Especial 20 Aniversario
Inicio Blog Página 3696

Galicia aboga por implantar «pasarelas» que agilicen la valoración de discapacidad

0

La Xunta de Galicia ha defendido este lunes ante el Gobierno central, durante la reunión del Consejo Territorial de Servicios Sociales, la implantación de las llamadas «pasarelas» que permitirán simplificar y agilizar el reconocimiento de la discapacidad a aquellas personas grandes dependientes.

Además, ha reclamado al Estado «un incremento presupuestario» de su aportación a la financiación de la dependencia para dar cumplimiento con la legislación, que establece que las administraciones central y autonómicas costearán a partes iguales –al 50 por ciento– estos servicios.

Todo ello lo ha explicado el director xeral de Atención Integral Sociosanitaria, Antón Acevedo, durante una intervención abierta a los medios para abordar la postura llevada por la Xunta al Consejo Territorial, órgano en el que han estado presentes la ministra de Derechos Sociales y Agenda 2030, Ione Belarra, y el resto de consejeros autonómicos del ramo.

En este encuentro, las comunidades han aprobado las bases para llegar «a un acuerdo de mínimos» en cuanto a la renovación del sistema de dependencia. En este contexto, Galicia se ha mostrado favorable a este trabajo conjunto para llegar a «soluciones comunes», pero ha incidido en que tiene que estar acompañado de más fondos por parte del Estado.

RECONOCIMIENTO DE DISCAPACIDAD Y DEPENDENCIA

Además, han abordado la necesidad de mejorar el real decreto que regula el reconocimiento de la discapacidad y la dependencia. «Es un paso acertado que tenemos que dar», ha asegurado Acevedo, para seguidamente valorar como «interesante» la implantación de esas «pasarelas entre la dependencia y la discapacidad».

Esto serviría, ha detallado el director xeral, para que a una persona gran dependiente «se le reconozca ya, prácticamente sin mayor complejidad, el grado de discapacidad». Y es que actualmente son dos «procesos distintos» y «muchas veces» quien lo solicita «no tiene muy claro qué tiene que pedir».

«Eso lo que hace es que el sistema sea más complejo y, a veces, incluso duplicar informaciones que la gente tiene que presentar. Es un buen momento para hacer esas pasarelas y simplificar los procesos», ha recalcado.

«PLAN DE CHOQUE» PARA REDUCIR LISTAS DE ESPERA

Asimismo, ante las preguntas de la prensa, Acevedo ha recordado que a finales de mayo el Consello de la Xunta aprobó «un plan de choque» para reducir las listas de espera de la valoración de la dependencia. Y es que, según ha reconocido el director xeral, la pandemia «retrasó» unos tiempos que ya antes se situaba «en el entorno de un año».

Precisamente, ese nuevo plan del Gobierno autonómico recoge que determinadas patologías «puedan tener vías preferentes de acceso» a la dependencia, como ya ocurre, por ejemplo, con la esclerosis lateral amiotrófica. En este caso, «desde el año 2018» los afectados ya tienen un trámite preferente: «Antes de un mes esas personas están valoradas y con su grado de dependencia reconocido».

«Tenemos identificado este modelo, que funciona bastante bien y que se puede incorporar a otras patologías», ha afirmado el director xeral, que también ha avanzado que hay un grupo de trabajo al respecto conformado con el Servizo Galego de Saúde (Sergas).

COMARCALIZAR EL PROCESO DE VALORACIÓN

Acevedo también ha destacado el proyecto piloto puesto en marcha en la provincia de Ourense a principios de año para «comarcalizar» el proceso de valoración de dependencia. «Ya está teniendo muy buenos resultados», ha afirmado, ya que en lo que va de 2021 se incrementaron en un «30 por ciento» las valoraciones con respecto al 2019, que es «el último año comparable».

El objetivo de la Consellería de Política Social es exportar este modelo más cercano al resto de Galicia. Será «a finales de este año» cuando la Xunta valore la evolución del proyecto para su futura extensión.

FONDOS EUROPEOS

Por otra parte, el Consejo Territorial de Servicios Sociales también abordó el reparto de los fondos europeos en este sector. Así, según Acevedo, la Secretaría de Estado «prometió en los próximos días remitir estos convenios» a las comunidades para que se puedan firmar y que las administraciones puedan recibir las cuantías.

Entre las líneas estratégicas presentadas ante el Ministerio para estos fondos se encuentran «proyectos innovadores» como iniciativas de infraestructuras, inclusión social, juventud y dinamización demográfica.

El TC no ve indicios de desvío contable ni negligencia en la SEPI por la ayuda al Plus Ultra

0

El Tribunal de Cuentas ha archivado la investigación incoada el pasado mes de junio a raíz de una denuncia de Ciudadanos por el el rescate de la aerolínea Plus Ultra por 53 millones de euros por parte del fondo de la Sociedad Estatal de Participaciones Industriales (SEPI).

Descarta así la tesis de la formación naranja, que tiene previsto presentar un recurso contra esta decisión, para lo que el órgano contable les ha dado un plazo de 15 días.

En el auto que firma el consejero Felipe García Ortiz, consejero de cuentas designado a propuesta del PSOE, señala que los hechos denunciados «no presentan indicios jurídicamente relevantes de responsabilidad contable por alcance adecuados para justificar su conocimiento por la jurisdicción del Tribunal de Cuentas».

El documento, de 18 páginas, precisa en primer lugar que el informe de la SEPI ha puesto de manifiesto que, de los 53.000.000 euros de la ayuda financiera otorgada a Plus Ultra, únicamente se han desembolsado 19.000.000 euros correspondientes al préstamo ordinario.

Teniendo en cuenta lo informado por la Intervención General del Estado, las normas contables relativas a los fondos carentes de personalidad jurídica, como el FASEE, permiten concluir que la concesión del préstamo a Plus Ultra se refleja como un activo y no supone un quebranto patrimonial para el Fondo. «En definitiva, la concesión del préstamo podría dar lugar a un daño a los fondos públicos, pero en este momento ese potencial perjuicio no es efectivo ni evaluable económicamente, si bien sí podría serlo en el momento en que se incumplieran las obligaciones del prestatario al vencimiento del préstamo», agrega.

Según García Ortiz, los hechos contemplados en la acción pública tampoco permiten apreciar los indicios de negligencia grave que Ciudadanos imputa a la conducta de las personas u órganos colegiados responsables de la concesión de la ayuda y a la empresa perceptora.

SE RESPETÓ EL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO

Así, de la documentación obrante en las actuaciones se puede constatar que antes de adoptarse la decisión de concesión de la ayuda financiera se ha respetado el procedimiento administrativo previsto en las normas de funcionamiento del Fondo de Apoyo a la Solvencia de Empresas (FASEE) , de modo que la ayuda ha sido propuesta por la SEPI, resuelta por el Consejo Gestor del Fondo y autorizada por el Consejo de Ministros previa emisión de los correspondientes informes por los asesores jurídicos y financieros. «En consecuencia, la conducta de los responsables de estas actuaciones no reviste, siquiera indiciariamente, los caracteres de una negligencia grave» añade el auto.

Del análisis de la documentación aportada a las actuaciones se considera que la ayuda financiera percibida hasta el momento por la empresa Plus Ultra con cargo al FASEE, por importe de 19.000.000 €, es un préstamo ordinario y como tal no ha originado un perjuicio económico a los fondos públicos.

Advierte el consejero de cuentas, no obstante, que a él no le compete analizar si la concesión de la ayuda ha vulnerado la normativa reguladora del FASEE, fundamentalmente el Real Decreto y el acuerdo del Consejo de Ministros de 21 de julio de 2020 y si la empresa Plus Ultra reunía o no las condiciones de elegibilidad para ser o no beneficiaria de aquélla, «porque ello supondría un exceso de jurisdicción».

Explica que él sólo puede pronunciarse sobre si la concesión de la ayuda financiera ha producido o no un menoscabo en los fondos públicos susceptible de generar responsabilidad contable por alcance y en caso afirmativo proceder a trasladar las actuaciones a la Sección de Enjuiciamiento para el nombramiento de Delegado Instructor y en el caso acordar el archivo de las actuaciones, que es lo que ha ocurrido.

La denuncia fue presentada por la presidenta de Cs, Inés Arrimadas, su portavoz adjunto en el Congreso Edmundo Bal y su eurodiputado Luis Garicano el pasado 7 de junio.

Ciudadanos había reclamado al órgano fiscalizador investigar la responsabilidad de todas las autoridades por esta operación para dirimir si existan infracciones contables, depurar cuánto dinero se ha desviado y asegurar el retorno del dinero a las arcas públicas.

La admisión de la denuncia de Ciudadanos supuso la apertura de una pieza de Acción Pública y la designación de un instructor de la Sección de Enjuiciamiento de este órgano, que finalmente no ha encontrado indicios y ha archivado las actuaciones.

No obstante, el instructor considera que el ejercicio de la acción instada por ciudadanos «no puede decirse que sea irreflexivo, ligero o temerario sino que muestra una pretensión seria, consistente y legítima de que se investiguen determinados hechos que han dado lugar al manejo de una importante cantidad de dinero procedente de fondos públicos» si bien, por las razones ya expuestas, no ha sido admitida.

INVESTIGACIÓN JUDICIAL

El asunto está también en manos de los juzgados ordinarios. La semana pasada, la titular del Juzgado de Instrucción Número 15 de Madrid, Esperanza Collazos, ordenó suspender la entrega a Plus Ultra de los 34 millones de euros que forman parte del rescate a la aerolínea y que se debían desembolsar el 28 de julio, para que la empresa acredite que realmente necesita este préstamo para pagar a acreedores.

Según la juez, «el desembolso de la cantidad de 34.000.000 de euros, como préstamo participativo prevista para el día 28 de julio, dentro de un plan de viabilidad para la empresa Plus Ultra, debe ser justificada, habida cuenta de la existencia de este procedimiento» judicial.

NUEVA ACCIÓN SI NO DEVUELVEN EL PRÉSTAMO

Además de recurrir este archivo, Ciudadanos podría reservarse para volver a interponer acción contra esta ayuda en el Tribunal de Cuentas en el caso de que la compañía no devuelva los préstamos recibidos tras la decisión de la juez de paralizarlos.

Desde esta parte discrepan de la decisión del Tribunal de Cuentas, al entender si le prestas a alguien insolvente que sabes que no te va a devolver el préstamos y que en nuestra opinión no cumple los requisitos, ya estás produciendo un daño al erario público.

Un juez obliga a una aseguradora a pagar 80.000 euros a un restaurante por el cierre en pandemia

0

El Juzgado de Primera Instancia número 14 de Granada ha condenado a una aseguradora a abonar 80.000 euros a un restaurante que tuvo que cerrar durante la etapa más dura del confinamiento por entender que el cese de la actividad de este negocio impuesto por el Gobierno en el marco de las medidas para frenar la expansión del coronavirus está incluido dentro de la cobertura de la póliza del establecimiento y por tanto es objeto de indemnización.

Este restaurante se vio obligado al cierre en marzo de 2020 y durante 80 días, en la etapa más dura de la pandemia en la que el Gobierno decretó el cierre de toda actividad no esencial para luchar contra la Covid-19, según ha detallado el abogado que ha llevado el caso, Antonio Estella, del despacho MLegal.

La clave del asunto era determinar la existencia o no de cobertura en la póliza suscrita por el restaurante, en función tanto de la cobertura contratada como de la calificación de la cláusula y, en general, si la situación generada tras el Real Decreto del 14 de marzo que derivó en el cierre de este restaurante granadino era motivo de indemnización.

En la sentencia, se expone que la redacción de la cláusula objeto de litigio hace constar que se incluye en la definición del riesgo la pérdida de beneficios como consecuencia de cualquier siniestro cuyos daños materiales se encuentren amparados por la póliza e indica que cualquier tipo de causa de paralización de la actividad se encuentra incluida en el ámbito del contrato.

Según agrega de hecho la resolución, el dueño del establecimiento solicitó expresamente cuando le presentaron la primera propuesta de la póliza que incluyera la garantía de cese de actividad, que fue suscrita a su petición, siendo una de las garantías cuya prima es más elevada.

Junto a ello, considera el juez que «tampoco puede considerarse que la situación de pandemia que dio lugar a la adopción de las medidas contenidas en el Real Decreto por el que se declaró el estado de alarma –hoy declarado inconstitucional– pueda considerarse incluida en la fuerza mayor que define el Código Civil como aquellos sucesos que no hubieran podido preverse, o que, previstos, fueran inevitables (…) por cuanto la posibilidad de sufrir pandemias periódicamente es un hecho reconocido por el propio sector asegurador».

Así las cosas, el juzgado ha estimando totalmente la demanda interpuesta por este restaurante frente a la aseguradora, que ha sido condenada a abonarle 80.000 euros más intereses, según consta en la resolución, contra la que cabe recurso.

El Grupo de Trabajo de Planificación colaborará con Murcia en el proceso de planificación hidrológica

0

La Consejería de Agua, Agricultura, Ganadería, Pesca y Medio Ambiente ha acogido este lunes la celebración de la primera reunión del Grupo de Trabajo de Planificación Hidrológica, «un encuentro de expertos de reconocido prestigio cuyo objetivo es prestar asistencia técnica en diferentes aspectos relativos a la planificación hidrológica que servirán a la Comunidad para completar las alegaciones, en las que ya se trabaja, al Plan del Tajo».

Palabras del consejero Antonio Luengo quien ha asistido a la composición de este grupo de trabajo multidisciplinar formado por expertos a nivel nacional para analizar la planificación hídrica de la Región de Murcia y todas aquellas que tengan incidencia en nuestra Comunidad, según informaron fuentes del Gobierno regional en un comunicado.

«El Grupo colaborará en el estudio y preparación de comentarios, sugerencias y alegaciones al proceso de planificación hidrológica, recientemente abierto por el Gobierno de España, y cuyo plazo de consulta se extiende hasta el 21 de diciembre», ha manifestado.

«Queremos contar con la experiencia y el saber de aquellos profesionales de reconocido prestigio y honradez intelectual, lo que nos ayudará a estudiar y argumentar las negativas consecuencias derivadas de la escasez hídrica que sufre la Región de Murcia», ha destacado.

«Debemos aportar conocimiento para evitar que la ignorancia se imponga. Y qué mejor que dejar ese papel en manos de las universidades y organismos especializados con experiencia en desarrollar herramientas para garantizar el cumplimiento exhaustivo de las diferentes normativas de gestión hídrica», ha añadido Luengo.

El consejero ha reconocido que «este apoyo técnico y científico es fundamental en el momento en que nos encontramos, a las puertas de que el Gobierno de España lleve a cabo determinadas actuaciones que serán enormemente perjudiciales para la Región». Todo ello, ante la inminente aprobación del Decreto que modificará las reglas de explotación, reduciendo a 27 hectómetros las transferencias de agua en nivel 2, por los 38 hectómetros actuales.

Un ataque que se suma a la reciente tramitación del borrador Plan de Planificación de la Cuenca del Tajo y la elevación de los caudales mínimos, que provocarán una reducción de 80 hectómetros cúbicos cada año, casi un tercio del volumen actual, perjudicando gravemente al consumo humano y al regadío.

INTEGRANTES Y ÁREAS DE TRABAJO

El Grupo de Trabajo de Planificación Hidrológica está compuesto inicialmente por representantes de seis universidades de cuatro comunidades (Universidad de Murcia, Universidad Politécnica de Cartagena, Universidad Católica de Murcia, Universidad de Alicante, Universidad Politécnica de Madrid y Universidad de La Rioja), el Instituto Euro Mediterráneo del Agua, el Imida o el Instituto Geológico y Minero de España.

Así, en la reunión de hoy participaron Francisco Cabezas, Teresa Navarro, Alejandro Pérez Pastor, Javier Senent, Joaquín Melgarejo, Antonio Fanlo, Luis Garrote, Victoriano Martínez, José Daniel Buendía, José María Gómez, José Luis García Aróstegui, Javier Gilabert y José Manuel Conesa.

Para facilitar su labor, se han determinado cuatro áreas de trabajo prioritarias: la situación de los caudales ecológicos; la hidrología actual y la futura de la cabecera del Tajo; el impacto de todo ello sobre la operatividad del trasvase; y la evaluación de algunos efectos fundamentales sobre la cuenca del Segura como son régimen previsto de sustituciones y conexiones de las desaladoras, efectos medioambientales esperables, situación de los acuíferos sobreexplotados, Memorándum Tajo-Segura y sus reglas de explotación, y costes resultantes de las alternativas previstas.

Todas las vacunas usadas en España son capaces de activar anticuerpos

0

Todas las vacunas que se están utilizando en España son capaces de activar la producción de anticuerpos y, a su vez, muestran diferencias significativas en cuanto al título y tipo de anticuerpos generados por cada vacuna contra el Covid-19, según un estudio realizado por Vitro.

El estudio, llevado a cabo por Recovid Solutions, empresa perteneciente al grupo corporativo Vitro, ha analizado los sueros de 198 individuos vacunados con diferentes vacunas contra el COVID-19 utilizando la técnica denominada SARS-CoV-2 S Jurkat Flow-Cytometry Immunoassay (JFCI), basada en tecnología desarrollada por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CBMSO-CSIC), y que es capaz de determinar tres tipos diferentes de anticuerpos contra el virus SARS-CoV-2 (inmunoglobulinas IgG1, IgM e IgA), utilizando solamente unas gotas de sangre.

Los resultados demuestran que todas las vacunas son eficientes en la producción de anticuerpos IgG1 e IgA, si bien se observaron diferencias significativas en los niveles de estos, dependiendo de la vacuna utilizada. Estas diferencias podrían estar compensadas por otros mecanismos de inmunidad que no se están analizando. Sólo se detectaron niveles de IgM en casos aislados de sueros de individuos vacunados.

La mayoría de los individuos que presentaron IgG1 presentaron también IgA (173 individuos, el 87%). La presencia de IgA (inmunoglobulina asociada a la neutralización viral en mucosas) tras la vacunación podría indicar la protección frente a la transmisión del virus, factor esencial en el control de la pandemia.

Además de IgA, la presencia de IgG1 indicaría que la respuesta humoral tras las vacunas está siendo eficiente, ya que IgG1 es una inmunoglobulina neutralizante asociada a inmunidad de larga duración. Un dato importante a resaltar es que los individuos que han pasado la enfermedad y tras sólo una dosis de la vacuna (14 días tras la primera dosis), tienen niveles de IgG1 significativamente más altos que los individuos vacunados con las dos dosis y que estos valores no aumentan tras una segunda dosis.

Estas diferencias significativas se observan en todos los individuos, independientemente de la edad (rango de edad de los individuos de 22-100 años). Estos datos preliminares apoyan la pauta seguida por el Gobierno de España de vacunar con sólo una dosis a los individuos que hayan pasado la enfermedad.

31 universidades acogerán programas de formación para jóvenes con discapacidad intelectual

0

Un total de 31 universidades españolas han sido seleccionadas para el desarrollo de programas universitarios de formación para el empleo de jóvenes con discapacidad intelectual, en el marco de la quinta convocatoria de ayudas de Fundación ONCE que se desarrollará durante el curso académico 2021-2022, de acuerdo a la resolución definitiva que ha sido publicada este mes de julio.

La iniciativa, que se lleva a cabo por quinto año consecutivo, cuenta con el apoyo financiero del Fondo Social Europeo (FSE), a través del Programa Operativo de Empleo Juvenil (POEJ), y está dirigida a todas las universidades españolas y centros adscritos.

En concreto, las universidades seleccionadas han sido la de Alcalá de Henares (UAH), Camilo José Cela (UCJC), CEU San Pablo, Complutense (UCM), Politécnica de Madrid (UPM), la de Almería (UAL), Granada (UGR), Jaén (UJA), Córdoba (UCO), Málaga (UMA), Sevilla (US), Huelva (UHU), Pablo de Olavide (UPO), la de Alicante (UA), Miguel Hernández (UMH), Jaume I (UJI), la de Barcelona (UB), Pompeu Fabra (UPF), Ramón Llull (URL), Rovira i Virgili (URV), la de A Coruña (UDC), Vigo (UVIGO), la Universidad de La Rioja, la de Cantabria (UC), Castilla-La Mancha (UCLM), la Pública de Navarra (UPNA), la de Extremadura (UEX), la Católica de Murcia (UCAM), la de Murcia (UM), la de Salamanca (USAL) y Burgos (UBU).

El objetivo principal de este programa es implicar a las universidades, como agentes decisivos en la inclusión social, en la formación de jóvenes con discapacidad intelectual, cuyo acceso a la educación superior, según Fundación ONCE, «resulta aún insignificante».

Actualmente no hay datos estadísticos de personas con discapacidad intelectual en la educación superior y su presencia se limita a casos aislados. A nivel global, las personas con discapacidad sólo están representadas en un 1,7% en los estudios universitarios de grado y el porcentaje es aún inferior en estudios de máster, posgrados o doctorados.

