Especial 20 Aniversario
Inicio Blog Página 4508

¿Cómo conseguir más reseñas y comprar reseñas en Google My Business?

Llegar a los puestos más altos del buscador y mejorar la reputación, son dos de los muchos motivos por los que invertir en reseñas favorables es una sabia decisión. Cuánto cuesta, cuáles son las ventajas y qué resultados se obtienen aplicando esta estrategia SEO.

Para cualquier emprendedor, llegar a los primeros puestos en los resultados de búsqueda de Google es el podio más anhelado: toda estrategia que lo lleve y mantenga en esas posiciones, vale la pena.

Sin embargo, las acciones SEO muestran sus logros en el mediano y largo plazo y no siempre disponemos de ese periodo de tiempo, sobre todo cuando nuestra empresa se ha ido a las últimas posiciones o se trata de un nuevo lanzamiento.

Existe otro modo más rápido de mejorar posicionamiento y reputación: comprar reseñas google para My Business. Para ello, existen diferentes plataformas que se encargan de realizar este trabajo por precios muy asequibles como 5 euros y con resultados muy eficientes.

A través de estas plataformas es posible reseñas de calidad por un módico precio y sin perder el tiempo. En otras palabras, es como subcontratar el link building de SEO Local.

¿Cuáles son las plataformas más confiables para comprar reseñas en Google?

Existen algunos parámetros que aseguran que estamos ante una plataforma confiable y efectiva a la hora de comprar reseñas:

  • Utiliza lapsos de tiempo inteligentes

Muchas empresas que ofrecen este tipo de servicio obtienen repentinamente demasiadas buenas valoraciones, lo cual no transmite seguridad a los clientes. Lo ideal es que te permita administrar con qué frecuencia se publicarán comentarios.

  • Se maneja con usuarios reales

Si las valoraciones compradas son hechas por “gente real”, con perfiles verificados y con actividad en la misma zona de operación que el contratante, los resultados serán mucho más fiables y duraderos.

  • Comentarios geolocalizados

Tal y como mencionamos anteriormente, si los comentarios que recibirá el perfil de My Business vienen de usuarios de la zona, aumenta la credibilidad del negocio.

  • Ofrece diferentes planes acordes a las necesidades

No todos los emprendedores necesitan 100 reseñas para escalar puestos sobre la competencia. Por ello, lo ideal es que existan por lo menos dos o tres opciones de suscripción en las que el emprendedor pueda encontrar un equilibrio entre el monto invertido, la duración y los resultados para su negocio.

The Business Reviews es una empresa cumple con estos requisitos, mediante un sencillo sistema de gestión que permite comprar tantas reseñas como se quiera para Google My Business. Lógicamente, a mayor número de reseñas compradas, más barato saldrá. El precio base se encuentra en los 5 euros.

Las reseñas positivas en My Business refuerzan la decisión de compra

No estamos solos: es posible que en la misma área de un negocio, existan dos o más negocios ofreciendo el mismo servicio. La competencia es cada vez más dura y es necesario destacarse sobre ella.

¿Cómo lograr que un cliente se decida por nosotros? Según los especialistas, más del 90% de los compradores toman como referencia las opiniones de otras personas para decidir por un servicio u otro.

Y es que la reseña no trabaja sola sino que, al estar creada por los expertos en este tipo de servicios, conlleva otras acciones y ventajas. Un plan básico de The Business Reviews, por ejemplo, incluye dos reseñas de usuarios geolocalizados y 100% reales, ubicados en el país que se solicite (España, Chile, Argentina, México, etc.)

Quien compra las reseñas puede elegir el texto, imágenes, sexo del usuario y número de estrellas. Además, este plan incluye Local Guides, análisis SEO del perfil, posicionamiento de la palabra clave y asistencia prioritaria con el soporte.

Es decir, la reseña positiva se enmarca en un conjunto de acciones de posicionamiento web, por lo que sus resultados serán mucho más efectivos.

Comprar reseñas en Google: barato, fácil y completamente online

Estamos ante una técnica tan rápida como efectiva. La inversión inicia retorna en poco tiempo y no hace falta tener experiencia para beneficiarse de sus resultados.

Cualquier emprendedor puede crear una cuenta gratuita en las plataformas que brindan estos servicios, sin agregar datos de tarjetas bancarias o información de pago. Luego, registra su negocio y este se incluye automáticamente en el mapa de Google.

Lo siguiente será configurar las reseñas que quiere: cuántas, con qué puntuación y en qué fecha de aparición ya que, como mencionamos anteriormente, muchas reseñas repentinas no inspirarán confianza. Incluso puede añadir fotos a las reseñas.

También en Facebook

Este efectivo sistema de compra de reseñas no es exclusivo para Google My Business. Como es sabido, las redes sociales son una excelente oportunidad para mejorar la reputación de un negocio, ya que es un espacio donde se comparten opiniones, dudas, sugerencias, quejas, etc.

Los comentarios favorables son a Facebook lo que las reseñas positivas a My Business, aunque no inciden directamente en el posicionamiento web.

Los resultados son evidentes: mayor confianza, mejor comunicación, más potencia de venta, etc.

Las características de una buena reseña en My Business

Están claras las ventajas de contar con reseñas positivas en Google: mejor posicionamiento SEO Local, mejor imagen de marca y la posibilidad de salir antes en los mapas.

Pero, ¿cómo debe ser una reseña para conseguir estas ventajas? En primer lugar, debe ser una reseña de un usuario que ya tenga muchas otras reviews previas. Pero, además, si incluye una foto, será mucho más valiosa, siempre que esa imagen sea geolocalizada.

Otra característica más que importante es que contenga las palabras clave para el posicionamiento local, haciendo hincapié en los atributos de la marca o el negocio.

Por último, reúna o no estos requisitos, toda review debe ser respondida.

En pocas palabras: siguiendo estos consejos y adquiriendo un plan de reseñas que se ajusten a las necesidades del emprendimiento, el éxito está asegurado. Se trata de una inversión asequible, potente y que retorna en muy poco tiempo.

Archivada la querella del ex líder de Vox Melilla

0

El Juzgado de Primera Instancia e Instrucción número 2 de Melilla ha decretado el sobreseimiento libre y el archivo de la querella del ex presidente de Vox en la ciudad, Jesús Delgado Aboy, contra dos diputados de su formación por un supuesto delito de descubrimiento de secretos.

El proceso se inició después de que Jesús Delgado a Javier Da Costa Solís y Juan Carlos Escoz, tras acusar a los que fueran sus compañeros de estar detrás de la difusión de las grabaciones de conversaciones en las que arremetía contra Vox-España y su líder Santiago Abascal diciendo que su ya ex partido está «para el lucro de cuatro personas». En dichos audios de distintas conversaciones, que fueron divulgados en medios de comunicación en enero de 2020, Delgado comentaba que «si nos echan, España entera sabrá cómo funcionan» y señalaba que el «único cometido» de la dirección nacional es «recaudar, recaudar, recaudar y recaudar».

Según el auto, el juzgado ha señalado, en sus fundamentos de derecho, que «las actuaciones practicadas acreditan la inexistencia de indicios racionales de haberse perpetrado el hecho que ha dado lugar a la formación de la presente causa».

Entre las razones que da el tribunal, señala en primer lugar que la querella que se presentó no aportó acto de conciliación requerido por la Ley de Enjuiciamiento Criminal (LECRIM) para aquellos delitos que necesiten de denuncia del perjudicado, como es el de revelación y descubrimiento de secretos. «Aún así se le dio plazo de una audiencia al querellante para que pudiera presentarlo, sin embargo no lo hizo. Por tanto, adolece el procedimiento de un claro defecto formal» ha apuntado el auto judicial.

Por otro lado, ha añadido la misma sentencia, el querellante presentó una serie de documental, no con el escrito inicial sino posteriormente, a los nueve meses, con «documentos que nada tienen que ver con los hechos descritos en la querella y que no suponen en absoluto indicio alguno de hecho delictivo».

Y, por último, ha subrayado que el querellante solicitó la testifical del abogado Felipe Castillo, «por haber sido integrante del partido político Vox, sin embargo, por las propias actuaciones y declaraciones del mismo, se deduce de una manera clara y tajante que el mismo no actúa no como testigo sino como parte». Por tanto, ha destacado el juzgado, su declaración, que tuvo lugar el pasado 7 de enero de 2021, «está completamente viciada, careciendo de objetividad e imparcialidad» ha resaltado la sentencia.

Por todo ello, el Juzgado de Primera Instancia e Instrucción número 2 de Melilla ha señalado que, de acuerdo con la LECRIM, procede acordar el sobreseimiento libre y el archivo de las mismas. La sentencia podrá ser recurrida mediante interposición de recurso de reforma en el plazo de tres días ante dicho órgano judicial, y/o de apelación, subsidiario o por separado, en el plazo de cinco días.

UNE renueva la mitad de su junta directiva

0

La Asociación Española de Normalización (UNE) ha celebrado elecciones para renovar a la mitad de su junta directiva, compuesta por 66 miembros, y a cuatro integrantes de la Comisión Permanente, según ha informado la organización.

De los 66 miembros que componen actualmente la junta directiva, representando a 30 sectores económicos y varias administraciones públicas, UNE ha renovado 32 vocalías tras el proceso electoral, junto con los cargos de vicepresidente y tesorero.

En el órgano están representados prácticamente todos los sectores que integran el tejido económico español. Entre los nuevos sectores que se han incorporado se encuentran los de sanidad, transporte, petróleo y minería.

Además, la junta directiva ha renovado cuatro de las vocalías de la Comisión Permanente, resultando reelegidos representantes de Ametic, Anfalum, Facel y Sercobe. La Comisión Permanente de UNE está formada por el presidente, Carlos Estebal Portal, y diez vocales.

La organización ha destacado que su base asociativa está compuesta por más de 500 miembros que representan a la «práctica totalidad» del tejido empresarial español. Entre ellos, figuran «las principales asociaciones empresariales, primeras empresas de España y una buena representación de Administraciones Públicas de todos los niveles».

La Comisión Permanente de UNE ha quedado compuesta por Carlos Esteban Portal, de la Asociación de Fabricantes de Material Eléctrico, que ha sido elegido presidente; Alfredo Berges Valdecantos de la Asociación Española de Fabricantes de Iluminación, que renueva como vicepresidente; Edmundo Fernández Puértolas de la Asociación de Empresas de Electrónica, Tecnologías de la Información, Telecomunicaciones y Contenidos Digitales, que renueva como tesorero.

Como vocales, Segundo de Pablo Alonso, de la Asociación Española de Fabricantes de Cables y Conductores Eléctricos y de Fibra Óptica; Juan Ramón Durán Puebla, de la Asociación Nacional de Fabricantes de Bienes de Equipo; Luis Rodulfo Zabala, de la Confederación Española de Asociaciones de Fabricantes de Productos de Construcción; Fernando Fraile García, del Instituto para la Calidad Turística Española; María Moreno López de Ayala, de la Asociación de Empresas Constructoras y Concesionarias de Infraestructuras (Seopan); Raúl Megía Rodríguez, de Telefónica de España, y José Manuel Prieto Barrio, del Ministerio de Industria, Comercio y Turismo.

La Asociación Española de Normalización, UNE, es la entidad legalmente responsable del desarrollo de las normas técnicas, más conocidas como estándares. Las normas recogen el consenso del mercado sobre las mejores prácticas en aspectos clave para la competitividad de las organizaciones, siendo el resultado de la labor conjunta de los sectores económicos y administraciones.

Así, UNE ayuda a las organizaciones a superar con éxito los desafíos a los que se enfrentan en campos como la innovación, digitalización e industria 4.0, ciberseguridad, exportaciones, ‘compliance’ y responsabilidad social o el despliegue eficaz de políticas públicas.

Piden 23 años de cárcel al acusado de asesinar a una mujer hallada en la planta de residuos de Gádor

0

La Fiscalía Provincial de Almería va a solicitar 23 años de prisión para K.K., el hombre de 32 años y de nacionalidad mauritana que fue detenido como presunto autor del crimen machista de su pareja A.B., cuyo cuerpo fue encontrado por un operario en la planta de residuos de Gádor (Almería) tres días después de su muerte en avanzado estado de deterioro.

El acusado, que será enjuiciado a través de un tribunal de jurado popular, se enfrenta además a otros diez años de libertad vigilada por estos hechos que tuvieron lugar en septiembre de 2018 y que conllevaron su detención nueve días después del crimen, cuando trataba de tomar un avión con destino Casablanca (Marruecos) en el aeropuerto Adolfo Suárez de Madrid-Barajas para evadir la acción de la justicia.

Según el escrito provisional de la Fiscalía, el crimen se habría producido entre las 2,00 y las 3,00 horas del 25 de septiembre de 2018, cuando el acusado se encontraba con la mujer de 28 años en el que domicilio que ambos compartían en Las 200 Viviendas de Roquetas de Mar (Almería) en el que se produjo una «fuerte discusión» después de que ella anunciara que «iba a dejar la relación».

Así, como un «último acto de venganza y control» sobre la víctima y «con el firme propósito de causarle una muerte cierta», el acusado habría atacado con un cable a la víctima de manera sorpresiva cuando esta se encontraba totalmente desarmada. La mujer, a pesar de sus gritos y su resistencia, falleció por asfixia a consecuencia de la agresión.

Según el relato policial, que no recoge el Ministerio Público, el hombre se deshizo del cadáver tras el crimen, con lo que lo arrojó a un contenedor de basura tras haber transportado el cuerpo en su coche hasta una zona diseminada del Poniente almeriense, esto es, a unos 70 kilómetros del lugar en el que apareció la mujer tres días después, cuando un camión de basura lo llevó hasta la planta de residuos de Gádor.

El acusado habría interpuesto además una falsa denuncia por la desaparición de la mujer ante la Guardia Civil una vez que trascendió en hallazgo del cadáver a través de los medios de comunicación para tratar de montar una coartada antes de intentar fugarse del país, según trasladó en su momento el capital jefe de la Unidad Orgánica de la Policía Judicial de Almería.

Este aspecto levantó recelos entre los investigadores, quienes ante la aparición del cadáver ya habían realizado una consulta a la base nacional de datos de personas desaparecidas y restos humanos con la que se descartó la relación del cuerpo con casos recientes en Almería y otras provincias limítrofes. Cabe recordar el mal estado en el que se encontraba el cuerpo, en avanzada descomposición tras varios días en un contenedor, dificultó la identificación del mismo.

El sospechoso ofreció a los investigadores distintas versiones orientadas a hacer creer que la mujer «se había ido de casa» y orientado su posible presencia en Murcia. Asimismo, el hombre habría negado que su pareja, con la que llevaba apenas dos meses de relación, ejerciera la prostitución aunque «era él mismo el que iba al local, la llevaba, la recogía y permanecía a veces en el mismo mientras que ella seguía trabajando».

El hombre, que también ocultó a los agentes de la Guardia Civil el lugar de residencia donde se habría producido el crimen, se deshizo también del vehículo que había empleado para transportar el cuerpo hasta un contenedor, de forma que lo habría vendido a un amigo suyo a fin de evitar que fuera objeto de exploración.

El detenido a través de la operación ‘Dump’ de la Guardia Civil habría tratado de obtener un «salvoconducto» de la Embajada de Mauritania para permanecer en Marruecos, toda vez que se había hecho con un billete de avión como parte de su plan de huida. Fue detenido en la propia T4 tras alcanzar la zona de embarque.

La víctima tenía cuatro hijos de otra relación en la fecha de los hechos. Su madre reclama una indemnización por su fallecimiento que la Fiscalía cifra en 120.000 euros.

El teléfono 016 es el número de información y asesoramiento jurídico para las víctimas de violencia machista y su entorno. Funciona las 24 horas, es gratuito y no deja rastro en la factura telefónica, aunque puede quedar registrado en ciertos terminales. Las personas con discapacidad auditiva o del habla pueden contactar por mensaje de texto en el número 900116016.

Canarias prorroga la obligación de presentar una prueba negativa de Covid para entrar

0

La Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias ha prorrogado una semana más, hasta el 31 de enero, la realización de cribados para contener la transmisión del SARS-COV-2 mediante pruebas diagnósticas de infección activa (PDIA) a los pasajeros que entren en Canarias procedentes del resto del territorio nacional, por vía aérea o marítima.

Esta prórroga se publicará en el Boletín Oficial de Canarias (BOC) y estará vigente hasta el lunes 31 de enero, según ha informado el Ejecutivo regional en nota de prensa.

Al respecto, indican que entre el 18 de diciembre y el 14 de enero han llegado a los aeropuertos canarios un total de 115.158 pasajeros procedentes de otras comunidades españolas, teniendo que pasar todos ellos por el punto de control habilitado por el Servicio Canario de la Salud (SCS) en los seis aeropuertos que operan con vuelos nacionales, en los que debían acreditar mediante certificado un resultado negativo en una PDIA realizada con una antelación máxima de 72 horas antes de su llegada al aeródromo.

De este modo, de los 115.158 pasajeros, el 85 por ciento aportó a su llegada un certificado de PDIA negativa, mientras que el 15 por ciento restante que no aportó certificado de PDIA negativa debió mantenerse en aislamiento hasta la obtención de un resultado negativo de una prueba diagnóstica realizada en destino.

En cuanto a los pasajeros residentes en Canarias que llegaron sin PDIA hecha en origen, señalan que se les dio la posibilidad de concertar una cita a través de la línea telefónica 900 112 061 para la realización de la prueba de manera gratuita, mientras que a los no residentes se les facilitó un listado de laboratorios autorizados por el SCS en los que realizarse la PDIA en las 72 horas posteriores a su llegada.

Respecto a los pasajeros residentes que viajaron con PDIA y se hicieron la prueba en alguno de los laboratorios de la red concertada por el SCS se detectaron un total de 249 positivos (219 por PCR y 30 por test de antígenos).

El funcionamiento de este dispositivo se centra en que el pasajero que llega a Canarias procedente de otra región de España debe entregar un certificado de PDIA negativa en los puestos de control establecidos para ello por la Consejería de Sanidad en los aeropuertos canarios que reciben vuelos nacionales; mientras que los viajeros que realicen transbordo de aeropuerto entre islas deben acudir al control del primer aeropuerto donde desembarquen para presentar su certificado de prueba diagnóstica negativa.

Así, los viajeros que no presentan el certificado, o que el mismo no fue validado, quedan identificados, registrados y son emplazados a realizar aislamiento hasta obtener el resultado negativo de una prueba diagnóstica en destino. Las pruebas diagnósticas de infección activa admitidas, a elección del pasajero, son los PCR (RT-PCR de COVID-19) o test rápidos de detección de antígenos de SARS-CoV-2 con una especificidad de más del 97 por ciento y una sensibilidad de más del 80 por ciento, así como la Amplificación Mediada por Trascripción (TMA).

Por otro lado, desde Canarias se recuerda que la prueba diagnóstica, tanto en origen como en destino, será gratuita para los viajeros residentes en el archipiélago que procedan del resto del territorio nacional y realicen la prueba en los centros Eurofins Megalab concertados por el Servicio Canario de la Salud para ello. En los restantes casos, el pasajero asumirá el coste de la realización de la PDIA, que tendrá un precio especial en los centros concertados por el SCS.

Asimismo, se expone que la documentación acreditativa de la prueba deberá ser el original, redactada en español, en formato papel o electrónico y debe indicar el nombre del viajero, número de pasaporte o DNI, fecha de realización de la prueba, identificación y datos de contacto del centro sanitario autorizado que realiza la prueba, técnica empleada y resultado negativo de la prueba. En el supuesto de pruebas de antígenos deberá reflejar asimismo la especificidad y sensibilidad homologada.

Los interesados o los laboratorios, previa autorización expresa de los interesados, remitirán los resultados analíticos por vía electrónica al Servicio Canario de la Salud, a la dirección pdiasviajes@gobiernodecanarias.org, con anterioridad a su llegada a Canarias.

Por otro lado, indican que la Consejería de Sanidad dispone de un operativo de puntos de control Covid-19 en los seis aeropuertos canarios que operan con vuelos nacionales en los que se solicita la acreditación del resultado de la PDIA.

En el supuesto excepcional de que el pasajero no se hubiera realizado la PDIA en las 72 horas previas a la llegada, se deberá aislar en su residencia y realizarse una PDIA en las 72 horas siguientes a su llegada, debiendo remitir el resultado al SCS. El aislamiento deberá mantenerse hasta tener una prueba diagnóstica negativa o, en su caso, el alta epidemiológica.

Además los que no se realicen la PDIA deberán guardar aislamiento en su residencia durante 10 días y quedan expuestos a la sanción prevista. Las agencias de viaje, los operadores turísticos y compañías de transporte aéreo o marítimo y cualquier otro agente que comercialice billetes deberán informar a los pasajeros al inicio del proceso de venta de los mismos.

En cuanto a los laboratorios con los que el Gobierno canario ha suscrito un convenio para la realización de estas pruebas, apuntan que hay que pedir cita para en el más cercano al domicilio al que se vaya a acudir o en el 911 087 080, debiendo presentar el viajero en el momento de realizar la prueba los documentos acreditativos impresos (bono de la prueba descargable en la web, fotocopia del DNI o certificado de residencia y fotocopia del comprobante del vuelo a las Islas).

El listado de laboratorios con las direcciones y teléfonos, así como para descargar el bono gratuito de la prueba se puede ver en la web https://www3.gobiernodecanarias.org/sanidad/scs/contenidoGenerico.jsp?idDocument=4f640f3a-3bbc-11eb-a849-fb22de613602&idCarpeta=e01092c2-7d66-11ea-871d-cb574c2473a4

Finalmente, matizan que las medidas de esta Orden no serán de aplicación a los pasajeros en tránsito en un puerto o aeropuerto canario con destino final a otro país u otro lugar del territorio nacional, así como tampoco lo serán para las personas que acrediten una reserva en un establecimiento turístico de alojamiento inscrito en el Registro General Turístico de la Comunidad Autónoma de Canarias, y estén sujetos el régimen de control de salud pública en la admisión a un establecimiento alojativo de acuerdo con el Decreto ley 17/2020, de 29 de octubre, de medidas extraordinarias en materia turística para afrontar los efectos de la crisis sanitaria y económica producida por la pandemia ocasionada por la COVID-19.

El aislamiento durante las 72 horas previas a la realización de la prueba en Canarias no será aplicable cuando la urgencia del desplazamiento impida su realización en trabajadores por cuenta ajena o por cuenta propia que ejerzan ocupaciones críticas, incluidos los sanitarios en desplazamiento profesional; en proveedores de servicios de transporte que transporten mercancías para su uso en el territorio; o en pacientes que viajen por razones médicas imperativas.

Asimismo como en asistencia o cuidado a mayores, menores, dependientes, personas con discapacidad o personas especialmente vulnerables; en los representantes públicos, diplomáticos, el personal de organizaciones internacionales y las personas invitadas por estas cuya presencia física sea necesaria, los militares y los policías, los trabajadores humanitarios y el personal de protección civil; trabajadores de mar que regresan a Canarias a bordo de un buque o en tránsito para embarcar o desembarcar; los tripulantes de los buques y aeronaves que realicen el tráfico de pasajeros o mercancías; o periodistas en desplazamiento profesional.

La CNMC autorizó diez concentraciones entre empresas en diciembre

0

La Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) autorizó un total de diez concentraciones entre empresas durante el mes de diciembre, de las que ocho de ellas recibieron el visto bueno en primera fase sin compromisos, y acordó el análisis en profundidad de otra operación, según ha informado el organismo en un comunicado.

En concreto, la CNMC autorizó en primera fase la operación por la que la sociedad de capital privado Grupo Pai Partners adquiere el control exclusivo de la empresa de alimentación Grupo Lagumar, así como la compra de Ibermatica por parte de la sociedad de capital riesgo Glendower y la de Asesor Consumer Servicies y de Acierto Seguros Online por parte de Bauer OCP Holding GMBH.

También fueron aprobadas en primera fase las compras de la compañía de infraestructuras de radiocomunicaciones Axión por la firma de inversión Asterion y la operación por la que Reno De Medici adquiere el control en exclusiva de las empresas de la industria cartonera Papelera Del Principado (Paprinsa), Ondupacart, Cogeneración del Pla (Coplasa) y Fergerdell.

Asimismo, permitió en primera fase la concentración consistente en la adquisición por parte de Mutualidad General de la Abogacía de la Asociación Mutualista de la Ingeniería Civil, así como la compra por parte de Naturgy Energy Group del control exclusivo de Unión Fenosa Gas, sobre la que ya ejercía el control conjuntamente con Eni.

