Especial 20 Aniversario
Inicio Blog Página 4362

La ley de ‘riders’ dará tres meses a las empresas para dar de alta a sus trabajadores

0

El Gobierno y los agentes sociales siguen manteniendo contactos técnicos para intentar cerrar el texto definitivo de la normativa que regulará la situación de los repartidores de las plataformas digitales, conocida como Ley de ‘riders’ y que podría dar tres meses a las empresas para dar de alta a sus trabajadores en el Régimen General, según han señalado fuentes del diálogo social.

Según el borrador remitido el pasado lunes por el Gobierno a los interlocutores sociales, el Real Decreto-Ley sobre plataformas digitales de reparto incluiría una nueva disposición adicional vigesimotercera en el Estatuto de los Trabajadores por la que se recogería la presunción de laboralidad en el ámbito de las plataformas digitales de reparto.

De hecho, el texto dice que «se presume incluida en el ámbito de esta ley, salvo prueba en contra, la actividad de las personas que presten servicios retribuidos consistentes en el reparto o distribución de cualquier producto de consumo o mercancía a terceros, por parte de empleadoras que ejercen las facultades empresariales de organización, dirección y control de forma indirecta o implícita a través de una plataforma digital, mediante la gestión algorítmica del servicio o las condiciones de trabajo».

Asimismo, el borrador señala que las empresas deberán dar de alta a sus trabajadores en el Régimen General de la Seguridad Social, como máximo, el primer día del tercer mes a contar desde la entrada en vigor del Real Decreto-Ley. No obstante, puntualiza que esto se entenderá sin perjuicio de los procedimientos liquidatorios que correspondan por la duración íntegra de la relación laboral por cuenta ajena y de las reclamaciones judiciales que afecten a los trabajadores.

Por otro lado, dice que en el plazo de un mes desde su publicación se constituirá la Comisión Tripartita para el estudio de las plataformas digitales en el ámbito laboral, que estará integrada por el Ministerio de Trabajo y Economía Social, junto con CEOE, Cepyme, CCOO y UGT.

Las funciones de esta comisión pasarán por valorar la información a disposición de los representantes que la integran y seguir la evolución de la actuación de las plataformas digitales en el ámbito laboral. Además, se publicará, con una periodicidad anual, un informe sobre esta materia.

Esta Comisión también analizará la realidad la realidad de las plataformas digitales en todos los sectores y aspectos relacionados con las condiciones de trabajo, en particular en lo relativo a una definición, adaptada a estas nuevas formas de prestación de servicios, de las notas de ajenidad y dependencia.

No obstante, las fuentes consultadas admiten que este texto podría sufrir modificaciones en las distintas reuniones que se están sucediendo a lo largo de la semana. Según han señalado fuentes del diálogo social, interlocutores sociales y el Ejecutivo volverán a mantener contactos, de carácter técnico, durante la próxima semana.

Por otro lado, el borrador recoge una serie de contenidos que se deberían integrar en un anteproyecto de Ley. Entre ellos, se encuentran la modificación del texto refundido de la Ley del Estatuto de los Trabajadores.

Así, se modificaría la letra ‘f’ del párrafo tercero del apartado cinco del artículo 64. Con este cambio, se apuntaría que la implantación y revisión de sistemas de organización y control del trabajo, estudios de tiempos, establecimiento de sistemas de primas e incentivos y valoración de puestos de trabajo se realizarán incluso cuando deriven de cálculos matemáticos o algoritmos.

Por otro lado, dice que habrá garantías de acceso a la información algorítmica por parte de los sindicatos. De hecho, establece que los convenios colectivos determinarán las modalidades, el contenido y la periodicidad de acceso de sindicatos a la información relativa a los parámetros y a las reglas en las que se basan los algoritmos utilizados por la empresa para que la toma de decisiones pueda incidir directa o indirectamente en las condiciones de trabajo, el mantenimiento del empleo o la elaboración de perfiles.

Ayuso y Almeida inauguran la biblioteca Severo Bueno

0

La presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, y el alcalde la capital, José Luis Martínez-Almeida, han inaugurado este viernes la biblioteca del Centro Regional de Innovación y Formación (CRIF) Las Acacias que llevará el nombre de Severo Bueno, el abogado del Estado que denunció la inmersión lingüística en Cataluña.

El CRIF Las Acacias es un centro que tiene como finalidad diseñar, gestionar e impartir actividades de formación del profesorado, tanto de carácter general como de carácter especial, y la formación online, así como impulsar las actividades de innovación didáctica en las enseñanzas anteriores a la universidad.

«Esta biblioteca lleva el nombre de una persona honrada, muy querida, respetada, y que, además, ha hecho tanto por sus hijos y por los hijos de todos los españoles que en todos los rincones del país tienen el derecho y la obligación de conocer uno de los idiomas más ricos del mundo», ha señalado.

Ayuso ha incidido en que algunas etapas se acaba en la vida pero otras nacen. «Hoy nace aquí su nombre y todo el trabajo que realizó. Espero que todos los docentes se acuerden de él y de lo importante que es formar a personas para el futuro bajo valores», ha remarcado.

UN «HÉROE» QUE CUMPLIÓ CON UN DEBER, DICE ALMEIDA

Por su parte, el alcalde de Madrid, José Luis Martínez-Almeida, ha remarcado que Severo era una «persona comprometida con los tiempos que le había tocado vivir, con unas circunstancias muy difíciles y complicadas, con una tierra Cataluña que amaba profundamente, igual que amaba profundamente a España».

«Como todos los héroes sencillamente entendió que se tenía que limitar a cumplir lo que él entendía como un deber, que era cumplir con los mandatos de la Constitución de 1978. Severo no trabajó únicamente por sus hijas sino por todos los españoles», ha declarado.

Almeida ha hecho hincapié en que la Constitución del 78 da un marco y una cobertura de derechos y libertades fundamentales que hay que defender todos los días, «con independencia» de cuál sea la posición en la sociedad, la profesión o el pensamiento.

El alcalde de Madrid ha subrayado que «la diversidad cultural y lingüistíca de España» debe unir a todos en torno a una «cultura común. «Por supuesto tiene diferencias y matices pero en la pluralidad nos podemos reconocer», ha declarado.

Su viuda, Susana Martín Meléndez, ha agradecido este «regalo maravilloso» y ha destacado el «espirítu de trabajo y de sacrificio» de Severo Bueno. Ha recordado que el creía en la Justicia, en la la libertad y en los derechos individuales y fue por ello por lo que cuestionó el modelo de inmersión lingüistíca.

TRAYECTORIA

Bueno, que falleció el pasado 20 de septiembre de 2020 a los 53 años por esclerosis lateral amiotrófica, se distinguió durante toda su carrera judicial por la defensa de la legalidad en Cataluña.

En el año 2009, Severo Bueno denunció a la Generalitat de Cataluña ante el Tribunal Superior de Justicia de Cataluña con el fin de que su hija pudiera escolarizarse y cursar estudios en castellano. En 2016, el Tribunal Supremo resolvió a su favor, caso que sentó jurisprudencia contra la inmersión lingüística.

Asimismo, en diciembre de 2020, el Tribunal Superior de Justicia de Cataluña dictaminó que la Generalitat de Cataluña estaba obligada a impartir al menos el 25% de las clases en castellano. Concluía así una batalla que comenzó cinco años antes, cuando se inició un proceso judicial al no garantizar el uso normal del castellano en las aulas de los escolares residentes en Cataluña.

UGT y CCOO lamentan un nuevo incendio en asentamiento de Huelva

0

Los sindicatos UGT y CCOO han lamentado este viernes que se haya producido un nuevo incendio en un asentamiento cabolista de la provincia, en este caso en Palos de la Frontera (Huelva), y han solicitado a las administraciones una solución «urgente» para la situación de estos asentamientos.

Así, el secretario general de UGT en Huelva, Sebastián Donaire, ha criticado que «se vuelve a visualizar algo que se arrastra desde hace muchos años», al tiempo que ha apuntado que «ya es hora» de que las administraciones «pongan remedio a una situación tan denigrante» como es que «malvivan cientos de personas en los diferentes asentamientos que existen en la provincia de Huelva».

En este sentido, ha subrayado que «teme» que «en cualquier momento se produzca una desgracia mucho mayor y pueda haber víctimas», por lo que ha reiterado que «las administraciones tienen que ponerse a trabajar y dar solución a esta situación y dar habitabilidad en donde se establezcan estos cientos de personas».

«No es lógico que en pleno siglo XXI se estén dando estas circunstancias», ha lamentado Donaire, al tiempo que ha incidido en que espera que se dé una solución «más pronto que tarde» a esta «realidad» que no considera un modelo de convivencia y de vida «lógica».

Por su parte, el responsable de migraciones de CCOO Huelva, José Miguel Pino, ha recordado que el sindicato lleva alertando desde hace años «que algún día puede ocurrir una catástrofe humana sin precedentes y será tarde para las lamentaciones», por lo que es «fundamental» que las administraciones «busquen una solución urgente a este grave problema», según ha indicado el sindicato en una nota de prensa.

Asimismo , el sindicalista ha recordado que «ya son muchos los incendios que ha habido que lamentar en la provincia», por lo que «existe una necesidad urgente que debe ser acometida por los ayuntamientos y las administraciones central y autonómica» y que «pasa también por el arreglo de los alrededores y los caminos de acceso a los asentamientos, que suelen plantear dificultades a los servicios de emergencias sanitarias y de incendio y que, en caso de incendios u otras catástrofes, es de vital importancia para evitar un mal mayor».

Pino ha realizado un llamamiento a las administraciones pertinentes para que procedan al realojo de estas personas en la provincia, destacando que «las administraciones no pueden desentenderse de estos trabajadores, que tienen una situación de vulnerabilidad debido a las condiciones sociales y económicas, aunque una mayoría tiene su documentación en regla, y que se encuentran con un problema real para acceder a una vivienda y a los servicios públicos a los que tiene derecho cualquier persona».

Asimismo, ha recordado que tanto en 2015 y 2017 CCOO presentó a las administraciones competentes un plan de actuación para abordar la problemática de los asentamientos, «sin que hayan sido tenidos en cuenta hasta el momento», al igual que han planteado esta problemática en el Foro Provincial de Inmigración.

«Es el momento de abordar de una vez por todas esta situación de infravivienda extendida por algunos pueblos de la provincia, con carencias higiénicas, de seguridad y de habitabilidad y que con el estado de alerta debido a la pandemia del Covid-19 se agravan de tal manera que estas miles de personas, en su inmensa mayoría hombres, no pueden cumplir ni el, confinamiento ni cumplir con el mínimo de higiene recomendado por las autoridades sanitarias», han señalado desde CCOO.

Sanidad califica como pseudoterapias a la dieta macrobiótica y al masaje tailandés

0

El Ministerio de Sanidad, tras los informes desarrollados por la Red Española de Agencias de Tecnologías Sanitarias y Prestaciones del Sistema Nacional de Salud (RedETS), ha concluido que las prácticas conocidas como magnetoterapia estática, la dieta macrobiótica, el masaje tailandés y la sanación espiritual activa, deben ser consideradas pseudoterapias.

Y es que, según ha detallado en los cuatro informes publicados, no han demostrado tener soporte en el conocimiento científico, «ni evidencia científica», que avale su eficacia y seguridad y, por tanto, no recomienda su utilización con finalidad sanitaria.

En concreto, el departamento que dirige Carolina Darias ha informado de que sobre la dieta macrobiótica, definida como una forma de comer basada en el principio del ‘Yin y el Yang’, buscando el equilibrio físico y emocional a través de la alimentación, la «baja calidad» de los estudios identificados sobre la misma no permite extraer conclusiones sobre su eficacia y seguridad en la mejora o control de las enfermedades.

Se trata de los cuatro primeros informes de evaluación de prácticas que se emiten como parte del Plan del Gobierno de España para la protección de la salud de las personas frente a las pseudoterapias, en el que se incluye la realización y publicación de informes de evaluación de la evidencia científica de determinadas técnicas y procedimientos.

Asimismo, y respecto a la magnetoterapia estática, basada en la utilización de campos magnéticos generados por imanes u otros dispositivos magnéticos con el objetivo pretendido de aumentar las capacidades regenerativas del cuerpo o para el control de diversos síntomas, Sanidad asegura que no se ha demostrado que sea un tratamiento eficaz para el alivio del dolor de cualquier etiología o tiempo de evolución, por lo que no se considera adecuado su uso como terapia para el control del dolor.

En cuanto al masaje tailandés, una técnica en la que se realiza un masaje profundo por todo el cuerpo mediante presiones, movilizaciones pasivas y estiramientos adaptados a las necesidades y situación de cada usuario, Sanidad avisa de la poca información que existe sobre las complicaciones y efectos adversos asociados a la aplicación de las distintas técnicas componentes del mismo.

Finalmente, el Ministerio asegura que la técnica «sanación espiritual activa», y en base a la evidencia encontrada, no puede considerarse terapéutica para ninguna indicación clínica. «Para artritis reumatoide, no existe evidencia concluyente sobre la efectividad terapéutica de la sanación espiritual activa ya que los resultados observados de mejora en pacientes carecen de relevancia clínica y no difieren de la evolución de los pacientes que no reciben intervención. Tampoco existe suficiente evidencia para aportar conclusiones sobre la seguridad ni los riesgos de la técnica», sentencia.

A LA ESPERA DEL ANÁLISIS SOBRE LA ACUPUNTURA, YOGA O TERAPIA FLORAL

Además de estos cuatro informes ya publicados, se dispone de la versión provisional de otros seis informes que están en el proceso de revisión externa. Junto a estos 10 informes, hay cerca de una veintena en desarrollo, referentes a otras tantas técnicas y prácticas.

Las técnicas que se analizan en los seis informes provisionales son la acupuntura para el dolor crónico no oncológico de origen musculoesquelético; la terapia floral; el yoga en condiciones clínicas seleccionadas; la musicoterapia en la reducción de ansiedad, estrés y depresión; la reflexología podal; y el método Pilates en condiciones clínicas seleccionadas.

El Plan de Protección de la Salud de las Personas frente a las Pseudoterapias, una iniciativa de los Ministerios de Sanidad y de Ciencia e Innovación, tiene como objetivo proporcionar a la ciudadanía información veraz y rigurosa para poder diferenciar prácticas cuya eficacia para tratar o curar enfermedades ha sido contrastada científicamente frente e otras que no han demostrado esta eficacia, y así mejorar la adopción de decisiones informadas.

El plan incluye, además de la realización de estos informes, diversas acciones para proteger de forma integral a la ciudadanía de las pseudoterapias, como son posibles cambios normativos que apuestan por una asistencia sanitaria y una formación universitaria basadas en el conocimiento, la evidencia y el rigor científico. Esta auspiciado por los Ministerios de Ciencia e Innovación y de Sanidad.

Marlaska defiende la respuesta «adecuada y eficaz» ante ‘Filomena’

0

El ministro de Interior, Fernando Grande-Marlaska, ha asegurado este viernes que «la activación del conjunto de capacidades fue un elemento clave de respuesta adecuada y eficaz por parte del conjunto de las administraciones públicas» ante ‘Filomena’, el temporal de nieve, viento y lluvia intensa que afectó a la mayor parte del territorio peninsular de España entre los días 5 y 18 de enero. «Los daños evitables han sido los mínimos», ha dicho

Así lo ha puesto de relieve el titular de la cartera de Interior durante su comparecencia en la Comisión del ramo del Congreso, donde ha informado de las líneas generales de actuación de su Departamento y de las medidas adoptadas durante el temporal de nieve del pasado enero.

En su intervención, el ministro ha recordado que ya el 31 de diciembre de 2020 la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET) emitió un primer informe donde se informaba de la llegada de una borrasca y el día 2 de enero detalló «las áreas de mayor impacto así como las fechas concretas». «Inmediatamente después de ambos avisos, desde el Ministerio del Interior comenzamos a preparar y a trabajar ante posibles escenarios», ha apostillado.

En este sentido, el responsable de Interior ha destacado que el 4 de enero, la Dirección General de Protección Civil y Emergencias emitió una primera alerta ante la llegada del temporal, acompañada de recomendaciones a la ciudadanía y de dispositivos especiales de información por parte de las Direcciones Generales de Protección Civil y Emergencias, la Dirección General de Tráfico y la propia AEMET.

«Un fenómeno meteorológico de estas dimensiones requiere de una respuesta completa, coordinada y suficiente por parte del conjunto de las administraciones públicas», ha manifestado el ministro, quien ha añadido que «en los días previos» las administraciones competentes de ámbito estatal, autonómico y local activaron «las capacidades públicas para enfrentar esta situación».

En este contexto, Marlaska ha apuntado que entre los días 7 y 18 de enero estuvo constituido el Comité Estatal de Coordinación y Dirección (CECOD) que celebró diez reuniones, cuatro de ellas presididas por el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez. «Actuación con la que mostró el máximo nivel de compromiso con la gestión de una situación de emergencia, aun cuando su gestión pivota principalmente sobre competencias autonómicas», ha enfatizado.

Entre las cifras que ha aportado el ministro destacan, entre otras, el despliegue de 48.000 efectivos de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado; la movilización de 685 operarios del Centro de Gestión de Tráfico, junto a 1.600 efectivos de la Agrupación de Tráfico de la Guardia Civil. Además, ha puesto de relieve que la colaboración con la Cruz Roja se tradujo, por ejemplo, en la distribución de 222 camas, kits de higiene o mantas a colectivos vulnerables, en la Cañada Real o el Cerro Almodóvar de Madrid.

El ministro ha explicado que la Vicepresidencia Cuarta del Gobierno movilizó a sus 600 efectivos de las Brigadas de Labores Preventivas que, puestas a disposición de la Dirección General de Protección Civil y Emergencias. Así, ha anunciado que su «magnífica actuación» llevará a que las Brigadas de Labores Preventivas se incorporarán al Plan General de Emergencias del Estado (PLEGEM) cuando se materialice el correspondiente Protocolo de Activación entre el Ministerio del Interior y la Vicepresidencia Cuarta.

Según el ministro, las acciones implementadas por las administraciones públicas han permitido «asegurar el funcionamiento de los servicios públicos, garantizar la protección del conjunto de infraestructuras críticas, y asegurar suministros y servicios esenciales a la ciudadanía facilitando el trabajo de operadores esenciales como los transportistas». También ha afirmado que la respuesta del Sistema Nacional de Protección Civil «ha sido satisfactoria» ya que «los daños evitables han sido los mínimos».

Marlaska, quien ha comparecido a petición propia, así como ha solicitud de Vox y Ciudadanos, ha mostrado su «solidaridad con los afectados y las familias de las seis personas fallecidas» en el marco del temporal y ha agradecido «la labor de empleados públicos, así como voluntarios que integran el sistema de protección civil».

El ministro de Interior ha expresado su reconocimiento por «el trabajo conjunto de la Administración General del Estado, comunidades autónomas, gobiernos locales dirigida, en la búsqueda del interés general, por parte de sus responsables políticos y desarrollada, con profesionalidad, por el conjunto de sus empleados públicos».

PP Y VOX: COMPARECE CUANDO LA TORMENTA YA PASÓ

Los portavoces parlamentarios del PP y Vox han arremetido con dureza contra el ministro, a quien han acusado de «cobardía» por comparecer en sede parlamentaria un mes después del paso de ‘Filomena’, «cuando la tormenta ya ha pasado».

En su turno de réplica el ministro ha replicado que solicitó su comparecencia el mismo 12 de enero. «Hemos tenido, desde la borrasca ‘Filomena’, algún Pleno de control del Gobierno y he de decir que ninguna de sus señorías me ha preguntado por la borrasca y la gestión de la misma», ha zanjado Marlaska.

Respecto a la declaración de emergencia de interés nacional han interpelado al ministro desde Ciudadanos y Vox. Marlaska ha explicado que es necesario que afecte a más de una autonomía y se adolezca de «los medios necesarios y precisos» para poder dar respuesta a la situación de emergencia.

Así, el ministro ha señalado que las CC.AA. concernidas no lo solicitaron porque «objetivamente no era preciso ni necesario» y ha argumentado que en 2018 el fenómeno de las DANAS tuvo también un efecto «catastrófico» en muchas zonas y «tampoco se activó la emergencia de interés nacional».

Sobre la retirada de efectivos de la Unidad Militar de Emergencias (UME) de Madrid, el ministro ha aclarado que se produjo porque «hubo una llamada de la Dirección General de Protección Civil de la Comunidad de Madrid, donde anunciaba que pasaba a Fase 1». «Es algo tan claro y tan sencillo como no ha habido ninguna referencia a posteriori ni ha dicho nada la Comunidad de Madrid», ha zanjado.

La sesión celebrada este viernes ha tenido un tono bronco con motivo de los disturbios en varias ciudades en protesta por el encarcelamiento del rapero Pablo Hasél.

Detenido un hombre tras apuñalar mortalmente a una vecina de 22 años

0

Agentes de la Policía Nacional han detenido a un individuo en relación al apuñalamiento mortal de una joven de 22 años de edad, vecina suya, en el municipio de Ourense y herir a la pareja de ésta de 25 años.

Según han avanzado fuentes policiales a Europa Press, los hechos tuvieron lugar en la madrugada de este viernes en una vivienda en la parroquia ourensana de Velle, en la que una joven ha fallecido y su pareja ha resultado herida.

Por ello, la Policía Nacional ha abierto una investigación para esclarecer este doble apuñalamiento en una vivienda en Ourense, por el que ha sido detenido un vecino de esta pareja.

La Policía Nacional ha relatado que agentes de Seguridad Ciudadana de la ciudad de Ourense acudieron a las 5,00 horas de este viernes a una llamada de socorro en la que afirmaban que una persona había sido apuñalada en la zona de Velle.

A la llegada localizaron el cuerpo sin vida de una mujer de 22 años, y el de un varón de 25 que permanecía con vida, quien ha sido trasladado en ambulancia al Complexo Hospitalario Universitario de Ourense (CHUO), donde «permanece en estado grave, evolucionando favorablemente», ha indicado la Policía.

En concreto, han confirmado a Europa Press fuentes sanitarias, al lugar acudió una ambulancia de soporte vital avanzado que llevó al joven herido, A.B.F., de 25 años, al CHUO, mientras que personal de otra ambulancia confirmó el fallecimiento en el lugar de la chica.

«VECINO Y FAMILIAR»

Los agentes desplazados localizaron al presunto autor de los hechos en su domicilio. Es «vecino y familiar de las víctimas», ha destacado la Policía Nacional, que ha procedido a su detención.

