Especial 20 Aniversario
Inicio Blog Página 3414

Castilla y León reivindica una mayor capacidad de regulación en la cuenca del Duero

0

La directora general de Desarrollo Rural, María González, ha reivindicado en el Comité Nacional Español de Grandes Presas celebrado en Las Palmas de Gran Canaria una mayor capacidad de regulación por parte de la Comunidad en la cuenca del Duero. «Es necesaria una mayor regulación de las aguas superficiales, mediante la construcción de nuevos embalses o el recrecimiento de algunos de los ya existentes».

Además, la directora ha planteado los resultados obtenidos en el estudio ‘Posibilidades de aumento de los recursos hídricos en Castilla y León’, realizado por la Universidad de Burgos a partir del convenio suscrito entre el Instituto Tecnológico Agrario de Castilla y León (Itacyl) y Ferduero (Asociación de Comunidades de regantes de Castilla y León).

En su exposición, González ha descrito los tres hechos fundamentales que preocupan al sector, como son la actual infradotación y falta de garantía de buena parte de los regadíos, la necesidad de poner en marcha y de garantizar el suministro de agua a los nuevos regadíos comprometidos y a los que aún no están modernizados y, más a largo plazo, abordar las posibles consecuencias del cambio climático.

Los recursos naturales de Castilla y León se estiman en la actualidad en alrededor de 16.500 hectómetros cúbicos al año, de los que a la cuenca del Duero le corresponden menos de 12.000, el 72 por ciento del total.

La cuenca del Duero tiene una capacidad de embalse del orden de 8.000 hectómetros cúbicos. No obstante, más de la mitad no se pueden utilizar para ‘regulación general’ por dos motivos: en primer lugar, por ser de uso exclusivamente hidroeléctrico, y en segundo lugar, y sobre todo, por ubicarse en el tramo final del Duero en territorio español, aguas abajo de todas las demandas urbanas, industriales, acuicultura o de regadío. Por lo tanto, tan solo puede considerarse un volumen de embalse para regulación de 3.800 hectómetros cúbicos.

Tal y como ha manifestado González, «este valor es muy bajo tanto en términos absolutos como en términos comparados con otras cuencas hidrográficas españolas y ello teniendo en cuenta como parámetro de referencia, tanto recursos naturales como superficies de regadío, demandas de regadío o demandas totales», y ha añadido que «los valores absolutos de las demandas son del orden de 4.300 hectómetros cúbicos en la actualidad y de 4.700 a medio plazo».

NECESIDADES PARA MEJORAR EL FUTURO DEL SECTOR AGRARIO

Para González las consecuencias directas del cambio climático van a obligar en un futuro muy próximos a incrementar la necesidad de regulación de la cuenca del Duero. A este respecto, ha argumentado que «el regadío en Castilla y León tiene una importancia fundamental desde el punto de vista social y económico, siendo una de las principales herramientas para el desarrollo rural, por eso estas regulaciones precisan una atención con garantías de las demandas actuales, sin renunciar a nuevas demandas. Estas actuaciones son fundamentales para cumplir los objetivos que la Comunidad alberga en cuanto al reto demográfico».

En este sentido, el objetivo de la Consejería de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural es acercar posturas con la Confederación Hidrográfica del Duero para construir de manera inmediata las regulaciones contempladas en la planificación hidrológica vigente, así como seguir incluyendo nuevas actuaciones para que se comiencen a planificar y ejecutar en las siguientes actualizaciones de los planes hidrológicos.

En este momento, cuando se está finalizando la fase de actualización del tercer ciclo de planificación hidrológica para el periodo 2021-2027, sería muy oportuno tener en cuenta este estudio que aporta criterio suficiente para avanzar en el objetivo de incrementar la capacidad de embalse respecto a los recursos naturales en la cuenca del Duero.

El Cabildo de Tenerife envía a La Palma 10 vehículos para limpiar carreteras

0

El Cabildo de Tenerife envió este martes a La Palma un dispositivo formado por trece personas y diez vehículos del área de Carreteras para colaborar en la retirada de cenizas y el mantenimiento de infraestructuras afectadas por la erupción volcánica que desde el domingo 19 de septiembre afecta a la isla.

Los trabajos se centrarán en limpiar las carreteras y dejarlas en condiciones óptimas para la circulación, así como en ayudar en la limpieza de la pista del aeropuerto para que pueda retomarse la operatividad con normalidad.

El vicepresidente y consejero de Carreteras, Enrique Arriaga, indica en una nota que «la corporación tinerfeña no escatimará recursos para ayudar a la población palmera, por lo que pone a su disposición personal y recursos materiales como el convoy de barredoras, minipalas y camiones que hoy mismo comenzarán a trabajar en la isla vecina pues toda ayuda que se preste es poca».

Así, apunta que «se trata de contribuir a mejorar las comunicaciones de la isla y que tanto los servicios de emergencia como los vecinos puedan trabajar y realizar las labores diarias en condiciones de seguridad».

En esa línea, señala que el Cabildo de La Palma sabe que puede contar con los recursos de Tenerife para lo que necesiten. «Estamos en disposición de ampliar este dispositivo si se requiere», subraya.

El director insular de Carreteras, Tomás Félix García, forma parte del operativo que se ha desplazado a la ‘Isla Bonita’ compuesto por otras doce personas: seis maquinistas, un jefe de equipo, cuatro operarios de conservación y un ingeniero de caminos.

Como medios técnicos se cuenta con tres camiones multilift con sus correspondientes bañeras para carga de material, tres minipalas con barredora, un camión de doble cabina con señalización y herramienta manual, un camión barredor-aspirador de alta capacidad, un vehículo tipo pickup con remolque y un vehículo todoterreno.

Además de este dispositivo desplegado por el área de Carreteras, en la isla de La Palma trabajan, desde antes del proceso eruptivo, miembros del Instituto Volcanológico de Canarias (Involcan), en total 20 sobre el terreno y 38 desde sus oficinas, así como agentes del Consorcio de Bomberos de Tenerife.

Junta andaluza dice que se investiga lo ocurrido con la bebé de 4 meses fallecida

0

La delegada del Gobierno andaluz en Málaga, Patricia Navarro, ha asegurado que se ha abierto una investigación interna sobre lo ocurrido con una bebé de cuatro meses fallecida la pasada semana tras varias visitas a dos centros hospitalarios, uno privado y otro público, y a su doctora, porque presentaba fiebre alta y vómitos.

En declaraciones a los periodistas, en primer lugar, Navarro ha trasladado el pésame a la familia, «como delegada del Gobierno pero también como madre porque no puedo imaginar el dolor de que con cuatro meses se te vaya un hijo».

Los padres de la bebé presentaron una denuncia, en la que se señala que llevaron a la pequeña en cinco días al menos cuatro veces tanto al Hospital Quirónsalud como al Materno Infantil y en todas las ocasiones fue dada de alta. El caso lo llevan los abogados Manuel Temboury y Jesús R. Martín Fernández.

Navarro ha indicado que el caso «está en manos de la justicia, se está investigando» y ha apuntado que cuando ocurren incidentes como este, «el propio hospital abre una investigación interna que va en paralelo a la denuncia y por tanto entran también a investigar». «Estamos a la espera de las conclusiones de esa investigación», ha apostillado.

Desde la Dirección del Hospital Regional de Málaga han indicado que no les consta notificación de la reclamación, aunque han indicado que se pondrá a disposición de la justicia «e investigará lo ocurrido», lamentando el fallecimiento de la menor «y acompañamos en el sentimiento a la familia», han apuntado.

Por parte del Hospital Quirónsalud han expresado igualmente el pésame a la familia y han señalado que habrá que esperar a la investigación judicial, mostrándose a disposición de lo que se le requiera en ese sentido.

La denuncia señala que el domingo día 19 de este mes de septiembre fue la primera vez que los padres acudieron, en esa ocasión, al hospital privado, con la pequeña ya que presentaba fiebre alta y exantema, además de una infección respiratoria, y fue dada de alta unas horas después.

El día siguiente volvieron a acudir a dicho hospital por verse agravado el estado de su hija, que seguía con fiebre alta además de vómitos esta vez, siendo dada de alta a las horas con diagnóstico de infección respiratoria en vías bajas, señala el documento. El mismo día, «desesperados por la escasa atención prestada a la bebé», acuden al hospital público ya que esta seguía con fiebre.

En este último caso se le diagnosticó un catarro, esta vez, de vías altas, y fue dada de alta «ni media hora después de su llegada», llamando la atención que la doctora manifiesta «que ruega valoración porque tiene dudas sobre si es preciso hacer PCR, una nueva analítica de orina y RX de tórax». El día siguiente fueron a su pediatra y concluyó que «estaba sana».

La menor falleció en la madrugada del 23 al 24 de septiembre, «desconociendo esta parte las causas exactas de la muerte, pero que imputamos, indiciariamente, a los hospitales y facultativos que la han atendido presuntamente de forma negligente», señala la denuncia, adelantada por diario ‘SUR’, que indica que inicialmente podría ser un delito de homicidio por imprudencia profesional grave.

La denuncia se presentó ante el Juzgado de Instrucción número 13 de Málaga que estaba de guardia en ese momento y que acordó que se practicara la autopsia al cuerpo de la pequeña, como habían solicitado los padres, que también pidieron al Servicio Andaluz de Salud y a los dos hospitales la historia clínica al completo de la menor para ser valorada por el Instituto de Medicina Legal.

La autopsia ya se ha practicado, pero aún no hay resultados definitivos porque el médico forense ha solicitado un análisis de una muestra al Instituto de Toxicología de Sevilla para completar la necropsia, según han informado fuentes del caso.

Moreno se reúne en Sevilla con López Miras para abordar la financiación autonómica

0

El presidente de la Junta de Andalucía, Juanma Moreno, mantendrá este miércoles en el Palacio de San Telmo de Sevilla una reunión con el jefe del Ejecutivo de la Región de Murcia, Fernando López Miras (PP), para abordar la financiación autonómica, enmarcada en la ronda que tiene previsto mantener con varios presidentes autonómicos y que ya inició la pasada semana con el presidente de Comunidad Valenciana, el socialista Ximo Puig.

Está previsto que el presidente andaluz reciba a López Miras a las 9,30 horas en el Palacio de San Telmo y que a las 10,00 horas posen ante los fotógrafos previamente al inicio de la reunión. Se prevé que ambos comparezcan ante los medios de comunicación en torno a las 12,00 horas, según han informado fuentes de la Junta.

Además de la citada reunión con Puig y de la que mantendrá con López Miras este miércoles, el presidente andaluz anunció la pasada semana que celebrará en próximas fechas reuniones también con los presidentes de Galicia, Alberto Núñez Feijóo; de Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, y de Castilla y León, Alfonso Fernández Mañueco, mientras que no ha descartado un encuentro también con el lehendakari, Íñigo Urkullu.

De su reunión con Ximo Puig salió una declaración institucional por la que ambos presidentes reclamaban que se abriera el debate sobre la reforma del actual sistema de financiación autonómica y, mientras tanto, se creara un fondo de compensación para paliar la «infrafinanciación» que tienen ambas comunidades, que representan el 30 por ciento de la población española.

Este martes, el consejero de la Presidencia y portavoz del Gobierno andaluz, Elías Bendodo, ha manifestado, en la rueda de prensa posterior a la reunión del Consejo de Gobierno, que Moreno propondrá a López Miras que se sume a esa declaración, puesto que Andalucía, Comunidad Valencia y Región de Murcia son las tres comunidades más perjudicadas por el actual sistema de financiación.

Por su parte, Juanma Moreno ha defendido todos estos días que Andalucía, como la comunidad más poblada de España, tiene que ejercer un «liderazgo en aquellas reformas que sean necesarias», como la del actual modelo de financiación autonómica, y también «va a ejercer un liderazgo como dique de contención a las derivas independentistas seguidas» por el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez.

«No vamos a permitir que se rompa la igualdad en derechos y obligaciones entre los españoles y ahí vamos a ejercer nuestro liderazgo como región más poblada de España para que eso no ocurra», según ha sentenciado el presidente andaluz, quien ha expresado su desacuerdo con «negociaciones bilaterales y sin luz y taquígrafos ni que se quiebre el principio de igualdad entre los españoles que consagra la Constitución».

«Vamos a defender con uñas y dientes un trato equitativo para el conjunto de los ciudadanos de España vivan donde vivan», según ha sentenciado Juanma Moreno, quien ha señalado que eso no se garantiza hoy a través del actual sistema de financiación autonómica porque dos comunidades tan importantes como Andalucía y Comunidad Valenciana reciben menos dinero por habitante que otras regiones.

Por su parte, Fernando López Miras (PP), que habló la pasada semana ante los medios de comunicación de su reunión con Moreno, ha considerado que «es posible un acuerdo» para reformar el sistema de financiación autonómica. A su juicio, «basta» con que las autonomías se reúnan y ha pedido una vez más que la ministra de Hacienda y Función Pública, María Jesús Montero, «convoque ya un Consejo de Política Fiscal y Financiera (CPFF) para sentar ya a todas las comunidades».

«El actual sistema de financiación es sangrante, es injusto, porque discrimina a unos españoles frente a otros, porque hay comunidades autónomas como la Región de Murcia y la Comunidad Valenciana que estamos recibiendo hasta 700 euros menos cada año por cada habitante», según López Miras.

Se ha mostrado convencido de que se alcanzará un acuerdo que no sea «desigual» si todas las comunidades se sientan a la mesa y hablan entre ellas con la coordinación del Gobierno de España. «Lograremos un acuerdo que no nos trate de forma tan injusta a unos españoles frente a otros», ha aseverado. «Saben que las dos comunidades más perjudicadas somos la Comunidad Valenciana y la Región de Murcia, pero inmediatamente después está Andalucía, y a ellos también les preocupa esta inequidad del sistema», apuntó.

Binter prioriza la seguridad y avanza que retomará vuelos con La Palma «cuando se pueda»

0

La compañía Binter asegura que está intentando recuperar la operativa con La Palma tan pronto se cumplan las condiciones para garantizar la seguridad en los vuelos pero precisa que se prioriza la seguridad ante la nube de ceniza volcánica que afecta a la isla.

«La intención de la compañía es retomar los vuelos cuando se pueda y poder contribuir a que pronto se recupere la normalidad en la isla, pero la seguridad está por encima de cualquier otro interés económico o social», señaló en una nota el coordinador general de la aerolínea, Juan Ramsden.

Ramsden explicó que las cenizas volcánicas contienen partículas altamente abrasivas que hacen que sean muy peligrosas para el transporte aéreo, pudiendo afectar a los motores, así como al resto de los instrumentos de navegación y a los componentes estructurales del avión y que, por este motivo, los fabricantes de todas las aeronaves desaconsejan volar cuando son apreciables las cenizas volcánicas.

Desde la semana pasada, un comité de técnicos de la aerolínea se reúne tres veces al día para evaluar la evolución de las cenizas y su afección a la operativa en función de los informes emitidos por el Centro de Avisos de Cenizas Volcánicas de Toulouse, los aeropuertos, la Aemet y los propios comandantes (PIREPS).

Si alguno de estos informes es desfavorable, los vuelos no se pueden realizar, comentan desde la aerolínea.

Así, confirman que seguirán estudiando la situación para tratar de retomar los vuelos con La Palma garantizando la seguridad. «Es importante que nuestros pasajeros sepan que solo volaremos si es seguro», insistió Ramsden.

El coordinador general de la compañía transmitió a toda la isla de La Palma, a sus habitantes y, especialmente a los que han sufrido y siguen sufriendo los daños, todo el «cariño y solidaridad, así como el agradecimiento y consideración a las autoridades y técnicos, y a todos los profesionales y voluntarios que están interviniendo estos días en La Palma por la gran labor que están haciendo para paliar los daños y ayudar a los afectados».

Desde la compañía también agradecieron la comprensión y paciencia que están mostrando sus clientes. «Esperemos que pronto podamos volver a retomar todos los vuelos», concluyó.

EVOLUCIÓN DE LA OPERATIVA DESDE LA ERUPCIÓN DEL VOLCÁN

Durante los primeros días tras la erupción del volcán, recuerda la compañía, los vientos empujaban las cenizas hacia el sur y hasta el miércoles la parte oriental de La Palma estuvo libre de cenizas.

En la madrugada del miércoles al jueves ya hubo presencia de cenizas en el aeropuerto, donde estaba aparcado un avión de Binter y automáticamente ese avión quedó inoperativo, siguiendo instrucciones del fabricante.

Como aparentemente no se apreciaba que cayeran más cenizas y ante la inexistencia de informes desfavorables, se decidió mantener la operativa, pero revisando a fondo los aviones después de cada vuelo, para poder descartar la presencia de cenizas.

El viernes se empezaron a detectar trazas de cenizas y en cuanto aumentaron las cenizas, siempre siguiendo las recomendaciones del fabricante, se decidió paralizar la operativa con La Palma, e incluso con Tenerife Sur y La Gomera.

El sábado se retomaron los vuelos con La Gomera y Tenerife Sur, ya que se pudo constatar la ausencia de cenizas, además de los informes favorables de la TVAAC y AEMET pero no ocurrió lo mismo con La Palma, donde además de los pertinentes informes, como es público y notorio las cenizas han seguido cayendo todo el fin de semana.

Este lunes a mediodía, que aparentemente las cenizas parecían haber disminuido, se puso en marcha un procedimiento para arrancar la operativa con La Palma, pero la Aemet seguía manteniendo la existencia apreciable de cenizas, por lo que no se pudieron retomar las operaciones, señalan.

En esa línea, este martes la situación sigue igual y tanto los informes de la TVAAC como los de AEMET informan de presencia de cenizas, por lo que los vuelos no pueden realizarse.

El Gobierno declara Zona Afectada por Emergencia de Protección Civil a La Palma

0

El Consejo de Ministros ha aprobado la declaración de la isla de La Palma como Zona Gravemente Afectada por una Emergencia de Protección Civil y ha autorizado destinar una primera ayuda de 10,5 millones de euros que se enviarán a la comunidad autónoma para satisfacer las necesidades más urgentes de vivienda y enseres para los afectados.

Durante la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros, la ministra portavoz, Isabel Rodríguez, ha hecho este anuncio, que ha calificado de «el más importante» relacionado con la emergencia en este momento para dar ayuda a la isla donde hace ya diez días se inició la erupción del volcán de Cumbre Vieja que ha provocado que «muchas familias» lo hayan perdido «todo».

Así, ha explicado que se da inicio al Plan Especial de Reconstrucción de La Palma, que comienza con esta primera fase de urgencia, pero que después se mantendrá en el tiempo durante la fase de recuperación para que cuando el volcán pare se realice una evaluación de daños para iniciar a continuación la recuperación de la isla.

Para ello, el primer paso necesario ha sido, la «formalidad» de declarar a la isla como zona gravemente afectada como emergencia de protección civil, que es la fórmula para incorporar a todos los Ministerios en la atención a la emergencia.

Pero de momento, para atender a las primeras necesidades de vivienda y para adquirir los enseres más esenciales de los palmeros, Rodríguez ha anunciado «ayudas concretas» a través de una subvención directa que se remitirá a la comunidad autónoma de Canarias, por un importe de 10,5 millones de euros.

De ellos, según ha precisado, se destinarán 5,5 millones a la compra de 107 viviendas y otros 5 millones se repartirán a través de una tarjeta monedero a los afectados para que las familias puedan adquirir los enseres más esenciales.

En cuanto a la parte de vivienda, Rodríguez ha puntualizado que el global de las ayudas se va a gestionar directamente en colaboración con la comunidad autónoma, que además aportará un crédito para la misma finalidad.

Según ha detallado, «pueden ser viviendas de titularidad pública o privada pero que puedan ser ocupadas con carácter inmediato». En el caso de las ayudas con el modelo de tarjeta monedero, ha dicho que está pendiente de concretarse cómo se va a articular esta ayuda.

Asimismo, ha informado de que se irán conformando distintas comisiones para garantizar la agilidad de las ayudas y hacer seguimiento de las mismas de modo que se garantice el rigor, pero teniendo en cuenta la preocupación actual de que «se requiere agilidad» en su tramitación.

SÁNCHEZ PRESIDE LA PRIMERA REUNIÓN DE LA COMISIÓN MIXTA

Así, ha dicho que esta misma tarde, el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, presidirá la primera reunión de la Comisión Mixta que agrupa a todas las instituciones que van a abordar este seguimiento.

Formarán parte de esta Comisión el ministro de la Presidencia, Félix Bolaños, el ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska, la ministra de Política Territorial, Isabel Rodríguez, el delegado del Gobierno en Canarias, Anselmo Pestana, el presidente del Gobierno de Canarias, Ángel Víctor Torres, representantes de distintas consejerías, el presidente del Cabildo y los tres ayuntamientos afectados –El Paso, Los Llano y Tazacorte–.

Asimismo, el Gobierno ha creado una Comisión Interministerial con representación de 12 departamentos para ir sumando las iniciativas que están surgiendo para ayudar a la isla de La Palma, no tanto en la inmediatez sino en la segunda fase de reconstrucción.

Esta Comisión se reunirá por primera vez el próximo lunes 4 de octubre y trabajará en medidas como la reparación de daños, viviendas, infraestructuras viarias o hidráulicas, explotaciones ganaderas y cultivos, zonas forestales y equipamientos públicos.

Con este paquete de tres medidas, según ha precisado la ministra portavoz, el Gobierno quiere dar ayuda inmediata pero al mismo tiempo «trasladar que su compromiso es permanente, que perdura en el tiempo», de ahí que haya una segunda fase para atender la recuperación, que comenzará cuando la erupción del volcán haya cesado.

