Especial 20 Aniversario
Inicio Blog Página 4224

UGT y CC.OO. piden un plan para Volkswagen Navarra que contemple fabricar un coche eléctrico

0

Las secciones sindicales de UGT y CC.OO. en Volkswagen Navarra han reivindicado un plan industrial y social en la planta de Landaben y su entorno que contemple la fabricación del coche eléctrico así como una factoría de montaje de baterías.

Para ello, han demandado la creación de un foro con el Gobierno de España, el Gobierno navarro, la dirección de Volkswagen Navarra y el comité de empresa para llegar a un pacto respecto a este proyecto industrial. «Un espacio en el que hablemos de inversiones, de producto, de volúmenes y de nuestro tejido industrial y de un proyecto social en el que hablemos de contrato relevo, de la nueva formación que se requiere y como no del empleo», han indicado los sindicatos.

Así lo han explicado este jueves en una rueda de prensa Alfredo Morales (UGT), presidente del comité de empresa de Volkswagen Navarra, y Eugenio Duque, secretario general de CC.OO. en el fabricante alemán.

Morales ha destacado que Volkswagen Navarra es la «mayor empresa» de la Comunidad foral, aportando cada año 100 millones de euros a la Hacienda foral y generando una empleabilidad de más de 18.000 puestos de trabajo directos e indirectos. Ha resaltado, además, que Volkswagen Navarra representa el 14% de la industria y el 6% del producto interior bruto (PIB) navarro.

Ha destacado que en la empresa se han invertido en los últimos cinco años más de 900 millones de euros. Una inversión que ha venido «aparejada con el esfuerzo de la plantilla que ha sabido hacer el esfuerzo para que estas inversiones la empresa las ejecutase. En este sentido, ha puesto en valor los acuerdos alcanzados de aumento de jornada, de «contención salarial», de aumento de productividad, de flexibilidad o de medidas ante el absentismo.

El futuro a corto plazo, ha explicado, pasa por la producción del Polo y el T-Cross, al que se sumará el próximo lanzamiento del tercer modelo. Lo que llevará, una vez pase la pandemia del Covid y se normalice la situación, una producción de 350.000 coches en Navarra. «No queremos interferencias ni peleas con otras plantas, queremos continuar con lo que hacemos y lo que somos», ha subrayado.

No obstante, ha advertido de que en 2025 «se agrandan los interrogantes» con la llegada del coche eléctrico, y ha remarcado que «si no hay un proyecto desde este año, comprometido y acordado para el futuro a partir de 2025, habrá despidos, desempleo y pobreza».

CONTINUIDAD

Por este motivo, ha reivindicado un proyecto industrial que «traiga la continuidad que Volkswagen ha tenido durante muchos años» para lo cual es necesario, ha subrayado, el coche eléctrico con una volumen de producción de 350.000 vehículos «para seguir manteniendo nuestra empleabilidad».

Conscientes de que el vehículo eléctrico puede suponer un impacto para el empleo, ya que «tiene menos piezas que montar y apenas necesita mantenimiento», UGT y CC.OO. han propuesto que el proyecto industrial venga acompañado de uno social con una «garantía expresa de nuestros puestos de trabajo». En este sentido, han destacado que el 50% de la plantilla de Volkswagen Navarra en los próximos 10 años habrá alcanzado la edad de 60 años. Por ello, han reclamado que este proyecto social contemple la prórroga del contrato relevo más allá de 2022, unido a un programa de formación específico hacia la electrificación.

Por otro lado, han reconocido que «no puede haber en cada comunidad una planta de baterías, pero se habla de dividirlas en dos: lo que es la fabricación de las celdas y su montaje». Así, ha pedido tener una fábrica de montaje de celdas de baterías dentro de la planta de Volkswagen Navarra «para dar más trabajo y seguridad jurídica».

Por su parte, Eugenio Duque, de CC.OO., ha resaltado que «el camino hacia la electrificación venía para 2030 pero en el último año se ha acelerado» y la industria de la automoción, debido a que «no son capaces de pagar el volumen de multas por el incumplimiento de la contaminación de la normativa europea», ha decidido «pasar lo más rápido posible» a la producción «en masa» de coches eléctricos en 2025.

«Queremos que se sepa que estamos también preparados para hacer el coche eléctrico», ha manifestado Duque, que ha destacado que «si viniera a Navarra vendría en 2026 con lo cual hay que estar preparados para un acuerdo de futuro» porque «hay que hacer modificaciones e inversiones unos tres años antes».

Triodos Bank gana un 30% menos en 2020

0

Triodos Bank obtuvo un beneficio neto de 27,2 millones de euros durante el ejercicio 2020, lo que representa un descenso del 30% respecto a las ganancias de 39 millones de euros logradas un año antes, según ha informado la entidad.

Esta caída se debió principalmente a deterioros por valor de 24,2 millones de euros en instrumentos financieros (préstamos y valores) en 2020, como consecuencia del empeoramiento de los parámetros macroeconómicos que se utilizan en el modelo de cálculo de las pérdidas de crédito esperadas por la crisis del Covid-19.

La entidad apunta que estos deterioros representan un 0,27% de la cartera media de préstamos, frente al 0,05% de hace un año. En esta línea, reconoce que es una ratio relativamente elevada y que las provisiones han tenido un impacto significativo en el beneficio neto.

No obstante, el consejero delegado de Triodos Bank, Peter Blom, ha asegurado que el crecimiento experimentado ha sido «sólido». «A corto plazo tenemos que abordar los desafíos económicos que supone el Covid-19, pero estamos convencidos de que, a medio y largo plazo, los sectores que financiamos están bien posicionados para contribuir a regenerar la economía«, ha añadido.

Triodos Bank también registró un deterioro no recurrente de 5 millones de euros por los edificios de oficinas de Zeist, en los Países Bajos, debido a la decisión de venderlas y centralizar todas las actividades en el edificio de De Reehorst (Driebergen).

Los gastos de explotación del banco ético aumentaron un 5%, hasta los 245 millones de euros, debido a los costes regulatorios y de cumplimiento y a pesar de que mejoró la eficiencia en costes y se mantuvo los de personal prácticamente sin cambios.

La ratio de gastos de explotación sobre ingresos se mantuvo estable en el 80%, mientras que obtuvo una rentabilidad positivasobre el capital (ROE) del 2,3% en 2020, frente al 3,4% de 2019.

Además, la ratio de capital total se situó en el 18,8% y la de capital ordinario de nivel 1 en el 18,7%. En diciembre de 2020 Triodos Bank emitió capital ordinario de nivel 2 en Reino Unido por valor de 6,4 millones de euros.

Triodos Bank aumentó la concesión de créditos a empresas y proyectos sostenibles un 12%, mientras que las hipotecas concedidas a particulares aumentaron un 39%, ocho puntos porcentuales más que un año antes.

Asimismo, la relación entre préstamos concedidos y depósitos se situó al cierre del ejercicio 2020 en el 78%, un punto por encima del dato de 2019.

Todo ello llevó a que su balance experimentara un crecimiento del 15%, hasta los 13.900 millones de euros, a la vez que el número de clientes se elevó hasta los 728.056, un 1% más.

PROPUESTA DE UN DIVIDENDO DE 0,65 EUROS

En circunstancias normales, la política de dividendos de Triodos Bank consiste en repartir entre los titulares de Certificados de Depósito para Acciones un porcentaje justo de los beneficios obtenidos.

La pandemia del Covid-19 llevó al Banco Central Europeo(BCE) a limitar la distribución de dividendos a un pay-out máximo del 15% del beneficio total de 2019 y 2020 combinados. De acuerdo con esas directrices, Triodos Bank propone un dividendo de 0,65 euros por acción.

TRIODOS BANK EN ESPAÑA

La sucursal de Triodos Bank en España gestionó un total de 2.216 millones de fondos confiados y mantenía a cierre de año un balance de 2.434 millones de balance.

En esta línea, la entidad señala que alcanzó en España los 1.636 millones de euros en financiación de la economía real en los sectores medioambiental, social y cultural. Este crecimiento se debió al aumento del volumen de crédito en un 16% durante 2020.

El director general de Triodos Bank en España, Mikel García-Prieto, ha asegurado que durante 2020 se volcaron muchos esfuerzos en la financiación de los sectores clave de la transición ecológica y justa para la regeneración de la economía.

«Las empresas de los cuidados, la agricultura ecológica, la cultura y la educación han sido fundamentales para mantener los servicios a la ciudadanía durante lo peor de pandemia y son también esenciales en cuanto a la recuperación económica», ha apostillado.

Para acelerar el cambio hacia una economía centrada en las personas y el planeta, Triodos Bank España tiene previsto incorporar los fondos de Inversión Socialmente Responsable (ISR) a su oferta de productos con propósito.

PREVISIONES PARA 2021

Respecto a sus previsiones para 2021, Triodos Bank reconoce que la evolución de la situación externa podrá influir en su capacidad para crecer en volumen y beneficios, si bien asegura que responderá aprovechando de forma proactiva las oportunidades que se presenten.

«Se cumplirá con la misión del banco mientras se mantienen niveles de riesgo y rentabilidad aceptables», recoge la entidad, que apunta a la diversificación geográfica de su cartera de préstamos como una ventaja para mantener un riesgo de activos moderado y, por lo tanto, reducir la volatilidad de los beneficios.

A corto plazo, prevé que algunas empresas clientes de Triodos Bank experimenten dificultades económicas, especialmente una vez venzan los planes de ayudas públicas relacionados con el Covid-19.

Con todo, Tiodos Bank tiene previsto aumentar sus ingresos por comisiones a través del incremento de las actividades de Triodos Investment Management, así como las actividades bancarias. Además, espera un crecimiento moderado del balance, con una relación estable entre préstamos y depósitos.

Estos elementos aumentarán el impacto positivo, contribuirán a una rentabilidad justa y presentarán un apetito general de riesgo aceptable.

Bruselas activará el mecanismo de resolución de conflictos con AstraZeneca

0

La Comisión Europea ha anunciado este jueves que enviará una carta a la compañía farmacéutica AstraZeneca para iniciar un procedimiento de resolución de conflictos con el laboratorio a raíz de sus incumplimientos en la distribución de dosis de su vacuna a los Estados miembros del bloque.

Se trata de una posibilidad prevista en el contrato firmado con la empresa para encontrar una solución de manera amistosa, pero también es el paso anterior a elevar la cuestión a los tribunales belgas si ambas partes no llegan a un acuerdo satisfactorio, un extremo que el Ejecutivo comunitario no ha querido todavía valorar.

«Tenemos la intención de enviar una carta a AstraZeneca que nos va a permitir emprender un diálogo con la empresa en el marco de un proceso de resolución de conflicto. Esta carta está en preparación y por supuesto vamos a preguntar a los Estados miembros para poder enviarla rápidamente», ha explicado en una rueda de prensa el portavoz del Ejecutivo comunitario, Éric Mamer.

El objetivo de Bruselas con este movimiento es llegar a un acuerdo «de buena fe» con la farmacéutica para que cumpla con las entregas previstas en el contrato que ambas partes firmaron en agosto para el reparto a los socios comunitarios de 300 millones de dosis, ha precisado el portavoz de Salud, Stefan de Keersmaecker.

El Ejecutivo comunitario se valdrá de una posibilidad prevista en el contrato con la compañía que contempla el establecimiento de «conversaciones informales para la resolución de disputas» entre las dos partes que deben comenzar como muy tarde veinte días después del envío de la misiva.

«Nuestro objetivo es tener las dosis estipuladas en el acuerdo y tenemos la intención de activar una de las herramientas previstas en el contrato para conseguir este objetivo», ha recalcado Mamer, quien ha evitado aventurarse a desarrollar nuevas acciones si las conversaciones no prosperan. «Es un paso concreto, ya veremos dónde nos lleva», ha dicho.

Las últimas proyecciones de AstraZeneca apuntan a que la farmacéutica sólo será capaz de entregar a los países europeos un tercio de todas las dosis pactadas hasta junio. Es decir, 100 millones de unidades de los 300 millones acordados.

El laboratorio aduce problemas en las plantas de producción situadas en el continente europeo, que han provocado que en el primer trimestre del año sólo pueda distribuir 30 millones de los 90 millones previstos. Para el segundo trimestre, la UE cuenta con recibir sólo 70 millones de dosis, de los 180 millones acordados.

Bruselas reclama a la empresa que envíe dosis de su vacuna desde las dos plantas situadas en Reino Unido y que están también recogidas en el contrato firmado. La jefa del Ejecutivo comunitario, Ursula von der Leyen, amenazó este miércoles a Londres con bloquear el envío de vacunas de Pfizer desde el continente si el Gobierno británico sigue poniendo trabas a la exportación de vacunas de AstraZeneca a la UE.

Marlaska firma el relevo del jefe de la Guardia Civil que defendió actuaciones contra el 1-O

0

El ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska, ha firmado el relevo del general jefe de la Guardia Civil en Cataluña, Pedro Garrido Roca, al pasar a la situación de reserva. Este mando cobró notoriedad por sus discursos en defensa de las actuaciones policiales y judiciales contra el referéndum independentista del 1-O y contra los actos violentos organizados por los Comités de Defensa de la República (CDR).

El relevo consta en una Orden del Ministerio del Interior firmada por Grande-Marlaska con fecha de 10 de marzo, antes de su publicación en el Boletín Oficial del Estado (BOE), en la que se enmarca el cese del general de Brigada jefe de la Séptima Zona, con efectividad de 31 de marzo de 2021, «al pasar a la situación de reserva por cumplir los cuatro de años de permanencia en el empleo».

El cese lo firma el ministro del Interior a propuesta de la directora general del instituto armado, María Gámez, y con la conformidad del secretario de Estado de Seguridad, Rafael Pérez, según consta en la resolución en la que se cita el artículo 79 de la Ley 29/2014, de 28 de noviembre, de Régimen del Personal de la Guardia Civil.

DISCURSO POR EL DÍA DE LA GUARDIA CIVIL

Dos años después del referéndum, el 9 de octubre de 2019, coincidiendo con la festividad de la Guardia Civil y días antes de la sentencia condenatoria del Tribunal Supremo contra los líderes independentistas, el general Garrido pronunció un discurso en la sede del Instituto Armado en Sant Andreu de la Barca (Barcelona) que motivó la protesta de la Generalitat de Cataluña.

Ante diversas autoridades presentes en la ceremonia, el jefe de la Guardia en Cataluña defendió el papel de sus subordinados durante el referéndum del 1-O y avisó que combatirán «sin tregua» a quienes ansíen la independencia «siguiendo de una u otra manera la senda del terror». «Lo volveremos a hacer», dijo sobre las actuaciones bajo tutela del Poder Judicial.

El jefe de la Guardia Civil en Cataluña también felicitó a los agentes por la operación en la que se detuvieron a nueve miembros de los CDR que presuntamente tenían sustancias que podían ser explosivas o incendiarias. «Enfrenta a todos a la realidad de que las pretendidas sonrisas revolucionarias se convierten, con más facilidad de la que se podría pensar o desear, en tan solo el rictus que disimula el odio y la mezquindad capaz de generar destrucción, dolor y sufrimiento bajo la justificación de la defensa de una causa que la ley no contempla», señaló.

MALESTAR EN LA GENERALITAT

Ese discurso provocó la protesta de la Generalitat, cuya Consejera de Presidencia, Meritxell Budó, remitió una carta a la vicepresidenta del Gobierno, Carmen Calvo, en la que pedía el «cese inmediato» del jefe de la Guardia Civil en Cataluña, Pedro Garrido, por considerar que su discurso había sido una «provocación» que socavaba la relación con los Mossos.

De hecho, durante el aquel acto en el otoño de 2019, fuentes de la Consejería del Interior indicaron que los representantes de la Generalitat y de Mossos d’Esquadra se encontraban presentes en la celebración de la Benemérita se habían marchado al sentirse ofendidos, «en protesta con los discursos y especialmente las referencias» al mayor cesado Josep Lluís Trapero y la intendenta Teresa Laplana, por entonces investigados en la Audiencia Nacional.

Desde la Guardia Civil sostuvieron que la despedida de las autoridades fue cordial y una vez finalizado el acto oficial. Fuentes gubernamentales añadieron que en ningún momento en los discursos se hizo referencia explícita a Trapero y pusieron en valor la buena sintonía entre la policía catalana y las Fuerzas de Seguridad del Estado en lo referente al dispositivo conjunto que se preparaba ante las posibles protestas por la sentencia del ‘procés’.

Pedro Garrido fue nombrado a mediados de 2018 nuevo jefe de la Guardia Civil de la Séptima Zona en sustitución de Ángel Gozalo, que ostentaba el cargo desde 2012 y que fue ascendido a teniente general para incorporarse a los servicios centrales del Instituto Armado en Madrid. Con anterioridad ocupó la jefatura de la Secretaría de Cooperación Internacional, así como la de los servicios de Costas y Fronteras.

El BOE también ha publicado el nombramiento del teniente general Juan Luis Pérez Martín para el Mando de Fronteras y Policía Marítima de la Dirección General de la Guardia Civil (Madrid), una decisión que se enmarca en el refuerzo de este puesto como autoridad de coordinación de las actuaciones frente a la inmigración.

El Congreso acuerda prorrogar la comisión de investigación sobre Kitchen

0

El Pleno del Congreso ha aprobado este jueves, con el voto en contra del PP, una primera prórroga de tres meses para que la comisión de investigación sobre la operación ‘Kitchen’ pueda continuar trabajando hasta el próximo 30 de junio. Después, si es necesario se pueden solicitar más ampliaciones.

El Congreso acordó crear esta comisión el pasado 1 de octubre con un plazo inicial de duración de tres meses. Sin embargo la comisión no se constituyó hasta el el 22 de diciembre y ese primer plazo se va a cumplir cuando recién acaban de empezar las comparecencias.

Los comisionados iniciaron los interrogatorios este miércoles con el extesorero del PP Luis Bárcenas y Miguel Ángel Bayo, el ‘cajero’ de los fondos reservados de Interior durante la etapa del supuesto espionaje en búsqueda de pruebas que implicaran a dirigentes ‘populares’ en casos de corrupción.

Este jueves recibirán a otros dos comparecientes, pero la lista de personas que, según lo acordado, tienen que pasar por la comisión asciende a 30 –el plan inicial es que se reúna una vez por semana– y luego hay que acordar las conclusiones, con lo que no se descarta que la comisión tenga que extender sus trabajos más allá del 30 de junio.

PENDIENTE DESDE HACE DOS LEGISLATURAS

Asimismo, el Pleno ha acordado dar otros tres meses de margen a la comisión que investiga el accidente en 2008 del vuelo JK5022 de Spanair en el aeropuerto de Madrid Barajas, en el que murieron 154 personas y 18 resultados heridas.

En este caso, el Pleno acordó retomar esa investigación el pasado mes de abril, en pleno estado de alarma por la primera ola de la pandemia, pero la comisión no se constituyó hasta el 22 de diciembre, el mismo día que la de la ‘Kitchen’

Esta investigación parlamentaria arrancó hace dos legislaturas pero se vio interrumpida por las sucesivas convocatorias electorales de 2019. De momento, sólo han comparecido ante la misma dos personas y se ha acordado citar a otras dos. El plan es que sus conclusiones se presenten por fin en abril y que no agoten el nuevo plazo que les permite trabajar hasta el 30 de junio.

HAY QUE CONSTITUIR UNA TERCERA

Por otra parte, el Congreso tiene pendiente la constitución de otra comisión de investigación, ésta relativa a las posibles irregularidades en la gestión de las vacunas contra el coronavirus y que también pretende funcionar como órgano independiente de seguimiento del plan de vacunación que España comenzó a aplicar a finales de 2020.

La apertura de esta investigación, impulsada por Más País-Equo y Compromís, fue acordada por el Pleno el pasado 11 de marzo con la abstención de Vox y el PNV. Ahora los grupos deben buscar un acuerdo sobre la personas que la presidirá y quienes le acompañarán como miembros de su mesa.

La idea es que durante el presente periodo de sesiones –que culmina el 30 de junio– se investiguen «las irregularidades, los fallos y los retrasos en la gestión de las vacunas» así como el plan de vacunación en España. Ese plazo, no obstante, también puede ser ampliado si así lo acuerdan los grupos parlamentarios.

Un 12% de mujeres españolas ha acudido a un especialista de salud mental en la pandemia

0

Un 12 por ciento de mujeres españoles ha acudido a un especialista para tratar un problema de salud mental durante la pandemia, según el informe ‘La hora de cuidarse y respirar’ realizado por el Club Malasmadres y DKV Salud que da pautas para mejorar la calidad de vida de las mujeres.

Así, el estudio revela que cinco de cada 10 mujeres sufren ansiedad y estrés a causa del coronavirus y, de ellas, una cada tres mujeres ha necesitado ayuda externa para solucionar sus problemas. Sin embargo, de éstas últimas, sólo un 41% acudió a un especialista, lo que supone el 12 por ciento del total de mujeres españolas.

La encuesta, que se realizó entre el 27 de enero y el 8 de febrero de 2021 y obtuvo 9.269 respuestas de mujeres con hijos de España, pone de manifiesto que las mujeres están afrontando sus problemas solas, a pesar de necesitar ayuda de especialistas. La mayoría no ha hecho nada al respecto, otras han recurrido al deporte y en menor medida a la meditación, y un 12% de las mujeres que ha necesitado ayuda externa ha decidido «automedicarse».

La principal razón de la angustia que están padeciendo muchas mujeres, según los autores del informe, es la sensación de «no poder llegar a todo: responsabilidades laborales, familiares y el cuidado de los hijos e hijas», seguida de «la incertidumbre y no poder hacer planes». En tercer lugar, aparece el miedo por la situación sanitaria.

LA MITAD CONSIDERA QUE SU SALUD MENTAL HA EMPEORADO

En general, el 50% de las mujeres considera que su salud mental ha empeorado durante el último año a lo que se suma un 17% que responde que «sigue igual de frágil» que antes de la pandemia, lo que demuestra, en opinión de los autores del estudio, que la salud mental de las mujeres requiere una atención especial por parte de la sociedad y las instituciones.

Tras un año de crisis sanitaria, 7 de cada 10 mujeres se sienten tristes, apáticas o desmotivadas; 5 de cada 10 dicen sufrir estrés; 5 de cada 10 ansiedad; 4 de cada 10 insomnio y llama la atención que un 17% confiesa que ha somatizado estos síntomas en pérdida de cabello o erupciones cutáneas.

«Los datos nos demuestran que las mujeres estamos acarreando con todas las responsabilidades extra derivadas de la pandemia, como el cuidado de los hijos e hijas, pero también con la carga mental que supone la incertidumbre respecto al futuro y la crisis económica», asegura Laura Baena, fundadora del club de Malasmadres.

«A través de la iniciativa ‘La hora de cuidarse y respirar’, queremos seguir trabajando con la comunidad de Malasmadres en la gestión emocional, el entrenamiento físico y especialmente en la reconexión con la naturaleza. Después de un año de encierro en nuestras casas, creemos que salir a la naturaleza nos ayuda a cuidar de nuestra salud», ha añadido

El estudio revela que las cifras pueden mejorar pero, en líneas generales, las mujeres que practican ejercicio físico valoran el hecho de hacerlo en la naturaleza o salir a pasear con su familia. El 45% de las mujeres que practican ejercicio físico lo hacen en un entorno natural, ya sea en parques, el campo o la playa, frente a un 55% que lo hace en espacios cerrados.

El principal obstáculo para los autocuidados en el sentimiento de culpa, según Malasmadares. Así, nueve de cada 10 mujeres madres se sienten culpables al cuidarse por pensar que está restando tiempo para estar con su familia. El autocuidado se percibe como una actitud egoísta o incluso como un privilegio, a pesar de que las madres también palpan los beneficios –6 de cada 10 se sienten más alegres y 5 de cada 10 más optimistas–.

«Llevamos tres años colaborando con Malasmadres en el proyecto #LaHoraDeCuidarse. Ahora hemos decidido dar un paso más, vinculando el proyecto con el cuidado del medio ambiente y la lucha contra el cambio climático. Como activistas de la salud, es una de nuestras causas porque sabemos que no puede haber salud humana en un planeta enfermo. Queremos ayudar a las mujeres a incorporar al autocuidado el contacto con la naturaleza a través de consejos, podcast para la meditación en movimiento o entrenamientos al aire libre», ha asegurado Patricia Sánchez, directora de Comunicación Corporativa de DKV.

