Especial 20 Aniversario
Inicio Blog Página 3694

Cuéntame: el logro que ha barrido la serie y solo han conseguido 20 series más

Cuéntame cómo pasó es de esas series que llegó a nuestro país para quedarse. No sólo engancha de buenas a primeras, sino que se ha convertido en uno de los productos más rentables de la tele. A día de hoy, es considerada una de las tramas más longevas que está en la palestra. Por más que pasen los años la gente no deja de apreciar sus incidencias. Cabe señalar que, la pieza creada por Miguel Ángel Bernardeau ha tenido logros importantes. Han conseguido el respaldo de la audiencia, en lo supone este éxito tan arrollador que pocas propuestas televisivas han alcanzado.

Vale destacar que, esta historia ha sido la apuesta de La 1 en todo este tiempo, y la han difundido en streaming a través de las pantallas de Amazon Prime Vídeo. De hecho, mantiene una hegemonía que es envidiada por otras series. Aunque de por sí, representa dignamente a los productos que salen de España a brillar en otros mercados. Te contamos cuál ha sido la distinción más resaltante de esta narrativa, y las razones por las cuales continúa en boca de todos los espectadores.

La trama que se ha convertido en historia

La Trama Que Se Ha Convertido En Historia

Cuéntame cómo pasó es historia para la televisión en España. Esa es una realidad que ha venido a formar parte de esta producción que jamás imaginó que podría crear un fenómeno tan grande en la pequeña pantalla. Sin embargo, lo que expuso en el año 2002 La 1 para el disfrute de las familias gustó mucho. A partir de allí, se vinieron más temporadas que nos ha permitido conocer a los Alcántara.

Y no es solamente esta familia, sino también todas las vivencias que se narran en la serie. Es más, observamos momentos donde hay política, especie de crónicas sociales, y todo lo vinculante a la clase media que fue un acierto absoluto de los guionistas.

La audiencia le ha dado solidez a Cuéntame cómo pasó

La Audiencia Le Ha Dado Solidez A Cuéntame Cómo Pasó

No hay duda, el mayor sustento de Cuéntame cómo pasó ha sido la audiencia. A lo largo de las 21 temporadas que tiene esta filmografía, los espectadores no han dejado de responder a cada uno de los capítulos que se han lanzado de esta serie.

Vale indicar que, debido al protagonismo que ha adquirido la trama, y que ha penetrado en el sentir de los que están en sus casas, es que esta producción ha sorteado sus propias adversidades para no dejar de difundir las incidencias de esta narrativa conforme a las exigencias de los seguidores. En la actualidad, hay que decir que Cuéntame es una de las series que más siguen en el país, y nunca ha bajado esa relevancia.

Sus personajes han traspasado las pantallas

Sus Personajes Han Traspasado Las Pantallas

Si hay algo que podemos resaltar de Cuéntame cómo pasó es la actuación que han tenido los protagonistas. Además, la llegada de muchos actores a esta superproducción donde vale decir, han logrado el reconocimiento en la industria de una manera muy especial. No podemos olvidar que los personajes que han hecho parte de esta aventura han ofrecido lo mejor de sí.

Por ejemplo, Antonio Alcántara, a quien ya le dieron muerte, pero que conquistó desde el día uno, Mercedes, Herminia… Un reparto de lujo que le han dado vida actores como Imanol Arias, Ana Duato o María Galiana. Hablamos de un grupo de trabajo de lujo, quienes han traspasado la pantalla, y se han convertido en los favoritos de la audiencia.

Qué ha hecho Cuéntame cómo pasó en la televisión de España

Qué Ha Hecho Cuéntame Cómo Pasó En La Televisión De España

Cuéntame cómo pasó se ha encontrado directamente con la historia. Afortunadamente para ellos este transitar de 21 temporadas ha sido gratificante. Pero también ha implicado grandes sacrificios para superar muchos escollos. Como bien destacamos, Imanol y Ana han sido piezas claves de esta serie de televisión. Como protagonistas de la pieza de RTVE, sin duda alguna han alcanzado momentos de fama como en ningún otro trabajo que hayan realizado.

Para estos actores y todo el equipo creativo no puede haber mayor logro que haber superado los 300 episodios al aire. Hasta el momento, han sumado más de 380 capítulos que prometen seguir extendiéndose para el disfrute de la audiencia. Una hazaña que se dice fácil, pero pocos productos lo han alcanzado.

El honor de mantener a una audiencia pegada a la pantalla

El Honor De Mantener A Una Audiencia Pegada A La Pantalla

Siempre se ha considerado al cine y la televisión de España como uno de los mercados más influyentes del mundo. Cuéntame cómo pasó está en el grupo de series relevantes que ha hecho de las suyas en nuestro país, y también en las plataformas digitales gracias a la persistencia.

Son casi 20 años de trabajo que se traducen en esa cantidad de episodios que sólo 20 series de televisión han tenido la gallardía de arribar a tantos capítulos. Como es de esperar, la directiva ha festejado esta hazaña con el compromiso de continuar regalando alegrías a sus seguidores, que han llegado hasta los siete millones en algunas temporadas.

Qué dicen los actores de la serie sobre el éxito que han logrado en Cuéntame cómo pasó

Qué Dicen Los Actores De La Serie Sobre El Éxito Que Han Logrado

De acuerdo a las palabras de Imanol ante este logro tan importante que ostenta Cuéntame cómo pasó, todo se resume en esfuerzo constante y de trabajo en equipo. Asegura que ha tenido el honor dentro de tantos artistas españoles de formar parte de una serie que le ha dado todo, y que siempre la llevará en su corazón como su proyecto más mimado.

Y es que, ha podido llegar a su gente desde la pasión que tiene por las cámaras. Además, se ha encontrado con actores que a día de hoy considera su familia. Ha afirmado que este producto está dejando un legado en la tele. Sostiene que se puede llegar a cosas grandes cuando hay amor de por medio.

Ana Duato enfatiza que todo ha sido gracias a la gente

Ana Duato Enfatiza Que Todo Ha Sido Gracias A La Gente

La actriz que le da vida a Merche considera que Cuéntame cómo pasó no sería nada sin el apoyo de los espectadores. El tiempo que llevan produciendo la serie han sentido de cerca el afecto de los fans, quienes han aupado la trama aún en los momentos difíciles.

Asimismo, ha reconocido que todos se han entregado a su labor de traspasar fronteras, y de sentir desde adentro el personaje para que la gente lo viva tan intenso como ellos lo han vivido desde el set de filmación.

El 80% de las empresas familiares recuperará el ritmo de crecimiento precovid en 2022

0

El 80% de las empresas familiares piensa que durante 2022 recuperará los niveles de crecimiento previos a la pandemia, según una encuesta realizada por la consultora PwC, en la que se analiza el estado económico de las pymes y el impacto que la pandemia ha tenido en ellas.

Una recuperación que, en opinión del socio y director ejecutivo de la empresa de financiación Kreedit, Jordi Solé Tuyá, tiene como mayor escollo la incertidumbre sobre el fin definitivo de la pandemia. «Mientras haya probabilidades de nueva propagación del virus, ya sea una u otra variante, habrá incertidumbre y esta frenará las inversiones de las empresas y la contratación de personal», ha afirmado.

El documento refleja además que la digitalización tendrá un papel clave dentro de la recuperación, algo que está en la mente de los encuestados, ya que el 60% considera que será la principal prioridad de inversión en los próximos años.

Además, algunos estímulos, como los fondos europeos de recuperación, «van ligados directamente con esta digitalización», que, a la larga, según Solé, «convertirá a las pymes en más eficientes».

El director ejecutivo ha señalado como uno de los principales retos para la recuperación del crecimiento saber en qué momento retirar los estímulos económicos desplegados por el Estado para compensar los parones de actividad y las pérdidas económicas.

En concreto, Solé se ha referido a estímulos como los préstamos ICO, actualmente en su sexto tramo y el periodo de carencia de estos o la ampliación de los ERTE más allá del 20 de septiembre. «Se trata de instrumentos que han evitado una oleada de impagos que pudieran haber afectado también a las empresas que no habían sido perjudicadas por la pandemia», ha apuntado.

En concreto, el estímulo de este sexto tramo de préstamos avalados por el ICO supone un importe de 15.000 millones de euros, dos tercios de los cuales están destinados a las pymes, mientras que todo parece indicar que, aunque en menor medida, los ERTE se mantendrán más allá de septiembre.

«Si estas medidas no se retiran de forma adecuada, se pueden provocar olas de daños que pueden propagarse entre el tejido empresarial igual como lo hace la covid», ha afirma el directivo.

En este sentido, Solé se ha mostrado favorable a mantener por el momento estos estímulos, ya que en su opinión «acelerar la retirada puede ser un freno a la recuperación», pero advierte de que mantenerlas demasiado tiempo «puede provocar daños irreparables» en el tejido empresarial, debido al exceso de intervención en la actividad económica.

LA IMPORTANCIA DE LA ERRADICACIÓN

El director de la empresa ha advertido de que, aunque existen determinados sectores en los que la progresiva retirada de medidas de contención está facilitando la recuperación, hay otros que dependen de que «se elimine por completo la presencia del virus».

«Se trata de las actividades que requieren de contacto personal», ha apuntado Solé, quien ha añadido que «sectores como el retail, restauración o viajes» no se recuperarán del todo mientras haya contagios.

Una situación que, en opinión de Solé, generará un ‘boom’ de consumo en el momento en el que se erradique el Covid-19, cuando estas empresas «vivirán un auge porque la gente querrá recuperar el tiempo no disfrutado durante todos estos meses y aprovechará el ahorro que ha podido acumular.

Solé ha apuntado también al «elevado endeudamiento» presente en la «gran mayoría de las pymes» como uno de los «temas críticos» a los que se deberán enfrentar estas formaciones empresariales durante el siguiente ejercicio económico. Este endeudamiento deberá, en su opinión, tener en cuenta también la devolución de los préstamos avalados por el ICO.

«La capacidad de gestionar bien este endeudamiento será uno de los factores que influirán en que una empresa mantenga viabilidad o la pierda definitivamente», ha concluido el ejecutivo.

Uatae celebra la aprobación del proyecto de ley sobre las pensiones

0

La Unión de Asociaciones de Trabajadores Autónomos y Emprendedores (Uatae) ha celebrado la aprobación del proyecto de ley en el que se plasman algunos de los elementos fundamentales del acuerdo entre el Gobierno, patronal y sindicatos sobre pensiones, que se cerró a finales de junio en la mesa de diálogo social.

Para Uatae, se trata de «un avance muy positivo», en palabras de su secretaria general, María José Landaburu, en tanto se asegura el poder adquisitivo de los pensionistas, blindando la actualización de las pensiones de acuerdo al IPC, y se compromete el apoyo financiero a las mismas vía Presupuestos Generales del Estado.

A la espera de conocer «cómo se plasmará el nuevo factor de equidad intergeneracional», que los agentes sociales y el Gobierno deberán acordar antes del 15 de noviembre, llamado a sustituir al derogado factor de sostenibilidad «impuesto» por el ejecutivo de Rajoy, Uatae llama la atención sobre una de sus históricas reivindicaciones: la concreción «lo antes posible» de un acuerdo para la reforma «en un sentido justo y solidario» del sistema de cotizaciones sociales del colectivo de trabajadoras y trabajadores por cuenta propia.

Esta reforma aparece mencionada como compromiso en el citado acuerdo de pensiones y, recuerda Landaburu, «viene siendo una recomendación recurrente del Pacto de Toledo que no podemos postergar más».

Por ello, Landaburu ha emplazado al ministro José Luis Escrivá a «sentarse cuanto antes con las organizaciones representativas del colectivo» para concretar un acuerdo y acelerar su puesta en marcha.

Lo contenido en el acuerdo del pasado mes de junio prevé que los autónomos disfruten de un nuevo sistema de cotización ajustado a sus rendimientos netos reales para corregir la anomalía actual, en la que un 80% de los cotizantes elige voluntariamente la base mínima de cotización independientemente de sus ingresos, lo que se traduce en prestaciones «muy precarias».

Igualmente, Escrivá ha planteado un período de transición de hasta nueve años para el cambio completo del sistema, algo que Uatae considera «excesivo y abusivo para los autónomos con ingresos más bajos, que no pueden esperar nueve años hasta pagar la cuota que por justicia contributiva les corresponde».

«Saludamos que el proyecto de ley que hoy aprueba el Gobierno introduzca mejoras para el conjunto del sistema de pensiones de las que también van a beneficiarse los autónomos, pero ahora toca resolver las carencias estructurales de la Seguridad Social que nos convierten en los jubilados y jubiladas más pobres, con un 37% de pensión inferior que los asalariados, que se dispara al 47% en el caso de las mujeres autónomas», subrayó Uatae.

Emirates ampliará las frecuencias entre Madrid y Dubái a partir de septiembre

0

Emirates ampliará las frecuencias entre Madrid y Dubái a partir de septiembre, por lo que pasará de cinco vuelos semanales a siete, según ha anunciado la aerolínea.

En concreto, la compañía prevé añadir de cara a la temporada de invierno una sexta frecuencia a partir del 2 de septiembre y una séptima el 20 del mismo mes. Todas las operaciones se realizarán con el B777-300ER, que ofrece 304 plazas en Economy Class, 42 en Business Class y 8 en First Class.

El paso de cinco a siete vuelos por semana entre Madrid y Dubái conlleva un incremento de capacidad con un total de cerca de 5000 plazas semanales en la ruta a y desde Madrid, ha explicado la directora de Emirates en España, Monika White.

Asimismo, a partir del 4 de septiembre, Emirates sumará también una nueva frecuencia entre Barcelona y Ciudad de México (México), pasando de cuatro a cinco vuelos por semana con el B77-200LR en configuración de dos clases.

En respuesta al aumento de la demanda de pasajeros, Emirates también ha presentado sus planes para introducir vuelos y capacidad adicionales en más de 10 ciudades europeas, incluidas Birmingham y Londres (Reino Unido), Bruselas (Bélgica), Dublín (Irlanda), Hamburgo y Múnich (Alemania), Lisboa (Portugal), Roma (Italia) y Zúrich (Suiza).

En esta línea, la compañía ha anunciado el reinicio de rutas en otros destinos de su red mundial, incluida la reanudación de los vuelos entre Malé (Maldivas) y Colombo (Sri Lanka) a partir del 1 de septiembre.

A mediados de octubre, la aerolínea aumentará, asimismo, su servicio entre Malé y Dubái a cuatro vuelos diarios. Otras rutas en las que se incrementarán las frecuencias incluyen Mascate (Omán) con cuatro vuelos semanales a partir del 28 de agosto y Sao Paulo (Brasil), que tendrá vuelos diarios a partir del 5 de octubre.

Castilla-La Mancha estima un 20% menos de uva

0

El consejero de Agricultura, Agua, y Desarrollo Rural del Gobierno de Castilla-La Mancha, Francisco Martínez Arroyo, ha estimado que la cosecha de uva este año en la Comunidad Autónoma será un 20% inferior a la de la pasada campaña con cerca de 23 millones de hectolitros, si bien ha garantizado que los precios no sufrirán descenso, «sino todo lo contrario».

Preguntado por los medios tras firmar un convenio de colaboración con la Academia Castellano-Manchega de Gastronomía, ha insistido en que los precios que ya se han conocido no son bajos, sino que representan incrementos de hasta el 15%, y en el caso de La Mancha con subidas «significativas» que se elevan hasta al 50% en algunas variedades.

«Esto pone de manifiesto que la campaña se va a desarrollar con normalidad. Se está cumpliendo la normativa y la ley de contratos», ha aseverado Martínez Arroyo, quien ha defendido que los precios son «públicos» y que las empresas particulares pagan por la uva a 30 días, todo ello «mejoras conseguidas en los últimos años y que se aplican de forma generalizada».

El titular regional de Agricultura ha añadido que se espera además una vendimia «corta, sensiblemente inferior en un 20%» con respecto al año pasado, cuando hubo 28,4 millones de hectolitros, por los 23 millones que calcula para este años la Consejería.

Hay una previsión de cosecha extraordinariamente baja en Francia y Italia, lo que hace que la perspectiva de venta de vino sea buena, incluso se ha batido el récord de venta el pasado mes de junio, con hasta casi 5 millones de vinos de hectolitros, «cifras positivas».

«Vamos a estar muy vigilantes, como lo estamos siempre, tanto en la DO Valdepeñas como con uvas que no estén amparadas en figuras de calidad, para que se defiendan los intereses de los viticultores», ha apuntado, recordando que en la región son 85.000 empresarios del vino que están sacando adelante a sus empresas.

La Justicia niega la petición de los hosteleros de anular las restricciones de la Xunta

0

El Tribunal Superior de Xustiza de Galicia (TSXG) ha denegado la petición de la Asociación provincial de Empresarios de Hostalería da Coruña que solicitaba la anulación de las restriccioines de aforo y los límites horarios establecidos por la Xunta a través de una orden emitida días después de que la justicia tumbase la exigencia del certificado covid en los negocios de hostelería.

En un auto emitido el pasado lunes 23 de agosto y que ha sido difundido este martes, los magistrados del alto tribunal autonómico rechazan la medida cautelarísima presentada por la asociación de hosteleros coruñeses, que contaban con el respaldo del resto de federaciones provinciales.

De este modo, la Sala de Vacaciones del TSXG deniega la solicitud porque entiende que existe «una pérdida sobrevenida del objeto» puesto que la medida cautelarísima se dirigía a una orden publicada el 13 de agosto que fue «derrogada tácitamente» por la emitida seis días más tarde.

Los hosteleros solicitaban la nulidad de la totalidad de la orden del 13 de agosto, que establecía una reducción de los aforos en el interior y en el exterior después que la justicia tumbase la exigencia de presentación del conocido como pasaporte covid para entrar a un negocio de hostelería o de ocio nocturno.

No obstante, la Xunta emitió una nueva orden el 19 de agosto en la que se realizaba un ajuste de los aforos, tanto en interiores como en establecimientos, para estos establecimientos en función de la situación epidemiológica en la que se encuentre el municipio donde se ubica.

Así pues, los magistrados interpretan que esta última orden sustituye a la anterior, que deja de tener vigencia, por lo que descartan la posibilidad de anular al entender que resultaría «un absurdo jurídico» decidir sobre unas medidas que han quedado obsoletas.

Por tanto, los jueces inciden en que la orden del 19 de agosto de la Consellería de Sanidade supuso la pérdida de la «vigencia» de la recurrida por los hosteleros.

«Resultaría un absurdo jurídico lo que, en el hipotético caso de que esta Sala estimase la medida cautelarísima impetrada, se dejase en suspenso una norma jurídica que ya no está en vigor».

Feria de Otoño de Las Ventas se convierte en «feria mayor» con 9 festejos

0

La Feria de Otoño de la plaza de toros de Las Ventas se celebrará este año del 24 de septiembre al 12 de octubre con 9 festejos en los que destacar matadores como Morante de la Puebla, El Juli, Perera o Paco Ureña, según datos facilitados por el Centro de Asuntos Taurinos.

El cartel se ha aprobado esta mañana en una reunión de dicha Centro presidida por el consejero de Presidencia, Justicia e Interior, Enrique López, quien luego ha manifestado el esfuerzo realizado por la empresa concesionaria del coso madrileño «por presentar uno de los mejores carteles de la temporada de otoño».

«Hasta ahora era una feria menor en relación a San Isidro, y ahora es una feria mayor, donde vienen las mejores figuras del toreo y ganaderí. Creemos que tiene que satisfacer las expectativas de los aficionados», ha indicado.

López ha señalado que pese a las limitaciones provocadas por la pandemia, Las Ventas ha realizado el mayor número de espectáculos taurinos desde hace unos meses, «referente nacional del mantenimiento de esta actividad». Una plaza que, según ha detallado el consejero, está en obras de ampliación de las escaleras y otras actuaciones para modernizarla.

Además, la Comunidad ha organizado actividades taurinas en diferentes plazas de la región. Hasta ahora se han realizado 9 novilladas, «que están siendo un éxito de público», y ahora van a desarrollarse 9 corridas.

«Lo importante es que se mantiene la actividad de los toros y seguimos apostando por el fomento de la afición. La ley obliga a fomentar el mantenimiento esta actividad en toda España. Nuestro compromiso con el apoyo, patrocinio y mantenimiento de esa actividad», ha concluido López.

