Especial 20 Aniversario
Inicio Blog Página 3692

FCC Ámbito adjudicataria del contrato de gestión de vidrio para Ecovidrio

0

/COMUNICAE/

1627296724 Fcc Mbito Reciclaje Vidrio

FCC Ámbito, filial de FCC Servicios Medio Ambiente, ha resultado adjudicataria en su división de reciclaje de vidrio de los concursos públicos de recogida selectiva y almacenamiento temporal de residuos de envases de vidrio gestionados por ECOVIDRIO para las comunidades autónomas de Aragón, la Rioja, Comunidad Valenciana y las provincias de Ávila y Segovia, estas últimas a través de la empresa del grupo Marepa

El contrato supone una cartera de 13,5 millones de euros para un periodo de ocho años desde el 1 de febrero del 2022 en las comunidades de Aragón y La Rioja, Ávila y Segovia; y de tres años para la comunidad Valenciana.

FCC Ámbito lleva más de 25 años prestando servicio en dichas regiones de forma ininterrumpida, reafirmando su compromiso para construir sociedades más sostenibles y afianzando los valores medioambientales que le unen a ECOVIDRIO, el sistema integrado de gestión de vidrio con quien colabora desde su creación.

Esta nueva adjudicación implica un movimiento en recogida selectiva de vidrio de 62.000 toneladas/año que se depositan en más de 20.000 iglús repartidos por toda su geografía.

Con respecto a las actualizaciones tecnológicas del contrato cabe destacar el pesaje automatizado en camión por unidad recogida (iglú), la comunicación de dichos datos en tiempo real a una nueva plataforma de gestión desarrollada a tal efecto, uso de tags para identificación individual de cada uno de los contenedores, vehículos nuevos Euro VI que portarán sistemas GPS de seguimiento permitiendo gestionar y optimizar las rutas de recogida con el consiguiente ahorro en costes, mejorando la eficiencia y su impacto de la huella carbono.

Además del servicio de recogida selectiva mencionado, FCC Ámbito también opera el tratamiento y valorización de los envases de vidrio de origen doméstico e industrial en sus tres plantas productivas de Cadrete y Muel en Zaragoza y Sagunto en la Comunidad Valenciana, donde ofrece sus servicios a múltiples industrias que generan residuos de vidrio, como cristalerías, plantas embotelladoras, desguaces de automóviles, etc.

En el año 2020 FCC Ámbito ha tratado y comercializado en dichas plantas más de 130.000 toneladas de vidrio de diferentes tipos, paso previo imprescindible para la reincorporación de estos materiales a los ciclos productivos. La experiencia de más de 40 años reciclando vidrio, y la pertenencia a un grupo con vocación de servicio industrial como FCC Servicios Medio Ambiente, junto con la confianza depositada tanto por entidades públicas como privadas, son el mejor aval y el mayor orgullo de su equipo humano.

Fuente Comunicae

Notificalectura 160

Los españoles, entre los consumidores menos inteligentes en el Smart Shopper Index

0

/COMUNICAE/

1627296607 Mapa De Marcas

Smart-Shopping – Un nuevo estudio clasifica los países con los consumidores más inteligentes. «España se posiciona entre los países con menos compradores inteligentes. «Francia se corona como el primer país para los compradores inteligentes, y Polonia ocupa el último lugar en la clasificación». La moda y el estilo de vida son las principales categorías de compra para las ofertas y los descuentos

Un nuevo estudio realizado por la plataforma de ahorro online BravoDescuento revela los principales países con los consumidores más inteligentes como parte del Smart Shopper Index, una clasificación mundial de los principales países donde los consumidores son más inteligentes con sus hábitos de gasto y sus ahorros.

Los españoles, entre los consumidores menos inteligentes en el Smart Shopper Index
España se sitúa en el puesto 19 de la clasificación general de compradores inteligentes, con una puntuación de -212. Sólo el 78% de los consumidores españoles declaró haber considerado cuidadosamente cada compra, en comparación con el 93% de los franceses. Los compradores españoles se situaron en los últimos puestos de la clasificación por sus hábitos de gasto en alimentación en relación con el coste, de la mano con Finlandia, Italia, Nueva Zelanda, Lituania y Portugal. Sin embargo, los consumidores españoles sí buscan descuentos en alimentación por Internet, siendo la categoría de Alimentos y Bebidas la segunda más buscada en la red, aunque su gasto sigue siendo elevado en relación con el coste.

En cuanto al volumen de búsquedas en línea, España ocupa el quinto lugar de los siete países estudiados, con algo más de 8,5 millones de búsquedas mensuales relacionadas con el ahorro. En comparación con sus vecinos franceses y británicos, el número total de búsquedas en Internet fue tres veces menor en relación con el ahorro de los compradores españoles.

Marco Farnararo, director general de BravoDescuento, dijo: «Lo que los consumidores consideran que es inteligente en sus compras difiere de un país a otro, y el estudio Smart Shopper Index explora cómo los diferentes factores influyen en su capacidad general de compra. Mientras que las búsquedas en Internet pueden contar una historia, hay diferentes variables que entran en juego, especialmente si se observan los gastos en relación con el coste o los ahorros del hogar. Es interesante ver que, aunque muchos compradores siguen valorando las categorías de ofertas y descuentos más tradicionales, como la moda y el estilo de vida, otras categorías que aumentaron su interés durante la pandemia, como la entrega de alimentos en línea, las artesanías e incluso los juegos, están despertando su interés».

Las marcas y categorías de compra más populares entre los consumidores expertos
El estudio profundizó en los datos de búsqueda de Google de 7 de los principales mercados de BravoDescuento en la clasificación: Reino Unido, Francia, Alemania, Estados Unidos, Italia, España y Polonia, y descubrió una correlación positiva entre el comportamiento de búsqueda y el conocimiento de las compras.

La moda es la categoría de compras más importante en cuatro de los siete países analizados, cuando se trata de ahorros y descuentos, mientras que el estilo de vida es la categoría de compras líder en España, debido a la popularidad de gigantes del comercio electrónico como Amazon o AliExpress. En general, los minoristas de moda encabezan la clasificación de las marcas más populares entre los compradores inteligentes: la cadena de tiendas Kohl’s en Estados Unidos, en segundo lugar, el gigante de la moda online ASOS y el minorista deportivo JD en cuarto y quinto lugar, respectivamente, en el Reino Unido, Zalando y ASOS en Alemania, y Shein en España.

Francia se corona como el primer país de compras inteligentes
El estudio analizó varios hábitos de consumo, como el ahorro y el endeudamiento de los hogares, la consideración de las compras, el gasto global en relación con el coste de la vida y el gasto en alimentación en relación con el coste en todos los países de la OCDE de los que se disponía de datos, y los sumó en un índice basado en puntos para averiguar qué países tienen los compradores más perspicaces.

Francia encabeza la clasificación de los compradores más inteligentes, según el nuevo índice, con la puntuación más alta en la escala de compras consideradas y una puntuación global de 421 puntos. Los franceses también ocupan el tercer lugar en lo que respecta al ahorro de los hogares, sólo superado por Alemania y los Países Bajos. En segundo lugar, acercándose a los primeros puestos de la lista con 312 puntos, se encuentra Irlanda, como resultado del gasto global de sus compradores y de su capacidad para gastar en alimentos. Alemania ocupa el tercer lugar de la clasificación, con una puntuación de 288, siendo el ahorro familiar de los alemanes el más alto de los países de la OCDE analizados.

Completan los cinco primeros países Estados Unidos, en cuarto lugar, un país con una gran propensión al ahorro y con unos hábitos de gasto general inteligentes, y Noruega, en quinto lugar, que ocupa el primer puesto en cuanto a gasto general en relación con el coste de la vida.

Para más información sobre el estudio, visitar:  https://www.bravodescuento.es/smart-shopper-index

Fuente Comunicae

Notificalectura 159

Faberin expande su modelo abriendo una nueva sucursal en Guatemala

0

/COMUNICAE/

Faberin Expande Su Modelo Abriendo Una Nueva Sucursal En Guatemala

Faberin inicia su expansión internacional con la fabricación y venta de diseños en Guatemala. Diseños exclusivos fabricados por artesanos locales. De la fabricación masiva a la personalización masiva y sostenible

Faberin amplía su red abriendo una nueva sucursal en Guatemala.

Faberin, plataforma nativa digital especializada en decoración de diseño artesanal a precios asequibles, abre nuevo e-commerce en Guatemala tras comprobar el éxito de su modelo de negocio en España con Faberin.es. Asimismo, la plataforma ha anunciado que próximamente se expandirán a México y a otro país europeo antes de final de año.

El éxito del modelo de negocio de Faberin no ha pillado a nadie por sorpresa, y ya está avalado por numerosas reseñas en su web española. Y es que, su fundador, Vicente Cánovas, ha apostado por un modelo de negocio responsable que trabaja con artesanos locales que hacen realidad diseños de célebres diseñadores de mobiliario. De este modo, Faberin se posiciona como negocio que prioriza el cuidado del medioambiente y la preservación de la artesanía al mismo tiempo que ofrece un cuidadísimo servicio al cliente.

Este segundo e-commerce abre de la mano de Alejandro Leal, experto en desarrollo de negocio y Andrea de León, experta de RRHH que cuenta además con su propia tienda online de decoración. Ellos serán los encargados de poner en marcha la sucursal de Faberin al otro lado del Atlántico, iniciando la fabricación de mobiliario en sus propios talleres, para posteriormente ampliar a otros fabricantes locales en Guatemala. Esta nueva sucursal conserva la esencia del sitio web español, proponiendo sinergias entre diseñadores de renombre y artesanos locales que utilizan materias primas sostenibles y certificadas.

En la web Faberin.gt ya están los primeros productos a la venta, y en los próximos meses se espera que haya un abanico más amplio de productos equiparable al sitio web de Faberin en España.

Fuente Comunicae

Notificalectura 158

El Gobierno firma dos convenios con Adif y Adif Av para la mejora de la red ferroviaria

0

El Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana ha suscrito con Adif y Adif Alta Velocidad sendos convenios por los que percibirán 12.764 millones de euros entre 2021 y 2025, con el objetivo de garantizar la sostenibilidad económica de las infraestructuras ferroviarias.

Según ha informado la cartera de Transportes en un comunicado, las aportaciones se destinarán principalmente a sufragar el desarrollo y mejora de la red ferroviaria convencional y de alta velocidad, así como la gestión y administración de la red de Adif. Asimismo, se compensará la reducción de los ingresos por cánones por el mantenimiento de las tarifas en las dos entidades.

En concreto, Adif percibirá del Estado un total de 8.747 millones en el periodo mencionado, de los cuales se prevé que 2.539 millones corresponderán al Mecanismo de Recuperación y Resiliencia (MRR) de la Unión Europea. Por su parte, Adif Alta Velocidad recibirá 4.017 millones, de los cuales 2.154 millones procederán del Mecanismo de Recuperación.

La cartera dirigida por Raquel Sánchez ha explicado que, por su parte, el programa de inversiones de las dos entidades ascenderá a un total de 17.794 millones de euros, de los cuales 13.101 millones corresponderán a inversiones propias ejecutadas y los restantes 4.693 millones a inversiones financiadas por el Mecanismo de Recuperación.

El objetivo principal de dichas inversiones se centrará en potenciar las Cercanías y la movilidad urbana, desarrollar la Red Transeuropea de Transporte (TEN-T) y sus corredores, así como impulsar las terminales intermodales y logísticas, los accesos a los puertos y otras actuaciones de carácter transversal.

El impacto previsto en la eficiencia en la gestión se traducirá en una mejora cuantitativa de los resultados, que permitirá a Adif y Adif Av seguir siendo un «motor de transformación y cohesión social».

ESTABLECIMIENTO DE UN MARCO ESTRATÉGICO CON LA ADMINISTRACIÓN.

Con esta acción, el Gobierno asegura que se cumple con uno de los principales retos de ambas entidades, que es el establecimiento de un marco estratégico de relación con la Administración General del Estado.

En un escenario «estable de financiación a medio plazo», se pretende regular y dar estabilidad a las aportaciones económicas que el Estado realiza a ambas entidades públicas en concordancia con las prioridades establecidas en la Estrategia de Movilidad del Ministerio y la futura Estrategia Indicativa para el desarrollo, mantenimiento y renovación de las infraestructuras ferroviarias integrantes de la Red Ferroviaria de Interés General, titularidad de Adif y Adif Av, así como la política común europea de transporte ferroviaria.

Los convenios suscritos tendrán como ámbito de aplicación las infraestructuras ferroviarias titularidad de Adif y Adif Av y sus instalaciones de servicios, que se integran en la Red Ferroviaria de Interés General y que se recogen anualmente en la Declaración de Red.

Según ha informado el Ministerio dirigido por Raquel Sánchez, los convenios comprenden todos los aspectos de mantenimiento, gestión y renovación de la infraestructura en explotación, así como la construcción de nuevas infraestructuras y la gestión de las instalaciones de servicio.

COMPROMISOS Y OBLIGACIONES DURANTE EL PERIODO 2021-2025.

Por su parte, el Ejecutivo ha indicado que los convenios suscritos detallan los compromisos y obligaciones durante el periodo 2021-2025. Entre ellos, destacan el cumplimiento de las obligaciones de inversión, la optimización de la explotación de la red ferroviaria o la conservación, mantenimiento y renovación eficiente de la infraestructura, aplicando criterios de seguridad y eficiencia.

Adicionalmente, los acuerdos recogen, según el Gobierno, la coherencia entre los planes de inversión y financiación para la construcción y administración de la red, la puesta en marcha de actuaciones tendentes a favorecer la política europea de transportes y la determinación las cuantías unitarias de los cánones ferroviarios, según lo establecido en la Ley del Sector Ferroviario y resto de normativa aplicable.

Las dos compañías deberán alcanzar los valores acordados respecto a diversos indicadores con el objetivo de favorecer una gestión socialmente responsable, que impulse el desarrollo de un sistema de infraestructuras «seguro, sostenible, eficiente y de calidad».

En este marco, el Gobierno evaluará la prestación del servicio, la capacidad de la red, la gestión de activos, la calidad de la vía, los niveles de seguridad y la protección del medio ambiente.

Para analizar el desarrollo de los convenios se creará una Comisión de Seguimiento participada por los Ministerios de Hacienda y Función Pública y Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, así como por Adif y Adif Av, con capacidad suficiente para examinar e interpretar todos los aspectos y la evolución del proceso de implantación.

La presidencia de la comisión recaerá en el secretario general de Infraestructuras del Ministerio de Transportes.

Adif firmó su primer Contrato Programa con la Administración General del Estado en enero de 2007, con una duración de cuatro años, que fue prorrogado por seis meses más. Posteriormente se firmaron varios convenios que cubrieron la segunda mitad del ejercicio de 2011 y el ejercicio de 2012.

Según ha detallado el Ministerio, el texto de los nuevos convenios se ha remitido a las empresas del sector ferroviario con objeto de que puedan presentar sus observaciones.

Anticorrupción pide que se amplíe la investigación sobre la financiación irregular del PP de Madrid

0

La Fiscalía Anticorrupción ha solicitado al juez de la macrocausa ‘Púnica’, Manuel García-Castellón, que prorrogue tres meses las pesquisas sobre la pieza separada 9, dedicada a investigar la presunta financiación irregular del PP de Madrid, argumentando que aún quedan pendientes cuestiones cuya resolución no se prevé antes del 29 de julio, cuando está estipulado el fin de la instrucción.

Según las fuentes jurídicas, el Ministerio Público ha esgrimido que la Sala de lo Penal de la Audiencia Nacional todavía no se ha posicionado sobre el recurso de apelación que presentaron los fiscales contra la decisión del juez de no acordar determinadas diligencias.

Las mismas fuentes han explicado que, en el supuesto de que la Sala de lo Penal se pronunciara a favor de dichas pesquisas, ya no podrían practicarse porque la resolución se habría producido una vez finalizada la investigación.

La reforma del artículo 324 de la Ley de Enjuiciamiento Criminal (LeCrim) llevada a cabo el año pasado ha supuesto que diversas instrucciones caduquen el 29 de julio a no ser que los jueces que las comandan acuerden una prórroga.

Las diligencias ordenadas antes de la fecha límite pueden incorporarse a la instrucción, aunque lleguen después de que ésta haya acabado, pero las no acordadas con anterioridad ya no pueden realizarse.

CONFLICTO POR LA NUEVA PIEZA 13

Uno de los asuntos sobre los que debe decidir al Sala de lo Penal es el recurso de apelación planteado por Anticorrupción contra la apertura de la pieza separada 13, con la que se pretende ahondar en las revelaciones hechas desde la cárcel por el ex alcalde de Majadahonda Guillermo Ortega, alias ‘El Rata’.

Los fiscales consideran que esos hechos pertenecen a la línea de investigación de la pieza 9, por lo que advierten de que desgajar la parte relativa al Mercado de Puerta de Toledo, dependiente de la empresa pública IMADE, supone romper el objeto de las pesquisas e incurrir en «fraude de ley procesal».

En esta pieza separada el instructor trata de determinar si el PP de la Comunidad de Madrid se financió ilegalmente a través de donaciones de empresarios a cambio de adjudicaciones públicas para las campañas electorales de 2007, 2008 y 2011. La ex presidenta regional Esperanza Aguirre es la principal imputada.

La investigación sobre esta presunta ‘caja b’ del Partido Popular madrileño comenzó en 2014 tras el hallazgo de una agenda de su ex secretario general Francisco Granados, considerado el ‘cabecilla’ de la ‘Púnica’, en la que pueden leerse unas siglas, que corresponderían a donantes, junto a cantidades de dinero.

Línea 5 reestructurante de DSD de Luxe para recuperar la calidad del cabello

0

La línea 5 de DSD de Luxe está elaborada a partir de productos diseñados para mejorar la estructura de la fibra capilar dañada debido a la influencia de factores ambientales externos, químicos o térmicos.

Esta línea está especialmente indicada para cabellos tratados y dañados ya sea por el uso de tintes, decoloraciones, la aplicación de secador o plancha o bien por la exposición del cabello al sol, la sal o el cloro. Los productos de la línea 5 cuidarán el pelo como se merece, protegiéndolo, reparándolo e hidratándolo en profundidad. 

Productos de la línea reestructurante

Champús

Los champús de la línea reestructurante de DSD de Luxe hidratan el cabello sin aportar peso. Restauran las propiedades del cuero cabelludo, previenen el daño en la fibra capilar y mejoran su resistencia. Tras su uso, el pelo adquiere más volumen, elasticidad y una dosis extra de brillo. 

Mascarilla

La mascarilla de la línea 5 repara el cabello dañado, aportando hidratación, suavidad y mejorando su resistencia. Este producto también restaura la fibra capilar, protege el cabello de posibles agresiones externas y aumenta su flexibilidad.

Bálsamos y otros productos

Bálsamos

El producto 5.2 de la línea reestructurante es un bálsamo acondicionador sin aclarado que se utiliza para reestructurar la cutícula, avivar los rizos, aportar brillo e hidratación. Tiene efecto anti-encrespamiento y actúa como protector solar. Mientras, el bálsamo 5.2.1 protege de las agresiones térmicas, controla el encrespamiento y facilita el peinado en mojado.

Los bálsamos deben agitarse bien y aplicar de medios a puntas para peinar el cabello correctamente (sobre pelo húmedo o seco).  

Sprays

El spray 5.5 es una loción reconstituyente para realizar un tratamiento profundo. Con propiedades calmantes y refrescantes para el cuero cabelludo, también refuerza la estructura del cabello y reduce la electricidad estática.

Loción

El 5.5.1 Instant Amino Energizer de DSD de Luxe es una loción protectora del cuero cabelludo y cabello indicada para evitar picores, rojeces e irritaciones causadas por tratamientos químicos como tinte, decoloración y permanente. Se mezcla la ½ del contendido del vial con el tratamiento químico a aplicar. Después del lavado se aplica el contenido restante y no se aclara. Esta loción prolonga la duración del color (sobre todo en tonos rojos), aporta hidratación y protección, incrementa la elasticidad, suavidad y brillo de la fibra capilar.

