Especial 20 Aniversario
Inicio Blog Página 4850

Tantarantana trata las violencias «que no se ven» sobre las mujeres en ‘La Segona Eva’

0

La obra ‘La Segona Eva’, una producción de la compañía El Eje bajo la dirección y dramaturgia de Marta Aran, visibiliza las violencias machistas «que no se ven» y se podrá ver en el Teatre Tantarantana de Barcelona del 1 al 13 de diciembre, ha explicado la directora este jueves en rueda de prensa.

Con ‘La Segona Eva’, El Eje termina su participación en el El Cicló, un programa de tres años del Tantarantana, coproductor de la obra, que apoya a la creación de las compañías en residencia.

‘La Segona Eva’ plantea las situaciones que pueden generarse cuando una mujer denuncia públicamente en las redes sociales una situación de violencia no física, poniendo el foco en las dudas y contradicciones tanto de la víctima como de la gente de su alrededor.

Los miembros y actores de El Eje Eric Balbàs, Maria Hernàndez Giralt y Mar Pawlowsky, junto con el actor colaborador Òscar Intente, han trabajado durante meses con Aran en el texto: «Siempre había trabajado en solitario y en esta ocasión me he sentido muy acompañada», destaca la dramaturga.

La obra tiene una escenografía religiosa, pero Aran ha dejado claro que no es un montaje sobre los abusos de la Iglesia, sino que se «agarran» al catolicismo por la cantidad de metáforas y simbolismos que les permitía.

Balbàs, que interpreta al novio de Eva, ha explicado que su personaje rompe con el ‘cliché’ de hombre machista porque «el patriarcado está presente tanto en la derecha como en la izquierda» y por ello, la obra invita a la revisión de todos los perfiles.

La dramaturga ha destacado que las dudas y la crítica están presentes en todos los personajes mientras que Òscar Intente ha apuntado: «La delicadeza del tema ha magnificado nuestras dudas en el proceso de escritura, lo cual nos ha permitido evitar el maniqueísmo».

DIFICULTADES POR LAS RESTRICCIONES

El teatro ha tenido que buscar nuevas fechas tanto para ‘La Segona Eva’, que tenía que estrenarse en agosto, como ‘Júlia’, un cabaret libre programado en el Tantarantana del 3 al 20 de diciembre.

El director del Tantarantana, Ferran Murillo, ha explicado que esta segunda obra, ‘Júlia’, será viable gracias a las ayudas a las salas y compañías para paliar las limitaciones del 50% respecto al 70% anterior, pero ha apuntado que estos subvenciones son «insuficientes» y ha reivindicado la necesidad del 2% cultural en unos futuros presupuestos autonómicos.

Murillo ha insistido: «Cerrar un teatro no afecta solo a la sala, sino también a la parte creativa y de organización laboral de las compañías».

Desde la posición de los intérpretes, Eric Balbàs ha subrayado que «esta situación de incertidumbre les desgasta mucho» porque, en su caso, cuando estaban a punto de estrenar la obra, cerraron las salas de nuevo.

Santander propone prejubilaciones desde los 55 años

0

Banco Santander ha propuesto a los sindicatos indemnizaciones de 30 días por año trabajado para los empleados menores de 55 años que abandonen la entidad, con un máximo de 20 mensualidades, mientras que para aquellos que superen esa edad y lleven en el banco más de 15 años ofrece prejubilaciones que van desde el 55% hasta el 70% del salario pensionable, en función de la edad.

Así lo han trasladado fuentes sindicales a Europa Press, tras la mesa de negociación celebrada este jueves, en la que el banco ha planteado las condiciones económicas por tramos de edad para el ERE, que inicialmente supondrá la salida de un máximo de 4.000 empleados.

Para los empleados menores de 55 años o mayores de esa edad pero con menos de 15 años de antigüedad en la entidad, el Santander ha propuesto el pago de 30 días por año trabajado, con tope de 20 mensualidades.

A los trabajadores de entre 55 y 57 años con al menos 15 años de antigüedad, les ofrece el 65% del salario pensionable, con descuento del importe de desempleo durante dos años, o el 55% del salario pensionable, con el 50% del complemento voluntario personal y descuento del importe de desempleo durante dos años, así como un convenio especial hasta los 63 años, con revalorización máxima del convenio especial 1%.

Por otro lado, a los empleados de 58 a 61 años (con 15 años de antigüedad) les ofrece dejar la entidad con el 70% del salario pensionable o el 65% del salario pensionable y el 50% del complemento voluntario personal, además de un convenio especial hasta los 63 años.

Finalmente, para los trabajadores de 62 años o más, el Santander propone una indemnización de 20 días por año trabajado, con hasta un máximo de 12 mensualidades.

Desde CC.OO. consideran que la propuestas es «inasumible», ya que «dista mucho de los acuerdos de otras ocasiones». El sindicato ha pedido que, antes de entrar a discutir las condiciones económicas del ERE, se reduzca el perímetro de despidos con las medidas de flexibilidad interna. En este sentido, han reclamado conocer los planes que tiene el banco para poder absorber más de 1.000 puestos.

Por su parte, UGT continúa considerando que el ajuste propuesto por la empresa es «inadmisible por desproporcionado» y ha asegurado que las condiciones «son totalmente insuficientes para cubrir este expediente con voluntariedad real».

«Pensamos que se puede establecer un nuevo modelo organizativo y productivo que cuente absolutamente con todas las personas que forman actualmente la plantilla de Banco Santander», han indicado desde UGT.

Dado que Banco Santander continúa con su intención de ejecutar el ERE, el sindicato ha presentado en mesa una serie de propuestas, como la reducción del número de cierres de oficinas y del recorte de empleados o un porcentaje máximo de denegaciones de las adhesiones voluntarias.

También ha planteado prioridad de permanencia en el banco a empleados con enfermedad grave, salvo que lo pidan y, en su caso, con prioridad en la aceptación de salida.

Lo mismo ha solicitado para oros colectivos como un miembro activo de un matrimonio ya afectado por alguno de los ERE previos de Santander, personas de baja maternal o paternal, o empleados cuya pareja está en paro, entre otros.

Inaugurada la ampliación de la Reserva Marina de Dragonera

0

El ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, ha inaugurado este jueves en Andratx la ampliación de la Reserva Marina de interés pesquero de la Dragonera, con una superficie de 457 hectáreas en el sureste de Mallorca, de las que 82 son de reserva integral.

La presentación ha consistido en un acto institucional en el Ayuntamiento de Andratx, donde Planas ha subrayado el valor singular de este espacio y ha destacado la colaboración con el Govern balear para la protección del medio marino.

El ministro ha recalcado el papel de las reservas marinas para conciliar la actividad pesquera tradicional y la conservación medioambiental. En el caso de la de Dragonera, ha incidido en que apoyará «la regeneración de los recursos pesqueros y el mantenimiento del buen estado ambiental de su hábitat».

La reserva se caracteriza por tener un perfil abrupto, de fondos rocosos, con multitud de arrecifes, cuevas submarinas y especies, incluidas aves marinas, «en un excelente estado de salud apreciable a simple vista».

El área empezó a protegerse en 2016 por parte del Govern en aguas interiores, y mediante un acuerdo con el Estado se ha podido ampliar con aguas exteriores. La reserva se establece sobre tres zonas con diferentes grados de protección, una de ellas -de 82 hectáreas- en la que sólo se permiten actividades científicas.

Otra zona de usos restringidos, también permitirá actividades de buceo y recreo de carácter didáctico; y por último, en la exterior se permite la pesca profesional con artes de pesca tradicionales y en barcos adscritos a un censo específico; en este caso, también se permite la pesca recreativa desde embarcación con un permiso previo.

Con esta reserva, Baleares contará con dos de gestión estatal o compartida con el Estado, junto a la de Llevant de Mallorca-Cala Rajada.

2 MILLONES DE EUROS DEL PLAN DE RECUPERACIÓN Y RESILIENCIA

El ministro también ha aplaudido el trabajo de los científicos para «disponer de la mejor información sobre el estado de los recursos» y ha resaltado la importancia de dotar la gestión de estos espacios de medios humanos y materiales necesarios.

En este apartado, ha resaltado que el Ministerio destine anualmente más de cuatro millones de euros para el funcionamiento de las reservas españolas; y ha anunciado que se destinarán algo más de dos millones de euros del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia para reforzar la gestión y mantenimiento de estos espacios naturales.

ANDRATX QUIERE QUE LA RESERVA LLEVE EL NOMBRE DE FERNANDO GARFELLA

Por su parte, la presidenta del Govern, Francina Armengol, ha recalcado la importancia de la protección de la biodiversidad marina en el Mediterráneo, «el mar más contaminado del mundo». «Cuando controlamos da buenos frutos para todos», ha declarado la presidenta, que ha explicado que en algo más de dos años han podido triplicar el número de peces de la zona protegida en las aguas de ámbito autonómico.

Asimismo, el alcalde de Andratx, Joan Manera, ha reiterado la petición del municipio para que la reserva marina lleve el nombre de Fernando Garfella, documentalista submarino fallecido este año. La consellera de Agricultura, Pesca y Alimentación, Mae de la Concha, se ha mostrado convencida de que encontrarán un modo de homenajear al camarógrafo.

Antes del acto las autoridades han sido recibidas en el embarcadero de Sant Elm, donde han recibido explicaciones sobre la reserva marina. Posteriormente ha tenido lugar el acto en el Ayuntamiento, donde se han proyectado varios vídeos conmemorativos.

Andalucía apela a la unión de instituciones para combatir la violencia machista

0

La consejera de Igualdad, Políticas Sociales y Conciliación, Rocío Ruiz, ha presidido este jueves la presentación de la campaña de sensibilización ‘Mantecado por la igualdad’ que impulsa el Ayuntamiento de Estepa (Sevilla) y ha apelado a la unión de instituciones, agentes sociales y ciudadanos para combatir la violencia machista.

Según ha detallado la Consejería en un comunicado, la campaña se realiza a través del Centro Municipal de Información a la Mujer (CMIM) dentro de los actos organizados en el municipio sevillano con motivo del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres.

En su intervención, Ruiz ha subrayado que «la lucha por la igualdad y contra la violencia de género no están aún ni cerca de terminar. No podemos perder el tiempo en peleas partidistas, ni escatimar esfuerzos. Se lo debemos a las mujeres supervivientes de la violencia de género, a sus familias y a las 1.074 mujeres asesinadas por sus parejas y exparejas. Tenemos que reaccionar y ser parte de la solución», ha aseverado.

‘Mantecado por la igualdad’ es una campaña de sensibilización y concienciación a favor de la igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres, haciendo énfasis en aquellos valores en forma de derechos laborales, sexuales y reproductivos, paridad en puestos de responsabilidad y «visibilizando además aquellas conductas que implican discriminación a través de brechas que impiden la igualdad real en el ámbito personal, profesional y laboral de las mujeres, normalizando la idea de que la igualdad es un hecho real o por el contrario hay quienes piensan que es algo sumamente inalcanzable».

A este respecto, la consejera ha señalado que «la violencia de género se combate con hechos y no solo con palabra bonitas» y eso es lo que ha subrayado que están haciendo desde hace casi dos años «multiplicando por diez el presupuesto del Teléfono de Atención a las Mujeres (900 200 999), aumentando la dotación con más presupuesto y personal en nuestra red de casas de acogida, que son un refugio para muchas mujeres y menores que tienen que huir de sus casas por su seguridad».

También ha subrayado la inversión en la red de Centros Municipales de Información a la Mujer, que ha sido de récord, con casi 24 millones de euros en este tiempo, «con el objetivo de seguir ampliando estos servicios para estar cada más cerca de todas aquellas mujeres que nos necesitan, tanto para salir de la violencia de género como para avanzar en la igualdad, especialmente en el medio rural donde la vulnerabilidad de las mujeres es mayor.

El Centro Municipal de Información a la Mujer de Estepa, que ha atendido a 114 mujeres y realizado 1.005 consultas hasta el pasado mes de octubre, ha recibido este año 41.940 euros de las subvenciones a ayuntamientos, mancomunidades de municipios y consorcios para el mantenimiento de los CMIM que concede el Instituto Andaluz de la Mujer.

Asimismo, la máxima responsable de las políticas de igualdad en Andalucía ha apelado a «la unidad de todas las administraciones y partidos sean del color político que sean en la lucha contra la violencia de género; pero también desde el ámbito empresarial, social, de la educación».

«Esta pelea nos afecta a todas las personas e incumbe a todos los sectores», ha argumentado antes de agregar que que hay que «dejar de responsabilizar a las mujeres víctimas de violencia de género y fomentar una empatía y una responsabilidad social en poner freno a la violencia, además de recriminar la conducta del agresor».

«Ante las situaciones de violencia hay dos opciones, ser un espectador o ser un agente de cambio. En la lucha contra la violencia de género no hay medias tintas, hay dos posturas claras, y este Gobierno apuesta por ser freno y contención y reaccionar ante todas las violencias machistas».

Rocío Ruiz ha agradecido y felicitado al alcalde, Jesús Muñoz, por la iniciativa y se ha mostrado convencida de que «el camino de la unidad y de la implicación de la sociedad es el camino a seguir para la erradicación de la violencia machista».

Así, ha recordado que en la campaña institucional de la Junta con motivo del 25N, ‘Ante la violencia de género, yo reacciono’, se ha «apelado a la ciudadanía a que reaccione ante las situaciones de violencia de género. Estamos seguros que entre todas y todos podemos frenar a tiempo la pandemia del machismo, que tiene en los asesinatos su cara más cruel», ha dicho.

La consejera ha estado acompañada por la directora del Instituto Andaluz de la Mujer, Laura Fernández; la delegada territorial de Educación, Deporte, Igualdad, Políticas Sociales y Conciliación en Sevilla, María José Eslava; el concejal de Educación, Igualdad y Mujer de Estepa, Florencio Salvador Díaz; y el presidente del Consejo Regulador de Mantecados y Polvorones de Estepa, Eusebio Olmedo.

Maroto afirma que el Gobierno persigue con la armonización fiscal que «no haya ciudadanos»

0

La ministra de Industria, Comercio y Turismo, Reyes Maroto, ha asegurado este jueves en Sevilla que la pretensión del Gobierno con el estudio de la armonización tributaria es que «no haya ciudadanos de primera y segunda» tras apelar a la necesidad de «la cohesión social».

En una atención a los medios de comunicación tras intervenir en el Tourism Innovation Summit (TIS), Maroto ha argumentado, sobre la enmienda de ERC al proyecto de los Presupuestos Generales del Estado para 2021 para estudiar las diferencias tributarias entre las comunidades autónomas, que el Gobierno trabaja «desde su llegada en modernizar nuestro sistema fiscal, que no responde a los desafíos de una economía moderna».

Maroto ha situado la iniciativa en un estudio que emprenderá el próximo año el Ministerio de Hacienda y que hará «en el marco de colaboración con las comunidades autónomas».

La ministra de Industria ha advertido de que «no hay todavía ninguna resolución» hacia dónde se va a encaminar el estudio de la armonización fiscal autonómica, aunque ha reiterado como premisa que «los ciudadanos, independientemente de viva donde vivan, tengan una fiscalidad acorde al lugar donde reside».

Maroto ha defendido que «el Gobierno, en base a las recomendaciones de los expertos, emprenderá un análisis riguroso de la fiscalidad autonómica para que haya cohesión territorial».

«Todo lo que sea trabajar por la armonización será una buena noticia», ha esgrimido la ministra de Industria, quien ha considerado que la armonización fiscal «forma parte del Plan de Recuperación».

La ministra de Industria ha apelado a que durante el Gobierno de Mariano Rajoy se encargó a un grupo de expertos un estudio del modelo de financiación autonómica y en el cual salió a relucir «la necesidad de armonizar el Impuesto de Patrimonio por las grandes diferencias entre comunidades».

La biblioteca del hospital de Ifema, premiada por la Asociación de Editores de Madrid

0

La Asociación de Editores de Madrid entregará el próximo jueves el Premio Antonio de Sancha a los impulsores de la Biblioteca Resistiré del hospital de Ifema, las enfermeras Ana Ruiz y Alba Justicia y los voluntarios Mar Eguiluz y José Luis Molinero, ha informado la asociación en un comunicado.

Las enfermeras del SUMMA 112 Ana Ruiz y Alba Justicia, promotoras de la iniciativa, y los voluntarios Mar Eguiluz (SAMUR Protección Civil) y José Luis Molinero, que la gestionaron cada día desde su puesta en marcha, recibirán este galardón el próximo jueves en un acto en el que participará la escritora Rosa Montero, con la que podrán mantener una tertulia.

La entrega del Premio se desarrollará bajo estrictas medidas de seguridad sanitaria y se retransmitirá en streaming a través del canal de You Tube de la Asociación.

Durante la entrega conoceremos, además, los testimonios de algunos de los pacientes del hospital provisional de Ifema, para los que la Biblioteca Resistiré tuvo especial importancia.

La iniciativa La Biblioteca Resistiré recibió el Premio Antonio de Sancha 2020, concedido por la AEM, «por pensar en los libros y la lectura como una forma de soportar mejor la enfermedad y el aislamiento que supone estar ingresado en un hospital de estas características en esta pandemia».

La biblioteca nació en la madrugada del 30 de marzo, y desde aquel día los carros ubicados en los pabellones 7 y 9 ofrecieron libros, revistas, pasatiempos y gafas de lectura para que los 4.000 pacientes de Covid pudieran llevar mejor su estancia en el hospital provisional.

Para Manuel González, presidente de la AEM, con la concesión de este reconocimiento «la Asociación de Editores de Madrid ha querido ejemplificar y aunar las cualidades colectivas de abnegación y sacrificio demostradas por sanitarios, profesionales y voluntarios de toda índole que luchan contra esta enfermedad, con el empeño de Ana, Alba, Mar y José Luis de considerar a los libros como magníficos recursos terapéuticos contra el dolor, la soledad y el desaliento… a la vez que vacunas invencibles contra la ignorancia y la barbarie».

La estela de la Biblioteca El 1 de mayo se cerró el hospital provisional de Ifema y, con él, la Biblioteca Resistiré, pero fue tal la avalancha de solidaridad que hubo que buscar nuevos destinos a las donaciones.

Tras dos semanas de intensa labor de desinfección y cuarentena de los libros, el equipo de la biblioteca continuó su trabajo más allá del espacio físico y de los días de IFEMA y se aseguró de que las lecturas encontraran nuevos lectores.

Ellos mismos fueron los que llevaron más de 50 cajas de libros a hoteles hospitalizados, a los Hospitales de Gómez Ulla, Ramón y Cajal, San Carlos, Hospital El Escorial, Hospital de Guadarrama, al Tótem de El Retiro o al Centro de Transfusión de Madrid, entre otros.

Un compromiso que ha hecho posible que la lectura siga abriendo ventanas a muchos pacientes.

Historia del Premio El Premio Antonio de Sancha se otorga anualmente a personalidades que se han distinguido por su labor en defensa de la cultura en general, y del libro y la lectura en particular.

Entre los anteriores galardonados se encuentran el premio Nobel de Literatura Mario Vargas Llosa, la catedrática de Ética Adela Cortina, el dibujante Antonio Fraguas «Forges», la escultora Alicia Martín, el escritor Amin Maalouf, el político colombiano Sergio Fajardo, el escritor y filósofo Fernando Savater, el ex presidente de Uruguay Julio María Sanguinetti o el ex director general de la Unesco Federico Mayor Zaragoza.

La denominación oficial del galardón se debe a Antonio de Sancha (1720-1790), el primer editor español.

Su contribución a la cultura española ha sido extraordinaria, ya que se atrevió a editar obras que permanecían inéditas al cabo de tres siglos de invención de la imprenta como El Poema del Mío Cid, el Libro del Buen Amor o las poesías de Gonzalo de Berceo.

Asociación de Editores de Madrid La Asociación de Editores de Madrid (AEM) es una asociación profesional formada por cerca de 300 editoriales privadas de toda España, que anualmente facturan el 42% del total de la industria editorial española.

Desde hace más de 20 años, la AEM otorga el Premio Antonio de Sancha y realiza las campañas de fomento de la lectura Libros a la Calle, en colaboración con la Comunidad de Madrid y sus transportes públicos, y el Concurso Escolar de Lectura y Escritura con la participación de los colegios de la Comunidad de Madrid.

Casado aconseja a Sánchez visitar un centro de educación especial para comprobar que la ‘Ley Celaá’ es «injusta»

0

El líder del PP, Pablo Casado, ha recomendado este jueves al jefe del Ejecutivo, Pedro Sánchez, que visite un centro de educación especial para comprobar «con sus propios ojos» que la reforma educativa del Gobierno, conocida como ‘Ley Celaá’, es «injusta» y «sectaria». Además, ha confirmado que su partido recurrirá esta norma al Tribunal Constitucional y la llevará a las instituciones europeas.

Así se ha pronunciado Casado durante su visita al colegio concertado de educación especial de la Fundación Bobath, que atiende a casi cien alumnos con parálisis cerebral. «Es emocionante cómo les tratan, con qué cariño, cómo están avanzando y cómo se vuelcan los terapeutas, los profesionales y toda la comunidad educativa y familiar, que tiene aquí su segunda casa», ha asegurado en una declaración grababa que el PP ha distribuido a los medios de comunicación.

Casado ha destacado el compromiso del PP para que estos centros de educación especial sigan teniendo apoyos de la financiación pública y las familias puedan «elegir» este tipo de colegios, ya que, según ha dicho, hay niños con «discapacidad» que no pueden ir «a un centro ordinario» sino que necesitan atención y refuerzo educativo, y «muchas veces también sanitario».

SE COMPROMETE A DEROGAR LA LEY SI LLEGA A MONCLOA

En este punto, ha aprovechado para aconsejar a Pedro Sánchez que visite uno de estos colegios. «Le pediría que viniera a un centro de estos y lo viera con sus propios ojos. Se daría cuenta que la Ley Celaá no es justa», ha manifestado, para añadir que estos niños necesitan el apoyo de la sociedad para salir adelante, «ser autónomos» y «ser felices.

Tras poner en valor la labor «magnífica» que realizan estos centros de educación especial, el jefe de la oposición ha defendido la libertad de elección de las familias del modelo educativo de sus hijos, tanto con la concertada como con la especial.

El presidente del PP ha señalado que el Grupo Popular «intentará parar» la Ley Celaá en el Senado, pero ha augurado que como no lo conseguirán, el PP la recurrirá al Tribunal Constitucional porque la Carta Magna «consagra esa libertad de elección educativa». Además ha dicho que acudirá a la Unión Europea con esta norma porque las instituciones europeas «consagran como derecho fundamental esa elección, sobre todo con los más necesitados».

LAS CCAA DEL PP ACTUARÁN PARA FRENAR LOS «ESTRAGOS» DE LA LEY

Además, ha asegurado de nuevo que cuando llegue al Gobierno su partido derogará esta «injusta y sectaria ley educativa». «Hasta entonces las comunidades autónomas donde gobierna el PP van a hacer todo lo posible para que los estragos de esta Ley no afecten a las familias», ha manifestado el presidente de los ‘populares’.

El propio Casado ya confirmó hace unos días en la Cadena Cope que las cinco comunidades autónomas en las que gobierna el PP legislarán vía decreto para evitar que la reforma educativa «socave la libertad de las familias» y para «poner a salvo la libertad educativa». Según ha subrayado, cuando hay en La Moncloa un Ejecutivo que es «malo para los intereses de las familias españolas», «el Estado Autonómico es para estas situaciones».