LA FERIA DE OTOÑO

Según el cartel de la Feria de Otoño, el viernes torearán en una corrida Diego Urdiales, José María Manzanares y Paco Ureña; el día siguiente habrá novillada con M. Diosleguarde, Isaac Fonseca y Manuel Perera; el domingo 26 corrida con López Chaves, Alberto Lamelas y J.E. Colombo.

El 1 de octubre han programado una novillada con los diestros Alejandro Fermín, Ignacio Olmos y Alejandro Adame; al día siguiente corrida con El Julio, Emilio de Justo y Juan Ortega; y el 3 de octubre corrida con Antonio Ferrera en solitario.

El 9 de octubre novillada, el día siguiente corrida con El Juli, Perera y Daniel Luque. La feria se cierra el 12 de Octubre, Día de la Fiesta Nacional, con una corrida de toros protagonizada por los matadores Morante de la Puebla, López Simón y Ginés Marín.

PROMOCIÓN DEL PAISAJE DE LA LUZ

Por su parte, la Comunidad de Madrid promocionará la Feria de Otoño con imágenes sobre el Paisaje de la Luz de la ciudad de Madrid, recientemente declarado Patrimonio Mundial por la UNESCO. Las instantáneas son obra de José Ayma, uno de los fotógrafos más prestigiosos en prensa.

La campaña de la Feria pone de relieve la tauromaquia como «parte inseparable del valor cultural, histórico y artístico de Madrid». Cuenta con fotografías del parque del Retiro, la Biblioteca Nacional, la iglesia de los Jerónimos o la Puerta de Alcalá.

La venta preferente de pack de la Feria de Otoño para abonados será del 1 al 12 de septiembre; del 14 al 19 los packs para el público general y a partir del 20 de septiembre las entradas sueltas. Se podrán comprar en la web oficial www.las-ventas.com y taquillas de la Plaza de Toros. Y en taquillas en horario de 10 1 14 hors y de 17 a 20 horas de lunes a viernes; de 10 a 14 horas los fines de semana y los días de festejo de 10 horas hasta el comienzo del mismo ininterrumpidamente.

Desarticulada una red dedicada a la explotación sexual y corrupción de menores

0

Agentes de la Policía Nacional han desarticulado en Orense y Santiago de Compostela una organización criminal dedicada, presuntamente, a la explotación sexual y a la corrupción de menores, según informa la Jefatura Superior de Policía de Galicia.

El entramado, explica, captaba a mujeres jóvenes en situaciones de gran necesidad y vulnerabilidad para prostituirlas en domicilios particulares. El operativo ha permitido la liberación de dos menores de edad que iban a ser prostituidas «de manera inminente». En total, hay seis personas arrestadas, cuatro en Orense –dos hombres y dos mujeres– y dos en Santiago de Compostela.

La investigación se inició cuando agentes de la Policía Nacional en Orense recibieron una información de la que se desprendía que dos chicas menores de edad, y en situación de gran vulnerabilidad, habían sido alojadas en el domicilio de un adulto que las había obligado a mantener relaciones sexuales con él y con otro adulto como forma de pago por «la ayuda recibida».

Además, y según la información recibida, dos mujeres del entorno de esos hombres habían propuesto a las menores ejercer la prostitución en Santiago de Compostela, aceptando una de ellas.

Ante tales hechos, los investigadores establecieron de manera inmediata un dispositivo que permitió liberar a la menor antes de que comenzara a ser prostituida y que facilitó la detención en Orense de los dos hombres y las dos mujeres -una de ellas menor de edad- responsables de los hechos, a los que se les ha imputado delitos relativos a la prostitución y corrupción de menores.

SEGUNDA FASE DE LA INVESTIGACIÓN

Con toda la información recabada en ese operativo, los agentes iniciaron una segunda fase en la investigación, que terminó constatando la existencia de una organización criminal asentada en la comunidad gallega que se dedicaba a la trata de mujeres con fines de explotación sexual.

El grupo criminal se dedicaba a captar, a través de páginas web de contactos sexuales o directamente a pie de calle, a mujeres jóvenes que vivían situaciones de gran necesidad y vulnerabilidad para luego explotarlas sexualmente en domicilios, sin importarles si eran menores de edad.

EL CABECILLA, UN VECINO DE SANTIAGO

Los agentes lograron identificar a un vecino de Santiago de Compostela como principal responsable del entramado junto a una de las mujeres detenidas en Orense. Este individuo se encargaba de «probar a las mujeres captadas para confirmar que eran válidas para el ejercicio de la prostitución, empleando una gran agresividad y un trato sexual extremadamente vejatorio».

También gestionaba y controlaba los servicios sexuales que realizaban las víctimas, «apropiándose de al menos un 40% del precio de cada servicio» explica la Policía Nacional.

El grupo desarrollaba su actividad principalmente en las ciudades de Ourense y Santiago de Compostela, donde contaba con colaboradores en la captación y en la recogida de beneficios, aunque la movilidad del principal responsable permitía la captación de potenciales víctimas en otras ciudades.

Después de seis meses de investigación, la operación policial ha concluido con la entrada y registro en dos domicilios de Santiago de Compostela y el arresto de dos individuos, uno de ellos el líder de la organización, a los que se les imputan los delitos de trata de seres humanos, pertenencia a organización criminal, relativos a la prostitución y corrupción de menores.

Esta operación se enmarca dentro del Plan de la Policía Nacional contra la Trata de Seres Humanos con Fines de Explotación Sexual. La Policía Nacional recuerda que cuenta con la línea telefónica 900 10 50 90 y un correo electrónico trata@policia.es para facilitar la colaboración ciudadana y la denuncia, anónima y confidencial, de este tipo de delitos, no quedando reflejada la llamada en la factura telefónica.

En relación a este operativo, el delegado del Gobierno en Galicia, José Miñones, ha trasladado su felicitación a la Policía Nacional por la labor desarrollada. Mientras, desde el cuerpo policial en Ourense han explicado que aún se mantienen «investigaciones en curso».

La EMA aprueba un aumento de la producción de las vacunas de Pfizer y Moderna

0

El Comité de Medicamentos de Uso Humano (CHMP, por sus siglas en inglés) de la Agencia Europea del Medicamento (EMA, por sus siglas en inglés) ha autorizado una serie de operaciones con el objetivo de aumentar la capacidad de fabricación y el suministro de vacunas contra la COVID-19 en la Unión Europea (UE).

En primer lugar, el CHMP ha dado su visto bueno a un centro de fabricación adicional para la producción de la vacuna de Pfizer en Saint Rémy sur Avre (Francia), que está gestionado por Delpharm y fabricará el producto acabado. El centro permitirá suministrar aproximadamente hasta 51 millones de dosis adicionales en 2021.

La EMA también ha aprobado una nueva línea de fabricación en el centro de fabricación de BioNTech en Marburgo (Alemania), que aumenta la capacidad de fabricación de principios activos en aproximadamente 410 millones de dosis en 2021.

Por otra parte, el CHMP también ha avalado un centro de fabricación adicional para la producción de la vacuna contra la COVID-19 desarrollada por Moderna. El centro, situado en Bloomington (Indiana, Estados Unidos), es operado por Catalent. En este centro se fabricará el producto acabado.

Además del nuevo centro de fabricación de esta vacuna, el CHMP también ha aprobado varios centros alternativos responsables del control/prueba de lotes y del envasado del producto terminado fabricado por Catalent.

El 30 de julio, el CHMP ya aprobó la ampliación del proceso de fabricación del principio activo en dos centros de Estados Unidos (Moderna TX, Inc., Norwood, Massachusetts y Lonza Biologics, Inc., Portsmouth, New Hampshire). En conjunto, se estima que estos cambios permitirán la producción de 40 millones de dosis adicionales de Spikevax para abastecer el mercado de la UE en el tercer trimestre de 2021.

Estas recomendaciones no requieren una decisión de la Comisión Europea y los centros pueden entrar en funcionamiento inmediatamente. La EMA mantiene un diálogo continuo con todos los titulares de autorizaciones de comercialización de vacunas COVID-19, ya que buscan ampliar su capacidad de producción para el suministro de vacunas en la UE.

EA cede gratuitamente todas sus patentes de accesibilidad para videojuegos

0

El estudio de videojuegos Electronic Arts (EA) ha decidido ceder todas sus patentes de accesibilidad para videojuegos, entre las que destaca su sistema de ‘Ping’, que facilita la comunicación a las personas con discapacidades auditivas, cognitivas y del habla.

Con esta decisión, EA cederá a otras empresas de videojuego y desarrolladores del sector sus tecnologías de forma gratuita, como ha anunciado el estudio, desarrollador de FIFA, Battlefield y los Sims.

EA ha asegurado que espera que su cesión de patentes «anime a crear nuevas características que hagan que los videojuegos sean más inclusivos» para toda la industria.

Entre las cinco tecnologías cedidas por EA se encuentra su conocido como ‘sistema de Ping’, utilizado en Apex Legends, orientado a reducir la toxicidad en el juego en las funciones de comunicación y a hacerlo más accesible para las personas con discapacidades auditivas, cognitivas y del habla.

Aborda este problema permitiendo a los jugadores comunicar comandos y anuncios visuales y de audio contextuales a través de entradas sencillas y asignables del mando, en lugar de un auricular y un micrófono, como suele ser habitual.

Tres de las patentes cubiertas por la cesión están relacionadas con una tecnología que hace que los videojuegos sean más accesibles para los jugadores con problemas de visión y ya se utilizan en videojuegos de Electronic Arts, como las franquicias Madden NFL y FIFA.

Estas tecnologías detectan y modifican automáticamente los colores, el brillo y el contraste en un juego para mejorar la visibilidad de los objetos con luminosidades similares. Esto permite a los jugadores percibir mejor el contenido e interactuar con él.

Electronic Arts también está abriendo el código fuente de una solución técnica que aborda de forma similar los problemas de daltonismo, brillo y contraste en los contenidos digitales. El código puede encontrarse en GitHub, donde los desarrolladores pueden obtener para usar en sus juegos.

«Esperamos que los desarrolladores aprovechen al máximo estas patentes y animen a quienes tienen los recursos, la innovación y la creatividad a hacer lo mismo que nosotros, haciendo sus propias cesiones que den prioridad a la accesibilidad», ha asegurado Chris Bruzzo, vicepresidente ejecutivo de Positive Play, Comercial y Marketing en EA.

La quinta patente incluida en la cesión está relacionada con la tecnología de sonido personalizado, cuyo objetivo es ayudar a los jugadores con problemas de audición modificando o creando música basada en sus preferencias auditivas y que se adapte a las limitaciones que puedan tener.

Asimismo, Electronic Arts ha anunciado que tiene previsto añadir a esta cesión futuras patentes centradas en la accesibilidad con el tiempo, así como identificar otras tecnologías para hacerlas de código abierto.

Madrid comienza a quitar del futuro Arco Verde especies invasoras como el pez gato

0

Técnicos de la Comunidad de Madrid han iniciado este verano el control de las especies invasoras en el futuro Arco Verde regional con la eliminación de la planta acuática invasora Ludwigia peploides, así como de otras especies de fauna con las mismas características presentes en el humedal, como el pez gato (Ameiurus melas), el cangrejo rojo (Procambarus clarkii), y la gambusia (Gambusia holbrooki), en la confluencia de los arroyos Valchico y Meaques, en Pozuelo de Alarcón.

El pez gato, junto con el cangrejo rojo, son los responsables de la ausencia prácticamente total de anfibios en el humedal del Arroyo Meaques. Así, los técnicos no han observado durante los días de trabajo ni una sola rana común, ni otras especies comunes de este grupo, han informado fuentes de la Consejería de Medio Ambiente, Vivienda y Agricultura.

Esta semana se han iniciado esta semana los trabajos para la erradicación, con la ayuda de la Confederación Hidrográfica del Tajo. Consisten en la extracción de las plantas, tanto con medios mecánicos, en especial una retroexcavadora giratoria que empleando distintos tipos de cazos y ‘peines’ seleccionan y aparta la planta invasora a la orilla, como una labor más minuciosa realizada a mano por una cuadrilla de personal especializado en estos trabajos tan complicados en cauces.

En los trabajos se están combinando las actuaciones de maquinaría, con otras manuales más de detalle, con el objeto de extraer el máximo de plantas. A pesar de ello, debido al potencial invasor y reproductivo de la planta, se tendrán que reiterar las actuaciones más adelante.

Tras la retirada mecanizada de más de 1.000 toneladas de la planta invasora a lo largo de más de una semana, se ha iniciado hoy martes la fase más trabajosa y delicada: el remate manual de retirada de las partes de planta que han quedado y que rápidamente vuelven a arraigar.

Para las especies de fauna acuáticas invasoras se ha optado por la pesca eléctrica, dado las irregularidades del fondo y la abundancia de obstáculos como ramas que impiden el uso de redes o tramallos. Tras una mañana de trabajos se han retirado más de 500 peces gato, otras tantas gambusias, y una veintena de cangrejos rojos.

ARCO VERDE

Arco Verde es el proyecto ambiental más ambicioso de la Comunidad de Madrid para acercar la naturaleza a los ciudadanos y mejorar la biodiversidad. Por ello, aseguran que trabajan en actuaciones específicas destinadas a la mejora de los diferentes hábitats y la conectividad ecológica.

Arco Verde aspira a conectar los tres Parques Regionales con otros espacios naturales de interés rodeando el Anillo Ciclista de Madrid. Además, incluirá espacios de la Red de Parques Periurbanos, Montes de Utilidad Pública, áreas forestales de alto valor ambiental y espacios naturales de nueva creación.

El Cabildo de El Hierro exige un centro de acogida ante el repunte en la llegada de migrantes

0

El presidente del Cabildo de El Hierro, Alpidio Armas, ha vuelto a exigir este martes al Gobierno central la construcción de un centro temporal de acogida de migrantes ante el repunte en la llegada de embarcaciones a la isla, la última este lunes a La Restinga con 117 personas.

Ante el previsible aumento del flujo de cayucos y pateras a partir de septiembre por la mejoría del mar, Armas ha reclamado una instalación con todas las atenciones sanitarias y de carácter humanitario que se merecen los migrantes hasta su posterior traslado a los centros de referencia del exterior y que a su vez «permita centralizar la atención por parte de todos los organismos y entidades que intervienen en la atención a este fenómeno con el objetivo de ganar en eficacia y eficiencia».

Asimismo, ha reiterado que es el momento de que cada administración asuma «con todas las consecuencias» sus competencias en la materia y, en este sentido, señala que el Cabildo de El Hierro «ha mostrado con creces –invirtiendo miles de euros– su cara solidaria con este fenómeno que también han padecido los herreños a lo largo de la historia emigrando hacia otras islas y, principalmente, hacia países de Suramérica, en busca de un futuro mejor».

Sin embargo, apunta, «no podemos eternizar esta atención que es la adecuada ante situaciones graves e imprevistas, pero este es un drama que hemos venido denunciando que ha llegado para quedarse y que cada año va a peor, y lo estamos comprobando de nuevo estos días».

Por ello, insiste en una nota en que después de largos meses de intensas negociaciones entre el Gobierno de Canarias y el central, no se entiende cómo no se ha podido llegar a una solución satisfactoria que permita garantizar la acogida temporal en la isla más occidental y con un lugar estratégico que la sitúan como punto de llegada preferente en las nuevas rutas que están tomando la migración en el Atlántico.

«La acogida que se puede hacer en El Hierro tiene que ser siempre temporal y transitoria, lo que no se puede plantear desde la administración es la habilitación de carácter fijo, máxime cuando se desconoce la evolución que pueda tener este fenómeno en el futuro», ha destacado.

CORONAVIRUS

En estos momentos, y pesar de no ser su competencia, aclara, el Cabildo colabora con la Dirección General del Menor manteniendo en las instalaciones de la residencia escolar de Valverde (cedidas por el Gobierno de Canarias a la institución herreña) a los menores acogidos y se presta a colaborar con la Consejería de Sanidad en la búsqueda de una ubicación apropiada para la atención de los migrantes desde el punto de vista sanitario y, sobre todo, para atender a las exigencias de los protocolos anti-Covid.

El resto de las personas que han llegado estos días a la isla están bajo custodia de las fuerzas y cuerpos de Seguridad del Estado en el antiguo convento de La Frontera, apuntan desde la corporación.

Según Alpidio Armas, el Cabildo no volverá a ceder más instalaciones de carácter deportivo y cultural porque «son servicios que necesitan los herreños» y no se les pueden privar «eternamente».

Además, apunta, «estamos aún reparando los desperfectos ocasionados en estas instalaciones, como es el caso del polideportivo de Valverde, el campo de lucha y el Aula de la Naturaleza de El Pinar, afectados tras el intenso uso que se les dio durante la última oleada».

La Xunta de Galicia: En el embalse de Belesar ya no hay agua embalsada

0

La conselleira de Medio Ambiente, Territorio e Vivenda, Ángeles Vázquez, ha advertido sobre la ausencia de agua almacenada en el embalse de Belesar, ya que, según la mandataria autonómica, la aportación que llega procede exclusivamente del río Miño.

«Se comprueba visualmente que la aportación de agua es la que hace el río Miño», ha destacado este martes Vázquez en su visita a Portomarín, donde ha estado acompañada por la directora xeral de Patrimonio Natural, Belén do Campo, y el alcalde de Portomarín, Juan Carlos Serrano.

«Esta circunstancia supone que se dependerá del tiempo durante septiembre y octubre para poder garantizar el suministro y preservar los valores naturales y piscícolas», ha subrayado la conselleira, quien ha advertido que la presa se encuentra a un 29,4% de su capacidad, lo que «constrasta» con el nivel que tenía hace un año, cuando estaba al 62%.

En este sentido, Ángeles Vázquez ha pedido explicaciones al presidente de la Confederación Hidrográfica Miño-Sil, José Antonio Quiroga, ante «algo que no ocurrió en los últimos diez años, ya que la media en ese tiempo se sitúa en el 67% de capacidad».

«Tendrá que dirigirse a los alcaldes, en primer lugar, y, luego, a la Xunta para explicar por qué se ha autorizado el descenso de la ocupación y qué medidas van a tomar de cara al futuro», ha remarcado.

La conselleira ha hecho hincapié en «la irresponsabilidad de autorizar ese vaciado masivo de agua», que «en algunos casos se ha realizado en períodos muy cortos de tiempo».

Ante las posibles causas, ha apuntado que «no es un problema hidrológico porque llovió más o menos lo mismo el año pasado que este».

EMBALSES BAJOS

En sus declaraciones, Ángeles Vázquez ha reconocido que técnicos de la Consellería de Medio Ambiente se han trasladado en los últimos días a los embalses del Miño-Sil para conocer su situación. «La competencia es de la Confederación y, por tanto, del Ministerio de Transición Ecológica, pero sí de oficio realizamos las inspecciones necesarias», ha aclarado.

Se prevé que los agentes ambientales de la Consellería continúen realizando inspecciones en los embalses de Belesar, Salas, Ceza y As Portas con el objetivo de vigilar la evolución de la situación y detectar posibles daños.

El escritor cubano Leonardo Padura visita el Muelle de las Carabelas

0

El escritor, periodista, guionista y crítico literario cubano Leonardo Padura, que se encuentra en Huelva con motivo de su participación en el Ciclo de encuentros culturales entre España y Cuba ‘CubaCultura’, que organiza Harina de Otro Costal con el patrocinio de la Diputación, ha visitado este martes lugares emblemáticos de la provincia como el Muelle de las Carabelas, el Monasterio de La Rábida, la sede de la UNIA y, ya en Moguer, la Casa Museo Zenobia-Juan Ramón Jiménez y el Monasterio de Santa Clara.

Acompañado por el vicepresidente de la institución provincial, Juan Antonio García, Padura ha recorrido las instalaciones del Muelle de las Carabelas, símbolo de la vocación americanista de Huelva y, posteriormente, ha visitado el Monasterio de La Rábida y la Sede Santa María de La Rábida de la UNIA, donde ha sido recibido por su director, Agustín Galán, y por la directora de Secretariado de Redes Internacionales de la UNIA, María de la O Barroso, firmando en el libro de Honor de la Universidad.

Según ha indicado la institución provincial en una nota de prensa, tras abandonar el espacio rabideño, se han dirigido a Moguer, donde les esperaba su alcalde, Gustavo Cuéllar.

