Especial 20 Aniversario
Inicio Blog Página 3693

Piden que no se celebre una marcha en favor del miembro de ETA Henri Parot

0

La Fundación Villacisneros ha pedido que no se celebre la «marcha solidaria» en favor del miembro de ETA Henri Parot convocada por la red ciudadana Sare y el colectivo Elkartasun Eguna en Arrasate (Guipúzcoa) para el próximo 18 de septiembre.

En un comunicado, la Fundación ha calificado de «inconcebible que, en una democracia como la española» las instituciones «asistan impasibles a una marcha de solidaridad con un asesino sanguinario que ha acabado con la vida de 39 personas».

Según ha explicado, antes de acudir a los Tribunales, ha enviado sendas cartas a la alcaldesa de Mondragón, María Ubarrechena, al delegado del Gobierno central en el País Vasco, Denis Itxaso, y al consejero de Seguridad, Josu Erkoreka, para que, «en uso de las faculta de que les confieren las leyes de víctimas, impidan esta nueva humillación a las víctimas del terrorismo».

La Fundación contempla, en el hecho de que no lo hagan acudir a la vía judicial para «que se depuren las responsabilidades penales que, a nuestro juicio, sin duda existen».

A su juicio, «si las autoridades no toman la iniciativa para atajar estos actos humillantes, debe ser la sociedad civil quien reclame su actuación». En todo caso, ha asegurado que lo hará «siempre en defensa de las leyes que amparan la dignidad y el respeto a las víctimas del terrorismo».

Según la Fundación Villacisneros en la marcha convocada para el 18 de septiembre, de 31 kilómetros, se denunciará «los 31 años que elterrorista lleva en prisión» y los participantes «se irán pasando un testigo para mostrar su apoyo a Parot y denunciar la política penitenciaria». A su juicio, «resulta indignante que con absolutanormalidad la sociedad vasca asuma indiferente un acto tan vergonzosoy humillante como este». «Un acto que no solo ofende la memoria de las víctimas del terrorismo, sino que debiera indignar a cualquier persona con un mínimo de dignidad», ha incidido.

Para la Fundación, «el hecho de que estos actos, que dejan de ser genéricos a favor de los presos, para mostrarse solidarios con el mayor asesino de la banda terrorista, lleva a pensar que algo se está haciendo muy mal por parte de las instituciones vascas».

«No solo porque no los atajen como es su obligación legal, sino por el hecho de que la sociedad los acepte como si no pasara nada», ha añadido. Para la Fundación, «está fallando el sistema educativo, pero también la pedagogía que un gobierno democrático debe hacer para, además de evitar su celebración, conseguir que la sociedad los repudie».

Cómplices actuará este viernes en el Palacio Bustamente de Renedo de Piélagos

0

Cómplices, el dúo integrado por Teo Cardalda y María Monsonís, actuará este viernes, 30 de julio, en los jardines del Palacio Bustamante de Renedo de Piélagos, con entrada gratuita.

Este concierto, que arrancará a partir de las 21.30 horas, es la cuarta cita de las ‘Noches de conciertos’ impulsadas desde el Ayuntamiento de Piélagos.

‘Noches de conciertos’ es una iniciativa promovida por la Concejalía de Cultura que arrancó el pasado 9 de julio en el albergue municipal de Boo y finalizará el 27 de agosto en el Santuario de la Virgen de Valencia.

En total, su programación incluye ocho citas musicales con el soul, el rock, el pop, el electro piano, el rock, la jota, el jazz, el bolero o el folk.

Estas ‘Noches de conciertos’, todas gratuitas para el público hasta completar aforo, tienen como escenario siete emplazamientos especiales del municipio.

Para asistir se necesita previa inscripción en el portal de actividades del Consistorio https://actividades.pielagos.es/ .

El Ayuntamiento recomienda al público acudir con tiempo suficiente ya que el acceso a los distintos escenarios será escalonado para evitar aglomeraciones y porque cinco minutos antes del inicio de la sesión se cerrarán las puertas quedando, a partir de ese momento, prohibido el acceso.

Por otro lado, será necesario el uso de mascarilla y de gel hidroalcohólico antes de entrar en los recintos.

PRÓXIMAS CITAS

Tras el concierto de Cómplices, le llegará el turno a Tribual Tribute, que el viernes 6 de agosto pondrá en escena su Show Mike Oldfield en la Plaza de Liencres.

Una semana después Alejandro Pelayo, conocido por su trabajo al frente del grupo Marlango junto a Leonor Watling, ofrecerá el 13 de agosto un concierto de piano en los jardines del Palacio Bustamantede Renedo.

Por su parte, Amaranta conmemorará los 30 años de carrera de su artífice, la autora Mariana Díaz el 20 de agosto en el Parque de Mortera, mientras que la artista aragonesa Carmen París clausurará el 27 de agosto las ‘Noches de conciertos’ con un espectáculo, que protagonizará en las inmediaciones del Santuario de la Virgen de Valencia, en Vioño.

Repara tu Deuda Abogados cancela 35.075 € en Sevilla (Andalucía) con la Ley de Segunda Oportunidad

0

/COMUNICAE/

1626439654 Reparaminbepi Srs

Los abogados líderes en la Ley de la Segunda Oportunidad han cancelado las deudas de más de 400 particulares y autónomos

El Tribunal de Instancia Mercantil de Sevilla (Sección 2ª) ha dictado Beneficio de Exoneración del Pasivo Insatisfecho (BEPI) en el caso de RS, quedando exonerado de una deuda de 35.075 euros. El caso lo ha tramitado Repara tu Deuda Abogados, despacho de abogados líder en España en la Ley de Segunda Oportunidad. VER SENTENCIA.

Según explican los abogados de Repara tu Deuda, “RS, autónomo, generó una serie de deudas para intentar remontar el negocio que finalmente cerró. La crisis económica derivada de la pandemia fue determinante”. Como el concursado no podía hacer frente a la deuda que había contraído, acudió a Repara tu Deuda abogados en busca de solución.

La Ley de Segunda Oportunidad es una de las leyes más desconocidas en nuestro país pese a haber sido aprobada en el Parlamento español en el año 2015. Sin embargo, hay que decir que cada vez más personas intentan acogerse a esta legislación para cancelar las deudas que han contraído y a las que no pueden hacer frente.

En la actualidad Repara tu Deuda Abogados es el despacho de abogados que más casos de exoneración de deuda ha logrado. Desde su creación en el año 2015, ha cancelado más de 50 millones de euros de deuda a más de 400 particulares y autónomos. “Nuestros casos -explica Ana Isabel García, abogada directora del despacho- son demostrables a través de nuestros propios clientes y las sentencias publicadas en nuestra página web, disponibles para cualquier persona que quiera acceder a ellas”. Repara tu Deuda Abogados cuenta con un 100% de éxito en los casos tramitados.

Para triunfar en el proceso, es necesario ponerse en manos de un despacho de abogados profesional y especializado. En este sentido, es fundamental la existencia de numerosos casos de éxito demostrables con sentencias para asegurarse de haber elegido correctamente.

Bertín Osborne, nueva imagen de Repara tu Deuda Abogados, colabora con el despacho de abogados para que la ley llegue a más personas. “Se trata de una legislación -declaran los abogados– que debe ser conocida entre las personas que se encuentran arruinadas porque les permite empezar de cero y eliminar las deudas contraídas”.

Fuente Comunicae

Notificalectura 157

La Región de Murcia aterriza en Santander como Capital Española de la Gastronomía 2021

0

/COMUNICAE/

1627115381 Juan Francisco Mart Nez Carrasco Director Del Instituto De Turismo De La Regi N De Murcia2

El chef murciano Pablo González-Conejero (2 Estrellas Michelin y 3 Soles Repsol) ha elaborado un menú degustación para 50 invitados. La Región de Murcia viajará a 9 ciudades españolas en los próximos meses para hacer gala de su Capitalidad Gastronómica

La Región de Murcia ha aterrizado hoy en Santander como Capital Española de la Gastronomía 2021 en un tour que le llevará a 9 ciudades de la geografía española en los próximos meses: este miércoles 21 estuvo en Bilbao, hoy en Santander y el domingo 25 viajará a Gijón. A partir de septiembre, la gastronomía murciana llegará también a Albacete, Valencia, Alicante, Barcelona, Granada y Almería.

Al acto, que se ha celebrado en el Hotel Bahía, ha asistido Miriam Díaz, concejal de Turismo del Ayuntamiento de Santander. Juan Francisco Martínez Carrasco, director del Instituto de Turismo de la Región de Murcia, ha encabezado la comitiva de la Región de Murcia y ha aludido a la importante conexión que existe actualmente entre la capital cántabra y la Región de Murcia, con 8 vuelos semanales entre ambos territorios.

En el ámbito gastronómico, ha sido Pablo González-Conejero, chef del restaurante Cabaña Buenavista (2 estrellas Michelin y 3 Soles Repsol) quien ha dado a conocer a los asistentes las bondades de la Región de Murcia a través de un menú degustación de 10 tapas, maridadas con cerveza Estrella Levante y con vino D.O. Yecla, con raíz tradicional pero revisadas por el cocinero murciano, como el Mars de hueva de mújol o los Pimientos confitados en salmuera (con un guiño a las anchoas tan típicas de Cantabria) y que ha terminado con el postre más murciano: los paparajotes. “Ya que estos meses la gente no ha podido viajar todo lo que ha querido, nos trasladamos nosotros a diferentes ciudades para dar a conocer nuestra gastronomía”, reflexionaba González-Conejero.

Los 50 invitados institucionales, periodistas de medios locales y regionales, prensa especializada en gastronomía, blogueros y creadores de contenido de Cantabria han podido comprobar que la Región de Murcia es mucho más que la huerta de Europa. Su objetivo, con acciones como esta, es reafirmarse como destino gastronómico, más allá de su importancia nacional e internacional por su turismo de sol y playa.

Fuente Comunicae

Notificalectura 156

Los CEOs de las empresas españolas apuestan fuerte por Linkedin

0

/COMUNICAE/

1627105732 Ceos Espa Oles M S Eficientes

Epsilon Technologies ha elaborado el Panel Epsilon Icarus Analytics© de CEO´s en Linkedin. Ignacio Rivera (Estrella Galicia), Ana Botín (Santander) y Rafael Juan (Vicky Foods) despuntan como los directores ejecutivos de empresas españolas más eficientes en Linkedin. Los ejecutivos con más seguidores en Linkedin son Ana Botín (Santander), Dimas Gimeno (KAPITA), y José María Álvarez-Pallete (Telefónica).

Ante el auge de las redes sociales durante la pandemia del COVID-19 y el cambio de hábitos de la población, son muchos los altos ejecutivos de empresas que han decidido reforzar su presencia en redes sociales profesionales, como Linkedin, en las que anteriormente no habían tenido tanta visibilidad y así aprovechar su enorme potencial en beneficio de sus empresas. Linkedin, con 14 millones de usuarios activos en España, despunta en 2021 como una red social clave en las estrategias de comunicación de los CEOs.

Epsilon Technologies ha elaborado el Panel Epsilon Icarus Analytics© de CEO´s en Linkedin en el que se han analizado los perfiles de un total de 120 CEO´s de empresas españolas con presencia en esta red social. Se trata de un estudio muy novedoso porque nunca hasta ahora se había monitorizado y analizado la presencia de los CEO´s de nuestro país en esta red social con este nivel de detalle.

El Panel Epsilon Icarus Analytics de CEO´s en Linkedin se puede descargar aquí: https://epsilontec.clickfunnels.com/visualizacion-webinar1627036493870.

CEO´s DE EMPRESAS ESPAÑOLAS MÁS EFICIENTES EN LINKEDIN
El Top-10 de ejecutivos más eficientes en Linkedin (mediante el cálculo interacciones/posts) lo conforman Ignacio Rivera (Estrella Galicia) Ana Botín (Santander), Rafael Juan (Vicky Foods), José María Álvarez-Pallete (Telefónica), Luis Maroto (Amadeus), Colman Deegan (Vodafone), Gabriel Escarrer (Meliá Hotels), María Jesús García (Goiko), Carlos Torres (BBVA) y Bernardo Gregori (Grefusa).

CEO´s DE EMPRESAS ESPAÑOLAS CON MÁS FOLLOWERS
El Top-10 de ejecutivos con más seguidores en Linkedin lo encabeza Ana Botín (Santander), seguida de Dimas Gimeno (KAPITA), José María Álvarez-Pallete (Telefónica), Oscar Pierre (Glovo), Rafael Juan (Vicky Foods), Antonio Huertas (Mapfre), Gabriel Escarrer (Meliá Hotels), Alain Ryckeboer (Leroy Merlin), Miguel Vicente (Antai Venture Builder) y Patricia Benito de Mateo (Openbank).

Las estrategias de éxito de estos perfiles se han basado principalmente en la publicación de contenidos sobre iniciativas RSC y de Diversidad e Inclusión de las compañías y vinculados con la actualidad COVID-19 y en el impulso de contenido de opinión, con reflexiones personales sobre temas vinculados a la actualidad.

CÓMO MEJORAR LAS INTERACCIONES Y POSICIONAMIENTO EN LINKEDIN DE LOS CEO´s
El informe recoge también una serie de consejos accionables que pueden aplicar de inmediato los equipos de Social Media y Marketing para mejorar la presencia de sus CEO´s en redes:

  • Publicar contenido con frecuencia: mínimo, 2 posts al mes
  • Compartir opiniones personales y la visión sobre aspectos relevantes de la actualidad
  • Explicar novedades sobre la empresa
  • Hablar sobre los orígenes profesionales y la historia de la empresa
  • Poner nombre y apellidos a los empleados: humanizar la compañía mediante historias de los trabajadores
  • Compartir políticas y medidas de RSC, Diversidad e Inclusión y Sostenibilidad
  • Comunicar premios de la empresa y empleados
  • Compartir artículos relevantes y añadir reflexiones complementarias

Sobre Epsilon Technologies: Epsilon Technologies es la compañía líder en España en Inteligencia de Datos aplicada al Marketing, con más de 25 años de experiencia desarrollando tecnología con el objetivo de facilitar la recopilación, medición, evaluación y explicación racional de los datos en el entorno digital y en las Redes Sociales, para que las marcas puedan tomar decisiones estratégicas de forma ágil y precisa.

Gracias al big data que generan las Redes Sociales, las marcas pueden medir su impacto en las redes, transformar esos datos en inspiración para su estrategia y ejecutar acciones concretas que las conecten con su público objetivo, para convertirse en Digital Loved Brands. La compañía ofrece servicios de Medición de redes sociales, Social Media Research y Smart Data.

Sus soluciones tecnológicas son pioneras en el ámbito de la inteligencia artificial aplicada al marketing. Epsilon Icarus Analytics®, desarrollada con tecnología propia y patentada por Epsilon Technologies, es la solución líder en España de Inteligencia Artificial para Redes Sociales. La tecnología Epsilon Icarus Analytics® ha sido seleccionada por la IAB para realizar multitud de estudios sectoriales, así como reconocida por el Spain Tech Center (Banco Santander, ICEX, Red.es) como una de las 12 compañías más innovadoras invitadas a participar en su programa de aceleración en Silicon Valley. Entre otras ventajas, permite a las marcas conocer su cuota de mercado en términos de captación, interacción, engagement y viralidad, así como identificar las principales oportunidades de negocio. El equipo de consultores y estrategas digitales de Epsilon Technologies ayuda a las empresas a optimizar sus estrategias, a reinventar contenidos para expandir la marca y descubrir nuevas oportunidades.

Epsilon Technologies publica diversos Paneles Sectoriales y Observatorios de Tendencias Mundiales en Redes Sociales con frecuencia trimestral a partir del smart data que generan las Redes Sociales.

Fuente Comunicae

Notificalectura 155

OK Mobility empieza a operar dentro del Aeropuerto de Palma

0

/COMUNICAE/

Ok Mobility Empieza A Operar Dentro Del Aeropuerto De Palma

Tras la concesión por parte de Aena, la empresa de movilidad global se sitúa en el Top 5 de los grupos empresariales con presencia dentro de los aeropuertos españoles

OK Mobility operará esta temporada dentro del Aeropuerto de Palma. Tras su reciente entrada en el Aeropuerto de Alicante-Elche Miguel Hernández, en el Aeropuerto de Málaga-Costa del Sol y en el Aeropuerto de Valencia, la empresa de movilidad global ha conseguido por parte de Aena la adjudicación de oficina para operar en la terminal del Aeropuerto de Palma de Mallorca.

Con esta nueva concesión, OK Mobility Group se sitúa en el Top 5 de los grupos empresariales con actividad de rent a car con presencia dentro de los aeropuertos españoles y el primer grupo de capital de origen 100% español. De esta manera, la compañía cuenta ya con oficinas propias en 13 aeropuertos, consolidando así su posición en los principales aeropuertos turísticos de España, por los que en 2019 pasaron más de 73 millones de pasajeros.

El CEO de OK Mobility, Othman Ktiri, ha mostrado su doble satisfacción por esta adjudicación ya que “no solo hemos conseguido entrar en uno de los aeropuertos más emblemáticos de España, un destino turístico estrella por excelencia, sino que además Palma es una plaza muy especial para nosotros ya que se trata de la ciudad que nos vio nacer hace casi dos décadas. Conseguir esta adjudicación es ver cumplir un sueño”.

“Precisamente, elegimos este aeropuerto como lugar para rendir un homenaje a nuestra querida isla con un gran mural, obra del artista mallorquín Joan Aguiló. Una creación con la que ya estamos dando la bienvenida a todos los mallorquines que regresan a la isla y a los viajeros y turistas que nos visitan”, añade Ktiri.

Con estas nuevas oficinas, OK Mobility continúa con su plan de expansión y crecimiento: Plan #OKontheRoad. Su gran know how como actor especializado en alquiler vacacional, sumado a su gran apuesta por la calidad, está llevando a la compañía en los últimos meses a estudiar nuevos enclaves y tomar importantes decisiones como la entrada en los principales aeropuertos turísticos españoles de Alicante, Málaga, Mallorca y Málaga; y la reciente apertura de oficinas en nuevos países europeos como Malta y Grecia.

Sobre OK Mobility
OK Mobility es la nueva marca de OK Mobility Group que ofrece soluciones eficaces, personalizadas, sostenibles y en tiempo real para llevar al cliente final la movilidad del futuro. Una nueva identidad con la que el grupo engloba sus principales divisiones de negocio bajo los conceptos #bemobility​ y #ownmobility​.

Actualmente, OK Mobility cuenta con más de 30 oficinas y centros propios distribuidos por las principales ciudades de España, Italia, Portugal, Francia, Alemania, Grecia y Malta.

Fuente Comunicae

Notificalectura 154

Claves para aumentar la facturación de un ecommerce según GMEDIA

0

/COMUNICAE/

1627291762 Agencia Marketing Digital Barcelona Gmedia

Aumentar la facturación de manera paulatina es la meta de todo ecommerce, una meta inalcanzable para muchos de ellos debido a pequeños errores que conllevan picos decrecientes en su facturación. Unos fallos comunes que, según esta agencia marketing digital Barcelona, se pueden solventar teniendo en cuenta una serie de detalles

¿Cómo aumentar la facturación?
Si bien es cierto que todos los ingredientes para la receta del éxito son igual de importantes, algunos como los que detalla esta agencia marketing digital Barcelona especializada en diseño web, desarrollo de tienda online, posicionamiento SEM/SEO, entre muchos otros servicios, son básicos para aumentar los datos de facturación. Para saber si se está empleando una buena estrategia, todo ecommerce debe hacerse estas cinco preguntas:

¿Es la página suficientemente ágil?
Los tiempos lentos de carga generan un impacto negativo directo en la facturación. Por ello, es vital contar con un buen desarrollo de tienda online para que la velocidad de carga sea rápida. Tan solo 1 segundo extra de demora puede suponer una reducción del 7% las conversiones y un 10% de tasa de rebote.

¿Los datos personales solicitados son los indispensables?
La expresión “menos es más” nunca había cobrado tanto sentido. Es importante pedir al usuario los datos estrictamente necesarios tanto en el registro como en la compra, para que no desencadene en un proceso demasiado largo. Así pues, según esta agencia marketing digital Barcelona, se debe simplificar al máximo tanto el registro como el pago.

¿Es el tráfico generado el adecuado?
Internet es un ecosistema inmenso, por lo que es imprescindible conseguir que el cliente llegue a cierto lugar sin despistarse por el camino o entretenerse con la competencia. Por lo que, apostar por una estrategia de posicionamiento SEM / SEO, una buena presencia en redes sociales y un excelente trato con el comprador son la combinación perfecta para un buen desarrollo de tienda online.

¿La navegación web es sencilla?
Cuando se pretende vender y conseguir un buen ritmo de facturación, el desarrollo de páginas web debe ser impoluto, de lo contrario dicho ecommerce se encuentra ante un problema de usabilidad. Por ello es esencial que el usuario se sienta partícipe del proceso mediante avisos o mensajes; debe entender el lenguaje con el que interactúa; debe sentir libertad al navegar por la página y debe tener toda la información a mano constantemente.

¿Es una buena pista de aterrizaje para el usuario?
Se conoce como landing page a la página en la que el usuario aterriza en la web procedente de otro destino, una búsqueda desde Google o un anuncio en redes sociales, entre otros. Su misión es conseguir conversiones y para ello toda landing debe contar con un diseño web atractivo y entendible, junto con un texto claro y que mueva a la acción al usuario. En pocas palabras, su finalidad es generar conversiones, ya sean ventas, registros, llamadas, etc.

De esta manera, según GMEDIA, como agencia marketing digital Barcelona, es casi obligatorio seguir estas recomendaciones para aumentar la facturación. Apostar por ello e invertir en un buen diseño web y un efectivo desarrollo de páginas web resultan aspectos determinantes e imprescindibles para conseguir aumentar la facturación de todo ecommerce.

Fuente Comunicae

Notificalectura 153

Ineaf Business School amplía su oferta formativa con nuevos másters avalados por la Universidad Antonio de Nebrija

0

/COMUNICAE/

Ineaf Business School en su afán por seguir mejorando y actualizándose en el mundo de la formación, incorpora a su oferta formativa nuevos masters avalados por la prestigiosa Universidad Antonio de Nebrija. Se trata de másters universitarios online, con 1500 horas, créditos ECTS y prácticas garantizadas

El Instituto Europeo de Asesoría Fiscal es una Escuela de Negocios Online con más de 15 años de experiencia, especializada en formación fiscal y jurídica.

Actualidad y practicidad son las palabras claves de su día a día. ¿Y por qué? Porque diariamente todo el equipo de profesionales se esfuerza por tener un catálogo formativo permanentemente actualizado, convirtiéndose así en una de las principales escuelas de negocios online actuales.

La intención de INEAF es conseguir ofrecer programas formativos prácticos y flexibles, que permitan a los estudiantes compatibilizar el estudio con su vida personal y profesional.

En este escenario en el que el alumno es el principal protagonista, han decidido seguir ampliando su catálogo y para ello, han incluido masters avalados por la prestigiosa Universidad de Nebrija a su oferta formativa.

