Especial 20 Aniversario
Inicio Blog Página 3412

PP y Vox rechazan reforzar el Observatorio contra la LGTBfobia de Madrid

0

Los grupos municipales de PP y Vox han votado este martes en el Pleno municipal en contra de reforzar el Observatorio contra la LGTBfobia de la ciudad de Madrid, así como de aplicar campañas de sensibilización contra los delitos de odio.

Se trataba de uno de los tres puntos que conformaban una iniciativa del PSOE, presentada a raíz de la marcha neonazi en Chueca del pasado 18 de septiembre. Todos los grupos han condenado esta marcha, que era el primer punto de esta moción.

Ha sido la concejala socialista Emilia Martínez quien ha llevado a Cibeles esta propuesta. «Hoy volvemos a defender más alto si cabe que somos más los que creemos en los principios que rigen la democracia. Reclamamos un plan de acción de conductas para el que es necesario el diálogo constante entre colectivos», ha presentado al comienzo de su intervención.

Martínez ha incidido en la necesidad de «diseñar campañas de concienciación contra delitos de odio dirigidas a toda la población haciendo hincapié en la necesidad de denunciarlos». Por ello, ha lanzado el reto de «reforzar el observatorio contra LGTBIfobia» así como «aumentar la dotación en recursos humanos y materiales de la Unidad de la Diversidad».

La vicealcaldesa, Begoña Villacís, ha recordado que en la marcha neonazi se gritaron insultos como «maricón y sidoso», de las que ha dicho que «no son palabras elegidas cualesquiera, son palabras que dan donde más duelen» y «se dijeron en el sitio donde más duelen».

«Rechazamos que ocurriera una manifestación del odio en Chueca, pero tenían los suficientes elementos de juicio para no haberlo permitido», ha cargado contra Delegación del Gobierno. Al tiempo, ha defendido las políticas que ha llevado a cabo en materia de defensa LGTBI desde el área de Familias, Igualdad y Bienestar Social del Consistorio.

LA «INSTRUMENTALIZACIÓN» DE MADRID

Por su parte, la delegada de Seguridad y Emergencias, Inmaculada Sanz, que ha solicitado la votación por puntos, ha reiterado la «total y absoluta condena a las barbaridades que se gritaron en Chueca», y ha apostillado que «eso no es Madrid, Madrid es una ciudad tolerante, que integra».

En este punto ha criticado la «indecente instrumentalización que el Gobierno de España y el ministro del Interior, que ya debería haber dimitido, hacen de Madrid». La también portavoz del Gobierno municipal cree que «solo les interesa esta causa para confrontar y para pintar un Madrid en negro que no es real».

«Por nuestra parte, vamos a seguir ayudando desde la Policía Municipal, la Unidad de la Gestión de la Diversidad en todo lo que esté en nuestra mano. Necesitamos tener más policías municipales, y si no los tenemos, es porque Sánchez no quiere que los tengamos», ha manifestado.

El portavoz de Vox en el Consistorio matritense, Javier Ortega Smith, ha indicado, como ya ha hecho en otras ocasiones, que su formación «está en contra de todo tipo de violencia, con independencia de que los autores sean grupos neonazis, de la extrema izquierda, de la extrema derecha, si son separatistas o bandas organizadas de todo tipo».

«Estamos en contra de la violencia, y nos da igual si la causa lo es por motivos sexuales, homófobos, sea porque son extranjeros, españoles, sea por cuestiones de religión… porque profesan la religión católica», ha reiterado. Además, ha hecho hincapié en aquella violencia «que es callada por los medios de comunicación.

«VERGONZOSO DESFILE DE ODIO»

De «vergonzoso desfile de odio por las calles de Madrid» ha calificado la edil de Más Madrid Amanda Romero la marcha neonazi en Chueca, algo que ha tildado de «gravísimo». En este punto ha preguntado a Sanz «¿cómo pudo ser que no saltase ninguna alarma?».

«¿En Policía Municipal tenían algún informe sobre quién se iba a manifestar en las calles de Chueca? Exigimos al Ayuntamiento, Gobierno de la Nación y de la Comunidad que no haya un centímetro de compadreo con los discursos de odio, y que no resten importancia a los señalamientos públicos», ha lanzado. Y es que, ha continuado, «el odio surge cuando se señala, surge cuando se estigmatiza».

Ramón Silva (PSOE) ha aseverado que «es una realidad que aumenten los delitos de odio» mientras que «disminuyen los policías de la Unidad de la Diversidad». «Cuando un grupo de manifestantes radicales causaban destrozos en Sol a la vez que pedían libertad de Hasel, ustedes hablaban del tema, y nadie decía que ustedes no querían a Madrid. Ahora se manifiestan nazis en Chueca, y la respuesta es que no queremos a Madrid», ha criticado.

Por ello ha pedido al Gobierno municipal que «no vengan aquí a hacer acusaciones que no tienen ninguna lógica», ya que «la tasa de reposición la tuvo Mariano Rajoy, pero la culpa es de Pedro Sánchez».

Morant apuesta en Bruselas por la I+D+I como palanca de cooperación internacional

0

La ministra de Ciencia e Innovación, Diana Morant, ha participado este martes en el Consejo de Competitividad de la Unión Europea en Bruselas, donde ha apostado por reconocer la I+D+I como una política palanca de las relaciones internacionales de la UE y sus Estados miembros con terceros países.

El papel de la I+D+I en las relaciones internacionales ha sido uno de los temas que ha centrado el encuentro de los ministros de la UE responsables de las carteras de ciencia e innovación, el primer Consejo de Competitividad al que acude la ministra Morant desde que está a cargo de la cartera de Ciencia e Innovación.

En su intervención, Morant ha defendido que la cooperación en I+D+I es crucial tanto con países de alto rendimiento en estas áreas como con países en vía de desarrollo. Se trata, ha dicho, de poner en práctica el principio de reciprocidad equilibrada.

En concreto, la ministra ha abogado por cooperar con países de bajos y medios ingresos invirtiendo en capacitación, de manera que se afiancen las alianzas y, además, se impacte en el propio desarrollo y sostenibilidad de estos países. A su juicio, «la colaboración en I+D debe ser central en las iniciativas comunes europeas».

Por lo que se refiere a los países con un alto nivel de capacidades en investigación e innovación, la ministra ha defendido que la reciprocidad en la cooperación científica e innovadora es irrenunciable.

Asimismo, ha aprovechado su intervención para poner el acento en la cooperación basada en principios y valores europeos. En particular, ha subrayado la promoción de la igualdad de género y la incorporación de la perspectiva de género en la investigación, a través de acciones específicas en todos los ámbitos de la cooperación en materia de I+D. También ha apostado por que estas consideraciones estén reflejadas en todos los acuerdos que se firmen con terceros países en esta materia.

En la reunión de este martes, los ministros europeos también han hablado sobre la gobernanza del Espacio Europeo de Investigación. A este respecto, la ministra Morant ha señalado la importancia de la coordinación y de la necesidad de que esta gobernanza sea simplificada. En este punto, ha recordado el apoyo de España al Pacto Europeo por la Investigación y la Innovación, cuyo objetivo es alcanzar un total del 3% de inversión del PIB de la UE para la I+D en 2030.

ENCUENTRO BILATERAL CON EL MINISTRO PORTUGUÉS

Antes del comienzo del Consejo de Competitividad, la ministra de Ciencia e Innovación ha mantenido un encuentro bilateral con su homólogo portugués, Manuel Heitor, para tratar temas de interés común. España y Portugal mantienen vínculos muy estrechos en materia de Ciencia e Innovación, tanto en el contexto de Horizonte Europa y en iniciativas bilaterales, como el Laboratorio Ibérico Internacional de Nanotecnología en Braga.

Además, han hablado de las nuevas oportunidades de cooperación bilateral en materia de I+D+I que ofrece el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia.

La ministra ha continuado su agenda en Bruselas con una visita a la delegación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), el Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial (CDTI) y el Instituto de Salud Carlos III (ISCIII) en Bruselas, para conocer la labor que desempeñan desde la capital comunitaria, promoviendo el acceso y la participación del personal investigador y las empresas españolas en los programas e iniciativas europeas.

Finalmente, la ministra se ha reunido con la presidenta de la Asociación de Científicos Españoles en Bélgica, Ana Barragán Montero, en la que ha presentado el Plan por el Talento en Ciencia e Innovación que avanzó la pasada semana en su comparecencia en la Comisión de Ciencia, Innovación y Universidades del Congreso.

Este proyecto incluye un conjunto de medidas para mejorar las condiciones laborales y crear más puestos de trabajo en I+D+I, tanto en el sector público como en la empresa privada. Entre otras cosas, contempla la contratación de 2.500 doctores en los próximos tres años.

Director del Festival de San Sebastián: «No podemos impedir que los actores vengan en avión privado»

0

El director del Festival de San Sebastián, José Luis Rebordinos, ha afirmado este martes 29 de septiembre que uno de los retos futuros del certamen es el de la «sostenibilidad», si bien una de las medidas posibles para mejorar en este aspecto, la de los vuelos en avión privado de los actores, no se podrá cumplir.

«Sí que hay un porcentaje de actores que lo hacen, pero nos hemos dado cuenta de que no lo podemos impedir: cuando ves su vida, igual tiene cierta lógica la petición que hacen. Llegan al festival, tienen que estar guapísimos para ir a saludar a toda la gente, cenan, se levantan al día siguiente y entrevistas desde primera hora de la mañana, rueda de prensa, proyección de película y luego a Berlín, en dos días a Londres…», ha señalado.

Rebordinos ha participado en una masterclass en la escuela de cine TAI de Madrid donde ha abordado los retos a los que se tiene que enfrentar el certamen en los próximos años, y ha destacado el de la sostenibilidad. «El mundo se está yendo a la mierda y todos estamos preocupados con eso», ha reconocido.

En este apartado, Rebordinos es consciente de que los aviones privados «contaminan un montón» y, por ello, los festivales de cine «van a tener un problema ahí». No obstante, ha pedido montar un debate serio al respecto, puesto que «no todo es blanco ni negro y la gente dice muchas cosas que no son verdad».

El Festival de San Sebastián, que manejaba un presupuesto de 8,5 millones de euros el año prepandemia, deberá también estudiar en los próximos certámenes la irrupción de las plataformas y el cine online, que han alcanzado más relevancia aún con la crisis sanitaria (San Sebastián sí admite a películas producidas por plataformas, a diferencia de Cannes).

«No se puede renunciar a estas películas (producidas por plataformas), porque es renunciar a una parte del mejor cine actual, pero es verdad que es algo que nos quita el sueño. Es cuestión de tiempo que Cannes las admita: nos guste o no, pueden estar haciendo daño al cine y la exhibicion pero desde otro lado la están salvando», ha resaltado.

En cualquier caso, el director del festival cinematográfico ha reiterado que San Sebastián «siempre será presencial» y, mientras él esté al frente, «se proyectarán siempre las películas en cines». «SI no, no habrá festival», ha remarcado Rebordinos, quien ha desvelado además que el festival de hace un año estuvo a punto de ser suspendido quince días antes por ese motivo.

Así, ha cuestionado los datos ofrecidos por las plataformas respecto al visionado de películas, asegurando que «no son fiables» y que si no se facilitan es «porque no interesa». «Ojo con cómo se está vendiendo lo online porque hay muchos intereses», ha resaltado.

Respecto a la paridad en los festivales, ha recordado que el movimiento ‘metoo’ «ha puesto sobre la mesa un montón de temas, con todas sus luces y sombras». «Estamos en un proceso de cambio, con cosas peores o mejores, pero hay que tener calma y no volvernos locos y convertir esto en una batalla campal. Hay gente a la que aprecio y respeto y no puedo entender lo que están diciendo sobre este tema», ha concluido.

El puff almacenaje, uno de los artículos estrella para el hogar de Idea Bazar

0

El mayor deseo cuando se adquiere una casa es que el hogar sea cómodo y agradable a la hora de vivir, por lo que se compran un sinfín de accesorios. Todas las personas sueñan con tener algún día una casa propia.

Aquellas personas que quieran complementar su vivienda con cualquier tipo de accesorio de jardín, ferretería, cocina o decoración del hogar, encontrarán en la página web Idea Bazar todo lo que están buscando en un mismo lugar. Como una pequeña muestra de los artículos que ofrece esta tienda online se encuentran los puffs almacenaje, uno de los productos que está teniendo más éxito durante los últimos meses.

Equipar un hogar y sus estancias de la mejor manera posible

A la hora de adquirir un producto para el hogar, ya sea de cocina, ferretería, para el baño o jardín, las personas suelen tener una duda constante que incluso les hace postergar la compra, saber si lo que comprarán se ajustará o no a sus necesidades.

Con Idea Bazar, las personas pueden dejar de preocuparse por ello basta con entrar en su página web, colocar en el buscador el nombre del producto que es de su interés y listo.

El sistema de Idea Bazar desplegará todas las opciones que se incluyen en su catálogo de artículos. Dentro de la ficha técnica de cada producto, el cliente podrá observar diferentes fotografías del bien de consumo para poder hacerse una idea exacta del objeto. En algunos de ellos, se incluyen vídeos que facilitarán aún más observar la totalidad de prestaciones del artículo. Para aquellas personas que aún observando las fotografías y vídeos tengan dudas, podrán respaldarse en las reseñas que hayan escrito en la página web los clientes que ya hayan tenido contacto con el bien de consumo concreto.

Los puffs de almacenaje, una manera original de decorar y optimizar el espacio

El puff de almacenaje resulta un complemento perfecto para el hogar cuando no se dispone de mucho espacio. De esta manera, se podrán guardar objetos en él y utilizar también como una continuación del sillón, para sentarse o bien para reposar los pies.

En Idea Bazar, los clientes encontrarán un extenso catálogo de puffs de almacenaje para todos los gustos y necesidades, de diferentes medidas, colores, materiales y precios.

Además de los puffs, los clientes podrán encontrar una larga lista de artículos para el hogar, que permitirán decorar el interior y exterior de la vivienda y conseguir así una casa de ensueño.

El Ibex 35 cae un 2,59% y retrocede hasta los 8.769 puntos

0

El Ibex 35, principal indicador de la Bolsa española, ha cerrado este martes con una caída del 2,59% en una jornada que ha estado marcada por la subida del precio del petróleo, las presiones inflacionistas y el temor a la caída del gigante inmobiliario chino Evergrande.

En concreto, el selectivo ha perdido 233,5 puntos, equivalentes a ese 2,59%, y se ha colocado en los 8.769 puntos. Los principales parqués europeos también han cerrado en negativo: París perdió el 2,17%; Milán, el 2,14%; Frankfurt, el 2,09%, y Londres, el 0,5%.

Wall Street, por su parte, cotizaba a cierre del mercado español con pérdidas del 2,54% en el Nasdaq, del 1,75% en el S&P 500 y del 1,26% en el Dow Jones.

Los inversores han estado pendientes del petróleo, cuyo precio se ha situado en máximos desde hace tres años: el barril de calidad Brent, referencia para el Viejo Continente, se situaba en un precio de 78,98 dólares, con un descenso del 0,7%, mientras que el Texas se colocaba en los 75,11 dólares, tras caer un 0,45%.

Asimismo, la jornada ha estado marcada por las presiones inflacionistas debido a ese aumento de precio en las materias primas y a los problemas de suministro que se han ido registrando en algunos países, como Reino Unido.

No obstante, la presidenta del Banco Central Europeo (BCE), Christine Lagarde, ha defendido que el «desafío clave» de la institución en estos momentos es no actuar antes de tiempo ante algunos efectos sobre la inflación que no tienen impacto en el medio plazo.

De vuelta en el Ibex 35, Fluidra ha sido el valor que mayores pérdidas ha registrado, con una caída del 8,58%, seguida de Solaria e Inmobiliaria Colonial, con un 4,89% y un 4,19%, respectivamente. Por el contrario, Repsol ha subido un 0,53%, y Aena, un 0,23%.

En el mercado continuo, destaca la caída del 6,8% de Duro Felguera, así como la de Dia, que ha sido del 6,79%. Por el contrario, Naturhouse se ha anotado una subida del 6,27% y NH Hotel, del 4,08%.

Por último, la cotización del euro frente al dólar se colocaba en 1,1680 ‘billetes verdes’, mientras que la prima de riesgo española se situaba en 63 puntos básicos, con el interés exigido al bono a diez años en el 0,44%.

expertos en soluciones de limpieza integral y desinfección de ozono y mantenimiento para profesionales

0

Una tarea que requiere de conocimientos para poder determinar qué producto químico es el más idóneo para limpiar y mantener cada espacio de una empresa, escuela, restaurante, hotel, hospital o vivienda libre de gérmenes es la desinfección.

En estos tiempos de pandemia el Grupo Sileb cuenta con personal altamente capacitado para aplicar tratamientos de limpieza y desinfección con ozono en Madrid y Sevilla, para purificar y descontaminar todo el aire en los diferentes espacios. El objetivo es acabar con virus, hongos, moho, microbios e imposibilitar el desarrollo de estos, mejorando la calidad de vida de las personas.

¿En qué consiste la limpieza con ozono?

El ozono es un agente oxidante con potentes efectos fungicidas, bactericidas y viricidas, que permiten utilizarlo industrialmente para desinfectar el aire, superficies, eliminar olores o purificar el agua.

La Organización Mundial de la Salud estima que es uno de los esterilizantes más eficaces para todo tipo de microorganismos. Diversos estudios señalan que aplicar una correcta desinfección con ozono puede eliminar hasta el 90% de las bacterias en el aire.

Por eso, el Grupo Sileb cuenta con una máquina de ozono llamada AEROLIMP 64, la cual permite realizar tratamientos controlados por tiempo seleccionado o por dosificaciones aplicadas hasta alcanzar el punto de consigna. Durante el tratamiento, el sistema de la máquina lanza una señal acústica cuando se está trabajando por encima de los valores recomendados, y una vez terminado el mismo, el sistema comienza a destruir el ozono del ambiente de forma automática para habilitar el acceso de las personas al área.

Los beneficios de escoger a Grupo Sileb

Esta empresa cuenta con un equipo cualificado y comprometido que tiene más de 20 años de experiencia en limpieza integral y mantenimiento, además cuenta con el permiso de AELMA (Asociación de Empresarios de Limpieza de Madrid) y AFELIM (Asociaciones Federadas de Empresas de Limpieza Nacionales).

Actualmente, Grupo Sileb cuenta con los estándares más altos de eficacia, por lo que ofrece a cada uno de sus clientes una amplia variedad de servicios. Entre ellos destacan la limpieza integral, el pulido y abrillantado de suelos, la limpieza con ozono, mantenimiento, paisajismo y diseño de jardines, además del mantenimiento integral de este último.

Grupo Sileb tiene como principal objetivo la satisfacción del cliente con cada uno de los trabajos que brinda, aquellos interesados en sus servicios pueden contactar con la empresa por teléfono o a través de la página web.

