Especial 20 Aniversario
Inicio Blog Página 3695

PSOE culpa a PP y Cs de «obstaculizar» la Comisión de Residencias

0

La secretaria del Grupo Parlamentario Socialista, Patricia Gómez, y la coordinadora socialista de Familia, Nuria Rubio, han culpado a PP y Ciudadanos de «obstaculizar» de forma «deliberada» la constitución de la Comisión de Investigación de Residencias al tratar, a su juicio, de alargar los plazos sin designar a los procuradores que formarán parte de la misma por parte de ambos grupos, al tiempo que han mostrado su preocupación por los brotes que se comienzan a registrar en los centros residenciales en esta quinta ola.

Gómez ha recordado el acuerdo por el que los grupos parlamentarios decidieron habilitar julio para, entre otras cosas, impulsar la Comisión de Investigación sobre la situación vivida en las residencias de la Comunidad durante el Covid y, sin embargo, en esta última semana de julio ni PP ni Ciudadanos han designado a los miembros de la misma, por lo que ha sido imposible su constitución.

«No han dado los nombres de los miembros que forman la Comisión», ha lamentado Gómez, quien ha insistido en que se trata de una maniobra «deliberada» de obstrucción de los dos grupos que forman parte del Gobierno de la Junta. «PP y CS no quieren convocar, no les interesa», ha señalado la secretaria del Grupo Socialista.

«Se trata de dar cuentas, de saber qué pasó y poner medios, hay que dar explicaciones y dirimir responsabilidades de los más de 4.000 fallecidos en las residencias durante la pandemia», ha defendido Patricia Gómez, quien ha considerado que con la posición de PP y Cs se puede pensar que «tienen mucho que ocultar». «Están poniendo todas las trabas del mundo», ha zanjado.

Por su parte, la coordinadora de Familia del Grupo Socialista ha reseñado que el objetivo único del PSOE es saber qué sucedió en los centros y avanzar para que no vuelva a pasar. Así, ha señalado los «preocupantes» datos que se comienzan a registrar en los centros residenciales en esta quinta ola con un brote en una residencia de León con más de 50 positivos.

Ante esta situación Rubio se ha preguntado dónde está la consejera de Familia, Isabel Blanco Llamas, a la que ha culpado de no preocuparse por los mayores. «No se están haciendo pruebas», ha advertido la procuradora socialista, quien se ha preguntado qué ha hecho la Junta para mejorar la situación en este último año tras demostrarse que el modelo residencia «ha hecho aguas» con «aislamientos indiscriminados» durante el mayor pico de la pandemia, en el que «no se derivaron a mayores a los hospitales».

«Se niegan a que conozcamos la verdad», ha lamentado, al tiempo que ha informado de que actualmente sólo se conoce la situación de 25 de las más de 1.000 residencias que están abiertas en la Comunidad. «Detrás de cada uno hay una familia y una historia, qué tienen que ocultar para poner todos los palos en la rueda y evitar que vuelva a suceder», ha concluido.

SEO/BirdLife y WWF piden retirar los ecoesquemas de la PAC

0

Las ONG ambientales SEO/BirdLife y WWF han solicitado la retirada del Plan Estratégico de la Política Agrícola Común (PAC) porque solo la mitad de los ecoesquemas planteados serían útiles para lograr los objetivos ambientales suscritos por España para lograr la transición ecológica.

Las dos entidades han analizado el diseño del Plan Estratégico de la PAC (PEPAC) y han recopilado las distintas normas ambientales y de alimentación relacionadas on el sector agrario que debería contemplar la PREPAC; el grado de contribución esperado a las mismas y las propuestas de mejora antes de su presentación a la Comisión Europea.

Por ello, piden transparencia en el proceso, que se publiquen los documentos actualizados y no solo los ecoesquemas, sino del resto de intervenciones del PEPAC.

Entre los resultados destaca la necesidad de mejorar, ya sea en nivel de exigencia, definición, aplicación y/o seguimiento, de forma generalizada la mayor parte de las intervenciones que conforman la «arquitectura verde de la PAC» que está compuesta por la condicionalidad, los ecoesquemas y las medidas para el clima y el medio ambiente del segundo pilar.

Ambas ONG proponen así que se retire la mitad de los ecoesquemas que se han propuesto, incluida la siembra directa que permite el uso de herbicidas en la confusamente llamada «agricultura de conservación» y otros que resultan de contribución insuficiente.

Asimismo, insisten en la necesidad de apostar solo por los que tendrían realmente un efecto positivo en el medio ambietne, si se quiere dotar de la ambición necesaria al PEPAC para lograr cambios significativos en materia ambiental y su alineación con el Pacto Verde Europeo.

Otra de sus críticas, es que consideran que la limitación supondría permitir solo aplicar un solo ecoesquema por hectárea, pese a que algunos tengan un carácter claramente transversal, pues hará que se adopten los más fáciles de implementar y con menor beneficio ambiental. Y se perderá el efecto incentivador y sinérgico de adoptar múltiples prácticas beneficiosas, con un menor apoyo a las explotaciones con producciones más sostenibles y, en concreto, a los sistemas de alto valor natural y en Natura 2000.

Por último, ponen el foco en la actual falta de información detallada sobre las intervenciones de mayor relevancia en términos presupuestarios y de incidencia territorial del Plan, como es la ayuda básica a la renta o las inversiones del desarrollo rural; las cuales, de seguir un enfoque continuista como todo parece apuntar, descompensarán los beneficios pretendidos a través de la arquitectura verde.

En definitiva, reclaman mejoras en la participación y transparencia para las ONG de medio ambiente, que el proceso no sólo se limite a las reuniones anunciadas con las organizaciones agrarias y que se convoque una reunión del Partenariado para trabajar todos los aspectos mejorables en el PEPAC con la sociedad civil.

Madrid retomará en septiembre el programa de Rutas Culturales para Mayores

0

La Comunidad de Madrid va a retomar el próximo mes de septiembre las Rutas Culturales para Mayores, un programa que ofrece viajes a distintos destinos para mayores de 60 años residentes en la región, que el pasado año fue suspendido por la pandemia.

Así lo ha anunciado este lunes la consejera de Familia, Juventud y Política Social, Concepción Dancausa, durante el acto de celebración del Día de los Abuelos, que se conmemora cada año el 26 de julio, según recoge el Gobierno regional en un comunicado.

Este programa es fruto de un convenio entre la Comunidad de Madrid y la Unión de Agencias de Viajes (UNAV) y permite ofertar viajes turísticos con un precio máximo fijado por la Consejería de Familia, Juventud y Política Social, que se desarrollarán desde septiembre hasta el próximo mes de marzo, siempre en función de la evolución de la situación sanitaria.

Los precios de esta edición, que serán los mismos que se establecieron para el pasado año, oscilan entre los 275 euros por persona para estancias de cuatro días en península, hasta los 1.600 por participante para los viajes de largo recorrido y con al menos ocho días de duración.

Entre las novedades de las Rutas Culturales para Mayores 2021 destaca la posibilidad de que las personas que viajen solas puedan ir acompañadas por uno de sus hermanos, hijos o nietos mayores de edad.

La Comunidad de Madrid aún está cerrando los detalles de esta edición del programa y en los próximos días dará a conocer en su página web (www.comunidad.madrid) la información sobre lista de destinos, precios y reservas.

En 2019, se ofrecieron cerca de 680 rutas nacionales e internacionales, en las que participaron más de 113.000 personas.

«Queremos seguir dando pasos, siempre con total prudencia y seguridad, para retomar el pulso de la normalidad, y este programa va a permitir que nuestros mayores retomen una actividad que contribuye a fomentar el envejecimiento activo y la vida saludable», ha subrayado Dancausa en el homenaje a los abuelos, que se ha celebrado en el Museo del Ferrocarril.

Una treintena de mayores, acompañados por sus nietos, han participado en este acto, en el que se ha leído la Declaración de Reconocimiento a las Abuelas y Abuelos.

Se trata de un decálogo que destaca «el aporte de cariño y seguridad, la transmisión de lecciones de vida, su contribución a la unión de la familia y a una conciliación de la vida laboral y familiar».

En ese sentido, la consejera ha subrayado «la fuerza, la resistencia, el coraje y la determinación que han demostrado nuestros mayores, que nos han dado una lección de dignidad y de vida».

Un policía de Paiporta reanima a un bebé de once meses que se estaba ahogando

0

Un agente de la Policía Local de Paiporta (Valencia) ha conseguido reanimar a un bebé de 11 meses que se estaba ahogando. El pequeño recibió una reanimación cardiovascular básica RCP de uno de los policías en servicio.

Los hechos se produjeron en la madrugada del sábado al domingo, cuando los padres acudieron angustiados a las instalaciones de la Policía Local con su hijo, un bebé de once meses que estaba ahogándose y en ese momento se encontraba en parada cardíaca.

La rápida intervención policial, a través de una reanimación cardiovascular básica RCP realizada por un agente, consiguió la reanimación del bebé, que fue trasladado inmediatamente al Centro de Salud de Paiporta.

En el trayecto, el pequeño sufría otro ahogamiento, por lo que necesitó una nueva RCP que logró su reanimación definitiva y permitió llegar al Centro de Salud para estabilizarlo. Una vez estabilizado y a salvo, el pequeño acompañado de sus progenitores, fue enviado en el Hospital General para su seguimiento y control, detalla el Ayuntamiento de Paiporta en un comunicado.

El regidor de Interior, Vicent Císcar, ha destacado «la profesionalidad y la gran formación para actuar en situaciones de emergencia de todos los miembros de nuestra Policía Local, como ha quedado demostrado en esta exitosa intervención». «Es una muy buena noticia comprobar que la Policía contribuye a salvar vidas, puesto que una gran parte de sus intervenciones están relacionadas con servicios de ayuda a la ciudadanía», asevera.

El agente que atendió a la familia explicaba que todos los miembros de la Policía Local están preparados para realizar este tipo de intervenciones. «Lo que hace falta es predisposición y capacidad de reacción para no bloquearse ante la situación. Fue una intervención muy impactante y al mismo tiempo muy emocionante. Todos los que tenemos hijos e hijas sabemos la angustia que se sufre en este tipo de situaciones», afirma.

Por su parte, el padre del niño ha agradecido la atención y la actuación del conjunto de agentes de la Policía Local de Paiporta y, en especial, al agente que salvó la vida de su hijo. «Le estaré agradecido toda mi vida. No tengo palabras para mostrarle mi reconocimiento».

Esta intervención, finalizada con éxito por la Policía Local y el equipo médico del centro sanitario de Paiporta, ha sido posible gracias a la formación que periódicamente reciben los miembros de la Policía Local de Paiporta, que les permite mantenerse al día y actualizados en primeros auxilios. De hecho, a finales de junio realizaban un curso de «Formación inicial en reanimación cardiovascular básica RCP y utilización del desfibrilador semiautomático externo», organizado por el Ayuntamiento de Paiporta, recuerdan desde el consistorio.

Cantabria: Esta semana habrá municipios en nivel 3 y 4 con medidas «muy duras»

0

El consejero de Sanidad, Miguel Rodríguez, ha avanzado que esta semana habrá municipios de Cantabria en nivel 3 (riesgo alto) del ‘semáforo Covid’ y puede que alguno se sitúe en el 4 (riesgo muy alto), con sus correspondientes medidas que son «muy duras».

Así lo ha anunciado Rodríguez a preguntas de la prensa, que ha afirmado que es «indudable» que el nivel 3 en Cantabria está «consolidado», nivel en el que se encuentra la comunidad desde hace varios días sin que haya «mejorado» la situación este fin de semana.

Según ha señalado, la incidencia es todavía «muy alta», con tendencia «ascendente» y la previsión, al igual que la del Ministerio, es que siga creciendo «hasta la primera semana de agosto».

«Situación en cuanto a incidencia complicada, muy complicada, y situación hospitalaria también complicada», ha dicho el titular de Sanidad, que ha destacado que en estos momentos hay más de 110 ingresados y 19 personas en la UCI.

Por esta razón, ha indicado que es «imposible» que todos los municipios se encuentren en el nivel 1 o 2. «Habrá municipios en el nivel 3 y ya veremos a ver si mañana algún municipio en el nivel 4», ha trasladado.

En cuanto a las medidas, el titular de Sanidad ha apuntado que las que se van a tomar, de momento, son las que establece el ‘semáforo Covid’, según el nivel en el que se encuentren los municipios. «Las medias de nivel 3 y 4 son medidas ya muy duras, muy duras», ha subrayado.

En este sentido, ha explicado que en el nivel 3 y 4 hay «muchas» medidas que afectan a «muchos» campos, pero en el campo concreto de la hostelería no es un cierre «total», dado que se cierran los interiores pero no los exteriores.

En cuanto al toque de queda, ha reiterado que cuando toque la renovación se hará una «revisión» de los municipios a los que afecta esta medida, que se incluirán en función de los parámetros establecidos para limitar la movilidad nocturna.

De esta forma, cree que de momento con las medidas de la limitación de la movilidad nocturna y el tamaño de los grupos sea «suficiente».

PASAPORTE COVID PARA ENTRAR A INTERIORES

Cuestionado sobre el planteamiento de otras comunidades de exigir el pasaporte Covid para entrar a los interiores de la hostelería, Rodríguez ha señalado que «está en un veremos, todavía, dependiendo de un respaldo jurídico al respecto».

«Hay que sustentar eso desde el punto de vista jurídico y ahí estaremos a lo que nos digan los jurídicos, si se pudiera pues podría ser un planteamiento permitir solo la entrada en interiores de personas que tengan el pasaporte Covid», ha manifestado.

Así, ha explicado que se trata de un asunto que se trató en el Consejo Interterritorial y están pendientes de lo que decidan los servicios jurídicos. «Parece ser que jurídicamente podría tener alguna pega», ha detallado el consejero, que se ha referido al caso de Galicia, que «lo ha exigido y hay algún recurso planteado al respecto».

«El pasaporte Covid el amparo legal que tiene es el que le dio la Comisión Europea, que es la de moverse entre países, no estaba previsto en la legislación comunitaria que el pasaporte Covid diese o no entrada a locales», ha añadido.

AUTOCITA A PARTIR DEL 2 DE AGOSTO

Por otro lado, sobre la autocita, el titular de Sanidad ha asegurado que la semana del 2 de agosto se abrirá el servicio para el grupo de 18 a 29 años.

En cuanto al test de antígenos de venta en farmacias, ha insistido en no acudir a Urgencias en caso de que el resultado sea positivo. «Que uno sea positivo en estos momentos no es motivo de urgencia», ha aseverado.

En concreto, ha indicado que la vía para estos casos es la farmacia o el formulario, pero no acudiendo a la urgencia, que «lo único que hacen es atascar a Urgencias de problemas que, además, son mucho más relevantes».

ESPERA NO TENER QUE CANCELAR VACACIONES DE SANITARIOS

No obstante, a pesar de la presión hospitalaria, la Consejería no se plantea «de momento» suspender ninguna actividad habitual. «Eso es lo que queremos intentar evitar», ha dicho el consejero, que se ha mostrado «preocupado» por la «alta demanda» de Atención Primaria y hospitalaria porque puede interferir la atención de otros pacientes que no se pueden interrumpir.

«El objetivo de poner medidas, aunque a veces puedan parecer duras, es evitar que la atención de otros pacientes se vea dificultada, que en este momento en Atención Primaria ya se está viendo y en atención hospitalaria estamos a un paso de tener que empezar a hacer equilibrios para dar todas las camas que la atención Covid necesita», ha insistido.

A preguntas de la prensa sobre el planteamiento de alguna comunidad sobre interrumpir las vacaciones de los sanitarios, Rodríguez ha trasladado que a ellos no les «gustaría» llegar a esa situación. «Pretendemos intentar controlar la situación antes que tener que suspender vacaciones», ha concluido.

El titular de Sanidad ha hecho estas declaraciones en el acto de entrega de la bandera de Cantabria por el Día de las Instituciones que se ha celebrado este lunes en el Parlamento.

CentroCentro acogerá un centro de información y seguimiento del área declarada Patrimonio Mundial

0

CentroCentro acogerá un centro de interpretación, información y seguimiento del área declarada Patrimonio Mundial por la Unesco, el paseo del Prado y el Retiro, ha anunciado este lunes el alcalde de Madrid, José Luis Martínez-Almeida.

El regidor se ha trasladado al Retiro, una visita que ha compartido con la delegada de Cultura, Andrea Levy, y con el delegado de Medio Ambiente y Movilidad, Borja Carabante. En este momento el Ayuntamiento está estudiando una batería de acciones con diversas instituciones vinculadas al ámbito, como el Museo del Prado o la Real Academia Española de la Lengua.

El objetivo es «tratar de mejorar el espacio público como la percepción del Patrimonio Mundial que supone esta zona». Ahí es donde se enmarca el centro de interpretación anunciado, que permitirá a madrileños y turistas conocer qué supone la declaración de Patrimonio Mundial y todos los elementos que forman parte del área.

CONTAMINACIÓN

El alcalde también se ha referido a la contaminación, uno de los aspectos señalados en su informe por el Consejo Internacional de Monumentos y Sitios (Icomos). Para el Gobierno municipal es «una cuestión estratégica», ha asegurado el primer edil, antes de puntualizar que los datos a los que hace mención la memoria corresponden a los índices de contaminación «de 2919, de la anterior legislatura».

«Nos decían que teníamos que ser capaces de mejorar esos índices y en eso tenemos comprometida esa estrategia Madrid 360, que creemos que va a dar resultados para reducirlos», ha contestado el alcalde.

ENTRAR EN UN «CLUB MUY EXCLUSIVO» Y «A LA PRIMERA»

Después de recordar que es la primera inscripción para la ciudad en la lista del Patrimonio Mundial, Martínez-Almeida ha destacado como característica de la candidatura su innovación al ser «el primer paisaje urbano de carácter arbolado en Europa y para el disfrute de todos los madrileños hace más de 400 años».

El regidor ha invitado a comparar el Retiro con otros grandes parques del mundo, como Central Park en Nueva York o Hyde Park en Londres siendo el madrileño «el único en estos momentos de tener la consideración de Patrimonio Mundial».

Además ha sido una candidatura «que ha obtenido el aprobado a la primera» tras siete años «de intenso y duro trabajo», lo que supone ganar «un atractivo importantísimo en el mundo al formar parte de un club muy selecto y exclusivo», lo que se traduce en un impulso al turismo y, por tanto, para la economía.

GRACIAS A SU EQUIPO, BOTELLA Y CARMENA

Pero esto no hubiera sido posible sin los distintos equipos municipales», ha asegurado el regidor, que ha hecho un agradecimiento expreso a la exalcaldesa Ana Botella (PP) por poner en marcha la candidatura, junto con el que fuera concejal de Cultura Pedro Corral.

También lo ha hecho con Manuela Carmena (Ahora Madrid) por continuar con el proyecto de la candidatura y por introducir el Consejo Social. A su equipo de Gobierno, con Levy en Cultura, le ha agradecido que «tuviera claro que era una prioridad estratégica» generando la imagen de marca del ‘Paisaje de la Luz’ o la ronda de contacto con las embajadas.

Tampoco se ha olvidado de dar las gracias al Gobierno de la Nación y de la Comunidad. «Ayer vimos una imagen que debía ser más frecuente, el ministro de Asuntos Exteriores, el ministro de Cultura, la presidenta de la Comunidad y el alcalde unidos en torno a un mismo objetivo y pasión, que Madrid tuviera por primera vez un sitio inscrito como Patrimonio Mundial», ha remarcado.

El mensaje ayer enviado a la ciudadanía madrileña fue que son «capaces de trabajar conjuntamente desde diversas instituciones y gobiernos para alcanzar los objetivos». Sus últimas palabras de agradecimiento han sido para los madrileños a lo largo de la historia.

La Educación Infantil ha perdido más de 127.000 alumnos este último curso por la pandemia

0

La Educación Infantil (0-6 años) ha perdido este último curso un total de 127.244 alumnos, según el avance estadístico publicado por el Ministerio de Educación y Formación Profesional correspondiente al curso 2020-2021, el primero completo en pandemia.

Por etapas, la escolarización en el Primer ciclo (0-3 años) presentó un notable descenso de 79.333 alumnos, una bajada del 16,9%, al estar matriculados 390.425 niños en lugar de los 469.758 que hubo en el curso anterior.

En el Segundo ciclo (3-6 años) también se observó una disminución de 47.911 alumnos, un 3,7%, al pasar de 1.279.839 alumnos en el curso 2019-2020 a 1.231.928 en el curso 2020-2021.

También la matrícula en Educación Primaria se ha reducido este último año, en su caso, en 65.433 alumnos, pasando de 2.907.214 alumnos a 2.841.781, lo que representa una caída del 2,3%.

No obstante, los datos de escolarización en Educación Infantil aportados por el Ministerio contrastan con los de otras etapas educativas, como Secundaria, Bachillerato y Formación Profesional.

En la ESO aumentó en 26.770 el número de estudiantes matriculados (un 1,3%), mientras que el de Bachillerato incrementó en 11.064 alumnos (1,6%). Y las enseñanzas de Formación Profesional presentaron las mayores subidas, incrementándose el conjunto de su alumnado en 82.940 estudiantes, un 9,3%.

Con todo ello, la cifra de alumnado matriculado en España en el curso 2020-2021 en las enseñanzas de Régimen General no universitarias experimentó un descenso de 71.263 estudiantes (8.215.340 alumnos), un 0,9% menos que el curso anterior.

