Especial 20 Aniversario
Inicio Blog Página 3413

Las ventajas del proyecto de visualización arquitectónica de Lobo Studio

0

Destacando por sus trabajos de visualización arquitectónica de máxima calidad y cumpliendo con óptimos tiempos de entrega, la compañía Lobo Studio brinda estos trabajos tanto para particulares como empresas Así, es una realidad hacer que quienes reforman sus hogares, los potenciales clientes de algún proyecto inmobiliario o los futuros huéspedes de un hotel recorran de manera virtual cada espacio como si se adentraran en una fotografía del lugar.

Lobo Studio ha forjado una trayectoria exitosa que encuentra su aval en la creación de unas 9.000 imágenes en 3D y más de 950 clientes satisfechos con renders de arquitectura que aportan mayor información, seguridad y sensaciones únicas a la hora de ver una réplica virtual de cualquier espacio existente o en planos.

Los diferentes tipos de renders arquitectónicos

Como especialistas en el desarrollo de proyectos hiperrealistas, la firma ha clasificado siete tipos de renders arquitectónicos. Las dos primeras están dirigidas al sector hotelero. Los “Renders para espacios interiores de hoteles” permiten que los futuros huéspedes observen imágenes muy certeras de cómo lucirá la habitación que vayan a reservar; así mismo, los “Renders exteriores de hoteles” son una opción de visualización arquitectónica que permite al propietario del negocio ofrecer una imagen integral de la fachada a sus clientes o proveedores. Como una visualización previa al inicio de obras de remodelación o construcción de espacios donde se desarrolla la actividad comercial, los “Renders Retail”, tanto para interiores como en exteriores, funcionan como la mejor guía para inversionistas y consumidores al optar por alguna alternativa de reforma de sus instalaciones. Entre las alternativas de visualización arquitectónica, Lobo Studio destaca los “Renders de Arquitectura interior”, para mostrar los detalles de un proyecto de construcción de viviendas, locales y otras locaciones, con imágenes realistas de cada rincón del plano, que harán de la visita una experiencia única de percepción.

Alta calidad de imagen

Las dos últimas categorías planteadas por Lobo Studio incluyen la posibilidad de exhibir al consumidor final imágenes hiperreales del entorno de un proyecto. Los “Renders exteriores residenciales con integración fotográfica” incluyen imágenes tomadas desde un dron para ofrecer un escenario real de la localización de una nueva construcción o conjunto de obras.

Por último, proponen las visualizaciones exteriores residenciales “Full Render”, unas piezas artísticas basadas en toda la información posible sobre un proyecto, como estudios de cartografía, clima, horas de luz, vegetación deseada y elementos arquitectónicos resaltantes.

Calidad de imágenes, realismo en la iluminación, elementos decorativos, perfección a la hora de mostrar texturas y muchas más ventajas, son características que brinda el equipo de Lobo Studio con sus servicios de visualizaciones arquitectónicas.

El juego del calamar: esto es todo lo que se sabe de la Temporada 2

Recientemente se ha estrenado una nueva serie en la plataforma digital Netflix. Se trata de una serie llamada ‘El juego del calamar’. Esta ficción está conociendo un éxito apabullante, y los seguidores ya quieren la segunda temporada.

Se trata de una producción surcoreana que está rompiendo todas las expectativas puestas en ella. ¿Quieres descubrir qué se sabe de la continuación de esta serie? Toda la información en el siguiente artículo.

Estreno

Personaje El Juego Del Calamar

El pasado 17 de septiembre fue un gran día para Netflix ya que estrenaron una nueva serie que, a día de hoy, ya es todo un éxito. Como es habitual en la plataforma digital, la primera entrega de ‘El juego de calamar’ ya está íntegramente disponible.

Esta ficción se ha consolidado tras apenas 11 días como una de las más seguidas del momento y se une así a los inesperados éxitos de Netflix. Otro acierto más que tenemos que tenemos que apuntar a esta OTT.  

Éxito

Escena De La Serie El Juego Del Calamar

Resulta que la acogida cosechada por los primeros nueve capítulos de ‘El juego de Calamar’ ha superado todas las expectativas. La serie ya ha obtenido millones de reproducciones en sus capítulos y todo el mundo habla de la ya famosa última entrega de Netflix.

El éxito es tal que los seguidores ya apuntan a una nueva temporada, a pesar de estar recién estrenada la primera. Un fenómeno viral de una producción surcoreana que ha entrado de lleno en el mercado occidental como una de las ficciones a seguir en los próximos años.

Creador

Escena El Juego Del Calamar

El artífice de este éxito es su creador Hwang Dong-hyuk. El director confesó recientemente que la historia la escribió en 2008 y que, sin embargo, nadie deseaba invertir en ella.

Hoy se arrepentirán aquellos que no se decidieron posicionar en esta apasionante trama que está cautivando al público de todo el mundo. Una narración conmovedora que no dejar indiferente a nadie y que toca, por encima, varios problemas de nuestra sociedad.

Reparto

Actores Principales El Juego Del Calamar

Pero una serie con esta reacción del público general, no es solo una buena historia. Hace falta también, unos buenos actores para generar las emociones que implica la trama. En este sentido, el papel que realizan los actores de esta serie es muy bueno.

Los principales protagonistas de esta ficción son encarnados por Lee Jung Jae, Park Hae Soo y Wi Ha Joon. Estos actores ya se han ganado el corazón de su nuevo público (generalmente son actores poco conocidos en occidente), y en especial, han cautivado a los telespectadores en el capítulo seis, el cual es particularmente emotivo.

Trama

Actor El Juego Del Calamar

Esta fantástica trama es la historia de un hombre repleto de dudas y, sobre todo, deudas. Ante el miedo que le supone no poder devolverle el dinero a los que se lo han prestado, acepta una oferta de un misterioso hombre que le ofrece mucho dinero a cambio.

A partir de ahí, el desesperado junto a otros hombres en su misma situación, se enfrentan a un número de pruebas infantiles. El ganador se lleva el jugoso premio económico. Sin embargo, lo que no saben los participantes, es que solo puede ganar uno, y el resto no solo perderá, sino que su vida habrá acabado.

El juego del calamar

Trama El Juego Del Calamar

‘El juego del calamar’ por lo tanto es la historia de un juego aparentemente inocente, pero con unas consecuencias brutales. Un juego a muerte en el que inocentes lucharán entre ellos para mantenerse con vida.

La recepción que ha tenido esta apuesta de Netflix se trata de una emocionante serie. Cada capítulo está lleno de emociones y es difícil mantener la calma.

¿Continuación posible?

El Juego Del Calamar

Pero, tras la finalización de los 9 primeros capítulos, ¿es posible una continuación? Claro que sí, y es que el final de esta primera entrega es abierto y deja al espectador con ganas de más.

Una de las teorías que circulan en las redes es que el jugador 456 se enfrentará a los organizadores del juego. Esta ficción de suspense y terror está marcando un antes y un después con su aparición.

¿Segunda temporada?

Escena El Juego Del Calamar 1

Tras la gran acogida del público general, este ya está pidiendo una segunda temporada. Al respecto aún no hay ninguna noticia confirmada.

No sabemos si habrá una continuidad de la serie, aunque por los números que está registrando, entendemos que es impensable que no acontezca. Pero no el equipo de la serie, ni la plataforma han confirmado nada.

Netflix

Actores El Juego Del Calamar

Aún es pronto para exigirle a Netflix la confirmación de una nueva entrega de esta serie. Pero, no obstante, es lo que muchos seguidores ya le están exigiendo.

Conociendo como ha actuado Netflix con otras series, aún tendremos que esperar un poco para que anuncien la segunda temporada de ‘El juego del calamar’. Lo que está claro es que ni ellos mismos esperaban los números que está registrando la ficción surcoreana.

Fenómeno viral

Codigo Serie El Juego Del Calamar

En la actual sociedad no es extraño encontrarnos con este tipo de éxitos en cuanto a series de televisión. Muchas de ellas, a causa de la globalización que hoy en día conocemos, se expanden por todo el mundo y logran cautivar a millones de espectadores repartidos por todo el globo.

‘El juego del calamar’ es un claro ejemplo de este tipo de fenómenos virales. Una serie surcoreana que se sigue en Europa y Estados Unidos de manera ferviente gracias a una OTT, Netflix. Esta ha conocido varios de estos éxitos como ‘La casa de papel’, entre otras muchas.

Lynx Rent propone un modelo innovador en la capital catalana

0

El patinete eléctrico se ha convertido en uno de los vehículos más utilizados en Barcelona. Cada día más personas eligen este aparato para desplazarse de un lugar a otro, ya sea para recorrer las calles de la Ciudad Condal de manera más divertida y ecológica, como para llegar más rápido al destino esquivando el tráfico urbano.

Para promover la movilidad urbana sostenible, la empresa LYNX ofrece el alquiler de electric scooter rental Barcelona tanto para habitantes como turistas que desean conducir por la capital cosmopolita en este cómodo vehículo. El servicio de renting de patinete eléctrico puede ser por horas o por días y cuenta con los algunos de los precios más competitivos del mercado.

Alquiler de patinete eléctrico en Barcelona con LYNX

Dentro de las empresas de electric scooter rental en Barcelona, LYNX destaca en el mercado online por su buena reputación, así lo confirman las valoraciones positivas que han recibido de sus clientes en Google. Los usuarios destacan que el servicio es eficiente, los equipos son de muy buena calidad y el trato es profesional y muy cercano. Además, con el objetivo de promover el turismo en la ciudad, ofrecen a los visitantes tours guiados y autoguiados con servicio de GPS.

El servicio de tour guiado que ofrece LYNX incluye el patinete eléctrico, equipos de seguridad necesarios como cascos y accesorios y el acompañamiento de un guía profesional por dos horas. Los turistas pueden elegir entre dos tours diferentes: el recorrido por las increíbles zonas costeras de Barcelona, o inclinarse por el paseo hacia las hermosas avenidas y arquitecturas de la Ciudad Condal.

Variedad de planes y modelos de patinete eléctrico a elegir

Para los visitantes que prefieren conducir un patinete eléctrico de forma independiente por la ciudad, LYNX ofrece tres modelos de vehículos a elegir. El scooter estándar Xiaomi M365 de 25 km/h de velocidad por un precio diario de 25€, el modelo XIAOMI PRO de largo alcance con velocidad de 25 km/h por un coste de 30€ por día y, para los más pequeños de la casa, cuentan con el scooter Megawheels S1 junior de 23 km/h de velocidad y por un precio 25€ por 24 horas. Todos los paquetes de alquiler incluyen cargador y casco y también se pueden solicitar accesorios extra como soporte para teléfono, candado, alarma y mochila. Para acceder al alquiler de cualquiera de los planes de servicio, el conductor debe ser mayor de 14 años de edad.

Para ofrecerle mayor comodidad a los turistas, LYNX ofrece un servicio de entrega y recogida de patinete a domicilio que puede contratarse a través de llamada telefónica, WhatsApp, o por la página web de la empresa. Además, los visitantes pueden visitar la sede física de la compañía ubicada en el Paseo Sant Joan 63, una dirección céntrica y muy fácil de llegar en la ciudad.

La Fiscalía considera «nulo de pleno derecho» el proceso de repatriación de los menores marroquíes en Ceuta

0

La Fiscalía de la Audiencia Nacional considera «nulo de pleno derecho» cómo se llevó a cabo el proceso de repatriación de los menores marroquíes que llegaron a Ceuta el pasado mes de mayo porque no cumplió con requisitos básicos como informar a estos niños y adolescentes de sus derechos.

Así lo expone el fiscal Manuel Campoy en un escrito del pasado 17 de septiembre, donde informa a favor de admitir el recurso contencioso-administrativo formulado por la Red de Inmigración y Ayuda al Refugiado contra la orden emitida en agosto por el Ministerio de Interior para deportar a dichos menores.

«Se considera que las actuaciones administrativas de retorno al Reino de Marruecos de menores extranjeros no acompañados, que acudieron masivamente a la Ciudad Autónoma de Ceuta en los días 17 y 18 de mayo, (…) son nulas de pleno derecho, por cuanto prescinden total y absolutamente del procedimiento legalmente establecido», afirma Campoy.

Es más, apunta que se trata de «actuaciones materiales de vía de hecho» porque han obviado el procedimiento establecido, vulnerando con ello las «garantías esenciales» que lo rigen.

NO SE ESCUCHÓ A LOS MENORES

Subraya el fiscal que la forma de actuar de la administración pública en este proceso de repatriación lesionó el derecho fundamental de los menores a la tutela judicial efectiva, recordando en este sentido que la jurisprudencia constitucional exige una «comunicación personal» de los trámites a los afectados.

«Se han omitido los preceptivos actos de comunicación a los menores interesados, información de sus derechos y nombramiento de defensor judicial, en su caso; cercenándoles así la posibilidad de acceso a la tutela judicial y de poder ser revisados judicialmente los actos administrativos concernidos», expone.

Campoy recalca que, en general, «no se han cumplido ninguna de las garantías y trámites exigidos por la legislación española», detallando que no consta un trámite de audiencia con presencia de los menores que tuvieran «juicio suficiente» o de sus representantes legales, ni que se les haya informado de sus derechos, dado la posibilidad de formular alegaciones o de nombrar a un defensor judicial.

Tampoco constan, añade, «los informes preceptivos de la representación diplomática de Marruecos sobre las circunstancias familiares de los menores afectados, de los servicios de protección de menores ni del Ministerio Fiscal».

El fiscal también echa en falta una «resolución final de acuerdo con el principio de interés superior del menor, sobre la repatriación a su país de origen o donde se encuentren sus familiares o sobre su permanencia en España, que debe ser notificada al menor, su representante, tutor y al Ministerio Fiscal, poniendo fin a la vía administrativa».

COMPETENCIA DE LOS JUZGADOS DE CEUTA

En consecuencia, el Ministerio Público estima que «procede la admisibilidad del recurso contencioso administrativo interpuesto», aunque al mismo tiempo indica que «la competencia objetiva y territorial para conocer del mismo corresponde a los Juzgados de lo Contencioso Administrativo de Ceuta».

Y ello porque el reglamento de la Ley sobre Derechos y Libertades de los Extranjeros en España y su Integración Social «atribuye a las delegaciones y subdelegaciones del Gobierno la competencia para la tramitación de los procedimientos sobre repatriación de menores extranjeros no acompañados».

Mientras que los juzgados de lo contencioso-administrativo tienen la competencia objetiva sobre los recursos formulados contra las resoluciones dictadas en materia de extranjería por la administración periférica del Estado, siendo la competencia territorial de los órganos jurisdiccionales en cuya circunscripción tenga su sede el órgano que haya emitido el acto impugnado.

LA RED CRITICA QUE LA FISCALÍA NO VALORE EL AUTO DE INTERIOR

Sin embargo, desde la Red de Inmigración y Ayuda al Refugiado han señalado que no comparten la apreciación de Fiscalía sobre la necesidad de acumular este proceso en el juzgado de la ciudad autónoma puesto que, apuntan, no están enjuiciando al Ministerio del Interior «por haber procedido a ejecutar las deportaciones, sino por haber emitido una orden irregular, que prescinde de cualquier procedimiento administrativo».

Así las cosas, la Red no comparte «parcialmente lo contenido en el informe» de Fiscalía que, insisten, «está fuera de plazo». El escrito, lamentan, «no entra a valorar en modo alguno el eje nuclear de esta causa, esto es, que» el departamento que dirige Fernando Grande-Marlaska «dictó un acto administrativo en agosto de 2021 que puso en marcha todo el procedimiento, que no recogía ni cumplía la normativa que le es aplicable».

Un acto, explican, «que ahora se está remediando por la convocatoria de varias comisiones entre Ministerios para desarrollar el Acuerdo entre el Reino de Marruecos y el de España para deportaciones de menores migrantes».

El TUE decidirá sobre la legalidad de los acuerdos pesqueros entre la UE y Marruecos

0

El Tribunal General de la Unión Europea dictaminará este miércoles si los acuerdos pesquero y agrícola entre la UE y Marruecos que incluyen el Sáhara Occidental son legales o, como defiende el Frente Polisario, deben anularse por ser contrarios al Derecho Internacional al incluir un territorio pendiente de descolonización.

La sentencia, que se conocerá a partir de las 11.00 horas y podrá ser recurrida por cualquiera de las partes en un plazo de dos meses y diez días, amenaza con abrir una nueva fricción entre Bruselas y Rabat si la Justicia europea tumba ambos acuerdos tras superar la crisis surgida en mayo por el paso de miles de migrantes a España en Ceuta.

El tribunal de Luxemburgo declaró en diciembre de 2016 que los acuerdos entre la UE y el Reino de Marruecos no pueden incluir el Sáhara Occidental por tratarse de un territorio no autónomo. Este hecho obligó a ambas partes a renovar sus pactos pesquero y agrícola para que pudiera incluir productos alimentarios y capturas pesqueras procedentes de la antigua colonia española.

El Frente Polisario ha pedido a la Justicia europea la anulación de todos estos acuerdos por estas modificaciones, pero la Comisión Europea y los gobiernos del bloque consideran que son válidos porque la población local ha sido consultada y, a juicio de las instituciones comunitarias, tendrán un impacto positivo sobre la economía.

LOS ARGUMENTOS DE LA UE

La evaluación europea con respecto al impacto del acuerdo agrícola sobre el Sáhara Occidental concluyó que las ventajas arancelarias para productos saharauis supondrán un «fuerte impulso» para el crecimiento económico y el desarrollo social. También que promoverá, según este análisis, unas «condiciones de inversión favorables» y «contribuirá a una expansión rápida y significativa que permitirá el desarrollo del empleo local.

En relación al de pesca, la UE destaca que será «muy beneficioso» para la población afectada por las «positivas repercusiones» desde el punto de vista del empleo y las inversiones, así como sobre el desarrollo del sector pesquero. El bloque también considera que el protocolo «representa la mejor garantía de explotación sostenible de los recursos naturales de las aguas adyacentes al Sáhara Occidental».

En ambos casos, el Servicio Europeo de Acción Exterior (SEAE) realizó «amplias consultas» en las que «la mayoría de los actores socioeconómicos y políticos que participaron en ellas se mostró a favor» tanto del acuerdo pesquero como de ampliar las ventajas arancelarias a productos saharauis.

El Frente Polisario y «otras partes», sin embargo, se negaron a participar en ellas porque entiende que los acuerdos implican un reconocimiento de la soberanía de Marruecos sobre el Sáhara y sus recursos, algo que niega la UE.

EL POLISARIO PIDE LA ANULACIÓN

Así, el Polisario pidió al TUE que evaluase la legalidad de los acuerdos y ha fundamentado su posición en una decena de motivos, el primero de los cuales señala que la UE y Marruecos carecen de competencias para negociar acuerdos internacionales que sean aplicables al Sáhara Occidental en nombre de la población afectada.

Por otro lado, denuncia que antes de celebrar los acuerdos no se ha evaluado el respeto de los derechos fundamentales y el Derecho internacional humanitario, así como que «niegan la existencia del pueblo saharaui como sujeto de Derecho sustituyéndolo por la expresión ‘poblaciones afectadas'».

También argumenta el Polisario que los acuerdos agrícola y pesquero «vulneran el derecho del pueblo saharaui de disponer libremente de sus recursos naturales» y organiza «sin su consentimiento» la exportación de sus productos a la UE y la explotación de sus recursos pesqueros por buques europeos.

IMPACTO ECONÓMICO

Más allá del impacto político, una sentencia que diese la razón al Frente Polisario también tendría consecuencias económicas para ambas partes, especialmente para España, que es el socio comunitario que más se beneficia del acuerdo que permite faenar en aguas del Sáhara a buques comunitarios.

En concreto, un 91% de las capturas recogidas en el pacto pesquero con Marruecos provienen de aguas saharauis. A cambio del acceso a estas aguas, la UE paga a Marruecos una media anual de 52 millones de euros cada uno de los cuatro años de vigencia del acuerdo, de los que 12 millones aproximadamente deben ser abonados por los armadores europeos.

En contrapartida, el país africano permite faenar en sus aguas y en las del Sáhara Occidental a 128 barcos europeos, entre ellos 92 españoles. En particular, 22 cerqueros españoles de pesca artesanal pelágica en el norte, 25 palangreros de fondo también en el norte, diez embarcaciones de pesca artesanal en el sur, doce busques de pesca demersal y 23 cañeros para capturas de atún.

El Gobierno incentiva la igualdad de las mujeres en las explotaciones agrarias de titularidad compartida

0

El Consejo de Ministros ha aprobado este martes un real decreto para promover la igualdad de las mujeres en las explotaciones agrarias y concederá ayudas para contribuir al pago de parte de las cuotas de la seguridad social a las mujeres que estén inscritas en el registro de explotaciones agrarias de titularidad compartida.

En concreto, esta medida tiene por objeto incentivar que las mujeres, que comparten tareas agrícolas en explotaciones familiares, participen también en igualdad de condiciones en los derechos y obligaciones que les corresponden, según el real decreto por el que se establecen las bases reguladoras para la concesión directa de las subvenciones a las explotaciones agrarias de titularidad compartida.

