Especial 20 Aniversario
Inicio Blog Página 3401

1 de cada 3 sanitarios a nivel mundial sufrió cambios en su horario o en su salario por la pandemia

0

Uno de cada tres profesionales de la salud se vio obligado a modificar sus horarios o sus salarios para adaptarse a la situación generada por la pandemia, según un estudio sectorial que forma parte del informe anual Randstad Employer Brand Research 2021, elaborado a partir de 200.000 encuestas realizadas en 34 países.

Los sanitarios europeos fueron los que más tuvieron que ampliar sus jornadas laborales, en concreto el 20 por ciento de todos los trabajadores del sector, seis puntos porcentuales por encima de la media mundial, situada en el 14 por ciento. En lo que refiere a desempleo, solo el 3 por ciento de los profesionales del sector de la salud se quedaron sin empleo como resultado de la pandemia, frente al 9 por ciento del total de sectores.

El estudio de Randstad también ha tenido en cuenta qué es lo que más valoran los profesionales del sector de la salud de sus empleadores. El factor más atractivo, señalado por el 60 por ciento de los encuestados, es la oferta salarial y de prestaciones, seguidos de cerca por un buen equilibrio entre la vida laboral y personal (57 por ciento) y un ambiente de trabajo agradable (56 por ciento).

Randstad detecta algunas diferencias entre los distintos profesionales del sector. Por ejemplo, los médicos y enfermeros valoran sobre todo el salario, ya que lo eligen dos tercios de los encuestados. Otros aspectos muy importantes para estos sanitarios son la conciliación familiar y laboral (60 por ciento) y la estabilidad en el trabajo (59 por ciento).

Por otra parte, los puestos técnicos y auxiliares otorgan la misma importancia (es seleccionado por el 50 por ciento de los encuestados) a un ambiente de trabajo agradable, un buen equilibrio entre el trabajo y la vida, y un salario y beneficios atractivos.

Para los cuidadores y trabajadores sociales, el buen ambiente en el entorno laboral es la principal preferencia para el 60 por ciento, seguida por la conciliación (59 por ciento) y la remuneración (58 por ciento).

En cuanto a otros aspectos, la salud financiera y la gestión sólida son más importantes para los trabajadores del cuidado personal (54 por ciento y 53 por ciento, respectivamente) en comparación con los profesionales de la salud (49 por ciento y 43 por ciento, respectivamente) o a profesionales auxiliares (43 por ciento y 39 por ciento, respectivamente).

DOS DE CADA DIEZ SANITARIOS TEMEN PERDER SU EMPLEO ESTE AÑO

El 20 por ciento de los profesionales de la salud temen perder su trabajo durante este año, seis puntos porcentuales menos que la media de sectores, situada en el 26 por ciento. El estudio también señala que el 30 por ciento de los que temen perder su empleo actual está buscando otro trabajo.

El estudio indica que el 16 por ciento de los profesionales de la salud en todo el mundo cambió de empleador en la segunda mitad de 2020, o tenían previsto hacerlo en la primera de 2021, un porcentaje ligeramente superior al conjunto de sectores (15 por ciento). El cambio de trabajo es más frecuente entre las personas de 18 a 24 años, ya que alrededor de un 25 por ciento de estos profesionales comenzaron un nuevo proyecto profesional.

En cuanto a las maneras de buscar trabajo, los profesionales de la salud tienen más probabilidades de encontrar a su próximo empleador en los portales de empleo (30 por ciento), seguido de los reclutadores (26 por ciento).

Las mujeres del sector de la salud y las personas de 18 a 24 años utilizan con mayor frecuencia los portales de empleo (38 por ciento y 66 por ciento, respectivamente), mientras que los hombres y las personas con educación superior emplean en mayor medida a los reclutadores (35 por ciento).

Isabel Rodríguez dice que Plan de Recuperación «busca gestionar el mañana»

0

La ministra de Política Territorial y portavoz del Gobierno de España, Isabel Rodríguez, ha resaltado este jueves en Santander que el Plan de Recuperación del Ejecutivo central «no se queda en el hoy, sino que está pensado para gestionar el mañana» ya que pretende transformar la economía del país ofreciendo «oportunidades vitales» a toda una generación.

Así lo ha señalado durante su participación en el Global Youth Leadership Forum, el mayor encuentro internacional de jóvenes líderes para el análisis, debate y discusión de los principales retos del mundo que se celebra en el Palacio de la Magdalena.

Rodríguez ha expuesto que, tras la crisis surgida de la pandemia del Covid, ahora se vive una etapa de recuperación», un momento «apasionante» y que requiere una respuesta colectiva en su desarrollo».

«Necesitamos liderazgos para transformar y tenemos necesidad de esos liderazgos con los retos globales que tenemos por delante», ha reivindicado.

La ministra ha subrayado a los jóvenes participantes que la filosofía del Gobierno en la gestión de los fondos europeos es dar importancia a la organización colectiva sin dejar a nadie atrás.

«En este debate compartido, el Gobierno se siente respaldado por la mayoría, con el liderazgo de la Unión Europea y con una forma distinta de afrontar la crisis con respecto a la anterior crisis. El Gobierno se siente fortalecido por la unidad de todas las Administraciones Públicas y acompañado del sector económico y empresarial», ha aseverado.

La ministra ha recordado que España ha sido de los países más azotados por la crisis sanitaria pero también ha resaltado que ha sido también «uno de los primeros» en salir de la emergencia provocada por la pandemia y en afrontar la recuperación, con la nueva concepción de los fondos europeos, en los que España es, según ha apuntado, uno de los países más beneficiados.

Rodríguez ha indicado que los fondos europeos ahora vienen para una transformación importante de la economía. «Requiere de reformas profundas, sostenibilidad industrial, la autonomía energética que precisamos, como ahora estamos viendo, y que esta transformación económica revierta en una mejora de la calidad de vida y en proyectos vitales», ha señalado.

Para la ministra, el cambio que requiere España pasa «por un nuevo modelo productivo, centrado en la modernización digital y sostenible, aumentando la igualdad de todos, especialmente de la mujer en determinados sectores productivos, y que permita la conexión social e intergeneracional». «La cohesión social no es posible sin la conexión intergeneracional», ha defendido.

En su intervención, Rodríguez ha señalado que hay que «poner todo en orden en esta crisis» y ha asegurado que «todos somos necesarios». «Los más jóvenes tienen que ayudar al desarrollo de nuestro país y los mayores tienen que colaborar para que no se produzca la brecha intergeneracional», ha dicho.

La ministra ha afirmado que España cuenta con los instrumentos para las reformas, con los recursos económicos y tiene proyectos, además de contar con unas Administraciones que hoy gestionan de forma distinta.

Rodríguez considera que hoy se ha aprendido a colaborar institucionalmente y con el sector privado, «sin detenernos en nuestras competencias»: «Al ciudadano no le interesa de quién es la competencia, le interesa que resolvamos sus necesidades. Queríamos estar vacunados, se trabajó, y lo hemos logrado», ha reivindicado la ministra, que ha concluido su intervención recalcando que «hay que planificar lo público, clarificar los objetivos».

Tribunal de Cuentas Europeo: Un mayor intercambio de datos ayudaría frente a las mafias de migrantes

0

El Tribunal de Cuentas Europeo ha advertido este jueves de que un mayor intercambio de datos entre los estados miembros mejoraría la lucha contra las mafias que consuman el tráfico ilícito de migrantes.

En un informe especial sobre este tema, el Tribunal ha denunciado las dificultades de Europol, la agencia de cooperación policial de la Unión Europea, para obtener acceso a todas las bases de datos pertinentes sobre delincuencia y utilizar plenamente las fuentes de información externas.

«El tráfico ilícito de migrantes ha supuesto un importante reto humanitario y de seguridad para la UE en los últimos años», ha explicado la responsable del documento, Bettina Jakobsen, antes de recordar que Europol «es un socio valioso» para los países de la UE «en su lucha» contra este problema.

El Tribunal señala que , como centro europeo para el intercambio de información, Europol debe tener acceso a todas las bases de datos pertinentes para recabar información y utilizarlas sistemáticamente. Por eso, espera que este informe contribuya «a la revisión del reglamento» y que esta situación se solucione.

PROBLEMAS DE EUROPOL

En concreto, destaca que la agencia policial ha tenido problemas para iniciar negociaciones bilaterales con países prioritarios no pertenecientes a la UE y obtener acceso a los datos operativos de las investigaciones penales en los países de origen y de tránsito. Tampoco ha podido recabar y analizar información directamente de entidades privadas para realizar sus tareas, o no utiliza, sistemáticamente o en absoluto, fuentes de datos externas pertinentes como el Sistema de Información de Visados y los sistemas de Registro de Nombres de los Pasajeros (PNR).

Europol también ha tenido dificultades para intercambiar datos con otras agencias de la UE, explica el Tribunal.

Es por eso que los auditores recomiendan que Europol consolide su cooperación con Frontex a través del intercambio mutuo de datos, y con Eurojust, mediante el acceso indirecto a las bases de datos. Además, propone que se tenga en cuenta el uso de procesos informáticos innovadores, como la minería de datos o la inteligencia artificial para el tratamiento y el intercambio de datos con sus socios, como ayuda.

El juez del caso ‘Morodo’ consulta a Fiscalía antes de confirmar el embargo de 5,7 millones de dólares en Suiza

0

El juez de la Audiencia Nacional Alejandro Abascal ha solicitado un informe al Ministerio Público sobre si debe confirmar o no el embargo de los 5,7 millones de dólares que ha localizado en Suiza a una fundación que estaría relacionada con el ex embajador de España en Venezuela Raúl Morodo y que las autoridades de la nación helvética tienen bloqueados provisionalmente desde hace dos años.

En una providencia del pasado martes, el responsable del Juzgado Central de Instrucción Número 1 indica que ya ha recibido de la Fiscalía suiza el resultado de la comisión rogatoria que el anterior instructor del llamado caso ‘Morodo’, Santiago Pedraz, cursó en mayo de 2019 para averiguar el patrimonio de la Fundación Ayacucho en dicho país.

En el USB enviado a la Audiencia Nacional, el fiscal suizo Andreas Müller aporta «toda la información» sobre las cuentas bancarias de la fundación y sus movimientos reflejando que, a 31 de diciembre de 2020, tenía un capital de 5.716.497 dólares –1.487.974 en fondos líquidos y 4.228.523 en títulos valores– en la Banca Zarattini.

En su comunicación, del pasado 9 de septiembre, la Fiscalía suiza recuerda al juez Abascal que estos 5,7 millones de dólares están embargados de forma provisional desde hace dos años, para solicitarle que mediante comisión rogatoria indique si desea mantenerlos congelados.

En consecuencia, Abascal ha requerido al Ministerio Público un informe sobre «la expedición de comisión rogatoria y solicitud de bloqueo ordinario del patrimonio que proponen las autoridades suizas».

PRESUNTAS COMISIONES DE PDVSA

El magistrado investiga si Morodo y su entorno, incluido su hijo Alejo, cobraron 4,5 millones de euros de la petrolera venezolana PDVSA entre 2011 y 2015 que carecerían de «justificación real y lógica comercial». La Fiscalía vio en ello posibles delitos de blanqueo de capitales, corrupción en las transacciones comerciales internacionales, falsedad documental y contra la Hacienda Pública.

El que fuera embajador español en Caracas entre 2004 y 2007 y su hijo comparecieron el pasado 20 de septiembre ante el instructor, pero se negaron a declarar. Abascal también citó ese día a la ex mujer del primero Cristina Cañeque y a la esposa del segundo, Ana Catarina Varandas, que solo contestaron a las preguntas de sus abogados para desvincular su situación económica de los Morodo.

El juez volvió a convocar a los principales imputados, junto a otra veintena de personas –entre investigados y testigos–, a petición de la Fiscalía Anticorrupción, que quería interrogarlos sobre la documentación bancaria obtenida tanto de entidades españolas como extranjeras y sobre los archivos incautados en algunos registros.

En anteriores comisiones rogatorias, Pedraz pidió a Estados Unidos la información que pudiera aportar sobre movimientos en cuentas bancarias de PDVSA y del hijo de Morodo, algunos de los cuales se justificaron con una factura firmada por René Arreaza, quien fuera coordinador general de la Vicepresidencia venezolana de José Vicente Rangel.

Sanidad notifica 2.400 nuevos casos, 18 muertes y la incidencia se sitúa por debajo de 60

0

El Ministerio de Sanidad ha registrado este jueves, con datos aportados por las comunidades autónomas, 2.400 nuevos casos de coronavirus, de los que 1.124 han sido diagnosticados en las últimas 24 horas, frente a los 1.246 registrados el miércoles, lo que eleva a 4.959.091 la cifra total de personas contagiadas de Covid-19 desde el inicio de la pandemia.

Respecto a la incidencia media actual de contagios en España en los últimos 14 días, el informe muestra que sigue reduciéndose, situándose en los 59,02 casos por cada 100.000 habitantes, en comparación con los 60,6 notificado el miércoles por el departamento dirigido por Carolina Darias.

En cuanto a los fallecidos por Covid-19, se han notificado 18 más, de los cuales 118 se han registrado en la última semana. Esto hace que la cifra global de muertos por coronavirus en España se eleve a las 86.415 personas.

Actualmente hay 2.516 pacientes ingresados por Covid-19 en toda España y 703 en una UCI, si bien en las últimas 24 horas se han producido 214 ingresos y 306 altas. La tasa de ocupación de camas ocupadas por coronavirus se sitúa en el 2,08 por ciento y en las UCI en el 7,76 por ciento.

Nuevo días sin fallecidos en La Rioja, con 11 personas ingresadas y 21 contagios

0

La Rioja no ha registrado hoy fallecidos por coronavirus, según los datos que acaba de actualizar el Gobierno regional en este jueves. Unas cifras que indican que los casos activos han subido ligeramente de 108 a 110 (dos más) y la presión hospitalaria se mantiene con 11 personas ingresadas en los diferentes centros riojanos.

Además, La Rioja ha sumado 21 nuevos contagios en las últimas 24 horas. Desde el inicio de la pandemia, en marzo de 2020, un total de 39.471 personas han padecido la enfermedad en nuestra región.

Por su parte, en La Rioja han fallecido un total de 823 personas por la enfermedad, 324 de ellos residentes de centros de mayores en la comunidad autónoma.

En cuanto a la presión asistencial, el Hospital San Pedro de Logroño cuenta con 5 personas ingresadas en planta (igual que ayer), con cero ingresos y cero altas. Por su parte, en la UCI hay 3 pacientes Covid (igual que ayer).

En la actualidad, y ante la evolución del virus en la región, el Gobierno riojano cuenta en el Hospital San Pedro con 43 camas UCI. De este modo, sumando a los ingresados por patologías no-COVID (15 a día de hoy, tres menos que ayer), la UCI riojana tiene 18 pacientes y se encuentra al 41,86 (unos tres puntos menos que ayer).

Por su parte, la Fundación Hospital de Calahorra, a día de hoy, contabiliza tres pacientes con coronavirus, igual que ayer, de modo que en las últimas 24 horas se han registrado cero ingresos y cero altas.

Por lo demás, en cuanto a la Incidencia Acumulada a 14 días, en esta jornada baja de los 48,14 casos por cada 100.000 habitantes de ayer a los 46,58 de hoy pero a siete días sube de 21,26 por ciento a 22,19. Por su parte, la tasa de positividad baja de 2,50 por ciento a 2,33.

Finalmente, no se tiene actualización a día de hoy de las personas que se encuentran en cuarentena en la comunidad riojana. Los centros de mayores, por último, continúan sin registrar ningún contagio entre sus residentes.

Montero defiende la participación real de la mujer para lograr avances

0

La ministra de Igualdad, Irene Montero, ha destacado este jueves que «los mayores avances» que se han desarrollado en el país «se han producido siempre» que las mujeres han sido «parte real de la construcción colectiva». «Sucedió durante la II República, como sucede hoy», ha apuntado.

Montero ha sido la encargada de inaugurar las jornadas de conmemoración del 90º aniversario del voto femenino organizadas en el Congreso. La presidenta de la Cámara, Meritxell Batet, ha sido la encargada de presentar a la ministra y, en su intervención, ha recordado la figura de la política y defensora de los derechos de la mujer Clara Campoamor.

También ha ministra ha recordado a Campoamor y ha recordado la importancia de mantener en «la memoria» a las mujeres que fueron precedentes «en la lucha por los derechos». «La memoria es nuestra mejor herramienta de futuro», ha declarado, antes de señalar la «conquista histórica» de Campoamor en su defensa del voto femenino ante «una cámara repleta de hombres» que estaban «poco acostumbrados» a la presencia de una mujer en la tribuna.

«Debemos ser conscientes de esa red de luchadoras», ha insistido la responsable de Igualdad, quien ha apuntado que «los mayores avances» del país se han producido «siempre» que las mujeres han tenido una participación «real» en la «construcción colectiva».

EN BUSCA DE LA PLENA PARTICIPACIÓN

En este sentido, se ha referido a la «cuarta ola feminista» de la que se habla desde la instituciones en la actualidad y que, según ha señalado la ministra, es consecuencia de las que, antes, también «fuero ola» y también dejaron su «agenda feminista».

Así, ha destacado, ahora no se lucha por el derecho a voto, pero sí por «la plena participación y la representación en igualdad en todos los ámbitos de la vida. «Exponiéndonos a insultos machistas, incuso en esta Cámara», ha advertido.

También ha indicado que, aunque ahora ya no se lucha «por la abolición del delito de adulterio» en la mujer, ahora se lucha por su «libertad sexual»; no se lucha por «el derecho al divorcio», pero sí por «la plenitud de derechos civiles» de las mujeres; no se pelea «contra el estigma del hijo ilegítimo», pero sí por «una ley de familias» que recoja «la diversidad con la que las personas construyen sus vidas»; no se lucha por «el acceso a determinados empleos», pero sí «contra la brecha retributiva, la parcialidad involuntaria y para que ser madre, si se desea, no sea una merma de derechos», entre otros ejemplos.

Montero ha puesto el foco en las asociaciones de mujeres de hace décadas que, ha apuntado, son «las asambleas del 8M de cada barrio» y las organizaciones «feministas» que han sido claves para que «la arquitectura del Estado contara con organismos de Igualdad».

TRIBUTO A CLARA CAMPOAMOR

A su juicio, el país es «mayoritariamente feminista», aunque ha reconocido que «delante siguen estando quienes niegan los derechos de la mitad de la población» en «un intento por devolver» a España «al pasado».

Por su parte, la presidenta del Congreso ha destacado que esta celebración del 90º aniversario del reconocimiento del derecho de voto de las mujeres tiene «especial intensidad» porque «significó el acceso de las mujeres españolas» al «derecho de participación política por definición» y porque, desde ese momento, España «se convirtió en una democracia plena».

«Con el sufragio de las mujeres ganamos todos, mujeres y hombres», ha declarado Batet, antes de señalar que el Congreso actual es una cámara «auténticamente representativa» y «auténticamente democrática» gracias al cambio que impulsó Clara Campoamor hace noventa años.

En este sentido, ha recordado el «trabajo ejemplar» de la diputada que, ha explicado, es una muestra «de la eficacia y la utilidad de la labor política». Batet ha señalado que Campoamor «supo defender sus convicciones» y «transformarlas en mayoría» y «consenso fundamental y compartido» mediante «el debate, la argumentación y la convicción», sin «estridencias», sin «insultos» y «con respeto».

