Especial 20 Aniversario
Inicio Blog Página 3400

Belarra asegura que «para que haya justicia social debe haber justicia fiscal»

0

La ministra de Derechos Sociales y Agenda 2030 del Gobierno de España, Ione Belarra, ha asegurado este jueves en Pamplona que «para que haya justicia social debe haber justicia fiscal» y ha hecho hincapié en «la importancia de sacar adelante los Presupuestos para 2022» pero ha incidido en que «es necesaria una reforma fiscal integral».

Belarra ha participado en la mesa de debate ‘Pobreza y desigualdad en España ¿hacia dónde vamos?’ enmarcado en el foro ‘El Futuro de la Desigualdad y la Pobreza’ que se celebra estos días en el Palacio del Condestable de Pamplona, junto con Miguel Laparra, profesor de Política Social de la UPNA, y Oriol Aspachs, director de Economía Española en CaixaBank Research, y moderada por María Eizaguirre, directora de Comunicación y Participación de RTVE.

«Creemos que con los Presupuestos para 2022 hemos empezado a centrarnos en esto con ese impuesto mínimo efectivo del 15% en el Impuesto de Sociedades para que las grandes empresas empiecen a pagar lo que les toca, pero queda por delante una reforma fiscal integral», ha declarado Belarra en su primera intervención.

La ministra ha puesto en valor el trabajo de su Gobierno en la recuperación tras la crisis sanitaria y económica por la Covid-19. «En la crisis anterior se mandó el mensaje de que había que apretarse el cinturón, que no había más remedio que aplicar políticas de recortes. En esta crisis hemos demostrado que se podía proteger a la gente y que además es más eficiente a nivel económico y los datos lo demuestran», ha asegurado.

Belarra ha comparado la recuperación que vive en este momento el país con la de la anterior crisis: «En la última costó doce años recuperar los niveles de cotización a la Seguridad Social y en esta ocasión en año y tres meses, gracias a ese escudo social y el despliegue de los ERTE, hemos demostrado que se podía gestionar de forma diferente, contando con la gente», ha afirmado.

Sobre la creación de empleo, Belarra ha apuntado que es importante que se recuperen los niveles de empleo, pero ha remarcado que «no cualquier empleo, sino empleo de calidad». «Este Gobierno está centrado en eso, por eso pusimos en marcha la subida del SMI. Aumenta la recaudación de la Seguridad Social, y permite que las familias más pobres hayan incrementado sus ingresos en más de 200 euros», ha destacado además de afirmar que «hay un compromiso de derogar la reforma laboral».

Además de la importancia de lograr un empleo de calidad, Belarra ha mostrado su interés por «limitar la precariedad, que es mayoritaria en mujeres». La ministra cree que la creación de empleo «no es la única herramienta para luchar contra la pobreza, también el feminismo». Belarra ha asegurado que existe «una parte del trabajo que es invisible, los cuidados». «Esto abre una brecha entre hombres y mujeres. Tenemos que avanzar hacia una corresponsabilidad, tiene que existir una corresponsabilidad entre los servicios públicos y las personas, porque si no, cuando se retira el Estado, se quedan las mujeres», ha añadido.

Antes de concluir su intervención, preguntada por un deseo para 2022, ha afirmado que le gustaría que «el Ingreso Mínimo Vital estuviera funcionando a pleno rendimiento y que llegue a todas las personas que lo necesiten».

«UTILIZAR MEJOR LOS RECURSOS»

Miguel Laparra, profesor de política social de la UPNA, ha asegurado que «si utilizáramos mejor nuestros recursos, como lo hacen otros países europeos, lo haríamos mucho mejor. Creo que ahí tenemos una ventana de oportunidad importante», ha declarado porque cree que «si seguimos haciendo lo mismo, los resultados van a ser los mismos, tendremos las tasas más altas de Europa de pobreza».

Oriol Aspachs, director de Economía Española en CaixaBank Research, ha puesto el foco sobre la disponibilidad de información. «España es el primer país que tiene indicadores de seguimiento de la pobreza en tiempo real. Esto puede ayudar a afinar las políticas y también a evaluar el impacto de las políticas. Si utilizamos bien toda esta información, los resultados pueden ser muy muy grandes», ha afirmado.

Bajan en septiembre las llamadas y whatsapps al 016 pero aumentan las consultas online

0

La Delegación contra la Violencia de Género ha hecho públicas este jueves las cifras registradas en los servicios de atención 016 a las víctimas de violencia machista, destacando que, si bien han bajado las que se han realizado a través de llamadas y whatsapps, con respecto al mes de agosto, han aumentado las que se han hecho a través del correo.

Por segunda vez en la historia de este servicio, que comenzó en 2007, el número de llamadas al 016 ha superado el millón. En total, según ha explicado en rueda de prensa la delegada del Gobierno contra esta lacra, Victoria Rosell, en el mes de septiembre se han contabilizado 1.012.034 llamadas pertinentes.

Esta cifra supone un aumento de un 23,3% con respecto al mismo mes de 2020, y un ligero descenso (de un 5,4%) en comparación con las cifras del mes pasado, cuando por primera vez se superó el millón de llamadas.

También caen con respecto a agosto de 2021 las consultas a través del servicio de atención por whatsapp, que fueron 494 entre el 1 y 30 de septiembre de este año. Un mes antes se habían contabilizado un 14,5% más.

