Especial 20 Aniversario
Inicio Blog Página 3694

Renfe compra 152 trenes a Alstom por 1.447 millones

0

Renfe ha comprado a Alstom 152 trenes de Gran Capacidad para Cercanías por un total de 1.447 millones de euros, que representa la mayor adjudicación en la historia del ferrocarril en España.

Este lunes los presidentes de Renfe, Isaías Táboas, y de Alstom España y Portugal, Leopoldo Maestu, han firmado el contrato de la adjudicación, que con una dotación de 1.447 millones de euros es «la mayor de la historia del ferrocarril en España».

Dicha adjudicación fue aprobada por el Consejo de Administración de Renfe el pasado mes de marzo e incluye, además de los 152 trenes, las piezas del parque, el almacén inicial de repuestos y sus utillajes, y el mantenimiento de 56 vehículos durante 15 años.

Los trenes se fabricarán en el Centro Industrial que la empresa tiene en Santa Perpètua de Mogoda (Barcelona) y permitirán la creación de unos 500 empleos directos y otros mil indirectos, han informado en un comunicado conjunto este lunes.

Cada uno de los nuevos trenes tendrá una capacidad de al menos 900 plazas –un 20% más que los actuales Civia–, serán totalmente accesibles a las personas con movilidad reducida y minimizarán el tiempo de bajada y subida de los viajeros.

GARANTÍA DE CARGA DE TRABAJO

Alstom ha reconocido que «un contrato de estas características tiene un efecto multiplicador» para el desarrollo tecnológico e industrial local: plantea duplicar la plantilla de la planta en los próximos años y realizar nuevas inversiones en las instalaciones industriales.

La empresa ha explicado que el acuerdo supone «una garantía de trabajo para los próximos años» y permite impulsar un plan de crecimiento e inversión para el Centro Industrial de Santa Perpètua de Mogoda.

Actualmente la planta emplea a cerca de mil empleados que trabajan en la producción integral de todo tipo de trenes para proyectos nacionales e internacionales.

RENOVACIÓN DE FLOTA

La operación se enmarca en el Plan para la Renovación de la flota de Cercanías y Media Distancia impulsado por Renfe en 2019, con el que la empresa quiere reducir la edad media de sus trenes, que en algunos casos superan los 30 años de antigüedad.

Renfe está haciendo «el mayor esfuerzo inversor de las últimas décadas»: licitaciones que en su conjunto superan los 3.500 millones de euros y que generarán alrededor de 52.000 nuevos empleos.

Artadi cuestiona que haya que dar dos años de margen a la mesa de diálogo

0

La vicepresidenta de Junts, Elsa Artadi, ha cuestionado que haya que dar dos años de margen a la mesa de diálogo entre Gobierno y Generalitat porque ve un «endurecimiento» en el discurso del presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, y de los miembros de su gabinete que considera que no van en la línea de resolver el conflicto en Cataluña.

En rueda de prensa este lunes, ha dicho no sentirse aludida por las críticas que ha lanzado la secretaria general adjunta y portavoz de ERC, Marta Vilalta, hacia los que «menosprecian» la mesa de diálogo, después de que el domingo el expresidente de la Generalitat y líder de Junts, Carles Puigdemont, afirmara que ‘los procesos políticos no se pueden hacer sin la gente, ni se pueden decidir desde un despacho ni en una mesa llamada de diálogo’.

«Nosotros no sentimos menosprecio por nada ni por nadie, así que no nos sentimos aludidos», ha replicado Artadi, que sí ha criticado la predisposición con la que llegan los miembros del Gobierno a esa mesa y que se haya pospuesto hasta septiembre.

Artadi ha centrado sus críticas en la ministra de Política Territorial y Portavoz del Gobierno, Isabel Rodríguez, en la que ve «actitudes soberbias y arrogantes» cuando se dirige al Govern sobre el conflicto político.

Le reprocha que pregunte por las «lecciones que ha recibido el independentismo, cuando el Estado ha recibido lecciones de democracia de la UE» y ve al presidente de la oposición en Cataluña, el socialista Salvador Illa, en la misma tónica y con el mismo discurso pero desde el Parlament.

Por todo ello y en la misma línea que Puigdemont, ha cuestionado: «Nos planteamos si realmente son necesarios dos años para ver qué recorrido tiene la supuesta mesa de diálogo si de entrada llegan con esta actitud, y ya no hará falta esperar estos dos años».

Los dos años a los que hace referencia son los que recoge primero en el acuerdo que ERC selló con la CUP para aflorar la investidura de Pere Aragonès como presidente del a Generlaitat y que, más tarde, Junts asumió, pero Artadi asegura que lo que dice el pacto son dos años como «máximo».

Ha recordado que Sánchez está al frente del Gobierno central desde hace tres años y que, desde entonces, la mesa se ha reunido en una ocasión que supuso «un reportaje fotográfico que sirvió para que Pedro Sánchez pudiese vender al mundo que había una reconciliación y que se estaba recuperando la situación».

Artadi ha asegurado que desde su formación se trabaja de forma «paralela» con una alternativa a la mesa de diálogo para conseguir su objetivo de la independencia, pero no ha concretado cuál es esa alternativa.

REUNIÓN DE PRESIDENTES

Sobre la presencia del presidente de la Generalitat, Pere Aragonès, en la cumbre de presidentes autonómicos que se celebrará el viernes en Salamanca ha expresado sus reticencias a participar: «Para ir a hacernos fotos, no vamos».

Además, ha recordado su experiencia en la conselleria de Economía de la mano del exconseller Andreu Mas-Colell cuando ya entonces la reforma del modelo de financiación autonómica estaba sobre la mesa, ha asegurado que la aplicación de su última reforma –sobre la que asegura que Cataluña trabajó en profundidad– «fue un drama y ahora no ha nada» en firme sobre lo que discutir, por lo que insiste en no acudir a la cita.

TRIBUNAL DE CUENTAS

Sobre que el Govern haya decidido avalar las fianzas de los afectados por el Tribunal de Cuentas directamente a través del Institut Català de Finances (ICF), ha recordado que esa posibilidad ya se recogía en el decreto y que están a la espera de lo que diga el Consejo de Garantías Estatutarias (CGE) sobre el mismo.

La dirigentes de Junts entiende que el dictamen del CGE será favorable y que «ayudará a desencallar el trabajo que se hace de forma intensa con entidades financieras».

Además, ha asegurado que también trabajan con fórmulas alternativas de «diversas naturaleza» para dar cobertura a los afectados en caso de que el tribunal deshechara el aval del ICF.

Ciudadanos señala que ha echado a Salvador

0

El vicesecretario general y secretario de Comunicación de Ciudadanos, Daniel Pérez Calvo, ha señalado que el exalcalde de Granada Luis Salvador ya está «de facto» fuera de la formación naranja y ha instado al Partido Popular a actuar contra los concejales que, según ha dicho, están en el «origen» de la crisis en el Ayuntamiento que puso fin al Gobierno de coalición del PP y Cs en la ciudad, cuyo alcalde es ahora el socialista Francisco Cuenca.

En rueda de prensa en la sede de Ciudadanos tras la reunión del Comité Permanente del partido, Pérez ha descartado que comportamientos como el de Salvador –que desobedeció a la dirección de Cs al votar a favor de la investidura de Cuenca y que ahora se incorporará al nuevo Ejecutivo municipal– hagan que a la formación naranja le resulte más difícil recuperar la confianza de los votantes.

Ha defendido que Ciudadanos actúa «con toda la contundencia cuando se producen este tipo de situaciones» y, en el caso de Granada, se ha suspendido de militancia tanto a Salvador como al edil José Antonio Huertas, que también apoyó la investidura del candidato socialista.

Aunque el procedimiento sancionador sigue abierto y la expulsión de ambos todavía no es definitiva, ha afirmado que «de facto ya no están en Cs». «Ellos mismos dictaron su propia sentencia en el momento en que traicionaron claramente lo que este partido había planteado», ha comentado sobre la orden que dio la dirección de que no se votase a Cuenca como alcalde y de que Huertas presentase su candidatura.

A continuación, el vicesecretario general ha defendido que todos los partidos deberían ser «igual de contundentes y resolutivos» que la formación naranja cuando sus cargos públicos actúan como lo han hecho Salvador y Huertas.

Tras afirmar que lo ocurrido en Granada «tiene su origen en la ruptura unilateral e injustificada por parte de los concejales del PP», ha preguntado qué hizo este partido ante esa situación. «Absolutamente nada, ni lo hará. Los nuestros están ya en camino de ser oficialmente expulsados ‘de iure’, aunque de facto ya lo están», ha manifestado.

La disputa entre el PP y Ciudadanos sobre si su acuerdo de coalición daba la Alcaldía a Salvador durante cuatro años o si a mitad de legislatura ésta debía pasar a manos de los ‘populares’ provocó la ruptura del equipo de gobierno a principios del pasado junio. Los siete ediles del PP y dos de Cs –Manuel Olivares y Lucía Garrido– salieron del Ejecutivo y Salvador, que se había quedado solo junto a Huertas, se vio obligado a dimitir.

CRITICA QUE CEUTA DECLARE ‘PERSONA NON GRATA’ A ABASCAL

Por otro lado, a Pérez le han preguntado sobre la encuesta de GAD3 para el diario ‘ABC’ que dice que, de celebrarse elecciones generales ahora, el PSOE se quedaría con 101 diputados y la suma de escaños del PP y Vox daría una mayoría suficiente para gobernar, mientras que Cs obtendría solo dos diputados.

El también portavoz de Cs en las Cortes de Aragón ha respondido que en su partido están centrados en plantear medidas para resolver los problemas de los ciudadanos y no se fijan en lo que dicen las encuestas electorales. «El tema demoscópico es estar pendientes del ombliguismo nuestro, de si nos va bien, de si nos va mejor o nos va peor. No estamos en eso», ha asegurado.

Por último, ha criticado que la Asamblea de Ceuta haya declarado ‘persona non grata’ al presidente de Vox, Santiago Abascal, a partir de una iniciativa promovida por el Movimiento por la Dignidad y la Ciudadanía y aprobada con el apoyo del PSOE y de la Coalición Caballas y la abstención del PP y de dos diputados no adscritos que antes eran de Vox.

En Cs «hemos sufrido en nuestras carnes los señalamientos, los escraches, que te marquen», y por eso «rechazamos abiertamente y condenamos todo lo que sean señalamientos y el utilizar expresiones que debieran estar absolutamente amortizadas en un Estado de derecho, libre y democrático», ha afirmado sobre la acción promovida contra Abascal.

La Asamblea de Ceuta considera ‘persona non grata’ al líder de Vox por haber calificado de «promarroquíes» y «quintacolumnistas» de las aspiraciones anexionistas de Marruecos a parte de la sociedad ceutí y a sus representantes institucionales, en alusión implícita a los musulmanes, que son la mitad de la población local.

Repsol defiende la legalidad de los encargos a la empresa de Villarejo

0

La representante legal de Repsol, María Díaz Aldao, ha defendido este lunes ante el juez de ‘Tándem’ que la contratación de Cenyt, buque insignia del grupo empresarial del comisario José Manuel Villarejo, fue perfectamente legal, reivindicando que su reputación era impecable, que se hizo de forma transparente y que, en todo caso, los encargos fueron lícitos: no contemplaban «acciones intrusivas».

El juez de la Audiencia Nacional, Manuel García-Castellón, que investiga la macrocausa ‘Tándem’ sobre los negocios oscuros de Villarejo, citó a los representantes legales de Repsol y CaixaBank tras imputar a ambas empresas por cohecho y revelación de secretos en el marco de la pieza separada 21, donde se investiga el ‘Proyecto Wine’.

Según se desprende de las pesquisas judiciales, el cometido de Villarejo habría sido espiar al entonces presidente de Sacyr Vallehermoso, Luis del Rivero, para que Repsol y CaixaBank, accionista de referencia de la primera, pudieran frustrar la tentativa de la constructora de hacerse con el control de la petrolera a través de una alianza con la mexicana Pemex.

De acuerdo con fuentes jurídicas, Díaz Aldao ha explicado que el objetivo era obtener información del pacto Sacyr-Pemex, si bien ha sostenido que los sucesivos encargos a Cenyt se ajustaron a los parámetros legales, aclarando en este sentido que no incluían ni seguimientos ni escuchas. No se le pidió ningún tipo de «acción intrusiva», ha dicho. Y, de los informes que fue entregando Cenyt, no se podía deducir que se hubiera recurrido a ellas, ha añadido.

UNA REPUTACIÓN IMPECABLE

Además, la representante legal ha indicado al titular del Juzgado Central de Instrucción Número 6 que la principal razón por la que se acudió a Cenyt es que se temía que pudiera acabar haciendo el mismo trabajo para la competencia, es decir, para Del Rivero, por lo que Repsol decidió atajar este eventual problema fichándola primero.

Díaz Aldao también puesto de relieve que Cenyt tenía una reputación impecable en el mundillo, recalcando que solía trabajar con las grandes empresas del Ibex 35 y con administraciones públicas.

En este punto, ha querido precisar que se contrataron servicios de inteligencia corporativa, no de seguridad privada, de modo que –conforme a la ley que regía entonces y a la actual– no era necesario que Cenyt constara en ningún registro.

Este matiz es relevante por cuanto el magistrado reprocha a ambas entidades que ninguna mercantil de Cenyt estuvo nunca legalmente habilitada para ejercer actividades de seguridad privada, afeándolas que podían haberlo comprobado consultando la Unidad Central de Seguridad Privada de la Policía Nacional.

García-Castellón recrimina igualmente a Repsol y CaixaBank que no verificaran que Villarejo era comisario en activo cuando le contrataron. A este respecto, Díaz Aldao ha enfatizado que se contrató a Cenyt, no al comisario, y que la única forma de saberlo era mirando un listado accesible solo a policías en ejercicio.

Con todo, ha afirmado que Repsol estaba plenamente convencida de que podía contratar a Cenyt. De hecho, ha hecho hincapié en que no hubo afán de ocultarlo, tal y como demostraría el hecho de que las facturas pagadas a la empresa de Villarejo se reflejaron en el sistema interno.

INICIATIVA DE REPSOL

La representante legal de Repsol ha centrado buena parte de la comparecencia judicial de este lunes, que ha protagonizado durante unas dos horas, aunque también ha habido tiempo para preguntar a su homólogo de CaixaBank, Ignacio Redondo Andreu.

Éste ha declarado que la iniciativa de contratar a Cenyt partió de Repsol, pero que CaixaBank se sumó a ella cuando los trabajos ya estaban en marcha porque tenía una importante participación en la compañía energética y, por tanto, un gran interés en cómo se desarrollara y resolviera la lucha por su control.

Sin embargo, el representante legal de CaixaBank no ha podido continuar su relato porque, dado lo extenso de la primera declaración, García-Castellón ha decidido continuar con la comparecencia de Redondo Andreu este martes.

El 56 Jazzaldia de San Sebastián cierra con ocupación del 90% en todos sus conciertos

0

El Festival de Jazz de San Sebastián, Jazzaldia, ha finalizado su 56 edición que se ha celebrado desde el pasado miércoles hasta el domingo, «brillante y sin incidentes», con una ocupación del 90% en todos sus conciertos.

En rueda de prensa en la capital guipuzcoana, el alcalde donostiarra, Eneko Goia, y el director del Jazzaldia, Miguel Martín, han realizado balance de esta 56 edición y han anunciado que la 57 tendrá lugar también del 21 al 25 de julio, lunes festivo, si las circunstancias así lo permiten.

Goia ha puesto en valor que se haya podido celebrar el festival dada la pandemia de covid-19 y que, además, haya sido una edición «brillante y sin incidentes». En este sentido, ha puesto en valor que el público «ha sabido entender a la perfección que había que cumplir las reglas» y su comportamiento ha sido «modélico».

Martín ha subrayado que el «ganador del Jazzaldia de este año es sin duda el público», que ha llenado todos los recintos a un 90%. Así se han vendido todas las entradas en 15 de los 27 conciertos de pago programados, los cuales han logrado un porcentaje de venta del 90%. También ha aplaudido que el público ha asumido todos los requerimientos y restricciones y ha mostrado «entusiasmo, entrega y satisfacción» en todo momento en cada una de las actuaciones.

Por escenarios, ha señalado que el de la Trinidad ha estado caracterizado por la «normalidad y la satisfacción», con una decena de conciertos con aforo completo que «han superado las expectativas». Por este emblemático escenario han pasado artistas como Dave Douglas, Franco D’Andrea, Cècile McLorin Salvant, Gonzalo Rubalcaba, Aymée Nuviola, Chucho Valdés, Marco Mezquida, Kenny Baron o Brad Mehldau y Bill Frisell, entre otros.

Martín también ha subrayado el «lleno» de los cinco conciertos matinales de piano en el Museo San Telmo, con «grandísimos» artístas como Iñaki Salvador, Marco Mezquida o Marcin Masecki, algo que «maravilla a la gente» y que es «característico» de los festivales en la capital guipuzcoana. Así ha anunciado que el Jazzaldia va a seguir trabajando en ello porque permite «ampliar la programación».

Por otro lado, ha avanzado la «voluntad» del festival de seguir acogiendo en próximas ediciones la propuesta JazzEñe, festival organizado por SGAE para dar a conocer e impulsar las carreras de músicos de jazz español. En este sentido, ha aplaudido que esta iniciativa «refuerza aún más la internacionalización» del Jazzaldia ya que permite «crear redes y lazos» en el jazz hispano.

Respecto al Auditorio Kursaal ha recordado que han tenido lugar cinco «magníficos conciertos de artistas muy conocidos» como Jorge Pardo, Niño Josele, José James o Silvia Pérez Cruz y su Farsa Circus Band.

TERRAZAS Y CHILLIDA LEKU

También se ha referido a los conciertos con entrada libre en las terrazas del Kursaal en los que se ha podido comprobar el «buen nivel de los artistas locales» y el «entusiasmo general» del público. Martín, asimismo, ha subrayado el «éxito» de la nueva colaboración entre el festival y el museo Chillida Leku de Hernani con la que también se pretende «continuar» en próximas ediciones.

En cuanto a los conciertos emitidos por ‘streaming’ ha recordado que en total han sido 18 con un «seguimiento elevado» por parte de vascos que se encuentran en diversos lugares del mundo como, por ejemplo, Costa Rica o Indonesia. Al respecto, ha puesto en valor que esta herramienta pone al festival «en contacto» con asistentes que se encuentran a miles de kilómetros y que han podido seguir esta edición «con emoción».

Un total de 15.000 personas disfrutan del festival La Mar de Músicas en su 26 edición

0

Un total de 15.000 personas disfrutaron de La Mar de Músicas, en su 26 edición, marcada por las medidas aplicadas por la Covid-19 donde los aforos se redujeron más del 50% y no se celebraron conciertos multitudinarios en las calles de Cartagena.

De los 36 conciertos programados, se celebraron 34, y 30 tuvieron todas las entradas vendidas. Los hoteles del casco urbano tuvieron un lleno técnico y los medios nacionales volvieron hacerse eco del festival de Cartagena, según informaron fuentes municipales en un comunicado.

«En un año difícil, marcado por las medidas adaptadas por la pandemia, tenemos que decir que La Mar de Músicas ha sido un éxito. Hemos ido adaptando el festival a todas las indicaciones que se nos marcaba desde las autoridades sanitarias, y hemos sido muy estrictos para que el público se sintiera seguro en nuestros espacios. Hemos hecho un gran ejercicio de responsabilidad con Cartagena, con el público y con los artistas» ha indicado la alcaldesa de Cartagena, Noelia Arroyo.

«Poder celebrar 34 conciertos, de los 36 programados, ha sido un éxito, en la situación en la que nos encontramos. De esos 34 conciertos, 30 han vendido todas las entradas. Y ver como todos los medios nacionales se han hecho eco de nuevo de La Mar de Músicas nos ha hecho sentirnos muy orgullos de trabajo hecho», ha añadido Arroyo.

Los hoteles que funcionan en el casco urbano de Cartagena han superado la ocupación del 80%, considerada como ‘lleno técnico’, durante la celebración de La Mar de Músicas, hemos comprobado así que nuestro público fiel de todas partes del país, siguen apostando por nuestro festival y que la apuesta de cultura más turismo es siempre ganadora» ha dicho la alcaldesa de Cartagena.

El festival que celebró su parte musical del 16 al 24 de julio, este año realizó un Especial España y contó con cuatro escenarios: Auditorio Paco Martín, Patio del Antiguo CIM, Terraza del Auditorio El Batel y Real Club de Regatas.

Por vez primera, las secciones de cine y literatura salieron de los 9 días principales del festival y tanto La Mar de Letras, como La Mar de Cine se llevaron a cabo días previos. El balance de ambas secciones ha sido un éxito de público, por lo que el festival seguirá apostando por este adelanto, que permite al público no tener que elegir entre la música y las actividades paralelas.

Las exposiciones que forman parte del proyecto NOVA, dentro de La Mar de Arte estarán abiertas hasta mediados de septiembre.

Juan March Delgado deja el consejo de Banca March y será sustituido por su hija

0

Juan March Delgado ha presentado su dimisión como miembro del consejo de administración de Banca March durante la reunión celebrada este lunes en Palma de Mallorca y será sustituido por su hija, Catalina March Juan, que será consejera con carácter dominical y cuyo nombramiento ha sido designado por la junta de accionistas. Juan March ha desempeñado esta labor desde 1994, según ha señalado la entidad en un comunicado.

«De acuerdo con las normas internacionales de gobierno corporativo más estrictas, el número de consejeros de Banca March se mantiene en 13, tres ejecutivos, cinco independientes y cinco dominicales», destaca el banco.

Fuentes de la entidad consultadas han señalado que los consejeros independientes tienen un gran peso en el consejo de administración, así como en sus comisiones (Nombramientos y Gobierno Corporativo; Retribuciones; Auditoría y Global de Riesgos; y de Cambio Tecnológico), constituidas exclusivamente por estos consejeros independientes.

Además, han recordado que el presidente ejecutivo de la entidad, Juan March de la Lastra, lidera los asuntos de Estrategia y Finanzas, mientras que la vicepresidenta ejecutiva, Rita Rodríguez Arrojo, lleva las áreas de Intangibles (Recursos Humanos, Medios, Transformación Digital y Operaciones, Marca y Comunicación). Por su parte, el consejero delegado, José Luis Acea, lleva las filiales y todas las áreas de negocio.

La entidad recuerda que es el único banco español de propiedad 100% familiar e indica que «aspira a convertirse en referencia en la banca privada y asesoramiento a empresas, con visión de largo plazo y apoyado en la profesionalización de todos sus órganos de gobierno».

Además, afirma que «compite con un modelo de negocio único y no replicable», que se fundamenta en cuatro pilares: «el compromiso accionarial, productos exclusivos, calidad de servicio superior y profesionales excelentes».

«La progresiva incorporación de una nueva generación de la familia fundadora del banco hace casi 100 años renueva el compromiso accionarial con el Crecimiento Conjunto, lema de la entidad», han añadido fuentes del consejo.

La nueva consejera dominical, Catalina March, es la cuarta mujer en el órgano de administración de Banca March, junto con María Antonia Otero y Agatha Echevarría Canales, ambas consejeras independientes, así como la vicepresidenta ejecutiva del banco, Rita Rodríguez Arrojo.

El consejo de administración de la entidad «ha agradecido a Juan March Delgado su inestimable aportación. Ha sido un honor contar con su presencia, conocimientos y criterio a lo largo de todo este tiempo», ha señalado el presidente ejecutivo, Juan March de la Lastra.

JUAN MARCH DELGADO SEGUIRÁ AL FRENTE DE LA FUNDACIÓN

Juan March Delgado, nacido en 1940, ha sido hasta 2018 copresidente de Corporación Financiera Alba junto a Carlos March Delgado. En la actualidad es presidente del Patronato de la Fundación Juan March y del Instituto Juan March de Estudios e Investigaciones, cargos que continuará desempeñando.