Concretamente, la nueva selección de masters con la que cuentan es la siguiente:

  • Máster en Asesoría Jurídica de Empresas
  • Máster en Logística y Comercio Internacional
  • Máster en Derecho Digital y Nuevas Tecnologías
  • Máster en Fintech y Blockchain
  • Máster en Compliance y Protección de Datos
  • Máster en Derecho de Familia y Sucesiones
  • Máster en Controller Financiero
  • Master en Fiscalidad y Tributación

La modalidad de todos es online, son 1500 horas de formación y con la realización de cada uno de ellos el alumno/a podrá obtener 60 créditos ECTS. Puedes consultarlos en su página web.

Además, el material didáctico está disponible en el campus virtual y también, esta Escuela de Negocios se encarga de hacerles llegar material en formato físico a domicilio a sus alumnos, de forma totalmente gratuita.

De este modo, el alumno podrá seguir creciendo profesionalmente de forma flexible, a su ritmo y con un claustro docente que le prestará una atención personalizada.

¿Se está interesado? Obtener una titulación propia expedida por la Universidad Antonio de Nebrija y lograr metas laborales y personales.

Fuente Comunicae

Notificalectura 152

La UPC School facilita la matrícula a sus másters y posgrados con nuevas ayudas de formación

0

/COMUNICAE/

1627299759 Ayudas

La UPC School presenta nuevas ayudas de formación para sus másters, posgrados y cursos del próximo curso académico 2021-2022. Por un lado, las ayudas Employment Help, dirigidas a profesionales en desempleo o con rentas bajas, y por otro, las ayudas Talent Help para premiar el mejor expediente académico con un 40% de descuento en los programas de máster. Además de ello, también ofrece un 10% de descuento en la matrícula si esta se formaliza antes del 15 de septiembre

Estos son los dos programas de ayudas de formación:

Las ayudas Employment Help dirigidas a dos colectivos: a personas en desempleo y también a profesionales que tengan rentas bajas, con unos ingresos que no superen en un 6% el salario mínimo interprofesional. En ambos casos, es requisito obligatorio que los solicitantes residan en España. Estas ayudas tienen como objetivo facilitar la matrícula a una selección de más de 50 másters, posgrados y cursos que se iniciarán en el primer cuadrimestre del curso 2021-2022. En cuanto a la cuantía, las ayudas cubrirán un importe de 50 € por ECTS en la matrícula.

Las ayudas Talent Help, a las cuales se acogen los más de 50 másters de arquitectura, management, ingeniería y TIC que se iniciarán a lo largo del curso académico 2021-2022. Se dirigen a personas con un expediente académico de grado con una nota media ponderada igual o superior a 7 sobre 10 y cubrirán un 40% del importe de matrícula de estos programas de máster.

Además de estos dos programas de ayudas, también ofrece un 10% de descuento en la matrícula de amplia selección de másters, posgrados y cursos si esta se formaliza antes del 15 de septiembre de 2021.

Acerca de la UPC School
La UPC School ofrece un extenso catálogo de formación permanente con más de 200 programas anuales, entre másters, posgrados y cursos de formación continua de enfoque profesional. Su oferta formativa está avalada por la investigación y la transferencia de conocimiento de la universidad líder en tecnología e innovación, la Universitat Politènica de Catalunya (UPC), así como por la vinculación con las más de 300 empresas que participan en los programas formativos. Desde el año 1994, más de 115.000 profesionales han impulsado su carrera con estos programas, que combinan el aprendizaje técnico en cada una de las especialidades con nuevas habilidades en el ámbito de la gestión, dirección y liderazgo de proyectos.

Fuente Comunicae

Notificalectura 150

La convocatoria del programa Misiones del CDTI contará con 141 millones en subvenciones

0

La ministra de Ciencia e Innovación, Diana Morant, ha presentado este lunes la convocatoria de 2021 del Programa Misiones Ciencia e Innovación, que gestiona el Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial (CDTI), entidad pública adscrita al Ministerio de Ciencia e Innovación.

Esta segunda convocatoria destinará un presupuesto de más de 141 millones de euros para subvenciones en apoyo a proyectos de investigación en cooperación liderados por empresas, lo que supone un aumento de un 41% con respecto a la convocatoria anterior, la de 2019, que se resolvió por 83 millones de euros.

La ministra ha explicado que esta nueva convocatoria de misiones es «un incentivo para reunir esfuerzos públicos y privados para hacer frente a necesidades sociales urgentes y a proyectos que nos prepararán para los desafíos del futuro».

Esta convocatoria se enmarca «en un momento ideal para dar un nuevo impulso a la ciencia y la innovación y a su papel central en el bienestar de los ciudadanos». Por un lado, porque, apoyados por el plan de recuperación de la Unión Europea, el Gobierno ha aprobado «el mayor presupuesto de la historia de este Ministerio, con un incremento del 60%» y porque, además, «la pandemia ha convencido a la sociedad de que la innovación, con el ejemplo claro de las vacunas, resuelve sus problemas inmediatos».

Los proyectos que se presenten deben responder a los objetivos de la convocatoria, en concreto: fomentar una investigación relevante que proponga soluciones a desafíos transversales y estratégicos de la economía española; mejorar la base de conocimiento y tecnología en la que se apoyan las empresas españolas para competir; y estimular la cooperación público-privada entre empresas e instituciones de I+D+I.

Esta convocatoria se encuentra incluida entre las actuaciones previstas en el Plan Nacional de Recuperación, Transformación y Resiliencia, que recibirá la financiación de los fondos Next Generation EU, entre ellos, el Mecanismo de Recuperación y Resiliencia.

RETOS Y OBJETIVOS DEL PROGRAMA MISIONES

Gestionado a través del CDTI y alineado con la estrategia de largo plazo de la iniciativa España 2050 de anticiparse a los principales desafíos a los que España deberá hacer frente en las próximas décadas, el programa Misiones Ciencia e Innovación 2021 es el instrumento para promover y apoyar económicamente a los grandes proyectos estratégicos de I+D cuyo objetivo sea contribuir al desarrollo de las siguientes cinco misiones de presente y futuro, que suponen un reto social y económico para España.

Estas son: la lucha contra el cambio climático; el impulso de la transición energética; la sostenibilidad y el refuerzo de actuaciones en apoyo de la economía circular; la digitalización de actividades industriales y económicas; y el desarrollo de capacidades estratégicas adicionales, de necesidad evidenciada durante la crisis sanitaria de la COVID-19, y recuperación económica.

Para materializar soluciones que respondan a los retos planteados, las agrupaciones de empresas presentarán sus proyectos en concurrencia competitiva dentro de las nueve misiones o áreas estratégicas identificadas por el programa Misiones en la convocatoria 2021.

Estas son: impulsar la agricultura española del siglo XXI (sostenible, inteligente, eficiente en el consumo de recursos hídricos e insumos agrícolas y adaptada al cambio climático); impulsar una energía segura, eficiente y limpia para el siglo XXI; impulsar la industria española en la revolución industrial del siglo XXI; y el impulso a la economía circular mediante nuevas tecnologías de reciclado y valorización de residuos de compuestos poliméricos en España.

Asimismo, también son áreas estratégicas: el impulso a la seguridad de la información, la privacidad y la ciberseguridad de la economía y la sociedad española del siglo XXI; impulsar un transporte intermodal sostenible e inteligente; impulsar el desarrollo del turismo explotando las posibilidades de la tecnología; impulsar el avance y la capacitación tecnológica de la industria biofarmacéutica española para fomentar actuaciones de I+D en el ámbito de las terapias avanzadas, las vacunas y las terapias dirigidas; y el impulso de la computación de alto rendimiento.

Morant ha concluido que «un programa como misiones es una oportunidad para nuestra economía y para el sistema español de ciencia, tecnología e innovación para abordar investigaciones de largo alcance y de gran impacto social». «Ahora más que nunca los ciudadanos esperan mucho de nosotros y estoy convencida de que programas como este seguirán reforzando su confianza con resultados positivos para todos», ha subrayado.

En la presentación de la convocatoria, ha participado el director del CDTI, Javier Ponce, y la directora de Desarrollo de Proyectos de la empresa ESTEYCO, Imma Estrada, beneficiaria de la primera convocatoria de Misiones.

CARACTERÍSTICAS DE LAS AYUDAS

El programa presenta dos categorías de participación. Por un lado, está Misiones Grandes Empresas, para agrupaciones de entre 3 y 8 empresas, al menos dos de ellas autónomas entre sí, lideradas por una gran empresa y contando, al menos, con una pyme entre los socios.

La duración de los proyectos es de entre 3 y 4 años, con inicio en 2021, la cuantía es de entre 5 y 10 millones de euros de ayuda por proyecto, con un mínimo de 175.000 euros por empresa en gastos elegibles.

En segundo lugar, está Misiones Pymes, para agrupaciones de entre 3 y 6 empresas pymes, al menos dos de ellas autónomas entre sí, y lideradas por una Mediana Empresa. La duración de los proyectos es de entre 2 y 3 años, también con inicio en 2021, y la cuantía asciende a entre 1,5 y 3 millones de euros de ayuda, con un mínimo de 175.000 euros por empresa en gastos elegibles.

Del presupuesto total de 141 millones de euros, 31 millones se destinarán a los proyectos relativos a la misión de salud (misión 8), con un mínimo de 4,5 millones de euros que se destinará a proyectos de pymes. Los 110 millones de euros restantes financiarán el resto de misiones previstas, con un mínimo de 15 millones de euros destinados a proyectos de pymes.

La ministra cree que esta convocatoria de ayudas tendrá «una gran acogida», pues asegura que todas las líneas estratégicas que cubre este programa de Misiones suscitan «mucho interés» en la industria y centros de investigación españoles. «Será una convocatoria de éxito, esperemos que se sume el máximo número de empresas, centros de investigación y pymes», confía.

El plazo de presentación de propuestas se ha abierto este mismo lunes y finaliza el 6 de septiembre a las 12.00 horas (hora peninsular) a través de la sede electrónica del CDTI.

‘Ahora, Olga’: qué día y a qué hora responderá Olga Moreno a Rocío Carrasco

La victoria de Olga Moreno en Supervivientes va a traer mucha cola. Y no solo eso, ya que se va a emitir Ahora, Olga, un programa especial en el que la mujer de Antonio David va a contestar a todo lo que se ha dicho sobre ella en la serie documental de Rocío Carrasco.

La sevillana se va a tener que enfrentar a todo lo que se ha comentado sobre sobre su figura en los platós de televisión y a las preguntas mordaces de un grupo de colaboradores. A continuación, te desvelamos qué día y a qué hora se emitirá Ahora, Olga, el espacio en el que Olga Moreno responderá a Rocío Carrasco.

LA POLÉMICA VICTORIA DE OLGA MORENO EN SUPERVIVIENTES

Ahora, Olga: Qué Día Y A Qué Hora Responderá Olga Moreno A Rocío Carrasco
Foto: Mediaset

Olga Moreno se ha coronado como la ganadora de Supervivientes 2021. La mujer de Antonio David ha sido la más votada por el público en cuatro televotos consecutivos, por lo que su victoria ha sido sin paliativos. Aunque poca gente se esperaba este hecho, ni ella misma se lo creía.

De hecho, la sevillana esperaba convertirse en la primera expulsada de la edición después de todo el revuelo que había dejado en España cuando se estaba emitiendo la serie documental de Rocío Carrasco. Pero Mediaset ha jugado a dos bandas aunque haya intentado desvincularse de Antonio David Flores…

EL DOBLE RASERO DE TELECINCO

Salvame
Foto: Mediaset

Telecinco se aseguró la presencia de Olga Moreno en Supervivientes 2021. La cadena confirmó la participación de la mujer de la sevillana justo antes de anunciar la serie documental de Rocío Carrasco. Eso sí, una vez que se emitió el primer episodio, Sálvame y Mediaset despidieron a Antonio David Flores aunque a la vez permitían que su mujer concursara en el reality.

De hecho, Olga Moreno quiso abandonar antes de que comenzara Supervivientes y no se lo permitieron. La sevillana tendría que haber pagado una cuantiosa multa por incumplir su contrato. Por este motivo, se embarcó en el reality. Además de que por el despido de su marido, verían mermados sus ingresos. Pero este doble rasero de Telecinco ha llegado a otro nivel con Ahora, Olga

LA ESPERADA RESPUESTA A ROCÍO CARRASCO

Ahora, Olga: Qué Día Y A Qué Hora Responderá Olga Moreno A Rocío Carrasco
Foto: Mediaset

Aunque Olga Moreno ha ido lanzando pildoritas desde la isla, se esperaba como agua de mayo su salida del reality para observar su reacción a las declaraciones de Rocío Carrasco en la serie documental. Lo cierto es que la productora de Supervivientes cerró la entrevista con su concursante estrella antes de que ganara el reality.

De esta manera, se aseguraban tener las primeras declaraciones de la mujer de Antonio David y que no rompiera su silencio vía exclusiva de una revista. Resulta muy llamativo que le den pábulo a Olga Moreno mientras tienen a Rocío Carrasco con una sección propia en Sálvame. Las espadas van a estar en alto entre las productoras de la cadena tras la emisión de Ahora, Olga

OLGA VA A ESTAR RODEADA DE COLABORADORES AFINES

Ahora, Olga: Qué Día Y A Qué Hora Responderá Olga Moreno A Rocío Carrasco
Foto: Mediaset

La entrevista a Olga Moreno ha cogido más enjundia tras haber sido coronada como la ganadora de Supervivientes y todo lo que sucedió en su celebración. La sevillana fue recibida por los hijos de Rocío Carrasco en el plató: primero por Rocío Flores y después por David Flores en plena celebración de su victoria.

Pero los colaboradores que se rumorean que van a participar en Ahora, Olga no van a poner contra las cuerdas a la protagonista. Se dice que Kiko Matamoros, Marta López o Antonio Rossi van a formar parte de este programa especial. Teniendo en cuenta que todos ellos son afines a su causa, no van a ahondar en las contradicciones o en los renuncios que cometa la mujer de Antonio David en su narración…

AHORA, OLGA SE VA A EMITIR EN FALSO DIRECTO

Ahora, Olga: Qué Día Y A Qué Hora Responderá Olga Moreno A Rocío Carrasco
Foto: Mediaset

La imagen de Ahora, Olga quiere decir muchas más cosas de las que se creen. El fondo no está escogido al azar. El naranja se mezcla con el fucsia, casualmente el mismo color que se ha identificado con Rocío Carrasco. Lucha de titanes.

Además, el programa especial no se va a emitir en directo. Ahora, Olga se va a grabar en la noche del martes privando al espectador de que alguien aludido pueda llamar para cuestionar lo que se diga en ese espacio. Pero la entrevista de Olga Moreno ya tiene fecha y hora confirmada de emisión…

AHORA, OLGA SE EMITE EL PRÓXIMO MIÉRCOLES A LAS 22:00 HORAS

Ahora, Olga: Qué Día Y A Qué Hora Responderá Olga Moreno A Rocío Carrasco
Foto: Mediaset

Telecinco ha decidido programar Ahora, Olga en la noche del próximo miércoles 28 de julio a las 22:00 horas. La cadena de Fuencarral quería competir con este programa especial contra la final de Mask Singer en Antena 3.

Pero la competencia ha movido ficha y ha puesto el capítulo final de Mujer contra la entrevista de Olga Moreno. Por lo que la gala final del concurso de las máscaras irá previsiblemente en la noche del jueves. De este modo, Antena 3 evita competir directamente contra el bombazo que podría suponer Ahora, Olga.

Unicaja comunica la salida de su consejero delegado el 28 de julio

0

Unicaja Banco ha informado este lunes de la renuncia de su consejero delegado, Ángel Rodríguez de Gracia, por jubilación, una salida que será efectiva este próximo miércoles, 28 de julio.

En un comunicado remitido a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), la entidad ha informado de que Rodríguez de Gracia ha comunicado su renuncia, por jubilación, al cargo de consejero y, por tanto, de consejero delegado, en la sesión que ha celebrado este lunes el consejo de administración.

Se trata de una salida ya prevista en los acuerdos de fusión por absorción de Liberbank por Unicaja.

El consejo de administración de Unicaja ha manifestado «unánimemente su más sincero y profundo agradecimiento» a Rodríguez de Gracia «por su amplia e intensa dedicación» a la entidad, tanto en su etapa como alto directivo como en la de consejero delegado.

El comunicado recuerda que Rodríguez de Gracia se incorporó a Unicaja en su etapa como caja de ahorros, en 1992, habiendo desempeñado puestos directivos en banca minorista, tecnología, tesorería y mercado de capitales. También ha sido director general de Recuperación de Activos, Negocio Non Core y Participadas.

Desde 2019 ha ejercido el cargo de consejero delegado del banco «contribuyendo de forma notable al reforzamiento del plan estratégico de la entidad en la que está inmersa actualmente la sociedad».

El consejo de administración ha expresado también su agradecimiento al hasta ahora CEO de Unicaja «por la enorme generosidad mostrada al haber facilitado su relevo y permanecido en el cargo hasta este momento», a pocos días del cierre de la fusión con Liberbank.

Por último, la entidad informa de que la cobertura de esta vacante se llevará a cabo en los términos acordados en el proyecto de fusión entre las dos entidades «de lo que se informará oportunamente al mercado», concluye el comunicado.

Cabe recordar que el actual presidente ejecutivo de Unicaja Banco, Manuel Azuaga, continuará en el mismo puesto en la entidad resultante de la fusión, mientras que el consejero delegado de Liberbank, Manuel Menéndez, ocupará este mismo puesto en la entidad fusionada.

Este lunes, Unicaja Banco y Liberbank informaban de que el próximo viernes, 30 de julio, está previsto que se realice el proceso de inscripción de la escritura pública de fusión por absorción en el Registro Mercantil de Málaga, dando así por cerrada la operación, aprobada por los consejos de administración de ambas entidades el pasado 29 de diciembre y por las juntas de accionistas el pasado 31 de marzo.

Asempleo apuesta por trabajar por una temporalidad «más ordenada»

0

La patronal de agencias de empleo y empresas de trabajo temporal Asempleo cree que es importante seguir trabajando contra los abusos en pro de una temporalidad más ordenada y garantista en derechos, pero que también preserve su función de inserción en el mercado laboral para reducir la lacra del paro.

En su informe ‘Flexi-seguridad. Hacia la modernización real del mercado de trabajo’, Asempleo señala que la contratación temporal es un elemento absolutamente necesario dentro del tejido productivo y parte esencial del modelo de relaciones laborales dentro de los estándares europeos.

Ante propuesta de reforma de la contratación temporal que plantea cuestiones de calado para empresas y trabajadores, Asempleo cree que se debe evolucionar el actual modelo de contratación, simplificando los modelos de contrato, «sin cambios drásticos y rupturistas que puedan frenar la recuperación económica».

En su opinión, es necesario incrementar la sostenibilidad del mercado de trabajo y considera que este objetivo es compatible con el uso de la temporalidad que el tejido productivo requiere y necesita. «Este modelo híbrido de flexi-seguridad se constituye en un auténtico generador de empleo sostenible y de calidad», ha remarcado.

La patronal insiste en que la contratación temporal ha de ser reforzada, garantizando siempre un límite en su duración máxima, evitando el abuso y el fraude. «Insistimos en la lucha contra la informalidad y la economía sumergida como principales fuentes de precariedad y desigualdad», han remarcado.

En este sentido, desde Asempleo se ha remarcado la idea de que temporalidad y precariedad son conceptos distintos y considera que el foco debe ponerse, más que en una restricción genérica, en la corrección de sus excesos e irregularidades.

EL 40% DE LOS CONTRATOS INDEFINIDOS PROCEDEN DE UNO TEMPORAL

De acuerdo con el informe publicado este lunes por la patronal, para aspirar a la media de la UE hay que analizar el impacto de la temporalidad en el sector público (30%), en tanto en cuanto tiene ratios superiores a los del sector privado y productivo (23,3%). En concreto, advierten de que 1 de cada 4 trabajadores temporales está en el sector público, siendo por tanto el principal generador de temporalidad.

En cuanto al sector privado, según los datos de Asempleo, el 80% de los trabajadores tiene un contrato estable y 3 de cada 4 trabajadores asalariados tiene un contrato indefinido.

La patronal asegura que la contratación temporal se convierte en puente hacia el empleo estable, señalando que el 40% de las contrataciones indefinidas proceden de un contrato temporal y el 80% de estas conversiones fueron a trabajadores con estudios no superiores.

En concreto, el 79,8% de las conversiones fueron a trabajadores con estudios no superiores, mientras que en el caso de los indefinidos iniciales, esta proporción se reduce al 72,8%.

El césped artificial, la mejor opción para el ahorro

Aumenta el uso de césped artificial en los hogares españoles por su importante efecto visual, su apariencia natural, su fácil mantenimiento y seguridad y, sobre todo, por el ahorro que supone de agua y consumo energético. Un tipo de suelo que no solo puede ser utilizado en espacios exteriores, sino que cada vez más se recurre a el para crear ambientes exclusivos en el interior de las viviendas

Ahorrar energía y en recursos naturales es, ahora más que nunca, un valor que hay que tener muy presente para preservar el medio ambiente, y también para el bolsillo del consumidor, que pagará menos en sus facturas. Una buena forma de ahorrar en el acondicionamiento de los espacios ajardinados es con la instalación de césped artificial de TodoCESPED en lugar de césped natural, ya que reduce en un 90% el consumo de agua, no requiere mantenimiento ni el uso de abonos. Además, ofrecen una amplia selección de modelos cuya calidad y durabilidad ha sido y es avalada por las valoraciones positivas de sus clientes.

Modelos a destacar de TodoCESPED

Todos los productos que ofrece esta prestigiosa casa de suelo sintético que imita al césped natural tiene una calidad excepcional. Y de entre todos ellos merece destacarse el modelo prémium de TodoCESPED.es, Everest 47, un producto exclusivo de gama alta, con una gran densidad en sus fibras, y una altura de 47 mm que proporciona una agradable sensación de suavidad y esponjosidad. Se presenta en cuatro colores para que el cliente encuentre el que más le guste estéticamente y disfrute tanto del tacto como de su contemplación.

Otros modelos que guardan una excelente relación calidad precio son Aneto 37, Terra 40, Pirineo 40, Porto 35, Benasque 35, Formigal 30 y Aínsa 27. De este modo, el consumidor puede encontrar en esta variedad un césped artificial de calidad que se adapte a sus necesidades, sus gustos estéticos y su bolsillo.

Ahorro de agua

El césped es un elemento que queda bien en cualquier espacio abierto o jardín, sobre todo cuando llega el buen tiempo y se puede disfrutar con más asiduidad al pasar más tiempo al aire libre. En este sentido, es una buena idea valorar el ahorro que supone escoger césped artificial en vez de natural y las otras muchas ventajas que ofrece. Hay que tener presente que el natural supone una fuerte inversión y que lleva a aparejados considerables gastos de mantenimiento para que luzca siempre con buen aspecto.

El ahorro de agua, uno de los principales motivos por el que tiene una alta demanda, viene dado porque el césped artificial no requiere un regado constante, solo es necesario si se quiere refrescar el ambiente o para proceder a su limpieza. En cualquier caso, el consumo de agua para llevar estas acciones es mucho menor que el que se necesita para mantener el césped natural durante todo el año, más teniendo en cuenta que España, en su mayor parte, goza de un clima seco, es decir, con pocas lluvias anuales.