A su juicio, «este tipo emergencias ha puesto valor la necesaria cooperación de todas las administraciones». «Es muy importante estar todos juntos en situaciones de emergencia, lamentablemente estamos sufriendo demasiadas en poco tiempo, y ese valor de trabajar todos a una sin importarnos el color político ha demostrado la grandeza de nuestra democracia», ha subrayado.

ERTES VOLCÁNICOS

Por su parte, la ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, ha anunciado la incorporación de los «ERTE volcánicos o ERTE para La Palma y el archipiélago canario» que se sujetan al plazo ordinario del 28 de febrero pero dejan la puerta abierta para estudiar la necesidad de prorrogar estas medidas. Además, ha propuesto un plan de empleo y formación específico para las Islas Canarias y, en concreto, para La Palma.

Por su parte, el ministro de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, José Luis Escrivá, ha anunciado, también en relación a la emergencia de La Palma, que van a establecer una prestación extraordinaria para facilitar el acceso a la misma de los autónomos de la isla, sin requerir los 12 meses de cotización mínimos y poniendo un «contador a cero» durante cinco meses.

El TSXG avala la declaración de la playa de La Lanzada como espacio natural

0

El Tribunal Superior de Justicia de Galicia (TSXG) ha avalado la declaración de la playa de La Lanzada, en El Grove (Pontevedra), como espacio natural frente a la reclamación del Instituto de Estudios Portuarios, Marítimos y Costeros, que solicitaba que el arenal fuese catalogado como urbano.

En una sentencia emitida el pasado 20 de septiembre por la Sección Segunda de la Sala de lo Contencioso-Administrativo del TSXG, los magistrados desestiman el recurso presentado por el Instituto de Estudios Portuarios, Marítimos y Costeros a la declaración por parte de la Consejería de Medio Ambiente, Territorio y Vivienda del arenal pontevedrés como espacio natural comprendido dentro de las áreas de conservación Red Natura 2000.

El colectivo, que puede ahora presentar un recurso de casación contra la decisión del TSXG, solicitaba la impugnación del decreto que declara La Lanzada como espacio natural y pedía que la playa fuese catalogada como urbana porque cuenta con acceso peatonal y rodado, suministro de agua potable, energía eléctrica y red de alcantarillado.

Una argumentación que tumba el alto tribunal, que incide en su fallo que el arenal forma parte de dos espacios naturales protegidos: la zona de especial connservación de la naturaleza del complejo Ons-O Grove y la zona de especial protección para las aves del complejo intermareal Umia-O Grove.

Ambos espacios, en los que está integrada la playa de La Lanzada, forman parte de la Red Natura 2000, una figura de protección de la biodiversidad a nivel europeo. Además, los magistrados inciden en su argumentación que en la catalogación del espacio se tuvo en cuenta la existencia de «tramos» dentro del propio arenal, incluidos aquellos dotados con servicios.

«Sea cual sea la clase de suelo y la entidad urbana de las zonas limítrofes, si una playa forma parte de un espacio protegido, se clasifica como natural. De forma que ha de entenderse que se trata de una categorización motivada, no se puede considerar arbitraria», remarcan los jueces que firman la sentencia.

En ella también subrayan que el proceso por el que fue declarado espacio natural a través del decreto del año 2019 respetó los criterios del Reglamento General de Costas.

Así las cosas, establece que la totalidad de la playa está integrada en Red Natura 2000 y «no solo el espacio externo», como pretendía el Instituto de Estudios Portuarios, Marítimos y Costeros.

«No procede diferenciar tramos en la forma pretendida, ni clasificar tramos de urbano porque dispongan de algún servicio, en especial en verano», cocluyen los jueces, que, por lo tanto, sentencian que la declaración aprobada por la Xunta «se ajusta a la realidad».

el funcionamiento del directorio online de peritos en España

0

Tuperito.online se constituye como un directorio online de peritos de múltiples especialidades, en que el cliente puede encontrar el profesional que necesite para sus trámites legales. Cada día, el peritaje está cobrando mayor importancia en procesos civiles, administrativos, laborales, penales, etc. Esto se debe a que su opinión es crucial e incluso decisiva ante procesos judiciales. Actualmente, ya no es tan difícil encontrar el perito necesario para cualquier área gracias a empresas como esta.

Sus expertos han logrado gestionar más de 200.000 casos y trabajado para compañías como La Sexta, Antena 3, Atresmedia, entre otras, convirtiéndolos en la asociación de peritos líder en España.

Los servicios de expertos en peritaje a nivel nacional

Con más de 25 años de experiencia en el sector, Tuperito.online cuenta con un gabinete pericial que agrupa a los mejores expertos en áreas diferentes, tales como la medicina, psicología, psiquiatría, química, arquitectura, ingeniería, industria, agronomía, detectives privados, peritos de autos, calígrafos, economistas, peritos tasadores, etc. Su plataforma web funciona como un directorio al que las personas pueden ingresar y fácilmente encontrar el perito que necesite para realizar sus gestiones judiciales. Su larga trayectoria le ha permitido gestionar alrededor de 200.000 casos en España, más de 6.000 peritajes realizados. Todos estos son los datos que avalan la posición que Tuperito.online tiene actualmente en España, posicionándose como una de las empresas líderes en el sector.

Encontrar un perito de forma online fácilmente

Encontrar un perito a través de la web de Tuperito.online es tan fácil como seguir tres pasos. Inicialmente, hay que realizar una consulta directamente a la empresa. Para ello, lo único que hace falta es llamar directamente al personal de atención o rellenar un formulario con los datos del cliente y su caso particular. Esa información será analizada por los peritos correspondientes al área del caso y contactarán al cliente para ofrecerles sus servicios. Un máximo de hasta 3 expertos pueden contactar con el cliente para enviar sus propuestas y plantear sus presupuestos para hacerse cargo del caso. El tercer paso consistirá en escoger al perito más adecuado para llevar a cabo el proceso.

Se pueden solicitar los servicios de este gabinete pericial prácticamente en cada ciudad de España. Así, gracias a Tuperito.online, el peritaje siempre tendrá una presencia con un peso significativo en los temas legales y judiciales. Cuando llegue el momento de acudir a un perito, este directorio brinda múltiples opciones experimentadas y de calidad.

El estilista Jhon Roncancio desembarca en Barcelona con su salón de belleza JC Styles

0

Bajo la filosofía de trabajo “importo la técnica perfecta del posicionamiento de extensiones”, el estilista venezolano Jhon Roncancio busca aportar a sus clientas las tan deseadas melenas de las famosas más imponentes del momento, algunas como Jennifer López, Sofía Vergara o la oscarizada actriz española, Penélope Cruz.

El estilista Jhon Roncancio ha inaugurado su salón de belleza JC Styles by Jhon Roncancio en la Avenida Diagonal de Barcelona, concretamente en el número 520, donde ofrecerá todos sus servicios de belleza.

Además, su salón cuenta con una página web donde pueden visualizarse las muestras de todos sus trabajos y que también funciona como una tienda online para la venta de productos. Desde esta nueva sede, el estilista mostrará al mundo su particular visión de la belleza y de estilo que lo ha vuelto tan popular, con las técnicas latinas y extensiones.

El estilita Jhon Roncancio hace la apertura de su salón de belleza en Barcelona

Roncancio es un estilista con más de 20 años de trayectoria en el mundo del estilismo y la belleza. Su principal característica, además de la calidad de sus trabajos, ha sido su visión global de la belleza, un aspecto que le ha conferido un amplio prestigio avalado por una gran cantidad de clientes en Londres, Dubái, París y Asia. Finalmente, ha escogido la ciudad de Barcelona para establecer allí su base.

El salón JC Styles by Jhon Roncancio consta de más de 300 m2 y cuenta con todos los equipos, productos y espacios necesarios para llevar a cabo todos sus servicios de peluquería, maquillaje, peinados, secados y extensiones de cabello natural, importado por el sello de calidad de Singapur y proveniente de la India, lo que hace que muchas de las celebrities tengan estas extensiones como única opción.

El salón también cuenta con tratamientos corporales y faciales, entre otros, la depilación láser de última tecnología bajo el sello de la maquinaria Soprano. Los servicios están dirigidos a todo tipo de clientes, ya sean jóvenes, adultos, hombres o mujeres, ya que dispone de un equipo de estilistas que es experto en cada tipo de público.

Servicios de belleza del nuevo salón del estilista

La trayectoria de Roncancio es avalada por sus comienzos en el prestigioso Salon Ivo Stylist de Venezuela, pionero en extensiones y llevando a cabo 7 años con las múltiples técnicas de extensiones. Posteriormente, el estilista pasó a formar parte de Armandeus, en América, un salón reconocido por excelencia entre las celebrities en colocación de extensiones. Es por ese motivo que es el propio estilista el único que se encarga de colocar las extensiones en su salón, ya que para él es la creación de su arte y ofrece un honesto certificado a sus clientas.

La formación de este profesional en Europa se llevó a cabo en la prestigiosa escuela de estilistas Toni & Guy, reconocida entre otras cosas por ser patrocinadora de la London Fashion Week. Allí aprendió una variedad de técnicas y tratamientos que posteriormente ha incorporado en los servicios que ahora están disponibles en su salón JC Styles by Jhon Roncancio.

El amplio abanico de servicios de Jhon Roncancio abarca muchos procedimientos de alisados orgánicos, colorimetría, cortes de cabello, barbería, maquillaje y manicura, aunque ha sido especialmente reconocido por la colocación de extensiones de cabello natural 100% humano para obtener largura o espesor. De la misma manera, hay múltiples tratamientos estéticos realizados con la más alta tecnología, productos de lujo y un equipo de profesionales en el sector.

El Gobierno aprueba el DORA II con una inversión de 2.250 millones de euros hasta 2026

0

El Consejo de Ministros ha aprobado este martes el Documento de Regulación Aeroportuaria para el periodo 2022-2026 (DORA II), que plantea una inversión de 2.250 millones de euros en el periodo, a una media anual de 450 millones de euros.

Así lo ha informado la portavoz del Gobierno y ministra de Política Territorial, Isabel Rodríguez, durante la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros, donde ha señalado que esta inversión «va a permitir dar respuesta a las necesidades» creadas tras las consecuencias de la pandemia en el transporte aéreo.

Rodríguez ha añadido que el DORA II es el «instrumento esencial para garantizar la accesibilidad e idoneidad de la red de aeropuertos» en el periodo de vigencia y la herramienta que «vertebra» la actividad regulada por Aena en materia de capacidad, calidad, inversión y eficiencia de los costes, así como las tarifas aeroportuarias durante los próximos cinco años.

La portavoz del Gobierno ha subrayado que con este marco regulatorio se va a aportar «estabilidad para las compañías aéreas y también a los usuarios» de las infraestructuras aeroportuarias de Aena.

Asimismo, como «objetivos» vertebradores del documento, Rodríguez ha remarcado la «recuperación del tráfico y la gestión eficiente de la red», la «sostenibilidad medioambiental» y la «innovación como pieza esencial para la eficiencia de la calidad de los servicios».

Mediante el DORA 2022-2026, el Gobierno establece una congelación de la senda tarifaria de Aena durante los próximos 5 años, lo que sitúa las tarifas de Aena «entre las más competitivas», y contribuirá a «atraer nuevas compañías» y a la recuperación del sector del transporte aéreo.

Por otro lado, el compromiso con la sostenibilidad medioambiental se medirá con la incorporación de seis nuevos indicadores medioambientales que completarán los estándares de calidad del servicio del DORA 2022- 2026.

En materia de inversiones y con objeto de potenciar la sostenibilidad en la red de Aena, se llevará a cabo el Plan Fotovoltaico, que permitirá a Aena la autogeneración de toda su energía eléctrica en 2026.

Asimismo, el DORA establece un marco «predecible y confiable» que garantiza la competitividad y la estabilidad del modelo aeroportuario para los próximos años, «asegurando la prestación de unos servicios aeroportuarios de calidad en la red de Aena», equilibrando las necesidades de desarrollo del gestor con unas tarifas aeroportuarias competitivas que facilitarán la recuperación del sector del transporte aéreo.

La aprobación del documento pone fin al proceso de diálogo y concertación desarrollado a través de la Dirección General de Aviación Civil (DGAC), que comenzó con la propuesta inicial de Aena, sobre la que se ha pronunciado la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC), la Dirección General de Política Económica del Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital y la Agencia Estatal de Seguridad Aérea (AESA), y que fue presentada también a los Comités de Coordinación Aeroportuaria.

Barclays calcula que Telefónica podría perder hasta 2.200 millones si deja el fútbol

0

Telefónica podría perder hasta 2.199 millones de euros de beneficio bruto de explotación (Ebitda), el 45% del total en España, si otro operador se hiciera en exclusiva con el fútbol, tal y como contempla Barclays en su informe sobre el estado de la firma y de Orange de cara a la próxima subasta de derechos de la Liga.

La creación de varios paquetes y la posibilidad de que alguno se delimite a una plataforma, como Amazon o Dazn, podría terminar con la exclusividad de la empresa español, lo que tendría un claro impacto en sus beneficios y costes.

En su informe, el banco británico plantea varios escenarios ante la opacidad del mercado del fútbol de pago en España, que imposibilita un cálculo exacto del número de suscriptores con los que Telefónica cuenta para el deporte rey.

No obstante, Barclays aventura que al precio actual es improbable que Telefónica compense los gastos directos que le supone el fútbol, a no ser que sus clientes tengan el paquete de Liga y competiciones europeas, de ahí su insistencia en bajar el precio, ya que el deporte sigue permitiéndole cobrar paquetes más altos de conectividad a quien quiere disfrutarlo.

La entidad financiera propone tres escenarios en su análisis: que otras empresas lo compraran en exclusiva, lo que es altamente improbable, que una OTT (plataforma) lo compre y se pierdan un 50% de los clientes del fútbol o, en un tercer escenario, que estos clientes reduzcan el precio del paquete que contratan.

Para la empresa dirigida por José María Álvarez-Pallete se realizan los cálculos en base a dos estimaciones de clientes: dos millones o 3,3 millones.

El peor de los escenarios que contempla el banco británico es que, teniendo 3,3 millones de clientes en el fútbol, otra empresa tuviera el fútbol en exclusiva, ya que Telefónica se dejaría el 45% de su Ebitda en España y 2.199 millones de euros en ingresos.

Por otro lado, Telefónica perdería 1.186 millones de Ebitda (una cuarta parte del total) y 2.452 millones de euros de ingresos en caso de perder a la mitad de sus clientes de fútbol y 477 millones de euros de beneficio bruto, el equivalente al 10% anual en España, y 1.566 millones de euros en caso de que la mitad de clientes que ven fútbol rebajaran su paquete.

En caso de que Telefónica tenga alrededor de dos millones de abonados al fútbol, los números son más moderados y van desde la pérdida de un 23% de Ebitda –1.105 millones de euros– y 2.425 millones de euros de ingresos en el peor de los casos a 61 millones de euros de Ebitda (1%) y 1.120 millones de euros en facturación en caso de que la mitad de los usuarios adoptara un paquete más barato.

ORANGE PODRÍA SER BENEFICIADO

Por la parte de Orange, el análisis de Barclays vaticina que, en caso de que la empresa dejara el fútbol, podría beneficiarse con un incremento de hasta 86 millones de euros en el beneficio bruto de explotación (Ebitda) debido a la rebaja de costes.

Para que esto se cumpliera, el 50% de los 500.000 clientes de la Liga en Orange se pasaran a otro paquete convergente más barato de la firma, lo que supondría perder 226 millones de euros de ingresos, pero ahorrarse los 300 millones de euros que paga anualmente a Telefónica.

En un escenario en que un proveedor tuviera en exclusiva el fútbol, Orange podría perder 556 millones de euros en ingresos y 178 millones de euros, un 14% de su Ebitda.

Asimismo, en caso de que la mitad de los clientes de fútbol abandonaran la empresa, el impacto en las cuentas del operador francés sería de 22 millones de euros en el beneficio bruto de explotación (2%).

Precisamente este martes, ni el consejero delegado de Orange España, Jean François Fallacher, ni el director de negocio residencial, Diego Martínez, han revelado las preferencias del operador ante la subasta de los derechos audiovisuales.

Martínez sí ha señalado que durante los últimos años la base de clientes de fútbol ha sido estable en España y que la operadora tomará una decisión una vez se conozcan el formato y resultado de la subasta.

Ni infusiones ni pastillas: el zumo que te ayuda a dormir bien

¿Te cuesta conciliar el sueño y no consigues ponerle remedio? Te aportaos una fácil solución ante esta falta de sueño. Y es que, gracias a nuestra alimentación podemos estimular la aparición del ansiado sueño.

Una de las elaboraciones que ayudan, y mucho, a regular esta anomalía es un zumo. ¿Quieres descubrir de cuál se trata? Lee el siguiente artículo y empieza a dormir mejor.

Causas del insomnio

No Poder Dormir
Foto: Istock

El insomnio es una de los elementos más perturbadores en nuestro día a día ya que no nos permite descansar bien nuestro cuerpo. Esto provoca que durmamos muy pocas horas cada noche, lo cual, es altamente peligroso para nuestra salud.

Esta anomalía en nuestro hábito del sueño puede aparecer por diversas causas. Las más comunes son la preocupación, ansiedad, depresión, exceso de trabajo, jet lag, dolor o, por efectos de una medicación concreta.

Tratamiento

No Dormir 1
Foto: Istock

Si se trata de un insomnio que perdura en el tiempo, es decir, que no es puntual, es muy recomendable, por no decir obligatorio, acudir a un profesional. Este te puede ayudar a reconducir tus horas de sueño mediante pastillas, por ejemplo.

Sin embargo, si se trata de un insomnio temporal debido al ajetreo de tu vida personal en ese momento, hay algunas indicaciones que, sin la necesidad de un médico, puedes seguir para dormir mejor. Esto se trata, tan simple y llanamente, de cuidar tu cuerpo mediante un ejercicio moderado y una alimentación sana.  

Dieta

Insomnio A Causa De Estres
Foto: Istock

Nuestra alimentación juega un papel fundamental en nuestro organismo. Entre otras muchas cosas, el insomnio se puede tratar a base de una dieta con los nutrientes necesarios para conciliar un sueño profundo y sin interrupciones.

Recurrir a pastillas hará aparecer en tu cuerpo efectos secundarios que no son buenos para tu salud. Además, las pastillas crean una fuerte dependencia. Por lo que, un buen remedio para dormir de manera óptima es tomar un rico zumo de frutas con nutrientes que te ayudarán notablemente en tus objetivos.

Alimentos a evitar

Chocolate
Foto: Istock

Así mismo, es importante evitar algunos alimentos que son nocivos para ese sueño y que lo boicotearán. En particular hay que evitar aquellos que contienen tiramina. Esta estimula el cerebro por lo que te costará más dormir.

Algunos de los alimentos con un alto nivel de tiramina son el chocolate, las patatas, el queso, la berenjena, las salchichas o el tocino. Por otra parte, no hay que ingerir una gran cantidad de comida en las cenas, esto perturbará tus horas de sueño.

Cereza y avena

Zumo De Cereza
Foto: Istock

Un estudio ha revelado recientemente que el zumo más efectivo para conciliar el sueño en caso de insomnio es el de cereza. En este caso, presentamos el zumo de esta fruta junto a la avena. La cereza, al tener un alto contenido en magnesio y melatonina, entre otros, nos ayuda a descansar de una manera excepcional.

Tiene, también, propiedades antiinflamatorias y alivian, por lo tanto, dolores musculares. Por su parte la avena tiene propiedades muy relajantes para nuestro sistema nervioso, por lo que combatiremos, además del insomnio, el estrés, la ansiedad, y el nerviosismo.

Piña y remolacha

Zumo De Pina
Foto: Istock

Otro zumo posible para conseguir el mismo fin es el de piña y remolacha. La piña es rica en triptófano, precursor de la melatonina y serotonina. La primera nos ayuda a conciliar el sueño, mientras que la serotonina aumenta nuestra sensación de bienestar.

Por su parte, la remolacha destaca por un alto contenido en magnesio. Este está directamente relacionado con el insomnio, ya que, en muchos casos, cuando nos falta magnesio, nuestro débil cuerpo, debido al déficit de este mineral, se despierta durante la noche.

Plátano, fresa y espinaca

Zumo Platano Fresas Y Espinacas
Foto: Istock

Otro sabroso zumo que hará que descansemos mejor es el conformado por plátano fresa y espinaca. A pesar de llevar espinacas, los sabores predominantes son el del plátano y la fresa.

En este zumo nos fijaremos por una parte en el plátano, el cual, es muy beneficioso por su cantidad de magnesio. Por otro lado, la espinaca, rica en vitamina B6, ayudará a nuestro cerebro, gracias a esta característica, a generar melatonina y serotonina.

Tomate y lechuga

Zumo De Tomate Y Lechuga
Foto: Istock

Similar al gazpacho, este zumo será ideal también para conciliar de manera óptima el sueño en nuestras noches. Por su parte, el tomate promueve la producción de melatonina y, además, es rico en magnesio, potasio y fósforo.

La lechuga, de su lado, es conocida por sus propiedades sedantes y relajantes. También cuenta con propiedades analgésicas por lo que nos ayudará a descansar mejor si sufrimos dolores crónicos.

Zanahoria y almendra

Zumo De Zanahoria Y Almendras
Foto: Istock

Otra alternativa de zumo para conciliar el sueño es el de zanahoria y almendra. Este, además, es muy beneficioso para la vista, la piel y los huesos.

La zanahoria, igual que la espinaca, estimulará la producción de melatonina y serotonina ya que también es rica en la vitamina B6. Las almendras, gracias a su alto contenido en grasas omega 3 y omega 6, nos ayuda a tener un sueño reparador y profundo.