El escritor, Premio Princesa de Asturias de las Letras en 2015 y referente de la literatura iberoamericana, ha dicho sentirse «emocionado y abrumado por el espíritu de Juan Ramón» durante su visita al pueblo natal del nobel moguereño, cuya relación con América marcó su obra y su vida: fascinado por la poesía hispanoamericana a través de Rubén Darío, con quien el moguereño mantendría una estrecha amistad hasta la muerte del autor nicaragüense; su primer viaje al continente americano para casarse con Zenobia Camprubí y, finalmente, el exilio en 1936.

La presencia de Leonardo Padura en Huelva parte del Ciclo ‘CubaCultura’, que cada verano desde hace ocho ediciones, presenta el Centro de Arte Harina de Otro Costal (Trigueros), de la mano de sus gerentes, Lourdes Santos y Juan Manuel Seisdedos, con la colaboración de la Diputación de Huelva como principal patrocinador.

Una labor imprescindible la de Harina de Otro Costal para situar a Huelva en el mapa cultura iberoamericana en verano y reforzar los lazos de unión entre Huelva y el continente americano», ha señalado el vicepresidente de la institución provincial, Juan Antonio García, quien ha afirmado que CubaCultura «proyecta con nitidez el abrazo entre España y América y acoge lo mejor de la producción cubana de música, cine, arquitectura, artes plásticas y literatura, entre otras disciplinas.

En este sentido, desde la Diputación han señalado que apuestan por impulsar el espacio iberoamericano, «dando respuesta a la estrategia marcada de abanderar esta posición de manera sostenida».

Como ha señalado el vicepresidente del ente provincial «con apuestas como CubaCultura es posible confirmar un producto de turismo cultural cohesionado y potente que englobe el Muelle de las Carabelas, las ofertas culturales estivales del Festival Castillo de Niebla y el Foro Iberoamericano, el Festival de Cine Iberoamericano de Huelva, la Casa Museo Zenobia-Juan Ramón Jiménez, el Museo nervense Vázquez Díaz, la oferta cultural centrada en el flamenco, etc.».

Para García, «el turismo cultural también requiere consolidar un producto que aún está disperso y por ello estamos trabajando desde la Diputación: para alienarlo con la Estrategia de Destino Turístico Inteligente, sobre la que llevamos varios meses trabajando codo con codo con el Ministerio de Turismo, la Junta de Andalucía y el sector empresarial provincial».

CUBACULTURA 2021

El pasado domingo, en el Centro de Arte Harina de Otro Costal, tuvo lugar el espacio literario ‘Conversatorio con Leonardo Padura’, dentro de la programación de la octava edición del Ciclo de encuentros culturales entre España y Cuba ‘CubaCultura’, que lleva por título ‘Pianíssimo’ al estar dedicado a los grandes pianistas cubanos e incluye encuentros literarios, conciertos, exposiciones y documentales, además de talleres y gastronomía.

Padura ha podido estar finalmente en esta edición de CubaCultura, ya que no pudo participar de forma presencial en la pasada edición –aunque sí lo estuvo de forma telemática–.

Siguiendo la programación del ciclo, durante la jornada de hoy, Arquitectura y Patrimonio será protagonista con ‘Leal a su ciudad’, un recuerdo a Eusebio Leal, fallecido hace un mes y el gran historiador de La Habana. La conferencia será ofrecida por el arquitecto José Ramón Moreno. El homenaje a Eusebio Leal se trasladará a la sesión de Pianíssimo, en la que todos los pianistas del ciclo interpretarán habaneras en su memoria.

Asimismo, mañana miércoles 25, el fotógrafo Raúl Cañibano presentará su libro Absolut Cuba. Será además la noche de la improvisación y ‘Canciones con Pimienta’, la propuesta de Alexis Díaz Pimienta que cada año cuenta con algún invitado, en esta ocasión con la familia Gradelio, Reiner y Alain Pérez. CubaCultura 2021 se clausurará el 26 de agosto con el concierto Fiesta Cubana, una fusión de algunas de las estrellas cubanas participantes.

WWF reclama paisajes cortafuegos para prevenir los fuegos en Doñana

0

WWF ha reclamado a la Junta de Andalucía un plan para prevenir los incendios en Doñana (Huelva) y que incluya medidas específicas para crear ‘paisajes cortafuegos’, que consideran «imprescindibles para luchar contra los incendios de sexta generación», un tipo de incendios «claramente vinculados al cambio climático, que modifican las condiciones meteorológicas de la zona afectada y provocan tormentas de fuego».

Así, según ha indicado la organización en una nota, en varios de los municipios de Doñana, «el verano de 2021 será recordado por la cantidad de conatos e incendios que han sufrido», al tiempo que ha apuntado que «algunos de ellos han afectado espacios de alto valor ambiental como el que quemó cuatro hectáreas de la Reserva Natural Concertada de Dehesa de Abajo».

«Otros han llevado a considerar el desalojo de viviendas, como el ocurrido a mediados de agosto en Lucena del Puerto, que además ha calcinado unas 200 hectáreas», han añadido. En total, han subrayado que hasta el 22 de agosto «se han registrado entorno a medio centenar de siniestros forestales de acuerdo con los datos que ofrece el Plan Infoca a través de su cuenta de Twitter».

De este modo, desde WWF han explicado que la comunidad científica «los ha calificado como incendios de sexta generación», toda vez que han aseverado que en la península ibérica «ha aumentado el riesgo de sufrir oleadas de incendios con un comportamiento explosivo y extremo, que se propagan a gran velocidad». En este punto, han remarcado que Andalucía, «gracias al personal del Plan Infoca, se sitúa a la cabeza en cuanto a la eficacia de los equipos de extinción», de forma que la mayor parte de los siniestros se apagaron en fase de conato.

Sin embargo, han señalado que «las estadísticas confirman que invertir exclusivamente en apagar el fuego no necesariamente implica mejores resultados en los episodios con meteorología extrema, y que esta política de respuesta rígida a la ocurrencia de incendios contribuye indirectamente a fomentar episodios extremos –‘paradoja del fuego’–«.

Por ello, para complementar y ayudar en el trabajo de extinción, desde WWF apuestan, entre otras medidas, por la creación de ‘paisajes cortafuegos’, que ayuden a extinguir el incendio «mucho antes de que se produzca». «Para ello hay que transformar el territorio para que sea menos inflamable recuperando los paisajes tradicionales con pastos para usos ganaderos y cultivos extensivos, bosques autóctonos y masas forestales bien gestionadas».

En este punto, han destacado que un buen ejemplo de un ‘paisaje cortafuego’ es el proyecto para la recuperación de la zona afectada por el incendio de Las Peñuelas de 2017, en pleno Espacio Natural de Doñana, donde ardieron más de 10.300 hectáreas, incluidas áreas sensibles para especies amenazadas como el lince ibérico,» y que puso en serio riesgo a la población de Matalascañas, con unas 130.000 personas en peligro potencial».

Desde WWF consideran que este siniestro ha ofrecido «una oportunidad» para «poner en valor la necesidad de reducir el riesgo de incendio en espacios de alto valor natural y repensar otro territorio más diverso, menos vulnerable y donde los pinos ya no dominen el 88 por ciento del paisaje como ocurría antes del incendio».

OBJETIVOS

Así, han explicado que los expertos que elaboraron las directrices y el plan de restauración tras el incendio de las Peñuelas advirtieron que un siniestro «de similares características» podría darse en Doñana de nuevo, por lo que incluyeron entre los objetivos del plan el objetivo 03.02 «diseñar un modelo de distribución espacial de la vegetación en el territorio que disminuya el riesgo de incendios forestales».

Dicho objetivo contaba con dos medidas, una relativa a la zona específicamente afectada por el incendio –análisis de la gestión del riesgo de incendios forestales– y otra destinada a las actividades preventivas en la zona onubense de la Comarca de Doñana, –análisis del riesgo de incendios en la zona de alto riesgo (ZAR) Condado Litoral–.

«Es necesario integrar el análisis del riesgo de incendios en un marco geográfico mayor, de modo que se diseñe una estrategia de prevención a escala de paisaje, abarcando el ámbito comarcal del Condado Litoral. Este análisis deberá completar el diseño de medidas preventivas a la zona afectada por este incendio, así como a buena parte del Espacio Natural de Doñana».

Por ello, desde WWF creen que hay que evolucionar de un modelo centrado en «altas inversiones» para «avanzados» dispositivos de extinción, «que ignora los efectos del calentamiento global y la acumulación de combustibles», a otro modelo «que apueste por promover paisajes resilientes, vivos, rentables y mucho menos inflamable».

«Las estadísticas indican que siempre arden las mismas zonas tal y como vemos año tras año y si prosigue la misma tendencia de inacción en relación con las acciones de prevención, volverán a arder con una recurrencia de entre 10 y 20 años porque, junto con episodios de meteorología extrema, el gran desencadenante del fuego es el paisaje», ha señalado el coordinador de la Oficina para Doñana de WWF España, Juanjo Carmona.

Por ello, ha añadido, «no basta con tener a los mejores profesionales en la extinción, sino que hay que ayudarlos mediante un plan con acciones que permitan que el incendio no acontezca», a la par que ha apuntado que «desoír a la ciencia nos va a costar caro».

Por ello, desde WWF piden a la Junta «que actúe de formar urgente mediante un plan para para recuperar el bosque autóctono y diverso para reducir el riesgo de futuros grandes incendios».

Arrimadas critica que el proyecto de Ley de Memoria vasca deje «impunes» homenajes a etarras

0

La presidenta de Ciudadanos, Inés Arrimadas, ha condenado el homenaje que recibió este lunes en Bilbao el ex preso de ETA Agustín Almaraz Larrañaga y ha criticado que el proyecto de Ley de Memoria Histórica y Democrática de Euskadi, aprobado por el Gobierno del PNV y el PSE, deje «impunes» este tipo de actos mientras se centra en «prohibir homenajes a Franco que no se producen».

«Nuevo homenaje a un asesino etarra en el País Vasco. Nueva humillación a las víctimas y a la democracia española. Pero la ‘ley de memoria’ de PNV y PSOE prohibirá homenajes a Franco que no se producen y dejará impunes estas exaltaciones a terroristas que hay constantemente», ha escrito en un mensaje en su cuenta de Twitter.

El proyecto de ley, aprobado por el Consejo de Gobierno vasco a finales del pasado julio para su posterior tramitación parlamentaria, busca «promover la memoria, el reconocimiento y la reparación de las víctimas de la Guerra Civil y la dictadura franquista y fomentar principios y valores éticos y democráticos», según explicó entonces el Ejecutivo autonómico.

Al presentar la norma, cuyo contenido no se refiere en ningún momento al terrorismo etarra, la consejera de Igualdad, Justicia y Políticas Sociales, Beatriz Artolazabal, dijo que se basa en los principios de «verdad, justicia, reparación y garantía de no repetición» y que busca fomentar «la concordia, la convivencia y el pluralismo político».

Para recibir a Almaraz tras su salida de la cárcel, donde pasó 25 años, un grupo de personas organizó un pasacalles en el barrio de Santutxu de Bilbao. Este antiguo preso de ETA fue condenado a 48 años de prisión por el asesinato del guardia civil Emilio Castillo López de la Franca el, a otros 30 años por matar a los policías Rafael Leiva Loro y Domingo Durán y a 29 años por el asesinato de Ángel María González Sabino (1993).

ACTO CONVOCADO EN MONDRAGÓN

Por su parte, Luis Gordillo, diputado de PP+Cs en el Parlamento vasco, ha lamentado que ni el Gobierno central ni el de Euskadi tengan capacidad para impedir el acto convocado para el 18 de septiembre en Mondragón (Guipúzcoa) en defensa de los derechos de Henri Parot y del resto de presos de ETA y dejen la decisión en manos de los jueces.

«Somos la única sociedad en la que, en vez de deslegitimar el terrorismo, se les recibe como héroes, quienes justifican a ETA son socios del Gobierno y hacen un cordón sanitario a un partido constitucional» –Vox– «con el apoyo de casi toda la Cámara vasca, la televisión pública blanquea a Bildu y, mientras se humilla a las víctimas, (Pedro) Sánchez y (Iñigo) Urkullu miran para otro lado», ha indicado en Twitter.

Gobierno celebra que Casado recupere «sentido de Estado» con Afganistán e incendios

0

La portavoz del Gobierno, Isabel Rodríguez, ha señalado este martes que el Gobierno se alegra de que el líder nacional del PP, Pablo Casado haya recuperado «el sentido de Estado» poniendo en valor la actuación de «nuestro Gobierno y por tanto la de nuestro país» respecto a la actuación en la evacuación en Afganistán y en la gestión de los incendios que han golpeado el país en los últimos días.

En la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros, Rodríguez ha transmitido la satisfacción del Gobierno con que Casado haya reconocido la labor del Gobierno respecto a la «acogida y evacuación de las personas que vienen de Afganistán» y el «dispositivo que se ha montado en nuestro país».

Rodríguez ha celebrado que Casado también ha reconocido «esta mañana» el trabajo del Gobierno en la actuación sobre los incendios y la declaración de zona catastrófica en Castilla y León que ha aprobado el Consejo, y ha aprovechado para pedir al líder del PP que «siga esta senda» para que puedan «avanzar» en la renovación de los órganos constitucionales, como el Consejo General del Poder Judicial (CGPJ), recordando que «la mano estaba tendida desde antes de verano».

RECHAZA QUE CRITIQUE A CASADO: ES UN «PIROPO»

La portavoz ha rechazado que sus palabras puedan leerse como una crítica hacia Casado, después de que se comprometiera a no criticar a la oposición desde las ruedas de prensa del Consejo de Ministros, asegurando que ha sido más bien un «piropo».

«Nunca debería ser noticia cuánto y cómo se llaman el presidente del Gobierno con el principal partido de la oposición», ha aseverado, después de que el PP haya reprochado repetidamente a Sánchez que no haya llamado a Casado para hablar de la crisis en Afganistán y la evacuación.

HABLAR DE LOS GRANDES TEMAS

En su opinión, «debería formar parte de la cultura democrática de nuestro país» y por ello «esa ha sido siempre la disposición del presidente» y lo que se ha venido reclamando al líder de la oposición, «que nos podamos sentar y hablar de los asuntos importantes de nuestro país.

Así, ha defendido que es «importante» tanto para el PP como para España el que Gobierno y oposición tengan «relaciones cordiales, intensas y permanentes en cuestiones de Estado, que es lo que llevaba reclamando el Gobierno».

Esta no es una demanda solo del Gobierno sino también «social», que «en los grandes temas, en los temas que nos sitúan como Estado tiene que estar el principal partido opositor, lo es la política internacional, lo son las emergencias y lo ha de ser por supuesto la renovación de los órganos constitucionales y por tanto el cumplimiento de la Carta Magna».

El ‘pequeño Nicolás’ denunciará que fue agredido a la salida de un festival en Marbella

0

Francisco Nicolás Gómez Iglesias, conocido como el ‘pequeño Nicolás’, aún se recupera de las contusiones y lesiones que le provocaron el jueves pasado, a la salida de un conocido festival que se celebra en Marbella, cuando fue reducido por personal de seguridad. Fuentes cercanas al joven señalan que este martes denunciará los hechos ante la Policía.

Todo ocurrió cuando en la madrugada del jueves al viernes, y tras finalizar un concierto, Francisco Nicolás fue conminado a subir a uno de los autobuses lanzadera que transporta a los asistentes desde el recinto. Ya en la escalera del transporte, dado que aguardaba a un amigo y no llevaba la mascarilla puesta, se negó a subir, momento en el que fue reducido, según ha adelantado El Confidencial.

Las fuentes consultadas hablan de que recibió puñetazos y que luego fue llevado al suelo para ser reducido, y apuntan que ahora, cinco días después, el ojo derecho aún lo tiene dolorido y tiene afectado uno de los brazos por lo que le cuesta descansar por las noches.

La misma madrugada del incidente, Francisco Nicolás se acercó al Hospital Costa del Sol donde, en el informe el personal anotó que el varón de 27 años explicó que había sufrido una agresión por parte del personal del festival: «Le han golpeado dándole puñetazos y le han tirado al suelo retorciéndole el brazo derecho. No pérdida de conocimiento», indicaron en el apartado de ‘historia actual’.

EL OJO Y EL CODO DERECHO

De esa exploración, los médicos de urgencias del hospital señalaron que presentaba un hematoma en el ojo derecho con «hemorragia subconjuntival», y que tenía «dolor y tumefacción en el codo derecho». Para asegurarse de que al paciente le podían dar el alta, le realizaron una radiografía (TAC) cráneo facial, tras lo cual anotaron que no había alteraciones morfológicas, ni áreas de atrofia, ni lesiones expansivas.

La radiografía del codo derecho, el que usaron para reducirle, arrojó que tampoco tenía lesiones óseas agudas, a pesar de lo cual se decidió mantener al paciente en observación hasta que a las 05.52 horas le dieron el alta clínica recetando paracetamol para los dolores. Como ‘juicio clínico principal’ reflejaron en el informe que se trataba de un policontusionado, y como juicio secundario «traumatismo craneal, conmoción sin pérdida de conciencia o amnesia, traumatismo facial, contusión en codo y hemorragia (…) en el ojo derecho».

Ese mismo día, en el Hospital Costa del Sol, y con membrete de la Junta de Andalucía, se rellenó el formulario del parte lesiones protocolario que en su caso se deberá remitir al juzgado con la descripción de la asistencia sanitaria.

PP lamenta que Sánchez rechace declarar el Mar Menor como zona gravemente afectada

0

La portavoz del PP, Miriam Guardiola, ha exigido que «si el Gobierno de España quiere denegar la declaración del Mar Menor de zona gravemente afectada por emergencia civil que lo diga, pero que no invente excusas, porque ninguno de los motivos aducidos tienen soporte en la norma».

Así ha reaccionado Guardiola tras conocerse la decisión del Gobierno de España de «dejar al Mar Menor fuera de la lista» y ha denunciado que «detrás de esta decisión hay motivos políticos diseñados con el único objetivo de atacar a la Región». Por ello, ha pedido que «nos digan en qué artículo de la norma se basan para denegarlo porque estos no lo son».

Al hilo, la ‘popular’ ha recordado que «en concreto, en el artículo 23 se recoge que, para dicha declaración, se tendrá en cuenta que se hayan producido daños personales o materiales, así como la paralización, como consecuencia del mismo, de todos o algunos de los servicios públicos esenciales».

Así que, ha señalado que «si alguien del Gobierno de Sánchez hubiera aparecido durante estos 8 días, hubiera constatado, de primera mano, hasta qué punto es grave esta crisis medioambiental porque qué más quiere Sánchez que pase para tomar conciencia de ello».

Ante este escenario, la diputada del Partido Popular ha advertido que «tenemos un riesgo muy grande de sufrir otra DANA y que colapse el Mar Menor». Si esto sucede, Pedro Sánchez «será cómplice, porque su sectarismo es enfermizo. Le da igual un desastre ambiental y el sufrimiento de todos los vecinos de la comunidad de Murcia».

Y ahora «la ministra Ribera llega la última, después de una semana sin ninguna noticia y sin hacer ninguna llamada. Tarde y mal, como siempre», ha puntualizado la diputada del PP. «Después de más de una semana de sufrimiento, nadie del Gobierno de España ha hecho nada», lamenta.

Guardiola ha subrayado que «una vez más, es evidente el lugar que ocupa la Región de Murcia para el Gobierno de España», quien «solo se acuerda del Mar Menor para hacer campaña electoral, como en 2019, cuando Sánchez prometió todos los recursos y su recuperación». Si embargo, «dos años después recogemos cero actuaciones y cero euros, nos volvió a mentir, como es su costumbre».

El Gobierno aprueba la adquisición de 500.000 nuevas dosis de vacunas de Sanofi/GSK

0

El Consejo de Ministros ha autorizado la adquisición de 500.000 nuevas vacunas contra la COVID-19 desarrolladas por Sanofi/GSK, cuya entrega está prevista para el primer trimestre de 2022.

En el marco de la Estrategia Europea de Vacunación, el 18 de septiembre de 2020 la Comisión Europea formalizó un acuerdo de adquisición anticipada (APA) con Sanofi y GSK para el desarrollo, producción, opciones prioritarias de adquisición y suministro de una vacuna eficaz contra la COVID-19.

Así, el acuerdo contempla la compra de hasta 300 millones de dosis de vacuna y el pedido total del conjunto de Estados miembros se estima en un máximo de 72 millones de dosis de vacunas.