CIERRE DE CENTROS Y MENOS AULAS

Según las estadísticas del Ministerio, en el curso 2020-2021, en España han desarrollado su actividad 28.372 centros de enseñanzas de Régimen General no universitarias. De ellos, 19.125 son públicos y 9.247 privados. Por tipo de centro, los de Educación Primaria son los más numerosos, con un total de 10.250.

Respecto al curso anterior, hay 167 centros menos, debido a la reducción del número de centros de Educación Infantil con actividad en este curso (182 centros menos), fundamentalmente centros privados (162). Así, en total, han permanecido abiertos 8.933 centros de Educación Infantil en el curso 2020-2021, frente a los 9.115 que había en el curso anterior.

La caída en la escolarización de niños de 0 a 6 años también se ha visto reflejada en el número de unidades escolares (aulas) en funcionamiento este curso, que también ha experimentado un descenso muy significativo. Así, durante el curso 2020-2021, estuvieron en funcionamiento 35.105 aulas del primer ciclo de Infantil, es decir, 3.144 menos (1.205 en centros públicos y 1.939 en privados) que en el curso anterior.

Sin embargo, el número de aulas en funcionamiento en segundo ciclo de Infantil fue mayor, de 64.501, esto es, 2.632 aulas más (1.939 de centros públicos y 693 de privados). Por tanto, dejaron de funcionar 512 aulas en toda Educación Infantil.

ESO, BACHILLER Y FP: MÁS AULAS Y PROFESORES

Pese al descenso en el número de aulas activas en primer ciclo de Infantil, la situación excepcional del curso, que ha implicado una serie de adaptaciones en la escolarización para cumplir con las medidas de seguridad sanitaria establecidas, ha provocado un incremento en el número de unidades escolares. Este aumento ha sido de 20.997 (16.327 en centros públicos y 4.670 en privados).

Las mayores subidas se han producido en Educación Primaria, con 9.004 unidades más, a pesar del descenso de su alumnado; Secundaria, con 7.727; segundo ciclo de Educación Infantil, con 2.632; Bachillerato, con 2.036; y en el conjunto de la Formación Profesional, con 2.424, aunque en estas enseñanzas está justificado, en mayor medida, por el aumento de su alumnado. Según destaca el Ministerio, solo disminuye el número de unidades en funcionamiento de primer ciclo de Educación Infantil, debido a la importante reducción de su alumnado.

También el profesorado se ha incrementado para asegurar la escolarización en la situación de excepcionalidad del curso, alcanzando la cifra de 755.242 docentes que han impartido docencia en centros de enseñanzas de Régimen General no universitarias (545.549 en centros públicos y 209.693 en privados).

Respecto al curso anterior, el aumento global ha sido de 30.157 profesores (un 4,2% más), siendo este aumento mayor en los centros públicos (27.698, un 5,3% de incremento) que en los privados (2.459 profesores adicionales, un 1,2% más). El profesorado más numeroso fue el de centros de Secundaria y FP, con 274.451, cifra próxima a la de los centros de Primaria (242.665), coincidiendo ambas tipologías con las más habituales dentro de los centros públicos.

El cambio climático afecta a la producción de plancton en el Mediterráneo

0

Un estudio, impulsado por el Institut de Ciència i Tecnologia Ambientals de la Universitat Autònoma de Barcelona (ICTA-UAB), ha avisado que el cambio climático está afectando a la producción de plancton en el mar Mediterráneo occidental.

El trabajo ha apuntado que el incremento de la temperatura está provocando la reducción de los niveles y esto impacta «negativamente» en las comunidades planctónicas y a la biodiversidad marina, de una zona analizada donde estos organismos unicelulares han estado presentes desde el siglo X hasta la actualidad, según ha informado el ICTA-UAB este lunes en un comunicado.

Los investigadores han descubierto que antes de las emisiones de CO2 que han provocado un calentamiento oceánico, antes de 1880 según los registros, las alteraciones del plancton eran básicamente por la variabilidad natural, pero, en los últimos 150 años, se han reducido «notablemente» la productividad biológica, también por la influencia de los cambios en la composición de las especies.

«Desde 1880, el calentamiento atmosférico ha sido más grande, incrementado la temperatura del mar una mediana de 0,35 grados cada década», ha afirmado el investigador del ICTA-UAB, y autor principal, Sven Pallacks, que ha justificado el objeto de observación del mar Mediterráneo occidental al ser una región especialmente afectada por la presión antropogénica y el cambio climático.

Los responsables del estudio han destacado la importancia del trabajo, así como por la descripción de un estado previo y la afectación del cambio climático posterior, por el papel destacado de los foraminíferos planctónicos –una tipología de zooplancton calcificada presente en las islas Baleares y el Mar de Alboran– para detectar la productividad biológica.

El estudio ha apuntado que un Mediterráneo «menos productivo afectaría a la complejidad de la cadena alimentaria y a las poblaciones de peces, así como a la biodiversidad», algo que supone una amenaza a los recursos naturales de este mar.

El trabajo se ha hecho en colaboración con investigadores del Consejo Español de Investigaciones Científicas (CSIC) en Barcelona, el Instituto Max Planck de Química en Mainz (Alemania) y la Universidad de Palermo (Italia) y se ha publicado en la revista ‘Global and Planetary Change’.

Logroño homenajea a sus abuelos, Germán González y María Fernández

0

El Ayuntamiento de Logroño celebra el Día de los Abuelos y Abuelas, que se conmemora este lunes, con un homenaje a los abuelos de Logroño, Germán González Untoria y María Fernández Orive. El alcalde, Pablo Hermoso de Mendoza, y el concejal de Servicios Sociales, Iván Reinares, han participado en el acto que ha contado con otros miembros de la Corporación municipal.

Los abuelos de este año son Germán González Untoria, de 103 años, y María Fernández Orive, de 104. Germán, nacido en Valgañón, se instaló en Logroño en 1942 donde se integró en el Servicio Nacional de Productos Agrarios, lugar en el que desarrolló su carrera profesional hasta su jubilación en el año 1987, unos meses antes de cumplir los 70 años.

Tiene 9 hijos. Siempre contó con una especial inquietud por el arte y ello le llevó a iniciar los estudios en la Escuela de Artes y Oficios de Logroño, donde tuvo oportunidad de aprender de profesores como el escultor Vicente Ochoa o el escultor Félix Reyes.

Es un gran lector, aficionado y seguidor de todo tipo de deportes, especialmente de la pelota a mano y el fútbol, que, junto con el ciclismo, practicó en su juventud y que le llevaron a participar en el año 1952 en la creación de la «Peña Balsamaiso C.F. de Logroño».

Por su parte, María Fernández Orive es natural de Santo Domingo de la Calzada. Sus padres regentaron una tienda de calzado, donde María trabajó como dependienta. Fue la única chica de siete hermanos. Se quedó huérfana muy joven y se mudó a Madrid con sus tíos y un hermano.

En Madrid conoció al que iba a ser su compañero en la vida, Antonio Velasco, también natural de Santo Domingo de la Calzada. Se casaron en 1948, en la Iglesia de Covadonga de Madrid. Estuvieron juntos 60 años. Vivió en Madrid hasta que, en el año 2006, Antonio falleció y María a Logroño para vivir con una de sus hijas. Tiene dos hijas, Gloria y Ana, 3 nietos y una bisnieta, Nora. Sus aficiones han sido el teatro y los toros.

El alcalde de Logroño, Pablo Hermoso de Mendoza, ha enumerado algunas de las acciones que el Ayuntamiento lleva a cabo dirigidas a las personas mayores.

Los programas de Ayuda a domicilio, Siempre acompañados, Vida sana de la concejalía de Servicios Sociales; la programación deportiva que se organiza a través de Logroño Deporte con múltiples actividades; la oferta cultural que a través de la concejalía de Cultura se pone a disposición de las personas mayores en la ciudad es solo parte de este trabajo que se completa también con otro tipo de iniciativas en colaboración con las asociaciones de personas mayores», ha dicho.

Pablo Hermoso de Mendoza ha concluido su intervención con un fragmento de un poema de Neruda: «Yo no creo en la edad. ¿Mediremos la vida por metros o kilómetros o meses? ¿Tanto desde que naces? Al hombre, a la mujer que consumaron acciones, bondad, fuerza, cólera, amor, ternura, a los que verdaderamente vivos florecieron y en su naturaleza maduraron, no acerquemos nosotros la medida del tiempo que tal vez es otra cosa, un manto mineral, un ave planetaria, una flor, otra cosa tal vez, pero no una medida».

El Día de los Abuelos y Abuelas es una iniciativa promovida por Mensajeros de la Paz en el año 1988. Según datos de las Naciones Unidas, el 13% de la población mundial es mayor de 60 años y para 2050, esta población superará el 25% del total.

En España hay más de 850.000 mayores de 80 años que viven solos y muchos presentan problemas de movilidad que les impiden salir de casa sin ayuda. Son datos de 2019. En Logroño, según los datos del Observatorio de la ciudad a 1 de enero de 2021, había 2.076 personas mayores de 60 años y 1.091 mayores de 80 años.

El Corte Inglés logra Ebitda positivo de 81 millones en su primer trimestre

0

El Corte Inglés registró un resultado bruto de explotación (Ebitda) positivo de 81 millones de euros durante el primer trimestre de su ejercicio fiscal 2021-2022 (entre marzo y mayo de este año), con un incremento de sus ventas del 50,2%, hasta los 2.511 millones de euros, pese al mantenimiento de las restricciones y la falta de turismo.

En cuanto al margen bruto, el grupo presidido por Marta Álvarez se anotó un incremento del 69,2%, situándose en 801 millones de euros.

La compañía ha resaltado que las medidas implementadas por el grupo durante el último año han consolidado las ventas ‘online’, que han crecido un 119% respecto al mismo trimestre del ejercicio 2019, pasando de un 5,3% a un 12,84% sobre las ventas totales.

En concreto, el Ebitda del grupo alcanzó los 81 millones de euros positivos, lo que supone un aumento de 276 millones respecto al mismo periodo del anterior ejercicio, cuando registró un Ebitda negativo de 225 millones de euros, mientras que el flujo de caja operativo se ha incrementado en más de 1.000 millones de euros.

La compañía, que no ha desvelado el resultado neto (entre marzo y mayo de 2020 perdió 510 millones de euros), ha resaltado que ha logrado una «fuerte» recuperación en el primer trimestre de 2021 tras el año del Covid, lo que le sitúa en niveles cercanos a los conseguidos en 2019 excluyendo la división de viajes y el impacto que el turismo tiene en el ‘retail’.

El grupo prevé mantener el crecimiento en todos sus parámetros fundamentales, tanto por las medidas adoptadas como por la recuperación del consumo.

Por líneas de actividad, el ‘retail’ refleja unas cifras cercanas a 2019, a pesar del impacto que supone la falta de turismo y las restricciones aún en curso.

Así, la cifra de negocios ha mejorado en un 47,8% durante el primer trimestre, mientras que el margen bruto aumenta un 77,5% y el Ebitda se incrementa en 254 millones de euros respecto al mismo trimestre del ejercicio anterior.

Dentro de los negocios de no ‘retail’, Seguros mantiene unas ventas estables con 54 millones de euros en el primer trimestre.

Por su parte, el negocio de viajes todavía se ve afectado por las restricciones de movilidad, aunque los esfuerzos y medidas implementadas han supuesto una mejora del Ebitda.

PLAN ESTRATEGICO

El grupo ha subrayado que mantiene su foco en el crecimiento con operaciones que generan valor como la integración de Viajes El Corte Inglés con Logitravel, que permitirá crear uno de los líderes de viajes en el mercado de habla hispana, así como con la compra de la cadena de supermercados Sanchez Romero.

Además, la compañía ha continuado con el proceso de diversificación. Por un lado, ha lanzado Sweno, en sus dos vertientes: Sweno Comunicación, la nueva línea de negocio que ofrece servicios de voz, fibra y datos, y Sweno Energía, que actuará como comercializadora de electricidad y gas.

Por otro lado, se ha puesto en marcha Sicor Alarmas, un servicio de «protección completa para los hogares con la mejor tecnología y a unos precios muy competitivos», según indica la firma.

«Estamos ya en plena recuperación», aseguró la presidenta del grupo en la junta de accionistas celabrada el pasado viernes, en la que afirmó que El Corte Inglés está en plena evolución y transformación de sus negocios, lo que le permitirá abordar el futuro con modernidad; obtener nuevas fuentes de ingresos y conseguir mayor solidez empresarial.

La junta de accionistas de El Corte Inglés dio ‘luz verde’ al Plan Estratégico 2021-2026, que prevé duplicar el resultado, con un resultado bruto de explotación (Ebitda) de 1.700 millones de euros, reducir un 60% la deuda y multiplicar la venta ‘online’ hasta representar el 30% de la facturación del grupo.

Díaz: El techo de gasto permitirá tener los PGE «más expansivos» de la historia

0

La vicepresidenta segunda del Gobierno y ministra de Trabajo y Economía Social, Yolanda Díaz, ha afirmado que el techo de gasto que pretende aprobar mañana el Gobierno en Consejo de Ministros permitirá que España tenga los Presupuestos Generales del Estado (PGE) «más expansivos» de la historia del país.

Así lo ha señalado durante una rueda de prensa celebrada este lunes, donde ha apuntado que esta misma semana va a arrancar la negociación de Unidas Podemos con el PSOE para poder cerrar y presentar unas nuevas cuentas públicas.

Según la vicepresidenta segunda, este tema es de «máxima importancia», porque estos nuevos Presupuestos «tienen que resolver los problemas que tiene la mayoría social del país».

«Tiene que resolver los problemas de la mayoría social que tiene dificultades para poder pagar la factura de la luz, el alquiler de una vivienda o de quienes van a tener dificultades para iniciar el curso social», ha dicho, tras apuntar que estas nuevas cuentas públicas deben ser «de la gente y de la mayoría social».

LA NUEVA OPE, «MUY BUENA NOTICIA PARA EL PAÍS»

Por otro lado, la titular de Trabajo ha incidido en que la nueva oferta de empleo público (OPE) que también se va a aprobar mañana en Consejo de Ministros es «la mayor» convocada en la historia y «muy buena noticia para el país».

«Como hemos visto esta pandemia, ha emergido la necesidad de lo público, por lo que es necesario romper con el discurso de austeridad del PP, que criminalizaba a la función pública y el personal público», ha añadido la titular del Ministerio.

Para Díaz, «romper en personal, es tratar mal a los servicios públicos españoles». «Creo que nunca más deberíamos volver a lo que se ha hecho por parte del PP. No solo no podemos criminalizar a los funcionarios, sino que hay que darles las gracias», ha apostillado.

El Gobierno prevé aprobar mañana en Consejo de Ministros una Oferta de Empleo Público (OPE) de más de 30.400 plazas que será la más elevada de la historia. De hecho, estaría por encima de la ofertada en los Presupuestos Generales del Estado de este año, de 28.055 plazas.

Moreno asegura que no tiene «presión» alguna de Casado sobre la fecha de elecciones

0

El presidente de la Junta de Andalucía, Juanma Moreno, ha asegurado este lunes que no tiene «presión» alguna por parte de la dirección nacional del PP, empezando por el presidente del partido, Pablo Casado, para que adelante las elecciones en Andalucía, y ha querido dejar claro que la fecha de los comicios autonómicos es una decisión que sólo tomará él, en virtud de la potestad que le otorga el Estatuto de Autonomía.

«Yo no tengo absolutamente ninguna presión, quiero dejarlo de una manera muy clara. Nadie por parte de la dirección nacional, empezando por su máximo responsable, que es el presidente nacional, Pablo Casado, jamás me ha hablado ni me ha planteado ni me ha presionado absolutamente nada relacionado con la fecha electoral», según ha sentenciado el presidente, en declaraciones a los periodistas en Málaga.

Es más, ha agregado que aunque lo «presionaran», él tomaría la decisión «en función de los intereses de Andalucía y los andaluces»: «Me da igual lo que diga todo el mundo, porque esa decisión la tomo yo, como dice el Estatuto de Autonomía, y sólo la tomaría estrictamente teniendo en cuenta los intereses de los andaluces y de Andalucía».

El presidente ha insistido en que su intención es agotar la legislatura, y ha agregado que aunque las encuestan arrojen un resultado positivo para el PP-A si convocaran elecciones en los próximos meses, por encima de su interés «particular» o el de su partido, siempre estará el intereses de Andalucía y de los andaluces. «El interés de Andalucía y de los andaluces nos lleva a intentar completar la legislatura. Esa es mi voluntad», según ha recalcado Moreno, quien ha indicado que sólo se plantearía el adelanto electoral si no tuviera una mayoría parlamentaria para gobernar.

«No es que yo adelantara, sino que me obligarían a adelantar las elecciones. Espero y yo quiero desear que eso no pase», según ha expresado el presidente, que ha indicado que por ahora no hay «ningún problema» y se han aprobado en esta legislatura tres presupuestos autonómicos, lo que le da la «confianza para seguir trabajando en un clima de estabilidad».

«Yo soy de los que creen que las legislaturas están para cumplirlas y por eso voy a intentar por todos los medios cumplirla, pero desafortunadamente no tengo una mayoría parlamentaria», según ha indicado Moreno, quien ha agregado, no obstante, que las relaciones con su socio de gobierno de Ciudadanos (Cs) son magníficas y muy fluidas, mientras que también se ha referido a que depende de un socio externo como es Vox.

VE AL PP EN EL GOBIERNO CENTRAL «MÁS PRONTO QUE TARDE»

De otro lado, Juanma Moreno ha señalado que el PP que lidera Pablo Casado se ha consolidado claramente como una «alternativa de gobierno y a va ser gobierno más pronto que tarde», en las próximas elecciones generales. A su juicio, eso se debe a la consolidación de Casado «como referente y alternativa» a Pedro Sánchez a lo largo de tres años en los que ha hecho una oposición «seria».

Para Juanma Moreno, la «sangría» que está sufriendo el PSOE es consecuencia de la «falta de diálogo, de permeabilidad y de cooperación con la sociedad y con el resto de instituciones».

En este sentido, ha recalcado que, durante esta pandemia del coronavirus, el Gobierno de Pedro Sánchez haya tomado decisiones tan importantes como el decaimiento del estado de alarma o sobre la no obligatoriedad de la mascarilla en espacios al aire libre sin consultar ni con los comité de expertos ni con las comunidades autónomas.

Para Moreno, esa «falta de diálogo permanente con la sociedad, con sus interlocutores y con las instituciones» hacen que se perciba al Gobierno de Sánchez como un ejecutivo «errático, sin hoja de ruta definida e instalado en la improvisación permanente», lo que «ahuyenta» a los ciudadanos y les genera una «enorme desconfianza en torno al proyecto de Sánchez».

Almeida insta que se exija a Aragonès acudir a la Conferencia de Presidentes antes que a una bilateral

0

El portavoz del PP nacional y alcalde de Madrid, José Luis Martínez-Almeida, ha instado al presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, a que exija al president de la Generalitat, Pere Aragonès, que se siente en la Conferencia de Presidentes antes de ir a una mesa bilateral.

Desde el Retiro, que ha visitado tras ser declarado ayer Patrimonio Mundial junto con el Paseo del Prado, Almeida ha sostenido esta posición después de referirse al cuestionamiento que la presidenta madrileña, Isabel Díaz Ayuso, hace sobre la reunión convocada por Sánchez para esta semana.

«¿A alguien le puede extrañar que si no se cumplen las normas no vaya a acudir? Me parece una postura coherente por parte de Isabel Díaz Ayuso porque es una Conferencia de Presidentes importante, donde se va a tratar tanto el tema de la vacunación como los fondos europeos, pero no ha habido una sola reunión preparatoria y la escaleta es para Pedro Sánchez y después cinco minutos a cada presidente. ¿Para qué sirve eso?», ha argumentado Almeida.

Esto le ha llevado a centrarse en Aragonès, «que ya dicho que no va». «Si él no está dispuesto a sentarse con Pedro Sánchez y con los representantes de todos los españoles, si no está dispuesto a tener esa mínima lealtad institucional, ¿por qué el Gobierno de la Nación se va a sentar con él en una mesa bilateral?», ha preguntado.

«¿De verdad que los españoles merecemos que Pedro Sánchez no diga ni mu sobre que Pere Aragonès no vaya a ir a una reunión de presidentes donde se sientan los representantes de todos los españoles en un momento como este y días después está dispuesto a sentarse con él?», ha cuestionado el portavoz del PP nacional.

Almeida no está de acuerdo con la mesa bilateral con Cataluña pero, de haberla, «lo mínimo es decirle a Aragonès que aquí hay un principio de reciprocidad». «Si yo me siento contigo, tú te sientas con los demás. Lo que no puede ser es que no vengas con los demás y te quieras sentar sólo conmigo», ha argumentado.

Vox avisa de que no apoyará iniciativas de Andalucía tras su estrategia para la inmigración

0

Vox consdiera que el presidente de la Junta de Andalucía, Juan Manuel Moreno, les está «traicionando» y «tratando de engañar» con repetidos «incumplimientos» del pacto de investidura firmado en 2019. El último es la aprobada ‘Estrategia para la Inmigración’, que ha llevado al Comité de Acción Política de Vox ha decidir que no apoyará más iniciativas del Gobierno andaluz.