Además, pertenece al International Advisory Board del Council on Foreing Relations, organización con sede en Nueva York especializada en la reflexión sobre cuestiones de política internacional.

Asimismo, ha sido presidente del Banco de Progreso, consejero de Banco Urquijo y del Signet Banking Corporation, así como miembro del World Business Council for Sustainable Development, de Estados Unidos, y patrono de la Fundación Internacional Carrefour para el Mecenazgo y la Solidaridad, de París.

Por su parte, Carolina March Juan cuenta con una licenciatura en Arquitectura Superior por la Universidad Politécnica de Madrid y con un Master en Historia del Arte por la Universidad de Glasgow.

Ha cursado el Programa de Desarrollo Directivo del IESE y ha realizado otras formaciones de posgrado en la misma institución.

Desde 2005 ejerce su actividad profesional como arquitecta y es miembro del Patronato de la Fundación Juan March desde 2008.

Banca March contaba con una ratio de capital CET1 del 18,22% a finales de marzo y con una tasa de mora del 1,50%.

Mujeres creadoras, protagonistas de la séptima edición del festival ‘Me vuelves Lorca’

0

El festival de teatro ‘Me vuelves Lorca’, que cada verano se celebra en la localidad granadina de Laroles (Nevada), en la Alpujarra, vuelve este año con una séptima edición ‘bonsai’, con un programa pequeño, pero adaptado a la crisis sanitaria de Covid 19, que busca visibilizar y reivindicar la labor de mujeres creadoras olvidadas, con un total de cuatro espectáculos de teatro, comedia y música en directo, que se desarrollarán durante los días 6, 7 y 8 de agosto.

Este evento, que se inspira en la figura del poeta y dramaturgo granadino, Federico García Lorca, y su afán de llevar el teatro a las zonas rurales de España, es una iniciativa del Ayuntamiento de Nevada que cuenta con el apoyo económico de la Diputación de Granada, así como con la colaboración de la Asociación Me vuelves Lorca, que, siguiendo los paseos del poeta, trabaja para facilitar el acceso a la cultura en las zonas rurales.

«Impulsado por la pasión y los esfuerzos incansables de un creciente grupo de voluntarios, Me vuelves Lorca se define por ofrecer un programa de teatro y música de primera calidad en un espacio que destaca por su sencillez. El resultado es una vuelta a la esencia del teatro», ha subrayado la vicepresidenta primera y diputada de Cultura y Memoria Histórica y Democrática, Fátima Gómez, en la presentación de esta séptima edición.

La diputada también ha señalado la calidad del programa y la belleza del entorno, que «ofrece al visitante una experiencia teatral inolvidable y la oportunidad de descubrir un rincón virgen del sur de España que todavía mantiene intacto un tradicional estilo de vida».

Este año, ‘Me vuelve Lorca’ ofrece «un programa reducido por las circunstancias, pero cultivado con cariño, como siempre», según ha señalado la directora del evento, Anna Kemp, que ha agradecido especialmente el apoyo de la Diputación, del Ayuntamiento y de la Fundación, porque ha sido «todo un reto» sacar adelante el festival.

Anna Kemp escribió una obra de teatro para dar voz a las «Sinsombrero», mujeres olvidadas de la Generación del 27, que mantuvieron contacto con Federico García Lorca y que, como él, vieron silenciadas y sin respuesta sus reivindicaciones.

La organización no ha dudado en escoger la representación de este guión teatral para abrir el festival, que durante tres noches acogerá un total de cuatro espectáculos de teatro, comedia y música en directo. El primer día, se podrá disfrutar de la obra de teatro «Lluvias enlazadas», que gira en torno a las mujeres olvidadas de la Generación del 27 y que ha sido creada por la compañía teatral Teatro en Vilo y el grupo de música Malandro Club.

La segunda jornada, sin embargo, se centrará en la música, con una actuación en acústico del grupo Amparanoia. La tercera y última, en cambio, será una noche de comedia, con Esperanza Pedreño y su monólogo ‘Coneja’ y con un teatro improvisado de la mano de Jamming on Tour.

Como novedad, este año, el festival de teatro Me vuelves Lorca incluye una residencia artística de seis días de duración, que comenzará la próxima semana y que tiene como objetivo que los artistas participantes que así lo deseen preparen junto a la propia directora, y otros vecinos del pueblo sede del evento, la representación. Es el caso de las tres actrices de la galardonada compañía teatral Teatro en Vilo, del acordeonista de renombre internacional, Gorka Hermosa, y de los músicos del grupo Malandro Club, que se han ofrecido para formar parte de esta experiencia.

Un total de 279 personas fallecieron por accidente laboral hasta mayo

0

Un total de 279 trabajadores fallecieron en accidente laboral hasta mayo de este año, 9 menos que en el mismo periodo de 2020, lo que implica un descenso del 3,1% en el número de muertes por esta causa, según datos del Ministerio de Trabajo y Economía Social.

De estos fallecimientos, 225 se produjeron durante la jornada de trabajo, 9 menos que en el mismo mes de 2020, lo que supone un descenso porcentual del 3,8%. Los 54 accidentes mortales restantes registrados fueron siniestros ‘in itínere’ (los que se producen en el trayecto de casa al trabajo y viceversa), los mismos que el año pasado.

En conjunto, se contabilizaron 222.692 accidentes laborales con baja, lo que supone un aumento del 23,1% respecto al número de siniestros registrados hasta el quinto mes de 2020.

Del total de siniestros, 192.805 accidentes se registraron en el lugar de trabajo y 29.887 fueron siniestros ‘in itínere’. Los primeros crecieron un 21,3%, mientras que los segundos crecieron un 35,4% respecto al mismo periodo del año pasado.

Los accidentes leves con baja en el puesto de trabajo de los asalariados sumaron 191.102 hasta el quinto mes del año, un 21,3% más, y los graves fueron 1.478, un 8,5% más que a un año antes. En el caso de los siniestros ‘in itínere’ se registraron 29.523 accidentes de carácter leve (+35,8%) y 310 de gravedad (+9,5%).

MÁS DE 13.000 ACCIDENTES DE TRABAJADORES AUTÓNOMOS

La estadística distingue entre accidentes laborales de asalariados y de trabajadores por cuenta propia. De los 222.692 siniestros con baja registrados hasta mayo de 2021, 209.222 los sufrieron asalariados (+22,8%) y 13.470 correspondieron a trabajadores autónomos (+27,5%).

Desde el 1 de enero de 2019 la cobertura específica de la Seguridad Social por accidente laboral en el caso de trabajadores autónomos pasó a ser obligatoria con carácter general, mientras que en 2018 era mayoritariamente voluntaria y solo alcanzaba a cerca de un 20% de los autónomos.

Entre los accidentes de asalariados contabilizados hasta mayo, un total de 180.292 se produjeron estando en el puesto de trabajo, un 21% más que hasta mayo de 2020, mientras que 28.930 fueron siniestros ‘in itínere’, cifra que es un 35% superior a la del año anterior.

Los accidentes leves de asalariados con baja en el puesto de trabajo sumaron 178.883 hasta mayo, un 21,2% más, y los graves alcanzaron los 1.205, un 7,3% más que en el mismo periodo del año anterior.

En el caso de los siniestros ‘in itínere’, los trabajadores asalariados registraron 28.605 accidentes de carácter leve (+35,5%) y 272 de gravedad (+3,8%).

Por su parte, de los 13.470 accidentes que sufrieron los trabajadores autónomos hasta mayo, 12.513 (+26,2%) se produjeron en el puesto de trabajo y 957 (+47,2%) fueron siniestros ‘in itínere’.

La estadística también revela que además se notificaron 224.412 accidentes laborales sin baja, un 14% más que en el mismo periodo de 2020.

BAJAS LABORALES POR COVID

En la estadística se han vuelto a incluir los accidentes que han causado baja en el periodo de referencia, recepcionados por la Autoridad Laboral Provincial, aunque se trata todavía de datos provisionales.

Hasta mayo 2021, la estadística recoge que un total de 5.747 personas estuvieron de baja por coronavirus. De estos, 5.732 fueron leves, 10 graves y 5 mortales.

Por comunidades autónomas, el mayor número de bajas por Covid se dieron entre enero y mayo 2021 en Cataluña (1.238), Castilla-La Mancha (903), Madrid (889) y Comunidad Valenciana (554). Por detrás, le siguen Andalucía (423), Aragón (382), País Vasco (360), Baleares (240), Asturias (157), Extremadura (144), Castilla y León (122), Murcia (115), Cantabria (96), La Rioja (50), Galicia (45), Navarra (15) y Canarias (14).

Teniendo en cuenta la actividad económica, un total de 5.390 personas que se dieron de baja por Covid trabajaban en actividades sanitarias, 228 lo hacían en asistencia en establecimientos residenciales, 103 en administración pública y defensa y 26 en otras actividades.

UGT ALERTA DEL AUMENTO DE ACCIDENTES LABORALES

UGT ha pedido al Gobierno que no se desentienda de la lucha contra la siniestralidad y ha alertado del aumento de los accidentes laborales hasta mayo respecto al año anterior.

Además, en un comunicado, ha exigido la derogación de las reformas laborales, «que precarizan el mercado laboral, con el consiguiente perjuicio para la salud y seguridad de los trabajadores».

En esta línea, ha instado al Gobierno a que no se desentienda de esta realidad y a que articule un plan del choque contra la siniestralidad laboral, en el marco del diálogo social.

Desde su punto de vista, este plan debe incluir medidas para reducir los riesgos psicosociales, «porque la primera causa de la muerte durante la jornada de trabajo son los infartos y derrames cerebrales, patologías asociadas a los mismos».

Los incendios, los plásticos y la contaminación por el tráfico, las preocupaciones ecológicas de los españoles en verano

0

El aumento de los incendios por altas temperaturas o descuidos, la basura generada por plásticos en los mares y playas y el aumento de tráfico en carreteras por los traslados vacacionales son algunas de las consecuencias que se agravan en verano y que impactan negativamente en el medioambiente. Esta realidad cala en la sociedad, cada vez más consciente de la necesidad de proteger los bosques, la salud de los mares y la calidad del aire, elementos vitales para la lucha del cambio climático.

Así lo recoge el estudio realizado por el Instituto Sondea para Securitas Direct, en el que se ha encuestado a más 2.000 personas, de entre 30 a 65 años de edad, residentes en España. Se trata de un estudio que se enmarca en la campaña #CuidamosLoNuestro con la que compañía referente en protección de personas busca concienciar sobre la importancia de pasar unas vacaciones seguras y sostenibles, viajar por España con tranquilidad y contribuir a la reactivación económica eligiendo destinos nacionales y cuidando el medioambiente.

Los incendios, los plásticos y la contaminación por el tráfico, las preocupaciones ecológicas de los españoles en verano. Las mascarillas, también.

Preguntados por qué cuestiones son las que más les preocupan en términos medioambientales, los españoles lo tienen claro: los incendios, y así lo asegura el 86,08% de los encuestados. Le sigue muy de cerca el uso de plásticos (83,37%) y la contaminación producida por el tráfico rodado (71, 32). Como no podía ser de otra manera, y ante la situación sanitaria que estamos viviendo, las mascarillas se cuelan en cuarta posición, siendo el principal motivo de preocupación para el 70,34%.

Los Incendios, Los Plásticos Y La Contaminación Por El Tráfico, Las Preocupaciones Ecológicas De Los Españoles En Verano 1

Y como el mejor residuo es el que no se genera, el 95,87% de los españoles asegura que el mejor gesto o acción para cuidar el medio ambiente es evitar ensuciar (95,87%). Reciclar (90,01%), limpiar y recoger la suciedad en playas y bosques (67,78%) o eliminar el plástico en su día a día (44,42%), son otras de las acciones más recomendadas.

Son las personas de mayor edad quienes reciclan en mayor porcentaje que el resto, mientras que las mujeres, y los residentes en la zona sur del país, los que recogen más suciedad en playas y bosques.

Más concienciación, educación e implicación administrativa

Lo que la población tiene claro es que es fundamental educar en los colegios sobre reciclaje y sostenibilidad. Al menos, así lo aseguran más de 9 de cada 10 españoles. (92,13%). Y no solo en los colegios: en términos generales, debemos seguir concienciándonos sobre las necesidades de reciclar y cuidar nuestro medio ambiente (90,90%).

Además, el 85, 69% de los encuestados cree que debería haber más leyes para incentivar medidas más sostenibles y que, además, nos falta información en materia de reciclaje (84,31%).

La buena noticia es que un 67,78% de la población asegura reciclar más que antes. En el lado contrario, el 12,79% indica que lo hace menos, y el 15,54% cree que no sirve para nada. Lo más preocupante es que son los más jóvenes quienes muestran estas tendencias más negativas.

#CuidamosLoNuestro, campaña por unas vacaciones seguras y sostenibles

Además del presente estudio, la campaña #CuidamosLoNuestro recoge otras iniciativas como el homenaje a las poblaciones más seguras, según la información del Barómetro de Seguridad que la compañía realiza anualmente con los datos de los saltos de alarmas e intrusiones atendidas en coordinación con las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad por su Central Receptora de Alarmas. A estos destinos se les premia con una campaña de visibilidad y promoción turística como parte del compromiso con la reactivación económica, y han sido incluidas en una guía turística de destinos más seguros.

Además, la compañía referente en protección seguirá difundiendo consejos para ayudar a los ciudadanos a que disfruten de un verano en el que puedan sentirse protegidos y tranquilos. Por último, la campaña cerrará a la vuelta de vacaciones con una tercera oleada de datos sobre qué piensan, sienten o han echado de menos los españoles tras la vuelta a sus hogares.

La iniciativa #CuidamosLoNuestro pretende concienciar de la necesidad de cuidar nuestros hogares, negocios, pueblos y ciudades, en definitiva, de cuidarnos unos a otros para disfrutar de unas vacaciones seguras. https://www.securitasdirect.es/prensa/cuidamos-lo-nuestro

La protección del medioambiente es, para Securitas Direct, una prioridad estratégica. A través del reciclaje, la movilidad sostenible y la gestión de los recursos (papel, energía y agua) quieren contribuir a su compromiso de protección. Algunas de las acciones que llevan a cabo son: el establecimiento de un sistema de gestión de residuos y recuperación en sus oficinas principales; la puesta en marcha de un completo plan de sensibilización y formación para nuestros 8.500 profesionales en este ámbito; el compromiso con la movilidad sostenible; y el uso de energía renovable en el 100% de la electricidad que usan en sus sedes centrales..

Detenido un hombre por agresión sexual a su compañera de piso en Pamplona

0

La Policía Nacional ha detenido a un hombre de 55 años como presunto autor de un delito de agresión sexual a su compañera de piso en la vivienda que compartían junto al hijo de la víctima.

Según ha informado la Policía Nacional, la mujer denunció los hechos en la Oficina de Denuncias y Atención al Ciudadano de la Policía Nacional. Los abusos habrían tenido lugar durante dos días consecutivos, cuando el detenido se acercó a la víctima mientras dormía, realizando tocamientos íntimos contra su voluntad.

Asimismo, la Policía Nacional ha detenido a cinco personas como presuntos autores de malos tratos en el ámbito familiar. Dos de las detenciones tuvieron su origen en sendas llamadas recibidas en la Sala CIMACC 091 avisando de una pelea entre dos personas.

Una vez en el lugar, los agentes identificaron a dos hombres que eran pareja sentimental y que presentaban varias heridas. Como consecuencia de la fuerte discusión que habían mantenido en la vía pública, ésta terminó con una agresión mutua, procediendo los agentes a la detención de ambos.

Por otro lado, agentes del Grupo de Atención al Ciudadano detuvieron la madrugada del lunes a un hombre de 34 años y una mujer de 33 años por quebrantar ambos una orden de protección y alejamiento.

Los hechos se produjeron sobre las 4 de la mañana cuando un vecino de la localidad avisó a la Sala del 091 que en su edificio se estaba produciendo una pelea entre un hombre y una mujer.

Hasta el lugar se desplazó un vehículo radio patrulla de la Policía Nacional, cuyos agentes comprobaron que el varón presentaba numerosas heridas sangrantes en la mano y cuello. Esta persona manifestó a los policías que minutos antes habían comenzado una discusión y que su pareja sentimental había comenzado a agredirlo.

Los agentes procedieron a identificar a ambas personas y al comprobar su filiación resultó que los presuntos detenidos tenían en vigor una orden de alejamiento entre ambas partes decretado por el Juzgado Penal número 5 de Pamplona.

En otra intervención se ha detenido a un varón de 25 años como presunto autor de un delito de amenazas graves, ya que amenazó con un cuchillo a otra persona por una disputa que tuvieron años atrás, tras encontrase de forma fortuita en un parque público de la ciudad.

Cuando se produjo el encuentro, el agresor amenazó a la víctima, llegando en un momento dado a sacar un cuchillo de grandes dimensiones y después abandonó el lugar de los hechos. Tras presentar la correspondiente denuncia los investigadores de Policía judicial consiguieron localizarlo y proceder a su detención.

También se han procedido a diversas detenciones por reclamaciones judiciales. Así, la Unidad de Intervención Policial (UIP) de la Policía Nacional detuvo a un individuo sobre el cual le recaía una orden de búsqueda, detención e ingreso en prisión por el Juzgado de Instrucción 4 de Pamplona.

Dicha detención se ha producido durante el establecimiento de un control rutinario de vehículos, que la UIP realiza con el objeto de prevenir la delincuencia.

Además, por el Grupo Operativo de Respuesta se ha detenido a un varón de 42 años por una orden de búsqueda, detención y personación por el Juzgado de Instrucción número 5 de Pamplona.

En otra intervención, se procedió a la detención de un varón cuando se personó en las oficinas de expedición del Documento Nacional de Identidad constándole una reclamación de detención e ingreso en prisión por el Juzgado Penal 3 de Pamplona.

Por otro lado, la Policía Nacional ha rescatado a un ejemplar de búho, que fue encontrado en las inmediaciones de la Jefatura Superior. El ave fue hallado por un funcionario de la Policía Nacional cuando transitaba por la vía pública. El animal presentaba dificultades para emprender el vuelo y se encontraba desorientado y asustado.

Al ser de noche, el agente trasladó al búho a dependencias policiales hasta que se hizo entrega a un responsable de protección de medio ambiente, flora y fauna del Gobierno foral.

La Guardia Civil rescata a tres personas, una fallecida, en la montaña leonesa

0

La Guardia Civil ha rescatado durante los últimos días a tres personas -una de ellas fallecida- cuando realizaban alguna actividad de montaña en las zonas del Pico Moro, Penoselo y la canal de Dobresengos en la provincia de León.

En el primero de ellos, poco antes del mediodía del jueves 22 de julio, la central de servicios COS de la Guardia Civil (062), recibió una alerta donde se comunicaba que en las faldas del Pico Moro, localidad de Ocejo De la Peña un montañero de 37 años se encontraba desorientado, deshidratado y con calambres que le impedían continuar caminando.

Activado el equipo de rescate de la Guardia Civil, los componentes del Grupo de Rescate e Intervención en Montaña (GREIM) de Sabero auxiliados por el helicóptero de la Unidad Aérea de León, se trasladaron al lugar de la incidencia donde efectúan un vuelo de reconocimiento y localizan al alertante, el cual va acompañado de un perro.

Según el comunicado de la Subdelegación del Gobierno, posteriormente, ambos son evacuados en la aeronave hasta la localidad de Cistierna.

Por otro lado, el pasado viernes, por parte del Grupo de Rescate e Intervención en Montaña (GREIM) de la Guardia Civil de Sabero recuperaron el cuerpo sin vida de un senderista que se encontraba desaparecido desde el día 22 de julio cuando salió a realizar la ruta de montaña que transcurre por Peñas Candelas, Calabrairo y las Matas y se había extraviado.

Nada más conocerse este hecho, la Guardia Civil activó un amplio dispositivo de búsqueda en el que participaron unidades de la Guardia Civil de Seguridad Ciudadana, Seprona, GREIM, el helicóptero de la Unidad Aérea de León, voluntarios de Protección Civil de Fabero y Carracedelo, así como vecinos de la zona.

FALLECIDO

Finalmente, el cuerpo sin vida del desaparecido fue localizado en una zona de vegetación muy espesa y barrancos que dificultaban mucho la visibilidad y movilidad. Una vez extraído el cuerpo por medio de la grúa del helicóptero del 112, fue trasladado vía aérea hasta la localidad de Toreno donde se hicieron cargo la autoridad judicial y los servicios funerarios.

Por último, este pasado sábado, el helicóptero de la Unidad Aérea de León y componentes del GREIM de Sabero, rescataron a un varón lesionado cuando descendía por la ruta de la canal de Dobresengos, en el macizo central de Picos de Europa.

El herido, con un fuerte dolor en la espalda como consecuencia de golpearse en la caída con un saliente de roca que le impedía continuar con la actividad, fue localizado en una zona de fuerte pendiente en la citada canal.

Seguidamente, la aeronave realizó una maniobra de aproximación para que desciendan los rescatadores que acceden hasta el para una vez estabilizarlo, introducirlo en el helicóptero y evacuarlo hasta el centro de Salud de Riaño, dando así por finalizado el rescate.

El PP de Ceuta «volvería a abstenerse» sobre declarar ‘non grato’ a Abascal

0

El portavoz del Gobierno de Ceuta, Alberto Gaitán (PP), ha asegurado este lunes que los nueve diputados del Grupo Parlamentario Popular en la Asamblea autonómica «volverían a abstenerse» sobre la declaración de ‘persona non grata’ del presidente nacional de Vox, Santiago Abascal, que se aprobó el pasado viernes en el Pleno.

Según ha explicado, los de Juan Vivas están convencidos de que no debían ni votar a favor «ni hacerlo en contra» habida cuenta de que Vox al tachar de «quintacolumnistas» de Marruecos a parte de la sociedad y los partidos locales está dando pábulo a «las tesis del país vecino cuando considera marroquíes a los musulmanes de Ceuta».

En su comparecencia ante los medios tras una reunión del Consejo de Gobierno, Gaitán ha señalado que durante la misma el presidente de la Ciudad y sus consejeros han coincidido en «dejar claro» que están «en contra de los cordones sanitarios, pero también de lo que hace Vox para incendiar Ceuta».

«El PP no apoyó la declaración de persona ‘non grata’ de Abascal, pero durante su visita en un momento en el que se había puesto en jaque nuestra soberanía y en el que había que estar en beneficio de la causa, el presidente de Vox no lo hizo: vino a decir que en Ceuta hay una parte de la sociedad y partidos que sirven a los intereses de Marruecos y son quintacolumnistas del país vecino», ha recordado el también consejero de Sanidad.

VOX NO FIRMÓ UNA DECLARACIÓN INSTITUCIONAL

Desde su punto de vista, con esas declaraciones ha «dado pie» a «la línea argumental anexionista del país vecino, que considera marroquíes a los musulmanes de Ceuta, algo rotundamente falso porque en esta ciudad todos nos sentimos una parte indisociable de España».

«Decidimos de forma responsable no votar a favor de la declaración porque compartimos los cordones sanitarios, pero tampoco en contra porque ha sido Vox el partido que ha establecido uno al negarse a firmar la declaración institucional», ha indicado.

Preguntado después por su valoración sobre el posicionamiento de algunos líderes nacionales del PP en contra de esa postura, Gaitán ha respondido: «Cualquier opinión nos merece todo nuestro respeto».

«La situación de Ceuta es compleja y hay que conocerla: en mayo sufrimos algo que no podíamos pensar, una invasión con la aquiescencia del puesto fronterizo de Marruecos que desde el primer momento intentamos revertir con el Gobierno de la Nación, que como poder ejecutivo es el que podía hacerlo, y apelando a la unidad de todos los ceutíes, pero Vox no estuvo pese a lo importante que era», ha advertido.