‘LA HORA DE CUIDARSE Y RESPIRAR’

La importancia del autocuidado y la reconexión con la naturaleza serán los dos grandes temas que abordará el Club de Malasmadres a lo largo de 2021. Laura Baena compartirá con la psicóloga Patricia Ramírez y con Odile Rodríguez de la Fuente, hija de Félix Rodríguez de la Fuente, ‘Las rutas de #Lahoradecuidarse’.

Juntas analizarán los beneficios de cuidarse pero sobre todo de cuidarse en un entorno natural. Además, Melissa Terriza, coach experta en meditación, dará pautas sobre las ventajas de meditar mientras caminamos, como una eficaz herramienta para mejorar la salud mental.

El TS deniega a Vox suspender con carácter urgente el cierre perimetral de Madrid

0

El Tribunal Supremo ha denegado la suspensión cautelarísima solicitada por el grupo parlamentario de Vox y por su portavoz, Rocio Monasterio, del Decreto 22/2021, de 12 de marzo, de la Presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, que establece el cierre perimetral de la comunidad autónoma durante el Puente de San José y Semana Santa.

El Decreto establecía las restricciones de movilidad para los madrileños en los términos aprobados para todas las comunidades, excepto Baleares y Canarias, por el Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud el 10 de marzo dentro de las medidas frente al Covid.

Tras presentar el recurso, Monasterio afirmó en su cuenta de Twitter que «había que actuar de inmediato». «España no puede detenerse», aseveró ayer la líder de Vox en Madrid, Rocío Monasterio.

En un auto, el tribunal no aprecia las razones de especial urgencia pretendidas por Vox para que se acuerde la suspensión sin escuchar antes las razones de la Comunidad de Madrid y a la Abogacía del Estado, sobre todo teniendo en cuenta que el Decreto impugnado se publicó el 13 de marzo y el recurso de Vox no se ha interpuesto hasta el día 17.

«No es congruente esa demora con la pretensión de que resolvamos ‘inaudita parte’ (sin escuchar alegaciones de otras partes)», señala la resolución del Alto Tribunal.

Además, los magistrados de la Sección Cuarta de la Sala III de lo Contencioso Administrativo, que han resuelto la petición, señalan que Vox no ha ofrecido «razones concretas que exijan una decisión inmediata de la Sala pues sus alegaciones son de carácter general y se encaminan a afirmar la nulidad que predican de las medidas, y, por tanto, del Decreto que las aplica, pero no explican qué situaciones irreversibles se producirían sin la suspensión reclamada».

Tras desestimar la suspensión cautelarísima, el tribunal acuerda tramitar el incidente como medida cautelar ordinaria, pero sin agotar el plazo máximo de 10 días que permitiría la Ley para la presentación de alegaciones por la Comunidad de Madrid y la Abogacía del Estado, plazo que se limita hasta las 14 horas del martes 23 de marzo.

El motivo es resolver antes de la Semana Santa, ya que el momento en que se ha interpuesto el recurso de Vox no ha permitido hacerlo antes del Puente de San José.

El auto indica que hay que escuchar al letrado de la Comunidad de Madrid como autora del Decreto y al Abogado del Estado «toda vez que la controversia trae causa de las medidas dispuestas el 10 de marzo por el Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud».

El Supremo tiene pendiente resolver el recurso interpuesto por la Comunidad de Madrid contra la orden comunicada y a su juicio «ilegal» de la ministra de Sanidad, Carolina Darias, que obliga al cierre perimetral de Madrid. En el caso del Gobierno regional, no se solicitaron medidas cautelárisimas al cumplir con las restricciones pese a no estar de acuerdo al no haber consenso.

El deporte y el consumo de probióticos mejoran la cognición de los enfermos hepáticos

0

Un equipo con participación de investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha descubierto que el ejercicio físico y el consumo de probióticos, en concreto, uno considerado de nueva generación, mejoran la cognición de las personas que tienen dañado el hígado como consecuencia de una dieta inadecuada, alta en grasas y colesterol.

Los resultados, publicados en la revista ‘Gut Microbes’, confirman que la microbiota, el conjunto de microorganismos que pueblan nuestros intestinos, está íntimamente conectada con los procesos cerebrales y abren la vía al diseño de nuevas estrategias para tratar los problemas cognitivos asociados a las enfermedades hepáticas derivadas de una mala alimentación.

El hígado graso no alcohólico es una enfermedad que se desencadena como consecuencia de una acumulación excesiva de grasa debido a una dieta inadecuada. «Este daño hepático, que afecta al 26 por ciento de la población española, puede acabar convirtiéndose en un cáncer si no se controla adecuadamente. Hasta ahora poco se sabía de los efectos de estas dietas sobre el cerebro y el comportamiento, y mucho menos sobre la relación entre la dieta, la microbiota intestinal y la actividad cerebral», detalla el investigador del CSIC Miguel Gueimonde, que trabaja en el Instituto de Productos Lácteos de Asturias (IPLA-CSIC), y que ha participado en este estudio junto a científicos de la Universidad de Oviedo (UNIOVI), el King’s College London (Reino Unido) y el Dementia Research Institute (Reino Unido).

Los científicos se han centrado para esta investigación en el probiótico común Lacticaseibacillus rhamnosus GG y en el de nueva generación ‘Akkermansia muciniphila’, una bacteria cuya presencia en la microbiota se relaciona con efectos beneficiosos sobre la inflamación intestinal.

Tras demostrar en trabajos anteriores con modelos animales que las dietas altas en grasa y colesterol producen alteraciones cognitivas asociadas a los cambios en la microbiota intestinal, que pueden derivar en ansiedad y depresión, los científicos buscaban en esta nueva investigación detectar posibles maneras de revertir ese daño cerebral.

Hemos descubierto que el deporte y la administración de ‘A. muciniphila’, no así la de ‘L. rhamnosus GG’, son capaces de revertir las alteraciones cognitivas asociadas a las dietas altas en grasa y colesterol causantes de numerosas enfermedades hepáticas. Nuestro trabajo ha conseguido una mejora cognitiva en los modelos animales que consumieron una dieta grasa. También hemos observado cambios en la actividad metabólica del cerebro y la composición microbiana intestinal, dos aspectos que habrá que seguir investigando para el diseño de futuras intervenciones en patologías inducidas por la dieta», destaca el investigador del CSIC.

Los resultados obtenidos contribuyen al conocimiento del funcionamiento del eje intestino-hígado-cerebro y su impacto en la conducta y la cognición. «El hecho de que la simple administración de A. muciniphila logre revertir las disfunciones cognitivas en enfermos hepáticos con la misma eficacia que el ejercicio físico, difícil de implementar en algunos individuos, abre una interesante vía de investigación», concluye Gueimonde.

El Congreso rechaza reprobar a Marlaska por los acercamientos de presos de ETA

0

El Congreso de los Diputados ha rechazado este jueves por amplia mayoría sendas mociones de Ciudadanos y Vox, apoyadas por el PP, que buscaban reprobar al ministro del Interior, Fernando Grande Marlaska, por la política de acercamientos de presos de ETA a cárceles de País Vasco o próximas a esa comunidad.

Los partidarios de reprobar a Marlaska han sumado 153 votos del PP, Vox, Cs y UPN, mientras que han sido 193 los diputados que han votado en contra de esa censura, fundamentalmente del PSOE, Unidas Podemos y las formaciones independentistas y nacionalistas.

El pasado martes, Ciudadanos sometió a debate del Pleno del Congreso un texto en el que pedía censurar estos traslados de presos de la banda terrorista y exigía al Gobierno aclarar si éstos y la intención del Gobierno de traspasar la competencia de Prisiones al País Vasco se llevan a cabo «a cambio de apoyos parlamentarios» de Bildu.

LA ÚLTIMA INICIATIVA DE CAMBRONERO

Así lo reclamó el entonces diputado de Cs Pablo Cambronero, que ahora ha pedido incorporarse al Grupo Mixto tras darse de baja en la formación naranja. Entonces, tanto el PP como UPN ya adelantaron su apoyo a la iniciativa e incluso Vox acabó acordando con él una enmienda transaccional que, sin embargo, este jueves no ha recibido los apoyos necesarios para salir adelante.

En esa enmienda, Cs y Vox planteaban que el Congreso reprobara a Marlaska por su «incapacidad e incompetencia», por su política de acercamientos y progresiones en grado y demás «privilegios» penitenciarios otorgados, «por razones políticas», a los presos de ETA y por su «permisividad» con la celebración de actos de homenaje a etarras.

Entre otras cuestiones, también le instaba a comprometerse a no acercar a ningún preso etarra que no acredite «de manera explícita e indubitada» arrepentimiento por los crímenes cometidos o que no muestre su total disposición a colaborar con la justicia en el esclarecimiento de los crímenes aún pendientes de resolver.

También le emplazan a promover modificaciones legales para que estos traslados se realicen atendiendo criterios legalmente establecidos, «y no se trate de una potestad discrecional de la Secretaría General de Instituciones», y que los acuerdos de las Juntas de Tratamiento de las prisiones se sobre los traslados o progresiones de grado de los condenados se basen «en criterios técnicos y no políticos».

LA MISMA SUERTE CORRE EL TEXTO DE VOX

Un resultado similar ha cosechado la moción que Vox llevó este miércoles a debate del Pleno de la Cámara Baja y que tiene una redacción similar a la enmienda acordada con el partido de Inés Arrimadas.

En concreto, han sido 153 los votos a favor del texto de los de Santiago Abascal –los que suman el PP, Vox, Cs y UPN entre otros–, y 192 los votos en contra, entre ellos también los del PSOE y Unidas Podemos.

Además de exigir la censura de Marlaska por los acercamientos semanales de presos de ETA que autoriza cada semana, Vox también pretendía que el Congreso obligara al Gobierno a mantener la política de dispersión de presos de ETA y a prohibir todos los homenajes a etarras, ya sean fallecidos o excarcelados.

De la misma forma, proponía modificar la Ley de Víctimas para incluir multas de 200 a 150.000 euros para quienes participen en actos de enaltecimiento o justificación de delitos terroristas y sus autores, y que el Gobierno llevara a cabo «una deslegitimación del terrorismo» de ETA mediante la utilización de «un lenguaje claro y nítido que no deje la más mínima duda de una organización terrorista llamada ETA».

La C. Madrid pide a grupos de riesgo que voten de 10 a 12H y a los positivos de 19 a 20H

0

El consejero de Sanidad de la Comunidad de Madrid, Enrique Ruiz Escudero, ha pedido este jueves que en las próximas elecciones autonómicas del 4 de mayo los grupos de riesgo frente al Covid-19 –como mayores de 65 años o con discapacidad– acudan a los colegios «preferentemente» entre las 10 y 12 horas, mientras que aquellos con una infección «activa» por el virus o en sospecha lo hagan de 19 a 20 horas.

Así lo ha hecho en la rueda de prensa de presentación del dispositivo articulado por la Comunidad de Madrid para el próximo 4 de mayo en la que ha estado acompañado por el portavoz del Ejecutivo, Enrique Ossorio, y la titular de Presidencia, Eugenia Carballedo.

Además, ha explicado que los colegios electorales tendrán un recorrido de entrada y salida para poder dirigir el flujo de votantes «de forma adecuada» y se pueda garantizar la distancia social, para lo que también se pondrán marcas en el suelo indicando los dos metros de seguridad entre votantes y miembros de la mesa.

Los miembros de la mesa, que deberán limpiar el espacio a su llegada, estarán separados por 1,5 metros entre ellos, y contarán, además, con dos mascarillas FFP2, material higienizante y guantes para el recuento.

Asimismo, se recomienda que no haya más de un interventor por candidatura en cada mesa y se mantendrá la distancia social con los apoderados, miembros de la mesa y votantes. Se dará orden a los miembros de mesa e interventores y apoderados para que no circulen entre las mesas y usarán en todo momento las mascarillas FFP2.

RESPONSABLE DE SEGURIDAD SANITARIA

Estos recintos también se ventilarán y se colocarán carteles informativos con los indicadores de seguridad y las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado podrán controlar la llegada de votantes, que, en la medida de lo posible, serán un número máximo de 750 electores por mesa.

Los locales deberán disponer de personal que controle el acceso ordenado, que se mantenga la distancia y que se cumplan las medidas de higiene. Si alguna persona de la mesa o votante comenzase a encontrarse mal y refiriera síntomas de Covid-19 se avisará al responsable de seguridad sanitaria encargado de cada colegio electoral, que le acompañará a una sala donde permanecerá aislado y, si fuera necesario, se contactará con el servicio sanitario 112.

PROTECCIÓN A LOS VOTANTES

En el acceso al local los votantes dispondrán de mascarillas quirúrgicas y se recomendará su utilización sobre la mascarilla que llevan en ese momento. También, en todas las mesas de papeletas y cabinas se dispondrá de gel hidroalcohólico y guantes.

Solo estará permitido el acceso del votante al local electoral y de los cuidadores de aquellas personas que necesiten de su ayuda por razones de disfuncionalidad. Por otro lado, se recomienda a los votantes que lleven el voto preparado y permanezcan en el interior del colegio únicamente el tiempo preciso para votar.

A fin de minimizar el intercambio de objetos existirá un dispositivo en la mesa electoral (bandeja) donde el votante pueda depositar su identificación sin necesidad de que se manipule la misma por parte de los miembros de la mesa. Los votantes no se retirarán la mascarilla a excepción de que la mesa se lo requiera para facilitar su identificación, manteniendo la distancia de seguridad y durante el tiempo mínimo imprescindible.

Finalmente, el votante mostrará el sobre a los miembros de la mesa para que puedan comprobar que solo hay un sobre, se acercará exclusivamente para depositarlo y lo introducirá en la urna.

Euskadi suma 410 nuevos contagios, mantiene la tasa de positivos al 4,6%

0

Euskadi ha registrado este miércoles 410 nuevos positivos en Covid-19, ocho más que el día anterior, y mantiene la tasa de positivos en el 4,6%, solo una décima más que el martes pero con más pruebas diagnósticas practicadas. Los pacientes en UCI son 93, ocho menos que en la jornada previa, y los nuevos ingresos en planta ascienden a 41, lo que supone dos más que el martes.

Según los datos del último boletín epidemiológico del Departamento vasco de Salud, en la jornada de este pasado miércoles se han efectuado 8.907 pruebas diagnósticas (5.342 PCR y 3.565 test de antígenos), por las 8.874 de la jornada anterior, con resultado de 410 positivos. De esta forma, la tasa de positivos en relación a las pruebas practicadas se ha incrementado solo una décima, del 4,5% al 4,6%.

La trazabilidad de los casos alcanza una media en los últimos siete días del 49,1%, porcentaje de positivos detectados por ser contactos de otros casos, frente al 36,7% de positivos que se realizaron las pruebas por presentar síntomas de covid.

La tasa de casos positivos acumulados en 14 días por cada 100.000 habitantes ha subido de nuevo este pasado miércoles y se sitúa en 209,66, lo que supone tres puntos más que el martes (206,07). Este indicador se incrementa en Álava (236,21) y en Guipúzcoa (193,90), mientras que se reduce en Vizcaya (207,04).

Además, la razón de tasas de incidencia (que compara la tasa de incidencia acumulada en 14 días actual con la de hace una semana) sigue creciendo y se sitúa en 1,05 para el conjunto de Euskadi (era de 1,02 el martes), mientras que el número reproductivo básico, que mide a cuántas personas contagia cada caso positivo, ha bajado hasta 1,10 (era 1,13 el martes).

Del total de nuevos contagios, en Bizkaia se han detectado 191 positivos este pasado miércoles, 14 menos que el día anterior. Los datos más elevados se registran en Bilbao con 62 positivos (31 menos), seguido de Barakaldo con 16, Getxo con 16 y Santurtzi con once.

En Guipúzcoa se han registrado 133 casos, lo que supone 15 más. Las localidades guipuzcoanas con más casos positivos en coronavirus son San Sebastián con 23 nuevos contagios (uno menos), Beasain con diez y Arrasate-Mondragon, Irun, Lazkao y Zarautz, con ocho casos en cada municipio.

Por su parte, Álava ha sumado 82 nuevos infectados, 13 más que en la jornada previa. La mayoría de ellos se dan en Vitoria, con 60 positivos (once), mientras que Llodio suma cuatro positivos y Aiara tres.

Además, se han detectado cuatro casos de positivos en coronavirus de personas residentes fuera de la Comunidad Autónoma Vasca, frente a los diez del anterior recuento.

CAPITALES

En las tres capitales vascas se han incrementado en la última jornada las tasas acumuladas en 14 días por cada 100.000 habitantes. Este indicador es de 235,22 en Bilbao, de 263,62 en Vitoria y de 111,30 en San Sebastián.

Entre los municipios vascos de más de 5.000 habitantes, siguen superando los 500 casos acumulados, y por tanto siguen en ‘zona roja’, las poblaciones guipuzcoanas de Beasain y Lazkao, y la vizcaína de Ermua. Por contra, ningún municipio de Álava lo supera.

Por edades, el mayor número de nuevos contagios se sigue produciendo en las personas de entre 40 y 64 años (157 nuevos positivos), seguidas de la franja de edad de 19 a 39 años (106) y de los menores de 18 años (102 casos). Los mayores de 65 años contabilizan 45 casos, de los que 14 superan los 80 años.

La tasa de incidencia acumulada en 14 días por 100.000 habitantes más elevada sigue estando entre la población menor de 18 años, con 308,19, y la más baja es la de la población mayor de 80 años, con 111,73.

HOSPITALES

En los hospitales vascos, se han producido este pasado miércoles 41 nuevos ingresos en planta, lo que supone dos más que el martes. De este modo, la cifra de personas hospitalizadas con covid se eleva a 210, lo que supone 12 menos que en el anterior balance.

Por su parte, se ha reducido la presión en las UCI, con 93 pacientes ingresados en las unidades de cuidados intensivos de los hospitales vascos este pasado miércoles, ocho menos que en la jornada previa.

10 títulos de películas horriblemente traducidos en España

0

No queremos empezar una de esas batallas campales sobre si el español latino es mejor que el español de España. Cada uno tiene sus razones, sus reticencias y sus convicciones. Pero hoy vamos a hablar de algunas películas, que han sido traducidas en España, y que han tenido unos títulos insólitos.  Vamos, que son títulos de películas horriblemente traducidos.

Y esto por decirlo suavemente. Normalmente, se debe intentar tener la premisa de ser fiel al original. Pero la verdad es que un idioma es tan rico, y tienen tantos matices, que a veces está bien ir un poco por libre y es posible que el título sea muchísimo mejor en la versión traducida. Y otras veces, es que llega a perder tanto el sentido, que da vergüenza ajena. Así que aquí te dejamos algunos títulos de películas horriblemente traducidos… en España.

10 Títulos De Películas Horriblemente Traducidos En España 01

Del revés

En la traducción fueron tanto de por libre, que al final se quedó como un subtítulo del título original. Es más, mucha gente sabe que el título original es «Inside Out», haciendo referencia a lo que tenemos dentro del cuerpo. El problema es que como otros tantos títulos de películas… al final no tenían sentido alguno.

Menos mal que al final, la película era buena y se ganó a pulso estar tanto tiempo en cartelera. Porque de otra forma, hubiera sido imposible. Aunque esto es una excepción, porque es una película de Pixar y de género infantil. Es decir, que es una de esas películas que entra por los ojos. Y que no importa tanto el título. Y menos mal, porque si no, no hubiera triunfado tanto.

10 Títulos De Películas Horriblemente Traducidos En España 02

Dando la nota

La verdad es que queríamos meter esta película en la lista, pero hemos de decir que no estamos de acuerdo con eso de que es uno de los títulos de películas horriblemente traducidos en España. El título original es «Pitch Perfect», que es un término que significa, más o menos «notas perfectas». Es cuando aciertas con un tono, que es el adecuado. Se suele decir de una persona cuando canta muy bien.

Aún así, estamos de acuerdo con el título en español, porque es una comedia. Y muchos latinos se reirán aquí. Pero «dar la nota» significa «llamar la atención», y puede ser tanto para bien, como para mal. Es por eso que nos parece muy bien el título, porque le viene que ni pintado. Si fuera otro género de película, sí que sería inadecuado. Por ejemplo, si fuera un drama. Pero no es el caso. Y lo dejamos como excepción.

10 Títulos De Películas Horriblemente Traducidos En España 03

Jungla de Cristal

Sí, exactamente. Nosotros nos llevamos preguntando años y años de dónde viene este título. Porque en inglés original, el título de esta película es «Die Hard». Lo tradujeron al latino como «Duro de matar», y la verdad es que es una muy buena traducción. Pero cuando lo tradujeron al español de España… ahí la pifiaron.

Aquí sí que podemos decir que es uno de esos títulos de películas horriblemente traducidos. Porque a simple vista no sabemos ni qué significa, ni por qué lo han llamado así. Entonces, mejor no pensarlo y seguir viendo la película, claro está.

10 Títulos De Películas Horriblemente Traducidos En España 04

Un canguro superduro

Aquí también tenemos nuestras dudas. Lo cierto es que el título original de la película nos da muchas dudas. Y es que el título es «The Pacifier», que podríamos traducir como «El pacificador», película que ya existe. Hay un giro lingüístico aquí, porque es un término que hace referencia también al chupete. 

Entonces, nos damos cuenta de que tiene uno de esos títulos de película horriblemente traducidos. Pero haberlo traducido de forma literal no hubiera ayudado a nada en absoluto. Es más, este título que pusieron, podría haber hecho que vendieran muchas más copias. De la otra forma, no hubiera tenido tanto impacto como la película en inglés.

10 Títulos De Películas Horriblemente Traducidos En España 05

Super Nacho

Con esta película dudamos mucho, porque el título original era «Nacho Libre». Tanto el original, como el título en Latino. Y luego cuando llega a España, deciden llamarlo «SuperNacho». Tal vez no quieran caer en estereotipos y no hacer referencia a imágenes que se tienen de México, pero no era tan difícil de traducir.

En este punto, no sabemos cómo decidieron convertir al héroe en un superhéroe de capa. La película tiene su gracia, pero tampoco es que hubiera ayudado a su visibilidad otro título. Ya se sabe. Aunque la mona se vista de seda… 

10 Títulos De Películas Horriblemente Traducidos En España 06

A todo gas

A muchos latinos les hace gracia que la saga de «The Fast and Furious» se haya traducido en España como «A todo gas». Pero tiene sentido en nuestro idioma, porque ir a todo gas significa ir a toda velocidad, sin que nada nos pare. Y hace referencia a ese concepto en inglés con ese mismo significado.

Es más, en español, nos suena un poco ridícula la traducción literal, porque no tiene ningún sentido para nosotros decir que el coche fue «rápido y furioso». Queda como demasiado artificial. Pero sí que es verdad y debemos admitir que como uno de los títulos de películas de esta lista, no es que sea de lo más atractivo.

10 Títulos De Películas Horriblemente Traducidos En España 07

¡Olvídate de mí!

Aquí sí que estamos de acuerdo con que es uno de esos títulos de película horriblemente traducidos. Porque en inglés, el título original es «Eternal Sunshine of the spotless mind». Y en la versión latina, la tradujeron a la perfección: «Eterno resplandor de una mente sin recuerdos». Es un título largo, claro. Y aunque no nos gusten los títulos largos, aquí sí que es necesario. 

Porque nos da una idea del tipo de película que es. Cuando le dan un título que parece más bien de una comedia, y no lo es… es que algo va mal. Así que para nosotros, siempre será la película con el título en latino.

10 Títulos De Películas Horriblemente Traducidos En España 08

Soñando, soñando… Triunfé patinando

Este sí que es un título de película horrible. Porque el original es «Ice Princess», lo que sería «Princesa del hielo». Es un título que hubiera quedado mucho más bonito. Y no tenía por qué haber sido literal. Pero el resultado final sí que fue horrible. ¿En qué mente cabe? Creemos que no es bueno para nada.

Un título de película o de serie que es demasiado largo, no suele triunfar mucho, y se suelen reducir a dos palabras como mucho. Es verdad que la película tampoco da para más, y el único factor vendible es la actriz, pero bueno, cada uno sigue con su sueño. Ya desde que vimos el tráiler de la película nos parecía que esta película no era de las buenas.