Los análisis de la situación de las mujeres en el medio rural y en el sector agroalimentario en España constatan que sigue existiendo una menor representación de las mismas en la actividad agraria y una menor dimensión económica de sus explotaciones, con el consiguiente déficit de renta.

Por ello, la incorporación y permanencia de las mujeres en la actividad agraria y su asentamiento en el medio rural debe entenderse como una prioridad a la hora de diseñar actuaciones desde las administraciones, y en esta línea se inscriben estas ayudas.

Las ayudas, que contarán con un total de un millón de euros para este año, consistirán en la financiación de parte del coste de las cuotas a la seguridad social a las que están obligados los titulares de las explotaciones, siempre que éstas estén inscritas en el registro de titularidad compartida.

Las explotaciones agrarias que resulten beneficiarias de estas ayudas deberán permanecer al menos cinco años inscritas en este registro, y sus titulares tendrán que estar ese mismo tiempo mínimo dados de alta en la seguridad social. Con el establecimiento de esta línea de ayudas se trata de incentivar precisamente que se produzcan más altas en el registro de explotaciones agrarias de titularidad compartida.

Agricultura ha recordado que en las explotaciones agrícolas y ganaderas de carácter familiar trabajan muchas mujeres que comparten las tareas con los hombres pero que en la mayoría de los casos no figuran como titulares, lo que dificulta que se valore adecuadamente la participación de la mujer y se dimensione el papel que realmente desempeña en el medio rural.

En la actualidad hay 868 explotaciones inscritas en el Registro de Titularidad Compartida. El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación considera necesario reforzar aún más este apoyo a este tipo de explotaciones familiares, con estas ayudas que complementan las reducciones a las cuotas de la Seguridad Social, ya que en muchos casos, el menor tamaño económico de estas explotaciones dificulta poder asumir mayores gastos para profesionalizar el trabajo de las mujeres.

El TS permite de forma cautelar que los aspirantes a policía con lentes intraoculares no sean excluidos

0

La Sala Tercera del Tribunal Supremo ha suspendido cautelarmente dos causas de exclusión para el ingreso en la Policía Nacional recogidas en el Real Decreto de 11 de mayo que aprobó el nuevo cuadro médico de exclusiones. Sobre ambas exclusiones, que se referían a la no admisión de personas con lentes intraoculares fáquicas, presentaron escrito solicitando la suspensión cautelar 34 aspirantes a agente de la Policía.

En un auto, la Sección Cuarta de la Sala de lo Contencioso-Adminsitrativo acepta la petición cautelar por el denominado ‘periculum in mora’, es decir, la existencia de riesgo de que, en el caso de ser estimado en su día el fondo del recurso, los recurrentes pierdan al menos la oportunidad de participar en una oposición libre para el ingreso en la Policía, ya que el pasado mes de agosto se convocó una oposición con las citadas causas de exclusión.

«Y la pérdida de esta oportunidad comportaría, sin duda, un perjuicio en términos de tiempo, energía e incluso motivación psíquica», señalan los magistrados.

Los recurrentes sostenían que las lentes intraoculares, que se implantan mediante la cirugía de lente fáquica, consituyen un avance en la medicina oftalmológica perfectamente acreditado en el mundo y experimentado ya en más de un millón de pacientes.

Añadían que las lentes consiguen la eliminación del 100 por cien de la miopía, la hipermetropía, el astigmatismo y las cataratas, con una recuperación casi total de la agudeza visual, y que no necesitan ningún tipo de mantenimiento o recambio. Por eso, opinan que la inclusión de este tipo de lente en las causas médicas de exclusión para entrar en la Policía Nacional «carece de justificación racional».

CRITICA A LOS ARGUMENTOS DE ABOGACÍA DEL ESTADO

Por lo que se refiere a la posible perturbación de los intereses generales, esgrimida por el Abogado del Estado, el Supremo dice que no ha especificado qué alteración del buen funcionamiento de la Administración o del correcto desarrollo del proceso selectivo ahora convocado –o de los que puedan convocarse antes de que esta Sala dicte sentencia– derivaría de la suspensión cautelar de las causas de exclusión relativas a las lentes intraoculares.

«No deja de ser significativo, en este sentido, que el Abogado del Estado no diga nada sobre la novedad de estas causas de exclusión, inexistentes con anterioridad a la aprobación del Real Decreto 326/2021: no aporta ningún argumento sobre cómo habría sufrido el interés general durante todo el tiempo en que los aspirantes a ingresar en la Policía Nacional no se veían imposibilitados de hacerlo por tener lentes intraoculares».

La Sala puntualiza que en este momento no procede hacer ninguna consideración sobre apariencia de buen derecho, ni menos aún ninguna otra sobre la pretensión principal de este recurso contencioso-administrativo.

El Gobierno admite que la comisaría de Via Layetana fue un lugar de tortura

0

La portavoz del Gobierno, Isabel Rodríguez, ha querido dejar claro este martes que el Gobierno sí cree que la comisaría de la Policía Nacional en la Vía Laietana de Barcelona fue «un lugar de represión y tortura», y ha argumentado que lo que quiso hacer el secretario de Estado de Seguridad, Rafael Pérez Ruiz, al alabar esa comisaría fue «poner en valor» el papel «fundamental» que ejerce el cuerpo de la Policía Nacional.

Así lo ha asegurado Rodríguez en la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros, al ser preguntada por la polémica que han generado las declaraciones del ‘número dos’ del ministro del Interior, Fernando Grande Marlaska, y que han llevado a ERC a pedir su dimisión y a Unidas Podemos, que le desautorice, por ensalzar esta comisaría, sin hacer referencia a su pasado durante el franquismo.

Rodríguez se ha negado en primer lugar a interpretar las palabras del secretario de Estado, y a continuación ha querido aclarar que la opinión del Gobierno es que el mencionado lugar fue escenario de «represión y de tortura». A este respecto, ha defendido que el Ejecutivo se puede «sentir orgulloso» de «dignificar la memoria democrática» de España y de «dar respuesta a la memoria de quienes sufrieron la persecución y la dictadura en otros momentos de la historia».

Eso sí, a continuación ha apostillado que, a su juicio, lo que hizo el secretario de Estado de Seguridad cuando habló de esta comisaría «es algo que es compartido por todo el Gobierno», que es «poner en valor el papel de la Policía Nacional en todo el territorio». «En España, y también en Cataluña y en Barcelona», ha zanjado.

«Creo que es también una parte de nuestro Estado muy valorada por la ciudadanía y desde luego ejerce un papel fundamental en lo que al orden público se refiere», ha añadido Rodríguez.

La portavoz no ha aclarado sin embargo si el Gobierno es partidario de convertir esta comisaría en un museo de la memoria histórica que conmemore la lucha antifranquista, como quiere la Generalitat y el Ayuntamiento de Barcelona, y este martes ha vuelto a pedir Unidas Podemos.

El PSOE respaldó en 2019 en el Congreso una proposición no de ley de ERC para trasladar a la Policía Nacional a otra ubicación y convertir esta comisaría en un museo, si bien esta iniciativa, que rechazan de plano los sindicatos policiales nunca se ha hecho realidad.

El TS ratifica 20 años de cárcel para un hombre por retener, agredir y violar a una mujer durante 16 días

0

La Sala de lo Penal del Tribunal Supremo ha confirmado la sentencia de 20 años de prisión para un hombre por detención ilegal, agresión sexual y contra la integridad moral por retener en su vivienda contra su voluntad, violar y agredir a una mujer durante dos semanas en Ourense.

Según la sentencia del Supremo, se ratifica el fallo del Tribunal Superior de Xustiza de Galicia (TSXG) de 20 de abril de 2020 en el que se consideró probado que el acusado, de 40 años, mantenía con anterioridad al mes de enero de 2018 contacto con Whatsapp con la víctima, con la que se citó el 4 de enero de ese año a pernoctar en un hostal en Ourense «las noches del 4 al 5 y del 6 al 7 de enero», donde había alquilado habitaciones la mujer y mantuvieron «relaciones sexuales consentidas».

En la mañana del 7 de enero llegaron ambos a un domicilio en Ourense donde vivían los padres sexagenarios del acusado y tres hermanos de éste, de 33 y 43 años –dos de ellos–. Para el tribunal el acusado «concibió desde el momento» en que la mujer «lo acompañó hasta ese domicilio impedirle marcharse desde su lado, privándola de su capacidad deambulatoria, obligándola mediante una conducta violenta y agresiva, acompañada de continuas intimidaciones, a permanecer en la vivienda».

Además, en el relato de hechos probados trasladado por el TSXG se consideró probado que «desde el 10 de enero de 2018 hasta el 26 de enero de 2018» la mujer permaneció «oculta» en la vivienda de esa familia «sin permitírsele salir de la misma y de sus alrededores». Además, manifestaron «reiteradamente a los agentes del Cuerpo Nacional de Policía que se acercaban a la vivienda a preguntar» por la víctima «que ésta no se encontraba viviendo en dicho lugar».

El TSXG dictó fallo, que ha sido ratificado ahora por el Supremo, estimando en parte el recurso de apelación interpuesto por la víctima y desestimados los de los condenados contra la sentencia de la Audiencia Provincial de Ourense, condenaron al principal encausado por detención ilegal a cinco años de prisión; por delito continuado de agresión sexual en modalidad agravada a 13 años y seis meses de cárcel; por un delito contra la integridad moral a 18 meses de prisión; a lo que se suma por un delito de lesiones la pena de tres meses de cárcel.

Además, se le ha impuesto la prohibición de acercarse a la víctima, a su domicilio, o cualquier lugar en que se halle e un radio de acción de 500 metros y de comunicarse con ella en cualquier forma durante 7, 13 y tres años, respectivamente por los citados delitos, salvo el de lesiones.

En concepto de responsabilidad civil debe abonar a la perjudicada 8.855,8 euros en concepto de perjuicios personales y secuelas y 12.000 euros por daño moral, mientras al Sergas pagará los gastos sanitarios.

COOPERADORES Y CÓMPLICE

El TSXG condenó a los padres del principal encausado y a dos de sus hermanos a la pena de cinco años de prisión para cada uno de ellos como autores en concepto de cooperación necesaria de un delito de detención ilegal. También tienen prohibido acercarse a la víctima, a su domicilio o cualquier lugar en el que se halle en un radio de acción de 500 metros y de comunicarse con ella en cualquier forma durante cinco años. Asimismo, deben indemnizar conjuntamente a la perjudicada en la cantidad de 3.000 euros por daño moral.

Al tercer hermano lo condena a dos años y seis meses de cárcel como cómplice de un delito de detención ilegal, además de prohibición de acercarse a la víctima, a su domicilio o cualquier lugar en que se halle en un radio de acción de 500 metros y comunicarse con ella en cualquier forma durante cinco años y a que indemnicen conjuntamente con los anteriores en la cantidad de 3.000 euros por daño moral.

El Supremo incide en que el principal encausado ha sido condenado por sendos delitos de agresión sexual continuada, detención ilegal, contra la integridad moral y lesiones; mientras que los demás han sido considerados cooperadores necesarios en un delito de detención ilegal.

TESTIMONIO ÚNICO DE CARGO

En su fallo, de fecha 15 de septiembre de 2021, la Sala de lo Penal del Supremo argumenta en relación al «nervio central» de todos los recursos interpuestos por los condenados contra la sentencia del TSXG, la suficiencia del testimonio único de cargo sostenido en el juicio por la víctima para alegar presunción de inocencia, que «no puede de ningún modo sostenerse, con razón, que la sentencia ahora recurrida resulte vulneraradora del derecho a la presunción de inocencia de ninguno de los condenados».

«Al contrario, las convicciones alcanzadas por la Audiencia Provincial, que hallaron pleno respaldo en la sentencia dictada por el Tribunal Superior, descansan en el resultado y ponderada valoración del testimonio prestado en el juicio, de forma plenamente lícita y regular», esgrime, por la víctima.

«Tampoco pueden progresar las quejas de los recurrentes condenados a título de cooperadores necesarios, por lo que respecta a una pretendida falta de descripción suficiente en el relato de hechos probados de aquellos que en concreto se les atribuyen, calificándolos de genéricos o imprecisos».

Así, se concreta que el principal acusado durante la permanencia de la víctima en el domicilio de la familia procesada «con ánimo de atentarcontra su integridad corporal, la golpeó en diversas ocasiones con palos y barras de hierro, causándole múltiples heridas contusas en pecho derecho, brazo derecho, hombro izquierdo, pómulo izquierdo, glúteo derecho, así como en muslo y pierna izquierda y muslo derecho, que necesitaron para su curación de varias asistencias facultativas con necesidad de tratamiento médico quirúrgico y le produjeron perjuicio personal básico de 110 días y un perjuicio por pérdida de calidad de vida moderada de 10 días, quedándole como secuelas trastorno por estrés postraumático grado moderado y perjuicio estético ligero».

«Como claramente se indica se desliga la acción de lesionar de cualquier otra finalidad como sería la de doblegar su voluntad para conseguir consumar los delitos contra la libertad sexual cometidos o conseguir ese clima intimidatorio que impidiera a (la víctima) salirdel lugar de su encierro», señala. «La acción de lesionar se consuma en si misma al perseguir el autor simplemente atentar contra la integridad corporal, de modo y manera que mal puede entenderse absorbida por otra figura delictiva, cobrando por ello plena autonomía», abunda. «En tal sentido, con plena sujeción a los hechos declarados probados, debemos entender que es criminalmente responsable de un delito de lesiones, previsto en el artículo 147.1 del Código Penal», subraya sobre el principal encausado.

FUNCIONES

El tribunal aclara que «la testigo no pudo asegurar, pues la memoria no le alcanza para ello cuál de los acusados», por encargo del principal condenado, «la vigilaba en cada momento, cuando tenía que salir al baño, cuando se ausentaban de la vivienda y bajo la supervisión de alguno de ellos». «Más sí pudo señalar que a lo largo del periodo durante el cual se halló privada de su libertad deambulatoria, todos ellos participaron indistintamente en esas funciones, acompañándloa, vigilándola para que no pudiera salir de la casa o contactar con terceras personas», destaca.

Para el Supremo «esta participación en los hechos de todos y cada uno de los acusados, aparece corroborada por la testifical de los agentes de policía que con cierta asiduidad acudían a la vivienda de los acusados para interesarse por el posible paradero» de la víctima, «aseverando que todos y cada uno de los ahora recurrentes les negaron, falsamente como después se ha sabido, que estuviera allí o que conocieran su concreto paradero».

Canarias suma 109 nuevos casos y un fallecimiento en las últimas 24 horas

0

Canarias ha registrado 109 nuevos casos de Covid-19 en las últimas 24 horas, por lo que el total acumulado en el archipiélago se eleva a 94.911, mientras que suma una muerte, en Gran Canaria, y alcanza los 984 óbitos, según datos de la Consejería de Sanidad del Gobierno canario.

Así del total de casos, 1.668 están activos (-172), de los que 39 están ingresados en UCI (-1), 184 permanecen hospitalizados (-8) y 1.445 están en sus domicilios (-163). Además 92.259 personas han superado la enfermedad en lo que va de pandemia en el archipiélago tras recibir el alta hospitalaria 280 personas en las últimas horas.

En cuanto a la Incidencia Acumulada (IA) a 7 días en Canarias se sitúa en 26,75 casos por cada 100.000 habitantes y la IA a 14 días está en 57,08 casos por 100.000 habitantes. Asimismo se han realizado un total de 2.123.262 pruebas PCR en las islas, de las que 124.602 resultaron positivas, lo que supone el 5,87 por ciento.

Por islas, Tenerife suma 42 positivos, acumulando 45.409 casos, de los que 923 están activos epidemiológicamente (-99), 563 han fallecido y 43.923 han superado la enfermedad; Gran Canaria cuenta con 36.258 acumulados (+33), de los que 456 son activos (-98), 333 han muerto y 35.469 recibieron el alta médica.

Por su parte, Lanzarote suma 13 positivos, con 6.843 acumulados, de los que 100 son activos (+7), mientras ha registrado 50 óbitos y 6.693 superaron la enfermedad; Fuerteventura tiene 4.432 casos acumulados (+12), de los que 165 están activos (+10), 17 fallecieron y 4.250 recibieron el alta médica; y La Palma suma siete casos y acumula 1.106, de los que 17 están activos (+7), 16 han muerto y 1.073 han recibido el alta médica.

Finalmente, El Hierro suma uno y acumula 459, de los que seis se mantienen activos, cuatro han fallecido y 449 superaron la enfermedad; mientras que La Gomera suma otro caso y acumula 403, de los que uno está activos, uno ha muerto y 401 han recibido el alta médica.

Gobierno canario ultima la compra de casi 100 viviendas en La Palma

0

El consejero de Obras Públicas, Transportes y Vivienda del Gobierno de Canarias, Sebastián Franquis, ha anunciado este martes en el Parlamento de Canarias que su departamento está ultimando los trámites administrativos para disponer ya de un lote cercano a las cien viviendas para ofrecérselas a las personas que fueron desalojadas por los efectos del volcán de La Palma y que no cuentan con alojamiento propio en estos momentos.

«Personal de la Consejería y de la empresa Visocan llevan una semana en La Palma buscando viviendas y ya puedo anunciar que estamos en disposición de entregar las primeras viviendas a estas personas afectadas a principios del próximo mes de octubre», aseguró el consejero Sebastián Franquis en la Cámara regional.

El consejero especificó que los técnicos de Vivienda han localizado ya varias promociones en los municipios de Tazacorte, Fuencaliente y Los Llanos que sumarían algo más de 75 viviendas que se adquirirían de manera casi inmediata por parte de la Comunidad Autónoma para hacer frente a la emergencia habitacional que viven muchas familias de La Palma que se han quedado sin casa por las coladas volcánicas.

A esas casas que se comprarían se sumarían otras que cederá una entidad bancaria y otras que son propiedad del Instituto Canario de Vivienda (Icavi) hasta sumar el centenar de viviendas que podrían entregarse durante el mes de octubre.

LOTE DE 267 CASAS

El objetivo a medio plazo es comprar unas 150 viviendas más hasta lograr contar con un lote de 267 casas adquiridas por la Comunidad Autónoma y, junto a las cedidas, poder ofrecer cerca de 300 viviendas a los afectados a finales de este mismo año.

«Soy consciente de la necesidad de afrontar la importante emergencia habitacional a la que nos enfrentamos en La Palma, y desde el Gobierno canario, y especialmente yo como titular de esta área, no tiene otra idea en la cabeza que inmediatamente poner a disposición de las familias afectadas una vivienda digna, especialmente de aquellas que no tienen en este momento ningún hogar. Eso es lo que estamos haciendo y estoy convencido que a principios de octubre podemos comenzar a entregar las primeras de esas viviendas», explicó el consejero Franquis.

Así, ha señalado que eso es lo que se ha planificado, primero con la emergencia más inmediata con instalaciones hoteleras y ahora ultimando la compra de vivienda. «Y si hicieran falta más casas tenemos prevista la posibilidad de comprar e instalar viviendas prefabricadas si la demanda de viviendas es mucho mayor», agregó.

La Comunidad Autónoma afrontará la compra de estas viviendas con recursos propios a los que se sumarán los del Gobierno de España que este mismo ha aprobado un Real Decreto por el que se destinan 10,5 millones de euros a Canarias solo para atender la emergencia habitacional que ha provocado el volcán en la comarca oeste de La Palma.

CONVENIO CON EL COLEGIO DE TRABAJADORES SOCIALES

El consejero regional anunció, además, que su departamento prepara la firma de un convenio con el Colegio de Trabajadores Sociales de Tenerife para destinar en torno a una quincena de estos profesionales a La Palma para que puedan realizar sobre el terreno un diagnóstico de las necesidades reales de la población afectada por la erupción del volcán.

«Creo que estamos en la buena dirección en el sentido de la rapidez con la que estamos actuando todas las administraciones. Y en este sentido quiero expresar la coordinación que mantenemos tanto dentro del propio Gobierno canario en su conjunto, como el que mantenemos con los ayuntamientos y el Cabildo, y con el Gobierno de España», añadió Franquis.

El consejero comentó también que «hay técnicos de la Consejería en la isla de La Palma localizando viviendas y otros estudiando cada una de las carreteras afectadas para planificar el plan de reconstrucción que hay que desarrollar en los próximos meses con soluciones mucho más estructurales».

Por tanto, apuntó, «el Gobierno canario tiene claro cuál debe ser la prioridad política, económica y social en estos momentos que no pasa por otro objetivo que no sea recuperar cuanto antes la normalidad en la isla de La Palma».

Albares viajará a Argelia con los presidentes de Naturgy y Enagás

0

El ministro de Asuntos Exteriores, UE y Cooperación, José Manuel Albares, viajará este jueves a Argelia acompañado por los presidentes de Naturgy, Franscisco Reynés, y de Enagás, Antoni Llardén, con vistas a garantizar el suministro de gas a España ante la reciente ruptura de relaciones entre este país y Marruecos, según han confirmado fuentes diplomáticas.

Argelia es el principal país proveedor de gas natural para España, buena parte del cual era transportado hasta ahora vía Marruecos, a través del gasoducto Magreb-Europa.