¿Pero cuándo podemos tomarlos?

Chica Tomando Zumo
Foto: Istock

La pregunta final es saber cuándo podemos disfrutar de estos maravillosos zumos. Si nuestra única razón es la de luchar contra el insomnio, entonces, tendremos que tomar estas delicias durante la tarde.

Es importante evitar tomarlos justo antes de dormir porque estos suelen ser alimentos diuréticos. Por tanto, si los tomamos antes de conciliar el sueño, es probable que nos levantemos durante la noche para ir al servicio. Por último, es importante aclarar que no son ingredientes mágicos por lo que no tienen por qué funcionar desde el primer día.  

los mejores piensos para perros ¿Tendrían que ser variados?

0

Wolves Legacy, uno de los piensos para perros más reconocidos, explica los errores de las Dietas Gourmet.

Cuando los padres de mascotas buscan mejores piensos para perros, surge la siguiente pregunta: ¿Por qué si una persona come variado, un perro tiene que comer siempre lo mismo? Se trata de ciertas publicidades que apelan a la culpabilidad de no permitir a los perros disfrutar de la buena gastronomía. Y acto seguido, se les ofrece dietas variadas para cada día.

La situación es similar si la pregunta fuera: ¿Por qué una persona camina en dos piernas y su perro está obligado a hacerlo en cuatro patas? Y acto seguido, se le ofreciera en venta un aparato ortopédico para que la mascota se convierta en bípeda. Si algo así sucediera, el desgaste y los dolores de cadera, rodillas y tobillos serían horrorosos para el animal.

El perro evolucionó para comer lo mismo cada día

El equipo de veterinarios y biólogos de Wolves Legacy explica en sus cursos gratuitos que durante más de 60 millones de años, los perros adaptaron su aparato digestivo para pasar de la comida variada durante todo el día a una comida homogénea cada varios días. Una evolución muy diferente a la de los humanos, antiguos comedores de frutas, semillas, hojas, huevos, insectos, y otras variedades, que se iban recolectando en las copas de los árboles durante todo el día.

El aparato digestivo canino se redujo sustancialmente en tamaño y funcionalidades y se especializó en una cosa: alimentarse del aparato digestivo de sus presas. Más allá de que un lobo no desprecie un nido con huevos ocasional, o un conejo desprevenido, la realidad es que su alimentación se basa en el contenido de las entrañas de grandes rumiantes. El lobo redujo su aparato digestivo y delegó ese trabajo al enorme y complejo aparato digestivo de esos grandes ungulados. Los lobos líderes reproductores y los cachorros comen las vísceras de las presas, algo que debería contemplar quien busca el mejor pienso para cachorros. Los huesos carnosos, es decir las sobras, quedan para los desfavorecidos que se conforman con lo que pueden comer, es decir los parias, omegas, expulsados o solitarios, que son los que menos tiempo sobrevivirán.

Desde la boca hasta el comportamiento, los mejores piensos para perros deberían explicar siempre esto

Cuando se observa la boca de un perro, se puede observar que esta es muy diferente a la de una persona. Su mandíbula no tiene movimiento lateral y sus molares no tienen meseta. Esto ya indica que no está diseñada para moler y formar un bolo alimenticio, sino para cortar y tragar. Su boca es como una forma de tijera, abre y cierra unas muelas en punta que se cruzan, es decir que no se enfrentan como las nuestras para moler. Su función es cortar las vísceras en pedazos que puedan pasar por la garganta, el trabajo de molienda ya lo hizo la presa.

Ya desde ese extremo inicial del aparato digestivo, es posible ver que el perro ha delegado todo el trabajo a sus presas: él tomará el producto ya elaborado de ellas al comerse sus entrañas cargadas de contenidos.

Por otro lado, los humanos, que fueron presas y no predadores en sus inicios, evolucionan para comer en grupos. Las largas horas de masticación de alimentos variados hicieron que fuera más seguro para protegerse el comer en grupo, por eso de que muchos ojos y oídos pueden alertar de los peligros más rápido que un solo individuo. A esto se debe el hecho de que a los humanos les agrada y relaja juntarse para comer, todo lo contrario que a los perros, para los que comer en grupo es un momento de alto estrés y agresividad. Ellos preferirán comer tranquilos en un rincón, sin ser molestados por la presencia de otros, a diferencia de las personas, que siempre prefieren comer acompañadas.

Por todo esto, cuando alguien busque el mejor ejercicio para perros, seguramente este no será salir a correr en dos patas como hacen los humanos, y cuando se busquen los mejores piensos para perros, también es necesario buscar a quienes expliquen todas estas cosas, porque si sus fabricantes no lo saben, se corre el riesgo de causar daño a los amigos de cuatro patas.

Vox recurre en la AN para que Abascal pueda preguntar cada semana a Sánchez en el Congreso

0

Vox ha anunciado la presentación de un recurso ante la Audiencia Nacional para que su líder, Santiago Abascal, pueda preguntar cada semana al presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, como tiene garantizado el líder del PP, Pablo Casado, en su calidad de grupo mayoritario de la oposición.

Fue el Gobierno socialista de Felipe González el que creó la figura del jefe de la oposición, en su momento Manuel Fraga, y desde 2008, después de que José Luis Rodríguez Zapatero acabara con las preguntas al presidente por parte del grupo que apoya al Gobierno, se estableció que el primer partido de la oposición siempre tiene derecho a una pregunta semanal con el jefe del Gobierno y que el resto se reparten las demás.

Para Vox, este modelo es bipartidista y, desde 2015, ya no tiene sentido en el Congreso. «Esta posición preeminente (del PP) resulta desproporcionada», ha comentado en rueda de prensa el portavoz de Vox, Iván Espinosa de los Monteros

Por ello, su formación propuso esta legislatura que en cada sesión de control al Gobierno se garantice una pregunta semanal al presidente a todos los grupos parlamentarios de la oposición con más de 50 diputados, que es el listón que establece la legislación para poder presentar mociones de censura o interponer recursos de inconstitucionalidad.

Ello permitiría al líder de Vox, Santiago Abascal, preguntar a Sánchez todas las semanas, al mismo nivel que Casado, ya que son los dos únicos partidos de la oposición con más de 50 escaños en el Congreso.

Según ha explicado Espinosa de los Monteros, la Mesa del Congreso ignoró su propuesta y por ello han optado por presentar un recurso por la vía de lo contencioso administrativo en la Audiencia Nacional para forzar a la Cámara a dar pasos hacia la proporcionalidad.

El Congreso amplía al 75% la presencia en los Plenos

0

El Congreso de los Diputados ha ratificado este martes en la reunión de su Junta de Portavoces al acuerdo alcanzado por los grupos parlamentarios para elevar del 50 al 75% el aforo en el hemiciclo, pero el PP se ha quejado de que se mantenga la votación telemática.

Con el inicio del curso político, el PP defendió la conveniencia de levantar todas las restricciones teniendo en cuenta, eso sí, el criterio de los expertos en salud pública, mientras que Vox presentó una propuesta ante la Mesa de la Cámara para que el aforo máximo en el Salón de Plenos llegara al 75%.

Pero la presidenta del Congreso, Meritxell Batet, emplazó a los grupos a cerrar un acuerdo en este sentido, como se ha venido haciendo desde el inicio de la pandemia. Eso sí, antes encargó a los servicios de la Cámara un informe que la Junta de Portavoces analizó a principios de mes en el que se apuntaba que, de aplicarse el porcentaje del 75%, no se podría garantizar la distancia interpersonal de un metro y medio entre sus señorías.

Es por ello que sugerían que se mantuviera la restricción del 50% en el Salón de Plenos, pero planteaban que sí se permitiera a los 350 diputados ocupar sus escaños a la vez para votar, dado que las votaciones no suelen durar «más de 20 minutos», y ese es, precisamente, «el tiempo que se toma como referencia para valorar la eventual existencia de un ‘contacto estrecho'».

¿POR QUÉ EL SENADO SÍ Y EL CONGRESO NO?

Finalmente, los grupos han resuelto incrementar el aforo al 75% en los Plenos pero mantener vigente la posibilidad de votar telemáticamente para aquellas señorías que no acudan de forma presencial a apretar el botón de votaciones.

Una decisión que la portavoz del PP, Cuca Gamarra, ha criticado en rueda de prensa porque considera que el Congreso debe recuperar la presencialidad en el voto, como así lo ha acordado ya el Senado. «El Congreso debiera hacer lo mismo porque no estamos en situación de excepcionalidad», ha dicho.

Gamarra entiende que esta posibilidad de votar a distancia no se ha suspendido en la Cámara baja para permitir que los miembros del Gobierno que son a su vez diputados no tengan que acudir presencialmente a la Cámara a votar.

«No caben más excusas y justificaciones», ha aseverado la portavoz ‘popular’, que ya avisa de que todos los diputados de su partido acudirán a votar de forma presencial a partir de octubre porque «nadie puede impedirlo», ya que el Reglamento sólo tiene regulado el voto telemático para situaciones excepcionalidad, como enfermedad o baja por maternidad.

Gamarra ha recordado que su partido ha defendido desde el principio la necesidad de que «no se cierre» el Congreso y de recuperar la actividad parlamentaria «lo más rápido posible» para incidir en que el PP no va a ser «cómplice» de esa táctica del Gobierno de «ningunear» el Congreso.

VOX CUMPLIRÁ LOS ACUERDOS

Preguntado sobre si, al igual que el PP, los diputados de Vox también acudirán al completo a votar en los Plenos de octubre, Iván Espinosa de los Monteros, ha respondido que su partido ha cumplido con los acuerdos relativos al aforo en el hemiciclo y que cumplirá con lo que se consensúe en torno al voto telemático cuando la presencialidad sea completa.

En este punto, ha dicho estar de acuerdo con el PSOE en que, con independencia de que haya pandemia o no, se debería mantener el voto telemático para aquellas señorías que estén ausentes por causas justificadas, especialmente si se encuentran de viaje de trabajo fuera del país.

Podemos defiende su «coherencia política» al impulsar la ley de vivienda que promueven los sindicatos

0

La portavoz adjunta de Unidas Podemos en el Congreso, Sofía Castañón, ha defendido el ejercicio de «coherencia política» que supone impulsar la Ley de Vivienda llevada a la Cámara por los sindicatos CCOO, UGT, el Sindicato de Inquilinos y la PAH.

Y es que esa iniciativa no es incompatible con la «contundencia» que defiende la regulación de los precios del alquiler en el texto normativo que negocian con el PSOE, su socio de Gobierno.

En concreto, el socio morado del Gobierno registrará este jueves en el Congreso, junto con aliados del Ejecutivo como ERC, Bildu, Más País o Compromís, una iniciativa que contempla la regulación del precio del alquiler.

Así, la iniciativa se registrará en el Congreso antes de que llegue la nueva Ley de Vivienda comprometida entre el PSOE y Unidas Podemos, para la cual los socios de Gobierno acumulan ya siete meses de retraso respecto a cuándo debía remitirse a las Cortes.

SON VEHÍCULO DE LAS DEMANDAS CIUDADANAS

En rueda de prensa en la Cámara Baja, Castañón ha indicado que uno de sus objetivos en política es «ser vehículos de las demandas ciudadanas» y, una vez que estos colectivos les pidieron apoyo para presentar la proposición de ley que han elaborado con el objetivo de garantizar el acceso a la vivienda, se ofrecieron como «puente» para hacer llegar su texto al Congreso.

«Es un ejercicio de absoluta coherencia política», ha trasladado a los medios de comunicación cuando se le ha cuestionado sobre si su apoyo a esta norma casa con la negociación sobre la nueva Ley de Vivienda en el seno del Gobierno.

Castañón también ha dicho, preguntada sobre la vinculación de la regulación del alquiler y la negociación de los Presupuestos Generales del Estado, que Unidas Podemos negocia de «manera incesante» sobre una cuestión «clave», en la que son «contundentes y transparentes».

También confía en que sean capaces de llegar a un consenso sobre la reforma fiscal en las cuentas públicas y poder fijar de un tipo mínimo del 15% a las grandes empresas en el impuesto de Sociedades.

Para la diputada de la formación morada, sus socios de gobierno «van entendiendo» sus argumentos y ha recalcado que, como pasó como la subida del salario mínimo y las medidas para bajar el precio de la luz, también van cambiando de parecer sobre vivienda y fiscalidad.

Previamente, el PSOE ha manifestado que no ve «línea de choque» ni «ningún tipo de dificultad añadida» en que su socio de coalición junto con otros socios de Gobierno impulsen la ley de los sindicatos, pues cree que «puede complementar» la futura Ley de Vivienda en la que trabaja el Gobierno.

TAMBIÉN PIDE PRUDENCIA A ESCRIVÁ

Por su parte, el dirigente de En Comú Podem y secretario primero de la Mesa del Congreso, Gerardo Pisarello, también ha suscrito las palabras de la vicepresidenta segunda Yolanda Díaz, al demandar al ministro Escrivá que sea «prudente» cuando realiza reflexiones sobre si en España debe haber un debate sobre la ampliación de la edad de jubilación.

En este sentido, ha recordado que «no es la primera vez» que el ministro de Inclusión y Seguridad Social hace este tipo de declaraciones, si bien «afortunadamente» él mismo se ha rectificado.

A su juicio, resultaría «incomprensible» que ante el nivel de «paro y precariedad» laboral que padece la población joven, se hable de extender la vida laboral a los 75 años. Por tanto, en tiempos de «bastante zozobra» para la población no deben lanzarse «mensajes ambiguos» que solo provocan «preocupación», cuando la principal misión de un gobierno progresista es ampliar derechos.

PSOE y Podemos pactan prohibir la venta a pérdidas en la nueva Ley de cadena alimentaria

0

El PSOE y Unidas Podemos han acordado este martes en el Congreso la regulación para prohibir la venta a pérdidas en la reforma de la Ley de la cadena alimentaria que este miércoles se enfrenta a sus votaciones decisivas antes de ser aprobada y enviada al Senado para completar su tramitación.

La reforma iba a ser aprobada la semana pasada pero los grupos de la oposición forzaron retrasarla siete días, al no contar con varias de las propuestas del Gobierno para enmendarla, entre ellas la prohibición de la venta a pérdidas.

Esta prohibición es uno de los aspectos fundamentales de la reforma y es la principal reivindicación del sector agroalimentario. Es más, la semana pasada asociaciones agrarias y patronales del sector remitieron a los grupos una carta exigiendo extender la prohibición «en todos los eslabones de la cadena, incluido el de la venta final».

VENDER POR DEBAJO DEL PRECIO SERÁ «VENTA DESLEAL»

La redacción acordada ahora por PSOE y Unidas Podemos, establece que «cada operador (de la cadena alimentaria) deberá pagar al operador inmediatamente anterior un precio igual o superior al coste de producción de tal producto en que efectivamente haya incurrido o asumido dicho operador» y que esa acreditación «se realizará conforme a los medios de prueba admitidos en Derecho».

En el caso de la venta final de alimentos o productos alimenticios, los operadores «no podrán aplicar ni ofertar un precio de venta al público inferior al precio real de adquisición del mismo», considerando como venta desleal el incumplimiento de este artículo.

NO SE APLICA A PERECEDEROS

No será el caso de las ventas con pérdidas de alimentos o productos «perecederos que se encuentren en una fecha próxima a su inutilización siempre que se proporcione información clara de esta circunstancia a los consumidores».

Asimismo, también excluye «las ofertas conjuntas a los obsequios a los compradores» ya que, según reza la enmienda «en ningún caso» estas ofertas «podrán utilizarse para evitar la aplicación» de esta prohibición.

Finalmente, el acuerdo contempla que «el operador que realice la venta final del producto al consumidor en ningún caso podrá repercutir a ninguno de los operadores anteriores su riesgo empresarial derivado de su política comercial en materia de precios ofertados al público».

Casado acusa a Sánchez de decir una cosa en Europa y otra en España

0

El presidente del PP, Pablo Casado, ha acusado este martes al jefe del Ejecutivo, Pedro Sánchez, de plantear una agenda europeísta en Europa y decir otra cosa en España apoyándose en sus socios «comunistas, populistas y nacionalistas». «No se puede soplar y sorber al mismo tiempo», ha enfatizado.

Así se ha pronunciado Casado en la segunda jornada de la Convención Nacional del PP que se celebra en Valladolid al presentar la conferencia del expresidente del Consejo Europeo y de Polonia, Donald Tusk, centrada en ‘Globalización y vínculo atlántico’.

Casado ha recordado que la UE se configuró como una respuesta a «tres enemigos de la libertad»: «el comunismo, el nacionalismo y el populismo». A su entender, ahora ese nacionalismo tiene «demasiado peso en la política nacional de España».

En este punto, ha advertido a Sánchez que «no se puede soplar y sorber al mismo», ya que, no se puede plantear en Europa una agenda europeísta para recibir fondos europeos y, al mismo tiempo, apoyarse en España «en un partido comunista, en uno populista y en formaciones nacionalistas que persiguen la disgregación del territorio nacional y, por tanto, la fractura del territorio europeo».

«No se puede decir fuera que vamos a hacer reformas e intensificar la convergencia con los valores europeos y en España, un día sí y otro también, decir que van a hacer todo lo contrario, incluso derogando lo que hizo el PP con su agenda reformista para seguir creciendo», ha proclamado.

LOS RESULTADOS DE LAS ELECCIONES ALEMANAS

Por otra parte, Casado ha afirmado que los resultados de las elecciones alemanas, donde el SPD ha sido el más votado, exigen «aún más responsabilidad al PP español» porque «si no consigue la CDU formar gobierno» el PP se quedará como «el primer partido en representación institucional de todo el centroderecha europeo».

«Por eso, tenemos que seguir defendiendo nuestros principios y nuestros valores, los que construyeron la UE. Nuestra familia construyó la Unión Europea», ha manifestado Casado, para añadir que ahora deben demostrar la «influencia y fortaleza exterior como unión en un momento complejo».

En este sentido, el presidente del PP ha señalado que la retirada de Afganistán vuelve a poner de relieve «la necesidad de una Europa influyente, también como árbitro de las libertades internacionales junto a Estados Unidos y los aliados de la Alianza Atlántica».

Finalmente, Casado ha expresado su apoyo a las víctimas del terrorismo en esta segunda jornada de la Convención, en la que se ha dialogado sobre terrorismo y violencia política. «Ellas necesitan que se siga llevando su voz por todos los rincones de España y de Europa», ha indicado.

El ayuntamiento de Santiponce recibirá el ‘Premio Unamuno amigo de los protestantes’

0

El ayuntamiento de Santiponce (Sevilla) recibirá este miércoles el ‘Premio Unamuno amigo de los protestantes’, que concede el medio de información evangélica Protestante Digital, por «su labor de restauración de la memoria de Casiodoro».

Entre los méritos del Ayuntamiento de Santiponce que han motivado la concesión del premio este año destaca la estatua inaugurada el 29 de octubre de 2020 dedicada a Casiodoro de Reina, uno de los principales reformadores, que en el Siglo XVI tuvo que huir del monasterio de San Isidoro del Campo (Santiponce) junto a varios compañeros por la persecución de la Inquisición.

En su periplo europeo emprendió una labor que sería su gran legado: la traducción al castellano de la Biblia a partir de los manuscritos en lenguas originales. Su obra original es conocida como la Biblia del Oso.

El acto de entrega del premio se realizará en un evento en el monasterio de Santiponce este miércoles 29 de septiembre a las 12:00 horas, y está previsto que asistan representantes del protestantismo español así como figuras institucionales y políticas de todos los partidos con representación nacional, excepto Unidas Podemos que no ha confirmado asistencia, según informa Protestante Digital.

Así, han anunciado su presencia la directora de la Fundación Pluralismo y Convivencia, Inés Mazarrasa; el director del Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico, Juan José Primo Jurado; la diputada nacional por Córdoba del PSOE, Rafaela Crespín; el secretario general del Grupo Federal de Cristianos-PSOE, Cristóbal López; la responsable del Cultura del PP en el Congreso de Andalucía, Sol Cruz; el coordinador de Vox en el Parlamento andaluz, Iván Vélez; y las diputadas autonómicas de Ciudadanos por la provincia de Sevilla, Ana Llopis y Mar Hormigos.

Protestante Digital es un medio evangélico con 18 años de existencia, vinculado a la Alianza Evangélica Española, con más de 130 años de existencia y representante del protestantismo español en las Alianzas Europea (con representación ante la UE en Bruselas) y Mundial.

El nombre del premio responde a la amistad mostrada por Miguel de Unamuno con destacadas figuras evangélicas, en especial con el pastor protestante Atilano Coco, a quien intentó salvar de ser fusilado en diciembre de 1936, tal y como ha recordado recientemente la película ‘Mientras dure la guerra’.

El premio reconoce a alguna persona o institución española que, sin ser de confesión protestante, haya realizado alguna contribución destacada a favor de la pluralidad y la convivencia de la sociedad, especialmente en aspectos relativos a los evangélicos españoles.

El ‘Premio Unamuno, amigo de los protestantes’ fue concedido con anterioridad a escritores como Antonio Muñoz Molina y Eva Díaz Pérez, a entidades como la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, y a figuras de la cultura o la política como Alberto Ruiz Gallardón o José María Calviño.

El PP avanza que reformará las pensiones

0

El PP ha avanzado que reformará el sistema público de pensiones en caso de volver a gobernar, ya que considera que las medidas impulsadas por el Gobierno «ponen en riesgo» el futuro del sistema y, con ellas, «la quiebra puede estar más cerca que lejos».