En esta línea, también autorizó en primera fase al grupo empresarial español de ingeniería Tecnatom adquirir Medidas Ambientales, que ofrece servicios integrales, tanto en el ámbito radiológico asociado al sector nuclear, como en el sector ambiental, así como la compra del fabricante suizo de soluciones de identificación por radiofrecuencia Datamars por parte de la firma de inversión de capital privado Columna Capital

AUTORIZACIONES CON COMPROMISOS

Por otro lado, la Comisión autorizó en diciembre en primera fase, aunque sujeta a compromisos, la compra por parte de Pigments Spain de activos y pasivos de varias empresas propiedad de Ferro Corporation dedicadas a la producción de revestimientos de baldosas cerámicas.

En esta línea, también ha dado su visto bueno en primera fase, pero sujeta a compromisos, la operación por la que la empresa española Areas adquiere el control exclusivo de Autogrill Iberia en el ámbito de la restauración en espacios concesionales públicos de transporte de viajeros.

Por otro lado, la CNMC ha decidido realizar un análisis en profundidad en segunda fase de la creación de una empresa en participación a la que Mooring & Port Services y Cemesa Amarres Barcelona aportarán sus respectivos negocios de amarre en el Puerto de Barcelona, antes de decidir si aprueba o no la concentración.

Motormeetings 2021 llega a Feria de Madrid del 23 al 25 de abril

0

Motormeetings by Motortec, el nuevo evento de la posventa de automoción, organizado por Ifema, tendrá un formato «híbrido, flexible y adaptado» a las necesidades del sector y se desarrollará del 23 al 25 de abril de 2021 en la Feria de Madrid.

Según ha informado Feria de Madrid en un comunicado, destaca el apoyo de Sernauto, la Asociación Española de Proveedores de Automoción, y de Ancera, la Asociación Nacional de Comerciantes, Equipos, Recambios, Neumáticos y Accesorios de Automoción, que están llevando a cabo una «intensísima labor» de comunicación y difusión entre sus empresas, a través de jornadas informativas, o incluso de reuniones individuales.

Estas acciones están consiguiendo que las empresas de referencia, proveedoras y de la distribución estén confirmando su participación en este esperado encuentro del sector de la posventa de automoción.

Por otro lado, las principales agrupaciones de talleres de reparación, Conepa, Federación Española de Empresarios Profesionales de Automoción, y Cetraa, Confederación Española de Talleres de Reparación de Automóviles y Afines, están en contacto con todas sus asociaciones, trasmitiendo el mensaje de Motormeetings a todos los talleres de España. También tanto Cetraa como Conepa están participando activamente en generar contenidos de formación e innovadores que se desarrollarán durante los días de celebración del encuentro.

El respaldo de estas y el resto de asociaciones, como es el caso de Adine, Asociación Nacional de Distribuidores e Importadores de Neumáticos, y Faconauto, la Federación de Asociaciones de Concesionarios de la Automoción, junto con los principales agentes del sector, contribuyen, a juicio de Feria de Madrid, «al magnífico arranque de la comercialización del certamen».

En los próximos meses se desarrollarán diversos encuentros sectoriales, previos a la celebración de la Feria. Entre otros, el patrocinio por Motormeetings by Motortec del XXX Congreso&Expo de Faconauto, que tendrá lugar del 17 al 18 de febrero de 2021, y el apoyo a las webinars de Cetraa sobre Información Técnica y Libro Taller (20 de enero).

Asimismo, ‘Presencia online del taller de reparación. Ventajas y rentabilidad ‘(24 de Febrero); ‘Transformaciones en vehículos y las ventajas medioambientales’ (GLP, GNC…) (10 de Marzo) y ‘Actualidad y futuro del Vehículo Industrial’ (14 de Abril); de Adine sobre Derechos y obligaciones del taller en la gestión de NFU (4 de marzo), y ‘El nuevo etiquetado de neumáticos’ (15 de abril); de Centro de Zaragoza, sobre ‘Los vehículos en la movilidad del futuro’ (24 de Marzo) y ‘Manipulación segura del vehículo eléctrico’ (7 de Abril) y el de Carsmarobe titulado ‘De mecánico a empresario’ (11 de Febrero).

Una de las principales novedades de la Feria será Live Connect, plataforma tecnológica con un sistema de inteligencia artificial que permite interconectar a los participantes en el evento.

Castilla y León supera de nuevo el peor dato de casos notificados, con 2.483 positivos

0

Castilla y León contabiliza un total de 155.418 positivos por coronavirus, de ellos 2.483 notificados este viernes, lo que supone la cifra más alta de nuevos positivos en 24 horas desde el pasado 7 de noviembre, cuando se registraron 2.244, al tiempo que suma diez nuevas víctimas mortales, todas ellas en hospitales, así como un total de 20.358 altas médicas, de ellas 69 nuevas, según los datos ofrecidos por la Consejería de Sanidad.

Las estadísticas publicadas este viernes registran diez fallecimientos en los hospitales de la Comunidad, lo que eleva hasta 4.320 la cifra total de defunciones en estos centros.

Los brotes activos actualmente en el conjunto de la Comunidad son 921 y los casos positivos a ellos vinculados aumentan hasta 5.548. De ellos, Ávila contabiliza 102 –14 más–; Burgos, 77 –17 menos–; León, 32 –tres más–; Palencia, 85 –21 más–; Salamanca contabiliza 183, 27 más; Segovia, 200, nueve más; Soria tiene 40–dos más–; Valladolid se sitúa en 123 –26 más– y Zamora 79, 17 más.

En total, se han diagnosticado ya en la Comunidad 155.418 positivos en COVID-19 en los distintos tipos de pruebas, después de que se hayan sumado 2.483 en la última jornada. De esa cifra total, 148.623 positivos han sido confirmados en test PCR y de antígenos.

VALLADOLID SUMA 598 NUEVOS POSITIVOS

Por provincias, Valladolid es la que suma más positivos notificados en esta jornada, con 598 casos y un total de 35.746; seguida de León, con 468 nuevos y 25.444 contabilizados; Salamanca, con 452 y un total de 21.237; Segovia, con 225 nuevos y 10.550; Palencia suma 221 y un total de 11.443; seguida de Burgos con 172 y 25.951; Ávila con 170 y 8.999; Zamora, con 134 para un total de 9.715, y Soria, con 43 y un global de 6.333.

Respecto al número de fallecidos en hospitales con diagnóstico COVID, la cifra total es de 4.320, diez más que ayer. La mayor parte se registra en la provincia de León con 883 –dos más–, le sigue Valladolid con 848 –cuatro más–; a continuación figura Salamanca con 645 –uno más–; Burgos con 586 –los mismos–; Zamora anota 348 –misma cifra–; Palencia suma uno hasta 303; Segovia llega a los 269, uno más, mientras que Ávila suma uno, hasta los 255, y Soria repite 183.

En el caso de las altas hospitalarias, éstas suman 20.358, de las que se han computado 4.894 en Valladolid; 3.646 en León; en Burgos 2.995; en Salamanca, 2.797; en Zamora, 1.450; en Palencia, 1.329; en Segovia 1.248; en Ávila, 1.222 y en Soria 777.

UN TOTAL DE 92 HOSPITALIZACIONES MÁS

En cuanto a las hospitalizaciones, permanecen ingresadas con motivo de la COVID-19 un total de 953 personas, 92 más que en el anterior parte. El incremento se ha disparado en los hospitalizados en planta, que se sitúan en 793, 89 más, mientras que los hospitalizados en unidades de críticos son 160, tres más.

Los pacientes con COVID-19 en UCI se encuentran repartidos en once hospitales de las distintas provincias y ocupan un 48 por ciento de las camas en unidades de críticos, un punto más que en el anterior parte emitido.

Así, se informa de 27 hospitalizados en el Complejo Universitario de Burgos y en el Clínico Universitario de Valladolid; 21 en el Hospital Universitario Río Hortega; 15 en el Complejo Asistencial de Palencia y 13 en los complejos de León y Segovia; 12 en el Hospital de El Bierzo; diez en el Complejo de Salamanca; nueve en el de Zamora; siete en el de Ávila, y seis en el de Soria.

NINGÚN RESIDENTE FALLECIDO

En cuanto a las residencias de mayores, centros de personas con discapacidad y viviendas tuteladas, según los datos facilitados por la Consejería de Familia e Igualdad de Oportunidades la cifra de fallecidos relacionados con el COVID-19 se sitúa en 3.772 –sin variación– en los 1.214 centros de personas mayores tanto públicas como privadas y centros públicos de discapacidad.

De los fallecidos, 2.667 corresponden a casos de positivos confirmados por COVID-19, sin cambios, y otros 1.105 a fallecidos con síntomas compatibles con el virus, cifra sin cambios desde el mes de junio.

Según los datos facilitados por la Junta, de los 3.772 finados hasta el momento, 2.090 personas han perdido la vida en su residencia o centro, mientras que otras 1.682 lo han hecho en hospitales, en ambos casos sin variación.

Un total de 25 residentes está aislado con síntomas compatibles con el COVID-19, siete más, y 1.311 se encuentran en esa situación de forma preventiva pero sin síntomas, 201 más.

En cuanto a los centros bajo la tutela de la Junta de Castilla y León, la cifra de fallecimientos se mantiene un día más en los 290, de ellos 173 con positivo confirmado, mientras que otros 117 han sido con síntomas compatibles.

Además, se encuentran hospitalizados 27 residentes, tres másque en el último parte, y se sitúa en 906 el número de los usuarios con positivo en COVID-19 confirmado, uno menos.

Por otro lado, no hay residentes en aislamiento con síntomas compatibles con el COVID-19; mientras que otros 189 permanecen aislados de forma preventiva sin síntomas, nueve menos.

El PSOE de Huelva destaca que la Lomloe «afianzará la escuela pública»

0

La responsable de Educación del PSOE de Huelva, Susana Rivas, ha sostenido este viernes que la nueva Ley estatal de Educación, la Lomloe, «es un paso en firme para reforzar la consolidación de la escuela pública, tan castigada por los recortes en los años del PP que trajo consigo la Lomce para favorecer el negocio privado en la enseñanza, en detrimento del sector público».

En esta línea, según ha informado el PSOE en una nota de prensa, Rivas ha indicado que la anterior ley de educación ofrecía una escuela para una sociedad que «ya no existe». «De hecho, la pandemia nos ha enfrentado a las debilidades de nuestro sistema y, por tanto, la reforma del sistema educativo no podía esperar», ha proseguido.

Susana Rivas ha subrayado el amplio apoyo a esta nueva Ley, la Lomloe, que «limita privilegios» y cuyo objetivo es el de «garantizar la máxima calidad de enseñanza al alumnado, supone un impulso a la modernización de nuestro sistema educativo, mejorando su financiación, la carrera profesional docente, tratando de que la enseñanza sea personalizada y no deje a nadie atrás. Se basa en la defensa de la igualdad y de la escuela pública, que defiende los principios de equidad y de inclusión».

Por ello, la socialista ha lamentado «las falsedades e interpretaciones torticeras» de formaciones políticas como el PP contra la misma porque, «en absoluto, ni en ningún caso, el castellano va a desaparecer de las aulas, los centros de educación especial no se cerrarán, la concertada no corre peligro y la Religión seguirá en la oferta obligatoria, aunque sin contar para el expediente ni para las becas».

Asimismo, como ha proseguido, «las familias seguirán teniendo libertad de elección de centro». De hecho, la ley asegura que el proceso de admisión en los distintos centros sea «más transparente» y que la administración verifique que los centros educativos sostenidos con fondos públicos «no discriminan a ningún estudiante por sus condiciones socioeconómicas o de cualquier otra naturaleza». Y prohibirá que los centros sostenidos con fondos públicos puedan segregar por sexo al alumnado.

Además, ha recordado que primará en el proceso de admisión la proximidad de centro al domicilio o lugar de trabajo de los padres, la existencia de hermanos o hermanas matriculados en el centro y la renta per cápita familiar. Y ningún criterio por sí solo (excepto el de proximidad) podrá suponer más del 30 por ciento de los puntos, «algo justo e igualitario».

Susana Rivas ha enfatizado que «la Lomloe nace del consenso con la comunidad educativa y del acuerdo en 2013 de diez grupos para acabar con la peor ley educativa de la democracia, como fue la ley Wert. De hecho, la nueva Ley de Educación se ha elaborado desde el Gobierno de España contando con cientos de colectivos educativos y contemplando más de 330 enmiendas de los grupos políticos», ha concluido.

La CNMC autorizó diez concentraciones entre empresas en diciembre

0

La Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) autorizó un total de diez concentraciones entre empresas durante el mes de diciembre, de las que ocho de ellas recibieron el visto bueno en primera fase sin compromisos, y acordó el análisis en profundidad de otra operación, según ha informado el organismo en un comunicado.

En concreto, la CNMC autorizó en primera fase la operación por la que la sociedad de capital privado Grupo Pai Partners adquiere el control exclusivo de la empresa de alimentación Grupo Lagumar, así como la compra de Ibermatica por parte de la sociedad de capital riesgo Glendower y la de Asesor Consumer Servicies y de Acierto Seguros Online por parte de Bauer OCP Holding GMBH.

También fueron aprobadas en primera fase las compras de la compañía de infraestructuras de radiocomunicaciones Axión por la firma de inversión Asterion y la operación por la que Reno De Medici adquiere el control en exclusiva de las empresas de la industria cartonera Papelera Del Principado (Paprinsa), Ondupacart, Cogeneración del Pla (Coplasa) y Fergerdell.

Asimismo, permitió en primera fase la concentración consistente en la adquisición por parte de Mutualidad General de la Abogacía de la Asociación Mutualista de la Ingeniería Civil, así como la compra por parte de Naturgy Energy Group del control exclusivo de Unión Fenosa Gas, sobre la que ya ejercía el control conjuntamente con Eni.

En esta línea, también autorizó en primera fase al grupo empresarial español de ingeniería Tecnatom adquirir Medidas Ambientales, que ofrece servicios integrales, tanto en el ámbito radiológico asociado al sector nuclear, como en el sector ambiental, así como la compra del fabricante suizo de soluciones de identificación por radiofrecuencia Datamars por parte de la firma de inversión de capital privado Columna Capital

AUTORIZACIONES CON COMPROMISOS

Por otro lado, la Comisión autorizó en diciembre en primera fase, aunque sujeta a compromisos, la compra por parte de Pigments Spain de activos y pasivos de varias empresas propiedad de Ferro Corporation dedicadas a la producción de revestimientos de baldosas cerámicas.

En esta línea, también ha dado su visto bueno en primera fase, pero sujeta a compromisos, la operación por la que la empresa española Areas adquiere el control exclusivo de Autogrill Iberia en el ámbito de la restauración en espacios concesionales públicos de transporte de viajeros.

Por otro lado, la CNMC ha decidido realizar un análisis en profundidad en segunda fase de la creación de una empresa en participación a la que Mooring & Port Services y Cemesa Amarres Barcelona aportarán sus respectivos negocios de amarre en el Puerto de Barcelona, antes de decidir si aprueba o no la concentración.

FlixBus y Flixtrain cerraron 2020 con 30 millones de pasajeros transportados

0

Las compañías FlixBus y FlixTrain cerraron 2020 habiendo prestado servicio a 30 millones de pasajeros, la mitad que el año anterior, para lo que han sido necesarios 162.000 litros de desinfectante y 230.000 mascarillas usadas por los conductores a causa de la pandemia del coronavirus, según fuentes de la empresa.

En España, FlixBus no ha dejado de operar desde que se abrieron las fronteras, manteniendo una red de líneas internacionales que conecta las principales ciudades españolas con Europa.

Durante estas Navidades, FlixBus ha puesto a la venta 30.000 asientos en España para todo aquel que ha necesitado viajar a Portugal, Francia, Alemania, Italia, Bélgica o Suiza, entre otros destinos, o volver desde dichos países a España. En total, más de 50 autobuses, que han conectado cerca de 50 ciudades españolas semanalmente con Europa.

El funcionamiento de estas líneas regulares de autobús es posible gracias a «unas exigentes medidas de higiene», según señala la compañía. Además de las mascarillas obligatorias para los pasajeros y la facturación sin contacto, se ha realizado la desinfección periódica de los autobuses y los trenes.

En 2020 se utilizaron más de 162.000 litros de desinfectante con este fin. A nivel tecnológico, FlixBus desarrolló una nueva herramienta que muestra a los pasajeros la tasa de ocupación del autobús en todo momento.

Pablo Pastega, director general de FlixBus en España y Portugal, ha explicado que como empresa de ‘travel tech’ ha sido posible «reaccionar de manera rápida y flexible a la demanda cambiante para operar de manera eficiente».

España es el único país de la UE donde FlixBus no puede operar líneas domésticas, hasta que esta situación cambie, la empresa afirma que seguirá haciendo crecer su red internacional, con el objetivo de superar el millón de pasajeros anual transportados en 2019.

La compañía busca además ser completamente neutral con respecto al clima en la carretera para 2030 y continúa apostando por la movilidad sostenible. FlixBus ofrece a sus pasajeros la oportunidad de compensar las emisiones de dióxido de carbono (CO2), calculadas individualmente para sus respectivos viajes.

En 2020, más de 7 toneladas de CO2 fueron compensadas por los viajes de los pasajeros. En todo el mundo, alrededor del 6,5% de los pasajeros elige la compensación voluntaria de CO2.

En los trenes, FlixMobility ya es CO2 neutral, ya que todos los trenes FlixTrain funcionan con electricidad 100% verde procedente del viento y de energía hidroeléctrica de Greenpeace Energy.

Además, desde 2018 FlixBus ha llevado a cabo proyectos piloto con los primeros autobuses eléctricos de larga distancia del mundo en Francia y Alemania, y el año pasado por primera vez en los Estados Unidos.

Patatas crujientes al horno: el truco que hará que salgan perfectas

0

Uno de los mayores placeres que hay en la vida es comer patatas crujientes al horno. No siempre es sencillo conseguirlo. Y eso es porque a veces no le cogemos el punto a las patatas. Las cortamos demasiado finas y se nos queman o demasiado gruesas y se nos quedan cruditas. Pero por suerte has llegado hasta aquí. Aquí te vamos a dar un truco infalible para que tus patatas crujientes al horno queden así, crujientes. Pero este truco tiene varios pasos. Te los vamos a detallar uno por uno, así que no te preocupes por nada.

Y es que las patatas son uno de los alimentos más consumidos en el mundo. Llegan desde el Altiplano peruano y allí existen una gran cantidad de clases de patatas. Pero sea la patata como sea, lo que buscamos es que estén las patatas crujientes al horno. Todo ha venido a causa de un vídeo que ha protagonizado un usuario en Tik Tok. Este vídeo se ha convertido en viral. Incluso ha sido objeto de un me gusta por parte de Kylie Jenner. Vamos a ver cómo podemos hacer estas patatas crujientes al horno con el truco para que te queden perfectas.

Patatas cerosas

El ingrediente principal de este plato de patatas crujientes es eso, las patatas. Por eso mismo hay que elegir bien el producto. Anteriormente te comentábamos que hay una gran cantidad de clases de patatas.

Hay algunas que sirven para freírlas. Otras para meterlas al horno. Nosotros necesitamos patatas cerosas. Con este tipo de tubérculo vamos a provocar que en el horno cojan una textura que es la que buscamos.

En el horno, las patatas cerosas mantienen su forma. Sin embargo, por centro se quedarán bastante tiernas y por el exterior tendrán una textura crujiente. Estas patatas son redondas por orden general, pero también hay variedades alargadas. Se producen en el Mediterráneo.

Agua caliente antes

Patatas Crujientes Al Horno: El Truco Que Hará Que Salgan Perfectas

Otro de esos truquillos que nos van a ayudar mucho a que queden las patatas crujientes con una textura ideal. La patata hay que meterla en agua caliente. Esto debe hacerse antes de que comiencen a hervir.

Eso sí, primero deberás cortarlas. Siempre es mejor hacer esto para que no se reblandezcan antes de que estén bien cocidas. Así se cocinarán todas de manera uniforme. También tienes que incorporar sal pura.

Esta sal no lleve aditivos de ningún tipo. Debes añadírsela al agua. Las patatas absorberán la cantidad adecuada y estarán más sabrosas mientras se cuecen. Aunque el agua esté muy salada, no significa que los tubérculos estén igual.

Aplastarlas y echarles aceite.

Secar Patatas

Ya has hervido la patata y al haber metido en agua caliente y luego haberle puesto buena cantidad de sal, ya las tendrás tiernas. Ahora vas a tener que escurrirlas bien. Deben quedar bien secas.

Luego, tras haberlas secado, con una cuchara de madera vas a aplastarlas. Así van a exprimirse bien y eliminarás una gran parte del agua. Así la exposición al calor va a ser mayor y quedarán más crujientes todavía.

Tras haberles quitado la mayor parte del agua posible, las vamos a colocar en una bandeja de horno. También le colocaremos papel de horno para que no se peguen. Tras colocarlas en la bandeja, les echaremos una buena chorreada de aceite de oliva virgen extra.

Este paso del aceite no es imprescindible. Pero con el líquido podremos conseguir que el color al hornearlas sea más dorado. Además tendrán algo más de sabor. Pero como decimos, si quieres saltártelo, puedes hacerlo.

Añadir hierbas y al horno

Patatas Crujientes Al Horno: El Truco Que Hará Que Salgan Perfectas

Otro de los secretos que podemos hacer para que nuestras patatas crujientes al horno queden más pintonas y sabrosas es aliñarlas y aderezarlas. Una de las mejores formas de hacerlo es ponerle hierbas y condimentos varios.

Ya en la bandeja y antes de meterlas al horno, puedes ponerle un poco de romero, pimentón y ajo en polvo. Si a esto le unes pimienta negra, orégano, tomillo y un poco de sal, vas a conseguir un sabor increíble.

Cuando ya les has puesto el condimento, es hora de meterlas al horno. El tiempo debes calcularlo tú. Pero la temperatura te la decimos nosotros. Debes precalentar el horno a 230 grados. Ahí déjalas hasta que empiecen a dorarse. Cuando ya estén casi acabadas, deberás dejarlas unos 10 minutos más en el horno apagado. Así conseguirás que estén las patatas más crujientes.

Sacarlas y a disfrutar

Patatas Listas

Cuando ya estén en su punto, es momento de sacarlas del horno. Si quieres, puedes espolvorearles algo más de sal para que estén aún más sabrosas. Puedes comerlas directamente o puedes esperar un rato más hasta que hayan perdido algo de temperatura.

Puedes comerlas también directamente o puedes usarlas como guarnición. Estas patatas crujientes al horno son ideales para comerlas con un buen filete o chuletón de ternera. Pero para el pescado aderezada con hierbas provenzales también te quedará un plato impresionante.

Y, aunque engordan algo más, en vez de palomitas, puedes hacerte una ración de ellas para merendar o acompañarte para una sesión de cine. Las patatas crujientes al horno gustan a todo el mundo y los más pequeños te las pedirán a todas horas.

El PP ve detrás de la «histórica» subida de la luz «errores de previsión» del Gobierno

0

El secretario general del PP, Teodoro García Egea, ha recalcado este viernes que la subida «histórica» de la luz se ha producido con el Gobierno «más social y progresista» que prometía que «no iba a dejar a nadie atrás». Tras asegurar que esa subida no se explica «solo por la ola de frío», ha apuntado a «errores de previsión» del Gobierno que, según ha dicho, tendrán que «ser investigados y aclarados».

García Egea ha denunciado que «en medio de este tremendo temporal de frío» que atraviesa España con la borrasca ‘Filomena’, los españoles «han recibido una subida de la factura de la luz y gas histórica».

«Una subida que se da con el Gobierno de la ejemplaridad, el Gobierno más social y progresista, el Gobierno que no iba a dejar a nadie atrás», ha subrayado, tras mantener una reunión telemática con consejeros de Hacienda de gobiernos autonómicos del PP y portavoces autonómicos junto a la vicesecretaria de Sectorial, Elvira Rodríguez.

Tras asegurar que en enero España ha tenido el precio de la electricidad más caro de la historia, ha proclamado que «en la próxima factura de la luz Sánchez no va a poner la pegatina del Gobierno de España», después de que el PP criticase esas pegatinas en las cajas de las vacunas contra el Covid-19 y lo achacase a la «propaganda» del Ejecutivo.

García Egea ha subrayado que España necesita «una transición energética inteligente, flexible, consensuada y justa» y ha señalado que, en los últimos meses, el PP ha presentado en el Congreso varias propuestas, como más de un centenar de enmiendas al Proyecto de Ley de Cambio Climático y Transición Energética. «Hemos propuesto medidas para rebajar los costes energéticos para los consumidores y ayudas a la industria para una transición que no destruya empleo», ha agregado.