Sin embargo, a raíz de la ruptura de relaciones entre los dos países vecinos anunciada por Argel el pasado 24 de agosto, el Gobierno argelino desveló que ahora el suministro se haría a través del gasoducto Medgaz que une al país norteafricano con España.

Tras ello, Albares aseguró en sede parlamentaria que el suministro de gas estaba garantizado, tras los contactos mantenidos tanto con las autoridades argelinas como marroquíes.

«El suministro de gas a España no está en peligro porque nuestros amigos marroquíes y argelinos quieren trabajar conjuntamente en este terreno», aseveró rotundo en el Congreso, insistiendo en que «nadie tiene que preocuparse» por este asunto en España, en pleno debate sobre el elevado precio de la luz.

Desde Exteriores aseguran que estas garantías se mantienen y que «no hay ningún problema» en el suministro, por lo que enmarcan el viaje en que dado el contexto actual se consideraba oportuno, principalmente por acompañar y arropar a las empresas españolas con intereses en Argelia y a las que les preocupa la situación, y también porque el ministro tenía interés en viajar a este país.

Albares tiene previsto reunirse con su homólogo argelino, Ramtane Lamamra, con el que ya mantuvo un encuentro la semana pasada en los márgenes de la Asamblea General de la ONU, en Nueva York, así como otros contactos, mientras que a su vez los presidentes de Naturgy y Enagás también mantendrán contactos por separado.

¿Qué tipos de pérgola bioclimática existen? Por la compañía Macma Bioclimatics

0

Durante los últimos años, las pérgolas bioclimáticas de aluminio se han consolidado como un elemento muy importante en viviendas e incluso en la industria hotelera. Estas polivalentes y seguras instalaciones garantizan la protección de los espacios exteriores ante elementos invasivos como los rayos del sol o las inclemencias meteorológicas, lluvias, granizo e incluso la nieve.

Optar por instalar una pérgola bioclimática en la propiedad es una gran inversión, ya que garantizará el uso y la habitabilidad de los espacios en cualquier época del año. En España, una de las mejores opciones para adquirir una pérgola es Macma Bioclimatics, una empresa con un gran catálogo de pérgolas bioclimáticas de diseño y fabricación italiana aptas para todos los usos y necesidades.

Pérgolas de aluminio alta gama para cualquier ocasión

El cambio climático ha hecho casi imposible predecir cómo se comportará el clima durante una determinada época del año, es por eso que resulta imprescindible disponer de una instalación que pueda, tanto proteger el mobiliario ante cualquier agente meteorológico inesperado como permitir la continuidad con normalidad de un negocio o espacio exterior, brindando, asimismo, confort a los usuarios, quienes podrán seguir realizando las actividades al aire libre con normalidad.

Para la industria hotelera, una pérgola bioclimática ofrecerá además la posibilidad de generar un espacio con una sensación térmica similar a la de los espacios interiores, lo que permitirá ganar un espacio exterior que puede aprovecharse para instalaciones auxiliares como gimnasios o zonas de ocio donde organizar todo tipo de actividades como clases deportivas, brunches y mucho más. Por otro lado, también permitirá a cualquier vivienda particular ganar metros habitables de forma sencilla.

Variedad de pérgolas bioclimáticas acordes a cada necesidad

Si hay algo que diferencia a Macma Bioclimatics de su competencia en el mercado es la gran variedad de pérgolas de alta gama que posee en su catálogo. En este, será sencillo encontrar una pérgola bioclimática que se adapte a cualquier necesidad y proyecto, garantizando además un producto de excelente calidad que funcionará a la perfección con el paso del tiempo.

Por ejemplo, los modelos de pérgola bioclimática Bioair y Orchestra están especialmente diseñados para una protección térmica adicional, ya que su cubierta de aluminio con lamas extrusionadas de 22 cm y cámara de aire interior, brindan mucha más protección ante agentes externos, garantizando una agradable sensación de frescura. Por otro lado, la pérgola bioclimática Orchestra ofrece además de sus lamas orientables el dispositivo retráctil, lo que permite abrirla o cerrarla para disponer de cielo abierto en cualquier momento.

Asimismo, también se ofrecen otras opciones de lama estrecha, con un ancho de 11cm, con atractivos diseños y con múltiples posibilidades de implementación como los modelos de pérgola bioclimática Eclissi, Longway o Koevo.

En definitiva, el uso de las exclusivas pérgolas bioclimáticas de Macma Bioclimatics en cualquier entorno incrementará el valor de la propiedad, otorgando espacio adicional habitable, cómodo y perfecto para disfrutar en cualquier ocasión.

El famoso juego Apalabrados cumple diez años

0

Apalabrados, el mundialmente reconocido juego de palabras cruzadas desarrollado por etermax, celebra su décimo aniversario y se consagra como el juego móvil de su categoría más longevo, superando además 100 millones de descargas históricas y logrando el hito de haber sido descargado en los dispositivos móviles de una de cada dos personas en España.

Antes de 2011, anotar puntos formando palabras y cruzándolas en un tablero nunca había sido una actividad global. Fue en ese año en el que Apalabrados (‘Word Crack’ en inglés) se convirtió en el primer juego móvil de palabras, casual y social en español, llegando a tener en 2012 a 1,5 millones usuarios activos por día.

Además de impulsar el pensamiento estratégico y la destreza matemática, su componente social marcó la principal novedad para la época, gracias a la posibilidad de jugar con personas de todo el mundo, abrir un chat con los rivales, guardar la lista de oponentes para volver a retarlos o llevar múltiples partidas de manera simultánea, construyendo así una comunidad virtual con más de 100 millones de descargas históricas.

UN ÉXITO EN ESPAÑA

Apalabrados se convirtió también en todo un fenómeno en España tras su lanzamiento, llegando a estar instalado en uno de cada dos ‘smartphones’ y, actualmente, sigue contando una base de fans que han integrado el juego a su vida diaria. Según un estudio reciente de la Universitat Oberta de Catalunya (UOC), Apalabrados ocupa el primer lugar de los juegos más populares entre una audiencia mayor de 55 años.

El ranking por ciudades que más juegan Apalabrados sitúa a Madrid, Barcelona y Valencia en los tres primeros lugares respectivamente, seguidos de Sevilla, Málaga, Zaragoza, Bilbao, Valladolid, Granada y Alicante. El juego está disponible en 18 idiomas, entre los que se encuentran el castellano, el catalán, el gallego y el euskera.

«Apalabrados no solo fue el primer juego que desarrollamos, sino también una de las primeras herramientas móviles para conectar personas en cualquier parte del mundo con una propuesta de entretenimiento y desafío, y que pasó de ser una popular aplicación a una sensación», afirma Maximo Cavazzani, CEO y fundador de etermax.

Nos enorgullece que nuestros juegos perduren en el tiempo, pero sobre todo que sean elegidos porque entretienen, fomentan el conocimiento y la conexión con otros, esperando que aporten un valor a la sociedad y a la cultura«, apostilla. Tras su éxito, Apalabrados se ha convertido en uno de los juegos colaborativos por excelencia a nivel global que fomentan el conocimiento y la autosuperación, algo que es el sello distintivo de los juegos de etermax.

CÓMO SE JUEGA

Para iniciar una nueva partida, el usuario debe hacer clic en el botón en la parte inferior de la pantalla. Luego, puede elegir un oponente entre sus amigos, buscándolos a través de su email o con su nombre de usuario. También puede optar por enfrentarse a un oponente aleatorio que se le asignará al azar. Llegados a este punto, debe seleccionar el idioma con el que va a competir, que no se podrá cambiar en el transcurso de la partida.

La primera palabra formada en el tablero se ubica sobre la estrella del centro y las palabras que se formen a continuación deben estar conectadas a las palabras ya creadas. Basta con arrastrar las fichas, usando las letras del atril para crear palabras y sumar puntos. El usuario puede probar libremente hasta confirmar y pulsar ‘enviar’. Si se ubican bien las fichas se puede crear más de una palabra a la vez.

Si el jugador ubica palabras en los casilleros especiales podrá conseguir más puntos, duplicando y hasta triplicándolos por letra o por palabra formada. Además, si utiliza las siete fichas de su atril en una única jugada conseguirá un bonus. También puede hacer uso de las ayudas (power-ups) que le brindan más oportunidades en el juego. Un juego que une cultura y entretenimiento, convirtiéndose en un referente para millones de personas.

Asesoría a las empresas sobre la Ley Beckham con Ilia Consulting

0

En el año 2003, el gobierno español aprobó la Ley Beckham, una medida que trata de impulsar la economía nacional con el apoyo de directivos y personal capacitado proveniente del extranjero. Además, esta ley permite que los expatriados en España paguen una tasa fija de impuestos sobre la renta del 24%.

En cualquier caso, es importante contar con la ayuda de expertos como la asesoría fiscal Ilia Consulting, que ofrece un servicio completo de asesoría especializada en el área fiscal y legal internacional. Asimismo, tiene una amplia experiencia en consultas relacionadas con la Ley Beckham.

¿Cómo beneficiarse de la Ley Beckham?: Candidatos y requisitos

La Ley Beckham establece ciertos criterios para la selección de las personas que pueden beneficiarse de esta normativa. Por este motivo, es importante que las que se hayan trasladado a España con la intención de ocupar un puesto de trabajo, es decir, las no residentes, deberán pagar los impuestos fijos del 24%, aunque esto puede cambiar dependiendo de los casos.

Por ejemplo, los que registren un ingreso de 600.000 euros anuales deberán pagar una tasa del 45% y las personas que trabajen por cuenta propia, sean deportistas profesionales o directores de una entidad, no pueden optar por ella.

En cualquier caso, quien desee optar por el amparo de este ordenamiento jurídico deberá tener en cuenta cinco requisitos indispensables. En primer lugar, el candidato debe ser residente en España por primera vez o haberse mudado durante los últimos 10 años. El segundo requisito consiste en presentar un contrato firmado con alguna empresa española u oficina con estatus de permanencia de una empresa extrajera. Asimismo, su capital social debe ser máximo del 25% si ocupa un cargo importante o si es director de alguna empresa española. Por otro lado, tampoco debe ganar más del 15% de sus ingresos totales fuera de España y debe realizar la mayor parte de sus operaciones profesionales en el país. 

¿Cuáles son las características de la Ley Beckham?

La Ley Beckham permite que los no residentes gocen de impuestos fijos del 24%, siempre que no se superen los 600.000 euros en ganancias, ya que, en este caso, serán del 45%.

Esto se aplica, por ejemplo, cuando un empresario contrata a un empleado extranjero para un alto cargo y con un salario de 200.00 euros brutos al año. Si se aplica la ley podrá tributar el 24% de IRPF, mientras que, por lo general, un residente español en condiciones normales tributa un porcentaje mayor.

Por otro lado, cabe destacar que la Ley Beckham solo tributa el 24% de los ingresos brutos, por lo cual no se puede deducir el gasto concreto. Además, cada persona que desee hacer uso de esta ley deberá comunicárselo a su empleador para que este haga la retención del 24% en la nómina. 

En conclusión, todas las personas deben asesorarse correctamente acerca de los beneficios y las aplicaciones de la Ley Beckham para asegurarse de hacer las operaciones necesarias. Si se quiere obtener más información acerca de esta ley u otros servicios de Ilia Consulting, es posible acceder a su página web y contactar con sus profesionales.

PP y Cs censuran la subida del SMI sin aval de la patronal

0

El PP y Ciudadanos han censurado en el Congreso la decisión del Gobierno de subir el salario mínimo interprofesional (SMI) sin contar con el visto bueno de las patronales CEOE y Cepyme, al tiempo que Vox ha abogado por que toda subida salarial sea a costa de las cotizaciones que financian las pensiones.

Así lo han puesto de manifiesto después de que el Consejo de Ministros haya aprobado este martes la subida del SMI a 965 euros al mes en catorce pagas, con efecto retroactivo desde el 1 de septiembre, tras el acuerdo alcanzado con los sindicatos. La medida se aplica siguiendo la propuesta de la comisión asesora para el análisis del SMI, que planteó un incremento en la horquilla entre los 12 y los 19 euros al mes.

PP: PRIMERO, RECUPEREMOS LA PRODUCTIVIDAD Y EL EMPLEO

En la rueda de prensa celebrada tras la Junta de Portavoces del Congreso, la portavoz del PP, Cuca Gamarra, ha defendido que, antes de recuperar los salarios, es necesario «recuperar el empleo y la productividad».

«No ha habido acuerdo en el diálogo social porque no se ha considerado recuperado ni el empleo ni la productividad para garantizar esas subidas», ha dicho, reivindicando «seriedad» a la hora de tomar estas decisiones.

PARA Cs, «ABSOLUTAMENTE LAMENTABLE» Y «POPULISTA»

Antes, el portavoz adjunto de Ciudadanos, Edmundo Bal, ha calificado como «absolutamente lamentable» que no haya habido acuerdo con la patronal y se haya aprobado esta subida «sin el consentimiento de los empresarios», considerando que «de repente este Gobierno es su enemigo».

Es más, Bal considera que la subida de 15 euros al mes del SMI es una decisión «ocurrente, propagandística, populista» porque se ha adoptado «sin realizar un estudio de expertos» acerca de si tendrá impacto en la creación de empleo o en la productividad. Para el diputado de Cs, estas decisiones deben tomarse «con el diálogo social, escuchando a la oposición y contando con los expertos».

VOX QUIERE QUE LA SUBIDA NO LA ASUMA EL EMPRESARIO

Por su parte, el portavoz de Vox, Iván Espinosa de los Monteros, ha asegurado compartir «que los españoles que tienen un sueldo más modesto ganen más» pero «a costa de las cotizaciones sociales», esto es, la fuente de ingresos de la Seguridad Social para financiar, principalmente, el sistema público de pensiones.

Así, ha dicho que la subida del SMI «no debe de ser a costa» de los costes que corren a cargo de los empresarios, anticipando que, de ser así, «destruirá muchos empleos». Asumiendo que ese recorte de ingresos que pide implicará una menor capacidad del Estado, ha abogado por reducir su estructura.

LOS SOCIOS CELEBRAN LA SUBIDA PERO NO LA VEN SUFICIENTE

Si el bloque a la derecha del Gobierno ha censurado esta subida, las formaciones más a la izquierda en el Congreso, socios habituales del Ejecutivo, la han celebrado, si bien no la consideran suficiente siquiera como para cubrir el encarecimiento de los precios en el último año.

«Es una buena noticia pero hay que dar una alerta: el SMI ha subido un 1,57% y el IPC un 2,2%», ha señalado el diputado de Más País, Íñigo Errejón, argumentando que si suben más los precios que los salarios, lo que habrá es una pérdida de poder adquisitivo de los trabajadores.

En todo caso, ha subrayado que «la mejor manera y la más rápida» para propiciar una mejora general de las condiciones laborales pasa por recuperar el derecho a la negociación colectiva, y eso, a su vez por la derogación de la reforma laboral del PP.

LA REFORMA LABORAL, LA REDUCCIÓN DE LA JORNADA Y UNA RENTA MÍNIMA

Por su parte, Mertxe Aizpurua (EH-Bildu) ha recordado también que la subida de los precios ha sido superior a la del SMI y que, por ende, «es insuficiente para garantizar condiciones de vida dignas». En todo caso, ha saludado que se haya subido «superando el veto que la patronal pretendía imponer» con su rechazo.

También ha aplaudido es incremento salarial el portavoz de ERC, Gabriel Rufián, señalando que el nivel del SMI «era terrorífico» en comparación con otros países del entorno europeo, pero ha apuntado que aún «quedan asignaturas pendientes», entre ellas la derogación de la reforma laboral, la reducción de la jornada o una renta mínima.

La AN mantiene en prisión a ‘El Pollo’ Carvajal por el «elevado» riesgo de fuga

0

La Sala de lo Penal de la Audiencia Nacional ha rechazado la solicitud formulada por el ex jefe de la Inteligencia venezolana Hugo ‘El Pollo’ Carvajal de quedar en libertad provisional con medidas cautelares, al considerar que hay un «elevado» riesgo de que se fugue, dado que estuvo huido de la Justicia casi dos años hasta que finalmente fue detenido en Madrid el pasado 9 de septiembre.

Carvajal pidió que le permitieran salir de la cárcel madrileña de Estremera, donde permanece recluido desde su captura, después de que la Audiencia Nacional decidiese suspender de forma cautelar su extradición a Estados Unidos, que le reclama por presuntos delitos de tráfico de drogas y armas, hasta que se resuelva definitivamente su solicitud de asilo.

Lo magistrados de la Sección Tercera se han negado a dejarle libre con medidas cautelares por entender que «existe un elevado riesgo de fuga» y, en consecuencia, han estimado que su estancia entre rejas es «proporcional» y «necesaria» para asegurar el proceso de extradición y su eventual entrega a Estados Unidos.

A este respecto, han recordado que en el caso de ‘El Pollo’ «ha existido una auténtica fuga desde el momento en que no ha estado a disposición judicial, independientemente de que no haya salido de España».

«Lo que conlleva la necesidad de mantener su situación actual de prisión, una vez ya resuelta judicial y gubernativamente la extradición, y solo pendiente de materializar con la firmeza de la denegación de asilo», ha concluido la Sala de lo Penal.

Ha añadido además que, si bien la suspensión de su envío a Washington es «legítima», se trata de «una maniobra más de dilatar la extradición, que en manera alguna puede favorecer a un prófugo».

EXTRADICIÓN PARALIZADA

Tanto la Audiencia Nacional como el Gobierno dieron luz verde en 2020 a su entrega a las autoridades estadounidenses, pero la extradición ha sido suspendida porque se creía que el asilo que solicitó en 2019 estaba sin respuesta.

El Ministerio de Interior aclaró que denegó el asilo a Carvajal en 2019, si bien la defensa ha recurrido este ‘no’ ante la cartera que dirige Fernando Grande-Marlaska insistiendo en que se le debe otorgar la protección internacional porque es víctima de una verdadera persecución política.

Asimismo, Carvajal está a la espera de que el Tribunal Supremo (TS) se pronuncie el próximo 26 de octubre sobre el recurso presentado contra la decisión del Gobierno de extraditarlo. ‘El Pollo’ pidió al TS unas medidas cautelarísimas que también le fueron rechazadas.

En las medidas cautelares reclamadas al TS cuando interpuso el recurso, advirtió de que, de ser puesto a disposición de Estados Unidos, sería sometido a «tortura» para «obtener información sobre el régimen imperante en la República Bolivariana de Venezuela». Y ello, continuaba, porque Washington cree «erróneamente» que formó parte del «entorno cercano» de Chávez y Nicolás Maduro.

En el proceso de extradición de Carvajal se ha cruzado un tercer asunto. El 20 de septiembre compareció voluntariamente ante el titular del Juzgado Central de Instrucción Número 6, Manuel García-Castellón, sobre unas diligencias previas por terrorismo internacional.

Según las fuentes consultadas, habló durante más de una hora de diversos asuntos, incluidas las supuestas conexiones entre ETA, la guerrilla colombiana de las FARC y el Gobierno bolivariano. Fue muy claro y aportó bastantes datos, aunque se comprometió a entregar documentación que respalde sus palabras y, probablemente, tendrá que volver a declarar. El juez decretó el secreto sobre este testimonio.

A todo esto se suma un reciente comunicado donde ‘El Pollo’ dijo que inicia un «proceso de colaboración» con la Justicia española y la Justicia internacional, unos «aportes» que –según sostuvo– «son imposibles estando encerrado injustamente y, más aún, en una cárcel americana».

EL CARTEL DE LOS SOLES

El proceso de extradición se reactivó después de que el 9 de septiembre fuera detenido por el Grupo II de Fugitivos de la UDYCO Central, en una operación conjunta con la DEA, pasadas las 21.00 horas en un piso ubicado en la calle Torrelaguna de Madrid, tras pasar casi dos años prófugos.

La Policía Nacional explicó que vivía «totalmente enclaustrado, sin salir al exterior ni asomarse a la ventana, y siempre protegido por personas de confianza». Cambiaba de escondite cada tres meses y recurrió a cirugía estética y a elementos de disfraz para intentar ocultarse.

El otrora jefe de Contrainteligencia Militar con los gobiernos de Chávez y Maduro está perseguido por hechos que se produjeron entre 1999 y 2019, cuando habría pertenecido al llamado ‘Cártel de los Soles’, una organización criminal supuestamente gestionada por cargos ‘chavistas’ que, con la presunta colaboración de las FARC y otros grupos armados, habría introducido grandes cantidades de droga en Estados Unidos.

Vodafone propone finalmente 509 despidos y 33 días por año trabajado

0

Vodafone ha reducido en seis el número de afectados del ERE que será finalmente de 509 trabajadores, 237 pertenecientes a las 34 tiendas propias de Vodafone que serán cerradas como parte del proceso.

El operador ha propuesto indemnizaciones de 33 días por año trabajado con 24 mensualidades de tope, así como la posibilidad de prejubilaciones para los mayores de 56 años en su primera reunión con los sindicatos.

Según han trasladado fuentes sindicales, la propuesta de Vodafone requiere 10 años de antigüedad para acogerse a las prejubilaciones con unas rentas que equivalen al 80% del sueldo. Este colectivo (el de susceptibles de prejubilarse) no llegaría al centenar de empleados, según los cálculos sindicales.