Conservación del medio ambiente

Esta característica no solo supone un gran ahorro para el bolsillo, sino que repercute directamente en la lucha activa por la conservación del medio ambiente. Y es que, el ahorro de un recurso natural tan preciado como es el agua es vital para las generaciones futuras y para el planeta. En este sentido, cabe resaltar también que se ayuda a los ecosistemas naturales por el bajo consumo de productos químicos, ya que no se requerirá el uso de pesticidas o herbicidas que contaminan las aguas subterráneas, para eliminar las plagas.

Ahorro de tiempo

A ese ahorro de agua, también hay que sumarle el ahorro de tiempo, pues no será necesario regar, cortar, abonar… El césped artificial es la mejor opción, cuando no se quiere o no se puede llevar a cabo ninguna de las acciones mencionadas anteriormente. Sus propietarios se podrán dedicar a disfrutar de sus cualidades, en su tiempo de ocio. Con la amplia oferta y la calidad que ofrece el mercado actual, es posible adquirir modelos que apenas difieren en aspecto y tacto al césped natural.

El ahorro energético

La tecnología actual ha permitido avanzar en el ahorro energético en el hogar y son muchos los consumidores que apuestan cada día por alternativas más sostenibles. Sin embargo, poca gente es consciente de que la instalación del césped artificial es más sostenible que la instalación de césped natural.

Además de ser una planta que necesita una gran cantidad de agua para mantenerse en perfecto estado, el césped debe cortarse a menudo para que tenga un aspecto cuidado y no pierda su armonía estética. Aunque el corte puede hacerse con una cortadora de césped manual, sin embargo, la realidad es que lo más habitual es hacerlo con una máquina eléctrica que consume una gran cantidad de energía.

Por otro lado, y para terminar, este tipo de cobertura para el suelo reporta otra serie de ventajas, como se pueden ver en este otro artículo, que van más allá del ahorro. Cabe destacar, por ejemplo, que es un producto ignífugo y antialérgico, evitando todo tipo de incidentes e inconvenientes.

Navarra aplicará un nuevo baremo para valorar el grado de discapacidad de las personas

0

El Consejo Territorial de Servicios Sociales y del Sistema para la Autonomía y Atención a la Dependencia, del Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social ha acordado este lunes que se inicie el proceso de tramitación del real decreto para el reconocimiento, declaración y calificación del grado de discapacidad, que supondrá la actualización del baremo que se aplica en la actualidad.

El nuevo baremo, que será aplicado en todas las comunidades autónomas, incluida Navarra, se espera que pueda estar aprobado a final de año y en vigor a principios de 2022, ha informado el Gobierno foral en una nota.

La consejera de Derechos Sociales, Mari Carmen Maeztu, ha asistido a la reunión del Consejo Territorial y ha destacado que «el nuevo baremo supone un cambio de enfoque sobre la discapacidad, puesto que pasa de ser una clasificación de las personas a una clasificación de las características de la salud de las personas, considerando su contexto personal y social». «Este enfoque supone un cambio social para las personas discapacitadas de todo el mundo», ha remarcado.

A juicio de la consejera navarra, «es necesario un nuevo baremo, universal, para que todas las personas, independientemente del país o comunidad autónoma en la que residan, sean valoradas conforme a los mismos criterios». «Esto será posible con el nuevo baremo, puesto que es más complejo y contempla más variables que el actual», ha apuntado.

También ha valorado Maeztu «la importante contribución de Navarra en este tema». Y ha resaltado que «el equipo de valoración de la Comunidad foral lleva muchos años implicado en este proceso de revisión y ha hecho importantes aportaciones a este nuevo baremo que se viene trabajando desde 2009».

De esta manera, «España adapta este baremo a la clasificación internacional del funcionamiento de la discapacidad y de la salud, aprobado por la OMS hace veinte años.

Según han señalado desde el Gobierno foral, «en la propuesta de la OMS se contempla la discapacidad de manera global, de forma que se tienen en cuenta también las limitaciones en la actividad y las restricciones en la participación de las personas». Este modelo fue adoptado en la ‘Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad’ de las Naciones Unidas en 2006, ratificado por España, y entró en vigor en mayo del 2008.

El proceso de actualización, que culmina hoy, se inició en febrero de 2009 con la aprobación en el Congreso de la proposición no de ley por la que se instaba al Gobierno a impulsar las medidas necesarias para la aprobación de nuevos baremos que valoren la discapacidad de acuerdo con la clasificación internacional del funcionamiento y la discapacidad.

NOVEDADES DEL NUEVO BAREMO

En concreto, una de las grandes novedades que introduce la actualización del baremo de discapacidad es la incorporación del Baremo de Limitaciones en la Actividad, que contempla las limitaciones de las personas para realizar las actividades de la vida cotidiana, como el aseo personal, las tareas de la casa o determinadas gestiones, ha detallado el Ejecutivo navarro.

Según ha indicado, este aspecto ha sido desarrollado en su práctica totalidad por profesionales del equipo de valoración de Navarra, bajo la coordinación de Javier Zugasti, director del Centro de Valoración de Discapacidad y Dependencia del Departamento de Derechos Sociales, que ha estado al frente del grupo de desarrollo creado para este cometido.

También constituye, a juicio del Gobierno, «un cambio cualitativo importante» el baremo de restricciones en la participación, «un instrumento que da voz a las personas que son valoradas y expresa su visión subjetiva con respecto de su estado de discapacidad».

Por último, el nuevo baremo tendrá en cuenta además el contexto que rodea a las personas que solicitan la valoración de discapacidad, es decir, aquellos factores sociales que pueden suponer barreras u obstáculos añadidos a su situación de discapacidad, que pasarán a tener mayor relevancia que en el actual sistema.

Por otra parte, se ha llevado a cabo una actualización terminológica, «tan importante como necesaria», según el Gobierno foral. Según ha señalado, en el baremo actual todavía se habla de «retraso mental», terminología obsoleta desde hace muchos años y que es sustituida ahora por el término discapacidad intelectual.

A esas novedades se suma la inclusión de nuevos apartados que valoran aspectos como el dolor y la carga de tratamientos, entre otros, y una actualización exhaustiva de las tablas y los baremos que valoran las deficiencias presentes en las personas a los parámetros médicos actuales en función de las diferentes especialidades existentes.

Finalmente, la nueva regulación se plantea ampliar el perfil de profesionales que hasta ahora estaban autorizadas a realizar la valoración, lo que podrá contribuir a agilizar plazos.

ELABORACIÓN DEL NUEVO BAREMO

El Gobierno foral ha destacado que desde Navarra, concretamente desde la Sección de Valoración de la ANADP-Agencia Navarra de Autonomía y Desarrollo de las Personas, se ha trabajado de forma «muy intensa y activa en la elaboración del nuevo baremo».

«En 2013 se tomó parte en la elaboración de la primera propuesta técnica de adecuación de actual baremo, así como en el primer estudio comparativo de la nueva propuesta técnica y del baremo existente en la actualidad», ha detallado.

Asimismo, en 2015, a partir de las conclusiones de los grupos de trabajo, se procedió a elaborar una nueva propuesta técnica y se realizó un pilotaje de la misma en algunas comunidades autónomas voluntarias, entre ellas Navarra.

Desde 2018 un grupo de trabajo coordinado por Javier Zugasti, jefe de la Sección de Valoración de la ANADP, trabaja en la simplificación administrativa de los procesos de valoración de discapacidad y de dependencia, con el fin de establecer un único procedimiento para el reconocimiento de la situación de dependencia y la declaración y calificación del grado de discapacidad. La coordinación fue encargada a Navarra por «el conocimiento que tiene sobre ambos procedimientos y la coordinación que existe en Navarra entre ambos procedimientos y equipos», ha señalado el Ejecutivo foral.

A lo largo de estos años, el equipo de valoración de Navarra ha impartido numerosas formaciones en otras Comunidades Autónomas sobre el nuevo baremo y su implantación.

Sidonie y Viva Suecia protagonizarán la noche indie del ciclo Magdalena Deluxe Santander

0

Sidonie y Viva Suecia protagonizarán este martes, 27 de julio, la noche más indie del ciclo Magdalena Deluxe Santander, donde ambas bandas compartirán escenario para presentar en directo sus trabajos discográficos más recientes y sus canciones más aplaudidas de sus carreras musicales.

Estos dos conciertos forman parte de la programación de un evento que se celebrará hasta el 15 de agosto en La Campa de La Magdalena, con grupos y artistas como Sofía Ellar, Beret, David Bisbal, Juan Magán, José Mercé, Bonnie Tyler, Hombres G o Pablo López, además de humoristas como Luis Piedrahita, Los Morancos, J. J. Vaquero o Álex Clavero, entre otros, ha indicado la organización en nota de prensa.

La banda murciana Viva Suecia será la encargada de abrir la noche a partir de las 21.00 horas. Se trata de uno de los fenómenos del rock alternativo en España, avalados por sus cifras de ventas de discos, millones de reproducciones de streaming, la afluencia de público a sus conciertos y el movimiento que generan en redes sociales.

En este caso, Viva Suecia darán presentará en directo sus dos últimos singles, que formarán parte de la edición de un vinilo firmado por la banda y de tirada muy limitada que podrá adquirirse próximamente bajo preventa.

Grabado en La Casamurada junto a Santos & Fluren, este lanzamiento cuenta con las dos canciones recién presentadas por la banda: ‘La voz del presidente’ y ‘Parar la Tierra’.

El grupo está integrado por Rafa Val como vocalista, Jess Fabric al bajo, Alberto Cantúa a la guitarra y Fernando Campillo a la batería.

Desde la formación de la banda en 2013 han tocado en numerosos eventos de renombre como el Festival Cruïlla Barcelona, el Mad Cool, el Festival Internacional de Benicasim o el Sonorama Ribera. Con su disco ‘El Milagro’ consiguieron un gran éxito, llegando al número 2 en la lista de ventas.

SIDONIE CIERRA LA NOCHE

A partir de las 22.45 horas llegará el turno de Sidonie en La Campa de La Magdalena. Tras el fin de gira de su último disco ‘El Peor Grupo del Mundo’ y la celebración de su 20 aniversario, la banda de Marc Ros, Jesús Senra y Axel Pi acaban de editar ‘El Regreso de Abba’, su noveno disco que comparte título, portada, historia y personajes con la primera novela del vocalista del grupo.

Fue hace ya más de dos décadas cuando Sidonie se dio a conocer al gran público tras la sorpresa que supuso su primer EP ‘Dragonfly’, en el que ya primaba el sonido psicodélico que les hizo un hueco en el panorama musical de la época.

El éxito de su segundo disco homónimo ‘Sidonie’ los llevó a firmar sus próximos discos con Sony y en 2005 dieron el salto al castellano, lo que les hizo crecer aún más.

ENTRADA ESCALONADA Y HORARIOS

Debido a la situación sanitaria del Covid, el ciclo Magdalena Deluxe Santander tiene previsto ofrecer un total de 24 jornadas consecutivas de actuaciones en un recinto con un nuevo montaje que garantiza la distancia social entre los asistentes, sentados en diferentes zonas acotadas, aforo reducido, mascarilla obligatoria, espacios de hostelería adaptados y atención personalizada en el asiento para evitar cualquier tipo de riesgo.

En el caso de esta quinta jornada de espectáculos la apertura de puertas se producirá a las 19.30 horas y la entrada del público se realizará de forma escalonada en función del tipo de entrada.

Así, el acceso a ZONA D (Mesas altas) será de 19.30 a 20.00 horas, el de la ZONA C (Mesas bajas) de 20.00 a 20.30, el de la ZONA A, ZONA B y ZONA G (Grada) de 20.30 a 21.00 y el de la ZONA VIP a partir de las 20.00, mientras que el comienzo del show está previsto para las 21.00 horas en el caso de Viva Suecia y a las 22.45 para Sidonie.

La organización recomienda también evitar posibles colas en taquilla, comprando las entradas de forma anticipada tanto en la página web oficial del evento www.magdalenadeluxe.com/entradas como en la plataforma de venta de El Corte Inglés, ya sea en sus establecimientos físicos, en la página www.elcorteingles.es/entradas y en el teléfono 902 400 222.

El cartel del ciclo Magdalena Deluxe Santander incluirá también en el mes de julio las actuaciones de Sofía Ellar (28), Beret y Lionware (29), Los Morancos (30) y David Bisbal (31).

Además, también actuarán Recycled J (1 de agosto), Andrés Suárez (2), Juan Magán (3), Morad (4), J. J. Vaquero (5), José Mercé (6), Álex Clavero (7), Don Patricio y Manu Cort (8), Bonnie Tyler (9), Hombres G (10), Pablo López (11), Fuel Fandango (12), Luis Piedrahita (13), Nil Moliner, Álvaro de Luna y Bely Basarte (14) y Omar Montes (15).

Metro Madrid celebra el Día de los Abuelos abriendo sus puertas a nietos y abuelos de sus empleados

0

Metro de Madrid ha celebrado este lunes el Día de los Abuelos abriendo las puertas del suburbano a abuelos y nietos de sus empleados, que han participado en una visita especial en la que han realizado un recorrido por algunas de las instalaciones más importantes situadas en el recinto de Canillejas.

Según ha explicado el Ejecutivo regional en un comunicado, allí han podido ver el simulador de estaciones, el aula de fuego o los talleres centrales. El consejero de Transportes e Infraestructuras, David Pérez, ha reconocido el «importante papel» de los abuelos en la sociedad y ha reivindicado una mayor visibilidad de los mismos a través de esta iniciativa, que ha contado tanto con la presencia de nietos de empleados en activo, como abuelos de trabajadores y jubilados de Metro.

Pérez ha participado en una de las visitas organizadas al simulador de estaciones, el lugar donde los nuevos supervisores comerciales aprenden, entre otras cosas, a manejar las maquinas billeteras o controlar con las tablets los diferentes equipos de las instalaciones.

También han conocido el aula de fuego, en la que se encuentran disponibles para uso formativo los principales sistemas de detección y extinción de incendios que se utilizan en las estaciones y en los trenes. Allí, han visto los diferentes sistemas con los que cuenta Metro para atajar posibles incendios y los ensayos que se realizan para dar solución a cualquier incidencia.

Asimismo, han recorrido los talleres centrales, una de las principales instalaciones del suburbano, que es vital para el correcto funcionamiento de los trenes, y en la que se revisan y reparan los diferentes equipos y piezas.

Los asistentes han comprobado algunas de las labores de mantenimiento que se efectúan, fundamentales para prevenir averías y garantizar la calidad del servicio. Al final de la visita, todos los abuelos han recibido como obsequio una lámina del mural del ilustrador valenciano Paco Roca instalado en uno de los pasillos de la estación de Metro de Plaza de Castilla, con el que la Comunidad de Madrid rinde homenaje a los mayores.

El consejero ha anunciado, además, la colaboración con la ONG Grandes Amigos, a la que apoyará en la difusión de una campaña para promover el voluntariado con personas mayores. «Aprovechando el gran potencial de Metro como canal de comunicación, la compañía cederá un circuito de cartelería en sus instalaciones y promoverá su campaña en redes sociales», ha señalado.

DENTRO DEL #MUÉVETE POR NUESTROS MAYORES

Durante el mes de julio, Metro ha dedicado su campaña #Muévete al cuidado de nuestros mayores. Se trata de una iniciativa con la que, desde el año pasado, trata de implicar a los viajeros en diferentes causas sociales, a las que da visibilidad.

En agosto se centrará en los jóvenes y en la lucha contra las desigualdades. Con #Muévete se abordan diversos temas cada mes, como la igualdad y la no discriminación; la inclusión social de colectivos vulnerables, como las personas con discapacidad; la prevención y el cuidado de la salud; el fomento de los hábitos y el consumo sostenible; el cuidado del medio ambiente o los derechos de la infancia y la solidaridad.

La iniciativa #Muévete es parte de la política de Responsabilidad Corporativa de Metro de Madrid y de su línea social, que permite colaborar de forma activa con entidades sociales y colectivos poniendo a su disposición sus recursos, como las propias instalaciones, los espacios museísticos y la experiencia de sus empleados.

Agotadas en pocos minutos las entradas para las visitas a la Cueva Victoria

0

Las entradas para visitar la Cueva Victoria, los próximos 30 y 31 de julio, se han agotado en pocos minutos. Así, solo dos minutos después del inicio de la venta de las inscripciones, el cupo quedaba prácticamente completo, según informaron fuentes municipales en un comunicado.

Así, se ha generado una lista de espera y se contactará con los inscritos en ella conforme se generen vacantes en las inscripciones y no se descarta la posibilidad de abrir al público el yacimiento en nuevas fechas, siempre que no entorpezcan los trabajos de investigación que se están realizando en la cueva.

Esta semana, los visitantes inscritos podrán conocer el yacimiento paleontológico en grupos reducidos y guiados, para garantizar el cumplimiento de la normativa Covid. Así, las visitas se realizarán este viernes, 30 de julio, y el sábado 31, en grupos de cinco personas.

Desde la concejalía de Patrimonio Arqueológico se está trabajando en la conservación y puesta en valor de la Cueva Victoria, unas labores que se han estructurado en tres fases: la primera, ya finalizada, consistió en garantizar la seguridad de los accesos al yacimiento.

La segunda supone el acondicionamiento y seguridad del interior, y ha comenzado ya con la realización de los estudios geotécnicos. La última, por su parte, consiste en la musealización y la apertura al público, un objetivo fijado por la vicealcaldesa y edil de Patrimonio Arqueológico, Ana Belén Castejón, como prioritario y que espera alcanzar antes de que finalice esta legislatura.

«Estamos en estos momentos en la fase intermedia en la puesta en valor de la Cueva Victoria, y la experiencia puntual de abrir al público nos permite acercar esta joya arqueológica a la ciudadanía», ha subrayado Ana Belén Castejón.

«La Cueva Victoria no deja de sorprendernos y maravillarnos con los secretos que esconde, y la gran acogida que ha recibido este ‘abierto por obras’ nos hace trabajar con más determinación para que, muy pronto, los cartageneros y visitantes puedan disfrutar de este yacimiento musealizado», ha valorado la vicealcaldesa.

Castilla-La Mancha ve positivo que se apruebe la modificación de las reglas del trasvase

0

El consejero de Agricultura, Agua y Desarrollo Rural, Francisco Martínez Arroyo, ha resaltado que este martes el Consejo de Ministros apruebe la modificación del real decreto del memorando del trasvase Tajo-Segura para que en nivel 2 en vez de 38 hm3 se trasvasen 27 hm3 desde los embalses de cabecera.

«Si hubiera estado en marcha esta medida en meses anteriores se hubiesen dejado de trasvasar 66 hm3 en total», ha dicho, añadiendo que «es una medida extraordinariamente positiva para Castilla-La Mancha y es resultado del compromiso de los dos gobiernos con la gente de esta tierra».

Durante su visita a las obras ya finalizadas de mejora de abastecimiento en el municipio ribereño de Chillarón del Rey, ha explicado, de otro lado, que ya no habrá cisternas para abastecer a la población en el municipio ribereño, un problema que venían arrastrando desde hace 14 años y que se ha solventado gracias al acuerdo y la sintonía de las administraciones, el Ministerio para la Transición Ecológica y el Gobierno de Castilla-La Mancha.

Unos trabajos que han sido ejecutados dentro de los 40 millones de euros presupuestados por el Ministerio para la Transición Ecológica para los municipios ribereños, fruto del acuerdo entre instituciones y que han consistido en impulsar el agua del sondeo realizado hasta los depósitos municipales que abastecen a la población, a través de una nueva tubería, ha informado la Junta en nota de prensa.

Acompañado por su alcaldesa, María Isabel Díaz Fernández, así como el alcalde de Sacedón, Francisco Pérez; el vicepresidente de la Asociación de Municipios Ribereños, Borja Castro; el delegado de Guadalajara en esta materia, Santos López y el director de la Agencia del Agua, José Manuel Martín, entre otros, el consejero ha manifestado que el Gobierno regional se había marcado como compromiso que este año no hubiera cisternas ni en esta localidad ni en Córcoles, «y lo hemos conseguido», algo que ha sido posible «gracias al esfuerzo de todos», ha remarcado.

«Pero estas mejoras necesarias no se van a quedar solo aquí,» y es que, tal y como ha explicado a los medios de comunicación, en breve se adecuarán las obras del azud de Morillejo que darán servicio a 58 municipios que usarán agua superficial del embalse, de calidad y garantizada en cantidad.

Esta obra, ha indicado, está a punto de iniciarse por el Ministerio para la Transición Ecológica tras el acuerdo alcanzado a finales de 2020 con el Gobierno regional y estarán terminadas, previsiblemente, a finales de 2022.

El consejero ha señalado también que «tan importantes son las obras grandes, como las pequeñas, porque todas ellas aportan un futuro esperanzador para el medio rural del que depende el futuro de nuestra región».

De esta manera, ha adelantado también que este martes, el Consejo de Gobierno aprobará las obras de emergencia que se realizan en Alcocer (Guadalajara), para garantizar el suministro de agua y la estabilidad de la plaza que sufrió inundaciones recientemente. Es una inversión de 1,2 millones de euros que se convalidan mañana en Consejo de Gobierno y cuyos trabajos ya se han iniciado.

Más de 300.000 pymes han sufrido ciberataques en 2021

0

Más de 300.000 pequeñas y medianas empresas (pyme) han sufrido ataques informáticos en lo que llevamos de 2021, un 70 por ciento más que en todo 2020 y más del doble que antes de la pandemia, siendo la principal vulnerabilidad la relacionada con ingeniería social (fallos humanos inducidos por los ciberdelincuentes).

El informe Escudos 2021 de la agencia española Exsel, promotora del ESCUDO CIBER, el primer ciberseguro dedicado específicamente a las pymes, recoge que una de cada cinco pequeñas y medianas empresas españolas ha sufrido algún ciberataque en el último año.

Los ataques más habituales son los fraudes en Internet, que se han convertido ya en el segundo delito más común en España, adelantando a robos con fuerza en domicilios, y suponen el 90 por ciento de los ataques que reciben en las empresas.

El informe destaca que la ingeniería social, responsable directa o indirectamente del 95 por ciento de los ciberataques, ha repuntado tanto en volumen de ataques el último año (que se ha multiplicado por 8), como en efectividad (incrementado en más de un 40%), derivado de las circunstancias especiales del confinamiento y su impacto en la extensión del teletrabajo, unido al aprovechamiento de la coyuntura por los cibercriminales.

La pandemia de la Covid-19 disparó en un 2.000 por ciento el número de ciberamenazas (entre ellas un incremento del 95,17% en los incidentes de ramsomware), ya que la extensión precipitada y falta de formación a empleados y de medidas suficientes en ciberseguridad del teletrabajo ha proporcionado nuevas oportunidades que los atacantes comenzaron a aprovechar rápidamente y seguirán haciéndolo durante el mayor tiempo posible.

CIBERSEGUROS

Como consecuencia de la pandemia digital en 2020, recrudecida en 2021 según confirma el informe de Exsel, nueve de cada diez empresas y, particularmente, las pyme, han incrementado su inversión en ciberseguridad de cara prevenir de los ataques informáticos.