Así lo ha anunciado su portavoz, Jorge Buxadé, quien ha denunciado que el presidente andaluz no consulta a Vox ninguna de sus propuestas y solo acude a «mendigar» su apoyo cuando conoce su reacción a través de los medios de medios de comunicación.

La decisión de no poyar más iniciativas es consecuencia de la denominada ‘Estrategia Andaluza para la Inmigración’, aprobada por la Junta la pasada semana y que Vox ve como «una irresponsabilidad extraordinaria» en una comunidad autónoma «asediada» por la inmigración ilegal.

En Andalucía, ha remarcado Buxadé, hay «más de 30.000 inmigrantes ilegales que se benefician de la tarjeta sanitaria». Y la Junta ha aprobado una estrategia que llama a seguir destinando fondos públicos que se pagan los con impuestos de los españoles a necesidades de los inmigrantes ilegales cuando hay miles de andaluces que siguen viviendo en chabolas o en condiciones deplorables».

A su juicio, ese mismo acuerdo podría haber sido firmado por «la izquierda radical» porque general un «efecto llamada» que augura que provocará «una avalancha migratoria» en las costas andaluzas. «Moreno Bonilla es responsable político de cada patera que llegue, de los inmigrantes ilegales que cometan algún delito y de la insostenible convivencia que ya en muchos barrios», ha avisado Buxadé.

Frente a esto, como partido «de la ley y el orden», Vox sostiene que seguirá en la defensa de sus «principios» y del acuerdo de investidura, por lo que ha llamado al PP a «reconsiderar dejar de hacer política para los partidos de izquierda y hacer política para los andaluces y todos los españoles».

En cualquier caso, ha descartado la posibilidad de presentar una moción de censura. «Nunca, no vamos a dar el Gobierno al PSOE y la izquierda anticapitalista», ha garantizado Buxadé, que ha insistido en que la decisión de Vox es «no apoyar iniciativas» de Moreno Bonilla.

Sorprenden a un menor de 15 años conduciendo un coche con otras cinco personas

0

La Policía Local de Santander ha sorprendido esta madrugada a un menor de 15 años conduciendo un vehículo con otras cinco personas a bordo, entre ellas su padre, que se lo permitió porque él no se encontraba «en condiciones de hacerlo». Ambos, padre e hijo, han sido detenidos por sendos delitos contra la seguridad vial.

Los hechos ocurrieron sobre la una y media de la madrugada en la avenida Valdecilla de la capital cántabra, donde, en el transcurso de un control preventivo, los agentes pidieron la documentación al conductor de este turismo en el que viajaban seis personas.

Allí, comprobaron que el conductor tenía 15 años y que, por lo tanto, no tenía carné de conducir al no alcanzar la edad suficiente para tenerlo.

Durante el transcurso de la intervención, se identificótambién a su padre, que explicó que su hijo «sabía conducir» y reconoció que «le pide que conduzca cuando él no se encuentra en condiciones de hacerlo».

Tras ello, la Policía instruyó las preceptivas diligencias judiciales contra las dos personas implicadas por sendos supuestos delitos contra la seguridad vial: concretamente contra el menor por conducir sin carné y contra el padre por ser «cooperador necesario para la produccióndel hecho delictivo».

Poco antes de este suceso, la Policía Local había detectado a otro conductor en el mismo punto que también conducía sin carné.

Por otra parte, agentes de la Policía Local detuvieron el pasado viernes a un hombre tras ser visto conduciendo el viernes por la tarde por la avenida de la Constitución «de forma irregular» y con claros síntomas de encontrarse bajo los efectos del alcohol.

Fue la conductora de un taxi la que dio la voz de alerta a la Policía, a la que explicó que un coche circulaba por esta calle de forma «irregular, cambiando constantemente de carril».

Los agentes instaron al conductor a someterse a la prueba de la alcoholemia que, sin embargo, «no pudo realizarse correctamente debido al estado en el que se encontraba el conductor», que, según la Policía, era «incapaz de finalizarla tras realizar numerosos intentos sin éxito».

Tras ello, y debido a la «clara sintomatología» del conductor de encontrarse bajo los efectos de bebidas alcohólicas, se instruyeron las preceptivas diligencias judiciales por un supuesto delito contra la seguridad vial y su coche fue retirado por una grúa al depósito municipal de Ojaiz.

También el sábado por la tarde otro conductor fue detenido en un control preventivo realizado en la confluencia de las calles Joaquín Bustamante y Santa María Micaela tras superar en más del triple la tasa permitida de alcohol.

Puig formaliza con Banco Sabadell su primer préstamo sostenible

0

Puig ha formalizado con Banco Sabadell su principal préstamo sostenible por 200 millones de euros, vinculando su margen a la evolución de dos indicadores medioambientales: el volumen de emisiones directas y el de indirectas generadas por la electricidad consumida y comprada.

Estos indicadores se han definido de acuerdo al GHG Protocol, y la metodología de medición cumple con los criterios de la Science Based Targets initiative (SBTi), informa este lunes la compañía de belleza y moda en un comunicado.

El presidente ejecutivo de Puig, Marc Puig, ha explicado que durante la pandemia, en 2020, culminaron su primer programa de sostenibilidad iniciado en 2014, y se prepararon para una «nueva y ambiciosa hoja de ruta» basada en el refuerzo y mejora de los cinco pilares estratégicos, como la integración de aquellas certificaciones y compromisos internacionales más relevantes.

El consejero delegado de Banco Sabadell, César González-Bueno, ha celebrado este proceso que «encaja perfectamente» en la vocación de la entidad financiera de acompañar a sus clientes para contribuir a crear un horizonte mejor para todos, en sus palabras.

Así, la compañía ha avanzado en su transición hacia un modelo de negocio más sostenible, potenciando la creación de valor compartido y teniendo en cuenta los impactos ambientales de su actividad empresarial.

UN 55% MENOS DE HUELLA DE CARBONO

Durante los últimos siete años, Puig ha reducido el 55% su huella de carbono total y, de hecho, la empresa es «neutra en carbono» en cuatro de sus fábricas, que utilizan energías renovables y otras iniciativas medioambientales.

Además, ha logrado el objetivo de ‘cero residuos a vertedero’ en cuatro plantas de producción y sus dos sedes mediante la reutilización, el reciclaje o el envío de residuos para la valorización energética.

Banco Sabadell ha formalizado más de 3.620 millones de euros en financiación sostenible, incluyendo principalmente financiación corporativa y project finance, así como más de 300 millonesde euros en préstamos con finalidad eco y cerca de 1.850 millones de euros en préstamos que tenían un objetivo social.

Agentes de la Guardia Civil patrullan para velar por un «buen camino» para los peregrinos

0

Javier Rovira y Óscar Santoalla son dos jóvenes agentes de la Guardia Civil del puesto de Monterroso (Lugo) que este mes de julio patrullan por el Camino de Santiago, en el tramo francés a su paso por la provincia de Lugo, para velar por un «buen camino» para los peregrinos.

Son dos de los tres guardias que trabajan en el servicio de «Atención al Peregrino» del Instituto Armado, todos ellos con destino en el cuartel monterrosino. A los tres agentes se han sumado otros de distintas policías de la Unión Europea; tres franceses, dos portugueses, dos alemanes y dos carabinieri italianos.

«Está siendo una experiencia muy gratificante con ellos. Hemos tenido la suerte de que los agentes que han venido de fuera es gente maravillosa», ha resaltado Javier Rovira.

Óscar Santoalla ha concretado que «ellos viven en hoteles, no vienen al cuartel». «Los recogemos a primera hora de la mañana y ya hacen el servicio con nosotros», ha afirmado.

Una furgoneta y dos coches de apoyo son las herramientas con la que trabajan los agentes encargados de velar por la seguridad del camino, en el tramo francés, a su paso por Lugo.

Según ha comentado, por la mañana arranca en Portomarín, ubican el puesto a mitad de la etapa y acaban en Palas de Rei y, de ahí, a Monterroso con el servicio ya rematado y redondeando ese eslogan de «buen camino» por el de también «buen servicio».

«Estamos para cualquier cosa», ha señalado Rovira, «como recoger denuncias o cualquier tipo de atención que les haga falta» a los cientos de peregrinos que acuden a ellos. Óscar Santoalla relata que «lo más habitual», que les plantean los peregrinos, «es información sobre albergues, sobre dónde alojarse y dónde comer». «A veces también nos preguntan por sí hay oficinas de turismo por la zona», añade.

DOCUMENTACIÓN

Llevan casi un mes, con el servicio operativo desde el 1 de julio previamente estuvieron un mes a prueba. Desde ese día, lo que más se llega a denunciar son «extravíos de documentación».

«Estás tomando algo en un bar, dejas la mochila y cuando van a buscarla falta dinero o documentación. Esto era lo más habitual en años pasados, porque en lo que llevamos de mes de julio no se ha dado ningún caso, solo dos extravíos de documentación», ha afirmado Santoalla.

Un mes de julio en que parece que se recupera la normalidad en los distintos itinerarios jacobeos, con avalanchas de peregrinos que han llevado a que muchos hayan tenido que dormir, incluso, al «raso y al aire libre» o en algún caso han tenido que recurrir a hoteles de la zona porque los albergues, dada la pandemia, aún no se encuentran al cien por cien de sus aforos.

«En los últimos días se ha notado mucha presencia de peregrinos, hay tramos del camino que no hay cinco metros en que no haya gente a pie o en bicicleta», ha comentado Óscar Santoalla.

Habitualmente, señalan estos agentes, se cumplen los «protocolos anticovid». «Hay relajación sobre todo cuando van caminando, como está legislado cada grupo hace una burbuja. En teoría es una burbuja pero tampoco sabemos sí todos los que van caminando juntos son del mismo grupo o no», subrayaba Rovira.

La «relajación» que también se advierte «cuando concluyen las etapas, se van a un bar o a una terraza pero como hace el resto de la ciudadanía que siempre te relajas un poco», ha apuntado Santoalla.

No obstante, los agentes de este servicio no han tenido que recurrir a sanciones para corregir el comportamiento de los peregrinos ante la Covid, esto también les lleva a concluir que el camino es «seguro».

Eso sí en el día a día se encuentran con situaciones de todo tipo, como el caso «de una peregrina a la que se le enganchó un trozo de tela en el freno y tuvimos que cargar la bicicleta en el furgón y llevarla a un taller de reparación para que la mujer pudiera continuar», ha señalado Rovira, quien subraya que en su mayoría los peregrinos hacen las etapas a pie o en bicicleta.

Este año se ven menos a caballo. No es la primera vez que los peregrinos acuden a esta oficina móvil para pedir que se les selle la Compostela, credencial que acredita por dónde has pasado para luego en Santiago oficializarla en el Obispado. La última vez fue en Portomarín.

El agente Javier Rovira ha puntualizado que ellos como Guardia Civil cuentan con un sello benemérito para cursar denuncias u otro tipo de diligencias.

«Tenemos el sello de la Guardia Civil para certificar las denuncias, entonces el otro martes de la semana pasada vino un peregrino para ver sí le hacíamos el favor de sellar la credencial. Se la sellamos y empezaron a venir uno, dos, tres más y al final de la tarde fueron 150″, ha indicado entre risas Santoalla, a quien le recuerda Rovira que hasta uno llegó con veinte credenciales para que se las sellasen allí.

Al final tuvieron que desistir, tuvieron que pedir «serenamente» a los peregrinos que ese no era su cometido en la Plaza de Portomarín poblada de visitantes y que recurrían a los agentes para timbrar ese final de etapa y principio también de la que, al día siguiente, comunica Portomarín con Palas de Rei.

«SERENOS»

Los agentes de ‘Atención al Peregrino’ de la Guardia Civil, emulando la cartilla del Instituto Armado aguardan «serenos» al pie de esa oficina móvil, donde también llegan a ofrecer agua o incluso comida para el peregrino agotado que recurre a ellos.

Ahora además, se ven acompañados de agentes de otros países que hacen de traductores antes sus paisanos, y sí tienen que denunciar, ya dejan claro Javier Rovira y Óscar Santoalla que eso se hace ante la Guardia Civil.

Concluye julio y estos dos agentes, de los tres que componen el servicio en Lugo, están listos para dar el relevo para el mes de agosto, en este caso sería otro guardia de Monterroso y dos del cuartel de Palas de Rei.

La mayoría de peregrinos procede de España, «se mueve mucho andaluz», y ya de la Unión Europea los países que más visitantes aportan son Francia y Alemania.

Una jornada que se extiende durante todo el día y que agradece el caminante que no solo reconforta por el grado de seguridad que ofrece sino por otras alternativas y servicios que desinteresadamente se dan desde esa oficina móvil de la Guardia Civil que se llena de kilómetros estos días, y que ha nacido con afán de continuidad. Consideran que podría extenderse el servicio al año que viene, que es Año Santo todavía.

Podemos exige a la Comunidad de Madrid «verdad, justicia y reparación»

0

El grupo parlamentario Unidas Podemos (UP) en la Asamblea de Madrid ha exigido este lunes «verdad, justicia reparación» sobre lo ocurrido en las residencias de mayores de la Comunidad de Madrid durante a primera ola de la pandemia del Covid-19.

En una Propuesta No de Ley presentada por la portavoz, Carolina Alonso, y la diputada Paloma García Villa, la formación ‘morada’ insta al Gobierno de la presidenta Isabel Díaz Ayuso a investigar lo ocurrido en las residencias.

De la misma manera, exige al Gobierno regional sacar adelante una Ley de Residencias que cree un marco legislativo sobre el que mejorar la asistencia en las residencias. UP ya ha presentado hasta en dos ocasiones una Ley de Residencias, normativa que ha sido desechada por la Comunidad.

«La Comunidad de Madrid es la que más alta mortalidad ha tenido en las residencias, se dictaron órdenes donde se cerraba con llave a las personas mayores y con discapacidad y no tuvieron acceso a la sanidad», ha señalado García Villa.

En el último pleno del curso, PP y Vox votaron en contra de reabrir la Comisión de Investigación de Residencias, que «en el pasado había arrojado informaciones como la llamada Operación Bicho y los protocolos de no derivación».

En el mismo escrito registrado esta mañana, que además será apoyado con respectivas mociones en los ayuntamientos donde gobierna Unidas Podemos, se exige la protección de los trabajadores de los centros que denuncien irregularidades o falta de medios.

Vox da por rotas su relaciones con el PP por ser «cooperador» de la declaración contra Abascal

0

Vox ha dado por rotas las relaciones con el PP por considerarle «cooperador necesario» para que su líder Santiago Abascal fuera declarado el pasado viernes ‘persona non grata’ en Ceuta y después de que el presidente de esa ciudad autónoma, el ‘popular’ Juan Jesús Vivas, haya justificado esa posición.

«Consideramos que el PP, con su abstención, y con las declaraciones de Vivas ha roto relaciones con Vox, tomamos nota y damos las relaciones por rotas», ha señalado el vicepresidente del Comité de Acción Política de Vox, Jorge Buxadé, en rueda de prensa desde la sede nacional del partido.

Buxadé sostiene que el PP debe decidir ahora si reconsidera su «errónea» decisión y desautoriza «de algún modo» a su presidente de Ceuta o, de lo contrario, «no va a poder seguir reclamando ayuda a Vox para sus propuestas en ayuntamientos o asambleas autonómicas».

FUE UN VOTO «PERFECTAMENTE CONSCIENTE»

El dirigente de Vox ha acusado al PP de hacerse «cooperador necesario» en la estrategia de «deshumanización» y «demonización» de su partido con esta decisión contra Abascal y de haber puesto «en el foco de la violencia» a sus afiliados, simpatizantes y cargos.

Y ha querido dejar claro que no ha sido Vox el que ha roto relaciones sino el PP con el voto «perfectamente consciente» que emitió el viernes en la Asamblea de Murcia contra Abascal, que el propio presidente ceutí ha acreditado este lunes con sus declaraciones justificando esa posición y que el PP nacional no ha rectificado 72 horas después.

«Constatamos esa ruptura de relaciones», ha insistido Buxadé, para quien es el PP quien debe «reconsiderar» su posición y «reparar el daño» que ha hecho no sólo a Abascal, sino también a los 4 millones de españoles que confiaron su voto al partido que lidera y a los ceutíes que colocaron a Vox como la fuerza más votada en esa ciudad.

NO LE VALE QUE LEVY CUESTIONE LA DECLARACIÓN

Preguntado si no le valen las declaraciones de la presidenta del Comité de Derechos y Garantías del PP y concejala del Ayuntamiento de Madrid Andrea Levy, cuestionando la declaración de la Asamblea de Murcia, Buxadé ha respondido que sus palabras no les satisfacen y, además, no representan, a su juicio, a la dirección nacional del PP.

Sobre todo después de que el propio Vivas haya insistido este lunes en calificar como «responsable» la decisión del PP de abstenerse en la declaración de Abascal como ‘persona non grata’. «El PP ahora mismo confirma su decisión de abstención en Ceuta», ha apostillado.

OTRA PELOTA MÁS EN EL TEJADO DEL PP

En este punto se le ha preguntado si, tras la ruptura de las relaciones, Vox iba a seguir esperando a que el PP presentara una moción de censura contra el presidente, Pedro Sánchez, o iba a adelantar la suya.

A este respecto, Buxadé se ha limitado a contestar que «el PP tiene el tejado lleno de pelotas» y que debe ir pensando en «aligerarlo» si no se quiere quedar «con todas las pelotas del barrio».

Flota atunera espera que el premio de Alimentos España sirva para revisar las importaciones de terceros países

0

La flota atunera española confía en que su estándar de pescaresponsable, recientemente reconocido con uno de los premios ‘Alimentos de España 2020’ del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, sirva para que la Unión Europea se plantee poner fin al «agravio comparativo» de la flota pesquera comunitaria frente a lasimportaciones de los productos pesqueros de terceros países que no cumplen unos estándares mínimos ni medioambientales ni sociolaborales.

En concreto, la flota española considera que el reconocimiento al sello Atún de Pesca Responsable (APR) Aenor respalda la necesidad de legislar para evitar la entrada de pesca ilegal en el mercado comunitario, y garantizar así a sus ciudadanos el consumo de pescado que cumpla unas exigencias mínimas en materia de seguridad laboral, condiciones sociales, control de la actividad pesquera y sostenibilidadde los recursos.

El director gerente de la Organización de Productores Asociados de Grandes Atuneros Congeladores (Opagac), Julio Morón, se ha congratulado por el reconocimiento del Ministerio. «Es una satisfacción recibir este galardón que reconoce el trabajo paciente de un grupo de pescadores que decidieron hacer las cosas de la mejor manera posible, y más aún en un entorno en el que la liberalización del mercado nos empuja a sercompetitivos frente a jugadores ilegales que, como no cumplen las normas, pueden operar con unos costes muy inferiores a los europeos incluso en el mercado de la propia UE», ha explicado.

En este sentido, Opagac llama la atención de nuevo sobre el caso omiso de la UE al incumplimiento reiterado por parte de la flota asiática de las condiciones establecidas en el Convenio 188 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), llegando incluso a registrarse casos de esclavitud y explotación infantil a bordo de sus buques.

A pesar de estas circunstancias, y según un estudio de la flota española, las importaciones europeas de atún procedentes de flotasdel sudeste asiático y China -que están exentos de aranceles- han pasado de representar el 5% en 2012 al 53% en 2019.

El sello Atún de Pesca Responsable (APR) Aenor reconocido por Agricultura tiene un carácter internacional totalmente abierto a todos los atuneros del mundo, y garantiza que las condiciones sociales a bordo de los buques certificados cumplen con las condiciones de Trabajo Decente según el Objetivo de Desarrollo Sostenible número 8 de la ONU, gracias a la aplicación del Convenio 188 de la OIT.

En la actualidad, 65 barcos están certificados y capturan unas 400.000 toneladas de atún tropical, algo menos del 10% de la captura mundial (5,2 millones de toneladas), por lo que, a juicio de Opagac, queda mucho recorrido para que el resto de la flota mundial presente garantías de sostenibilidad social a los distribuidores y los consumidores.

«Los pescadores españoles, la cadena de valor y los propios consumidores de nuestros productos estamos marcando el camino hacia la sostenibilidad integral de la pesca y agradecemos a nuestro Gobierno que respalde esta realidad para concienciar a la UE sobre la necesidad de exigir el mismo nivel de cumplimiento a las flotas de todos los países con los que mantiene acuerdos comerciales y evitar así la importación de materia prima procedente de pesquerías deshumanizadas e ilegales», ha subrayado Morón.

Comunidad Valenciana: «Estamos empezando a doblegar la cuarta ola»

0

La consellera de Sanidad, Ana Barceló, ha afirmado este lunes que la Comunitat Valenciana está «empezando a frenar el ritmo de crecimiento de la transmisión del virus» gracias al cumplimiento mayoritario de las últimas restricciones en vigor durante más de dos semanas, aunque ha advertido de la alta incidencia entre los jóvenes porque «casi el 23% de los ingresados en UCI son menores de 40 años».

«Estamos empezando a doblegar la cuarta ola, quinta en el resto de España», ha manifestado en la Diputación Permanente de Les Corts unas horas después de la entrada en vigor de las nuevas medidas, como la prórroga del cierre del ocio nocturno o la ampliación del toque de queda de 32 a 77 localidades.

Barceló, en una comparecencia a petición propia tras la última de hace seis meses, ha garantizado que en las próximas semanas se acelerará la vacunación de los valencianos para cumplir los objetivos marcados y que este proceso será más «eficiente» gracias a la adaptación de las vacaciones.