La propuesta de la operadora no ha gustado a la representación sindical, que ha augurado una negociación «larga» y dura», ya que, por ejemplo, esta propuesta está muy por debajo de los entre 56 y 62 días sin topes firmados en Orange el pasado mes de agosto.

Asimismo, la ligera reducción de despidos respecto a la propuesta inicial ha sido tomada «no como un gesto, sino como una improvisación» que responde a la «falta de criterio» de la dirección.

Por su parte, la empresa ha trasladado su «máximo respeto por el procedimiento de dialogo social», que se realizará «con todas las garantías que establece la ley española para los trabajadores».

«Nuestro objetivo es llegar al mejor acuerdo posible tanto para los empleados como para la empresa, tal y como siempre lo hemos hecho en el pasado», señalada Vodafone en un comunicado, en el que señala que el ajuste en el área comercial es «un paso más en el proceso de trasformación de la compañía».

Vodafone anunció un ERE el pasado 15 de septiembre que achacó a la competitividad del mercado español y al proceso de transformación digital en el que la compañía se ve sumergida y en el que seguirá creando nuevos empleos.

Se trata del cuarto ERE de Vodafone en la década que, de saldarse con las cifras actuales, se traduciría en más de 3.500 trabajadores despedidos como parte del proceso.

Las partes se han emplazado al próximo lunes para volver a reunirse y fijar un calendario de negociación.

CSIF ve «insuficientes» los 3.571 millones destinados a Muface

0

La Central Sindical Independiente y de Funcionarios (CSIF) ha calificado este martes de «insuficientes» los 3.571 millones de euros que el Ministerio de Hacienda ha autorizado para renovar el concierto con las aseguradoras sanitarias que prestan servicio a la mutualidad de funcionarios.

«Vemos con preocupación que el presupuesto asignado al concierto no sea suficiente para compensar la situación de marginación que ha sufrido la entidad a la hora de hacer frente al Covid», lamenta CSIF en un comunicado.

El sindicato recuerda que mientras que las CCAA recibieron 16.000 millones de euros para adaptar su asistencia sanitaria a la pandemia, Muface no vio modificado su presupuesto para que la asistencia sanitaria de los y las mutualistas también pudiera hacer frente a las consecuencias del virus.

En este sentido, CSIF teme que las aseguradoras «intenten minimizar el coste del servicio» y por tanto redunde en la calidad de las prestaciones o en la continuidad del concierto, lo que supondría que el funcionariado que recibe atención sanitaria a través de ellas se viera en una situación «muy comprometida», teniendo en cuenta, además, las dificultades y los recursos limitados del Sistema Nacional de Salud, «seriamente tensionado por la pandemia».

Por este motivo, CSIF va a vigilar la calidad en la prestación sanitaria, atenderá las quejas de los usuarios y se reservará las «acciones necesarias» para defender este modelo si se producen retrasos, disfunciones o recortes en las prestaciones.

«Desde CSIF queremos dejar claro que no vamos a consentir que se deje morir de inanición al mutualismo administrativo y que no vamos a admitir la pretensión de Unidas Podemos de eliminar paulatinamente el modelo Muface, Mugeju e Isfas», denuncia el sindicato, que reclama una reunión a la ministra de Hacienda, María Jesús Montero, para que ofrezca garantías de futuro.

PP, Cs y PSOE apoyan en el Ayuntamiento la ampliación Barajas

0

El Gobierno municipal de PP y Cs en el Ayuntamiento de Madrid, junto con el apoyo del PSOE, ha aprobado este martes en el Pleno de Cibeles mostrar su apoyo a la ampliación del aeropuerto Madrid-Barajas, así como instar al Gobierno de la Nación a aprobar «cuanto antes» la inversión de 1.600 millones de euros.

Por su parte, Más Madrid, Grupo Mixto y Vox se han abstenido. Desde este último grupo, Pedro Fernández ha calificado de «poco riguroso» que en la ampliación se recogiera la expresión «aprobar cuanto antes», y ha recordado que se trata de «un proyecto muy complejo». «Vamos a presentar abstención, porque tampoco queremos dejar manos libres al Gobierno de España para invertir tal cantidad de dinero a su libre albedrío», ha expresado a continuación.

El proponente de la moción, Álvaro González (PP), ha destacado el «valor indiscutible en lo económico que tiene para la ciudad» esta ampliación, así como desde el punto de vista turístico y cultural al ser la capital «el puente entre España, Europa e Iberoamérica». Queremos pelear por los madrileños, por Madrid, y que esta inversión llegue aquí», ha manifestado.

Por parte del Grupo Mixto ha intervenido José Manuel Calvo, quien ha afeado al Gobierno municipal que «se haya apropiado de la bandera del progreso y la inversión», y ha criticado que «acusen a la izquierda de rechazar un proyecto que está promovido por el Gobierno de España».

Ha apuntado que «una ampliación no es buena o mala en sí misma, depende del proyecto que lleve detrás». Además, ha afeado que la propuesta presentada por el Gobierno municipal «no es nada» y le ha instado a «sentarse con el Ministerio de Transportes».

El edil socialista Álvaro Vidal ha recordado que fue en 2017 cuando se presentó el proyecto de ampliación del aeropuerto, y se ha aportado por una alternativa más viable. «Esta ampliación no precisará de una nueva declaración de impacto ambiental», y ha destacado que «es una apuesta por la economía sostenible.

Por su parte, el delegado de Desarrollo Urbano, Mariano Fuentes, ha echado en cara a la izquierda que sus «obsesiones sectarias» han hecho que se opongan a «la llegada de turistas, aperturismo y vitalidad». «En Cs pedimos un plan de infraestructuras nacional. Que el Gobierno del Estado mire a Madrid y continúe con las inversiones necesarias», ha finalizado.

La ceniza podría afectar al tráfico aéreo entre La Palma, Tenerife y La Gomera

0

La erupción volcánica que se inició hace ya diez días en Cumbre Vieja continúa mostrando el mecanismo estromboliano que ha venido registrando hasta ahora pero con un carácter más efusivo respecto a los días anteriores, sobre todo en el centro de emisión del flanco norte, y la nube de ceniza podría afectar mañana el tráfico aéreo entre La Palma, Tenerife y La Gomera».

Así lo ha informado en rueda de prensa la portavoz del comité científico del Plan de Emergencias Volcánicas de Canarias (Pevolca), María José Blanco, directora del Instituto Geográfico Nacional (IGN) en Canarias, que ha comparecido junto al director técnico del Plan, Miguel Ángel Morcuende.

María José Blanco ha explicado que el proceso eruptivo sigue mostrando -y puede mostrar- episodios de incremento y disminución de la actividad, y aunque las explosiones estrombolianas hayan cesado en las últimas horas, advirtió que es posible que se puedan reiniciar de manera brusca en el tiempo.

Asimismo, indicó que ayer lunes comenzó una nueva colada desde el flanco norte con una tasa de emisión más elevada. Detalló que ésta discurre sobre coladas anteriores, por lo que avanza más rápido y ha alcanzado el centro de Todoque, estando a una distancia aproximada de la costa de unos 2 kilómetros. Además, el volumen estimado del cono generado hasta ahora es de 10 millones de metros cúbicos (m3) de lava.

María José Blanco apuntó que desde las 08.00 a las 18.00 horas de ayer lunes se registró un descenso brusco de la señal de tremor volcánico y a partir de las 18.15 horas se empezaron a registrar distintos eventos, primero una intensa desgasificación con columnas de vapor de agua de color blanquecino, seguido por una emisión de cenizas en el cráter principal. A partir de las 19.15 horas comenzó la emisión de coladas de lava desde el flanco norte con la importante aparición de una fuente de lava, lo que es indicativo de una actividad hawaiana.

Según Blanco, todos estos observables se justifican por una bajada del nivel del magma dentro del conducto del centro eruptivo que ha ocasionado un taponamiento temporal, y el destaponamiento de este conducto ha dado lugar a la emisión de vapor de agua y cenizas y el posterior aumento del tremor volcánico y emisión de lava. A su vez, la morfología del cono sigue cambiando de manera reiterada por los sucesivos procesos de crecimiento y reconfiguración.

CONDICIONES METEOROLÓGICAS.

En cuanto a las condiciones meteorológicas para las próximas 24 horas, la Aemet prevé que por debajo de 1.000 metros seguirán soplando vientos del noreste con intensidades de entre 25 y 40 km/h, pudiendo ser más fuertes en el litoral sureste y en la vertiente noroeste de La Palma. En la vertiente oeste de la isla continuará la influencia de las brisas en ciclo diurno. Entre los 1.500-3.000 metros, el flujo será de componente norte y, por encima de este nivel, se prevé un viento de componente oeste flojo.

María José Blanco explicó que debido a esta distribución de vientos en altura se ha producido una nube de cenizas y dióxido de azufre (SO2) que se desplaza hacia el sur y el sureste del Archipiélago. Añadió que en su desplazamiento es posible que pueda afectar al espacio aéreo comprendido entre La Palma, La Gomera y el oeste de Tenerife, sin descartar que pueda llegar ceniza fina a La Gomera, principalmente, y al oeste de Tenerife.

Al final del plazo de esta previsión, agregó la portavoz, es probable que la nube de cenizas esté con una disposición norte-sur, pudiendo afectar a la isla de El Hierro, y añadió que la presencia de una marcada inversión térmica y de vientos débiles en niveles bajos son condiciones desfavorables desde el punto de vista de la calidad del aire.

Según la predicción de la Aemet, se descartan precipitaciones en las próximas 24 horas y una baja probabilidad de lluvias débiles al final de la jornada de mañana, tanto en el norte como en el este de La Palma.

SISMICIDAD.

Respecto a la sismicidad, continúa localizándose principalmente a una profundidad de 10 kilómetros y en el entorno donde comenzó la actividad sísmica el 11 de septiembre, pero también se registran algunos sismos superficiales en el entorno del centro de emisión. Las deformaciones siguen manteniendo una estabilización de sus componentes horizontales y una disminución en la componente vertical.

Por otro lado, la tasa de emisión de SO2 a la atmósfera ha sufrido un decrecimiento marcado y ahora mismo está en torno a 567 toneladas diarias, y la emisión de gases y cenizas alcanzan y superan los 5.200 metros de altura.

El Gobierno destina 700.000 euros a tratamientos selvícolas en las áreas incendiadas

0

El Consejo de Ministros ha tomado razón de la declaración de emergencia realizar actuaciones de recuperación medioambiental por un importe de 699.999 euros dirigidos a restaurar las zonas afectadas por el gran incendio forestal que este verano afectó a Sotalvo y Navalacruz (Ávila) y que afectó a más de 22.037 hectáreas de superficie.

Este fuego, que comenzó el 14 de agosto es uno de los peores incendios de la historia reciente en España. El perímetro del incendio afectó en un 30% al espacio natural protegido de las Sierras de la Paramera y Serrota, un enclave incluido dentro de la Red Natura 2000.

Desde la Dirección General de Biodiversidad, Bosques y Desertificación del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico se invertirán 700.000 euros a acometer tratamientos selvícolas para garantizar la pervivencia del bosque, los usos ambientales, paisajísticos y sociales de los terrenos forestales afectados.

La intervención comenzará de inmediato ante el riesgo de que las lluvias de otoño agraven los procesos de erosión de los suelos y la pérdida de valor ecológico de una zona incluida parcialmente en la Red Natura 2000.

Estas actuaciones urgentes pretenden garantizar la pervivencia del bosque, los usos ambientales, paisajísticos, sociales y de recreo de los terrenos forestales y facilitarán la restauración integral, por parte de la comunidad autónoma de Castilla y León, de los espacios dañados a más largo plazo. La ejecución de estas obras de emergencia ha sido encargada al medio propio TRAGSA, con un plazo de ejecución de seis meses.

Para paliar la situación de emergencia provocada por el incendio, la Dirección General de Biodiversidad, Bosques y Desertificación del MITECO ha puesto en marcha acciones como trituración de árboles en pie, construcción de cordones de vegetación en las laderas más expuestas, mejora de masas forestales, suministro de paja, plantación de frondosas para protección del suelo en zonas húmedas, obras de drenaje y retirada y sustitución de cerramientos ganaderos en las zonas próximas a carreteras y vía públicas para evitar el riesgo de accidentes de tráfico por colisión con el ganado.

La restauración de la cubierta arbórea conlleva un aumento de la biodiversidad, una mejor protección del suelo contra la erosión y por lo tanto una mejor regulación del ciclo hidrológico, el establecimiento de un sumidero de carbono, la mejora del entorno paisajístico y el impulso del uso social del monte; así como la producción de múltiples beneficios indirectos.

Las llamas del incendio dañaron principalmente zonas de brezales oromediterráneos endémicos, formaciones de Genista purgans en montaña, prados ibéricos silíceos y pastos pioneros en superficies rocosas. Cabe destacar la gran extensión de la superficie arbolada afectada, con un total de 2.738,73 hectáreas quemadas, fundamentalmente de pino silvestre (Pinus sylvestris).

El perímetro del incendio afectó a un 30 por ciento del espacio natural protegido de las Sierras de la Paramera y Serrota, un enclave incluido dentro de la Red Natura 2000.

El incendio comenzó a raíz de que se incendiara un vehículo en la cuneta de la carretera N-502 entre los municipios de Sotalbo y Navalacruz el pasado 14 de agosto. Dadas las adversas condiciones meteorológicas, con episodios de altas temperaturas y la existencia de fuertes vientos, el fuego se propagó con gran virulencia, y llegó a alcanzar una extensión de 22.037,85 hectáreas (ha) de varios términos municipales, convirtiéndose en el incendio de mayor superficie quemada de la historia de la provincia y de Castilla y León, y uno de los más grandes de la historia de España.

El incendio quedó extinguido el 26 de agosto. A partir de esta fecha, y una vez enfriado el conjunto de la superficie afectada, la comunidad autónoma de Castilla y León, como administración responsable inició la evaluación de los daños ocasionados por el incendio, así como los riesgos asociados a la no intervención, determinando las actuaciones a realizar para minimizar dichos riesgos y hacer viable una posterior restauración de la zona afectada.

El 24 de agosto el Consejo de Ministros acordó declarar zonas afectadas gravemente por emergencias de protección civil (ZAEPC) las comunidades autónomas de Castilla y León, Andalucía, Aragón, Canarias, Castilla-La Mancha, Cataluña, Comunidad Valenciana, Extremadura, Illes Balears, La Rioja, Madrid, Navarra y el Principado de Asturias, que este verano han sufrido importantes incendios forestales, contexto en el que se encuentra incluido este incendio.

Aragonès y Borràs apoyan a Torra un año después de su inhabilitación recibiéndolo en el Parlament

0

El presidente del Govern, Pere Aragonès, y la del Parlament, Laura Borràs, han recibido este martes al expresidente del Govern, Quim Torra, al cumplirse un año de su inhabilitación por delito de desobediencia al no retirar una pancarta a favor de los dirigentes independentistas entonces en prisión, pese a la orden de la Junta Electoral.

Borràs consideró conmemorar con esta recepción en el Despacho de Audiencias el aniversario de su inhabilitación, que se ha celebrado poco antes de que Aragonès abra el Debate de Política General, su primero como presidente del Govern.

Aragonès ha tachado de injusta la inhabilitación de Torra, que forma parte de la «causa general de determinados poderes del Estado español» contra el independentismo –que tiene como forma más dura la prisión y el exilio como el del expresidente Carles Puigdemont, en sus palabras–, situación ante la que defiende la amnistía y el derecho a la autodeterminación.

Ha avisado de que alcanzar estos objetivos requiere de generosidad, responsabilidad y unidad de los que se plantean la independencia como horizonte, algo que ha augurado que se abordará en el Debate de Política General: «Aunar fuerzas, unidad estratégica para sobreponernos a un Estado que mantiene la represión como vía de gestionar un conflicto».

Borràs ha agradecido la labor de Torra durante su Presidencia, tanto para «recuperar el autogobierno de Cataluña, que había sido arrebatada por el 155», como a la hora de afrontar la pandemia de Covid-19, haciendo escuchar la voz de Cataluña para exigir medidas y medios para combatir el coronavirus, según ella.

«Este Parlament le votó para que fuese el presidente de la restitución y, para vergüenza nuestra, fue el de la destitución», ha lamentado la presidenta, que ha calificado de arbitrariedad judicial la inhabilitación de Torra, y ha añadido que dejó la Presidencia de manera injusta y dolorosa.

QUIM TORRA

Torra, que ha agradecido a Borràs la invitación y a Aragonès su presencia, ha asegurado que no se arrepiente de nada y que volvería a hacer lo mismo, y ha asegurado que hay una causa contra el independentismo por una «actitud demofóbica y represiva del Estado», en la que ha enmarcado que se procese por pertenencia a organización terrorista a imputados de la ‘Operación Judas’, a los que ha expresado su solidaridad.

De cara al Debate de Política General, Torra ha pedido que se enfoque hacia la defensa de la vida y la lucha contra el cambio climático, y en que el independentismo «sea capaz de plantear a la ciudadanía un programa, un plan, un horizonte» para lograr la independencia, ante lo que ha descrito como una represión que no se detiene, como cree que evidencia la detención y puesta en libertad de Puigdemont.

Borràs ha recibido a Torra a las puertas del Parlament, donde ha llegado entre aplausos de diputados independentistas, y han caminado hacia la sala de audiencias de la Cámara, en la que le esperaban el vicepresidente de la Generalitat, Jordi Puigneró, mientras que Aragonès se ha incorporado después.

También han participado en el encuentro la vicepresidenta primera de la Mesa, Alba Vergés; la secretaria segunda, Aurora Madaula, y el secretario tercero, Pau Juvillà, todos miembros independentistas de la Mesa, de la que también forman parte diputados del PSC-Units, que no han acudido a la recepción.

Los tenistas top de la ATP, los equipos de fútbol y baloncesto de todas las grandes ligas, los pilotos de F1 y moto GP… todos se apoyan en motivadores profesionales y mejoran su rendimiento

0

La mayoría de personas piensan que todos esos equipos de competición profesional pueden acceder a los servicios de los mejores profesionales en motivación, psicólogos y coaches profesionales porque manejan grandes presupuestos, y que ellas o sus empresas no podrán acceder. La realidad es que pueden tener acceso a esos profesionales de la motivación por un coste muy bajo por empleado.

Todas las empresas, los profesionales de Recursos Humanos, los directivos, los mandos intermedios, sueñan con tener un equipo motivado y comprometido con los resultados y la empresa. Las compañías saben que un empleado motivado incrementa su resultado un 50% de media, reduce su tasa de absentismo y genera buen ambiente con sus compañeros, lo que aumenta el engagement general en la empresa.

Si la motivación es gasolina para el talento y la mente ¿Cómo se obtiene?

Cada vez más empresas realizan una convención anual y contratan a un conferenciante motivacional como guinda del evento. En la mayoría de las empresas, a esa convención anual solo va un porcentaje de la plantilla, como si solo hubiera que motivar a unos pocos.

¿Alguien pondría gasolina a su coche una sola vez al año si quiere recorrer miles de kilómetros?, ¿Un deportista de élite se motivaría con ver a su coach una vez al año o con una ronda de aplausos anual? La respuesta es evidente: no.

Cada vez son más las grandes empresas que se apoyan en grandes motivadores, como los que se ha ocupado de seleccionar la agencia Helpers Speakers y motivan con ellos a sus empleados regularmente, con un coste muy reducido por empleado.

Organizar una convención anual requería una gran inversión en tiempo y dinero: hoteles, viajes, desplazamientos, comidas, cenas y muchas horas de trabajo, para motivar a unos pocos. Hoy, gracias a la tecnología, lo que antes requería una gran inversión se puede realizar por 10 veces menos, por videoconferencia y llegando al 100% de los empleados.

Es cierto que no hay nada como un evento presencial, sintiendo la energía del directo, con el conferenciante en un gran auditorio, y con la alegría de poder abrazar y compartir experiencias con los compañeros.

¿Cuál es la fórmula ideal para motivar a las personas de la empresa?

Los expertos en motivación y liderazgo de Helpers Speakers, Raquel Sánchez Armán y Jesús Ripoll, sus fundadores, han explicado la fórmula ideal que mejor les funciona a las grandes empresas. 

Según ellos, lo ideal es un programa anual con impactos periódicos. Contar con uno o dos eventos presenciales al año, incluyendo una buena actividad de team coaching. Y el resto de meses tener conferencias de motivación online, que enlacen unas con otras dentro de un programa de desarrollo personal y formativo.

Los eventos presenciales deben convertirse en híbridos, con retransmisión en streaming de calidad. Así podrá verlo toda la plantilla desde sus casas u otras sedes de la empresa. Generalmente las ponencias se quedan grabadas en la intranet unos días, para dar margen a ser vistas por los empleados que no pudieron asistir al directo.

Eso sí, hay que apostar por ponentes capaces de hacer ese “clic” necesario para incitar a la reflexión, generen compromiso y motivar al cambio. En Helpers Speakers cuentan con una gran selección: Mario Alonso Puig, Víctor Küppers, Alejandra Vallejo Nágera, Quico Taronjí, Bisila Bokoko, Edurne Pasaban… son algunos de esos perfiles que suman y aportan valor.