Solamente entre el 5% y 6% de las personas con discapacidad tienen estudios universitarios hoy en España, a pesar de que la Estrategia Europea 2020 habla de un horizonte del 40%.

1.229 JÓVENES UNIVERSITARIOS CON DISCAPACIDAD

A lo largo de las cuatro primeras ediciones, un total de 1.229 jóvenes con discapacidad han podido conocer la realidad universitaria. Además, han mejorado su perfil profesional gracias a las prácticas laborales que se incluyen dentro del programa, lo que en muchos casos ha supuesto una contratación posterior.

Fundación ONCE quiere lograr la inclusión social por medio de la formación y el empleo de las personas con discapacidad. Dentro de este colectivo, los jóvenes con discapacidad intelectual representan un grupo con especiales dificultades de inserción laboral, debido a su bajo nivel formativo, por lo que es precisa la realización de actuaciones concretas para invertir esta situación y mejorar su empleabilidad.

Según recuerda la entidad, diversas investigaciones ponen en evidencia que la formación de personas con discapacidad intelectual en el entorno universitario en competencias profesionales generales, contando con una titulación emitida por la universidad, incide positivamente en su inserción laboral en diferentes sectores empresariales y supone un crecimiento mutuo para el alumnado con y sin discapacidad.

Cuatro municipios andaluces superan los mil casos de incidencia acumulada

0

Estepona (Málaga), El Cuervo (Sevilla), Montoro (Córdoba) Y Paterna de Rivera (Cádiz) son los municipios andaluces de más de 5.000 habitantes que superan este lunes 26 de julio la tasa de 1.000 casos de Covid-19 por cada 100.000 habitantes en 14 días fijada por la Junta como criterio para decretar cierre perimetral y toque de queda con aval judicial, a dos días de que los comités provinciales de alerta de salud pública se reúnan para revisar las restricciones vigentes por municipios.

La Junta de Andalucía, a propuesta del Comité Regional de Alto Impacto en Salud Pública (Comité de Expertos), ha propuesto la limitación de movilidad en horario nocturno entre las 2,00 y las 7,00 horas en aquellos municipios con más de 5.000 habitantes que presenten una incidencia acumulada a 14 días de más de 1.000 casos por 100.000 habitantes.

Esta propuesta se valida por los Comités Territoriales de Alto Impacto en Salud Pública cada miércoles –antes cada jueves–, una vez que se hayan evaluado todos los parámetros epidemiológicos. En el caso de los municipios con menos de 5.000 habitantes, se hará evaluación específica. Esta medida deberá ser posteriormente ratificada por el Tribunal Superior de Justicia de Andalucía (TSJA).

En las dos últimas semanas, la Junta decidió no proponer restringir la libertad de movimiento y el cierre de actividad no esencial de ningún municipio de la comunidad autónoma al revisar, como cada semana, la situación epidemiológica de cada uno de ellos, a pesar de que había municipios con más de 5.000 habitantes que superaban la tasa de 1.000 casos por cada 100.000 habitantes en 14 días.

De acuerdo con los últimos datos actualizados por la Consejería de Salud y Familias, 30 municipios superan la tasa de 1.000 casos en 14 días, de los que un total de cuatro cuentan con más de 5.000 habitantes, en este caso son Estepona (1.022,4), El Cuervo (1.005), Montoro (1.108) y Paterna de Rivera (1.008).

Villanueva de Córdoba ha dejado de superar el umbral de 1.000 casos al bajar de 1.014,9 este jueves a 657 este lunes.

OTROS 26 MUNICIPIOS CON MÁS DE 1.000

De los 26 municipios con tasa Covid superior a 1.000 pero menos de 5.000 habitantes en los que los Comités Territoriales de Alto Impacto en Salud Pública tendrán que decidir si aplican o no cierre perimetral, cinco están en Córdoba, otros cinco en Málaga, otros cinco en Almería, cuatro en Granada, otros cuatro son jiennenses y tres a Huelva.

Estos municipios son Bérchules (1.264), Dólar (1.114), Játar (1.444), Jayena (1.616) en Granada; Santaella (1.430), Pedro Abad (3.019), Conquista (1.092,9), Granjuela (1.594) y Pedroche (4.588) en Córdoba, y Alfarnatejo (1.098), Sayalonga (1.084), Villanueva de la Concepción (1.672), Benaoján (1.651) y Faraján (4.980) en Málaga.

En Jaén, los municipios con tasa mayor a 1.000 son Lopera (1.862), Bélmez de la Moraleda (1.211), Aldeaquemada (4.201) y Santa Elena (1.123), mientras que las localidades almerienses son Abla (1.282), Alicún (2.985), Huécija (1.440), Uleila del Campo (1.094) y Serón (1.131). En Huelva se encuentra Cortelazor (1.337), Santa Ana de la Real (1.052) y Beas (1.059).

Desde el jueves a este lunes, han dejado de estar por encima de 1.000 puntos de tasa de incidencia acumulada Ugíjar, Aldeire, La Calahorra, Agrón (Granada), Cañete de las Torres (Córdoba), Humilladero, Montejaque (Málaga), Cambil (Jaén) y Cantoria (Almería).

Andalucía avisa a Europa de un fallecimiento que podría vincularse a la vacuna Janssen

0

El consejero de Salud y Familias de la Junta de Andalucía, Jesús Aguirre, ha anunciado este lunes que Salud ya ha dado cuenta «al Sistema de Vigilancia Epidemiológica, a nivel de la Agencia Española del Medicamento», y también «a la Agencia Europea del Medicamento», del fallecimiento de un hombre de 36 años en la provincia de Sevilla, que sufrió un ictus dos semanas después de recibir la vacuna Janssen contra el Covid-19.

En declaraciones a los periodistas en Córdoba, Aguirre, quien ha querido en primer lugar transmitir su pésame a la familia del fallecido y ponerse «a su entera disposición», ha recordado que «en España se han puesto hasta ahora 1.720.000 vacunas de Janssen, y es el primer caso donde puede haber una relación causa efecto», si bien ha aclarado que eso no significa que la haya, aunque de esa posibilidad ya se ha dado cuenta a las agencias del medicamento correspondientes, a nivel andaluz, español y europeo.

A partir de ahí, según ha señalado, «se hacen los estudios pertinentes y si hay una relación causa efecto, pues por supuesto se le comunica a la familia» y se pone en marcha «el expediente oportuno», pero «ahora mismo –ha aclarado– tenemos a una persona con 36 años que falleció a las dos semanas de habérsele puesto la vacuna Janssen», mientras que desde Salud se ponen «al servicio de la familia, para los datos que necesite o que nos demanden», ofreciendo la información de forma clara, con «transparencia absoluta».

De modo que, cuando Aguirre disponga del «informe de la necropsia y de anatomía patológica» sobre este fallecimiento, «igual que con el otro caso desgraciado que tuvimos en Marbella (Málaga)», pues lo dará a conocer a los medios de comunicación, «pero previamente» se lo comunicará a la familia, una vez se haya comprobado «qué microembolismo o embolismo ha habido, si ha habido una relación causal entre la vacuna» y el fallecimiento, o si «ha sido simplemente coincidencia en el tiempo.

El PSOE pide a las CCAA que la Conferencia de Presidentes no se convierta en «un qué hay de lo mío»

0

El PSOE de Extremadura acudirá a la Conferencia de Presidentes que se celebrará este viernes en Salamanca «con el ánimo de defender a Extremadura y a España», ya que esta cita «no puede ser un ‘qué hay de lo mío’, sino un ‘qué hay de lo nuestro’ y lo nuestro es defender a España».

Por este motivo, el PSOE extremeño ha pedido a las Comunidades Autónomas, y especialmente a las gobernadas por el PP, que «no utilicen la Conferencia de Presidentes para desgastar al Gobierno, sino para fortalecer a España», ya que «si a España le va bien, le irá bien a todas las CC.AA.».

De esta forma se ha pronunciado el portavoz del PSOE de Extremadura, Juan Antonio González, en rueda de prensa este lunes en Mérida, en la que ha destacado que esta es la Conferencia de Presidentes número 18 que convoca el Gobierno de Pedro Sánchez, frente a las dos citas que se celebraron durante los gobiernos de Mariano Rajoy.

Estas 18 conferencias de presidentes en tres años «demuestra que hay un Gobierno que quiere diálogo con las Comunidades Autónomas», y les da importancia «a la hora de construir estado», mientras que el anterior gobierno del PP «no le dió nada de importancia a las CC.AA.», ha dicho.

En su intervención, el portavoz socialista extremeño ha considerado que las CC.AA. gobernadas por el PP «deberían reconocer que el ritmo de vacunación en este país no iría tan bien si no hubiera habido un Gobierno de España fuerte dentro de la Unión Europea», así como que la llegada de fondos europeos será posible porque Pedro Sánchez «se batió el cobre» en Europa.

Ante esta situación, González ha pedido a las comunidades del PP que «no hagan oposición al Gobierno en la Conferencia de Presidentes», sino que se unan «todos para fortalecer que haya un proyecto de país», con el objetivo de que «España salga fortalecida» de ese evento.

Según ha señalado, ahora mismo España tiene una «oportunidad de oro» con la llegada de los fondos europeos, que podrán servir para combatir la España vaciada, y «Extremadura esa oportunidad no la va a desaprovechar» porque cuenta con proyectos.

RENOVACIÓN DE ÓRGANOS CONSTITUCIONALES

Por otra parte, y ante la llamada de la Unión Europea a España para acometa una renovación de «órganos constitucionales tan importantes como el Tribunal Constitución o el Consejo General del Poder Judicial», González ha lamentado que esta renovación no se haya producido porque «el PP está bloqueando las instituciones», ya que se necesitan sus votos para esa renovación.

Con este bloqueo, «el PP está bloqueando a la democracia española», ha lamentado el portavoz socialista extremeño, quien ha pedido a Pablo Casado que tenga «patriotismo constitucional», ya que aunque ha lamentado que «en ningún momento van a ser leales al Gobierno», que al menos sean «leales a la Constitución Española».

Por esa lealtad a la Constitución Española, el PP «tiene la obligación y el deber de llevar a cabo la renovación de órganos constitucionales» como el Tribunal Constitucional y el Consejo General del Poder Judicial, por lo que el portavoz socialista ha reiterado su petición al PP de que tenga «patriotismo» para acometer esta renovación.

PREOCUPACIÓN POR AUMENTO DE HOSPITALIZACIONES

Así, y respecto a la situación de la pandemia, el portavoz socialista ha mostrado su «preocupación» ante el avance de contagios de coronavirus, que ha provocado una subida de hospitalizaciones e ingresos en las UCI y que ha situado a Extremadura en una situación de alerta 2, que si continúa así provocará la adopción de medidas restrictivas.

Ante esta situación, González ha señalado que desde el PSOE no quieren que haya nuevas restricciones, pero ha entendido la necesidad de «proteger el sistema de salud», ya que «no podemos tener a nuestros hospitales» que llevan «un estrés muy grande en este último año y medio».

Por todo ello, el portavoz socialista ha pedido a los partidos de la oposición que entiendan que «nosotros no queremos más restricciones», pero no se puede «tensionar ni los hospitales ni las UCI», por lo que «si sigue aumentando el número de hospitalizaciones, posiblemente haya que tomar medidas restrictivas».

González valorado que la Junta de Extremadura «está optando por la prudencia», y la situación «se está solventando bien», pero ha abogado por «vigilar la incidencia en hospitales y en UCI», que actualmente «preocupa».

Finalmente, y a preguntas sobre la situación en el Ayuntamiento de Alburquerque, el portavoz socialista ha señalado que «la parte que la Junta de Extremadura, desde sus competencias, tenía que hacer, lo ha hecho», por lo que ahora «hay otras administraciones que tienen que asumir la parte que les toca», por lo que están «a la espera de que eso ocurra».

El Tribunal de Cuentas archiva la investigación por el rescate a Plus Ultra

0

El Tribunal de Cuentas ha archivado la investigación incoada el pasado mes de junio a raíz de una denuncia de Ciudadanos por el rescate de la aerolínea Plus Ultra por 53 millones de euros por parte del fondo de la Sociedad Estatal de Participaciones Industriales (SEPI), han informado fuentes de la formación denunciante.

Descarta así la tesis de la formación naranja sobre un presunto menoscabo de fondos públicos. Por parte de Ciudadanos está previsto presentar un recurso contra esta decisión, añaden las mismas fuentes.

La denuncia fue presentada por la presidenta de Cs, Inés Arrimadas, su portavoz adjunto en el Congreso Edmundo Bal y su eurodiputado Luis Garicano el pasado 7 de junio.

Ciudadanos había reclamado al órgano fiscalizador investigar la responsabilidad de todas las autoridades por esta operación para dirimir si existan infracciones contables, depurar cuánto dinero se ha desviado y asegurar el retorno del dinero a las arcas públicas.

La admisión de la denuncia de Ciudadanos supuso la apertura de una pieza de Acción Pública y la designación de un instructor de la Sección de Enjuiciamiento de este órgano, que finalmente no ha encontrado indicios y ha archivado las actuaciones.

INVESTIGACIÓN JUDICIAL

El asunto está también en manos de los juzgados ordinarios. La semana pasada, la titular del Juzgado de Instrucción Número 15 de Madrid, Esperanza Collazos, ordenó suspender la entrega a*Plus Ultra*de los 34 millones de euros que forman parte del rescate a la aerolínea y que se debían desembolsar el 28 de julio, para que la empresa acredite que realmente necesita este préstamo para pagar a acreedores.

Según la juez, «el desembolso de la cantidad de 34.000.000 de euros, como préstamo participativo prevista para el día 28 de julio, dentro de un plan de viabilidad para la empresa Plus Ultra, debe ser justificada, habida cuenta de la existencia de este procedimiento» judicial.

NUEVA ACCIÓN SI NO DEVUELVEN EL PRÉSTAMO

Además de recurrir este archivo, Ciudadanos podría reservarse para volver a interponer acción contra esta ayuda en el Tribunal de Cuentas en el caso de que la compañía no devuelva los préstamos recibidos tras la decisión de la juez de paralizarlos.

Desde esta parte discrepan de la decisión del Tribunal de Cuentas, al entender si le prestas a alguien insolvente que sabes que no te va a devolver el préstamos y que en nuestra opinión no cumple los requisitos, ya estás produciendo un daño al erario público.

Puig insiste en que «no todo puede estar centralizado en Madrid»

0

El presidente de la Generalitat Valenciana, Ximo Puig, ha insistido en que «no todo puede estar centralizado en Madrid porque eso significa que hay un efecto capitalidad que genera un desequilibrio grande en las rentas», al tiempo que ha recalcado que este mensaje –«una verdad incómoda», según lo ha definido– es de «unidad y cohesión territorial» para España.

Así lo ha manifestado en una entrevista en Telecinco, en la que ha sido preguntado por su propuesta de armonización fiscal y la posibilidad de un impuesto para las rentas altas de Madrid ante la «competencia desleal» que, a su juicio, ejerce esta región respecto a otros territorios al «atraer bases imponibles de otros lugares».

«Yo lo que he planteado es esta verdad incómoda, que este estado de cosas actual no funciona adecuadamente porque no todo puede estar centralizado en Madrid, ya que significa que ese efecto capitalidad genera un desequilibrio grande de rentas. No puede ser que haya comunidades autónomas que tengan descensos continuados de renta per capita y otras que estén estancadas. Hemos de hacer funcionar el ascensor territorial y para eso hay que buscar de qué manera se produce el reequilibrio», ha expuesto.

Y ha insistido: «Lo que no se puede es dejar las cosas como están porque el efecto capitalidad tiene unas consecuencias positivas sobre todo para las rentas medias y altas del centro y no de todas las periferias. Mi mensaje es de unidad y cohesión territorial de España y para eso debemos abordar los problemas que existen».

Sobre las críticas a la gestión de Puig que estas tesis han alzado entre la patronal y el Ejecutivo de Madrid, el dirigente valenciano ha manifestado que «cada uno puede juzgar a los demás como desee».

Por su parte, ha remarcado que cuando el Botànic llegó al gobierno «se tenían las rentas altas que pagaban los impuestos más bajos de España y las bajas que pagaban el IRPF más alto de España y lo que hicimos es cambiarlo: bajamos los impuestos a rentas medias y bajas y los subimos a las altas». «Eso es constitucionalismo y aplicar un criterio de progresividad fiscal y lo vamos a continuar haciendo», ha declarado.

Asimismo, ha hecho notar, respecto a la acción de gobierno de a Generalitat, que «la Comunitat, incluso después de este año terrible de pandemia, tiene mejores cifras en todos los indicadores económicos y sociales que en 2015».

«LO JUZGARÁN LOS CIUDADANOS»

«Lo juzgarán los ciudadanos, –ha proseguido– el juicio de valor que hagan las personas ajenas a mi comunidad me importa poco; lo que yo quiero es que ningún empresario madrileño ni ningún empresario que quiera invertir en la Comunitat Valenciana tenga ninguna duda de que aquí se ofrecen buenas posibilidades de inversión y, de hecho, la inversión extranjera ha crecido un 107%.

Por último, Puig también ha sido preguntado por las declaraciones de la presidenta madrileña, Isabel Díaz Ayuso, en las que ha anunciado que la Conferencia de Presidentes autonómicos del viernes en Salamanca será la última a la que acuda hasta que estos encuentros empiecen a «ajustarse a reglamento».

Al respecto, el ‘president’ ha observado: «Cuando yo hablo de ‘procés invisible alguna razón me asiste si lo que dice la presidenta de Madrid es que va a hacer lo mismo que hace el ‘president’ de Cataluña. Igual sí que es verdad que esto del ‘procés invisible’ no es tan alejado de la realidad», ha rematado.

PSE y PSC apuestan por el diálogo en Euskadi y Cataluña para impulsar «proyectos inclusivos»

0

La secretaria general del PSE-EE y vicelehendakari, Idoia Mendia, han compartido este lunes su apuesta por el diálogo en Euskadi y Cataluña para impulsar «proyectos inclusivos» dentro del «espacio compartido de España». Además, Illa ja insistido en que es viable el «fortalecimiento del autogobierno», pero no la autodeterminación ni la ley de amnistía.

Mendia ha ofrecido este lunes una rueda de prensa en Bilbao con el presidente del Grupo Socialista en el Parlament de Catalunya, Salvador Illa, quien, según la líder de los socialistas vascos «ha cambiado el paso de Cataluña» tras ganar unas elecciones «con el mensaje que necesitaban los catalanes, el de la moderación, el diálogo, el acuerdo y la legalidad», aunque «los independentistas catalanes se aliaron de nuevo para el Gobierno» y le impidieron liderarlo «más por necesidades propias que por las de la sociedad».

Tras recordar que Illa fue «el ganador en las elecciones, el que más respaldo tuvo de los ciudadanos y el que se ha abierto camino definitivamente», ha señalado que el presidente del Gobierno y secretario general del PSOE, Pedro Sánchez, «lo ha sabido leer perfectamente». «Una vez más, el socialismo ha sabido entender lo que pasa en el país, y lo que pasa en Cataluña, y por eso ha dado un paso valiente y, tras una década de bucle y parálisis, hoy se camina hacia una solución política para un problema político como el que hay en Cataluña», ha remarcado.

Idoia Mendia ha dicho que «hay un problema dentro de Cataluña, entre los propios catalanes, los que son independentistas y los que no» y también hay «un problema político en algunas comunidades, como Cataluña, de encaje en el proyecto común de España». «Esto es lo que hay que abordar, el de dentro y el que mira al resto de España», ha subrayado.

En ese sentido, ha apuntado que este camino «ya lo hemos recorrido en Euskadi antes y sabemos lo que es una década de desafío permanente, de división continua, de tensionamiento insoportable en una sociedad, agravado además por el acoso terrorista». «Pasó en Euskadi, y pasa ahora en Cataluña. Aquí conseguimos abrir paso al entendimiento entre diferentes. No fue fácil. Y hubo que tomar decisiones arriesgadas», ha recordado, para destacar que los socialistas se atrevieron a «tomar las riendas de Euskadi y pusimos a ese Gobierno a trabajar para todos los vascos». «Se nos pusieron todos los palos en las ruedas, pero lo hicimos. Y, además, acabamos con ETA. Desde entonces disfrutamos de paz y estabilidad», ha manifestado.

Mendia ha dicho que la política en Euskadi «se ha serenado» y se ha centrado en «la agenda social y económica», lo que ha permitido «resistir mejor el embate de esta crisis y nos sitúa en una sólida posición para una recuperación justa». Por eso, ha subrayado, los socialistas vascos se han implicado en «la recuperación social y económica de Euskadi desde el Gobierno Vasco».

Tras advertir de la necesidad de «certezas en tiempos de incertidumbres», ha defendido que «no hay mayor certeza que saber que en una sociedad plural los diferentes nos entendemos por el bien común, el de todos, el de quienes nos votan y quienes no lo hacen».