Valencia notifica 182 nuevos casos y dos fallecidos

0

La Comunitat Valenciana ha notificado 182 nuevos casos de coronavirus y dos fallecidos, mientras que los hospitales tienen dos ingresados menos y dos camas UCI ocupadas menos, según la Conselleria de Sanidad.

Además, un total de 4.055.432 personas han recibido ya una dosis de la vacuna contra el coronavirus en la Comunitat Valenciana y ya cuentan con la pauta completa de inmunización 3.997.296 personas.

De este modo, la cifra total de positivos se sitúa en 510.018 personas. Los nuevos casos por provincias son 37 en Castellón (53.025 en total); 68 en Alicante (187.052 en total) y 77 en Valencia (269.939 en total) y continúa habiendo dos casos no asignados.

Por su parte, el total de decesos desde el inicio de la pandemia se sitúa en 7.788: 843 en la provincia de Castellón, 2.988 en la de Alicante y 3.957 en la de Valencia.

Los hospitales valencianos tienen, actualmente, 174 personas ingresadas, 52 de ellas en la UCI: 26 en la provincia de Castellón, 4 en UCI; 69 en la provincia de Alicante, 21 de ellas en la UCI; y 79 en la provincia de Valencia, 27 de ellas en UCI.

Además, se han registrado 264 altas a pacientes con coronavirus. De esta forma, el número de personas que han superado la enfermedad desde que comenzó la pandemia en la Comunitat Valenciana asciende a 511.299 personas. Por provincias, las altas se distribuyen así: 53.394 en Castellón, 186.753 en Alicante y 271.095 en Valencia. El total de altas no asignadas se mantiene en 57.

De acuerdo con los datos registrados, en estos momentos hay 2.383 casos activos, lo que supone un 0,46% del total de positivos y desde la última actualización no se ha registrado ningún brote con 10 o más casos asociados.

La Rioja administra el 92,6% de las vacunas recibidas

0

El Ministerio de Sanidad ha informado de que La Rioja ha administrado hasta este jueves 472.803 vacunas contra el coronavirus COVID-19 de Pfizer, Moderna, AstraZeneca y Janssen, lo que supone un 92,6 por ciento de las 510.565 dosis recibidas.

Además, 250.821 personas de la comunidad riojana ya han recibido la pauta completa, mientras 257.033 cuentan ya con una dosis de la vacuna correspondiente, de acuerdo con los datos actualizados esta tarde por el Ministerio de Sanidad.

Por su parte, el 77,2 por ciento de la población (36.613.575 personas) ya ha recibido la pauta completa de vacunación contra el Covid-19 y el 79,4 por ciento una dosis (37.680.085 personas), según el informe publicado este jueves por el Ministerio de Sanidad, en el que se señala que en España se han administrado 70.083.821 dosis de las vacunas contra el Covid-19 de Pfizer, Moderna, AstraZeneca y Janssen, el 92,8 por ciento de las distribuidas entre las comunidades autónomas, que asciende a 75.553.361 unidades.

El Ministerio de Sanidad ha facilitado esta información en el informe de actividad del proceso de vacunación frente a la Covid-19 en base a datos recogidos entre el 27 de diciembre, día en el que comenzaron las vacunaciones, y este 30 de septiembre.

Los datos del departamento dirigido por Carolina Darias indican que en ese periodo se han recibido en España 55.704.669 dosis de la vacuna de Pfizer, de las que se han entregado 53.504.271, se han administrado 49.520.160 dosis, 25.866.580 han recibido una y 25.288.708 las dos.

Asimismo, España ha recibido 10.800.200 dosis de la vacuna de Moderna, 10.752.730 han sido ya distribuidas a las comunidades autónomas, y se han administrado 8.827.423 dosis, si bien 4.748.112 han recibido una dosis y 4.522.226 las dos dosis.

Respecto a la vacuna de AstraZeneca, el informe publicado hoy por el Ministerio de Sanidad señala que de las 10.285.200 dosis adquiridas, han llegado a España 9.127.900, de las que se han administrado 9.774.414, si bien a 5.103.569 personas se ha inoculado ya una dosis y a 4.840.817 las dos.

Finalmente, se han entregado a las CCAA 2.168.460 dosis de la vacuna de Janssen desarrollada contra el coronavirus, de las que ya se han administrado 1.961.824, contando esta vacuna con una sola dosis.

El juez autoriza el acceso a sus correos a un exdirectivo de BBVA imputado en el caso Villarejo

0

El juez de la Audiencia Nacional Manuel García-Castellón ha autorizado este jueves al exdirectivo de BBVA y expresidente de Distrito Castellana Norte (DCN) Antonio Béjar el acceso a sus correos corporativos unos meses después de que la Sala corrigiese al magistrado, que inicialmente rechazó conceder esta petición.

En un auto, el titular del Juzgado Central de Instrucción Número 6 autoriza a Béjar para ver los correos aportados junto a un oficio de la Unidad de Asuntos Internos en el que se da cuenta del resultado de la diligencia de requerimiento a BBVA y al que se adjunta escrito de la parte en el que se indica el resultado de la extracción de información solicitada.

Todo ello después de que, el pasado mes de febrero, la Sección Tercera de la Sala de lo Penal de la Audiencia Nacional estimase el recurso de Béjar, que exigía el acceso al juez instructor de la pieza 9 del conocido como ‘caso Villarejo’. En la misma se investigan los diversos trabajos realizados por el comisario jubilado y en prisión preventiva José Manuel Villarejo para el BBVA.

Béjar, imputado en esta causa, alegaba que la denegación del acceso a esos documentos –en un principio quería poder tener acceso a todos sus correos en BBVA y DCN, y a agendas de sus secretarias– infringía los artículos 118 y 311 de la Ley de Enjuiciamiento Criminal en relación con el artículo 24.2 de la Constitución. Y destacaba que había resultado incriminado a raíz de una información que aportó el banco a la causa cuando la instrucción estaba secreta y antes de que la propia entidad bancaria fuera imputada.

LA FISCALÍA DIO EL VISTO BUENO A SU ACCESO

Béjar explicaba que hasta febrero de 2020 no pudo conocer que el motivo de su incriminación eran unos mensajes de correo de su mail profesional, y señalaba que de la cuenta solo se aportaba parte de la información. El Ministerio Fiscal, por su parte, se adhirió a la petición de Béjar y daba su visto bueno a estas diligencias solicitadas.

El juez, en el auto recurrido, señaló que no era pertinente, útil y proporcional requerir esta documentación, algo con lo que estuvo de acuerdo la defensa del BBVA porque esa información almacenada en dispositivos de su propiedad «afectaría a sus derechos e intereses, implicando secretos de empresa y derechos de terceros».

La Sala de lo Penal recordó que Béjar en su recurso apuntó que tener acceso a esos correos y agendas era necesario para poder realizar un adecuado ejercicio de su derecho a la defensa porque lo aportado por BBVA estaba «incompleto y descontextualizado». Pero ante la negativa de la entidad, la defensa de Béjar rebajó hasta en dos escritos posteriores la pretensión y acotó lo que le interesaba a las comunicaciones mantenidas con determinadas personas en correos corporativos de BBVA.

El juez instructor, en su auto de respuesta al recurso de Béjar reiteró que desestimaba la pretensión de esta parte al amparo de del derecho a la presunción de inocencia y a un proceso con todas las garantías para el banco, puesto que al estar investigado tenía derecho a dejar de aportar lo que considerara oportuno en defensa de sus intereses.

LA SALA ECHÓ EN CARA AL JUEZ QUE NO LO VIERA PERTINENTE

Pero la Sala echó en cara al magistrado que no se planteara en su auto de respuesta al recurso la utilidad, pertinencia y necesidad de estas nuevas diligencias porque se limitaba a reseñar que podrían lesionar sus derechos de defensa y a no autoincriminarse, algo que podría ocurrir si aportaba esos correos a la causa.

El tribunal indicaba que si bien la jurisprudencia del Tribunal Constitucional y del Tribunal Europeo de Derechos Humano (TEDH) excluye «métodos coercitivos» para los investigados con el objetivo de obtener pruebas, hay otra sentencia del TC que señala que no admitir ninguna diligencia «dejaría inermes a los poderes públicos en el desempeño de sus legítimas funciones de protección de la libertad y la convivencia».

Apuntaba el tribunal que puestos a permitir una respuesta pasiva del investigado, se terminaría con diligencias tales como la identificación y reconocimiento de un imputado, las entradas y registros o las intervenciones telefónicas.

Por eso la Sala estimó el recurso, revocó las dos resoluciones de García-Castellón al respecto –una parcialmente– y acordó la admisión de las diligencias consistentes en obtener correos de Béjar de su época en el BBVA relacionados con determinadas personas, y correos de su época en DCN, toda vez que esta compañía no constaba como investigada en la causa.

La Eurocámara enviará en 2022 misiones para investigar el daño ecológico en Mar Menor

0

La comisión de Peticiones del Parlamento Europeo ha aprobado este jueves el envío de dos misiones de investigación a España a lo largo de 2022, la primera a Murcia para examinar el deterioro del Mar Menor en Murcia y la segunda a Baleares para analizar los abusos sexuales a menores tuteladas del Instituto Mallorquín de Asuntos Sociales.

La misión a Murcia ha salido adelante con el apoyo del PSOE e Izquierda Unida y tendrá lugar en el primer semestre de 2022. Es la segunda vez que la comisión de Peticiones valora esta misión, puesto que en enero de 2020 ya fue rechazada con los votos en contra de PP, Ciudadanos y Vox, que apoyaron entonces la misión para esclarecer los asesinatos sin resolver de ETA.

«Esta mañana veíamos en los medios nuevos informes alarmantes sobre el estado de la laguna y era hora de que el Parlamento Europeo hiciera algo», ha subrayado la eurodiputada de IU Sira Rego, quien también ha criticado a Ciudadanos y Vox por no haber apoyado tampoco esta vez la misión «por meros intereses partidistas».

Por su parte, la eurodiputada del PSOE Cristina Maestre, ha apuntado que «esta investigación es más necesaria que nunca» porque durante los últimos meses se han visto «imágenes devastadoras que dan fe de la degradación ambiental» que sufre el Mar Menor. «No es por casualidad que el propio comisario de Medio Ambiente, Virginijus Sinkevicius, haya visitado la zona», ha afirmado.

Además, la comisión de Peticiones ha aprobado también la misión de investigación a Baleares para examinar los «graves casos de explotación a menores que se encontraban en centros tutelados gestionados por las autoridades de Baleares», ha explicado el PP en un comunicado.

La eurodiputada balear del PP Rosa Estaràs ha subrayado que «los derechos de los niños son prioritarios en la UE», por lo que «el envío de esta misión es muy positivo para contribuir a resolver estos casos y para que se tomen las medidas necesarias para evitar que estos hechos tan graves puedan repetirse en el futuro».

El PP, además, ha lamentado que la misión a Baleares no haya contado con el apoyo del grupo socialista pero ha celebrado que una «amplia mayoría» entre el resto de formaciones haya sacado adelante la iniciativa.

OCU celebra el acuerdo de la Comisión Europea con las aerolíneas

0

La Organización de Consumidores y Usuarios (OCU), junto con otras diez asociaciones de consumo, denunciaron a la Comisión Europea (CE) las prácticas desleales generalizadas de las aerolíneas por «violar los derechos de los pasajeros» durante la pandemia, por lo que celebran que se haya llegado a un acuerdo entre la CE y las aerolíneas.

La OCU señala que tras más de un año de diálogos, investigaciones y conversaciones entre la Comisión Europea y las autoridades nacionales de protección del consumidor, 16 grandes compañías aéreas se han comprometido a mejorar la información y a reembolsar a los pasajeros en plazo en caso de cancelaciones de vuelos.

No obstante, la organización ha señalado que estará atenta a la implementación de este compromiso, así como al seguimiento que se haga por las diferentes autoridades nacionales.

En concreto, la Comisión Europea ha anunciado este miércoles un acuerdo con las grandes aerolíneas europeas para que cumplan las reglas europeas en materia de consumo y reembolsen los vales que impusieron a los pasajeros que sufrieron cancelaciones durante los primeros meses de pandemia.

El Ejecutivo comunitario, además, ha querido dejar claro que seguirá «vigilando» el comportamiento de las compañías para garantizar que, en efecto, cumplen lo pactado y ha instado a las autoridades nacionales a actuar para garantizar que las aerolíneas que no forman parte de este grupo también devuelven el dinero a sus clientes.

Junto a Iberia y Vueling, suscriben el pacto con Bruselas Aegrean Airlines, Air France, Alitalia, Austrian Airlines, British Airways, Brussels Airlines, Easyjet, Eurowings, KLM, Lufthansa, Norwegian, Ryanair, TAP y Wizz Air.

Además de cumplir con el reembolso, las compañías se comprometen también con el Ejecutivo comunitario a informar de manera más clara a los pasajeros que sufren cancelaciones y a darle la misma notoriedad en sus páginas de Internet, e-mails y otras comunicaciones a las distintas opciones de que dispondrán sus clientes en caso de cancelación.

También deberán distinguir claramente cuando informen a sus clientes sobre cancelaciones cuáles son los derechos que asisten al pasajero en caso de que la incidencia sea responsabilidad de la aerolínea y cuáles sus compromisos contractuales si la responsabilidad es del propio pasajero.

Periodistas y aficionados abogan por una mayor difusión de los toros a través de redes

0

Periodistas y aficionados a la tauromaquia han abogado este jueves por un mayor acercamiento del mundo de los toros a los más jóvenes y a la sociedad en general a través de las redes sociales, los nuevos formatos de contenido como el ‘podcast’ y las plataformas de televisión.

Según ha informado el Consejo Audiovisual de Andalucía (CAA) en una nota de prensa, el ente público, en colaboración con la Asociación para el Progreso de la Comunicación (APC), ha debatido sobre los retos y el futuro de la información taurina coincidiendo con la celebración en Sevilla de la Feria de San Miguel.

La periodista de Antena 3 Noticias Elena Salamanca ha señalado que «hay que prestar una especial atención en comunicar para los jóvenes» ante el desconocimiento de la tauromaquia por gran parte del público, para lo cual se hace necesario estar presente en las redes sociales, llenar de contenido plataformas como Netflix o HBO con documentales y aprender a rentabilizar los portales taurinos. Se ha referido también, no obstante, a la censura a contenidos taurinos que ejercen redes como Twitter, Youtube o Vimeo, «pero que en cambio te ofrecen escenas de violencia o de sexo explícito».

Igualmente, ha lamentado que las emisiones televisivas de corridas de toros hayan caído en desuso al no ser rentables, tanto en las televisiones privadas como en las públicas pese a que estas últimas «tienen la obligación y responsabilidad de ofrecer ese contenido», y en este sentido ha destacado la programación de la Radio y Televisión de Andalucía (RTVA) y de otras cadenas autonómicas con retransmisiones en directo y espacios específicos.

El director del programa ‘Toros para todos’ de Canal Sur TV, Enrique Romero, ha afirmado que «la tauromaquia maltrata a los medios de comunicación y los medios de comunicación maltratan a la tauromaquia. Para Romero se hace necesario dar a conocer esta «joya arqueológica», «enganchar al público joven» y difundir el mundo del toro en toda su amplitud, «con orgullo de ser taurinos y sin miedos», pues si no, según el director del programa, se mantendrá «la marginación».

«Y la clave para ello es el campo», ha añadido Romero, mostrar al espectador «la importancia que tiene el toro para la preservación de nuestra dehesa, de nuestra ecología, cómo se crían estos animales, cómo se manejan en el campo, etcétera».

El periodista, profesor y director del PortalTaurino, Santiago Sánchez Traver, ha coincidido en resaltar la importancia de las redes sociales. De este modo, ha señalado que «el futuro de las redes es el futuro de la tauromaquia», a la vez que ha subrayado lo complejo de hacer rentable las webs o portales taurinos ya que sólo se pueden sustentar en la publicidad de empresas del sector.

Por su parte, el diputado socialista y gran aficionado taurino, catedrático de Matemáticas, ex rector de la Universidad Hispalense y ex consejero de la Junta Antonio Ramírez de Arellano ha afirmado que la relevancia económica del sector no se puede ignorar y que, según datos anteriores a la pandemia, los espectáculos taurinos movilizaban anualmente unos 1.600 millones de euros al año en España.

Asimismo, Ramírez de Arellano ha señalado que «las redes sociales se han convertido en el refugio de los desamparados de los medios tradicionales, a través de las que podemos seguir a los toreros y ganaderías favoritas».

El delegado del Gobierno de la Junta en Sevilla, Ricardo Sánchez, quien ejerce de autoridad taurina en la Real Maestranza, ha recordado que es obligación de los poderes públicos proteger y conservar este patrimonio histórico y cultural y ha destacado «el apoyo inequívoco» del Gobierno andaluz a la tauromaquia.

Baker McKenzie amplía un 36,7% sus beneficios en su año fiscal, hasta 1.070 millones

0

El bufete de abogados Baker McKenzie se anotó un beneficio neto de 1.240 millones de dólares (1.070 millones de euros) en el conjunto de su año fiscal, finalizado en junio, lo que equivale a un incremento del 36,7% en comparación con las ganancias del ejercicio anterior, según ha informado este jueves la compañía.

En el conjunto del ejercicio, la facturación de la empresa experimentó un incremento del 7,8%, hasta situarse en 3.100 millones de dólares (2.673 millones de euros). Es la primera vez que el bufete supera la cota de los 3.000 millones de ingresos.

«En un contexto tan desafiante, lograr un récord de ingresos es un enorme voto de confianza de nuestros clientes, y un testimonio del duro trabajo y la resiliencia de nuestra gente en todo el mundo. Gran parte de este aumento de la actividad fue impulsado por la adopción de nuestra estrategia integral enfocada en clientes y mercados en toda la firma», ha subrayado el presidente de Baker McKenzie, Milton Cheng.

La firma no ha desglosado los datos absolutos de facturación, pero ha indicado que en Asia-Pacífico crecieron un 5,8%, que en Europa, África y Oriente Próximo se elevaron un 12,7% y que en Norteamérica el incremento fue del 5,5%. De su lado, en América Latina se anotó un descenso de la facturación del 5,6% como consecuencia de las devaluaciones de las divisas de Argentina y Brasil.

El beneficio por socio durante el año fiscal se elevó un 41,5% en comparación con el ejercicio anterior. Si se compara con las ganancias obtenidas en el año precedente a ese, es decir, el acabado en junio de 2019, antes de la pandemia, el beneficio por socio se elevó un 25,1%.

El bufete ha destacado el crecimiento del área de fusiones y adquisiciones (+8%) y el de Private Equity (+30%). Asimismo, ha destacado que las áreas de Laboral y de Litigación y Arbitraje tuvieron un «buen resultado» al crecer un 15% interanual.

Deutsche Bank España gana 6,4 millones en el primer semestre, un 32,8% menos

0

La filial española de Deutsche Bank registró un beneficio de 6,42 millones de euros en el primer semestre de 2021, un 32,83% menos que en el mismo periodo de 2020, cuando obtuvo 9,55 millones de euros, según recoge el informe financiero remitido a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV).

Además, ha generado un beneficio antes de impuestos de 8,7 millones euros, lo que supone una reducción del 35% respecto al mismo periodo del año anterior. La entidad explica esta bajada por el incremento del deterioro por provisiones de crédito y por mayores gastos de servicios informáticos.