Sin embargo, las consultas online, a través de la dirección de correo 016-online@igualdad.gob.es han crecido. Según ha indicado Rosell, se han contabilizado 129 consultas en septiembre, lo que supone un 20,5% más que un mes antes.

Además, Igualdad destaca que, en el mes de septiembre, hubo 147.326 visitas a la web de la Delegación del Gobierno contra la Violencia de Género, con un promedio de 4.910 visitas diarias. Las dos páginas más visitadas fueron la de información del servicio 016 (8.882 visitas) y la de Pacto de Estado contra la Violencia de Género (con 6.158 visitas).

En la rueda de prensa, Rosell también ha hecho un balance de las víctimas de violencia de género en septiembre y lo que va de octubre, que han sido tres, y que han elevado a 36 las estadísticas de víctimas mortales por esta lacra en 2021. En las cuentas globales, que se recogen desde 2003, las mujeres asesinadas por sus parejas o exparejas llegan a las 1.114.

Del mismo modo, Rosell ha señalado que, desde el 1 hasta el 30 de septiembre de 2021, 3 menores quedaron huérfanos por violencia de género y 2 en lo que va del mes de octubre. En lo que va de año, esta cifra sube así a los 21 huérfanos en 2021 y se han contabilizado 325 desde 2013.

En este sentido, la delegada del Gobierno ha informado de que en los próximos días estará disponible en el portal estadístico una revisión conjunta de toda la serie histórica de datos sobre violencia de género, cotejados por la propia Delegación, el Consejo General del Poder Judicial, Viogén y la Fiscalía, por lo que estas cifras podrían haber sufrido algún cambio debido a sentencias que resulten condenatorias o absolutorias.

El TSJA confirma 11 años de cárcel a un padre por abusos sexuales sobre su hija

0

El Tribunal Superior de Justicia de Andalucía (TSJA) ha confirmado una condena a once años y un día de cárcel, impuesta por a Audiencia de Sevilla a un varón como autor de un delito continuado de abusos sexuales sobre su propia hija cuando la misma contaba 12 años de edad.

En una sentencia emitida el pasado 7 de octubre, difundida por la Oficina de Comunicación del TSJA, el Alto tribunal andaluz aborda un recurso de apelación de un varón, contra una sentencia de la Sección Cuarta de la Audiencia de Sevilla que le condena a once años y un día de cárcel como autor de un delito continuado de abusos sexuales sobre su propia hija.

En concreto, la Sección Cuarta de la Audiencia de Sevilla declaró probado que Rafael M.M.d.R., ya condenado por delito contra la seguridad vial y por delito de amenazas en el ámbito familiar; «desde mayo de 2017 al 29 de agosto del mismo año, para satisfacer sus deseos sexuales, y en el transcurso del régimen de visitas que le correspondía con sus dos hijos, los cuales tenían lugar en una vivienda de Sevilla, y aprovechando los momentos de las noches en los que se encontraba a solas con su hija de 12 años de edad; la tumbaba en el colchón, ubicado en el salón, le tocaba los pechos apretándoselos y tras meterle la mano por dentro de su ropa le tocaba sus genitales; así, como en otras ocasiones le daba besos en la boca y le chupaba los pezones y la vagina».

En una ocasión, según la sentencia inicial condenatoria, el inculpado «le dijo a su hija en voz baja ‘¿no quieres novio?, pues toma novio’, y seguidamente le tocó los pechos e introdujo su mano entre la ropa interior tocándole la vagina».

EN LAS VACACIONES

«Durante los períodos vacacionales que les correspondían al padre y aprovechando aquellos momentos en que se encontraba a solas con su hija, y tras hacerle iguales tocamientos, la desnudaba y se desnudaba él, y colocándose encima de ella empujaba su pene erecto en la entrada de la vagina sin llegar a penetrarla por completo mas allá de la zona vestibular, causándole dolor a la menor quien se lo hacía saber a su padre, que sólo se retiraba para eyacular fuera», incluye el relato de hechos probados, según la cual el condenado decía a la víctima que «no le podía contar a nadie lo que le hacía, ni siquiera a su madre, porque si no él iría a la cárcel y su madre los mataría a los dos».

Merced a tales hechos declarados como probados, Rafael M.M.d.R. fue condenado a once años y un día de cárcel, seis años de libertad vigilada tras cumplir dicha pena, tres años de privación de la patria potestad respecto a la hija víctima de los hechos, 18 años de prohibición de acercarse o comunicarse con la menor y una indemnización de 10.000 euros en favor de la misma.

En su recurso de apelación, el encartado alegaba principalmente que el testimonio de su hija, tenido en cuenta en el procedimiento judicial, «no es fiable» porque «incurre en contradicciones», toda vez que a su entender «tampoco es convincente la declaración prestada por la madre de la menor».

LA «CREDIBILIDAD» DE LA MENOR

Pero el TSJA señala que no se aprecia «motivo alguno para mermar la credibilidad que la Audiencia ha atribuido al testimonio depuesto por» la hija del condenado. «No se conocen ni hay base para recelar de la existencia de motivos espurios que impulsen a la menor primero a denunciar falsamente los hechos origen de esta causa y después a mantener incólume su testimonio incriminatorio frente al acusado», indica el tribunal, señalando que el relato de la chica fue «estable, coherente y sin contradicciones mínimamente relevantes desde su denuncia inicial».