Murcia reclama más medios para el proceso de determinación de edad de los menores extranjeros

0

El Gobierno regional ha reclamado este martes al Gobierno central «la dotación de los medios necesarios a las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado y a la Fiscalía para el proceso de determinación de edad de los menores extranjeros, que debe continuar siendo Estatal (Fiscalía), correspondiendo al Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses realizar las pruebas médicas cuando sean necesarias», según explicó la vicepresidenta y consejera de Mujer, Igualdad, LGTBI, Familias y Política Social, Isabel Franco.

Franco ha hecho esta petición en el marco del Consejo Interterritorial de Servicios Sociales y del Sistema para la Autonomía y Atención a la Dependencia, en el que se presentó el documento de la ‘Estrategia estable de acogida, atención e integración de la infancia migrante no acompañada’, y donde remarcó que las entidades públicas autonómicas «ofrecemos nuestra colaboración en el proceso de determinación del menores, pero no podemos asumir la realización de actuaciones que escapan de nuestras competencias».

Asimismo, ha solicitado una «mayor implicación» del Ministerio de Exteriores con los consulados de menores para tratar de resolver la distancia con los países de origen de menores que llegan a nuestro país, según informaron fuentes del Gobierno regional en un comunicado.

Por otro lado, Franco ha recordado la importancia de concretar la financiación de las plazas de centros de menores, conocer, ha dicho, «qué créditos están previstos, cuáles van a ser las fórmulas de financiación y cuánto tiempo se van a financiar». En la Región de Murcia el coste de cada menor para centros de primera acogida de menores en situación de urgencia o emergencia social asciende a casi 59.000 euros.

En este mismo punto de la reunión, y aun siendo conscientes de la necesidad de dar una «pronta respuesta a los menores extranjeros», Franco consideró «precipitada» la aprobación del borrador del texto, teniendo en cuenta las fechas previstas para sacarla, y solicitó una «respuesta más meditada pausada y estable puesto que todavía tiene que pasar por el Consejo de la Infancia aún sin crear».

La vicepresidenta y consejera ha reiterado desde la Comunidad de Murcia el mensaje de «solidaridad, y cercanía a la ciudad autónoma de Ceuta, esperando conocer aún los detalles de traslado de menores, y ofreciendo nuestra colaboración más allá de la acogida de menores extranjeros, llegando a todo aquello que necesiten».

En el encuentro también se ha tratado el Baremo de Discapacidad aprobado hace varios meses. Un baremo que se ha valorado «positivamente», ya que según Franco «requería de una clara actualización en la que tener en cuenta nuevas patologías y secuelas que no eran valoradas en el baremo anterior.» Sin embargo, requirió al Gobierno que «asuma los costes de los procedimientos, la formación de profesionales y las aplicaciones informáticas que se deriven mismo para llevar a cabo lo que pretendemos».

Castilla y León suma 666 nuevos casos y cinco fallecidos

0

Castilla y León ha notificado este lunes 666 nuevos positivos de COVID-19 –94 menos que hace siete días y 218 menos que ayer–, para sumar un total de 275.242 desde el inicio de la pandemia, con cinco fallecidos más para un total de 5.829; y 21 nuevas altas médicas, 31.148 en total, según los datos ofrecidos por la Consejería de Sanidad.

En total, se han diagnosticado ya en la Comunidad 275.242 positivos de COVID-19 en los distintos tipos de pruebas, después de sumar 666 más en la última jornada. De ese total, 268.752 positivos han sido confirmados en test PCR y de antígenos.

Los brotes activos actualmente en el conjunto de la Comunidad son 509 –57 menos que el viernes– y los casos positivos a ellos vinculados ascienden a 2.804 –178 menos–.

De ellos, Ávila contabiliza 44 brotes –ocho menos que en el anterior parte–; Burgos, 15 –uno menos–; León, 23 –dos menos–; Palencia, 15 –baja en uno–; Salamanca, 77 –30 menos–; Segovia, 103 –diez más–; Soria, 94 –cinco menos–; Valladolid cuenta con 61, cuatro menos, y Zamora, 77, 16 menos.

BURGOS SUMA 221 CONTAGIOS

Por provincias, Burgos es la que más positivos ha notificado desde el día anterior, con 221 casos para un total de 46.513; seguida por Valladolid, con 118 positivos más y 60.452 en total; León, con 114 y 47.702; Palencia, con 59 y 22.672; Soria suma 38 casos para un global de 11.282; Ávila y Segovia suman 37 en cada caso y registran 14.669 y 19.300, respectivamente; Salamanca suma 25 casos para un global de 36.249; y Zamora, con 17 nuevos y 16.403 acumulados.

Respecto al número de fallecidos en hospitales con diagnóstico COVID, la cifra se incrementa hasta los 5.829, después de que se hayan registrado cinco nuevos decesos en las provincias de Burgos (dos), León, Palencia y Zamora. Del total, 1.188 corresponden a Valladolid; seguida por León, con 1.166; Salamanca, que tiene 844; Burgos, 724; Palencia, 462; Zamora, con 438; Segovia, con 371; Ávila, con 348, y Soria, con 288.

En el caso de las altas hospitalarias, estas suman un total de 31.148, 21 más desde el anterior parte. De ellas, se han computado 7.600 en Valladolid; 5.379 en León; en Burgos, 4.438; en Salamanca, 4.182; en Palencia, 2.360; en Zamora, 2.042; en Segovia, 1.973; en Ávila, 1.817, y en Soria, 1.357.

EL AUMENTO DE HOSPITALIZADOS SE CENTRA EN LAS PLANTAS

Según la última actualización, los hospitales de la Comunidad albergan ya 576 pacientes con COVID-19, 61 más que el día anterior. De ellos, 66 están hospitalizados en unidades de críticos (UCI) –solo uno más que en el anterior parte–, mientras que el incremento se debe casi exclusivamente a los que se encuentran en planta, que son 510, 60 más.

Los pacientes con COVID-19 en UCI se encuentran repartidos en once hospitales de las distintas provincias –todos los que tienen unidades de este tipo– y ocupan un 20 por ciento de las camas inicialmente habilitadas en unidades de críticos, el mismo porcentaje que en la jornada precedente.

Así, se informa de diez ingresados en el Clínico Universitario de Valladolid, y en los complejos asistenciales universitarios de Burgos y de León; nueve en el Río Hortega, en Valladolid y en el Complejo de Palencia; cuatro en los complejos de Segovia y Zamora; tres en el de Soria y en el Hospital del Bierzo y dos en los complejos de Ávila y Salamanca.

Andalucía rebasa una tasa de 500, suma un muerto y 4.673 casos en 48 horas

0

Andalucía ha registrado este lunes 26 y domingo 25 de julio un total de 4.673 casos de coronavirus, mayor cifra entre ambos días en los últimos cuatro meses y medio (el tiempo que se lleva sin informar de estos días por separado), según datos consultados en el Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía (IECA), que ha contabilizado un muerto, menos que el sábado (seis) y el lunes pasado (cinco).

Por otro lado, la tasa de incidencia acumulada de la comunidad registra 25 días de subidas consecutivas y se sitúa en 512,8 por cada 100.000 habitantes en los últimos 14 días, que son 14,9 puntos más en 48 horas y 114,3 puntos más en un semana. La región no tenía una tasa tan alta desde el 12 de febrero (583,7).

Los 4.673 casos de este lunes y domingo se registran tras los 5.318 del sábado, los 5.721 del viernes, los 2.949 del jueves, los 3.560 del miércoles, los 3.687 del martes y los 4.103 del lunes y domingo pasado.

Por provincias, Málaga se sitúa nuevamente como la que más casos suma con 1.312, seguida de Sevilla con 860, Cádiz con 767, Granada con 396, Jaén con 346, Almería con 342, Córdoba con 327 y Huelva con 323. El muerto por covid se registra en Córdoba.

PRIMERA CAÍDA EN EL NÚMERO DE HOSPITALIZADOS EN 15 DÍAS

Andalucía ha registrado este lunes la primera caída en el número de hospitalizados tras 15 días de subidas hasta los 972, dos menos en 48 horas –los domingos no se actualiza el dato–, pero 260 más en una semana, mientras que los pacientes en una Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) han ascendido hasta 177, ocho más en 48 horas y 28 más que hace siete días.

Málaga es la provincia con más hospitalizados con 379 y 62 pacientes en UCI, seguida de Sevilla con 138 y 32 en UCI, Cádiz con 109 y 12 en UCI, Córdoba con 103 y 21 en UCI, Granada con 101 y 25 en UCI, Jaén con 56 y 12 en UCI, Huelva con 43 y cuatro en UCI y Almería con 43 y nueve en UCI.

De acuerdo con los datos de la Consejería de Salud y Familias, Andalucía ha registrado desde el inicio de la pandemia 687.979 casos confirmados –4.673 en 24 horas– y ha alcanzado las 10.307 muertes, uno más. Por su parte, la cifra acumulada de hospitalizados sube hasta los 51.189, 77 más. La cifra de pacientes que han pasado por UCI alcanza los 5.696 –tres más–, y el número de curados es de 616.502, después de añadirse 1.537.

En cuanto a los datos provincializados acumulados, de los 10.307 fallecidos desde el inicio de la pandemia –uno más–, Sevilla con 2.057 se mantiene como la provincia con más muertes, seguida por Granada con 1.798, Málaga con 1.703, Cádiz con 1.512, Jaén con 1.018, Córdoba con 981 –uno más–, Almería con 843 y Huelva con 395.

Por su parte, los casos confirmados por PCR o test rápidos de antígenos alcanzan los 687.979 desde el inicio de la pandemia –4.673 más–, liderados por Sevilla con 147.888 –860 más–, seguida de Málaga con 128.782 –1.312 más–, Granada con 98.776 –396 más–, Cádiz con 96.468 –767 más–, Córdoba con 63.184 –327 más–, Almería con 59.765 –342 más–, Jaén con 55.835 –346 más– y Huelva con 37.281 –323 más–.

Los casos acumulados de coronavirus que han requerido hospitalización son 51.189 –77 más en 24 horas–, con Sevilla a la cabeza con 11.347 –tres más–, seguida por Málaga con 9.032 –49 más–, Granada con 8.577, Cádiz con 6.044 –dos más–, Córdoba con 4.854 –diez más–, Jaén con 4.847 –cinco más–, Almería con 4.015 –seis más– y Huelva con 2.473 –dos más–.

De ellos, 5.696 han pasado por la UCI en Andalucía –tres más–, con la provincia de Sevilla a la cabeza con 1.134, seguida de Granada con 1.121, Málaga con 845 –dos más–, Almería con 687, Cádiz con 669, Córdoba con 600, Jaén con 457 –uno más– y Huelva con 183.

Finalmente, la cifra de curados alcanza los 616.502 en toda la región, 1.537 más en 24 horas, con Sevilla a la cabeza con 135.413 –201 más–, seguida de Málaga con 108.450 –413 más–, Granada con 91.203 –210 más–, Cádiz con 84.660 –347 más–, Córdoba con 56.253 –166 más–, Almería con 55.463 –60 más–, Jaén con 51.825 –80 más– y Huelva con 33.235 –60 más–.

SEGUNDA VEZ CONSECUTIVA CON SUBIDAS EN TODAS LAS PROVINCIAS

Según los datos consultados en el Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía (IECA), la incidencia acumulada en los últimos 14 días se sitúa de media en la región en 512,8 casos por cada 100.000 habitantes, con la provincia de Málaga a la cabeza con 811,1. Detrás se sitúan Cádiz con 565,3, Córdoba con 519,3, Huelva con 514,1, Granada con 401, Almería con 400, Sevilla con 363,6 y Jaén con 358,9.

ACTIVIDAD DE SALUD RESPONDE Y 061

La Empresa Pública de Emergencias Sanitarias (EPES 061) ha registrado desde el 14 de marzo de 2020 hasta el 25 de julio de 2021, 36.724.177 llamadas por todas las líneas, recibiendo 50.039 este domingo. De ellas, los ocho Centros Coordinadores de Urgencias y Emergencias Sanitarias pertenecientes al 061 en Andalucía gestionaron el 20,3% de llamadas, el 76,9% fueron atendidas desde el 955 545 060 de Salud Responde y a través del 900 400 061, habilitado para la atención exclusiva de las consultas sobre coronavirus, se han recibido el 2,8% restante. Esta línea ha registrado desde su puesta en funcionamiento 1.130.259 llamadas.

Las primeras consultas por coronavirus comenzaron a ser solventadas por los centros de la Empresa Pública de Emergencias Sanitarias el pasado 25 de febrero de 2020. Desde esa fecha hasta el 25 de julio de 2021, los centros coordinadores del 061 y Salud Responde han resuelto 393.504 peticiones de asistencia o de información por este motivo. Durante el domingo, los operadores de los centros del 061 y Salud Responde resolvieron 623 consultas.

La aplicación móvil de Salud Responde suma 1.281.388 consultas desde el 25 de febrero de 2020 hasta el 25 de julio de 2021, siendo el 45% para la realización de los test rápidos, llevándose a cabo un total de 209 este domingo y 576.853 desde su puesta en marcha el 14 de marzo de 2020, con el fin de ayudar a las personas a determinar de forma inicial si necesitan o no asistencia sanitaria y facilitarles la toma de decisión.

ANDALUCÍA SIGUE POR DEBAJO DE LA MEDIA NACIONAL

Atendiendo a los datos difundidos este lunes por el Ministerio de Sanidad, Andalucía ha registrado 43.111 casos en los últimos 14 días con una tasa de 509,32 por cada 100.000 habitantes –por debajo de la media nacional de 700,10– y 21.186 en los últimos siete días con una tasa de 250,30, inferior a la nacional de 338,94.

El Gobierno contabiliza 1.112 pacientes Covid en hospitales andaluces, con una ocupación del 6,22 por ciento de camas, por debajo de la media nacional, situada en el 7,85 por ciento, y 200 en UCI, que registran una ocupación del 10,73 por ciento de las camas, inferior a la media nacional de 16,16 por ciento. Además, registra 216 ingresos por Covid en las últimas 24 horas y 98 altas.

Greenpeace pide a TSJA que investigue al alcalde de Carboneras

0

Greenpeace ha instado este lunes al Tribunal Superior de Justicia de Andalucía (TSJA) a que investigue si el alcalde de Carboneras (Almería), José Luis Amérigo, habría podido incurrir en presunto delito de desobediencia por mantener en su planeamiento urbanístico la calificación de urbanizable del sector ST-1 del paraje de El Algarrobico donde se levanta el hotel de Azata con una sentencia de 2018 que le obliga a modificarla por la de suelo no urbanizable de especial protección.

El escrito elevado por el colectivo conservacionista al TSJA indica que el Ayuntamiento no ha publicado en el Boletín Oficial de la Provincial la modificación del Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) y remarca que ha tenido «tres años para cumplir la sentencia».

«El Ayuntamiento ha decidido ignorar a la Justicia y pedimos que responda por ello», señala en un comunicado la portavoz de Greenpeace, María José Caballero, quien reitera que es «inaceptable que la mayor aberración urbanística de la costa española siga en pie porque los políticos hayan desobedecido a los tribunales».

Cabe recordar que el Tribunal Supremo (TS) acordó el pasado mes de marzo que Ayuntamiento de Carboneras, Junta de Andalucía y Administración del Esatdo debían presentar informes mensuales respecto a las actuaciones que están llevando a cabo para restaurar la legalidad urbanística en el paraje de El Algarrobico y en el anexo de El Canillar.

Fundamentó su decisión en que el TSJA que falló en primer lugar esta cuestión, lo que hace que se encargue de hacer que se «lleve a justo y debido término» la sentencia que concluyó que el sector urbanístico sobre el que se levanta el hotel es un área medioambientalmente protegida del parque natural de Cabo de Gata-Níjar y, por tanto, no urbanizable.

De acuerdo a esto, el Ayuntamiento carbonero dio traslado de que se había dado cuenta al pleno de la «modificación» de la normativa urbanística municipal para adaptar los sectores ST-1 o Algarrobico y ST-2 o Canillar a la sentencia que, en firme, determinó en 2018 que eran suelo no urbanizable de especial protección, dentro del parque natural Cabo de Gata-Níjar.

La modificación número 1 del PGOU, que se terminó de redactar en septiembre de 2020 por los «servicios técnicos municipales», no ha sido sometida, sin embargo, a la aprobación del pleno corporación, que era lo que se recogía originariamente en la propuesta formulada por el concejal delegado de Urbanismo y fechada el 6 de octubre de 2020 en el marco del expediente abierto para la anulación de los sectores urbanísticos del Algarrobico, donde se levanta el hotel de Azata del Sol, y El Canillar.

El Ayuntamiento de Carboneras ya remitió, con otro equipo de gobierno, un escrito en septiembre de 2018 al TSJA, en respuesta a la demanda interpuesta por Greenpeace para solicitar la apertura de un expediente de demolición, con un Decreto de Alcaldía por el que indicó que procedía a dar cumplimiento al fallo firme de 19 de abril del propio TSJA que le ordena clasificar El Algarrobico como «no urbanizable con grado de protección C1» y el adyacente El Canillar «con grados B1 y B2».

El citado decreto resolvía entonces publicar en el BOP el cumplimiento del fallo de la sentencia, su comunicación a la Junta de Andalucía con competencias en materia de Ordenación del Territorio, insertar en el Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) del municipio el fallo y adaptar la planimetría, «incluyendo la nueva zona de servidumbre de protección del dominio público marítimo terrestre» en 100 metros de acuerdo a la Ley de Costas.

Tecnología fotónica, robots y IA, ‘claves’ en la «detección precoz» de enfermedades

0

La pandemia de la Covid-19 ha vuelto a poner de relieve la importancia de contar con un sistema sanitario potente, dotado de los recursos y medios técnicos necesarios para atender a los usuarios. Una crisis sanitaria como la actual agrava los problemas de listas de espera, ralentiza pruebas, la situación de pacientes crónicos y reduce las visitas al médico por dolencias más allá del coronavirus.

De ahí la importancia de contar con soluciones tecnológicas que ayuden a la ‘detección precoz’ de enfermedades y patologías, un ámbito en el que la Red de Institutos Tecnológicos de la Comunitat Valenciana (REDIT) lleva trabajando tiempo y que le ha llevado a diseñar tecnología fotónica capaz de diagnosticar un cáncer «a tiempo real», robots colaborativos, inteligencia artificial e incluso apps que permitirán reducir pruebas y visitas al hospital, afinar el diagnóstico médico y evitar que las dolencias empeoren.

Desde el Instituto Tecnológico de la Alimentación (AINIA) se ha investigado la aplicación de tecnologías fotónicas e inteligencia artificial para la detección precoz de células cancerígenas, principalmente en cáncer de colon y de piel. El método, cuyos resultados ya han sido validados, está ahora en fase de transferencia para desarrollar un dispositivo en el mercado «asequible a centros médicos».

Su utilización permitirá, mediante sensores fotónicos y herramientas de escaneo, explorar de manera «no invasiva» las cavidades y tejidos internos de los pacientes para obtener un diagnóstico rápido ‘in situ’, ha explicado el jefe Departamento Automatización Inteligente de Ainia, Ricardo Díaz.

Pero este proyecto, denominado ‘Medicasan’ e impulsado por el Instituto Valenciano de la Competitividad Empresarial (IVACE) a través de Fondos FEDER, no es el único en el que trabaja el Ainia. También tiene en marcha un proyecto piloto para desplegar equipos con tecnología 5G que permitan avanzar en la ‘telemedicina’ y posibiliten a los especialistas explorar «a distancia» a los pacientes aunque estén en otro centro y guiar tanto al robot como al usuario.

Para Díaz, la «robótica colaborativa» puede ser muy útil ya que automatiza procesos y mejora la productividad, pero además aumenta la seguridad de las exploraciones y puede manejar pequeñas cargas.

Según el experto, contar con este tipo de tecnologías de detección precoz y que permiten dar un diagnóstico con precisión «a tiempo real» es «clave» para reducir tiempos de espera entre pruebas y resultados, reducir también el número de pruebas necesarias y evitar muchos desplazamientos, por ejemplo a enfermos crónicos.

También el Instituto de Biomecánica (IBV) trabaja en la detección precoz de enfermedades a partir de la imagen médica para «ayudar» con tecnologías de inteligencia artificial a un diagnóstico precoz de patologías degenerativas, ya sea de rodilla, del cartílago articular o lesiones de ligamentos, ha explicado el director del Área de Mercado de Salud del IBV, Carlos Atienza.

Para ello, el IBV colabora con la compañía de servicios médicos ASCIRES en el marco del proyecto 4Health, cofinanciado por el IVACE y Fondos FEDER, en metodologías de cribado o preclasificación de patologías osteoarticulares mediante el uso de técnicas de inteligencia artificial.

Además, el instituto tecnológico trabaja en la valoración y análisis de la actividad humana, del movimiento, con marcadores que comparan la situación del paciente respecto a parámetros de normalidad en patologías lumbares, cervicalgias, problemas de hombro, de rodilla o de cadera. Para ello utiliza una base de datos con sistema de clasificación con inteligencia artificial.

También está trabajando en proyectos con IST, IFIC y La FE donde utiliza tecnología 3D para reproducir una columna vertebral con precisión y ver cómo evoluciona su curvatura o una deformidad, sin necesidad de tener que «irradiar» al paciente con otro tipo de pruebas. De este modo, se puede hacer un seguimiento más constante de la evolución de una dolencia y tratar una deformidad en «etapas preliminares» con un corsé por ejemplo, mientras que si se deja avanzar se expone a una operación, con los riesgos y molestias que conlleva, ha apuntado Atienza.

EVALUACIÓN DE RIESGOS

La marcha de las personas es otro de los ámbitos que analiza el Instituto de Biomecánica para detectar a través del análisis de la marcha de las personas si puede haber una disfunción en alguna parte del cuerpo o evaluar también el riesgo de caídas con el equipo FallSkip. En este caso se utiliza una app en el móvil para registrar la marcha pero «en un futuro podremos utilizar hasta los relojes», ha augurado el experto.

En temas de salud laboral, el IBV ha desarrollado el software ergoIA que mediante el análisis de los movimientos a partir de videos, sin marcadores, de las personas en el puesto de trabajo, analiza dichos movimientos repetitivos que a la larga pueden generar una patología permitiendo tomar acciones como modificar las pautas de trabajo o adaptar mejor el puesto a la persona que lo ocupa. «Va muy bien para la evaluación del lugar de trabajo permitiendo realizar una prevención de riesgos para la salud del trabajador», ha concluido.

¿Cómo prepararse para una crisis financiera? Consejos para tiempos post COVID-19

La pandemia global causada por el COVID-19 ha supuesto una enorme pérdida tanto a nivel humano, como a nivel económico. La economía mundial se resiente de sus efectos y tan solo empiezan a aparecer algunos brotes verdes en esta segunda mitad del 2021. Sin embargo, como suele ser habitual, incluso en tiempos difíciles surgen oportunidades para las personas que están atentas a las señales del mercado.

En este artículo os mostraremos cómo nos podemos preparar para el escenario post pandémico que estamos viviendo y las turbulencias que está generando en el mercado económico.

Si sabemos que se avecina una segunda gran crisis financiera debida entre otros factores a la inflación galopante, podemos hacerle frente de manera inteligente.

Los mejores 4 consejos financieros para tiempos post COVID-19

Aquí van algunos consejos que os resultará de gran utilidad.

1.  Capitaliza y controla tus ahorros

Es fácil acudir en busca de crédito cuando la necesidad nos persigue, y en muchas ocasiones el ciudadano y las empresas los solicitan cuando vienen tiempos difíciles. A pesar de ello, y que sabemos que en ciertas ocasiones puntuales, esto puede suponer una ventaja estratégica o una tabla de salvación, los créditos suelen ser la sentencia de muerte confirmada de una economía.

Busca reunir tu capital en un único producto, y trata de eliminar gastos superfluos e innecesarios. A menudo esto supondrá despidos, venta de patrimonio, y reducción de gasto, pero teniendo en cuenta que el tipo medio de interés anual de la mayoría de créditos supera el 13% (y en ocasiones el 18%) parece lógico empezar a ahorrar de este modo.