Anulan una sentencia que obligaba a un separado a pagar por una agresión sexual cometida por su hijo

0

El Tribunal Constitucional ha anulado una sentencia dictada por un juzgado de Torrelavega que obligaba a un padre a pagar en solitario la indemnización a la víctima de una agresión sexual cometida por su hijo y eximía a la madre de contribuir a ello porque en el momento del delito la guarda y custodia estaba en manos del progenitor.

Ante dicha sentencia, el padre presentó un recurso de amparo al considerar que había sido vulnerado su derecho a la tutela judicial efectiva, algo que ahora reconoce el Constitucional en una sentencia fechada el 12 de julio.

Los hechos origen del conflicto judicial se remontan a 2015, cuando en noviembre el Juzgado de Menores de Santander declaró al menor autor de un delito de agresión sexual cometido en enero de ese año contra otra menor.

Además de imponer al menor dos años de internamiento en régimen semiabierto, con prohibición de acercarse a la víctima, el juzgado condenó al chico y a sus representantes legales a indemnizar «con carácter solidario» a la víctima en 12.000 euros por daños morales.

En el momento de la sentencia, los padres estaban divorciados y, respecto al menor, había un convenio regulador que desde enero de 2015 establecía que la guardia y custodia del menor la tenía el padre.

El padre se comprometió a ir abonando el importe de la indemnización en mensualidades de 100 euros, algo que hizo hasta febrero de 2017.

Dos años después, en febrero de 2019, el padre demandó a su exmujer para reclamarle el pago de más de casi 1.800 euros, cantidad que, según el demandante, le correspondía abonarle por el 50% de la indemnización que hasta aquel momento había satisfecho.

En junio de 2019, el Juzgado de Primera Instancia Número 7 de Torrelavega desestimó la demanda del padre en una sentencia sin posibilidad de recurso al considerar que cuando el menor cometió el delito era el padre el que tenía la guarda y custodia del menor y, por ello, le correspondía a éste el abono íntegro de la indemnización.

Contra esta sentencia, el padre promovió un incidente extraordinario de nulidad de actuaciones en el que alegó que se había vulnerado su derecho a la tutela judicial efectiva porque, a su juicio, el juzgado de Torrelavega había valorado «erróneamente» la sentencia del juzgado de menores que establecía la responsabilidad solidaria de los progenitores.

Sin embargo, el mismo juzgado de Torrelavega desestimó el incidente presentado por el progenitor, tras lo que éste presentó un recurso de amparo ante el Tribunal Constitucional, que ahora ha sido estimado.

Así, el Constitucional considera que sí ha sido vulnerado el derecho fundamental a la tutela judicial efectiva del padre y ha anulado tanto la sentencia del juzgado de Torrelavega que establecía que debía ser el progenitor el que tenía que abonar íntegramente la indemnización como el auto del mismo órgano judicial que desestimó el incidente de nulidad de actuaciones promovido contra la anterior resolución.

El Constitucional retrotrae el procedimiento al momento inmediatamente anterior al del dictado de la sentencia para que, en su lugar, el juzgado de Torrelavega «dicte otra que resulte respetuosa con el derecho fundamental vulnerado».

Contra esta sentencia del TC ha formulado un voto particular la magistrada Encarnación Roca, que considera que «no se trata de un caso con una especial trascendencia constitucional» y sostiene que no se ha vulnerado el derecho a la tutela judicial efectiva del recurrente.

Ana Mena y Nil Moliner juntos en ‘Me quedo’

0

El cantante barcelonés Nil Moliner y la malagueña Ana Mena unen sus voces en ‘Me quedo’, su primera colaboración que viene acompañada del siguiente videoclip. Es otro posible adelanto del nuevo álbum del artista catalán.

Me quedo‘ es una composición íntegramente de la autoría de Nil Moliner contando que cuenta en la coproducción con Manu Guix y Roger Rodés. El vídeo musical que acompaña al tema es una producción de Grilled Cheese Studio bajo la dirección de Gustavo Arens, con imágenes en las que vemos a Nil entrar en un bar y pedir la canción, mientras le sirven tequila con limón y sal y aparece en el televisor un anuncio protagonizado por los dos cantantes. La portada es diseño de Gerard Sancho.

Nil Moliner Ana Mena  Me Quedo

Esta canción sucede a otros lanzamientos recientes de Nil como han sido los singles ‘Libertad’, ‘Solo’ o ‘Som Ocells‘, todos al parecer adelantos de un nuevo disco. Mientras, todo este verano y hasta diciembre de 2021, Nil Moliner estará presentando sus canciones en directo dentro de su «Gira Zero» por toda España.

Imagen 76

El también compositor barcelonés Nil Moliner empezó su carrera musical en 2005 en la banda de pop-rock catalán CyBee, grabando dos discos. Ya en 2008, debutó con su primer single en solitario ‘Sale el sol’ en 2013, seguido de su primer EP “Hijos de la Tierra” (2017), varios sencillos durante 2019 (entre ellos el exitoso ‘Soldadito de hierro’) y su álbum debut “Bailando en la Batalla” (2020, reeditado como “Bailando en la batalla, más que nunca”).

Nil Moliner Ana Mena  Me Quedo

Por su parte, Ana Mena se le conoce de aliarse con artistas italianos y mezclar el estilo español con el del país vecino, consiguiendo el éxito durante varios años consecutivos con temas que se han convertido en himnos veraniegos en Italia y España. Arrancó con ‘D’estate non vale’ (2018), continuó con ‘Una Volta Ancora (Se iluminaba)’ (2019), ambas junto a Fred De Palma, luego ‘A un passo dalla luna (A un paso de la luna)’ (2020) y este verano con ‘Un Beso De Improviso’, estas dos últimas junto a Rocco Hunt. También ha destacado con ‘Solo’ junto a Omar Montes y Maffio.

La AESTE pide a Sanidad y CCAA limitar las visitas a residencias

0

La Asociación de Empresas de Servicios para la Dependencia (AESTE) ha solicitado al Ministerio de Sanidad y a las comunidades autónomas que extremen las restricciones para las visitas a las residencias porque los contagios en la sociedad se están «desbocando».

En concreto, reclama la toma de medidas para restringir la libre circulación en las residencias, y la libertad para poder suspender las visitas si el nivel de contagios vuelve a crecer.

«Las familias que visitan a los mayores en las residencias forman parte de esa sociedad en la que se están desbocando los contagios, y cuantas más visitas tengamos, mayor es la probabilidad de que vuelvan los contagios a las residencias», ha avisado el secretario general de AESTE, Jesús Cubero.

En la mayoría de los casos, según precisa, las familias lo están entendiendo y, cuando se les explica, son las primeras que les piden que actúen como en la etapa anterior, con un «control exhaustivo de las visitas». «Ahora debemos volver a aplicar las mismas medidas», ha añadido.

Cubero recuerda que, aunque prácticamente todas las personas mayores están vacunadas contra la Covid-19, eso no impide que se puedan contagiar de nuevo. Y a pesar de que los efectos de los nuevos contagios son mucho menores, cree que no se debe asumir «ningún riesgo innecesario» con la salud de los mayores.

En este sentido, indica que hace un mes avisaron de que todavía era «muy pronto para permitir la libre circulación de familiares por las habitaciones de los residentes». «Cuando hablamos de salud, la prudencia nunca está de más», apostilla.

AESTE representa a 14 empresas del sector de atención a la dependencia en España, con 90.000 trabajadores del sector, gestiona 65.000 plazas residenciales, 40.000 usuarios del servicio de ayuda a domicilio, 80.000 usuarios del servicio de teleasistencia, y tiene presencia en todas las comunidades autónomas.

Además, actualmente, ocupa la vicepresidencia de la Comisión de Sanidad y Servicios Sociales de CEOE, y la presidencia del Comité 158 de UNE (Comité de normalización del que dependen los subsectores de residencias, centros de día, ayuda a domicilio y teleasistencia).

El TSJC rebaja la pena al acusado de la violación múltiple de Sabadell a 22 años

0

La sección de apelación penal de la sala civil y penal del Tribunal Superior de Justicia de Catalunya (TSJC) ha rebajado la pena del principal acusado de la violencia múltiple a una joven en Sabadell (Barcelona), cometido el febrero del 2019, de 31 a 22 años.

El auto, hecho público por el TSJC este lunes, ha estimado parcialmente el recurso interpuesto para que, la sentencia del pasado mes de abril en la cual se le condenaba a 31 años de prisión, cambie esta calificación para pasar a ser cómplice y, por tanto, a cuatro años y seis meses de cárcel por cada una de las violaciones.

En la sentencia del pasado abril, concretamente, se le condenaba a 13 años por ser el autor material y a nueve por cada una de las otras dos agresiones sexuales como «cooperador necesario».

De esta manera, ha sido condenado también como cómplice, igual que los otros dos hombres que fueron juzgados –de las cuatro personas que se sentaron en el banquillo de acusados– y sentenciados a 13 años y seis meses de cárcel, que también han presentado recurso y se han desestimado.

DECLARACIÓN «CONSISTENTE»

La apelación del principal incriminado ha reclamado, entre otras cosas, la vulneración de la presunción de inocencia basada en pruebas insuficientes, pero la decisión judicial ha subrayado que la declaración de la denunciante es «consistente, sin fisuras, persistente en el tiempo y ausente de toda nota de incredibilidad».

Además, los resultados del Instituto Nacional de Toxicología confirmaron la presencia material genético en las muestras vaginal y rectal de la chica.

Asimismo, ha reforzado esta teoría en que, más allá de la necesaria asistencia psicológica de la víctima, las declaraciones de ella ante la policía, el juzgado y en el juicio «se constata que los términos que emplea son sustancialmente los mismos».

La Sección 6 de la Audiencia de Barcelona condenó, el pasado mes de abril –pocos días después de celebrarse la vista– a los tres acusados por haber violado a una joven cuando tenía 18 años después que un hombre se le acercara por la espalda, la agarrara por el cuello y la agrediera sexualmente en un local abandonado de Sabadell (Barcelona), donde la violaron repetidas veces.

Alrededor de las 7.30 horas, la chica consiguió escapar del lugar y dio con dos personas que salían con un vehículo de un garaje, que la atendieron y llevaron a la comisaría de la Policía Municipal.

Madrid notifica 1.283 casos, 908 de las últimas 24 horas, y 9 fallecidos

0

La Comunidad de Madrid ha notificado 1.283 casos nuevos de coronavirus, de los que 908 corresponden a las últimas 24 horas, y nueve fallecidos más en hospitales, según el informe de la situación epidemiológica de este lunes, con datos a cierre del día anterior.

En la jornada precedente se notificaron 1.865 casos, 1.070 de las últimas 24 horas, y seis fallecidos en los hospitales, mientras que el lunes de la semana anterior se notificaron 1.539 casos nuevos, 976 de las últimas 24, y cuatro muertos.

El número de hospitalizados se sitúa en 1.162 en planta –92 más respecto al día anterior– y 172 en UCI –nueve más–, mientras que 30 pacientes han recibido el alta hospitalaria. Además, el número de pacientes en seguimiento domiciliario por Atención Primaria es de 8.919.

En el acumulado, la Comunidad de Madrid ha registrado 809.033 positivos, un total de 118.386 casos han requerido hospitalización, 12.166 han precisado UCI y 104.151 han sido dados de alta por los hospitales. Atención Primaria ha realizado el seguimiento domiciliario de 877.175 pacientes.

Respecto a los fallecidos, Sanidad Mortuoria ha contabilizado un total de 24.361, de los cuales 5.069 han sido en centros sociosanitarios, 17.884 en hospitales, 1.378 en domicilios y 30 en otros lugares.

En la Comunidad de Madrid la incidencia acumulada a 14 días es de 692,86 por cada 100.000 habitantes y se sitúa en séptima posición por detrás de Cantabria (698,91), País Vasco (716,19), Castilla y León (824,79), Aragón (829,93), Baleares (835,65), Navarra (1.001,52) y Cataluña (1.145,23).

PLAN DE VACUNACIÓN

En cuanto al plan de vacunación, se han administrado un total de 7.397.721 dosis de las 7.651.935 recibidas, con 2.926.833 segundas dosis registradas y 216.565 vacunas unidosis de Janssen, de manera que el porcentaje de población de la Comunidad de Madrid con la pauta completa se sitúa en el 50,6%.

Teniendo en cuenta solo la población diana, establecida en 5,6 millones de los 6,8 millones de ciudadanos en la región, el porcentaje de inmunizados representa el 61,1%, mientras que el 79,4% cuenta con al menos una dosis.

DATOS NACIONALES

A nivel nacional, se han notificado 61.625 nuevos casos de coronavirus, de los que 6.636 han sido diagnosticados en las últimas 24 horas, frente a los 16.750 registrados el pasado viernes, lo que eleva a 4.342.054 la cifra total de personas contagiadas de Covid-19 desde el inicio de la pandemia.

Respecto a la incidencia media actual de contagios en España en los últimos 14 días, el informe muestra que sigue aumentando, situándose en los 700,10 casos por cada 100.000 habitantes, en comparación con los 677,67 notificado el viernes por el departamento dirigido por Carolina Darias.

En cuanto a los fallecidos por Covid-19, se han notificado 47 más, de los cuales 98 se han registrado en la última semana. Esto hace que la cifra global de muertos por coronavirus en España se eleve a las 81.268 personas.

Actualmente hay 9.384 pacientes ingresados por Covid-19 en toda España y v en una UCI, si bien en las últimas 24 horas se han producido 1.306 ingresos y 542 altas. La tasa de ocupación de camas ocupadas por coronavirus se sitúa en el 7,85 por ciento y en las UCI en el 16,16 por ciento.

Sanidad destaca una «desaceleración» en el ritmo de crecimiento de la incidencia

0

La secretaria de Estado de Sanidad, Silvia Calzón, ha destacado una «desaceleración» en el ritmo de crecimiento de la incidencia acumulada a 14 días de contagios de coronavirus y, de hecho, se está registrando un descenso en comunidades autónomas como Aragón, Castilla y León y Cataluña.

Actualmente, y según el informe publicado este lunes por el Ministerio de Sanidad, la incidencia acumulada a 14 días se sitúa en los 700,10 casos por cada 100.000 habitantes, en comparación con los 677,67 notificado el viernes por el departamento dirigido por Carolina Darias.

«Los casos siguen aumentando pero parece que se empieza a observar una desaceleración en el crecimiento de la incidencia», ha dicho Calzón, para destacar que más del 65 por ciento de los casos notificados de coronavirus son de personas menores de 40 años.

Este lunes, con datos aportados por las comunidades autónomas, se han notificado 61.625 nuevos casos de coronavirus, de los que 6.636 han sido diagnosticados en las últimas 24 horas, frente a los 16.750 registrados el pasado viernes, lo que eleva a 4.342.054 la cifra total de personas contagiadas de Covid-19 desde el inicio de la pandemia.

«Continuamos estando en una situación muy delicada por la elevada transmisión del virus en la comunidad, por lo que hacemos un llamamiento a la prudencia. Conocemos cuáles son las exposiciones de mayor riesgo, los mecanismos principales de transmisión del virus y todos nosotros tenemos que seguir haciendo un esfuerzo de contención, precaución e implementación de las medidas hasta que la cobertura vacunal llegue a todos los grupos de edad», ha sentenciado Calzón.

Por otro lado, la secretaria de Estado de Sanidad ha recordado que «ninguna vacuna» es «cien por cien efectiva» para toda la población, si bien ha aseverado que el riesgo de hospitalización por Covid-19 se reduce con la vacuna.

El TSJM obliga a Madrid a devolver la multa a la ‘coach’ Elena Lorenzo Rego

0

El Tribunal Superior de Justicia de Madrid (TSJM) ha anulado la multa que la Comunidad de Madrid impuso a Elena Lorenzo Rego, una ‘coach’ que fue denunciada en 2016 por vulnerar la Ley contra la LGTBifobia al ofrecer a través de Internet terapias para la curación de la homosexualidad, la primera sanción que se imponía en aplicación de esta norma autonómica.

El alto tribunal madrileño anula así el acuerdo del Consejo de Gobierno de la Comunidad de Madrid aprobado el 17 de septiembre de 2019 que establecía una sanción de 2.001 euros contra la citada ‘coach’ por promocionar terapias de curación de la homosexualidad a través de su página web.

En concreto, se le impuso la sanción por vulneración del artículo 70.4. de la Ley contra la LGTBifobia que, en su apartado c), contempla una infracción grave la promoción y realización de terapias de aversión o conversión con la finalidad de modificar la orientación sexual o identidad de género de una persona, independientemente del consentimiento prestado por la persona sometida a tales terapias.

En un auto, la Sección Octava de la Sala de lo Contencioso-Aministrativo concluye que la Administración madrileña incurrió un «fraude de ley» que conlleva «un ejercicioirregular de las potestades administrativas que, tanto el régimen jurídico del periodo de información previa como el régimen jurídico de la caducidad del procedimiento sancionador».

En este sentido, alega «irregularidades procedimentales» que «han supuesto una efectiva indefensión para la recurrente y una ausencia plena de procedimiento, por lo que son subsumibles en las causas de nulidad de pleno derecho».

Entre otros, se alegó reconoce el uso fraudulento de las diligenicas de información al prolongarse el proceso durante años. «Este es el concreto reproche que, en el supuesto de autos, integra el motivo impugnatorio que analizamos, al entender la parte recurrente que la actividad desarrollada por la Administración demandada, una vez abierto formalmente el periodo de información previa, adolece de una duración excesiva (31 meses) y prolongados lapsos temporales de inactividad por parte de aquella, de tal forma que cuando se incoa el procedimiento sancionador la instrucción ya estaba realizada, con las consecuencia asociadas de eludir el plazo de caducidad al que queda sujeto el expediente administrativo, a diferencia del periodo de información previa, y produciéndole una efectiva indefensión», argumenta el tribunal.

El proceso arrancó en agosto de 2016 a raíz de una denuncia presentada por la asociación Arcópoli ante la presunta comisión de una infracción derivada de la promoción a través de Internet de «terapias de curación de la homosexualidad».

En concreto, la mujer se definía en su perfil como coach profesional, especializada en orientación sexual, que imparte terapia dirigida a personas con atracción por el mismo sexo (AMS), con una terapia reparativa (sic) para el cambio de orientación sexual para quienes, teniendo orientación homosexual, deseen tener una orientación heterosexual.

La Comunidad de Madrid acordó la sanción tras recibir un informe de la Consejería de Políticas Sociales y la posterior denuncia en 2017 de dos particulares por los mismos hechos.

Desde Abogados Cristianos, que recurrió esta decisión, se ha felicitado de esta decisión y ha defendido que «cualquiera debería de tener libertad para acudir a quien considere oportuno para buscar ayuda y no podemos consentir que se impongan sanciones desproporcionadas por ello». «Es indignante que las multas por homenajear a etarras sean menores que las que se habían impuesto a esta coach», ha apostillado.

Tres fallecidos por Covid este fin de semana en La Rioja, con 463 contagios nuevos

0

La Rioja ha registrado en estas últimas 72 horas tres fallecidos por coronavirus, en una jornada en la que se contabilizan 1.538 casos activos, 68 menos que ayer, pero sube tanto la presión hospitalaria (59 ingresados, once más) como la Incidencia Acumulada a 14 días, hasta 678,62 casos por 100.000 habitantes.

Además, nuestra comunidad autónoma ha sumado 463 nuevos contagios en las últimas 72 horas. De este modo, desde el inicio de la pandemia, en marzo de 2020, un total de 35.008 personas han padecido la enfermedad en nuestra región.

Según los datos que ha actualizado el Gobierno regional, los fallecidos son dos hombres y una mujer, todos de edad avanzada, y dos de ellos, residentes en centros de mayores. De este modo, de acuerdo con las cifras de Salud, desde que comenzó la pandemia, un total de 782 personas han fallecido por la enfermedad, 302 de ellos residentes de centros de mayores.

En cuanto a la presión asistencial, hay 59 personas ingresadas en diferentes centros hospitalarios riojanos por coronavirus (11 más que ayer). Así, el Hospital San Pedro de Logroño cuenta con 47 personas ingresadas en planta (9 más que hace 72 horas) con ocho ingresos y dos altas. Por su parte, en la UCI, hay 9 pacientes Covid (dos más que el pasado viernes).