Así lo ha manifestado su portavoz parlamentaria, Cuca Gamarra, durante una rueda de prensa posterior a la reunión de la Mesa y Junta de Portavoces del Congreso de este martes. En ella ha justificado la enmienda a la totalidad que el PP defenderá este jueves en el Pleno.

Con esta enmienda de devolución, los ‘populares’ buscan tumbar la reforma de pensiones con las primeras medidas del Gobierno, tras el acuerdo con los sindicatos CCOO y UGT, y las patronales CEOE y Cepyme, tras la renovación de los acuerdos del Pacto de Toledo en el Congreso.

«LA REFORMA NO PLANTEA LO APROBADO EN EL PACTO DE TOLEDO»

Sin embargo, Gamarra considera que «la reforma que viene no plantea lo que el Pacto de Toledo recoge», ya que en ella no hay «ni un artículo dedicado al instrumento para garantizar la sostenibilidad». En este sentido, asegura apoyar la vuelta al IPC –medida que, antes de la llegada del PSOE, aprobó el PP presionado por PNV para sacar sus últimos Presupuestos– pero no así la derogación sin alternativa del factor de sostenibilidad.

Este factor, que no llegó a aplicarse porque en ese acuerdo presupuestario el PP aplazó su aplicación, implicaba un recorte en la cuantía de las pensiones en función del aumento de la esperanza de vida.

«Si ahora se reforma sin garantía de sostenibilidad del sistema, el PP tendrá que afrontar una reforma que garantice la sostenibilidad del sistema», ha dicho Gamarra, preguntada por la reflexión del expresidente Mariano Rajoy, acerca de las reformas emprendidas por su Gobierno.

«ESCRIVÁ A VECES DICE LO QUE PIENSA»

Respecto a las declaraciones del ministro de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, José Luis Escrivá, sobre el «cambio de cultura» necesario para trabajar entre los 55 y 75 años, Gamarra ha dicho que el ministro «a veces dice lo que piensa» y, por tanto, revela «cuál es su intención.

«Lo que queremos son acuerdos dentro del Pacto de Toledo», ha exigido la portavoz del PP en el Congreso, posicionándose «siempre en contra de la emisión de globos sonda» que, posteriormente, «luego son rectificados por PSOE y el lado comunista del Gobierno (en referencia a Unidas Podemos)», acabando así «ese momento de crisis interna».

Las entidades independentistas reivindicarán el 1-O en Illa con Puigdemont en vídeo

0

La presidenta de la ANC, Elisenda Paluzie, el de Òmnium Cultural, Jordi Cuixart, y el de la AMI, Jordi Gaseni, reivindicarán este viernes el 1-O en un acto que se celebrará en Illa (Francia), al que el expresidente de la Generalitat Carles Puigdemont no podrá acudir presencialmente y enviará un video.

Así lo ha explicado Paluzie en rueda de prensa, donde ha detallado las movilizaciones que han preparado para el 1, 2 y 3 de octubre con las que quieren reconocer el papel de los «Països Catalans, y en particular el de la Cataluña Nord» en la organización del referéndum del 1-O de 2017.

Según Paluzie, aunque estaba previsto que Puigdemont asistiera al acto de Illa, finalmente no podrá por cuestiones logísticas, dado que quiere preparar su declaración ante el Tribunal de Apelación de Sassari (Italia), prevista para el 4 de octubre, y porque las conexiones de Bélgica con el sur de Francia y con L’Alguer no son fáciles.

También ha especificado que desde la ANC han invitado a acudir «al Govern del 1-O» y a todos los partidos y entidades independentistas, y que en el acto en Illa, que empezará a las 17 horas, también intervendrá la alcaldesa de Banys d’Arles (Francia), actuará el cantante Pere Figueres y se conmemorará el papel que tuvo esta zona en el 1-O y con la compra, almacenaje y distribución de las urnas.

Tras el acto, está previsto que una columna de vehículos vaya hasta Figueres (Girona), donde se celebrará un concierto con Ginestà y Xavi Sarrià.

MARCHAS

El sábado 2 de octubre se harán tres marchas: la ‘marcha Norte’, que saldrá a las 8 horas de Sant Julià de Ramis (Girona), que pasará por Girona y Aiguaviva, donde se hará un acto político; la ‘marcha Centro’, que saldrá de Vinarós (Comunidad Valenciana) y pasará por Alcanar (Tarragona) hasta llegar a Sant Carles de la Ràpita (Tarragona), donde también se hará un acto político, y la marcha de Ponent, que saldrá de Llitera, en Aragón, y pasará por Lleida y Alcarràs (Lleida).

También han preparado para el 2 de octubre, conjuntamente con otras entidades, «la Conferencia Nacional Antirepresiva».

Otra de las acciones que se han organizado, con la Intersindical, es una manifestación en Barcelona que, a partir de las 10.30 horas, saldrá de la plaza Francesc Macià hasta la plaza Cinc d’Oros, y terminará con la celebración de un acto político impulsado por la Plataforma 3 de octubre.

El Papa pide que la fe no sea «reducida al legalismo»

0

El Papa ha instado a los católicos a no reducir la fe al plano del «legalismo» o al «estatismo de una religiosidad individual» al tiempo que ha instado a alejarse de «las lógicas mortíferas del egoísmo» comprometiéndose en favor «de los más pobres».

«Nunca se debe neutralizar esta dimensión social de la fe cristiana. Como recordé también en la Evangelii Gaudium, el kerigma de la fe cristiana tiene en sí mismo un contenido social, que invita a construir una sociedad en la que triunfe la lógica de las Bienaventuranzas y un mundo solidario y fraterno», ha señalado el Pontífice.

Se expresa así en el prefacio del libro ‘Fraternità Segno dei Tempi. Il magistero sociale di Papa Francesco’ (Fraternidad signo de los tiempos. El magisterio social del Papa) escrito a dos manos por el Subsecretario de la Sección Migrantes y Refugiados del Dicasterio para el Servicio del Desarrollo Humano Integral, el cardenal Michael Czerny, y el teólogo italiano Christian Barone. El volumen escrito en italiano llegará a las librerías este jueves.

El Papa ha insistido en que el Reino de Dios nunca «debe identificarse o confundirse con alguna conquista terrenal y política» pero ha advertido de que tampoco «debe imaginarse como una realidad puramente interior, personal y espiritual, o como una promesa que sólo concierne al más allá».

Así, ha llamado a «contribuir a realizar la obra del Reino de Dios en el mundo, abriendo espacios de salvación y liberación, sembrando esperanza», de manera que sean contrarrestadas «las lógicas mortíferas del egoísmo con la fraternidad evangélica» y nazca un compromiso «con la ternura y la solidaridad a favor del prójimo, especialmente de los más pobres».

Para el Pontífice, la fraternidad será «más creíble» en el mundo si también en la Iglesia se empieza a vivir como si todos fueran hermanos, viviendo los «respectivos ministerios como un servicio al Evangelio y a la construcción del Reino de Dios y al cuidado de la Casa Común».

Francisco ha dejado claro que el «compromiso de construir una sociedad solidaria» que es parte fundamental de la doctrina Social de la Iglesia no «se trata de un simple aspecto social de la fe cristiana, sino de una realidad que tiene un fundamento teológico». «El anuncio como la experiencia cristiana tienden a provocar consecuencias sociales», ha incidido.

Por otro lado, ha dicho que es necesario «hacer más explícitos los conceptos clave del Concilio Vaticano II, los fundamentos de sus argumentos, su horizonte teológico y pastoral, los argumentos y el método que utilizó».

De este modo, ha hecho hincapié en que la fraternidad «es uno de los signos de los tiempos que el Vaticano II saca a la luz» y es también «lo que necesita» el mundo y el planeta. «Especialmente en una sociedad fuertemente marcada por los desequilibrios, las heridas y las injusticias, nos damos cuenta de que esto también está en el espíritu del Concilio, que nos invitó a leer y escuchar las señales que nos llegan de la historia de la humanidad», ha concluido.

Triodos Bank estudia cotizar sus certificados de acciones en bolsa o en una plataforma alternativa

0

Triodos Bank estudiará la posibilidad de cotizar sus Certificados de Depósito para Acciones (CDA) en una plataforma de negociación multilateral o en la bolsa de valores, según ha anunciado durante la junta general extraordinaria celebrada este martes.

El consejero delegado de Triodos Bank, Jeroen Rijpkema, ha explicado que el grupo quiere garantizar aún más el acceso a capital nuevo y asegurar su capacidad para restablecer la comercialización de sus CDA, que se encuentra actualmente suspendida.

Por ello, analizará la opción de cotizar estos títulos en una plataforma de negociación multilateral (también conocida como MTF, por sus siglas en inglés) o en un mercado de negociación público (bolsa de valores). Además, considera el lanzamiento de un bono verde.

El consejero delegado ha reconocido que el sistema actual de capitalización a través de CDA ha funcionado bien durante cuarenta años, si bien «está llegando al límite de su crecimiento y comerciabilidad», lo que ha motivado que el banco haya presentado ante la junta general una nueva estrategia en capital.

«Las opciones presentadas hoy no solo buscan asegurar la comercialización de nuestros certificados de depósito, sino también garantizar el acceso a capital nuevo que nos permitirá generar más impacto y hacer realidad nuestra misión de contribuir a un mundo mejor para las personas y el planeta», ha afirmado Rijpkema.

Triodos Bank espera tomar la decisión el próximo mes de diciembre. En las próximas semanas, contactará con sus titulares de CDA y con expertos para analizar más a fondo la viabilidad de las dos opciones.

NOMBRAMIENTOS APROBADOS POR LA JUNTA

La junta general ha aprobado el nombramiento de Jacco Minnaar y Nico Kronemeijer como miembros del comité ejecutivo de Triodos Bank, del que ya formaban parte el presidente y consejero delegado, Jeroen Rijpkema; el director financiero, Andre Haag, y la directora de riesgs, Carla van der Weerdt.

También ha dado ‘luz verde’ al nombramiento de Danielle Melis y Susanne Hannestad como consejeras, junto a Aart de Geus, Mike Nawas, Dineke Oldenhof, Ernst-Jan Boers y Sébastien D’Hondt.

Un dibujo de Picasso desaparecido hace casi 100 años sale a subasta en España

0

La casa Subarna ha anunciado que el próximo 7 de octubre subastará un dibujo original y firmado de Pablo Ruiz Picasso de alrededor de 1900-1903 por un precio de salida de 40.000 euros y una estimación de venta de 100.000 euros.

Tal y como ha explicado la casa de subastas, se trata de una obra preparatoria para la célebre ‘La comida del ciego’, localizada actualmente en el MET de Nueva York. Desde Subarna han señalado que instituciones tanto como públicas como privadas podrán pujar por la obra.

«Se trata de una obra trascendental en la trayectoria del pintor malagueño y, más en concreto, de su etapa azul, una de las más conocidas por el público», ha señalado el experto Juan Carlos Bejarano. Subarna ha señalado que esta obra pertenece a un particular que aseguraba tener una obra picassiana.

«Cuando se trata de grandes nombres, por lo general y en un primer momento se suele desconfiar, ya que habitualmente se trata o de reproducciones o copias. Sin embargo, al verlo al natural, la primera impresión fue positiva, dada la seguridad del trazo y de la firma», ha indicado Bejarano.

«Además, el soporte era una tarjeta postal, un material reutilizado y humilde, muy acorde con la pobreza en la que se hallaba sumergido por aquellos años Picasso: sólo quedaba verificar si la obra aparecía reproducida en el famoso y enciclopédico catálogo razonado de Zervos, y así fue», ha añadido.

Posteriores estudios han desvelado que se trata de una obra estrechamente vinculada con Barcelona, donde ejecutaría esta pieza. Además, es una obra que seguramente fue realizada entonces, en agosto de 1903, en Tiana (Barcelona), donde se alojaba en la casa de la familia Reventós.

Por fechas y localización, se trata en consecuencia de una de las escasas creaciones de su etapa azul realizadas en Barcelona y que aún existían en colecciones particulares barcelonesas. Este dibujo había sido dado por perdido desde hace casi 100 años.

Un detalle relevante es que la firma que aparece en la reproducción de Zervos difiere completamente a la del dibujo hoy aparecido. En algún momento alguien que no era el autor del dibujo dejó en la esquina inferior derecha una firma falsa.

No obstante, los primeros propietarios de la obra, los hermanos Junyer-Vidal, amigos íntimos del pintor malagueño y poseedores de una importante colección de obra suya –entre ellos, algunos dibujos, como éste–, le pidieron a Picasso, probablemente a finales de los años 50 o principios de los 60 del siglo XX, que firmara él mismo la obra (como así hizo con otras creaciones suyas), procediendo a eliminar la anterior.

Una prueba de que se trata del mismo dibujo es que aún se puede percibir ligeramente la leve presencia de aquella primera firma, cerca de la más reciente y auténtica. Esta es la primera vez que la obra se muestra al público en color, con la firma autógrafa de Picasso.

Bankinter mantiene la exposición a Bolsa y el sesgo cíclico en la estrategia en el cuarto trimestre

0

Bankinter mantendrá la exposición a Bolsa, ya elevada en cada perfil de riesgo, y el sesgo cíclico en la estrategia durante el cuarto trimestre del año, según ha informado en su Informe de Estrategia Trimestral.

El estudio señala que pese a que los principales riesgos de las bolsas podrían general volatilidad y correcciones puntuales, no cambiará el trasfondo positivo para la renta variable.

El banco identifica como principales riesgos una inflación más duradera que acelere el ritmo de retirada de estímulos monetarios, una mayor desaceleración y riesgo regulatorio en China o el panorama fiscal en Estados Unidos.

Asimismo, la entidad mantendrá el sesgo cíclico con preferencia por sectores como el industrial, logística, financiero y turismo, mientras que han reducido la exposición a sectores más defensivos como ‘utilities’ y consumo básico.

Bankinter mantiene de esta forma la recomendación de compra de valores tecnológicos, energías renovables y consumo discrecional y lujo.

El sector financiero, por su parte, afronta un entorno «favorable» de recuperación, morosidad, tipos, dividendos y consolidación, entre los que destacan valores como BBVA, ING, Intesa, BNP, JP Morgan y Bank of America.

Por geografías, Bankinter tiene preferencia por Europa y Estados Unidos, con potenciales estimados hasta diciembre de 2022 del 19,7% y del 15,5%, respectivamente.

El Ibex 35, por el contrario, se queda descolgado y lastrado por las ‘utilities’. Sin embargo, España lidera el crecimiento económico y de beneficios en Europa, lo que da margen de crecimiento al selectivo nacional.

En cuanto a los resultados empresariales, Bankinter señala en el informe que tras el crecimiento «explosivo» de los beneficios en el segundo trimestre, las previsiones se han estabilizado, aunque por encima de niveles tendenciales.

EL CICLO EXPANSIVO SE EXTENDERÁ EN EL TIEMPO

Bankinter considera que el actual ciclo expansivo de la economía y los mercados se extenderá en el tiempo y no será tan breve como creen algunos analistas, en tanto que creen que la recuperación «se encuentra perfectamente anclada».

No obstante, reconocen que sigue habiendo riesgos y que probablemente vendrán unos meses de bolsas más lentas y con bonos sometidos a cierta presión por la elevación progresiva de sus TIR, con lo que habrá que insistir en una estrategia más selectiva, de nombres concretos que de sectores.

El banco identifica varias palancas de crecimiento, como la finalización de los ERTE y las ayudas, que aumentarán la mano de obra; la caída de los precios de las materias primas, como la madera y el cobre; el carácter pasajero de la caída en la confianza de consumidores, y el impulso de los estímulos fiscales.

En cuanto a la inflación, la entidad considera que hay síntomas que demuestran que esta será transitoria tras la bajada de 0,1 puntos porcentuales en la tasa de Estados Unidos en agosto.

La inflación europea, por su parte, aún está repuntando hasta niveles «algo superiores» al 3%.

La industria petrolera necesitará más de 10 billones en inversiones en los próximos 15 años

0

La industria petrolera a nivel mundial necesitará realizar inversiones por valor de 11,8 billones de dólares (10,08 billones de euros) en los próximos 15 años, ya que este tipo de energía seguirá siendo la principal fuente de energía en 2045, según se desprende del informe ‘Perspectiva mundial del petróleo’, publicado este martes.

La mayor parte de estas inversiones serán necesarias en el segmento de la exploración y producción, conocido en el sector como ‘upstream’. En concreto, la OPEP ve necesarias inversiones por valor de 9,2 billones de dólares (7,86 billones de euros), la mayor parte de las cuales se tendrán que realizar en Norteamérica.

Por otro lado, las operaciones de transporte y almacenamiento (‘midstream’) requerirán de inversiones a nivel mundial por valor de 1,1 billones de dólares (939.795 millones de euros), al tiempo que la rama de ‘downstream’, encargada del refino, la distribución y la venta, tendrá una necesidad de inversión de 1,5 billones de dólares (1,28 billones de euros).

«Está claro que la infrainversión sigue siendo uno de los grandes desafíos de la industria del petróleo y esto se ha exacerbado por la pandemia del Covid-19», ha subrayado el secretario general de la OPEP, Mohammad Barkindo, que ha alertado que solo en 2020, las inversiones se desplomaron un 30%.

La estimación de financiación para proyectos petroleros se debe a las previsiones de demanda de la OPEP. Pese a los compromisos adquiridos por multitud de países para hacer frente al cambio climático y en contra de las energías fósiles, la demanda primaria de petróleo a nivel mundial seguirá aumentando sin cesar en los próximos años. En concreto, para 2045 será de 99 millones de barriles por día, frente a los 82,5 millones que se registraron en 2020. Esto supone un crecimiento anual del 0,7%.

FUENTES DE ENERGÍA

Aunque el petróleo seguirá siendo la principal fuente energética del ‘mix’ mundial, con una cuota del 28,1% en 2045, el resto de fuentes de energía experimentará crecimientos más abultados. El gas natural observará un crecimiento anual en los próximos 15 años del 1,2%, pasando de 64,2 millones de barriles equivalentes de petróleo por día en 2020 a 85,7 millones en 2045. La biomasa experimentará el mismo ritmo de crecimiento anualizado, desde los 27,2 millones de barriles de 2020 a los 37 millones de 2045.

La energía hidroeléctrica pasará de 7,5 millones de barriles equivalentes diarios del año pasado a 10,5 millones dentro de 15 años, un crecimiento anualizado del 1,4%. A mayor ritmo crecerá la energía nuclear, con una tasa del 1,7%, hasta registrar una demanda de 22 millones de barriles equivalentes de petróleo diarios en 2045, frente a los 14,3 millones del año pasado.

La mayor tasa de crecimiento será para el resto de energías renovables, entre ellas la solar y la eólica. Este segmento energético observará una demanda medida en barriles equivalentes de petróleo de 36,6 millones por día en 2045, frente a los 6,8 millones de 2020. Esto supone crecer a un 7% al año. Solamente la demanda de carbón se contraerá en la próxima década y media, desde los 72,9 millones por día de 2020 a los 61,3 millones de 2045.

En total, el cartel petrolero estima que la demanda primaria de energía para 2045 será de 352 millones de barriles equivalentes de petróleo por día. Esta cifra es 76,6 millones superior a la registrada en 2020, cuando la demanda primaria de energía fue del 275,4 millones de barriles por jornada.

Este abultado crecimiento se puede atribuir casi de forma exclusiva a los países ajenos a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). La demanda de estos terceros países crecerá en 76 millones de barriles, hasta alcanzar los 249,9 millones. En cambio, la demanda de las naciones de la OCDE entre 2020 y 2045 apenas se elevará en 0,6 millones de barriles equivalentes por día.

El Consejo de Ministros aprueba la prórroga de los ERTE hasta el 28 de febrero

0

El Consejo de Ministros ha aprobado este martes el Real Decreto-ley que prorroga los expedientes de regulación temporal de empleo (ERTE) asociados al Covid hasta el 28 de febrero de 2022 tras el acuerdo alcanzado ayer entre el Gobierno, CCOO, UGT, CEOE y Cepyme.

El ministro de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, José Luis Escrivá, ha destacado en la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministro que se trata del sexto Real Decreto-ley que alcanzan Gobierno y agentes sociales en materia de ERTE desde el comienzo de la pandemia .

Escrivá ha cifrado en unos 1.200 millones de euros el coste, en el ámbito de la Seguridad Social, de prorrogar los ERTE y las prestaciones para autónomos entre octubre de este año y febrero de 2022. Esta cantidad hay que sumarla a los 21.000 millones de euros que han costado las anteriores prórrogas, según ha precisado.

La norma aprobada hoy contempla la prórroga de los ERTE en sus modalidades actuales hasta el 31 de octubre y, por otro, las nuevas modalidades de ERTE a partir del 1 de noviembre, para las que será obligatorio solicitar ante la autoridad laboral competente su prórroga entre el 1 y el 15 de octubre. Por tanto, los nuevos ERTE, que tendrán como elemento central la formación, se extenderán desde el 1 de noviembre hasta el 28 de febrero de 2022.

Las empresas deberán solicitar a la autoridad laboral la prórroga de todos los expedientes para extender los beneficios de los ERTE hasta el 28 de febrero de 2022. Para tramitar esta solicitud deberán presentar el listado de horas o días de trabajo suspendidos o reducidos desde julio de 2021.

Para el caso particular de los ERTE por razones económicas, técnicas organizativas o de producción, los llamados ETOP, deberán aportar el informe de los representantes de los trabajadores, según ha detallado Trabajo, que ha indicado que se mantiene la simplificación de trámites para pasar de un ERTE de impedimento a uno de limitación y viceversa, de forma que bastará sólo con comunicárselo a la autoridad laboral y a los sindicatos.

