Especial 20 Aniversario
Inicio Blog Página 4849

Los mejores descuentos de Amazon en videojuegos y consolas para este Black Friday

0

Con motivo del Black Friday, Amazon celebra la Black Week, una semana en la que una gran selección de productos de todas las categorías están a un precio rebajado.

La Black Week de Amazon es desde el 20 hasta el 30 de noviembre. Es la oportunidad perfecta para hacerte con esos videojuegos que tantas ganas tienes de probar, pero que no los habías comprado por el precio, o para comprar una consola nueva. Aunque también puedes aprovechar para comprar el regalo con el que sabes que vas a triunfar estas Navidades y así ahorrar dinero.

Hemos seleccionado los mejores descuentos que puedes encontrar en Amazon en videojuegos y consolas para que así no tengas que buscar entre sus numerosas páginas.

1. ASSASSIN’S CREED VALHALLA EDICIÓN LIMITADA PARA PS5 Y PS4

Assassin's Creed Valhalla Limited Amazon PS5
  • Reserva el juego para acceder a la misión adicional La senda del...
  • Las avanzadas mecánicas de RPG te permitirán moldear a tu...
  • Navega desde las escarpadas y misteriosas costas de Noruega hasta...
  • La Limited Edition incluye contenido digital: - El pack de...

Hace unos días fue el lanzamiento de la Play Station 5, llena de novedades respecto al anterior modelo, y con ella han aparecido sus juegos.

Este videojuego Assassin’s Creed Valhalla salió al mercado este mismo mes de noviembre y ya puedes encontrarlo con precio rebajado en Amazon con motivo del Black Friday.

En este juego viajarás a través de las escarpadas y misteriosas costas de Noruega y por los imponentes reinos de Inglaterra, tendrás que idear estrategias de combate, tomar decisiones en todo momento y podrás decidir si quieres conseguir alianzas políticas.

No te preocupes si tienes una PS4 porque también lo podrás encontrar rebajado para tu consola aquí.

2. CRASH TEAM RACING NITRO-FUELED PARA XBOX ONE

Si lo que tienes es una Xbox One, presta atención porque también hay muchos juegos rebajados.

En Crash Team Racing Nitro-Fueled, Crash vuelve al volante. Podrás volver a pisar a fondo el acelerador y vivir nuevas experiencias, ya que está completamente remasterizado. Además, podrás competir en línea con tus amigos, para que no te afecte ningún tipo de restricción sanitaria para poder pasar un rato de diversión con tus amigos.

¿Tienes ganas de correr? Consigue el tuyo aquí.

3. PACK DE PLAY STATION 4 + 2 MANDOS DUAL SHOCK 4 + SACKBOY: A BIG ADVENTURE

Playstation 4 (PS4) - Consola 500 Gb + 2 Mandos Dual Shock 4 (Edición Exclusiva Amazon) + Sackboy: A Big Adventure (PS4)
  • 1 de Playstation 4 (PS4) - Consola 500 Gb + 2 Mandos Dual Shock 4...
  • 1 de Sackboy A Big Adventure

En Amazon puedes encontrar grandes ofertas en consolas como esta.

En este pack te llevarás una Play Station 4 de 500GB junto con dos mandos Dual Shock 4, una edición exclusiva de Amazon, y, además, el juego Sackboy: A Big Adventure.

Podrás disfrutar de la consola que tanto te gusta, y con los dos mandos que traen podrás jugar con cualquier amigo.

En el juego de plataformas Sackboy: A Big Adventure te enfrentarás a una alucinante aventura contrarreloj repleta de peligros y riesgos, pero también puedes jugar con amigos formando equipos de dos a cuatro jugadores y lo pasaréis genial intentando superar los obstáculos juntos.

Este nuevo juego con Sackboy como protagonista, tiene movimientos nuevos y dispositivos revolucionarios en una aventura 3D y todo tiene lugar en un mundo nuevo.

Compra este impresionante pack aquí.

4. SPYRO REIGNITED TRILOGY PARA NINTENDO SWITCH

Oferta
Spyro Reignited Trilogy
  • Los 3 juegos originales remasterizados por completo
  • 3 juegos y más de 100 niveles para explorar
  • Disfruta de desafíos épicos y vuelve a encontrarte con...
  • Con nuevos e impresionantes gráficos y animaciones
  • Descarga necesaria a través de internet; el juego completo...

Spyro, gran compañero desde sus comienzos en 1998 para la primera Play Station, ha vuelto en Spyro Resignited Trilogy, con las llamaradas más fuertes que nunca y pueden verse en alta definición.

En este nuevo juego revivirás las aventuras de los tres juegos originales: Spyro El dragón, Spyro 2: En busca de los talismanes (Ripto’s Rage) y Spyro: El año del dragón, todos completamente remasterizados.

Vamos a recordarte de qué iba cada uno para que te animes a embarcarte en otra aventura con tu dragón favorito.

Spyro: El dragón, salió en 1998, en esta aventura Spyro era el último dragón que tenía que recorrer las seis Tierras Hogar y liberar a los dragones que habían sido encerrados por el malvado Gnasty Gnorc. Toda esta aventura la vive con su libélula Sparx.

Spyro 2: En busca de los talismanes (Ripto’s Rage) fue lanzado en 1999. En esta nueva aventura, Spyro se enfrenta al malvado hechicero Ripto en la tierra de Avalar. Ripto se ha apoderado de todas las Tierras Hogar y ha llevado la guerra, Spyro es la esperanza para que vuelva la paz a los reinos de Avalar.

Spyro: El año del dragón, salió al mercado en el 2000 y no dejó a ningún jugador indiferente. En esta ocasión, una figura encapuchada roba todos los huevos de dragón, Spyro emprende una misión con sus amigos para recuperarlos y derrotar a la malvada hechicera que ha estado detrás de todo.

Compra el tuyo aquí.

5. FINAL FANTASY VII REMAKE PARA PS4

Por último te traemos el Final Fantasy VII Remake para la Play Station 4.

Esta última entrega de la conocida saga Final Fantasy salió el pasado mes de marzo y las críticas lo dejan en muy buen lugar.

Es una reinvención del emblemático título original con personajes inolvidables, una historia llena de combates épicos. La historia de este juego independiente llega hasta el momento en que el grupo escapa de Midgar y profundiza más que el Final Fantasy VII original en los sucesos acontecidos allí.

Empieza la aventura pidiendo el tuyo aquí.

La Comunitat Valenciana propone reuniones de hasta 10 familiares

0

La Comunitat Valenciana propone en el Consejo Interterritorial de Salud que se permitan las reuniones de hasta diez familiares en los seis días de las fiestas navideñas más «señalados», pero ha recalcado que no plantea que se amplíe esta decisión para las reuniones sociales de amigos, que seguirían con el límite de seis personas.

Así lo ha explicado la consellera de Sanidad Universal, Ana Barceló, en una rueda de prensa para informar sobre la evolución de la pandemia en la Comunitat.

Barceló ha asegurado que la Comunitat está trabajando junto con el resto de comunidades autónomas y el Ministerio de Sanidad para «unificar en todo el territorio» las medidas de prevención durante las navidades. En este marco, ha dado a conocer las medidas que plantea la Comunitat Valenciana. «Nos gustaría llegar a un acuerdo general para todas las comunidades autónomas para que no haya diferencia entre los territorios», ha señalado.

La Conselleria de Sanidad propone mantener la limitación de seis personas en reuniones de ámbito social entre amigos. No obstante, ha planteado que se amplíe el número de personas que se pueden reunir en el ámbito familiar hasta diez, «exclusivamente para fechas muy señaladas en Navidad», que serían el 24, 25 y 31 de diciembre y el 1, 5 y 6 enero.

«Las personas que se pueden reunir en el ámbito social no variaría y solamente en el ámbito familiar podríamos aceptar hasta un máximo de diez personas, solamente en las fechas que he señalado», ha indicado.

En cuanto a la movilidad, Barceló ha explicado que la Comunitat es «partidaria de una respuesta coordinada con el resto de autonomías» y que pueda «flexibilizarse» en los seis días señalados, «los más importantes de las fiestas navideñas».

Barceló ha resaltado que el 92% de los brotes de origen social en la Comunitat Valenciana proceden de reuniones con familiares o amigos, una cifra «muy elevada», que ha considerado «alarmante» y que «debe bajar».

«Tómenlo como un ruego, una súplica o una recomendación, pero solo la responsabilidad individual de cada uno de nosotros hoy más que nunca puede abrir la puerta a unas Navidades entrañables», ha manifestado.

La consellera ha señalado que en los próximos días se va a hablar «largo y tendido» sobre la Navidad y ha incidido en que su primera obligación es «velar por la salud de los valencianos. Para ello analizarán «concienzudamente» los datos antes de tomar medidas para «ayudar a que la Navidad diferente que vamos a vivir, alejada de celebraciones multitudinarias, no pierda su esencia».

«Da lo mismo cuatro, seis, diez o doce comensales en una mesa comensal o de amigos. No es un pasaporte a la inmunidad, no exime de contagios. Cuantas personas puedan compartir mesa solo aumenta o reduce la posibilidad real de contagio», ha aseverado, antes de insistir en que «estas Navidades el único antivirus del que disponemos» es la «responsabilidad personal». «Recomendaría que lo usáramos», ha agregado

IU ratifica que la culminación de su Asamblea Federal se aplace hasta finales de marzo

0

La Coordinadora Federal de IU ha ratificado con el 84,5% de los votos a favor el nuevo calendario de la XII Asamblea Federal propuesto por la Comisión Colegiada, en coordinación con las Federaciones, y que pauta su culminación los días 26 y 27 de marzo.

La Comisión Colegiada ya aprobó retrasar de nuevo la culminación de su asamblea, que estaba prevista inicialmente para enero, al menos dos meses más por la segunda ola de coronavirus y las restricciones decretadas en diferentes autonomías para reducir su incidencia.

Según ha informado la formación, este aplazamiento «no supone paralizar» el proceso de debate de los documentos organizativos y de estrategia política por parte de las bases, ni que se tengan que volver a aprobar, pues solamente se modifica los plazos.

Así, el 7 de marzo del año que viene será la fecha límite para debatir los documentos en las asambleas de base, en las asambleas provinciales (o en su defecto, comarcales o insulares) y en las federaciones de IU.

Desde el 15 hasta el 21 de marzo de 2021 se procederá a la votación por sufragio universal entre toda la militancia del informe de gestión, los documentos y las candidaturas a los órganos de IU federal. Finalmente, la celebración de la XII Asamblea Federal será del 26 al 27 de marzo.

YA FUE APLAZADA POR EL COVID

La Asamblea Federal, que debe elegir la nueva dirección y la estrategia del partido para los próximos años, ya fue aplazada de julio a enero en una decisión que se adoptó en el pasado mes de abril, en pleno confinamiento domiciliario por la primera ola de coronavirus.

La propuesta estratégica de la dirección, consensuada con el Partido Comunista de España (PCE), defiende «fortalecer» la coalición con Podemos, bajo la marca Unidas Podemos, y apostará para ello por «democratizar» este espacio de convergencia, de cara a asentar su «base popular y territorial».

Frente a ello, el documento crítico denominado ‘La izquierda necesaria’, confronta con esa visión, pues se opone a la integración con Podemos (una vía que tilda de «fracasada» y reivindica la «soberanía» de la formación.

Senado rechaza medidas del PP contra la pobreza energética

0

La Comisión de Derechos Sociales del Senado ha rechazado este jueves una moción del PP con medidas para luchar contra la pobreza energética de las familias vulnerables, en un debate en el que el resto de formaciones ha criticado que los ‘populares’ no haya defendido estas medidas cuando estaban en el Gobierno.

El PP se ha quedado sólo ante esta iniciativa, que el PSOE ha votado en contra, mientras que PNV, ERC, Junts y Mes por Mallorca han decidido abstenerse.

El texto votado propone determinar una nueva definición «legal global» del concepto de vulnerabilidad social, que no esté fundamentada únicamente en el Indicador Público de Renta de Efectos Múltiples (IPREM), como lo hace actualmente, sino que también se tenga en cuenta el porcentaje del salario neto que supone el gasto energético en las familias.

Además, el PP señala que dicha definición deberá ser completada con teniendo en cuenta otros parámetros con consecuencias en esta materia, como «cargas familiares», «situaciones de dependencia» o «situaciones de familia numerosa». «En cualquier caso y en aras de evitar el derroche energético, dicho gasto deberá ser justificado por los consumidores en función de sus circunstancia y realidad económicas y sociales», indica el partido.

QUIÉN PAGA Y REDUCCIÓN DEL IVA

La iniciativa también llama a determinar qué entidades asumirán el coste de la cuantía de los recibos pendientes de pago, y en su caso, hasta qué cuantías y a establecer una hoja de ruta paulatina y progresiva destinada a reducir la carga impositiva del recibo eléctrico en aras de lograr una disminución de la brecha entre precio de la electricidad entre España y otros países de la UE.

En su intervención, el senador ‘popular’ en este debate, Félix de la Cueva, ha denunciado la «dramática» situación que viven muchas familias vulnerables en España. En concreto, ha indicado que el 20% no tienen capacidad económica para «mantener sus alojamientos a una temperatura adecuada» y que un 7,4% es incapaz de afrontar el pago del recibo eléctrico.

«Creemos necesario dar un paso más para intentar abordar el exceso de endeudamiento, a largo plazo, en el que pueden verse las familias vulnerables», ha declarado, antes de criticar el alto precio de la electricidad en España.

Los socialistas han decidido votar en contra, según ha explicado su portavoz en esta comisión, Micaela Navarro, porque el PP ha presentado esta iniciativa para «ajustar cuentas con Zapatero», basando su discurso en «quién hizo qué o quién lo hizo mejor». Además, ha lamentado que el PP no se interesara «por lo que iba a votar» la formación socialista, la mayoritaria de la Cámara alta.

CAMBIO DE POSTURA EN LA OPOSICIÓN

El resto de formaciones, aunque se han declarado a favor de la mayoría del contenido de la iniciativa, han decidido abstenerse. Desde Junts y ERC, sus portavoces en esta materia, Bernat Picornell y Teresa Rivero, respectivamente, han reprochado al PP que ahora busque aprobar una medidas que estaba incluidas en una ley catalana similar que el Gobierno de Mariano Rajoy llevó al Constitucional.

El representante de Mes per Mallorca, VicenÇ Vidal, ha recordado en su intervención políticas del mandato ‘popular’, como el llamado impuesto al sol que, según ha explicado, ahora le hace pensar que esta moción es para «despistar» o «confundir».

Finalmente, la senadora del PNV Nerea Ahedo, ha criticado que el PP ponga esta medida en el contexto del Covid10, cuando, a su juicio, la situación de pobreza y vulnerabilidad ya existía y lo que ha hecho el coronavirus es «agravarla». También se ha mostrado «sorprendida» de que ahora «en la oposición» el PP haya «visto la luz» en este tema.

A estas críticas, De la Cueva ha respondido a las formaciones independentistas señalando que la decisión de su partido de llevar la ley catalana al Constitucional era una cuestión de «competencias» y de «cumplir la ley» y ha defendido que en el mandato del PP, en 2017, se evitó que se cortara la electricidad a las personas más vulnerables.

La cárcel de Brieva propone por unanimidad que Urdangarin sea progresado al tercer grado

0

La Junta de Tratamiento de la cárcel de Brieva (Ávila) ha propuesto por unanimidad la concesión del tercer grado para Iñaki Urdangarin, una decisión que ahora tendrá que validar la Secretaría General de Instituciones Penitenciarias, han informado a Europa Press fuentes penitenciarias.

La decisión se ha tomado por el equipo que forma parte de la junta de tratamiento de la cárcel de Brieva. A finales de septiembre, la Sección Primera de la Audiencia Provincial de Baleares rechazó, previo recurso de la Fiscalía, la progresión al tercer grado penitenciario de Urdangarin, así como la posibilidad de que pudiera salir un fin de semana al mes de prisión. En aquella ocasión no hubo unanimidad de la junta de tratamiento.

Ahora, según las citadas fuentes, los especialistas que forman parte de la junta de tratamiento proponen que Urdangarin, que cumple una condena de cinco años y diez meses por el ‘caso Nóos’, pase al régimen abierto pero sin dejar la cárcel de Brieva, en lugar de un Centro de Inserción Social (CIS) próximo a su domicilio, como es habitual. De esta forma, podría seguir compaginando su condena en tercer grado y el voluntariado en el Hogar Don Orione de Madrid.

Si es progresado al tercer grado, además de salir de prisión todos los fines de semana, pasará a disfrutar hasta 48 días al año –en lugar de los 36 actuales– de permisos, según fija el reglamento penitenciario, que establece que esto sea así «siempre que hayan extinguido la cuarta parte de la condena o condenas y no observen mala conducta».

SU ABOGADO PIDIÓ MISMO TRATO QUE MATAS Y TORRES

La Audiencia de Palma rechazó en septiembre la progresión al tercer grado al entender que «no se desprendía de la conducta global del interno una evolución suficientemente favorable, por el momento, que permitiera inferir una capacidad para llevar en lo sucesivo un régimen de vida en semilibertad».

El abogado de Iñaki Urdangarin en el ‘caso Nóos’, Mario Pascual Vives, cuestionó esta decisión de la Audiencia de Palma, como ya tenían otros condenados como el expresidente balear Jaume Matas y el exsocio del marido de la infanta Cristina, Diego Torres.

Urdangarin eligió la cárcel de mujeres de Brieva para cumplir su condena, ingresando por primera vez el 18 de junio de 2018. Desde entonces ha disfrutado de varios permisos pese a la afectación causada, como al resto de internos, por la pandemia de COVID-19.

Iberdrola y Aqua ponen en marcha la mayor plataforma de recarga para vehículos eléctricos

0

Iberdrola y Aqua Multiespacio han puesto en marcha la mayor plataforma de recarga pública para vehículos eléctricos de Valencia, ubicada en la primera planta del sótano del centro comercial.

La infraestructura está compuesta por cuatro cargadores rápidos, de 50 kilovatios (kW) de potencia, que estarán disponibles durante las 24 horas del día y permitirán la carga de hasta ocho vehículos de forma simultánea.

Según ha informado la eléctrica en un comunicado, al acto de puesta en marcha ha asistido Jorge Ochotorena, gerente del centro comercial, y por parte de Iberdrola el delegado Comercial, Joaquín Longares y el delegado institucional, Ibán Molina, que han podido mostrar el funcionamiento de los puntos y de la aplicación móvil creada por la compañía, que tiene ubicada su sede en València en el edificio de oficinas de Aqua.

Para el desarrollo de esta iniciativa, la gerencia del centro comercial ha cedido el uso del espacio donde se han ubicado los cargadores mientras que Iberdrola ha aportado los equipos y la instalación, que gestionará durante diez años.

Jorge Ochotorena ha expresado su confianza en que este tipo de iniciativas «contribuyan a acelerar el camino hacia unas ciudades más limpias y un uso de las energías más responsable». Además, ha mostrado su alegría por el hecho de que Iberdrola haya elegido Aqua Multiespacio para esta instalación.

Por parte su parte, Joaquín Longares ha destacado las soluciones que está aportando la compañía «como respuesta al interés creciente de los ciudadanos por la movilidad sostenible, respetuosa con el entorno y cada vez más competitiva, y avanzar en nuestro compromiso con la descarbonización total de la economía a la vez que fomentar el acceso a una movilidad sin emisiones y contaminación».

Con esta iniciativa, Iberdrola avanza en su plan de despliegue de infraestructura de movilidad sostenible en la Comunitat Valenciana, donde la compañía ha identificado y continúa trabajando para impulsar la instalación de puntos de recarga rápida para el vehículo eléctrico.

Los usuarios de estos puntos recargarán la batería de sus coches eléctricos con energía 100% verde, procedente de fuentes de generación renovable, con certificado de garantía de origen (GdOs). Además, el punto de recarga estará localizado en la App de Recarga Pública Iberdrola, la única en España que incorpora información verificada de todos los cargadores de vehículo eléctrico, tanto los de Iberdrola, como los de otros operadores.

Desde la App, se geolocaliza el cargador, se comprueba su operatividad en tiempo real y, en este caso, se puede reservar y pagar desde el móvil.

Iberdrola sigue apostando por la electrificación del transporte en su estrategia de transición hacia una economía descarbonizada, como «palanca clave» para la reducción de las emisiones y la contaminación, así como para la recuperación verde.

La compañía está desplegando un plan de movilidad sostenible, con una inversión de 150 millones de euros, con el que intensificará el despliegue de puntos de recarga para vehículos eléctricos en los próximos años.

La iniciativa prevé la instalación de cerca de 150.000 puntos de recarga, tanto en hogares, como en empresas, así como en vía urbana, en ciudades y en las principales autovías en los próximos cinco años. La apuesta por el despliegue de estaciones de alta eficiencia se concretará en la instalación de estaciones ultra rápidas (350 kW) cada 200 kilómetros, súper rápidas (150 kW) cada 100 kilómetros y rápidas (50 kW), cada 50 kilómetros.

La hostelería, centros comerciales y gimnasios de Segovia y Ávila podrán reabrir desde el 27-N

0

La hostelería, los centros comerciales y los gimnasios de las provincias de Segovia y Ávila podrán abrir a partir de las 00.00 horas de este viernes, 27 de noviembre. No obstante, ambas provincias mantendrán el nivel 4 de alarma, con las medidas preventivas ordinarias propias del mismo. Se establece asimismo la limitación de la entrada y salida del territorio comprendido en el perímetro conjunto de ambas provincias, con el objetivo de proteger su salud y reducir el riesgo de contagios procedentes de otras áreas.

Así lo ha avanzado el vicepresidente de la Junta, Francisco Igea, en la rueda de prensa posterior al Consejo de Gobierno, donde ha anunciado que la incidencia de Covid en esas provincias favorecen la apertura que, en el caso de los bares, será con actividad en terrazas, con barras cerradas y aforos previos a la clausura, al igual que en centros comerciales y deportivos.