También han invertido en términos de transferencia del riesgo a través de la suscripción de ciberseguros, un mercado con un volumen de negocio de 500 millones en España (9.500 millones en el mundo) y crecimientos sostenidos de dos dígitos, que se concreta en nuestro país en 15 productos de otras tantas aseguradoras que, ante los nuevos y más sofisticados riesgos, han elevado sus primas de media en un 35 por ciento en 2020 y un 32 por ciento en 2021.

Los actos incorrectos en la prestación de servicios TI, los daños de información por destrucción del ‘hardware’ y las amenazas de ciberextorsión son los siniestros menos cubiertos, y la violación de datos personales el único siniestro que cubren los ciberseguros españoles en más de la mitad de los casos (51%).

De las 29 coberturas y servicios analizados ofrecidas por los ciberseguros españoles en los 17 ataques que potencialmente activan la póliza, la práctica totalidad de la industria de ciberseguros desatiende o infraasegura las relacionadas con la ingeniería social, según puntan desde Exsel.

Los actos incorrectos cometidos a consecuencia de un ciberataque, tanto los que llevan una brecha de seguridad, como los originados cuando una empresa es ‘hackeada’, como, por ejemplo, el robo fraudulento de fondos a través de una suplantación de identidad o el engaño a un empleado del asegurado (‘phishing’, fraude del CEO, etc) cuentan con un 13 por ciento de coberturas medias.

El Festival de Mérida lleva las obras ‘El coro’, ‘Cayo César y ‘Antígona’ al Teatro Romano de Regina

0

El Festival de Mérida se traslada este próximo fin de semana y el siguiente hasta el Teatro Romano de Regina, situado en la localidad pacense de Casas de Reina, donde se repreentarán las obras ‘El coro’, ‘Cayo César y ‘Antígona’, el 31 de julio y 6 y 7 de agosto.

La programación del Festival de Teatro Clásico de Mérida en Regina se ha presentado este lunes en la capital extremeña por parte del director del Festival de Mérida, Jesús Cimarro; la secretaria general de Cultura, Míriam García Cabezas; el diputado de Cultura de la Diputación de Badajoz, Francisco Martos; el alcalde de Casas de Reina, Agustín Castelló, y representantes de las compañías participantes.

En su intervención, Jesús Cimarro ha resaltado que al igual que se han «mantenido las extensiones de Medellín y Cáparra, no podíamos renunciar a llevar nuestra propuesta cultural al sur de Extremadura» con el objetivo de «dar continuidad al Festival de Regina» donde este año además se ha ampliado su presencia con 3 espectáculos».

En concreto, el próximo sábado 31 de julio, la compañía La Ruina Teatro, perteneciente a las asociaciones culturales apoyadas por la ONCE y formada por personas ciegas y con discapacidad visual, representará la obra ‘El coro’, una versión libre de las Sátiras de Juvenal escrita y dirigida por Juanma Cifuentes.

‘El coro’ está protagonizado por Pepa Muñoz, Graci García, Marina Sánchez, Toñi Sáez, Mª Ángeles Prieto, Domingo López, Rafael Muñoz, Chema Sánchez y Raúl Caballero, y narra el deambular de una compañía de teatro de la antigua Roma que, desahuciada por la injerencia de nuevas formas de entretenimiento en esta sociedad, se ve obligada a un destierro, en forma de gira teatral, por todo el Imperio Romano.

Posteriormente, el viernes 6 de agosto podrá verse en el Teatro Romano de Regina la obra ‘Cayo César’, de Agustín Muñoz Sanz, una coproducción extremeña de la compañía Atakama Creatividad Cultural con el Festival de Mérida, dirigida por Jesús Manchón y protagonizada por Juan Carlos Tirado, Miguel Ángel Latorre, Javier Herrera, Fernando Ramos, Beatriz Solís, Rocío Montero, Manuel Menárguez y Raquel Bejarano.

La obra es un drama en un solo acto que se adentra en la etapa pública más conocida del tercer emperador romano y heredero de Tiberio, como es Cayo César, más conocido como Calígula, según relata el festival.

Finalmente, el 7 de agosto llegará el turno de ‘Antígona’, coproducción del Festival de Mérida con la compañía extremeña El Desván y el Teatro Español, en una pieza escrita y dirigida por el mexicano David Gaitán, e interpretada por Irene Arcos, Fernando Cayo, Clara Sanchis, Isabel Moreno, Elías González y Domingo Cruz.

En la presentación de esta programación, la secretaria general de Cultura, Míriam García Cabezas, ha destacado que esta extensión en Regina, como la de Medellín o Cáparra, pone de manifiesto que el Festival de Mérida «no sólo es de la ciudad de Mérida, sino que se extiende a toda Extremadura, llegando a pequeñas localidades como Casas de Reina».

Ha recordado, asimismo, que esto demuestra «el compromiso» de la Junta de Extremadura en la «democratización de la cultura» y en «la puesta en valor del patrimonio».

Por su parte, el alcalde de Casas de Reina, Agustín Castelló, ha agradecido a las instituciones presentes su apoyo y ha manifestado su «satisfacción por que el Festival de Regina se convierte en un punto de encuentro de gentes de distintas comarcas que se dan cita allí para disfrutar del teatro».

El diputado de cultura de la Diputación de Badajoz, Francisco Martos, ha explicado que iniciativas como ésta «ayudan a poner en valor el patrimonio extraordinario de los extremeños».

Cabe destacar que las entradas para poder disfrutar de estos espectáculos, que darán comienzo a las 22,00 horas, pueden adquirirse en el Ayuntamiento de Casas de Reina, por teléfono en el 924 870 305, por correo electrónico en la dirección creina@dip-badajoz.es y en taquilla. Solo pago con tarjeta.

El Festival de Regina está organizado por el Ayuntamiento de Casas de Reina y cuenta además con la colaboración de la Junta de Extremadura, la Diputación de Badajoz y la Asociación de Mujeres Regina de Casas de Reina. Además, contará con todos los protocolos de seguridad y protección contra el coronavirus que exigen las autoridades sanitarias.

El fuego quemó 2.651 hectáreas desde el 11 al 18 de julio

0

El fuego ha quemado un total de 35.311 hectáreas de superficie desde que comenzó 2021 hasta el 18 de julio, según datos del Ministerio para la Transición Ecológica, que reflejan que en la semana del 11 al 18 de julio ardieron 2.651 hectáreas en 299 nuevos incendios forestales.

El dato supone que se ha quemado un 80,73 por ciento más que en el mismo periodo del año pasado, aunque la cifra queda un 20,57 por ciento por debajo de la media del decenio.

En cuanto al número de siniestros, el avance estadístico del Ministerio para la Transición Ecológica y Reto Demográfico indica que en la citada semana se han contabilizado 299 fuegos, lo que eleva la cifra total anual hasta los 4.960. De ellos, 3.062 fueron conatos, en los que la superficie afectada no alcanzó 1 hectárea y 1.898 fueron incendios que sí superaron ese área y de los cuales 6 pasaron de 500 hectáreas quemadas, lo que los hace engrosar la categoría de Grandes Incendios Forestales (GIF).

Entre el 11 y el 18 de julio no se ha contabilizado ningún GIF, pero desde esa fecha sí se han registrado grandes incendios que se verán reflejados en la próxima estadística.

En total, a lo largo del año los fuegos llegaron al 0,127 por ciento de la superficie nacional. Por tipo de vegetación, la mayoría de la superficie quemada llegó a 22.388,70 hectáreas de superficie matorral y monte abierto; 9.664,7 hectáreas de superficie arbolada y se quemaron 3.257,91 hectáreas de pastos y dehesas.

Por su distribución, el noroeste acogió al 43,57 por ciento de los siniestros y en ellos se quemó el 40,27 por ciento de la superficie arbolada y el 58,21 por ciento de la superficie forestal.

Mientras, en las comunidades interiores tuvo lugar el 36,15 por ciento de los fuegos y en ellos se quemó el 23,09 por ciento de la superficie arbolada y el 22,66 por ciento de la superficie forestal.

Por su parte, en el Mediterráneo, con el 19,88 por ciento de los siniestros, ardió el 9,69 por ciento de la superficie arbolada y el 10,42 por ciento de la forestal.

Finalmente destaca el caso de Canarias, donde se contabiliza apenas el 0,40 por ciento de los siniestros, registra el 26,95 por ciento del total nacional de superficie arbolada quemada y el 8,72 por ciento de la superficie forestal.

La Xunta: Las cifras de contagios en el Camino son «contenidas»

0

El vicepresidente primero de la Xunta, Alfonso Rueda, ha asegurado este lunes en A Coruña que aunque los contagios «nunca son deseables», las cifras de estos en el Camino de Santiago «son contenidas».

Rueda ha realizado estas declaraciones ante las preguntas de los periodistas sobre el brote de O Pino (La Coruña), del que confirmó que habían sido un grupo de 28 peregrinos, mayoritariamente procedentes de la Comunidad Valencia, de los que 22 dieron positivo.

«El virus está en todas partes, también puede estar en los Caminos de Santiago», ha afirmado Rueda, quien ha destacado –y ha insistido posteriormente en Santiago– que entre el viernes y el domingo llegaron a la capital gallega, coincidiendo con las fiestas del Apóstol, unos 5.500 peregrinos.

Y el Camino Francés, dónde se encuentra O Pino, ha agregado Rueda, «supone más del 55% de los peregrinos».

«ACTUAR CON RAPIDEZ»

En este sentido, el vicepresidente ha defendido que lo más importante es «actuar con rapidez» para detectar esos brotes y así evitar «contagios mayores».

De hecho, ha insistido tanto en A Coruña como en el acto que posteriormente tuvo en la capital gallega en que es «inevitable» que se produzcan contagios y ha apelado a seguir tomando medidas para «seguir teniendo un camino seguro».

Eso sí, ha defendido que medidas como el seguro covid «funcionan» y ha remarcado que en el caso de O Pino se actuó de acuerdo con los protocolos. Asimismo, ha apelado a la comprensión de los peregrinos y a la necesidad de preservar «por encima de todo» la seguridad sanitaria, con medidas como los aforos limitados en los albergues.

El 74,4% de la población de Navarra ha recibido al menos una dosis contra el Covid

0

Un total de 432.376 personas en Navarra, que suponen prácticamente tres de cada cuatro personas de la población vacunable navarra (el 74,4%), habían recibido hasta ayer al menos una dosis de la vacuna frente al Covid-19, mientras que el número de personas con la pauta completa ascendía a 376.479 (el 64,8%).

El Departamento de Salud prevé administrar esta semana 35.000 dosis frente al Covid-19, según estimaciones provisionales. Hasta este pasado domingo se habían inoculado 767.863 vacunas, el 98% de las recibidas hasta ese momento, ha informado el Gobierno navarro en una nota.

Como se anunció el viernes pasado, Salud abre a partir de este lunes la citación a los navarros y navarras de 16 y 17 años, grupo cuya vacunación se adelanta con el fin de aumentar la protección en la población joven debido a la alta incidencia de Covid-19 registrada a lo largo de julio en ese colectivo.

Con el mismo objetivo, se continúa con la inoculación de dosis en la franja de 18 a 29 años, al tiempo que se continúa con las segundas dosis en los grupos de edad superior, con especial atención al grupo de 60 a 67 años, en el que se prevé progresar en el cierre de la pauta en las próximas fechas.

Desde Salud recuerdan a las personas integrantes de todos los grupos de edad con el proceso de vacunación iniciado que no hayan formalizado la cita para recibir su dosis, especialmente en el grupo de 30 a 39 años, que pueden seleccionar online la fecha para la vacuna a través de la web citasalud.navarra.es. La cita puede realizarse a través de Carpeta Personal de Salud, en caso de tenerla activada, o mediante cita web, accediendo con el número de la tarjeta sanitaria y la fecha de nacimiento.

Asimismo, la cita puede realizarse por teléfono según la zona de residencia: 948 370 130 para las localidades del Área de Salud de Pamplona, 948 370 135 para las del Área de Estella; y 948 370 140 para las del Área de Tudela.

Asimismo, se mantienen abiertos los canales de información sobre el proceso de vacunación que venían funcionando hasta ahora. Así, cualquier duda o incidencia sobre vacunas puede dirigirse al servicio de información ciudadana Infovac, a través de un teléfono único para toda Navarra (948 370 120).

VACUNAS PARA ESTA SEMANA

En conjunto, esta semana está previsto administrar en Navarra 34.933 vacunas. En el Área de Pamplona, los equipos coordinados por Atención Primaria vacunarán de lunes a domingo en el polideportivo de la UPNA (excepto el martes), antiguo Colegio de Maristas y en Forem. El horario será de 8:30 a 21:10 horas. Se trata de planificaciones provisionales y pueden ser ampliadas a lo largo de esta semana.

Así, según estas previsiones iniciales, en toda el Área de Pamplona, que incluye Pamplona y Comarca y zonas rurales, se va a citar a 24.055 personas.

En lo que se refiere a las zonas rurales, se administran hoy lunes en el polideportivo de Santesteban (para las zonas básicas de Santesteban, Elizondo y Lesaka) y en el centro Kulturgune de Tafalla (para las zonas básicas de Tafalla, Artajona, Olite y Carcastillo); mañana martes, en Santesteban (polideportivo) para las ZBS de Santesteban, Elizondo y Lesaka y en el frontón de Alsasua (para las zonas básicas de Alsasua, Etxarri-Aranatz, Leitza e Irurtzun), en Tafalla (centro Kulturgune) y Burguete (centro de salud); el miércoles, en Tafalla (en el centro Kulturgune) para las zonas básicas de Tafalla, Artajona, Olite y Carcastillo, en Etxarri-Aranatz (frontón), Leitza (polideportivo) y Sangüesa (frontón); el jueves, en Sangüesa (frontón); y el viernes, en Lesaka (casa cultura) y en Olite (polideportivo).

Por su parte, en el Área de Salud de Tudela, de lunes a domingo, se prevé administrar un total de 6.424 dosis desde hoy hasta el domingo en el polideportivo del Colegio de Jesuitas de la capital ribera.

En el Área de Estella, se vacunará en el Hospital García Orcoyen de lunes a domingo, excepto el viernes. Además, el miércoles se administrarán dosis en Estella (Escuela de Música), Lodosa (Casa de Cultura), San Adrián (Casa de la Juventud) y Villatuerta (frontón polideportivo), y el jueves, se vacunará en esas mismas localidades y, además, en Allo (frontón), Ancín-Améscoa (ayuntamiento) y Los Arcos (Casa de Cultura). Durante esta semana está previsto que se administren 4.454 dosis.

ADMINISTRADAS EL 98% DE LAS VACUNAS DISPONIBLES

En lo que respecta al proceso de vacunación, este domingo domingo se administraron 3.552 dosis, lo que eleva el número de vacunas administradas a 767.863, de las 783.235 recibidas hasta ayer, lo que supone el 98% de las disponibles hasta ese momento en Navarra. La semana pasada se recibieron 23.400 dosis de Pfizer y la misma cantidad de esta marca se han recibido este lunes.

Las personas que han completado su vacunación hasta la fecha son 376.479 personas, después de haber cerrado ayer su pauta 1.567 de ellas.

En cuanto a la cobertura por grupos de edad, se ha administrado la pauta completa al 100% de mayores de 80 años y al 99% del grupo comprendido entre los 70 y los 79 años. Además, tienen la pauta completa el 85% de los de 66 a 69 años; el 78% de los de 60 a 65 años; el 86% de los de 55 a 59 años; el 83% de los de 50 a 54 años; el 81% de los de 45 a 49 años; el 72% de los de 40 a 44 años; el 33% de 30 a 39 años; el 12% de 20 a 29 años; y el 1% de menores de 20 años.

Respecto a la cobertura con al menos una dosis, en el tramo de 70 a 79 años es del 99%; entre los 66 y los 69 años, del 96%; al 92% llega entre los 60 y los 65 años; entre los 55 a los 59 años, al 93%; al 90% alcanza en el grupo de los 50 a los 54 años; al 89% en el grupo entre los 45 y los 49 años; al 81% en el de los de 40 a 44 años; al 67% en el de 30 a 39 años; al 44% de los situados entre los 20 y los 29 años; y al 11% de menores de 20 años.

En total, el porcentaje de la población mayor de 12 años que ha recibido al menos una dosis se sitúa en el 74,4%, y con pauta completa en el 64,8%.

La UdL identifica a 7.448 víctimas de tráfico de personas en España en dos años

0

Investigadores de la Universitat de Lleida (UdL) han identificado 7.448 víctimas del delito de tráfico de personas en España, una cifra que multiplica por 16 los datos oficiales del Centro de Inteligencia contra el Terrorismo y el Crimen Organizado (CITCO), que en el mismo periodo cuantificó 458 víctimas de tráfico de personas en el país.

El ámbito laboral es el segundo con más víctimas de tráfico de personas en España, por detrás de la explotación sexual, ha informado la UdL este lunes en un comunicado.

«La información estadística está muy orientada a medir el tráfico de personas para explotación sexual, dejando de lado otras formas como la laboral que puede ser incluso más prevalente», según la catedrática de Derecho Penal de la UdL, Carolina Villacampa, líder del estudio publicado en la European Journal of Criminology y la Revista General de Derecho Penal.

Según la universidad, de las 7.448 víctimas detectadas, las investigadoras han podido clasificar 7.146, ya que de 302 no había suficiente información.

«Los resultados permiten concluir que el número de víctimas identificadas en el Estado puede constituir solo la punta del iceberg», ha añadido Villacampa.

La investigación de la UdL ha detectado 373 víctimas de tráfico por motivos laborales, una cifra que representa un 5,22% del total, cuando la media europea es del 25%, según el European Commission-Migration and Home Affairs 2018.

AGRICULTURA, GANADERÍA Y SERVICIO DOMÉSTICO

Según la investigación, las personas son explotadas principalmente en los sectores de la agricultura y la ganadería (28%) y en el servicio doméstico (28%), seguidos muy de lejos por la construcción, la industria textil, la restauración, los comercios o la venta al por menor.

Respecto al origen, mientras los datos oficiales apuntan a que las víctimas de trata laboral provienen sobre todo de Rumanía y Portugal, el estudio ubica su procedencia en Asia y África, especialmente en el Magreb.

Cepeda y ‘La fortuna’, su nuevo single

0

El cantante gallego Cepeda presenta ‘La fortuna’, su nuevo single acompañado del correspondiente videoclip y que llega menos de un año después del lanzamiento de su segundo trabajo discográfico, «Con los pies en el suelo».

‘La fortuna’ es un pegadizo tema compuesto por Bob Benozzo, Chechu Aurrecoechea, David Santisteban, Lucas Otera, Luis Cepeda y Piero Visciotti bajo la producción de David Santisteban. El veraniego vídeo musical ha sido dirigido por Fran Gas para la productora Maskeline y protagonizado por el artista junto a Isabel Parra, Alex Teruel y Andrés López.

Cepeda La Fortuna

«Como al final no os guste el tema me va a dar un jairi», comentaba Cepeda en redes sociales previamente al estreno del sencillo, añadiendo: “Este tema lo presentaría como un tema más veraniego, más animado, más de fiesta, más de buen rollo y felicidad. Un tema no tan dramático como los otros temas que suelo hacer. Yo creo que es el tiempo el que lo pide: el verano, estamos saliendo de una pandemia… La gente necesita felicidad”.

Este tema es el primero del próximo y tercer disco que saldrá en 2022, aunque sin fecha exacta aún de publicación. Ha asegurado que tiene un tema punk a incluir y unas cuantas canciones más ya escritas con sonidos nuevos, según sus palabras, pero siguiendo dentro del género pop. El single ya está incluido en el repertorio que está presentando en su gira este verano por España.

Cepeda La Fortuna

Luis Cepeda, tras su paso por el programa musical Operación Triunfo edición 2017 , publicó al año siguiente su álbum debut, “Principios” al que siguió en octubre del año pasado un segundo álbum titulado “Con Los Pies En El Suelo” , que tuvo unas ventas destacadas y del que había lanzado varios adelantos como ‘Gentleman’ , ‘Si tú existieras’ o el que da título al álbum. Posteriormente, publicó otros singles destacados como ‘No hablan más de ti’ junto a Julia Medina, ‘Tal como eres’ con Otero o ‘La misma dirección’ con Roi Méndez.

Letra ‘La Fortuna’ de Cepeda

[Verso 1]
Antes de verte en la arena yo estaba tan triste
Que pintaba con la crema nubarrones grises
No creía en las sirenas, pero me quedé de piedra
La playa llena y tú te acercas
(Perdona, ¿qué haces esta noche?)

[Estribillo]
Si tú no tienes prisa
Yo, por ti, levanto la torre de Pisa
Yo, por ti, cancelo hasta mi viaje a Ibiza
Yo, por ti, me vuelvo a cuarentena
Si tú me esperas bajo la luna llena
Mirando al mar

[Verso 2]
Dеsde que te conocí ya no еstoy triste nunca más
Y ahora pinto de colores esas nubes grises
Si alguien me roba ya no me enfado
Porque el corazón ya me lo han robado
Si alguien me besa me giro a un lado
Si no eres tú la que me ha besado

[Estribillo]
Si tú no tienes prisa
Yo, por ti, levanto la torre de Pisa
Yo, por ti, cancelo hasta mi viaje a Ibiza
Yo, por ti, me vuelvo a cuarentena
Si tú me esperas bajo la luna llena
Mirando al mar

[Puente]
La fortuna no es tener dinero
Es verte a mi ladito y decirte te quiero
La fortuna no es tener dinero
Es verte a mi ladito y decirte te quiero

[Estribillo]
Si tú no tienes prisa
Yo, por ti, levanto la torre de Pisa
Yo, por ti, cancelo hasta mi viaje a Ibiza
Yo, por ti, me vuelvo a cuarentena
Si tú me esperas bajo la luna llena
Mirando al mar

Renfe compra 152 trenes a Alstom por 1.447 millones

0

Renfe ha comprado a Alstom 152 trenes de Gran Capacidad para Cercanías por un total de 1.447 millones de euros, que representa la mayor adjudicación en la historia del ferrocarril en España.

Este lunes los presidentes de Renfe, Isaías Táboas, y de Alstom España y Portugal, Leopoldo Maestu, han firmado el contrato de la adjudicación, que con una dotación de 1.447 millones de euros es «la mayor de la historia del ferrocarril en España».

Dicha adjudicación fue aprobada por el Consejo de Administración de Renfe el pasado mes de marzo e incluye, además de los 152 trenes, las piezas del parque, el almacén inicial de repuestos y sus utillajes, y el mantenimiento de 56 vehículos durante 15 años.

Los trenes se fabricarán en el Centro Industrial que la empresa tiene en Santa Perpètua de Mogoda (Barcelona) y permitirán la creación de unos 500 empleos directos y otros mil indirectos, han informado en un comunicado conjunto este lunes.

Cada uno de los nuevos trenes tendrá una capacidad de al menos 900 plazas –un 20% más que los actuales Civia–, serán totalmente accesibles a las personas con movilidad reducida y minimizarán el tiempo de bajada y subida de los viajeros.

GARANTÍA DE CARGA DE TRABAJO

Alstom ha reconocido que «un contrato de estas características tiene un efecto multiplicador» para el desarrollo tecnológico e industrial local: plantea duplicar la plantilla de la planta en los próximos años y realizar nuevas inversiones en las instalaciones industriales.