En la actualidad, y ante la evolución del virus en la región, el Gobierno riojano cuenta en el Hospital San Pedro con 43 camas UCI. De este modo, sumando a los ingresados por patologías no-Covid (8 a día de hoy, dos menos que antes del fin de semana), la UCI riojana tiene 17 pacientes (igual que el viernes) y se encuentra al 39,53 por ciento (sin cambios).

Por su parte, la Fundación Hospital de Calahorra registra tres pacientes ingresados en planta por coronavirus (igual que el pasado viernes), produciéndose cero ingresos y cero altas.

Por lo demás, en cuanto a la Incidencia Acumulada a 14 días, ha repuntado de nuevo y se sitúa en 678,62 casos por cada 100.000 habitantes, frente a los 555,77 casos que se registraban antes del fin de semana, un importante incremento de casi 123 puntos por encima de la incidencia de hace 72 horas.

Respecto a la Incidencia Acumulada a siete días se sitúa este lunes en 384,17 casos por cada 100.000 habitantes, frente a los 326,34 del viernes, es decir, otro fuerte repunte de cerca de 58 puntos. En cuanto a la tasa de positividad, sube también del 12,73 del pasado viernes al 15,08 por ciento de este lunes, cerca de tres puntos más.

Finalmente, hay 9.959 personas en cuarentena frente a las 9.227 de hace 72 horas. Por último, los centros de mayores cuentan con 50 residentes positivos (seis menos que antes del fin de semana) y, según los datos, el virus afecta a dos residencias de las 33 contabilizadas en la región.

Uno de cada cuatro ciudadanos de la UE se sintió solo durante la pandemia

0

Uno de cada cuatro ciudadanos de la Unión Europea se sintió solo durante los primeros meses de la pandemia de coronavirus, según un estudio de la Comisión Europea, que apunta a que el sentimiento de soledad se ha doblado en el bloque con respecto a antes de la crisis, afectando especialmente a los jóvenes.

«La pandemia de coronavirus ha traído problemas como la soledad y el aislamiento social. Estos sentimientos ya existían pero existía menos conciencia pública de ellos», ha señalado la vicepresidenta de Demografía, Dubravka Suica, que ha subrayado que el estudio sirve para entender mejor y atajar estos problemas.

Si en 2016 las personas que se sentían solas en la UE eran un 12 por ciento, la pandemia ha acrecentado este problema situándose en un 25 por ciento de los ciudadanos, ha revelado la encuesta.

El confinamiento y otras medidas extraordinarias para hacer frente a la expansión del virus han afectado más a los jóvenes. Entre las personas de 18 a 35 años se cuadruplicó la sensación de soledad en los primeros compases del coronavirus, un fenómeno que antes se concentraba más entre las personas mayores.

Además, el estudio identifica que el sentimiento aumentó especialmente para personas que viven solas, donde creció un 22 por ciento en comparación con 2016. Un incremento menos acentuado experimentaron las personas con pareja y/o hijos, grupo en el que alzó un nueve por ciento.

Sobre la distribución geográfica, la crisis del coronavirus ha repartido el fenómeno de la soledad en Europa. Antes de la pandemia, este sentimiento se concentraba más en los países del sur de Europa y ahora se registran parámetros entre el 22 y el 26 por ciento en todos los países del bloque.

La ex jefa de ‘compliance’ de Podemos declarará como testigo en el caso ‘niñera’

0

La ex responsable de Cumplimiento Normativo de Podemos Mónica Carmona declarará el martes como testigo en el conocido como caso ‘niñera’, donde el Juzgado de Instrucción Número 46 de Madrid investiga si la ministra de Igualdad, Irene Montero, usó a su entonces jefa de Gabinete y ahora asesora ministerial, Teresa Arévalo, como cuidadora de su hija durante un viaje de campaña por las elecciones generales de 2019.

El juez José María Escribano la citó porque fue ella quien ante otro instructor, el del caso ‘Neurona’, reveló que a través de una «denuncia interna» le llegó que Montero usaba a «una persona a sueldo del partido», que identificó como Arévalo, «como cuidadora de sus hijos», «lo cual, además de ser contrario a las máselementales normas éticas, podría ser constitutivo de un acto de administración desleal».

En concretó, Carmona expuso en un escrito enviado al Juzgado de Instrucción Número 42 de Madrid, dirigido por Juan José Escalonilla, que Montero usaba «habitualmente» a Arévalo para cuidar de su hija. A este respecto, contó que ambas hicieron un viaje de campaña a Alicante el 20 de octubre de 2019 costeado con fondos electorales para asistir a un mitin y que, cuando la ahora ministra tuvo que intervenir, dejó a la menor con su entonces jefa de Gabinete.

El pasado mes de abril, el juez Escribano acordó incoar diligencias previas contra Montero y Arévalo por este asunto, aunque solo citó como imputada a la asesora política, puesto que la ministra de Igualdad está aforada ante el Tribunal Supremo (TS).

EN BRAZOS «UNOS SEGUNDOS»

Arévalo declaró el pasado 14 de julio para precisar al magistrado que viajó con el resto del equipo de campaña en calidad de candidata, dirigente estatal y jefa de Gabinete, indicando que en algún momento pudo hacerse cargo de la menor, si bien al mismo tiempo defendió que sostener a una niña en brazos «unos segundos» no implica hacer labores de niñera.

En la misma línea se expresaron la gerente y el tesorero de Podemos, Rocío Esther Val y Daniel de Frutos, que días después, el 19, comparecieron como imputados. Ambos ratificaron que Arévalo no ejercía de niñera de los hijos de Montero, recalcando que era una responsable política de la formación ‘morada’ que en esa época cobraba del grupo parlamentario, no del partido, y que el gasto electoral del viaje a Alicante fue avalado en su momento por el Tribunal de Cuentas.

Tras esta ronda de interrogatorios, el abogado de Podemos, Raúl Maíllo, manifestó en declaraciones a la prensa a la salida de los Juzgados de Plaza de Castilla que «no hay causa», por lo que confió en que, una vez desmontado el «bulo», el procedimiento concluya «cuanto antes».

En cambio, desde el otro extremo, la abogada de Vox, Marta Castro, que ejerce de acusación popular en este caso, estimó que es necesario seguir investigando. Asñi, avanzó que pedirían al juez que indagara «en la vía de intervención de la Policía Nacional en la seguridad del acto» electoral.

¿Quién es y a qué se dedica el hermano de David Broncano?

David Broncano es uno de los presentadores más famosos del panorama televisivo en España gracias a la popularidad que está alcanzando el programa La Resistencia que se emite en Movistar+. Y es que,  sus anti- entrevistas, a las que acuden como invitados todo tipo de personajes, no dejan a nadie indiferente. Especialmente atraen al público millennial, se ha llegado a decir que David Broncano es uno de los pocos presentadores capaces de congregarlo ante la tele. 

El humorista trata de hacer una separación entre su vida personal y la profesional. Sin embargo, es obvio que no puede evitar una cierta exposición.  Por supuesto, interesa su vida sentimental, motivo por el que se vio obligado a confirmar su ruptura con la tenista Paula Badosa. Recientemente, se rumorea que tiene una relación con Adriana Ugarte junto a la que ha sido fotografiado.  Pero esa exposición llega también a su familia, especialmente a su hermano el músico Daniel Broncano.

Quién es Daniel Broncano

Daniel Broncano es el hermano pequeño de David, nació en Madrid pero se crió en Orcera Jaén porque los padres de ambos apostaron por criar a sus hijos en plena naturaleza. Él mismo se define como un niño «intenso y repipi«.   Si David Broncano se decantó por el humor como medio de expresión, Daniel lo hizo por la música.  Su pasión por la música se despertó desde que era muy pequeño. Cuenta que cuando solo tenía 8 años, durante unas vacaciones en Santiago de Compostela su familia se vio obligada a refugiarse de la lluvia en un concierto de la Orquesta Sinfónica de Galicia.

En una entrevista concedida a la periodista Mara Torres en el programa El Faro de la Cadena SER comentaba que en ese justo momento fue cuando se despertó su vocación como músico. Con tan solo 11 años, inició un programa de radio de música clásica en una radio local.

La vida de Daniel Broncano ha estado desde niño dedicada a la música

Daniel Broncano comenzó tocando el oboe, pero posteriormente se pasó al clarinete porque a la Banda de Música de Orcera le faltaba ese instrumento.  Continúo sus estudios de grado superior de clarinete en el Conservatorio de Madrid. Posteriormente siguió formándose en París y en Londres, a donde se trasladó para estudiar un máster en el Royal College of Music.

Se quedó en la ciudad siete años, en lo que él define como “un periodo de crecimiento muy grande” que le ayudó a ser más “valiente y proactivo”. Además, descubrió que prácticamente todos los pueblos ingleses tenían su propio festival de música

y aquí conoció a la que sería su pareja, Felicity Smith también dedicada a la música ya que era una mezzosoprano neozelandesa.

El Festival de música en Segura de la Sierra un proyecto común

Daniel cuenta que él y Felicity «tocamos unas diez veces y siempre escribía su nombre mal en la partitura. Era 2013. Después del concierto, hablamos y poco después se convirtió en mi mujer.”

Juntos proyectaron la idea de realizar un festival de música que no se hizo realidad hasta el año 2013,  llamado Música en Segura qué Daniel define como un «festival de delicatessen musicales«. Se puede escuchar música clásica en vivo, al aire libre pero también otro tipo de música como flamenco, jazz, música moderna, etc. Se desarrolla en la localidad de Segura de la Sierra en Jaén en un entorno que quieren que resulte magnético. Daniel, más allá de pensar en los números que le permiten seguir manteniendo a flote el festival, piensa que lo importante es que el público disfrute de la experiencia.

Una historia de amor truncada que hizo a Daniel Broncano apostar por el festival

¿Quién Es Y A Qué Se Dedica El Hermano De David Broncano?

Pero, desafortunadamente, Felicity Smith no llegó a ver que su proyecto compartido se hacía realidad pues murió de manera repentina solo ocho meses antes del inicio del festival.  Algo que hizo que la vida  de Daniel Broncano se detuviera en seco durante meses. Sin embargo, la idea de completar lo que habían iniciado juntos y el especial significado que de repente adquiría el festival, animaron a David a seguir adelante con el proyecto.

Daniel Broncano además, regenta un negocio de turismo rural en la zona en la que se desarrolla el festival y trabaja en el programa de Radio Nacional de España Entre dos luces.  Es un hombre que apuesta por la divulgación de la cultura, por la defensa del medio rural y que practica el ciclismo de manera aficionada. Con este festival de música pretende revitalizar una de las zonas más despobladas de España ya que gracias a los conciertos se da un poco más de vida y de empuje económico a esta comarca.

Recientemente, además Daniel Broncano ha sido elegido para ser director artístico de la Semana de la Música Religiosa de Cuenca (SMR).

La relación entre David Broncano y su hermano Daniel es buena

 Por su parte, David Broncano apoya y participa como puede en el proyecto de su hermano, desde vendiendo entradas hasta ejerciendo como acomodador.  Además, desde el año 2018 también realiza algún monólogo a lo largo del festival.

Los dos hermanos no solo se apoyan y tienen aficiones en común sino que comparten también su sentido del humor. Algo que quedó claro cuando David Broncano acudió al concurso ¿Quién quiere ser millonario? en la edición de famosos. En un momento dado le tocó responder a la pregunta  de quién había sido el «máximo goleador del Atlético de Madrid cuando ganó su última liga.» David pidió el comodín de la llamada y el elegido fue su hermano Daniel.

Nada más descolgar el teléfono y tras la identificación de Juanra Bonet. Daniel respondió que si llamaba del programa ¿Quién quiere ser ‘más’ millonario?, haciendo alusión a las ganancias de su hermano.David se lo tomó con estoicismo «Hasta mi propia familia… Era buen chiste, si es que mi hermano es gracioso. Nunca se había hecho».

Queda claro que ambos hermanos, en ámbitos muy diferentes han sabido dar rienda suelta a su creatividad y apuestan por aportar experiencias positivas. 

Gestamp sale de ‘números rojos’ y se anota un beneficio de 83 millones hasta junio

0

Gestamp contabilizó un beneficio neto atribuido de 83 millones de euros en el primer semestre del año, consolidando la recuperación emprendida el trimestre anterior, según se desprende del informe de cuentas trimestrales presentado por la compañía este lunes.

Los datos del primer semestre del año contrastan con las pérdidas acumuladas de 120 millones registrados durante el mismo periodo del año anterior, en un contexto marcado por la pandemia de coronavirus.

De este modo, la firma especializada en el diseño, desarrollo y fabricación de componentes metálicos para la industria de automoción consolida su recuperación con el segundo trimestre de beneficios tras el Covid-19.

La empresa ha destacado la «importante mejora» en los resultados del semestre con respecto al año pasado, cuando su negocio se vio afectado por la pandemia.

En este marco, el presidente ejecutivo de la empresa, Francisco J. Riberas, ha indicado que el grupo «seguirá trabajando en la mejora de la eficiencia y el valor añadido de la compañía».

Entre enero y junio, la cifra de negocio de la empresa creció un 34% y un 40,3% a tipo de cambio constante, hasta los 4.076 millones de euros, superando al mismo tiempo al mercado de producción de automóviles en 10,8 puntos porcentuales.

Adicionalmente, el resultado bruto de explotación (Ebitda) se situó en los 498 millones de euros, más del doble que el año pasado, con un margen del 12,2%. Por su parte, el resultado neto de explotación (Ebit) volvió a terreno positivo, con 208 millones de euros, y la deuda neta se redujo en más de un 22%, hasta 2.066 millones de euros.

UN SEGUNDO TRIMESTRE MARCADO POR LA FALTA DE SEMICONDUCTORES.

La empresa ha indicado que entre abril y junio su beneficio neto ascendió a 32 millones de euros, frente a los 134 millones perdidos en el mismo periodo del año pasado, a pesar de un entorno «fuertemente afectado» por la escasez de semiconductores.

La facturación del grupo en el segundo trimestre ascendió hasta los 1.967 millones de euros, un 95,9% más a tipo constante frente al segundo trimestre de 2020, superando en un 49,8% a otros mercados donde Gestamp tiene presencia.

La firma registró un trimestre sólido en términos de margen y de Ebitda, el cual se situó en 240 millones de euros con un margen del 12,2%, frente al 2,3% registrado el año pasado y fue incluso superior al del segundo trimestre de 2019 (11,6%). De este modo, la empresa registra cuatro trimestres consecutivos de margen Ebitda por encima del 12%.

GENERACIÓN DEL FLUJO DE CAJA, PRIORIDAD PARA LA EMPRESA.

Gestamp ha afirmado que continúa centrada en la generación de flujo de caja como una de las principales prioridades.

La compañía también ha subrayado que a pesar de que su actividad se ha visto lastrada por la escasez de semiconductores, ha conseguido generar 19 millones de euros de flujo de caja en el primer semestre, que podrían convertirse en 91 millones asumiendo los niveles de ‘factoring’ de final del año 2020.

Asimismo, la empresa está centrada en preservar su posición financiera, aplicando medidas de reducción de costes, moderación del gasto de capital (Capex) y gestión del capital circulante. Para lograrlo, Gestamp ha amortizado de forma anticipada en mayo los 500 millones de euros de bonos senior garantizados con vencimiento en 2023.

La firma también ha iniciado recientemente una estrategia de recompra de minoritarios y está trabajando para aumentar los ingresos netos de 2019 en un 30% para 2022.

El grupo ha confirmado las previsiones para 2021 en cuanto a nivel de ingresos y de Ebitda, si bien no ha ofrecido datos concretos para este año.

También ha mejorado la relación entre las inversiones y los ingresos, desde un 7% hasta menos de un 6,5%, y el nivel de deuda neta que pasa de menos de 2.000 millones de euros a más de 100 millones por debajo de la deuda neta de 2020.

Sin embargo, el presidente Riberas ha añadido que desde la empresa siguen de cerca las incertidumbres del mercado de automoción, sobre todo en cuanto al impacto de la escasez de semiconductores.

«En Gestamp llevamos años trabajando con productos específicos para el Vehículo Eléctrico como la caja de baterías. Así, entre otros proyectos, estamos aprovechando las oportunidades en torno a los fondos Next Gen de la UE en nuestra apuesta por los nuevos retos de una movilidad más sostenible», ha apostillado Riberas.

Sanidad notifica 61.625 nuevos casos, 47 muertes y la incidencia sube a 700

0

El Ministerio de Sanidad ha registrado este lunes, con datos aportados por las comunidades autónomas, 61.625 nuevos casos de coronavirus, de los que 6.636 han sido diagnosticados en las últimas 24 horas, frente a los 16.750 registrados el pasado viernes, lo que eleva a 4.342.054 la cifra total de personas contagiadas de Covid-19 desde el inicio de la pandemia.

Respecto a la incidencia media actual de contagios en España en los últimos 14 días, el informe muestra que sigue aumentando, situándose en los 700,10 casos por cada 100.000 habitantes, en comparación con los 677,67 notificado el viernes por el departamento dirigido por Carolina Darias.

En cuanto a los fallecidos por Covid-19, se han notificado 47 más, de los cuales 98 se han registrado en la última semana. Esto hace que la cifra global de muertos por coronavirus en España se eleve a las 81.268 personas.

Actualmente hay 9.384 pacientes ingresados por Covid-19 en toda España y v en una UCI, si bien en las últimas 24 horas se han producido 1.306 ingresos y 542 altas. La tasa de ocupación de camas ocupadas por coronavirus se sitúa en el 7,85 por ciento y en las UCI en el 16,16 por ciento.

El juez del caso Ghali interroga este martes a un testigo de las torturas del Frente Polisario

0

El juez de la Audiencia Nacional Santiago Pedraz tomará declaración este martes a un hombre que habría sido testigo de las presuntas torturas perpetradas por el Frente Polisario, incluido su líder, Brahim Ghali, contra la población de los campamentos de refugiados saharauis en Tinduf (Argelia) en lo años 70 y 80.

Se trata de Ahmed Tarouzi, a quien el titular del Juzgado Central de Instrucción Número 5 consideró pertinente escuchar por cuanto aparece citado en la querella presentada por la Asociación Saharaui para la Defensa de los Derechos Humano (ASADEDH) implicando a Ghali, aunque al mismo tiempo se negó a interrogar a los otros dos testigos propuestos, siguiendo así el criterio del Ministerio Fiscal

ASADEHD consideraba clave la declaración de los tres hombres porque ellos mismos habrían estado «secuestrados» durante años por el Frente Polisario siendo testigos en primera línea del «exterminio» denunciado en la querella, que se dirige contra Ghali, otros 23 responsables de seguridad de la organización saharaui y cuatro miembros de la Inteligencia argelina.

En su escrito, ASADEHD se adentraba en un relato sobre la vida del Polisario y sus presuntos abusos en cada etapa. Hacia mediados de los 70, le culpa de lanzar una campaña de «limpieza étnica» contra una de las minorías más numerosas del pueblo saharaui, los tekna. Muy pocos jóvenes de estas tribus se salvaron de las desapariciones forzosas y muchos siguen desaparecidos, afirmaba ASADEHD.

En esa época, denunciaba que el Polisario también persiguió a los pobladores del ex Sáhara español y, poco después, encarando el final de la década, los abusos se habrían dirigido contra los aitusa y los yegutt. «Muchos de los que terminaron salvando sus vidas relatan ahora los horrores que vivieron y cómo se les dejó claro durante las sesiones de tortura que solo se les acusaba de ‘ser quienes eran y de pertenecer a los ámbitos tribales a los que pertenecían'», añadía.

DECLARACIÓN SUSPENDIDA

Estaba previsto que Pedraz preguntara también este martes a un testigo propuesto por el activista saharaui de nacionalidad española Fadel Breica, que ha formulado otra querella contra Ghali, pero se ha suspendido debido a problemas con la obtención del visado para entrar en España, según fuentes jurídicas.

Los mismos problemas le impidieron declarar el pasado 29 de junio, cuando estaba citado inicialmente porque habría estado detenido en la misma cárcel que Breica y habría presenciado las supuestas torturas sufridas por este último a manos del Polisario.