«LA SUBIDA NO SE EXPLICA SOLO POR LA OLA DE FRÍO»

Dicho esto, el ‘número dos’ de Pablo Casado ha asegurado que «la gran subida del precio de la luz y el gas no se explica solo por la ola de frío». Aunque puntualmente nuestro país haya sido a veces el más caro de Europa en el precio de la luz, nunca se había producido esta situación de forma tan prolongada durante tantas jornadas. Y mucho menos, con tanta diferencia de precios», ha resaltado.

Según García Egea, el problema en España se debe a «claros errores de previsión por parte del Gobierno, que aun tendrán que ser investigados y aclarados, respecto a cuáles deben ser las prioridades en España que marquen las reformas para la transición energética».

El dirigente popular ha denunciado que, «frente a la escandalosa subida de un 27% de la factura de la luz», la vicepresidenta cuarta del Gobierno, Teresa Ribera, pide no alarmarse porque «solo subirá unos cuantos euros». «Pero el resto de españoles, sí se alarman», le ha espetado.

Finalmente, el secretario general del PP ha recordado que su partido ha reclamado un pacto de estado por la energía, con un Libro Blanco y un protocolo consensuado con los agentes económicos ysociales del sector.

Una obra profundiza en los 25 años de relación epistolar entre Carvalho Calero y Otero Pedrayo

0

Una nueva publicación, editada por la Real Academia Galega, recupera y reedita las decenas de cartas que componen el epistolario entre Ricardo Carvalho Calero y Ramón Otero Pedrayo, que profundiza en 25 años de relación y respeto intelectual y que permite conocer numerosos detalles sobre la personalidad de ambas figuras.

‘Polos camiños das horas. Epistolario de Ricardo Carballo Calero eRamón Otero Pedrayo’ fue presentada este viernes en el Parlamento de Galicia, donde está depositado el archivo personal del homenajeado en las Letras Galegas del pasado ejercicio.

La obra se completó con las misivas del propio Otero Pedrayo, recuperadas de los fondos de la Fundación Penzol y suma un total de 167 cartas, ofreciendo así un diálogo y un relato de la relación que mantuvieron ambos intelectuales entre 1949 y 1974.

Esta publicación fue coordinada por el académico Henrique Monteagudo, con textos editados por Patricia Arias Chachero, Adrián Estévez Iglesias y Nélida Cosme y con numerosas notas que buscan ofrecer contexto al diálogo entre los históricos galleguistas.

El presidente de la Real Academia Galega, Víctor Freixanes, destacó que este epistolario representa «un tesoro» depositado en la «memoria histórica y documental» conservada sobre ambas figuras y que permite conocer la intrahistoria que se ubica «bajo la superficie del agua», sosteniendo «las toneladas de relaciones, afectos y preocupaciones» que plasman esas páginas.

Para Freixanes, representa el galleguismo y la memoria del siglo XX, con sus momentos «de ilusión, esperanza y desesperanza», pero «también de conquista». Todos somos hijos de esa generación», ha recordado, marcada por los impulsores del Seminario de Estudos Galegos, la revista Nós y los protagonistas que preservaron la cultura gallega tanto en la posguerra como en el exilio.

TRABAJO «INFATIGABLE»

Patricia Arias, editora de la publicación, explicó que las misivas retratan diversas etapas de vida de ambos intelectuales, la primera de ellas datada en Ferrol cuando Carvalho Calero trabajaba dando clases particulares para intentar sacar a su familia adelante y la última en Ourense, en la que Otero le confiesa su enorme preocupación por la enfermedad de su esposa, que fallecería más adelante.

«Fue un placer comprobar como el diálogo entre dos amigos habla mucho de nuestra historia», ha insistido, además de ofrecer una visión sobre el «trato fraternal y el afecto» que se profesaban desde que se conocieron en 1927, en la Festa da Prosa de Santiago, cuando Carvalho tenía tan solo 19 años.

Las misivas permiten descubrir, además, el trabajo «infatigable» realizado por el propio intelectual ferrolano. «Es descomunal la cantidad de veces que Carvalho le pide a Otero que busque un libro, un escritor, un poema, un texto..», ha explicado, o las líneas en las que se menciona la entrega o el intercambio de libros entre ellos.

VALOR HISTÓRICO

Henrique Monteagudo, coordinador de la publicación, ha trasladado el «honor muy especial» de poder participar en este trabajo como «alumno de Don Ricardo», del que guarda «un recuerdo muy intenso».

Este epistolario, ha explicado, cuenta con «un valor biográfico enorme», pero también «histórico y literario», al tratarse de «dos grandes plumas y personalidades» que se dirigen el uno al otro «con fraterna amistad y una veneración enorme».

Monteagudo ha destacado que el diálogo entre ambos autores «enriquece muchísimo» y ofrece una visión sobre una «época de resistencia», protagonizada por personas que «se sacrificaron enormemente y pusieron todo su talento» al servicio del país.

Por su parte, María Victoria Carvalho Calero, hija del homenajeado, puso en contexto parte de las cartas recopiladas, y recordó la «devoción» de su padre y los días en los que salían de Fingoi, en Lugo, para recorrer los escaparates de las librerías.

«POTENCIA Y FUERZA» CULTURAL

También participó en el acto de presentación el conselleiro de Cultura, Educación e Universidade, Román Rodríguez, quien incidió en la «potencia y fuerza cultural» de Don Ricardo Carvalho Calero, plasmada en esta «crónica» de las relaciones humanes culturales de ambos referentes y humanistas.

«Si somos lo que somos es gracias a una serie de personas que sementaron un sentimiento, una identidad y una cultura», ha señalado, con quienes el territorio mantiene «una deuda».

En esta línea, el presidente de la Cámara gallega, Miguel Ángel Santalices, destacó la figura de ambos autores, «padres y precursores de la Galicia autonómica de hoy, y aplaudió esta publicación como «una excelente radiografía que intenta evocar con ternura un tiempo, una gente y una relación leal y sincera, pero siempre ceremoniosa.

C.Valenciana cree que el confinamiento es la «última» decisión

0

El presidente de la Generalitat, Ximo Puig, ha insistido este viernes en que el confinamiento «no está previsto en la norma que regula» la lucha contra la pandemia y que, «si se plantea algún cambio se tomarán las decisiones oportunas» porque «nunca se puede decir que no se vaya a tomar esta decisión, que es la última».

Igualmente, preguntado por la petición de confinamiento por parte del PP, ha señalado que «cuanto menos ruido haya sobre las medidas, mejor» y que «no hay una receta que funcione de una manera eficaz y rápida» porque las mismas medidas dan resultados diferentes en distintos lugares. «Esto no son matemáticas», ha señalado.

Así se ha pronunciado en declaraciones a los medios, durante su visita en Alicante a la sede de la EUIPO. Preguntado por su valoración de la situación sanitaria y de las hospitalizaciones en la Comunitat, ha afirmado que es «muy negativa» aunque «se está haciendo un enorme esfuerzo de adaptación en infraestructuras para que se pueda dar respuesta sanitaria a este estrés que estamos viviendo».

Puig ha indicado que la próxima semana se analizará «en profundidad el estado de la situación para tomar más decisiones si es necesario», al tiempo que ha subrayado que «lo fundamental en estos momentos es que se cumplan estrictamente las restricciones qur ya están en estos momentos».

«Más allá de incluso las nuevas restricciones que se puedan tomar, hay una cuestión que es elemental: tenemos que intentar bajo todos los elementos posibles de nuestra acción limitar al máximo los contactos. Esa es la realidad, es el elemento fundamental, y eso depende en gran medida de la decisión de cada uno de nosotros», ha añadido.

Preguntado por si hay un nivel de incidencia acumulada a partir de la cual se plantearía el confinamiento, Puig ha señalado que «en estos momentos» este «no está previsto en la norma que regula esta relación de lucha contra la pandemia que depende del estado de alarma».

En este sentido, ha indicado que, «en el futuro, si se plantea algún cambio se tomarán las decisiones oportunas». «Nunca se puede decir que se no vaya a tomar esta decisión, que es la última», ha indicado.

Ha recalcado que, «desde luego, estamos en una situación muy complicada» y «todo el mundo debe ser consciente de que esta es una causa común y hacer entre todos». «Yo creo en la sociedad valenciana, que está teniendo una actitud muy, muy razonable en términos generales, que está haciendo un grandísimo esfuerzo, y vamos a intentar que estas semanas tan difíciles que nos quedan las podamos superar lo más rápidamente posible», ha añadido.

«CUANTO MENOS RUIDO, MEJOR»

Sobre la petición del PP de establecer el confinamiento, ha opinado que «cuanto menos ruido haya sobre las medidas mejor». «Tenemos que intentar ser conscientes de que no hay recetario, no hay una receta que funcione de una manera eficaz y rápida y vemos situaciones en muchos países y comunidades que, a distintas medidas, hay resultados parecidos o al revés», ha señalado.

En la misma línea, ha subrayado que «esto no son matemáticas y, por tanto, tenemos que jugar con distintos equilibrios» y «ser conscientes, por tanto, de nuestras limitaciones y, desde la humildad, ir jugando sobre todo teniendo en cuenta que hay una serie de cuestiones en las que tenemos que insistir», como el distanciamiento social y la ventilación de los espacios.

VACUNAR PRIMERO A LOS MÁS VULNERABLES

Por otro lado, interrogado sobre si los profesores deberían ser un grupo prioritario en el plan de vacunación, ha señalado que «tenemos las vacunas que tenemos», «muy pocas para lo que necesitaríamos», y que mientras ha pedido que se «flexibilice» la distribución a las comunidades.

Ximo Puig ha expuesto que es el Consejo Interterritorial el que debe decidir cómo se desarrolla la siguiente fase de la vacunación, pero de cualquier forma, ha recalcado que los prioritarios en la segunda etapa deberán ser «también las personas más vulnerables».

Puig ha resaltado que la Comunitat tiene un «muy alto porcentaje de vacunación» y que «lo que se intenta es blindar a aquellas personas más vulnerables». «En la segunda instancia, en mi opinión, se va a continuar en esa dimensión, pero no creo que se deba especular», ha matizado, antes de abogar por «atender en principio a las personas mayores y después a todos los servicios esenciales».

No obstante, ha señalado que hay varias vacunas nuevas pendientes de autorización y que «en la medida en que se vayan produciendo más podremos, desde luego, actuar con mucha más contundencia» hacia los sectores fundamentales, entre los que se incluye el profesorado, que «por supuesto tendrán la posibilidad de ser vacunados».

Protección Civil alerta por mínimas hasta -10ºC en el interior y vientos 100km/h en el noreste

0

La Dirección General de Protección Civil y Emergencias alerta a la población por temperaturas mínimas que estarán entre -5 y -10ºC en el interior peninsular y por vientos de hasta 100 kilómetros por hora en el noreste y Baleares durante los próximos días, por lo que pide a los ciudadanos que adopten las adecuadas medidas de prevención.

En concreto, las temperaturas se mantienen por debajo de -5ºC, especialmente en las zonas afectadas por la nevada de la borrasca ‘Filomena’ por lo que el hielo sigue siendo un peligro importante para los desplazamientos.

También se esperan fuertes vientos con rachas superiores a 70 kilómetros por hora en el noreste peninsular y que incluso podrían alcanzar los 100 kilómetros por hora en zonas de Castellón, Tarragona y Pirineos. Además, en el Ampurdán y Menorca los vientos costeros provocarán olas de hasta 8 metros de altura.

Ante esta situación, Protección Civil recomienda seguir las actualizaciones y los avisos de la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET), la Dirección General de Tráfico (DGT) o Protección Civil así como adoptar todas las medidas de prevención.

En concreto, ante las bajas temperaturas, aconseja no circular en coche y, si es imprescincible desplazarse ir muy atento y tener especial cuidado con las placas de hielo que afectarán a la calzada; revisar el estado de los neumáticos, el anticongelante y los frenos; llevar el depósito de gasolina lleno y neumáticos de invierno o cadenas.

También aconseja llevar ropa de abrigo y un teléfono móvil con batería de recambio y/o cargador de automóvil y en caso de quedar atrapado en la nieve, permanecer dentro del vehículo, con la calefacción puesta pero renovando cada cierto tiempo el aire, y vigilar que el tubo de escape no esté obstruido para evitar que los gases penetren en el interior del vehículo.

En caso de quedar aislado y necesitar ayuda aconseja no tratar de resolver la situación de manera unilateral sino tratar de informar de este hecho y, salvo que la situación sea insostenible, esperar asistencia.

En ese sentido, subraya la recomendación de interesarse de las personas mayores y enfermas, y aquéllas que vivan solas o aisladas.

Por otro lado, frente a los fuertes vientos, Protección Civil recuerda que conviene asegurar puertas, ventanas y todos aquellos objetos que puedan caer a la vía pública y alejarse de cornisas, árboles, muros o edificaciones en construcción o grúas que puedan desprenderse y no subir a los andamios sin las medidas adecuadas de seguridad y protección.

A los conductores les insta también a extremar las precauciones, especialmente en la salida de túneles, adelantamientos y cruce con vehículos pesados en carreteras de doble sentido. En particular, aconseja prestar atención ante la posible presencia de obstáculos en la carretera.

Finalmente, frente a los vientos costeros, Protección Civil recomienda a quien se encuentre en zonas marítimas que procure alejarse de la playa y de lugares bajos que puedan ser afectados por las elevadas mareas y oleajes que suelen generarse ante la intensidad de vientos fuertes.

También aconseja no aparcar los vehículos en zonas que puedan verseafectadas por el oleaje ya que en estas situaciones el mar adquiere condiciones extraordinarias y puede arrastrar a quien se encuentre en las proximidades del mar y recuerda que no se debe poner en riesgo la vida por las imágenes espectaculares del fuerte oleaje.

Los casos en la comunidad educativa gallega superan los 1.500

0

Los casos de covid-19 en la comunidad educativa gallega superan ya los 1.500 tras un nuevo incremento de casi 100 positivos más respecto a las cifras del jueves. Esta situación obliga a mantener en cuarentena 31 aulas y a la clausura temporal de dos escuelas infantiles.

El último centro cerrado de forma temporal tras detectarse casos de coronavirus ha sido la Escuela Infantil Unitaria de Trives –A Pobra de Trives (Ourense)–, que se suma a la también guardería Pequenucos de Cuntis (A Coruña), cuyo cierre fue comunicado por las autoridades santiarias el pasado jueves.

Así figura en el último balance difundido por la Administración autonómica sobre el impacto de la pandemia en el sistema eduacativo gallego, que este viernes marca un nuevo récord de casos de coronavirus por tercer día consecutivo.

De este modo, en estos momentos hay 1.535 positivos de covid-19 en los centros educativos gallegos, 94 más que el jueves y 502 más que el viernes de la semana pasada, jornada de regreso a las aulas tras las vacaciones navideñas. Asimismo, 31 aulas se encuentran en cuarentena, seis más que el día anterior.

El área de A Coruña-Cee se mantiene como la más afectada por la pandemia con 394 (+20) casos y, además, cuenta con el centro con mayor número de positivos de toda Galicia, el Liceo La Paz, donde hay 16 casos de covid-19. Además, en la zona de influencia de la ciudad herculina hay 8 unidades cerradas (+1).

Tras A Coruña está el distrito sanitario de Vigo, cuyos centros educativos contabilizan 294 casos (+22) y ocho aulas en cuarentena (+2). Tres centros comparten el mayor número de casos de la zona con seis: CPR Apóstol Santiago de Vigo, Plurilingüe Tebra de Tomiño y el CEIP Lope de Vega, también de la ciudad olívica.

Santiago continúa un día más en el tercer lugar en cuanto a casos de covid-19 en sus centros educativos, que suman 271 (+9) y 4 aulas cerradas (+1), además de la escuela infantil Pequenucos de Cuntis, clausurada temporalmente. El Compañía de María de la capital gallega es el centro más afectado de la zona con 13 casos (-1).

OURENSE, LUGO Y FERROL

En el área de Ourense suben de nuevo los contagios hasta los 199 (+12), que mantienen clausuradas 4 unidades educativas (+1) y la escuela infantil de Trives. Dos centros de la provincia tienen ocho casos de covid-19 en su comunidad: IES Allariz e IES Cidade de Antioquía de Xinzo de Limia.

Por su parte, Pontevedra suma otros 22 nuevos casos que elevan el global a 152, así como 4 aulas en cuarentena. El IES Armanado Cotarelo de Vilagarcía es, con 7 casos, el centro más afectado.

En el área de Lugo, donde los positivos se elevan a 123 (+8), los centros más afectados se ubican en el municipio de Viveiro: el IES Vilar Ponte con 11, el Covas con 9 y el IES María Sarmiento, también con 9.

Finalmente, el balance de datos en los centros se cierra con los centros del área de Ferrol, donde los positivos rebasan el umbral de la centena tras sumar otros 12 en las últimas horas que elevan el total a 102 con una unidad en cuarentena. El IES Concepción Arenal de la ciudad naval se mantiene como el centro que más casos tiene del área, con 10.

Víctimas de violencia machista tendrán deducciones por la compra de vivienda habitual

0

Las víctimas de violencia machista tendrán deducciones por la compra de vivienda habitual en Galicia, de forma que se rebaja el tipo al 3% en el impuesto sobre transmisiones patrimoniales –esta rebaja puede ser el del 100% en caso de que sea en zonas poco pobladas–, así como al 0,5% en el de actos jurídicos documentados.

Esta esa una de las principales enmiendas –presentada por el PSdeG y transaccionada con el PPdeG– que han salido adelante este viernes en la comisión de Economía, en la que se ha elaborado el dictamen del proyecto de ley de acompañamiento a los futuros presupuestos gallegos de 2021.

De tal forma, las cuentas gallegas –y ley de acompañamiento– terminan su tramitación en la Comisión de Economía y solo queda pendiente su aprobación en el pleno del Parlamento autonómico.

Así, han salido adelante una treintena de enmiendas que ha presentado el propio Grupo popular al texto de la ley de acompañamiento –que ya de por sí modifica diferentes leyes–, debido a cuestiones como corrección de errores o adaptación de medidas a la pandemia.

La docena de enmiendas del Bloque han sido rechazadas, mientras se ha dado luz verde a tres del PSdeG más otras dos transaccionadas –con cerca de 40 presentadas–.

ENMIENDAS APROBADAS

Entre las enmiendas aprobadas al PSOE, se encuentra que las madres funcionarias tendrán un descanso obligatorio e ininterrumpido de seis semanas tras el parto, pero las otras 16 semanas –son un total de 22 semanas de permiso– pueden distribuirlas en función de sus intereses, sin la obligatoriedad de que esas 22 semanas se cogiesen de forma ininterrumpida como hasta ahora.

De la treintena de enmiendas realizadas por el PP destacan algunas como la que fija que las funcionarias víctimas de violencia machista que reduzcan su jornada mantendrá sus retribuciones íntegras cuando esa disminución sea de un tercio o menos de su jornada.

Otra medida pasa por poder alterar el orden de los procesos selectivos como prevención ante la pandemia, de forma que sea posible, por ejemplo, hacer antes los exámenes eliminatorios para que a las pruebas colectivas llegue menos volumen de gente. La realización de ejercicios podrá hacerse en diferente turnos y sedes para mayor seguridad. Igualmente, las personas en cuarentena tendrán fechas alternativas.

También se valorará como mérito en las convocatorias de procesos selectivos del Sergas el haber prestado servicios contra la pandemia. Esto no resulta de aplicación en procesos actualmente en tramitación.

Además, se enmienda por parte del PP la exención del canon del agua y el coeficiente de vertido para bares, hoteles y discotecas –desde el 5 de noviembre de 2020 y hasta que se levante la emergencia sanitaria– para incluir que los beneficiarios de ese descuento serán los que tengan que solicitarlo. A este respecto, el PSdeG ha criticado el impacto «residual» de esta medida de solo 92.600 euros.

Hay una modificación de la ley de caza –que el PP define como «proteccionista– en relación con la declaración de una explotación cinegética comercial, de manera que tras los seis meses de plazo que tiene la Xunta para resolver una petición el silencio administrativo será negativo, en vez de positivo como sucedía hasta ahora.

Entre otros cambios, también se prorrogarán los mandatos de las juntas rectoras de montes vecinales hasta el 31 de diciembre de 2021 debido a que la pandemia impide la celebración de asambleas.

Asimismo, se podrá subvencionar a entidades que gestionen una escuela infantil –de 0 a 3 años–, sin el requisito de tener que ser titulares como hasta ahora, con el fin de aplicar bonificaciones por el segundo hijo. Según ha explicado Paula Prado (PP), se busca que las familias estén en condiciones de igualdad, pues había «un limbo» para los encargados de dar el servicio sin ser titulares.

Las personas mayores podrá ser sustituidas en asambleas generales de cooperativas por familiares que los representen.

En otro orden de cosas, se clarifica el pase a segunda actividad de personal laboral forestal a partir de los 60 años.

DEBATE

En el debate, Olalla Rodil (BNG) ha avisado de que estos serán «los últimos presupuestos expansivos de esta legislatura», por lo que cree «importante» no limitar la capacidad de recaudación del Gobierno para reforzar servicios públicos.

A renglón seguido, demanda una mayor «progresividad» en los tributos. El Bloque hacía dos propuestas, rechazadas por los populares, que pasaban por gravar a grandes áreas comerciales, así como a grandes tenedores de viviendas –personas jurídicas– por tenerlas vacías.

Todo ello, en una intervención en la que la diputada nacionalista ha cargado contra el «uso y abuso» del PP de esta ley, que supone un «totum revolutum».

Juan Carlos Francisco Rivera (PSdeG) ha censurado el «abuso» del PPdeG del modelo de la ley de acompañamiento a los presupuestos, ya que en los últimos «tres-cuatro años» ha supuesto la modificación de 84 leyes, con lo que evita un «debate sosegado y específico» de cada norma.

El socialista censura la apuesta del PP por un planteamiento fiscal «absolutamente regresivo», con «un desplazamiento» de carga fiscal hacia impuesto de IRPF desde sucesiones y patrimonio, de manera que «se está favoreciendo a las rentas altas».

Pone de ejemplo que entre 2010 y 2019 hubo beneficios fiscales por 211 millones en el IRPF, muy por debajo de los 1.120 millones en beneficios en el impuesto de sucesiones en el mismo periodo y de los 668 millones en patrimonio.

Una de las cuestiones sobre las que han llamado la atención tanto PSdeG como BNG es acerca de la «absoluta inseguridad jurídica» que supone una nueva modificación en la ley del suelo, que «cambia continuamente».

«Para mí no es la herramienta ideal», ha dicho Paula Prado (PP) sobre la ley de acompañamiento, si bien ha remarcado que «es una herramienta útil» para hace modificaciones legislativas que «están atascando expedientes» y para actualizarse tras últimas sentencias sobre diferentes cuestiones.

Salvamento Marítimo no detecta residuos significativos en el Puerto de Agaete

0

Los vuelos realizados este viernes por Salvamento Marítimo sobre la costa de Agaete no han detectado manchas significativas de residuos ni en el interior del puerto grancanario ni en sus alrededores, según ha informado el Gobierno de Canarias.

Además, la embarcación de la Consejería de Transición Ecológica ha constatado la presencia de sustancias oleosas sobre las aguas que están acotadas con las barreras de protección.

En estos momentos, continúan los análisis para estudiar si estos restos de residuos podrán ser eliminados con el uso de las bacterias Pseudomona putida y de esponjas hidródofugas.

Por su parte, el origen de estas sustancias está motivado por el desprendimiento de hidrocarburo que no se ha podido evaporar y estaba impregnado en distintas superficies, como las de las barreras desplegadas, el puerto o el casco del propio Bentago Express.

El tratamiento de biorremediación permitiría degradar el hidrocarburo, transformando este en materia orgánica degradable que entrará a formar parte de la cadena trófica de estas bacterias.

Se trata de un tratamiento que no interactúa con la flora y fauna del medio, no afecta al ser humano y que se dispersa gracias a las propias corrientes del agua. Aparte de las bacterias, estas sustancias oleosas también se eliminarían gracias al uso de esponjas hidrófugas que son capaces de extraer del agua solo los hidrocarburos.

De igual modo, se mantienen activos los planes de emergencia de la Administración estatal, regional e insular, que trabajan en colaboración con el Ayuntamiento de Agaete –que ha puesto todos sus recursos a disposición–, y con la empresa Fred. Olsen, para abordar la situación desde todos los frentes.