10 Títulos De Películas Horriblemente Traducidos En España 09

Y de repente tú

Aquí sí que estamos de acuerdo con que es uno de los títulos de película horriblemente traducidos. El original es «Trainwreck», y sí, es un poco chungo de traducir. La verdad es que ese término hace referencia a una persona que está descarrilada y que no sabe a dónde va, pero sí que tenemos la intuición de que va a chocar o a explotar en cualquier momento.

Vamos, una chica que no sabe lo que quiere, viva la virgen. Y nos parece perfecta. Pero que luego el resto de la película intentando cambiar, por un hombre… uy, eso es un poco raro ya. Es como que traducen esto como «Y de repente tú», aludiendo a que el hombre es un factor de cambio importante y esencial para la mujer,y para la película. Cosas como estas, hace daño a intentar mejorar la imagen de la mujer en películas.

10 Títulos De Películas Horriblemente Traducidos En España 10

Algo para recordar

En inglés se llamaba «Sleepless in Seattle», que sería algo así como «Insomnio en Seattle». Pero sí que estamos de acuerdo con este título original no dice nada de la película en sí. En latino tampoco lo arreglaron, porque lo llamaron «Sintonía de amor». Y llegó a nosotros como «Algo para recordar». 

Después de tantos años, se nos ha quedado el título y la película como algo precioso. Pero una traducción horrible no puede depender de los años y del recuerdo de la gente.

 

El plan de Google para que todo el mundo tenga WiFi gratis

0

El mundo ha cambiado. Las nuevas tecnologías nos han conquistado y ahora mismo ya no podemos vivir sin ellas. Ahora hemos pasado a buscar WiFi gratis como desesperados. Lo primero que hacemos cuando llegamos a un hotel o a un restaurante es pedir si tienen WiFi gratis. Por eso, Google quiere hacernos la vida más fácil y quiere que todo el mundo tenga WiFi de manera gratuita. Te contamos cómo lo quiere hacer.

Los chicos del buscador más famoso del mundo disponen de una extensa red de hotspots WiFi que siguen expandiendo sus garras por el mundo, y que primero aterrizó en India, luego en México y ahora ya está en muchos otros países. La experiencia es magnífica y te contamos el plan de Google para que todo el mundo tenga Wifi gratis.

Google, Wifi gratis en México

Google, Wifi Gratis En México

México es el tercer país a nivel global en el que Google arranca el proyecto Google Station una iniciativa para entregar internet inalámbrico de buena velocidad y calidad de forma gratuita a los ciudadanos. El programa arranca de la mano de SitWifi, uno de los proveedores de Internet inalámbrico más grande del país, en 56 puntos públicos como Aeropuertos, centros comerciales y estaciones de autobuses.

El proyecto consiste en dotar de acceso a la red en más de 100 lugares de alto tráfico en la Ciudad de México y a lo largo del país antes de que termine este año. Por ahora, el proyecto arranca en 56 puntos como: los Aeropuertos de Acapulco, Cancún (Terminal 4), Ciudad Juárez, San Luis Potosí, Mérida, Tapachula Chiapas, estaciones de autobuses de ADO y centros comerciales como Galerías Cuernavaca, Chilpancingo y Monterrey.

Una idea que nació en la India

Una Idea Que Nació En La India

Google Station nació en India con la idea de querer entregar Internet gratis, pero de buena calidad a los usuarios. La misión de Google es hacer accesible la información de todo el mundo, un buen Internet permite a la gente tener mejor educación, mejores trabajos, crear más empresas y comunicarse mejor con su familia.

Google Station opera actualmente en Indonesia e India, en este último, la firma ya tiene más de 500 estaciones que sólo en último mes dieron acceso web a más de 8 millones de personas. Una gran idea que ha supuesto toda una revolución.

Qué gana Google con todo esto

Qué Gana Google Con Todo Esto

Y la pregunta es obligada. ¿Qué gana Google con poner WiFi gratuito? Los ejecutivos aseguraron que Google sí genera ingresos tanto para ellos como para los socios a través de publicidad. Como suele ocurrir en todos estos casos. Está claro que nadie da duros a cuatro pesetas, que diría el más castizo.

Así, al encontrar la red Wifi de Google Station el usuario deberá confirmar su intención de conectarse a Internet y previo a establecer el enlace se desplegarán banners o vídeos publicitarios.

Navegación segura

Navegación Segura

Los ejecutivos de la empresa aseguraron que toda la navegación en todos los puntos es altamente segura, debido a la experiencia que tiene la empresa en monitorear el comportamiento de las redes y detectar códigos maliciosos. Además, todo el tráfico entre el dispositivo del usuario y la red estará completamente cifrado.

Google Station arranca con SitWifi como socio, el proyecto no tiene exclusividad por lo que la compañía está dispuesta a trabajar con autoridades locales, compañías de infraestructura. Está claro que las nuevas tecnologías han llegado para quedarse. Con estos sistemas te puedes olvidar de los trucos para mejorar el Wifi gratis.

Google Station en el mundo

Google Station En El Mundo

Hace unos meses anunció su expansión en España y Austria, y ahora Google WiFi está llegando a Italia, Portugal y Filipinas. Google WiFi ha ayudado a popularizar los sistema Wi-Fi en malla, que utilizan señales superpuestas de accesos múltiples para cubrir casas grandes, en vez de relegar toda la tarea a un único router.

Con un total de cinco países en las últimas dos semanas, Google WiFi ahora está disponible en 21 mercados, convirtiéndole en uno de los productos de hardware más ampliamente vendidos. Algo que ha provocado que los hogares sean ahora inteligentes.

Google Station en España

Google Station En España

Ahora ha llegado a nuestro país. El lanzamiento quedó silenciado por la puesta de largo de Google Home en español, el altavoz inteligente con Assistant. Pero la cuestión es que ya está a la venta. Se comercializa en dos paquetes diferentes: el primero, con un solo punto de acceso, destinado a pisos pequeños. Y otro con tres puntos de acceso, para configurar una red en malla en una casa de mayor tamaño.

Un solo Wifi puede manejar solventemente un piso de 85 metros cuadrados, según sus creadores. El ‘pack‘ de tres daría para crear una infraestructura capaz de dar cobertura a una superficie de 255 metros cuadrados. ¿Qué te parece? La verdad es que es una buena idea. Lo peor es que Google sepa todo de ti, pero está claro que ya lo sabe.

La App de Google Station

La App De Google Station

El mayor valor diferencial de Google Wifi se aprecia en su aplicación. Es cierto que habrá otros modelos en el mercado que ofrecerán un rendimiento mayor y unas especificaciones que atraigan más al público especializado. Sin embargo, no conocemos un ‘router‘ que dé tantas posibilidades con menos trabajo, nunca. La ‘app’ de control es su gran valor añadido.

Te permite ver fácilmente de un vistazo cuántos dispositivos tienes conectados a la red en cada momento y el uso de ancho de banda que está haciendo cada uno. Otra de las cosas más interesantes es que podrás hacer test de velocidad en cada uno de los aparatos.

El precio de Google Station

El Precio De Google Station

En Google Wifi destacan muchas cosas. Pero quizás una de las mejores es que su precio es muy asequible. Son 139 euros el ‘pack’ simple; 359 euros por el ‘pack’ de tres unidades. Ya has visto que es fácil de configurar, que te permite un control nunca visto sin apenas conocimientos y que mejorará exponencialmente la calidad de la señal de tu casa.

Si creas la red con varios puntos de acceso tendrás unas ventajas adicionales como negociar el canal de 2,4 Ghz versus el de 5 Ghz, seleccionar el canal menos ruidoso o construir una red ‘ad hoc’, entre otras cosas. ¿Qué te parece este invento?

«Si me falta el respeto lo bajo» y otras amenazas en el duelo con los solteros de ‘La isla de las tentaciones’

0

La ‘Isla de las tentaciones’ se aproxima irremediablemente a su fin y con cada programa que pasa los ánimos se van caldeando más y más. En la edición de esta semana los concursantes se tuvieron que enfrentar a los tentadores que intentan seducir a sus parejas, algo que ha alimentado el morbo de una manera especial y ha dejado grandes momentos televisivos.

Ante la presencia de aquellos que compiten por el afecto de sus parejas no ha habido tablets con imágenes, no hacían falta. El programa de este jueves ha estado lleno de enfrentamientos, insinuaciones, tiritos y amenazas, especialmente entre Diego y Carlos. Aunque tras la detención del sevillano por un presunto abuso sexual en grupo ‘LIDLT’ eliminó todas las imágenes, los suscriptores de Mitele pudieron ver el careo en exclusiva la noche antes. Aquí te contamos todo lo que sucedió.

LOLA Y CARLA, EL PRIMER CARA A CARA DE ‘LA ISLA DE LAS TENTACIONES’

La primera en aparecer era Carla, la tentadora de Diego, que aseguraba mirando a Lola: «Estoy un poco nerviosa, yo sí tengo vergüenza, creo que Lola no ha tenido vergüenza por todo lo que ha hecho«. «Me avergüenza el comportamiento que ha tenido desde el principio. Has utilizado a Simone y en menos de 24h estabas en cama con otro chico. La diferencia entre Lola y lo que ha pasado entre Diego y yo es que lo nuestro ha ido poco a poco«, comentaba la concursante. “En la cama no soy una señora, pero aquí sí”, le replicaba la expareja de Diego.

Lola ha podido hacerle tres preguntas a Carla, la primera de ellas si piensa que Diego no hubiese hecho nada si ella no hubiese fallado en la casa, a lo que ha respondido: «No». En cuanto a si cree que va a tener algo serio con él cuando salga del concurso, la tentadora ha asegurado que sí, pero ¡atención! porque ha confesado que no se iría a vivir a otro sitio que no fuera Barcelona.

Carla, Junto A Sandra Barneda En 'La Isla De Las Tentaciones'.

STEFANY Y MARINA SE ENZARZAN EN ‘LA ISLA DE LAS TENTACIONES’

De entre las hogueras de las chicas, la última y más llamativa ha sido la de Stefany, la tentadora que está teniendo encuentros demasiados amorosos con Jesús. Marina, a la que se le nota que no traga a su ‘adversaria’ le ha preguntado si ha tenido algo sexual con su pareja y ésta ha contestado: «No, porque los dos nos respetamos mutuamente y tenemos unos valores de los que tú careces».

Sobre si cree que Jesús va a querer tener algo con ella afuera del concurso, Stefany está convencida de que: «Sí», algo de lo que Marina duda enormemente porque sabe que no hay nada en común entre ambos. La última pregunta ha sido muy directa, “¿crees que si yo no hubiese caído en la tentación hubiese tenido algo contigo?”, a lo que ella ha respondido: «No”. Y esto, seguramente, haya sido como una estocada para Marina.

«He tenido tres relaciones de años y te puedo asegurar que he estado enamorada hasta las trancas y jamás hubiera hecho lo que has hecho tú. Y mucho menos sería tan cobarde de esperar a este programa para hacer lo que ya querías hacer fuera. ¡En un día o dos no te sale hacer eso porque no te nace!”, le dijo la soltera delante de toda España.

EL TENSO ENFRENTAMIENTO ENTRE DIEGO Y CARLOS QUE NO SE VIO

Tras la detención de Carlos por un supuesto caso de abuso sexual la productora de ‘La isla de las tentaciones’ decidió eliminar todas las imágenes del tentador, incluidas aquellas que protagonizaba al enfrentarse a Diego, quien era pareja de Lola, la chica con la que ha vivido un ‘affaire’ dentro del concurso. A pesar de ello, este cara a cara se emitió en exclusiva en MiTele y sabemos todo lo que pasó.

Nada más llegar, Carlos le soltó un chiste que no gustó nada a Diego acerca de lo “poco” que dormía con Lola. El boxeador le replicó llamándole “pintamonas”, y el sevillano le decía que “no se puede comparar un tío como tú a un tío como yo”. Viendo que la cosa iba cada vez a más, hasta Sandra Barneda tuvo que meterse: “No voy a consentir faltas de respeto”, dijo en voz alta y clara.

El resto de concursantes intentaban retener y calmar a su compañero Diego mientras el andaluz le acusaba de “niñato”. El exnovio de Lola no se mordía la lengua tampoco: “Si me falta al respeto me levanto y lo bajo”, amenazó.

El Enfrentamiento Entre Carlos Y Diego En 'La Isla De Las Tentaciones' No Se Emitió En Telecinco.

JESÚS SE DESQUICIÓ CON ISAAC EN ‘LA HOGUERA DE LAS TENTACIONES’

Otro de los momentos más calientes de la noche llegó cuando Jesús, el soltero que se ha liado con Marina, la expareja de Jesús. Cuando este último vio aparecer al ‘Lobo’ se le cambió la cara, pero tras escucharle hablar y ver como hacía una especie de bailecito, se encendió del todo.

«¡Alegrad esas caras que ya está aquí, papá!”, entraba diciendo Isaac en la hoguera. “Es que tampoco se puede venir así”, decía Hugo. Cuando se puso a bailar, Jesús estalló: “¿Qué estás haciendo, quillo?”, le dijo bastante enfadado. El resto de lo que pasó se verá en el próximo capítulo de ‘La isla de las tentaciones’.

Pero ojo, la historia no acaba aquí con Jesús. En el cebo con el que pretenden enganchar a la audiencia de cara al siguiente programa, se ha visto al ex de Marina tontear descaradamente con Jesús mientras Stefany aparece destrozada en el suelo. Por lo visto esta historia dará de sí.

HUGO QUIERE A SU CABRA MÁS QUE A SU NOVIA

Otro de los momentos impactantes de la noche – y quizá más surrealistas- ha llegado cuando Hugo no ha sabido elegir entre su cabra o con su novia, a la que tantas veces ha jurado amor eterno. Aunque el gallego creía que iba a ver a Lara, a quien realmente vio es a Rubén, uno de los tentadores del programa.

El soltero, que realmente no ha tenido nada con la concursante, puso en un aprieto a Hugo al preguntarle a quién quería más, si a su novia o a su cabra. La respuesta nos dejó a todos patidifusos, incluyendo a Sandra Barneda, presentadora de ‘La isla de las tentaciones’, que puso esta cara:

«Si me preguntan si quiero más a Lara o a mi cabra, no sabría responder. La cabra llegó antes. Podemos ser felices todos juntos”, contestaba Hugo a la pregunta de Rubén, tan pancho y tan ancho.

Calviño ve «urgente» acelerar el proceso de transformación y digitalización de las pymes

0

La vicepresidenta tercera y ministra de Asuntos Económicos y Transformación Digital, Nadia Calviño, considera que la transformación de las pymes es una de las claves para se consiga una recuperación económica a medio y largo plazo de forma «fuerte y sostenida y sostenible», para lo que se necesita rapidez y escalar exponencialmente en los instrumentos empleados para dichos fin con acciones desde el Estado de «gran envergadura» y a través de los territorios.

«Si no conseguimos la transformación de las pymes, no conseguiremos la digitalización del país», ha recalcado la ministra durante la clausura de la presentación del programa de oficinas de la plataforma ‘Acelera Pyme’.

Durante su intervención, Calviño ha refirmado su convicción de que la digitalización puede ser la palanca para impulsar la modernización y transformación de la economía y que permita a largo plazo que el país sea más resiliente y resistente a posibles futuras crisis o ante el cambio climático.

La ministra ha indicado que la crisis del coronavirus ha provocado la necesidad de acelerar el proceso de digitalización del tejido productivo, algo que se refleja en el plan de recuperación y transformación, que contempla que un tercio de las inversiones se dirijan a la digitalización de la economía, o el plan de 5.000 millones de inversión entre 2021 y 2023 solo para las pymes.

9.975 MILLONES PARA LA CREACIÓN DE 60 OFICINAS ‘ACELERA PYME’

Red.es -entidad pública empresarial adscrita al Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital a través de la Secretaría de Estado de Digitalización e Inteligencia Artificial- y Cámara de España han presentado este jueves la puesta en marcha del convenio de colaboración para la creación de 60 Oficinas ‘Acelera Pyme’ en la Red de Cámaras de Comercio. Este acuerdo tendrá como objetivo durante los dos próximos años, impulsar la transformación digital de las pequeñas y medianas empresas, micropymes, autónomos y emprendedores.

El presupuesto del convenio es de 9.975 millones de euros, de los cuales Red.es aportará un máximo de 4.635 millones de euros y la Cámara de España, un máximo de 5.340 millones de euros, y está cofinanciado con fondos FEDER de la Unión Europea, en el marco del Programa Operativo Plurirregional de España FEDER 2014-2020 (POPE).

En concreto, el convenio -de 24 meses de duración- prevé la entrada en funcionamiento de 35 oficinas ‘Acelera Pyme’ durante este año y otras 25 en 2022.

COBERTURA EN TODAS LAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS Y CEUTA

Con la red de oficinas «Acelera Pyme’ se pretende alcanzar la mayor cobertura territorial con al menos una oficina por provincia y, en el caso particular de las islas, con tres en Baleares (Mallorca, Menorca e Ibiza) y cuatro en Canarias (Tenerife, Fuerteventura, Gran Canaria y Tenerife).

De este modo, en la primera fase se pondrán en marcha 35 oficinas, que se distribuirán por las 17 comunidades autónomas y la Ciudad Autónoma de Ceuta, mientras que en 2022 se incorporarán las 25 oficinas restantes hasta completar las 60 previstas.

La distribución regional de las 60 oficinas es la siguiente: Andalucía: 10; Aragón: 3; Asturias: 2; Baleares: 3; Canarias: 4; Cantabria: 1; Castilla-La Mancha: 4; Castilla y León: 8; Cataluña: 5; Ceuta: 1; Comunidad de Madrid: 1; Comunidad Valenciana: 5; Extremadura: 2; Galicia: 4; La Rioja: 1; Murcia: 2; Navarra: 1 y País Vasco: 3.

ACTUACIONES PREVISTAS EN EL CONVENIO

Como actuación principal del acuerdo, se ofrecerá atención y asesoramiento a las empresas en su proceso de transformación digital a través de las Oficinas Acelera pyme-Cámaras de Comercio.

Las oficinas llevarán a cabo actuaciones de sensibilización tales como la generación, difusión y puesta en valor de contenidos sobre las ventajas de la incorporación de las TIC en sus procesos de negocio, el establecimiento de centros demostradores TIC para la incorporación de las nuevas tecnologías en las empresas, la capacitación sobre tecnologías digitales, así como la prestación de servicios tecnológicos e infraestructura, como por ejemplo el acceso a instalaciones donde las empresas puedan conocer y experimentar en el desarrollo de productos para el diseño de posible soluciones competitivas para sus negocios.

De igual modo, las oficinas ofrecerán servicios de asesoramiento y atención tanto para autónomos como pymes (incluidas las de nueva creación) en la resolución de dudas respecto a sus procesos de transformación digital, con el objetivo de facilitarles el acceso al mercado de productos tecnológicos, información sobre la obtención de financiación pública y privada, y fomento de las relaciones entre los distintos agentes del ecosistema empresarial.

Adicionalmente, el convenio contempla una serie de acciones horizontales, orientadas a la coordinación, elaboración de materiales y gestión de todas las actuaciones.

Dua Lipa revive su concierto en streaming, ‘Studio 2054’

0

El pasado 27 de noviembre de 2020 más de cinco millones de espectadores en todo el mundo se adentraron en el ‘Studio 2054’ de Dua Lipa. Un concierto en directo emitido de streaming por la plataforma LIVENow que vuelven a estar disponibles desde el 12 de marzo acompañado de un documental, ‘The Story Behind The Show’, que revelará los entresijos del show con imágenes inéditas detrás de las cámaras y que incluye entrevistas con Dua Lipa y algunos de los artistas que la acompañaron en aquella noche.

Con un repertorio compuesto por canciones de ‘Future Nostalgia’ y su álbum de debut, Dua sirvió a su sus millones de seguidores una noche futurista y nostálgica que contó con invitados especiales como Angèle, Bad Bunny, The Blessed Madonna, Elton John, FKA Twigs, J Balvin, Kylie Minogue, Miley Cyrus y Tainy.

Con su revolucionario espectáculo virtual en noviembre del pasado año, la artista batió récords mundiales de experiencias musicales de pago en directo y mostró al mundo cómo podría ser el futuro del streaming, tanto desde el punto de vista creativo como comercial.

El concierto regresa junto con el estreno de un documental exclusivo sobre el making-of: ‘The Story Behind The Show’, una inmersión entre bastidores en la producción, la gente y el impacto de este revolucionario evento musical en directo. Este documental cuenta con imágenes inéditas detrás de las cámaras y nuevas entrevistas con Dua Lipa, Angèle, The Blessed Madonna, Elton John y otros artistas.

GANADORA DEL GRAMMY A MEJOR DISCO POP

Desde el lanzamiento de su primer single en 2015, Dua Lipa se ha convertido en una de las principales artistas jóvenes del mundo de la música. Su álbum debut homónimo ha superado los 6 millones de ventas en todo el mundo, las ventas de algunos de sus sencillos alcanzan los 80 millones y el vídeo de su hit por excelencia, New Rules (la canción que cambió mi vida, confiesa), la convirtió en la artista solista femenina más joven en alcanzar los mil millones de visualizaciones en YouTube.

Su segundo disco, ‘Future Nostalgia’ salió a la venta en marzo de 2020 y ya ha alcanzado los 3 millones de ventas en todo el mundo, ha superado los 6000 millones de streams en todas sus canciones y acaba de recibir la certificación de platino en el Reino Unido. Para celebrar el lanzamiento, la artista grabó una versión del álbum en directo en la que contó con un sinfín de estrellas, a la que tituló ‘Studio 2054’ con el que batió récords de ventas internacionales en livestream.

El pasado mes de febero lanzó ‘Future Nostalgia: The Moonlight Edition’, una edición ampliada del disco con un total de 19 temas que incluye temas en colaboración con J Balvin y Bad Bunny o DaBaby. ‘Future Nostalgia’ estuvo nominado a 6 premios Grammy, entre ellos el Mejor Álbum de Pop Vocal, con el que se alzó en la pasada edición celebrada el pasado 15 de marzo donde la artista interpretó Levitating y Don’t start now junto a DaBaby.

Dua Lipa es la artista británica más escuchada en Spotify en todo el mundo y la artista femenina más escuchada en la plataforma. También es la artista femenina que ha conseguido colocar durante más tiempo 3 canciones en el top 10 desde 1955 y el álbum ha pasado 28 semanas en el top 10 desde su lanzamiento.

El concierto en directo de Dua Lipa, ‘Studio 2054’ está disponible de nuevo junto con imágenes exclusivas de lo que sucedió detrás de las cámaras, en el documental ‘The Story Behind The Show’ desde el 12 de marzo en LIVENow. Las entradas ya se pueden adquirir en la web de la plataforma al precio de 17 euros.

El Congreso aprueba definitivamente la ley de ‘nueva normalidad’ por la pandemia

0

El Pleno del Congreso de los Diputados ha aprobado de forma definitiva este miércoles, con 199 votos a favor, 91 en contra y 57 abstenciones, el Proyecto de Ley de medidas urgentes de prevención, contención y coordinación para hacer frente a la crisis sanitaria ocasionada por la COVID-19, conocido como el decreto de la ‘nueva normalidad’.

Entre las medidas contempladas en el texto, se mantiene la obligación para las personas, a partir de los seis años, de usar mascarilla en la vía pública, en espacios al aire libre y en cualquier espacio cerrado de uso público o que se encuentre abierto al público, siempre que no resulte posible garantizar el mantenimiento de una distancia de seguridad interpersonal de, al menos, 1,5 metros.

En relación a los fabricantes y los titulares de autorizaciones de comercialización de aquellos medicamentos considerados esenciales en la gestión de la crisis sanitaria ocasionada por la COVID-19, el documento recoge que deberán comunicar a la Dirección de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) el ‘stock’ disponible, la cantidad suministrada en la última semana y la previsión de liberación y recepción de lotes de los mismos, incluyendo las fechas y cantidades estimadas.

Además, incluye que las administraciones competentes velarán por garantizar la suficiente disponibilidad de profesionales sanitarios con capacidad de reorganización de los mismos de acuerdo con las prioridades en cada momento. Asimismo, alude a la garantía de un número suficiente de profesionales involucrados en la prevención y control de la enfermedad, su diagnóstico temprano, la atención a los casos y la vigilancia epidemiológica.

Durante su debate este miércoles, la ministra de Sanidad, Carolina Darias, ha resaltado que esta norma, derivada del Real Decreto de ‘nueva normalidad’, va a «permitir avanzar el control de la pandemia y también en funciones de vigilancia, inspección y control de casos».