En ese sentido, ha considerado que «el diálogo y la colaboración entre instituciones es fundamental para avanzar en esa confianza y certidumbre» y ha dicho mirar a Cataluña «con el deseo de que allí sepan encontrar la vía de éxito que los vascos hemos sabido explorar, la suya, con su fórmula, con la que se acuerde para convivir entre los distintos y progresar juntos» y que «ese entendimiento encuentre el cauce legal para hacerse realidad».

«Lo que sí tengo es la convicción de que esa solución, como en Euskadi, pasa por el socialismo, porque seguimos siendo el único partido que tiene una idea clara de lo que es España: un espacio común compartido en el que cabemos todos, y porque sabemos que las soluciones pasan por el diálogo, la negociación y el pacto», ha afirmado.

RETOS

La líder del PSE-EE ha señalado también que tenemos «un inmenso reto por delante, el de una transformación acelerada de todo lo que conocemos» y, en ese sentido, ha destacado que contamos con «el respaldo expreso de Europa, que ha avalado el proyecto transformador diseñado por el Gobierno de Pedro Sánchez».

Tras afirmar que no se puede «esperar nada en el corto plazo de una oposición desbocada en el Congreso de los Diputados», ha insistido en que contamos con «la fiabilidad de un Partido Socialista sólido, dispuesto de nuevo a afrontar de cara todos los desafíos que tenemos por delante». «Contamos también con Cataluña», ha dicho , para mostrarse segura de que «el camino que traza el socialismo catalán de sensatez, entendimiento y serenidad se va a abrir paso, como conseguimos hacerlo los socialistas vascos en Euskadi».

EXPERIENCIA DE LOS SOCIALISTAS VASCOS

Por su parte, Salvador Illa ha apostado por aprender de los socialistas vascos «su experiencia de diálogo y acuerdo, y de su trayectoria tenaz en defensa del diálogo del acuerdo que ha permitido hace ya algunos años un tiempo nuevo que permite a los vascos centrar todas sus energías en lo que importa hoy a los ciudadanos vascos, catalanes y españoles, la lucha contra la pandemia, que está pasando otra vez por un momento que exige máxima prudencia de todos, en la recuperación de nuestra economía y en la transformación de los sistemas productivos.

Illa ha afirmado que el diálogo y el acuerdo son «imprescindibles» también en Cataluña y ha afirmado que socialistas vascos y catalanes quieren seguir formando parte de un espacio público compartido que es España». «Y para hacerlo con proyectos inclusivos que no dejen a nadie atrás la vía es la del diálogo y del acuerdo».

Tras afirmar que en Cataluña, tras las elecciones se está consolidando «un nuevo tiempo político con decisiones inteligentes y valiente del Gobierno de España», ha precisado que las dos «reglas» para este nuevo tiempo político son «decir la verdad y plantear alternativas realistas y viables para el futuro de Cataluña» y «trabajar para unir a la sociedad catalana con proyectos que se dirijan al conjunto de la sociedad catalana».

En ese sentido, ha advertido que «no es viable un referendum de autodeterminación ni una ley de amnistía» y tampoco es «un punto de consenso la independencia, ni el mantenimiento del estatus quo», mientras que «sí lo es un fortalecimiento del autogobierno».

Por otro lado, ha apostado por el método del diálogo para «abrir negociaciones que acaben en pactos» y ha señalado que «la línea roja» es «el respeto al estado de derecho y al marco de convivencia que nos dimos en su momento delimitado por la Constitución y el Estatuto de Autonomía, que se puede cambiar, pero siguiendo sus propios procedimientos».

El corto ‘Alegrías Riojanas’ gana el Focus WIP del Festival de Cannes

0

El cortometraje ‘Alegrías riojanas’ del director riojano César Velasco Broca ha ganado la segunda edición del evento Focus WiP (work in progress) organizado por el Short Film Corner del Festival de Cannes y recibirá una dotación de 5.000 euros para su fase de postproducción.

La cinta ha contado con la financiación por parte del Gobierno de La Rioja a través de una línea para cubrir los gastos de producción desde La Rioja Film Commission dependiente de la Dirección General de Turismo de 10.000 euros y de otra partida para la promoción de la producción cinematográfica de la Dirección General de Cultura de 7.000 euros.

El evento Focus WiP del Short Film Corner del Festival de Cannes organizado por Cannes Court Métrage, y para el que el cortometraje «Alegrías Riojanas» fue seleccionado junto a otros seis cortometrajes internacionales, tiene como objetivo destacar y promover los cortometrajes más interesantes del panorama actual que estén todavía en fase de producción o posproducción para impulsar su proceso de finalización y potenciar su lanzamiento en el mercado internacional.

Se trata de una iniciativa del Festival de Cannes en su objetivo de afirmar su acción ante los jóvenes creadores y, sobre todo, respecto a un formato como el del cortometraje. Imaginativo, a menudo talentoso, libre y sin restricciones, el formato corto representa valores que Cannes respalda desde su creación como el de acoger generaciones emergentes, explorar el presente y preparar el futuro.

Este reconocimiento al trabajo del riojano Broca, que ha grabado su proyecto «Alegrías riojanas» casi en su totalidad en diversas localizaciones de La Rioja como la Iglesia de San Bartolomé de Logroño, la fortaleza de Castañares, los palomares de Nalda, las cuevas de Herce y Santa Eulalia, las pozas de Jubera y Robres del Castillo, la ermita de San Esteban de Viguera y el castillo de Clavijo, refuerza el apoyo del Ejecutivo regional en su impulso a las producciones cinematográficas rodadas en escenarios de La Rioja.

Desde el Gobierno de La Rioja se está promoviendo la organización de actividades que fomentan las vocaciones en el ámbito cinematográfico y audiovisual dentro de la región y a través de La Rioja Film Commission está facilitando todos los trámites para atraer rodajes y apoyar a las empresas y profesionales de la industria audiovisual en la logística de sus producciones con servicios gratuitos de información, asesoramiento, optimización de recursos y tramitación de permisos.

La selección del cortometraje «Alegrías Riojanas» en este evento dentro del Festival de Cannes, considerado uno de los certámenes cinematográficos más importantes del mundo en términos de proyección internacional, reconoce nuevamente el trabajo del cineasta, montador y profesor de Estética cinematográfica, el riojano César Velasco Broca como uno de los directores más reconocidos en el moderno cine español.

El cineaste viene avalado por títulos como «Kinky Hoodoo Voodoo» (2001), «Las aventuras galácticas de Jaime de Funes y Arancha» (2004), «Avant Pétalos Grillados» (2007), «Val del Omar fuera de sus casillas» (2010) o «Nuestra amiga la luna» (2016) y los premios conseguidos en certámenes como el de Slamdance (EE.UU.) o el Festival de Cine Fantástico de Málaga.

LA RIOJA FILM COMMISSION.

La Rioja Film Commission es una gestora de cine creada en 2018 por el Gobierno de La Rioja a través de La Rioja Turismo para facilitar rodajes en diferentes escenarios, espacios y localidades riojanas y apoyar a las empresas y profesionales de la industria audiovisual en la logística de sus producciones.

Los profesionales (fotógrafos, publicistas, productores, localizadores…) que elijan La Rioja como destino para su proyecto, cuentan con servicios gratuitos de información, asesoramiento, optimización de recursos y tramitación de permisos.

La entidad sirve de enlace entre el Gobierno de La Rioja, las administraciones públicas y particulares, y la industria del audiovisual.

En sus tres años de trabajo, La Rioja Film Commission ha logrado atraer y asesorar más de 100 rodajes de producciones audiovisuales en la región entre cortometrajes, documentales, publicitarios, series de ficción, programas de televisión o videoclips, entre otros.

Illa pide a Aragonés que asista a la Conferencia de Presidentes

0

El presidente del Grupo Socialista en el Parlament de Cataluña, Salvador Illa, ha pedido al president de la Generalit, Pere Aragonès, que asista este viernes a la conferencia de presidentes autonómicos porque, «quien reclama diálogo, tiene que practicarlo».

En una rueda de prensa celebrada en Bilbao, en la que ha comparecido junto a la secretaria general del PSE-EE, Idoia Mendia, Illa ha afirmado que «el diálogo se ejercita en foros bilaterales, pero también en foros multilaterales».

«Quien reclama diálogo, tiene que practicarlo y, para practicarlo, tiene que asistir a estos foros y ahí defender los intereses de los catalanes», ha advertido.

Tras la decisión de Pere Aragonès de no ir a la conferencia de presidentes, a falta de conocer si el lehendakari, Iñigo Urkullu, acudirá y ante el anuncio de la presidenta de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, de que será la última en la que participe, Salvador Illa ha recordado que en su etapa de ministro de Sanidad asistió a 18 conferencias de presidentes y fueron «muy útiles».

A su entender, en un estado compuesto, como es España, es «necesario, e incluso imprescindible, que haya conferencias de presidentes de forma regular para que puedan tratarse temas importantes que conciernen a todos». En ese sentido, ha asegurado que los temas que están agendados para la reunión del viernes son «de la máxima importancia para todos los ciudadanos españoles, sean vascos, catalanes, gallegos o madrileños».

«Son, ni más ni menos, analizar cómo está evolucionando la pandemia, qué procede hacer en este momento, así como hablar de los fondos europeos», ha destacado, para considerar que «negar la importancia de estas conferencias de presidentes es negar la realidad». «A partir de ahí, cada uno toma sus decisiones», ha apuntado.

También ha considerado «una falta de respeto» que el presidente haya manifestado que con la conferencia de presidentes se busque «la foto», porque «nadie se va a hacer fotos», sino que se va a «trabajar». Ante la crítica de que la reunión de haga «a final de curso», ha dicho que «no hay final de curso en medio de una pandemia».

MESA DE DIÁLOGO

Respecto a la mesa de diálogo en Cataluña, tras insistir en que «el diálogo es el camino», Illa ha vuelto a pedir al president Aragonés que convoque «un diálogo entre catalanes».

«Tenemos posturas distintas. Afortunadamente, Cataluña es un sociedad plural, y no entiendo por qué lo que Torra hizo hace dos años no lo quiere hacer ahora Aragonès», ha dicho, para apostar por «el diálogo entre los Gobiernos de Cataluña y del España, bilateral, multilateral», pero, «sobre todo, diálogo entre catalanes».

Por ello, le ha pedido al president que «convoque a todos los partidos catalanes a un diálogo», y ha advertido de que este «requiere de actitud». En este sentido, considera que «no es la mejor actitud la de ir con reticencias», sino que «con generosidad, con seguridad en los planteamientos de cada uno, pero también con predisposición a escuchar a los otros».

El líder del PSC cree que «actitudes de poner un plazo de dos años al diálogo y de decir ‘voy a sentarme, pero si no me das lo que yo quiero, me levanto y me voy’, no es la mejor actitud para afrontar un proceso que no va a ser nada sencillo, pero que hemos de afrontar».

«Y generosidad toda la que haga falta por parte de todos», ha emplazado, para apostar por «el reencuentro de la sociedad catalana consigo misma, con el resto de la sociedad española y con el resto de la sociedad europea».

Así, ha señalado que, «si se habla de generosidad, tanto los socialistas como el Gobierno de España no están en mala posición», y ha insistido en que, «si se habla de generosidad, lo primero que hay que hacer es convocar un diálogo entre catalanes».

UP acusa al Gobierno de Murcia de «incentivar el absentismo» ante el «fallido pin parental»

0

El secretario regional de organización de Podemos, Ángel Luis Hernández, ha acusado a la consejera de Educación, María Isabel Campuzano, de «incentivar el absentismo» ante el «fallido pin parental», según informaron fuentes de la formación morada en un comunicado.

En este sentido, ha exigido exige a la consejera de Educación que «deje de menospreciar y poner bajo sospecha a los docentes» y le recuerda que «las familias siempre han tenido acceso a los contenidos de las actividades complementarias y nunca se ha impartido ninguna charla sin presencia de un profesor o profesora en el aula».

«No habrá veto parental», y tal y como lleva señalando Podemos desde que, hace ya tres años, la consejería de educación trató de poner en marcha esta medida, «se trata de una iniciativa ilegal, contraria al espíritu de todas las leyes educativas, incluso de las aprobadas por el Partido Popular».

Hernández ha criticado que «a pesar de todas las necesidades que tiene la educación pública en nuestra comunidad autónoma», la consejera esté «más centrada en crear polémicas artificiales y tratar de llevar su ideología retrógrada y negacionista a las aulas murcianas».

Para Hernández, Campuzano y López Miras h»an puesto en marcha una campaña de distracción basada en cuestionar el trabajo de los docentes, incluyendo la preparación y programación de las actividades complementarias».

Unas actividades que, tal y como señala el secretario de organización de Podemos, «son obligatorias, evaluables y están publicadas en la Programación General Anual, aprobada a principio de cada curso».

Este documento es público y está a disposición de cualquiera que quiera consultarlo, además de explicarse en reuniones a los padres y madres. Dado este hecho, para Hernández, «carece completamente de sentido obligar a los docentes a realizar trámites burocráticos para informar además con una semana de antelación».

De esta forma «más que dar información, parece que lo que busca Campuzano es complicar la realización de las charlas, aumentando la carga burocrática a realizar».

Además, según el dirigente de Podemos, con el «aviso» se trataría de «incentivar a aquellos padres que no compartan el contenido de la charla a no llevar a su hijo o hija ese día a clase». Hernández ha recordado que «la asistencia al centro escolar es obligatoria y que el absentismo está perseguido y penado en nuestro país», por lo que «no hay ninguna justificación para las irresponsables declaraciones de Campuzano».

La consejera ha presentado además como «una novedad» la obligatoriedad de que en cualquier actividad haya un docente en el aula, algo que «siempre ha sido así y ya viene recogido en toda la normativa».

En definitiva, para Hernández lo que está ocurriendo es una «auténtica cortina de humo» y un «nuevo ataque a la educación pública, a la confianza en los docentes y al propio sistema». Con esta estrategia, el gobierno de López Miras estaría logrando que «no se hable de cómo el despido de cientos de docentes hará que el próximo curso aumente aún más la ratio profesor/alumno, convirtiendo las aulas en latas de sardinas, justo cuando lo que hay que hacer es aumentar la distancia».

JJpD pide reunirse al Comisario de Justicia de la UE

0

La asociación Juezas y Jueces para la Democracia (JJpD), de carácter progresista, ha dirigido una carta este lunes al comisario de Justicia de la UE, Didier Reynders, pidiéndole una reunión y denunciando la actitud del PP por obstruir y «boicotear» el acuerdo para la renovación del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ), en funciones desde diciembre de 2018. Consideran que la exigencia de un nuevo modelo de elección de sus vocales no es sino la última excusa para eludir el acuerdo «por motivos partidistas y electorales».

En su misiva, hecha pública por la propia asociación, la asociación señala al comisario europeo que la actitud del principal partido de la oposición en España también extiende también al rechazo de acuerdos para renovar la composición del Tribunal Constitucional, el Tribunal de Cuentas o el Defensor del Pueblo.

«A nuestro juicio, todo ello revela la profunda incoherencia de dicho partido, que en el caso del CGPJ reclama unas reformas que nunca llevó adelante cuando gobernó con mayoría absoluta, y que hoy incumple las previsiones constitucionales en vigor rechazando la renovación en plazo de instituciones democráticas que, de ese modo, contribuye a deslegitimar».

Para JJpD, del partido liderado por Pablo Casado «se ha instaurado en una suerte de insumisión constitucional, negándose a dicha renovación pese al inequívoco mandato legal».

Para estos magistrados, la situación en la que se encuentra actualmente el órgano de gobierno de los jueces en España es «inaceptable», pues el artículo 122.3 de la Constitución Española establece que dicho Consejo, como órgano de gobierno del Poder Judicial, tiene una composición que debe actualizarse cada cinco años.

La caducidad del mandato de sus vocales se arrastra desde diciembre de 2018 pese a que la judicatura, a través de avales de no asociados y de elecciones dentro de las asociaciones judiciales, ha propuesto 36 candidaturas para que se designen doce vocales de procedencia judicial, recuerda JJpD a Europa. «Sería impensable que cada cuatro años no hubiera elecciones, por lo que nos parece igualmente antidemocrático que la actual composición del CGPJ se mantenga sin los cambios que ordena la Constitución», añaden en su carta.

PIDEN LA DIMISIÓN DE LOS VOCALES

Dicen también que desde esta organización se dirigido ya a las presidencias del Congreso de los Diputados y Senado, reclamando que inicien el proceso de renovación. También al Presidente del CGPJ, al que han pedido que, junto a los demás vocales, dimita.

Finalmente han solicitado entrevistas con los líderes de todos los grupos parlamentarios que, «con excepción de D. Pablo Casado, presidente del Partido Popular, comparten la preocupación por esta situación», añaden en la carta al comisario europeo.

A partir de este momento la asociación progresista carga contra el PP subrayando que hasta en dos ocasiones pactó con la mayoría parlamentaria la renovación de la actual composición del CGPJ, si bien «boicotea sistemáticamente todos los acuerdos y se niega a adoptar otros por intereses electorales y partidistas».

«Para ello esgrime diversas excusas, que van desde el veto a que participen en la negociación algunos grupos parlamentarios, la presencia como vocales de jueces que condenaron a dicho partido por corrupción, la reforma del sistema de elección y, en la actualidad, unos indultos decididos por el Gobierno».

Recuerdan los magistrados de JJpD que la reforma de la Ley Orgánica del Poder Judicial, norma que regula el sistema de elección del CGPJ, ha sido rechazada por el Parlamento y que sin embargo, el Partido Popular ha planteado que es indispensable para aceptar un acuerdo.

Por todas estas razones, JJpD solicita una reunión al comisario para exponerle personalmente esta situación. «Le solicitamos que, previo estudio de la situación española, se dirija a las instituciones nacionales y al propio señor Casado, como líder del Partido Popular, para reclamar un cambio de actitud, talante democrático y respeto a las instituciones constitucionales». Finalmente, desean que u intervención «contribuya a convencer a todos de esta necesaria e improrrogable renovación».

Repsol inicia la producción de electricidad en ‘Valdesolar’

0

Repsol ha iniciado la producción de electricidad en ‘Valdesolar’, ubicada en el municipio extremeño de Valdecaballeros (Badajoz) y que es la mayor planta fotovoltaica, con 264 megavatios (MW) de potencia, en España del grupo, que ha invertido 200 millones de euros en el proyecto, informó la compañía.

La instalación, que ha iniciado su producción en pruebas, se estima que estará completamente operativa en el tercer cuatrimestre de este año.

La directora general de Cliente y Generación Baja en Carbono y presidenta de Repsol Electricidad y Gas, María Victoria Zingoni, acompañada del director ejecutivo de Renovables de Repsol, Joao Costeira, han comprobado sobre el terreno cómo avanzan los trabajos de este activo fotovoltaico, uno de los principales de Extremadura.

La planta fotovoltaica de la energética está compuesta en su totalidad por 648.000 módulos solares, repartidos en cinco grandes áreas, y se conecta a la red mediante una nueva subestación eléctrica de 400 kilovoltios (kV) que también forma parte del proyecto.

‘Valdesolar’ permitirá suministrar electricidad a unos 140.000 hogares, es decir, unas 350.000 personas, el equivalente a la población conjunta de Badajoz, Cáceres, Mérida y Plasencia, las cuatro ciudades extremeñas con más habitantes.

Su generación renovable evitará la emisión de un total de 211.564 toneladas de CO2 al año. En su construcción han participado más de 2.400 personas, de las cuales casi una cuarta parte proceden de Extremadura, indicó el grupo.

AVANZA EN SU CARTERA DE RENOVABLES EN ESPAÑA.

Este proyecto supone un paso más adelante en el desarrollo de la energética presidida por Antonio Brufau de su cartera de renovables en el país. Recientemente, Repsol ha inaugurado su primer complejo fotovoltaico, Kappa, en Manzanares (Ciudad Real), que ha supuesto una inversión de 100 millones de euros y posee una potencia total instalada de 126,6 MW distribuida en tres plantas: las ya operativas ‘Perseo Fotón I’ y ‘Perseo Fotón II’, que suman 90,5 MW; y ‘Perseo Fotón III’, actualmente en construcción y que añadirá los 36,1 MW restantes.

Junto con ‘Kappa’ y ‘Valdesolar’, Repsol está desarrollando otro proyecto fotovoltaico en España, denominado ‘Sigma’, de 204 MW de potencia instalada y que ubica en Jerez de la Frontera (Cádiz).

Además, la compañía formalizó el pasado 25 de junio su entrada en el mercado renovable de Estados Unidos con la compra del 40% de Hecate Energy, compañía especializada en proyectos fotovoltaicos y baterías para el almacenamiento de energía, con un amplio portafolio que suma más de 40 gigavatios (GW).

En energía eólica, Repsol ha comenzado en Aragón la construcción de los primeros parques de ‘Delta II’, su mayor proyecto renovable hasta la fecha, con 860 MW, que se suma a los también eólicos, ‘Delta’, con 335 MW, totalmente operativo; y ‘PI’, que estará situado entre Palencia y Valladolid, y contará con 175 MW.

