Especial 20 Aniversario
Inicio Blog Página 4508

Villarejo declarará el 12 de febrero como investigado en tres piezas

0

El comisario jubilado y en prisión provisional José Manuel Villarejo declarará el próximo 12 de febrero ante el juez de la Audiencia Nacional Manuel García Castellón como investigado en tres piezas del caso ‘Tándem’, justo una semana después de haber recibido el alta hospitalaria por el Servicio de Neurología del Hospital Gregorio Marañón de Madrid.

Según han informado fuentes de la defensa, el comisario jubilado prestará declaración sobre el presunto encargo de Repsol y Caixabank al Grupo Cenyt –bajo el mando de Villarejo– para evitar que Sacyr Vallehermoso se hiciese con el control del consejo de administración de la energética (pieza 21); por el presunto encargo de agredir a la doctora Elisa Pinto (pieza 24); y por el supuesto espionaje a la constructora Martinsa-Fadesa Fernando Martín (pieza 25).

El abogado Antonio García Cabrera, que defiende a Villarejo, ha emitido este viernes un comunicado en el que informaba de que el policía jubilado fue trasladado la tarde anterior a la prisión de Estremera (Madrid), tras recibir el alta hospitalaria.

No obstante, señala que los síntomas que obligaron a hospitalizarle este martes, una intensa cefalea, sensación de mareo, gran dolor en la cuenca del ojo izquierdo, visión doble, pérdida de la movilidad del ojo izquierdo y caída del párpado izquierdo que sólo puede levantar con ayuda de la mano, persisten aún.

En el escrito, el abogado informa de que, pese a su actual situación física, Villarejo sigue manifestando su voluntad de prestar las tres declaraciones judiciales fijadas para el próximo día 12 de febrero ante el Juzgado Central de Instrucción 6 de la Audiencia Nacional, así como de declarar voluntariamente sobre varios temas.

De momento, las fuentes consultadas apuntan que el comisario será interrogado por estas tres piezas. La declaración de la pieza 21 del caso Tándem, relacionada con el denominado ‘proyecto Wine’, tendrá lugar justo un día después de que comparezca por este mismo asunto el que fuera su socio Rafael Redondo.

‘PROYECTO WINE’

Según explica el juez García Castellón en el auto por el que se acordaba la investigación de este proyecto, la empresa de Villarejo llevó a cabo presuntamente de forma ilícita un encargo de Repsol y Caixabank con el objetivo salvaguardar los intereses de ambos clientes en un contexto de pugna entre accionistas de referencia en Repsol YPF «para tomar el control de la compañía».

Tras escuchar las declaraciones del que fuera director de Seguridad Corporativa de Repsol Rafael Araujo, la del ex jefe de Seguridad de CaixaBank Miguel Ángel Fernández Rancaño y la del ex subdirector de Seguridad de Repsol Rafael Girona Hernández, también imputados, será el turno de Villarejo y su socio.

A estas comparecencias se han sumado además las realizadas en calidad de testigos de los perjudicados por este ‘encargo’: El expresidente de Sacyr Luis del Rivero, el encargado de Seguridad de Sacyr Rodrigo Álvarez Vázquez y el antiguo director financiero de Repsol YPF Fernando Ramírez Mazarredo.

LA AGRESIÓN A LA DOCTORA PINTO

La siguiente pieza en cuestión es la relativa al presunto encargo para agredir a la doctora Elisa Pinto, por la que el pasado 18 de enero declaró, también en calidad de investigado, el empresario Javier López Madrid y negó haber contratado y pagado a Villarejo por algún tipo de servicio.

Esta pieza 24 de la macrocausa Tándem no investiga si Villarejo agredió con un bisturí a la dermatóloga, sino si existió un encargo por parte de López Madrid, quien además ha presentado documentación para tratar de desmontar la versión de Pinto.

El asunto sobre las agresiones físicas denunciadas por la doctora está pendiente de enjuiciamiento, después de que el Juzgado de Instrucción número 39 de Madrid decidiera llevar a juicio tanto a López Madrid como al comisario jubilado. Paralelamente, el Juzgado de Instrucción número 26 de Madrid investiga la denuncia por acoso presentada por López Madrid contra Elisa Pinto.

‘PROYECTO SAVING’

Por último, Villarejo también declarará sobre el supuesto encargo de espiar a la constructora Martinsa-Fadesa con el objetivo mejorar la posición jurídica y negociadora de una empresa de José Moya Sanabria –también investigado– en relación a un reconocimiento de deuda de la constructora.

El encargo, que fue denominado por Villarejo ‘proyecto Saving’ podría tener un precio que iba desde los 375.000 euros a 1,2 millones, e incluiría análisis incluso del tráfico de llamadas de una decena de personas. Por intermediar presuntamente entre el Grupo Cenyt y el empresario, está imputado el exsenador del PSOE Francisco Rodríguez Martín.

Álvarez de Toledo pide la «movilización y reagrupación» del constitucionalismo

0

La exportavoz del Grupo Popular en el Congreso y diputada por Barcelona, Cayetana Álvarez de Toledo, ha pedido este viernes la «movilización y reagrupación» del constitucionalismo catalán ante las amenazas del nacionalismo y el populismo.

En un acto en Barcelona con el candidato del PP de Cataluña a las elecciones catalanas del 14F, Álvarez de Toledo ha articulado un decálogo de «mandamientos laicos por la política y contra el populismo».

El doceavo mandamiento propuesto por la popular es «no vacilarás a la hora de armar una gran política constitucionalista, la única que todavía no se ha ensayado en Cataluña», ya que la Constitución del 1978, en sus palabras, no ha fracasado, y los catalanes deben mirar la realidad de frente.

Además, en otro de los mandamientos, ha pedido: «Recordarás con gratitud la higiénica actuación de la policía el 1 de octubre, el formidable discurso del Rey y el ingreso de la cúpula golpista en la cárcel: fueron tu baño de realidad, tu gran oportunidad de entrar en la edad adulta».

También, dirigiéndose al PSOE, ha dicho: «No intentarás halagar o apaciguar al votante nacionalista diciendo cosas como ‘aprobaré el Estatuto que venga de Cataluña’, ‘los tribunales no juzgan sentimientos’ o ‘hay 8 naciones en España, las he contado'», y ha afirmado que ni un constitucionalista es culpable de lo que ha pasado en Cataluña, mientras que el PSOE sí.

«Salvador Illa no es la tercera vía, no es un puente entre unos y otros; es la primera y única vía para que madure el fruto del proceso» independentista, ha zanjado.

ALEJO VIDAL-QUADRAS

Por su parte, el exeurodiputado y expresidente del PP de Cataluña, Alejo Vidal-Quadras, ha criticado la actitud del Estado frente al nacionalismo, una ideología que ha definido como moralmente aberrante y maligna: «Lo que hemos venido haciendo durante décadas, más transferencias, más dinero, más reconocimiento simbólico, más peloteo… solo alimenta al monstruo».

Vidal-Quadras ha asegurado que la «estrategia pusilánime de volver a intentar pasar página» llevará a una ruptura, seguramente violenta, ha dicho, de la sociedad catalana y a una catástrofe a nivel español.

Por ello, el dirigente ha recetado «combatir sin cuartel en el campo de las ideas y en las urnas» al nacionalismo, hasta conseguir, ha dicho, su completa derrota.

Un subconjunto de pacientes con Covid-19 tiene un mayor riesgo de hemorragia

0

Una nueva investigación ha encontrado que los pacientes con COVID-19 son propensos a la coagulación sanguínea grave, además de algunos también tienen una capacidad desequilibrada para descomponer los coágulos, lo que está relacionado con un biomarcador clínico potencial observado en etapas posteriores de la enfermedad.

El estudio, que ha sido publicado en ‘Scientific Reports’ y está liderado por Daniel Lawrence, profesor de Investigación Básica en Medicina Cardiovascular en Michigan Medicine (EEUU), señala que este proceso anormal de descomposición de los coágulos puede contribuir a un alto riesgo de hemorragia, lo que genera preocupaciones sobre la práctica actual de administrar a los pacientes con COVID-19 anticoagulantes en dosis altas durante el curso de la enfermedad.

Este hallazgo puede ser coherente con la reciente decisión de los NIH de detener la inscripción de pacientes con COVID-19 en estado crítico en el ensayo de terapia antitrombótica para mejorar las complicaciones del COVID-19 (ATTACC), porque «no se pudo determinar un potencial de daño en este subgrupo excluido «.

«La coagulación patológica de la sangre en pacientes con COVID-19 se ha estudiado ampliamente, pero reconocer y abordar el alto riesgo de hemorragia en un subgrupo de pacientes es igualmente importante», señala el primer autor Yu Zuo, reumatólogo de Michigan Medicine.

Zuo, Lawrence y sus colegas buscaron comprender el equilibrio entre la coagulación de COVID-19 y la descomposición de los coágulos para ayudar a informar los enfoques de tratamiento. El estudio incluyó a 118 pacientes con COVID-19 y 30 controles sanos.

En los pacientes con COVID-19, el equipo esperaba ver altos niveles de inhibidor-activador-1 del plasminógeno, una molécula asociada con la estabilización de los coágulos sanguíneos. Sin embargo, no esperaban altos niveles de activador del plasminógeno de tipo tisular, la molécula responsable de eliminar los coágulos.

Según los investigadores, casi la mitad de los pacientes del estudio fueron apoyados por un ventilador y una cuarta parte solo respiraba aire ambiental. En comparación con los pacientes que respiran aire ambiente, los pacientes que requieren oxígeno suplementario tienen niveles significativamente más altos de activador-inhibidor del plasminógeno-1, pero no del activador del plasminógeno de tipo tisular.

Los niveles altos de activador del plasminógeno de tipo tisular (tPA) y del inhibidor del activador del plasminógeno 1 (PAI-1) se asociaron con una peor función pulmonar, pero un tPA alto se correlacionó de forma independiente con la mortalidad. Los niveles de cualquiera de las moléculas pueden aumentar independientemente de la otra, pero la investigación también encontró que un cambio en una puede tener consecuencias en la otra.

Por otro lado el equipo se preguntó si el plasma de COVID-19 con los niveles más altos de tPA podría correlacionarse con una descomposición espontánea mejorada de los coágulos, en comparación con el plasma de COVID-19 bajo en tPA o el plasma de control. Después de evaluar 10 muestras de plasma de COVID-19 con tPA alto, 10 muestras de COVID-19 con tPA bajo y 10 muestras de plasma de control sano, quedó claro que las muestras de COVID-19 con alto tPA mejoraban significativamente la descomposición espontánea del coágulo en comparación con las otras dos grupos.

Esto significa que un tPA alto puede ser un biomarcador de alto riesgo de hemorragia y peores resultados en COVID-19, y respalda estudios adicionales de los niveles de tPA durante el curso de la progresión de la enfermedad.

Una conductora sin seguro y positivo en drogas embiste a un coche policial al huir a 160km/h

0

La Policía Local de Santander ha detenido a una conductora de 55 años que se dio a la fuga cuando iba a ser denunciada por ir sin seguro; emprendió una huida a 160 kilómetros por hora en la que embistió al coche policíal que le perseguía y opuso resistencia a la hora de ser detenida, lanzando patadas y puñetazos a los agentes.

La mujer, que además dio positivo en drogas, fue detenida por un supuesto delito de atentado, resistencia y desobediecia a agente de la autoridad y dos delitos contra la seguridad vial, uno por conducir bajo los efectos de estupefacientes y otro por conducción temeraria.

Según ha informado en un comunicado la Policía Local, los hechos ocurrieron ayer, jueves, a última hora de la tarde en la calle Julio Jaurena, cuando una patrulla comprobó que el vehículo que circulaba delante no tenía seguro y tenía la ITV caducada.

Por ello, indicaron a la conductora que se detuviera, le pidieron la documentación y le informaron que iba a ser denunciada por carecer de seguro y que, por ello, la furgoneta quedaría inmovilizada.

En ese momento, la mujer dijo a los agentes que tenía que irse a su domicilio, fuera de Santander; cerró y bloqueó la puerta y emprendió la huida, iniciándose una persecución, por las autovía S-20, S-30 yS-10, en dirección a Bilbao.

Durante el transcurso de la persecución, en un momento en el que ladotación consiguió ponerse a su altura, la conductora les embistió, golpeándoles en la parte delantera derecha, ocasionando daños materiales en el vehículo policial.

Además, la huida continuó, llegándose a alcanzar una velocidad de 160 km/hora. Finalmente, tras ponerse nuevamente a la par del vehículo implicado y conseguir que tomara la salida hacia la localidad de Solares, se consiguió que detuviera la marcha en la rotonda situada antes de la citada localidad, al bloquearle el paso con los vehículos policiales.

Los agentes, al observar que la conductora tenía intención de continuar la huida, rompieron las ventanillas delanteras con su defensa extensible, para desbloquear las puertas, desabrocharle el cinturón deseguridad y sacarla al exterior, a lo que opuso «una fuerte resistencia, agarrándose fuertemente al volante y lanzándoles patadas y puñetazos, motivo por el cual tuvo que ser reducida».

Posteriormente, se le solicitó en primer lugar, la realización de la prueba de alcoholemia, resultando ésta negativa y seguidamente la prueba de sustancias psicotrópicas y estupefacientes, la cual arrojó un resultado positivo en THC, anfetaminas y metanfetaminas.

Además, a la implicada, se le incautó una bolsita con una sustancia de color blanco, que pudiera ser una sustancia estupefaciente, por lo que será remitida al laboratorio correspondiente para su análisis.

El vehículo, denunciado administrativamente por no tener elseguro obligatorio en vigor y por tener la ITV caducada, fue retirado por una grúa urbana al depósito municipal de Ojaiz.

Uno de los agentes, durante la intervención, se produjo un corte en una mano y una lesión en el antebrazo, siendo asistido en el Hospital Universitario Marqués de Valdecilla por personal facultativo.

Poco después, otro conductor también fue detenido en la calle Marqués de la Hermida tras chocar contra un vehículo estacionado en doble fila y cuatriplicar la tasa de alcohol permitida.

NUEVE DENUNCIAS POR INCUMPLIR LAS NOMAS COVID

Por otra parte, en el día de ayer, nueve personas fueron denunciadas por incumplir la normativa Covid.

Concretamente, cinco de ellas fueron denunciadas por saltarse el toque de queda y cuatro por no llevar puesta la mascarilla.

Euskadi reduce a 921 los nuevos contagios y baja la positividad al 5,9%

0

Euskadi ha registrado este pasado jueves 921 nuevos casos de covid-19, lo que supone 99 menos que un día antes, y ha reducido casi un punto la tasa de positivos en relación a las pruebas realizadas, hasta el 5,9%, pero se han incrementado tanto los nuevos ingresos en planta, con 95 hospitalizados ayer, once más, como en UCIs, donde permanecen 162 pacientes con coronavirus, seis más.

Según el último boletín sobre la incidencia de la pandemia del Departamento vasco de Salud, a lo largo de este pasado jueves, se han efectuado en el País Vasco 15.486 pruebas diagnósticas (10.188 PCR y 5.298 test de antígenos), por encima de las 15.083 de la jornada previa. De este modo, la tasa de positividad se ha reducido casi un punto, del 6,8% al 5,9%.

Del total de casos positivos, el 41,0% de las pruebas se habían realizado por ser contactos de personas con covid y el 32,6% por presentar síntomas, datos similares a los de las anteriores jornadas.

La razón de tasas de incidencia (que compara la tasa de incidencia acumulada en 14 días actual con la de hace una semana) se sitúa en 1,03 (frente al 1,09 de la jornada anterior) y el número reproductivo básico, que mide a cuántas personas contagia cada caso positivo, se ha reducido a 0,91 (en la jornada anterior era 0,95).

Con estos datos, la tasa de incidencia acumulada en 14 días por cada 100.000 habitantes es de 654,22 para el conjunto de Euskadi, diez puntos por debajo que un día antes (664,13). Este indicador baja en los tres territorios, y el único que supera la media en Vizcaya (689,09), mientras que Guipúzcoa (581,85) y Álava (646,56) se sitúan por debajo.

El mayor número de positivos se ha detectado en Vizcaya, con 479 nuevos contagios, 65 menos que el miércoles. De ellos, las mayores cifras se dan en Bilbao, con 145 nuevos positivos (39 menos), seguido de Getxo, con 51, Basauri, con 28, Barakaldo, con 27, y Portugalete, con 24.

En Guipúzcoa se han registrado 281 nuevos casos, 39 menos que en la jornada anterior, de los que 65 corresponden a San Sebastián (17 menos que un día antes), 23 a Irún y 15 detectados en Arrasate-Mondragón.

Por su parte, Álava ha sumado 151 nuevos positivos, siete más que el día previo, de los que 116 corresponden a Vitoria (cuatro más que en la jornada anterior), y once a Llodio.

Asimismo, se han contabilizado otros diez casos que corresponden a personas con residencia fuera de la Comunidad Autónoma Vasca, lo que supone dos menos.

Las tres capitales vascas siguen en ‘zona roja’ al superar la tasa de 500 casos acumulados en 14 días por 100.000 habitantes, con tasas de 776,38 en Bilbao, 658,64 en Vitoria y 579,52 en San Sebastián.

En el territorio alavés, además de su capital, también se mantienen en la ‘zona roja’ las poblaciones de más de 5.000 habitantes Agurain-Salvatierra (859,33) y Llodio (501,34).

En Vizcaya, se suman a la capital en la zona roja Abadiño, Amorebieta-Etxano, Arrigorriaga, Balmaseda, Barakaldo, Basauri, Berango, Bermeo, Derio, Durango, Erandio, Galdakao, Gernika-Lumo, Getxo, Gorliz, Güeñes, Leioa, Lekeitio, Markina-Xemein, Mungia, Muskiz, Ortuella, Portugalete, Santurtzi, Sopela, Trapagaran y Zalla.

En Guipúzcoa, además de San Sebastián, superan esa tasa de 500 Andoain, Astigarraga, Azpeitia, Eibar, Elgoibar, Errenteria, Hernani, Hondarribia, Irun, Lasarte-Oria, Legazpi, Lezo, Oiartzun, Orio, Pasaia, Tolosa, Urnieta, Urretxu y Zumarraga.

HOSPITALES

Los hospitales vascos tienen ingresados en sus plantas a 574 pacientes con covid (uno más que el miércoles), tras producirse 95 nuevas hospitalizaciones en la última jornada (once más que un día antes). A estas cifras, se suman las 162 personas que permanecen en las UCI, seis más que el miércoles.

Por edades, el mayor número de nuevos contagios registrados se corresponde con las personas de entre 40 y 64 años (34 nuevos positivos), seguidas de los menores de 18 años (234 nuevos contagios), y de la franja de edad de 19-39 años (212 casos). Los mayores de 65 años contabilizan 128 casos, de los que 41 corresponden a personas de más de 80 años y 87 a personas de entre 65-79 años.

La tasa de incidencia acumulada en 14 días por 100.000 habitantes más elevada se da entre la población menor de 18 años, con 841,12, y entre las personas de entre 19 a 39 años (694,65). La más baja es la de la población de 65 a 79 años, con 457,76).

Cecabank realizará periódicamente test a sus empleados tras adherirse al plan de Fundación CEOE

0

Cecabank realizará tests de diagnóstico periódicos a los empleados que acudan a la oficina, una nueva medida preventiva que la entidad incorpora tras su adhesión al Plan Sumamos Salud+Economía de la Fundación CEOE.

Según ha informado este viernes, este plan está dirigido a apoyar a las administraciones públicas en la mitigación de los efectos adversos de la pandemia y a las comunidades autónomas en la contención del coronavirus, reforzando la actuación de las autoridades sanitarias competentes y dotando a empresas de herramientas que ayuden a frenar el contagio.

Cecabank ha destacado que desde el inicio de la pandemia ha adoptado medidas como la asistencia por turnos creando «grupos burbuja», la exención de presencialidad para las personas de riesgo, el teletrabajo voluntario, la adaptación de los espacios para garantizar un entorno laboral seguro con el uso obligatorio de mascarilla quirúrgica o FFP2, instalación de puntos de higienización y el respeto al distanciamiento social.

Según ha asegurado, son iniciativas que «están plenamente alineadas» con el propósito del Plan Sumamos. Al adherirse al mismo, Cecabank refuerza esta política, con la incorporación de nuevas medidas preventivas, entre las que destaca la realización de test de diagnóstico periódicos de los empleados que acudan a la oficina.

El director corporativo de Cecabank, Antonio Romero, ha destacado que, en un contexto de empeoramiento de los indicadores epidemiológicos, sumarse a la iniciativa de Fundación CEOE «es una oportunidad de participar en una iniciativa público-privada con el objetivo común de mitigar la propagación del coronavirus».

«Las empresas, y especialmente las del sector bancario, jugamos un papel crucial no solo en la lucha contra la Covid-19, sino en la recuperación económica gracias a nuestra capacidad de desplegar medidas extraordinarias que contribuyan al desarrollo económico y al progreso de todos», ha apuntado.

Cecabank ha resaltado que, gracias a las medidas adoptadas y a la actividad solidaria ejercida en la prevención y minimización de los riesgos provocados por la Covid-19, la Comunidad de Madrid le ha reconocido con el identificativo ‘Garantía Madrid’, que distingue el compromiso de la empresa de minimizar el impacto del coronavirus.

De esta forma, se reconoce el cumplimento por parte de Cecabank de las normas relacionadas con la prevención de Covid-19 y de aquellas extraordinarias adoptadas para ofrecer a sus empleados y clientes la mejor experiencia y los mejores servicios.

La pandemia generó en 2020 pérdidas por más de 2.000 millones en los hoteles de Madrid

0

La Asociación Empresarial Hotelera de Madrid (AEHM) cifra en más de 2.000 millones de euros las pérdidas del sector en el año 2020, lo que supone una caída del 85 por ciento de la facturación, y confirma «un año catastrófico» para el sector.

Según explica AEHM, con motivo de la proclamación del estado de alarma por orden del Gobierno y, por tanto, como consecuencia del confinamiento que tuvo lugar desde marzo a abril, se cerraron todos los hoteles, y desde entonces gran parte del sector no ha abierto sus puertas en la región hasta llegar al 70 por ciento del alojamiento turístico cerrado.

Se dieron asimismo las caídas de las reservas, una oferta hotelera que no alcanza el 45 por ciento y una media de ocupación que no ha superado el 20 por ciento en los hoteles que permanecen abiertos, teniendo en cuenta, además, que muchos de los establecimientos que en algún momento pudieron abrir se han visto obligados a volver a cerrar por la falta de una demanda constante.

Este escenario es «realmente preocupante y dramático» para la AEHM, cuando, además, subraya, el sector hotelero en Madrid representa el 7% del PIB de la Comunidad y genera más de 185.000 empleos directos e indirectos.

LA MAYORÍA DE LOS TRABAJADORES DEL SECTOR EN ERTE

La mayoría de los trabajadores del sector, continúa AEHM, están en ERTE, por lo que, si las administraciones no actúan enseguida y se comprometen de una manera contundente con medidas precisas y efectivas, «se llegará a la quiebra de muchas empresas y a los ERE de miles de empleados».

En este sentido, los hoteleros madrileños reclaman la ampliación de los ERTE durante todo 2021, y no solo hasta el 31 de mayo como ha anunciado el Gobierno, con la exoneración total de la Seguridad Social, ya que «no se puede seguir gastando si no hay ingresos».