Los porcentajes de exoneración a aplicar en el mes de octubre en los ERTE de impedimento y de actividad serán los mismos que en septiembre.

Del 1 de noviembre de 2021 al 28 de febrero de 2022 entrará en vigor un nuevo esquema de ERTE en el que las exoneraciones de mayor cuantía estarán ligadas a que las empresas den formación a los trabajadores suspendidos de empleo.

Junto a estos ERTE formativos se mantendrá la modalidad de ERTE de impedimento, vinculada a la limitación de actividad ante posibles restricciones. Las empresas en un ERTE de impedimento pasarán a tener una exoneración del 100% de la aportación empresarial devengada a partir de noviembre de 2021, durante el periodo de cierre, y hasta el 28 de febrero.

EXONERACIÓN DEL 80% SI LAS EMPRESAS DAN FORMACIÓN

En el caso de los nuevos ERTE en vigor desde noviembre, las empresas de más de diez trabajadores tendrán un 80% de exoneración en sus pagos a la Seguridad Social si imparten formación a los trabajadores en ERTE y un 40% en caso de no hacerlo. Para las empresas de hasta diez empleados, la exención será del 80% si imparten acciones formativas y del 50% si no lo hacen.

En el caso de optar por acciones formativas, las empresas tendrán que dedicar 30 horas de formación por persona si tienen entre 10 y 49 trabajadores y 40 horas si cuentan con plantillas superiores y la formación deberá impartirse durante la jornada suspendida.

Estas actividades formativas, que deberán realizarse antes del 30 de junio de 2022, se vinculan con un aumento del crédito que se utiliza para financiar la formación programada recogida en ley del sistema de formación profesional para el empleo.

Concretamente, según ha detallado Seguridad Social, las empresas que formen a personas afectadas por este tipo de ERTE tendrán derecho a un aumento del crédito para formación de 160 euros por persona en el caso de empresas de menos de diez trabajadores; de 240 euros por persona para empresas de 10 a 49 trabajadores, y de 320 euros por persona para empresas de 50 o más empleados.

Pese a que los ERTE se extienden hasta el 28 de noviembre, la vicepresidenta segunda del Gobierno y ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, ha precisado en la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros que las empresas que hoy se sujeten a este Real Decreto-ley de prórroga tendrán que acogerse al nuevo mecanismo estructural de flexibilidad interna que se está negociando en el marco de la reforma laboral una vez que éste entre en vigor, lo que previsiblemente sucederá antes del 28 de febrero.

Dicho mecanismo estructural, que reemplazará a los ERTE Covid, incorporará la formación como condición, según ha señalado Díaz, que ha precisado que aún se está trabajando en su definición y en cómo se financiará.

Escrivá, por su lado, ha adelantado que en el mecanismo estructural existirán lo que ha llamado ERTE estructurales y ERTE cíclicos, para situaciones «más sistémicas».

«Esa doble modalidad va a existir. Vamos a trabajar en incentivos a las empresas que transiten de un ERTE a una empresa que no lo está y que esté dispuesta a contratar a un trabajador porque el objetivo es evitar al máximo que los que trabajadores tengan que salir del mercado laboral», ha explicado Escrivá.

EXTENSIÓN DEL CONTADOR A CERO

La norma extiende el llamado ‘contador a cero’ hasta el 31 de diciembre de 2022, de forma que el tiempo consumido de desempleo por el trabajador que esté en ERTE desde septiembre de 2020 no computará cuando se produzca un despido por cualquier causa después del 1 de enero de 2023. «Nunca ha existido en la historia un mecanismo de protección frente al desempleo tan fuerte como el que estamos desplegando», ha destacado la vicepresidenta segunda.

También se establece en la norma una prestación extraordinaria por desempleo para las personas con contratos fijos-discontinuos, dirigida especialmente al sector turístico y concentrado singularmente en Baleares; se garantiza el ‘contador a cero’ para este colectivo, que antes no estaba garantizado, y se mantiene en el 70% de la base reguladora el importe de la prestación a recibir por los trabajadores en ERTE durante toda la vigencia de la prórroga.

Asimismo, se mantienen las condiciones de acceso a la prestación, aunque no se tenga el tiempo cotizado requerido, así como el compromiso de mantenimiento del empleo durante un periodo adicional de seis meses; la prohibición de despedir; la interrupción del computo en contratos temporales; la prohibición de horas extras, de operar en paraísos fiscales y de realizar nuevos contratos, y la imposibilidad de externalizar actividad mientras se disfrutan de los beneficios de los ERTE.

Según ha destacado Díaz, el decreto también contempla la prórroga del plan MECUIDA y de la prestación extraordinaria para los profesionales de las artes hasta el 28 de febrero de 2022.

ERTE ESPECÍFICO PARA CANARIAS

El Gobierno también ha trasladado a este decreto el acuerdo alcanzado con los agentes sociales para poner en marcha unos ERTE específicos para las empresas afectadas por la erupción del volcán en la isla de La Palma y en el conjunto de Canarias.

Estos ERTE, ha dicho Díaz, también se sujetan al plazo máximo del 28 de febrero, pero dejando la puerta abierta a prorrogar estas medidas más allá de esa fecha.

Según lo acordado, los trabajadores tendrán protección y las empresas se beneficiarán de exoneraciones de hasta el 100% de las cotizaciones sociales en el caso de ver totalmente impedida su actividad y de hasta el 90% en el caso de limitación de la actividad.

Al mismo tiempo, se ha aprobado un prestación extraordinaria de cuatro meses de duración para los autónomos de La Palma afectados por la erupción.

Vox evita entrar en polémicas con el PP

0

El portavoz de Vox en el Congreso, Iván Espinosa de los Monteros, ha evitado este martes responder a las críticas recibidas desde la convención que está celebrando el Partido Popular y ha ironizado sobre los «problemas de liderazgo» o desacuerdos que puedan tener los ‘populares’.

«No quiero insistir en polémicas con ellos. Están en un intento de revivir un poco un partido que está en un momento delicado», ha dicho Espinosa de los Monteros en rueda de prensa tras la reunión de la Junta de Portavoces del Congreso.

El dirigente de Vox ha respondido así a las afirmaciones del presidente de la Xunta de Galicia, Alberto Núñez Feijoo, en contra de los populismos. Pero además, le ha recomendado revisar vídeos del fundador del PP y expresidente gallego Manuel Fraga definiendo a su formación como un partido «populista».

«Si no quiere que nos pongamos de acuerdo con populistas igual no quiere que apoyemos a (Isabel Díaz) Ayuso en la Comunidad de Madrid, al alcalde de Madrid o a la Junta de Andalucía», ha sugerido Espinosa de los Monteros. En cualquier caso, ha sugerido a los ‘populares’ «que miren bien» por qué se llaman Partido Popular y además que aclaren «quién manda» en el partido.

El eurodiputado y portavoz del Comité de Acción Política de Vox, Jorge Buxadé, ya despreció este lunes la Convención del PP diciendo que se trata de un partido que «ya no ilusiona a nadie», ni siquiera a sus afiliados, y se preguntó quién iba a seguirla.

Además, advirtió de que el PP no es un partido «fiable» porque no cumple con los compromisos firmados con Vox para obtener su apoyo en lugares como la Comunidad de Madrid, Andalucía o Murcia. Y puso el caso del alcalde de Madrid, José Luis Martínez Almeida, y la reciente aprobación del denominado ‘Distrito Centro’ para limitar la circulación de vehículos por el centro de la capital.

El Gobierno aprueba la subida del SMI hasta los 965 euros al mes

0

El Consejo de Ministros ha dado luz verde este martes a la subida de 15 euros del Salario Mínimo Interprofesional (SMI) hasta los 965 euros mensuales por catorce pagas, que tendrá efectos desde el 1 de septiembre.

La vicepresidenta segunda del Gobierno y ministra de Trabajo y Economía Social, Yolanda Díaz, ha defendido en la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros que esta medida se enmarca en el marco de una recuperación justa. «Subir los salarios no solo forma parte de medidas de protección social, como indica el Banco de España, sino que radica en la convicción firme de eficiencia económica y del buen funcionamiento de la economía en España», ha remarcado.

Gobierno y sindicatos cerraron hace dos semanas este acuerdo para incrementar el SMI en 15 euros, hasta los 965 euros mensuales en catorce pagas, con efectos desde el 1 de septiembre de este año. La medida se aplica siguiendo la propuesta de la Comisión Asesora para el Análisis del Salario Mínimo Interprofesional, que proponía una horquilla para incrementarlo de entre 12 y 19 euros mensuales este año.

Las partes establecieron también el compromiso de que el SMI, mediante su «progresiva revisión» en 2022 y 2023, alcance el 60% del salario medio antes del fin de la legislatura, tal y como determina la Carta Social Europea suscrita por España y como prometió el Gobierno de coalición.

Del acuerdo quedaron descolgadas las organizaciones empresariales CEOE y Cepyme, que entienden que no es el momento de elevar el salario mínimo dado que la economía española se encuentra en los inicios de la recuperación y la creación de empleo podría verse dañada.

Pese a ello, Díaz ha agradecido a los agentes sociales su trabajo durante estos meses para dialogar en el entorno de la política de salarios en el país.

Tras la aprobación de esta subida, la vicepresidenta segunda ha adelantado que el diálogo social se pondrá a trabajar con «carácter inmediato» para garantizar el cumplimiento de la senda de incrementos del SMI hasta 2023, que el comité de 12 expertos ha diseñado y publicado recientemente.

Además, Díaz espera, tras las elecciones en Alemania con la victoria de los socialdemócratas, que la directiva europea de salarios mínimos pueda salir adelante, aunque ha admitido que actualmente existen discrepancias sobre todo con los países nórdicos.

DEFIENDE EL IMPACTO DE SUBIDAS ANTERIORES

La titular de Trabajo ha defendido el impacto de la subida del salario mínimo interprofesional (SMI) del 22% en 2019 hasta los 950 euros mensuales.

Díaz ha asegurado que la subida ha supuesto que España reduzca la brecha de género dos puntos y que los deciles salariales más bajos, sobre todo mujeres y jóvenes, vean mejoradas sus rentas salariales.

«Frente al cúmulo de agoreros que decían que iba a venir el apocalipsis o las 10 plagas de Egipto por la subida del SMI se demostró científicamente que no es así», ha remarcado Díaz, quien ha indicado que el texto no incorpora la actualización de los concursos públicos de acuerdo con la subida del SMI como solicita la CEOE.

Andalucía suma 311 casos, ocho muertes y su tasa baja hasta 54,9

0

Andalucía registra este martes 28 de septiembre un total de 311 contagios, dato superior a los 292 del mismo día de la semana pasada, según datos consultados en el Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía (IECA), que ha contabilizado ocho fallecidos, dos menos que la cifra del martes pasado (diez).

Por su parte, la incidencia acumulada se sitúa 54,9 por cada 100.000 habitantes, de forma que baja en 2,3 puntos en 24 horas y 14,1 puntos en siete días.

Los 311 casos de este martes se registran tras los 362 del lunes, los 425 del sábado, los 521 del viernes, los 392 del jueves, los 468 del miércoles y los 292 del martes pasado.

En esta jornada, Sevilla es la que más positivos ha registrado con 110, seguida de Málaga con 93, Almería con 36, Granada con 19, Huelva con 18, Cádiz con 16, Córdoba con 15 y Jaén con cuatro. En cuanto a los ocho decesos, Cádiz registra tres, Jaén y Granada dos cada una, y Málaga uno.

La comunidad ha registrado un aumento de diez hospitalizados por Covid para situarse en un total de 378, lo que supone un descenso de 98 en la comparativa intersemanal, mientras que los pacientes en la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) han aumentado en uno para colocarse en 105 ingresados, 26 menos que los notificados hace siete días.

MÁLAGA BAJA DE 100 HOSPITALIZADOS

Málaga es la provincia con más hospitalizados con 99 y 19 pacientes en UCI, seguida de Sevilla con 85 y 28 en UCI, Almería con 35 y 19 en UCI, Córdoba con 39 y 14 en UCI, Granada con 40 y 13 en UCI, Cádiz con 31 y cinco en UCI, Jaén con 28 y tres en UCI y Huelva con 21 y tres en UCI.

De acuerdo con los datos de la Consejería de Salud y Familias, Andalucía ha registrado desde el inicio de la pandemia 801.402 casos confirmados –311 más en 24 horas– y ha alcanzado las 11.182 muertes, ocho más. Por su parte, la cifra acumulada de hospitalizados sube hasta los 56.735, 77 más. La cifra de pacientes que han pasado por UCI alcanza los 6.206 –tres más–, y el número de curados es de 780.788, después de añadirse 3.559.

En cuanto a los datos provincializados acumulados, de los 11.182 fallecidos desde el inicio de la pandemia –ocho más–, Sevilla con 2.278 se mantiene como la provincia con más muertes, seguida por Málaga con 1.956 –dos más–, Granada con 1.864 –dos más–, Cádiz con 1.603 –tres más–, Jaén con 1.079 –dos más–, Córdoba con 1.067, Almería con 923 y Huelva con 412.

Por su parte, los casos confirmados por PCR o test rápidos de antígenos alcanzan los 801.402 desde el inicio de la pandemia –311 más–, liderados por Sevilla con 175.636 –110 más–, seguida de Málaga con 154.014 –93 más–, Cádiz con 112.330 –16 más–, Granada con 108.717 –19 más–, Córdoba con 72.020 –15 más–, Almería con 69.637 –36 más–, Jaén con 63.850 –cuatro más– y Huelva con 45.198 –18 más–.

Los casos acumulados de coronavirus que han requerido hospitalización son 56.735 –77 más–, con Sevilla a la cabeza con 12.785 –18 más–, seguida de Málaga con 10.419 –trece más–, Granada con 9.151 –siete más–, Cádiz con 6.690 –quince más–, Córdoba con 5.298 –doce más–, Jaén con 5.190 –tres más–, Almería con 4.412 –cinco más– y Huelva con 2.790 –cuatro más–.

De ellos, 6.206 han pasado por la UCI en Andalucía –tres más–, con la provincia de Sevilla a la cabeza con 1.239, seguida de Granada con 1.167, Málaga con 1.004 –uno más–, Almería con 752, Cádiz con 685, Córdoba con 657, Jaén con 490 –dos más– y Huelva con 212.

La cifra de curados alcanza los 780.788 en toda la región, 2.647 más en 24 horas, con Sevilla a la cabeza con 169.887 –723 más–, seguida de Málaga con 150.896 –488 más–, Cádiz con 109.333 –321 más–, Granada con 106.037 –278 más–, Córdoba con 70.513 –186 más–, Almería con 67.604 –244 más–, Jaén con 62.759 –188 más– y Huelva con 43.759 –219 más–.

Según los datos consultados en el Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía (IECA), la incidencia acumulada en los últimos 14 días se sitúa de media en la región en 57,2 casos por cada 100.000 habitantes, con la provincia de Almería a la cabeza con 95,5. Detrás se sitúan Huelva con 69,8; seguida de Málaga con 64,8; Sevilla con 61,1; Granada con 46,5; Cádiz con 35,4; Córdoba con 31 y Jaén con 29,9.

LA TASA ANDALUZA, 8 PUNTOS INFERIOR A LA NACIONAL

Atendiendo a los datos difundidos este martes por el Ministerio de Sanidad, Andalucía ha registrado 4.611 casos en los últimos 14 días con una tasa de 54,48 nuevos contagios por cada 100.000 habitantes –por debajo de la media nacional de 62,58– y 1.885 en los últimos siete días con una tasa de 22,27, inferior a la nacional de 27,58.

El Gobierno contabiliza 377 pacientes covid en hospitales andaluces, con una ocupación del 2,12% de camas, inferior a la media nacional, situada en el 2,36%, y 102 en UCI, que registran una ocupación del 5,50% de las camas, inferior a la media nacional de 8,47%. Además, registra 45 ingresos por covid en las últimas 24 horas y 46 altas.

Madrid cree que «no es momento de confrontar a territorios» con la descentralización de instituciones

0

El consejero de Presidencia, Justicia e Interior de la Comunidad de Madrid, Enrique López, considera que no es el momento de abrir el debate lanzado por el presidente del Gobierno de España, Pedro Sánchez, de descentralización de instituciones, que a su juicio supondría «confrontar y enfrentar a territorios».

«Es el momento de unirnos para poder salir lo antes posible de esta crisis sanitaria del Covid y la crisis económica en la que tenemos que estar todos juntos y no dividir. Sánchez está usando la división y polarización como arma política y por eso se lleva tan bien con los independentistas, los filoterroristas y los herederos de ETA, precisamente con aquellos que no quieren España; y se lleva muy mal con aquellos que queremos a España», ha indicado.

Para el consejero de Presidencia, el presidente del Gobierno de España, Pedro Sánchez, «traslada la obsesión que tiene con Isabel Díaz Ayuso y el Gobierno regional a los madrileños y los madrileños lo han trasladado a él lo que piensan el 4 de mayo».

«Sánchez se implicó en esa campaña electoral y tuvo que salir por pies porque vio rápidamente que los madrileños no le quieren, como gran parte de los españoles», ha añadido este mediodía tras participar en la entrega de los premios a la Excelencia de la Economía Social Madrileña que otorga la Agrupación de Sociedades Laborales de Madrid.

El consejero ha insistido en que el presidente del Gobierno de España «tiene manía a Madrid» y que esto es previo a sus declaraciones sobre la descentralización de instituciones y su posible traslado a otros puntos de España para combatir la despoblación.

Enrique López ha apostillado además que Sánchez «no haya puesto el ejemplo más feliz» aludiendo a la sede del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ). «La Ley orgánica del Poder Judicial es la que determina dónde radica este órgano y dice que estará en la Villa de Madrid y para cambiar su sede hay que cambiar la ley; estas leyes de que tanto huye Sánchez», ha explicado.

Los universitarios podrán cursar asignaturas de otras carreras y los títulos podrán incluir mención dual

0

El Consejo de Ministros ha aprobado este martes, a propuesta del Ministerio de Universidades, el Real Decreto de la organización de las enseñanzas universitarias y el procedimiento de aseguramiento de su calidad, que permitirá a los alumnos cursar asignaturas de otros títulos afines y que los títulos de Grado y Máster puedan incluir la mención dual.

Según informa el Ministerio, este decreto pretende, por un lado, consolidar los planes de estudio de Grado de 240 créditos. De este modo, se mantiene definitivamente la estructura básica de la oferta académica, actualmente vigente, configurada en tres etapas: Grado, Máster y Doctorado.

En este sentido, consolida que los Grados sean de 240 créditos, con la única excepción de aquellos que por directrices europeas deben ser de 300 o 360 créditos. Así, la estructura esencial del modelo universitario español se conforma de Grados de 240 créditos, Másters de 60, 90 y 120 créditos, y el Doctorado, al que se accede habiendo superado los 300 créditos en las dos etapas formativas anteriores.

Con respecto a la verificación, seguimiento y acreditación, este nuevo decreto establece que «la evaluación institucional de los centros se configura como una pieza esencial en el engranaje del aseguramiento de la calidad de la oferta formativa universitaria y de desburocratización de los procedimientos implicados en el mismo».

Así, para asegurar la calidad de la oferta académica, se simplifican los procesos administrativos y la documentación necesaria, con lo que el procedimiento de verificación de los planes de estudios deberá ser inferior a 6 meses.

ITINERARIO ACADÉMICO ABIERTO

Asimismo, el decreto establece que aquellas universidades que desarrollan estrategias metodológicas de innovación docente específicas y diferenciadas y que hayan sido valoradas en el proceso de verificación del título por la agencia de evaluación correspondiente, podrán reconocerlas en el Suplemento Europeo al Título.

Dichas propuestas podrían ser la docencia a través del aula invertida, el aprendizaje basado en el trabajo por proyectos, el desarrollo del trabajo colaborativo y cooperativo, la docencia articulada en el uso intensivo de las tecnologías digitales de la información y la comunicación, y otras iniciativas que impulse la Universidad o el centro.

Por otro lado, a partir de ahora, las universidades podrán ofrecer programas de enseñanzas de Grado con itinerario académico abierto que permitan al alumnado cursar asignaturas de dos o más títulos universitarios oficiales que pertenezcan al mismo ámbito de conocimiento o ámbitos de conocimiento afines.

También, los títulos oficiales de Grado y Máster podrán incluir la mención dual, que comporta un proyecto formativo común que se desarrolla complementariamente en el centro universitario y en una entidad colaboradora.

La actividad formativa que se realice en la entidad se concretará en la ejecución de un contrato laboral que tendrá como objeto fundamental el desarrollo de la formación del estudiante y estará mediado por un Convenio Marco entre la universidad y la entidad.

FORMACIÓN A LO LARGO DE LA VIDA

Los estudios universitarios de formación permanente están constituidos por una serie de enseñanzas que tienen como finalidad la formación de los ciudadanos a lo largo de la vida para actualizar y ampliar sus conocimientos, sus capacidades y su habilidades generales, específicas o multidisciplinares de los diversos campos del saber.

Por tanto, el nuevo decreto apunta a la existencia de enseñanzas de formación permanente que requieran titulación universitaria previa y otras que no lo requieran.

Los titulados universitarios podrán optar a tres diferentes títulos de formación permanente dependiendo de la carga de créditos: Máster de Formación Permanente (con una carga de 60, 90 y 120 créditos ECTS), Diploma de Especialización (con entre 30 y 59 créditos) y Diploma de Experto (de menos de 30 créditos).

Los ciudadanos sin titulación universitaria tendrán un curso con una carga máxima de 30 créditos ECTS y se les entregará un Certificado con la denominación del respectivo curso.