La Comisión Europea aprobó por consenso, el 18 de junio de 2020, la decisión que contempla el acuerdo para la adquisición de vacunas contra la COVID-19 por cuenta de los Estados miembros.

Ese mismo día, el Consejo de Dirección para los Acuerdos Anticipados de Adquisición (APA), formado por representantes de la Comisión Europea y de los 27 países de la Unión Europea, comenzó los procedimientos para la adquisición, monitorización del desarrollo de las vacunas y para garantizar la transparencia y buena gobernanza de todo el proceso, incluida la distribución.

Fruto de estos Acuerdos, se han formalizado 8 APA con las compañías farmacéuticas AstraZeneca, Sanofi/GSK, Curevac, Janssen, Pfizer/BioNTech y Moderna, todos ellos antes de la autorización de la vacuna, para permitir que continúen los ensayos clínicos, inicien la fabricación industrial y procedan al escalado de producción tras la pertinente autorización.

Hasta el momento, cuatro vacunas han obtenido una autorización de comercialización por la CE tras la correspondiente evaluación positiva por parte de la Agencia Europea de Medicamentos (EMA, por sus siglas en inglés).

Aunque las campañas de vacunación progresan en la UE, la Comisión mantiene la Estrategia Europea de compra de vacunas frente a la COVID-19 de cara a los años 2022-23, a fin de evitar que los Estados miembros se enfrenten a una situación siquiera parecida a la vivida en el último año.

«Se trata de estar preparados mientras avanza la evidencia científica en cuestiones como la extensión de la vacunación a poblaciones que no han formado parte de los programas de vacunación hasta el momento (principalmente menores), la duración de la protección conferida por las vacunas autorizadas, o las consecuencias de la aparición de variantes con ‘mutaciones de escape’ sobre la eficacia de las vacunas autorizadas, que pueden seguir representando una amenaza muy grave para la salud pública», justifica Sanidad en un comunicado.

A estas incertidumbres, el Ministerio añade que «se suma el hecho de que gran parte de la población mundial seguirá sin vacunar, con lo que la posibilidad de variantes emergentes de riesgo se incrementa y es necesario asegurar el acceso a las vacunas necesarias».

En relación con las diferentes plataformas vacunales disponibles, los expertos consideran «más deseables» las vacunas con ARN mensajero, por la eficacia y seguridad demostrada, y también las basadas en proteína, como la de Sanofi/GSK, por «la seguridad esperada, al tratarse de tecnologías bien probadas con vacunas de calendario vacunal».

El general Millán Astray regresa al callejero de Madrid

0

El general Millán Astray ha vuelto al callejero de Madrid, con la restitución de la placa en la calle que lleva su nombre en el distrito de Latina en cumplimiento de una sentencia judicial, entre críticas de Más Madrid y Podemos.

En concreto, se ha restaurado la placa con el nombre del general gallego en sustitución de la de la calle a la que daba nombre la maestra Justa Freire tras las sentencias del Tribunal Superior de Justicia de Madrid sobre la recuperación de los nombres de las calles cambiados al amparo de la conocida como Ley de Memoria Histórica, que el Ayuntamiento ha acatado.

Una restitución de la placa de Millán Astray que ha sido acogida con críticas por parte de partidos del arco parlamentario de la izquierda como Más Madrid o Podemos, que han censurado que la medida se haya llevado a cabo en agosto y hablan de retroceso democrático.

La portavoz de Más Madrid en el Ayuntamiento de la capital, Rita Maestre, ha sido la primera en alertar de esta situación. «Millán Astray vuelve al callejero de Madrid y Justa Freire se va. Sigue el retroceso en todos los ámbitos», ha lamentado Maestre en un apunte publicado en su cuenta personal de Twitter.

Además, en un vídeo publicado en redes sociales, la portavoz de Más Madrid ha subrayado que la capital «retrocede» con la decisión del alcalde de devolver al callejero «a un destacado personaje del golpismo español y de la construcción del régimen franquista español». «Madrid retrocede porque nadie se imagina en una ciudad como la nuestra, en París en Berlín o en Londres, que sus ayuntamientos dediquen esfuerzos para homenajear no a los que lucharon por la democracia sino a los que lucharon contra la democracia. Es una mala noticia para la ciudad de Madrid y para la cultura y la memoria democrática de nuestra ciudad», ha señalado.

Además, ha acusado al alcalde de la capital, José Luis Martínez-Almeida, de aprovechar el mes de agosto «para estas fechorías». En la misma línea se ha pronunciado el líder de Más País, Íñigo Errejón, que se ha sumado a las críticas contra el regidor en redes sociales. «Almeida solo ejerce de alcalde para suprimir Madrid Central o poner a Millán Astray en el callejero de Madrid», ha escrito.

También la portavoz de Unidas Podemos en la Asamblea de Madrid, Carolina Alonso, ha censurado la restitución de Millán Astray en el callejero, algo que ha calificado de «maldita vergüenza». «Me parece bochornoso no cumplir con la ley de memoria, pero ponerle una calle a este asesino no tiene un pase», ha criticado Alonso, quien ha subrayado que «la ciudad está más sucia que nunca en todos los sentidos».

El Pleno de Madrid celebrado el 28 de abril de 2017 aprobó eliminar 52 nombres de vías y plazas que homenajeaban a personas o acontecimientos relacionados con la sublevación militar del 18 de julio de 1936, la Guerra Civil o el franquismo. Con este acuerdo –que se alcanzó con el apoyo de Ahora Madrid, PSOE y Cs, mientras que el PP se abstuvo– se daba conformidad a la propuesta del Comisionado de la Memoria Histórica.

Posteriormente llegarían los recursos, que ha llevado a los tribunales a anular los cambios aprobados en Caídos de la División Azul, General Millán Astray y Hermanos García Noblejas. El pasado mes de mayo, el Tribunal Superior de Justicia de Madrid (TSM) acordó mantener la calle General Millán Astray tras desestimar el recurso del Ayuntamiento de Madrid contra la decisión del juez de lo Contencioso-Administrativo número 7 de Madrid de obligar al Consistorio a mantener el nombre de la citada calle.

De este modo, confirmaba la sentencia anterior que salió adelante tras llevar el asunto a los tribunales la Plataforma Patriótica Millán Astray al impugnar la decisión del entonces Ayuntamiento de Manuela Carmena de retirar calles con reminiscencias franquistas a propuesta de una comisión que se creó para estudiar casa caso conforma a la Ley de Memoria Histórica.

El juez de instancia sostenía que «la actuación administrativa» recurrida era «disconforme» a Derecho. Por ello, acordó anular la supresión y condenó al Consistorio madrileño a mantener el nombre de la calle. En la misma se exponía que la actuación impugnada adolece de «la suficiente motivación», «sin que del contenido del expediente administrativo puede desprenderse, de manera inequívoca, que Millán Astray participara en la sublevación militar, ni tuviera participación alguna en las acciones bélicas durante la Guerra Civil, ni en la represión de la Dictadura».

La ordenanza reguladora de la denominación y rotulación de vías permite modificar los nombres preexistentes atendiendo a circunstancias excepcionales que se hallen debidamente justificadas.

MAESTRA JUSTA FREIRE

Además, tanto Más Madrid como Podemos han reivindicado la figura de la maestra Justa Freire que hasta ahora daba nombre a la vía. «Elimina el homenaje y reconocimiento que durante la legislatura de Carmena se hizo a la maestra Justa Freire y con ella a todas las mujeres pedagogas, maestras que dedicaron su vida a la educación y a cuidar y acompañar a los más pequeños», ha destacado Maestre.

Justa Freire formó parte del Grupo Escolar Cervantes de Madrid y ocupó la dirección del Grupo Escolar Alfredo Calderón en 1933. Desarrolló metodologías educativas renovadoras y fue una de las escasas maestras españolas que dio clase en un colegio masculino.

Tras la Guerra Civil, fue encarcelada tras someterse a un Consejo de Guerra y pasó dos años en la cárcel de Ventas. Una vez liberada, continuó dando clase y formó parte del equipo docente del recién creado Colegio Británico.

Euskadi prolongará restricciones hasta que bajen indicadores

0

El portavoz del Gobierno Vasco, Bingen Zupiria, cree que «lo más prudente» sería prolongar «unos días» en Euskadi las actuales restricciones establecidas para atajar la pandemia de la covid-19, a la espera de que bajen todos los indicadores y pasen las fechas de las ‘no fiestas’.

Los datos facilitados este martes por el Departamento de Salud señalan que Euskadi ha registrado 505 nuevos casos de coronavirus en las últimas 24 horas, 142 más que en la jornada anterior, si bien el número de pacientes ingresados por covid-19 en las Unidades de Cuidados Intensivos (UCI) se ha reducido a 79, tres menos que en el recuento precedente.

En una entrevista concedida a la cadena SER, Zupiria ha reconocido que ha descendido «algo» el número de personas ingresadas en UCI, pero ha recordado que la cifra sigue siendo alta, la presión hospitalaria también y todavía hay 500 casos de nuevos contagios al día.

«Es verdad que la tasa de incidencia acumulada sigue descendiendo, pero lo está haciendo a un ritmo menor al que esperábamos, y seguimos todavía en un tiempo, por lo menos, que coincide con lo que han sido fiestas en otros años. Seguramente, lo más prudente es que todavía mantengamos algunos días las medidas que están en vigor», ha añadido.

En todo caso, ha subrayado que esto dependerá de las propuestas que trasladen al Lehendakari, Iñigo Urkullu, los miembros de la comisión técnico científica del Plan de Protección Civil de Euskadi (LABI), que se reúne el próximo jueves.

El portavoz del Ejecutivo ha insistido en que «la tasa de incidencia es alta, con muchas personas hospitalizadas y en Unidades de Cuidados Intensivos, en una época que, además, invita a mucha gente a celebrar las fiestas que este año se han suspendido».

Por ello, espera que la situación para mediados o finales de septiembre, cuando se celebrará el Zinemaldia, «sea diferente, la incidencia sea menor, el número de contagios también y los ingresados en los hospitales», y además, se hayan superado las fechas de fiestas, lo que permitiría «ampliar aforos en casi todas las actividades culturales, deportivas y sociales».

VACUNACIÓN

Preguntado por si se ha planteado el Ejecutivo vasco poner en marcha la vacunación sin cita, como se ha hecho en otras comunidades autónomas, Bingen Zupiria ha recordado que en Euskadi basta con que una persona llame por teléfono para que sea atendida «inmediatamente».

«Incluso si fuéramos a un escenario de vacunas sin cita, hay que tener en cuenta que luego tendría que hacer una segunda cita para la segunda dosis. Yo creo que estamos en un momento en el que, sobre todo, nos corresponde a todos seguir animando esta campaña de vacunación», ha añadido.

En este sentido, ha apuntado que hoy mismo la Unión de Federaciones Deportivas vascas lanzará un vídeo en el que destacados deportistas de Euskadi animan a vacunarse a todas las personas que aún no lo hayan hecho. «Creo que es momento de pedagogía y animar para que los que aún no se han vacunado lo hagan cuanto antes», ha manifestado.

El Gobierno vasco critica los homenajes a presos de ETA

0

La consejera de Igualdad, Justicia y Políticas Sociales, Beatriz Artolazabal, ha criticado que se produzcan «enaltecimientos» a las personas que han salido de la cárcel «por cumplir con una condena impuesta por realizar un acto terrorista», ya que suponen una «revictimización gratuita de las víctimas». Por ello, espera que «no se generalicen estos actos ensalzamiento de la cultura de la violencia» porque «no aportan nada a la consolidación de la convivencia».

En una rueda de prensa celebrada en Vitoria para analizar la situación del colectivo juvenil vasco durante la pandemia, Artolazabal ha sido preguntada sobre el pasacalles organizado el pasado lunes en Bilbao al recluso Agustín Almaraz tras abandonar la cárcel, ante el que ha protestado las víctimas de la banda.

La consejera de Justicia ha recordado que, cuando un preso es excarcelado, es porque ha cumplido su condena, pero ha señalado que «las manifestaciones de alegría de ese entorno no pueden derivar en un ensalzamiento de la cultura de la violencia o de la revictimización de las víctimas.

«Este principio vale para los ‘ongi etorri’ (recibimientos) y también para otra serie de iniciativas y manifestaciones relacionadas con los presos de ETA», ha insistido.

Beatriz Artolazabal ha afirmado que «la inmensa mayoría de la sociedad vasca pide a los presos de ETA un gesto de autocrítica política, democrática y, sobre todo, ética» que «signifique que lo que hicieron fue injusto».

Tras subrayar que no comparte que se produzcan «enaltecimientos» con estas «bienvenidas a las personas que han salido de la cárcel por cumplir con una condena impuesta por realizar un acto terrorista», ha insistido en que suponen una «revictimización gratuita de las víctimas».

«Creo que no es el camino para poder seguir avanzando en la convivencia que tanto necesita Euskadi, una convivencia que se va asentando poco a poco, pero que es necesario que se consolide», ha señalado.

Por ello, considera que «todos y todas tenemos todavía que reflexionar mucho sobre esa Memoria reciente que no podemos olvidar para que no se vuelva a producir». «Creo que eso no aporta nada a esa convivencia», ha insistido.

Artolazabal espera que «no se generalicen estos actos ensalzamiento de la cultura de la violencia» porque «no aporta nada a la consolidación de la convivencia» y ha señalado que esta convivencia «todavía es frágil y que nos ha costado a muchos y a muchas alcanzar».

«Creo que tenemos un trabajo muy importante por delante y que creo que todos y todas tenemos mucho que aportar, pero que acciones como esta no aportan nada de cara a poder seguir trabajando, en algo en el que todos creemos y tenemos la esperanza de que pueda ser algo mejor para las nuevas generaciones», ha concluido.

Banco de España recomienda revisar los registros de entidades a la hora de contratar productos financieros

0

Banco de España ha recomendado este martes visitar los registros oficiales a la hora de contratar determinados productos o servicios financieros ante la aparición de nuevas entidades y agentes que realizan ofertas en redes sociales y otros canales de comunicación.

Así lo ha expresado a través de su perfil en la red social Twitter y a través de su Portal del Cliente, donde ha recordado que para ofrecer determinados servicios al público, como la captación de depósitos o los servicios de pago, la normativa exige el registro previo en el Banco de España que, además, supervisa a las entidades registradas.

En cambio, ofrecer crédito «no es una actividad reservada» –salvo préstamos hipotecarios para la adquisición de inmuebles residenciales–, por lo que pueden realizarla agentes no registrados en el supervisor «sin que ello sea ilegal».

Al respecto, no obstante, ha señalado que en este caso, estos agentes no habrían pasado «el filtro» que supone estar incluido en el registro correspondiente.

Entre los registros que se pueden consultar, Banco de España ha destacado el de entidades, donde se incluye a bancos, cajas de ahorros y cooperativas de crédito, así como otras como entidades de pago, establecimientos financieros de crédito y entidades prestadoras del servicio de información sobre cuentas u oficinas de representación en España de entidades de crédito extranjeras.

Asimismo, también se puede consultar el registro de intermediarios de crédito inmobiliario y prestamistas inmobiliarios, nuevas figuras que también deben inscribirse en el registro del Banco de España, salvo que su ámbito de actuación esté restringido al territorio de una sola comunidad autónoma. En este caso, será este ente territorial el que se encargue de su registro.

Por último, el supervisor creará el registro de proveedores de servicios de cambio de moneda virtual por moneda fiduciaria y de custodia de monederos electrónicos, y recuerda que los agentes que realicen este tipo de operaciones tienen un plazo de inscripción hasta el 29 de enero de 2022.

Sin embargo, ha afirmado que el que una empresa no aparezca en los registros «no significa que necesariamente lo que ofrezca sea irregular o tenga un riesgo oculto», al tiempo que el hecho de que sí aparezca no implica que no se deba estudiar y contrastar la información que ofrecen.

CCOO y UGT celebran la reforma de pensiones

0

Las organizaciones sindicales CCOO y UGT han celebrado la aprobación del proyecto de ley con las primeras medidas dirigidas a reformar el sistema publico de pensiones, que esperan continuar con un nuevo acuerdo con el Gobierno y las patronales CEOE y Cepyme.

Entre las materias pendientes por regular, y sobre la cual la propia reforma anticipa su negociación, está la del nuevo mecanismo de equidad intergeneracional, sobre el cual los sindicatos esperan «una definición adecuada y no restrictiva» y «bien distinta de la que tenía el derogado factor de sostenibilidad».

En un comunicado conjunto, estas organizaciones celebran la aprobación de este proyecto en el Consejo de Ministros como «un paso más que debe concretar la recuperación de la concertación política y social en materia de pensiones».

«Es un paso importante, que debe ir seguido de un nuevo acuerdo que aborde los asuntos que han quedado pendientes en esta primera fase de la negociación, garantizando la suficiencia y mejora de las pensiones con su necesaria sostenibilidad, en el marco de un amplio consenso político y social», subrayan.

La reforma está auspiciada por el acuerdo suscrito el pasado 1 de julio con sindicatos y patronal, a partir de las nuevas recomendaciones del Pacto de Toledo aprobadas por el Congreso que, recuerdan las centrales sindicales, fueron respaldadas en la Cámara Baja «por amplia mayoría».

«Ahora corresponde que, en coherencia con ello, esa mayoría de, al menos un 75%, con solo dos votos en contra, debata y tramite el proyecto de ley que concreta el acuerdo alcanzado», subrayan.

UGT y CCOO destacan la importancia del Acuerdo, que deroga la reforma de pensiones de 2013, garantiza el poder adquisitivo de todas las pensiones de Seguridad Social y clases pasivas y apuesta por una mejora en la gestión al tiempo que establece importantes compromisos de financiación presupuestaria de la Seguridad Social, dejando de financiar con cotizaciones políticas de empleo, apoyo sectorial, igualdad, entre otras que son de interés general.

El acuerdo, según los sindicatos, reconoce asimismo nuevos derechos en Seguridad Social a jóvenes, parejas de hecho, trabajadores del campo, cuidadoras de personas dependientes; mejora de manera generalizada los coeficientes reductores de quienes se ven obligados o eligen acceder a la jubilación anticipada, favoreciendo, por esa vía de mejora de prestaciones, acercar la edad efectiva de jubilación a la edad ordinaria en cada caso.

Tras una «primera fase de la negociación compleja y difícil», estas organizaciones esperan «un nuevo acuerdo en las cuestiones que han quedado pendientes para los próximos meses», referidas a «la mejora de la estructura de ingresos de la Seguridad Social» y garantizar «de forma equilibrada, la suficiencia y mejora de las pensiones con su necesaria sostenibilidad, en el marco de un amplio consenso político y social».

Y es que, de forma simultánea a la tramitación de esta primera pata de la reforma en las Cortes, patronales y sindicatos deben concretar algunos contenidos del acuerdo que precisan desarrollo específico y negociar otros pospuestos.

En el primer caso se encuentran la cotización por ingresos reales del trabajo autónomo, con mejoras en la protección social y un nuevo sistema de cotización y negociar, y en el segundo el aumento de pensiones mínimas y de las bases máximas de cotización, y «una definición adecuada y no restrictiva del nuevo mecanismo de equidad intergeneracional, bien distinta de la que tenía el derogado factor de sostenibilidad».

El Defensor del Pueblo Andaluz pide más medidas de protección para la Torre Benzalá

0

La Oficina del Defensor del Pueblo andaluz, dirigida por Jesús Maeztu, ha remitido una resolución a la Delegación de Cultura en Jaén y al Ayuntamiento de Torredonjimeno (Jaén) en la que recomienda a dichas administraciones que se extremen las labores de vigilancia sobre los intereses culturales amparados por el Bien de Interés Ciltural (BIC) de la Torre Benzelá y su entorno, en Torredonjimeno.

Además, según se ha informado desde la oficina, en la resolución se sugiere a las administraciones que «se estudien las posibles iniciativas de conservación y protección de los elementos susceptibles de intervención ante la propiedad del BIC conforme a los procedimientos establecidos por la legislación de patrimonio histórico-artístico».

La Oficina del Defensor del Pueblo Andaluz inició a finales de 2020 una queja de oficio a fin de conocer el estado de la Torre de Benzelá. La Institución quería conocer el estado de conservación de este BIC y la relación de medidas previstas para garantiar su régimen de proteción.

Tras recabar información de las administraciones competentes, a finales de julio ha remitido la resolución a la Delegación de Cultura en Jaén y al Ayuntamiento de Torredonjimeno.