El margen bruto alcanzó los 228,6 millones de euros, lo que representa un 2% más que el primer semestre de 2020, mientras que el margen de intereses aumentó un 14,8%, hasta los 132,5 millones de euros. Al respecto, la entidad resalta el cobro del ‘TLTRO-III kicker benefit’ de 4,3 millones de euros por «haber alcanzado los objetivos de crédito».

Los gastos de personal aumentaron a 96,206 millones de euros (+4,4%) y la entidad contaba con una plantilla media de 2.358 empleados a finales de junio, un 4,4% más que en el mismo periodo de 2020. Además, contaba con 168 oficinas en España.

Por otro lado, destaca la mejora en la valoración de la cartera de activos y pasivos financieros para negociar, compuesta por derivados, pasando de las pérdidas por valor de 7,8 millones de euros de 2020, a los beneficios de 1,4 millones de euros en 2021.

Por otro lado, ha experimentado un crecimiento de su balance en el periodo que va de diciembre 2020 a junio de 2021 de 203 millones de euros, un 1,1% más, hasta alcanzar los 18.528 millones de euros de activo.

La partida que más habría contribuido a dicho crecimiento habría sido la de los activos financieros a coste amortizado, que ha crecido en 584 millones de euros. El 67% de dicho incremento se corresponde con créditos a la clientela, principalmente en la división de GTB, mientras que el 33% restante son básicamente depósitos prestados a la casa matriz, según explica la entidad.

La cartera de derivados de negociación ha bajado en 176 millones de euros (44%) en el activo y 182 millones de euros en el pasivo (47%).

Por el lado del pasivo, la cartera a coste amortizado se ha incrementado en 389 millones de euros (2,3%), de los cuales 400 millones se corresponden con el incremento asociado al programa TLTRO III.

Las provisiones se han reducido en 9,2 millones de euros (10%), debido a litigios y gastos de reestructuración.

De los Mozos pide que la transformación del sector sea un «proyecto-país»

0

El presidente de Anfac, José Vicente de los Mozos, ha pedido este jueves que la transformación del sector de la automoción y su liderazgo en la recuperación de España sea un «proyecto-país» en el que trabajen todos los actores.

Lo ha dicho en el almuerzo inaugural del salón, en el recinto Montjuïc de Fira de Barcelona, ante el Rey Felipe VI; el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez; la ministra de Industria, Comercio y Turismo, Reyes Maroto; el conseller de Empresa y Trabajo de la Generalitat, Roger Torrent; la presidenta de la Diputación de Barcelona, Núria Marín, y el primer teniente de alcalde de Barcelona, Jaume Collboni, entre otras autoridades.

Ha defendido que el compromiso de las instituciones con el sector ha de crecer en línea con los retos y ha agradecido al Gobierno el PERTE en marcha para la automoción, aunque ha considerado «muy importante» la velocidad de ejecución y la agilidad en su desarrollo para que contribuya a la recuperación.

VEHÍCULO ELECTRIFICADO

Asimismo, ha lamentado el «grave problema» de falta de infraestructuras de recarga para vehículos electrificados en España y ha advertido de que el país se está quedando atrás respecto a los de su entorno.

«Ahora mismo, el 80% de las emisiones de CO2 del parque automovilístico corresponden a vehículos de más de 12 años. Si queremos reducir las emisiones de forma radical a corto plazo, tenemos que sacar estos vehículos de las carreteras y sustituirlos por modelos más eficientes», ha señalado.

Ha recordado que sus asociados ya han puesto en el mercado más de 140 modelos electrificados en los últimos dos años y ha asegurado que el crecimiento de esta oferta «será exponencial».

«Además, hemos pasado de tener una producción residual de vehículos electrificados en 2019 a que estos representen el 11% de la fabricación total en 2021, con más de 130.000 vehículos electrificados fabricados en los ocho primeros meses del año», ha añadido.

De los Mozos ha sostenido que la automoción es uno de los sectores más castigados por la crisis sanitaria y que ahora se enfrenta a una crisis de componentes que afecta de nuevo de forma directa a toda la cadena de valor del automóvil.

También ha agradecido la presencia del monarca, de Sánchez y del resto de autoridades en el salón, y que hayan manifestado «un apoyo tan necesario» al sector del automóvil.

Bamboo Energy logra una inversión de 375.000 euros gracias al IDAE

0

Bamboo Energy, startup tecnológica creada en Barcelona en 2020 a partir del Instituto de Investigación en Energía de Catalunya (IREC), ha conseguido una inversión de 375.000 euros aportados por el Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE), organismo adscrito al Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, a través de la Secretaría de Estado de Energía, y EIT InnoEnergy, motor de innovación energética sostenible.

El director ejecutivo de Bamboo Energy, Alex Gomar Manresa, ha señalado que la reciente entrada de IDAE en el capital de la compañía es «fundamental» para desarrollar estratégicamente el mercado español. «IDAE será un agente clave para superar los grandes retos que tenemos como país para conseguir un sistema energético justo, renovable y sostenible», ha remarcado.

Para IDAE, la entrada en Bamboo Energy se enmarca dentro del impulso que promueve el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima 2021-2030 (PNIEC) a la gestión de la demanda y la digitalización del sector energético, así como a la promoción de nuevos agentes como los agregadores de demanda.

El director general del IDAE, Joan Groizard, ha puesto en valor el papel de estos nuevos agentes en la transición energética. «El proyecto empresarial de Bamboo Energy es una muestra de los cambios que está viviendo el sector energético y del potencial de las buenas ideas, surgidas en este caso en centros de investigación pública para avanzar en la transición hacia un modelo energético más democrático y verde», ha destacado.

De su lado, Gomar ha recalcado que «EIT InnoEnergy debe garantizar la expansión de la compañía en los mercados europeos. Su capilaridad en diversos países de Europa y su capacidad relacional para conectar con agentes relevantes dentro del sector energético permitirán acelerar el crecimiento de las ventas a nivel internacional».

Por su parte, el director ejecutivo de EIT InnoEnergy Iberia, Mikel Lasa, ha explicado que «el mercado energético necesita una profunda transformación e iniciativas tan innova-doras como la de Bamboo Energy son un claro ejemplo de cómo la tecnología puede contribuir a una mayor penetración de las energías renovables y a una gestión más eficiente del sistema, en beneficio de todos los consumidores.

EL PROYECTO DE BAMBOO ENERGY

Bamboo Energy ha trazado un plan estratégico a 5 años donde prevé invertir entre 15 y 20 millones de euros con el objetivo de convertirse en una de las principales soluciones SaaS para agregadores y flexumers, consumidores responsables comprometidos con el balance energético a través de la flexibilidad, tanto del mercado español como europeo.

Este plan de inversión servirá principalmente para proporcionar un software necesario para desarrollar los mercados de flexibilidad que la sociedad necesita para realizar la transición hacia un modelo de energías renovables y sostenibles.

Se espera que el mercado crezca con una tasa anual de crecimiento superior al 20%, si bien Bamboo Energy estima poder duplicar su negocio anualmente durante los próximos años, hasta superar los 5 millones de euros de negocio software recurrente en menos de cinco años de existencia.

Cinco potenciales agregadores de la demanda ya están testando el desarrollo del potencial flexible de sus clientes con la tecnología desarrollada por la compañía. De cara al 2025 espera superar la barrera de los 100 clientes agrega-dores, ofreciendo servicios de flexibilidad mediante la plataforma de Bamboo Energy para todos sus flexumers y su multitud de activos flexibles: industrias, edificios terciarios, flotas de vehículos eléctricos y otros elementos de almacenaje de energía, principalmente.

König reconoce que la JUR tenía indicios de problemas en Popular

0

La presidenta de la Junta Única de Resolución (JUR), Elke König, ha reconocido este jueves ante el juez de la Audiencia Nacional José Luis Calama –que instruye el ‘caso Popular’– que la autoridad tenía indicios desde 2014 sobre la problemática del banco pero ha negado que sus declaraciones en Bloomberg tuvieran relevancia o afectación a la fuga de depósitos de la entidad.

Según fuentes jurídicas, el magistrado ha preguntado a König por unas declaraciones realizadas en esa cadena el 13 de mayo de 2017, en las que señaló que el Banco Popular era uno de los casos que estaban estudiando. La presidenta de la JUR se ha escudado en que no se refería en concreto a la entidad española, sino a varios bancos que el organismo estaba monitorizando en ese momento.

En esta causa, Calama investiga dos fases del proceso de resolución del Popular: las presuntas irregularidades contables de la entidad en 2016, con la ampliación de capital, y las filtraciones a prensa de un año después que habrían provocado su resolución a mediados de 2017.

Precisamente, el juez le ha interrogado acerca de la filtración a Reuters ocho días más tarde de su entrevista y relativa al riesgo de liquidación para la entidad. König, que se ha mostrado segura de que la información no fue filtrada por ningún integrante de su equipo, ha explicado además que la JUR inició una investigación interna para esclarecerlo.

La presidenta de la JUR, según las mismas fuentes, ha señalado que la institución inició una investigación interna para determinar si esa información salió de dentro. König, además, se ha mostrado segura de que la filtración no la realizó ningún integrante de su equipo.

NO HABÍA ‘PLAN B’

Por otro lado, la presidenta de la JUR se ha referido al proceso de resolución del banco y a detalles sobre las horas previas a que el Banco Santander adquiriese el Popular por un euro. König ha sostenido que la autoridad no tenía prevista ningún tipo de medida en caso de que la entidad presidida por Ana Botín no hubiese presentado su oferta.

Lo único que podrían haber hecho es, según ha señalado ante el juez, haber llevado a cabo la resolución oportuna con los efectos que eso habría tenido en el mercado, y derivando en que las oficinas del Banco Popular no hubiesen podido abrir la ventanilla. En esta línea, König ha asegurado que desde la JUR tuvieron suerte de que finalmente no tuvieran que llegar a ese extremo.

LA DECLARACIÓN DE LABOUREIX, APLAZADA

La declaración de König ante el juez, que se ha celebrado por videoconferencia, se ha demorado más de lo debido por problemas en la traducción. La tardanza ha provocado que el magistrado aplace la declaración del exdirector de planificación de la resolución de la institución Dominique Laboureix hasta el próximo 14 de octubre.

Calama sitúa a Laboureix como el directivo que gestionó directamente la resolución del Popular. Además, su testimonio podría esclarecer cuestiones sustanciales de dicho proceso, así como proporcionar información sobre las filtraciones a la agencia Reuters. Se trata de la segunda vez que se aplaza la declaración del exdirector, que tampoco pudo comparecer ante el juez el pasado 22 de julio.

Tecnalia aprueba un nuevo plan para incrementar su actividad un 26%

0

El centro de investigación y desarrollo tecnológico vasco Tecnalia ha aprobado un nuevo plan hasta 2024 con el que prevé incrementar su actividad un 26% e ingresar 140 millones de euros, además de crear una media de cinco startups al año y obtener una facturación por venta de propiedad intelectual de hasta 8 millones de euros.

Según han asegurado sus responsables, tras haber sido aprobado por su patronato, el Plan Tecnalia 2024 «aspira a potenciar la mejora económica y social» a través de la investigación tecnológica y la innovación, y posicionarse «como agente de transformación de las empresas y de la sociedad para su adaptación a los retos del futuro». En concreto, en transformación digital, fabricación inteligente, transición energética, movilidad sostenible, ecosistema urbano y salud personalizada.

En rueda de prensa para hacer público el nuevo plan, el director general de Tecnalia, Jesús Valero, ha asegurado que la misión del centro es «transformar investigación tecnológica en prosperidad y construir un mundo mejor a través de la investigación tecnológica y la innovación».

«Emprendemos una nueva etapa estratégica con el objetivo de extender el impacto que creamos en el entorno, crecer inteligentemente, incrementar nuestra excelencia tecnológica y construir una Tecnalia atractiva para las personas, abierta y conectada, y por supuesto, eficiente», ha afirmado.

Según ha defendido, cuantitativamente, el objetivo es «crecer de forma inteligente» para incrementar su actividad en un 26%, hasta alcanzar los 140 millones de euros en 2024, consolidar un equipo de 1.525 personas, crear una media de cinco startups al año y alcanzar unos ingresos por venta de propiedad intelectual de hasta 8 millones de euros.

Con este fin, pondrán en marcha nuevas iniciativas, como un plan de actuación para pymes y micropymes, la creación de un fondo de transferencia de propiedad intelectual y la implantación de un nuevo modelo de alianzas de impacto.

Entre las «tecnologías claves a abordar», ha destacado el hidrógeno «de alto valor», además de las renovables competitivas o la electrificación, el mantenimiento inteligente de la industria, la inteligencia artificial para optimización de procesos y control de calidad, la automatización y robotización de procesos, soluciones digitales para la edificación o la gestión inteligente de infraestructuras.

A estas se suman la economía circular y ecomateriales, espacios de datos para una digitalización inteligente, tecnologías de privacidad y blockchain para una digitalización segura, tecnologías cuánticas, y en el ámbito de la salud, alimentos saludables personalizados, neuroingeniería y robótica médica o medicina regenerativa.

CAMBIO DE IMAGEN

Tecnalia ha decidido también renovar su imagen y lanzar «una marca contundente que refleja el liderazgo del centro» y que, según ha explicado, «a través de los dos puntos que componen la ‘I’ representa gráficamente las dos esferas en las que impacta Tecnalia: en el ámbito económico y social».

«Simbolizan también los dos puntos ortográficos, que invitan a la reflexión y que son el paso previo a una solución y un enfoque novedoso, tal y como afronta Tecnalia los retos del futuro, aportando soluciones innovadoras», ha añadido.

De esta forma, tal y como ha explicado el presidente del centro de investigación y desarrollo tecnológico, Alex Belaustegui, Tecnalia inicia «una nueva etapa estratégica» tras el cierre del anterior plan estratégico, con el que «a pesar de las dificultades», alcanzó en 2020 unos ingresos de 113,6 millones de euros.

«Estos resultados son fruto de la estrategia de transferencia de I+D a las empresas que ha llevado a cabo Tecnalia desde su creación hace 10 años», ha manifestado.

COLABORACIÓN CON EMPRESAS

Además, ha asegurado que el número de empresas con las que Tecnalia colabora «no ha dejado de crecer en este tiempo» y ha superado las 750 empresas en 2020, el 75% de ellas pymes, y ha creado «una creciente red de más de 25 alianzas».

«En 2020 hemos abordado en Tecnalia el fin de un ciclo estratégico con el objetivo de maximizar el impacto de nuestra actividad de I+D+i. Durante este ciclo hemos podido constatar el incremento del impacto positivo de nuestra actividad en diferentes dimensiones, como son el impacto económico, el científico-tecnológico, el social o el medioambiental», ha precisado.

Entre las iniciativas desarrolladas con el anterior Plan Estratégico, «basado en la transformación de la tecnología en PIB y la excelencia tecnológica», ha destacado que la movilidad sostenible y la fabricación inteligente, la transición energética y la salud personalizada «se encuentran entre sus principales pilares de excelencia y crecimiento para el próximo Plan 2024.

En el caso de la movilidad sostenible y la fabricación inteligente, Tecnalia ha sido «pionera» en el desarrollo del primer aerotaxi, «para cubrir trayectos cortos en ciudades de forma autónoma» y que sigue desarrollando actualmente «para su próxima industrialización y avanzar en el ámbito de los vehículos aéreos no tripulados».

En el capítulo de Transición Energética, el centro ha desarrollado el primer laboratorio flotante de Europa para ensayos «en un entorno real offshore», denominado HarshLab. Se trata de instalaciones que permiten disponer de información precisa para predecir el comportamiento de los materiales, componentes y equipos en este ambiente hostil, «a fin de poder desarrollar sistemas energéticos offshore con un alto grado de supervivencia».

En lo relativo a la salud personalizada, en colaboración con la Universidad del País Vasco (UPV/EHU), ha puesto en marcha el primer laboratorio 4.0 de Euskadi para la industria farmacéutica, ubicado en el Parque Tecnológico de Álava. Las nuevas instalaciones están equipadas con tecnología de vanguardia para el desarrollo de nuevos medicamentos.

El objetivo de este proyecto, según los responsables de Tecnalia, es introducir la filosofía de la Industria 4.0 en los ámbitos del desarrollo farmacéutico, «que permitirá terapias más personalizadas, y el control de calidad y seguridad de los medicamentos en toda su cadena de valor».

El 90% de los españoles opina que hay que vigilar los niveles de colesterol a cualquier edad

0

El 90 por ciento de los españoles considera que hay que vigilar los niveles de colesterol a cualquier edad, ya que no se trata solo de un problema de adultos sino que puede afectar también a los jóvenes, según se recoge en el estudio ‘Cómo combaten los españoles el colesterol’, elaborado por ProActiv, del grupo Upfield, con una muestra de 1.000 personas.

Asimismo, el 97 por ciento de los encuestados cree que llevar un estilo de vida saludable es importante para mantener el colesterol en los niveles correctos, aunque no se tenga descompensado.

Este informe se ha presentado en un encuentro virtual formado por un panel de expertos en la materia, dentro de la XXXVII Semana del Corazón que ha sido organizada por la Fundación Española del Corazón.

«Del estudio hemos extraído que prácticamente la totalidad de la población española tiene claro que llevar un estilo de vida y una alimentación saludable es fundamental para mantener el colesterol en los niveles correctos», señala el asociado en More Than Research, Jesús García.

«Pero, a pesar de ello, solo un escaso porcentaje de ciudadanos asegura llevar ahora un mayor control de su colesterol. La solución pasa por que todos los agentes implicados redoblen sus esfuerzos en concienciar a la población ya que hoy por hoy más de la mitad de los españoles sufren o han sufrido este problema», añade García.

COLESTEROL ALTO, UNA AFECCIÓN MUY COMÚN

La actual situación de Covid-19 no ha hecho que los españoles descuiden el colesterol, ya que más del 70 por ciento sigue vigilando sus niveles igual que antes de la pandemia, según el informe de Proactiv. Concretamente, la mitad de los encuestados admite tener o haber tenido el colesterol alto.

En este sentido, el doctor Leopoldo Pérez, cardiólogo en el Hospital Clínico San Carlos de Madrid, incide que «hay que controlar adecuadamente y de forma individualizada el colesterol, pues existe una falta de concienciación demasiado generalizada acerca de este importante problema», afirma Pérez.

Así, ha recordado que las enfermedades cardiovasculares son la primera causa de muerte en España y la hipercolesterolemia es un factor de riesgo muy importante en su desarrollo. «Debemos recomendar una dieta equilibrada a toda la población, haciendo especial hincapié en los niños, hacer ejercicio físico de manera regular, y, en los casos en los que esté indicado, emplear alimentos funcionales», incide.

En cuanto a la alimentación, tanto los expertos como cerca de la totalidad de los encuestados (más de un 80%), coinciden en que llevar un estilo de vida sano y una alimentación equilibrada es la mejor forma de reducir el colesterol.

Por el contrario, el estudio pone en evidencia que, a pesar de que casi la totalidad de los ciudadanos cree que llevar un estilo de vida saludable es fundamental y efectivo para evitar problemas con el colesterol, solo un 60 por ciento lo lleva a la práctica, dato que se potencia a medida que aumenta la edad (70% entre la población de 65 años o más).

Así las cosas, la dietista-nutricionista Ana G. Cantos afirma que «el problema es que la mayoría de las veces no se concreta o se dan por sabidas muchas cosas». Por ejemplo, sobre el concepto de qué es exactamente una alimentación equilibrada. «No consiste en eliminar ciertos alimentos de nuestra alimentación, no es cuestión de cambiar los alimentos tradicionales por productos ‘light’. Tenemos que tratar de lanzar mensajes más claros y más directos a la población», asegura.