«Esta norma será medular en la gestión de la pandemia hasta su finalización. Recoge buena parte del compromiso adquirido durante la gestión de esta dolorosa crisis. Está llamada a ser una fuente de conocimiento para aquellos que tengan que tomar decisiones similares en el futuro», ha defendido.

Guillermo Díaz, de Ciudadanos, ha aplaudido la incorporación de una enmienda de su grupo para la suspensión durante toda la pandemia del visado de inspección médica para la prescripción de la triple terapia en el tratamiento de pacientes con enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC). «Evitará tratamientos burocráticos para acceder al mejor de los tratamientos», ha celebrado.

El diputado de la formación ‘naranja’, en sintonía con la ministra de Sanidad, ha reivindicado la necesidad de esta ley: «No podemos volver a enfrentarnos a una pandemia con reales decretos, salvo para matizar una norma que ya exista». En cualquier caso, ha reclamado al Ejecutivo que «plantee establecer una legislación que permita en un futuro responder mejor a una situación como esta».

Laura Márquez, de Unidas Podemos, también se ha mostrado satisfecha con la incorporación en el texto legislativo de la prórroga de los contratos de investigación durante la pandemia, pero ha insistido en que «es necesario abordar el problema de la temporalidad en la investigación científica». «Incluso las personas que están investigando una vacuna en nuestro país tienen contratos temporales. Hay que garantizar la estabilidad de nuestros científicos, pero de verdad, sin trampa ni cartón», ha agregado.

En contraste, la diputada ‘popular’ Ana Pastor, ex ministra de Sanidad, ha lamentado que el documento final no incorpore ninguna de las 45 enmiendas presentadas por el principal grupo de la oposición. «Nunca antes el parlamento había sido tan ninguneado como en esta legislatura. Los decretos se han convertido en la norma, como ha ocurrido con ésta. No han aceptado ninguna de las 45 enmiendas de mi grupo. ¿No se dan cuenta de que este decreto llega igual que salió, que apenas ha incorporado cinco enmiendas?», ha ejemplificado.

Así, Pastor ha criticado que el Gobierno, con esta ley, «ha sido incapaz de incorporar lo que necesita con urgencia el sistema sanitario». ¿Por qué no han apoyado nuestras enmiendas? ¿Por qué un no a una Agencia de Salud Pública y Calidad Asistencial? ¿Por qué no a un plan de recursos humanos para mejorar las condiciones de los profesionales? Debe ser que es muy de derechas», se ha preguntado retóricamente.

La diputada socialista Carmen Andrés Añón le ha contestado que las enmiendas del PP están «muy lejos» de la «naturaleza» de la norma, ya que «pretendían una regulación exhaustiva de todas las situaciones posibles e imposibles de prever, y de esta manera maniataría al Consejo Interterritorial en su toma de decisiones». «Además, planteaban un claro conflicto de competencias con las comunidades autónomas. Estaban muy lejos de la Constitución y del espíritu de la ley», ha remachado.

Cantabria suma 50 contagios, sube la incidencia y la presión hospitalaria

0

Cantabria está constatando en las últimas jornadas un «pequeño repunte» en los contagios del coronavirus y ha sumado este miércoles 50 nuevos (ocho más que en día anterior), además de que ha aumentado la incidencia acumulada y la ocupación de camas hospitalarias y de las Unidades de Cuidados Intensivos (UCI).

Además, se ha producido un nuevo fallecimiento por Covid, el de una mujer de 51 años que eleva el número de víctimas en la región a 541, tras cuatro días consecutivos sin muertes.

También en la parte negativa, ha crecido la presión hospitalaria y a día de hoy hay 66 pacientes Covid ingresados (cinco más que ayer), de los que 15 están en la UCI (uno más). Así, la ocupación de los hospitales ha aumentado cuatro décimas, hasta el 4,6%, y la de UCI ha vuelto a alcanzar el 15%, tras crecer casi dos puntos.

Por su parte, la incidencia acumulada a los 14 y a los 7 días ha aumentado, pasando la primera de 96 a 99 casos por cada 100.000 habitantes y la segunda de 51 a 52.

Estos datos, actualizados este jueves, han sido dados a conocer por la consejera de Economía y Hacienda, María Sánchez, que ha ofrecido la rueda de prensa semanal sobre los acuerdos del Consejo de Gobierno en sustitución del vicepresidente, Pablo Zuloaga, que se encuentra en cuarentena tras el positivo de un familiar.

Sánchez ha confirmado que la Consejería de Sanidad está constatando un «pequeño repunte» en los datos de los últimos días, por lo que ha pedido «ser todos muy prudentes» sobre todo de cara a la celebración de Semana Santa.

Según ha indicado, los casos activos en la comunidad autónoma han bajado ya del millar y en concreto hay 968, de los que 902 están en cuarentena domiciliaria.

Los acumulados positivos desde el inicio de la pandemia en Cantabria ascienden a 26.619 y se han curado en total 25.110 personas, que son el 94% del total de contagiados.

La consejera ha destacado que actualmente no hay casos positivos entre el personal sanitario y en las residencias se han reducido «drásticamente» los contagios, lo que ha permitido que por segunda semana consecutiva no se haya producido en ellas ningún fallecimiento por el virus.

BROTES

Además, en cuanto a los dos brotes que quedaban en los centros cántabros, en Virgen del Pilar de Santa María de Cayón y Fernando Arce de Torrelavega, el primero ya solo registra un caso activo en un usuario y dos entre profesionales, y el segundo sigue «estable» afectando a 13 personas.

Las ventas de coches de ocasión crecerán un 4% en 2021

0

El mercado de vehículos de ocasión cerrará 2021 con un crecimiento estimado del 4%, superando los 1,88 millones de unidades vendidas, según las previsiones de la X edición del Libro Blanco de VO de la Asociación Nacional de Vendedores de Vehículos (Ganvam).

De esta manera, los datos de la organización muestran un mercado con recorrido, sobre todo si se compara con las cifras de otros países europeos. Mientras que en Alemania (+3%), Francia (+3,8%), Italia (+11,2%) y Reino Unido (+16,7%), mercados más maduros, se superarán los cinco millones de unidades vendidas en 2021, en España apenas se venderán 1,9 coches de ocasión por cada nuevo, lejos de los 3,9 del mercado británico o los 3,4 del italiano.

Mientras que en estos países se espera superar en 2022 los volúmenes previos a la irrupción de la Covid-19, las previsiones para España muestran un crecimiento del 3,6%, con 1,95 millones de ventas de usados, lejos todavía de los 2,1 millones de operaciones contabilizadas en 2019.

Por tramos de edad, el ejercicio 2021 seguirá manteniendo la tendencia de años anteriores, por la cual los vehículos de más de 10 años seguirán representando más del 60% de las operaciones de usados, tras crecer un 3%, con más de 1,1 millones de operaciones. Su precio continúa siendo un aliciente para acceder a una solución de movilidad particular que minimice los riesgos de contagio.

Los modelos de entre 4 y 5 años siguen ganando protagonismo y tirarán del mercado, con un crecimiento del 18% en 2021, hasta las 186.032 ventas. Por su parte, los modelos ‘kilómetro cero’ no volverán a registrar crecimiento hasta 2022, cuando sus ventas se dispararán un 14,5%, hasta las 303.698 operaciones, impulsadas por un aumento de la oferta a raíz de la recuperación de la llegada de turistas a España, que supondrá que las alquiladoras inyecten un 10,7% más de vehículos al mercado de ocasión en 2022.

A pesar del crecimiento del 66% que registraron los eléctricos al cierre de 2020, en 2021 estos modelos cero emisiones apenas aumentarán sus ventas un 3,1% en el mercado de ocasión, alcanzando las 5.606 operaciones, un 0,3% del total.

Sin embargo, los híbridos sí continuarán su ritmo de crecimiento en 2021 con un 19,3% más de operaciones, alcanzando las 29.133 ventas, lo que les situará con un 1,5% de cuota. No obstante, los compradores siguen confiando todavía en el diésel y la gasolina, pues con 1,13 millones (+3,6%) y 704.965 (+18,5%) ventas, respectivamente, seguirán siendo los modelos más vendidos este año, copando conjuntamente el 97,6% de las operaciones.

CLIENTES

Por otro lado, el Libro Blanco de VO de Ganvam también analiza y apunta cómo está gestionando el distribuidor la captación de los clientes y afirma que los operadores de vehículos de ocasión reorientaron su estrategia de medios.

Así, la inversión publicitaria se desplazó hacia Internet, hasta situarse en los 6.599 millones de euros en 2020, nada menos que un 107% más. De esta forma, la inversión en el resto de soportes cayó a pesar de que, en conjunto, los profesionales invirtieron en publicidad un 10,1% más en 2020. De esta manera, la inversión publicitaria en canales como la radio, la televisión o la prensa se redujo un 17%, un 35% y un 53%, respectivamente, en favor del canal digital.

Según el informe, el 87% de los compradores hace sus búsquedas de oferta ‘online’, y de estos al 51,2% le gustaría concertar una cita por la web del punto de venta, ya sea a través de aplicaciones móviles, el correo electrónico o por teléfono. A esto se suma que el 43% querría asesoramiento ‘online’ por parte del vendedor sin tener que acercarse al punto de venta de manera física.

El texto apunta que el 87% de los profesionales de VO ofrece una respuesta rápida, mientras que el 13% tarda más de ocho horas en responder. Sin embargo, apenas algo más de la mitad de las respuestas (53%) son consideradas de alta calidad, ofreciendo información detallada al cliente, mientras que el 20% descuida este proceso y responden remitiendo a una web o con respuestas automáticas ambiguas.

Además, apunta que uno de los aspectos cada vez más demandados por el consumidor, y en el que el profesional debe mejorar, es la transparencia en las cuotas de financiación, dado que solamente el 33% de los profesionales es lo suficientemente claro en este aspecto en primera instancia.

Según el Libro Blanco VO 2021, el 37% de los encuestados querría financiar su coche, pero todavía dos de cada diez profesionales no lo ofrecen. Por otro lado, el 54% de los compradores echó en falta que les ofrecieran la posibilidad de asegurar su coche, pero es que resulta que un 66% de los profesionales no cuentan con este servicio asociado a la compra.

Para el presidente de Ganvam, Raúl Palacios, «el mercado de ocasión en España todavía tiene mucho margen para seguir creciendo y convertirse en un canal que ayude a rejuvenecer el parque de vehículos español con modelos de hasta cinco años. Sin embargo, los profesionales deben adaptarse a las nuevas preferencias de compra de los conductores en un momento de revolución digital en el que el canal online cada vez está ganando mayor protagonismo y quien no sepa adaptarse a ello se quedará atrás».

Calvo niega ruptura de la coalición por la ley de vivienda

0

La vicepresidenta primera del Gobierno, Carmen Calvo, ha negado este jueves que el PSOE esté incumpliendo el acuerdo de coalición con Unidas Podemos en la negociación de la ley de vivienda al no incluir topes a los precios de los alquileres, porque cumplir significa precisamente sentarse a negociar con sus socios los contenidos de las normas que pactaron impulsar y «ajustar» los «matices».

En este sentido, ha negado también que la coalición con los ‘morados’ esté en riesgo, a pesar de las importantes discrepancias que los socios mantienen en torno a esta ley, tras el rechazo de Unidas Podemos a la propuesta socialista de incentivos fiscales para promover por esta vía la bajada de los alquileres, que juzgan como un incumplimiento del acuerdo programático.

Según la vicepresidenta, este tipo de debates son «el día a día de un gobierno de coalición». «Es tan democrático que dos partidos políticos de izquierdas tengan matices diferentes como que estamos en una sociedad plural», ha afirmado.

Además, ha asegurado que el acuerdo de Gobierno incluye las leyes a desarrollar, pero que los contenidos deben ser debatidos luego entre los socios. Por ello, ha negado que la propuesta del PSOE incumpla dicho acuerdo, sino que presenta una opción para dar cumplimiento a ese pacto programático firmado con Unidas Podemos cuando constituyeron la coalición.

«CUMPLIR LOS ACUERDOS ES SENTARNOS A TRABAJAR SOBRE LOS CONTENIDOS»

«Cumplir los acuerdos es sentarnos a trabajar sobre los contenidos. Eso es estar cumpliéndolos. Los acuerdos de gobierno implican tenernos luego que poner a trabajar. Es muy importante trabajar en encontrar todos aquellos elementos de discrepancia y de acuerdo que tenemos que ir alcanzando», ha ahondado.

En este sentido, ha insistido en que ahora estarán «sentados con culo de hierro hasta que la ley salga», porque es lo que acordaron, y lo que hacen.

Asimismo, sobre los contenidos de la ley sobre los que discrepan, Calvo ha explicado que el PSOE, con 120 escaños, tiene la responsabilidad de «interpretar bien» qué es lo que ocurre en la sociedad, «cuáles tienen que ser los pasos a dar» y de respetar las libertades «de todos».

Calvo ha defendido también que lo que está haciendo el ministro de Transportes, José Luis Ábalos, que es a quien le «corresponde» desarrollar esta ley, es plantear una reforma que «proteja el acceso a una vivienda digna de la gente más frágil.

«Pero repito, los acuerdos de gobierno tienen contenidos que no están en los acuerdos, y que hay que acordar. Trabajar es lo importante y en eso está cada Ministerio que le afecta», ha apostillado.

Por todo ello, ha descartado una ruptura de la coalición, y ha asegurado que trabajan tranquilos y con «buen ambiente», tanto con el todavía vicepresidente segundo, Pablo Iglesias, como con las personas que le sustituyan. «Lo que nos separan son posiciones políticas, pero nunca otra cosa», ha asegurado.

Estas son las medidas de protección que tendrán los miembros de la mesa

0

Los miembros de las mesas electorales de los comicios del 4 de mayo contarán con dos mascarillas FPP2, guantes desechables para el recuento, material higienizante –como toallitas y gel– y una pantalla de protección facial de uso opcional.

Así lo ha detallado el consejero de Sanidad de la Comunidad de Madrid, Enrique Ruiz Escudero, durante la presentación del dispositivo electoral y las medidas frente al Covid-19, en la que ha estado acompañado por la consejera de Presidencia, Eugenia Carballedo, y el consejero de Educación y portavoz del Ejecutivo, Enrique Ossorio.

A estos miembros de las mesas se les informará del tiempo de uso y de la forma de utilización de estos dispositivos y ha indicado que en el caso de la pantalla esta será opcional siempre que se mantengan las distancias de seguridad y que, «si fuera técnicamente imposible», se deberá usar obligatoriamente. En cada mesa habrá también una papelera dotada de pedal y tapa para tirar los residuos.

En el marco de estas medidas de protección, las mesas de votación se situarán a una distancia mínima de tres metros entre ellas y deberán tener una longitud que permita que haya una distancia de seguridad de 1,5 metros entre los miembros. Los ocupantes de la misma deberán desinfectar su zona de trabajo antes de iniciar la tarea y en los cambios de puesto, mientras que cada uno de ellos usará su propio material de oficina.

Escudero ha defendido que con las medidas de protección planteadas será suficiente y que no es necesario proporcionar monos de cuerpo entero a los miembros de la mesa y que se garantizará la seguridad en los espacios electorales.

SE DESCARTÓ LAS VACUNAS ANTE EL BAJO NÚMERO DE LAS MISMAS

Por otro lado, al ser preguntado por la posibilidad de vacunar a los miembros de la mesa, ha explicado que se llegó a plantear pero que se descartó por varios motivos. Entre ellos figuró el bajo número de vacunas que llega a la región, especialmente tras la suspensión de la inoculación de AstraZeneca, que haría complicado vacunar a todos los que estuvieran trabajando en los colegios electorales, «unas 40.000 personas».

Asimismo, ha explicado que el tiempo entre la designación de los miembros de la mesa y la celebración de las elecciones sería de apenas 15 días, por lo que la eficacia de inmunización de la primera dosis «alcanzaría un 30% de protección». «Si hubiera abundancia de vacunas se podría haber vacunado, pero en este entorno lo hemos desechado», ha zanjado.

La media de personas en ERTE en lo que va de marzo supera las 806.800 personas

0

La media del número de trabajadores en expediente de regulación temporal de empleo (ERTE) en lo que va de marzo es de 806.865, un 11,3% menos que en febrero, cuando de media hubo 909.662 personas acogidas a este mecanismo.

Así se recoge en la presentación que el ministro de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, José Luis Escrivá, ha realizado ante la Comisión de Trabajo, Inclusión, Seguridad Social y Migraciones.

El ministro ha incidido en que el número de trabajadores protegidos se mantiene estable desde septiembre y ha remarcado el hecho de que el diseño de los ERTE se haya ido adaptando a las distintas fases de la pandemia.

Además, ha puesto de relieve que, en total, las medidas de protección de la Seguridad Social han llegado a más de 8 millones de personas en algún momento de la pandemia y a casi 600.000 empresas.

También ha afirmado que las prestaciones sociales han amortiguado la caída de las rentas en 2020, «casi el doble de lo que lo hicieron en la anterior crisis». De hecho, ha apuntado que las prestaciones sociales han aumentado en un año lo mismo que en un periodo de cinco años en la crisis financiera.

Asimismo, ha recordado que se estima que el gasto total de la protección de empleo se acercará a los 40.000 millones de euros en el mes de mayo.

REFORMA DE PENSIONES

Por otro lado, sobre la reforma de pensiones, el ministro ha apostillado que ya se han tomado decisiones «muy importantes» que cumplen con recomendaciones «muy importantes» del Pacto de Toledo.

De hecho, ha recordado que ya se recogió en los Presupuestos Generales del Estado (PGE) la separación de fuentes de la Seguridad Social, «una de las recomendaciones más importantes y que ha generado tanto incertidumbre innecesariamente en los pensionistas».

«El Estado ha reconocido 14.000 millones de gastos impropios. El déficit, lo que queda, que no llega a 4.000 millones de euros, se hará en el resto de la legislatura», ha dicho Escrivá, que ha incidido en que se ha hecho «un esfuerzo enorme» para cumplir con esta recomendación del Pacto de Toledo.

Por otro lado, ha dicho que el Gobierno se ha comprometido, en el plazo de un año, a crear un fondo de pensiones público «para los colectivos a los que esta posibilidad no les llega».

EL NUEVO INDICE DE REVALORIZACIÓN SE PRESENTARÁ EN BREVE

«Estamos trabajando ahora en los nuevos elementos de reforma. El primero es asegurar el poder adquisitivo de las pensiones, como nos piden todos los grupos del Pacto de Toledo, reformando la Ley del índice de revalorización de las pensiones de 2013, que llevaremos a las Cámaras de forma muy inminente», ha insistido.

De cara al año que viene, Escrivá espera ahondar en otros elementos que están en las recomendaciones del Pacto de Toledo, como «todo lo que tiene que ver con las nuevas carreras de cotización y el periodo de cómputo, la necesidad de introducir un mecanismo de equidad intergeneracional que sustituya al factor de sostenibilidad o la adecuación de las bases máximas de cotización con ajustes tanto en las bases de cotización como en las pensiones».

«Pensamos cubrir el grueso de todas las recomendaciones del Pacto de Toledo y sacar adelante la reforma a la que nos hemos comprometido con las autoridades europeas», ha apostillado el titular de Seguridad Social.

Por último, Escrivá ha anunciado que en los próximos días se va a presentar un nuevo portal de Seguridad Social «absolutamente novedoso», que se llama ‘Importas’ y a través del cual la Tesorería General de Seguridad Social (TGSS) modificará la comunicación que tiene con el ciudadano. «Va a ser una comunicación distinta, de forma más amistosa y fácil y que supondrá un cambio en la forma de comunicación que tiene la Seguridad Social con empresas, autónomos o ciudadanos», ha añadido.

Ciudadanos pasaría al grupo mixto del Senado

0

Los senadores de Ciudadanos que quedan en el partido tras la renuncia de Ruth Goñi y Emilio Argüeso pasarían a formar parte del grupo mixto, una vez finalice este período de sesiones tras quedarse sin grupo parlamentario propio al no llegar a los seis escaños exigidos por la Cámara Alta. De esta manera, la formación ‘naranja’ y los dos senadores que han abandonado el partido volverían a compartir grupo, aunque en el caso de Goñi y Argüeso actuarán por libre.

En la noche de este miércoles se conocía que la senadora por Navarra Ruth Goñi y el parlamentario por designación autonómica de las Cortes Valencianas Emilio Argüeso habían decidido dejar Ciudadanos aunque mantendrían su escaño en la Cámara Alta.

Según han informado fuentes parlamentarias, estos dos senadores aún no han presentado en la Cámara Alta su renuncia al Grupo de Ciudadanos, que supondría, una vez se materialice, que la formación ‘naranja’ dejará de tener grupo parlamentario tras sumarse estas marchas a las anteriores de Javier Alegre, Lorena Roldán y Fran Hervías.

No obstante, Ciudadanos pasaría finalmente a formar parte del Grupo Mixto siempre y cuando Goñi y Argüello no renuncien a su acta como senadores y continúen como parlamentarios durante la legislatura.

NO PUEDEN ADHERIRSE A OTRO GRUPO QUE NO SEA EL MIXTO

Eso sí, los senadores que aún le quedan a Ciudadanos en la Cámara Alta — Tomás Marcos, María Ponce, Miguel Sánchez y Carlota Santiago –, todavía mantendrán el grupo propio durante este período de sesiones, al menos hasta junio, y sería en el inicio del próximo curso en el Senado cuando se materializaría el paso al Grupo Mixto, ya que una vez iniciada la legislatura no se pueden adscribir a otro grupo que no sea el Mixto.

En cualquier caso, el grupo tendría que sumar a otro senador, por designación autonómica del Parlamento andaluz, tras la renuncia al acta como parlamentario de Fran Hervías.

Además, las elecciones autonómicas de la Comunidad de Madrid del próximo 4 de mayo podrían suponer también la pérdida de otro senador de Ciudadanos o bien su ratificación. Es el caso del actual portavoz, Tomás Marcos, senador por designación autonómica de la Asamblea de Madrid, que dependiendo de la participación que consiga Cs en las próximos comicios podría dejar o no su cargo.

Actualmente, el grupo mixto lo conforman Vox, Teruel Existe, el Partido Regionalista de Cantabria (PRC), Unión del Pueblo Navarro (UPN), Asociación Socialista de la Gomera (ASG) y Partido Aragonés Regionalista (PAR).

En las últimas horas, y tras la marcha al PP de algunos cargos de Ciudadanos, se había especulado con la posibilidad de que estos dos senadores formasen parte del grupo popular, algo que la propia Goñi ha desmentido y que, durante esta legislatura, no sería posible porque, al mantener su escaño en el Senado no podría adherirse a otro Grupo que no sea el Mixto.

RECIBIRÁN MUCHA MENOS SUBVENCIÓN

La pérdida del grupo parlamentario de Ciudadanos dejará al partido sin un representante en la Junta de Portavoces de la Cámara Alta, con menos tiempo de intervención en los Plenos y las Comisiones, y con un notable descenso en la subvención que reciben.

En términos generales, las formaciones del Senado reciben una subvención cuya cuantía se fija en función del número de sus componente y, además un complemento fijo igual para todos. En este sentido, los partidos reciben una parte fija al mes de 15.200 euros mensuales y otros 1.900 adicionales por senador.

En el caso de Ciudadanos, con seis senadores hasta ahora, la subvención alcanzaba los 32.300 euros mensuales, unos 3.588 euros por casa senador.

El Banco de España atribuye el 70% de la caída del PIB a las restricciones antiCovid

0

El Banco de España atribuye aproximadamente el 70% de la caída del Producto Interior Bruto (PIB) registrada entre abril y diciembre a las restricciones a la movilidad que se implantaron desde el Gobierno español y los ejecutivos autonómicos para frenar los contagios de coronavirus.

Así lo señala en un documento, publicado este jueves, en el que analiza la relación entre las medidas de contención de la pandemia, la movilidad y la actividad económica.

La institución explica que ha excluido el mes de marzo del periodo mencionado (abril-diciembre) debido a que las medidas que se establecieron para frenar los contagios sólo se aplicaron durante una quincena, en concreto, desde la declaración del estado de alarma.

El Banco de España afirma en este informe que durante los primeros meses de la pandemia, la actividad se contrajo «más intensamente de lo que sugeriría» la reducción observada en la movilidad de la población, un fenómeno que dejó de observarse prácticamente a partir del mes de agosto y que cambió incluso de signo al final del año.