El Gobierno está evaluando las consecuencias de la erupción de La Palma sobre la actividad pesquera

0

La secretaria general de Pesca, Alicia Villauriz, ha avanzado que desde su Departamento se está actualmente evaluando las consecuencias de la erupción volcánica sobre la actividad pesquera y la Reserva Marina de La Palma para poder articular medidas para la recuperación de la zona afectada, dentro del programa de ayudas que ha acordado este martes el Consejo de Ministros.

En concreto, Villauriz ha dedicado en su intervención en el Consejo Consultivo de las Regiones Ultraperiféricas unas palabras de solidaridad con los habitantes de la isla de La Palma, y en concreto para los pescadores de Tazacorte.

La secretaria general también ha destacado el importante papel que desempeña este órgano consultivo para conocer y afrontar los desafíos específicos a los que se enfrentan estos territorios por su lejanía, su topografía y su clima y ha considerado fundamental que por este motivo regiones como Canarias reciban apoyos específicos.

En concreto, Villauriz, que ha participado por videoconferencia junto con sus homólogos de Francia y Portugal, y la Comisión Europea en la asamblea general de este organismo, ha trasladado los principales objetivos en el marco del nuevo Fondo Europeo Marítimo de Pesca y Acuicultura (FEMPA), diseñados para avanzar hacia un sector económica, social y medioambientalmente sostenible, digitalizado e innovador, en el que se garantice el crecimiento azul y el desarrollo local participativo.

En el caso de Canarias, la secretaria general de Pesca ha considerado fundamental que exista una compensación de los costes adicionales que tienen que afrontar los operadores en la producción, comercialización y transformación de determinados productos de la pesca y acuicultura por su condición ultraperiférica.

El programa operativo actualmente en elaboración para la aplicación en Canarias del FEMPA contempla una financiación de 88 millones de euros, de los que 60,2 millones se destinarán a un plan específico de compensación en su condición de región ultraperiférica para afrontar los retos en el ámbito del sector pesquero y de la acuicultura.

Con respecto al Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, Villauriz ha indicado que las líneas de inversión estarán destinadas a promover la innovación, mejorar el equilibrio de la cadena de comercialización e implementar la digitalización del sector pesquero y acuícola.

Igualmente se dotarán medidas para fortalecer la lucha contra la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada, apoyar la financiación del sector pesquero, impulsar la investigación pesquera y potenciar el crecimiento azul.

El Consejo Consultivo de Regiones Ultraperiféricas se constituyó hace un año y tiene como objetivo recomendar medidas para la buena gestión de los recursos pesqueros, buscando el equilibrio entre mantener o restaurar los recursos marinos, considerando también los aspectos socioeconómicos de la pesca de las comunidades de estos territorios.

El 86% de los pacientes prefiere que los medicamentos que recogen en el hospital se dispensen en farmacias

0

El 86,1 por ciento de los pacientes solicita que los medicamentos que actualmente tienen que recoger en los hospitales se dispensen también en oficinas de farmacias, según el estudio ‘Avicena’, impulsado por el Instituto ProPatiens.

El informe, que versa sobre las funciones y servicio del farmacéutico de oficina de farmacia, supone un análisis cuantitativo y cualitativo que contempla la visión del usuario de oficina de farmacia en la Comunidad de Madrid, la de un número representativo de asociaciones de pacientes nacionales y regionales y la del propio farmacéutico.

Dicho estudio, impulsado y desarrollado por el Instituto ProPatiens y el Colegio Oficial de Farmacéuticos de Madrid, cuenta con la colaboración de entidades como el grupo Cofares y la Federación Empresarial de Farmacéuticos Españoles (FEFE) y en el mismo han participado 519 usuarios de oficina de farmacia de la Comunidad de Madrid, de los cuales 44 representan a asociaciones de pacientes de ámbito nacional y regional, y 17 farmacéuticos de oficina de farmacia de la región.

ACCIONES PARA REALIZAR EN LAS FARMACIAS

Por otro lado, alcanzan también porcentajes de aceptación muy relevantes en cuanto a si existen acciones de prevención que se pueden realizar en las oficinas de farmacia. Entre ellas, la colaboración en la detección precoz para disminuir el riesgo de padecer enfermedades, además del asesoramiento nutricional, el seguimiento de hábitos saludables, la mejora de la adherencia terapéutica u otros aspectos como la presencia del servicio de test de detección de antígenos (63,4% responden afirmativamente) o la disponibilidad del servicio de vacunación frente a SARS-CoV-2 (COVID-19) en dichas oficinas de farmacia (54,6% contestan positivamente).

El estudio ‘Avicena’ concluye que «el farmacéutico es también un agente de salud de primer orden». En las oficinas de farmacia hay un contacto constante y estrecho tanto con el paciente como con su familia, por lo que pueden desarrollar nuevas funciones que contribuyan a disminuir la presión asistencial del Sistema Nacional de Salud (SNS) con la mejora de la adherencia a la terapéutica prescrita a través del seguimiento y control de la medicación del paciente.

Además, los usuarios de oficina de farmacia, las asociaciones de pacientes y los propios farmacéuticos consideran imprescindible la incorporación y uso de las tecnologías de la información y la comunicación (TICs) para dar mayor continuidad y longitudinalidad al seguimiento del cuidado asistencial de los pacientes.

En el momento actual, según se desprende del estudio de referencia, tan solo un 22 por ciento de los encuestados había recibido desde la farmacia información a través de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación (TICs) como paciente en su domicilio.

En este sentido, el estudio concluye la necesaria implantación y desarrollo de estas nuevas tecnologías «por las ventajas y beneficios que suponen para el paciente y el usuario en términos de mejora de sus resultados de salud, de confortabilidad y calidad de vida, especialmente en momentos como los actuales en los que la cronicidad y las polipatologías asociadas al envejecimiento, la fragilidad y la dependencia son la norma en nuestra sociedad».

El vicepresidente ejecutivo, Jesús Díaz, ha señalado que «el principal objetivo del Instituto ProPatiens es aportar valor una vez más a las asociaciones a través de este estudio, en el que se compara la opinión de los pacientes con la de uno de sus grupos de interés directo dentro del sector sanitario, en este caso, los farmacéuticos de oficina de farmacia, con el objetivo de conseguir mejorar la calidad asistencial y las relaciones con las asociaciones y los pacientes a los que representan».

Finalmente, el secretario del Instituto, Fernando Mugarza, ha explicado que «a mejor experiencia de paciente, mejor percepción de mejora de su salud». Por lo tanto, continúa, entender los procesos desde la perspectiva del paciente, con una visión integral, es clave. «Para ello, conocer la experiencia del paciente en las distintas fases del proceso asistencial y, en este caso, específicamente en su contacto con la farmacia, constituye la mejor forma de medir la calidad y la excelencia del servicio prestado», concluye.

Más de un millón de kilos de plátanos sin recoger en la última semana en La Palma

0

El Gobierno de Canarias ha informado este martes de que durante la última semana se ha dejado de recoger más de un millón de plátanos en La Palma por los efectos adversos de la erupción volcánica y la nube de ceniza.

La consejera de Agricultura, Ganadería y Pesca del Gobierno de Canarias, Alicia Vanoostende, se ha reunido de forma telemática con el consejero de Agricultura, Ganadería y Pesca del Cabildo de La Palma, José Adrián Hernández, y las entidades plataneras asociadas a Asepalma, para abordar la difícil situación que atraviesa el plátano en La Palma y plantear alternativas para minimizar el impacto de la crisis volcánica.

Durante el encuentro, se abordó la significativa pérdida económica que sufre el sector como consecuencia, entre otras circunstancias, de la imposibilidad de recoger la fruta en las zonas afectadas que han quedado incomunicadas e inaccesibles, así como los problemas que está ocasionando la ceniza en la fruta de toda la isla.

Por ello, se ha activado un informe de daños con técnicos de la Consejería y el Cabildo de La Palma para tramitar las indemnizaciones previstas por el Ministerio.

Otro de los problemas a los que se enfrenta el sector agrícola es la afección que se produce en la red de riego con el avance de la lava, por lo que Gobierno de Canarias, Cabildo y entidades asociadas a Asepalma trabajan de forma coordinada en la búsqueda de alternativas al riego en las zonas del Valle de Aridane dañadas por la lava, entre ellas, la posibilidad de habilitar desaladoras.

Además, se puso sobre la mesa la posibilidad de adelantar el 70% del Posei en el primer abono que se realiza a final de año y se mantienen reuniones regulares con las entidades bancarias para que puedan adelantar esas ayudas en condiciones preferentes con el objetivo de aportar liquidez al sector lo antes posible.

Las administraciones han acordado fijar reuniones periódicas para estudiar la evolución del volcán y coordinar las actuaciones a tenor de los problemas que vaya presentando la crisis volcánica.

Sector agrario sacará tractores a la calle tras la pérdida de renta que provocará la PAC

0

El sector agrario andaluz, representado por Asaja, COAG, UPA y Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía, convoca a los agricultores y ganaderos de la región a una caravana, el próximo 14 de octubre en Sevilla, en defensa de «una PAC justa para los agricultores y ganaderos de Andalucía y en protesta ante el incumplimiento de Luis Planas con la realidad y la diversidad productiva del campo andaluz».

De no modificarse el Plan Estratégico Nacional, el sector agrario ha manifestado en un comunicado que «esta protesta será la primera de un periodo de movilización permanente que no se paralizará hasta que se atienda y se reconozca el esfuerzo de la región».

Han señalado que, cuando se cumple un año de la firma de la Declaración Institucional de Andalucía sobre el Futuro de la PAC (28 de septiembre de 2020), los objetivos y las reivindicaciones recogidos en este acuerdo «siguen plenamente vigentes y la defensa de un modelo inclusivo, diverso, paulatino, coherente y respetuoso con la realidad agraria de cada una de las regiones productivas sigue constituyendo la base de la unidad de acción que lleva a las organizaciones representativas del sector agrario andaluz a sacar, una vez más, los tractores a la calle».

El Ministerio de Agricultura está diseñando un modelo productivo a través del Plan Estratégico Nacional de la PAC que, a juicio del sector agrario, «no refleja el potencial productivo, ya que no puede olvidarse que una parte muy importante del presupuesto para la PAC en España es fruto del trabajo de los agricultores y los ganaderos andaluces y, por tanto, en clara respuesta a su relevancia agraria en el conjunto de España».

Por este motivo, el sector ha insistido en que, si el Plan Estratégico Nacional no reconoce la situación estratégica de Andalucía, los agricultores y los ganaderos andaluces se manifestarán ‘sine die’.

REGIONES PRODUCTIVAS

La última propuesta del Ministerio de Agricultura establece un máximo de 20 regiones, lo que «penaliza la diversidad productiva que tiene Andalucía».

Si bien el panorama planteado en los primeros borradores era «menos halagüeño» para la comunidad, una vez conocido el planteamiento de la distribución comarcal de cada una de ellas, así como los importes medios, las organizaciones representativas del sector agrario andaluz han exigido «cambios sustanciales para conseguir el necesario equilibrio territorial y productivo, minimizando el impacto real y las pérdidas que de estas nuevas regiones se derivarían para miles de agricultores y ganaderos andaluces».

ECOESQUEMAS

La propuesta de ecoesquemas recogida en el Plan Estratégico Nacional supone «una clara pérdida de renta para el campo andaluz al desvincular las nuevas prácticas medioambientales de las regiones productivas en las que se van a implantar», según ha advertido el sector agrario de la comunidad.

Además, han añadido que la propuesta impide aplicar más de un ecoesquema por explotación, lo que «desincentiva a los agricultores dispuestos a ir más allá en materia de sostenibilidad».

Han puesto de relieve que si el departamento de Luis Planas persiste en desvincular ecoesquemas y regiones productivas la consecuencia inmediata «sería la pérdida, sólo por este concepto, de más de 50 millones de euros anuales en Andalucía».

AGRICULTURA ACTIVA

Asimismo, las organizaciones representativas del sector agrario andaluz han sostenido que las ayudas directas deben dirigirse a los agricultores y ganaderos que realicen una actividad agraria «real y efectiva».

Han explicado que el Plan Estratégico Nacional no debe introducir criterios que dejen fuera a agricultores y ganaderos pluriactivos, con otras actividades económicas, pero para los que la actividad agraria supone un complemento de renta.

Las nuevas estrategias medioambientales de la Comisión Europea –‘De la granja a la mesa’ y ‘Biodiversidad 2030’–, tal y como reconocen los propios informes de la Comisión Europea y del Departamento de Agricultura de Estados Unidos, «van a dar lugar a descensos considerables de la producción, al aumento de costes, a la pérdida de competitividad y en definitiva al empobrecimiento del sector productivo», por lo que el sector agrario andaluz ha reclamado «la oposición frontal del Ministerio de Agricultura a estas iniciativas políticas».

Han apuntado que todas estas cuestiones «supondrían pérdidas de más de 100 millones de euros anuales para los agricultores y ganaderos de Andalucía», sin olvidar que «más de 50.000 perceptores podrían quedar fuera del sistema de ayudas si se endurece la propuesta en la línea demandada por algunas comunidades autónomas».

Por todo ello, un año después y a la vista de «la deriva de las negociaciones para la reforma», las organizaciones firmantes de la Declaración Institucional de Andalucía sobre el Futuro de la PAC han remarcado su compromiso por «mantener la unidad de acción y las protestas frente a cualquier propuesta que merme la rentabilidad del campo andaluz» y han convocado una caravana de protesta (tractores y coches) el próximo 14 de octubre en Sevilla.

OTRAS MANIFESTACIONES

Las organizaciones firmantes han sostenido que en el último año los agricultores y ganaderos andaluces han salido ya a la calle «en una decena de ocasiones en defensa de una PAC justa».

En concreto, en Sevilla se manifestaron en la Plaza de España el pasado 15 de abril con el objetivo de que el Plan Estratégico Nacional que finalmente presente en Bruselas el Gobierno de España «sea fruto del consenso, la colaboración y el reconocimiento del peso estratégico que tiene Andalucía en el conjunto de la agricultura y la ganadería españolas».

Como subrayan las organizaciones agrarias y las cooperativas, «una PAC favorable a los agricultores y los ganaderos andaluces se traducirá en crecimiento para toda la comunidad autónoma».

En este sentido, han destacado que el complejo agroalimentario «es un motor socioeconómico fundamental para la región, que dinamiza el medio rural, genera más del 10% del empleo de la región y supera los 18.000 millones de euros de negocio».

Asimismo, han remarcado que «equilibra la balanza comercial (con un saldo positivo cercano a los 6.500 millones de euros), contribuye a la conservación del medio ambiente y fija población al territorio».

El Congreso reunirá a la Comisión de Igualdad para que Calvo sea elegida presidenta

0

El Congreso ha convocado una reunión de la Comisión de Igualdad para renovar este jueves su Presidencia, un cargo para el que el PSOE propondrá a la ex vicepresidenta primera del Gobierno Carmen Calvo.

De los ministros cesados en la crisis de Gobierno del pasado julio, sólo Carmen Calvo y José Luis Ábalos tenían escaño en el Congreso y la nueva dirección del Grupo Socialista, que dirige el canario Héctor Gómez, decidió asignarles una Presidencia de comisión a cada uno.

Para Carmen Calvo se ha aprovechado la vacante que había en la Presidencia de la Comisión de Igualdad, habida cuenta de que su hasta ahora titular, la socialista gallega Pilar Cancela, dejó el puesto tras ser designada secretaria de Estado de Cooperación Internacional.

CALVO, ANFITRIONA DE IRENE MONTERO

La exvicepresidenta siempre ha tenido preferencia por los temas de Igualdad, que dirigió en su primera etapa de Gobierno, antes del pacto con Podemos, y cuando sea nombrada en una próxima sesión de la comisión se convertirá en anfitriona parlamentaria de la su sucesora como ministra de Igualdad, Irene Montero, con quien protagonizó algún roce en el Ejecutivo por la redacción de algunas iniciativas legislativas.

El relevo ya tiene fecha. Según informaron a Europa Press fuentes parlamentarias, la Comisión de Igualdad se reunirá este próximo jueves, después del Pleno del Congreso, para formalizar la elección de Calvo como su nueva presidenta.

En cuanto a Abalos, que al dejar el Gobierno también renunció a la Secretaría de Organización del PSOE, el partido decidió asignarle la Presidencia de la Comisión de Interior, un puesto que hasta ahora venía ocupando la también valenciana Ana Botella, la primera ex secretaria de Estado de Interior en el Gobierno de Pedro Sánchez, que fue relevada en su día por el ministro Fernando Grande Marlaska.

ÁBALOS, A INTERIOR

Ana Botella, que ya se despidió el lunes de la Comisión de Interior, pasará ahora a presidir la de Educación, un cargo que desempeñaba el diputado Sergio Gutiérrez, que a su vez será portavoz de Exteriores del Grupo Socialista en sustitución de Héctor Gómez.

Su nombramiento como presidentes de comisión supondrá para Calvo y Ábalos un complemento ‘extra’ de 1.551,58 euros en su nómina. Así, la exvicepresidenta, que cobra cerca de 4.000 euros entre la asignación constitucional y las dietas por ser diputada por Madrid, pasaría a recibir más de 5.500 euros, mientras que el exministro, que recibe unos 5.000 euros como parlamentario por Valencia, incrementaría su sueldo hasta los 6.500 euros.

PSOE, PP y VOX rechazan imponer una tasa a los agronegocios para financiar la recuperación del Mar Menor

0

Los grupos parlamentarios de PSOE, PP y Vox han rechazado en la Comisión para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico del Congreso una proposición no de Ley de Unidas Podemos que proponía imponer una tasa ambiental al agronegocio y a las grandes explotaciones ganaderas para financiar la protección y recuperación del Mar Menor.

La iniciativa, rechazada por seis votos a favor frente a 19 en contra y a 10 abstenciones, planteaba una batería de medidas para aumentar el nivel de protección de la zona y contribuir a declararlo Parque Regional.

En su defensa, el diputado murciano de Unidas Podemos ha asegurado que la propuesta permitiría dotar a la laguna de la mayor protección. Asimismo, ha criticado al PSOE por alinearse con PP y Vox en esta iniciativa parlamentaria al rechazar la propuesta de convertir el Mar Menor en un Parque Regional.

Este Proposición No de Ley incluía una batería de medidas a corto, medio y largo plazo para recuperar este ecosistema y de haber sido aprobada, «hubiese supuesto dar los primeros pasos para la declaración del Parque Regional».

Para Sánchez Serna «resulta incomprensible que el PSOE vote junto a VOX rechazando la creación de un parque natural en el Mar Menor».

Sin embargo, en su intervención, el diputado popular Juan Luis Pedreño ha advertido de la situación «crítica» del Menor y que no se puede esperar más a que «un Gobierno de España que tiene las competencias y bloquea las actuaciones recogidas en el Plan Vertido Cero para la recuperación del ecosistema».