Tras el registro pertinente se ha recuperado el arma blanca usada supuestamente por el supuesto presunto de los hechos. La Policía continúa las gestiones por parte del grupo UDEV de la Comisaría Provincial de Ourense.

«DESGRACIADO SUCESO»

El subdelegado del Gobierno en Ourense, Emilio González Afonso, ha relatado que «este desgraciado suceso» ocurrió entre las 4,00 y 5,00 horas en una vivienda de Velle donde un joven con «parentesco familiar» con la pareja atacada «mató a la chica» y «el chico –pareja de ésta– está muy grave en el hospital».

El presunto autor de los hechos, al que señaló el chico herido grave, reside en una vivienda contigua a la pareja atacada con su madre y «al parecer tiene problemas psiquiátricos», ha puntualizado el subdelegado del Gobierno. «Todo apunta a que fue el autor este chico que vivía con su madre en la vivienda de al lado», ha señalado.

El subdelegado, además, ha destacado que las diligencias en relación con este homicidio están abiertas y la Policía Científica ha procedido a inspeccionar el escenario. De hecho, pasados unos minutos de las 11,00 horas los agentes han abandonado el lugar de los hechos, que ha sido acordonado.

MÓVIL

En relación al móvil del homicidio, el subdelegado ha explicado que se investiga. Hizo algunas manifestaciones a la madre de que iba a salir. Y, sin mediar ninguna otra cuestión, llamó a la vivienda de al lado y mató a la chica y él (la pareja de ésta) está grave», ha relatado.

«El chico (herido) dijo al 061 que fue el joven de al lado», ha comentado sobre la autoría de los hechos, para añadir que «al parecer tiene algún problema psiquiátrico» que, ha matizado, deberá determinar un «estudio forense».

Acciona prevé duplicar su negocio de renovables en 5 años

0

Acciona busca con la salida a Bolsa este mismo año de su filial de energía duplicar su potencia instalada de energía renovable en solo cinco años, con la previsión de invertir hasta 7.000 millones de euros a través de la recepción de los fondos europeos destinados a la recuperación económica en España, con el foco puesto en la descarbonización.

«Se trata de un plan de crecimiento apoyado en activos de alta calidad, un robusto modelo de negocio, con una sólida capacidad organizativa y el tamaño y agilidad necesarios. La salida a Bolsa permitirá liderar a Acciona las oportunidades de inversión y crecimiento, que surgen a partir del modelo de descarbonización. Afrontamos el reto desde una situación privilegiada única en el mejor momento y lugar para alcanzar los objetivos».

Así lo ha asegurado el consejero delegado de Acciona Energía, Rafael Mateo, durante la presentación de resultados a los analistas, en la que ha avanzado que la compañía incrementará en 9,3 gigavatios (GW) su potencia instalada hasta 2025, pasando de los 10,7 GW actuales a los 20 GW al final del periodo.

Este objetivo también supone duplicar la anterior meta que se había propuesto la empresa, ya que, antes de anunciar la salida a Bolsa de su filial, las previsiones apuntaban a una potencia instalada total de 15 GW para 2024.

Así, este plan de negocio se sustenta en la estrategia de la compañía para sacar la filial a Bolsa, teniendo ya 3 GW bajo construcción o preparados para iniciar las obras este mismo año o en 2022 y continuar aumentado su negocio a un ritmo de 2 GW anuales.

«Queremos seguir creciendo de manera selectiva en nuestros principales mercados, que son Australia, Estados Unidos, España, México y Chile, aunque incorporando otros con potencial de crecimiento. Además, seguiremos trabajando en otras actividades clave ya identificadas hasta 2030», ha añadido Mateo.

FONDOS DE RECUPERACIÓN

El ejecutivo ha cifrado en 7.000 millones de euros la inversión vinculada a los fondos europeos que España prevé recibir en los próximos años para recuperar su economía a través de proyectos orientados a la descarbonización. Los proyectos de Acciona incluyen plantas fotovoltaicas, eólicas, eólicas offshore, biomasa, hidro o de hidrógeno verde.

En 2020, el negocio de energía de Acciona facturó 1.780 millones de euros, un 10,9% menos, aunque fue el menos afectado por la pandemia, que ocasionó un impacto de 770 millones de euros al conjunto del grupo.

La nueva sociedad, que saldrá a cotizar este mismo año en las bolsas de valores españolas –si bien la empresa todavía no ha decidido el mercado definitivo–, incluirá todo el negocio de Energía de Acciona, aunque excluyendo su participación en el fabricante de aerogeneradores alemán Nordex.

DESTINADA A INVERSORES INSTITUCIONALES

En un encuentro con la prensa, el presidente de Acciona, José Manuel Entrecanales, ha asegurado que el objetivo es que la operación tenga lugar en el primer semestre del año y la cifra a colocar rondará el 25%, con la matriz manteniendo el control, al menos en el medio plazo. Asimismo, la nueva empresa tendrá acceso a los mercados de capitales de forma independiente.

También ha señalado que la salida estará destinada a inversores institucionales por cuestiones legales y que, previsiblemente, contará con una política de reparto de dividendos en línea con la práctica de mercado y teniendo en cuenta su perfil de crecimiento y el grado de inversión.

Los beneficios obtenidos irán a parar a reducir la deuda de la matriz y no se descarta que, una vez debute en el mercado español, también se estrene en otras plazas extranjeras. La compañía todavía no cuenta con asesores financieros para llevar a cabo la operación.

«Es un año bueno para Acciona, a pesar de que los resultados estén por debajo de las expectativas que se tenían antes de la pandemia, pero se han alcanzado los objetivos clave. La salida a Bolsa del negocio de energía puramente renovable viene acompañada de un plan para duplicar la capacidad en cinco años, lo que permitirá liberar capacidad de crecimiento en los demás sectores estratégicos en los que estamos presentes», ha sentenciado el presidente.

La amenaza de la contaminación química exige una acción global

0

Un grupo de científicos está reclamando la creación de un organismo global para informar a responsables políticos, empresas y público sobre la reducción del daño de la contaminación química.

En un artículo publicado en la revista ‘Science’, el grupo explica cómo las interacciones ciencia-política limitadas y fragmentadas sobre los productos químicos y los desechos han contribuido a problemas ambientales y de salud generalizados.

«Necesitamos cooperación internacional para abordar los problemas que trascienden las fronteras, como los daños de los metales pesados, los contaminantes orgánicos persistentes y los desechos plásticos –advierte el autor principal, el doctor Zhanyun Wang, científico sénior de la Escuela Politécnica Federal de Zúrich (ETH Zürich), en Suiza–. Esto es fundamental para los países desarrollados y en desarrollo donde los países en desarrollo son el vertedero mundial de sustancias tóxicas».

Se ha estimado que la exposición a una pequeña fracción de las más de 100.000 sustancias químicas en uso contribuyó a más de 1,3 millones de muertes prematuras en 2017.

Las sustancias químicas dañinas incluyen el PFAS que hace que nuestras chaquetas impermeables sean impermeables pero que pueden causar cáncer; pesticidas que mantienen las tierras de cultivo libres de malezas y plagas, pero contribuyen a matar abejas; y metales de la eliminación de nuestros dispositivos digitales usados y baterías de automóviles eléctricos que contaminan a los trabajadores de desechos electrónicos, sus familias y el medio ambiente.

Aunque tal contaminación es global, los tomadores de decisiones internacionales no tienen una forma de mantenerse informados sobre los nuevos e importantes hallazgos científicos, lo que limita su capacidad para abordar estas amenazas de manera oportuna, advierten los investigadores.

Con la cantidad y variedad cada vez mayores de productos químicos en uso, ese daño seguirá aumentando. Las ventas mundiales de productos químicos superaron los 5,6 billones de dólares estadounidenses en 2017 y se prevé que casi se dupliquen para 2030. Se proyectan tendencias aún más preocupantes para la generación de desechos: se espera que la cantidad de desechos plásticos que lleguen al océano en 2025 sea 10 veces mayor que en 2010.

Los autores instan a que se cree un organismo intergubernamental de políticas científicas para los productos químicos y los desechos para abordar estos problemas.

Este organismo sería análogo al Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC) para el cambio climático y la Plataforma Intergubernamental de Ciencia y Política sobre Servicio de Biodiversidad y Ecosistemas (IPBES) para la pérdida de biodiversidad.

Dicho panel mantendría bajo examen los productos químicos en uso a lo largo de sus ciclos de vida. También identificaría las necesidades de investigación relevantes para las políticas y aceleraría las acciones para proteger la salud humana y ambiental.

El doctor Wang agrega que «un nuevo organismo científico-político proporcionará una base científica para la acción internacional y nacional sobre los productos químicos y los desechos mediante la realización de evaluaciones científicas autorizadas, la identificación de preocupaciones emergentes y la conexión de los responsables políticos y los científicos. Comienza un viaje de mil millas con un solo paso, y esperamos que los gobiernos de todo el mundo den este paso crítico hacia un planeta libre de contaminación», reclama.

Sánchez: Extremadura recibirá 66 millones para Transición Ecológica

0

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha avanzado que Extremadura recibirá más de 66 millones de euros destinados a la Transición Ccológica dentro de las partidas incluidas en el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia de la Economía Española.

Así lo ha avanzado en un acto celebrado en Mérida en el que ha presentado dicho plan y en el que ha destacado el «papel destacado» que ocupa Extremadura dentro de la «revolución verde», que junto a la digital será uno de los pilares de actuación para la recuperación de la crisis provocada por la pandemia.

En este sentido, reiterado que el Gobierno pretende que España lidere la transición ecológica, de tal forma que aspira a acelerar en un 40% los objetivos del Plan Nacional Integrado de Energía y Clima, o adelantar a 2023 los objetivos intermedios para 2025 en cuanto a la reducción de emisiones de CO2.

Ámbitos en los que, ha insistido, Extremadura tiene «un papel destacado», en tanto que es la primera comunidad en cuanto a potencia fotovoltaica instalada, y la segunda en termosolar.

En concreto, se ha referido al mayor parque fotovoltaico de Europa, ubicado en Usagre, en la provincia de Badajoz, así como a la construcción de otra aún más grande, entre Torrecillas de la Tiesa y Aldeacentenera, en Cáceres, con capacidad para dar energía limpia a una población de 375.000 personas al año.

Todo ello supone un «punto de partida privilegiado» para Extremadura de cara a «abordar con éxito la revolución verde». Además, ha apuntado que Extremadura fue una de las primeras comunidades en presentar su propio plan de emergencia climática, situándose «a la cabeza» en energía solar fotovoltaica, con uno de cada dos megavatios instalados en España, lo que demuestra las «capacidades» de esta región «para abordar este tiempo nuevo con el mayor de los éxitos».

En esta línea, se ha referido a la construcción en Cáceres del Centro Nacional de Investigación y Almacenamiento Energético en Cáceres, un centro con una «clara vocación internacional» en el que se invertirán 70 millones de euros, y que investigará cuestiones como el futuro de las baterías o el hidrógeno verde.

Una intervención en el Palacio de Congresos de la capital extremeña a la que han asistido el presidente de la Junta, Guillermo Fernández Vara, y todo ejecutivo, la delegada del Gobierno en Extremadura, Yolanda García Seco, la presidenta de la Asamblea, Blanca Martín, representantes de los grupos parlamentarios, y representantes de los sindicatos y empresarios de la región.

«JUSTICIA» PARA EXTREMADURA

En su intervención, que ha comenzado y finalizado con alusiones al discurso de la investigadora del CSIC María Ángeles Durán al recoger la Medalla de Extremadura en 2015, Pedro Sánchez ha querido mostrar su compromiso con esta comunidad.

«El tiempo de Extremadura llegará», ha dicho, para posteriormente afirmar que «el Gobierno de España va a apoyar como nunca a esta tierra». Así, ha desgranado algunas de las inversiones recogidas en los Presupuestos Generales del Estado de este año para la comunidad, que contemplan un montante de 3.728 millones de euros, de los cuales 415 destinados a inversión real, es decir, un 7,5% más que en las cuentas de 2018 que fueron prorrogadas.

Unas cuentas que incluyen los citados 66 millones de euros para transición ecológica, o los 117 millones para la línea de Alta Velocidad Madrid-Badajoz, que según ha dicho «simboliza la necesidad y el valor de una obra concreta», pero también «la justicia y reconocimiento» para que no haya territorios «desenganchados».

Así, Sánchez ha señalado que a Extremadura se le ha prometido «muchas veces» el tren, pero «los extremeños no viven de promesas, sino de realidades», tras lo cual ha señalado que quiere «justicia para Extremadura». «Y me quedo ahí, por respeto a los extremeños», ha apuntado.

Navarra reabre el 26 de febrero el interior de la hostelería

0

El Gobierno de Navarra ha decidido autorizar la reapertura del interior de la hostelería, con un 30% de aforo, a partir del próximo 26 de febrero, así como permitir la reunión de dos unidades convivenciales, con un máximo de seis personas, en el espacio privado.

Navarra relajará así las restricciones que están vigentes hasta el 25 de febrero frente al Covid-19. Por contra, se mantendrán en vigor el cierre perimetral de la Comunidad foral y el toque de queda entre las 23 y las 6 horas. Este nuevo escenario estará en vigor entre el 26 de febrero y el 11 de marzo.

El Ejecutivo foral ha decidido implantar este marco ante la evolución descendente del número de casos de Covid-19 en Navarra en las últimas semanas.

El portavoz del Gobierno de Navarra, Javier Remírez, ha explicado, en rueda de prensa, que la tasa de positividad esta semana se sitúa en el 3,3%, frente al 3,6% de la anterior y el 5,5% de la precedente. Además, la incidencia acumulada de casos por cada 100.000 habitantes a 14 días es de 214.

Remírez ha señalado que «siempre hemos tratado de equilibrar el interés general en la forma de salud pública del conjunto de la ciudadanía con lograr en cada contexto el máximo grado de actividad socioeconómica, pero siempre poniendo por encima el criterio de salud pública».

El vicepresidente ha explicado que «cada vez más hemos acertado más en las decisiones» adoptadas por el Ejecutivo foral desde octubre y que «han sido las adecuadas para afrontar la segunda y la tercera ola», por lo que ha realizado una valoración «positiva» de estas decisiones junto «al compromiso de la mayoría de la ciudadanía

Remírez ha señalado que la decisión de mantener las medidas actuales hasta el 25 de febrero es «firme» y «sí a partir del 26, vistos los datos últimos, pasaremos a nivel 3, que es alto, en lo que tiene que ver con las medidas».

Sobre la apertura de las peñas y sociedades, Javier Remírez ha indicado que hay una «vía de diálogo» para abrir estos lugares «con garantías de seguridad». Según ha dicho, no se contempla por ahora su apertura «pero tenemos que ver». Ha pedido así «prudencia» y ha asegurado que «estaremos analizando la situación».

La consejera de Salud del Gobierno foral, Santos Induráin, ha destacado, por su parte, «la buena evolución de los indicadores epidemiológicos» lo que permite la «flexibilidad de las restricciones de forma gradual». «Vamos por el buen camino», ha aseverado. La ocupación hospitalaria es de 89 personas en planta y 23 en UCI.

Tras comentar que Navarra ha pasado del escenario de ‘Riesgo muy alto’ al de ‘Riesgo alto’, ha apuntado que la Comunidad foral presenta una incidencia a 14 días de 214 casos por cada 100.000 habitantes y de 75,36 en los últimos siete días, según los últimos datos disponibles del Ministerio de Sanidad, publicados este jueves. Además, ha recordado que Navarra viene encadenando varias jornadas con tasas de positividad por debajo del 5% y con unos indicadores de tendencia positivos.

Ha explicado Induráin que están manteniendo reuniones interdepartamentales e intersectoriales y ha manifestado que «se trata de seguir dando pasos hacia adelante aunque sean pequeños y no dar pasos atrás».

LA CEPA SUDAFRICANA, EN NAVARRA

Ha indicado que «la presión hospitalaria ha ido bajando» y «esto es una buena noticia». No obstante, ha señalado que «no hay que perder de vista la amenaza de las nuevas mutaciones del virus». Según ha detallado la cepa británica va teniendo más peso, en un 32 por ciento de las muestras, y en Navarra ayer se detectaron 3 casos de la cepa sudafricana. «Esto nos lleva a relativizar unos datos que nos parecen positivos», ha comentado.

Ha expuesto que «podrá haber algún repunte o nueva ola que será de menor intensidad y estaremos con el aprendizaje realizado». «Hay que recordarlo porque estamos en números totales de casos diarios de julio porque la incidencia que tenemos ahora no es la de julio (casi 5 veces menos que ahora)», ha dicho la consejera, quien ha indicado que «aún estamos lejos de una situación normalizada».

Induráin ha manifestado así que «flexibilización, sí, pero relajamiento, no». «Hay que seguir manteniendo la prevención ante el Covid-19», ha afirmado.

Eurodiputada de Podemos ve «desolador» el campamento de Las Raíces

0

La eurodiputada de Unidas Podemos Sira Rego ha tildado este viernes de «desolador» el campamento de migrantes de Las Raíces que acoge a cerca de 600 personas y ha cargado contra el modelo migratorio de la Unión Europea que impone un «tapón» en determinadas zonas fronterizas, caso de Canarias.

En declaraciones a los periodistas tras visitar el campamento junto a los concejales de Unidas Podemos del Ayuntamiento de La Laguna Rubens Ascanio y María José Roca, la eurodiputada ha incidido en que la situación actual es «artificial» porque cada año llegan menos migrantes a Europa pero se ha optado por un modelo de «bloqueo en Canarias» que además genera una «tensión añadida».

A su juicio, la «solución» pasa por activar las derivaciones a la Península y el resto de Europa, lo que «rebajaría notablemente» la presión migratoria sobre el archipiélago, aparte de que Canarias necesita «más recursos» para generar políticas de empleo «y un Estado social fuerte» que serviría para «contrarrestar» los «conatos y brotes xenófobos» que empiezan a surgir. «Esto puede convertirse en un polvorín», ha agregado.

Rego ha insistido en que el modelo de acogida y asilo de la UE debe cambiar «radicalmente» y pone como ejemplo que en el último periodo plurianual de presupuesto España recibió 840 millones para militarización de fronteras frente a 40 millones de políticas de acogida.

En esa línea, ha criticado que a las regiones fronterizas como Canarias se les de el «papel desagradable» de gestionar los tapones migratorios cuando «hay recursos» para hacer políticas de acogida desde una perspectiva más humanitaria.

Por ello, entiende que «es fundamental» el reparto solidario entre países miembros de la UE, lo mismo que permitir su movilidad porque es «inaudito» que con documentación en regla y billetes de avión no se les permita viajar. «Es una decisión política que no compartimos», ha comentado.

«CARAS DE DESESPERACIÓN»

En su recorrido por el interior del campamento no ha visto menores –aunque los activistas que acampan por fuera tienen detectados a casi medio centenar– pero se queda con «las caras de desesperación» de los migrantes que huyen de «trayectorias humanas atroces» y solo quieren «trabajar y buscarse la vida».

De hecho ha destacado que tanto en el entorno del colegio León, un centro ubicado en Las Palmas de Gran Canaria, como en Las Raíces, grupos de migrantes se han dedicado a limpiar como ejemplo de que quieren trabajar y no estar recluidos.

La concejal María José Roca ha dicho que «se tiene que visibilizar lo que pasa en Canarias porque estos macrocampamentos no son la solución, por lo que lanzó «un grito de ayuda» por la solidaridad internacional y el resto de la Península para que se hagan más traslados.

«Esto no es una situación humanitaria para estas personas ni para Canarias e invitamos a más eurodiputados a que vengan a conocer la situación real», ha indicado, en referencia también a la visita cursada este jueves por Juan Fernando López Aguilar y Fabianne Keller.

La ANC convoca una concentración el 28-F por un Govern independentista tras el 14F

0

La presidenta de la ANC, Elisenda Paluzie, ha anunciado este viernes que convocan una concentración el domingo 28 de febrero a las 12 horas en la plaza Catalunya de Barcelona para exigir a ERC, Junts y la CUP que conformen un Govern independentista tras las elecciones catalanas del 14 de febrero.

En rueda de prensa telemática, ha remarcado la importancia que supone que los partidos independentistas hayan alcanzado casi el 52% de los votos en los comicios, y por ello Paluzie los ha emplazado a actuar «con sentido de estado y a trabajar para conformar un gobierno independentista fuerte que se construya sobre unas nuevas bases, diferentes a las de la legislatura pasada».

«Hay una gran oportunidad para avanzar hacia la independencia desde las instituciones», ha sostenido Paluzie, que considera que hay margen entre ERC, Junts y la CUP para poder lograr un consenso que permita avanzar hacia la independencia, pese a admitir que tienen estrategias diferentes para conseguirlo.

Después de que ERC haya advertido de que el nuevo Govern no apostará por la unilateralidad, Paluzie ha constatado que los republicanos no han excluido nunca esta opción, pese a defender ritmos y planteamientos a corto plazo diferentes a los de Junts y la CUP.

PAPEL DE LA CUP

«ERC tampoco tiene toda la mayoría independentista. Unos tendrán que renunciar a unas cosas y los otros a otras, y habrá que encontrar un consenso», ha subrayado la presidenta de la ANC, que ha apelado a encontrar un punto medio, cuestión en la que la CUP cree que puede jugar un papel importante.

Tras advertir a los independentistas de que no pueden «desperdiciar el gran resultado» obtenido e las urnas, ha insistido en pedirles que encuentren el camino para ponerse de acuerdo y establezcan acciones concretas desde las instituciones que permitan avanzar.

«Sólo un gobierno de concentración independentista permitirá avanzar hacia la independencia y afrontar las continuos ataques del Estado en todos los frentes. Hay que asumir las desobediencias necesarias, con el apoyo de un movimiento social que está a su lado», ha asegurado Paluzie, acompañada del vicepresidente de la entidad, David Fernàndez.

MOVILIZACIONES POR HASÉL

También ha apoyado las recientes movilizaciones que se han producido por el «injusto encarcelamiento» del rapero Pablo Hasel, y se ha solidarizado con la huelga estudiantes convocada por el Sindicat d’Estudiants dels Països Catalans (SEPC).

«Buena parte de la juventud del país, como en las movilizaciones post sentencia, se moviliza ante la injusticia, la imposibilidad de mejorar el marco de esperanza y de futuro así como de encontrar salidas dignas al ahogo de un Estado demofóbico que limita derechos civiles y sociales, y reprime con la policía», ha zanjado.