«Hemos adoptado todas las medidas para proteger el futuro de las empresas hoteleras, de sus profesionales y clientes», aplicando todos los protocolos «para garantizar la seguridad de nuestros hoteles y transmitir confianza a los visitantes para que puedan disfrutar de estancias seguras, priorizando la salud por encima de todo», han apuntado.

Por eso, destaca la AEHM, «lo más importante, ahora más que nunca, es recuperar la confianza y proteger el futuro de los profesionales y hoteles», para lo que se hace necesario contar con el compromiso de todas las administraciones, y en especial, del Gobierno Central, con el sector.

El cambio climático pudo jugar un papel directo en la aparición del SARS-CoV-2

0

Científicos proporcionan la primera evidencia de un mecanismo por el cual el cambio climático pudo jugar un papel directo en la aparición del SARS-CoV-2, virus causante de la pandemia de la COVID-19.

Las emisiones globales de gases de efecto invernadero durante el último siglo han hecho del sur de China un punto de acceso para los coronavirus transmitidos por murciélagos, al impulsar el crecimiento del hábitat forestal favorecido por los murciélagos.

El estudio, publicado en la revista ‘Science of the Total Environment’, ha revelado cambios a gran escala en el tipo de vegetación en la provincia de Yunnan, en el sur de China, y las regiones adyacentes en Myanmar y Laos, durante el último siglo.

Los cambios climáticos, incluidos el aumento de la temperatura, la luz solar y el dióxido de carbono atmosférico, que afectan el crecimiento de plantas y árboles, han cambiado los hábitats naturales de matorrales tropicales a sabanas tropicales y bosques caducifolios. Esto creó un entorno adecuado para muchas especies de murciélagos que viven predominantemente en los bosques.

La cantidad de coronavirus en un área está estrechamente relacionada con la cantidad de diferentes especies de murciélagos presentes. El estudio encontró que otras 40 especies de murciélagos se han trasladado a la provincia de Yunnan, en el sur de China, en el siglo pasado, albergando alrededor de 100 tipos más de coronavirus transmitidos por murciélagos. Este ‘punto de acceso global’ es la región donde los datos genéticos sugieren que puede haber surgido el SARS-CoV-2.

«El cambio climático durante el último siglo ha hecho que el hábitat en la provincia de Yunnan, en el sur de China, sea adecuado para más especies de murciélagos», señala en un comunicado el doctor Robert Beyer, investigador del Departamento de Zoología de la Universidad de Cambridge, en Reino Unido, y primer autor del estudio, quien recientemente ha conseguido una beca de investigación europea en el Instituto de Potsdam para la Investigación del Impacto Climático, en Alemania.

«Comprender cómo ha cambiado la distribución global de las especies de murciélagos como resultado del cambio climático puede ser un paso importante en la reconstrucción del origen del brote de COVID-19», resalta.

Para obtener sus resultados, los investigadores crearon un mapa de la vegetación del mundo como era hace un siglo, utilizando registros de temperatura, precipitación y nubosidad. Luego usaron información sobre los requisitos de vegetación de las especies de murciélagos del mundo para calcular la distribución global de cada especie a principios del siglo XX.

Comparar esto con las distribuciones actuales les permitió ver cómo la ‘riqueza de especies’ de murciélagos, el número de especies diferentes, ha cambiado en todo el mundo durante el último siglo debido al cambio climático.

«Cuando el cambio climático alteró los hábitats, las especies abandonaron algunas zonas y se trasladaron a otras, llevándose sus virus –explica Beyer–. Esto no sólo alteró las regiones en las que están presentes los virus, sino que muy probablemente permitió nuevas interacciones entre los animales y los virus, haciendo que se transmitieran o evolucionaran virus más dañinos».

La población mundial de murciélagos porta alrededor de 3.000 tipos diferentes de coronavirus, y cada especie de murciélago alberga un promedio de 2,7 coronavirus, la mayoría sin mostrar síntomas. Un aumento en la cantidad de especies de murciélagos en una región en particular, impulsado por el cambio climático, puede aumentar la probabilidad de que un coronavirus dañino para los humanos esté presente, se transmita o evolucione allí.

La mayoría de los coronavirus transmitidos por los murciélagos no pueden afectar a los humanos. Pero es muy probable que varios coronavirus que se sabe infectan a los humanos se hayan originado en los murciélagos, incluidos tres que pueden causar muertes humanas: el síndrome respiratorio de Oriente Medio (MERS) CoV y el síndrome respiratorio agudo severo (SARS) CoV-1 y CoV-2.

La región identificada por el estudio como un punto crítico para un aumento impulsado por el clima en la riqueza de especies de murciélagos también alberga pangolines, que se sugiere que actuaron como huéspedes intermediarios del SARS-CoV-2. Es probable que el virus haya pasado de los murciélagos a estos animales, que luego se vendieron en un mercado de vida silvestre en Wuhan, donde ocurrió el brote humano inicial.

Los investigadores se hacen eco de las llamadas de estudios anteriores que instan a los responsables políticos a reconocer el papel del cambio climático en los brotes de enfermedades virales y a abordar el cambio climático como parte de los programas de recuperación económica de COVID-19.

«La pandemia de COVID-19 ha causado un daño social y económico tremendo. Los gobiernos deben aprovechar la oportunidad de reducir los riesgos para la salud de las enfermedades infecciosas tomando medidas decisivas para mitigar el cambio climático», explica la profesora Andrea Manica, del Departamento de Zoología de la Universidad de Cambridge, quien participó en el estudio.

«El hecho de que el cambio climático pueda acelerar la transmisión de patógenos de la vida silvestre a los humanos debería ser una llamada de atención urgente para reducir las emisiones globales», agrega el profesor Camilo Mora, de la Universidad de Hawaii, quien inició el proyecto.

Los investigadores resaltan la necesidad de limitar la expansión de áreas urbanas, tierras de cultivo y terrenos de caza en hábitats naturales para reducir el contacto entre humanos y animales portadores de enfermedades.

El estudio muestra también que durante el último siglo, el cambio climático también ha provocado aumentos en el número de especies de murciélagos en regiones de África Central y parches dispersos en América Central y del Sur.

Investigadores: La microbiota intestinal de los neandertales ya incluía microorganismos beneficiosos

0

Un grupo de investigación internacional liderado por la Universidad de Bolonia ha evidenciado, tras extraer y analizar ADN antiguo de sedimentos fecales de 50.000 años muestreados en el yacimiento arqueológico de El Salt, cerca de Alicante, que la microbiota intestinal de los neandertales ya incluía algunos microorganismos beneficiosos que también se encuentran en nuestro propio intestino.

Publicado en ‘Communication Biology’, los expertos plantean la hipótesis de la existencia de componentes ancestrales de la microbiota humana que han estado viviendo en el tracto gastrointestinal humano desde antes de la separación entre el ‘Homo Sapiens ‘y los neandertales, la cual ocurrió hace más de 700.000 años.

«Estos resultados nos permiten entender qué componentes de la microbiota intestinal humana son esenciales para nuestra salud, ya que son elementos integrales de nuestra biología también desde un punto de vista evolutivo. Hoy en día hay una reducción progresiva de nuestra diversidad de microbiota debido al contexto de nuestra vida moderna: los hallazgos de este grupo de investigación podrían orientarnos en el diseño de soluciones a la medida de la dieta y el estilo de vida para contrarrestar este fenómeno», han señalado los expertos.

Estudios recientes han demostrado cómo algunas características de la modernidad, como el consumo de alimentos procesados, el uso de drogas, la vida en entornos hiper-higienizados, conducen a una reducción crítica de la biodiversidad en la microbiota intestinal. Este agotamiento se debe principalmente a la pérdida de un conjunto de microorganismos denominados ‘viejos amigos’.

«El proceso de agotamiento de la microbiota intestinal en las poblaciones urbanas occidentales modernas podría representar una importante llamada de atención. Este proceso de agotamiento sería particularmente alarmante si implicara la pérdida de aquellos componentes de la microbiota que son cruciales para nuestra fisiología», ha enfatizado.

De hecho, hay algunas señales alarmantes. Por ejemplo, en Occidente, se está presenciando un aumento espectacular de casos de enfermedades inflamatorias crónicas, como la enfermedad inflamatoria intestinal, el síndrome metabólico, la diabetes tipo 2 y el cáncer colorrectal.

Los componentes ancestrales de la microbiota intestinal humana incluyen muchas bacterias conocidas (entre las que se encuentran ‘Blautia’, ‘Dorea’, ‘Roseburia’, ‘Ruminococcus’ y ‘Faecalibacterium’) que son fundamentales para la salud. De hecho, al producir ácidos grasos de cadena corta a partir de fibra dietética, estas bacterias regulan el equilibrio metabólico e inmunológico.

También está la ‘Bifidobacterium’, un microorganismo que juega un papel clave en la regulación de nuestras defensas inmunológicas, especialmente en la primera infancia. Finalmente, en la microbiota intestinal neandertal, los investigadores identificaron a algunos de esos «viejos amigos», lo que confirma las hipótesis de los investigadores sobre la naturaleza ancestral de estos componentes y su reciente agotamiento en la microbiota intestinal humana debido a nuestro contexto de vida moderno.

La OMS, preocupada por expansión de variante británica, pide redoblar las medidas para frenarla

0

La Región Europea de la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha mostrado su preocupación por la propagación de la variante británica en Europa y ha pedido a los países redoblar los esfuerzos y las medidas adoptadas para frenar su expansión.

Y es que, tal y como ha recordado el organismo, esta variante se propaga más rápido entre las personas, independientemente del grupo de edad. En concreto, ya se ha extendido a 30 países de Europa, provocando, hasta el pasado 22 de enero, con 22.503 casos.

En España, según informó este jueves el director del Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias, Fernando Simón, ya se han notificado 449 casos de esta variante y 55 casos están pendiente de secuenciación.

Además, se espera que a finales de febrero o principios de marzo la variante británica ya suponga en España el 50 por ciento de los casos de contagio, aunque se cree que en determinados territorios se puede llegar a alcanzar este porcentaje en las próximas semanas.

«Si no redoblamos las medidas para frenar su propagación, habrá un mayor impacto en los servicios sanitarios que ya de por sí están presionados», ha dicho el director de la respuesta de vigilancia y epidemiología del COVID-19 en la OMS/Europa, Richard Pebody.

Desde el comienzo de la pandemia, la OMS ha estado monitoreando y evaluando de manera rutinaria si las variantes del coronavirus provocan cambios en la transmisibilidad, la presentación clínica o la gravedad, o si tienen un impacto en los diagnósticos, tratamientos y vacunas.

«Las variantes son un fenómeno común y no son peligrosas en sí mismas, pero pueden serlo si cambian el comportamiento del virus; por lo tanto, debemos monitorear estos desarrollos de cerca. Estamos trabajando con expertos de todo el mundo para monitorear e identificar qué variantes son motivo de preocupación y cómo podrían afectar a nuestra respuesta», ha apostillado Pebody.

Actualmente, prosigue, no hay evidencia de que las vacunas disponibles sean menos efectivas para prevenir esta variante, aunque ya se están realizando investigaciones epidemiológicas y virológicas en los países afectados para evaluar más a fondo la transmisibilidad, gravedad, el riesgo de reinfección y la respuesta de anticuerpos.

De hecho, se espera que la circulación continua del virus resulte en la detección de más variantes con el tiempo. «Una mayor transmisibilidad no significa que una variante transmita de manera diferente, sino que la variante simplemente se propaga mejor. Esto es motivo de preocupación, ya que a medida que más personas se infectan con COVID-19, más personas serán hospitalizadas. Si esto hace que nuestros sistemas de atención médica se abrumen y sean menos capaces de hacer frente, más personas podrían correr el riesgo de morir a causa del virus», ha señalado la directora del equipo de respuesta al COVID-19 en OMS/Europa, Catherine Smallwood.

Por todo ello, la OMS ha destacado la necesidad de que los países aumenten la secuenciación de los casos de coronavirus y redoblen las medidas sociales y de salud pública que han demostrado que «funcionan» como, por ejemplo, la realización de pruebas, el aislamiento de los casos, el rastreo de contactos y su cuarentena, y el tratamiento de los mismos.

«Todos somos parte de este esfuerzo y las personas deberán tener mucho cuidado y continuar con las medidas de protección como la higiene de las manos, el distanciamiento físico y el uso de una máscara cuando sea necesario. No olvidemos que el COVID-19 ya es una enfermedad grave y se debe hacer todo lo posible para controlar su propagación», ha zanjado Smallwood.

Interior acerca al etarra ‘Makario’ directamente a Álava

0

La Secretaría General de Instituciones Penitenciarias, dependiente del Ministerio del Interior, ha autorizado este viernes el acercamiento de otros cinco presos de ETA, entre ellos Ignacio Aracama Mendia, alias ‘Makario’, que dejará la cárcel de Sevilla al ir directamente a la de Zaballa (Álava), y Beinat Aguinagalde Ugartemendía, asesino del concejal socialista Isaías Carrasco y del empresario Ignacio Uría.

‘Makario’ cumple condena por siete asesinatos, según ha recordado la Asociación de Víctimas del Terrorismo (AVT), que recuerda que ya son 142 los etarras acercados en un total de 163 traslados de prisiones desde que Pedro Sánchez llegó al Gobierno en junio de 2018. De ellos, 60 tienen delitos e sangre y 34 han ido directamente a cárceles del País Vasco o Navarra –once de ellos por tercer grado y cinco por enfermedad–.

Ignacio Aracama Mendia dejará el centro penitenciario de Sevilla-II para ir a Zaballa. En 1998 la Audiencia Nacional le condenó a 30 años de prisión como autor del asesinato de Antonio Recio Claver en 1979. También fue condenado a 28 años de cárcel en calidad de cooperador necesario en el asesinato de Jesús Ignacio Velasco Zuazola, marido de una de las fundadoras de la AVT.

En 1999 fue condenado a 30 años por el asesinato en 1980 de Eugenio Lázaro Valle. Además, en 2003 fue condenado a una pena de 20 años de prisión por cada uno de los asesinatos de Ángel Prado Mella, José Luis Vázquez Platas y Avelino Palma Brioa. También fue condenado en 1998 a 26 años como responsable del atentado que acabó con la vida de Ricardo Tejero Magro. Además, fue condenado a 25 años en 1999 por su participación en el secuestro del financiero Diego Prado y Colón de Carvajal, que se produjo en 1983.

CARTAS DE ARREPENTIMIENTOS

Prisiones ha recordado que ‘Makario’ ingresó en prisión el 12 de agosto de hace más de veinte años y cumplió las 3/4 partes de la condena en octubre de 2013. También señala a razones amparadas en la Ley de Protección de Datos para justificar el traslado a propuesta de la Junta de Tratamiento sevillana y previa progresión al segundo grado.

«Ha presentado escrito en el que hace constar su rechazo a la utilización de medios violentos. Reconoce el daño causado y muestra su deseo de atenuar ese dolor», ha añadido Instituciones Penitenciarias en su comunicado informando de los traslados.

Estas cartas fueron cuestionadas por la Sala de lo Penal de la Audiencia Nacional para revocar recientemente las redenciones extraordinarias del etarra Sebastián Ecaniz Alcorta, al entender que no suponen un perdón expreso a las víctimas.

ASESINO DE ISAÍAS CARRASCO E IGNACIO URÍA

Prisiones este viernes ha comunicado otros cuatro traslados de presos de ETA. Beinat Aguinagalde Ugartemendía dejará Jaén por el centro penitenciario de Dueñas (Palencia). Fue condenado en 2015 a 32 años de prisión por asesinar al concejal del PSOE en Mondragón Isaías Carrasco en marzo de 2008.

En 2017 fue condenado a 44 años de prisión por su participación en el asesinato del empresario Ignacio Uría en diciembre de 2008. También fue condenado a 15 años de prisión por atentar contra la sede del PSE en Lazcano en 2009, según ha recordado la AVT.

De Beinat Aguinagalde Prisiones informa que ha sido progresado al segundo grado y que cumplirá las 3/4 partes de la pena en febrero de 2044. «Acepta la legalidad penitenciaria y ha presentado escrito donde reconoce el daño causado», añade.

Para José María Novoa Arroniz se aprueba el traslado desde Murcia I a la prisión de León. Fue condenado en 2002 a 29 años de prisión por el asesinato de Alfonso Parada Ulloa en 1998. Cumplirá las 3/4 partes de la pena en junio de 2022 y ha sido progresado al segundo grado.

Hay otros dos presos que van a Zaballa, en Álava. Roberto Lebrero Panizo será trasladado desde Burgos. Fue condenado a 71 años de prisión por la colocación de tres bombas en la discoteca Universal de la localidad navarra de Lacuntza en 2001, y por delitos de estragos, incendios, tenencia de explosivos y colaboración con banda armada.

El último es José Ignacio Armendáriz Izaguirre, que deja Burgos por la prisión alavesa. Ingresó en prisión el 30 de marzo de 1998 y cumple condena de 25 años por los delitos de atentados, asociación ilícita y terrorismo. De ambos dice Prisiones –que los progresa al segundo grado– que han presentado escritos reconociendo el daño y sufrimiento causados, así como rechazando la violencia.

Los usuarios de residencias gallegas con Covid bajan a 370

0

Los usuarios de residencias con Covid-19 han vuelto a descender y se sitúan en 370 en Galicia, tras registrarse más de una treintena de altas, una docena de positivos y varios fallecidos. Mientras, los trabajadores contagiados caen a 188, al contabilizarse 14 altas y seis positivos.

Así consta en los datos actualizados este viernes por las consellerías de Sanidade y Política Social, en los que se recogen tres positivos en el hogar residencial Xardín Castro Lar en Salceda de Caselas; tres en la residencia Milagrosa de A Coruña; otros dos en la DomusVi Carballo; dos en la residencia de mayores de Laraxe en Cabanas; uno en la Padre Rubinos de A Coruña; y otro en Mi Casa de Ferrol.

Por contra, han recibido el alta 25 usuarios de la residencia Nosa Señora do Carme de Sarria; cuatro de la DomusVi Carballo; uno de la Padre Rubinos de A Coruña; otro de la DomusVi Vimianzo; otro de la residencia y apartamentos de A Pastoriza; y otro de la residencia de Vilardevós.

De este modo, entre los centros con más usuarios con coronavirus en la Comunidad gallega se incluyen la DomusVi Carballo, con 61 casos; Nosa Señora do Carme de Sarria, con 45; la DomusVi Laraxe, con 38; Quercus de Leiro, con 34; Mi Casa Ferrol, con 30; San Simón de Teo y Residencia de Bande, con 15 cada una; Fogar Santa María de Verín, con 14; Sampedro II de A Merca y Mi Casa de Pazos de Borbén, con 13 en cada caso; y Residencia Paz y Bien en Tui, con 11. A ellas se suma otras 24 con menos de una decena de casos cada una.

TRABAJADORES

Por su parte, los trabajadores de residencias de mayores con Covid-19 también descienden tras detectarse seis positivos y recibir el alta 14, lo que supone ocho más que los contabilizados la jornada anterior y los sitúa en 188 contagiados.

En concreto, han sido detectados tres positivos en el hogar residencial Xardín Castro Lar en Salceda de Caselas; uno en la residencia Milagrosa de A Coruña; otro en Laraxe de Cabanas y otro en Mi Casa de Ferrol.

Mientras, salen de la lista por negativizar dos trabajadores de la residencia Moledo en Vigo; uno de la Padre Rubinos de A Coruña; uno de la residencia de Bribes en Cambre; dos de la DomusVi Carballo; uno de la DomusVi Vimianzo; dos de la San José de Arzúa; ubno de la Fundación José Otero de Santiago; otro de la DomusVi San Lázaro de Santiago; otro de A Pastoriza; otro de Burela y otro de Vilardevós.

Por ello, entre las residencias con más trabajadores con coronavirus se encuentran la DomusVi Carballo, con 21; Residencia Paz y Bien en Tui, con 17; Quercus de Leiro, con 16; San José de Arzúa, con 12; y O Casón de Moeche, San Bartolomeu de Xove y Fogar Santa María de Verín, con 11 cada una. A estas se añaden 44 centros con menos de una decena de casos.

CENTROS DE DISCAPACIDAD

En cuanto a los centros de atención a la discapacidad de Galicia aumentan ligeramente a 98 los usuarios contagiados con Covid-19, tras seis positivos en la residencia Juan Vidán Torres de Santiago y dos en la residencia de discapacidad de Aspanaes en As Pontes; mientras que salen de la lista por negativizar dos usuarios de la residencia Casa Nuestra Señora de Fátima y Cristo Rey en Crecente. Además, ha fallecido una mujer de la Pai Menni de Betanzos.

De este modo, la Pai Menni de Betanzos se sitúa con 56 casos; Nuestra Señora de Fátima y Cristo Rey de Crecente, con 30; la Juan Vidán Torres de Santiago, con seis; la Ricardo Baró de Oleiros y Aspanaes de As Pontes, con dos cada centro; y el piso tutelado García Naveira de Betanzos y la residencia del Imserso de Bergondo, con uno cada una.

En cuanto a los trabajadores de estos centros contagiados, suben a 41 tras detectarse un positivo en la Juan Vidán Torres de Santiago y otro en el CAPD de Sarria, mientras ha recibido el alta uno de la Aspace de Sada.

Por ello, la Residencia de Adultos Pai Menni de Betanzos cuenta con 18 casos; Nuestra Señora de Fátima y Cristo Rey de Crecente, con ocho; y la DomusVi Bóveda, Residencia del Imserso en Bergondo y CAPD de Sarria, con tres cada una. A estas se añaden otras seis con un contagio cada una.

La banca internacional moverá 1,2 billones a la UE por el Brexit

0

Los bancos internacionales contaban con mover  entidades supervisadas a nivel europeo alrededor de 1,2 billones en activos como consecuencia del Brexit, además del negocio que los propios bancos con sede en la UE planean trasladar al territorio comunitario desde el Reino Unido, según ha señalado Andrea Enria, presidente del Consejo de supervisión del Banco Central Europeo (BCE).

«Según sus planes para el Brexit, los bancos internacionales entrantes tenían la intención de mover un total de alrededor de 1,2 billones de euros en activos a instituciones supervisadas a nivel europeo», ha indicado Enria durante un evento organizado por LSESU German Society.

En este sentido, el supervisor bancario europeo ha destacado que muchos bancos importantes han avanzado considerablemente hacia los objetivos de sus modelos operativos objetivo posteriores a la salida del Reino Unido de la UE y acordados con la Supervisión Bancaria del BCE, aunque ha señalado que, hasta el pasado mes de septiembre, las instituciones significativas «aún debían mover alrededor de 810.000 millones de euros en activos del mercado de capitales».

Asimismo, Enria ha advertido de que varios bancos entrantes planean realizar negocios en la UE a través de firmas de inversión que, en el régimen actual, están supervisadas únicamente a nivel nacional y, como tales, fuera del alcance de la supervisión directa del BCE, aunque ha explicado que la nueva legislación sobre firmas de inversión que entrará en vigor en junio mejorará significativamente esta configuración.

«La supervisión bancaria del BCE, siguiendo el modelo de la PRA (el supervisor financiero británico), asumirá pronto la responsabilidad directa de la supervisión prudencial de las firmas de inversión de relevancia sistémica en la región», ha señalado, recordando que el BCE continúa observando los progresos de las entidades en su mudanza a la UE en términos de activos, personal y prácticas de reserva.