Pedreño ha reclamado a Unidas Podemos que «exija a su Gobierno que actúen de forma urgente implementado el Plan de Vertido Cero».

En ese sentido, el diputado ha manifestado que, sin embargo, la única intención de Podemos es la de «desviar la atención de los ciudadanos porque se han negado a incluir los 16 puntos incorporados por el PP para actuar de forma urgente en el ecosistema».

Por el contrario, la Comisión ha aprobado una proposición no de ley del PSOE para pedir al Gobierno que revise y actualice los planes de gestión de riesgo de inundación, con la abstención de PP y Vox, que han señalado que es el Gobierno socialista el que tiene la obligación de aprobar los citados planes de inundación.

Tampoco ha salido adelante una iniciativa de Vox para establecer una mejor retribución de las centrales nucleares ni otra para declarar zona afectada gravemente por una emergencia de protección civil a los municipios que sufrieron el incendio forestal que se originó en Sierra Bermeja (Málaga).

Finalmente, se ha aprobado una proposición no de ley del PSOE para solicitar al Gobierno que apruebe la Estrategia Nacional de Defensa contra Incendios Forestales, que incorpora una enmienda transaccional con el PP.

Almeida dice que tuits como el de Vox contra Villacís no tienen cabida

0

El alcalde de Madrid, José Luis Martínez-Almeida, ha afirmado que comportamientos como el tuit publicado por el concejal de Vox Fernando Martínez Vidal contra la vicealcaldesa, Begoña Villacís, no tienen cabida en el Pleno para, a renglón seguido, criticar las «lágrimas de cocodrilo de la izquierda».

«Son lágrimas de cocodrilo porque se solidarizan con la vicealcaldesa pero no apoyaron la condena al escrache que sufrió en 2019», ha arremetido contra la izquierda en el Pleno de Cibeles, donde ha calificado de «gallardía» la decisión del concejal de Vox de rectificar y eliminar el tuit.

El edil de Vox en el Ayuntamiento Fernando Martínez Vidal ha eliminado la foto de la vicealcaldesa con su bebé y le ha pedido disculpas en el Pleno.

«Si hay que pedir disculpas, no tengo problema», ha contestado el concejal de Vox, después de afirmar que en la imagen no se veía el rostro de la niña. «¿Se ha ofendido? Le he pedido disculpas y la he retirado. Le pido disculpas en público», ha manifestado en el Pleno de Cibeles.

Villacís ha definido como «lo más bajo» que ha visto la foto con su bebé al salir del hospital cuando dio a luz, tuiteada por el concejal de Vox tras el apoyo de Cs a la moción presentada sobre el aborto.

El Pleno de Cibeles ha aprobado este 28 de septiembre, día por un Aborto Legal y Seguro, aprobar la retirada de subvenciones públicas a entidades que acosen a mujeres en los entornos de las clínicas de interrupción del embarazo (IVE).

La proposición, presentada por Más Madrid, ha sido apoyada por PSOE, Grupo Mixto y Cs, después de que los ‘naranja’ consiguieran introducir una enmienda a favor de la libertad de conciencia de los médicos. PP y Vox han votado en contra.

Martínez Vidal ha empleado Twitter para atacar a la portavoz de Más Madrid, Rita Maestre, a la que ha acusado de ser la «asaltacapillas que ha conseguido que el Pleno municipal reconozca ‘el derecho de toda mujer a ejercer su derecho al aborto en libertad’ gracias al apoyo entusiasta de Begoña Villacís y un Ciudadanos sin norte».

En su turno de palabra, el delegado de Desarrollo Urbano, Mariano Fuentes, ha pedido la retirada del tuit. La misma posición ha tenido el socialista Ignacio Benito, que ha mostrado su apoyo a Villacís ante ese «tuit repugnante», fruto de «conductas que deberían estar erradicadas de la actividad política». La edil de Más Madrid Esther Gómez ha reprochado la «misoginia de Vox» y ha transmitido la solidaridad del grupo con Villacís. También ha sido condenado por el Grupo Mixto.

El Patrimonio de la Humanidad en España aumenta su elevada reputación ‘online’

0

El Patrimonio de la Humanidad en España aumenta su elevada reputación ‘online’ tras el verano, gracias a un incremento de un 113% en el volumen de opiniones y a una calificación sobresaliente de la experiencia del visitante, según el ‘Monitor de Reputación Online del Turismo Cultural’ promovido por Vivential Value.

El socio director de la consultora, Rafael González, ha destacado que este análisis permite afirmar que se trata de una «experiencia turística de calidad y de confianza», lo que reforzará la capacidad como «tractores de sus destinos en la recta final de 2021 y en la deseable normalización turística esperada para 2022».

En relación con la confianza y percepción de seguridad sanitaria entre los visitantes del verano de 2021, la mayoría de los comentarios donde se menciona el Covid-19 eran positivos.

Sin embargo, en algunos casos se reclama por parte de los clientes una mejor gestión de aforos en los espacios visitados o una mayor información respecto a la reapertura parcial de algunos recursos.

Además, un 80% de las reseñas analizadas fueron emitidas por turistas nacionales, destacando los franceses entre los visitantes extranjeros, tanto por su número, 7% del total de opiniones, como por su menor puntuación entre los mercados emisores relevantes.

Los resultados del estudio se basan en las más de 31.000 nuevas opiniones generadas en Internet durante el mes de agosto de 2021, emitidas por visitantes locales e internacionales, frente a las 14.600 del mismo periodo del año anterior.

LA CATEDRAL DE SANTIAGO DE COMPOSTELA, LÍDER EN RESEÑAS

La Catedral de Santiago, la Alhambra y el Park Güell encabezan la lista del Patrimonio de la Humanidad con más reseñas en España durante este verano.

Le siguen el Acueducto de Segovia, la Sagrada Familia de Barcelona y el Parque de El Retiro de Madrid, la Plaza Mayor de Salamanca, la Casa Batlló de Barcelona, el Museo del Prado en Madrid y el Teatro Romano de Mérida, hasta completar el ‘top 10’.

Como novedad en esta edición del Monitor se ha incorporado el Paisaje de la Luz de Madrid, cuyo reconocimiento como Patrimonio Mundial de la Unesco tuvo lugar el pasado mes de julio.

Ence pierde 195 millones hasta junio por provisiones

0

Ence registró unas pérdidas netas atribuibles de 194,6 millones de euros en el primer semestre del año, frente a los ‘números rojos’ de 25,4 millones de euros que se anotó en el mismo periodo del año anterior, debido a las provisiones realizadas ante el posible cierre de su fábrica de Pontevedra.

Tras las sentencias dictadas en julio por la Audiencia Nacional, que anulan la prórroga de la concesión de los terrenos sobre los que se asienta esta planta, la compañía papelera ha anotado unas provisiones de 196 millones de euros ante el potencial impacto que el cierre de esta fábrica podría causar en sus cuentas.

En cualquier caso, Ence ha presentado este lunes los correspondientes recursos de casación ante el Tribunal Supremo, y ya ha anunciado que agotará todas las vías jurídicas «en defensa de la legalidad de la prórroga de esta concesión», de cuya actividad dependen 5.100 empleos directos e indirectos.

En caso de que se viera finalmente obligada al cierre de esta biofábrica, la empresa tendría que hacer frente a un desembolso de 48 millones de euros, además del coste del ERE, que no ha sido provisionado.

Asimismo, y en cumplimiento de la normativa contable, la compañía ha registrado un deterioro del valor de los activos vinculados a la biofábrica por un importe neto de 148 millones de euros, que no supondrá una salida de caja.

EVOLUCIÓN POSITIVA DEL NEGOCIO

No obstante, y al margen de esta coyuntura, la compañía logró en el segundo trimestre un beneficio ordinario neto de 12 millones de euros, en contraste con las pérdidas de 13 millones comparables en el mismo periodo del año pasado, gracias a la buena evolución del negocio.

Así, el resultado operativo consolidado de Ence antes de coberturas alcanzó los 56 millones de euros entre abril y julio, lo que supone más que duplicar el obtenido en el segundo trimestre de 2020.

En el negocio de Celulosa el resultado operativo alcanzó los 42 millones de euros, lo que multiplica por cinco el de 2020, al mismo tiempo que la producción de celulosa aumentó un 4% interanual.

En el negocio de Energía Renovable el resultado operativo alcanzó los 14 millones, un 31% más excluyendo la planta termosolar vendida en diciembre. En este segmento, Ence cuenta con una cartera de 513 MW de proyectos de biomasa y fotovoltaicos, con acceso a red y localizaciones aseguradas, que se espera que empezarán a construirse progresivamente a partir de 2022.

La compañía defiende en sus cuentas trimestrales mantener un balance «muy saneado», con una deuda neta de 43 millones de euros en su negocio de Celulosa y de 133 millones en el de Energía Renovable, y con más de 380 millones de caja disponible en balance, después de haber amortizado anticipadamente préstamos por importe de 95 millones en la primera mitad del año.

Deutsche Bank dispara su participación en OHLA por encima del 4%

0

Deutsche Bank ha incrementado su participación en el capital de OHLA hasta el 4,2%, frente al 2,6% que mantenía hasta ahora en la constructora, coincidiendo con la reciente mejora de la calificación crediticia acometida por Fitch Ratings.

El pasado mes de agosto, la entidad alemana traspasó el umbral del 3% en la compañía controlada por los hermanos mexicanos Amodio, tras más de un año y medio por debajo de ese porcentaje de capital, y ahora lo ha vuelto a modificar para alcanzar el 4,2%.

Deutsche Bank, a través de su gestora DWS Investment, bajó al 1,87% su participación en febrero de 2020, a las puertas del estallido de la pandemia de coronavirus, momento a partir del cual no volvió a tocar su inversión en OHLA hasta agosto.

Un mes más tarde, ha adquirido en torno a 9,4 millones de acciones adicionales de la compañía, valoradas a precios actuales de mercado en 5,7 millones de euros. Su paquete accionarial cuenta ahora con 24,8 millones de títulos, con un valor de 15 millones de euros.

Esta actualización, remitida a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), se produce apenas dos semanas después de que la agencia de calificación Fitch Ratings decidiese elevar el rating de OHLA como emisor de deuda a largo plazo hasta ‘CCC+’, desde el anterior ‘RD’ (impago selectivo).

La constructora escalaba así hasta ocho escalones tras la culminación de la reestructuración de su deuda y las ampliaciones de capital efectuadas, que le ha permitido reducir su endeudamiento en más de 105 millones de euros.

Deutsche Bank se mantiene como el quinto mayor accionista de OHLA, solo por detrás de los Amodio, que controlan el 26% del capital; del fondo Sand Grove, que mantiene una participación del 15,5%; de Villar Mir, con el 7% del capital; y de Goldman Sachs, con el 6,6%.

Este último también disparó a principios de septiembre su participación en el capital de la constructora, al pasar de contar con solo el 2,7% al actual 6,6%.

Aragonès pide al independentismo «aparcar tacticismos y subirse al tren» del diálogo

0

El presidente de la Generalitat, Pere Aragonès, ha defendido este martes su apuesta por una solución dialogada para el «conflicto catalán» y ha pedido al independentismo «aparcar tacticismos políticos y subirse al tren» del diálogo con el Gobierno.

«El tren de la negociación con el Estado está a punto de arrancar de verdad. Hace pocos días que retomamos el proceso y ahora toca profundizar en él. Trabajamos la metodología y ara toca comenzar ya la negociación», ha dicho en su discurso en el Debate de Política General en el Parlament.

Para Aragonès, este «es el momento de aparcar los tacticismos políticos y subir al tren, de acumular fuerzas y de reforzar desde dentro y desde fuera, la mesa de negociación, los posicionamientos de la delegación del Govern, de la delegación de Cataluña».

Ha calificado la mesa de diálogo de oportunidad histórica, ya que para el presidente «solo hay una estrategia ganadora para conseguir (la independencia), que es sentar al Estado español y explorar la vía de la negociación», aunque ha advertido de que paralelamente deben seguir trabajando para ampliar la base social que respalde la independencia de Cataluña.

El presidente considera que la única manera de alcanzar la independencia de Cataluña es el reconocimiento internacional, por lo que ve necesario el diálogo con el Gobierno central, y ha asegurado que no son ingenuos y saben de la dificultad de llegar a un acuerdo satisfactorio con el Ejecutivo, así que ha pedido altura de miras a los dirigentes independentistas que ponen en duda esta estrategia.

NO HAY «SOLUCIONES MÁGICAS»

«Pido levantar la mirada y entender que la situación es compleja, muy compleja, y la estrategia a seguir también. No hay atajos ni soluciones mágicas», ha alertado el presidente dos semanas después de que Junts decidiera designar a miembros externos del Govern para representar a su formación en la mesa de diálogo, lo que provocó que el propio Aragonès les apartara de esta mesa.

Pese a la ausencia de los de Puigdemont en ese espacio, el presidente ha subrayado que «la delegación catalana representada por el Govern en la mesa representa a toda la sociedad y lleva los grandes consensos de país», y ha recordado que el acuerdo con el Gobierno es que el resultado de la negociación sea sometido a referéndum.

PIDE A JUNTS NO «DEBILITAR A CATALUÑA»

El presidente también ha lanzando un mensaje a los que piden renunciar al diálogo cuando los poderes judiciales actúan contra los impulsores del 1-O, ya que cree que el hecho de que el Estado no sea «capaz de controlar a sus aparatos y continúe la persecución contra el movimiento independentista», da más razones al independentismo ante la comunidad internacional tanto en términos judiciales como en reputacionales para el Estado, según su criterio.

Tras reiterar la dificultad que entraña esta negociación, insiste en avisar a sus socios de que todo lo que se haga desde la delegación catalana «debería estar pensado para fortalecer su posición, porque lo contrario es debilitar a Cataluña en una de las situaciones más complejas que tiene que afrontar».

«Nadie debería contribuir a debilitar a Cataluña con sus acciones, consciente o inconscientemente», ha clamado, y ha pedido no menospreciar lo conseguido en un espacio en el que el Gobierno se aviene a abordar el conflicto y reconoce a Cataluña como sujeto político, según él.

Aragonès ha vaticinado que el proceso de negociación recibirá ataques por todos lados para que descarrile, y ha señalado a «la extrema derecha española, al ‘deep state’ español, a sectores del PSOE y, lamentablemente, a algunos sectores políticos en Cataluña».

En este punto, el presidente ha recuperado una idea que ha repetido durante todo su discurso –que el partido que ahora lleva las riendas del Govern es ERC y no Junts, pero que el objetivo del Ejecutivo catalán sigue siendo la independencia–: «El peso de los partidos ha cambiado, el país ha virado, es cierto, pero el objetivo se mantiene».

Así, ha llamado a recuperar la unidad tanto de partidos como de instituciones y sociedad civil a través del Acuerdo Nacional por la Amnistía y la Autodeterminación, para el que pide establecer ya sus bases para que pueda comenzar a trabajar.

MESAJE AL GOBIERNO

El presidente también ha tenido unas palabras para quien se sienta al otro lado de la mesa, a los que pide «espíritu constructivo, voluntad de diálogo, escucha y no poner trabas al proceso negociador».

Entre las trabas a las que hacía referencia, Aragonès ha señalado la detención el jueves del expresidente del Govern Carles Puigdemont en Cerdeña (Italia), las acciones del Tribunal de Cuentas contra los impulsores del 1-O o la investigación de la Fiscalía a la activista independentista Tamara Carrasco, que «no ayudan nada al proceso de resolución del conflicto político entre las partes».

«El primer paso era y es que se acabe la represión», ha zanjado el presidente en su primer discurso de un Debate de Política General en el Parlament desde que fue elegido para dirigir la Generalitat.

Aragonès proclama una nueva etapa para Cataluña

0

El presidente de la Generalitat, Pere Aragonès, ha proclamado este martes una nueva etapa para Cataluña y ha sostenido que la negociación con el Gobierno es una «oportunidad histórica que hay que aprovechar».

Lo ha dicho en su discurso en el Debate de Política General en el Parlament, al que Aragonès ha llegado acompañado de todos los consellers del Govern y después de haberse reunido junto al vicepresidente de la Generalitat, Jordi Puigneró, con los diputados de ERC y Junts.

«Hoy puedo afirmar que la transformación del país que prometimos en el debate e investidura y en la constitución del nuevo Govern ya está en marcha. El cambio en Cataluña ha comenzado. Hoy estamos ya en una nueva etapa de nuestra historia», ha expresado el presidente.

Según Aragonès, se presentó a la investidura con el compromiso de trabajar para culminar la independencia y para iniciar una nueva etapa de transformación y cambio en Cataluña, y ha defendido que la Generalitat ha empezado a poner las bases para ello.

Así, ha reivindicado haber puesto en marcha un proceso de negociación con el Estado sobre el conflicto catalán, que ve como una «oportunidad histórica que hay que saber aprovechar», y también ha defendido haber puesto las bases para impulsar una salida de la crisis que no deje a nadie atrás y para la transformación del sistema económico.

«Queremos ser la República de bienestar y de progreso de referencia del sur de Europa, y sabemos que dentro del Estado no lo podremos conseguir. Precisamente, por este motivo somos independentistas», ha argumentado Aragonès, tras defender que la independencia es la única manera de construir una Cataluña mejor, más justa, libre y próspera.

DETENCIÓN DE PUIGDEMONT

Por ello, considera que los catalanes no tienen futuro ni libertad dentro del Estado, y que ello se constata «cada día, también la semana pasada, con la detención del presidente Carles Puigdemont».

Pese a ser consciente de las limitaciones administrativas y financieros de Cataluña, ha asegurado que el independentismo es un revulsivo que deben aprovechar, porque «el Estado es un freno pero no puede ser una excusa».

«NO HAY LAS CARAS DE SIEMPRE»

Aragonès ha insistido en que su Govern representa una nueva generación y destaca que «por primera vez en muchos años no hay las caras de siempre al frente de la Generalitat», por lo que cree que esto se notará y que se llevarán a cabo cambios profundos.

En ese sentido, ha apelado a cambiar las que, a su juicio, han sido viejas inercias: «Tenemos que hacerlo diferente. He pedido a mi Govern y a mi equipo más cercano que borren eso de ‘siempre se ha hecho así’ y que borren el ‘no’ como respuesta por defecto. Que borren las excusas y se focalicen esfuerzos en las oportunidades».

Asimismo, ha exigido a los grupos parlamentarios abandonar «los gestos estériles, la crispación, la polémica interesada, el tacticismo y el conservadurismo escondido tras el ‘pasar página», y ha urgido a trabajar conjuntamente desde los consensos.

ACCIÓN DE GOVERN

De entre las medidas llevadas a cabo por el Govern en estos primeros 100 días, ha destacado el desarrollo del Plan de choque de políticas activas de ocupación con más de 900 millones de euros, así como el incremento del presupuesto destinado a la Renta Garantizada de Ciudadanía con un total de 430 millones, 140 más que en el año anterior.