En su opinión, esto podría sugerir la existencia de un «cierto proceso de aprendizaje» por parte de los agentes económicos a la hora de convivir con la pandemia.

«Este aprendizaje podría estar relacionado, entre otros aspectos, con una implantación cada vez más efectiva de nuevas formas de trabajo, en particular, el teletrabajo, y nuevos patrones de consumo, con un mayor sesgo hacia el consumo en línea», apunta.

En todo caso, estima que las restricciones legales tuvieron un fuerte impacto sobre la movilidad de la población y la actividad económica. Además, apunta que, de forma voluntaria, los ciudadanos redujeron su movilidad en el segundo trimestre de 2020 más allá de lo explicado por las restricciones establecidas, efecto que perdió fuerza con la desescalada.

«En las fases iniciales de la pandemia, la reducción de la movilidad fue superior a la que se desprendería de las restricciones aprobadas. Esto es, al principio se produjo, aparentemente, una cierta reducción de la movilidad de carácter voluntario. Sin embargo, tras la desescalada, el comportamiento de la movilidad se ha ajustado más al explicado por las medidas de contención en vigor», subraya.

La institución afirma que el impacto adverso sobre el PIB como consecuencia de las restricciones puede verse contrarrestado a medio plazo «por un efecto de signo opuesto», en la medida en que las restricciones impuestas actualmente sirvan para evitar otras más contundentes en el futuro.

Más de 200 empresas solicitan formar parte de la Factoría Digital de la C. Madrid

0

La Comunidad de Madrid ha cerrado esta semana el plazo para la adhesión de empresas al proyecto Factoría Digital, en el que se han inscrito un total de 213 empresas, una iniciativa cuyo objetivo es canalizar el talento de grandes corporaciones, empresas de consultoría, pymes o startups para que la región llegue a ser una Administración 100% digital, aplicando las tecnologías más avanzadas para lograr una relación fluida, rápida y sencilla con los ciudadanos.

El modelo de Acuerdo Marco de este programa, que recoge la actual Ley de Contratos del Sector Público, ha permitido facilitar la concurrencia y la competencia de las empresas, ya que supone que todos los que cumplan conlos requisitos mínimos establecidos pueden participar de forma dinámica en el proceso de digitalización de la Administración pública.

A partir de este momento se pone en marcha la primera fase del proyecto de Factoría Digital, que es la adjudicación del Acuerdo Marco, ha informado desde la Comunidad de Madrid. En esta fase, se homologa a las empresas que podrán ser adjudicatarias de los contratos y se evalúan la solvencia y los criterios de adjudicación. Si las empresas, sin excepciones, cumplen con los criterios de homologación, formarán parte de estainiciativa, ya que la Factoría Digital no se limita a un número concreto de organizaciones.

TIPOLOGÍA DE LOS PROYECTOS

El Acuerdo Marco está dividido en dos lotes, en cada uno de los cuáles hay definidas distintas tipologías de proyecto en las que se clasifican las empresas. Estos dos lotes son consultoría de diseño y factoría de innovación digital. El primero de ellos engloba iniciativas relacionadas con las consultorías de análisis y diseño y de gestión de la transformación digital, el diseño de servicios digitales, la capacitación digital y la Oficina de Gobierno y seguimiento de Proyectos y Servicios.

El segundo lote, factoría de innovación digital, se subdivide en 11 tipologías de proyecto. Entre estas se distinguen: asistentes virtuales para la atención al ciudadano; aplicaciones móviles; servicios de realidad virtual y realidad aumentada; tecnología de experiencia de cliente; automatización robótica de procesos o analítica de procesos; blockchain y sistemas de transacciones seguras; servicios de voz e imagen, y gobierno del dato, entre otros.

En definitiva, a través de la Factoría Digital lo que se pretende es seguir avanzado en el objetivo de digitalizar la Administración, contando con todo el talento de las empresas tecnológicas independientemente de su tamaño e impulsando la innovación. Esta iniciativa cuenta con una duración inicial máxima de cuatro años, dos años prorrogables, y un presupuesto estimado superior a los 64 millones de euros, que se podrá ampliar en función de las necesidades.

UN LABORATORIO DE IDEAS

La Factoría Digital incluye también la creación de un Laboratorio de Ideas que canalizará las mejores prácticas y soluciones innovadoras que las empresas y los emprendedores de la Factoría Digital puedan desarrollar. De esta forma, se podrá desarrollar una solución con una empresa desde el laboratorio de ideas cuando cumpla con tres características básicas: que sea una solución innovadora de base tecnológica, que no exista una alternativa equivalente en el mercado y que cubra una necesidad pública.

El Laboratorio de Ideas fomentará la innovación y protegerá los derechos de propiedad intelectual de la empresa que presenta un servicio o desarrollo que no tenga equivalente en relación calidad-precio en el mercado.

El Congreso aprueba definitivamente la ley de la eutanasia

0

El pleno del Congreso ha aprobado este jueves la Ley Orgánica para la regulación de la Eutanasia, después de que el Senado la aprobara la semana pasada con algunos cambios en el texto en el dictamen de la Comisión de Justicia, a la que pertenece esta norma.

La normativa, que entrará en vigor a los tres meses de publicarse en el Boletín Oficial del Estado (BOE), establece que esta práctica se podrá llevar a cabo a pacientes que los soliciten y que se encuentren en un contexto de «padecimiento grave, crónico e imposibilitante o enfermedad grave e incurable, causantes de un sufrimiento intolerable».

Este paciente deberá tener nacionalidad española, residencia legal o certificado de empadronamiento que acredite un tiempo de permanencia en territorio español superior a 12 meses, así como tener mayoría de edad y «ser capaz y consciente en el momento de la solicitud».

Sobre el proceso, la ley indica que, si el paciente está consciente, debe solicitar la eutanasia dos veces por escrito (o por otro medio que deje constancia si no puede escribir) en dos documentos separados por 15 días, haciendo patente que no es «resultado de ninguna presión externa».

Después de la primera solicitud, el médico responsable informará al paciente sobre su diagnóstico, posibilidades terapéuticas y resultados esperables, así como sobre posibles cuidados paliativos, asegurándose de que comprende la información que se le facilita. Tras ello, el paciente deberá confirmar su intención.

Aún así, después de la segunda solicitud debe haber una nueva reunión entre ambos. Será este médico quien autorizará el proceso, antes, tiene que pedir la opinión de un facultativo formado en el «ámbito de las patologías que padece el paciente» pero que no sea de su «mismo equipo del médico». Asimismo, la comisión de evaluación autonómica (cuya formación está especificada también en la norma) deberá elegir a dos expertos (uno de ellos jurista) que evalúen el caso.

Ambos expertos deben de estar de acuerdo en su decisión, ya que, de lo contrario, será el pleno de la comisión quien la tome. Del mismo modo, este texto recoge que los profesionales sanitarios directamente implicados en esta prestación «podrán ejercer su derecho a la objeción de conciencia», un reparo que «deberá manifestarse anticipadamente y por escrito».

SOCIEDAD «MÁS HUMANA Y MÁS JUSTA»

Antes de la votación, la ministra de Sanidad, Carolina Darias, ha agradecido el trabajo realizado por todos los grupos parlamentarios, destacando la «importancia» de esta aprobación porque se avanza en el reconocimiento de los derechos de los ciudadanos y hacia una «sociedad más humana y más justa».

«Hoy es un día importante para las personas que se encuentran en una situación de grave padecimiento. Hoy damos un paso más en el camino de progreso iniciado con la presidencia de Pedro Sánchez hacia una sociedad más justa, más decente y que se preocupa por evitar el sufrimiento de todos sus miembros», ha dicho Darias, para recordar que la aprobación de la eutanasia responde a una demanda «muy importante» de la sociedad española.

Asimismo, la diputada del Grupo Parlamentario del PSOE, María Luisa Carcedo, impulsora del desarrollo de la ley, ha felicitado que el Congreso haya «cogido el testigo» de las personas enfermas que llevan «años» pidiendo la regulación de la eutanasia. Y es que, tal y como ha insistido, esta normativa establece que la persona decida «con libertad» cuando puede hacer uso de este «derecho», recordando que el derecho a la vida va «ligado» a la dignidad humana y a la integridad física y moral.

«Hoy concluimos un proceso largo y complejo sobre la consecución de un derecho y no de una obligación», ha aseverado por su parte el diputado del PNV, Joseba Andoni Agirretxea, quien ha esperado que «nadie» tenga que recurrir a este derecho pero que, si lo necesita, pueda hacerlo con «total garantía». «No hay nada peor que no poder vivir por no poder morir», ha añadido.

Además, el diputado de EH Bildu, Iñaki Ruiz de Pinedo, ha avisado de que, una vez aprobada, es cuando corresponde el desarrollo de la ley para que el derecho que regula se convierta «en un poder». «Ha sido gracias a las familias y a las personas afectadas la aprobación de esta norma», ha detallado.

«LA ULTRADERECHA NO RESPETA LOS DERECHOS»

Por su parte, la portavoz de Unidas Podemos en materia de Sanidad, Rosa María Medel, ha criticado que esta ley esté siendo «perseguida» por la ultraderecha porque su «pensamiento totalitario no respeta de derechos».

«Como la ultraderecha con rabiosamente intolerantes, llenan su discurso de odio o amenazan desde el escaño que lo ilegalizarán cuando gobiernen. Su intolerancia lleva a tal extremo que quieren imponer a los otros cómo hay que morir», ha señalado Medel.

Además, la diputada del Grupo Parlamentario de Ciudadanos, Sara Giménez, ha asegurado que esta ley es «garantista» con la voluntad del paciente y un «hito histórico» que refuerza el compromiso del Congreso con las libertades de los ciudadanos. «Hoy los españoles tienen un nuevo derecho», ha aseverado.

No obstante, la diputada de la formación naranja ha criticado también que el PP no haya votado a favor de esta ley, aunque ha recordado que los ‘populares’ se posicionaron en contra de la ley del divorcio, del matrimonio igualitario y de la ley sexual y reproductiva. «Siempre han estado en contra del avance en los derechos y ahora lo que quieren plantear es ir al Tribunal Constitucional porque no quieren que exista la libertad de decidir», ha lamentado Giménez.

Asimismo, la portavoz de Justicia de Esquerra Republicana (ERC) en el Congreso, Carolina Telechea, ha comentado que su partido ha sido pionero en reivindicar este derecho, al tiempo que ha mostrado su satisfacción por la aprobación de esta norma que, tal y como ha insistido, «no obliga a nadie».

«Ya basta que los partidos de la derecha autoritaria manipulen a la opinión pública con mentiras. La ley no crea ningún derecho, sino que lo reconoce porque el derecho a una muerte digna es un reflejo a la dignidad de la persona», ha apostillado Telechea.

VOX RECURRIRÁ AL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL Y PEDIRÁ SU PARALIZACIÓN

La ley ha sido rechazada por el Grupo Parlamentario de Vox, cuya diputada Lourdes Monasterio ha informado de que van a presentar un recurso ante el Tribunal Constitucional y, además y hasta que no se produzca la sentencia, solicitará la paralización de la normativa.

«Le haremos frente y, más pronto que tarde, ganaremos y daremos esperanza a quien la ha perdido y, así, protegeremos la vida a todos los españoles», ha detallado. Y es que, a su juicio, este jueves se ha consumado el «plan» del Gobierno de implantar «la cultura del descarte y de la muerte», lamentando que se haya rechazado implantar los cuidados paliativos en España para aliviar el dolor y sufrimiento.

«La vida no puede estar a disposición de los poderes públicos. Hoy decimos adiós a más de 20 siglos de cultura a favor de la vida y adiós al constitucionalismo moderno, es por tanto el fracaso de una civilización», ha reprochado Monasterio.

Del mismo modo se ha pronunciado el diputado del Grupo Parlamentario del PP, José Ignacio Echániz, quien ha afirmado que la ley de eutanasia es un «atentado» al respeto a la vida y dignidad humana y un «acto antimédico». Además, ha criticado que se vaya a crear una «lista negra» de sanitarios objetores de conciencia, ya que es un «insulto» a estos profesionales. «Se trata de un chantaje intolerable», ha criticado.

Y es que, a su juicio, es una «irreponsabilidad» que se haya aprobado en España la ley de eutanasia sin haber desarrollado antes los «indispensables y raquíticos» cuidados paliativos. «A partir de hoy los más frágiles tienen motivos para el miedo, desasosiego y desconfianza», ha sentenciado Echániz.

Conesa acusa de traición a la región a los que hoy voten contra la moción de censura

0

El portavoz del Grupo Parlamentario Socialista, Diego Conesa, ha asegurado que «no hay mayor traición a la Región que la de los que hoy rechacen la moción de censura». El líder de los socialistas ha abierto en la Asamblea Regional la segunda sesión del debate de la moción de censura presentada por PSOE y Cs. Durante su intervención ha advertido al presidente de la Comunidad que «los que hoy le alaban, renegarán de usted cuando vean sus sillones peligrar».

El líder de los socialistas considera que la moción de censura «ya ha ganado» porque «ha servido para poner al descubierto las prácticas del PP». Hay que recordar que los diputados expulsados de VOX anunciaron ayer que finalmente votarían «no» a la moción, por lo que PSOE y Cs no contarían con los apoyos necesarios para que la iniciativa salga adelante.

Conesa ha puesto de manifiesto que la Región «ha sido manchada y corrompida», refiriéndose a López Miras y a la vicepresidenta Isabel Franco que «ha realizado una vergonzosa tournée de entrevistas en radios y medios de comunicación describiendo detalladamente, la compra de una voluntad.

Parte del discurso se ha dirigido a los tres diputados de Ciudadanos que decidieron no apoyar la moción de censura. «La Región ha sido pisoteada por usted y por la señora

Franco, cuando ha reconocido públicamente que la citó en la sede oficial junto a Teodoro, para comprarle su voto, y vender a precio de saldo a la Región», ha expuesto.

«Estáis haciendo de esta casa una cueva de bandidos», ha criticado el socialista. A su vez, se ha dirigido a Valle Miguélez, también diputada de Ciudadanos y ahora consejera de Empresa, Industria y Portavocía, a quien le ha dicho que siendo una mujer de partido, «ha traicionando todas las estructuras y normas del partido que se lo ha dado todo. Tránsfuga, corrupta usted por venderse y quien le ha comprado con un sillón en el Consejo de gobierno en San Esteban».

A Francisco Álvarez, diputado de Ciudadanos y ahora también consejero de Empleo, Investigación y Universidades, le ha recriminado la «mutación» que ha tenido «de vender chorizos toda la vida, a ser un chorizo en coche oficial. Porque un tránsfuga al que López Miras le compra con una consejería, es un corrupto, un chorizo».

A los tres diputados de Ciudadanos que han dicho «no» a la moción de censura, les ha pedido nuevamente que «si todavía les queda un mínimo de dignidad», dejen su acta de diputados, «no ensucien también esta casa».

Conesa ha indicado que ellos esperarán a ver el resultado de la votación para saber si el pacto «por la estabilidad y progreso de la Región» que firmaron con Ciudadanos «podrá ser ejecutado». De lo contrario, ha advertido que «será la corrupción el principal obstáculo para ello y la complicidad de quienes se encuentran cómodos defraudando los intereses de la ciudadanía».

Ha alertado de que si fracasa la moción «el primer gran proyecto que sacará su nuevo y flamante gobierno sea la reforma de la Ley del Presidente. La única ley en España y probablemente en la legislación democrática europea, dirigida a una única persona. Una ley unipersonal».

Durante su alocución ha reiterado que la moción de censura «ha servido para poner negro sobre blanco su modus operandi. Para mostrar públicamente sus métodos corruptos», en relación al PP del que también ha dicho que la iniciativa ha servido para «enfrentarle públicamente a la realidad de que sólo puede intentar conservar el poder comprando voluntades».

Ha recordado que la moción de censura llevaba las firmas de los 3 diputados de Ciudadanos que hoy forman parte del Gobierno regional que «evitarán hoy un cambio, una regeneración y la estabilidad institucional necesarias, después de 26 años en esta Región».

Su partido, sin embargo, ha matizado que seguirá trabajando por que «llegue el cambio a la Región y dignificar las instituciones».

El TC detecta «gastos electorales no declarados» de la coalición de Manuel Valls

0

El Tribunal de Cuentas ha detectado «gastos electorales no declarados» por valor de 189.497 euros en la contabilidad presentada por la coalición electoral de BCN Canvi para las elecciones municipales de 2019, liderada por el exprimer ministro francés Manuel Valls junto con independientes y miembros de Cs.

Según ha avanzado Metrópoli Abierta, el ente fiscalizador manifiesta en el Informe de Fiscalización de las Contabilidades de las elecciones locales de 26 de mayo de 2019 que, «del importe declarado por la coalición, un total de 188.867 euros» fueron facturados y abonados por la Asociación Barcelona Capital Europea.

Dicha asociación fue la plataforma con la que Valls presentó su candidatura para las elecciones municipales antes de formar la coalición con Cs, y el Tribunal de Cuentas considera que la coalición electoral incumplió lo dispuesto en la Ley orgánica sobre la financiación de partidos políticos.

Según se expone en el informe, esta ley «no permite aceptar que, directa o indirectamente, terceras personas asuman de forma efectiva el coste de las adquisiciones de bienes, obras o servicios de cualesquiera otros gastos que genere la actividad de los partidos políticos».

La aceptación por terceros del coste efectivo de las adquisiciones de bienes, obras, servicios o de otros gastos que genere la actividad de los partidos políticos, advierte el Tribunal, «constituye una irregularidad sancionable».

Del total de gastos no declarados, 126.479 «se han tenido en cuenta a efectos del cumplimiento del límite máximo de gastos» y 63.018 se corresponden con gastos de naturaleza electoral, pero que han sido realizados antes del inicio de la convocatoria de elecciones y, por tanto, fuera del plazo indicado en la Ley Orgánica del Régimen Electoral General (Loreg).

Por eso el Tribunal ha subrayado que «no han sido considerados gastos electorales ni tenidos en cuenta para el cálculo del límite máximo de gastos».

Por otro lado, el informe también revela que la formación «superó el máximo de gastos» para este proceso electoral en 126.819,24 euros, lo que supone un exceso del 71,15% sobre el límite de gastos establecido (178.237,73), de manera que el total de gastos ascendió a 305.056,97 euros.

Fuentes de BCN Canvi han explicado que impugnarán el informe puesto que no están de acuerdo con la atribución de gastos electorales, y han aclarado de que se trata de un informe y no de una sanción.

CS SE DESMARCA

Fuentes de BCN Canvi han explicado que impugnarán el informe puesto que no están de acuerdo con la atribución de los gastos electorales y han aclarado que se trata de un informe y no de una sanción.

Por su parte, Cs ha asegurado que estos gastos «no tienen nada que ver ni con el grupo municipal ni con Cs», ya que son anteriores al pacto de coalición que se realizó en abril de 2019, y defienden que la facturación de la formación naranja se recoge en otro apartado distinto.

En las alegaciones que ambos grupos presentaron al informe, BCN Canvi considera que las facturas emitidas no pueden ser consideradas como gastos electorales porque no son actividades dirigidas a la petición de voto, mientras que Cs manifiesta no haber tenido conocimiento de estos gastos y que su atribución «es fruto de la confusión entre las actividades de la Asociación con las de la coalición».

El Banco Central de Brasil sube los tipos de interés por primera vez en seis años

0

El Comité de Política Monetaria del Banco Central de Brasil decidió por unanimidad en su última reunión de política monetaria subir los tipos de interés en 75 puntos básicos, hasta el 2,75%, una acción que la institución no emprendía desde junio de 2015.

En consecuencia, los banqueros centrales decidieron iniciar un proceso de reducción del estímulo monetario después del impacto sufrido por la crisis derivada de la contingencia sanitaria.

La subida de 75 puntos básicos en la tasa Selic es más alta que la prevista de 50 puntos por analistas. El comité ha explicado que este mayor ajuste en los tipos de interés contribuirá a reducir la probabilidad de no cumplir con la meta de inflación de este año, además de mantener las expectativas inflacionarias en horizontes de tiempo más largos.

De hecho, el Banco Central asegura que la información de la que dispone sugiere que esta estrategia es compatible con el cumplimiento de la meta de inlfación en 2022, incluso en un escenario de aumento temporal de medidas para frenar el avance de Covid-19.

Para su próxima reunión, salvo que se produzca un cambio significativo en las proyecciones de inflación o en el balance de riesgos, el comité prevé la continuación del proceso de normalización parcial del estímulo monetario con otro ajuste de la misma magnitud, aunque dependerá de la evolución de la actividad económica, el balance de riesgos y las proyecciones y expectativas de inflación

Entre los motivos que explican esta decisión de política monetaria, los banqueros centrales creen que los indicadores recientes de la actividad económica brasileña, en particular los datos del Producto Interior Bruto (PIB) del cuarto trimestre, continúa mostrando una recuperación consistente a pesar de la reducción de programas de ayuda al ingreso diseñados por el Gobierno.

No obstante, la institución es precavida y advierte de que estos datos no abordan los posibles efectos del reciente aumento en el número de casos de Covid-19, por lo que la incertidumbre persiste en las proyecciones de la economía brasileña, especialmente para el primer y segundo trimestre de este año.

En el escenario externo, el instituto emisor se muestra optimista ante la llegada de nuevos estímulos fiscales en algunos países desarrollado y el avance en las campañas de vacunación, lo que debería facilitar una recuperación más sólida de la actividad económica a lo largo del año.

Sin embargo, el Comité entiende que la presencia de estímulos monetarios por parte de bancos centrales persistirá durante algún tiempo, y ha indicado que las dudas sobre el riesgo inflacionario en los mercados han provocado una revalorización de los activos financieros, lo que puede generar un entorno más desafiante para las economías emergentes.

Con respecto a la inflación, la institución ha explicado que la reciente subida en el precio de las materias primas internacionales en moneda local ha afectada a los niveles actuales de inflación, lo que ha provocado nuevos aumentos en las proyecciones para los próximos meses, especialmente por su efecto en los precios de los combustibles.

En este sentido, el comité ha resaltado que pese a la fuerte presión inflacionaria en el corto plazo, las previsiones es que estos choques sean transitorios, aunque permanecerá atento a su evolución.

Las expectativas de inflación para 2021, 2022 y 2023 determinadas por encuestas recientes se sitúan alrededor del 4,6%, 3,5% y 3,25%, respectivamente.

En el escenario básico del Banco Central de Brasil, con una tasa de cambio de 5,7 reales por cada dólar estadounidense, la inflación se ubicará en el 5% en 2021 y en el 3,5% en 2022

La Campaña de la Renta 2020 empezará el 7 de abril y concluirá el 30 de junio

0

La Campaña de la Renta y Patrimonio de 2020 comenzará el miércoles 7 de abril de 2021 para la presentación de declaraciones por Internet, y el 2 de junio para la presentación en las oficinas, prolongándose hasta el miércoles 30 de junio de ese año, según la orden ministerial que publica este jueves el Boletín Oficial del Estado (BOE).

En concreto, el 7 de abril arranca la campaña para la presentación por Internet de las declaraciones de Renta y Patrimonio 2020, mientras que los contribuyentes que deseen realizar por teléfono la declaración de Renta podrán hacerlo desde el 6 de mayo.

Asimismo, los contribuyentes que opten por la presentación presencial en las oficinas de la AEAT de la declaración anual de Renta 2020 podrán hacerlo a partir del miércoles 2 de junio, en torno a medio mes más tarde de la fecha en que habitualmente solía iniciarse.

De hecho, en la Campaña de 2019, desarrollada en 2020, se tuvo que aplazar la atención presencial en las oficinas de la AEAT para confeccionar la declaración del 13 de mayo inicialmente previsto al 8 de junio como consecuencia de la pandemia del Covid-19. Desde el pasado 1 de julio las oficinas de la Agencia Tributaria prestan todos los servicios habituales de forma presencial con cita previa.

El plazo de la Campaña de 2020 finalizará el 30 de junio en general, si bien concluirá con anterioridad, el 25 de junio, en los casos de declaraciones con resultado a ingresar con domiciliación en cuenta.

Además, aquellos que elijan el fraccionamiento del pago de la declaración tendrán que realizar el segundo abono como límite el 5 de noviembre.