Ello, reforzado por «la declaración de su madre, la cual relata cómo la menor, harta ya de ser víctima de los abusos de su padre, confió entre lágrimas a aquélla el padecimiento sufrido por esta causa en los meses anteriores, proporcionándole detalle de los actos», toda vez que el examen médico practicado a la víctima «deja clara la existencia de dilatación en el himen, con fácil paso de un dedo grueso, y dilatación de unos dos centímetros en introito vaginal, todo ello compatible con una penetración vestibular», circunstancias que en resumen hacen que «la prueba de cargo haya enervado la presunción de inocencia».

Por eso, el TSJA desestima el recurso de apelación del inculpado y confirma plenamente la sentencia condenatoria de la Sección Cuarta de la Audiencia.

Javier Benedicto, nuevo director de Programas de Navegación por satélite de la ESA

0

El pleno del Consejo de la Agencia Espacial Europea (ESA) ha ratificado este jueves por unanimidad el nombramiento del ingeniero español Javier Benedicto como nuevo director de Programas de Navegación por satélite de la Agencia.

«Este nombramiento supone un reconocimiento al valor profesional de uno de los expertos más valorados a nivel mundial en el ámbito de las telecomunicaciones y cuyo papel ha sido clave, en las últimas décadas, en el desarrollo de los sistemas europeos de navegación por satélite Galileo y EGNOS», destaca el Ministerio de Ciencia e Innovación.

Asimismo, según expone el Ministerio, este nombramiento certifica también el importante papel que continúa jugando España en el ámbito del conocimiento y la industria espacial y su consideración como país socio fiable y de referencia y como uno de los países líderes de los programas espaciales europeos. Anteriormente, España ya había asumido la dirección del programa científico de la ESA durante un periodo de seis años.

Benedicto es actualmente responsable del Departamento del Programa Galileo, dentro de la Dirección de Navegación de la ESA. Inició su carrera profesional en el ámbito académico, trabajando como ingeniero en microondas en la Universidad Politécnica de Cataluña (UPC), y como ingeniero de telecomunicaciones para MIER Comunicaciones, en Barcelona, antes de unirse a la ESA en 1990.

Obtuvo un Máster en Ciencias e Ingeniería de Telecomunicaciones en la UPC y es responsable de más de 100 publicaciones en revistas técnicas y conferencias, además de ser titular de tres patentes internacionales de la ESA y haber sido reconocido y premiado en cinco ocasiones. Según informa la ESA, Benedicto tomará posesión del cargo el 16 de febrero de 2022.

OTROS CARGOS NUEVOS DE LA ESA

Además del nombramiento de Haver Benedicto como director de Programas de Navegación, la ESA ha nombrado otros dos nuevos directores: Simonetta Cheli como directora de Programas de Observación de la Tierra y Géraldine Naja como directora de Comercialización, Industria y Adquisiciones.

Naja, de nacionalidad francesa, se encargará de ayudar a las empresas espaciales europeas para situarlas entre las más grandes y mejores compañías del mundo, contribuyendo con determinación a una recuperación económica más verde y digital. Desde su llegada a la ESA, hace más de tres décadas, ha ocupado diversos cargos en la agencia, entre los que se incluyen el de responsable de Política Industrial y del Departamento de Auditorías, responsable de la Oficina de Relaciones con la UE y responsable de Asuntos Estratégicos e Institucionales en la Oficina de Políticas del director general.

Estudió Ciencias Políticas, especializándose en Relaciones Internacionales y Asuntos Europeos en el Institut d’Études Politiques de París (Science Po), y obtuvo un Máster en Propulsión y Química por la École Nationale Supérieure de Techniques Avancées (ENSTA). Además, se graduó en Ingeniería en la École Polytechnique antes de entrar en la ESA. Entre 2003 y 2004, recibió el apoyo de la ESA para ejercer de asesora estratégica en el gabinete del ministro francés de Enseñanza Superior e Investigación.

Por su parte, Simonetta Cheli sucederá en el cargo a Josef Aschbacher, que pasó a ser director general de la ESA en marzo de 2021. Cheli lleva tres décadas trabajando para la agencia, en la que ha desempeñado varios cargos dentro de la Dirección de Programas de Observación de la Tierra, incluidos el de responsable de la Oficina de Estrategia, Programas y Coordinación, responsable de la Oficina de Coordinación y responsable de la Oficina de Relaciones Públicas e Institucionales.

Estudió Derecho y Economía en la Universidad de Yale antes de cursar un Grado en Ciencias Políticas con especialización en Derecho Internacional en la Escuela de Ciencias Politicas Cesare Alfieri de Florencia. Cheli cuenta, además, con un Diploma de Estudios Avanzados (DEA) que obtuvo en el Centre d’Études Diplomatiques et Stratégiques (CEDS) de París.

Naja tomará posesión del cargo este 1 de noviembre de 2021, mientras que Cheli lo hará el 1 de enero del 2022.

Turquía recorta 200 puntos básicos los tipos de interés y hunde la lira

0

El Comité de Política Monetaria del Banco Central de Turquía ha decidido este jueves reducir en 200 puntos básicos el tipo de interés de referencia para las subastas de refinanciación a una semana, que pasará a ser del 16%, sobrepasando así las expectativas del consenso del mercado, lo que ha provocado una brusca caída de la cotización de la lira turca frente a las principales monedas.