Las partes continúan trabajando de forma coordinada a través del Comité Asesor del Plan Territorial de Emergencias de Protección Civil de la Comunidad Autónoma de Canarias (PLATECA) para aportar los medios necesarios y supervisar las tareas de observación y monitorización de las actuaciones necesarias hasta que el buque abandone el puerto de Agaete en dirección a los astilleros de Las Palmas de Gran Canaria.

Finalmente, una vez salga del puerto, se realizarán la recogida de muestras y análisis para el posterior seguimiento de la situación por parte de la Consejería de Transición Ecológica.

Indiana Jones: teaser y pistas sobre el nuevo juego del aventurero del látigo

0

Indiana Jones vuelve. Ojalá pudiéramos decir que Harrison Ford se vuelve a enfundar el traje de aventurero, el sombrero y el látigo. Pero nos tendremos que conformar con un nuevo juego de este arqueólogo cinematográfico. Todo ha sucedido a raíz de la puesta en marcha de Lucasfilm Games. Ya han sido anunciadas varias aventuras nuevas. Entre ellas algunos títulos de Star Wars. Bethesda ha sido la que se ha encargado de anunciar que Indiana Jones volverá en forma de personaje de videojuego. Y Machinegames será quien se encargará del desarrollo de la nueva obra. Y no son pocos los juegos que este ídolo de mucha juventud de los 90 ha protagonizado.

Lo que sí que es cierto es que este anuncio llegó por sorpresa y sin avisar. Y a pesar de que la pandemia sigue acosándonos y media España sigue cubierta bajo la nieve, es una de las mayores alegrías de este recién estrenado 2021. Un tweet con un pequeño teaser ha sido el que ha desatado la euforia. Indiana Jones volvería. Y no con una  historia ya manida, si no con algo original. Aunque la verdad es que todavía se desconocen la mayoría de los datos. Nada más sabemos que Bethesda y Machinegames son los que estarán detrás del juego. Lucasfilm Games distribuirán y que la Banda Sonora Original del título seguirá estando a cargo de John Williams. Vamos a ver qué se conoce hasta ahora del nuevo juego de Indiana Jones.

Un teaser que nos deja pistas

La poca luz que tenemos nos la ha mostrado un usuario de Twitter que se ha encargado de analizar el Teaser mostrado por Bethesda. @JordanOloman ha sido el autor de este concienzudo estudio sobre las pistas del juego.

Por lo que hemos visto en el pequeño vídeo de apenas 10 segundos es que la ciudad en la que se va a inspirar el juego será en Ciudad del Vaticano en octubre de 1937. O al menos una parte del juego será ahí.

Y es que en el mapa que se ve al fondo, debajo de la brújula, la agenda y el ticket de avión, vemos un plano de la Capilla Sixtina. También podemos ver que le está dejando un mensaje a alguien en el que pone: Voy a estar llegando a Roma.

El mensaje en la máquina de escribir

De hecho, ese mensaje de voy a estar viajando a Roma se puede leer en la carta que está escribiendo en la máquina. El destinatario de la carta es Father X, que en español significa Padre X. Pensamos que puede ser a su padre, a quien le esté escribiendo.

En el texto del mensaje se lee traducido: Gracias por haberme dado tu tiempo para ayudarme con esta petición escrita. Estaré llegando a Roma. Me han informado de que su contacto estará esperando. Poco más se puede apreciar debido a la calidad del vídeo.

Lo que si vemos en otra parte es que Indy ha estado investigando sobre piedras, círculos y mitos de la Ciudad del Vaticano. Allí ha hablado con un sacerdote o un académico para saber más. El viaje a Roma es un viaje de investigación in situ.

Entre las películas

Si contamos de manera cronológica las películas, el juego estará colocado entre dos de ellas. La fecha en la que está investigando es 1937. En esta fecha no se conoce demasiado sobre lo que hizo Indie en su vida.

La primera película, El Arca Perdida está inspirada en 1936. Allí debe evitar que los Nazis, ya en el poder germano desde hace unos años, se hagan con el Arca de la Alianza. El Templo Maldito, sin embargo, está recreada un año antes en 1935.

Es en 1938 cuando La Última Cruzada nos presentó al padre de Indiana Jones. En esta última película va en busca del Santo Grial, que acaba desapareciendo. Y ya la ultima de la saga, El reino de la calavera de Cristal se va 20 años en el futuro, hasta 1957.

Otros juegos de Indiana Jones

No son pocos los juegos que han salido de Indiana Jones al mercado. Es uno de los personajes que mas aventuras ha protagonizado. 25 son los títulos que se basaban en aventuras de este arqueólogo de gorro y látigo.

El primer juego fue En busca del Arca Perdida del año 82 para Atari 2600. Inspirado en cómics llego The lost kingdom en el año 84 para Commodore 64. Con motivo de las películas fueron apareciendo títulos de plataformas.

Pero el juego más famoso ha sido sin dudas Indiana Jones and the Fate of Atlantis. En esta aventura gráfica buscábamos la Atlántida junto a personajes nuevos. Se volvió de poner de moda este personaje con los juegos de Lego Indiana Jones.

Quienes son Machinegames

Indiana Jones: Teaser Y Pistas Sobre El Nuevo Juego Del Aventurero Del Látigo

Machinegames es un estudio sueco fundado en 2009. Será el encargado del desarrollo del nuevo título de Indiana Jones. El equipo que fundó la empresa había trabajado en el juego de Riddick y en The Darkness.

En 2010 MachineGames fue adquirido por Bethesda. Entre otros juegos, este estudio ha lanzado toda la nueva saga de Wolfenstein. Tanto The New order, The Old Blood como Wolfenstein 2.

2018 fue el año de Wolfenstein Youngblood en el que aparecían las hijas del protagonista del título original. 2020 es el año en el que Microsoft adquiere el estudio al completo. Indiana Jones será el primer juego del desarrollador para su nuevo dueño.

Villarejo niega injurias a Sanz Roldán y afirma que mostraba «enfado ante su acoso»

0

Este viernes se ha celebrado el primer juicio contra el comisario jubilado y en prisión provisional José Manuel Villarejo por presuntos delitos de calumnias y denuncia falsa contra el exdirector del Centro Nacional de Inteligencia (CNI) Félix Sanz Roldán. Así, en el Tribunal Superior de Justicia de Madrid, Villarejo ha negado cualquier ánimo de injuriarle, asegurando que su único propósito al denunciarle era proteger los intereses institucionales de España. Finalmente, tras el juicio, La Fiscalía ha decidido retirar el delito de calumnias del que acusaba a Villarejo y rebaja así la pena solicitada de dos años a uno.

Familiares de un coleccionista valenciano recuperan un legado de Blasco Ibáñez

0

La familia del coleccionista valenciano Lorenzo Noguera Fabra ha recuperado el legado que este depositó en una notaría con 125 documentos «inéditos» del periodista y escritor Vicente Blasco Ibáñez, según publica la revista ‘Plaza’.

Noguera Fabra entregó en 2004 varias carpetas a una notaría valenciana con más de un centenar de documentos de diferente naturaleza, desde fotografías a telegramas, pasando por información financiera o su carnet de conducir internacional.

Además, la revista, que ha tenido acceso a todos los documentos, explica que en este fondo hasta ahora desconocido destacan «dos de gran interés» para los estudiosos del fundador del diario El Pueblo.Se trata de dos relatos, incompletos, que «posiblemente formarían parte de dos novelas en las que Blasco Ibáñez estaría trabajando en el momento de su muerte».

El primer texto manuscrito, titulado ‘El rastrillo’, tiene un formato de reportaje novelado, inspirado en su visita al frente francés durante la Primera Guerra Mundial.

Dado que nunca se incluyó entre las recopilaciones de sus artículos sobre el conflicto, una hipótesis es que se trate de parte de una novela de la que Blasco habló en varias ocasiones en los años veinte del siglo pasado pero que nunca vio la luz: ‘El quinto jinete’, la que sería la continuación de su gran éxito internacional Los cuatro jinetes del Apocalipsis.

La segunda novela carece de título y está incompleta porque falta más de un centenar de hojas mecanografiadas y numeradas. Se sitúa en la línea argumental y costumbrista de ‘Cañas y barro’ o ‘La barraca’, con la particularidad que está ambientada en Murcia.

CONDOLENCIAS Y RECUERDOS

El legado contiene, además, fotografías inéditas del escritor en Francia y Estados Unidos; correspondencia con editores y amigos, incluida una carta de Mariano Benlliure a la esposa de Blasco, Elena Ortúzar; condolencias enviadas a la viuda tras la muerte del escritor, en 1928, o recuerdos de sus actos sociales y de sus éxitos en Estados Unidos, como la partitura de la música de la película ‘Los cuatro jinetes del Apocalipsis’, basada en su novela de más éxito internacional.

La sobrina del coleccionista, Pilar Madaleno, relata que unos meses antes de su muerte, en 2019, Noguera Fabra estuvo hospitalizado y le recordó: «Por si me pasa algo, que sepáis que los documentos de Blasco Ibáñez están en el notario».

Una vez recogido este material, cuando la sobrina ordenó su contenido –un trabajo que se vio favorecido por el hallazgo de en el piso de su tío de la lista con la numeración de los documentos– se dio cuenta del «gran valor» del legado.

‘Plaza’ recoge asimismo declaraciones del representante de la Asociación Vicente Blasco Ibáñez, Roberto Cifre, quien considera que estos documentos pertenecieron al escritor porque se trata de papeles muy personales dirigidos a él o escritos de su puño y letra. Añade que a lo largo el tiempo diversas persona y entidades han ido encontrando material de Blasco que, «más que inédito, muchas veces es desaparecido».

Vocales conservadores del CGPJ piden un Pleno extraordinario

0

Los diez vocales del sector conservador del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) han solicitado este viernes por escrito al presidente de este órgano, Carlos Lesmes, que convoque un Pleno Extraordinario para debatir las medidas a adoptar tras la negativa de la Mesa del Congreso de los Diputados a dar curso a sus peticiones en relación con la reforma de este órgano, según señala petición.

En una reunión que también se celebró con carácter de extraordinaria el pasado 17 de diciembre, el CGPJ acordó solicitar al Congreso que tuviera en cuenta informes a realizar por el propio Consejo por la Comisión de Venecia (Consejo de Europa) sobre los planes de reforma ley orgánica que impulsan el PSOE y Unidas Podemos para limitar las funciones del órgano de gobierno de los jueces cuando sus vocales hayan sobrepasado el mandato por el que fueron nombrados. Entre las funciones a limitar está la de los nombramientos en la cúpula judicial.

La decisión del Congreso se adoptó el pasado martes, cuando la Mesa del Congreso, con los votos del PSOE y de Unidas Podemos, aceptó tramitar por el procedimiento de urgencia la reforma para limitar las funciones al Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) mientras no sea renovado, y también rechazó los informes solicitados por los vocales de este órgano.

Los vocales que firman el escrito consideran «imprescindible» la de un pleno extraordinario para debatir sobre la situación generada por la negativa de la Mesa del Congreso de los Diputados y las determinaciones que ello obligue a adoptar, que debe ser convocado dentro de los tres días hábiles a la presentación de esta solicitud.

En su Pleno de diciembre el Consejo aprobó con el apoyo de 16 de sus 21 vocales instar al Congreso de los Diputados a pedir informe al Consejo de Europa y también poder pronunciarse ellos mismos sobre la reforma propuesta, un trámite de consulta que se había eludido mediante la Propuesta de Ley ante el Congreso de los Diputados.

El Consejo considera que la reforma planteada por los partidos que sustentan al Gobierno afecta al núcleo esencial de las competencias que la Constitución le atribuye expresamente en garantía de la independencia judicial.

Los vocales del sector progresista de este órgano Álvaro Cuesta, Clara Martínez de Careaga, Rafael Mozo, Pilar Sepúlveda y Concepción Sáez -todos ellos designados a propuesta del PSOE menos esta última, que llegó de la mano de IU- votaron en contra.

En su resolución inicial, el CGPJ recordaba que el artículo 561.1 LOPJ establece la obligación de someter los anteproyectos aprobados por el Gobierno al informe del Pleno de este Consejo, en tanto que conforme al artículo 561.1.9° LOPJ dicho sometimiento es «potestativo» en el caso de las proposiciones de Ley presentadas en las Cortes Generales por los grupos parlamentarios.

TRASCENDENCIA CONSTITUCIONAL

En este punto, recordaban la trascendencia constitucional de la modificación propuesta y la exigencia de interpretación conforme con el Derecho de la Unión Europea que resulta de la jurisprudencia del Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE), que demanda que toda iniciativa legislativa «que delimite los aspectos esenciales del estatuto de los miembros del poder judicial o que afecte al estatuto o a las funciones de los miembros del órgano de gobierno del poder judicial, deba tramitarse dando audiencia a todos los sectores implicados».

Ello incluiría al propio CGPJ y a la Comisión Europea para la Democracia por el Derecho (Comisión de Venecia -Consejo de Europa-) así como a las asociaciones judiciales, de fiscales, los Consejos profesionales y a los sindicatos con implantación en la Administración de Justicia y las Comunidades Autónomas.

Baleares pide priorizar «la prevención de contagios ante el confort térmico» en las aulas

0

La Conselleria de Educación, Universidad e Investigación ha respondido este viernes por la mañana a las dudas planteadas por parte de los sindicatos sobre la ventilación de los centros educativos para prevenir los contagios de COVID-19 y ha recordado la importancia de «priorizar la prevención de posibles contagios ante el confort térmico ideal».

Así lo ha expresado Educación durante la Comisión Paritaria de Prevención de Riesgos Laborales de Personal Docente a petición de los sindicatos, en la que también han participado representantes de Salud Pública, Instituto Balear de Seguridad y Salud Laboral (Ibassal) y del Servicio de Prevención de Riesgos Laborales de Personal Docente.

De acuerdo con la Conselleria, los representantes de los sindicatos han planteado diferentes cuestiones relacionadas con la dificultad de mantener unas temperaturas confortables en las aulas frente a la necesidad de ventilar frecuentemente los centros para cumplir con las indicaciones para prevenir la expansión del coronavirus.

Desde Educación han explicado que las medidas que se han indicado a los centros se han establecido después de un análisis de todos los estudios publicados sobre esta materia. «Son herramientas consideradas como las más aconsejables para la mayoría de centros. Aun así, se trata de orientaciones generales, y dada la extraordinaria variedad de casos, se pueden dar situaciones que no respondan a la generalidad», han señalado desde la Conselleria.

Así, Educación ha recordado que ante la actual situación «está claro que se tiene que priorizar la prevención de posibles contagios ante el confort térmico ideal».

Además, desde el Govern se ha reiterado la disposición para atender aquellos casos en que las temperaturas sean excepcionalmente bajas, a pesar de las medidas adoptadas. De hecho, según Educación, hay centros que han hecho llegar situaciones extraordinarias que se han revisado por parte de los especialistas de la Conselleria para resolver los problemas detectados, «puesto que alternar el bienestar térmico con la ventilación no tiene que suponer temperaturas extremas», han indicado.

Por otro lado, la Conselleria ya informó a los centros que en el supuesto de que pudieran tener dificultades económicas derivadas de la necesidad de poner más tiempo la calefacción, Educación cubriría el gasto correspondiente.

EL STEI PIDE PRESUPUESTO PARA HACER FRENTE A LOS GASTOS DE CALEFACCIÓN

Según han indicado desde el STEI Intersindical en un comunicado de prensa, en la sesión, la Conselleria ha confirmado que hay que priorizar las medidas antiCOVID-19 y «que no se escatimará el gasto en calefacción».

El sindicato registró este pasado lunes un escrito dirigido al conseller de Educación, Martí March, en el que proponía un conjunto de medidas para mejorar la situación actual. Así, según el STEI, con carácter inminente, es necesario que la Conselleria dote de presupuesto a todos los centros para garantizar que los sistemas de calefacción se podrán tener encendidos todo el tiempo que haga falta. «Nos consta que muchos centros tienen problemas económicos para hacer frente a este gasto», ha apuntado el sindicato.

Finalmente, el sindicato ha pedido que el colectivo docente sea prioritario dentro del calendario de vacunación y «que se dote a todos los centros de las Islas de sistemas de purificación, climatización y renovación de aire».

Alcalde Rafelbunyol se disculpa por vacunarse de covid

0

El alcalde de Rafelbunyol (Valencia), el socialista Fran López, ha pedido disculpas por vacunarse contra el coronavirus el pasado 27 de diciembre y ha explicado que le propusieron administrarle una dosis cuando acudió a la primera jornada de vacunación en la residencia de mayores de la localidad y aceptó porque pensó que «ayudaba a dar una sensación de confianza, tranquilidad y seguridad a la ciudadanía».

«Visto con perspectiva, no fue la mejor decisión. Si alguna persona se siente ofendida, lo entiendo y pido disculpas», ha señalado López este viernes en declaraciones a Europa Press.

Según ha explicado, los hechos sucedieron el domingo 27 de diciembre, el primer día en el que se suministraron las vacunas. La residencia pública Virgen del Milagro de Rafelbunyol fue la primera de toda la Comunitat Valenciana en administrarlas y, allí, el residente Batiste Martí se convirtió en la primera persona en recibir la vacuna frente a la Covid-19 en la Comunitat Valenciana.

El alcalde, que además, como primer edil, también preside este centro que gestiona el Ayuntamiento, acudió a la residencia para estar presente en la jornada. «Fue un día que vivimos con muchísima ilusión y esperanza», ha recordado. Como «máximo responsable del centro», estuvo allí «toda la mañana, desde la recogida de la vacuna hasta que se suministraron», ha detallado. «Me lo ofrecieron y acepté», ha reconocido.

«Al estar allí todo el día, nunca pedí que me vacunaran. Tú estás ahí como máximo responsable y punto. No eres ni sanitario ni residente. Estás allí, han vacunado a todo el mundo, la gente que estaba suministrando te propone vacunarte y aceptas porque piensas que vas a dar a la ciudadanía una sensación de confianza y tranquilidad. Estamos hablando del primer día, la sensación era de cierta ineficacia de la vacuna, algo de controversia por si era bueno o no. Generas confianza, en ese momento no le vi mayor problema y acepté», ha explicado.

No obstante, ha señalado que «con la perspectiva» ahora piensa que «no fue la mejor decisión». «Si alguna persona se siente ofendida la entiendo y pido disculpas», ha expresado, antes de destacar que «al final lo que toca poner de manifiesto es que el personal y los residentes se han vacunado».

«Al final es un hecho anecdótico», ha señalado, para resaltar que «lo verdaderamente importante» es la cantidad de residentes y profesionales vacunados ya en la Comunitat y la «ilusión» y «esperanza» que supone que se esté vislumbrando «el final del túnel».

Preguntado por si, como presidente de la residencia, tiene que trabajar en ella, ha señalado que «por supuesto» que va porque «toma decisiones» pero que trabaja físicamente en el Ayuntamiento. «No quiero que sea óbice para decir algo, estar estuve y al final acepté cuando se me propuso. Pensé en ese momento que ayudaba a dar una sensación de confianza, tranquilidad y seguridad a la ciudadanía», ha insistido.

PP, COMPROMÍS Y CS PIDEN LA DIMISIÓN DEL ALCALDE

Por su parte, el presidente del PP de Rafelbunyol, Alfonso Benito, ha pedido la dimisión «inmediata» de López por ser «el primer alcalde vacunado de España», el mismo día que comenzó la vacunación.

Si Batiste Martí, un hombre de 81 años residente en la residencia Virgen del Milagro de Rafelbunyol, fue el primer valenciano que recibió la vacuna el domingo 27 de diciembre, López fue el primer alcalde en hacerlo también esa misma mañana pese a, sus 29 años, gozar de buena salud«, ha criticado en un comunicado.

El Grupo Municipal Popular han pedido explicaciones al alcalde y Alfonso Benito ha calificado los hechos de «escandalosos por saltarse todos los protocolos y los criterios para administrarla».

«El hecho en sí al que el alcalde intente quitar hierro y decir que lo hizo para dar ejemplo es otra excusa barata porque, quien tanto alardea de transparencia, trató de ocultarlo y en ningún momento lo hizo público. Estamos ante una muestra clara de que antepone su propio interés al de los vecinos, estando dispuesto a quitar vacunas a gente que lo necesita más que a él y a personas que se están jugando la vida», ha subrayado.

En su opinión, «parece que la salud del alcalde está por delante de la de otros vecinos». «No nos valen sus disculpas con la boca pequeña sino que debe asumir responsabilidades políticas por sus errores y marcharse», ha concluido Benito.

«SER ALCALDE NO DA PRIVILEGIOS SOBRE EL RESTO DE LA POBLACIÓN»

La portavoz de Ciudadanos (Cs) en Rafelbunyol, Asunción García, también ha pedido la dimisión del primer edil «aunque ya haya pedido disculpas» porque «es muy grave que se haya servido de su condición política para recibir una medicación que no le correspondía todavía». «También es egoísta e inmoral que una persona tan joven se vacune cuando hay personas que lo necesitan y están esperando la vacuna», ha afirmado.

La concejala de Cs ha lamentado que «lejos de dar ejemplo, ha conseguido todo lo contrario», al tiempo que ha afirmado que con su «irresponsable» acto «pone en entredicho a las instituciones y aleja a la ciudadanía de la política».

En este sentido, ha asegurado que «aunque esta vez se ha pasado de la raya, este es un ejemplo más de la falta de transparencia del gobierno municipal». «Desde que gobierna el PSPV, el consejo de administración de la residencia de mayores es íntegramente socialista, cuando nunca antes había pasado esto, lo que obstaculiza la fiscalización de la oposición», ha criticado.

Por su parte, desde Compromís también han pedido la dimisión de López por su «mala fe e incapacidad manifiesta» y han defendido que «ser alcalde no da privilegios sobre el resto de la población». Así, han criticado que «su gusto por el postureo le llevó a ser el primer alcalde vacunado de España con tan solo 29 años», ya que «la residencia de mayores Virgen de Miracle de Rafelbunyol fue la primera a recibir la vacuna».

La formación, en un comunicado, ha denunciado que «utilizar una vacuna que podría proteger a otra persona de riesgo del pueblo es una grave irresponsabilidad» y «muestra la poca empatía hacia su vecindario» y han insistido en que Fran López «no se ha vacunado para dar ejemplo»: «Los alcaldes tienen que dar ejemplo cumpliendo los protocolos sanitarios y las normas establecidas».

En esta línea, han censurado que el primer edil «en ninguna ocasión ha informado la población de su vacunación» y han señalado que es «muy complicado dar ejemplo al esconder la información» porque «los hechos desmienten a López ya que el 27 de diciembre se vacunó y tuvo oportunidades de hacerlo público».

Por otro lado, han denunciado que la presencia del alcalde en la residencia a finales de diciembre «podría haber puesto en peligro el protocolo de seguridad de las residencias». «El alcalde supeditó los criterios sanitarios a su voracidad publicitaria», han añadido desde la coalición.

«Ocultar en el pueblo un hecho tan reprobable, nada anecdótico, poco ético y ejemplarizante en un momento con las circunstancias dramáticas que vivimos desacreditan y anulan su trabajo para continuar ejerciendo el cargo de alcalde», han afirmado.

«Por mucha mayoría absoluta que tenga no puede tener privilegios enfrente el bienestar del vecindario de Rafelbunyol. Sus explicaciones y mentiras son inaceptables y ridículas. La honorabilidad, ejemplaridad, ética y el celo por el interés público son exigibles a cualquier cargo público, unos valores que el alcalde ha dinamitado con su egoísmo y sus mentiras», han defendido.

Repsol e Ibereólica inician la operación comercial de su primer parque eólico en Chile

0

Repsol y el Grupo Ibereólica han dado un paso adelante en el proyecto de su primer parque eólico en Chile conjunto, de 189 megavatios (MW) de potencia y denominado Cabo Leones III, con la entrada en operación comercial, desde diciembre pasado, de su primera fase y el envío, desde el puerto de Bilbao, de los principales componentes tecnológicos de sus aerogeneradores.

El consejero delegado de Repsol, Josu Jon Imaz, y el presidente del Grupo Ibereólica Renovables, Gregorio Álvarez, junto a la consejera de Desarrollo Económico, Sostenibilidad y Medio Ambiente del Gobierno Vasco, Arantxa Tapia, han participado en el acto previo a la salida, desde el Puerto de Bilbao, de nacelles de los 22 aerogeneradores del modelo de Siemens Gamesa ‘SG 145’, de 5 MW cada uno, que integran la que será la segunda fase del parque eólico Cabo Leones III en Chile, que tendrá 110 MW de capacidad instalada.