SIN NOVEDADES NORMATIVAS

El Ministerio de Hacienda recuerda que en el ámbito del IRPF no hay muchas novedades normativas en 2020, a pesar de que la pandemia, dado que las principales medidas adoptadas se han dirigido al plano sanitario, económico y social.

Así, se mantiene en esta Campaña la identificación del domicilio fiscal del contribuyente introducida en 2019, que permite, de forma sencilla e intuitiva, identificar o ratificar el último domicilio fiscal disponible en la base de datos de la Agencia Estatal de Administración Tributaria o, en su caso, modificarlo.

En relación con los rendimientos de capital inmobiliario, como consecuencia de las modificaciones introducidas en el modelo del impuesto correspondiente al ejercicio 2019, se mejora «notablemente» la información que se pone a disposición del contribuyente, lo que sin duda facilitará la cumplimentación de este apartado de la declaración, según Hacienda.

Esta mejora es especialmente notable en el caso del cálculo de la amortización, principal gasto deducible cuando el bien inmueble haya estado arrendado durante el ejercicio.

En concreto, se mostrará al contribuyente la información cumplimentada en la declaración del ejercicio anterior y le permitirá trasladarla a la declaración del ejercicio 2020, en su caso modificarla, y calculará sin más operaciones, el importe de la amortización deducible.

Como novedad «muy destacable» en este ejercicio 2020, precisa Hacienda, en el apartado de rendimientos de actividades económicas en estimación directa, con carácter voluntario se permite por primera vez que los contribuyentes puedan trasladar los importes consignados en los libros registro del IRPF, de forma agregada, a las correspondientes casillas de este apartado del modelo.

OBTENER EL BORRADOR DESDE EL PRIMER DÍA

Por otra parte, en 2020, al igual que los años anteriores, todos los contribuyentes, cualquiera que sea la naturaleza de las rentas obtenidas, podrán obtener el borrador de declaración del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas a través del Servicio de tramitación del borrador/declaración (Renta WEB), tras aportar, en su caso, determinada información que les será solicitada al efecto, u otra información que el contribuyente pudiera incorporar.

Los contribuyentes podrán acceder a su borrador y a sus datos fiscales, desde el primer día de la campaña de renta, a través del servicio de tramitación del borrador/declaración, utilizando alguno de los sistemas de identificación solicitados, es decir, con certificado electrónico reconocido, ‘Cl@ve PIN’ o con el número de referencia, desde donde podrán confirmarlo y presentarlo o, en su caso, modificarlo, confirmarlo y presentarlo.

Asimismo, en los supuestos en los que sea necesario aportar determinada información para finalizar la elaboración del borrador, una vez aportada la misma, los contribuyentes podrán obtener el borrador a través del servicio de tramitación del borrador/declaración.

LA CAMPAÑA DE 2019, MARCADA POR EL COVID

En la campaña de 2019 se presentaron un total de 20,99 millones de declaraciones, un 1,9% más. De ese total, 14,41 millones (-0,24%), el 68,6% del total, salieron a devolver, con un importe de 11.163 millones de euros (+3%), y 5,59 millones (+5,2%) resultaron a ingresar, por total de 12.650 millones de euros (+5,9%).

A través de la web se presentaron 19,1 millones de declaraciones, un 6,7% más y a través de la aplicación móvil más de 363.000 declaraciones, un 25,5% más, al tiempo que aumentaron las declaraciones confeccionadas a través de cita previa por el plan ‘Le llamamos’, reforzado por el Covid, con más de 1,15 millones de declaraciones, seis veces más respecto a las 239.000 del ejercicio anterior.

Con la mitad de tiempo y la mitad de espacio que en una campaña presencial convencional para garantizar las distancias de seguridad, se presentaron en oficinas casi 319.000 declaraciones, frente a los 2,1 millones del año previo, un 75% menos dadas las limitaciones.

Tener estrés en el embarazo eleva el riesgo de tener bebés con autismo u obesidad

0

Un estudio realizado por investigadores de la Universidad de Granada (UGR) ha determinado que el hecho de que la madre tenga altos niveles de estrés durante el embarazo aumenta el riesgo de que dé a luz hijos que puedan padecer autismo, obesidad y cólico del lactante.

El estudio, publicado en la revista científica ‘Midwifery’, se ha basado en una muestra formada por 65 millones de mujeres embarazadas y sus recién nacidos de diferentes países de Europa, Norte de América, Asia y Oceanía.

Para realizar este estudio, el investigador del departamento de Enfermería de la UGR Rafael Arcángel Caparrós González y el resto de los autores hicieron una revisión sistemática y meta-análisis de más de 73.000 estudios, de los cuales 42 cumplieron con los criterios de inclusión.

«El estrés es uno de los mayores tóxicos que pueden afectar a la salud y enfermedad de las personas. Concretamente, durante el embarazo, se ha asociado con diversas consecuencias negativas tanto para la mujer embarazada como para el feto que aún no ha nacido», ha apuntado Caparrós en una nota de la UGR.

En este sentido, altos niveles de estrés durante el embarazo se asocian a un mayor riesgo para la mujer embarazada de padecer diabetes gestacional, pre-eclampsia o incluso trastornos psicopatológicos como la depresión posparto. Sobre el feto en desarrollo se relaciona con prematuridad y bajo peso al nacer. Pero los efectos del estrés durante el embarazo pueden perdurar en el recién nacido durante toda su vida, llegando esos efectos incluso a la edad adulta.

«Así, en este estudio lo que hemos descubierto es que el estrés durante el embarazo, además de sus efectos en la mujer embarazada y en el feto mientras dura el embarazo, sus consecuencias negativas pueden ir más allá del embarazo y afectar a que un niño o niña se desarrolle con autismo, tenga obesidad a lo largo de su vida o aparezca cólico del lactante», ha señalado el autor principal del estudio.

¿Cómo es posible que el estrés durante el embarazo afecte al desarrollo de enfermedades en los bebés aún después de haber nacido? El investigador de la UGR ha apuntado que el estrés psicológico de la madre durante el embarazo puede atravesar la placenta y alcanzar al feto que está desarrollándose y creciendo en el útero materno.

«Este mecanismo es posible por medio de diferentes vías y todas comienzan por altos niveles de estrés durante el embarazo. El estrés psicológico materno es capaz de alterar los niveles de diferentes componentes, como la hormona del estrés cortisol, o de neurotransmisores como la dopamina, serotonina y noradrenalina, involucrados en el desarrollo y funcionamiento del cerebro», ha indicado Caparrós.

Además, el estrés psicológico de una mujer embarazada puede influir en las bacterias que de manera normal viven en el intestino materno (microbiota) y que intervienen en la vía intestino-cerebro de la madre y el bebé, relacionada igualmente con procesos metabólicos como la obesidad, con alteraciones inflamatorias intestinales (posiblemente asociadas al cólico del lactante) y con la madurez del cerebro y la aparición de trastornos psicopatológicos en la descendencia.

«Son varios los mecanismos por los que el estrés de una mujer embarazada puede afectar a la salud y la enfermedad de sus recién nacidos a lo largo de toda la vida. En este estudio, hemos encontrando relación con varios estados de salud (autismo, obesidad y cólico del lactante), aunque la lista podría ser mayor», ha concluido el investigador.

PSOE Castilla y León pide a los diputados de Cs que apoyen su moción de censura

0

La viceportavoz del Grupo Parlamentario Socialista, Virginia Barcones, ha llamado una vez más a los 12 procuradores que conforman el Grupo Parlamentario Ciudadanos a que apoyen la moción de censura que se debatirá el próximo lunes, día 22 –se ha habilitado el martes 23 por si se alargan las intervenciones que son por tiempo ilimitado–, y que, según ha admitido a preguntas de los periodistas, se ha presentado ahora por «circunstancias sobrevenidas» y para evitar la «tremenda irresponsabilidad» de ir a un proceso electoral en plena pandemia.

«Nosotros no estábamos barajando estos tiempos ni este escenario pero quien desencadena esta situación no somos nosotros, es el PP (…) Este no es el escenario ni los tiempos que nosotros estábamos trabajando pero las circunstancias han sido así, han sido sobrevenidas, no por nuestra responsabilidad, sino por la irresponsabilidad del PP».

De este modo se ha pronunciado Barcones en la rueda de prensa posterior a la reunión de la Mesa de las Cortes y de la Junta de Portavoces que ha fijado el orden del día del debate de la primera moción de censura que se ha presentado en Castilla y León y que tendrá al portavoz de los socialistas, Luis Tudanca, como candidato, si bien se reservan informar precisar quién será el procurador encargado de defender la iniciativa.

Barcones ha reconocido que la moción de censura se produce «en un momento complicado» pero ha evidenciado asimismo el «clamor» y la «moción de censura social» de todos los sectores –ha citado en concreto a los médicos y al Diálogo Social– contra «el peor presidente, con el peor gobierno, en el peor momento» ya que, según ha reprochado al Ejecutivo de Alfonso Fernández Mañueco y de Francisco Igea, «lejos de coger la mano fuerte a los que peor lo están pasando» ha dejado a todo el mundo por el camino a lo que ha sumado el «incumplimiento reiterado» del Pacto para la Reconstrucción de Castilla y León.

La socialista ha comparado al Gobierno de Castilla y León con un conductor kamikaze cuando conduce en dirección contraria a los demás.

«Ciudadanos tiene la última oportunidad de ser partícipes del cambio y la regeneración en Castilla y León. Yo solo les digo, que sea lo que prometieron que iban a ser, que cumplan la palabra que dieron a los vecinos y a las vecinas de Castilla y León cuando les pidieron la confianza en las elecciones. Ellos tienen la oportunidad de enmendar este terrible error, de devolver la dignidad a esta tierra, de regenerar los consensos», ha sentenciado para invitar a esos procuradores a repasar la hemeroteca.

Preguntada sobre si el PSOE admitiría el apoyo de varios procuradores de Cs a modo de tránsfugas, Barcones ha sido tajante al aclarar que el Grupo Socialista está haciendo un llamamiento a los 81 diputados en Castilla y León y, «especialmente, a los doce de Ciudadanos» ya que, entre otras cosas, prometieron acabar con los gobiernos del PP y con la corrupción. «Esto es cumplir la palabra», ha recordado a esos doce parlamentarios, entre los que se encuentra el vicepresidente de la Junta, Francisco Igea. Que recuerden lo que prometieron para estar aquí y a la gente a la que representan», ha sentenciado.

«El lunes se abre una oportunidad de cumplir la palabra que se dio los vecinos y vecinas de Castilla y León. Esa es la reflexión que pedimos a los 81 procuradores que estamos llamados a pronunciarnos y que tenemos que decidir entre la decencia de Luis Tudanca o la corrupción del Partido Popular que representa el señor Mañueco, entre la esperanza y el futuro y la decadencia y la despoblación», ha manifestado la viceportavoz que ha apelado en todo momento a la «responsabilidad» del grupo mayoritario que trabajará «hasta el último momento» para conseguir la victoria de la moción.

La viceportavoz ha apostado en todo momento por la «seriedad» y por la «discreción» ante la «complejidad del proceso» para no desvelar contactos ni conversaciones tanto con miembros de Ciudadanos como con los procuradores de UPL y de Por Ávila –VOX ha anunciado ya el voto en contra mientras que los dos representantes de Podemos han garantizado que apoyarán la moción–.

Barcones ha insistido en sus reiterados llamamientos a la reflexión de los 81 procuradores que se sientan en las Cortes para que piensen para qué llegaron a la política y ha defendido que los socialistas sí podrán mirar a la cara a sus vecinos a partir del lunes porque prometieron cambio y están «haciendo todo» lo que está en sus manos para que haya «decencia, dignidad y oportunidades» y «desde el primer momento de la legislatura y hasta el último».

«Castilla y León lo tenía claro y dijo en las urnas que quería cambio en esta tierra», ha rememorado la viceportavoz del Grupo Socialista que ha reivindicado una vez más la victoria de los socialistas en las autonómicas de mayo de 2019 para volver a pedir a los 12 procuradores de Ciudadanos que aprovechen el debate de la moción de censura para cumplir ahora los compromisos de regeneración y de cambio que prometieron a los castellanos y leoneses, frente a un PP al que ve como sinónimo de corrupción, de falta de regeneración, de deterioro permanente de los servicios públicos y de falta de oportunidades.

Preguntada por el paso de miembros de Cs al PP ha recordado que la propia coordinadora autonómica de la formación naranja, Gemma Villarroel, ha criticado y denunciado la «OPA hostil», en palabras de la socialista que ha pedido «un mínimo de coherencia, de decencia y de honestidad» al respecto.

Finalmente, preguntada sobre si el PSOE intenta comprar a procuradores de Cs, Barcones ha tirado de ironía para recomendar a los periodistas que pregunten en el PP donde «hay un chorreo constante».

Calviño respeta la política de «eslogan» de Podemos

0

La vicepresidenta tercera del Gobierno y ministra de Asuntos Económicos y Transformación Digital, Nadia Calviño, ha asegurado este jueves que respeta la política de «eslogan» y de «comunicación pública» de Podemos respecto a la derogación de la reforma laboral y la Ley de Vivienda, pero ha dejado claro que ella está «en la sustancia».

Calviño se ha expresado así en una entrevista en Onda Cero, tras ser preguntada sobre la posición de Podemos con respecto a sendas materias, y sobre si cree que la derogación íntegra de la reforma laboral del PP es un éxito del que quieren adueñarse los ‘morados’.

En esta línea, la vicepresidenta ha insistido en que ella no está centrada en la batalla del relato sino en el trabajo, el mismo que ha llevado en estos meses a conseguir «buenos acuerdos» basados en el diálogo social, y relacionados con los ERTE, el teletrabajo y los ‘raiders’.

Precisamente, Calviño ha destacado esa «línea equilibrada y responsable», que a su juicio debe mantenerse en el futuro. Asimismo, la vicepresidenta ha destacado el «trabajo intenso» de cuatro Ministerios: su departamento, el de Trabajo, Hacienda e Inclusión.

Así, la vicepresidenta ha defendido el trabajo del titular de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, José Luis Ábalos, que está tocando un «conjunto de palos» para tratar de que facilitar el acceso a la vivienda. Eso sí, ha incidido en que no existe una «solución milagrosa» y ha vuelto a pedir ver más allá de los eslóganes.

LA SALIDA DE IGLESIAS FUE UNA «SORPRESA»

Por otro lado, Calviño se ha referido a la salida del Gobierno del vicepresidente segundo, Pablo Iglesias, que será el candidato de Podemos en las elecciones de la Comunidad de Madrid. «Yo estaba en una entrevista en la televisión, me enteré al salir. Fue una sorpresa», ha reconocido.

En este contexto, la responsable económica del Ejecutivo ha asegurado que es «difícil entender las decisiones» que cada persona toma «en la vida», pero ha mostrado su confianza en que se «mantenga la fortaleza del Gobierno» a pesar del movimiento , porque es un «elemento importante de estabilidad» en España.

Preguntada sobre si la reestructuración interna y el ascenso de la titular de Trabajo, Yolanda Díaz, a la Vicepresidencia, va a afectar a su trabajo, Calviño ha sido clara: «El presidente será quien tendrá que anunciarlo, pero yo no tengo noticia de que vaya a haber un cambio significativo respecto a cómo trabajo».

A su juicio, el ajuste no va a producir un «cambio muy significativo» en la forma de trabajar «dentro del Ejecutivo» y al hecho de que sea ella la encargada de coordinar la política económica en la coalición.

Diego Torres y Fonseca juntos en ‘Este corazón’

0

El cantautor argentino Diego Torres regresa con ‘Este corazón‘, su nuevo single que edita en colaboración con el cantante colombiano Fonseca y viene acompañado del siguiente videoclip.

‘Este corazón’ ha sido compuesta por Diego junto a Fonseca, Frank Santofimio, Reggie El Auténtico, Mannel, Víctor Herrera y Yadam. Se describe oficialmente como «una balada rítmica donde se mezclan percusiones caribeñas y sudamericanas acompañadas por una letra que describe apasionadamente una relación en peligro».

Diego Torres Fonseca Este Corazón

El veraniego vídeo musical ha sido rodado en las playas de Miami bajo la dirección de Christian Schmidt y la producción de Carlos García para Normad Media. Retrata la trama desde varias perspectivas en la historia de una pareja que se encuentra al borde de la separación.

Diego Torres Fonseca Este Corazón

Esta es la primera colaboración de Diego Torres con Fonseca después de haber hecho duetos con reconocidos artistas colombianos en los últimos años, entre ellos, su sencillo anterior ‘Tratar de Estar Mejor’ (de su álbum «Sinfónico») con Jiggy Drama o ‘Un Poquito’ con Carlos Vives.

Diego Torres Fonseca Este Corazón

Diego Torres y Fonseca: dos de los talentos admirados de la música latina

El también compositor Diego Torres, es un músico que cultiva el género pop latino aunque también es un actor ocasional en series y películas. Ha editado un total de 8 discos de estudio, dos álbumes recopilatorios y un álbum en vivo, con gran éxito en Argentina, América y Europa llegando a vender en toda su carrera más de 20 millones de discos. Su canción ‘Color Esperanza’ recorrió el mundo como un mensaje de paz y, a día de hoy, «las ventanas se pueden abrir», tal como dice el propio cantante en el tema como mensaje de paz.

Diego Torres Fonseca Este Corazón

Por su parte, el compositor y productor discográfico Fonseca cuenta con cuatro álbumes de estudio, muy populares en su ciudad natal como han sido «Corazón» y «Gratitud». Su más reciente trabajo discográfico, «Agustín», cuenta con los éxitos ‘Por Pura Curiosidad’ y ‘Simples Corazones’.

Letra ‘Este corazón’ de Diego Torres & Fonseca

Recuerdo que me dijiste esto es para siempre
Parece que con el tiempo se fue olvidando
No se porque ya tus ojos no me miran tanto
Y esos besos dulces que me saben amargos

Yo maldigo el día que dijiste que no eras mía
Yo sé que tu estás herida y herido yo
No nos sirve un rencor que dure toda la vida
Me dices que me quieres
Y te lo digo yo
Me dices que me quieres
O te lo digo yo

Este corazón que anda loquito
Como la primera vez que te besé
Este corazón llama y pide que perdones
Esta vez, me equivoqué

Yo sé que en el fondo tu me sigues queriendo y aunque de mi te olvides
Te quiero igual
Y Aunque todos te digan que esto no te conviene
Nada es imposible esto es para siempre

Este corazón que anda loquito
Como la primera vez que te besé
Este corazón llama y pide que perdones
Esta vez, me equivoqué

Y es que no hay manera de olvidar tu voz
Cuando me dijiste que esto terminó
Y no tengo forma de decirte adiós
Dime quién te quiere como te quiero yo

Este corazón que anda loquito
Como la primera vez que te besé
Este corazón llama y pide que perdones
Esta vez, me equivoqué

Este corazón que anda loquito
Como la primera vez que te besé
Este corazón llama y pide que perdones
Esta vez, me equivoqué

Ya tu no sabe como hace pa olvidarme
Ni yo, ni yo , ni yo
Ay niña mía como olvidar, como quisiera abrazarte
Y ya no se si puedo enamorarme
Quizás yo me equivoqué

Cantabria confirma tres casos de la variante brasileña y controla a sus 90 contactos

0

La Dirección General de Salud Pública ha confirmado tres casos portadores de la variante brasileña (P.1) del coronavirus en Cantabria, que fueron detectados como sospechosos la semana pasada, y mantiene bajo control a los 90 contactos que suman los mismos.

Los tres casos confirmados son personas convivientes, que permanecen en aislamiento, según ha informado en nota de prensa la Consejería de Sanidad, que ha indicado que, en aplicación de un estricto protocolo de máxima contención, ha identificado y está realizando un «exhaustivo seguimiento» a los contactos de estos casos positivos, aunque por el momento todas las pruebas diagnósticas efectuadas a esas 90 personas han dado negativo para Covid-19.

El objetivo de este «despliegue», tal y como ha explicado el director general de Salud Pública, Reinhard Wallmann, es doble, ya que, por un lado, se trata de «sofocar en inicio cualquier atisbo de brote en la región» y, por el otro, de investigar e identificar la «dimensión concreta» que pueden llegar a tener esos tres casos detectados inicialmente, en términos de casos secundarios.

A día de hoy, a falta de los resultados definitivos de la secuenciación del genoma viral completo, se ha confirmado «con un margen de error muy pequeño» (mediante secuenciación parcial) que los tres casos en los que se ha encontrado un vínculo epidemiológico con Brasil portan la variante brasileña del virus.

El caso índice dio positivo para Covid-19 el pasado 10 de marzo. Este caso no era importado. Sin embargo, Salud Pública detectó su estrecha relación con otra persona que sí había llegado recientemente desde Brasil, con PCR negativa de origen y test de antígenos negativo en el aeropuerto de Barajas.

La existencia de este vínculo epidemiológico hizo saltar «todas las alarmas» en Salud Pública. Por eso, se solicitó al Servicio de Microbiología del Hospital Universitario Marqués de Valdecilla (HUMV) la realización de las pruebas de laboratorio oportunas.

En un primer momento, se aplicó una técnica que permitía obtener algún dato en un tiempo corto (un par de horas) y se realizó un test encaminado a detectar la nueva mutación del Covid E484K (aparecida en varios lugares y variantes). Tras confirmar la presencia de esta mutación se activó el protocolo específico, aún en espera de resultados definitivo de secuenciación.

«Hemos puesto todo el empeño en realizar un seguimiento más exhaustivo, si cabe, de estos positivos», ha subrayado Wallmann, «aplicando un plan que en circunstancias normales no se hace, pero que en esta ocasión hemos considerado necesario para saber lo antes posible a qué nos enfrentamos».

Peugeot lanzará en el segundo semestre el nuevo 308

0

La firma automovilística Peugeot lanzará en el segundo semestre de este año en Europa el nuevo 308, que se producirá en la planta de Mulhouse (Francia) y estrenará el nuevo logo de la marca del león.

Tal como ha informado la compañía del nuevo grupo Stellantis (fusión de PSA y FCA), el nuevo vehículo de Peugeot cambia su morfología, aumentando su distancia entre ejes en 5,5 centímetros, lo que permite estilizar su silueta y ofrecer más espacio a los pasajeros traseros. Además, su altura se reduce en dos centímetros.

«La intensa seducción del diseño del nuevo Peugeot 308, claramente de gama alta, se pone de manifiesto con el nuevo escudo de la marca. La optimización general de la arquitectura beneficia la habitabilidad y reafirma tanto el dinamismo como la identidad», ha subrayado la empresa.

En este sentido, el automóvil exhibe el nuevo logo de la marca en una parrilla creada para ponerlo de relieve. «Su presencia se refuerza con el motivo de la parrilla que converge progresivamente hacia el escudo», ha destacado Peugeot.

El interior del modelo dispone de una pantalla central de 10 pulgadas, asientos delanteros con certificación AGR y sistema AQS que controla permanentemente la calidad del aire que entra en el habitáculo y es capaz de activar por sí mismo el reciclaje del aire.

MOTORIZACIONES

En cuanto a motorizaciones, el nuevo 308 estará disponible con motores térmicos que desarrollan emisiones a partir de los 117 gramos de dióxido de carbono (CO2) por cada kilómetro recorrido, además de dos mecánicas híbridas enchufables.

Así, la gama de motores de gasolina dispone de un propulsor PureTech de 110 caballos con caja de cambios manual de seis velocidades, o un motor de 130 caballos con cambio manual o automático de ocho marchas.

Por su parte, en el apartado de diésel el nuevo 308 se ofrece con un motor BlueHDi de 130 caballos asociado a un cambio manual o automático de seis u ocho marchas, respectivamente.

El modelo estará disponible con dos opciones híbridas enchufables de 225 caballos o 180 caballos de potencia combinada, que desarrollan hasta 60 kilómetros de autonomía ‘cero emisiones’.

En función del acabado, el nuevo vehículo de la marca francesa dispone de elementos de ayuda a la conducción como el control de crucero adaptativo con función ‘Stop and Go’, la frenada automática de emergencia, la alerta activa de cambio involuntario de carril o el encendido automático de las luces de carretera, entre otros.

Peugeot lanzará el nuevo 308 en Europa en el segundo semestre de este año.

Más de cien médicos han fallecido en España durante la pandemia, uno cada tres días

0

Este jueves se cumple un año del fallecimiento del doctor Francesc Collado en Barcelona, el primero a causa de la pandemia en España. Desde entonces, el Consejo General de Colegios Oficiales de Médicos (CGCOM) recuerda que han fallecido 112 médicos en el ejercicio de su profesión a causa de la COVID-19, «una cifra triste y estremecedora» que refleja el «esfuerzo, sacrificio, profesionalidad y vocación» de todos los facultativos españoles.