El drástico recorte del tipo de interés de referencia, que ha duplicado la rebaja de 100 puntos básicos implementada hace un mes por el banco central otomano y que era esperada por el mercado, se produce una semana después de la decisión del presidente de Turquía, Recep Tayyip Erdogan, de destituir a tres miembros del Comité de Política Monetaria del Banco Central, incluyendo dos subgobernadores de la institución monetaria.

El pasado mes de marzo, Erdogan ya había cambiado por tercera vez desde 2019 al gobernador del Banco Central de Turquía, al nombrar a Sahap Kavcioglu en lugar de Naci Agbal, quien fue destituido días después de que el instituto emisor otomano subiera el tipo de interés clave al 19% para tratar de controlar la inflación, mientras que el presidente turco ha abogado repetidamente por unos tipos de interés bajos.

A principios de noviembre de 2020, tras semanas de depreciación de la moneda local, la lira, Erdogan había nombrado gobernador a Agbal como sucesor del destituido Murat Uysal, quien había ocupado el cargo apenas durante un año.

En su comunicado, el instituto emisor otomano explica su decisión por el «impacto desacelerador» que el endurecimiento monetario está teniendo en el crédito y la demanda interna, mientras sostiene que el alza de la inflación, que en septiembre escaló al 19,58% en el país, obedece a factores transitorios.

El reciente aumento de la inflación ha sido impulsado por factores del lado de la oferta, como el aumento de los precios de los alimentos y de las importaciones, especialmente en la energía, y las limitaciones de la oferta, el aumento de los precios administrados y la evolución de la demanda debido a la reapertura de la economía, señala la entidad.

«Se evalúa que estos efectos se deben a factores transitorios», defiende el banco central turco, para el que, por otro lado, es apreciable un «impacto desacelerador» del endurecimiento monetario sobre el crédito y la demanda interna.

«El endurecimiento de la postura monetaria ha comenzado a tener un efecto contractivo sobre los préstamos comerciales superior al previsto», añade.

Sin embargo, la institución reconoce que, hasta fin de año, los factores transitorios de la oferta dejan un margen limitado para el ajuste a la baja de la tasa de interés de referencia.

La cotización de la lira frente a las principales monedas reflejaba instantáneamente con descensos el impacto del recorte de tipos superior a lo esperado. De este modo, el dólar pasaba a cambiarse por 9,4867 liras, con un alza del 2,2% en la sesión frente a la moneda turca y del 24% en lo que va de año.

Casado pide a Sánchez que no pacte con Bildu los PGE

0

El presidente del PP, Pablo Casado, ha vuelto a exigir al jefe del Ejecutivo, Pedro Sánchez, que no pacte con Buldu el proyecto de Presupuestos Generales del Estado (PGE) para 2022 y ha recalcado que «nadie negocia en Europa con grupos políticos que no condenan en terrorismo».

«La moderación, el europeísmo y la socialdemocracia no es pactar con políticos que justifican el asesinato de 850 inocentes, ni con secesionistas que reniegan de la unidad europea, ni con radicales que defienden dictaduras», ha asegurado Casado en Bruselas, a su llegada a la cumbre del Partido Popular Europeo previa al Consejo Europeo.

El líder del PP ha señalado que las declaraciones del coordinador de EH-Bildu, Arnaldo Otegi, vinculando la excarcelación de presos de ETA con el apoyo a los Presupuestos es «algo inaceptable». «También para los estándares europeos», ha recalcado, para añadir que los Gobierno de Francia, Italia o EEUU no negociarían con partidos como Bildu, un grupo político «que no ha condenado el terrorismo».

«PROMETIÓ ROMPER CON BILDU»

En este sentido, Casado ha reclamado a Sánchez que piense su decisión. «No se puede soplar y sorber al mismo tiempo; o estás con los radicales, los batasunos, los independentistas y los comunistas o con la Europa moderada que también representa el PP: aquí gobernamos en coalición», ha manifestado.

Al ser preguntado si peligra la renovación de las instituciones si Sánchez no rompe sus acuerdos con Bildu y las negociaciones para aprobar los Presupuestos, Casado ha afirmado que el presidente del Gobierno «debe romper con Bildu porque es lo que prometió siempre, solemnemente ante todos los españoles».

El presidente del PP ha dicho que se quería acordar de las víctimas de ETA en su visita a Bruselas. «Por algo en Europa se celebra el día de las víctimas cuando lo celebrabamos en España», ha manifestado.

Finalmente, Casado se ha referido a la canciller Angela Merkel, una líder «imprescindible» con quien el PP comparte señas de moderación y de centro reformistas, con unos valores que han hecho que Europa «avance». «Esos principios ahora vuelva a ser urgente, que es la recuperación económica y la creación de empleo, que es lo único que financia el Estado del Bienestar. Lo demás, al final es demagogia», ha indicado.

Las exportaciones de jamón serrano crecen un 2,8% en 2021

0

El Consorcio del Jamón Serrano Español ha exportado 564.424 piezas hasta el tercer trimestre de 2021, frente a las 549.041 obtenidas durante el mismo periodo del año anterior, lo que representa un crecimiento del 2,8% en sus ventas, según ha informado en un comunicado.