Esta eliminación de las medidas excepcionales se concreta en la vuelta a las actividades de restauración, tanto en interiores como en terrazas; la reapertura al público de los grandes establecimientos comerciales definidos en el artículo 15 del texto refundido de la Ley de Comercio de Castilla y León, así como comercios de más de 2.500 metros cuadrados; y la reapertura al público de instalaciones deportivas convencionales y centros deportivos para la realización de actividad física que no sean al aire libre, con asistencia de público en aquellos casos en los que está permitido.

No obstante, Ávila y Segovia permanece en nivel 4 de alerta pandémica. Por lo que seguirán en vigor las medidas ordinarias propias de ese nivel.

En el caso de la hostelería y restauración, se recuerda que el consumo dentro del local no se podrá efectuar en barra o de pie y deberá realizarse sentado en mesa o agrupaciones de mesas, no pudiendo superarse el 33 por ciento del aforo. Se limitará la ocupación máxima de mesas o agrupaciones de mesas a seis personas. En todo caso, la distancia mínima entre mesas o agrupaciones de mesas será de 1,5 metros en terrazas al aire libre, y de dos metros en el interior de los establecimientos. Las terrazas se podrán abrir con el 75 por ciento del aforo.

Las grandes establecimientos comerciales abrirán con un aforo máximo de 1/3, y se mantendrá el horario establecido por el estado de alarma (RD 926/2020).

Para el deporte en establecimientos cerrados es obligatoria la mascarilla (excepto para competiciones oficiales) y desarrollo de deporte sin contacto físico, excepto deportistas profesionales, de alto nivel o de alto rendimiento. El aforo máximo será del 33 por ciento.

Igea ha explicado que esta decisión se adopta después de ver una evolución «especialmente positiva» en Ávila y Segovia que ha llevado a la Junta a relajar las restricciones, pese a que el cierre perimetral de Castilla y León se mantiene.

El vicepresidente ha explicado que la desescalada en la Comunidad se hará por provincias y de acuerdo con los bloques e indicadores establecidos por el Gobierno y acordados en el Consejo Interterritorial de Salud, como excepción se abordará la zona de El Bierzo, en León, donde ante diferentes datos se podrán adoptar decisiones «separadas.

No obstante, no ha descartado la posibilidad de mantener las restricciones en algunos municipios concretos en el caso de que la incidencia sea muy elevada con respecto al resto de la provincia, aunque, en principio, la referencia será la unidad provincial

«Cuando una provincia esté niveles diferentes se perimetrará para evitar trasvases de incidencia de unas provincias a otras», ha señalado. Así, ha defendido que el control de la movilidad es esencial porque «el virus viaja con la gente« y «si hay movilidad entre zonas de incidencia diferente se transporta.

Del mismo modo, el vicepresidente ha informado además que ahora se irán levantado restricciones de forma semanal y de acuerdo con los niveles establecidos en el «semáforo» nacional y que marcan incidencias inferiores a 400 casos por 100.000 habitantes en los últimos 14 días y de 200 en los últimos siete, con unos niveles de hospitalización que lo permitan.

«Cada semana se anunciarán medidas de acuerdo calendario para que todos los sectores sepan que va a suceder cada fin de semana», ha avanzado Igea, quien ha defendido que las medidas adoptadas en la Comunidad han tenido efecto, por lo que aboga por mantener el toque de queda a las 22.00 horas y el cierre perimetral de la Comunidad.

Por último, el vicepresidente ha asegurado que entiende la «desesperación» de los sectores más afectados y ha garantizado que se está trabajando para «paliar» ese sufrimiento y «preservar la salud».

CIERRE PERIMETRAL CONJUNTO

Junto a la relajación de las medidas en hostelería, centros comerciales y centros deportivos, el presidente de la Junta de Castilla y León ha aprobado un Acuerdo que establece la limitación de la entrada y salida del territorio comprendido en el perímetro conjunto de las provincias de Ávila y Segovia, con el objetivo de proteger a su población y reducir el riesgo de contagios procedentes de otras provincias.

Estas limitaciones de entrada y salida del perímetro conjunto de las provincias de Ávila y Segovia tendrán su excepción en aquellos desplazamientos debidamente justificados como son la asistencia a centros, servicios y establecimientos sanitarios; cumplimiento de obligaciones laborales, profesionales, empresariales, institucionales o legales; asistencia a centros universitarios, docentes y educativos, incluidas las escuelas de educación infantil; retorno al lugar de residencia habitual o familiar; asistencia y cuidado a mayores, menores, dependientes, personas con discapacidad o personas especialmente vulnerables, entre otros.

Sin embargo, no se produce ningún cambio en cuanto al cierre perimetral de la Comunidad de Castilla y León, por lo que se mantiene la situación actual.

¡Horror!, los monstruos más terroríficos de Resident Evil

0

Si hay una saga de terror que nos ha marcado a todos, esa ha sido Resident Evil. Desde 1996 lleva asustando a jugadores entrega tras entrega. Esta serie de juegos, que luego fueron películas, ha tenido momentos mejores y peores. Actualmente está en un gran momento con los remakes y a la espera del octavo título. Otros juegos como Resident Evil 5 o 6 no tuvieron todo el éxito esperado. Sin embargo, en todas las entregas han mostrado algunos de esos monstruos que nos hacen tener pesadillas.

Desde arañas y serpientes gigantescas, los míticos perros agresivos hasta los zombis. Y es que, aunque desde la cuarta parte, parece que han desaparecido, Resident Evil es un juego de zombis al más puro estilo George A. Romero. Vamos a hacer un resumen de los peores enemigos y monstruos a los que nos hemos tenido que enfrentar a lo largo de la saga. Una saga que sigue enamorando y aterrando a partes iguales.

Mr. X (Resident Evil 2)

Mr X

Este fue uno de los enemigos humanos que más nos ha aterrado. No por lo feo ni por lo agresivo, si no porque era invencible. Este agente lleva en su interior el virusG y hace presencia en una parte de Resident Evil 2.

Nos encontramos a este jefe en la comisaría. En el momento menos esperado, de pronto se coloca detrás de nosotros y comienza a perseguirnos. La sensación de invalidez y desprotección ante él es absoluta. Solo nos queda correr.

Lo peor de todo es que es lento, pero imparable. Va a ir detrás de nosotros y nada le va a parar. También nos aterra que es inesperado. Cuando parece que estamos tranquilos y tomando un respiro del resto de zombis… Aparece Mr. X.

Cerberus (Resident Evil)

¡Horror!, Los Monstruos Más Terroríficos De Resident Evil

Aunque aparecen durante toda la saga, es el primer título, el del año 96, cuando su aparición nos dejó marcados. Cerberus son los perros zombis. Estos zombis hace mucho que no comen porque se te tiran al cuello de forma implacable.

Su forma de aparición supuso un gran cambio en la historia de los juegos. Tú vas avanzando por un pasillo de una casa tétrica y semioscura y oyes ladridos fuera. Cuando pasas cerca de un cristal, no ves nada.

Pero al volver por es pasillo para acudir a la habitación anterior, unos ruidos de cristales te sorprenden. Los perros están dentro y van a por ti. Debes eliminarlos a base de disparos, y eso no va a ser cosa fácil, porque llevas el susto en el cuerpo.

Marguerite Baker (Resident Evil 7)

¡Horror!, Los Monstruos Más Terroríficos De Resident Evil

Resident Evil 7 supuso una revolución jugable en la saga de zombis. Si habíamos pasado de un juego con cámaras cinematográficas y más de puzles a un juego con cámara trasera y mas de acción a partir de la cuarta entrega, la séptima nos metía en la primera persona.

Resident Evil 7 transcurre en el interior de una casa ocupada por una familia muy peculiar. La Familia Manson a su lado parecen los teletubbies. Cada miembro de esta casa tiene su punto aterrador, pero es la madre la que destaca sobre todas.

Este survival horror nos colocaba ante una matriarca familiar que contenía toda la maldad posible. Sus rasgos ya asustan, pero cuando comienza a adoptar formas inhumanas, el terror va más allá. No nos gustaría encontrarnos a alguien así en la realidad.

Arañas gigantes (Resident Evil)

¡Horror!, Los Monstruos Más Terroríficos De Resident Evil

El sistema de alcantarillado de Racoon City nos ofrece algunos de los insectos y bichos más aterradores. Esta araña gigante no es apta para los aracnófobos. Una tarántula de unos 2 metros de largo infectada con el virus T.

En Resident Evil hay 2 tipos de arañas. Unas llamadas Web Spinner cuyo nido está bajo la mansión del primer juego y que tienen una fuerza descomunal. Estos arácnidos además sol muy veloces y pueden matarte de un solo ataque.

También hay tarántulas que pueden usar su seda para emboscar al enemigo. Además, traen sorpresa. Si las matamos, aparecerán muchas arañas pequeñitas que harán que la pesadilla no acabe. Por suerte, son lentas y se puede huir de ellas fácilmente.

Yawn (RE)

Yawn

Otro de los enemigos que más miedo dan es Yawn. Yawn, que significa bostezo en inglés, no es nada aburrido ni da sueño. Es una serpiente gigante que se ha infectado con el virus T y que come humanos para alimentarse.

Esta serpiente no solo puede agarrarte con su cuerpo y asfixiarte en el acto, puede morderte. Y la picadura de Yawn tiene una gran cantidad de veneno. El tamaño de Yawn es tan grande, que puede tragarse a un ser humano entero.

Sin embargo, las consecuencias del Virus T están visibles en su cuerpo. Es un animal de gran tamaño que tiene heridas y llagas por todo el cuerpo. Su veneno puede matar a una persona en muy poco tiempo tras inmovilizarla.

Licker (Resident Evil 2)

Licker

Pero si hay una criatura no humana que da más miedo que ninguna otra esa es el licker. Este bicho sería lo que el velocirraptor a Jurassic Park. No es el más grande ni el que tiene pinta de más mortífero, pero con un movimiento puede acabar contigo.

Los lickers han sufrido una metamorfosis gracias al virus que tienen inoculado. Pueden haber sido creados en laboratorios o pueden ser zombis incapacitados. Los Lickers parecen hombres del revés.

Son ciegos, pero tienen un oído muy fino. Pueden desplazarse por el suelo, por las paredes o por el techo sin mayor complicación. Sus garras son muy dañinas, pero también tienen una lengua con la que agarrar objetos y golpear.

Némesis (RE3)

¡Horror!, Los Monstruos Más Terroríficos De Resident Evil

Si en Resident Evil 2 nos encontrábamos a Mr. X, en Residente vil 3 teníamos que huir de Némesis. Némesis es un humano considerado como arma biológica. Su objetivo es eliminar a los miembros del equipo S.T.A.R.S.

La altura de Némesis ya impresiona. Llega a los 2,33 metros de altura. También aterra su traje: Una gabardina negra hasta los pies. El parásito del virus le ha creado una cicatriz en la cara y tiene unos tentáculos en la parte posterior del cuerpo.

Némesis nos va a hacer la vida imposible por todo Racoon City en Resident Evil 3. También apareció en las películas de manera muy fiel a los juegos. Es un ser casi indestructible que va siempre acompañado por su lanzacohetes, que no duda en utilizar para asesinarnos.

Museo del Prado desarrollará un proyecto educativo en seis centros escolares

0

Un total de 1.069 alumnos y 34 profesores de cuatro colegios y dos institutos públicos de Comunidad de Madrid participarán en ‘Deslizar’, un proyecto del colegio El  Prado Educación en colaboración con la Fundación Art Explora que pretende generar una red de trabajo e investigación sobre innovación educativa en torno y a través del arte con docentes, artistas, estudiantes, investigadores y educadores de Museos en centros escolares que promueven la integración social.

Esta propuesta se desarrollará en los IES Joaquín Araujo (Fuenlabrada) y Vallecas I (Madrid), y los CEIP Mesonero Romanos (Madrid), Honduras (Madrid) y Calderón de la Barca (Leganés), Giner de los Ríos (Parla) y contará con la participación de los artistas y colectivos artísticos Ana Cebrián, Xirou Xiao, Basurama, Miguel Álvarez-Fernández, Álvaro Valls y Createctura.

Se trata de investigar cómo las colecciones del Museo, la creación contemporánea y el entorno digital pueden posibilitar la generación de nuevas prácticas pedagógicas transversales, con el objetivo de crear un modelo replicable que pueda ser extendido a muchos centros educativos más de toda España, ha informado el Museo Nacional del Prado en un comunicado.

Los centros educativos han sido seleccionados por la implicación de los equipos directivos y el profesorado centrando el interés en aquellos alumnos de colectivos más desfavorecidos y con mayores dificultades para generar motivación, emprendimiento y enseñar el valor del esfuerzo a través del arte.

El trabajo de cada laboratorio se alinea en torno a cuatro ejes conceptuales muy vinculados a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS): – Etnoeducación y género, en el que participarán el IES Joaquín Araujo (Fuenlabrada) y el IES Vallecas I (Madrid) – Ecología y sostenibilidad, con el CEIP Mesonero Romanos (Madrid) – Escucha y comunicación, con la participación de los CEIP Giner de los Ríos (Parla) y Calderón de la Barca (Leganés) – Cuerpo, espacio y acción en el CEIP Honduras (Madrid) Con ayuda de los artistas y colectivos artísticos seleccionados- Ana Cebrián, Xirou Xiao, (Etnoeducación y género); Basurama (Ecología y sostenibilidad); Miguel Álvarez-Fernández, Álvaro Valls (Escucha y comunicación); y Createctura (Cuerpo, espacio y acción)-, se desarrollará un proceso de co-diseño de recursos educativos y herramientas digitales adaptadas a las necesidades de cada comunidad escolar.

Además, se generará una investigación con estudiantes del grado de Educación/Pedagogía que permitirá aprender sobre el proceso y facilitar que otros contextos puedan beneficiarse de este aprendizaje.

Fundación Art Explora Art Explora es una organización sin ánimo de lucro con la ambición internacional de conseguir que el arte sea accesible para todos mediante la transmisión de contenido digital y la participación en proyectos innovadores.

Enfermeros instan a recuperar las vacunaciones perdidas durante la primera ola

0

Enfermeras expertas en vacunación han abogado por la implicación de todos para recuperar las vacunaciones perdidas durante la primera ola de la pandemia. Así lo han resaltado durante el ‘webinar’ ‘Educación para la salud en las vacunas del niño y del adulto. ¿Dónde queda el abordaje de la vacunación en el tiempo de la pandemia?’, organizado por el Instituto Superior de Formación Sanitaria (ISFOS) del Consejo General de Enfermería (CGE) con la colaboración de Pfizer.

«Con la situación actual que estamos viviendo se hace más importante que nunca apoyar la vacunación. No podemos permitirnos un retroceso en la inmunización de la población frente a enfermedades ya controladas y esto sólo se hace con la vacunación. Es imprescindible retomar estas consultas y concienciar a la población de que es seguro acudir a los centros de salud para que su enfermera les vacune y debemos recordar a las instituciones sanitarias la necesidad de potenciar estas campañas», ha destacado la vicepresidenta del CGE, Pilar Fernández.

Por su parte, el presidente de la Asociación Nacional Enfermería y Vacunas, José Antonio Forcada, ha sido el encargado de comentar la situación de la vacunación infantil, destacando «la importancia de mantener altas coberturas de vacunación para contener las enfermedades que ya tenemos controladas». «Solo así vamos a poder evitar lo que ya ha sucedido en algunos países en desarrollo con brotes de enfermedades que ya estaban bajo control como el sarampión, prevenible con la vacunación», ha añadido.

A su juicio, «recuperar la vacunación y mejorar las coberturas vacunales pasa por la disponibilidad de cada enfermera». Nos han cargado con mucho trabajo: rastreos, PCR, vacunación antigripal, la nueva vacuna del COVID, pero durante el verano se ha conseguido recuperar bastante las vacunaciones perdidas, especialmente en los menores de 2 años e incluso hasta los 6 años, pero sabemos que nos falta gente por vacunar. Tenemos que hacer un esfuerzo para intentar saber qué vacunaciones se han dejado de realizar y hacer una captación activa por parte de las enfermeras que al fin y al cabo somos quienes tenemos que realizar esta labor», ha señalado en su intervención.

Pero en esta recuperación de las vacunas no solo es importante el papel de la enfermería. Tal y como ha destacado Sonia López Palacios, directora asistencial del área centro de la Comunidad de Madrid, el trabajo en equipo también resulta fundamental. «En los centros de salud trabajan profesionales de muchas categorías y todo lo que aporte cada uno suma para conseguir el éxito en los programas de vacunación. Una aportación de todos que va en beneficio de la salud de nuestra población y en beneficio de la nuestra propia», ha destacado.

Pero tal y como ha señalado la presidenta de la Asociación Canaria de Enfermeros en Vacunología (ACEVAC), Begoña Reyero, la vacunación no solo debe ser responsabilidad de Atención Primaria. «Las enfermeras de hospitalización también somos promotoras de salud y hay muchas acciones que podemos desarrollar en pro de las vacunas: desde la valoración al ingreso del calendario vacunal del paciente, ya sea pediátrico o adulto, y lo más importante, en caso de detectar carencias hablar con él sobre la importancia de las vacunas, así como incluir nuestra valoración y nuestra recomendación como enfermeras hospitalarias, para tender puentes también con primaria gracias al informe de continuidad de cuidados», ha subrayado.

Prisión para los dos detenidos por ser «remesadores de DAESH en Europa»

0

La Audiencia Nacional ha ordenado este jueves el ingreso en prisión para los dos detenidos en Madrid y Toledo acusados de ser «remesadores de DAESH en Europa» y formar parte de la estructura de la organización terrorista encargada de las transferencias mediante el sistema hawala para financiar a los yihadistas en zona de conflicto.

Según la investigación de la Comisaría General de Información bajo coordinación del Juzgado Central número 1, los dos detenidos por un delito de financiación terrorista en Fuenlabrada (Madrid) y Yuncos (Toledo) realizaban transferencias de dinero previamente recaudado entre simpatizantes yihadistas. Son de nacionalidad siria y marroquí.

Los envíos se hacían desde España hasta Siria gracias a que los arrestados mantenían «comunicación directa» con combatientes de Estado Islámico (DAESH). Se trata de la cuarta operación en año y medio para neutralizar el aparato financiero de DAESH, según ha recordado la Policía Nacional, con otros tres arrestados, todos ellos enviados a prisión.

INICIO DE LA INVESTIGACIÓN

La investigación comenzó cuando los especialistas en la lucha antiterrorista tuvieron conocimiento de la existencia de una red de financiación que, desde nuestro país, estaría realizando transferencias económicas a zona de conflicto.

Los agentes determinaron que esta red manejaba una estructura de contactos de confianza en diversos países europeos, encargada de remesar y facilitar los movimientos de capital que los simpatizantes aportaban, con la finalidad de costear acciones de reorganización de las estructuras terroristas de DAESH.

También se ha evidenciado que combatientes del DAESH contactaban a través de redes sociales con individuos filoyihadistas de diversas nacionalidades reclamando financiación mediante el envío de fondos para DAESH y sus miembros.

Para ello, empleaban una red de remesadores que, a cambio de una comisión económica, transferían los fondos recaudados para DAESH al país deseado. Allí, otro intermediario, a su vez, lo recibía y lo entregaba a su destinatario final, que se identifica con un código que reconoce a los intervinientes en la transacción.

Los arrestados tomaban numerosas medidas de seguridad en sus actividades y movimientos, al objeto de evitar ser detectados por la policía, utilizando canales de comunicación cifrados que les garantizaban el anonimato de sus conversaciones.

La operación, que ha contado con la colaboración de EUROPOL, pone de nuevo el foco en el sistema hawala de financiación del terrorismo. Este método consiste en un sistema informal de transferencias de capital entre dos zonas geográficas, al margen del sistema financiero ordinario y la supervisión administrativa. Se basa en la confianza entre los responsables locales de la estructura financiera.

Juez imputa a Yolanda Cagiao tras su declaración como testigo

0

La que fuera directora de Auditoría Interna del Banco Popular Yolanda Cagiao, que declaraba este jueves en calidad de testigo en la Audiencia Nacional en relación a las presuntas irregularidades que llevaron a la resolución y posterior venta del Banco Popular a mediados de 2007, ha salido finalmente siendo imputada por el juez José Calama tras haber declarado durante menos de una hora.

Según fuentes presentes en la declaración, consultadas por Europa Press, la testigo –ya jubilada– ha sido citada a las 9.00 horas, y antes de que fueran las 10.00 horas el magistrado ha suspendido el interrogatorio para que sea de nuevo citada pero en esta ocasión como imputada.

En ese breve espacio temporal, a Calama le ha dado tiempo a preguntarle por sus funciones en el banco, por su cargo y su formación, Cagiao formaba parte del equipo de auditoría interna de la entidad en el momento de la ampliación de capital de 2016, si bien entonces aun no era la máxima responsable.

Por eso, ha explicado al juez que ella no intervino en nada relacionado con la financiación que dio el banco a sus clientes para acudir a esa ampliación –de más de 2.000 millones–, ya que si bien pertenecía a uno de los tres departamentos de auditoría, no era responsable.

Aunque sí ha explicado que se encargó de investigar la comercialización de esa ampliación, pero limitándose a que se cumpliera con el reglamento MiFIR, el marco normativo europeo sobre mercados e instrumentos financieros que regula la transparencia de la negociación e incluye ciertas acciones supervisoras.

Tras explicar esto, el juez le ha interpelado preguntándole si no miraron cómo financiaban esa compra de acciones sus clientes, a lo que ha respondido que no, y ha añadido que no era ilegal financiar la compra de acciones, no le constaba que lo prohibiera el banco.

Al hilo, ha explicado que el que fuera su jefe en el departamento de auditoría realizó la tarea de ver qué clientes recibieron financiación entre mayo y junio de 2016, y que esa documentación le fue transferida a ella en enero de 2017 cuando asumió el cargo de directora de Auditoría Interna.

En esa información recabada se chequeaba qué clientes obtuvieron financiación pero a ella los datos le parecieron poco relevantes. Tras esto, el juez ha dado por concluida la declaración, le ha anunciado que la imputaba y ha abandonado la sala.

LAS DOS FASES DE LA INVESTIGACIÓN

El juez Calama investiga dos fases de este proceso: por un lado las presuntas irregularidades contables del Popular en 2016, con la ampliación de capital de más de 2.000 millones de euros, y por otro las filtraciones a prensa de un año después que habrían provocado la resolución a mediados de 2017.