Para la experta, llevar una alimentación equilibrada «va mucho más allá, pero a la vez es mucho más sencillo». Tal y como explica, «no es necesario renunciar a una alimentación sabrosa, saciante y en definitiva apetecible para llevar una alimentación equilibrada». Para la nutricionista, «romper esos mitos es, quizás, una de las claves».

En esta línea, al igual que se cuida la alimentación, hay que ejercitar el cuerpo realizando alguna actividad física. Según la encuesta realizada por ProActiv, 4 de cada 10 españoles (39%) afirman realizar ejercicio con algún tipo de dispositivo electrónico (pulsómetro, GPS etc) con el objetivo de reducir el colesterol.

Sin embargo, pese a que la mitad de los ciudadanos hace deporte, sorprende que solo un 5 por ciento afirma haber contratado alguna vez un entrenador personal con el objetivo de reducir el colesterol. En este sentido, la preparadora física Mónica Correa indica que «lo más importante es realizar ejercicio y llevar una vida activa alejada del sedentarismo».

Según Correa, un entrenamiento personalizado ayudará «exponencialmente» a conseguir resultados e impulsará a sacar los mayores beneficios de cada persona, teniendo en cuenta sus singularidades, patologías y características personales.

LOS ALIMENTOS FUNCIONALES, UN GRAN ALIADO

Por otro lado, solo un 14 por ciento de la población ha recibido recomendación médica para consumir alimentos funcionales, que son aquellos que contienen, además de su valor nutritivo, componentes biológicamente activos que aportan algún efecto añadido y beneficioso para la salud.

Se trata de un dato que se contrapone con que más de seis de cada diez encuestados que conocen los alimentos funcionales creen que son buenos para prevenir enfermedades y reducir el colesterol.

«El uso de alimentos funcionales nos puede ayudar mucho en este sentido. Por poner ejemplos concretos, aumentar el consumo de pescado azul, o frutos secos, ricos en omega 3 es una de las mejores estrategias para tratar de regular el colesterol de una forma natural», indica la dietista-nutricionista Ana G. Cantos. «A veces es tan sencillo como introducir en nuestra alimentación productos tradicionales con propiedades muy beneficiosas, pero que en muchas ocasiones son desconocidas. La información en este sentido es clave», expresa.

Castilla-La Mancha registra 72 casos nuevos en otro día sin fallecidos

0

El Gobierno de Castilla-La Mancha, a través de la Dirección General de Salud Pública, ha confirmado 72 nuevos casos por infección de coronavirus en las últimas 24 horas, en las que tampoco se han registrado fallecidos.

Por provincias, Toledo ha registrado 32 casos, Ciudad Real 24, Guadalajara 9, Cuenca 5 y Albacete 2. El número acumulado de casos desde el inicio de la pandemia es 237.327.

Por provincias, Toledo registra 89.408 casos, Ciudad Real 55.582, Albacete 37.171, Guadalajara 31.854 y Cuenca 23.312, ha informado la Junta en un comunicado.

El número de hospitalizados en cama convencional por COVID-19 es 78. Por provincias, Toledo tiene 26 de estos pacientes (22 en el Hospital de Toledo y 4 en el Hospital de Talavera de la Reina), Ciudad Real 26 (10 en el Hospital de Tomelloso, 7 en el Hospital de Ciudad Real, 6 en el Hospital Mancha Centro, 2 en el Hospital de Valdepeñas y 1 en el Hospital de Puertollano), Albacete 16 (14 en el Hospital de Albacete, 1 en el Hospital de Villarrobledo y 1 en el Hospital de Almansa), Guadalajara 6 (todos ellos ingresados en el Hospital de Guadalajara) y Cuenca 4 (todos ellos en el Hospital de Cuenca).

Los pacientes ingresados en las Unidades de Cuidados Intensivos que necesitan respirador son 24. Por provincias, Ciudad Real tiene 9 de estos pacientes, Albacete 7, Toledo 7 y Guadalajara 1.

En las últimas 24 horas no se ha registrado ningún fallecidos por COVID-19 en Castilla-La Mancha. El número acumulado de fallecidos desde el inicio de la pandemia son 6.312.

Por provincias, Toledo registra 2.395 fallecidos, Ciudad Real 1.777, Albacete 913, Guadalajara 658 y Cuenca 569.

CENTROS SOCIOSANITARIOS

Un total de 7 centros sociosanitarios de Castilla-La Mancha tienen casos confirmados de positivo por coronavirus entre los residentes.De los 7 centros, 3 están en la provincia de Toledo, 3 en la provincia de Ciudad Real y 1 en la de Cuenca.

Los residentes con caso confirmado son 17. Los fallecimientos acumulados de residentes de estos centros desde el inicio de la pandemia son 2.127.

El volcán de La Palma mantiene «cierta estabilidad» pero preocupa la calidad del aire

0

La erupción del volcán de La Palma se mantiene este jueves con «cierta estabilidad» gracias a la canalización de la colada de lava que va desde el cono hacia el mar, si bien preocupa la calidad del aire, que en algunos momentos ha sobrepasado los umbrales de dióxido de azufre (SO2) recogidos en la normativa vigente.

Así lo ha informado en rueda de prensa el director técnico del Pevolca, Rubén Fernández -que relevará temporalmente a Miguel Ángel Morcuende-, quien ha recomendado a la población que extreme las medidas de seguridad con respecto a estas emisiones, que van vinculadas al uso de mascarillas fpp2.

También se aconseja usar lo menos posible los espacios abiertos, sobre todo en el municipio de Tazacorte, una recomendación que va dirigida principalmente a personas vulnerables, como pueden ser embarazadas, niños, personas mayores o con afecciones de origen respiratorio. No obstante, las condiciones meteorológicas que se esperan a partir de mañana hacen que esta recomendación también se pueda extender a Los Llanos y El Paso.

Por otro lado, se mantiene el confinamiento de los barrios de San Borondón, Marina Alta, Marina Baja y La Condesa, donde los científicos están haciendo un seguimiento de los niveles de calidad del aire en la zona y garantizar que en un futuro, que se espera sea próximo, el confinamiento pueda remitir.

La portavoz del Comité Científico del Pevolca, María José Blanco, ha precisado que las condiciones meteorológicas previstas para mañana harán que la nube de cenizas y de SO2 afecte principalmente a la vertiente oeste de La Palma, y serán desfavorables desde el punto de vista de la calidad del aire. A este respecto, ayer se volvió a superar en la estación móvil situada en Los Llanos el umbral diario de partículas establecidas en la normativa de calidad del aire, que es de 50 microgramos por m3.

Según María José Blanco, «esta superación diaria no supone, por ahora, que se propasen los límites de calidad del aire para la salud, pero se recomienda continuar con las medidas de precaución establecidas en informes anteriores». Respecto al dióxido de azufre, añadió que en Tazacorte se están midiendo valores altos y muy altos durante varias horas consecutivas, llegando a superar los 500 microgramos por m3 en el promedio horario de las 08.00 horas.

Apuntó que en estos momentos se están midiendo valores horarios superiores a 300 microgramos por m3 en Tazacorte y en Los Llanos se observa un aumento de la concentración de SO2 desde la pasada madrugada, situándose en valores en torno a los 100 microgramos por m3. Según Blanco, esto no supone una superación de los valores límite horarios, pero si continua de esta manera sí podría llegar a superar el valor límite diario.

Asimismo, numerosos vecinos de Los Llanos han notado un olor a huevos podridos, un fenómeno que, según explicó María José Blanco, es debido al sulfuro de hidrógeno en el aire. Indicó que estos valores que se registran en las estaciones de calidad del aire actualmente no representan un peligro para la salud y agregó que el olor a huevos podridos y el incremento de SO2 se debe a la afección del penacho volcánico en el área.

En cuanto a la evolución del proceso eruptivo, Rubén Fernández indicó que se mantiene la «cierta estabilidad» que da la canalización de la colada que ha llegado al mar; sin embargo, hay algunos puntos de desborde que están afectando a otras zonas, e incluso hay algunos ‘dedos’ que se han separado del eje principal de la colada pero cuya tendencia es volver a esta canalización. En este sentido, se mantiene la restricción de acceder a las zonas que están dentro del perímetro de seguridad, exceptuando a los servicios de emergencia y al personal científico.

ACCESO A LAS FINCAS.

En el día de hoy se ha permitido la entrada de las comunidades de regantes y de los titulares de las fincas localizadas en la zona comprendida entre La Bombilla y El Remo, así como en la zona situada al norte de La Laguna, donde los agricultores también han podido hacer labores de recolección; actividad que mañana también se permitirá en las fincas entre La Bombilla y El Remo.

Además, se ha permitido el paso de aquellas personas que tenían que acceder a sus viviendas fuera del perímetro de seguridad, pero sólo para alguna cosa concreta y excepcional, por lo que no se ha posibilitado la recogida de enseres. A su vez, ha sido posible la entrada de manera organizada en convoy de seguridad a aquellas personas que tenían que dar de comer a sus animales. Esta acción se seguirá desarrollando en los próximos días si no varían las condiciones de seguridad respecto a la colada y la emisión de gases.

De acuerdo a la última información del satélite Copernicus, actualmente 855 construcciones están dañadas totalmente y unas 126 presentan daños parciales, lo que hacen un total de 981 edificaciones. Estos datos deben ser contrastados tanto con el Catastro como con la información que remitan tanto los ayuntamientos como los propios vecinos sobre las viviendas que pudieran estar afectadas. Asimismo, hay evacuadas 186 personas, una más con respecto al día de ayer, que permanecen alojadas en el hotel de Fuencaliente y donde son atendidas por Cruz Roja.

En otro orden de cosas, el director técnico del Pevolca ha trasladado el agradecimiento del Cabildo de La Palma y los ayuntamientos afectados a todas las personas que han colaborado enviando ropa, enseres de primera necesidad y alimentos; no obstante, dijo que esta necesidad ya no es necesaria y que se puede colaborar haciendo aportaciones a través de las cuentas abiertas tanto en los propios ayuntamientos como en el Cabildo y otras instituciones oficiales.

COMITÉ CIENTÍFICO

Previamente a la reunión del Comité Director del Pevolca se reunió el Comité Científico del Plan, en el que sus integrantes expusieron sus conclusiones sobre la evolución del fenómeno eruptivo desde el día de ayer. Tales conclusiones indican que la erupción fisural continúa mostrando un mecanismo estromboliano con una prevalencia de carácter efusivo en el centro de emisión del flanco norte.

La colada que finalmente alcanzó el mar mantiene un caudal continuo en forma de cascada, formando en la base del acantilado del contacto un delta de lava con un amplio frente que ha alcanzado visible en superficie la cota de 24 metros de profundidad marina. En el área de contacto se están produciendo unas nubes de vapor de agua y otros gases, posiblemente tóxicos, que se ha denominado de aquí en adelante como ‘penacho marino’, que se concentra en una pequeña área alrededor del contacto.

Desde esta mañana se constata la aparición de un campo fumarólico extenso en el flanco noreste observable a distancia y se reitera que a lo largo de la colada activa que ha llegado al mar se pueden producir avances significativos. Asimismo, el proceso eruptivo continúa su actividad y el resto de las coladas están prácticamente inactivas. El proceso eruptivo puede mostrar episodios de incremento y disminución de la actividad estromboliana, así como cursos con actividad freatomagmática. A su vez, la morfología del cono ha cambiado y puede cambiar de manera reiterada por los sucesivos de crecimiento y reconfiguración.

La sismicidad se sigue localizando en la misma zona en la que se originó el 11 de septiembre, pero a unas profundidades mayores de 10 km. En las últimas 24 horas se han localizado algunas decenas de sismos, el mayor de magnitud 3.3, sentido con intensidad II. También se han registrado algunos terremotos superficiales en el entorno del centro eruptivo. Algunas estaciones sísmicas cercanas al delta lávico registran un tremor de alta frecuencia, probablemente vinculado a ese delta. Las deformaciones siguen mostrando un patrón estable.

La estimación de la tasa de emisión de SO2 a la atmósfera continúa registrando valores relativamente altos, alcanzando las 7.149 toneladas diarias.

El Parlamento Europeo investigará en Baleares los casos de explotación sexual a menores tutelados

0

La Comisión de Peticiones del Parlamento Europeo ha decidido este jueves enviar una misión de investigación a Baleares para estudiar los casos de explotación sexual a menores tutelados en las Islas, según ha informado el Partido Popular en un comunicado de prensa.

La misión tendrá lugar durante 2022, y ha sido aprobada en la reunión de coordinadores de todos los grupos de la Eurocámara presentes en esa comisión parlamentaria, que han decidido el calendario de misiones para el próximo año, han explicado los ‘populares’.

El envío de esta misión se produce después de que la Comisión de Peticiones, que preside la ‘popular’ Dolors Montserrat discutiera, el pasado 26 de enero, los casos de explotación a menores que se encontraban en centros tutelados gestionados por las autoridades de Baleares.

En esa reunión del pasado 26 de enero, la eurodiputada balear del PP, Rosa Estaràs, ya pidió el envío de una misión para contribuir a esclarecer las circunstancias en las que se han producido esos casos de explotación.

Tras la decisión de este jueves, Estaràs ha señalado que «los derechos de los niños son prioritarios en la Unión Europea (UE), por lo que el envío de esta misión es muy positivo para contribuir a resolver estos casos y para que se tomen las medidas necesarias para que evitar que estos hechos tan graves puedan repetirse en el futuro».

La eurodiputada del PP ha recordado también que «el papel de Europa puede ser particularmente relevante en este caso, porque lamentablemente PSOE, MÉS y Unidas Podemos han evitado con sus votos que se cree una comisión de investigación al respecto en Baleares».

Según el PP, en la reunión de este jueves de los coordinadores de la Comisión de Peticiones, el Grupo Socialista optó por apoyar otras misiones de investigación en detrimento de la referida al caso de los menores de Baleares.

El 77,2% de la población ya ha recibido la pauta completa de vacunación

0

El 77,2 por ciento de la población (36.613.575 personas) ya ha recibido la pauta completa de vacunación contra el Covid-19 y el 79,4 por ciento una dosis (37.680.085 personas), según el informe publicado este jueves por el Ministerio de Sanidad, en el que se señala que en España se han administrado 70.083.821 dosis de las vacunas contra el Covid-19 de Pfizer, Moderna, AstraZeneca y Janssen, el 92,8 por ciento de las distribuidas entre las comunidades autónomas, que asciende a 75.553.361 unidades.

El Ministerio de Sanidad ha facilitado esta información en el informe de actividad del proceso de vacunación frente a la Covid-19 en base a datos recogidos entre el 27 de diciembre, día en el que comenzaron las vacunaciones, y este 30 de septiembre.

Los datos del departamento dirigido por Carolina Darias indican que en ese periodo se han recibido en España 55.704.669 dosis de la vacuna de Pfizer, de las que se han entregado 53.504.271, se han administrado 49.520.160 dosis, 25.866.580 han recibido una y 25.288.708 las dos.

Asimismo, España ha recibido 10.800.200 dosis de la vacuna de Moderna, 10.752.730 han sido ya distribuidas a las comunidades autónomas, y se han administrado 8.827.423 dosis, si bien 4.748.112 han recibido una dosis y 4.522.226 las dos dosis.

Respecto a la vacuna de AstraZeneca, el informe publicado hoy por el Ministerio de Sanidad señala que de las 10.285.200 dosis adquiridas, han llegado a España 9.127.900, de las que se han administrado 9.774.414, si bien a 5.103.569 personas se ha inoculado ya una dosis y a 4.840.817 las dos.

Finalmente, se han entregado a las CCAA 2.168.460 dosis de la vacuna de Janssen desarrollada contra el coronavirus, de las que ya se han administrado 1.961.824, contando esta vacuna con una sola dosis.

El centro de la menor sin mascarilla (Granada) activará el protocolo de absentismo si vuelve a faltar

0

El colegio de la menor de Granada cuyos padres se niegan a que acuda a clase con mascarilla activará este viernes el protocolo de absentismo si la pequeña vuelve a faltar de forma injustificada, pues hasta el momento no han aportado el certificado médico que acredite los problemas respiratorios que alegan para justificar el que no use en el aula esta medida de protección, según han informado fuentes de la Consejería de Educación.

La niña ha faltado de nuevo a clase este jueves en tanto que el padre ha vuelto a insistir en su postura a las puertas del centro, según han confirmado fuentes de la Policía Local, que tras los momentos de tensión vividos el pasado viernes –cuando los padres intentaron por primera vez que la menor asistiera al centro sin mascarilla– están acudiendo cada mañana al colegio a las 9,00 horas para garantizar la normal entrada de los alumnos.

Desde el servicio de Inspección Educativa precisan que la niña lleva actualmente cuatro faltas de asistencia confirmadas sin justificación. Así las cosas, si falta este viernes, el centro comunicará a la familia el inicio del protocolo de absentismo.

La Fiscalía de Menores ha abierto esta semana un expediente de protección de riesgo respecto a la menor y ha deducido testimonio al Juzgado de Instrucción de guardia para que depure responsabilidades en este asunto.

Con esta actitud los padres podrían estar cometiendo un posible delito de abandono de menores al impedir a su hija el ejercicio del derecho a la educación, según precisaron desde la Fiscalía, que ha tomado cartas en el asunto para esclarecer si la pequeña se encuentra por este motivo en una situación de riesgo tras haber recibido notificación de lo que estaba ocurriendo por parte de la Policía Local.

Por su parte, el consejero andaluz de Educación y Deporte, Javier Imbroda, confirmó esta semana que los padres no han presentado ningún certificado médico que respalde su postura e incidió en que las normas diseñadas por las autoridades sanitarias frente a la covid-19 deben ser «respetadas» y si hay algún impedimento para ello se debe «demostrar».

Desde la Consejería de Educación precisan que en el caso de aportar informes médicos que acrediten que un alumno no puede usar mascarilla por motivos de salud, el centro estudia la respuesta educativa más apropiada, en función de la etapa educativa en la que esté matriculado y de los recursos disponibles, contando con el asesoramiento, si fuera necesario, del inspector de referencia.

La cuota de mercado de los coches eléctricos en la UE depende su PIB per cápita

0

Las ventas de los vehículos elécticos están directamente relacionadas con la renta nacional de un país (PIB per cápita), lo que demuestra que la asequibilidad sigue siendo una barrera importante para los consumidores en la Unión Europea, según datos de Acea.

En toda la UE, el 10,5% de todos los coches nuevos matriculados en 2020 fueron vehículos eléctricos (VE). Sin embargo, diez Estados miembro todavía tienen una cuota de mercado de VE inferior al 3%.

Esos países con una cuota inferior tienen un PIB medio per cápita inferior a 17.000 euros. En Chipre, con un PIB de 23.580 euros de media, solo se vendieron 42 coches eléctricos en 2020, lo que representa una cuota de mercado del 0,5%, mientras que en Crocia, con un PIB de 12.130 euros de media, la cuota de mercado de VE sólo asciende al 1,9%.

Por el contrario, los coches eléctricos representan más del 15% de las ventas totales de coches en los países ricos con un PIB medio de más de 46.000 euros. El 73% de todas las ventas de automóviles eléctricos se concentran en solo cuatro países de Europa occidental con algunos de los PIB más altos: Suecia (32,2%), Países Bajos (25%), Finlandia (18,1%) y Dinamarca (16,4%).