Esa torre o resto de castillo de Benzalá, en su momento, pertenecieron a la fortaleza medieval hoy desaparecida y fechada en la época inmediatamente posterior a la conquista castellana y al Pacto de Jaén.

Las fuentes documentales constatan que estuvo poblaba en 1347. Sin embargo, el único testimonio que se tiene de ello es un dibujo. Por los restos encontrados en la zona, el lugar ya pudo estar habitado hacia 2700-2500 antes de Cristo (Edades del Cobre y del Bronce) y fue aumentando paulatinamente su población hasta alcanzar su máximo esplendor en época romana.

La Justicia mantiene suspendidas repatriaciones de menores marroquíes desde Ceuta

0

La titular del Juzgado de lo Contencioso-Administrativo número 1 de Ceuta ha ordenado este martes mantener la suspensión de la repatriación de nueve menores migrantes solos marroquíes a su país por la vía expeditiva elegida por el Ministerio de Interior al margen de lo previsto en la legislación española y los tratados internacionales, paralización que se ha hecho extensiva por parte de la administración al resto de los 700 jóvenes en la misma situación.

A su juicio, «existen datos bastantes para entender que se podría haber producido una vulneración del derecho a la tutela judicial efectiva» de los niños en caso de devolución.

«De levantarse dicha medida se estaría permitiendo la repatriación de los mismos; por lo que de dictarse sentencia estimatoria de la pretensión de la parte actora, ésta sería absolutamente ineficaz al haberse ejecutado una decisión administrativa vulneradora de un derecho fundamental, sin lograrse el amparo pretendido al encontrarse el menor en Marruecos», razona en su resolución.

Según el auto, el Acuerdo suscrito por España y Marruecos el 6 de marzo de 2007 en el que la Abogacía del Estado basaba la defensa del procedimiento elegido para las expulsiones «no es un tratado internacional», sino «una declaración de intenciones» que «no constituye fuente de obligaciones internacionales, ni se rige por el derecho internacional».

Además, la magistrada recuerda que en su propio articulado se obliga a España a «acatar nuestro ordenamiento jurídico y las normas de derecho internacional, concretamente la Convención sobre los Derechos del Niños para proceder a la repatriación de los menores».

A su juicio, «únicamente es posible llevar a cabo dicha repatriación si ésta se realiza con absoluto respeto a nuestro ordenamiento jurídico», algo que no se ha hecho ni con la Ley de Extranjería ni con la de Protección Jurídica del Menor.

«No consta –advierte– que se haya cumplido con ninguno los preceptivos trámites: no se ha aportado información alguna de los menores afectados que permitan conocer los datos que han determinado su repatriación; no consta que se haya comunicado el inicio del proceso de repatriación ni a los menores; ni a la Ciudad Autónoma pese a asumir ésta la guarda de los menores; ni al Ministerio Fiscal, sin que en modo alguno pueda entenderse que se cumple con los trámites exigidos la mera remisión a Fiscalía del listado de menores que ese mismo día se van a repatriar; y tampoco se ha aportado la resolución motivada susceptible de ser recurrible».

El auto remarca que «uno de los principios esenciales de nuestro ordenamiento es que las leyes deben cumplirse en sus propios términos». «Ello implicar que todos, incluidas las Administraciones, tienen la obligación de las normas vigentes, sin realizar excepciones no contempladas expresamente en el propio texto normativo», subraya.

ONG de mayores cifran en 50 las muertes en residencias de Andalucía en agosto

0

Las residencias de mayores de Andalucía han contabilizado un total de 50 fallecimientos en lo que va del mes de agosto, lo que supone 44 que los registrados durante todo el mes de julio, cuando hubo seis muertes en centros residenciales.

Así lo ha explicado la Federación de Organizaciones Andaluzas de Mayores (FOAM) en un comunicado, en el que ha asegurado que actualmente hay 579 positivos residentes, 42 menos que hace siete días (621) y 569 más que los contabilizados el 6 de julio (10). Del mismo modo, la asociación ha registrado 153 trabajadores positivos, 55 menos que hace una semana (208) y 129 más que los contabilizados en la anterior fecha mencionada (24).

Por provincias, Sevilla es la que más positivos residentes contabiliza con 250 casos, seguida de Málaga con 81, Granada con 60, Cádiz con 47, Huelva con 28, Córdoba con 27, Almería con 25 y Jaén con 22.

La FOAM ha destacado los brotes en Armilla (Granada) con 27 contagios actuales, en Málaga con 35 positivos, en Alcalá de Guadaíra (Sevilla) con dos brotes –uno de 66 contagios y tres fallecimientos y otro con 27 contagios–, en Cantillana (Sevilla) con 32 contagios, en Écija (Sevilla) con 26 positivos y 12 fallecidos y en una residencia de Sevilla con 42 contagios.

Por último, la FOAM ha señalado que, en la actualidad, «el 1,77% de los trabajadores en residencias» todavía no se ha vacunado, un total de 662. El anterior balance contabilizaba 1.009 no vacunados, lo que supone que hay 347 profesionales más en residencias que se han inmunizado frente al Covid-19.

En este sentido, las propuestas de este organismo son la vacunación «obligatoria» para todos los trabajadores, la «exigencia» de pasaporte covid a los visitantes en residencias, la restricción de visitas en los municipios donde la incidencia sea elevada, proceder a la evacuación «inmediata» en caso de un positivo y el cumplimiento «meticuloso» de las intervenciones no farmacéuticas.

«Estamos muy a tiempo de parar estos brotes, pero hay que actuar ya; de lo contrario, volveremos a revivir las situaciones dantescas que nunca debieron de sufrir las residencias de mayores andaluzas durante la pandemia», han concluido desde la FOAM.

El Gobierno nombra a Carlos Cuerpo nuevo secretario general del Tesoro

0

El Consejo de Ministros ha aprobado este martes el nombramiento de Carlos Cuerpo como secretario general del Tesoro y Financiación Internacional, organismo dependiente del Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital.

Carlos Cuerpo sustituye a Carlos San Basilio, que se incorpora como director Ejecutivo y de Estrategia Corporativa al Banco Europeo de Reconstrucción y Desarrollo (BERD).

Cuerpo es licenciado en Economía por la Universidad de Extremadura, doctor en Economía por la Universidad Autónoma de Madrid y máster por la London School of Economics, e ingresó por oposición en el Cuerpo Superior de Técnicos Comerciales y Economistas del Estado en 2008.

Entre 2008 y 2011 ejerció como analista en la Dirección General de Análisis Macroeconómico y Economía Internacional, con responsabilidades relacionadas con la modelización y estimación del impacto de medidas de política económica.

Entre 2011 y 2014, Cuerpo trabajó como experto nacional en la Dirección General de Asuntos Económicos y Financieros en la Comisión Europea, desempeñando responsabilidades relacionadas con el seguimiento y análisis del mercado inmobiliario y patrones de endeudamiento del sector privado.

Desde 2014 y hasta 2020 desempeñó su actividad profesional en la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF), primero como subdirector de Endeudamiento Público y después como director de la División de Análisis Económico, liderando el trabajo relacionado con las previsiones macroeconómicas y la sostenibilidad de la deuda pública.

Carlos Cuerpo ocupaba, desde febrero de 2020, el cargo de director general de Análisis Macroeconómico del Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital; bajo su dirección se han elaborado las previsiones macroeconómicas oficiales del Gobierno relativas a la economía española que acompañan a los Presupuestos Generales del Estado, al Plan Presupuestario y al Programa de Estabilidad.

Asimismo, el Gobierno destaca que desde su dirección se han realizado análisis y desarrollado herramientas que han servido de apoyo «esencial» en el diseño e implementación de las medidas de política económica adoptadas como respuesta a la pandemia.

Como secretario general del Tesoro y Financiación Internacional, Carlos Cuerpo será responsable de la gestión de la deuda pública, la regulación del sector financiero y la representación de España ante la Unión Europea para cuestiones económicas y financieras y en organismos internacionales clave, como el Fondo Monetario Internacional, el Banco Mundial o el Banco Europeo de Inversiones, entre otros.

Desde el estallido de la Covid-19, el Ministerio de Economía resalta que el Tesoro ha realizado un «importante» trabajo y ha mostrado una «gran capacidad de adaptación», en un entorno «complejo», para asegurar la financiación necesaria para hacer frente a las necesidades extraordinarias derivadas de la respuesta a la pandemia en óptimas condiciones.

A finales de julio, el Tesoro anunció la reducción en 20.000 millones de las necesidades de financiación previstas para 2021, hasta 80.000 millones de euros, gracias a la aprobación del Plan de Recuperación español y la recepción de fondos del programa Next Generation EU, el mayor acceso a los mercados de las comunidades autónomas y las buenas condiciones de financiación.

CASI EL 75% DE EMISIÓN DE DEUDA PARA TODO EL AÑO

El Tesoro ha ejecutado ya el 74,8% del programa de emisión a medio y largo plazo de 2021, con unos costes de financiación en mínimos históricos.

El 57% de la deuda emitida a lo largo del año se ha colocado a tipos negativos, lo que ha permitido que el coste de la deuda emitida a lo largo del año sea el 0%, y seguir reduciendo el coste de la deuda en circulación hasta el 1,6%.

El Tesoro, destaca Asuntos Económicos, también ha mantenido en los últimos meses su esfuerzo por ampliar y profundizar la base inversora, lo que ha permitido que el peso de los inversores internacionales se mantenga estable, en el entorno del 45%, poniendo de manifiesto su confianza en la economía española.

PRIMER BONO VERDE EN SEPTIEMBRE

Uno de los próximos hitos del Tesoro Público será el lanzamiento de la primera emisión de bonos verdes soberanos de España, que se realizará en las próximas semanas.

Economía afirma que esta colocación llega después de que el Marco Español de bonos verdes haya recibido la «máxima calificación posible y la mayor obtenida por un emisor soberano europeo hasta la fecha» por parte de la entidad independiente Vigeo Eiris, que ha destacado el «elevado compromiso» de España en materia de sostenibilidad y el «elevado impacto medioambiental» de los proyectos que se financiarán.

El programa de bonos verdes soberanos permitirá al Reino de España continuar diversificando la base inversora de deuda del Estado, mantener los reducidos costes de financiación y seguir alargando la vida media de la deuda.

Madrid, el primer ayuntamiento en poner su padrón a disposición de otras administraciones públicas

0

El Ayuntamiento de Madrid se ha convertido en el primer consistorio que publica la información del padrón municipal en la Plataforma de Intermediación de Datos, facilitando, en su primera fase, los datos del empadronamiento actual de un habitante y los equivalentes a un certificado familiar, los de las personas convivientes en la misma inscripción padronal.

Así lo ha señalado la delegada de Hacienda y Personal, Engracia Hidalgo, –y ha adelantado ‘El Mundo’– durante una visita a una oficina de atención al contribuyente de la capital.

«Cada vez que se pide la Renta Mínima de Inserción, la Tarjeta Sanitaria o una beca comedor, cualquier trámite con la Administración; casi siempre se pide el certificado del padrón», ha incidido Hidalgo, quien ha cifrado en 1,4 millones las peticiones de información sobre este certificado al año.

Esta medida permitirá a las administraciones públicas consultar esa información sin necesidad de requerir a los ciudadanos su certificado de empadronamiento, lo que acelerará muchas de las tramitaciones y ahorrará burocracia y desplazamientos a los vecinos.

Además, en pocas semanas, el Ayuntamiento ofrecerá también el certificado de relación de movimientos, es decir, la información sobre los domicilios que ha tenido una persona en el municipio de Madrid.

Desde el pasado mes de julio, todos los servicios de consulta en la plataforma informan de la antigüedad del habitante en el municipio (dato muy solicitado por las administraciones públicas como requisito para sus trámites), un hecho que permite a todas las administraciones –central, autonómica y local– dar cobertura a la información que se requiere en los procedimientos en los que se valora el dato del empadronamiento.

Por lo tanto, a partir de esa fecha ya no es necesaria la aportación por parte del ciudadano del certificado de empadronamiento en trámites como la expedición de la Tarjeta Sanitaria, el pasaporte o el Documento Nacional de Identidad (DNI), así como en solicitudes como las del Ingreso Mínimo Vital o de plaza en una residencia, una pensión no contributiva, una plaza escolar o en la formación del expediente para la celebración del matrimonio civil.

Una medida que, para la delegada de Hacienda y Personal, Engracia Hidalgo, «redundará en una mayor agilización y más seguridad jurídica en muchos de los tramites que se realizan en las administraciones públicas y que también reducirá la expedición de certificados de empadronamiento obtenidos en las oficinas de atención al ciudadano o a través de medios telemáticos, evitando así desplazamientos a los vecinos».

Las solicitudes de información, según ha explicado Hidalgo, «las administraciones públicas podrán realizar desde ahora mediante consulta en la Plataforma de Intermediación de Datos y una cifra que pone en valor la importancia del paso que acabamos de implantar».

Asimismo, el Ayuntamiento de Madrid va a incorporarse próximamente al servicio de comunicación de cambio de domicilio que, al igual que la plataforma, ofrece la Administración General del Estado.

EVOLUCIÓN TECNOLÓGICA DEL CONSISTORIO

La delegada lo ha descrito como un paso más en la evolución tecnológica que utiliza la misma infraestructura y que consiste en que el ciudadano que modifica su domicilio dentro del municipio de Madrid o se empadrona por primera vez en la ciudad pueda solicitar que en el mismo trámite se notifique su nueva dirección a otras administraciones públicas.

Esta medida evitará una «gran carga administrativa» a la hora de realizar el trámite en todas y cada una las gestiones en las que estén interrelacionadas las diferentes administraciones.

Este servicio ya venía prestándose por parte del Ayuntamiento con la Dirección General de Tráfico y, con el nuevo sistema, se podrá extender para la comunicación a otros organismos como la Agencia Estatal de Administración Tributaria, la Dirección General de la Policía y la Seguridad Social, entre otros, siempre en función del trámite que solicite el ciudadano.

MODERNIZACIÓN DEL PADRÓN

Estas nuevas aplicaciones se inscriben en el proyecto de modernización y digitalización del padrón municipal que está acometiendo el Ayuntamiento.

Hasta 2020, solo era posible obtener el certificado de empadronamiento de forma presencial o por correo ordinario, pero en febrero de ese año la Junta de Gobierno aprobó la actuación administrativa automatizada de expedición de certificaciones de empadronamiento que comenzó a funcionar ese mismo mes y que permite la certificación automatizada y de forma inmediata cuando la solicitud se realiza en la sede electrónica del Ayuntamiento de Madrid con identificación a través de DNI electrónico, certificado electrónico reconocido o clave PIN y sin necesidad de firma del funcionario.

El balance de la implantación de esta media ha sido muy positivo, en especial por su coincidencia con las restricciones impuestas en la atención presencial por las medidas sanitarias establecidas por el Covid-19.

Mientras, en la atención presencial en 2020 se produjo un descenso de un 16 % en los documentos acreditativos de la residencia de los vecinos entregados en ventanilla, lo que supuso cerca de 300.000 documentos menos.

Esta reducción se ha suplido con varias medidas como el aumento del 154 % de certificados automatizados descargados directamente de la sede electrónica del Ayuntamiento por ciudadanos que disponían de algún sistema de identificación electrónica (cerca de 200.000).

También con un incremento del 88 % de justificantes de empadronamiento solicitados a través del teléfono 010 o de Internet sin identificación electrónica y remitidos por correo postal al domicilio de empadronamiento de 257.500 personas.

Tanto los justificantes remitidos por correo como los que se descargan directamente en la sede electrónica suponen una ventaja para el ciudadano al evitar la solicitud presencial en una oficina de atención a la ciudadanía.

Estas facilidades para acreditar el empadronamiento se han visto reforzadas en 2021 mediante el establecimiento de un formulario para solicitar el certificado de empadronamiento.

PRÓXIMOS PASOS

De acuerdo con esta experiencia, para atender las exigencias de la normativa y la creciente demanda de la población de este tipo de servicios, el Ayuntamiento se marcó el objetivo de establecer de manera estable la tramitación electrónica de todos los trámites de empadronamiento.

Para alcanzar este objetivo, se está trabajando en la modernización y digitalización del soporte informático del padrón municipal que permitirá la presentación telemática de las solicitudes, la automatización de algunos procesos y el refuerzo de las garantías del procedimiento, en particular en cuanto a la identificación y firma electrónica de los documentos, al tiempo que se incorporan sistemas de avisos a móvil, así como la consulta del estado de tramitación de los expedientes del padrón a través de la Carpeta Ciudadana de la sede electrónica municipal.

Su implantación y puesta en funcionamiento requiere de trabajos de adaptación que se afrontarán en los próximos meses.

Igualdad eleva a 33 el número de asesinadas por violencia machista en 2021

0

La cifra de mujeres asesinadas por violencia de género se eleva, en lo que va de 2021, a 33, después de que el Ministerio de Igualdad haya confirmado que el suceso ocurrido en Navarra el pasado 7 de julio, es un nuevo caso consecuencia de esta lacra.

Tal y como informa el departamento que dirige Irene Montero, se trata una mujer de 43 años asesinada presuntamente por su pareja, que no tenía denuncias previas por parte de la víctima. La mujer tenía dos hijos menores de edad y otros dos de más de 18 años.

Con la confirmación de este caso, el número de mujeres asesinadas por violencia de género en España asciende a 33 en 2021 y a 1.111 desde 2003, cuando se empezaron a recopilar datos; mientras, el número de menores huérfanos por violencia de género asciende a 16 en 2021 y a 320 desde 2013.

La ministra de Igualdad y la delegada del Gobierno contra laViolencia de Género, Victoria Rosell, quieren expresar de nuevo su más absoluta condena y rechazo a este asesinato machista y trasladan todo su apoyo a familiares y amistades de la víctima.

SERVICIOS DE AYUDA A LAS VÍCTIMAS

Tanto la ministra como la delegada han pedido todos los esfuerzos desde las instituciones, administraciones y el conjunto de la sociedad para llegar a tiempo y evitar más muertes. Así, recuerdan que existe el teléfono 016, las consultas online a través del email 016-online@igualdad.gob.es y el canal del WhatsApp en el número 600 000 016, que funcionan las 24 horas, todos los días de la semana.

En el 016, apuntan, se puede pedir asesoramiento sobre los recursos disponibles y los derechos de las víctimas de violencia de género, así como asesoramiento jurídico de 08.00 a 22.00 horas todos los días de la semana, con atención en 52 idiomas y un servicio adaptado a posibles situaciones de discapacidad.

Del mismo modo, señalan que en situación de emergencia se puede llamar al 112 o a los teléfonos de emergencias de la Policía Nacional (091) y de la Guardia Civil (062); y también utilizar la aplicación ALERTCOPS, desde la que se enviará una señal de alerta a la policía con geolocalización.

«Estos medios de asistencia pueden ser activados por la víctima y también por cualquier persona que conozca o sospeche de un caso de violencia de género. Es un deber de toda la sociedad», han señalado.

Andalucía pide volver a disponer de fondos extraordinarios para un curso 100% presencial

0

Andalucía solicitará este miércoles al Ministerio de Educación y FP, en el marco de la Conferencia Sectorial de Educación, que vuelva a disponer de fondos extraordinarios, como el curso pasado, para ayudar a las comunidades autónomas a afrontar las inversiones necesarias para implementar las medidas extraordinarias durante el curso 21-22, las cuales se mantendrán en gran parte para garantizar que los centros educativos sigan siendo los espacios «más seguros» y «facilitar» una presencialidad cien por cien en todas las etapas.

Unos fondos extraordinarios que destinar «a la contratación extraordinaria de profesores, que en Andalucía serán 5.300 con fondos propios, pero también para el refuerzo de limpieza de los centros, un esfuerzo que el Gobierno andaluz comparte con los ayuntamientos andaluces», han precisado fuentes del departamento que dirige Javier Imbroda.

Por otra parte, Andalucía ha reiterado la necesidad de «flexibilizar» el destino de los fondos europeos en el marco del Mecanismo de Recuperación y Resiliencia para adaptarlos a la realidad de cada comunidad autónoma y especialmente en el planteamiento de las partidas dirigidas al primer ciclo de Educación Infantil (0 a 3 años), dado que en un contexto en el que «hay una oferta suficiente de plazas, que no solo cubre la demanda sino que permite disponer de vacantes durante todo el curso, entendemos que para seguir aumentando la escolarización en esta etapa hay que avanzar en la gratuidad, no en la creación de más plazas».