Además, las universidades podrán impartir enseñanzas propias de menos de 15 ECTS que requieran o no titulación universitaria previa, en forma de microcredenciales o micromódulos, que permitan certificar resultados de aprendizaje ligados a actividades formativas de corta duración.

Donald Tusk alerta contra el populismo y anima a Casado a ganar las elecciones

0

El expresidente del Consejo Europeo y de Polonia, Donald Tusk, ha alertado este martes contra los populismos en Europa y ha animado al líder del PP, Pablo Casado, a ganar las próximas elecciones generales «por el bien» de España y de Europa. «Tú puedes hacerlo», le ha espetado.

Tusk ha participado en la segunda jornada de la Convención Nacional del PP que se celebra en Valladolid bajo el título general ‘Nación y sociedad abierta’, donde ha pronunciado un discurso en castellano que, según ha dicho, espera que «no sea el último».

El expresidente de Polonia ha hecho hincapié en lo «inestable» que es hoy el panorama político europeo y ha subrayado que «la presión de las fuerzas radicales de izquierda y derecha es omnipresente». Es más, ha señalado que China se está convirtiendo en «un competidor cada vez más serio de los Estados Unidos y aspira al papel de líder global», al tiempo que no faltan los que quieren «debilitar las relaciones transatlánticas».

EL POPULISMO DE IZQUIERDAS Y DE DERECHAS

Tras asegurar que hay que restaurar la confianza de los ciudadanos en la política entendida como el arte de resolver los problemas, ha alertado contra el populismo de izquierdas y de derechas, que no apuesta por construir ni por el consenso sino por «el caos» y «el conflicto». «No hay mucha diferencia entre la derecha radical en Polonia y la izquierda radical en España», ha manifestado, para añadir que «actúan de formar similar y recurren a métodos semejantes».

Tusk ha recordado que antes de abandonar su cargo al frente del Consejo Europeo habló «largo y tendido» con el Papa Francisco sobre los peligros del renovado auge del nacionalismo y del populismo. A su entender, los gobiernos populistas «son casi sin excepción corruptos hasta la médula». «Se parece a las cleptocracias del Este, en las que el Estado es quien está detrás de la corrupción», ha manifestado.

Además, el expresidente de Polonia ha señalado que el «espíritu de la época favorece» a los populismos y ha añadido que para un ciudadano de a pie «resulta cada vez más difícil distinguir la verdad de la mentira».

«VOX Y LA IZQUIERDA RADICAL»

A renglón seguido, ha asegurado que en esta época de cambios radicales, con la revolución tecnológica o la pandemia, se necesitan formaciones estableces como el PP de España y líderes como Pablo Casado.

«Habéis conseguido en estos tiempos tan difíciles para todos devolver la esperanza a los españoles de que su futuro no dependerá del resultado del enfrentamiento entre Vox y la izquierda radical y que pueden contar contigo y tu partido, con eficacia, serenidad y decencia», ha manifestado.

Tusl ha señalado que Casado es «la esperanza de la política europea» porque «no acepta las profecías del declive de occidente ni el triunfo de los extremistas». «Es la muestra de lo que significa un buen liderazgo en tiempo difíciles», ha enfatizado, para añadir que Ortega y Gasset era «demasiado pesimista».

El expresidente del Consejo Europeo ha señalado que el centro derecha europeo necesita líderes «audaces, pragmáticos, jóvenes, fuertes y con la mirada puesta en el futuro», como el primer ministro griego, Kyriakos Mitsotakis, el canciller austríaco, Sebastian Kurtz, o Pablo Casado.

PALABRAS DE ELOGIO TAMBIÉN DE TAJANI

Dicho esto, Donadl Tusk ha concluido con una petición a Casado, ya en inglés: «Pablo, please, win the elections: for the good of our party for the good of Spain, for the good of Europe. I know you. You can do it».

También el expresidente del Parlamento Europeo Antonio Tajani ha tenido palabras de elogio para Pablo Casado durante su charla con el presidente de Castilla y León, Alfonso Fernández Mañueco. «Serás uno de los líderes europeos de los próximos años, porque hace falta una política europea y sin líderes no ganamos».

En su intervención Casado ha elogiado la trayectoria política de Tusk, que desde joven «se jugó su vida para defender las libertades» y dio un «ejemplo de lo que Polonia reclamaba a gritos al mundo» con la caída del telón de acero que había «sumido en la miseria a media Europa y medio mundo».

«Frente al comunismo, defendió la democracia, la libre empresa y la libertad de prensa», ha destacado, para añadir que después como líder del Partido Popular Polaco, la Plataforma Cívica, ha venido defendiendo la moderación y los principios liberales y demócratas cristianos frente a los «populismos radicales» que es lo que ahora le han hecho volver a la política nacional de su país.

Charo López, galardonada con el Premio Ciudad de Alcalá de las Artes y las Letras

0

El jurado de la LII edición del Premio Ciudad de Alcalá ha acordado conceder, por unanimidad, la modalidad de ‘las Artes y las Letras’ a la actriz Charo López como reconocimiento a su trayectoria, a los «valores sociales» que ha defendido y de los que es «clara altavoz», así como su defensa de la cultura a través de su trabajo.

En un comunicado, el Ayuntamiento ha explicado que Charo López nació en Salamanca en 1943 y debutó en el cine en 1965. Ha participado también en numerosas producciones televisivas y teatrales y en 1997 ganó el Premio Goya a la mejor interpretación femenina por su papel en ‘Secretos del corazón’.

López obtuvo en 2012 el Trofeo ALCINE a la mejor interpretación femenina por ‘La media vuelta’ y cuenta con numerosos premios más entre los que destaca la Espiga de Honor de la 65ª Semana Internacional de Cine de Valladolid (SEMINCI) 2020.

En este sentido, el alcalde de Alcalá de Henares, Javier Rodríguez Palacios, ha felicitado a la actriz por el galardón, que reconoce su «extraordinaria» trayectoria que le hace «merecedora» de este premio.

El jurado estuvo presidido por el alcalde y formaron parte del mismo la segunda teniente de alcalde y concejala de Cultura, María Aranguren, el delegado de Cultura de la Universidad de Alcalá, José Raúl Fernández del Castillo, los portavoces de los Grupos Políticos Municipales del Ayuntamiento complutense, la presidenta de la Institución de Estudios Complutenses, Pilar Lledó, y el jefe del Servicio de Archivo, José María Nogales, como secretario del jurado.

También formaban parte del mismo, aunque no pudieron asistir a la reunión, el ministro de Cultura y Deporte del Gobierno de España, el director de la Real Academia Española, el director del Instituto Cervantes y la presidenta de la Comunidad de Madrid, quien delegó su voto en el alcalde.

El IVAM invierte más de un millón de euros para comprar obras de 22 artistas

0

El Consejo Rector del IVAM, presidido por el conseller de Educación, Cultura y Deporte, Vicent Marzà, ha aprobado la adquisición de obras de arte por un valor de 1.053.741 euros, para ampliar su colección con trabajos de 22 artistas «incorporando la perspectiva de género y apostando por lo local».

Con estas piezas, el museo valenciano enriquece su colección con pinturas, esculturas, instalaciones, fotografías y dibujos realizados, en su mayoría, por mujeres y artistas locales, ha explicado la Generalitat en un comunicado.

Se trata de un total de 40 obras de 22 artistas (16 mujeres, dos personas de género no binario y cuatro hombres), que ha contado con el dictamen favorable previo del consejo asesor.

El listado incluye trabajos de Ana Penyas (València, 1987), Gabriela Kraviez (Buenos Aires, 1965), Berta Cáccamo (Vigo, 1963- 2018), Amparo Tormo (València, 1965), Ludovica Carbotta (Turín, 1982), Lola Lasurt (Barcelona, 1983), Azucena Vieites (Hernani, 1967), Paz Errázuriz (Santiago de Chile, 1944), June Crespo (Pamplona, 1982), Eulàlia Grau (Tarrasa, 1946), Miguel Benlloch (Loja, 1954 – Sevilla, 2018) y Rosana Antolí (Alcoi, 1981), entre otros.

La directora del IVAM, Nuria Enguita, ha destacado que «las obras responden a una serie de líneas que acompañan los ejes del museo para los próximos años, entre ellas: abordar las exclusiones, que no son solo de género, sino también de raza y clase; apostar por el contexto local, y establecer diálogos con otros contextos que nos afectan».

«Nuestra estrategia es pensar la colección desde esa perspectiva para ir retejiendo relatos y prácticas diversas. En esa línea se enmarca la adquisición de estas 40 obras», ha explicado.

ARTISTAS

El museo refuerza así la presencia de mujeres artistas en su colección, algunas pertenecientes a una nueva generación como June Crespo o Ludovica Carbotta; representantes de la pintura de los años noventa, como Berta Cáccamoy; otras personas autoproclamadas de género no binario como la sudafricana Zanele Muholi, reconocida internacionalmente por sus imágenes dedicadas a narrar las historias vitales de lesbianas, gays, bisexuales, trans, queer e intersexuales negros de su país, o Miguel Benlloch, artista, activista y poeta de origen valenciano.

De Muholi el IVAM añade a su colección cinco fotografías pertenecientes a una de sus series más impactantes, ‘Somnyama Ngonyama’. Se trata de autorretratos en los que Muholi aborda cuestiones de raza y representación utilizando materiales cotidianos como estropajos y guantes de látex, que convierte en disfraces con una elevada carga política.

La valenciana Ana Penyas, Premio Nacional de Cómic 2018, es otra de las mujeres que entra a formar parte de la colección del IVAM con ‘Todo bajo el sol (2020)’, un conjunto de 148 dibujos en los que retrata el impacto del turismo y la especulación urbanística a partir de los años sesenta. El IVAM, además, suma a su colección obras de artistas de la Comunitat Valenciana como Amparo Tormo, Jorge Peris, Xisco Mensua, Manuel Boix o Rosana Antolí.

El museo también adquiere una pintura de Sarah Grilo (Buenos Aires, 1919-2007), una creadora que, motivada por el arte callejero y la energía del graffiti, desarrolló un lenguaje propio dentro del expresionismo abstracto, fusionando métodos como el goteo o las superficies coloridas de la pintura de acción, con símbolos, escrituras y garabatos.

Estas compras suponen la oportunidad de añadir a la colección proyectos específicos encargados por el propio museo, obras e instalaciones de Asunción Molinos Gordo, Lola Lasurt i Jorge Peris, que se han expuesto recientemente en el IVAM.

El IVAM ha destacado la compra de obras de autores imprescindibles como Isidoro Valcárcel Medina, Premio Nacional de Artes Plásticas en 2007, Medalla de Oro a las Bellas Artes en 2014 y Premio Velázquez de 2015, y Àngels Ribé, una de las artistas más significativas de las prácticas conceptuales en Cataluña y Premio Nacional de Artes Plásticas en 2019.

Estas piezas refuerzan una de las líneas actuales de trabajo del museo que se centra en la reflexión conceptual y crítica sobre la sociedad, el desarrollo de los medios de masas y las relaciones de lo público y lo privado en el espacio de la ciudad.

Noelia de Mingo inicia una huelga de hambre en el psiquiátrico de Fontcalent

0

La exdoctora Noelia de Mingo ha iniciado una huelga de hambre en el psiquiátrico penitenciario de la cárcel de Fontcalent, en Alicante, donde reingresó el pasado miércoles tras la agresión múltiple que realizó en el municipio madrileño de El Molar, han confirmado fuentes sindicales. A Instituciones Penitenciarias no le consta dicha huelga de hambre, dado que se tendría que comunicar a la dirección del centro penitenciario.

Hace una semana, la exmédica sufría un nuevo episodio violento como consecuencia de la esquizofrenia paranoide que padece tras agredir con un cuchillo a dos mujeres en la localidad donde residía junto a su madre, de 80 años. Se encontraba en libertad provisional de su condena por el asesinato en 2003 de tres personas en la Fundación Jiménez Díaz y bajo custodia familiar.

Tras su detención, la jueza de Instrucción número 2 de Alcobendas ordenaba su ingreso en prisión provisional comunicada y sin fianza de por la presunta comisión de un delito de homicidio en grado de tentativa y atentado a agente de la autoridad. La magistrada ordenó que fuera derivada a la unidad psiquiátrica de la cárcel de Estremera, siendo trasladada al penitenciario de Fontcalent.

La exdoctora fue condenada en 2006 a veinticinco años de reclusión en centro psiquiátrico como responsable de la muerte de tres personas en la Fundación Jiménez Díaz tres años antes.

En octubre de 2017, la Audiencia Provincial de Madrid, a solicitud del juzgado de vigilancia penitenciaria de Alicante y con el informe favorable del Ministerio fiscal, sustituyó el internamiento en centro psiquiátrico por el tratamiento ambulatorio y la custodia familiar.

Lo hizo a la luz de los diferentes informes clínico-forenses, coincidentes todos ellos en la situación de estabilidad de la enferma, en la realidad de que no había vuelto a presentar episodio alguno de descompensación, y ante el hecho de que era plenamente consciente de su enfermedad, de los síntomas que podían descompensarle el curso de su dolencia y la conciencia del daño que había causado.

No obstante, la Audiencia condicionó el tratamiento ambulatorio a que la afectada se sometiera hasta el fin de la reclusión al control, al principio quincenal, de psiquiatría del Hospital Infanta Sofía, de San Sebastián de los Reyes, a la supervisión de los médicos forenses de la propia Audiencia Provincial y al compromiso adquirido por la familia de dar cuenta al tribunal y al especialista clínico de la aparición de síntomas de descompensación en la enferma.

Transcurridos cuatro años desde entonces, el último informe facilitado por los médicos del Hospital Infanta Sofía tiene fecha del pasado día 3 de septiembre. Los médicos que atendieron a Noelia de Mingo concluyeron que a esa fecha la paciente «no presenta descompensación psicótica» y señalan que ha acudido puntual a la administración de la medicación, el antipsicótico que los médicos le han recetado y que se le pone cada cuatro semanas.

En idénticos términos se había pronunciado días antes el Instituto de Medicina Legal de Madrid. Con fecha de 2 de julio de 2021, el Servicio de Especialidades Psiquiatría Forense aclaraba en su informe que Noelia de Mingo «padece una enfermedad grave de curso crónico de la que en la actualidad no presenta sintomatología psicótica activa».

En la misma línea el informe recoge que la paciente había presentado justificante de la inyección mensual de antipsicóticos con que la tratan los psiquiatras del Hospital Infanta Sofía y la emplazan para una nueva valoración en un periodo de tres meses.

FJI critica la reforma del CGPJ planteada por el PP: «Es lo contrario a una solución»

0

La asociación Foro Judicial Independiente (FJI) ha criticado este martes la proposición de ley planteada por el PP para reformar el sistema de elección del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) porque, a su juicio, «sustituir el control de los partidos políticos por el control de las asociaciones judiciales es justo lo contrario a una solución».

FJI se ha expresado así después de que el PSOE, Podemos y sus socios tumbasen este lunes en el Congreso de los Diputados la reforma planteada por los ‘populares’, que si contó con el apoyo de Vox. La asociación considera que el sistema propuesto por el PP «favorece claramente a las asociaciones judiciales sobre los jueces no asociados, que son casi la mitad de la carrera».

«Y dentro de las asociaciones, el sistema propuesto favorece a las asociaciones mayoritarias. Si esta reforma saliese adelante, es fácil anticipar que todos los vocales pertenecerían a éstas. Es necesario un sistema que garantice la pluralidad proporcional en su composición», han destacado.

En esta línea, FJI cree que la «reforma propuesta por el PP se olvida de algo esencial», y es que «el problema del CGPJ no es únicamente la elección parlamentaria de todos los vocales, sino, también y de forma muy significativa, los nombramientos discrecionales que hace el propio CGPJ».

«La evaluación de los méritos de los candidatos a tales nombramientos debe ser objetiva, sí, pero además debería ser individualizada; y respecto de todos los candidatos, no solo del candidato seleccionado, como se hace en la actualidad. Nada se dice de esto. Además, los propios méritos deberían ser objetivos, y esto se obvia», han lamentado.

UNA REFORMA «TIBIA» QUE NO ABORDA LA POLITIZACIÓN DE LA JUSTICIA

En esta línea, la asociación cree que «la propuesta sigue dejando que sea el propio CGPJ quien fije los méritos para cada convocatoria, lo que no cumple con las exigencias europeas». Así, recuerda, «Europa reclama que los méritos sean objetivos y que estén fijados por ley». «Es decir, hay que otorgar este poder al Parlamento, sacarlo del CGPJ. Y seguir considerando entre esos méritos el tiempo que el juez ha estado en política, no es razonable», añaden.

Por último, desde FJI señalan que «no se elimina la figura del magistrado autonómico, que permanece intacta». Tampoco «se tocan las puertas giratorias», que califican como «la zanahoria con la que la clase política tienta a los jueces».

En definitiva, la asociación de jueces considera la propuesta del partido liderado por Pablo Casado como una «reforma tibia que no toca los aspectos claves de la politización de la Justicia y que, por tanto, no va a acabar con ésta». «De hecho, si se consumase tal cual, acabaría definitivamente con el prestigio del poder judicial», apuntan.

Con todo, FJI deja claro que seguirán «debatiendo con todas las fuerzas políticas, incluido el PP, la mejor forma de proceder a estas esenciales e ineludibles reformas».

Agricultura distribuirá más de 40 millones de kilos de alimentos a personas desfavorecidas

0

El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA), mediante el Fondo Español de Garantía Agraria (FEGA), ha puesto en marcha la segunda fase del programa 2021 de ayuda alimentaria a las personas más desfavorecidas por el que repartirá 40.194.446 kilos/litros de alimentos.

Según ha informado el MAPA en un comunicado, el volumen de alimentos recogidos en la segunda fase supone el 60% del total del programa y se desarrollará del 13 de septiembre al 1 de octubre.

El programa está cofinanciado un 85% por el Fondo de Ayuda Europea para las Personas más Desfavorecidas (FEAD) y un 15% por el Estado.

El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, a través del FEGA, se encarga de comprar los alimentos mediante un procedimiento de licitación pública. Además, participan en la gestión los ministerios de Derechos Sociales y Agenda 2030, y de Trabajo y Economía Social.

El programa 2021 consta de dos fases de suministro y supone ladistribución en el conjunto del año de 63,8 millones de kilos/litros de alimentos.

Los productos se entregan en todas las provincias de España y se reparten a través de los bancos de alimentos, así como de los centros provinciales de Cruz Roja, quienes a su vez distribuyen entre unas 5.600 organizaciones asociadas de reparto, beneficiando a aproximadamente 1,5 millones de personas.

Los alimentos distribuidos son de carácter básico, poco perecederos, de fácil transporte y almacenamiento. En este sentido, el MAPA ha destacado que en esta segunda fase se repartirán de forma gratuita alimentos de calidad y de primera necesidad como arroz blanco, garbanzos cocidos, atún en conserva, pasta alimenticia, tomate frito, galletas, macedonia de verduras, cacao soluble, tarritos infantiles de fruta yde pollo, leche entera UHT y aceite de oliva.

Los Premios Max regresan por tercera vez a Bilbao en su XXIV edición

0

Los Premios Max regresarán por tercera vez a Bilbao en su XXIV edición que convertirá toda la ciudad en un escenario. La gala de estos galardones de las Artes Escénicas se celebrará el próximo 4 de octubre en el Teatro Arriaga de Bilbao, dirigida por Calixto Bieito, con las actuaciones de Asier Etxeandía y Enrico Bárbaro, el bertsolari Jon Maia y la bailarina Adriana Bilbao, entre otros.

Organizados por la Fundación SGAE, los Premios Max cuentan con la colaboración del Ayuntamiento de Bilbao, el Teatro Arriaga y el Ministerio de Cultura y Deporte, a través del Instituto Nacional de las Artes Escénicas y la Música (INAEM).

Los Max regresan a Bilbao por tercera vez en su historia, tras celebrarse en 2001 en el mismo espacio y en 2007 en el Palacio Euskalduna, y de nuevo recaerá en Calixto Bieito, que ya dirigió en 2006 en Barcelona, el peso de la ceremonia, que será retransmitida por La 2 de Televisión Española en directo a las 20.00 horas, y en el canal RTVE Play.

Todas las novedades de esta vigésimo cuarta edición se han presentado este martes en una rueda de prensa celebrada en el Teatro Arriaga a la que han asistido el alcalde de Bilbao, Juan Mari Aburto, el presidente del Consejo SGAE Euskadi, Óscar Castaño, el director general de Fundación SGAE, Rubén Gutiérrez, y Calixto Bieito, director artístico del Teatro Arriaga y de los XXIV Premios Max.

El alcalde de Bilbao ha trasladado su agradecimiento a la Fundación SGAE por la elección de la capital vizcaína como ciudad anfitriona de la gala de este año. «Muchas gracias por confiar en Bilbao, en el Teatro Arriaga. Realmente, lo estamos viviendo como algo nuestro y me consta que los equipos están haciendo todo lo posible para que sea un éxito», ha afirmado.

Asimismo, ha asegurado, en referencia al director de la gala, Calixto Bieito, y al equipo que forma el Teatro Arriaga, que «este Teatro Arriaga es la mejor elección que podíais haber hecho, uno de los mejores escenarios estatales e internacionales. Además, con historia, con alma y con carácter muy bilbaíno».

El alcalde ha remarcado también la apuesta del Consistorio bilbaíno por la cultura. «Esta ceremonia es una oportunidad para el sector cultural, y es nuestro reconocimiento. Es de sobra conocido nuestro interés y compromiso con las artes escénicas. Es parte de nuestra estrategia: posicionar a Bilbao como un referente de las artes escénicas, de la creación y de la promoción cultural. Con nuestro lema «Bilbao Kultura 365″, queremos cultura todos los días del año», ha subrayado.