Efectos de la contaminación acústica en las grandes ciudades

0

La contaminación acústica es la segunda causa principal de problemas en el mundo según la Organización Mundial de la Salud. En España 14 millones de personas soportan niveles de ruido superiores a los 55 dB de día y 50 dB de noche, los mayores porcentajes se encuentran en las ciudades de Madrid y Barcelona.

La contaminación acústica es uno de los problemas de contaminación más importantes y frecuentemente ignorados por la sociedad. Según la OMS, este problema ostenta la segunda posición en la lista, solo por debajo de la contaminación del aire, siendo la segunda causa principal de problemas de salud en el mundo. Y es que, según un estudio publicado por la Agencia Europea de Medio Ambiente difundido en marzo del año pasado, al menos 113 millones de personas en el continente se exponen constantemente a ruidos superiores al umbral de 55 dB causados por el tráfico en la ciudad. El estudio refleja, así mismo, que 22 millones de personas se exponen a él como consecuencia del ruido que genera el ferrocarril y 4 millones al ruido de los aeropuertos. Este estudio trata de concienciar sobre los problemas para la salud a causa de la contaminación acústica.

En España, el 76% de la población afirma que la contaminación acústica afecta de manera significativa a su vida. Así mismo, el 30% concuerda en que la contaminación acústica resulta muy molesta. Y es que, según un informe publicado por el Observatorio DKV Salud y Medio Ambiente el ruido nocturno del tráfico en Madrid supera cada noche los niveles recomendados por la OMS. Para los expertos, algunos de los problemas asociados a corto y largo plazo consisten en la interrupción del sueño, la aparición de estrés, fatiga mental, irritabilidad y empeoramiento en el desempeño laboral y académico. Según explican los profesionales de la audición y los expertos en contaminación acústica y medioambiental la exposición constante al ruido, sobre todo durante las noches, genera una serie de problemas de gran importancia que acaban repercutiendo en la salud y en el día a día.

Los expertos concuerdan, así mismo, en que la exposición puede repercutir en problemas de audición e, incluso, en la pérdida de esta, dependiendo de la intensidad del volumen en dB, así como de las horas que se pase expuestos a él.

La contaminación acústica en Barcelona

Barcelona es la capital más ruidosa de España, seguida de Madrid, según los últimos informes, lo que supone que la población de la localidad está expuesta constantemente a la contaminación acústica durante todo el día, razón por la cual unos 4 millones de personas suelen tener trastornos de salud, además, de otros problemas derivados de la exposición a fuertes ruidos. El tráfico es la principal causa del ruido, según dichos informes, a ello se suma el ruido de los ferrocarriles, los aeropuertos y las áreas industriales. Tal como se refleja en el III Informe Ruido y Salud DKV – GAES, al menos un 87,4% de la población barcelonense considera que vive en una ciudad ruidosa.

Aunque la contaminación acústica disminuyó unos decibelios en la ciudad durante el confinamiento, bajando un máximo de 4.9 dB, estos se han recuperado rápidamente Al menos un 88% de la población reside en zonas donde se superan los umbrales de ruido recomendados, tal como han explicado en un estudio realizado por la Universidad de Vic en base a los datos recopilados del Ayuntamiento de Barcelona de 2012. Para la agencia especializada en la búsqueda de centros auditivos y audífonos, audífono.es, esto está ocasionando un aumento de las personas que presentan trastornos auditivos, así como otro tipo de problemas de salud. “Lo vemos cada día. Cada vez hay más personas que sufren problemas para dormir y ansiedad, así como problemas de sordera”, explican.

Expertos consultados de Barcelona del portal Audifono.es, buscador especializado en centros auditivos, nos dicen que cada vez son más las personas que recurren a audífonos o visitan centros auditivos especializados para comprobar su grado de audición y si ésta ha sufrido una degradación. “El ruido puede ocasionar serios problemas de salud e, incluso, la pérdida de audición”, explican en el artículo especializado en centros auditivos de Barcelona https://www.audifono.es/centros-auditivos/cataluna/barcelona/. Para los especialistas, las pérdidas auditivas por el ruido pueden ocasionarse de dos maneras. Por un lado, ante la exposición a un fuerte sonido intenso e implosivo, como una explosión y, por otro lado, por la exposición constante a sonidos que superen el umbral del ruido.

Principales efectos de la contaminación acústica en la salud

La lista de posibles consecuencias para la salud a causa de la contaminación acústica es muy larga, tal como explican los especialistas. Estas pueden derivar en problemas como la perturbación del sueño, estrés e irritabilidad, disminución del rendimiento profesional y académico, interferencias en la comunicación, dolores de cabeza, cansancio, alteración de la presión arterial y del ritmo cardíaco, problemas de estómago, depresión del sistema inmunológico, problemas mentales, depresión, alteración de los niveles de segregación endocrina y más.

La fuente principal de ruido en las grandes ciudades sigue siento el tráfico, causante de un más del 80% de la contaminación acústica que se registra en las grandes urbes, aunque el ruido que más molesta a los ciudadanos es el de las obras (58.8%). Tal como refleja el III Informe Ruido y Salud DKV – GAES el tráfico pasa al tercer lugar, por debajo del ruido de las fiestas organizadas por vecinos. Ahora bien, los especialistas acústicos advierten de que el tráfico urbano es el principal responsable de ocasionar los problemas para conciliar el sueño e insomnio. Ello repercute de manera perjudicial en la salud en otras cuestiones como el mal humor, la fatiga, los dolores de cabeza e, incluso, la carencia de apetito sexual. Además, las consecuencias de no dormir adecuadamente derivan en otros problemas como son las contracturas y los dolores musculares. Estos se provocan, según los expertos, por el estado de tensión en el cual se encuentra el cuerpo cuando reacciona ante situaciones en las que está presente el ruido, aunque muchas veces las personas no sean conscientes de ello.

Algunos estudios apuntan también que el ruido puede provocar una disminución del peristaltismo, el cual tiene que ver con las contracciones musculares derivadas de la acción de comer. Ello puede ocasionar problemas de gastritis, úlceras, acidez y otras alteraciones.

Soluciones contra los problemas de contaminación acústica

Los profesionales de la audición recomiendan varias medidas para disminuir al máximo el impacto que la contaminación acústica genera en la salud de las personas, sobre todo de quienes ejercen su profesión y oficios en trabajos que superan los dB recomendados. En este mismo sentido, desde el portal especializado en seguridad, Seguridad10, recomiendan tomar todas las medidas necesarias y ajustarse a los protocolos de seguridad que establece la empresa. Desde el portal recomiendan la utilización de cascos antirruido: https://seguridad10.top/mejores-cascos-antirruido/. “Unos buenos cascos antirruido pueden reducir el sonido hasta los 34 dB”, explican. Algunos de los trabajos más ruidosos son el del personal de aeropuerto, con cifras que pueden alcanzar los 140 dB, los pilotos de Fórmula 1 (135 dB), los mineros (135 dB), los obreros de construcción (130 dB) e, incluso, profesiones como profesores de guardería (85 dB) o peluqueros (85 dB.

Otras de las recomendaciones de los expertos acústicos para reducir el impacto sobre la salud es la adquisición de electrodomésticos silenciosos, reducir la velocidad de conducción en entornos urbanos, reducir el tiempo de escucha con auriculares y alejarse de las fuentes de ruido más estridentes, como pueden ser los altavoces de una discoteca o pub. “Se trata de disminuir al máximo el ruido que generamos para cuidar de los demás y de nosotros mismos”, concluyen los especialistas en cuestiones de audición.

Rinoplastia y aumento de pecho son dos de las cirugías estéticas más solicitadas

0

Las cirugías estéticas son aquellas que tienen como objetivo mejorar el aspecto de la persona para que consiga una mayor aceptación sobre su propia apariencia. La rinoplastia es ideal para lucir una nariz más armoniosa con el rostro y permite verse más atractivo. A la par, para tener una figura más esbelta y hermosa, la mamoplastia puede ser otra solución para las mujeres.

Contar con una apariencia con la que se esté a gusto será el primer paso para conseguir el amor propio. Un rostro con malformaciones o un cuerpo que no tenga una buena figura puede afectar enormemente en la salud psicológica de una persona, haciéndole creer que no tiene valor. Esto no es así, claro está, pero es un estigma que se ha generalizado.

Aquellas personas que pasan por problemas con su propia imagen, deciden comenzar un camino de aceptación, cambiando aquellas partes de ellas mismas que les incomodan. En ciertos casos, resultan necesarias las cirugías estéticas para dar lugar a estos cambios de apariencia.

Una vez se consigue la modificación en la apariencia necesaria, no solo se puede ganar una mayor autoestima, sino que la percepción que los demás puedan tener sobre la persona también puede mejorar. En este sentido, las cirugías son ideales para tener más amor propio, además de recibir amor de los demás.

Una de las cirugías estéticas más practicadas hoy en día es la rinoplastia, enfocada en las malformaciones de la nariz y en su estructura ósea. Es una operación que no solo permite mejorar el aspecto en esta área, sino que permite equilibrar el aspecto del rostro para hacerlo lucir más hermoso, todo esto modificando solo la nariz.

Por otra parte, está el aumento de pecho, también conocido como mamoplastia, la cual es otra de las intervenciones estéticas más demandadas. Esta intervención permite incrementar el tamaño de los senos y modificar su forma, por lo que está indicada para aquellas mujeres que tienen un mal aspecto de sus senos después de un embarazo o de padecer cáncer, entre otros casos, así como para las que simplemente buscan mejorar su figura.

Rinoplastia para un rostro armonioso

Tener una nariz natural que sea estéticamente agradable es una cuestión de lotería, pues normalmente esta parte del rostro suele perjudicar el aspecto y armonía en general, por esta razón es tan popular la rinoplastia.

Los pacientes cuentan con diversas opciones de clínicas estéticas que ofrecen la rinoplastia Barcelona, siendo bastante prestigiosas dentro de su ámbito. Es preciso realizar el tratamiento solo en centros de confianza, donde el paciente pueda cerciorarse de que los médicos estén capacitados y certificados por los órganos pertinentes para ejecutar su trabajo.

Existen varios tipos de rinoplastia, como por ejemplo la septoplastia (para reparar el tabique nasal), de reducción (para disminuir el dorso nasal), de aumento (para el crecimiento del dorso nasal), o para definición de la punta nasal, entre otras. Cabe destacar que todos estos tipos de intervenciones pueden ser realizadas en Barcelona, con cirujanos de calidad.

La principal ventaja de esta cirugía es la estética. Una buena nariz puede marcar una diferencia sutil pero notable en todo el rostro, equilibrando el mismo y dándole mayor armonía. Por esto cuando un paciente pide alguna recomendación para mejorar su rostro mediante una cirugía, la primera que se suele sugerir es la rinoplastia.

Sin embargo, también tiene una gran aplicación dentro del tema de la salud propiamente dicha. Y es que la rinoplastia puede ser de gran utilidad para solucionar problemas de respiración causados por la estructura ósea de la nariz. Mediante esta operación es posible hacer que la persona pueda respirar de una forma más cómoda, sin ninguna complicación.

Además, permite reconstruir la nariz en caso de accidentes graves que hayan influido negativamente en el aspecto. Las personas pueden deshacerse de aquellas cicatrices o malformaciones que les impiden superar el trauma. En este sentido, la rinoplastia puede ser de gran ayuda en el proceso de sanación y superación de las secuelas psicológicas.

Como se puede ver, la rinoplastia tiene una gran cantidad de funciones, dirigidas a pacientes diferentes. Sea cual sea la razón por la que se quiera realizar este tipo de cirugía, será posible tener por seguro que se tendrá una nariz con un mejor aspecto, que será del agrado para el paciente.

Senos proporcionados y firmes

Muchas mujeres están completamente a gusto con su rostro, sin embargo, se sienten acomplejadas con la apariencia de su cuerpo. En este escenario, muchas deciden tonificar su figura con ejercicio, sin embargo, en algunos casos esto no es suficiente.

Aquellas que quieren un par de senos más grandes terminan por necesitar la cirugía del aumento de pecho. Mediante la también llamada mamoplastia, es posible aumentar el tamaño de un busto extremadamente plano, dándole un aspecto mucho más natural y atractivo.

Es posible realizarse el aumento de pecho Málaga sin muchas complicaciones, pues hoy en día es posible contar con médicos certificados que realizan el procedimiento con óptimos resultados. La gran mayoría de los centros estéticos en esta región son de buena calidad, por lo que no habrá que preocuparse por recibir un resultado indeseado ni nada por el estilo.

La mamoplastia ayuda a armonizar la figura del cuerpo en general, dándole un aspecto más equilibrado. Con esta intervención se logra que los pechos estén mejor proporcionados con respecto al resto del cuerpo.

Además, cabe destacar que muchas veces un seno es más grande que el otro. Mediante la mamoplastia se puede eliminar este desequilibrio, haciendo que ambas partes del busto tengan el mismo tamaño

Todo esto se puede traducir en una apariencia más atractiva y juvenil en general, de esta forma, se pueden eliminar complejos en cuanto al aspecto y ganar un poco más de confianza.

Cabe destacar que, al igual que la rinoplastia, la mamoplastia puede ser de gran ayuda en el ámbito puramente médico. Y es que muchas veces, situaciones como un embarazo o una pérdida de peso muy acelerada, pueden dañar el aspecto de los senos. La cirugía del aumento de pecho puede ayudar en este sentido.

Es importante destacar que la mamoplastia solo abarca el aumento del tamaño del pecho. Para realzar y elevar su forma resulta necesaria otra cirugía, llamada mastopexia, sin embargo, la mayoría de las veces se realizan las dos intervenciones quirúrgicas al mismo tiempo, para que los senos luzcan tal y como la paciente los imagina.

Dos de cada tres empresas surgidas en 2010 han cesado su actividad

0

Solo el 33% de las empresas surgidas en 2010 mantiene su actividad, por lo que dos de cada tres nuevos negocios han desparecido en la última década, mientras que entre las creadas en 1990 y en 2000, un 18% y 23%, respectivamente, siguen en el mercado, según el informe sobre Creación de Sociedades desde 1990 publicado por Informa D&B.

Desde la creación del Boletín Oficial del Registro Mercantil (BORME), en 1990 se han constituido más de 3.100.000 empresas en España.

En concreto, entre las que han cesado su actividad, de las creadas en 1990 y 2000, el 63% lo ha hecho por procesos oficiales. Esta cifra se reduce al 51% en 2010, lo que supone que hay muchas empresas que dejan de operar sin comunicarlo debidamente, según destaca el estudio.

Para las empresas creadas en estos tres años, los procesos estrictamente concursales, como suspensión de pagos, quiebras y concursos, no superan el 0,2% del total de creaciones. Para Informa, esto pone de manifiesto su bajo empleo en España.

Según la directora de Estudios de Informa D&B, Nathalie Gianese, la creación de empresas en España, que no había recuperado los niveles anteriores a la crisis atravesada entre 2007 y 2009, vuelve a caer en 2020 por la pandemia.

2006, EL AÑO CON MÁS CREACIONES

2006 fue el año en el que más empresas se crearon, con 150.108, mientras que 2011 fue en el que se desembolsó más capital, 21.454 millones de euros, aunque fue un año atípico por la creación de la Sociedad Estatal Loterías y Apuestas del Estado.

La inversión tampoco se ha recuperado, volviendo a caer en 2020, hasta 5.043 millones de euros. El número de creaciones bajó en 2020 un 16% respecto al año anterior, y es casi la mitad que el de 2006, con 79.779 nuevas empresas.

El capital invertido para la creación de empresas desde 1990 suma alrededor de 245.000 millones de euros. Los ejercicios de 2008 y 2009 fueron los años en los que más descendió la inversión, al igual que ocurre con las creaciones.

Además, los niveles de capital desembolsado no han vuelto a ser como antes de la crisis, pasando de 14.669 millones de 2007 a 5.043 millones en 2020, un 76% menos.

Extremadura pide que se crea en la España rural, con «igualdad de oportunidades»

0

El presidente de la Junta de Extremadura, Guillermo Fernández Vara, ha reclamado que se crea en la España rural y ha considerado que es el momento de pedir «igualdad de oportunidades», además de remarcar que si España «apuesta» por Extremadura lo está haciendo por «una de las partes que más se lo merece».

«Presidente, si España apuesta por Extremadura, España está apostando por España, está apostando por sí misma, está apostando por una de las partes que más se lo merece», ha aseverado Vara durante su intervención en la presentación en Mérida del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia de la Economía Española, a cargo del presidente del Gobierno, Pedro Sánchez.

En este sentido, el presidente extremeño se ha mostrado convencido de que la estrategia europea de recuperación en la que se va a trabajar en los próximos años va ser «buena» para Extremadura, para España y para Europa.

«De todos y cada uno de nosotros depende, pero sobre todo de que seamos capaces de entender que lo que está en juego es una profunda transformación, como nunca ocurrió en tan poco tiempo, llegando a tantos sectores y a tantos factores diferentes. Nosotros estamos dispuestos, esperamos que podamos contar con la ayuda, con el apoyo del Gobierno de España y de la Unión Europea», ha indicado.

Asimismo, Fernández Vara ha considerado que el «gran reto» es dejar a las próximas generaciones una región, un país y una Europa «mejor», ya que van a tener que hacer frente a la «carga muy pesada» de pagar los fondos de recuperación puestos en marcha para paliar los efectos de la pandemia.

LA ESPAÑA RURAL NECESITA QUE SE CREA EN ELLA

Durante su intervención, el presidente extremeño ha puesto de relevancia que vio con satisfacción cuando a lo largo del confinamiento la España urbana descubrió «a la España que le estaba dando de comer, la España de los pueblos», momento en que ha añadido que esa España rural «necesita como nadie» que se crea en ella. «Ni más ni menos es lo que pedimos, que se crea en nosotros», ha apuntado.

De este modo, Vara ha recordado que en una reciente reunión con el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, le trasladó la necesidad de que llegara un momento en el que se tuviera «la oportunidad de tener oportunidad».

Por ello, los fondos europeos, ha dicho, son la «oportunidad» de, por ejemplo, dotarse Extremadura de los mismos recursos que tienen los demás para que al final sea el «talento» y la «audacia» los que definan el futuro de la región.

En este sentido, Vara se ha referido al «lastre» de decisiones tomadas en el siglo XX que hicieron que la revolución industrial tardara 150 años en llegar a algunos sitios, como Extremadura y, ha expuesto que en la actualidad ha aparecido la «gran opción» de que la ‘revolución verde’ y la digital puedan llegar al «mismo tiempo, cuando no antes» a la región, ya que la comunidad lleva escribiendo «en verde hace mucho tiempo».

Así, Fernández Vara ha recordado el trabajo de la región para ser posible que en 2030 sea la comunidad de España donde más producción de energía limpia se lleve a cabo, un aspecto que puede llevar aparejado la llegada de industrias auxiliares o desarrollo tecnológico.

Por su parte, y en relación a la revolución digital, el presidente extremeño se ha referido a que cuando se habla de la digitalización se está hablando no solo de tecnología, sino también de «campo, de turismo, de conocimiento, de comercio.

«La digitalización no es una meta, es un camino», ha aseverado, al tiempo que ha añadido que, en ese escenario, Extremadura está «en las mejores condiciones».

También Vara ha valorado el dato conocido este viernes, que es «significativo» desde la «pequeñez en tamaño» de la región, y es que Extremadura ha sido en 2020 la comunidad que más ha crecido en exportaciones «a pesar de todo».

«Crecemos en exportaciones por encima del peso que tenemos en Producto Interior Bruto», ha dicho, además de reconocer que el mérito es de los empresarios y de los trabajadores, que «se lo han currado».

VARA INSISTE EN QUE ES EL MOMENTO DE PEDIR «IGUALDAD DE OPORTUNIDADES»

El líder del Ejecutivo regional ha aseverado al mismo tiempo que el «cambio ya está aquí» y la «maldita Covid-19 se ha encargado de acelerarlo», por lo que ha considerado que por ello ahora es el momento de pedir «igualdad de oportunidades» para todos.

«Que todo el mundo tenga la oportunidad de la oportunidad, que todo el mundo pueda tener un proyecto de vida y de familia, incluso aquellos que no se lo pueden comprar», ha indicado, al tiempo que ha señalado que esa es la «oportunidad pendiente» que hay que intentar hacer posible.

En este sentido, el presidente extremeño se ha referido también a que la Covid-19 ha provocado, entre otros aspectos, una deslocalización de la cadena de valor, a lo que ha añadido que nunca pensó que vendrían a Extremadura empresas que hace algunos años no lo hubieran hecho y, en su opinión, responde a que «están buscando otras cosas» con las que cuenta Extremadura.

Entre ellas, ha incluido el agua, el sol, el precio de vivienda moderado y una menor tasa de violencia, aunque ha expuesto que siguen faltando «infraestructuras físicas» y ha confiado en que la alta velocidad pueda ser una realidad en la región «a finales de este año».

Sobre las crisis económicas y los empleos perdidos, Vara ha indicado que en el pasado reciente significaban la destrucción de una serie de empleos que se recuperaban cuando se recuperaba la economía, aunque esa lectura, ha dicho, ya «se terminó» y ahora hay que buscar «empleos nuevos.

«Empleos nuevos con empresas nuevas y con empresas viejas que hagan cosas nuevas, o incluso con empresas viejas que hagan las mismas cosas pero que las haga de manera diferente», ha apuntado.

España debe multiplicar por 25 la tasa de rehabilitación de edificios para cumplir con el Pacto Verde

0

España debería multiplicar por 25 la tasa de rehabilitación de edificios para cumplir con los objetivos de eficiencia energética del Pacto Verde, según el informe ‘Iniciativas y modelos de negocio para la rehabilitación de edificios. Una comparativa global’, publicado por Fundación Naturgy.

La tasa de renovación de edificios en Europa debería ser del orden del 2-3% anual para poder cumplir con los objetivos de neutralidad climática en 2050. Sin embargo, la media europea está actualmente en el 1% y España se encuentra a la cola de este ranking.

«En nuestro país tendríamos que multiplicar por 25 el ritmo de rehabilitación», indicó el consejero delegado de España y Portugal de EIT InnoEnergy, Mikel Lasa en la presentación del informe.

Por su parte, el subdirector general de Eficiencia Energética de Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Juan Jacobo Llerena, consideró que en España, tenemos un parque inmobiliario «antiguo, ineficiente energéticamente».

«De 20 millones de viviendas, 9,4 necesitan una reforma urgente», subrayó, destacando que «es necesaria la colaboración público-privada y una inversión inteligente en el marco de la transición energética».

En este mismo sentido, la directora general de Fundación Naturgy, María Eugenia Coronado, apuntó la importancia de la rehabilitación energética en el marco de la transición energética y de la neutralidad climática que establece el Pacto Verde europeo, «que ha fijado unos ambiciosos objetivos de eficiencia y descarbonización».