Han destacado que Andalucía está preparada para afrontar el curso 21-22 «con todas las garantías», con un plan coordinado entre las consejerías de Educación y Deporte y Salud y Familias, al que tiempo que han recordado que el 29 de junio quedó establecido el marco de medidas sanitarias con la publicación del Documento de Medidas de la Consejería de Salud y Familias, y el 13 de julio el marco de organización de los centros con las Instrucciones que Educación y Deporte envió a los equipos directivos docentes.

A partir de aquí, desde Educación han destacado que el Gobierno andaluz abordó un plan de inversiones para poder mantener las medidas que «tan buenos resultados dieron el curso pasado» –perímetro de seguridad en torno a los centros educativos para evitar aglomeraciones en las entradas y salidas, flexibilización horaria para organizar las entradas al centro, organización de los alumnos en grupos de convivencia escolar para limitar el número de contactos, asignación de espacios físicos fijos en los servicios complementarios, obligatoriedad del uso de mascarilla, reducción del número de docentes por grupo escolar, mantenimiento de la Comisión Permanente Covid con el representante de los ayuntamientos, el coordinador Covid y el personal referencia de salud, etcétera–, siendo la situación «más favorable gracias a que el regreso a las aulas se producirá en Andalucía con todos los profesionales del sistema educativo vacunados y la mayoría del alumnado».

En todo caso, han precisado que se mantienen los planes de contingencia para afrontar picos de incidencia, incluyendo la posibilidad de que los centros recurran a la semipresencialidad a partir de tercero de la ESO cuando el municipio se encuentre en fases 3 o 4.

El PP a Sánchez: «El silencio es la moneda con la que paga cuando las cosas salen mal»

0

La vicesecretaria de Organización del PP, Ana Beltrán, ha vuelto a exigir al presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, que comparezca en el Congreso de los Diputados: «No puede ser que no hable en el lugar donde tiene que dar explicaciones, sino que lo haga a través de un tuit o una foto en la Moncloa».

«Este mes será recordado como el agosto negro de la gestión de Sánchez, nunca antes había sido tan sonoro el silencio de un presidente», ha dicho, asegurando que «el silencio es la moneda con la que paga Sanchez a todos los españoles cuando las cosas salen mal».

En este sentido, ha incidido en que «lo estamos viendo que no ha dado la cara ni ante la subida de la tarifa de la luz, ni ante la crisis de Afganistán ni ante la crisis migratoria de los menores no acompañados».

Así lo ha manifestado Beltrán, junto con la secretaria general del PP de Málaga, Patricia Navarro, y la presidenta del PP local y alcaldesa de Marbella (Málaga), Ángeles Muñoz, donde ha participado en un acto con el Comité Ejecutivo del PP de Marbella.

UN NUEVO CURSO VITAL

En su intervención ha señalado que se va comenzar un nuevo curso político, al que ha calificado de «vital porque nuestro país no se puede permitir más crisis de Gobierno, no se puede permitir que tengamos a un gabinete de ministros que todo el día esté discutiendo y no se puede permitir este país tener un presidente que solamente sale para ponerse medallas y nunca da la cara ante las dificultades».

«Este mes será recordado como el agosto negro de la gestión de Sánchez, nunca antes había sido tan sonoro el silencio de un presidente, el silencio es la moneda con la que paga Sánchez a todos los españoles cuando las cosas salen mal», ha reiterado, volviendo a exigir su comparecencia en el Congreso.

Beltrán ha abundado en que «queremos saber por qué pagamos la luz más cara de toda la historia y por qué no hace caso a las propuestas del PP, que son muy sencillas y hay solución para ponerlas en marcha», ha señalado, enumerando las propuestas.

También, ha continuado, «queremos que comparezca para que dé explicaciones reales sobre la postura de nuestro Gobierno ante una crisis internacional muy preocupante, ante la toma de poder del Gobierno de Afganistán por parte de los talibanes».

En este punto, ha dejado claro que el PP «siempre estaremos al lado del Gobierno ante asuntos de orden internacional». «Son temas de políticas de Estado y nosotros somos un partido de Estado; un partido que da ejemplo y nosotros estaremos con el Gobierno por responsabilidad y lo apoyaremos para traer aquí a los refugiados afganos que han colaborado con nuestro país y sea un hecho».

«En eso no vamos a poner ninguna pega, como no ponemos pegas a otros asuntos en los que hemos tendido la mano al Gobierno», ha recordado pero ha exigido que Sánchez «comparezca y explique qué va pasar y cuáles son los siguientes pasos a seguir».

«NO PODEMOS TENER UN GOBIERNO QUE SE LANZA PUÑALES CONSTANTEMENTE»

Beltrán, por otro lado, ha advertido de que «en momentos de dificultades no podemos tener un Gobierno que se lanza puñales constantemente; no es propio de un país serio esta jaula de grillos que vemos cada día».

Al respecto, ha enumerado que «un día unos atacan a la monarquía, los otros del Gobierno la defienden; unos días critican al poder judicial, los otros dan la espalda y no hacen nada al respecto. Hacen feroces críticas sobre algo tan importante como son sectores estratégicos como son los cárnicos o como es el turismo, tan importante para nuestro país y otros, como Sánchez, lo que hace es hacer bromas al respecto», ha lamentado.

De igual modo, se ha referido a lo que ha dicho es «el último culebrón del grupo rojo y morado» aludiendo a la educción y dejando claro que «la educación es un tema muy serio para el PP», criticando los «ataques constantes a la educación concertada. El Gobierno no deja de atacarla y es porque se debe a Podemos, que es quien está marcando el paso».

«El PP defiende la educación pública de calidad y defiende a la educación concertada pero lo que más defiende es la libertad de los padres para elegir qué tipo de educación queremos para nuestros hijos», ha recalcado.

Por ello, ha insistido en que «si no saben gobernar o no quieren gobernar es el momento de que se convoquen elecciones, de que Sánchez convoquen y deje el paso a otro Gobierno». «Esperemos y esperamos que si eso es así, los españoles decidan y opten por la opción del PP», asegurando que los ‘populares’ «estamos preparados para gobernar».

«CASA COMÚN»

Asimismo Beltrán ha dicho que el PP es «la gran casa común del centro derecha y no solo del centro derecha de España, sino también de todos esos socialistas de raza que reniegan y que no quieren saber nada de un presidente de un Gobierno y un Gobierno de España que miente constantemente, que no ha cumplido sus promesas electorales y que vive rehén de los chantajes de los independentistas y de Bildu Batasuna».

«Muchos socialistas de raza ya se están dando cuenta, como hemos visto en Madrid, en las últimas elecciones con tanto voto de centro izquierda, del PSOE, porque ven que el proyecto del PP es un proyecto serio y que no da bandazos ni es rehén de nada ni de nadie, ni tiene las manos atadas nuestro presidente Pablo Casado», ha concluido.

¿Se acaba Sálvame? La fecha del fin desvelada por un colaborador

El programa de Telecinco, Sálvame, no pasa por su mejor momento. En la última semana, y tras el despido de uno de sus colaboradores en directo, la continuidad de la emisión está en peligro.

Kiko Hernández, colaborador del programa, ha hablado públicamente en el plató de este tema. Reconoce la posibilidad de que acabe pronto este espacio, pero defiende a sus compañeros y a todos los que han hecho posible este programa de entretenimiento durante sus doce años de existencia.

¿Se acaba Sálvame?

Despedida De Canales En Sálvame
Foto: Mediaset

Tras el despido en directo de Antonio Canales, donde el bailaor expresó la decadencia del programa, las críticas hacia Sálvame no paran de caer. Rosa Benito también ha atacado al programa y ha defendido las palabras de Canales.

Los dos coinciden en que el formato está sufriendo un agotamiento y que ya no es tan entretenido como antes. Benito, además, ha mencionado el hecho de que antes te lo pasabas bien viendo Sálvame por la combinación de sentimientos que transmitía el programa. Sin embargo, ahora, según ella, es un programa monótono.

Datos de audiencia

Plató De Sálvame
Foto: Mediaset

Por otra parte, los datos de audiencia están bajando cada vez más. Prueba de ello es la competencia que le está haciendo la serie turca de Antena 3, Tierra Amarga.

Canales mencionó el hecho de que, si le ganan en audiencia las series, es porque pasa algo. Y es que, Sálvame apenas había perdido su puesto de primera posición en cuanto a récords de audiencia.

Kiko Hernández como portavoz

Kiko Hernandez
Foto: Mediaset

El colaborador se ha puesto la batuta de portavoz y ha realizado un discurso en el que ha defendido su labor y la de todos sus compañeros. También ha hablado de la finalización del espacio y de las horas bajas por las que está pasando.

En este discurso comenta que cada cual tiene la opción de cambiar de canal, y que si finalmente se marchan es “porque lo ha dicho la audiencia”, y añade que no es “porque lo digan cuatro reventados”, haciendo alusión a Canales y a Rosa Benito.

Las perlas de Kiko Hernández

Kiko Hernández En Sálvame
Foto: Mediaset

En su sentido discurso, Hernández ha soltado toda su rabia después de que el programa hay recibido las críticas de Antonio Canales, en directo, y de Rosa Benito a posteriori. Entre otras cosas ha atacado directamente a Rosa Benito.

Lo ha hecho con las siguientes palabras: “Rosa Benito, que querías venir más días y te quitaron un día y por esto te fuiste. Que, si tan mal estabas también, ¿para qué pides un día más, y no que te lo quitaran?”.

Alegato de Kiko Hernández

Kiko Hernández
Foto: Mediaset

“¿Sabes lo bueno de esto? Que el final de Sálvame no lo decide ni los que están en contra porque ya no están, porque están reventados. Ni los que están a favor que dicen, ‘por favor que no me quiten Sálvame’. Lo decide la audiencia. Esto es tan fácil como un mando a distancia, tú decides ver La 1, Antena 3, Telecinco o Cuatro”, así empezó su intervención.

Claramente ha defendido, con estas palabras, la labor del programa. En estos difíciles días para ellos, él ha sido de los primeros en expresar su defensa. También ha parafraseado a su compañero Jorge Javier Vázquez con las siguientes palabras: “En este trabajo vamos con la maleta siempre a cuestas, hayamos tenido un éxito de 12 años, que esto es un milagro en televisión, y más ahora, con tantos canales…”.

Carlota Corredera defiende el programa

Carlota Corredera
Foto: Mediaset

La presentadora, Carlota Corredera, también ha expresado lo que siente y ha defendido a su programa. “Nosotros venimos a trabajar aquí todos los días desde 2009, y desde entonces no ha habido nunca vacaciones en Sálvame, no hemos parado nunca”, ha comenzado Corredera.

Y ha añadido: “Este programa, después de perder a uno de sus pilares fundamentales, como es Mila Ximénez, tampoco paró, y aquí se está haciendo un duelo sobre la marcha. Este programa, su maquinaria, y las 130 personas que están detrás, todos los días se levantan para hacerlo lo mejor que podemos, nuestro trabajo es entretener a la gente.

Ante todo, respeto

Carlota Corredera En Una Foto
Foto: Mediaset

Sálvame puede que se acabe pronto, pero hay que reconocer la labor de sus trabajadores. Al menos, esa es la opinión de la actual presentadora del espacio televisivo. Es por eso que ha acabado su intervención con un alegato de respeto hacia los suyos.

“Pido respeto al equipo que está aquí, porque de este programa comemos muchas personas desde hace muchos años. No sé cuánto tiempo nos queda, pero el que nos quede, vamos a intentar hacerlo siempre lo mejor posible”, ha declarado Corredera.

Fecha del adiós

Jorge Javier Vázquez
Foto: Mediaset

Aún no hay una fecha marcada para el final. Ni siquiera es seguro su final en un tiempo reciente. Lo que sí se sabe es que algo deben de hacer para girar la situación.

El mítico programa está perdiendo su prestigio en las últimas semanas, y eso se nota en las audiencias. Sin embargo, aún siguen marcando registros importantes, y como ha dictaminado Hernández, ellos solo dejarán el programa cuando lo diga la audiencia.

Diseño gráfico para empresas de la mano de Signum Comunicación

0

Muchas compañías de todo el mundo no valoran la importancia de contar con una identidad corporativa que, más allá de ser sólida, se adapte perfectamente a la misión y valores de la compañía.

Para toda empresa es fundamental tener en cuenta que una imagen de una marca sólida, confiable y llamativa influye directamente en el éxito de la misma dentro de un mercado competitivo. Por esta razón, cuando se trata de crear y mantener la identidad visual de una marca, lo mejor es apoyarse en profesionales como Signum Comunicación, un estudio de diseño gráfico multidisciplinar con dilatada experiencia en diseño gráfico para empresas.

Diseño gráfico con Signum Comunicación

Hoy en día, para potenciar las ventas de un negocio es necesario posicionarse en la mente de los consumidores y esto, a menudo, es mucho más fácil de lograr si estéticamente la marca es sólida, llamativa e interesante.

Signum Comunicación es un estudio de diseño gráfico que se especializa en la creación de identidad corporativa para cualquier tipo de empresa. Con su ayuda, no solo se podrán desarrollar elementos gráficos sólidos e impactantes, sino que también será posible darle a la empresa una personalidad propia que fomentará la creación de lazos saludables con el cliente y brindará una imagen más profesional en el mercado.

Al contratar a un diseñador gráfico, es importante tener en cuenta aspectos que van mucho más allá de cuál resulta más económico. Factores como la experiencia, la calidad del trabajo y la profesionalidad son elementos importantes a tomar en consideración. Por esta razón, lo mejor es acudir a profesionales como Signum Comunicación, que son expertos en crear y consolidar la identidad corporativa de una empresa para comunicarse con el público objetivo de manera más efectiva. 

Servicios especiales para empresas

La personalidad de una empresa se define a través del tono y la manera en que se presenta a sí misma ante el mundo. Por lo tanto, mantener una línea de diseño sólida y una paleta de colores predeterminada resulta ampliamente beneficioso para potenciar ventas y posicionarse en la mente del consumidor.

Teniendo esto en cuenta, Signum Comunicación ofrece una amplia variedad de servicios para apoyar a las empresas que deseen consolidar su identidad visual de la manera más profesional.

Signum Comunicación, en definitiva, es una de las mejores opciones en el mercado para contratar servicios profesionales de diseño gráfico. La experiencia y la calidad de su trabajo son capaces de garantizar resultados efectivos para cualquier empresa o startup que desee destacar en un mercado cada vez más competitivo.

El Juzgado de Cervera reabre la investigación sobre las 2 niñas desaparecidas de Aguilar

0

El Juzgado de Primera Instancia e Instrucción número 2 de Cervera de Pisuerga (Palencia) ha reabierto la investigación sobre la desaparición en 1992 de las niñas Virginia Guerrero y Manuela Torres, vecinas de Aguilar de Campoo y que fueron vistas por última vez en Reinosa (Cantabria).

Así lo ha acordado la jueza de dicho órgano en un auto dictado el pasado 21 de junio, según han confirmado fuentes del Tribunal Superior de Justicia de Castilla y León.

En la resolución judicial se ordena volver a abrir las diligencias de investigación en torno a este caso, en el que hay información bajo secreto de sumario, según ha podido saber esta agencia.

Las dos menores, de 13 y 14 años, fueron vistas por última vez el 23 de abril de 1992, haciendo auto stop para volver a casa después de haberse trasladado desde la localidad palentina hasta la cántabra.

PROGRAMA DE TELEVISIÓN

La reapertura del caso se ha decidido por una nueva línea de investigación surgida a raíz de la difusión, el pasado mes de febrero, de una información en un programa de televisión recordando esta desaparición y solicitando también la colaboración ciudadana.

Según ha explicado el criminólogo Ramón Chippirrás, del Despacho Balfagón & Chipirrás, despacho criminológico jurídico que representa a la familia de las niñas, a partir de esa noticia se produjo una llamada de una mujer a la que, un año antes de la desaparición de Virginia y Manuela, había sucedido algo parecido, también cuando hacía auto stop en compañía de una amiga con la que regresaba de unas fiestas.

Sin embargo, en aquella ocasión ambas lograron escapar del vehículo -de las mismas características en el que al parecer se subieron Virginia y Manuela cuando fueron vistas por última vez-, aunque no denunciaron nada porque al igual que las menores de Aguilar habían salido de casa sin el permiso de sus padres.

Ahora, casi tres décadas después de lo ocurrido y tras ver el citado programa de televisión, esa mujer ha decidido denunciar los hechos ante la Guardia Civil y se ha acordado así la reapertura de las actuaciones judiciales.

El auto por el que se han retomado las pesquisas se ha acompañado de otras diligencias, como un mandamiento para verificar la versión de esa testigo y para la identificación de posibles sospechosos que tuvieran relación con lo ocurrido, todo ello en el marco de la investigación reabierta y que continúa su curso.

Así, el 29 de julio pasado la juez ha emitido una providencia en la que remite a la Guardia Civil todos los datos recabados e insta a esta institución a seguir investigando.

MANDÍBULA HALLADA EN EL EMBALSE DEL EBRO

En 2018, el hallazgo de una mandíbula humana en el embalse del Ebro llevó a pensar que pudiera pertenecer a una de las dos niñas de Aguilar, pero el cotejo del ADN con la base del programa ‘Fénix’ de personas desaparecidas no ofreció ningún resultado.

La localización de dicha pieza ósea se produjo el 12 de octubre de ese año en la orilla del pantano, en el municipio de Campoo de Yuso. Se hicieron cargo de la investigación especialistas de la Unidad Orgánica de Policía Judicial de la Guardia Civil de Cantabria.

En las proximidades del lugar donde fue descubierta la mandíbula se encuentra un antiguo cementerio, que, si bien habitualmente está cubierto por el agua, con el episodio de sequía del verano anterior quedó al descubierto.

En este sentido, una de las hipótesis de trabajo era que dicho resto procediera del mencionado campo santo, aunque no se descartaron otras posibilidades, como que pudiera pertenecer a una de las dos menores palentinas que desaparecieron en Reinosa hace ya casi 30 años.

WWF pide que la declaración de zona catastrófica por incendios incluya un plan de restauración integral

0

WWF aplaude la decisión del Gobierno de declarar algunas zonas afectadas por incendios forestales como gravemente afectadas por emergencias de protección, pero considera imprescindible que en estas zonas también se condicione la financiación a buenas prácticas y a una restauración integral, coherente y participativa.

La organización ecologista considera que esta declaración de zona gravemente afectada por emergencias de protección tras un incendio forestal en España contribuirá a evaluar y compensar daños. Si a esta nueva consideración se suma la amplia disponibilidad de fondos europeos de ‘Next Generation’, España se encuentra entonces ante una «magnífica ocasión», según la ONG, para impulsar un proceso que, además de facilitar la recuperación económica de la zona, cristalice en una restauración del entorno, que realmente contribuya a crear un paisaje mucho más resiliente a este tipo de catástrofes.

«La restauración posterior al incendio es una excelente oportunidad para generar paisajes menos inflamables, para revisar los patrones del paisaje quemado y evitar que vuelvan a ser pasto del fuego dentro de 20 ó 30 años. Los incendios que se produzcan en el futuro dependerán de las medidas de restauración que apliquemos a partir de ahora», señala WWF.

Para evitar nuevos incendios en el futuro, la ONG propone el ‘Paisaje mosaico cortafuegos’, que se logra con la recuperación de los paisajes tradicionales, que son aquellos donde existen pastos con usos ganaderos extensivos, masas forestales bien gestionadas, cultivos extensivos y bosques autóctonos.

«Desde WWF solicitamos que estas declaraciones de ‘Zonas catastróficas’ vayan ligadas a un Plan de restauración integral, que cumpla unos mínimos criterios para garantizar que se hace correctamente», afirma Luis Suárez, coordinador de conservación de WWF España.

Para lograrlo, Suárez considera indispensable un buen diagnóstico que analice el ecosistema afectado e identifique los riesgos ecológicos generados y priorice las áreas vulnerables sobre las que es necesario intervenir. Y que a partir de ello, se desarrolle un buen diseño de la restauración a través de un proceso participativo que integre tanto a la población local como a la comunidad científica.

PLAN DE RESTAURACIÓN

WWF establece siete criterios para restaurar una zona afectada tras un incendio forestal. El primer de ellos es que la estrategia de restauración debe tener carácter urgente: la evaluación de riesgos y daños, la protección del suelo para evitar procesos erosivos y la compensación de daños a quienes han visto reducido a cenizas su medio de vida.