De hecho, ha reafirmado que el 9 d’Octubre, Día de la Comunitat, «al menos» el 70% de la población mayor de 12 años habrá recibido la pauta completa. Esta semana están citados los veinteañeros de forma generalizada y en la última de agosto arrancará la vacunación de los de 17-19.

Para ello ha destacado la previsión del Ministerio de entregar 243.970 dosis extra durante el próximo mes para «compensar el desfase» de los últimos meses, cuando se priorizaba a las comunidades más envejecidas.

«UNA DE LAS MAYORES TASAS DE VACUNACIÓN DEL MUNDO»

En general, ha defendido las vacunas como «un símbolo de esperanza y una motivación hacia el futuro» y ha resaltado que desde el inicio de la vacunación no se ha producido «ni un solo fallecimiento por COVID» en centros de mayores, así como que la Comunitat tiene «una de las tasas más altas del mundo de población vacunada con pauta completa» (57%).

«La inmensa mayoría de los ciudadanos se vacuna de forma masiva (…) Solamente el 1,13% de la población la rechaza expresamente», ha aseverado, tanto por negativa explícita como por contraindicaciones.

Es más, ha destacado que la inmunización permite reducir «drásticamente» tanto las muertes como los cuadros graves del virus entre la población con pauta completa, con lo que el aumento de la incidencia «no se está traduciendo en una presión hospitalaria elevada».

Actualmente, según sus cifras, la variante Delta supone más del 70% de casos en la Comunitat y en los hospitales valencianos hay 586 hospitalizados, 78 de ellos en UCI, frente a los 4.777 y 670 que había en enero, con datos de la última actualización del pasado viernes.

La titular de Sanidad ha alertado que la mitad de los ingresados tiene menos de 50 años (55,5% en planta y 48,5% en UCI) y que, desde finales de junio, la positividad de las pruebas diagnósticas ha aumentado del 3,45 al 15,93% y los diagnosticados con sintomatología leve del 20 al 56%.

En esta línea, ha advertido de un aumento «importante» de los brotes de origen social hasta suponer el 82% del total, la mayoría vinculados a reuniones de familiares o amigos, y ha recordado que los contagios ahora afectan especialmente a los jóvenes.

Con todo, ha remarcado que la incidencia general de la Comunitat está 120 puntos por debajo de la nacional y que la presión hospitalaria está «lejos» de las últimas olas, además de poner en valor el «enorme sacrificio» de los jóvenes y los sanitarios.

«Apenas nos quedan dos meses para llegar a la inmunización de grupo, de manera que ni debemos ni podemos relajarnos», ha alentado, y ha vuelto a defender la necesidad de endurecer las restricciones y a destacar que contaron con el aval judicial.

REFUERZOS Y OPOSICIONES

En materia de personal, Barceló ha insistido en que la contratación de «todos los profesionales que el sistema puede absorber» y ha cifrado el refuerzo actual en 13.803 sanitarios entre la renovación del plan de vacaciones y los nuevos rastreadores.

«Este gobierno está absolutamente comprometido con la estabilidad en el empleo público», ha aseverado, para recordar que están pendientes las oposiciones de los últimos cuatro años con 15.392 plazas y que las de 2017, 2018 y 2019 se reanudarán entre noviembre y diciembre con el objetivo de reducir la temporalidad a menos del 10%.

También ha destacado la incorporación de un millar de MIR hace una semana y ha garantizado que la digitalización de la sanidad valenciana «ha venido para quedarse» con la implantación progresiva de la tele-consulta.

LA OPOSICIÓN CARGA CONTRA BARCELÓ

En el debate, la oposición ha vuelto a exigir la dimisión de Barceló. El diputado del PP José Juan Zaplana le ha acusado de autocomplacencia y de «esconderse en la pandemia para ocultar su incapacidad» y ha advertido que «su recambio está preparado», además de proponer un decálogo de medidas como garantizar la vacunación de pacientes crónicos o establecer cita previa voluntaria para los jóvenes durante las 24 horas.

De Cs, Fernando Llopis ha afeado a la consellera socialista el «hacinamiento» por las listas de espera y que el Ministerio «castiga» a la Comunitat con el reparto de dosis, además de denunciar que «la temporada turística se ha ido a la mierda por su incapacidad».

Y la síndica de Vox, Ana Vega, ha criticado a Barceló por «no asumir responsabilidades», por criminalizar a los jóvenes y por la «ley seca» de prohibir la venta de alcohol desde las 20 horas.

Como réplica, la consellera ha lamentado que la oposición plantee la «dualidad» de salvar la economía o salvar vida, ha destacado la bajada de la lista de espera para operaciones a 98 días y ha garantizado que cada autonomía recibirá las dosis que le corresponden en agosto.

También ha rechazado que se haya judicializado la pandemia, que no se justifique la aplicación del toque de queda a los ayuntamientos o que se comunicara la no renovación de contratos por mensaje: «No existe tal Whatsapp. Han hecho circular este ‘fake’ para hacer creer a la ciudadanía que la sanidad no tiene corazón».

RECHAZA PCR NEGATIVA EN OCIO NOCTURNO

Por otro lado, Barceló ha descartado la posibilidad planteada por el PP de reabrir el ocio nocturno presentando justificante de vacunación o PCR negativa, ya que cree que sería discriminatorio, que debe establecerse a nivel nacional y que sería conveniente extender el certificado COVID de la UE para otros usos.

Y ha recordado a la población, ante las dudas expuestas por Unides Podem, que los autotest que se venden en farmacias no confirman ningún caso: «Si dan positivo, pasa a ser sospechoso, nunca confirmado».

Cuatro de cada diez jóvenes canarios de entre 20 y 29 años ya han sido vacunados

0

Un total de 104.539 jóvenes de entre 20 y 29 años ha sido vacunado con, al menos, una dosis de la vacuna contra la covid-19, lo que supone el 41,53 por ciento de las personas que integran el grupo 12, mientras que en el grupo 13, compuesto por los adolescentes de entre 12 y 19 años, ya hay 20.665 que han recibido una dosis de la vacuna, un 11,40 por ciento de la población diana de este grupo etario.

La Consejería de Sanidad ha administrado 2.401.011 dosis de la vacuna contra la COVID-19 de las 2.509.630 recibidas, lo que representa un 95,67 por ciento. Además, hasta ayer se había logrado la inmunización de 1.096.319 personas que ya han recibido la pauta vacunal completa contra el coronavirus, lo que supone el 55,91 por ciento de la población diana mayor de 12 años de Canarias.

Los equipos de vacunación del Servicio Canario de la Salud (SCS) administraron durante la semana pasada, entre el 19 y el 25 de julio, 175.183 dosis de vacunas contra la COVID-19, un 17,5 por ciento más que las administradas la semana anterior.

En el Archipiélago ya hay 1.420.373 personas que han recibido, al menos, una dosis de la vacuna, es decir, el 72,44 por ciento de la población diana, que se ha visto incrementada al incluir en la Estrategia Nacional de Vacunación contra la COVID-19 a la población mayor de 12 años.

Por ello, se han sumado a la estadística 215.178 personas incluidas en el grupo de edad de 12 a 15 años, por lo que ahora la población diana de Canarias asciende a 1.960.774 personas. Teniendo como referencia a la población mayor de 16 años, se había vacunado al 75,91 por ciento.

El calendario vacunal va desarrollándose por los grupos de población diana a los que va dirigido y por vacuna disponible destinada a cada grupo de edad según la Estrategia Nacional de Vacunación. En este sentido, los equipos de vacunación de cada zona básica de salud van avanzando con cada grupo poblacional según se va finalizando el anterior, priorizando continuar con la máxima cobertura de cada grupo de edad, sin que se paralice el proceso de vacunación en ninguna isla.

COBERTURA POR GRUPOS

Tras la inmunización con dos dosis de los grupos 1 y 2 (los correspondientes a los residentes y trabajadores de centros sociosanitarios y a los profesionales sanitarios de primera línea), la vacunación continúa con el resto de grupos establecidos siguiendo el criterio de vulnerabilidad y exposición.

El grupo 4, el de los grandes dependientes domiciliarios, está inmunizado el 99,54 por ciento con las dos dosis. En cuanto al grupo 5, compuesto por las personas de más de 66 años no residentes en centros de mayores, ya hay 281.785 personas que han recibido las dos dosis, es decir, el 96,98 por ciento.

El grupo 3 ya está al cien por cien con una dosis y al 99,94 por ciento con dos dosis; y el grupo 6, compuesto por 55.000 personas en el que se incluye a docentes, bomberos y policías, el 98,85 por ciento tiene al menos una dosis y el 97,82 por ciento ya está inmunizado.

También se ha completado la cobertura vacunal con una dosis del grupo 7, en el que se incluye la población menor de 60 años con riesgo de padecer COVID-19 grave, ya que se ha vacunado a las 12.414 personas incluidas, mientras que el 96,31 por ciento de este colectivo ya ha recibido las dos dosis.

Por su parte, 122.450 personas de entre 60 y 65 años que conforman el grupo 8 han recibido ya una dosis, lo que representa el 80,30 por ciento de ese colectivo; mientras que el 53,02 por ciento ya tiene la inmunización. En cuanto al grupo 9, formado por las personas que tienen entre 50 y 59 años, el 90,99 por ciento ha recibido ya una dosis y el 90,94 está ya inmunizado.

La inmunización del grupo 10, en el que se incluyen a las personas con edades comprendidas entre los 40 y 49 años, también ha ido avanzando de modo que 198.672 personas, el 61,69 por ciento ha recibido ya las dos dosis. En cuanto al grupo 11, compuesto por las personas entre 30 y 39 años, 141.406 personas, el 50,87 por ciento ya tiene al menos una dosis de vacuna contra la COVID-19 y un 25,63 ya está inmunizado.

Andalucía abre este martes la autocita para vacunarse a jóvenes de 19 y 18 años

0

El consejero de Salud y Familias de la Junta de Andalucía, Jesús Aguirre, ha destacado este lunes en la capital cordobesa que en la región se comenzará la vacunación contra el Covid-19 de menores de edad. Concretamente, a partir de este martes se abrirá la autocita para la primera dosis a los jóvenes de 18 y 19 años y el jueves a los de 16 y 17 años.

A este respecto y en declaraciones a los periodistas tras dar a conocer junto al alcalde de Córdoba, José María Bellido, el proyecto del nuevo centro de salud de Alcolea, el consejero ha resaltado que «ya hablamos de menores», cuyas citas para vacunarse «las pueden pedir a través de los propios tutores y de los propios padres, y deberán ir acompañados a los puntos de vacunación por los tutores o padres, igual que hacemos con la vacuna de la meningitis o la el papilomavirus, que es para menores» y éstos «van acompañados de los padres o los tutores».

Junto a ello, Aguirre, quien ha recordado que la variante Delta del Covid-19 «es ya la predominante en Andalucía», sumando hasta «el 65 por ciento» de los contagios, ha resaltado que «hoy hemos llegado a 9.754.813 vacunas puestas», lo que, según ha afirmado, es «más del 100 por 100 de las que nos mandan», gracias al aprovechamiento «de ese culillo, de ese final» de las ampollas que contienen varias dosis de vacunas, logrando «hasta la sexta y la séptima dosis a nivel de Pfizer», y la onceava dosis «a nivel de Moderna».

Así, desde este martes, las personas nacidas en 2002 y 2003, es decir, que cumplen o han cumplido 18 o 19 años durante todo este 2021, pueden pedir cita para la primera dosis de la vacuna contra el Covid-19 directamente en la web del Servicio Andaluz de Salud (SAS) mediante ClicSalud+ (http://lajunta.es/365xz), a través de la aplicación móvil y el teléfono de Salud Responde (955 54 50 60) y también en su centro de salud, preferiblemente por teléfono.

Según ha precisado la Junta en un comunicado, la inmunización para las personas de esta edad, como el resto de este grupo hasta 39 años, se realizará con Pfizer o Moderna y la disponibilidad de las citas será en función de las dosis disponibles. El jueves, se abrirá la posibilidad de autocita a los nacidos en 2004 y 2005, de 16 y 17 años.

Esta semana, Andalucía recibe 400.480 dosis: 308.880 de Pfizer y 91.600 de Moderna.

En cuanto a la cita para la administración de la segunda dosis, no podrá solicitarse por estas vías y se facilitará en la mayoría de los casos en el momento de la vacunación o será comunicada con posterioridad por su centro sanitario vía sms o llamada telefónica, pudiendo consultarse en ClicSalud+ en el apartado ‘Mis Citas’.

A la vez, Salud ha indicado que estas semanas se sigue intensificando la recaptación de personas que aún no estén vacunadas con jornadas masivas sin cita en todas las provincias con el preparado de Janssen, un preparado seguro, como todas las vacunas aprobadas, que tiene la gran ventaja de ser de una sola dosis, con una muy alta efectividad para prevenir formas graves de Covid-19, incluyendo las variantes emergentes como la Delta.

Igualmente, se continúa avanzando con la vacunación de profesionales y jóvenes que salen en breve para trabajar o estudiar en el extranjero también con este preparado (https://www.andavac.es/campanas/covid/ciudadania-covid-19/vacunacion-covid-19-de-colectivos-especificos/).

Moreno pide mucha responsabilidad en zonas turísticas como Málaga

0

El presidente de la Junta de Andalucía, Juanma Moreno, ha pedido este lunes «mucha responsabilidad» en toda Andalucía ante el COVID, pero especialmente en las zonas turísticas, «para no tener que vernos al final en ese toque de queda», una posibilidad incluida entre las últimas medidas para los municipios de más de 5.000 habitantes que superen la incidencia de mil casos por cada 100.000 habitantes.

Tras asistir a la primera soldadura del carril de vía en la estación de Atarazanas del metro de Málaga, Moreno ha esperado que no se tenga que llegar a esas circunstancias, para lo que ha instado a «extremar las precauciones en todo el litoral de Andalucía donde se producen concentraciones de personas y hay una enorme movilidad».

Así, el presidente andaluz ha pedido responsabilidad «en cada uno de nuestros comportamientos» en general en toda Andalucía, «pero de manera muy especial en Málaga, que es eminentemente turística donde hay una enorme movilidad de personas y eso tiene un impacto».

Al respecto, ha precisado que en los hospitales malagueños hay ingresados 379 pacientes con COVID, lo que supone un 38,9 del total de los hospitalizados en Andalucía, y en la UCI hay 62 pacientes, lo que es el 35 por ciento del total de la región.

Asimismo, ha detallado que en lo que va de mes «se ha multiplicado por cuatro el número de personas ingresadas en hospitales de la provincia y por un 4,7 las personas hospitalizadas en UCI, lo que supone un crecimiento muy significativo que pone en unas circunstancias complejas nuestro sistema público de salud».

A nivel andaluz, Moreno ha indicado que la incidencia se sitúa en 512,7 casos por cada 100.000 habitantes, un 24 por ciento de la media nacional. También ha dicho que se mantiene estable el número de hospitalizados, este lunes con 972 personas, de las que 177 están en la UCI, «lo que supone un 18 por ciento más que hace una semana y el mayor número de pacientes ingresados desde el 20 de mayo».

En cuando al número de camas ocupadas COVID, la Comunidad andaluza se sitúa en un cinco por ciento, un punto menos que la media nacional, y en cuando a camas UCI está en el 8,7.

Un total de 1.304.261 vascos están inmunizados contra la covid, el 65,9%

0

Un total de 1.304.261 vascos están ya inmunizados completamente contra la covid-19, al haber finalizado la pauta de vacunación, lo que supone un 65,9% de la población de 12 años o más, mientras que 1.453.029, el 73,4%, han recibido ya al menos una dosis, y un 1,8% de la población diana tiene contraindicación o se ha negado a recibir el suero, según ha informado este lunes el Departamento de Salud del Gobierno Vasco.

En conjunto, en función del último boletín de vacunación del Departamento de Salud actualizado este lunes ya se han inoculado en Euskadi 1.823.407 dosis de Pfizer/Biontech (871.191 de ellas en segunda dosis y 39.885 en dosis únicas a personas que ya han pasado la enfermedad), 255.316 de Moderna (105.675 de ellas segundas dosis y 8.375 en dosis únicas), 448.732 de AstraZeneca (185.124 segundas dosis y 6.447 dosis únicas) y 87.564 de Janssen (dosis únicas).

Euskadi ha administrado el 95,5% del total de 2.737.860 vacunas recibidas, 1.310.758 correspondientes a primeras dosis y 1.304.261 a segundas dosis o dosis únicas. En concreto, se han recibido hasta la fecha 1.839.060 vacunas de Pfizer (el 99,1% administradas), 251.400 de Moderna (el 100% inoculadas), 549.600 de AstraZaneca (el 81,6% ya puestas) y 97.800 de Janssen (el 89,5% administradas).

Por edades, han recibido la primera dosis de la vacuna el 95,2% de los mayores de 100 años, el 93% de los vascos de 90 a 99 años, y el 97% de los que tienen entre 80 y 89 años. Entre la franja de 70 a 79 años, el porcentaje alcanza el 95,6%, entre la población de 60 a 69 años es del 92,5% y del 90,8% entre las personas de 50 a 59 años.

También han sido ya vacunados con una primera dosis el 85% de la población de 40 a 49 años, el 64,9% de las personas de 30 a 39 años, el 24% de los de 20 a 29 años, un 10,2% de la franja de edad de 16 a 19 años y un 1% de los menores de 12 a 15 años.

INMUNIZACIÓN COMPLETA

La tasa de personas con inmunización completa alcanza ya el 94,3% entre los mayores de 100 años, es del 92,9% entre las personas de 90 a 99 años, y del 96,6% en la franja mayores de 80 a 89 años. El porcentaje es del 95,4% en las personas de 70 a 79 años, mientras que en el colectivo de 60 a 69 años la tasa es del 83,2 y en el de 50 a 59 años, del 88,5%.

Además, ya han recibido la segunda dosis el 80,7% de las personas de 40 a 49 años, el 34,8% de la franja de edad de 30 a 39 años, el 15,5% del colectivo de 20 a 29 años, el 3,8% de la franja de edad de 16 a 19 años y el 0,3% de los jóvenes de 12 a 15 años.

La semana comienza con lluvias y tormentas en el este

0

La última semana de julio comenzará con chubascos intensos y tormentas con granizo en la mitad este de la Península y posteriormente llegarán varias jornadas plenamente veraniegas, aunque terminará con temperaturas algo más bajas de lo normal para la época, sobre todo en la mitad norte, según ha informado la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET).

El portavoz de la AEMET, Rubén del Campo, ha precisado que el fin de semana las temperaturas en general experimentaron un descenso con respecto a los días anteriores pero aún hubo puntos con calor notable, sobre todo en los tercios sur y este de la Península.

Por ejemplo, ha indicado que las máximas llegaron el sábado a 43 grados centígrados (ºC) en Málaga y se superaron los 40ºC en puntos de Mallorca.

Pero la despedida de julio estará marcada por el ambiente inestable a consecuencia del paso de una vaguada sobre la Península que se desplazará de oeste a este y que favorecerá que este lunes haya chubascos tormentosos fuertes o muy fuertes en la mitad este peninsular. En particular, Del Campo pide «mucha precaución» sobre todo en el sureste de la Península, sur de Aragón y norte de Cataluña, donde se esperan las precipitaciones más intensas.

No obstante, a partir del martes espera que vuelva el tiempo «plenamente veraniego» con temperaturas que subirán y con las precipitaciones acotadas al extremo norte peninsular.

Entre las 09.00 horas del domingo y las 09.00 horas del lunes, es decir el día pluviométrico del 25 de julio, hubo chubascos torrenciales en el entorno del sistema Ibérico, especialmente en las provincias de Teruel y Castellón, y este lunes, habrá precipitaciones en el norte de Galicia y en el Cantábrico, donde serán débiles. Pero al desplazarse hacia el área mediterránea la vaguada se topará con un aporte de humedad procedente del Mediterráneo y esto dará lugar a chubascos en buena parte de la mitad oriental peninsular.

Estos chubascos serán localmente intensos en Pirineos, nordeste de Cataluña, sur de Aragón, en la Comunidad Valenciana, en la Región de Murcia y extremo oriental de Andalucía, principalmente en la provincia de Almería.

El portavoz no descarta algún chubasco, también intenso en otras zonas de la mitad oriental peninsular, ni tampoco se pueden descartar estos chubascos fuertes en el oeste de Baleares. Esto ha motivado el aviso de riesgo importante (naranja) en zonas de las regiones mencionadas, ya que podrían caer por allí más de 30 o 40 litros por metro cuadrado en una hora, por lo que recomienda extremar la precaución, sobretodo en proximidades de cauces o ramblas que normalmente bajan secas pero que con estas cantidades «pueden cargarse de agua con rapidez».

Mientras, en la mitad oeste el ambiente será más tranquilo, con cielos que en general estarán poco nubosos y sin lluvias.

Del Campo explica que «con tantas nubes» las temperaturas descenderán en la mitad oriental, y lo harán de forma notable en el sureste, al tiempo que subirán en la mitad occidental. Las máximas superarán los 35ºC en el Bajo Guadalquivir.

El martes y el miércoles volverán a dominar el panorama meteorológico las altas presiones y los cielos estarán poco nubosos o despejados, excepto en el norte de Galicia y en las comunidades cantábricas. Allí, los cielos estarán más cubiertos y habrá algunas lloviznas por las mañanas.