La empresa ha explicado que el acuerdo supone «una garantía de trabajo para los próximos años» y permite impulsar un plan de crecimiento e inversión para el Centro Industrial de Santa Perpètua de Mogoda.

Actualmente la planta emplea a cerca de mil empleados que trabajan en la producción integral de todo tipo de trenes para proyectos nacionales e internacionales.

RENOVACIÓN DE FLOTA

La operación se enmarca en el Plan para la Renovación de la flota de Cercanías y Media Distancia impulsado por Renfe en 2019, con el que la empresa quiere reducir la edad media de sus trenes, que en algunos casos superan los 30 años de antigüedad.

Renfe está haciendo «el mayor esfuerzo inversor de las últimas décadas»: licitaciones que en su conjunto superan los 3.500 millones de euros y que generarán alrededor de 52.000 nuevos empleos.

Artadi cuestiona que haya que dar dos años de margen a la mesa de diálogo

0

La vicepresidenta de Junts, Elsa Artadi, ha cuestionado que haya que dar dos años de margen a la mesa de diálogo entre Gobierno y Generalitat porque ve un «endurecimiento» en el discurso del presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, y de los miembros de su gabinete que considera que no van en la línea de resolver el conflicto en Cataluña.

En rueda de prensa este lunes, ha dicho no sentirse aludida por las críticas que ha lanzado la secretaria general adjunta y portavoz de ERC, Marta Vilalta, hacia los que «menosprecian» la mesa de diálogo, después de que el domingo el expresidente de la Generalitat y líder de Junts, Carles Puigdemont, afirmara que ‘los procesos políticos no se pueden hacer sin la gente, ni se pueden decidir desde un despacho ni en una mesa llamada de diálogo’.

«Nosotros no sentimos menosprecio por nada ni por nadie, así que no nos sentimos aludidos», ha replicado Artadi, que sí ha criticado la predisposición con la que llegan los miembros del Gobierno a esa mesa y que se haya pospuesto hasta septiembre.

Artadi ha centrado sus críticas en la ministra de Política Territorial y Portavoz del Gobierno, Isabel Rodríguez, en la que ve «actitudes soberbias y arrogantes» cuando se dirige al Govern sobre el conflicto político.

Le reprocha que pregunte por las «lecciones que ha recibido el independentismo, cuando el Estado ha recibido lecciones de democracia de la UE» y ve al presidente de la oposición en Cataluña, el socialista Salvador Illa, en la misma tónica y con el mismo discurso pero desde el Parlament.

Por todo ello y en la misma línea que Puigdemont, ha cuestionado: «Nos planteamos si realmente son necesarios dos años para ver qué recorrido tiene la supuesta mesa de diálogo si de entrada llegan con esta actitud, y ya no hará falta esperar estos dos años».

Los dos años a los que hace referencia son los que recoge primero en el acuerdo que ERC selló con la CUP para aflorar la investidura de Pere Aragonès como presidente del a Generlaitat y que, más tarde, Junts asumió, pero Artadi asegura que lo que dice el pacto son dos años como «máximo».

Ha recordado que Sánchez está al frente del Gobierno central desde hace tres años y que, desde entonces, la mesa se ha reunido en una ocasión que supuso «un reportaje fotográfico que sirvió para que Pedro Sánchez pudiese vender al mundo que había una reconciliación y que se estaba recuperando la situación».

Artadi ha asegurado que desde su formación se trabaja de forma «paralela» con una alternativa a la mesa de diálogo para conseguir su objetivo de la independencia, pero no ha concretado cuál es esa alternativa.

REUNIÓN DE PRESIDENTES

Sobre la presencia del presidente de la Generalitat, Pere Aragonès, en la cumbre de presidentes autonómicos que se celebrará el viernes en Salamanca ha expresado sus reticencias a participar: «Para ir a hacernos fotos, no vamos».

Además, ha recordado su experiencia en la conselleria de Economía de la mano del exconseller Andreu Mas-Colell cuando ya entonces la reforma del modelo de financiación autonómica estaba sobre la mesa, ha asegurado que la aplicación de su última reforma –sobre la que asegura que Cataluña trabajó en profundidad– «fue un drama y ahora no ha nada» en firme sobre lo que discutir, por lo que insiste en no acudir a la cita.

TRIBUNAL DE CUENTAS

Sobre que el Govern haya decidido avalar las fianzas de los afectados por el Tribunal de Cuentas directamente a través del Institut Català de Finances (ICF), ha recordado que esa posibilidad ya se recogía en el decreto y que están a la espera de lo que diga el Consejo de Garantías Estatutarias (CGE) sobre el mismo.

La dirigentes de Junts entiende que el dictamen del CGE será favorable y que «ayudará a desencallar el trabajo que se hace de forma intensa con entidades financieras».

Además, ha asegurado que también trabajan con fórmulas alternativas de «diversas naturaleza» para dar cobertura a los afectados en caso de que el tribunal deshechara el aval del ICF.

Ciudadanos señala que ha echado a Salvador

0

El vicesecretario general y secretario de Comunicación de Ciudadanos, Daniel Pérez Calvo, ha señalado que el exalcalde de Granada Luis Salvador ya está «de facto» fuera de la formación naranja y ha instado al Partido Popular a actuar contra los concejales que, según ha dicho, están en el «origen» de la crisis en el Ayuntamiento que puso fin al Gobierno de coalición del PP y Cs en la ciudad, cuyo alcalde es ahora el socialista Francisco Cuenca.

En rueda de prensa en la sede de Ciudadanos tras la reunión del Comité Permanente del partido, Pérez ha descartado que comportamientos como el de Salvador –que desobedeció a la dirección de Cs al votar a favor de la investidura de Cuenca y que ahora se incorporará al nuevo Ejecutivo municipal– hagan que a la formación naranja le resulte más difícil recuperar la confianza de los votantes.

Ha defendido que Ciudadanos actúa «con toda la contundencia cuando se producen este tipo de situaciones» y, en el caso de Granada, se ha suspendido de militancia tanto a Salvador como al edil José Antonio Huertas, que también apoyó la investidura del candidato socialista.

Aunque el procedimiento sancionador sigue abierto y la expulsión de ambos todavía no es definitiva, ha afirmado que «de facto ya no están en Cs». «Ellos mismos dictaron su propia sentencia en el momento en que traicionaron claramente lo que este partido había planteado», ha comentado sobre la orden que dio la dirección de que no se votase a Cuenca como alcalde y de que Huertas presentase su candidatura.

A continuación, el vicesecretario general ha defendido que todos los partidos deberían ser «igual de contundentes y resolutivos» que la formación naranja cuando sus cargos públicos actúan como lo han hecho Salvador y Huertas.

Tras afirmar que lo ocurrido en Granada «tiene su origen en la ruptura unilateral e injustificada por parte de los concejales del PP», ha preguntado qué hizo este partido ante esa situación. «Absolutamente nada, ni lo hará. Los nuestros están ya en camino de ser oficialmente expulsados ‘de iure’, aunque de facto ya lo están», ha manifestado.

La disputa entre el PP y Ciudadanos sobre si su acuerdo de coalición daba la Alcaldía a Salvador durante cuatro años o si a mitad de legislatura ésta debía pasar a manos de los ‘populares’ provocó la ruptura del equipo de gobierno a principios del pasado junio. Los siete ediles del PP y dos de Cs –Manuel Olivares y Lucía Garrido– salieron del Ejecutivo y Salvador, que se había quedado solo junto a Huertas, se vio obligado a dimitir.

CRITICA QUE CEUTA DECLARE ‘PERSONA NON GRATA’ A ABASCAL

Por otro lado, a Pérez le han preguntado sobre la encuesta de GAD3 para el diario ‘ABC’ que dice que, de celebrarse elecciones generales ahora, el PSOE se quedaría con 101 diputados y la suma de escaños del PP y Vox daría una mayoría suficiente para gobernar, mientras que Cs obtendría solo dos diputados.

El también portavoz de Cs en las Cortes de Aragón ha respondido que en su partido están centrados en plantear medidas para resolver los problemas de los ciudadanos y no se fijan en lo que dicen las encuestas electorales. «El tema demoscópico es estar pendientes del ombliguismo nuestro, de si nos va bien, de si nos va mejor o nos va peor. No estamos en eso», ha asegurado.

Por último, ha criticado que la Asamblea de Ceuta haya declarado ‘persona non grata’ al presidente de Vox, Santiago Abascal, a partir de una iniciativa promovida por el Movimiento por la Dignidad y la Ciudadanía y aprobada con el apoyo del PSOE y de la Coalición Caballas y la abstención del PP y de dos diputados no adscritos que antes eran de Vox.

En Cs «hemos sufrido en nuestras carnes los señalamientos, los escraches, que te marquen», y por eso «rechazamos abiertamente y condenamos todo lo que sean señalamientos y el utilizar expresiones que debieran estar absolutamente amortizadas en un Estado de derecho, libre y democrático», ha afirmado sobre la acción promovida contra Abascal.

La Asamblea de Ceuta considera ‘persona non grata’ al líder de Vox por haber calificado de «promarroquíes» y «quintacolumnistas» de las aspiraciones anexionistas de Marruecos a parte de la sociedad ceutí y a sus representantes institucionales, en alusión implícita a los musulmanes, que son la mitad de la población local.

Repsol defiende la legalidad de los encargos a la empresa de Villarejo

0

La representante legal de Repsol, María Díaz Aldao, ha defendido este lunes ante el juez de ‘Tándem’ que la contratación de Cenyt, buque insignia del grupo empresarial del comisario José Manuel Villarejo, fue perfectamente legal, reivindicando que su reputación era impecable, que se hizo de forma transparente y que, en todo caso, los encargos fueron lícitos: no contemplaban «acciones intrusivas».

El juez de la Audiencia Nacional, Manuel García-Castellón, que investiga la macrocausa ‘Tándem’ sobre los negocios oscuros de Villarejo, citó a los representantes legales de Repsol y CaixaBank tras imputar a ambas empresas por cohecho y revelación de secretos en el marco de la pieza separada 21, donde se investiga el ‘Proyecto Wine’.

Según se desprende de las pesquisas judiciales, el cometido de Villarejo habría sido espiar al entonces presidente de Sacyr Vallehermoso, Luis del Rivero, para que Repsol y CaixaBank, accionista de referencia de la primera, pudieran frustrar la tentativa de la constructora de hacerse con el control de la petrolera a través de una alianza con la mexicana Pemex.

De acuerdo con fuentes jurídicas, Díaz Aldao ha explicado que el objetivo era obtener información del pacto Sacyr-Pemex, si bien ha sostenido que los sucesivos encargos a Cenyt se ajustaron a los parámetros legales, aclarando en este sentido que no incluían ni seguimientos ni escuchas. No se le pidió ningún tipo de «acción intrusiva», ha dicho. Y, de los informes que fue entregando Cenyt, no se podía deducir que se hubiera recurrido a ellas, ha añadido.

UNA REPUTACIÓN IMPECABLE

Además, la representante legal ha indicado al titular del Juzgado Central de Instrucción Número 6 que la principal razón por la que se acudió a Cenyt es que se temía que pudiera acabar haciendo el mismo trabajo para la competencia, es decir, para Del Rivero, por lo que Repsol decidió atajar este eventual problema fichándola primero.

Díaz Aldao también puesto de relieve que Cenyt tenía una reputación impecable en el mundillo, recalcando que solía trabajar con las grandes empresas del Ibex 35 y con administraciones públicas.

En este punto, ha querido precisar que se contrataron servicios de inteligencia corporativa, no de seguridad privada, de modo que –conforme a la ley que regía entonces y a la actual– no era necesario que Cenyt constara en ningún registro.

Este matiz es relevante por cuanto el magistrado reprocha a ambas entidades que ninguna mercantil de Cenyt estuvo nunca legalmente habilitada para ejercer actividades de seguridad privada, afeándolas que podían haberlo comprobado consultando la Unidad Central de Seguridad Privada de la Policía Nacional.

García-Castellón recrimina igualmente a Repsol y CaixaBank que no verificaran que Villarejo era comisario en activo cuando le contrataron. A este respecto, Díaz Aldao ha enfatizado que se contrató a Cenyt, no al comisario, y que la única forma de saberlo era mirando un listado accesible solo a policías en ejercicio.

Con todo, ha afirmado que Repsol estaba plenamente convencida de que podía contratar a Cenyt. De hecho, ha hecho hincapié en que no hubo afán de ocultarlo, tal y como demostraría el hecho de que las facturas pagadas a la empresa de Villarejo se reflejaron en el sistema interno.

INICIATIVA DE REPSOL

La representante legal de Repsol ha centrado buena parte de la comparecencia judicial de este lunes, que ha protagonizado durante unas dos horas, aunque también ha habido tiempo para preguntar a su homólogo de CaixaBank, Ignacio Redondo Andreu.

Éste ha declarado que la iniciativa de contratar a Cenyt partió de Repsol, pero que CaixaBank se sumó a ella cuando los trabajos ya estaban en marcha porque tenía una importante participación en la compañía energética y, por tanto, un gran interés en cómo se desarrollara y resolviera la lucha por su control.

Sin embargo, el representante legal de CaixaBank no ha podido continuar su relato porque, dado lo extenso de la primera declaración, García-Castellón ha decidido continuar con la comparecencia de Redondo Andreu este martes.

El 56 Jazzaldia de San Sebastián cierra con ocupación del 90% en todos sus conciertos

0

El Festival de Jazz de San Sebastián, Jazzaldia, ha finalizado su 56 edición que se ha celebrado desde el pasado miércoles hasta el domingo, «brillante y sin incidentes», con una ocupación del 90% en todos sus conciertos.

En rueda de prensa en la capital guipuzcoana, el alcalde donostiarra, Eneko Goia, y el director del Jazzaldia, Miguel Martín, han realizado balance de esta 56 edición y han anunciado que la 57 tendrá lugar también del 21 al 25 de julio, lunes festivo, si las circunstancias así lo permiten.

Goia ha puesto en valor que se haya podido celebrar el festival dada la pandemia de covid-19 y que, además, haya sido una edición «brillante y sin incidentes». En este sentido, ha puesto en valor que el público «ha sabido entender a la perfección que había que cumplir las reglas» y su comportamiento ha sido «modélico».

Martín ha subrayado que el «ganador del Jazzaldia de este año es sin duda el público», que ha llenado todos los recintos a un 90%. Así se han vendido todas las entradas en 15 de los 27 conciertos de pago programados, los cuales han logrado un porcentaje de venta del 90%. También ha aplaudido que el público ha asumido todos los requerimientos y restricciones y ha mostrado «entusiasmo, entrega y satisfacción» en todo momento en cada una de las actuaciones.

Por escenarios, ha señalado que el de la Trinidad ha estado caracterizado por la «normalidad y la satisfacción», con una decena de conciertos con aforo completo que «han superado las expectativas». Por este emblemático escenario han pasado artistas como Dave Douglas, Franco D’Andrea, Cècile McLorin Salvant, Gonzalo Rubalcaba, Aymée Nuviola, Chucho Valdés, Marco Mezquida, Kenny Baron o Brad Mehldau y Bill Frisell, entre otros.

Martín también ha subrayado el «lleno» de los cinco conciertos matinales de piano en el Museo San Telmo, con «grandísimos» artístas como Iñaki Salvador, Marco Mezquida o Marcin Masecki, algo que «maravilla a la gente» y que es «característico» de los festivales en la capital guipuzcoana. Así ha anunciado que el Jazzaldia va a seguir trabajando en ello porque permite «ampliar la programación».

Por otro lado, ha avanzado la «voluntad» del festival de seguir acogiendo en próximas ediciones la propuesta JazzEñe, festival organizado por SGAE para dar a conocer e impulsar las carreras de músicos de jazz español. En este sentido, ha aplaudido que esta iniciativa «refuerza aún más la internacionalización» del Jazzaldia ya que permite «crear redes y lazos» en el jazz hispano.

Respecto al Auditorio Kursaal ha recordado que han tenido lugar cinco «magníficos conciertos de artistas muy conocidos» como Jorge Pardo, Niño Josele, José James o Silvia Pérez Cruz y su Farsa Circus Band.

TERRAZAS Y CHILLIDA LEKU

También se ha referido a los conciertos con entrada libre en las terrazas del Kursaal en los que se ha podido comprobar el «buen nivel de los artistas locales» y el «entusiasmo general» del público. Martín, asimismo, ha subrayado el «éxito» de la nueva colaboración entre el festival y el museo Chillida Leku de Hernani con la que también se pretende «continuar» en próximas ediciones.

En cuanto a los conciertos emitidos por ‘streaming’ ha recordado que en total han sido 18 con un «seguimiento elevado» por parte de vascos que se encuentran en diversos lugares del mundo como, por ejemplo, Costa Rica o Indonesia. Al respecto, ha puesto en valor que esta herramienta pone al festival «en contacto» con asistentes que se encuentran a miles de kilómetros y que han podido seguir esta edición «con emoción».

Un total de 15.000 personas disfrutan del festival La Mar de Músicas en su 26 edición

0

Un total de 15.000 personas disfrutaron de La Mar de Músicas, en su 26 edición, marcada por las medidas aplicadas por la Covid-19 donde los aforos se redujeron más del 50% y no se celebraron conciertos multitudinarios en las calles de Cartagena.

De los 36 conciertos programados, se celebraron 34, y 30 tuvieron todas las entradas vendidas. Los hoteles del casco urbano tuvieron un lleno técnico y los medios nacionales volvieron hacerse eco del festival de Cartagena, según informaron fuentes municipales en un comunicado.

«En un año difícil, marcado por las medidas adaptadas por la pandemia, tenemos que decir que La Mar de Músicas ha sido un éxito. Hemos ido adaptando el festival a todas las indicaciones que se nos marcaba desde las autoridades sanitarias, y hemos sido muy estrictos para que el público se sintiera seguro en nuestros espacios. Hemos hecho un gran ejercicio de responsabilidad con Cartagena, con el público y con los artistas» ha indicado la alcaldesa de Cartagena, Noelia Arroyo.

«Poder celebrar 34 conciertos, de los 36 programados, ha sido un éxito, en la situación en la que nos encontramos. De esos 34 conciertos, 30 han vendido todas las entradas. Y ver como todos los medios nacionales se han hecho eco de nuevo de La Mar de Músicas nos ha hecho sentirnos muy orgullos de trabajo hecho», ha añadido Arroyo.

Los hoteles que funcionan en el casco urbano de Cartagena han superado la ocupación del 80%, considerada como ‘lleno técnico’, durante la celebración de La Mar de Músicas, hemos comprobado así que nuestro público fiel de todas partes del país, siguen apostando por nuestro festival y que la apuesta de cultura más turismo es siempre ganadora» ha dicho la alcaldesa de Cartagena.

El festival que celebró su parte musical del 16 al 24 de julio, este año realizó un Especial España y contó con cuatro escenarios: Auditorio Paco Martín, Patio del Antiguo CIM, Terraza del Auditorio El Batel y Real Club de Regatas.

Por vez primera, las secciones de cine y literatura salieron de los 9 días principales del festival y tanto La Mar de Letras, como La Mar de Cine se llevaron a cabo días previos. El balance de ambas secciones ha sido un éxito de público, por lo que el festival seguirá apostando por este adelanto, que permite al público no tener que elegir entre la música y las actividades paralelas.

Las exposiciones que forman parte del proyecto NOVA, dentro de La Mar de Arte estarán abiertas hasta mediados de septiembre.

Juan March Delgado deja el consejo de Banca March y será sustituido por su hija

0

Juan March Delgado ha presentado su dimisión como miembro del consejo de administración de Banca March durante la reunión celebrada este lunes en Palma de Mallorca y será sustituido por su hija, Catalina March Juan, que será consejera con carácter dominical y cuyo nombramiento ha sido designado por la junta de accionistas. Juan March ha desempeñado esta labor desde 1994, según ha señalado la entidad en un comunicado.

«De acuerdo con las normas internacionales de gobierno corporativo más estrictas, el número de consejeros de Banca March se mantiene en 13, tres ejecutivos, cinco independientes y cinco dominicales», destaca el banco.

Fuentes de la entidad consultadas han señalado que los consejeros independientes tienen un gran peso en el consejo de administración, así como en sus comisiones (Nombramientos y Gobierno Corporativo; Retribuciones; Auditoría y Global de Riesgos; y de Cambio Tecnológico), constituidas exclusivamente por estos consejeros independientes.

Además, han recordado que el presidente ejecutivo de la entidad, Juan March de la Lastra, lidera los asuntos de Estrategia y Finanzas, mientras que la vicepresidenta ejecutiva, Rita Rodríguez Arrojo, lleva las áreas de Intangibles (Recursos Humanos, Medios, Transformación Digital y Operaciones, Marca y Comunicación). Por su parte, el consejero delegado, José Luis Acea, lleva las filiales y todas las áreas de negocio.

La entidad recuerda que es el único banco español de propiedad 100% familiar e indica que «aspira a convertirse en referencia en la banca privada y asesoramiento a empresas, con visión de largo plazo y apoyado en la profesionalización de todos sus órganos de gobierno».

Además, afirma que «compite con un modelo de negocio único y no replicable», que se fundamenta en cuatro pilares: «el compromiso accionarial, productos exclusivos, calidad de servicio superior y profesionales excelentes».

«La progresiva incorporación de una nueva generación de la familia fundadora del banco hace casi 100 años renueva el compromiso accionarial con el Crecimiento Conjunto, lema de la entidad», han añadido fuentes del consejo.

La nueva consejera dominical, Catalina March, es la cuarta mujer en el órgano de administración de Banca March, junto con María Antonia Otero y Agatha Echevarría Canales, ambas consejeras independientes, así como la vicepresidenta ejecutiva del banco, Rita Rodríguez Arrojo.

El consejo de administración de la entidad «ha agradecido a Juan March Delgado su inestimable aportación. Ha sido un honor contar con su presencia, conocimientos y criterio a lo largo de todo este tiempo», ha señalado el presidente ejecutivo, Juan March de la Lastra.

JUAN MARCH DELGADO SEGUIRÁ AL FRENTE DE LA FUNDACIÓN

Juan March Delgado, nacido en 1940, ha sido hasta 2018 copresidente de Corporación Financiera Alba junto a Carlos March Delgado. En la actualidad es presidente del Patronato de la Fundación Juan March y del Instituto Juan March de Estudios e Investigaciones, cargos que continuará desempeñando.

Además, pertenece al International Advisory Board del Council on Foreing Relations, organización con sede en Nueva York especializada en la reflexión sobre cuestiones de política internacional.

Asimismo, ha sido presidente del Banco de Progreso, consejero de Banco Urquijo y del Signet Banking Corporation, así como miembro del World Business Council for Sustainable Development, de Estados Unidos, y patrono de la Fundación Internacional Carrefour para el Mecenazgo y la Solidaridad, de París.

Por su parte, Carolina March Juan cuenta con una licenciatura en Arquitectura Superior por la Universidad Politécnica de Madrid y con un Master en Historia del Arte por la Universidad de Glasgow.

Ha cursado el Programa de Desarrollo Directivo del IESE y ha realizado otras formaciones de posgrado en la misma institución.

Desde 2005 ejerce su actividad profesional como arquitecta y es miembro del Patronato de la Fundación Juan March desde 2008.