El acto ha contado también con la asistencia del presidente de Siemens Gamesa, Miguel Ángel López y al mismo han acudido, además, el presidente de la Autoridad Portuaria de Bilbao, Ricardo Barkala, el director general del Ente Vasco de la Energía (EVE), Iñigo Ansola, la diputada de Promoción Económica de Bizkaia, Ainara Basurko, y la presidenta de Repsol Electricidad y Gas, María Victoria Zingoni.

El parque eólico Cabo Leones III está ubicado en la Comuna de Freirina, provincia chilena de Huasco, en la tercera región de Atacama. Tendrá una capacidad tota de generación renovable de esos 189 MW, dividido en dos fases, de 79 MW y 110 MW.

Este parque forma parte de la cartera de proyectos en Chile de la ‘joint venture’ creada en julio pasado entre Repsol y el Grupo Ibereólica Renovables, con un portafolio conjunto de activos en operación, construcción o desarrollo avanzado de más de 1.600 MW con posibilidad de superar los 2.600 MW en 2030.

REPSOL, 5.500 MILLONES EN PROYECTOS DE DESCARBONIZACIÓN.

El consejero delegado de Repsol, Josu Jon Imaz, ha destacado la apuesta de la compañía por la descarbonización y ha recordado que «el 30% de toda la inversión en los próximos cinco años, unos 5.500 millones de euros, se va a dedicar a proyectos de descarbonización en diversos ámbitos.

Imaz ha afirmado que la descarbonización es «muy importante, porque el mundo lo necesita». «Tenemos que bajar el nivel de emisiones de CO2, pero también es muy importante como la hagamos, y tenemos que hacerla basados en las capacidades industriales y tecnológicas que tenemos en este país».

Además, ha destacado que el proyecto de Chile, dirigido a fomentar la energía renovable, está basado en el traccionamiento de la industria local, que, según ha dicho, es el objetivo que buscan a través de este tipo de proyectos, «pensar en lo global, descarbonizar el planeta, pero, a la vez, apalancarnos en lo local, en las capacidades y fortalezas industriales y tecnológicas locales que tenemos».

Las nacelles de este parque, que saldrán la próxima semana del Puerto de Bilbao hacia Chile, han sido ensambladas en la planta de Siemens Gamesa de Ágreda (Soria), que emplea a cerca de 200 personas, según ha indicado el presidente de Siemens Gamesa, Miguel Ángel López.

En todo el recorrido, desde la planta de Ágreda hasta la instalación en el parque eólico Cabo Leones III, pasando por el Puerto de Bilbao, participan unas 140 empresas.

La nacelle cuenta en su interior con la multiplicadora, el generador y otros elementos del sistema eléctrico necesarios para convertir la fuerza del viento que recogen las palas en energía eléctrica. Todo ello se fabrica en distintas plantas de Siemens Gamesa en España: las multiplicadoras en Asteasu (Gipuzkoa), Mungia (Bizkaia), Lerma (Burgos) y Sigüeiro (A Coruña), y los componentes del sistema eléctrico en las plantas de Reinosa (Cantabria), Madrid y Valencia. Estas fábricas emplean a más de 1.200 personas, ha señalado Miguel Ángel López.

Asimismo, ha señalado que el impacto económico que este proyecto tendrá en Chile, además del que generará en España, por el transporte e instalación de las turbinas, peor también un «muy importante impacto medioambiental», ya que «solo las 22 turbinas ‘SG 145’ permitirán evitar la emisión de más de 250.000 toneladas de CO2». Según ha asegurado, son los aerogeneradores más potentes y modernos de Siemens Gamesa en operación en la actualidad.

La primera fase del parque eólico Cabo Leones III, con 79 MW y 22 aerogeneradores ‘SG 132’ de 3,6 MW, ha entrado ya en operación comercial en diciembre pasado. Producirá al año 280 GWh de energía limpia, evitando la emisión a la atmósfera de 94.000 toneladas de CO2 al año.

La segunda fase de este proyecto comenzó a construirse en julio de 2020. Las obras están contando con puntas sobre el terreno de hasta 150 trabajadores y la previsión es que entre en operación comercial en el segundo trimestre de 2021.

Mientras, Gregorio Álvarez ha destacado que el Grupo Ibereólica Renovables lleva más de 24 años desarrollando, construyendo y explotando proyectos de generación de energía a partir de fuentes renovables y, con este proyecto «innovador» presentado hoy, ha dicho que «afianzan» su posición como «uno de los principales actores del sector en Chile y también a nivel global».

Por su parte, el presidente de Siemens Gamesa, Miguel Ángel López, ha afirmado que el proyecto de Cabo Leones III es un «claro ejemplo» de su compromiso y de sus socios Repsol e Ibereólica con «el desarrollo económico y sostenible y la protección del medioambiente» en los lugares en los que operan.

También es, ha añadido, una muestra más del apoyo que brindamos a la actividad de nuestros proveedores que contribuyen de forma significativa a la fabricación de las nacelles que se producen y se ensamblan en las plantas que tenemos en distintas regiones».

La ‘joint venture’ de Repsol y el Grupo Ibereólica Renovables permitirá desarrollar, construir y poner en operación en Chile, a corto plazo, en el periodo que va hasta 2023, además de Cabo Leones III, los proyectos eólicos Atacama y Antofagasta -con una capacidad total instalada de 180 y 794 MW, respectivamente- y el fotovoltaico Elena, de 540 MW.

TAPIA CREE QUE LA TRANSICIÓN ENERGÉTICA ES «UN RETO Y UNA OPORTUNIDAD».

Por su parte, la consejera vasca Arantxa Tapia, ha afirmado que la transición energética es «un reto y una oportunidad» que en Euskadi hay que «acelerar» y ha apostado por «avanzar» el País Vasco en la generación de «energía verde generadora de puestos de trabajo y de competitividad».

Tapia ha señalado que es importante que infraestructuras como el Puerto de Bilbao estén «bien enfocadas a las necesidades industriales», porque es necesario tener «buenas y modernas conexiones, pero bien enfocadas».

La consejera ha puesto en «mayúscula y en negrita» la apuesta de Euskadi por la industria con unos servicios avanzados. «Euskadi va a ser y su industria va a ser si somos capaces de estar presentes al máximo nivel, de exigirnos al máximo y de incorporar nuevos conceptos y tecnologías que nos permitan ser competitivos, como los somos hasta este momento», ha remarcado.

Tras señalar que no hay «tiempo que perder» porque la transición energética «es una realidad, no es una moda, y algo que sí o sí va a transformar» la industria vasca y la va a hacer «más competitiva», Tapia ha dicho que la transición energética es «un elemento más con el que tenemos que trabajar, un reto y una oportunidad» que en Euskadi hay que tratar de «acelerar» con la puesta en marcha de nuevos parques eólicos.

Tapia ha reconocido que la dependencia energética de Euskadi en la actualidad es «muy grande», por lo que ha señalado la necesidad de «avanzar y ser capaces de ser generadores de energía verde generadora de puestos de trabajo y de competitividad en Euskadi».

El tráfico aéreo se desplomó más de un 60% en 2020 por los efectos de la Covid-19

0

El gestor nacional de navegación aérea Enaire ha informado este viernes de que 2020 ha cerrado con una caída de más del 60% en el tráfico aéreo como consecuencia de los efectos de la pandemia de la Covid-19.

En concreto, los vuelos gestionados por Enaire en 2020 fueron 851.520, un 60,4% menos que en 2019, de los que 233.502 fueron nacionales y registraron la mejor evolución en el acumulado del año con una caída del 46,2%.

Por su parte, los internacionales, 430.099, se redujeron un 65,6% y los sobrevuelos (que no tienen su origen ni destino en un aeropuerto español), 187.919, bajaron un 59,6%. El reparto por tipo de vuelos en 2020 fue 51% internacionales, 27% nacionales y 22% sobrevuelos.

En lo que se refiere a diciembre, Enaire gestionó 55.955 vuelos, un 62,4% menos que en el mismo mes del año anterior. Los vuelos internacionales fueron 23.715 (-70,8%); los nacionales, 18.730 (-44%) y, los sobrevuelos, 13.510 (-60,6%).

El director de Servicios de Navegación Aérea de Enaire, Enrique Maurer, ha subrayado que, el gestor ha trabajado en un «ambicioso plan de garantía de la continuidad del servicio a pesar de las dificultades que la pandemia de la Covid-19 ha provocado en la sociedad y las medidas de prevención adoptadas en materia de planificación».

Además, Maurer ha destacado que Enaire también trabaja en un plan de recuperación gradual de la operación de acuerdo a las previsiones de demanda, fortaleciendo la resiliencia de sus servicios técnicos e impulsando los proyectos de inversión estratégicos que permitan a la organización posicionarse en mejores condiciones tras la recuperación, con una apuesta clara por la digitalización, sostenibilidad y eficiencia en la provisión futura del servicio.

CAÍDAS EN TODOS LOS CENTROS DE CONTROL

Todos los centros de control de Enaire registraron caídas en el tráfico en 2020, siendo Canarias (-51,8), Sevilla (-56,8) y Madrid (-59,9) los que presentaron menores reducciones.

Por su parte, el centro de Barcelona fue el que registró la mayor reducción con una caída del 63,8, seguido del centro de control de Palma (-62,9%).

BAJADA DE TASAS EN 2021

Para impulsar la recuperación del sector aeronáutico, Enaire ha vuelto a reducir sus tasas de navegación aérea este año 2021. En concreto, la tasa de ruta peninsular se reduce de 51,08 euros en 2020 a 45,44 euros en 2021, lo que supone una rebaja del 11%. Asimismo, la tasa de ruta en Canarias, que ya se había rebajado anteriormente y es más baja que en la Península, también se reduce, de 43,73 euros a 40 euros, lo que significa un 8,5% menos.

España ha disminuido su tarifa de ruta de Península en 2020 y 2021 en un 26% y la de Canarias en un 20%, lo que en estos años de crisis supone un apoyo al sector de la aviación.

La tasa de ruta de Enaire ha mejorado su competitividad frente a los principales gestores nacionales de navegación aérea de Europa, siendo desde 2020 la más baja y situándose en 2021 en torno al 27% menos de la media de Alemania, Italia, Francia y Reino Unido.

Así, España es el país que más baja su tasa de ruta en 2021 de todos los países europeos, situándose en torno al 8% por debajo de la media del sistema de tasas de ruta de Eurocontrol.

Renault estudia adjudicar a Valladolid un vehículo del segmento B y otro del C a Palencia

0

La sección sindical de UGT-FICA en Renault España ha asegurado este viernes que Renault ha detallado al Comité Intercentros este viernes la afectación que puede tener el Plan ‘Renaulution’ en las factorías de la marca en el país y se ha hablado de la posibilidad de que Valladolid reciba la adjudicación de un nuevo vehículo del segmento B y un nuevo producto en Motores, mientras que Palencia podría recibir una nueva plataforma del segmento C.

En la reunión, celebrada este viernes telemáticamente, ha participado el presidente y director general de Renault Iberia y miembro del Comité Ejecutivo Mundial, José Vicente de los Mozos, que ha detallado la afectación en Renault España del Plan ‘Renaulution’ que se presentó este jueves en Francia, en lo que ha denominado «Plan Renaulution España».

Este programa consta de varias familias de productos para las distintas factorías de Renault en España, en lo que, según UGT-FICA, De los Mozos ha señalado como una oportunidad de adjudicación de proyectos.

Así, Carrocería Montaje en Valladolid optaría a la adjudicación de un nuevo vehículo del segmento B que se fabricará en una de las nuevas plataformas de la Alianza, adicional a Captur, mientras que Motores podría recibir productos de la ‘familia’ HR12, e Ingeniería consolidará su trabajo a través del desarrollo de la hibridación y las nuevas tecnologías.

En Montaje de Palencia se podría adjudicar la producción de la nueva familia HHN, de la plataforma C –la del modelo Kadjar, por ejemplo–.

En la factoría de cajas de cambio de Sevilla se podría adjudicar una nueva generación de estos sistemas; mientras que se mantendrá la sede de la empresa en Madrid, que integrará todo el grupo de sociedades como en la actualidad.

Además de España, precisa el sindicato, hay otras factorías que optan a estos productos, por lo que, según indican que ha advertido la dirección, «es importante ser ágiles en las decisiones a tomar».

La sección sindical de UGT en Renault España considera que se trata de una «buena noticia» que se cuente con las factorías españolas «en un momento como este» y que se pueda garantizar que las cuatro fábricas sigan teniendo actividad, incluso con posibilidad de crecer.

LA ADJUDICACIÓN EFECTIVA, CONDICIÓN PARA LLEGAR A UN ACUERDO

Por lo tanto, con el anuncio de este viernes, el sindicato considera que «se reúnen las condiciones» que reclamaron en el mes de diciembre para sentarse nuevamente a negociar y así se lo han trasladado a la empresa. «Hay que tener presente que la adjudicación efectiva de los proyectos que se han presentado hoy a la representación de los trabajadores será condición imprescindible para un posible acuerdo», han precisado.

La empresa ya ha convocado una nueva reunión de la comisión negociadora el próximo jueves 21 de enero, en la que UGT espera que se pueda detallar con más profundidad toda la información facilitada este viernes.

No obstante, aunque el sindicato ha recordado la capacidad de negociación que se ha demostrado a lo largo de los años, piensa que «a los trabajadores no pueden únicamente exigirles esfuerzos», por lo que la dirección «tiene que entender que la plantilla también tiene necesidades» que sus representantes defenderán en la negociación.

Por último, y «en el momento durísimo que están pasando muchos trabajadores y muchos sectores, consecuencia de la crisis del Covid-19 y los cierres de negocios», la sección sindical de UGT-FICA en Renault España ha instado a las administraciones públicas de todos los niveles y colores políticos, a que hagan «una apuesta sería por el sector de automóvil», que posibilite una transición sostenible desde el punto de vista del empleo.

«Ya dijimos a finales de 2020 que estábamos convencidos de que los trabajadores españoles somos parte de la solución a los problemas por los que atraviesa el grupo», han aseverado.

TRABAJADORES UNIDOS

Por su parte, el sindicato Trabajadores Unidos ha explicado que se reabrirá la negociación a partir del 21 de enero, si bien su representante, Miriam Largo, considera que De los Mozos «en ningún momento ha dejado claro y concretado qué tipo de productos garantizan el futuro de Renault en España».

Así, esta organización ha recalcado que «la famosa competitividad a la que tanto apelan» no debe pasar porque sea «más trabajo eventual sin garantizar la estabilidad del empleo ni con pérdida de derechos de los trabajadores» y han apostado por luchar para «mantener» esos derechos y no «dejarles chantajearnos».

JPMorgan logra un beneficio récord de más de 10.000 millones en el cuarto trimestre

0

JPMorgan Chase, el mayor banco estadounidense por activos, obtuvo un beneficio neto récord de 12.136 millones de dólares (10.009 millones de euros) en el cuarto trimestre de 2020, lo que representa un incremento del 42,4% en comparación con su resultado del mismo periodo del año anterior, gracias en gran medida a que la entidad pudo liberar 2.900 millones de dólares (2.390 millones de euros) de sus reservas de capital.

«Si bien registramos ganancias récord, no consideramos que la liberación de reservas represente ganancias recurrentes», ha advertido Jamie Dimon, presidente y consejero delegado de JPMorgan Chase, en la presentación de los resultados de la entidad, que cerró el conjunto del ejercicio con un beneficio neto de 29.131 millones de dólares (24.025 millones de euros), un 20% por debajo del resultado de 2019.

La cifra de negocio de la entidad en 2020 aumentó un 3,6% anual, hasta 119.543 millones de dólares (98.595 millones de euros), incluyendo unos ingresos de 29.224 millones de dólares (24.103 millones de euros) entre octubre y diciembre, un 3,3% más que en el cuarto trimestre de 2019.

La sensible mejoría de los resultados de JPMorgan en los tres últimos meses del año refleja un impacto positivo en el coste de crédito de la entidad, que entre octubre y diciembre sumó 1.889 millones de dólares (1.558 millones de euros) por este concepto, cuando un año antes registró un impacto adverso de 1.427 millones de dólares (1.177 millones de euros).

De este modo, en el conjunto de 2020 el banco estadounidense contabilizó un efecto negativo relacionado con el deterioro del crédito de 17.480 millones de dólares (14.417 millones de euros), triplicando así la partida destinada a provisionar el riesgo de crédito en 2019.

«Si bien los desarrollos positivos de vacunas y estímulos contribuyeron a la liberación de reservas en el trimestre, estas continúan reflejando una incertidumbre económica significativa a corto plazo», ha advertido Dimon.

En este sentido, el banquero estadounidense ha destacado que JPMorgan Chase cerró 2020 con una ratio de capital básico de máxima calidad CET1 del 13,1%, frente al 12,4% contabilizado al principio del ejercicio, con un colchón de capital por encima de 200.000 millones de dólares (165.029 millones de euros), lo que proporciona a la entidad «una significativa capacidad para invertir en la comunidad y ofrecer retornos a los accionistas».

Aena lamenta los «bulos» que «mancillan» el prestigio de una infraestructura estratégica española

0

El presidente y consejero delegado del gestor aeroportuario Aena, Maurici Lucena, ha lamentado la polémica en torno a los «bulos» e «informaciones falsas» que, a su juicio, se han difundido sobre la situación del Aeropuerto de Madrid-Barajas Adolfo Suárez por las intensas nevadas de los últimos días y ha asegurado que un equipo de 1.500 personas ha trabajado «a destajo» para lograr recuperar la operativa aeroportuaria cuanto antes.

«Están corriendo por las redes sociales bulos, informaciones falsas sin contrastar oficialmente que en un ultima instancia están cuestionando el muy buen trabajo de más de 1.500 profesionales que han permitido recuperar más del 90% de la actividad del aeropuerto de Madrid Barajas en relación con antes de la nevada», aseguró el directivo.

En su opinión, estos bulos están «mancillando» el prestigio de una infraestructura estratégica para España y «que además está considerada en el sector aeroportuario mundial como una infraestructura de primer nivel».

CRITICAS DE LOS PILOTOS

El presidente de Aena respondía así al sindicato mayoritario de pilotos, Sepla, que ha exigido al ministro de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, José Luis Ábalos, y al gestor aeroportuario que expliquen el dispositivo puesto en marcha para combatir los efectos del temporal sobre el tráfico aéreo, y «por qué no fue suficiente para mantener el nivel operativo del aeropuerto» en un momento en el que la actividad era ya muy baja debido a la pandemia.

Desde Aena, su presidente ha asegurado que se han utilizado todos los medios disponibles incluyendo todas las máquinas quitanieves para limpiar las pistas del aeropuerto, las calles de rodaje los estacionamientos.

«Han estado trabajando a destajo durante muchos días más de 1.500 profesionales para hacer realidad la recuperación operativa del aeropuerto Adolfo Suárez Madrid-Barajas que hoy ya está operando en más del 90% de la programación prevista antes de la nevada», explicó.

Desde la presidencia del gestor aeroportuario se destaca especialmente la ayuda de la Unidad Militar de Emergencias (UME) y del Ejército, «sobre todo para limpiar las zonas de estacionamiento de aeronaves porque ya los medios de Aena fueron suficientes en un principio para despejar las pistas».

En este punto, Lucena ha destacado la labor de este equipo y ha asegurado que los españoles «somos unos privilegiados» por contar con una unidad de elite que para emergencias extraordinarias como es el caso de la nevada más importante que ha habido en Madrid en 70 años.

BARAJAS OPERA AL 90%

El presidente del gestor aeroporturario ha asegurado que, a día de hoy, la recuperación de la actividad aeronáutica en el aeropuerto Madrid-Barajas Adolfo Suárez es de más del 90% en relación con la programación previa a la nevada.

Respecto a la jornada de ayer jueves, la empresa pública ha asegurado haber operado 283 vuelos desde Barajas. «Eso ha sido posible gracias a un ingente trabajo de más de 1.500 profesionales durante estos últimos días», ha apuntado.

Según ha denunciado el sindicato de pilotos, el mal estado de algunas de las pistas ha provocado daños en el fuselaje de varios aviones que han llegado a su destino con roturas en el motor.

Ante esta acusación, Lucena ha respondido que existen unos «muy exigentes» protocolos de seguridad en el aeropuerto de Madrid que involucran a la infraestructura aeroportuaria: a Aena, a las líneas aéreas, a los controladores y a los pilotos. «Estoy seguro de que no ha habido ningún avión que por decisión de los pilotos se haya puesto en el aire sin cumplir con esos muy exigentes protocolos de seguridad», ha reiterado.

El presidente de Aena también ha salido a negar informaciones que aseguraban que las quitanieves del aeropuerto habían estado paradas por la supuesta situación de ERTE de las contratas dedicadas a ejecutar el plan invernal. «Las empresas que ayudan en el despliegue del Plan de Invierno cuando hay una nevada tan fuerte como la que ha habido han cumplido al 100% sus contratos», ha justificado.

LAMENTA CRÍTICAS DEL PP

También el ministro de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana ha defendido que se ha hecho «todo lo que se ha podido» respecto a las afecciones del temporal en el aeropuerto Madrid-Barajas Adolfo Suárez y ha señalado que Aena va a informar sobre esta situación, que «empieza a afectar a la reputación de esta empresa pública».

Aena, como empresa con participación pública pero que también cuenta con un 49% de inversión privada, por lo tanto una empresa que cotiza en el Ibex, va a informar sobre esta situación, que creo que empieza a afectar ya a la reputación de la propia empresa pública», ha señalado el ministro en declaraciones a la prensa desde el Alcázar de Sevilla.

El ministro ha informado de que el aeropuerto ya trabaja con una normalidad del 90% con las Terminales T1, T4 y T4S operativas y ha recordado que desde marzo ni la T2 ni la T3 lo están ante el estado de alarma, por lo que siguen en la misma situación.

«Honestamente, podríamos haberlo hecho mejor, pero dentro de lo que es la borrasca y efectos que ha tenido y en términos de trabajo comparativo con otras administraciones, honestamente hemos trabajado convenientemente», ha defendido el ministro.

En este sentido, ha señalado que «no es lo mismo» abrir una carretera que una pista de aeropuerto, ya que los requisitos de seguridad son otros. «Ha nevado para todos, no solo para Barajas. Las calles de Madrid están como están. Si los peatones tiene dificultades me parece más importante esta preocupación que los aviones», ha señalado el ministro.

Andalucía, Cataluña y Madrid reciben casi la mitad de los 283 millones del nivel acordado para Dependencia

0

Andalucía, Cataluña y la Comunidad de Madrid son las comunidades que más dinero recibirán del reparto del ‘nivel acordado’ del Sistema de Autonomía y Atención a la Dependencia, una vía adicional de financiación que fue suspendida por el Gobierno del PP de Mariano Rajoy. Entre las tres autonomías, recibirán del Estado 135 millones, casi la mitad del reparto, que en total asciende a 283,2 millones de euros.

Así se recoge en el Acuerdo para la puesta en marcha del Plan de Choque en Dependencia, al que ha tenido acceso Europa Press, aprobado este viernes 15 de enero por el Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030 y las CCAA, en el Consejo Territorial de Servicios Sociales y para la Autonomía y Atención a la Dependencia.

Este Plan de Choque contempla una inyección de más de 600 millones de euros en Dependencia: 283,2 millones del nivel acordado y el resto, del nivel mínimo (lo que aporta la Administración General del Estado por cada persona dependiente).

Por CCAA, de los 283,2 millones de euros del nivel acordado, la comunidad que más recibe es Andalucía (52,2 millones de euros), seguida por Cataluña (46,6 millones); Comunidad de Madrid (36,1 millones); Castilla y León (27,6 millones); Comunidad Valenciana (23,4 millones); Galicia (20,3 millones) y Castilla-La Mancha (16,2 millones).

Por detrás, se sitúan: Aragón (9,6 millones de euros); Canarias (casi 9 millones); Extremadura (8,7 millones); Región de Murcia (8,4 millones); Asturias (7,7 millones); Baleares (7 millones); Cantabria (6,5 millones), y La Rioja (3,9 millones).

CRITERIOS DE REPARTO

En cuanto a los criterios de reparto, 45,3 millones de euros (16% del nivel acordado) se han repartido de acuerdo a la ‘población potencialmente dependiente’; y otros 14,2 millones (5%), teniendo en cuenta las resoluciones de grado de dependencia vigentes en cada comunidad autónoma.