UN 75% ES INEFICIENTE ENERGÉTICAMENTE.

El estudio elaborado por EIT InnoEnergy, analiza hasta 16 experiencias de rehabilitación energética en Estados Unidos, Australia y Europa y sostiene que el modelo de interlocutor único es el más adecuado para dar un impulso a la mejora de la eficiencia de los edificios europeos, un 75% de los cuales es ineficiente energéticamente debido a su antigüedad.

El parque inmobiliario es el responsable del 40% del consumo de energía de la UE, del 36% de las emisiones de CO2 y del 55% del consumo de electricidad, según sostiene el informe.

Según recoge el estudio, más del 40% de los edificios fueron construidos antes del 1960 y el 90% antes del 1990. Por ello, la rehabilitación energética, en la que la Administración local va a tener una función decisiva, será imprescindible para alcanzar la descarbonización establecida en el Pacto Verde europeo.

Asimismo, Lasa afirmó que en el análisis de casos realizado se ha detectado «la existencia de demasiados intermediarios y pocos profesionales formados, y se ha constatado también un exceso de burocracia, en muchos casos agravada por la falta de continuidad en las ayudas».

A este respecto, en cualquier rehabilitación intervienen muchos actores: propietarios, inquilinos, constructores, fabricantes, ayuntamientos y otras entidades públicas, además de los suministradores de energía.

«Hay que coordinar gestiones con cinco, seis o incluso más partes interesadas. No es solo una cuestión de financiación, sino de la fragmentación de la cadena de valor que hay que organizar», afirmó Lucienne Krosse, responsable de Ciudades y Edificios Sostenibles de EIT InnoEnergy.

Cantabria podría llegar a vacunar al 70% de la población en un mes

0

Cantabria podría vacunar al 70 por ciento de su población en un mes en un escenario en el que la llegada de vacunas fuera masiva, inoculando 26.000 dosis al día y 130.000 a la semana.

Así lo ha dicho hoy el consejero de Sanidad, Miguel Rodríguez, en una comparecencia en el Parlamento para informar sobre vacunación, en la que ha detallado los próximos grupos a inmunizar, los distintos escenarios que se contemplan en función de la disponibilidad de viales y los lugares donde se podría pinchar, que incluirían, además de los centros de salud de Atención Primaria y hospitales, otros espacios culturales, deportivos, religiosos, docentes o de trabajo, así como ‘vacunautos’, similares en dinámica a los ‘corautos’.

El consejero, que ha comenzado su comparecencia destacando los datos «francamente buenos» de la vacunación en Cantabria, tanto por su nivel de eficacia como por su ritmo, afirmando que es «de las más ejemplares» en este sentido, ha puesto en valor la estrategia nacional de vacunación, que es un documento «vivo» que debe actualizarse en función de factores como la logística o el resultado de los ensayos clínicos.

Su aplicación en Cantabria se realiza a través de un plan operativo, que pone a los centros de Atención Primaria en el centro de la campaña de vacunación.

En los centros de Atención Primaria se han organizado 42 equipos propios de vacunación, EVAP, que tardan cinco minutos por vacuna y persona, incluida la administración y el registro.

En concreto, cada enfermero podría vacunar a 72 personas al día, pudiendo suministrar 3.024 dosis al día y 15.120 a la semana.

Este ritmo podría incrementarse hasta una persona cada tres minutos si se refuerza el equipo con un enfermero adicional.

En el caso de los centros externos de vacunación, la inoculación la realizarían los equipos móviles de vacunación, dotados con un enfermero, un técnico de cuidados auxiliares de enfermería y otro de emergencias sanitarias, si bien podría incluir profesionales de otras categorías.

El ritmo de vacunación es similar a los EVAP, con una capacidad de una persona cada cinco minutos, por lo que estos equipos podrían vacunar a 432 personas al día y 2.160 por semana, pudiendo incrementarse este ritmo un 50% si se añaden más profesionales de enfermería.

Con todo, hay que tener en cuenta las variables de logística y de las vacunas en estos ritmos, ha advertido el consejero.

TRES ESCENARIOS

La Consejería contempla tres escenarios en función de la disponibilidad de las vacunas, baja, media o alta.

Actualmente, el escenario que más se ajusta a la realidad es el de disponibilidad baja, que plantea utilizar un mínimo de recursos de enfermería junto a otros profesionales. También incluye equipos móviles para realizar la vacunación en centros de trabajo o en otros puntos.

En este escenario de disponibilidad baja los equipos pueden llegar a poner cerca de 4.000 vacunas diarias y más de 19.000 a la semana; un máximo al que «no hemos llegado en ningún momento en este caso», ha reconocido el consejero, que espera poder abandonar esta fase «lo antes posible».

En un escenario de disponibilidad media de vacunas y profesionales, se podrían poner unas 9.000 diarias y más de 45.000 semanales, con lo que se llegaría al objetivo de tener vacunada al 70% de la población cántabra en un plazo de entre 18 y 20 semanas, es decir, a finales de junio o principios de julio.

Finalmente, en un escenario de disponibilidad masiva, el ritmo de vacunación, que supondría un gran esfuerzo logístico, permitiría inocular 26.000 vacunas al día y 130.000 a la semana, con lo que en un mes estaría inmunizada el 70% de la población regional.

El consejero ha subrayado que se trata de «aproximaciones técnicas» así como que podrían plantarse «multitud de escenarios» en función de las distintas variables.

GRUPOS DE VACUNACIÓN

Una vez vacunados los cuatro grupos iniciales de la estrategia, ahora se vacunarán los grupos 5 –mayores de 64 años– y 6 –personal que realiza funciones esenciales–, divididos en subgrupos.

Dentro del primero, se vacuna, por orden, a personas de 80 años o más, que a enero de 2020 eran 41.272 personas, el 7% de la población de Cantabria y que según el consejero algunos ya están vacunados porque se incluían en grupos anteriores; a personas de entre 70 y 79 años, un total de 53.195, el 9% de la población; y a personas entre 65 y 69 años, un total de 35.371, el 6% de la población.

El grupo 6 incluye en un primer subrgrupo a Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, emergencias, Fuerzas Armadas, protección civil, bomberos etcétera; un segundo con docentes y personal de Educación Infantil y Educación Especial así como otros profesionales de estos ámbitos; y un tercero con el resto de docentes de Educación Primaria y Secundaria.

CENTROS DE VACUNACIÓN

Los centros de salud de Atención Primaria y los hospitales del SCS serán los prioritarios para la vacunación aunque si es necesario se complementarán con otros, por ejemplo, en el caso de la vacunación de colectivos de trabajadores esenciales «parece más eficiente» su agrupación en un espacio exterior para vacunarles con equipos móviles, ha dicho Rodríguez.

Así, en las zonas de Santander, Torrelavega y Oriental (Laredo-Castro Urdiales) se ha previsto el posible uso de espacios ajenos al SCS, es decir, culturales, deportivos, religiosos y docentes, así como la creación de ‘vacunautos’ para recibir el pinchazo en el coche, en el caso de vacunaciones masivas.

Por su parte, en las localidades más pequeñas o alejadas de los centros de referencia se estudia desplazar equipos móviles para vacunar a todos los vecinos.

La vacunación domiciliaria estará ligada a los centros de salud y el consejero ha reconocido que su logística es «muy complicada», por lo que podría realizarse en edificios o barrios concretos.

En este sentido, Rodríguez ha asegurado que hasta el momento no se ha producido ninguna reacción adversa «importante» después de vacunar, pero es un extremo que «hay que tener presente» en la campaña.

OTRAS CUESTIONES

Por otra parte, a raíz de la intervención de los grupos de la oposición, el consejero ha dicho que no tiene «problema en reconocer» que Cantabria extrajo la sexta dosis de la vacuna de Pfizer antes de que se incluyera en la ficha técnica, si bien los profesionales no se atreven a sacar la séptima dosis precisamente porque no está en la ficha técnica.

Rodríguez también ha dicho que Cantabria tiene recursos humanos «suficientes» para vacunar aunque está abierta a profesionales que se ofrezcan «de forma altruista», como han hecho los de la Mutua Montañesa.

Respecto a cuándo llegará Cantabria al nivel 2, que entre otras medidas permitiría la apertura de la hostelería, el consejero ha afirmado que la previsión es «muy difícil» puesto que la situación varía. La comunidad ya cumple dos de los tres parámetros; falta la incidencia acumulada a 14 días, que debe ser de 150 y está en 190.

Finalmente ha asegurado que Cantabria «en ningún caso» propondrá grupos específicos para nuevas vacunaciones, como los pescadores, porque aunque su reivindicación es «justa», también lo sería la de los recolectores de fruta en el sur, por lo que a partir del grupo 6 se se mantendrá el criterio de grupos de población.

Investigadores analizan el papel de la neuromelanina en procesos neurodegenerativos

0

Investigadores de la Unidad Funcional de Investigación en Enfermedades Crónicas (UFIEC) del ISCIII han publicado una revisión científica en la revista ‘Antioxidants’ en la que analizan el papel de la neuromelanina en procesos neurodegenerativos.

Concretamente, los autores estudian las funciones que esta molécula tiene como antioxidante, pieza clave en procesos ligados a la neurodegeneración, como el estrés oxidativo y la respuesta inmunitaria. Y es que, el envejecimiento humano está relacionado con alteraciones en la homeostasis del cerebro, un proceso de regulación fisiológica que permite un funcionamiento neurológico equilibrado y que, si se ve afectado, representa uno de los principales factores de riesgo en enfermedades neurodegenerativas.

De hecho, son muchas y diferentes las variables que diferencian un envejecimiento ‘sano’ de uno acompañado de procesos neurodegenerativos. Uno de los factores que contribuyen a este desequilibrio es el metabolismo neuronal de los neurotransmisores catecolaminérgicos (dopamina y noradrenalina).

Como parte de esta homeostasis, las neuronas producen y utilizan los distintos neurotransmisores para comunicarse entre sí. En el caso de las neuronas catecolaminérgicas, estos tienden a polimerizar, un proceso por el que se forma una molécula compleja conocida como la neuromelanina.

La neuromelanina es un pigmento (similar a la melanina presente en la piel) que se va acumulando en el cerebro a medida que las personas envejecen, por lo que su presencia y sus funciones pueden relacionarse con las enfermedades neurodegenerativas. Curiosamente, parece servir como uno de los indicadores que marca la ‘edad’, de manera similar a los anillos en los troncos de los árboles.

Aunque el papel concreto de este pigmento no se conoce en profundidad, se sabe que realiza funciones beneficiosas que, bajo determinadas circunstancias, pueden tornarse dañinas. De esta manera, la muerte de las neuronas ‘pigmentadas’ y la liberación de la neuromelanina al parénquima cerebral se ha relacionado con la aparición de enfermedades neurodegenerativas, como la enfermedad de Parkinson.

Según parece, la neuromelanina acumulada en las neuronas puede ser útil para combatir la presencia de moléculas tóxicas en el cerebro. Pero, cuando una neurona degenera, libera esta neuromelanina junto con otros componentes celulares normalmente tóxicos, de tal forma que también contribuye a generar una respuesta inmunitaria desproporcionada que, a su vez, aumenta el estrés oxidativo y acaba derivando en procesos neurodegenerativos.

En este sentido, los expertos explican en esta revisión cómo la neuromelanina puede hacer frente y participar en el control y gestión de tóxicos en el cerebro, al tener un efecto antioxidante o, por el contrario, al ser un impulsor de la oxidación celular, aumentando el estrés oxidativo y elevando el riesgo de neurodegeneración.

El texto, en el que también participa Alejandra Kun, de la Universidad de la República (Uruguay), expone que los procesos neurodegenerativos podrían no iniciarse solo directamente por causa de la neuromelanina, sino debido a alteraciones en el mecanismo oxidativo de este tipo de neuronas, que facilitan la aparición de neurotoxinas.

La FADSP denuncia el déficit de camas hospitalarias antes de la pandemia

0

La Federación de Asociaciones para la Defensa de la Sanidad Pública (FADSP) ha reclamado un incremento «importante» del número de camas hospitalarias en España, con el objetivo de conseguir entre 4,5 y 5 camas por 1.000 habitantes, así como que en ninguna comunidad autónoma ese ratio esté por debajo de 3,5. Según sus cálculos, en España son necesarias «entre 50.000 y 80.000 camas más» para acercarse a unos niveles similares a los de otros países de la Unión Europea y la OCDE.

De hecho, según un informe con datos de los Ministerios de Sanidad y Hacienda presentado este viernes en rueda de prensa por el secretario de Organización de FADSP, Marciano Sánchez Bayle, en España el número de camas hospitalarias por 1.000 habitantes entre 2010 y 2018 descendió de 3,96 a 3,69.

«España es uno de los países de la OCDE y la UE con peor número de camas por 1.000 habitantes. No parece razonable que se produzca una disminución justamente cuando el número de partida ya es insuficiente. Esto ha producido un problema muy importante cuando llegó la pandemia de COVID-19. Teníamos unos recursos hospitalarios muy por debajo de lo razonable», ha denunciado.

El documento lamenta también que el número de camas en funcionamiento disminuyó durante ese período, pasando de 8,06 a 15,19 por 1.000 habitantes. Otra de las reivindicaciones de FADSP es el aumento de camas de larga estancia, que también descendió de 0,32 a 0,29. «El incremento de camas hospitalarias debe de realizarse especialmente en camas de media y larga estancia, para lograr al menos 1 por 1.000 habitantes. En la UE el número de camas de larga estancia es de 1,5 y nosotros estamos en 0,29», ha criticado Sánchez Bayle.

La organización reclama que estas nuevas camas hospitalarias «deberían ser de titularidad y gestión pública». De acuerdo a las cifras recogidas en su informe, en 2018 el 80,7 por ciento de las camas en funcionamiento eran públicas, con una variación desde un 43,09 por ciento en Cataluña hasta un 94,19 por ciento en Extremadura.

AUMENTO DEL PERSONAL

Por otra parte, el informe señala que el personal de atención especializada aumentó en todas las comunidades, desde 9,82 por 1.000 habitantes en Comunidad Valenciana hasta 16,59 en País Vasco. Sin embargo, alerta de que existe una «gran variabilidad» de dotación de personal. Por ejemplo, la tasa de médicos por 1.000 habitantes en Andalucía es de 1,62 mientras en Navarra es de 2,53 (media nacional de 1,98).

En Enfermería, se pasa de una tasa de 3 en Comunidad Valenciana a 5,1 en País Vasco (media nacional 3,56); en técnicos sanitarios de 2,56 en Comunidad Valenciana a 4,49 en País Vasco (media 3,31); y en MIR de 0,29 en La Rioja a 0,64 en Madrid (media 0,45). En cuanto al personal por cama, los centros públicos ganan a los privados, con 4,83 frente a 2,57.

«Debe garantizarse la dotación necesaria de personal en los centros sanitarios para garantizar una atención sanitaria de calidad. Debería también establecerse una dotación mínima de personal de los centros sanitarios privados para una adecuada atención sanitaria. Hay que asegurar la convocatoria y dotación económica de todas las plazas de formación especializada acreditadas», ha aconsejado Sánchez Bayle.

TAMBIÉN CRECE EL GASTO EN ATENCIÓN ESPECIALIZADA Y CONCIERTOS

El documento estable un aumento del 12,88 por ciento a nivel nacional en gasto por habitante en Atención Especializada entre 2010 y 2018, con variaciones desde 1,23 por ciento más en Castilla-La Mancha hasta +23,29 por ciento en Castilla y León. El mínimo se da en Andalucía (750.45 euros/habitante) y el máximo en País Vasco (1.107,97).

Así, el porcentaje de gasto en Atención Especializada sobre el sanitario total aumentó un 9,54 por ciento, aunque se produjeron oscilaciones entre el 56,6 por ciento que representa en Extremadura y el 68,6 por ciento de Madrid, con un promedio nacional del 62,8 por ciento.

Al respecto, el representante de FADSP ha indicado que el gasto sanitario en Atención Especializada «no debería superar el 60 por ciento del gasto sanitario público, siempre y cuando se cumplan 3 condiciones: un aumento del gasto sanitario público en torno a 1.000 euros por habitante y año para homologarnos con el promedio de la UE; reducción del gasto farmacéutico hospitalario para colocarlo por debajo del 14 por ciento del total del gasto en Especializada, que ahora está por encima del 17%); y disminución del gasto en privatizaciones».

El informe advierte de un aumento del 5,33 por ciento entre 2010 y 2018 del gasto en conciertos, con un rango entre -30,63 por ciento en Comunidad Valenciana y el 103,23 por ciento más en Baleares. El porcentaje sobre el gasto sanitario total en conciertos se sitúa en el 9,09 por ciento, pero oscila entre el 3,49 por ciento de Cantabria y el 25,34 por ciento de Cataluña, la comunidad autónoma que tradicionalmente lidera esta categoría.

«Hay que disminuir de manera significativa el gasto en conciertos para que no supere el 5 por ciento en 2023. Deben de paralizarse las privatizaciones en Atención Especializada e iniciar un proceso de recuperación de lo privatizado hasta el presente», ha pedido Sánchez Bayle.

Sobre la dotación tecnológica, el documento apunta que ha aumentado tanto en centros públicos (25 por millón de habitantes) como en privados (5 por millón de habitantes). «Debería realizarse por parte de las administraciones sanitarias un análisis de la dotación tecnológica de los centros sanitarios y de su adecuación a las necesidades asistenciales, así como un plan para asegurar su actualización», ha instado.

MEJOR UTILIZACIÓN DE LOS QUIRÓFANOS

La asociación opta por «mejorar de manera sustancial la utilización de los quirófanos y la tecnología en los centros sanitarios públicos e incrementar las intervenciones por cirugía mayor ambulatoria. Según los datos de FADSP, entre 2010 y 2018, no obstante, aumentó un 14,7 por ciento el número de este tipo de cirugías. El porcentaje de estas intervenciones con respeto al total se situó en un promedio de 32,82 por ciento, que varía entre un 23,02 por ciento en La Rioja y un 41,41 por ciento en Asturias.

FADSP también pide «arbitrar mecanismos y protocolos de actuación para disminuir la tasa de cesáreas, tanto en los centros públicos como en los privados para acercarnos al objetivo de la Organización Mundial de la Salud de un 15 por ciento sobre el total de partos, realizando inspecciones en aquellos centros que se desvíen de manera muy significativa del objetivo marcado». El porcentaje de cesáreas oscila entre un 14,63 por ciento en País Vasco a un 29,22 por ciento en Extremadura. En los centros públicos, la tasa en 2018 era de un 21,83 por ciento y en los privados del 36,51 por ciento.

EL GASTO FARMACÉUTICO, AL ALZA

Según los datos aportados por la asociación, entre 2014 y 2019 se produjo un aumento del 43,34 por ciento en el gasto farmacéutico, que va desde el 16,25 por ciento en La Rioja hasta el 66,29 por ciento en Baleares. En 2020, a excepción de noviembre y diciembre, se incrementó un 4,7 por ciento, alerta FADSP.

De esta forma, el gasto per cápita en farmacia hospitalaria se situaría en 157,08 euros por persona y año, con rango entre 129,8 (Andalucía) y 199,8 (Asturias). «Debe garantizarse que el aumento del gasto farmacéutico se sitúe al menos un punto por debajo del crecimiento presupuestario de este nivel asistencial, con el objetivo de disminuir el porcentaje de gasto farmacéutico progresivamente hasta alcanzar el 14 por ciento», ha esgrimido Sánchez Bayle.

En este contexto, ha apostado por «incrementar la utilización de genéricos y biosimilares» y por «promocionar las compras agregadas de medicamentos de uso hospitalario por parte de todas las comunidades autónomas».

Volaris pierde 173,5 millones en 2020

0

Volaris, la aerolínea mexicana ‘low cost’, registró unas pérdidas netas de 4.292 millones de pesos mexicanos (173,5 millones de euros) en el ejercicio de 2020, frente a las ganancias de 2.639 millones de pesos (106,6 millones de euros) del año anterior, debido a las consecuencias adversas de la pandemia de Covid-19 en la industria aérea, según se desprende de las cuentas trimestrales de la compañía presentadas este viernes.

Pese a las pérdidas acumuladas, la aerolínea se anotó un beneficio neto de 897 millones de pesos mexicanos (36,2 millones de euros) en el cuarto trimestre del año. Pese a ser un 30,3% menos con respecto al mismo periodo del año anterior, supone el primer beneficio trimestral registrado por la aerolínea en todo el año.

No obstante, la sociedad ha señalado que a pesar del progreso logrado en el cuarto trimestre, persisten todavía «importantes desafíos en el período actual, debido a que el recuento de casos de Covid-19 aumenta tanto en México como en los Estados Unidos».

En 2020, la pandemia redujo los ingresos los ingresos operativos de Volaris en un 36,2%, hasta 22.160 millones de pesos (895,2 millones de euros), debido en buena parte a la caída del 36,2% en la facturación procedente de pasajeros, que fue de 21.487 millones de pesos (866,6 millones de euros). Por su parte, las ventas no relacionadas con la facturación por pasajeros cayeron un 3,7%, con 1.084 millones de pesos (43,7 millones de euros).

De su lado, los gastos operativos de la aerolínea se redujeron un 16,4% durante el ejercicio, hasta 25.413 millones de pesos (1.024,4 millones de euros); después de que la partida destinada a combustible se desplomara un 42,9%, hasta 6.641 millones de pesos (267,7 millones de euros); y los gastos de mantenimiento se contrajeran un 21,5%, hasta 1.168 millones de pesos (47,1 millones de euros).

Entre octubre y diciembre, la aerolínea alcanzó una cifra de negocio de 8.086 millones de pesos (326,2 millones de euros), un 16,9% menos; mientras que los gastos operativos se contrajeron un 8,2%, hasta 7.126 millones de pesos (287,4 millones de euros).

Con respecto a 2021, la compañía ha explicado que, históricamente, el primer trimestre tiende a ser un periodo «desafiante» para las aerolíneas, más aún en el contexto de la pandemia. En este sentido, Volaris espera que en el primer trimestre de 2021 la demanda disminuya, tanto de vuelos desde México hacia Estados Unidos como de trayectos transfronterizos, como resultado de las regulaciones establecidas por el país vecino.

En este sentido, los planes de la aerolínea para el primer trimestre serán «más conservadores», enfocados en implementar niveles apropiados de capacidad para alinearse con el entorno cambiante de demanda.