Por otro lado, el economista italiano ha subrayado que este enfoque en la deslocalización de actividades y en la eficacia de los controles prudenciales sobre los servicios financieros prestados a los clientes de la UE «sería miope» si no se tuvieran en cuenta las estrechas conexiones que permanecerán entre los sectores bancarios de la UE y el Reino Unido en los próximos años.

«Los reguladores y supervisores se enfrentarían a un rudo despertar si pensaran que un enfoque más territorial podría tener éxito en encajar las actividades financieras y contener los riesgos en sus jurisdicciones nacionales», ha advertido Enria en referencia a la constante innovación en los mercados financieros, las interconexiones y a que los canales de contagio siempre adoptarán nuevas formas.

«El único remedio posible es fortalecer la cooperación de la supervisión a través de las fronteras», ha añadido.

Reddit, Wall Street Bets y su influencia al invertir en bolsa

0

#APUESTAS | Contenido para mayores de 18 años

A día de hoy, cada vez son más las personas que se introducen en el mundo de la Bolsa, y para ello es importante además de conocer cómo emprender en este mercado, conocer las novedades que surgen en torno al mercado en cuestión. Respecto a las novedades resultaría interesante conocer la opinión de los expertos, así como atender a los distintos medios que ofrecen información sobre la Bolsa, por ejemplo, mediante el periódico el Economista. A lo largo de este poste analizaremos estas cuestiones. ¡Adelante!

Pautas para saber cómo emprender en Bolsa

En primer lugar, es importante, como hemos dicho, conocer la opinión de los expertos, así como su forma de actuar, teniendo como premisa los falsos gurús de la inversión que podemos encontrar por internet. Es, asimismo, igualmente de importante leer y estudiar mucho al respecto. Para ello es necesario atenerse únicamente a medios de calidad.

Es necesario saber que hay que hacerlo a través de un bróker, aunque en ocasiones es bastante caro y habrá que asegurarse de la fiabilidad del mismo.

Una forma de iniciarse en este mundo es a través de la bolsa virtual, que es un simulador. Es una forma accesible para aprender y probar distintas estrategias. Es una forma de formarte en el mundo de la Bolsa y ahorrarte mucho dinero.

Acontecimientos recientes en la Bolsa

La comunidad de apuestas de Wall Street, que es conocida como WallSteetBets, consiste en un foro de Reddit en el que personas, de forma totalmente anónima, van recomendando a otros inversores acciones de la Bolsa, es decir, especular con las acciones. Fue conocida esta comunidad a principio de este año cuando consiguió que se dispararan las acciones de GameStop en más de un 90%, lo que supone que se han revalorizado en el mercado en un 41%, sin embargo, el crecimiento la comunidad y el peso en el sector lo fue ganando con la pandemia, aunque se formó en el año 2012.

Son muchos los expertos que han aconsejado ING Bolsa, que los podemos encontrar en broker ING opiniones, y lo han plasmado en distintos medios como podría ser el periódico El Economista. Entre las distintas opiniones podríamos concluir que los distintos agentes consideran que cuenta con condiciones muy competitivas y lo intuitivo que es a la hora de utilizarlo. Las opiniones de los agentes han mejorado y se ha incrementado su uso durante la pandemia en la mayoría de los comentarios.

A pesar del gran peso que puedan tener ciertas comunidades, es importante también a tender a la influencia que puedan ejercer sobre el sector los pequeños inversores, principalmente, sobre los fondos de inversión, pues son una de las mejores herramientas para poder canalizar el ahorro de los particulares, proporcionando una alta rentabilidad. Es necesario puntualizar que los expertos recomiendan evitar los fondos de deuda soberana europea. Si bien, la base principal a la hora de invertir en Bolsa, es tener mucha paciencia, pues los beneficios no se obtienen normalmente al momento, y estudiar mucho para saber qué estrategias seguir y el comportamiento de los distintos expertos como referencia.

El clima más cálido puede generar mutaciones dañinas en los organismos

0

Un clima global más cálido puede provocar que las mutaciones tengan consecuencias más graves para la salud de los organismos debido a su efecto perjudicial sobre la función de las proteínas. Esto puede tener repercusiones importantes en la capacidad de los organismos para adaptarse y sobrevivir en los hábitats alterados del futuro, según un estudio de investigación de la Universidad de Uppsala, publicado en la revista científica ‘Proceedings of the Royal Society B’.

Los entornos naturales se están transformando a un ritmo cada vez más rápido debido al cambio climático en curso. Esto está trayendo nuevas condiciones de vida para muchas especies. «A largo plazo, los organismos tendrán que adaptarse genéticamente a estos rápidos cambios ambientales; de lo contrario, podrían morir. Esta adaptación puede tener lugar mediante mutaciones que provocan cambios en el genoma que son ventajosos en el nuevo entorno. Pero muy a menudo mutaciones tienen consecuencias negativas para el individuo que las porta», señala David Berger del Departamento de Ecología y Genética de la Universidad de Uppsala.

En el estudio, que es una colaboración con investigadores de la Universidad de Lund, los modelos teóricos de cómo funcionan las proteínas se combinaron con resultados de experimentos que comparan los efectos de mutaciones en diferentes formas de vida en varios hábitats.

Los investigadores experimentaron con escarabajos que portaban nuevas mutaciones, pero también analizaron los resultados de estudios anteriores similares que examinaron tanto microorganismos unicelulares, como levaduras, bacterias y virus, como formas de vida multicelulares como el berro (‘Arabidopsis thaliana’), la mosca de la fruta (‘Drosophila melanogaster’) y lombriz intestinal (‘Caenorhabditis elegans’).

Al combinar toda esta información, los investigadores pudieron aclarar cómo les fue a los organismos en varios entornos antes y después de que se produjeran las mutaciones. Sobre todo, el objetivo era averiguar si las condiciones ambientales que imponían algún tipo de estrés al individuo provocaban que los efectos perjudiciales de las mutaciones se expresaran más o menos. Manipularon la temperatura para averiguar qué efecto tenía.

«Los individuos con y sin mutaciones sufrieron tanto por el ambiente estresante. Pero cuando miramos los estudios donde las temperaturas habían sido manipuladas, encontramos que, con temperaturas más altas, los efectos en los individuos portadores de nuevas mutaciones eran peores que en aquellos que no las tenían», explica Berger.

El estudio indica que si los cálculos del Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC) del calentamiento global de varias 2-4 °C en el próximo siglo se vuelven realidad, el resultado puede ser una duplicación de los efectos nocivos de las nuevas mutaciones en especies tropicales.

«Dado que las mutaciones se heredan y también surgen en cada nueva generación, un marcado aumento en sus efectos dañinos tendría implicaciones importantes tanto para la adaptabilidad de los organismos como para los tipos de adaptaciones que podemos esperar ver en ellos si las temperaturas globales siguen aumentando. Nuestros resultados por lo tanto, puede ser importante para comprender cómo el calentamiento global futuro puede afectar la biodiversidad», concluye.

TSJA confirma nueve años de prisión para el acusado de quemar la casa de su expareja

0

El Tribunal Superior de Justicia de Andalucía (TSJA) ha confirmado la condena a nueve años de prisión para el hombre acusado de romper en noviembre de 2018 una orden de alejamiento y prender fuego a la vivienda de su expareja en Las Gabias (Granada), desde donde el incendio se extendió a otras zonas del bloque obligando al desalojo de los vecinos del bloque.

En la sentencia, la Sala de lo Civil y Penal del TSJA desestima el recurso que el acusado presentó contra el fallo de la Audiencia de Granada, el cual ahora ha sido confirmado, y que le condena también a indemnizar con 5.000 euros a la víctima por los daños morales causados.

Ella no estaba dentro de la vivienda cuando se produjo el incendio, pero el tribunal fijó esta indemnización ante el «lógico estado de angustia» que sufrió con lo ocurrido y «por las graves molestias causadas al tener que reanudar su vida desde cero en otro domicilio distinto». Tampoco podrá acercarse o comunicarse con ella por ningún medio durante diez años, según consta en la sentencia de la Audiencia Provincial.

El procesado señaló durante el juicio, celebrado en septiembre del año pasado, que no recordaba nada de aquel día, pues tomaba «pastillas y cerveza» para «evadirse de sus problemas». No obstante, reconoció que solía acercarse con frecuencia a la vivienda de su expareja, saltándose la prohibición de acercarse y comunicarse con ella, con la que tiene un hijo en común.

Pese a su declaración, el tribunal consideró probado que en la tarde del 6 de noviembre de 2018 acudió al bloque de pisos donde residía su exnovia y, tras forzar la cerradura de la puerta de entrada, accedió al interior.

Con la intención de ocasionar los mayores desperfectos inició tres focos de fuego en el dormitorio sobre elementos fácilmente inflamables, como dos colchones y el armario donde guardaba la ropa.

Esto provocó que rápidamente se extendieran las llamas por el resto de habitaciones de la casa, llegando a calcinar la mayor parte de los elementos tanto estructurales como de adorno de la vivienda.

Una vez que el fuego fue aumentando en vigor, sobrepasó los límites físicos del piso y el humo se extendió hacía las zonas comunes del bloque. No resultaron heridas ninguna de las 15 personas que en ese momento se encontraban en el edificio por la rápida actuación de los servicios de Extinción de Incendios y porque la Guardia Civil desalojó la finca con inmediatez.

La Audiencia Provincial condena al acusado a nueve años de cárcel por un delito de quebrantamiento de medida cautelar y otro de allanamiento de morada en concurso con un delito de incendio con peligro para las personas. Además de la pena de cárcel deberá abonar 30.499 euros a la compañía aseguradora que respondió ante el dueño del piso de los desperfectos que ocasionó el incendio, resolución que ahora ha confirmado íntegramente el TSJA.

Podemos pide a Industria más implicación para evitar el cierre de dos plantas de Siemens Gamesa

0

Unidas Podemos ha reclamado este viernes una mayor implicación del conjunto de administraciones, incluido el Gobierno central, para evitar el cierre de las plantas de fabricación y reparación de palas de aerogeneradores de Siemens Gamesa en Cuenca y Somozas (A Coruña).

En una proposición no de ley que el grupo confederal registrará en el Congreso, el socio morado del Gobierno reclama adoptar de inmediato «todas las acciones precisas para favorecer el mantenimiento de la actividad industrial en dichas plantas, en el marco de la colaboración institucional con las diferentes administraciones territoriales».

Según ha informado Izquierda Unida, la multinacional hispanoalemana pretende hacer un despido colectivo que afectaría a un total de 266 profesionales de las dos factorías, 215 en la gallega y 51 en la de Cuenca, que se sumarían a los que ya ejecutó en 2018 en Miranda de Ebro (Burgos) y en agosto pasado en Aoiz (Navarra).

La proposición no de ley emplaza también a «Siemens Gamesa, a la representación de los trabajadores y a las administraciones implicadas a buscar soluciones a cualquier despido en las plantas de Somozas y Cuenca».

UNA ESTRATEGIA DE DESLOCALIZACIÓN PESE A BATIR RÉCORDS DE PEDIDOS

El portavoz de IU en el Congreso, Enrique Santiago, considera que los sucesivos cierres de plantas en España programados que planea y ejecuta Siemens Gamesa «parecen obedecer a una estrategia de deslocalización de la producción, con el objetivo último de aumentar los beneficios sin importar la gente que se manda al paro».

El portavoz parlamentario de Izquierda Unida advierte de que todo esto se esté produciendo en un sector como el de las energías renovables «que está en expansión en España y lo estará aún más dada la apuesta decidida del Gobierno por este tipo de energía».

Todo ello, incide, pese a arrojar en los últimos años beneficios netos positivos por término medio, pues la compañía bate récords en su cartera total de pedidos, sobrepasando en septiembre del año pasado los 30.000 millones de euros, por mucho que en el ejercicio 2020 arroje pérdidas puntuales «en buena parte al incluir ya el dinero destinado a planes de reestructuración y aumento de productividad», señala el diputado.

Santiago tiene previsto participar este viernes junto a dirigentes locales y autonómicos de IU en Castilla-La Mancha en la manifestación convocada por CCOO y UGT en defensa de los puestos de trabajo en la planta castellano-manchega, bajo el lema ‘No al cierre. Sí al futuro de Siemens Gamesa Cuenca».

Narbona, Álvarez y 100 economistas firman un manifiesto para que el BCE condone la deuda

0

La presidenta del PSOE, Cristina Narbona, y el secretario de Estado de Derechos Sociales y responsable económico de Podemos, Nacho Álvarez, se han adherido a un manifiesto suscrito por alrededor de un centenar de economistas europeos en el que proponen un pacto por el que el Banco Central Europeo (BCE) cancele la deuda de los Estados miembros y estos a cambio destinen esas partidas a la reconstrucción ecológica y social.

Así lo demandan en el manifiesto titulado ‘Anular la deuda pública mantenida por el BCE para que nuestro destino vuelva a estar en nuestras manos», publicado en España por ‘El País’ y encabezado por el economista francés Thomas Piketty, y que en el caso de España suscriben una veintena de economistas, destacando la presidenta del PSOE, Cristina Narbona, y el responsable de Economía de Podemos, Nacho Álvarez, junto a economistas como Jordi Sevilla, José Moisés Martín Carretero o Jorge Fabra Utray.

Los firmantes ven «positivo y útil» el debate sobre la anulación de las deudas en manos del BCE que se ha desarrollado en Francia, Italia, Luxemburgo y Bélgica, así como «en los pasillos de las instituciones europeas, entre los representantes del propio BCE y los distintos ministerios de finanzas de la zona euro», en un contexto en el que casi el 25% de la deuda pública europea se encuentra en manos del banco central, lo que en el caso español se cuantifica en más de 300.000 millones de euros.

Su propuesta pasa por un contrato entre los Estados europeos y el BCE, de forma que la institución monetaria se comprometa a condonar las deudas públicas que posee (o a transformarlas en deudas perpetuas sin intereses), mientras que los Estados se comprometen a invertir las mismas cantidades en la reconstrucción ecológica y social.

Estas cantidades alcanzan ya casi 2.500.000 millones de euros para toda Europa y «es suficiente para satisfacer las expectativas del Parlamento Europeo y, sobre todo, para salvaguardar el interés general», aseguran los firmantes del manifiesto.

A su juicio, «sin duda, el BCE puede permitírselo», ya que un banco central puede operar con capital propio negativo sin dificultad y «puede incluso crear dinero para compensar estas pérdidas», sostienen citando el Protocolo número 4 anejo al Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea. Además, añaden que, jurídicamente y en contra de lo que afirman algunos responsables de instituciones europeas, en particular el BCE, la anulación «no está explícitamente prohibida por los tratados europeos».

De cualquier forma, consideran que en este asunto «sólo cuenta la voluntad política». «La historia nos ha demostrado muchas veces que las dificultades jurídicas se ven superadas por los acuerdos políticos», reza el manifiesto.

Eso sí, los economistas señalan que la cancelación de la deuda pública por parte del BCE, aunque esté condicionada a su reinversión, «no puede ser el alfa y el omega de cualquier política económica». Así, apuntan que el BCE sólo intervendría para liberar el margen fiscal de los Estados miembros y, obviamente, «no invertiría por sí mismo».

También muestran estos economistas sus dudas sobre que las tasas de interés bajas o negativas en toda Europa sean suficientes para empujar a los Estados a endeudarse para invertir, tal y como evidencia la reducción constante del nivel medio de deuda pública en la Unión Europea entre 2015, cuando aparecieron las tasas negativas, y el inicio de la crisis sanitaria, además de que «muchos Estados han reducido su nivel de endeudamiento en lugar de pedir préstamos para invertir, aunque las tasas sean negativas».

REFORMAR LOS CRITERIOS DE DEUDA Y DÉFICIT

En su opinión, el pacto suscrito entre los Estados y el BCE impedirá esta estrategia de «escape de responsabilidad», aunque «no será suficiente y hay que tomar otras medidas en materia de reforma de los criterios de deuda y déficit, de proteccionismo ecológico y solidario, de reformas fiscales destinadas a reducir el nivel de desigualdad».

Piden implementar una nueva gobernanza europea, en particular mediante la transición al voto por mayoría cualificada en asuntos fiscales, puesto que «Europa ya no puede permitirse el lujo de verse sistemáticamente bloqueada por sus propias normas», mientras que otros Estados del mundo utilizan al máximo su política monetaria, en apoyo de la política fiscal, como China, Japón o Estados Unidos.

Los economistas abogan también por considerar la posibilidad de utilizar el poder de creación monetaria del BCE para financiar la reconstrucción ecológica y social bajo control democrático. «La anulación de las deudas públicas que tiene, a cambio de inversiones de los Estados, sería un primer signo fuerte de que Europa está recuperando su destino», concluyen.

UNA VEINTENA DE ECONOMISTAS ESPAÑOLES

Entre el alrededor del centenar de firmantes del manifiesto, la mayoría son de Francia y figuran también economistas de Alemania, Italia, Irlanda, Luxemburgo, Bélgica, Suiza, Suecia, Grecia y Portugal, así como una veintena de economistas de España.

Entre los españoles se encuentran Jorge Fabra, presidente de Economistas Frente a la Crisis; Manuel Escudero, presidente del Centro de Desarrollo de la OCDE; el exministro Jordi Sevilla; José Moisés Martín Carretero; Fernando Rodrigo; Jorge Uxó y Óscar Carpintero.

También figuran Carlos Ochando, Carles Manera, Jordi Roca Jusmet, Antonio González, Eladio Febrero, Iñaki Arto, Juan Torres López, Juan Francisco Albert, Daniel Albarracín Sánchez, Agustín José Menéndez, Sonia Farre, Lorena Cabrerizo, Isabel M. Pajares, Manuel Garí y Fernando Rodrigo.

El Banco de Chile ganó 527 millones de euros en 2020, un 21,9% menos

0

El Banco de Chile se anotó un beneficio neto atribuido de 463.108 millones de pesos chilenos (527,5 millones de euros) en el ejercicio de 2020, lo que implica una reducción del 21,9% en comparación con los 593.008 millones de pesos chilenos (675,5 millones de euros) ganados durante el año anterior, según se desprende de las cuentas de la entidad financiera.

El consejero delegado de la entidad, Eduardo Ebensperger, ha destacado este resultado en el escenario adverso de la pandemia, remarcando el buen desempeño de la administración de activos y pasivos, lo que compensó en parte la caída de ingresos procedentes de clientes, dada la contracción en el consumo de préstamos y unas bajas tasas de interés, además del aumento en las provisiones.

Ebensperger también ha señalado que las bajas tasas de interés del Banco Central de Chile y la volatilidad cambiaria favorecieron el negocio de tesorería del banco.

La cifra de negocio de la entidad se contrajo un 3,8% en 2020, hasta situarse en el 1,93 billones de pesos (2.205,5 millones de euros), mientras que las provisiones por pérdidas de crédito se dispararon un 33,2%, hasta los 462.680 millones de pesos (526,4 millones de euros).

Los gastos operativos totales del banco cayeron un 3,1%, con 882.331 millones de pesos chilenos (1.004 millones de euros). La partida a gastos de personales cayó un 3,9%, con 457.176 millones de pesos (520,3 millones de euros), mientras que los costes administrativos mermaron en un 3,3%, hasta 318.881 millones de pesos (362,9 millones de euros). De su lado, el impacto negativo por la depreciación y amortización creció un 4% durante el año, hasta los 73.357 millones de pesos (83,4 millones de euros).

Con todo ello, el beneficio operativo se redujo un 21,5% en 2020, con 593.732 millones de pesos (675,3 millones de euros).

En el cuarto trimestre, la entidad se anotó un beneficio neto atribuido de 126.285 millones de pesos chilenos (143,2 millones de euros), un 14,2% menos que el año anterior, pero un 43,1% más con respecto al tercer trimestre.

Entre octubre y diciembre, los ingresos operativos de la sociedad alcanzaron los 479.315 millones de pesos (543,5 millones de euros), un 9,5% menos que el año anterior y un 8,4% en comparación con el trimestre precedente.

Para las proyecciones de 2021, el consejero delegado del banco ha indicado que todavía es difícil predecir la evolución de la pandemia y su impacto en los siguientes trimestres. Sin embargo, sí ha resaltado el consenso del mercado sobre las señales de crecimiento económico, que deberían ser notables en 2021, con efectos positivos sobre el empleo, el riesgo de crédito y la demanda de préstamos.

«Esto debería traducirse en una recuperación de los ingresos de clientes al tiempo que la inflación esté dentro de las estimaciones a medio plazo», ha apostillado Ebensperger.

La contaminación acústica se adueña del paisaje sonoro del océano

0

Los paisajes sonoros del océano del Antropoceno, la era presente dominada por el impacto de la civilización, son fundamentalmente diferentes de los de la época preindustrial. Es lo que ha determinado un estudio internacional publicado en la revista ‘Science‘ y en el que han participado investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC).

La pandemia deja más de 465.000 casos en el último día y roza los 105 millones de contagios

0

La pandemia de coronavirus ha dejado durante el último día más de 465.000 casos en todo el mundo, con lo que la cifra de contagiados roza ya los 105 millones, según los datos recogidos por la Universidad Johns Hopkins en su página web.

El centro ha indicado que durante las últimas 24 horas se han detectado 465.405 casos y 13.875 fallecidos, lo que sitúa los totales en 104.915.107 y 2.285.528, respectivamente, mientras que 58.359.443 personas se han recuperado de la COVID-19, la enfermedad causada por el nuevo coronavirus.

Estados Unidos continúa como el país más afectado en cifras totales, con 26.679.554 casos y 455.869 muertos, seguido por India, con 10.802.591 y 154.823, y Brasil, con 9.396.293 y 228.795 respectivamente. México es el tercer país con más fallecidos, con 162.922.

En el grupo entre los tres y los cuatro millones de contagios figuran Reino Unido (3.902.706), Rusia (3.891.274) y Francia (3.310.071), mientras que entre los dos y los tres millones están España (2.913.425), Italia (2.597.446), Turquía (2.508.988), Alemania (2.266.053) y Colombia (2.135.412).

Entre el millón y los dos millones de casos están Argentina, México, Polonia, Sudáfrica, Irán, Ucrania, Perú, Indonesia, República Checa y Países Bajos, mientras que entre el medio millón y el millón están Canadá, Portugal, Chile, Rumanía, Bélgica, Israel, Irak, Suecia, Pakistán, Bangladesh, Filipinas y Suiza.

Por su parte, Marruecos, Austria, Serbia y Japón han confirmado entre 400.000 y 500.000 casos, mientras que Hungría, Arabia Saudí, Jordania, Panamá, Emiratos Árabes Unidos (EAU) y Líbano han detectado entre 300.000 y 400.000 contagios desde el inicio de la pandemia.

En la horquilla entre los 200.000 y los 300.000 casos están Nepal, Georgia, Eslovaquia, Bielorrusia, Ecuador, Kazajistán, Croacia, Malasia, Azerbaiyán, Bolivia, Bulgaria, República Dominicana, Túnez, Dinamarca e Irñanda.

Asimismo, en el grupo entre los 100.000 y los 200.000 se encuentran Costa Rica, Lituania, Eslovenia, Kuwait, Egipto, Armenia, Moldavia, Guatemala, Territorios Palestinos Ocupados, Grecia, Qatar, Honduras, Birmania, Etiopía, Nigeria, Paraguay, Omán, Venezuela, Bosnia y Herzegovina, Libia, Argelia, Bahréin, Kenia y China.