Ese día sí comparecieron el propio Breica, que ratificó su relato sobre lo que le habría ocurrido en 2019 en los campamentos de Tinduf, así como su mujer y otro hombre con el que compartió prisión.

De acuerdo con la querella de Breica, al llegar allí agentes del Polisario lo amenazaron para que se fuera pero, lejos de hacerlo, organizó protestas, siendo arrestado y trasladado a centros de detención clandestinos donde habría sufrido golpes y descargas eléctricas, entre otras prácticas.

INGRESADO EN ESPAÑA

La querella presentada por Breica, que inicialmente fue archivada por el juez José de la Mata –ahora en Eurojust–, fue reactivada por Pedraz el pasado mes de enero, aunque acotando que lo hechos denunciados no encajarían en el delito de lesa humanidad al no haber indicios de un ataque generalizado a la población civil.

Poco después, el juez admitió una segunda querella, firmada por ASADEDH por el maltrato al que el Frente Polisario habría sometido a prisioneros de guerra y a los propios ciudadanos saharauis, «especialmente» a los de origen español.

Las acusaciones contra el presidente de la República Árabe Saharaui Democrática (RASD) se reanudaron cuando se supo que se encontraba en España, específicamente en el Hospital de San Millán-San Pedro (Logroño), donde fue ingresado el pasado 18 de abril con un cuadro grave por complicaciones derivadas del coronavirus.

Su traslado desde Argelia, que el Gobierno español tildó de cuestión humanitaria, estuvo en el trasfondo de la crisis diplomática desatada con Marruecos, que se tradujo en un aluvión de llegadas de migrantes, sobre todo menores de edad, a Ceuta.

Ghali compareció el 1 de junio ante Pedraz por videoconferencia desde el centro sanitario, tras lo cual el juez acordó dejarlo libre sin medidas cautelares al no ver indicios de delito en su contra. Pocas horas después, en la madrugada el 2 de junio, el líder del Polisario regresaba a Argelia en un avión medicalizado.

Clínica Baviera alcanza un beneficio neto de 16,3 millones hasta junio

0

Clínica Baviera alcanzó un beneficio neto de 16,3 millones de euros durante los primeros seis meses de 2021, lo que supone un incremento del 425,4% respecto al mismo periodo del año anterior, según ha informado la compañía.

La cadena de centros oftalmológicos alcanzó unos ingresos de 86,5 millones de euros a cierre de junio, lo que supone un 74,3% más que en el mismo periodo de 2021.

Esta comparativa debe ser analizada teniendo en cuenta el cese de la actividad ocasionada por la emergencia sanitaria producida por el coronavirus. Los cierres temporales de las clínicas se tuvieron que realizar en todos los países en los que la compañía está presente en las siguientes fechas: España del 13 marzo 2020 al 5 de mayo de 2020, Alemania del 21 de marzo 2020 al 5 de mayo de 2020 e Italia del 12 marzo 2020 al 5 de mayo de 2020.

Actualmente, la compañía oftalmológica cuenta con una red de 89 clínicas, de las cuales 60 se encuentran en España, 23 en Alemania y Austria y 6 en Italia.

Además, Clínica Baviera ha invertido 4,5 millones de euros destinados al mantenimiento de los centros y, también, a la apertura de una nueva clínica en la localidad de Carcaixent (Comunidad Valenciana), al reacondicionamiento integral del centro ubicado en la calle Balmes de Barcelona y al traslado de la clínica de Düsseldorf.

Su equipo humano está formado por 1.161 profesionales que están repartidos entre el personal de las clínicas y el de oficinas.

Clínica Baviera ha registrado un crecimiento en la facturación de todos los países en los que opera, siendo España el mercado que ha logrado un mayor despliegue al superar en un 86,3% los resultados del mismo periodo del año anterior. Por su parte, Italia también ha mostrado un aumento muy positivo en los ingresos con un 64% y en Alemania el incremento ha sido del 51,3%.

En este primer semestre, la empresa ha facturado 57,9 millones de euros en España y ha alcanzado un Ebitda de 19,1 millones de euros. Durante este ejercicio, la compañía ha incorporado una nueva clínica a su portfolio y ha aumentado su plantilla hasta alcanzar los 838 profesionales.

El primer semestre de 2021 ha sido un periodo de éxito para los negocios de la empresa fuera de España, donde ha logrado una facturación de 28,5 millones de euros. En Alemania la compañía ha obtenido unos ingresos de 21,4 millones de euros y un Ebitda de 8,8 millones. Mientras que en Italia ha superado los 7 millones de euros de facturación y un Ebitda de 1,5 millones de euros.

El Gobierno aprobará un catálogo de medidas urgentes contra la violencia de género

0

El Gobierno aprobará este martes 27 de julio en el Consejo de Ministros un catálogo de medidas urgentes que serán el núcleo de un plan de modernización y actualización de las medidas de lucha contra la violencia de género.

Así lo avanzó la semana pasada la ministra de Igualdad, Irene Montero, durante la presentación de los resultados del primer año del programa de apoyo a víctimas de la violencia machista con animales de compañía, Viopet, y lo ha confirmado este lunes el Ministerio.

Además, la ministra ha trasladado la puesta en marcha de este plan a su homóloga francesa, la ministra de Género, Diversidad e Igualdad de Oportunidades del Gobierno francés, Élisabeth Moreno, que ha visitado este lunes Madrid.

Tal y como señaló Montero la semana pasada, España está en «una situación muy delicada de violencia machista». «Seguimos en alerta y las cifras de asesinatos siguen siendo insoportables porque detrás hay mujeres y familias cuyos proyectos de vida han quedado destrozados por el machismo», denunció Montero.

También ha compartido esta preocupación este lunes con su homóloga francesa, ante el repunte de asesinatos machistas en ambos países tras la finalización de las restricciones derivadas de la pandemia de la Covid-19.

La ministra de Igualdad, acompañada de la secretaria de Estado para la Igualdad y Contra la Violencia de Género, Noelia Vera, ha recibido en el Ministerio a la ministra de Género, Diversidad e Igualdad de Oportunidades del Gobierno francés.

Montero ha destacado que «el futuro del proyecto europeo pasa por el feminismo» y ha puesto en valor que «la nueva generación de derechos feministas» que se están «consolidando en España» conecta al país «con otros países europeos».

Ambas ministras han mantenido una intensa jornada de trabajo, que comenzó con una primera reunión en la sede del Ministerio. La ministra le ha trasladado los últimos avances legislativos de su área, como la aprobación en Consejo de Ministros del Anteproyecto de ley para la igualdad real y efectiva de las personas trans y para la garantía de los derechos de las personas LGTBI o del Proyecto de Ley Orgánica de Garantía Integral de la Libertad Sexual, conocida como Ley del ‘sólo sí es sí’.

Con posterioridad a ese encuentro y acompañadas de la Delegada del Gobierno contra la Violencia de Género, Victoria Rosell, las ministras han visitado las instalaciones del sistema Viogén, junto al titular de Interior, Fernando Grande-Marlaska, con el que han mantenido una reunión en la sede del Ministerio.

Por la tarde, han tenido un encuentro con colectivos LGTBI, acompañadas de la directora general de Diversidad y Derechos LGTBI, Boti García Rodrigo, una reunión donde han puesto en valor la necesidad de «fomentar el diálogo y el apoyo entre países para construir una agenda feminista europea que combata los discursos de odio hacia el colectivo LGTBI que se están extendiendo en países como Hungría o Polonia».

Finalmente, Irene Montero y Élisabeth Moreno han acudido a las instalaciones del 016, el número gratuito de atención a las víctimas de violencia de género, que durante el pasado mes de junio recibió un total de 9.049 llamadas pertinentes, lo que supone la segunda cifra más alta de la serie histórica.

Montero ha puesto en valor la ampliación de este recurso, que no solo atiende a víctimas de violencia en el seno de la pareja o expareja sino también a víctimas supervivientes de violencias sexuales. Asimismo, ha destacado que «medidas como la puesta en marcha de un 016 europeo muestran que existe un consenso enorme en la ciudadanía europea para seguir luchando contra la violencia contra las mujeres».

Valencia comunica 3.482 nuevos casos de coronavirus y 4 fallecimientos más

0

La Comunitat Valenciana ha comunicado desde la última actualización de datos, el pasado sábado, 3.482 casos nuevos de coronavirus confirmados por prueba PCR o a través de test de antígenos, lo que sitúa la cifra total de positivos en 452.283 personas.

Por provincias, 400 de estos contagios se han dado en Castellón (46.807 en total); 1.110 en Alicante (161.608 en total); y 1.972 en Valencia (243.866 en total). El total de casos no asignados se mantiene en 2.

Además, hay que lamentar 4 fallecimientos en los últimos siete días, por lo que el total de decesos desde el inicio de la pandemia se sitúa en 7.482: 810 en la provincia de Castellón, 2.851 en la de Alicante y 3.821 en la de Valencia.

De acuerdo con los datos registrados, en estos momentos hay 29.972 casos activos, lo que supone un 6,46% del total de positivos, detalla la Conselleria de Sanidad Universal a través de un comunicado.

AUMENTAN LAS HOSPITALIZACIONES

Los hospitales valencianos tienen, actualmente, 715 personas ingresadas: 75 en la provincia de Castellón, 6 en UCI; 140 en la provincia de Alicante, 23 de ellos en la UCI; y 500 en la provincia de Valencia, 62 de ellos en UCI. De este modo, los hospitalizados han aumentado durante el fin de semana, ya que ascendían a 586 el pasado viernes.

En cuanto a las personas que han pasado el virus, desde la última actualización se han registrado 4.700 altas a pacientes con coronavirus. De esta forma, el número de personas que han superado la enfermedad desde que comenzó la pandemia en la Comunitat Valenciana asciende a 426.291 personas. Por provincias, las altas se distribuyen así: 44.148 en Castellón, 154.019 en Alicante y 228.065 en Valencia. El total de altas no asignadas se mantiene en 59.

La Conselleria informa asimismo de un total de 3.107.318 personas han recibido ya una dosis de la vacuna contra el coronavirus en la Comunitat Valenciana. Además, en estos momentos, cuentan con la pauta completa de inmunización (dos dosis para Pfizer, Moderna y AstraZeneca; y la monodosis de Janssen) 2.589.521 personas. Por provincias: 305.977 en Castellón, 931.550 en Alicante y 1.351.994 en Valencia.

Por lo que respecta a los brotes registrados, hay uno con más de 10 casos asociados. Se trata de un foco localizado en la localidad valenciana de Sagunt con 18 caso y origen social.

Santiago recibe más de 7.000 peregrinos en la última semana

0

El vicepresidente primero de la Xunta, Alfonso Rueda, ha ratificado este lunes, en la línea de lo que ya había avanzado la semana pasada, que Galicia espera recibir esta semana, la última de julio, el peregrino número 50.000 de 2021. Lo hará, tras una semana, la del Apóstol, en la que se entregaron un total de 7.064 compostelas en la capital gallega.

En una intervención ante los medios, previa a participar en la reunión del Comité Internacional de Expertos del Camino, Rueda ha revelado también que solo entre el viernes y el domingo el total de peregrinos que recogieron su acreditación de haber realizado la ruta jacobea fue de unos 5.500.

No en vano, la Xunta sitúa el Camino de Santiago como el principal elemento de atracción de visitantes a Galicia, que antes de la irrupción de la pandemia marcaba cifras récord en la llegada de peregrinos. En concreto, en 2019, alcanzó su cifra récord de expedición de compostelas: 347.578, un 28% más que en el último Xacobeo de 2010.

Rueda ha remarcado que, en un contexto marcado por la pandemia del coronavirus, estos buenos datos se están «recuperando». El ejemplo está en el dato de la última semana –con las 7.064 compostelas entregadas frente a las 1.292 de entre enero y abril–.

Y en este contexto, antes de participar en la reunión del Comité Internacional, del que ha destacado su «papel fundamental» en el asesoramiento al Gobierno gallego y en el intercambio de conocimientos científicos y culturales para potenciar aun más el Camino de Santiago, ha incidido en la necesidad de «planificar las cosas para no morir de éxito.

MESES DE TRABAJO

Rueda ha subrayado que la Xunta lleva «muchos meses trabajando para tener todo listo y acoger en las mejores condiciones» a los peregrinos, preparando y adecuando el Camino a las nuevas circunstancias, adaptando los albergues, mejorando las rutas y poniendo en marcha el seguro coronavirus para «poder tener el mejor Xacobeo posible».

«La gente tiene necesidad de viajar, de respirar aire puro en espacios abiertos y de dejar atrás los malos ratos de la pandemia. Pero tiene que hacerlo sabiendo que su destino es seguro, para ellos y para los suyos. Y Galicia es ese destino seguro, ahora más que nunca», ha dicho Rueda, aún consciente de que el virus «está en todas partes», como evidencian los casos de contagios ya registrados en el Camino.

MIEMBROS DEL COMITÉ

Forman parte del Comité de expertos el profesor en la Univertità degli Studi di Perugia y presidente da Confraternita di San Jacopo di Perugia, Paolo Caucci von Saucken; el profesor en la Friedrich-Alexander-Universität Erlangen-Nürberg, Klaus Herbers; y la directora de Investigación en el Centro Nacional de Investigaciones Científicas de Francia y presidenta de la Société Française des Amis de Saint Jacques de Compostelle, Adeline Rucquoi.

También el responsable de la Oficina de Acollida ao peregrino y profesor del Centro Agregado Teolóxico de Santiago de Compostela, Segundo Pérez López; así como el profesor en la Universitat Autónoma de Barcelona y director del Departamento de Arte y Musicología, Manuel Castiñeiras.

Igualmente, lo integran la profesora emérita de Historia del Arte y de la Arquitectura en la Universidad de Pittsburgh, Alison Stones; la profesora catedrática de la Facultade de Letras de Coimbra (Portugal), María Azevedo, y el catedrático de Historia Medieval en la Facultad de Xeografía e Historia de la Universidade de Santiago de Compostela (USC), Fernando López Alsina.

Los ex cargos del Govern ante el TC esperan respuesta sobre el aval del ICF

0

Los de expresidentes de la Generalitat Carles Puigdemont y Artur Mas, el exvicepresident Oriol Junqueras y otros ex cargos del Govern a los que Tribunal de Cuentas reclama una fianza de 5,4 millones de euros por la acción exterior de la Generalitat esperan una pronta respuesta de este órgano en los próximos días tras haber presentado sus avales el pasado viernes, asegurados con dinero del Instituto Catalán de Finanzas (ICF).

La instructora del expediente, Esperanza García, podría responder esta misma semana, según esperan las defensas de los afectados y señala el propio órgano contable. De hecho, y ante una posible negativa del órgano contable a aceptar el dinero público de este fondo para cubrir las fianzas, algunos letrados preparan ya recurso.

Las fianzas pudieron formalizarse, en su mayoría, tan sólo un día después de que concluyera último plazo dado por la instructora del expediente, que finaliza a las 00.00 horas de mañana martes. No ha hecho falta agotar las 48 horas extra «improrrogables» concedidas el pasado jueves.

De este modo, la instructora ya analiza todos los documentos presentados y emitirá en los próximos días una resolución dando las cantidades por afianzadas o bien rechazando los avales, algo que parece probable según fuentes jurídicas consultadas, que dudan de la legalidad de acudir a un fondo público para realizar estos pagos.

«Los avales ya se han formalizado ante notario y los abogados de los encausados se los hacen llegar al Tribunal de Cuentas», explicaron fuentes de la Consejería de Economía de la Generalitat, cuyo titular, Jaume Giró, decidió el miércoles que el aval correría a cuenta del ICF con el contraaval de un fondo de la Generalitat dotado con 10 millones de euros –una decisión que había descartado el martes–.

Al menos cuatro de los encausados habían presentado el jueves avales por su cuenta –dos de ellos habían depositado fianzas y otros dos habían presentado bienes inmuebles–, pues la cantidad por la que avala el ICF no alcanza los 5,4 millones de euros que reclama el tribunal pero se acerca.

Tanto las fianzas como los embargos son medidas cautelares hasta que haya sentencia firme, es decir, no implican que el afectado pierda los bienes de manera inmediata. Su objetivo es el garantizar que una futura sentencia condenatoria los perjuicios que se han producido en los fondos públicos sean reintegrados.

Tal y como establece la Ley de Funcionamiento del Tribunal de Cuentas, si las defensas no abonan la caución correspondiente, o ésta no se acepta, se procederá al embargo de bienes de los implicados hasta cubrir las cantidades que se les reclaman cautelarmente.

CANTIDADES INDIVIDUALES

Según el acta de liquidación provisional, el Tribunal de Cuentas reclama a 34 ex cargos cantidades individuales por conceptos concretos que aprobaron cuando estaban en sus respectivos puestos en el Govern.

La mayor suma se le atribuye al ex secretario del Diplocat Albert Royo, a quien se le responsabiliza de 3,6 millones; le siguen la ex interventora de la Generalitat Mireia Vidal, por 3,1 millones; el ex conseller de Presidencia Francesc Homs, por 2,9 millones; el ex presidente Artur Mas por 2,8 millones; y el ex conseller de Economía Andreu Mas-Colell por 2,7 millones.

En el caso de Raül Romeva, uno de los nueve indultados por el Gobierno, la cifra alcanza los 2,1 millones de euros; Junqueras –también beneficiado por la medida de gracia– figura con una responsabilidad contable de 1,9 millones, al igual que Puigdemont. Aunque se les reclama a cada uno cantidades individuales, todos ellos deben responder al total de 5,4 millones de forma solidaria.

¿Cuales son los casos de éxito de My Led Systems?

0

A pesar de que tener pantallas y rótulos led en un negocio parezca más un lujo que una necesidad, la empresa My Led Systems demuestra a sus potenciales clientes todo lo que se puede lograr gracias a la adquisición de sus servicios, utilizando como referencia sus casos de éxito en Bilbao, Santander y Vitoria.

La experiencia que se ofrece a los clientes por medio de pantallas led para crear un espacio personalizado es totalmente única. Incluirlas en los espacios destinados al ocio o la educación logrará captar más la atención del público y cobrar un mayor protagonismo respecto a sus competidores.

Casos de éxito de My Led Systems

Fundación BBK

La fundación BBK solicitó la instalación de pantallas led para su sala de prensa, ubicada cerca de El Corte Inglés en el centro de Bilbao. La misma se requirió para mostrar material de apoyo en convenciones y charlas, funcionando con píxeles de alta resolución en un tamaño de 300 cm x 175 cm.

En el exterior del lugar se colocaron dos pantallas led planas que se pueden visualizar desde la avenida principal, gracias a sus dimensiones de 100 cm x 150 cm y otra más grande de 250 cm x 250 cm.

Kubik

Una discoteca sin un ambiente lleno de luces intermitentes y de colores no sería lo mismo para ir de fiesta con los amigos. La discoteca Kubik no deja que su nivel de prestigio baje, por lo que apostó por usar pantallas led para darle vida al lugar.

Las pantallas led instaladas en Vitoria tienen como fin generar efectos audiovisuales que vayan al ritmo de la música. La pantalla de 500 cm x 200 cm que se encuentra al fondo del local reúne todas las miradas, sin dejar pasar por alto la pantalla delantera de 200 cm x 100 cm.

Shock Bilbao

Shock Bilbao, un local vanguardista donde se puede degustar un amplio menú acompañado de tragos y cócteles, también decidió instalar una pantalla led a medida, dividida en tres, para lograr cubrir una pared entera.

La idea principal fue generar una identidad al local, donde todas las luces cambien de colores según la hora del día y el show musical a presentar.

Grupo Quebec

Grupo Quebec ofrece uno de los mejores servicios de hostelería, por lo que no podía quedarse atrás en la ambientación de sus instalaciones. Apostó por la instalación de una pantalla led de alta resolución bajo las medidas 500 cm x 70 cm en el local del Centro Comercial Bahía Real en Santander.

La pantalla muestra efectos de fuego y humo para adaptarse a la experiencia que ofrece el local a sus clientes. Todo va en perfecta combinación con el estilo y crea una vivencia única a todo el que acude.