Crecerán asimismo las nubes de evolución diurna en Pirineos, donde se producirán chubascos tormentosos por la tarde que podrían alcanzar cierta intensidad. Del mismo modo, el portavoz espera algún chubasco en el entrono del sistema Ibérico y respecto a las temperaturas, prevé que se recuperen el martes y el miércoles, por lo que se volverá a hablar de calor, especialmente en la cuenca del Ebro, zona centro y mitad sur de la Península donde se superarán los 34 o 35ºC e incluso en el valle del Guadalquivir llegarán a 38ºC.

Por la noche las mínimas no bajarán de 20ºC en el valle del Guadalquivir y en todo el litoral Mediterráneo en amplias zonas de Extremadura, en el este de Castilla-La Mancha y sur de la Comunidad de Madrid, incluida la capital.

Del Campo espera que el jueves y el viernes la situación meteorológica siga sin cambios significativos, es decir con cielos poco nubosos en general, excepto en el extremo norte, donde puede haber alguna lluvia. Las temperaturas serán algo más altas y se podrán alcanzar o superar los 40ºC en puntos de la mitad sur peninsular.

No obstante, de cara al fin de semana el portavoz pronostica que el viernes comenzará un descenso de las temperaturas en los dos tercios norte y oeste en la Península a consecuencia de la llegada de aire atlántico más fresco. El descenso térmico tendrá continuidad el fin de semana hasta situarse en valores más frescos de lo normal para la época del año, sobre todo en la mitad norte, aunque aún continuará el calor en el tercio sur durante el fin de semana.

Por otro lado, respecto al archipiélago canario, el portavoz ha informado de que la semana comenzará en las islas con vientos alisios que soplarán con intervalos muy fuertes y que incluso podrán superar los 80 kilómetros por hora en La Gomera, Tenerife y Gran Canaria que no perderá intensidad hasta el miércoles.

A partir de ese día perderán intensidad y las temperaturas experimentarán un ascenso progresivo, de modo que de cara a la segunda mitad de la semana en el archipiélago tendrán unos días más cálidos.

Bruselas quiere aplazar su evaluación del plan de recuperación de Hungría

0

La Comisión Europea ha propuesto a Hungría prorrogar hasta el 30 de septiembre el plazo para dar su opinión sobre el plan de recuperación presentado por el Gobierno de Viktor Orban para acceder al fondo anticrisis europeo, después de varias semanas de contactos para intentar sin éxito aprobarlo en el calendario previsto.

Así lo ha anunciado el vicepresidente del Ejecutivo comunitario responsable de Economía, Valdis Dombrovskis, en una rueda de prensa al término de una reunión informal de ministros de Economía y Finanzas de la UE (Ecofin) para analizar otros planes nacionales.

Dombrovskis ha confirmado así que han solicitado formalmente a las autoridades húngaras esta prórroga aunque le corresponderá a Budapest indicar si acepta el nuevo plazo y fijar la fecha precisa.

Las reglas de la Unión Europea prevé un plazo máximo de dos meses para que Bruselas evalúe cada plan nacional y emita la recomendación –positiva o negativa– al Consejo, para que sean los Veintisiete quienes tomen la decisión final de aprobar o rechazar los planes.

En el caso de Hungría, dicho plazo expiró el pasado 13 de julio sin que la Comisión hubiera concluido su examen porque, según indicaron los servicios comunitarios, necesitaban aún «aclaraciones» por parte del Gobierno de Orban sobre algunas medidas y el modo en que cumplirían los criterios obligatorios para acceder a las ayudas del fondo anticrisis.

Entonces, Bruselas se resistió a pedir formalmente la prórroga porque dijo que seguían los contactos con las autoridades húngaras y quería esperar a ver si las negociaciones para concluir el examen «eran cuestión de días o de semanas».

La falta de avances han llevado al Ejecutivo comunitario a dar el paso formal de pedir un aplazamiento de dos meses, días después de que el primer ministro húngaro se quejara de que Bruselas estaba retrasando su dictamen para presionar a Hungría para retirar una controvertida ley que discrimina al colectivo LGTBIQ.

La Comisión Europea ha iniciado un expediente sancionador contra Hungría por la ley que prohíbe a los menores acceder a información relativa al colectivo LGTBIQ, al que la norma estigmatiza y discrimina, pero asegura que este proceso es independiente a la evaluación del plan de recuperación.

Desde otros sectores, incluido el pleno del Parlamento europeo, han instado a Bruselas a bloquear todo desembolso de fondos europeos a Hungría mientras mantenga lo que consideran una deriva autoritaria.

PcComponentes invertirá 20 millones para lanzar un nuevo ‘marketplace’ multicategoría

0

PcComponentes lanzará una nueva web en España en la que vendrá productos de otras categorías como la decoración, el bricolaje, puericultura o tiendas para mascotas para lo que invertirá 20 millones de euros.

En concreto, la compañía invertirá más de 15 millones de euros en un nuevo centro logístico de 36.000 metros cuadrados con una capacidad de almacenamiento de 24.000 metros cuadrados en Alhama de Murcia.

La compañía ha invertido 10 millones de euros en los últimos cinco años y espera elevar hasta los 21 millones de euros su partida para este concepto en los próximos cuatro años en áreas como software logístico, big data, inteligencia artificial, sistemas, etcétera.

Asimismo, la compañía espera aumentar en otros cinco millones de euros en tecnología de última generación que permitan a través de la innovación dar el mejor servicio a los clientes del nuevo Marketplace.

Este nuevo proyecto tendrá su propia identidad corporativa y llegará en los próximos meses, según un comunicado

«En 16 años de trayectoria, PcComponentes ha pasado de ser un pequeño negocio local de Murcia a ser líder y referente en su sector en toda España con mucho trabajo y esfuerzo», explica Alfonso Tomás, consejero delegado y cofundador de PcComponentes.

Tomás ha señalado que la confianza de los clientes les ha permitido crecer y aspira a «seguir construyendo algo grande».

El marketplace de la empresa representa el 11% del total de la facturación anual de la compañía, con un volumen de ventas que en 2020 triplicó al del anterior ejercicio y un total de 400.000 pedidos registrados.

La plataforma trabaja en la actualidad con más de 200 vendedores y el objetivo es incrementar esta cifra hasta los 350 y hacer que su volumen crezca en torno al 90%.

Monago critica que Vara acuda a la Conferencia de Presidentes sin acordar el destino de los fondos UE

0

El presidente del PP de Extremadura, José Antonio Monago, ha criticado que este viernes el presidente de la Junta, Guillermo Fernández Vara, acuda a la Conferencia de Presidentes sin haber acordado antes con la oposición el destino de los fondos europeos y como un «mero trámite antes del verano».

Así, Monago ha considerado que dado que estos fondos no es un dinero a fondo perdido sino que es deuda pública «lo lógico» habría sido reunir a los grupos parlamentarios de la Asamblea y habar pactado y consensuado entre todos el destino de los mismos y en qué proyectos se iban a invertir.

Algo que, como ha lamentado no ha ocurrido en Extremadura, ya que Vara y el PSOE «a puerta cerrada en su impongo y mando» han utilizado el «rodillo de la mayoría absoluta», que para «lo único que sirve es para que los extremeños a día de hoy no sepamos nada de qué proyectos va a defender el presidente de la Junta de Extremadura».

El presidente del PP de Extremadura ha realizado estas declaraciones este lunes en una rueda de prensa en Mérida tras la reunión del Comité de Dirección que ha analizado la situación con la que la región afronta la Conferencia de Presidentes que se celebra esta semana en Salamanca.

Así, ha considerado Monago que, ante la «nula información» ofrecida por Vara y sin haber alcanzando acuerdos con otras regiones con características y necesidades similares, Extremadura encara este encuentro entre los presidentes autonómicos y el Gobierno de España como un «mero trámite antes del verano y sin ninguna perspectiva de poder tener éxito ante la misma».

En esta línea, ha sostenido que esta legislatura está suponiendo «un trámite» para el gobierno de la Junta de Extremadura, un «mero trámite para ir sacando la cabeza a flote mientras estamos fuera de todas las decisiones importantes que estas últimas fechas se están tomando».

«En Extremadura no sabemos nada, y mucho nos tememos que no se sabe nada porque no hay nada, no hay un plan. El señor Fernández Vara ha perdido el tiempo durante todo este año sin hacer los deberes y ahora, a la hora de la verdad, a la hora del reparto, no hay nada», ha remarcado.

Por ello, el PP de Extremadura ha exigido a Fernández Vara que «antes de poner un pie» en Salamanca haga público en Extremadura qué es lo que va a defender y qué va a exponer ante el reparto de fondos público más importante de los últimos años porque los extremeños se lo «merecen».

TEMAS CAPITALES

En su intervención, Monago ha recalcado que en la Conferencia de Presidentes se van a tratar «temas capitales» y, en su opinión, la Junta no está preparada para ello. En concreto, ha lamentado que, en relación a los fondos europeos, dotados con 140.000 millones de euros, aún se desconozca cuánto va a venir a Extremadura y dónde se va a invertir.

«No estamos en ningún PERTE, no estamos en ningún foro importante sobre dichas inversiones y Extremadura, por lo tanto, parece que no existe para los Fondos de Recuperación y Resiliencia», ha lamentado, al tiempo que ha criticado que la región lleva tiempo «sin contar para el Gobierno de España» desde que Pedro Sánchez está al frente y Vara se convirtió en el líder «más sumiso que hay en toda España».

EL PP PIDE QUE VARA «NO ACEPTE NI UNA HUMILLACIÓN MÁS»

También ha pedido Monago que Vara «no acepte ni una humillación más» del Gobierno de España, porque «ya son muchas» y los extremeños «no se lo merecen», a lo que ha añadido que una «humillación más» es que Pedro Sánchez, lejos de exigir a Cataluña que participe en la Conferencia de Presidentes con el resto de comunidades, ha accedido reunirse de manera bilateral para tratar los mismos temas días después.

«El señor Sánchez y el señor Aragonés se va a reunir a solas para tratar el reparto de los fondos europeos y alguien se cree que puede salir algo bueno para Extremadura de esa reunión», se ha preguntado el presidente del PP de Extremadura.

SISTEMA DE FINANCIACIÓN AUTONÓMICA

También, y aunque no está incluido en el orden del día de la Conferencia de Presidentes, una cuestión que algunas comunidades han adelantado que quieren abordar es la reforma del sistema de financiación autonómica, ha planteado el presidente de los ‘populares’ extremeños.

En este sentido, ha lamentado Monago que Extremadura tampoco esté «preparada» para dicho debate, ya que «ni está preparada ni ha tejido alianzas con otras comunidades autónomas» para «pelear» por los intereses de la región.

José Antonio Monago ha lamentado que el sistema actual no tenga en cuenta, por ejemplo, criterios como el coste de llevar determinados servicios públicos a zonas con baja densidad, alto envejecimiento de la población y una alta dispersión geográfica, como es el caso de Extremadura.

«El primer objetivo que debería cumplir un sistema de financiación autonómico es que todos los españoles pudieran recibir los mismos servicios vivan donde vivan, y eso hoy no se está garantizando», ha indicado, al tiempo que ha considerado que Vara debería haber mantenido ya encuentros con regiones con características similares a Extremadura con el objetivo de hacer un «frente común» y «pelear hasta el último céntimo de euro».

Por ello, ha considerado que es «fundamental» que el presidente de la Junta «no ceda» y rechace públicamente la reunión entre el Gobierno de España y la Generalitat de Cataluña para debatir estos asuntos en un foro bilateral en lugar de hacerlo en la Conferencia de Presidentes.

«Si no dice nada es porque entiende que los catalanes son de primera y los extremeños, a los que él gobierna, son ciudadanos de segunda, y eso no lo podemos permitir», ha aseverado, además de exigir a Vara que reivindique la necesidad de un régimen fiscal especial para Extremadura, que es «compatible» con la reforma del sistema pero «incompatible con las cesiones de Sánchez a los independentistas».

Hallan una vajilla del siglo XV en la excavación arqueológica de la plaza del Ángel de Valencia

0

El servicio de arqueología del Ayuntamiento de València ha localizado una vajilla completa del siglo XV en la excavación de la plaza del Ángel, situada en el barrio de Carme de la capital y en el marco de las excavaciones para la rehabilitación de la muralla islámica.

La vajilla incluye, entre otros objetos, seis jarras vidriadas, tres platos y dos escudillas, además de cerámica común de cocina como ollas y cazuelas, que todavía se encuentra en fase de estudio, reconstrucción e inventario.

«Estamos ante un nuevo hallazgo de la excavación de la plaza del Ángel, un hallazgo que incluiremos en el futuro montaje museográfico que haremos en el centro de interpretación de la muralla y que nos contará la evolución urbanística del barrio de Carme a lo largo de los siglos», ha remarcado la concejala de Patrimonio y Recursos Culturales, Glòria Tello.

La edil explica, en un comunicado, que «se sabe que en el siglo XV había casas en la zona, casas que habían empleado la muralla como parte de la zona doméstica, casas con sus patios, y en uno de estos patios es donde se ha encontrado un conjunto de una vajilla de mesa decorada en azul sobre blanco así como ollas, cazuelas, candiles y también cántaros».

Para la concejala, «son producciones típicas de los talleres de Paterna o de Manises, a pesar de que sabemos que se hacían también en otras poblaciones alrededor de València e, incluso, en la misma capital».

Todo parece apuntar, apunta, que «se trata de un conjunto de piezas cerámicas enteras que formarían parte del ajuar de una casa y que se lanzaron a un hoyo en el patio».

«Este grupo de cerámicas, junto a otras piezas de la excavación, hemos considerado que se deben incluir en el montaje museográfico que haremos en el futuro centro de interpretación de la muralla, que construiremos en la misma plaza del Ángel. Este centro de interpretación tendrá un apartado donde se hablará, precisamente, de la evolución urbanística del barrio del Carme a lo largo de estos siglos», ha avanzado Tello.

Las jarras vidriadas localizadas contienen decoraciones en azul sobre blanco y tres de ellas repiten el mismo motivo de una cruz rematada con elementos vegetales. Uno de los platos presenta el dibujo de un conejo, dos de los platos tienen motivos pseudoheráldicos mientras que dos de las escudillas presentan también un dibujo heráldico todavía por determinar.

OLLAS Y CAZUELAS

En el conjunto también ha aparecido cerámica común, sobre todo cántaros ornados con manganeso, elemento que se emplea como pigmento. Igualmente se han localizado ollas y cazuelas, piezas que todavía están pendientes de reconstrucción e inventario.

Los arqueólogos municipales opinan que se trata de piezas cerámicas comunes, fabricadas en serie y de uso masivo entre la población general de la época. De hecho, se han encontrado objetos parecidos en otras excavaciones arqueológicas de la ciudad.

La vajilla ha sido encontrada en una fosa descubierta situada en un contexto agropecuario, en unas dependencias a cielo abierto destinadas a la estabulación, posiblemente un corral o un patio. Se desconoce el motivo por el cual fue rechazada pero el hecho de que fuera enterrada y apartada en su totalidad hace pensar a los arqueólogos municipales en su contacto con algún enfermo o con un proceso infeccioso.

La Rioja pide el «máximo esfuerzo de autoprotección»

0

La consejera de Salud, Sara Alba, ha pedido hoy a los ciudadanos el «máximo esfuerzo de autoprotección» mientras su equipo evalúa si trasladar más restricciones al Consejo de Gobierno.

«El número de casos sigue creciendo, y sigue creciendo de manera importante», ha aseverado Alba a preguntas de los periodistas en el entorno de una visita al Hospital General de La Rioja para dar a conocer nuevos sistemas de rehabilitación para pacientes con daño cerebral.

La consejera ha explicado que su equipo ha estado «trabajado todo el fin de semana analizando los datos» con el objetivo de elaborar un informe. «Vamos a ver cómo la va evolución y qué propuesta elevamos al Consejo de Gobierno», ha indicado.

A continuación, ha aprovechado la oportunidad para trasladar a los riojanos y riojanas la necesidad de pedir el «máximo esfuerzo de autoprotección» porque, ha dicho: «Las medidas funcionan, si las ponemos en práctica a diario funcionan».

En este sentido, la presidenta del Gobierno riojano, Concha Andreu, ha considerado que «lo importante no es incrementar las medidas». «Las medidas las tenemos, lo importante es que se cumplan, con que se cumplieran las medidas cortaríamos de raíz los contagios», ha aseverado.

Andreu ha creído, por otro lado, que hay un dato «positivo», dentro de esta situación, y es que las personas positivas que ya han sido vacunadas «no están desarrollando gravedad en la enfermedad».

De este modo, ha indicado, si bien hay un «incremento en la UCI y en planta» éste «en comparación con el número de contagiados es bajo«, por tanto, ha informado de que desde el Gobierno se seguirá «observando la situación».

Se ha mostrado «segura» de que si cumplimos las medidas del uso de la mascarilla, el lavado de manos y la distancia «a partir de agosto esta subida de contagios frenará».

España inicia la donación de 7,5 millones de vacunas a América Latina

0

España ha iniciado la donación de 7,5 millones de vacunas contra el coronavirus a países de América Latina y el Caribe, las cuales se distribuirán a través del mecanismo Covax, un mecanismo coordinado por la Alianza de Vacunas (GAVI), la Coalición para la Innovación en la Preparación contra Epidemias (CEPI) y la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Así, y tras el acuerdo alcanzado entre AstraZeneca, Covax y España, las primeras donaciones ascenderán a más de 750.000 dosis y tendrán como destino Paraguay, Guatemala, Perú, Ecuador y Nicaragua. El Gobierno presidido por Pedro Sánchez ha comprometido un total de 22,5 millones de las vacunas autorizadas en la Unión Europea y utilizadas en España, de las cuales al menos 7,5 millones se destinarán a países iberoamericanos.

Las donaciones se canalizarán a través de Covax con el apoyo logístico de UNICEF y la Organización Panamericana de la Salud (OPS), en línea con la voluntad de España de articular una respuesta multilateral a la crisis provocada por la Covid-19.

El reparto de las dosis destinadas a América Latina y el Caribe se realiza en base a las necesidades epidemiológicas de los diferentes países de la región y a la coordinación de acciones de los diferentes actores implicados que realiza Covax. La distribución será progresiva, a medida que España ponga las vacunas a disposición del mecanismo.

Los primeros países destinatarios son: Paraguay, que recibirá 252.000 dosis; Guatemala, 201.600; Ecuador y Perú, 101.760 respectivamente; y Nicaragua: 97.920. Los envíos se materializarán en los próximos días.

Además, España está actualmente tramitando contribuciones al Acelerador del Acceso a las Herramientas contra la Covid-19 (ACT-A) por valor de 125 millones de euros, a las que se sumará una contribución adicional de 50 millones de euros a Covax a través de GAVI. Todo ello se inscribe bajo el ‘Plan de Acceso Universal: Compartiendo las vacunas contra el Covid-19. Vacunación Solidaria’, aprobado por el Ejecutivo español en enero pasado, y que define la estrategia de donaciones.

El principal objetivo de este plan es contribuir a garantizar un acceso justo, asequible y universal a la vacuna como un bien público global, con el fin de responder al llamamiento de solidaridad de la sociedad española.

España coordina la donación de las vacunas con la UE y sus Estados miembros, que hasta el momento han contribuido con 2.470 millones de euros a Covax. El objetivo del mecanismo es inmunizar a, como mínimo, el 20 por ciento de la población de las 190 naciones que lo integran antes de que termine el año.

PP dice que no participa en «hostigamientos» de la izquierda

0

El portavoz del PP nacional, José Luis Martínez-Almeida, ha resumido la posición de su formación ante la declaración del líder de Vox, Santiago Abascal, como persona non grata en Ceuta diciendo que los populares no comparten «esas estrategias de la izquierda de señalamiento y hostigamiento» pero tampoco «declaraciones incendiarias» como las de Vox.

Desde el Retiro, que ha visitado tras ser declarado ayer Patrimonio Mundial junto con el Paseo del Prado, Almeida ha remarcado que en el PP no están «a favor de que se declare persona non grata a nadie, ni de participar en esas estrategias de la izquierda de señalamiento de las personas».

Eso ha llevado al también alcalde de Madrid a recordar que «desgraciadamente en el PP se ha tenido que sufrir» algo similar con «la indignidad de que en Pontevedra, localidad natal de Mariano Rajoy, el PSOE apoyara una declaración como persona non grata cuando era presidente».

«No participamos en esa estrategia de señalamiento y hostigamiento. El PP en Ceuta se abstuvo y lo ha explicado el presidente, Juan Vivas. La abstención es porque no vamos a participar en esa declaración», ha indicado Martínez-Almeida, para apostillar parafraseando a su compañero que «desde luego las declaraciones que ha hecho Vox tampoco invitan al sosiego que se necesita en un momento tan convulso como el de Ceuta».

Almeida ha resumido la posición de su partido diciendo que «el PP no participa ni comparte las declaraciones de persona non grata, en este caso de Santiago Abascal, pero el PP también dice que en la situación que vive Ceuta lo que se necesita son más personas como Juan Vivas y menos declaraciones incendiarias».

«Si en Ceuta hubiera más Juan Vivas estoy seguro de que la situación sería mucho mejor que la que se produce por determinadas declaraciones pero digo también que el hecho de que no se compartan determinadas declaraciones no quiere decir que se esté avalando el hostigamiento o el señalamiento», ha puntualizado.