También en la Península Ibérica, el grupo participa WindFloat Atlantic, el primer parque eólico flotante semisumergible del mundo, desarrollado en consorcio con EDPR, Engie y Principle Power.

Además, en Chile, Repsol y el Grupo Ibereólica Renovables avanzan en la construcción de su primer parque eólico conjunto en este país, de 189 MW de potencia y denominado ‘Cabo Leones III’.

Asimismo, este año Repsol Ibereólica Renovables Chile cerró un acuerdo de venta de la energía producida (PPA, por sus siglas en inglés), por un periodo de 14 años, para su proyecto eólico Atacama, con una capacidad total de 180 MW.

Como parte de la ‘joint venture’ con el Grupo Iberéolica Renovables, Repsol tiene acceso en el país a una cartera de proyectos eólicos y solares en operación, construcción o desarrollo de más de 1.600 MW hasta el año 2025 y la posibilidad de superar, gracias a esta alianza, los 2.600 MW en 2030.

La ‘hoja de ruta’ del grupo dirigido por Josu Jon Imaz prevé alcanzar los 7.500 MW de generación de bajas emisiones en 2025 y duplicar esa cifra en 2030.

Las criptomonedas suben hasta un 10% este lunes

0

Las criptomonedas más conocidas registran subidas este lunes de en torno al 10%, después de conocerse que Amazon está buscando un nuevo ejecutivo para supervisar su estrategia sobre monedas digitales y que Tesla volverá a aceptar bitcoin si los mineros utilizan energías verdes.

En el caso del bitcoin, el activo cotizaba a las 12.15 horas con ganancias del 11,35% en los 38.287 dólares (32.459 euros), con lo que se sitúa en niveles no vistos desde el 17 de junio. Ethereum, por su parte, se cambia a 2.346 dólares (1.988 euros), un 7,92% más, y se sitúa en niveles del 7 de julio.

«Esto son magníficas noticias para las criptomonedas que ven como cada vez mas compañías importantes lo están aceptando como método de pago», ha señalado el analista de IG, Sergio Ávila.

Ávila ha explicado que «estas noticias está provocando que el bitcoin se dirija a la parte alta del rango lateral en el que cotiza desde el día 18 de mayo», con lo que podría darse un proceso de acumulación para terminar explotando de nuevo al alza.

Para ello, habría que esperar a una confirmación de cierres diarios por encima de los 43 000 dólares, ha señalado Ávila.

Por su parte, el analista de XTB Miguel Momobela ha recordado que siempre que hay subidas o bajadas tan bruscas en el precio del activo se debe a la entrada o salida de inversores fuertes. Asimismo, ha destacado que la subida «agresiva» que se registraba a primeras horas de la mañana ya se ha estabilizado.

Las criptomonedas comenzaron el año con fuertes subidas que las elevaron en abril hasta los 64.000 dólares (52.400 euros) en el caso del bitcoin y a los 4.173 dólares (3.418 euros) en el del ethereum, si bien desde entonces han acumulado bajadas igual de significativas que hicieron que los activos perdiesen en torno a un 50% de su valor respecto a los máximos.

En mayo, China anunció su decisión de prohibir el minado y los pagos con bitcoin, al mismo tiempo que Tesla daba marcha atrás en su decisión de aceptarlos como medio de pago.

La criptomoneda borraba en ese momento las ganancias conseguidas desde el 7 de febrero y caía un 38% desde los máximos citados, en tanto que el ethereum perdía ya el 31%, y hasta ahora no han vuelto a levantar cabeza.

Credit Suisse zanja el caso de espionaje a exdirectivos que costó el cargo a Thiam

0

El banco suizo Credit Suisse ha alcanzado un acuerdo extrajudicial con Iqbal Khan, un antiguo directivo de la firma helvética, para cerrar el caso sobre las acusaciones de espionaje que pesaban sobre la entidad por el presunto seguimiento al que sometió a su antiguo empleado tras anunciarse su fichaje por su rival UBS, escándalo que acabaría provocando en febrero de 2020 la dimisión de Tidjane Thiam como consejero delegado de la entidad.

La portavoz de Credit Suisse Simone Maier confimaba al diario suizo ‘NZZ am Sonntag’ que «todas las partes involucradas han acordado llegar a un acuerdo», en referencia al pacto alcanzado con Iqbal Khan y su esposa, así como con la firma de detectives Investigo. «Este asunto ya está cerrado», añadía la portavoz del banco.

El escándalo suscitado por el espionaje de Khan tras su fichaje por UBS, gran rival de Credit Suisse, provocó la dimisión en febrero de 2020 del entonces consejero delegado de la entidad, Tidjane Thiam, quien había sumido las riendas del banco en 2015, a pesar de que la investigación interna desarrollada por la institución financiera suiza con el bufete Homburger no encontrase indicios de responsabilidad del ejecutivo en los seguimientos.

Asimismo, en septiembre de 2020, la Autoridad Suiza Supervisora del Mercado Financiero (Finma) decidió abrir un proceso de ejecución contra Credit Suisse en relación con estas actividades de espionaje con el fin de encontrar indicios de infracciones de la ley de supervisión en el contexto de las actividades de vigilancia y seguridad del banco y, en particular, sobre la cuestión de cómo se documentaron y controlaron dichas actividades.

En este sentido, el supervisor suizo indicó al diario ‘Financial Times’ que este procedimiento sobre las actividades de espionaje desarrolladas por Credit Suisse no se verá afectado por el acuerdo alcanzado entre la entidad y Khan.

En diciembre de 2019, Credit Suisse señaló a Pierre-Olivier Bouée, ex director de operaciones del banco, como responsable del espionaje realizado a Peter Goerke, quien formó parte del consejo de la entidad, después de que el exdirectivo ya hubiese presentado su dimisión en octubre tras conocerse el seguimiento de que fue objeto Iqbal Khan, un antiguo directivo de la firma helvética, después de anunciarse su fichaje por su rival UBS.

Según recoge el diario británico, Khan alegó que un grupo de tres hombres los persiguió a él y a su esposa por las calles de Zúrich en automóvil y a pie, lo que culminó en un enfrentamiento físico detrás del Banco Nacional Suizo.

Credit Suisse admitió posteriormente que había contratado investigadores privados para rastrear a otro ex ejecutivo, Peter Goerke, y que ambos incidentes de vigilancia habían sido ordenados por su ex director de operaciones, Pierre-Olivier Bouée.

El PDeCAT exige a ERC y Junts una «estrategia común» para la mesa de diálogo

0

La secretaria general del PDeCAT, Àngels Chacón, ha pedido este lunes a ERC y Junts una estrategia común desde el Ejecutivo catalán para la mesa de diálogo con el Gobierno central: «Mal empezamos la mesa de diálogo si ya los socios del Govern tienen posicionamientos tan divergentes».

«Lo que no puede ser es que desde el mismo Govern, los partidos que configuran el Govern, se empiece a torpedear la mesa antes de que empiece», ha destacado en rueda de prensa, y ha defendido que el diálogo es el camino que se debe seguir

Ha dicho que la mesa de diálogo todavía no ha empezado y ya genera polémicas, y ha asegurado que no les sorprenden las divergencias en el Govern: «Ya viene siendo común esta división de posturas, pero les pedimos es ir a esta mesa con propuestas, estrategia común y voluntad de dialogar y alcanzar soluciones».

Preguntada por los medios por las elecciones municipales, ha insistido en que están abiertos a alianzas, aunque no en grandes ciudades como Barcelona, para los que preparan candidaturas que empezarán a presentar en setiembre.

Después de que el exconseller Jordi Turull haya apoyado en una entrevista en Catalunya Ràdio que alcaldes del PDeCAT vayan a listas de Junts, Chacón ha replicado: «Si Turull abre la puerta a gente del PDeCAT a ir a Junts, nosotros abrimos la puerta a gente de Junts para ir al PDeCAT».

«Es normal que quieran captar alcaldías o candidatos hasta ahora del PDeCAT. Es normal, es una ofensiva, somos dos partidos distintos con dos modelos de país distinto. Nosotros lo tenemos claro, ellos están en esta ambigüedad», ha añadido Chacón.

Chacón también ha criticado las declaraciones del líder del PP, Pablo Casado, sobre el catalán en las Baleares, y le ha acusado de sostener que no se habla catalán «por ignorancia o por voluntad de buscar polémica».

TRIBUNAL DE CUENTAS

Sobre las fianzas ante la causa del Tribunal de Cuentas, ha exigido al Govern una «protección efectiva a los cargos en ejercicio de sus actividades», ya que temen que políticos y altos cargos en ejercicio queden indefensos pese al fondo impulsado por el Govern que servirá para cubrir las fianzas.

Chacón ha pedido firmeza a los cargos todavía en ejercicio de su actividad y afectados por el caso del Tribunal de Cuentas: «Lo que no les podemos pedir es que sean héroes y queden desprotegidos ante cualquier tipo de represión».

Además, ha pedido medidas para evitar incendios forestales como los declarados durante las últimas semanas, y ha propuesto que el sector primario se considere como terciario y que su fiscalidad se adapte a la de actividad de servicio y de protección a la diversidad.

Detectado un brote de 22 peregrinos en O Pino procedentes de Valencia

0

El Área Sanitaria de Santiago y Barbanza ha detectado un brote de Covid-19 con 22 peregrinos jóvenes contagiados en dos albergues en el municipio coruñés de O Pino.

Fuentes de esta área sanitaria han confirmado que se trata de 22 positivos de un grupo de 28 peregrinos que se hallaban en dos albergues de este municipio coruñés, mayoritariamente procedentes de la Comunidad Valenciana.

Los contagiados, han asegurado las mismas fuentes sanitarias, tras haber estado aislados se han marchado a sus viviendas en coches particulares y con el consentimiento informado de que se iban a para sus domicilios. De hecho, en el albergue no ha quedado nadie en cuarentena.

Según fuentes consultadas, este brote de Covid-19 se detectó el pasado sábado en el término municipal de O Pino, ubicado en el tramo final del Camino de Santiago, entre un grupo de peregrinos de entre 18 y 31 años, han asegurado fuentes sanitarias.

«MUCHO SENTIDIÑO»

En relación a este brote, el alcalde de O Pino, Manuel Taboada, ha asegurado que los contagiados han estado controlados «en todo momento» hasta que «sus padres» han acudido a buscarlos en coches particulares para regresar a su comunidad de origen.

En relación a los albergues de la localidad en los que han estado los afectados ha señalado que no hay confinado nadie y en el municipio hay «normalidad, con mucho cuidado».

Con todo, debido a la situación epidemiológica actual, el regidor de O Pino ha pedido que se acuda al Camino de Santiago «con mucho sentidiño».

El empleo de la OCDE repuntó en el primer trimestre al 66,8%

0

La tasa de ocupación de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) se situó en el primer trimestre de 2021 en el 66,8%, una décima por encima del nivel registrado en los tres meses anteriores y todavía muy por debajo del 68,6% correspondiente al mismo periodo de 2020, según ha informado la organización con sede en París.

Entre todos los países de la OCDE, únicamente Países Bajos, 79,3% frente a 78,4%; Polonia, con 69,5% frente a 68,8%; Luxemburgo, con 68.3% frente a 66,9%; Hungría, con 72% frente a 69,9% y Francia, con 66,4% frente a 66%, registraron un nivel de ocupación mayor en el primer trimestre de 2021 que en el mismo periodo de 2020.

Al cierre del primer trimestre de 2021, el número de ocupados en las economías de la OCDE era de 580,99 millones.

El ‘think tank’ de los países avanzados ha advertido del impacto sobre la comparabilidad de las cifras de los cambios metodológicos introducidos en la Unión Europea, así como por la circunstancia de que una gran parte del aumento del empleo en el tercer y, en menor medida, el cuarto trimestre de 2020 refleje el regreso al trabajo de los trabajadores en suspensión de empleo en Canadá y Estados Unidos, donde se registran como desempleados, mientras que en la mayoría de países se registran como ocupados.

Entre los países de la OCDE, los mayores niveles de ocupación en el primer trimestre se observaron en Países Bajos, con un 79,3%, y en Japón, con un 77,6%, mientras que en el extremo opuesto, los niveles más bajos correspondieron a Grecia, con un 53,9%, y Costa Rica, con un 56%.

En el caso de España, la ocupación en el primer trimestre de 2021 era del 61,4%, por encima del 61,1% del último trimestre de 2020, pero por debajo del 63,1% registrado en los primeros tres meses de 2020.

Por otro lado, el nivel de ocupación entre los menores de 25 años en la OCDE en el primer trimestre de 2021 fue del 39,9%, por encima del 39,5% de los tres meses anteriores, pero lejos del 42% observado un año antes.

Países Bajos, con un 69,8%, y Australia, con un 59,6%, fueron los países con mayor tasa de ocupación entre los jóvenes de la OCDE, mientras que Grecia, con un 12,2%; Italia, con un 16,1%, y España, con un 18,9%, fueron los que registraron peores datos.

El Instituto Tecnológico de Galicia, reconocido como centro de referencia para IA

0

El Instituto Tecnológico de Galicia (ITG), con sede en A Coruña, ha sido reconocido como centro tecnológico español de referencia por el Ministerio de Ciencia e Innovación para definir e implementar soluciones en el sector empresarial basadas en la inteligencia artificial.

De este modo, el ITG se convierte en el único centro tecnológico gallego elegido para participar en CEL.IA, la red estatal de excelencia investigadora Cervera que ayudará a las empresas, con una dotación de 3,9 millones de euros, a implementar en sus procesos soluciones basadas en la inteligencia artificial (IA).

En un comunicado, el centro tecnológico señala que trabajará en superar las barreras para que esta tecnología (y otras asociadas, como la realidad virtual y aumentada, la visión artificial o el procesamiento de lenguaje natural) puedan ser incorporadas en sus procesos de negocio.

El director de la división TIC e Ingeniería de Software en ITG, Óscar González Represas, destaca que «este reconocimiento supone un nuevo salto cualitativo que permitirá prestar más y mejores servicios en los próximos años a la industria y a las empresas en el ámbito de la Industria 4.0».

Los ingenieros de ITG definen e implementan soluciones de una forma fácil e intuitiva, mediante el uso de interfaces de manejo sencillo para usuarios que no necesitarán tener un alto nivel de especialización. Buscan facilitar herramientas útiles para sectores como la industria, la energía y la salud.

El ITG trabajará con las empresas en las áreas de visión artificial (VA) y de procesamiento de lenguaje natural (PLN). En el primer caso, se encargará del diseño e implementación de nuevas técnicas basadas en ‘deep learning’, que permiten interpretar la información visual que recoge cualquier tipo de cámara.

En lo tocante al procesamiento de lenguaje natural, las técnicas de aprendizaje automático permiten perfeccionar los asistentes virtuales o simuladores de conversaciones humanas que cada vez son más habituales. Así, el Instituto ya ha desarrollado soluciones específicas en este ámbito, como la que permite a un usuario realizar consultas concretas sobre unos resultados médicos facilitados previamente, interactuando con el asistente virtual.

El Instituto tecnológico de Galicia (ITG) es una fundación privada sin ánimo de lucro que desde 1991 tiene como objetivo mejorar la capacidad competitiva de las empresas, organizaciones y profesionales a través de la I+D+i y tecnología diferencial. Su director general, Carlos Calvo, preside la Federación Española de Centros Tecnológicos de España (FEDIT) desde el año 2015.

El Gobierno enmarca en la «normalidad institucional» que España lleve 6 meses sin embajador en Londres

0

El Gobierno ha enmarcado en la «normalidad institucional, dentro de los usos diplomáticos internacionales», el hecho de que desde el pasado mes de febrero España no cuente con embajador en Londres y esa tarea recaiga desde entonces en el encargado de Negocios de la embajada, una explicación que ha irritado al PP.

El portavoz de Turismo del Grupo Popular en el Congreso, Agustín Almodóbar, se dirigió al Gobierno en junio para pedirle cuentas por el «retraso» en la designación de la persona llamada a sustituir a Carlos Bastarreche, que se jubiló el pasado 2 de febrero.

Además, quería que el Ejecutivo le aclarase si esa situación de interinidad «ha podido añadir debilidad y repercutir de alguna forma en el retraso de la normalización de los flujos turísticos y del resto de relaciones bilaterales» entre ambos países.

RESERVA DIPLOMÁTICA

En una respuesta fechada el pasado 23 de julio, cuando ya había sido nombrado el nuevo ministro de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación, José Manuel Albares, el Ejecutivo le recuerda que los embajadores se nombran en Consejo de Ministros a propuesta del Ministerio «atendiendo a criterios de competencia profesional y experiencia», tras «un proceso sujeto a reserva de cortesía diplomática».

Tras recalcar que el nombramiento de un nuevo embajador «no está sujeto a plazos administrativos», subraya que en los periodos de «interinidad o ausencia temporal persona titular de la jefatura de misión, le sustituye el titular de la segunda jefatura en calidad de encargado de Negocios».

NO AFECTA A LAS RELACIONES

«Esta dinámica –abunda el Gobierno– se produce de manera habitual en un marco de plena normalidad institucional dentro de los usos diplomáticos internacionales, por lo que no tiene por qué afectar a los asuntos que forman parte de la agenda bilateral».

Pero la respuesta del Ejecutivo no ha convencido al portavoz de Turismo del PP a juzgar por el mensaje que ha colgado en su cuenta de Twitter. «Oye que en Reino Unido no hay embajador de España desde principios de año, con la reactivación turística de por medio o con el Brexit, pero no pasa nada, para el Gobierno todo está en orden y controlado ¡Qué vergüenza!», se ha quejado Almodóbar.

RELEVO EN MARCHA

En cualquier caso, el Gobierno ya ha iniciado gestiones para el nombramiento del diplomático José Pascual Marco, uno de los principales negociadores del acuerdo sobre las futuras relaciones entre Gibraltar y la UE, como sucesor de Bastarreche.

Según han adelantado algunos medios, el Consejo de Ministros pidió el placet para Pascual Marco el pasado martes, con lo que su nombramiento sólo está pendiente del visto bueno de Londres.

Las fiestas del Pilar podrían tener una ofrenda de flores tradicional y otra más corta

0

Las fiestas del Pilar 2021 podrían tener una ofrenda de flores tradicional y presencial como antes de la pandemia, con más de 112.000 oferentes y otra más reducida en el recorrido y en número de participantes que se limitará a unas 20.000 personas que llevan su ramo a la virgen el 12 de octubre.

Estas son las dos opciones de ofrenda de flores presencial con las que trabaja el área de Cultura del Ayuntamiento de Zaragoza que se ajustará en función de las restricciones que dicten las autoridades sanitarias derivadas del coronavirus. Por otro lado la ofrenda virtual, implantada el pasado año, se mantiene.

La vicealcaldesa y consejera municipal de Cultura y Proyección Exterior, Sara Fernández, ha informado de que se trabaja en ambas opciones y se respetan los 803 grupos inscritos en 2019 –la última ofrenda antes de la pandemia–. A todos ellos se les ofrecerá la opción de la ofrenda tradicional y otra excepcional más reducida en caso de que persistan las restricciones sanitarias.

LA TRADICIONAL

En la tradicional, el máximo de oferentes por grupo será de 200 personas y el plazo de inscripción estará abierto hasta las 14.00 horas del 27 de agosto en la web municipal ‘www.zaragoza.es’, pudiendo elegir una de las dos opciones o ambas. El orden de salida será por sorteo público que se celebrará el 17 de septiembre.

El itinerario se desarrollará por el paseo de la Independencia como escenario principal. Los grupos saldrán a lo largo del recinto vallado del paseo y se mantendrá en horario limitado el paso de grupos por La Lonja. La ofrenda comenzará a las 07.00 horas y finalizará con el último grupo, según el horario asignado y el recorrido se podrá modificar si fuera necesario por razones de movilidad o seguridad.

Los participantes individuales dispondrán de dos accesos. Uno de ellos será por el paseo de Echegaray y Caballero, esquina con la calle Don Jaime I hasta la plaza del Pilar, en horario de 07.15 horas hasta las 15.00 horas. El otro comenzará en la plaza de Santa Engracia para discurrir por el paseo de la Independencia, calles Coso y Don Jaime I hasta la plaza del Pilar, que estará abierto de 07.00 a 11.30 horas.

LA REDUCIDA

En caso de no poder celebrarse la ofrenda tradicional previa a la pandemia se ha diseñado una alternativa excepcional que sería más reducida en el trazado y menos multitudinaria.

Los grupos también se restringen a los 803 de la edición de 2019 y será obligatorio indicar el número de participantes por grupo para elaborar las previsiones, ha destacado Sara Fernández, para dejar claro que no se podrá incrementar el número después del sorteo.

El número máximo de integrantes por grupo se fija en 20 personas y el plazo de inscripción para el sorteo también termina a las 14.00 horas del viernes 27 de agosto de 2021. El orden de salida lo determinará el resultado del sorteo público del 17 de septiembre.