Desde la declaración del Estado de Alarma, cada tres días ha fallecido un médico, «cada 72 horas la profesión médica ha perdido a un compañero o compañera por hacer frente a la pandemia desde su puesto de trabajo, la más alta entre todos los profesionales sanitarios de nuestro país».

Desde el CGCOM han querido resaltar la labor y compromiso de estas 112 personas y mandar el mayor de los abrazos a sus familias. De igual manera, quieren que «este recuerdo y cariño vaya también a los cientos de compañeros que aún siguen luchando con las complicaciones de esta enfermedad y por los miles que están dando lo mejor de esta profesión en estos momentos».

Como restresentante de todos los médicos de España, inciden en la demanda para que la profesión médica sea declarada profesión de riesgo en nuestro país, una medida que la organización viene reclamando desde el mes de mayo de 2020. Asimismo, ha solicitado la inclusión de la enfermedad por coronavirus como enfermedad profesional de forma permanente e incide en que esta enfermedad, procedente de la dedicación laboral, se inserte en un ejercicio de riesgo continuado.

«Es muy elevado el número de trabajadores sanitarios contagiados y fallecidos por COVID-19 como consecuencia del ejercicio de su profesión. Por todo ello, y en memoria de los compañeros que ya no están, de todos aquellos que sufren y han sufrido las consecuencias de esta enfermedad y de aquellos que se encuentran en primera línea, el CGCOM demanda a la Secretaria de Estado de la Seguridad Social y Pensiones que se reconozca a la profesión médica como profesión de riesgo», señalan.

Los médicos fallecidos por la COVID-19 tendrán la condición de colegiados de honor nacional con emblema de plata de la OMCLa Organización Médica Colegial, a propuesta de la Comisión Permanente del Consejo General de Colegios Oficiales de Médicos (CGCOM), concederá a todos los médicos fallecidos por la COVID-19 la condición de colegiado de honor nacional con emblema de plata, en homenaje a su labor y entrega.

El Banco de España tramitó doce sanciones a entidades financieras en 2020

0

El Banco de España abrió en 2020 tres expedientes sancionadores, resolvió otros ocho que habían sido iniciados con anterioridad y reanudó uno contra una caja de ahorros, sus cargos de administración y dirección y los miembros de su comisión de control, que había quedado suspendido durante varios años por prejudicialidad penal.

Así lo recoge en su Memoria de Supervisión de 2020 publicada este jueves, en la que revela que el pasado año continuó abriendo y resolviendo expedientes sancionadores, pese a que los plazos quedaron suspendidos desde el 14 de marzo hasta el 1 de junio como consecuencia de la declaración del estado de alarma por la pandemia del coronavirus.

De los doce expedientes que estuvieron en tramitación el pasado año, cinco de ellos eran relativos a la transparencia y protección de la clientela (contra tres bancos, una cooperativa de crédito y un establecimiento financiero de crédito).

En concreto, se sancionaron conductas como no entregar las fichas de información personalizada en las novaciones en el ámbito de la información precontractual y contractual ofrecida a los clientes, mientras que en el ámbito del Código de Buenas Prácticas se penalizaron conductas como no informar debidamente sobre este código y la posibilidad de solicitar su aplicación o como aplicar un plazo de reestructuración distinto a los 40 años sin que conste que medie solicitud previa de otro plazo por parte del cliente.

En cuanto a otras entidades supervisadas, el Banco de España también sancionó a una entidad de pago y a sus cargos, a los accionistas de una entidad de dinero electrónico que adquirieron una participación significativa de forma concertada y a dos sociedades de tasación y a sus cargos, a una de ellas por no tener medios humanos suficientes, por insuficiencias en su procedimiento de control de incompatibilidades o por contar con metodologías de valoración que no satisfacían íntegramente las necesidades de la normativa sectorial.

Asimismo, el Banco de España sancionó a sociedades no autorizadas por el organismo, bien por realizar actividades reservadas a entidades de crédito, bien por no suministrar la información requerida en el marco de una inspección.

SUPERVISIÓN DE CONDUCTA Y PUBLICIDAD

El Banco de España explica que una parte fundamental de la labor supervisora llevada a cabo el pasado año se centró en el seguimiento de las actuaciones de las entidades para dar respuesta a la pandemia y cumplimiento a las medidas aprobadas para hacer frente a su impacto económico.

Además, la actividad supervisora en materia de conducta también se enfocó especialmente en las áreas de actividad relativas al crédito hipotecario, al crédito al consumo, a las tarjetas revolving y a los depósitos.

Así, el organismo presidido por Pablo Hernández de Cos concluyó 144 actuaciones supervisoras a lo largo de 2020, de las que 38 estaban relacionadas con el crédito hipotecario, 28 con el crédito al consumo, 26 con las tarjetas revolving, 28 con los depósitos y el resto con otros asuntos, como publicidad, servicios de atención al cliente, servicios de pago o financiación de pymes.

Como resultado de las actuaciones supervisoras llevadas a cabo en 2020, el Banco de España sancionó a una entidad y formuló 33 requerimientos e hizo 27 recomendaciones centradas en la comercialización de tarjetas revolving y en la cartera hipotecaria.

En cuanto a la actividad supervisora relativa a la publicidad, el Banco de España formuló 117 requerimientos, que culminaron con 56 ceses y 61 rectificaciones.

De forma complementaria a la adopción de las citadas medidas, remitió 514 escritos como resultado de la labor de verificación de los reglamentos de los servicios de atención al cliente y de valoración de la idoneidad de sus titulares.

INSPECCIONES E INVESTIGACIONES DE MODELOS INTERNOS

El Banco Central Europeo (BCE) es el responsable directo de la supervisión de las entidades significativas, mientras que al Banco de España le corresponde la supervisión directa de las entidades menos significativas constituidas en España, si bien también contribuye a la supervisión de las primeras, tanto en los trabajos de supervisión continuada a distancia como en las inspecciones in situ y en las investigaciones de modelos de dichas entidades.

En 2020 se llevaron a cabo nueve inspecciones in situ para entidades significativas (dos de riesgo de crédito para distintas carteras, dos de riesgo tecnológico, dos de capital, dos de gobernanza, modelo de negocio y rentabilidad y una de riesgo de mercado).

Por lo que respecta a las investigaciones de modelos, el impacto de la pandemia fue más reducido que en el caso de las inspecciones. Se llevaron a cabo nueve investigaciones a entidades españolas, ocho centradas en modelos internos de riesgo de crédito y una en modelos de riesgo de mercado.

En cuanto a las entidades menos significativas, se llevaron a cabo seis inspecciones in situ en 2020, en las que se hizo especial hincapié en el análisis de la calidad crediticia y de activos adjudicados, la gobernanza y la solvencia, así como en los aspectos vinculados a la tecnología.

El Banco de España también participó en 195 procedimientos de evaluación de idoneidad de altos cargos de entidades y prestó especial atención a las condiciones personales y profesionales que deben reunir los consejeros independientes.

Como resultado de estas actuaciones supervisoras, el Banco de España envió 99 escritos a entidades menos significativas con 405 requerimientos y recomendaciones. De ellos, 57 corresponden a decisiones de capital, 33 a la revisión de los planes de recuperación y 9 a inspecciones in situ.

Los requerimientos efectuados estuvieron mayoritariamente relacionados con la solvencia y corresponden a las decisiones de capital, debido a que a todas las entidades se les está solicitando anualmente un requerimiento de nivel de capital, con mejoras de los planes de recuperación y de los informes de autoevaluación del capital y de la liquidez.

Los españoles residentes en el extranjero alcanzan 2,6 millones, cifra récord

0

El número de personas con nacionalidad española que residen en el extranjero alcanzó los 2.654.723 a 1 de enero de 2021, según los datos del Padrón de Españoles Residentes en el Extranjero (PERE). Esta cifra supone un incremento del 1,4% (36.131 personas) respecto a los datos a 1 de enero de 2020 y el máximo desde que comenzó la serie, en 2009, según el Instituto Nacional de Estadística (INE).

No obstante, se trata del menor incremento registrado desde 2010, ya que a comienzos de la pasada década se registraban aumentos cercanos al 10 por ciento, aunque a partir de 2016 este crecimiento se ha ido reduciendo progresivamente.

Por continente, el 59,6% de las personas inscritas tenía fijada su residencia en América, el 36,7% en Europa y el 3,7% en el resto del mundo. Los mayores aumentos de inscritos durante el año 2020 se dieron en Europa (29.455 más) y América (5.048 más). En términos relativos, los mayores incrementos se produjeron en África (3,3%) y Europa (3,1%).

El número de inscripciones de mujeres residentes en el extranjero supera al de los hombres en 30.765. Por continentes, en América, Europa y Oceanía hay más mujeres, mientras que en África y Asia figuran más hombres inscritos.

DOS DE CADA TRES NUEVAS INSCRIPCIONES, NACIDOS FUERA DE ESPAÑA

Por otro lado, el 31,7% de los españoles residentes en el extranjero nacieron en España, el 58,1% en su actual país de residencia y el 10,0% en otros países.

Por edades, el 15,3% de los inscritos en el PERE a 1 de enero de 2021 tenía menos de 16 años, el 62,6% tenía de 16 a 64, y el 22,1% tenía 65 o más años. Por continente, el 48,1% de los menores de 16 años residía en Europa y el 44,7% en América. En el grupo de edad de 16 a 64 años, un 57,9% residía en América y un 38,5% en Europa. En cuanto a los mayores de 65 años, el 74,4% tenía fijada su residencia en América y un 23,7% en Europa.

De las nuevas inscripciones realizadas durante 2020 la mayor parte correspondió a residentes en Europa (un 49,5% del total) y a nacidos en el país de residencia (un 47,0%). Por edad, el mayor número de nuevas inscripciones realizadas durante 2020 correspondió a personas de 16 a 64 años (un 58,9% del total).

Entre las nuevas inscripciones realizadas durante 2020 de los nacidos en España, dominaban los residentes en Europa (un 66,1% del total) y América (un 22,9%). Y, por grupos de edad, los de 16 a 64 años (un 68,1%).

REINO UNIDO SE DISPARA, VENEZUELA CAE EN CINCO AÑOS

Los países extranjeros en los que residían más personas de nacionalidad española a 1 de enero de 2021 eran Argentina (475.938), Francia (279.988) y Estados Unidos de América (173.136).

Entre los países con más de 10.000 residentes, los mayores aumentos en términos relativos de personas con nacionalidad española se dieron en Reino Unido (5,5%), Irlanda (4,7%), Suecia (3,7%) y Portugal (3,4%). En el caso de los españoles residentes en Reino Unido se ha disparado un 56,7% en los últimos cinco años al pasar de 102.498 en 2016 a 160.641 en 2021.

Por el contrario, la población con nacionalidad española descendió en Ecuador (-2,5%), Venezuela (-1,9%), Bolivia (-1,5%) y Perú (-1,4%). En el caso concreto de los españoles residentes en Venezuela, el número ha caído un 25,8% en cinco años al pasar de 188.025 en 2016 a 139.608 en 2021.

En términos absolutos, los mayores crecimientos de población española se registraron en Reino Unido (8.350 más), Francia (6.698) y Estados Unidos de América (5.710). Por el contrario, los países en los que más disminuyeron las personas con nacionalidad española fueron Venezuela (con 2.694 inscritos menos respecto a los datos de 1 de enero de 2020) y Ecuador (con 1.479 inscritos menos).

La Estadística del Padrón de españoles residentes en el extranjero se obtiene a partir de la explotación estadística del fichero central del Padrón de españoles residentes en el extranjero (PERE), que contiene las inscripciones de las personas que gozan de la nacionalidad española y viven de forma habitual fuera de España, sea o no ésta su única nacionalidad. El PERE se forma con los datos existentes en el Registro de Matrícula de cada Oficina Consular de Carrera o Sección Consular de las Misiones Diplomáticas.

Hernández de Cos pide una ejecución rápida de las nuevas ayudas a empresas

0

El gobernador del Banco de España, Pablo Hernández de Cos, ha resaltado la importancia de ejecutar de manera rápida y homogénea el nuevo paquete de ayudas aprobado la semana pasada por el Gobierno, al tiempo que ve necesario que se agilicen los procesos de liquidación.

En la carta que acompaña a la Memoria de Supervisión Bancaria de 2020, el gobernador ha afirmado que las nuevas ayudas pueden ser «una herramienta útil» para reducir el riesgo de que la pandemia provoque el cierre de aquellas empresas y negocios que están atravesando una situación de dificultad especial, pero que siguen siendo viables.

En este sentido, ha advertido de que una de las consecuencias más preocupantes de la persistencia de la crisis es que las dificultades iniciales de liquidez de las empresas puedan convertirse en problemas de solvencia.

«En caso de que se materializaran, estos problemas de solvencia no solo provocarían una destrucción de tejido productivo y de empleo, sino que también acabarían afectando a la posición patrimonial del sector bancario, que podría responder con una restricción crediticia que realimentara los efectos negativos sobre la capacidad de recuperación y el crecimiento económico a medio plazo», ha alertado.

En cuanto a las nuevas ayudas del Gobierno, que pueden contribuir a reducir este riesgo, Hernández de Cos ve «particularmente relevante» una ejecución «rápida y homogénea», que los mecanismos de reparto permitan focalizar selectivamente las ayudas en las empresas viables que tienen problemas de solvencia y que se evalúe permanentemente el volumen de fondos comprometidos en función de la evolución de la pandemia y la eventual materialización de los riesgos.

En el caso de las empresas no viables, el gobernador del Banco de España ha asegurado que «sería necesario que se agilizaran los procesos de liquidación para evitar que se consuman en ese proceso recursos que podrían ser más beneficiosos en otras actividades».

En su opinión, este apoyo ayudaría a evitar que la crisis incorpore un elemento financiero adicional que la haría «potencialmente mucho más persistente».

De esta forma, el sector bancario podría, como hasta el momento, seguir siendo parte de la solución de la crisis a través de la concesión de crédito a familias y a empresas, y contribuir a la reactivación de la economía una vez que se supere la pandemia, que, a buen seguro, precisará del buen funcionamiento del canal crediticio, tan relevante en las economías europeas y, por supuesto, en la española», ha destacado.

SIN IMPACTO ADICIONAL EN EL BALANCE DE LOS BANCOS

El real decreto-ley de medidas urgentes para garantizar la solvencia de las empresas aprobado el pasado viernes por el Gobierno incluye, entre otras, un conjunto de medidas de apoyo y flexibilización de los préstamos que cuenten con aval público, permitiendo así que el ICO se incorpore a los procesos de refinanciación y reestructuración que pacten los bancos y sus clientes.

Como medida de último recurso, se permite la concesión de ayudas directas para reducir la financiación con aval público solicitada durante la pandemia, dentro de un proceso de renegociación acordado por los clientes con las entidades financieras, que asumirán la parte proporcional de la reducción del préstamo.

Durante la presentación de la Memoria de Supervisión Bancaria de 2020, la directora general de Supervisión, Mercedes Olano, ha explicado que el eje de medidas que afecta a los bancos tiene la ambición de permitir que en todos los procesos de renegociación que tienen los bancos con sus clientes en el transcurso normal de su negocio estén acompañadas de los avales del ICO.

Según ha relatado, la regulación en los avales del ICO era hasta ahora «un poco rígida», de manera que el aval no podía mantenerse si se ampliaba el plazo, si había un cambio de un préstamo normal por un préstamo participativo o si había una quita en el préstamo principal.

«El ánimo fundamental es que los avales del ICO acompañen a los bancos en este proceso normal de renegociación de las condiciones de los préstamos que tienen sus clientes.

En cuanto al impacto que podrían tener estas medidas en las entidades, la directora general de Supervisión ha asegurado que será el mismo que se produciría si no hubiera este tipo de medidas. «Los bancos renegociarán con todos sus clientes que empiecen a entrar en problemas de la mejor manera posible, facilitando a las empresas la posibilidad de repago de sus deudas, y en este proceso de negociación los avales ICO seguirán acompañando a los bancos», ha apuntado.

El Banco de España insta a los bancos a seguir reconociendo a tiempo el deterioro del crédito

0

El gobernador del Banco de España, Pablo Hernández de Cos, ha reconocido que las entidades han sufrido una caída significativa de sus resultados en 2020 por la anticipación de provisiones por deterioro de crédito, el cual deberán seguir reconociendo «de manera adecuada y a tiempo» para tener un diagnóstico fiable de la situación que impida que se produzcan dislocaciones en la asignación de recursos financieros a las actividades productivas.

Así lo ha puesto de manifiesto en una carta que acompaña a la Memoria de Supervisión Bancaria de 2020 que el Banco de España ha publicado este jueves, en la que reconoce que los bancos españoles afrontan esta crisis mejor preparados, pero señala que la rentabilidad «sigue siendo la asignatura pendiente».

La Memoria de Supervisión Bancaria refleja que el volumen de crédito total de las entidades españolas a escala consolidada ha repuntado significativamente en 2020, al tiempo que el importe de activos dudosos «parece haberse estabilizado», tras varios años de tendencia marcadamente decreciente, con una ratio de dudosos que ha seguido mejorando por el crecimiento de su denominador (el volumen de crédito).

Sin embargo, el Banco de España ha advertido de que «es previsible que en un futuro próximo ambas magnitudes comiencen a aumentar, a medida que los efectos negativos derivados de la crisis del Covid-19 se vayan materializando en los balances bancarios».

Durante la presentación de la Memoria, la directora general de Supervisión, Mercedes Olano, ha añadido que las entidades deberán seguir constituyendo provisiones adicionales, si bien no es posible cuantificar su volumen.

«Evidentemente, las entidades ya han constituido provisiones extraordinarias en 2020, que también se utilizarán a lo largo de 2021, 2022 y lo que dure la crisis, pero tendrán que seguir haciendo un esfuerzo de provisiones importante», ha asegurado.

De hecho, como resultado de las actuaciones supervisoras llevadas a cabo durante 2020, el Banco de España envió 99 escritos a entidades menos significativas (LSI) con 405 requerimientos y recomendaciones. De ellos, 57 corresponden a decisiones de capital, 33 a la revisión de los planes de recuperación y 9 a inspecciones ‘in situ’.

La mayoría de los requerimientos realizados como consecuencia de las inspecciones se refiere a gobernanza (para mejorar la composición y las funciones de los comités, el control interno y los planes de contingencia), seguido de los que corresponden a riesgo de crédito, que se refieren en su mayoría a reclasificaciones a activos dudosos y a la necesidad de incrementar las provisiones por riesgo de crédito y de mejorar los controles internos específicos de riesgo de crédito.

BAJA RENTABILIDAD, ASIGNATURA PENDIENTE

Hernández de Cos sostiene que la crisis ha hecho más visible la importancia de afrontar la baja rentabilidad del sector bancario, lo que requiere que las entidades mejoren su eficiencia reduciendo costes y utilizando más intensivamente las nuevas tecnologías. En este sentido, ha recordado que las fusiones pueden ser «un instrumento útil adicional» para afrontar los retos futuros en mejor posición.

Además, ha incidido en que las operaciones transnacionales europeas «serían particularmente positivas, dado que permitirían profundizar en la unión bancaria, minorar el nexo de riesgo bancario-soberano e incorporar mayores posibilidades de diversificación».

De su lado, la subgobernadora, Margarita Delgado, ha apuntado en una entrevista incluida en la Memoria que las fusiones son «procesos complejos» y no todas tienen un sentido económico.

«El papel del supervisor se limita a asegurar que, sobre la base de un plan de negocio creíble que utilice hipótesis razonables y conservadoras, la entidad resultante tenga un modelo de negocio viable y sostenible en el tiempo. Asimismo, los supervisores deben constatar que tiene un gobierno corporativo y una estructura organizativa adecuados, y puede gestionar los riesgos de forma eficaz y prudente», ha señalado Delgado.

PRIORIDADES SUPERVISORAS PARA 2021

La Memoria de Supervisión recoge las prioridades supervisoras del Banco de España para 2021, en cuya identificación ha tenido un papel fundamental la pandemia, así como sus efectos en el sector bancario, y la incertidumbre sobre las expectativas de recuperación de la economía.

Los principales riesgos identificados para este año han sido el prolongado impacto de la pandemia sobre la actividad económica y el potencial aumento de los NPL, la corrección de precios en los mercados financieros, la ciberdelincuencia y los retos tecnológicos, y las incertidumbres geopolíticas.

Asimismo, se han detectado otra serie de factores de riesgo, la mayoría de los cuales persisten desde hace años, como los relacionados con el blanqueo de capitales y la financiación del terrorismo, el cambio climático o los riesgos asociados al Brexit.

Además, el Banco de España apunta que este año se han identificado una serie de vulnerabilidades internas de las entidades del mecanismo único de supervisión (MUS) y otras externas a estas que pueden exacerbar los citados riesgos.

En concreto, se refiere a vulnerabilidades en la gestión y en la cobertura del riesgo crediticio, bajos niveles estructurales de ingresos y baja rentabilidad, deficiencias en tecnologías de la información, gobernanza y gestión estratégica mejorables, ineficiencias persistentes en materia de costes, altos niveles de deuda pública y privada, exceso de capacidad en el sector bancario y fragmentación en el marco reglamentario y jurídico.

Teniendo en cuenta lo anterior, las prioridades supervisoras para 2021 se han agrupado en cuatro grandes áreas: la gestión del riesgo de crédito, el fortalecimiento del capital de las entidades, la sostenibilidad del modelo de negocio y la gobernanza.

Siguiendo un proceso similar, se fijaron como prioridades supervisoras para las entidades menor significativas la calidad de los activos y la gestión del riesgo de crédito, la rentabilidad y el modelo de negocio, la gobernanza, la fortaleza de los recursos propios y el riesgo tecnológico, la ciberseguridad y la resiliencia operativa.

1 de cada 3 españoles hizo la compra ‘online’ por primera vez durante la pandemia

0

El 31% de los españoles hizo la compra ‘online’ por primera vez durante el confinamiento por las restricciones sanitarias para frenar la expansión del coronavirus, según se desprende del estudio estudio realizado por Mastercard.

El informe muestra que un 27% reconoce que ha gastado más dinero en la compra cuando la hace por Internet, ya que son más propensos a hacer ‘compras impulsivas’. Sin embargo, esto no supone una desventaja, ya que más de un tercio (36%) seguirá haciendo la compra ‘online’ incluso después de que pase la crisis.

Asimismo, el gasto en torno al ritual de comer -como los utensilios de cocina, los libros de recetas, la vajilla o las velas- también ha experimentado un auge por la crisis sanitaria.

Varios productos para ambientar las cenas están en alza. Así, dos de cada diez españoles (un 21%) han comprado altavoces inteligentes para poner música y más de una cuarta parte de la población (27%) ha adquirido reguladores de luz para ambientar sus cenas con una iluminación más acogedora.

El estudio confirma que la crisis sanitaria ha despertado y acentuado el interés de los españoles por la cocina y el mundo gastronómico. Más de la mitad de la población (un 64%) afirma que ha mejorado sus habilidades culinarias en el último año, un porcentaje por encima de la media europea, que se sitúa en el 58%.

Además, los españoles también aseguran pasar más tiempo ahora cocinando, ya que en promedio, cada hogar dedica 21 horas a la semana a preparar comida, lo que supone un 52% más que el año anterior.

El estudio de Mastercard ha revelado que a la gente le relaja preparar los platos favoritos de la familia, siendo la tortilla de patata el más cocinado en el último año en España.

Por otro lado, la crisis ha cambiado las prioridades de los españoles. Ahora, buscan tener un estilo de vida más saludable (54%), aprender nuevas habilidades (57%) y pasar más tiempo de calidad con sus seres queridos.

El 63% afirma que la hora de la comida ha supuesto una oportunidad para volver a conectar con quienes comparten su hogar, y el 66% reconoce que el ritual de reunirse en torno a la mesa ha llegado para quedarse.

El año pasado también hubo un auge en las cenas, ya que más de la mitad de la población (57%) confirma haber organizado una para amigos o familia cuando las restricciones sanitarias lo permitían. Además, la crisis ha abierto nuevas vías para compartir momentos, ya que un 32% ha llevado a cabo una cena virtual en el último año.