También ha puesto en valor la creación de la Oficina del Plan Piloto para Implementar la Renta Básica Universal; el plan para feminizar el cuerpo de Mossos d’Esquadra y Bombers dela Generalitat; el programa ‘Reallotgem’ para parar desahucios inminentes, y las líneas de ayudas a empresarios y autónomos durante los cierres por la pandemia y los ERTEs.

Aragonès ve «inevitable» el referéndum y asegura que hará todo lo posible para lograrlo

0

El presidente de la Generalitat, Pere Aragonès, ha afirmado este martes que el referèndum de autodeterminación es «absolutamente inevitable» y que hará todo lo posible para conseguir que se celebre.

«Soy y seré el presidente de todos y todas las catalanas. Y por eso lo haré todo para que el pueblo catalán pueda decidir libremente su futuro en las urnas. La democracia, el referéndum, es la propuesta más inclusiva que hay, porque permite a todas las opciones expresar su voz y tener la oportunidad de ganar», ha asegurado al finalizar su discurso en el Debate de Política General en el Parlament, que ha durado casi dos horas.

Aragonès ha insistido en que, para él, el referéndum es la mejor herramienta para solucionar el conflicto catalán porque interpela a toda la población: «Todas las opciones tenemos que poder ganar y todas tenemos que aceptar el resultado. Esto es lo que haremos posible».

«Y cuando llegue este momento, que llegará porque es absolutamente inevitable, cuando podamos decidir el futuro del país en las urnas, pondré todas mis fuerzas a trabajar para que gane el ‘sí’, para que gane la opción de la independencia», ha zanjado.

«LO DARÁ TODO» POR LA INDEPENDENCIA

También ha defendido que quiere ser el presidente de todos los catalanes y que lo «dará todo para hacer posible la culminación de la independencia de Cataluña», ha asegurado para finalizar su intervención.

Tras reiterar que el referéndum es la propuesta más inclusiva porque incluye tanto a los catalanes independentistas como a los que no lo son, el presidente catalán ha reiterado que deberá ser «avalado por la comunidad internacional», como ha hecho y cree que volverá a hacer Escocia.

Considera que el referéndum es la mejor solución y la que no obliga a nadie a renunciar a sus ideales: «Una propuesta que permite salir reforzados como sociedad. La democracia une, la democracia fortalece las sociedades, la democracia es el instrumento más legítimo que podemos utilizar para resolver los conflictos políticos».

Ha subrayado que Cataluña es una sociedad profundamente democrática y que, «tanto si se quiere como si no, la solución deberá acabar siendo en las urnas».

Así, Aragonès ha contrapuesto el referéndum con que, a su juicio, el Gobierno no ha planteado cuál es su propuesta para solucionar el conflicto: «¿Qué propuesta tiene el Estado para los catalanes y las catalanas? Hasta hoy no hemos oído ninguna. Pero forzaremos al Estado a moverse, a mojarse».

Los motivos por los que contar con lencería de calidad: Divine Blessing Store

0

Gran parte de la sociedad piensa, erróneamente, que la ropa interior no requiere atención porque no se ve. De todos modos, esta es muy importante para sentirse más segura, verse atractiva y aumentar la autoestima.

Una de las mejores tiendas online para adquirir lencería de calidad es Divine Blessing Store, un e-commerce de moda femenina urbana que ofrece a sus clientes innovación, exclusividad y calidad en todos sus productos. Además, dispone de prendas en diversas tallas para que todas las mujeres puedan adquirir los conjuntos de lencería que deseen a precios asequibles.

Salir de la rutina con un conjunto de lencería de Divine Blessing Store

La lencería contribuye a que las mujeres comiencen a sentirse cómodas con su cuerpo y su sexualidad. De esta forma, podrán aumentar su seguridad y confianza en sí mismas. No obstante, no toda la lencería es válida, ya que muchas prendas que se venden en el mercado a precios bajos están fabricadas con telas nocivas para las partes íntimas y pueden generar molestias e incluso enfermedades.

Por eso, Divine Blessing Store permite a las mujeres salir de la rutina con lencería de calidad que atiende todas sus necesidades, ofreciendo comodidad y sensualidad en una misma prenda y para cualquier ocasión.

Además, esta boutique española de moda urbana para mujeres dispone de ropa interior por piezas, aunque las clientas usualmente consideran más útil adquirir conjuntos enteros de lencería para combinar mejor sus prendas y, a su vez, aprovechar las ofertas exclusivas de la página.

También cabe destacar que todos los diseños de lencería disponibles en Divine Blessing Store son exclusivos y cuidadosamente seleccionados. Por esta razón, en su colección la tienda presenta una gran variedad de prendas para todos los cuerpos y gustos, como bragas brasileñas, culottes y tangas de todos los colores, así como sujetadores y bodies con aros, sin aros, push up, estilo bralette y mucho más.

Comprar lencería y ropa de moda femenina en Divine Blessing Store

Divine Blessing Store tiene el objetivo de entender y solventar las necesidades de sus clientas, brindando excelencia y calidad en cada una de sus prendas. Con este fin, cada una de las colecciones disponibles en Divine Blessing Store están diseñadas y seleccionadas cuidadosamente por la CEO de la boutique, Mercedes Orozco. De hecho, ofrece a sus clientas un catálogo amplio con ropa para todos los gustos y ocasiones.

A pesar de que la tienda lleva poco tiempo en funcionamiento, las profesionales cuentan con amplia experiencia en el mundo de la moda urbana y todas las herramientas necesarias para asesorar a las personas que lo necesiten. De esta forma, Mercedes Orozco Rincón y su equipo brindan una atención de calidad personalizada.

En conclusión, comprar lencería o cualquier otra prenda en Divine Blessing Store es una experiencia muy gratificante, mediante la cual se obtienen prendas perfectamente adaptadas a cada persona.

Uno de los principales distribuidores de material eléctrico Schneider Electric: Cadenza Electric

0

Contar con un sistema eléctrico de calidad y que se encuentre en buen estado es imprescindible para el funcionamiento eficiente y seguro de cualquier empresa u hogar. Una de las compañías más reconocidas en ese sector es Schneider Electric, la empresa con más de un siglo de experiencia en el mercado que ya opera a nivel internacional.

Entre los grandes distribuidores de material eléctrico Schneider Electric de forma online se encuentra Cadenza Electric.

Schneider Electric es una de las compañías más antiguas del sector. Casi tras dos siglos desde su fundación, actualmente es una de las empresas energéticas y de tecnología digital más reconocidas a nivel internacional por la calidad de sus productos y servicios. A día de hoy, acceder a los mismos de una forma rápida y segura se puede hacer a través del distribuidor de material eléctrico Schneider Electric online Cadenza Electric. Esta empresa cuenta con todo tipo de productos de la marca Schneider Electric, desde magnetotérmicos, diferenciales y fusibles hasta sistemas de domótica, sistemas de supervisión de energía y variadores de velocidad, entre muchos otros artículos.

¿Por qué escoger a Cadenza Electric como proveedor de material eléctrico?

El catálogo de Cadenza Electric va mucho más allá de los productos de Schneider Electric. De hecho, su stock es uno de los más completos, contando con más de 18.000 artículos para instalaciones eléctricas industriales y domésticas. En él se pueden encontrar productos para el correcto funcionamiento del ordenador o la consola, herramientas de seguridad digital, acceso a internet, almacenamiento, fuentes de alimentación, sistemas de automatización y domótica, servidores, etc. Además, no solo dispone de material eléctrico de Schneider Electric, sino de otras grandes marcas como Legrand, Hager, Hyundai o Siemens.

Este negocio cuenta con alianzas en distintas plataformas de venta online en otros sectores del mercado, con las que mantiene constante contacto para localizar rápidamente el producto que el cliente necesita. De este modo, los usuarios pueden recibir los productos a su domicilio en un corto periodo de tiempo.

Tras más de 20 años de experiencia en el sector y al contar con un taller eléctrico propio, el equipo de especialistas en distribución de material eléctrico de Cadenza Electric se ha consolidado como uno de los más reconocidos en el Estado español. Todos los interesados en conocer la amplia oferta de la compañía pueden acceder a su página web y empezar a disfrutar de las ventajas de la innovación, tanto en sus empresas como en sus hogares.

Bandera LGTBI ondeará de forma permanente en la plaza Pedro Zerolo

0

La céntrica plaza de Pedro Zerolo, en Chueca (Madrid), albergará de forma permanente la bandera arcoíris, símbolo de las personas LGTBI, así como también un monumento a las personas de este colectivo que «han sido perseguidas» a lo largo del tiempo.

Así lo ha aprobado este martes el Pleno de Cibeles, a iniciativa de Ciudadanos, con el ‘sí’ de todos los grupos a excepción de Vox, que se ha abstenido. La moción de los ‘naranjas’ incluía tres apartados, reclamar a estados miembros de la Unión Europea reconocer a parejas LGTBI, condenar la marcha neonazi de Chueca del pasado 18 de septiembre y colocar una bandera arcoíris en Pedro Zerolo.

Ha sido el PSOE quien ha añadido, a través de una enmienda, que además de la bandera se coloque un monumento. Al votar la enmienda, a la que PP ha dado el ‘sí’, se han producido unos momentos de confusión, ya que la bancada ‘popular’ creía que después debería votarse el punto enmendado, pero el secretario del Pleno ha dictaminado que aprobar la enmienda conllevaba aprobar tal extremo.

Así, Más Madrid, PSOE, Cs y Grupo Mixto han votado a favor de todos los puntos. Vox se ha abstenido en la bandera y ha negado el reconocimiento a parejas y matrimonios LGTBI en la Unión Europea, punto en el que PP se ha abstenido.

La concejala Sonia Cea (PP) ha explicado que los ‘populares’ tanto en Bruselas como en este Pleno se abstienen en este reconocimiento a matrimonios igualitarios en toda Europa «por la honestidad política de no votar lo que es imposible». «Hemos dejado bastante claro dónde estamos. La pregunta es dónde está la izquierda cuando se persigue a personas LGTBI en Venezuela. La pregunta no es dónde está el PP, sino dónde están ustedes, y con quién están», ha lanzado a la izquierda.

Por su parte, la vicealcaldesa de la capital, Begoña Villacís, proponente de la iniciativa, ha abogado por que «todos los ciudadanos puedan vivir de la misma manera en cualquier país de Europa» y que «sus hijos sean reconocidos».

Sobre Madrid ha señalado que «es una de las ciudades donde más se reconocen y donde más se viven» los derechos LGTBI. «Tengo muchos amigos que salieron de sus pueblos para salir del armario. Esto tiene que promover que saquemos estos debates y que saquemos lo que pasa. ¿Qué es lo que está pasando en Polonia, en Hungría?», ha requerido a continuación.

En este punto ha pedido a la Corporación ponerse del lado «de la Unión Europea, de esas parejas… que se respete el derecho de la familia sea la familia que sea».

La concejala Aránzazu Cabello ha insistido en que Vox quiere «que se aplique el artículo 14 de la Constitución, donde no se puede insultar a nadie», puesto que «hay que respetar a las personas por lo que son». «No estamos de acuerdo con la ideología de género, porque sabemos que se produce una discriminación a otros por dar una discriminación positiva», ha añadido.

También ha cargado contra «los lobbies que ejercen de grupos de presión y se hacen representantes por una ideología que no comparten todos los LGTBI». Además, ha negado, tras hablar con compañeros de su partido en la Unión Europea, que en Polonia se estén estableciendo «zonas libres de LGTB».

ALEGATO «CON SABOR AMARGO»

La portavoz del Grupo Municipal Socialista, Mar Espinar, ha reprochado a la vicealcaldesa que su «sentido alegato a favor del colectivo LGTBI tiene el sabor amargo de quien quiere mandar y no le dejan».

Le ha recomendado que «si se quiere diferenciar de PP y Vox en este sentido, lo tiene fácil», y es pedir a PP y Vox que «se sumen a la lucha». «Exíjalo… de eso se trata… de jugárselo por lo que usted cree. Bienvenida a esta lucha, pero póngase a la cola y no mantenga un gobierno que se sostiene con una formación hostil», ha lanzado.

Tuperito.online, la plataforma que permite encontrar un perito en cuestión de segundos

0

Al iniciar un proceso judicial, una de las principales inversiones que deben realizar las partes involucradas es contratar los servicios de un perito profesional. En muchas ocasiones, para llegar a la resolución de un conflicto, el conocimiento y la experiencia de este son claves.

En la actualidad, con la ayuda de internet resulta bastante sencillo encontrar peritos online. En ese sentido, la página web de Tuperito.online funciona como un directorio en el que es posible encontrar peritos profesionales de cualquier especialidad en todas las ciudades de España.

Las ventajas de contratar un perito

Hoy en día, el peritaje representa una profesión sumamente importante. Aunque muchas personas ignoran las labores y funciones que ejerce un perito, lo cierto es que su presencia en procesos legales es determinante para conocer la veracidad de ciertos hechos relevantes para que el juez pueda emitir un veredicto final justo y transparente.

Un perito es un profesional especializado en una área determinada que cuenta con la acreditación, conocimientos y experiencia necesarias para emitir juicios de valor que expliquen de manera objetiva cómo, cuándo, dónde y por qué sucedieron determinados eventos o hechos relacionados con la investigación judicial.

Contratar un perito representa una gran ventaja para aquellos que deseen llegar a la raíz de los hechos de manera ética y objetiva. Esto se debe a que las investigaciones y el informe emitido por un perito se consideran pruebas fundamentales e irrefutables, por lo que el juez siempre la tendrá en consideración antes de emitir una sentencia.

Tuperito.online, el servicio para encontrar peritos

Tuperito.online se consolida como una plataforma que permite a usuarios españoles encontrar peritos online de manera rápida y efectiva desde cualquier parte del país. Con la ayuda de esta página web, solo es necesario un clic para poder recibir un total de hasta tres presupuestos de peritos en cualquier especialidad.

Tuperito.online cuenta con un amplio banco de profesionales, por lo que será de gran ayuda para encontrar peritos médicos, peritos psicólogos, peritos psiquiatras, peritos químicos, peritos arquitectónicos, peritos arquitectos, peritos tasadores, peritos ingenieros, peritos industriales y mucho más.

En definitiva, el apoyo de plataformas como Tuperito.online será fundamental para encontrar profesionales y expertos con comprobados niveles de experticia y ética, que marcarán la diferencia en cualquier proceso judicial y permitirán llegar a la resolución de cualquier conflicto.

La AN juzgará al exjefe militar de ETA Jurdan Martitegi por calcinar un concesionario

0

Jurdan Martitegi, considerado como uno de jefes militares de la organización terrorista ETA, se enfrenta desde este miércoles en la Audiencia Nacional a una petición de 10 años de cárcel por un delito de terrorismo tras calcinar un concesionario de vehículos Citroen en enero del año 2000.

En el escrito de acusación, la Fiscalía solicita además que Martitegi abone una indemnización de 415.489,75 euros en concepto de responsabilidad civil por el incendio que provocó daños en nueve vehículos y en la estructura del local en el que se alojaban. Está previsto que el juicio arranque a las 10.00 horas.

Según relata el Ministerio Fiscal, Martitegi se habría dirigido la noche del 27 de enero del año 2000 al concesionario Tabira Automoción –ubicado en un polígono industrial de Iurreta– acompañado de otras personas que no fueron identificadas. Así, y tras romper la puerta de entrada con una maza, derramaron líquido inflamable por los vehículos para después prenderle fuego.

La Fiscalía enmarca esta acción en la campaña que la banda terrorista realizaba contra los intereses de las empresas francesas en España. Todo ello, por la colaboración y ayuda que Francia prestaba en la lucha antiterrorista.

CONDENADO A 139 AÑOS POR UN ATENTADO CON COCHE BOMBA

Así, el fiscal propone imponer a Martitegi 10 años de prisión, y la inhabilitación absoluta por tiempo de 20 años así como el abono de costas por un delito de terrorismo.

Previamente, el considerado como jefe militar de ETA fue arrestado en abril de 2009 en Perpiñán, y condenado, en 2013, a 16 años de cárcel por la Justicia francesa. Posteriormente, la Audiencia Nacional le condenó, en 2014, a 139 años de prisión por el atentado con coche bomba contra el cuartel de Calahorra (La Rioja) el 21 de marzo de 2008, que causó ocho heridos, dos de ellos guardias civiles.

El pasado mes de marzo la Secretaría General de Instituciones Penitenciarias del Ministerio del Interior autorizó su traslado de Soto del Real, en Madrid, a la prisión de Martutene, en San Sebastián.

Logisfashion adquiere por más de 3,4 millones Blu Logistic Panamá

0

Logisfashion, multinacional especializada en logística de la moda, lifestyle y ‘ecommerce’, ha cerrado un acuerdo para adquirir la compañía de servicios logísticos 3PL, Blu Logistics Panamá, con una operación cercana a los 4 millones de dólares (más de 3,4 millones de euros), según ha informado en un comunicado.

En concreto, la entidad se integrará en el Grupo Logisfashion y constituye un paso decisivo en el desarrollo del plan estratégico de la compañía, que planea superar los 85 millones de euros de cifra de negocio este mismo año, y que convierte a su filial en Panamá en el epicentro del ‘ecommerce’ transfronterizo.

Panamá, gracias a su posición geográfica clave se ha convertido en un importante eje estratégico para la conectividad logística en Latinoamérica, así como en un centro del comercio global con importantes vínculos con Estados Unidos y Europa.

Esta operación se enmarca en el plan estratégico de Logisfashion que plantea alcanzar los 85 millones de euros de facturación este año, con un incremento del 37%, con respecto a 2020, para alcanzar una cifra de negocio de 150 millones de euros en 2023.

El consejero delegado de Logisfashion, Juan Manzanedo, se ha congratulado de esta compra. Esta adquisición está enfocada a generar valor a nuestros clientes, ya que, potenciamos nuestra propuesta de valor ‘end to end’, con los servicios de ‘forwarding’ y aduanas de expertise local unido a nuestra tecnología y expertise principalmente en ecommerce. De esta forma, podemos asesorar y optimizar los procesos de nuestros clientes en sus necesidades de expansión e internacionalización», ha explicado.

«Estamos conformando una gran infraestructura global que, además de crecimiento, nos aporta estructura y recursos que suponen un salto cualitativo en instalaciones, equipos y servicios, ya que ambas organizaciones cuentan con experiencias muy complementarios», ha señalado Manzanedo.

Con esta compra, Logisfashion potencia su estructura con cuatro centros de distribución ubicados en las áreas estratégicas de Panamá Pacífico, Zona Libre de Colón y el Aeropuerto Internacional de Tocumen. Además de incorporar flota propia de transporte, que potenciará los servicios de distribución de ‘última milla’ de la multinacional.

«Estamos convencidos de que este paso tan importante en nuestra compañía va a brindar a nuestros clientes nuevas posibilidades debido al valor geoestratégico de Panamá como centro del comercio global y a Logisfashion Panamá como epicentro para el ‘ecommerce’ transfronterizo, un hub que permita a nuestros clientes mejorar en rentabilidad y gestión», ha subrayado el consejero delegado.