Para los grupos inscritos, la ofrenda de flores partirá del parque de Macanaz, para seguir por el puente de Santiago, paseo Echegaray y Caballero, hasta la zona de La Lonja, donde se accederá a la plaza del Pilar por la calle Don Jaime I y/o por la calle Ximénez de Embún.

También podrán participar un número determinado de oferentes individuales que no excederá de 4.000 personas, que se distribuirá a los largo de la jornada. Dispondrán de un acceso propio, desde La Lonja en la esquina con la calle Don Jaime I y la fila continuará por el paseo de Echegaray y Caballero y San Vicente de Paúl. Se establecería un sistema de cita electrónica para solicitar las plazas disponibles.

Según los cálculos, la ofrenda de flores en su formato reducido tendría una capacidad máxima de 20.000 oferentes, de los que 16.000 estarán repartidos en grupos y los otros 4.000 serían individuales.

Sería, por tanto, una versión de un tamaño significativamente menor a lo habitual, dado que en 2019 participaron en el acto un total de 112.432 personas, ha destacado Sara Fernández.

En rueda de prensa, la vicealcaldesa ha aclarado que en ambos formatos –tradicional y excepcional– la organización se reserva la facultad de realizar modificaciones si las circunstancias lo aconsejan.

DESEO

Ha confiado en poder celebrar un ofrenda presencial y «volver a llenar las calles con los trajes tradicionales y llevar las flores a la virgen del Pilar».

Sara Fernández ha subrayado que se adaptarán en todo momento a las circunstancias que marquen las autoridades sanitarias y ha agradecido la gran flexibilidad y capacidad de adaptación del equipo municipal de Cultura.

En este sentido, ha apuntado que los participantes deberán cumplir todas las medidas adaptadas a la normativa sanitaria COVID-19 en vigor en el momento de realizar la actividad. Se tendrán que adaptar a lo indiquen que las autoridades sanitarias en el momento de la celebración sobre el uso de la mascarilla, el gel hidroalcohólico, la distancia de seguridad e incluso la limitación del acceso o la posibilidad de contar con un sistema de cita previa.

OFRENDA DE FRUTOS

Sobre la ofrenda de frutos, que se celebra el 13 de octubre, Sara Fernández ha comentado que la Federación de Casas Regionales, encargada de esta iniciativa, mantiene su voluntad de llevarla a cabo.

La vicealcaldesa ha recordado que la ofrenda de frutos tendrá un «estricto» número de personas por grupo y contarán con la ayuda que necesiten del Ayuntamiento para la organización.

PREGÓN

El pregón de inicio de las fiestas del Pilar «se puede trasladar a puerta cerrada o en un formato reducido en la plaza del Pilar con menos asistentes», pero no hay que sacar licitaciones y se adaptara a lo que corresponda al último momento, ha expuesto Sara Fernández en comparación a otras actividades.

«No habrá pregón de pasacalles y no se ha trabajado en ningún momento» por el área de Cultura del Ayuntamiento de Zaragoza, ha sentenciado.

Finalmente, ha avanzado que en septiembre se volverá a mantener una reunión para analizar la situación porque hasta el 31 de agosto se mantiene vigente el decreto del Gobierno de Aragón de suspensión de fiestas.

Puertos del Estado incrementa un 46% su inversión en 2022

0

Los puertos invertirán 961,4 millones de euros en 2022, lo que supone un incremento del 46,5% respecto al cierre previsto de 2021, según ha acordado el presidente de Puertos del Estado, Francisco Toledo, con los representantes de las 28 autoridades portuarias del país.

A través del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, los puertos recibirán, además, 457 millones de euros para proyectos de descabornización y sostenibilidad, centrados sobre todo en los nuevos combustibles como el hidrógeno, el gas licuado o la electricidad.

La previsión actual del organismo público apunta a una facturación global para 2022 de 1.141 millones de euros, lo que supondrá un incremento del 11% sobre la previsión de cierre de 2021, mientras que el resultado será de 163,9 millones, un 66% más.

«Por primera vez, se incluyen indicadores que corresponden a las tres dimensiones (económica, medioambiental y social), en línea con el marco estratégico, que, dada la importancia que tienen estos asuntos para el sistema portuario, podrán ser evaluados y tenidos en cuenta para hacer un diagnóstico de los objetivos que se vayan alcanzando», ha señalado Toledo.

BONIFICACIONES DE 120 MILLONES

Al mismo tiempo, se incluirán bonificaciones a la tasa de ocupación para impulsar la competitividad de los puertos españoles y su adaptación a los mercados internacionales o bonificaciones a las tasas al buque, a la mercancía y al pasaje para incentivar la captación, la fidelización y el crecimiento de los tráficos.

El objetivo final es incentivar el desarrollo económico y social de la zona de influencia de los puertos o de España en su conjunto, que potencien y consoliden a España como plataforma logística internacional.

También se destinarán bonificaciones destinadas a la insularidad, especial aislamiento y ultraperifericidad, es decir, a los puertos de interés general situados en los archipiélagos balear y canario, Ceuta y Melilla.

El impacto total conjunto estimado para 2022 de estas bonificaciones asciende a 119,77 millones de euros, con un aumento del 7,12% sobre la estimación para 2021. Además, para el próximo año, 21 autoridades portuarias mantendrán los coeficientes correctores iguales a los aprobados para el año 2021.

Del resto de autoridades, dos modificarán sus tres coeficientes al alza; una, sus tres coeficientes a la baja; otra, dos coeficientes al alza; y tres, un único coeficiente corrector a la baja.

A nivel consolidado, el impacto de las modificaciones de coeficientes correctores que se proponen supondrá una reducción de los ingresos por las tres tasas del 1,65%, recaudándose 9,1 millones de euros menos.

El Ibex cede un 0,11% en la media sesión y lucha por mantener los 8.700 puntos

0

El Ibex 35 cedía un 0,11% en la media sesión de este lunes, lo que llevaba al selectivo a situarse en los 8.707,3 enteros a las 12.00 horas en una semana que estará marcada por la presentación de resultados, entre ellos BBVA, Santander, Caixabank y Telefónica, por la reunión de la Reserva Federal (Fed) de Estados Unidos y por la publicación de varios datos macroeconómicos.

En concreto, las referencias principales para esta semana serán los datos adelantados de inflación de julio en España y Alemania, y el PIB de varios países de la eurozona, entre ellos España. También se conocerán los datos de la EPA del segundo trimestre.

Este lunes se ha conocido que la confianza de los empresarios alemanes se ha moderado en julio ante el repunte de infecciones y los cuellos de botella que perturban la reactivación económica, según el índice elaborado por el Instituto de Investigación Económica de Múnich (Ifo), que se ha situado en 100,8 puntos desde los 101,7 del mes anterior, con una fuerte caída de las expectativas.

Además, el Instituto Nacional de Estadística ha publicado los datos sobre la evolución de los precios industriales en España, que experimentaron un repunte del 2,2% el pasado mes de junio en relación al mes anterior. Si se compara con el mismo mes del año pasado, los precios industriales se dispararon un 15,4%, su mayor alza desde octubre de 1983.

Las criptomonedas, por su parte, cotizan este lunes con subidas cercanas al 10%, después de conocerse que Amazon está buscando un nuevo ejecutivo para supervisar su estrategia sobre monedas digitales y que Tesla volverá a aceptar bitcoin si los mineros utilizan energías verdes.

En concreto, a las 12.00 horas, el bitcoin se situaba en los 38.300 dólares (32.500 euros), un 10,87% más, en tanto que el ethereum se cambia a 2.345 dólares (casi 2.000 euros), el 7,88% más.

En este contexto, sin embargo, el selectivo madrileño conseguía recuperar la cota de los 8.700 puntos perdidos en la apertura de sesión de este lunes.

En la media sesión, las subidas estaban lideradas por IAG (+3,6%), Acerinox, (+2,72%), Solaria (+1,95%), ArcelorMittal (+1,90%), Meliá (+1,65%), Indra (+1,32%), Amadeus (+1,24%) y Ferrovial (+0,89%), mientras que en el lado contrario se situaban Almirall (-9,23%), que ha informado este lunes que durante el primer semestre del año registró pérdidas netas de 42,8 millones de euros frente a un beneficio de 42,4 millones de euros, como consecuencia del deterioro del valor contable de activos intangibles por 100 millones de euros.

Además, le seguían Pharma Mar (-2,68%), Cellnex (-2,09%), Merlin Properties (-1,40%), Fluidra (-1,25%), Iberdrola (-0,62%), Naturgy (-0,53%) y CIE Automotive (-0,48%).

El resto de bolsas europeas también cotizaban con caídas, del 033% en el caso de Londres, del 0,37% de París, del 0,52% de Fráncfort y del 0,01% de Milán.

En este contexto, el barril de petróleo West Texas Intermediate (WTI), de referencia para Estados Unidos, cotizaba en 71,69 dólares a las 12.00 horas, tras caer un 0,53%, mientras que el crudo brent, de referencia para Europa, marcaba un precio de 73,83 dólares, con un descenso del 0,36%.

Por último, la cotización del euro frente al dólar se colocaba en 1,1797 ‘billetes verdes’, mientras que la prima de riesgo española se situaba en 69,73 puntos básicos en los primeros compases de la sesión, con el interés exigido al bono a diez años en el 0,271%.

Borrell, «seguro» de que la UE se dotará de «más competencias» para hacer frente a futuras pandemias

0

El Alto Representante de la Unión para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad, Josep Borrell, se ha mostrado «seguro» de que, tras lo vivido con el coronavirus, se dotará a la UE de «más competencias para hacer frente a pandemias».

«Ahora hemos tenido una (pandemia) y puede que haya más», ha advertido Borrell, quien ha apuntado que está «sobre la mesa» el «dotar a la Unión de más competencias en los temas de salud», pues actualmente tiene «muy pocas».

Así lo ha señalado este lunes en una rueda de prensa ofrecida en Santander justo antes de inaugurar la novena edición del seminario ‘Quo vadis Europa’ que, un año más, dirige dentro de la programación de los Cursos de Verano de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP) y que, en esta ocasión, versa sobre la capacidad de la UE como actor geopolítico de la escena internacional.

Borrell ha reconocido que la UE no se concibió para hacer frente a crisis sanitarias «porque antes no las había» y, por tanto, «no se consideró necesario», algo que, sin embargo, puede cambiar tras la crisis generada por el coronavirus.

A su juicio, esta crisis sanitaria ha hecho que los ciudadanos hayan tenido «ocasión de percibir» y hayan «tomado conciencia» de que «la UE nos hace más fuertes y más capaces» ya que «cada vez hay más problemas que no tienen una solución nacional», como, según ha dicho, ha sido la pandemia.

En este sentido, ha reflexionado acerca de lo que podría haber ocurrido si, en lugar de haber acudido todos los países de la UE a comprar juntos vacunas contra el Covid, cada uno de ellos hubiera ido por su cuenta a «llamar a la puerta» de los productores de las mismas en «orden disperso» y «tratando cada uno de salvar su bien», entrando en competencia entre ellos y recibiéndolas antes quien pagase más.

«El actuar conjuntamente tiene un premio», ha defendido Borrell, quien considera que, frente a las «amenazas» que pesan sobre Europa, hay «muchos países que si estuvieran solos no tendrían donde agarrarse».

EL MUNDO ‘POSTPANDEMIA’

Borrell ha reconocido que el coronavirus «ha cambiado todos los parámetros de las escena internacional« y ha pronosticado que el mundo al que se va después de la pandemia será «mucho más desigual, más asiático y más digital», tres características, según ha dicho, «no necesariamente buenas» todas ellas.

A su juicio, en ese mundo habrá muchas más desigualdades entre países y también en el propio interior de los países; habrá una aceleración del desplazamiento de poder económico hacia el sureste asiático y será más digital tras haber descubierto el mundo la utilidad de los instrumentos digitales que han entrado en la vida cotidiana con el Covid.

Además, ha advertido que «será un mundo más peligroso también» en el que se habrán «exacerbado las tensiones y los conflictos» y estará dominado por la rivalidad «inevitable y lógica» entre China y Estados Unidos.

También considera que será un mundo «muy multipolar pero menos multilateral», algo que, en su opinión, no interesa a Europa. «Nos gustaría que el mundo fuera más multilateral porque si no lo es acabará siendo un mundo donde se impondrá la ley del más fuerte», ha advertido.

Borrell ha defendido que, en este mundo postpandemia de rivalidad entre China y Estados Unidos, Europa tiene que «buscar su lugar» e intentar lograr una posición que no sea de «dependencia» de ninguno de estos dos actores sino en la que pueda «defender sus propios intereses».

«Será difícil pero será la prueba de fuego de la existencia de Europa como poder geopolítico», ha afirmado. Pese a todo, Borrell ha reconocido que la UE «siempre estará más cerca de Washington que de Pekín» pues comparte con EE.UU sistema político y, aunque con diferencias, también económico, algo que, sin embargo, «no quiere decir que nuestros intereses coincidan siempre».

Borrell ha comparecido en rueda de prensa acompañado por la vicesecretaria general de la UIMP, Carmen Losa, y por el exprimer ministro italiano y actual líder del Partido Democrático, Enrico Letta, quien ha defendido que el futuro de Europa «debe ser unido y más fuerte» para hacer frente al «desafío» que supone para la UE el binomio China-EE.UU.

«Tenemos que estar unidos», ha insistido Letta, quien considera que para ello y para hacer una «Europa más fuerte» la UE debe superar el problema que, a su juicio, supone el derecho de veto en determinados temas, como, por ejemplo, en el ámbito de los Asuntos Exteriores.

Además, ha asegurado que España e Italia «marcarán el rumbo» del resto de países europeos en la aplicación de los fondos de desarrollo Next Generation y ha asegurado que la forma en la que estospaíses gasten el dinero «será decisiva para convencer al resto de países».

Vara lamenta que la Conferencia de Presidentes sea un «gran espectáculo» que va más allá de lo ideológico

0

El presidente de la Junta de Extremadura, Guillermo Fernández Vara, ha lamentado este lunes que, con la reunión de la Conferencia de Presidentes, se va a asistir a «uno de los grandes espectáculos de este país», donde los mandatarios regionales acudirán a Salamanca «no solo diciendo unas cosas los de un lado y los de otro, sino es que ahora además introduce una nueva variable, y es que además de la ideológica, está la territorial».

En este punto, Vara ha denunciado que la Conferencia de Presidentes «ahora introduce una nueva variable, además de la ideológica» que es la territorial.

Y es que «tampoco podemos decir nada ninguno que sea igual al de la comunidad de al lado, no vaya a ser que alguien piense que somos gente normal», ha señalado Fernández Vara, quien ha apuntado que «éste es uno de los problemas de la política española en estos momentos, y que justifica además la crisis que algunos tienen, porque es una crisis de la política».

«Cuando los ciudadanos van a votar no para elegir gobiernos que gobiernen, sino para elegir personas que discutan, ocurre luego lo que ocurre», que en los parlamentos autonómicos «mucho hablar de España y de los españoles, pero nadie habla de su futuro», ha lamentado.

Por tanto «se entretienen con grandes debates y con grandes proclamas que no conducen absolutamente a nada más que a la melancolía, pero que no arreglan para nada la vida de las personas», ha señala el presidente extremeño, quien ha lamentado la «profundísima crisis política» que hay en España «como consecuencia de la incapacidad de entender qué es lo que significa gobernar desde la concordia, desde el diálogo y desde la negociación».

En ese contexto, Vara ve «absolutamente imposible sostener una situación en la que la oposición no reconoce los resultados electorales», y por tanto «vive en permanente campaña electoral, y en las campañas no se habla de nada importante que tenga que ver con la vida de las personas».

Guillermo Fernández Vara se ha pronunciado de esta forma este lunes en Cáceres, donde ha participado en la jornada de Next Generation Extremadura, organizada por el diario elEconomista.

Mapfre eleva un 34,5% su beneficio en el primer semestre

0

Mapfre obtuvo un beneficio neto atribuido de 364 millones de euros en el primer semestre, un 34,5% superior al de un año antes, según ha informado la compañía a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV).

Las primas del grupo crecieron un 6,2%, hasta 11.663 millones de euros (+11% a tipo constante), con 9346,7 millones del segmento de no vida (+6,7%) y 2.316 millones del segmento de vida (+4,3%).

El ratio combinado se situó en el 95,1%, frente al 96,7% de un año antes.

El patrimonio atribuible del grupo se situó en 8.506 millones de euros, un 0,4% por debajo de diciembre, y los activos totales ascendieron a 70.871 millones de euros, un 2,5% por encima del cierre de 2020.

Las inversiones alcanzaron los 44.606 millones de euros, un 0,6% por debajo de diciembre, con un crecimiento del 11,5% en renta variable, hasta 3.004,2 millones, del 11% en fondos de inversión, hasta 1.570,4 millones, y del 3,8% en inmuebles, hasta 2.325 millones, mientras que la renta fija gobiernos cayó un 4,1%, hasta 22.440 millones, y la renta fija corporativa disminuyó un 2%, hasta 7.971 millones.

La ratio de Solvencia II se situó en el 201% al cierre de marzo, «reflejando la gran resiliencia y solidez del balance, junto con una gestión activa de inversiones», según ha destacado Mapfre.

Mapfre pagó siniestros relacionados con el coronavirus por más de 266 millones de euros en el primer semestre, de los que 152 millones se relacionan con el negocio de no vida. Desde el inicio de la pandemia, contabiliza más de 588 millones de euros por siniestros producidos por el Covid-19.

El director financiero del grupo, Fernando Mata, ha resaltado que los resultados presentados este lunes «ponen de manifiesto la fortaleza del grupo y su capacidad de adaptación a entornos cambiantes». «Esto es posible gracias a la solidez de nuestro modelo de negocio, diversificado y con posiciones de liderazgo en los principales mercados, así como a una gran fortaleza de capital, lo que nos permiten afrontar el futuro con optimismo», ha apuntado.

ESPAÑA SIGUE SIENDO EL MOTOR DEL GRUPO

Las primas de la unidad de seguros crecieron un 6,8% en el primer semestre de 2021, un 6,8% más que en el mismo periodo del año anterior, con un resultado atribuible de 354,7 millones (-17,2%) que Mapfre considera «muy positivo» a pesar de que se compara frente a un semestre de intensa parálisis de la actividad en las principales economías del grupo debido a los confinamientos masivos por el Covid-19.

En el área regional Iberia (España y Portugal), las primas crecieron casi un 7%, hasta los 4.252 millones de euros, destacando la evolución del negocio de vida (+12,9%). España sigue siendo el motor del grupo, con un crecimiento en primas del 7%, hasta 4.186 millones de euros, y un beneficio de 206 millones de euros.

En el negocio de automóviles Mapfre, las primas subieron un 2,7%, hasta 1.115 millones, con casi 6,15 millones de vehículos asegurados (+4,8%). En seguros generales, las primas crecieron un 5,1%, hasta los 1.270 millones, y las primas de salud y accidentes crecieron un 9,3%, hasta los 722 millones de euros. La compañía ha destacado la buena evolución del negocio Santander Mapfre, con primas de casi 25 millones al cierre de junio.

El negocio de Mapfre Vida creció un 11,6%, hasta 1.000 millones, gracias a la mejora de vida ahorro (+18,6%), y el patrimonio de los fondos de pensiones se situó en 6.115 millones de euros (+6,3%), en tanto que los fondos de inversión crecieron un 11,9%, hasta los 4.338 millones de euros.

En cuanto al resto de áreas geográficas, las primas en Brasil se situaron en 1.596 millones de euros (-1%, aunque en moneda local crecieron más del 15%), en Latam Norte ascendieron a 1.347 millones (+51,9% por la renovación de la póliza bienal de Pemex), en Latam Sur subieron a 756 millones (+4%), en Norteamérica cayeron a 1.025 millones (-8,1% por la depreciación del dólar, los efectos de la política de crecimiento rentable y abandono de negocios deficitarios y el impacto de las medidas de limitación de movilidad) y en Eurasia descendieron a 738 millones (-4,9% por la depreciación de la lira turca).

El negocio de las unidades de reaseguro y grandes riesgos, integradas en Mapfre RE, creció entre enero y junio un 11,4%, hasta 3.241 millones de euros, con un beneficio cercano a los 83 millones de euros, frente a pérdidas de 52 millones un año antes. El ratio combinado mejoró casi 12 puntos porcentuales y se situó en el94,8%.

Por último, los ingresos de la unidad de asistencia se situaron en 284 millones de euros (-26,4%), impactados por la significativa reducción del volumen de negocio del seguro de viaje y por las desinversiones acometidas en el proceso de reestructuración de la unidad, que se está transformando para recuperar la rentabilidad. El ratio combinado mejoró 0,7 puntos, hasta 99,7%.