China, el país en el que se originó la pandemia, contabiliza 100.268 contagiados y 4.822 víctimas mortales, concluye el balance de la universidad.

Revilla, sobre la posible apertura en Semana Santa: «Soy prudente, realista y optimista»

0

El presidente de Cantabria, Miguel Ángel Revilla, ha insistido en la posibilidad de levantar el confinamiento de la comunidad autónoma y de que haya una «apertura perimetral» en España en Semana Santa, extremo «condicionado», eso sí, a que la curva de contagios de coronavirus baje «significativamente» y se haya vacunado para entonces -abril- a cerca de un 20 por ciento de la población.

«Eso es ser prudente, realista y optimista al mismo tiempo», ha considerado el regionalista este viernes, a preguntas de los periodistas sobre las palabras de ayer, jueves, de su vicepresidente, el socialista, Pablo Zuloaga, quien opinó que es «pronto» para tomar decisiones sobre las vacaciones de Pascua y pidió ser «muy prudentes».

Pero el jefe del Ejecutivo PRC-PSOE ha insistido en que si la curva de casos Covid desciende «significativamente» -«ahora ni soñarlo», ha apostillado- y en abril están vacunados entre el 15 y 20% de los ciudadanos, «podemos a lo mejor contemplar la posibilidad de una apertura perimetral en España».

Sería, por tanto, un levantamiento del confinamiento «condicionado» a esos dos requisitos: a la bajada de contagios y el aumento de la vacunación, ha remarcado Revilla. «No es que sea optimista, soy realista», ha expresado, antes de añadir que también se considera «prudente».

El presidente cántabro ha reiterado que la pandemia «no se va prolongar eternamente» y, además, «llegará el momento en el que tengamos vacunas y esto empiece a cambiar. Si no -ha reflexionado- sería para no levantarte por la mañana ni seguir todos los días en actos y actos».

Además, Revilla -que ha hecho estas declaraciones en la toma de posesión del nuevo presidente del Puerto de Santander- ha incidido en que el invierno es un factor «propicio» al virus mientras que en verano «prácticamente desaparece», como sucedió el año pasado.

Así, si se tiene en cuenta que en primavera «se puede ir atenuando» la incidencia del Covid y la curva «baje» al tiempo que haya más vacunas, cree que en verano puede haber un «panorama mejor. Eso es ser prudente, realista y optimista al mismo tiempo».

DATOS ESTABILIZADOS EN CANTABRIA

De momento, y por lo que se refiere a Cantabria, el presidente ha corroborado que los datos «están estabilizados», según las cifras de casos los últimos días, aunque ha admitido que la curva de contagios no está bajando «en una proporción muy significativa».

Así, la región está en una línea «parecida» a la conjunto del país, aunque con la «ventaja» de que aquí, gracias a medidas «durísimas» tomadas haces «meses», se ha mantenido «contenida» la incidencia.

De este modo, la acumulada a catorce días no ha sobrepasado «nunca» la barrera de 400 positivos por cien mil habitantes en los últimos 60 días, mientras que la media española se «aproxima» a los mil casos, ha comparado.

Ahora bien, el nivel de Cantabria -360- «todavía es muy alto», por lo que hay que mantener las medidas restrictivas adoptadas mientras se avanza con la inmunización: «la clave está en las vacunas», ha sentenciado.

EUROPA, EN EL FURGÓN DE COLA DE LAS VACUNAS

A este respecto, Revilla ha manifestado que le da «un poco de pena» que Europa esté en el «furgón de cola» de los países desarrollados en lo que a la adquisición de dosis se refiere.

Pero espera que para mediados de marzo y en abril empiecen a llegar varias diferentes y tener así mediados de junio inmunizada a la mitad de la población, ha reiterado para finalizar.

Todas las capitales andaluzas reducen su tasa en 24 horas

0

Las ocho capitales andaluzas han reducido en las últimas 24 horas su tasa de incidencia del coronavirus Covid-19 por cada 100.000 habitantes en los últimos 14 días, mientras que dos ciudades de más de 50.000 habitantes, Sanlúcar de Barrameda (Cádiz) y Vélez-Málaga, bajan de los 1.000 casos por cada 100.000 habitantes en dos semanas que las mantienen sin actividad no esencial.

Otras nueve ciudades andaluzas de más de 50.000 habitantes –Málaga, Almería, Jerez de la Frontera (Cádiz), Marbella (Málaga), Dos Hermanas (Sevilla), Estepona (Málaga), San Fernando (Cádiz), La Línea de la Concepción (Cádiz) y Algeciras (Cádiz)– también tienen en vigor la suspensión de actividad no esencial y siguen superando la tasa de mil positivos. El resto de municipios andaluces con más de 50.000 habitantes siguen presentando este viernes una tasa superior a los 500 e inferior al millar de casos que implica cierre perimetral.

Según los últimos datos actualizados por la Consejería de Salud, la mayor tasa por cada 100.000 habitantes en 14 días entre las capitales andaluzas la sigue registrando Almería, con 1.247,1 –147,2 puntos menos en 24 horas–, seguida de Málaga, con 928,3 tras reducirla en 28,6 puntos.

También rebajan su tasa de incidencia diaria el resto de capitales andaluzas, que se siguen alejando de la tasa del millar de casos que implica suspender la actividad no esencial: Cádiz con 929,5 –sin cambios en 24 horas–, Huelva con 852,4 –25 puntos menos–, Córdoba con 817,4 –17,2 puntos menos–, Granada con 792,6 –10,7 puntos menos–, Jaén con 782,2 –31,9 puntos menos– y Sevilla con 640 –11,6 puntos menos–.

El resto de municipios andaluces de más de 100.000 habitante reduce igualmente su tasa en 24 horas, Algeciras hasta 1.245,6; Marbella hasta 1.163; Dos Hermanas hasta 1.008,5 y Jerez de la Frontera hasta 874,2.

De las 17 ciudades andaluces restantes con más de 50.000 habitantes dos siguen superando este viernes la tasa de 1.000 casos Covid por cada 100.000 habitantes en 14 días que implica cierre perimetral, San Fernando con 1.395,8 y La Línea de la Concepción con 1.056,1.

Las otras 15 continúan esta jornada con una tasa inferior a los 1.000 casos pero superior a los 500: Chiclana de la Frontera (Cádiz), con 971,2; Estepona (Málaga), con 968,3; Vélez-Málaga, con 939,7; Sanlúcar de Barrameda, con 945; Mijas (Málaga), con 879,4; Utrera (Sevilla), con 869,3; Alcalá de Guadaíra (Sevilla), con 819,5; Fuengirola (Málaga), con 754,5; Benalmádena (Málaga), con 753,5; El Ejido (Almería), con 687,7; Motril (Granada), con 662; Linares (Jaén), con 619; Roquetas de Mar (Almería), con 602,4; Torremolinos (Málaga), con 550,8; y El Puerto de Santa María (Cádiz), con 529,9.

Andalucía en su conjunto ha rebajado durante las últimas 24 horas su tasa de incidencia de casos de Covid-19 por cada 100.000 habitantes en los últimos 14 días hasta 849,7, 33,2 puntos menos que la que se registraba el jueves (882,9) y 41,5 puntos inferior a la del viernes pasado (891,2).

Los comités provinciales de la Junta de Andalucía evalúan y comunican cada lunes y jueves la actualización de los municipios que superan la tasa de 500 y 1.000 casos para la aplicación de las medidas restrictivas con una vigencia de 14 días que entran en vigor a las 0,00 horas de cada miércoles y sábado, respectivamente. Así, si un municipio baja de 1.000 o de 500 casos, se podrán relajar las medidas, siempre que hayan transcurrido 14 días desde que se aplicaron; mientras que si pasa de más 500 a más de 1.000 casos sí se endurecen las medidas aunque no hayan pasado esas dos semanas, comenzando a contar de nuevo ese plazo de 14 días.

Un total de 72 ZBS y 28 localidades tendrán restricciones en Madrid

0

Un total de 72 zonas básicas de salud y 28 localidades contarán con restricciones de movilidad a partir del lunes, lo que afecta a 1,9 millones de ciudadanos de la Comunidad de Madrid, un 29 por ciento de la población que acumula algo más del 32 por ciento de los casos.

Así lo ha avanzado la directora general de Salud Pública, Elena Andradas, en la rueda de prensa semanal para informar sobre la situación epidemiológica y asistencial por el coronavirus, junto al viceconsejero de Salud Pública y Plan Covid-19, Antonio Zapatero.

Se incorporan así tres zonas básicas de salud y tres localidades nuevas, que superan el umbral de 1.000 casos por cada 100.000 habitantes de incidencia acumulada a 14 días.

En concreto, se perimetra todo el municipio de Colmenar Viejo, con dos zonas básicas, y la zona de Pozo del Tío Raimundo en Puente de Vallecas, en Madrid capital; así como las localidades de Camarma de Esteruelas, Villaconejos y Estremera.

Por otro lado, a partir del próximo lunes se levantarán las restricciones por la reducción de la transmisión en más de un 50 por ciento y por la tendencia descendente en la ZBS de Baviera, del distrito de Salamanca, en Madrid; y en la de Torrelodones, que comprende Torrelodones y Hoyo de Manzanares; y también en las localidades de Cadalso de los Vidrios, Collado Mediano, Villarejo de Salvanés, Velilla de San Antonio y Titulcia.

Así, a partir de las 00.00 horas del próximo lunes, 8 de febrero, y por un periodo de 14 días, es decir hasta las 00.00 horas del lunes 22 de febrero, se restringe la movilidad de entrada y salida, salvo por causa justificada, en las zonas básicas Pozo del Tío Raimundo, en Puente de Vallecas, en Madrid capital; y las zonas de Colmenar Viejo Norte y Colmenar Viejo Sur, en Colmenar Viejo, con lo que queda restringida la entrada y la salida de todo este municipio. Además, se limita la movilidad en las localidades de Camarma de Esteruelas, Villaconejos y Estremera.

SE MANTIENEN LAS LIMITACIONES OTROS SIETE DÍAS

En la capital, además, se prorrogan las limitaciones hasta las 00.00 horas del lunes 15 de febrero en la zona de Barajas (distrito de Barajas), Andrés Mellado (Chamberí), Aravaca (Moncloa-Aravaca), General Moscardó (Tetuán); Sanchinarro, Virgen del Cortijo y Silvano (Hortaleza), Mirasierra (Fuencarral-El Pardo); Jazmín (Ciudad Lineal); Montesa y General Oráa (Salamanca), y Alpes y Rejas (San Blas-Canillejas).

Asimismo, seguirá perimetrado todo el término municipal de Alcobendas, el de San Sebastián de los Reyes, el de Fuenlabrada, Collado-Villalba, RivasVaciamadrid, Alcalá de Henares, Coslada, Móstoles, San Fernando de Henares y Aranjuez.

En Alcorcón, siguen las de La Ribota, Ramón y Cajal, Doctor Laín Entralgo y Doctor Trueta y en Getafe se mantiene las restricciones en Getafe Norte y Las Ciudades.

También se mantienen siete días más las limitaciones de entrada y salida en las siguientes localidades que no coinciden con una zona básica de salud: Cercedilla, Navacerrada, Los Molinos, Colmenar de Oreja, Quijorna, Serranillos del Valle, Fuente el Saz, San Agustín de Guadalix, El Molar, Pedrezuela, La Cabrera, Arroyomolinos, Talamanca del Jarama, Valdeolmos-Alapardo, Becerril de la Sierra, Campo Real, Ciempozuelos, Navalcarnero, Algete, Mejorada del Campo, San Martín de la Vega, Brunete, Griñón, Chinchón y El Boalo-CercedaMaltaelpino.

En estos núcleos de población solo se puede entrar y salir por motivos justificados, y los ciudadanos pueden desplazarse por la vía pública dentro de los perímetros del área afectada.

La Consejería de Sanidad reitera la petición a la Delegación de Gobierno para que despliegue presencia policial y colabore activamente en el seguimiento y control del cumplimiento de las limitaciones a través de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad.

Asturias advierte de un febrero «que puede ser dramático»

0

El presidente del Principado de Asturias, el socialista Adrián Barbón, ha advertido este viernes en rueda de prensa de que el mes de febrero puede ser «dramático» ante la evolución de la pandemia de COVID-19 en la comunidad. Asimismo, ha apostado por «sacrificar la Semana Santa».

«No vamos a vivir en Asturias la Semana Santa como la Navidad; pinchemos ese globo de una vez», ha dicho Barbón, para quien es esencial «no cometer errores» del pasado. «Si no queremos una cuarta ola y llegar en buenas condiciones al final del estado de alarma no queda otra que sacrificar la Semana Santa», ha argumentado.

De este modo, aboga por mantener las medidas de control para primar la salud pública, evitar nuevos contagios y salvar vidas. «Anteponemos la salud y la vida a cualquier otra consideración», ha dicho el presidente, incidiendo en que la salud «es el mejor camino a la reactivación económica».

Barbón ha argumentado que aunque desde hace unos días se observa un descenso en la incidencia, es necesario mantener la «prudencia» porque en anteriores ocasiones los descensos supusieron luego «un repunte». Así, ha apuntado que puede estar cerca el pico de la tercera ola, pero tendrá consecuencias en las próximas semanas en detección de positivos, hospitalizaciones, ingresos en UCI y fallecimientos.

«Nos queda un mes de febrero que puede ser dramático», ha señalado, insistiendo en la importancia de «evitar el colapso sanitario y los contagios». Al respecto, en respuesta a los medios sobre el ofrecimiento de ayuda a Castilla y León para aliviar su situación sanitaria, Barbón ha dicho que no hay todavía petición oficial y que sería el Sespa el encargado de concretar técnicamente esa colaboración, que entiende «normal» en una relación de «vecindad» entre comunidades.

Además, ha calificado de «buen modelo» el nuevo sistema de control con medidas ‘4+’ por municipios en base a criterios objetivos. «La gran mayoría de municipios –60 de 78– no han visto restricciones más contundentes que las globales para toda Asturias», ha destacado.

En cuanto a los cierres perimetrales, que están en vigor en 18 concejos, Barbón los defiende en la actual estrategia y sostiene que no dijo que no fueran eficaces sino que en la segunda ola no fueron «tan eficaces» como se esperaba porque implicaban cierre «sin más» de los municipios mientras que ahora «van acompañados de otras medidas». «Ahora sí están siendo eficaces», asegura, señalando efectos positivos incluso en la comarca de Avilés, que es el ámbito territorial que presenta peores cifras.

Adrián Barbón, que ha vuelto a apelar a la responsabilidad colectiva para cumplir las medidas de contención, ha incidido en que Asturias registra más de 1.800 fallecidos por COVID-19 y que de no haberse tomados medidas los muertos podrían llegar a ser 14.000.

Los nuevos casos en Castilla-La Mancha caen un 40% en la última semana

0

Castilla-La Mancha reportó un total de 8.493 nuevos contagios por coronavirus en la última semana epidemiológica completa –del 25 al 31 de enero–, lo que supone una caída del 40,84% con respecto a los 14.350 contabilizados en la semana precedente.

Este desplome de la estadística es equivalente al de todas las provincias, siendo Ciudad Real la que más mejora experimentó al pasar de 3.562 a 1.909 nuevos casos; seguida de Albacete, que pasó de 2.117 a 1.052; y de Toledo, que tras sumar 5.246 la semana anterior, se quedó en 3.348.

Cuenca, por su parte, redujo en más de 700 casos los nuevos contagios hasta 1.054; mientras que en Guadalajara se notificaron 1.130 positivos, 536 menos.

Con estos datos, la incidencia acumulada de la última semana completa se desplomó a 418 casos por cada 100.000 habitantes, lejos de los 706 del periodo de siete días anterior. Albacete pasó de 545 a 271; Ciudad Real de 718 a 271; Cuenca de 900 a 536; Guadalajara de 646 a 438; y Toledo de 754 a 481.

VALDEPEÑAS Y FUENSALIDA, AL ALZA

De las cerca de 40 localidades de Castilla-La Mancha con más de 10.000 habitantes, sólo hay repunte de nuevos casos en Fuensalida, que pasa de 65 a 71; y en Valdepeñas, que ha sumado dos más, hasta los 124.

En el resto de grandes ciudades, los números mejoran, en algunos casos notablemente como en Talavera de la Reina, que de computar 1.154 ha rebajado la cifra a 584.

En el resto de la provincia de Toledo se repiten las bajadas. Así, Toledo pasa de 454 a 373; en Bargas de 40 a 29; en Consuegra de 43 a 14; en Illescas de 166 a 120; en Madridejos de 64 a 28; en Mora de 115 a 75; en Ocaña de 87 a 74; en Quintanar de 137 a 80 y en Seseña de 121 a 98.

También en esta provincia, Sonseca reduce de 58 a 33 los casos; Torrijos de 128 a 111; y Yuncos de 60 a 33.

RESTO DE PROVINCIAS

En Ciudad Real, al margen de Valdepeñas, recoge descensos pronunciados en sus localidades más pobladas. En la capital se pasa de 494 a 245; en Alcázar de 196 a 94; en Bolaños de 115 a 95; en Campo de Criptana de 149 a 55; en Daimiel de 297 a 211; y en Manzanares de 89 a 29.

Además, en Migueltura caen los nuevos casos de 56 a 37; en Puertollano de 185 a 77; en Socuéllamos de 43 a 23; en La Solana de 38 a 18; y en Tomelloso de 239 a 167.

En Albacete, la capital pasa de 618 a 353; en Almansa de 117 a 88; en Hellín de 231 a 107; en La Roda de 118 a 50; y en Villarrobledo de 195 a 109.

En Guadalajara reportan menos casos todos sus municipios de más de 10.000 habitantes. Así, en Alovera pasan de 83 a 46; en Azuqueca de 203 a 156; en Cabanillas de 88 a 58; en El Casar de 69 a 50; y en la capital de 532 a 348.

Por último, la capital conquense notificó 296, 178 menos que la semana precedente; y en Tarancón se han registrado 106 casos menos, un total de 70.

Podemos pide al juez que rechace investigar si Montero usó de niñera a una trabajadora del partido

0

Podemos ha solicitado al juez que investiga el caso Neurona que «rechace de plano» las nuevas acusaciones realizadas por la ex responsable de Cumplimiento Normativo del partido Mónica Carmona, que ha acusado al vicepresidente segundo del Gobierno, Pablo Iglesias, y a la ministra de Igualdad, Irene Montero, de usar a una empleada ‘morada’ como niñera, alegando que tiene una «enemistad manifiesta» con la formación política.

El partido se ha quejado del escrito que Carmona ha enviado al juez Juan José Escalonilla para responder al requerimiento de información que le hizo el propio instructor tras su declaración como testigo el pasado mes de octubre, y que aprovechó también para poner en su conocimiento «algunos hechos investigados internamente» que no fueron incluidos en la denuncia presentada en 2019 por el también ex abogado de Podemos José Manuel Calvente.

Podemos ha solicitado a Escalonilla que, dado que el escrito de Carmona «debería tener por único objeto acompañar los documentos que el instructor requirió», «rechace de plano la unión del mismo a las actuaciones, al contener cuestiones ajenas a ese requerimiento, y que únicamente adicione los archivos informáticos que se acompañen al mismo, y siempre que formen parte del requerimiento expresamente realizado».

En su escrito, la organización ‘morada’ ha achacado las acusaciones de Carmona a que «tiene enemistad manifiesta respecto de su empleador y determinadas personas del mismo», recordando a este respecto que demandó a Podemos por su cese, un caso que se tramita en el Juzgado de lo Social Número 1 de Granollers y que está pendiente de sentencia.

«CUESTIONES DE ÍNDOLE PERSONAL»

Se ha quejado particularmente de que Carmona alude a «cuestiones de índole personal que nada tienen que ver con el presente procedimiento», entre ellas que Montero habría usado a Teresa Arévalo, trabajadora del partido y asesora de Igualdad, como niñera para su hija y que Iglesias habría cobrado al menos 7.730 euros en costas procesales de casos que pagó la organización política.

Ha afeado también a Carmona que incluya en su escrito el mensaje de Telegram que envió a Iglesias el 4 de diciembre de 2019 para alertarle de que su despido y el de Calvente eran una «represalia» por «haber detectado una serie de irregularidades graves que podrían comprometer seriamente al partido como entidad jurídica desde un punto de vista penal, administrativo y reputacional». Según ella, el líder de Podemos lo leyó pero nunca contestó.

En este sentido, Podemos ha recordado que Escalonilla pidió a Carmona que diera al juzgado los expedientes que obraran en su poder sobre las investigaciones que ella y Calvente realizaron sobre las supuestas «irregularidades» que se analizan en esta causa y que el juez rechazó expresamente que incluyera el mensaje de Telegram a Iglesias –sobre el que ella ya había declarado en sede judicial– «al ser ajeno al presente procedimiento».

Así, la formación política ha querido señalar el «escandaloso desprecio» de Carmona a lo acordado por el instructor sobre el mensaje enviado a Iglesias, ya que la ex abogada lo transcribe «íntegramente», a pesar de que el día que declaró Escalonilla ya la advirtió de que «no iba a tener en cuenta cuestiones ajenas al procedimiento».

UNA «AMPLIACIÓN» DE LA DENUNCIA

Asimismo, Podemos ha criticado que Carmona hace «argumentaciones variopintas de índole supuestamente fáctica y jurídica sobre los hechos que están siendo objeto de investigación o que lo estuvieron, habiéndose en estos momentos sobreseído provisionalmente la causa con respectos a la mayoría», como la supuesta ‘Caja B’, los contratos electorales con la consultora política ABD, las obras de la nueva sede o el acceso no consentido a un disco duro de la abogada ‘morada’ Marta Flor.

Escalonilla ya había archivado las otras líneas investigación para centrarse en el contrato firmado por Podemos con la consultora política Neurona para las elecciones generales del 28 de abril de 2019, que el juez sospecha que fue un contrato simulado para desviar dinero del partido. Sin embargo, ahora las acusaciones populares sopesan pedir al instructor que indage también en los nuevos hechos mencioados por Carmona, como la niñera o las costas procesales.

Con todo ello, Podemos ha reclamado en su escrito que solamente se incorporen a la causa «los expedientes documentales y no únicamente por mera referencia o transcritos ahora» en lo que considera una «ampliación» de la denuncia presentada por Calvente contra Podemos o «una suerte de escrito de alegaciones más propia de una de las partes personadas y vedado a una testigo».

Cumplir el distanciamiento social es más fácil con la idea del beneficio personal y no del colectivo

0

Mantenerse alejado de los demás reduce las posibilidades de contraer la Covid-19, desde esa perspectiva considerar por el bien común el distanciamiento social durante una pandemia resulta tener el atractivo del beneficio personal, según observa una investigación estadounidense, que ahonda en la idea de que, más allá del beneficio que reporta a la comunidad, mantener esta medida de protección es sobre todo un arma de protección personal.

Los investigadores de la Universidad de Columbus, en el estado de Ohio, presentaron a los participantes del estudio escenarios de comportamiento virtual de varios entornos públicos – una tienda de comestibles, una playa llena de gente, un paso de peatones– y les pidieron que se ubicaran a sí mismos y a personas ficticias en esos contextos, en función de sus preferencias de distanciamiento social. Cuatro meses después, se les preguntó a los participantes si habían dado positivo en la prueba de infección por SARS-CoV-2 o si creían que habían estado enfermos con un caso de COVID-19.