MSF insta a los países a apoyar la exención temporal de la propiedad intelectual en el Covid

0

Médicos Sin Fronteras ha pedido, de cara al Consejo General de la Organización Mundial del Comercio (OMC) que se celebra mañana, a la Unión Europea (UE), Noruega, el Reino Unido y Suiza a dejar de bloquear la histórica propuesta que busca una exención de la propiedad intelectual sobre las herramientas médicas «esenciales» para combatir la COVID-19.

Y es que, desde que se presentó la propuesta por primera vez hace casi 10 meses, la pandemia ha empeorado y ha afectado a muchos países de África, América Latina y Asia. Oficialmente, la enfermedad se ha cobrado la vida de más de 4 millones de personas en todo el mundo.

«Muchos países de África reportan actualmente un alto número de muertes debido a la propagación de nuevas y existentes variantes de la COVID-19, y sus gobiernos necesitan urgentemente vacunas, pruebas de diagnóstico, oxígeno y otros tratamientos para ayudar a salvar la vida de los enfermos en estado crítico», ha dicho el director de la Unidad Médica de MSF en África Meridional, Tom Ellman.

Aunque la Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda dos nuevas terapias para casos graves de COVID-19, el personal médico y sus pacientes en muchos países de ingresos bajos y medios no pueden acceder a ellas debido a los monopolios, la oferta limitada y los altos precios.

«Es indignante ver países que bloquean la exención de los ADPIC, una medida que se necesita desesperadamente para eliminar los obstáculos legales y permitir que múltiples fabricantes aumenten la producción de medicamentos, diagnósticos y vacunas esenciales contra la COVID-19″, ha detallado.

Los países contrarios a la propuesta de exención a menudo apuntan a las acciones voluntarias de las farmacéuticas para garantizar el acceso a las herramientas médicas esenciales para combatir la COVID-19. Pero en realidad estas corporaciones «no han actuado y continúan con su enfoque de negocios habitual», al asegurar monopolios y cobrar precios «exorbitantes» por las herramientas médicas esenciales para luchar contra la COVID-19.

«Si se adopta la exención propuesta de los ADPIC (los Aspectos de los Derechos de Propiedad Intelectual relacionados con el Comercio), se proporcionaría a los países una forma eficaz y rápida de eliminar las principales barreras de propiedad intelectual y los riesgos legales en medio de la pandemia; y facilitaría la ampliación y la diversidad de la producción y los suministros», han aseverado desde Médicos Sin Fronteras.

Además, prosiguen, brindaría a los países el espacio normativo para abordar rápidamente las barreras y los riesgos sobre la propiedad intelectual para aumentar la fabricación, la ampliación, el registro y el suministro de vacunas, medicamentos, diagnósticos y otras tecnologías de salud para combatir la COVID-19, y también facilitaría una colaboración más fácil en su Investigación y Desarrollo.

«Cuando estamos en una carrera contrarreloj para salvar vidas, controlar la propagación desbocada del virus y el desarrollo de nuevas y peligrosas variantes, el enfoque habitual de las farmacéuticas es intolerable. Con tratamientos potencialmente prometedores en curso, los países contrarios deben dejar de obstruir la propuesta de exención y apoyarla para que cubra no solo las vacunas, sino también los tratamientos, diagnósticos y otras tecnologías médicas», ha asegurado Ellman.

Una misionera busca ayuda en Valencia para ampliar una leprosería en Camerún

0

La religiosa carmelita descalza Pascale Nicolas ha estado en València para buscar ayuda destinada a ampliar y renovar una leprosería en Camerún gracias a Manos Unidas y a otros benefactores.

Según explica la misionera, de nacionalidad belga, la leprosería se creó en 1954 como tal solo para enfermos de lepra, pero pronto, poco a poco empezó a atender otras dolencias, gente muy pobre que pedía ayuda por heridas graves».

El centro fue creciendo porque había mujeres que sufrían lepra que acudían con sus maridos, empezaron a tener hijos y así surgió la necesidad de crear una escuela, relata en un comunicado del Arzobispado.

Por tanto, la leprosería se convirtió en un lugar para atención sanitaria general para los más pobres y excluidos del sistema de salud. Actualmente atiende tres tipos de enfermos graves: de lepra, que «ahora son pocos», por heridas crónicas o agudas y por tuberculosis multi resistente».

«Para casos graves, la leprosería tiene reputación de ser el centro de la última suerte ya que algunos hospitales, antes de amputar, nos mandan a los enfermos y en muchos casos los podemos recuperar y evitar que pierdan el miembro. Pero cuando ha sido inevitable, esa operación no la hacemos nosotros, las hermanas nos planteamos cómo ayudar a todas esas personas a recuperar su autonomía mediante prótesis, y que puedan mejorar su calidad de vida», resalta.

Respecto a las prótesis Nicolas recuerda que empezaron a hacerlas allí con ayuda de algunos benefactores, pero «salían muy caras y eran de mala calidad: por debajo de la rodilla costaban unos 750 euros, por encima unos 1.300 euros, y se rompían enseguida, con lo que lamente que «era una pena ver la frustración de las personas que se volvían a quedar igual».

Así se decidió construir un centro de prótesis en un terreno que pertenece a la congregación de las carmelitas misioneras en el barrio de Banga Bakoko, a unos cuatro kilómetros de la leprosería.

Se prevé de cara al futuro que sea un centro polivalente y atienda salud en general, a la vista del crecimiento del barrio donde está, sin estructuras sanitarias. Este proyecto contará con la colaboración de Manos Unidas Valencia.

La vinculación de la misionera llegó gracias a un voluntario de la ONG que, a través de su hija que trabaja en una fundación, se puso en contacto con ingenieros y técnicos de Madrid, Bilbao y Valencia. Todos querían colaborar, pero finalmente quien más se implicó fue Manuel Martínez, profesor de la Universitat Politècnica de València (UPV) que presta su apoyo de manera altruista.

PRÓTESIS EN 3D

El proyecto de prótesis en 3D se lleva a cabo con el asesoramiento de la UPV en material, coste y formación junto al apoyo de Fondos Religiosos para la Salud para confeccionar de forma autónoma las prótesis.

Paralelamente, Manos Unidas construye el edificio que albergará el centro de prótesis y la ONG de las Carmelitas Misioneras financia el transporte de material. «Aún nos falta un generador eléctrico, porque poner paneles solares costaría muchísimo dinero», remarca la religiosa, que busca ayuda para financiar el generador en València, en toda España y en países como Bélgica y Luxemburgo.

Con este nuevo proyecto esperan poner unas cien prótesis al año ya que hacen falta unas cien horas de trabajo para cada una y «hay mucha demanda porque las personas no tienen recursos ni hay centros».

Pascale Nicolas sintió la llamada para ser misionera muy joven. A los 15 años tenía claro que su destino estaba en África y a los 17 años llegó al Congo para un proyecto de una biblioteca junto a un grupo de amigos ‘scouts’ y del movimiento cristiano. Así conoció a las Carmelitas Misioneras, una congregación española a la que decidió unirse, con lo que se ha convertido en la primera carmelita misionera de nacionalidad belga.

Su primera intención fue estudiar derecho internacional para luchar contra las leyes injustas pero durante su viaje a Congo asistió a un parto muy complicado en el que acompañó a la joven madre, experiencia que la decidió por entregarse a las hermanas de la salud y se hizo enfermera. También ha participado en otros proyectos en países africanos como el Congo, Kenia o Costa de Marfil.

#ÚneteALosQueAyudan, campaña para ayudar a los más desfavorecidos por la Covid

0

United Way España puso en marcha al inicio de la pandemia la iniciativa #ÚneteALosQueAyudan, campaña con la que espera recaudar un millón de euros que se destinarán a apoyar a los más necesitados durante la crisis provocada por la COVID-19, a través de entidades con las que colabora.

Según el informe Poverty and Share Report, debido a la pandemia el número de personas en pobreza extrema ha aumentado hasta llegar a los 150 millones en el 2021. A ello se suma que, según datos del Banco Mundial, un 1% de la población caerá en pobreza extrema.

«La pandemia ha sumido a muchas personas en una gran pobreza», señala Marina Fuentes, directora general de la Fundación. Por ello, asegura que desde la Fundación piden la colaboración de toda la ciudadanía para poder tender una mano a los más vulnerables, y atender, no solo las nuevas necesidades que esta crisis social ha dejado, sino poder seguir trabajando en los proyectos que ya tenía la Fundación en marcha, «combatiendo el abandono escolar, acompañando a nuestros mayores y facilitando el acceso al mercado laboral de nuestros jóvenes».

Durante el año 2020 y gracias a las empresas y a los más de 500 donantes particulares que se sumaron a la campaña, la Fundación United Way España pudo apoyar directamente a más de 17.000 personas para paliar los efectos sociales causados por la crisis. Fueron más de 23 acciones centradas en la cobertura de necesidades básicas, dotación de recursos para colectivos vulnerables y apoyo educativo online para niños.

Según la ONG, el éxito de la campaña se alinea con el modelo de impacto colectivo de la Fundación United Way España, colaborando durante la pandemia con 9 entidades que dan apoyo a diferentes colectivos en situación de vulnerabilidad, asegurando así que todo el esfuerzo de las empresas y donantes tuvieran el mayor impacto posible.

Gracias al trabajo conjunto con diferentes entidades, la Asociación Española de Fundaciones reconoció a la Fundación United Way España en el 2020 con el Premio a la Colaboración por su modelo de alianza entre el sector privado y el sector público.

Durante el 2021, la campaña #ÚneteALosQueAyudan sigue en marcha, alcanzando en el mes de julio el 81% del objetivo del millón de euros de recaudación. Se prevé llegar al objetivo para diciembre de este año, para poder así apoyar a miles de personas con proyectos educativos que combaten el abandono escolar temprano y apoyando a familias y personas mayores en situación de vulnerabilidad.

Laura Mañá rueda en Barcelona su nueva comedia

0

La directora de cine Laura Mañá rueda en Barcelona la comedia ‘Un novio para mi mujer’, protagonizada por Belén Cuesta, Diego Martín y Hugo Silva, que aboga por la importancia de reencontrarse con los sueños y la ilusión: «El covid nos ha enseñado que la vida es hoy, no hagamos planes».

En una entrevista, la directora y coguionista de la película ha subrayado que quiere que el público se olvide de las malas noticias con una película que les «arranque una sonrisa» y con la que pasen un buen rato.

En la película, basada en un filme argentino, Diego (Diego Martín) quiere separarse de su mujer, Lucía (Belén Cuesta), pero no sabe cómo afrontarlo, por lo que recurre al seductor Cuervo Flores (Hugo Silva) para que intente enamorarla y sea ella quien termine con el matrimonio.

Mañá ha subrayado que se trata de grandes actores de comedia, destacando que en toda película del género debe haber detrás «personajes muy sólidos», que en este caso han perdido su rumbo y su propia autoestima.

Hugo Silva, ha dicho que su personaje es «un superviviente, un pirata varado», que como el resto de protagonistas realiza un viaje vital para redimirse y recuperar la ilusión.

Ha enfatizado que el género de la comedia es muy necesario en estos tiempos, y ha recordado que siempre se ha realizado comedia «por supervivencia» en tiempos adversos, ya que es bueno y curativo reírse de uno mismo, lo que permite tomar una perspectiva diferente.

Silva ha subrayado que la cultura «está apegada al ser humano» y ha ido sobreviviendo, y ha dicho tener la esperanza de que, cuando la pandemia pase, el ser humano sea consciente de que el planeta va dando avisos y de que es necesario un equilibrio.

Por su parte, Diego Martín ha explicado que su personaje no se ha atrevido a realizar sus sueños y se ha dejado arrastrar por una tendencia a la pasividad, que le lleva incluso a contratar a un seductor para «poner fin» a una relación.

Preguntado por el hecho de rodar comedia en una situación como la actual, ha dicho que uno se termina abstrayendo y buscando acariciar una cierta normalidad, y ha subrayado que se ha evidenciado con esta pandemia la necesidad de «historias y contadores de historias».

MEDIDAS DE SEGURIDAD

Mañá ha explicado que el rodaje está teniendo el componente de la pandemia en las medidas de seguridad, con test de antígenos, mamparas y turnos, pero ha mostrado un mensaje de optimismo: «El covid pasará, la película se quedará».

Silva ha dicho que es una situación distinta, pero que es más complicado para los equipos de producción y realización por la planificación, mientras que Martín ha dicho que se comienza a integrar como una rutina, siendo lo importante que se pueda rodar.

SEGUNDA VIDA EN PLATAFORMA

La película, que encara su último tramo de rodaje, se prevé estrenar en 2022, según ha explicado Mañá, y tras su paso por el cine recalará en Amazon Prime Video, lo que la directora barcelonesa cree que permitirá que la vea «mucha más gente», tal como ocurrió con su anterior ‘Te quiero, imbécil’, en este caso en Netflix.

«Espero que no perdamos el público que iba al cine por verla en plataformas», ha confiado Mañá, para quien ir a las salas es una actividad cultural y social, y ha dicho que al cine le perjudica más la pandemia que las plataformas.

En este sentido, Silva ha dicho que las plataformas han impulsado la internacionalización de los productos, lo que «viene bien», y ha subrayado que durante el confinamiento ha habido un consumo masivo, por lo que ahora se necesita producir.

Martín, que se ha incorporado a la serie ‘Élite’ de Netflix, ha afirmado que las plataformas dan una «vida posterior y amplitud internacional« a los productos, y ha señalado que eso también incide en la forma en cómo se conciben los proyectos, dirigidos a una mayor audiencia.

Asociación El Toro pide el cese de Miguel Abellán

0

La Asociación El Toro de Madrid ha reclamado este lunes el cese del torero Miguel Abellán como director gerente del Centro de Asuntos Taurinos de la Comunidad y ha denunciado la mala gestión de la plaza de toros de Las Ventas.

Así lo ha trasladado en un misiva remitida a la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso; el consejero de Presidencia, Justicia e Interior, Enrique López; el viceconsejero de Presidencia, Miguel Ángel García Martín; y al propio Abellán y la empresa Plaza1, gestora de Las Ventas.

En la misiva, la asociación que preside Roberto García Yuste reclama una reunión con las autoridades madrileñas para trasladar su «malestar y disconformidad ante la gestión realizada tanto por la empresa Plaza1 como por parte del Centro de Asuntos Taurinos» y con el objetivo de que «se tomen las medidas oportunas para la destitución de estos cargos».

En este sentido, denuncia la «falta de transparencia y de contacto» con el abonado de la plaza, que está defraudado por «la mala gestión» del coso madrileño «desde que empezó la pandemia».

Tras el «éxito de organización y asistencia» de los tres espectáculos taurinos desarrollados en lo que va de año en Las Ventas, con «tres entradas de lleno respecto al aforo disponible», la asociación ha lamentado «el abandono de la temporada y el cierre» de la misma.

«Nos merecemos explicaciones sobre el estado y cumplimiento del vigente pliego de gestión y explotación o, en su defecto, que se hagan públicos los nuevos acuerdos extraordinarios que hayan podido derivarse de la pandemia y bajo qué condiciones», ha subrayado en la misiva, en la que ha reclamado que vuelvan los festejos «todos los fines de semana».

Tras recordar que Las Ventas «es un edificio público, perteneciente a la Comunidad de Madrid, y es la obligación de este organismo velar por su conservación y correcto funcionamiento», ha advertido que «si la empresa y la dirección actual del Centro de Asuntos Taurinos no se ven capacitados para organizar festejos» durante la presente temporada «deben dejar paso a personas más cualificadas y marcharse de inmediato».

«En un momento crucial de la temporada es inadmisible que no se estén celebrando festejos en la plaza de Las Ventas, máxime cuando estamos viendo que hay corridas de toros en muchas plazas de España y, por supuesto, en las de la Comunidad de Madrid», ha puesto en valor en una carta, en la que ha recordado «la delicada situación económica que están viviendo muchos ganaderos, toreros y profesionales taurinos».

El fin de semana deja 2.448 casos nuevos en Castilla-La Mancha y tres fallecidos

0

El Gobierno de Castilla-La Mancha, a través de la Dirección General de Salud Pública, ha confirmado 2.448 nuevos casos por infección de coronavirus durante el fin de semana, y tres fallecimientos por esta causa.

Así, el viernes se registraron 1.059 casos, el sábado 884 y el domingo 505. Por provincias, Toledo ha registrado 709 casos, Albacete 577, Ciudad Real 497, Guadalajara 366 y Cuenca 299.

El número acumulado de casos desde el inicio de la pandemia es 208.257. Por provincias, Toledo registra 76.852 casos, Ciudad Real 49.840, Albacete 32.147, Guadalajara 28.524 y Cuenca 20.894, ha informado el Gobierno regional en nota de prensa.

El número de hospitalizados en cama convencional por COVID-19 es 144. Por provincias, Toledo tiene 56 de estos pacientes (45 en el Hospital de Toledo y 8 en el Hospital de Talavera de la Reina), Ciudad Real 35 (11 en el Hospital de Ciudad Real, 11 en el Hospital Mancha Centro, 5 en el Hospital de Puertollano, 4 en el Hospital de Valdepeñas, 3 en el Hospital de Manzanares y 1 en el Hospital de Tomelloso), Albacete 27 (22 en el Hospital de Albacete, 2 en el Hospital de Hellín, 2 en el Hospital de Almansa, 1 en el Hospital de Villarrobledo), Guadalajara 15 (todos ellos en el Hospital de Guadalajara) y Cuenca 11 (todos ingresados en el Hospital de Cuenca).

Los pacientes ingresados en las Unidades de Cuidados Intensivos que necesitan respirador son 23. Por provincias, Toledo tiene 9 de estos pacientes, Guadalajara 5, Albacete 5, Ciudad Real 2 y Cuenca 2.

Durante el fin de semana se han registrado 3 fallecimientos por COVID-19 en Castilla-La Mancha, 1 en la provincia de Albacete, 1 en la de Toledo y 1 en la de Ciudad Real.

El número acumulado de fallecidos desde el inicio de la pandemia son 6.080. Por provincias, Toledo registra 2.289 fallecidos, Ciudad Real 1.733, Albacete 888, Guadalajara 628 y Cuenca 542.

CENTROS SOCIOSANITARIOS

Once centros sociosanitarios de Castilla-La Mancha tienen casos confirmados de positivo por coronavirus entre los residentes. De los once centros, cinco están en la provincia de Toledo, tres en Ciudad Real, dos en Guadalajara y uno en Albacete.

Los residentes con caso confirmado son 36. Los fallecimientos acumulados de residentes de estos centros desde el inicio de la pandemia son 2.050.

El Papa pide reducir el desperdicio alimentario para lograr el Hambre Cero

0

El Papa ha señalado que, para cumplir con el Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) de lograr el Hambre Cero en el año 2030, «no basta con producir alimentos» sino que es necesario fortalecer las economías locales, mejorar la nutrición y reducir el desperdicio de alimentos del mismo modo que ha considerado «urgente» dar centralidad al sector agropecuario.

«Es urgente que el sector agropecuario recupere un rol prioritario en el proceso de toma de decisiones políticas y económicas, orientadas a delinear el marco del proceso de «reinicio» post-pandemia que se está construyendo», ha señalado el pontífice.

El mensaje que el Papa ha dirigido al Secretario General de las Naciones Unidas, António Guteres, ha sido leído por el Secretario de Relaciones con los Estados, Monseñor Paul Richard Gallagher, en la Pre-Cumbre sobre el Sistema Alimentario organizada por la ONU en Roma del 26 al 28 de julio de 2021.

El Papa ha arremetido también contra «los intereses económicos individuales, cerrados y conflictivos –pero poderosos–» que impiden diseñar un «sistema alimentario» que responda a los valores del bien común, la solidaridad y a la «cultura del encuentro. Y ha añadido: «Si queremos mantener un multilateralismo fructífero y un sistema alimentario basado en la responsabilidad, la justicia, la paz y la unidad de la familia humana es primordial».

Bajo estos preceptos, ha invitado a «entablar diálogos auténticos, audaces y valientes» que aborden «las raíces» de un sistema alimentario que se ha revelado «injusto».