Hacienda busca un cauce intermedio entre la vía penal y los preavisos para la entrada en domicilios

0

La Agencia Tributaria ha abierto un debate interno para analizar y buscar un «cauce intermedio» entre la vía penal y los preavisos a los contribuyentes de cara a la entrada en domicilios fiscales, algo que considera que pude suponer «destrucción de pruebas» y generar «frustración» en la opinión pública si no se puede actuar pese a la existencia de pruebas, por lo que cree que no es descartable que se precise un cambio normativo.

Así lo ha señalado el director general de la AEAT, Jesús Gascón, durante su intervención en el XXX Congreso de Inspectores de Hacienda del Estado (IHE), al ser preguntado por la sentencia del Tribunal Supremo que falló que Hacienda no puede acceder a un domicilio u empresa por una «corazonada» o «para ver qué se encuentra».

Gascón ha indicado que es un tema a «analizar y resolver» y ha aclarado que su postura es que puede que se trate de un asunto con recorrido como para que el Parlamento tuviese que pronunciarse si se llega a la conclusión de que se precisa de un cambio normativo al respecto.

En este sentido, Gascón ha indicado que «no hay debate» respecto a que si una actuación no está lo suficientemente motivada, no se puede producir la actuación judicial y la entrada, si bien ante la postura del Supremo de que sea necesaria una comunicación al contribuyente previa a la entrada a un negocio para una actuación inspectora, considera que existe un riesgo de destrucción de pruebas y que eso va a ser por tanto «muy poco eficaz.

En este sentido, ha resaltado que en las actuaciones con entrada en domicilio con personas jurídicas (el 97% de los casos es a personas jurídicas), en la mayoría se ha conseguido autorización judicial y una vez practicada la regularización correspondiente, en torno a un 85% de los expedientes el contribuyente ha firmado un acta de acuerdo o de conformidad.

«El porcentaje de disconformidades es inferior la resto de programas de inspección y la conflicitivdad de estos expedientes es muy pequeña, con un ingreso en periodo voluntario más alto de lo habitual», ha apostillado Gascón, quien ha destacado también que el comportamiento del contribuyente en estos casos es «notoriamente mejor» que el que tenía previo a la actuación inspectora, ya que si se descubre la ocultación de ventas o un software para una ‘contabilidad B’, no vuelve a utilizarlo por regla general en el futuro.

Además, se ha referido a las «miles» de denuncias tributarias de distintos tipos que recibe la AEAT, algunas injustificadas y otras «absolutamente motivadas», avisando de que si se comunica el inicio de una actuación inspectora, «evidentemente las pruebas van a desaparecer», por lo que podría generar una «frustración muy grande» en los contribuyentes y la opinión pública si se descubre que la Administración Tributaria no ha actuado aún existiendo pruebas.

En este punto, ha defendido que la vía penal «tiene que ser el último recurso» y priorizarse la vía administrativa para no judicializar los casos. Por ello, ha dicho que hay que buscar una «solución intermedia», ya que en algunos casos las denuncias han dado lugar a actuaciones también en personas físicas, con una regularización por un importe medio de 500.000 euros, mayor que en el caso de las actuaciones ordinarias.

«Necesitamos un cauce intermedio entre la vía penal y la notificación formal ordinaria de actuaciones inspectoras, que tendremos que utilizar de manera excepcional, siempre con autorización y control judicial y orientado a negocios, excepcionalmente a personas físicas. Estamos en pleno análisis y veremos qué sucede», ha añadido.

ANÁLISIS DE PRUEBAS EN PROCESOS JUDICIALES

Por otra parte, preguntado sobre una sentencia del Supremo que permite la presentación y admisión de pruebas tras pasar por varios tribunales, ha indicado que la aportación de pruebas fuera de procedimiento administrativo «solo sirve para desvalorizar el procedimiento administrativo» y ha causado un repunte en los recursos de reposición.

Así, ha abogado por «dar una vuelta» al procedimiento probatorio en los tribunales para ver si el tribunal pudiese dar parte a la AEAT para que en fase probatoria se puedan analizar pruebas, aunque ello podría requerir también un cambio normativo.

Telefónica lanza en Andalucía su servicio virtual Data Center

0

Telefónica ha anunciado este jueves en el marco de Tourism Innovation Summit (TIS) que se celebra en Sevilla, el despliegue de nodos edge en la ciudad, una infraestructura que permite el procesado y almacenamiento de datos muy cercana a los clientes y los dispositivos que los generan. Edge Computing es la tecnología llamada a revolucionar el Internet de las Cosas (IoT) y el cloud.

Desde estos emplazamientos se prestará el servicio Virtual Data Center en el Edge (VDC-Edge) de Telefónica, uniéndose a los nodos ya existentes en Madrid y Barcelona.

Telefónica está especialmente bien posicionada para aprovechar el potencial que brinda esta nueva tecnología gracias a la capilaridad de su extensa red y proximidad de sus centrales telefónicas al usuario final donde se ubican los nodos edge, según ha informado por medio de una nota de prensa.

En ellas se conecta directamente la fibra óptica que llega a los hogares y las antenas de telefonía móvil reduciéndose así elementos intermedios de red que introducen retardos innecesarios, brindando así la rapidez de computación propia de un terminal y a un coste similar a las soluciones cloud convencionales.

Las capacidades que ofrecen los nodos de Edge Computing, sumados a la extensa red de fibra y la progresiva implantación del 5G de Telefónica, abren la puerta a un amplio abanico de servicios de última generación.

Servicios que precisan de estas capacidades de procesamiento de datos y latencias de unos 10 milisegundos y que serán claves para el impulso de la industria 4.0.

Por ejemplo, el tratamiento de imágenes médicas y video 8K para el cribado del cáncer: la Inteligencia Artificial para la toma de decisiones en tiempo real; la robótica multi-sede y distribuida; las soluciones de realidad virtual, aumentada o mixta; los videojuegos online; el internet táctil o los futuros vehículos autónomos, entre otros.

«Edge Computing presenta una oportunidad única para acercar la última tecnología a todos los ámbitos de la sociedad, habilitando a nivel regional capacidades que antes sólo estaban disponibles en grandes centros de datos centralizados en el país.

De este modo, sectores estratégicos para la economía andaluza como el turístico, aeronáutico, agroalimentario, o portuario, pueden mejorar significativamente la competitividad y crear nuevas soluciones punteras y diferenciales», señala Emilio Torres, responsable de VDC y Hosting en Telefónica Tech.

VDC-Edge permite a las empresas y administraciones públicas disfrutar de las prestaciones que obtendrían si desplegaran sus sistemas y aplicaciones on-premise, es decir, en sus propias instalaciones, oficinas, fábricas o tiendas.

Prestaciones como la baja latencia, la gestión de grandes volúmenes de datos con altos anchos de banda sin pérdida de calidad, así como la seguridad que ofrece la cercanía de los datos, ventajas fundamentales frente a las soluciones cloud tradicionales.

Al igual que las soluciones de cloud, el Edge Computing permite al cliente acceso a las últimas tecnologías y a la máxima flexibilidad, eficiencia y escalabilidad para adaptar la infraestructura a sus necesidades en cada momento, evitando así realizar grandes inversiones en TI para soportar picos puntuales.

Adicionalmente, con el edge, el cliente se beneficia de una elevada seguridad para sus datos, ya que éstos nunca salen de la red de Telefónica, puesto que los servidores en los que se almacenan y se procesan se encuentran en su red.

Con VDC-Edge, Telefónica da un paso más en la evolución de sus servicios de VDC que ofrece desde hace 8 años bajo el modelo IaaS (Infraestructura como Servicio) brindando ahora a sus clientes una infraestructura donde ejecutar sus aplicaciones ubicada en nodos edge, habilitándose así nuevos escenarios de computación en tiempo real, uso de unidades de procesamiento gráfico (GPU), acceso a almacenamiento en red de altas prestaciones y baja latencia.

Hugo Cobos presenta «Doleré»

0

Hugo Cobos, concursante cordobés de Operación Triunfo 2020, presenta ‘Soy Yo’ y ‘Sirena’, con sus correspondiente videoclips ya estrenados. El primero es es el single adelanto de su EP «Doleré» que se publica el próximo 4 de diciembre vía Sony Music.

YouTube video

‘Soy yo’ es una nueva canción que Hugo Cobos compuso cuando aún estaba en la Academia, por lo que no resultará desconocido para sus seguidores más fieles. El vídeo musical está dirigido por Mario Arenas.

Imagen 31

Este single sería el siguiente tras ‘Intenta olvidarme’, que fue su debut tras salir de la Academia, cuyo vídeo que ya supera los 2 millones de reproducciones en youtube. Anteriormente, lanzó el sencillo ‘Demonios’ dentro aún de la academia con Gestmusic y RTVE como discográfica.

En cuanto a los datos del lanzamiento de su primer EP «Doleré», incluirá 5 canciones y ya se puede reservar. En su formato físico ha incluido 50 tickets «Golden» como sorpresa, los portadores que los encuentren disfrutarán de una videollamada con él. También está acompañado por una exclusiva camiseta, la primera pieza del merchandising oficial de Hugo Cobos, en tres modelos distintos.

Hugo Cobos Doleré Soy Yo

1. Intenta Olvidarme
2. Soy Yo
3. Sin Lactosa
4. Sirena
5. Tuya

  • Vídeo ‘Sirena’
YouTube video
  • Vídeo ‘Sin lactosa’
YouTube video
  • Vídeo ‘Tuya’
YouTube video

Hugo Cobos, que está a punto de cumplir 21 años, fue descubierto «musicalmente» cuando estaba trabajando en una empresa de gestión de residuos y como mecánico. Recientemente lanzó ‘Te Veo’, una canción con RTVE y Clan TVE, para la campaña europea contra el Bullying. Y hay anunciado una gira de firma de discos.

Imagen 33

Iglesias llevará al Consejo de Ministros un decreto para destinar 10 millones a la acogida de menores migrantes

0

El vicepresidente segundo de Derechos Sociales y Agenda 2030, Pablo Iglesias, ha anunciado este jueves que su departamento llevará al próximo Consejo de Ministros un real decreto para destinar 10 millones de euros a la atención y acogida de niños y adolescentes migrantes no acompañados.

Durante su comparecencia en la Cámara baja, ante la Comisión Mixta (Congreso-Seando) de Seguimiento de la Estrategia Española para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), Iglesias se ha referido a la situación de Canarias en materia migratoria y sobre lo que su vicepresidencia puede hacer «en el marco de sus competencias» sobre esta materia.

En este sentido, ha anunciado la presentación de este decreto para mejorar la atención a los menores extranjeros que, según ha indicado, «algunos criminalizan».

El líder de Podemos se ha referido a este tema al ser cuestionado por la diputada de ERC, María Carvalho Dantas, sobre la posición del Gobierno en este tema. La representante independentista llamó a reconocer a todas las personas en situación administrativa irregular en España y denunció las violaciones de derechos humanos que estas personas sufrieron durante la pandemia, con acusaciones «racistas y xenófobas» sobre contagios.

COOPERACIÓN CON CCAA Y AYUNTAMIENTOS

En su intervención, Iglesias no sólo ha anunciado esta medida, también se ha referido al trabajo de su equipo para tener aprobada la Estrategia de Desarrollo Sostenible en junio de 2021 o a la necesidad de iniciar campañas de información sobre la Agenda 2030 y los ODS, después de los datos «preocupantes» del CIS, que determinaron que el 70% de los españoles no había oído hablar de estos términos.

También ha asegurado que se buscará la colaboración de todas las administraciones españoles y todas las fuerzas conjuntas para sacar adelante esta iniciativa, así como con las organizaciones sociales. Y, en este sentido, ha anunciado que están trabajando «con énfasis» en la «localización» de la Agenda 2030, ya que, según ha indicado, los ayuntamientos quienes «mejor conocen las necesidades» de sus ciudadanos. Así, ha explicado que se está «ultimando» una guía en este sentido, que esperan tener lista el próximo 11 de diciembre.

Sobre este tema ha insistido la senadora del PNV, María Isabel Vaquero, quien ha criticado la falta de diálogo del Gobierno en materia de diálogo con los ejecutivos autonómicos. A su juicio, ha habido «tímidos esfuerzos convocando grupos» de trabajo, pero ha recordado a Iglesias que el PNV está a favor de la «cooperación» pero no de la «subordinación».

Pero los más críticos con Iglesias han sido Vox y PP. El diputado ‘popular’, José Ángel Alonso, ha reprochado a Iglesias su tardanza para comparecer en el órgano (11 meses); le ha acusado de «subirse el sueldo» mientras «crecen las colas del hambre»; de poner en marcha un Ingreso Mínimo Vital (IMV) que las familias esperan «meses»; de hacer compras «equivocadas» de material sanitario; de no poner en marcha «ni una sola medida» después de «asumir el mano único de competencia de las residencias»; o de aprobar una ley de Educación que «ataca la constitución».

ASUNTOS PRIVADOS

También le ha acusado de tener «actitudes machistas» por el ‘Caso Dina’, de aferrarse al aforamiento, de «blanquear a Bildu» o de «destruir el empleo», entre otras. «Se ha convertido en lo que despreciaba», ha concluido su declaración el diputado.

La presidenta de la comisión, la diputada de En Comú Aina Vidal, se ha dirigido a Alonso al término de su intervención, para señalar que iba a «pasar por alto el artículo 103 por injurias», pero le ha advertido de que algunos de los temas tratados fueron inadmitidos a trámite por la Mesa del Congreso «por versar sobre asuntos privados sobre los que no tiene competencia» la sala.

Por su parte, Iglesias ha lamentado que el PP no continúe con el discurso de su presidente, Pablo Casado, en el debate de la moción de censura y que estaba «alineado con los valores europeos» y que «tomaba distancia con el fascismo». Para el vicepresidente esta actitud de los ‘populares’ ha durado «poco» y ha insistido en que si siguen así «van a estar lustros y lustros en la oposición».

El líder de Podemos también se ha dirigido al PP durante su réplica a Vox, para preguntarles cuál era su proyecto de España gobernando con los de Abascal en Madrid, Andalucía y Murcia, cuando la representante de Vox en la Comisión, Magdalena Nevado, ha hecho un discurso en el que asegura que la agenda de la ONU es «antidemocrática» y «una amenaza para la Constitución y la economía«, o que la «OMS es un instrumento del partido comunista chino.

«ESTÁN VENDIENDO A ESPAÑA»

Nevado, en su intervención, ha calificado la Agenda 2030 como un «gran disparate» y como la «destrucción económica y del orden social moral y político». A su juicio, estas medidas van en «contra de España y de los españoles», «reducen» su libertad» y «erosionan» las instituciones democráticas.

En concreto, ha explicado que el objetivo de esta iniciativa es «desarrollar una estafa de magnitudes planetarias» para «el sostenimiento de la codicia de las élites mundiales» y de quienes les ayudan que, en el caso de España, ha apuntado, son «todos los grandes grupos parlamentarios» y «los no tan grandes» que están «colaborando en engañar a la población a base de mensajes sensibles y de un supuesto apocalípsis climático que carece de toda evidencia científica». «Lo que están haciendo ustedes es vender a España», ha declarado.

Por otra parte, la portavoz de Ciudadanos en esta comisión, Sara Giménez, ha criticado también la gestión del IMV, y ha demandado soluciones contra el chabolismo, que genera «segregación social» y «segregación escolar», también medidas contra el fracaso escolar o la violencia machista y la igualdad. «Avancemos de verdad, no solo con discursos porque queda mucho camino por recorrer», ha declarado.

Para Iglesias, «si Ciudadanos se pareciera más» al discurso de Giménez sería «más sencillo ponerse de acuerdo en algunas cosas». En este sentido, ha reconocido que el IMV es mejorable, que la apuesta del Ejecutivo contra el fracaso escolar es «la escuela pública», y ha apuntado que el compromiso de la vicepresidencia con el derecho a una vivienda digna para los españoles no se les puede criticar.

Finalmente, el senador de Geroa Bai, Koldo Martínez, ha mostrado su preocupación porque los fondos europeos tengan «un sesgo economicista» y ha llamado a usarlos para lograr «un cambio de paradigma laboral», más «homologable con la UE» y para terminar con la «precariedad». En este sentido, Iglesias ha señalado que el país «arrastra» debilidades que se han de cambiar y ha apuntado que dentro de la tragedia que supone la pandemia, también es «una enorme oportunidad de desarrollo».

Hacienda busca un cauce intermedio entre la vía penal y los preavisos

0

La Agencia Tributaria ha abierto un debate interno para analizar y buscar un «cauce intermedio» entre la vía penal y los preavisos a los contribuyentes de cara a la entrada en domicilios fiscales, algo que considera que pude suponer «destrucción de pruebas» y generar «frustración» en la opinión pública si no se puede actuar pese a la existencia de pruebas, por lo que cree que no es descartable que se precise un cambio normativo.

Así lo ha señalado el director general de la AEAT, Jesús Gascón, durante su intervención en el XXX Congreso de Inspectores de Hacienda del Estado (IHE), al ser preguntado por la sentencia del Tribunal Supremo que falló que Hacienda no puede acceder a un domicilio u empresa por una «corazonada» o «para ver qué se encuentra».

Gascón ha indicado que es un tema a «analizar y resolver» y ha aclarado que su postura es que puede que se trate de un asunto con recorrido como para que el Parlamento tuviese que pronunciarse si se llega a la conclusión de que se precisa de un cambio normativo al respecto.

En este sentido, Gascón ha indicado que «no hay debate» respecto a que si una actuación no está lo suficientemente motivada, no se puede producir la actuación judicial y la entrada, si bien ante la postura del Supremo de que sea necesaria una comunicación al contribuyente previa a la entrada a un negocio para una actuación inspectora, considera que existe un riesgo de destrucción de pruebas y que eso va a ser por tanto «muy poco eficaz.

En este sentido, ha resaltado que en las actuaciones con entrada en domicilio con personas jurídicas (el 97% de los casos es a personas jurídicas), en la mayoría se ha conseguido autorización judicial y una vez practicada la regularización correspondiente, en torno a un 85% de los expedientes el contribuyente ha firmado un acta de acuerdo o de conformidad.

«El porcentaje de disconformidades es inferior la resto de programas de inspección y la conflicitivdad de estos expedientes es muy pequeña, con un ingreso en periodo voluntario más alto de lo habitual», ha apostillado Gascón, quien ha destacado también que el comportamiento del contribuyente en estos casos es «notoriamente mejor» que el que tenía previo a la actuación inspectora, ya que si se descubre la ocultación de ventas o un software para una ‘contabilidad B’, no vuelve a utilizarlo por regla general en el futuro.

Además, se ha referido a las «miles» de denuncias tributarias de distintos tipos que recibe la AEAT, algunas injustificadas y otras «absolutamente motivadas», avisando de que si se comunica el inicio de una actuación inspectora, «evidentemente las pruebas van a desaparecer», por lo que podría generar una «frustración muy grande» en los contribuyentes y la opinión pública si se descubre que la Administración Tributaria no ha actuado aún existiendo pruebas.

En este punto, ha defendido que la vía penal «tiene que ser el último recurso» y priorizarse la vía administrativa para no judicializar los casos. Por ello, ha dicho que hay que buscar una «solución intermedia», ya que en algunos casos las denuncias han dado lugar a actuaciones también en personas físicas, con una regularización por un importe medio de 500.000 euros, mayor que en el caso de las actuaciones ordinarias.

«Necesitamos un cauce intermedio entre la vía penal y la notificación formal ordinaria de actuaciones inspectoras, que tendremos que utilizar de manera excepcional, siempre con autorización y control judicial y orientado a negocios, excepcionalmente a personas físicas. Estamos en pleno análisis y veremos qué sucede», ha añadido.

ANÁLISIS DE PRUEBAS EN PROCESOS JUDICIALES

Por otra parte, preguntado sobre una sentencia del Supremo que permite la presentación y admisión de pruebas tras pasar por varios tribunales, ha indicado que la aportación de pruebas fuera de procedimiento administrativo «solo sirve para desvalorizar el procedimiento administrativo» y ha causado un repunte en los recursos de reposición.

Así, ha abogado por «dar una vuelta» al procedimiento probatorio en los tribunales para ver si el tribunal pudiese dar parte a la AEAT para que en fase probatoria se puedan analizar pruebas, aunque ello podría requerir también un cambio normativo.

Castilla y León suma 780 positivos más y registra 31 fallecidos

0

Castilla y León contabiliza un total de 125.119 positivos por coronavirus, de ellos 780 nuevos, con 31 fallecidos notificados en las últimas 24 horas (23 de ellos en hospitales y ocho en residencias) y 159 altas más, según datos ofrecidos por la Consejería de Sanidad y recogidos por Europa Press.

Las estadísticas de este jueves registran 23 fallecimientos en hospitales. En total en este ámbito se han notificado hasta el momento en la Comunidad 3.630 defunciones. Por su parte, las altas hospitalarias de pacientes que ingresaron con COVID-19 alcanzan ya las 17.076, tras sumarse otras 159 en las 24 horas anteriores.

Los brotes activos actualmente en el conjunto de la Comunidad son 498 y los casos positivos a ellos vinculados se sitúan en 4.621. De ellos, Ávila contabiliza 38, seis menos; Burgos, 45, uno menos; León, 45, siete menos; Palencia, 44, dos más; Salamanca, 36, dos menos; Segovia, 36, uno menos; Soria, 46, dos menos; Valladolid, 150, nueve menos, y Zamora 58, siete menos.

En total, se han diagnosticado ya en la Comunidad 125.119 positivos en COVID-19 en los distintos tipos de pruebas, después de una jornada en la que se han sumado 780. Según los datos de la Administración regional, 118.377 positivos han sido diagnosticados en test PCR y de antígenos.

VALLADOLID, LA QUE MAS SUMA CON 255 NUEVOS POSTIVOS

Por provincias, Valladolid es la que acumula más positivos, con 255 más y un total de 28.906; seguida de Burgos, con 157 más y 21.593; León, con 125 y un total de 20.454; Zamora, con 70 más y 7.800; Salamanca, con 82 más para un total de 17.710; Soria, con 24 más y 5.527; Palencia, con 21 y un total de 8.290; Segovia, con 26 más y 7.851 y Ávila, con 20 más y 6.889.

Respecto al número de fallecidos en hospitales con diagnóstico COVID, la cifra total es de 3.630, 223 más que en la jornada anterior. La mayor parte se registra en la provincia de León con 754 –seis más–, le sigue Valladolid con 737 –dos más–; a continuación figura Salamanca, con 588 –dos más–; Burgos, con 445–siete más–; Segovia con 248 –los mismos–; Zamora 269 –dos más–; Ávila registra 230 –dos más–; Palencia, 198–dos más–, y Soria, 161 –uno más–.

En el caso de las altas, un total de 17.076, se han computado 4.165 en Valladolid; 3.101 en León; en Salamanca 2.497; en Burgos 2.307; en Segovia 1.165; en Ávila 1.101; en Zamora 1.147; en Palencia, 928, y en Soria 665.