Según la instrucción de la causa, en ese periodo 2016-2017, el que fuera presidente de la entidad financiera Ángel Ron, investigado en esta caso, defendió la situación «inmejorable» del banco y se vendió una imagen de solvencia económica y patrimonial. Sin embargo, los beneficios se convirtieron en pérdidas y los dividendos nunca llegaron.

El Santander fue la entidad que compró el Popular por un euro después de la resolución, estando el frente del banco ahora extinto Emilio Saracho –también investigado– tras lo cual comenzaron a presentarse denuncias por presuntas irregularidades contables que han acabado en la Audiencia Nacional.

Interior traslada a Logroño a ‘Kantauri’ y a otros cinco etarras

0

La Secretaría General de Instituciones Penitenciarias ha ordenado el traslado de seis presos de ETA a cárceles más próximas al País Vasco, entre ellos José Javier Arizcuren Ruiz, alias ‘Kantauri’, el que fuera jefe de comandos ilegales de la banda terrorista en los años 90, cuando planeó atentar contra el Rey Juan Carlos y ordenó los asesinatos de Fernando Múgica Herzog o el matrimonio formado por Alberto Jiménez Becerill y Ascensión García, así como el secuestro de Cosme Delclaux.

Según ha informado Instituciones Penitenciarias, ‘Kantauri’ dejará el centro penitenciario de Murcia II para pasar al de Logroño, una cárcel en la que se están reagrupando un grupo del centenar de etarras trasladados por el Gobierno de Pedro Sánchez.

‘Kantauri’ ingresó en prisión el 17 de diciembre de 2001 y cumple una condena de 30 años por los delitos de asesinato, atentado, secuestro, depósito de armas, detención ilegal y falsificación. Cumplirá las 3/4 partes de la pena en junio de 2025.

Según Prisiones, «ha aceptado la legalidad penitenciaria y ha remitido escritos en los que renuncia a la violencia y lamenta y reconoce su responsabilidad en el dolor causado a las víctimas». A propuesta de la Junta de Tratamiento de la prisión murciana, la Secretaría General ha resuelto su progresión a segundo grado y el traslado a Logroño.

CONDENADA POR MATAR A ISAÍAS CARRASCO

Entre los seis etarras acercados figura también Joanes Larretxea Mendiola, que pasa de Herrera de la Mancha (Ciudad Real) a la cárcel de Asturias. Está condenada por el asesinato del concejal socialista Isaías Carrasco y por participar en el atentado contra el empresario vasco Ignacio Uría.

Cumplirá las 3/4 partes de la condena en mayo de 2044 y ha sido progresada al segundo grado. «Acepta la legalidad penitenciaria y consta escrito de reconocimiento del dolor causado en el que renuncia a la violencia», ha apuntado Prisiones.

TERCER GRADO QUE QUIERE RECURRIR LA AVT

Los otros presos trasladados en la decisión comunicada por Instituciones Penitenciarias este jueves son Olga Comes Arambillet, Guillermo Merino Bilbao y Sebasten Jon Gurtubay Sánchez, además de Idoya Martínez García, que ha sido progresada al tercer grado y trasladada de Asturias a la cárcel de Álava.

La AVT ha censurado estos traslados «manchados de sangre» para aprobar los Presupuestos y ha anunciado que pedirá a la Fiscalía que recurra este último tercer grado concedido por Prisiones al amparo de la Ley de Protección de Datos.

Según el organismo dependiente de Interior, Martínez García que «acepta la legalidad penitenciaria, se ha desvinculado de la banda terrorista y ha remitido escritos en los que renuncia al uso de la violencia, lamenta el daño causado y se responsabiliza del dolor causado a sus víctimas».

Entre los acercados está Olga Comes Arambillet, que dejará Asturias para ir a la cárcel de Pamplona. Fue condenada en 2014 por intentar secuestrar al concejal del PSE de Eibar Benajamín Atutxa.

Absuelto de abuso sexual a su hijo con discapacidad intelectual

0

La Audiencia Provincial de Palencia ha absuelto a D.J. de un delito de abuso sexual a su hijo con discapacidad intelectual y autismo por el que el fiscal le pedía nueve años de prisión.

La acusación pública había pedido también diez años de libertad vigilada con la obligación de participar en programas de educación sexual, seis años de inhabilitación especial para el ejercicio de la tutela y una década de prohibición de acercarse a menos de 200 metros del domicilio del menor o del centro en el que resida.

Los hechos se remontan a abril de 2017 cuando el acusado fue a recoger a su hijo al centro hospitalario en el que está internado y le llevó a un paraje del monte de Palencia donde, según asegura un matrimonio que les vio, se detuvieron en un camino para dirigirse a una zona boscosa.

La misma pareja relató que al acercarse al acusado y a su hijo se fueron percatando de «algo extraño» porque se daban besos y porque el niño no caminaba bien debido a su discapacidad y estos pensaban que estaba drogado o bebido.

Ambos se quedaron observando la situación y pudieron ver que el hijo tenía los pantalones bajados hasta los tobillos y que estaba sentado junto a su padre, el cual le hacía caricias en la cabeza y le llevaba la cara hacia su regazo.

La sentencia, facilitada por el Tribunal Superior de Justicia de Castilla y León y recogida por Europa Press, señala que existen «serías dudas» de que el procesado hubiera obligado a su hijo o intentado obligarle a realizarle una felación, ya que tanto las pruebas directas como indirectas existentes «no tienen la entidad suficiente para llevar a la Sala a la plena convicción de la existencia de los hechos que se le imputan.

La mujer declaró en un principio que había dos hombres que se estaban besando y a la Policía que había sido una «impresión personal» en cuanto a que se estaba realizando una felación. Asimismo, en declaración policial apuntó que el hombre se bajó los pantalones hasta la altura de los genitales para luego decir en sede judicial que no le vio, así como que los hechos ocurrieron a las 17.30 horas, cuando realmente ocurrieron dos horas después, contradicciones que también repitió el marido.

«Ante estas contradicciones y el hecho de los testigos de no haber visto claramente una felación, sino los actos que podrían dar lugar a interpretar que se estaba produciendo una, no queda probada la existencia de la misma ni existen otras pruebas que corroboren dichas afirmaciones», subraya la sentencia.

Los policías que se personaron en el lugar de los hechos manifestaron que el padre les explicó que al ser su hijo autista, para orinar se quedaba desnudo y por eso le había quitado la camiseta.

Por otra parte, tanto la psicóloga como la psiquiatra del centro en el que reside el menor manifiestan que siempre que viene el padre el hijo «se pone muy contento» y que siempre ha existido un comportamiento normalizado con continúas visitas al centro sin ningún incidente que haga sospechar cualquier tipo de abusos, por lo que «no existe ninguna prueba concluyente que pueda llegar a inferir que D.J. abusó de su hijo sexualmente».

Investigan al secretario de Deportes catalán por subvenciones al Consejo Deportivo de L’Hospitalet

0

El secretario de Deporte y Actividad Física de la Generalitat, Gerard Figueras, está investigado en la causa por las presuntas subvenciones fraudulentas al Consejo Deportivo de L’Hospitalet de Llobregat (Barcelona), y fue detenido durante unas horas el martes para interrogarlo por estos hechos, han explicado fuentes policiales a Europa Press.

Figueras fue citado en una comisaría de la Policía Nacional en Barcelona, una vez allí se le comunicó que estaba detenido y tras unas horas de arresto en la comisaría quedó en libertad sin medidas cautelares, y deberá comparecer ante el juez cuando este le cite.

Las citadas fuentes han detallado que Figueras está investigado por presunta malversación, prevaricación y tráfico de influencias por una supuesta «omisión en el control de las subvenciones» que la Generalitat dio al Consejo Deportivo de L’Hospitalet y que el organismo supuestamente presentaba en una contabilidad falsa.

Fuentes policiales han señalado que la investigación deberá esclarecer si, además de esta supuesta omisión en el control, Figueras conocía o no las cuentas paralelas de la entidad.

Hace unas dos semanas, la Unidad de Delincuencia Económica y Fiscal (Udef) de la Policía Nacional requirió información sobre las subvenciones al Consejo Deportivo de L’Hospitalet a la Secretaría General de Deportes de la Generalitat y al área de deportes de la Diputación de Barcelona, en el marco de la investigación por presunta malversación y falsedad documental en el Consell y al buscar el origen del dinero.

FIGUERAS: «ES UN ERROR INVOLUCRAR A LA GENERALITAT»

En un comunicado publicado en Twiiter, Figueras ha expresado este jueves que fue citado por la Udef y el martes a las 9 horas acudió a la comisaría de Policía en la Rambla Guipúzcoa de Barcelona asistido por un abogado de la Generalitat: «En el momento de iniciar la declaración se me comunicó mi condición de detenido ‘para gozar de mayores garantías procesales’ informándome de que al acabar la declaración quedaría en libertad».

«Durante la declaración demostré que ni yo, en tanto que secretario general del Deporte, ni la Secretaría General del Deporte de la Generalitat, tenemos nada que ver con los hechos investigados», y ha sostenido que la administración no forma parte del Consejo Deportivo de L’Hospitalet, del que ha destacado que es una entidad privada.

Así, ha asegurado que la Generalitat «se limita a subvencionar anualmente, mediante convocatoria pública de subvenciones, las actividades vinculadas a los Juegos Deportivos Escolares de Cataluña que se realizan en esta ciudad», y ha añadido que estas subvenciones están correctamente justificadas con controles técnicos de la administración.

«Confío que en el transcurso de la investigación podremos demostrar que es un error involucrar a la Generalitat en esta investigación, más allá de la voluntad de desgastar la imagen de la propia Secretaría como de mi persona», ha expresado Figueras, y ha mostrado su confianza con todos los técnicos de la Secretaría del Deporte.

España traslada sus condolencias por la muerte del ex primer ministro Sadiq al Mahdi

0

El Gobierno de España ha trasladado este jueves sus condolencias a Sudán por la muerte a causa del coronavirus de Sadiq al Mahdi, quien fue el primer político del país en ser elegido como primer ministro e histórico opositor durante el régimen de Omar Hasán al Bashir.

«El Gobierno de España expresa su pesar por el fallecimiento del dirigente político y ex primer ministro sudanés Sadiq al Mahdi y desea trasladar sus más sinceras condolencias a su familia, a las autoridades y al pueblo amigo de Sudán», ha dicho el Ministerio de Exteriores, Unión Europea y Cooperación a través de un comunicado.

El departamento que encabeza Arancha González Laya ha destacado que Al Mahdi «se hará sentir especialmente en esta fase de transición por la que atraviesa el país», si bien ha incidido en que «España confía en que su legado siga contribuyendo activamente a la consecución de un Sudán en paz, unido, democrático y próspero».

Asimismo, ha reiterado el apoyo del Gobierno español a las autoridades de transición sudanesas, al frente del país tras un acuerdo entre la junta militar y la oposición tras el golpe de Estado de abril de 2019 contra Al Bashir tras meses de movilizaciones en su contra.

Al Mahdi, de 84 años, falleció a última hora del miércoles en un hospital de Emiratos Árabes Unidos (EAU) en el que fue ingresado tras el empeoramiento de su salud después de ser diagnosticado con coronavirus a principios de noviembre, según ha confirmado su formación política, el Partido Nacional de la Umma (NUP), a través de un mensaje en su cuenta en Facebook.

El Consejo Soberano de Transición ha decretado tres días de luto nacional por el fallecimiento de Al Mahdi, quien será enterrado este viernes en la ciudad de Omdurman, mientras que el actual primer ministro, Abdalá Hamdok, ha ensalzado su figura y ha destacado que era «un paradigma de la democracia y un modelo de buena gobernanza».

Al Mahdi fue primer ministro entre 1966 y 1967 y nuevamente entre 1986 y 1989, cuando fue derrocado en un golpe de Estado encabezado por Al Bashir, durante cuyo régimen fue una de las figuras políticas opositoras de mayor relevancia.

El político marchó al exilio tras su derrocamiento en 1989 y volvió en varias ocasiones a Sudán, si bien tuvo que abandonar el país debido a las acusaciones de las autoridades contra él por sus presuntos lazos con grupos rebeldes armados.

Finalmente y tras tres periodos en el exilio bajo el régimen de Al Bashir, regresó a Sudán en diciembre de 2018 ante el inicio de una oleada de movilizaciones populares masivas contra el entonces presidente que derivaron meses más tarde en un golpe de Estado que acabó con sus casi 30 años al frente del país.

Extremadura registra 210 casos positivos y 5 fallecidos

0

La comunidad autónoma de Extremadura ha registrado en las últimas 24 horas 210 casos positivos de Covid-19 confirmados, mientras que en sus hospitales hay ingresadas 246 personas pacientes, 45 de ellos en las UCI.

En la jornada hay que lamentar el fallecimiento de 5 personas con diagnóstico Covid-19 positivo, lo que supone un total de 928 desde el inicio de la pandemia, al tiempo que se han dado 581 altas, lo que equivale a un acumulado de 24.896 altas.

El Área de Salud de Badajoz comunica tres fallecidos, dos varones de 63 y 78 años de Badajoz y una mujer de 78 años de Alconchel. El de Llerena-Zafra registra dos, un varón de 66 años de Monesterio y otro de 80 años de Segura de León.

Además, se comunican 7 brotes nuevos: tres en Badajoz (4 casos y 12 contactos / 4 positivos y 0 contactos / 4 positivos y 11 contactos); uno en Arroyo de la Luz, con 15 casos y 40 contactos; en Torrecillas de la Tiesa, con 7 positivos y 4 contactos; en Cáceres, con 6 casos y 9 contactos; y en Moraleja, con 8 positivos y 9 contactos. Y se cierran siete brotes: el 310, 376 y 385 de Badajoz; el 251 de Olivenza; el 286 de Cáceres; el 307 de Casar de Cáceres; y el 372 de Zalamea de la Serena.

El Área de Salud de Badajoz notifica 49 casos confirmados y tiene 69 pacientes hospitalizados, 18 de ellos en UCI. Registra 106 fallecidos y ha dado 6.261 altas; el Área de Salud de Cáceres ha notificado 43 casos positivos y tiene 50 pacientes ingresados, de los que 4 están en UCI. Acumula 343 fallecidos y ha dado 4.781 altas.

El Área de Salud de Mérida registra 46 casos confirmados y tiene 33 personas hospitalizadas, de las que 13 están en UCI. Acumula 97 fallecidos y ha dado 4.465 altas. El Área de Salud de Don Benito-Villanueva de la Serena notifica 19 casos positivos y 22 pacientes hospitalizados, de los que 4 están en UCI. Acumula 89 víctimas mortales y 3.143 pacientes curados.

El Área de Salud de Plasencia registra 15 casos positivos. Tiene 32 pacientes hospitalizados, de los que 6 están en UCI y ha registrado un total de 120 fallecidos y ha dado 1.935 altas. El de Navalmoral de la Mata ha notificado 13 casos confirmados y tiene siete pacientes ingresados y ha registrado 68 fallecidos. Ha dado 1.456 altas

El Área de Salud de Llerena-Zafra registra 11 casos positivos y tiene 13 pacientes ingresados. Ha registrado un total de 67 fallecidos y ha dado 1.906 altas y el de Coria comunica 14 casos positivos. Tiene 20 pacientes hospitalizados. Un total de 38 personas han fallecido y se han dado 949 altas.

El 12,6% de los estudiantes de la ESO repitió curso en 2018-2019

0

El 12,6% de los estudiantes evaluados en alguno de los cuatro cursos de Educación Secundaria Obligatoria (ESO) repitió curso al finalizar el año, según la estadística de Resultados académicos del curso 2018-19, del Ministerio de Educación y Formación Profesional con datos de las comunidades autónomas que se publica este jueves.

Esto supone que el 87,4% de los estudiantes promocionó de curso. Pero de estos, el 64,6% lo hizo con todas las asignaturas aprobadas, mientras que el 22,8% logró pasar de curso con alguna materia suspensa.

Por curso, la tasa de alumnado que promocionó varía entre el 86,4% de 4º de la ESO y el 89,7% de 1º de la ESO, mientras que el que lo hace superando todas las materias va del 61,9% del alumnado de 3º al 67,1% del de 4º curso.

En Bachillerato, son más los alumnos que no logran pasar al siguiente curso (en el caso de los de 1º) o de obtener el título (2º de Bachiller). Así, repitió de curso el 14,4% del alumnado de 1º y el 16,7% de 2º. Si bien, según las estadísticas del Ministerio, sólo el 64,7% de los estudiantes de 1º de Bachiller pasó de curso con todas las asignaturas aprobadas.

Por sexo, el número de alumnas que promocionan de curso, tanto en ESO como en Bachillerato, supera de media en 5 puntos al de alumnos. Si se considera el porcentaje de los que aprueban todas las materias, las diferencias se incrementan hasta valores en torno a los 10 puntos, a favor de las alumnas.

SUBE LA TASA BRUTA DE TITULACIÓN EN ESO

Por otro lado, la tasa bruta de titulación en ESO subió un punto con respecto al curso anterior, para situarse en el 78,8% de la población en edad de terminar este nivel académico. Entre las alumnas, el porcentaje subió al 84% y entre los alumnos es del 73,8%.

En total, 378.152 alumnos terminaron su escolarización en ESO y obtuvieron el título de graduado y otros 32.934 lo hicieron a través de oferta de Educación para Adultos.

En el curso 2018-19 también finalizaron la enseñanza de Ciclos Formativos de FP Básica 18.917 alumnos, lo que representó el 4,1% de la población en edad de titularse en este nivel académico.

En la etapa de estudios secundarios postobligatorios, 254.797 alumnos finalizaron el Bachillerato y 107.608 terminaron el Grado Medio de los Ciclos Formativos de FP y de Artes Plásticas y Diseño y de Enseñanzas Deportivas.

Los titulados de Bachillerato representaron el 70,3% de los titulados de este nivel académico y los de enseñanzas de Grado Medio el 29,7% restante.

Respecto a la población en edad teórica de titularse, la tasa bruta que finaliza el Bachillerato se situó en el 55,1%, lo que supone 0,3 puntos menos respecto al curso anterior. En el caso de las alumnas, la tasa se elevó al 63,1%, mientras que la de los alumnos es del 47,6%, es decir 15,4 puntos menos.

Por último, la tasa bruta de titulados en enseñanzas de Grado Superior es del 29,2%, con 130.436 alumnos que finalizaron Ciclos Formativos de FP de Grado Superior, 3.434 terminaron los Ciclos de Grado Superior de Artes Plásticas y Diseño y 563 los de Enseñanzas Deportivas.

Aliexpress: mantas y edredones a precios de risa por el black Friday

0

Estamos en la esperada semana del Black Friday, ya que muchas personas quieren aprovechar este día para poder comprar productos que necesitan a un precio más bajo. En Aliexpress puedes encontrar descuentos increíbles en toda su gran variedad de productos.

Es una buena ocasión para cambiar las mantas y edredones que tienes en casa por algunos de los que vamos a enseñarte con los que, además, podrás ahorrar dinero.

1. MANTA DE MICROFIBRA

Manta De Microfibra

Esta preciosa manta de microfibra la tienes disponibles en distintos tamaños y colores. En función del tamaño, el precio varía entre 3 y 20 euros, sin duda muy buen precio para una manta de estas características.

Es una manta gruesa de lana que es ideal tanto para taparte en el sofá como para ponerla en la cama y que aporte aún más calidez. Como puedes elegir entre distintos tamaños, puedes darle distintos usos, incluso la más pequeña te puede servir para una cama de niños.

Entra en calor con esta manta aquí.

2. EDREDÓN DE LANA

Edredón De Lana

Este edredón lo tienes disponible en distintos colores para todos los gustos, ya que hay colores tan vistosos como este amarillo o burdeos, o también crudo, verde oscuro, morado, marrón, rosa o gris. Sin duda tienes donde elegir.

En cuanto al edredón, puedes elegir el tamaño y el peso que quieres para tu edredón, para que así se adapte a tus necesidades y al tamaño de tu cama.

Consigue el tuyo aquí.

3. MANTA ESTAMPADOS VARIADOS

Manta Estampados Variados

Si lo que buscas es darle color a tu cama por un precio muy bajo, esta manta es para tí. Tienes la opción de elegirla entre 15 estampados diferentes y de todos los tipos, desde las rayas y cuadros clásicas, hasta estampados infantiles y navideños.

Además, su tamaño también la hace perfecta para usarla en el sofá mientras ves tu serie favorita en la televisión, ¿hay algún plan mejor?

El tamaño también lo puedes elegir, para poder utilizarla para tapar una cama grande o una pequeña. Pide la tuya aquí.

4. FUNDA DE EDREDÓN

Funda De Edredón

A un precio increíble puedes cambiar el aspecto de tu cama y de toda tu habitación con esta funda de edredón. Puedes elegirla en distintos tamaños para que se ajuste a tu gusto y a tu tipo de cama. Incluye dos fundas de almohada para que quede totalmente conjuntado.

Puedes elegir entre 14 tipos, algunas con estampados muy modernos y elegantes, y otras lisas con colores muy atractivos.

Si necesitas cambiar el look de tu habitación, no dudes más y pide tu funda aquí.

5. MANTA DE BEBÉ

Manta De Bebé

No te preocupes, para tu bebé también hay mantas en oferta en Aliexpress, o si tienes pendiente hacer un regalo a algún bebé recién nacido en estas fechas tan señaladas, puedes aprovechar y regalarle una de sus primeras mantas, seguro que de mayor la recordará con cariño.

Con esta bonita manta irá abrigado en estos meses fríos, ya que está fabricado con dos tipos de tejido para su mayor confort. Y no solo eso, ¡puedes elegir entre 29 modelos!

Pide la tuya aquí.

6. EDREDÓN ACOLCHADO

Edredón Acolchado

Si quieres que tu cama luzca de una forma más personal ahora que llega el frío, aprovecha y compara este edredón acolchado que se encuentra en oferta en Aliexpress.

Está fabricado con algodón y poliéster, y su relleno te garantiza el mayor confort. En cuanto al estampado, puedes elegir entre 16 modelos muy diferentes entre sí, seguro que encuentras uno que se ajusta a tus gustos. Además, lo tienes disponible en distintas medidas para que no tengas problemas sea cual sea la medida de tu cama.