Francisco también ha criticado que se desarrollen «nuevas tecnologías» con las que se puede aumentar la capacidad del planeta «para dar frutos» y que, de forma paralela, se siga explotando a la naturaleza «hasta el punto de esterilizarla, ampliando así no solamente desiertos externos sino también desiertos espirituales internos». Y ha señalado: «Producimos alimentos suficientes para todas las personas, pero muchas se quedan sin su pan de cada día».

El Papa ha dicho que este hecho «constituye un verdadero escándalo» y «un crimen que viola derechos humanos básicos». Por ello ha insistido en que es un «deber de todos extirpar esta injusticia mediante acciones concretas y buenas prácticas, y a través de políticas locales e internacionales audaces».

Así ha instado a la «cuidadosa y correcta» transformación de los sistemas alimentarios, orientada para que sean «capaces de aumentar la resiliencia, fortalecer las economías locales, mejorar la nutrición, reducir el desperdicio de alimentos, brindar dietas saludables accesibles para todos, ser ambientalmente sostenible y respetuosas con las culturas locales».

De este modo ha incidido en la necesidad de «un nuevo enfoque integral» que diseñe «sistemas alimentarios que protejan la Tierra y mantengan la dignidad de la persona humana en el centro; que garanticen suficientes alimentos a nivel mundial y promuevan el trabajo digno a nivel local; y que alimenten al mundo hoy, sin comprometer el futuro».

«Es esencial recuperar la centralidad del sector rural», ha manifestado. Y ha insistido en que en este proceso los pequeños agricultores y las familias agrícolas deben ser considerados «actores privilegiados».

«Sus conocimientos tradicionales no deben pasarse por alto ni ignorarse, mientras que su participación directa les permite comprender mejor sus prioridades y necesidades reales. Es importante facilitar el acceso de los pequeños agricultores y de la agricultura familiar a los servicios necesarios para la producción, comercialización», ha concluido.

Casado aplaza su viaje a Colombia por las restricciones

0

El líder del PP, Pablo Casado, ha pospuesto el viaje a Colombia que iba a realizar este lunes a Colombia para verse con su presidente, Iván Duque, y participar en un seminario, a raíz de las restricciones que obligarán a guardar cuarentena a los viajeros de ese país a partir de este martes, han informado a Europa Press fuentes ‘populares’.

Según figura en la web de Exteriores sobre el control sanitario a la entrada en España desde el 27 de julio, los viajeros procedentes de Colombia «deberán guardar cuarentena durante los diez días siguientes a su llegada a España». Añade que ese periodo podrá finalizar al séptimo día mediante prueba diagnóstica con resultado negativo.

Fuentes del PP han señalado que Casado aplaza ese viaje a Bogotá «debido a las restricciones impuestas por el Gobierno de España a los viajes a Colombia precisamente a partir de hoy» y han añadido que esperan «poder retomar la agenda internacional cuando se levanten las limitaciones a la movilidad internacional con motivo de la pandemia».

ALMUERZO CON DUQUE Y FORO SOBRE POPULISMO

Casado, que iba a viajar acompañado por la secretaria de Internacional del PP, Valentina Martínez, y el portavoz adjunto del Grupo Popular en el Congreso, Pablo Hispán, había sido invitado por Duque a almorzar el martes en el Palacio de Nariño, residencia oficial y sede de trabajo del presidente colombiano.

En agosto de 2018, apenas dos semanas después de ser elegido presidente del PP, Casado realizó precisamente su primer viaje internacional a Colombia para asistir a la toma de posesión de Duque como nuevo presidente de la República, con el que mantiene una buena relación, según fuentes de su entorno.

Además Casado tenía previsto inaugurar un seminario de la Fundación Concordia y Libertad y el Centro Democrático, el partido de Duque, en el que iba a participar el expresidente colombiano Álvaro Uribe, entre otras personalidades del país, según fuentes del PP.

Se trata de un seminario que tenía como eje central cómo frenar el populismo. El pasado 8 de julio, en un curso de verano junto al expresidente de Argentina, Mauricio Macri, Casado ya advirtió contra los populismos y avisó que «utilizan las instituciones como un cascarón vacío en el que se infiltran y o las duplican o las arrasan».

Tras asegurar que el Gobierno de Pedro Sánchez es «puro populismo, puro fracaso en la capacidad de gestión y pura ingeniera social», el presidente del PP subrayó que tienen que combatir ese populismo con las ideas que defiende su partido. «Pero es verdad que tenemos que estar más organizados», manifestó, aludiendo entonces a las protestas que están sufriendo los Gobiernos de Colombia, Chile o Ecuador.

TerraMar adelantará 60 millones de su oferta por Abengoa si logra el visto bueno de los acreedores

0

TerraMar ha actualizado su oferta vinculante para inyectar 200 millones de euros para el rescate de Abenewco 1, sociedad a la que traspasó los activos y las actividades más valiosos de la matriz, en la que se compromete a adelantar una financiación de 60 millones de euros -35 millones de euros en primer lugar y 25 millones de euros en una segunda fase- si se logra el visto bueno de los acreedores financieros al acuerdo de reestructuración en septiembre.

Según informó la compañía a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), Abenewco 1 ha recibido una actualización de la oferta vinculante, sometida a determinadas condiciones, por parte de TerraMar Capital LLC «cuya finalidad es ajustar la oferta previa al resultado de la negociación mantenida con los principales acreedores financieros».

En concreto, la operación financiera se desarrollaría en tres fases, implicando el desembolso por parte de TerraMar de 200 millones de euros en forma de financiación e inversión.

En la primera de las fases, que pasa por la firma de un acuerdo de reestructuración que refleje la propuesta del inversor y que por el cual inversor y la mayoría de los acreedores financieros se comprometan a llevar a cabo la misma, TerraMar aportaría a Abenewco 1 esa financiación interina de 60 millones, en dos fases -35 millones de euros disponibles en el momento inicial y ampliables en 25 millones adicionales a desembolsar en la segundo fase- en forma de préstamo.

Además, dispondría de un avance de una línea de avales por un importe inicial de 60 millones de euros con la garantía de CESCE, en dos fases -40 millones de euros disponibles en el momento inicial y 20 millones adicionales en la segunda fase-.

CIERRE NECESARIO DE LA PRIMERA FASE EN SEPTIEMBRE.

Estos acuerdos estarían sujetos a la suscripción del acuerdo de reestructuración por la mayoría de los acreedores financieros y a laaprobación de la concesión de la garantía por CESCE. Esta fase el fondo señala que debería haberse cerrado necesariamente el próximo mes de septiembre.

En la segunda fase de la operación, se completarían los consentimientos de los acreedores para poder ejecutar el acuerdo de reestructuración y, de cumplirse las condiciones previstas en el mismo, se habilitará el acceso al segundo tramo de financiación interina y avales.

La fase tercera culminaría el cierre de la operación, una vez que se obtuviera de la concesión por el Consejo de Ministros de la ayuda con cargo al Fondo de Apoyo a la Solvencia de Empresas Estratégicas de la SEPI por 249 millones de euros para Abenewco 1, a la que está vinculada la operación y se realizaría en unidad de acto.

Así, recibida la aprobación de esta línea de financiación, TerraMar realizaría el segundo desembolso de la financiación restante por importede 80 millones de euros en forma de deuda a la que se incorporarían también los 60 millones de financiación interina, sumando un total de 140 millones de euros.

UN 70% DEL CAPITAL DE ABENEWCO 1.

Adicionalmente, Abenewco 1 realizaría una ampliación de capital que suscribiría TerraMar para adquirir el 70% del capital social de Abenewco 1 por importe de 60 millones de euros.

La totalidad de la inversión de 200 millones de euros de TerraMar se incorporará al balance de Abenewco1 para mejorar y financiar la compra de deuda y capital de los actuales accionistas.

Como consecuencia de la ampliación de capital, los nuevos accionistas fruto de la reestructuración se verían diluidos, reduciendo sus participaciones a posiciones minoritarias.

Asimismo, en esta fase se debería producir el desembolso de los 249 millones de financiación como aportación del Fondo de Apoyo a la Solvencia de Empresas Estratégicas y la disponibilidad del resto de los avales comprometidos que alcanzan, junto con los puestos a disposición interinamente, un total de 300 millones.

También se daría por cumplida la condición de reestructuración financiera prevista en el acuerdo de proveedores suscrito el pasado mes de julio de 2020 produciéndose, en consecuencia, su entrada en vigor y ejecución.

Además, Abengoa señala que la presente actualización de la oferta de TerraMar dará lugar, a su vez, a la actualización de la solicitud de apoyo público temporal con cargo al Fondo de Apoyo a la Solvencia de Empresas Estratégicas presentada por Abenewco 1 ante la SEPI.

ÚNICA OPCIÓN PARA GARANTIZAR LA VIABILIDAD.

Adicionalmente, se encuentra pendiente de determinar los derechos para Abengoa como parte del plan de reestructuración financiera de Abenewco 1 y su grupo de sociedades con el único objetivo de viabilizar un potencial convenio de acreedores dentro del concurso.

Los consejos de administración de Abengoa y de Abenewco 1 entienden que el plan de reestructuración planteado sobre la oferta vinculante recibida por parte de TerraMar permite alcanzar los objetivos y se convierte a día de hoy «en la única opción para garantizar la viabilidad de Abenewco 1 y su grupo de sociedades participadas».

El pasado 22 de febrero, Abengoa SA, matriz del grupo, solicitó la declaración de concurso voluntario de acreedores tras no lograr que los acreedores financieros le otorgaran los consentimientos para extender de nuevo el plazo para el cierre y ejecución del acuerdo de reestructuración.

En agosto del año pasado, el grupo había alcanzado un acuerdo para que Abengoa Abenewco 1, que según el plan -denominado ‘Vellocino’- estaba previsto que pasará a ser sociedad cabecera de todos los negocios de la empresa, suscribiera un préstamo a cinco años por importe de hasta 230 millones de euros para el que solicitó la garantía del ICO al amparo del Real Decreto-Ley 8/2020 de medidas urgentes y extraordinarias contra el impacto social y económico el Covid-19.

El cierre de la operación estaba pendiente de la contribución de la Junta de Andalucía a ese rescate en unos 20 millones de euros adicionales que no se terminó nunca de concretar.

DEUDA DE CASI 6.000 MI2LLONES.

La deuda financiera a cierre de 2019 de Abengoa, último ejercicio con datos reportados por la compañía -que lo hizo hace apenas una semana con casi un año de retraso- ascendía a 4.783 millones de euros, aunque se elevaba hasta casi 6.000 millones si se tenían en cuenta 1.165 millones de euros correspondientes a deuda de proyectos en venta.

El grupo ya esquivó en 2017 el que habría sido el mayor concurso de acreedores de la historia de España, después de verse acuciada por una deuda de casi 9.000 millones de euros.

2 visitas semanales, con cita previa, y test de antígenos, medidas en residencias riojanas

0

Los visitantes a las residencias de mayores de La Rioja deberán hacerse un test de antígenos en el propio centro. Además, las visitas se limitarán a dos a la semana, con cita previa. El Gobierno de La Rioja, a través de la Consejería de Servicios Sociales, ha acordado implementar una serie de medidas dada la evolución epidemiológica en las residencias de personas mayores de La Rioja.

Este mismo lunes, la directora general de Dependencia, Discapacidad y Mayores, María Somalo, se ha reunido con los directores y directoras de las 33 residencias de personas mayores de La Rioja para trasladarles las nuevas medidas a adoptar en aras de seguir garantizando la seguridad de usuarios y trabajadores.

En este sentido, y en lo que respecta a las visitas que pueden recibir los residentes en las dependencias de los centros, estas se limitan a dos semanales. Encuentros que deberán realizarse con cita previa para facilitar la organización de las mismas en los distintos centros.

Asimismo, todos los visitantes tengan la pauta completa de vacunación o no, deberán realizarse un test de antígenos, que deberá ser negativo, momentos antes de realizar la visita y en presencia del personal del centro. Estos test serán adquiridos por las propias visitas en cualquier farmacia de la Comunidad y se realizará en cada una de las dos visitas semanales que como máximo se pueden realizar.

Por otro lado, desde la Consejería de Servicios Sociales y Gobernanza Pública, también se han adoptado una serie de medidas con respecto a los trabajadores, independientemente sean propios o de empresas externas.

Así, a todos los trabajadores que tengan la pauta de vacunación completa se les realizará, cada semana, un test de antígenos. En este caso, será el Gobierno de La Rioja, a través de la Consejería de Servicios Sociales y Gobernanza Pública, quien suministre semanalmente a las residencias de personas mayores dichas pruebas diagnósticas.

Por su parte, los trabajadores que no tengan la pauta de vacunación completada, ya sean propios o externos, deberán realizarse un test de antígenos cada 72 horas. En este caso, serán los propios centros residenciales los que suministren las pruebas diagnósticas a sus trabajadores a través de sus respectivos servicios de prevención de riesgos laborales.

La directora general de Dependencia, Discapacidad y Mayores, María Somalo, ha detallado las nuevas medidas a las 33 directoras y directores de residencias de personas mayores de La Rioja.

Así, ha explicado que «a lo largo de la última semana ha aumentado el número de residentes positivos en COVID-19, positivos, todos ellos, que cuentan con la pauta completa de vacunación lo que evidencia la existencia de un riesgo importante de contagio comunitario en los centros residenciales, tanto de personas mayores como de personas con discapacidad».

Por todo ello, y con el único objetivo de preservar la salud de los usuarios y trabajadores, «hemos adoptado estas medidas que perdurarán hasta que la situación epidemiológica se estabilice», ha concluido Somalo quien ha apelado «a la responsabilidad individual y colectiva porque el virus sigue estando ahí y está comprobado que el aumento de contagios en la sociedad, tiene su reflejo en las residencias de personas mayores».

Extremadura registra 271 positivos, 15 ingresos y dos muertes

0

La comunidad autónoma de Extremadura ha registrado las muertes de un varón de 30 años de Badajoz y de una mujer de 81 años de Montijo, así como 271 nuevos casos positivos de Covid-19 y 15 ingresos hospitalarios.

Junto a esta quincena de ingresos, en los hospitales extremeños se han dado en las últimas 24 horas tres altas hospitalarias, por lo que en estos momentos hay 86 personas hospitalizadas, de las que nueve están en UCI, una menos que este pasado domingo.

Con las dos nuevas víctimas mortales, el total de personas fallecidas en Extremadura es de 1.777 desde el inicio de la pandemia, según ha informado la Junta en nota de prensa.

Asimismo, se han dado 255 altas epidemiológicas, lo que equivale a un total de 79.894 altas y la incidencia acumulada sube tanto a los 14 días como a los siete días en la región y se sitúa en 556,14 y en 316,1 casos, respectivamente.

Por otra parte, se han notificado cinco brotes, que se localizan en Zafra (con siete casos y 36 contactos); dos en Mérida (son siete casos y 26 contactos y cinco casos y 20 contactos) y otros dos en Badajoz (con 16 casos y 25 contactos y siete casos y 23 contactos). Se han cerrado dos brotes en Almendralejo y otro en Campanario.

ÁREAS DE SALUD

El Área de Salud de Badajoz ha notificado 69 casos positivos, tiene 32 pacientes hospitalizados, dos de ellos en UCI, y ha registrado desde el inicio de la pandemia 317 fallecidos y 22.463 altas.

El Área de Salud de Cáceres ha registrado 25 casos positivos, tiene 17 pacientes ingresados, dos de ellos en UCI, y acumula 470 fallecidos y 13.533 altas.

El Área de Salud de Mérida ha registrado 46 casos positivos, tiene nueve pacientes hospitalizados por Covid-19, uno de ellos en UCI, y acumula 237 fallecidos y 14.633 altas.

El Área de Salud de Don Benito-Villanueva de la Serena ha notificado 46 casos positivos, tiene 14 pacientes hospitalizados, dos de ellos en UCI y acumula 239 víctimas mortales y 10.187 altas.

El Área de Salud de Plasencia ha registrado 43 casos positivos, tiene siete pacientes hospitalizados, dos de ellos en UCI, y ha registrado un total de 199 fallecidos y 6.378 altas.

El Área de Salud de Navalmoral de la Mata ha notificado cinco casos positivos, no tiene pacientes ingresados por Covid-19 y, desde el inicio de la pandemia, ha registrado 109 fallecidos y 3.718 altas.

El Área de Salud de Llerena-Zafra ha registrado 30 casos positivos, tiene seis pacientes ingresados y ha registrado un total de 123 fallecidos y 6.355 altas.

Finalmente, el Área de Salud de Coria ha registrado siete casos positivos, tiene un paciente hospitalizado por Covid-19 y ha registrado un total de 83 personas fallecidas y 2.627 altas.

La USAL y la Fundación Chile-España reeditan un mapa del Estrecho de Magallanes

0

La Universidad de Salamanca (USAL) y la Fundación Chile-España han reeditado un mapa del siglo XVI del Estrecho de Magallanes, del cartógrafo holandés Johannes Janssonius y que ahora se ha incluido en los trabajos de publicación de la editorial universitaria salmantina.

Según la USAL, el cartógrafo holandés Johannes Janssonius (1588-1664) dedicó «buena parte de su vida» a trazar sobre el papel el aspecto que en aquel entonces se creía que tenía el mundo visto desde el espacio.

La ingente obra, a la que bautizó como Nuevo Atlas, contó entre sus páginas con una representación a escala del Estrecho de Magallanes, descubierto por el navegante portugués durante su famosa expedición a las Molucas en 1520.

Ahora, 501 años después de la aventura, que terminó convirtiéndose en la primera circunnavegación de la historia, José Luis Marcello Barriada, profesor de Geografía de la Universidad de Salamanca, y José María Sanz-Hermida, técnico de la Biblioteca General Histórica de la USAL, han presentado este lunes en el Palacio de la Magdalena de Santander, sede veraniega de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP), la primera reedición del mapa de Janssonius con motivo del V centenario del hito.

El trabajo, que ha sido fruto de la colaboración entre la Universidad de Salamanca (USAL) y la Fundación Chile-España, ha supuesto un «esfuerzo primoroso de recopilación de documentos de un valor calculable», según ha afirmado el rector de la institución salmantina, Ricardo Rivero, que ha estado presente en el acto junto al presidente de la Fundación Chile-España, Emilio Gilolmo.

La presentación ha sido realizada en el contexto del curso ‘La evolución en la navegación: de la cartografía de Magallanes-Elcano a los sistemas satelitales’, clausurado este lunes en el Palacio de la Magdalena, según ha reseñado la USAL.

Sanz-Hermida ha señalado que, para su realización, han estado «buscando la génesis y el nexo de cómo llegan los mapas de Janssonius a formarse con todo lo que se había producido antes, poniendo especial hincapié en documentarlo con el fondo cartográfico de la Universidad de Salamanca». «Fue una labor intensa, pero que acabó dando sus frutos», ha añadido.

PRESENCIA EN SALAMANCA

Marcello Barriada, doctor en Geopolítica y Cartografía de la USAL, ha destacado por su parte la «extraordinaria mejora» entre una representación y otra y ha explicado la historia por la que los mapas terminaron en España y, más concretamente en la universidad salmantina.

«Esos atlas vinieron por manos del obispo Solís, una importante figura que en pleno Renacimiento estuvo de médico con el Papa Pablo III en el Vaticano y que creó en Salamanca el colegio dedicado a la Inmaculada», ha explicado.

«La dimensión que quisimos dar es ver cómo evoluciona la imagen de Chile desde su creación. De esta manera, se generaron dos familias de mapas, una representación costera de Chile y otra de la parte magallánica que correspondía a la Tierra de Fuego y otras zonas que se encontraban debajo del Estrecho. Finalmente, ambos territorios acaban confluyendo en la obra de un jesuita editada en Roma en 1646, quien hace un mapa de síntesis incorporando los dos territorios», ha añadido.

El mapa, que fue editado por primera vez el año pasado coincidiendo con el V centenario, no pudo ser finalmente presentado debido a la pandemia. Pese a todo, Marcello Barriada espera que encuentre difusión y no «acabe en un anaquel», ha confiado.