Los socios de semanas en multipropiedad se sienten engañados: ASCOE

0

A principios del año 2000, la multipropiedad en España adquirió fuerza en el sector vacacional. Miles de personas se veían atraídas por este producto, una semana de vacaciones al año en un complejo turístico de lujo en las costas españolas, el cual se podría intercambiar por otros destinos en cualquier parte del mundo. En la mayoría de los casos nunca fue así, se crearon cientos de sociedades que vendían estas semanas bajo engaños de todo tipo.

¿Cómo evitar engaños?

Alberto Mondragón, presidente de la Asociación Española de Afectados por la Multipropiedad (ASCOE), también fue víctima de ese engaño y cuenta su experiencia: «Recuerdo entrar con mi esposa en una sala en el año 2007 donde varias parejas celebraban con champán la compra de una semana en multipropiedad. A nosotros nos tuvieron casi 5 horas con la música a todo volumen explicando y convenciéndonos de las grandes ventajas de este producto. Pagamos 15.000€ y fue todo muy rápido, la empresa Turihoteles se encargó de todo, préstamo y notario incluido, ahora sé que todos estaban compinchados. Gracias a ello hoy podemos resolver el 80% de los contratos y recuperar el dinero pagado, nosotros lo recuperamos».

Este sistema siempre ha generado negocio para los oportunistas o «estafadores» del sector. Antes lo fueron los servicios de traducciones de contratos, empresas de reventa y venta de sistemas flotantes, club o por puntos y ahora son despachos de abogados que no lo son, sociedades que desvinculan a los socios de sus semanas que muestran un carácter legal y profesional, pero que siguen siendo los mismos piratas de la multipropiedad que para nada son recomendables.

Salir de la multipropiedad en estos tiempos es relativamente sencillo, lo complicado es tener claro quién la está jugando. Para la tranquilidad de los socios, existe ASCOE, la Asociación Española de Afectados por la Multipropiedad, que garantiza la viabilidad dentro de la más absoluta legalidad para no tener problemas en un futuro.

Los complejos son muy dados a anular cualquier gestión que realice el socio para salir de la multipropiedad. Muchas veces, personas que pensaban que iban a salir de la multipropiedad han vuelto a ser víctimas de la tiranía de estas empresas oportunistas.

Referente a todo lo que se puede encontrar en internet, ASCOE aconseja desconfiar antes de realizar cualquier gestión o, si ya se han empezado los trámites, contactar con ASCOE. La Asociación explica que siempre se debe desconfiar de los portales que llaman insistentemente o que contactan sin previo contacto con ellos.

Acerca de ASCOE

ASCOE se creó en 2011 para ayudar y orientar al socio propietario de la multipropiedad de manera desinteresada. La Asociación cuenta con varios abogados reconocidos por haber conseguido cientos de sentencias en la nulidad de estos contratos donde el propietario recupera su dinero.

ASCOE media y participa en la negociación de deudas, oponiéndose a los procedimientos monitorios y ha conseguido muchas veces que estas reclamaciones se resuelvan favorablemente para el socio. También participan y median en otro tipo de conflictos entre socios y complejos.

Poco más de la mitad de la población española se protege del sol a diario y uno de cada cuatro solo lo hace en verano

0

Poco más de la mitad de los españoles (56,9%) asegura utilizar protector solar a diario durante todo el año. Es un dato que aumenta respecto al 50,8% del año pasado pero que aún queda lejos del ideal, según la segunda edición del Estudio ISDIN sobre hábitos de Fotoprotección en España, sobre una encuesta a 70.000 personas.

«Parece que asociamos protección solar con momentos de ocio al aire libre y solo en verano –comenta la doctora Aurora Garre, Medical Marketing Manager de ISDIN–. Estamos acostumbrados a usar protección solar en verano para evitar, principalmente, la quemadura solar provocada por la radiación UVB, sobre todo a mediodía. Pero en realidad, desde que amanece hasta el anochecer, y durante todo el año, la luz solar está presente en nuestra vida y es la que nos produce el daño acumulado en nuestra piel (manchas, arrugas y cáncer de piel)», advierte.

La reaplicación es una asignatura pendiente, aunque el 64,7% de la gente se reaplica el fotoprotector y solo en verano. Además, existe el hábito generalizado (54%) de utilizar protector solar solo en el rostro, y aquellos que protegen todas las zonas expuestas al sol (69,3%) lo hacen solo cuando está vinculado al deporte y actividades al aire libre.

En general los jóvenes son menos conscientes del daño que el sol puede provocar con el paso del tiempo. Así, el estudio muestra cómo un 48,9% de los menores de 18 años usan diariamente fotoprotección, frente al 58,4% de los que tienen entre 36 y 50 años. Esta franja de edad es la más concienciada, por delante de los que tienen entre 18 y 35 años (55,8%) y de los mayores de 66 (53,2%).

En cuanto a los motivos para usar fotoprotección, entre las mujeres se reparten a partes iguales la preocupación de evitar la aparición de manchas y arrugas (69,2%) y la prevención del cáncer de piel (68%). Los hombres, unos 2.000 que participaron en la encuesta, indicaron a diferencia de las mujeres, que utilizan el protector solar principalmente para prevenir el cáncer de piel (72,4%) y para evitar quemarse (59,9%).

Casi el 82% de las personas encuestadas afirman disfrutar del sol, en fin de semana y más de 2 horas al día. Los que más disfrutan del sol y más horas pasan expuestos a este durante el fin de semana son los jóvenes de menos de 35 años.

A medida que aumenta la edad disminuye el tiempo que se pasa al sol. El tiempo de exposición entre semana baja a 1-2 horas y solo una minoría (6,4%) reconoce que pasa al aire libre más de 4 horas de lunes a viernes. Por otro lado, conscientes de las características de su piel, las personas de fototipo claro pasan menos horas expuestas al sol que las que tienen la piel más oscura.

Puig: «Esto va de corresponsabilidad, no puede haber un policía detrás de cada persona»

0

El ‘president’ de la Generalitat Valenciana, Ximo Puig, ha vuelto a reclamar máxima prudencia para controlar la actual ola de la pandemia y ha advertido que «esto va de corresponsabilidad y no puede haber un policía detrás de cada persona».

Así lo ha aseverado el jefe del Consell, en una entrevista en Telecinco en la que se ha referido a las medidas antiCovid –entre ellas el toque de queda entre las 01.00 y las 06.00 horas en 77 municipios valencianos– que entran en vigor este lunes y permanecerán vigentes, en principio, hasta el próximo 16 de agosto.

Preguntado por el fenómeno de los botellones y por si el despliegue policial es suficiente, Puig ha manifestado que «hay unas dotaciones policiales que son suficientes cuando estamos en una situación de mayor normalidad» y ha subrayado que la Policía «también ha hecho un gran esfuerzo» durante este año y «tiene su derecho a vacaciones».

Por ello, ha recalcado que «debe haber un ejercicio de corresponsabilidad» que la inmensa mayoría de la población de la Comunitat Valenciana «ha hecho de manera durante cuatro meses», lo que la llevó a ser la región europea con menor incidencia y ha permitido que ahora la ola tenga menos impacto en el ámbito sanitario.

Ha insistido en que la mayoría de las personas y de las personas jóvenes cumple con las medidas de protección, aunque ha alertado de que, en algunos casos, hay un «cierto imaginario creado y se piensa que a los jóvenes no les va a tocar». «Pues sí les va a tocar; algunos de los últimos fallecidos en la Comunitat Valenciana se habían negado a vacunarse y eran jóvenes. Mucho cuidado, esta pandemia es terrible y afecta a todos los que no tienen protección», ha resaltado.

Sobre la decisión de subir de las 20.00 a las 22.00 horas la hora límite para vender alcohol en los supermercados, ha comentado que, después de dos semanas de restricción a las ocho de la tarde, se ha comprobado que no ha tenido el efecto positivo para limitar los botellones.

En cuanto al resto de restricciones, ha recordado que en principio estarán vigentes hasta el 16 de agosto, que la Comunitat lleva ya quince días con toque de queda en varios municipios y está viendo que «la curva se está aplanando».

No obstante, ha apostillado que «necesitamos concentrar esta máxima responsabilidad colectiva en estas semanas porque, pese a que las hospitalizaciones están muy lejos de niveles de riesgo, está claro que el nivel de contagios es demasiado alto y ha tenido ya consecuencias en Atención Primaria, que está sobresaturada».

«Las recetas son bien claras: máxima corresponsabilidad y acelerar al máximo la vacunación», ha resumido. Precisamente, preguntado por si considera que la Comunitat tiene bastantes dosis, ha señalado que «todas las comunidades querríamos tener muchas más vacunas, pero está claro que el conjunto de España es de los países de Europa que más vacunación tiene».

«VACUNA QUE TENEMOS, VACUNA QUE PONEMOS»

Ha agregado que «en la Comunitat tendremos esta semana al 60% de la población con la pauta completa, ya se han expedido más de 3 millones de dosis y ahora comienza la vacunación de 29 a 20 años». «Se está acelerando, nosotros en agosto tendremos más vacunas de Moderna porque tenemos un déficit anterior. Lo que está claro es que vacuna que tenemos, vacuna que ponemos y eso es lo que hace el conjunto de CCAA», ha dicho.

En este punto, ha admitido que no hay vacunas suficientes para inmunizar «a todas las personas que querríamos», al tiempo que ha exclamado: «Ojalá todas las CCAA tuviéramos más vacunas y pudiéramos acelerar al máximo nuestro objetivo», que, en el caso de la Comunitat Valenciana, es llegar al 9 de octubre con una inmunización de más del 80% de las personas a partir de 12 años.

Por otra parte, respecto a medidas como la de presentar PCR negativa o certificado de vacunación en los locales de ocio, Puig ha comentado que la Generalitat no quiere hacer efectiva esta medida «hasta que tengamos la capacidad de vacunación de todas las personas para que no exista un elemento de falta de equidad, ya que la PCR tiene un coste determinado y aún no hemos ofrecido a toda la población la oportunidad de vacunarse».

Por otro lado, cuestionado por si echa en falta una normativa común en toda España para aplicar restricciones, ha defendido que hay instrumentos suficientes y los tribunales valencianos han aceptado los planteamientos del Gobierno valenciano. Aun así, ha apuntado que «vista la magnitud de la pandemia hay que hacer una evaluación y ver qué otros instrumentos normativos hay que tener para futuras situaciones».

La estimulación transcraneal junto a la realidad virtual mejoran la rehabilitación tras un ictus

0

Un estudio de Vithas NeuroRHB ha confirmado que el modelo de terapia multimodal que combina la estimulación transcraneal por corriente directa (tDCS) con realidad virtual muestra beneficios significativos en la rehabilitación de la función motora del miembro superior en pacientes con ictus crónico.

La conclusión de este estudio del servicio de neurorrehabilitación del Grupo Vithas se desprende de la investigación realizada por Marian Fuentes Calderón, terapeuta ocupacional de Vithas NeuroRHB en Elche, para su tesis doctoral por la que ha obtenido el premio extraordinario en el ámbito de la salud por la Universidad de Salamanca. También ha logrado una mención internacional de doctorado, gracias a su estancia en el grupo de investigación Coma Science Group en Bélgica, a través del proyecto europeo DocMa, del que el servicio de neurorrehabilitación del grupo Vithas es coordinador.

Los 29 pacientes que han formado parte de esta investigación habían sufrido un ictus isquémico o hemorrágico con un tiempo de evolución igual o mayor a seis meses y presentaban una paresia severa de miembro superior.

«Los resultados han sido aún más destacables, si tenemos en cuenta que la muestra del estudio incluía pacientes considerados como crónicos y estabilizados. De hecho, en los dos meses previos al inicio de esta nueva terapia, ninguno de los pacientes incluidos en este estudio había obtenido beneficios con terapias convencionales», ha explicado el director de Investigación de Vithas NeuroRHB, Enrique Noé.

Según ha explicado Fuentes Calderón, «todos los pacientes fueron incluidos en un protocolo de 25 sesiones de una hora de duración en las que, a la terapia convencional, se añadió un protocolo de estimulación cerebral continua con tDCS mientras el paciente interaccionaba con un sistema de realidad virtual, que proporcionaba feedback audiovisual y táctil».

Uno de los aspectos más interesantes del sistema, señalan los expertos de Vithas, es que está preparado para funcionar incluso con pacientes con escasa o incluso nula movilidad en el brazo. Puesto que los sensores de los que consta el sistema son capaces de detectar mínimas contracciones musculares que indican que la persona está intentando mover su brazo.

Además de los sensores de movimiento, el equipo cuenta con detectores de seguimiento visual que indican la diana hacia la que el paciente va a dirigir su movimiento, facilitando así la precisión del mismo.

SISTEMA COMPLETO

El sistema utilizado por los expertos de neurorrehabilitación para esta investigación es tan completo que incluso detecta la señal cerebral que ocurre en el cerebro cuando la persona lanza la orden a su extremidad de moverse con un fin determinado, según las mismas fuentes que han indicado que gracias a esta tecnología, el sistema «goza de una extraordinaria versatilidad que permite trabajar incluso con pacientes que tienen un difícil acceso a la rehabilitación por la gravedad de sus déficits».

«En nuestro estudio pudimos observar una mejora tanto en las escalas de valoración clínica del miembro superior como en los cuestionarios de uso y funcionalidad del brazo en actividades cotidianas, lo que evidencia clínicamente que el uso combinado de estas dos técnicas es eficaz para la rehabilitación del miembro superior en ictus crónico», ha asegurado Noé.

La revista Journal of Medical Systems se hizo eco de los resultados del estudio piloto hace un par de años y durante el mes de junio se ha publicado el ensayo clínico que demuestra la eficacia del sistema en el Journal of Neuro Engineering and Rehabilitation.

Los resultados confirman que los avances tecnológicos en consonancia con un mayor conocimiento sobre los mecanismos cerebrales implicados en los procesos de recuperación, tras una lesión cerebral, van a suponer una auténtica revolución en la rehabilitación de estos pacientes, ya que permiten incluso mejorías no esperadas en pacientes tradicionalmente considerados como crónicos y con limitadas capacidades de mejoría.

Vithas NeuroRHB cuenta con un equipo propio dedicado a la investigacioìn y aplicacioìn de las nuevas tecnologiìas con el fin de mejorar la calidad asistencial de sus pacientes de daño cerebral, que desde su creación ha sido parte implícita de la actividad asistencial con el fin de mejorar de forma constante el tratamiento de los pacientes, ha explicado Noé.

Descubiertas dos variantes de un gen asociadas a formas graves de covid en jóvenes

0

Un estudio del Instituto de Investigación Biomédica de Bellvitge (Idibell), el Institut Català d’Oncologia (ICO), el Hospital de Bellvitge y la Universitat de Barcelona (UB) ha identificado dos nuevas variantes en el gen TLR7 que podrían predisponer a sufrir una covid-19 más severa y que explicará por qué algunos hombres jóvenes sin antecedentes clínicos desarrollan neumonía grave.

El estudio, publicado en ‘Frontiers in Immunology’ y con participación de la Universidad de Radbound (Países Bajos), ha analizado la presencia de variantes deletéreas en 14 hombres jóvenes entre 30 y 45 años sin antecedentes clínicos, que habían necesitado respiración artificial para tratar la covid-19, ha informado este lunes el Idibell en un comunicado.

La secuenciación completa del gen TLR7 puso en evidencia que dos de los pacientes presentaban dos nuevas variantes hasta ahora no descritas, y los hermanos varones de estos dos paciente también las presentaban y habían sufrido una covid-19 grave.

Estos resultados apoyan el uso de cribados genéticos en busca de mutaciones en el gen TLR7 en hombres jóvenes sin aparentes factores de riesgo para el coronavirus.

«Diagnosticar deficiencias en TLR7 no solo nos puede ayudar a elegir el mejor tratamiento para el paciente, también nos puede servir para identificar a aquellos pacientes presintomáticos en riesgo y llevar a cabo investigaciones terapéuticas prematuras», ha dicho la jefa del grupo de Cáncer Hereditario del Idibell y del ICO, Conxi Lázaro.

En julio de 2020 se describió por primera vez la relación entre mutaciones del gen TLR7 y una covid-19 severa en dos parejas de hermanos, unos resultados que se replicaron en un estudio italiano en el que se observó que el 2,1% de los hombres menores de 60 años con caso grave eran portadores de variantes patológicas de TLR7, mientras que estas variantes no se encontraban en ningún caso leve o asintomático.

El gen que codifica para TLR7 se encuentra en el cromosoma X, del que las mujeres presentan dos copias y los hombres solo una, por lo que para que la función del receptor se vea afectada, en mujeres hace falta que las dos copias estén alteradas, en cambio en los hombres con una mutación en la única copia ya puede haber consecuencias funcionales.

«Estos hallazgos reafirman el papel clave de TLR7 en el reconocimiento del Sars-CoV-2 y en la iniciación de una respuesta inmunitaria antiviral temprana», ha explicado el investigador principal del Idibell Xavier Solanich.

IU pide al Gobierno la intervención pública del precio de la luz

0

La portavoz federal de IU, Sira Rego, ha reclamado al Ejecutivo que intervenga el precio de la energía, con el objetivo de fijar una cuantía que logre revertir la situación «absolutamente inasumible» de la factura de la luz para las familias.

En rueda de prensa telemática, Rego ha subrayado que la «sobrecarga» que asumen las clases populares con la subida del precio de la luz evidencia el «gran timo llamado libre mercado», dado que las grandes energéticas «aumentan sus beneficios cada vez más» mientras que la «mayoría social llega cada vez con muchas más dificultades a final de mes».

De esta forma, Rego ha desgranado que la recuperación de la crisis del Covid-19 debe ser «justa» y eso «solo es posible evitando que las familias paguen los platos rotos, algo que ya ocurrió en 2008 y no puede volver a suceder».

Por tanto, la portavoz federal de IU ha desgranado que «solo hay una manera» para garantizar esa salida equitativa y pasa por garantizar «precios justos» mediante la intervención de los poderes públicos y el Gobierno, frente a la «especulación y los abusos» de las grandes empresas.

LA NORMATIVA EUROPEA PERMITE LA INTERVENCIÓN PÚBLICA

«La intervención de los precios de la energía es absolutamente necesaria, socialmente necesaria, y técnicamente posible», ha especificado para dejar claro que es «imprescindible dar un paso más allá» a otras medidas acometidas y que IU «saluda», como es el anteproyecto de ley para reducir los llamados ‘beneficios caídos del cielo’ de las compañías energéticas y la bajada del IVA de la luz al 10%.

De esta forma, ha detallado que es posible mediante la directiva europea de 2019 que regula el mercado interior de la energía y permite esa intervención pública de los precios.

También ha recordado que el PP en el gobierno ya hizo algo similar en 2014 y, por tanto, «no hay ninguna razón para que no se pueda volver a hacer», máxime cuando se trata de un gobierno progresista.

De esta forma, Rego ha explicado que hay varios rangos y baremos a utilizar para fijar los precios y que el PP entonces propuso una cuantía media de 48 euros megavatio por hora. Ahora, la previsión del Ministerio de Transición Ecológica se mueve en 52 euros por megavatio, pero podría establecerse en 46.

En consecuencia, ha instado al departamento que dirige Teresa Ribera a desplegar esa intervención de los precios de la luz sin renunciar tampoco a la creación de una empresa pública de energía como «garante» de la tarifa social, que cubra las necesidades de las 10 millones de personas que se acogen a este régimen.

Por otro lado, la portavoz de IU ha expresado su «profunda preocupación» por los efectos del cambio climático y hace suya las reivindicaciones de movimientos sociales e internacionales, que demandan políticas «más ambiciosas» para atajar ese fenómeno.

Detenidos 6 miembros de una organización especializada en «hurtos cariñosos»

0

La Policía Nacional ha detenido a los seis miembros de una organización criminal especializada en los conocidos como «hurtos cariñosos» que consiste en que las mujeres del grupo delictivo se acercan a la víctima, preferiblemente de edad avanzada, y les distraen para robarle joyas y efectos de valor.

En concreto, los detenidos son seis personas de nacionalidad rumana, tres hombres y tres mujeres, con edades comprendidas entre los 24 y los 30 años, y han sido arrestados como presuntos autores de varios hurtos y pertenencia a grupo criminal, según informaron fuentes de la Policía Nacional en un comunicado.

La investigación comenzó el pasado mes de abril en la ciudad de Cartagena, cuando se detectó una organización criminal de origen rumano dedicada a la comisión de delitos contra el patrimonio (hurtos y robos con violencia), mediante el modus operandi conocido en el argot policial como «hurto cariñoso».

A la investigación se sumaban funcionarios del Grupo UDEV de la Brigada Provincial de Policía Judicial de la Jefatura Superior de Policía de la Región de Murcia, dado a que esta organización criminal actuaba de manera itinerante, habiendo podido detectar la gran movilidad por todo el territorio nacional. Así, no permanecían más de cinco o seis días en la misma localidad.