Una empresa alicantina crea una muñeca «virus free» que «inactiva» el coronavirus

0

La empresa alicantina Berjuan ha creado y lanza ‘Sanibaby’, la «primera» muñeca capaz de inactivar el SARS.CoV2 y de eliminar otros virus y bacterias y su posible transmisión, una funcionalidad certificada por el Instituto Valenciano de Microbiología (IVAMI).

La compañía, conocida por otros productos innovadores como el muñeco lactante Bebé Glotón o la muñeca repelente de mosquitos Mosquidolls, ha presentado Sanibaby con el objetivo de que «los niños vuelvan a jugar y compartir juguetes con normalidad», según ha explicado en un comunicado.

Original y producida en su totalidad en España, concretamente en Onil (Alicante), este producto está certificado por el IVAMI y, con su tecnología sanitaria, aspira a ser «un paso adelante» en la protección frente a la pandemia.

Los tejidos de la muñeca, según la empresa, tienen capacidad antimicrobiana y mantienen las propiedades de desactivación del virus y bacterias del 99,99% hasta con 100 lavados. Este tipo de tejido es muy característico en el material sanitario.

Sanibaby surge de la colaboración de dos empresas alicantinas, WEENUP y Berjuan; y la colección está dividida en tres líneas de mercado y una colección de vestidos, definidas por la edad de los niños y niñas a los que va dirigido el producto.

Hay desde muñecas de 40 cm recomendadas para niños/as de más de tres años hasta muñecas de 30 cm más soft para la primera infancia. El precio del producto oscila desde 29,95 euros hasta 49,95 euros dependiendo de su modalidad.

La comercialización de Sanibaby está prevista tanto a nivel nacional como internacional en países como Italia, Portugal, Rumania, Croacia, Ucrania, Rusia, República Checa, India, EE UU., Holanda, Argentina, UK, Polonia, Chipre, Grecia, Dinamarca e Indonesia; en jugueterías tradicionales y plataformas online.

En palabras del gerente de Berjuan, César Bernabéu, «este proyecto es producto de una investigación nacional que ha sumado el conocimiento científico y la capacidad industrial para así luchar por objetivos comunes». «Pusimos en marcha este proyecto porque hasta el momento, a nivel mundial, no existe ninguna muñeca en el mercado que neutralice los virus y bacterias ahora mismo», ha asegurado.

La Comunidad Valenciana registra dos fallecidos y 185 nuevos casos

0

La Comunitat Valenciana ha notificado dos fallecidos por coronavirus registrados en los últimos siete días y 185 nuevos contagios, mientras que los hospitales valencianos tienen una persona menos ingresada en planta y se mantienen en 54 las camas UCI ocupadas, según la actualización de la Conselleria de Sanidad.

Además, un total de 4.049.211 personas han recibido ya una dosis de la vacuna contra el coronavirus en la Comunitat Valenciana y ya cuentan con la pauta completa de inmunización 3.949.631 personas.

De este modo, la cifra total de positivos se sitúa en 509.609 personas. Los nuevos casos por provincias son 24 en Castellón (52.947 en total); 109 en Alicante (186.899 en total) y 52 en Valencia (269.761 en total) y sigue habiendo dos casos no asignados.

Por su parte, el total de decesos desde el inicio de la pandemia se sitúa en 7.784: 843 en la provincia de Castellón, 2.987 en la de Alicante y 3.954 en la de Valencia.

Los hospitales valencianos tienen, actualmente, 184 personas ingresadas, 54 de ellas en la UCI: 25 en la provincia de Castellón, 7 en UCI; 72 en la provincia de Alicante, 22 de ellas en la UCI; y 87 en la provincia de Valencia, 25 de ellas en UCI.

Además, se han registrado 273 altas a pacientes con coronavirus.De esta forma, el número de personas que han superado la enfermedad desde que comenzó la pandemia en la Comunitat Valenciana asciende a 510.754 personas.

Por provincias, las altas se distribuyen así: 53.316 en Castellón, 186.527 en Alicante y 270.854 en Valencia, mientras que el total de altas no asignadas se mantiene en 57.

De acuerdo con los datos registrados, en estos momentos hay 2.523 casos activos, lo que supone un 0,48% del total de positivos y desde la última actualización, se ha registrado un brote con 10 o más casos asociados en la localidad de Cheste, de ámbito educativo.

Expertos demandan un único plan nacional de biomarcadores para combatir el cáncer

0

El desarrollo de la Medicina de Precisión (MP) está suponiendo una verdadera «revolución» en la práctica clínica habitual, en general, y en particular en el caso del abordaje de los pacientes con cáncer, algo en lo que han coincidido los expertos que han debatido en Córdoba en el ‘Encuentro Informativo iMPulsa, hacia la Medicina de Precisión Oncológica’, organizado por Astrazeneca, en el que estos especialistas han demandado también un único «plan nacional» de biomarcadores, porque trabajando juntos «casi se puede mover el mundo».

Así lo ha señalado, en el marco de dicho foro, el director del Plan Andaluz de Oncología y jefe del Servicio de Oncología Médica del Hospital Universitario Virgen Macarena de Sevilla, David Vicente Baz; la coordinadora autonómica de los Laboratorios Clínicos del Servicio Andaluz de Salud (SAS) y directora gerente del Hospital Universitario Virgen de Valme de Sevilla, María Jesús Pareja; la especialista en Oncología Médica del Hospital Universitario Reina Sofía de Córdoba, María Jesús Rubio, y la representante de la Asociación de Afectados por Cáncer de Ovario y Ginecológico (Asaco), Asunción Ríos.

Estos expertos han debatido sobre éste y otros asuntos relacionados con la Medicina de Precisión y la Oncología. Con la intervención previa en la inauguración de la directora de Asuntos Corporativos y Acceso al Mercado de AstraZeneca España, Marta Moreno, y del consejero de Salud y Familias de la Junta de Andalucía, Jesús Aguirre, quien ha resaltado que la Estrategia del Cáncer en Andalucía ya es una realidad.

En este sentido, Aguirre ha defendido la necesidad de dicho plan, pues «estamos ante una patología muy prevalente», que está ligada «al 25 por ciento de los fallecimientos y que en las próximas décadas aumentará al 60 por ciento», de ahí que, además de apostar por la prevención y un diagnóstico precoz, «una vez desarrollado el cáncer, lo que necesitamos es el mejor tratamiento, y con ello hablamos de la Medicina de Precisión, de la medicina personalizada», en la que ya trabaja el SAS, «en cómo implementar los nuevos tratamientos en beneficio del paciente, y en esa senda estamos, de la mano de AstraZeneca».

«Esperemos que podamos implementarlos –ha añadido–, teniendo en cuenta la sostenibilidad del sistema y los costes que tienen también los nuevos medicamentos», aunque también hay que tener presente que el uso de los nuevos fármacos inciden positivamente sobre la expectativa y la calidad de vida de los pacientes oncológicos, razón por la que «es nuestra obligación, como gestores del sistema sanitario, el ponerlos a disposición de todos los oncólogos, en beneficio de nuestros pacientes».

Por su parte, la directora de Asuntos Corporativos y Acceso al Mercado de AstraZeneca España, Marta Moreno, ha defendido que «hablar de Medicina de Precisión es hablar de eficiencia, entendida como el balance entre la inversión que supone a cualquier sistema de salud la financiación de un nuevo medicamento, y los resultados obtenidos con ese tratamiento, y es ahí donde tenemos que hacer más hincapié, en medir los resultados».

Por eso en AstraZeneca defienden «el pagar por aquellos medicamentos que funcionen, y que se puedan medir sus resultados», para que «justifiquemos, tanto a los políticos que tienen que tienen que tomar decisiones, como a la sociedad, que tiene que pagar impuestos, el que merece la pena invertir en estos fármacos», pues «debemos tener como objetivo común la generación de excelencia en la asistencia sanitaria, porque es lo más importante para los pacientes», dejando claro Marta Moreno que en AstraZeneca apuestan «por los resultados en salud y la corresponsabilidad con el Sistema Nacional de Salud, así como con los diferentes sistemas de salud autonómicos».

BIOMARCADORES

Tras estas intervenciones se ha desarrollado el debate entre los mencionados expertos, que han coincidido en la necesidad de «centralizar» y de «ser muy ágiles a la hora de incorporar las innovaciones a nuestra cartera de servicios incorporando los biomarcadores», algo sobre lo que «podemos mirar al futuro con optimismo» porque, según ha opinado el director del Plan Andaluz de Oncología, David Vicente, «tenemos una red muy importante y centros muy potentes, que son capaces de hacerlo».

Sobre esta misma cuestión, la oncóloga del Hospital Reina Sofía de Córdoba María Jesús Rubio ha señalado que, precisamente, la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM) está «intentando, junto con el Ministerio (de Sanidad), crear un plan nacional de biomarcadores», que es clave, porque así «tendremos la oportunidad de disponer de todos los datos clínicos a nivel nacional, tanto de la medicina pública, como privada», y con ello «casi se puede mover el mundo» en la lucha contra el cáncer, razón por la que «hay que intentar que cada vez estén más armonizados el Estado y las comunidades autónomas».

La coordinadora autonómica de los Laboratorios Clínicos del SAS, María Jesús Pareja, por su lado, ha indicado que, «en la actualidad, los laboratorios de Anatomía Patológica están, por decirlo amablemente, cortos de estructura, de equipamiento y de plantilla», y hay que «hacer ver esa necesidad», en el marco de una máxima marcada por tres palabras: «internalización, centralización y digitalización».

A este respecto y en nombre de los pacientes oncológicos y en concreto de Asaco, Asunción Ríos ha hecho un llamamiento para «ir todos juntos: médicos, pacientes y Administración» para lograr el objetivo de que «esta enfermedad sea crónica», lo cual sería «un avance espectacular», y por eso hay que seguir «avanzando en investigación», y ello implica «más dinero».

COLABORACIÓN PÚBLICO PRIVADA

En este sentido y por su lado, el doctor David Vicente ha asegurado que «la Medicina de Precisión es una realidad», pero «sin diagnóstico de precisión no puede haber un tratamiento de precisión», y para conseguir ambas cuestiones se necesitan «recursos», sobre todo si se tiene en cuenta que «en España gastamos en investigación del cáncer unos 30 kilómetros de AVE, más o menos, y lo que hay que hacerle ver a quienes tienen que tomar las decisiones es que es mucho mejor investigar en cáncer que hacer kilómetros de AVE».

Por su parte, la doctora María Jesús Pareja ha afirmado que «la única forma de avanzar» en este campo es una «apuesta clara y decidida por la I+D+i», tanto en el ámbito público, como con «modelos de colaboración público-privada, con la industria farmacéutica y con los laboratorios» y hacerlo «sin dudas y sin complejo alguno, porque es otra forma de avanzar y no tenemos más remedio» que aplicarla, cuando además «es un modelo que ya se ha demostrado que funciona».

La oncóloga María Jesús Rubio, por su lado y a modo de conclusión, ha defendido también la necesidad de inversión en la Medicina de Precisión, alegando que «la Medicina de Precisión y la medicina del siglo XXI deberían de ser sinónimos», pues «no se entendería en Oncología otro tipo de medicina».

Por último Asunción Ríos ha pedido que «los científicos no se cansen de seguir estudiando e investigando, y que la Administración esté ahí, para respaldar a los investigadores» y que éstos «tengan recursos suficientes», de forma que «el día de mañana el cáncer sea una enfermedad crónica o que, incluso, tenga cura».

Castilla-La Mancha suma 42 nuevos casos y dos fallecidos

0

El Gobierno de Castilla-La Mancha, a través de la Dirección General de Salud Pública, ha confirmado 42 nuevos casos por infección de coronavirus en las últimas 24 horas y dos fallecimientos. No obstante, actualmente la región tiene el menor número de ingresados en UCI por COVID desde el mes de agosto.

Por provincias, Toledo ha registrado 19 casos, Albacete 11, Cuenca 6, Ciudad Real 5 y Guadalajara 1, según ha informado la Junta en un comunicado.

El número acumulado de casos desde el inicio de la pandemia es 237.133. Por provincias, Toledo registra 89.333 casos, Ciudad Real 55.517, Albacete 37.142, Guadalajara 31.836 y Cuenca 23.305.

El número de hospitalizados en cama convencional por COVID-19 es 88. Por provincias, Toledo tiene 26 de estos pacientes (20 en el Hospital de Toledo y 6 en el Hospital de Talavera de la Reina), Ciudad Real 23 (10 en el Hospital de Tomelloso, 6 en el Hospital Mancha Centro, 4 en el Hospital de Ciudad Real, 2 en el Hospital de Valdepeñas y 1 en el Hospital de Puertollano), Albacete 22 (17 en el Hospital de Albacete, 2 en el Hospital de Villarrobledo, 2 en el Hospital de Almansa y 1 en el Hospital de Hellín), Cuenca 10 (todos ellos en el Hospital de Cuenca) y Guadalajara 7 (todos ellos ingresados en el Hospital de Guadalajara).

Los pacientes ingresados en las Unidades de Cuidados Intensivos que necesitan respirador son 26. Por provincias, Toledo tiene 9 de estos pacientes, Ciudad Real 9, Albacete 7 y Guadalajara 1.

En las últimas 24 horas se han registrado 2 fallecidos por COVID-19 en Castilla-La Mancha, concretamente en la provincia de Toledo. El número acumulado de fallecidos desde el inicio de la pandemia son 6.312.

Por provincias, Toledo registra 2.395 fallecidos, Ciudad Real 1.777, Albacete 913, Guadalajara 658 y Cuenca 569.

CENTROS SOCIOSANITARIOS

Un total de ocho centros sociosanitarios de Castilla-La Mancha tienen casos confirmados de positivo por coronavirus entre los residentes. De los ocho centros, 3 están en la provincia de Toledo, 3 en la provincia de Ciudad Real y 2 en la de Cuenca.

Los residentes con caso confirmado son 41. Los fallecimientos acumulados de residentes de estos centros desde el inicio de la pandemia son 2.119.

PSOE y UP cargan contra la iniciativa de Vox para que la Policía pueda desalojar ‘okupas’ sin orden judicial

0

El PSOE, Unidas Podemos y sus socios han reprochado a Vox en el Pleno del Congreso de los Diputados su proposición de ley para reformar la Ley de Enjuiciamiento Criminal (LECrim) con la intención de que se permita a la Policía desalojar a ‘okupas’ sin orden judicial. PP, Ciudadanos y Foro Asturias han anunciado que votarán a favor de la iniciativa.

Se trata de una propuesta que el partido liderado por Santiago Abascal viene defendiendo desde hace tiempo. Su propio líder llegó a decir, ya en 2019, que las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado deberían poder echar a okupas «con una patada en el culo», esto es, «inmediatamente», con el fin de garantizar la propiedad privada.

En la proposición de ley, la formación argumenta que es «razonable» que, al igual que establece la LECrim para delitos flagrantes, los agentes policiales puedan actuar «de propia autoridad» en los delitos de usurpación de bienes inmuebles, desalojando a sus ocupantes e incluso deteniéndoles de manera cautelar cuando aprecien indicios de ilicitud en su conducta. La actuación podría ser objeto después de control judicial.

Vox ha insistido en que con esta reforma legislativa se dotaría al Poder Judicial y a las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad de «mejores medios legales» para así «aumentar la protección legal de los legítimos titulares de derechos inmobiliarios, víctimas de estas conductas antijurídicas».

La diputada Cristina Esteban ha estado a cargo de defender la proposición y ha reiterado la importancia de proteger el derecho a la propiedad privadas y ha puesto de ejemplo la legislación de otros países europeos para hacer frente a la okupación.

La formación, sin embargo, no ha conseguido convencer a la mayoría del Pleno. El PSOE, Unidas Podemos, la CUP, EH Bildu, Compromís, PNV, Más País, Junts y ERC se han mostrado abiertamente en contra de la propuesta en el marco del debate. El PP, Ciudadanos y Foro Asturias han anunciado que sí votarán a favor.

«GENERAR ALARMA SOCIAL»

El diputado socialista Vicent Sarrià ha recriminado a Vox que presente una iniciativa «fundamentada en una supuesta falta de instrumentos jurídicos» con la intención de «generar inquietud» y «alarma social».

«Los que alarman son ustedes, los que generan inquietud con su propagación de bulos son ustedes. Disponemos de amplísimos instrumentos», ha defendido. El dirigente socialista ha acusado a los de Abascal de intentar confundir a la ciudadanía equiparando allanamiento de morada y usurpación de bienes inmuebles.

Por el Grupo Confederal de Unidas Podemos ha intervenido la diputada Pilar Garrido, quien también ha acusado a Vox de pretender confundir entre okupación y allanamiento «de manera interesada». «Ustedes señores de la ultraderecha, son los únicos que se preocupan por esta cuestión y aparecen como el llanero solitario a salvar al propietario», ha dicho.

En este sentido, ha preguntado a la formación si lo que pretende con su iniciativa es «defender a los fondos buitres», tras insistir en que la okupación afecta a pisos vacíos en manos de fondos de inversión.

El diputado del PNV Mikel Legarda ha asegurado que la iniciativa de Vox es «desacertada por desproporcionada». «Consideramos que la manera de abordar la okupación no es a través de iniciativas como la que debatimos hoy», ha señalado.

«DOCTRINA RANCIA» Y «MENSAJE XENÓFOBO»

Aunque Legarda ha reconocido que el fenómeno es un «grave problema» para propietarios que ven perturbados sus derechos, ha precisado que esta proposición no es «el mejor abordaje» y ha reprochado a Vox que vincule okupación con migración en lo que ha considerado un «mensaje xenófobo».

Oskar Matute, de Bildu, también se ha mostrado en contra y ha criticado a Vox por presentar una iniciativa de «doctrina rancia» llena de «autoritarismo y burocracia» que, a su juicio, «un chimpacé podría hacer con mayor pulcritud». En este sentido, ha reprochado a los de Abascal por intentar «recuperar» el «clásico» de la patada en la puerta.

La diputada de ERC Pilar Vallugera se ha mostrado en contra de la proposición y ha insistido en que «la política de Vox consiste en insuflar miedo». Ha recriminado al partido que plantee que la solución a la okupación sea habilitar al Estado para que tenga «más posibilidades de entrar en los domicilios y echar puertas a tierras sin orden judicial».

Desde Junts, el diputado Josep Pagès también ha anunciado que no dará su apoyo a la iniciativa. Ha asegurado que la forma de encarar la situación «no es con populismo» ni con «la retórica del miedo» ni con «despropósitos legales». Ha explicado que no considera que la solución esté en modificar la LECrim, sino en modificar la Ley de Enjuciamiento Civil.