Extremadura pide que se crea en la España rural

0

El presidente de la Junta de Extremadura, Guillermo Fernández Vara, ha reclamado que se crea en la España rural y ha considerado que es el momento de pedir «igualdad de oportunidades», además de remarcar que si España «apuesta» por Extremadura lo está haciendo por «una de las partes que más se lo merece».

«Presidente, si España apuesta por Extremadura, España está apostando por España, está apostando por sí misma, está apostando por una de las partes que más se lo merece», ha aseverado Vara durante su intervención en la presentación en Mérida del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia de la Economía Española, a cargo del presidente del Gobierno, Pedro Sánchez.

En este sentido, el presidente extremeño se ha mostrado convencido de que la estrategia europea de recuperación en la que se va a trabajar en los próximos años va ser «buena» para Extremadura, para España y para Europa.

«De todos y cada uno de nosotros depende, pero sobre todo de que seamos capaces de entender que lo que está en juego es una profunda transformación, como nunca ocurrió en tan poco tiempo, llegando a tantos sectores y a tantos factores diferentes. Nosotros estamos dispuestos, esperamos que podamos contar con la ayuda, con el apoyo del Gobierno de España y de la Unión Europea», ha indicado.

Asimismo, Fernández Vara ha considerado que el «gran reto» es dejar a las próximas generaciones una región, un país y una Europa «mejor», ya que van a tener que hacer frente a la «carga muy pesada» de pagar los fondos de recuperación puestos en marcha para paliar los efectos de la pandemia.

LA ESPAÑA RURAL NECESITA QUE SE CREA EN ELLA

Durante su intervención, el presidente extremeño ha puesto de relevancia que vio con satisfacción cuando a lo largo del confinamiento la España urbana descubrió «a la España que le estaba dando de comer, la España de los pueblos», momento en que ha añadido que esa España rural «necesita como nadie» que se crea en ella. «Ni más ni menos es lo que pedimos, que se crea en nosotros», ha apuntado.

De este modo, Vara ha recordado que en una reciente reunión con el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, le trasladó la necesidad de que llegara un momento en el que se tuviera «la oportunidad de tener oportunidad».

Por ello, los fondos europeos, ha dicho, son la «oportunidad» de, por ejemplo, dotarse Extremadura de los mismos recursos que tienen los demás para que al final sea el «talento» y la «audacia» los que definan el futuro de la región.

En este sentido, Vara se ha referido al «lastre» de decisiones tomadas en el siglo XX que hicieron que la revolución industrial tardara 150 años en llegar a algunos sitios, como Extremadura y, ha expuesto que en la actualidad ha aparecido la «gran opción» de que la ‘revolución verde’ y la digital puedan llegar al «mismo tiempo, cuando no antes» a la región, ya que la comunidad lleva escribiendo «en verde hace mucho tiempo».

Así, Fernández Vara ha recordado el trabajo de la región para ser posible que en 2030 sea la comunidad de España donde más producción de energía limpia se lleve a cabo, un aspecto que puede llevar aparejado la llegada de industrias auxiliares o desarrollo tecnológico.

Por su parte, y en relación a la revolución digital, el presidente extremeño se ha referido a que cuando se habla de la digitalización se está hablando no solo de tecnología, sino también de «campo, de turismo, de conocimiento, de comercio».

«La digitalización no es una meta, es un camino», ha aseverado, al tiempo que ha añadido que, en ese escenario, Extremadura está «en las mejores condiciones».

También Vara ha valorado el dato conocido este viernes, que es «significativo» desde la «pequeñez en tamaño» de la región, y es que Extremadura ha sido en 2020 la comunidad que más ha crecido en exportaciones «a pesar de todo».

«Crecemos en exportaciones por encima del peso que tenemos en Producto Interior Bruto», ha dicho, además de reconocer que el mérito es de los empresarios y de los trabajadores, que «se lo han currado».

VARA INSISTE EN QUE ES EL MOMENTO DE PEDIR «IGUALDAD DE OPORTUNIDADES»

El líder del Ejecutivo regional ha aseverado al mismo tiempo que el «cambio ya está aquí» y la «maldita Covid-19 se ha encargado de acelerarlo», por lo que ha considerado que por ello ahora es el momento de pedir «igualdad de oportunidades» para todos.

«Que todo el mundo tenga la oportunidad de la oportunidad, que todo el mundo pueda tener un proyecto de vida y de familia, incluso aquellos que no se lo pueden comprar», ha indicado, al tiempo que ha señalado que esa es la «oportunidad pendiente» que hay que intentar hacer posible.

En este sentido, el presidente extremeño se ha referido también a que la Covid-19 ha provocado, entre otros aspectos, una deslocalización de la cadena de valor, a lo que ha añadido que nunca pensó que vendrían a Extremadura empresas que hace algunos años no lo hubieran hecho y, en su opinión, responde a que «están buscando otras cosas» con las que cuenta Extremadura.

Entre ellas, ha incluido el agua, el sol, el precio de vivienda moderado y una menor tasa de violencia, aunque ha expuesto que siguen faltando «infraestructuras físicas» y ha confiado en que la alta velocidad pueda ser una realidad en la región «a finales de este año».

Sobre las crisis económicas y los empleos perdidos, Vara ha indicado que en el pasado reciente significaban la destrucción de una serie de empleos que se recuperaban cuando se recuperaba la economía, aunque esa lectura, ha dicho, ya «se terminó» y ahora hay que buscar «empleos nuevos.

«Empleos nuevos con empresas nuevas y con empresas viejas que hagan cosas nuevas, o incluso con empresas viejas que hagan las mismas cosas pero que las haga de manera diferente», ha apuntado.

Andalucía: No se podrán vacunar a los mayores de 70 años si no llega «un millón de dosis»

0

El vicepresidente de la Junta de Andalucía y consejero de Turismo, Regeneración, Justicia y Administración Local, Juan Marín, ha avisado este viernes que no se podrá vacunar al 70 por ciento de los andaluces frente al Covid-19 para el próximo verano si no llegan muchas más vacunas, señalando que, de hecho, no se podrá empezar a vacunar a los mayores de 70 años hasta el próximo mayo si no llegan a Andalucía «un millón de dosis».

En este sentido y en rueda de prensa en la Diputación de Córdoba, donde ha sido recibido en visita institucional por el presidente de la misma, Antonio Ruiz, el vicepresidente andaluz ha manifestado su «preocupación» en cuanto a «intentar llegar a ese segmento de edad, el de los mayores de 70 años, para que puedan ser vacunados en nuestra comunidad autónoma y, sinceramente, lo vemos bastante complicado».

De hecho, según ha argumentado, «en Andalucía, hoy, para poder vacunar a esa población mayor de 70 años, necesitaríamos aproximadamente un millón de dosis», pues «son más de 480.000 andaluces los que habría que vacunar en los próximos meses con dos dosis, o lo que es lo mismo, con 960.000 vacunas necesarias».

Sin embargo, Marín teme que, «al ritmo actual al que están llegando las vacunas de Pfizer, porque son las que podemos utilizar para estas personas, para estos segmentos de edad, pues va a ser muy difícil que antes de finales de abril o primeros de mayo se puede empezar a vacunar a todas estas personas mayores de 70 años».

Entre tanto, en la Junta están a la espera de que «las nuevas vacunas, que se han anunciado esta misma semana, pudieran también validarse por parte de la autoridad sanitaria europea, en ese caso de la Agencia Europea del Medicamento, para que pudieran sumarse a las de AstraZeneca y también a las de Moderna».

De esa forma, según ha señalado Marín, para «otro segmento de edad, el de la gente menor de 55 años, pues se pudiera también seguir aumentando el ritmo de vacunación», advirtiendo Marín que, «en cualquier caso, tal y como ahora mismo nos están llegando las vacunas, yo creo que es prácticamente imposible pensar que este verano el 70 por ciento de la población española, y por supuesto la andaluza, va a estar vacunada, porque «hoy estaríamos en torno un seis o site por ciento de la población de nuestro país» ya inmunizada, y en Andalucía también están en «esas cifras.

Simón descarta limitar la movilidad de ciudadanos del Reino Unido

0

El director del Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias, Fernando Simón, ha descartado limitar la movilidad de ciudadanos del Reino Unido porque la variante británica ya está en España.

Sánchez avisa de que la violencia es «inadmisible» en una «democracia plena»

0

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha sentenciado este viernes que «el uso de cualquier tipo de violencia» es «inadmisible» en una «democracia plena» como la española, en relación a los disturbios que se están produciendo por la entrada en prisión del rapero ‘Pablo Hasél’, y también en clara alusión a los cuestionamientos de su vicepresidente segundo, Pablo Iglesias, a la «plena normalidad democrática» en España.

El jefe del Ejecutivo ha garantizado que el Gobierno actuará «con contundencia» para preservar la seguridad ciudadana y ha querido dejar claro que no hay nada que justifique el uso de la violencia, tras las evasivas de sus socios de coalición de Unidas Podemos a la hora de rechazar las escenas que se han visto en las calles de varias ciudades españolas estos días, a raíz del encarcelamiento de Pablo Rivadulla, conocido como Pablo Hasél.

«En una democracia plena, y la democracia española es una democracia plena, resulta inadmisible el uso de cualquier tipo de violencia. No hay excepción a esta regla, no hay causa, ni lugar, ni situación que justifique el uso de la violencia. Ninguna, porque la violencia no es una libertad, es un ataque a las libertades de los demás», ha sentenciado.

Así lo ha puesto de manifiesto al inicio de su intervención en el acto para presentar en Mérida el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia de la Economía Española. Antes de comenzar a hablar sobre este asunto, Sánchez ha dedicado unos minutos a hacer una «reflexión» sobre la violencia que se está produciendo en las protestas de apoyo a Hasél en varias ciudades, y ha avanzado que su intención era ser «meridianamente claro».

LEGISLAR PARA «MEJORAR LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN»

En primer lugar, Sánchez ha reconocido que «la democracia española tiene una tarea pendiente, que es ampliar y mejorar la libertad de expresión» en línea con lo que ya existe en otros países europeos, para lo que, a su juicio, existe un «amplio consenso». «El Gobierno ya ha manifestado que va a mejorar la protección legal de la libertad de expresión», ha recordado.

Eso sí, a continuación ha proseguido dejando claro, de forma tajante, que la democracia «plena» que existe en España no admite ningún tipo de violencia. «La violencia es lo contrario de la democracia. Es la negación de la democracia», ha recalcado después.

Las palabras se Sánchez se producen además después de que el PP y otros partidos de la oposición le hayan exigido al presidente que desautorice o incluso cese a Iglesias por la postura que ha adoptado Unidas Podemos ante los disturbios, evitando condenar la violencia y respaldando a los manifestantes.

Una polémica que llega después de la que se creó la semana pasada por la afirmación del vicepresidente segundo de que no existe «plena normalidad democrática» en España, y que fue contestada por la práctica totalidad de los ministros socialistas del Gobierno.

En su acto de este viernes, el presidente ha remarcado que la de España es una «democracia plena» y, además, ha sentenciado que «la violencia es un ataque a la democracia». «Y en consecuencia, el Gobierno de España hará frente a cualquier tipo de violencia y garantizará la seguridad ciudadana», ha asegurado.

HASTA LOS PENSAMIENTOS MÁS INFAMES

En este sentido, el jefe del Ejecutivo ha afirmado que la democracia ampara el derecho de manifestación y de expresión, e incluso el derecho de expresar «los pensamientos más infames y más absurdos», pero «nunca jamás ampara la violencia».

Por ello, ha afirmado que aunque el Gobierno va a legislar para ampliar y mejorar la protección de la libertad de expresión, «nunca jamás» la democracia va a amparar la violencia. «El Gobierno se conducirá de acuerdo con el interés de nuestra democracia que no es sino el de mejorar la protección de la libertad de expresión y actuar con contundencia contra cualquier forma de violencia», ha zanjado.

El consumidor podrá exigir saber el origen de su electricidad y su impacto medioambiental

0

El consumidor energético podrá exigir recibir información de las comercializadoras eléctricas sobre el origen de la electricidad consumida y su impacto sobre el medio ambiente, según la circular aprobada por la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC).

El Boletín Oficial del Estado (BOE) ha publicado este viernes la circular del ‘superregulador’ por la que se establece la metodología y condiciones del etiquetado de la electricidad para informar sobre el origen de la electricidad consumida y su impacto sobre el medio ambiente.

La normativa europea establece que los Estados miembros deben garantizar que la información facilitada por los suministradoresde energía eléctrica a sus clientes sobre el origen de la electricidad es fiable y se facilita de manera claramente comparable entre dichos suministradores.

Así, la directiva comunitaria establece que la mencionada información debe contener los datos de la contribución de las distintas fuentes energéticas de la electricidad comercializada por cada empresa, asícomo el impacto sobre el medio ambiente en cuanto a las emisiones de CO2 y los residuos radiactivos derivados de la electricidad producidos por la citada combinación de fuentes energéticas.

Sin embargo, en España se establece un sistema de información según el cual toda empresa comercializadora que venda electricidad a clientes finales deberá indicar en sus facturas -o junto a ellas, y en ladocumentación promocional puesta a disposición de los mismos- la contribución de cada fuente energética primaria en el conjunto de la energía eléctrica suministrada por la comercializadora durante el año anterior, así como su impacto ambiental asociado.

De esta manera, esta circular permitirá al consumidor la posibilidad de obtener información detallada sobre la energía consumida, de forma voluntaria y adicional a la información obligatoria que hay para toda la energía que venden las empresas.

La información será proporcionada en MWh, desglosando por tecnologías según la fuente de energía principal, incluyendo al menos las siguientes: hidráulica -con indicación de los consumos por bombeo-, nuclear, carbón, fuel/gas, ciclo combinado de gas natural, eólica, solar fotovoltaica, solar térmica, biomasa, residuos renovables, resto de energías renovables y resto de energías no renovables (entre las que figuran cogeneración, residuos no renovables y tratamiento de residuos).

Esta medida se aplicará tanto a las empresas comercializadoras de electricidad como a los consumidores de energía eléctrica que pretendan informar o dar a conocer el origen de la electricidad que han consumido.

Además, el organismo presidido por Cani Ferández publicará cada año el etiquetado de electricidad para las empresas comercializadoras que hayan registrado ventas de energía en el año natural al que se refiere el etiquetado.

Igualmente, los consumidores de electricidad que así lo decidan podrán obtener el etiquetado correspondiente a la energía eléctrica que hayan consumido en el año anterior.

EL ETIQUETADO DE ELECTRICIDAD.

El etiquetado de electricidad, basado en el Sistema de Garantías de Origen de la electricidad, es la única herramienta contemplada en la regulación para que una empresa comercializadora informe a sus clientes del origen de la electricidad que vende y de su impacto ambiental.

Por ello, para evitar duplicidades o confusión, cualquiercomunicación de las empresas comercializadoras en relación con los mencionados atributos ambientales debe ser acorde con los datos que caracterizan a cada comercializadora en su etiquetado.

Las empresas de responsabilidad limitada se podrán crear con un euro, desde casa

0

El Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital ha publicado este viernes una consulta pública para la elaboración del proyecto de Ley de impulso a la creación y crecimiento empresarial y de mejora del clima de negocios, que facilitará la creación de empresas de responsabilidad limitada con un euro, en un plazo de 10 días y de manera digital.

También avanza la mejora de la normativa concursal y propone para luchar contra la morosidad comercial un sistema de incentivos, un sistema de infracciones y sanciones o un sistema extrajudicial de resolución de conflictos.

El proyecto se enmarca en el componente 13 incluido en el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia de establecer un marco jurídico adecuado que impulse la creación de empresas y fomente su crecimiento a través de la mejora regulatoria, la eliminación de obstáculos a las actividades económicas y el apoyo financiero al crecimiento empresarial.

Esta propuesta responde a las recomendaciones específicas realizadas por los diferentes organismos internacionales en los últimos años para mejorar el clima de negocios y aumentar el tamaño y productividad de las empresas mediante la eliminación de los obstáculos a la creación y crecimiento empresarial derivados del marco regulatorio, del desigual acceso a la financiación y de las barreras al buen funcionamiento del mercado interior.

Con esta finalidad, la consulta pública recabará las opiniones y aportaciones de los operadores económicos en estos ámbitos hasta el próximo 19 de marzo, y permitirá recoger propuestas para configurar una propuesta de Anteproyecto de Ley que se elevará a audiencia pública.

Según el Ministerio, la mejora de estos elementos permitirá a las empresas tener una mayor capacidad para acometer las inversiones necesarias para seguir siendo competitivas en el contexto de la doble transformación digital y verde, e impulsar su modernización e innovación.

Todo ello contribuirá al incremento de la productividad, factor determinante del crecimiento potencial de la economía, y a una mayor resistencia ante potenciales crisis», ha añadido.

Preguntada sobre este proyecto, la secretaria de Estado de Comercio, Xiana Méndez, ha destacado en la presentación del informe del comercio exterior de 2020 que la iniciativa es «muy positiva» porque redundará en las fases previas para lograr una mayor internacionalización de las empresas españolas.

FIJA EN UN EURO EL CAPITAL MÍNIMO PARA CONSTITUIR UNA SOCIEDAD

Entre los ámbitos de reforma, propone eliminar el requisito de capital mínimo de 3.000 euros para la constitución de una sociedad de responsabilidad limitada (SRL), permitiendo su constitución con un euro de capital (funcional), mediante una reforma del texto refundido de la Ley de Sociedades de Capital que llevaría aparejada la supresión del régimen de formación sucesiva de SRL.

En la consulta Economía subraya también que en un contexto crecientemente digital, resulta preciso establecer procedimientos que permitan la creación de empresas de forma enteramente digital.

Así, señala que la directiva de digitalización (Directiva 2019/1151) obliga a los Estados miembros a que una SRL pueda registrarse online en su totalidad en un plazo máximo de 10 días, sin necesidad de comparecencia física del constituyente cuando sea un ciudadano de la Unión Europea.

Adicionalmente, introduce otras medidas, como las dirigidas a garantizar que las sociedades mercantiles puedan presentar a lo largo de toda su vida la información al registro mercantil en formato electrónico, o la obligación de que los registros estén en disposición de responder al requerimiento del registro de otro Estado miembro sobre la inhabilitación de un particular para ejercer como administrador, o medidas destinadas a facilitar el suministro de información por parte de los registros mercantiles a terceros sobre las empresas en formato electrónico.

REFORMA DE LA NORMATIVA CONCURSAL

Asimismo, el Gobierno abordará la modernización del régimen aplicable a la reestructuración empresarial y, en particular, la normativa concursal, con el fin de disponer de procesos ágiles para los procesos de transformación inherentes al buen funcionamiento de la economía.

Lo acometerá mediante otros proyectos de reforma normativa para la trasposición de Directiva de insolvencia (Directiva 2019/1023), que tiene por objeto incrementar la eficacia de los instrumentos preconcursales y del procedimiento de segunda oportunidad.

MEJORAR LA REGULACIÓN, ELIMINAR OBSTÁCULOS Y REDUCIR CARGAS

A su vez, ve como elementos «esenciales» la eliminación de obstáculos innecesarios, desproporcionados o discriminatorios al acceso y ejercicio de actividades económicas y la libertad de establecimiento y circulación en todo el territorio para promover la creación y el crecimiento de las empresas.

Además, ve preciso analizar una mayor reducción de cargas administrativas para las empresas en forma de una mayor sustitución de autorizaciones o sistemas de control ex ante de la actividad económica por declaraciones responsables.

Economía también avanza una mejora de la regulación tras identificar cuestiones «susceptibles de mejora» en relación con la aplicación de los mecanismos de protección de operadores gestionados por la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia y la Secretaría del Consejo para la Unidad de Mercado, relativas a los plazos o la coherencia con el sistema ordinario de recursos, entre otros.

Respecto a la morosidad comercial, indica que a la vista de la información sobre los incumplimientos de los periodos medios de pago estipulados en las operaciones entre empresas y los inconvenientes que esto plantea, considera necesario profundizar en la implementación de medidas adicionales a las de la directiva europea de lucha contra la morosidad en operaciones comerciales, en buen aparte ya recogidas en la vigente regulación española.

Concretamente, propone la implantación de incentivos que pueden mejorar la eficacia y transparencia de la legislación contra la morosidad comercial, con un cambio hacia una «cultura de pago sin demora» podría basarse en directrices en materia de publicidad y transparencia de los plazos de pago, mejores prácticas empresariales, reforzar el cumplimiento de la normativa nacional a través del establecimiento de un sistema de incentivos, un sistema de infracciones y sanciones o de un sistema extrajudicial de resolución de conflictos.

CAPITAL-RIESGO Y MERCADOS ALTERNATIVOS

Para apoyar financieramente el crecimiento empresarial, baraja medidas de acceso a fuentes de financiación diversificadas que no dependan únicamente de fondos propios o financiación bancaria, por lo que ve «especialmente relevante» el papel que puede jugar el capital-riesgo y los mercados alternativos.

Asimismo, Economía implementará medidas financieras para impulsar la financiación privada para la creación de ‘startups’ y el proceso de ‘scale up’, así como de impulso de las plataformas de financiación participativa (crowdfunding), de mayor interés para las pymes.

Por último, otras reformas conllevarán la eliminación de barreras regulatorias para el crecimiento empresarial y la creación de incentivospara que las pymes y los autónomos decidan apostar por el crecimiento de su negocio.

Un estudio apunta que la vacuna de Pfizer es efectiva al 85% con una sola dosis

0

Un estudio israelí publicado en la revista científica ‘The Lancet’ ha evidenciado que una única inyección de la vacuna contra el coronavirus desarrollada por Pfizer y BioNTech tiene una eficacia del 85 por ciento en la prevención de la enfermedad sintomática entre 15 y 28 días después de su administración.

El estudio , llevado a cabo por el Centro Médico Sheba, propiedad del gobierno israelí, también encontró una reducción del 75 por ciento en todas las infecciones por COVID-19, sintomáticas o asintomáticas, después de la primera inyección.

Los datos utilizados se recogieron en los 9.109 empleados sanitarios de este centro sanitario, que comenzaron su proceso de vacunación a partir del 19 de diciembre. «Este es el primer estudio que evalúa la eficacia de una sola dosis de vacuna en condiciones reales y muestra una eficacia temprana, incluso antes de que se administrara la segunda dosis», explica el profesor Eyal Leshem, director del Centro de Medicina del Viajero y Enfermedades Tropicales de Sheba y uno de los autores del estudio.