VUELVEN A DESCENDER LAS HOSPITALIZACIONES

En cuanto a las hospitalizaciones, permanecen ingresadas con motivo del COVID-19 un total de 1.361 personas –62 menos que en la jornada anterior–. Los pacientes que se encuentran en planta han descendido hasta 1.138 –59 menos–, y los hospitalizados en unidades de críticos suman 223, tres menos que la jornada anterior.

Los pacientes con COVID-19 en UCI se encuentran repartidos en once hospitales de las distintas provincias y ocupan un 69 por ciento de las camas en unidades de críticos, dos puntos porcentuales menos que este miércoles.

Así, se informa de 42 en el Clínico Universitario de Valladolid; 34 en el Complejo Universitario de Burgos y en el Universitario Río Hortega de Valladolid; 24 en los complejos de León y Salamanca, 12 en el complejo de Ávila y Zamora; once en el Hospital de El Bierzo, siete en el de Segovia y cinco en el de Soria.

DIECIOCHO INTERNOS DE RESIDENCIAS FALLECIDOS

Por su parte, la cifra notificada de internos de residencias de mayores y personas con discapacidad fallecidos, según los datos facilitados por la Consejería de Familia e Igualdad de Oportunidades, se sitúa en 3.370–18 más que en el último parte emitido– en los 1.214 centros de personas mayores tanto públicas como privadas y centros públicos de discapacidad.

De los fallecidos, 2.265 corresponden a casos de positivos confirmados por COVID-19, 18 más que en la jornada anterior, y otros 1.105 a fallecidos con síntomas compatibles con el virus, cifra sin cambios desde el mes de junio.

Según los datos facilitados por la Junta, de los 3.370 finados hasta el momento, 1.973 personas han perdido la vida en su residencia o centro, ocho más que el dato de ayer, mientras que diez personas más han fallecido en el hospital, hasta un total de 1.397.

Un total de 33 residentes se encuentra aislado con síntomas compatibles con el COVID-19, dos menos, y 1.590 se encuentran en esa situación de forma preventiva pero sin síntomas, 24 menos.

En cuanto a los centros bajo la tutela de la Junta de Castilla y León, la cifra de fallecimientos se eleva a 282, los mismos, de ellos 165 con positivo confirmado, mientras que otros 117 han sido con síntomas compatibles.

Además, se encuentran hospitalizados 36 residentes, tres más, y se sitúa en 922, sin variación, los usuarios con positivo en COVID-19 confirmado.

Por otro lado, no hay ningún residente en aislamiento con síntomas compatibles con el COVID-19 y 155 aislados de forma preventiva sin síntomas, dos más que el miércoles.

TS se desmarca de la Fiscalía en el ‘Delcygate’

0

El Tribunal Supremo (TS) ha acordado archivar las querellas presentadas por Vox y Laócratas contra el ministro de Transportes, José Luis Ábalos, por presunta prevaricación por su reunión del pasado mes de enero en el aeropuerto de Barajas con la vicepresidenta venezolana, Delcy Rodríguez, por considerar que es susceptible de control político pero que de ello no se deriva responsabilidad penal. No obstante, ha establecido que la dirigente extranjera sí entró en territorio español, en contra del criterio de la Fiscalía.

Los hechos se remontan a la madrugada del 19 al 20 de enero, cuando Rodríguez hizo una escala en Barajas en un avión donde también viajaba la delegación venezolana para FITUR. Ábalos, según dijo posteriormente, se trasladó esa misma noche al aeropuerto madrileño con el objetivo de impedir que la mandataria caribeña, que tiene prohibido entrar en el espacio Schengen por las sanciones de la UE, se adentrara en el mismo.

Para el Supremo, «es un hecho notorio que la vicepresidenta de la República Bolivariana de Venezuela aterrizó y permaneció en el aeropuerto de Barajas durante la madrugada del día 20 de enero de 2020, permaneciendo durante varias horas en la sala VIP de la terminal ejecutiva», y que ello «implicó una vulneración de la expresa prohibición del Consejo (Europeo) de permitir su entrada en el territorio de la UE».

El alto tribunal ha explicado que «el acceso al territorio español –y, por consiguiente, al de la Unión Europea– se produjo desde el momento en que la aeronave sobrevoló espacio aéreo español», dado que las fronteras de un Estado no son solo las terrestres, sino también las aéreas, marítimas, fluviales y lacustres, «conforme a categorías históricas no discutidas en la dogmática del Derecho Internacional.

«Por consiguiente», ha concluido la Sala II, «cuando el Falcon 900LX en el que viajaba la vicepresidenta venezolana aterrizó en el aeropuerto de Barajas, con absoluta independencia de la terminal a la que se dirigiera y de la zona por la que transitara, la vulneración del mandato emanado del Consejo ya se había consumado».

De esta forma, el Supremo se ha desmarcado de la propia Fiscalía del TS y del juzgado madrileño que investigaba la parte del ‘Delcygate’ contra funcionarios, ya que ambos interpretaron que Rodríguez no pisó suelo español porque permaneció en la sala VIP de la terminal ejecutiva, en la zona de tránsito internacional.

«NATURALEZA POLÍTICA»

Los magistrados del TS han estimado que «está asimismo acreditado, por su reconocimiento público –más allá de las contradictorias versiones con las que ha pretendido explicarse–, que el ministro querellado, el señor Ábalos, se entrevistó con la vicepresidenta bolivariana durante su estancia en territorio español».

Sin embargo, han entendido que no se le puede imputar un delito de prevaricación porque «las obligaciones derivadas de las decisiones PESC (de Política Exterior y Seguridad Común de la UE) tienen una naturaleza esencialmente política», de modo que «su incumplimiento implica la vulneración de una obligación en el ámbito de la política exterior de la Unión Europea» cuyo control «incumbe al propio Consejo».

En este sentido, el Tribunal Supremo ha querido destacar que «no incumbe a esta Sala el control del cumplimiento de las obligaciones del Gobierno español respecto de las decisiones PESC», recordando que los tratados de la UE «limitan incluso la competencia del Tribunal de Justicia de la Unión Europea en materia de política exterior y de seguridad común».

«En definitiva, sostener que cualquier vulneración por una autoridad española de una decisión PESC ha de ser calificada como constitutiva de un delito de prevaricación sería contrario a la propia naturaleza del mandato incumplido», ha aseverado.

Con todo ello, la Sala de lo Penal ha concluido que se trata de «una obligación de marcado carácter político cuyo incumplimiento no admite otra responsabilidad que la que se dirime en ese ámbito».

CAUSA ARCHIVADA

Por las mismas razones, el Supremo ha descartado también la acusación de omisión del deber de promover la persecución de delitos y de usurpación de funciones que Vox había sumado a la querella inicial presentada por Laócratas.

En consecuencia, los magistrados encabezados por Manuel Marchena han acordado «la inadmisión a trámite de la misma por no ser los hechos constitutivos de ilícito penal alguno y el consiguiente archivo de las actuaciones».

El ‘Delcygate’ se investigaba también en el juzgado de instrucción número 31 de Madrid, a raíz de una serie de denuncias y querellas presentadas por el PP, Vox y Laócratas contra varios funcionaros por presunta prevaricación administrativa. Sin embargo, el juez Antonio Serrano-Arnal también decidió archivarlo aduciendo que Rodríguez no llegó a entrar en territorio español, en la misma línea indicada por la Fiscalía Provincial.

Descubren el mecanismo que elimina la materia oscura de las galaxias

0

Mareas provocadas por la interacción gravitatoria de una galaxia cercana son las causantes de la escasez de materia oscura en la galaxia NGC1052-DF4, un fenómeno que ha desconcertado durante varios años a la comunidad astronómica.

Este descubrimiento ha sido posible gracias a un equipo de investigadores del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC), la Universidad de La Laguna (ULL), la Universidad de Nueva Gales del Sur (Australia), el Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC) y la NASA.

El hallazgo, que se publica en la revista científica ‘The Astrophysical Journal’, reconcilia este fenómeno con los modelos de formación y evolución de galaxias aceptados.

Los astrónomos no podían explicar esta falta de materia oscura en la galaxia NGC1052-DF4 sin romper con los modelos cosmológicos aceptados. Mientras que, en este tipo de galaxias antiguas, la masa estelar suele representar solo el 1%, con respecto a la materia oscura, en este caso se había detectado que la materia oscura representaba menos del 50%. Pero, por fin, se ha resuelto el misterio.

Los astrónomos han detectado en NGC1052-DF4 profundos cambios de distribución de la materia debidos a mareas provocadas por la interacción gravitatoria de una galaxia masiva vecina: NGC1035.

Según el reciente estudio, los sistemas galácticos masivos pueden ejercer interacción gravitatoria sobre sus galaxias vecinas, alterando profundamente su estructura hasta destruirlas.

Estas fuerzas afectan, en un primer momento, a la materia oscura, «dado que las estrellas están más concentradas y comienzan a verse afectadas más tarde, cuando prácticamente se ha eliminado la materia oscura», explica Mireia Montes, astrofísica doctorada en el IAC que lidera la investigación desde la Universidad de Nueva Gales del Sur, en Australia.

Lo observado es similar a lo que ocurre en la Tierra debido a las fuerzas gravitatorias que ejerce la Luna. «El mecanismo ya se conocía, pero no se había logrado observar en este tipo de galaxias, donde la densidad estelar es extremadamente baja», apunta Ignacio Trujillo, astrofísico del IAC y uno de los responsables del trabajo.

Y esto es precisamente lo que logra el estudio: «detectar características que son 1000 veces más tenues que el cielo nocturno visible desde la Tierra, en galaxias que se encuentran a 65 millones de años luz de nosotros», añade Trujillo.

Este tipo de investigación se conoce como «Ciencia de bajo brillo superficial» y, para obtener las imágenes, los responsables han realizado una minuciosa observación con el Telescopio Espacial Hubble, el Gran Telescopio Canarias (GTC), en el Observatorio del Roque de los Muchachos (Garafía, La Palma), y el IAC-80, del Observatorio del Teide (Izaña, Tenerife). Pero no de la manera tradicional.

Si bien los astrónomos suelen trabajar con tiempos de exposición de una media hora, este trabajo ha requerido imágenes de 60 horas de exposición, lo cual «es bastante complicado», asegura Raúl Infante-Sainz, especialista en análisis de regiones de bajo brillo y otro de los responsables del trabajo desde el IAC.

Además del tiempo que supone llegar a estas bajísimas densidades de estrellas, después «hay que reducir los datos de forma adecuada para ser capaz de obtener las estructuras de bajo brillo superficial, que están ocultas debajo del nivel de ruido que originalmente tienen las imágenes».

Esta minuciosa investigación explica la ausencia de materia oscura en NGC1052-DF4 y, además, la reconcilia con los modelos de formación y evolución de galaxias más aceptado por la comunidad astronómica internacional.

El XV Valladolid Jazz baja este viernes el telón con el concierto de blues de ‘Red House’

0

El XV Festival Valladolid Jazz se despide en el Laboratorio de las Artes de Valladolid (LAVA) este viernes, 27 de noviembre, con la actuación de la banda liderada por Jeff Espinoza y Francisco Simón Red House.

‘Red House’, considerada una de las mejores formaciones europeas de blues del momento, es el resultado de la amistad entre el californiano Jeff Espinoza y el español Francisco Simón.

La trayectoria de ambos se ha movido entre España y los Estados Unidos. Espinoza, estadounidense de nacimiento, llegó a España a finales de los 80, donde formó parte de la mítica Vargas Blues Band. Ha colaborado con artistas de la talla de Chris Rea o Steve Cooper y Blue Lou Marini de los Blues Brothers.

Por su parte, Simón estudió en el prestigioso Guitar Institute of Technology de Hollywood (California, Estados Unidos), donde obtuvo el premio al mejor estilo. En su país natal ha girado con músicos y bandas como Dundan Dhu, Antonio Flores o Miguel Ríos, y en la escena internacional ha trabajado con Tom Jones o Jerry Lee Lewis, entre otros.

‘Red House’ recoge la experiencia de dos curtidos guitarristas y el sonido del blues europeo y americano para ofrecer la experiencia única de un directo lleno de pasión, energía y elegancia.

El concierto de Red House, último del XV Valladolid Jazz, tendrá lugar este viernes, 27 de noviembre, a las 19.30 horas en el LAVA.

El ciclo Valladolid Jazz está organizado por la Fundación Municipal de Cultura del Ayuntamiento de Valladolid y coordinado por el saxofonista vallisoletano José Luis Gutiérrez.

Las entradas están a la venta en taquilla y en el portal web www.vayaentradas.com

Humoristas con los que te partías de risa y te gustaría volver a ver

0

El 26 de noviembre es celebrado desde 2015 en Argentina como el ‘Día del humorista’. Aunque entre los argentinos también haya una buena cantera de humoristas, en España podemos sentirnos orgullosos de haber contado con algunos de los mejores del planeta, así que hoy en QUÉ! pretendemos rendirles nuestro particular homenaje.

Personajes como el Señor Barragán, Pedro Reyes o Chiquito de la Calzada, entre tantos otros, nos han hecho revolcarnos por el suelo de la risa con sus disparatadas invenciones. Ensayábamos en casa sus gestos y coletillas para luego reproducirlas por la televisión. Por eso hoy, en una situación tan delicada como la que vivimos, recordar algunas de sus mejores actuaciones puede que te saque una enorme sonrisa.

Chiquito Fue Uno De Los Grandes Humoristas De La Historia De Nuestro País.

‘CHIQUITO DE LA CALZADA’, MUCHO MÁS QUE UN HUMORISTA

Chiquito de la Calzada era muchísimo más que un humorista, era un icono cultural. Un ‘showman’ televisivo que influyó a una generación entera. Su legado aún pervive entre nosotros gracias a su ingenio y sencillez. Genio y figura, el humorista cambió por completo la escena del humor con sus memorables vocablos como «fistro» o «pecador», dejando tras de sí un legado de expresiones únicas e inolvidables que ya forman parte de nuestra forma de hablar.

Además de humorista, Chiquito también protagonizó varias películas como ‘Aquí llega Condemor’, el pecador de la pradera, donde lució sus dotes para la comicidad junto a Bigote Arrocet y participó en otros títulos cómo ‘Torrente 5′ o ‘El oro de Moscú’, todas ellas desternillantes.

El artista se granjeó el afecto del público con sus televisivas apariciones en multitud de programas como ‘Noche de Fiesta’, ‘Furor’ o ‘Crónicas Marcianas’ junto a Xavier Sardá haciendo gala de su característico sentido del humor y su sencillez. Os dejamos un vídeo con una recopilación de sus mejores chistes en el mítico programa ‘No te rías que es peor’ para no echarle tanto de menos. Cabe recordar que falleció un noviembre de 2017, dejándonos tremendamente huérfanos de su humor.

YouTube video

EL SEÑOR BARRAGÁN, UN HUMORISTA ‘VERDE’

Si viviste en los noventa es prácticamente imposible que no recuerdes al Señor Barragán. Con sus gafas de culo de vaso, su boina y su mítica bata, el humorista Josep María Rubio encarnaba uno de los personajes más carismáticos y divertidos de la década.

Con un repertorio repleto de chistes «verdes» o picantes, Barragán transitaba siempre en el delgado alambre entre la corrección y la incorrección. Seguramente hoy muchos de sus chistes y bromas estarían vetados en televisión, pero hay que adecuar todo al contexto político y social.

«Hola, ¿comostamo?» era la frase con la que iniciaba el Señor Barragán todos y cada uno de sus shows, todos ellos repletos de humor absurdo. Aunque todavía hace bolos por los pueblos -especialmente para gente de la tercera edad-, últimamente no ha estado en un primer plano mediático. Solo su aparición en ‘Torrente’ y alguna aparición en especiales de fin de año hicieron que nos acordásemos algo más de él, pero hoy vamos a rescatarte una de sus graciosísimas actuaciones:

YouTube video

EL INIGUALABLE PEDRO REYES

Pedro Reyes es otro de los grandes y míticos humoristas de la pequeña pantalla. Su carrera comenzó siendo muy joven, cuando formó un grupo de teatro junto a Pablo Carbonell, entre otros. Si echamos la vista atrás, su primer paso por la televisión fue en ‘La Bola de Cristal’, para después hacerse un hueco como humorista fijo de ‘No te rías que es peor’.

Su gracia andaluza era clave en buena parte de los chistes que contaba, pero sobre todo el surrealismo -gestual y hablado- con el que dotaba a todos sus ‘sketches’. Colaboró en numerosos programas de televisión y lamentablemente falleció en 2015. Muchos de los cómicos actuales reconocen que Pedro Reyes tuvo una notable influencia en ellos.

¿Te acuerdas de sus ‘performances’ en ‘No te rías que es peor’? Si no es así, prepárate para partirte la caja.

YouTube video

PACO AGUILAR, EL HUMOR COMO SUPERACIÓN DE LAS ADVERSIDADES

El humorista sevillano de 71 años de edad comenzó su carrera como guitarrista, pero saltó a la fama gracias a su participación en ‘No te rías que es peor’. Paco Aguilar se decantó por el humor a raíz de que le diagnosticasen esclerosis múltiple porque “ya no podía manejar instrumentos ni subsistir con la música”, contó en una entrevista para la Fundación Adecco.

Hace unos años, los médicos le diagnosticaron una invalidez total y Paco Aguilar comenzó a utilizar una silla de ruedas. Sin embargo, esto lo único que ha hecho es darle más fuerzas para vivir y para luchar por la eliminación de las barreras que sufren a diario las personas discapacitadas. El humor siempre ha sido una de las mejores maneras de superar las adversidades, y en eso el bueno de Paco Aguilar era un maestro.

YouTube video

MARIANICO EL CORTO Y SU BOINA

Es sin duda uno de los humoristas que más ha triunfado con su personaje plagado de topicazos aragoneses. Un hombre de campo, con boina, chaleco, faja y garrote, interpretado por Miguel Ángel Tirado y que saltó a la fama con ‘No te rías que es peor’, aunque ya había participado años antes en varios espacios de TVE.

Desde entonces, sobre todo en los años 90, colaboró en todo tipo de programas y cadenas. Por ejemplo, en Telecinco formó parte de ‘Sonría por favor’, mientras que en el ente público apareció en ‘¿Qué apostamos?’. Hace poco sorprendió a todos, tras años de desaparición de la tv, protagonizando una serie para la cadena regional aragonesa, ‘El último show’, donde enseña su vis menos cómica. En la serie de ficción, comprada por HBO, el humorista muestra cómo es la vida detrás de los escenarios y cómo vive un artista su ocaso mediático.

Pero como hoy no queremos penas, sino alegrías, os traemos una de las inolvidables actuaciones del cómico maño:

YouTube video

GILA, EL HUMORISTA DE LAS DOS ESPAÑAS

Miguel Gila fue un famoso humorista (nacido en Madrid y fallecido en Barcelona en 2001) que supo hacer reír a las dos Españas a pesar de haber sido encarcelado durante la Guerra Civil. Empezó a trabajar en ‘La Codorniz’ y ‘Hermano Lobo’, donde aprendió a hilar fino para escapar de la censura. Demostró que en el humor no hay bandos, solo carcajadas.

Sus espectáculos solían estar basados en diálogos figurados frente a un teléfono, en los que aunaba costumbrismo, surrealismo y mucho sarcasmo. A veces como soldado, otras como bombero, nunca tuvo que usar tacos para conseguir las carcajadas del respetable. Es, sin duda, una de las grandes figuras del humor en España.

YouTube video

Pepino: Estos son los peligros que no conoces

0

Con el auge de las dietas veganas y vegetarianas tendemos a encumbrar como ‘saludables’ a una serie de alimentos que realmente no lo son, especialmente si los consumimos en exceso. No todo lo verde es bueno. Uno de estos productos es el pepino, un vegetal que a priori parece inocuo -por la gran cantidad de agua que posee-, pero que tiene una serie de componentes químicos que pueden acabar problemas estomacales.

Y es que este vegetal tiene una serie de sustancias bajo su piel y en el extremo del tallo, las cucurbitacinas, que son los que producen el ya famoso amargor de los pepinos y que suelen generar gases en exceso en el sistema digestivo. Lo de ‘que te repita’. Así lo explicaba la nutricionista Beatriz Robles en una entrevista con El Español.

CUIDADO CON LA CUCURBITACINA

«En la masticación y la digestión del pepino se liberan ácidos grasos de las membranas del pepino y se ponen en contacto con enzimas que los descomponen y forman sustancias volátiles, portadoras del aroma. os gases formados por las cucurbitacinas arrastran las sustancias aromáticas, que suben a la boca, por lo que apreciamos el aroma tiempo después de comerlo, es decir, repite«.

Una buena manera de evitar la ingesta indeseada y excesiva de cucurbitacinas es la de cortar los extremos. También puedes cocinarlos o meterlos en zumo de limón o vinagre. Con estos consejos evitaríamos entrar en contacto más de la cuenta con el compuesto químico.

Hay Que Tener Mucho Cuidado Con La Cucurbitacina De Los Pepinos.

Y es que son varios los peligros asociados al consumo de esta sustancia. un estudio de Alimente en El Confidencial explicó que la intoxicación por cucurbitacinas es muy poco frecuente, pero que se encontraron dos casos de calvicie temporal asociado a su consumo y hasta una muerte en 2015. La de un hombre que cultivaba calabacines, otro vegetal que posee el compuesto.

LOS PEPINILLOS EN VINAGRE SON EL DEMONIO

Si los pepinos ya tienen su aquel, tendremos que prestar una especial atención a tener un consumo moderado de pepinillos en vinagre. Aparte de tener una gran cantidad de sal, poseen con gran frecuencia benzoato de sodio y de potasio, dos aditivos aditivos carcinógenos bastante indeseables para el organismo. Si eres de los que te flipan los pepinillos en vinagre, vigila al menos que no lleven estos ingredientes.

Hemos de saber que ingerir encurtidos como aperitivo puede ayudarnos a perder peso, ya que son alimentos saciantes, pero tampoco hay que abusar con ellos. Muchas páginas han recomendado la ingesta de encurtidos por sus propiedades probióticas, pero no se han hecho eco de los peligros que tiene asociado un consumo excesivo.

Más Peligrosos Aún Que Los Pepinos Son Los Pepinillos, Por Su Alta Cantidad De Sal.

COSAS BUENAS QUE HACER CON ELLOS: AGUA DE PEPINO

No queremos, desde luego, criminalizar el consumo de pepino. Tan solo sugerimos que hay que tomarlo en su justa medida. De hecho, en según qué momento del año son una solución perfecta para hidratarnos. En verano, una de las mejores maneras de mitigar el calor es beber agua de pepino.

Así pues, y aparte de la citada cucurbitacina, el pepino posee flavonoides y taninos que combaten los efectos adversos de los radicales libres, un factor de riesgo de envejecimiento prematuro y enfermedades crónicas.

Aparte, y al combatir la deshidratación, consumir agua de pepino puede ayudar al organismo de otras múltiples maneras: ayudando las funciones renales, mejorando la función cardíaca, el estado de la piel e incluso previniendo los dolores de cabeza.

Hay Pocas Cosas Que Puedan Refrescarte Más En Verano Que Esta Jarra De Agua De Pepino.

¿CÓMO PREPARAR EL AGUA DE PEPINO?