En concreto, estas cifras continúan representando la proyección al alza con la que cuenta el jamón serrano en la actualidad, ya que durante el primer semestre del año se produjo un aumento del 5,32% en sus exportaciones, pasando de sellar 344.081 piezas en 2020 a 362.378 en 2021.

Durante el tercer trimestre del año, el incremento más significativo tuvo lugar en julio, en el que se apreció una subida del 4,37%, con 65.612 piezas selladas. No obstante, la mayor subida durante el transcurro del año fue en mayo, periodo en el que aumentaron un 40,6% las exportaciones.

Esperamos finalizar el ejercicio incrementando las exportaciones, ya que el segundo semestre el año suele ser una época tradicionalmente importante con respecto a las exportaciones de jamón serrano y, además, se está produciendo una reanimación del consumo en los mercados estratégicos en general», ha señalado el director de marketing y promoción del CJSE, Carlos del Hoyo.

De esta forma, la Unión Europea constituye el mercado natural para el sector al representar aproximadamente el 74,4% de las exportaciones totales, con Alemania y Francia agrupando el 50% de las mismas y recuperando su consumo, mientras que el 25,6% restante de las exportaciones van destinadas a países terceros.

El reconocimiento con el que cuenta este producto por parte del consumidor internacional se aprecia en países como Estados Unidos, México, Australia o China, que registraron un crecimiento significativo en sus exportaciones durante el primer semestre del año.

Por su parte, el Consorcio del Jamón Serrano Español se encuentra actualmente presente en más de 65 mercados, mediante un plan sectorial desarrollado junto a ICEX que centra su actividad promocional en cuatro mercados estratégicos como Alemania, Francia, Suecia y México, y en el que también destaca la campaña de promoción que lleva a cabo actualmente en Australia junto al Consorzio del Prosciutto di Parma.

Calviño insta a acabar con la precariedad desde el diálogo social

0

La vicepresidenta primera del Gobierno y ministra de Asuntos Económicas y para la Transformación Digital, Nadia Calviño, ha reiterado este jueves su apuesta por el diálogo social para abordar reformas como la laboral, de la que ha recordado que debe estar lista antes de fin de año.

Durante su intervención en la jornada inaugural del 12º Congreso Confederal de CCOO, Calviño ha denunciado que el mercado laboral español arrastra desde hace años desequilibrios estructurales que «lastran» el crecimiento potencial de la economía española y generan desigualdad y precariedad laboral.

«Las elevadas tasas de temporalidad, el desempleo estructural y el paro juvenil son síntomas de una precariedad que nos impide progresar y alinearnos con los países más avanzados y nos hacen sensibles a las fluctuaciones económicas que tradicionalmente se han traducido en destrucción masiva de empleo», ha apuntado.

La vicepresidenta ha subrayado que, frente a la crisis anterior, cuando España tardó 10 años en recuperar los niveles de PIB y 12 en recuperar los niveles de empleo, esta vez la perspectiva es que se consiga en tres años gracias a las medidas adoptadas por el Gobierno y los agentes sociales, entre ellas los expedientes de regulación temporal de empleo (ERTE).

En este sentido, ha cifrado el coste de los ERTE y de las prestaciones de autónomos en más de 40.000 millones de euros desde su puesta en marcha hasta el 28 de febrero de 2022, cuando se terminará la prórroga actual de ambas medidas.

Calviño ha afirmado que, desde la «prudencia», la recuperación económica está yendo de «menos a más», como demuestran los indicadores de empleo y el descenso de los trabajadores en ERTE, que «están bajando rápidamente», dinamismo que se está manteniendo también octubre.

Según la vicepresidenta, esta evolución positiva del mercado laboral ha permitido retomar la subida del salario mínimo inteprofesional (SMI), que se ha revalorizado más de un 30% desde la llegada de Pedro Sánchez al Gobierno, hasta situarlo en 965 euros mensuales por catorce pagas. El objetivo, ha recordado, es llegar al 60% del salario medio a final de legislatura.

En todo caso, ha pedido que «no se minimice» el camino que se ha recorrido hasta ahora, pues el SMI se encuentra ya en 1.125 euros por doce pagas, «que es el indicador que se utiliza en las comparaciones internacionales».

Calviño ha instado a seguir trabajando desde el diálogo social en un paquete de reformas «para europeizar el mercado laboral», reformas encaminadas a reducir a temporalidad, el paro estructural, el desempleo juvenil y la desigualdad y lograr salarios más altos y empleos de calidad.

«En las próximas semanas tenemos que trabajar intensamente en un paquete equilibrado para adoptar la reforma laboral antes de fin de año», ha dicho la ministra, que ha añadido que se trata de simplificar los tipos de contrato, generalizar la contratación indefinida, contar con un marco equilibrado de negociación colectiva y establecer un mecanismo de estabilidad en el empleo que proporcione flexibilidad interna a las empresas «sin llevar a las grandes fluctuaciones de empleo del pasado».

Y para ello, ha dicho, el Gobierno «va a seguir apostando por el diálogo social como medio para diseñar reformas que cuenten con un amplio apoyo». «Sólo así tendremos normas realmente eficaces que perduren en el tiempo», ha señalado la vicepresidenta.