De la misma manera, rehuye de usar las tarjetas de crédito, ya que eso generará un bucle de gasto del que solo se puede salir generando un income positivo elevado de forma rápida para evitar los enormes intereses.

2.   Diversifica tus ganancias e invierte en acciones

Muchas de las acciones disponibles en los grandes mercados bursátiles pueden ofrecer interesantes beneficios si los compramos en el momento adecuado, y muchos de ellos nos proporcionan ingresos de maneras variadas, como los dividendos. Tal y como sugieren los eToro opiniones, invertir en acciones puede suponer una fuente fiable de ingresos a largo plazo.

Si tenemos cierto conocimiento del mercado,e invertimos con sensatez, podemos generar unas rentas interesantes ya sea de manera mensual o anual. Hay ciertos valores indexados que dan un interés anual promedio del 9 o del 10%.

¿Interesante verdad?

3.  Busca nuevos mercados para invertir tu patrimonio

A la vez que algunas oportunidades económicas desaparecen en este escenario de pandemia mundial, otras aparecen con fuerza y se convierten en una alternativa mas que interesante de cara al pequeño y mediano inversor. En este último año hemos sido testigos de cómo las criptomonedas y los conocidos como NFT han tomado una importancia inusitada. Y es que habiendo dejado varios miles de nuevos millonarios en el camino, y dando acceso a interesantes beneficios que en alguna ocasión ha llegado a multiplicar la inversión por más de un 1000%, parece una locura dejar pasar este momento.

Si tienes conocimientos en el mercado bursátil entenderás rápido el funcionamiento. Te recomendamos que te centres en dos o tres proyectos, los estudies en profundidad para comprenderlos y estudies la evolución de precios en los últimos meses.

El mercado del sector inmobiliario se afianza como otro valor refugio. A pesar de que el mundo de la construcción sufrió un parón brusco, la sociedad entendió que la vivienda es una inversión inteligente, más aún cuando de un día para otro, podemos ser confinados, y es de lo único que podremos disfrutar en un largo tiempo. El mercado del inmueble da flexibilidad ya que podemos revender, alquilar, reformar para vender o simplemente aguantar el bien para vender posteriormente por un valor muy superior al de la inversión.

4.  Busca sectores en el mercado digital

Del mismo modo que el año pasado eclosionaron las criptomonedas, el sector digital sufrió una auténtica revolución que aceleró a límites insospechados su implantación en la vida diaria de los ciudadanos. Así, muchos comercios tradicionales se tuvieron que adaptar y dar el salto al online para no desaparecer. En este proceso algunos fracasaron y otros tuvieron éxito, pero este hecho dejo un hueco de mercado esperando ser llenado.

Estudia que necesidades existen y no son cubiertas de manera eficaz en el mundo online, y da el salto para ocupar ese puesto. Un comercio online es extremadamente sencillo de montar y no supone ningún gasto elevado. Incluso existen modelos de negocio (como el DROPSHIPPING) con el que no necesitas disponer de un stock, ya que el fabricante manda directamente el producto al comprador.

Puedes crear cursos digitales, montar un podcast, dar el salto a las redes sociales, montar tiendas de afiliación de Amazon. Las oportunidades están ahí dispuestas esperando que tomes tu decisión.

Conclusión

Tal y como hemos dicho en este artículo, los mejores consejos financieros que podemos seguir en este 2021, un año marcado por la crisis global económica post COVID-19, pueden suponer un antes y un después en nuestra economía. Tal vez seas un inversor que ha visto como su capital casi desaparece, o seas un empresario que no sabe cómo enfrentar el futuro incierto, pero de buen seguro, después de leer este artículo sabrás como actuar de ahora en adelante.

Filtrado de agua a nivel doméstico con Filtros Frigoríficos Americanos y el el filtro de agua universal

0

En los últimos años, cada vez más personas adoptan rutinas respetuosas con el medio ambiente y la salud gracias a los avances científicos y tecnológicos. Beber agua que no sea embotellada es una de estas prácticas.

Para poder hacerlo manteniendo todas sus propiedades y garantizando un buen sabor, de manera que se evite la contaminación que conllevan las botellas, la mejor alternativa es el uso de un filtro de agua universal. Filtros Frigoríficos Americanos es la única tienda española especializada en filtrado de agua a nivel doméstico.

Mejorar la calidad del agua del grifo es posible

El filtro de agua universal de Filtros Frigoríficos Americanos está fabricado a partir de un filtro KDF, que se trata de una de las tecnologías más avanzadas en la eliminación de bacterias. Ese término (Kinetic Degradation Fluxion, de sus siglas en inglés), se basa en una serie de gránulos de cobre y zinc de gran pureza que se encargan de reducir los contaminantes del agua, usando una serie de reacciones químicas, como la oxidación. Además de eliminar olores desagradables, es reconocido por su elevada capacidad a la hora de destruir gérmenes.

El filtro es multicapa, y cada una de ellas juega un papel vital en el proceso. La primera está hecha de cerámica sin tratar y su función es filtrar los sedimentos. La segunda, por otro lado, filtra el cloro y los posibles sabores. Esto es posible gracias al carbón activo natural. Seguidamente una capa de piedras naturales filtra la cal y elimina la dureza del agua. 

Versatilidad y comodidad

Uno de los factores que caracteriza el filtro de agua universal de Filtros Frigoríficos Americanos es la comodidad que ofrece. Para consumir el agua purificada, los usuarios simplemente tienen que abrir el grifo. En ese sentido, ya no es necesario utilizar jarras especiales costosas y contaminantes. De hecho, la sostenibilidad es otra de sus características. Se trata de un elemento biodegradable que no consume electricidad.

Por otro lado, es de fácil instalación, la cual no requiere herramientas y se adapta fácilmente a todos los grifos estándar y con terminación redonda. Además incluye varios adaptadores con medidas diferentes para ajustarlo a la práctica totalidad de grifos.

Por último, este filtro de agua tiene un mando conmutador, que permite filtrar el agua o no, al gusto de cada usuario.

El filtro de agua universal se ha convertido en el protagonista de cada vez más casas a nivel internacional. Gracias a él, cuidar del planeta y de uno mismo ha pasado a ser tan sencillo como beber un sorbo de agua.

Euskadi cree que un toque de queda puede evitar incidentes nocturnos

0

El vicelehendakari primero y consejero de Seguridad, Josu Erkoreka, cree que un toque de queda puede evitar «incidentes nocturnos», como los que han ocurrido este pasado fin de semana en diferentes localidades de Euskadi en torno a botellones y aglomeraciones de jóvenes que han derivado en enfrentamientos con la Ertzaintza y policías municipales.

Erkoreka, que ha denunciado la actitud «de personas y colectivos que actúan con absoluta irresponsabilidad y una insolidaridad tremenda» en la actual situación de pandemia de la covid-19, ha realizado un llamamiento a «la responsabilidad y solidaridad de la ciudadanía», pero también ha defendido una intervención de la Policía vasca basada en «criterios de eficacia y proporcionalidad».

El vicelehendakari, junto con la consejera de Desarrollo Económico, Sostenibilidad y Medio Ambiente, Arantxa Tapia, han asistido a la celebración del décimo aniversario de la planta de energía de las olas gestionada por BiMET e inauguración de la nueva estación océano-meteorológica de la Agencia Vasca de Meteorología, Euskalmet, en el puerto de la localidad guipuzcoana de Mutriku.

El consejero de Seguridad ha recordado que no es la primera vez en esta pandemia que tiene que salir para denunciar «abiertamente» ante la opinión pública la actitud y comportamientos «de personas y colectivos que actúan con absoluta irresponsabilidad, con una insolidaridad tremenda y con una falta de sentido cívico absoluta».

En este sentido, ha apuntado que estos, no solo «se resisten al cumplimiento de las normas que las autoridades de salud pública han establecido para poner freno a la pandemia, sino que, además, enfrentan abiertamente y dificultan la labor de los servicios policiales, que están habilitados, precisamente, para garantizar el efectivo cumplimiento de esa normativa».

Josu Erkoreka ha resaltado que no se trata de «una normativa caprichosa», sino que ha sido diseñada por las autoridades de salud pública y es «homologable a la que está en vigor en muchas otras partes», como en comunidades autónomas u otros países del continente europeo.

Por ello, ha vuelto a realizar «un llamamiento a la responsabilidad y la solidaridad de ciudadanía». «En un momento de dificultad como el actual, en el que las cifras cotidianas de evolución de la pandemia arrojan un resultado francamente preocupante, una preocupación que transmiten el Gobierno y la consejera de Salud, día tras día, cada vez que tiene que dar cuenta de los datos de contagios y del creciente impacto hospitalario, es de una absoluta irresponsabilidad, de una incivilidad sin nombre y absolutamente insolidario seguir actuando con esa insistencia en el incumplimiento», ha insistido.

ACTUACIÓN DE LA ERTZAINTZA

El titular de Seguridad ha señalado que la Ertzaintza actúa con los medios personales que tiene disponibles. Tras explicar que este cuerpo policial no puede tener personal interino, ha precisado que hasta que salga la próxima promoción de la Academia de Policía Vasca y Emergencias, se dispone solo de los efectivos que hay en la actualidad.

«Hay casi 900 efectivos menos de los que correspondería a la plantilla. Cuando concluya el curso actual, dispondremos de más efectivos y, de esa manera, iremos respondiendo al plan de rejuvenecimiento de la Ertzaintza y de adecuación de efectivos a la plantilla oficialmente aprobada», ha añadido.

En cuanto a otros medios, Erkoreka ha señalado que la Policía autonómica vasca debe operar en base a criterios de eficacia, pero también de proporcionalidad. «Estamos hablando, en muchos casos, de situaciones que se producen a elevadas horas de la jornada con concurrencia de muchas personas y muchas de ellas con elevados grados de alcohol ingeridos», ha destacado.

En estas circunstancias, cree que «hay que medir mucho y muy bien» las intervenciones. A su juicio, los mandos de la Ertzaintza «lo hacen manera muy ponderada», determinando «con qué medios intervenir» para que la actuación policial «no produzca efectos contraproducentes, para que el daño que se genere no sea mayor que el que se pretende evitar».

TOQUE DE QUEDA

El vicelehendakari ha explicado que, en base a la experiencia, un toque de queda podría evitar los altercados por la noche. En esta línea, ha recordado que, «mientras estuvo en vigor el toque de queda en Euskadi, no se produjo ningún incidente de esta naturaleza».

«Cuando se producía algún incidente en horas anteriores, automáticamente desaparecía el incidente justo en la hora en la que comenzaba el toque de queda porque todo el mundo tenía perfectamente asumido e interiorizado que, a esas horas de la noche, estaba prohibido andar y todo el mundo respetaba esa disposición. Era un comportamiento generalizado», ha asegurado.

Por ello, ha manifestado que, «efectivamente, un toque de queda en esas condiciones» que ahora no tiene Euskadi, «podría ayudar mucho a evitar los incidentes nocturnos». Según ha precisado, «el verano, con el relajo que trae consigo, las ganas de disfrutar, de salir y compartir, inevitablemente, desembocan» en unas situaciones que podrían impedirse con «medidas legales que impidan jurídicamente» estas conductas.

Andalucía estudia «distintas vías» para la demolición del Algarrobico

0

La consejera de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible, Carmen Crespo, ha indicado que la Junta de Andalucía está elaborando un «estudio con las distintas vías» que permitan «poner en marcha» la demolición del hotel de Azata en el paraje de El Algarrobico, en Carboneras (Almería), si bien ha precisado que a expensas de las actuales «circunstancias judiciales» en torno al inmueble.

Crespo se ha pronunciado en estos términos tras la sentencia del Tribunal Superior de Justicia de Andalucía (TSJA) que estima imponer al Ayuntamiento carbonero la obligación de tramitar la licencia municipal de obras concedida en 2003 para la construcción del hotel al hallar indicios de que infringe la ley y condiciona el derribo a la nulidad de la citada licencia.

En declaraciones a los periodistas, la consejera andaluza ha remarcado que el Gobierno andaluz «está trabajando» en la restauración de la legalidad urbanística en este paraje enclavado en el parque natural de Cabo de Gata-Níjar y ha recordado que se han «puesto los recursos económicos» en los Presupuestos Generales de la comunidad en 2021 para «poder demoler».

«Sí es verdad que hay que esperar a las sentencias judiciales, pero nosotros vamos a seguir adelante y estamos explorando todas las posibilidades que hay», ha indicado para añadir que hay «que tener tranquilidad porque todas las posibilidades que veamos a nuestros alcance, las vamos a ejercer».

Crespo, quien ha recordado el compromiso del presidente de la Junta, Juanma Moreno, ha dicho que el Gobierno andaluz considera que «hay que hacerlo», en alusión al derribo, y ha apelado a «hacerlo entre todas las administraciones con responsabilidad» en esta situación.

En esta línea, ha instado al Ministerio de Transición Ecológica y Reto Demográfico a convocar una reunión de la comisión mixta que supervisa el protocolo firmado en 2011 por ambas administraciones.

«Esperamos que se convoque pronto para poner analizar entre todas las administraciones las circunstancias y plantear opciones», ha asegurado al tiempo que ha insistido en el «trabajo de los letrados de la Junta» y en los recursos económicos consignados por el Gobierno andaluz en presupuestos con una partida de 1,1 millones de euros.

Para llegar hasta la demolición del hotel de una veintena de plantas y 411 habitaciones, la Junta debe tomar posesión de las fincas sobre las que se alza en ejecución del derecho de retracto por 2,3 millones de euros que el Gobierno andaluz ejerció en 2006 y que, después, ha sido validado en varias sentencias judiciales.

Los servicios jurídicos de la consejería han determinado la «conveniencia» de emprender el retracto de acuerdo al artículo 249.17 de la Ley de Enjuciamiento Civil. Así, previa solicitud de las notas simples actualizadas de las fincas afectadas del sector ST-1 o El Algarrobico, la Junta ha iniciado los trámites para interponer la oportuna demanda en la jurisdicción civil y «solicitar la anotación preventiva de dicha demanda» de conformidad con el artículo 42.5 de la Ley Hipotecaria.

Al respecto, ha habido «varios intentos infructuosos desde 2016» para proceder a la ejecución del retracto por vía administrativa.

Díaz: Los trabajadores que más lo necesitan están perdiendo poder adquisitivo al no subir el SMI

0

La vicepresidenta segunda del Gobierno y ministra de Trabajo y Economía Social, Yolanda Díaz, ha alertado de que los trabajadores que más lo necesitan están perdiendo poder adquisitivo al no subir el Salario Mínimo Interprofesional (SMI).

Así lo ha señalado este lunes en rueda de prensa, donde ha explicado que el IPC está en el 2,7% y que, por lo tanto, «no es que se esté congelando el SMI a los trabajadores que más lo necesitan y que están fuera de convenio, sino que están perdiendo poder adquisitivo en sus hogares».

La ministra ha apuntado que su posición respecto a la subida del SMI «es clara» y coincide con la del comité de expertos, que aconsejaba subir este año entre 12 y 19 euros el SMI.

En esta línea, ha incidido en que está pendiente de que se resuelva la ecuación por la otra parte del Gobierno y que informará cuando le respondan.

Preguntada sobre la reforma laboral, ha dicho que todas las partes están presentando propuestas exhaustivas y se está abordando por primera vez el gran déficit que hay en el mercado laboral español. «Todas las partes hacen propuestas y todos seguimos avanzando para trabajar en esta materia», ha dicho.

Por otro lado, ha aprovechado para aclarar, «ante una respuesta que se da por parte de la Confederación Española de la Pequeña y Mediana Empresa (Cepyme), que el Gobierno «en ningún caso va a prohibir la subcontratación».

«Si se hacen estas afirmaciones es que no se han leído los textos que están en la mesa de diálogo social», según Díaz, que ha dejado claro que es imposible trabajar en el siglo XXI sin la colaboración de la subcontratación.

Así, ha dicho que se está hablando de otras cosas, como es la temporalidad en el empleo. «Quiero mandar tranquilidad y desmentir estas afirmaciones que nada tienen que ver con la realidad«, ha dicho, tras pedir rigurosidad y que se diga «la verdad a los españoles».

Supervivientes: los motivos de Mediaset para no emitir nunca más el reality

El pasado viernes 23 de julio se celebró la final de Supervivientes 2021. Una gala descafeinada que pasará a la historia por la sorpresiva victoria de Olga Moreno y la ausencia de Jorge Javier Vázquez como presentador. Pero no solo eso, la celebración de la ganadora ha abierto una brecha en Mediaset y va a dar mucho de qué hablar.

Esto le podría pasar factura al reality, que ha vivido una de sus ediciones más largas de la historia sin tener el tirón de otros años. A continuación, te desvelamos los motivos de Mediaset para no emitir nunca más Supervivientes.

LA EDICIÓN MENOS VISTA DE SUPERVIVIENTES

Supervivientes: Los Motivos De Mediaset Para No Emitir Nunca Más El Reality
Foto: Mediaset

Supervivientes cumplía 15 años desde que se comenzó a emitir en Telecinco. Sin embargo, los datos de audiencia que ha cosechado esta edición no han sido como para celebrarlo. El reality de Mediaset ha sido líder de audiencia prácticamente en todas sus emisiones, pero no ha alcanzado los estratosféricos resultados del año pasado y del anterior.

Esto se ha debido a que no había ningún gran nombre en el casting este año. Todos los personajes eran del «Universo Mediaset» y no han conseguido fichar a ningún otro famoso que sea conocido más allá como en su día fue Isabel Pantoja. Esto se ha traducido en la edición menos vista de la historia de Supervivientes en número de espectadores y la peor en cuota desde el año 2014. Pero las consecuencias no acaban aquí…

HAN JUGADO CON LOS ESPECTADORES AL GATO Y AL RATÓN

Supervivientes: Los Motivos De Mediaset Para No Emitir Nunca Más El Reality
Foto: Mediaset

Desde que Antena 3 anunció que estrenaba la segunda edición de Mask Singer en la noche de los lunes, los directivos de Mediaset se propusieron boicotear el formato revelación de la temporada. Por este motivo, cambiaron de día el habitual debate de Supervivientes de los domingos a la primera noche de la semana.

Y no solo eso, ya que cuando Antena 3 movió Mask Singer a los miércoles para intentar relanzarlo, desde Telecinco movieron ficha y adelantaron la tradicional gala de los jueves a la noche de antes. ¡Ha habido semanas con tres galas seguidas de Supervivientes en Mediaset! Los cambios en la parrilla han sido constantes con tal de torpedear a la competencia provocando que los espectadores no supieran en qué día se iban a emitir el reality. Y lo de la gala final en la noche del viernes ha sido la gota que ha colmado el vaso…

LA GANADORA MÁS POLÉMICA DE LA HISTORIA DE SUPERVIVIENTES

Supervivientes: Los Motivos De Mediaset Para No Emitir Nunca Más El Reality
Foto: Mediaset

Poca gente se imaginaba que Olga Moreno iba a convertirse en la ganadora de su edición. La mujer de Antonio David llegó al reality en plena polémica por la emisión del documental de Rocío Carrasco. Sin embargo, la sevillana ha conseguido mantenerse en el concurso y salvarse de las tres nominaciones a las que se ha enfrentado. No en vano, ha ganado cuatro pruebas de líder.

Pero Olga Moreno ha tenido puesta una lupa sobre ella, en la que a la mínima todo el mundo la criticaba aunque hiciera cosas que cuando las habían realizado sus compañeros habían pasado inadvertidas. La mujer de Antonio David ha sido acusada de tramposa desde los inicios del reality y de estar protegida por la organización de Supervivientes

LA PRODUCTORA TIENE QUE SALIR AL PASO DE LAS ACUSACIONES DE TONGO

Supervivientes: Los Motivos De Mediaset Para No Emitir Nunca Más El Reality
Foto: Mediaset

Olga Moreno ha ganado todos los televotos a los que se enfrentó en Supervivientes. Pero en esa gala final, las líneas se bloquearon durante unos minutos y mucha gente ha pensado que fue para favorecerla. Para evitar que se especule con la victoria de la sevillana, la productora ha hecho públicos los porcentajes de todos los enfrentamientos aunque nunca lo suele hacer.

En el primer cara a cara de la final que enfrentó a Tom Brusse con Olga, el marroquí solo obtuvo un 25% de apoyos frente al 75% de su contrincante. En el siguiente televoto, el porcentaje que obtuvo la mujer de Antonio David fue mayor y llegó al 76% frente al 24% de Lola. Contra Melyssa Pinto, Olga cosechó un 67% de apoyo entre la audiencia por un 33% de la portuguesa. Por último, en el duelo final, Gianmarco apenas obtuvo un 38% de los votos mientras que Olga Moreno consiguió la victoria tras hacerse con el 62% de las llamadas y mensajes del público.

LA POLÉMICA CELEBRACIÓN DE OLGA MORENO

David
Foto: Mediaset

La celebración de la victoria de Olga Moreno hizo que presenciáramos las primeras palabras de David Flores en televisión. El hijo menor de Rocío Carrasco salió a abrazar a su madrastra y le dijo que había sido la mejor superviviente y que es la mejor persona que ha conocido en toda su vida. Una bofetada sin manos para su madre.

Este gesto ha levantado ampollas, sobre todo tras lo que se narró en la serie documental de Rocío Carrasco. Incluso se ha grabado como Manuel Bedmar, el novio de Rocío Flores, empuja a David para que vaya delante de las cámaras a abrazar a Olga. También se ha comentado que las palabras que pronunció el hijo de Antonio David las podría haber preparado con su padre. Pero esta «espontánea» celebración podría salirle cara a la productora de Supervivientes, ya que les acusan de ser cómplices de violencia vicaria…

LAS REDES ARDEN CON LA FUTURA ENTREVISTA A OLGA

Olga
Foto: Mediaset

La utilización de David Flores dejó a medio país con la boca abierta y es que la división que ha provocado la serie documental de Rocío Carrasco ha polarizado todos los ámbitos de la sociedad. Multitud de tuiteros se unieron bajo el hashtag #BulldogCómpliceDeMaltrato, con el que acusaban a la productora de Supervivientes de instigar ese momento después de que Carlos Sobera le pusiera un micrófono al niño.

Pero las cosas no quedan aquí, ya que está pendiente una entrevista en la que Olga Moreno va a enfrentarse a todas las polémicas que se han vivido en España. La mujer de Antonio David dará su versión sobre todo lo que narra Rocío Carrasco en la serie documental. Esto ha provocado que se esté promoviendo un boicot de anunciantes en las redes sociales. Este movimiento fue el que acabó con Gran Hermano o La Noria, por lo que desde Mediaset estarían expectantes ante todo lo que suceda.

Trabajo y la Inspección lanzan una campaña para combatir los riesgos por golpes de calor

0

El Ministerio de Trabajo y Economía Social y la Inspección de Trabajo y Seguridad Social han lanzado un Plan de actuación de la Inspección para combatir los riesgos de los golpes de calor en las empresas.

Así lo ha señalado la vicepresidenta segunda del Gobierno y ministra de Trabajo y Economía Social, Yolanda Díaz, en una rueda de prensa celebrada este lunes junto con el director del Organismo Estatal de Inspección de Trabajo y Seguridad Social, Héctor Illueca.

La iniciativa aspira a llegar al máximo número de empresas posibles y cuenca con la participación de las comunidades autónomas. Además, según Díaz consta de una serie de medidas preventivas y sancionadoras para evitar este peligro.

En concreto, se van a enviar un total de 137.503 cartas a empresas, sobre todo del sector agrario y de la construcción, incluidas empresas de trabajo temporal y administraciones públicas, que dan ocupación a 973.021 trabajadores.

En las cartas se aportará información sobre el Plan y la actuación de la Inspección de Trabajo y se incluirá documentación de ayuda del Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo.