AYUSO COMO EJEMPLO

Para no estar condicinados por ninguna otra formación, el portavoz del PP ha señalado que la receta es «conseguir el mejor resultado posible para el PP y no teniendo que depender en gran medida ni de uno ni de otro partido, que es lo que ha hecho Isabel Díaz Ayuso en la Comunidad de Madrid, con ese extraordinario resultado que suma más escaños que toda la izquierda».

Martínez-Almeida ha puesto sobre la mesa la capacidad de llegar a acuerdos con Vox, de ahí el pacto de investidura en el Ayuntamiento, «que funciona» y con cuyos ediles que mantienen «buena relación», pero también ha puesto en valor el «llegar a acuerdos con bastantes más partidos», donde ha enmarcado el pacto de gobierno con Cs.

Ahora mismo están centrados en «conseguir la mayoría más amplia posible que permita gobernar sin condicionantes y luego no sólo hablar con Vox sino con muchos partidos que entiendan la gravedad de la situación y con los que generar condiciones para un gobierno estable».

Mapfre lanza un plan para prejubilar a 250 empleados en España

0

Mapfre ha puesto en marcha un plan de bajas voluntarias incentivadas en España que afectará a alrededor de 250 empleados de determinada edad y en puestos de trabajo que desaparecerán por el proceso de transformación digital de la compañía.

El informe financiero del primer semestre de 2021, presentado este lunes, revela que Mapfre ha iniciado un plan de bajas voluntarias incentivadas dirigido a empleados de sus operaciones de seguro en España y que se ejecutará principalmente a lo largo del tercer trimestre del año 2021.

Según ha detallado este lunes el director financiero de Mapfre, Fernando Mata, durante la presentación de resultados, el número de personas afectadas dependerá del volumen de solicitudes voluntarias, aunque la compañía estima que serán alrededor de 250 trabajadores.

Para adherirse al plan, que es de carácter voluntario, Mapfre exige ciertos requisitos de edad y permanencia. Según ha avanzado Mata, a lo largo del mes de julio la compañía está viendo «gran aceptación» por parte de los perfiles de elegibilidad a los que va dirigido el plan.

La finalidad es mejorar la eficiencia en los procesos administrativos y de ventas, derivados de una nueva estructura operativa, así como adaptar los recursos a los nuevos avances en digitalización. «Dentro de este proceso de digitalización, son puestos de trabajo que no se vuelven a cubrir», ha apuntado el director financiero de Mapfre.

«Mapfre es una compañía muy grande y no es la primera vez que hacemos prejubilaciones voluntarias. No quizá de este importe, pero todos los años hemos hecho procesos de adaptación de determinadas posiciones y se han producido prejubilaciones voluntarias», ha explicado.

Para cubrir los costes del plan, Mapfre ha constituido dentro de la región de Iberia una provisión por un importe aproximado de 75 millones de euros, de los que 65,2 millones de euros corresponden a no vida y 9,8 millones de euros a vida.

Dicho gasto extraordinario supone un punto porcentual en el ratio combinado del grupo, que al cierre de junio se situó en el 95,1%.

La Estrategia frente a la Despoblación de Castilla-La Mancha estará lista antes de final de año

0

El Gobierno de Castilla-La Mancha tendrá lista la Estrategia Regional frente a la Despoblación, el principal instrumento de planificación de la Ley de Medidas Económicas, Sociales y Tributarias frente a la Despoblación, antes de que finalice este año «de tal manera que nos permita incorporar en los presupuestos regionales para el próximo año 2022, partidas concretas para aplicar las cerca de 200 medidas que la componen».

Así lo ha destacado el vicepresidente regional, José Luis Martínez Guijarro, que ha asistido a la inauguración del curso ‘Oportunidades del Reto Demográfico para la Transición Ecológica’ organizado por la Universidad de Castilla-La Mancha y que se desarrolla a lo largo de estos dos días en la localidad conquense de Tragacete, según ha informado la Junta en nota de prensa.

Asimismo, ha recordado que el texto, presentado hace unos días a los firmantes del Pacto contra la Despoblación, está inmerso en pleno proceso participativo para que la ciudadanía pueda presentar sus aportaciones al borrador a través del portal de Participación del Ejecutivo autonómico (https://participacion.castillalamancha.es/ ) hasta el próximo viernes 29 de julio.

«Queremos que el texto definitivo de la Estrategia sea lo más consensuado y participado posible, como conseguimos con la Ley porque el objetivo es que tenga un ámbito temporal de diez años de duración, un tiempo necesario para ver los resultados de las medidas que contempla», ha dicho el vicepresidente.

El borrador inicial de la Estrategia contempla un total de 196 actuaciones concretas diseñadas específicamente para potenciar estas zonas afectadas por la despoblación y fomentar la inversión en ellas, y que se asientan en cuatro grandes ejes estratégicos que van desde asegurar el acceso a servicios públicos básicos; propiciar la cohesión económica; hasta avanzar en la cohesión social y promover la cohesión territorial.

FORMACIÓN Y APOYO A EMPRENDEDORES PARA ASENTAR POBLACIÓN

Martínez Guijarro ha sido el encargado de abrir las ponencias de la primera jornada de este curso para detallar la Ley de Medidas Económicas, Sociales y Tributarias frente a la Despoblación y para el Desarrollo del Medio Rural en Castilla-La Mancha.

Durante su alocución, ha destacado la apuesta por la formación y el apoyo a los emprendedores que decidan instalarse en el medio rural que se contempla en la nueva norma que entró en vigor el pasado 1 de julio.

En este sentido, el vicepresidente ha apuntado al Plan de retorno de talento interno, que contempla incentivos para volver al medio rural a trabajar para que aquellas personas que tengan formación y capacitación puedan desarrollar su trabajo en estas zonas con la que se pretende que el talento se deslocalice hacia zonas afectadas por despoblación.

Una medida que se complementará con la puesta en marcha del ‘Contrato programa de formación’ para el alumnado con estancia efectiva en las zonas escasamente pobladas o en riesgo de despoblación, orientado a facilitar la realización de estudios no obligatorios y que permitirá que las familias asentadas en los pueblos no se vean obligadas a marchar a la ciudad una vez que sus hijos comienzan los estudios universitarios.

Además, la Ley contempla el impulso a la formación online de calidad potenciando el acceso de la población del ámbito rural y trabajadores para su cualificación y recualificación y la puesta en marcha del ‘Erasmus Rural’, en colaboración con la UCLM y otras universidades

Finalmente, el vicepresidente ha recordado que la nueva norma cuenta con novedosas desgravaciones fiscales de hasta el 25 por ciento del IRPF por la estancia efectiva en zonas rural; así como la deducción del 15 por ciento para adquisición o rehabilitación de una vivienda; la reducción del 80 por ciento en el impuesto de transmisiones patrimoniales e impuesto de actos jurídicos para adquirir o rehabilitar una vivienda o local para implantar una empresa; y la deducción de 500 euros durante los dos primeros años en la cuota íntegra autonómica por traslado de vivienda habitual por motivos laborales.

EL ACCESO A LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS PARA ATRAER POBLACIÓN

Posteriormente, Martínez Guijarro, acompañado de la delegada de la Junta en Cuenca, María Ángeles Martínez, del alcalde de Tragacete, Diego Yuste, ha visitado el espacio coworking de la localidad ubicado en el antiguo cuartel de la Guardia Civil que el Consistorio de la localidad ha reconvertido en un centro de repoblación, con viviendas de alquiler social y zonas de trabajo en condiciones ventajosas y donde ya se han instalado variase empresas en el último año, como ‘Plan B Residuo Cero’, una tienda online de utensilios naturales, ecológicos, biodegradables y sostenibles que dirige Elena Saiz; ‘Northern Traders’ que ofrece productos de recreación histórica como joyas, mobiliario o piezas de armamento destinados a museos o coleccionistas y que también vende por internet; y el taller de zapatos artesanos de la Familia Valdés.

En este punto, el vicepresidente ha señalado que una de las reivindicaciones del Ejecutivo regional ante el Gobierno de España es que, a través de los fondos de recuperación de la Unión Europea, el acceso a internet llegue a las zonas rurales, al contrario de lo que se ha venido haciendo hasta ahora. «Creemos que ahora tenemos que aprovechar estos fondos para que los operadores tengan la obligación de invertir en estas zonas», ha añadido.

Galicia aboga por implantar «pasarelas» que agilicen la valoración de discapacidad

0

La Xunta de Galicia ha defendido este lunes ante el Gobierno central, durante la reunión del Consejo Territorial de Servicios Sociales, la implantación de las llamadas «pasarelas» que permitirán simplificar y agilizar el reconocimiento de la discapacidad a aquellas personas grandes dependientes.

Además, ha reclamado al Estado «un incremento presupuestario» de su aportación a la financiación de la dependencia para dar cumplimiento con la legislación, que establece que las administraciones central y autonómicas costearán a partes iguales –al 50 por ciento– estos servicios.

Todo ello lo ha explicado el director xeral de Atención Integral Sociosanitaria, Antón Acevedo, durante una intervención abierta a los medios para abordar la postura llevada por la Xunta al Consejo Territorial, órgano en el que han estado presentes la ministra de Derechos Sociales y Agenda 2030, Ione Belarra, y el resto de consejeros autonómicos del ramo.

En este encuentro, las comunidades han aprobado las bases para llegar «a un acuerdo de mínimos» en cuanto a la renovación del sistema de dependencia. En este contexto, Galicia se ha mostrado favorable a este trabajo conjunto para llegar a «soluciones comunes», pero ha incidido en que tiene que estar acompañado de más fondos por parte del Estado.

RECONOCIMIENTO DE DISCAPACIDAD Y DEPENDENCIA

Además, han abordado la necesidad de mejorar el real decreto que regula el reconocimiento de la discapacidad y la dependencia. «Es un paso acertado que tenemos que dar», ha asegurado Acevedo, para seguidamente valorar como «interesante» la implantación de esas «pasarelas entre la dependencia y la discapacidad».

Esto serviría, ha detallado el director xeral, para que a una persona gran dependiente «se le reconozca ya, prácticamente sin mayor complejidad, el grado de discapacidad». Y es que actualmente son dos «procesos distintos» y «muchas veces» quien lo solicita «no tiene muy claro qué tiene que pedir».

«Eso lo que hace es que el sistema sea más complejo y, a veces, incluso duplicar informaciones que la gente tiene que presentar. Es un buen momento para hacer esas pasarelas y simplificar los procesos», ha recalcado.

«PLAN DE CHOQUE» PARA REDUCIR LISTAS DE ESPERA

Asimismo, ante las preguntas de la prensa, Acevedo ha recordado que a finales de mayo el Consello de la Xunta aprobó «un plan de choque» para reducir las listas de espera de la valoración de la dependencia. Y es que, según ha reconocido el director xeral, la pandemia «retrasó» unos tiempos que ya antes se situaba «en el entorno de un año».

Precisamente, ese nuevo plan del Gobierno autonómico recoge que determinadas patologías «puedan tener vías preferentes de acceso» a la dependencia, como ya ocurre, por ejemplo, con la esclerosis lateral amiotrófica. En este caso, «desde el año 2018» los afectados ya tienen un trámite preferente: «Antes de un mes esas personas están valoradas y con su grado de dependencia reconocido».

«Tenemos identificado este modelo, que funciona bastante bien y que se puede incorporar a otras patologías», ha afirmado el director xeral, que también ha avanzado que hay un grupo de trabajo al respecto conformado con el Servizo Galego de Saúde (Sergas).

COMARCALIZAR EL PROCESO DE VALORACIÓN

Acevedo también ha destacado el proyecto piloto puesto en marcha en la provincia de Ourense a principios de año para «comarcalizar» el proceso de valoración de dependencia. «Ya está teniendo muy buenos resultados», ha afirmado, ya que en lo que va de 2021 se incrementaron en un «30 por ciento» las valoraciones con respecto al 2019, que es «el último año comparable».

El objetivo de la Consellería de Política Social es exportar este modelo más cercano al resto de Galicia. Será «a finales de este año» cuando la Xunta valore la evolución del proyecto para su futura extensión.

FONDOS EUROPEOS

Por otra parte, el Consejo Territorial de Servicios Sociales también abordó el reparto de los fondos europeos en este sector. Así, según Acevedo, la Secretaría de Estado «prometió en los próximos días remitir estos convenios» a las comunidades para que se puedan firmar y que las administraciones puedan recibir las cuantías.

Entre las líneas estratégicas presentadas ante el Ministerio para estos fondos se encuentran «proyectos innovadores» como iniciativas de infraestructuras, inclusión social, juventud y dinamización demográfica.

El TC no ve indicios de desvío contable ni negligencia en la SEPI por la ayuda al Plus Ultra

0

El Tribunal de Cuentas ha archivado la investigación incoada el pasado mes de junio a raíz de una denuncia de Ciudadanos por el el rescate de la aerolínea Plus Ultra por 53 millones de euros por parte del fondo de la Sociedad Estatal de Participaciones Industriales (SEPI).

Descarta así la tesis de la formación naranja, que tiene previsto presentar un recurso contra esta decisión, para lo que el órgano contable les ha dado un plazo de 15 días.

En el auto que firma el consejero Felipe García Ortiz, consejero de cuentas designado a propuesta del PSOE, señala que los hechos denunciados «no presentan indicios jurídicamente relevantes de responsabilidad contable por alcance adecuados para justificar su conocimiento por la jurisdicción del Tribunal de Cuentas».

El documento, de 18 páginas, precisa en primer lugar que el informe de la SEPI ha puesto de manifiesto que, de los 53.000.000 euros de la ayuda financiera otorgada a Plus Ultra, únicamente se han desembolsado 19.000.000 euros correspondientes al préstamo ordinario.

Teniendo en cuenta lo informado por la Intervención General del Estado, las normas contables relativas a los fondos carentes de personalidad jurídica, como el FASEE, permiten concluir que la concesión del préstamo a Plus Ultra se refleja como un activo y no supone un quebranto patrimonial para el Fondo. «En definitiva, la concesión del préstamo podría dar lugar a un daño a los fondos públicos, pero en este momento ese potencial perjuicio no es efectivo ni evaluable económicamente, si bien sí podría serlo en el momento en que se incumplieran las obligaciones del prestatario al vencimiento del préstamo», agrega.

Según García Ortiz, los hechos contemplados en la acción pública tampoco permiten apreciar los indicios de negligencia grave que Ciudadanos imputa a la conducta de las personas u órganos colegiados responsables de la concesión de la ayuda y a la empresa perceptora.

SE RESPETÓ EL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO

Así, de la documentación obrante en las actuaciones se puede constatar que antes de adoptarse la decisión de concesión de la ayuda financiera se ha respetado el procedimiento administrativo previsto en las normas de funcionamiento del Fondo de Apoyo a la Solvencia de Empresas (FASEE) , de modo que la ayuda ha sido propuesta por la SEPI, resuelta por el Consejo Gestor del Fondo y autorizada por el Consejo de Ministros previa emisión de los correspondientes informes por los asesores jurídicos y financieros. «En consecuencia, la conducta de los responsables de estas actuaciones no reviste, siquiera indiciariamente, los caracteres de una negligencia grave» añade el auto.

Del análisis de la documentación aportada a las actuaciones se considera que la ayuda financiera percibida hasta el momento por la empresa Plus Ultra con cargo al FASEE, por importe de 19.000.000 €, es un préstamo ordinario y como tal no ha originado un perjuicio económico a los fondos públicos.

Advierte el consejero de cuentas, no obstante, que a él no le compete analizar si la concesión de la ayuda ha vulnerado la normativa reguladora del FASEE, fundamentalmente el Real Decreto y el acuerdo del Consejo de Ministros de 21 de julio de 2020 y si la empresa Plus Ultra reunía o no las condiciones de elegibilidad para ser o no beneficiaria de aquélla, «porque ello supondría un exceso de jurisdicción».

Explica que él sólo puede pronunciarse sobre si la concesión de la ayuda financiera ha producido o no un menoscabo en los fondos públicos susceptible de generar responsabilidad contable por alcance y en caso afirmativo proceder a trasladar las actuaciones a la Sección de Enjuiciamiento para el nombramiento de Delegado Instructor y en el caso acordar el archivo de las actuaciones, que es lo que ha ocurrido.

La denuncia fue presentada por la presidenta de Cs, Inés Arrimadas, su portavoz adjunto en el Congreso Edmundo Bal y su eurodiputado Luis Garicano el pasado 7 de junio.

Ciudadanos había reclamado al órgano fiscalizador investigar la responsabilidad de todas las autoridades por esta operación para dirimir si existan infracciones contables, depurar cuánto dinero se ha desviado y asegurar el retorno del dinero a las arcas públicas.

La admisión de la denuncia de Ciudadanos supuso la apertura de una pieza de Acción Pública y la designación de un instructor de la Sección de Enjuiciamiento de este órgano, que finalmente no ha encontrado indicios y ha archivado las actuaciones.

No obstante, el instructor considera que el ejercicio de la acción instada por ciudadanos «no puede decirse que sea irreflexivo, ligero o temerario sino que muestra una pretensión seria, consistente y legítima de que se investiguen determinados hechos que han dado lugar al manejo de una importante cantidad de dinero procedente de fondos públicos» si bien, por las razones ya expuestas, no ha sido admitida.

INVESTIGACIÓN JUDICIAL

El asunto está también en manos de los juzgados ordinarios. La semana pasada, la titular del Juzgado de Instrucción Número 15 de Madrid, Esperanza Collazos, ordenó suspender la entrega a Plus Ultra de los 34 millones de euros que forman parte del rescate a la aerolínea y que se debían desembolsar el 28 de julio, para que la empresa acredite que realmente necesita este préstamo para pagar a acreedores.

Según la juez, «el desembolso de la cantidad de 34.000.000 de euros, como préstamo participativo prevista para el día 28 de julio, dentro de un plan de viabilidad para la empresa Plus Ultra, debe ser justificada, habida cuenta de la existencia de este procedimiento» judicial.

NUEVA ACCIÓN SI NO DEVUELVEN EL PRÉSTAMO

Además de recurrir este archivo, Ciudadanos podría reservarse para volver a interponer acción contra esta ayuda en el Tribunal de Cuentas en el caso de que la compañía no devuelva los préstamos recibidos tras la decisión de la juez de paralizarlos.

Desde esta parte discrepan de la decisión del Tribunal de Cuentas, al entender si le prestas a alguien insolvente que sabes que no te va a devolver el préstamos y que en nuestra opinión no cumple los requisitos, ya estás produciendo un daño al erario público.

Un juez obliga a una aseguradora a pagar 80.000 euros a un restaurante por el cierre en pandemia

0

El Juzgado de Primera Instancia número 14 de Granada ha condenado a una aseguradora a abonar 80.000 euros a un restaurante que tuvo que cerrar durante la etapa más dura del confinamiento por entender que el cese de la actividad de este negocio impuesto por el Gobierno en el marco de las medidas para frenar la expansión del coronavirus está incluido dentro de la cobertura de la póliza del establecimiento y por tanto es objeto de indemnización.

Este restaurante se vio obligado al cierre en marzo de 2020 y durante 80 días, en la etapa más dura de la pandemia en la que el Gobierno decretó el cierre de toda actividad no esencial para luchar contra la Covid-19, según ha detallado el abogado que ha llevado el caso, Antonio Estella, del despacho MLegal.

La clave del asunto era determinar la existencia o no de cobertura en la póliza suscrita por el restaurante, en función tanto de la cobertura contratada como de la calificación de la cláusula y, en general, si la situación generada tras el Real Decreto del 14 de marzo que derivó en el cierre de este restaurante granadino era motivo de indemnización.

En la sentencia, se expone que la redacción de la cláusula objeto de litigio hace constar que se incluye en la definición del riesgo la pérdida de beneficios como consecuencia de cualquier siniestro cuyos daños materiales se encuentren amparados por la póliza e indica que cualquier tipo de causa de paralización de la actividad se encuentra incluida en el ámbito del contrato.

Según agrega de hecho la resolución, el dueño del establecimiento solicitó expresamente cuando le presentaron la primera propuesta de la póliza que incluyera la garantía de cese de actividad, que fue suscrita a su petición, siendo una de las garantías cuya prima es más elevada.

Junto a ello, considera el juez que «tampoco puede considerarse que la situación de pandemia que dio lugar a la adopción de las medidas contenidas en el Real Decreto por el que se declaró el estado de alarma –hoy declarado inconstitucional– pueda considerarse incluida en la fuerza mayor que define el Código Civil como aquellos sucesos que no hubieran podido preverse, o que, previstos, fueran inevitables (…) por cuanto la posibilidad de sufrir pandemias periódicamente es un hecho reconocido por el propio sector asegurador».

Así las cosas, el juzgado ha estimando totalmente la demanda interpuesta por este restaurante frente a la aseguradora, que ha sido condenada a abonarle 80.000 euros más intereses, según consta en la resolución, contra la que cabe recurso.

El Grupo de Trabajo de Planificación colaborará con Murcia en el proceso de planificación hidrológica

0

La Consejería de Agua, Agricultura, Ganadería, Pesca y Medio Ambiente ha acogido este lunes la celebración de la primera reunión del Grupo de Trabajo de Planificación Hidrológica, «un encuentro de expertos de reconocido prestigio cuyo objetivo es prestar asistencia técnica en diferentes aspectos relativos a la planificación hidrológica que servirán a la Comunidad para completar las alegaciones, en las que ya se trabaja, al Plan del Tajo».