Concretamente, España, con un PIB per cápita de 23.690 euros, cubre una cuota de mercado de los VE del 4,8%.

Los datos de Acea reflejan una clara división en términos de asequibilidad de los VE entre Europa central y oriental y Europa occidental, así como una marcada división Norte-Sur que atraviesa el continente.

CBRE compra Bovis España y Portugal, la consultora encargada de la reforma del Bernabéu

0

CBRE ha firmado un acuerdo definitivo para adquirir Bovis España y Portugal, una consultora especializada en la gestión de proyectos, entre los que se encuentran la reforma del estadio Santiago Bernabéu, el Centro Botín de Santander, la sede de Repsol, el hotel Mandarín Oriental, el Hospital Puerta del Hierro o la ampliación del la T1 del Aeropuerto de El Prat en Barcelona.

La operación todavía está sujeta a la autorización administrativa previa otorgada por el Gobierno de España, aunque se prevé que se complete en el cuarto trimestre de este año, según informa CBRE en un comunicado.

Una vez finalizado el proceso, Bovis se integrará bajo el área de ‘Project Management & Building Consultancy’ de CBRE Iberia, cuyo director, Javier Martínez, pasará a asumir la presidencia de la nueva división. Por su parte, el actual director general de Bovis, Alberto de Frutos, asumirá el papel de director general.

Esta adquisición permitirá a CBRE ampliar su acceso a sectores en los que Bovis cuenta con experiencia, como son el sanitario, deportivo, farmacéutico, centro de datos, aeronáutico e industrial, al tiempo que consolida su presencia en áreas como oficinas, retail, hoteles y residencial.

«Estamos deseando trabajar con nuestros futuros colegas de Bovis en un momento en el que la transformación de activos, tanto para ocupantes como para inversores, juega un papel clave. A partir de ahora estaremos mejor posicionados para acompañar a nuestros clientes en su camino hacia el desarrollo de inmuebles más flexibles y con unos estándares de energía y sostenibilidad más ambiciosos», señala el presidente de CBRE España, Adolfo Ramírez-Escudero.

La firma chocolatera ‘premium’ Lindt & Sprüngli abre su boutique número 20 en la Península Ibérica

0

La compañía suiza de chocolate ‘premium’ Lindt & Sprüngli refuerza su presencia en la Península Ibérica con la apertura de su ‘boutique’ número 20, según ha informado la multinacional en un comunicado.

En concreto, la nueva tienda está ubicada en La Roca Village y se convierte en el séptimo establecimiento en Barcelona y el vigésimo de la multinacional en la Península Ibérica.

«Con esta nueva apertura, reafirmamos nuestra intención de poner una experiencia de compra única al alcance de todos los amantes del buen chocolate. Nos llena de satisfacción que nuestra boutique número 20 en Iberia este emplazada en La Roca Village, un lugar tan afín al espíritu de la marca», han señalado fuentes de Lindt & Sprüngli Iberia.

La nueva tienda ofrece toda la gama de productos de la compañía entre los que destacan sus emblemáticos bombones Lindt Lindor y sus tabletas de chocolate Lindt Excellence, así como aquellos que exclusivamente pueden adquirirse en las boutiques propias y en la tienda ‘online’.

Además, la boutique de La Roca Village es una de las tiendas Lindt que cuenta con un Chocolate Bar, un espacio diseñado al estilo de las chocolaterías suizas.

La compañía cuenta con boutiques en diferentes ciudades de España: ocho ubicadas en la Comunidad de Madrid, siete en la provincia de Barcelona, dos en el País Vasco, una en Mallorca y una en Valencia.

En Portugal, la firma suiza abrió su primera tienda el pasado año en Oporto coincidiendo con la implementación del nuevo modelo de negocio de la compañía en ese país.

Desde la apertura del primer establecimiento propio en España, en 2006, ubicado en San Sebastián de los Reyes (Madrid), la propuesta de las boutiques Lindt ha tenido una buena acogida.

S&P: Las medidas para frenar el alza de la luz podrían ralentizar la transición energética

0

La agencia de calificación crediticia S&P Global ha alertado de que las medidas aprobadas por el Gobierno para contener el precio de la luz, que supondrá un recorte en los beneficios de las compañías eléctricas de cerca de 3.200 millones de euros, amenazan con ralentizar los objetivos de transición energética del país.

En un informe publicado este jueves, la calificadora de riesgos considera que las nuevas medidas «podrían reducir el apetito de las empresas de generación de energía de invertir en la transición energética».

S&P también ha señalado que España ha sido el único país europeo que ha adoptado unas medidas de este tipo, mientras que el resto ha preferido reducir los impuestos de la factura de la luz o proporcionar subsidios a hogares vulnerables.

Los 3.200 millones de impacto en los ingresos de las compañías que calcula S&P proceden de dos de las medidas aprobadas por el Gobierno. Por un lado, la devolución de los «beneficios extraordinarios» que las eléctricas obtienen al repercutir sobre las centrales de generación de electricidad los costes de gas que no soportan. El Ejecutivo estima este importe en 2.600 millones de euros.

Por otro lado, las medidas para actuar sobre los denominados «beneficios caídos del cielo» de la energía nuclear e hidráulica, que el Gobierno estimaba inicialmente en 1.000 millones pero que finalmente rebajó a 625 millones.

Según los cálculos de S&P, estas dos medidas supondrán un impacto en el resultado bruto de explotación (Ebitda) de Iberdrola de hasta 1.470 millones, mientras que para Endesa alcanzará un máximo de 1.150 millones y para Naturgy se situará en torno a los 340 millones. El Ebitda de EDP se verá afectado negativamente hasta en 100 millones de euros.

No obstante, la agencia de calificación ha señalado que el impacto podría acabar siendo menor, ya que no se tienen en consideración las posibles acciones de mitigación que pongan en marcha las empresas, como desactivar contratos de cobertura (hedging) o renegociar los precios de los contratos con los clientes finales.

Pese al incierto impacto sobre las ganancias y la previsión de que estas medidas no afecten a las métricas crediticias de las empresas, S&P considera que este tipo de leyes sientan un «precedente» para futuros periodos de volatilidad de materias primas, por lo que se ha instaurado un «grado de ambigüedad a largo plazo» para el mercado energético español.

INCERTIDUMBRE REGULATORIA

Además, la calificadora de riesgos ha calificado como «crítico» el impacto de estas medidas en la confianza de los inversores en España. «La incertidumbre regulatoria procedente de las acciones del Gobierno podría llevar a que ciertas empresas eléctricas revisen su asignación de capital en España», ha avisado S&P.

«Las nuevas medidas penalizan a las empresas que han empezado a invertir en producir electricidad más limpia, como la procedente de la hidroeléctrica, la nuclear o las renovables», subraya la firma en su informe. También considera que las medidas adoptadas podrán hacer que las plantas nucleares no sean rentables, poniendo «en cuestión» la capacidad y el incentivo económico de sus propietarios para operarlas.

Nintendo niega tener en sus planes una Switch con soporte 4k

0

Nintendo prepara la llegada de la nueva Switch con pantalla OLED sin más planes para nuevas versiones de su videoconsola híbrida, como ha afirmado de forma tajante en respuesta a las informaciones compartidas por Bloomberg sobre un modelo con soporte en 4k en desarrollo.

Trabajadores de al menos once compañías de videojuegos están trabajando con kits de desarrollo de una Nintendo Switch con soporte para 4k, según ha compartido el medio citado, que indica que el nuevo hardware llegaría como pronto a finales del próximo año, que cita fuentes próximas a estos planes.

La compañía japonesa ha emitido un breve comunicado, a través de la red social Twitter, en el que dice que el informe de Bloomberg «no es cierto», e incluso lo califica de «falso» cuando asegura que está proporcionando herramientas para impulsar el desarrollo de juegos para un Nintendo Switch con soporte 4K.

En el comunicado también reafirma que no tiene planes para ningún modelo nuevo que no sea Nintendo Switch – Modelo OLED, una versión presentada en julio que se pondrá a la venta el próximo 8 de octubre.

La noticia de Bloomberg también mencionaba a Zynga como una de las once compañías de desarrollo que tenían uno de los kit con 4k. Sin embargo, tras la publicación y el comunicado de Nintendo, Zynga ha negado tener uno de los kits, como ha recogido en una actualización el medio citado.

La compañía habría entregado los kits antes del anuncio de julio, cuando desveló la versión con pantalla OLED. Los desarrolladores con los que ha hablado Bloomberg no han especulado sobre los planes de lanzamiento de Nintendo de la nueva consola, pero esperan sacar sus juegos adaptados en la segunda mitad de 2022.

Dani Fernández en ‘Frío’, su nuevo single

0

El cantante manchego Dani Fernández (ex-componente del grupo Auryn) presenta ‘Frío’, su nuevo single acompañado del siguiente videoclip. Es otro anticipo del esperado segundo álbum de estudio.

Frío’ ha sido compuesta por Dani Fernández junto a Yarea. En el vídeo-letra musical, obra de Javier Alonso, aparece sentado junto a una mesa rodeado por el juego y el alcohol. «Hablamos de desgaste. A veces eres consciente de que nunca repetirás esa sensación de perfección que tuviste. Todo se cae, se ha desgastado. Esto es FRÍO», ha comentado el artista.

Dani Fernández Frío

Tras su carrera con la boyband Auryn, Dani Fernández ha ido escalando puestos en solitario, hasta convertirse en uno de los artistas revelación del pop-rock de España. Su disco debut “Incendios” tuvo un gran éxito ( fue #2 en ventas ) y fue reforzado con una extensa reedición titulada “Incendios y cenizas”. El álbum contó con producción de Tato Latorre y composiciones de Andrés Suárez, Marwan, Luis Ramiro o Diego Cantero (Funambulista), incluyendo temas autobiográficos.

Dani Fernández Frío

Su segundo trabajo discográfico está previsto que salga a principios de 2022 y se conocen pocos detalles por ahora. Del mismo ya publicó adelantos como ‘Clima tropical’ (disco de oro) el pasado mes de abril y ‘Grace’ con Alberto Jímenez (Miss Caffeina) en julio.

Dani Fernández Frío

Letra ‘Frío’ de Dani Fernández

El cielo se vistió de miedo
No hay nadie al otro lado de la cama
La risa que una vez nos contagió
Guardada en un rincón, debajo de la almohada

Tiré tus cosas por el suelo
Después, jugué a inventar que te olvidaba
Mezclé recuerdos y veneno
Volví a caer en la batalla

No hay sitios dónde ir
Que no huelan a ti
Hay restos de los dos en tu mirada

Y ya sé cómo hacer, olvidarte y comprender
Todo lo que tuvimos ya no es nada
Cenizas que no volverán a arder
No pienso ya en tu piel
No hay dudas, ya no espero tu llamada
Aunque ahora esté escribiéndote, otra vez (Oh, oh, oh, oh)

Ya conseguí vencer el miedo
El frío y los fantasmas que quedaban
La luna que saldrá de nuevo, hay pájaros alzando el vuelo
Nuestra razón se equivocaba

No hay sitios dónde ir
Que no huelan a ti
Hay restos de los dos en tu mirada

Y ya sé cómo hacer, olvidarte y comprender
Todo lo que tuvimos ya no es nada
Cenizas que no volverán a arder
No pienso ya en tu piel
No hay dudas, ya no espero tu llamada
Aunque ahora esté escribiéndote, otra vez

Olvidarte y comprender
Todo lo que tuvimos ya no es nada
Cenizas que no volverán a arder
Ya no está tu foto en la pared
Ya pisé algún charco y me mojé, uoh-oh
Me quedé, por dentro, roto; me quedó cara de loco
Y ya, y ya

Y ya no sé qué hacer
Olvidarte y comprender
Todo lo que tuvimos ya no es nada
Cenizas que no volverán a arder
No pienso, ahora, en tu piel
No hay dudas, ya no espero tu llamada
Aunque ahora esté escribiéndote, otra vez

Olvidarte y comprender
Todo lo que tuvimos ya no es nada
Cenizas que no volverán a arder
No pienso ya en tu piel
No hay dudas, ya no espero tu llamada
Aunque ahora esté escribiéndote, otra vez

Madrid notifica 374 casos de Covid, 265 en las últimas 24 horas, y dos fallecidos

0

La Comunidad de Madrid ha notificado 374 casos nuevos de Covid-19, de los que 265 corresponden a las últimas 24 horas, y dos fallecidos en hospitales, según el informe de la situación epidemiológica de este jueves, con datos a cierre del día anterior.

En la jornada precedente se notificaron 403 casos nuevos de Covid-19 (29 más), de los que 289 correspondían a las últimas 24 horas, y tres fallecidos (uno más), mientras que el miércoles de la semana precedente se contabilizaron 418 casos (44 más), 329 de las últimas 24 horas, y cuatro fallecidos (dos más).

El número de hospitalizados se sitúa en 356 (14 menos que el día anterior) y 170 en la UCI (tres menos), mientras que 47 pacientes han recibido el alta. Además, el número de personas en seguimiento domiciliario por Atención Primaria es de 865.

En el acumulado, la Comunidad de Madrid ha registrado 905.565 positivos, un total de 125.539 casos han requerido hospitalización, 13.274 han precisado UCI y 111.458 han sido dados de alta por los hospitales. Atención Primaria ha realizado el seguimiento domiciliario de 964.801 pacientes.

Respecto a los fallecidos, Sanidad Mortuoria ha contabilizado un total de 25.321, de los cuales 5.102 han sido en centros sociosanitarios, 18.766 en hospitales, 1.422 en domicilios y 31 en otros lugares.

PLAN DE VACUNACIÓN

En cuanto al plan de vacunación, se han administrado un total de 9.707.982 dosis de las 10.825.829 recibidas, con 4.408.110 segundas dosis registradas y 234.371 vacunas unidosis de Janssen. A estas se suman 14.072 terceras dosis administradas.

De esta manera, el porcentaje de población de la Comunidad de Madrid con la pauta completa se sitúa en el 75,5%.

Teniendo en cuenta solo la población diana, establecida en 5,9 millones de los 6,8 millones de ciudadanos en la región, el porcentaje de inmunizados representa el 87%, mientras que el 89,8% cuenta con al menos una dosis.

Sánchez anuncia el lanzamiento de un Moves para renovar flotas de más de 500 vehículos

0

El Gobierno lanzará un nuevo programa Moves Grandes Flotas para empresas que deseen renovar flotas de más de 500 vehículos en el ámbito de más de una comunidad autónoma dotado con un presupuesto de 50 millones en 2021, ampliables en 2022 y 2023.

Así lo ha anunciado el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, este jueves en Barcelona, donde se ha reunido con la junta directiva de Asociación Española de Fabricantes de Automóviles y Camiones (Anfac) y posteriormente ha asistido a la inauguración del Automobile Barcelona 2021 junto al Rey Felipe VI, según un comunicado del Gobierno.

En la inauguración también han participado la ministra de Industria, Comercio y Turismo, Reyes Maroto; el conseller de Empresa y Trabajo de la Generalitat, Roger Torrent; la presidenta de la Diputación de Barcelona, Núria Marín, y el primer teniente de alcalde de Barcelona, Jaume Collboni, entre otras autoridades.

MOVES

El Moves Grandes Flotas se suma al Programa Moves Singulares II, que repartirá 100 millones para proyectos innovadores de movilidad eléctrica, y al Plan Moves III, que repartirá 400 millones de euros ampliables a 800 millones en ayudas directas para la movilidad sostenible.

Este último, en marcha desde abril, financia la compra de vehículos eléctricos e híbridos enchufables como turismos, furgonetas o motos, así como la adquisición e instalación de infraestructuras de recarga de acceso público y de uso privado.

Sánchez también ha anunciado que el Gobierno está acelerando la convocatoria del Proyecto Estratégico para la Recuperación y Transformación Económica (PERTE) del Vehículo Eléctrico y Conectado, que será publicada antes de fin de año y prevé una inversión total de 24.000 millones en el periodo 2021-2023.

El proyecto contará con una contribución pública de 4.300 millones, que prevén movilizar inversiones privadas por importe de 19.700 millones, y el objetivo es crear el ecosistema necesario para la fabricación de vehículos eléctricos y conectados a la red y convertir a España en el Hub Europeo de electromovilidad.

ANFAC

En cuanto a la reunión con Anfac, Sánchez ha acordado con la asociación la puesta en marcha de una plataforma de seguimiento del despliegue de puntos de recarga en España, que será un órgano de gobernanza conjunto entre administraciones públicas y agentes del sector de la automoción.

Esta plataforma evaluará los problemas existentes y «los ritmos necesarios para el despliegue de infraestructuras, tanto eléctricas como de hidrógeno», ha informado el Gobierno.

ONG ambientales reclaman un Real Decreto que regule las zonas de bajas emisiones en las ciudades

0

Organizaciones ambientales han reclamado al Gobierno que elabore y apruebe un Real Decreto que regule las zonas de bajas emisiones que la Ley de Cambio Climático prevé como obligatorias en el año 2023 en municipios de más de 50.000 habitantes. De lo contrario, avisan de que su implantación será «un fracaso».

A su juicio, las directrices que ha elaborado el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico son «bienintencioandas» pero en la práctica «ineficaces». Así lo expresan en las alegaciones que han presentado al departamento que dirige Teresa Ribera en las que demandan un Real Decreto que incluya contenidos «mínimos obligatorios» y con criterios adaptados a las nuevas recomendaciones de calidad del aire fijadas por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y que fueron publicadas la semana pasada.

En concreto piden un Real Decreto que desarrolle «adecuadamente» el artículo 14.3.a) de la Ley 7/2021 de Cambio Climático y Transición Energética en el marco del plazo de apertura a comentarios de las Directrices para la creación de Zonas de Bajas Emisiones que, en su opinión es un documento «meramente orientativo y de seguimiento voluntario».

Por ello, advierten de que este tendrá una utilidad práctica escasa o nula para lograr que los ayuntamientos implementen ZBE realmente eficaces.

De ese modo, reclaman que el Real Decreto incluya criterios y requisitos mínimos comunes, que sea de obligado cumplimiento para los ayuntamientos concernidos, que aseguren la eficacia de las ZBE como herramienta crucial en la reducción del CO2 del sector de la movilidad-transporte, tal y como establece claramente el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima 2021-2030 (PNIEC), así como su implantación con criterios homogéneos en las ciudades.

En un comunicado conjunto, firmado por Transport & Environment, Fundación Renovables, Ecodes, Greenpeace y Ecologistas en Acción, consideran que una medida de «tanta importancia» para la lucha contra el cambio climático y la contaminación atmosférica «no puede dejarse en exclusiva a la voluntad arbitraria de la administración local».

Por ello, insisten en que hay «tiempo suficiente» para elaborar una normativa nacional de mínimos que incluya una planificación que promueva una intervención transversal ambiciosa, con objetivos a corto, medio y largo plazo. «No deberíamos ver un mosaico con diferentes Zonas de Bajas Emisiones ni unas que sean ineficaces en su cometido», alertan.

Asimismo, instan a que la regulación incluya un mecanismo de revisión al alza que permita reforzar las restricciones de acceso con el tiempo hasta conseguir llegar al nivel de emisiones cero, sin perjuicio de que la administración local opte por incorporar elementos más ambiciosos que sirvan para aumentar la incidencia positiva que motiva su establecimiento» señalan estas organizaciones.