Además, Illueca ha destacado que se van a seguir ateniendo como urgentes las denuncias y comunicaciones recibidas en el buzón de la Inspección de Trabajo, de cualquier sector de actividad y zona del país, que estén relacionadas con los riesgos por estrés térmico.

Díaz ha apuntado que puede haber sanciones, según infracciones graves o muy graves, que oscilan entre los 2.046 euros y los 40.985 euros en el caso de las graves, y entre los 40.986 euros y los 819.780 euros en el caso de las muy graves.

Por otro lado, se ha destacado que se van a mantener reuniones informativas con la patronal y los sindicatos de los sectores más afectados, tanto a nivel nacional como autonómico.

Entre algunas de las medidas que deben adoptarse por las elevadas temperaturas se encuentran, proporcionar agua potable en las proximidades de los puestos de trabajo, planificar las tareas más pesadas en las horas de menos calor o aumentar las pausas de recuperación, entre otras.

Díaz ha pedido compromiso a las empresas, que son las que «tienen que velar» por los trabajadores y las responsables de los riesgos laborales. Además, les ha instado a que se impliquen en prevenir y evitar los accidentes de trabajo que tienen que ver con golpes de calor.

Por su parte, Illueca ha resaltado que en 2019 se produjeron más de 100 accidentes de trabajo debidos al calor. «Es una realidad que está en la economía y es donde nos parece más importante dirigir estas medidas para minimizar los riesgos y garantizar la seguridad y salud de los trabajadores».

Las bonificaciones de los peajes de la AP-9 entrarán en vigor el fin de semana

0

La ministra de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, Raquel Sánchez, ha anunciado este lunes que, previsiblemente, la rebaja de los peajes de la autopista AP-9 entrará en vigor esta misma semana, durante la presentación de las bonificaciones en un acto en la Delegación de Gobierno, en A Coruña.

Este martes se aprobará el correspondiente real decreto en el Consejo de Ministros, tal como avanzó este domingo el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, durante la entrega de las Medallas de Galicia. Así, empezarán a estar disponibles estas bonificaciones ya para el próximo fin de semana, entre ellas, una que permitirá que el viaje de vuelta sea gratis si se realiza en las 24 horas siguientes al de ida.

El visto bueno del Gobierno será el último trámite para su publicación en el Boletín Oficial del Estado (BOE) y los descuentos entraran en vigor al día siguiente, con lo cual estarán, previsiblemente, en funcionamiento durante este fin de semana, que es el de mayor movilidad del año, al iniciar muchas personas su período vacacional en agosto.

Con este nuevo Real Decreto, el Estado pagará más de un tercio de los peajes, con una cuantía de 2.300 millones hasta el año 2048. Así, 15 millones de recorridos verán eliminada o reducida su factura.

«Vamos a llegar a tiempo con Galicia», ha asegurado la ministra de Transportes, que afirmó que «no ha sido nada fácil» conseguir llevar esta medida adelante. Destacó el esfuerzo realizado para «conseguir resultados dentro de los plazos marcados» y también agradeció a la Xunta por su «actitud de diálogo».

«Mañana aprobamos un ahorro para los gallegos», dijo la ministra durante el acto en el que ha estado acompañada por el delegado del Gobierno en Galicia, José Miñones, y el secretario general de Infraestructuras, Sergio Vázquez, así como por distintas autoridades políticas.

«COMPROMISO CON GALICIA»

Por su parte, Miñones tuvo palabras de agradecimiento para la nueva ministra de Transportes por «su compromiso con Galicia». «Aún nos quedan retos por delante», afirmó el delegado del Gobierno.

La ministra de Transportes recogió el guante y subrayó el compromiso con «todos los gallegos y gallegas». «Hay que darle un impulso claro» y «anunciar nuevos avances», afirmó.

Así, explicó que durante 2021 «se van a alcanzar varios hitos muy importantes para la movilidad gallega», tales como la puesta en servicio del tramo de Alta Velocidad Pedralba-Ourense. «Estamos estudiando la salida ferroviaria sur de Vigo» y el Ministerio se compromete a «realizar la conexión ferroviaria con el Puerto Exterior de A Coruña», agregó.

La ministra ha explicado que se dará «un impulso muy importante» a la red ferroviaria gallega, gracias a su inclusión en el Corredor Atlántico y a los fondos Next Generation. Galicia recibirá una inversión con cargo al Mecanismo de Recuperación y Resilencia, que gestiona el Ministerio de Transportes, cercana a los 1.200 millones de euros, recibiendo este año 225 millones.

LA AP-9

La AP-9 conecta cinco de las seis ciudades más importantes, lo que supone un 60% de la población y además tiene conexión con puertos y aeropuertos.

Los trayectos de la AP-9 son en su mayoría metropolitanos. Fueron realizados por vehículos ligeros 95,3 millones de tránsitos durante el año 2019. El resto, 7,54 millones, corresponde a vehículos pesados.

Raquel Sánchez ha explicado que «el real decreto modifica los términos de la concesión de la AP-9 para bonificar los peajes que los vehículos, tanto ligeros como pesados, tienen que pagar por el uso de la autopista como consecuencia de un historial de decisiones que colocaba sobre los usuarios gallegos una hipoteca creciente hasta el año 2048».

La ministra señaló que el Estado destinará cada año «unos 55 millones de euros, y unos 2.300 millones hasta finalizar el plazo de concesión, a los que hay que sumar el importe de las bonificaciones ya presentes».

LAS BONIFICACIONES

El secretario general de Infraestructuras, Sergio Vázquez, enumeró las nuevas bonificaciones y destacó que el objetivo era un Real Decreto «sólido» que durará toda la concesión para «no dejar una hipoteca a las generaciones futuras».

Los vehículos ligeros podrán realizar en todos los trayectos el viaje de vuelta de forma gratuita utilizando dispositivos de telepeaje, siempre que se haga en un plazo máximo de 24 horas. Se aplicará todos los días, incluyendo festivos. El recorrido de vuelta debe ser igual al de ida.

También habrá una bonificación adicional del 50 por cierto del recorrido de ida para aquellos usuarios que realicen en un plazo máximo de 24 horas dos recorridos iguales (mismo origen y destino) y de sentido contrario dentro del tramo Puxeiros (Vigo)-Tui y viceversa, en días laborables y festivos.

Los recorridos internos en el tramo Redondela-Vigo que realicen el mismo trayecto de ida y vuelta en un plazo de 24 horas tendrán una bonificación del cien por cien.

Se hará una rebaja del 20% del importe pagado en todos los recorridos realizados en un mes, a contar desde el recorrido inicial, para los que hagan más de 20 viajes en dicho periodo. Se contabilizará como un desplazamiento el conjunto de recorridos realizados en un mismo día y en un mismo sentido de circulación, cualesquiera que sean las entradas y salidas parciales registradas dentro del mismo.

Por su parte, los vehículos pesados tendrán un descuento del 20% del importe de peajes en todos los recorridos y todos los días, y se podrán beneficiar de la gratuidad del recorrido Redondela-Vigo, incluyendo el acceso al puerto de Vigo.

Agricultura convoca ayudas por 2,3 millones para I+D+i en acuicultura

0

El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación ha realizado una convocatoria de ayudas por valor de 2,3 millones de euros a la I+D+i en el ámbito de los planes nacionales de acuicultura para agrupaciones de entidades que realicen proyectos de investigación en esta materia.

En concreto, la dotación presupuestaria de las subvenciones asciende a 2,3 millones de euros, distribuidos en tres anualidades. Para 2021 se contempla un millón de euros, 700.000 euros en 2022 y 600.000 en 2023, según consta en la orden de bases de la convocatoria, publicada en el Boletín Oficial del Estado (BOE).

Agricultura ha precisado que los planes nacionales de acuicultura son proyectos de carácter innovador y con un interés colectivo, enfocados al refuerzo de la competitividad del sector a través del desarrollo de conocimientos técnicos, científicos u organizativos en las explotaciones acuícolas, tanto en cultivos animales como vegetales.

Además abarcan materias muy diversas como alimentación y nutrición, genética y genómica, fisiología y reproducción, ingeniería y manejo, medioambiente y mitigación o adaptación al cambio climático, aspectos económicos y sociales, o producción de cianobacterias, microalgas y angiospermas.

Estos planes pretenden incentivar la realización de proyectos innovadores de interés para más de una comunidad autónoma, enfocados a conseguir efectos positivos para el desarrollo del sector y el conjunto de sus empresas.

De esta forma, permiten incrementar la financiación disponible y facilitar el estrechamiento de las relaciones entre la comunidad científica y el sector productor, mediante acciones que cuenten con el interés y apoyo de las organizaciones representativas del sector y las empresas y que se desarrollen en más de una comunidad autónoma, contribuyendo así a la consecución de los objetivos establecidos en el Programa Operativo del FEMP y en el Plan Estratégico Plurianual de la Acuicultura Española.

Los beneficiarios de estas ayudas son organismos públicos de investigación, universidades públicas, entidades instrumentales del sector público autonómico que desarrollen actividades de I+D+i y centros tecnológicos de ámbito estatal y centros de apoyo a la innovación tecnológica de ámbito estatal que desarrollen actividades de innovación y desarrollo tecnológico en el ámbito de la acuicultura.

Los proyectos son de carácter plurianual y han de contar con la participación de varias entidades, y contemplan, entre sus actividades, la validación o prueba de los resultados en empresas del sector, siendo de especial relevancia la implicación de éste desde el planteamiento inicial de los proyectos.

Xiaomi amplía su ecosistema inteligente con una freidora sin aceite

0

Xiaomi ha anunciado este lunes cinco nuevos dispositivos para el hogar conectado, que incluyen la freidora sin aceite Smart Air Fryer 3.5L, el nuevo patinete Mi Electric Scooter 3 y los auriculares inalámbricos Redmi Buds 3 Pro.

Las novedades del ecosistema de Xiaomi abarca desde el entretenimiento y la cocina hasta la movilidad. Se trata de los dispositivos Mi Router AX9000, Mi 2K Gaming Monitor 27», Mi Electric Scooter 3, Redmi Buds 3 Pro y Mi Smart Air Fryer 3.5L, como ha informado en un comunicado.

MI ROUTER AX9000

Mi Router AX9000 es el primer ‘router’ WIFI 6 tribanda de Xiaomi equipado con un procesador Qualcomm Hexa-core. Con una banda de 4GHZ y dos de 5GHZ, alcanza velocidades de hasta 8,354Mbps.

La compañía defiende que Mi Router AX9000 permite juegos y descargas de gran ancho de banda a la vez que retransmisiones simultáneas en vivo en 4K. Mi Router AX9000 incorpora una antena AIoT específica que permite a los usuarios conectar y gestionar su red de dispositivos inteligentes con unos pocos toques.

Mi Router AX9000 estará disponible próximamente por 299,99 euros.

MI SMART AIR FRYER 3.5L

Mi Smart Air Fryer 3.5L es una freidora que no necesita aceite, diseñada para ayudar a los usuarios a llevar un estilo de vida más saludable desde la cocina. Incluye una pantalla OLED en la que se puede comprobar la hora y la temperatura, y permite programar una comida con hasta 24 horas de antelación.

La freidora puede controlarse mediante comandos de voz (Google Asistente y Amazon Alexa) o desde la aplicación Mi Home de forma remota y puede ajustarse a cualquier temperatura entre 40 y 200 grados centígrados. La aplicación también ofrece más de cien ideas de recetas diferentes.

Mi Smart Air Fryer 3.5L estará disponible próximamente por 99,99 euros.

MI 2K GAMING MONITOR 27″

Mi 2K Gaming Monitor 27″ presenta una pantalla QHD de 2560 x 1440píxeles con una frecuencia de refresco de 165Hz. Se ha diseñado para videojuegos pero también para contenido visual profesional, ya que es compatible con VESA Display 400 y con el 95 por ciento de la gama de colores DCI-P3.

Mi 2K Gaming Monitor 27″ estará disponible próximamente por 449,99 euros.

MI ELECTRIC SCOOTER 3

El patinete Mi Electric Scooter 3 es la nueva propuesta de Xiaomi para la movilidad urbana. Presenta una carrocería ligera y un diseño de plegado mejorado en tres pasos, y puede encontrarse en los colores negro Onyx y gris Gravity.

Mi Electric Scooter 3 se impulsa con un motor de 600W y alcanza una velocidad de hasta 25 km/h. También viene con nuevas características de seguridad que incluyen un sistema de frenado antibloqueo regenerativo E-ABS y un nuevo freno de disco trasero de doble almohadilla.

Mi Electric Scooter 3 estará disponible próximamente por 449,99 euros.

REDMI BUDS 3 PRO

Los auriculares Redmi Buds 3 Pro cuentan con modos híbridos de cancelación activa de ruido (ANC) y transparencia, y son compatibles con Bluetooth 5.2 para una conectividad estable con dos dispositivos.

Este accesorio frece hasta seis horas de uso sólo con los auriculares, o bien hasta 28 horas de tiempo total de reproducción cuando se cargan dentro de la funda. Con diez minutos de carga dentro de la funda los usuarios tienen suficiente autonomía para hasta tres horas de reproducción de música. Redmi Buds 3 Pro también son compatibles con la carga inalámbrica.

Redmi Buds 3 Pro estarán disponibles próximamente por 59,99 euros.

Madrid reclama que las personas dependientes tengan libertad para elegir el centro y cuidados que deseen

0

La Comunidad de Madrid ha reclamado al Gobierno central que facilite a las personas dependientes de la región la libertad de elección del centro y tipo de cuidados que deseen recibir «por encima de cualquier prejuicio ideológico».

Así lo ha señalado este lunes la consejera de Familia, Juventud y Política Social de la Comunidad de Madrid, Concepción Dancausa, durante la reunión telemática del Consejo Territorial de Servicios Sociales y del Sistema para la Autonomía y Atención a la Dependencia (SAAD), en el que se ha estudiado la hoja de ruta para la modificación de los criterios comunes de acreditación para garantizar la calidad de los centros y servicios asociados al SAAD, según recoge el Ejecutivo autonómico en un comunicado.

Dancausa ha defendido que estos criterios deben garantizar la libertad del usuario para decidir quién le da ese apoyo y dónde recibirlo. «Una libertad que actualmente está limitada por la Ley de Dependencia, que solo permite conceder prestaciones económicas vinculadas al servicio cuando no hay vacantes en servicios públicos y, además, penaliza a los usuarios que reciben estas prestaciones con mayores copagos», asegura.

«Nosotros creemos que la mejor forma de generar satisfacción es dando a cada persona libertad para la elegir la entidad y profesional que le atiende, no impidiéndolo. No habrá satisfacción y calidad total sin reconocer a los ciudadanos esta capacidad de decidir, la cual, además, es la mejor fórmula para garantizar la competitividad necesaria para mantener altos estándares de calidad», ha subrayado la consejera, quien propondrá modificar la normativa de concesión de estas prestaciones para que el texto respete esa libertad de elección.

Dancausa también ha solicitado la participación activa de las patronales del Tercer Sector vinculadas con la atención a personas mayores dependientes (LARES) y a personas con discapacidad (CERMI), que han sido excluidas de la Mesa de Diálogo Social desde que ésta se constituyó. Por ello, la Comunidad de Madrid pide que sean citadas y reconocidas de manera expresa en el texto final que fijará los criterios comunes de acreditación.

Durante la reunión también se ha informado sobre el proceso de tramitación del Real Decreto para el reconocimiento, declaración y calificación del grado de discapacidad.

Desde la Comunidad de Madrid se ha propuesto establecer un sistema de pasarela para que la calificación con el grado III de dependencia lleve asociado automáticamente el reconocimiento de una discapacidad del 66% para ahorrar trámites, una opción que en cualquier caso permitiría posteriormente al usuario solicitar una revisión de dicho porcentaje si así lo desea.

Y respecto a la Estrategia estable de acogida, atención e integración de la infancia migrante no acompañada, que también se ha tratado en la reunión, la consejera ha reclamado un mayor control de las fronteras, un reparto equitativo y una financiación que permita garantizar esa atención, ya que en los últimos años la Comunidad de Madrid no ha recibido ninguna cantidad económica por parte del Estado.

Cs augura que se demostrará infracción contable en el caso de Plus Ultra

0

Ciudadanos lamenta que el Tribunal de Cuentas haya archivado la investigación incoada el pasado junio a raíz de la denuncia que presentó por el rescate de la aerolínea Plus Ultra con 53 millones de euros de dinero público, pero cree que en este caso finalmente se acabará demostrando que se ha cometido tanto un delito penal como una infracción contable.

«Nosotros tenemos un criterio distinto y consideramos que es de sentido común que con el desembolso de los 19 millones de euros a una empresa en quiebra se da por hecho el perjuicio económico» al Estado, han explicado fuentes de Cs.

Pese al archivo de la investigación, destacan que la decisión del Tribunal de Cuentas «abre la puerta a que ese perjuicio económico se dé cuando se constate la insolvencia» de la empresa y que la inyección del dinero «se ha dado para otros fines».

En la formación naranja están seguros de que, junto con la investigación judicial, «se acabará demostrando no solo el posible delito penal, sino la infracción contable». A su juicio, si la Administración Pública presta dinero a una empresa insolvente sabiendo que no va a devolverlo –y que no cumple los requisitos para recibirlo, según Cs–, ya se está produciendo un daño al erario público.

Así lo ha dicho también el vicesecretario general y secretario de Comunicación de Cs, Daniel Pérez Calvo, en rueda de prensa en la sede del partido, después de que el Comité Permanente estudiara el auto firmado por el consejero de cuentas Felipe García Ortiz.

El auto ordena el archivo de la denuncia de Cs al concluir que los hechos «no presentan indicios jurídicamente relevantes de responsabilidad contable por alcance adecuados para justificar su conocimiento por la jurisdicción del Tribunal de Cuentas».

García Ortiz argumenta que la concesión del préstamo a Plus Ultra por parte del Fondo de Apoyo a la Solvencia de Empresas Estratégicas de la Sociedad Estatal de Participaciones Industriales (SEPI) «podría dar lugar a un daño a los fondos públicos», pero que «en este momento ese potencial perjuicio no es efectivo ni evaluable económicamente». «Sí podría serlo en el momento en que se incumplieran las obligaciones del prestatario al vencimiento del préstamo», agrega.

UNA AYUDA CONCEDIDA «DE FORMA ARBITRARIA»

El secretario de Comunicación de la formación naranja ha recalcado que «todavía no se ha producido el daño patrimonial, según el Tribunal de Cuentas, pero eso «no significa que no se vaya a constatar en un momento dado».

Tras acusar al Gobierno de Pedro Sánchez de haber concedido la ayuda a Plus Ultra «de forma gratuita y arbitraria, con criterios que nada tienen que ver con la lógica y la racionalidad», Pérez ha afirmado que en Ciudadanos están «plenamente convencidos de que esa infracción (contable) existe».

Según ha recordado, la titular del Juzgado de Instrucción Número 15 de Madrid, Esperanza Collazos, ordenó la semana pasada suspender la entrega a Plus Ultra de 34 millones de euros que forman parte del rescate a la aerolínea y que se debían desembolsar el 28 de julio, para que antes la empresa acredite que realmente necesita este préstamo para pagar a sus acreedores.

Algo habrá visto la juez», ha comentado el dirigente de Cs, que ha añadido que el exministro de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana José Luis Ábalos, que estaba en el cargo cuando se aprobó el rescate, «está siguiendo estas noticias desde su casa» para ver qué deciden los tribunales.

RECURRIRÁ LA DECISIÓN DEL TRIBUNAL DE CUENTAS

Ciudadanos tiene previsto recurrir el archivo de la investigación, según las fuentes consultadas, aunque Pérez ha evitado confirmarlo y ha dicho que los servicios jurídicos del partido están estudiando el auto y aún no han tomado una decisión al respecto. Sin embargo, ha subrayado que no van a «tirar la toalla».

«Vamos a seguir ahí, dejando claro que el dinero público no se puede malversar, y menos aún» en un caso de «capitalismo de amiguetes» como este, aunque este término «suene un poquito extraño pensando en aquellos a quienes se dirigen las ayudas», ha manifestado sobre la posible conexión de los principales accionistas de la aerolínea con el régimen de Nicolás Maduro en Venezuela.

Asimismo, ha insistido en que la ministra de Hacienda, María Jesús Montero, que ha defendido públicamente la legalidad de la ayuda a Plus Ultra, «debería dimitir».

El partido liderado por Inés Arrimadas había reclamado al Tribunal de Cuentas que analizara la responsabilidad de todas las autoridades en este asunto y pretendía también que se aclarase cuánto dinero se ha desviado y asegurar su retorno a las arcas públicas.

Además de recurrir la resolución dictada este lunes, Cs podría reservarse para volver a interponer una acción contra esta ayuda en el órgano fiscalizador en el caso de que la aerolínea no devuelva los préstamos recibidos tras la decisión de la juez de paralizarlos.

El PPdeG critica la «anomalía de tener que seguir pagando peajes»

0

El PPdeG señala la «anomalía» de que Galicia «tenga que seguir pagando peajes», a pesar de la rebaja para la AP-9 anunciada este domingo por el presidente del Gobierno, toda vez que «en otras comunidades lo que se está viendo es que fueron los presupuestos del estado los que asumieron las mejoras que permitieron que se llegue al final de la concesión y que el propio estado asuma la prestación directamente, y por tanto de forma gratuita para los usuarios».

Por eso, el portavoz parlamentario de los populares gallegos, Pedro Puy, ha reclamado que «en algún momento» se plantee «en serio» este debate, el de la financiación de las vías de alta capacidad en toda España.

Pese a las bonificaciones anunciadas para la autopista, ha incidido Puy, «va a seguir existiendo la discriminación que se debería abordar en algún momento».

El portavoz parlamentario del PPdeG, Pedro Puy, ha esgrimido en rueda de prensa un informe con datos sobre la actividad de la XI legislatura del Parlamento gallego para reivindicar un «buen balance» a pesar de la crisis del coronavirus y asegurar que su formación, la mayoritaria en la Cámara, fue «dialogante» con la oposición «aunque muchas veces BNG y PSdeG no aprovechan este diálogo».

«Se trabajó mucho», ha destacado, antes de extraer como conclusiones de los números que hubo «buen trabajo parlamentario» que logró mantener la «normalidad democrática», que la mayoría «trabaja con el diálogo» y que entre las prioridades se situó en primer lugar la lucha contra la covid, «tanto en el ámbito sanitario como en el económico».

Entre otras cifras, el documento recoge que hubo 335 reuniones de órganos de la Cámara, una duración de los plenos de 311 horas y 20 minutos y se aprobaron 15 textos legislativos.

«La Cámara está muy en activo y cumpliendo su función básica de control e impulso al Gobierno», ha insistido Puy, antes de incidir en que «15 textos es un buen balance».

EL CLIMA DE DIÁLOGO

Precisamente sobre el clima de diálogo y cooperación entre administraciones ha sido preguntado el portavoz parlamentario del PP gallego por los periodistas, después de actos como los celebrados este domingo 25 de julio en Santiago en los que participaron representantes del Gobierno central y del gallego.

«Es esencial en este momento», ha opinado Puy, al subrayar que la política está, justo, «para llegar a acuerdos».

En cualquier caso, sobre algunas de las cuestiones anunciadas, como la rebaja de los peajes de la AP-9, ha constatado que «son ampliamente esperadas». «Llevamos meses esperando a que las rebajas de los peajes fueran efectivas, parece que van a ser en agosto (…) pero es mejor que se aprueben en agosto que que tarden aún más», ha argumentado.

Así, ha criticado que «este año los gallegos llevan pagando los peajes más caros de toda España» y ha reiterado que «lo importante es que entren en vigor cuanto antes».

En relación con el AVE, ha dicho que «ojalá también se cumpla» el plazo y «llegue a tiempo una vez que se prolonga el Año Santo» a 2022 «para que se note en afluencia».

Por último, sobre la conferencia de presidentes, ha lamentado «que no se aprovechara esta ocasión para que trabajase como un órgano de cogobernanza», en lo tocante a los fondos europeos para la reconstrucción frente a la crisis de la covid.