Calviño también considera fundamental avanzar en formación, cualificación y competencias. «Es una obsesión que tengo porque la formación es absolutamente prioritaria si queremos aprovechar el Plan de Recuperación y que llegue a toda la sociedad», ha añadido.

Para la ministra, es importante asegurarse de que los fondos europeos que va a recibir España en el marco de dicho Plan se invierten «bien» para lograr una recuperación justa.

La vicepresidenta ha destacado que la colaboración con los agentes sociales seguirá «siendo clave» para desplegar el Plan de Recuperación, del que ha dicho que es «una oportunidad histórica» para lograr una salida de la crisis duradera y una recuperación justa.

Cataluña pide al Gobierno garantizar la jubilación anticipada de Mossos

0

El Parlamento de Cataluña ha aprobado una moción del PP que pide al Ejecutivo autonómico exigir al Gobierno central hacer modificaciones legislativas para garantizar a los agentes de los Mossos el derecho a la jubilación anticipada, «equiparando la policía autonómica catalana a la policía autonómica de la Ertzaintza».

Este punto de la moción se ha aprobado este jueves en el pleno del Parlamento con el voto favorable de todos los grupos parlamentarios, excepto el voto en contra de Vox y la CUP.

En el texto también se pide comparecer a los miembros de los mossos que, como consecuencia del servicio, hayan sufrido lesiones acreditadas con un informe médico, así como «mejorar la respuesta policial ante altercados y situaciones violentas», y reconoce la labor hecha por el cuerpo policial.

Asimismo, reclama hacer efectivo un complemento retributivo extraordinario a los Mossos que hayan realizado servicios de forma efectiva con motivo de la pandemia entre el 1 de marzo y el 31 de mayo de 2020, y evaluar los riesgos laborales en sus funciones.

La diputada del PP Lorena Roldán ha instado al Govern a que, si «de verdad quiere mostrar que está a favor de los Mossos», haga posible la jubilación anticipada mediante los Presupuestos de la Generalitat de 2022 –un punto que finalmente no ha salido adelante–, ya que asegura que se prometió a los sindicatos.

DEBATE

Durante el debate, el diputado de Vox Antonio Ramón López ha afirmado que suscriben la moción pero con matices, porque consideran que los «Mossos deben dejar de estar al servicio del proyecto separatista y alcanzar el objetivo de una Cataluña segura».

Por parte del PSC-Units, Ramon Espadaler ha urgido a defender la autoridad de los Mossos y apoyarles, por lo que los socialista han votado a favor del punto de la moción que pide devolver la defensa de Mossos a la Conselleria de Interior, ya que «requieren de una defensa diferente».

Aunque Junts ha votado a favor de la mayoría de la moción para poner en valor a los Mossos, Jaume Alonso-Cuevillas ha criticado al PP por su «cinismo y uso partidista de los Mossos, porque nunca han creído en ellos».

El republicano Carles Castillo ha reconocido que es una buena moción para mejorar las condiciones laborales de los Mossos, pero ha afeado al PP que «la han ensuciado con los acuerdos con Vox, que son innecesarios».

El ‘cupaire’ Xavier Pellicer ha apostado por «desmilitarizar los cuerpos policiales, porque no pueden tener armamento de origen militar, y hay que poner fin a la impunidad de la mala praxis», y ha hecho un llamamiento a redefinir el modelo policial desde la izquierda.

Marc Parés (comuns) ha asegurado que el cuerpo de los Mossos tiene autoridad y ha exigido no ponerlo en duda, y ha dicho que no están de acuerdo con la «persecución del activismo político» que, a su juicio, hace la moción.

Por último, Matías Alonso (Cs) ha considerado que la moción recoge las peticiones policiales, cree que «hace falta que el Govern apoye a Mossos y policías locales en el ejercicio de sus funciones», y ha insistido en que la Generalitat debe seguir compareciendo en las acusaciones particulares.

Morant: La investigación sobre el volcán ayudará a las respuestas que se den en el futuro

0

La ministra Ciencia e Innovación, Diana Morant, ha asegurado que la investigación que se está llevando a cabo sobre el volcán de La Palma, isla en la que hay más un centenar de científicos de diferentes campos, ayudará a mejorar las respuestas que se den a este tipo de fenómenos en el futuro.

En declaraciones a La Sexta, ha entendido que se trata de un volcán «muy distinto» a los que han erupcionado históricamente en la isla porque las coladas tienen un ancho de hasta tres kilómetros. «Y por lo tanto se está rescribiendo un poco la historia de los volcanes», señaló.

Asimismo, expuso que todas las instituciones están volcadas en la propia emergencia y en garantizar la esperanza a la isla. «De esto nos vamos a recuperar –indicó–. Lo primero que deseamos es que la erupción acabe cuanto antes pero si algo podemos sacar en positivo, y es muy positivo, es que todo el trabajo de coordinación está salvando vidas».

Morant observó aquí que los daños materiales son finalmente reparables y que a tal efecto el Gobierno ya ha puesto en marcha medidas urgentes para favorecer una solución habitacional para las personas que han perdido sus casas, un plan de empleo o un ERTE específico para La Palma.

Por su parte, hizo especial hincapié en el papel de la ciencia, que ha estado antes de la emergencia, está durante la misma y estará una vez concluya la actividad del volcán en la reconstrucción aportando conocimiento y creatividad para que la isla vuelva a «resurgir».