No dejes pasar la oportunidad de pasar un invierno agradable bajo la calidez este bonito edredón, puedes pedir el tuyo aquí.

7. MANTA SUAVE

Manta Suave

Una buena opción para jubilar tu antigua manta que te ha acompañado viendo tus películas favoritas, es esta manta suave de lana. Está disponible en una variedad de 21 colores, así podrás elegir el que más te guste, o incluso tener más de una para la cama o el sofá, ya que está a un precio muy bajo.

No solo puedes elegirla en tu color favorito o el que más vaya con los colores de tu salón o tu cuarto, sino también el tamaño, esto la hace perfecta para cualquier cama.

No dudes más y compra la tuya aquí.

8. EDREDÓN SUAVE DE PLUMAS DE GANSO

Edredón Suave De Plumas De Ganso

Finalizamos la selección con un magnífico edredón de tacto suave y relleno de plumas de ganso para que te olvides del frío este invierno.

Este edredón está disponible en seis colores y todos ellos con unos tonos que le darán elegancia a tu habitación. Sus acabados están cosidos a la perfección para que no te preocupes por ninguna fuga del relleno.

Puedes elegir el tamaño apropiado para tu cama y el relleno con distinto pesaje en función del tamaño. ¡Todo con un 52% de descuento en Aliexpress!

Date prisa y cómpralo aquí.

Los jóvenes están pendientes del alcance de sus publicaciones en RRSS

0

l 80 por ciento de los jóvenes españoles de entre 18 y 34 años asegura que comprueba quién da ‘me gusta’ a sus publicaciones en las redes sociales, como se desprende del ‘I Estudio sobre Tecnología y Emociones’, de Wiko.

El estudio, en el que han participado más de 1.000 españoles de entre 18 y 65 años, analiza cómo el uso de los teléfonos móviles y las aplicaciones han ayudado a sustituir las experiencias físicas para que las personas expresaran sus sentimientos en tiempos de Covid-19.

Recoge que cerca de un 67 por ciento de los encuestados afirma que revisa qué personas dan a ‘me gusta’ a sus publicaciones o ven sus historias en las redes sociales. De ellos, el 13,32 por ciento señala que lo hace siempre que publica contenido, más del 23 por ciento lo hace solo en algunas ocasiones y el 29,68 por ciento muy pocas veces.

Asimismo, los jóvenes de entre 18 y 34 años son los que más pendientes están del alcance de sus publicaciones en las redes sociales, ya que un 80 por ciento afirma interesarse por quién le da ‘me gusta’ a sus publicaciones, y las mujeres lo hacen en mayor medida que los hombres, un 72,69 por ciento frente a un 60,74 por ciento.

El informe también muestra que dos de cada diez encuestados señala que ha tenido algún tipo de sentimiento cuando sus publicaciones en redes sociales no han tenido la repercusión esperada. En concreto, han señalado sorpresa (9,11%), frustración (7,54%) tristeza (5%).

Sin embargo, más del 45 por ciento de los entrevistados asegura que siente indiferencia, mientras uno de cada tres afirma que no verifica la repercusión de su actividad en redes sociales.

En este sentido, los jóvenes de entre 18 y 24 años son los que más emociones manifiestan cuando sus publicaciones no tienen la repercusión esperada, con un 31,54 por ciento. Las mujeres afirman sentir más tristeza que los hombres, con un 6,68 y un 2,73 por ciento, respectivamente.

LAS PUBLICACIONES QUE MÁS DESTACAN

En cuanto al tipo de contenido de las publicaciones, cuatro de cada diez entrevistados considera que llama más la atención cuando suben una foto de ellos mismos y el 34,38 por ciento señala que otras de las imágenes más escogidas son aquellas en las que el usuario aparece posando en un lugar paradisiaco.

Además, el 22,33 por ciento de los entrevistados elige fotografías en las que salen acompañados de sus animales favoritos, mientras cerca del 22 por ciento prefiere publicar imágenes con familiares y amigos, el 12,63 por ciento con mensajes reivindicativos y cerca del 5 por ciento de carácter provocativo.

El 54 por ciento de los jóvenes de entre 18 y 24 años elige publicar imágenes de sí mismo, ya sea reciente o de la infancia; posando en un lugar paradisiaco (55,86%); con su mascota (29,73%); en grupo (36,94%); con mensajes reivindicativos (14,41%) o con contenido proactivo (10,81%).

Las mujeres reconocen que las fotos con sus mascotas son las que consideran que más llaman la atención (un 26,23%, frente al 18,55% de los hombres), mientras el 39,64 de ellas cree que son aquellas en las que salen posando en lugares idílicos (frente al 31,84% de los hombres).

DOBLE CHECK DE WHATSAPP

El estudio también muestra que al 25 por ciento de los usuarios les enfadada no recibir una respuesta en un tiempo prudencial a un mensaje de WhatsApp porque se sienten ignorados, una cifra que aumenta hasta el 34,05 por ciento entre los jóvenes de 25 y 34 años y hasta un 43,24 por ciento entre los de 18 y 24 años.

Cuando los usuarios ven el doble check de WhatsApp y no reciben respuesta a un mensaje, otro de los sentimientos que se despierta es la preocupación, una sensación que el 12,73 por ciento de los encuestados afirma haber experimentado, mientras más del 62 por ciento señala que no le da importancia porque considera que el destinatario se encuentra ocupado.

Además, el 67,58 por ciento de los hombres le dan menos importancia a que no les contesten, frente al 56,78 por ciento de las mujeres, y el 21,68 por ciento de ellas asegura sentirse ignorada cuando no reciben respuesta, en comparación con el 28,49 por ciento de los hombres.

ONG ecologistas alertan del consumismo «masivo» en el Black Friday

0

Las organizaciones ecologistas Amigos de la Tierra, Ecologistas en Acción, Greenpeace, SEO/BirdLife y WWF, han apelado en la víspera del BlackFriday al consumo «necesario» y «responsable» ante un nuevo crecimiento «masivo» del consumismo observado durante el confinamiento, una época en la que el comercio electrónico ha experimentado un nuevo auge.

Según los últimos datos que ha publicado Greenpeace, en España el 62 por ciento de la población ha comprado de manera online en los últimos meses y para este Black Friday estiman que lo hagan ocho de cada diez personas aunque en el periodo donde más ha crecido el comercio electrónico ha sido durante el confinamiento.

La portavoz de la campaña de consumo de Greenpeace, Alba García, ha explicado a Europa Press que de enero a junio de 2020 la compra online ha sido superior a la compra navideña de 2019.

Por ello, asegura que desde Greenpeace intentan durante estos días trasladar estos datos a la sociedad «para que no compren de manera compulsiva». «El consumismo tiene un marketing y una publicidad que te dice que lo importante es aprovechar la oferta. Da igual si se necesita, si durará mucho, lo importante es la oferta, es una estrategia fugaz que incita a comprar sin pensar», lamenta Alba García.

Las organizaciones han coincidido al señalar que el Black Friday llegó a España entre los años 2012-2015 y desde entonces cada año las ventas en el ‘Viernes Negro’ no han dejado de aumentar a un ritmo del 10 al 20 por ciento respecto al año anterior, de acuerdo con los datos de Greenpeace. Sin embargo, en 2019 ese incremento no «fue tan alto», por lo que para las organizaciones esto parece indicar que el Black Friday se está «estabilizando», mientras el consumismo no deja de aumentar.

Para la representante del área de consumo de Ecologistas en Acción Charo Morán, cada vez hay más acciones de este tipo como el ‘Ciber Monday’ o el ‘Amazon Prime Day’ e incluso la Navidad. «El Black Friday es el comienzo de la rueda del consumismo porque después llega la Navidad. La compra por Internet es un modelo más impulsivo que la convencional porque tan solo se realiza a golpe de click», ha detallado Charo Morán en declaraciones a Europa Press.

Entre los principales responsables del aumento del consumismo, los cinco portavoces de las organizaciones acusan a la misma plataforma: Amazon. El director de conservación de WWF, Enrique Segovia, ha afirmado que según su opinión es «complicado» concienciar a la gente acerca de los impactos ambientales que tienen las grandes marcas y grandes superficies, por lo que ha instado a las marcas a ser «racionales» y «pelear por ser sostenibles.

«Hay que luchar porque las marcas se den cuenta de lo que generan y eviten el sobreempaquetado, los excesos de basuras y recursos, y también reducir el número de desplazamientos de los repartidores», ha subrayado.

En este sentido, desde Amigos de la Tierra, su responsable de Recursos Naturales y Residuos Adriana Espinosa ha indicado a Europa Press que la ONG está intentando acercar los impactos ambientales a la sociedad «para que sea más consciente de la realidad», ya que para Espinosa lo que hacen las grandes marcas al tener las cadenas de producción «a miles de kilómetros» es poner de manifiesto el refrán «ojos que no ven, corazón que no siente».

«Es difícil que el consumidor vea lo que se genera con la producción y los costes ambientales que tienen los productos que adquirimos. Hay mucha distancia entre lo que se produce y lo que se compra, y además la compra online aumenta todavía más esa diferencia», ha explicado Espinosa, que ha apuntado que Amazon «ya ha lanzado una campaña para comprar en Navidad» bajo el lema ‘Adelántate a las compras de navidad para que seas el rey de las fiestas’ cuando «la gente no sabe aún con quién va a poder pasar esos días ni dónde».

¿TIENE FECHA DE CADUCIDAD EL CONSUMISMO O EL PLANETA?

Por su parte, el director de desarrollo institucional de SEO/BirdLife, Ramón Martí, ante la pregunta de si tiene fecha de caducidad el consumismo, ha comparado el ‘Viernes Negro’ con la pandemia de la COVID-19 porque «hay un derroche irracional de los recursos y ya se ha dado este primer aviso», lo que supone que «el modelo de vida actual tiene fecha de caducidad» y apela a la sociedad que es «la responsable de equilibrar la balanza» y «la que tiene el poder».

«La COVID-19 ha demostrado que debemos cambiar muchos aspectos de nuestro comportamiento. Me asusto cuando escucho hablar de la nueva normalidad pero hacia dónde nos estamos dirigiendo es hacia la normalidad anterior», ha manifestado Ramón Martí.

De una manera similar se han expresado Adriana Espinosa y Charo Morán que han reconocido que la pandemia ha puesto «en jaque» la vulnerabilidad del sistema de vida actual y quien más se ha beneficiado han sido las grandes marcas y grandes superficies.

«Hay mucha hipocresía con las marcas. Su modelo de consumo y producción no es sostenible y no lo será. Somos sociedades vulnerables y nos creíamos infalibles y dependemos de la salud del planeta. Los recursos se están acabando», ha denunciado Adriana Espinosa mientras que Charon Morán advierte de que el consumismo no podrá seguir en una situación de crecimiento «porque no hay recursos naturales».

APOYO A LAS PEQUEÑOS COMERCIOS

Otros de los puntos de consenso entre las cinco ONG es la necesidad de apoyar a los pequeños comercios de barrio y al mismo tiempo a las pequeñas marcas que intentan «sobrevivir» a pesar de que se desliguen de acciones como el Black Friday.

«Es bueno que haya determinadas marcas que no estén en sintonía con el Black Friday. Hay pequeños comercios que se están reuniendo para combatir el modelo Amazon. Lo que da riqueza a la sociedad y al barrio son los pequeños comercios. Todas estas pequeñas empresas que buscan alternativas para una producción más cercana van en el buen camino», ha resaltado Charo Morán.

Según Ramón Martí, los consumidores «deben» valorar las pequeñas acciones de las pequeñas marcas y pequeños comercios «que contribuyen a reducir las emisiones de CO2 o el malgasto de los recursos» e insiste en que son los consumidores los que tienen «un poder inmenso» para cambiar el modelo de consumo pero «no son conscientes» de ello.

«Si queremos alargar la vida del planeta y nos preocupa el futuro de nuestros hijos o nietos podemos contribuir a una sostenibilidad ambiental, que también va ligado a la sostenibilidad económica, mediante pequeñas acciones diarias que deben calar en la gente como fomentar la compra de pequeños locales de barrio», ha concluido.

77% de las mujeres trans ha sufrido discriminación a la hora de buscar empleo

0

Una investigación realizada por la FRA (European Union Agency for Fundamental Rights) revela que, en España, el 77% de las mujeres trans ha sufrido discriminación a la hora de buscar empleo.

Este informe, además, también refleja que de las personas de este colectivo que están trabajando, un 34% ha sufrido discriminación en el entorno laboral –un 47% en el caso de las mujeres– y un 58% se oculta y no habla de su identidad en este ámbito de su vida diaria.

Ante estas cifras, la vocal de entidades de la Comisión Ejecutiva de la Federación Estatal LGTB (FELGTB), Niurka Gibaja, ha recordado la importancia de la independencia económica para cualquier persona, una situación que ha definido como «base para el desarrollo» de cualquiera y «una medida importante de protección frente a factores de vulnerabilidad como la pobreza y el sinhogarismo».

La independencia económica, ha indicado, también facilita el acceso a la cultura, a una formación superior o a muchos espacios de sociabilización, entre otros ambientes y sectores.

RECLAMACIONES PARA LA LEY TRANS

Es por eso que, desde la FELGTB, han denunciado este jueves que «no se pueden seguir permitiendo los datos de desempleo y precariedad que sufren las personas trans en España». «Una sociedad democrática como la nuestra no puede seguir dejando al margen del mercado laboral a una minoría concreta de su población», ha explicado Gibaja.

En este sentido, ha evidenciado que la desinformación sobre la realidad trans y los prejuicios de la sociedad en general y, por tanto, también del sector empresarial, «generan que estas personas sean frecuentemente rechazadas en el ámbito laboral o que solo se las contrate para empleos precarios y de poca responsabilidad, independientemente de su formación o su experiencia».

Por eso, ha reivindicado la aprobación urgente de la Ley Integral Trans y por la Igualdad social LGTBI, que prepara el Gobierno, y ha pedido que incluya la creación de programas de fomento del empleo de las personas trans.

Del mismo modo, ha reclamado la aprobación de medidas e incentivos para organismos públicos y empresas privadas que favorezcan la integración e inserción laboral de estas personas dada su situación de especial vulnerabilidad.

LA INCORPORACIÓN DEL TALENTO TRANS A LA EMPRESA

En este sentido, la responsable de inserción sociolaboral de FELGTB, Carmen Sánchez-Cogolludo, ha explicado el nuevo programa de inserción sociolaboral de personas trans, para acompañar a las empresas y ayudarlas a combatir la desinformación y los prejuicios y, por tanto, a crear espacios libres de discriminación.

«Con esta iniciativa, FELGTB persigue generar oportunidades de inserción laboral para las personas trans partiendo de la sensibilización y formación a empresas y la promoción de planes de acción para alcanzar un cambio cultural y social», ha señalado.

De este modo, la federación trabajará tanto con las personas trans interesadas en el programa, como con las empresas que quieran sumarse a la iniciativa para garantizar la exitosa incorporación de las mujeres trans a la empresa mediante programas de seguimiento.

Estos programas, indica la FELGTB, permitirán minimizar las dificultades que puedan surgir y evaluar tanto el proceso, como la satisfacción de las mujeres y las empresas. Además, formarán y proveerán a las empresas de las políticas y los protocolos que deben tener para garantizar el éxito de la integración laboral.

Productores audiovisuales alertan ante los partidos de su «situación límite»

0

El presidente de Productors Audiovisuals Federats (Proa), Raimon Masllorens, ha alertado este jueves en un debate con representantes de los partidos políticos catalanes de la «situación límite» que vive el sector del audiovisual, y de la necesidad de que Catalunya recupere peso en la producción estatal con propuestas concretas.

En un debate a raíz del documento en el que los productores catalanes lanzaban un SOS, Masllorens ha dicho que el sector audiovisual catalán cada vez tiene «menos musculatura» y que en la última década ha pasado de representar el 40-45% del total del Estado a no llegar al 20%.

Masllorens ha asegurado que el sector está «espantado» por su pérdida de peso y una situación en la que ni las televisiones privadas ni las nuevas plataformas hayan instalado centros de producción en Catalunya.

Los partidos han lamentado la situación del audiovisual catalán y han planteado diversas propuestas que pasan por la creación de una mesa del audiovisual, el papel de las televisiones privadas en Catalunya, la financiación y la redimensión de la Corporació Catalana de Mitjans Audiovisuals (CCMA) y la voluntad de alcanzar un 2% en los presupuestos para Cultura.

Desde Cs, el diputado David Mejía ha pedido «perdón» porque los grupos parlamentarios no han estado a la altura de las reivindicaciones del sector, y ha considerado prioritario buscar puntos de acuerdo para realizar un plan de choque.

Francesc Ten (JxCat) ha reclamado una armonización fiscal para retener y atraer empresas audiovisuales y «exigir» por ley que las televisiones privadas tengan un equilibrio territorial, además de una mesa del audiovisual en Catalunya, mientras que Raquel Sans (ERC) ha abogado por unir esfuerzos y plantear propuestas en la revisión de la ley audiovisual estatal.

Desde el PSC, Rafael Bruguera ha recordado que las competencias en cultura son de la Generalitat, y ha abogado por cerrar un acuerdo para ver «cómo llegar» hasta un porcentaje del 2% para la cultura, y Mar Garcia (ECP) ha visto imprescindible devolver el protagonismo a Barcelona y se ha comprometido a trabajar en ese sentido en la ley audiovisual estatal.

Para Natàlia Sànchez (CUP) es necesario mejorar la financiación de la cultura, cambiar la gobernanza de la CCMA y realizar un «pacto audiovisual real», y Juan Milián (PP) ha considerado necesario redimensionar la CCMA.

Tras el debate, Masllorens ha dicho tener una sensación agridulce, valorando el ‘mea culpa’ entonado por los partidos pero lamentando la falta de concreción en las propuestas.

Por ello, ha pedido que a partir del 15 de febrero se comience a trabajar en cuestiones concretas como una mesa del audiovisual para confeccionar un plan estratégico, incentivos fiscales para que Catalunya vuelva a ser un centro de producción importante y «poner en orden» la CCMA.

Piezas repasan la iconografía del Camino de Santiago en la Biblioteca Nacional

0

Más de 140 obras repasan la iconografía y la representación religiosa, artística, literaria e ideológica del Camino de Santiago en la exposición ‘Carteles para un Camino, 100 años de ilustración jacobea’ en la Biblioteca Nacional de España, que estará abierta al público entre el 27 de noviembre de 2020 y el 14 de marzo de 2021.

Entre las piezas se incluyen carteles, cómics, libros y guías, reproducciones de dibujos y otros materiales como folletos, credenciales y programas de fiestas. Proceden de la propia BNE, el Centro de Documentación Turística de España (CDTE Turespaña), el Museo do Pobo Galego, el Museo de Pontevedra, la Colección Fernando Lalanda, y las colecciones Álvaro de Luna y José Tono Martínez.

La muestra, comisariada por el propio José Tono Martínez, ha sido inaugurada por el ministro de Cultura y Deporte, Jose Manuel Rodríguez Uribes, quien ha valorado que «refleja el sentido integrador y plural del Camino de Santiago».

La iconografía jacobea refleja los diferentes estilos artísticos de todo un siglo, desde el modernismo y el simbolismo de principios del XX, a las vanguardias de los 20 y 30, hasta llegar a la irrupción del cartel de diseño y fotográfico en los 50, y al eclecticismo posmoderno actual, como se observa en la serie ‘Historietas Jacobeas’.

Pero esa representación es también ideológica: avanzado el siglo XX, el Santiago guerrero y batallador se hace peregrino penitencial para llegar hoy al caminante internacional, juvenil, familiar y abierto a todas las sensibilidades.

De comienzos del siglo XX, la exposición refleja el medievalismo, el simbolismo celta y el galleguismo, en las obras de Francisco Lloréns y del círculo de las Irmandades de Fala, donde destaca la obra gráfica de Carlos Sobrino Buhigas, Juan Luis, Carlos Maside y Camilo Díaz Baliño.

La iglesia compostelana también se une a esta recuperación liderada por el cardenal Martín de Herrera, impulsando los jubileos compostelanos de 1891, 1897, 1909, 1915 y 1920, para los que Alfonso Castelao diversos motivos jacobeos, como Prisciliano. De este periodo también se incluye la reproducción de un Santo Peregrino de Federico García Lorca, poeta muy unido a Santiago de Compostela.

La recuperación de Camino de Santiago en los años 20 está unida a la intención de incentivar el turismo internacional hacia España. Las campañas del Patronato Nacional de Turismo se editaban en cuatro idiomas y en tiradas de hasta 8.000 ejemplares.

Aquí se presentan obras de Eduardo Santonja Rosales, vinculado al Art Déco; y de Hipólito Hidalgo de Caviedes, tertuliano del Café Pombo. De la Guerra Civil y posguerra se presentan, entre otras piezas, carteles de José Caballero y de José Morell Macías.

Entre los 50 y los 80, la fotografía y el diseño irrumpen con fuerza, y la tipografía se hace más moderna y neutra, a veces publicitaria. Durante este periodo, el diseñador José García-Ochoa colabora en numerosas campañas de Turismo referidas a los años jacobeos. En esta línea fotográfica, hay una obra de 1965 de Francesc Catalá-Roca, Premio Nacional de Artes Plásticas.

Avanzados los años ochenta, la transición cultural, la Movida, el eclecticismo posmoderno y la profesionalización de la cultura traen profundos cambios. La estética posmoderna permite un tipo de cartel que aúna el diseño y el arte con influencias del discurso gráfico del cómic, de la arquitectura y del cine.

Entre otros, se recogen ejemplos de carteles de Ángel y Álvaro Bellido, del publicista Luis Carballo Taboada, que diseña la mascota del Pelegrín para el Año Santo 1993; o de tres artistas emblemáticos que emergen en los ochenta: Ana Juan, Javier Mariscal y Ouka Leele. Cierra la exposición la colección de carteles y cómics encargada por el Consejo Jacobeo para la celebración del Año Santo 2021.