Atendiendo al número de beneficiarios con alguna prestación, se han repartido casi 68 millones de euros (el 24% del nivel acordado), y 56,6 millones (20%), de acuerdo con el número de personas beneficiarias en cada comunidad con prestaciones de servicio efectivas: centro de día o noche, atención residencial, ayuda a domicilio, etcétera.

Otro de los criterios que el Ministerio ha tenido en cuenta para la distribución de los fondos es la inversión autonómica en el Sistema de Autonomía y Atención a la Dependencia (SAAD), por el que se reparten 7,1 millones de euros (2,5% del nivel acordado). Mientras, a través del indicador ‘empleo relacionado con el SAAD’ se distribuyen otros 7,1 millones.

A estos se suman casi 4 millones de euros (1,4%) que se reparten de acuerdo con la extensión territorial de cada una de las comunidades autónomas y 1,4 millones más (0,5%), atendiendo a la dispersión de la población.

El Ministerio también ha tenido en cuenta la insularidad, por la que se reparten 1,4 millones de euros entre Baleares y Canarias; el coste de los servicios en cada CCAA, por el que se distribuyen 13,9 millones, y la capacidad económica de los hogares, por el que se reparten otros 13,9 millones de euros.

Otros criterios son: la agilidad administrativa de cada comunidad para resolver las solicitudes de dependencia, por el que se reparten 14,2 millones de euros; las personas pendientes de resolución (otros 14,2 millones de euros); y la resolución de la lista de espera, indicador por el que se distribuyen 22,1 millones.

En todo caso, la Vicepresidencia precisa que los valores económicos presentados son estimativos ya que para el cálculo definitivo se utilizarán últimos datos disponibles.

EN FEBRERO, PLAN PARA REDUCIR LA LISTA DE ESPERA

Además, el acuerdo, fruto también del diálogo con los interlocutores sociales, contempla que, en el mes de febrero de 2021, se aprobará un plan específico para la reducción de la lista de espera, que incluirá los objetivos concretos de cada comunidad autónoma y las medidas que deberán adoptar para lograrlo.

También establece que, a lo largo de este año 2021, se regulará la figura del Asistente Personal y se abordará la posible modificación de la prestación económica de cuidados en el entorno familiar.

Asimismo, el acuerdo dispone que a finales de 2022, todas las personas dependientes con grado reconocido que vivan en su domicilio tendrán acceso al servicio de teleasistencia, que pasará a considerarse un derecho subjetivo ligado a la condición de dependencia.

En concreto, el documento aprobado señala que, antes de finalizar el segundo semestre de 2021, el Consejo Territorial acordará los cambios que haya que introducir en las condiciones que debe cumplir este servicio, se abordará la definición de la «teleasistencia avanzada» y se analizará el papel que debe desempeñar en el sistema.

NÚMERO DE RESIDENCIAS EN ESPAÑA

Por otra parte, el Ministerio de Derechos Sociales se compromete a cuantificar durante 2021 las residencias que hay en España analizando sus características (tamaño, residentes, profesionales, localización, etcétera).

Igualmente, el documento marca de plazo 2021 para revisar los copagos de personas dependientes y proponer algunos criterios comunes que podrían aplicarse a partir de 2022, planteando estudiar el mínimo exento en los copagos con objeto de aproximarlo progresivamente al umbral del 60% de la renta mediana –considerado el umbral por debajo del cual se está en pobreza relativa–.

El TC cree que excluir a alumnos de universidades privadas de becas «carece de justificación»

0

El Tribunal Constitucional (TC) considera que la exclusión de alumnos matriculados en las universidades privadas del régimen de becas de la Generalitat Valenciana introduce una diferencia «que carece de justificación objetiva y razonable», al tiempo que supone «un trato desigual» frente a las públicas, lo que vulnera el artículo 14 de la Constitución.

Así figura en la sentencia del TC en la que estima un recurso de amparo presentado por la Universidad Católica de Valencia (UCV) contra la Orden 21/2016 de la Conselleria de Educación de la Generalitat Valenciana que regula la concesión de becas universitarias y establece como beneficiarios a alumnos de universidades públicas o de titulaciones privadas sin oferta pública.

Aunque el fallo de la resolución judicial fue adelantado el pasado 17 de diciembre, el tribunal ha dado a conocer este viernes el contenido íntegro, así como los dos votos particulares que no comparten el criterio de la mayoría de los magistrados y rechazan que la norma incurriera en tal desigualdad.

La sentencia, consultada por Europa Press, reconoce la legitimidad de la UCV para acudir al amparo y, sobre el fondo del asunto, asevera que «en cuanto a la justificación del trato dispar, ni del tenor de la disposición objeto del presente recurso, ni de la exposición de motivos de la misma, es posible encontrar una finalidad quejustifique el establecimiento del tratamiento diferenciado al que se ha hecho referencia entre las universidades públicas y las universidades privadas.

Así, hace notar que en el preámbulo de la orden «no se fundamentala razón de la exclusión de las universidades privadas del régimen de becas, es más, a lo que hace referencia el mismo es a que el citado Decreto 88/2006 amplía la cobertura de estas ayudas a los alumnos que cursan sus estudios en las universidades privadas de la Comunitat Valenciana».

A su vez, agrega, el artículo 1 de la propia orden determina que el objeto de la misma es establecer las bases por las que han de regirse las convocatorias de becas para la realización de estudios universitarios en las universidades que integran el Sistema Universitario Valenciano, a las que hace referencia el artículo 2 de la Ley 4/2007, de 9 de febrero, de coordinación del Sistema Universitario Valenciano, en el que se incluyen las universidades privadas.

Tampoco las alegaciones de la comunidad autónoma, apunta, permiten justificar desde la perspectiva del artículo 14 Constitución la diferencia de trato denunciada. «Aunque se pudiera considerar, tal y como alega el representante de la Generalitat, que las comunidades autónomas puedan establecer otras modalidades de ayudas con cargo a su presupuesto, no pueden hacerlo distinguiendo sin justificación y al margen de la legislación vigente, que no diferencia entre universidades públicas y privadas», argumenta la sentencia.

«Es más, la Orden valenciana no se acomoda ni a la Ley de la Comunidad Autónoma 4/2000, de 9 de febrero, que no establece diferencias entre las universidades públicas y privadas en cuanto aque todas forman parte del sistema universitario valenciano, ni tampoco, al propio Decreto 40/2002, que estableció el sistema de becas y ayudas en esta comunidad autónoma y que incluye a las universidades privadas», insisten.

A su juicio, el resto de las razones aducidas «tampoco pueden sustentar la diferencia de trato»: los requisitos económicos así como los requisitos de mérito y capacidad «ya están previstos en losartículos 5 y siguientes de la Orden, así como en las normas que desarrollan el artículo 27.5 CE sin que por lo tanto pueda justificar una diferencia de trato entre las universidades públicas y privadas».

«Tampoco el hecho de que el alumno haya optado por la universidad privada por razón de su ideario puede justificar la diferencia de trato establecida pues no puede aducir desigualdad una causa dediscriminación vedada por la Constitución», apostillan.

Asimismo, mantiene el TC que la exclusión «se proyecta sobre el artículo 27 de la Constitución, ya que afecta tanto al derecho de las universidades privadas a crear instituciones educativas como al derecho de los estudiantes a la educación (…)».

En definitiva, prosigue, «la universidad recurrente sufre las consecuencias de un trato desigual que vulnera el artículo 14 CE, por estar sus alumnos y sus enseñanzas excluidos del sistema de becas y ayudas al estudio previstos en la Orden 21/2016».

La resolución cuenta con dos votos particulares. El primero de ellos firmado por Juan Antonio Xiol y María Luisa Balaguer, mientras que el segundo lo suscribe Cándido Conde-Pumpido.

La argumentación de Xiol y Balaguer sostiene, en primer lugar, que «no debería admitirse la legitimación de aquellos a quienes el acto impugnado no cause una lesión real y efectiva en alguno de sus derechos fundamentales».

PROMOVER LA UNIVERSIDAD PÚBLICA, «LEGÍTIMO»

Además, opinan que la orden no lesiona el principio de igualdad. «En nuestra opinión no es arbitrario exigir para disfrutar de una beca pública que el estudiante esté matriculado en una universidad pública. Los poderes públicos pueden adoptar medidas de fomento para que se opte por la enseñanza pública y una de estas medidas puedeconsistir en otorgar becas solo a aquellos estudiantes que decidan cursar sus estudios en este tipo de universidades. Promover la universidad pública frente a la privada es una opción constitucionalmente legítima», recalcan.

Por su parte, Cándido Conde-Pumpido no comparte, como afirma la sentencia, «la existencia de una igual posición entre las universidades públicas y las privadas». En este sentido, recuerda «algunas ideas fundamentales sólidamente ancladas en nuestra norma fundamental: la primera es que el principio enunciado en el art. 14 CE implica una prohibición del trato desigual ante situaciones análogas, pero no proscribe el tratamiento diferenciado de supuestos diferentes».

«La segunda es que el derecho a la educación recogido en el art. 27 CE no comprende ni una suerte de derecho de los centros universitarios privados a ser financiados mediante las becas públicas de sus estudiantes, ni tampoco el derecho absoluto de un estudiante a la obtención de una beca, porque los recursos públicos no han de acudir, incondicionadamente, allá donde vayan sus preferencias individuales».

REACCIONES

En su día, el rector de la Universidad Católica, José Manuel Pagán, ya manifestó su satisfacción por el fallo e incidió en que «sentará jurisprudencia» y podrá suponer «un antes y un después». Por su parte, fuentes de la Conselleria de Universidades han reiterado a Europa Press que acatan las decisiones judiciales.

La C. Madrid aplaza la vuelta al colegio tras la petición de ayuntamientos

0

La Comunidad de Madrid ha aplazado la apertura de los centros educativos, prevista para este lunes, hasta el próximo miércoles, 20 de enero, «ante la solicitud mayoritaria de los ayuntamientos por los numerosos problemas de accesibilidad a los mismos», ha informado el Gobierno regional en un comunicado.

En consecuencia, la Comunidad de Madrid ha programado una vuelta a la actividad educativa presencial de manera escalonada, de tal manera que las clases presenciales se iniciarán el próximo miércoles para los alumnos de Educación Infantil, Primaria y Especial y de 1º y 2º de ESO.

Por su parte, los alumnos de 3º y 4º de ESO y de 1º y 2º de Bachillerato, FP, Educación para Adultos y Régimen Especial que este año tienen una modalidad lectiva semipresencial por motivo del Covid-19, retornarán a la presencialidad un día después, el jueves 21 de enero.

De igual manera en el ámbito universitario, también se hará una vuelta escalonada a las aulas para garantizar la seguridad de los alumnos, en el que algunos se incorporarán más tarde, desde el próximo miércoles hasta el lunes 25 de enero dependiendo de la autonomía universitaria.

Con el fin de reforzar la presencialidad en el aula, tan importante en estas etapas, en Educación Infantil, Primaria y Especial, la Comunidad de Madrid ampliará en 3 días el calendario escolar establecido inicialmente para este curso, y retrasará el final de curso, han avanzado desde el Gobierno regional.

SE TRABAJARÁ «INTENSAMENTE» DURANTE EL FIN DE SEMANA

La Comunidad de Madrid ha asegurado que continuará «trabajando intensamente» durante el fin de semana y días posteriores «para garantizar la vuelta segura a las aulas, comprobando la situación de los centros educativos para confirmar que no tienen problemas que puedan afectar a la seguridad».

Los centros educativos de la región deberán comunicar a alumnos y familias por los medios de que dispongan esta prórroga de la suspensión de la actividad educativa presencial y que la actividad educativa continuará en su modalidad a distancia.

Los centros docentes de la región seguirán impartiendo de forma telemática las clases, de acuerdo con la etapa educativa de los alumnos y según la organización de cada centro, como venían haciendo con carácter obligatorio desde el miércoles y voluntario desde el lunes.

El Gobierno regional ha destacado que la experiencia en materia educativa a distancia de los últimos meses por la situación sanitaria causada por la pandemia y las mejoras en la plataforma EducaMadrid, a la que más de 200.000 alumnos y 20.000 docentes de la región se han conectado de media esta semana, una cifra muy superior a los más de 67.000 alumnos y cerca de 10.000 profesores que lo hicieron en los días previos a las vacaciones de Navidad.

Los casos en Navarra suben a 238 en el último día y se notifica un fallecimiento

0

Navarra detectó este jueves 238 nuevos casos positivos de infección por Covid-19, según los datos facilitados por el Instituto de Salud Pública y Laboral de Navarra (ISPLN), tras realizar en el sistema público de salud 2.861 pruebas (1.989 pruebas PCR y 872 test de antígenos), con un 8,3% de positivos.

Este jueves se produjeron siete nuevos ingresos en la Comunidad foral relacionados con esta enfermedad, dos en la UCI. Asimismo, en la jornada de ayer se notificó un fallecimiento de días previos, un hombre de 92 años. El número total de muertes confirmadas por esta causa en Navarra se sitúa en 988.

Por zonas, en Pamplona y su comarca se registraron el 50% de los casos positivos, en el área de Tudela, el 15%, y en la de Estella-Lizarra, el 12%. Los demás positivos (23%) se reparten por otras zonas de Navarra.

En cuanto a la distribución por franjas de edad de los nuevos casos registrados, los grupos mayoritarios son el de 45 a 59 años, con el 24%, y el 30 a 44 años con el 22%. A continuación, el grupo de 15 a 29 años, con el 18%, y el de 60 a 75 años, con el 16%. Finalmente, se sitúan el grupo de menores de 15 años, con un 15% y el de mayores de 75 años con el 5%. La edad media de los nuevos positivos se sitúa en los 41,7 años. Con respecto al género, el 55% de los casos son mujeres y el 45% restante, hombres.

Desde la perspectiva de la ocupación hospitalaria, según informa el Servicio Navarro de Salud-Osasunbidea, tras el balance de ingresos y altas, 130 personas permanecen ingresadas con y por Covid-19 (mismo número que ayer), 15 de las cuales se encuentran en puestos UCI (una más que ayer) y otras 16 en hospitalización domiciliaria (mismo número que ayer). Los demás, 99 pacientes, están en planta (uno menos que ayer). Todas estas personas dieron positivo en una prueba PCR, sea esta infección o no el motivo de su ingreso hospitalario, y ocupan espacios Covid-19.

La incidencia acumulada de infecciones por el virus se sitúa en 44.706 casos en la Comunidad Foral.

ADMINISTRADAS 1.021 VACUNAS ESTE JUEVES

En cuanto al plan de vacunación, 9.383 personas han recibido la primera dosis hasta este jueves, jornada en la que se administraron 1.021 dosis.

Este viernes está previsto vacunar a alrededor de 1.000 personas de diez centros residenciales y comunidades religiosas. Los trabajadoras sociosanitarios se continúan vacunando en Refena.

Castilla y León, Madrid y Aragón adelantan el toque de queda

0

La Comunidad de Madrid, Castilla y León y Aragón han decidido este viernes endurecer sus restricciones ante el incremento de nuevos casos de coronavirus y, en este sentido, han aplicado nuevas medidas en sus territorios en relación con el toque de queda, que lo adelantan a las 23.00 horas, 20.00 horas y 22.00 horas, respectivamente.

Asimismo, la Comunidad de Madrid ha decidido adelantar el cierre de la hostelería a las 22.00 horas a partir del lunes 18 de enero, fecha en la que también entrará en vigor el nuevo toque de queda. Por su parte, Castilla y León y Aragón han establecido nuevos cierres perimetrales: interprovincial en el caso de la primera y de sus capitales de provincia y seis municipios más en el caso de la segunda.

Así está la situación a las 15.00 horas de este viernes, 15 de enero, en cada comunidad autónoma:

ANDALUCÍA

Andalucía ha avanzado que tomará medidas más duras en la movilidad en el interior de la comunidad y de la actividad económica. Además, Juanma Moreno ha considerado que el Ejecutivo central «debería ir pensando si hay que ir tomando» una medida como la del confinamiento total en España. En la actualidad, el toque de queda se ha adelantado a las 22.00 horas, existe cierre perimetral de la región y la hostelería cierra a las 18.00 horas.

ARAGÓN

El Gobierno de Aragón ha anunciado el confinamiento perimetral de las tres capitales de provincia, Zaragoza, Huesca y Teruel, y de seis localidades más. Además, mantiene el cierre perimetral a nivel autonómico y a nivel provincial. Las reuniones se limitan a cuatro personas, el toque de queda se adelanta a las 22.00 horas y los negocios no esenciales cerrarán a las 18.00 horas los fines de semana.

ASTURIAS

El Gobierno asturiano avisa que adoptará restricciones «rigurosas, contundentes y proporcionadas». Actualmente, el cierre de la hostelería y los negocios de comercio se adelanta a las 20.00 horas, se amplia la restricción a la movilidad nocturna desde las 22.00 a las 6.00 horas y se cierra perimetralmente el concejo de Grado. La Comunidad Autónoma sigue confinada.

BALEARES

El Ejecutivo balear ha decretado el cierre de bares, restaurantes, grandes superficies y gimnasios durante dos semanas, y el toque de queda se sitúa entre las 22.00 y las 06.00 horas. Además, se han limitado las reuniones sociales a un mismo grupo de convivencia y Formentera se cerrará perimetralmente.

CANARIAS

Canarias mantiene el confinamiento perimetral, aunque no es aplicable a los pasajeros que se sometan a un control sanitario. Además, existe confinamiento perimetral en Tenerife ante el aumento de casos. El toque de queda se sitúa entre las 22.00 y las 6.00 horas en Tenerife, entre las 23.00 y las 6.00 horas en Gran Canaria, La Gomera y Lanzarote, y entre las 0.00 y las 6.00 horas en el resto de las islas.

CASTILLA Y LEÓN

La Junta de Castilla y León ha decidido adelantar a las 20.00 horas el toque de queda, confinar perimetralmente todas las provincias y limitar a cuatro personas las reuniones en domicilios. Esto se suma al cierre del interior de bares y restaurantes, centros comerciales, gimnasios y establecimientos y locales de juegos y apuestas en toda Castilla y León.

CASTILLA-LA MANCHA

Castilla-La Mancha también se mantiene confinada perimetralmente y existe una restricción a la movilidad en cinco municipios de Ciudad Real, donde el toque de queda se sitúa entre las 22.00 y las 7.00 horas, mientras que en el resto del territorio castellanomanchego está entre las 0.00 y las 6.00 horas.

CANTABRIA

Cantabria ha decidido cerrar sus centros comerciales durante los fines de semana y festivos y reducir el aforo en establecimientos y ámbitos culturales y laborales. En la actualidad, la región se encuentra confinada perimetralmente, el toque de queda está entre las 22.00 y las 6.00 horas y se pueden reunir un máximo de seis personas. También hay vigentes medidas en la hostelería.

CATALUÑA

En la actualidad, existe en Cataluña un confinamiento perimetral y municipal y el toque de queda se sitúa entre las 22.00 y las 6.00 horas. En lo que respecta a las medidas al comercio, se permite la apertura de aquellos con una superficie de hasta 400 metros cuadrados a un 30% de su aforo, y los fines de semana solo podrán abrir aquellos establecimientos de productos esenciales, mientras que los centros comerciales permanecerán cerrados todos los días.

EXTREMADURA

Extremadura mantiene aislados perimetralmente todos sus municipios y ha cerrado la hostelería y comercio no esencial en todos las localidades mayores de 5.000 habitantes, independientemente de su incidencia, hasta el próximo miércoles. En la actualidad, la región no está confinada perimetralmente, el toque de queda se sitúa entre las 22.00 y las 6.00 horas y solo se pueden reunir un máximo de seis personas.

EUSKADI

El Gobierno Vasco ha reconocido este viernes que está estudiando adelantar el toque de queda a las 18.00 o a las 20.00 horas, aunque actualmente se sitúa entre las 22.00 y las 6.00 horas. Además, mantiene el confinamiento de la región y el de los municipios que se encuentran en zona roja y sus tres territorios históricos: Vizcaya, Guipúzcoa y Álava.

GALICIA

La Xunta cierra desde este viernes la movilidad en las siete ciudades gallegas, el toque de queda se adelanta a las 22.00 horas y los comercios deberán cerrar a las 21.30. Además, el máximo de personas que se pueden reunir es de 4 y la actividad de la hostelería queda limitada en Santiago, A Coruña y Ourense hasta las 18.00 horas, mientras que en la capital gallega solo podrán abrir las terrazas.

LA RIOJA

Ante el aumento de casos, La Rioja ha aprobado el cierre del área metropolitana de Logroño desde las 00.00 horas de este sábado y prohíbe cualquier movimiento no esencial desde las 17.00 horas en toda la región. Además, la comunidad riojana mantiene el cierre perimetral hasta el 31 de enero, el toque de queda a las 22.00 horas y prohíbe reuniones de más de cuatro personas.

MADRID

La Comunidad de Madrid adelantará el toque de queda a partir del lunes a las 23 horas y se mantendrá hasta las 6 horas, y los establecimientos de hostelería deberán cerrar a las 22 horas. Además, un total de 47 zonas básicas de salud (ZBS) en 19 municipios tendrán restricciones a la movilidad por el avance del Covid, al sumar la Consejería de Sanidad seis nuevas áreas y cinco localidades.

MURCIA

El Gobierno murciano ha decidido prohibir a partir de este jueves las reuniones familiares, sociales y lúdicas entre personas no convivientes y estará activo durante un plazo de 14 días. También hay confinamiento perimetral en 36 municipios, entre los que se encuentran Murcia, Cartagena y Lorca. Además, el cierre de la región continúa hasta el próximo día 20, el toque de queda ha sido adelantado a las 22 horas y se pueden reunir un total de seis personas.

NAVARRA

Navarra cierra desde este viernes la hostelería a las 21.00 horas. Además, la comunidad foral sigue cerrada perimetralmente, con el toque de queda entre las 23.00 y las 6.00 horas, y el máximo de personas que se pueden reunir es de 6.

COMUNIDAD VALENCIANA

La Comunidad Valenciana mantiene el cierre perimetral de la región y el toque de queda nocturno a las 22.00 horas. Además, 26 municipios también cuentan con cierre perimetral. La hostelería, por su parte, debe cerrar a las 17.00 horas, en las mesas no podrá haber más de cuatro comensales y el número máximo de personas en las reuniones sociales seguirá siendo de seis.

CEUTA Y MELILLA

Ceuta y Melilla también han prorrogado sus respectivos cierres perimetrales. Ambas mantienen el toque de queda de 22.00 a 06.00 horas y mientras Melilla mantiene el número máximo en las reuniones, Ceuta recorta a cuatro. Además, esta última cierra la actividad no esencial a las 19.00 horas.

Junta de Málaga destaca el potencial que tendría la Expo2027

0

El alcalde de Málaga, Francisco de la Torre, y el consejero de Presidencia, Administración Pública e Interior, Elías Bendodo, han destacado el potencial que supondría para toda España que Málaga sea sede de la Exposición Internacional para 2027 y han instado al Gobierno central a que muestre su apoyo a esta iniciativa.

Así lo han indicado en el acto celebrado este viernes en el que la Junta de Andalucía ha escenificado el apoyo para lograr que la capital malagueña sea sede de la Expo2027 bajo el lema ‘La Era Urbana: Hacia la Ciudad Sostenible’.

De la Torre ha señalado que con esta iniciativa se pretende trabajar en ese gran reto medioambiental «y crear desde España una red de cooperación a nivel mundial», apuntando que «nos falta que el Gobierno vea este proyecto como una gran oportunidad para que la imagen de España quede más solida en Europa y en el mundo entero».

«Esperamos que el Gobierno, con el que ya tenemos contactos, tome la decisión en el Consejo de Ministros de que este es el proyecto que vamos a tener en España y presentar la solicitud definitiva», ha manifestado el regidor, quien ha apuntado que son ya 130 las adhesiones a esta iniciativa.

Al respecto, Bendodo ha indicado que «lo que hacemos hoy la Junta y el Ayuntamiento es ir de la mano y lo que pedimos los dos es que se sume una tercera parte, que es el Estado». «Este proyecto está garantizado que sea exitoso si vamos todas las administraciones de la mano», ha indicado, recordando que la Diputación ya se sumó en su momento «y ahora pedimos al Gobierno de España que apueste por Málaga».

Asimismo, el consejero ha asegurado que la Junta estará «al máximo nivel» en esta iniciativa y que ya llegará el momento «de hablar de aportaciones económicas, pero la ciudad puede contar sin duda para este proyecto».