Banca March contaba con una ratio de capital CET1 del 18,22% a finales de marzo y con una tasa de mora del 1,50%.

Mujeres creadoras, protagonistas de la séptima edición del festival ‘Me vuelves Lorca’

0

El festival de teatro ‘Me vuelves Lorca’, que cada verano se celebra en la localidad granadina de Laroles (Nevada), en la Alpujarra, vuelve este año con una séptima edición ‘bonsai’, con un programa pequeño, pero adaptado a la crisis sanitaria de Covid 19, que busca visibilizar y reivindicar la labor de mujeres creadoras olvidadas, con un total de cuatro espectáculos de teatro, comedia y música en directo, que se desarrollarán durante los días 6, 7 y 8 de agosto.

Este evento, que se inspira en la figura del poeta y dramaturgo granadino, Federico García Lorca, y su afán de llevar el teatro a las zonas rurales de España, es una iniciativa del Ayuntamiento de Nevada que cuenta con el apoyo económico de la Diputación de Granada, así como con la colaboración de la Asociación Me vuelves Lorca, que, siguiendo los paseos del poeta, trabaja para facilitar el acceso a la cultura en las zonas rurales.

«Impulsado por la pasión y los esfuerzos incansables de un creciente grupo de voluntarios, Me vuelves Lorca se define por ofrecer un programa de teatro y música de primera calidad en un espacio que destaca por su sencillez. El resultado es una vuelta a la esencia del teatro», ha subrayado la vicepresidenta primera y diputada de Cultura y Memoria Histórica y Democrática, Fátima Gómez, en la presentación de esta séptima edición.

La diputada también ha señalado la calidad del programa y la belleza del entorno, que «ofrece al visitante una experiencia teatral inolvidable y la oportunidad de descubrir un rincón virgen del sur de España que todavía mantiene intacto un tradicional estilo de vida».

Este año, ‘Me vuelve Lorca’ ofrece «un programa reducido por las circunstancias, pero cultivado con cariño, como siempre», según ha señalado la directora del evento, Anna Kemp, que ha agradecido especialmente el apoyo de la Diputación, del Ayuntamiento y de la Fundación, porque ha sido «todo un reto» sacar adelante el festival.

Anna Kemp escribió una obra de teatro para dar voz a las «Sinsombrero», mujeres olvidadas de la Generación del 27, que mantuvieron contacto con Federico García Lorca y que, como él, vieron silenciadas y sin respuesta sus reivindicaciones.

La organización no ha dudado en escoger la representación de este guión teatral para abrir el festival, que durante tres noches acogerá un total de cuatro espectáculos de teatro, comedia y música en directo. El primer día, se podrá disfrutar de la obra de teatro «Lluvias enlazadas», que gira en torno a las mujeres olvidadas de la Generación del 27 y que ha sido creada por la compañía teatral Teatro en Vilo y el grupo de música Malandro Club.

La segunda jornada, sin embargo, se centrará en la música, con una actuación en acústico del grupo Amparanoia. La tercera y última, en cambio, será una noche de comedia, con Esperanza Pedreño y su monólogo ‘Coneja’ y con un teatro improvisado de la mano de Jamming on Tour.

Como novedad, este año, el festival de teatro Me vuelves Lorca incluye una residencia artística de seis días de duración, que comenzará la próxima semana y que tiene como objetivo que los artistas participantes que así lo deseen preparen junto a la propia directora, y otros vecinos del pueblo sede del evento, la representación. Es el caso de las tres actrices de la galardonada compañía teatral Teatro en Vilo, del acordeonista de renombre internacional, Gorka Hermosa, y de los músicos del grupo Malandro Club, que se han ofrecido para formar parte de esta experiencia.

Un total de 279 personas fallecieron por accidente laboral hasta mayo

0

Un total de 279 trabajadores fallecieron en accidente laboral hasta mayo de este año, 9 menos que en el mismo periodo de 2020, lo que implica un descenso del 3,1% en el número de muertes por esta causa, según datos del Ministerio de Trabajo y Economía Social.

De estos fallecimientos, 225 se produjeron durante la jornada de trabajo, 9 menos que en el mismo mes de 2020, lo que supone un descenso porcentual del 3,8%. Los 54 accidentes mortales restantes registrados fueron siniestros ‘in itínere’ (los que se producen en el trayecto de casa al trabajo y viceversa), los mismos que el año pasado.

En conjunto, se contabilizaron 222.692 accidentes laborales con baja, lo que supone un aumento del 23,1% respecto al número de siniestros registrados hasta el quinto mes de 2020.

Del total de siniestros, 192.805 accidentes se registraron en el lugar de trabajo y 29.887 fueron siniestros ‘in itínere’. Los primeros crecieron un 21,3%, mientras que los segundos crecieron un 35,4% respecto al mismo periodo del año pasado.

Los accidentes leves con baja en el puesto de trabajo de los asalariados sumaron 191.102 hasta el quinto mes del año, un 21,3% más, y los graves fueron 1.478, un 8,5% más que a un año antes. En el caso de los siniestros ‘in itínere’ se registraron 29.523 accidentes de carácter leve (+35,8%) y 310 de gravedad (+9,5%).

MÁS DE 13.000 ACCIDENTES DE TRABAJADORES AUTÓNOMOS

La estadística distingue entre accidentes laborales de asalariados y de trabajadores por cuenta propia. De los 222.692 siniestros con baja registrados hasta mayo de 2021, 209.222 los sufrieron asalariados (+22,8%) y 13.470 correspondieron a trabajadores autónomos (+27,5%).

Desde el 1 de enero de 2019 la cobertura específica de la Seguridad Social por accidente laboral en el caso de trabajadores autónomos pasó a ser obligatoria con carácter general, mientras que en 2018 era mayoritariamente voluntaria y solo alcanzaba a cerca de un 20% de los autónomos.

Entre los accidentes de asalariados contabilizados hasta mayo, un total de 180.292 se produjeron estando en el puesto de trabajo, un 21% más que hasta mayo de 2020, mientras que 28.930 fueron siniestros ‘in itínere’, cifra que es un 35% superior a la del año anterior.

Los accidentes leves de asalariados con baja en el puesto de trabajo sumaron 178.883 hasta mayo, un 21,2% más, y los graves alcanzaron los 1.205, un 7,3% más que en el mismo periodo del año anterior.

En el caso de los siniestros ‘in itínere’, los trabajadores asalariados registraron 28.605 accidentes de carácter leve (+35,5%) y 272 de gravedad (+3,8%).

Por su parte, de los 13.470 accidentes que sufrieron los trabajadores autónomos hasta mayo, 12.513 (+26,2%) se produjeron en el puesto de trabajo y 957 (+47,2%) fueron siniestros ‘in itínere’.

La estadística también revela que además se notificaron 224.412 accidentes laborales sin baja, un 14% más que en el mismo periodo de 2020.

BAJAS LABORALES POR COVID

En la estadística se han vuelto a incluir los accidentes que han causado baja en el periodo de referencia, recepcionados por la Autoridad Laboral Provincial, aunque se trata todavía de datos provisionales.

Hasta mayo 2021, la estadística recoge que un total de 5.747 personas estuvieron de baja por coronavirus. De estos, 5.732 fueron leves, 10 graves y 5 mortales.

Por comunidades autónomas, el mayor número de bajas por Covid se dieron entre enero y mayo 2021 en Cataluña (1.238), Castilla-La Mancha (903), Madrid (889) y Comunidad Valenciana (554). Por detrás, le siguen Andalucía (423), Aragón (382), País Vasco (360), Baleares (240), Asturias (157), Extremadura (144), Castilla y León (122), Murcia (115), Cantabria (96), La Rioja (50), Galicia (45), Navarra (15) y Canarias (14).

Teniendo en cuenta la actividad económica, un total de 5.390 personas que se dieron de baja por Covid trabajaban en actividades sanitarias, 228 lo hacían en asistencia en establecimientos residenciales, 103 en administración pública y defensa y 26 en otras actividades.

UGT ALERTA DEL AUMENTO DE ACCIDENTES LABORALES

UGT ha pedido al Gobierno que no se desentienda de la lucha contra la siniestralidad y ha alertado del aumento de los accidentes laborales hasta mayo respecto al año anterior.

Además, en un comunicado, ha exigido la derogación de las reformas laborales, «que precarizan el mercado laboral, con el consiguiente perjuicio para la salud y seguridad de los trabajadores».

En esta línea, ha instado al Gobierno a que no se desentienda de esta realidad y a que articule un plan del choque contra la siniestralidad laboral, en el marco del diálogo social.

Desde su punto de vista, este plan debe incluir medidas para reducir los riesgos psicosociales, «porque la primera causa de la muerte durante la jornada de trabajo son los infartos y derrames cerebrales, patologías asociadas a los mismos».

Los incendios, los plásticos y la contaminación por el tráfico, las preocupaciones ecológicas de los españoles en verano

0

El aumento de los incendios por altas temperaturas o descuidos, la basura generada por plásticos en los mares y playas y el aumento de tráfico en carreteras por los traslados vacacionales son algunas de las consecuencias que se agravan en verano y que impactan negativamente en el medioambiente. Esta realidad cala en la sociedad, cada vez más consciente de la necesidad de proteger los bosques, la salud de los mares y la calidad del aire, elementos vitales para la lucha del cambio climático.

Así lo recoge el estudio realizado por el Instituto Sondea para Securitas Direct, en el que se ha encuestado a más 2.000 personas, de entre 30 a 65 años de edad, residentes en España. Se trata de un estudio que se enmarca en la campaña #CuidamosLoNuestro con la que compañía referente en protección de personas busca concienciar sobre la importancia de pasar unas vacaciones seguras y sostenibles, viajar por España con tranquilidad y contribuir a la reactivación económica eligiendo destinos nacionales y cuidando el medioambiente.

Los incendios, los plásticos y la contaminación por el tráfico, las preocupaciones ecológicas de los españoles en verano. Las mascarillas, también.

Preguntados por qué cuestiones son las que más les preocupan en términos medioambientales, los españoles lo tienen claro: los incendios, y así lo asegura el 86,08% de los encuestados. Le sigue muy de cerca el uso de plásticos (83,37%) y la contaminación producida por el tráfico rodado (71, 32). Como no podía ser de otra manera, y ante la situación sanitaria que estamos viviendo, las mascarillas se cuelan en cuarta posición, siendo el principal motivo de preocupación para el 70,34%.

Los Incendios, Los Plásticos Y La Contaminación Por El Tráfico, Las Preocupaciones Ecológicas De Los Españoles En Verano 1

Y como el mejor residuo es el que no se genera, el 95,87% de los españoles asegura que el mejor gesto o acción para cuidar el medio ambiente es evitar ensuciar (95,87%). Reciclar (90,01%), limpiar y recoger la suciedad en playas y bosques (67,78%) o eliminar el plástico en su día a día (44,42%), son otras de las acciones más recomendadas.

Son las personas de mayor edad quienes reciclan en mayor porcentaje que el resto, mientras que las mujeres, y los residentes en la zona sur del país, los que recogen más suciedad en playas y bosques.

Más concienciación, educación e implicación administrativa

Lo que la población tiene claro es que es fundamental educar en los colegios sobre reciclaje y sostenibilidad. Al menos, así lo aseguran más de 9 de cada 10 españoles. (92,13%). Y no solo en los colegios: en términos generales, debemos seguir concienciándonos sobre las necesidades de reciclar y cuidar nuestro medio ambiente (90,90%).

Además, el 85, 69% de los encuestados cree que debería haber más leyes para incentivar medidas más sostenibles y que, además, nos falta información en materia de reciclaje (84,31%).

La buena noticia es que un 67,78% de la población asegura reciclar más que antes. En el lado contrario, el 12,79% indica que lo hace menos, y el 15,54% cree que no sirve para nada. Lo más preocupante es que son los más jóvenes quienes muestran estas tendencias más negativas.

#CuidamosLoNuestro, campaña por unas vacaciones seguras y sostenibles

Además del presente estudio, la campaña #CuidamosLoNuestro recoge otras iniciativas como el homenaje a las poblaciones más seguras, según la información del Barómetro de Seguridad que la compañía realiza anualmente con los datos de los saltos de alarmas e intrusiones atendidas en coordinación con las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad por su Central Receptora de Alarmas. A estos destinos se les premia con una campaña de visibilidad y promoción turística como parte del compromiso con la reactivación económica, y han sido incluidas en una guía turística de destinos más seguros.

Además, la compañía referente en protección seguirá difundiendo consejos para ayudar a los ciudadanos a que disfruten de un verano en el que puedan sentirse protegidos y tranquilos. Por último, la campaña cerrará a la vuelta de vacaciones con una tercera oleada de datos sobre qué piensan, sienten o han echado de menos los españoles tras la vuelta a sus hogares.

La iniciativa #CuidamosLoNuestro pretende concienciar de la necesidad de cuidar nuestros hogares, negocios, pueblos y ciudades, en definitiva, de cuidarnos unos a otros para disfrutar de unas vacaciones seguras. https://www.securitasdirect.es/prensa/cuidamos-lo-nuestro

La protección del medioambiente es, para Securitas Direct, una prioridad estratégica. A través del reciclaje, la movilidad sostenible y la gestión de los recursos (papel, energía y agua) quieren contribuir a su compromiso de protección. Algunas de las acciones que llevan a cabo son: el establecimiento de un sistema de gestión de residuos y recuperación en sus oficinas principales; la puesta en marcha de un completo plan de sensibilización y formación para nuestros 8.500 profesionales en este ámbito; el compromiso con la movilidad sostenible; y el uso de energía renovable en el 100% de la electricidad que usan en sus sedes centrales..

Detenido un hombre por agresión sexual a su compañera de piso en Pamplona

0

La Policía Nacional ha detenido a un hombre de 55 años como presunto autor de un delito de agresión sexual a su compañera de piso en la vivienda que compartían junto al hijo de la víctima.

Según ha informado la Policía Nacional, la mujer denunció los hechos en la Oficina de Denuncias y Atención al Ciudadano de la Policía Nacional. Los abusos habrían tenido lugar durante dos días consecutivos, cuando el detenido se acercó a la víctima mientras dormía, realizando tocamientos íntimos contra su voluntad.

Asimismo, la Policía Nacional ha detenido a cinco personas como presuntos autores de malos tratos en el ámbito familiar. Dos de las detenciones tuvieron su origen en sendas llamadas recibidas en la Sala CIMACC 091 avisando de una pelea entre dos personas.

Una vez en el lugar, los agentes identificaron a dos hombres que eran pareja sentimental y que presentaban varias heridas. Como consecuencia de la fuerte discusión que habían mantenido en la vía pública, ésta terminó con una agresión mutua, procediendo los agentes a la detención de ambos.

Por otro lado, agentes del Grupo de Atención al Ciudadano detuvieron la madrugada del lunes a un hombre de 34 años y una mujer de 33 años por quebrantar ambos una orden de protección y alejamiento.

Los hechos se produjeron sobre las 4 de la mañana cuando un vecino de la localidad avisó a la Sala del 091 que en su edificio se estaba produciendo una pelea entre un hombre y una mujer.

Hasta el lugar se desplazó un vehículo radio patrulla de la Policía Nacional, cuyos agentes comprobaron que el varón presentaba numerosas heridas sangrantes en la mano y cuello. Esta persona manifestó a los policías que minutos antes habían comenzado una discusión y que su pareja sentimental había comenzado a agredirlo.

Los agentes procedieron a identificar a ambas personas y al comprobar su filiación resultó que los presuntos detenidos tenían en vigor una orden de alejamiento entre ambas partes decretado por el Juzgado Penal número 5 de Pamplona.

En otra intervención se ha detenido a un varón de 25 años como presunto autor de un delito de amenazas graves, ya que amenazó con un cuchillo a otra persona por una disputa que tuvieron años atrás, tras encontrase de forma fortuita en un parque público de la ciudad.

Cuando se produjo el encuentro, el agresor amenazó a la víctima, llegando en un momento dado a sacar un cuchillo de grandes dimensiones y después abandonó el lugar de los hechos. Tras presentar la correspondiente denuncia los investigadores de Policía judicial consiguieron localizarlo y proceder a su detención.

También se han procedido a diversas detenciones por reclamaciones judiciales. Así, la Unidad de Intervención Policial (UIP) de la Policía Nacional detuvo a un individuo sobre el cual le recaía una orden de búsqueda, detención e ingreso en prisión por el Juzgado de Instrucción 4 de Pamplona.

Dicha detención se ha producido durante el establecimiento de un control rutinario de vehículos, que la UIP realiza con el objeto de prevenir la delincuencia.

Además, por el Grupo Operativo de Respuesta se ha detenido a un varón de 42 años por una orden de búsqueda, detención y personación por el Juzgado de Instrucción número 5 de Pamplona.

En otra intervención, se procedió a la detención de un varón cuando se personó en las oficinas de expedición del Documento Nacional de Identidad constándole una reclamación de detención e ingreso en prisión por el Juzgado Penal 3 de Pamplona.

Por otro lado, la Policía Nacional ha rescatado a un ejemplar de búho, que fue encontrado en las inmediaciones de la Jefatura Superior. El ave fue hallado por un funcionario de la Policía Nacional cuando transitaba por la vía pública. El animal presentaba dificultades para emprender el vuelo y se encontraba desorientado y asustado.

Al ser de noche, el agente trasladó al búho a dependencias policiales hasta que se hizo entrega a un responsable de protección de medio ambiente, flora y fauna del Gobierno foral.

La Guardia Civil rescata a tres personas, una fallecida, en la montaña leonesa

0

La Guardia Civil ha rescatado durante los últimos días a tres personas -una de ellas fallecida- cuando realizaban alguna actividad de montaña en las zonas del Pico Moro, Penoselo y la canal de Dobresengos en la provincia de León.

En el primero de ellos, poco antes del mediodía del jueves 22 de julio, la central de servicios COS de la Guardia Civil (062), recibió una alerta donde se comunicaba que en las faldas del Pico Moro, localidad de Ocejo De la Peña un montañero de 37 años se encontraba desorientado, deshidratado y con calambres que le impedían continuar caminando.

Activado el equipo de rescate de la Guardia Civil, los componentes del Grupo de Rescate e Intervención en Montaña (GREIM) de Sabero auxiliados por el helicóptero de la Unidad Aérea de León, se trasladaron al lugar de la incidencia donde efectúan un vuelo de reconocimiento y localizan al alertante, el cual va acompañado de un perro.

Según el comunicado de la Subdelegación del Gobierno, posteriormente, ambos son evacuados en la aeronave hasta la localidad de Cistierna.

Por otro lado, el pasado viernes, por parte del Grupo de Rescate e Intervención en Montaña (GREIM) de la Guardia Civil de Sabero recuperaron el cuerpo sin vida de un senderista que se encontraba desaparecido desde el día 22 de julio cuando salió a realizar la ruta de montaña que transcurre por Peñas Candelas, Calabrairo y las Matas y se había extraviado.

Nada más conocerse este hecho, la Guardia Civil activó un amplio dispositivo de búsqueda en el que participaron unidades de la Guardia Civil de Seguridad Ciudadana, Seprona, GREIM, el helicóptero de la Unidad Aérea de León, voluntarios de Protección Civil de Fabero y Carracedelo, así como vecinos de la zona.

FALLECIDO

Finalmente, el cuerpo sin vida del desaparecido fue localizado en una zona de vegetación muy espesa y barrancos que dificultaban mucho la visibilidad y movilidad. Una vez extraído el cuerpo por medio de la grúa del helicóptero del 112, fue trasladado vía aérea hasta la localidad de Toreno donde se hicieron cargo la autoridad judicial y los servicios funerarios.

Por último, este pasado sábado, el helicóptero de la Unidad Aérea de León y componentes del GREIM de Sabero, rescataron a un varón lesionado cuando descendía por la ruta de la canal de Dobresengos, en el macizo central de Picos de Europa.

El herido, con un fuerte dolor en la espalda como consecuencia de golpearse en la caída con un saliente de roca que le impedía continuar con la actividad, fue localizado en una zona de fuerte pendiente en la citada canal.

Seguidamente, la aeronave realizó una maniobra de aproximación para que desciendan los rescatadores que acceden hasta el para una vez estabilizarlo, introducirlo en el helicóptero y evacuarlo hasta el centro de Salud de Riaño, dando así por finalizado el rescate.

El PP de Ceuta «volvería a abstenerse» sobre declarar ‘non grato’ a Abascal

0

El portavoz del Gobierno de Ceuta, Alberto Gaitán (PP), ha asegurado este lunes que los nueve diputados del Grupo Parlamentario Popular en la Asamblea autonómica «volverían a abstenerse» sobre la declaración de ‘persona non grata’ del presidente nacional de Vox, Santiago Abascal, que se aprobó el pasado viernes en el Pleno.

Según ha explicado, los de Juan Vivas están convencidos de que no debían ni votar a favor «ni hacerlo en contra» habida cuenta de que Vox al tachar de «quintacolumnistas» de Marruecos a parte de la sociedad y los partidos locales está dando pábulo a «las tesis del país vecino cuando considera marroquíes a los musulmanes de Ceuta».

En su comparecencia ante los medios tras una reunión del Consejo de Gobierno, Gaitán ha señalado que durante la misma el presidente de la Ciudad y sus consejeros han coincidido en «dejar claro» que están «en contra de los cordones sanitarios, pero también de lo que hace Vox para incendiar Ceuta».

«El PP no apoyó la declaración de persona ‘non grata’ de Abascal, pero durante su visita en un momento en el que se había puesto en jaque nuestra soberanía y en el que había que estar en beneficio de la causa, el presidente de Vox no lo hizo: vino a decir que en Ceuta hay una parte de la sociedad y partidos que sirven a los intereses de Marruecos y son quintacolumnistas del país vecino», ha recordado el también consejero de Sanidad.

VOX NO FIRMÓ UNA DECLARACIÓN INSTITUCIONAL

Desde su punto de vista, con esas declaraciones ha «dado pie» a «la línea argumental anexionista del país vecino, que considera marroquíes a los musulmanes de Ceuta, algo rotundamente falso porque en esta ciudad todos nos sentimos una parte indisociable de España».

«Decidimos de forma responsable no votar a favor de la declaración porque compartimos los cordones sanitarios, pero tampoco en contra porque ha sido Vox el partido que ha establecido uno al negarse a firmar la declaración institucional», ha indicado.

Preguntado después por su valoración sobre el posicionamiento de algunos líderes nacionales del PP en contra de esa postura, Gaitán ha respondido: «Cualquier opinión nos merece todo nuestro respeto».

«La situación de Ceuta es compleja y hay que conocerla: en mayo sufrimos algo que no podíamos pensar, una invasión con la aquiescencia del puesto fronterizo de Marruecos que desde el primer momento intentamos revertir con el Gobierno de la Nación, que como poder ejecutivo es el que podía hacerlo, y apelando a la unidad de todos los ceutíes, pero Vox no estuvo pese a lo importante que era», ha advertido.

Murcia reclama más medios para el proceso de determinación de edad de los menores extranjeros

0

El Gobierno regional ha reclamado este martes al Gobierno central «la dotación de los medios necesarios a las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado y a la Fiscalía para el proceso de determinación de edad de los menores extranjeros, que debe continuar siendo Estatal (Fiscalía), correspondiendo al Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses realizar las pruebas médicas cuando sean necesarias», según explicó la vicepresidenta y consejera de Mujer, Igualdad, LGTBI, Familias y Política Social, Isabel Franco.