Preparar agua de pepino no tiene complicación ninguna. Sigue estos breves pasos para disfrutar de una bebida refrescante y diurética:

  1. Antes de nada, corta el pepino en rodajas. Además del pepino, también podemos añadir algunas rodajas de limón o jengibre para darle algo más de sabor al conjunto.
  2. Mezclamos todo en una jarra junto con hierbabuena y un litro de agua.
  3. Dejamos todo en la nevera durante un día (aunque con medio será suficiente), colamos el agua y ya esta listo para consumir. Puede ser el complemento perfecto para nuestra dieta.
¡Qué Jarra Más Fresca De Agua De Pepino!

LA SITUACIÓN DEL PEPINO ESPAÑOL

Precisamente esta semana nos hemos enterado que el sector hortícola de Almería y Granada retirará del mercado el 30% del pepino producido para intentar frenar la crisis de precios que está sufriendo este producto desde hacer varias semanas.

Asimismo, según informan en una nota, los representantes de las organizaciones del sector de la producción y comercialización denuncian la falta de protección de las producciones españolas y europeas, respecto a la competencia desleal de producciones de terceros países ante la pasividad de las autoridades europeas en este conflicto de intereses.

Retirada Pepino

La pasada semana, las organizaciones agrarias y comercializadoras de Granada y Almería retiraron 2.340.000 kilos de pepino con la perspectiva de que, si no había mejora, las medidas podrían endurecerse para lograr una estabilización del mercado con sus propios medios, ya que las altas temperaturas -que están incidiendo en una superproducción en toda Europa– no parece que bajen hasta la última semana de noviembre. Malos tiempos, por tanto, para el pepino. Un vegetal con sus luces y sus sombras.

Aragón suprime el confinamiento perimetral de las capitales

0

La consejera de Sanidad del Gobierno de Aragón, Sira Repollés, ha anunciado que el próximo martes, 1 de diciembre, ya no estará en vigor el confinamiento perimetral de las tres capitales de provincia –Huesca, Zaragoza y Teruel–, si bien se mantiene en el ámbito provincial y autonómico.

En rueda de prensa, Repollés ha explicado que se pretende «favorecer la movilidad dentro de Aragón», pero de forma «limitada y sostenida», es decir, sin restricciones dentro de la misma provincia, una medida «altamente demanda» y cuyo impacto se va a estudiar para analizar si se confirma la tendencia descendente de los contagios de la COVID-19 que se ha producido en las últimas semanas.

La consejera ha indicado que la tasa de casos acumulada en los últimos siete días en Aragón es de 180 por 100.000 habitantes y la acumulada en 14 días se sitúa por debajo de los 500 casos «desde hace unos días», si bien «seguimos en una situación de muy alto riesgo» y la ocupación de las Unidades de Cuidados Intensivos es superior del 45 por ciento.

Asimismo, ha aportado el dato de que hay ciudades con más de 10.000 habitantes con tasas semanales de 75 casos por 100.000 o inferiores. En el conjunto de la comunidad autónoma, la tasa de positividad ronda el 10 por ciento, «se percibe una menor transmisión comunitaria» y también hay menos ingresos diarios en hospitalización y Unidades de Cuidados Intensivos (UCI).

«Podemos considerar un hito que hemos bajado de los cien pacientes en UCI», ha afirmado Repollés, para añadir que, no obstante, «sigue existiendo una presión importante», con una estancia media en UCI de 19 días por lo que «quedan unas semanas hasta que los hospitales puedan observar una disminución de la atención» y «en este contexto no nos podemos plantear una estrategia de apertura rápida».

La consejera ha dicho que su propósito es «flexibilizar, pero con responsabilidad» y con la vista puesta «más allá» de la Navidad y ha opinado que realizar una desescalada «rápida» sería «una falta de respeto a las familias que han sufrido una pérdida o a los profesionales sanitarios que están trabajando con mucho esfuerzo y compromiso». Repollés ha precisado que el objetivo es que sea «progresiva y lenta» para poder «asentar cada logro».

SIGUIENTE PASO

La consejera ha contado que el siguiente paso sería flexibilizar las medidas de distanciamiento social, que permitan «cierta reactivación de la economía en fechas próximas a la Navidad», algo que podría sucede si el nivel de riesgo «extremo» actual baja a «medio.

Ha señalado que si tras la supresión del confinamiento perimetral de las tres capitales de provincia «no se modifica la velocidad de descenso de la curva, se podrán modificar medidas antes de Navidad» en cuanto a agrupaciones y movilidad.

Repollés ha animado a quienes sufren «hartazgo» y «fatiga pandémica» porque «hemos visto la luz después del túnel» y «vamos a tener las vacunas en enero» por lo que «estamos avanzando hacia una solución definitiva» y «restando días» respecto a la convivencia con el virus. Por eso, ha pedido «aguantar», tras remarcar el «esfuerzo» de todo el personal sanitario. «Lo estamos haciendo bien».

También ha comunicado que este mismo jueves van a iniciar un ciclo de reuniones con sectores del deporte, la hostelería y la cultura, afectados por las últimas restricciones en Aragón, «para hacerles partícipes del contexto epidemiológico y de la estrategia planteada.

MEDIDAS SIMILARES EN TODO EL PAÍS

La consejera ha apostado por que las medidas de flexibilización que se vayan a adoptar con motivo de la Navidad «sean homogéneas» en todas las comunidades autónomas, «o al menos en las que compartimos una situación epidemiológica y unas características similares» y se apliquen al mismo tiempo.

Repollés ha indicado que un grupo de trabajo –en el que cada comunidad autónoma cuenta con un representante– está estudiando el borrador planteado por el Ministerio de Sanidad al respecto.

Ha adelantado que si bien «no hay nada definitivo» se están manteniendo conversaciones para que perduren los confinamientos perimetrales de las comunidades autónomas, «hasta que consigamos una inmunización de la población a partir de enero con la vacuna», si bien habría «cierta flexibilización de la movilidad en los días de Nochebuena, Navidad, Nochevieja y Año Nuevo.

También la habrá en los horarios sobre el toque de queda y el cierre de actividades en Nochebuena y Nochevieja, mientras que se debate sobre el límite del número de personas por agrupación. Aragón está dispuesta a «ceder» en aras a que «todas optemos por el mismo tipo de medidas», ha remarcado Repollés.

MEDIDAS EFECTIVAS

El director general de Salud Pública, Francisco Javier Falo, ha resaltado que las medidas adoptadas después del puente del Pilar en Aragón han sido «efectivas» ya que «a la semana siguiente llegamos al pico y luego ha tenido lugar una tendencia de bajada acusada» en la incidencia, que ya se comienza a percibir en la mortalidad.

No obstante, ha advertido de que hay indicadores con «niveles todavía muy altos» y «no nos podemos permitir» que ocurra como en septiembre, cuando se mantuvieron los 200 y 300 casos diarios y una ocupación de más de 50 camas de UCI al día. El objetivo es «bajar lo suficiente» para tener «más capacidad de respuesta» cuando se produzca la cuarta ola en enero, que sucederá porque «no es algo que podamos cuestionar», ha sentenciado.

Por eso, «nuestro gran reto está en las próximas semanas y en cómo afrontemos las Navidades», con el «virus circulando», ha expuesto. Ha añadido que el efecto de las vacunas, si éstas se aplican en enero, «no lo notaremos hasta finales de febrero o marzo».

Por su parte, el director general de Asistencia Sanitaria, José María Abad, ha explicado que el sistema sanitario «ha estado muy tensionado desde finales de julio», tanto en atención primaria, como en hospitalaria» de forma que «los profesionales no han tenido tiempo de descansar prácticamente» desde esa fecha.

Ahora, «seguimos con niveles muy altos de ocupación» y «de cara a la Navidad tenemos que llegar a una situación en la que el sistema sanitario esté en mejores condiciones para afrontar esa cuarta ola».

A su entender, «les debemos» a los profesionales «que el nivel de saturación en los centros descienda» y «tengan derecho a disfrutar de la Navidad y las vacaciones como el resto de la sociedad» para que después puedan hacer frente a la cuarta ola «en condiciones adecuadas».

En este punto, ha animado a descargarse la aplicación Radar COVID «y mantenerla activada durante todas la Navidad para ayudarnos a controlar la evolución de la pandemia en ese periodo».

RASTREADORES

Los directores generales han apuntado que el nivel de presión sobre los rastreadores de atención primaria y Salud Pública «no ha bajado», si bien en estos momentos están siguiendo a 7.589 personas, frente a las 24.297 que hubo el 29 de octubre, en el pico de la tercera ola. Además, en primaria se atiende al día unas 200 personas por la COVID-19 frente a los 600 y 700 que ha llegado a haber.

Falo ha reconocido que en estos momentos la identificación de contactos están siendo «más complicada» porque los contagiados consideran que si los comunican, «les perjudican» al obligarles a aislarse dada la proximidad del puente festivo de diciembre y de la Navidad, algo que ocurre «en determinados entornos con gente joven o situaciones sociales», cuando «cortar las vías de transmisión son el elemento más seguro que tenemos» ahora.

En otro orden de cosas, ha opinado que la presencialidad total en las aulas educativas, desde el punto de vista sanitario, «puede ser posible» ya que en ellas se ha comprobado que la transmisión ha sido «muy baja», pero es una decisión «educativa».

Supremo archiva la querella contra Ortega Smith

0

El Tribunal Supremo ha inadmitido a trámite la querella presentada contra el secretario general y diputado de Vox Javier Ortega Smith al considerar que las declaraciones que hizo en octubre de 2019 sobre las conocidas como ‘Trece Rosas’ no son constitutivas de un delito de incitación al odio, calumnias e injurias graves.

La asociación Trece Rosas Asturias y familiares de una de ellas se querellaron contra el dirigente de Vox al afirmar en un programa de televisión que durante la Guerra Civil hubo crímenes de ambos bandos y que las jóvenes republicanas, fusiladas en 1939, «torturaban, asesinaban y violaban vilmente» en las ‘checas’ de Madrid.

La Fiscalía informó el pasado mes de julio a favor de que se abriera una investigación a Ortega Smith en el Tribunal Supremo, ante el que se encuentra aforado por su condición de diputado en el Congreso, por un delito de odio por estas palabras. En su escrito, señaló que el Tribunal Europeo de Derechos Humanos (TEDH) recuerda en su sentencia de 6 de julio de 2006 que es de vital importancia que los políticos, en sus discursos públicos, eviten difundir palabras susceptibles de fomentar la intolerancia, generando un sentimiento lesivo para la dignidad de los aludidos y un riesgo para los derechos de terceros y el sistema de libertades.

Sin embargo, la Sala, que no comparte este criterio, explica que la función jurisdiccional consiste, en estos casos, «en valorar, atendiendo a las circunstancias concurrentes, y la expresión de las ideas vertidas», si lo manifestado encaja dentro del ejercicio legítimo de la libertad de expresión o, por el contrario, «la expresión es atentatoria a los derechos y a la dignidad de las personas a que se refiere».

SE REQUIERE LA INCITACIÓN O PROVOCACIÓN AL ODIO

Añade que para poder sancionar la conducta es necesario que la difusión de ideas implique una incitación o una provocación al odio a determinados grupos por motivos racistas, antisemitas o ideológicos, «de manera que represente un peligro cierto de generar un clima de violencia y hostilidad que puede concretarse en actos específicos de violencia, odio o discriminación contra aquellos grupos o sus integrantes como tales».

A la hora de valorar todos estos aspectos, el Supremo recuerda la doctrina del Tribunal Constitucional, y señala que «podría aceptarse» que «las afirmaciones del querellado sobre la actuación de las Trece Rosas pueden constituir un sentimiento lesivo para la dignidad de estas personas».

No obstante, rechaza la extensión del daño que realizan tanto el Ministerio Fiscal como los querellantes «a la de las personas que en el día de hoy participan de la misma ideología» que las Trece Rosas. Asimismo, tampoco ve que en las manifestaciones de Ortega Smith «una incitación al odio con una capacidad de peligro relevante».

En este sentido, los magistrados agregan que la existencia del peligro «depende tanto del contenido de lo difundido como de la forma en que se hace la difusión, sin que pueda dejar de valorarse la sociedad o ámbito social al que se dirigen las expresiones cuestionadas». Así, subraya que la sociedad actual, «más de 80 años después de los hechos, presenta ya un claro rechazo» de lo ocurrido.

En cuanto a las injurias y calumnias, el Supremo sí comparte el criterio del Ministerio Fiscal que interesa la inadmisión de la querella por falta de legitimación activa de los querellantes a ejercer acción penal por estos delitos, pues ésta se extingue con el fallecimiento del ofendido.

La Sala recuerda que la legitimación procesal para ejercitar la acción por calumnias o injurias que, bajo la normativa anterior se otorgaba a determinados parientes o al heredero del difunto, siempre que el atentado a su honor trascendiera a ellos, despareció en 1995 con la reforma del Código Penal.

NO HUBO ACUERDO EN FEBRERO

La querella contra Ortega Smith se interpuso en el Supremo después de que éste se negara a retractarse de sus palabras en un acto de conciliación celebrado el pasado mes de febrero en el Juzgado de Primera Instancia número 40 de Madrid. El dirigente de Vox no acudió a dicha vista, sino únicamente su abogada.

La Asociación Trece Rosas Asturias y los sobrinos de una de las jóvenes, Dolores Conesa, pedían entonces que Ortega Smith se retractara a través de una publicación en televisión, el pago de una indemnización por importe de 10.000 euros que serían donados a un colectivo relacionado con la memoria histórica, así como cinco días de trabajos de exhumación de víctimas de la Guerra Civil y el franquismo.

Tras el rechazo por parte de Ortega Smith de estas condiciones, la juez del caso buscó una solución intermedia que los demandantes aceptaron. Se trataba de unas disculpas públicas, pero el secretario general del Vox propuso una matización de sus palabras y no una rectificación, por lo que finalmente no hubo acuerdo.

Echenique avisa a Ayuso que tendrá que asumir el fin de su «paraíso fiscal»

0

Unidas Podemos ha advertido a la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, de que no le va a quedar más remedio que cumplir con la armonización fiscal y ver el final de su «paraíso fiscal», dado que vendrá regulado en normativa estatal que deberá acatar, pese a que en el PP estén «acostumbrados a incumplir la ley».

Así lo ha indicado en rueda de prensa el portavoz del grupo parlamentario en el Congreso, Pablo Echenique, quien ha recalcado España es un «Estado de derecho» y Ayuso «debe cumplir la ley» si se fija criterios mínimos a los impuestos de Sucesiones o Patrimonio.

En referencia a las fuertes críticas de la presidenta madrileña a este acuerdo, quien llegó a decir que sería la peor pesadilla a aquellos que pretendan tocar «el bolsillo a los madrileños», Echenique ha cargado contra su política, al convertir la región en un «paraíso» y un «dumping fiscal».

En este sentido, ha recalcado que el Estado fija unos criterios mínimos a las autonomías en materia fiscal, aunque los gobiernos regionales también tienen capacidad de regular en ciertos tramos de los tributos.

«AGUJERO FISCAL» EN MADRID

En el caso de Madrid, ha aludido por ejemplo a lo que ocurre con el impuesto de Sucesiones. Así, con una bonificación del 99 por ciento, Echenique ha apuntado que entre 40 personas heredaron en torno a 855 millones de euros, y solo pagaron 2,5 millones en impuesto (el 0,3% de esa cantidad. Esta cifra supone también una cantidad cien veces inferior a la del resto de autonomías.

También ha desgranado que Madrid es la única autonomía que «perdona completamente» el impuesto de Patrimonio a los que «más tienen». Con este contexto y de los 611 multimillonarios españoles con patrimonio superior a los 30 millones de euros, más de la mitad están radicados en Madrid (373).

Pero además, Echenique ha ahondado que si en Madrid se tapara estos dos «agujeros fiscales», se aportaría una recaudación adicional de 500 millones de euros, el triple de lo que destina Madrid a la renta de inserción a la población vulnerable.

Con estas cifras, el portavoz de Unidas Podemos ha asegurado que Ayuso no solo hace «competencia desleal» al resto de regiones y con la España «vaciada», sino que además hace «dumping fiscal» al conjunto de los madrileños con una «merma a su estado de bienestar y el que tiene más necesidad la población vulnerable».

Prueba de ello, a juicio de Echenique, es que Madrid es la comunidad más rica y la segunda que menos destina a la sanidad pública.

«PARAÍSO FISCAL» PARA LAS GRANDES FORTUNAS

En una línea similar se ha expresado el presidente del grupo confederal, Jaume Asens, quien ha celebrado la voluntad de las fuerzas mayoritarias de la cámara para acabar con el «secesionismo fiscal» de Ayuso, una demanda que ya abordaron en el Parlament.

Por tanto, la armonización fiscal comprometida es una «buena noticia» para al resto de territorios, para los servicios públicos y para el conjunto de los madrileños, porque el «paraíso fiscal» actual que ha montado el PP para las grandes fortunas solo beneficia al 0,002% de los madrileños.

Generalitat de Valencia abre expediente de sanción por la exhibición de símbolos franquistas

0

La consellera de Participación, Transparencia, Cooperación y Calitat Democratica, Rosa Pérez Garijo, ha anunciado en el pleno de Les Corts la apertura de un expediente de sanción por la exhibición de símbolos franquistas durante la manifestación celebrada el pasado 12 de octubre en el barrio de Benimaclet en la ciudad de Valencia.

El inicio de las actuaciones se produce después de la denuncia presentada el 23 de noviembre en la Conselleria por la Coordinadora de Asociaciones por la Memoria Democrática del País Valencià en la que expone que los participantes en la manifestación exhibieron simbología nazi, la bandera española con el escudo franquista, la bandera de la falange, saludos fascistas y antorchas, ha explicado la consellera en respuesta parlamentaria a la diputada de Unides Podem, Estefanía Blanes.

La denuncia sostiene que estos actos son contrarios a la prohibición de exhibir públicamente escudos, insignias, placas y otros objetos en la vía pública realizados en conmemoración, exaltación o enaltecimiento individual o colectivo de la sublevación militar de 1936 y del franquismo, de sus dirigentes o de las organizaciones que sustentaron el régimen dictatorial como contrarios a la memoria democrática y a la dignidad de las víctimas.

Así, se solicita en el escrito la aplicación de los artículos 39 y 40 y el régimen sancionador de la Ley 4/2017, de 10 de noviembre de la Generalitat, de Memoria Democrática y por la Convivencia de la Comunitat Valenciana contra 6 personas que se han podido identificar gracias a la colaboración vecinal y los colectivos antifascistas.

La Conselleria también requirió a la Delegación del Gobierno en la Comunitat Valenciana documentación recabada por la policía durante la manifestación. Las fotografías remitidas por la Delegación del Gobierno concuerdan con las imágenes aportadas en la denuncia.

Todas las pruebas suponen «indicios sufucientes» para actuar contra 3 de los participantes en la manifestación por unos hechos que pueden ser susceptibles de la infracción de tipificada en el art 61 de la Ley de Memoria Democrática y por la convivencia de la Comunitat Valenciana, al tratarse de actos contrarios a la memoria democrática y a la dignidad de las victimas de conformidad con los artículos 39 y 40 del citado texto legal. La norma prevé multas de entre 2.001 y 10.000 euros.

Pérez Garijo ha asegurado en su intervención en las Corts Valencianes que la apertura del expediente «supone la aplicación de la ley, una obligación de todas las administraciones».

Pérez Garijo ha recordado que «lo que ha pasado en este país es impensable en otros países como Alemania; después de 40 de dictadura, que suponen la época más oscura de nuestra historia, hemos soportado 40 años más la exaltación de esa época por parte de los que nos quieren sin derechos y sin libertad.

«El fascismo no es una ideología; es una forma de opresión que hay que combatir con todas las herramientas legales», ha aseverado. «No olvidemos que no se puede defender la democracia sin ser antifascista, porque el fascismo es lo contrario al derecho y a las libertades», ha subrayado.

Casado dará la batalla ante la «lesiva» armonización fiscal al «alza» de Sánchez

0

El líder del PP, Pablo Casado, se ha comprometido este jueves públicamente a dar la batalla ante el «lesivo» plan de armonización fiscal «al alza» que, a su juicio, han acordado el jefe del Ejecutivo, Pedro Sánchez, y ERC en el marco de la negociación de los Presupuestos. Tras asegurar que los territorios en los que gobierna su partido seguirán bajando impuestos, ha avisado al Gobierno que tienen de su parte la ley y sentencias de los tribunales.

«Vamos a dar esta batalla, vamos a seguir bajando impuestos y no vamos a tolerar que Sánchez intente obligarnos a subirlos allí donde gobernamos. Tenemos además la ley de nuestra mano y tenemos las sentencias de los distintos tribunales de nuestra mano, y vamos a dejar muy claro que es la política económica que funciona», ha proclamado.

Casado ha hecho estas declaraciones tras visitar en Madrid el Colegio de Educación Especial Bobath, en un vídeo grabado difundido por el PP en el que ha denunciado también la «injusta» y «sectaria» ley educativa que, en su opinión, ha promovido el Gobierno de PSOE y Unidas Podemos y ha confirmado que su formación recurrirá esa ‘Ley Celaá’ al Tribunal Constitucional.

ACUSA A SÁNCHEZ DE «CASTIGAR» A LOS MADRILEÑOS

En esta visita a este centro, que atiende a alumnos con parálisis cerebral, Casado ha afirmado que para tener fondos públicos para lograr una «educación de calidad», entre otros asuntos, la economía debe ir «bien», con crecimiento económico y creación de empleo. A su entender, eso se consigue con un sistema fiscal y una flexibilidad laboral que «funcione».

«Por eso consideramos tan lesivo el plan que ha propuesto Sánchez de armonizar al alza los impuestos», ha denunciado el líder del PP, que ha echado en cara al presidente del Gobierno que trate de «castigar» a siete millones de madrileños.

En este punto, ha respondido al portavoz parlamentario de ERC, Gabriel Rufián, que la Comunidad de Madrid «no es un paraíso fiscal». «Es un modelo alternativo al infierno fiscal en el que han convirtiendo a Cataluña los independentistas y que encima Sánchez quiere extender a toda España por un puñado de votos a los Presupuestos Generales del Estado», ha denunciado.

«EL CIRCULO VIRTUOSO DE LA ECONOMÍA»

Casado ha afirmado que las autonomías en las que gobierna el PP van a seguir bajando impuestos porque se crea más empleo, se recauda más y eso permite tener «mejores» colegios, «mejores» hospitales y»más servicios sociales», según ha dicho.

«Esto ya está inventado. Es el círculo virtuoso de la economía que siempre ha puesto en marcha el PP», ha manifestado, para añadir que el Partido Popular «tiene que seguir bajando impuestos para los que más necesitan al Estado y las ayudas públicas», sobre todo en medio de esta «terrible pandemia».

El líder del PP ha hecho hincapié en que su partido va a dejar claro que bajar impuestos es «la política económica que funciona» y ha añadido que donde gobierna su partido «a las personas les va mejor» porque «hay más prosperidad, empleo y servicios públicos».

‘BARONES’ DEL PP CREEN QUE LA ARMONIZACIÓN DEBE SER A LA BAJA

También varios ‘barones’ autonómicos del PP han cargado contra el acuerdo entre Sánchez y ERC en el marco de los Presupuestos, al tiempo que han defendido su autonomía fiscal. Eso sí, no se han cerrado en banda a una armonización fiscal y han coincidido en que si se quiere hacer, debe ser a la baja.