Por su parte, el director de la Fundación SGAE, Rubén Gutiérrez, ha afirmado que, «en estos años que estamos viviendo tan complicados para la cultura es para nosotros un alivio contar con ayuntamientos que apuestan por el talento de nuestros creadores y creadoras».

Tras destacar la apuesta por «el talento» de Calixto Bieito que ofrece «una propuesta insuperable que pone en relieve la elevada calidad artística que abriga Euskadi», ha explicado que en la gala darán las gracias a la sociedad civil, «sin la cual las artes escénicas no tienen futuro», así como «a los nuevos caminos emprendidos por nuestros autores y autoras en estos dos últimos años, capaces de superar cada nuevo reto que se les pone por delante». También recordarán que el teatro y la danza «son y serán siempre unas supervivientes».

El presidente del Consejo SGAE Euskadi, Óscar Castaño ha destacado el «respaldo» del Ayuntamiento de Bilbao y su apuesta por la cultura. Ese apoyo, ha manifestado, constituye «un eje estratégico para sus ciudadanos y favorece que el teatro, la danza y la cultura sean una forma de vida para todos nosotros».

«Todo este trabajo convertirá Bilbao este 4 de octubre, con la entrega de los Premios MAX, en la ‘Capital del Teatro y la Danza’, por tercera vez y esperamos que no sea la última. Os damos las gracias por acogernos y esperamos que estos premios una vez más brillen e iluminen toda la ciudad», ha dicho.

TODA LA CIUDAD ES UN ESCENARIO

Por último, Calixto Bieito ha adelanto las claves de esta XXIV edición de los Premios Max, centradas en el lema de convertir toda la ciudad en un escenario, como reza la proclama de Max Reinhardt. «Un escenario en el que lo humano y el enigma de nuestro devenir fluyen cada nuevo día: La vida es nuestra inspiración», ha explicado, para considerar el teatro como «un espacio independiente de construcción de significados, donde cada representación supone un canto a la libertad creativa».

«Es la libertad que nos ofrece el Teatro en mayúsculas, y la Danza, y la Música son las Artes Escénicas. Y Bilbao es con los MAX su epicentro, y en Bilbao es el Arriaga un umbral de esa utopía», ha afirmado Bieitio, que ha trabajado acompañado en las labores de dirección por Lucía Astigarraga y Alex Gerediaga, con la iluminación a cargo de Alberto Rodríguez también será una gran protagonista.

Los encargados de entregar los premios serán el dramaturgo y director de escena Jokin Oregi, las actrices Ane Pikaza, Olatz Ganboa e Itziar Lazkano, la iluminadora Arantza Heredia, Raúl Cancelo (miembro fundador de la compañía Hortzmuga Teatroa), el bailarín y coreógrafo Igor Yebra e Izaskun Ardanaz y Olaia Santiesteban, jefa de sala y taquillera del Teatro Arriaga, respectivamente.

GALA

La gala contarán con las actuaciones del polifacético actor Asier Etxeandia y el compositor Enrico Bárbaro, la cantante de origen guineano Afrika Bibang, que interpretará un tema en euskara, y la soprano lituana Ausrine Stundyte.

La música en directo será gran protagonista de esta jornada, a cargo de la BilbaoSinfonietta, dirigida por Iker Sánchez Silva, con la colaboración del Coro Infantil de la Sociedad Coral de Bilbao.

Completan el plantel artístico, Yogurinha, personaje creado por Las Fellini en 1994, el bertsolari Jon Maia, la actriz Miren Gaztañaga y el dramaturgo Bernardo Atxaga. Por último, las actuaciones dancísticas correrán a cargo de la bailaora flamenca Adriana Bilbao, acompañada de Achiary Bernard y Pedro Soler, y la compañía Lasala (Paula Parra).

La ceremonia de los XXIV Premios Max cuenta además con la colaboración de Ernest & Young, Grupo Eulen Cultura y la Escuela de Arte Dramático de Euskadi Dantzerti.

MEDIDAS DE SEGURIDAD SANITARIA

En cuanto a las medidas de seguridad sanitaria, el aforo del teatro estará completo durante la celebración de los XXIV Premios Max, pero se mantendrán las medidas vigentes como el uso de mascarilla obligatorio para todos los asistentes y el uso de gel hidro-alcohólico antes de acceder al coliseo.

Los galardones de Artes Escénicas celebran 24 años sumando 20 categorías a concurso con la incorporación del Premio a Mejor labor de producción y sus tres premios especiales: el Premio Max de honor, que ha distinguido la carrera profesional de la actriz Gemma Cuervo; el Premio Max del público, que se concederá al espectáculo que obtenga mayor número de votos del público a través de la aplicación online #VotaMax y se hará público en el transcurso de la ceremonia; y el Premio Max aficionado o de carácter social, que ha reconocido la labor de la compañía amateur Teatro Estudio de San Sebastián, con más de 50 años de trayectoria.

El gimnasio online de Bailonga Fitness propone una mejora en la calidad de vida de los hogares españoles

0

Todos aquellos formatos adecuados para realizarse desde casa, como el ejercicio, los pedidos de comida o supermercado se han visto premiados con el ritmo frenético diario. Esto se debe a que esta actividad continua conlleva cambios en la rutina de todos los hogares.

Un mayor equilibrio entre el desarrollo de la vida personal o familiar y las diferentes obligaciones es posible con la modalidad «desde casa». De esta manera, es posible llevar a cabo otras actividades o pasar más tiempo con los seres queridos, ya que se cuenta con el tiempo que se dedicaba al transporte.

Una de las actividades para realizar desde casa que han cobrado fuerza en el último año ha sido el entrenamiento.

El gimnasio online especializado, Bailonga Fitness, consciente de este crecimiento en la demanda, diseñó diferentes clases adaptadas según las necesidades en cada caso. En la actualidad, ya cuenta con varias especialidades, como el baile Fitness, pilates, step, Total Body, clases de baile, así como cursos de alimentación y nutrición. Todas las especialidades están disponibles bajo una económica membresía con acceso completo a todo el abanico de actividades.

Los beneficios del gimnasio online

El gimnasio online resulta beneficioso desde diferentes perspectivas. Se puede destacar la comodidad e intimidad que proporciona esta modalidad, ya que se puede realizar en casa, en la oficina, en la playa, en la montaña o desde cualquier lugar con acceso a Internet.

El ahorro en recursos económicos y la optimización del tiempo son dos aspectos relevantes que los consumidores de este tipo de espacios destacan como principales ventajas, en detrimento del tradicional gimnasio físico.

Como novedad, Bailonga Fitness incorporó en su espacio digital la opción de elegir la intensidad, el nivel y el tiempo de cada clase, según la preferencia de cada usuario.

El funcionamiento de Bailonga Fitness

Quienes quieran entrenar desde la comodidad de su hogar solo necesitan acceso a Internet y constancia para seguir las clases disponibles en Bailonga Fitness

Para poder colaborar una mayor motivación en la disciplina y seguimiento de las rutinas, el gimnasio online desarrolló una membresía mensual muy económica apta para todas las familias. Incluso, desde la propia página web es posible obtener una prueba gratuita.

Las clases de este gimnasio online se adaptan a todo tipo de requerimientos y preferencias. Por un lado, cuentan con clases de baile fitness con música como el hip-hop, reguetón, house, infantil, etc. Además, disponen de clases de baile para aprender coreografías y para mejorar los movimientos del cuerpo en la pista de baile. 

Por otro lado, la membresía permite acceder a clases de Total Body: rutina HIIT cardio, tábata tablas, sentadillas, tabata, HIIT – pelvis, glúteo con peso y levantamiento turco. A través de esta plataforma, también es posible aprender a hacer pilates y step.

La inscripción en el gimnasio online está diseñada para ser la mejor herramienta en los hogares españoles para mantenerse saludable. Por ello, no existe permanencia, cuota de entrada ni periodo mínimo. Bailonga Fitness abre la puerta a un nuevo mundo de posibilidades mediante su gimnasio online.

Ideas Rosas, la compañía de fotografía de boda que captará momentos únicos

0

La planificación de un enlace matrimonial es una labor que requiere ayuda profesional desde el primer día. Una buena organización garantizará tranquilidad a los protagonistas y evitará que ocurran ciertas situaciones incómodas o imprevistos en un día que debe ser perfecto e inolvidable.

Con este objetivo nace Ideas Rosas, una empresa gestionada por Rosa N. García, especialista en wedding & dreams planner y decoración en Andalucía. Se encarga de cumplir sueños de bodas y ofrecer servicios de fotografía de boda para capturar los momentos mágicos de los novios.

Servicios especiales para bodas en Ideas Rosas

Las bodas están llenas de momentos y detalles especiales que deben ser recordados para dejar huella del amor y alegría de los novios. Por tal motivo, la empresa Ideas Rosas ofrece diferentes servicios de gestión y organización de bodas.

Estos servicios pueden ser solicitados en el local físico en Marbella, donde cuentan con un amplio equipo de proveedores que se encargan de analizar las necesidades del cliente para satisfacer cada una de ellas.

Algunos de los servicios más destacados de esta organización incluyen el soporte de diseñadoras de moda, decoración de flores, regalos para invitados, servicios de peluquería y también el servicio de fotografía de boda. Los profesionales en fotografía de boda cuentan con todos los conocimientos y herramientas para la realización y captura de los mejores momentos del evento.

Planificación de bodas con Ideas Rosas

Para todo evento se necesita la gestión de planificadores, especialmente si se trata de bodas. Gracias a Ideas Rosas, los novios podrán conseguir los mejores lugares de bodas en Andalucía, fotógrafo de boda, wedding planner, decoraciones para novia y mucho más.

La empresa facilita la planificación de la boda, ya que cuenta con un amplio y destacado equipo de profesionales, no solo en la realización de bodas, sino también en el área de la decoración de eventos y networking. También ofrecen servicios de fotografía profesionales que se ajustan a cualquier proyecto o a diferentes tipos de parejas.

Los servicios son adaptables a las necesidades y posibilidades económicas de las parejas, sin perder la calidad de atención y profesionalismo en sus diseños y decoraciones de bodas, haciendo sus sueños realidad.

En definitiva, Ideas Rosas asegura a los clientes la mejor organización de sus bodas, preparadas por el mejor equipo de planificación de eventos, donde se incluyen regalos de los invitados, servicios especiales para las novias y servicios de fotografía de bodas, que documentarán toda la celebración de ese magnífico momento.

Las comunidades loberas inician una «larga batalla» judicial para frenar la «tropelía» contra los ganaderos

0

Cantabria, Asturias, Galicia y Castilla y León han iniciado una «larga batalla judicial» que ha dado comienzo este martes con la petición de medidas cautelares y la interposición de un recurso contencioso administrativo ante la Audiencia Nacional contra la inclusión del lobo en el Listado de Especies Silvestres de Especial Protección (LESPRE).

Además, pedirán una entrevista con el comisario europeo de Medio Ambiente, Océanos y Pesca, Virginijus Sinkevicius, para exponerle la situación, considerando que la orden del Ministerio para la Transición Ecológica que protege al lobo «va en sentido contrario» a la Directiva Hábitats de la Unión Europea, que determinó en 1992 que esta especie al sur del Duero es «estrictamente protegida» pero al norte es «gestionable». Así, creen que desde el Gobierno central «han ido más allá de lo que la propia Europa quiere que se vaya».

Con estas actuaciones las comunidades que aglutinan «el 95%» de la población lobera de España, que mantendrán en las próximas semanas reuniones periódicas para abordar este asunto, confían en poder acabar con la orden publicada el 21 de septiembre que incluye al lobo como especie protegida, una «tropelía» contra los ganaderos que «también va en contra de la propia especie».

Así lo han dicho los consejeros responsables del área de las cuatro comunidades y los representantes de las organizaciones profesionales agrarias más representativas, COAG, ASAJA y UPA, en una rueda de prensa que han ofrecido este martes tras reunirse en Santander con para abordar y coordinar su respuesta a la inclusión del lobo en el LESPRE.

En concreto, el titular de Desarrollo Rural, Ganadería, Pesca, Alimentación y Medio Ambiente de Cantabria, Guillermo Blanco, ha recibido en la sede de la Consejería a sus homólogos Alejandro Calvo (Asturias), Ángeles Vázquez (Galicia) y Juan Carlos Suárez-Quiñones (Castilla y León); así como a Pedro Barato (ASAJA), Charo Arredondo (COAG) y Román Santallana (UPA).

Los consejeros han pedido «justicia y coherencia» para buscar la «coexistencia» entre el lobo y la ganadería extensiva y han confiado en que los tribunales les concedan las medidas cautelares solicitadas para poder seguir aplicando sus planes de gestión de la especie.

En este sentido, han asegurado que aunque se hagan controles de población lobera y «extracción» de ejemplares, esos planes ayudan a mantener la especie, ya que desde que se gestiona se encuentra en un estado «favorable» y con mayor presencia que en zonas en las que está más protegida, han subrayado los consejeros tras destacar su «unidad de acción», a pesar de formar parte de partidos políticos diferentes, por «la defensa de nuestro territorio y nuestra forma de vida».

Además, aunque han criticado el «desprecio» mostrado por la ministra para la Transición Ecológica, Teresa Ribera, hacia el mundo rural, han apelado nuevamente al «consenso» y le han pedido que «no tenga miedo al diálogo», porque una medida así «no se puede decidir de forma autoritaria y despreciando a los territorios».

«Nuestro objetivo ni muchísimo menos es acabar con el lobo», ha reiterado el consejero cántabro, que se ha mostrado «indignado» con las declaraciones de la ministra en las que alude a la «falta de diálogo» de las comunidades. También ha mostrado «profunda decepción» con el ministro de Agricultura, Luis Planas, que trasladó su apoyo a los ganaderos en su visita a Cantabria pero «ha olvidado hasta lo que su propio Ministerio había pedido a Ribera».

En la misma línea, su homóloga gallega ha apuntado que la orden ministerial está «repleta de incoherencias» y de «falta de motivación científica», y ha destacado que gracias a estas cuatro comunidades afectadas «España puede presumir en Europa de que conserva al lobo».

En este sentido, el consejero de Castilla y León ha remarcado que la nueva orden «lo que hace es cargarse el modelo» que ha permitido su conservación, algo de lo que «el Ministerio tendría que lucirse».

Y desde Asturias, Calvo ha remarcado la situación de «gran inseguridad jurídica» para aplicar esos planes de gestión y ha pedido «no alimentar la polarización» y «comprometerse con un equilibrio» entre las ciudades y el medio rural.

DIMISIÓN DE RIBERA

Por su parte, las principales Organizaciones Profesionales Agrarias (OPAs) han avanzado que también van a recurrir judicialmente la orden porque es un «atropello» contra el sector ganadero y el mundo rural, han anunciado movilizaciones en la calle y han vuelto a solicitar la dimisión de la ministra Ribera si no «rectifica».

ASAJA, COAG y UPA, que han insistido en la necesidad de dialogar, van a mantener una nueva reunión en la que se determinará qué medida «contundente» van a adoptar frente a esta «tropelía» del Ministerio, a la que se sumarán «muchas» organizaciones.

Por parte de ASAJA, su presidente, Pedro Barato, ha dicho sentirse «muy defraudados» y «engañados», y ha afirmado que tanto la ministra como el secretario de Estado de Medio Ambiente, Hugo Morán, «mienten», «dando la espalda» y tomando medidas que «van en contra» de la España rural, que «se está quedando vacía», si bien ha señalado que el jefe del Ejecutivo, Pedro Sánchez, es el «máximo responsable».

Por el contrario, ha destacado el apoyo al mundo rural y las reivindicaciones de los ganaderos por parte de presidentes como el de Cantabria, Miguel Ángel Revilla, y la Junta de Galicia, Alberto Núñez Feijóo.

«Creemos en la jJusticia», ha dicho Barato, que ha apuntado que los ciudadanos «están ya dictando sentencia». «No se puede legislar y no se pueden hacer las cosas peor», ha opinado.

También ha afirmado que «el lobo no está en peligro de extinción» y ha abogado por la «convivencia» y el «entendimiento». «Las cosas cuando se hacen con el pueblo, con la gente que vive allí, funcionan», ha sostenido.

En la misma línea, la responsable de ganadería de la Comisión Ejecutiva de COAG, Charo Arredondo, ha mostrado su «disgusto» por este decreto y ha criticado que las autoridades hablen de la España vaciada cuando «nos están vaciando ellos mismos».

«Se nos indemnice más o menos, el dinero no lo es todo. El corazón no se paga con dinero», ha señalado Arredondo en relación a lo que supone la pérdida de animales, quien cree que todavía «están a tiempo de volver para atrás» y «buscar el diálogo».

Además, ha explicado que el lobo «siempre ha existido», pero «no como ahora» porque «lo hacía en las montañas, no bajaba a los pueblos». «No queremos que nos avasallen de esa manera», ha sentenciado.

Respecto a la dimisión de la ministra, ha mostrado su disposición a dialogar, pero «si no nos entiende, que se vaya», ha dicho, argumentando que el sector quiere seguir «sobreviviendo» en el campo y que está «dando de comer» a la población. «Esto lo tenemos que volver para atrás sí o sí», ha aseverado sobre la norma.

Finalmente, el secretario general de UPA, Román Santallana, ha destacado la «unidad de acción» alcanzada en términos políticos y sindicales en este asunto y ha afirmado que el lobo en España «está en fase de expansión», «mucho más» que en el resto de Europa.

Asimismo, ha añadido que las organizaciones agrarias han hablado también con las ecologistas del país. «Estamos todos a una», ha asegurado.

«Esta acción de división entre el mundo rural y el mundo urbano no se va a quedar sin respuesta», ha sentenciado Santallana, quien ha avanzado que también por parte de las organizaciones ganaderas habrá una respuesta jurídica respecto al LESPRE y la de la calle no se puede «hacer demorar».

Los tres representantes ganaderos han agradecido el trabajo de los consejeros por «poner en valor» al sector, así como su «comportamiento» y «responsabilidad» por el «bien común» de los ganaderos.

Orange sube la apuesta de la fibra y comercializará 10 Gbps en cinco ciudades

0

Orange eleva la apuesta por la fibra óptica y comercializará conexiones de 10Gbps en Madrid, Barcelona, Sevilla, Valencia y Zaragoza.

El consejero delegado de Orange España, Jean-François Fallacher, ha destacado en la presentación que la compañía tendrá la mayor red que comercialice estas velocidades de España.

Esta se basará en la tecnología XPON y estará disponible para sus ofertas más altas del segmento residencial y empresarial con un pago adicional de 10 euros (Love Total Plus, Love Total Plus 4 y Love Empresa 3 y 5).

El director para el mercado residencial de la firma, Diego Martínez, ha señalado que la tecnología lleva probándose desde 2017 en clientes empresariales y que la madurez de la misma ha facilitado su extensión al segmento de particulares.

El objetivo de la oferta es llegar a un millón de hogares durante el próximo año y Martínez ha insistido en varias ocasiones en que hay «apetito en el mercado» por este tipo de soluciones, ya que, por ejemplo, el nivel de adopción de dispositivos 5G está por encima de su expectativa.

Orange se une así a Digi, que solo comercializará esta red en Madrid, como operadores que ofrecen velocidades por encima de 1 Gbs.

En los planes de la firma francesa se encuentra extender esta tecnología a medida que se popularice a otras ofertas y marcas del grupo como Jazztel y Simyo.

Martínez ha señalado que el 60% de las altas se están generando en el mercado convergente y por debajo de los 50 euros, 20 puntos porcentuales más que hace un año, si bien el directivo ha señalado que se ha producido cierta estabilización en torno a los volúmenes actuales.

Asimismo, ha señalado que existe un segmento de clientes «muy importante» y fiel a las marcas más centrado en el valor de lo que ofrecen las compañías, lo que genera «espacio» para Orange en este mercado.

ORANGE NETWORK FASHION WEEK

El anuncio se ha producido en el marco de la ‘Orange Network Fashion Week’, evento anual en el que el operador de origen francés presenta sus novedades tecnológicas.

En esta ocasión, el 5G ha sido protagonista con aplicaciones en campos como la medicina o en el reconocimiento facial, en una demostración puesta en marcha en la Lonja de Vigo.

Asimismo, Orange también ha mostrado un dispositivo holgráfico en colaboración con Huawei para revolucionar las videollamadas.

EL FÚTBOL

Por otro lado, Orange no se ha pronunciado sobre el futuro de los derechos audiovisuales del fútbol. Martínez considera que existe un volumen muy estable de clientes del ‘deporte rey’ en España y que no ha variado en los distintos modos de pago que ha aprobado la compañía.

El directivo ha destacado que antes de pronunciarse deberá saberse el precio de la subasta y cuánto cuesta adquirir los partidos.

Servicio de constitución de empresas con asesoría integral de la mano de Gescobar Assessors i Consultors

0

La falta de algún trámite o un mal procedimiento en la constitución de empresas puede causar retrasos o sanciones. Por eso, lo más recomendable es derivar estas gestiones a asesores de despachos profesionales. Estos realizan todos los trámites laborales, legales, impositivos y contables que se deben llevar a cabo.

En este caso, se puede contratar a Gescobar Assessors i Consultors, una compañía de Mataró que cuenta con más de 20 años de experiencia y que forma parte de Ilia Consulting Group.

Con este fin, ofrece servicios integrales y de calidad en el área laboral, fiscal, jurídica y contable, proporcionando la seguridad necesaria a todos sus clientes.