Los análisis estadísticos mostraron que cuanto más participantes demostraron una preferencia por el distanciamiento social en los escenarios, menos probable era que se hubieran enfermado con COVID-19. La implicación del estudio fue clara: lo que era bueno para la sociedad según los consejos de salud pública también era bueno para las personas que querían evitar el virus.

«La evidencia de nuestro trabajo indica que es valioso el distanciamiento social, no solo para reducir la propagación de un virus dentro de una comunidad, sino porque en realidad es beneficioso para el individuo que participa en el distanciamiento social», ha señalado Russell Fazio, autor principal de el estudio y profesor de psicología en la Universidad Estatal de Ohio.

«Hay una noción egoísta en todo esto: ‘Oye, es bueno para mí personalmente. No solo estoy beneficiando a otras personas'», señala el investigador, quien ha publicado este estudio en ‘Proceedings of the National Academy of Sciences’.

Los investigadores pidieron a los participantes que informaran cuánto practicaban el distanciamiento social en la vida real. Pero el equipo agregó un elemento innovador: escenarios virtuales de distanciamiento social en los que los participantes tomaban decisiones «en el momento» sobre cómo reaccionarían en diferentes situaciones. «La medida de comportamiento virtual funcionó mucho mejor como un predictor de enfermedad que la medida de autoinforme, y hay una variedad de explicaciones para eso», señala Fazio.

Por ejemplo, algunas personas pueden exagerar su comportamiento real de auto-distanciamiento para dar una buena impresión a los demás. «Si me gusta verme a mí mismo como alguien muy consciente de la ciencia y que apoya la reducción de la pandemia, eso también está afectando mi proceso de memoria cuando intento participar en esta reconstrucción y proporcionar una calificación que represente cómo es mi pasado», explica el experto.

El laboratorio de Fazio estudia cómo las creencias y actitudes personales influyen en el comportamiento. La aparición de la COVID-19 en los Estados Unidos provocó una oportunidad para tratar de comprender el comportamiento de distanciamiento social. «Todo el grupo del laboratorio llegó a ver la pandemia como un llamado a la acción para los científicos del comportamiento porque, en última instancia, se trataba de una prueba del comportamiento humano. Rara vez se pide a toda una sociedad que cambie su comportamiento», explica Fazio.

DESARROLLO DE UN SEGUNDO ESTUDIO

Los investigadores reclutaron una muestra de 1.885 ciudadanos estadounidenses que representan un rango de edades, ubicaciones geográficas e ideologías políticas. En encuestas separadas realizadas en mayo y junio, se preguntó a los participantes si tenían condiciones de salud preexistentes o trabajos que les obligaran a dejar su hogar, y en qué medida se estaban distanciando socialmente, ya sea en el momento de la encuesta o mirando hacia atrás en tiempo si respondían después de que las economías habían comenzado a abrirse.

Los escenarios de comportamiento virtual, inicialmente creados para un estudio de interacciones con extraños, se ampliaron para esta nueva investigación. El equipo de Fazio señaló a los participantes que los escenarios se utilizarían para evaluar «el comportamiento de las personas en situaciones cotidianas comunes y cómo este comportamiento puede haber cambiado a la luz de la actual pandemia de COVID-19/coronavirus». Los investigadores instruyeron a los participantes para que vieran escenas de situaciones sociales e indicaran cómo ellos personalmente, como individuos, las solucionarían.

Se presentaron diez escenarios. Se evaluaron cuatro situaciones: rutas para caminar que los participantes tomarían a lo largo de una calle o sendero de un parque o en una biblioteca con gente alrededor, y qué asiento elegirían en una cafetería. En seis escenarios interactivos, los participantes movieron un control deslizante para indicar cuánta distancia querrían entre ellos y sus amigos, compradores de comestibles, un extraño que pasaba o varias personas en fila; trazaron el camino que tomarían al cruzar una plaza abarrotada; y colocaron su toalla en una playa concurrida.

Las respuestas se compilaron en una puntuación compuesta para cada participante, con una puntuación más alta que indica más adherencia a las recomendaciones de distanciamiento social. Cuatro meses después, los investigadores preguntaron a los participantes si se habían hecho la prueba de COVID-19 desde que completaron las encuestas y, de ser así, si dieron positivo o negativo. A los que no se habían hecho la prueba se les preguntó si creían que alguna vez habían tenido COVID-19.

En el momento del seguimiento, 199 participantes informaron un resultado positivo de la prueba desde las encuestas iniciales (85 personas) o que creían que habían contraído COVID-19. Los investigadores midieron las relaciones entre las variables de la encuesta (condición de salud preexistente, trabajo fuera del hogar, prácticas de distanciamiento social autoinformadas y puntajes de escenarios virtuales) y la probabilidad de contraer el virus, ya sea basándose en pruebas positivas reales o en las creencias de las personas de que había contraído el virus.

Los análisis estadísticos arrojaron consistentemente los mismos resultados: cuantos más participantes exhibían un comportamiento de distanciamiento social, menos probabilidades tenían de haber contraído COVID-19. La evidencia más sólida de que el distanciamiento social protege a los individuos se encontró en la relación entre una puntuación de comportamiento virtual baja y mayores probabilidades de dar positivo en la prueba de COVID-19.

Carrizosa celebra que Illa «se acerque a Cs» con la rebaja de sueldo al presidente

0

El candidato de Cs a la Presidencia de la Generalitat, Carlos Carrizosa, ha tildado de adecuada la medida propuesta por el candidato del PSC, Salvador Illa, de bajar un 30% el sueldo al presidente del Govern: «Celebro que el PSC se acerque a las tesis que Cs lleva defendiendo desde hace años».

El líder naranja ha recordado este viernes que se trata de una propuesta que Cs ha llevado de forma reiterada al Parlament, para que se hiciese «una escala salarial para altos cargos», y reprocha al PSC que, en su momento, votasen en contra y que ahora propongan esta medida.

«A parte del presidente del Govern, también hay otros cargos como la presidencia del consorcio de la Zona Franca, ocupada por un socialista, que cobra casi lo mismo que el presidente de la Generalitat. Por tanto, sí que se tendrían que revisar los salarios», ha añadido.

Por otro lado, Carrizosa ha garantizado a los electores independentistas que él sí que les dará «aquello que no les dan sus líderes separatistas, que dicen que no han venido a gestionar una autonomía».

«Yo sí que gestionaré una autonomía, estoy deseando hacerlo. Y esta será la principal diferencia con respecto de los independentistas», ha dicho, por lo que ha prometido que si es presidente se ocupará de los problemas de los catalanes, como de la lista de espera para operaciones quirúrgicas o de la cola del paro, sean independentistas o no, en sus palabras.

INDEPENDENCIA Y PACTOS

Sobre si cree que existe la posibilidad de que tras alcanzar el 50% de los votos independentistas se declare la DUI como prometen algunas formaciones, Carrizosa ha sido contundente: «Ni 50% ni 51%. Si para modificar una coma del Estatut se necesita 2/3 partes del Paralment, para romper un país eso del 50% queda un poco lejos de la democracia».

Carrizosa ha apostado por que se reactive la «vía 221 que proponía Arrimadas» y que se haga en Cataluña un pacto a la europea, en sus palabras, que uniera a conservadores, socialdemócratas y liberales –representados por PP, PSC y Cs– para formar Govern y acabar con el proceso independentista.

EMPRESAS

En una conferencia de Nueva Economía Fórum, Carrizosa ha apostado por recuperar las empresas que se han marchado –dice– de Cataluña, y que se les brinde un «contexto favorecedor para las transacciones comerciales» y que les dé seguridad jurídica.

«Tenemos que volver a liderar la economía y eso lo haremos dando a las empresas la seguridad de que cuando vayan a vender al resto de España no seremos los antipáticos de la señora (Laura) Borràs, sino que seremos gente que participa de los proyectos nacionales y europeos sin ningún complejo», ha zanjado.

Zumo de naranja: consecuencias de beber demasiado (según la ciencia)

0

El zumo de naranja es una fuente rica en vitamina C, que contribuye a reducir el cansancio y la fatiga. De hecho, un vaso pequeño de zumo de naranja cubre más del 50% de las necesidades diarias de esta vitamina, pero también aporta una serie de elementos que no son igual de buenos para el organismo.

Esta tipo de bebida todavía se percibe como una opción más saludable que otras azucaradas como las gaseosas porque está hecho de fruta, pero no se diferencian en tanto. Si bien el azúcar en los jugos 100% de frutas se produce naturalmente en lugar de agregarse como en las bebidas endulzadas con azúcar, la forma en que nuestro cuerpo procesa y reacciona a este azúcar es esencialmente la misma, según una revisión de JAMA Network Open.

Aunque los zumos de frutas pueden no ser tan dañinos como las bebidas azucaradas, ciertamente no son tan saludables como la fruta entera y existen efectos secundarios negativos al beberlos. Hoy en QUÉ! te desgranamos cuáles son los principales, pero también te contamos todo lo positivo que hay alrededor de esta bebida de naranja exprimida.

EL ZUMO DE NARANJA NO TE CURA EL RESFRIADO… Y PUEDES ENGORDAR CON ÉL

Como la mayoría de alimentos y bebidas, las calorías del zumo de naranja vienen en su mayor parte del azúcar. Sin ningún nutriente saciante que ralentice la digestión -como la fibra, las grasas saludables o las proteínas- el zumo de naranja puede provocar un aumento y un colapso del azúcar en la sangre, lo que puede provocar un aumento de peso.

Otro de los principales mitos que existen en torno al zumo de naranja es que cura de un resfriado o proceso gripal pero no es así. En realidad, ayuda y refuerza al sistema inmune, aumenta nuestras defensas, por lo que puede ser clave a la hora de recuperarnos en estos procesos, pero no posee ningún tipo de efecto sanador.

Cuidado Con Los Azúcares Del Zumo De Naranja.

MUCHO ZUMO DE NARANJA PUEDE AUMENTAR EL RIESGO DE PADECER DIABETES TIPO 2

Los resultados de un estudio realizado por BMJ a 180.000 personas durante 24 años reveló que beber un zumo de frutas todos los días se asociaba con un 21% más de riesgo de desarrollar diabetes. Es curioso, porque la ingesta de una pieza de fruta entera, sin embargo, provoca un 23% de riesgo de diabetes tipo 2.

Esto es por lo dicho antes: Los zumos tienen menos fibra y los líquidos se absorben más rápidamente por el organismo. Se provocan cambios más drásticos en los niveles de azúcar e insulina en sangre que con las frutas enteras sólidas, y esto puede acabar influyendo en el desarrollo de la afección.

Supuestamente, Una Pieza De Fruta Es Más Saludable Que Un Caso De Zumo.

CONTRIBUIMOS A LA SALUD DEL CORAZÓN

Si el estudio anterior investigó el efecto de la ingesta de un zumo de frutas al día durante 24 años, este lo hizo con participantes que tomaron más de medio vaso diario de zumo de naranja al día y durante 20 años.

Los resultados: quienes bebían esta cantidad de zumo tenían una menor posibilidad de padecer hipertensión, una afección que puede provocar una enfermedad cardiovascular. Por tanto, su consumo también puede ayudarte a tener un corazón sano.

Protege Tu Corazón Bebiendo Zumo De Naranja.

BEBE ZUMO DE NARANJA, AYUDA A TU CEREBRO

Un estudio de neurología fechado en 2019 aseguraba que aquellos que habitualmente consumían zumo de naranja tenían menos posibilidades de desarrollar una función cognitiva subjetiva deficiente. Esto es, la salud de nuestro cerebro también puede mejorar si tomamos regularmente esta bebida.

Los investigadores plantearon la hipótesis de que los beneficios del zumo para el cerebro pueden provenir de su alto contenido en antioxidantes y sustancias bioactivas (incluidas vitaminas, minerales y polifenoles), especialmente en aquellos que son 100% de frutas.

El Zumo De Naranja Es Bueno Para El Cerebro.

TAMBIÉN ES BUENO PARA LA PRESIÓN ARTERIAL

“Después de beber 2 tazas de jugo de naranja cada día durante un mes, la presión arterial de los hombres con sobrepeso se redujo considerablemente”. Es lo que se extrae de un estudio del  American Journal of Clinical Nutrition

Los investigadores del centro encargado del estudio creen que los beneficios de la ingesta de esta bebida pueden estar relacionados con la hesperidina: el principal polifenol del jugo de naranja, que ha demostrado tener una función antiinflamatoria y antiaterogénica.

Presión Arterial

¿EL ZUMO DE NARANJA PIERDE LAS PROPIEDADES AL EXPRIMIRSE?

Las creencias populares sobre la oxidación de la vitamina C en el zumo no se corroboran del todo con lo que nos dice la ciencia actual. Es más, lo único que va a suceder es que el zumo se va a tornar más amargo.

De hecho, las vitaminas del zumo recién exprimido no pierden sus propiedades de forma inmediata; la vitamina C se conserva perfectamente en el zumo durante varias horas, algunos estudios declaran que hasta 12 horas. Ahora que ya sabes las ventajas e inconvenientes del consumo de zumo de naranja, eres tú el que has de calibrar cuánta cantidad de zumo de naranja va a venirle bien a tu organismo.

Seguro Que Has Escuchado Alguna Vez Eso De &Quot;Se Te Pasan Las Vitaminas Del Zumo&Quot;.

Las temperaturas se desploman hasta 10 grados este fin de semana

0

Las temperaturas volverán este fin de semana a valores invernales en la Península, pudiendo caer en algunos puntos hasta 10 grados entre este viernes y mañana sábado, al tiempo que regresan las lluvias en casi toda la Península, que serán localmente fuertes y persistentes en la islas Canarias, debido a la presencia de una borrasca cuyo centro se situaba este jueves en el Golfo de Cádiz.

Así lo ha señalado el portavoz de la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET), Rubén el Campo, que apunta que la borrasca se irá desplazando hacia el nordeste atravesando la Península y situándose en Francia durante la tarde del sábado.

Esta borrasca ya ha dejado precipitaciones en Canarias en forma de nieve en sus cumbres y temperaturas inusualmente frías, que continuarán durante el viernes y primera mitad del sábado, con lluvias, nevadas y viento intenso.

Según explica, la inestabilidad aumentará en la Península, con precipitaciones en amplias zonas, a excepción del área mediterránea. Las lluvias serán más abundantes en el Cantábrico y habrá un descenso acusado de las temperaturas que volverán a sus valores propios para la época del año durante un par de días.

TREN DE BORRASCAS A PARTIR DEL LUNES

Sin embargo, a partir del lunes, Del Campo señala que un nuevo tren de borrascas dará lugar a precipitaciones más intensas cuanto más al oeste, mientras que las temperaturas en general experimentarán un gradual aumento.

Concretamente, durante este viernes serán probables las precipitaciones fuertes, tormentosas y localmente persistentes, con nevadas a partir de los 2.400 metros en el archipiélago canario. Soplará el viento con rachas muy fuertes. Podrán superarse los 80 kilómetros por hora en amplias zona y habrá temporal marítimo con olas que pueden alcanzar los 4 ó 5 metros, especialmente en las islas más occidentales. De este modo, el ambiente estará fresco en el archipiélago canario.

En la Península, el acercamiento de la borrasca y el paso de un sistema frontal asociado a ella, dará lugar a cielos cada vez más nublados con lluvias y chubascos, acompañados de tormenta el viernes en puntos del centro y oeste peninsular.

TORMENTAS INUSUALES

«Sería la segunda vez que se registran tormentas este invierno del interior peninsular, algo muy poco habitual ya que en promedio se puede producir una tormenta cada década en los meses de enero y febrero, lejos de las zonas litorales», explica.

Las precipitaciones serán persistentes en el área cantábrica y sur de Castilla y León, especialmente en el entorno del Sistema Central y la cota de nieve bajará hasta los 1.000 metros, especialmente en las montañas del noroeste peninsular, mientras que en el resto la cota puede quedar en torno a unos 1.500/1.800 metros.

En el Mediterráneo, las lluvias serán poco probables y en cuanto a las temperaturas, subirán en la meseta norte y bajarán en el Cantábrico y Comunidad Valenciana. No obstante, El ambiente será muy cálido para la época en muchas zonas, pudiéndose superar los 20 grados en el Valle del Ebro, en la zona centro, en la mitad sur y en Baleares.

En cuanto al fin de semana, la borrasca se alejará definitivamente de Canarias y aunque el sábado todavía habrá lluvias localmente fuertes, nevadas en las cumbres, vientos intensos y mala mar en el archipiélago, a partir de últimas horas del sábado y ya sobre todo el domingo, la situación tenderá a normalizarse.

Quedará el domingo todavía un ambiente de lluvias en el norte de las islas, pero serán precipitaciones menos intensas y además las temperaturas comenzarán a subir, alcanzándose ya valores más normales para lo que es habitual en el archipiélago.

En la Península, también se normalizarán durante el fin de semana las temperaturas, pero por el efecto contrario, con un fuerte descenso que se espera el sábado con el acercamiento de la borrasca, ya que impulsará viento del norte y noroeste fríos, por lo que los termómetros bajarán de forma generalizada, salvo a orillas del Mediterráneo.

MADRID: DE 19 A 9 GRADOS

El descenso de temperaturas podría ser extraordinario, es decir, podría haber una diferencia de más 10 grados con respecto al viernes en zonas de la meseta sur. Por ejemplo, Madrid podría pasar de 19 grados el viernes a 9 el sábado y Ciudad Real podría pasar de 21 grados de máxima a 9 también el sábado. Las precipitaciones serán probables en amplias zonas de la Península, salvo en el extremo sureste, lloverá en Baleares y las precipitaciones serán más intensas y persistentes en el área cantábrica, sin descartar también algunas precipitaciones fuertes en el área del Estrecho.

El domingo puede volver a llover en el nordeste de Cataluña y en Baleares sin descartar otros puntos de la mitad oriental peninsular, especialmente los sistemas penibéticos, mientras otro frente atlántico da lugar a lluvias en Galicia, Asturias, oeste de Castilla y León, Extremadura y Andalucía Occidental y central, sin descartar que de forma débil puede haber algunas lluvias en otros puntos del interior.

Las temperaturas seguirán bajando, sobre todo en el nordeste y en el área mediterránea, así como en Baleares, y la cota de nieve a primeras horas del domingo estará baja, a unos 500/600 metros en el nordeste, aunque ya subiendo rápido hasta 1.000/1.200, que es la que se espera en el resto de sistemas montañosos de la península. «El domingo, el ambiente será frío, propio de la época, y habrá heladas nocturnas en buena parte de la meseta norte y páramos del centro, así como en áreas de montaña», asegura.

PRÓXIMA SEMANA

La próxima semana comenzará con el frente que entraba el día anterior el domingo, avanzando por la Península y dejando el lunes precipitaciones generalizadas a su paso, salvo en el litoral mediterráneo de Cataluña, de la Comunidad Valenciana y de Murcia. Las lluvias serán más abundantes en Galicia y Andalucía, donde además pueden ir acompañadas de tormenta y también serán lluvias algo intensas en general, en zonas de montaña.

«Hay que prestar atención al viento que soplará con intensidad el lunes en el tercio sur peninsular, intensidad que se incrementará el martes», agrego. Este día, puede haber rachas muy fuertes en buena parte de la Península, pero sobre todo en zonas de montaña del centro peninsular y en buena parte de la mitad sur.

El martes llegará una nueva y profunda borrasca con sus, con su sistema frontal asociado, que dará lugar también a precipitaciones en casi toda la Península y Baleares más débiles y menos probables en el litoral mediterráneo del este de la península.

Las lluvias serán intensas una vez más en zonas de Galicia y en general en áreas de montaña, con una cota de nieve que será superior a los 1.000/1.200 metros. El lunes y el martes en Las temperaturas subirán especialmente el lunes, quedando acotadas las heladas a zonas de montaña y páramos del centro y superando 20 grados a orillas del Mediterráneo.

A partir del miércoles, con creciente incertidumbre en el pronóstico, se prevé la llegada de nuevas borrascas con su frentes asociados, que afectarán principalmente al noroeste peninsular y el área cantábrica con lluvias en esas zonas. No se pueden descartar precipitaciones pero más débiles, ocasionales y dispersas en áreas de montaña del resto de la Península.

Las temperaturas subirán y con valores nocturnos superiores a los habituales para la época, la mayor parte del país, y el ambiente diurno será también cálido en el área mediterránea y en el Cantábrico. Concretamente, en Barcelona se podrán superar los 20 grados durante el día

En cuanto a Canarias, después del temporal que están sufriendo actualmente, la próxima semana tendrán un ambiente suave, con algunas posibles lloviznas en el norte de las islas más montañosas y temperaturas en general habituales a las que se suelen registrar por allí en estas fechas.

Una ciudad de Perú, bajo la amenaza explícita del calentamiento global

0

Investigadores han demostrado, por primera vez, que el calentamiento global de origen humano es directamente responsable de crear una ‘amenaza crítica’ de una inundación devastadora.

Una nueva investigación establece un «conjunto completo» de vínculos entre las emisiones de gases de efecto invernadero antropogénicas y el riesgo sustancial de una peligrosa inundación repentina en el lago Palcacocha, en lo alto de los Andes peruanos. Esta inundación amenaza con inundar la ciudad de Huaraz, con unos 120.000 habitantes.

Las conclusiones han sido publicadas en Nature Geoscience por científicos de las universidades de Oxford y Washington.

A medida que el planeta se calienta, los glaciares en retroceso contribuyen a la formación de lagos inestables, propensos a ráfagas de inundaciones peligrosas. El estudio de proporciona una pieza de evidencia vital que falta para una demanda innovadora que busca una compensación de una compañía de energía, RWE, por los impactos del cambio climático, según sus autores.

Rupert Stuart-Smith, autor principal del estudio dice: «Descubrimos que la influencia humana en el clima, a través de las emisiones de gases de efecto invernadero, es responsable de prácticamente todo el calentamiento que se ha observado en la región».

«El estudio muestra que el calentamiento ha provocado el retroceso del glaciar Palcaraju que, a su vez, ha aumentado el riesgo de inundaciones. Fundamentalmente, esto establece un vínculo directo entre las emisiones y la necesidad de implementar medidas de protección ahora, así como los daños causados por inundaciones en el futuro».

Según el estudio, «La magnitud del calentamiento inducido por el hombre equivale a entre 85 y 105% … del calentamiento de 1 ° C observado desde 1880 en esta región. Concluimos que es prácticamente seguro (> 99% de probabilidad) que el retroceso del glaciar Palcaraju hasta el día de hoy no se puede explicar solo por la variabilidad natural.

«El retroceso mundial de los glaciares de montaña es uno de los impactos más prominentes del cambio climático en el discurso público y una consecuencia establecida del cambio climático antropogénico, con los glaciares andinos entre los que retroceden más rápido».

El profesor Gerard Roe, autor del estudio e investigador de la Universidad de Washington dice: «El desafío científico era proporcionar la evaluación más clara y limpia de los vínculos físicos entre el cambio climático y el peligro cambiante de las inundaciones».

«En todo el mundo, el retroceso de los glaciares de montaña es uno de los indicadores más claros del cambio climático», según el profesor Roe. «Las inundaciones repentinas amenazan a las comunidades en muchas regiones montañosas, pero este riesgo es particularmente severo en Huaraz, así como en otras partes de los Andes y en países como Nepal y Bután, donde las poblaciones vulnerables viven en el camino de las posibles inundaciones».