Para el 24 de enero de 2021, de los 9.109 miembros del personal elegibles, 7.214 (79%) habían recibido una primera dosis y 6.037 (66%) habían recibido la segunda dosis. Hasta 5.505 (91%) trabajadores sanitarios totalmente vacunados recibieron la segunda dosis en los días 21 o 22 después de la primera dosis.

En general, hubo 170 infecciones por SARS-CoV-2 entre los sanitarios en el periodo comprendido entre el 19 de diciembre de 2020 y el 24 de enero de 2021, de los cuales 99 (58%) informaron de síntomas y fueron designados como casos COVID-19. De los 170 trabajadores sanitarios que se infectaron, 89 (52%) no estaban vacunados, 78 (46%) dieron positivo después de la primera dosis y tres (2%) dieron positivo después de la segunda dosis.

La Xunta controla 170 áreas fluviales con riesgo de inundaciones

0

La Xunta controla 170 áreas fluviales de la demarcación hidrográfica Galicia-Costa, de su competencia, identificadas como susceptibles de presentar riesgo de inundaciones y trabaja en la revisión y actualización de los mapas de peligrosidad de cara al periodo 2021-2027.

Durante la inauguración de la jornada sobre la actualización de los mapas de peligrosidad y riesgo de inundación Galicia-Costa, celebrada este viernes de modo telemático, la conselleira de Infraestruturas e Mobilidade, Ethel Vázquez, ha destacado la variación observada en las lluvias, que han pasado a concentrarse de modo intenso en periodos cortos de tiempo que dejan paso a otros más largos sin precipitaciones.

Por este motivo, ha señalado la importancia de que las administraciones se encuentren preparadas para afrontar las consecuencias de unas precipitaciones intensas y puedan anticiparse a los riesgos relacionados con las mismas.

En este sentido, la conselleira ha recordado que la directiva europea de 2007 remarcó «la conveniencia de actuaciones coordinadas entre las administraciones y la sociedad para reducir las consecuencias negativas de estos eventos» en la actividad económica, el medioambiente y las personas. Además, ha apuntado que el riesgo de inundaciones debe contemplarse en el desarrollo urbanístico y los planes generales de ordenación municipal.

Asimismo, ha puesto en valor el trabajo realizado por Augas de Galicia, dependiente de la Consellería de Infraestruturas e Mobilidade, para prevenir inundaciones y ha resaltado la elaboración del plan de riesgos vigente, el correspondiente al periodo 2015-2020, que permitió identificar 168 zonas fluviales de riesgo potencial significativo y 28 costeras.

NUEVO CICLO

Ethel Vázquez ha indicado que se ha abierto un nuevo ciclo de planificación en el marco del que se han revisado las áreas de riesgo, lo que ha permitido localizar dos zonas fluviales de riesgo adicionales situadas en Sada (A Coruña) y Cambados (Pontevedra).

Posteriormente, ha concretado que se elaboraron los mapas de peligrosidad y riesgo de inundación de la demarcación hidrográfica Galicia-Costa para el 2021-2027, que han sido sometidos a consulta pública. Así, se detallan 548 kilómetros de ríos afectados por las áreas definidas en el nuevo ciclo de planificación y la zona que podrían alcanzar los desbordamientos, además de la incidencia de los periodos de retorno.

A este respecto, la titular de Infraestruturas ha detallado que el documento identifica cómo las crecidas podrían afectar a instalaciones y edificios, lo que representa una «herramienta esencial» para que los ayuntamientos puedan gestionar estos eventos y las emergencias derivadas de los mismos.

Además, ha apuntado que el documento inicial del plan de gestión del riesgo de inundaciones del periodo 2021-2027 se finalizará esta primavera, tras lo que se someterá a información pública. A continuación, se prevé su aprobación por parte del Consello de la Xunta y su posterior remisión al Gobierno.

PLANES ESPECÍFICOS

Paralelamente, Ethel Vázquez ha indicado que se trabaja en la elaboración de planes específicos de gestión de las zonas fluviales con mayor riesgo potencial de inundaciones, situadas en Caldas de Reis, Portas, Padrón, Dodro, Rianxo, Rois, Catoira, Pontecesures, Valga, Carballo, Vimianzo, Viveiro, Baiona y Vigo.

En concreto, ha apuntado que la Xunta pone financiación y conocimiento a disposición de los ayuntamientos para la elaboración de estos documentos, que abordan medidas para trechos urbanos, de competencia municipal. Precisamente, ha resaltado que este viernes se ha adjudicado el contrato de aforos de ríos en zonas de riesgo potencial significativo con una inversión de 1,1 millones de euros, lo que permitirá aumentar en 50 las estaciones que permiten realizar un seguimiento hasta sumar 53.

Adicionalmente, ha incidido en la necesidad de la implicación de las administraciones para llevar a cabo las actuaciones previstas, por lo que se han remitido propuestas de colaboración a los municipios en los que se encuentran las zonas de riesgo, como se realiza en otras demarcaciones hidrográficas.

No obstante, ha lamentado la falta de implicación de algunos ayuntamientos para la gestión de estas áreas y ha criticado que el Ayuntamiento de Vigo no haya trasladado a la Xunta su apuesta por colaborar para paliar las inundaciones en el río Lagares.

La POP pide a Darias que incluya a los crónicos en el siguiente grupo de vacunación

0

La Plataforma de Organizaciones de Pacientes (POP) ha mantenido, este viernes, un encuentro con la ministra de Sanidad, Carolina Darias, donde le ha pedido que incluya «con carácter de urgencia», a los crónicos en el siguiente grupo de vacunación frente al Covid-19.

Asimismo, la organización le ha transmitido la situación de vulnerabilidad que, desde el inicio de la pandemia, están sufriendo los pacientes crónicos, y ha solicitado que se lleve a cabo una reestructuración del Sistema Nacional de Salud que priorice la cronicidad y cuente con las entidades de pacientes.

La POP ha explicado a la ministra las dificultades vividas por los pacientes crónicos ante la incapacidad del Sistema Nacional de Salud (SNS) para mantener la totalidad de la asistencia sanitaria, mientras continúa con la lucha para erradicar la Covid-19.

«La interrupción de tratamientos, el retraso en los diagnósticos, así como la cancelación de numerosas consultas médicas trae consigo un impacto ineludible en la salud de las personas con patologías crónicas. Por ello, desde la POP consideramos que es realmente urgente la completa reactivación de la asistencia sanitaria», ha explicado en el encuentro la presidenta de la POP, Carina Escobar

Asimismo, y ante los nuevos avances de la Comisión de Salud Pública en la Estrategia de Vacunación contra la Covid-19 por la cual se ha acordado que los siguientes grupos a vacunar con ARNm seguirán un criterio de priorización en función de la edad, la organización ha trasladado a la ministra su «preocupación y desconcierto».

«La edad no debería de ser el único factor que determina la vulnerabilidad de las personas ante la Covid-19. Son muchos los enfermos crónicos, de todas las edades, que tienen un gran riesgo ante el contagio, tanto por su respuesta inmunitaria, como por la complejidad de patologías y comorbilidades», ha señalado Escobar.

Por ello, la entidad ha solicitado a la ministra que se incluya, «con carácter de urgencia», a los pacientes crónicos en el siguiente grupo de vacunación, recordando que la Estrategia de vacunación frente a la Covid-19, elaborada por el Ministerio de Sanidad, valora de forma especial la condición de vulnerabilidad en la que se encuentran los pacientes crónicos.

«Es necesario que se tenga en cuenta, además, que muchas personas con patologías previas necesitan acudir recurrentemente a los centros sanitarios para llevar a cabo diferentes tratamientos. Su exposición ante el contagio es muy grande y, por tanto, creemos que deben ser vacunados con urgencia», ha argumentado Escobar.

En este sentido, la POP ha puesto sobre la mesa la necesidad de incorporar la voz de los pacientes en la toma de decisiones de manera formal. Para ello, ha pedido que se tenga en cuenta la participación de las organizaciones de pacientes en la evaluación, el diseño e implantación de todas las normativas, estrategias y planes de salud que les afectan tal y como establece la proposición no de ley (PNL) relativa a esta participación en el SNS.

La POP ha recordado que, según esta medida, se insta al Gobierno a la modificación de la Ley 16/2003, de 28 de mayo, de cohesión y calidad del Sistema Nacional de Salud para regular la participación de los pacientes en el propio SNS mediante el Consejo Consultivo del Consejo Interterritorial.

Por último, la plataforma ha animado a Darias a formalizar la creación del Comité de Pacientes como órgano propio de asesoramiento, una iniciativa que consta en el IV Plan de Gobierno Abierto 2020-2024, impulsado por el Ministerio de Política Territorial y Función Pública, que permita establecer modelos de participación efectiva que tengan en cuenta las necesidades de las personas.

Gobierno catalán atribuye la prórroga de medidas a un «estancamiento» de la evolución

0

El vicepresidente de la Generalitat en funciones, Pere Aragonès, ha atribuido la prórroga de las restricciones por coronavirus –que seguirán vigentes siete días más con ligeras modificaciones– a una «fase de estancamiento» de la mejora de los indicadores epidemiológicos que hasta ahora ha registrado Cataluña en el último mes.

«Tenemos demasiada gente hospitalizada», ha lamentado Aragonès en rueda de prensa desde el Hospital Josep Trueta de Girona junto a la consellera de Salud en funciones, Alba Vergés, en la que ha hecho un llamamiento a la ciudadanía para que no se relaje en el cumplimiento de las medidas.

Ha matizado que, si bien las cifras han mejorado en las últimas semanas, este descenso de los indicadores epidemiológicos ha sido «demasiado lento» y las hospitalizaciones no han llegado a un nivel óptimo para un correcto funcionamiento del sistema sanitario, en sus palabras.

«Necesitamos siete días más para ver la evolución de las variantes», ha defendido Vergés, que ha argumentado que la prórroga de las restricciones servirá para ver si se mantiene la bajada de los indicadores o, por el contrario, este estancamiento desemboca en un cambio de tendencia de la pandemia.

SITUACIÓN ASISTENCIAL «COMPLICADA»

La consellera ha insistido en que la situación asistencial es «complicada», sobre todo en las unidades de cuidados intensivos (UCI) –que este viernes registran un total de 613 pacientes ingresados– y ha abogado, textualmente, por tener mucha prudencia.

Vergés ha reivindicado que estas semanas son «claves» para el control de la epidemia, ha celebrado que la vacunación va a buen ritmo e irá a más –en sus palabras–, y ha asegurado que están aumentando la capacidad de secuenciación y cribado de muestras para analizar cómo las nuevas variantes terminarán de dibujar la curva epidemiológica.

Pablo Hasel, ¿mártir?: El papá rico, el abuelo franquista y todo lo que ‘esconde’ el rapero detrás

0

La detención y encarcelamiento de Pablo Hasel ha puesto en pie de guerra al país. Este jueves se ha vivido la tercera jornada consecutiva de disturbios en diferentes ciudades españolas como Barcelona, Valencia o Madrid. Los manifestantes no entienden cómo unas injurias a la corona pueden acarrear un encarcelamiento y otros gravísimos, la mayoría de ellos relacionados con la corrupción en las más altas esferas del país, continúan impunes.

El nombre de Pablo Hasel está en boca de todos, pero ¿sabemos quién es este rapero ilerdense? ¿Qué motivos le han llevado a la cárcel, aparte de sus consabidas injurias a la corona? ¿Quién es su padre? ¿Y su abuelo?

ENCARCELADO POR ENALTECIMIENTO DEL TERRORISMO E INJURIAS A LA CORONA

Pablo Hasel fue arrestado y encarcelado este pasado martes por “glorificar” el terrorismo e insultar una monarquía. Los Mossos d’Esquadra lo apresaron en la Universidad de Lleida, donde se atrincheró junto a un grupo de simpatizantes para evitar acabar en la cárcel. “Nunca nos callarán. Muerte al Estado fascista”, gritó Hasel antes de subirse al coche del cuerpo policial catalán.

El rapero había sido condenado a una pena de nueve meses de prisión por los delitos de “enaltecimiento del terrorismo e injurias a la Corona y a instituciones estatales» por diversos mensajes aparecidos en sus redes sociales y diferentes proclamas encontradas en sus temas musicales. Al ser la cuarta condena que recibe, la justicia española ha decretado su ingreso en prisión.

Explicaciones De Pablo Hasel En Su Cuenta De Twitter.

FIJACIÓN CON EL BORBÓN

Si bien está condenado por otros delitos, lo que realmente ha exasperado a cierto sector de la población es que uno de ellos esté relacionado con injurias a la Corona, una institución cuya imagen se ha empobrecido en demasía en los últimos años. Su aversión al rey emérito había quedado manifiesta desde que publicó en YouTube su tema ‘Juan Carlos el Bobón’.

En este tema Hasel acusaba al monarca de ladrón, borracho, juerguista y hasta de haber asesinado a su hermano Alfonso. Desde entonces, el nombre de Juan Carlos ha aparecido en un gran número de letras y de mensajes en redes sociales. En la mayoría de ellas el rapero hacía una crítica feroz del emérito cayendo en la descalificación o la amenaza. Esto, al menos, es lo que ha considerado la Justicia.

Iré a prisión «con mi cabeza en alto», tuiteó Hasél la noche anterior a su detención. «No podemos permitir que dicten lo que podemos decir, lo que podemos sentir o lo que podemos hacer», añadió.

OTRAS CONDENAS DE PABLO HASEL

El rapero Pablo Hasel acumulaba condenas previas, y es por causa de ellas que hoy se encuentra en prisión. La primera de ella llegó en 2014, cuando le impusieron dos años de prisión por enaltecimiento del periodismo, aunque la Audiencia dejó en suspenso esta condena.

En 2017, además, un juzgado de Lleida le impuso una multa por decir al alcalde de la ciudad, Àngel Ros, en una de una de sus canciones: «Àngel malnacido, te mereces un tiro, te apuñalaré, me has arruinado, te arrancaré la piel a tiras».

Ya en 2020, y con sentencia firme, fue condenado a seis meses por agredir a un periodista; y a otros dos años y medio por hacer lo propio con el testigo de un juicio contra un agente de la Guardia Urbana de Lleida.

EL PADRE DE HASEL

Aunque Pablo Hasel se haya alineado siempre con movimientos cercanos a la extrema izquierda, el rapero ilerdense procede de una familia pudiente. Su padre, el empresario Ignacio Rivadulla, posee una de las fortunas más grandes de la zona.

Cabe destacar que su progenitor también fue juzgado, aunque por unos motivos bien distintos. El que fue presidente de la UE Lleida de 2007 a 2010 se sentó ante el tribunal acusado de dejar una deuda de más de diez millones de euros en el equipo de fútbol. Esa gestión económica provocó impagos a los jugadores y que el club cayera en concurso de acreedores.

El Padre De Pablo Hasel Llevó A La Ruina Al Lleida.

EL ABUELO FRANQUISTA

A pesar de sus letras antifascistas, en las que critica -entre otras cosas- la relación de Juan Carlos I con Franco, su familia también estuvo relacionada, en cierta manera, con el Generalísimo. Su abuelo, Andrés Rivadulla, padre de Ignacio, fue un teniente del ejército nacional.

’Andrés, el abuelo militar del rapero Pablo Hasel que persiguió a maquis comunistas con granadas’, contaba el reportaje de ‘El Español’ que ahondaba en la figura del militar y que, apenas un par de días más tarde, matizó la propia familia para “defender su memoria”.

Pablo Hasel En El Patio De La Universidad De Lleida.

LA CULTURA APOYA A PABLO HASEL

Aunque la figura de Pablo Hasel sigue siendo controvertida, hay muchísimas personalidades del mundo de la cultura que han brindado apoyo al rapero, ya que detrás de su detención hay razones que exaltan a la población y que están relacionadas con la pérdida de libertades. Hasta 200 artistas, entre los que figuran Serrat, Almodóvar, Javier Bardem o Aitana Sánchez Gijón, firmaron un comunicado en el que defendían la libertad de expresión del colectivo y solicitaban la inmediata liberación de Pablo Hasel.

“La persecución a raperos, tuiteros, periodistas, así como otros representantes de la cultura y el arte, por intentar ejercer su derecho a la libertad de expresión se ha convertido en una constante. Así, el Estado español ha pasado a encabezar la lista de países que más artistas ha represaliado por el contenido de sus canciones. Ahora, con el encarcelamiento de Pablo Hasél, el Estado español se está equiparando a países como Turquía o Marruecos, que también cuentan con varios artistas encarcelados por denunciar los abusos que se cometen desde el Estado”, comenzaba la carta.

“(…) Es por ello que los abajo firmantes, como representantes del mundo del arte y la cultura en el Estado español, nos hemos unido para mostrar nuestro apoyo a Pablo, exigir su libertad, así como que se expulsen del Código Penal este tipo de delitos que no hacen sino cercenar el derecho, no solo de libertad de expresión, sino de libertad ideológica y artística”, concluía.

La Cultura Ha Apoyado A Hasel.

El Club de Exportadores exige medidas de internacionalización empresarial

0

El Club de Exportadores e Inversores Españoles reclama a las autoridades públicas que den prioridad a las políticas de internacionalización empresarial tras publicarse este viernes los datos de las exportaciones españolas de bienes en 2020, que sumaron 261.175,5 millones de euros, un 10% menos que en el año anterior, lo que supone el peor registro interanual desde 2009.

El presidente del Club de Exportadores, Antonio Bonet, ha afirmado que en solo 12 meses se ha retrocedido casi cuatro años. «Las exportaciones funcionaron muy bien entre 2010 y 2019, aunque en los últimos años se había desacelerado su crecimiento; pero la caída de las exportaciones en 2020 supone volver a niveles cercanos a los de 2016», ha añadido Bonet.

La reducción de las exportaciones de bienes en España (-10%) ha sido mayor que la del conjunto de la zona euro (-9,1%) y la de países como Alemania (-9,3%) e Italia (-9,7%), aunque ha sido menor que en Francia (-16,3%) o el Reino Unido (-14,6%).

El presidente del Club de Exportadores ha manifestado su preocupación por la competencia a corto plazo, ya que «va a ser muy alta y no parece probable que vayamos a recuperar pronto el terreno perdido».

AUMENTO DE LAS EXPORTACIONES EN DICIEMBRE DE 2020

Sin embargo, el directivo ha destacado como punto positivo el aumento de las exportaciones en casi un 1% en el mes de diciembre, lo que es «un indicio de que el sector exterior podría contribuir en 2021 a la recuperación económica de España».

En esta línea, el Club de Exportadores e Inversores ha señalado el incremento del 4,1% del número de exportadores regulares en 2020, aquellos que han exportado mercancías de forma consecutiva al menos en los últimos cuatro años, hasta situarse en 55.133 empresas.

No obstante, la asociación ha afirmado que sigue siendo una cifra relativamente pequeña si se tiene en cuenta el tamaño de la economía española y su potencial de internacionalización.

«Tan sólo 500 empresas son responsables de más del 55% del total de las exportaciones españolas de bienes», ha asegurado Bonet.

Magna baja un 57% su beneficio en 2020, con 623 millones

0

El fabricante de vehículos y componentes para automóviles Magna contabilizó un beneficio neto atribuido de 757 millones de dólares (unos 623 millones de euros al cambio actual) durante el 2020, lo que supone una caída del 57% en comparación con los 1.765 millones de dólares (1.453,5 millones de euros) que ganó un año antes.

Tal como ha explicado la empresa, estas cifras se deben «en gran parte» al impacto de la pandemia del coronavirus y a las restricciones relacionadas con la misma, que supusieron la suspensión temporal de la producción en prácticamente todas las empresas del sector en la primera mitad del ejercicio.

Así, la fabricación de vehículos cayó un 20% y un 23% en los mercados más importantes para Magna, Norteamérica y Europa, respectivamente, y disminuyó un 4% en China.

En este contexto, Magna redujo su facturación un 17,2%, hasta 32.647 millones de dólares (26.885 millones de euros) en comparación con los 39.431 millones de dólares (32.472 millones de euros) que ingresó un año antes.

Además, el beneficio operativo de la compañía se quedó en 1.676 millones de dólares (1.380 millones de euros), un 34% menos que los 2.545 millones de dólares (2.095 millones de euros) que contabilizó en 2019.

«Magna atravesó un año desafiante desde una posición de fortaleza atribuible a nuestro espíritu emprendedor, a nuestra cartera líder en el mercado y a un balance general saludable. Desde el momento en el que el coronavirus golpeó por primera vez, nuestro enfoque principal fue proteger la salud, la seguridad y el bienestar económico de nuestros empleados», ha indicado el consejero delegado de la empresa, Swamy Kotagiri.

Solo en el cuarto trimestre, Magna obtuvo un beneficio neto atribuido de 738 millones de dólares (607 millones de euros), un 67% más, mientras que sus ingresos crecieron un 12,5%, con 10.568 millones de dólares (8.702 millones de euros) y su beneficio operativo subió un 85,6%, hasta 1.095 millones de dólares (901,7 millones de euros).

PREVISIONES

De cara al cierre de este año, Magna espera obtener un beneficio neto atribuido de entre 2.100 y 2.300 millones de dólares (entre 1.730 y 1.984 millones de euros), lo que significa triplicar su resultado de 2020.

Asimismo, sus ingresos crecerán hasta los 41.600 millones de dólares (34.258 millones de euros), por encima incluso de su facturación en 2019, cuando el coronavirus todavía no había llegado.

El caviar Riofrío crece en Reino Unido y prevé desembarcar en EEUU y Emiratos Árabes

0

Caviar Riofrío, el primer caviar ecológico del mundo, impulsa su expansión internacional tras reforzar su presencia en Reino Unido después del Brexit, mientras que trabaja para llevar este caviar español a Estados Unidos y Emiratos Árabes a lo largo de 2021.

En concreto, la firma granadina, fundada en 1963, encara este año con una ambiciosa ‘hoja de ruta’ para reforzar la venta de este icónico producto gourmet en más mercados internacionales.

Caviar Riofrío refuerza su presencia en el mercado británico de la mano del distribuidor Mevalco, ya que supone su primera conexión con la alta gastronomía británica. Así, el caviar granadino estará presente en el restaurante de Nieves Barragán, chef de origen vasco y con estrella Michelin.

Desde hace cuatro años, el caviar español puede adquirirse en los almacenes londinenses Harvey Nichols, una venta que supone un porcentaje de apenas el 1% respecto a las exportaciones.

De esta forma, Caviar Riofrío, que está presente en países como Mónaco, Francia, Portugal, Dinamarca, Alemania, Filipinas o Malasia, encara con ilusión 2021 con el objetivo de intensificar su expansión internacional, especialmente en Europa, pero también con el foco puesto en dar el salto a otros continentes como América, Oriente Medio, Asia y África.