La SEMPSPGS nombra socio de honor a Fernando Simón

0

La Sociedad Española de Medicina Preventiva, Salud Pública y Gestión Sanitaria (SEMPSPGS) ha aprobado el nombramiento del director del Centro de Alertas y Emergencias Sanitarias (CCAES) del Ministerio de Sanidad, Fernando Simón, como socio de honor de la sociedad, cuya propuesta ya había sido aceptada previamente por el homenajeado.

De esta manera, los especialistas en Medicina Preventiva y Salud Pública quieren agradecerle su trabajo durante la pandemia por SARS-CoV-2 y su implicación para que se reconozca el valor de la Medicina Preventiva y la Salud Pública.

El nombramiento se ha llevado a cabo durante la Asamblea General de Socios de su XXI Congreso Nacional y X Internacional, celebrado la semana pasada en Santander, y que ya había sido inaugurado por el propio Simón.

En este sentido, durante el Congreso, Simón instó a los preventivistas a empoderarse y defender su especialidad ante otros profesionales sanitarios y ante la sociedad.

CAMBIO DE NOMBRE DE LA SOCIEDAD

Por otro lado, también durante la celebración de la Asamblea General de Socios se ha aprobado el cambio de nombre de la entidad; acuerdo por el que la conocida hasta ahora como Sociedad Española de Medicina Preventiva, Salud Pública e Higiene (SEMPSPH) pasa a llamarse Sociedad Española de Medicina Preventiva, Salud Pública y Gestión Sanitaria (SEMPSPGS).

Este cambio responde a que gestionar significa «aportar los recursos donde más necesarios son en cada momento, midiendo la actividad con indicadores de validez interna y externa y con una construcción epidemiológica y de la asistencia sanitaria adecuadas, y son los especialistas en Medicina Preventiva y Salud Pública los que están formados para ello», sostienen desde la sociedad científica. «Se trata, también, de reconocer una parte importante del trabajo que desarrollan a diario estos especialistas», añaden.

EL CONGRESO

Un total de 400 médicos especialistas en Medicina Preventiva y Salud Pública y personal de enfermería que trabaja a diario en esta especialidad han participado presencialmente en este Congreso.

En él, se ha puesto en evidencia la importancia y la necesidad de repensar las estrategias sanitarias centradas en la curación en lugar de en la prevención, en cuanto el futuro y la sostenibilidad del sistema sanitario pasan por la implementación de políticas basadas en la prevención, incluyendo las vacunas.

El elevado nivel científico demostrado por los ponentes ha quedado reforzado con las más de 300 comunicaciones presentadas por los congresistas sobre temas tan diversos como relevante para la especialidad.

Diana Morant destaca a Navarra como «territorio referente» en innovación

0

La ministra de Ciencia e Innovación, Diana Morant, ha destacado que Navarra es «un territorio referente» en lo relativo a la ciencia y la innovación y ha resaltado que la Comunidad foral cuenta con leyes y normas que «van a inspirar las leyes y las normas de nuestro país».

«Estamos en pleno trabajo con la nueva ley de Ciencia e Innovación, una ley que por supuesto no va a colisionar con vuestras leyes y normas porque compartimos competencias y, además, como Navarra es un territorio referente, España va a aprender de vuestras buenas prácticas en políticas de I+D+i», ha enfatizado.

Así lo ha señalado Diana Morant en una rueda de prensa que ha ofrecido este jueves junto a la presidenta del Gobierno foral, María Chivite, tras mantener ambas un encuentro institucional en Pamplona, donde la ministra va a cerrar el congreso de biotecnología Biospain 2021.

La responsable del Ministerio de Ciencia e Innovación ha puesto en valor que Navarra es la tercera comunidad de España que invierte más en I+D. Según ha indicado, «prueba de este impulso es que en los últimos ocho años el ministerio ha destinado ayudas a entidades navarras por valor de más de 400 millones de euros, que están muy por encima de lo que se hace en otras comunidades y el peso poblacional de la comunidad». «Eso es un indicativo clarísimo de que hacéis las cosas muy bien», ha resaltado.

Se ha referido también a los centros de investigación públicos con los que cuenta Navarra como el Centro de Agrobiotecnología y ha garantizado que «sigue el compromiso firme del ministerio de invertir 9 millones de euros para hacer posible que tenga un centro propio». «Esperamos agilizar los trámites todo lo posible», ha aseverado.

También ha mencionado Morant el Centro Nacional de Energías Renovables y ha destacado que su ministerio «ha incrementado un 20% la financiación de este centro en este año, pasando de 4 a 5 millones de euros».

En este punto, la ministra ha resaltado la importancia que tiene ahora mismo la estrategia en energías renovables ante la «preocupación» por el aumento del precio de la luz. Y ha remarcado que «cada vez más tenemos que incorporar nuevas tecnologías, ciencia, investigación e innovación en las soluciones de los problemas de los ciudadanos y una de las soluciones de este país pasan precisamente por tener nuevas formas de energía».

En opinión de Morant, «la investigación científica en energías más eficientes nos puede ayudar a controlar el precio de la electricidad porque seremos menos dependientes de otras fuentes de energía que a día de hoy están sometidas a precios del mercado». «Cuanto más independientes seamos y más tecnologías alternativas tengamos, menos padeceremos la subida de la luz. Y en eso Navarra también es un tractor de todo el país y toda España», ha aseverado.

En cuanto a la Comunidad foral, también ha destacado que estará presente en dos planes complementarios en los que trabaja el Ministerio de Ciencia e Innovación, unos planes que suponen «un nuevo instrumento de colaboración entre el ministerio y las comunidades».

Asimismo, Morant ha resaltado que «desde nuestro país y también acompañados por comunidades como Navarra que se lo creen, vamos a trabajar por un plan por el talento», ya que, según ha indicado, «no podemos permitir que nuestros investigadores se vayan de este país porque no tengan una oportunidad de trabajo en nuestro país». «El futuro lo van a escribir nuestros científicos y tecnólogos porque o lo escriben ellos o no habrá futuro», ha subrayado.

«ELEMENTO NUCLEAR EN EL DESARROLLO»

Por su parte, la presidenta del Gobierno de Navarra, María Chivite, ha compartido con la ministra que la ciencia y la investigación «deben ser elementos nucleares de nuestro modelo de desarrollo y también garantía de futuro». Y ha apostado por «seguir trabajando de manera colaborativa y cooperando» entre administraciones y también con la iniciativa privada para «llegar lejos» en este ámbito.

Chivite ha destacado que el Gobierno foral «ha desplegado la ley de Ciencia y Tecnología, aprobada en 2019, la cumplimos e incluso superamos los requerimientos de inversión establecidos en la propia ley. «Navarra es la tercera comunidad que más invierte alcanzando el 1,67, sobre todo gracias a que la iniciativa privada aporta dos tercios de esa inversión», ha precisado.

Sobre el talento, ha avanzado que la próxima semana el Ejecutivo foral va a presentar el plan de acciones que aborda la atracción, retención y retorno del talento en el marco de la excelencia científica y tecnológica. Y ha expresado la voluntad de su Ejecutivo de «trabajar con el Ministerio para que este objetivo lo abordemos desde todas las instituciones».

También ha hablado Chivite sobre la medicina personalizada y de precisión y ha puesto en valor que Navarra es la primera comunidad en contar con una estrategia integral en este ámbito. «Somos pioneros a nivel nacional y estamos convencidos y comprometidos con situar a nuestra comunidad como referente», ha afirmado.

Finalmente, sobre los PERTE, ha destacado que uno se centrará precisamente en la salud de vanguardia, donde Navarra tiene «un tejido empresarial importante», además de centros hospitalarios de «acreditado prestigio». Sobre este PERTE, la ministra ha avanzado que será el siguiente que se va a presentar.

Iceta avanza que la nueva Ley del Cine estará a finales de 2022

0

El ministro de Cultura y Deporte, Miquel Iceta, ha anunciado este jueves 30 de septiembre en el Congreso de los Diputados que espera contar para este mes de octubre con la trasposición de la directiva europea sobre Derechos de Autor y, para finales de 2022, con la reforma de la nueva Ley del Cine.

Iceta ha repasado en una comparecencia a petición propia las líneas principales de su sector y los retos que deberán afrontar, entre los que ha incluido varias medidas legislativa pendientes. Entre ellas, la de la Ley del Cine y los derechos del autor, ya cuentan con fecha prevista para salir adelante.

«Queremos una nueva Ley del Cine que siga preservando el cine como un arte destinado a todo tipo de públicos. Es imprescindible alinear mejor la regulación con los criterios europeos en materia de ayudas públicas», ha señalado Iceta aludiendo a la «necesaria revisión» de la normativa.

Durante el pasado mes de julio se llevó a cabo una consulta previa y ahora el Ministerio espera «agilizar todos los trámites e interlocución» con el sector para elevar el anteproyecto de ley al Consejo de Ministros antes de que acabe este año. «El objetivo comprometido con el Plan de Recuperación es que la reforma esté aprobada a finales de 2022», ha apuntado el ministro.

En este campo, también ha avanzado que el próximo martes 5 de octubre se elevará al Consejo de Ministros el Real Decreto de ayudas extraordinarias destinadas al mantenimiento de las estructuras e infraestructuras de las salas de cine. «Como saben, el sector de la exhibición ha sido uno de los más golpeados por los efectos de las medidas sanitarias», ha añadido.

El Ministerio de Cultura y Deporte ha redactado un proyecto de Real Decreto que contempla la concesión de 10,2 millones de euros en ayudas directas a las salas de cine. En el texto, se recuerda que el subsector de la exhibición cinematográfica se vio obligado al cierre completo de las salas por fuerza mayor durante buena parte del año 2020, y posteriormente, ha afrontado la reanudación de su actividad empresarial «con importantes limitaciones de los aforos».

Además, Iceta ha afirmado que uno de los ámbitos en que Cultura «actuará de inmediato» será el de los derechos de autor. Así, a lo largo del mes de octubre espera tramitar el Real Decreto Ley sobre los derechos de propiedad intelectual en el Mercado Único Digital europeo.

El objetivo de esta norma es transponer simultáneamente al ordenamiento jurídico español dos Directivas relativas a los derechos de autor. Aunque el plazo de transposición de estas Directivas finalizó el pasado 7 de junio, «debido a las circunstancias de la pandemia, muy pocos Estados de la UE lo han hecho en plazo», ha aclarado.

LEY DE MECENAZGO Y AFOROS

El ministro ha detallado también otros proyectos legislativos pendientes para su departamento, aunque sin dar fechas en este caso. Por ejemplo, ha destacado que la aprobación de una Ley de Mecenazgo «sería clave para dar visibilidad e impulsar» el mecenazgo cultural en España.

«Vamos a trabajar con el Ministerio de Hacienda y Función Pública para poder disponer de un texto que podamos compartir con el sector y llevar al Consejo de Ministros», ha defendido. También ha aludido a la «necesidad» de una nueva Ley de Patrimonio y su compromiso para desarrollar «una norma del siglo XXI» que incorpore nuevos tipos de patrimonio como el inmaterial, audiovisual y cinematográfico, el industrial, los paisajes culturales y el patrimonio subacuático.

Por otra parte, Iceta ha abordado el tema de las restricciones de aforo en eventos culturales. «Somos conscientes de que algunos sectores, como el de los grandes eventos multitudinarios o los conciertos en las salas de música, siguen todavía muy afectados por las restricciones. Pero confiamos que poco a poco los elevados índices de vacunación permitan a las comunidades autónomas mejorar esos aforos y recuperar todas las actividades en los próximos meses», ha concluido.

AYUDAS CULTURALES HASTA 2022

A todas estas medidas, el ministro ha sumado la nueva prórroga incluida en el Real Decreto-Ley de los ERTE, que llevará hasta el 28 de febrero de 2022 las prestaciones para los artistas en espectáculos públicos, personal técnico y auxiliar del sector de la cultura y profesionales taurinos.

Iceta ha anunciado también «especial atención» al nuevo Plan de Fomento de la Lectura, que estará listo «antes de que acabe el año». Según el ministro, se está haciendo «una apuesta por la función central de las bibliotecas públicas proveyéndolas de libros en formato digital y de libros en papel con fondos del Plan de Recuperación».

El Vaticano descentraliza el X Encuentro Mundial de las Familias que se celebrará en todo el mundo

0

El Vaticano ha presentado el X Encuentro Mundial de las Familias, que tendrá lugar del 22 al 26 de junio de 2022 con diversos actos en Roma, pero, sobre todo, como un evento «multicéntrico» y «virtual» con eventos paralelos en todas las diócesis del mundo.

«Esta edición no se desarrollará con un único encuentro en Roma, sino como un verdadero evento multicéntrico que permitirá a todas las familias participar en los encuentros diocesanos, en las fiestas, y en las misas que todo obispo está invitado a organizar en la propia diócesis», ha señalado el prefecto del Dicasterio para los Laicos, la Familia y la Vida, el cardenal Kevin Farrell.

En este sentido, ha aclarado que esta nueva dinámica que pretende descentralizar el evento y no concentrarlo en una sola capital del mundo permitirá que todas las familias sin importar «de dónde sean o dónde estén» se sientan integradas. Volar es cada vez más caro, y necesitamos usar nuevos modos de comunicación para transmitir el mensaje de amor para las familias», ha agregado el purpurado.

A este respecto, el sacerdote que gestiona la oficina de comunicación del Vicariato de Roma, Walter Insero ha señalado que «uno de los principales desafíos consistirá no solo en mejorar la comunicación, sino en fomentar la participación a través de las redes sociales en este evento».

No obstante, el Vaticano ha organizado de forma presencial diversos actos en el Aula Pablo VI como un festival con testimonios de diferentes familias en presencia del Papa o un congreso pastoral que incluirá distintos debates y paneles para poner en diálogo experiencias pastorales en todo el mundo. En este sentido, está previsto que participen 2.000 delegados, entre los que habrá también diversas familias, que «serán enviados directamente por las Conferencias Episcopales y por los responsables de las Asociaciones familiares y movimientos eclesiales internacionales», tal y como ha subrayado la subsecretaria del Consejo Pontificio para los laicos, en la sección por la Vida y la Familia, Gabriella Gambino.

El número de los delegados de cada Conferencia Episcopal será proporcional a la dimensión numérica de la misma delegación eclesial. Además, en el caso de las Conferencias Episcopales que tienen menos recursos la Santa Sede ayudará económicamente a pagar los vuelos de los delegados.

«A los obispos en las diócesis de todo el mundo, enviaremos directamente sugerencias para organizar el evento, por primera vez, a nivel local», ha señalado Gambino que ha reconocido que «no será fácil» asumir la iniciativa, «especialmente en algunas áreas geográficas y en algunas situaciones pastorales particulares».

«Todas las familias de todos los continentes, desde casa, con su ordenador o su teléfono, tendrán la posibilidad de participar desde remoto», ha asegurado Gambino. Todas las personas que se registren recibirán los instrumentos pastorales, como las catequesis, que gradualmente el Dicasterio para los Laicos, la Familia y la Vida pondrá a disposición.

Tres fallecidos y 27 nuevos contagios en la última jornada en Extremadura

0

Tres personas de 73, 87 y 90 años han fallecido con coronavirus en la última jornada en Extremadura, en la que se han contabilizado 27 nuevos contagios de Covid-19.

Además, en la última jornada se ha registrado un ingreso nuevo en los hospitales extremeños, en los que se han dado siete altas hospitalarias, lo que supone un total de 34 personas hospitalizadas, de las que siete están en UCI.

Los tres fallecidos en la última jornada son un hombre de 73 años de Trujillo; un varón de 90 años de los pisos tutelados de Piornal, y una mujer de 87 años de Navalmoral de la Mata, todos ellos vacunados, y con los se elevan a 1.938 el total de víctimas desde el inicio de la pandemia en Extremadura.

Con estos datos, la incidencia acumulada se sitúa 52,17 casos por cada 100.000 habitantes a los 14 días en Extremadura, y de 23,51 casos a los siete días.

Además, se han declarado dos brotes nuevos, localizados en Navalmoral de la Mata con seis casos y 52 contactos y en Alburquerque con tres casos y cuatro contactos, mientras que se han cerrado otros cinco brotes, que son el 663 de Talarrubias (sociosanitario), el 679 de Moraleja (sociosanitario), el 739 de Trujillo (sociosanitario), el 753 de Lobón y el 763 de Badajoz.

SITUACIÓN POR ÁREAS DE SALUD

Así, cabe destacar que el Área de Salud de Badajoz notifica tres casos positivos y tiene un paciente hospitalizado, que se encuentra en UCI, mientras que el área de Cáceres notifica tres casos positivos y tiene trece pacientes ingresados, dos de ellos en UCI.

Por su parte, el Área de Salud de Mérida registra tres casos positivos y tiene diez pacientes hospitalizados por Covid-19, dos de ellos en UCI, y el de Don Benito-Villanueva de la Serena notifica tres casos positivos y tiene cuatro pacientes hospitalizados, uno de ellos en UCI.

El Área de Salud de Plasencia registra cuatro casos positivos y tiene cinco pacientes hospitalizados, uno de ellos en UCI, mientras que el de Navalmoral de la Mata notifica cinco casos positivos y no tiene pacientes ingresados por Covid-19.

Finalmente, el área de Llerena-Zafra registra dos casos positivos y no tiene pacientes ingresados, mientras que el de Coria registra cuatro casos positivos y tiene un paciente hospitalizado por Covid-19.

Canarias suma 95 nuevos casos y una muerte en las últimas 24 horas

0

Canarias ha registrado 95 nuevos casos de Covid-19 en las últimas 24 horas, por lo que el total acumulado en el archipiélago se eleva a 95.101, mientras que las muertes se sitúan en 985 óbitos al fallecer una persona en Gran Canaria, según datos de la Consejería de Sanidad del Gobierno canario.

Así del total de casos, 1.561 están activos (-54), de los que 34 permanecen ingresados en UCI, 174 están hospitalizados (-5) y 1.353 están en sus domicilios (-49). Además 92.555 personas han superado la enfermedad en lo que va de pandemia en el archipiélago tras recibir el alta hospitalaria 148 personas en las últimas horas.

En cuanto a la Incidencia Acumulada (IA) a 7 días en Canarias se sitúa en 27,57 casos por cada 100.000 habitantes y la IA a 14 días está en 55,7 casos por 100.000 habitantes. Asimismo se han realizado un total de 2.134.016 pruebas PCR en las islas, de las que 124.899 resultaron positivas, lo que supone el 5,85 por ciento.

Por islas, Tenerife suma 51 positivos, acumulando 45.492 casos, de los que 850 están activos epidemiológicamente (-38), 563 han fallecido y 44.079 han superado la enfermedad; Gran Canaria cuenta con 36.296 acumulados (+12), de los que 391 son activos (-25), 334 han muerto (+1) y 35.571 recibieron el alta médica.

Por su parte, Lanzarote suma 17 positivos, con 6.724 acumulados, de los que 102 son activos (-1), mientras ha registrado 50 óbitos y 6.724 superaron la enfermedad; Fuerteventura tiene 4.464 casos acumulados (+14), de los que 194 están activos (+12), 17 fallecieron y 4.253 recibieron el alta médica; y La Palma se mantiene y acumula 1.107 casos, de los que 15 están activos (-2), 16 han muerto y 1.076 han recibido el alta médica.

Finalmente, El Hierro suma un caso y acumula 462, de los que ocho están activos, cuatro han fallecido y 450 superaron la enfermedad; mientras que La Gomera se mantiene y acumula 403 casos, de los que uno está activos, uno ha muerto y 401 han recibido el alta médica.