A corto plazo, el plan de restauración debe revisar los patrones del territorio anteriores al incendio (para enmendar errores del pasado), fomentar la regeneración natural y poner la gestión y reactivación económica del territorio en primer plano: gestión forestal, ganadería extensiva, tierras de cultivo de Alto Valor Natural. Los territorios vivos, diversos y rentables son menos inflamables y más resilientes.

En tercer lugar, el plan de restauración debe perseguir un territorio mejor adaptado al fuego, que genere regímenes de incendios sostenibles tanto ecológica como socialmente, conciliando el aprovechamiento sostenible de los recursos, el secuestro de carbono, la conservación de la biodiversidad y fomentar el desarrollo rural de la comarca, según WWF.

Además, la población local y la sociedad deben tener un papel protagonista en la toma de decisiones y en el diseño de los nuevos paisajes cortafuegos, y considera imprescindible respetar los tiempos de la naturaleza, para adecuar las actuaciones y evitar impactos mayores tras el fuego.

Asimismo, WWF propone dotar al Plan de Restauración Integral del presupuesto suficiente para lograr los objetivos previstos, incluidas las labores de mantenimiento, seguimiento y evaluación necesarias a medio plazo.

Según WWF, el proyecto Mosaico, promovido por la Universidad de Extremadura y la Junta de Extremadura, tras el incendio de la Sierra de Gata en el año 2015, puede servir de referencia para diseñar una estrategia participativa de prevención de incendios basada en la recuperación de actividades agrícolas, ganaderas y forestales que gradualmente fijen población y recuperen un paisaje diverso y con menor riesgo.

El Gobierno evita aclarar cuándo finalizará la evacuación de Afganistán

0

La ministra portavoz, Isabel Rodríguez, ha evitado aclarar cuándo se pondrá fin a la operación de evacuación de Afganistán y si el Gobierno prevé sacar al personal diplomático y de los cuerpos de seguridad que están desplegados actualmente en el aeropuerto de Kabul antes del 31 de agosto en caso de que Estados Unidos no decida prorrogar la fecha para su retirada completa.

Rodríguez ha insistido en que para el Gobierno la prioridad es «apurar hasta el último segundo» para sacar al máximo número de personas posibles en riesgo antes de que Estados Unidos, que actualmente garantiza el control del aeropuerto de Kabul, abandone por completo el país.

El presidente estadounidense, Joe Biden, ha dejado entrever la posibilidad de prolongar esa presencia y se espera que este mismo martes pueda haber un anuncio en ese sentido, si bien los talibán ya han advertido de que el 31 de agosto es una «línea roja» y podría haber «consecuencias».

EL GOBIERNO VELARÁ POR LA SEGURIDAD DE DIPLOMÁTICOS, POLICÍAS Y SOLDADOS

Así las cosas, Francia ya ha anunciado este martes que si se mantiene la fecha límite prevista pondrá fin a las evacuaciones este mismo jueves. Preguntada por qué va a hacer España, Rodríguez ha insistido en agotar el plazo, aunque sí ha señalado que «el Gobierno velará por la seguridad» de los diplomáticos, policías y soldados desplegados en Kabul.

«Vamos a apurar hasta el último minuto», ha reiterado, al tiempo que ha reconocido que las «circunstancias son muy complejas» sobre el terreno. En este sentido, tampoco ha querido ahondar en la posibilidad de que las fuerzas especiales españolas enviadas a Kabul puedan llevar a cabo operaciones fuera del aeropuerto para rescatar a colaboradores afganos que tienen problemas para llegar, como ha planteado la ministra de Defensa, Margarita Robles, asegurando que el Gobierno «actúa con absoluta prudencia».

Por otra parte, Rodríguez ha sacado pecho de la operación que está llevando a cabo el Gobierno, que ha calificado de «éxito» que ya ha sido reconocido a nivel internacional y que ha mostrado la «grandeza» de España y solidaridad ante un «drama humano» como el que se está produciendo en Afganistán tras la conquista talibán. «Nuestro país ha mostrado su mejor versión», ha abundado.

La también ministra de Política Territorial ha resaltado el «orgullo» que siente, según ella, no solo el Gobierno sino «la inmensa mayoría de los españoles» por la labor realizada por los diplomáticos, las Fuerzas Armadas, los mecanismos de inmigración y demás para acoger a los evacuados afganos.

LO PRIMERO ES LA EVACUACIÓN

«En estos momentos lo primero es lo primero» y «la prioridad absoluta es atender la evacuación», ha subrayado Rodríguez, defendiendo que «tiempo habrá de atender otras circunstancias» como las garantías jurídicas que se dan a quienes llegan o la posibilidad de que otros países de la UE no cumplan con su compromiso de acoger a los colaboradores afganos evacuados, por las que le han preguntado.

Rodríguez se ha escudado también en la evacuación para evitar valorar la apresurada retirada de Estados Unidos de Afganistán, sosteniendo que «tiempo tendremos de análisis en el marco de la política internacional de ver qué ocurrió, cómo ocurrió y ver qué disposición tienen los estados para afrontar estas circunstancias».

Según los últimos datos ofrecidos desde el Ministerio del Interior, hasta el lunes por la noche habían llegado a España 815 personas procedentes de Afganistán, de las que 613 han solicitado protección internacional. Para esta tarde está prevista llegada de un nuevo avión, con otras 290 personas.

El Gobierno acusa a Murcia de dejación de funciones en el Mar Menor

0

La ministra portavoz del Gobierno, Isabel Rodríguez, ha responsabilizado en exclusiva al Gobierno de la Región de Murcia de la «grave» situación que afecta al Mar Menor que «no es cosa de un día ni ha sido fruto de un fin de semana» y que ha provocado la mortandad masiva de peces por anoxia, al tiempo que ha reclamado a la administración autonómica que «ejerza sus competencias».

En ese contexto, Rodríguez ha confirmado la visita este miércoles de la vicepresidenta tercera y ministra para la Transición Ecológica y Reto Demográfico, Teresa Ribera, quien se reunirá con los alcaldes de la zona para buscar soluciones para mostrarles la postura del Gobierno y también lo hará en sede parlamentaria.

«Lo que corresponde es que cada uno ejerza sus competencias. El Gobierno ejerce sus competencias y el Gobierno de Murcia ha de ejercer sus competencias. Este es un problema importante», ha apostillado la portavoz, que asegura que la situación a la que ha llegado el Mar Menor «no es cosa de un día» o fruto de un fin de semana, sino la consecuencia de un periodo «muy dilatado de inacción» y de «falta de cumplimiento» del ejecutivo regional en lo que se refiere a sanciones.

En ese sentido, ha apuntado que se han detectado 8.000 hectáreas con regadío ilegal que no contaban con concesión de agua, el uso excesivo de nitratos y la sucesión de vertidos. Así, ha añadido que el Servicio de Protección de la Naturaleza (SEPRONA) de la Guardia Civil y la Fiscalía de Medio Ambiente han instruido 800 expedientes que «no están siendo tramitados por el Gobierno de Murcia».

«Esto no es una pelea de competencias sino una dejación de competencias que tiene encomendadas el Gobierno de Murcia», ha defendido la ministra que recuerda que el Ejecutivo declaró el acuífero en riesgo químico sin que la decisión contara con el apoyo del gobierno murciano.

La cuestión, ha añadido, preocupa por razones ambientales, por economía, por la reputación de los propios productos agrícolas que España exporta y para el turismo en la zona. En todo caso, ha asegurado que el Gobierno está «plenamente comprometido» en buscar soluciones pero que ha hecho «hasta donde podía hacer».

Por último ha manifestado la voluntad del Gobierno de acabar con los vertidos, recuperar la zona y asegura que tiene proyectos completos para la recuperación de los ecosistemas de esta situación que «no es cosa de un día» sino consecuencia de «muchos años de inacción y de permisividad de acciones lesivas para el medio ambiente».

Salamanca volverá al Siglo de Oro con recreaciones históricas y otros actos culturales

0

La ciudad de Salamanca celebrará del 28 de agosto al 21 de septiembre la Semana del Siglo de Oro, una iniciativa que incorpora en su programa 25 actos culturales, entre ellos recreaciones históricas, exposiciones, conciertos, conferencias y proyecciones cinematográficas.

El concejal de Turismo, Fernando Castaño, el productor cultural Manuel Sánchez Hoyos y el cocinero Antonio Álvarez, de ‘La Cocina de Toño’, han presentado los actos programados con los que la ciudad rememorará su patrimonio histórico, arquitectónico, del periodo entre 1492 y 1700 (conocido como Siglo de Oro), así como acontecimientos y personajes históricos universales, relacionados con Salamanca.

La Semana del Siglo de Oro en Salamanca está patrocinada por la Concejalía de Turismo y la Fundación Salamanca Ciudad de Cultura y Saberes, con la colaboración de la Universidad de Salamanca, el Obispado de Salamanca y la Pastoral Universitaria.

Esta conmemoración, que se celebrará anualmente, según han anunciado, pretende «poner en valor la importancia del Siglo de Oro Español desde Salamanca y convertir a la ciudad en sede y capital de la Hispanidad y de las ciudades del Siglo de Oro Español, junto a acontecimientos tan atractivos como la Boda de Felipe II que se casó en Salamanca con María Manuela de Portugal».

Sobre exposiciones, la iglesia San Benito acogerá ‘Trajes y moda del Siglo de Oro’ con «un viaje al pasado para ver cómo vestían reyes, nobleza, hidalgos, soldado, estudiantes y pueblo» y otro apartado para la muestra fotográfica ‘Alma Charra. Unión de pueblos de España y de México’, además de visitas teatralizadas.

Asimismo, la organización ha anunciado diferentes propuestas de teatro, cine y música en las iglesias de la Purísima y San Sebastián, en la fachada de la Catedral de Salamanca o en el Colegio Mayor de Fonseca, además de desfiles y recreaciones de batallas al aire libre.

Los refugiados afganos llegados a Aragón descansan tras venir »desorientados y cansados»

0

El primer grupo de ciudadanos afganos refugiados en Aragón ha llegado la noche pasada a Zaragoza. Se trata de un grupo de doce personas, entre ellos cuatro menores, que serán atendidos por Cruz Roja. El coordinador autonómico de esta entidad, Fernando Pérez, ha afirmado que han venido «cansados y desorientados».

El conjunto de personas llegadas está compuesto por dos familias, una de ellas con ocho miembros y otra con cuatro, que han sido instaladas en recursos de la Cruz Roja en la capital aragonesa, según ha informado la entidad en una nota de prensa.

Pérez ha explicado que estos ciudadanos se encuentran confusos ya que «por un lado, no saben ni donde han aterrizado, y luego, están con unas afectaciones psicológicas y de salud muy importantes, como todas la personas refugiadas que vienen huyendo de situaciones muy complicadas, y cada uno con su preocupación».

Ha señalado que no ha dado tiempo de hacer una evaluación personalizada ya que «cenaban a las 23.00 horas en Torrejón de Ardoz, y luego cogían el autobús para llegar a Zaragoza», donde han llegado avanzada la noche.

«Tenemos que proteger su intimidad, que puedan descansar, y comenzar a hacer un periodo de adaptación, que empiecen familiarizarse con el idioma y con su nueva situación», ha manifestado el coordinador de Cruz Roja en Aragón.

Asimismo, Pérez ha señalado que se ha activado al voluntariado del Equipo de Respuesta Inmediata en Emergencias (ERIE) para ofrecer atención psicosocial.

Cruz Roja en Aragón cuenta con 86 plazas para solicitantes de asilo, de diversos países, distribuidas en las 3 provincias aragonesas. El número de plazas disponibles es de 31 y, tras la llegada de este primer grupo, quedarían libres en Aragón 19.

Rafael Rebolo: «La conversación con profesores es la mejor forma de despertar el interés de la ciencia en jóvenes»

0

El astrofísico Rafael Rebolo, profesor de Investigación en el Consejo Superior de Investigaciones Científicas y director del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC), considera que «la conversación con los profesores es la mejor forma de despertar el interés de la ciencia entre los jóvenes».

Rebolo participa esta semana como ponente en el Aula de Verano Ortega y Gasset de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP), a la que asisten 80 de los más brillantes expedientes académicos de Bachillerato y Formación Profesional y en la que aborda la ‘Exploración del Universo: del Big Bang a los agujeros negros y los exoplanetas’, ha informado la institución académica en nota de prensa.

A su juicio, «oportunidades como ésta» es la mejor forma de despertar la vocación científica en los jóvenes. «Poder conversar directamente con profesores es la mejor forma de despertar el interés por la ciencia», ha señalado el astrofísico, que destaca que «este ambiente distendido, sin evaluación, solo disposición de explicar» es una posibilidad para «abrir sus mentes».

Unas mentes que, según dice, «se han puesto a trabajar» durante su ponencia, basada en «un breve recorrido por caminos abiertos en el estudio del universo», entre los que destaca la existencia de sistemas exoplanetarios y los fenómenos de alta energía como las supernovas.

La conversación de Rebolo con los jóvenes estudiantes del Aula Ortega ha girado en torno a algunas de sus investigaciones más destacadas como, por ejemplo, los exoplanetas. Estos cuerpos son planetas en la órbita de una estrella diferente al Sol y una de las partes más importantes de su investigación es la de aquellos planetas análogos a la Tierra.

Rebolo cree que «necesitamos saber si la Tierra es el único lugar donde se ha desarrollado vida». Para ello, cabe investigar los exoplanetas análogos al nuestro con la intención de «influir en la forma en que vemos nuestra posición como especie». Y la primera lección que debemos sacar de ello es la de cuidar nuestro planeta», dada la «dificultad de encontrar vida en otros lugares», concluye.

Otro punto central de su investigación son los agujeros negros y su distorsión del espacio-tiempo. «Son una oportunidad extraordinaria para comprender la materia, el tiempo y el espacio» afirma el astrofísico, que define los agujeros negros como «un espacio de unos 15 kilómetros que puede concentrar 10 veces la materia del sistema solar».

Así, indica que los fenómenos que se aprecian en el Sistema Solar pueden verse «mucho más reforzados» en los agujeros negros, de cara principalmente a confirmar los principios de la Teoría General de la Relatividad.

La teoría del Big Bang también ha sido un tema importante, basado en las investigaciones de Rebolo sobre el Fondo Cósmico de Microondas, una radiación electromagnética que cubre el universo. Según Rebolo, el estudio de este fenómeno es «la mejor herramienta que tenemos para entender los primeros instantes del universo».

Gamarra: El Congreso trabajará este miercoles gracias a que el PP es el «único» que impulsa iniciativas

0

La portavoz del Grupo Popular en el Congreso de los Diputados, Cuca Gamarra, ha asegurado que «si no fuera por el trabajo» del Grupo Popular la Diputación Permanente del Congreso no trabajaría este miércoles porque su partido, ha dicho, es el «único» que ha impulsado iniciativas.

De hecho, todas las peticiones de comparecencia que se debatirán y votarán este martes en el Congreso fueron registradas por el PP. En concreto, han reclamado la presencia del presidente Pedro Sánchez y de diez ministros.

Gamarra considera que la convocatoria de la Diputación Permanente del Congreso de este miércoles responde a que «este grupo parlamentario ha impulsado 17 iniciativas» y ha reclamado al resto de fuerzas políticas que «cumplan con su obligación de defender a los españoles».

AL PRESIDENTE NO LE IMPORTAN LOS CIUDADANOS

«Si no fuera por el trabajo que ha llevado a cabo el Grupo Popular, este miércoles el Congreso no trabajaría, porque el PP es el único grupo parlamentario que ha impulsado iniciativas», ha esgrimido la portavoz del PP en el Congreso ante los medios de comunicación en San Fernando (Cádiz), tras mantener un encuentro con los cargos provinciales del PP.

En su opinión, «lo que hay en estos momentos es un presidente y un Gobierno que consideran que los problemas de los españoles no son sus problemas, y ni tan siquiera se preocupan de ellos».

Gamarra ha puesto sobre la mesa algunos de los asuntos de los que el Gobierno debería dar explicaciones en el Congreso, entre los que ha incluido la factura de la luz para blandir que «a los españoles les importa en este mes de agosto el precio de la luz» tras considerar que son ellos «los que pagan la factura de la ineficacia y de la falta de iniciativa política» del Gobierno, por lo que ha colegido que «tienen el derecho de escuchar lo que el Gobierno va a hacer, si es que va a hacer algo».

ALTERNATIVAS

Con la premisa de que el Gobierno no haga nada, Gamarra ha apuntado que «el PP sí tiene alternativas» y entre éstas ha situado rebajar el coste de la factura «en torno a un 20%» a partir de decisiones como bajar los impuestos «o eliminar de la factura de la luz todo aquello que no son costes energéticos».

«No hay por qué pagar la factura de la ineficacia de la izquierda», ha apostillado la portavoz del PP, quien cree que el Gobierno debe «empezar a gobernar».

La portavoz del PP también ha explicado las iniciativas parlamentarias de su partido para reclamar explicaciones del Gobierno sobre «por qué se excluyen sectores de las ayudas directas», entre la que ha incluido a la industria auxiliar aeronáutica, que «no están incluidos dentro del decreto que impulsó el Gobierno».

La portavoz del PP en el Congreso ha manifestado, sobre la actitud del resto de fuerzas políticas en la Diputación Permanente, que «se espera que el resto de fuerzas políticas cumplan con su obligación de defender a los españoles».

Diseño de logotipos, por el estudio de diseño gráfico Signum Comunicación

0

Al comenzar un negocio o emprendimiento, es bastante común cometer el error de subestimar el poder del diseño del logotipo. Contrario a lo que muchas personas pueden creer, el logo es el elemento más importante de la identidad corporativa de cualquier empresa, ya que en pocas palabras es la primera impresión que se llevará el cliente de la misma.

Por este motivo, en el momento de idear el logotipo de una marca o empresa, lo más recomendable es apoyarse en profesionales como Signum Comunicación, un estudio de diseño gráfico capaz sintetizar la personalidad de una marca y convertirla en un logotipo creativo, impactante y estéticamente agradable.

La importancia del logotipo en una empresa

A menudo, muchas empresas piensan que crear un logo ellas mismas a partir de una plantilla o en una plataforma gratuita es suficiente para triunfar en el mundo de los negocios. Aunque esta es la alternativa de varias compañías para ahorrar dinero, lo cierto es que esta estrategia puede llegar a ocasionar importantes pérdidas monetarias.

El logotipo es el encargado de mostrar al mundo la personalidad de la marca, ya que transmite los valores y esencia de la misma. De hecho, en muchos casos, un logotipo profesional es sinónimo de tranquilidad y confianza para muchos clientes.

Tal y como afirma Signum Comunicación, el logotipo supone la primera estrategia de comunicación gráfica de la marca. Por ende, su diseño no debe tomarse a la ligera y preferiblemente debe ser hecho por profesionales del diseño gráfico que sean capaces de sintetizar los valores de la empresa y plasmarlos en una pieza gráfica. 

Diseño profesional de logos con Signum Comunicación

Crear un logotipo es un proceso mucho más complejo de lo que comúnmente se cree. No basta con dibujar un elemento aleatorio, sino que es necesario pensar en la marca con profundidad, conocer su personalidad, cuál es su propósito, sus valores e incluso su público objetivo es determinante para crear un logotipo alineado a la marca.

Signum Comunicación es el aliado indicado para apoyar a una marca en el proceso de elección y diseño de logo. Su experimentado equipo de diseñadores gráficos es capaz de sintetizar todos estos elementos y desarrollar una imagen de marca profesional e impactante para cualquier tipo de empresa. 

En definitiva, no vale la pena ahorrar en el momento de definir la imagen de una marca profesional. Un logotipo adecuado será lo que diferencie a cualquier empresa de su competencia, y no hay un mejor aliado en el mercado que Signum Comunicación para tomar las riendas del proyecto y consolidar la identidad visual de la marca.

Best Buy logra un beneficio récord de 625 millones en su segundo trimestre fiscal

0

La cadena minorista estadounidense especializada en electrónica Best Buy cerró el segundo trimestre de su año fiscal, finalizado el pasado 31 de julio, con un beneficio neto de 734 millones de dólares (625 millones de euros), lo que equivale a un incremento del 69,9% respecto del mismo periodo del ejercicio anterior, informó la empresa, que ha revisado al alza sus previsiones anuales.