La ministra explicó que la isla está siendo el escenario de «mucha ciencia», ya que la erupción supone de igual modo una oportunidad para la investigación.

Comentó que en el marco del volcán se han establecido dos hitos sin precedente hasta ahora a nivel científico; por una parte nunca se han tenido tantos medios desplegados en una erupción en España. «Hablo de más de 100 científicos con las últimas tecnologías. Nunca se había hecho tanta investigación que servirá para las respuestas de hoy y también para las nuevas generaciones», dijo.

Por otro lado, se refirió a la coordinación existente entre los distintos centros y administraciones que trabajan en La Palma tomando decisiones en el entorno del Puesto de Mando y del Pevolca, añadiendo que se están viviendo un «momento histórico» dentro del drama pero también «sacando el orgullo como país de que en las situaciones peores las personas sacan lo mejor de sí mismas».

Cuestionada por el presupuesto de la ciencia, Morant recordó que la ciencia «salva vidas» y que lo está demostrando en la isla. «A día de hoy –entendió– la ciudadanía se ha hecho militante de la ciencia».

Finalmente, dijo que los científicos tienen que tener unas condiciones para desarrollar su trabajo que estén a su altura profesional y que el Gobierno va a duplicar en dos años el presupuesto destinado a ciencia e innovación.

La gasolina sube un 1,16%, el gasóleo un 1,65%

0

El precio medio del litro de gasolina continúa su escalada y encadena siete semanas consecutivas de ascensos tras subir un 1,16% en los últimos siete días y situarse en los 1,483 euros, su mayor nivel desde comienzos de marzo de 2013, según datos del Boletín Petrolero de la Unión Europa.

El precio medio del litro de gasóleo también continúa con su espiral alcista y acumula siete semanas seguidas de aumentos tras incrementarse un 1,65% y situarse en los 1,357 euros, una variación con la que su cotización marca máximos desde comienzos de diciembre de 2013.

Con estos repuntes, el precio de los carburantes prosigue su escalada y el llenado del depósito esta semana es un 27,73% más caro que hace un año para el caso de la gasolina y un 31,88% superior en el caso del gasóleo.

LLENAR EL DEPÓSITO, CASI 18 EUROS MÁS CARO QUE HACE UN AÑO

En concreto, llenar un depósito medio de gasolina de 55 litros cuesta ahora 81,57 euros, casi 18 euros más que hace un año, mientras que en el caso de repostar con gasóleo asciende a 74,64 euros, también unos 18 euros más que en la misma semana de octubre de 2020.

Antes de la pasada Semana Santa, ambos carburantes ya recuperaron los niveles preCovid. En lo que va de año, el precio medio del litro de gasolina se ha encarecido un 25,25%, mientras que el del gasóleo remonta un 26,94%.

A pesar de estos niveles, el precio de la gasolina sin plomo de 95 está en España por debajo de la media de la Unión Europea, situada en 1,632 euros el litro, y de la zona euro, con un precio medio de 1,689 euros.

En el caso del diésel ocurre algo similar, ya que el precio en la UE es de 1,492 y de 1,516 en la zona euro.

El menor nivel de precios finales con respecto a los países del entorno se debe a que España, pese a las subidas del IVA, a los mayores impuestos y a los gravámenes al biodiésel, sigue contando con una menor presión fiscal, en general, que la media comunitaria.

Turespaña lanza su campaña internacional de otoño-invierno centrada en el mercado ‘online’

0

Turespaña lanza la campaña de publicidad internacional ‘You deserve Spain’ en mercados europeos con el objetivo de alargar la temporada vacacional durante el otoño-invierno.

La campaña internacional ‘You deserve Spain’ de otoño-invierno se difundirá durante cuatro semanas, desde el 20 de octubre al 14 de noviembre.

Los ‘target’ seleccionados para esta campaña de publicidad otoño invierno son adultos, jóvenes (+25 años) y familias con hijos. Y el contenido de la campaña se centra en tres grandes temáticas como son: culturales y de interior; urbano-‘city break’, y sol y playa, en este último caso centrándose en Canarias.

Esta campaña será digital, principalmente en redes sociales (47%) y videos ‘online’ (45%), además de una parte de publicidad ‘display’ en Reino Unido, el mercado con mayor peso de la campaña.

La campaña, en la parte de redes sociales, utilizará los canales Facebook e Instagram en todos los mercados, y adicionalmente, TikTok en Reino Unido, Alemania y Francia.

Turespaña ha destacado que la nueva normalidad en movilidad europea y la buena situación epidemiológica en España y en los principales destinos turísticos hace que «sea oportuno recordar a estos mercados europeos las óptimas condiciones de España para seguir disfrutando de las vacaciones en otoño e invierno y coincidiendo, además, con el inicio de la temporada alta en las Islas Canarias».

Alemania, Reino Unido, Francia, Italia, Suecia, Bélgica y Países Bajos son los mercados emisores en dónde se desarrollará la campaña de publicidad internacional de otoño-invierno.

Todos estos mercados emisores a España tienen alto índice de gasto, según datos de otoño/invierno de 2019, y de índice de búsquedas de vuelos/alojamientos en la red, según datos de Gooogle Travel Analitycs o Skyscranner.