ARGUMENTO PARA UNA DEMANDA EN LOS TRIBUNALES

El estudio proporciona nuevas pruebas clave para una demanda en los tribunales alemanes. Saúl Luciano Lliuya, un agricultor de Huaraz, está demandando a RWE, el mayor productor de electricidad de Alemania, por los costos de prevenir los daños que resultarían de una inundación repentina en el lago Palcacocha. El establecimiento por parte del estudio de una cadena causal clara y lineal entre las emisiones de gases de efecto invernadero y el riesgo de inundaciones repentinas podría ayudar a resolver cuestiones críticas pendientes en el caso.

El profesor Thom Wetzer, director fundador del Programa de Derecho Sostenible de Oxford, dice: «Una serie de nuevas demandas están intentando responsabilizar a las empresas de altas emisiones de los costos del cambio climático.

«Tales afirmaciones requieren pruebas científicas rigurosas que cuantifiquen los vínculos entre las emisiones y los impactos, como se ha proporcionado en este estudio. Ahora depende de los litigantes traducir la ciencia en argumentos legales de alto impacto. Ya sea que este caso en particular proceda o no, muestra que existe un enorme potencial para aprovechar el poder de la ley para responsabilizar a las empresas privadas de los impactos relacionados con el cambio climático».

Castilla-La Mancha mantiene de momento el toque de queda, el cierre perimetral y la hostelería

0

El consejero de Sanidad del Gobierno de Castilla-La Mancha, Jesús Fernández Sanz, ha confirmado que la región mantendrá de momento en vigor las medidas restrictivas para aplacar la situación sanitaria, lo que supone prolongarlas más allá de lo previsto, ya que la actual orden tenía vigencia hasta este domingo.

En rueda de prensa tras el Consejo de Gobierno extraordinario celebrado este viernes, Fernández Sanz ha apuntado que si bien los datos van mejorando, lo hacen «muy despacio». Preguntado por cuándo se levantarán estas restricciones y por si la prórroga vuelve a ser de diez días, ha dicho que se monitorizarán los datos, pero se pretende acortar esta situación «lo máximo posible».

Tras hacer un repaso cronológico del avance del coronavirus en el mes de diciembre, ha recordado que el 18 de enero, día que se decretaron estas medidas restrictivas, había 1.008 casos por cada 100.000 habitantes.

Con las primeras medidas se estabilizaron al alza los datos, aumentaron las camas de hospital ocupadas, se elevaron las UCI con pacientes COVID hasta superar las 200 y empezaron a aparecer brotes en residencias de mayores, por lo cual se reeditaron las medidas durante 10 días más en una orden que está en vigor hasta el próximo domingo.

En este segundo periodo de 10 días, ha precisado Fernández Sanz, van mejorando los datos, descendiendo el número de nuevos casos, se doblega la barrera de los 1.000 casos por cada 100.000 habitantes por primera vez desde ayer, se mantienen 1.370 camas ocupadas y aún hay 240 camas de UCI ocupadas, «el mismo nivel varios días seguidos».

La situación en residencias mejora y ya son sólo 90 centros y cerca de 800 residentes los contagiados. «Estos son los datos que nos hacen mantener las mismas medidas. La bajada se está instalando, pero despacio, y necesitamos más tiempo, firmeza, sinceridad y transparencia en los datos para tomar estas decisiones».

ALEJARSE DE LA HIPOCRESÍA, QUE TIENE «CONSECUENCIAS MORTALES»

Ha pedido el consejero alejarse de la «hipocresía», ya que puede tener «consecuencias mortales». «No nos arrugamos en tomar decisiones con firmeza pensando en las personas, principalmente», ha aseverado.

Con todo, ha asegurado que también se repara en «la fatiga» de los profesionales sanitarios, los cuales «piden a diario mantener estas medidas».

«Esto no se toma sólo con arreglo a los datos, que como ven son contundentes aunque estemos a la baja. Creo y confío que manteniendo esta responsabilidad, la semana que viene serán mejores datos. Es el momento de seguir manteniendo restricciones de este nivel», ha apuntado.

Tras recordar que la tasa por cada 100.000 habitantes sigue rondando los 1.000, es oportuno mantener las restricciones, ya que «sería incongruente relajarlas, si las tomamos cuando estábamos igual».

Hoy hay «los mismos pacientes en las camas» que antes de Navidad, si bien ha puesto en valor que el refuerzo de la Atención Primaria y su «labor impresionante» han conseguido que sólo el 25% de pacientes que llegan al hospital se queden ingresados.

Eso sí, «si los datos confirman la bajada que se espera», el Gobierno regional será el primero que tomará decisiones de «flexibilizar las medidas» que hoy se han prorrogado.

LA CEPA BRITÁNICA AMENAZA EL MES DE MARZO

«Estamos en situaciones difíciles, conocemos el virus pero a las puertas tenemos cepas que aún no son tan conocidas, en pleno estudio a nivel mundial», ha avisado Fernández Sanz.

Esto, ha dicho, «aventura a pensar que aunque hoy, todavía, la cepa británica no está instalada en un porcentaje alto, podría ocurrir que marzo sea un mes complicado» por su culpa. En la región son sólo, de momento, una docena de casos registrados de esta cepa.

Madrid defiende la vacunación de los directivos de hospitales

0

El viceconsejero de Salud Pública y Plan Covid-19 de la Comunidad de Madrid, Antonio Zapatero, ha defendido la vacunación prioritaria de los equipos directivos de los hospitales porque «son personas que están sometidas a un riesgo muy alto de contagio».

En la rueda de prensa sobre la situación epidemiológica y asistencial, ha manifestado que desconoce si el gerente del Hospital Clínico San Carlos, José Soto Bonel, se ha puesto la primera dosis, cuando el 30 por ciento de sus sanitarios preferentes todavía no la han recibido, según ha informado la ‘Cadena Ser’.

«Desconozco si el gerente del Hospital Clínico se ha vacunado o no porque es una decisión personal», ha dicho Zapatero, quien ha aclarado que a la cuestión de si los equipos directivos deben vacunarse su respuesta es «que sí», y ha argumentado que cuando se hizo el estudio de seroprevalencia en los hospitales, que está desagregado por distintos puestos, los equipos directivos tenían una seroprevalencia «por encima incluso de profesionales médicos de ese mismo hospital» (24%).

A este respecto, ha indicado que son personas que reciben en su despacho a los profesionales del hospital y que «circulan por distintas estancias», y ha recordado que el nivel de seroprevalencia en los hospitales es «el triple de la población en general, que el 30 por ciento de los facultativos o personal sanitario estaba infectado».

Asimismo, ha apuntado que tanto en la primera ola como en la segunda ha habido directivos que han estado ingresados por coronavirus, y que «incluso se produjo algún muerto en algún equipo directivo, un gerente».

La fiscal del caso Máster: «Cifuentes era la única beneficiaria de ese acta para salvar su carrera política»

0

La fiscal Pilar Santos Echevarría ha expuesto en el juicio contra la expresidenta regional Cristina Cifuentes que el delito de falsedad documental del que se le acusa está acreditado, manifestando que la exdirigente popular era «la única, la primera y la última beneficiaria» del acta falsificada de su Trabajo de Fin de Máster (TFM) que se confeccionó con la finalidad de «salvar su reputación y su carrera política».

El juicio quedará hoy visto para sentencia. A lo largo de la sesión, las partes expondrán sus conclusiones finales, con lo que se dará paso a la última palabra de las tres acusadas. La defensa de la exlíder madrileña, el abogado José Antonio Choclán, solicitará la libre absolución de su patrocinada apuntando a la responsabilidad de la universidad.

Con voz firme y contundente, la representante del Ministerio Fiscal ha detallado cada una de las irregularidades que a su juicio enervan la presunción de inocencia de Cifuentes para sustentar su solicitud de tres años de cárcel y tres meses por la citada infracción penal.

En su declaración, Cifuentes relató ante el tribunal que cursó el máster sin ir a clase, sin realizar exámenes y entregando el 2 de julio de 2012 el TFM sin exponerlo ante el tribunal, algo que también hicieron varios testigos que han comparecido en la vista oral.

«SALVAR SU REPUTACIÓN»

En su exposición, la fiscal ha relatado que la expresidenta regional conoció el máster de la URJC a través de Dionisio Ramos, quien le puso en contacto con el director del Instituto de Derecho Público (IDP) Enrique Álvarez Conde –fallecido–. Álvarez Conde «le dio todas las facilidades necesarias» para conseguir el título pese a no ir a clase y entregándole a él mismo trabajos en papel sin perjuicio del titular de la asignatura.

«Nunca hubo comunicación con los profesores ni nunca la señora Cifuentes se interesó por las notas. Nada de lo manifestado por ella ha sido acreditado pero lo cierto es que sus calificaciones, menos la del catedrático Pablo chico y la del TFM, fueron introducidas en el sistema», ha señalado.

«IRREGULARIDADES DEMASIADO NOTORIAS»

Tras ello, ha indicado que hay «ciertas irregularidades demasiado notorias». En primer lugar, ha citado que el dato manifestado por Cifuentes en relación a la entrega el 2 de julio de 2012 de su trabajo a dos mujeres y un hombre en un despacho sería «algo incompatible» dado que la asignatura de Pablo Chico no estaba aprobada y no se puede realizan una defensa del TFM sin todas las asignaturas aprobadas.

Otra de las irregularidades se refiere a la modificación de dos de las asignaturas –la de Pablo Chico y la del TFM– por parte de la funcionaria Amalia Calonge y compañera de la hermana de Cifuentes en la universidad, quien no estaba autorizada para estos cambios.

«Siempre aparecen los mismos protagonistas», ha incidido la fiscal, quien ha subrayado que ha quedado «clarísimo» que Calonge no tenía competencia para ejecutar estas modificaciones conforme a la testifical del responsable del servicio. Además, ha hecho alusión a la declaración del profesor y catedrático Pablo Chico, quien afirmó que nunca le comentó a Calonge que modificara la nota del TFM.

La tercera de las anomalías detectadas sería el pago del TFM cuatro meses después de defenderlo cuando en ese caso hay que hacer «una petición expresa» por parte del alumno y no consta.

«El 21 de marzo de 2018, Cifuentes tuvo un día duro y difícil porque ella mismo lo dijo en el vídeo colgado en sus redes sociales. Y le encomendó a su gabinete recabar toda la documentación posible», ha señalado.

Así, ha mencionado la testifical del rector de la URJC, Javier Ramos, quien relató las llamadas «reiteradas» que recibió ese 21 de marzo del entonces consejero de Educación Rafael Van Grieken para solicitarle el acta de defensa del TFM dado que estaba «en entredicho» la reputación de las universidades públicas madrileñas.

«Pero que yo sepa no hubo ningún comunicado respaldando a la universidad», ha subrayado Santos Echevarría indicando que la insistencia se produce a partir de la rueda de prensa ofrecida por el rector y Álvarez Conde, junto a varios de los profesores del máster.

CONSECUENCIAS «NEFASTAS»

«Cifuentes sabía que las consecuencias podían ser nefastas. Ella no llamó. Había que cuidar las formas pero estaba al tanto de todos los acontecimientos. Era la única, la primera y la última que se benefició del acta, era ella y su carrera política. El interés y la presión se hacían en su nombre para que la universidad diera la cara y asegurara fehacientemente que había completado el máster», ha aseverado.

Por ello, ha recalcado que está acreditado que fue la inductora del acta «a la vista de que se quería salvar su reputación», por lo que el acta debía «responder a las exigencias» del entorno de la expresidenta regional.

En cuanto a la acusada Cecilia Rosado ha apuntado que reconoció el delito de falsedad documental como autora material para hacer «frente a la crisis mediática» tras saltar el caso, recibiendo «numerosas llamadas» de Álvarez Conde y la exasesora de Educación y funcionaria de la URJC María Teresa Feito.

«Actuó bajo presiones a sabiendas de que no se había defendido», ha señalado la fiscal, quien ha apuntado que del juicio se desprenden que Álvarez Conde «daba todas las facilidades para que se cursara el máster y hacer crecer el numero de alumnos», ha dicho. Además, ha insistido que la instrucción acredita «la falta de seriedad» y las «importantes irregularidades de este martes del curso 2011/2012».

A Feito la sitúa «en el epicentro» de lo ocurrido al quedar constatadas las retiradas llamadas a Cecilia Rosado y al rector Javier Ramos por su relación con el entorno de Cifuentes y su evidente conexión con la universidad al ser funcionaria.

«A cuenta de qué se producen esas llamadas. Sea cual fuera el motivo, Feito estuvo en el epicentro de todo lo que ocurrió. Tenía un pie en uno y en otro sitio. Reconoció llamadas con la jefa del Gabinete de Cifuentes y con la secretaria de Cifuentes. Todos daban por hecho que estaba allí para resolver lo que pasaba», ha recordado.

Así, ha insistido en que «el número de las llamadas era prueba de que se exigía una solución», agregando que Pablo Chico manifestó en su comparecencia que «no tenía duda de que es actuó por el interés de la Presidencia de la Comunidad de Madrid».

A continuación, ha expuesto su informe el abogado de la acusación particular ejercida en nombre de la URJC, quien ha reprochado que no se haya pedido perdón a pesar del «cúmulo de despropósitos» ocurridos con el caso.

El letrado ha apuntado que en su día la Delegación de Gobierno en Madrid manifestó que la agenda de la exdelegada había sido destruida a pesar de que al inicio de la vista el abogado de Cifuentes presentó como prueba una cita extraída de esa misma agenda en relación al día en que debía entregar ese trabajo. Finalmente, el letrado renunció a la prueba al exigir el tribunal que se pudiera acceder a todos los datos.

Mañueco exige al Gobierno un «cambio de rumbo»

0

El presidente de la Junta de Castilla y León, Alfonso Fernández Mañueco, ha exigido al Gobierno central un cambio de rumbo con el fin de que asuma «su liderazgo» y apueste por una «coordinación efectiva», al tiempo que ha defendido las medidas adoptadas por la Comunidad para paliar la expansión del coronavirus pese a ser «duras y difíciles».

En su comparecencia ante el Pleno de las Cortes, el presidente ha insistido en que es necesario que el Ejecutivo central «mueva ficha» ante la situación de pandemia actual que requiere «la unidad y el esfuerzo de todos».

El presidente ha lanzado este mensaje antes de defender un decálogo de acciones que pide al Gobierno central entre las que se encuentra la necesidad de convocar una nueva Conferencia de Presidentes desde donde se coordinen actuaciones. «Debemos reforzarnos para hacer frente con más eficacia» en esta pandemia, ha defendido Mañueco, quien ha insistido en que el coronavirus sigue y «seguirá aún mucho tiempo».

«Nos hubiese gustado contar con más instrumentos jurídicos para actuar con eficacia y un mayor liderazgo coordinador del Gobierno de España», ha señalado.

Durante su intervención, el presidente ha defendido las medidas impulsadas desde la Junta y ha asegurado que la pandemia ha enseñado que «las medidas son más útiles y eficaces si se aplican con anticipación».

Así, ha recordado que ya el pasado 1 de enero se anunció la subida al nivel de alerta 4 en Segovia y en esas mismas fechas se adoptó un cambio de criterio para aplicar antes las medidas restrictivas, tomando como referencia la incidencia acumulada a 7 días, en vez de a 14 días como hasta entonces.

De este modo, en el Consejo de Gobierno del 7 de enero, con la participación de los expertos, se aprobaron medidas restrictivas en las provincias de Ávila, Palencia y Segovia, con cierres similares a los que mostraron su eficacia en la segunda ola, y ante el crecimiento de la incidencia a 7 días en el resto de provincias, el martes 12 de enero se ampliaron estos cierres a todas las provincias.

Por último, el día 15 de enero, ante el avance de la tercera ola, se anunciaron las medidas de limitación de los grupos de no convivientes a 4 personas; la limitación al 25 por ciento el aforo de celebraciones religiosas, el cierre perimetral de todas las provincias y el adelantando del toque de queda a las 20.00 horas.

Según ha afirmado Fernández Mañueco, «son medidas duras, difíciles de tomar, pero necesarias para frenar la escalada del coronavirus, para proteger la salud de las personas causando el menor daño a la economía«, medidas que se tomaron tras escuchar a los expertos, a representantes de sectores económicos, a los portavoces de los grupos parlamentarios, a los alcaldes de los principales municipios y a los presidentes de Diputación.

VACUNAS

El presidente ha subrayado la apuesta de la Junta por una política de actuación basada en la «prevención y anticipación», tanto en el ámbito de las vacunas, como la realización de pruebas de detección, el rastreo de casos o el refuerzo de los servicios sanitarios.

En cuanto a las vacunas, la Junta de Castilla y León continúa con el plan de vacunación al ritmo que permite la actual recepción de dosis, que están siendo menos de las comprometidas por el Gobierno de España. «El sistema público está funcionado y podremos aumentar el ritmo considerablemente, llegar más rápido a más personas, si el Gobierno de España incrementa la distribución y fija un calendario con garantías», ha señalado Mañueco, quien ha considerado que Castilla y León «es la segunda Comunidad con mayor porcentaje de población vacunada».

Como ha defendido el presidente, también se está aplicando la misma prevención y anticipación en la estrategia de antígenos, cuyo objetivo es detectar lo antes posible a contagiados asintomáticos y romper la cadena de contagios. «Castilla y León ha duplicado el número en el último mes y duplica la media nacional, siendo también la primera en número de pruebas diagnósticas», ha explicado.

A esto ha sumado también el incremento del número de test rápidos de antígenos de segunda generación en los centros de salud y salas de urgencias; y los cribados masivos en poblaciones con gran incidencia que actualmente suman más de 80 desde el 1 de enero, con varios más en curso y varios más programados.

Como ha detallado, en estos cribados se han hecho pruebas a más de 253.967 personas y han detectado más de 2.771 positivos, que son 2.500 «cadenas de contagio rotas».

Igualmente, el presidente ha destacado la prevención y anticipación que se lleva a cabo con los más de 1.240 rastreadores que trabajan en Castila y León, casi el triple de lo recomendado por la Organización Mundial de la Salud, o con las propias medidas de vigilancia. Hasta la fecha, Castilla y León ha realizado más de 51.800 inspecciones, con más de 5.700 expedientes sancionadores, a las que se suma la vigilancia de las policías locales y de las fuerzas y cuerpos de seguridad del Estado.

En el ámbito escolar, Fernández Mañueco ha destacado que las aulas confinadas suponen menos del 2 por ciento del total y no ha habido que cerrar ningún colegio por el coronavirus. En la actualidad acaba de empezar a dotarse a todos los centros con medidores de CO2 para compatibilizar una correcta ventilación con el adecuado confort térmico en las aulas.

Asimismo, Mañueco ha reforzado los servicios sanitarios: con el aumento de las Ucis a más de 550, la adquisición de respiradores, la contratación de personal y con la mejora de los protocolos de actuación. Claros ejemplos son la mejora del sistema de funcionamiento de los hospitales en red, de la cita previa o la reserva estratégica de Epis.

IMPACTO ECONÓMICO

Por otro lado, el presidente también ha explicado que para amortiguar el impacto de la pandemia en la economía, en Castilla y León se han puesto en marcha dos planes de choque, en marzo y noviembre, para apoyar a familias, trabajadores, empresarios y autónomos. Como ha detallado, se trata de planes de choque con ayudas directas que suman cerca de 70 millones de euros y con medidas de crédito y liquidez para movilizar casi 700 millones de euros.

A estas ayudas se ha sumado recientemente un plan de ayuda al sector turístico y la hostelería, muy golpeado por la pandemia, con 20 millones de euros en ayudas directas, ampliable otros 10 millones.

EL CDR subraya la «urgente necesidad» de revitalizar las zonas rurales en la recuperación

0

El Comité Europeo de las Regiones (CDR) ha subrayado la «urgente necesidad» de que los planes nacionales de recuperación se utilicen también para revitalizar las zonas rurales de la UE después de que la pandemia haya «expuesto y exacerbado» muchos de los problemas a los que se enfrentan desde hace tiempo.

La comisión de Recursos Naturales del organismo mantuvo este jueves una reunión con eurodiputados de la Comisión de Agricultura del Parlamento Europeo, en la que representantes de ambas instituciones enfatizaron que la crisis ha «expuesto y exacerbado las consecuencias de una serie de amenazas duraderas a las que se enfrentan las zonas rurales».

Sin embargo, la pandemia «también puede representar una oportunidad única para garantizar que todas las políticas europeas presten atención al desarrollo rural y para que las regiones y las ciudades no sean excluidas de los planes de recuperación «postCovid». «Los fondos disponibles para los planes de recuperación deberían ser movilizados con prioridad para el beneficio de las áreas rurales», destaca el Comité Europeo de las Regiones en un comunicado.

En este contexto, la presidenta de la comisión de Recursos Naturales del organismo, Ulrika Landergren, ha recordado que las regiones tendrán que «hacer más con menos» porque el presupuesto global para desarrollo rural en los próximos años es un 8% menor.

«En consecuencia, tenemos que maximizar la eficiencia de esos recursos presupuestarios limitados haciendo que las regiones estén totalmente involucradas. Si las políticas europeas no se basan en las regiones y si no dan a esas áreas los recursos suficientes para desarrollar sus propias medidas y experimentos, no conseguiremos los resultados que esperamos», ha advertido la liberal sueca.

El secretario autonómico para la UE y Relaciones Externas de la Generalitat Valenciana y portavoz del grupo socialista en la comisión de Recursos Naturales, Joan Calabuig, ha señalado que el futuro a largo plazo de las zonas rurales es «un tema crucial para todos», al tiempo que ha remarcado que «la cohesión social y también la territorial se ha debilitado en Europa en los últimos años.

Así, el valenciano ha apuntado que «sin la incorporación debida de las áreas rurales, el impulso del Pacto Verde europeo no será posible ni justo». Además, ha reivindicado que la PAC «no es el único instrumento para relanzar las zonas rurales» y que deben adoptarse medidas para «diversificar la economía rural más allá de la agricultura.

«Estas políticas deben impulsar una mejor conectividad digital, en particular a través de soluciones de transporte colectivo y limpio entre nuestras ciudades y las zonas rurales», ha propuesto Calabuig, para después añadir que también se debe apoyar «decididamente» el «tremendo esfuerzo» necesario para conectar digitalmente las áreas rurales con los centros económicos.

«Esta transformación es posible y para ello, es fundamental reforzar el papel de las regiones en la gestión de la política agrícola común y, en particular, de su componente de «desarrollo rural», ha expresado.

Los casos semanales en Madrid disminuyen un 16% por primera vez en cuatro semanas

0

Los casos semanales de coronavirus han disminuido por primera vez después de cuatro semanas de crecimiento, según ha señalado este viernes el viceconsejero de Salud Pública y Plan Covid-19 de la Comunidad de Madrid, Antonio Zapatero.

En concreto, la semana entre el 25 y el 31 de enero se ha registrado una reducción del número de casos del 16 por ciento con respecto a la semana anterior, un dato «muy positivo», tal y como ha destacado Zapatero en la rueda de prensa semanal para informar sobre la situación asistencial y epidemiológica por el coronavirus, acompañado por la directora general de Salud Pública, Elena Andradas.

La incidencia acumulada a 14 días en la región también ha registrado un descenso al situarse en 860 casos por 100.00 habitantes, cuando el pasado viernes se situaba en 994,79.

«Aun así, tenemos una incidencia acumulada elevada y el nivel de transmisión sigue siendo alto», ha constatado Zapatero, para subrayar que «esto hay que tenerlo presente».