ONG agrarias y Cooperativas piden una convergencia «más ambiciosa» en pagos de la PAC

0

Las organizaciones profesionales agrarias de Castilla-La Mancha (Asaja, UPA y COAG) y Cooperativas Agro-Alimentarias de la región han rechazado la propuesta que el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación ha trasladado a las comunidades autónomas en la última Conferencia Sectorial del pasado día 14 de julio en relación a la elaboración del plan estratégico de la Política Agraria Común (PAC).

Una propuesta en la que se plantea una convergencia en los pagos del primer pilar «muy poco ambiciosa y continuista», que, a juicio de las organizaciones, «solo pretende perpetuar la situación actual y contentar a las regiones que tienen los pagos por hectárea más altos, en detrimento de regiones como Castilla-La Mancha que tiene los pagos medios más bajo de toda España, solo por detrás de Madrid».

Con esta rueda de prensa el secretario de UPA Castilla-La Mancha, Julián Morcillo; el secretario de Asaja Castilla-La Mancha, José María Fresneda; y el director de Cooperativas Agro-Alimentarias Castilla-La Mancha, Juan Miguel del Real, han querido escenificar el apoyo y «toda la fuerza» del sector agrario y ganadero detrás del consejero del ramo, Francisco Martínez Arroyo, para que en las próximas conferencias sectoriales cuente con el respaldo del sector en la negociación del plan estratégico de la PAC.

A juicio de las cuatro organizaciones, no se puede comprender que en estos momentos, y teniendo en cuenta las directrices claras que emanan de la Unión Europea, se plantee una propuesta que sigue pivotando «en las referencias históricas de los años 90 del siglo pasado» y se limita a reducir las actuales 50 regiones productivas a 20 regiones «de despacho» que con toda seguridad se diseñarán para que «todo siga igual» que en las últimas décadas.

Según manifiestan los líderes de las cuatro organizaciones, esta propuesta de convergencia no corregirá los desequilibrios que «desde hace décadas» viene sufriendo «injustamente» Castilla-La Mancha en el reparto de ayudas territoriales, en los que las zonas rurales más deprimidas y con mayor riesgo de despoblación seguirán siendo «altamente perjudicadas» en el reparto de fondos, limitando así su viabilidad económica futura.

Según han explicado, la actual propuesta de convergencia supone que, dentro de cada una de las 20 regiones de pago básico, los pagos se acerquen al 85% del valor medio de la propia región. Pero no en que se acerquen los pagos medios de las 20 regiones entre sí. Por lo que el resultado final es que las regiones «pobres», con menos pagos por hectárea, seguirán teniendo las menores ayudas; y, por el contrario, se perpetuarán los privilegios de aquellas regiones que, en base a rendimientos de los años 90, se les reconocieron unos pagos mucho más altos, han abundado las organizaciones agrarias.

La propuesta de Castilla-La Mancha ha sido clara desde el comienzo del proceso de negociación de esta nueva PAC: que se eliminen las referencias históricas al final del periodo de aplicación de esta reforma de la PAC y que, como criterio general, tras una convergencia al 100% de los pagos, todos los agricultores y ganaderos de cualquier parte de España cobren los mismo cuando hagan las mismas prácticas agrícolas, independientemente de dónde estén ubicados.

Las cuatro organizaciones proponen reducir desde las 50 regiones actuales a sólo 5 regiones: herbáceos secano, herbáceos de regadío, leñosos de secano, leñosos de regadío, y pastos, desapareciendo así la desigualdad de valores entre productores con cultivos coincidentes pero ubicados en distintas regiones.

ANUNCIO DE MOVILIZACIONES

Las cuatro organizaciones están dispuestas a convocar movilizaciones si la propuesta actual de convergencia se mantiene en los términos actuales, pues «los agricultores de Castilla-La Mancha no pueden permitir una vez más que el Ministerio no sea valiente para cambiar el estado de las cosas y buscar una convergencia interna que sea justa de una vez por todas, que garantice el principio de igualdad de todos los agricultores y ganaderos españoles y que no deje a nadie atrás como durante décadas ha venido ocurriendo en nuestro país».

El secretario de Asaja Castilla-La Mancha, José María Fresneda, ha asegurado que si todas las organizaciones agrarias hacen «una defensa a ultranza» del modelo productivo de la región saldrán todas ganando. «Sabemos que nos tenemos que dejar pelos en la gatera», ha admitido Fresneda, quien ha asegurado que «mucho tendrían que cambiar las cosas» para que a partir de otoño no haya una campaña de movilizaciones importante en la región.

El secretario de UPA Castilla-La Mancha, Julián Morcillo, ha lamentado que se vaya ir a una PAC similar a la que hubo en el pasado periodo donde «no hay valentía política» y donde «no cambia nada». «Hacemos una PAC que no es justa con agricultores y ganaderos», ha criticado Morcillo. «Queremos una PAC más justa y que por hacer lo mismo se cobre lo mismo», ha abundado el secretario de UPA.

De su lado, el director de Cooperativas Agro-Alimentarias Castilla-La Mancha, Juan Miguel del Real, ha asegurado que es «una cuestión de justicia» que Castilla-La Mancha no siga siendo «la hermana pobre» de las regiones a nivel nacional a la hora de fijar los valores de los pagos por hectárea. «No podemos seguir permitiendo que haya agricultores de primera y segunda división y que agricultores que hacen lo mismo tengan pagos diferentes».

Al menos 46 variedades de helados de Nestlé están afectadas por contaminación con ETO

0

La compañía Nestlé está retirando de los supermercados «lotes concretos» de algunos de sus helados tras los avisos del fabricante, Froneri, por la presencia en estos productos de un cancerígeno, el óxido de etileno (ETO).

En un aviso publicado en su web, Froneri explica que recibieron la alerta sobre la contaminación accidental de dicho ingrediente suministrado por uno de sus proveedores y están «retirando rápidamente todos los lotes afectados de los puntos de venta».

Froneri ha aclarado en un comunicado posterior, que «únicamente están afectados lotes muy concretos de determinados productos».

«No hay ninguna categoría de producto afectada en su totalidad y no todos los productos producidos bajo el mismo número de lote están necesariamente afectados. Un mismo lote cuenta con varias gamas de productos, algunos de los cuales utilizaron el estabilizante afectado y otros no», precisa.

Por ello, recomienda a los consumidores acudir a su página web (helados.nestle.es/comprueba-tu-helado), donde pueden teclear los seis primeros dígitos del lote del helado que hayan adquirido para saber si puede estar contaminado.

En todo caso, señala que la cantidad del componente afectado que se utiliza es «ínfima» en el producto final y traslada que incluso en el caso de consumo de algún producto que pudiera estar afectado por esta incidencia, «es muy poco probable que suponga un riesgo para la salud de los consumidores».

El posible riesgo para la salud, según precisa, se deriva principalmente de la manipulación directa de la sustancia o de un hipotético consumo continuado en grandes dosis.

AL MENOS 46 VARIEDADES, SEGÚN FACUA

Por su parte, Facua dice haber recibido listados de los helados afectados por parte de trabajadores de varias cadenas de distribución. De acuerdo con esta relación de productos, se verían afectadas 46 variedades de helados fabricados por Froneri de las marcas Nestlé, Milka, Toblerone, Nuii, Oreo, Princesa, La Lechera y Smarties, todos ellos comercializados por la firma suiza en España.

La asociación advierte de que la lista no es necesariamente completa, ya que forma parte de alertas de retirada de la comercialización de productos de Froneri/Nestlé difundidas a nivel interno por las cadenas Carrefour, Dia y Covirán.

FACUA ha reclamado a Nestlé y Froneri que actúen con transparencia y hagan pública la lista completa de productos afectados. También ha instado a la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición (AESAN) del Ministerio de Consumo a que publique la lista de helados contaminados.

Respecto a la información difundida por Facua, Froneri precisa que «la lista que publican ni es oficial, ni está verificada, y puede inducir a error entre los consumidores».

Por otro lado, la AESAN ha publicado un comunicado en el que asegura compartir «la preocupación de los consumidores por el problema que supone la presencia de residuos de óxido de etileno en alimentos».

Según precisa, este problema lo están «gestionando desde el pasado mes de septiembre de 2020, cuando se notificó a través del RASFF la detección de niveles muy elevados de óxido de etileno en determinados lotes de semillas de sésamo originarias o procedentes de la India que habían sido introducidos en la Unión Europea».

La AESAN descarta la existencia de un «riesgo agudo», aunque añade que es «el riesgo crónico el que podría suponer una preocupación».

También se han visto afectados por la contaminación de óxido de etileno algunos productos de la marca Mars, compañía que ha dado a conocer en su web (esp.mars.com/es) que se trata de determinados helados M&M’s, Snickers y Twix.

FACUA aconseja a los usuarios que tengan uno de los productos afectados en sus hogares que se abstengan de consumirlos y procedan a devolverlos a los establecimientos para que les reembolsen el dinero.

Plus Ultra, satisfecha por la decisión del Tribunal de Cuentas de archivar la investigación

0

Plus Ultra Líneas Aéreas ha mostrado su «satisfacción» ante la decisión del Tribunal de Cuentas de archivar la investigación incoada el pasado mes de junio a raíz de una denuncia de Ciudadanos por el rescate de la aerolínea por parte del Fondo de Apoyo a la Solvencia de la Sociedad Estatal de Participaciones Industriales (SEPI).

La aerolínea considera que esta decisión implica que los hechos contemplados en la acción pública «no presentan indicios de haber dado lugar al incumplimiento de las leyes reguladoras del régimen presupuestario y de contabilidad aplicable al sector público».

La aerolínea comparte «totalmente» la decisión del Tribunal de Cuentas y la considera «dentro de la normalidad», ya que «ha sido totalmente transparente» con los datos, procesos y requerimientos de la SEPI para acceder a la financiación temporal que se le ha concedido.

La compañía española también celebra la decisión de la Unión Europea de no abrir investigación formal tras evaluar la información remitida por Ciudadanos.

Asimismo, Plus Ultra Líneas Aéreas, en un comunicado, ha mostrado su satisfacción con que la Sala Segunda del Tribunal Supremo archivara el pasado mes de junio una querella presentada por Vox contra el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, y las ministras de Hacienda, María Jesús Montero, y de Industria, Comercio y Turismo, Reyes Maroto, en relación a la concesión de los fondos de la SEPI a la aerolínea.

Plus Ultra considera que las tres decisiones «vienen a demostrar, cada una en su ámbito, la falta de fundamento de las falsas acusaciones y tergiversaciones que se están vertiendo desde diferentes medios de comunicación, representantes políticos y diversas organizaciones durante los últimos meses sobre la aerolínea española», utilizada «como arma arrojadiza en una batalla política contra el Gobierno de España en la que nada tiene que ver.

Además, la aerolínea señala que está «absolutamente tranquila con el exhaustivo y escrupuloso cumplimiento de todos y cada uno de los requerimientos establecidos por la SEPI».

Con respecto a la situación de la causa investigada por el Juzgado de Instrucción Nº 15 de Madrid, la aerolínea asegura estar colaborando en las diligencias con el objetivo de que se clarifiquen todos los puntos que se consideren necesarios y «con el convencimiento de la correcta actuación de la SEPI y de la compañía en la solicitud, tramitación y resolución del expediente del apoyo financiero».

Por ello, asegura que en las próximas horas acreditará ante la jueza la necesidad de entrega de la financiación pendiente de disposición, como ya hizo público en un comunicado la pasada semana.

Justicia ultima una ley que permitirá la creación telemática de sociedades

0

La directora general de Seguridad Jurídica y Fe Pública del Ministerio de Justicia, Sofía Puente, ha anunciado este lunes que el próximo mes de septiembre el departamento que dirige ahora Pilar Llop espera presentar la nueva Ley de Eficiencia Digital «que contemplará la transposición de la directiva comunitaria de constitución telemática de empresas ante notario; el protocolo notarial electrónico y la videoconferencia ante notario».

Así lo ha señalado Puente durante la clausura del seminario Seguridad Jurídica y Digitalización, organizado por el Consejo General del Notariado (CGN) en el marco de los cursos de verano de la Universidad del País Vasco.

Puente añadió que «el compromiso del Ministerio es respetar el mecanismo de seguridad jurídica preventiva notarial», un sistema que e sistema anticipa los controles y es un modelo tremendamente eficaz al evitar los litigios.

Junto a Sofía Puente, la clausura corrió a cargo de Beatriz Artolazábal, consejera de Justicia, Igualdad y Asuntos Sociales del Gobierno Vasco y José Ángel Martínez Sanchiz, presidente del Colegio General del Notariado.

La consejera ha manifestado que ‘la seguridad jurídica que aportan los notarios es esencial en el crecimiento económico y necesita de nuevos servicios digitales para adaptarse con eficiencia a los nuevos retos. La fe pública notarial ha experimentado un cambio de paradigma por la digitalización; nada puede suplir lo que aporta el Notariado en ámbitos como el control de legalidad, el consentimiento informado o la mediación».

Martínez Sanchiz apuntó por su parte que los notarios «son una creación social» y por ello están abiertos a las necesidades de la sociedad». Seguidamente, recordó que en la inauguración había hablado de «adaptación de la seguridad jurídica a la digitalización y de encauzamiento de la digitalización en aras del principio de humanidad».

«El capitulo de la adaptación del Notariado a la vida digital -ha agregado el representante de los notarios- nos ha permitido mostrar que tenemos los deberes hechos, gracias a nuestro centro tecnológico notarial, y mostrar en un ejercicio práctico como constituir una sociedad limitada por videoconferencia en la sede electrónica notarial con todas las garantías en un brevísimo espacio de tiempo, como la posibilidad, en definitiva, de que los particulares puedan disponer de la copia autorizada electrónica de sus escrituras en su móvil.

Entre los nuevos proyectos del notariado, su vicepresidente ha apuntado- al igual que Sofía Puente- a la creación de «un protocolo electrónico notarial. La propuesta realizada al Ministerio de Justicia para ser incluida en una futura Ley de Eficiencia permitiría dar los primeros pasos hacia la creación de una escritura matriz con soporte digital».

Presidente de Melilla rechaza cesar como diputado de Ciudadanos

0

El presidente de la Ciudad Autónoma de Melilla, Eduardo de Castro, ha rechazado este lunes cesar como diputado de Ciudadanos, como ha pedido su formación a nivel nacional, al alegar que ha presentado ante el juzgado un escrito solicitando la adopción de «medidas cautelarísimas» contra su expulsión del partido al considerar que se ha producido «una vulneración de derechos fundamentales».

Así lo ha trasladado a la Mesa de la Asamblea, presidida por él mismo y compuesta además por los vicepresidentes primero Dunia Almansouri (CPM) y segundo Daniel Conesa (PP), que ha sido convocada para las 9,30 horas, con el fin de tratar un único punto del orden del día: el cese como diputado de Cs de Eduardo de Castro, solicitada por su partido de acuerdo con «el pacto anti transfuguismo».

El órgano parlamentario se ha reunido este lunes después de que el viernes, pasadas las 13,30 horas, se registrara en la Asamblea la comunicación oficial de Cs, firmada por su número dos a nivel nacional, Marina Bravo, en la que desvelaba que Eduardo de Castro dejó de pertenecer a Cs a todos los efectos desde el 30 de marzo y que desde entonces le han solicitado, sin éxito, que entregara su acta de diputado para que el siguiente en la lista pasara a representar al partido.

Al respecto, Bravo admitía que, ante la falta de respuesta del melillense, ha pedido oficialmente a la Asamblea melillense el cese de Eduardo de Castro como parlamentario naranja y que este pase a ser «diputado no adscrito con la consecutiva pérdida de derechos políticos y económicos, previsto en el artículo 73.3 de la Ley de Base de Régimen Local».

Sin embargo, Eduardo de Castro, apoyado por su socia de gobierno, la cepemista Dunia Almansouri –suman dos votos en la Mesa Asamblea frente a uno de la oposición–, han aprobado dejar sobre la mesa el único punto del día hasta que el juzgado responda a dicha solicitud de «medidas cautelarísimas», al sostener que si cesa de manera inmediata, se produciría «un daño irreparable» si finalmente consigue ganar el litigio por la denuncia que va a presentar por una presunta «vulneración de derechos fundamentales» contra la decisión de Cs de expulsarle del partido.

«MANIOBRA DILATORIA»

El vicepresidente segundo de la Asamblea y diputado del PP, Daniel Conesa, ha tachado como «una maniobra dilatoria» la decisión de Eduardo de Castro de no cesar como diputado de Cs, como le exige su formación a nivel nacional, y asegura que con ello «lo único que consigue es alargar la agonía de este gobierno», presidido por el hasta ahora parlamentario naranja en coalición con PSOE y CPM.

Daniel Conesa ha exigido a Eduardo de Castro que haga público el contenido del escrito presentado en el juzgado solicitando «medidas cautelarísimas» para conocer los argumentos que expone y subraya que «así podremos conocerlos» porque asevera que no hay motivos que justifiquen que no cese como diputado de Cs y pase a ser «diputado no adscrito».

Por ello, ha avanzado que el Grupo Parlamentario Popular va a registrar un escrito en la Asamblea solicitando la convocatoria urgente de un Pleno que determine el cese de Eduardo de Castro como diputado de Cs y su conversión en «diputado no adscrito», lo que conllevaría, según ha asegurado, su cese como presidente de la Ciudad dado que «convertirse en tránsfuga conlleva su cese en cualquier cargo electivo». A continuación, ha avanzado, presentará una solicitud de pleno para elección de un nuevo presidente de Melilla.

Conesa ha destacado que «más cargo electivo que el presidente de la Ciudad, que es a su vez presidente de la Asamblea, no hay otro», por lo que ha sostenido que «en aplicación literal del Reglamento, Eduardo de Castro debería cesar en su puesto de presidente».

«Y más en un gobierno apoyado por el PSOE, que es aquí el que tiene el papelón, es decir ¿qué va a hacer el PSOE? ¿Va a seguir sustentando, contribuyendo y colaborando con un gobierno presidido por un tránsfuga? No parece desde el punto de vista ético que tenga el más mínimo sentido» ha añadido el popular.

A juicio de Conesa, «lo lógico es que De Castro renuncie por una cuestión reglamentaria y de ética, y yo incluso le daría más importancia a la ética política, a la regeneración de la que hablaba y de la limpieza democrática, y en caso de que esto no ocurra así, el PSOE no debe estar ni un minuto más en ese gobierno presidido por un tránsfuga, un diputado no adscrito» ha remarcado el vicepresidente segundo de la Asamblea.

Piden que no se celebre una marcha en favor del miembro de ETA Henri Parot

0

La Fundación Villacisneros ha pedido que no se celebre la «marcha solidaria» en favor del miembro de ETA Henri Parot convocada por la red ciudadana Sare y el colectivo Elkartasun Eguna en Arrasate (Guipúzcoa) para el próximo 18 de septiembre.

En un comunicado, la Fundación ha calificado de «inconcebible que, en una democracia como la española» las instituciones «asistan impasibles a una marcha de solidaridad con un asesino sanguinario que ha acabado con la vida de 39 personas».

Según ha explicado, antes de acudir a los Tribunales, ha enviado sendas cartas a la alcaldesa de Mondragón, María Ubarrechena, al delegado del Gobierno central en el País Vasco, Denis Itxaso, y al consejero de Seguridad, Josu Erkoreka, para que, «en uso de las faculta de que les confieren las leyes de víctimas, impidan esta nueva humillación a las víctimas del terrorismo».

La Fundación contempla, en el hecho de que no lo hagan acudir a la vía judicial para «que se depuren las responsabilidades penales que, a nuestro juicio, sin duda existen».

A su juicio, «si las autoridades no toman la iniciativa para atajar estos actos humillantes, debe ser la sociedad civil quien reclame su actuación». En todo caso, ha asegurado que lo hará «siempre en defensa de las leyes que amparan la dignidad y el respeto a las víctimas del terrorismo».

Según la Fundación Villacisneros en la marcha convocada para el 18 de septiembre, de 31 kilómetros, se denunciará «los 31 años que elterrorista lleva en prisión» y los participantes «se irán pasando un testigo para mostrar su apoyo a Parot y denunciar la política penitenciaria». A su juicio, «resulta indignante que con absolutanormalidad la sociedad vasca asuma indiferente un acto tan vergonzosoy humillante como este». «Un acto que no solo ofende la memoria de las víctimas del terrorismo, sino que debiera indignar a cualquier persona con un mínimo de dignidad», ha incidido.