¿Qué ofrecen los servicios de constitución de empresas para emprendedores?

Cuando un empresario decide llevar a cabo la constitución de su empresa puede encontrarse ciertas trabas que le impidan avanzar si no cuenta con la ayuda de un profesional. Por esta razón, Gescobar Assessors i Consultors ha creado un servicio de asesoría y acompañamiento para que los emprendedores realicen adecuadamente cada uno de los pasos que conlleva la creación de una empresa. De esta forma, sus clientes podrán enfocarse en otros aspectos de la compañía.

Igualmente, sus servicios aseguran que el proceso de constitución de la empresa sea rápido y seguro. De hecho, afirman que pueden constituir una sociedad limitada en cinco días. Además, su amplia experiencia les permite encargarse de cada uno de los trámites a realizar, así como resolver todas la dudas que surjan en el trayecto. 

En conclusión, lo más importante de contratar los servicios de Gescobar Assessors i Consultors es que sus clientes ahorran tiempo y dinero que puede ser utilizado para otros asuntos empresariales.

Gescobar Assessors i Consultors: rapidez y seguridad garantizada

Contratar los servicios de un equipo profesional en áreas contables, laborales y legales como los que ofrece Gescobar Assessors i Consultors facilita cualquier trámite que se lleve a cabo, como la constitución de empresas.

Con este fin, la compañía cuenta con un sistema de calidad implantado que se basa en procedimientos e instrucciones operativas para asegurar un servicio rápido, eficaz y seguro. Asimismo, sus profesionales garantizan el cumplimiento de los plazos y procedimientos necesarios para la constitución de una empresa, impulsando el rápido funcionamiento de la compañía. 

Por otro lado, su servicio innovador de despacho virtual permite al cliente acceder a un archivo digital y disponer de toda su documentación de forma ordenada y metódica en el momento que lo desee. 

Finalmente, ofrece facturación online, una plataforma en línea a la que pueden acceder los clientes para realizar sus propias facturas desde cualquier ordenador y enviarlas a donde sea necesario.

El cliente que desee contratar a Gescobar Assessors i Consultors puede hacer una consulta de sus servicios accediendo a su página web o de forma presencial visitando sus oficinas ubicadas en Mataró.

TEDH condena a España a indemnizar a extrabajador que vio vulnerado su derecho a un proceso justo en despido colectivo

0

La Sección Tercera del Tribunal Europeo de Derechos Humanos (TEDH) ha condenado a España a indemnizar con 9.600 euros en concepto de «daño moral» a un exempleado de un banco que impugnó la legalidad de un despido colectivo al considerar que en los tribunales españoles se vulneró su derecho a un proceso equitativo, contemplado en la Convención Europea de Derechos Humanos. El Estado deberá abonar la suma en un plazo de tres meses.

En una resolución emitida este martes, los magistrados han concluido que «la forma más adecuada» de alivio sería –siempre que así lo solicite el demandante– la revisión del procedimiento de conformidad a lo establecido en el acuerdo europeo.

El tribunal ha estimado oportuno «otorgar al demandante la suma de 9.600 euros por daño moral, más toda cantidad que pueda adeudar como impuesto sobre esta suma». El demandante reclamaba una indemnización de 30.000 euros.

El caso, denominado Domenech Figueroa contra España, se refiere a un proceso civil iniciado para impugnar la legalidad del despido colectivo implementado por su empleador. El demandante alegó que los tribunales españoles habían un error que posteriormente dio lugar a la inadmisibilidad del recurso casación que interpuso ante el Tribunal Supremo, por lo que considera que le fue privado su derecho de acceso al tribunal de máxima instancia.

ERROR DE UN JUZGADO DE MÁLAGA

Según se relata en la sentencia, el solicitante trabajaba en un establecimiento bancario y ante el anuncio del cierre de todas las sucursales decidió unirse voluntariamente al despido colectivo pactado con la empresa. Sin embargo, finalmente se acordó que no cerraría ninguna sucursal y el demandante inició un procedimiento civil ordinario para solicitar la nulidad de su afiliación al plan de despido colectivo y, subsidiariamente, la indemnización del daño sufrido.

El 23 de septiembre de 2015 el Juzgado de lo Social Número 13 de Málaga desestimó la petición del demandante y declaró erróneamente que el solicitante había retirado su solicitud de nulidad y que había mantenido la reclamación de indemnización hecha en forma alternativa. En enero de 2016, el Juzgado corrigió el error.

NEGATIVA DEL TSJ ANDALUZ

El demandante interpuso recurso con la intención de que se declarara nula su participación en el despido colectivo para luego ser reincorporado en su cargo. En enero de 2017, el Tribunal Superior de Justicia (TSJ) de Andalucía desestimó la apelación y cometió el mismo error que el Juzgado de lo Social. Rechazó la solicitud de rectificación del demandante y aseguró que el error no era imputable al tribunal.

Posteriormente, el demandante alegó que la resolución del TSJ andaluz entraba en contradicción con sentencias dictadas por TSJ de otras comunidades autónomas. El recurso de casación fue declarado improcedente por el Tribunal Supremo. Ante tal respuesta, acudió al Tribunal Constitucional, pero en mayo de 2018 este declaró inadmisible el recurso de amparo por considerar que no tenía relevancia constitucional especial.

ÚLTIMA INSTANCIA

En última instancia, llevó el caso al TEDH. Allí el Gobierno, a través de la Abogacía del Estado, alegó que TSJ de Andalucía concluyó que el demandante había elegido un «procedimiento judicial inadecuado para formular su solicitud de nulidad».

El tribunal de Estrasburgo ha reiterado que no le corresponde pronunciarse sobre los errores de derecho presuntamente cometidos por el TSJ andaluz, «salvo error manifiesto de apreciación de vulneración de los derechos y libertades amparados por la Convención» Europea de Derechos Humanos.

En este caso, el TEDH considera que «el error cometido por el tribunal interno tuvo el efecto de privar al solicitante del acceso al Tribunal Supremo».

Un acusado alega ser homosexual para negar en el juicio insultos homófobos a una pareja gay

0

Un acusado de un delito de odio y amenazas contra dos mujeres por su condición sexual ha alegado en el juicio celebrado en la Audiencia Provincial de Madrid ser homosexual para negar los insultos con sesgo homófobo por los que se ha sentado en el banquillo.

«Ellas sabían que era homosexual. Me costó mucho salir del armario para que me acusen de homófobo», ha aseverado ante el tribunal, una condición sobre la que sus víctimas aseguran que desconocían y que incluso ponen en duda ante los graves insultos recibidos.

Las víctimas han relatado el violento episodio vivido el 6 de octubre de 2017 junto a su hija en un supermercado cuando el acusado, un vecino al que conocían solo de saludar en el rellano, les profirió insultos por su condición sexual, incluyendo amenazas.

Por estos hechos, la fiscal solicita dos años de cárcel para Ismael A. R. por la comisión de un delito contra los derechos fundamentales y otro delito de amenazas.

En las conclusiones finales, la representante del Ministerio Público ha aseverado que ratifica la solicitud de pena al considerar que este tipo de conductas no pueden quedar impunes y están amparadas en el artículo 510 del Código Penal, que regula los delitos de odio. La defensa ha solicitado la libre absolución.

En su declaración, el joven ha narrado que eran vecinos y que el incidente se produjo a raíz de que las mujeres le llamaran la atención después de que escupiera antes de entrar en un supermercado. Según su relato, la hija de las afectadas se le cruzó y una de las mujeres la apartó llamándole supuestamente «asqueroso».

«Me sentí frustrado y las insulté. Me llamaron maricón y marroquí. Nos insultamos. Ellas sabían que yo era homosexual. No soy homófobo. Me ha costado mucho salir del armario con mis padres para que me acusen de homófobo», ha aseverado.

En su turno, una de las víctimas ha explicado que nada más entrar en el supermercado, el acusado les escupió a los pies «de sopetón» sin venir a cuento. En un momento, su hija se despistó y una de ellas comentó a la niña que no se acercara al hombre.

«Empezó a gritarnos y a decir barbaridades y obscenidades delante de la niña. Nos sentimos denigradas y atemorizadas por este señor», ha asegurado Ana A. a preguntas de la fiscal. De igual modo, su pareja ha relatado los insultos que recibieron.

Las afectadas han comentado a su salida que han querido llegar hasta el final porque los hechos se produjeron delante de la menor y para que esto no le vuelva a suceder a otras personas.

CONTRA SU INTEGRIDAD

El fiscal afirma en su escrito, que el acusado profirió amenazas e insultos en el interior de una tienda, como «lesbiana de mierda», hacia una mujer que residía en su mismo inmueble y delante de su hija de dos años de edad.

Según se recoge, el 6 de octubre de 2017 I. A. R. entró en un establecimiento comercial de Madrid donde coincidió con A. A. V. y S. P. S. J. que se encontraban en ese momento en dicho local comprando junto a su hija menor de 2 años y a quienes conocía por vivir en el mismo inmueble, «constándole que aquellas eran pareja sentimental».

El acusado, «con ánimo evidente de menospreciar, humillar y atentar a la dignidad de las mismas», se dirigió a A. A. V. y le espetó: «hija de puta, déjate de cambiar el corte de pelo que ya sabemos todos lo que eres, que sí, que eres una hija de puta, y que a ti lo que te hace falta es que te metan una polla bien grande que estas falta de eso, lesbiana de mierda y sal fuera que te vas a enterar».

La actitud adoptada por el acusado motivó que fuera invitado a abandonar el establecimiento; si bien, antes de irse se dirigió a los dos mujeres y les dijo: «sé dónde vivís, os espero a la salida para que os enteréis, sino ya os pillaré en el portal, os vais a cagar, sois más macho que cualquiera». Ello motivó que llamaran a la Policía «al sentirse atemorizadas por la naturaleza de las expresiones».

La Oreja de Van Gogh, Sergio Dalma, Sôber y Carlos Jean, en las fiestas de Leganés

0

Las fiestas de San Nicasio de Leganés, que se celebrarán del 8 al 13 de octubre, contarán con una decena de conciertos que se celebrarán mayoritariamente en la plaza de toros La Cubierta, un espacio acotado para controlar aforo, y en cuyo cartel destacan los nombres de La Oreja de Van Gogh, Sergio Dalma, Blas Cantó, El Drogas, Sôber, Víctor Manuel, Carlos Jean o Pignoise.

Los festejos han trasladado los conciertos a La Cubierta, donde se habilitarán unas 5.000 plazas en un recinto donde el aforo entre gradas y albero es de 10.500.

Un festival de monólogos de humor con Sara Escudero, Valeria Ros y David César abrirá las fiestas el viernes 8 a las 20:00 horas en la plaza de toros. Le seguirá el concierto de los madrileños Pignoise (22:30 horas). A las 23:59 horas actuará en el mismo escenario Dj Tello.

El sábado 9 a las 12:00 horas, La Cubierta acogerá la actuación de ‘Rock for kids’, y la de Víctor Manuel a las 21:00 horas. Para cerrar la jornada, Carlos Jean y otros djs pisarán el escenario de La Cubierta a las 23:59 horas.

El domingo 10, entretanto, será el turno del X Festival San Nicasio Rock, con Sôber y El Drogas como cabezas de cartel, en un recital junto a Silver Fist y Ciclonautas. A las 20:00 horas en La Cubierta. El ‘Festival Únicos’ de Cadena Dial congregará el lunes 11 a las 21:00 horas a Sergio Dalma, Dvicio, Cepeda y Blas Cantó. Ese mismo lunes tendrá lugar el espectáculo de fuegos artificiales desde el colegio Carmen Conde a las 23:59 horas.

Ya el martes 12, Luis Muñoz protagonizará un tributo a Manolo Escobar y Raphael a las 12:00 horas, mientras ‘La oreja de Van Gogh’ podrán el broche musical a las fiestas 2021, a las 21:00 horas.

Las entradas se podrán retirar en el Centro Cultural ‘José Saramago’ cuatro días antes de cada concierto. Se ha previsto crear pulseras de color diferente para cada producción musical, que los vecinos deberán llevar puestas para acceder al recinto.

SEGURIDAD CONTRA LOS ‘BOTELLONES’

En cuanto al dispositivo de seguridad, el alcalde, Santiago Llorente (PSOE), ha convocado para el viernes Junta local de Seguridad a la que está prevista que asistan miembros de la Delegación del Gobierno en Madrid «para coordinar equipos».

El regidor ha solicitado ya refuerzos a la Delegación «para evitar incidentes que se puedan dar», entre ellos, los ‘botellones’ que, a su juicio, empiezan a ser «un mal endémico» y que son«muy difíciles de controlar».

En la Junta se detectarán los ‘puntos calientes’ de grandes concentraciones de jóvenes (entre otros el recinto ferial con las casetas) y se analizarán cuántos agentes hay disponibles para montar los dispositivos. Todo ello, según Llorente, «aprendiendo de los errores» que se han cometido en otros municipios en fiestas.

En este sentido, el alcalde ha valorado que al separar los conciertos –y llevarlos a La Cubierta– del recinto ferial permitirá aumentar la seguridad al haber un mayor «control». En el recinto ferial se habilitará un ‘punto violeta’ para denunciar agresiones sexistas, y el día del niño se reservará para el miércoles 13.

Andalucía administra casi 18.000 dosis en 24 horas

0

Andalucía ha administrado hasta este lunes 27 de septiembre un total de 12.773.094 dosis de la vacuna contra la covid-19 –17.962 más en un día–, y un total de 6.635.506 andaluces cuentan con la pauta vacunal completa –12.852 más–, mientras que 6.820.834 ya tienen al menos una dosis.

Según indica el parte de coronavirus de la Junta de Andalucía, con estas cifras la región tiene al 78,2% de la población con la pauta vacunal completa, y al 88,8% de los mayores de 12 años, mientras que el 80,5% de la población y el 91,4% de los mayores de 12 años ha recibido la primera dosis.

Según datos del Plan Estratégico de Vacunación de la Consejería de Salud y Familias de la Junta de Andalucía, «el 100%» de los andaluces mayores de 60 años cuentan con las dos dosis de la vacuna. En cuanto al resto de grupos de edad, el grupo de las personas de 50 a 59 años se encuentra al 95,1% en relación a la pauta vacunal completa; de 40 a 49 años, el 90,1% al menos una vacuna y el 88,6% completa; de 30 a 39 años, el 81,1% tiene al menos una dosis y el 77,9% las dos; de 20 a 29 años, el 81,6% tiene una dosis y el 77,1% la pauta completa; de 12 a 19 años, el 86,6% tiene al menos una dosis y el 80% ha completado la pauta.

Por provincias, en Sevilla se han administrado 2.972.010, y 1.540.293 personas han completado ya la pauta de la vacuna, mientras que en Málaga el total de dosis asciende hasta el momento a 2.417.662, y las personas con ambas inyecciones ya inoculadas son 1.245.556.

En Cádiz son 1.913.534 las vacunas administradas y las personas con la pauta completa suman 991.710; en Granada, 1.387.291 las administradas y 726.867 las personas con la pauta completa; y en Córdoba, 1.233.077 las dosis administradas y 637.684 las personas con la pauta completa de la vacuna.

El total de dosis administradas en Almería es de 1.087.315 y 564.429 personas han completado la pauta; en Jaén es 981.226, con 513.469 personas con la pauta completa; y en Huelva 780.979 son las dosis administradas y 415.498 los inmunizados.

La Rioja se plantea el pase al nivel 1 y la apertura al 75% del ocio nocturno

0

La consejera de Salud, Sara Alba, ha indicado que su departamento planteará este miércoles en la reunión del Consejo de Gobierno pasar el nivel 1 del Plan de Medidas según Indicadores. Además, propondrá la apertura al 75 por ciento de aforo del ocio nocturno, con uso de la pista de baile portando mascarilla.

Alba ha informado de estas dos cuestiones en una comparecencia de prensa, en la que ha analizado la campaña de vacunación frente al COVID-19 en La Rioja así como la actual situación epidemiológica. En ambos casos han señalado que se avanza de manera positiva, hasta el punto de señalar que «la pandemia dista mucho de situaciones que hemos vivido anteriormente».

Es por ello, que ha justificado la propuesta que se abordará en el Consejo Gobierno de este miércoles, que pasa por situar a La Rioja en el nivel 1, y que en el «apartado de las discotecas y locales de ocio nocturno, que en la actualidad disponen de un límite horario hasta las dos de la madrugada, ahora se ajuste el horario a la licencia correspondiente de cada establecimiento».

Además, se establece un aforo del 75 por ciento «siempre garantizando que se respeten las medidas de higiene y de prevención». También se permitirá el consumo en barra, así como la apertura de la pista de baile con mascarilla. Estas medidas ha anunciado que se han trasladado al propio sector.

Alba ha explicado que se propone que los congresos, encuentros, reuniones de negocios, conferencias o seminarios «puedan celebrarse sin restricciones de aforo», que se extiende también a cines, teatros, circos u auditorios».

De hecho, ha apuntado que la incidencia del coronavirus «sigue disminuyendo tras el descenso iniciado en el mes de agosto, tanto en la población en general, como en las personas mayores de 65 años», con una «incidencia menor en La Rioja con respecto a la media nacional». También ha señalado que la positividad «sigue descendiendo», sin estar en ninguna zona de salud «por encima del 10 por ciento».

Sobre los brotes activos en el ámbito social, Alba ha indicado que «son los vínculos familiares siguen ocupando el primer lugar en el número de brotes y en el número de casos». También ha resaltado que la presión hospitalaria «se mantiene baja».

Podemos lamenta que el PSOE rechace aumentar la protección del Mar Menor»

0

Podemos ha lamentado que el PSOE «se alinee con PP y Vox y rechace aumentar la protección del Mar Menor convirtiéndolo en un Parque Regional». Así, el diputado murciano y coordinador autonómico de Podemos, Javier Sánchez Serna, ha defendido en el Congreso de los Diputados «dotar a la laguna de la mayor protección e implantar una tasa a las multinacionales del agronegocio y a las grandes explotaciones ganaderas, destinada a inversiones para recuperar el Mar Menor».

Este Proposición No de Ley incluía una batería de medidas a corto, medio y largo plazo para recuperar este ecosistema y de haber sido aprobada, «hubiese supuesto dar los primeros pasos para la declaración del Parque Regional».

Sin embargo, el PSOE «ha optado por reeditar el pacto del nitrato para impedir que se tomen estas medidas, tal y como ya hizo en la Asamblea Regional al aprobar la Ley de Recuperación y Protección del Mar Menor que permitía continuar con los vertidos del agronegocio».

Sánchez Serna ha lamentado, además, que «ninguno de los diputados murcianos del PSOE haya acudido al Congreso a dar la cara y debatir esta propuesta».

«Frente a las amenazas de los nitratos del agronegocio, el urbanismo salvaje o los residuos mineros, que se ciernen sobre el Mar Menor», el diputado de Unidas Podemos ha apostado por la creación de un «escudo protector único», una herramienta que «obligue a actuar ya» a un Gobierno regional «cómplice, que ha hecho de la dejación de funciones toda una estrategia política».

En la PNL debatida, Unidas Podemos también proponía una moratoria indefinida del uso de fertilizantes en el entorno del Mar Menor, ya que «la modificación que ahora ha aprobado el Gobierno regional para prohibir su uso se limita a un plazo de dos años, cuando todos sabemos que los problemas del Mar Menor van a tardar décadas en resolverse».

Además, Sánchez Serna ha mostrado su convicción de que el Ejecutivo autonómico «tampoco tiene ninguna intención de cumplir esa prohibición», algo que habría quedado evidenciado tras «la purga vivida en la Consejería de Agricultura y Medio Ambiente, de la que han despedido a una treintena de técnicos».

Además de aumentar la protección medioambiental al litoral del Mar Menor, la propuesta de Unidas Podemos también aborda la necesidad contar con más ayudas que «potencien una agricultura ordenada, compatible con la regeneración de la laguna salada, para lo que han solicitado que la comarca del campo de Cartagena sea considerada «una región prioritaria a la hora de repartir las ayudas de la PAC».

El diputado ha insistido en que su formación «apuesta por la agricultura y garantizar un futuro para los pequeños y medianos agricultores que pasa necesariamente por ir de la mano de un modelo agrovoltaico, que combine una producción sostenible con la producción de energía fotovoltaica». «Lo que no tiene ningún futuro es el modelo actual puramente extractivo y contaminante de algunas multinacionales», ha aclarado.

Por último, el diputado de Unidas Podemos ha recordado que las leyes ambientales y de protección a la naturaleza «siempre se han regido por el principio de que quien contamina, paga».

Puesto que el Mar Menor «necesitará una inversión millonaria y sostenida durante décadas para poder recuperarse», Sánchez Serna ha reclamado que sean «las multinacionales que lo han contaminado y herido de muerte» las que «paguen la factura.

Por eso, la PNL incluía una tasa a las multinacionales del agronegocio y a las grandes explotaciones ganaderas cuya recaudación «iría destinada a una partida finalista en los presupuestos del Estado, asegurando así que las inversiones llegasen al Mar Menor».

Otra parte de lo recaudado mediante esta tasa serviría para «compensar al sector turístico y al pequeño comercio de la comarca, mientras la agroindustria factura más de 8.000 millones de euros al año otros sectores pagan los platos rotos y se ven abocados a la ruina».

La propuesta de Unidas Podemos que tenía el apoyo de los grupos progresistas de la cámara se encontró, sin embargo, «con el voto en contra del PSOE, que impidió que la propuesta alcanzara la mayoría suficiente para ser aprobada».

Según el diputado Sánchez Serna, «resulta incomprensible que el PSOE vote junto a VOX rechazando la creación de un parque natural en el Mar Menor».