Así, trabaja para empezar su desembarco en Estados Unidos, donde prevé cerrar su primer pedido durante febrero o marzo, según confirmaron fuentes de la compañía, que han precisado que entre los nuevos destinos para este año se han fijado en Emiratos Árabes, Panamá, República Dominicana y México, pero que dependerá en «buena medida» de la mejora de la situación actual de la pandemia mundial.

En 2020, las exportaciones de Caviar Riofrío, que han ido creciendo en los últimos años, supusieron el 11% de las ventas de la compañía y la firma estima poder doblarla en 2021. «Esperamos que la exportación suponga este año al menos el 20% de la facturación y que en los próximos cinco años llegue al menos al 40% de las ventas», ha explicado el director comercial de Caviar Riofrío, David Montalbán.

Caviar Riofrío exporta caviar de origen 100% español y que cuenta con una exhaustiva trazabilidad. Así, teniendo en cuenta que la producción es limitada y ajustada al ciclo natural de los esturiones, se prevé aumentarla, hasta alcanzar las tres toneladas de caviar en 2022, y llegar a las cinco toneladas en los siguientes ejercicios.

De cara a estos retos, Caviar Riofrío ha renovado también su identidad de marca para crear un sistema visual tipográfico basado en el movimiento de los esturiones y que finaliza adoptando la forma circular, icono del universo caviar.

Los casos en residencias de Madrid caen más de un 86% después de la vacunación

0

Los casos de Covid-19 en los centros sociosanitarios han caído en un 86,3% 28 días después del inicio de la vacunación, según el informe presentado este viernes por el viceconsejero de Salud Pública y Plan Covid-19, Antonio Zapatero.

En la rueda de prensa semanal para informar sobre la situación epidemiológica y asistencial por el coronavirus en la región, Zapatero ha explicado las conclusiones de un informe de la Situación en centros sociosanitarios después de la vacunación.

Así, ha constatado que a medida que ha ido cumpliéndose el proceso de vacunación en residencias, iniciado el pasado 27 de diciembre, se han ido produciendo menos casos en estos centros. A día de hoy, el 95% del colectivo de residencias tiene completada la vacunación.

En concreto, se observa una caída del número de residencias con casos positivos a partir de los 28 días después del inicio de la vacunación, y, a fecha de 14 de febrero, el porcentaje de residencias con algún positivo es del 2%, cuando en el periodo previo a la vacunación ese porcentaje llegó hasta un 14%.

Según los cálculos de Sanidad, el número de brotes ha caído un 63%, el número de casos un 86,3% y el número de ingresos un 88%.

En cuanto a la campaña de vacunación, Zapatero ha indicado que se han administrado ya 378.000 dosis, y que el personal sanitario que ha completado la vacunación asciende al 82 por ciento.

Asimismo, ha avanzado que Sanidad va a publicar este sábado en el Boletín Oficial de la Comunidad de Madrid (BOCM) una orden por la que la autoridad sanitaria puede habilitar instalaciones públicas o privadas para desarrollar vacunación, como el Wanda Metropolitano o el WiZink Center, además de adoptar la puesta a su disposición de los centros y establecimientos sanitarios privados y su personal.

Por su parte, la directora general de Salud Pública, Elena Andradas, ha confirmado que la semana que viene se iniciará la vacunación del grupo de grandes dependientes no institucionalizados y sus cuidadores, que serán vacunados principalmente en sus domicilios.

Por otro lado, la Comunidad de Madrid ha previsto, a partir del 25 de febrero, comenzar el proceso de vacunación a policías municipales, bomberos y personal de Protección Civil con la vacuna de AstraZeneca, en el Estadio Wanda Metropolitano.

Mercadona consolida su modelo de logística sostenible

0

Un total de 180.000 toneladas de materiales de un solo uso se ahorran al año gracias al modelo sostenible de Mercadona con Logifruit, proveedor totaler de logística y pionero en introducir el palé de plástico reutilizable, así como la caja plegable para la distribución alimentaria en España.

Así lo ha indicado Mercadona en un comunicado de prensa, en el que ha destacado este viernes la consolidación de su modelo de logística sostenible tras 25 años de relación con Logifruit.

Gracias a su apuesta por la optimización de los recursos, la compañía ha logrado mejoras logísticas. Uno de los ejemplos que ha resaltado Mercadona es la conversión de cajas rígidas a cajas plegables, que permite que en el espacio ocupado por una caja una rígida se transporten tres plegables. Esto ha supuesto una disminución de 96.710 trayectos de camión, menor consumo de combustible y de emisiones de CO2 a la atmósfera.

Fundada en 1996, Logifruit inició en ese mismo año su relación con Mercadona dando servicio a sus proveedores de frutas y verduras. Desde esa fecha, trabaja siguiendo las premisas de la política de economía circular promovida por la UE, favoreciendo que los materiales permanezcan en el ciclo productivo el mayor tiempo posible.

De acuerdo con Mercadona, el diseño y los materiales utilizados permiten que palets y cajas completen múltiples circuitos, desde el productor primario hasta la tienda. Cada caja o palet, tras cada ciclo de uso, vuelve al almacén y entra un proceso automatizado de limpieza y desinfección que garantiza la seguridad e higiene, para que en pocos minutos estén listos para ser utilizados de nuevo.

Gracias a estos envases reutilizables es posible el ahorro de más de 180.000 toneladas al año de materiales de un solo uso, según Mercadona.

MÁS DE 300 MEDIDAS DE AHORRO

Los Proveedores Totaler de Mercadona también desarrollan sus propias estrategias en este sentido. En los últimos años, han llevado a cabo más de 300 medidas con un ahorro total de 2.500 toneladas de material de envase, según datos del Plan Empresarial de Prevención de Ecoembes.

Desde Mercadona han indicado que, en términos de costes, el modelo de reutilización elimina considerablemente las inversiones realizadas en la fabricación de un mayor número de envases y reduce el coste en las partidas de gestión, control y producción de la cadena de suministro, a la vez que permite alcanzar precios más competitivos derivados de las economías de escala.

Por otra parte, en términos de envase, se propicia la estandarización y se refuerza la higiene incidiendo especialmente en la seguridad alimentaria. También se obtienen ventajas en la manipulación, pues se reduce el espacio en almacenes gracias a una mejor gestión del stock, y se refuerza la seguridad del proceso de retirada de envases vacíos.

De acuerdo con la empresa, su colaboración con Logifruit, además, incrementa la seguridad, la eficiencia y la agilidad en el transporte de la mercancía; optimiza el reparto de rutas; mejora el flujo de productos hasta el lineal; optimiza el volumen de entrega a proveedores y refuerza la trazabilidad.

‘ESTRATEGIA DEL OCHO’

Mercadona ha explicado que el sistema funciona también gracias a la logística inversa y a la denominada ‘Estrategia del Ocho’, cuyo objetivo es no transportar «aire», es decir, que los camiones nunca viajen vacíos. Así, los camiones llevan los envases usados al bloque, donde se revisan y se reparan cuando es necesario, enviando la pieza sustituida a reciclar. En pocos minutos los envases vuelven a estar listos –limpios, higienizados y paletizados– para volver al proveedor y de nuevo a las tiendas.

«Tras todos estos años de colaboración con Logifruit en la puesta en marcha de estos envases siguiendo los principios de la economía circular y la eficiencia, cada vez estamos más convencidos de la necesidad de seguir cuidando el planeta y de impulsar iniciativas y modelos sostenibles», ha apuntado la directora de Responsabilidad Social de Mercadona, Margarita Muñoz.

Desde Mercadona han recordado que en 2019, la empresa destinó más de 40 millones de euros a la protección del medioambiente y han destacado que continuarán trabajando de forma activa introduciendo mejoras para minimizar el impacto de su actividad. Además, la compañía destinará más 140 millones de euros hasta 2025 para reducir el plástico y gestionar sus residuos a través de su ‘Estrategia 6.25’.

IU y Podemos exigen al Gobierno recurrir la sentencia sobre el Pazo de Meirás

0

IU y Podemos han calificado de «terrible equivocación» que la Abogacía del Estado dependiente del Ministerio de Justicia no recurra la sentencia de la Audiencia Provincial de A Coruña que confirma el derecho de la familia Franco a ser indemnizados por los gastos desplegados en el Pazo de Meirás y exigen al Gobierno «rectificar de inmediato»

Los responsables a nivel estatal de Memoria Democrática de Podemos e IU, Paco Gracia y Esther López Barceló, respectivamente, han advertido en un comunicado de que «no se puede sentar ningún peligroso precedente que obligue no solo ahora, sino en el futuro por otros casos aún en disputa, a destinar centenares de miles de euros para pagar a la misma familia del dictador que se ha aprovechado durante décadas de bienes públicos y que sigue aferrándose a ellos con uñas y dientes».

Para ambos dirigentes, el fallo judicial también confirma que el Pazo de Meirás es patrimonio público a todos los efectos y, por tanto, la Abogacía del Estado se sume al recurso anunciado por el Ayuntamiento de Sada, algo que a su juicio también debería realizar la Xunta de Galicia «sin buscar excusas».

DECISIÓN «INCOMPRENSIBLE»

«Nadie podría entender que esto pase mientras en nuestro país no se ha reparado el daño a las miles de familias represaliadas por el franquismo, muchas de las cuales tienen aún a sus seres queridos en las cunetas», han coincidido en un comunicado conjunto.

López Barceló ha asegurado que «resulta incomprensible que en un Estado de Derecho se avale la tesis de que no hubo ‘mala fe’ en el expolio continuado de un bien patrimonial por parte de la familia Franco», como justifica el último fallo judicial, cuando la sentencia del Juzgado de Primera Instancia número 1 de A Coruña «sí consideró que se dio esta ‘mala fe’ sin género de dudas».

En el mismo sentido, Paco Gracia ha apostillado que «aquí no se está hablando de una especie de ‘expropiación’ que deba ser compensada con dinero público cuando se lleva a cabo, sino de una restitución de un bien público. Los Franco nunca compraron el Pazo de Meirás con su dinero. Pagarles ahora sería hacer pagar a la ciudadanía dos veces y repetir la injusticia».

«La justicia debe estar al servicio de la democracia y no de los intereses de quienes la aplastaron por la fuerza y a costa de miles de vidas humanas. Otra cosa resulta incomprensible y ofensiva», han concluido.

El delegado del Gobierno en Galicia, Javier Losada, explicó ayer que la decisión de la Abogacía del Estado de no recurrir esta sentencia se adopta al considerar que el mismo es «técnicamente favorable a los intereses del Estado». Así, argumentó que no se recurre al dar «cumplida razón» a sus tesis sobre las Torres de Meirás como patrimonio público.

El PP busca que el Congreso se comprometa con el pago de la deuda

0

El PP buscará la próxima semana que el Congreso ratifique el compromiso del país con el pago de toda la deuda pública emitida y que desautorice a los cargos del PSOE y de Podemos, algunos en el Gobierno, que apoyaron un manifiesto que abogaba por la condonación de deuda pública del Banco Central Europeo (BCE).

Así consta en la moción que los ‘populares’ defenderán en el Pleno de la próxima semana, consecuencia de la interpelación dirigida esta semana a la vicepresidenta de Asuntos Económicos, Nadia Calviño.

Todo ello tras la adhesión de varios cargos del PSOE y Unidas Podemos, como la presidenta del PSOE, Cristina Narbona, o el responsable económico de Podemos y actual secretario de Estado de Derechos Sociales, Nacho Álvarez, del manifiesto impulsado por el economista francés Thomas Piketty ‘Anular la deuda pública mantenida por el BCE para que nuestro destino vuelva a estar en nuestras manos’.

Concretamente, el PP propone «desautorizar la adhesión» a este manifiesto «por parte de cualquier miembro del Gobierno de España» y «ratificar expresamente el compromiso del Reino de España con el pago de la deuda pública que tiene emitida».

En la exposición de motivos, el PP critica la negativa de Calviño «a posicionarse en contra de lo defendido por la presidenta de su partido y por el secretario de Estado con el que comparte Gobierno» y cree que esta evasiva «no hace sino incrementar las dudas y erosionar aún más la credibilidad y confianza en el país».

EL NIVEL DE DEUDA MÁS ALTO EN MÁS DE UN SIGLO

Y es que 2020, explican desde esta formación, cerró con una deuda pública de 1.311 billones de euros, equivalente al 117,1% del PIB, 121.700 millones de euros y 21,6 puntos de PIB más que en diciembre de 2019, el nivel más alto de deuda en más de un siglo.

Este aumento, inciden los ‘populares’, coincide casi exactamente con el volumen de deuda española comprada por el BCE en 2020, 120.000 millones de euros, y esa compra de prácticamente toda la emisión, aseguran, permitió mantener los tipos de interés y la prima de riesgo en los bajos niveles actuales.

Para 2021, el Tesoro estima una emisión neta de otros 100.000 millones que, apostillan, «tendrá que ser comprada mayoritariamente por el BCE», circunstancia que hace, a juicio de esta formación «no sólo comprensible sino totalmente contraproducente» la adhesión de cargos del PSOE y Unidas Podemos al citado manifiesto.

«¿Cómo podemos depender de las compras masivas de deuda pública por parte del BCE para evitar una crisis financiera y de deuda y, al mismo tiempo, pedir que se anule la deuda pública que el BCE nos está comprando?», se preguntan los ‘populares’.

Moreno prevé «pequeñas aperturas» de movilidad y actividad económica

0

El presidente de la Junta de Andalucía, Juanma Moreno, no ha descartado este viernes que se lleve a cabo, a final de este mes, una «pequeña apertura» en las limitaciones a la movilidad y en relación con las medidas que afectan a sectores económicos como el comercial y el hostelero si los datos de incidencia del coronavirus y en cuanto a ingresos hospitalarios y en UCI siguen mejorando.

Así se ha pronunciado Juanma Moreno en una comparecencia ante los medios de comunicación durante una visita al municipio granadino de Padul, donde ha definido la pandemia del coronavirus como una «catástrofe sanitaria, social y económica», ante la que se ha tratado de lucha de la mejor manera posible.

El presidente ha confiado en que estemos ya en «la parte final» de esta pandemia, no sólo por lo que indican los datos de esta tercera ola, la «más difícil y que empieza a descender», sino porque ya se ha iniciado el proceso de vacunación contra el coronavirus, que en Andalucía está en este momento en la fase de mayores de 80 años.

Juanma Moreno ha confiado en que a partir del mes de abril, el Gobierno central envíe a Andalucía entre 2 y 4 millones de vacunas, lo que posibilitaría que se llegara al verano con un 70 por ciento de la población inmunizada.

Ante estos escenarios, el jefe del Ejecutivo ha anunciado que si las cifran acompañan y sigue bajando la incidencia del virus y el número de hospitalizados y en UCI, a finales de febrero, «podríamos plantearnos la posibilidad de ir haciendo alguna pequeña apertura en limitación de movilidad y a sectores económicos, pero siempre con condiciones y limitaciones», porque está la «amenaza» de las distintas variantes del coronavirus, como la británica, sudafricana o brasileña.

Para Juanma Moreno, si bien hay por delante un horizonte «positivo y esperanzador», pero hay que tener muchísima prudencia y responsabilidad y no olvidar que en seis días han muerto 700 personas en Andalucía.

El presidente ha recalcado, sobre todo ante la llegada del buen tiempo que anima a la gente a salir a la calle, que tenemos que limitarnos «un poco» y seguir manteniendo todas las medidas de seguridad, porque nunca hay que perderle el miedo a este virus, que se está llevando por delante a mucha gente y de todas las edades.

El déficit comercial cae un 58% en 2020 y las exportaciones un 10%

0

El déficit comercial de España alcanzó en el año 2020 los 13.422,1 millones de euros, lo que supone un 58% menos que un año antes y un nuevo mínimo histórico en un ejercicio marcado por la crisis del Covid, debido al descenso de las importaciones (-14,7%), mayor que el de las exportaciones (-10%), que retrocedieron hasta niveles del año 2016.

Así lo ha detallado este viernes la secretaria de Estado de Comercio, Xiana Méndez, durante la presentación del balance de comercio exterior de 2020, en la que ha destacado que el año pasado comenzó con «mucho dinamismo», si bien desde marzo el Covid supuso un «shock sin precedentes», con caídas de alrededor del 40% en abril y mayo y la disrupción de las cadenas de valor.

No obstante, desde mediados de año constata una «senda evidente de recuperación» que «se va consolidando y es muy fuerte», registrando las exportaciones ya en diciembre incluso un repunte del 0,9%.

Méndez ha indicado que 2021 comienza con «optimismo» al prever una mejora del contexto internacional por la vacuna, el acuerdo de libre comercio con Reino Unido ante el Brexit y la nueva Administración de EEUU, lo que puede «condicionar para bien» el sector exterior. Las previsiones para 2021 y 2022 son de «gran dinamismo» en exportaciones de bienes y servicios, ha apuntado.

La reducción del déficit comercial el año pasado se produjo como consecuencia de la caída del 10% de las exportaciones, que alcanzaron los 261.175 millones de euros, el nivel más bajo desde el año 2016 como consecuencia de la paralización de la actividad durante los meses más afectados por la pandemia.

El retroceso de las exportaciones fue inferior al de las importaciones, que se situaron en 274.597,5 millones de euros, un 14,7% menos en términos interanuales, debido en buena medida a la caída de las compras de energía por las restricciones a la movilidad y la caída del petróleo. Así, la tasa de cobertura se situó en el 95,1%, 5 puntos porcentuales más que la de 2019 (90,1% con datos provisionales).

El saldo no energético arrojó un superávit de 1.106,1 millones de euros, frente al déficit de 8.737,2 millones del año anterior, mientras que el déficit energético se redujo un 37,5%, hasta 14.528 millones de euros.

Por sectores, las únicas contribuciones positivas de las exportaciones fueron del sector de alimentación, bebidas y tabaco (0,9 puntos) y otras mercancías (0,1%), mientras que las principales contribuciones negativas fueron productos energéticos (-3 puntos), bienes de equipos (-2,6 puntos), automóvil (-2 puntos) y manufacturas de consumo (-1,5 puntos).

Los sectores que más contribuyeron al peso total de las exportaciones españolas en 2020 fueron bienes de equipo (19,8% del total de las exportaciones y un 12,6% menos ineranual), alimentación, bebidas y tabaco (19,6% del total, un 5,5% más), productos químicos (15,5% del total, un 3,6% menos) y sector automóvil (14,8% del total, un 12,9% menos), si bien Méndez destaca que este último sector fue recuperándose en los últimos meses de 2020.

Ha resaltado al respecto Méndez el alza de las ventas de productos cárnicos a China y de frutas, hortalizas y legumbres a Francia, Alemania y China.

Por destinos, las exportaciones dirigidas a la Unión Europea-27 representaron el 60,5% del total del periodo, mientras que las exportaciones a destinos extracomunitarios fueron el 39,5% del total, cifras en línea con el periodo anterior de 2019. Las exportaciones a la zona euro cedieron un 7%, a la UE un -7,7% y a terceros destinos un -13,3%.

En este sentido, Méndez ha explicado que se han comportado de forma similar a otros países, cerca del promedio de la UE (-8,3%) y «ligeramente peor» que las exportaciones de Alemania (-9,3%) o Italia (-9,7%), pero mejor que en Francia y, fuera de la UE, mejor que Japón (-11,1%), Estados Unidos (-12,9%) y Reino Unido (-14,6%).

RÉCORD DE EXPORTADORES REGULARES PERO BAJADA DE LA INVERSIÓN EXTRANJERA

Por otra parte, el número de exportadores regulares -empresas que han exportado los últimos cuatro años– aumentó un 4,1%, hasta las 55.133 empresas, alcanzando nuevo récord histórico, algo «especialmente relevante» en opinión de Méndez, al reflejar la «solidez» del sector exterior, la profesionalización y la fidelización de clientes internacionales.

De su lado, la inversión extranjera directa en España cayó un 11% hasta septiembre, si bien las desinversiones disminuyeron un 6,6% en el periodo. España fue el cuarto mayor receptor de proyectos ‘greenfield’ en el mundo en los primeros diez meses del año.

PLAN DE ACCIÓN PARA LA INTERNACIONALIZACIÓN

Como prioridades, Méndez ha explicado que se aprobará el ‘Plan de Acción para la Internacionalización de la Economía Española 2021-22′, que está alineado con el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia.

Los objetivos son apuntalar el sector exterior como «motor de recuperación», una mayor resiliencia del tejido productivo y exportador potenciando los instrumentos financieros de apoyo a la internacionalización y la transformación digital y el desarrollo sostenible de las empresas. A ello también contribuirá la nueva ley de crecimiento empresarial, que Economía ha lanzado a consulta pública.

200 MILLONES DE FONDOS EUROPEOS

La secretaria de Estado ha avanzado que se dispondrán de 200 millones de los fondos europeos para potenciar la internacionalización en 2021 y 2022, a través de medidas como, con 59 millones, líneas de apertura de mercados FIEM, la iniciativa inicia para el refuerzo de nuevos exportadores y ayudas a la consolidación de mercados.

De esos 200 millones, 27,5 millones serán para el ICEX para fortalecer el ecosistema de empresas y para modernizar servicios e apoyo al comercio exterior; otros 105 millones para desarrollar el capital humano, con el programa Vives del Icex y un mentoring internacional con la Cámara de Comercio de España; otros 1,7 millones para un programa de impulso de proyectos de inversión de impacto de Cofides y otros 10 millones para el programa InnovaInvest del ICEX.

Funcas rebaja al 5,7% el alza del PIB para este año

0

La Fundación de las Cajas de Ahorro (Funcas) ha rebajado un punto, hasta el 5,7%, su estimación de crecimiento del PIB para este año debido al retraso en el inicio de la recuperación como consecuencia de la tercera ola del Covid-19, las restricciones a la actividad y a la movilidad, el lento avance de la campaña de vacunación y la contracción de algunos de los principales mercados de exportación.

Para 2022, espera un crecimiento del 6,3%, una décima más que lo estimado anteriormente, debido a que parte de la demanda embalsada de unos 56.000 millones de euros se seguirá absorbiendo paulatinamente, así como una mejora del turismo una vez completada la fase de la vacunación contra el virus.

Así lo han trasladado este viernes el director general de Funcas, Carlos Ocaña, y el director de Coyuntura y Análisis Internacional de Funcas, Raymond Torres, que han asegurado que la clave de la recuperación será, sin duda, la evolución del turismo, más que el impacto de los fondos europeos, que cifran solo en un punto para este año si se gastan unos 14.000 millones de euros, por debajo de los 27.000 millones que estima el Gobierno.