Para la Fundación, «el hecho de que estos actos, que dejan de ser genéricos a favor de los presos, para mostrarse solidarios con el mayor asesino de la banda terrorista, lleva a pensar que algo se está haciendo muy mal por parte de las instituciones vascas».

«No solo porque no los atajen como es su obligación legal, sino por el hecho de que la sociedad los acepte como si no pasara nada», ha añadido. Para la Fundación, «está fallando el sistema educativo, pero también la pedagogía que un gobierno democrático debe hacer para, además de evitar su celebración, conseguir que la sociedad los repudie».

Cómplices actuará este viernes en el Palacio Bustamente de Renedo de Piélagos

0

Cómplices, el dúo integrado por Teo Cardalda y María Monsonís, actuará este viernes, 30 de julio, en los jardines del Palacio Bustamante de Renedo de Piélagos, con entrada gratuita.

Este concierto, que arrancará a partir de las 21.30 horas, es la cuarta cita de las ‘Noches de conciertos’ impulsadas desde el Ayuntamiento de Piélagos.

‘Noches de conciertos’ es una iniciativa promovida por la Concejalía de Cultura que arrancó el pasado 9 de julio en el albergue municipal de Boo y finalizará el 27 de agosto en el Santuario de la Virgen de Valencia.

En total, su programación incluye ocho citas musicales con el soul, el rock, el pop, el electro piano, el rock, la jota, el jazz, el bolero o el folk.

Estas ‘Noches de conciertos’, todas gratuitas para el público hasta completar aforo, tienen como escenario siete emplazamientos especiales del municipio.

Para asistir se necesita previa inscripción en el portal de actividades del Consistorio https://actividades.pielagos.es/ .

El Ayuntamiento recomienda al público acudir con tiempo suficiente ya que el acceso a los distintos escenarios será escalonado para evitar aglomeraciones y porque cinco minutos antes del inicio de la sesión se cerrarán las puertas quedando, a partir de ese momento, prohibido el acceso.

Por otro lado, será necesario el uso de mascarilla y de gel hidroalcohólico antes de entrar en los recintos.

PRÓXIMAS CITAS

Tras el concierto de Cómplices, le llegará el turno a Tribual Tribute, que el viernes 6 de agosto pondrá en escena su Show Mike Oldfield en la Plaza de Liencres.

Una semana después Alejandro Pelayo, conocido por su trabajo al frente del grupo Marlango junto a Leonor Watling, ofrecerá el 13 de agosto un concierto de piano en los jardines del Palacio Bustamantede Renedo.

Por su parte, Amaranta conmemorará los 30 años de carrera de su artífice, la autora Mariana Díaz el 20 de agosto en el Parque de Mortera, mientras que la artista aragonesa Carmen París clausurará el 27 de agosto las ‘Noches de conciertos’ con un espectáculo, que protagonizará en las inmediaciones del Santuario de la Virgen de Valencia, en Vioño.

Repara tu Deuda Abogados cancela 35.075 € en Sevilla (Andalucía) con la Ley de Segunda Oportunidad

0

/COMUNICAE/

1626439654 Reparaminbepi Srs

Los abogados líderes en la Ley de la Segunda Oportunidad han cancelado las deudas de más de 400 particulares y autónomos

El Tribunal de Instancia Mercantil de Sevilla (Sección 2ª) ha dictado Beneficio de Exoneración del Pasivo Insatisfecho (BEPI) en el caso de RS, quedando exonerado de una deuda de 35.075 euros. El caso lo ha tramitado Repara tu Deuda Abogados, despacho de abogados líder en España en la Ley de Segunda Oportunidad. VER SENTENCIA.

Según explican los abogados de Repara tu Deuda, “RS, autónomo, generó una serie de deudas para intentar remontar el negocio que finalmente cerró. La crisis económica derivada de la pandemia fue determinante”. Como el concursado no podía hacer frente a la deuda que había contraído, acudió a Repara tu Deuda abogados en busca de solución.

La Ley de Segunda Oportunidad es una de las leyes más desconocidas en nuestro país pese a haber sido aprobada en el Parlamento español en el año 2015. Sin embargo, hay que decir que cada vez más personas intentan acogerse a esta legislación para cancelar las deudas que han contraído y a las que no pueden hacer frente.

En la actualidad Repara tu Deuda Abogados es el despacho de abogados que más casos de exoneración de deuda ha logrado. Desde su creación en el año 2015, ha cancelado más de 50 millones de euros de deuda a más de 400 particulares y autónomos. “Nuestros casos -explica Ana Isabel García, abogada directora del despacho- son demostrables a través de nuestros propios clientes y las sentencias publicadas en nuestra página web, disponibles para cualquier persona que quiera acceder a ellas”. Repara tu Deuda Abogados cuenta con un 100% de éxito en los casos tramitados.

Para triunfar en el proceso, es necesario ponerse en manos de un despacho de abogados profesional y especializado. En este sentido, es fundamental la existencia de numerosos casos de éxito demostrables con sentencias para asegurarse de haber elegido correctamente.

Bertín Osborne, nueva imagen de Repara tu Deuda Abogados, colabora con el despacho de abogados para que la ley llegue a más personas. “Se trata de una legislación -declaran los abogados– que debe ser conocida entre las personas que se encuentran arruinadas porque les permite empezar de cero y eliminar las deudas contraídas”.

Fuente Comunicae

Notificalectura 157

La Región de Murcia aterriza en Santander como Capital Española de la Gastronomía 2021

0

/COMUNICAE/

1627115381 Juan Francisco Mart Nez Carrasco Director Del Instituto De Turismo De La Regi N De Murcia2

El chef murciano Pablo González-Conejero (2 Estrellas Michelin y 3 Soles Repsol) ha elaborado un menú degustación para 50 invitados. La Región de Murcia viajará a 9 ciudades españolas en los próximos meses para hacer gala de su Capitalidad Gastronómica

La Región de Murcia ha aterrizado hoy en Santander como Capital Española de la Gastronomía 2021 en un tour que le llevará a 9 ciudades de la geografía española en los próximos meses: este miércoles 21 estuvo en Bilbao, hoy en Santander y el domingo 25 viajará a Gijón. A partir de septiembre, la gastronomía murciana llegará también a Albacete, Valencia, Alicante, Barcelona, Granada y Almería.

Al acto, que se ha celebrado en el Hotel Bahía, ha asistido Miriam Díaz, concejal de Turismo del Ayuntamiento de Santander. Juan Francisco Martínez Carrasco, director del Instituto de Turismo de la Región de Murcia, ha encabezado la comitiva de la Región de Murcia y ha aludido a la importante conexión que existe actualmente entre la capital cántabra y la Región de Murcia, con 8 vuelos semanales entre ambos territorios.

En el ámbito gastronómico, ha sido Pablo González-Conejero, chef del restaurante Cabaña Buenavista (2 estrellas Michelin y 3 Soles Repsol) quien ha dado a conocer a los asistentes las bondades de la Región de Murcia a través de un menú degustación de 10 tapas, maridadas con cerveza Estrella Levante y con vino D.O. Yecla, con raíz tradicional pero revisadas por el cocinero murciano, como el Mars de hueva de mújol o los Pimientos confitados en salmuera (con un guiño a las anchoas tan típicas de Cantabria) y que ha terminado con el postre más murciano: los paparajotes. “Ya que estos meses la gente no ha podido viajar todo lo que ha querido, nos trasladamos nosotros a diferentes ciudades para dar a conocer nuestra gastronomía”, reflexionaba González-Conejero.

Los 50 invitados institucionales, periodistas de medios locales y regionales, prensa especializada en gastronomía, blogueros y creadores de contenido de Cantabria han podido comprobar que la Región de Murcia es mucho más que la huerta de Europa. Su objetivo, con acciones como esta, es reafirmarse como destino gastronómico, más allá de su importancia nacional e internacional por su turismo de sol y playa.

Fuente Comunicae

Notificalectura 156

Los CEOs de las empresas españolas apuestan fuerte por Linkedin

0

/COMUNICAE/

1627105732 Ceos Espa Oles M S Eficientes

Epsilon Technologies ha elaborado el Panel Epsilon Icarus Analytics© de CEO´s en Linkedin. Ignacio Rivera (Estrella Galicia), Ana Botín (Santander) y Rafael Juan (Vicky Foods) despuntan como los directores ejecutivos de empresas españolas más eficientes en Linkedin. Los ejecutivos con más seguidores en Linkedin son Ana Botín (Santander), Dimas Gimeno (KAPITA), y José María Álvarez-Pallete (Telefónica).

Ante el auge de las redes sociales durante la pandemia del COVID-19 y el cambio de hábitos de la población, son muchos los altos ejecutivos de empresas que han decidido reforzar su presencia en redes sociales profesionales, como Linkedin, en las que anteriormente no habían tenido tanta visibilidad y así aprovechar su enorme potencial en beneficio de sus empresas. Linkedin, con 14 millones de usuarios activos en España, despunta en 2021 como una red social clave en las estrategias de comunicación de los CEOs.

Epsilon Technologies ha elaborado el Panel Epsilon Icarus Analytics© de CEO´s en Linkedin en el que se han analizado los perfiles de un total de 120 CEO´s de empresas españolas con presencia en esta red social. Se trata de un estudio muy novedoso porque nunca hasta ahora se había monitorizado y analizado la presencia de los CEO´s de nuestro país en esta red social con este nivel de detalle.

El Panel Epsilon Icarus Analytics de CEO´s en Linkedin se puede descargar aquí: https://epsilontec.clickfunnels.com/visualizacion-webinar1627036493870.

CEO´s DE EMPRESAS ESPAÑOLAS MÁS EFICIENTES EN LINKEDIN
El Top-10 de ejecutivos más eficientes en Linkedin (mediante el cálculo interacciones/posts) lo conforman Ignacio Rivera (Estrella Galicia) Ana Botín (Santander), Rafael Juan (Vicky Foods), José María Álvarez-Pallete (Telefónica), Luis Maroto (Amadeus), Colman Deegan (Vodafone), Gabriel Escarrer (Meliá Hotels), María Jesús García (Goiko), Carlos Torres (BBVA) y Bernardo Gregori (Grefusa).

CEO´s DE EMPRESAS ESPAÑOLAS CON MÁS FOLLOWERS
El Top-10 de ejecutivos con más seguidores en Linkedin lo encabeza Ana Botín (Santander), seguida de Dimas Gimeno (KAPITA), José María Álvarez-Pallete (Telefónica), Oscar Pierre (Glovo), Rafael Juan (Vicky Foods), Antonio Huertas (Mapfre), Gabriel Escarrer (Meliá Hotels), Alain Ryckeboer (Leroy Merlin), Miguel Vicente (Antai Venture Builder) y Patricia Benito de Mateo (Openbank).

Las estrategias de éxito de estos perfiles se han basado principalmente en la publicación de contenidos sobre iniciativas RSC y de Diversidad e Inclusión de las compañías y vinculados con la actualidad COVID-19 y en el impulso de contenido de opinión, con reflexiones personales sobre temas vinculados a la actualidad.

CÓMO MEJORAR LAS INTERACCIONES Y POSICIONAMIENTO EN LINKEDIN DE LOS CEO´s
El informe recoge también una serie de consejos accionables que pueden aplicar de inmediato los equipos de Social Media y Marketing para mejorar la presencia de sus CEO´s en redes:

  • Publicar contenido con frecuencia: mínimo, 2 posts al mes
  • Compartir opiniones personales y la visión sobre aspectos relevantes de la actualidad
  • Explicar novedades sobre la empresa
  • Hablar sobre los orígenes profesionales y la historia de la empresa
  • Poner nombre y apellidos a los empleados: humanizar la compañía mediante historias de los trabajadores
  • Compartir políticas y medidas de RSC, Diversidad e Inclusión y Sostenibilidad
  • Comunicar premios de la empresa y empleados
  • Compartir artículos relevantes y añadir reflexiones complementarias

Sobre Epsilon Technologies: Epsilon Technologies es la compañía líder en España en Inteligencia de Datos aplicada al Marketing, con más de 25 años de experiencia desarrollando tecnología con el objetivo de facilitar la recopilación, medición, evaluación y explicación racional de los datos en el entorno digital y en las Redes Sociales, para que las marcas puedan tomar decisiones estratégicas de forma ágil y precisa.

Gracias al big data que generan las Redes Sociales, las marcas pueden medir su impacto en las redes, transformar esos datos en inspiración para su estrategia y ejecutar acciones concretas que las conecten con su público objetivo, para convertirse en Digital Loved Brands. La compañía ofrece servicios de Medición de redes sociales, Social Media Research y Smart Data.

Sus soluciones tecnológicas son pioneras en el ámbito de la inteligencia artificial aplicada al marketing. Epsilon Icarus Analytics®, desarrollada con tecnología propia y patentada por Epsilon Technologies, es la solución líder en España de Inteligencia Artificial para Redes Sociales. La tecnología Epsilon Icarus Analytics® ha sido seleccionada por la IAB para realizar multitud de estudios sectoriales, así como reconocida por el Spain Tech Center (Banco Santander, ICEX, Red.es) como una de las 12 compañías más innovadoras invitadas a participar en su programa de aceleración en Silicon Valley. Entre otras ventajas, permite a las marcas conocer su cuota de mercado en términos de captación, interacción, engagement y viralidad, así como identificar las principales oportunidades de negocio. El equipo de consultores y estrategas digitales de Epsilon Technologies ayuda a las empresas a optimizar sus estrategias, a reinventar contenidos para expandir la marca y descubrir nuevas oportunidades.

Epsilon Technologies publica diversos Paneles Sectoriales y Observatorios de Tendencias Mundiales en Redes Sociales con frecuencia trimestral a partir del smart data que generan las Redes Sociales.

Fuente Comunicae

Notificalectura 155

OK Mobility empieza a operar dentro del Aeropuerto de Palma

0

/COMUNICAE/

Ok Mobility Empieza A Operar Dentro Del Aeropuerto De Palma

Tras la concesión por parte de Aena, la empresa de movilidad global se sitúa en el Top 5 de los grupos empresariales con presencia dentro de los aeropuertos españoles

OK Mobility operará esta temporada dentro del Aeropuerto de Palma. Tras su reciente entrada en el Aeropuerto de Alicante-Elche Miguel Hernández, en el Aeropuerto de Málaga-Costa del Sol y en el Aeropuerto de Valencia, la empresa de movilidad global ha conseguido por parte de Aena la adjudicación de oficina para operar en la terminal del Aeropuerto de Palma de Mallorca.

Con esta nueva concesión, OK Mobility Group se sitúa en el Top 5 de los grupos empresariales con actividad de rent a car con presencia dentro de los aeropuertos españoles y el primer grupo de capital de origen 100% español. De esta manera, la compañía cuenta ya con oficinas propias en 13 aeropuertos, consolidando así su posición en los principales aeropuertos turísticos de España, por los que en 2019 pasaron más de 73 millones de pasajeros.

El CEO de OK Mobility, Othman Ktiri, ha mostrado su doble satisfacción por esta adjudicación ya que “no solo hemos conseguido entrar en uno de los aeropuertos más emblemáticos de España, un destino turístico estrella por excelencia, sino que además Palma es una plaza muy especial para nosotros ya que se trata de la ciudad que nos vio nacer hace casi dos décadas. Conseguir esta adjudicación es ver cumplir un sueño”.

“Precisamente, elegimos este aeropuerto como lugar para rendir un homenaje a nuestra querida isla con un gran mural, obra del artista mallorquín Joan Aguiló. Una creación con la que ya estamos dando la bienvenida a todos los mallorquines que regresan a la isla y a los viajeros y turistas que nos visitan”, añade Ktiri.

Con estas nuevas oficinas, OK Mobility continúa con su plan de expansión y crecimiento: Plan #OKontheRoad. Su gran know how como actor especializado en alquiler vacacional, sumado a su gran apuesta por la calidad, está llevando a la compañía en los últimos meses a estudiar nuevos enclaves y tomar importantes decisiones como la entrada en los principales aeropuertos turísticos españoles de Alicante, Málaga, Mallorca y Málaga; y la reciente apertura de oficinas en nuevos países europeos como Malta y Grecia.

Sobre OK Mobility
OK Mobility es la nueva marca de OK Mobility Group que ofrece soluciones eficaces, personalizadas, sostenibles y en tiempo real para llevar al cliente final la movilidad del futuro. Una nueva identidad con la que el grupo engloba sus principales divisiones de negocio bajo los conceptos #bemobility​ y #ownmobility​.

Actualmente, OK Mobility cuenta con más de 30 oficinas y centros propios distribuidos por las principales ciudades de España, Italia, Portugal, Francia, Alemania, Grecia y Malta.

Fuente Comunicae

Notificalectura 154

Claves para aumentar la facturación de un ecommerce según GMEDIA

0

/COMUNICAE/

1627291762 Agencia Marketing Digital Barcelona Gmedia

Aumentar la facturación de manera paulatina es la meta de todo ecommerce, una meta inalcanzable para muchos de ellos debido a pequeños errores que conllevan picos decrecientes en su facturación. Unos fallos comunes que, según esta agencia marketing digital Barcelona, se pueden solventar teniendo en cuenta una serie de detalles

¿Cómo aumentar la facturación?
Si bien es cierto que todos los ingredientes para la receta del éxito son igual de importantes, algunos como los que detalla esta agencia marketing digital Barcelona especializada en diseño web, desarrollo de tienda online, posicionamiento SEM/SEO, entre muchos otros servicios, son básicos para aumentar los datos de facturación. Para saber si se está empleando una buena estrategia, todo ecommerce debe hacerse estas cinco preguntas:

¿Es la página suficientemente ágil?
Los tiempos lentos de carga generan un impacto negativo directo en la facturación. Por ello, es vital contar con un buen desarrollo de tienda online para que la velocidad de carga sea rápida. Tan solo 1 segundo extra de demora puede suponer una reducción del 7% las conversiones y un 10% de tasa de rebote.

¿Los datos personales solicitados son los indispensables?
La expresión “menos es más” nunca había cobrado tanto sentido. Es importante pedir al usuario los datos estrictamente necesarios tanto en el registro como en la compra, para que no desencadene en un proceso demasiado largo. Así pues, según esta agencia marketing digital Barcelona, se debe simplificar al máximo tanto el registro como el pago.

¿Es el tráfico generado el adecuado?
Internet es un ecosistema inmenso, por lo que es imprescindible conseguir que el cliente llegue a cierto lugar sin despistarse por el camino o entretenerse con la competencia. Por lo que, apostar por una estrategia de posicionamiento SEM / SEO, una buena presencia en redes sociales y un excelente trato con el comprador son la combinación perfecta para un buen desarrollo de tienda online.

¿La navegación web es sencilla?
Cuando se pretende vender y conseguir un buen ritmo de facturación, el desarrollo de páginas web debe ser impoluto, de lo contrario dicho ecommerce se encuentra ante un problema de usabilidad. Por ello es esencial que el usuario se sienta partícipe del proceso mediante avisos o mensajes; debe entender el lenguaje con el que interactúa; debe sentir libertad al navegar por la página y debe tener toda la información a mano constantemente.

¿Es una buena pista de aterrizaje para el usuario?
Se conoce como landing page a la página en la que el usuario aterriza en la web procedente de otro destino, una búsqueda desde Google o un anuncio en redes sociales, entre otros. Su misión es conseguir conversiones y para ello toda landing debe contar con un diseño web atractivo y entendible, junto con un texto claro y que mueva a la acción al usuario. En pocas palabras, su finalidad es generar conversiones, ya sean ventas, registros, llamadas, etc.

De esta manera, según GMEDIA, como agencia marketing digital Barcelona, es casi obligatorio seguir estas recomendaciones para aumentar la facturación. Apostar por ello e invertir en un buen diseño web y un efectivo desarrollo de páginas web resultan aspectos determinantes e imprescindibles para conseguir aumentar la facturación de todo ecommerce.

Fuente Comunicae

Notificalectura 153