Canarias registra 135 nuevos casos y dos muertes más

0

Canarias ha sumado 135 casos nuevos de coronavirus en las últimas 24 horas, por lo que el archipiélago acumula actualmente 20.609 casos desde el inicio de la pandemia, y ha tenido que lamentar dos fallecimientos –uno en Tenerife y otro en Gran Canaria– ascendiendo la cifra de personas muertas a 331 en las islas.

Así, del total de casos que ha registrado Canarias, 4.258 se encuentran activos, lo que supone 54 menos que hace un día, según se desprende de los datos que la Consejería canaria de Sanidad publica pasadas las 14.00 horas.

Actualmente, de los casos activos en las islas 39 personas se encuentran en una Unidad de Cuidados Intensivos (+1), 191 en planta hospitalaria (-9) y 4.028 están aislados en sus domicilios. Asimismo, un total de 16.020 personas (+187) han recibido el alta tras haber contraído el virus del coronavirus.

Respecto a la incidencia acumulada, Canarias registra a los siete días 39,19 casos por cada 100.000 habitantes, mientras que a los 14 días se eleva a 77,55.

En cuanto a los test, en Canarias se han realizado hasta el momento un total de 573.218 pruebas, de las que 26.395 fueron positivas, lo que supone un 4,6 por ciento del total.

POR ISLAS

Respecto a los casos de coronavirus por islas, Gran Canaria continúa liderando en número de casos con 9.328 al sumar 26 en las últimas 24 horas, de los que 1.285 se encuentran activos (-132), mientras que 127 personas han fallecido (+1) y 7.916 han superado la enfermedad.

Le sigue Tenerife con 8.612 casos registrados desde que comenzó la pandemia (+96), de los que 2.842 se encuentran activos (+81), 184 han fallecido (+1) y 5.586 recibieron el alta.

Tras ella se encuentra Lanzarote con 1.385 casos (+3), de los que 52 están activos (-2), nueve han perecido y 1.324 personas han superado la enfermedad.

Fuerteventura por su parte ha acumulado 892 casos (+8), de los que 56 se mantienen activos, cuatro murieron y 832 recibieron el alta; La Palma se mantiene con 213 casos, de los que nueve están activos (-3), seis fallecieron y 198 superaron la enfermedad.

Cierra la lista La Gomera que acumula 109 casos (+2), de los que 11 están activos (+2), 98 han recibido el alta y no ha tenido que lamentar muertes; mientras que El Hierro tiene 69 casos, de los que dos están activo, además de registrar un fallecimiento y 66 altas.

BROTES

Por otro lado, en relación al brote de Covid-19 notificado el miércoles en la residencia de la tercera edad Hogar Santa Rita II, en Tenerife, afecta a cinco residentes, si bien este jueves no se han registrado nuevos casos. Para este jueves está previsto realizar el cribado al resto de residentes y los trabajadores del centro.

Asimismo, indican que tampoco se han registrado nuevos casos en el brote notificado en la residencia Divina Gracia, en Tenerife, en la que están afectadas 13 personas, 12 residentes y un trabajador. Este centro ha sido intervenido por el Hospital Universitario de Canarias (HUC).

Por último, Sanidad ha informado que desde el pasado lunes se ha iniciado un nuevo cribado a los trabajadores de todos los centros y residencias de mayores de Tenerife, que se prevé concluir a finales de la próxima semana.

Descienden a 1.147 los casos en la comunidad educativa gallega

0

El número de casos activos de covid-19 vinculados a la comunidad educativa de Galicia mantiene su tendencia a la baja al notificarse 1.147 en total en el parte de este jueves, una caída de 11 respecto al anterior balance. No obstante, del mismo modo que sucedió el miércoles, suben las aulas en cuarentena, que se sitúan ya en 42, cinco más que hace 24 horas.

Así se desprende de los últimos datos de la Xunta, actualizados a este miércoles, jornada en la que la guardería Xirandola de Santiago de Compostela continuaba como el único centro cerrado por la pandemia tras la detección de un caso positivo.

También se mantiene como el centro más afectado el CEIP Fogar de Carballo (A Coruña), aunque el número de casos desciende levemente hasta los 22 –uno menos– y continúa con una sola aula cerrada.

Así, el área de Vigo sigue una jornada más con el mayor número de casos de los siete distritos sanitarios de Galicia. La cifra se mantiene en 330 infectados aunque las aulas cerradas disminuyen en siete hasta quedarse en dos.

El centro vigués más afectado en el parte de este miércoles es el CIFP Manuel Antonio, con 10 positivos, seguido del CPR Plurilingüe El Castro, con ocho –uno menos–, y del CEIP Balaídos, con ocho.

El área sanitaria coruñesa es la segunda en el total de casos en la comunidad educativa y cae hasta los 261, tres menos que la jornada anterior. La cifra de aulas en cuarentena aumentan y pasan de 11 a 16.

Aparte del CEIP Fogar de Carballo, destacan las cifras que presentan centros como el CPR Compañía de María de la ciudad herculina, con 12 casos –uno más– y el CEIP Virxe da Barca de Muxía, con once –dos más–.

LUGO, PONTEVEDRA Y SANTIAGO

En cuanto a la provincia de Lugo, bajan en nueve los casos activos de covid-19 de sus centros educativos, que en el balance de este jueves son 149. También bajan las aulas cerradas, que pasan de siete a seis.

Entre los colegios lucenses, los más afectados son el CEIP Paradai con nueve –uno más– y el IES Ánxel Fole, en el que los casos bajan de ocho a siete.

Justo por debajo está el área sanitaria de Pontevedra, que registra 149 afectados por coronavirus –dos menos– y seis aulas cerradas –una más–. De esta zona, el único con un importante número de casos activos es el CEIP Plurilingüe Enrique Barreiro Piñeiro de Cambados, con un total de 9 –sin cambios–.

En cuanto al área sanitaria de Santiago, los contagiados por coronavirus aumentan hasta los 122 –ocho más–, y también suben las aulas en cuarentena a seis –dos más–.

El caso más reseñable en esta área es el de la guardería Xirandola, que continúa con su cierre tras registrar un positivo. En cuanto al resto de centros, los que más casos reportan son la escuela infantil A Magdalena de Ames, el IES Número 1 de Ribeira y el CEIP Santa Baia de Boiro, con cinco cada uno.

OURENSE Y FERROL

De nuevo, las áreas menos afectadas por la pandemia en el ámbito educativo son Ourense y Ferrol. En cuanto a la primera, registra un descenso de seis casos activos, que se sitúan en el total de 63, y un aula cerrada –en la guardería de Xinzo de Limia–.

Por su parte, el área de influencia de Ferrol aumentan en tres el número de afectados, hasta 75, aunque el número de aulas continúa un día más en 5. De esta zona, cabe mencionar los ocho positivos –uno más– del CEIP Couceiro Freijomil de Pontedeume, los seis del IES Ricardo Carballo Calero de Ferrol y los cinco –uno menos– del CEIP Manuel Fraga Iribarne de Cariño.

Exteriores: Embajador en Londres seguirá en su puesto aunque se jubile como funcionario

0

El Ministerio de Asuntos Exteriores, UE y Cooperación ha aclarado este jueves que el embajador de España en Reino Unido, Carlos Bastarreche, seguirá en su puesto aunque se jubile como funcionario al cumplir 70 años este viernes.

Según han informado a Europa Press fuentes de Exteriores, Bastarreche permanecerá como embajador de España en Londres «hasta que termine la negociación sobre la relación futura entre la UE y Reino Unido», que se encuentra ya en la «recta final».

Bastarreche cumplirá este viernes 70 años, la edad de jubilación como funcionario, pero las fuentes consultadas han aclarado que su nombramiento como embajador, algo que corresponde al Consejo de Ministros, sigue vigente. La ministra, Arancha González Laya, ha hablado con el diplomático para comunicárselo.

Los embajadores son nombrados y cesados por real decreto por parte del Consejo de Ministros y no es necesario ser diplomático ni funcionario para acceder al puesto.

El asunto ha motivado una pregunta de la diputada de Ciudadanos Marta Martín Llaguno al secretario de Estado para la UE, Juan González-Barba, que ha comparecido en la Comisión Mixta Congreso-Senado para la UE.

González-Barba ha dicho que, en cualquier caso, los intereses de España estarán «perfectamente cubiertos» y que el encargado de negocios es un diplomático «excepcional» y de «amplia experiencia».

No es la primera vez que un embajador se mantiene en su puesto después de cumplir los 70, aunque en otras circunstancias. En 2016, el entonces ministro José Manuel García-Margallo prorrogó el mandato de cinco de ellos porque cumplieron 70 años mientras el Gobierno estaba en funciones y no podía, por lo tanto, nombrar a sus sustitutos.

Antes de eso, el único precedente fue el de Carlos Westendorp al frente de la Embajada en Washington, en tiempos del Gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero, que no mantenía unas buenas relaciones con la Administración de George W. Bush.

La diferencia es que, en aquella ocasión, la prolongación del mandato de Westendorp se publicó en el BOE, cosa que no se hizo en los posteriores, precisamente con el argumento de que, al ser altos cargos, a los embajadores no les afecta esa regla.

Ecologistas piden impuesto de matriculación que grave todos los vehículos menos los eléctricos

0

La Federación Europea de Transporte y Medio Ambiente (T&E, por sus siglas en inglés), la Fundación Ecología y Desarrollo (Ecodes) y la ONG Ecologistas en Acción han presentado al Gobierno una propuesta de reforma del impuesto de matriculación que, basándose en las emisiones reales de dióxido de carbono (CO2) de los vehículos, otorgue la máxima ventaja a aquellos que tengan ‘cero emisiones’ y penalice progresivamente cuanto mayor sean sus emisiones.

En este sentido, dichas asociaciones han asegurado que el actual modelo está basado en tablas «obsoletas» que permiten que más del 74% de los vehículos estén exentos del pago de este impuesto por emitir menos de 120 gramos de CO2 por kilómetro recorrido.

«En el sistema fiscal español los costes del transporte no están correctamente internalizados porque no reflejan plenamente el daño medioamiental, social y económico de las emisiones de gases contaminantes producido por la quema de combustibles fósiles», ha declarado el responsable de T&E en España, Carlos Bravo.

Por ello, la coordinadora de Transporte de Ecologistas en Acción, Nuria Blázquez, ha reivindicado la necesidad de que las «externalidades negativas» sean asumidas por quienes las causan y, a su juicio, la fiscalidad es el «instrumento adecuado» para que esto ocurra.

Así, Ecodes, T&E y Ecologistas en Acción han propuesto al Ejecutivo de Pedro Sánchez un nuevo impuesto de matriculación que solo exonere a los vehículos ‘cero emisiones’. A partir de ahí, se irán sucediendo una serie de tramos en función de las emisiones.

HASTA UN 22,75% DE IMPUESTO

De esta manera, los coches que emitan entre 0 y 25 gramos de CO2 pagarían 2,75% de impuesto de matriculación, mientras que los de entre 25 y 50 gramos de emisiones un 4,75% (en la actualidad este porcentaje lo pagan los que emiten entre 120 y 160 gramos).

Entre otros escalones, los vehículos de entre 100 y 120 gramos, que hasta ahora no pagan este impuesto, ya pagarían 10,75% de dicha tasa. Mientras que el tramo más alto, para los automóviles que emiten más de 200 gramos de CO2 por kilómetro, se situaría en el 22,75%, ocho puntos más que el actual.

Las asociaciones han asegurado que está demostrado que unos impuestos progresivos basados en las emisiones de CO2 son «muy eficaces» a la hora de reducir las emisiones medias del parque automovilístico.

«En necesario reajustar la fiscalidad actual del sector de la automoción sin olvidar los principios de capacidad económica y progresividad como principios de justicia tributaria y social. Incorporando, sin ninguna duda, criterios especiales para aquellos ciudadanos de menos poder adquisitivo, que de ninguna forma deben ser excluidos de esta transición de los sistemas de transporte y movilidad», ha indicado el experto en Políticas Públicas de Ecodes, Cristian Quílez.

Violeta Mangriñán: las desgracias que le han hundido en la miseria

0

Violeta Mangriñán saltó a la fama tras concursar en el concurso Mujeres y Hombres y Viceversa en el año 2018. Allí tuvo un trono con bastante recorrido y acabó quedándose con un pretendiente llamado Julen. Con él ha roto y ha vuelto en innumerables ocasiones. Antes de aparecer en televisión, Violeta trabajaba como dependienta en una tienda de ropa y estudiaba un curso para ser higienista bucodental.

Tras terminar en Mujeres y Hombres y Viceversa, Telecinco contó con ella para participar en el concurso Supervivientes 2019. Aquí estuvo hasta la novena gala y posteriormente pasó a comentar el resto de concurso. La desgracia ha ido persiguiendo a esta influencer que cuenta con más de 1 millón de seguidores en Instagram. A pesar de parecer feliz, Violeta Mangriñán no está pasando por su mejor momento. Vamos a ver qué desgracias la han hundido en la miseria.

Confesión de anorexia

Violeta Mangriñán: Las Desgracias Que Le Han Hundido En La Miseria

La última desgracia lleva fraguándose en el cuerpo de Violeta Mangriñán desde hace un tiempo y por culpa de las personas que la rodean. Ser una influencer de éxito y una personalidad muy seguida en redes sociales no es algo sencillo. Hay que tener una imagen y una figura impoluta.

Violeta confesaba hace unos días ante Carlota Corredera en Sálvame que sufría de anorexia. Entre lágrimas confesaba que estaba obsesionada con no engordar. También relató cómo se sentía al comer una simple porción de Pizza.

Así les contaba a los telespectadores como cayó en esta dura enfermedad: “Cuando empecé en la tele es cuando cambié. Estaba hinchada. Me vi tan mal que empecé a obsesionarme. Sigo igual al día de hoy”. Y es que la imagen que hay que dar de cara al público siempre debe ser buena.

Eso denunciaba la propia Violeta: “Es importante que la gente sepa que tenemos días de mierda”. No todos los días son felicidad para los influencers. De hecho, la propia Violeta aseguraba que, de un mes, solo se veía bien unos 4 días.

Su relación con Fabio

Fabio

Actualmente Violeta Mangriñán convive con su novio Fabio. A pesar de que parece que se lleva bien con el italiano, también ha confesado que hay malos momentos. Esto es lo que contó en su programa de MTMAD Ultravioleta.

Violeta abría su corazón a los espectadores y fans. Entre los malos momentos, destacaba que ha vivido una infidelidad pública. Esto le puso en el punto de mira de todo el público y de toda la prensa y para ella fue como una humillación.

Así aseguraba que había sido el momento más duro de la relación: “El momento más duro, probablemente, todos penséis que cuando me puso los cuernos” Pero la parte más dura fue cuando salió a la luz y removía todos sus sentimientos negativos.

También ha hablado de lo mal que es Fabio como conviviente. Ha dicho que él es como un niño. Es desorganizado y un provocador. Aún así, le compensa esa relación. A pesar de que parece que todo le va bien, a veces Violeta se hunde en la miseria en su propia casa.

Violeta Mangriñán copiando

Todas las influencers que se precien se inspiran a su vez en otras personas para crear contenido y publicaciones. Pero lo de Violeta excedió los límites en alguna que otra foto. Los twitteros más avispados la pillaron.

La buena de Violeta Mangriñán se dedicó a copiar encuadres de fotos de otras influencers con mucha visibilidad. Esto se hizo viral en Twitter y se generó una gran polémica. No es que se inspirara en las mismas fotos, es que las cogía y las fusilaba, las colocaba iguales.

El usuario Javichu_r llegó a compartir algunas capturas sobre cómo las influencers copiadas le pedían a Violeta que no copiara sus fotos, que pusiera que eran de otra persona. Incluso le pedían que dejara de robar el contenido de otras personas.

La avalancha de críticas no se hizo esperar y tuvo que salir Violeta a dar explicaciones sobre las copias. La excusa fue que quiso inspirarse al descargar fotos de aplicaciones pero que había etiquetado a las autoras. Otra desgracia más que la ha sumido en la miseria.

El mal de ojo a Violeta Mangriñán

Violeta Mangriñán: Las Desgracias Que Le Han Hundido En La Miseria

Violeta denunció al aire el otoño pasado que alguien le había echado un mal de ojo. Y es que un temporal y sus inclemencias se cebaron con la influencer valenciana. Todo llegó tras una noche en que hizo mucho aire.

Al despertar, Violeta salió a la terraza y vio cómo las sillas estaban descolocadas. Pero lo que más le llamó la atención a la Mangriñán fue que las mesas y la sombrilla habían desaparecido. Subió una storie en Instagram con el título “¿Alguien me puede decir si esto es una broma?”.

Otra desgracia que la hacía hundirse en la miseria: “Menos mal que no soy la única que se ha dado cuenta de que últimamente nos pasan cosas surrealistas”.  Y es que a veces las influencers viven lejos de la realidad.

Creen que si un temporal se les ha llevado el mobiliario del jardín piensan que es lo peor del mundo. Sin embargo, no se dan cuenta de que hay gente que no llega a final de mes sin recortar en comida. Y ella cobra más de 1000 euros por una storie en la red social.

La adicción al sexo de Violeta Mangriñán

Violeta Mangriñán: Las Desgracias Que Le Han Hundido En La Miseria

También su programa en MTMad ha sido su confesionario particular. Aquí ha desvelado algunos secretos. Entre lo último que ha contado, aparte de lo de la anorexia, es su adicción al sexo.

Según afirma la propia Violeta, necesita tener un orgasmo al día. Esta, para ella, es la mejor forma de demostrar el amor por los demás. También confesó algunas otras cuestiones subidas de tono que no son más que desgracias para la propia Violeta.

Para ella, el sexo es como el café: “Es como la gente que es adicta al café. Ellos necesitan un café para empezar bien el día y funcionar”. Y sin el sexo, ella no tiene un buen día. Quizás a Fabio, su pareja, esto no le haya hecho mucha gracia. La vida sexual de cada uno debería de ser íntima y no confesarla en plena televisión.

Medidas para la Navidad a debate en Galicia

0

El comité clínico realizará en las próximas semanas las propuestas que deben regir la celebración de las fiestas navideñas en Galicia, aunque el presidente de la Xunta, Alberto Núñez Feijóo, ha ratificado este jueves que ya hay algunas cuestiones «a debate» en la comunidad, como la posibilidad de que computen unidades familiares –en vez de sus integrantes individualmente– y que «no cuenten» los menores de 10 años.

En la rueda de prensa posterior al Consello de la Xunta, Feijóo ha defendido la importancia de «diferenciar» entre «sumar personas y sumar unidades de convivencia» y ha puesto un ejemplo: «El riesgo entre doce personas de dos unidades familiares es menor que el riesgo entre seis personas que pertenecen a tres familias».

También se ha reafirmado en una cuestión que ya había dejado sobre la mesa en la pasada jornada: la posibilidad de que los niños no computen como un adulto en el límite de las reuniones.

Si en la pasada jornada abogó por emplear «una metodología distinta» para los menores, este jueves ha ido un paso más allá y ha esgrimido que los pediatras son los que están evaluando «cuál sería la franja de edad idónea», con el comité clínico como referencia.

Pero ha apuntado que en entorno de los diez años para abajo los expertos apuntan que los niños tienen una menor capacidad de transmisión de los virus. Por ello, la propuesta de la Xunta es que se analice la posibilidad de que «los niños menores de 10 años no cuenten».

«Serán los pediatras los que concreten los protocolos. Vamos a intentar orientar la cuestión con un mínimo de literatura científica», ha dicho.

«MARCO COMÚN»

Una vez más, Feijóo se ha quejado de que las comunidades no cuenten con documentación previa al Consejo Interterritorial de salud, con lo que ni se pueden realizar «alegaciones» ni se «aprueba» nada porque «no está estudiado, ni reflexionado, ni perfilado.

«Aquí es todo al revés», ha lamentado, antes de defender que se fije «un marco común» en «todo el territorio de España». «Nos parece algo correcto y positivo con unas premisas básicas», ha dicho, antes de matizar que este marco debe dejar margen para que cada autonomía pueda adoptar medidas y dar pasos acordes a su situación epidemiológica.

Al margen de ello, ha advertido que las medidas deben concretarse «a pocas semanas» de la Navidad porque «en un mes» la situación puede «mantenerse estable, mejorar o empeorar mucho».

REAPERTURA DE MUNICIPIOS

En este sentido, ha apelado a la «prudencia» sobre la posibilidad de reabrir municipios cerrados y con la persiana bajada en la hostelería para el Puente de la Constitución y Navidad. «Si hay ayuntamientos que se pueden abrir antes del 6 de diciembre, esa decisión se conocerá», ha dicho.

La última palabra, ha añadido Feijóo, quien ha vuelto a recalcar que las ciudades de Santiago, Ourense y A Coruña están en «mejor» situación, la tendrá «el comité clínico».

El Defensor del Pueblo recibe 26.000 quejas en lo que va de 2020

0

El Defensor del Pueblo ha tramitado en lo que va de 2020 unas 26.000 quejas, lo que supone un incremento del 28,8% con respecto al mismo periodo del año 2019, según ha informado el Defensor del Pueblo en funciones, Francisco Fernández Marugán.

«Discriminar cuáles son de régimen común y cuáles de la Covid-19 es muy complicado. Haremos un esfuerzo para que se vea en el informe global», ha indicado Fernández Marugán este jueves 26 de noviembre durante su intervención en la Comisión Mixta de Relaciones con el Defensor del Pueblo en el Congreso de los Diputados.

En concreto, según ha precisado, recibieron 618 solicitudes de recursos de inconstitucionalidad contra el decreto de Estado de Alarma del 14 de marzo, aunque el Defensor ha precisado que la institución ya dijo que el decreto del Gobierno le parecía «plenamente conforme a la Constitución» y «razonablemente ponderado».

A estas se han sumado otros ocho escritos solicitando la interposición de recursos de inconstitucionalidad contra el segundo Estado de Alarma del 25 de octubre de 2020, un asunto sobre el que el Defensor prevé pronunciarse a finales de enero de 2021.

Por otro lado, el Defensor del Pueblo ha recibido quejas relacionadas con las limitaciones a la circulación impuestas, tras decretarse el Estado de Alarma, relativas a: las salidas con menores; actuaciones sancionadoras incorrectas de algún miembro de los cuerpos de seguridad del Estado; y acoso de particulares a personas con discapacidad intelectual cuando salían a dar paseos terapéuticos.