España se sitúa en la ‘nueva normalidad’ con varias CCAA

0

Las comunidades autónomas continúan eliminando restricciones contra la Covid-19 como consecuencia de la baja incidencia acumulada en España, llegando incluso varias regiones a limitar sus medidas exclusivamente al uso de la mascarilla en espacios cerrados y a la recomendación de la distancia interpersonal de 1,5 metros.

Así, España se sitúa prácticamente en la normalidad previa al Covid-19 ya que, según han ido adelantando varias comunidades autónomas, las limitaciones que se mantienen tienen que ver con el uso de mascarilla en espacios cerrados y la distancia interpersonal, y algunos protocolos que relacionados con las residencias y centros educativos.

En cualquier caso, a las 17.00 horas de este jueves 30 de septiembre, así está el mapa de flexibilización de restricciones en cada comunidad autónoma:

ANDALUCÍA

Andalucía recuperó desde la semana pasada prácticamente la normalidad previa a la pandemia del coronavirus con la vuelta de los aforos del cien por cien a los teatros, cines, auditorios, conciertos y en los lugares de culto en zonas con nivel 1. En relación con los establecimientos de ocio nocturno, se iguala el número de comensales en mesas en el interior tanto en nivel 2 como en nivel 1, pasando de 6 a 8 comensales.

ARAGÓN

En Aragón, el ocio nocturno y la hostelería podrán abrir hasta la hora que les permita su licencia municipal, siempre y cuando no se superen las cuatro de la mañana. Los establecimientos de hostelería podían abrir hasta ahora hasta las 00.30 horas. Tanto en este caso, como en el ocio nocturno, se permitirá el acceso de nuevos clientes hasta media hora antes del cierre, a las 3.30 horas en el caso del ocio nocturno.

ASTURIAS

En Asturias, se permite el consumo en la barra de establecimientos hosteleros. No obstante, esta práctica sigue vetada en locales de ocio nocturno, que además tendrán como límite de cierre las 4,00 horas. Aquí, se pueden reunir un máximo de seis personas sentadas o de pie en interiores y diez en el exterior, aunque sigue prohibido bailar. El resto de establecimientos hosteleros ya no tendrán restricciones horarias para el cierre.

BALEARES

Baleares reabrirá el próximo 8 de octubre el ocio nocturno, con un aforo máximo del 75 por ciento, con los clientes sentados en mesa para beber y la obligatoriedad de llevar mascarilla en la pista de baile. El horario máximo de cierre será a las 05.00 horas.

CANARIAS

Canarias publicó la semana pasada un decreto ley que unifica la normativa alrededor del Covid. En concreto, esta norma señala que el ocio nocturno podrá abrir en todas las fases de alerta pero solo para prestar su actividad hostelera, sin que se permita el baile. Además, ha ampliado el horario de los locales de ocio nocturno que decidan exigir el certificado covid.

CASTILLA Y LEÓN

Castilla y León se ha colocado esta semana en una situación de «riesgo controlado», por lo que la Junta ha aprobado que se relajen las medidas restrictivas de modo que se eliminan los aforos y únicamente se mantienen las mascarillas en interior de establecimientos y la distancia de seguridad interpersonal de 1,5 metros.

CASTILLA-LA MANCHA

La Junta de Castilla-La Mancha ha eliminado los aforos en espacios públicos y los horarios en los establecimientos de hostelería –donde autoriza el uso de barras y mesas en su totalidad–, permite actividades de baile en locales de ocio nocturno, así como congresos y reuniones, y la presencia de público en actividades deportivas siempre que permanezca sentado. Eso sí, se mantiene el uso de la mascarilla cuando se pueda mantener la distancia de seguridad.

CANTABRIA

Todos los municipios cántabros se han situado ya en un nivel 1, por lo que desde la semana pasada se puede abrir el ocio nocturno en toda la comunidad, aunque aún con alguna limitación. Y es que, según el ‘semáforo covid’ del Gobierno de Cantabria, en los municipios de nivel 1, el ocio puede abrir con un aforo del 50 por ciento, los clientes deben estar sentados en mesas de un máximo de 6 en interior y de 10 en terraza. Podrán abrir hasta las 3.00 horas.

CATALUÑA

La Generalitat ha aprobado la prórroga hasta el 8 de octubre del grueso de las restricciones para contener el impacto de la pandemia de coronavirus. Se mantiene así la recomendación de limitar las reuniones sociales a un máximo de 10 personas. El Procicat también eliminó la limitación del aforo al 70% en actos y ceremonias civiles y religiosas, entre las que se incluyen bodas, culto y ceremonias fúnebres.

EXTREMADURA

Las restricciones de aforo y horarios que continuaban activas en Extremadura han quedado definitivamente suprimidas este mismo jueves. Así, la comunidad extremeña levanta las medidas del nivel de alerta 1 y elimina todos los horarios y aforos en los establecimientos.

EUSKADI

Desde el pasado sábado, el ocio nocturno en Euskadi abre hasta las tres de la madrugada con una limitación de aforo de hasta el 50%. Además, se pueden utilizar las pistas de baile, pero con uso continuo de mascarilla. Esta flexibilización horaria también se aplica a las actividades culturales, sociales y comerciales, en las que el aforo es ahora del 75%. La semana que viene se estudiarán nuevas flexibilizaciones.

GALICIA

Galicia se mantiene en el nivel mínimo de restricciones. El nuevo protocolo para los locales de ocio nocturno sigue las mismas líneas que el de hostelería, establececiendo dos niveles: en el nivel 1 el aforo será del 50 % en el interior y el 75 % en la terraza y el horario de cierre será a las 3 de la madrugada. En el nivel 2 el aforo se incrementa al 75 % en el interior y el 100 % en la terraza y se podrá cerrar a las 4 de la madrugada. En este nivel en el que se solicitará el certificado covid para poder acceder al local.

LA RIOJA

El Gobierno de La Rioja aprobó este miércoles que la comunidad en su conjunto se sitúe a partir del este viernes en el Nivel 1 del Plan de Medidas según Indicadores. En concreto, en la hostelería y restauración el aforo máximo en interiores es del 75 % y sin restricciones en espacios abiertos, aunque se recomienda un máximo de 10 personas por mesa. El cierre de los locales será según su licencia.

COMUNIDAD DE MADRID

Será a partir del próximo lunes 4 de octubre cuando la Comunidad de Madrid elimine todas las restricciones de aforo para estar prácticamente «a un paso de seguir como antes de la pandemia», según indicó la presidenta de la Comunidad, Isabel Díaz Ayuso. Así, se eliminan los aforos en todos los sectores de actividad económica o social, tanto en interior como en exterior.

MURCIA

Según anunció el presidente murciano, las restricciones que afectan a eventos multitudinarios y a prácticas deportivas «se irán eliminando conforme vaya evolucionando la situación epidemiológica», aunque apela a la «prudencia». Eso sí, los conciertos vuelven a la región pudiendo disfrutarse de pie y bailando y sin obligatoriedad de mantener la distancia interpersonal, aunque siempre con mascarilla.

NAVARRA

La Comunidad Foral dejará sin efecto todas las restricciones frente al coronavirus a partir de este viernes 1 de octubre, por lo que se recuperarán los aforos y horarios anteriores a la pandemia. Sin embargo, las medidas preventivas básicas como el uso de la mascarilla en espacios interiores y en espacios al aire libre cuando no se pueda respetar la distancia interpresonal seguirá siendo obligatoria.

COMUNIDAD VALENCIANA

La Comunidad Valenciana eliminará el 9 de octubre las restricciones de horarios y aforos, según anunció el presidente Ximo Puig, si bien aspira a implantar a partir de esa fecha el pasaporte covid en discotecas, festivales o conciertos, para garantizar que todos los asistentes hayan recibido la vacuna contra el coronavirus.

Canarias mantiene los precios públicos de las universidades canarias para este curso

0

El Ejecutivo de Canarias ha aprobado este jueves, en Consejo de Gobierno, el decreto por el que se fijan y regulan los precios públicos por la prestación de servicios académicos y administrativos de las universidades públicas canarias para el curso académico 2021-2022.

En este sentido, la norma establece la prórroga de las mismas condiciones del curso pasado en cumplimiento de las fijadas por la Conferencia General de Política Universitaria, según ha informado el Gobierno de Canarias en nota de prensa.

De este modo, se mantienen los precios máximos de los estudios conducentes a la obtención de los títulos oficiales de Grado, en segundas y sucesivas matrículas, de Másteres no habilitantes y vinculados, y de Grado y de Máster, en primeras y sucesivas matrículas, para el alumnado nacional de países no pertenecientes a la Unión Europea, para el periodo lectivo actual.

Así, la reducción de los ingresos de dichas universidades por la disminución de los precios públicos desde el curso académico 2016-2017 se compensará a través de los presupuestos de estas instituciones.

Además se podrá elegir la forma de efectuar el pago de los precios públicos establecidos en el plazo ordinario de matrícula, bien mediante un pago único en el momento de formalizarla o bien de forma fraccionada en seis plazos.

En cuanto al pago único dentro del plazo ordinario, se autoriza a las universidades a aplicar una bonificación de hasta el 3 por ciento del importe total excluida el seguro escolar; mientras que el alumnado de los cursos de acceso a la universidad para personas mayores de 25 y de 45 años que opte por la modalidad de pago fraccionado lo hará en dos pagos.

Por último, señala que la Ley de Protección a las Familias Numerosas establece una exención para los miembros de las clasificadas en la categoría especial y una bonificación del 50 por ciento para los de categoría general en el pago de los precios públicos.

También estarán exentas del abono, previa acreditación por resolución administrativa o judicial, quienes hayan sido víctimas de bandas armadas o de actos de terrorismo y sus descendientes en primer grado, así como mujeres, sus hijas e hijos menores, menores sujetos a su tutela, o guarda y custodia, sus familiares o allegados menores de edad que tengan la condición de víctimas de violencia de género según la Ley de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género, pudiendo en este caso gozar de exención total del pago de dichas tasas.

Finalmente, estarán exentas las personas que sufran lesiones que las invaliden, comprendidas en el ámbito de aplicación del Real Decreto-Ley sobre indemnizaciones a los participantes en operaciones internacionales de paz y seguridad, así como a sus descendientes en primer grado, y cónyuges de personas fallecidas.

Repara tu Deuda Abogados cancela 36.633€ en Palma de Mallorca (Baleares) con la Ley de Segunda Oportunidad

0

/COMUNICAE/

Repara Tu Deuda Abogados Cancela 36.633? En Palma De Mallorca (Baleares) Con La Ley De Segunda Oportunidad

El despacho de abogados es pionero en la aplicación de la ley y lidera el mercado de cancelación de deudas a nivel nacional

Repara tu Deuda Abogados, despacho de abogados líder en España en la tramitación de la Ley de Segunda Oportunidad, ha logrado una nueva cancelación de deuda en Palma de Mallorca (Baleares). Mediante la gestión de Repara tu Deuda Abogados, el Juzgado de Primera Instancia nº4 de Palma de Mallorca (Baleares) ha dictado exoneración del pasivo insatisfecho en el caso de AJ, que había acumulado una deuda de 36.633 euros a la que no podía hacer frente. VER SENTENCIA.

Como explican los abogados de Repara tu Deuda, “el exonerado, a raíz de una operación de rodilla, estuvo varios meses de baja cobrando de la Mutua. Como sus ingresos se redujeron, no podía asumir todos los pagos. No tuvo opción ni de refinanciar ni de bajar la cuota. Ahora ya dispone de la cancelación de la deuda y puede empezar desde cero después de acogerse a la Ley de Segunda Oportunidad“.

Tal como aseguran desde Repara tu Deuda Abogados, “España fue uno de los países de la Unión Europea que más tiempo tardó en incorporar a su legislación la Ley de Segunda Oportunidad, un mecanismo para la cancelación de la deuda de las personas físicas. De esta forma cumplía con la Recomendación de la Comisión Europea de 2014. Podemos decir que hoy en día contamos con uno de los sistemas o mecanismos de segunda oportunidad más liberales de Europa”.

Si bien es cierto que todavía existe cierto desconocimiento sobre esta legislación, la realidad es que cada vez más personas solicitan acogerse para empezar una nueva vida libre de deudas. Repara tu Deuda Abogados ha ayudado, desde que puso en marcha su actividad en 2015, a muchas personas en situaciones desesperadas que no sabían dónde pedir ayuda. De este modo, el despacho de abogados ha logrado la cancelación de más de 55 millones de euros de deudas y ha obtenido el 100% de éxito en todos sus casos.

Los abogados de Repara tu Deuda tienen como premisa no dejar a nadie sin una segunda oportunidad para empezar de nuevo con más fuerza. Por ello, adaptan sus honorarios en función de la capacidad económica de sus clientes.

Esta legislación permite la exoneración de la deuda de particulares y autónomos siempre que se demuestre previamente que el deudor ha actuado de buena fe, y que ha procurado alcanzar un acuerdo para el pago a plazos de la deuda. Si no se logra dicho acuerdo, lo cual ocurre en prácticamente todos los casos, pueden solicitar la cancelación de la deuda al juzgado y obtenerla.

Repara tu Deuda abogados cuenta con una aplicación para dispositivos Android y para IOS, bautizada con el nombre de MyRepara, que permite reducir aún más los costes del procedimiento, llevar a cabo un control total de proceso y que los abogados puedan asistir a reuniones a través del sistema de videollamadas.

Fuente Comunicae

Notificalectura 228

5 aplicaciones para Windows 11 que se deberían descargar ahora mismo

0

/COMUNICAE/

Cuando la versión completa de Windows 11 salga a la venta el mes que viene, será como una Navidad anticipada. Se tendrá dejar de lado el trabajo mientras se pasan uno o dos días explorando los nuevos elementos de diseño y jugando con las nuevas funciones. Y, según los informes, parece que habrá un montón de cosas con las que jugar

La incorporación de las aplicaciones de Android al nuevo Sistema Operativo se ha retrasado, pero todavía hay un montón de grandes aplicaciones que puede descargar a corto plazo y disfrutar de todas las nuevas características. Aquí está el vistazo a las 5 mejores descargas para Windows 11:

1. Wondershare Filmora
Vivir en un mundo dominado por el vídeo es muy divertido. No importa cómo se piense utilizar Windows 11, Wondershare Filmora facilita la creación de vídeos para compartir la visión. Tanto si se es un YouTuber en ciernes, el próximo gran director de Hollywood, como si se hacen presentaciones de ventas o se añade algo a la historia de Instagram, Filmora tiene las herramientas para hacer los vídeos que se quieran. E incluso la versión gratuita viene repleta de funciones fáciles de aprender, como transiciones, efectos, etc.

2. Among Us
«En serio, deja de negar que lo juegas, mucho». El juego que unió el año pasado sigue dando guerra con nuevos mapas, modos de juego y equipos de cabeza. Ahora, con un rendimiento de juego mejorado y una actualización de Microsoft Teams integrada en Windows 11, los compañeros de equipo pueden meterse de lleno en la refriega y ver quién puede matar al resto sin ser atrapado.

3. Krita
Krita, una gran aplicación gratuita, es una herramienta increíble para los artistas visuales, los ilustradores y cualquiera, en realidad, que quiera expresar y dibujar. Catalogado como un software hecho por artistas para artistas que quieren ver herramientas asequibles disponibles para todos, Krita es realmente impresionante con su gran y amplia interfaz y su sencillo diseño. Si alguna vez se ha querido sumergirse en la animación o la ilustración, o si se tienen hijos que necesitan una salida creativa, este programa resultará muy útil.

4. OBS Studio
Con todo el nuevo contenido que se creará, como vídeos con Filmora, bromas ingeniosas sobre el juego con amigos en Among Us e ilustraciones creadas con Krita, se querrá enviar al mundo. No hay mejor manera de hacerlo que con OBS Studio. El panel de control de OBS se siente como si se estuviera en la sala de control de un canal de televisión real, y la versión gratuita de la aplicación puede transmitir la visión creativa con la misma eficacia.

5. Wondershare PDFelement
Windows siempre, siempre, ha sido para hacer cosas. Aunque hay un montón de grandes descargas que ayuda a perder el tiempo, en algún momento se tendrá que volver al trabajo. Para trabajar desde casa, la capacidad de la herramienta de soluciones documentales Wondershare PDFelement da el poder de crear y compartir, editar y guardar, firmar y enviar, todo desde una sola aplicación. Y como Wondershare no escatima en funciones con sus versiones gratuitas, hay muchas funcionalidades sin coste alguno.

Acerca de Wondershare
Fundada en 2003, Wondershare es líder mundial en el desarrollo de software y pionera en el campo de la creatividad digital. La tecnología es potente, y las soluciones que ofrece son sencillas y cómodas. Por eso, millones de personas en más de 150 países de todo el mundo confían en Wondershare, que ayuda a los usuarios a perseguir sus pasiones para que, juntos, puede construir un mundo más creativo.
www.wondershare.es

Fuente Comunicae

Notificalectura 227

La Región de Murcia, Capital española de la gastronomía 2021, visita Valencia

0

/COMUNICAE/

1632935198 Pablo Y Juanfra En Baja

Tras viajar a Madrid, Bilbao, Santander, Gijón y Alicante, la Región de Murcia llega a Valencia para celebrar su capitalidad gastronómica. El chef murciano Pablo González-Conejero (2 estrellas Michelin y 3 soles Repsol) ha deleitado a los invitados con una degustación para dar a conocer la riqueza y singularidad gastronómica de la región

La Región de Murcia, que este año ostenta la capitalidad gastronómica española, está recorriendo diferentes ciudades de nuestra geografía. Este miércoles 29 ha visitado Valencia, tras viajar estos meses a Madrid, Bilbao, Santander, Gijón y Alicante. Su tour nacional continuará en Albacete o Almería, con diferentes eventos para prensa en los que Pablo González-Conejero, chef del restaurante Cabaña Buenavista (2 estrellas Michelin y 3 Soles Repsol), es el embajador que, a través de un menú degustación de 10 tapas, hace recorrido por el mar, el interior y la huerta, maridado con vino de las Denominaciones de Origen de la Región de Murcia.

La comitiva murciana ha estado encabezada por Juan Francisco Martínez Carrasco, Director del Instituto de Turismo de la Región de Murcia, que explica así la importancia de la gastronomía en el turismo de la región: “Actualmente es el segundo producto turístico que más valoran los turistas que nos visitan. Y 8 de cada 10 reconocen que una de las principales motivaciones que les ha llevado hasta la Región de Murcia es precisamente la gastronomía”. Precisamente una de las razones que ha hecho posible este reconocimiento como Capital Española de la Gastronomía es la apuesta decidida por situar la gastronomía como eje vertebrador y polo de atracción del turismo nacional e internacional, que visita la Región de Murcia por su clima y sus playas, pero también por sus destinos de interior, con una gran oferta de alojamientos rurales por toda la región o por el producto cultural que ofrecen los destinos de ciudad (Murcia, Cartagena, Lorca y Caravaca de la Cruz).

El almuerzo ofrecido por Pablo González-Conejero ha comenzado con sushi elaborado con atún rojo Ricardo Fuentes, procedente de los viveros de la Región de Murcia, y varios quesos murcianos D.O.P, para continuar con un Mars de hueva de mújol y un pescado de la Encañizada en escabeche de zanahoria. “También hemos degustado el tradicional caldero de dorada y langostino del Mar Menor”, explica el chef. Algunos pequeños bocados que también han probado los invitados han sido el marmitaco de morrillo de atún rojo sobre una hoja de shiso en forma de taco o un mollete de cabrito lechal relleno de chapinas (mollejas). El Campo de crucíferas o los Gazpachos del altiplano han continuado este recorrido gastronómico, que se ha completado en su parte salada con el Chato murciano (el cerdo autóctono), con su carrillera y papada. “Y el final dulce ha sido nuestro Asiático, el café típico de la zona de Cartagena, pero en forma de postre, con diferentes texturas”.