Murcia prohíbe las reuniones de no convivientes por la madrugada

0

El Comité de Seguimiento Covid ha decidido prohibir las reuniones y encuentros sociales de personas no convivientes durante la madrugada, es decir, desde las 2.00 y hasta las 6.00 horas, tanto en espacios públicos como privados, en interiores y en exteriores, según ha hecho saber el consejero de Salud, Juan José Pedreño.

El objetivo de esta medida es «disminuir un poco la interacción que puede darse y limitar las aglomeraciones de personas que, al final, terminan realizando botellones y eventos que fomentan el contagio», según Pedreño.

El Comité ha tomado esta decisión una vez analizada la evolución epidemiológica y las cifras registradas en la Región y en cada uno de los 45 municipios, así como con el avance progresivo de la campaña de vacunación, según ha hecho saber Pedreño en la rueda de prensa posterior a la reunión del Comité de Seguimiento del Covid-19 que ha tenido lugar este lunes presidida por el jefe del Ejecutivo murciano, Fernando López Miras.

Además, el Comité ha decidido solicitar al Tribunal Superior de Justicia de la Región de Murcia (TSJMU) la ampliación del plazo concedido de la limitación del derecho de reunión a un máximo de diez personas no convivientes más allá del día 3 de agosto, fecha hasta la que estaba autorizado.

Además, Pedreño ha recordado que se mantiene vigente el horario de cierre desde las 2.00 hasta las 6.00 horas para toda actividad no esencial; así como la prohibición de venta de alcohol de 22.00 a 6.00 horas en todo tipo de comercios y estaciones de servicio o gasolineras.

La Consejería continuará en esta última semana de julio con la campaña de inspección de Salud Pública, centrada en el cumplimiento de las obligaciones acordadas en sectores como el comercio, la hostelería y restauración o el ocio.

Asimismo, continúa la suspensión de la actividad del interior del ocio nocturno y la limitación de aforos para las celebraciones y fiestas, ya que «siguen siendo el origen del 90,5% de los casos detectados en la Región», según el último informe epidemiológico semanal.

Al ser preguntado por si se plantea la posibilidad de pedir el pasaporte Covid o el certificado de vacunación y de haber pasado la enfermedad para entrar a determinados espacios, Pedreño ha admitido que «todas las medidas posibles se tienen encima de la mesa» del Comité Covid.

SITUACIÓN EPIDEMIOLÓGICA «COMPLICADA»

Pedreño ha lamentado que el mes de julio finaliza con una situación «complicada» en la que los casos de contagios «han experimentado una subida generalizada en todo el territorio español». En la Región, añade, se registra esta semana epidemiológica un aumento de la tasa media de incidencia del 30% respecto a la semana anterior.

Así, la Región presenta una tasa de 237,6 casos por cada 100.000 habitantes acumulados en siete días y de 424 acumulados a 14 días, ambas por debajo de las medias nacionales. «No por ello, dejan de ser preocupantes», ha señalado el consejero.

En este sentido, el Servicio de Epidemiología ha intensificado las labores de rastreo ante un aumento de casos que ha achacado, «en parte», a los múltiples cribados realizados en esta última semana en los municipios en los que más preocupaba este incremento.

El resultado de los cribados realizados desde el jueves en Molina de Segura, Lorquí, Murcia, Cartagena, Águilas, La Unión, San Pedro del Pinatar, San Javier, Fortuna, Librilla y Archena ha sido de 60 positivos de un total de 1.462 personas a las que se realizó la prueba de antígenos, lo que supone un porcentaje de positividad del 4,1%.

Los cribados se han realizado en la población más joven puesto que, según el último informe semanal, en esta última semana se han detectado 1.438 casos en el tramo de 15 a 29 años, con una incidencia de 554,8, lo que supone el 50,9%, muy por encima del resto de los tramos.

En cuanto a la situación en los hospitales, Pedreño ha precisado que el número de ingresos por Covid supera ya el centenar. En concreto, hay 103 personas hospitalizadas con edades que oscilan entre los 18 y los 92 años (aproximadamente el 30% vacunados). De ellos, 14 personas se encuentran en las UCI, con edades desde los 29 hasta los 84 años (solo un 20% con alguna dosis o pauta completa).

SITUACIÓN POR MUNICIPIOS

Ha destacado que, a pesar del aumento de casos, la Región se mantiene una semana más en el nivel de alerta 2 (medio) debido a las tasas del nivel asistencial.

Asimsimo, no hay ningún municipio esta semana en nivel de alerta 1 (bajo); mientras que ha cuatro municipios en un nivel de alerta 2 (medio): Abanilla, Cehegín, Calasparra y Aledo. En un nivel de alerta 3 (alto) están los 41 municipios restantes.

Tal y como se contempla en el documento técnico de la Consejería de Salud, en este nivel 3, la hostelería reduce el aforo interior al 30%; queda suspendida la actividad interior en el ocio nocturno; y se limita el aforo de las celebraciones a un máximo del 30% del aforo del local, sin sobrepasar las 30 personas si el acto es en interior o las 60 si es en exterior.

Ha recordado que los actos multitudinarios ya autorizados no quedan afectados, aunque deben presentar declaración complementaria de las personas asistentes, así como la obligatoriedad del uso de la mascarilla.

CAMPAÑA DE VACUNACIÓN

La Consejería sigue progresando con la campaña de vacunación y ya tiene instaurada la autocita en todos los municipios para el tramo de edad de 20 a 29 años. A día de hoy, ya están vacunados cerca de 70.000 jóvenes entre los 20 y los 29 años.

El portavoz técnico del Comité de Seguimiento, Jaime Pérez, ha reconocido que el porcentaje de vacunados de la población de 30 a 39 años crece a un ritmo «un poco más lento» con respecto a los de 20 a 29 años. «No sabemos exactamente el motivo: creemos que es por vacaciones y menos interés, pero hacemos un llamamiento para que no se dejen alcanzar por los de 20 a 29 años y respondamos todos con responsabilidad», ha aseverado.

En cuanto a la recaptación, Pérez ha señalado, por ejemplo, que en las dos últimas semanas se ha conseguido vacunar prácticamente al 97% de la población de 60 a 69 años, frente al 94% precedente. «En los grupos recaptados nos acercamos casi al 100%, lo que es muy esperanzador», ha destacado.

La Consejería continúa la vacunación de los trabajadores del sector hortofrutícola y, en concreto, este martes se realizará en Lorca. Además, este fin de semana se han vacunado a las personas en riesgo de exclusión y más desfavorecidas en las ciudades de Cartagena y Lorca. En concreto, se han citado a más de 3.500 personas.

Para esta semana está confirmada la llegada de 58.500 dosis de Pfizer y 22.200 de Moderna. No obstante, la Consejería sigue sin tener cerrada la previsión del mes de agosto, a pesar de haberla solicitado «desde hace meses», según Pedreño, quien ha reclamado más vacunas al Ministerio de Sanidad para poder seguir avanzando en este proceso.

Ha desmentido que esta situación haya originado algún retraso de la segunda dosis, aunque sí ha admitido que puede «ralentizar» el proceso de vacunación.

En el próximo Consejo Interterritorial de este miércoles, la Región volverá a reiterar al Ministerio la necesidad de más dosis y que aclare los criterios de distribución de vacunas a las comunidades. «En función de las vacunas disponibles, la previsión de esta semana es inmunizar a cerca de 100.000 personas», ha señalado.

Según el informe de vacunación, la Región ha alcanzado 1.633.818 dosis administradas y el último informe del Ministerio sitúa a la Región con un porcentaje del 92,7% de mayores de 40 años con, al menos, una dosis, y de un 84,8% con la pauta completa.

Al ser preguntado por el plan de personal sanitario en verano, Pedreño ha asegurado que se han contratado más de 7.000 personas con el fin de «potenciar, sobre todo, los servicios más necesarios». Asimismo, ha señalado que la actividad asistencial «no cesa».

TSJA: Hay «indicios suficientes» de que la licencia del Algarrobico «infringe» la ley

0

El Tribunal Superior de Justicia de Andalucía (TSJA) ha concluido que hay «indicios suficientes» de que la licencia municipal de obras concedida por el Ayuntamiento de Carboneras (Almería) en 2003 para la construcción del hotel de Azata en el paraje de El Algarrobico supone una «infracción grave o muy grave» a la Ley de Ordenación Urbanística de Andalucía (LOUA), por lo que procede imponer al consistorio la obligación de tramitar su revisión de oficio.

Ha sentenciado, asimismo, que las resoluciones del Tribunal Supremo (TS) que declararon hace más de 13 años que la edificación invadía la zona de servidumbre del dominio público marítimo-terrestre «suponen la nulidad» del Plan General de Ordenación Urbanística (PGOU) de Carboneras en lo que se refiere a la clasificación de urbanizable del suelo sobre el que se levanta el hotel y que, por tanto, «dejan sin apoyo normativo a la licencia de obras, cuya naturaleza jurídica es de un acto declarativo de derechos cuya concesión esta regulada por un previo planeamiento».

«Esto permite tener por justificada la solicitud de la revisión de oficio», traslada el fallo, que añade que se dan «por tanto, los elementos formales para la tramitación del procedimiento de revisión de la licencia del Hotel El Algarrobico de fecha 13 de enero de 2003».

La sentencia del TSJA, de 23 de julio, asegura, en esta línea, que es posible orillar el hecho de que el mismo tribunal revocase en 2014 el fallo del Juzgado de lo Contencioso-administrativo 2 de Almería que, en 2005 y de la mano del magistrado Jesús Rivera, ordenaba al Ayuntamiento que iniciase la revisión de oficio de la licencia «por vulneración» de la Ley de Costas y de la normativa ambiental del parque natural de Cabo de Gata, «lo que vino a ser confirmado por sentencias posteriores».

El Alto Tribunal estima que la sentencia de 2014 que hace que la licencia no haya sido anulada aún no supone que se haya dado carpetazo a este extremo y acude a jurisprudencia del Supremo para afirmar que esta «permite relativizar la cosa juzgada cuando no ha habido un enjuiciamiento definitivo del debate jurídico».

«En este caso los recursos de las asociaciones ecologistas fueron inadmitidos por el TSJA debido a una sentencia previa de dicha sala que, posteriormente, sería casada y anulada por el Tribunal Supremo», subraya la última resolución, en la que se hace referencia, asimismo, a la diversidad de pronunciamientos judiciales posteriores a 2014 que dan sentido a la revisión de oficio de la licencia de obras.

LA DEMOLICIÓN PRECISA DE LA PREVIA NULIDAD DE LA LICENCIA

El TSJA rechaza, no obstante, instar a la demolición del hotel porque «no se encuentra amparada en ordenamiento jurídico» y debe ser una consecuencia «posterior» a la tramitación de la revisión de oficio de la licencia.

«La demolición por razones de legalidad de las obras construidas solo es cuna decisión que corresponde a la administración, una vez finalizado el procedimiento de revisión de oficio», remarca para añadir que la licencia «es un título jurídico válido mientras no se establezca lo contrario».

Traslada que la licencia «es un título jurídico» que permitió a Azata «realizar las obras del hotel» y «ahora lo que debe determinarse es si debe declararse como nula de pleno derecho o no».

El Alto Tribunal andaluz desestima, asimismo, que el permiso municipal de obras haya «caducado» tal y como sostenía Greenpeace ya que la jurisprudencia ha establecido que «para determinar la caducidad, la inactividad del titular de la licencia ha de revelar un evidente y claro propósito de abandonar o desistir de su intención de edificar, lo que no ha ocurrido» ya que la obra se paralizó cautelarmente en 2005 por orden judicial. Por último, recuerda que la caducidad «exige la tramitación de un expediente específico».

A lo largo del procedimiento ante el Alto Tribunal andaluz, el Ayuntamiento de Carboneras, al igual que la promotora de Azata, ha esgrimido la controvertida sentencia de 2014 para asegurar que declarar la nulidad de la licencia, paso previo al expediente de demolición, le ha sido vetada, pero también ha reconocido que el permiso municipal es «inejecutable» debido a que «ha cambiado radicalmente» la normativa vigente con respecto a la que permitió su tramitación en 2003.

Otro de los argumentos que ha elevado el consistorio a la sala, que ha estimado parcialmente las pretensiones de Greenpeace, para oponerse a abrir un expediente de demolición del hotel es que debería ir acompañado de una «indemnización absolutamente inasumible económicamente» para las arcas públicas del ente local.

Llop insta al PP a ser «leal» y proceder a la renovación de las instituciones

0

La ministra de Justicia, Pilar Llop, ha asegurado este lunes que no contempla «otro escenario» que no sea que el Partido Popular sea «leal» con la Constitución y «proceda» a la renovación de las instituciones que se encuentran con su mandato caducado.

En una entrevista en La Sexta, Llop ha emplazado al principal partido de la oposición a abandonar el bloqueo y a «abordar» las «negociaciones» con el Ejecutivo para que el Consejo General del Poder Judicial, el Tribunal Constitucional o el Tribunal de Cuentas puedan ser renovados.

«Estamos en un Estado de derecho y lo que no podemos permitir desde nuestras responsabilidades políticas, estemos donde estemos, es que se erosionen o desgasten las instituciones. Es muy malo para España y para nuestro posicionamiento estratégico e internacional«, ha sostenido la titular de Justicia.

Preguntada sobre su opinión sobre el hecho de que el Tribunal Constitucional puede decidir sobre cuestiones relevantes con su mandato caducado, Llop ha mostrado su «respeto» hacia el tribunal de garantías y ha repetido su llamamiento al partido que lidera Pablo Casado.

«Es evidente que el TC tiene esas funciones incluso con el mandato caducado, pero si es necesario y apelo a que las fuerzas políticas lleguen a un acuerdo para renovarlo. El TC sabe que aunque tiene 12 miembros, hay un puesto vacante», ha recordado, para después añadir: «Están decidiendo sobre cuestiones de derechos fundamentales, recursos de inconstitucionalidad 11 magistrados».

SIN CONSTANCIA DE LA REFORMA DE LA LEY DE SEGURIDAD NACIONAL

Por otro lado, Llop ha sido cuestionada sobre la sentencia del propio tribunal que declaró inconstitucional parte del primer estado de alarma. En concreto, sobre si el Ejecutivo optaría por declarar el estado de excepción si tuviera que volver a confinar a la población española.

«Ojalá no llegar a esa situación, pero ya tenemos sobre la mesa distintas posibilidades y el propio posicionamiento de la sentencia del TC que debemos analizar y poner en coordinación con el resto de la legislación que tenemos vigente para ver cual es el mejor sistema para los ciudadanos en caso de que hiciera que adoptar alguna medida que tuviera que ver con restricciones», ha respondido.

En este contexto, Llop ha insistido en que «hoy por hoy» las comunidades autónomas están adoptando «limitaciones con absoluta normalidad y con los filtros de los tribunales superiores de Justicia autonómicos».

Por último, y sobre si su departamento está trabajando sobre la reforma de la Ley de Seguridad Nacional, Llop ha desvelado que «esta posibilidad de reforma» no ha llegado todavía a su Ministerio. «Estamos trabajando desde distintas leyes, de momento esta no nos ha llegado», ha zanjado.

Condenado a 17 años de cárcel por atropellar a una familia en Úbeda

0

La Audiencia de Jaén ha condenado a 17 años de cárcel al joven, de 29 años, que fue declarado culpable por unanimidad del atropello intencionado de una familia en Úbeda y de causar la muerte a una mujer, de 73 años, además de ocasionar heridas de diversa consideración a otras cinco personas más.

En concreto, se le condena a once años de prisión por un delito de homicidio, seis años más por tres delitos de lesiones agravadas, además de imponerle el pago de 360 euros en multa por otros dos delitos leves de lesiones.

En concepto de responsabilidad civil deberá indemnizar a la familia de la fallecida en 148.000 euros y otros 20.870 euros en indemnizaciones a los otros cinco atropellados, lo que suma en total 168.870 euros. Además, se le condena a hacer frente a todas las costas procesales, incluidas las de la acusación particular.

En la cuestión de las indemnizaciones, la sentencia falla que la aseguradora del vehículo «debe responder al quedar ello dentro de la cobertura del seguro obligatorio» por considerarse «responsable civil directa».

A pesar de que el acusado, F.J.V.P. mantuvo durante su declaración que todo ocurrió cuando una persona se metió por la ventanilla y le giró el volante, lo que le llevó a perder el control del vehículo, el jurado no le dio credibilidad y se apoyó en las declaraciones de los testigos que apuntaron que el coche arremetió contra la familia cuando se encontraban tomando el fresco a las puertas de una vivienda de la calle Alameda, en Úbeda.

La sentencia, considera probado que el joven circulo a circuló «a gran velocidad y siendo perfectamente consciente» de lo que iba a hacer tras haber mantenido previamente una discusión con una de las personas a la que finalmente atropello, junto a otras cinco más.

Los hechos juzgados y sentenciados se remontan al 17 de julio de 2019, sobre las 21,45 horas, cuando el acusado, «circulando a gran velocidad y siendo perfectamente consciente arrancó de cuajo el bolardo que protegía el acerado a la altura del número 1 de la calle Alameda».

De esta forma, arremetió contra una familia, cuyos miembros, unos de pie y otros sentados tomaban el fresco a las puertas de una vivienda. Como consecuencia del impacto resultó herida una mujer, de 73 años, que acabaría falleciendo el 1 de agosto como consecuencia de la gravedad de las lesiones. También resultó herido de gravedad el esposo de la fallecida, así como otras cuatro personas más que presentaban lesiones de diversas consideración.

El Ministerio Fiscal había reclamado que se le impusiera una condena de 22 años de cárcel y 600 euros de multas.La acusación particular contempla los mismos delitos que Fiscalía y elevó su petición de penas a los 23 años de cárcel, aunque ha pedido que se haga responsable con carácter subsidiario a la compañía aseguradora del vehículo, también personada en esta causa.

«Yo no llevaba intención de atropellar a nadie, solo quería salvar mi vida e irme de allí», fijo F.J.V.P. durante su declaración ante el jurado el pasado me de junio en la Audiencia de Jaén. Al parecer, en el origen del suceso se encuentra rencillas con algunos miembros de la familia que fue atropellada y que se saldaron finalmente con la muerte de una mujer.

Tal y como ya determinó el jurado, la sentencia señala que la versión del acusado «no quedó corroborada por medio probatorioalguno de entidad suficiente, así como por las más elementales reglas de la sana crítica y de la lógica».

La sentencia no es firme y se puede recurrir en apelación ante el Tribunal Superior de Justicia de Andalucía (TSJA).

Gobierno de Ceuta pide autorización judicial para cerrar playas de noche

0

El consejero de Sanidad del Gobierno de Ceuta, Alberto Gaitán (PP), ha remitido este lunes al Tribunal Superior de Justicia de Andalucía (TSJA) una propuesta de nuevo Decreto de restricciones sanitarias para contener la Covid-19 que incluye prohibir el acceso a las playas de la ciudad autónoma de 00,00 a 6,00 horas y adelantar el horario de cierre de bares, restaurantes y locales de ocio nocturno a la una de la madrugada.

Gaitán ha explicado en rueda de prensa que este endurecimiento de las limitaciones de actividad social y económica responde al incremento del número de contagios diagnosticados desde el 1 de julio en la ciudad (236), que en menos de cuatro semanas ha pasado de niveles de nueva normalidad a situarse en riesgo muy alto con 155,5 y 257,7 positivos confirmados por cada 100.000 habitantes a una y dos semanas, respectivamente, «la inmensa mayoría» entre personas con entre 19 y 30 años.

«Todas las actividades van a poder seguir funcionando si el Tribunal ratifica las nuevas medidas propuestas para que la economía siga funcionando, pero es necesario evitar por ejemplo la celebración de botellones, una actividad prohibida por las Ordenanzas en la que además el virus se puede propagar con más facilidad», ha señalado el consejero, que también quiere vetar el acceso al Parque Urbano Juan Carlos I como a las playas, ya que esa explanada, ubicada en terrenos ganados al mar en el centro de la ciudad, concentra el mayor número de reuniones nocturnas de jóvenes.

El Gobierno de Ceuta también quiere adelantar a las 00,30 horas el horario de cierre de bares y restaurantes en interiores y a sólo treinta minutos después el de sus terrazas con aforos limitados al 50% y al 100% de su capacidad oficial, respectivamente. El número máximo de comensales por mesa en espacios cerrados y al aire libre continuará fijado en 6 y 10 no convivientes.

En el caso del ocio nocturno, los locales deberán adelantar de las 2.30 a las 1.00 horas su clausura los viernes, sábados y vísperas de festivos, media hora antes el resto de los días, con obligación de guardar un control de identidad de su clientela.

Gaitán ha explicado que Ceuta ha recibido hasta ahora casi 98.000 vacunas y que ya ha administrado un 90,4%. El 60,4% de la población diana, casi 42.900 personas, ya tiene la pauta completa de inmunización y un 71,5% (50.735 residentes) ha recibido al menos una dosis. La vacunación de la población mayor de 40 años ya supera el 80%, pero avanza con más lentitud entre quienes no pasan de 39 años, por lo que el consejero ha insistido en la «importancia» de que ese colectivo se inscriba para ser citado.

LLop, sobre la posibilidad de que el TC abra la deliberación sobre el aborto: «Es volver al pasado»

0

La ministra de Justicia, Pilar Llop, considera que reactivar la sentencia sobre la ley del aborto de 2010, pendiente desde hace 11 años en el Tribunal Constitucional, supone «volver al pasado» y a «posiciones regresivas».

«Reactivar ahora este asunto supone otra vez volver al pasado. El TC tiene sus tiempos, pero no es el momento de estar en posiciones regresivas cuando España, desde el año 2010, acordó una legislación progresista que nos situaba a la vanguardia junto a otros países», ha indicado Llop en una entrevista en el programa ‘Al Rojo Vivo’ de la Sexta.

Así se ha pronunciado al ser preguntada por la información publicada este lunes por El País, según la cual, el Tribunal Constitucional estaría planeando abrir la deliberación sobre la ley del aborto de 2010, tras una reciente denuncia presentada por exdiputados del PP ante el Tribunal Europeo de Derechos Humanos y tras una querella de Abogados Cristianos.

Llop ha precisado que estos recursos no están fundamentados en el «clamor social», como sí ocurrió, a su juicio, cuando el Partido Popular intentó modificar la ley para volver a una norma basada en supuestos.

«Fue un clamor social cuando intentó tocarse la ley de plazos y se intentó volver al sistema de tres supuestos, eugenésico, criminológico y terapéutico, que ponía muchos obstáculos», ha recalcado la dirigente.

Frente a esto, ha reivindicado que lo que quieren es «que las mujeres sean libres y tengan garantías a la hora de decidir si quieren interrumpir su embarazo y que lo hagan en condiciones de higiene y seguridad». «Nadie puede sustituir la voluntad de las mujeres, porque es algo intrínseco», ha subrayado.

Sobre la intención de Unidas Podemos de reformar la ley del aborto para permitir que las menores puedan abortar sin el consentimiento paterno (una obligación que introdujo en 2015 el Gobierno del PP), Llop ha defendido el derecho a abortar de las jóvenes de 16 y 17 años sin que sea «sustituida su voluntad».

«Las jóvenes de 16 y 17 años son mujeres que lo que necesitan es un acompañamiento en la toma de la decisión pero nunca que sea sustituida su voluntad en una cuestión que afecta directamente a su dignidad y que es un derecho personalísimo», ha apostillado.

Según la ley vigente, todas las mujeres pueden tomar la decisión de abortar «sin interferencia de terceros» en un período de 14 semanas, siempre que se haya informado a la mujer embarazada sobre los derechos, prestaciones y ayudas públicas de apoyo a la maternidad, y haya transcurrido un plazo de al menos tres días.