Franco ha hecho esta petición en el marco del Consejo Interterritorial de Servicios Sociales y del Sistema para la Autonomía y Atención a la Dependencia, en el que se presentó el documento de la ‘Estrategia estable de acogida, atención e integración de la infancia migrante no acompañada’, y donde remarcó que las entidades públicas autonómicas «ofrecemos nuestra colaboración en el proceso de determinación del menores, pero no podemos asumir la realización de actuaciones que escapan de nuestras competencias».

Asimismo, ha solicitado una «mayor implicación» del Ministerio de Exteriores con los consulados de menores para tratar de resolver la distancia con los países de origen de menores que llegan a nuestro país, según informaron fuentes del Gobierno regional en un comunicado.

Por otro lado, Franco ha recordado la importancia de concretar la financiación de las plazas de centros de menores, conocer, ha dicho, «qué créditos están previstos, cuáles van a ser las fórmulas de financiación y cuánto tiempo se van a financiar». En la Región de Murcia el coste de cada menor para centros de primera acogida de menores en situación de urgencia o emergencia social asciende a casi 59.000 euros.

En este mismo punto de la reunión, y aun siendo conscientes de la necesidad de dar una «pronta respuesta a los menores extranjeros», Franco consideró «precipitada» la aprobación del borrador del texto, teniendo en cuenta las fechas previstas para sacarla, y solicitó una «respuesta más meditada pausada y estable puesto que todavía tiene que pasar por el Consejo de la Infancia aún sin crear».

La vicepresidenta y consejera ha reiterado desde la Comunidad de Murcia el mensaje de «solidaridad, y cercanía a la ciudad autónoma de Ceuta, esperando conocer aún los detalles de traslado de menores, y ofreciendo nuestra colaboración más allá de la acogida de menores extranjeros, llegando a todo aquello que necesiten».

En el encuentro también se ha tratado el Baremo de Discapacidad aprobado hace varios meses. Un baremo que se ha valorado «positivamente», ya que según Franco «requería de una clara actualización en la que tener en cuenta nuevas patologías y secuelas que no eran valoradas en el baremo anterior.» Sin embargo, requirió al Gobierno que «asuma los costes de los procedimientos, la formación de profesionales y las aplicaciones informáticas que se deriven mismo para llevar a cabo lo que pretendemos».

Castilla y León suma 666 nuevos casos y cinco fallecidos

0

Castilla y León ha notificado este lunes 666 nuevos positivos de COVID-19 –94 menos que hace siete días y 218 menos que ayer–, para sumar un total de 275.242 desde el inicio de la pandemia, con cinco fallecidos más para un total de 5.829; y 21 nuevas altas médicas, 31.148 en total, según los datos ofrecidos por la Consejería de Sanidad.

En total, se han diagnosticado ya en la Comunidad 275.242 positivos de COVID-19 en los distintos tipos de pruebas, después de sumar 666 más en la última jornada. De ese total, 268.752 positivos han sido confirmados en test PCR y de antígenos.

Los brotes activos actualmente en el conjunto de la Comunidad son 509 –57 menos que el viernes– y los casos positivos a ellos vinculados ascienden a 2.804 –178 menos–.

De ellos, Ávila contabiliza 44 brotes –ocho menos que en el anterior parte–; Burgos, 15 –uno menos–; León, 23 –dos menos–; Palencia, 15 –baja en uno–; Salamanca, 77 –30 menos–; Segovia, 103 –diez más–; Soria, 94 –cinco menos–; Valladolid cuenta con 61, cuatro menos, y Zamora, 77, 16 menos.

BURGOS SUMA 221 CONTAGIOS

Por provincias, Burgos es la que más positivos ha notificado desde el día anterior, con 221 casos para un total de 46.513; seguida por Valladolid, con 118 positivos más y 60.452 en total; León, con 114 y 47.702; Palencia, con 59 y 22.672; Soria suma 38 casos para un global de 11.282; Ávila y Segovia suman 37 en cada caso y registran 14.669 y 19.300, respectivamente; Salamanca suma 25 casos para un global de 36.249; y Zamora, con 17 nuevos y 16.403 acumulados.

Respecto al número de fallecidos en hospitales con diagnóstico COVID, la cifra se incrementa hasta los 5.829, después de que se hayan registrado cinco nuevos decesos en las provincias de Burgos (dos), León, Palencia y Zamora. Del total, 1.188 corresponden a Valladolid; seguida por León, con 1.166; Salamanca, que tiene 844; Burgos, 724; Palencia, 462; Zamora, con 438; Segovia, con 371; Ávila, con 348, y Soria, con 288.

En el caso de las altas hospitalarias, estas suman un total de 31.148, 21 más desde el anterior parte. De ellas, se han computado 7.600 en Valladolid; 5.379 en León; en Burgos, 4.438; en Salamanca, 4.182; en Palencia, 2.360; en Zamora, 2.042; en Segovia, 1.973; en Ávila, 1.817, y en Soria, 1.357.

EL AUMENTO DE HOSPITALIZADOS SE CENTRA EN LAS PLANTAS

Según la última actualización, los hospitales de la Comunidad albergan ya 576 pacientes con COVID-19, 61 más que el día anterior. De ellos, 66 están hospitalizados en unidades de críticos (UCI) –solo uno más que en el anterior parte–, mientras que el incremento se debe casi exclusivamente a los que se encuentran en planta, que son 510, 60 más.

Los pacientes con COVID-19 en UCI se encuentran repartidos en once hospitales de las distintas provincias –todos los que tienen unidades de este tipo– y ocupan un 20 por ciento de las camas inicialmente habilitadas en unidades de críticos, el mismo porcentaje que en la jornada precedente.

Así, se informa de diez ingresados en el Clínico Universitario de Valladolid, y en los complejos asistenciales universitarios de Burgos y de León; nueve en el Río Hortega, en Valladolid y en el Complejo de Palencia; cuatro en los complejos de Segovia y Zamora; tres en el de Soria y en el Hospital del Bierzo y dos en los complejos de Ávila y Salamanca.

Andalucía rebasa una tasa de 500, suma un muerto y 4.673 casos en 48 horas

0

Andalucía ha registrado este lunes 26 y domingo 25 de julio un total de 4.673 casos de coronavirus, mayor cifra entre ambos días en los últimos cuatro meses y medio (el tiempo que se lleva sin informar de estos días por separado), según datos consultados en el Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía (IECA), que ha contabilizado un muerto, menos que el sábado (seis) y el lunes pasado (cinco).

Por otro lado, la tasa de incidencia acumulada de la comunidad registra 25 días de subidas consecutivas y se sitúa en 512,8 por cada 100.000 habitantes en los últimos 14 días, que son 14,9 puntos más en 48 horas y 114,3 puntos más en un semana. La región no tenía una tasa tan alta desde el 12 de febrero (583,7).

Los 4.673 casos de este lunes y domingo se registran tras los 5.318 del sábado, los 5.721 del viernes, los 2.949 del jueves, los 3.560 del miércoles, los 3.687 del martes y los 4.103 del lunes y domingo pasado.

Por provincias, Málaga se sitúa nuevamente como la que más casos suma con 1.312, seguida de Sevilla con 860, Cádiz con 767, Granada con 396, Jaén con 346, Almería con 342, Córdoba con 327 y Huelva con 323. El muerto por covid se registra en Córdoba.

PRIMERA CAÍDA EN EL NÚMERO DE HOSPITALIZADOS EN 15 DÍAS

Andalucía ha registrado este lunes la primera caída en el número de hospitalizados tras 15 días de subidas hasta los 972, dos menos en 48 horas –los domingos no se actualiza el dato–, pero 260 más en una semana, mientras que los pacientes en una Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) han ascendido hasta 177, ocho más en 48 horas y 28 más que hace siete días.

Málaga es la provincia con más hospitalizados con 379 y 62 pacientes en UCI, seguida de Sevilla con 138 y 32 en UCI, Cádiz con 109 y 12 en UCI, Córdoba con 103 y 21 en UCI, Granada con 101 y 25 en UCI, Jaén con 56 y 12 en UCI, Huelva con 43 y cuatro en UCI y Almería con 43 y nueve en UCI.

De acuerdo con los datos de la Consejería de Salud y Familias, Andalucía ha registrado desde el inicio de la pandemia 687.979 casos confirmados –4.673 en 24 horas– y ha alcanzado las 10.307 muertes, uno más. Por su parte, la cifra acumulada de hospitalizados sube hasta los 51.189, 77 más. La cifra de pacientes que han pasado por UCI alcanza los 5.696 –tres más–, y el número de curados es de 616.502, después de añadirse 1.537.

En cuanto a los datos provincializados acumulados, de los 10.307 fallecidos desde el inicio de la pandemia –uno más–, Sevilla con 2.057 se mantiene como la provincia con más muertes, seguida por Granada con 1.798, Málaga con 1.703, Cádiz con 1.512, Jaén con 1.018, Córdoba con 981 –uno más–, Almería con 843 y Huelva con 395.

Por su parte, los casos confirmados por PCR o test rápidos de antígenos alcanzan los 687.979 desde el inicio de la pandemia –4.673 más–, liderados por Sevilla con 147.888 –860 más–, seguida de Málaga con 128.782 –1.312 más–, Granada con 98.776 –396 más–, Cádiz con 96.468 –767 más–, Córdoba con 63.184 –327 más–, Almería con 59.765 –342 más–, Jaén con 55.835 –346 más– y Huelva con 37.281 –323 más–.

Los casos acumulados de coronavirus que han requerido hospitalización son 51.189 –77 más en 24 horas–, con Sevilla a la cabeza con 11.347 –tres más–, seguida por Málaga con 9.032 –49 más–, Granada con 8.577, Cádiz con 6.044 –dos más–, Córdoba con 4.854 –diez más–, Jaén con 4.847 –cinco más–, Almería con 4.015 –seis más– y Huelva con 2.473 –dos más–.

De ellos, 5.696 han pasado por la UCI en Andalucía –tres más–, con la provincia de Sevilla a la cabeza con 1.134, seguida de Granada con 1.121, Málaga con 845 –dos más–, Almería con 687, Cádiz con 669, Córdoba con 600, Jaén con 457 –uno más– y Huelva con 183.

Finalmente, la cifra de curados alcanza los 616.502 en toda la región, 1.537 más en 24 horas, con Sevilla a la cabeza con 135.413 –201 más–, seguida de Málaga con 108.450 –413 más–, Granada con 91.203 –210 más–, Cádiz con 84.660 –347 más–, Córdoba con 56.253 –166 más–, Almería con 55.463 –60 más–, Jaén con 51.825 –80 más– y Huelva con 33.235 –60 más–.

SEGUNDA VEZ CONSECUTIVA CON SUBIDAS EN TODAS LAS PROVINCIAS

Según los datos consultados en el Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía (IECA), la incidencia acumulada en los últimos 14 días se sitúa de media en la región en 512,8 casos por cada 100.000 habitantes, con la provincia de Málaga a la cabeza con 811,1. Detrás se sitúan Cádiz con 565,3, Córdoba con 519,3, Huelva con 514,1, Granada con 401, Almería con 400, Sevilla con 363,6 y Jaén con 358,9.

ACTIVIDAD DE SALUD RESPONDE Y 061

La Empresa Pública de Emergencias Sanitarias (EPES 061) ha registrado desde el 14 de marzo de 2020 hasta el 25 de julio de 2021, 36.724.177 llamadas por todas las líneas, recibiendo 50.039 este domingo. De ellas, los ocho Centros Coordinadores de Urgencias y Emergencias Sanitarias pertenecientes al 061 en Andalucía gestionaron el 20,3% de llamadas, el 76,9% fueron atendidas desde el 955 545 060 de Salud Responde y a través del 900 400 061, habilitado para la atención exclusiva de las consultas sobre coronavirus, se han recibido el 2,8% restante. Esta línea ha registrado desde su puesta en funcionamiento 1.130.259 llamadas.

Las primeras consultas por coronavirus comenzaron a ser solventadas por los centros de la Empresa Pública de Emergencias Sanitarias el pasado 25 de febrero de 2020. Desde esa fecha hasta el 25 de julio de 2021, los centros coordinadores del 061 y Salud Responde han resuelto 393.504 peticiones de asistencia o de información por este motivo. Durante el domingo, los operadores de los centros del 061 y Salud Responde resolvieron 623 consultas.

La aplicación móvil de Salud Responde suma 1.281.388 consultas desde el 25 de febrero de 2020 hasta el 25 de julio de 2021, siendo el 45% para la realización de los test rápidos, llevándose a cabo un total de 209 este domingo y 576.853 desde su puesta en marcha el 14 de marzo de 2020, con el fin de ayudar a las personas a determinar de forma inicial si necesitan o no asistencia sanitaria y facilitarles la toma de decisión.

ANDALUCÍA SIGUE POR DEBAJO DE LA MEDIA NACIONAL

Atendiendo a los datos difundidos este lunes por el Ministerio de Sanidad, Andalucía ha registrado 43.111 casos en los últimos 14 días con una tasa de 509,32 por cada 100.000 habitantes –por debajo de la media nacional de 700,10– y 21.186 en los últimos siete días con una tasa de 250,30, inferior a la nacional de 338,94.

El Gobierno contabiliza 1.112 pacientes Covid en hospitales andaluces, con una ocupación del 6,22 por ciento de camas, por debajo de la media nacional, situada en el 7,85 por ciento, y 200 en UCI, que registran una ocupación del 10,73 por ciento de las camas, inferior a la media nacional de 16,16 por ciento. Además, registra 216 ingresos por Covid en las últimas 24 horas y 98 altas.

Greenpeace pide a TSJA que investigue al alcalde de Carboneras

0

Greenpeace ha instado este lunes al Tribunal Superior de Justicia de Andalucía (TSJA) a que investigue si el alcalde de Carboneras (Almería), José Luis Amérigo, habría podido incurrir en presunto delito de desobediencia por mantener en su planeamiento urbanístico la calificación de urbanizable del sector ST-1 del paraje de El Algarrobico donde se levanta el hotel de Azata con una sentencia de 2018 que le obliga a modificarla por la de suelo no urbanizable de especial protección.

El escrito elevado por el colectivo conservacionista al TSJA indica que el Ayuntamiento no ha publicado en el Boletín Oficial de la Provincial la modificación del Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) y remarca que ha tenido «tres años para cumplir la sentencia».

«El Ayuntamiento ha decidido ignorar a la Justicia y pedimos que responda por ello», señala en un comunicado la portavoz de Greenpeace, María José Caballero, quien reitera que es «inaceptable que la mayor aberración urbanística de la costa española siga en pie porque los políticos hayan desobedecido a los tribunales».

Cabe recordar que el Tribunal Supremo (TS) acordó el pasado mes de marzo que Ayuntamiento de Carboneras, Junta de Andalucía y Administración del Esatdo debían presentar informes mensuales respecto a las actuaciones que están llevando a cabo para restaurar la legalidad urbanística en el paraje de El Algarrobico y en el anexo de El Canillar.

Fundamentó su decisión en que el TSJA que falló en primer lugar esta cuestión, lo que hace que se encargue de hacer que se «lleve a justo y debido término» la sentencia que concluyó que el sector urbanístico sobre el que se levanta el hotel es un área medioambientalmente protegida del parque natural de Cabo de Gata-Níjar y, por tanto, no urbanizable.

De acuerdo a esto, el Ayuntamiento carbonero dio traslado de que se había dado cuenta al pleno de la «modificación» de la normativa urbanística municipal para adaptar los sectores ST-1 o Algarrobico y ST-2 o Canillar a la sentencia que, en firme, determinó en 2018 que eran suelo no urbanizable de especial protección, dentro del parque natural Cabo de Gata-Níjar.

La modificación número 1 del PGOU, que se terminó de redactar en septiembre de 2020 por los «servicios técnicos municipales», no ha sido sometida, sin embargo, a la aprobación del pleno corporación, que era lo que se recogía originariamente en la propuesta formulada por el concejal delegado de Urbanismo y fechada el 6 de octubre de 2020 en el marco del expediente abierto para la anulación de los sectores urbanísticos del Algarrobico, donde se levanta el hotel de Azata del Sol, y El Canillar.

El Ayuntamiento de Carboneras ya remitió, con otro equipo de gobierno, un escrito en septiembre de 2018 al TSJA, en respuesta a la demanda interpuesta por Greenpeace para solicitar la apertura de un expediente de demolición, con un Decreto de Alcaldía por el que indicó que procedía a dar cumplimiento al fallo firme de 19 de abril del propio TSJA que le ordena clasificar El Algarrobico como «no urbanizable con grado de protección C1» y el adyacente El Canillar «con grados B1 y B2».

El citado decreto resolvía entonces publicar en el BOP el cumplimiento del fallo de la sentencia, su comunicación a la Junta de Andalucía con competencias en materia de Ordenación del Territorio, insertar en el Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) del municipio el fallo y adaptar la planimetría, «incluyendo la nueva zona de servidumbre de protección del dominio público marítimo terrestre» en 100 metros de acuerdo a la Ley de Costas.

Tecnología fotónica, robots y IA, ‘claves’ en la «detección precoz» de enfermedades

0

La pandemia de la Covid-19 ha vuelto a poner de relieve la importancia de contar con un sistema sanitario potente, dotado de los recursos y medios técnicos necesarios para atender a los usuarios. Una crisis sanitaria como la actual agrava los problemas de listas de espera, ralentiza pruebas, la situación de pacientes crónicos y reduce las visitas al médico por dolencias más allá del coronavirus.

De ahí la importancia de contar con soluciones tecnológicas que ayuden a la ‘detección precoz’ de enfermedades y patologías, un ámbito en el que la Red de Institutos Tecnológicos de la Comunitat Valenciana (REDIT) lleva trabajando tiempo y que le ha llevado a diseñar tecnología fotónica capaz de diagnosticar un cáncer «a tiempo real», robots colaborativos, inteligencia artificial e incluso apps que permitirán reducir pruebas y visitas al hospital, afinar el diagnóstico médico y evitar que las dolencias empeoren.

Desde el Instituto Tecnológico de la Alimentación (AINIA) se ha investigado la aplicación de tecnologías fotónicas e inteligencia artificial para la detección precoz de células cancerígenas, principalmente en cáncer de colon y de piel. El método, cuyos resultados ya han sido validados, está ahora en fase de transferencia para desarrollar un dispositivo en el mercado «asequible a centros médicos».

Su utilización permitirá, mediante sensores fotónicos y herramientas de escaneo, explorar de manera «no invasiva» las cavidades y tejidos internos de los pacientes para obtener un diagnóstico rápido ‘in situ’, ha explicado el jefe Departamento Automatización Inteligente de Ainia, Ricardo Díaz.

Pero este proyecto, denominado ‘Medicasan’ e impulsado por el Instituto Valenciano de la Competitividad Empresarial (IVACE) a través de Fondos FEDER, no es el único en el que trabaja el Ainia. También tiene en marcha un proyecto piloto para desplegar equipos con tecnología 5G que permitan avanzar en la ‘telemedicina’ y posibiliten a los especialistas explorar «a distancia» a los pacientes aunque estén en otro centro y guiar tanto al robot como al usuario.

Para Díaz, la «robótica colaborativa» puede ser muy útil ya que automatiza procesos y mejora la productividad, pero además aumenta la seguridad de las exploraciones y puede manejar pequeñas cargas.

Según el experto, contar con este tipo de tecnologías de detección precoz y que permiten dar un diagnóstico con precisión «a tiempo real» es «clave» para reducir tiempos de espera entre pruebas y resultados, reducir también el número de pruebas necesarias y evitar muchos desplazamientos, por ejemplo a enfermos crónicos.

También el Instituto de Biomecánica (IBV) trabaja en la detección precoz de enfermedades a partir de la imagen médica para «ayudar» con tecnologías de inteligencia artificial a un diagnóstico precoz de patologías degenerativas, ya sea de rodilla, del cartílago articular o lesiones de ligamentos, ha explicado el director del Área de Mercado de Salud del IBV, Carlos Atienza.

Para ello, el IBV colabora con la compañía de servicios médicos ASCIRES en el marco del proyecto 4Health, cofinanciado por el IVACE y Fondos FEDER, en metodologías de cribado o preclasificación de patologías osteoarticulares mediante el uso de técnicas de inteligencia artificial.

Además, el instituto tecnológico trabaja en la valoración y análisis de la actividad humana, del movimiento, con marcadores que comparan la situación del paciente respecto a parámetros de normalidad en patologías lumbares, cervicalgias, problemas de hombro, de rodilla o de cadera. Para ello utiliza una base de datos con sistema de clasificación con inteligencia artificial.

También está trabajando en proyectos con IST, IFIC y La FE donde utiliza tecnología 3D para reproducir una columna vertebral con precisión y ver cómo evoluciona su curvatura o una deformidad, sin necesidad de tener que «irradiar» al paciente con otro tipo de pruebas. De este modo, se puede hacer un seguimiento más constante de la evolución de una dolencia y tratar una deformidad en «etapas preliminares» con un corsé por ejemplo, mientras que si se deja avanzar se expone a una operación, con los riesgos y molestias que conlleva, ha apuntado Atienza.

EVALUACIÓN DE RIESGOS

La marcha de las personas es otro de los ámbitos que analiza el Instituto de Biomecánica para detectar a través del análisis de la marcha de las personas si puede haber una disfunción en alguna parte del cuerpo o evaluar también el riesgo de caídas con el equipo FallSkip. En este caso se utiliza una app en el móvil para registrar la marcha pero «en un futuro podremos utilizar hasta los relojes», ha augurado el experto.

En temas de salud laboral, el IBV ha desarrollado el software ergoIA que mediante el análisis de los movimientos a partir de videos, sin marcadores, de las personas en el puesto de trabajo, analiza dichos movimientos repetitivos que a la larga pueden generar una patología permitiendo tomar acciones como modificar las pautas de trabajo o adaptar mejor el puesto a la persona que lo ocupa. «Va muy bien para la evaluación del lugar de trabajo permitiendo realizar una prevención de riesgos para la salud del trabajador», ha concluido.

¿Cómo prepararse para una crisis financiera? Consejos para tiempos post COVID-19

La pandemia global causada por el COVID-19 ha supuesto una enorme pérdida tanto a nivel humano, como a nivel económico. La economía mundial se resiente de sus efectos y tan solo empiezan a aparecer algunos brotes verdes en esta segunda mitad del 2021. Sin embargo, como suele ser habitual, incluso en tiempos difíciles surgen oportunidades para las personas que están atentas a las señales del mercado.

En este artículo os mostraremos cómo nos podemos preparar para el escenario post pandémico que estamos viviendo y las turbulencias que está generando en el mercado económico.

Si sabemos que se avecina una segunda gran crisis financiera debida entre otros factores a la inflación galopante, podemos hacerle frente de manera inteligente.

Los mejores 4 consejos financieros para tiempos post COVID-19

Aquí van algunos consejos que os resultará de gran utilidad.