Si a estas motivadoras actividades formativas, se le añade un servicio de coaching y mentores externos, con una bolsa de horas a disposición de los empleados que lo necesiten, se cuenta con un programa de bienestar muy completo.

Ventajas y desventajas de los negocios online

0

Incursionar en el mundo de las ventas en línea se ha convertido en un requisito prácticamente indispensable para cualquier negocio. Gracias al alcance, a la facilidad de acceso y a la comodidad que ofrece Internet, hoy en día la mayoría de las empresas ofrecen una versión digital del inventario de sus productos, para que sus clientes puedan adquirirlos vía web.

Si estás pensando en formar parte del mundo del e-commerce, debes tener en cuenta diversos aspectos esenciales, tales como los retos que enfrentarás, así como las ventajas que disfrutarás una vez hayas construido tu negocio online.

Aspectos relevantes de los negocios online

Lo primero que debes tener claro es que los comercios en línea no son exclusivos para las compañías que ya cuentan con local físico, o que poseen una larga y conocida trayectoria en el mercado. Contar con una tienda física no es excluyente ni necesario para contar construir un negocio online.

Por otro lado, la posibilidad de vender productos o servicios por medio de la web representa una gran oportunidad para los emprendedores que desean sumergirse en el mercado con un nuevo proyecto. Y es que esta opción es mucho más económica que la de alquilar o adquirir un espacio físico para vender. Adicionalmente, debes tener en cuenta que la infraestructura informática que utilizarás debe ser sólida y confiable para que tu negocio funcione perfectamente en todo momento. Además de estos aspectos, también debes conocer detalladamente las ventajas y desventajas que implica un comercio electrónico.

Ventajas de los negocios online

Son diversas las ventajas que puedes disfrutar con una tienda en línea. Te mencionamos las principales:

  • Rapidez y economía: establecer un negocio virtual es mucho más rápido que establecer uno físico, podrías tener tus ventas en línea funcionando en un par de días. Por otro lado, también es mucho más económico, ya que no debes invertir en comprar o rentar un local, en mobiliario, letreros o avisos, ni en un inventario gigantesco.
  • Independencia: como creador y dueño de tu propio e-commerce, serás tu propio jefe y tendrás el poder y la responsabilidad de tomar las decisiones más convenientes para tu empresa.
  • Mayor alcance: al tener presencia en la web, tu negocio podrá ser visitado por las personas alrededor del mundo, por lo que tus productos o servicios tendrán un alcance internacional.
  • Competencia balanceada: esta es una de las ventajas más destacadas de los negocios online. Y es que en el mundo virtual si haces las cosas de manera correcta, tendrás la oportunidad de competir con las grandes empresas en términos de igualdad.
  • Disponibilidad 24/7: al estar vía online, tus clientes podrán visitar tu tienda y recorrer tu catálogo de productos todos los días a cualquier hora. Tu comercio estará abierto al público incluso durante festividades o fines de semana.
  • Ubicación flexible: tendrás la oportunidad de trabajar desde cualquier ciudad o país. Solo requieres de una conexión estable a Internet. Incluso, puedes acceder desde tus dispositivos móviles.
  • Venta de productos digitales: a través de un comercio web tienes la posibilidad de vender productos no físicos como aplicaciones móviles, libros, canciones, cursos, etc. Si este es el caso, no requerirás de espacio físico para almacenar tu mercancía, ni de servicio de entrega.
  • Productos por demanda: tienes la posibilidad de ajustar tu inventario de acuerdo a la demanda que presenten tus clientes. Esto te permitirá reducir tus costes de logística.
  • Segmentación de publicidad: las herramientas digitales actuales te permiten ejecutar campañas segmentadas y medir los resultados de las mismas, para validar su efectividad.
  • Manejo de estadísticas: las tiendas de ventas en línea cuentan con un sistema de compra / venta, que registra cada operación realizada, por lo que se te hace mucho más sencillo llevar un control de tus estadísticas y del crecimiento de tu negocio.
  • Fidelización de los clientes: ofreciendo contenido de calidad a tus clientes por medio de tu blog o de tus redes sociales, podrás contar con un gran número de seguidores que actúen como multiplicadores y embajadores de tu tienda.
  • Optimización del servicio al cliente: podrás informar a tus clientes con lujo de detalles, acerca de las características de tus servicios o productos de manera más atractiva y confiable. Asimismo, puedes utilizar diversos mecanismos de comunicación como el correo electrónico o el chat en vivo. Adicionalmente, tienes la posibilidad de aplicar una forma más eficiente de realizar tus envíos de productos, reduciendo los tiempos de entrega.

Desventajas de las tiendas en línea

Estas son algunas de las desventajas de un e-commerce:

  • Inversión inicial: aunque es mucho más barato que un local físico, crear una tienda online requiere de una inversión que abarque el servicio de hosting, el diseño web, y la creación de algún diseño gráfico para tu empresa, entre otros.
  • Inconvenientes técnicos: es posible que ocurran problemas a nivel técnico que afecten al sitio web de tu tienda, imposibilitando la visita de tus clientes.
  • Servicios externos: dependerás de servicios de terceros como el de hosting para tu web, los métodos de pago, y el de transporte para el envío de tus productos. La poca efectividad de estos servicios afectará negativamente a tu tienda, por lo que debes asegurarte de contar con buenos proveedores.

Todos estos aspectos deben ser tomados en cuenta al momento de incursionar en el mundo de los negocios online, para lograr los resultados esperados.

Gestha cree que el tipo mínimo del 15% en Sociedades será «irrevocable»

0

Los técnicos del Ministerio de Hacienda (Gestha) consideran que la implantación del tipo mínimo del 15% en el Impuesto de Sociedades será «irrevocable» y que inyectará en España 700 millones al año, de acuerdo con el Observatorio Fiscal de la Unión Europea.

Los gobiernos de la Unión Europea han aprobado este martes la normativa que exige una mayor transparencia a las multinacionales, a las que obligará a publicar sus beneficios y los impuestos que pagan en cada país del bloque y en aquellas jurisdicciones que forman parte de la lista europea de paraísos fiscales.

Gestha respalda esta directiva, pactada por el Consejo y el Parlamento Europeo el pasado 1 de junio, y aprobada formalmente hoy como punto sin discusión en una reunión de ministros europeos, que entrará en vigor a los 20 días de ser publicada en el Diario Oficial de la UE.

Los técnicos explican que cuando esta Directiva se trasponga, en un plazo máximo de 18 meses, las multinacionales «desnudarán» sus prácticas elusivas.

En este sentido, los técnicos de Hacienda valoran positivamente que los miembros de los órganos de administración, dirección y supervisión sean colectivamente responsables de publicar, de forma gratuita en la web de la empresa, filial o sucursal conforme a una plantilla y formato electrónico de lectura automática, la información desglosada para cada Estado miembro y para cada territorio no cooperador a efectos fiscales de la UE, en un plazo de doce meses a partir de la fecha de cierre del balance.

INFORMACIÓN QUE DEBEN PUBLICAR LAS MULTINACIONALES

Entre los datos a publicar, destacarían el nombre de la sociedad matriz última y de todas las filiales, una breve descripción de sus actividades, el número de empleados a tiempo completo, el volumen de negocios neto u otros ingresos, excluidos los dividendos recibidos de las empresas ligadas o el importe de los beneficios o de las pérdidas antes del impuesto sobre sociedades, entre otros.

No obstante, Gestha tacha de «vía de escape» la posibilidad que tienen los Estados miembros para que las multinacionales aplacen la publicación de determinados datos durante dos años, en caso de que aleguen que esa publicación puede perjudicar gravemente la posición comercial de la empresa, salvo que la información se refiera a países y territorios no cooperadores a efectos fiscales.

Los técnicos esperan que esta obligación de información del impuesto sobre sociedades se extienda también a grandes empresas y grupos empresariales tras la revisión dentro de cinco años del cumplimiento y del impacto de las obligaciones de información a multinacionales.

Por otra parte, Gestha confía en que el Gobierno acelere su tramitación parlamentaria de urgencia y trasponga esta Directiva en 2021 para que se exija en los ejercicios que se inicien a partir de enero de 2022, y las multinacionales tributen mejor a partir del año próximo.

El Gobierno extiende hasta febrero de 2022 las ayudas para los autónomos

0

El Consejo de Ministros ha aprobado este martes el Real Decreto-ley para extender hasta el 28 de febrero de 2022 las ayudas para los autónomos cuya actividad se vio afectada por la pandemia, dentro de un paquete de medidas que también contempla exoneraciones en las cuotas de la Seguridad Social durante los próximos cuatro meses para los trabajadores por cuenta propia protegidos en el periodo anterior.

El Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones estima que unas 226.000 se beneficiarán de estas exoneraciones, que en octubre serán del 90%, en noviembre bajarán al 75% y en diciembre se situarán en el 50%, para pasar el 25% en enero de 2022.

Los trabajadores por cuenta propia que continúen con una suspensión temporal de toda su actividad a raíz de las restricciones de las autoridades mantendrán su prestación extraordinaria por suspensión de actividad, equivalente al 70% de la base mínima de cotización.

Este colectivo también quedará exento de pagar las cuotas a la Seguridad Social, aunque ese periodo contará como cotizado y será compatible con ingresos del trabajo por cuenta ajena hasta 1,25 veces el Salario Mínimo Interprofesional (SMI), como ha explicado el Ministerio.

La prórroga de las ayudas también sigue vigente para los trabajadores por cuenta propia que presente una caída del 50% en la facturación del tercer y cuarto trimestre de 2021 en comparación con el mismo periodo de 2019 y que no haya obtenido entre julio y diciembre de 2021 unos rendimientos netos computables fiscalmente superiores a 8.070 euros. Además, debe cumplir con el requisito de carencia para acceder a la prestación ordinaria de cese de actividad.

El Real Decreto-ley contempla la solicitud de prestación extraordinaria para quienes no puedan acceder a las dos ayudas anteriores. En este caso, la prestación será equivalente al 50% de la base mínima de cotización y el autónomo estará exonerado de abonar las cuotas a la Seguridad Social, aunque ese tiempo le contará como cotizado.

Para acceder a esta prestación, el trabajador por cuenta propia debe presentar una caída de ingresos del 75% y unos rendimientos netos computables en los dos últimos trimestres de 2021 inferiores al 75% del salario mínimo interprofesional.

En el caso de los autónomos de temporada, la prestación de este sexto esquema de ayudas es del 70% de la base mínima. También exige que los ingresos del último semestre de 2021 sean inferiores 6.725 euros.

«Es una transición suave a su activación final, haciendo que se mantengan las exoneraciones a las cuotas de la Seguridad Social hasta enero, en el caso de los autónomos que siguen muy afectados por la pandemia. Las cuatro modalidades de protección que han existido hasta ahora las mantenemos», ha expresado el ministro de Seguridad Social, José Luis Escrivá, en la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros.

AUTÓNOMOS CANARIOS

El Real Decreto-ley aprobado este martes en el Consejo de Ministros también incluye medidas especiales para los autónomos canarios afectados por la erupción del volcán de La Palma.

Los autónomos que tengan que suspender o cesar su actividad como consecuencia directa del volcán podrán acceder a una prestación por cese de actividad sin cómputo de los primeros cinco meses de percepción.

Abogados especializados en sucesiones y herencias en Girona: Gómez Maestre Advocats

0

En numerosas ocasiones, los trámites que están relacionados con la herencia generan conflictos entre los miembros de una familia y preocupaciones por la dificultad del trámite. Por este motivo, se recomienda contar con la ayuda de profesionales como Gómez Maestre Advocats, un despacho de abogados Girona que trabaja en la atención de asuntos jurídicos relacionados con la familia y el derecho civil, unos servicios avalados por sus 44 años de trayectoria.

Gómez Maestre Advocats fue fundado en 1977 por la jurista María Antonia Gómez con el objetivo de resolver casos en los que puedan verse afectadas las familias, como divorcios, demandas civiles, accidentes de circulación y laborales, entre otros. Asimismo, el despacho se especializa en la gestión de sucesiones y herencias Girona, Banyoles y Figueres.

Protección del patrimonio en el entorno familiar

En primer lugar, el Socio y Director de Gómez Maestre Advocats, Aniol Geli Gómez, explica que cuando se trata de temas patrimoniales lo más recomendable es hacer un testamento. De esta manera, los implicados se aseguran de que “la manifestación de voluntad personal sobre la designación de personas beneficiarias de su patrimonio y cómo quiere que se repartan sus bienes a su muerte, evita los trámites lentos y costosos de una sucesión intestada”.

Por otro lado, para que este trámite se realice con éxito, los abogados de esta empresa ayudan con la aceptación de la herencia, ofreciendo toda la información necesaria, como conocer quién recibirá los bienes, los impuestos o deudas que deben pagar o cuáles serán deducibles del coste final.

Asimismo, también se ocupan de la reclamación de la legítima, que es una parte de la herencia sobre la que el testador no puede decidir, ya que la Ley establece que debe reservarse para ciertas personas, los legitimarios. El resto del legado puede repartirse a elección del testador pero este está obligado a reservar la cuarta parte del total del valor de su legado a estos legitimarios. En Cataluña, los legitimarios son los descendientes del causante y, en su defecto, los ascendientes. Si alguno de los legatarios ha muerto antes que el causante, su parte de legítima pasaría a sus herederos.

Finalmente, ayudan a sus clientes en la declaración de herederos abintestato en caso de que no exista testamento. Una vez que se haya comprobado que no existe el testamento, algún miembro de la línea sucesoria puede solicitar ante las instancias legales del estado la declaración de herederos abintestato. Así, el patrimonio será repartido de acuerdo al orden jurídico vigente.

En cualquier caso, Gómez Maestre Advocats, abogados de Girona, Figueres y Banyoles, ofrece una óptima gestión y un servicio de calidad en sucesiones y herencias.

Trámites de sucesiones y herencias en Girona

Gómez Maestre Advocats ofrece a sus clientes una primera consulta online gratis que puede solicitarse a través de su página web. Esta ventaja permite que los profesionales conozcan el caso de manera precisa, que determinen las mejores soluciones y emitan un presupuesto ajustado a los trámites necesarios. Además, la calidad profesional de los abogados es avalada por los más de 4.500 casos finalizados desde 1977 y los 3.500 clientes satisfechos.

Finalmente, la firma familiar Gómez Maestre Advocats dispone de tres oficinas en Girona, Banyoles y Figueres, donde realiza una excelente labor resolviendo sucesiones y herencias en Girona.

Para más información, se puede ingresar en su página web o llamar a su teléfono de contacto.

La CHS resolverá en las «próximas semanas» los expedientes de cruces y vertidos en Cartagena

0

El presidente de la Confederación Hidrográfica del Segura, Mario Urrea, ha explicado a la alcaldesa de Cartagena, Noelia Arroyo, la situación administrativa de cada uno de los expedientes de cruces y de vertidos, los cuales se resolverán «en las próximas semanas», según informaron fuentes del organismo de cuenca en un comunicado.

Ambos han mantenido una reunión de trabajo en la que han estado acompañados por el comisario de Aguas de la CHS, Javier García, la vicealcaldesa, Ana Belén Castejón y técnicos municipales. En el encuentro han tratado temas de interés del municipio en relación con la Confederación Hidrográfica del Segura.

La alcaldesa ha mostrado interés por el estado de tramitación de los expedientes abiertos en materia urbanística en zonas de flujo preferente fuera y dentro de la zona de policía.

Asimismo, se ha interesado por la situación del estudio de caracterización de vertidos elaborado por la Universidad Politécnica de Cartagena en referencia al interceptor de pluviales del Llano de El Beal que evitará inundaciones en el centro urbano y en el colegio.

También se ha interesado por el estado de expedientes abiertos en materia urbanística en zona de flujo preferente, fuera y dentro de la zona de policía, así como de vertidos de pluviales y los de cruces de colectores por cauces. Igualmente ha mostrado interés en que la CHS realice la limpieza de determinados cauces en su término municipal.

En lo que respecta a la limpieza de cauces, Urrea ha informado que la CHS «viene actuando en aquellos puntos que los técnicos indican en cauces no urbanos ni periurbanos, debiendo en ellos actuar la corporación local».

La alcaldesa ha informado del estudio que está realizando la UPCT en relación a los flujos preferentes y que ha sido aportado por el Ayuntamiento en el período de información pública para que la CHS los tenga en cuenta en el futuro Plan de Gestión de Riesgos de Inundaciones.

La CHS ha explicado que se ha analizado el procedimiento que se está siguiendo para la concesión de licencias urbanísticas por parte del Ayuntamiento en zona inundable, fuera de la zona de flujo preferente, y la documentación o estudios precisos para incluir en la futura revisión del plan General a los efectos del artículo 25,4 de la Ley de Aguas.

Y es que en la zona de flujo preferente «existen limitaciones estrictas a la mayoría de usos»; mientras que en la zona inundable «existen limitaciones a las actividades más sensibles y otras condiciones menos estrictas». Todo ello en función de su clasificación urbanística a fecha 29 de diciembre de 2016, según la CHS.

Un estudio de la US analiza la reacción de las plantas ante el estrés

0

Un estudio desarrollado en la Universidad de Sevilla (US) y liderado por el investigador Emilio Gutiérrez, del departamento de Bioquímica vegetal y biología molecular, ha arrojado nuevos datos para entender cómo las plantas gestionan sus situaciones de estrés.

La capacidad que tienen estos seres vivos de adaptarse a diferentes condiciones adversas determina, en gran medida, su supervivencia. Por ello, entender como son capaces de responder y hacer frente a estas condiciones de estrés es crucial para diseñar aproximaciones biotecnológicas que permitan minimizar las pérdidas económicas en la agricultura derivadas de un clima cada vez más cambiante, explica la US en un comunicado.

A nivel celular, uno de los primeros eventos que ocurre tras la percepción de la señal de estrés es la formación de unos complejos citoplasmáticos compuestos por ARN y proteínas conocidos como gránulos de estrés. La formación de estos complejos se produce como un mecanismo de defensa para promover la supervivencia celular.

Aunque la función de los gránulos de estrés está muy estudiada en mamíferos, en plantas se desconoce el papel que desempeñan. En un trabajo publicado en el año 2015 en la revista ‘The Plant Cell’ se encontró que la proteína TSN actúa como nexo conector entre el ensamblaje de los gránulos de estrés y la resistencia vegetal. Sin embargo, el mecanismo molecular a través del cual la proteína TSN desempeñaba esta función se desconoce.

Recientemente, el investigador de la US Emilio Gutiérrez ha descubierto que TSN actúan como una proteína de andamio reclutando, a través de una región altamente desordenada, a numerosos componentes proteicos, entre los que se encuentran proteínas previamente localizadas en los gránulos de estrés en otros modelos de estudio. Además, en el estudio se vio que el papel de andamio de TSN es crucial para la arquitectura y función de los gránulos de estrés.

Entre los componentes específicos de plantas identificados se encontró a la quinasa SnRK1, un sensor central en la respuesta celular a situaciones de estrés ambiental y nutricional. En el estudio se demuestra que tanto la localización de SnRK1 en los gránulos de estrés como su interacción con TSN son cruciales para su activación. La activación de SnRK1 podría poner en marcha los mecanismos moleculares de respuesta a la situación de estrés impuesta, permitiendo así la supervivencia celular y por lo tanto del organismo.

El trabajo muestra por primera vez como la formación de los gránulos de estrés interfiere en la señalización inducida por SnRK1, una de las vías celulares más estudiadas en eucariotas.

El estudio se ha realizado con fondos del ‘European Research Council’ (programa Marie Curie Individual fellowships), del Ministerio de Ciencia e Innovación (programa Juan de la Cierva Incorporación) y del Plan Propio de Investigación de la Universidad de Sevilla y supone el inicio de una nueva línea de investigación liderada por el profesor Emilio Gutiérrez Beltrán y que recientemente ha sido financiada por el Ministerio de Ciencia e Innovación.

Las rías gallegas sufren 265 vertidos contaminantes

0

Las rías gallegas padecen 265 vertidos contaminantes en la actualidad, de los cuales 243 no cumplen los límites y 22 están en investigación.

Según datos actualizados de la Xunta, de los 1.648 vertidos detectados en Galicia a 28 de septiembre de 2021, hay 790 dentro de los límites, 593 que ya fueron subsanados y 265 contaminantes.

La ría de Muros-Noia es la que padece el mayor número de vertidos en Galicia (63 contaminantes y seis en investigación), seguida por la Arousa (53 contaminantes y 12 en investigación).

El resto de vertidos confirmados –sin incluir los que están en investigación– se reparten del siguiente modo por rías: Ferrol (28), Ares-Betanzos (18), Pontevedra (17), Vigo (16), Ortigueira (13), Camariñas (11), Baiona (8), Corcubión (4), A Coruña (3), Barqueiro (3), Corme-Laxe (2), Viveiro (2), Foz (1) y Cedeira (1).

En este contexto, la Consellería de Infraestruturas estima que la mitad de las depuradoras en Galicia en municipios de más de 2.000 habitantes funcionan de forma deficiente –como pueda ser la entrada de agua del mar o pluviales–. Pese a ello, los vertidos contaminantes han descendido en Galicia hasta suponer el 16% del total frente al 40% que representaban en 2010.