Bendodo ha entregado al alcalde un manifiesto, firmado en su nombre y en el nombre de todo el Ejecutivo autonómico, por el que se implica y adhiere al proyecto, entendiendo la relevancia que tendría para la sociedad andaluza en su conjunto que Málaga acogiera la celebración de un evento así.

El consejero ha destacado la «gran oportunidad» que supondría esta Exposición Internacional «para volver a posicionar a Málaga y a Andalucía en el epicentro de los grandes eventos internacionales», así como ha incidido en que adquiere una trascendencia «especial» ante el contexto actual, marcado por la pandemia en todos los ámbitos.

«Es la guinda al pastel de la transformación que ha experimentado esta ciudad en las dos últimas décadas», ha asegurado Bendodo, quien ha insistido en que «puede servir para poner definitivamente a Málaga en el mapa internacional de la celebración de grandes eventos».

Así, ha reiterado que desde el Gobierno andaluz «estamos para apoyar, para meter el hombro y porque creemos que es una magnífica opción», apostando por «ser capaces de entre todos de devolver a los andaluces la capacidad de recuperar nuevas esperanzas».

Esta exposición podría suponer un impacto económico de unos 3.000 millones de euros, según un estudio elaborado por Analistas Económicos de Andalucía del Grupo Unicaja Banco, ya hecho público; un valor que equivale a algo más del ocho por ciento del Producto Interior Bruto (PIB) de la provincia malagueña a fecha de 2019.

Además, se estima que podrán crearse más de 31.000 puestos de trabajo, unos 22.500 de ellos entre directos e indirectos y más de 8.800 inducidos, y se espera que reciba unos once millones de visitas.

En este marco, Bendodo ha hecho hincapié en las bondades que ofrece Málaga para ser anfitriona de esta Expo2027, tales como «su carácter de ciudad abierta, moderna, emprendedora y su excelente ubicación, así como las magníficas infraestructuras de transporte de las que goza por mar, tierra y aire, que la convierten en una provincia y ciudad idónea para ampliar las relaciones comerciales internacionales».

Igualmente, la posibilidad de celebrar este evento en Andalucía está «en plena sintonía», ha dicho, con el Pacto Verde Europeo, con la estrategia que el Gobierno andaluz se ha marcado para ayudar al tejido empresarial a posicionarse con fuerza en el ámbito de la Transformación Digital y la Economía Verde y Sostenible y, con ello, a luchar contra la despoblación en el ámbito rural que sufre gran parte del territorio andaluz, haciendo frente al Reto Demográfico.

España ve «positiva» la propuesta de un certificado de vacunación

0

El Gobierno valora positivamente la propuesta formulada por Grecia de un certificado de vacunación a nivel europeo que pueda facilitar la movilidad de quienes ya han recibido la vacuna contra la COVID-19 y la pone en línea con su propuesta en el seno de la OCDE de fijar unos criterios homogéneos que permitan garantizar los desplazamientos entre países.

El primer ministro griegeo, Kyariakos Mitsotakis, ha remitido una carta a la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, y al resto de líderes europeos en la que propone la adopción de un «certificado de vacunación» que pueda ser aceptado por todos los estados miembro.

En su misiva, Mitsotakis explica que en el caso de Grecia se han puesto en marcha «procedimientos para facilitar la libertad de movimiento de personas que han sido vacunadas contra la COVID-19» para lo cual habrá un «certificado estandarizado».

Aunque, según el primer ministro heleno, la vacunación no será obligaroria en el país ni estar vacunado será un requisito para poder viajar, «las personas que han sido vacunadas deberían ser libres» de hacerlo, ha defendido. Además, esto podría contribuir a animar a vacunarse y facilitar en última instancia la vuelta a la normalidad, ha sostenido.

Así las cosas, fuentes del Ministerio de Asuntos Exteriores han señalado este viernes que reciben «de manera muy positiva» la propuesta y han recordado que «España ha trabajado de forma proactiva para intentar facilitar el mayor movimiento posible dentro de criterios de seguridad santaria».

Por ello, el Gobierno no ve problemas en la propuesta si la comunidad sanitaria y científica considera que la movilidad de las personas que ya han sido vacunadas «no tiene una incidencia negativa» en los esfuerzos frente a la pandemia.

En este sentido, desde Exteriores sostienen que la iniciativa griega está en línea con la realizada por España en el seno de la OCDE que busca «establecer criterios universales, homogéneos y seguros para la movilidad internacional«, claves no solo para la recuperación del turismo sino de otros sectores.

El objetivo es fijar un «marco de referencia» para todos los países, como puede ser la exigencia de pruebas diagnósticas, pero este sistema podría terminar recogiendo certificados de vacunación, así que podrían ir en la misma línea, han destacado.

La iniciativa, según las fuentes, ha generado «mucho interés» y se espera poder tener elaborada una «hoja de ruta» para el reconocimiento de pruebas diagnósticas o incluso de certificados de vacunación para finales de febrero o principios de marzo, «un calendario bastante acelerado» pero que obedece a la urgencia de la cuestión.

Por otra parte, a nivel europeo, desde Exteriores consideran que a priori no debería haber problemas en cuanto al reconocimiento de las vacunas suministradas, toda vez que la compra se ha hecho a nivel europeo y han sido aprobadas por la Agencia Europea del Medicamento (EMA), por lo que todos los países se rigen por los mismos criterios de vacunación.

A nivel internacional, debería haber un debate de «reconocimiento mutuo de vacunas» pero se trata de un problema técnico que debería poderse resolver, añaden.

Benito Berceruelo (SID), galardonado con la Cruz de Oficial al Mérito Civil

0

El presidente del Spain Investors Day (SID) y consejero delegado de Estudio de Comunicación, Benito Berceruelo, ha recibido este viernes la Cruz de Oficial al Mérito Civil que concede el Gobierno de España por «su contribución a la imagen económica de España y la promoción en los mercados internacionales».

Benito Berceruelo ha agradecido esta distinción a todos los trabajadores y colaboradores del SID porque el foro internacional «es fruto del esfuerzo de patrocinadores, inversores y empresarios españoles que llevan más de una década haciendo posible la celebración este foro internacional».

Además, el presidente del SID ha destacado el «honor personal» que supone esta distinción y ha remarcado que es «un acicate» para redoblar los esfuerzos, así como un impulso para continuar trabajando por mejorar la confianza en España y sus empresas.

La Cruz de Oficial del Mérito Civil es una distinción que se concede a ciudadanos españoles o extranjeros que hayan realizado méritos de carácter civil, como servicios relevantes al Estado.

Xiana Méndez, secretaria de Estado de Comercio y presidenta del ICEX, ha sido la encargada de imponer la distinción y ha destacado la relevancia y contribución del SID, que cobra este año «mayor importancia» en una economía por el impacto de la pandemia.

En estas circunstancias, la promoción de la marca España es vital para reactivar y recobrar cuanto antes la inversión, la actividad y el empleo», ha añadido.

EL SID, UN FORO QUE CRECE CADA AÑO

El SID, que se inauguró en el año 2010, ha experimentado un «crecimiento constante» gracias al apoyo de sus patrocinadores, de los inversores internacionales y de las empresas cotizadas españolas.

El foro internacional reúne cada año en Madrid a más de 40 grandes cotizadas, en su gran mayoría del Ibex 35, y unos 200 inversores internacionales de Europa y América, principalmente, durante dos jornadas de trabajo, según la organización.

Este año, el encuentro fue inaugurado por el Rey Felipe VI desde su despacho en el palacio de la Zarzuela, la ministra de Industria, Comercio y Turismo, Reyes Maroto; y el ministro de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, José Luis Escrivá ; junto al alcalde de Madrid, José Luis Martínez-Almeida .

Cerca de 200 familias solicitan información sobre el programa de acogimiento familiar

0

Alrededor de 200 familias han demandado información sobre el Programa de Acogimiento Familiar (Paafa) de la Diputación Foral de Álava en las últimas seis semanas del 2020, según ha informado la institución foral en un comunicado.

Esta respuesta se ha producido después de la puesta en marcha el pasado 19 de noviembre de una campaña que pretende encontrar familias que se comprometan a acoger a niños, niñas y adolescentes en desprotección.

Durante la presentación de la campaña, el diputado foral de Políticas Sociales, Emilio Sola, destacó la modalidad de urgencia, que trata de evitar que bebés y niñas y niños hasta los seis años «tengan que vivir en un recurso de acogimiento residencial en un momento tan clave de su desarrollo vital como son sus primeros meses o años de vida».

Una docena de madres y padres de acogida que forman parte del Programa de Acogimiento Familiar son protagonistas del vídeo que ilustra campaña, ‘Baduzu zer eman, egin harrera-Acoge, tienes algo que aportar’, en el que, desde un relato en primera persona, invitan a otras familias a dar el paso para compartir sus hogares con niños y niñas que les necesitan.

La Diputación alavesa ha destacado que la respuesta a este llamamiento ha resultado «exitosa, demostrando el compromiso social y la solidaridad de estas personas».

En concreto, ha detallado que «solo en seis semanas han solicitado información de este programa foral cerca de 200 familias», la mayor parte procedentes de Vitoria, pero también ha habido ofrecimientos y solicitudes de personas de todas las Cuadrillas de Álava.

El perfil de las parejas y personas que han respondido a la campaña ha sido muy diverso, con diferentes modelos de familia, desde muy jóvenes; a personas de edad avanzada y procedentes de núcleos familiares con hijos; y, en su mayoría, personas con hijos e hijas.

Muchas de las personas han solicitado información del acogimiento de urgencia de bebés y niños y niñas de hasta 6 años, pero también les ha interesado otras opciones, como la posibilidad de ser familias para acoger de forma temporal o permanente.

CHARLAS

Los dos últimos meses de 2020 el Programa de Acogimiento Familiar ha realizado tres charlas informativas, en las que se ha llenado el aforo, para que estas personas interesadas tuvieran un primer acercamiento a lo que implica ser madre y padre de acogida.

Otras personas demandantes han accedido desde sus casas a un vídeo de las charlas, de manera que se ha podido atender demandas de todo el territorio cuando estaban vigentes las restricciones de movilidad.

Asimismo, se han activado para el mes de enero, dos talleres de formación previa, que también tienen el aforo completo, dirigidos a ayudar a estas personas a conocer en profundidad cómo es el acogimiento familiar, las dificultades y necesidades que se presentan.

En un momento posterior, es necesario que pasen por un proceso de valoración, de cara a considerar si la familia está en condiciones de responder a las necesidades de los acogimientos familiares.

CHARLAS Y TALLERES

Tanto las charlas informativas como los talleres formativos seguirán desarrollándose, ya que las necesidades de contar con nuevas familias de acogida son permanentes.

En este sentido las próximas charlas informativas que se desarrollarán en Vitoria tendrán lugar el lunes 18 de enero a las 18.00 horas en la Sala Fundación Laboral San Prudencio (C/Dato, 43); y el lunes 15 de febrero, a las 17.30 horas en la Casa de Cultura Ignacio Aldecoa (Paseo de La Florida, 9).

Estas charlas están dirigidas a las personas que quieran conocer el Programa de Acogimiento Familiar y tienen como único requisito la inscripción previa en el teléfono 945 773052, debido al aforo restringido.

Cualquier persona interesada puede ponerse en contacto con el Programa de Acogimiento en el teléfono 945 773052 y en el correo electrónico acogimiento@araba.eus

Aunque Álava necesita familias de acogida para menores de entre 0 y 18 años –entre ellos grupos de hermanos y hermanas, menores de edad con necesidades especiales, adolescentes y menores extranjeros no acompañados–, en la actualidad precisa, de manera prioritaria, familias de acogida de urgencia.

El diputado foral Emilio Sola informó el pasado mes de noviembre que en 2020, siete menores estuvieron en acogimiento de urgencia con tres familias, y que para este año el «objetivo es contar con diez familias».

En esta modalidad, las acogidas tienen una duración máxima de seis meses, salvo casos excepcionales, y están dirigidas preferentemente a niños y niñas menores de seis años mientras se toma una decisión sobre su futuro.

Los podólogos alertan de que el frío fomenta la aparición de sabañones en personas mayores

0

Ante la drástica bajada de temperaturas de las últimas semanas, desde el Ilustre Colegio Oficial de Podólogos de la Comunidad Valenciana (ICOPCV) se ha advertido de que el frío afecta directamente a los pies de los mayores y aumenta considerablemente el número de pacientes que presentan sabañones en sus miembros inferiores.

«Los mayores suelen tener, entre sus diferentes patologías, problemas circulatorios y, si a esto sumamos que tienen una vida sedentaria y que caminan poco (algo que todavía se ha incrementado más con la pandemia) , tenemos una combinación de factores que propician la aparición de esta dolorosa patología», ha explicado la presidenta del ICOPCV, Maite García.

Otra de las causas relacionadas con su aparición son los cambios bruscos de temperatura. Así, la experta ha explicado que el sabañón o eritema pernio aparece en los pies o en las manos por una respuesta anormal al frío por una constricción de los vasos sanguíneos de forma prolongada. «Esto hace que baje el nivel de oxígeno en sangre y se inflamen las paredes vasculares, produciendo además una intensa molestia», ha continuado Maite García.

Por ello, el Colegio de Podólogos de la Comunidad Valenciana ha elaborado un decálogo de recomendaciones para evitar la aparición de sabañones.

En primer lugar, recomiendan utilizar calcetines de fibras naturales como la lana que los mantengan calientes. Optar por modelos sin costuras que no aprieten en los tobillos para que circule bien la sangre. Recuerdan que la humedad incrementa, además, la sensación de frío. Además, aconsejan escoger un calzado transpirable que evite que los pies se humedezcan por el sudor.

Así, piden evitar los cambios bruscos de temperatura como, por ejemplo, del frío de la calle pasar a poner los pies directamente junto a un calefactor. «Hay que evitar el calor de fuentes directas como acercar los pies a la estufa o las bolsas de agua calientes porque podrían incentivar precisamente la aparición de los sabañones», advierten.

Asimismo, en el caso de personas más mayores o personas dependientes, cuando estén en casa sentados, es aconsejable quitarles los zapatos y protegerles los pies con mantas. «No hay que permitirles estar muy cerca de estufas porque los sabañones hacen que el paciente pierda la sensibilidad en la zona y podrían quemarse la piel», avisan.

Por otro lado, animan a hacer uso de cremas que activen la circulación dando pequeños masajes. Con este mismo fin, también aconsejan no pasar mucho tiempo sentado y hacer ejercicios de movilidad de las piernas.

En cuanto a la alimentación, es recomendable tomar alimentos ricos en magnesio, calcio, vitaminas E, K y C. También han recordado la importancia de abandonar el hábito tabáquico en estas circunstancias.

Por último, han hablado de la prevención como factor clave, especialmente si se es propenso a la aparición de sabañones, «porque tienen una resolución lenta y dolorosa para el paciente», han señalado. En este sentido, instan a la población a acudir al podólogo en cuanto se detecte la aparición de esta alteración de la piel, para tratarla lo antes posible. Como duelen mucho, reducen la movilidad de los mayores, que aún caminan menos y esto puede ser muy negativo para su salud general, incluso», concluyen.

El beneficio de Wells Fargo en 2020 se hunde un 90%, hasta 1.411 millones

0

El beneficio neto atribuido del banco estadounidense Wells Fargo en el conjunto de 2020 fue de 1.710 millones de dólares (1.411 millones de euros), lo que equivale a un desplome del 90% en comparación con las ganancias registradas en 2019, según las cuentas anuales publicadas este viernes por la entidad.

La caída en el beneficio se debe principalmente a dos factores. La mayor parte se corresponde con el impacto de las provisiones que realizó el banco para hacer frente a las posibles pérdidas crediticias derivadas de la crisis. En 2020, esta partida fue de 14.129 millones (11.648,8 millones de euros), frente a los 2.687 millones (2.215,3 millones de euros) del año anterior.

No obstante, la rentabilidad de Wells Fargo también se vio afectada por el descenso de la facturación. Entre enero y diciembre, la compañía financiera contabilizó unos ingresos de 72.340 millones de dólares (59.641,4 millones de euros), un 15% menos.

«Nuestros resultados siguiendo estando impactados por el entorno operativo sin precedentes y el trabajo necesario para dejar atrás nuestros problemas pasados», ha subrayado el consejero delegado, Charlie Scharf.

La mayor parte de los ingresos procedieron de las comisiones, que se contrajeron un 16%, hasta 39.835 millones de dólares (32.842,3 millones de euros). Por otro lado, los obtenidos procedentes de comisiones y tasas cayeron un 14%, hasta 32.505 millones de dólares (26.799,1 millones de euros).

Por segmentos de negocio, la división de banca minorista contabilizó una facturación de 34.016 millones de dólares (28.044,8 millones de euros), un 10,2% menos, mientras que la división de banca para empresas se situó en 9.738 millones de dólares (8.028,2 millones de euros), un 21,1% menos.

Por otro lado, la rama de banca de inversión generó 13.820 millones (11.393,4 millones de euros) en ingresos en el conjunto de 2020, un 2,9% menos que en el año anterior. El área de gestión de inversiones y patrimonio descendió un 7,8%, hasta 14.512 millones de dólares (11.963,9 millones de euros).

La partida de personal se mantuvo como la mayor, con un gasto anual de 34.811 millones de dólares (28.698,8 millones de euros), un 1% menos. Por detrás se situaron los servicios contratado, con 6.706 millones de dólares (5.528,5 millones de euros), también un 1% menos, y los alquileres, con 3.263 millones de dólares (2.690,2 millones de euros), un 11% más.

Únicamente en el cuarto trimestre de 2020, el banco registró un beneficio neto atribuido de 2.642 millones de dólares (2.178,2 millones de euros), un 4% más que en el mismo periodo de 2019, pese a la caída del 10% de los ingresos, hasta 17.925 millones de dólares (14.788,5 millones de euros).

Wells Fargo cerró 2020 con activos bajo gestión valorados en 603.000 millones de dólares (497.157,1 millones de euros), lo que representa un descenso del 1% en comparación con el cierre del tercer trimestre de 2020, pero un incremento del 18% frente a un año antes.

Corinna reitera ante el juez que Sanz Roldan la amenazó en Londres en 2012

0

La ex amante del Rey emérito Juan Carlos I, Corinna Larsen, ha confirmado este viernes durante su declaración como testigo en el primer juicio seguido contra el comisario jubilado y en prisión José Manuel Villarejo que en la primavera de 2012 se reunió en su habitación de hotel en Londres con el que era entonces jefe de los espías españoles Feliz Sanz Roldán, y que éste le amenazó señalándole que si no seguía «determinadas instrucciones», él no iba a poder «asegurar» su seguridad física y la de su hijo.

En este sentido, Larsen ha resaltado que esa reunión se produjo después de que así se lo pidiera el rey emérito Juan Carlos I y ha explicado que en sus comunicaciones «siempre querían hacer constar que el señor Sanz Roldán recibía los órdenes del Rey Juan Carlos I, que las recibía desde arriba», ha dicho.

Por otro lado, ha recordado que también se sintió amenazada «como ciudadana, como persona normal y mujer» cuando sus oficinas y su apartamento en Mónaco fueron registradas ese mismo año por una empresa de seguridad contratada por los servicios de inteligencia españoles (CNI). Sobre ese hecho, ha explicado, pidió explicaciones al hoy ex monarca y éste le dijo que se trataba de una operación para protegerla de los paparazzi.

Larsen, vestida de negro y mediante videoconferencia desde una sede judicial en Londres, ha confirmado así las tesis de la defensa de Villarejo, para quien se piden dos años de cárcel por presuntos delitos de calumnias y denuncia falsa contra el ex director del Centro Nacional de Inteligencia (CNI) Félix Sanz Roldán. Su declaración ha sido en inglés, y ha transcurrido algo lenta al precisar la intervención de intérprete –de hecho la propia Larsen ha interrumpido en varias ocasiones para corregir o matizar traducciones–.

Quien primero le ha interrogado ha sido el abogado del excomisario, José García Cabrera, quien le ha preguntado si había tenido la sensación de ser «una ciudadana amenazada por un jefe de Estado y por los servicios secretos y si eso le hizo sentir miedo», a lo que la empresaria de origen alemán ha contestado afirmativamente.

«Sí, estaba decididamente muy asustada. No entendía el motivo y no se me proporcionó una explicación adecuada como ciudadana, a una persona normal, una mujer que se encuentra enfrentada con unas personas tan poderosas en territorio extranjero», ha contestado a la pregunta, calificando de «ilegal» la ocupación de sus oficinas y vivienda. Ha añadido que la explicación que obtuvo del rey no tenía sentido porque además al día siguiente tenía previsto abandonar Mónaco, por lo que no habría problemas con los fotógrafos.

UNA REUNIÓN «INCÓMODA» EN SU HABITACIÓN DEL HOTEL CONNOR

También ha confirmado su encuentro personal con el ex responsable del CNI en mayo de ese año, quien se trasladó expresamente a Londres para ello según le informó el propio Juan Carlos I. Ha relatado que el general Sanz Roldán se presentó en el Hotel Connor y a ella le incomodó que la reunión, a la que sólo asistieron ellos dos, se tuviera que realizar en su habitación.

«Dados los antecedentes de anteriores semanas en las que se había incluso ocupado mi casa, (…) añado que durante varios días se dieron incidentes en Londres cuando un extraño entró en mi habitación», ha explicado.

De esa reunión, Larsen ha recordado que el ex jefe de los espías le dijo que debía seguir «determinadas instrucciones» y que si no las seguía «él no iba a poder asegurar» su seguridad física y la de su hijo. Esto, ha insistido, le «aterrorizó» como le pasaría a cualquiera porque «el hecho de que el jefe –del CNI– me visitara en Londres era bastante escalofriante».

Además, a preguntas del abogado de Villarejo ha explicado que el mismo día en el que mantuvo la reunión con Sanz Roldán encontró en su casa familiar de Suiza, a la que viajó, una copia de un libro que versaba sobre la muerte de Lady Diana y además le telefonearon con número oculto para transmitirle que «había muchos túneles entre Mónaco y Niza» –el aeropuerto de Mónaco se encuentra en Niza–.

LA REUNIÓN CON VILLALONGA Y VILLAREJO EN 2015

A esto ha sumado que se ratificaba en su declaración jurada que presentó previamente a la causa y en la que hacía referencia tanto a las supuestas amenazas de Sanz Roldán como a lo que habló en su reunión de 2015 con Villarejo. Cabe recordar que Villarejo se sienta en el banquillo entre otras cosas por decir en un programa de televisión –Salvados– que el ex jefe de los espías amenazó a Corinna según le había relatado ésta.

Corinna Larsen, ya a preguntas de Fiscalía ha explicado que esa reunión se produjo en abril de 2015 en su casa de Londres y que a la misma asistió Juan Villalonga, que fue quien le presentó al comisario. En la misma, Corinna ha explicado que le contó su reunión con Sanz Roldán en su hotel londinense y las amenazas recibidas.

Al hilo, ha indicado que a pesar de que valoró con su equipo jurídico si denunciar esas amenazas o no, finalmente decidió no hacerlo porque «estaba aterrorizada» y porque el hecho de denunciar a Sanz Roldán conllevaría denunciar «al rey Juan Carlos porque era quien daba ordenes». «Y al tener inmunidad diplomática y al estar protegido el rey por la ley, no tendría consecuencias y no aseguraría mi seguridad en Londres», ha añadido.

Además, ha explicado que no sacó a la luz los hechos porque se enfrentaba a personas con mucho nivel de poder, y ha recordado que hasta 2019 Sanz Roldán seguía siendo el jefe del CNI y por tanto tenía inmunidad. No obstante, ha explicado que en septiembre de 2018 presentó una denuncia ante una sección de la policía londinense.

La Xunta: Las críticas sobre la convocatoria de investigación posdoctoral «no se corresponden con la realidad»

0

La Consellería de Cultura, Educación e Universidade ha afirmado este viernes que las críticas vertidas por la asociación Investigadoras de Compostela sobre la nueva convocatoria de ayudas a la investigación pre y posdoctoral «no se corresponden con la realidad», ya que «sería un contrasentido que la Xunta estuviese reforzando un programa que, supuestamente, quiere desmantelar».

La asociación Investigadoras de Compostela criticó este jueves, mediante un comunicado, la inminente publicación de las convocatorias de la Xunta, que tacharon de «golpe mortal» a la investigación pública de la comunidad «al no blindar el número de plazas y duplicar los contratos para 2021» para paliar «la cancelación» de la convocatoria de 2020, «que dejó a cientos de profesionales en el paro».