La forma de actuar de este grupo criminal consistía en el acercamiento a la víctima (preferiblemente personas de edad avanzada), por parte de las mujeres del grupo. Distraían de diferentes formas a las víctimas con el objetivo de desviar su atención y poder sustraer con habilidad las joyas (oro y relojes de gran valor tipo rolex) o efectos de valor.

Este grupo organizado está compuesto normalmente por un numeroso grupo de personas que se dividen por pequeños equipos. Normalmente un varón ejerce de conductor (para trasladar a las mujeres o por si hay que huir del lugar rápidamente) y una o dos mujeres que son las que realizan los hechos directamente.

La Policía Nacional destaca que estos grupos criminales, una vez han comenzado la acción, no dudan en emplear la violencia si son sorprendidos, ocasionando en numerosos casos lesiones graves a las víctimas las cuales suelen ser de avanzada edad.

Finalmente, el operativo llevado a cabo por la Policía Nacional ha permitido desarticular este grupo criminal especializado en la comisión de hurtos y robos con violencia, procediendo a la detención de sus seis miembros, tres hombres y tres mujeres, todos de nacionalidad rumana y de edades comprendidas entre los 24 y 30 años de edad, que ya han sido puestos a disposición judicial.

Casado y la cúpula del PP sacan pecho del «cambio de ciclo» que recogen las encuestas

0

El líder del PP, Pablo Casado, y la cúpula del partido han sacado pecho por la subida de la formación que se recoge en las encuestas, unos datos que, a su entender, evidencia que «el cambio avanza», que la remodelación de Gobierno realizada por Pedro Sánchez «no surte efecto» y que hay «alternativa al desgobierno».

El PP se hace eco de la encuesta de GAD3 que publica ABC, en la que el partido sacaría 50 escaños más que en las generales de noviembre de 2019 –hasta llegar a los 139 escaños– y podría llegar con Vox a la mayoría absoluta, mientras que el PSOE cae de 120 a 101 escaños. Además el PP ha reaccionado al sondeo ‘Euskopia-Sigma Dos’ para El Mundo, en el que Sánchez es el líder peor valorado entre sus ciudadanos.

Casado considera que las encuestas confirman que su partido es la alternativa al Gobierno de coalición de PSOE y Unidas Podemos. «Hay alternativa. Hay esperanza. El cambio avanza», ha manifestado en un mensaje en su cuenta oficial de Twitter.

«NO HAY PEOR CIEGO QUE EL QUE NO QUIERE VER»

De la misma manera, el secretario general del PP, Teodoro García Egea, ha puesto en valor los sondeos que sitúan al PP como primera fuerza para recalcar: «los españoles lo saben y cada vez está más claro, quieren el proyecto de Pablo Casado para nuestro país».

También el vicesecretario de Comunicación del PP, Pablo Montesinos, ha recalcado que el «cambio de ciclo es imparable» y ha subrayado que la remodelación del Gobierno «no surte efecto» porque Sánchez pierde 19 escaños, según el sondeo de ABC. «No hay propaganda ni engaños de Sánchez que paren el cambio que quieren los españoles», ha afirmado la vicesecretaria de Organización del PP, Ana Beltrán.

Para la portavoz del Grupo Popular en el Congreso, Cuca Gamarra, crece cada día la alternativa liderada por Casado y «no hay vuelta atrás». Según el portavoz del PP en el Senado, Javier Maroto, lo que quieren los socialistas es que Sánchez cambie de socios. A su juicio, el problema es «él mismo» y «no hay peor ciego que el que no quiere ver».

«ESPAÑA NO QUIERE TRILEROS»

El responsable de Política Territorial del PP, Antonio González Terol, ha señalado que los datos de las encuestas evidencian que «España no quiere trileros», mientras que el vicesecretario de Participación del PP, Jaime de Olano, ha recalcado que «hay alternativa al desgobierno de Sánchez».

En parecidos términos se ha expresado el portavoz del PP y alcalde de Madrid, José Luis Martínez-Almeida, quien ha indicado que las encuestas reflejan el «desgaste» de Sánchez y la «confianza mayoritaria» en Casado.

«Cuando el presidente del Gobierno cambia todo el equipo y la cosa sigue sin remontar, quizá el problema es Sánchez», ha asegurado Almeida en sendas entrevistas en Onda Cero y Telecinco.

Eni impulsa su apuesta por las renovables en España

0

La energética italiana Eni ha acelerado su apuesta por las energías renovables en España con el cierre de dos operaciones por las que se hará con unas carteras de proyectos de unos 2,7 gigavatios (GW) en el país.

En concreto, la petrolera transalpina ha alcanzado un acuerdo para adquirir una cartera de proyectos renovables de 1,2 GW en España a la gestora Azora, informaron ambas compañías, que no precisaron el importe de la operación.

Además, Eni, a través de su filial ‘verde Eni gas e luce, ha alcanzado para su adquisición con los fundadores de Dhamma Energy Group, compañía que dispone de una plataforma para el desarrollo de plantas solares en Francia y España, cuya cartera de activos, en varias etapas de desarrollo, asciende a casi 3 GW en ambos países e incluye plantas que ya están en operación o en desarrollo avanzado en Francia por alrededor de 120 MW.

Dhama Energy Group, que ha sido asesorada por Nomura Greentech -como asesor financiero exclusivo- y por Fieldfisher y Gómez-Acebo & Pombo Abogados -como asesores legales-, dispone de un ‘pipeline’ de proyectos en desarrollo de 1,5 GW en España -con un total de 200 MW solares en desarrollo actualmente en Tarragona, Jumilla (Murcia), Huesca y Villanueva (Cuenca)- y de una cartera de igual tamaño en Francia.

La transacción, en la que BBVA ha sido asesor exclusivo de la italiana y que está pendiente para su cierre de recibir las autorizaciones pertinentes, incluye la integración del equipo de Dhamma en Eni gas e luce.

Los fundadores de Dhamma, Olivier Crambade y Philippe Esposito, continuarán con sus actividades en otros mercados como México y con el negocio del hidrógeno verde que ya habían iniciado en los últimos años, señaló la compañía.

Eni indicó que la adquisición se enmarca dentro de su plan de expansión de la capacidad de generación de energía renovable y su integración en las actividades de retail en los mercados francés y español.

COMPRA A AZORA.

En lo que respecta a la compra a Azora, la cartera comprende tres parques eólicos operativos, un parque eólico en construcción -con un total de 230 megavatios (MW) entre ellos- y cinco grandes proyectos de energía solar en fases avanzadas de desarrollo -con un total de 1 GW-. Estos activos están localizados en Andalucía, Castilla-La Mancha, Castilla y León, Cataluña, Galicia y La Rioja.

Lazard y Uría Menéndez han asesorado a Azora respectivamente en los aspectos financieros y legales de la transacción. Por su parte, Banco Santander y Clifford Chance han sido los asesores de Eni.

Azora y Eni trabajarán juntos para garantizar la entrada en producción de los cinco proyectos de energía solar para el año 2024. Además, las dos firmas están desarrollando un acuerdo estratégico más extenso, para continuar ampliando la plataforma de energía renovable de la multinacional italiana en España.

El consejero delegado de Eni, Claudio Descalzi, señaló que esta operación permite aumentar la capacidad de generación de energía renovable del grupo «con efecto inmediato, en cumplimiento de los objetivos de nuestro plan».

Además, destacó que permite a la compañía reforzar sus perspectivas de crecimiento a través de una cartera de proyectos solares en un mercado estratégico como el español, «donde Eni gas e luce está trabajando con un socio de la talla de Azora para impulsar su suministro de renovables, con el objetivo de proporcionar aún más energía libre de emisiones a sus clientes».

Por su parte, Santiago Olivares, socio responsable de las inversiones en infraestructuras de Azora, indicó que la inversión en energía renovable «se encuentra en el centro de las capacidades de Azora y es una tendencia clave para nosotros».

DESEMBARCO EN EL MERCADO ESPAÑOL DE LUZ Y GAS.

Eni desembarcó el pasado mes de enero en el mercado ibérico de luz y gas con la compra de la comercializadora Aldro Energía, convirtiéndose así en un nuevo jugador en este negocio en España.

La energética transalpina se hacía así con una cartera de unos 250.000 clientes de la comercializadora, ubicados en España y Portugal y que tiene una importante presencia en el segmento de las pymes.

Con este movimiento la petrolera italiana seguía los pasos para jugar un papel activo en el mercado de luz y gas en España de otras empresas de su sector, como la francesa Total, que se erigió en el cuarto operador de gas y electricidad en España, tan sólo por detrás de Endesa, Iberdrola y Naturgy, con la compra de la cartera de dos millones de clientes residenciales y pequeños negocios y dos centrales de ciclo combinado de gas natural de EDP.

La española Repsol ya dio también ese salto al negocio de luz y gas natural en 2018, para competir con las eléctricas tradicionales, con la adquisición de los activos de Viesgo.

Además, el pasado mes de febrero, Eni firmó un acuerdo con X-Elio para la adquisición de tres proyectos solares en el Sur de España por una capacidad total de 140 MW.

Las empresas dispondrán de 4 días para adaptar sus cuentas anuales a los nuevos requisitos

0

Las empresas que aún no hayan depositado sus cuentas anuales solo dispondrán de cuatro días para adaptarlas a los nuevos requisitos que entran en vigor tras la publicación este lunes en el Boletín Oficial del Estado (BOE) de las órdenes que incluyen los modelos de presentación en el Registro Mercantil.

Desde el Consejo General de Economistas de España han criticado, a través de un comunicado, la tardanza de dicha publicación, que consideran que supone «un nuevo obstáculo y una presión más para el mundo empresarial».

Según el artículo 279 de la Ley de Sociedades de Capital, las sociedades (empresas y otros sujetos obligados) deberán depositar sus estados financieros anuales en el Registro Mercantil dentro del mes siguiente a la aprobación de las cuentas anuales, siendo lo habitual que se preparen y presenten durante el mes de julio dado que las juntas generales de las compañías en las que se aprueban las cuentas suelen celebrarse a finales de junio, tras la campaña de sociedades.

Los economistas han criticado que estos nuevos modelos incluyen una novedad que complica esta adaptación de las cuentas, que es la denominada «hoja Covid-19», que tiene como objeto permitir analizar los efectos de la pandemia y valorar las medidas de política económica puestas en marcha.

A este respecto, en representación del Consejo General de Economistas de España, su presidente, Valentín Pich, ha manifestado su insatisfacción por las fechas en las que se han publicado estos modelos.

«El retraso en la publicación de estos nuevos modelos supone una presión añadida para las empresas tras el duro período por el que están atravesando; pero no solo por las complicaciones administrativas sino también por los costes de cumplimiento que esto va a suponer, especialmente para las pymes», ha señalado Pich.

Con respecto a la nueva «hoja Covid-19», el presidente de Economistas Contables, Francisco Gracia, ha apuntado que «muy posiblemente» muchos de los datos solicitados ya estén a disposición de la administración, por lo que le resulta «poco comprensible» que un problema de coordinación entre las administraciones públicas en materia de tratamiento de datos se intente solucionar con una nueva carga para las empresas y, además, en la última semana de campaña.

Además para el Consejo General de Economistas, «parece contradictorio que, por una parte, se promuevan nuevas regulaciones para favorecer el clima de negocios y reducir las trabas a las empresas, y que, por otra, se complique la vida de las compañías con cuestiones como esta».

El Gobierno prevé aprobar mañana una Oferta de Empleo Público con más de 30.000 plazas

0

El Gobierno prevé aprobar mañana en Consejo de Ministros una Oferta de Empleo Público (OPE) de más de 30.000 plazas, según han confirmado fuentes del Ministerio que dirige María Jesús Montero.

Esta oferta, adelantada por ‘El País’, será la más elevada de su historia. De hecho, estaría por encima de la ofertada en los Presupuestos Generales del Estado de este año, de 28.055 plazas.

La Central Sindical Independiente y de Funcionarios (CSIF) ha destacado que la oferta de empleo seguiría siendo «insuficiente». «Veremos a ver la oferta que sale publicada finalmente. Si fuese así, seguiría siendo insuficiente», han afirmado fuentes del sindicato a Europa Press.

CSIF ha recordado que hay un déficit estructural de plazas «muy importante» y que, además de las pérdidas de los últimos años, se van a jubilar el 50% de las efectivos.

«Reclamamos una oferta plurianual y que se acabe con la tasa de reposición. Estamos en una situación muy complicada», han destacado, tras señalar que «el Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE) está muy tensionado y la Seguridad Social también tiene demoras en la gestión de prestaciones». «La Administración General del Estado (AGE) está muy mal y, aunque es una oferta muy grande, se ha perdido mucho en los últimos años», ha añadido.

De igual forma, desde la Federación de Servicios Públicos de UGT, se ve necesario que haya un plan plurianual para hacer frente a la pérdida de empleo de la AGE y para dar respuesta a ciertos servicios que están colapsados, como el SEPE, la Agencia Tributaria o la Seguridad Social.

La semana pasada, CCOO lamentó que se frenase la negociación de la OPE y señaló que es posible salvar la actual situación de bloqueo con la aprobación de una oferta de empleo público extraordinaria, dirigida a algunos ámbitos en los que peligra la atención directa a la ciudadanía, como son la Seguridad Social, AEAT, Protección Internacional, Instituciones Penitenciarias, Policía o Muface, entre otras.

Más de la mitad de los becarios son contratados por las empresas donde hacen prácticas formativas

0

Más de la mitad de los estudiantes en prácticas se quedan en las empresas donde realizan su beca, según datos sobre los programas de prácticas de Fundación Universidad-Empresa (FUE) –entidad de gestión de prácticas en España–, por donde han pasado más de 22.600 jóvenes desde 2017.

«El 52% de los titulados que han realizado las prácticas formativas en algunas de las compañías que confían en nosotros para la gestión del talento joven ha recibido una oferta laboral», explica Carmen Palomino, directora de Operaciones de Fundación Universidad-Empresa.

Por otra parte, en el transcurso de un año tras finalizar las prácticas formativas, un 85% de los jóvenes que han realizado prácticas a través de la Fundación Universidad-Empresa asegura contar con un contrato laboral acorde con su titulación universitaria.

«Las prácticas son un elemento indispensable para la empleabilidad de los jóvenes al aportarles las competencias transversales que el mercado requiere en cada momento, por eso le damos tanta importancia y lo complementamos con formación innovadora, diferencial y una tutorización y evaluación que fomentan la inserción laboral del talento joven. Por otra parte, estos programas formativos nos aseguran el tener un control sobre los aspectos legales que incluyen desde la duración hasta requisitos como la edad y experiencia previa», añade.

A su vez, la clave reside en contar con un plan formativo práctico de calidad. «Esto es lo que hace que un perfil acabe resultando diferencial y que, por lo tanto, capte la atención de las empresas», apunta Palomino.

Desde FUE recuerdan que el objetivo de las prácticas formativas es ampliar conocimientos y, por otro lado, mejorar la empleabilidad. «Cada día son más las empresas que creen en este tipo de formaciones, porque son conscientes de que se convierte en la mejor vía para formar a sus futuros profesionales y captar al mejor talento joven», reconoce.

LA IMPORTANCIA DE LAS COMPETENCIAS TRANSVERSALES

Para FUE, las competencias transversales que el titulado ha adquirido durante sus prácticas son una de las principales razones por las que las empresas deciden ofrecen contratos laborales tras la formación.

«Entre las principales competencias transversales se encuentra la capacidad de aprendizaje que, precisamente, es la que permite ampliar y actualizar conocimientos dentro de unas prácticas formativas.», señala la directora de Operaciones de FUE. Por otra parte, la proactividad y la visión disruptiva y motivacional son otras de las conocidas como soft skills que más demandan las compañías ya que «hacen que los jóvenes tengan la capacidad de aportar ideas frescas e innovadoras», explica Palomino.

Asimismo, recuerda que es la formación la que hace que los estudiantes o recién titulados tengan una primera inmersión en el mundo profesional. «Desarrollan conocimientos que van más allá de los conceptos técnicos que han aprendido en la universidad y que son los que le harán destacar o convertirse en el profesional del futuro que quieren ser», indica.

En ese sentido, uno de los hechos diferenciales, según FUE, es el acompañamiento de programas formativos desarrollados en base a las necesidades del mercado laboral y a las necesidades que tienen los jóvenes para afrontar su nueva etapa como profesionales.

«El COVID-19 precisamente lo que ha hecho ha sido reforzar este tipo de competencias transversales: la digitalización, la autonomía, el liderazgo y el trabajo en equipo son más necesarios que nunca», finaliza Palomino.

IU defiende subir el techo de gasto un 10% para los próximos PGE

0

La portavoz federal de IU, Sira Rego, ha defendido este lunes un incremento del techo de gasto del 10% sobre los Presupuestos Generales vigentes, con el objetivo de gestar unas nuevas cuentas públicas «expansivas» y «sociales».

También ha opinado que es «inaplazable» la reforma fiscal en España para que «lo que más recursos tienen, contribuyan más» en momento de crisis económica que afectan a las clases más vulnerables. Por tanto, para una sociedad justa es necesario para IU desplegar una política de ingresos progresiva y «equitativa».

Además, ha asegurado que no contemplan ninguna otra opción que no sea la aprobación de los nuevos PGE con el denominado ‘bloque de investidura’, dado que precisamente estos socios parlamentarios han dado «estabilidad» al Ejecutivo de coalición y han convalidado el despliegue de las medidas de protección ante la crisis del Covid-19. En consecuencia, ha redoblado su apuesta por la negociación con los socios habituales del Gobierno, rechazando con ello posibles acercamientos a Ciudadanos por parte del PSOE.

ES HORA DE AVANZAR

En rueda de prensa telemática, ha recalcado que la segunda parte que resta de legislatura es el momento para concretar «todos los acuerdos de gobierno», como la subida del salario mínimo interprofesional, el desarrollo de la ley de vivienda, el impulso de las políticas de cuidados, la plasmación de un plan de reindustrialización «exigente» a las necesidades del país o la derogación de la reforma laboral.

De esta forma, la formación ha planteado que ese debate en el seno de la coalición debe resolverse con ese aumento del 10% en el techo de gasto, pues esa franja da «margen» a desplegar la «agenda social» que desde Unidas Podemos se pone el acento «constantemente».

Para la dirigente de IU, los nuevos presupuestos debe ser una herramienta «imprescindible» para una «recuperación justa» que «desplieguen una buena agenda social», de cara a no dejar «a ninguna familia atrás».

SOLO UN ESTADO «FUERTE» GARANTIZA LA PROTECCIÓN SOCIAL

A su juicio, la pandemia ha revelado que las políticas neoliberales es «incompatible con los derechos básicos de la ciudadanía» y solo la «intervención pública» de un Estado «fuerte» puede protegerlos. De hecho, ha citado que actores políticos internacionales relevantes, como el presidente de Estados Unidos Joe Biden, están defendiendo esta postura, con discursos que hace solo un par de años habrían sido calificados de «revolucionarios».

«Ahora mismo tenemos una oportunidad histórica para demostrar que se puede gobernar poniendo las instituciones y los recursos públicos al servicio de los derechos de la ciudadanía y creemos que ahora es el momento», ha desgranado Rego.

Y la cuestión de la fiscalidad es un «elemento central» para los próximos Presupuestos Generales de 2022, dado que es «la regla del juego» para el reparto de recursos en las rentas altas y que éstas sean «más solidarias».

«Nosotros hacemos de esto un eje central del debate presupuestario, pues es el mecanismo para la suficiencia de ingresos y que no sean las rentas de trabajo las que soporten el esfuerzo del gasto. Sí que va a ser un elemento central (…) La agenda social es clave que se profundice», ha apuntado a la pregunta sobre si es una prioridad el elevar el impuesto de sociedades a un 15% para las grandes empresas.

Cada día más abuelos se acercan a las «colas del hambre»

0

La Fundación Madrina ha alertado este lunes, con motivo del Día de los Abuelos, de que «cada día» más mayores se acercan a las «colas del hambre» porque tienen que mantener a sus hijos y nietos, porque tienen pensiones muy bajas o incluso porque se encuentran en situación de calle.

Según datos de Fundación Madrina, han aparecido «un 1%» de personas mayores cada día en las ‘colas del hambre’, y «cada día más abuelos» se acercan a las mismas a pedir alimentos, un 63% más durante los últimos 12 meses.

En este sentido, advierte de que se está produciendo un «grave y creciente aumento de pobreza en la ancianidad equiparable a la materno-infantil».

El perfil de los mayores que atiende Fundación Madrina es variado, situando a estas personas en edades desde los 65 años hasta los 90 años. Algunos de ellos se encuentran en situación de calle esperando la aprobación del Ingreso Mínimo Vital o bien su pensión.

Los más mayores son ancianos españoles o inmigrantes de larga duración, ya nacionalizados españoles, solos principalmente o con pareja, pero con una pensión mínima en torno a los 600 euros que, en algunos casos, baja a 300 euros.

Algunos de ellos viven en una pensión o en una habitación, cedida temporalmente por servicios sociales, y no tienen para comer ni para transporte, según la entidad.