Así, el andaluz Juanma Moreno ha señalado que, «si se quiere equiparar, que se equipare por abajo, que bajen los impuestos en Cataluña», dado que «ellos tienen los mismos instrumentos fiscales» que las demás comunidades.

Por su parte, el gallego Alberto Núñez Feijóo ha admitido que la armonización «no es mala» y que tampoco es mala la armonización «a la baja», abogando por fijar una horquilla de máximos y mínimos para que las comunidades se puedan mover en ese ámbito. «Pensar que la armonización es solo subir impuestos pues hombre, eso no es armonizar, eso es subir impuestos», ha enfatizado.

De la misma manera, el presidente de Murcia, Fernando López Miras, ha asegurado que si apuestan por una armonización fiscal «siempre debe ser a la baja y nunca al alza». En la misma línea, el presidente de la Junta de Castilla y León, Alfonso Fernández Mañueco, copnsidera que cualquier armonización fiscal debe orientarse hacia la rebaja de impuestos.

Cataluña no alargará «en principio» el confinamiento municipal por el puente

0

El conseller de Interior de la Generalitat, Miquel Sàmper, ha dicho este jueves que «en principio» la Generalitat no alargará el confinamiento municipal más allá de las 6 horas del lunes por el puente de la Purísima, pero ha señalado que revisarán a diario las cifras sanitarias para posibles cambios.

«En principio no está previsto ningún cambio pero sí es verdad que el Procicat va actuando a diario y en función de la evolución se podrían tomar medidas diferentes», ha dicho al preguntársele por este tema en rueda de prensa telemática junto a la consellera de Salud, Alba Vergés.

Sàmper ha recalcado que la norma vigente es que el confinamiento municipal comprende el viernes y el fin de semana, y al enlazar con el toque de queda se extiende desde las 22 horas del jueves hasta las 6 horas del lunes, y ha afirmado que «a día de hoy no se ha hablado» de la posibilidad de alargar el cierre municipal para impedir desplazamientos durante el puente.

Ha señalado que «si se dieran datos que hicieran pensar que se debería impedir la movilidad que se puede generar el lunes y el martes, el órgano soberano para tomar decisiones naturalmente sería el Procicat», el comité de emergencias compuesto por los departamentos de Interior y Salud.

Por su parte, la consellera de Salud, Alba Vergés, al preguntársele por la reunión con el Gobierno y el resto de comunidades autónomas sobre las medidas de cara a las fiestas navideñas, ha asegurado que de cara a la Navidad la Generalitat tiene su propio plan y que si se puede ir avanzando en los tramos dispuestos «se podría llegar a reuniones de 10 personas» en esas fechas.

La consellera ha explicado que en el seno del consejo interterritorial no se debatió el «documento filtrado de recomendaciones», y ha insistido en que todas las administraciones luchen con todo lo que disponen para combatir el virus.

PIDE NO MEZCLAR GRUPOS DE CONVIVENCIA

Vergés ha dicho que más que el número de personas en las fechas navideñas lo importante es no mezclar burbujas de convivencia, porque se entraría en una «desprotección» de personas con las que se quiere celebrar las fiestas.

La consellera ha señalado que si se quiere hablar de Navidad se tiene que hablar de lo que se hace «hoy, esta semana y la semana que viene» para poder afrontarla de la mejor manera, aunque ha reiterado que será diferente a otros años.

En este sentido, el director del Servicio Catalan de la Salud (CatSalut), Adrià Comella, ha advertido de que las ganas de interactuar en las celebraciones navideñas puede ser un terreno ideal para el virus, y ha reclamado prudencia para que la «buena causa de una comida» no pueda acabar en tragedia y no querer correr más que el tiempo.

Preguntada por si se prevé alargar la hora del toque de queda en Navidad y Nochevieja y si se aumentaría el tope de 500 personas en espectáculos culturales, Vergés ha dicho que en el seno del Procicat se valorarán éstas y otras propuestas y cuando se tomen las decisiones se comunicarán.

La Eurocámara pide que se permita a niños con discapacidad estudiar en su lengua materna en entornos bilingües

0

El Parlamento Europeo ha aprobado este jueves en su informe sobre derechos fundamentales en la UE que se permita a niños con discapacidad estudiar en su lengua materna en entornos bilingües, como una medida de protección particular para estos alumnos.

Esta mención se hace gracias a una enmienda presentada por la eurodiputada de Ciudadanos, Maite Pagazaurtundua, en la que se reclama a los estados miembros que velen por que los niños estén protegidos contra todo tipo de discriminación en el ámbito de la educación.

En particular el texto de Ciudadanos pide que los niños cuya discapacidad implique problemas de desarrollo del lenguaje, como los trastornos del espectro autista, reciban una protección particular cuando su educación se produzca en entornos multilingües, para que puedan estudiar, si sus familias lo desean, en su lengua materna.

En el mismo informe, a instancias de la diputada de ERC, Diana Riba, también se hace referencia a que los Veintisiete impongan una prohibición eficaz de los grupos neofascistas y neonazis y de cualquier otra fundación o asociación que exalte y haga apología del nazismo y el fascismo.

El proceso de tramitación ha generado controversia después de que la ponente, la irlandesa Clare Daly, colara en una nota explicativa anexa al texto una mención a los líderes independentistas presos, que fue posteriormente retirada por el presidente de la Comisión de Libertades Civiles, Juan Fernando López Aguilar, tras reclamarlo ‘populares’, socialistas y liberales.

En el debate en el Pleno de la Eurocámara sobre el informe arreciaron las críticas contra Daly por su maniobra y ella misma amenazó con votar en contra de su propia ponencia al entender que era mejor no saliera adelante a tener una «hipócrita».

Finalmente el informe ha sido aprobado en el Pleno aunque con una votación muy dividida. El texto ha salido adelante con 330 votos de las familias socialista, liberal y verde.

En contra se han expresado 298 eurodiputados, entre ellos la propia Clare Daly, que ha cumplido su amenaza y ha votado en contra junto a otros eurodiputados de la Izquierda Unitaria, y gran parte del Partido Popular Europeo y formaciones de ultraderecha.

Por la abstención han optado 65 eurodiputados, entre ellos los representantes españoles del PP y los parlamentarios de Podemos.

Isabel Pantoja se niega a responder al requerimiento notarial de Francisco y Cayetano Rivera

0

Después de que Kiko Rivera desvelase que había visto en Cantora los objetos personales que su padre, Paquirri, les dejó en herencia a él y a sus hermanos Francisco y Cayetano, y que Isabel Pantoja declaró que habían robado hace más de treinta años, los hijos de Carmen Ordóñez emprendieron acciones judiciales para que la tonadillera les entregue unos enseres que les pertenecen por ley.

Así, como Joaquín Moeckel – abogado de los hermanos – anunciaba recientemente, Francisco y Cayetano habían decidido presentar un requerimiento notarial para que constase de modo oficial que piden formalmente, a Isabel Pantoja, los objetos de su padre que les pertenecen según la última voluntad expresada por Paquirri en su testamento.

Hace dos días, Moeckel acudía a presentar dicho requerimiento al despacho de una notaria en Medina Sidonia, que se desplazaba poco después a Cantora para entregar a la artista el documento oficial por el cual Francisco y Cayetano Rivera requerían los objetos de su padre.

Pantoja, que tenía 48 horas para responder a este requerimiento notarial, lo ha hecho poco antes de que expirase el plazo. Y, para sorpresa de todos y según ha desvelado el periodista Pepe del Real en «El programa de Ana Rosa», la tonadillera se ha negado a entregar los enseres asegurando que los objetos que vió Kiko el pasado 2 de agosto en Cantora no pertenecen a Francisco y a Cayetano, sino a ella misma y a su hijo.

De este modo la tonadillera, que «continúa en sus trece», se ha negado a contestar a este requerimiento notarial «porque está convencida de que esos objetos le pertenecen y sigue pensando que tiene la razón», por lo que se avecina una nueva batalla en los tribunales entre Isabel Pantoja y los hijos de Paquirri y Carmina Ordóñez.

Una información que la revista «Hola» ha completado después de hablar con fuentes cercanas a la tonadillera. Y es que, según añade la publicación, Pantoja se niega a este requerimiento y aduce que la petición de Francisco y Cayetano se basa en un documento privado firmado en 1987 – que la artista no recuerda haber firmado – y se remite a la escritura de partición de la herencia de Paquirri, en la que no aparecen estos enseres de valor sentimental.

El BCE, preocupado por los últimos datos sobre préstamos bancarios en la eurozona

0

El Banco Central Europeo (BCE) ha expresado su preocupación por los datos más recientes sobre la evolución del crédito en la eurozona, donde las entidades han comenzado a endurecer sus criterios para a concesión de préstamos ante el deterioro de las expectativas macroeconómicas y de la solvencia de los prestatarios.

El economista jefe de la institución, el irlandés Philip Lane, ha señalado que las encuestas más recientes sobre préstamos bancarios y acceso de las empresas al crédito en la zona euro señalan algún riesgo de un «bucle negativo» que se refuerza mutuamente, ya que, en un sentido, los bancos pueden ver la disminución de la demanda de préstamos como una señal negativa sobre la economía, mientras que, de su lado, las empresas pueden ver sus preocupaciones sobre las perspectivas confirmadas por un endurecimiento de las condiciones de endeudamiento.

Además, ha apuntado Lane, esta interacción adversa se vería reforzada si el gasto de los hogares se debilitara y, por lo tanto, empañara aún más las perspectivas de las empresas.

Hay algunas señales preocupantes en los datos de encuestas recientes», ha reconocido el economista jefe del BCE en referencia a la última encuesta sobre préstamos bancarios de la zona del euro, que reflejaba un endurecimiento generalizado de los estándares crediticios, además de una reducción de los planes de inversión, con una caída de la demanda de crédito en los últimos trimestres.

Asimismo, ha advertido de la retroalimentación adversa en condiciones de pandemia en el caso de una respuesta insuficiente de la política fiscal, mientras que el impacto macrofinanciero positivo de una respuesta fiscal vigorosa puede conciliar el fenómeno gemelo de un aumento de los déficits fiscales y una disminución de los rendimientos soberanos.

En este sentido, Lane ha destacado que, hasta ahora, la rápida reacción de los responsables de tomar medidas ha impedido un endurecimiento de los costes de financiación o el empeoramiento de las posiciones de liquidez, por lo que ha subrayado que sigue siendo vital para los responsables de las políticas fiscales y monetarias protegerse contra los riesgos de estos canales de amplificación financiera.

INTERVENCIÓN DEL BCE

Por otro lado, el análisis realizado por la institución para calcular el impacto de sus medidas sugiere que, sin estas el PIB de la zona del euro sería 1,3 puntos porcentuales más bajo y la tasa de inflación anual sería 0,8 puntos porcentuales menos para 2022 en términos acumulados, aunque apunta que esta estimación probablemente subestime por un amplio margen su verdadero efecto en las condiciones macrofinancieras generadas por el shock pandémico extraordinario.

De este modo, la institución considera que la eliminación por parte del BCE del riesgo de cola financiero asociado con la pandemia aseguró un grado de apoyo al crecimiento que es varias veces mayor que el estimado.

Además, también sostiene que sus medidas han sido cruciales para preservar el flujo de crédito a la economía y prevenir perturbaciones para la estabilidad financiera.

«La pandemia constituye un desafío de múltiples fases para la política monetaria», ha señalado Lane, para quien, mientras en las primeras semanas la prioridad era claramente estabilizar los mercados, en la situación actual, con interrupciones de la actividad económica a lo largo de 2020 y hasta 2021, la política monetaria tiene que garantizar unas condiciones financieras favorables.

«Esto seguirá siendo una prioridad esencial incluso en la fase posterior a la pandemia, dado que es probable que el impacto macroeconómico de la misma persista incluso después de que se hayan implementado las soluciones médicas», ha añadido el representante del BCE.

«Solo asegurando condiciones financieras favorables se asegurará la plena recuperación económica y se afianzará la convergencia robusta hacia nuestro objetivo de inflación a mediano plazo», ha apostillado.

Faes Farma ejecutará el aumento de capital para hacer frente al dividendo flexible de 0,167 euros

0

Faes Farma ha puesto en marcha la ejecución del aumento de capital liberado a través del cual se instrumentará un dividendo flexible por un importe de 0,167 euros por acción como retribución al accionista, lo que supone un incremento del 17,6% respecto a la cifra pagada el ejercicio precedente, que fue de 0,142 euros, según ha informado la compañía.

En concreto, la junta general de accionistas celebrada el pasado 30 de junio dio ‘luz verde’ a dicha a dicho aumento de capital por un importe de 1.358.293,3 euros, siendo el valor de mercado de 47,54 millones de euros.

El programa de dividendo flexible ofrece a los accionistas la facultad de elegir entre recibir acciones de la sociedad de nueva emisión o un importe en efectivo equivalente al dividendo.

Así, los accionistas de la compañía recibirán un derecho de asignación gratuita por cada acción de Faes Farma de la que sean titulares el día 17 de diciembre, ya que el último día en el que se negocian las acciones con derecho a participar en el dividendo flexible es el 15 de diciembre.

Estos derechos serán negociables y podrán ser transmitidos en las Bolsas de Valores de Bilbao, Madrid, Barcelona y Valencia durante los 15 días naturales posteriores a la fecha señalada.

El pago de efectivo a los accionistas que hayan optado por recibir efectivo en virtud del compromiso de compra de derechos asumido por Faes Farma se efectuará el 4 de enero de 2021, mientras que la fecha prevista para el inicio de la contratación ordinaria de las nuevas acciones en las bolsas españolas será el próximo 26 de enero.

Con el programa de dividendo flexible, según señala la compañía, los accionistas de Faes Farma se benefician de una mayor flexibilidad, pues podrán adaptar la retribución a sus preferencias y circunstancias particulares, gozando de un tratamiento fiscal ventajoso en caso de optar por recibir nuevas acciones.

Mads Mikkelsen le ‘quita’ el puesto a Johnny Depp en Animales Fantásticos

0

J. K Rowling no se cruzó de brazos al terminar de escribir la saga de Harry Potter. Y así podría haberlo hecho sin problemas, pues el éxito internacional y los ingresos millonarios le habrían permitido vivir el resto de sus días retirada en una playa de las Bahamas. Pero de su talento inagotable y su inquietud literaria surgió Animales fantásticos, una historia de magos que también ha acabado convirtiéndose en una saga cinematográfica. Van de momento dos películas publicadas, en 2016 y 2018, y está previsto que para 2022 salga la tercera que complete la trilogía.

Los seguidores de la saga de Animales fantásticos han recibido esta semana una impactante. Tanto en la primera película, Animales fantásticos y dónde encontrarlos, como en la segunda, Animales fantásticos: Los crímenes de Grindelwald, al malo malísimo lo interpretaba el gran actor estadounidense Johnny Depp. Pues, de cara a la película final, parece que eso va a cambiar y será Mads Mikkelsen quien ocupe su lugar.

Continuación de Harry Potter

Animales-Fantasticos

La historia de Animales fantásticos tiene ciertos vasos comunicantes con la trama de Harry Potter. El enemigo supremo de esta saga de películas es Gellert Grinewald, un mago tenebroso, que es el segundo más peligroso tras la derrota de Lord Voldemort. Y cabe preguntarse que quién mejor que Johny Depp, con su aspecto de haber llegado de otro tiempo, para meterse en la piel de este personaje malvado y megalomaniaco.

Según informó la web especializada Deadline, parece ser que en el año 2016 Johnny Depp se unió al proyecto de Animales Fantásticos sin saber con exactitud qué papel iba a hacer. Al final resultó ser Gellert Grindelwald, el villano de la historia. Cierto que en la primera película su papel es bastante discreto, pero en la segunda adquiere una importancia fundamental, ya desde el mismo título: “Los crímenes de Grindelwald”.

 

Johnny Depp, despedido

Animales-Fantasticos

El papel de Depp, como siempre, fue soberbio. Todo en él le hacía encajar como un guante en la personalidad de un mago excéntrico y tenebroso que busca desestabilizar a la “sociedad oficial”. Y el motivo de que no vuelva a la tercera película no tiene nada que ver con que los directores hayan quedado insatisfechos con su trabajo. La cosa viene de mucho más arriba, de la mismísima Warner Bros, que es la productora de esta saga de películas.

Resulta que la productora ha despedida de forma fulminante a Johnny Depp después de que el actor haya perdido su juicio contra el diario británico The Sun. «Me han pedido desde Warner Bros. que resigne de mi papel como Grindelwald en Animales Fantásticos, y he respetado y aceptado esa decisión»., escribió el actor en su cuenta de Instagram. «Quiero agradecer a todos los que me han ofrecido su apoyo y lealtad. Estoy emocionado por vuestros muchos mensajes de amor y preocupación, especialmente estos últimos días», concluyó Depp.

 

Más Animales fantásticos

Animales-Fantasticos

Una vez en la calle Depp, la productora puso en marcha un casting para encontrar al sustituto del estadounidense. No lo tenía nada fácil, desde luego. Y, lo que es peor, tenían el reloj en su contra. En solo tres semanas de pruebas debían seleccionar a un actor para ponerse a trabajar en el papel de Grinewald cuanto antes. En un primer momento se propuso recurrir a Colin Farrell, que se ganó la aprobación de los millones de fans de Harry Potter. Pero Farrell ya tenía una agenda muy ocupada y no podía ocupar el puesto.

Entertainment Weekly, uno de los medios más reconocidos y con más fuentes de Hollywood, hizo oficial ayer día 25 que el elegido para el papel había sido el actor danés Mads Mikkelsen. El nórdico tiene ahora que abandonar todo lo que estaba haciendo para dedicarse en cuerpo y alma al rodaje de la película. Veremos, aunque aún nos quedan dos años, si está a la altura de Johnny Depp o si acabamos echando de menos al excéntrico americano.

 

El culebrón Mads Mikkelsen

Mads-Mikkelsen

Ha sido todo un culebrón este tema. El pasado 19 de noviembre, Mads Mikkelsen negaba tajantemente los rumores que le situaban como sustituto de Depp. «Sé lo mismo que los medios», declaró en una entrevista el intérprete. Pero los días, pasaban, y resultó que las especulaciones de los medios iban bien encaminadas y que Mikkelsen, como buen nórdico prudente, no quiso echar las campanas al vuelo antes de tiempo. 

Mikkelsen tiene a sus espaldas una amplia carrera cinematográfica. Especialmente conocido y célebre ha sido su papel en Casino Royale, la serie Hannibal y el videojuego Death Stranding. Lo hemos asimismo en películas como Ártico, Cuando despierta la bestia, Los tres mosqueteros o La caza. Lo cierto es que en todos sus trabajos ha demostrado una gran profesionalidad y un talento más que considerable.

 

Verano del 2022

Mads-Mikkelsen

La tercera parte de Animales Fantásticos se encuentra en estos momentos en fase de producción. Aunque el rodaje aún no ha dado comienzo, se espera que lo haga en muy poco tiempo. Su estreno está previsto para el mes de julio del año 2022. Al margen del cambio en el actor del mago Grindelwald, todo lo demás va a seguir igual.

En la dirección de la película estará David Yates, que ha dirigido las otras dos películas de la saga y las últimas de Harry Potter. El guion, basado en la novela de JK Rowling, ha sido escrito por la propia novelista y por Steve Kloves. En el elenco siguen figurando ddie Redmayne, Katherine Waterston, Ezra Milller y Jude Law.

Illa rechaza realizar test masivos para contener contagios en Navidad

0

El ministro de Sanidad, Salvador Illa, ha rechazado que los test de antígenos masivos sean la solución para contener los contagios de COVID-19 en Navidad, tal y como ha planteado este jueves la diputada del Partido Popular Ana Pastor en la Comisión de Sanidad y Consumo del Congreso de los Diputados.

«No creo que un testeo masivo de antígenos antes de Navidad sea la solución, más bien creo que la solución es apelar a la responsabilidad de los ciudadanos y un acuerdo de consenso con las comunidades autónomas para respetar las medidas. Este es más bien el camino», ha expresado el ministro.

Ana Pastor ha propuesto realizar test de antígenos a las personas que se muevan entre comunidades autónomas con motivo de las fiestas de Navidad, con el objetivo de controlar la transmisión del virus del COVID-19. A lo mejor el plan de Navidad es extender el test de antígenos a toda la gente que se va a mover entre CCAA. Sería bueno coordinarse con los consejeros y hacer un test a los ciudadanos que se muevan, a todos los que se pueda. Haciendo test masivos a una parte de la población bajas mucho la transmisión», ha justificado.

El ministro le ha contestado que Sanidad está «estudiando» y lo seguirá haciendo las estrategias de test masivos, pero ha expresado a la diputada ‘popular’ dudas sobre su eficacia: «¿Usted se acuerda del test en toda la población en una ciudad de Madrid (Torrejón de Ardoz)? ¿Tuvo algún impacto real? ¿Se acuerda del cribado masivo a los docentes en Madrid? ¿Tuvo algún impacto real?».

Así, ha explicado que los test de antígenos están incorporados en la estrategia española de lucha contra la pandemia, pero ha puntualizado que «no son inmediatos». «Deben ser usados en un contexto determinado, en los primeros días de infección y en contextos de alto nivel de prevalencia. Si se usan así, sí funcionan bien», ha argumentado.

De la misma forma, ha negado que haya razones políticas detrás de la no recomendación de cribados masivos con estos test: «No hay razones de tipo político. Alentamos los test en determinadas circunstancias. Las PCR tienen que seguirse manteniendo y se añadiera el test de antígenos. En Europa, tienen un conjunto de recomendaciones y nosotros las seguimos.

El vicepresidente de la Comunidad de Madrid, Ignacio Aguado, afirmó el pasado 17 de noviembre que su objetivo es que antes de las Navidades todos los madrileños puedan realizarse un test de antígenos gratuito para ir a ver a sus familiares, en línea con lo planteado este jueves Ana Pastor. Sin embargo, el Ejecutivo madrileño matizó las palabras del vicepresidente, sosteniendo que «en estos momentos no se puede garantizar la viabilidad» esta propuesta.

El diputado de Ciudadanos Guillermo Díaz ha vuelto a reclamar que Sanidad de ‘luz verde’ a esta medida. El ministro, quien no las ha rechazado de pleno, sí que ha expresado dudas: «¿Qué tipo de pruebas se van a hacer? ¿Quién las va a interpretar? ¿Cómo se asegura que se va a comunicar un diagnóstico positivo de una enfermedad que es de declaración obligatoria? ¿Cómo van a garantizar las farmacias circuitos separados COVID y no COVID? ¿Qué pasa si se detecta un positivo y en el establecimiento hay más personas?».

Ante todas estas cuestiones, el ministro ha recordado que se ha pedido a las comunidades autónomas que presenten un plan detallado para la implementación de estas pruebas rápidas en las farmacias. De la misma forma, ha argumentado que no es necesario en estos momentos incrementar el número de pruebas realizadas, ya que España hace «el doble de las recomendadas» a nivel europeo, unas 2.000 semanales por cada 100.000 habitantes.

«NO HABRÁ 17 NAVIDADES»

Por otra parte, el ministro ha respondido a las dudas de algunos diputados acerca del plan de Navidad. «No habrá 17 navidades. Habrá una en cada hogar que lo quiera celebrar, pero espero que la gente la celebre con responsabilidad. Estamos haciendo un esfuerzo para llegar a un acuerdo con las comunidades autónomas y lanzar un único mensaje a la ciudadanía», ha defendido. «Ayudaría que todos remáramos en la misma dirección», ha reprochado a la oposición.