En el ámbito sanitario, Fernández Marugán ha indicado que las quejas han estado relacionadas con la saturación en los hospitales, la suspensión ordinaria de la atención primaria, el retraso en las citas para consultas y operaciones o el acompañamiento a familiares en los centros hospitalarios.

Tenemos un Sistema de Salud que no había estado sometido a una tensión como la que creó la Covid-19. Había carencias de camas, de personal entrenado, de respiradores y, desde luego, falta de material de protección para sanitarios que ponía en riesgo su salud y su trabajo», ha precisado el Defensor.

MÁS RECURSOS A SANIDAD Y MENOS EDIFICIOS ESPECTACULARES

En este sentido, ha recomendado destinar a la Sanidad «más recursos», acabar con la «precariedad» de los profesionales sanitarios y no dedicarse a hacer «edificios ni infraestructuras espectaculares».

Asimismo, la institución ha recibido 1.700 quejas en las que «el quejoso ponía de relieve la angustia por la pérdida temporal o definitiva de los ingresos producto de su relación profesional» y expresando «un cierto desconcierto» o «dudas» sobre las medidas adoptadas».

Por lo que respecta a la gestión del Ingreso Mínimo Vital, Fernández Marugán ha apuntado que la institución también ha recibido quejas y ha recomendado a la administración mejoras en los procedimientos de gestión y buscar el apoyo de los servicios municipales, así como homogeneizar los procedimientos de protección social en los distintos territorios.

FAMILIARES EN RESIDENCIAS

Igualmente, el Defensor ha puesto de relieve que han recibido «muchas» quejas de familiares con mayores en residencias durante la pandemia. En concreto, ha pedido que «se facilite una despedida» al menos de un grupo reducido de familiares en estos centros, tras recibir la llamada de personas afectadas por no haber podido despedirse de sus seres queridos. «Escucharlo es francamente duro», ha asegurado.

El Defensor del Pueblo ha indicado que las «carencias» en las residencias ya se producían desde antes de la pandemia y ha denunciado que no fue «ético ni legal» excluir a los mayores de residencias de la atención hospitalaria. «Nadie por razón de edad, discapacidad o grado de dependencia debe ser excluido de atención clínica. Nadie», ha enfatizado.

En relación a las personas migrantes el Defensor ha remarcado que «los efectos sanitarios y económicos de la pandemia no discriminan» entre migrantes y no migrantes.

CIERRE DE LOS CIE

En las primeras semanas del Estado de alarma, la institución recibió quejas de asociaciones y ONG que solicitaban el cierre de los centros de internamiento de extranjeros (CIE), algo que finalmente se produjo, y ahora que se han reabierto, han vuelto a recibir quejas por las condiciones de vida en los mismos.

«Nosotros seguimos siendo recelosos», ha dicho Fernández Marugán sobre los CIE, al tiempo que ha precisado que hace unos días enviaron a un equipo de la institución a comprobar las condiciones en el de Aluche.

También han recibido quejas por las «condiciones de hacinamiento» en el CETI de Melilla por lo que el Defensor recomendó el traslado urgente de los colectivos más vulnerables a otros lugares.

Asimismo, ha alertado de la «emergencia humanitaria» en Canarias y ha indicado que dos grupos técnicos del Defensor del Pueblo han visitado centros de acogida distribuidos por el archipiélago y en breve obtendrán las conclusiones de estas visitas.

En materia educativa, el Defensor también ha recibido dudas de los padres sobre el contagio en los colegios y ha pedido «no criminalizar» a aquellos progenitores con miedo de llevar a sus hijos a clase durante la pandemia, aunque les ha informado sobre las consecuencias legales que puede tener.

Para Fernández Marugán, en algún caso, entre enero y febrero, «se subestimó la potencia del virus y los riesgos que entrañaba» y ha añadido que, según algunos economistas, «el mundo está experimentando algo parecido a una invasión extraterrestre».

SALVAR AL MAYOR NÚMERO DE PERSONAS

También ha pedido «buscar el entendimiento político y un pacto social» porque, de no alcanzarse, «previsiblemente aumente la contestación social y de la crispación política». Finalmente, ha recordado que ahora «la prioridad absoluta es detener la propagación de la enfermedad, salvar la vida del mayor número de personas».

En el turno de los grupos parlamentarios, los portavoces han planteado al Defensor algunas preguntas sobre quejas en cuanto a violencia de género, desamparo de los sanitarios, test rápidos en las farmacias, desahucios, trabajadoras del hogar o temporeros agrícolas, entre otras.

En concreto, el diputado del PSOE Mariano Sánchez ha expresado su pésame a los familiares de los fallecidos por la pandemia; ha acusado a PP, Vox y Ciudadanos de meter «prisa» para la comparecencia del Defensor para «demonizar» al Gobierno; y ha defendido su gestión.

CIFRAS DE FALLECIDOS

Mientras, el senador del PP José Ignacio Landaluce ha pedido al Defensor que «investigue sobre el número de fallecidos» porque, a su parecer, son unos «20.000 más» de los 43.000 oficiales. También ha reclamado que se investigue al vicepresidente segundo Pablo Iglesias como «responsable» de lo ocurrido en las residencias de mayores.

Desde Vox, los diputados Juan Calvo y Julio Utrilla también han criticado la «disparidad en la cifra de fallecidos». Fernández Marugán ha dicho que le consta que desde el Ministerio de Sanidad «se está intentado encontrar un procedimiento para acelerar la información» de fallecidos en 2020.

La portavoz de Unidas Podemos Martina Velarde ha negado que la competencia de las residencias la tuviera Pablo Iglesias y ha aclarado que las tenían las CCAA; y ha criticado a PP, Vox y Ciudadanos por buscar la «confrontación». «Pidan perdón por ejercer la peor oposición posible en el peor momento historia», ha instado.

Desde Esquerra Republicana, la diputada Pilar Vallugera ha preguntado si no han llegado al Defensor quejas por desahucio; la senadora de Ciudadanos Carlota Santiago ha planteado si ha habido quejas por «la negativa del Gobierno» para decir los nombres de los expertos que han asesorado en la pandemia; y desde el PNV, la senadora María Mercedes Garmendia ha preguntado sobre los datos de violencia de género.

PNV reprocha que Sánchez salga como «portavoz de la esperanza» con las vacunas

0

La diputada del PNV Josune Gorospe ha criticado que el presidente Pedro Sánchez deje a las comunidades autónomas «lidiar con las situaciones complicadas» de la gestión de la pandemia del coronavirus y luego salga «unilateralmente» como «portavoz de la esperanza» para anunciar el proceso de vacunación.

Durante la comisión de Sanidad del Congreso, Gorospe ha lamentado que Sánchez anunciara un plan para la vacunación masiva de la población contra la covid-19 «sin contar con las comunidades autónomas» y ha afirmado que este episodio recuerda a la situación generada «al inicio del primer estado de alarma», cuando se producían «aquellos sermones, apariciones públicas» los domingos del jefe del Ejecutivo.

«No consideramos que eso favorezca la cogobernanza, sino que socava la confianza institucionalmente necesaria para avanzar en la cogobernanza. La cogobernanza no es eso, no es en absoluto que las situaciones complicadas de la gestión de la pandemia las tengan que lidiar quienes tienen que lidiar las competencias que, efectivamente, les corresponden y son quienes mejor lo están haciendo, pero cuando haya una buena noticia es muy tentador salir como portavoz de la esperanza», ha advertido.

Dirigiéndose al ministro de Sanidad, Salvador Illa, ha apuntado que ese reparto de papeles de «poli bueno, poli malo, no es cogobernanza». «Cogobernanza no es pensar que el Ministerio va a decidir qué es lo que se hace y que las comunidades autónomas son las que lo van a hacer y van a poner los recursos para que eso se haga», ha remarcado, para precisar que «cogobernanza es confianza, rigor, seriedad, cooperación y prudencia».

Gobierno canario pide a la alcadesa de Mogán que no eche «más gasolina» en el debate migratorio

0

La consejera de Derechos Sociales del Gobierno de Canarias, Noemí Santana, ha pedido este jueves a la alcaldesa de Mogán, Onalia Bueno, que no eche «más gasolina» al debate migratorio en Canarias y aporte soluciones, tras pedir que 6.000 migrantes dejen los hoteles antes de 2021.

En una rueda de prensa posterior al Consejo de Gobierno, ha criticado los «discursos xenófobos y cuasifascistas» de muchos representantes políticos para así «evitar polémicas absurdos» y ha cuestionado a Bueno si la solución para desalojar a los migrantes de los hoteles pasa por dejarlos en la calle.

La consejera ha admitido que los hoteles no son un recurso idóneo pero se ha habilitado ante una «emergencia migratoria» pues «nunca» en la historia se había tenido a más de 2.000 menores no acompañados bajo tutela.

De hecho, ha apuntado que se han abierto 21 recursos de emergencia en Canarias para atenderles y solo 2 son alojamientos turísticos, concretamente en Gran Canaria, con más de 400 menores.

El portavoz del Ejecutivo, Julio Pérez, ha vuelto a apelar la «solidaridad» entre comunidades autónomas, y también con el resto de Europa, para «soportar la carga» de la inmigración ilegal dado que «no es aceptable» que las regiones fronterizas lo hagan en solitario, como ocurre también con España, Italia o Grecia, que son la frontera europea en el Mediterráneo.

Pérez ha afirmado que está habiendo derivaciones de migrantes hacia otras partes de España y hay comunidades autónomas que han mostrado su voluntad de acoger cupos y ahora espera que ese «deseo de solidaridad», manifestado también por los presidentes de España e Italia, Pedro Sánchez y Manuel Conte, respectivamente, se traduzca en medidas concretas.

Sobre el informe interno de la Policía Nacional que fija en unos 140.000 inmigrantes que pueden llegar a Canarias en los próximos años, el portavoz ha señalado que le parecen datos «desmesurados», si bien espera cerciorarse de esa documentación en los próximos días.

Hyrule Warriors: La era del cataclismo – Impresionante Musou de la saga Zelda

0

Un juego de género Musou y Zelda eran dos conceptos totalmente diferentes. Hace unos años llegó un spin-off de la saga en la que podíamos repartir mamporros a diestro y siniestro, pero como algo meramente anecdótico. Nintendo ha ido un paso más allá y ha hecho un Hyrule Warriors canónico. Una precuela de Breath of the Wild. Una apuesta, de nuevo, arriesgada, que cae de pie.

En Hyrule Warriors: La era del Cataclismo vamos a retroceder 100 años en lo sucedido a Breath of the Wild. Vamos a ver una historia paralela que nos lleva al último Zelda. Pero todo en estilo Musou. Este estilo nos coloca en un mapa con miles de enemigos (literalmente). Tendremos que ir recorriendo el escenario y completando objetivos. Hay muchos rangos de enemigos, desde los básicos que aparecen en Zelda hasta los capitanes y de más alto rango.

En cuanto a nuestro staff, vamos a conocer a Link como capitán de la guardia. La Princesa Zelda de hace 100 años. Impa y los cuatro campeones de los territorios de Hyrule. Con cada personaje que vayamos jugando tendremos unas habilidades distintas. Todos funcionan de la misma manera, eso sí: Un golpe fuete, un golpe flojo y técnicas especiales. También cubrirnos y esquivar. A partir de aquí será cosa nuestra la creación de combos e ir derrotando a enemigos con golpes impresionantes.

Una gran historia de Zelda

Hyrule Warriors: La Era Del Cataclismo – Impresionante Musou De La Saga Zelda

No podían faltar los módulos de la piedra Sheikah. Tendremos las bombas, los imanes y la creación de una plataforma de hielo. También está la paralización. Con ella pararás a los enemigos y les darás golpes para enviarlos lejos. Hay distintos tipos de armas. Cada héroe puede llevar una distinta. Y al igual que en Breath of the Wild, cada arma tendrá una potencia. Tendremos que ir eligiendo las mejores.

También tendremos la opción de curarnos y de recoger varitas con poderes especiales de los enemigos. Todo en Hyrule Warriors está enfocado en un Musou, pero siempre teniendo la sensación de que estás dentro del universo Zelda. Vamos a deleitarnos derrotando enemigos con cada personaje. Y es que es una gozada el ir cambiando, explorando los estilos de lucha de cada uno… Quizás el punto menos vistoso es la cámara. A veces perdemos el punto de vista de la acción.

Al tener muchos personajes en pantalla y varios enemigos duros a la vez, nos centraremos el uno. Pero al otro lo perdemos de vista. Esto le da la oportunidad de golpearnos. Y quizás también podamos perder alguna partida por culpa de esta cámara.

Algo que si nos ha gustado mucho es cómo está planteada la narrativa del juego. Cuando estás en el nivel en sí, tendrás que hacer los objetivos. Pero entre niveles, estarás en el mapa de Hyrule y podrás hacer muchas cosas como solicitudes de materiales, comercio, etcétera. También hay muchas batallas secundarias aparte del juego. Todo lo que hagamos va a tener su premio. Tenemos muchísimas cosas por desbloquear y en esto, el juego lo hace muy bien.

Hyrule Warriors es frenetismo

Hyrule Warriors: La Era Del Cataclismo – Impresionante Musou De La Saga Zelda

Y aparte de las misiones, en Hyrule Warriors también hay desafíos opcionales. Este tipo de pruebas consisten en matar a distintos jefes. También ir a por diversas estructuras que debemos conquistar o eliminar a un número concreto de villanos. Esto es un poco repetición de lo que hacemos en la partida normal, pero con un tiempo límite. Otro de los retos es encontrar a las semillas Kolog que están dispersas por el escenario.

En cuanto al apartado gráfico, nos vamos a encontrar un juego igual que Breath of the Wild. A pesar de que en ciertas zonas hay un bajón de calidad, el juego es muy disfrutable. Corre muy fluido a pesar de todos los enemigos en pantalla. A nivel sonoro destacamos las impresionantes composiciones de la banda sonora. También hemos de destacar el doblaje de las voces al español. Este juego es ideal para jugarlo con cascos, ya que vas a poder apreciar todas las melodías y composiciones.

Si eres muy aficionado a Zelda o te encantan los Musou, con Hyrule Warriors: La era del cataclismo te va a contar una parte de la historia que no conocías. Vas a disfrutar de un juego de acción y de cientos y cientos de combos y porrazos. Una buena cantidad de personajes, unas 20 horas de historia y mogollón de retos y desbloqueables. No lo dudes más porque este juego de Nintendo no te va a defraudar.

Cámara de España lanza un programa para mejorar las competencias digitales

0

La Cámara de Comercio de España ha puesto en marcha Programa 45+, una iniciativa para mejorar las competencias digitales de los trabajadores de entre 45 y 60 años, con el propósito de aumentar así sus posibilidades de inserción laboral.

Las 40 Cámaras de Comercio territoriales donde ya se ha comenzado a aplicar el proyecto cuentan con un equipo de profesionales, especializados en materia de empleo y formación, que realizará un acompañamiento activo a lo largo de todo el programa.

En una primera fase, el orientador tratará de conocer, a través de una entrevista personal, el perfil del participante: su cualificación profesional, nivel en competencias digitales y formación en función de la actividad profesional.

Una vez realizada esta evaluación, el orientador determinará, de acuerdo con el participante, el itinerario a seguir y la formación más adecuada.

Se trata de evaluar 5 competencias digitales: alfabetización digital, comunicación y colaboración, creación de contenidos digitales, seguridad y resolución de problemas.

Tras esta primera fase de orientación, y para facilitar la empleabilidad del participante, el programa ofrece formación en habilidades digitales ajustadas a diferentes perfiles laborales y capacitación en las competencias ya analizadas. Dicha formación podrá realizarse en la modalidad ‘online’, presencial o ambas.

Una vez superadas las fases de orientación y formación, las Cámaras de Comercio realizarán un trabajo de intermediación laboral que permitirá a los participantes disponer de las mejores herramientas para enfrentarse al mercado de trabajo.

Entre las competencias que incluye el programa figuran: actualización del currículum, simulación de entrevistas de selección de personal, etc. Estas habilidades adicionales están orientadas a favorecer la reinserción en el mercado laboral de los participantes en el programa.

Acuerdo para promocionar la treintena de Red de Ciudades AVE

0

La Red de Ciudades AVE y NH Hotel Group han firmado un acuerdo de colaboración para compartir acciones de promoción internacionales y nacionales que impulsen los viajes en alta velocidad y la treintena de destinos turísticos enlazados por este medio de transporte, así como el alojamiento en las múltiples marcas que forman la cadena hotelera.

El acto de rúbrica lo han encabezado Antonio Muñoz, delegado de Hábitat Urbano, Cultura y Turismo del Ayuntamiento de Sevilla -ciudad que ejerce la presidencia de la Red- y Hugo Rovira, presidente de NH Hoteles España, en el marco de las negociaciones y los distintos acuerdos que se están labrando durante el congreso de innovación y tecnologías aplicadas a la industria turística TIS-Tourism Innovation Summit 2020, organizado por el Consistorio hispalense y la empresa Nebext y que se celebra desde ayer y hasta mañana en el Palacio de Congresos y Exposiciones de Sevilla (Fibes).

En un comunicado, el Ayuntamiento hispalense detalla que, al tiempo que los hoteles de NH quedarán incluidos en las promociones que realice la Red de Ciudades AVE a nivel nacional e internacional y en sus campañas de difusión de los destinos y sus experiencias, la cadena aplicará descuentos especiales sobre la mejor tarifa flexible disponible para actos de trabajo de los miembros de la red en las marcas NH Hoteles, NH Collection y Nhow de todo el mundo, y Tivoli, Anantara y Avani de Portugal y España. Esta rebaja de los precios estará entre un mínimo del diez por ciento y un veinte por ciento de máximo, en función del nivel de ocupación y las fechas solicitadas, y se podrán beneficiar tanto a las habitaciones como a las reservas de salas para celebrar reuniones, asambleas, ruedas de prensa, etcétera.

«Con el convenio con NH, la Red de Ciudades AVE y sus destinos turísticos refuerzan la amplitud geográfica de sus promociones, puesto que la cadena hotelera tiene establecimientos distribuidos por todo el mundo. Asimismo, la Red sigue tejiendo alianzas con empresas turísticas de calidad para reforzar su oferta. Esta oferta ha demostrado ser un producto de éxito que articula el Estado español», ha explicado Muñoz. «Este acuerdo se forja en el marco del TIS, un congreso que, además de sus ponencias, foros de debate y su zona expositiva, es un encuentro también idóneo para forjar negocios y acuerdos», ha concluido el delegado.

Forman parte de la Red de Ciudades AVE las comunidades autónomas de Castilla y León, Castilla La-Mancha, Cataluña y Andalucía, junto con los 27 destinos asociados: Albacete, Alicante, Antequera, Barcelona, Calatayud, Ciudad Real, Córdoba, Cuenca, Granada, León, Lleida, Loja, Madrid, Málaga, Ourense, Palencia, Puertollano, Segovia, Sevilla, Tarragona, Toledo, Valencia, Valladolid, Villanueva de Córdoba, Villena, Zamora, Zaragoza. Además, hay otras tres ciudades adheridas: Murcia, Elche y Talavera de la Reina.

Hacienda usará un lenguaje «más claro» en sus avisos

0

El director general de la Agencia Tributaria, Jesús Gascón, ha avanzado este jueves que el organismo está acometiendo una revisión para resolver sus «problemas de claridad y empatía», para lo que trabaja en un lenguaje «más claro» en las notificaciones a los contribuyentes, pero sin dejar de lado el lenguaje jurídico y administrativo, así como en establecer una relación «empática» con el contribuyente que pase por un trato «diferente» en función del comportamiento del mismo.

Así lo ha señalado el director general de la AEAT, Jesús Gascón, durante su intervención en el XXX Congreso de Inspectores de Hacienda del Estado (IHE), en el que ha indicado que se está trabajando en una revisión del lenguaje para empezar por el IRPF, lo que pasaría por la posibilidad de utilizar un lenguaje «más claro» para el contribuyente a la hora de pedir documentos u otros trámites, pero manteniendo también el lenguaje jurídico y el «rigor imprescindible».

Gascón también ha adelantado que se trabaja para lograr una relación «más empática» con el contribuyente, de forma que se dé un trato «diferente» a los contribuyentes según sea su «comportamiento», para evitar una relación «estresante» con los contribuyentes cumplidores a la hora de tener que aportar una documentación o trasladar alguna incidencia. «Con técnicas de ‘big data’ va a ser una realidad y lo podremos hacer», ha aseverado.

INTELIGENCIA ARTIFICIAL PARA EL CONTROL TRIBUTARIO

Además, también ha indicado que la inteligencia artificial se está usando ya para obtener información y «cada vez más» en el ámbito del control tributario, al ser preguntado sobre su uso para observar en las redes sociales la actividad de los ciudadanos y los cambios entre su vida fiscal y real.

En este sentido, ha diferenciado entre la inteligencia artificial de «baja intensidad», como los asistentes virtuales que se están implementando en la administración tributaria, y la «compleja», con procedimientos más sofisticados, incluso protegidos por ‘copyright’.

Según Gascón, se trabajará en la obtención de información en fuentes abiertas en Internet y será algo «creciente», tras haber trabajado ya en ello para obtener información de ‘blockchain’ o criptomonedas, pero por ahora se mantiene en un «segundo plano». Así, la AEAT se decanta por la información estructurada y las declaraciones informativas, como establece el proyecto de Ley de prevención de lucha contra el fraude.

FORO Y CÓDIGO DE BUENAS PRÁCTICAS CON AUTÓNOMOS Y PYMES

Por otra parte, Gascón ha avanzado que en breve se suscribirá el código de buenas prácticas con las asociaciones representativas de los colectivos de autónomos y pymes, con las que se pretende también crear un Foro, tras la configuración del ya existente Foro de las Grandes Empresas.

No obstante, ha indicado que los modelos de ‘compliance’ y buena prácticas deben convertirse «en algo práctico» y no solo en una declaración. «Queda bastante recorrido por avanzar en el modelo de cumplimiento voluntario con pymes y autónomos», ha añadido.

En este sentido, ha citado como ejemplo el caso de la normativa europea sobre el IVA que obliga a certificar a determinados contribuyentes, cuya clasificación por riesgo fiscal se tratará de acometer de común acuerdo con el sector de autónomos y pymes.