Sin embargo, la mayoría (un 67%) asegura que las cenas presenciales volverán a ser un evento habitual en la agenda social cuando se permita. En este sentido, España es uno de los países más entusiastas en retomar los encuentros presenciales, mientras que los alemanes (un 52%), holandeses (51%) e ingleses (un 45%) expresan menos interés en estos encuentros.

La vicepresidenta senior de marketing de Mastercard Europa, Jeannette Liendo, ha señalado que tras «12 meses difíciles es bueno ver que han surgido tendencias positivas, como el ‘boom’ culinario que se está viviendo en toda Europa».

Uno de cada tres españoles hizo la compra ‘online’ por primera vez durante la pandemia

0

El 31% de los españoles hizo la compra ‘online’ por primera vez durante el confinamiento por las restricciones sanitarias para frenar la expansión del coronavirus, según se desprende del estudio estudio realizado por Mastercard.

El informe muestra que un 27% reconoce que ha gastado más dinero en la compra cuando la hace por Internet, ya que son más propensos a hacer ‘compras impulsivas‘. Sin embargo, esto no supone una desventaja, ya que más de un tercio (36%) seguirá haciendo la compra ‘online’ incluso después de que pase la crisis.

Asimismo, el gasto en torno al ritual de comer -como los utensilios de cocina, los libros de recetas, la vajilla o las velas- también ha experimentado un auge por la crisis sanitaria.

Varios productos para ambientar las cenas están en alza. Así, dos de cada diez españoles (un 21%) han comprado altavoces inteligentes para poner música y más de una cuarta parte de la población (27%) ha adquirido reguladores de luz para ambientar sus cenas con una iluminación más acogedora.

El estudio confirma que la crisis sanitaria ha despertado y acentuado el interés de los españoles por la cocina y el mundo gastronómico. Más de la mitad de la población (un 64%) afirma que ha mejorado sus habilidades culinarias en el último año, un porcentaje por encima de la media europea, que se sitúa en el 58%.

Además, los españoles también aseguran pasar más tiempo ahora cocinando, ya que en promedio, cada hogar dedica 21 horas a la semana a preparar comida, lo que supone un 52% más que el año anterior.

El estudio de Mastercard ha revelado que a la gente le relaja preparar los platos favoritos de la familia, siendo la tortilla de patata el más cocinado en el último año en España.

Por otro lado, la crisis ha cambiado las prioridades de los españoles. Ahora, buscan tener un estilo de vida más saludable (54%), aprender nuevas habilidades (57%) y pasar más tiempo de calidad con sus seres queridos.

El 63% afirma que la hora de la comida ha supuesto una oportunidad para volver a conectar con quienes comparten su hogar, y el 66% reconoce que el ritual de reunirse en torno a la mesa ha llegado para quedarse.

El año pasado también hubo un auge en las cenas, ya que más de la mitad de la población (57%) confirma haber organizado una para amigos o familia cuando las restricciones sanitarias lo permitían. Además, la crisis ha abierto nuevas vías para compartir momentos, ya que un 32% ha llevado a cabo una cena virtual en el último año.

Sin embargo, la mayoría (un 67%) asegura que las cenas presenciales volverán a ser un evento habitual en la agenda social cuando se permita. En este sentido, España es uno de los países más entusiastas en retomar los encuentros presenciales, mientras que los alemanes (un 52%), holandeses (51%) e ingleses (un 45%) expresan menos interés en estos encuentros.

La vicepresidenta senior de marketing de Mastercard Europa, Jeannette Liendo, ha señalado que tras «12 meses difíciles es bueno ver que han surgido tendencias positivas, como el ‘boom’ culinario que se está viviendo en toda Europa».

Calviño dice «compartir al 100%» con Díaz el programa de reformas laborales

0

La vicepresidenta tercera y ministra de Asuntos Económicos y Transformación Digital, Nadia Calviño, ha asegurado este jueves que comparte «al 100 por 100» con la ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, el programa de reformas en el ámbito laboral que se ha enviado a Bruselas en el contexto del programa de recuperación económica.

Calviño, en una entrevista en Onda Cero, indicó que las reformas laborales pendientes «no deben hablar del pasado sino del futuro», y ha defendido que es más fácil llegar a acuerdos con los agentes sociales con un «planteamiento equilibrado».

«Sería falso y nos engañaríamos si pensáramos que cambiando un artículo del Estatuto de los Trabajadores se resuelven todos los problemas», afirmó Calviño, que defendió desplegar un conjunto de reformas «de futuro».

En este punto y al ser preguntada si sus prioridades en materia laboral se acercan más a los planteamientos sindicales o empresariales, Calviño afirmó que para ella el objetivo prioritario es el paro juvenil y, para ello, aseguró que es necesario impulsar el crecimiento económico, recuperar a los trabajadores en ERTE, reducir la dualidad y recortar las modalidades de contratación a tres: empleo estable, temporal y de formación, y encontrar el encaje de los fijos-discontinuos.

Preguntada por las declaraciones del portavoz de Podemos en el Congreso, Pablo Echenique, sobre que «de la reforma laboral no van a quedar ni los palos del sombrajo», Calviño dijo que es un «eslógan» que respeta, pero que ella está «más en la sustancia».

Así, la ministra ensalzó la importancia del diálogo social para aprobar las reformas con acuerdo y añadió que la actitud que han mantenido los agentes sociales en estos meses es de «enorme responsabilidad», algo esencial para encarar la pandemia y la «guía» que se debe mantener en el futuro.

Sobre la actitud de la CEOE, afirmó que está «convencida» de que la patronal quiere que el mercado de trabajo funcione «bien» y que las empresas tengan instrumentos de flexibilidad interna, y apuntó que esa es la línea que el Gobierno va a seguir, pero reforzando la protección de los trabajadores y garantizando empleos de calidad.

«TONO NEGATIVO» AL COMIENZO DEL AÑO

En cuanto a la evolución económica, Calviño admitió que enero y febrero han empezado con un tono «más negativo», lo que demuestra, dijo, que el Gobierno fue «extremadamente prudente» al aplazar la subida del SMI porque los primeros meses del año van a ser «duros».

En este momento, aseguró que los indicadores de los que dispone el Ministerio de Economía son «mixtos», algunos empiezan a «remontar», como la salida de los trabajadores de los ERTE, pero hay otros que están yendo con «poca alegría». No obstante, dijo que las perspectivas futuras son «positivas» y se notarán más según avance el proceso de vacunación.

NIEGA FALTA DE CONFIANZA EN ESPAÑA

Sobre algunas voces empresariales que lamentan la falta de estabilidad política en España, la ministra afirmó que lleva escuchando esto desde 2018 y que ya se ha «acostumbrado» a trabajar en este contexto, pero aseguró que el Gobierno ha mejorado la confianza en España, como se observa por el interés de los inversores en el país o por las emisiones del Tesoro.

«Desde hace dos años y medio tenemos una hoja de ruta económica muy clara», indicó Calviño, quien admitió que los gobiernos de coalición tienen sus «peculiaridades», pero que la «hoja de ruta responsable y progresista no ha cambiado de rumbo».

En este sentido, dijo que los cambios que se introducirán en el Gobierno como consecuencia de la salida de Pablo Iglesias -su Vicepresidencia pasará a ser la segunda-, no van a modificar el funcionamiento de la política económica del Ejecutivo, dado que ella seguirá presidiendo la Comisión Delegada de Asuntos Económicos. «No tengo ninguna noticia de que vaya a haber un cambio sustantivo en relación a como trabajo», reiteró.

VOX, a Errejón: «Nunca es mala recomendación ir al médico»

0

El diputado de VOX Juan Luis Steegmann ha acusado al Gobierno de estar detrás de la mala salud mental de los españoles por la pandemia de COVID-19, y ha dicho al portavoz de Mas País, Iñigo Errejón, que «nunca es mala recomendación ir al médico».

«Si el Gobierno no hubiese sido tan negligente hoy los españoles no estarían infectados, ni encerrados ni en paro. Y, por consiguiente, no tendrían tantos problemas ni de salud física ni mental. No veo aquí al señor Errejón, pero nunca es mala recomendación ir al médico. Se lo dice un médico y, además, hipocondríaco», ha comentado Steegmann en el Congreso antes de su intervención para el debate de las enmiendas del Senado a la llamada ley de ‘nueva normalidad’.

El diputado del PP por Huelva Carmelo Romero gritó este miércoles en el Pleno del Congreso «vete al médico» al portavoz de Mas País cuando preguntaba al presidente, Pedro Sánchez, por la salud mental de los españoles tras la pandemia y el confinamiento.

Hora y media después del incidente, Romero confesó en su cuenta de Twitter ser el autor del grito y pidió disculpas a Errejón por lo que ha definido como «una frase desafortunada». «En ningún momento ha sido mi intención referirme ni a los enfermos ni a las familias de las personas con enfermedad mental, a quienes reconozco su dolor y a los que siempre he intentado ayudar desde mis distintas responsabilidades, como es reconocido por las distintas asociaciones de Huelva», señaló el diputado popular.

ACH elabora una guía dirigida a empresas para favorecer el empleo de mayores de 45

0

Acción contra el hambre (ACH) ha elaborado una guía dirigida a empresas para favorecer el empleo de mayores de 45 años. Esta guía ha sido elaborada junto a otras organizaciones europeas de Grecia, Italia y Bulgaria, se engloba dentro del proyecto de inclusión sociolaboral denominado ACT45, financiado por la Comisión Europea que promueve la contratación de mayores de 45 años.

La organización recuerda que una de cada tres personas desempleadas son mayores de 45 años. «Muchas de ellas son personas de baja cualificación, pero con una amplia experiencia y capacidad de adaptación, que afrontan el desafío de la recualificación en un mercado digitalizado y muy distinto al de hace 20 años», sostiene la organización.

Este jueves se celebra un encuentro con más de 130 empresas y organizaciones para conocer las buenas prácticas de empleo en personas mayores de 45 años y conversar sobre el proyecto AC+45. En este evento, está prevista la participación de representantes de Mercamadrid, la Asociación Más 45 activos, la Fundación Transforma España y la Agencia para el Empleo del Ayuntamiento de Madrid y mYmO (memory in motion between Young and old).

«La frase de absténganse mayores de 45 años es una coletilla cada vez más habitual en las ofertas de empleo y está más relacionada con estereotipos y prejuicios que con un análisis real de capacidades», ha explicado Alicia García-Madrid, gestora de los programas europeos de inclusión social en Acción contra el Hambre.

Según la organización, las empresas tienden a pensar que las personas mayores de 45 años son más rígidas, con menos motivación, que desconocen las herramientas digitales. Y, de hecho, también «hay una creencia extendida de que son quienes solicitan unos salarios más altos pero si se miran los datos del mercado laboral, los salarios que se les ofrecen son muy parecidos al de los jóvenes», ha indicado García-Madrid.

Para Acción contra el hambre, el llamado los prejuicios y la discriminación contra las personas debido a su edad está en la raíz del problema. «Damos por descontado que los mayores ya no son capaces de aprender cuando la realidad es muchas veces la contraria: son personas con una gran capacidad de adaptación, que se han movido mucho, y con una experiencia de gran valor».

Por ello, consideran que «contratarlos y retenerles no solo puede reducir enormemente los costes de rotación de la empresa, ya que los jóvenes suelen tener más movilidad, sino que puede constituir un valor seguro y contribuir a un cambio real en el mercado laboral, con un impacto demográfico y social muy positivo».

«Nuestro planteamiento parte de la idea de la solidaridad intergeneracional, y de fomentar el aprendizaje mutuo: los jóvenes pueden enseñar a los mayores, pero los mayores también tienen mucho que enseñar a los más jóvenes», ha declarado Silvia Rodríguez, técnica de programas europeos de inclusión social. Por ello, consideran qu «no se puede tener un mercado laboral pujante si todo se aprende en una formación inicial; hay que seguir aprendiendo durante toda la vida».

UNA HOJA DE RUTA CONTRA EL EDADISMO

En la guía, elaborada por Acción contra el Hambre junto a otras organizaciones europeas de Grecia, Italia y Bulgaria, se engloba dentro del proyecto de inclusión sociolaboral AC+45 que promueve la contratación de mayores de 45 años. Este documento recoge recomendaciones, se detallan los beneficios sociales y económicos que obtendrían las empresas si contrataran a este colectivo, y recopila diez buenas prácticas implementadas en algunos países europeos tras emplear a personas mayores de 45 años.

Asimismo, se dirige especialmente a empresas e interlocutores sociales que operan en sectores como las comunicaciones, el turismo y la hostelería, el comercio minorista, el textil y la seguridad. Entre los beneficios presentados a las empresas para contratar talento sénior se incluye la promoción de la imagen de la empresa, el fomento de la a diversidad, abordar el impacto del cambio demográfico o la creación de equipos equilibrados para reducir los costes de gestión de recursos humanos vinculados al porcentaje más alto de renuncias de empleados más jóvenes.

Olga Moreno, a punto de ir a ‘Supervivientes’, al margen de la docuserie de Rocío Carrasco

0

La vida de Antonio David Flores y Olga Moreno cambió totalmente el pasado martes cuando, en tan sólo unas horas, pasaron de celebrar el fichaje de la empresaria por ‘Supervivientes’ a enterarse de que, después de 25 años de silencio, Rocío Carrasco tomaba la palabra con una serie documental en la que, por primera vez, hablará sin tapujos de todas las polémicas familiares que ha protagonizado en los últimos años.

Un duro golpe tanto para el colaborador como para los hijos que tuvo con Rociíto, Rocío y David Flores, que vivirán la reaparición mediática de su madre, con la que llevan años sin hablarse, mientras Olga está en Honduras concursando en ‘Supervivientes’.

Intentando mantenerse al margen de la polémica y haciendo gala de la discreción que la caracteriza, la mujer de Antonio David Flores continúa centrada en la tienda de ropa que posee en Málaga y, ajena al revuelo mediático que ha formado la docuserie protagonizada por Rocío Carrasco, conserva una calma complicada en estos momentos y da la callada por respuesta a la inesperada confesión de su archienemiga, que promete hacer temblar los cimientos del universo ‘Jurado-Mohedano-Flores-Ortega’.

Díaz comparecerá en el Congreso por primera vez tras ser llamada a liderar Podemos

0

La ministra de Trabajo y Economía Social, Yolanda Díaz, comparecerá en el Congreso el próximo lunes, día 22 de marzo, en plenas negociaciones de su departamento con sindicatos y patronal para el desmontaje de la reforma laboral de 2012, y por primera vez tras ser señalada por el vicepresidente Pablo Iglesias a sucederle en el liderazgo de Unidas Podemos.

Según han informado fuentes parlamentarias, Díaz acudirá a la Comisión de Trabajo, Inclusión, Seguridad Social y Migraciones de la Cámara Baja para comparecer a partir de las 10.00 horas, y lo hará a petición propia.

En todo caso, Díaz mantiene cerca de veinte solicitudes de comparecencia, prácticamente todas por parte del PP y Vox, para que la ministra rindiera cuentas acerca de medidas aprobadas, problemas en la tramitación de prestaciones, el ataque informático sufrido por el SEPE o discrepancias con su colega el Ministerio de Inclusión, José Luis Escrivá, acerca de la futura reforma de pensiones.

TODAVÍA MINISTRA, FUTURA VICEPRESIDENTA

Será la primera vez que Díaz comparezca como más que probable sucesora de Pablo Iglesias en el Gobierno y en la coalición confederal. Y es que el secretario general de Podemos, al postularse como candidatao a disputar la presidencia de la Comunidad de Madrid en las próximas elecciones autonómicas, propuso a la ministra gallega como nueva vicepresidenta del Gobierno y como la señaló para sucederle al frente de Unidas Podemos en las próximas elecciones generales.

Pese a no haberse oficializados estos cambios, el presidente Pedro Sánchez recibió positivamente el ‘ascenso’ de Yolanda Díaz con la marcha de Iglesias del Ejecutivo, si bien planteó que, en caso de querer conservar la cartera de Trabajo, debía ocupar un rango inferior a la actual vicepresidenta tercera, Nadia Calviño, por su prevalencia en el área económica del Gobierno.

ACORDADA LA LEY ‘RIDER’ SE ESPERA LA ‘CONTRARREFORMA’ LABORAL

En lo que respecta a sus competencias al frente de Trabajo, Díaz acudirá al Congreso tras sumar un nuevo acuerdo con las patronales CEOE y Cepyme y los sindicatos CC.OO. y UGT para regular la situación laboral de los repartidores a través de plataformas digitales, los conocidos como ‘riders’.

En este acuerdo se reconoce la presunción de laboralidad de estos trabajadores, en línea con la sentencia dictada en septiembre de 2020 por el Tribunal Supremo y se contempla que la representación de los trabajadores deberá ser informada de las reglas que encierran los algoritmos y los sistemas de inteligencia artificial que pueden incidir en las condiciones laborales por las que se rigen las plataformas.

El siguiente paso pasa por la reforma del Estatuto de los Trabajadores, con la derogación de los aspectos más lesivos de la reforma laboral, que ya ha tenido esta semana una primera toma de contacto, y para la que Trabajo ha acordado un calendario de reuniones de carácter semanal.

SIMPLIFICAR LOS CONTRATOS Y GENERALIZAR EL INDEFINIDO

Algunas de las materias que formarán parte de esta mesa, como la prevalencia del convenio sectorial sobre el de empresa, la ‘ultraactividad’ y la subcontratación, son ‘viejas conocidas’, pues los agentes sociales las estuvieron negociando con el Gobierno socialista en la anterior legislatura. Ahora, en esta nueva mesa, se retomarán las conversaciones sobre dichos asuntos, pero se añadirán otras muchas para dar cumplimiento a los compromisos que el Gobierno español asumió en las fichas remitidas a Bruselas.

En las propuestas enviadas a Bruselas, el Gobierno plantea generalizar el contrato indefinido, devolver la causalidad a los contratos temporales y simplificar la contratación, reordenando las modalidades de contratación laboral, así como por introducir mecanismos de flexibilidad para las empresas alternativos a la excesiva temporalidad.

Al mismo tiempo, el Gobierno aboga por la creación de un modelo permanente de expedientes de regulación temporal de empleo (ERTE) como «un instrumento de flexibilidad alternativo al ajuste externo del empleo ante perturbaciones negativas», y quiere revisar subvenciones y bonificaciones a la contratación temporal. Entre las medidas para conseguirlo, se encuentran la simplificación de los incentivos y requisitos a las empresas beneficiaras para centrarse en la empleabilidad de los desempleados y que vayan para contratos indefinidos.

El precio de la gasolina se encarece otro 1,4%

0

El precio de la gasolina se ha encarecido esta semana un 1,4% con respecto a la semana anterior y ha encadenado su decimoséptima subida consecutiva, tocando así ya máximos desde finales de enero de 2020 y acumulando una subida del 14,8% desde noviembre.

En concreto, el precio medio del litro de gasolina se ha situado en los 1,311 euros, su nivel más alto desde la semana del 27 de enero del año pasado, según datos del Boletín Petrolero de la Unión Europea.

Por su parte, el precio del gasóleo se ha mantenido estable esta semana, después de acumular 16 subidas consecutivas, repitiendo los 1,173 euros el litro. No obstante, continúa en su nivel más elevado desde la segunda semana de marzo del año pasado.

Desde la segunda semana de noviembre, el precio del gasolina acumula una subida de en torno al 14,79%. En el caso del gasóleo, a pesar de haberse mantenido esta semana estable, es un 15,6% más caro.

Este incremento en el precio de la gasolina y del gasóleo en los últimos meses ha ido de la mano de una recuperación en los precios del petróleo en las últimas semanas.

El barril de crudo Brent, de referencia en Europa, cotizaba este jueves por encima de los 67,7 dólares, mientras que el Texas americano se intercambiaba a unos 64,3 dólares, ligeramente por debajo de los precios de hace una semana.

SUBIDAS DESDE LOS MÍNIMOS DE MAYO.

De esta manera, los carburantes consolidan las subidas que ya empezaron a registrar a lo largo del periodo estival, con incrementos desde el pasado mes de mayo, cuando descendieron a mínimos por el desplome registrado durante el confinamiento por el coronavirus.

No obstante, la gasolina sigue estando más barata en España respecto a la media de la Unión Europea (UE) y la zona euro, donde el litro cuesta 1,447 euros y 1,504 euros, respectivamente, al mismo tiempo que el litro de gasóleo cuesta de media 1,298 euros en la UE y 1,324 euros en la eurozona.

El menor nivel de precios finales con respecto a los países del entorno se debe a que España, pese a las subidas del IVA, a los mayores impuestos y a los gravámenes al biodiésel, sigue contando con una menor presión fiscal, en general, que la media comunitaria.

Lagarde: La eurozona sigue enfrentándose a «riesgos a la baja» en el corto plazo por el virus

0

La economía eurozona sigue enfrentándose riesgos «a la baja» en el corto plazo, principalmente por las mutaciones del virus y las consecuencias de la pandemia sobre las condiciones económicas y financieras, según ha advertido este miércoles la presidenta del Banco Central Europeo (BCE), Christine Lagarde.

«Persisten los riesgos a la baja en el corto plazo, relacionados principalmente con la propagación de mutaciones del virus y las implicaciones de la actual pandemia en las condiciones económicas y financieras», ha afirmado este jueves ante la comisión de Asuntos Económicos del Parlamento Europeo.

La francesa, no obstante, ha explicado que los riesgos sobre las perspectivas económicas de la zona euro en el medio plazo son ahora «más equilibrados» gracias a unas «mejor» comportamiento esperado de la economía mundial y a los «progresos» en las campañas de vacunación.

«Las campañas de vacunación y la relajación gradual de las medidas de contención apuntalan la expectativa de un firme repunte de la actividad económica en la segunda mitad de 2021. En el medio plazo, esperamos que recuperación de la demanda, a medida que se levantan las restriccinoes, sean apoyadas por unas condiciones financieras favorables y una posición fiscal expansiva», ha añadido a continuación.

La comparecencia de Lagarde en la Eurocámara ha tenido lugar una semana después de que el Consejo de Gobierno del BCE acordara aumentar el ritmo las compras bajo su programa de emergencia por la pandemia (PEPP), pero la presidenta del instituto emisor ha avanzado que los efectos de esta decisión tardarán en percibirse.

«Aunque nuestras compras semanales seguirán distorsionadas por factores de corto plazo, como reembolsos ocasionales abultados, el aumento de la tasa de ejecución de nuestro programa será visible cuando se perciba en intervalos de tiempo más largos», ha explicado.

DECISIÓN «INDISPENSABLE»

Lagarde ha defendido que esta decisión del Consejo de Gobierno del BCE era «indispensable» para evitar que el incremento de los tipos de interés y los rendimientos de la deuda pública observados desde el comienzo del año «pudieran estimular un endurecimiento en el conjunto de condiciones financieras».

«Si no se respondiera a estos cuantiosos y persistentes aumentos en los tipos de interés de mercado, estos podrían convertirse en incoherentes con la lucha contra el impacto a la baja de la pandemia en la senda de inflación esperada».

En cualquier caso, Lagarde ha señalado que el BCE podría no utilizar todas el arsenal anunciado «si se mantienen las condiciones favorables de financiación». Por el contrario, el programa podría ser «recalibrado» si es necesario para mantener dichas condiciones.

EL AUMENTO DE LOS PRECIOS SE DEBE A FACTORES TEMPORALES

La presidenta del BCE ha subrayado que la inflación de la zona euro ha «repuntado» durante los últimos meses, pero debido a factores «temporales» y «transitorios», así como que espera cierta «volatilidad» en el comportamiento de los precios a lo largo del año, que cerrará con una inflación del 1,5%, según las últimas previsiones del organismo

«Este no es claramente nuestro objetivo», ha zanjado Lagarde, para después garantizar que el BCE no actuará con «complacencia» y no se «precipitará» por «movimientos» de la inflación que se expliquen por factores «de naturaleza transitoria», como el alza de los precios de la energía.

«Tenemos que analizar las causas y la sostenibilidad de los factores que impactan en el nivel de precios para garantizar que no nos encontramos ante factores que sean temporales, transitorios o técnicos que no tiene un impacto real en la inflación», ha expresado.

«No podemos calibrar las decisiones monetarias por movimientos inflacionarios que se deben a factores técnicos y temporales. Tiene que observarse una inflación robusta y sólida», ha insistido la francesa ante la insistencia de las preguntas de los eurodiputados por un aumento persistente de los precios.