A este respecto, Educación ha explicado que la convocatoria de 2021 «es la mayor de la historia de Galicia, tanto a nivel presupuestario como de número de contratos», de los que han ofrecido datos: 175 contratos entre predoctorales y posdoctorales, «en la última fueron 167» y una inversión de 17,65 millones de euros, «una subida del 5%» respecto al año anterior.

Además, la consellería ha asegurado que «en 2020 no se suprimió nada» y por el contrario, «Galicia fue la única comunidad autónoma» que alargó los contratos en vigor -que finalizaban en junio–, hasta finales de año «para que nadie se viese perjudicado por la pandemia».

AMPLIACIÓN DEL CONTRATO

Respecto a la situación excepcional que ha provocado la covid-19, la Xunta ha reconocido que no se podían cumplir los dos años en el extranjero que exigía este tipo de contrato, «por lo que a todos los investigadores que inicialmente terminaban su contrato en junio de 2020, se les amplió automáticamente».

Educación, que ha destacado que todos los cambios formulados en la nueva convocatoria han sido pactados con las tres universidades del Sistema Universitario de Galicia (SUG), ha rechazado también los reproches del colectivo en cuanto a la reducción de las horas docentes y de los salarios, que Investigadoras de Compostela calificó de «inadmisibles»,

«En lo que respecta a los salarios, en ningún caso se reduce en estas convocatorias con respecto a las anteriores. Las cuantías son las mismas pero se establece un reparto distinto derivado de la flexibilidad del desplazamiento por la situación sanitaria», ha indicado la Consellería, que ha explicado que ahora los períodos de estadía en el extranjero se pueden desarrollar a lo largo de toda la duración de la ayuda.

La flexibilización defendida por la Xunta se aplica también a la docencia, de la que ha matizado que «con 30 horas cada año», a lo largo de toda la duración de la ayuda «se pueden alcanzar las 90 horas docentes, frente a las 80 de anteriores convocatorias. «Los investigadores tienen la posibilidad de dar 10 horas más de clase, por lo que no entendemos las críticas en este sentido», ha comentado Educación.

Por otro lado, respecto a las críticas vertidas por la asociación de investigadoras sobre la falta de transparencia en las políticas de igualdad, así como sobre «la discriminación» a la que se enfrentaban aquellas profesionales que se acogían a una baja de maternidad, la Xunta ha señalado que «se introducen medidas que favorecen su permanencia en el sistema de investigación», aunque no ha detallado cuáles son ni como entrarían en funcionamiento.

Sanz Roldán niega amenazas a Corinna

0

El ex director del Centro Nacional de Inteligencia (CNI) Félix Sanz Roldán ha negado este viernes de forma taxativa ante un tribunal que amenazara a Corinna Larsen, ex amante del Rey emérito Juan Carlos I, y a su hijo durante una reunión que ambos mantuvieron en mayo de 2012 en Londres, si bien ha rechazado dar cuenta del contenido de dicho encuentro o de si éste tenía como objeto la defensa de la Seguridad del Estado amparándose en la ley.

Así lo ha señalado durante su comparecencia como testigo en el juicio celebrado en el juzgado de lo Penal número 8 de Madrid contra el excomisario jubilado en prisión José Manuel Villarejo por presuntos delitos de calumnias y denuncia falsa a raíz de una denuncia del propio Sanz Roldán ante la Fiscalía Anticorrupción.

El exdirector del CNI puso también en conocimiento de la justicia una noticia de «El País» sobre los «tentáculos» de Villarejo en el mundo judicial que se ilustraba con una fotografía del policía bajando de un avión, obtenida según el excomisario en una operación antiterrorista en la que había participado como agente encubierto, así como las manifestaciones realizadas por éste sobre las amenazas a Larsen en un programa de la Sexta.

Ya antes de que comenzara a declarar, el juez Jesús de Jesús Sánchez, le recordó que dada su condición de ex director del CNI podrían producirse durante su comparecencias preguntas que Sanz Roldán entendiera que no pudiera contestar en razón del cargo que tuvo, según establece el artículo 417.2 de la Ley de Enjuiciamiento Criminal (LeCrim).

Preguntado por el fiscal por las razones de su denuncia a Anticorrupción, el exresponsable de Inteligencia señaló que en la información ilustrada por la citada foto, publicada en el diario El País, se decía que el CNI podría haber interferido en una operación antiterrorista, lo que a su juicio era de «extrema gravedad».

Sobre la foto ha dicho además que dado su encuadre de visionado no puede deducirse dónde fue tomada, si fue en Melilla como decía el pie de foto o que obedeciera a ninguna operación concreta, y ha negado que posteriormente la comentara con el entonces jefe de la Unidad de Delincuencia Económica y Fiscal (UDEF) José Luis Olivera, llamado como testigo a este juicio.

Ha añadido que además se sintió «mal» cuando vio el programa en el que hablaba Villarejo y pensó «en los mas de 3.000 hombres y mujeres del CNI que no tienen identidad, que no pueden defenderse y prestan un servicio a la patria», ya que quería seguir «mirando a la cara» a sus subordinados.

NO CONOCE A VILLAREJO

En todo caso, Sanz Roldán ha negado de forma categórica conocer personalmente a Villarejo, del que ha dicho que le ha visto hoy por primera vez. También ha negado que hubiera participado en actividad alguna con el CNI durante la etapa en la que él estuvo al frente del centro. «Y si lo hubiera sabido lo hubiera prohibido», ha añadido a las preguntas de la acusación pública.

Sobre la relación de ambos ha insistido en su interrogatorio el defensor de Villarejo, José García Cabrera, para obtener una y otra vez respuesta de la inexistencia de dicha relación en boca de San Roldán, momento en el que el juez ha intervenido para manifestar que dicho extremo ya había sido aclarado de forma suficiente.

También ha negado el testigo a preguntas de la defensa que en la primavera de 2013 enviara a una agencia de seguridad a ocupar y registrar las oficinas y apartamento de Corinna Larsen en Mónaco. «El CNI solo puede actuar en el país en el que existe, no tengo capacidad para hacer nada fuera de España, caería en grave responsabilidad, salvo misiones en el exterior aprobadas por el Estado».

Igualmente ha negado que el periodista de El País Javier Ayuso haya sido nunca del CNI o haya colaborado con la agencia de inteligencia.

Interior acerca a los asesinos de Tomás y Valiente

0

La Secretaría General de Instituciones Penitenciarias del Ministerio el Interior ha comunicado este viernes otros cuatro traslados de presos de ETA, entre ellos Jon Bienzobas Arretxe, condenado como autor del asesinato del presidente del Tribunal Constitucional Francisco Tomás y Valiente.

También hay otros etarras acercados como Ignacio Etxeberría Martín, ‘Mortadelo’, que cumplen condena por matar a varios militares, o Aitor Aguirrebarrena Beldarrain, asesino del funcionario de prisiones Máximo Casado y de dos agentes de la Guardia Civil, entre ellos Irene Fernández Perera, la primera mujer víctima de ETA dentro del Instituto Armado.

Instituciones Penitenciarias también ha decidido progresar al tercer grado a un quinto etarra, Unai Fano Aldasoro, a propuesta del Centro Penitenciario de Bilbao.

Jon Bienzobas Arretxe dejará el Centro Penitenciario Puerto III, en Cádiz, para pasar a Dueñas, en Palencia. Ingresó en prisión el 3 de enero de 2018 y cumple una condena de 30 años, pendiente de acumulación, por los delitos de asesinatos, atentados, terrorismo, y depósito de armas y explosivos. Cumplirá las 3/4 partes de la pena en junio de 2039 y ha sido progresado al segundo grado.

«Ha aceptado la legalidad penitenciaria y reconoce el sufrimiento causado por su actividad terrorista», señala sobre Bienzobas Arretxe Prisiones. La Asociación de Víctimas del Terrorismo (AVT) ha criticado esta decisión, recordando que son ya 148 los traslados aprobados por los gobiernos de Pedro Sánchez desde junio de 2018, que afectan a 134 etarras, 52 de ellos con delitos de sangre.

Entre ellos el propio Bienzobas Arretxe, del que recuerdan que fue condenado en 2007 como autor material del asesinato de Rafael San Sebastián Flechoso y luego también por matar a Tomás y Valiente. También tiene una condena por colocar un coche-bomba en Madrid a oficiales del Ejército del Aire en 1994.

Aitor Aguirrebarrena Beldarrain también deja Puerto III, en Cádiz, por la cárcel asturiana de Villabona. Además de la condena por el funcionario de prisiones Máximo Casado, está en prisión por matar a Irene Fernández Perera y José Ángel de Jesús Encinas, dos guardias civiles que en 2000 estaban realizando una ronda de vigilancia en el todoterreno oficial en Sallent de Gállego (Huesca).

Prisiones dice de este etarra, que progresa al segundo grado y cumple las tres cuartas partes de la pena en mayo de 2028, que «acepta la legalidad penitenciaria, reconoce el daño causado a las víctimas, expresa su esperanza de reparar ese dolor y renuncia a la violencia».

Otro de los etarras acercados es Ignacio Etxeberría Martín, que deja el Centro Penitenciario de Topas, en Salamanca, por el de El Dueso, en Cantabria, tras ser progresado al segundo grado. Fue condenado por matar a cinco militares en 1992, así como al hijo de un coronel.

El cuarto etarra acercado este viernes es Patxi Marqués Celaya, que deja el Centro Penitenciario Castellón II por la prisión de Zaballa, en Álava. Ingresó en prisión el 10 de junio de 1998. Cumple una condena de 25 años por los delitos de atentado y pertenencia a banda armada. Cumplió las 3/4 partes en marzo de 2017.

Según Prisiones, acepta la legalidad penitenciaria, ha remitido escritos en los que manifiesta su rechazo a la violencia, reconoce el daño causado a las víctimas y expresa su deseo de atenuar ese dolor. No tiene responsabilidad civil. La AVT recuerda que planeó el atentado –que no llegó a realizarse– contra el cuartel de la Guardia Civil de Algorta (Vizcaya).

El obispo de Málaga suspende las procesiones de Semana Santa

0

El obispo de Málaga, Jesús Catalá, ha firmado este viernes 15 de enero un decreto por el que suspende las procesiones de Semana Santa y todo culto externo sine die debido al avance de la pandemia del COVID-19.

Por tanto, se trataría de la segunda vez consecutiva que tiene lugar esta suspensión, después de que sucediera el pasado año por la irrupción del coronavirus. Entonces, el precedente más cercano de suspensión fue en 1936.

El obispo de Málaga, teniendo en cuenta las actuales circunstancias «extraordinarias» por la COVID-19 y la previsión de «persistencia de la enfermedad, y en consecuencia la necesidad de seguir evitando actos que supongan la concentración y movilidad de grandes grupos de personas», firma esta suspensión para contribuir a la erradicación de la pandemia, de conformidad con el Código de Derecho Canónico, en uso de su potestad ordinaria.

En su lugar, y particularmente en lo referente a procesiones, estaciones de penitencia y romerías, deja en manos de cada párroco o director espiritual, en colaboración con las asociaciones de fieles, cofradías y hermandades afectadas, la organización de la oración o celebración más oportuna para ese momento, de acuerdo a las orientaciones que la Delegación de Hermandades y Cofradías proponga.

Asimismo, cada director espiritual o párroco, en su caso, velará para que los cultos y demás actos de piedad y devoción que se celebren en los templos, capillas u oratorios se realicen con absoluto respeto a la normativa que regule estos actos vigentes en cada momento.

También se autoriza a cada junta de gobierno de las Cofradías de Pasión afectadas, para que, de acuerdo con el párroco o director espiritual de la misma, desde el Domingo de Ramos al Domingo de Resurrección, ambos inclusive, puedan acordar con referencia a sus Sagrados Titulares o bien permanecer en sus capillas o ser desplazados de forma privada y reservada a su casa hermandad o sede social respectiva, para su veneración, siempre y cuando la normativa vigente lo permita en ese momento. Ese desplazamiento no podrá realizarse en andas, ni tronos de traslado.

La junta de gobierno de la hermandad o cofradía pertinente «cumplirá estrictamente las normas estatales y autonómicas que regulen estos actos, debiendo proveer lo necesario para su correcto desarrollo».

En el decreto se señala también que hermandades y cofradías podrán convocar y celebrar cabildos ordinarios, extraordinarios y de elecciones, siempre y cuando lo permitan y se respeten todas las normas estatales o autonómicas que regulen estos actos y que estén vigentes en cada momento.

Por tanto, por segundo año consecutivo, quedan suspendidas las procesiones y demás actos públicos de piedad de la Semana Santa. No obstante, se exhorta a todas las asociaciones de fieles y a los fieles en su conjunto «a vivir con especial devoción las celebraciones litúrgicas de la Semana Santa en sus parroquias respectivas, especialmente las del Triduo Sacro». Además, pide por todos los afectados y para alejar «esta grave enfermedad».

Según datos de la Cátedra de Estudios Cofrades de la Universidad de Málaga, las procesiones en la capital tienen un impacto económico de más de 82 millones de euros, de los que 53 son directos y 29, inducidos; además de los puestos de trabajo que genera.

El precio de la luz prosigue con sus bajadas y este sábado caerá un 13,6%

0

El precio medio diario de la luz en el mercado mayorista bajará este sábado un 13,64% con respecto al marcado este viernes, dando así un respiro frente a los máximos que tocó hace justo una semana y cayendo al nivel más bajo de la semana, debido eso sí a la menor demanda de los fines de semana.

En concreto, el conocido como ‘pool’, cuyos precios diarios se fijan con un día de antelación, marcará para el 16 de enero un precio medio diario de 67,72 euros por MWh, según datos recogidos a partir del operador del mercado ibérico (Omie).

De esta manera, el precio de la electricidad se aleja de los máximos registrados en estos últimos días en plena ola de frío provocada por la borrasca ‘Filomena’. El pasado viernes tocó un récord de 94,99 euros por MWh y el miércoles y jueves de esta semana registró 89,94 y 87,25 euros por MWh, respectivamente.

Para este viernes, el precio de la luz ya ha comenzado a registrar un pequeño alivio respecto a los días pasados y ha caído un 10% frente a este jueves, hasta los 78,42 euros por megavatio hora.

Entre las nueve y diez de la noche los consumidores que dispongan de tarificación por horas pagarán la electricidad más cara del día, con 93,79 euros por MWh, mientras que la hora más barata del viernes se dará a las cinco de la madrugada, con 52 euros por MWh.

No obstante, estos precios de la electricidad se mantienen todavía en niveles especialmente altos comparados con los marcados en 2020. Este incremento coyuntural en los precios de la luz está marcado por la mayor demanda, en plena ola de frío, y un aumento en el precio del gas natural y de los derechos de CO2.

UN 75% MÁS CARO EL ‘POOL’

De hecho, el precio diario del mercado mayorista, el conocido como ‘pool’, se ha situado en los 72 euros por MWh en la primera quincena de enero, lo que representa un subida del 75% con respecto al mismo periodo de enero del año pasado y del cierre de diciembre.

El precio mayorista de la electricidad tiene un peso cercano al 35% sobre el recibo final de los consumidores que tengan contratada la tarifa regulada (PVPC), mientras que alrededor del 40% corresponde a los peajes y cerca del 25% restante, al IVA y al Impuesto de Electricidad. El Gobierno ha congelado para 2021 los peajes y cargos eléctricos con los que los consumidores sufragan los costes regulados.

Mientras, están exentos de estas oscilaciones en el precio diario los consumidores que están en el mercado libre, ya que cuentan con un precio pactado con su compañía.

Con datos del simulador de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC), en los 15 primeros días de enero para un consumidor con una potencia contratada de 4,4 kW y un consumo anual de 3.900 kilovatios hora, acogido a la tarifa regulada, el recibo en estos días alcanza los 39,4 euros, un 30% más que en el mismo periodo del año pasado, lo que supone un encarecimiento de unos 9,1 euros.

ERC y Bildu urgen a Ribera y Garzón a explicar la «inaceptable» subida de la luz

0

Esquerra Republicana y EH-Bildu han reclamado este viernes la comparecencia en el Congreso de los Diputados de la vicepresidenta cuarta para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Teresa Ribera, y del ministro de Consumo, Alberto Garzón, por la «inaceptable» subida del precio de las tarifas eléctricas.

Para acelerar estas explicaciones, ambas formaciones han pedido la reunión de la Diputación Permanente del Congreso con el fin de que permita citar de urgencia a estos ministros de forma extraordinaria, ya que el mes de enero es inhábil a efectos de actividad parlamentaria.

ERC y EH-Bildu, que brindaron su apoyo a los nuevos Presupuestos de 2021, critican en su escrito el incremento de más del 30% de la tarifa eléctrica y de más del 21% en la del gas en pleno temporal de frío.

Concretamente, en el caso de Teresa Ribera reclaman su comparecencia para exponer qué reformas plantea en el sector eléctrico para «transitar hacia un modelo democrático, bajo control público y orientado a proteger las necesidades de la ciudadanía por encima de los intereses de las grandes corporaciones energéticas».

Al titular de Consumo le solicitan su comparecencia para explicar qué medidas urgentes tomará al frente de su Departamento para dar solución a la subida de las tarifas así como «medidas de contención de precios a futuro para que un hecho así no vuelva a repetirse».

DISCREPANCIAS EN EL GOBIERNO DE PSOE Y UNIDAS PODEMOS

La escalada en los precios del suministro energético es precisamente una de las cuestiones que más diferencias ha desencadenado entre los socios del Gobierno de coalición, PSOE y Unidas Podemos, tras exigir los segundos medidas para contener los precios y acelerar la reforma del sistema eléctrico comprometida en el programa del Ejecutivo.

Así, a lo largo de la semana, diferentes miembros del Gobierno y parlamentarios de la coalición ‘morada’ han reivindicado esa propuesta acordada y han exigido acometer ya cambios en la retribución que reciben las empresas energéticas, especialmente en el caso de centrales ya amortizadas, como las hidráulicas o las nucleares. Para ellas, plantea auditar los costes remanentes, limitar el precio al que pueden cobrar electricidad en el mercado y destinar la diferencia a abaratar la factura eléctrica.

Además, Unidas Podemos viene defendiendo también un mayor papel del sector público en el mercado, recordando su propuesta de impulsar una empresa energética pública o incluso la intervención de la privatizada Endesa.

Sin embargo, por parte del PSOE y, especialmente, la titular competente del área de Energía, la vicepresidenta para la Transición Ecológica, Teresa Ribera, ha rechazado una mayor implicación del sector público en el mercado –bien por fijación de precios o una empresa pública–, ha pedido no hacer «alarmismo» con la subida de la tarifa pues supondrá «unos cuantos euros» y ha defendido que en otros países, como Reino Unido o Japón este precio es aún superior.

Planas confía en los seguros agrarios como «respuesta» a los daños de ‘Filomena’ en los cultivos

0

El ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, ha mostrado este viernes su confianza en que los seguros agrarios permitan dar «respuesta» a los daños ocasionados en cultivos de diversas partes de España por la borrasca ‘Filomena’ y la ola de frío.

En una comparecencia conjunta con el presidente de la Xunta, Alberto Núñez Feijóo, tras mantener una reunión en la sede de la Administración gallega en Santiago de Compostela, Planas ha confirmado que las plantaciones «más afectadas, sin duda», han sido las hortalizas de invierno como la lechuga, la alcachofa, la coliflor y el brócoli.

A estos ha añadido los daños producidos «en materia de cítricos» y «evidentemente» en los cultivos permanentes y de arbustos, en los que el peso de la nieve «ha producido también fracturas».

En este contexto, ha asegurado que «la buena noticia» es que la cobertura de las pólizas, que disponen de una «excelente» ley de 1978, permitirá «dar respuesta» a las pérdidas «en base a las declaraciones» de daño que elaboren los propietarios.

«Los seguros agrarios están para eso, el Gobierno ha apostado por ello y en los Presupuestos Generales del Estado recién aprobados hemos incrementado en 40 millones de euros, de 211 a 251 millones, la dotación de financiación adicional a las pólizas de agricultores y ganaderos», ha defendido Planas, a quien «le consta» que las comunidades autónomas, entre ellas Galicia, también contemplan estas ayudas.

Eso sí, el ministro de Agricultura ha reconocido que todavía se está «recogiendo» la información, ya que en «muchas explotaciones» todavía «no se ha podido llegar a evaluar» los daños dada la situación.

RECUPERAR LA NORMALIDAD «PROGRESIVAMENTE»

Y es que, en palabras de Planas, durante estos días «toda la atención se ha focalizado fundamentalmente en las vías de comunicación» y en «preservar las vidas de los ciudadanos.

Asimismo, ha valorado la «gran tarea» realizada por parte de las administraciones y la Unidad Militar de Emergencias (UME), en la que también ha participado el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación a través de la red ‘Mercas’ de abastecimiento y en las plataformas logísticas de las grandes cadenas de distribución.

En este ámbito, Planas ha asegurado que la afectación ha sido «mínima» en relación a lo que se ha vivido debido a las heladas y a las nevadas que deja ‘Filomena’. «Pero yo espero y deseo que, progresivamente, como ha sido el caso desde el martes, se vaya recuperando la normalidad», ha añadido.

La EOI lanza una convocatoria de ayudas para mejorar los niveles de ciberseguridad

0

La Escuela Organización Industrial (EOI) ha aprobado la convocatoria para la concesión de ayudas en especie dirigidas a impulsar la aplicación de la ciberseguridad en las pequeñas y medianas empresas españolas (pymes) en el marco del Programa Activa Ciberseguridad, cuyo importe total asciende a 219.369 euros y beneficiará a 150 pymes.

Según publica este viernes el Boletín Oficial del Estado (BOE), el objetivo de estas ayudas es que, ante el «incesante» aumento de los ataques de ciberseguridad, las empresas determinen su nivel de seguridad actual y establezcan el que han de conseguir para proteger los sistemas y la información corporativos.

Activa Ciberseguridad es un programa de Innovación en Ciberseguridad de la pyme impulsado por la Secretaría General de Industria y de la Pyme (Sgipyme) del Ministerio de Industria, Comercio y Turismo, que cuenta también con el asesoramiento de Instituto Nacional de Ciberseguridad (Incibe).

El dinero para financiar la convocatoria procederá de la Fundación EOI, con cargo a la aplicación presupuestaria de dicha Secretaría General. «El programa no implica coste para las empresas participantes gracias a la cofinanciación del Fondo Social Europeo y de la Secretaría General de Industria y Pyme», incide la EOI en un comunicado.

La ayuda en especie objeto de esta convocatoria será la recepción de un asesoramiento especializado e individualizado que incluirá un diagnóstico de la situación de partida de la empresa beneficiaria, una auditoría de ciberseguridad, una propuesta de implantación de plan de ciberseguridad, así como el seguimiento de las medidas implantadas y valoración de otras actuaciones que sean necesarias.

El asesoramiento se prestará por consultores especializados, a través de reuniones individualizadas con las empresas beneficiarias, y contará con entre diez y 20 horas de asesoramiento individualizado por compañía, dependiendo del nivel de uso de la tecnología digital y del número de trabajadores en plantilla.

La Fundación EOI concederá una subvención bajo la modalidad de ayuda en especie cuya valoración económica por empresa beneficiaria que complete el proceso de asesoramiento permitido va desde los 830 euros para pymes con un nivel bajo de uso de la tecnología y menos de cinco trabajadores hasta los 1.660 euros para empresas nivel alto y más de 50 empleados.

En el programa podrán participar aquellas pymes que hayan sufrido algún tipo de ciberataque o que estén preocupadas por la ciberseguridad de sus sistemas. El formulario de solicitud estará disponible en la página web de la EOI.

PILOTO DEL PROGRAMA

El Programa Piloto de este programa, desarrollado entre 2019 y el primer trimestre del 2020, finalizó con 102 pymes participantes, de las que el 42% formaba parte de sectores de materias primas e industria y el 38% del sector de servicios profesionales y consultoría. De todas ellas, el 40% presentaban un riesgo alto de ser afectadas por ciberincidentes.

La EOI subraya que más del 75% de las empresas beneficiarias consiguió implantar en su organización el plan de ciberseguridad durante la realización del programa y un 50% llegó a integrar la figura del comité de dirección de la seguridad en los comités de gestión generales de la empresa.

Asimismo, la Escuela afirma que las empresas participantes en dicho piloto han calificado el programa como una iniciativa «de gran utilidad» y menciona, por ejemplo, los avances realizados por compañía como Mecanizados & Montajes Aeronáuticos del Puerto de Santa María (Cádiz), CristalRecord de Zaragoza o Frigoríficos de Vigo.