Sobre las cuestiones planteadas por el resto de grupos al Plan de Vacunación, el ministro ha resaltado que cualquier compra se va a realizar dentro del paraguas de la Unión Europea, ya que ningún Estado miembro puede negociar bilateralmente con ninguna compañía farmacéutica. «Pagaremos cuando vayan llegando las vacunas. Si usted tiene un planteamiento alternativo mejor, tengo curiosidad por conocerlo», ha dicho Illa a Pastor.

El ministro ha defendido en reiteradas ocasiones que «no se va a sacrificar nada de eficacia a la hora de aprobar vacunas». «En Europa no se va a sacrificar nada de seguridad y de eficacia a la hora de autorizar vacunas. Yo no soy experto en vacunas, pero me fío de los técnicos y científicos españoles y europeos. No me hace falta mucho más. Lo hemos visto con la gripe, este año ha habido un incremento muy notable de vacunación», ha apostillado.

Además, Illa ha explicado que no habrá ningún problema logístico con las vacunas. «La logística de algunas vacunas es complicada pero está resuelta. La propia compañía Pfizer ha dado respuesta a estos requerimentos logísticos», ha asegurado en referencia a la necesidad de conservar esta vacuna a una temperatura de -80ºC. «Estamos trabajando todos con ella (la compañía), no hay que aprovisionarse de materiales especiales», ha tranquilizado.

La UA patenta un sistema para respirar aire libre de Covid-19 en espacios cerrados

0

Investigadores del Instituto de Ingeniería de los Procesos Químicos de la Universidad de Alicante (UA) han desarrollado un procedimiento que permite el suministro individual de aire desinfectado de Covid en espacios cerrados de uso común. Este sistema, ya patentado, consiste en un circuito de circulación de aire donde se pueden conectar una serie de mascarillas individuales, según ha informado la institución académica en un comunicado.

La tecnología diseñada en la UA garantiza la llegada de aire desinfectado a uno o múltiples usuarios «de manera individual y segura». «Una vez que el aire ha sido utilizado, es canalizado y desinfectado evitando en todo momento que se mezclen ambas corrientes de aire. De esta forma, se impide el posible contacto con el aire exhalado por los demás usuarios asegurando un riesgo de contagio prácticamente nulo», ha explicado uno de sus autores, el catedrático de Ingeniería Química de la UA Antonio Marcilla.

«En concreto, el sistema filtra el aire, lo desinfecta con luz ultravioleta viricida y lo conduce a la entrada de la mascarilla para su inspiración. La mascarilla dispone de otro conducto que recoge el aire que se exhala y lo conduce a otro circuito de desinfección para evacuarlo a la atmósfera limpio de virus», ha añadido Marcilla.

El objetivo es que el sistema pueda instalarse en lugares donde se concentran un «número elevado» de individuos como aulas, cines, teatros, medios de transporte, hospitales, oficinas, bancos, entre otros. Además, permite reducir la distancia de seguridad de forma segura y completar los aforos al 100% minimizando «drásticamente» el riesgo de infección por Covid-19 u otros patógenos que se transmitan por vía aérea.

VENTAJAS

Según la UA, actualmente, no existen en el mercado respiradores individuales de uso múltiple en espacios de uso común. Entre otras ventajas, este innovador sistema garantiza la llegada de aire desinfectado a los usuarios de forma simultánea, a la vez que el aire exhalado también se desinfecta.

«En todo momento ambas corrientes de aire se encuentran perfectamente separadas de modo que se evita que éstas se puedan mezclar. Así, se minimiza el riesgo de contagio y/o infección por Covid-19 en el aire exhalado por los demás usuarios», ha insistido Antonio Marcilla.

Con un coste de implementación bajo y sencillo, la tecnología puede adaptarse a las infraestructuras de circulación de aire ya existentes. En este sentido, «las conducciones de aire pueden disponerse por el techo, por las paredes o por el suelo del recinto -adecuándolas al uso previsto- sin impedir la visibilidad o la movilidad necesaria en el mismo», ha indicado el investigador de la UA.

ESTADO DE LA TECNOLOGÍA

El equipo de trabajo del Instituto de Ingeniería de los Procesos Químicos ha desarrollado con éxito un prototipo a nivel laboratorio y lo ha escalado a planta piloto gracias a la financiación de la Conselleria de Innovación, Universidades, Ciencia y Sociedad Digital de la Generalitat Valenciana, a través de la convocatoria de ayudas urgentes para la financiación de soluciones científico-innovadoras directamente relacionadas con la lucha contra la Covid-19.

«Se trata de una sencilla forma de garantizar un microambiente saludable en espacios cerrados de uso común en la lucha frente a la actual pandemia y otras enfermedades infecciosas que se transmiten por vía aérea en forma de aerosol», ha resumido el investigador.

El BCE, preocupado por los últimos datos sobre préstamos bancarios en la eurozona

0

El Banco Central Europeo (BCE) ha expresado su preocupación por los datos más recientes sobre la evolución del crédito en la eurozona, donde las entidades han comenzado a endurecer sus criterios para la concesión de préstamos ante el deterioro de las expectativas macroeconómicas y de la solvencia de los prestatarios.

El economista jefe de la institución, el irlandés Philip Lane, ha señalado que las encuestas más recientes sobre préstamos bancarios y acceso de las empresas al crédito en la zona euro señalan algún riesgo de un «bucle negativo» que se refuerza mutuamente, ya que, en un sentido, los bancos pueden ver la disminución de la demanda de préstamos como una señal negativa sobre la economía, mientras que, de su lado, las empresas pueden ver sus preocupaciones sobre las perspectivas confirmadas por un endurecimiento de las condiciones de endeudamiento.

Además, ha apuntado Lane, esta interacción adversa se vería reforzada si el gasto de los hogares se debilitara y, por lo tanto, empañara aún más las perspectivas de las empresas.

«Hay algunas señales preocupantes en los datos de encuestas recientes», ha reconocido el economista jefe del BCE en referencia a la última encuesta sobre préstamos bancarios de la zona del euro, que reflejaba un endurecimiento generalizado de los estándares crediticios, además de una reducción de los planes de inversión, con una caída de la demanda de crédito en los últimos trimestres.

Asimismo, ha advertido de la retroalimentación adversa en condiciones de pandemia en el caso de una respuesta insuficiente de la política fiscal, mientras que el impacto macrofinanciero positivo de una respuesta fiscal vigorosa puede conciliar el fenómeno gemelo de un aumento de los déficits fiscales y una disminución de los rendimientos soberanos.

En este sentido, Lane ha destacado que, hasta ahora, la rápida reacción de los responsables de tomar medidas ha impedido un endurecimiento de los costes de financiación o el empeoramiento de las posiciones de liquidez, por lo que ha subrayado que sigue siendo vital para los responsables de las políticas fiscales y monetarias protegerse contra los riesgos de estos canales de amplificación financiera.

INTERVENCIÓN DEL BCE.

Por otro lado, el análisis realizado por la institución para calcular el impacto de sus medidas sugiere que, sin estas el PIB de la zona del euro sería 1,3 puntos porcentuales más bajo y la tasa de inflación anual sería 0,8 puntos porcentuales menos para 2022 en términos acumulados, aunque apunta que esta estimación probablemente subestime por un amplio margen su verdadero efecto en las condiciones macrofinancieras generadas por el shock pandémico extraordinario.

De este modo, la institución considera que la eliminación por parte del BCE del riesgo de cola financiero asociado con la pandemia aseguró un grado de apoyo al crecimiento que es varias veces mayor que el estimado.

Además, también sostiene que sus medidas han sido cruciales para preservar el flujo de crédito a la economía y prevenir perturbaciones para la estabilidad financiera.

«La pandemia constituye un desafío de múltiples fases para la política monetaria», ha señalado Lane, para quien, mientras en las primeras semanas la prioridad era claramente estabilizar los mercados, en la situación actual, con interrupciones de la actividad económica a lo largo de 2020 y hasta 2021, la política monetaria tiene que garantizar unas condiciones financieras favorables.

«Esto seguirá siendo una prioridad esencial incluso en la fase posterior a la pandemia, dado que es probable que el impacto macroeconómico de la misma persista incluso después de que se hayan implementado las soluciones médicas», ha añadido el representante del BCE.

«Solo asegurando condiciones financieras favorables se asegurará la plena recuperación económica y se afianzará la convergencia robusta hacia nuestro objetivo de inflación a mediano plazo», ha apostillado.

Mogán y San Bartolomé exigen al Estado reubicar a los 6.000 migrantes

0

Los municipios turísticos de Mogán y de San Bartolomé de Tirajana, en Gran Canaria, han exigido al Estado la reubicación de los más 6.000 migrantes que permanecen en unos 16 hoteles y complejos turísticos antes del año 2021 para poder reactivar la economía de la isla, reclamando al Gobierno de España que «asuma sus competencias» y utilice los 300.000 euros que, dicen, se gasta diariamente en mantener a los migrantes en los complejos.

Así se ha puesto este jueves de manifiesto durante rueda de prensa conjunta con la Confederación Canaria de Empresarios (CCE) para anunciar las medidas a emprender respecto al alojamiento de las personas migrantes en los hoteles que contó con la asistencia de la alcaldesa de Mogán, Onalia Bueno, el concejal de Turismo y Urbanismo de San Bartolomé de Tirajana, Alejandro Marichal, el presidente de la patronal, Agustín Manrique de Lara, el secretario general, José Cristóbal García; y el vocal de la Federación de Empresarios de Hostelería y Turismo de Las Palmas, Nicolás Villalobos.

«Los dos municipios turísticos –dijo Bueno–, aparte de la crisis turística y económica, estamos viviendo una crisis migratoria en la que Mogán es el primer afectado. Hemos sido conscientes de la situación de emergencia y los empresarios turísticos han arrimado el hombro para intentar colaborar desde el día 20 de agosto que se instaló la primera carpa en el Muelle de Arguineguín».

No obstante, entendió que desde entonces ya han pasado unos tres meses y que la situación no se puede seguir manteniendo, anunciando que pone como límite el 31 de diciembre para que los migrantes de los hoteles sean reubicados en instalaciones del Estado, fecha en la que terminar los acuerdos firmados entre los diez hoteles de su municipio y el Ministerio de Migraciones.

«Hemos sido pacientes ante esta situación dramática. Hemos entendido la situación de apoyo de emergencia humanitaria por parte de los hoteleros pero esto tiene que tener un fin, y el fin tiene que ser a 31 de diciembre. El Estado tiene que asumir sus competencias porque aún estamos esperando a que desplieguen las 7.000 camas que anunciaron», resaltó.

De igual modo, aseveró que la isla no puede seguir resolviendo los problemas al Gobierno de España porque la situación está «fuera de control» y los municipios turísticos siguen estando «solos».

LOS HOTELES ACOGEN A MAYORES, MENORES E INFECTADOS POR COVID

Bueno insistió en que los 16 hoteles acogen a 6.000 personas, entre los que hay mayores de edad, menores –496 sólo en Mogán– e incluso migrantes con Covid –90 positivos sólo en Mogán–.

Aquí, leyó una Orden del consejero de Sanidad de Canarias en relación a los migrantes que resulten positivos por coronavirus. En su apartado séptimo, observó, se recoge que, en lo relativo a la fuga de migrantes infectados por Covid, «desde el pasado 11 de noviembre, dicho centro directivo ha tenido conocimiento a través de la información suministrada por organizadores encargados de asistir a los migrantes irregulares, que se ha producido un aumento en los abandonos de estas personas en los establecimientos de acogida en Gran Canaria».

DICE QUE AL MENOS 35 MIGRANTES CON COVID ESTÁN EN PARADERO DESCONOCIDO

Entre los que se incluye –prosiguió Bueno en su lectura de la Orden– un total de 35 personas en aislamiento por ser casos confinados de Covid-19 que se encuentran en paradero desconocido; hecho del que se ha informado a las fuerzas y cuerpos de seguridad del Estado, suponiendo un evidente riesgo para la salud pública de la población de Canarias que debe ser recogida a la mayor prontitud.

Además, la alcaldesa apuntó que dicho documento incluso expone que se han dado casos, «no aislados» de inmigrantes positivos con Covid-19 que han sido detectados en la calle y en los aeropuertos con tarjeta de embarque para viajar a la Península.

Para la alcaldesa, esto supone un problema más para los municipios turísticos y para Gran Canaria, aunque, prosiguió, lo más preocupante es que hay ONGs de la Península que están llegando a la isla buscando terrenos privados para «levantar campamentos o buscando edificios vacíos para llenarnos del inmigrantes».

Finalmente, Bueno hizo especial hincapié en que Mogán sigue apostando por las derivaciones a la Península, ya que hay once CCAA que se han comprometido a prestar su apoyo al Gobierno de Canarias para llevar a cabo las mismas.

Por todo esto, la primera edil aseguró que si el 31 de diciembre no se ha solucionado esta situación, su ayuntamiento se dirigirá a los hoteles para advertirles de que deberán cesar en esta actividad, ya que, de lo contrario, se les abrirá un expediente sancionador, «tal y como recoge la ley de suelo».

SOLVENTAR LA CRISIS MIGRATORIA PRIMERO PARA PODER REMONTAR

Desde San Bartolomé de Tirajana, su concejal de turismo explicó que la situación del municipio ha empeorado desde el inicio de la pandemia, ya que si antes había 4.600 parados, en la actualidad son 22.000 las personas paradas o en ERTES y 1.500 las empresas que ha llevado a cabo un ERTE.

Para poder remontar estos datos y reactivar la economía primero tenemos que solventar la crisis migratoria. No podemos estar mezclando dos crisis y por eso exigimos al Estado que, de manera inmediata, todas las personas en hoteles sean alojadas en las instalaciones militares y que se inicien cuanto antes las derivaciones y repatriaciones», resaltó.

Marichal entendió que Gran Canaria no puede seguir soportando esta situación, ya que alojar a los migrantes en los complejos turísticos «es un error garrafal».

«Difícilmente vamos a poder reactivar nuestra economía. Por eso, San Bartolomé de Tirajana reclama también la mejora del SIVE que a todas luces está fallando. Hay un descontrol con la llegada de migrantes. No queremos más visitas de ministros, sino que lo que queremos son decisiones ya», concluyó.

Abel Caballero reclama una «posición común» sobre medidas en Navidad

0

El alcalde de Vigo y presidente de la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP), Abel Caballero, ha reclamado este jueves que haya un «acuerdo» y una «posición común» sobre las medidas que se adoptan en el marco de la pandemia de COVID y ante la proximidad de las Navidades, al tiempo que ha advertido de que «algunas declaraciones» realizadas por dirigentes «deben ser meditadas».

En una rueda de prensa, el regidor olívico ha señalado la importancia de que haya «acuerdos» en esta situación, una posición que ya trasladó en el Consejo Interterritorial de Sanidad, aunque ha matizado que los acuerdos «pueden depender del estado de cada Comunidad Autónoma», ya que la evolución de la pandemia no es igual en todas. «Creo que le debemos a los ciudadanos un acuerdo y una posición común y compartida, yo pedí ese esfuerzo», ha afirmado.

Además, ha señalado que las autoridades sanitarias «antes de tomar una decisión» y determinados dirigentes, deben «meditar sus opiniones antes de darlas». «Y no me refiero al conselleiro de Sanidade», ha subrayado el alcalde.

Abel Caballero ha hecho esta consideración tras dar a conocer la evolución de la incidencia del COVID en la ciudad de Vigo y en el área sanitaria. Según ha indicado, la urbe olívica sigue «doblando seriamente el pulso» a la pandemia, y ha bajado la incidencia en los últimos días hasta los 321,7 casos por 100.000 habitantes (calculados sobre los últimos 14 días).

Por contra, ha señalado, la evolución del área en su conjunto es peor, y también ocurre lo mismo con el resto de municipios (dejando Vigo fuera). Todo esto, ha matizado, «dicho con cariño y sin demonizar a nadie».

El alcalde ha constatado que el «sacrificio» de tener restricciones, un cierre perimetral y la hostelería cerrada «está dando resultado» en Vigo y ha pedido a los ciudadanos «mantener el esfuerzo».

‘La Vanguardia’, ‘Le Monde’ y ‘Público’, entre los galardonados de los Premios Injuve de Periodismo

0

Periodistas de ‘La Vanguardia’, ‘Le Monde’ y ‘Público’ son algunos de los galardonados de los Premios Injuve de Periodismo Comunicación 2020, que este año han celebrado su I edición.

El Instituto de la Juventud (Injuve) pretende reconocer con esta convocatoria el trabajo de periodistas o comunicadores menores de 35 años que mejor hayan contribuido al fomento, defensa y difusión de valores cívicos, sociales y de igualdad en las modalidades de ‘Periodismo Impreso’, ‘Fotoperiodismo’, ‘Periodismo Audiovisual (Radio y Televisión)’ y ‘Periodismo Digital’.

Estos Premios están dotados, en cada una de las modalidades, con 4.500 euros. El jurado ha estado presidido por la directora de la División de Programas del Injuve, Tania Minguela, y ha tenido como vocales a: la cofundadora de la revista digital ‘Yorokobu’, Mar Abad; la directora de la ‘Revista La Marea’, Magdalena Bandera; el director de ‘Radiocable.com’, Fernando Berlín; y el periodista Pedro Vallín, del diario ‘La Vanguardia’.

En la categoría de ‘Periodismo Impreso’ ha sido reconocido el reportaje ‘Llaves huérfanas de su cerradura’, publicado en ‘La Vanguardia’ el 11 de agosto de 2019 por Antonio José Trives Penalva desde Líbano.

En el apartado de ‘Fotoperiodismo’, se ha premiado el proyecto fotográfico ‘Pasajeros. Destinos del Exilio’, de César Dezfuli Rello, publicado en ‘Le Monde’ en junio de 2019.

En ‘Periodismo Audiovisual’, el jurado ha decidido otorgar ‘ex aequo’ el premio a los siguientes trabajos, compartiéndose equitativamente su dotación: ‘El coronavirus es la vacuna para la tierra’, de Astrid Otal Beltrán, Marc Pitarch Puig y Aleix Plana Gutiérrez; y ‘Liz Dust: Arte, Orgullo y DragQueer’, documental LGTBI+ de Carlos Giménez Pons.

Por último, se ha concedido el premio en ‘Periodismo Digital’ a ‘Misión 75 Open Arms’, de Nuria Martínez Ribot, serie de reportajes publicados en la web del diario ‘Público’ que cubren la misión 75 del barco de salvamento humanitario Open Arms.

«Los retos y desafíos de la actualidad periodística exigen enfoques nuevos y en el Injuve tenemos claro que la juventud es un pilar imprescindible para aportar nuevas formas de ver el mundo. Estos premios demuestran nuestro compromiso con el desarrollo de todo el potencial de los y las jóvenes como profesionales de la comunicación», ha declarado la directora general del Injuve, María Teresa Pérez.

Uno de cada tres productos ha subido de precio antes del ‘Black Friday’

0

La Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) advierte de que casi un tercio de los más de 2.500 productos monitorizados en más de 85 establecimientos han subido de precio en los últimos días previos al ‘Black Friday’.

Las subidas de precios (+30,3%) superan ampliamente a las bajadas (-11,2%) y, en términos generales, el incremento medio de precio fue algo mayor (+8,1%) que las bajadas (-7,9%). En algún establecimiento estas subidas superaron el 50% de los productos expuestos. Apenas un 11,2% de los productos analizados estuvieron más baratos en el comienzo de la ‘Black Week’ que en cualquier día entre el 27 de octubre y el 22 de noviembre.

En algunas tiendas, más de la mitad de los productos rastreados son ahora más caros que en las semanas anteriores, como Fnac (+54,9%), Mercado Actual (+56,7%), Navarrete online (+58,2%), Miró (+66,7%) o Electrodomésticos web (+78,1%). Casi un 59% de los productos no varió su precio en este periodo.

Por el contrario, solo dos establecimientos destacan por la rebaja de sus productos, Milar (+86,6%) y Tien 21 (+86,3%), que rebajaron una cantidad «muy llamativa» de los productos rastreados por OCU en los últimos tres días y con un descuento medio de en torno al 6%. Otras como Mi Electro (+31%), El Corte Inglés (+22,9%), Electroprecio (+22,2%) también rebajaron un número significativo de productos, aunque en el caso de El Corte Inglés se compensó con la subida del 25,6% de los mismos.

Por productos, el estudio destaca que los ‘wearables’, las ‘tablets’ y las lavadoras han sido las categorías en las que se han encontrado un mayor porcentaje de productos que bajaron de precio, aunque siempre fue superior el porcentaje de los que subieron. Los descuentos de mayor envergadura se encuentran en ‘GPS’, robots de cocina e impresoras.

PREFERENCIA POR LA COMPRA ‘ONLINE’

Una reciente encuesta de OCU revela que la mayoría de los consumidores optará por la compra ‘online’ este año. El 51% piensa comprar exclusivamente en internet, un 35% lo hará en internet y a la vez en tiendas físicas, y solo el 15% lo hará únicamente en las tiendas físicas.

Sin embargo, desde la organización se advierte de que durante estas fechas hay un mayor porcentaje de consumidores que han tenido problemas en las compras por internet, un 17,7% frente al 14,6% del periodo normal.

Cambridge felicita a profesores de inglés y alumnos por su compromiso durante la pandemia

0

Los más de 7.000 centros de preparación y casi 100 centros de exámenes de Cambridge en España han continuado su labor de enseñar inglés durante la pandemia, por lo que Cambridge Assessment English ha felicitado tanto a los profesores como a sus alumnos por su compromiso estos primeros meses de 2020.

«Nos ha impresionado el ingenio y la pasión de los maestros y las familias españolas y estamos encantados de que los alumnos, de cualquier edad, no sólo hayan logrado mantener su nivel de inglés, sino que además hayan progresado en el aprendizaje a pesar de todas las dificultades y continuas restricciones», celebra Luisa Geão, responsable de Cambridge Assessment English para España y Portugal.

De hecho, «el compromiso de Cambridge Assessment English, que es ayudar a las personas a aprender inglés y a demostrarlo ante el mundo, se ha hecho aún más fuerte para reforzar el valor educativo de la evaluación de idiomas», destaca la fundación.

Por ello, la organización está trabajando intensamente con sus centros de examen para asegurarse de que están en las mejores condiciones para seguir apoyando a los estudiantes de inglés. El objetivo es que estos puedan seguir aprendiendo inglés y preparándose para obtener los certificados de la fundación de la Universidad de Cambridge.

«El sector de la educación se enfrentará, sin duda, a nuevos desafíos en los próximos meses, pero es bueno ver que el aprendizaje nunca se ha detenido», añade Luisa Geão.

En este sentido, decenas de miles de profesores han participado este año en diversos seminarios y cursos de formación online, organizados por Cambridge Assessment English y Cambridge University Press, con el fin de mejorar su capacidad de enseñanza y de aprender nuevas técnicas para afrontar mejor la evolución de la enseñanza a distancia.

‘LINGUASKILL’

El esfuerzo tecnológico e innovador de Cambridge para dar respuesta a las necesidades específicas derivadas del confinamiento se ha reflejado, también, en desarrollos como ‘Linguaskill’ desde casa, test de inglés online multinivel que ofrece una solución rápida, precisa y fiable, cuyos resultados están disponibles en un plazo de 48 horas.