Palabras del consejero Antonio Luengo quien ha asistido a la composición de este grupo de trabajo multidisciplinar formado por expertos a nivel nacional para analizar la planificación hídrica de la Región de Murcia y todas aquellas que tengan incidencia en nuestra Comunidad, según informaron fuentes del Gobierno regional en un comunicado.

«El Grupo colaborará en el estudio y preparación de comentarios, sugerencias y alegaciones al proceso de planificación hidrológica, recientemente abierto por el Gobierno de España, y cuyo plazo de consulta se extiende hasta el 21 de diciembre», ha manifestado.

«Queremos contar con la experiencia y el saber de aquellos profesionales de reconocido prestigio y honradez intelectual, lo que nos ayudará a estudiar y argumentar las negativas consecuencias derivadas de la escasez hídrica que sufre la Región de Murcia», ha destacado.

«Debemos aportar conocimiento para evitar que la ignorancia se imponga. Y qué mejor que dejar ese papel en manos de las universidades y organismos especializados con experiencia en desarrollar herramientas para garantizar el cumplimiento exhaustivo de las diferentes normativas de gestión hídrica», ha añadido Luengo.

El consejero ha reconocido que «este apoyo técnico y científico es fundamental en el momento en que nos encontramos, a las puertas de que el Gobierno de España lleve a cabo determinadas actuaciones que serán enormemente perjudiciales para la Región». Todo ello, ante la inminente aprobación del Decreto que modificará las reglas de explotación, reduciendo a 27 hectómetros las transferencias de agua en nivel 2, por los 38 hectómetros actuales.

Un ataque que se suma a la reciente tramitación del borrador Plan de Planificación de la Cuenca del Tajo y la elevación de los caudales mínimos, que provocarán una reducción de 80 hectómetros cúbicos cada año, casi un tercio del volumen actual, perjudicando gravemente al consumo humano y al regadío.

INTEGRANTES Y ÁREAS DE TRABAJO

El Grupo de Trabajo de Planificación Hidrológica está compuesto inicialmente por representantes de seis universidades de cuatro comunidades (Universidad de Murcia, Universidad Politécnica de Cartagena, Universidad Católica de Murcia, Universidad de Alicante, Universidad Politécnica de Madrid y Universidad de La Rioja), el Instituto Euro Mediterráneo del Agua, el Imida o el Instituto Geológico y Minero de España.

Así, en la reunión de hoy participaron Francisco Cabezas, Teresa Navarro, Alejandro Pérez Pastor, Javier Senent, Joaquín Melgarejo, Antonio Fanlo, Luis Garrote, Victoriano Martínez, José Daniel Buendía, José María Gómez, José Luis García Aróstegui, Javier Gilabert y José Manuel Conesa.

Para facilitar su labor, se han determinado cuatro áreas de trabajo prioritarias: la situación de los caudales ecológicos; la hidrología actual y la futura de la cabecera del Tajo; el impacto de todo ello sobre la operatividad del trasvase; y la evaluación de algunos efectos fundamentales sobre la cuenca del Segura como son régimen previsto de sustituciones y conexiones de las desaladoras, efectos medioambientales esperables, situación de los acuíferos sobreexplotados, Memorándum Tajo-Segura y sus reglas de explotación, y costes resultantes de las alternativas previstas.

Todas las vacunas usadas en España son capaces de activar anticuerpos

0

Todas las vacunas que se están utilizando en España son capaces de activar la producción de anticuerpos y, a su vez, muestran diferencias significativas en cuanto al título y tipo de anticuerpos generados por cada vacuna contra el Covid-19, según un estudio realizado por Vitro.

El estudio, llevado a cabo por Recovid Solutions, empresa perteneciente al grupo corporativo Vitro, ha analizado los sueros de 198 individuos vacunados con diferentes vacunas contra el COVID-19 utilizando la técnica denominada SARS-CoV-2 S Jurkat Flow-Cytometry Immunoassay (JFCI), basada en tecnología desarrollada por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CBMSO-CSIC), y que es capaz de determinar tres tipos diferentes de anticuerpos contra el virus SARS-CoV-2 (inmunoglobulinas IgG1, IgM e IgA), utilizando solamente unas gotas de sangre.

Los resultados demuestran que todas las vacunas son eficientes en la producción de anticuerpos IgG1 e IgA, si bien se observaron diferencias significativas en los niveles de estos, dependiendo de la vacuna utilizada. Estas diferencias podrían estar compensadas por otros mecanismos de inmunidad que no se están analizando. Sólo se detectaron niveles de IgM en casos aislados de sueros de individuos vacunados.

La mayoría de los individuos que presentaron IgG1 presentaron también IgA (173 individuos, el 87%). La presencia de IgA (inmunoglobulina asociada a la neutralización viral en mucosas) tras la vacunación podría indicar la protección frente a la transmisión del virus, factor esencial en el control de la pandemia.

Además de IgA, la presencia de IgG1 indicaría que la respuesta humoral tras las vacunas está siendo eficiente, ya que IgG1 es una inmunoglobulina neutralizante asociada a inmunidad de larga duración. Un dato importante a resaltar es que los individuos que han pasado la enfermedad y tras sólo una dosis de la vacuna (14 días tras la primera dosis), tienen niveles de IgG1 significativamente más altos que los individuos vacunados con las dos dosis y que estos valores no aumentan tras una segunda dosis.

Estas diferencias significativas se observan en todos los individuos, independientemente de la edad (rango de edad de los individuos de 22-100 años). Estos datos preliminares apoyan la pauta seguida por el Gobierno de España de vacunar con sólo una dosis a los individuos que hayan pasado la enfermedad.

31 universidades acogerán programas de formación para jóvenes con discapacidad intelectual

0

Un total de 31 universidades españolas han sido seleccionadas para el desarrollo de programas universitarios de formación para el empleo de jóvenes con discapacidad intelectual, en el marco de la quinta convocatoria de ayudas de Fundación ONCE que se desarrollará durante el curso académico 2021-2022, de acuerdo a la resolución definitiva que ha sido publicada este mes de julio.

La iniciativa, que se lleva a cabo por quinto año consecutivo, cuenta con el apoyo financiero del Fondo Social Europeo (FSE), a través del Programa Operativo de Empleo Juvenil (POEJ), y está dirigida a todas las universidades españolas y centros adscritos.

En concreto, las universidades seleccionadas han sido la de Alcalá de Henares (UAH), Camilo José Cela (UCJC), CEU San Pablo, Complutense (UCM), Politécnica de Madrid (UPM), la de Almería (UAL), Granada (UGR), Jaén (UJA), Córdoba (UCO), Málaga (UMA), Sevilla (US), Huelva (UHU), Pablo de Olavide (UPO), la de Alicante (UA), Miguel Hernández (UMH), Jaume I (UJI), la de Barcelona (UB), Pompeu Fabra (UPF), Ramón Llull (URL), Rovira i Virgili (URV), la de A Coruña (UDC), Vigo (UVIGO), la Universidad de La Rioja, la de Cantabria (UC), Castilla-La Mancha (UCLM), la Pública de Navarra (UPNA), la de Extremadura (UEX), la Católica de Murcia (UCAM), la de Murcia (UM), la de Salamanca (USAL) y Burgos (UBU).

El objetivo principal de este programa es implicar a las universidades, como agentes decisivos en la inclusión social, en la formación de jóvenes con discapacidad intelectual, cuyo acceso a la educación superior, según Fundación ONCE, «resulta aún insignificante».

Actualmente no hay datos estadísticos de personas con discapacidad intelectual en la educación superior y su presencia se limita a casos aislados. A nivel global, las personas con discapacidad sólo están representadas en un 1,7% en los estudios universitarios de grado y el porcentaje es aún inferior en estudios de máster, posgrados o doctorados.

Solamente entre el 5% y 6% de las personas con discapacidad tienen estudios universitarios hoy en España, a pesar de que la Estrategia Europea 2020 habla de un horizonte del 40%.

1.229 JÓVENES UNIVERSITARIOS CON DISCAPACIDAD

A lo largo de las cuatro primeras ediciones, un total de 1.229 jóvenes con discapacidad han podido conocer la realidad universitaria. Además, han mejorado su perfil profesional gracias a las prácticas laborales que se incluyen dentro del programa, lo que en muchos casos ha supuesto una contratación posterior.

Fundación ONCE quiere lograr la inclusión social por medio de la formación y el empleo de las personas con discapacidad. Dentro de este colectivo, los jóvenes con discapacidad intelectual representan un grupo con especiales dificultades de inserción laboral, debido a su bajo nivel formativo, por lo que es precisa la realización de actuaciones concretas para invertir esta situación y mejorar su empleabilidad.

Según recuerda la entidad, diversas investigaciones ponen en evidencia que la formación de personas con discapacidad intelectual en el entorno universitario en competencias profesionales generales, contando con una titulación emitida por la universidad, incide positivamente en su inserción laboral en diferentes sectores empresariales y supone un crecimiento mutuo para el alumnado con y sin discapacidad.

Cuatro municipios andaluces superan los mil casos de incidencia acumulada

0

Estepona (Málaga), El Cuervo (Sevilla), Montoro (Córdoba) Y Paterna de Rivera (Cádiz) son los municipios andaluces de más de 5.000 habitantes que superan este lunes 26 de julio la tasa de 1.000 casos de Covid-19 por cada 100.000 habitantes en 14 días fijada por la Junta como criterio para decretar cierre perimetral y toque de queda con aval judicial, a dos días de que los comités provinciales de alerta de salud pública se reúnan para revisar las restricciones vigentes por municipios.

La Junta de Andalucía, a propuesta del Comité Regional de Alto Impacto en Salud Pública (Comité de Expertos), ha propuesto la limitación de movilidad en horario nocturno entre las 2,00 y las 7,00 horas en aquellos municipios con más de 5.000 habitantes que presenten una incidencia acumulada a 14 días de más de 1.000 casos por 100.000 habitantes.

Esta propuesta se valida por los Comités Territoriales de Alto Impacto en Salud Pública cada miércoles –antes cada jueves–, una vez que se hayan evaluado todos los parámetros epidemiológicos. En el caso de los municipios con menos de 5.000 habitantes, se hará evaluación específica. Esta medida deberá ser posteriormente ratificada por el Tribunal Superior de Justicia de Andalucía (TSJA).

En las dos últimas semanas, la Junta decidió no proponer restringir la libertad de movimiento y el cierre de actividad no esencial de ningún municipio de la comunidad autónoma al revisar, como cada semana, la situación epidemiológica de cada uno de ellos, a pesar de que había municipios con más de 5.000 habitantes que superaban la tasa de 1.000 casos por cada 100.000 habitantes en 14 días.

De acuerdo con los últimos datos actualizados por la Consejería de Salud y Familias, 30 municipios superan la tasa de 1.000 casos en 14 días, de los que un total de cuatro cuentan con más de 5.000 habitantes, en este caso son Estepona (1.022,4), El Cuervo (1.005), Montoro (1.108) y Paterna de Rivera (1.008).

Villanueva de Córdoba ha dejado de superar el umbral de 1.000 casos al bajar de 1.014,9 este jueves a 657 este lunes.

OTROS 26 MUNICIPIOS CON MÁS DE 1.000

De los 26 municipios con tasa Covid superior a 1.000 pero menos de 5.000 habitantes en los que los Comités Territoriales de Alto Impacto en Salud Pública tendrán que decidir si aplican o no cierre perimetral, cinco están en Córdoba, otros cinco en Málaga, otros cinco en Almería, cuatro en Granada, otros cuatro son jiennenses y tres a Huelva.

Estos municipios son Bérchules (1.264), Dólar (1.114), Játar (1.444), Jayena (1.616) en Granada; Santaella (1.430), Pedro Abad (3.019), Conquista (1.092,9), Granjuela (1.594) y Pedroche (4.588) en Córdoba, y Alfarnatejo (1.098), Sayalonga (1.084), Villanueva de la Concepción (1.672), Benaoján (1.651) y Faraján (4.980) en Málaga.

En Jaén, los municipios con tasa mayor a 1.000 son Lopera (1.862), Bélmez de la Moraleda (1.211), Aldeaquemada (4.201) y Santa Elena (1.123), mientras que las localidades almerienses son Abla (1.282), Alicún (2.985), Huécija (1.440), Uleila del Campo (1.094) y Serón (1.131). En Huelva se encuentra Cortelazor (1.337), Santa Ana de la Real (1.052) y Beas (1.059).

Desde el jueves a este lunes, han dejado de estar por encima de 1.000 puntos de tasa de incidencia acumulada Ugíjar, Aldeire, La Calahorra, Agrón (Granada), Cañete de las Torres (Córdoba), Humilladero, Montejaque (Málaga), Cambil (Jaén) y Cantoria (Almería).

Andalucía avisa a Europa de un fallecimiento que podría vincularse a la vacuna Janssen

0

El consejero de Salud y Familias de la Junta de Andalucía, Jesús Aguirre, ha anunciado este lunes que Salud ya ha dado cuenta «al Sistema de Vigilancia Epidemiológica, a nivel de la Agencia Española del Medicamento», y también «a la Agencia Europea del Medicamento», del fallecimiento de un hombre de 36 años en la provincia de Sevilla, que sufrió un ictus dos semanas después de recibir la vacuna Janssen contra el Covid-19.

En declaraciones a los periodistas en Córdoba, Aguirre, quien ha querido en primer lugar transmitir su pésame a la familia del fallecido y ponerse «a su entera disposición», ha recordado que «en España se han puesto hasta ahora 1.720.000 vacunas de Janssen, y es el primer caso donde puede haber una relación causa efecto», si bien ha aclarado que eso no significa que la haya, aunque de esa posibilidad ya se ha dado cuenta a las agencias del medicamento correspondientes, a nivel andaluz, español y europeo.

A partir de ahí, según ha señalado, «se hacen los estudios pertinentes y si hay una relación causa efecto, pues por supuesto se le comunica a la familia» y se pone en marcha «el expediente oportuno», pero «ahora mismo –ha aclarado– tenemos a una persona con 36 años que falleció a las dos semanas de habérsele puesto la vacuna Janssen», mientras que desde Salud se ponen «al servicio de la familia, para los datos que necesite o que nos demanden», ofreciendo la información de forma clara, con «transparencia absoluta».

De modo que, cuando Aguirre disponga del «informe de la necropsia y de anatomía patológica» sobre este fallecimiento, «igual que con el otro caso desgraciado que tuvimos en Marbella (Málaga)», pues lo dará a conocer a los medios de comunicación, «pero previamente» se lo comunicará a la familia, una vez se haya comprobado «qué microembolismo o embolismo ha habido, si ha habido una relación causal entre la vacuna» y el fallecimiento, o si «ha sido simplemente coincidencia en el tiempo.

El PSOE pide a las CCAA que la Conferencia de Presidentes no se convierta en «un qué hay de lo mío»

0

El PSOE de Extremadura acudirá a la Conferencia de Presidentes que se celebrará este viernes en Salamanca «con el ánimo de defender a Extremadura y a España», ya que esta cita «no puede ser un ‘qué hay de lo mío’, sino un ‘qué hay de lo nuestro’ y lo nuestro es defender a España».

Por este motivo, el PSOE extremeño ha pedido a las Comunidades Autónomas, y especialmente a las gobernadas por el PP, que «no utilicen la Conferencia de Presidentes para desgastar al Gobierno, sino para fortalecer a España», ya que «si a España le va bien, le irá bien a todas las CC.AA.».

De esta forma se ha pronunciado el portavoz del PSOE de Extremadura, Juan Antonio González, en rueda de prensa este lunes en Mérida, en la que ha destacado que esta es la Conferencia de Presidentes número 18 que convoca el Gobierno de Pedro Sánchez, frente a las dos citas que se celebraron durante los gobiernos de Mariano Rajoy.

Estas 18 conferencias de presidentes en tres años «demuestra que hay un Gobierno que quiere diálogo con las Comunidades Autónomas», y les da importancia «a la hora de construir estado», mientras que el anterior gobierno del PP «no le dió nada de importancia a las CC.AA.», ha dicho.

En su intervención, el portavoz socialista extremeño ha considerado que las CC.AA. gobernadas por el PP «deberían reconocer que el ritmo de vacunación en este país no iría tan bien si no hubiera habido un Gobierno de España fuerte dentro de la Unión Europea», así como que la llegada de fondos europeos será posible porque Pedro Sánchez «se batió el cobre» en Europa.

Ante esta situación, González ha pedido a las comunidades del PP que «no hagan oposición al Gobierno en la Conferencia de Presidentes», sino que se unan «todos para fortalecer que haya un proyecto de país», con el objetivo de que «España salga fortalecida» de ese evento.

Según ha señalado, ahora mismo España tiene una «oportunidad de oro» con la llegada de los fondos europeos, que podrán servir para combatir la España vaciada, y «Extremadura esa oportunidad no la va a desaprovechar» porque cuenta con proyectos.

RENOVACIÓN DE ÓRGANOS CONSTITUCIONALES

Por otra parte, y ante la llamada de la Unión Europea a España para acometa una renovación de «órganos constitucionales tan importantes como el Tribunal Constitución o el Consejo General del Poder Judicial», González ha lamentado que esta renovación no se haya producido porque «el PP está bloqueando las instituciones», ya que se necesitan sus votos para esa renovación.

Con este bloqueo, «el PP está bloqueando a la democracia española», ha lamentado el portavoz socialista extremeño, quien ha pedido a Pablo Casado que tenga «patriotismo constitucional», ya que aunque ha lamentado que «en ningún momento van a ser leales al Gobierno», que al menos sean «leales a la Constitución Española».

Por esa lealtad a la Constitución Española, el PP «tiene la obligación y el deber de llevar a cabo la renovación de órganos constitucionales» como el Tribunal Constitucional y el Consejo General del Poder Judicial, por lo que el portavoz socialista ha reiterado su petición al PP de que tenga «patriotismo» para acometer esta renovación.

PREOCUPACIÓN POR AUMENTO DE HOSPITALIZACIONES

Así, y respecto a la situación de la pandemia, el portavoz socialista ha mostrado su «preocupación» ante el avance de contagios de coronavirus, que ha provocado una subida de hospitalizaciones e ingresos en las UCI y que ha situado a Extremadura en una situación de alerta 2, que si continúa así provocará la adopción de medidas restrictivas.

Ante esta situación, González ha señalado que desde el PSOE no quieren que haya nuevas restricciones, pero ha entendido la necesidad de «proteger el sistema de salud», ya que «no podemos tener a nuestros hospitales» que llevan «un estrés muy grande en este último año y medio».

Por todo ello, el portavoz socialista ha pedido a los partidos de la oposición que entiendan que «nosotros no queremos más restricciones», pero no se puede «tensionar ni los hospitales ni las UCI», por lo que «si sigue aumentando el número de hospitalizaciones, posiblemente haya que tomar medidas restrictivas».

González valorado que la Junta de Extremadura «está optando por la prudencia», y la situación «se está solventando bien», pero ha abogado por «vigilar la incidencia en hospitales y en UCI», que actualmente «preocupa».

Finalmente, y a preguntas sobre la situación en el Ayuntamiento de Alburquerque, el portavoz socialista ha señalado que «la parte que la Junta de Extremadura, desde sus competencias, tenía que hacer, lo ha hecho», por lo que ahora «hay otras administraciones que tienen que asumir la parte que les toca», por lo que están «a la espera de que eso ocurra».

El Tribunal de Cuentas archiva la investigación por el rescate a Plus Ultra

0

El Tribunal de Cuentas ha archivado la investigación incoada el pasado mes de junio a raíz de una denuncia de Ciudadanos por el rescate de la aerolínea Plus Ultra por 53 millones de euros por parte del fondo de la Sociedad Estatal de Participaciones Industriales (SEPI), han informado fuentes de la formación denunciante.

Descarta así la tesis de la formación naranja sobre un presunto menoscabo de fondos públicos. Por parte de Ciudadanos está previsto presentar un recurso contra esta decisión, añaden las mismas fuentes.

La denuncia fue presentada por la presidenta de Cs, Inés Arrimadas, su portavoz adjunto en el Congreso Edmundo Bal y su eurodiputado Luis Garicano el pasado 7 de junio.

Ciudadanos había reclamado al órgano fiscalizador investigar la responsabilidad de todas las autoridades por esta operación para dirimir si existan infracciones contables, depurar cuánto dinero se ha desviado y asegurar el retorno del dinero a las arcas públicas.

La admisión de la denuncia de Ciudadanos supuso la apertura de una pieza de Acción Pública y la designación de un instructor de la Sección de Enjuiciamiento de este órgano, que finalmente no ha encontrado indicios y ha archivado las actuaciones.

INVESTIGACIÓN JUDICIAL

El asunto está también en manos de los juzgados ordinarios. La semana pasada, la titular del Juzgado de Instrucción Número 15 de Madrid, Esperanza Collazos, ordenó suspender la entrega a*Plus Ultra*de los 34 millones de euros que forman parte del rescate a la aerolínea y que se debían desembolsar el 28 de julio, para que la empresa acredite que realmente necesita este préstamo para pagar a acreedores.

Según la juez, «el desembolso de la cantidad de 34.000.000 de euros, como préstamo participativo prevista para el día 28 de julio, dentro de un plan de viabilidad para la empresa Plus Ultra, debe ser justificada, habida cuenta de la existencia de este procedimiento» judicial.