La cifra de negocio de Best Buy entre mayo y julio alcanzó los 11.849 millones de dólares (10.102 millones de euros), un 19,6% más que en el segundo trimestre de su ejercicio precedente, con un crecimiento del 20,6% a nivel doméstico, hasta 11.011 millones de dólares (9.387 millones de euros), mientras que el negocio internacional reportó ingresos de 838 millones de dólares (714 millones de euros), un 7,2% más.

«Hoy estamos reportando resultados récord del segundo trimestre», dijo Corie Barry, consejero delegado de Best Buy, quien destacó que los ingresos de la compañía respecto del mismo trimestre antes de la pandemia aumentaron un 24%.

De este modo, en el primer semestre de su ejercicio fiscal la cadena estadounidense obtuvo un beneficio neto de 1.329 millones de dólares (966 millones de euros), un 125% por encima de las ganancias contabilizadas un año antes, mientras que sus ventas aumentaron un 27,1%, hasta 23.486 millones de dólares (20.023 millones de euros).

El primer ejecutivo de Best Buy destacó la fuerte demanda de tecnología por parte de los clientes para satisfacer sus necesidades de trabajar, aprender, entretenerse, cocinar y conectarse desde casa, así como el efecto positivo añadido de una sólida capacidad general de gasto de los consumidores, «ayudada por los estímulos del Gobierno, la mejora de los salarios y los altos niveles de ahorro».

De cara al conjunto del ejercicio, la multinacional ha revisado al alza sus expectativas de resultados y espera alcanzar una cifra de negocio de entre 51.000 y 52.000 millones de dólares (43.420 y 44.272 millones de euros), con un incremento comparable de las ventas de entre el 9% y el 11%, cuando previamente esperaba un aumento de entre el 3% y el 6%.

El Gobierno envía al Congreso el primer bloque de la reforma de pensiones

0

El Gobierno ha aprobado este martes en Consejo de Ministros el proyecto de ley con el primer bloque de medidas dirigidas a reformar el sistema público de pensiones, que pasa así al Congreso con el objetivo del Ejecutivo de poder tener en vigor estas medidas antes de fin de año.

Y es que, tal y como ha recordado la portavoz del Gobierno en rueda de prensa, la ministra de Política Territorial y portavoz del Gobierno, Isabel Rodríguez, estas reformas forman parte de los compromisos adquiridos por el Estado con la Comisión Europea en el marco del programa de recepción de fondos europeos del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia.

La norma suprime los aspectos más polémicos de la reforma aprobada por el Gobierno de Mariano Rajoy en 2013: el índice de revalorización de las pensiones (IRP), que limitaba su subida anual a un 0,25% en situaciones de déficit, y el llamado factor de sostenibilidad, que será reemplazado por un nuevo mecanismo de equidad intergeneracional.

«ES UNA RAZÓN DE JUSTICIA TRAS UNA DÉCADA DE INCERTIDUMBRE»

«Es una razón de justicia tras una década de incertidumbre», ha defendido Rodríguez, que cree que la reforma «recupera el consenso y el diálogo social en el marco del Pacto de Toledo» y supone «recuperar el valor de lo público y la tranquilidad de los pensionistas de hoy y de los de mañana».

Las medidas son fruto del acuerdo del Gobierno con los sindicatos CCOO y UGT y las patronales CEOE y Cepyme, a partir de las nuevas recomendaciones del Pacto de Toledo aprobadas el pasado otoño por el Congreso.

La nueva norma fija un nuevo marco de revalorización, que prevé que el 1 de enero de cada año las pensiones aumenten de acuerdo con la inflación media anual registrada en el ejercicio anterior. En caso de ser negativa, se ‘congelarían’. Esta regulación incluirá las pensiones de clases pasivas, una novedad del proyecto de ley respecto al anteproyecto aprobado en julio.

Durante esta tramitación, el Consejo Económico y Social valoró positivamente la norma y afirmó que considera imprescindible «mantener el mismo espíritu de consenso que ha presidido la elaboración de este anteproyecto a la hora de abordar ese desarrollo a lo largo de los próximos meses», según informa el Gobierno.

MEDIDAS PARA RETRASAR LA JUBILACIÓN

Además, la reforma incorpora diversas medidas dirigidas a acercar voluntariamente la edad efectiva a la edad ordinaria de jubilación, a través de cuatro vías: la revisión de la jubilación anticipada tanto voluntaria como involuntaria y por razón de la actividad, la jubilación demorada, la jubilación activa y la jubilación forzosa.

Respecto a la jubilación anticipada voluntaria, los coeficientes pasan a ser mensuales para dar más flexibilidad y fomentar el retraso voluntario de la jubilación, con un tratamiento más favorable a las carreras de cotización más largas. Además, los coeficientes reductores relacionados con el adelanto de la edad de jubilación se aplicarán sobre la cuantía de la pensión y no sobre la base reguladora de la misma, como hasta ahora.

En cuanto a la jubilación anticipada involuntaria, se establecen coeficientes mensuales, en lugar de trimestrales. También se mejoran los coeficientes para casos dos años antes a la edad legal, aplicando a la determinación de la pensión los mismos que en la modalidad voluntaria para aquellos supuestos donde el nuevo coeficiente es más favorable que al vigente.

En el caso del retraso de la jubilación, se exonera la cotización por contingencias comunes, excepto por incapacidad temporal, a partir del cumplimiento de la edad legal y, como medida más destacable, se refuerzan los incentivos, que pasan a ser de tres tipos por cada año de demora, y a los que también podrán acogerse las clases pasivas: un porcentaje adicional del 4%, una cantidad a tanto alzado en función de la cuantía de la pensión de hasta 12.000 euros, premiando las carreras de cotización más largas, y una combinación de ambas opciones.

Sobre la jubilación forzosa, los convenios colectivos no podrán fijar cláusulas que posibiliten la extinción del contrato de trabajo por el cumplimiento por el trabajador de una edad inferior a 68 años. Este límite se podrá rebajar en algunos sectores, con la condición de que se incremente la participación de la mujer en dichos sectores.

Por último, se establece una reducción del 75% de las cuotas empresariales a la Seguridad Social por contingencias comunes durante la situación de incapacidad temporal de aquellos trabajadores que hubieran cumplido la edad de 62 años.

EL GOBIERNO DICE QUE «ES SUSCEPTIBLE DE SER MEJORADO» EN EL CONGRESO

Asimismo, se prevé un nuevo mecanismo para sustituir el derogado factor de sostenibilidad, un nuevo mecanismo de equidad intergeneracional, para el cual el Gobierno se da un plazo para acordarlo en el marco del diálogo social. La previsión del Gobierno pasa por poder introducir esta regulación vía enmiendas en la tramitación parlamentaria de esta reforma.

Precisamente por esta tramitación parlamentaria ha sido preguntada Isabel Rodríguez, tras las críticas recibidas por el ministro de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, José Luis Escrivá, en su presentación de las medidas acordadas. No solamente de PP, Vox y Ciudadanos, sino también de socios parlamentarias del Gobierno, como Esquerra Republicana, el PNV o EH-Bildu.

Rodríguez ha recordado que el acuerdo de pensiones viene «precedido por el acuerdo del Pacto de Toledo en el que estuvieron la mayoría» de formaciones parlamentarias, pero que además «viene avalado y respaldado por el diálogo social».

«Creo que eso tiene que ser tomado en cuenta por parte de todos los grupos políticos en el Parlamento», ha señalado e, incluso, el proyecto de ley, ha dicho, «es susceptible de ser mejorado en la tramitación parlamentaria». «Espero que se intensifiquen esos trabajos», ha dicho Rodríguez.

REFUERZO DE LA ESTRUCTURA DE INGRESOS VÍA PRESUPUESTOS

Por otro lado, el texto busca reforzar la estructura de ingresos del sistema, estableciendo que la Ley de Presupuestos Generales del Estado contemplará anualmente una transferencia del Estado al presupuesto de la Seguridad Social para la financiación de diversos conceptos que permitan culminar la separación de fuentes en cumplimiento de la recomendación primera del Pacto de Toledo de 2020.

También se refiere a la creación de la Agencia Estatal de la Seguridad Social, con el compromiso de presentar un proyecto de ley en un plazo de seis meses, entre otros puntos. Finalmente, la llamada ‘cláusula de salvaguarda’ se mantiene en su regulación actual con carácter indefinido.

Pasarelle presenta la nueva colección de otoño

0

Con el final del verano, hay personas que ya están pensando en cómo vestirán esta temporada de otoño. Las tiendas van a marcar cuál será el nuevo estilo de esta estación, ya que estas se adaptan a las modas que van cambiando.

Entre ellas se encuentra Pasarelle, una empresa de moda de gran éxito que trae su nueva colección de otoño repleta de calzado y prendas de vestir originales, estilosas y llamativas. Además, también incluye una nueva sección de ropa para el gimnasio para las personas que vuelvan a sus rutinas más sanas.

La colección de calzado y ropa de otoño de Pasarelle

Pasarelle, tienda física y online, es reconocida en España por su gran éxito en las temporadas pasadas y por su variedad de prendas de todo tipo. Ahora, quiere sorprender a todo el país con su nueva temporada de otoño que llega repleta de novedades, diseños sorprendentes y estampados originales.

En esta nueva colección se pueden encontrar desde chaquetas de cuero, tejanas o de punto hasta los pantalones vaqueros para las personas más clásicas. Para las atrevidas están los estampados florales en tonos beiges, los tops y vestidos ajustados de punto y otras prendas de animal print.

Por otro lado, lo más destacado de la colección de otoño es el calzado. Este ha sido seleccionado de manera cautelosa para que los clientes solo encuentren piezas cómodas y de calidad. Entre lo más destacado están los botines Scot y los Slim, ambos de cordones y preparados para cualquier condición atmosférica como lluvia o frío. Asimismo, se pueden encontrar deportivas de moda con las que vestir más arreglada, pero asegurando comodidad.

El nuevo apartado de ropa deportiva

Además de su nueva colección, para las personas que nada más acabar el verano se quieren poner en forma, Pasarelle ha ampliado la variedad de su stock con ropa para ir al gimnasio.

Esta incluye prendas cómodas y resistentes a todos los movimientos, para que todas las personas se puedan sentir seguras realizando cualquier actividad deportiva. El vestuario que más destaca en la colección son los tops de diferentes formas, tallas y colores y los leggings, que reafirman la figura. Por otro lado están los monos, prendas ajustadas de cuerpo completo con detalles de transparencia que aseguran una movilidad perfecta. Todas estas prendas están disponibles en su página web o en su tienda física en Madrid.

Pasarelle hace envíos a todos los países del mundo y a España, incluidas las Islas Baleares, Islas Canarias, Ceuta y Melilla. Los pedidos se realizan en 48h en días laborables y el pedido es gratuito si se superan los 80€ de compra.

Para las personas de buen vestir, atrevidas y originales, Pasarelle es una de las mejores opciones.

Andalucía suma 53 muertos, la mayor cifra en tres meses

0

Andalucía registra este martes 24 de agosto un total de 1.909 casos de coronavirus, 468 menos en 24 horas y 1.394 menos que los comunicados hace siete días, según los datos facilitados en esta jornada por la Consejería de Salud y Familias, que contabiliza 53 fallecidos, 40 más en un día y una cifra que no se alcanzaba desde el 11 de mayo cuando se contabilizaron 54 muertos.

La tasa de incidencia acumulada de la comunidad ha bajado 9,6 puntos respecto a la anterior jornada para situarse en 328,8, cota que supone igualmente un descenso de 128,5 puntos en comparación con la tasa difundida hace una semana, que fue de 457,3 casos por cada 100.000 habitantes.

Los 1.909 positivos de este martes se registran tras los 2.377 de este lunes (48 horas), los 2.623 del sábado, los 2.651 del viernes, los 2.301 del jueves, los 1.126 del miércoles y los 3.303 del martes pasado.

Por provincias, Sevilla continúa nuevamente como la que más casos suma con 573 casos, seguida de Málaga con 473, Cádiz con 233, Almería con 224, Córdoba con 144, Granada con 102, Jaén con 81 y Huelva con 79.

En cuanto a los 53 fallecidos registrados en las últimas 24 horas, en Sevilla se contabilizan 13, en Málaga 12, ocho en Córdoba, siete en Almería, cinco en Granada, tres en Cádiz y Jaén y dos en Huelva.

SUBEN 91 LOS HOSPITALIZADOS EN 24 HORAS

La comunidad ha registrado una subida de 91 pacientes hospitalizados por Covid respecto a la jornada anterior para situarse en un total de 1.281, el mayor aumento en 24 horas desde el 10 de agosto cuando ingresaron 138, y que en la comparativa intersemanal supone un descenso de 116 pacientes.

Málaga es la provincia con más hospitalizados con 372 y 59 pacientes en UCI, seguida de Sevilla con 307 y 51 en UCI, Granada con 134 y 26 en UCI, Cádiz con 131 y 29 en UCI, Córdoba con 97 y 21 en UCI, Almería con 86 y 22 en UCI, Jaén con 84 y diez en UCI, y Huelva con 70 y ocho en UCI.

De acuerdo con los datos de la Consejería de Salud y Familias, Andalucía ha registrado desde el inicio de la pandemia 776.890 casos confirmados –1.909 en 24 horas– y ha alcanzado las 10.753 muertes, 53 más. Por su parte, la cifra acumulada de hospitalizados sube hasta los 54.671, 148 más. La cifra de pacientes que han pasado por UCI alcanza los 5.991 –12 más–, y el número de curados es de 683.129, después de añadirse 3.739.

En cuanto a los datos provincializados acumulados, de los 10.753 fallecidos desde el inicio de la pandemia –53 más–, Sevilla con 2.142 se mantiene como la provincia con más muertes –13 más–, seguida por Málaga con 1.852 –12 más–, Granada con 1.838 –cinco más–, Cádiz con 1.553 –tres más–, Jaén con 1.039 –tres más–, Córdoba con 1.037 –ocho más–, Almería con 893 –siete más– y Huelva con 399 –dos más–.

Por su parte, los casos confirmados por PCR o test rápidos de antígenos alcanzan los 776.890 desde el inicio de la pandemia –1.909 más–, liderados por Sevilla con 168.537 –573 más–, seguida de Málaga con 149.147 –473 más–, Cádiz con 109.546 –233 más–, Granada con 106.305 –102 más–, Córdoba con 70.452 –144 más–, Almería con 67.180 –224 más–, Jaén con 62.436 –81 más– y Huelva con 43.287 –79 más–.

Los casos acumulados de coronavirus que han requerido hospitalización son 54.671 –148 más en 24 horas–, con Málaga a la cabeza con 10.102 –40 más–, seguida de Sevilla con 12.067 –49 más–, Granada con 8.952 –14 más–, Cádiz con 6.412 –siete más–, Córdoba con 5.143 –cuatro más–, Jaén con 5.073 –nueve más–, Almería con 4.278 –16 más– y Huelva con 2.644 –nueve más–.

De ellos, 5.991 han pasado por la UCI en Andalucía –12 más–, con la provincia de Sevilla a la cabeza que se mantiene en 1.175 –uno más–, seguida de Granada con 1.140 –uno más–, Málaga con 963 –tres más–, Almería con 726 –dos más–, Cádiz con 677 –uno más–, Córdoba con 639 –dos más–, Jaén con 471 y Huelva con 200 –dos más–.

MÁS DE MIL CURADOS EN SEVILLA

La cifra de curados alcanza los 683.129 en toda la región, 3.739 más en 24 horas, con Sevilla a la cabeza con 146.608 –1.092 más–, seguida de Málaga con 129.057 –616 más–, Granada con 97.034 –157 más–, Cádiz con 94.769 –273 más–, Córdoba con 62.407 –157 más–, Almería con 59.997 –450 más–, Jaén con 56.280 –528 más– y Huelva con 36.977 –466 más–.

Según los datos consultados en el Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía (IECA), la incidencia acumulada en los últimos 14 días se sitúa de media en la región en 328,8 casos por cada 100.000 habitantes, con la provincia de Huelva a la cabeza con 415,3. Detrás se sitúan Sevilla con 386,1; Jaén con 334,5; Málaga con 323,9; Almería con 306,8; Cádiz con 306; Granada con 265,3 y Córdoba con 266,6.

LA INCIDENCIA SIGUE POR ENCIMA DE LA NACIONAL

Atendiendo a los datos difundidos este martes por el Ministerio de Sanidad, Andalucía ha registrado 27.540 casos en los últimos 14 días con una tasa de 325,36 por cada 100.000 habitantes –por encima de la media nacional de 305,61– y 10.968 en los últimos siete días con una tasa de 129,58, cercana a la nacional de 129,77.

El Gobierno contabiliza 1.227 pacientes Covid en hospitales andaluces, con una ocupación del 6,93% por ciento de camas, por encima de la media nacional, situada en el 6,79 por ciento, y 228 en UCI, que registran una ocupación del 12,30 por ciento de las camas, inferior a la media nacional de 19,28 por ciento. Además, registra 135 ingresos por Covid en las últimas 24 horas y 188 altas.

Orange dejará de comercializar productos de amena a partir de septiembre

0

Orange dejará de comercializar los productos de marca amena a partir del 1 de septiembre, en línea con la estrategia de simplificación de su marcas, según ha informado este martes la ‘teleco’ en un comunicado.

Los actuales clientes de amena serán migrados –desde el 13 de septiembre hasta final de año– a Orange. La migración, según la compañía, se realizará «a unas tarifas muy similares a las que tenían, creadas a tal efecto específicamente para ellos, y en las que se podrán beneficiar de muchas ventajas de las que antes no disponían».

Tras la operación, el portfolio de marcas de Orange en España quedará conformado por las marcas de Orange, Jazztel y Simyo.

El proceso de migración será, según Orange, «automático y transparente para el usuario», puesto que este no deberá hacer nada ni dejará en ningún momento de disfrutar de su servicio de comunicación, ya que no hay sustitución de router ni de SIM. Asimismo, los clientes serán informados de todos los detalles, tanto en un anexo en factura como a través de un email y un SMS.

La empresa de telecomunicaciones ha asegurado que el cambio supondrá para los actuales clientes de amena más gigas de navegación móvil de forma definitiva y sin variar el precio que pagan actualmente, «salvo en casos muy concretos que serán comunicados expresamente a los clientes afectados».

La entrada en el porfolio de Orange les dará acceso a todo un catálogo de ventajas adicionales, como son los contenidos de televisión; fibra simétrica de hasta 1Gbps; conectividad móvil 5G; descuentos y ventajas exclusivas a través del programa de fidelización ‘Ser de Orange’; una gama más amplia de dispositivos; acceso a otros servicios, como MultiSIM, eSIM, seguro móvil, Orange Bank, etc.; y atención al cliente a través de los más de 800 puntos de venta que Orange tiene actualmente en España.

El sistema de acogida español ha atendido a «más de 250» evacuados afganos

0

El sistema de acogida español ha atendido en esta última semana a «más de 250» personas de las 800 que han sido evacuadas desde Afganistán por el Ejército español, según ha informado la portavoz del Ejecutivo, Isabel Rodríguez.

En la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros, Rodríguez ha indicado que estas cifras corresponden a los datos actualizados este martes y que entre los más 800 ciudadanos que ha aterrizado en el país, se incluye también a colaboradores y ciudadanos, tanto de la UE como de Estados Unidos.

En cuanto a las previsiones de entrada de Afganistán, la portavoz del Ejecutivo ha señalado que para este martes se espera la llegada de 290 personas más, mientras que del aeropuerto de Kabul se prevé la salida de unas 242 personas más.

«Estamos haciendo una acogida de todo el personal española, ya no quedan más que los cuerpos de defensa y diplomáticos esenciales en el territorio», ha declarado la portavoz del Gobierno, quien ha señalado que, desde el Ejecutivo, se están haciendo «todos los esfuerzos» para que lleguen a España «todos los colaboradores afganos», así como sus familiares.

En este sentido, ha apuntado que la «disposición del Gobierno es agotar todos tiempos» para traer al país «al mayor número de personas» en el «menor tiempo posible».

En su intervención ha destacado, además, el ofrecimiento de las autonomías y ayuntamientos en materia de acogida de refugiados afganos. Rodríguez ha apuntado que esta actitud, así como el operativo de evacuación, han puesto en valor «la solidaridad española» y ha mostrado su «orgullo» por la labor de los cuerpos diplomáticos y fuerzas de seguridad por la «diligencia» con la que han actuado en esta situación.

Publicidad