OFICINA DE GESTIÓN ADUANERA Y TELETRABAJO EN LA AEAT

Entre los siguientes pasos a dar por la AEAT, ha indicado que se creará una oficina de gestión aduanera para separar la parte gestora de lo directivo; se crearán administraciones digitales integrales; en las pequeñas administraciones se buscarán fórmulas de colaboración con los ayuntamientos y en todas las áreas se acometerá un «proceso permanente de regionalización», más avanzado en inspección que en el resto de áreas.

Además, ha indicado que se estudiará cómo gestionar las nuevas tasas ‘Google’ y ‘Tobin’, ya que exigen un modelo de organización «diferente», mientras que respecto a los Tribunales Económico-Administrativos y la Dirección General de Tributos se pondrá en marcha un proyecto integral para dar soporte informático y telemático a ambos organismos.

También se busca un modelo de colaboración en materia de recursos humanos y se está reforzando la plantilla de los TEAC y, en menor medida, de Tributos con personal de nuevo ingreso, aunque hay que «darle una vuelta» al responder a las necesidades coyunturales de altas cargas de trabajo.

De igual forma, ha avanzado que se ha creado un grupo de trabajo para revisar el teletrabajo de los últimos meses derivado de la pandemia, y cree que se podrá establecer un sistema de teletrabajo estructural en la AEAT, pero distinto al actual y en función de lo que determinen Función Pública y el Ministerio de Hacienda, para combinar la actividad presencial y el trabajo a distancia. También se actualizarán las oposiciones pero a medio plazo.

Andalucía acusa a Gobierno de pasar como «apisonadora por los derechos de los españoles no votantes»

0

El vicepresidente de la Junta de Andalucía y consejero de Turismo, Regeneración, Justicia y Administración Local, Juan Marín, ha criticado este jueves que el Gobierno de Pedro Sánchez «está pasando como una apisonadora por los derechos del resto de los españoles que no son votantes de Esquerra Republicana de Cataluña (ERC), de Bildu, o del PNV».

A preguntas de los periodistas en una atención a medios en Sevilla, en un acto con la Federación de Empresarios de Hostelería de Andalucía (Horeca), Marín se ha pronunciado así al hilo de los acuerdos alcanzados por el Gobierno con fuerzas como las citadas para aprobar los Presupuestos Generales del Estado (PGE) de 2021, y también sobre la propuesta de armonización fiscal planteada en el marco del acuerdo con ERC.

Marín ha insistido en señalar que apoya la idea de la armonización fiscal «si fuera acompañada de una reforma de la financiación autonómica también, porque, si no, lo que está creando es mucha más desigualdad entre las 17 comunidades autónomas de ese país».

«Si al final todos pagamos lo mismo, pero todos no ingresamos lo mismo, en este caso Andalucía se vería seriamente perjudicada», ha argumentado Marín en esa línea antes de insistir en que «no existe una armonización fiscal real si no hay un sistema de financiación que también sea igual para todos los españoles».

Por eso, ha invitado a la ministra de Hacienda, María Jesús Montero, a que «ponga encima de la mesa una reforma» de la ley de financiación autonómica «donde los andaluces recibamos exactamente lo mismo que reciben los demás para cubrir todos nuestros servicios básicos fundamentales», así como, «también, para poder converger en algún momento en materia económica con el resto del país».

«Porque si yo voy a pagar de IVA, o de cualquier otro impuesto, lo mismo que un vasco, y un vasco recibe 2.600 euros, y un andaluz, 1.300, la discriminación va a ser bárbara», según ha expresado el vicepresidente de la Junta, que ha indicado que él está «encantadísimo de que cada español reciba la misma aportación para la educación de sus hijos, para la atención sanitaria, para la dependencia, para las inversiones», pero ha advertido de que, «si no es así, al final lo que se está creando es mucha más desigualdad».

Marín ha criticado además que cree que por parte del Gobierno, en este contexto de armonización fiscal, «se está invadiendo las competencias de las comunidades autónomas», ya que «una parte del IRPF, del IVA y de otros impuestos están cedidos a las comunidades autónomas».

Tras agregar que el Ejecutivo «al menos debería haber hablado» de esto «con los presidente de las comunidades autónomas», Marín ha lamentado que, «una vez más, el Gobierno del señor Sánchez sucumbe al chantaje del señor Rufián» (ERC), y eso lo que «creará serán muchas más desigualdades, y Andalucía saldrá perjudicada», algo que «no vamos a permitir que suceda» desde la Junta, según ha advertido el vicepresidente.

Marín ha aludido también a la distribución de la última parte de los fondos Covid conocida este miércoles, y ha llamado la atención acerca de que «Andalucía va a recibir unos 300 euros aproximadamente por habitante», mientras que «Cataluña, Madrid y otras comunidades van a superar los 600».

«Yo creo que con este ejemplo está más que claro la situación que se está provocando», ha indicado el vicepresidente antes de concluir que «el Gobierno de España está actuando en función del interés de seguir ocupando el sillón de la Moncloa» exclusivamente, «y se acabó», ha zanjado.

CaixaForum de Barcelona reivindica la pereza en una muestra

0

CaixaForum de Barcelona reivindica la pereza en la muestra ‘Sooooo lazy. Elogio del derroche’, comisariada por Beatriz Escudero y Francesco Giaveri, que la definen como un «viaje de la hiperactividad a la contemplación» y que se podrá visitar a partir de este jueves.

Según han explicado en rueda de prensa, la muestra gira a través de la obra de quince artistas, entre los que se encuentran Agnes Martin, Ignasi Aballí, Francesc Abad, Xavier Ribas y Aernout Mik.

La exposición se enmarca dentro de la convocatoria destinada a comisarios de arte menores de 40 años y, según ha explicado Escudero, todos los artistas de la exposición son jóvenes y del contexto barcelonés, con excepción de Priscila Fernandes, que es portuguesa.

LA PEREZA Y EL DERROCHE

En la exposición se desarrollan dos conceptos clave: de un lado la pereza, considerada «la madre de todos los vicios», y, de otro, el derroche, en el sentido que le dio Georges Bataille en su ensayo ‘La parte maldita’.

Bajo la perspectiva de Bataille, Giaveri ha reivindicado la importancia del derroche, algo que a su juicio se hace evidente si se piensa que toda la energía solar que se derrocha hasta llegar a la Tierra es necesaria para que el planeta sea habitable.

También han destacado el contraste entre la vida activa y la vida contemplativa, que es una reflexión filosófica que según han explicado se va desplegando a lo largo de la exposición, así como la diferencia entre el espacio activo y el inactivo.

LA HIPERACTIVIDAD CONTEMPORÁNEA

La reflexión que la muestra plantea sobre la pereza se hace bajo la perspectiva de la teoría económica, con obras que proponen una crítica a «la hiperactividad contemporánea».

Parte de la idea de la automatización del trabajo, que a juicio de los comisarios acabará con muchos de los empleos actuales, y por lo tanto consideran que «se tendría que plantear una forma distinta de distribución de la riqueza y la actividad».

En este sentido, la exposición plantea la pereza como un acto de resistencia y como una forma para repensar lo común, «introduciendo la esperanza de una redistribución de recursos».

Pullmantur alcanza un acuerdo con Royal Caribbean Group para garantizar su viabilidad

0

La compañía española Pullmantur Cruceros ha alcanzado un acuerdo de cooperación con su accionista Royal Caribbean Group en aras de garantizar su viabilidad, obteniendo los fondos necesarios para elaborar un plan de continuidad, según ha informado este jueves la naviera.

Pullmantur Cruceros ha obtenido así los fondos necesarios tanto para que se pueda proceder a la elaboración de dicho plan de viabilidad, como para llevar a cabo el proceso de reorganización necesario para adecuar la compañía a la nueva realidad y a la materialización del ‘Future Cruise Credit’, el programa para la devolución de las reservas de los viajes cancelados.

Cabe recordar que Pullmantur Cruceros suspendió sus operaciones de cruceros el 13 de marzo de 2020 y desde entonces no ha vuelto a operar ante la imposibilidad de hacerlo en el escenario presentado. En junio de 2020, sus accionistas anunciaron su decisión de acometer un proceso de reorganización de la compañía, apoyándose en las medidas previstas por la regulación concursal española.

«Creemos en las posibilidades de una naviera de la talla de Pullmantur y estamos trabajando intensamente en el plan de negocio con el ánimo de apostar por la viabilidad de la compañía», han señalado desde administración concursal, Data Concursal, que lidera Francisco Vera como administrador único.

Además, ambas entidades se comprometen a buscar, valorar y negociar las diferentes alternativas disponibles que se adapten a las necesidades de los clientes y producto de la compañía y que encajen dentro del nuevo plan de negocio.

De este modo, se va a seguir en la línea del compromiso adquirido para la obtención de dos embarcaciones de clase Millenium a disposición de Pullmantur en los términos que se deriven del plan de negocio, con la idea de mejorar la oferta, apostar por un diseño más moderno y con un mayor número de cabinas con balcón.

PROGRAMA DIRIGIDO A PASAJEROS CON RESERVAS CANCELADAS

El acuerdo de cooperación supone también «un acicate» para la ejecución y desembolso antes de las Navidades de 2020 del ‘Future Cruise Credit’, el programa lanzado en julio de 2020 y dirigido a los pasajeros con reservas canceladas.

Así, y en términos generales, Royal Caribbean Group va a entregar a los clientes de Pullmantur Cruceros un nuevo bono (Future Cruise Credit-FCC) del 125% calculado sobre la cantidad abonada por su tarifa de cabina, y sobre el 100% del resto de cantidades abonadas a Pullmantur Cruceros, de conformidad con sus condiciones. Este será aplicable en cruceros de Royal Caribbean International o Celebrity Cruises.

Igualmente, si los clientes prefieren el reembolso de las cantidades ya abonadas a Pullmantur, también tienen la opción de que Royal Caribbean Cruises Group lleve a cabo la devolución del dinero.

Casado aconseja a Sánchez visitar un centro de educación especial

0

El líder del PP, Pablo Casado, ha recomendado este jueves al jefe del Ejecutivo, Pedro Sánchez, que visite un centro de educación especial para comprobar «con sus propios ojos» que la reforma educativa del Gobierno, conocida como ‘Ley Celaá’, es «injusta» y «sectaria». Además, ha confirmado que su partido recurrirá esta norma al Tribunal Constitucional y la llevará a las instituciones europeas.

Así se ha pronunciado Casado durante su visita al colegio concertado de educación especial de la Fundación Bobath, que atiende a casi cien alumnos con parálisis cerebral. «Es emocionante cómo les tratan, con qué cariño, cómo están avanzando y cómo se vuelcan los terapeutas, los profesionales y toda la comunidad educativa y familiar, que tiene aquí su segunda casa», ha asegurado en una declaración grababa que el PP ha distribuido a los medios de comunicación.

Casado ha destacado el compromiso del PP para que estos centros de educación especial sigan teniendo apoyos de la financiación pública y las familias puedan «elegir» este tipo de colegios, ya que, según ha dicho, hay niños con «discapacidad» que no pueden ir «a un centro ordinario» sino que necesitan atención y refuerzo educativo, y «muchas veces también sanitario».

SE COMPROMETE A DEROGAR LA LEY SI LLEGA A MONCLOA

En este punto, ha aprovechado para aconsejar a Pedro Sánchez que visite uno de estos colegios. «Le pediría que viniera a un centro de estos y lo viera con sus propios ojos. Se daría cuenta que la Ley Celaá no es justa», ha manifestado, para añadir que estos niños necesitan el apoyo de la sociedad para salir adelante, «ser autónomos» y «ser felices.

Tras poner en valor la labor «magnífica» que realizan estos centros de educación especial, el jefe de la oposición ha defendido la libertad de elección de las familias del modelo educativo de sus hijos, tanto con la concertada como con la especial.

El presidente del PP ha señalado que el Grupo Popular «intentará parar» la Ley Celaá en el Senado, pero ha augurado que como no lo conseguirán, el PP la recurrirá al Tribunal Constitucional porque la Carta Magna «consagra esa libertad de elección educativa». Además ha dicho que acudirá a la Unión Europea con esta norma porque las instituciones europeas «consagran como derecho fundamental esa elección, sobre todo con los más necesitados».

LAS CCAA DEL PP ACTUARÁN PARA FRENAR LOS «ESTRAGOS» DE LA LEY

Además, ha asegurado de nuevo que cuando llegue al Gobierno su partido derogará esta «injusta y sectaria ley educativa». «Hasta entonces las comunidades autónomas donde gobierna el PP van a hacer todo lo posible para que los estragos de esta Ley no afecten a las familias», ha manifestado el presidente de los ‘populares’.

El propio Casado ya confirmó hace unos días en la Cadena Cope que las cinco comunidades autónomas en las que gobierna el PP legislarán vía decreto para evitar que la reforma educativa «socave la libertad de las familias» y para «poner a salvo la libertad educativa». Según ha subrayado, cuando hay en La Moncloa un Ejecutivo que es «malo para los intereses de las familias españolas», «el Estado Autonómico es para estas situaciones».

Dónde comprar mascarillas online en España

0

Después de los primeros meses de incertidumbre, parece que ya lo vamos teniendo todo más claro en relación con los tipos de mascarillas, sus indicaciones y su modo de uso.

Sin embargo, comprar mascarillas online, siendo generalmente la opción más económica, aún requiere cierta atención por nuestra parte, si queremos elegir una página web de calidad y con todas las garantías en la que los productos cuenten con las homologaciones y certificaciones que marca la ley.

Una buena opción para apoyar nuestra economía es comprar mascarillas Españolas, siempre teniendo en cuenta que el cliente debe poder reconocer y observar en detalle las características de las mascarillas en las que está interesado. Una tienda de confianza nunca le hará comprar a ciegas.

Consejos para comprar mascarillas online

Photo 1584634731339 252C581Abfc5?Ixlib=Rb 1.2

Una buena tienda online debe ofrecer mascarillas con envío gratis y contar con una amplia variedad de productos.

Es muy importante que cada consumidor identifique qué tipo de mascarilla es la más recomendable para él, en función de su exposición y nivel de riesgo, así como de su presupuesto.

Tomando como el modelo de la tienda online cleando.es, podemos observar una clasificación de las mascarillas según su tipo y provenientes de distintos proveedores:

  • Mascarilla higiénica desechable
  • Mascarilla KN95
  • Mascarilla FFP2
  • Mascarilla infantil
  • Mascarilla quirúrgica tipo IIR

Dónde comprar

Asegurarse un abastecimiento adecuado de mascarillas de calidad a un buen precio puede parecer que no es tarea fácil, ya que la alta demanda ha disparado los precios online y limitado el stock en las tiendas y farmacias de cercanía.

En principio, las mascarillas quirúrgicas, es decir, las que filtran el aire que se exhala y protegen a los demás, pero no a quien las usa, son las más fáciles de encontrar en farmacias online, aunque los precios son muy variables y apenas hay descuento por compra de cantidades.

Si queremos realmente adquirir mascarillas a buen precio, lo mejor  será recurrir a páginas web especializadas que dispongan de amplio suministro y que trabajen tanto con clientes finales como con mayoristas. 

En https://cleando.es/collections/mascarillas hemos descubierto un suministrador de mascarillas fabricadas en nuestro país que, por sus cualidades y servicio, tiene en la actualidad poca competencia.

¿Qué es Cleando?

Cleando es una startup que nació este mismo año 2020 con la vocación de suministrar al consumidor los materiales imprescindibles para hacer frente a la pandemia de la Covid-19.

Cleando ofrece cobertura nacional, es decir, se puede comprar desde cualquier punto de España, ofertando unos precios muy competitivos gracias a los acuerdos a los que ha logrado llegar tanto con los fabricantes como con los operadores logísticos.

Las circunstancias en las que surge esta empresa hacen que sea muy sensible y receptiva a las necesidades del cliente. Desde Cleando reconocen haber aprendido en los últimos meses qué es lo que el cliente final espera, así como a valorar el producto nacional frente al internacional.

En definitiva, comprar mascarillas online de origen español y con todas las garantías legales es, hoy en día, no solo posible, sino además económico. Saber qué tipo de mascarilla es la que más nos conviene y contar con un suministro seguro y de confianza nos evitará muchos quebraderos de cabeza.

La OMS estima que la vacunación de los grupos prioritarios en África costará 4.790 millones de euros

0

La Organización Mundial de la Salud (OMS) calcula que el coste de la aplicación de la vacuna COVID-19 en el continente africano a las poblaciones prioritarias será de unos 5.700 millones de dólares (4.790 millones de euros). Esta cifra se basa en las estimaciones sobre el precio medio de las vacunas, que es de 10,55 dólares por dosis (8,86 euros), y que la vacuna se necesitará un régimen de dos dosis.

Esta cifra no incluye un coste adicional del 15 al 20 por ciento por los materiales de inyección y la entrega de las vacunas, que requieren trabajadores sanitarios capacitados, la cadena de suministro y la logística y la movilización de la comunidad. En base a este contexto, la OMS ha advertido de que África está «lejos de estar preparada» para lo que será la mayor campaña de inmunización de la historia del continente.

La OMS, junto con la Alianza para la Vacunación Gavi, la Coalición para la Innovación en la Preparación ante Epidemias y otros socios, está trabajando para garantizar el acceso equitativo a las vacunas en África a través de COVAX, el pilar de vacunas del Acelerador de Herramientas COVID-19 de la OMS. Cuando las vacunas sean autorizadas y aprobadas, COVAX trabajará para asegurar dosis suficientes para proporcionar protección a un 20 por ciento inicial de la población africana.

Los 47 países de la Región de África de la OMS han recibido una hoja de ruta para que los países planifiquen la introducción de la vacuna a través de diez esferas clave: planificación y coordinación, recursos y financiación, reglamentación de las vacunas, prestación de servicios, capacitación y supervisión, seguimiento y evaluación, logística de las vacunas, seguridad y vigilancia de las vacunas y comunicaciones y participación de la comunidad.

Cuarenta países han actualizado esta herramienta y han proporcionado datos a la OMS. Un análisis concluye que, sobre la base de los autoinformes de los países, la región de África tiene una puntuación media del 33 por ciento de preparación para el despliegue de la vacuna COVID-19, que está muy por debajo del punto de referencia deseado del 80 por ciento.

«La mayor campaña de inmunización de la historia de África está a la vuelta de la esquina, y los gobiernos africanos deben aumentar urgentemente la preparación. La planificación y la preparación serán la clave de este esfuerzo sin precedentes, y necesitamos un liderazgo activo y el compromiso de los más altos niveles de gobierno con planes y sistemas de coordinación nacional sólidos y amplios», ha comentado el director regional de la OMS para África, Matshidiso Moeti, durante una conferencia de prensa virtual facilitada por el Grupo APO.

El análisis de la OMS de los datos sobre la preparación de los países revela que solo el 49 por ciento ha identificado las poblaciones prioritarias para la vacunación y cuenta con planes para llegar a ellas, y el 44 por ciento tiene estructuras de coordinación en funcionamiento. Solo el 24 por ciento tiene planes adecuados de recursos y financiación, el 17 por ciento tiene listos los instrumentos de reunión de datos y vigilancia y solo el 12 por ciento tiene planes para comunicarse con las comunidades a fin de fomentar la confianza e impulsar la demanda de inmunización.

«El desarrollo de una vacuna segura y eficaz es solo el primer paso para un despliegue exitoso. Si las comunidades no están a bordo y convencidas de que una vacuna protegerá su salud, avanzaremos poco. Es fundamental que los países se acerquen a las comunidades y escuchen sus preocupaciones y les den voz en el proceso», ha apostillado Moeti.

Dolors Montserrat pide poner al paciente en el centro de la estrategia farmacéutica de la Unión Europea

0

La portavoz del PP en el Parlamento Europeo, Dolors Montserrat, ha pedido este jueves que la nueva estratégica farmacéutica de la Unión Europea ponga a los pacientes «en el centro» de todas las decisiones en este ámbito.

Durante un debate en el pleno del parlamento Europeo sobre este asunto, Montserrat ha puesto como ejemplo que no se puede permitir que un paciente europeo de cáncer tenga una diferencia de entre el 7 por ciento y el 90 por ciento de posibilidades de acceder a los medicamentos aprobados, o de esperar entre 3 meses y 3 años para que un fármaco se comercialice después de haber sido aprobado.

«Nuestros hijos son lo primero y que por ello se debe corregir la gran brecha que sigue existiendo en la investigación y el desarrollo de medicamentos pediátricos», ha dicho, para pedir que se dé respuesta a «la gran desesperación» que viven los pacientes de enfermedades raras y sus familiares, ya que hoy hay más de 7.000 enfermedades raras, el 95 por ciento de ellas sin tratamiento.

De manera general, Montserrat ha asegurado que con su estrategia farmacéutica la UE debe lograr que se pueda afrontar cualquier pandemia o amenaza sanitaria; solucionar las necesidades médicas no atendidas; fortalecer la competitividad de la industria europea, y que Europa sea líder mundial en investigación y en el cuidado de la salud.

La portavoz popular también ha destacado que esta nueva estrategia farmacéutica también debe servir para fortalecer la competitividad de la industria farmacéutica, en concreto fomentando un sistema normativo estable y sólido, y mejorando la contratación pública.

También debe servir para agilizar los procedimientos de aprobación sin renunciar a la seguridad y la evidencia, y debe hacer realidad la transformación tecnológica y digital utilizando toda la superinformática y la inteligencia artificial para mejorar en detección precoz y en los tratamientos, impulsando además la producción farmacéutica en Europa y nuestra autonomía industrial para no depender de terceros países», ha apostillado.

Para conseguir afrontar todos estos retos, ha explicado, el sector público y el sector privado deben trabajar «juntos». «Solo así conseguiremos el equilibrio entre la innovación, su accesibilidad y la sostenibilidad de los sistemas nacionales de salud; y solo así protegeremos uno de los grandes derechos fundamentales: la salud de todos», ha zanjado Montserrat.

Sánchez asegura que ya se está «al principio del fin de la pandemia» del Covid-19

0

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha destacado este jueves que ya se está «al principio del fin de la pandemia» del Covid-19 gracias a la publicación, en las últimas semanas, de datos positivos de las vacunas que se están desarrollando contra el coronavirus y por el Plan de Vacunación contra Covid-19, aprobado este martes por el Consejo de Ministros.