NUEVA ACCIÓN SI NO DEVUELVEN EL PRÉSTAMO

Además de recurrir este archivo, Ciudadanos podría reservarse para volver a interponer acción contra esta ayuda en el Tribunal de Cuentas en el caso de que la compañía no devuelva los préstamos recibidos tras la decisión de la juez de paralizarlos.

Desde esta parte discrepan de la decisión del Tribunal de Cuentas, al entender si le prestas a alguien insolvente que sabes que no te va a devolver el préstamos y que en nuestra opinión no cumple los requisitos, ya estás produciendo un daño al erario público.

Puig insiste en que «no todo puede estar centralizado en Madrid»

0

El presidente de la Generalitat Valenciana, Ximo Puig, ha insistido en que «no todo puede estar centralizado en Madrid porque eso significa que hay un efecto capitalidad que genera un desequilibrio grande en las rentas», al tiempo que ha recalcado que este mensaje –«una verdad incómoda», según lo ha definido– es de «unidad y cohesión territorial» para España.

Así lo ha manifestado en una entrevista en Telecinco, en la que ha sido preguntado por su propuesta de armonización fiscal y la posibilidad de un impuesto para las rentas altas de Madrid ante la «competencia desleal» que, a su juicio, ejerce esta región respecto a otros territorios al «atraer bases imponibles de otros lugares».

«Yo lo que he planteado es esta verdad incómoda, que este estado de cosas actual no funciona adecuadamente porque no todo puede estar centralizado en Madrid, ya que significa que ese efecto capitalidad genera un desequilibrio grande de rentas. No puede ser que haya comunidades autónomas que tengan descensos continuados de renta per capita y otras que estén estancadas. Hemos de hacer funcionar el ascensor territorial y para eso hay que buscar de qué manera se produce el reequilibrio», ha expuesto.

Y ha insistido: «Lo que no se puede es dejar las cosas como están porque el efecto capitalidad tiene unas consecuencias positivas sobre todo para las rentas medias y altas del centro y no de todas las periferias. Mi mensaje es de unidad y cohesión territorial de España y para eso debemos abordar los problemas que existen».

Sobre las críticas a la gestión de Puig que estas tesis han alzado entre la patronal y el Ejecutivo de Madrid, el dirigente valenciano ha manifestado que «cada uno puede juzgar a los demás como desee».

Por su parte, ha remarcado que cuando el Botànic llegó al gobierno «se tenían las rentas altas que pagaban los impuestos más bajos de España y las bajas que pagaban el IRPF más alto de España y lo que hicimos es cambiarlo: bajamos los impuestos a rentas medias y bajas y los subimos a las altas». «Eso es constitucionalismo y aplicar un criterio de progresividad fiscal y lo vamos a continuar haciendo», ha declarado.

Asimismo, ha hecho notar, respecto a la acción de gobierno de a Generalitat, que «la Comunitat, incluso después de este año terrible de pandemia, tiene mejores cifras en todos los indicadores económicos y sociales que en 2015».

«LO JUZGARÁN LOS CIUDADANOS»

«Lo juzgarán los ciudadanos, –ha proseguido– el juicio de valor que hagan las personas ajenas a mi comunidad me importa poco; lo que yo quiero es que ningún empresario madrileño ni ningún empresario que quiera invertir en la Comunitat Valenciana tenga ninguna duda de que aquí se ofrecen buenas posibilidades de inversión y, de hecho, la inversión extranjera ha crecido un 107%.

Por último, Puig también ha sido preguntado por las declaraciones de la presidenta madrileña, Isabel Díaz Ayuso, en las que ha anunciado que la Conferencia de Presidentes autonómicos del viernes en Salamanca será la última a la que acuda hasta que estos encuentros empiecen a «ajustarse a reglamento».

Al respecto, el ‘president’ ha observado: «Cuando yo hablo de ‘procés invisible alguna razón me asiste si lo que dice la presidenta de Madrid es que va a hacer lo mismo que hace el ‘president’ de Cataluña. Igual sí que es verdad que esto del ‘procés invisible’ no es tan alejado de la realidad», ha rematado.

PSE y PSC apuestan por el diálogo en Euskadi y Cataluña para impulsar «proyectos inclusivos»

0

La secretaria general del PSE-EE y vicelehendakari, Idoia Mendia, han compartido este lunes su apuesta por el diálogo en Euskadi y Cataluña para impulsar «proyectos inclusivos» dentro del «espacio compartido de España». Además, Illa ja insistido en que es viable el «fortalecimiento del autogobierno», pero no la autodeterminación ni la ley de amnistía.

Mendia ha ofrecido este lunes una rueda de prensa en Bilbao con el presidente del Grupo Socialista en el Parlament de Catalunya, Salvador Illa, quien, según la líder de los socialistas vascos «ha cambiado el paso de Cataluña» tras ganar unas elecciones «con el mensaje que necesitaban los catalanes, el de la moderación, el diálogo, el acuerdo y la legalidad», aunque «los independentistas catalanes se aliaron de nuevo para el Gobierno» y le impidieron liderarlo «más por necesidades propias que por las de la sociedad».

Tras recordar que Illa fue «el ganador en las elecciones, el que más respaldo tuvo de los ciudadanos y el que se ha abierto camino definitivamente», ha señalado que el presidente del Gobierno y secretario general del PSOE, Pedro Sánchez, «lo ha sabido leer perfectamente». «Una vez más, el socialismo ha sabido entender lo que pasa en el país, y lo que pasa en Cataluña, y por eso ha dado un paso valiente y, tras una década de bucle y parálisis, hoy se camina hacia una solución política para un problema político como el que hay en Cataluña», ha remarcado.

Idoia Mendia ha dicho que «hay un problema dentro de Cataluña, entre los propios catalanes, los que son independentistas y los que no» y también hay «un problema político en algunas comunidades, como Cataluña, de encaje en el proyecto común de España». «Esto es lo que hay que abordar, el de dentro y el que mira al resto de España», ha subrayado.

En ese sentido, ha apuntado que este camino «ya lo hemos recorrido en Euskadi antes y sabemos lo que es una década de desafío permanente, de división continua, de tensionamiento insoportable en una sociedad, agravado además por el acoso terrorista». «Pasó en Euskadi, y pasa ahora en Cataluña. Aquí conseguimos abrir paso al entendimiento entre diferentes. No fue fácil. Y hubo que tomar decisiones arriesgadas», ha recordado, para destacar que los socialistas se atrevieron a «tomar las riendas de Euskadi y pusimos a ese Gobierno a trabajar para todos los vascos». «Se nos pusieron todos los palos en las ruedas, pero lo hicimos. Y, además, acabamos con ETA. Desde entonces disfrutamos de paz y estabilidad», ha manifestado.

Mendia ha dicho que la política en Euskadi «se ha serenado» y se ha centrado en «la agenda social y económica», lo que ha permitido «resistir mejor el embate de esta crisis y nos sitúa en una sólida posición para una recuperación justa». Por eso, ha subrayado, los socialistas vascos se han implicado en «la recuperación social y económica de Euskadi desde el Gobierno Vasco».

Tras advertir de la necesidad de «certezas en tiempos de incertidumbres», ha defendido que «no hay mayor certeza que saber que en una sociedad plural los diferentes nos entendemos por el bien común, el de todos, el de quienes nos votan y quienes no lo hacen».

En ese sentido, ha considerado que «el diálogo y la colaboración entre instituciones es fundamental para avanzar en esa confianza y certidumbre» y ha dicho mirar a Cataluña «con el deseo de que allí sepan encontrar la vía de éxito que los vascos hemos sabido explorar, la suya, con su fórmula, con la que se acuerde para convivir entre los distintos y progresar juntos» y que «ese entendimiento encuentre el cauce legal para hacerse realidad».

«Lo que sí tengo es la convicción de que esa solución, como en Euskadi, pasa por el socialismo, porque seguimos siendo el único partido que tiene una idea clara de lo que es España: un espacio común compartido en el que cabemos todos, y porque sabemos que las soluciones pasan por el diálogo, la negociación y el pacto», ha afirmado.

RETOS

La líder del PSE-EE ha señalado también que tenemos «un inmenso reto por delante, el de una transformación acelerada de todo lo que conocemos» y, en ese sentido, ha destacado que contamos con «el respaldo expreso de Europa, que ha avalado el proyecto transformador diseñado por el Gobierno de Pedro Sánchez».

Tras afirmar que no se puede «esperar nada en el corto plazo de una oposición desbocada en el Congreso de los Diputados», ha insistido en que contamos con «la fiabilidad de un Partido Socialista sólido, dispuesto de nuevo a afrontar de cara todos los desafíos que tenemos por delante». «Contamos también con Cataluña», ha dicho , para mostrarse segura de que «el camino que traza el socialismo catalán de sensatez, entendimiento y serenidad se va a abrir paso, como conseguimos hacerlo los socialistas vascos en Euskadi».

EXPERIENCIA DE LOS SOCIALISTAS VASCOS

Por su parte, Salvador Illa ha apostado por aprender de los socialistas vascos «su experiencia de diálogo y acuerdo, y de su trayectoria tenaz en defensa del diálogo del acuerdo que ha permitido hace ya algunos años un tiempo nuevo que permite a los vascos centrar todas sus energías en lo que importa hoy a los ciudadanos vascos, catalanes y españoles, la lucha contra la pandemia, que está pasando otra vez por un momento que exige máxima prudencia de todos, en la recuperación de nuestra economía y en la transformación de los sistemas productivos.

Illa ha afirmado que el diálogo y el acuerdo son «imprescindibles» también en Cataluña y ha afirmado que socialistas vascos y catalanes quieren seguir formando parte de un espacio público compartido que es España». «Y para hacerlo con proyectos inclusivos que no dejen a nadie atrás la vía es la del diálogo y del acuerdo».

Tras afirmar que en Cataluña, tras las elecciones se está consolidando «un nuevo tiempo político con decisiones inteligentes y valiente del Gobierno de España», ha precisado que las dos «reglas» para este nuevo tiempo político son «decir la verdad y plantear alternativas realistas y viables para el futuro de Cataluña» y «trabajar para unir a la sociedad catalana con proyectos que se dirijan al conjunto de la sociedad catalana».

En ese sentido, ha advertido que «no es viable un referendum de autodeterminación ni una ley de amnistía» y tampoco es «un punto de consenso la independencia, ni el mantenimiento del estatus quo», mientras que «sí lo es un fortalecimiento del autogobierno».

Por otro lado, ha apostado por el método del diálogo para «abrir negociaciones que acaben en pactos» y ha señalado que «la línea roja» es «el respeto al estado de derecho y al marco de convivencia que nos dimos en su momento delimitado por la Constitución y el Estatuto de Autonomía, que se puede cambiar, pero siguiendo sus propios procedimientos».

El corto ‘Alegrías Riojanas’ gana el Focus WIP del Festival de Cannes

0

El cortometraje ‘Alegrías riojanas’ del director riojano César Velasco Broca ha ganado la segunda edición del evento Focus WiP (work in progress) organizado por el Short Film Corner del Festival de Cannes y recibirá una dotación de 5.000 euros para su fase de postproducción.

La cinta ha contado con la financiación por parte del Gobierno de La Rioja a través de una línea para cubrir los gastos de producción desde La Rioja Film Commission dependiente de la Dirección General de Turismo de 10.000 euros y de otra partida para la promoción de la producción cinematográfica de la Dirección General de Cultura de 7.000 euros.

El evento Focus WiP del Short Film Corner del Festival de Cannes organizado por Cannes Court Métrage, y para el que el cortometraje «Alegrías Riojanas» fue seleccionado junto a otros seis cortometrajes internacionales, tiene como objetivo destacar y promover los cortometrajes más interesantes del panorama actual que estén todavía en fase de producción o posproducción para impulsar su proceso de finalización y potenciar su lanzamiento en el mercado internacional.

Se trata de una iniciativa del Festival de Cannes en su objetivo de afirmar su acción ante los jóvenes creadores y, sobre todo, respecto a un formato como el del cortometraje. Imaginativo, a menudo talentoso, libre y sin restricciones, el formato corto representa valores que Cannes respalda desde su creación como el de acoger generaciones emergentes, explorar el presente y preparar el futuro.

Este reconocimiento al trabajo del riojano Broca, que ha grabado su proyecto «Alegrías riojanas» casi en su totalidad en diversas localizaciones de La Rioja como la Iglesia de San Bartolomé de Logroño, la fortaleza de Castañares, los palomares de Nalda, las cuevas de Herce y Santa Eulalia, las pozas de Jubera y Robres del Castillo, la ermita de San Esteban de Viguera y el castillo de Clavijo, refuerza el apoyo del Ejecutivo regional en su impulso a las producciones cinematográficas rodadas en escenarios de La Rioja.

Desde el Gobierno de La Rioja se está promoviendo la organización de actividades que fomentan las vocaciones en el ámbito cinematográfico y audiovisual dentro de la región y a través de La Rioja Film Commission está facilitando todos los trámites para atraer rodajes y apoyar a las empresas y profesionales de la industria audiovisual en la logística de sus producciones con servicios gratuitos de información, asesoramiento, optimización de recursos y tramitación de permisos.

La selección del cortometraje «Alegrías Riojanas» en este evento dentro del Festival de Cannes, considerado uno de los certámenes cinematográficos más importantes del mundo en términos de proyección internacional, reconoce nuevamente el trabajo del cineasta, montador y profesor de Estética cinematográfica, el riojano César Velasco Broca como uno de los directores más reconocidos en el moderno cine español.

El cineaste viene avalado por títulos como «Kinky Hoodoo Voodoo» (2001), «Las aventuras galácticas de Jaime de Funes y Arancha» (2004), «Avant Pétalos Grillados» (2007), «Val del Omar fuera de sus casillas» (2010) o «Nuestra amiga la luna» (2016) y los premios conseguidos en certámenes como el de Slamdance (EE.UU.) o el Festival de Cine Fantástico de Málaga.

LA RIOJA FILM COMMISSION.

La Rioja Film Commission es una gestora de cine creada en 2018 por el Gobierno de La Rioja a través de La Rioja Turismo para facilitar rodajes en diferentes escenarios, espacios y localidades riojanas y apoyar a las empresas y profesionales de la industria audiovisual en la logística de sus producciones.

Los profesionales (fotógrafos, publicistas, productores, localizadores…) que elijan La Rioja como destino para su proyecto, cuentan con servicios gratuitos de información, asesoramiento, optimización de recursos y tramitación de permisos.

La entidad sirve de enlace entre el Gobierno de La Rioja, las administraciones públicas y particulares, y la industria del audiovisual.

En sus tres años de trabajo, La Rioja Film Commission ha logrado atraer y asesorar más de 100 rodajes de producciones audiovisuales en la región entre cortometrajes, documentales, publicitarios, series de ficción, programas de televisión o videoclips, entre otros.

Illa pide a Aragonés que asista a la Conferencia de Presidentes

0

El presidente del Grupo Socialista en el Parlament de Cataluña, Salvador Illa, ha pedido al president de la Generalit, Pere Aragonès, que asista este viernes a la conferencia de presidentes autonómicos porque, «quien reclama diálogo, tiene que practicarlo».

En una rueda de prensa celebrada en Bilbao, en la que ha comparecido junto a la secretaria general del PSE-EE, Idoia Mendia, Illa ha afirmado que «el diálogo se ejercita en foros bilaterales, pero también en foros multilaterales».

«Quien reclama diálogo, tiene que practicarlo y, para practicarlo, tiene que asistir a estos foros y ahí defender los intereses de los catalanes», ha advertido.

Tras la decisión de Pere Aragonès de no ir a la conferencia de presidentes, a falta de conocer si el lehendakari, Iñigo Urkullu, acudirá y ante el anuncio de la presidenta de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, de que será la última en la que participe, Salvador Illa ha recordado que en su etapa de ministro de Sanidad asistió a 18 conferencias de presidentes y fueron «muy útiles».

A su entender, en un estado compuesto, como es España, es «necesario, e incluso imprescindible, que haya conferencias de presidentes de forma regular para que puedan tratarse temas importantes que conciernen a todos». En ese sentido, ha asegurado que los temas que están agendados para la reunión del viernes son «de la máxima importancia para todos los ciudadanos españoles, sean vascos, catalanes, gallegos o madrileños».

«Son, ni más ni menos, analizar cómo está evolucionando la pandemia, qué procede hacer en este momento, así como hablar de los fondos europeos», ha destacado, para considerar que «negar la importancia de estas conferencias de presidentes es negar la realidad». «A partir de ahí, cada uno toma sus decisiones», ha apuntado.

También ha considerado «una falta de respeto» que el presidente haya manifestado que con la conferencia de presidentes se busque «la foto», porque «nadie se va a hacer fotos», sino que se va a «trabajar». Ante la crítica de que la reunión de haga «a final de curso», ha dicho que «no hay final de curso en medio de una pandemia».

MESA DE DIÁLOGO

Respecto a la mesa de diálogo en Cataluña, tras insistir en que «el diálogo es el camino», Illa ha vuelto a pedir al president Aragonés que convoque «un diálogo entre catalanes».

«Tenemos posturas distintas. Afortunadamente, Cataluña es un sociedad plural, y no entiendo por qué lo que Torra hizo hace dos años no lo quiere hacer ahora Aragonès», ha dicho, para apostar por «el diálogo entre los Gobiernos de Cataluña y del España, bilateral, multilateral», pero, «sobre todo, diálogo entre catalanes».

Por ello, le ha pedido al president que «convoque a todos los partidos catalanes a un diálogo», y ha advertido de que este «requiere de actitud». En este sentido, considera que «no es la mejor actitud la de ir con reticencias», sino que «con generosidad, con seguridad en los planteamientos de cada uno, pero también con predisposición a escuchar a los otros».

El líder del PSC cree que «actitudes de poner un plazo de dos años al diálogo y de decir ‘voy a sentarme, pero si no me das lo que yo quiero, me levanto y me voy’, no es la mejor actitud para afrontar un proceso que no va a ser nada sencillo, pero que hemos de afrontar».

«Y generosidad toda la que haga falta por parte de todos», ha emplazado, para apostar por «el reencuentro de la sociedad catalana consigo misma, con el resto de la sociedad española y con el resto de la sociedad europea».

Así, ha señalado que, «si se habla de generosidad, tanto los socialistas como el Gobierno de España no están en mala posición», y ha insistido en que, «si se habla de generosidad, lo primero que hay que hacer es convocar un diálogo entre catalanes».

UP acusa al Gobierno de Murcia de «incentivar el absentismo» ante el «fallido pin parental»

0

El secretario regional de organización de Podemos, Ángel Luis Hernández, ha acusado a la consejera de Educación, María Isabel Campuzano, de «incentivar el absentismo» ante el «fallido pin parental», según informaron fuentes de la formación morada en un comunicado.

En este sentido, ha exigido exige a la consejera de Educación que «deje de menospreciar y poner bajo sospecha a los docentes» y le recuerda que «las familias siempre han tenido acceso a los contenidos de las actividades complementarias y nunca se ha impartido ninguna charla sin presencia de un profesor o profesora en el aula».

«No habrá veto parental», y tal y como lleva señalando Podemos desde que, hace ya tres años, la consejería de educación trató de poner en marcha esta medida, «se trata de una iniciativa ilegal, contraria al espíritu de todas las leyes educativas, incluso de las aprobadas por el Partido Popular».

Hernández ha criticado que «a pesar de todas las necesidades que tiene la educación pública en nuestra comunidad autónoma», la consejera esté «más centrada en crear polémicas artificiales y tratar de llevar su ideología retrógrada y negacionista a las aulas murcianas».

Para Hernández, Campuzano y López Miras h»an puesto en marcha una campaña de distracción basada en cuestionar el trabajo de los docentes, incluyendo la preparación y programación de las actividades complementarias».

Unas actividades que, tal y como señala el secretario de organización de Podemos, «son obligatorias, evaluables y están publicadas en la Programación General Anual, aprobada a principio de cada curso».

Este documento es público y está a disposición de cualquiera que quiera consultarlo, además de explicarse en reuniones a los padres y madres. Dado este hecho, para Hernández, «carece completamente de sentido obligar a los docentes a realizar trámites burocráticos para informar además con una semana de antelación».

De esta forma «más que dar información, parece que lo que busca Campuzano es complicar la realización de las charlas, aumentando la carga burocrática a realizar».

Además, según el dirigente de Podemos, con el «aviso» se trataría de «incentivar a aquellos padres que no compartan el contenido de la charla a no llevar a su hijo o hija ese día a clase». Hernández ha recordado que «la asistencia al centro escolar es obligatoria y que el absentismo está perseguido y penado en nuestro país», por lo que «no hay ninguna justificación para las irresponsables declaraciones de Campuzano».

La consejera ha presentado además como «una novedad» la obligatoriedad de que en cualquier actividad haya un docente en el aula, algo que «siempre ha sido así y ya viene recogido en toda la normativa».

En definitiva, para Hernández lo que está ocurriendo es una «auténtica cortina de humo» y un «nuevo ataque a la educación pública, a la confianza en los docentes y al propio sistema». Con esta estrategia, el gobierno de López Miras estaría logrando que «no se hable de cómo el despido de cientos de docentes hará que el próximo curso aumente aún más la ratio profesor/alumno, convirtiendo las aulas en latas de sardinas, justo cuando lo que hay que hacer es aumentar la distancia».