‘Linguaskill’ responde a la necesidad de presentar de manera inmediata una acreditación de inglés para graduarse, acceder a becas (Erasmus, ICEX, la Caixa, etc), hacer un posgrado o presentarse a oposiciones.

Según destaca Cambridge Assessment English, se trata de una «opción perfecta» para aquellos que necesitan acreditar su nivel de inglés, pero que no pueden acudir personalmente a un centro de examen.

Indra Sistemas plantea a sindicatos no aplicar ERE si acuerdan jubilaciones anticipadas

0

Indra Sistemas, filial de la compañía que engloba su división de Defensa y Seguridad, Transporte y Tráfico Aéreo, ha comunicado a los sindicatos que se plantearía no llevar a cabo un Expediente de Regulación de Empleo (ERE) si ambas partes llegan a un acuerdo sobre la aplicación de jubilaciones anticipadas y bajas incentivadas que permitan a la empresa alcanzar sus objetivos de reestructuración de plantilla.

Así se lo ha trasladado la compañía a la representación legal de los trabajadores en el marco de la nueva reunión de negociación celebrada este jueves para llegar a un acuerdo sobre las medidas necesarias para llevar a cabo una reestructuración de su plantilla, según han informado a Europa Press fuentes conocedoras de la negociación.

En la primera reunión del 6 de noviembre, Indra Sistemas planteó la necesidad de amortizar 240 puestos de trabajo debido a la caída de los resultados, así como al descenso de la demanda de sus clientes y los cambios estructurales del negocio, que han provocado que la estructura, la organización y los perfiles profesionales actuales de la plantilla impacten en su eficiencia, productividad y competitividad.

Entonces, la compañía indicó que la propuesta de reestructuración posibilita configurar una estructura de plantilla optimizada, ajustada en mayor medida al contexto del mercado, caracterizado por cambios relevantes en las necesidades y la demanda de los clientes de los sectores en los que opera Indra Sistemas, y permite dar lugar a una organización con mayor grado de eficiencia y competitividad.

Indra Sistemas tiene una plantilla de 6.263 empleados y, a cierre de septiembre de 2020, la plantilla del conjunto de Indra era de 27.963 profesionales en España y 47.922 en todo el grupo. La amortización de 240 puestos de trabajo propuesta afecta por lo tanto al 3,8% de la plantilla de Indra Sistemas y un 0,85% de la plantilla de Indra en España.

PLAN DE ACCIÓN

La reestructuración de la plantilla de Indra Sistemas se enmarca en el plan de acción anunciado en julio por la empresa de tecnología y consultoría para superar sus actuales dificultades, adaptarse a las nuevas condiciones de mercado y de demanda, eliminar ineficiencias y mejorar su competitividad.

Entre sus principales líneas de acción destaca la reducción de costes de no personal, la mejora de los procesos internos y nuevos modelos de trabajo, reorientar la inversión en gastos de capital (capex) y ajustes de balance, junto a la necesaria transformación de la plantilla.

El pasado día 19 Indra Soluciones Tecnológicas de la Información (ISTI), su filial de Tecnologías de la Información (TI), y una amplia mayoría de la representación legal de los trabajadores alcanzaron un acuerdo sobre su reorganización laboral que supondrá la salida de la compañía de 580 trabajadores, frente a los 1.036 recogidos en la propuesta inicial.

Indra señaló entonces en un comunicado ambas partes han hecho un esfuerzo para lograr un acuerdo que minimiza el impacto del proceso de reestructuración en el volumen de empleo gracias a la incorporación de un conjunto medidas alternativas de flexibilidad interna para reducir el número de afectados por la amortización de puestos de trabajo y mejorar la formación y recualificación de un grupo importante de empleados.

Entre ellas, se encuentra la suspensión temporal del contrato de trabajo (ERTE) como medida para facilitar la formación y recualificación profesional y, por tanto, la conservación del empleo, para un máximo de 125 trabajadores. Durante un periodo de seis meses, estos estarán obligados a realizar el programa de formación y recualificación profesional elegido y sufragado por la empresa, lo que permitirá al empleado obtener una certificación de aptitud en determinadas habilidades relevantes para mejorar su empleabilidad.

Asimismo, también se acordó un ajuste salarial para un colectivo de empleados con salarios notablemente superiores a la media de su rol o actividad, como medida para la conservación del empleo, que afectará a un máximo de 100 trabajadores.

Andalucía triplica casos Covid en 24 horas y suma 54 muertes

0

Andalucía suma este jueves 26 de noviembre 3.549 casos de coronavirus Covid-19 confirmados por PCR y test de antígenos, casi el triple que los 1.205 registrados la víspera, según datos consultados por Europa Press en el Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía (IECA), que contabilizan 54 muertes, diez menos que el miércoles pero cinco más que el jueves de la semana pasada.

Los 3.549 casos diagnosticados esta jornada constituyen el dato más alto desde el pasado sábado 21 de noviembre y 253 más que los 3.296 positivos registrados el jueves pasado.

En esta jornada, la provincia de Granada lidera el aumento de contagios con 678 seguida por Cádiz con 660; Sevilla con 628; Córdoba con 367; Jaén con 363; Málaga con 356; y Almería con 321. Por debajo de los 200 positivos diarios sólo figura Huelva con 176.

Las 54 defunciones de esta jornada son la menor cifra en tres días después de registrar 64 el miércoles, 94 el martes, 37 el lunes, 18 el domingo, 50 el sábado, 55 el viernes y 49 el pasado jueves.

Sevilla lidera con claridad la cifra diaria de defunciones por Covid-19 con 16, seguida de Cádiz con once y Granada con diez. Por debajo de la decena figuran Córdoba con siete, Málaga con seis, Jaén con dos y Almería y Huelva con una cada una.

MENOR DATO DE HOSPITALIZADOS DE NOVIEMBRE

Los hospitales andaluces registran este jueves 26 de noviembre una nueva reducción del número de hospitalizados por coronavirus Covid-19 con 136 menos en 24 horas y una cifra total de 2.551, menor dato desde el pasado 31 de octubre e inferior por segundo día seguido al pico máximo registrado en la primera ola a finales de marzo. El número personas ingresadas en una Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) sube uno en 24 horas hasta los 484, aunque son 41 menos que hace siete días.

Por provincias, según los datos aportados por la Consejería de Salud y Familias, Granada continúa como la provincia con más hospitalizados con 601 y 118 de ellos en UCI, seguida de Sevilla con 459 y 108 en UCI; Cádiz con 350 y 54 en UCI; Málaga con 345 y 46 en UCI; Jaén con 273 y 46 en UCI; Córdoba con 243 y 47 en UCI; Almería con 141 y 47 en UCI; y Huelva con 139 y 19 en UCI.

134 BROTES EN LA ÚLTIMA SEMANA CON 748 CASOS

Además, el parte diario de Salud informa de que durante la última semana se han comunicado al Ministerio de Sanidad 134 brotes con 748 casos confirmados por PCR y test de antígenos, lo que supone 24 brotes y 51 positivos menos que la semana anterior. Además de los focos declarados en los últimos siete días, en la comunidad siguen activos 157 brotes declarados con anterioridad –13 en Almería, diez en Cádiz, nueve en Córdoba, 32 en Granada, nueve en Huelva, 23 en Jaén, 45 en Málaga y 16 en Sevilla–.

Por provincias, Málaga repite de nuevo esta semana como provincia que concentra mayor número de brotes con 56 focos con 288 positivos, seguida de Granada con 15 brotes que suman 128 casos; Jaén con 14 brotes y 81 contagios; Almería con 13 focos y 98 afectados; Córdoba con once brotes y 47 casos; Cádiz con nueve brotes y 36 casos; y Huelva y Sevilla con ocho focos cada una de ellas y 27 y 43 casos, respectivamente.

De acuerdo con los datos de la Consejería, Andalucía ha registrado desde el inicio de la pandemia 225.447 casos confirmados –3.549 de ellos en las últimas 24 horas– y ha alcanzado las 3.866 muertes tras sumar 54. Por su parte, la cifra acumulada de hospitalizados sube hasta los 19.276, 200 más en 24 horas. La cifra de pacientes que han pasado por UCI alcanza los 1.692, tras sumar 20 en la última jornada, y el número de curados es de 112.263, después de sumar 3.169 más.

En cuanto a los datos provincializados acumulados, de las 3.866 muertes desde el inicio de la pandemia –54 más en 24 horas–, Sevilla con 841 se mantiene como la provincia con más fallecidos –16 más– seguida por Granada con 778 –diez más–, Málaga con 625 –seis más–, Jaén con 486 –dos más–, Córdoba con 420 –siete más–, Cádiz con 407 –once más–, Almería con 206 –uno más– y Huelva con 103 –uno más–.

CÁDIZ, GRANADA Y SEVILLA SUPERAN LOS 600 CONTAGIOS EN 24 HORAS

Por su parte, los casos confirmados por PCR o test antígenos alcanzan los 225.447 desde el inicio de la pandemia –3.549 más en 24 horas–, liderados por Sevilla con 53.817 casos –628 más–, seguida de Granada con 42.955 casos –678 más–, Málaga con 32.903 –356 más–, Cádiz con 24.738 –660 más–, Córdoba con 22.393 –367 más–, Jaén con 22.089 –363 más–, Almería con 17.375 –321 más– y Huelva con 9.177 –176 más–.

Los casos acumulados de coronavirus que han requerido hospitalización son 19.276 –200 más en 24 horas–, con Sevilla a la cabeza con 4.415 –63 más–, seguida por Málaga con 3.583 –28 más–, Granada con 3.480 –36 más–, Jaén con 2.168 –nueve más–, Córdoba con 2.062 –ocho más–, Cádiz con 1.768 –31 más–, Almería con 1.177 –14 más– y Huelva con 623 –once más–.

De ellos, 1.692 han pasado por la UCI en Andalucía, 20 más en 24 horas, con la provincia de Sevilla a la cabeza con 362 –seis más–, seguida de Málaga con 301 –tres más–, Granada con 254, Córdoba con 220 –tres más–, Jaén con 180 –uno más–, Cádiz con 169 –tres más–, Almería con 165 –cuatro más– y Huelva con 41.

Finalmente, la cifra de curados alcanza los 112.263 en toda la región, 3.169 más en 24 horas, con Sevilla a la cabeza con 24.084 –1.151 más–, seguida de Málaga con 23.692 –439 más–, Granada con 13.471 –196 más–, Almería con 12.109 –161 más–, Córdoba con 11.981 –250 más–, Cádiz con 11.605 –269 más–, Jaén con 11.436 –455 más– y Huelva con 3.885 –248 más–.

El TS seguirá deliberando sobre el tercer grado de los presos del procés’

0

El Tribunal Supremo seguirá deliberando la semana próxima sobre el tercer grado penitenciario que la Generalitat de Cataluña concedió a los nueve líderes independentistas condenados por sedición en el juicio del ‘procés’, así como el régimen de semilibertad que se les trató de aplicar por la vía del artículo 100.2 del régimen penitenciario, han señalado fuentes del alto tribunal.

En la sesión de este jueves, los seis magistrados que integraron el tribunal del caso -todos menos Luciano Varela, ya jubilado- no han tenido tiempo de revisar todos los recursos presentados, más de una treintena, por lo que retomarán sus deliberaciones a principios de la próxima semana.

Las medidas no llegaron a hacerse realidad para la mayor parte de ellos, ya que quedaron en suspenso tras los respectivos recursos interpuestos por el Ministerio Público con excepción del 100.2 para Carme Forcadell y Dolors Bassa.

El alto número de recursos se explica porque cada una de las decisiones adoptadas por las autoridades penitenciarias catalanas por cada uno de los condenados fue recurrida por la Fiscalía y, tras quedar en suspenso, esta circunstancia fue recurrida a su vez ante el alto tribunal por cada una de las defensas.

La Fiscalía del Tribunal Supremo recurrió el pasado mes de agosto ante el alto tribunal el tercer grado que la juez de vigilancia penitenciaria número 5 de Cataluña avaló con respecto al exvicepresidente y líder de ERC, Oriol Junqueras; los exconsellers Jordi Turull, Josep Rull, Raül Romeva y Joaquim Forn; el expresidente de la ANC y dirigente de JxCat, Jordi Sànchez, y el presidente de Òmnium Cultural, Jordi Cuixart.

Tras ello, la juez dejó el tercer grado en suspenso hasta que el Supremo resolviera de manera definitiva la concesión de esta clasificación, por lo que estos siete condenados no han podido salir de prisión.

Todos ellos regresaron a la prisión de Lledoners el pasado 28 de julio y la decisión de la juez fue impugnada por los propios líderes independentistas, por lo que estos recursos serán también valorados por el Supremo.

FORCADELL Y BASSA SÍ PUDIERON SALIR

El Ministerio Público hizo la misma petición el pasado 2 de noviembre con respecto a la expresidenta del Parlament Carme Forcadell y la exconsejera Dolors Bassa, si bien éstas no han tenido que regresar a sus respectivos centros penitenciarios, ya que el juez de Vigilancia Penitenciaria número 1 de Cataluña no aceptó aplicar una suspensión cautelar en este caso.

En todos los recursos, los fiscales argumentan que la progresión al tercer grado de los condenados por el ‘procés’ es prematura porque producen el «menoscabo de los fines esenciales de la pena» y transmite a la sociedad la sensación de «impunidad». En cuanto al 100.2, la Fiscalía argumenta que se asemejaría a un «tercer grado encubierto».

Los fiscales Javier Zaragoza y Jaime Moreno presentaron un escrito a finales de julio solicitando a los magistrados del Supremo que suspendieran de manera inmediata el régimen de semilibertad aplicado o a todos los condenados por sedición.

En su respuesta, la Sala del Supremo advirtió que no tomaría ninguna decisión definitiva al respecto hasta que las Audiencias Provinciales de Girona y Barcelona no les remitiese los recursos registrados contra las decisiones de los juzgados de vigilancia penitenciaria con competencia en Cataluña contra la flexibilización de las condenas. Esta es la cuestión que se debate mañana ante el alto tribunal.

Por otra parte, la Sala de lo Penal del Tribunal Supremo ya tiene sobre la mesa las peticiones de indulto a favor de los doce condenados en el juicio del ‘procés’, y actualmente está esperando a recibir determinada documentación penitenciaria antes de requerir informe a la fiscalía sobre este asunto, tras el cual deberá elaborar su propio dictamen.

La Agencia Negociadora del Alquiler cree que suspender los desahucios será «una ruina» para los propietarios

0

El director general de la Agencia Negociadora del Alquiler (ANA), José Ramón Zurdo, cree que suspender los desahucios sin una contraprestación económica será «una ruina» para el pequeño propietario.

«Suspender los lanzamientos de los desahucios a los inquilinos vulnerables sin alternativa habitacional, sin una contraprestación económica a los propietarios, significará una ruina económica para estos y desincentivará al pequeño propietario de poner su vivienda en alquiler», ha remarcado Zurdo en un comunicado.

Asimismo, ha avisado de que se manda «un triple mensaje negativo a los propietarios, que atenta contra su actividad y la hace prácticamente inviable».

Según Zurdo, por un lado se está diciendo que los propietarios van a ganar menos dinero por la intervención de los precios, por otro lado que pueden tardar «mucho más tiempo» en recuperar las viviendas arrendadas por la suspensión de lanzamientos y, por último, apunta que otro mensaje negativo es que se está obligando a arrendadores a prorrogar por seis meses todos los arrendamientos que vencieran antes del 31 de enero de 2021.

«Y todo esto sin ninguna medida, que conozcamos, que ayude al mismo tiempo al propietario a paliar los posibles impagos y destrozos de la vivienda», ha denunciado Zurdo.

Desde su punto de vista, «la situación que está provocando el Gobierno en este mercado va a generar una drástica disminución de la oferta de viviendas en alquiler y, además, con la intervención de los precios, la renta no será lo suficientemente rentable para continuar con la actividad del arriendo».

Zurdo considera que «los decretos están inspirados en viejos y erróneos paradigmas de un mercado de alquiler que estaría compuesto por propietarios millonarios y especuladores e inquilinos pobres y explotados».

«Se legisla desde viejas fórmulas ideológicas que nada tienen que ver con el mercado de alquiler actual, desde el Gobierno conocen esta situación, pero aun así aplican medidas para contentar a cierto electorado muy ideologizado, mientras ponen en peligro el alquiler entre particulares», ha apostillado.

El exalcalde de Alcobendas investigado en Púnica niega saber si se contrató a De Pedro

0

El que fuera hasta hace poco comisionado del Gobierno de Madrid para la Atención a las Víctimas del Terrorismo, Ignacio García de Vinuesa, ha declarado este jueves en calidad de investigado ante el juez de la Audiencia Nacional que instruye el caso ‘Púnica’, y ha negado haber tenido conocimiento de la contratación de empresas del también investigado Alejandro de Pedro, empresario informático y presunto ‘conseguido’ de la trama Púnica, para mejorar su reputación ‘online’ siendo alcalde de Alcobendas.

García de Vinuesa, alto cargo del Gobierno de Isabel Díaz Ayuso hasta que se conociera su imputación, momento en el que dimitió, comparecía en el marco de la pieza en la que están imputados varios exalcaldes y concejales del PP por la contratación de trabajos con De Pedro para mejorar su imagen con dinero público.

La Fiscalía Anticorrupción indica en su escrito que ha dado lugar a su imputación que García de Vinuesa «habría concertado en el año 2011 con el investigado Alejandro de Pedro que cuidase su reputación personal en la red a través de la sociedad Eico, a los efectos de que Internet ofreciese una imagen positiva de su persona que le favoreciese».

«Simultáneamente, acordaría con el mismo la estrategia para que fuesen fondos públicos quienes abonasen este trabajo, con conocimiento de que por ser servicios de índole personal tendría que haberlos pagado él», destaca el auto del juez en el que le citaban como imputado.

Y añadía que «llama la atención» que todas las facturas relacionadas con la contratación de posicionamiento ‘online’ fuesen presentadas al Patronato Sociocultural vinculado al Ayuntamiento de Alcobendas, organismo cuyo fin es la ejecución de programas culturales, y que éste las tramitara «como contratos menores, adjudicados por decreto, fraccionando la prestación, lo que impidió la apliación del procedimiento abierto de la contratación pública.

A través de estas facturas, se ha podido conocer que desde el año 2011 y hasta 2014 este organismo municipal «vino atendiendo facturas» de las empresas de De Pedro, con «conceptos imprecisos y sin concreción del trabajo realizado, encubriendo indiciariamente el pago de los servicios de reputación personal del alcalde», señala el magistrado.

NO RECUERDA LA EMPRESA CON LA QUE SE CONTRATÓ

Según fuentes presentes en la declaración, García de Vinuesa ha explicado que en esas fechas existía mucho interés por las redes sociales en el seno del Partido Popular y les convocaron en la sede de Génova 13 para presentarles a De Pedro. Ha indicado que no recuerda si en esa presentación que hizo De Pedro estaba también el exsecretario general del PP madrileño, Francisco Granados.

Tras ese primer contacto, decidieron convocar al experto en reputación ‘online’ en el ayuntamiento de Alcobendas, donde se reunió, ha dicho, con la directora de comunicación (cargo eventual) Teresa Alonso. Tras esto, deciden que se impartirán cursos de formación en redes sociales a los funcionarios del consistorio que hacían labores de comunicación.

Pero García de Vinuesa ha subrayado ante el juez que dado que él no estaba a esos asuntos, no supo con que empresa se contrataba este tipo de formación, aunque se hacía por medio del Patronato Sociocultural del ayuntamiento.

Asimismo, ha negado conocer otros contratos que se firmaran con las empresas de De Pedro, que desconocía si se hicieron informes sobre reputación en redes, aunque en un momento dado ha querido diferenciar lso trabajos que se puedan hacer para mejorar una reputación, de los que van encaminados a analizarla.

Además, García de Vinuesa, que en un momento dado ha pedido al magistrado García-Castellón que el asunto se resuelva pronto, ha recalcado que su preocupación siempre fue impulsar la imagen de Alcobendas y dinamizar el empleo.

OTROS IMPUTADOS

Si bien este jueves sólo ha declarado él, el juez aceptó a principios de noviembre la petición de la Fiscalía Anticorrupción de llamar a declarar en calidad de investigados a otros exalcaldes del PP, como es el caso Ana María Kringe (Denia), Juan Alfonso Bataller (Castellón), Raúl López Vaquero (Coslada) y Narciso de Foxá (Majadahonda) por el pago con fondos públicos de los trabajos que habría realizado para ellos las empresas de Alejandro de Pedro.

También citó a declarar como investigados en la pieza 10 del caso ‘Púnica’ a concejales y trabajadores de estos consistorios por su participación en la contratación de Eico y Madiva para que mejorara la reputación de los entonces alcaldes a través de diarios digitales creados ‘ad hoc’, blogs, gestión de redes sociales o campañas de publicidad.

Así, ha imputado al que fuera jefe de Gabinete del Ayuntamiento de Denia Claudio José Reig; al concejal del Gandía, Víctor Soler; a la asesora del exalcalde de Castellón de la Plana Cristina Querol, la entonces coordinadora de Comunicación del mismo Ayuntamiento, y al concejal Juan José Pérez.

También al que fuera jefe de Prensa del Ayuntamiento de Coslada; a la jefa de la campaña electoral de García Vinuesa para revalidar la Alcaldía de Alcobendas; a la exresponsable de prensa del Ayuntamiento de Majadahonda; y el que fuera responsable de Nuevas Tecnologías de este consistorio, Jaime José López Ruiz.

La lista de las nuevas imputaciones la completan el exjefe de Gabinete de Prensa de la Consejería de Educación de la Comunidad de Madrid; dos empleados de las empresas de De Pedro, Abel Linares Palacios y Víctor Daniel Steinberg Rubin; y el exdirector de la Fundación para el Conocimiento Madrid+D Luis Sánchez Álvarez.

Todos ellos se encuentran investigados por los delitos de fraude, tráfico de influencias, malversación de caudales públicos, falsificación de documento mercantil y prevaricación.

Abascal insiste en que Ejército «intercepte» pateras

0

El presidente de Vox, Santiago Abascal, ha insistido este jueves en la necesidad de que las Fuerzas Armadas actúen ante la crisis migratoria que vive Canarias y ha lamentado las «consideraciones políticas» que cree que realizó el almirante jefe de Estado Mayor de la Armada (AJEMA), almirante Teodoro López Calderón, al rechazar su propuesta de realizar un «bloqueo naval» del Archipiélago.

El AJEMA explicó este miércoles que el término bloqueo naval se aplica para el bloqueo de otro país y no para el propio estado. Pero además, recordó que la obligación «moral y legal» de un barco de guerra en caso de encontrar una embarcación con inmigrantes sería la de su rescate.

Abascal, en rueda de prensa en Barcelona, ha calificado de «sorprendente» que un militar opine sobre una propuesta de Vox y ha recordado que algún miembro de las Fuerzas Armadas fue incluso cesado por «defender la vigencia de la Constitución y la unidad de España».

Aunque sin citarlo, Abascal ha hecho así referencia al teniente general José Mena, que fue cesado por el entonces ministro de Defensa José Bono por un discurso en el que criticó el Estatut de Cataluña y recordó la obligación de las Fuerzas Armadas de defender la integridad territorial de España.