Sánchez se ha pronunciado así tras visitar, junto al ministro de Ciencia e Innovación, Pedro Duque, y la directora de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS), María Jesús Lamas, la fábrica de Laboratorios Farmacéuticos Rovi en San Sebastián de los Reyes (Madrid), donde se realizará a gran escala el llenado y acabado de la vacuna candidata ARNm contra la enfermedad Covid-19 de la compañía Moderna.

«Estamos viviendo un momento muy complejo, pero ya empezamos a ver la luz al final del túnel, ya estamos al principio del fin de la pandemia gracias a la llegada de las futuras vacunas y a la estrategia de vacunación. Hasta ahora había que tratar de controlar y tener una convivencia con el virus, pero ahora el propósito es ya neutralizarlo y, para eso, es fundamental la vacuna y la vacunación», ha comentado Sánchez.

En este sentido, el presidente del Gobierno ha recordado que una de las principales lecciones que hay que sacar de la pandemia del Covid-19 es que la ciencia no sólo contribuye al progreso de la investigación, innovación y desarrollo, sino también a la seguridad nacional, algo que entre los países occidentales no se ha tenido en cuenta hasta ahora.

Por ello, Sánchez ha subrayado la importancia de reforzar la capacidad científica e investigadora de España, así como potenciar la colaboración público-privada, recordando el compromiso del Gobierno y del Congreso de los Diputados de alcanzar un pacto por la ciencia que garantice la seguridad nacional y el progreso económico en el sector.

Finalmente, el presidente del Gobierno ha dado la enhorabuena a los laboratorios Rovi por su trayectoria y por haber alcanzado un acuerdo con la compañía Moderna. «Es un orgullo que una empresas española vaya a fabricar una de las primeras vacunas de Covid-19», ha zanjado.

Desde sus instalaciones, Rovi va a dar soporte a la producción de cientos de millones de dosis de la vacuna candidata de Moderna para abastecer los mercados de fuera de Estados Unidos a partir de principios de 2021. Para ello, la compañía ha tenido que adquirir una nueva línea de producción y equipos para la formulación, el llenado, la inspección visual automática y el etiquetado. Además, también ha contratado personal adicional para las operaciones de fabricación y producción.

El CEO de Rovi, Juan López-Belmonte, ha agradecido al Gobierno y a la AEMPS su visita a las instalaciones de San Sebastián de los Reyes, así como su apoyo durante los últimos meses. «En Rovi estamos muy ilusionados de poder colaborar con Moderna y formar parte de la solución a esta pandemia global», ha señalado.

«La tarea de abastecer su vacuna a gran escala (todo el mundo salvo Estados Unidos) supone una buena noticia para la compañía, pero también para toda la industria farmacéutica española y para España como país. Nuestra acreditada experiencia y capacidad como fabricante de inyectables para terceros ha hecho posible alcanzar este acuerdo», concluye.

EH Bildu destaca que ha logrado 10 millones para el sector aeronáutico y 48 para el ferrocarril

0

EH Bildu ha destacado este jueves que ha logrado que el Gobierno del PSOE y Unidas Podemos acepte enmiendas para incorporar a los Presupuestos Generales del Estado (PGE), que suponen una partida económica de 10 millones de euros para el sector aeronáutico y 48 para infraestructuras ferroviarias en la Comunidad Autónoma Vasca, y tres millones para implementar un Plan de Reactivación Económica «en una de las zonas rurales de mayor abandono de Navarra», los Pirineos Orientales.

En un comunicado, la formación soberanista ha apuntado que, entre las medidas aprobadas, se encuentran ayudas dirigidas al sector aeronáutico, «que se encuentra en serio riesgo de recortes de plantilla y despidos por la crisis económica y social derivada» de la covid-19.

La enmienda acordada consta de una partida económica de 10 millones de euros con el objetivo de proteger a este sector estratégico para la Comunidad Autónoma Vasca.

De esta manera, ha subrayado que el compromiso del Gobierno para aumentar la financiación en investigación, desarrollo, innovación y modernización del sector aeronáutico, se materializará a través de un Plan Tecnológico en 2021.

EH Bildu ha recordado que la aeronáutica es un sector «de gran valor añadido», que emplea alrededor de 5.000 trabajadores en Euskadi y representa casi el 6% del PIB, lo que «hace necesario un plan de apoyo que garantice la continuidad de los empleos y el futuro de las empresas», con especial arraigo en Álava.

INFRAESTRUCTURAS FERROVIARIAS

En materia de infraestructuras ferroviarias, ha acordado, según ha remarcado, poner en marcha un Plan Plurianual de 48 millones de euros, a distribuir en los próximos cuatro ejercicios, con la finalidad de modernizar la Línea C1 de Cercanías entre Irún y Brinkola, «que recorre la práctica totalidad de los municipios del este de Guipúzcoa y da servicio a miles de viajeros del territorio a diario».

La coalición soberanista ha señalado que este plan permitirá garantizar la accesibilidad y seguridad de las estaciones de tren «ante el abandono que venían sufriendo en los últimos años, como han denunciado los viajeros y las instituciones locales». EH Bildu cree «indispensable» priorizar la mejora de esta línea en las actuaciones contempladas en el plan estatal de Adif.

Asimismo, ha explicado que el Ejecutivo también ha apoyado la enmienda que reclama reducir las afecciones sonoras del tren de cercanías de Renfe a su paso por Santurtzi (Vizcaya), para «dar respuesta a una reivindicación histórica de los vecinos».

También ha conseguido incorporar a los Presupuestos Generales del Estado una enmienda por valor de tres millones de euros para abordar la renaturalización y recuperación del entorno de marismas de Motondo y Txurruka de Orio (Guipúzcoa), así como la conservación del litoral.

INVERSIONES EN NAVARRA

EH Bildu ha subrayado que el Gobierno ha aceptado las inversiones que ha propuesto para Navarra y ha logrado que el Ejecutivo destine un total de tres millones de euros para implementar un Plan de Reactivación Económica «en una de las zonas rurales que mayor abandono institucional», los Pirineos Orientales.

En este sentido, ha asegurado que el plan ayudará «a paliar las consecuencias de la despoblación creciente» en la zona y se aplicará mediante un convenio con las Juntas de los Valles de Salazar, Aezkoa y Roncal.

Por último, ha dicho que se ampliará en tres millones de euros la financiación para la ejecución del proyecto de obras de la N-121-A, conocida como carretera de Velate, que conecta Pamplona con Lapurdi a través de los dos pasos fronterizos de Dantxarinea y Behobia.

Además, se ha congratulado del anuncio del Gobierno de prohibir, «en dos semanas», todos los desahucios sin alternativa habitacional durante la pandemia, «lo que supone que asumirá finalmente lo exigido por EH Bildu, ERC y Unidas Podemos» en una enmienda conjunta presentada a los PGE.

El brote de la residencia Vila do Conde de Gondomar eleva a 457 los usuarios afectados en Galicia

0

El brote registrado en la residencia Vila do Conde de Gondomar, que este jueves suma 67 contagios entre sus mayores, eleva la cifra total de usuarios de estos centros afectados por covid-19 en la comunidad hasta los 457.

En concreto, según el parte de Política Social, este miércoles se detectaron otros 67 casos de covid-19 entre los usuarios de Vila do Conde, así como un contagio más en el CRAPD I de Vigo. También se añade al cómputo un usuario de la DomusVi Monforte que había sido retirado por un error de comunicación del centro.

Asimismo, se retiran por negativizar siete usuarios de la residencia San Cibrao de Cervo, uno de la residencia de mayores de Monforte, un usuario de la Nosa Señora dos Anxos de Ribadavia y ocho mayores de la residencia de Salvaterra de Miño.

Con ello, el centro de mayores con más usuarios afectados en Galicia sigue siendo el Asilo Vilalba, con 117 casos activos, seguido de la residencia DoralResidencias de Mos, con 100. En tercer lugar se sitúa ya la Vila do Conde de Gondomar, con 89 afectados.

A continuación, en la Residencia Pontevedra de Vilaboa permanecen activos 29 casos, 22 en la San Antonio de Beariz y 21 en la DomusVi Ribadumia.

Con cifras muy inferiores están la residencia San Cibrao de Cervo, con 14 afectados, la Ballesol de Vigo, con 11, el CRAPD Vigo II, con 10, la residencia San Salvador de Guntín, con nueve contagios, y la vivienda comunitaria Remanso de Paz de A Fonsagrada, con ocho. Tanto en el apartamento tutelado San Antonio de Beariz como en la residencia Nosa Señora das Virtudes de Pontedeume continúan cinco casos activos.

Con dos casos figuran la residencia Nosa Señora dos Milagres de Barbadás, Nosa Señora dos Anxos de Ribadavia, Divina Pastora de Vilagarcía de Arousa y CRAPD Vigo I; mientras que hay un usuario afectado en la residencia de Caranza-Ferrol, O Casón de Moeche, residencia San José de Narón, As Fragas de Pontedeume, DomusVi Monforte, Hermanos Prieto de O Carballiño, Os Gozos de Pereiro de Aguiar, Nosa Señora Valvanera de Cambados, y vivienda comunitaria La Palmera 4.

203 TRABAJADORES

En cuanto a los trabajadores de centros de mayores afectados, este jueves figuran en el parte 203. En la última jornada se han detectado los contagios de cinco trabajadores de la residencia San Salvador de Guntín y de 15 de la Vila do Conde de Gondomar.

Asimismo, han sido dados de alta cuatro trabajadores de la residencia San Cibrao de Cervo, uno de la residencia de Monforte, otro de la Divina Pastora de Vilagarcía, dos de la residencia Monte Tecla de A Guarda y tres de la residencia de Salvaterra do Miño.

Con ello, los centros con más empleados afectados son la residencia Nosa Señora das Virtudes de Pontedeume, con 19, la misma cantidad que el Asilo de Vilalba, la residencia Nosa Señora dos Milagres de Barbadás, con 18, y la DomusVi Ribadumia, con 17.

CENTROS DE DISCAPACIDAD

Finalmente, los centros de discapacidad gallegos mantienen activos 30 contagios entre sus usuarios y 11 entre sus trabajadores. En la última jornada se ha detectado un nuevo caso en los usuarios de la residencia de discapacidad de Bergondo y otro entre los trabajadores de la DomusVi Bóveda.

Con ello, de los 30 usuarios afectados, 18 están en la San Vicente Paúl de Lugo y 10 en la residencia de discapacidad que DoralResidencias tiene en Mos. Hay un usuario afectado tanto en el centro del Imserso en Bergondo como en la DomusVi Bóveda. En cuanto a los trabajadores, hay seis casos activos en DoralResidencias de Mos y uno en cada una de las siguientes: Souto de Leixa de Ferrol, DomusVi Bóveda, San Vicente Paúl de Lugo, Santa María de Ourense y residencia de Chapela.

Investigadores españoles estudiarán una posible terapia para la diabetes tipo 1

0

Investigadores de la Fundación Progreso y Salud y profesionales sanitarios del Hospital sevillano Virgen Macarena y el Nodo Provincial de Sevilla del Biobanco del Sistema Sanitario Público de Andalucía han suscrito un convenio de colaboración para probar una posible terapia ante la diabetes tipo 1, una enfermedad que a día de hoy no tiene cura.

Según ha informado la Junta en un comunicado, el programa de investigación que van a realizar y que es objeto del convenio tiene una duración de cinco años con el objetivo de validar la eficacia de una molécula patentada por el grupo de investigación liderado por el científico Benoit Gauthier, que desarrolla su trabajo en Cabimer.

La molécula, denominada BL001, está ya siendo testada y evaluada en modelos experimentales (ratones) y en células humanas y «está dando buenos resultados, por lo que se concibe como un potencial tratamiento frente a la diabetes tipo 1», según ha explicado el doctor Gauthier.

Los estudios que se han venido realizando en esta línea de investigación han demostrado que BL001 favorece la transdiferenciación celular de células alfa a beta pancreáticas, lo que supone que «propicia la conversión de las células alfa, -que son productoras de la hormona glucagón- (una hormona que eleva la glucosa en sangre y favorece la hiperglucemia,) a células beta pancreáticas, encargadas de sintetizar, almacenar y segregar insulina (una hormona que controla los niveles de glucosa en la sangre), favoreciendo la regeneración de estas células».

Adicionalmente, han constatado que esta molécula es capaz de revertir el ataque autoinmune de la diabetes tipo 1, según ha sido probado en ratones y modelos celulares. Se ha demostrado que esta molécula favorece la capacidad antiinflamatoria de determinadas células del sistema inmunitario (concretamente linfocitos T-Reguladores, macrófagos M2 y linfocitos TH2) evitando que el propio sistema inmunológico destruya las células beta, que es lo que sucede en el organismo cuando se padece diabetes tipo 1.

En este sentido, y según los resultados que se han ido obteniendo, el programa de investigación que se pone en marcha ahora pretende «continuar evaluando la eficacia de la molécula BL001, tanto en modelos animales como en tejidos humanos, y trasladar estos conocimientos a un estudio clínico con pacientes».

En el programa participarán los profesionales sanitarios e investigadores clínicos de la Unidad de Endocrinología y Nutrición del Hospital Universitario Virgen Macarena, liderada por la doctora María Asunción Martínez Brocca, directora del Plan de Diabetes de Andalucía; y también los profesionales del Nodo Provincial de Sevilla del Biobanco del Sistema Sanitario Público de Andalucía, con María Isabel García Sánchez como coordinadora técnica.

Este programa supone una ampliación de la colaboración multicéntrica en la que ya participan profesionales sanitarios de la Unidad de Endocrinología y Nutrición del Hospital Universitario Puerta del Mar liderados por el Doctor Manuel Aguilar Diosdado.

El grupo de investigación liderado por Gauthier, la Unidad de Endocrinología y Nutrición del Hospital Universitario Virgen Macarena y el Biobanco del Sistema Sanitario ya mantienen actualmente una colaboración científica en esta enfermedad del sistema autoinmune.

Según ha especificado la Junta, la diabetes tipo 1 afecta, aproximadamente, a entre el 5 y el diez por ciento de las personas con diabetes y, aunque puede ser diagnosticada a cualquier edad, es una de las enfermedades crónicas más frecuentes en la infancia y todavía no existe una terapia sólida para combatirla.

Los profesionales que desarrollan estas investigaciones cuentan con el apoyo de diferentes instituciones como la propia Consejería de Salud y Familias; la JDRF (de las siglas en inglés Juvenile Diabetes Research Foundation), una fundación sin ánimo de lucro pionera a nivel mundial; o la Fundación DiabetesCERO, compuesta fundamentalmente por padres y madres de niños con diabetes tipo 1 y con presencia en 17 puntos del territorio nacional.

Piden 5,5 años para el acusado de arrollar a un repartidor de pizzas en Tomelloso

0

La Audiencia Provincial de Ciudad Real tiene previsto juzgar desde el próximo día 30 de noviembre con jurado popular al acusado de atropellar a un repartidor de pizzas en Tomelloso y huir del lugar. Se da la circunstancia que el arrollado se ha quedado parapléjico como consecuencia del suceso.

Unos hechos que son para la Fiscalía constitutivos de un delito de conducción temeraria con lesiones imprudentes y otro de omisión del deber de socorro por los que solicita penas que suman cinco años y medio de prisión.

El escrito de acusación, al que ha tenido acceso Europa Press, sitúa los hechos sobre las 22.30 horas del 27 de febrero de 2019, cuando el acusado A.G. conducía el vehículo por la calle San Roque de la localidad de Tomelloso a gran velocidad.

Por ello y, al observar que en el cruce de tal vía con la calle General Espartero se encontraba un vehículo realizando debidamente la señal de ceda el paso, el acusado, con «una absoluta infracción de las normas más básicas de cuidado que debe cumplir cualquier conductor», no respetó su turno de espera, sino que le adelantó por la izquierda, subiéndose a la acera para evitar colisionar con él.

De esta forma entró en el cruce con excesiva velocidad, arrollando a J.M.P.A., que en ese momento circulaba de manera correcta por la calle General Espartero en un ciclomotor en el que desempeñaba su trabajo de repartidor de pizzas.

El escrito detalla que debido al fuerte impacto, J.M.P.A., tras pasar varios segundos sobre el capó del vehículo que conducía el acusado, salió despedido más de 30 metros, colisionando con otro coche que estaba estacionado.

OMISIÓN DE SOCORRO

Acto seguido, tanto el acusado como los cuatro acompañantes bajaron del vehículo para apartar el ciclomotor que les entorpecía el paso y, a continuación, empujaron entre todos el coche para conseguir que arrancase, huyendo del lugar montados en el vehículo que iba conducido por el acusado y sin prestar la más mínima asistencia a J.M.P.A., ni cerciorándose del estado en que se encontraba la víctima, quien estaba gravemente herida e inconsciente en el suelo.

Como consecuencia de los hechos narrados, el escrito precisa las múltiples lesiones padecidas por el motorista que ha le han provocado una paraplejia y ha sufrido una pérdida de calidad de vida grave, necesitando ayuda para el baño y uso del aseo, para vestirse, para trasladarse y para deambular, siendo preciso para ello el uso de silla de ruedas o bitutores. Igualmente sufre incontinencia ocasional. Todo ello supone una afectación de aproximadamente el 55% de sus actividades cotidianas.

Debido a su nueva situación física, el escrito explica que la víctima tiene que adecuar su vivienda y su vehículo así como que precisa de 4 horas y 30 minutos diarios de ayuda de tercera persona.

Además le ha declarado una gran invalidez, correspondiéndole por tanto la situación de incapacidad laboral absoluta. Con motivo de los hechos, se acordó la prisión provisional comunicada y sin fianza del acusado el 1 de marzo de 2019. Además de la pena de prisión, la Fiscalía ha solicitado una indemnización que asciende a 378.114,07 euros.

Se publica ‘Poemas impersonales’, libro de Juan Ramón Jiménez

0

La colección Vandalia de la Fundación José Manuel Lara publica ‘Poemas impersonales’, un libro de Juan Ramón Jiménez con más de medio centenar de composiciones inéditas, un nuevo «tesoro literario» que ve la luz gracias a la autora de la edición, Soledad González Ródenas –reconocida especialista del Nobel moguereño– y a los propios herederos del poeta andaluz.

González Ródenas reúne en esta edición los textos pertenecientes a ‘Poemas impersonales’, uno de los títulos más singulares que, tras su muerte, quedaron sin publicar en su totalidad. Recoge 47 poemas inéditos y seis nuevas versiones de textos ya publicados, corregidas especialmente para este libro, siendo la mayor parte de ellos compuestos entre 1911 y 1923, aunque algunos fueron nuevamente modificados entre 1953 y 1954, años en los que Juan Ramón Jiménez intenta por última vez la organización de su obra completa. El poemario inicia la estética sobria y concisa que más tarde denominará ‘poesía desnuda’, y se distingue netamente del resto de los suyos.

El libro ha sido presentado este jueves en un acto celebrado en la Biblioteca Provincial Infanta Elena de Sevilla, en el que han participado la consejera de Cultura y Patrimonio, Patricia del Pozo, la directora de la Cátedra Juan Ramón Jiménez de la Universidad de Huelva, Rosa García, el director general de la Fundación José Manuel Lara, Pablo Morillo, y el editor de Vandalia Ignacio Garmendia.

Durante su intervención, la titular de Cultura ha querido agradecer el «compromiso» con Andalucía a través de la Fundación Lara, que «mantiene viva la llama de la mejor poesía y escritura andaluzas», y ha calificado este libro de «tesoro literario». Ha destacado que esta nueva obra «ilustra un periodo fundamental en la etapa creativa» del poeta andaluz y supone «un punto de partida de su poesía más desnuda» de Juan Ramón Jiménez, del que ha destacado «es una fuente inagotable de genialidad y de imaginación».

Del Pozo ha subrayado también que actividades como esta «muestran la pujanza del sector editorial, de las librerías y las bibliotecas», para añadir que desde su Consejería están ayudando «todo lo que pueden» al sector del libro, de que asegura «es la atención primaria en materia de cultura».

Por su parte, Rosa García ha resaltado que entre los libros póstumo de Juan Ramón, del que subraya «era inagotable», este es uno de los «más interesantes y sorprendentes», así como «particularmente singular dentro de una obra única y distinta» como es la del autor moguereño. Ha destacado también «la naturaleza complicada» de estos ‘Poemas impersonales’ cuya «clausura prolonga ‘sine die'» y ha añadido que «es el más extraño» de sus libros porque «implica un concepto muy moderno».

«Es tan singular porque son poemas impropios y extraños», ha redundado García, quien ha apuntado que la pista la da el propio autor cuando dice: «No me suenan a míos pero no me suenan a otros», al tiempo que ha agregado que la «ironía que usa en algunos de estos poemas no es la suya, es más rara» y que hay también poemas «dedicados a otros artistas» y otros «en los que deja que otros poetas suenen a través de él».

La directora de la Cátedra Juan Ramón Jiménez ha destacado igualmente que este libro «ha supuesto un trabajo muy minucioso» que solo podía hacer Soledad González Ródenas. También ha subrayado que sin la sobrina nieta de Juan Ramón Jiménez, Carmen Hernández-Pinzón, toda investigación sobre el poeta «es imposible». Por último, ha indicado que aunque ha habido otras ediciones, «solo esta ha solventado carencias de las anteriores».

Por último, Ignacio Garmendia ha ensalzado también «el trabajo inagotable» de Carmen Hernández-Pinzón y el de su padre, Francisco Hernández-Pinzón, para proteger y dar a conocer la obra del poeta. Además, ha resaltado la labor de Soledad González Ródenas para «informar con mucho detenimiento todo lo referido a la historia del texto, que es muy compleja, con un rigor absoluto y sin fantasear».

Este poemario, que toca temas muy variados y que el autor divide en cinco secciones: ‘Preludios’, ‘Versos a, por, para…’, ‘Iconolojías’, ‘Al encausto’ y ‘Dejos’, se acompaña de un estudio introductorio, notas críticas y un cuaderno con álbum fotográfico y facsímiles de los manuscritos.

Publicidad