Vídeos
Los 1.001 Sabores de la Capital Española de la Gastronomía

Fuente Comunicae

Notificalectura 226

Los escritores José Manuel Cruz y Javier García-Pelayo en el Festival Octubre Negro en Madrid

0

/COMUNICAE/

1632996836 Img 20210930 Wa0012

Javier García-Pelayo, productor musical y autor de la autobiografía «Sobre la marcha» (Serie Gong), y José Manuel Cruz, autor de la novela negra «La orilla muerta» (Serie Gong), charlaron sobre el juego, las drogas, el conflicto y la ética como elección del perdedor en la novela negra

Los amantes del misterio, el crimen y la investigación policial tuvieron una cita el pasado día 29 de septiembre en el marco del Festival Octubre Negro, en Madrid, en la biblioteca Iván de Vargas.

Los ponentes invitados, Javier García-Pelayo y José Manuel Cruz protagonizaron la mesa de debate, moderada por y J.D. Álvarez (comisario del Festival) que giró en torno al tráfico de drogas, el juego en la novela negra, la ética y la cualidades que conforman una buena novela negra.

José Manuel Cruz, autor de La orilla muerta, una de las mejores novelas negra de este año según el crítico literario y escritor Emilio Porta, habló de su libro y de la importancia de “la intuición a la hora de escribir cualquier género, pero sobre todo novela negra. Yo prefiero forzar el género y los límites para dejar atrás el blanco o negro y entrar de lleno en una zona gris, llena de turbiedades y de mezclas conflictivas”. El autor hizo también referencias al cine de directores como David Lynch y a lo esencial de sorprender al público con personajes humanos, reales: “el típico asesino en serie no me interesa; visto uno, vistos todos. En La orilla muerta, Toni ‘el Pasmao’, el protagonista, trafica con drogas, pero es realmente algo que no quiere hacer. Y eso es un lastre para él, porque si al final no le salen las cosas como él quisiera es porque detesta hacer lo que hace, por su inclinación ética. Como dicen en la Camorra italiana, la ética es la elección del perdedor”.

Por su parte, Javier García-Pelayo, manager musical, jugador de póquer y autor de su autobiografía Sobre la marcha.Vol1, habló de la relación entre la novela negra y el juego, de cómo la novela negra “para ser novela, y negra, necesita irse a los extremos, porque donde no hay confrontación ni conflicto no puede haber interés”. Mencionó novelas como El jugador, de Fiódor Dostoievski, en la que sólo se habla de perdedores ya que se vincula el juego con la adicción y el hecho de perder como consecuencia directa de jugar, “lo bonito, por supuesto, no es perder, es ganar. Siempre decimos que no hay que apostar si la apuesta está mal pagada o no tienes odds, es decir, si no tienes más probabilidades de ganarla que de perderla”.

Sobre editorial Serie Gong

Fuente Comunicae

Notificalectura 225

Ybarra lanza el libro de recetas solidario ‘La Cocina de la Esperanza’ para apoyar al reto "Tu Casa Azul"

0

/COMUNICAE/

Ybarra Lanza El Libro De Recetas Solidario 'La Cocina De La Esperanza' Para Apoyar Al Reto &Quot;Tu Casa Azul&Quot;

La marca sevillana apadrina la cocina de «Tu Casa Azul» tras el acuerdo de colaboración con la Fundación El Gancho Infantil y la Fundación Infantil Ronald McDonald para lo que será la futura Casa Ronald McDonald de Sevilla

Ybarra, coincidiendo con su décimo aniversario en redes sociales, ha publicado y presentado La Cocina de la Esperanza, un libro solidario con sus recetas más exitosas en estos canales digitales y cuya venta contribuirá en su totalidad al reto «Tu Casa Azul” para la construcción de la futura Casa Ronald McDonald de Sevilla.

Esta acción, unida a una aportación económica y a una campaña de crowdfunding que involucrará a todos sus empleados, proveedores, clientes y colaboradores de Ybarra, se enmarca dentro del acuerdo de colaboración firmado por la marca sevillana con la Fundación El Gancho Infantil y la Fundación Infantil Ronald McDonald por el que apadrina la cocina de “Tu Casa Azul”, un proyecto solidario que nace con la necesidad de construir una casa, “un hogar”, cerca del Hospital Infantil Virgen del Rocío que alojará a familias que se desplazan a Sevilla, lejos de su residencia habitual, debido a la enfermedad grave de sus hijos.

La Cocina de la Esperanza, editado por Ediciones Alfar y financiado por proveedores de Grupo Ybarra, es un libro compuesto por 40 recetas fáciles con imagen, paso a paso, ingredientes y QR con acceso al vídeo de cada una de ellas de categorías como aperitivos, entrantes, ensaladas, carnes, pescados, guisos, sándwiches, wraps y postres. Su precio de venta es de 5 euros y ya está disponible para su compra en la tienda online de Ybarra.

La presentación del libro ha tenido lugar en “La Casa del Estanque” en Sevilla con la presencia y apoyo del chef Enrique Sánchez como padrino del acto. También asistieron el presidente, director general y director de marketing y comunicación de Grupo Ybarra, Antonio Gallego, Francisco Viguera y Gonzalo Ybarra, la presidenta de la Fundación El Gancho Infantil, Marta Baturone, y la responsable de comunicación de la Fundación Infantil Ronald McDonald, Rocío Balsón.

CASA RONALD McDONALD SEVILLA. Un equipo de técnicos y expertos del estudio Max Arquitectura ya trabaja en el proyecto en un terreno de 3.000 m2 cedido por el Ayuntamiento de Sevilla (C/ Rafael Martínez Domínguez –a 400 metros del Hospital Infantil Virgen del Rocío-) para que La Casa Ronald McDonald de Sevilla sea una realidad, algo que supondrá un ahorro económico en hospedaje, aparcamiento y transporte para las familias y permitirá que éstas se centren en lo más importante: la recuperación de sus hijos.

Más información en:

Fuente Comunicae

Notificalectura 224

"Transdecisión" de Andreina Fuentes Angarita en PHOTO ESPAÑA 2021

0

/COMUNICAE/

1632991249 Transdecisi Nella Es She

La serie fotográfica explora la problemática del reconocimiento de la identidad de género, como parte de la colectiva «Una constelación próxima» que se exhibe en el Centro de Arte Alcobendas de Madrid, hasta el 16 de octubre

Una vez más la reconocida artista Andreina Fuentes Angarita utiliza el arte como instrumento de protesta, en esta ocasión para alzar la voz en defensa de la tutela civil para el reconocimiento de la identidad de género, a través de una serie de tres fotografías que ha denominado TRANSDECISIÓN.

La obra se exhibe en el Centro de Arte Alcobendas de Madrid, hasta el próximo 16 de octubre, dentro de la selección oficial Una constelación próxima del festival internacional PhotoEspaña, que reúne el trabajo de 21 fotógrafos procedentes de entornos geográficos y artísticos diversos.

Gabriela Amaya Cruz (Miami, Estados Unidos), Rummie Antonina Quintero Verdu (Caracas, Venezuela) y Alex de la Croix (Madrid, España) son las grandes protagonistas de “Transdecisión”. Tres seres humanos que nacieron con genitales masculinos y mientras luchan por adecuar su identidad de género para ser reconocidas como mujeres, han sido vulneradas socialmente pasando por diversas formas de rechazo, desprecio y abuso reglamentado.

En “Transdecisión”, Andreina Fuentes Angarita expone el derecho de las personas trans de elegir en libertad el reconocimiento de su identidad de género. “Es una realidad que presenta numerosos desafíos, como la revisión de la situación jurídica de cada país porque en muchos países no siempre se reconoce este derecho y se requiere incluso crear nuevas leyes, a pesar de que la identidad es un derecho universal”, indicó.

La artista americana, nacida en Venezuela, explicó que por ejemplo en España existen protocolos jurídicos en donde se les exige a las personas trans declarar estados psicológicos desajustados o sufrir procedimientos físicos para que los sistemas, sustentados en la legislación, consideren el reconocimiento legal de cualquier cambio que tiene que ver con su identidad de género.

“Más allá de obligar a la comunidad trans a recibir un tratamiento psicológico o quirúrgico que no corresponde, lo que se debe hacer es escuchar sus voces, comprender que cada persona es una realidad, brindar ayuda que garantice la salud física o mental (cuando se requiera) y permitir la adecuación de la identidad de género a nivel jurídico”, puntualizó.

En Una constelación próxima también participan las fotógrafas venezolanas Elizabeth Schummer y Anabel Morey, luego de haber participado del intenso proceso creativo y de elaboración de proyectos personales que supone el Máster PHotoESPAÑA en Fotografía. Esta colectiva es un extraordinario recorrido por las posibilidades de la fotografía actual para dar cuenta de un mundo en permanente tránsito de significados.

En su práctica artística, Andreina Fuentes Angarita afronta temas con dilemas críticos, como la diversidad sexual y los roles de la mujer en la contemporaneidad, a través de diversas estrategias de creación, que van desde la performance, el vídeo, la instalación, la fotografía y los encuentros creativos de carácter participativo. Para mayor información visitar: https://andreinafuentesangarita.com/

Fuente Comunicae

Notificalectura 223

La startup Advalo se une a SKEEPERS para mejorar la experiencia de cliente con Inteligencia Artificial

0

/COMUNICAE/

La Startup Advalo Se Une A Skeepers Para Mejorar La Experiencia De Cliente Con Inteligencia Artificial

Advalo es una solución de marketing individualizada que se basa en la Inteligencia Artificial para identificar audiencias con alto potencial de crecimiento y asegurar un impacto inmediato en la facturación de sus clientes. Gracias a esta operación de crecimiento externo, SKEEPERS, líder en experiencia y compromiso del cliente, ofrece, de ahora en adelante, soluciones de activación de alto rendimiento. El objetivo: pasar de un enfoque de marketing segmentado a un enfoque de marketing hiperindividualizado

SKEEPERS, el grupo europeo especializado en experiencia y compromiso del cliente, ganador del FrenchTech Next 40, anuncia su fusión con Advalo, plataforma líder en recopilación de datos. En España, el grupo la comercializará como su nueva solución de Marketing Activation.. Pero ¿Cómo funciona este nuevo servicio? A través del Big Data y de la Inteligencia Artificial, la nueva solución de Marketing Activation utiliza potentes algoritmos y modelos predictivos innovadores para aprovechar al máximo la información de los consumidores. Estos datos del comportamiento del consumidor, tanto físicos como digitales, se analizan para comprender mejor la experiencia de compra de los clientes y así anticipar sus necesidades y deseos.

Entre los beneficios del uso de la plataforma se encuentran: la simplificación de operaciones diarias y el aumento de la productividad del equipo de marketing. Lo anterior, gracias a que la solución ayuda a los expertos del marketing a identificar, optimizar y automatizar las campañas que más valor generan.

La solución de Marketing Activation, creada en el 2014 por Olivier Marc y David le Douarin, se basa en la inteligencia artificial para detectar clientes con alto potencial de valor y permitirles a las marcas ganar eficiencia en su operatividad, cómo por ejemplo a la hora recomendar el producto correcto a un futuro cliente. Gracias a esto, las marcas podrán responder preguntas cómo: ¿Quiénes son mis consumidores más rentables hoy? ¿Cuáles son los productos que éstos prefieren o que les podrían gustar? ¿Qué prefieren mis consumidores objetivo: un precio bajo o la primicia del lanzamiento exclusivo de un nuevo producto? Gracias a esta información, la plataforma garantiza un impacto inmediato y duradero en la facturación.

Concretamente, gracias a la consolidación de millones de datos de clientes (omnicanales y del CRM) y al diseño de modelos de aprendizaje automático predictivo listos para usar, la solución es capaz de definir con precisión los mensajes ideales para cada consumidor. De esta manera es posible identificar los escenarios que se deben activar, según los objetivos de adquisición y fidelización de la marca.

Una de sus ventajas principales es que se puede conectar de forma natural, con herramientas de terceros como Google Ads, Facebook, Salesforce, Critéo o incluso herramientas de emailing como MailChimp. Esto representa una ventaja fundamental pues permite cruzar la información de los clientes en diferentes canales, para así tener una imagen extremadamente precisa de éstos y luego decidir cuál es la mejor manera de enviarles una comunicación. Conseguir un nuevo cliente cuesta 5 veces más que retener uno existente, por esto es de vital importancia que las marcas se concentren en los consumidores que ya conocen, además de buscar audiencias similares a estos consumidores ya identificados como “clientes de alto valor”.

“La magia de nuestra nueva solución de Marketing Activation es que eliminamos todas las campañas inútiles de Marketing. Gracias a la inteligencia artificial podemos analizar todos los datos para mandarle el mensaje correcto a través del canal correcto al prospecto correcto” cuenta Juanita Solano, Marketing y Growth Manager para España de SKEEPERS.

La plataforma ya ha sido adoptada por diferentes actores de diversas industrias como Leroy Merlin, But, Cyrillus, Cache-Cache, Devred, Degrenne y marcas automotrices como Seat, Skoda, Cupra y Volkswagen.

Caso de éxito: SEAT
SEAT
es la única empresa que diseña, desarrolla, fabrica y comercializa automóviles en España. Miembro del grupo Volkswagen, la multinacional con sede en Martorell (Barcelona), exporta el 80% de sus vehículos y está presente en 80 países de los cinco continentes. En menos de 12 meses, su volumen de ventas se incrementó entre el 3% y 4% al utilizar la solución de Marketing Activation de Skeepers.

El primer paso consistió en centrarse en el análisis de los patrones de navegación de los compradores potenciales, para luego calificar su intención de compra. Como resultado, SEAT vio un aumento de cuatro veces en su tasa de transformación de clientes potenciales de Pop-Ins y un aumento del 27% de su tasa de transformación de clientes potenciales de Ventas Privadas. Además de esto, la tasa de leads que se convirtieron en ventas incrementó de un 10% a un 20%.

“Estamos encantados de unirnos al grupo SKEEPERS y así beneficiarnos de su fuerza de ataque para dirigir nuestra solución a todos sus clientes, a escala internacional. Nuestra ambición coincide con la del grupo en el sentido de que tiene como objetivo eliminar los silos del marketing para situarlo en el centro de cualquier decisión estratégica”, apuntan Olivier Marc y David Le Douarin, cofundadores de la plataforma.

¿Qué depara el futuro para Skeepers?
Por su parte, SKEEPERS está buscando acelerar su crecimiento y dominar todo el ciclo de la «experiencia del cliente». Una ambición que ahora se ha logrado desde que el grupo ha adoptado tecnología que optimiza la activación de sus distintas divisiones: gestión de las opiniones del cliente con Opiniones Verificadas, optimización de los recorridos del cliente a través del CX Management y activación con fines de marketing.

La adquisición de esta solución de Marketing Activation, no sólo significa la adquisición de une nueva tecnología, sino que también, gracias a las otras soluciones del Grupo SKEEPERS, la plataforma será más poderosa. Los datos recopilados por las otras soluciones de SKEEPERS permitirán la integración de los comportamientos de compra de los clientes (función de la Marketing Activation), agregando las percepciones de éstos gracias al CX Management y a las Opiniones Verificadas. En otras palabras, será posible detectar si el consumidor es un promotor, detractor, si está satisfecho con su compra, entre otros.

Fuente Comunicae

Notificalectura 222

Zankyou.es digitaliza los trámites de boda en España. Las parejas podrán decir "adiós" a los juzgados

0

/COMUNICAE/

1632996397 Web Zankyou Advisory

La solución permite obtener el expediente matrimonial en pocas semanas y salvar de esta manera los más de 6 meses de espera de los juzgados más colapsados

Zankyou, web internacional de bodas con presencia en 23 países, escoge España para lanzar Zankyou Advisory. La plataforma digital resuelve uno de los mayores quebraderos de cabeza de muchos novios: la tramitación de los papeles necesarios para celebrar una boda civil.

Zankyou Advisory comienza su andadura con un presupuesto inicial valorado en más de 450.000 euros y un equipo de alto nivel con experiencia contrastada. El equipo está formado por los fundadores de Zankyou Javier Calleja y Guillermo Fernández-Riba y los especialistas en nuevos negocios y crecimiento de startups, Alejandro Albiol que ejerce de CEO del proyecto, Carles Argemí CMO y experto en Marketing digital y reconocido emprendedor de negocios online y Miquel Cendra, con una dilatada experiencia en Legaltech.

Zankyou Advisory nace a raíz del cambio de ley del pasado 30 de abril del 2021 en el que se otorgó a la función notarial la capacidad de emitir el expediente matrimonial, por lo que el tiempo de espera para conseguir este documento, que llegaba a ser de hasta 9 meses en algunos juzgados de España, se ve reducido a no más de un mes y medio encargando los trámites a uno de los asesores profesionales de Zankyou Advisory, que preparan toda la documentación y se encargan de presentarla correctamente en cualquiera de las más de 3.000 notarías existentes en España.

La plataforma ofrece un servicio online especializado en trámites de bodas, que permite agilizar de forma digital el papeleo para conseguir el expediente matrimonial y celebrar la boda ante notario, asesorar a los novios con los documentos requeridos y reducir el tiempo necesario para la celebración de la boda.

Tras solo unos días de su lanzamiento, Zankyou – Trámites de Boda ha realizado decenas de bodas de parejas que necesitaban agilizar los trámites de forma urgente y sin desplazamientos. La mayoría de novias y novios quieren invertir su tiempo en los preparativos lúdicos de la boda y hacer trámites es lo que más nerviosos les pone y lo que menos les aporta” cuenta Carlos Argemí.

¿Qué tienen que hacer las parejas para realizar su boda ante notario?
Los pasos son muy sencillos, basta con visitar la web de Zankyou – Trámites de Boda, buscar el tipo de servicio adecuado y rellenar un formulario con información básica, es entonces cuando se asigna a un asesor personal que interactúa con los novios mediante la plataforma y prepara la documentación para conseguir el expediente matrimonial, posteriormente se reserva día y hora en la notaría para gestionar el acta de autorización matrimonial, se elige fecha para el acto de boda, y finalmente la pareja es casada por un notario en el día y hora más idóneo y en la notaría de libre elección de los novios. “En Zankyou queremos que los novios disfruten de su gran día. Del papeleo, ya nos encargamos nosotros” afirma Alejandro Albiol.

Con este nuevo servicio, Zankyou se convierte en el portal líder que soluciona todas las necesidades de los novios, tanto en la faceta más lúdica como en los aspectos de trámites y legalización del matrimonio. Un buen ejemplo de cómo integrar soluciones digitales alrededor de un acto tradicional.

Sobre Zankyou
Zankyou nace en 2008 y actualmente cuenta con más de 500.000 novios registrados cada año y más de 50 millones de visitas anuales. Si se está organizando una boda, con Zankyou se podrá acceder a toda la inspiración que se necesita, directorio de proveedores, las herramientas online más sofisticadas desde el móvil y ahora también se podrá tramitar la boda ante notario y todas las gestiones de pareja necesarias a través del nuevo servicio Zankyou Trámites de Boda.

Vídeos
Zankyou Trámites- Todo para los trámites que las parejas necesitan

Fuente Comunicae

Notificalectura 221