En caso de que haya problemas médicos, las mujeres pueden abortar en el plazo de 22 semanas cuando exista un «grave riesgo» para su vida o salud, y cuando el feto pueda mostrar «graves anomalías». Además, la ley recoge dos supuestos excepcionales en los se puede abortar pasadas estas 22 semanas: por anomalías fetales incompatibles con la vida y cuando se detecte en el feto una enfermedad extremadamente grave e incurable y así lo confirme un comité clínico.

La IX Edición del Festival ART AERO RAP se celebrará en La Bañeza desde este jueves

0

El festival Art Aero Rap celebra su novena edición en La Bañeza (León) del 29 de julio al 1 de agosto dejando a sus espaldas un camino plagado de esfuerzo, a través del cual ha logrado llegar a situarse como uno de los festivales más reconocidos del panorama artístico nacional.

Según el comunicado de la organización, «a pesar de que corren tiempos extraños y complicados, un año más, el festival ha conseguido salir adelante para poder reunir a artistas procedentes de todo el mundo, los cuales se encargarán de hacer que La Bañeza se convierta de nuevo en la capital del color y la creatividad».

Asimismo, han puesto de manifiesto que «Art.Aero.Rap es color, luz, olor a spray, a vida y a ilusión por sacar adelante un proyecto que hace de las ciudades lugares más únicos, más comunes y más habitables».

Por eso, durante esta edición se desarrollarán «un sin fin de actividades destinadas a demostrar que es un festival de todos y para todos».

Además de los conciertos que reunirán a artistas de la talla de Machete en Boca, Swit Eme, Kulto Kultivo o Mama Revuelta, el festival contará, entre otras cosas, con un taller con el que los más pequeños podrán poner a prueba sus dotes graffiteras.

No será la única actividad destinada a los más jóvenes de la casa, que también podrán disfrutar de cuentacuentos y pintacaras, dentro del recinto del festival.

Otra de las actividades más prometedoras del festival llegará de la mano del colectivo Children of Darklight, que se encargará de llenar La Bañeza de luz con sus espectaculares gigantes lumínicos.

Además, las calles se llenarán de ritmos brasileños gracias al colectivo de batukadas Maragataka y los vecinos franceses de Gennevilliers tendrán también su espacio de graffiti, acompañados por otros muchos artistas, entre los que encontramos nombres tan reconocidos como Sandra Betancort, Bífido, Makinoteka, Nem, Mayl Shambala o Stickerman y sus murales de pegatinas.

Las letras también contarán con su espacio gracias al slam poético que se celebrará el domingo, haciendo del festival un lugar ecléctico, en el que la programación va más allá de la música y los graffitis.

Atapuerca se consolida como uno de los asentamientos más antiguos

0

La Sierra de Atapuerca (Burgos) se ha consolidado como uno de los asentamientos más antiguos de Europa con el descubrimiento de una pieza de industria ilícita de hace 1,4 millones de años.

Así lo han revelado este lunes los miembros del equipo de investigación, liderado por los codirectores del Proyecto Atapuerca Juan Luis Arsuaga, Eudald Carbonell y José María Bermúdez de Castro, que han estado trabajando durante las últimas semanas en la campaña de excavaciones del enclave burgalés.

La pieza, elaborada en cuarzo, se ha encontrado en el nivel TE7 del yacimiento de la Sima del Elefante y no solo confirma la presencia de humanos en la zona occidental de Europa en ese periodo, sino que reafirma a Atapuerca como uno de los enclaves más importantes del continente.

Las evidencias humanas en este periodo son muy escasas y ahí radica también la importancia de este descubrimiento a nivel internacional, según han señalado los investigadores, que han explicado que, hasta la fecha, el nivel donde se ha hallado no mostraba signos de actividad de humanos.

Junto a esta pieza, se han encontrado numerosos restos fósiles, entre los que sobresale también un hueso de un tobillo hallado en el yacimiento de Cueva Mayor y datado hacia unos 400.000 años y que permitirá a los expertos indagar más sobre las características de los individuos que moraron en la Sierra de Atapuerca.

En la presentación de los resultados ha participado el consejero de Cultura y Turismo de la Junta de Castilla y León, Javier Ortega, así como otros miembros del equipo de investigación y la Fundación Atapuerca.

OTROS HALLAZGOS La campaña de excavaciones ha puesto de manifiesto otros hallazgos de interés para el equipo de investigación, como más de 1.500 restos de fauna y de industria lítica recuperados del yacimiento de Galería.

En el de Gran Dolina, por su parte, se han encontrado nuevas herramientas que confirman la presencia humana de entre los 500.000 y los 700.000 años, así como abundantes restos de fauna.

En este yacimiento también se han encontrado restos fósiles de las especies animales que habitaron Europa hace 900.000 años, cuando se adentraban, en el continente, los primeros humanos.

Entre ellos, destaca el hallazgo de los ejemplares más completos y mejor preservados, recuperados hasta la fecha en TD4, de algunas de estas especies, como el coxal y la mandíbula completos de un rinoceronte en extraordinario estado de conservación.

Finalmente, en la Sima de los Huesos se ha hallado el cráneo, casi completo, de un oso, confirmando así que esta especie convivió con los humanos hace algo más de 400.000 años y representa un hallazgo de gran importancia, pues se conocen pocos cráneos de su especie tan completos.

Tratamientos antivirales de acción directa pueden curar más del 95% de casos de hepatitis C

0

Los nuevos tratamientos antivirales de acción directa (AAD) pueden curar más del 95 por ciento de los casos de infección por el virus de la hepatitis C (VHC), según un estudio publicado en la revista Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica de la Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica (SEIMC) con motivo del Día Mundial contra la Hepatitis que se celebra el 28 de julio.

Con motivo de este efeméride, la Organización Mundial de la Salud (OMS) solicita a todos los países que colaboren para erradicar las hepatitis víricas, ya que se trata de un problema de salud pública de carácter internacional, y se encuentra dentro de los objetivos de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, según ha informado Vithas Las Palmas en nota de prensa.

Al respecto, la especialista del aparato digestivo de Vithas Las Palmas, la Dra. Beatriz Rodríguez, ha explicado que la hepatitis C «es una patología que afecta directamente al hígado, causando su inflamación».

Asimismo, ha agregado que en la mayoría de los casos «no presenta síntomas en sus inicios, de ahí que su hallazgo sea casual, por ejemplo, durante una analítica rutinaria», añadiendo que los síntomas clínicos suelen aparecer cuando la enfermedad «está avanzada, es decir, cuando debuta una cirrosis o un cáncer hepático», por lo que entiende que es «fundamental un correcto cribado para su detección y así reducir el riesgo de mortalidad en pacientes que presenten este virus».

En este sentido, el diagnóstico y tratamiento de la enfermedad «es clave» para combatir una patología que afecta de forma activa a 76.457 personas en España, de las que casi un 30 por ciento no había sido diagnosticada previamente de acuerdo con el II Estudio de Seroprevalencia en España (2017-2018).

Canarias, por su parte, «no» dispone de datos oficiales, si bien los expertos apuntan a que «el patrón epidemiológico es similar al conjunto nacional».

Más de 135.000 personas han accedido a los tratamientos con los nuevos antivirales de acción directa desde el año 2015, tras la aprobación del Plan Estratégico para el Abordaje de la hepatitis C en el Sistema Nacional de Salud (PEAHC), apuntando Rodríguez que desde ese momento «se ha observado una tendencia descendente de la prevalencia de infección activa por VHC en algunas de las poblaciones más vulnerables».

El diagnóstico y el tratamiento de la infección por el VHC, dijo, «suponen un beneficio tanto desde el punto de vista individual como de salud pública» porque permite que se controle su transmisión.

«El tratamiento contra la hepatitis C es de administración oral y presenta una tolerancia muy buena, sin apenas efectos secundarios y, gracias a ello, se está consiguiendo la curación de un gran número de pacientes infectados por el virus», concluyó.

Euskadi reduce a 942 los contagios en un día, pero suben a 227 los ingresados en planta

0

Euskadi ha registrado este pasado domingo 942 nuevos positivos en covid-19, 264 menos que en la jornada anterior, y la tasa de positivos ha descendido hasta el 13,1%, mientras que suben a 46 los nuevos ingresos en planta, 12 más que el día previo, con lo que son 227 las personas que permanecen hospitalizadas en planta, 53 más que hace una semana, y hay 56 pacientes en la UCI, uno más que el sábado y 12 más que hace siete días.

Según los últimos datos aportados por el Departamento vasco de Salud, durante la jornada de este pasado domingo se han realizado 7.206 pruebas diagnósticas (5.263 PCR y 1.943 pruebas de antígenos), por debajo de las 8.575 del sábado, con un resultado de 942 nuevos infectados. De esta forma, la tasa de positivos respecto a las pruebas realizadas se ha reducido el 14,1% al 13,1%.

La tasa de casos positivos acumulados en 14 días por cada 100.000 habitantes ha subido 12 puntos en la última jornada y se sitúa para toda Euskadi en 808,74 (era 796,47 el sábado).

Este indicador, que se incrementa en los tres territorios, presenta la tasa más elevada en Gipuzkoa, con 824,61 casos este domingo (818,23 en la jornada anterior), mientras que en Bizkaia sube a 807,45 casos (787,79 un día antes) y en Álava es de 635,66 casos (630,51 en la jornada previa).

Por su parte, se ha reducido la razón de tasas de incidencia (que compara la tasa de incidencia acumulada en 14 días actual con la de hace una semana), a 1,47 para el conjunto de Euskadi (1,53 en la jornada previa), y el número reproductivo básico, que mide a cuántas personas contagia cada caso positivo ha bajado a 1,12 (era 1,19 en día anterior).

La trazabilidad de los casos alcanza una media en los últimos siete días del 31,8%, porcentaje de positivos detectados por ser contactos de otros casos, frente al 52,8% de positivos que se realizaron las pruebas por presentar síntomas de covid.

Por territorios, este pasado domingo se han detectado 508 nuevos positivos en Vizcaya, 126 menos que el sábado, otros 312 en Guipúzcoa (54 menos que en la jornada anterior) y Álava ha contabilizado 101 nuevos contagios (73 menos que el día previo). A ellos, se suman 21 contagios entre personas con residencia fuera de la Comunidad Autónoma Vasca, frente a los 32 de la jornada precedente.

En el caso de Vizcaya, los municipios con más positivos este pasado domingo son Bilbao, con 157 y una tasa de incidencia acumulada al alza de 810 casos, Getxo con 43, Barakaldo con 37, Leioa con 24, Santurtzi con 18, Amorebieta-Etxano con 17, Basauri con 16 y Portugalete con 15.

En Gipuzkoa, San Sebastián contabiliza 118 positivos más y sube la tasa de incidencia acumulada a 819 casos, mientras que en Irún se han registrado 20 contagios más, otros 19 en Eibar, 17 en Errenteria, once en Azpeitia y diez en Hondarribia.

En cuanto al territorio alavés, Vitoria suma 83 positivos y sitúa la tasa de incidencia acumulada en 653 casos, mientras que en Alegría-Dulantzi y Ayala se han registrado cuatro contagios más en cada municipio y tres en Amurrio.

MUNICIPIOS EN ROJO

Con los datos de esta pasada jornada, 69 poblaciones de más de 5.000 habitantes presentan tasas acumuladas superiores a los 400 casos en 14 días por cada 100.000 habitantes. En concreto, las guipuzcoanas de Andoain, Aretxabaleta, Arrasate-Mondragón, Astigarraga, Azkoitia, Azpeitia, Beasain, Bergara, Deba, Eibar, Elgoibar, Errenteria, Hernani, Hondarribia, Irún, Lasarte-Oria, Lazkao, Lezo, Mutriku, Oiartzun, Oñati, Ordizia, Orio, Pasaia, Tolosa, Urnieta, Urretxu, Villabona, Zarautz, Zumaia y Zumarraga, así como su capital, San Sebastián.

También están en ‘zona roja’ los municipios vizcaínos de Abadiño, Abanto Zierbena, Amorebieta-Etxano, Arrigorriaga, Balmaseda, Barakaldo, Basauri, Berango, Bermeo, Derio, Durango, Elorrio, Erandio, Etxebarri, Galdakao, Gernika, Getxo, Gorliz, Güeñes, Leioa, Lekeitio, Markina-Xemein, Mungia, Muskiz, Ondarroa, Ortuella, Portugalete, Santurtzi, Sestao, Sopela, Trapagaran y Zalla, a los que se suma su capital, Bilbao, así como los alaveses de Salvatierra, Amurrio, Llodio y también su capital, Vitoria.

HOSPITALES

En los hospitales vascos, han ingresado en planta 46 personas con covid durante el domingo, lo que supone 12 más que en la jornada anterior, y son 227 las personas que permanecen hospitalizadas en planta, 28 más que en la jornada previa y 53 más que hace una semana.

Además, en las Unidades de Cuidados Intensivos (UCI) de los hospitales vascos hay 56 camas de críticos ocupadas por pacientes con covid, una más que el día previo y 12 más que hace una semana.

EDADES

Por edades, el mayor número de nuevos contagios se produce en la franja de edad de entre 10 a 29 años (537). En concreto, 269 nuevos positivos entre los jóvenes de 10 a 19 años y 268 entre el colectivo de 20 a 29 años. Le sigue la franja de edad de 30 a 39 años (116 positivos).

Entre las personas de 40 a 49 años se han detectado este domingo 67 casos y otros 56 entre los menores de 0 a 9 años. Por su parte, las personas de entre 50 y 59 años suman en la última jornada 68 nuevos contagios y en la franja de edad de 60 a 69 años se han detectado 56 positivos. Los mayores de 70 años contabilizan 37 casos, de los que ninguno supera los 90 años.

La tasa de incidencia acumulada en 14 días por 100.000 habitantes más elevada se da entre la franja de edad de 20 a 29 años (2.627,76 casos). Por el contrario, la más baja es la de la población de 70 a 79 años (con 137,50).

En concreto, entre los jóvenes de 17 a 18 años este indicador es de 5.104,15 casos, 138 puntos más que en la jornada anterior, con 128 nuevos infectados en esta franja de edad en las últimas horas.

Renfe y Alstom firman el acuerdo de compra de los 152 trenes de cercanías

0

Renfe y Alstom han firmado el contrato para la adquisición de 152 trenes de gran capacidad para las líneas de Cercanías, que la empresa pública adjudicó a la multinacional francesa el pasado mes de marzo por 1.447 millones de euros.

El proyecto contempla la fabricación de 152 trenes de 100 metros de longitud cada uno, las piezas de parque, el almacén inicial de repuestos y sus utillajes, así como el mantenimiento durante 15 años de 56 de esos trenes.

Se trata del mayor contrato de la historia del ferrocarril en España, con el que Alstom se asegurará una gran carga de trabajo para los próximos años y cumplirá con su plan de crecimiento e inversión para sus centros industriales.

En concreto, para el de Santa Perpetua de Mogoda, localizado en Barcelona, que ya emplea a cerca de 1.000 trabajadores y cuenta con la capacidad de producir, de forma integral, todo tipo de trenes, desde tranvías y metros a trenes regionales y de cercanías.

Los nuevos trenes, que serán destinados a servicio en los grandes núcleos de cercanías, tienen una capacidad de al menos 900 plazas cada uno de ellos, un 20% más que los actuales Civia. Además, minimizarán el tiempo de bajada y subida de viajeros, mediante un diseño de 12 puertas por lado y amplios vestíbulos.

Todos los trenes serán totalmente accesibles para facilitar el viaje de personas con movilidad reducida, y dispondrán de conexión wifi y zonas para bicicletas y carritos infantiles.

PLAN DE COMPRA DE RENFE

Esta operación forma parte del plan de renovación de flota puesto en marcha por Renfe en 2019, con el objetivo de garantizar la calidad y mejora de los servicios públicos en los próximos años, y que supondrá la renovación del 50% de los trenes de Cercanías y Media Distancia.

Renfe defiende estar realizando el mayor esfuerzo inversor de las últimas décadas en la compra de nuevo material rodante para contribuir al impulso de la recuperación económica, con licitaciones que superan en conjunto los 3.500 millones de euros y que generarán alrededor de 52.000 nuevos empleos.

CARGA DE TRABAJO EN BARCELONA

Por su parte, Alstom explica en un comunicado que este contrato tiene un efecto multiplicador desde el punto de vista de desarrollo tecnológico e industrial local, ya que aumentará su capacidad productiva y de generación de empleo estable, duplicándose la plantilla actual en los próximos años.

También acarreará nuevas inversiones en las instalaciones industriales, nuevos talleres de soldadura, cabinas de pintura, naves y vías de pruebas dinámicas, así como el desarrollo de un nuevo centro de excelencia a nivel mundial dedicado a la impresión aditiva (3D printing).

La empresa gala pone en valor que más del 80% de los proveedores con los que trabaja en España son empresas locales, con un volumen de compras que asciende a los 300 millones de euros.

El Gobierno prevé aprobar este martes el techo de gasto de 2022

0

El Gobierno prevé aprobar el próximo martes en Consejo de Ministros el límite de gasto no financiero de 2022, conocido como ‘techo de gasto’, con el que da el pistoletazo de salida a la elaboración de los Presupuestos Generales del Estado (PGE) del próximo año, y que recogerá la llegada de nuevas partidas de los fondos europeos previstos por importe de 75.000 millones para estos tres años, según han confirmado fuentes del Ministerio Hacienda.

En octubre del año pasado el Consejo de Ministros aprobó el límite de gasto no financiero del Presupuesto del Estado para 2021, que aumentó un 53,7%, hasta los 196.097 millones de euros, incluyendo transferencias extraordinarias a las comunidades autónomas y Seguridad Social para hacer frente a la pandemia y unos 26.000 millones de los fondos europeos.

De cara al próximo año, el Gobierno no ha desvelado los fondos que recibirá de la UE, pero si este año se aproximan a los 20.000 millones y la estimación es recibir 75.000 millones entre 2021 y 2023, el monto total no será inferior a los 20.000 millones, eso sí, condicionados a que España vaya cumpliendo los hitos pactados con Bruselas.

Al igual que en 2020 y 2021, la Comisión Europea ha propuesto que las reglas que limitan el déficit y la deuda públicos de los Estados miembros sigan suspendidas en 2022 y vuelvan a reactivarse en 2023, una vez que las economías europeas hayan recuperado su nivel de PIB anterior a la crisis provocada por la pandemia de coronavirus.

A pesar de la suspensión de las reglas fiscales, el Gobierno asegura que, a medida que las condiciones lo permitan, la política presupuestaria, que seguirá siendo expansiva el próximo año, se reorientará hacia posiciones fiscales «más prudentes» que reafirmen la sostenibilidad de las finanzas públicas a medio plazo. Por ello, para 2022 contempla uno «de los mayores descensos del déficit público», desde el 8,4% en 2021 al 5% en 2022.

La suspensión de las reglas fiscales, que tiene que ser aprobada por el Gobierno con el visto bueno de la Comisión Europea, está amparada por los artículos 135.4 de la Constitución y en el 11.3 de la Ley de Estabilidad Presupuestaria.

El Ministerio de Hacienda estudia si es necesario que el Congreso de los Diputados vuelva a certificar, tal y como hizo en octubre del año pasado, que aprecia la existencia de una situación de excepcionalidad que justifique la necesidad de suspender estas reglas de déficit y de deuda y legitime así la decisión del Gobierno, como exige la Constitución y la Ley de Estabilidad Presupuestaria.

En cualquier caso, el calendario que maneja el departamento que dirige María Jesús Montero es que llegue al Congreso de los Diputados, para su presentación o votación, después del verano, en el mes de septiembre.

PERMITIRÁ TENER LOS PGE «MÁS EXPANSIVOS» DE LA HISTORIA, SEGÚN DÍAZ

Este lunes, la vicepresidenta segunda del Gobierno y ministra de Trabajo y Economía Social, Yolanda Díaz, ha afirmado que el techo de gasto que pretende aprobar mañana el Gobierno en Consejo de Ministros permitirá que España tenga los Presupuestos Generales del Estado (PGE) «más expansivos» de la historia del país.

Según la vicepresidenta segunda, este tema es de «máxima importancia», porque estos nuevos Presupuestos «tienen que resolver los problemas que tiene la mayoría social del país».

«Tiene que resolver los problemas de la mayoría social que tiene dificultades para poder pagar la factura de la luz, el alquiler de una vivienda o de quienes van a tener dificultades para iniciar el curso social», ha dicho, tras apuntar que estas nuevas cuentas públicas deben ser «de la gente y de la mayoría social».

COMIENZA LA NEGOCIACIÓN DE LOS PGE 2022

Los Presupuestos para 2022 irán en línea con las orientaciones de política presupuestaria presentadas por la Comisión Europea, en cuanto a apoyo a la recuperación, evitando «una retirada prematura» de los estímulos y haciendo pleno uso de la financiación europea.

Los socios del Gobierno de coalición PSOE y Unidas Podemos ya han iniciado las negociaciones para la elaboración de las cuentas públicas. La vicepresidenta segunda y ministra de Trabajo y Economía Social, Yolanda Díaz, confirmó que sería el secretario de Estado de Derechos Sociales, Nacho Álvarez, el encargado de la negociación con la ministra de Hacienda y Función Pública, María Jesús Montero, al igual que ocurrió el año pasado.

La titular de Trabajo adelantó como ejes prioritarios la negociación sobre la reforma fiscal, garantizar el acceso a la vivienda con medidas que permitan un alquiler asequible, el despliegue de políticas que acaben con la crisis de los cuidados, que garanticen las prestaciones mínimas a la población y que combatan la precariedad laboral.

Sobre la reforma fiscal, uno de los ejes prioritarios para Unidas Podemos, la ministra de Hacienda y Función Pública, María Jesús Montero, así como la vicepresidenta primera y ministra de Asuntos Económicos y Transformación Digital, Nadia Calviño, han insistido en varias ocasiones que se pretende abordar una vez se haya recuperado la economía, recordando que se ha puesto en marcha un comité de expertos que deberán tener sus conclusiones sobre la reforma del sistema tributario español en febrero de 2022, con lo que el grueso de la reforma no entraría en vigor hasta 2023, tal y como se refleja en el plan de recuperación.

LOS FONDOS EUROPEOS, CLAVE PARA LOS PGE DEL PRÓXIMO AÑO

Los Presupuestos de 2022 estarán marcados por la aplicación de los fondos contemplados en el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, el instrumento para canalizar los fondos europeos aprobados en julio de 2020, dentro del conjunto de instrumentos comunitarios englobados en el llamado ‘Next Generation’, dotado con 750.000 millones de euros, de los que España recibirá 140.000 millones.

El Ejecutivo español está terminando el proceso junto con la Comisión Europea para que se produzca el primer desembolso de prefinanciación de 9.000 millones, que se prevé en el curso del verano.

En la segunda parte del año llegará el pago semestral de 10.000 millones de euros, correspondiente al cumplimiento de determinados hitos y objetivos, por lo que el monto de recursos para este año ascenderá a un total de 19.000 millones.

De cara a 2022, los PGE incorporarán, no solo las transferencias correspondientes a los fondos, sino también se empezarán a solicitar los créditos necesarios para realizar el conjunto de actuaciones que forman parte de este Plan Recuperación y Transformación, que ya ha recibido la aprobación de la Comisión Europea, y que se incluyen en dicho ejercicio.

Según el Gobierno, las cuentas de 2022 apoyarán la estrategia del Ejecutivo, marcada, a corto plazo, por seguir apoyando la recuperación para salir de la crisis motivada por la Covid-19, y en el medio y largo plazo, por impulsar el proceso de transformación y modernización de la economía española que lleve a un desarrollo más sostenible y resiliente desde el punto de vista económico, social, territorial y medioambiental.

El experto independiente de Mapfre y CaixaBank ya trabaja en la valoración de negocios con Bankia

0

Un experto independiente nombrado por Mapfre y CaixaBank trabaja ya en la valoración de los negocios compartidos con Bankia, de cara a la ruptura del acuerdo de bancaseguros entre Mapfre y Bankia tras la absorción de la entidad por el banco de origen catalán, según recoge el informe financiero de Mapfre correspondiente al primer semestre de 2021.