De esta forma, el crecimiento del 5,7% que estiman para este año está basado en la hipótesis de que la campaña turística se sitúe en el 26% del valor normal de las últimas campañas precovid, y que esta se eleve al 75% en 2022. Además, se absorberá este año el 40% de la demanda embalsada de unos 56.000 millones de euros.

En cuanto a la composición del PIB en 2021, aumenta la aportación de la demanda interna en dos décimas, hasta 6,1 puntos, mientras que el sector externo detraerá 4 décimas, frente a las ocho previstas anteriormente, por el retraso de la recuperación del turismo.

Funcas estima ahora que se producirá un retraso de la recuperación económica, por lo que prevé una caída del PIB intertrimestral del 0,1% en el primer trimestre, que pasará a un crecimiento del 0,9% en el segundo, del 2,6% en el tercero y del 3,4% en el cuarto trimestre, por lo que la recuperación se acelerará a partir del mes de julio.

CRECIMIENTO DEL 7% SI EL TURISMO MEJORA AÚN MÁS

«Se trata de una previsión muy dependiente del turismo, dado que si alcanzáramos este año el 50% del valor de una campaña turística normal, en lugar del 26% estimado, el crecimiento del PIB podría elevarse al 7% este año y al 6,7% el año que viene», indicó Torres, quien no descartó que este escenario sea posible, más cercano al crecimiento del 7,2% estimado por el Gobierno, sin el impacto de los fondos de la UE.

Por el contrario, con una temporada turística del 12% de su valor habitual, el crecimiento este año se rebajaría al 4,2% y el año que viene, al 5,3%. A la vista del impacto tan importante del turismo, Funcas asegura que el principal desafío de la recuperación será acelerar el proceso de vacunación y dar certidumbre.

«Hay un retraso en el inicio de la recuperación, pero esperamos un fuerte impulso en la segunda mitad del año. Del mismo modo que la caída fue muy abrupta, la recuperación también ocurrirá de manera relativamente rápida», aseguró Carlos Ocaña, que apeló a realizar un «ultimo esfuerzo» para asegurar el empleo y al tejido productivo.

En cuanto al mercado laboral, Funcas afirma que el impacto de la recuperación sobre la creación de nuevos empleos será «más limitado» que en anteriores fases expansivas, puesto que facilitará la reincorporación de trabajadores en ERTE y de autónomos en cese de actividad. La tasade paro todavía alcanzaría el 15,8% al final de 2022 frente al 14,1% antes de la crisis.

En este punto, Torres ha indicado que seguramente se tendrán que prorrogar los ERTE más allá de la fecha del 31 de mayo prevista ahora, pero ha apostado por modificar el mecanismo, de manera que la permanencia en el ERTE durante un largo periodo de tiempo vaya asociada a la formación. «Ahora es el momento de hacerlo», apuntó.

DÉFICIT Y DEUDA

En cuanto a la evolución del déficit público, Funcas estima que el año pasado cerró en el 10,9% del PIB, en línea con la caída de la economía del 11% –«el Estado ha sustituido al sector empresarial», indicó Torres–, mientras que para este año prevén un desfase del 8% y del 6,7% en 2022, siempre que los tipos de interés sigan contenidos y el BCE mantengan las compras de deuda.

En este escenario, la deuda pública se situará en el 119% del PIB en 2021 y en el 118% en 2022.

En cuanto a las ayudas directas y de mejora de la solvencia que prepara el Gobierno, Raymnond Torres señaló que es necesario identificar a las empresas que son viables, aunque están sobreendeudadas, para garantizar su permanencia, y para aquellas que no lo son, facilitar la reasignación de recursos y de empleo hacia los sectores que se están recuperando.

Por último, Carlos Ocaña afirmó, preguntado al respecto, que no es el momento de elevar el SMI, dado que en la actual coyuntura económica es «básicamente imposible», porque de lo que se trata ahora es de preservar el empleo y elevar el SMI, «no lo protegería».

Aotec se alía con Neutroon e I2Cat para crear un operador neutro 5G en el ámbito rural

0

La Asociación Nacional de Operadores Locales de Telecomunicaciones (Aotec) se ha aliado con la empresa Neutroon y la fundación I2Cat en su propuesta para la creación de un operador neutro 5G que impulse la implantación de la nueva tecnología móvil en las zonas rurales, de forma que ésta llegue al mismo tiempo a las pequeñas localidades que a las grandes ciudades.

En un comunicado, Aotec explica que el operador neutro tendrá la función de crear toda la infraestructura de red en el municipio, desde las torres, estaciones base, macro celdas y microceldas, hasta la fibra óptica de interconexión, alojamiento para ‘edge computing’, etc. Para dar acceso a los operadores móviles, se crearán tantas redes virtuales como compañías se interconecten para ofrecer su servicio en la zona.

El operador local ejercerá como operador neutro, aunque esta iniciativa estará abierta también a otras entidades públicas y privadas. La base para este proyecto pasa por la I+D, el desarrollo de una interfaz única que permita el acceso e interoperabilidad de los operadores móviles al conjunto de redes locales 5G multioperador desplegadas, garantizando así la homogeneidad del sistema.

En este contexto, la asociación de operadores locales de telecomunicaciones plantea dos opciones, tanto la creación de un operador neutro sin frecuencias propias como uno con ellas, bien por cesión de espectro o por acuerdo de compartición.

En el caso de no tener frecuencia propia, prestaría un servicio mayorista en su población abriendo su red al resto de operadores. Si por el contrario, el Gobierno apostara porque la compartición o cesión de frecuencias en las zonas poco pobladas, el operador neutro que desplegara la red podría dar acceso tanto mayorista como minorista.

En este sentido, Aotec recuerda que tanto Alemania como Suecia, Francia o Países Bajos e incluso Reino Unido están destinando frecuencias para licencias locales o regionales, mientras países como Estados Unidos o Japón están analizando los rangos de espectro que destinarán a las redes locales.

La asociación ha incluido su propuesta de creación de un operador neutro en su respuesta a la consulta de expresión de interés abierta por la Secretaría de Estado de Telecomunicaciones e Infraestructuras Digitales en torno al 5G. Además, afirma que las comunidades autónomas de Valencia, Murcia, Extremadura y Castilla-La Mancha han presentado cartas de apoyo a la misma.

La propuesta de Aotec se centra en los municipios de menos de 20.000 habitantes, un total de 7.706 localidades en España, que son menos atractivos económicamente para las grandes operadoras a la hora de invertir, y defiende que el desarrollo de un operador neutro «garantiza un crecimiento económico homogéneo en todo el país» haciendo que el 5G llegue en paralelo a las grandes urbes y a las pequeñas poblaciones, vertebrando el territorio.

OBLIGACIÓN DE USO

Asimismo, desde Aotec consideran «imprescindible» para la ejecución de este proyecto que el Gobierno establezca la obligación de que los operadores propietarios de espectro usen las redes públicas locales multioperador que se desplieguen en los municipios de menos de 20.000 habitantes, condición que se debería incluir en los pliegos y en la convocatoria de la subasta de 700 Mhz que está pendiente de celebrarse.

En concreto, Aotec defiende que las ayudas únicamente se deberían centrar en los municipios de menos de 5.000 habitantes, en las que se invertirían los 4.230 millones de euros en el periodo 2021-2023. Unos incentivos que se otorgarían mediante subvención directa y que se ponderarían en función del número de habitantes y de la dispersión de las viviendas dentro del municipio.

Por lo que respecta a la franja de entre 20.000 y 5.000 habitantes, la propuesta considera que en estas localidades serían viables proyectos privados sin apoyo público, «salvo excepciones». Por el contrario, la obligación de utilizar redes locales 5G multioperador se debe aplicar a todos los municipios de menos de 20.000 habitantes.

Aotec esgrime que su planteamiento potencia la «eficiencia» en el uso del dinero público y también la reducción de costes, dado que únicamente se subvencionaría una infraestructura de red por municipio en lugar de cuatro (una por cada operador propietario de frecuencias).

Cantabria podría llegar a vacunar al 70% de la población en un mes

0

Cantabria podría vacunar al 70 por ciento de su población en un mes en un escenario en el que la llegada de vacunas fuera masiva, inoculando 26.000 vacunas al día y 130.000 a la semana.

Así lo ha dicho hoy el consejero de Sanidad, Miguel Rodríguez, en una comparencia en el Parlamento para informar sobre vacunación, en la que ha detallado los próximos grupos a inmunizar, los distintos escenarios que se contemplan en función de la disponibilidad de viales y los lugares donde se puede vacunar, que incluirían, además de los centros de salud de Atención Primaria y hospitales, otros espacios culturales, deportivos, religiosos, docentes o de trabajo, así como ‘vacunautos’, similares a los ‘corautos’.

El consejero, que ha comenzado su comparencia destacando los datos «francamente buenos» de la vacunación en Cantabria, tanto por su nivel de eficacia como por su ritmo, afirmando que es «de las más ejemplares» en este sentido, ha puesto en valor la estrategia nacional de vacunación, que es un documento «vivo» que debe actualizarse en función de factores como la logística o el resultado de los ensayos clínicos.

Su aplicación en Cantabria se realiza a través de un plan operativo, que pone a los centros de Atención Primaria en el centro de la campaña de vacunación.

En los Atención Primaria se han organizado equipos propios de vacunación, EVAP, un total de 42 equipos, que tardarían cinco minutos por vacuna y persona, incluida la administración y el registro.

En concreto, cada enfermero podría vacunar a 72 personas al día, pudiendo suministrar 3.024 al día y 15.120 a la semana.

Este ritmo podría incrementarse hasta poder vacunar a una persona cada tres minutos si se refuerza el equipo con un enfermero adicional.

En el caso de los centros externos de vacunación, la inoculación la realizarían los equipos móviles de vacunación, dotados con un enfermero, un técnico de cuidados auxiliares de enfermería y otro de emergencias sanitarias, si bien podría incluir profesionales de otras categorías.

El ritmo de vacunación es similar a los EVAP, con una capacidad de una persona cada cinco minutos, por lo que estos equipos podrían vacunar a 432 personas al día y 2.160 por semana, pudiendo incrementarse este ritmo un 50% si se añaden más profesionales de enfermería.

Con todo, hay que tener en cuenta las variables de logística y de las vacunas en estos ritmos.

TRES ESCENARIOS

La Consejería contempla tres escenarios en función de la disponibilidad de las vacunas, baja, media o alta.

Actualmente, el escenario que más se ajusta a la realidad es el de disponibilidad baja, que plantea utilizar un mínimo de recursos de enfermería junto a otros profesionales. También incluye equipos móviles para realizar la vacunación en centros de trabajo o en otros puntos.

En este escenario de disponibilidad baja los equipos pueden llegar a poner cerca de 4.000 vacunas diarias y más de 19.000 a la semana; un máximo al que «no hemos llegado en ningún momento en este caso», ha reconocido el consejero.

Rodríguez espera poder abandonar este escenario «lo antes posible».

Sánchez asegura que pronto habrá en España más vacunados que contagiados

0

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha asegurado que, con el ritmo actual de vacunación del Covid-19, en España va a haber «pronto» más personas vacunadas frente al coronavirus que infectadas, si bien ha pedido a la población mantener «bien alta» la guardia.

Sánchez se ha pronunciado así durante la presentación del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia de la Economía Española, en la que ha participado también al presidente de la Junta de Extremadura, Guillermo Fernández Vara.

Allí, el presidente del Gobierno ha recordado que España ha sido, junto con Alemania, el primer país europeo en aprobar un plan estatal de vacunación contra el Covid-19 y que en menos de dos meses ya se han administrado 2.782.751 dosis de las vacunas contra el Covid-19 disponibles, las desarrolladas por Pfizer, Moderna y AstraZeneca.

Además, 1.144.556 ya han recibido la pauta completa de vacunación. Unas cifras que, tal y como ha asegurado, sitúan a España entre los diez primeros países del mundo y el cuarto país de la Unión Europea en número de dosis administradas.

«Pronto vamos a tener más personas vacunadas que contagiadas y será un hito muy importante en la superación de esta pandemia. De hecho, Canarias ya lo ha logrado y el conjunto de España está a punto de alcanzarlo», ha aseverado Sánchez.

Dicho esto, ha destacado que, previsiblemente, en las próximas semanas la Agencia Europea del Medicamento va a aprobar la vacuna contra el coronavirus desarrollada por Janssen y que, a su juicio, va a suponer un impulso «decisivo y definitivo» en el calendario de vacunación. Asimismo, enfatiza, ayudará a lograr el objetivo de que en verano esté vacunada el 70 por ciento de la población.

«De forma progresiva y ordenada vamos a acercarnos a la inmunidad de grupo y a la finalización de esta pesadilla, protegiendo siempre a los más débiles hasta que se alcance la vacunación masiva, garantizando en todo momento el acceso equitativo a la vacuna», ha enfatizado.

Ahora bien, el presidente del Gobierno ha solicitado «no bajar la guardia en ningún momento», por lo que ha subrayado la importancia de continuar con las medidas que se han adoptado, y se están adoptando, para frenar la transmisión del coronavirus. «No podemos retroceder para luego avanzar, hay que seguir y seguir hasta aplacar y controlar la propagación del virus», ha zanjado.

‘Entre nosotras’, ’14 días, 12 noches’ y ‘Nuevo orden’, estrenos de cine de hoy

0

La cartelera de este viernes, 19 de febrero, vuelve a estar marcada por el limitado número de estrenos entre los que se incluye el drama francés ‘Entre nosotras’ que narra la historia de amor entre dos mujeres y la cinta canadiense ’14 días, 12 noches’. El largometraje mexicano ‘Nuevo orden’ llega también a la gran pantalla este viernes.

Madrid se muestra partidaria de levantar «todas las restricciones posibles cuanto antes»

0

El vicepresidente de la Comunidad de Madrid, Ignacio Aguado, se ha mostrado este viernes partidario de levantar «todas las restricciones posibles cuanto antes», incentivando otros mecanismos como la llegada de dosis de vacunas contra el Covid-19 y más test.

En declaraciones a los periodistas tras participar en la entrega del sello Garantía Madrid a la aplicación de restauración ‘El Tenedor’, después de que se levanten las restricciones a partir del próximo lunes en 31 zonas básicas de salud y 7 localidades, Aguado se ha mostrado partidario de levantar «todas las posibles cuanto antes».

«Como Gobierno liberal que somos hay otros mecanismos que hay que incentivar, como una mayor llegada de dosis y hacer más test a los ciudadanos y que puedan hacerlo libremente», ha defendido el vicepresidente.

Asimismo, ha indicado que pese a que la curva de contagios ha tenido una caída significativa, «en cualquier momento puede volver a subir» por lo que tampoco quiere «bajar la guardia». Sí cree que es bueno dar «un alivio» a aquellos sectores que lo están «pasando mal» como la hostelería o el deportivo.

ERC descarta «totalmente» gobernar con los comuns y el apoyo externo del PSC

0

La secretaria general adjunta y portavoz de ERC, Marta Vilalta, ha descartado este viernes «totalmente» formar un gobierno solo con los comuns, que cuente con el apoyo externo del PSC, una fórmula que planteó el jueves el presidente de Unidas Podemos en el Congreso, Jaume Asens.

En una entrevista de Ràdio 4 y La 2, ha insistido en que la propuesta de ERC es hacer un Govern amplio con Junts, la CUP y los comuns, y ha defendido que las negociaciones se hagan con cierta discreción para que salgan bien: «Ni hacer postureo ni perder el tiempo».

Vilalta ha avisado a Junts y la CUP de que el próximo Govern no debe apostar por la unilateralidad: «No es un Govern para volver a la unilateralidad», pese a que el independentismo superó el 50% del voto el 14 de febrero.

Para ella, los resultados electorales refuerzan la apuesta por un referéndum, que cree tanto ERC como la CUP defienden, y también «la idea de negociación» con el Estado, y espera que Junts acepte la vía del diálogo y se avenga a la mesa de diálogo con el Gobierno.

LAURA BORRÀS

Preguntada por la causa judicial que tiene abierta la candidata de Junts, Laura Borràs, en el Tribunal Supremo por el supuesto fraccionamiento de contratos cuando era directora de la Institució de les Lletres Catalanes (ILC), la portavoz de ERC ha reconocido que «es un hecho que complica» las negociaciones y que saldrá en las reuniones de cara a la formación del Govern.

«Es un hecho que complica ciertamente la evolución de lo que puede pasar. Veremos, también lo deberemos hablar en el marco de las mesas de negociación. Y siempre hemos dicho lo mismo: solidaridad al máximo con las personas que están sufriendo la represión del Estado y la señora Borràs, por ser quien es, seguro que la está sufriendo, pero implacables del todo con aquellas malas praxis en el uso de los recursos públicos«, ha subrayado.

REFORMA DEL MODELO DE SEGURIDAD

Ante los disturbios de los últimos días por el encarcelamiento de Pablo Hasél y después de que la CUP condicionara las negociaciones de la investidura a un cambio en el modelo de seguridad, Vilalta ha apostado por revisar el modelo de orden público por las «malas praxis» que cree que se están produciendo en los Mossos d’Esquadra.

Considera que los agentes que no han utilizado «de la mejor manera los instrumentos» de los Mossos deben asumir responsabilidades, por lo que pide una investigación interna y que tenga consecuencias, ha asegurado que este será un tema que saldrá en las negociaciones de formación de gobierno y ha apostado por llevar a cabo la revisión del modelo en el Parlament a través de una comisión en la que puedan participar todos los partidos.

Sánchez dice que la violencia es «inadmisible» y que actuará «con contundencia»

0

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha sentenciado este viernes que «el uso de cualquier tipo de violencia» es «inadmisible» en una democracia y no hay nada que la justifique y, por ello, ha garantizado que el Ejecutivo actuará «con contundencia» para preservar la seguridad ciudadana.

Así lo ha asegurado al inicio de su intervención en el acto para presentar en Mérida el Plan de el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia de la Economía Española, a cuenta de los disturbios que se están produciendo desde hace días en las calles de varias ciudades españolas en contra de la encarcelación del rapero Pablo Rivadulla, conocido como ‘Pablo Hasél’.

Sánchez ha reafirmado que el Gobierno para a legislar para mejorar la libertad de expresión, porque la democracia debe amparar hasta las más «infames» opiniones, pero «nunca jamás ampara la violencia». «El Gobierno actuará con contundencia contra cualquier forma de violencia», ha sentenciado.

Olona se reúne con Villarejo porque cree que la mesa de ‘Kitchen’ quiere «ocultar la verdad»

0

La portavoz del grupo parlamentario de Vox en el Congreso, Macarena Olona, ha señalado este viernes frente a las puertas del centro penitenciario de Estremera que mantendrá la comunicación con el comisario jubilado y en prisión preventiva José Manuel Villarejo porque considera que la Mesa de la comisión de investigación de la ‘Kitchen’, que dominan el PSOE y Unidas Podemos, quiere «ocultar la verdad» dejando la comparecencia del preso para el final.

«Quieren que comparezca dentro de dos años, que ya veremos cómo está y si está, a la vista de las informaciones tan preocupantes que conocemos sobre el trato que recibe en el centro penitenciario», ha denunciado.

También ha advertido de que tratará de grabar la reunión para luego poder trasladarla al Congreso, y que en caso de que no se les permita irán a los juzgados. Sus palabras llegan tras la decisión del Juzgado de Vigilancia Penitencia de permitir el acceso sólo a dos personas, y no a los tres vocales de Vox mas el abogado de Villarejo, tal y como solicitaban en sus alegaciones.

Al respecto, este viernes, el letrado del comisario, Antonio José García Cabrera, indicaba que no acudía finalmente a la prisión al considerar «un desprecio a la dignidad de la abogacía y a lo que representa» que no le dejaran acceder en calidad de abogado sino como mero acompañante. «El sagrado derecho de defensa no acaba a la puerta de prisión, recurriré en todas las instancias esta decisión porque es un insulto», ha apuntado.

MARLASKA «DEROGA EL ORDEN JURÍDICO»

Para Olona, todo lo que toca el ministro del Interior, Fernando Grande Marlaska, se convierte en una derogación del orden jurídico, del orden legal y penitenciario, y ha indicado que le sorprende que haya sido magistrado de la Audiencia Nacional. Así, apuntaba al titular de Interior como el responsable de que la comunicación con el comisario vaya a ser intervenida, de que no les dejen grabar el encuentro y de que no puedan entrar los tres vocales que se han acercado hasta Estremera.

«Aunque las comunicaciones las tenemos con el director del centro penitenciario, las instrucciones vienen de arriba a través del secretario de Instituciones Penitenciarias y de Marlaska», ha añadido, para luego mostrar a los medios su carné de diputada del Congreso y exclamar que están ahí en representación de la soberanía nacional y del poder legislativo.

Esto, lo ha resaltado para recordar que grabar comunicaciones del legislativo «está al margen de la legalidad, y así lo establece para las autoridades el reglamento penitenciario». «No tenemos problema en que nos graben, queremos que su testimonio vea la luz pero exigimos que estén presentes los tres vocales y que podamos grabar porque queremos aportarlo a la comisión», ha subrayado.

MIEDO A QUE INTERIOR MANIPULE Y FILTRE LA COMUNICACIÓN

Pese a que las comunicaciones de Villarejo, principal investigado de la macrocausa ‘Tándem’, están intervenidas por orden judicial, a Olona le preocupa que esa grabación «unilateral» pueda ser editada y manipulada y filtrada con posterioridad porque «porque todo lo que tiene que ver con Villarejo es típico de república bananera», y ha recordado que a periodistas de El País sí se les permitió grabar una entrevista que mantuvieron con el comisario en septiembre.

Además, ha recordado que existe un precedente en la figura del abogado Miguel Durán, quien se entrevistó con Villarejo en la cárcel y que, tras un intento de que se grabara su comunicación, citó la norma penitenciaria «que dice que es ilegal». «Tendrán que considerar que medidas adoptan, porque recordemos que hay un juez inhabilitado por hacer algo como lo que se pretende hacer, tenemos un abogado -uno de los diputados- y veremos si siguen con ese intento de intervenir la comunicación», ha espetado.

Por último, antes de encaminarse al acceso del centro penitenciario, Olona ha recordado que desde su partido si bien no darán por válida la información que reciban del comisario, sí que tienen claro que «hay interés en que esta fuente de información que es la esencial no se conozca y no vea la luz pública». «La pondremos a disposición de todos los españoles y precisará que sea contrastada con prueba documental«, ha añadido para concluir que, con todo, la investigación importantes en la que se sigue en el Juzgado Central de Instrucción número 6.