Asimismo, han mostrado su negativa el dirigente de Más País Íñigo Errejón y el de Compromís Joan Baldoví. Ambos diputados del Grupo Plural han asegurado que Vox no tiene intención de solucionar el problema de la vivienda y han indicado que lo que pretende la formación de Abascal es «proteger los intereses de los bancos, de los fondos buitres y de las empresas de seguridad». Desde la CUP, la diputada Mireia Vehí ha asegurado que los de Vox son «el partido de los ricos» que defienden «el fantasma de las casas de verano» para «incitar el miedo».

PP: «SE QUEDA CORTA»

La diputada del PP Ana María Zurita ha avisado que votará a favor de la proposición de Vox, pero ha advertido que el texto de los de Abascal «se queda corto». «Consideramos que la propuesta es insuficiente y mejorable», ha dicho para después matizar que «en algo ayuda».

En el marco de su intervención, Zurita ha defendido que los ‘populares’ proponen que el fenómeno de la okupación se trate de manera «integral» para dar una «respuesta clara y contundente» a través de la modificación de seis leyes y no de una como pretende Vox.

Así, ha aprovechado para reprochar al Ejecutivo su actuación ante las mafias y le ha acusado de «legalizar la okupación».

El portavoz del Grupo Parlamentario Ciudadanos, Edmundo Bal, ha asegurado que votarán a favor de la proposición porque están «preocupados por la okupación». «Ustedes nos copian, pero solo un poco», ha dicho. Así, ha recordado en el Pleno que el año pasado Ciudadanos presentó una iniciativa relativa a la okupación que no salió adelante por la negativa de PSOE, Podemos y sus socios, a quienes ha acusado de ponerse «del lado de los delincuentes».

CS: «SALVAJADA JURÍDICA»

Bal no ha escatimado en reproches a Vox al asegurar que la modificación que plantea de la normativa vigente para que las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado puedan entrar en un domicilio sin orden judicial es una «salvajada jurídica».

El diputado de Foro Asturias Isidro Martínez Oblanca ha asegurado que su partido votará a favor porque, según ha dicho, «urge combatir y corregir la preocupante tendencia de okupa» de la que el Gobierno «se desentiende».

El Museo Guggenheim exhibirá ‘Mujeres de la abstracción’ desde el 22 de octubre

0

El Museo Guggenheim Bilbao exhibirá ‘Mujeres de la abstracción’ desde el próximo 22 de octubre hasta el 27 de febrero de 2022, muestra que aporta una nueva visión de la historia de la abstracción desde sus orígenes hasta la década de 1980, a través de las obras de más de cien mujeres artistas que abarcan las artes plásticas, la danza, la fotografía, el cine y las artes decorativas.

Comisariada por Christine Macel, Chief Curator, Centre Pompidou; Karolina Lewandowska, directora del Museo de Varsovia además de Curator de Fotografía; en colaboración con Lekha Hileman Waitoller, Curator del Museo Guggenheim Bilbao, la exposición está organizada por el Centre Pompidou de París, en colaboración con el Museo Guggenheim Bilbao, y patrocinada por la Fundación BBVA.

Con un análisis cronológico, la muestra pone de relieve los procesos que condujeron a la invisibilización de las artistas y apunta algunos hitos que marcaron la historia de la abstracción, a la vez que cuestiona los cánones estéticos, sin definir uno nuevo. La exposición va más allá de la idea de una historia del arte concebida como una sucesión de prácticas pioneras. Al otorgar a las artistas un nuevo lugar en esta historia, demuestra la complejidad y diversidad de la misma.

Según han indicado los organizadores, «esto se hace patente ya desde el inicio de la muestra, que comienza con una inédita incursión en el siglo XIX, redescubriendo el trabajo de Georgiana Houghton de la década de 1860 y poniendo de relieve los orígenes cronológicos de la abstracción, remontándolos hasta sus raíces espiritualistas». La obra de Houghton ilustra el «simbolismo sagrado», uno de los temas que se exploran en esta presentación.

SIGLO XIX

El espiritualismo, que estaba en boga en la década de 1850, constituyó un camino fundamental hacia la abstracción, y las mujeres fueron sus precursoras en el siglo XIX: ellas fueron las que inventaron una abstracción no conceptualizada como tal, sino que definieron un simbolismo sagrado a partir de su anhelo de representar lo trascendente.

La exposición también destaca las figuras fundamentales a través de una serie de pequeñas fotografías, donde sobresalen las mujeres artistas que han sido «injustamente eclipsadas o expuestas en contadas ocasiones en Europa», han indicado desde el Museo.

En el catálogo que acompaña a la exposición se abordan los contextos educativos, sociales e institucionales específicos que rodearon, fomentaron u obstaculizaron el reconocimiento de estas mujeres. La muestra revela, asimismo, por qué muchas artistas no buscaron ese reconocimiento, y analiza las posturas de las propias protagonistas «con todas sus complejidades y paradojas». Algunas, como Sonia Delaunay-Terk, adoptaron una posición no marcada por el género, mientras otras, como Judy Chicago, propugnaron un arte femenino.

Esta versión en femenino de la historia cuestiona el estudio de la abstracción limitado únicamente a la pintura, una de las razones por las cuales las mujeres han sido excluidas, puesto que ese enfoque moderno rechazaba las dimensiones espiritualistas, ornamentales y performativas de la abstracción. Su perspectiva es también global.

ESCENA PARISINA

El dinamismo de la escena parisina de la década de 1950 queda subrayado mediante ejemplos de combinaciones estilísticas sorprendentes, con obras de la libanesa Saloua Raouda Choucair, la cubano-estadounidense Carmen Herrera o la turca Fahrelnissa Zeid.

La exposición también explora la modernidad de Latinoamérica, Oriente Medio y Asia, además de la de las artistas afroamericanas, cuyas voces solo lograron una cierta visibilidad a partir de la década de 1970, cuando relataron su historia con múltiples voces yendo más allá del canon occidental. Otro de los temas que explora esta presentación es el papel de los textiles en la historia de la abstracción.

A partir de los años sesenta, algunas artistas, fundamentalmente de Europa del Este y de EE.UU., crearon obras textiles, a menudo monumentales, que no tenían relación alguna con el muro, sino con el dominio del espacio, como ocurre con la escultura. El término «Nueva Tapicería», que asignaba estos objetos a la esfera de la artesanía, fue progresivamente abandonado en favor de otros como «Fiber Art» o «Arte textil».

La exposición Wall Hangings presentada en el Museum of Modern Art de Nueva York en 1969 fue la primera ocasión en que se expusieron obras textiles en un museo de arte. El trabajo de la artista catalana Aurèlia Muñoz supone una aportación importante en este tema.

AÑOS 70

El diseño de la instalación incluye espacios documentales dedicados a exposiciones claves, autoras fundamentales de la abstracción y críticas célebres, especialmente en el contexto de las luchas feministas de los años setenta y su interpretación posmoderna. También incluye publicaciones de referencia y materiales impresos, en línea con el enfoque multidisciplinar de la muestra.

En este proyecto resulta clave el «ambicioso catálogo», que incluye cinco ensayos principales, quince temáticos y 112 textos dedicados a cada una de las artistas, que analizan su enfoque de la abstracción y el contexto en el que trabajaron. El catálogo también presenta una cronología de los hechos y eventos más importantes relacionados con la abstracción y con la historia cultural y feminista.

La edición en francés fue realizada por el Centre Pompidou bajo la dirección de la Chief Curator Christine Macel y la Curator de Fotografía y Directora del Museo de Varsovia, Karolina Lewandowska. La edición inglesa fue coeditada por Thames & Hudson; la edición en español y euskera ha sido coeditada por el Museo Guggenheim Bilbao.

El Gobierno confía en aprobar los PGE en la primera quincena de octubre

0

El Gobierno está convencido de que podrá aprobar el proyecto de ley de Presupuestos Generales del Estado (PGE) para 2022 en esta primera quincena de octubre para cumplir con su compromiso de que estén en vigor «en tiempo y forma», a pesar de que ni Unidas Podemos ni otros socios parlamentarios como ERC dan por hecho un acuerdo inminente, e insisten en que sigue habiendo «escollos».

Al igual que ya ocurrió el año pasado, se prevé que los socios del Gobierno de coalición apuren hasta el último momento para cerrar un acuerdo, si bien en Moncloa creen que el entendimiento no se demorará más allá de la primera quincena de octubre, y dará tiempo a desarrollar todos los trámites para que el 2022 comience con unas nuevas cuentas, según fuentes gubernamentales.

En este segundo año de legislatura, los principales «escollos» que impiden a Unidas Podemos y al PSOE sellar ya un pacto son, por un lado, la reforma fiscal a la que urgen los ‘morados’ –en concreto, la subida al 15% del impuesto de sociedades–; y de nuevo la ley de vivienda, con regulación de alquileres incluida, que debería haberse aprobado hace siete meses, tal y como precisamente acordaron los socios en su pacto para los PGE de hace un año.

No obstante, el Gobierno confía plenamente en poder cerrar un acuerdo con sus socios en las dos próximas semanas, para que las cuentas puedan ser aprobadas, si no es en el Consejo de Ministros del 5 de octubre, la siguiente semana. En Moncloa no descartan incluso que se celebre un Consejo extraordinario si es necesario, teniendo en cuenta que el martes de 12 octubre es festivo.

Además, Sánchez tiene una cargada agenda las próximas semanas: el 5 de octubre viaja a Eslovenia para participar en un Consejo Europeo informal; y el viernes 15 de octubre arranca en Valencia el 40º Congreso Federal del PSOE, al que el líder de los socialistas espera llegar ya con los Presupuestos aprobados.

En cuanto a las negociaciones con ERC, el Ejecutivo cree que la detención en Cerdeña del expresidente catalán Carles Puigdemont -ya en libertad– no va a afectar en nada a estas conversaciones, en primero lugar, porque su apuesta por el diálogo sigue intacta -según defienden–, y en segundo lugar, porque confían en la «autonomía» del partido de Pere Aragonés y Oriol Junqueras, frente a las posibles presiones de Junts.

EL GOBIERNO ESPERA QUE ERC SEA «LO SUFICIENTEMENTE AUTÓNOMO»

Así lo ha puesto de manifiesto la portavoz del Gobierno, Isabel Rodríguez, durante la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros, al ser preguntada al respecto. «Consideramos que ERC es suficientemente autónomo como para no depender de las cuestiones que afectan a otros partidos a la hora de decidir su voto», ha asegurado.

En todo caso, Rodríguez ha defendido en su comparecencia que el Ministerio de Hacienda está trabajando en sacar adelante unos Presupuestos que serán, a su juicio, «una herramienta muy poderosa para la transformación de este país», clave para la ejecución de los Fondos de Europeos de recuperación.

«El Gobierno está trabajando para tenerlos en tiempo y forma. Esto es algo muy importante porque viene a dar respuesta a cuestiones fundamentales. No nos podríamos perdonar no ser capaces de ejecutar Fondos Europeos», ha ahondado la portavoz.

No obstante, en esa misma rueda de prensa, la vicepresidenta segunda y ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, líder de Unidas Podemos dentro de la coalición, ha confirmado que todavía no hay acuerdo y ha pedido «tranquilidad y paciencia». Aunque se ha mostrado convencida de que lograrán cerrar un pacto, ha avisado al mismo tiempo de que «los acuerdos se negocian a fuego lento».

Sanidad notifica 2.290 nuevos casos, 60 muertes y la incidencia desciende a 62

0

El Ministerio de Sanidad ha registrado este martes, con datos aportados por las comunidades autónomas, 2.290 nuevos casos de coronavirus, de los que 1.249 han sido diagnosticados en las últimas 24 horas, frente a los 498 registrados el lunes, lo que eleva a 4.953.930 la cifra total de personas contagiadas de Covid-19 desde el inicio de la pandemia.

Respecto a la incidencia media actual de contagios en España en los últimos 14 días, el informe muestra que sigue reduciéndose, situándose ahora en los 62,58 casos por cada 100.000 habitantes, en comparación con los 65,42 notificado el lunes por el departamento dirigido por Carolina Darias.

En cuanto a los fallecidos por Covid-19, se han notificado 60 más, de los cuales 144 se han registrado en la última semana. Esto hace que la cifra global de muertos por coronavirus en España se eleve a las 86.358 personas.

Actualmente hay 2.830 pacientes ingresados por Covid-19 en toda España y 771 en una UCI, si bien en las últimas 24 horas se han producido 257 ingresos y 313 altas. La tasa de ocupación de camas ocupadas por coronavirus se sitúa en el 2,36 por ciento y en las UCI en el 8,47 por ciento.

Asesor del Gobierno Vasco: Los presos de ETA deben cumplir «las penas igual que los demás» reclusos

0

El asesor para instituciones penitenciarias del Gobierno Vasco, Jaime Tapia, ha afirmado que los presos de ETA deben cumplir «las penas privadas de libertad, igual que los demás» reclusos. Además, ha destacado que la justicia restaurativa será uno de los pilares del nuevo modelo que se pondrá en marcha en Euskadi con el traspaso de Prisiones a Euskadi el próximo 1 de octubre.

Entrevistado en Radio Vitoria, Tapia ha asegurado que la pretensión del Ejecutivo autonómico es «tratar a los presos de ETA en igualdad ante la ley». «Deben cumplir las penas igual que las demás personas privadas de libertad y máxime cuando ETA ha desaparecido y no hay riesgo de reincidencia delictiva»», ha indicado.

Además, ha anunciado que el año que viene se abordarán una serie de talleres y encuentros de justicia restaurativa «para todas las personas privadas de libertad» y tienen que ir dirigidas «a todos, sin hacer distinciones entre presos de ETA y otros presos».

El asesor para instituciones penitenciarias del Gobierno Vasco considera «imprescindible» hacer pedagogía sobre lo que es la justicia restaurativa, que será uno de «los pilares» del modelo que se pondrá en marcha en Euskadi, cuando la Comunidad Autónoma pase a gestionar los centros penitenciarios el próximo viernes.

SIN SUSTITUIR LA JUSTICIA DE LOS JUECES

«Es un complemento. No sustituye a la justicia de jueces y tribunales con sus penas. Tiene en cuenta una perspectiva que la justicia ordinaria no tiene en cuenta, que es la de las víctimas, pero también con la mirada de las personas que han cometido delitos. El facilitador busca qué quieren la víctima y el victimario», ha subrayado.

Jame Tapia ha insistido en que la meta que se han marcado es que el 40% de las personas reclusas cumplan sus penas en situación de semilibertad. Además, ha defendido «la necesidad de mejorar la situación de las mujeres en los centros penitenciarios, las condiciones de las personas mayores y las personas con enfermedades graves incurables».

Los 27 preparan una cumbre con los Balcanes sin banderas por la presencia de Kosovo

0

Los jefes de Estado y de Gobierno preparan la cumbre con los Balcanes en Eslovenia, a la que está invitada Kosovo, sin banderas ni símbolos nacionales debido a que España y otros cuatro Estados miembros no reconocen su independencia.

De confirmarse la presencia de Pedro Sánchez, será la primera ocasión en la que el presidente del Gobierno de España participe en una reunión en la que tenga en frente a Kosovo, después de que Mariano Rajoy abandonara en 2018 la cumbre de Bulgaria para evitar el encuentro en plena crisis catalana y la anterior cita con los Balcanes en 2020 se celebrara por videoconferencia por la expansión del coronavirus.

Fuentes comunitarias confirman que en la cumbre de líderes de la UE con sus homólogos de los Balcanes del próximo 6 de octubre no habrá banderas nacionales ni símbolos, y que «visualmente» solo habrá signos de la UE.

Esta medida responde al estatus especial de Kosovo, al que España, Grecia, Chipre, Eslovaquia y Rumanía no reconocen. Se sigue el mismo formato que ya se empleó en la cumbre telemática ya mencionada que organizó Croacia, y en la que se pidió evitar todos los símbolos nacionales.

Al ser una reunión presencial, se espera una foto de familia después de la sesión plenaria, momento en el que podrá verse a pocos metros a los líderes los cinco Estados miembros reticentes con el representante kosovar, en principio el primer ministro, Albin Kurti.

En Bruselas esperan que ayude a que no haya ausencias el hecho de que el formato de la cumbre sea informal, sin el peso político y diplomático de un Consejo Europeo formal, y por tanto asistan los 27 líderes del lado europeo y los dirigentes de Albania, Macedonia del Norte, Montenegro, Bosnia Herzegovina, Montenegro y Kosovo.

Tras el encuentro habrá una declaración de los Veintisiete que marque la línea a seguir con respecto a los retos compartidos en los Balcanes, a la que los socios balcánicos están invitados a alinearse.

La aspiración europea de esta región estará en el centro de las discusiones, ya que Serbia y Montenegro son candidatos, Macedonia y Albania ya tienen autorizadas la apertura de negociaciones, con Bosnia Herzegovina un peldaño por detrás y Kosovo considerado como «potencial candidato» por su estatus.

La cumbre coincide a su vez con las tensiones en el norte de Kosovo entre Belgrado y Pristina a cuenta de los controles policiales kosovares para hacer cumplir una política de retirar las matrículas serbias de los vehículos que ingresan al enclave e instalar unas placas temporales kosovares, una medida en reciprocidad por otra acción similar de Belgrado.

RELACIONES CON CHINA

La víspera de la cumbre se celebrará una cena informal de líderes europeos centrada en cuestiones internacionales. Fuentes comunitarias confirman que en el menú estará las relaciones con China, los aspectos geoestratégicos del comercio internacional, la crisis en Afganistán y las repercusiones de la alianza AUKUS en el Indo-Pacífico.

En particular, sobre China se espera un debate estratégico extenso en el que los Estados miembro intercambien puntos de vista sobre el futuro de las relaciones. La discusión se viene aplazando desde hace más de un año por la crisis del coronavirus y viene a reemplazar a la cumbre de Leipzig que la Presidencia alemana del Consejo programó para otoño de 2020.

La cita eslovena será el momento de debatir la ‘hoja de ruta’ europea, en coordinación con el Servicio de Acción Exterior que dirige Josep Borrell, después de las tensiones vividas la pasada primavera con las sanciones cruzadas entre Bruselas y Pekín, cuando los Veintisiete censuraron las violaciones de Derechos Humanos en la región de Xinjiang.

Se trata de diversidad funcional, no de discapacidad por DFR

0

La sociedad a lo largo del tiempo se ha desarrollado bajo una especie de hipocresía moral. Desde pequeños se enseña a los niños lo bueno que es contar con cualidades únicas y no tener miedo de mostrárselas al mundo, ser auténtico y diferente. Esta visión cambia cuando una persona nace con diversidad funcional. Excluidos de la sociedad y tachándolos de «discapacitados o minusválidos», en ocasiones, se les niegan muchos derechos. En DFR se encargan de dar visibilidad a un colectivo que sigue existiendo a pesar de que las fundaciones y asociaciones los excluyan en muchas ocasiones.