Más allá de esto, el líder de Vox ha sostenido que el deber de la Armada ante una patera sería el del rescate de los náufragos, «pero también su traslado al puerto más cercano». Lo que tiene que hacer España es estar cerca de los puertos más cercanos en la medida de las posibilidades legales y el derecho internacional para llevar allí a los náufragos y devolver a los inmigrantes a su país; o cuando sean rescatados internarlos en los CIEs hasta que sean repatriados», ha sostenido.

Ya sin usar el término bloqueo naval, Abascal ha insistido en que los militares, además del rescate, tienen la obligación de defender la seguridad nacional. «E eso implica interceptar pateras, combatir las mafias y repatriar a todos los ilegales», ha defendido.

Ona Carbonell y Xabi Alonso, elegidos deportistas españoles mejor vestidos del 2020

0

Disciplina, fuerza y tesón son algunos de los ingredientes necesarios para tener una carrera deportiva de éxito. Sus logros los convierten en iconos a seguir por miles de aficionados en todo el mundo, pero también, su forma de vestir levanta pasiones entre sus admiradores. ¿Quiénes son los deportistas – masculinos y femeninos – españoles mejor vestidos durante este año?

Showroomprive.es ha realizado un nuevo sondeo entre la población y el ranking de las deportistas más estilosas son:

1. Ona Carbonell. La medallista olímpica de natación sincronizada – retirada temporalmente de las piscinas para centrarse en su reciente maternidad se lleva por primera vez el «oro en estilo» con un 28,39% de los votos, superando así a Almudena Cid, la favorita del 2019. ¿La razón de su éxito? Sus cuidados outfits en los que la sencillez y la comodidad priman a partes iguales. En su armario repleto de prendas básicas como t-shirts, monos fluidos o jeans, tampoco faltan los stilettos, los trajes de chaqueta y los vestidos largos o de corte midi. Ella es un claro ejemplo de cómo adecuar perfectamente la vestimenta a cada ocasión.

2. Almudena Cid. La ex gimnasta rítmica dominaba el tapiz y ahora lo hace en el campo de la interpretación, la escritura y la moda. Por ello, es la segunda deportista mejor vestida, a ojos del 26,82% de los españoles. En su guardarropa se combinan piezas elegantes con básicos igual de ideales como los vestidos de volantes, los tops de tirantes y los jerséis print.

3. Mireia Belmonte. La nadadora lo ha dejado claro: se maneja igual de bien tanto debajo del agua como dentro del universo fashion. Por ello, cierra el top 3 con un 23,25% de los votos totales. Se podría decir que la catalana tiene un estilo propio bien marcado con el que siempre luce perfecta, independientemente de que opte por un colorido traje de baño como por un look más soft. ¿Su debilidad? ¡Los estampados!

¿Y ellos? ¿A quién admiran los españoles, además de por sus hazañas deportivas, por su buen gusto vistiendo?

1. Xabi Alonso. Imbatible otro año más. El ahora entrenador repite nuevamente como el deportista español con más clase gracias a un contundente 35,24% de los votos. Y no es de extrañar, ya que la elegancia está patente en todos y cada uno de sus outfits. Él en sí mismo, ¡es todo un ejemplo de tendencias! ¿Sus favoritos de moda? Es fiel a las camisetas básicas que combina a la perfección con cazadoras de cuero y mocasines.

2. Rafa Nadal. La clave de sus impecables looks diarios está en la naturalidad y en la simplicidad de los mismos gracias a elegantes polos de cuello en pico, jeans de corte recto y chaquetas de estilo bomber. Por ello, siguiendo muy de cerca a Xavi, el tenista se sitúa en segundo lugar, con un 30,53%.

3. Cristiano Ronaldo. El futbolista siempre deja huella con sus estilismos que oscilan entre la extravagancia y el gusto refinado, ocupando el top 3 de los mejor vestidos con un porcentaje del 23,82%. ¿Sus incondicionales? Las camisas con originales estampados, las T-shirts de corte casual con grandes logos y los jeans o los pantalones deportivos en tonalidades como el blanco, el beige o el gris.

Sin duda, unos resultados que no dejan lugar a dudas y que encumbran a Ona Carbonell y a Xabi Alonso como los deportistas mejor vestidos de nuestro país según el sondeo realizado por la web de moda showroomprivee.es

Bildu celebra que el Gobierno vaya a regular el fin de los desahucios sin alternativa habitacional

0

EH-Bildu ha celebrado este jueves que el Gobierno haya aceptado regular la paralización de todo proceso de desahucio sin vivienda alternativa, comprometiéndose a aprobarlo en un decreto «en dos semanas», y también se ha felicitado por la inclusión en los Presupuestos de varias enmiendas de su formación, con inversiones en las tres provincias del País Vasco y en Navarra.

La prohibición de todo desahucio sin alternativa, tanto de alquiler como derivado de la ejecución hipotecaria, formaba parte de las enmiendas de EH-Bildu, que había pactado una propuesta conjunta con Unidas Podemos y Esquerra Republicana.

Este jueves, el vicepresidente segundo de Derechos Sociales, Pablo Iglesias, ha asegurado que el Gobierno presentará medidas «en los próximos días» para ampliar los supuestos de la moratoria vigente. «Espero que no tardemos más de dos semanas», ha zanjado en su comparecencia en este jueves en la comisión del ramo en el Congreso.

INVERSIONES FERROVIARIAS, MEDIOAMBIENTALES Y DE CARRETERAS

Respecto a las enmiendas a los Presupuestos, Bildu ha celebrado las ayudas dirigidas a la I+D+i para el sector aeronáutico, una inversión plurianual de 48 millones hasta 2024 para la línea de Cercanías de C1 entre Irún y Brinkola. También se incorporan partidas para reducir las afecciones sonoras del tren de cercanías de Renfe a su paso por Santurtzi (Vizcaya).

Asimismo, las cuentas también movilizarán tres millones de euros para llevar a cabo la renaturalización y recuperación del entorno de marismas de Motondo y Txurruka de Orio (Guipúzcoa), así como la conservación del litoral.

En Navarra, las inversiones se dirigirán para un Plan de Reactivación Económica de tres millones de euros en la zona rural de los Pirineos Orientales de Navarra, con el objetivo de paliar las consecuencias de la despoblación creciente en la zona, mediante un convenio con las Juntas de los Valles de Salazar, Aezkoa y Roncal.

Por último, los Presupuestos aumentan en tres millones la financiación para la ejecución del proyecto de obras de la N-121-A, principal eje de comunicación del norte de Navarra y frecuentada por muchos transportistas de todo el continente.

Iglesias anuncia un acuerdo para impedir desahucios

0

El vicepresidente segundo de Derechos Sociales y Agenda 2030, Pablo Iglesias, ha asegurado que «en los próximos días» el Ejecutivo presentará «medidas para evitar los desahucios sin alternativa habitacional» de personas vulnerables. Esa medida se podía extender hasta el fin del estado de alarma, el 9 de mayo.

Durante su comparecencia ante la Comisión Mixta (Congreso-Senado) de Seguimiento de la Estrategia Española para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), Iglesias ha explicado que desde su departamento se sigue trabajando «para acabar con todos los desahucios durante esta emergencia», y ha reconocido que se están produciendo lanzamientos durante esta segunda ola de pandemia.

Según ha explicado, el actual decreto que regula esta medida «no tiene capacidad de frenar» todos los desahucios, por lo que, según ha indicado, el Gobierno está preparando una medida para «evitar los desahucios sin alternativas habitacionales de las personas vulnerables». «Espero que no tardemos más de dos semanas», ha señalado.

Fuentes gubernamentales han explicado a Europa Press que en la negociación entre las dos partes del Ejecutivo existe consenso sobre la duración de la prohibición de desahucios, que estará supeditada a la duración del estado de alarma, es decir, hasta el 9 de mayo.

Pero además, se incluirá el compromiso de prorrogar automáticamente la imposibilidad de lanzamientos a la población vulnerable cada vez que se active el estado de alarma en función de la incidencia de la crisis sanitaria.

En su intervención, Iglesias ha abogado por «seguir consolidando» en España «una cultura de la coalición» que, aunque sitúa al Ejecutivo «ante debates y situaciones que no se producirán con gobiernos de partido único», sí que conlleva «resultados positivos», como esta medida.

En concreto, ha indicado que la Vicepresidencia Segunda que él lidera, está trabajando en esta materia con el Ministerio de Transportes. Movilidad y Agenda Urbana, que dirige el socialista José Luis Ábalos. «A veces la discrepancia y las diferencias conllevan medidas positivas para la gente y creo que esto es algo que hay que poner en valor», ha apuntado.

SE ZANJA LA CUESTIÓN

El también líder de Podemos ha subrayado que la realidad es que aún hay desahucios que se siguen produciendo y que el actual decreto no tiene la capacidad de frenarlos todos. Por tanto, se presentará esta medida para evitar desahucios de todas las personas vulnerables.

Con ello, queda zanjada una de las tensiones que se habían suscitado en el seno de la coalición en relación a esta demanda de Unidas Podemos, que trataba desde finales de septiembre de extender esta prohibición y que llevó firmar una enmienda con EH Bildu y ERC.

En esa enmienda se ponía como horizonte temporal de la prohibición a finales de 2022, si bien se estaba abierto a circunscribirla hasta la duración del estado de alarma, como así se ha acordado en el seno del Gobierno. Además, se da vía libre a la fórmula del decreto, algo en lo que Unidas Podemos no ponía reparos.

La situación comenzó a desbloquearse cuando el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, y el vicepresidente mantuvieron una conversación el lunes para avanzar en una solución a los desahucios.

Una sentencia condena a Ferrovial y Sacyr a pagar 23 millones a los acreedores

0

La Audiencia Provincial de Madrid ha condenado a Ferrovial y Sacyr al pago de 23 millones de euros a los fondos de inversión acreedores de la autopista R-4, una de las nueve vías de pago rescatadas por el Estado tras su quiebra durante la última gran crisis financiera, confirmaron fuentes jurídicas.

Según informaron fuentes financieras, este importe corresponde a los contratos de apoyo que ambas constructoras firmaron con los fondos, que incluían una serie de garantías de pago en caso de quiebra, que es lo que finalmente sucedió.

Una vez que entraron en concurso, las empresas recurrieron a los tribunales argumentando que estos contratos de apoyo no eran válidos, algo que también hicieron los fondos, quienes obtuvieron un fallo favorable del Tribunal Supremo defendiendo que estas firmas tienen la capacidad jurídica de exigir estas garantías.

De esta forma, la Audiencia Provincial de Madrid, siguiendo con esta jurisprudencia, dictaminó el pasado mes de octubre que estos contratos son válidos y Sacyr y Ferrovial deberán pagar 23 millones a los fondos acreedores, según adelanta ‘Expansión’.

En concreto, Cintra, filial del grupo que preside Rafael del Pino, tendrá que desembolsar 15 millones de euros, mientras que Sacyr hará lo propio con 8 millones de euros.

PRECEDENTE

Esta sentencia, pese a que tiene que volver a ser confirmada por el Supremo, sienta precedente sobre el resto de obligaciones asumidas por las constructoras en lo referente a las garantías que firmaron en su día.

En concreto, los contratos de apoyo de las autopistas R-3 y R-5 alcanzan un valor total de 1.000 millones de euros, un importe al que podrían tener que hacer frente sus constructoras, ACS, Abertis y Sacyr.

Bajo la condición de ejes imprescindibles para el país, estas autopistas se construyeron durante la etapa de Gobierno de José María Aznar por iniciativa privada, aunque con garantías del Estado. Una vez que las autopistas quebraron, los bancos vendieron la deuda a los fondos de inversión, que se hicieron con su propiedad, aunque la gestión pasó a manos del Estado a través de Seittsa.

Por ello, el Gobierno está calculando ahora la Responsabilidad Patrimonial Reconocida de la Administración (RPA) de todas estas autopistas, que es el pago que el Estado debe realizar a los propietarios de las vías por la inversión realizada en su construcción y que aún no habían amortizado.

La última RPA calculada atribuyó un coste provisional de cero euros para la R-4, ya que el importe retenido por el Ejecutivo para hacer frente a futuros pagos es superior al del coste real de la infraestructura. La misma factura fue calculada para la R-3 y R-5.

S&P sitúa el rating de Cajamar en ‘BB’ con perspectiva ‘estable’

0

La agencia de calificación crediticia S&P Global Ratings ha asignado a Cajamar Caja Rural una nota de solvencia de ‘BB’, colocando su deuda a largo plazo dentro del grado de especulación con calidad cuestionable, y ha situado su perspectiva en ‘estable’.

Asimismo, ha puesto la misma calificación y perspectiva para los ratings a largo plazo de Banco de Crédito Cooperativo (BCC), entidad cabecera del Grupo Cooperativo Cajamar al que también pertenece Cajamar Caja Rural.

La firma ha explicado que la rentabilidad de la entidad es limitada, principalmente debido a su alta base de costes, resultado en parte de su gran red de sucursales, incluso en áreas rurales remotas.

Asimismo, prevé para el grupo una mayor presión como resultado de la pandemia debido a las mayores provisiones y a unos menores ingresos por comisiones.

En esta línea, S&P calcula que la rentabilidad del grupo se situará en un rango de entre el 0,5% y el 1% en 2020 y 2021, respectivamente, por debajo del nivel ya débil que alcanzó en 2019, cuando se situó en el 2,9%.

En cualquier caso, considera que la condición de cooperativa y empresa no cotizada ejerce menos presión sobre la rentabilidad de Cajamar en comparación con sus pares que sí tienen que rendir cuentas ante los mercados financieros.

No obstante, su perfil corresponde al de uno con un nivel de riesgo mayor debido a su alta exposición a activos problemáticos. «Aunque ha reducido los niveles en los últimos años, siguen siendo elevados y superiores a los de sus competidores nacionales», ha precisado S&P.

También ha recordado que es probable que la crisis económica generada por la pandemia del coronavirus eleve el nivel de dudosos en los balances de las entidades financieras.

Herce y De la Fuente ven «ambiguas» las recomendaciones del Pacto de Toledo

0

Los expertos en pensiones José Antonio Herce y Ángel de la Fuente aprecian «luces y sombras» en las recomendaciones acordadas recientemente en la Comisión del Pacto de Toledo del Congreso, pero, en términos generales, coinciden en que son «ambiguas», en algunos casos «contradictorias» y hasta «demasiado optimistas» respecto a la sostenibilidad futura del sistema.

Durante un encuentro virtual organizado por el Instituto Santalucía, de cuyo foro de expertos forman parte ambos economistas, Herce ha advertido de que las recomendaciones del Pacto de Toledo no aseguran en absoluto la sostenibilidad financiera del sistema de la Seguridad Social.

Así, ha señalado que de las 22 recomendaciones, sólo ocho tienen efectos económicos en el sistema, aunque sin cuantificar, y de ellas tres presentan «un claro signo negativo contra la sostenibilidad del sistema aunque sean un claro signo positivo sobre la suficiencia».

Según Herce, lo que vienen a decir las recomendaciones es que el sistema no sufrirá en su estabilidad «con un poco de suerte» y avisa de que, aunque el Pacto de Toledo no apueste por reformas radicales, habrá que ver lo que sucede cuando dentro de cinco años empiecen a jubilarse los ‘baby boomers’ masivamente.

«Si estas recomendaciones fueran ya ley, no sabríamos qué hacer, porque son ambiguas y contradictorias», ha apuntado Herce, que ha añadido que, por ejemplo, «no está claro cómo se reconcilian la solidaridad y la contributividad del sistema».

En este sentido, ha insistido en que debería hacerse pedagogía con los ciudadanos para que sean conscientes de que, aunque hay millones de pensiones «obscenamente bajas», éstas son mucho más elevadas de lo que se cotizó por ellas en comparación con aquellos que perciben pensiones más altas, donde la relación sobre lo aportado es mucho menor. Igual sucede con las mujeres, cuya mayor esperanza de vida hace que cobren pensión seis años más que los varones.

«Hay que saber dónde poner la línea entra la sostenibilidad y la suficiencia (…). La Seguridad Social ha hecho un enorme esfuerzo para arreglar los desaguisados del mercado laboral y eso se ve con las mujeres y los jóvenes. Hay un problema de empleabilidad y calidad del empleo, no es un negociado de la Seguridad Social, pero a ella le llegan todos los problemas del mercado laboral», ha indicado Herce.

En la misma línea, Ángel de la Fuente, director ejecutivo de Fedea, cree que las recomendaciones del Pacto de Toledo «pecan de excesivo optimismo» al dar entender que se puede mantener la generosidad del sistema actual de pensiones sin muchos problemas, una idea que, en su opinión, no se corresponde con la realidad, pues los recursos «no son infinitos». «Da la impresión de que nos están diciendo que el sistema no tiene un problema real, sino contable», ha advertido.

En este sentido y en relación a la recomendación del Pacto de Toledo para que la Seguridad Social deje de asumir gastos impropios, De la Fuente ve bien que se traslade al Estado las bonificaciones para el fomento del empleo, pero no comparte que la Seguridad Social deje de hacerse cargo de algunas prestaciones o de sus gastos administrativos. «Se están queriendo clarificar como gastos impropios gastos que son propios del sistema», ha apuntado.

JUBILACIÓN Y PLANES DE PENSIONES

Preguntados por la edad legal de jubilación –que no se toca en las recomendaciones del Pacto de Toledo, manteniéndose en los 67 años para 2027–, para De la Fuente aún existe un mayor margen en esta materia con el que ajustar los gastos del sistema. «Si vivimos más tiempo, lo razonable es que trabajemos más tiempo. Es una vía a explorar y todo lo que se haga en esa dirección es bueno», ha añadido.

Por su parte, Herce ha indicado que mientras que en España se llegará en 2027 a una edad legal de jubilación de 67 años, en otros países ya estarán instalados por entonces en los 68, los 69 o incluso los 70 años. Lo que sí hacen las recomendaciones del Pacto de Toledo es apostar por endurcer las penalizaciones a la jubilación anticipada, lo que retrasará la jubilación de muchas personas. «Ahora es muy barato jubilarse anticipadamente y eso hay que encarecerlo. Por lo menos en esta medida hay una dirección clara», ha afirmado al respecto.

Ambos expertos se han mostrado de acuerdo con acercar las bases de cotización de los autónomos a los ingresos reales, pero han avisado de que la transición a ese modelo debe ser «suave» dadas las dificultades por las que está atravesando este colectivo ante la crisis del Covid.

También han coincidido en que no hay peligro de que se recorten las pensiones ya causadas y en que lo ideal es que las pensiones no pierdan poder adquisitivo. Ahora bien, el director de Fedea no ve razonable que se haya blindado la actualización de todas las pensiones existentes con el IPC por el elevado coste que esta medida tiene y que supone «sacar por decreto a todos los pensionistas de ahora» del reparto de costes que va a suponer mantener la sostenilidad del sistema.

En este punto, se ha mostrado a favor de blindar las pensiones más bajas del sistema y establecer un método de revalorización para el resto que no recoja el 100% del IPC.

Herce, por su lado, ha añadido que nada indica que el sistema dejará de pagar pensiones en el futuro y considera que el Pacto de Toledo debería hacer sido más tajante en sus recomendaciones para evitar la falta de confianza de los jóvenes en su pensión futura. Éstas, han ambos expertos explicado, serán mejores en valores absolutos que las de sus padres porque los salarios serán más altos, aunque serán peores en términos relativos, es decir, en relación a los salarios.

Donde han expresado algunas discrepancias es en lo que concierne al sistema previsión social complementaria: el segundo y el tercer pilar. Mientras que De la Fuente considera que no han funcionado por la generosidad de las pensiones públicas, Herce ha insistido en que se debe desligar una cosa de la otra, y que el sistema de previsión debe desarrollarse con independencia de cómo le vaya a la Seguridad Social.

Eso sí, ambos han rechazado que en el proyecto de Ley de Presupuestos Generales del Estado para 2021 se le quiera dar un «rejón» a los planes de pensiones modificando su tratamiento fiscal. «Lo que va a suceder es que nos vamos a cargar el tercer pilar (planes individuales) si esto no se remedia», ha alertado Herce.

Lo que sí le parece bien es la idea de crear un súper fondo de pensiones público para complementar la pensión, aunque eso sí, ha precisado que todo depende de cómo se concrete al final. En este punto, De la Fuente ha mostrado alguna reserva más por el coste que supondría para las empresas.

Baleares es la primera comunidad en presencia de alumnado inmigrante

0

Baleares es la primera comunidad autónoma en presencia de alumnado inmigrado en términos relativos (16 por ciento) y la mayoría, el 83 por ciento, acude a la escuela pública, según muestra el Anuario de la Educación 2020, iniciativa del Grupo de Investigación y Formación Educativa y Social (Gifes) de la Universidad de las Islas Baleares (UIB).

Según queda recogido en el Anuario, los principales países de procedencia son Marruecos, Italia y Rumanía. En cuanto a la distribución la mayoría, el 83 por ciento acude a la escuela pública, mientras que el 17 por ciento va a la escuela privada o concertada.

Los alumnos procedentes del continente africano se han situado en el primer lugar, con 10.233 (31,6 por ciento); los de la Unión Europea han pasado del primer lugar porcentual el curso anterior a situarse en el segundo, con 9.555 (29,5 por ciento); los del continente americano ocupan el tercer lugar, con 7.976 (24,6 por ciento); y con una cantidad muy parecida hay los de Asia y de Oceanía, con 2.448; finalmente, hay los procedentes otros países europeos, 2.157.

Por islas, la mayoría de escolares extranjeros están en Formentera (26,3 por ciento) e Ibiza (22,1 por ciento). Mallorca acoge al 15,8 por ciento del alumnado procedente del exterior y Menorca, al 10,3 por ciento.

Los datos, muestran la consolidación de la tendencia ascendente, motivada tanto por la condición de extranjeros de una parte significativa de los nacidos en las Islas como por la reactivación de la llegada desde el exterior por las perspectivas económicas tras una estabilización, aunque sin descensos, durante la crisis económica.

En concreto, los alumnos extranjeros matriculados en el sistema educativo no universitario de Baleares en 2019-2020 fueron 32.369, el 16,1 por ciento del total (201.071).

Según muestra el Anuario, respecto al curso anterior, ha aumentado la población extranjera en el sistema educativo en 2.314 alumnos en solo un año.

Por niveles, la Educación Infantil experimenta el aumento más importante (435 alumnos extranjeros más), seguida de la Educación Primaria (163) y Bachillerato (146). El Anuario muestra estabilización en Formación Profesional Básica, Ciclos Formativos Medio y Superior.

El Anuario destaca el incremento (496 alumnos más) en la Educación Secundaria para Personas Adultas (ESPA) o los 137 matriculados más en las enseñanzas iniciales para personas adultas, como vía para la incorporación al mercado laboral de la población extranjera.

Por sexos, existe prácticamente equilibrio absoluto. Los hombres (16.178) representan el 49,98 por ciento y las mujeres (16.191), el 50,02 por ciento.

DISTRIBUCIÓN DE ALUMNADO EXTRANJERO POR MUNICIPIOS

Concretando por municipios, cinco superan el 30 por ciento de alumnos extranjeros matriculados: Fornalutx, Estellencs, Ariany, Ses Salines y Felanitx.

En Palma, el alumnado extranjero representa el 12,7 por ciento y en Manacor el 22,79 por ciento.

Publicidad