La integración de Bankia en CaixaBank constituye un cambio de control en Bankia que, en virtud de los contratos suscritos entre Bankia y Mapfre, confiere a la aseguradora un derecho de opción de venta frente a CaixaBank de las acciones representativas de la participación del 51% en Bankia Mapfre Vida, así como la resolución del contrato de agencia para la distribución de seguros de vida y un derecho de resolución del contrato de agencia para la distribución de seguros no vida suscrito entre ambas.

Mapfre comunicó a CaixaBank y Bankia el ejercicio de tales derechos, de forma que los procedimientos contractualmente previstos a efectos de las valoraciones de los negocios determinantes del precio (120% del valor de mercado de la participación del 51% de Mapfre Vida en Bankia Mapfre Vida) e indemnización (120% del valor del negocio asegurador no vida, sin incluir el valor de la cartera de seguros) a percibir por la resolución de sus acuerdos de bancaseguros.

«El proceso de valoración de los negocios se encuentra actualmente en curso por parte de un experto independiente nombrado por ambas partes», apunta el informe financiero de Mapfre del primer semestre de 2021.

Durante la presentación de resultados este lunes, el director financiero del grupo, Fernando Mata, ha comunicado que el proceso sigue «avanzando poco a poco» y que Mapfre espera que se cierre este año. «Ahora mismo, nuestra principal inquietud es cerrar esta transacción a la mayor brevedad. Esperamos que sea a lo largo de 2021», ha señalado.

Una vez cerrada la operación, el importe percibido por la venta del 51% de Bankia Mapfre Vida se destinará al desarrollo del negocio. «Hemos dicho en el pasado que nos gustaría crecer en sectores en los que hemos demostrado crecimiento en el pasado, es decir, en la parte de bancaseguros y en el negocio digital. Y siempre en negocios en los mercados ‘core’: fundamentalmente en la parte de Iberia, Estados Unidos y Brasil, y también hemos mencionado en muchos momentos a México como país importante», ha recordado Mata.

OTROS NEGOCIOS DISPONIBLES PARA LA VENTA

Entre los negocios que Mapfre ha clasificado en el balance como disponibles para la venta, que ascienden a 7.804,7 millones de euros al cierre de junio, el más importante corresponde a operaciones con la extinta Bankia, con más de 3.600 millones de euros en inversiones y aproximadamente 7.000 millones de total de activo, cuyo traspaso a CaixaBank se espera formalizar en los próximos meses.

Además, 302 millones de euros corresponden a activos de Funespaña y terrenos en venta de Mapfre Inmuebles. Según ha apuntado Mata, el proyecto de Funespaña «sigue un poco parado a la espera de la decisión final de la CNMC».

En tercer lugar, 238 millones de euros procden de entidades y operaciones de asistencia y seguro directo en Europa y Asia, que sehan reclasificado como activos disponibles para la venta en el semestre en curso, y cuyo grado de avance del proceso de venta es «variado».

Este importe incluye las operaciones de asistencia en viaje ralizadas a través de la marca InsureandGo, que se encuentran al 30 de junio de 2021 en el trámite final de formalización de los requerimientos regulatorios para su venta a terceros y cuya venta espera Mapfre que se formalice «a lo largo de las próximas semanas».

En cuanto a las ventas ejecutadas durante el semestre, el informe recoge la venta de la entidad Industrial RE, sociedad sin actividad relevante desde hace varios ejercicios. La transacción obtuvo en mayo las correspondientes autorizaciones administrativas y se materializó generando una plusvalía bruta para el grupo de 3,5 millones de euros.

Por otro lado, Admiral Group Plc anunció en diciembre la venta de Penguin Portals Group y el comparador Preminen a RVU. Penguin Portals Group tiene el control del comparador online Rastreator. Mapfre mantenía una participación del 25% en Rastreator y del 50% en Preminen, que formaban parte de la transacción. Las ventas se formalizaron y desembolsaron también en mayo, generando una plusvalía bruta para Mapfre de 12,1 y 1,9 millones de euros, respectivamente.

También en el segundo trimestre del año Mapfre formalizó, a través de Mapfre Inmuebles y con Swiss Life, una inversión conjunta en un vehículo destinado a la inversión inmobiliaria, participado en un 50% por ambas entidades. Mapfre Inmuebles ha aportado el 100% de sus acciones en una entidad, que tiene como principal activo un inmueble situado en Madrid. La transacción ha generado una plusvalía bruta para el grupo de 33,6 millones de euros.

En cuanto a la venta de las carteras de rentas vitalicias de Mapfre Chile Vida y Caja Reaseguradora de Chile, por la que la compañía recibió una oferta vinculante conjunta, a 30 de junio de 2021 las partes han decidido no continuar con el curso de la operación, dando por concluido el proceso de negociación.

Google y Facebook absorbieron el 70% de los ingresos de la publicidad online en España en 2019

0

La Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) ha realizado su primer estudio sobre el mercado de la publicidad en línea, en el que se determina que Google y Facebook se repartieron el 70% de los 3.400 millones de euros de ingresos que tuvo el sector en 2019.

En concreto, Google obtuvo más de la mitad de los ingresos y Facebook más del 20% en un mercado que ya supone más de la mitad de las inversiones en publicidad.

La publicidad en motores de búsqueda general supuso unos 1.500 millones de euros, de los que Google absorbió más del 90%, mientras que la publicidad en el ‘display’ (vídeos, banners, formatos de redes sociales, publicidad nativa) generó alrededor de 1.950 millones de euros, de los que Facebook, contando también Instagram, captó más del 40%.

En el subsector del ‘display’, el área que más crece es la generada por plataformas que venden su propio inventario publicitario como Facebook, Amazon o Youtube y que generó 1.150 millones de euros en 2019.

Por su parte, el ‘open display’, que engloba a los otros editores, como diarios digitales, que negocian su espacio publicitario por su parte con los anunciantes o agencias a través de intermediarios y otras plataformas, captaron 800 millones de euros.

Las grandes plataformas también están presentes en esas labores de intermediación para terceros, donde destaca Google, que tiene cuotas de entre el 50% y el 70%, dependiendo del tipo de servicio.

PROBLEMAS DE COMPETENCIA

El director de Promoción de la Competencia de la CNMC, Joaquín López, ha señalado que el informe se ha elaborado durante más de dos años y que en este proceso se han percibido problemas para la competencia en el sector que son comunes a otros mercados internacionales.

La CNMC ha hecho hincapié en la falta de transparencia con la que funciona este mercado, lo que refuerza el poder de plataformas e intermediarios que cuentan con mayor información que los compradores de publicidad.

Asimismo, López ha remarcado que, debido a las economías de escala del sector, la concentración del mismo no tiende a disminuir, sino «todo lo contrario».

El director de promoción de la Competencia del regulador se ha mostrado esperanzado por el proyecto de ley de mercados digitales que está en elaboración a nivel europeo para que se cree un marco supranacional que vigile estos mercados y dé herramientas más adaptadas al contexto.

Además, ha remarcado que las investigaciones en esta materia son «muy complejas» y ha recordado que hay investigaciones en marcha en distintos ámbitos sobre la publicidad en línea. De hecho, en el pasado mes de junio, CEDRO denunció a Google ante la CNMC el pasado mes de junio.

En esta línea, ha subrayado que todos los reguladores están «muy atentos» a las operaciones empresariales y la adquisición de competidores en otros mercados.

También ha señalado que la CNMC está centrada en examinar los algoritmos para evitar que hagan discriminaciones y no ha descartado una posible segregación de los datos que tiene una empresa tras una investigación, aunque ha señalado que «dependería» de la «situación concreta» de cada ámbito y no ha sido contemplado en el estudio.

«Quien tiene datos, tiene poder», ha subrayado García, que ha subrayado que lo más eficiente sería que las actuaciones en este campo las llevasen a cabo las «autoridades supranacionales».

RECOMENDACIONES

A partir del informe, la CNMC ha realizado una serie de recomendaciones entre ellas que las autoridades de competencia sigan aplicando de manera continua y decidida la política de competencia como primera línea de defensa en el mercado de la publicidad online.

Las herramientas con las que se cuenta deben complementarse con la regulación sobre las plataformas digitales tal como se está abordando en la futura normativa europea de mercados digitales (DMA, Digital Markets Act).

Asimismo, el regulador también subraya que la compleja relación entre la protección del consumidor y de su privacidad y la promoción de la competencia en los mercados digitales debe tenerse en cuenta a la hora de definir el papel del consumidor y asegurar su máximo bienestar, así como reclama reforzar sus capacidades y medios.

Este ha llamado también a adoptar un enfoque multidisciplinar y de cooperación entre las instituciones involucradas para afrontar así los desafíos del sector.

Penélope Cruz y Antonio Banderas competirán por el León de Oro del Festival de Venecia

0

La Sección Oficial a concurso de la 78 edición del Festival Internacional de Cine de Venecia acogerá el estreno mundial de ‘Competencia oficial’, la nueva película dirigida por Mariano Cohn y Gastón Duprat y que cuenta con los actores españoles Antonio Banderas y Penélope Cruz como protagonistas.

Esta será la tercera vez que Cohn y Duprat participen en el certamen tras estrenar ‘Mi obra maestra’ y ‘El ciudadano ilustre’, filme por el que su protagonista, Oscar Martínez –también en el reparto de ‘Competencia oficial’–, recibió la Copa Volpi al Mejor Actor.

«Penélope Cruz, Antonio Banderas y Oscar Martínez han asumido un enorme riesgo artístico en nuestra película, yendo por caminos absolutamente nuevos e inexplorados. Nunca hemos visto a estos geniales actores haciendo una performance como esta y el resultado es dinamita pura», han señalado los realizadores.

El filme, producido por Mediapro y que cuenta con la participación de RTVE, TV3 y Orange España, también cuenta en el reparto con los actores José Luis Gómez, Nagore Aramburu, Irene Escolar, Manolo Solo y Pilar Castro. La cinta narra la historia de un multimillonario que contrata a artistas para hacer una película «que deje huella».

‘Competencia oficial’ competirá de esta manera con ‘Madres paralelas’, película dirigida por Pedro Almodóvar y protagonizada también por Penélope Cruz –además de Milena Smit, Israel Elejalde, y Aitana Sánchez-Gijón–, que será encargada de abrir la 78 edición del Festival de Cine de Venecia –del 1 al 11 de septiembre de 2021–.

Además de estos trabajos, en competición oficial se han anunciado un total de 21 largometrajes entre los que destacan cintas como ‘The power of the dog’, de la cineasta Jane Campion (‘El piano’), ‘Sundown’ del mexicano Michel Franco, con Tim Roth y Serge Gainsbourg en el reparto, el debut en la dirección de Maggie Gyllenhaal con ‘The lost dauhghter’ o ‘The card counter’ con Paul Schrader al mando.

Asimismo, en la sección Orizzonti Extra habrá representación española a través de Clara Roquet –quien recientemente participó en el Festival de Cannes con ‘Libertad’–, coescritora del guion de la película ‘Costa Brava’ dirigida por Mounia Akl.

Investigadores del CSIC describen las bacterias que forman la microbiota de varios anisákidos

0

Un equipo interdisciplinar liderado por el Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN-CSIC), del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), ha realizado la primera descripción detallada de la diversidad bacteriana (microbiota) asociada a anisákidos.

Estos nematodos son parásitos que plantean un riesgo para la salud pública (especialmente el género Anisakis), al actuar como agentes infecciosos causantes de alergia y transmisores de otros patógenos que pueden provocar problemas en sus hospedadores, los peces, y también en humanos.

En concreto, el estudio ha descubierto que existen al menos 1.803 especies de bacterias en el tracto digestivo de estos nematodos y algunas de ellas simbiontes. Se trata de bacterias de origen ambiental marino y terrestre, así como bacterias de origen humano. La presencia de algunas de ellas se relaciona con la contaminación de los mares y la manipulación de los peces por parte del ser humano.

El trabajo, publicado en la revista ‘Microorganism’, se ha centrado en el análisis de la secuencia de ARNr de bacterias presentes internamente en larvas de dos géneros de anisákidos (Anisakis y Pseudoterranova) presentes en 111 peces capturados en la zona del Atlántico Norte.

Entre las especies se encuentran pescados como el congrio, la merluza, el bacalao o el rape, de amplio consumo en España. El estudio, que incluye una descripción desde el nivel taxonómico de género hasta filo, ha podido constatar, por primera vez, que existe una diversidad bacteriana interna extraordinariamente elevada.

«El alto grado de diversidad nos llevó a la hipótesis de que las comunidades bacterianas asociadas a estos nematodos se desarrollan independientemente de lo que podrían considerarse a priori las principales variables de influencia: el pez hospedador y la especie concreta de anisákido. Hemos comprobado que no existen diferencias significativas entre el tipo de bacterias que se encuentra en cada especie, pero sí las hay en las asociaciones que forman las bacterias entre sí, y esas asociaciones son indicativas de las zonas de pesca», ha dicho el investigador del CSIC en el MNCN-CSIC y coordinador del estudio, Alfonso Navas.

Los científicos han descrito tres grandes grupos de bacterias: proteobacterias asociadas a temperaturas de hasta 30 °C y a aquellas que son responsables de la descomposición del pescado; bacterias presentes en casi cualquier ambiente terrestre o marino, y bacterias que se encuentran en nematodos y en la microbiota humana.

El aumento de las poblaciones de anisákidos en las diversas especies de peces estudiados, así como la diversidad bacteriana que presentan los anisákidos que les parasitan, sólo se explica, según los científicos, por la influencia humana a nivel planetario.

PARÁSITOS DEL PESCADO

La distribución de especies de estos nematodos es universal y tiene múltiples hospedadores intermedios, entre ellos especies marinas de peces de consumo habitual. Los anisákidos que parasitan estos hospedadores extienden su propia batería de alérgenos por la carne del pescado y actúan como transmisores de bacterias que causan riesgos en la salud humana tras ser ingeridos o afectan a la calidad del producto.

La relación entre bacterias y nematodos, además, proporciona información relevante acerca de los mecanismos de virulencia bacteriana difíciles de obtener con otros animales. Otro aspecto a destacar es que, pese al conocimiento de su potencial, poco se sabe acerca del papel que los nematodos ejercen en la propagación de enfermedades infecciosas en peces, sobre todo dada la naturaleza cosmopolita de anisákidos y bacterias.

El TS rechaza que una interina mantenga las condiciones pactadas tras obtener plaza de indefinida

0

El Pleno de la Sala de lo Social del Tribunal Supremo ha establecido que un acuerdo colectivo de garantías individuales para mantener las condiciones de una trabajadora interina ante un supuesto de subrogación no puede extenderse a un nuevo contrato indefinido de dicha trabajadora obtenido tras presentarse voluntariamente a un proceso selectivo.

La sentencia, hecha pública este lunes, rechaza la reclamación de una trabajadora que había prestado servicios en el Canal de Isabel II con sucesivos contratos temporales como interina por sustitución. La empleada había venido cobrando determinados conceptos salariales establecidos en un acuerdo de garantías individuales firmado el 30 de abril de 2010 entre el ente público y los representantes de los trabajadores ante la previsible sucesión empresarial por la nueva sociedad Canal de Isabel II Gestión y consiguiente subrogación de derechos y obligaciones de sus trabajadores.

Una vez que la subrogación se hizo efectiva en 2012, la trabajadora superó, en 2016, un proceso selectivo para cubrir una plaza con contrato de trabajo de duración indefinida y dejó de recibir determinadas retribuciones previstas en el acuerdo de garantías individuales.

La demandante recurrió ante el Juzgado de lo Social número 27 de Madrid que rechazó su pretensión al considerar que la nueva plaza adjudicada de contrato indefinido era un nuevo contrato y por tanto no había razón para mantener las condiciones asumidas por la empresa en el momento de su subrogación. Se trató por tanto de un supuesto de novación extintiva y no modificativa.

La trabajadora recurrió ante el Tribunal Supremo y en su*su sentencia, la Sala, ponencia del magistrado Ignacio García- Perrote,*rechaza que en este caso se pueda aplicar el acuerdo colectivo de garantías individuales porque éste estaba previsto para proteger el anterior contrato de interinidad por sustitución pero no el nuevo contrato indefinido, «cuyas condiciones no eran ya las de ese acuerdo colectivo de garantías individuales, sino las de las bases del proceso selectivo».

La Sala señala que la recurrente se presentó voluntariamente al proceso selectivo para cubrir por turno libre un puesto de administrativo comercial «con unas bases que establecían condiciones distintas e incompatibles con las que tenía como contratada temporal en un contrato válido de duración determinada que se extingue, porque, tras superar el proceso selectivo, suscribe un contrato indefinido conforme a las condiciones establecidas en las bases de la convocatoria».

La clave, según la sentencia mayoritaria, está en el nuevo proceso selectivo convocado por la empresa con posterioridad a la subrogación «con unas bases y unas determinadas condiciones libremente aceptadas por la trabajadora y conforme a las cuales suscribió un nuevo contrato indefinido que supuso la extinción del anterior contrato de interinidad por sustitución».

CINCO MAGISTRADOS DISCREPAN

Frente a la mayoría, el Magistrado Ricardo Bodas firma un voto particular al que se adhieren otros 4 magistrados/as en el que considera que la trabajadora tenía derecho a mantener las condiciones laborales reconocidas en el acuerdo colectivo de garantías individuales.

El voto particular argumenta que no se ha probado que se haya producido un cambio en las relaciones laborales antes y después del contrato de duración indefinida, ya que antes y después trabajaba como auxiliar comercial.

En caso contrario, señalan estos magistrados, «se perjudicaría a la actora por el hecho de estar prestando servicios para el Canal de Isabel ll con un contrato temporal, discriminándola respecto de los trabajadores con contratos de duración indefinida, que siguen disfrutando de la citada garantía».

Para estos magistrados ha quedado demostrado que la demandante continuó desempeñando el mismo puesto de trabajo que venía realizando desde su contratación inicial por lo que no se puede sustentar que las condiciones de trabajo han devenido incompatibles para que se produzca una novación extintiva.

Investigador del frente jurídico de ETA: Seguirles fue importante para detener a dirigentes de la banda

0

Uno de los testigos en el juicio que se celebra en la Audiencia Nacional contra el frente jurídico de ETA, responsable de la investigación que concluyó con la detención de los nueve procesados, ha destacado este lunes durante su comparecencia ante la Sala que el seguimiento que se hacía a este equipo de abogados ha sido importante en operaciones que concluyeron con la detención de dirigentes de la banda terrorista.

A preguntas de la defensa, el agente se ha referido al frente jurídico de la organización como una «gallina de los huevos de oro» que tenían que cuidar, dada la importancia que tenían sus actuaciones, como eran sus citas en Francia con otros miembros de la organización.

También ha manifestado que el CNI colaboró con los investigadores desde 2008 hasta el momento de la operación contra los procesados en 2010, y que fruto de esta colaboración pudieron realizarse identificaciones y proponer a la autoridad judicial su detención.

Cuando ésta se produjo, en documentos policiales se señala que los arrestados debían tener un trato «exquisito», término que según ha explicado se utilizó para poner en valor su calidad de abogados, ya que la legislación establece reservas respecto de las personas que son letradas que había que respetar. En otro de los casos, dicho trato «exquisito» se manifestaba dada la dolencia que sufría uno de los detenidos.

Durante la sesión de este lunes, las defensas de los nueve procesados, a los que se piden más de 86 años de cárcel, ha tratado de desacreditar la investigación policial que llevó a su detención.

Una de las principales acusadas en este procedimiento es Arantza Zulueta, que ya cumplió condena por su integración en el ‘frente de cárceles’ de la banda terrorista. Abogada en ejercicio, tenía un papel destacado en la organización al menos desde 1999, siendo la máxima responsable del colectivo de abogados de ETA.

Según el escrito de la acusación, desde su posición Zulueta participó en actos relativos al cobro del impuesto revolucionario, colaboró en la fijación de objetivos de la banda y ayudó a integrantes de la organización a eludir la acción de la Justicia.

La Fiscalía pide para ella 12 años de prisión y 14 años de inhabilitación especial para cargo público por el delito de integración en organización terrorista, en condición de dirigente. Igualmente, solicita 7 años de cárcel y 14 de inhabilitación absoluta por el delito de depósito de armas y explosivos.

Otro de los supuestos líderes del frente, Jon Enparantza, también cumplió condena junto a Zulueta por su integración en el órgano K.T., el mencionado ‘frente de cárceles’. Eso sí, él estuvo interno en Estremera mientras que su compañera cumplió la pena en la prisión de Picassent, en Valencia.

Enparantza, alias ‘Mik Mik’, se encargaba desde 2008 de gestionar todo lo referente al colectivo de presos y a su entorno tanto en Francia como España, garantizando la conexión entre ETA y los presos, según la acusación preliminar de la Fiscalía. Además, aseguraba la transmisión de órdenes, directrices y circulares de la banda a los reclusos de la misma.

El Ministerio Fiscal pide para Enparantza pena de 12 años de prisión y 14 de inhabilitación para cargo público por delito de integración en la organización terrorista en condición de dirigente dentro de la misma.

PSOE culpa a PP y Cs de «obstaculizar» la Comisión de Residencias

0

La secretaria del Grupo Parlamentario Socialista, Patricia Gómez, y la coordinadora socialista de Familia, Nuria Rubio, han culpado a PP y Ciudadanos de «obstaculizar» de forma «deliberada» la constitución de la Comisión de Investigación de Residencias al tratar, a su juicio, de alargar los plazos sin designar a los procuradores que formarán parte de la misma por parte de ambos grupos, al tiempo que han mostrado su preocupación por los brotes que se comienzan a registrar en los centros residenciales en esta quinta ola.

Gómez ha recordado el acuerdo por el que los grupos parlamentarios decidieron habilitar julio para, entre otras cosas, impulsar la Comisión de Investigación sobre la situación vivida en las residencias de la Comunidad durante el Covid y, sin embargo, en esta última semana de julio ni PP ni Ciudadanos han designado a los miembros de la misma, por lo que ha sido imposible su constitución.

«No han dado los nombres de los miembros que forman la Comisión», ha lamentado Gómez, quien ha insistido en que se trata de una maniobra «deliberada» de obstrucción de los dos grupos que forman parte del Gobierno de la Junta. «PP y CS no quieren convocar, no les interesa», ha señalado la secretaria del Grupo Socialista.

«Se trata de dar cuentas, de saber qué pasó y poner medios, hay que dar explicaciones y dirimir responsabilidades de los más de 4.000 fallecidos en las residencias durante la pandemia», ha defendido Patricia Gómez, quien ha considerado que con la posición de PP y Cs se puede pensar que «tienen mucho que ocultar». «Están poniendo todas las trabas del mundo», ha zanjado.

Por su parte, la coordinadora de Familia del Grupo Socialista ha reseñado que el objetivo único del PSOE es saber qué sucedió en los centros y avanzar para que no vuelva a pasar. Así, ha señalado los «preocupantes» datos que se comienzan a registrar en los centros residenciales en esta quinta ola con un brote en una residencia de León con más de 50 positivos.

Ante esta situación Rubio se ha preguntado dónde está la consejera de Familia, Isabel Blanco Llamas, a la que ha culpado de no preocuparse por los mayores. «No se están haciendo pruebas», ha advertido la procuradora socialista, quien se ha preguntado qué ha hecho la Junta para mejorar la situación en este último año tras demostrarse que el modelo residencia «ha hecho aguas» con «aislamientos indiscriminados» durante el mayor pico de la pandemia, en el que «no se derivaron a mayores a los hospitales».

«Se niegan a que conozcamos la verdad», ha lamentado, al tiempo que ha informado de que actualmente sólo se conoce la situación de 25 de las más de 1.000 residencias que están abiertas en la Comunidad. «Detrás de cada uno hay una familia y una historia, qué tienen que ocultar para poner todos los palos en la rueda y evitar que vuelva a suceder», ha concluido.