Asimismo, ha apuntado que «se consolida la presencia de la cepa británica, que en algunos hospitales está presente en el 20 por ciento de los casos llegando al 50 por ciento en algunas áreas sanitarias».

En concreto, ha indicado que en el Hospital Gregorio Marañón, Hospital de Alcalá y Fundación Jiménez Díaz la media de cepa británica se sitúa en el 20 por ciento; en el Hospital de Móstoles, en un 22,7 por ciento; en el Ramón y Cajal en un 14,8 por ciento; en La Paz en un 22,7 por ciento; y en algunos centro de salud como, por ejemplo, Collado Villalba, asciende al 57 por ciento, y en Moralzarzal al 50 por ciento.

Se han analizado cuatro casos sospechosos de cepa brasileña que finalmente han resultado negativos y uno de sudafricana.

A nivel asistencial, ha constatado que «el cambio de tendencia se observa también aunque el proceso sea más lento», y ha indicado que a día de hoy hay 4.807 pacientes ingresados, 4.094 en planta y 723 en UCI, lo que supone un descenso de 139 pacientes respecto a la semana pasada.

NUEVOS INGRESOS EN DESCENSO

Los nuevos ingresos van también en descenso, con 184 ingresos menos que la semana precedente, ha agregado. Respecto a Atención Primaria, ha destacado que la positividad ha bajado, para situarse en torno a un 17 por ciento cuando hace una semana estaba cerca del 30 por ciento. Y en SUMMA 112 han disminuido las llamadas y la actividad puramente Covid.

«Son datos que indican una leve mejoría pero no olvidamos que la presión asistencial continúa», ha manifestado, para hacer hincapié en que hay «miles de pacientes con Covid hospitalizados y cientos de ellos en la UCI».

En este punto, ha recordado que desde este miércoles el Hospital Enfermera Isabel Zendal cuenta con 140 camas más de cuidados intensivos (UCI) y de cuidados respiratorios intermedios (UCRI), de forma que triplica la capacidad para atención de críticos con la que el centro comenzó funcionar el pasado mes de diciembre.

«El valor que este centro otorga a la Comunidad de Madrid es esencial para afrontar esta crisis», ha aseverado, y se ha declarado «convencido» de que «todas las comunidades autónomas desean tener un centro hospitalario con esta capacidad».

En esta línea, ha afirmado que «las cifras que giran en torno al Hospital Enfermera Isabel Zendal son dignas de destacar», porque ya ha atendido a más de 1.700 pacientes, ha dado más de 1.000 altas y tiene 475 pacientes ingresados.

FLEXIBILIZACIÓN DE LAS RESTRICCIONES

Según Zapatero, sobre la base de esta situación epidemiológica y asistencial este viernes entran en vigor nuevas medidas, la de ampliar de cuatro a seis el número de personas que pueden reunirse en las terrazas de los bares y restaurantes, y la obligatoriedad del uso de mascarilla en los establecimientos de hostelería salvo en el momento concreto del consumo de alimentos o bebidas, y de asegurar una ventilación adecuada.

«En la hostelería no es donde se produce el mayor número de contagios», ha argumentado Zapatero, quien ha subrayado además que el riesgo de contagio al aire libre disminuye casi un 70 por ciento, y ha incidido en que los contagios se producen principalmente en el entorno familiar y en las fiestas.

Zapatero ha recordado el mantenimiento hasta las 0.00 horas del viernes 12 de febrero del toque de queda desde las 22.00 horas y del cierre de establecimientos a las 21.00 horas, así como de la prohibición de las reuniones de no convivientes en los domicilios y ha avanzado que llegada esta fecha se revisará la prolongación de estas medidas.

«Algunas comunidades autónomas han cerrado el cien por cien de su hostelería y la incidencia acumulada ha persistido y sigue por encima de los 1.000 casos», ha apuntado Zapatero, quien ha asegurado que en la Comunidad de Madrid cuando hay que ser restrictivos lo son, pero cuando se pueden flexibilizar las medidas no dudan en hacerlo.

Robinhood elimina las restricciones para operar con acciones de GameStop

0

Robinhood, la popular plataforma de negociación de acciones para inversores minoristas, ha informado de que no existen limitaciones para el incremento de posiciones en valores como GameStop o AMC, después de que la semana pasada bloquease la compra de títulos de varias empresas en respuesta a la volatilidad extrema del mercado, lo que desencadenó una ola de críticas a la aplicación, el escrutinio de las autoridades del mercado e incluso demandas de usuarios.

«Actualmente no existen límites temporales para aumentar sus posiciones», anunció el bróker en su página web, después de que desde el pasado 28 de enero y en distinto grado, según avanzaron las sesiones, introdujese restricciones a la compra de una serie de valores.

En el caso de los títulos de GameStop, la introducción de restricciones por Robinhood y otros brókeres el pasado 28 de enero, coincidiendo con el cenit de su escalada en Wall Street, llegando a alcanzar un precio máximo de 483 dólares desde los 17,25 de comienzo de año, ha provocado una caída en picado del valor, que acumulaba hasta este jueves un retroceso del 89%, aunque todavía sube un 210% en lo que va de 2021.

De su lado, la cotización de las acciones de la cadena de cines AMC, otro de los valores impulsados por los minoritarios desde foros de Reddit, cotizaba este jueves al cierre en 7,09 dólares, un 57% por debajo de los 16,50 dólares del pasado 28 de enero, aunque en lo que va de año aún se revaloriza un 234%.

La introducción de restricciones por parte de la popular aplicación de ‘trading’ se vio contestada inmediatamente tanto por usuarios, que han llegado a presentar una demanda por manipulación del mercado contra la aplicación, así como por personalidades como la representante demócrata Alexandria Ocasio-Cortez, quien reclamó una investigación, propuesta que recibió públicamente el apoyo inesperado del senador republicano Ted Cruz.

De hecho, el presidente entrante del Comité de Banca del Senado de Estados Unidos, el demócrata Sherrod Brown, anunció la próxima celebración de una comparecencia en la Cámara para abordar la situación de Wall Street y la implementación de las reglas por parte de SEC y el Congreso.

A su vez, la Comisión de Bolsa y Valores de Estados Unidos (SEC, por sus siglas en inglés) ha iniciado una investigación sobre la decisión de varios brókeres, entre ellos Robinhood, de restringir la operativa con ciertas acciones, como GameStop o AMC, advirtiendo de que revisará atentamente las acciones adoptadas por entidades reguladas que puedan poner en desventaja a los inversores o inhibir indebidamente su capacidad de operar con ciertas acciones.

No obstante, y a pesar de que investigará las acciones de los brókeres, la SEC también subrayó que actuará para proteger a los inversores minoristas «cuando los hechos demuestren actividad bursátil abusiva o manipuladora que esté prohibida por las leyes federales».

De su lado, la secretaria del Tesoro de Estados Unidos, Janet Yellen, mantuvo ayer una reunión con los responsables de la SEC, la junta de la Reserva Federal, el Banco de la Reserva Federal de Nueva York y la Comisión de Comercio de Futuros de Materias Primas para discutir la volatilidad reciente del mercado financiero.

En este sentido, la expresidenta de la Fed y máxima figura económica de la Administración Biden consideró imperativo mantener la integridad de los mercados y garantizar la protección de los inversores.

El Gobierno Vasco apuesta por «intensificar el diálogo» para culminar el traspaso sobre la gestión de las prisiones

0

La consejera de Autogobierno del Ejecutivo vasco, Olatz Garamendi, ha reiterado su apuesta por «intensificar el diálogo» con el Gobierno central para ejecutar la transferencia a Euskadi de la competencia sobre la gestión de los centros penitenciarios ubicados en la comunidad autónoma, tal y como se contempla en el Estatuto de Autonomía de Gernika de 1979.

Garamendi ha respondido este viernes, en el pleno de control que celebra el Parlamento Vasco, a una pregunta de PP+Cs sobre las negociaciones entre los gobiernos central y autonómico para concretar este traspaso competencial.

La consejera ha recordado que la competencia sobre la gestión de las prisiones está recogida en el Estatuto de Autonomía de Euskadi de 1979. El artículo diez de esta norma establece que la Comunidad Autónoma del País Vasco tiene «competencia exclusiva» en la «organización, régimen y funcionamiento» de establecimientos penitenciarios y de reinserción social, «conforme a la legislación general en materia civil, penal y penitenciaria».

«COMPLEJIDAD TÉCNICA»

Garamendi ha reconocido que «complejidad técnica» que reviste un traspaso competencial de estas características, aunque ha expresado su confianza en que la negociación bilateral iniciada con el Gobierno central permita completar el traspaso.

La consejera ha defendido que el proceso para la ejecución de la transferencia es «transparente» y está «perfectamente protocolizado». Además, ha afirmado que «tan importante» como la ejecución de la transferencia es que está se lleve a cabo «en condiciones óptimas y de seguridad jurídica».

Garamendi ha recordado que ya existe un borrador sobre la forma de concretar el traspaso, y ha mostrado su confianza en que sea posible ejecutar la transferencia antes del 31 de marzo, tal y como se han comprometido a hacer ambas administraciones.

«RETICENCIAS» DEL ESTADO

La consejera ha destacado que el Gobierno Vasco sigue trabajando para que, a través de esta y del resto de transferencias pendientes, «se cumpla» un Estatuto de Autonomía aprobado hace 41 años, y ha expresado su «preocupación» por la posibilidad de que se pueda producir una «desviación» en el cumplimiento «íntegro» de la norma.

En todo caso, ha reafirmado su apuesta por «intensificar el diálogo» para avanzar en el cumplimiento del Estatuto de Autonomía de Euskadi, un objetivo ante el que el Estado español «se ha mostrado reticente en demasiadas ocasiones». «Estamos cerca de dar un paso adelante en ese camino», ha afirmado, en referencia a los acuerdos alcanzados con el Gobierno central sobre el traspaso de las competencias pendientes de transferir a Euskadi.

«OSCURIDAD»

Por su parte, el parlamentario de PP+Cs Luis Gordillo ha mostrado su «preocupación» por la «oscuridad» y la falta de «luz y taquígrafos» que –según ha dicho– rodean a las negociaciones entre los ejecutivos central y vasco.

Además, ha advertido de que si se transfiere a Euskadi la competencia sobre la gestión de las prisiones se va a «triplicar» la población reclusa internada en las cárceles de Euskadi y se va a producir una «sobrecarga» de trabajo para los funcionarios.

Asimismo, ha afirmado que el Gobierno Vasco tiene el objetivo de «privatizar» el modelo de gestión de las prisiones, dejando la gestión del proceso de reinserción social de los reclusos en manos de asociaciones del tercer sector «afines a cierto tipo de presos».

Cientos de correos antivacunas y contra la ley de salud «atascan» el mail a diputados gallegos

0

Diputados de los distintos grupos con representación en el Parlamento gallego –PPdeG, PSdeG y BNG– y también personal del Pazo do Hórreo han recibido en sus correos electrónicos en los últimos días numerosos mails con contenido ‘negacionista’ de la covid-19, en contra de las vacunas, o de rechazao a la nueva ley de salud por su incidencia, precisamente, en cuestiones como la vacunación o las multas.

Fuentes parlamentarias consultadas han trasladado que dichos correos son, en ocasiones, «desagradables», sin «ningún tipo de argumento» e incluso contienen «insultos». Pero el mayor impacto de este ‘troleo’ lo ha sufrido el portal abierto a la opinión del ciudadano de la Cámara autonómica, el ‘Lexisla con nós’, que a primera hora de este viernes ya sumaba casi 460 comentarios.

Según las fuentes consultadas, estos comentarios que se han subido superan el «filtro» ya que, pese a su dudosos argumentos desde el punto de vista científico, no incluyen «insultos» ni contenido específicamente degradante. A diferencia de lo que ocurre con otros cientos de comentarios recibidos y que no han sido publicados.

Las distintas fuentes consultadas inciden en el «atasco» y «colapso» que supone para la labor diaria, y en lo «molesto» que resulta en la gestión de los correos electrónicos corporativos.

Por parte del Parlamento, se está analizando si se puede dar algún paso para tratar de que se reduzca esta práctica, que se ha agudizado en la última semana –la mayor parte de los comentarios que tiene el portal ‘Lexisla con nós’ llegaron a partir del 2 de febrero–.

«NO ES POSIBLE QUE ESTE PARLAMENTO ESTÉ COMPUESTO POR HUMANOS»

El contenido de los mensajes es variado, al igual que los nombres de quienes los suscriben, pero inciden en su gran mayoría en que la reforma de la ley de salud impulsada por el PPdeG y el Gobierno que dirige Alberto Núñez Feijóo tiene un carácter «totalitario. También cargan contra la «obligatoriedad» de vacunarse y lo que consideran «un ataque a los derechos fundamentales».

Un paso más allá en su comentario va ‘José Octavio’, que opina, en letras mayúsculas: «No es posible que este Parlamento esté compuesto por humanos. Esto es inadmisible. No, no, no y no. Soy ciudadano del mundo y español».

«Estamos en guerra. Lo sabemos. No permitiremos que nos asesinen sin dar la vida por nuestra libertad y nuestros derechos. No van a poder con nuestra fuerza, nuestra luz y nuestra Divinidad connatural a nuestra existencia», apunta ‘Juan Carlos’ en otro comentario.

‘Quique’ interpela directamente al presidente, por ejemplo, «avergonzado» de haber votado al PPdeG: «¿Qué hago señor Feijóo? ¿Someterme a la vacunación en contra de mi voluntad? ¿Me multarán arruinánome todavía más? (eso sí que lo hacen muy bien) ¿O quizá me embargarán obligándome a la miseria, por el hecho de no vacunarme, son capaces… Menuda deriva están tomando».

«FEIJÓO, NO SIGAS POR AHÍ»

El comentario de ‘Paco’ incide en que, bajo su punto de vista, se pretenden dar pasos «inconstitucionales» y atentar «contra los derechos humanos más elementales». «A vosotros se os ha ido la pinza», concluye.

Pero también hay más interpelaciones directas al jefe del Ejecutivo autonómico, como el que suscribe ‘Ana Fraga’: «No Feijóo, no sigas por ahí, esta ley es un atentado a nuestras libertades como seres humanos. Recuerde el tratado de Núremberg, la Constitución, el tratado de Viena. ¡No a esta locura!»

Las juntas electorales recolocarán a suplentes si faltan personas para formar mesas

0

La Junta Electoral Provincial de Barcelona ha recomendado este viernes, ante la posible falta de personas para formar mesas electorales el 14F, recolocar a los suplentes que finalmente no deban formar parte de la mesa asignada en otras donde falten miembros, «preferentemente» en colegios del mismo municipio.

Lo ha manifestado en un acuerdo del jueves, y lo expresa como sugerencia para las Juntas Electorales de Zona, que en toda Cataluña ya han recibido recursos de al menos el 25% de personas citadas para las mesas electorales: el 14F habrá en total 9.139 mesas, 6.694 en la provincia de Barcelona.

La Junta Electoral Provincial señala que la ley electoral prevé que, a falta de las personas citadas paras las mesas, las formen los primeros en llegar al colegio electoral, y ordena no hacerlo de esta forma porque «es esperable la afluencia de electores de edad avanzada» siguiendo la recomendación del Govern para votar cada colectivo en distintas franjas horarias.

Así, remarca que la ley también otorga a las juntas electorales la potestad de designar «libremente a las personas que habrán de constituir la mesa electoral».

Usando esa posibilidad, «se sugiere que el criterio a seguir» en la provincia de Barcelona sea el de reasignar a los suplentes que no deban estar en la mesa electoral que se les ha asignado inicialmente porque se haya constituido con los primeros citados.

«POTENCIALES MOMENTOS CRÍTICOS» PARA EL 14F

El acuerdo de los magistrados destaca que el contexto de pandemia del 14F «supone la aparición de diferentes problemas e impedimentos a los cuales las juntas electorales de zona deben dar respuesta a partir» de la ley electoral.

Señala que en los comicios del 14 de febrero «la configuración de las mesas electorales se está revelando como uno de los potenciales momentos críticos para el éxito de la constitución» de las mesas.

Detallan que, tras consultar a la Junta Electoral Central (JEC) por el asunto, esta ha recordado que las juntas electorales de zona tienen la competencia para resolver los recursos a las citaciones para las mesas y se ha referido a lo que fija la ley ante posibles ausencias.

Los ‘siete minutos de terror’ de Perseverance en Marte

0

Después de casi 470 millones de kilómetros, el rover Perseverance de la NASA completará su viaje a Marte el 18 de febrero de 2021, con el objetivo de buscar rastros de vida pasada en el cráter Jezero.

Un fallo de motor hace estallar el cohete Starship de Space X

0

Un fallo de reignición durante la maniobra de aterrizaje en uno de los tres motores del cohete Starship de Space X ha provocado un aterrizaje a alta velocidad, tras lo cual acabó estallando al contacto con el suelo.

Telefónica y Alastria firman un convenio para impulsar una red blockchain

0

Telefónica Tech, la unidad del grupo que engloba los negocios digitales de cloud, ciberseguridad y IoT & Big Data & Blockchain, ha firmado un convenio de colaboración con el consorcio Alastria a través del cual los más de 500 miembros de la asociación podrán disponer de una infraestructura blockchain basada en tecnología Hyperledger Fabric para aplicaciones productivas.

En un comunicado, Telefónica y Alastria explican que este convenio contempla dos entornos diferentes, el primer de los cuales será «compartido, abierto y sin coste para los asociados» y está pensado para el despliegue de pruebas de concepto o proyectos productivos sin requerimientos de disponibilidad exigentes o particulares.

Por su parte, el segundo entorno definido en el marco de este acuerdo consiste de una plataforma cerrada con coste para aquellos socios interesados en disponer de determinados niveles de servicio y tiempos de respuesta personalizados y garantizados.

Este acuerdo se enmarca en la misión de Alastria de impulsar el desarrollo de redes blockchain por parte de los asociados que deseen prestar y usar servicios DLT, fomentando así el conocimiento de estas tecnologías de registro distribuido y promoviendo su uso en las empresas, administraciones públicas y demás agentes sociales.

«Como asociación agnóstica a la tecnología, Alastria apoya la investigación y el desarrollo de distintos modos de implementar blockchain por parte de los asociados, con el objetivo de impulsar la adopción de las tecnologías descentralizadas en todos los sectores económicos», remarca el consorcio.

Por su parte, Telefónica, miembro fundador de Alastria y participante activo en el proyecto Hyperledger de la Linux Foundation, ha estado trabajando desde 2019 junto con otros socios del consorcio en los grupos de trabajo colaborativos de la asociación para la creación de una red basada en HyperLedger Fabric y en el análisis de cómo interconectar esta red con otras promovidas dentro del ecosistema.

Esta nueva infraestructura viene a ampliar la oferta de redes que actualmente tienen los socios de Alastria. Así, a la red T basada en la tecnología Quorum, la red B sobre Hyperledger Besu y a la red H sobre Hyperledger Fabric se suma una propuesta de red en esta última tecnología con niveles de servicio personalizados y garantizados, respondiendo así a algunas de las necesidades planteadas por los socios.

PLATAFORMA PRODUCTIVA

En el caso de la plataforma productiva, que se desarrollará en el contexto de este acuerdo, la propuesta de Telefónica facilitará la implementación de un modelo operativo adecuado para atender los diferentes requerimientos de disponibilidad, escalabilidad y rendimiento exigidos por los socios a este tipo de entornos.

Asimismo, también permitirá habilitar «una de las primeras y más ambiciosas» redes multipropósito industriales en el mundo a un coste para los socios significativamente menor que el que supone la construcción, operación y mantenimiento de las grandes infraestructuras descentralizadas consorciadas de blockchain.

Como valor añadido de esta iniciativa de Telefónica, tanto en la plataforma compartida como en la productiva, la operadora trabajará junto con otros asociados en la utilización del modelo de identidad digital, Alastria_ID, en esta nueva red en Hyperledger Fabric para que pueda ser utilizada por los socios.

Además, la nueva red operada por Telefónica Tech facilitará, gracias a su tecnología propietaria, la interconexión nativa de esta nueva plataforma, tanto con las redes ya existentes en el ecosistema como con la infraestructura europea de Blockchain (European Blockchain Service Infrastructure, EBSI).

El Zoo Aquarium de Madrid abre sus puertas tras un mes de mantenimiento

0

El Zoo Aquarium de Madrid abre de nuevo sus puertas, a partir del sábado 6 de febrero, con todas las medidas sanitarias y de seguridad tras los efectos del temporal Filomena, ha informado este viernes el gerente de esas instalaciones.

Los trabajos de las últimas semanas se han centrado, principalmente, en la revisión técnica del arbolado con la pérdida de 80 ejemplares y un informe visual por un técnico competente con seguimiento durante los próximos seis meses. En esta tarea han colaborado equipos de jardinería, mantenimiento, conservación, operaciones, limpieza e ingeniería externa para asegurar tanto viales como instalaciones de animales.

Por otra parte, han señalado que la ayuda del Ayuntamiento de Madrid ha sido fundamental en hacer accesibles y seguros los caminos principales en el entorno de la Casa de Campo. En este sentido, Zoo Aquarium agradece el apoyo de autoridades municipales y trabajadores que han hecho posible esta reapertura, «manteniendo vivo el espíritu de resiliencia que se necesita en estos tiempos».

«Un agradecimiento extensivo a los seguidores que, a través de las publicaciones en redes sociales, han transmitido su ilusión y apoyo durante las últimas semanas», añaden.

Por ello, teniendo en cuenta la situación cambiante y para facilitar al visitante la adquisición de entradas, preferiblemente de forma online, Zoo Aquarium de Madrid ofrecerá la «máxima flexibilidad» para aquellas personas que se vean afectadas por el confinamiento sanitario de municipios y las restricciones de movilidad.

LA IMPORTANCIA DE PROTEGER ESPECIES AMENAZADAS EN TIEMPOS DE PANDEMIA

En el panorama mundial que estamos viviendo, la visita al Zoo nos permitirá concienciar sobre una de las mayores amenazas a las que se enfrentan grandes y pequeñas especies en su hábitat: la deforestación de la biodiversidad por parte del hombre.

De ahí, la importancia que tienen los zoos modernos en la labor de concienciación en la sociedad actual. Un claro ejemplo de ello es el rinoceronte. Cada 12 horas, un rinoceronte es cazado ilegalmente. La creencia del poder mágico de su cuerno en la medicina asiática les ha convertido en uno de los 5 grandes mamíferos terrestres del planeta que debemos preservar.

Las reservas de África y Asia, donde habitan las 5 especies de rinocerontes existentes (blanco, negro, indio, de Sumatra y de Java), se encuentran más desprotegidas que nunca por la falta de turismo frente a los furtivos.

La colaboración del Zoo de Madrid, apoyando la encomiable labor de ONGs internacionales como Save the rhino, aportando fondos a los rangers que vigilan una de las reservas más antiguas de Sudáfrica (uMkhuze), supone una de las actuaciones más necesarias que nunca en tiempos de Covid.

Por ello, la visita a Zoo Aquarium de Madrid «cobra especial importancia en esta época, no solo como un espacio al aire libre seguro sino porque permite aprender de especies fascinantes que necesitan nuestra ayuda».

Una digna embajadora de ello es Sananda, la joven hembra de rinoceronte indio que forma parte del Programa de Especies Amenazadas europeo y nos recuerda la importante labor de Save the rhino y las vías de colaboración con las que podemos ayudar a frenar la desaparición de uno de los grandes mamíferos del planeta.