FUTURA LEY DE CICLO DEL AGUA PARA ACABAR CON «PRIVILEGIOS»

De tal forma, la conselleira de Infraestruturas, Ethel Vázquez, considera que la futura ley de mejora de gestión del ciclo integral del agua –cuyo plazo de consulta pública se ha incrementado en 15 días tras las quejas realizadas por la Federación Galega de Municipios e Provincias (Fegamp)– supondrá una herramienta «eficaz» para atajar esos vertidos.

Así, expone que actualmente la Xunta asume la gestión de 28 depuradoras en Galicia, en lo que considera «privilegios» para esos municipios. Por eso, se abre ahora, con la nueva ley, la oportunidad a los ayuntamientos que lo soliciten voluntariamente de que la Xunta se encargue de su gestión de servicios del agua, en lo que ve como un «trato igualitario».

Eso sí, los ayuntamientos que soliciten esa gestión tendrán que cumplir la condición de realizar antes una auditoría de la red para detectar y subsanar deficiencias.

Además, el texto recoge que, en el plazo de un año desde su entrada en vigor, deberán actualizarse los convenios vigentes entre Augas de Galicia y los 28 municipios cuya gestión de depuradora lleva la Xunta.

INSISTE EN LOS CÁLCULOS «ERRÓNEOS» DE LA FEGAMP

Ante las críticas de la Federación Galega de Municipios e Provincias (Fegamp) y de entidades como la Diputación de Pontevedra, que denuncian la creación de nuevos tributos por parte de la Xunta van a disparar las facturas del agua a los usuarios, Ethel Vázquez ha vuelto a defender que no se crean nuevas tasas a los usuarios, sino que se reordenan y se cambia su denominación.

Sobre este punto, la conselleira insiste en que la Fegamp realiza en sus alegaciones «errores de bulto», ya que «suma tasas que son excluyentes entre sí», pues «dos tasas no pueden gravar lo mismo». Además, indica que no aplica «bien» el tramo tarifario, a la vez que considera «incorrecto» tomar como referencia un ayuntamiento que es extrapolable al resto de Galicia.

Y es que justifica que las tasas que pasará a cobrar la Xunta –con los futuros cánones de gestión de depuradoras, gestión de redes y abastecimiento– sustituyen a las que antes cobraba el municipio, dado que no se puede gravar dos veces por el mismo servicio.

Recuerda que el recibo del agua es emitido por los municipios, en los que se incluye la recaudación de diferentes conceptos, de los que solo una parte son gravados por la Xunta.

CÁNONES

De tal forma, la Xunta esgrime que el futuro canon de gestión de depuradoras se trata del llamado «coeficiente de vertido» que actualmente cobra Augas de Galicia en los lugares en los que tiene encomendada la gestión de la depuradora municipal. La tasa cambia de denominación para adaptar mejor su nombre al concepto gravado, indica Infraestruturas.

Sin embargo, el Gobierno gallego eliminará la exención de cobro de los primeros litros de consumo –en el marco del canon de gestión de depuradoras–, los cuales antes eran gratuitos. La Xunta calcula que esta decisión supondrá un impacto de 90 céntimos al mes para una vivienda de consumo medio.

Preguntada por esta cuestión, Ethel Vázquez explica que, «como consecuencia» del Pacto Local da Agua y las directivas europeos, esa explotación hay que gravarla «desde el primer metro cúbico».

En lo tocante al canon de gestión de redes –cuando un municipio le encargue a Augas de Galicia la gestión de un tramo de colectores–, la Xunta expone que sustituirá al que cobraba el municipio por ese servicio en la tasa de saneamiento. Asevera que la tasa municipal de alcantarillado y este cobro que realizará la Xunta son incompatibles.

Asimismo, el Ejecutivo autonómico aplicará un canon de abastecimiento cuando un ayuntamiento le encargue a Augas la gestión de una infraestructura de abastecimiento, que sustituirá al que cobraba el municipio por ese servicio.

El Gobierno destina 3.571 millones a Muface para la atención sanitaria de los funcionarios

0

El Consejo de Ministros ha autorizado este martes la licitación por importe de 3.571 millones de euros de dos conciertos para el trienio 2022-2024 que garantizarán la cobertura sanitaria a través de distintas entidades aseguradoras a funcionarios que prestan su servicio en España y a los destinados en 123 países.

Este acuerdo está integrado dentro de la planificación estratégica de la Secretaría de Estado de Función Pública, dirigida a modernizar y mejorar el servicio que presta la Mutualidad General de Funcionarios Civiles del Estado (Muface), señala el Ministerio de Hacienda y Función Pública.

Se trata de un concierto a tres años con la finalidad de garantizar la asistencia sanitaria y poder afrontar situaciones como la provocada por la pandemia generada por la COVID-19 y la incorporación del nuevo colectivo derivado de las últimas ofertas de empleo público.

El volumen total del colectivo cubierto asciende aproximadamente a 1,5 millones de mutualistas, mientras que la cuantía total de la contratación alcanza los 3.571 millones de euros.

El Gobierno resalta que «este concierto supone una garantía de suficiencia presupuestaria con la incorporación de una prima incremental que alcanza el último año de vigencia el 10%».

«Con ello se recuperan los niveles de calidad que demanda el colectivo y se incorporan los nuevos servicios con que el Gobierno está completando la cartera común del Sistema Nacional de Salud –prosigue–. Se incluye también por primera vez la financiación de gastos derivados de la situación actual de la pandemia».

Desde Ministerio de Hacienda, resaltan que los nuevos conciertos apuestan decididamente por la calidad con la inclusión de un protocolo de asistencia Covid; la creación de un Comité Interdisciplinar de Expertos para la valoración de los tratamientos de protonterapia; o las plataformas de telemedicina para complementar la asistencia sanitaria, entre otras novedades.

Finalmente, desde la óptica de la sensibilización, destaca también laintroducción de nuevas prestaciones para funcionarias víctimas deviolencia de género, como sesiones de psicoterapia ilimitadas o laequiparación de las lesiones derivadas de actos de violencia de génerocon las derivadas de accidente en acto de servicio o enfermedad aconsecuencia del reciente convenio firmado entre Muface y laDelegación del Gobierno contra la Violencia de Género.

El capital social de NH Hotel asciende hasta los 871,4 millones de euros

0

El capital social de NH Hotel Group ha ascendido hasta los 871.491.340 euros, dividido en 435.745.670 acciones de dos euros de valor nominal cada una, todas ellas pertenecientes a una única clase y serie, como resultado del aumento de capital por compensación de créditos y el aumento de capital con derechos, según ha informado la compañía a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV).

En el comunicado, también ha informado de que a día de hoy se ha declarado ejecutado y desembolsado el aumento de capital con derechos y se ha otorgado la correspondiente escritura de ejecución del mismo.

La cadena hotelera tiene previsto presentar esta escritura a inscripción en el Registro Mercantil de Madrid dentro de los cinco días siguientes a su otorgamiento, sin perjuicio de que las nuevas acciones puedan ser entregadas y transmitidas a sus suscriptores desde la misma fecha de su otorgamiento en virtud del artículo 508 de la Ley de Sociedades de Capital.

El aumento de capital mediante compensación de créditos tiene un importe de 101,75 millones de euros, íntegramente suscrito en esta fecha por el accionista mayoritario de la Sociedad, MHG Continental Holding (Singapore) Pte Ltd, entidad dependiente de Minor International Public Company Limited.

Por su parte, el aumento de capital con derechos asciende a un importe efectivo total de 6,318 millones de euros, con una demanda de 62,97 millones, 10,9 veces superior a las acciones nuevas ofrecidas.

Ambas operaciones se llevarán a cabo mediante la emisión de un total de 43.565.427 nuevas acciones ordinarias de la sociedad de 2 euros de valor nominal cada una, que representan aproximadamente un 11,1085% del capital social de la sociedad antes de los aumentos de capital y aproximadamente un 9,9979% tras ellos.

En este sentido, NH ha solicitado la admisión a negociación de la totalidad de las acciones en las Bolsas de Valores de Madrid, Barcelona, Bilbao y Valencia a través del Sistema de Interconexión Bursátil (Mercado Continuo), donde cotizan las acciones de NH Hotel Group actualmente en circulación.

«Está previsto que, una vez que la CNMV verifique la concurrencia de los requisitos para la admisión a negociación de las Acciones Nuevas, las Acciones Nuevas sean admitidas a negociación por las Bolsas de Valores Españolas en los próximos días», ha añadido.

Además, NH entregará testimonios notariales de la escritura de ejecución del aumento de capital mediante compensación de créditos y la escritura de elevación a público del aumento de capital con derechos inscritas, así como una copia autorizada de la escritura de ejecución del Aumento de Capital con Derechos, a Iberclear para la inclusión de las acciones nuevas resultantes de los aumentos de capital en el registro central a su cargo.

Los inversores apuestan por el sector textil para el futuro. ¿Seguirá siendo así, o es momento de salir?

En el comportamiento bursátil más reciente, y tras la última publicación de resultados empresariales del sector textil, ha sido evidente la increíble y rápida recuperación de uno de los sectores que más han acusado directamente las medidas restrictivas durante la pandemia. Desde el confinamiento estricto hasta las restricciones de movilidad, pasando por el cierre duro de los negocios minoristas, tanto a pie de calle como en centros comerciales. Pero parece que en 2021 el negocio minorista ha dado un giro de 180 grados, tras la publicación de los últimos informes de resultados que ofrece una gran oportunidad de inversión. Como consumidores tenemos muchas marcas a disposición pero, en términos bursátiles, pocas compañías en las cuales invertir para beneficiarnos del buen desempeño empresarial estas compañías. Numerosas compañías que se encuentran actualmente en esta tendencia positiva y están a disposición de los inversores en XTB, el Broker líder en España, donde el inversor tiene a su disposición todas las acciones de este sector vinculadas a la venta minorista.

La venta online, clave de la recuperación

En este sentido una de las claves fundamentales que han dado pie a esta rápida recuperación ha sido la inversión, que llevan años realizando, para adaptar el negocio a las nuevas necesidades y hábitos de consumo. Estamos hablando de la venta a través de Internet, la adaptación de todas las tiendas físicas para dar cabida, como si de pequeños almacenes se tratase, a todo el stock e inventario de prendas más demandadas a través de Internet. Un gran coste de capital, que inicialmente no fue ni tan aplaudido ni tan  aceptado por el consenso inversor como lo es hoy. Pero está claro que estas empresas tienen la obligación de ver cómo es el negocio para los próximos 5 o 10 años, y grandes ejemplos de ello son Inditex o H&M, junto con otras compañías norteamericanas como GANT, que también vieron hacia dónde se estaba dirigiendo el sector, el mercado y los consumidores, y empezaron a adoptar las mismas medidas que Inditex, de manera casi pionera, empezó a adoptar.

Los criterios EFG como valor de inversión

Como fruto de esas elevadas inversiones, se adaptó el modelo de negocio para dar cabida no solo a las nuevas demandas de los consumidores, sino también para cumplir con los nuevos criterios ESG. Criterios de referencia que tienen los grandes fondos de inversión y grandes gestoras para considerar un valor susceptible de formar parte de sus carteras. En este sentido, compañías como Inditex aprovecharon para mejorar la eficiencia energética de todos sus locales comerciales, tanto a pie de calle como en grandes superficies, así como de sus grandes centros logísticos, de distribución y, por supuesto, su matriz ubicada en Galicia. Otras compañías también han llevado la misma medida y han adoptado los mismos criterios, pero con un desfase temporal, que ha permitido a Inditex situarse como la líder del sector.

Los inversores apuestan por el desarrollo futuro del sector

Aunque la valoración actual de Inditex se sitúa a un múltiplo de siete veces (7x) su valor en libros, el resto del sector se encuentra en múltiplos similares, por lo tanto lo que indica es que los inversores apuestan por el desarrollo futuro del sector en términos generales. Los últimos resultados trimestrales de la compañía fueron los segundos mejores de su historia en términos de ingresos; curiosamente un trimestre antes Inditex había declarado sus primeras pérdidas desde que cotiza en bolsa. Esta gran recuperación no ha pasado desapercibida por parte de los inversores, que ven de nuevo a la compañía con perspectivas de crecimiento que incluso podrían ser revisadas al alza la próxima publicación trimestral.

Para aprovechar el posicionamiento de medio y largo plazo en este sector, los inversores pueden optar por invertir directamente sobre estos valores con carácter individual, aprovechando tarifas económicas como la de XTB, Bróker regulado por la CNMV de referencia en España, que ofrece una tarifa del 0% comisiones para operativas sobre activos al contado como Acciones y ETFs para negociaciones mensuales y exteriores a 100.000 €. Además ofrece la posibilidad de invertir en ETFs, fondos cotizados en bolsa que se negocian como acciones, para aquellos inversores que buscan diversificar dentro del sector y estar posicionados en varias compañías. Todo esto y mucho más hacen de XTB el Bróker mejor valorado por los inversores y que cuenta con las mejores condiciones del mercado y con el que se puede abrir cuenta totalmente online y en 15 minutos.

Aumentar el crecimiento de cejas y pestañas con el sérum de Farmacia Laura Garín

0

Como una manera perfecta de resaltar la belleza, potenciar la mirada o modificar la expresión de una persona, las cejas deben estar en perfecta armonía con las facciones del rostro. Estas se han establecido como un elemento a destacar en el rostro con la llegada de la pandemia por COVID-19 y las mascarillas.

Al igual que las modas en el sector textil cambian constantemente, las cejas han seguido una tendencia que se ha modificado en los últimos años, pasando de unas cejas delgadas y definidas a cejas gruesas y bastante despeinadas. Para lograr un buen cuidado y conseguir el crecimiento de cejas y pestañas, existen actualmente diferentes productos cosméticos en el mercado y uno de los que está teniendo más éxito es el sérum cejas y pestañas, que se puede encontrar en la Farmacia Laura Garín.

Conseguir cejas más largas, pobladas y gruesas

En relación con las cejas, hay personas a quienes les gusta más la forma delgada y bien marcada y otras que las prefieren bien pobladas. Cada persona es un mundo y mientras hay algunas que deben recortar el vello de las cejas porque no para de crecer, existen otras que deben ayudarse con algunos tratamientos como el sérum cejas.

Los sérums para cejas se han vuelto un producto esencial en la rutina diaria de belleza de muchas mujeres. Con constancia y poco esfuerzo, estos tratamientos hidratantes con una concentración alta de ingredientes activos logran que tanto las cejas como las pestañas luzcan más gruesas, largas y pobladas.

En Farmacia Laura Garín, los clientes encontrarán el sérum para cejas y pestañas de la reconocida marca PHARMALASH, que está siendo todo un éxito de ventas, así como de otras marcas tales como BETER, TALIKA, FILORGA, etc.

Además de este tipo de productos, en Farmacia Garín se puede encontrar una gran gama de maquillaje para potenciar las pestañas y cejas. El equipo de la farmacia está especializado en el cuidado y belleza de las mismas y se encarga de enseñar a utilizarlos de manera presencial o por videoconferencia.

Modo de empleo del sérum para cejas

El ciclo del vello de las cejas es diferente y por ello requiere ingredientes activos específicos que permitan reforzar su crecimiento. Normalmente, los sérums para cejas están compuestos de aminoácidos, vitaminas y sales minerales que estimulan el crecimiento natural del pelo y frenan su caída. Para lograr el efecto deseado, debe usarse de manera continua, incluyéndolo en la rutina diaria de belleza.

La recomendación es que este tipo de producto se utilice en la noche, después de limpiar muy bien el rostro, asegurando que las cejas no tengan ningún rastro de maquillaje y que estén secas. Se debe aplicar una capa de producto sobre las cejas, haciendo énfasis en los sitios donde no hay o existe poco vello y en dirección al crecimiento del mismo. Los resultados se podrán comenzar a ver en 4-6 semanas y los resultados finales en 12 semanas.

En Farmacia Laura Garín, es posible encontrar este sérum de cejas y muchos otros productos para el correcto cuidado facial o corporal. La variedad de productos que ofrecen se puede adquirir a través de su página web, en la cual se puede hacer el pedido online y recogerlo en la farmacia física (Plaza Iturgáin,6, 31160, Orkoien, Navarra), o solicitar el envío a domicilio, que es gratuito en compras superiores a 39 euros. 

Escrivá dice que alguna reacción dentro del Ejecutivo a sus declaraciones se hizo sin conocer lo que dijo

0

El ministro de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, José Luis Escrivá, considera que algunas de las reacciones suscitadas dentro del Ejecutivo tras la polémica de sus declaraciones sobre la edad de jubilación se han manifestado sin conocer lo que realmente había dicho.

En rueda de prensa tras el Consejo de Ministros de este martes, Escrivá ha insistido en que el Gobierno no se plantea cambiar el marco de la edad legal de jubilación, que se mantendrá en los 67 años.

Escrivá ha explicado que a lo que contestaba en la entrevista de la polémica, era a «fomentar medidas que contribuyan a cambiar la mentalidad de las empresas» para que cuenten en sus plantillas con trabajadores de más de 55 años.

En este tema, todos tenemos que ser, más que cautelosos, beligerantes», ha dicho Escrivá, tras las palabras manifestadas ayer por la vicepresidenta segunda y ministra de Trabajo y Economía Social, Yolanda Díaz, en las que pedía «cautela» al ministro por sus declaraciones. «Seamos cautos, prudentes y no generemos más tensiones en un país que lo está pasando mal», pidió Díaz.

DÍAZ DEFIENDE HOY LA «CLARIDAD» DE ESCRIVÁ.

Hoy, sin embargo, Díaz ha defendido en rueda de prensa junto al ministro de Inclusión la «claridad» con la que se ha expresado Escrivá tras la polémica y ha remarcado que se está cumpliendo con el acuerdo de Gobierno, derogando la reforma de pensiones del PP de 2013.

Precisamente, el ministro ha apuntado que defenderá el jueves ante el pleno del Congreso el reforzamiento de las pensiones en la nueva ley que aprobó el Consejo de Ministros, en la que se mantiene el marco actual en cuanto a la edad de jubilación. «Se mantiene la edad legal de jubilación, que no planteamos en ningún momento modificar», ha recalcado.

Escrivá ha aprovechado su intervención en rueda de prensa para solicitar al Partido Popular que retire la enmienda a la totalidad a este proyecto de ley de reforma de pensiones, poniendo en valor que el mismo lleva aparejado un acuerdo después de más de diez años con los agentes sociales.

«Es difícil de entender esta enmienda en este momento», ha reprochado el ministro, tras criticar que el expresidente del Gobierno, Mariano Rajoy, indicó ayer «por dónde iba la reforma del 2013», que llevaba aparejado un «recorte de pensiones intensísimo» como mecanismo para financiar otros déficit públicos.

En este sentido, la portavoz del Gobierno y ministra de Política Territorial, Isabel Rodríguez, ha coincidido con Escrivá y ha recriminado al PP su posición de «ataque» a los pensionistas españoles. «El PP se ratificó en su posición de mantener bloqueadas las pensiones. Frente a eso, hay un Gobierno que persigue una recuperación económica justa, con una apuesta clara por revalorizarlas conforme al incremento del IPC», ha defendido.

Presidente del Comité de Bioética propone un registro de no objetores al aborto

0

El presidente del Comité de Bioética, Federico de Montalvo, ha pedido buscar un «punto de equilibrio» entre el derecho a la objeción de conciencia de los médicos y el derecho de la mujer a que se le practique un aborto, y ha propuesto que, en caso de que se realice un registro sea en positivo, es decir, que en él se apunten los médicos no objetores.

«Regularlo para intentar evitar conflictos, para buscar un punto de equilibrio entre el derecho a una prestación de la mujer y la objeción, la libertad ideológica o religiosa del médico, no me parece mal; pero, si lo que se pretende es limitar la objeción de conciencia, es claramente inconstitucional», ha afirmado Federico de Montalvo.

Para el presidente del Comité de Bioética, hacer un registro de los médicos objetores de conciencia «no tiene sentido» porque «si se quiere garantizar la práctica del aborto habrá que saber quién está dispuesto». «Lo que interesa al Estado es saber quién lo hace, no quién no lo hace», ha precisado De Montalvo.

Además, ha apuntado que no todos los médicos tienen una opinión clara al respecto sino que hay algunos que «tienen dudas». Por todo ello, ha propuesto que se haga «un registro en positivo», es decir, en el que se apunte a los médicos dispuestos a practicar el aborto.

Por otro lado, ha pedido que cuando se elaboren leyes que afectan a los profesionales sanitarios, en las que estos se van a convertir en «los protagonistas», se les consulte y escuche antes de aprobar la norma para llegar a una solución.

En cualquier caso, De Montalvo ha insistido en que hay que «buscar un punto de equilibrio» y «respetar» la objeción de los médicos que no quieran practicar un aborto porque es «una expresión de una de las principales libertades, la libertad ideológica y religiosa».

Derecho a Vivir protesta ante el TC por su «silencio» al recurso contra el aborto

0

Voluntarios de la plataforma Derecho a Vivir vestidos con túnicas negras con capucha en representación de «la muerte» han colocado este martes a las puertas del Tribunal Constitucional muñecos de bebé ensangrentados para protestar contra su «silencio» ante el recurso presentado por el PP hace 11 años contra la Ley del aborto.