Todos los recursos para la diversidad funcional en una unidad

Caracterizada por su versatilidad y su atención integral e inclusiva, la DFR es una Unidad de Recursos para la Atención de Personas con Diversidad Funcional, que se encarga de ayudar a las personas con diversidad funcional, en general, y de manera exclusiva, a personas con diversidad intelectual y psíquica a obtener autonomía e independencia. Así, esta unidad tiene como propósito integrarlos e incluirlos en una sociedad que los excluye. Además, aunque estos son el foco de atención, DFR también brinda atención a familiares que acompañan a estas personas en sus proyectos de vida, así como a los profesionales encargados de atenderlos.

En DFR saben que las personas con diversidad funcional que cotidianamente son señalados con el término “discapacitados” lo que más necesitan es ser tomados en cuenta, por lo que mediante recursos interactivos, digitales, manipulativos, audiovisuales y/o apoyos de personal cualificado contribuyen a que estas personas se sientan como un individuo más dentro de la sociedad que los excluye. Además, sus políticas de acción abarcan múltiples áreas como la sanitaria, la social y la psicoeducativa.

Inclusión de verdad: diversidad funcional

Son múltiples las asociaciones y fundaciones que se dedican a ofrecer servicios para personas con diversidad funcional, pero pocas las que logran que estas personas puedan ser incluidas de verdad en la sociedad.

Con más de 15 años de experiencia, en DFR trabajan a diario un grupo de profesionales de diferentes ámbitos liderados por una psicóloga sanitaria. Este completo equipo de trabajo se encarga de atender, coordinar y gestionar servicios demandados hacia personas con diversidad funcional y, en concreto, hacia personas con diversidad funcional intelectual y psíquica.

La meta de DFR es clara: promocionar y consolidar el empoderamiento de las personas con diversidad funcional.

Las ventajas del servicio de implantología inmediata de la Clínica Blay Monzó

0

La forma más utilizada por su eficacia para sustituir dientes perdidos son los implantes dentales. En la Clínica Dental Blay Monzó cuentan con un equipo con amplia experiencia en la realización de implantología inmediata y todo lo referente a la cirugía oral. En ese sentido, son una excelente alternativa para restaurar la sonrisa a largo plazo por los resultados naturales que ofrecen.

Servicio de implantología inmediata en Clínica Dental Blay Monzó

Cuando una persona tiene ausencia de piezas dentales, una de las opciones es colocar un puente fijo, para el cual es necesario conseguir un soporte que se logra tallando dientes cercanos. En muchas ocasiones, estos dientes que se tallan están en buenas condiciones y no es aconsejable desgastarlos para tal fin. En ese sentido, los implantes dentales ofrecen una mejor solución, pues no afectan ninguna pieza cercana y garantizan un resultado natural y duradero.

La realización de un implante de forma tradicional consiste en una pequeña cirugía oral, en la cual se hace una incisión en la encía para insertar un implante dental o tornillo de titanio. Luego se debe esperar un tiempo que va de 3 a 6 meses para que se produzca el proceso de oseointegración, en el cual el hueso maxilar se fusiona con el implante dental.

Contando con un equipo altamente profesional y la tecnología más innovadora, en la Clínica Dental Blay Monzó ofrecen un servicio de implantología inmediata. En este proceso se extrae una pieza dental que tenga alguna patología no restaurable y el mismo día se realiza la cirugía para colocar un implante dental. También en la misma sesión, se coloca el diente provisional sobre el implante, permitiendo que el paciente salga de la consulta con una sonrisa totalmente restaurada.

Clínica Dental Blay Monzó: servicio de calidad en técnicas innovadoras de implantología

Gonzalo Blay y Francisco Monzó son los principales responsables del proyecto, los cuales cuentan con una gran trayectoria y experiencia en el ámbito. Además del servicio de implantología inmediata, ofrecen un servicio de cirugía de implantes dentales dirigida por ordenador, en la cual el diagnóstico y tratamiento se hace guiándose con este instrumento, con una imagen en 3D de la boca y del hueso maxilar del paciente. Esto permite la colocación de los implantes sin levantar la encía, contribuyendo además a la colocación de la carga inmediata.

Además de la implantología, ofrecen otros servicios como estética dental, ortodoncia y periodoncia, los cuales son planificados de manera integral, de acuerdo a las necesidades de cada paciente y bajo la filosofía de la odontología mínimamente invasiva.

Se caracterizan por la utilización de técnicas vanguardistas, como ortodoncia invisible, planificaciones por ordenador 3D, restauraciones de alto nivel y realización de tratamientos complejos en un día, como la implantología inmediata.

Clínica Dental Blay Monzó está ubicada en Castellón y busca la excelencia en todos sus tratamientos, para lo cual utiliza la tecnología más avanzada y materiales de la mejor calidad. Cuenta con profesionales altamente cualificados, para quienes la atención integral del paciente es la prioridad. La colocación de implantes dentales es una de sus especialidades, entre otras técnicas innovadoras que ofrecen. Para más información acerca de sus servicios, se puede visitar el sitio web.

Technics presenta los auriculares inalámbricos AZ60 y AZ40

0

La marca de sonido Technics, perteneciente a Panasonic, ha ampliado su catálogo de dispositivos con el anuncio de dos nuevos modelos de auriculares inalámrbicos, EAH-AZ60 y EAH-AZ40, con función de cancelación de ruido activa y un modo específico para escuchar la megafonía en estaciones o aeropuertos.

Los nuevos auriculares de Technics están orientados a escuchar música, atender videollamadas o escuchar ‘podcasts’, como ha destacado Panasonic en un comunicado.

AZ60 y AZ40 integran funciones comunes como JustMyVoiceTM, para mejora la calidad de llamada. Los micrófonos de detección de voz registran la voz al hablar, mientras que los dos micrófonos MEMS capturan activamente la voz y reducen el ruido del entorno con la tecnología ‘beamforming.

En este sentido, el receptor únicamente escucha la voz del hablante ya que se cancela el ruido del entorno y no se distorsiona la voz en las llamadas.

A esta función se suma la tecnología de cancelación de ruido, una calidad de audio de alta resolución con Bluetooth y la tecnología LDAC, disponible en el modelo AZ60, para una gama dinámica de sonido con una respuesta rápida y de alta definición.

El modelo AZ60 integra también un total de ocho micrófonos en los auriculares izquierdo y derecho, lo que habilita la tecnología Dual Hybrid Noise Cancelling, que captura tanto el ruido exterior como el interior y, combinado con el procesamiento digital y analógico, mejora la cancelación de ruido.

Technics ha equipado ambos modelos inalámbricos con tecnología de reducción del ruido del viento. Para ello, los AZ60 y AZ40 utilizan micrófonos con pequeños agujeros que se instalan en el interior de los auriculares para minimizar las vibraciones causadas por el aire.

Los nuevos auriculares de Technics están equipados con modos de sonido ambiental que pueden configurarse como ‘Ambiente natural’ o ‘Atención’. El primero captura todo el ruido del entorno, lo que permite al usuario escuchar música o hablar por teléfono mientras presta atención a lo que le rodea.

Por su parte, el modo ‘Atención’ enfatiza la voz humana contra el resto del ruido, permitiendo que el usuario escuche mejor las voces humanas en lugares ruidosos. Esta función está pensada para estaciones de tren o aeropuertos donde hay que estar pendiente de las indicaciones por megafonía.

El diseño de estos nuevos auriculares totalmente inalámbricos tiene forma de gota y busca maximizar el contacto con el canal auditivo del usuario para un mejor ajuste. Además, la parte exterior del auricular sobresale menos que la de los modelos anteriores.

El AZ60 incluye siete tallas de almohadillas de silicona, con modelos de diferentes profundidades para una mejor adaptación al canal auditivo, mientras que el AZ40 incluye cuatro tallas.

Tanto el modelo AZ60 como el AZ40 cuentan con resistencia al agua en base al estándar IPX4 y no sufren daños cuando les salpica agua desde cualquier dirección.

En cuanto a la batería de los nuevos dispositivos de Technics, en el modelo AZ60 puede alcanzar hasta siete horas con una sola carga con cancelación de ruido activada y hasta 24 horas con una carga total en el estuche de carga compacto.

Por otro lado, el AZ40 llega a las 7,5 horas con una carga y una carga total de hasta 25 horas en el estuche de carga. Ambos modelos pueden reproducir música durante más de 70 minutos con una carga rápida de 15 minutos.

Los auriculares se pueden conectar con la nueva aplicación Technics Audio Connect, que facilita el emparejamiento, ayuda a adaptar la cancelación de ruido y los ajustes del modo de sonido. También permite encontrar auriculares perdidos.

Ambos modelos estarán disponibles en España octubre. El AZ60 se venderá en plata y negro por 229,99 euros, y el AZ40, en plata, negro y oro rosa, por 149,99 euros.

Además, la marca también ha anunciado que para principios de 2022 se espera el lanzamiento de los nuevos auriculares inalámbricos aéreos EAH-A800 de Technics.

Aragonès admite «errores» y asegura que no volverán a caducarse vacunas

0

El presidente de la Generalitat, Pere Aragonès, ha admitido este martes que desde el Govern se han cometido «errores» en la gestión de la pandemia de Covid-19, y que pusieron a disposición de los centros de vacunación más vacunas de las que se han podido administrar, que han caducado, algo que ha asegurado que no volverá a ocurrir.

Lo ha dicho en su intervención para abrir su primer Debate de Política General como presidente, en la que ha admitido que la quinta ola cogió al Govern a «contrapié» porque nada le hacía prever un aumento de contagios al llegar el verano, y ha asegurado que, de haber sabido el poder de contagio de la variante delta, algunas restricciones se deberían haber mantenido.

«Pero lo hemos vuelto a hacer, estamos volviendo a superar esta ola», ha proclamado, y ha recordado que los datos epidemiológicos han permitido reabrir el ocio nocturno en el exterior hasta las 3 de la madrugada, con el horizonte de abrir los espacios interiores con posibilidad de pedir el certificado Covid.

Ha sostenido que la quinta ola se declaró mientras el Govern trabajaba «para recuperar la fuerza de la institución después de muchos meses de interinaje provocado por la represión del Estado», y que esta quinta ola ha sido distinta a las anteriores, con un crecimiento de contagios exponencial que afectó especialmente a los jóvenes.

LLAMAMIENTO A VACUNARSE

Ha defendido que la vacunación ha sido «la gran barrera de defensa» de esta quinta ola, y ha tachado de indispensable incrementar el porcentaje de población vacunada entre 12 y 39 años, porque la batalla contra el coronavirus sólo se ganará si toda la ciudadanía decide vacunarse como un acto de generosidad, según él.

Aragonès ha interpelado directamente a los ciudadanos de entre 12 y 39 años sin vacunar: «Si no lo quieres hacer por ti, hazlo por tu abuela, por tu amigo, tus padres o tus hermanos. Esto no va de salvarte a ti, va de protegernos a todos».

Ha pedido prudencia y ha avisado de que no se descarta una sexta ola: «Trabajaremos para que eso no pase, trabajaremos para la recuperación plena de todos los sectores de actividad económica», y ha expresado su agradecimiento a los profesionales de todo el sistema de salud, así como al ámbito educativo.

Enaire destina 13,8 millones a la digitalización de las comunicaciones de voz y datos en Sevilla y Málaga

0

El Consejo de Administración de Enaire, gestor nacional de tráfico aéreo en España, ha adjudicado este martes por 13,8 millones de euros (13.821.908 euros sin impuestos) la digitalización de las comunicaciones de voz y datos en el Centro de Control de Sevilla y en la dependencia de control de aproximación ubicada en Torre de Control del Aeropuerto de Málaga-Costa del Sol.

El expediente de Enaire incluye el suministro en estado operativo del equipamiento de comunicaciones de Voz IP, que integra en una misma red digital voz y datos, y supone el paso del sistema analógico al digital, según ha detallado el gestor de tráfico aéreo en un comunicado.

El expediente consta de tres lotes, todos ellos licitados con procedimiento abierto y publicidad, y ha sido adjudicado a la empresa Indra con un plazo de ejecución de 36 meses.

Los dos primeros incluyen el suministro de equipamiento de posición y servidores respectivamente (adjudicado por 2.126.975 euros el lote uno y 1.008.553 euros el lote dos) y el tercero contempla el equipamiento complementario para el sistema y la instalación, pruebas y puesta en servicio de todo el equipamiento (por 10.686.380 euros).

Los sistemas de comunicaciones de voz actualmente operativos en el Centro de Control de Tráfico Aéreo de Sevilla y en la dependencia de control de aproximación de Málaga han llegado al final de su ciclo de vida y «requieren una renovación que incorpore las nuevas tecnologías digitales», según ha explicado Enaire.

El sistema de comunicaciones de voz del Centro de Control en Sevilla se puso en servicio en el año 2001, fecha en la que comenzó a prestar servicio, y en el año 2002 en el Área de Control de aproximación de Málaga, desde donde se controla la gestión de los vuelos de entrada y salida del aeropuerto.

Desde entonces y hasta el momento actual, estos sistemas se encuentran prestando servicio y con unos resultados «altamente satisfactorios, resultando ser robustos en su funcionamiento y prestaciones».

Enaire ha señalado que la renovación de los sistemas de comunicaciones voz responde a una necesidad de evolución hacía una tecnología «más rentable» mediante el ahorro del gasto asociados a las líneas analógicas, a la reducción de costes de mantenimiento del propio sistema y a la facilidad para el escalado del sistema según necesidad.

Asimismo, el hecho de ser un sistema renovado en tecnología y arquitectura permite «un tiempo medio ante fallos muy superior al sistema actual».

El sistema de comunicaciones voz sobre IP denominado Cometa, desarrollado por Enaire, «facilitará y hará viable» la introducción de la sectorización dinámica del espacio aéreo. Cometa mejora a su vez la calidad percibida por los clientes al implementar calidad del audio ‘end to end’.

Enaire, gracias a estos sistemas que proporcionan flexibilidad del acceso a los recursos de comunicaciones desde cualquier emplazamiento, será capaz de desplegar, ante una contingencia, un centro en otro distinto, en un tiempo reducido, proporcionando «una garantía de seguridad, disponibilidad y resiliencia a todos los usuarios del espacio aéreo sin precedentes».

UNA MISMA RED DIGITAL CON TODA LA INFORMACIÓN

La tendencia tecnológica generalizada es hacia la utilización de sistemas que faciliten la integración de voz y datos sobre la misma red de comunicación y hagan un uso compartido de los recursos. En este sentido, Enaire está implantando sistemas de comunicaciones voz sobre IP en sus centros de control de tránsito aéreo.

El gestor del tráfico aéreo español es el propietario del sistema de Comunicaciones Voz sobre IP Cometa que actualmente se encuentra prestando servicio en los centros de control de tráfico aéreo de Canarias y Valencia, y en proceso de instalación en Madrid, Barcelona, Palma y Zaragoza.

Los nuevos positivos suben a 55 en Extremadura en una jornada con un fallecido

0

La comunidad autónoma de Extremadura ha registrado en las últimas 24 horas un total de 55 casos positivos de Covid-19 confirmados (frente a los 19 de este pasado lunes), así como una persona fallecida.

En concreto, el Área de Salud de Cáceres notifica el fallecimiento de un varón de 66 años de Alía, vacunado. Con esta muerte, el total de víctimas en la región es de 1.934 desde el inicio de la pandemia.

En cuanto a la incidencia acumulada, sigue bajando a los 14 días (al situarse en 55,35 casos, frente a los 56,85 del lunes), aunque sube ligeramente a los 7 días (al establecerse en 26,04 casos, frente a los 24,63 de la jornada anterior).

Asimismo, en los hospitales extremeños se han producido cuatro ingresos nuevos y se han dado ocho altas hospitalarias, lo que supone un total de 42 personas hospitalizadas (frente a las 46 del lunes), y de las que nueve están en UCI (una menos que la jornada anterior).

Al mismo tiempo, se han dado 398 altas epidemiológicas, lo que equivale a un total de 99.018 altas en la comunidad.

Igualmente, no se abren brotes nuevos y se cierran 10, concretamente tres en Plasencia, uno de ellos el del centro sociosanitario; en Valdeobispo; en Pinofranqueado; dos en Valdelacanzada; en Don Benito; en Esparragosa de Lares y en Vegas Altas, informa en nota de prensa la Junta de Extremadura.

ÁREAS DE SALUD

En concreto, por áreas de salud en las últimas 24 horas la de Badajoz notifica 20 casos positivos. Tiene 3 pacientes hospitalizados, uno de ellos en UCI. Registra 327 fallecidos y ha dado 26.882 altas.

Asimismo, el Área de Salud de Cáceres notifica siete casos positivos. Tiene 14 pacientes ingresados, tres de ellos en UCI. Acumula 531 fallecidos y ha dado 16.483 altas.

Mientras, el Área de Salud de Mérida registra 12 casos positivos. Tiene 11 pacientes hospitalizados por Covid-19, tres de ellos en UCI. Acumula 244 fallecidos y ha dado 17.059 altas.

De su lado, el Área de Salud de Don Benito-Villanueva de la Serena notifica cuatro casos positivos. Tiene cuatro pacientes hospitalizados, uno de ellos en UCI. Acumula 263 víctimas mortales y ha dado 13.637 altas.

También, el Área de Salud de Plasencia registra dos casos positivos. Tiene ocho pacientes hospitalizados, uno de ellos en UCI. Ha registrado un total de 229 fallecidos y ha dado 9.104 altas.

Además, el Área de Salud de Navalmoral de la Mata notifica dos casos positivos. No tiene pacientes ingresados por Covid-19 y ha registrado 113 fallecidos. Ha dado 4.747 altas.

De su parte, el Área de Salud de Llerena-Zafra registra cinco casos positivos. No tiene pacientes ingresados. Ha registrado un total de 132 fallecidos y ha dado 7.969 altas.

Finalmente, el Área de Salud de Coria registra tres casos positivos. Tiene dos pacientes hospitalizados por Covid-19. Registra un total de 95 personas fallecidas y se han dado 3.137 altas.

Los obispos inauguran un nuevo edificio que albergará las 3 editoriales de la CEE

0

El presidente de la Conferencia Episcopal Española (CEE) y arzobispo de Barcelona, el cardenal Juan José Omella, ha inaugurado este martes en Madrid, el nuevo edificio Sedes Sapientiae, que albergará las tres editoriales de la Conferencia Episcopal Española: la Biblioteca de Autores Cristianos (BAC), EDICE y Libros Litúrgicos, además del servicio de publicaciones de la CEE.

Este nuevo edificio acogerá, asimismo, diferentes actividades que se desarrollen por parte de los organismos de la CEE en el salón de actos San Isidoro, con una capacidad para 200 personas y en otros espacios disponibles. También cuenta con un estudio para grabaciones y retransmisiones del grupo ÁBSIDE y con dos plantas de parking.

El cardenal Omella, en su intervención, ha resaltado que «esta gran obra, donde han participado muchas personas y donde va a trabajar mucha gente, es un ejemplo de sinodalidad, que significa la participación de todos». «Este edificio se construye para evangelizar. Esa es su misión. Esta casa es para evangelizar a nuestro mundo», ha asegurado.