1.  Capitaliza y controla tus ahorros

Es fácil acudir en busca de crédito cuando la necesidad nos persigue, y en muchas ocasiones el ciudadano y las empresas los solicitan cuando vienen tiempos difíciles. A pesar de ello, y que sabemos que en ciertas ocasiones puntuales, esto puede suponer una ventaja estratégica o una tabla de salvación, los créditos suelen ser la sentencia de muerte confirmada de una economía.

Busca reunir tu capital en un único producto, y trata de eliminar gastos superfluos e innecesarios. A menudo esto supondrá despidos, venta de patrimonio, y reducción de gasto, pero teniendo en cuenta que el tipo medio de interés anual de la mayoría de créditos supera el 13% (y en ocasiones el 18%) parece lógico empezar a ahorrar de este modo.

De la misma manera, rehuye de usar las tarjetas de crédito, ya que eso generará un bucle de gasto del que solo se puede salir generando un income positivo elevado de forma rápida para evitar los enormes intereses.

2.   Diversifica tus ganancias e invierte en acciones

Muchas de las acciones disponibles en los grandes mercados bursátiles pueden ofrecer interesantes beneficios si los compramos en el momento adecuado, y muchos de ellos nos proporcionan ingresos de maneras variadas, como los dividendos. Tal y como sugieren los eToro opiniones, invertir en acciones puede suponer una fuente fiable de ingresos a largo plazo.

Si tenemos cierto conocimiento del mercado,e invertimos con sensatez, podemos generar unas rentas interesantes ya sea de manera mensual o anual. Hay ciertos valores indexados que dan un interés anual promedio del 9 o del 10%.

¿Interesante verdad?

3.  Busca nuevos mercados para invertir tu patrimonio

A la vez que algunas oportunidades económicas desaparecen en este escenario de pandemia mundial, otras aparecen con fuerza y se convierten en una alternativa mas que interesante de cara al pequeño y mediano inversor. En este último año hemos sido testigos de cómo las criptomonedas y los conocidos como NFT han tomado una importancia inusitada. Y es que habiendo dejado varios miles de nuevos millonarios en el camino, y dando acceso a interesantes beneficios que en alguna ocasión ha llegado a multiplicar la inversión por más de un 1000%, parece una locura dejar pasar este momento.

Si tienes conocimientos en el mercado bursátil entenderás rápido el funcionamiento. Te recomendamos que te centres en dos o tres proyectos, los estudies en profundidad para comprenderlos y estudies la evolución de precios en los últimos meses.

El mercado del sector inmobiliario se afianza como otro valor refugio. A pesar de que el mundo de la construcción sufrió un parón brusco, la sociedad entendió que la vivienda es una inversión inteligente, más aún cuando de un día para otro, podemos ser confinados, y es de lo único que podremos disfrutar en un largo tiempo. El mercado del inmueble da flexibilidad ya que podemos revender, alquilar, reformar para vender o simplemente aguantar el bien para vender posteriormente por un valor muy superior al de la inversión.

4.  Busca sectores en el mercado digital

Del mismo modo que el año pasado eclosionaron las criptomonedas, el sector digital sufrió una auténtica revolución que aceleró a límites insospechados su implantación en la vida diaria de los ciudadanos. Así, muchos comercios tradicionales se tuvieron que adaptar y dar el salto al online para no desaparecer. En este proceso algunos fracasaron y otros tuvieron éxito, pero este hecho dejo un hueco de mercado esperando ser llenado.

Estudia que necesidades existen y no son cubiertas de manera eficaz en el mundo online, y da el salto para ocupar ese puesto. Un comercio online es extremadamente sencillo de montar y no supone ningún gasto elevado. Incluso existen modelos de negocio (como el DROPSHIPPING) con el que no necesitas disponer de un stock, ya que el fabricante manda directamente el producto al comprador.

Puedes crear cursos digitales, montar un podcast, dar el salto a las redes sociales, montar tiendas de afiliación de Amazon. Las oportunidades están ahí dispuestas esperando que tomes tu decisión.

Conclusión

Tal y como hemos dicho en este artículo, los mejores consejos financieros que podemos seguir en este 2021, un año marcado por la crisis global económica post COVID-19, pueden suponer un antes y un después en nuestra economía. Tal vez seas un inversor que ha visto como su capital casi desaparece, o seas un empresario que no sabe cómo enfrentar el futuro incierto, pero de buen seguro, después de leer este artículo sabrás como actuar de ahora en adelante.

Filtrado de agua a nivel doméstico con Filtros Frigoríficos Americanos y el el filtro de agua universal

0

En los últimos años, cada vez más personas adoptan rutinas respetuosas con el medio ambiente y la salud gracias a los avances científicos y tecnológicos. Beber agua que no sea embotellada es una de estas prácticas.

Para poder hacerlo manteniendo todas sus propiedades y garantizando un buen sabor, de manera que se evite la contaminación que conllevan las botellas, la mejor alternativa es el uso de un filtro de agua universal. Filtros Frigoríficos Americanos es la única tienda española especializada en filtrado de agua a nivel doméstico.

Mejorar la calidad del agua del grifo es posible

El filtro de agua universal de Filtros Frigoríficos Americanos está fabricado a partir de un filtro KDF, que se trata de una de las tecnologías más avanzadas en la eliminación de bacterias. Ese término (Kinetic Degradation Fluxion, de sus siglas en inglés), se basa en una serie de gránulos de cobre y zinc de gran pureza que se encargan de reducir los contaminantes del agua, usando una serie de reacciones químicas, como la oxidación. Además de eliminar olores desagradables, es reconocido por su elevada capacidad a la hora de destruir gérmenes.

El filtro es multicapa, y cada una de ellas juega un papel vital en el proceso. La primera está hecha de cerámica sin tratar y su función es filtrar los sedimentos. La segunda, por otro lado, filtra el cloro y los posibles sabores. Esto es posible gracias al carbón activo natural. Seguidamente una capa de piedras naturales filtra la cal y elimina la dureza del agua. 

Versatilidad y comodidad

Uno de los factores que caracteriza el filtro de agua universal de Filtros Frigoríficos Americanos es la comodidad que ofrece. Para consumir el agua purificada, los usuarios simplemente tienen que abrir el grifo. En ese sentido, ya no es necesario utilizar jarras especiales costosas y contaminantes. De hecho, la sostenibilidad es otra de sus características. Se trata de un elemento biodegradable que no consume electricidad.

Por otro lado, es de fácil instalación, la cual no requiere herramientas y se adapta fácilmente a todos los grifos estándar y con terminación redonda. Además incluye varios adaptadores con medidas diferentes para ajustarlo a la práctica totalidad de grifos.

Por último, este filtro de agua tiene un mando conmutador, que permite filtrar el agua o no, al gusto de cada usuario.

El filtro de agua universal se ha convertido en el protagonista de cada vez más casas a nivel internacional. Gracias a él, cuidar del planeta y de uno mismo ha pasado a ser tan sencillo como beber un sorbo de agua.

Euskadi cree que un toque de queda puede evitar incidentes nocturnos

0

El vicelehendakari primero y consejero de Seguridad, Josu Erkoreka, cree que un toque de queda puede evitar «incidentes nocturnos», como los que han ocurrido este pasado fin de semana en diferentes localidades de Euskadi en torno a botellones y aglomeraciones de jóvenes que han derivado en enfrentamientos con la Ertzaintza y policías municipales.

Erkoreka, que ha denunciado la actitud «de personas y colectivos que actúan con absoluta irresponsabilidad y una insolidaridad tremenda» en la actual situación de pandemia de la covid-19, ha realizado un llamamiento a «la responsabilidad y solidaridad de la ciudadanía», pero también ha defendido una intervención de la Policía vasca basada en «criterios de eficacia y proporcionalidad».

El vicelehendakari, junto con la consejera de Desarrollo Económico, Sostenibilidad y Medio Ambiente, Arantxa Tapia, han asistido a la celebración del décimo aniversario de la planta de energía de las olas gestionada por BiMET e inauguración de la nueva estación océano-meteorológica de la Agencia Vasca de Meteorología, Euskalmet, en el puerto de la localidad guipuzcoana de Mutriku.

El consejero de Seguridad ha recordado que no es la primera vez en esta pandemia que tiene que salir para denunciar «abiertamente» ante la opinión pública la actitud y comportamientos «de personas y colectivos que actúan con absoluta irresponsabilidad, con una insolidaridad tremenda y con una falta de sentido cívico absoluta».

En este sentido, ha apuntado que estos, no solo «se resisten al cumplimiento de las normas que las autoridades de salud pública han establecido para poner freno a la pandemia, sino que, además, enfrentan abiertamente y dificultan la labor de los servicios policiales, que están habilitados, precisamente, para garantizar el efectivo cumplimiento de esa normativa».

Josu Erkoreka ha resaltado que no se trata de «una normativa caprichosa», sino que ha sido diseñada por las autoridades de salud pública y es «homologable a la que está en vigor en muchas otras partes», como en comunidades autónomas u otros países del continente europeo.

Por ello, ha vuelto a realizar «un llamamiento a la responsabilidad y la solidaridad de ciudadanía». «En un momento de dificultad como el actual, en el que las cifras cotidianas de evolución de la pandemia arrojan un resultado francamente preocupante, una preocupación que transmiten el Gobierno y la consejera de Salud, día tras día, cada vez que tiene que dar cuenta de los datos de contagios y del creciente impacto hospitalario, es de una absoluta irresponsabilidad, de una incivilidad sin nombre y absolutamente insolidario seguir actuando con esa insistencia en el incumplimiento», ha insistido.

ACTUACIÓN DE LA ERTZAINTZA

El titular de Seguridad ha señalado que la Ertzaintza actúa con los medios personales que tiene disponibles. Tras explicar que este cuerpo policial no puede tener personal interino, ha precisado que hasta que salga la próxima promoción de la Academia de Policía Vasca y Emergencias, se dispone solo de los efectivos que hay en la actualidad.

«Hay casi 900 efectivos menos de los que correspondería a la plantilla. Cuando concluya el curso actual, dispondremos de más efectivos y, de esa manera, iremos respondiendo al plan de rejuvenecimiento de la Ertzaintza y de adecuación de efectivos a la plantilla oficialmente aprobada», ha añadido.

En cuanto a otros medios, Erkoreka ha señalado que la Policía autonómica vasca debe operar en base a criterios de eficacia, pero también de proporcionalidad. «Estamos hablando, en muchos casos, de situaciones que se producen a elevadas horas de la jornada con concurrencia de muchas personas y muchas de ellas con elevados grados de alcohol ingeridos», ha destacado.

En estas circunstancias, cree que «hay que medir mucho y muy bien» las intervenciones. A su juicio, los mandos de la Ertzaintza «lo hacen manera muy ponderada», determinando «con qué medios intervenir» para que la actuación policial «no produzca efectos contraproducentes, para que el daño que se genere no sea mayor que el que se pretende evitar».

TOQUE DE QUEDA

El vicelehendakari ha explicado que, en base a la experiencia, un toque de queda podría evitar los altercados por la noche. En esta línea, ha recordado que, «mientras estuvo en vigor el toque de queda en Euskadi, no se produjo ningún incidente de esta naturaleza».

«Cuando se producía algún incidente en horas anteriores, automáticamente desaparecía el incidente justo en la hora en la que comenzaba el toque de queda porque todo el mundo tenía perfectamente asumido e interiorizado que, a esas horas de la noche, estaba prohibido andar y todo el mundo respetaba esa disposición. Era un comportamiento generalizado», ha asegurado.

Por ello, ha manifestado que, «efectivamente, un toque de queda en esas condiciones» que ahora no tiene Euskadi, «podría ayudar mucho a evitar los incidentes nocturnos». Según ha precisado, «el verano, con el relajo que trae consigo, las ganas de disfrutar, de salir y compartir, inevitablemente, desembocan» en unas situaciones que podrían impedirse con «medidas legales que impidan jurídicamente» estas conductas.

Andalucía estudia «distintas vías» para la demolición del Algarrobico

0

La consejera de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible, Carmen Crespo, ha indicado que la Junta de Andalucía está elaborando un «estudio con las distintas vías» que permitan «poner en marcha» la demolición del hotel de Azata en el paraje de El Algarrobico, en Carboneras (Almería), si bien ha precisado que a expensas de las actuales «circunstancias judiciales» en torno al inmueble.

Crespo se ha pronunciado en estos términos tras la sentencia del Tribunal Superior de Justicia de Andalucía (TSJA) que estima imponer al Ayuntamiento carbonero la obligación de tramitar la licencia municipal de obras concedida en 2003 para la construcción del hotel al hallar indicios de que infringe la ley y condiciona el derribo a la nulidad de la citada licencia.

En declaraciones a los periodistas, la consejera andaluza ha remarcado que el Gobierno andaluz «está trabajando» en la restauración de la legalidad urbanística en este paraje enclavado en el parque natural de Cabo de Gata-Níjar y ha recordado que se han «puesto los recursos económicos» en los Presupuestos Generales de la comunidad en 2021 para «poder demoler».

«Sí es verdad que hay que esperar a las sentencias judiciales, pero nosotros vamos a seguir adelante y estamos explorando todas las posibilidades que hay», ha indicado para añadir que hay «que tener tranquilidad porque todas las posibilidades que veamos a nuestros alcance, las vamos a ejercer».

Crespo, quien ha recordado el compromiso del presidente de la Junta, Juanma Moreno, ha dicho que el Gobierno andaluz considera que «hay que hacerlo», en alusión al derribo, y ha apelado a «hacerlo entre todas las administraciones con responsabilidad» en esta situación.

En esta línea, ha instado al Ministerio de Transición Ecológica y Reto Demográfico a convocar una reunión de la comisión mixta que supervisa el protocolo firmado en 2011 por ambas administraciones.

«Esperamos que se convoque pronto para poner analizar entre todas las administraciones las circunstancias y plantear opciones», ha asegurado al tiempo que ha insistido en el «trabajo de los letrados de la Junta» y en los recursos económicos consignados por el Gobierno andaluz en presupuestos con una partida de 1,1 millones de euros.

Para llegar hasta la demolición del hotel de una veintena de plantas y 411 habitaciones, la Junta debe tomar posesión de las fincas sobre las que se alza en ejecución del derecho de retracto por 2,3 millones de euros que el Gobierno andaluz ejerció en 2006 y que, después, ha sido validado en varias sentencias judiciales.

Los servicios jurídicos de la consejería han determinado la «conveniencia» de emprender el retracto de acuerdo al artículo 249.17 de la Ley de Enjuciamiento Civil. Así, previa solicitud de las notas simples actualizadas de las fincas afectadas del sector ST-1 o El Algarrobico, la Junta ha iniciado los trámites para interponer la oportuna demanda en la jurisdicción civil y «solicitar la anotación preventiva de dicha demanda» de conformidad con el artículo 42.5 de la Ley Hipotecaria.

Al respecto, ha habido «varios intentos infructuosos desde 2016» para proceder a la ejecución del retracto por vía administrativa.

Díaz: Los trabajadores que más lo necesitan están perdiendo poder adquisitivo al no subir el SMI

0

La vicepresidenta segunda del Gobierno y ministra de Trabajo y Economía Social, Yolanda Díaz, ha alertado de que los trabajadores que más lo necesitan están perdiendo poder adquisitivo al no subir el Salario Mínimo Interprofesional (SMI).

Así lo ha señalado este lunes en rueda de prensa, donde ha explicado que el IPC está en el 2,7% y que, por lo tanto, «no es que se esté congelando el SMI a los trabajadores que más lo necesitan y que están fuera de convenio, sino que están perdiendo poder adquisitivo en sus hogares».

La ministra ha apuntado que su posición respecto a la subida del SMI «es clara» y coincide con la del comité de expertos, que aconsejaba subir este año entre 12 y 19 euros el SMI.

En esta línea, ha incidido en que está pendiente de que se resuelva la ecuación por la otra parte del Gobierno y que informará cuando le respondan.

Preguntada sobre la reforma laboral, ha dicho que todas las partes están presentando propuestas exhaustivas y se está abordando por primera vez el gran déficit que hay en el mercado laboral español. «Todas las partes hacen propuestas y todos seguimos avanzando para trabajar en esta materia», ha dicho.

Por otro lado, ha aprovechado para aclarar, «ante una respuesta que se da por parte de la Confederación Española de la Pequeña y Mediana Empresa (Cepyme), que el Gobierno «en ningún caso va a prohibir la subcontratación».

«Si se hacen estas afirmaciones es que no se han leído los textos que están en la mesa de diálogo social», según Díaz, que ha dejado claro que es imposible trabajar en el siglo XXI sin la colaboración de la subcontratación.

Así, ha dicho que se está hablando de otras cosas, como es la temporalidad en el empleo. «Quiero mandar tranquilidad y desmentir estas afirmaciones que nada tienen que ver con la realidad«, ha dicho, tras pedir rigurosidad y que se diga «la verdad a los españoles».

Supervivientes: los motivos de Mediaset para no emitir nunca más el reality

El pasado viernes 23 de julio se celebró la final de Supervivientes 2021. Una gala descafeinada que pasará a la historia por la sorpresiva victoria de Olga Moreno y la ausencia de Jorge Javier Vázquez como presentador. Pero no solo eso, la celebración de la ganadora ha abierto una brecha en Mediaset y va a dar mucho de qué hablar.

Esto le podría pasar factura al reality, que ha vivido una de sus ediciones más largas de la historia sin tener el tirón de otros años. A continuación, te desvelamos los motivos de Mediaset para no emitir nunca más Supervivientes.

LA EDICIÓN MENOS VISTA DE SUPERVIVIENTES

Supervivientes: Los Motivos De Mediaset Para No Emitir Nunca Más El Reality
Foto: Mediaset

Supervivientes cumplía 15 años desde que se comenzó a emitir en Telecinco. Sin embargo, los datos de audiencia que ha cosechado esta edición no han sido como para celebrarlo. El reality de Mediaset ha sido líder de audiencia prácticamente en todas sus emisiones, pero no ha alcanzado los estratosféricos resultados del año pasado y del anterior.

Esto se ha debido a que no había ningún gran nombre en el casting este año. Todos los personajes eran del «Universo Mediaset» y no han conseguido fichar a ningún otro famoso que sea conocido más allá como en su día fue Isabel Pantoja. Esto se ha traducido en la edición menos vista de la historia de Supervivientes en número de espectadores y la peor en cuota desde el año 2014. Pero las consecuencias no acaban aquí…

HAN JUGADO CON LOS ESPECTADORES AL GATO Y AL RATÓN

Supervivientes: Los Motivos De Mediaset Para No Emitir Nunca Más El Reality
Foto: Mediaset

Desde que Antena 3 anunció que estrenaba la segunda edición de Mask Singer en la noche de los lunes, los directivos de Mediaset se propusieron boicotear el formato revelación de la temporada. Por este motivo, cambiaron de día el habitual debate de Supervivientes de los domingos a la primera noche de la semana.

Y no solo eso, ya que cuando Antena 3 movió Mask Singer a los miércoles para intentar relanzarlo, desde Telecinco movieron ficha y adelantaron la tradicional gala de los jueves a la noche de antes. ¡Ha habido semanas con tres galas seguidas de Supervivientes en Mediaset! Los cambios en la parrilla han sido constantes con tal de torpedear a la competencia provocando que los espectadores no supieran en qué día se iban a emitir el reality. Y lo de la gala final en la noche del viernes ha sido la gota que ha colmado el vaso…

LA GANADORA MÁS POLÉMICA DE LA HISTORIA DE SUPERVIVIENTES

Supervivientes: Los Motivos De Mediaset Para No Emitir Nunca Más El Reality
Foto: Mediaset

Poca gente se imaginaba que Olga Moreno iba a convertirse en la ganadora de su edición. La mujer de Antonio David llegó al reality en plena polémica por la emisión del documental de Rocío Carrasco. Sin embargo, la sevillana ha conseguido mantenerse en el concurso y salvarse de las tres nominaciones a las que se ha enfrentado. No en vano, ha ganado cuatro pruebas de líder.

Pero Olga Moreno ha tenido puesta una lupa sobre ella, en la que a la mínima todo el mundo la criticaba aunque hiciera cosas que cuando las habían realizado sus compañeros habían pasado inadvertidas. La mujer de Antonio David ha sido acusada de tramposa desde los inicios del reality y de estar protegida por la organización de Supervivientes

LA PRODUCTORA TIENE QUE SALIR AL PASO DE LAS ACUSACIONES DE TONGO

Supervivientes: Los Motivos De Mediaset Para No Emitir Nunca Más El Reality
Foto: Mediaset

Olga Moreno ha ganado todos los televotos a los que se enfrentó en Supervivientes. Pero en esa gala final, las líneas se bloquearon durante unos minutos y mucha gente ha pensado que fue para favorecerla. Para evitar que se especule con la victoria de la sevillana, la productora ha hecho públicos los porcentajes de todos los enfrentamientos aunque nunca lo suele hacer.

En el primer cara a cara de la final que enfrentó a Tom Brusse con Olga, el marroquí solo obtuvo un 25% de apoyos frente al 75% de su contrincante. En el siguiente televoto, el porcentaje que obtuvo la mujer de Antonio David fue mayor y llegó al 76% frente al 24% de Lola. Contra Melyssa Pinto, Olga cosechó un 67% de apoyo entre la audiencia por un 33% de la portuguesa. Por último, en el duelo final, Gianmarco apenas obtuvo un 38% de los votos mientras que Olga Moreno consiguió la victoria tras hacerse con el 62% de las llamadas y mensajes del público.

LA POLÉMICA CELEBRACIÓN DE OLGA MORENO

David
Foto: Mediaset

La celebración de la victoria de Olga Moreno hizo que presenciáramos las primeras palabras de David Flores en televisión. El hijo menor de Rocío Carrasco salió a abrazar a su madrastra y le dijo que había sido la mejor superviviente y que es la mejor persona que ha conocido en toda su vida. Una bofetada sin manos para su madre.

Este gesto ha levantado ampollas, sobre todo tras lo que se narró en la serie documental de Rocío Carrasco. Incluso se ha grabado como Manuel Bedmar, el novio de Rocío Flores, empuja a David para que vaya delante de las cámaras a abrazar a Olga. También se ha comentado que las palabras que pronunció el hijo de Antonio David las podría haber preparado con su padre. Pero esta «espontánea» celebración podría salirle cara a la productora de Supervivientes, ya que les acusan de ser cómplices de violencia vicaria…

LAS REDES ARDEN CON LA FUTURA ENTREVISTA A OLGA

Olga
Foto: Mediaset

La utilización de David Flores dejó a medio país con la boca abierta y es que la división que ha provocado la serie documental de Rocío Carrasco ha polarizado todos los ámbitos de la sociedad. Multitud de tuiteros se unieron bajo el hashtag #BulldogCómpliceDeMaltrato, con el que acusaban a la productora de Supervivientes de instigar ese momento después de que Carlos Sobera le pusiera un micrófono al niño.

Pero las cosas no quedan aquí, ya que está pendiente una entrevista en la que Olga Moreno va a enfrentarse a todas las polémicas que se han vivido en España. La mujer de Antonio David dará su versión sobre todo lo que narra Rocío Carrasco en la serie documental. Esto ha provocado que se esté promoviendo un boicot de anunciantes en las redes sociales. Este movimiento fue el que acabó con Gran Hermano o La Noria, por lo que desde Mediaset estarían expectantes ante todo lo que suceda.