Otros recién llegados como un macho de avestruz que comparte pradera con la pareja de rinocerontes blancos o un macho de sitatunga, además de los talleres de padres e hijos o los cursos monográficos que se llevarán a cabo en los próximos fines de semana se plantean como los planes perfectos para aprender del poder de la naturaleza y qué hacemos los zoos, hoy en día, para protegerla.

Casado: El PP no investirá a Illa y si es clave elegirá a «un constitucionalista» como en Italia

0

El líder del PP, Pablo Casado, ha asegurado que si el PP es «clave» tras las elecciones catalanas no investirá al socialista Salvador Illa como presidente de la Generalitat sino que apostará por un «líder constitucionalista», como ha ocurrido en Italia, que pueda «dar carpetazo al procés». Según ha dicho, su partido no puede apoyar «al peor ministro de Sanidad de Europa» con la pandemia y que, además, defiende «una mesa por la amnistía y la autodeterminación».

En una en entrevista en la cadena Cope, Casado ha afirmado que si el PP es «influyente» tras los comicios del 14 de febrero, Pedro Sánchez «tendrá más difícil seguir sobreviviendo a costa de ERC y JxCat».

«El 14F lo que se decide es si queremos que Sánchez tenga patente de corso para seguir haciendo lo que quiera o si queremos que tenga que depender de fuerzas moderadas o incluso que no tenga garantizada su permanencia en el poder toda la legislatura», ha declarado.

Ante la posibilidad de que Vox supere al PP como recogen algunas encuestas, Casado ha señalado que la posición de su partido es «clave» en Cataluña. «Lo que queremos es que el Gobierno no dependa de la Cup sino que dependa del PP», ha manifestado.

Aunque ha reconocido que el PP tuvo una representación «muy pequeña» en las últimas elecciones catalanas –solo 4 escaños– «después del procés» y la aplicación del 155, pero ha subrayado que eso «no quiere decir que no sea importante» porque es una formación que preside ahora Europa, ha gobernado España 15 años y gobierna ya en una gran ciudad catalana como Badalona.

Además, ha destacado que el PP es «el único partido» que está haciendo una campaña con «propuestas reales» para Cataluña, con bajadas de impuestos «poniéndolo a la altura de Madrid; planteando «acabar con la ocupación» ilegal de viviendas; y apostando por «la libertad educativa» y por mejorar la sanidad.

Casado ha criticado que ahora el PSOE presente a Illa, «el peor ministro de Sanidad de Europa», como «un supuesto salvador» cuando, a su juicio, ya se sabe que los socialistas «van a pactar con ERC» como «ha hecho siempre».

«IR A VOTAR ES TAN SEGURO COMO IR A COMPRAR EL PAN»

Al ser preguntado si cree que la logística de las elecciones puede dar al traste si hay muchas bajas de las personas que tienen que estar en mesas electorales el día 14, Casado ha señalado que el PP lleva pidiendo desde hace un mes conocer «toda la información sanitaria» y sobre «posible imposibilidad» de votar.

«Ni el Govern nos dio la información ni nos lo ha dado el Gobierno de España», ha manifestado, para añadir que el Ejecutivo de Pedro Sánchez ha estado «más pendiente de contar votos que de traer vacunas» para hacer frente a la pandemia, algo que ha calificado de «profunda irresponsabilidad».

«Ahora lo que esperamos es que los funcionarios y la administración como tal no politizada preserve esa seguridad. Yo estoy convencido de que podrán hacerlo», ha manifestado, para añadir que ir a votar es «tan seguro como ir a comprar el pan».

ALERTA CONTRA LA DESMOVILIZACIÓN DEL VOTANTE CONSTITICIONALISTA

Casado ha llamado a acudir a votar y a la movilización ante esas elecciones porque, según ha reconocido, están viendo en todas las encuestas «mucha desmovilización del votante constitucionalista». A su juicio, es un votante que está «harto» y que «no confía en el PSC porque siempre pacta con ERC».

Pero hay que salir a votar y lo que pedimos es votar un cambio real. El único cambio no ensayado en Cataluña es que el PP sea clave, un PP con Alejandro Fernández», ha manifestado el presidente de los ‘populares’.

Además, ha destacado que el propio Fernández ya ha anunciado que el PP no va a investir a Illa como presidente de la Generalitat. «Como en Italia, si somos clave elegiremos a un líder constitucionalista que pueda presidir Cataluña y dar un carpetazo al procés después de diez años», ha explicado.

Casado ha justificado esta posición alegando que su partido no es «comparsa de nada» ni «del PSC», que «ha gobernado con Puigdemont». Además, ha subrayado que Pedro Sánchez «le debe los votos a ERC y JxCat».

«Nosotros no podemos investir a quien está en Moncloa gracias a los independentistas y a los que ayer votaron una mesa por la amnistía y la autodeterminación», ha proclamado, para añadir que la amistía «sólo se hace en los tránsitos de la dictadura a la democracia».

En este punto, el presidente del PP ha preguntado a los socialistas «si están asumiendo que España es una dictadura» porque la amnistía «no existe en el ordenamiento jurídico de una democracia». Además, ha subrayado que «la autodeterminación solo existe en las Naciones Unidas para territorios colonizados».

«¿Qué insinua el señor Sánchez y el señor Illa? ¿Qué Cataluña es una colonia de España?», se ha preguntado, para criticar que se retrate a Illa como una persona «muy amable y amable» cuando «lo que quiere es a Cataluña como moneda de cambio para que Sánchez siga en el Palacio de la Moncloa».

EL CIS Y LA VICTORIA DE ILLA

Ante la encuesta ‘flash’ del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) publicada este jueves y que recoge una victoria del PSC, Casado ha dicho que al director de ese órgano, José Féliz Tezanos, «ya no le cree nadie». A su entender, las personas en esos puestos que ha situado el PSOE evidencia les «intentan perseguir con todos los aparatos del Estado».

Casado ha asegurado que el CIS es «un ejemplo de la estrategia» del Gobierno. «Espero que alguien recapacite y considere si es ético estar apoyando a un Gobierno que usa todos sus resortes contra la prensa libre, la oposición e incluso contra los jueces, que llevan ya tres comunicados públicos pidiendo respeto al Gobierno», ha indicado.

MARCA DISTANCIAS CON VOX

Además, el líder del PP ha arremetido contra Vox y ha dicho que ese partido y Sánchez son los «mangos de una pinza que intenta aprisionar la parte central de la vida pública en España». A su juicio, Sánchez está en el Gobierno gracias al partido de Santiago Abascal porque ha «fragmentado eficazmente el electorado de la derecha».

«Y Vox ahora con este real decreto de los fondos europeos le da vida a Sánchez», ha asegurado, para añadir que si ese partido no se hubiera abstenido en la votación de esa norma en el Pleno del Congreso Sánchez tendría «muy difícil la supervivencia con Podemos».

Tras acusar a Vox y el Gobierno de intentar «polarizar» el escenario en España, Casado ha marcado distancias con los de Abascal porque el PP «es europeísta» y «autonomista» a diferencia de Vox. «No entendemos por qué están tan contentos con Sánchez en el poder y le dan ahora un salvavidas con la gestión de 140.000 millones de euros para comprar voluntades», ha finalizado.

Demuestran que una estrella de neutrones se halla en el núcleo del objeto celeste PSR J2039-5617

0

Un equipo de investigación internacional ha demostrado que una estrella de neutrones que gira rápidamente se encuentra en el núcleo de un objeto celeste ahora conocido como PSR J2039-5617.

La colaboración internacional utilizó métodos novedosos de análisis de datos y el enorme poder de cómputo del proyecto de ciencia ciudadana Einstein@Home para rastrear las débiles pulsaciones de rayos gamma de la estrella de neutrones en los datos del Telescopio Espacial Fermi de la NASA.

Sus resultados muestran que el púlsar está en órbita con un compañero estelar de aproximadamente una sexta parte de la masa de nuestro Sol. El púlsar está evaporando lenta pero seguramente esta estrella. El equipo también encontró que la órbita del compañero varía leve e impredeciblemente con el tiempo. Usando su método de búsqueda, esperan encontrar más sistemas de este tipo con Einstein@Home en el futuro.

La búsqueda de los llamados sistemas de púlsar «Araña», estrellas de neutrones que giran rápidamente cuyas salidas de alta energía están destruyendo su estrella compañera binaria, requirió 10 años de datos precisos. A los púlsares se les ha dado nombres arácnidos de «viudas negras» o «espalda roja», en honor a especies de arañas en las que se ha visto que las hembras matan a los machos más pequeños después del apareamiento.

La nueva investigación publicada en Monthly Notices of the Royal Astronomical Society, detalla cómo los investigadores encontraron una estrella de neutrones que giraba 377 veces por segundo en un sistema binario exótico utilizando datos del Telescopio Espacial Fermi de la NASA.

Los hallazgos del astrónomo fueron impulsados de manera única por el proyecto Einstein@Home, una red de miles de voluntarios civiles que prestan su poder de computación en el hogar a los esfuerzos del trabajo del Telescopio Fermi.

La búsqueda del grupo requirió peinar muy finamente los datos para no perder ninguna señal posible. La potencia informática requerida es enorme. La búsqueda habría tardado 500 años en completarse en un solo núcleo de computadora. Al utilizar una parte de los recursos de Einstein@Home, se hizo en 2 meses.

Con la potencia informática donada por los voluntarios de Einstein@Home, el equipo descubrió pulsaciones de rayos gamma de la estrella de neutrones que gira rápidamente. Este púlsar de rayos gamma, ahora conocido como J2039-5617, gira unas 377 veces por segundo.

«Durante años se sospechó que hay un púlsar, una estrella de neutrones que gira rápidamente, en el corazón de la fuente que ahora conocemos como PSR J2039-5617», dice en un comunicado Lars Nieder, estudiante de doctorado en el Instituto Max Planck de Física Gravitacional. (Instituto Albert Einstein; AEI) en Hannover. «Pero solo fue posible levantar el velo y descubrir las pulsaciones de los rayos gamma con la potencia informática donada por decenas de miles de voluntarios a Einstein@Home», añade.

El objeto celeste se conoce desde 2014 como una fuente de rayos X, rayos gamma y luz. Toda la evidencia obtenida hasta ahora apuntaba a una estrella de neutrones que giraba rápidamente en órbita con una estrella liviana en el corazón de la fuente. Pero faltaba una prueba clara.

El primer paso para resolver este enigma fueron las nuevas observaciones del compañero estelar con telescopios ópticos. Proporcionaron un conocimiento preciso sobre el sistema binario sin el cual una búsqueda de púlsar de rayos gamma (incluso con la enorme potencia informática de Einstein@Home) sería inviable.

El brillo del sistema varía durante un período orbital dependiendo de qué lado de la compañera de la estrella de neutrones esté mirando hacia la Tierra. «Para J2039-5617, hay dos procesos principales en funcionamiento», explica el doctor Colin Clark del Centro de Astrofísica Jodrell Bank, autor principal del estudio.

«El púlsar calienta un lado del compañero ligero, que parece más brillante y azulado. Además, la compañera está distorsionada por la atracción gravitacional del púlsar, lo que hace que el tamaño aparente de la estrella varíe sobre la órbita. Estas observaciones permitieron al equipo obtener la medición más precisa posible del período orbital de 5,5 horas de la estrella binaria, así como otras propiedades del sistema».

Con esta información y la posición precisa del cielo de los datos de Gaia, el equipo utilizó la potencia de cálculo agregada del proyecto de computación voluntaria distribuida Einstein@Home para una nueva búsqueda de aproximadamente 10 años de observaciones de archivo del telescopio espacial de rayos gamma Fermi de la NASA.

Para mejorar los métodos anteriores que habían desarrollado para este propósito, solicitaron la ayuda de decenas de miles de voluntarios para buscar en los datos de Fermi pulsaciones periódicas en los fotones de rayos gamma registrados por el Telescopio de Área Grande a bordo del telescopio espacial. Los voluntarios donaron ciclos de computación inactivos en las CPU y GPU de sus computadoras a Einstein@Home.

Mañueco pide una Conferencia de Presidentes para coordinar medidas

0

El presidente de la Junta de Castilla y León, Alfonso Fernández Mañueco, ha reclamado a Pedro Sánchez que convoque una nueva Conferencia de Presidente par coordinar medidas para paliar la tercera ola de Covid-19 en el país, al tiempo que ha reclamado también un Consejo de Política Fiscal y Financiera para reequilibrar el reparto «injusto» de fondos de la UE.

«España es un proyecto común que exige lealtades mutuas, lealtad que las Comunidades ofrecemos», ha defendido Mañueco en su comparecencia ante las Cortes para analizar las actuaciones impulsadas desde la Junta en esta tercera ola de coronavirus, donde ha pedido que Gobierno central y autonomías «vayan de la mano» desde una «dirección unificada nacional»

Así, en este foro, el presidente ha defendido un decálogo con peticiones al Gobierno de España. El primer punto del mismo incluye actualizar los criterios comunes del acuerdo del 22 de octubre del Consejo Interterritorial de Salud, ya que, a su juicio, el actual cuadro de niveles, conocido como semáforo, deja arbitrariedad por encima del umbral de 250 de incidencia acumulada.

En este sentido, Fernández Mañueco ha reclamado además que se establezcan otros umbrales con medidas comunes para elevadas tasas de incidencia, incluida la posibilidad de un confinamiento total o selectivo en municipios, provincias o comunidades autónomas con una especial incidencia.

El presidente ha vuelto a reclamar una herramienta jurídica, intermedia entre el estado de alarma y la actual normativa sanitaria, que, como ha señalado, «está desfasada», para actuar con eficacia desde las comunidades autónomas.

En cuanto a las vacunas, el presidente ha pedido que se incremente la distribución de dosis de vacunas para acelerar el ritmo de vacunación y garantizar un calendario. «Solicitamos al Gobierno que utilice todas las herramientas a su alcance para hacer cumplir los contratos de suministro, tiene nuestro apoyo ante la Unión Europea y la industria farmacéutica», ha señalado.

En su decálogo, el presidente también ha pedido el establecimiento de pautas comunes en materia profesionales sanitarios para todos los servicios de salud públicos del sistema nacional; la agilización de los procesos de homologación de títulos de medicina y especialidades de terceros países para facilitar la contratación de profesionales y el aumento de las plazas de formación de especialistas en las próximas convocatorias previstas.

Asimismo, ha reclamado aprobar un paquete económico adicional para ayudar a los sectores más afectados, como el comercio, el turismo o la hostelería, algo que, como ha señalado, ya se ha hecho en Castilla y León, lo que ha sumado a un replanteamiento del reparto de los fondos europeos.

«Debe convocar el Consejo de Política Fiscal y Financiera, consultar a las comunidades autónomas y reconsiderar el reparto, que es desequilibrado e injusto, especialmente con Castilla y León», ha reclamado.

Por último, el presidente ha insistido en la necesidad de aplicar el IVA reducido a todo tipo de mascarillas homologadas. «Es algo que le pedimos desde el mes de abril, cuando nos sumamos a la petición del presidente de la Xunta en Conferencia de Presidentes», ha recordado.

Son peticiones razonables que ayudarán a mejorar la coordinación, a proteger la salud de las personas y a reducir el impacto en la economía, España es un proyecto común que exige lealtades mutuas. Lealtad que las Comunidades ofrecemos», ha insistido.

En su intervención el presidente de la Junta ha insistido en que Castilla y León no es «competidora ni antagonista» del Gobierno de la nación y ha reseñado que su objetivo es ser «firme colaborador del Gobierno» con el fin de «aunar esfuerzos para que España funcione mejor».

«La respuesta a esta pandemia exige claramente que, desde las responsabilidades y funciones de cada uno, Comunidades y Estado vayan de la mano», ha manifestado Mañueco, a lo que ha añadido que «la gestión autonómica precisa de una dirección unificada nacional en todas las cuestiones esenciales».

Urkullu anuncia que la Comisión Ética analizará el caso de las vacunas irregulares

0

La consejera de Salud, Gotzone Sagardui, ha planteado una consulta ante la Comisión Ética del Gobierno Vasco sobre el caso de las vacunaciones irregulares contra el coronavirus, según ha anunciado este viernes el lehendakari, Iñigo Urkullu, quien en todo caso ha reafirmado su respaldo a la consejera y ha afirmado que esta continuará en el cargo.

Urkullu se ha referido de esta forma, en el pleno de control que celebra este viernes el Parlamento Vasco, a la polémica por la administración irregular de la vacuna contra la covid-19 a varios cargos sanitarios y a personas ajenas a Osakidetza, que han recibido el fármaco al margen del protocolo y del orden de prioridades establecido por el Servicio Vasco de Salud.

El lehendakari ha respondido a varias preguntas de la oposición referidas a este caso, por el que EH Bildu, Elkarrekin Podemos-IU, PP+Cs y Vox han reiterado que Sagardui debe dimitir por lo ocurrido.

En su respuesta a los grupos, Urkullu ha asegurado que Sagardui «ha dicho toda la verdad» sobre lo ocurrido y, en referencia a las peticiones de dimisión, ha explicado que «lamentablemente» está «acostumbrado» a esta actitud por parte de la oposición.

Frente a esas demandas, ha reiterado su «apoyo» a la consejera, sobre la que ha subrayado que ha actuado «con total transparencia». Urkullu ha afirmado que una vez que tuvo conocimiento de las vacunaciones irregulares, Sagardui adoptó medidas «inmediatamente», reclamando a los directores de los hospitales de Santa Marina y Basurto que abandonaran el cargo tras salir a la luz que habían recibido la vacuna.

Además, ha subrayado que la responsable de Salud ha comparecido en dos ocasiones ante el Parlamento Vasco para aportar «toda la información» sobre este caso, y que «de ninguna manera» ocultó el problema. De hecho, ha destacado que Sagardui ha reconocido que en el proceso de vacunación se han producido «algunos fallos», y que ha anunciado algunos cambios organizativos para evitar que se pueda repetir lo acontecido.

El lehendakari ha destacado, por todo ello, que Sagardui «está en condiciones» de seguir en el cargo y que «así lo hará». «La actuación ha sido rápida y contundente; informó al Parlamento con total transparencia; ha dicho la verdad», ha manifestado Urkullu, quien ha expresado su «rechazo» a las «acusaciones falsas» que se están realizando «a sabiendas» en torno a este tema.

En todo caso, ha explicado que Sagardui ha elevado una consulta a la Comisión de Ética Pública del Gobierno Vasco, un organismo dedicado a analizar el cumplimiento del Código Ético y de Conducta establecido por el Ejecutivo autonómico para sus cargos.

La consejera, según ha informado el lehendakari, ha informado a la referida comisión sobre «hechos y decisiones» relacionados con las vacunaciones irregulares. En este sentido, Urkullu ha afirmado que «todos los cargos» del Gobierno autonómico «estamos comprometidos con un código ético» cuya evaluación –según ha recordado– corresponde a la Comisión de Ética Pública.

Urkullu ha recordado que en Euskadi se han administrado ya cerca de 50.000 dosis de la vacuna, y que los protocolos «se están cumpliendo», con la excepción de las «dos irregularidades graves» –en referencia a las vacunas administradas a los ya exdirectores de Basurto y Santa Marina– que se han detectado.

El lehendakari, además, ha afirmado que la estrategia de vacunación por la que ha optado el Gobierno Vasco, destinando una parte significativa de las vacunas a mantener una «reserva estratégica» frente a posibles problemas de abastecimiento, se ha revelado como «muy adecuada».

El máximo responsable del Gobierno Vasco ha afirmado que «a quien más daño está ocasionando esta situación es a la propia estructura de Osakidetza y a sus profesionales por el proceder de dos directores con responsabilidad pública». Asimismo, ha señalado que «el factor humano debe ser considerado», y ha reconocido que «no se puede garantizar que no haya errores o comportamientos irregulares».

«No hemos ocultado o negado errores o disfunciones; sabemos que se pueden volver a producir y espero que no sea en el cumplimiento de los protocolos establecidos», ha indicado, antes de señalar que sí puede garantizar que si hay fallos «habrá una reacción rápida y clarificación transparente»; y que si fueran «situaciones graves», como en este caso, habrá una «depuración de responsabilidades y rectificación».

Urkullu ha defendido la «buena labor» de «los profesionales y de los cargos con responsabilidad» en Osakidetza y el Departamento de Salud, y ha insistido en que se trata de «dos irregularidades graves» entre 50.000 vacunaciones, y que «no existe» ninguna crisis en el Departamento de Salud ni en Osakidetza.

CRÍTICAS DE LA OPOSICIÓN

Por parte de la oposición, la parlamentaria de EH Bildu Rebeka Ubera ha vuelto a denunciar las «medidas verdades», la «falta de transparencia», y las «mentiras» de la consejera, así como el «descontrol» del proceso de vacunaciones. Ubera ha asegurado que los responsables del hospital Santa Marina de Bilbao, en el que se realizó una vacunación masiva a toda la plantilla, incluido el propio director del centro, contaron el «permiso» de los responsables de Osakidetza y del Departamento de Salud para obrar de esa manera.

Por ese motivo, ha denunciado que Sagardui está «inhabilitada» para continuar al frente del Departamento de Salud. «¿Un lehendakari puede proteger a una consejera que ha mentido al Parlamento y a los ciudadanos?», ha preguntado a Urkullu.

La portavoz de Elkarrekin Podemos-IU, Miren Gorrotxategi, ha acusado al Gobierno de utilizar los «incidentes callejeros y criminalizar las luchas sindicales» como «cortinas de humo» para «no hablar del escándalo de las vacunas privilegiadas». «En Euskadi se ha vacunado ilegalmente y se han vacunado exconcejales de su partido político y altos cargos médicos», ha asegurado.

Asimismo, ha defendido que su formación no va dejar que se «cierre en falso» este asunto, y ha insistido en que la campaña de vacunación se ha desarrollado con «irregularidad y opacidad» en Euskadi, por lo que ha pedido a Urkullu que suspenda a Sagardui de su cargo, trabaje con la oposición, e investigue lo sucedido. «Yo creo que usted no se ha vacunado, pero nos surgen dudas sobre cuántas personas se han podido vacunar de su partido y sobre si algún miembro de su Gobierno lo habrá hecho», ha afirmado, dirigiéndose al lehendakari.

Desde la coalición PP+Cs, Carlos Iturgaiz ha pedido a Urkullu que «no mezcle la buena labor de los profesionales sanitarios con lo que está ocurriendo con las vacunaciones irregulares para relativizar el tema, como hace el PNV». Iturgaiz ha criticado que el lehendakari hable de dos vacunas irregulares, «cuando se trata de decenas» y ha insistido en que Urkullu «debe actuar» porque la consejera «debería ser ya exconsejera».

«Es un momento crucial; la consejera no ha estado a la altura, ha faltado a la verdad; está bajo sospecha e inhabilitada para dirigir la lucha contra la pandemia», ha subrayado. Asimismo, ha acusado a Urkullu de mantener una actitud «negacionista ante este escándalo», y se ha preguntado «dónde está la ejemplaridad del lehendakari y del Gobierno».

Por su parte, la parlamentaria de Vox Amaia Martínez ha denunciado que la campaña de vacunación es un «desastre» y que no existe un protocolo «claro» sobre los colectivos a los que se ha de administrar el fármaco en primer lugar. Martínez ha reiterado que la consejera debe dimitir por el «terremoto» que ha supuesto este caso.

Publicidad