Los congregados ante el Alto Tribunal han procesionado con cubos de basura y han dejado a las puertas del TC decenas de muñecos ensangrentados con los que querían representar los abortos que se realizan en España que, según la asociación, ascienden a 1,1 millones desde 2010. Asimismo, los voluntarios han coreado lemas como ‘No más silencio’ o ‘Legal o ilegal, el aborto mata igual’.

«Los magistrados del Tribunal Constitucional deben retomar cuanto antes la deliberación del recurso interpuesto hace once años por el PP contra la ley del aborto. Hoy, los grupos proaborto nos quieren hacer creer que estamos ‘celebrando’ el Día de Acción Global por el acceso al Aborto legal y seguro. Sin embargo, lo único que sabemos es que según las cifras del pasado año, hoy y cada día que pasa, un total de 272 niños serán abortados en España», ha explicado la coordinadora y portavoz de Derecho a Vivir, Rosana Ribera de Gracia.

Según ha indicado Ribera de Gracia, la escena que han representado este martes ante el TC es «un pálido reflejo del horror que provoca esa ley» sobre la que los magistrados, según ha dicho, «en su cómodo letargo, evitan pronunciarse».

En este sentido, ha anunciado que Derecho a Vivir «no va a parar» hasta que el Constitucional dicte sentencia, tal y como lo han demandado casi 21.000 personas que, hasta el momento, han apoyado una campaña lanzada por la asociación.

Además, los servicios jurídicos de la asociación han presentado en el Tribunal Supremo una querella contra el actual presidente del TC, sus predecesores y contra el ponente del recurso, Andrés Ollero, «por un presunto delito de prevaricación en su modalidad de retardo malicioso».

«Señores magistrados, vamos a ser su peor pesadilla. Si les ha parecido dramático que mostraremos bebés destrozados arrojados a las puertas de sus cómodos despachos les ruego que piensen por un momento en el más de un millón de niños a los que su silencio cómplice ha impedido vivir. Espero que no puedan dormir tranquilos mientras un solo niño sea abortado en España», ha concluido Ribera de Gracia.

Batet pide más respeto y educación a los diputados ante tanto insulto

0

La presidenta del Congreso, la socialista Meritxell Batet, ha reclamado este martes a los diputados respeto y educación porque, según ha lamentado, «en demasiadas ocasiones» la libertad de expresión de la que gozan se está utilizando para insultar u ofender. «La dureza parlamentaria es compatible con la buena educación», ha dicho.

Así lo ha puesto de manifiesto al inicio del Pleno después del episodio vivido la semana pasada en la sesión plenaria, cuando un diputado de Vox llamó «bruja» a la portavoz de Igualdad del PSOE y luego rechazó desalojar el hemiciclo tras ser expulsado por la Presidencia del Congreso, que en ese momento ejercía el diputado socialista Alfonso Rodríguez Gómez de Celis.

La tercera autoridad del Estado ha comenzado su intervención recordando que las decisiones de la Presidencia del Congreso en la dirección de los debates «deben ser acatadas», como así lo contempla el Reglamento de la Cámara Baja.

Batet ha señalado que, como presidenta, ha permitido la expresión de cualquier posición política por parte de «todos» los grupos parlamentarios, pero ha lamentado que «en demasiadas ocasiones» el uso de esa libertad de expresión haya acabado siendo utilizado «de manera inadecuada, proyectando insultos u ofensas a personas e instituciones».

«NO LO PODEMOS PERMITIR»

«Y eso –ha sentenciado–, no lo podemos permitir como representantes de la soberanía popular y de toda la sociedad española» porque «los insultos y las ofensas deben quedar fuera de esta Cámara» para el buen funcionamiento de la institución.

En este punto, ha llamado a sus señorías a hacer una reflexión sobre si lo que se proyecta hacia fuera y si lo que se está trasladando a las nuevas generaciones con este tipo de comportamientos es lo correcto.

«No dudo de que todos llegarán a la conclusión de que no estamos teniendo los debates en los términos adecuados en absoluto ni que proyectamos lo que queremos para la sociedad», esto es, una sociedad «capaz de escuchar y entender las posiciones del otro y cuyos ciudadanos se relacionen con quien piensa distinto».

«Debemos empezar a dar ejemplo», ha clamado la presidenta del Congreso, subrayando que si, como ella, los diputados hacen esa misma reflexión «muchos» cambiarán la manera de expresarse en la tribuna de oradores.

Batet ha destacado que una de las principales funciones de la Presidencia del Congreso es la defensa no sólo del decoro de la Cámara sino también de su dignidad para apuntar a sus señorías que no le queda más remedio que solicitarles «más respeto y más educación» a la hora de tomar la palabra.

DICE «NO SERÁ NEUTRAL» EN LA DEFENSA DEL PARLAMENTO

«Ojalá piensen, cada vez que toman la palabra, que quieren respetarse a ustedes mismos y a los demás», ha manifestado la presidenta, antes de recalcar que la «dureza» parlamentaria es compatible con «la buena educación» y que ésta no tiene por qué derivar en ofensa.

«Desde la máxima imparcialidad en el ejercicio de mis funciones les digo que no voy a ser neutral en la defensa de este Parlamento, en la defensa de las instituciones españoles y, en definitiva, en la defensa de la democracia porque creo que la sociedad española se lo merece y creo que es lo que debemos ofrecerles todos en su conjunto –ha concluido–. Para ello, cuento con su colaboración». Las palabras de Batet han cosechado el aplauso unánime de todo el hemiciclo

Dani Rovira protagoniza ‘Mediterráneo’

0

Los actores Eduard Fernández y Dani Rovira se meten en la piel de Òscar Camps y Gerard Canals, respectivamente, en la película ‘Mediterráneo’, de Marcel Barrena, para explicar los inicios de la ONG Proactiva Open Arms y reflejar la crisis humanitaria en el Mediterráneo: «Conocer a Camps marca un antes y un después», ha dicho Rovira.

En una entrevista este martes, el actor malagueño ha descrito a Camps como una persona intensa y apasionada de su trabajo, y a Canals como un ejemplo perfecto de cómo una persona de a pie puede hacer muchas cosas para ayudar.

«Camps es un hombre real; no es un santo, no es un héroe. Hace cosas de héroe y santo, pero es una persona de carne y hueso», ha añadido Fernández, y se ha referido a la relación que Camps tiene con su hija –interpretada por Anna Castillo en la película– y en cómo va evolucionando a través del oficio que comparten.

Rovira ha celebrado que la historia de la ONG se explique en una película porque cree que la ficción tiene la capacidad «de crear una autovía casi directa al corazón del espectador».

A su juicio, pues, ‘Mediterráneo’ supone «un paso más» para que la gente pueda entender lo que está pasando y empatice con los personajes.

A su vez, Eduard Fernández ha destacado que la película se centre solo en los inicios, en la historia de un socorrista de Badalona (Barcelona) que ve que en Grecia hay problemas y decide ir allá para ayudar, y cree que de esta forma refleja cómo una sola persona puede hacer mucho por los demás.

HÉROES

Rovira ha descrito a los voluntarios de Open Arms como héroes que se van a la alta mar a coger la mano para que no se ahogue gente: «Todo lo que viene después de política, de efecto llamada, a nosotros quizá se nos va de las manos, pero el hecho básico es que con este barco se han salvado muchas vidas».

En este sentido, Fernández ha subrayado que Camps solo salva vidas, y que si salvar vidas lleva algún problema, la solución no puede ser no salvarlas, y que por lo tanto el problema está en otra parte.

«Yo creo que cualquier persona en alta mar, incluso un simio, que ve que alguien se está ahogando, por instinto le cogerá la mano y le ayudará. Y el que diga que esto no es así no tiene humanidad», ha concluido Rovira.

En la película han trabajado con refugiados reales, muchos de los cuales habían hecho este mismo viaje hacía cuatro años: «Para ellos ha sido muy emotivo y para nosotros también», ha dicho Fernández.

La película se preestrena este martes en Barcelona en un acto que prevé contar con la alcaldesa Ada Colau; la consellera Natàlia Garriga; el presidente de Òmnium, Jordi Cuixart; los músicos Joan Manuel Serrat, Gerard Quintana y Alfred García; los deportistas Carles Puyol y Marc Gasol, y con la actuación de María José Llergo, que ha compuesto e interpreta la canción principal de la película, ‘Te espera el mar’.

Vox achaca los episodios broncos en el Congreso al vicepresidente del PSOE

0

El portavoz de Vox en el Congreso, Iván Espinosa de los Monteros, ha responsabilizado de los últimos episodios broncos vividos en el Pleno del Congreso al vicepresidente primero de la Cámara, el socialista Alfonso Rodríguez Gómez de Celis, cuando le toca presidir la sesión, pues cree que con la presidenta titular, Meritxell Batet, u otros miembros de la Mesa, no ocurren esas cosas.

El último incidente tuvo como protagonista al diputado de Vox José María Sánchez García, juez en excedencia, que llamó «bruja» a la portavoz de Igualdad del PSOE, Laura Berja, que estaba en la tribuna. Gómez de Celis, que en ese momento presidía la sesión, le conminó a retirarlo y, ante la negativa del diputado, le llamó al orden y acabó ordenando su expulsión. Al final, y tras una suspensión del pleno durante diez minutos, el parlamentario retiró sus palabras.

Según confirmaron fuentes parlamentarias, este incidente provocó que la presidenta del Congreso, Meritxell Batet, llamara a su despacho al portavoz de Vox, Iván Espinosa de los Monteros, para dejarle claro que no se podía consentir que en el hemiciclo se cuestionase la labor de la presidencia, la ejerciese quien la ejerciese.

Pero la polémica ha seguido y, en la reunión de la Mesa del Congreso de este martes, los representantes de Unidas Podemos han pedido a la Presidencia más ‘dureza’ contra Vox e incluso aplicar sanciones «contundentes».

En rueda de prensa, Espinosa de los Monteros ha subrayado que, bajo la presidencia de Batet «no suele haber grandes polémicas», y en cambio, los casos más graves, se han producido «siempre con la misma persona» de presidente, en referencia a Gómez de Celis. «Qué casualidad. A ver si el problema va a ser ése –ha comentado–. Yo creo que sí».

A su juicio, el diputado socialista andaluz ejerce la Presidencia del Pleno «de manera sectaria y poco proporcional», y «siempre interrumpe al orador del mismo partido».

Y, en el episodio de «bruja», cree que Gómez de Celis aplicó «erróneamente» el Reglamento al tratar de expulsar al diputado de Vox, y de hecho no aplicó la misma medida minutos después al representante de Compromís, Joan Baldoví.

Revelan la existencia de 15 focos de actividad de nutrias en el paraje Marismas del Odiel

0

Un estudio de investigación realizado entre 2020 y 2021 por el fotógrafo naturalista Manuel Gómez Cristóbal y el doctor en Biología por la Universidad de Sevilla Enrique García Muñoz ha detectado la existencia de, al menos, 15 focos de actividad de nutrias en diversos puntos del Paraje Natural Marismas del Odiel de Huelva, según se recoge en el libro Mil y una formas de NO fotografiar nutrias en Marismas del Odiel, presentado este martes en el Centro de Documentación de las Cocheras del Puerto de Huelva.

La publicación, patrocinada por la Fundación Atlantic Copper y la empresa Electroquímica Onubense, pone de manifiesto no solo la presencia activa de este mustélido, «un bioindicador que señala el excelente estado del humedal onubense»; sino que también avanza aspectos sobre sus hábitos alimenticios o de comportamiento ante la presencia humana, según ha indicado la fundación en una nota de prensa.

«Estudios realizados en el año 2000 ya mostraban indicios de su presencia en las inmediaciones de Calatilla, Bacuta y Puente del Burro, pero sin conseguir evidencias gráficas, más allá de excrementos y huellas», han subrayado los autores del libro, accesible al público en Internet en la web www.marismasdelodiel.com.

Mediante la observación pormenorizada del terreno con técnicos de Medio Ambiente y técnicas de fototrampeo, Manuel Gómez y Enrique Muñoz recogieron de forma ininterrumpida –mediante equipos especiales de fotografía– secuencias inéditas hasta la fecha, como la actividad de una nutria hembra preñada o el cortejo de dos ejemplares, macho y hembra, en la zona del Puente del Burro.

Asimismo, aprovecharon la ubicación de las cámaras para acompañar el estudio sobre la nutria con otros datos de interés, como la elaboración de un censo de especies en la zona donde se tomaron las imágenes. «El Paraje Natural Marismas del Odiel es un ecosistema que dispone de muchísimo alimento para la nutria», han explicado los investigadores, quienes también han destacado «la importancia de que comparta ecosistema con otros mamíferos como el zorro, la gineta, el meloncillo, el tejón o el jabalí, entre otros, además de con aves», han subrayado.

El estudio está autorizado y coordinado por la Junta de Andalucía e impulsado por la Fundación Atlantic Copper y Electroquímica Onubense, que conviven en el entorno con el paraje natural.

Según los autores, el trabajo aporta una nueva metodología de muestreo para la estimación de un mamífero de características anfibias dentro de un ecosistema tan complejo como es la marisma, al tiempo que genera un mayor conocimiento sobre la nutria paleártica y su hábitat.

«Se trata de un mustélido de gran tamaño que se ha convertido, para los investigadores, en un excelente bioindicador del estado de los ecosistemas, no solo del ecosistema acuático, donde se alimenta, juega y pasa gran parte de su vida, sino también del ecosistema terrestre donde descansa y se reproduce. Nos ofrece información de ambos ecosistemas, acuático y terrestre, y también de la interacción entre ambos, algo de vital importancia a la hora de evaluar los efectos antrópicos sobre los ecosistemas», han añadido.

DIVULGACIÓN Y CONCIENCIACIÓN SOCIAL

A su vez, han indicado que los resultados de este proyecto servirán para «la concienciación social» a través del Plan de Educación Ambiental Integral programado, «sirviendo como punto de partida a la hora del diseño de proyectos futuros de conservación, concienciación y educación ambiental basado en la biología, etología y ecología de una especie tan singular como la nutria».

El proyecto incluye, a sugerencia de la Junta de Andalucía, objetivos en los planos divulgativos y educativos que se añaden al seguimiento de las poblaciones de la especie. Este programa asociado a la investigación permite a Marismas del Odiel cumplir como Reserva de la Biosfera con el reto de trasladar el conocimiento de los importantes valores naturales a la población y contribuir a la formación de los escolares en su entorno natural.

En este sentido, Manuel Gómez Cristóbal y Enrique García Muñoz han contado con la colaboración del personal de la Delegación de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible en el Paraje Natural, formado por agentes y técnicos, a la hora de realizar la localización, el seguimiento y el acceso al espacio.

Por último, esta actuación forma parte del manual de buenas prácticas que la Fundación Atlantic Copper y la Compañía metalúrgica están desarrollando en el marco del proyecto europeo Sistem (Social Innovation for Sustainable Treatment of European Metals).

El mismo enfila ya su recta final y cuenta con financiación del EIT Raw Materials, para replicar con sus socios –Magnesitas de Navarra, Outotec (Finlandia), National Technical University of Athens (Grecia), Delft University of Technology (Holanda) y el Consiglio Nazionale delle Ricerche (Italia)– actividades de divulgación medioambiental en otros puntos del Viejo continente.

APORTACIÓN AL CONOCMIENTO DEL PARAJE

Por su parte, el delegado territorial de Desarrollo Sostenible, José Enrique Borrallo, ha señalado que «la nutria es un mamífero emblemático que en Marismas del Odiel completa la reconocida riqueza en aves. Este grupo faunístico aporta diversidad al espacio protegido, por lo que su seguimiento es importante para nosotros. Agradecemos a la Fundación Atlantic Copper el interés mostrado en esta especie en su colaboración permanente por la investigación, la divulgación y la educación en el Paraje Natural».

Por su parte, la presidenta de la Autoridad Portuaria de Huelva, Pilar Miranda, ha destacado el «enorme valor del paraje natural de Marismas del Odiel, donde uno de los objetivos que se marca el Puerto, junto al resto de administraciones, «es velar por cuidar y proteger este espacio, haciéndolo sostenible con el desarrollo y el progreso del entorno».

Miranda ha destacado el trabajo que el Puerto de Huelva viene desarrollando en Marismas del Odiel y todo el entorno de la ría de Huelva, «con importantes obras, entre las que destaca, en el ámbito cultural y patrimonial el proyecto de Rehabilitación del Muelle de Tharsis».

De otro lado, el director general de la Fundación Atlantic Copper, Antonio de la Vega, ha destacado el resultado de este estudio, «en el que creímos con fuerza desde el principio». «Es un paso más en la constatación de la convivencia pacífica entre una reserva de la biosfera y un entorno urbano e industrial de relevancia».

«La existencia, incluida su actividad reproductiva, de esta especie, tan selectiva en la elección de su ecosistema, pone una vez más de manifiesto el destacado ejemplo de desarrollo sostenible que supone el Paraje Natural Marismas del Odiel», ha añadido.

LOS INVESTIGADORES

Enrique García Muñoz es licenciado en Biología con un Máster en Análisis y Gestión de Ecosistemas. Doctor en Biología con línea de investigación centrada en la evaluación de bioindicadores y biomarcadores de alteración ecosistémica bajo un escenario de calentamiento global y alteración antrópica del medio.

Asimismo, ha sido investigador principal y ha formado parte del equipo de investigación de seis proyectos/contratos competitivos internacionales de investigación en diversas universidades como la Universidad de Jaén, Universidad de Aveiro (Portugal) y Universidad de Oporto (Portugal).

Manuel Gómez Cristóbal es, junto a José Manuel Sayago, Juan Carlos Segura y María del Mar Gómez, uno de los autores del libro Marismas del Odiel. Reserva de luz y alma, una publicación que muestra 272 fotografías de paisajes y avifauna de este paraje natural. Además, se pueden leer 20 poesías de Manuel Diego Pareja-Obregón y diez anécdotas escritas por Tomás Sayago sobre su padre, José Manuel Sayago, al mismo tiempo uno de los ornitólogos que mejor conocen las Marismas del Odiel de los últimos 25 años.

Autorizada la licitación de los conciertos con las aseguradoras para garantizar la asistencia sanitaria

0

El Consejo de Ministros ha autorizado este martes la licitación de los dos Conciertos para el trienio 2022-2024 que garantizaránla cobertura sanitaria a través de distintas entidades aseguradoras afuncionarios que prestan su servicio en España y a los destinados en 123países.

Este acuerdo está integrado dentro de la planificación estratégica de la Secretaría de Estado de Función Pública, dirigida a modernizar y mejorar el servicio que presta la Mutualidad General de Funcionarios Civiles del Estado (MUFACE), señala el Ministerio de Hacienda y Función Pública.

Se trata de un concierto a tres años con la finalidad de garantizar la asistencia sanitaria y poder afrontar situaciones como la provocada por la pandemia generada por la COVID-19 y la incorporación del nuevo colectivo derivado de las últimas ofertas de empleo público. El volumen total del colectivo cubierto asciende aproximadamente a 1,5 millones de mutualistas, mientras que la cuantía total de la contratación alcanza los 3.571 millones de euros.

El Gobierno resalta que «este concierto supone una garantía de suficiencia presupuestaria con la incorporación de una prima incremental que alcanza el último año de vigencia el 10%».

«Con ello se recuperan los niveles de calidad que demanda el colectivo y se incorporan los nuevos servicios con que el Gobierno está completando la cartera común del Sistema Nacional de Salud –prosigue–. Se incluye también por primera vez la financiación de gastos derivados de la situación actual de la pandemia».

Desde Ministerio de Hacienda resalta que los nuevos conciertos apuestan decididamente por la calidad con la inclusión de un protocolo de asistencia COVID; la creación de un Comité Interdisciplinar de Expertos para la valoración de los tratamientos de protonterapia; o las plataformas de telemedicina para complementar la asistencia sanitaria, entre otras novedades.

Finalmente, desde la óptica de la sensibilización, destaca también laintroducción de nuevas prestaciones para funcionarias víctimas deviolencia de género, como sesiones de psicoterapia ilimitadas o laequiparación de las lesiones derivadas de actos de violencia de génerocon las derivadas de accidente en acto de servicio o enfermedad aconsecuencia del reciente Convenio firmado entre MUFACE y laDelegación del Gobierno contra la Violencia de Género.

El Rey ofrece el apoyo de España a la apuesta de Angola por diversificar su economía

0

El Rey Felipe VI ha ofrecido este martes el apoyo de España, y en particular de sus empresas, a la apuesta por diversificar su economía que ha emprendido Angola, un país que ofrece «grandes posibilidades» y que «será un honor» poder visitar tras la invitación trasladada por su presidente, Joao Lourenço, ha señalado.

Durante el brindis con motivo del almuerzo en honor del mandatario angoleño, de visita oficial en Madrid, Don Felipe ha subrayado que España es un país prioritario en la política exterior de Angola al igual que este país africano también es prioritario para el Gobierno, como ha quedado reflejado en el Tercer Plan África y en el Programa de Acción ‘Foco África 2023’.