Además, el vicesecretario para asuntos económicos de la CEE, Fernando Giménez Barriocanal, ha felicitado a todos «por el buen trabajo desarrollado, el compromiso manifestado con este proyecto, y la eficacia demostrada tanto en los plazos como en el ajuste de los presupuestos».

Por parte del estudio de arquitectos Rubinos y de la empresa constructora, El Corte Inglés, han tomado la palabra el arquitecto, Alfonso Rubinos, y Alberto Casielles, en representación de la empresa constructora.

Tras sus palabras, el cardenal Omella ha descubierto la placa conmemorativa colocada en la puerta principal del edificio y los obispos presentes han firmado en el libro de visitas del mismo. El acto, que se ha celebrado en el marco de la 257 Comisión Permanente del episcopado español, ha concluido con el rezo del Ángelus.

Según informa la CEE, en su construcción, el edificio ha alcanzado el estándar Passivhaus, una certificación energética voluntaria que asegura, además de confort para los usuarios, una muy buena calidad del aire interior y un consumo energético mínimo.

El edificio ya fue bendecido el pasado mes de julio por el secretario general de la CEE y obispo auxiliar de Valladolid, Luis Argüello, tras la eucaristía de fin de curso. Ese día también se reservó el Santísimo Sacramento en el oratorio situado en la planta baja.

Cataluña prorroga las medidas y aumenta el aforo en la restauración

0

La Generalitat ha aprobado en el marco del Procicat la prórroga del grueso de las restricciones por el coronavirus, que incluye una ampliación del aforo en el interior de bares y restaurantes a un máximo de 10 comensales anunciada este mismo martes.

En un comunicado este martes, el Ejecutivo catalán ha concretado que las nuevas medidas entrarán en vigor el jueves y tendrán una vigencia de ocho días.

De esta manera, el Goven flexibiliza las restricciones en el sector de la restauración que hasta ahora tenía el aforo limitado en exteriores a un máximo de 10 personas y un máximo de seis en interiores.

Además, en instalaciones y equipamientos deportivos con capacidad superior a 10.000 personas se amplía el aforo al 60% con grupos sectorizados de un máximo 6.000 personas en espacios abiertos y, en espacios cerrados, al 40% con grupos sectorizados de un máximo 1.750 personas.

Respecto a las instalaciones y equipamientos deportivos en espacios cerrados, el Procicat mantiene el aforo limitado al 70% pero amplía el número máximo de asistentes a 1.750.

Además, en aquellas instalaciones que cumplan las condiciones de ventilación y calidad del aire reforzadas y garanticen las medidas de control de aglomeraciones, se amplía el número máximo de asistentes a 3.500 personas con grupos sectorizados de un máximo de 1.750 y con un aforo del 70%.

Danone prevé etiquetar el 90% de sus productos con fecha de consumo preferente

0

Danone tiene como objetivo que más del 90 por ciento de sus productos estén en los próximos meses etiquetados con fecha de consumo preferente para reducir así el desperdicio alimentario, según ha informado la compañía.

Desde que anunciara el pasado mes de mayo este cambio, la compañía lo ha implementado en casi el 60% de sus marcas. Danacol, Actimel, Alpro, Vitalinea, Densia, Danonino y Oikos, ya lo han implementado y, próximamente, lo harán todas las referencias de los yogures Danone.

Coincidiendo con el Día Internacional de Concienciación sobre la Pérdida y el Desperdicio de Alimentos, la compañía hace balance de la implementación de la fecha de consumo preferente en sus yogures y productos de base vegetal. Una medida con la que Danone quiere contribuir a hacer frente al fenómeno del cambio climático y garantizar la sostenibilidad de los recursos naturales.

«Somos una empresa B Corp, y esto nos exige ser ambiciosos en la lucha contra las graves consecuencias sociales, económicas y ambientales asociadas al desperdicio alimentario; y a avanzar hacia sistemas productivos totalmente circulares», señala la Public Affairs Director de Danone Iberia, Laia Mas.

La lucha de Danone contra el desperdicio alimentario forma parte de sus compromisos con el medioambiente y tiene una doble razón. Por un lado, millones de personas pasan hambre en el mundo mientras se desechan toneladas de comida. Salvar del desperdicio 1 kilogramo de yogur (8 unidades), supone evitar 1,8 kilogramos de emisión de CO2, según datos de DanPrint, herramienta interna desarrollada por Danone que permite medir las emisiones de CO2 asociada a la actividad de la compañía.

Danone lleva meses trabajando en la implementación del distintivo ‘Fechas con sentido: Mira, Huele, Prueba’ desarrollado por Too Good To Go. El propósito de la compañía es incorporar este sello en sus yogures y productos de base vegetal, para ayudar al consumidor a comprobar si un alimento conserva sus características organolépticas y de seguridad alimentaria pasada la fecha de consumo preferente a través de los sentidos.

«Los expertos ya señalan que reducir el desperdicio de alimentos es la solución número uno para combatir el cambio climático. Gracias al compromiso y al trabajo de empresas como Danone, no solo reducimos las cifras de desperdicio sino que conjuntamente ayudamos a generar conciencia y fomentar hábitos de consumo más responsables de la comida en la sociedad para así cuidar de nuestro planeta», afirma la country manager de Too Good To Go en España, Madalena Rugeroni.

Danone colabora junto a Too Good To Go en iniciativas para evitar el desperdicio de alimentos, así como campañas y acciones para concienciar y sensibilizar a la sociedad y a sus propios empleados, a través del movimiento Marca Waste Warrior. Se trata de una comunidad de empresas de distintos sectores que utilizan el poder de los negocios para combatir este fenómeno.

La compañía se propone reducir un 50% el desperdicio alimentario generado en las fábricas y centros de producción para 2030, en línea con las metas que establece el ODS 12.3. de la Agenda 2030 de las Naciones Unidas.

Danone actúa con responsabilidad en el desarrollo de sus operaciones para reducir el impacto del desperdicio alimentario, a través de proyectos como el programa Zero Impact Operations, para disminuir el desperdicio en toda la cadena de valor desde las fábricas hasta el producto final. Además, las plantas de elaboración de yogures Danone en España son zero waste, es decir, que los residuos son revalorizados y pueden reintroducirse como recursos para otros usos.

Madrid notifica 409 casos de Covid, 306 en las últimas 24 horas, y 3 fallecidos

0

La Comunidad de Madrid ha notificado 409 casos nuevos de Covid-19, de los que 306 corresponden a las últimas 24 horas, y tres fallecidos en hospitales, según el informe de la situación epidemiológica de este martes, con datos a cierre del día anterior.

En la jornada precedente se notificaron 72 casos nuevos de Covid-19 (337 menos), de los que 59 correspondían a las últimas 24 horas, y un fallecido (dos menos), mientras que el martes de la semana precedente se contabilizaron 435 casos (26 más), 348 de las últimas 24 horas, y 12 fallecidos (nueve más).

El número de hospitalizados se sitúa en 406 (cuatro menos que el día anterior) y 180 en la UCI (cuatro menos), mientras que 38 pacientes han recibido el alta. Además, el número de personas en seguimiento domiciliario por Atención Primaria es de 1.301.

En el acumulado, la Comunidad de Madrid ha registrado 904.788 positivos, un total de 125.482 casos han requerido hospitalización, 13.268 han precisado UCI y 111.348 han sido dados de alta por los hospitales. Atención Primaria ha realizado el seguimiento domiciliario de 963.735 pacientes.

Respecto a los fallecidos, Sanidad Mortuoria ha contabilizado un total de 25.304, de los cuales 5.102 han sido en centros sociosanitarios, 18.749 en hospitales, 1.422 en domicilios y 31 en otros lugares.

PLAN DE VACUNACIÓN

En cuanto al plan de vacunación, se han administrado un total de 9.678.657 dosis de las 10.825.829 recibidas, con 4.389.950 segundas dosis registradas y 234.243 vacunas unidosis de Janssen. A estas se suman 8.258 terceras dosis administradas.

De esta manera, el porcentaje de población de la Comunidad de Madrid con la pauta completa se sitúa en el 75,4%.

Teniendo en cuenta solo la población diana, establecida en 5,9 millones de los 6,8 millones de ciudadanos en la región, el porcentaje de inmunizados representa el 86,7%, mientras que el 89,7% cuenta con al menos una dosis.

EEUU pide información para estudiar si permite acceder a RRSS de los detenidos por el crimen de Samuel

0

Estados Unidos ha pedido al Juzgado de Instrucción número 8 de A Coruña información para determinar si permite al acceso a mensajes en redes sociales como Instagram o WhatsApp de los detenidos por el crimen de Samuel Luiz.

Así lo han confirmado, fuentes del Tribunal Superior de Xustiza de Galicia (TSXG), después de que por parte del juzgado se hiciese un requerimiento a tal efecto, según han explicado.

Desde el TSXG, han señalado que el fiscal de Estados Unidos que tiene que solicitar al juez los datos pedidos por España –en el sistema legal estadounidense es fiscalía quien asume esta función–entendió que no podía «defender el caso» con los que se le mandaron en un primer momento.

«Y pidió que se ampliase la información y que se hiciese la solitud de nuevo de una manera más acorde a las leyes procesales americanas, que son muy diferentes a las españolas», han apuntado desde el TSXG.

Desde el juzgado han estado trabajando en ello en colaboración de la magistrada de apoyo de España en Washington. Aunque inicialmente apuntaron que se estaba a punto de enviar otra comisión rogatoria, adaptándose a los requerimientos de las autoridades americanas, desde el alto tribunal gallego se ha aclarado que solo habrá que proporcionar la información complementaria que piden las autoridades de EEUU para poder ejecutar la que ya se envió.

Puede que finalmente el asunto no prospere, pero los tribunales de allí aún no se han pronunciado», han apuntado en relación a unas actuaciones vinculadas la investigación.

Entre otras cuestiones, la misma se centra en analizar el volcado de datos de los móviles de los seis detenidos: cinco hombres, dos de ellos menores, y una mujer. De ellos, tres están prisión en relación a unos hechos ocurridos en la madrugada del pasado 3 de julio en el paseo marítimo coruñés.

El CAC cifra en 9,3 millones los abonados a plataformas

0

El Consell de l’Audiovisual de Cataluña (CAC) ha cifrado en 9,3 millones los abonados a plataformas ‘over the top’ (OTT) de pago en Cataluña, 200.000 más que en el cuatrimestre anterior, y ha calificado de «residual» la presencia del catalán en ellas.

Según datos del boletín cuatrimestral BIAC recogidos en un comunicado este martes, el CAC ha detallado que HBO llega al millón de abonados y Disney+ experimenta un crecimiento del 2,1% de suscriptores, siendo la plataforma que más crece respecto a la primera ola del año; el resto de plataformas mayoritarias reducen ligeramente sus abonados.

Las principales son Netflix, con 3.729.000 abonados en Catalunya; Prime Video, con 2.422.200; HBO, con 1.036.200; Disney+ con 917.400; DAZN con 363.000 y Filmin con 171.600 según datos del EGM.

Las plataformas de ‘internet protocol television’ (IPTV) de pago están encabezadas por Movistar+ con 1.683.000 abonados, seguida de Orange TV con 402.600 y Vodafone con 369.600.

PRESENCIA «RESIDUAL» DEL CATALÁN

El CAC ha calificado de «residual» la presencia del catalán en las grandes plataformas: no llega al 1,5% en Prime Video y no supera el 1% en Netflix, Disney+ y HBO.

No obstante, Filmin (creada en Barcelona) dispone de un 18,9% del catálogo en lengua original catalana y de la interficie FilminCAT, que ofrece obras producidas en Cataluña o disponibles en catalán.

NORMATIVA

El organismo ha destacado que el Gobierno no ha transpuesto –y, por tanto, no ha enviado al Congreso– la directiva europea que, entre otras cuestiones, regula las cuotas de lengua en las plataformas y las competencias de los organismos reguladores, cuyo plazo para hacerlo finalizaba el 19 de septiembre de 2020.

Ha recogido que en Alemania se ha establecido que las competencias recaigan en los estados (Länder) y en Bélgica se han repartido entre la comunidad francófona y la flamenca.

Castells reconoce el papel de las Fuerzas Armadas como «garantía» de la libertad

0

El ministro de Universidades, Manuel Castells, ha reconocido este martes los «principios democráticos» de las Fuerzas Armadas, de las que ha alabado su papel como garantes de la libertad y de la proyección de los valores humanitarios «en un mundo cada vez más turbulento».

Castells ha lanzado este mensaje durante la inauguración, junto a la ministra de Defensa, Margarita Robles, del curso académico 2021-2022 del Centro Superior de Estudios de la Defensa Nacional (CESEDEN).

En su intervención, el ministro ha asegurado además que su Departamento está «asegurando la articulación y vinculación necesaria entre el CESEDEN y el conjunto de nuestro sistema universitario, blindando todos los acuerdos que en esta institución se están llevando a cabo».

Por su parte, Robles ha ensalzado la labor docente y de investigación del CESEDEN, máxime en un contexto en el que «hay muchas incógnitas geopolíticas y retos», entre los que ha señalado las amenazas híbridas o la inteligencia artificial.

La ministra ha subrayado el «orgullo» de la ciudadanía por las Fuerzas Armadas, capaces además de estar junto a la gente que «lo pasa peor». Y ha destacado su labor actualmente en la isla de La Palma para hacer frente a los efectos del volcán.

Al acto han asistido también la subsecretaria de Defensa, el jefe de Estado Mayor del Ejército de Tierra, el jefe de Estado Mayor de la Armada, el secretario general de Política de Defensa, la directora general de la Guardia Civil, el director de la Escuela Superior de las Fuerzas Armadas, el director del Instituto de Estudios Estratégicos, así como el claustro de profesores del CESEDEN.

las ventajas de Quiero Comprar un Coche

0

Quiero Comprar un Coche trabaja con más de 150 concesionarios oficiales de toda España, poniendo a disposición de cada uno de sus clientes más de 600 modelos. Comprar un vehículo nuevo siempre es algo que emociona y llena de satisfacción a cualquier comprador. Esto se incrementa todavía más cuando se trata de la adquisición de un primer vehículo.

Actualmente, cuentan con un stock permanente de más de 400 automóviles, muchos vehículos nuevos en oferta, entre los que destacan compactos, descapotables, híbridos, eléctricos, suv y todoterrenos. Además, el equipo de Quiero Comprar un Coche está formado por profesionales con más de 15 años de experiencia, garantizando de esta manera una atención personalizada, profesional y de calidad.

El proceso que se debe seguir para adquirir un coche nuevo

El proceso para adquirir un coche nuevo con Quiero Comprar un Coche es muy sencillo. El cliente debe visitar los concesionarios de las marcas que le han interesado, ver los vehículos, evaluar cuál se ajusta perfectamente a sus necesidades, la relación calidad/precio y escoger el que más le haya gustado. Después de haber hecho la selección, el interesado debe enviar toda la información con el presupuesto oficial, a Quiero Comprar un Coche para que su departamento comercial haga su trabajo y brinde uno de los mejores precios del mercado en un lapso no mayor a 48 horas, con las condiciones de la oferta y el plazo de entrega del vehículo.

De esta manera, el cliente podrá obtener un coche completamente nuevo en los concesionarios oficiales de la empresa ubicados en Madrid al mejor precio y con total garantía, de una forma rápida, fácil y cómoda.

Los motivos para escoger a Quiero Comprar un Coche

Quiero Comprar un Coche no solo se encarga de ayudar al comprador a conseguir su vehículo favorito al mejor precio, sino que pone a disposición de cada cliente una amplia gama de servicios. Entre estos, se pueden encontrar la instalación y homologación de enganches de remolque, el tintado o sustitución de lunas, diseño y rotulación de vehículos, financiación a la medida de cada cliente, presupuesto de seguro del automóvil, entre otros. Además, ofrecen una amplia gama de contratos de garantía sea cual sea su vehículo.

Dado que muchos compradores tienen un coche que desean entregar como parte de pago en la compra del vehículo nuevo, para esta empresa es sumamente importante ofrecer a cada cliente una tasación profesional, gratuita e inmediata del vehículo que le interesa con el objetivo de que el cliente pueda adquirir el coche que tanto ha soñado. Para disponer de este servicio, el usuario tan solo debe solicitar una cita a través del formulario de contacto que sale en su página web, vía correo electrónico o a través del contacto telefónico.

Tickelia, BBVA y Visa integran sus soluciones para simplificar y optimizar la gestión de gastos de empresa

0

/COMUNICAE/

Son muchas las empresas que buscan tener un completo control y visibilidad de los gastos corporativos, para no tener que enfrentarse a excesos de presupuesto o pagos imprevistos. Para que las compañías puedan realizar una gestión eficaz y digitalizada de sus gastos de empresa, BBVA ha desarrollado Pivot Commercial Cards, una solución que se integra con herramientas tecnológicas de gestión de gastos de empresa como Tickelia para simplificar todo el proceso de revisión, gestión y aprobación de los mismos

Madrid, 28 de septiembre de 2021 – “A través de Pivot Commercial Cards, BBVA ha conseguido conectar dos mundos: el de las tarjetas corporativas y el de la liquidación de gastos. Gracias a la tecnología y los datos, ha logrado que las empresas puedan gestionar de manera mucho más ágil y sencilla los gastos de sus empleados, manteniendo el control y la trazabilidad de los mismos en todo el proceso”, explica Sergio Ortega, Head of BBVA Pivot Commercial Cards en BBVA Enterprise Clients.

Esta solución se ha desarrollado de manera global y está disponible en ocho países: España, Portugal, Turquía, México, Colombia, Perú y Uruguay. Además, Commercial Cards se adapta plenamente a las necesidades particulares de todo tipo de empresas, sin importar su tamaño y facilita el trabajo de todos los perfiles implicados en la liquidación de los gastos, desde el director financiero hasta el departamento de recursos humanos, pasando por el de tecnología y los gestores de compras.

Gracias a esta integración con Tickelia, los trabajadores pueden pagar cualquier gasto de empresa con su tarjeta Visa BBVA y Tickelia genera un movimiento para realizar una fotografía de este tique de compra. De esta forma, esta solución de gestión de gastos crea el informe, se aprueba y se contabiliza desde una única plataforma, agilizando todo el proceso y ahorrando tiempo a los empleados involucrados en la gestión. Oscar Llonch, Business Unit Manager de Tickelia, afirma que “queremos crear un ecosistema que permita simplificar cada vez más la gestión de gastos de los trabajadores y que este deje de ser un proceso manual y tedioso”.

Con la integración de Tickelia y BBVA Pivot Commercial Cards, los empleados podrán tener a su alcance un medio de pago seguro y universal que evita el uso de dinero en efectivo o de la tarjeta personal para los gastos de viaje y el pago a proveedores. Asimismo, esto supondrá una gran ventaja para la compañía, ya que tendrá el control y la visibilidad de cada uno de los gastos realizados por los trabajadores.

Fuente Comunicae

Notificalectura 205