Además, Fundación Madrina destaca que ha conseguido parar «decenas de desahucios» de familias de mayores con menores a cargo, gracias al programa de realojo en «pueblos madrina» de la España vaciada.

Además, ha puesto en marcha la iniciativa «abuelos madrina» que son personas mayores del entorno rural que «adoptan» a una madre gestante o madre joven no menor, con la idea de acompañarla y, por otra parte, beneficiar a las jóvenes madres con un hogar.

Asimismo, la Fundación propone aplicar en España medidas económicas adoptadas ya en otros países como en Alemania, donde los «abuelos kanguros» pueden desgravarse durante los 14 meses siguientes al nacimiento del nieto –en el caso de que el padre o madre sufran una enfermedad y el cuidador no trabaje más de 30 horas a la semana–; o en Portugal, donde los abuelos tienen derecho al 100% del sueldo si se dedican al cuidado del nieto durante el mes siguiente a su nacimiento.

Otro de los problemas que sufren los mayores, según recuerda la Fundación, es la soledad. En concreto, precisa que dos millones de mayores viven solos y, de ellos, 368.400 son mayores de 85 años y apenas reciben una visita mensual de alguien conocido en su entorno social.

Para Fundación Madrina los abuelos son «un pilar fundamental» de la sociedad junto a los niños y la familia y han sido los «grandes héroes» de esta pandemia, «por ser primero, víctimas de la misma» y también por ser los «amortiguadores sociales y humanos» de la pobreza materno-infantil.

Un método computacional permite predecir la estructura tridimensional de las proteínas

0

La aplicación de un método computacional basado en inteligencia artificial permite predecir la estructura tridimensional (3D) de las proteínas usando la simple secuencia de sus aminoácidos (codificada por sus genes).

Esta semana, el grupo de Demis Hassabis, de la empresa DeepMind (Londres, Reino Unido), en colaboración con el Instituto Europeo de Bioinformática (EMBL-EBI), ha logrado la predicción de todas las proteínas del proteoma humano usando el método computacional ‘AlphaFold’, el cual ha sido publicado en la revista ‘Nature’.

Y es que, saber predecir la estructura 3D de las proteínas humanas a partir de la secuencia de aminoácidos es decisivo para el desarrollo, por ejemplo, de nuevos fármacos y la mejora de la asistencia médica de multitud de enfermedades graves. Poder hacer esta predicción con precisión supone un logro extraordinario que rompe un reto de 50 años.

De hecho, hasta el año 2018 los mejores predictores sólo acertaban en torno a un 40 por ciento, si bien con el algoritmo ‘AlphaFold’ en su versión actual se ha podido alcanzar una precisión de hasta un 90-95 por ciento. Se trata de un algoritmo bioinformático basado en redes neuronales profundas (DNN, por sus siglas en inglés), que constituyen un área concreta del campo de la inteligencia artificial, conocido como Deep Learning, y que va a revolucionar seguro muchos otros campos de la investigación biomédica.

El avance realmente sobresaliente se dio hace año y medio y fue publicado también en la revista Nature, en enero de 2020. De hecho entre finales de 2019 y principios de 2020, el método ‘AlphaFold2’ arrasó en el concurso internacional de estructura de proteínas CASP, que se celebra desde 1994, con una puntuación media de precisión de 92,4 sobre 100.

Sin embargo, debido a que los investigadores de DeepMind no revelaron entonces los detalles del método y ni publicaron el código informático del algoritmo ‘AlphaFold’ usado para predecir la estructura de las proteínas, otros equipos se sintieron frustrados, incapaces de aprovechar el progreso en sus líneas de investigación. Esta situación empezó a cambiar la semana pasada gracias a la competencia entre grupos de investigación.

El 15 de julio de 2021, investigadores dirigidos por David Baker y Minkyung Baek de la Universidad de Washington (Estados Unidos) informaron en la revista ‘Science’ de que habían creado un programa de predicción de la estructura de proteínas de alta precisión llamado ‘RoseTTAFold’, también basado en redes neuronales y cuyo código publicaron en abierto.

Ante esta publicación, el mismo día 15 la revista ‘Nature’ reveló detalles de AlphaFold en el artículo de los investigadores de DeepMind dirigidos por Demis Hassabis y John Jumper, en el que hacen público y accesible el método. Este artículo aparece en el mismo volumen de Nature junto al otro del mismo grupo (de fecha 22 de julio) que se ha citado antes y publica la predicción con alta precisión de la estructura de todas proteínas del proteoma humano, es decir del 98,5 por ciento de las proteínas humanas.

«Es mi opinión, es muy importante para el avance de la ciencia que los investigadores hayan publicado los detalles del algoritmo y del método de inteligencia artificial usado para lograr este paso tan transcendente que corona el esfuerzo de 50 años de investigación sobre la estructura tridimensional de las proteínas. La publicación del método nos permitirá aplicarlo a otros estudios específicos de proteínas que estamos realizando por ejemplo en nuestro grupo del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). Además, la aplicación de estos métodos computacionales en biomedicina se verá reflejada, sin lugar a duda, en la mejora de la asistencia médica en plazos más breves de lo que podíamos predecir hasta ahora», ha dicho el investigador del CSIC Javier De Las Rivas.

Galicia sigue con un 68% de población con pauta completa

0

Un 68% de la población diana a vacunar en Galicia contra la Covid-19 cuenta con la pauta completa, tras haber finalizado el proceso 1.685.437 personas, y casi un 76% de los gallegos cuenta al menos con un pinchazo –el 75,94%–, sin cambios con respecto a la jornada anterior al no haber vacunación este domingo pasado, han confirmado fuentes sanitarias.

Según los datos actualizados en la mañana de este lunes por la Consellería de Sanidade, recogidos por Europa Press, se han administrado 3.399.578 dosis de las 3.429.905 recibidas hasta la fecha.

Por condición de vulnerabilidad, los últimos datos actualizados por Sanidade reflejan que se ha administrado al menos una dosis a 15.420 personas de alto riesgo y 14.967 han completado la pauta; mientras que 17.627 dependientes no institucionalizados han recibido por lo menos una dosis y 17.459 cuentan con la pauta completa. Además, 26.568 personas institucionalizadas han recibido como mínimo el primer pinchazo y 26.429 han finalizado el proceso.

En cuanto a los vacunados por probabilidad de exposición, 73.152 trabajadores del ámbito sanitario han recibido al menos la primera dosis y 72.036 están inmunizados. Asimismo, se ha administrado la primera inyección a 27.445 profesionales del ámbito sociosanitario y 26.865 cuentan con la pauta completa.

También han recibido como mínimo una dosis de la vacuna contra la Covid-19 en el conjunto de Galicia, 44.699 trabajadores esenciales y 42.670 han completado el proceso.

En cuanto a las personas que han sido citadas a vacunarse por su edad, a 1.659.007 ciudadanos se les ha administrado al menos una dosis y 1.484.960 tienen la pauta completa.

GRUPOS DE EDAD

Por grupos de edad, han recibido al menos una dosis hasta el momento 131.286 personas mayores de 85 años; 96.125 de 80 a 84 años; 134.333 de 75 a 79 años; 152.895 de 70 a 74 años; 161.828 de 65 a 69 años; 176.142 de 60 a 64 años; 182.117 de 55 a 59 años y 195.235 de 50 a 54 años.

A ellas se suman 201.880 personas de 45 a 49 años y 189.939 de 40 a 44 años. Así, hasta el momento han sido vacunados 391.819 ciudadanos de 40 a 49 años, un 88,45% de unos 443.000 habitantes de esta franja de edad.

Por tanto, hasta la fecha han recibido al menos una dosis 1.621.780 personas mayores de 40 años en Galicia, que suponen un 94,28% de las 1.720.101 llamadas a vacunar en la Comunidad gallega a partir de esa edad –según los datos globales del Ministerio de Sanidad–.

Asimismo, han sido vacunadas 137.029 personas de 35 a 39 años y 76.546 de 30 a 34 años, lo que supone 213.575 ciudadanos de entre 30 y 39 años, un 66,06% de unos 323.300 a inmunizar en Galicia en esa franja de edad.

También han recibido al menos una dosis 17.171 personas de 25 a 29 años; 9.725 de 20 a 24 años; 1.587 de 15 a 19 años y 162 de 10 a 14 años.

Por tanto, 1.864.000 personas han recibido al menos una dosis de la vacuna en toda Galicia, que representan un 75,94% de la población diana a vacunar en el conjunto de la Comunidad gallega.

La respuesta antiviral temprana en la nariz puede determinar el curso del Covid-19

0

La respuesta antiviral temprana en la nariz puede determinar el curso del coronavirus, según han puesto de manifiesto investigadores del Instituto Ragon de MGH, MIT y Harvard, el Instituto Broad del MIT y Harvard; Hospital de Niños de Boston (BCH) y el Centro Médico de la Universidad de Mississippi (UMMC) en un estudio publicado en la revista ‘Cell’.

En concreto, los expertos se preguntaron si este camino hacia la enfermedad grave podría comenzar mucho antes de lo esperado, tal vez incluso dentro de la respuesta inicial creada cuando el virus ingresa por la nariz.

Para probar esto, estudiaron células tomadas de hisopos nasales de pacientes en el momento de su diagnóstico inicial de Covid-19, comparando pacientes que desarrollaron Covid-19 leve con aquellos que progresaron a una enfermedad más grave y eventualmente requirieron asistencia respiratoria.

Sus resultados mostraron que los pacientes que desarrollaron Covid-19 grave exhibieron una respuesta antiviral mucho más silenciosa en las células recolectadas de esos primeros hisopos, en comparación con los pacientes que tuvieron un curso leve de la enfermedad.

«Nuestros hallazgos sugieren que el curso del COVID-19 grave puede estar determinado por la respuesta antiviral intrínseca del cuerpo a la infección inicial, lo que abre nuevas vías para intervenciones tempranas que podrían prevenir la enfermedad grave», han detallado los investigadores.

Para comprender la respuesta temprana a la infección, recolectaron hisopos nasales de 58 personas, de los cuales 35 hisopos provienen de pacientes con COVID-19, tomados en el momento del diagnóstico, que representan una variedad de estados de enfermedad, de leves a graves; 17 hisopos procedían de voluntarios sanos y seis de pacientes con insuficiencia respiratoria por otras causas.

El equipo aisló células individuales de cada muestra y las secuenció, buscando ARN que indicara qué tipo de proteínas estaban produciendo las células. Y es que, las células usan el ARN como instrucciones para producir proteínas: herramientas, maquinaria y bloques de construcción utilizados dentro y por la célula para realizar diferentes funciones y responder a su entorno.

Al estudiar la colección de ARN en una célula, su transcriptoma, los investigadores han observado cómo responde una célula, en ese momento particular, a los cambios ambientales, como una infección viral. Además pueden incluso usar el transcriptoma para ver si las células individuales están infectadas por un virus de ARN como el SARS-CoV-2.

Madrid llega este lunes al 61% de población diana inmunizada

0

La Comunidad de Madrid tiene previsto alcanzar este lunes el 61% de la población diana, los mayores de 16 años, con la pauta completa de la vacuna contra el Covid-19 y un 80% con al menos una dosis y ha reiterado su petición al Gobierno central para la llegada de más viales.

Así lo ha indicado el consejero de Sanidad, Enrique Ruiz Escudero, en un mensaje en redes sociales en el que pone el acento en que la región ha administrado el 96,6% de las dosis recibidas «Prudencia y vacuna, nos ayudan a seguir avanzando contra el #COVID19. Por eso necesitamos más vacunas», ha escrito en Twitter.

El Gobierno de Isabel Díaz Ayuso viene reclamando desde hace semanas al Ministerio de Sanidad que le facilite más viales para no ralentizar el ritmo de vacunación en la región, con 5,6 millones de habitantes como población diana.

El consejero de Sanidad subrayó recientemente que la Comunidad necesita 3,5 millones de dosis para completar la vacunación, aunque únicamente cuenta con un stock de 288.872, tras devolver 200.000 dosis de AstraZeneca por no contar con población diana a la que administrársela, según el último informe de la situación notificado este domingo por la Consejería con datos del sábado.

En concreto, se habían administrado 7.363.063 dosis de las 7.651.935 recibidas, un 96,22%. De ellas, 4.246.734 correspondían a primeras dosis –3.549.906 de Pfizer y Moderna y 696.828 en AstraZeneca–, 2.901.492 de segundas dosis –2.301.795 de las de ARN mensajero y 599.697 de la británica– y 214.837 de unidosis de Janssen.

El gobierno madrileño ha criticado especialmente la llegada de viales de Pfizer, la más utilizada en la región, pero que han visto reducida su llegada en las últimas semanas por el adelanto de las previstas durante el segundo trimestre.

De este modo, según la Comunidad, sólo puede crecer con Moderna –para mayores de 18 años– y las unidosis de Janssen –para más de 40 años–. En este sentido, desde el Ejecutivo de Ayuso se ha instado al Ministerio a permitir la administración de esta última para mayores de 40 años, algo a lo que el departamento de Carolina Darias se ha negado.

Con este escenario, el consejero de Sanidad ha advertido en varias ocasiones que el objetivo de lograr la inmunidad de rebaño este mes de agosto está «comprometido». Frente a ello, el Ejecutivo de Pedro Sánchez alcanzó la semana pasada su objetivo de llegar a 25 millones de personas con pauta completa de cara y reiteró que se alcanzará el 70% de la población inmunizada para finales de agosto.

Desde el Ministerio de Sanidad se insistió en que a lo largo de este mes y el que viene se «intentaría compensar a aquellas comunidades donde la distribución de vacunas ha supuesto algún punto menos».

En cualquier caso, la ralentización en la llegada de viales complicará, según el Gobierno regional, el cumplimiento del calendario que se había fijado. En concreto, el escenario contemplaba que sobre el 20 de julio se alcanzaría el 70% de la población diana con al menos una dosis de las vacunas y sobre el 9 de agosto se llegaría al 70% con la pauta completa. Con ese porcentaje de inmunizados, la previsión era comenzar la vacunación de menores de entre 16 a 12 años a mediados o finales del mes de agosto, de cara al inicio del curso escolar.

Valeo presentará en el IAA Mobility un modelo con un nivel cuatro de autonomía

0

La empresa de componentes de automoción Valeo presentará en el salón de automoción IAA Mobility, que se celebra del 7 al 12 de septiembre en la ciudad alemana de Münich, su revolucionario «Valeo Drive4U», un modelo de vehículo con autonomía nivel cuatro, capaz de gestionar el tráfico urbano y periurbano, los atascos, las intersecciones, las glorietas, los semáforos, los pasos de cebra o las zonas de obras.

Además, este vehículo incorpora la tecnología «Valeo Drive4U Locate», que localiza el coche en carretera con una precisión centimétrica (mientras que un GPS estándar llega hasta los 5 metros); y el sistema «Valeo MovePredict.ai» que, gracias a la inteligencia artificial, anticipa los movimientos de personas vulnerables alrededor del coche y frena antes de que hayan siquiera iniciado el movimiento.

Este modelo se enmarca dentro de la estrategia de Valeo de integrar en el parque automovilístico vehículos cada día más autónomos, prueba de ello es que en 2021 ya se ha puesto a la venta el primer vehículo con un nivel tres de autonomía (capaz de analizar el entorno y tomar el control) que va equipado con la tecnología LiDAR de Valeo.

UN SISTEMA DE APARCAMIENTO DESARROLLADO JUNTO A BMW

Por otra parte, la firma tecnológica ha anunciado que presentará en el salón un sistema de maniobra de aparcamiento autónoma «Automated Valet Parking», desarrollado junto con BMW, que permite a un coche aparcar por sí mismo en una plaza de aparcamiento.

Otra de las novedades presentadas por la compañía francesa es una tecnología que transforma al vehículo en un «escudo sanitario» gracias a un sistema inédito de*monitorización de signos vitales que permite evaluar los riesgos para la salud, además de detectar sospechas de Covid-19. Además desde Valeo han anunciado que esta tecnología ha sido adaptada para el sector médico a partir de la experiencia en automoción de Valeo.

Por otra parte, han anunciado que en esta feria mostrarán los sistemas de iluminación inteligentes, con faros capaces de trazar las curvas de la carretera y de indicar los giros siguientes en el campo de visión del conductor, algo que permite al conductor circular de noche o bajo la lluvia se realiza de forma segura y cómoda. Además, los pilotos traseros conectados a las cámaras del coche y a su entorno a través del 5G pueden alertar sobre un peligro mostrando mensajes de seguridad visibles para todos los usuarios de la carretera.

IMPULSO AL VEHÍCULO ELÉCTRICO

Además, desde Valeo han anticipado que en esta feria presentará sus nuevas estaciones de carga, que pueden alimentar todos los vehículos eléctricos sea cual sea su voltaje, y que ofrecen funciones de «gestión inteligente» de la energía, con opciones como la carga en el momento en el que la electricidad es más barata o procede de una fuente de energía renovable como de paneles solares o turbinas eólicas.

«Valeo ha invertido más de 10.000 millones de euros en los 10 últimos años en el campo de la electrificación. En un momento en el que la Comisión Europea ha formalizado nuevas medidas para reducir aun más las emisiones de dióxido de carbono, estamos listos para hacer frente a esta transformación radical de la movilidad», han señalado desde la firma, que han anunciado que son capaces todos los vehículos, incluidos los nuevos dispositivos de movilidad urbana: bicicletas, motocicletas, drones de servicio de entrega, etc…

Muestra de ese compromiso con las energía limpias es que el 94% de la cifra de negocios de primer equipo de Valeo procedió de tecnologías que contribuyen a la reducción de emisiones de dióxido de carbono y a la mejora de la seguridad, mientras que el 56% de los pedidos registrados se han centrado en tecnologías que no existían tres años antes.

Por último, han anunciado que el IAA Mobility 2021 acogerá el buque insignia de la gama electrificada de un fabricante de automóviles premium alemán, completamente propulsado por un sistema desarrollado por Valeo-Siemens eAutomotive (motores, transmisión e inversor), y cuyos sistemas térmicos para las baterías y la climatización proceden también de Valeo.

Iberdrola cierra un préstamo con el ICO para una hidrogenera pública en Barcelona

0

Iberdrola ha firmado con el Instituto de Crédito Oficial (ICO) un préstamo por importe de seis millones de euros para la construcción de la primera hidrogenera de carácter público en España que el grupo construirá y operará para suministrar hidrógeno renovable a la flota de autobuses urbanos del Transports Metropolitans de Barcelona (TMB), informó la compañía.

El préstamo, que cuenta con una ‘second party opinion’ de G-Advisory, es el primero suscrito por la energética con el ICO para esta tecnología.

La operación se ha realizado en el marco de la iniciativa ‘Connecting Europe Facility’ de la Unión Europea, en la que el ICO actúa -en colaboración con el Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana- como entidad acreditada para la canalización de proyectos de compañías españolas que contribuyan a dinamizar la transición ecológica incrementando la eficiencia en el transporte.

En concreto, este proyecto en Barcelona recibirá de esta iniciativa, de manera adicional al préstamo suscrito, una subvención de 3,7 millones de euros.

Con el respaldo del ICO, el grupo presidido por Ignacio Sánchez Galán avanza así en su proyecto de construcción de la primera hidrogenera de carácter público del país, en una parcela de 5.000 metros cuadrados de superficie en el polígono industrial de la Zona Franca de Barcelona, y se promueve la creación de un hub de hidrógeno verde en una de las principales zonas industriales de Cataluña y España.

El contrato entre Iberdrola y TMB tiene una duración de 10 años y el servicio de suministro de hidrógeno verde podría ser ampliado en un futuro para satisfacer la demanda de otras flotas públicas o privadas del entorno.

Este acuerdo es el quinto entre Iberdrola y el ICO para impulsar una economía sin carbono y refuerza su colaboración en el ámbito de la movilidad sostenible, tras la operación suscrita en 2020 para el despliegue de puntos de recarga en la vía pública en España y Portugal.

APUESTA POR EL HIDRÓGENO VERDE.

El hidrógeno verde es una de las grandes apuestas de Iberdrola como alternativa a la electrificación para determinados procesos industriales y el transporte pesado.

Así, el grupo construye en Puertollano (Ciudad Real) la mayor planta de hidrógeno verde en Europa, que permitirá el inicio de la descarbonización del proceso de fabricación de fertilizantes de Fertiberia; y se ha asociado con la norteamericana Cummins, que ubicará en Castilla-La Mancha una de las mayores fábricas de electrolizadores del mundo.

Además, ha suscrito alianzas en España para el desarrollo de proyectos de esta tecnología con empresas como Fertiberia, Porcelanosa, bp y Enagás o Foresa -que se suman a otras iniciativas promovidas en los principales mercados donde opera, como es el caso del Reino Unido, Brasil y Estados Unidos- y ha presentado 53 proyectos relacionados con el hidrógeno verde al programa Next Generation EU, que activarían inversiones de 2.500 millones de euros para lograr una producción anual de 60.000 toneladas.