España, ha recordado el Rey, «fue uno de los primeros países en reconocer la independencia de Angola» a raíz del encuentro mantenido en Madrid entre el entonces primer ministro angoleño, Lopo do Nascimento, y el presidente del Gobierno, Adolfo Suárez, en 1976. Pero en realidad, «los vínculos hunden sus raíces en siglos pasados» como lo demuestra la fortaleza de San Miguel, construida para defender la bahía de Luanda en el siglo XVII.

En opinión de Don Felipe, la apuesta del presidente «por una mayor diversificación económica favorecerá el desarrollo de la economía. «Angola cuenta con la confianza de España y de la comunidad internacional en su determinación por impulsar el mayor bienestar de sus ciudadanos» gracias a dicha diversificación, ha subrayado.

Para ello, ha añadido el monarca, el país cuenta con «grandes posibilidades en muchos sectores económicos, no solo el petrolífero, sino también la agricultura, la ganadería, la pesca, el turismo o su gran riqueza mineral».

«España estará a vuestro lado para lograr esa diversificación, no solo desde el ámbito financiero sino también a través de nuestras empresas, muchas de las cuales trabajan desde hace años en Angola» y que «realizan un trabajo de calidad» que ya ha sido reconocido tanto por las autoridades como por sus socios angoleños.

Por último, ha agradecido la invitación que le ha trasladado Lourenço para visitar Angola, «cuando su calendario lo permita», según el mandatario. «Será un honor para la reina y para mí visitar su país y poder sentir la vitalidad y cordialidad de querido pueblo angoleño».

SOLIDARIDAD POR LA PALMA

Por su parte, Lourenço ha arrancado su brindis trasladando su «solidaridad por el momento difícil» que vive La Palma por la erupción del volcán Cumbre Vieja y recordando que su visita se produce apenas cinco meses después de que el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, viajara a Angola.

Con esta visita, ha explicado, lo que busca es «establecer una verdadera asociación estratégica con España», país que es una de las mayores economías de la UE y con el que ha contado «para movilizar la inversión europea en distintos sectores de la economía angoleña.

Lourenço ha sacado pecho de que la paz es «irreversible» en el país y también de su lucha contra la corrupción y la impunidad, con vistas entre otras cosas a ofrecer seguridad para la inversión privada, así como su apuesta por seguir fortaleciendo la democracia y promover el desarrollo de Angola.

El presidente angoleño también se ha referido a la pandemia, reivindicando la necesidad de «solidaridad» para superarla y haciendo en particular un alegato en favor del «acceso universal a las vacunas» para que pueda inmunizarse el mayor número de personas posible en todo el mundo.

En este sentido, ha felicitado a España por el «éxito» de su campaña de vacunación, que le sitúa a la «vanguardia» a nivel mundial y la convierte en un «ejemplo a seguir».

Al almuerzo han asistido Sánchez, así como la vicepresidenta primera, Nadia Calviño, la vicepresidenta tercera, Teresa Ribera, el ministro de Exteriores, José Manuel Albares, y el del Interior, Fernando Grande-Marlaska, así como el presidente del Senado, Ander Gil, el del Tribunal Constitucional, Juan José González Rivas, y el del Supremo, Carlos Lesmes.

Entre los invitados, además de algunos empresarios con vínculos con Angola, también había dos misioneras, así como varios médicos y expertos en medicina y el karateca Damián Quintero, medalla de plata en los Juegos Olímpicos de Tokio.

La izquierda de Madrid pide el aborto en la sanidad pública

0

Los grupos de izquierda en la Asamblea de Madrid (PSOE, Más Madrid y Unidas Podemos) piden que se pueda garantizar el aborto en la sanidad pública mientras PP y Vox han señalado que no se puede obligar a los médicos a llevarlo a cabo si está en contra de su código deontológico.

En rueda de prensa posterior a la Junta de Portavoces, la portavoz adjunta de Unidas Podemos, Alejandra Jacinto, ha trasladado que el derecho de las mujeres a abortar es «necesario» y que se garanticen los estándares internacionales. Por eso, ha tachado de «inadmisible» que haya centros sanitarios públicos donde no se practiquen interrupciones voluntarias del embarazo.

«Es un derecho individual de los sanitarios que quieren ejercerlo pero no puede soslayar ni colisionar con el derecho de las mujeres que tienen la necesidad de practicar la interrupción voluntaria del embarazo», ha defendido.

Por su parte, Más Madrid ha registrado una iniciativa para que se garantice que la interrupción voluntaria del embarazo en todos los hospitales públicos de la Comunidad de Madrid, así como un protocolo para casos en un centro donde los médicos del SERMAS hagan transferencia de pacientes al centro público más cercano. Según ha indicado la portavoz de Más Madrid, Mónica García, «el SERMAS se tiene que hacer cargo de esas interrupciones voluntarias del embarazo y no se están garantizando».

El Grupo Parlamentario Socialista en la Asamblea de Madrid ha registrado también una iniciativa mediante la que pide recuperar y actualizar el Plan Integral de Abordaje de los Embarazos no Deseados y que se haga desde una perspectiva transversal con el resto de las Consejerías y contando con la participación de todos los actores implicados, incluyendo a las entidades feministas y a la ACAI.

Por su parte, el portavoz adjunto de Vox, Íñigo Henríquez de Luna, ha indicado que no se pueden hacer «listas negras» a aquellos profesionales que no quieran practicar el aborto, cuando ya «hay clínicas que funcionan para eso». «Si no se puede obligar a los médicos a practicar a eutanasia en el tema del aborto tampoco», ha sostenido.

El portavoz del PP en la Asamblea, Alfonso Serrano, ha trasladado su máximo respeto al aborto pero ha defendido que en la Comunidad de Madrid hay mecanismos para ello y ha lamentado que haya partidos que pongan el foco en la Comunidad de Madrid.

«Existen mecanismos para que se haga, pero lo que no va a hacer la Comunidad es obligar a un médico que lo haga cuando se hizo médico para salvar vidas y que su código deontológico le impide hacerlo», ha finalizado.

PP murciano: «Con la Ley Celaá, el Gobierno fomenta y, a la vez, tapa el fracaso escolar»

0

El diputado regional del Partido Popular, Víctor Martínez-Carrasco, ha criticado que, con la denominada Ley Celaá, el Gobierno de Pedro Sánchez «fomenta y, a la vez, tapa el fracaso escolar al permitir pasar de curso con suspensos».

Martínez-Carrasco ha contestado de esta forma al diputado regional socialista, Antonio José Espín, quien ha afirmado que la «desastrosa gestión» del Gobierno regional «ha provocado que el fracaso escolar sea la mayor lacra del sistema educativo de la Región».

En este sentido, Martínez-Carrasco ha apuntado que «en cambio, el Gobierno regional trabaja para reducirlo», y al respecto ha recordado que «la Región de Murcia lideró en 2020 el descenso de abandono y fracaso escolar a nivel nacional, un 18.7 %, y más de un 50% en los últimos diez años».

«Son datos que nos indican que estamos en el buen camino en esta área, la que indudablemente seguiremos potenciando, ya que es fundamental que los más jóvenes no abandonen el estudio a edades tempranas», ha afirmado el diputado ‘popular’, que al hilo ha explicado que «para lograrlo existen programas específicos como el PRE (Programa de Refuerzo Educativo), PROA+ (Programa de Refuerzo y Acompañamiento Escolar) y o la ampliación de la oferta en FP».

«En concreto, el Programa PRE consiste en la adquisición de hábitos de organización en el trabajo, a través de formas eficaces de trabajo, la integración a través de la integración de las familias en el proceso de aprendizaje y aumentar la tasa de promoción y titulación del alumnado», ha explicado Martínez-Carrasco, que ha añadido que «este programa está orientado al alumnado que presenta dificultades para alcanzar las competencias propias de su edad».

«Desde el Partido Popular y el Gobierno de Fernando López Miras abogamos por una enseñanza de calidad, en el que el esfuerzo tenga su recompensa, no un modelo desincentivador que premie la ausencia de trabajo, como es el de la nefasta Ley Celaá», ha concluido Víctor Martínez-Carrasco.

El TS decide que los policías de paisano tienen derecho a una compensación económica por vestuario

0

El Tribunal Supremo ha dictado una sentencia por la que establece que los policías que prestan servicio de paisano, en destinos en los que a pesar de pertenecer a un cuerpo uniformado están eximidos de su uso por exigencias reglamentarias, tienen derecho a una compensación económica por vestuario al igual que los policías destinados en servicios de protección dinámica a determinadas personalidades –escoltas–.

En su sentencia, que sienta jurisprudencia, la Sección Cuarta de la Sala de lo Contencioso-Administrativo estima los recursos de casación interpuestos por cuatro policías destinados en Brigadas Provinciales o Locales de Policía Judicial y en Brigadas Provinciales de Extranjería y Fronteras que reclamaron la percepción de una indemnización por vestuario. Tras la negativa de la Dirección General de la Policía, recurrieron ante el Tribunal Superior de Justicia de Madrid (TSJM), que tampoco les dio la razón.

El Supremo considera que la sentencia recurrida quebranta el principio de igualdad al no reconocer el derecho a este complemento a otros funcionarios exentos de la obligación del uso del uniforme por exigencias del servicio que desempeñan.

LAS NORMAS QUE REGULAN LA UNIFORMIDAD

Recuerda en su sentencia, ponencia de la magistrada Celsa Pico, que la Orden INT 430/2014 de 10 de marzo, que regula la uniformidad del Cuerpo Nacional de Policía, establece en su artículo 9 las excepciones y particularidades en el uso del uniforme. En concreto, exceptúa de su uso a los funcionarios dedicados a la investigación que presten servicios en áreas de Información, Policía Judicial y Extranjería, en Protección de Personas o en Unidades o Grupos de Seguridad Ciudadana.

También se refiere a la Orden INT/2122/2013 que regula la indemnización por razón de vestuario de los miembros del Cuerpo Nacional de Policía que prestan servicio de protección dinámica a personalidades, que deban utilizar vestimenta de paisano, generalmente traje o americana y corbata, distinta de la que con habitualidad utilizan los miembros del Cuerpo Nacional de Policía que no visten uniformidad.

Según recuerda la ponente, los policías en su recurso al alto tribunal indicaban que puesto que deben emplear ropa de paisano en la totalidad de su tiempo de trabajo, «necesariamente se ven obligados a incurrir en un gasto muy superior en tal concepto con respecto a quien solo tiene que utilizarla en su tiempo libre». «Alega que los recurrentes se ven obligados a utilizar, desgastar y, por ende, comprar, casi un tercio más de vestimenta de paisano que cualquier otrofuncionario uniformado del Cuerpo Nacional de Policía», indica.

La Sala concluye que si la exención del uso del uniforme comprende esos servicios enumerados, «no se evidencian razones, ni en las resoluciones administrativas objeto de impugnación ni en la argumentación de la Abogacía del Estado, para que mientras los funcionarios adscritos al servicio de Protección de Personas perciban una indemnización por vestuario, no la reciban los funcionarios integrantes de los otros servicios eximidos reglamentariamente, por razones de seguridad, del uso del uniforme en un Cuerpo que tiene como regla percibir vestuario para realizar su normal función».

«Los funcionarios del Cuerpo Nacional de Policía que prestan servicios en destinos obligatorios del uniforme, eximidos del uso por exigencias reglamentarias tienen derecho a la compensación económica por razón de vestuario al igual que los policías destinados en servicios de vigilancia dinámica de personalidades», subraya la sentencia.

Y añade que todo lleva a considerar que «el criterio de la sentencia impugnada podría ser contrario al derecho fundamental a la igualdad» porque discrimina injustificadamente no ya entre funcionarios uniformados y de paisano «sino sobre todo entre dos grupos de funcionarios del Cuerpo Nacional de Policía que están obligados a prestar servicio de paisano, por el simple hecho de que la ropa de paisano que han de emplear unos sea de uso menos frecuente o de mayor precio que la vestimenta de paisano que han de emplear otros».

PERCEPCIÓN DE INDEMNIZACIÓN

Además, explica que la percepción de la indemnización de vestuario a que se refiere el artículo 5 del Real Decreto 950/2005 (anteriormente prevista en el artículo 5 del derogado Real Decreto 311/1988, de 30 de marzo) «pretende compensar a todos los funcionarios del Cuerpo Nacional de Policía que, por razón de servicio están obligados a utilizar una vestimenta de paisano acorde con la naturaleza de ese servicio y la entidad de las situaciones y circunstancias que rodean el servicio».

La Sala admite que no puede establecer la cuantía a percibir ya que, ante la ausencia de normas específicas, no puede fijar arbitrariamente una cantidad, ni tampoco realizar una declaración accediendo a la cifra indicada en la demanda, 45.714 euros para los ocho demandantes, cuando solo cuatro han recurrido ante el Tribunal Supremo, sin especificar la cuantía que correspondía a cada uno de ellos ni tampoco el periodo concernido.

Garamendi señala la IA y la ciberseguridad como retos de la digitalización «imparable»

0

El presidente de la Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE), Antonio Garamendi, ha señalado la utilización de la inteligencia artificial y la implantación de mecanismos de ciberseguridad como «desafíos» vinculados a la transformación digital, que resulta «imparable» e «ineludible».

Durante el foro ‘La digitalización de la empresa como motor de competitividad y crecimiento económico’, en el que ha participado de modo telemático, Garamendi ha explicado que este proceso y la sostenibilidad representan «grandes retos» a los que se enfrenta la sociedad y que resultan «necesarios para garantizar el crecimiento económico».

Precisamente, ha recordado que estos procesos suponen los «pilares» sobre los que deberán pivotar los proyectos que se financiarán mediante los fondos europeos Next Generation para la «reindustrialización», por lo que ha indicado que la CEOE impulsa acciones de sensibilización al respecto.

Así las cosas, el empresario ha puesto el foco en la importancia de «modernizar procesos en todos los sectores», ya que la digitalización es «un tema transversal». De este modo, ha llamado a ser «ambiciosos» en un proceso en el que «hay mucho trabajo por hacer» y que requiere de la implicación de empresas y empleados.

FORMACIÓN

De hecho, ha advertido de que será «difícil» avanzar en la transformación digital si no se dispone de personal cualificado, por lo que ha previsto que «será necesario abordar la necesidad de formación en todas las áreas tecnológicas y a todos los niveles». En esta línea, ha augurado que se deberá «trabajar en la formación dual de los trabajadores» y que «el talento va a ser fundamental para garantizar el desarrollo económico».

Así, ha explicado que las universidades tendrán un papel «fundamental» en la formación del capital humano. No obstante, ha destacado que las inversiones empresariales serán las que «harán que las cosas funcionen cuando se necesiten», como la instalación del soporte tecnológico, de la que se evidenció que disponía España durante la pandemia.

De cara al futuro, Garamendi ha afirmado que los centros tecnológicos contarán con «mucha importancia» dado que los nuevos sistemas «aportan ventajas indiscutibles», así como que será preciso «trabajar en desafíos» como el uso de inteligencia artificial y la ciberseguridad.

Andalucía propondrá el 100% de presencialidad en estadios de fútbol y baloncesto

0

El consejero de Salud y Familias, Jesús Aguirre, ha anunciado este martes en la rueda de prensa del Consejo de Gobierno que el Gobierno andaluz propondrá este miércoles la recuperación de la presencialidad al 100% en los estadios de fútbol y de baloncesto en la reunión del Comité Interterritorial de Salud, órgano de coordinación entre el Gobierno y las comunidades autónomas convocado este miércoles.

«La propuesta de Andalucía será la normalidad en los estadios de fútbol a partir de la semana que viene», ha afirmado Aguirre en la rueda de prensa.

Presencialidad al 100% de los aficionados al fútbol y baloncesto sustentada en medidas como «las mascarillas, la higiene de manos e intentando mantener la distancia de seguridad».

El consejero de Salud ha defendido que «se va hablando menos del Covid y se hace con una perspectiva positiva» por cuanto ha esgrimido que «las cifras son positivas», que ha sustentado en datos como que los ingresos hospitalarios comunicados este martes ascienden a 378, pero «representan un 25% menos que la cifra de la semana pasada».

«La Junta de Andalucía está expectante, vigilante de cualquier cepa, de cualquier cambio epidemiológico, aunque haya cifras positivas», ha sostenido el consejero de Salud en la rueda de prensa del Consejo de Gobierno, al tiempo que ha seguido esgrimiendo datos como que la presión hospitalaria es de un 2,15% y de un 5,66% en la UCI, para señalar que «son datos por debajo de la media nacional».

De igual forma, Aguirre ha apuntado que la tasa de incidencia acumulada a quince días por cada 100.000 habitantes es de un 54,85, que a 7 días es de 22,5, por lo que ha proyectado que la tasa de incidencia oscilará entre un 44 o 45 dentro de una semana, así como ha puesto de manifiesto que la tasa de incidencia acumulada es de 86 en la franja de cero a doce años. «El resto va bajando», ha apostillado.

Tras apuntar que con los ocho fallecidos comunicados en la jornada, la cifra total es de 11.182 pacientes muertos por Covid, el consejero de Salud ha esgrimido que «la esperanza de vida en hombres y mujeres ha bajado un 1,5 como consecuencia de los fallecimientos por Covid».

Aguirre ha defendido que «la solución son las vacunas» tras blandir las 12.773.094 dosis inyectadas hasta ahora y que el 89% de la población diana mayor de 12 años tiene la pauta completa, ha informado de que el 75% de las personas en residencias de mayores ya cuenta con la tercera dosis y ha anunciado que «iremos aumentando a otros grupos para conseguir la máxima inmunidad a quienes más trabajo les ha costado desarrollar su sistema inmunogénico».

El consejero ha detallado que serán los comités territoriales de salud los que ubiquen el nivel de alerta de cada área y distrito sanitario, cuyas reuniones se producirán entre este miércoles y jueves, mientras que ha indicado que los items que empleará el Comité de Alertas de Salud Pública de Alto Impacto Territorial sobre las medidas de restricción contra el coronavirus serán parámetros como la incidencia acumulada en la población mayor de 65 años, la presión hospitalaria y en UCI y el índice de vacunación.

Aguirre ha precisado que «el nivel cero es normalidad».

La demanda del láser tag para adultos en Barcelona se dispara ¿Cuáles son los beneficios según los expertos?

0

El láser tag en Barcelona para adultos y niños es una actividad que está experimentando un aumento en su demandada. A diferencia del paintball o el airsoft, no se requiere protección para evitar golpes, lo cual es una gran ventaja. Por este motivo muchos usuarios lo prefieren. En su nacimiento solía ser usado para entrenar soldados, sin embargo, actualmente se trata de una recreación en la que puede participar cualquier persona. Además de ser divertido, practicarlo proporciona diferentes beneficios según los expertos. Entre ellos está mejorar la coordinación y hacer ejercicio. La empresa Asilvestrats ofrece todo el equipo requerido para poder practicar este juego a domicilio.

Las bases del láser tag para adultos en Barcelona y sus beneficios

El láser tag es conocido como laser game o laser combat y se trata de un juego deportivo que pone en combate a dos grupos. Los participantes deben conseguir la mayor cantidad de puntos atacando a sus oponentes con disparadores de infrarrojo. Las armas deben estar enfocadas en los dispositivos receptores que usan sus rivales para que el punto sea valedero. Para practicarlo, es necesario un ordenador que se encargue de contar los puntos en el juego. Por último, pero igual de importante, se necesita el sensor automatizado de derrota que garantice un torneo justo. En este sentido, todos los implementos son dados por Asilvestrats.

Según expertos, practicar este juego puede ser beneficioso gracias a la actividad física que implica. Mientras cada participante se ejercita, puede mejorar su coordinación, ya que debe fijarse en dónde disparar y ser cuidadoso con sus movimientos. Adicionalmente, la actividad se realiza en un ambiente donde interactúa con sus amigos, compañeros o familiares, lo cual enriquece las relaciones interpersonales. El trabajo en equipo y la creatividad son otras importantes habilidades que se ponen en práctica.

¿Qué es Asilvestrats?

Asilvestrats es una empresa que se especializa en el juego de láser tag. Esta es una excelente idea para desarrollarla entre amigos, familia, compañeros de trabajo o en eventos especiales. Además de ofrecer el campo especial solo como recreación, también brinda la opción de entrenamiento específico para grandes torneos.

Esta compañía ofrece diferentes modalidades propias para este juego. Una de ellas es la Eliminación del Escuadrón Enemigo, lo cual ayuda a los jugadores a familiarizarse con el juego. Otra es la misión Acorralado, que se trata de un solo jugador, llamado Mercenario, contra todos los demás. De igual forma, un modo de juego muy popular es Zombies, en el que un participante está infectado y ataca a los demás. Mientras más participantes alcancen, más zombis tendrán que derribar los demás participantes.

Las reuniones, cumpleaños y eventos son una experiencia inmejorable con láser tag. Por ello, el láser tag en Barcelona para adultos ha tenido un crecimiento exponencial en el último año. Para practicarlo de la mejor forma, Asilvestrats pone a disposición de los interesados el alquiler de equipos, campo de juego, entrenamiento y más. De este modo, los participantes solo deben preocuparse por disfrutar.