Reino Unido multa a Facebook con casi 60 millones por desobedecer al regulador en el caso de Giphy

0

La Autoridad de Mercados y Competencia del Reino Unido (CMA) ha impuesto una multa de 50,5 millones de libras esterlinas (59,8 millones de euros) a Facebook para sancionar el incumplimiento «deliberado» por parte de la compañía de las obligaciones de información sobre el proceso de integración de Giphy, que el regulador ordenó interrumpir en junio de 2020 al comenzar su investigación acerca del impacto sobre la competencia de la transacción.

Asimismo, el regulador británico ha indicado que su investigación sobre la compra de Giphy por parte de Facebook «está en curso», añadiendo que trabajará de manera constructiva con las empresas y subrayando que «aún no se ha tomado ninguna decisión en relación con la fusión».

La CMA emitió a principios de junio de 2020 una Orden de Ejecución Inicial (IEO, por sus siglas en inglés) en la que, salvo consentimiento expreso del regulador, instaba a Facebook y Giphy a no adoptar ninguna acción que pudiera conducir a su integración; transferir la propiedad o el control del negocio de las empresas o cualquiera de sus subsidiarias; o perjudicar la capacidad de Giphy o de Facebook para competir de forma independiente en los mercados afectados por la transacción.

«Es la primera vez que la CMA descubre que una empresa ha violado una IEO al negarse conscientemente a proporcionar toda la información requerida», ha explicado el regulador británico, que considera que el incumplimiento por parte de Facebook «fue deliberado» y, como resultado, ha fijado una multa de 50 millones de libras (59,2 millones de euros) por esta «importante infracción», que socavó la capacidad del regulador para prevenir, monitorizar y corregir cualquier problema.

Asimismo, la CMA ha multado a la compañía dirigida por Mark Zuckerberg con 500.000 libras esterlinas (600.000 euros) por cambiar de director de cumplimiento en dos ocasiones distintas sin haber solicitado primero el consentimiento del regulador.

El director senior de Fusiones en la CMA, Joel Bamford, subrayó que las IEO son una parte clave del régimen de control voluntario de fusiones del Reino Unido al frenar la integración de aquellas empresas en los casos de transacciones que el regulador considera que pueden afectar a los consumidores y es necesaria una investigación.

Advertimos a Facebook de que su negativa a proporcionarnos información importante era un incumplimiento de la orden, pero, incluso después de perder su apelación en dos tribunales distintos, Facebook continuó ignorando sus obligaciones legales», afirmó.

«Esto debería servir como una advertencia para cualquier empresa que crea que está por encima de la ley», añadió.

El pasado mes de agosto, tras una investigación preliminar de la operación, la CMA advertía de que la adquisición de Giphy por parte de Facebook tendrá un impacto negativo en la competencia entre plataformas de redes sociales, ya que la empresa de Mark Zuckerberg controla actualmente alrededor del 50% del mercado de anuncios gráficos publicitarios ‘online’.

De este modo, la CMA señalaba entonces que si los problemas de competencia detectados en la investigación preliminar se confirmaban finalmente, «podría requerir a Facebook cancelar el trato y vender Giphy en su totalidad».

Doctor Property, una inmobiliaria innovadora que te ayudará a encontrar vivienda

0

La oferta y demanda de la vivienda experimenta siempre ciclos más sencillos y contextos más complejos. Lo que se necesitan son fórmulas sencillas, transparentes y justas que hagan que tanto la parte compradora como la vendedora entiendan las cosas y puedan llevar a cabo la operación con fluidez, confianza y sin barreras. E independientemente de la comunidad autónoma en la que esté. Actualmente hay fórmulas atractivas esde el sector inmobiliario y aparecen agencias que ofrecen sistemas innovadores para agilizar las operaciones de compraventa de viviendas.

Hay un curioso modelo que está expandiéndose por el territorio nacional con fuerza gracias al equilibrio entre gestión humana y uso de la tecnología. Es doctorproperty.es. Esta agencia nació en 2019 con el propósito de transformar los modos de actuación en el mercado inmobiliario introduciendo mejoras vinculadas a la experiencia de cliente y al escenario online.

¿Cómo funciona Doctor Property?

Esta agencia nació en 2019 en Zaragoza con el firme propósito de extenderse por toda España. En la actualidad está presente en buena parte de la cornisa norte, con delegaciones en Bilbao, San Sebastián, Huesca, Logroño, Santander, Pamplona, Vitoria además de la propia capital aragonesa.

El elemento diferencial de Doctor Property es que ofrece un trabajo dual, introduciendo la atención presencial pero también los métodos digitales. La agencia dispone de profesionales en contacto directo con los clientes para favorecer el proceso de compraventas de viviendas. Y a esto suman herramientas digitales como la tecnología big data.

El objetivo es que los clientes encuentren el hogar de sus sueños, sin necesidad de realizar complejas búsquedas online. Y todo ello con la ventaja añadida de no tener que desplazarse a ningún establecimiento físico para realizar gestiones o pedir información. Doctor Property mantiene a sus clientes informados en todo momento y trabaja para facilitarles sus experiencias.

Algunas de esas innovaciones digitales son ofrecer tours online, firmas de documentos a través de internet o mediciones en superficies digitales. Además, la inmobiliaria cuenta también con agentes presenciales en cada zona que acompañan al cliente y hacen la valoración de los inmuebles.

La combinación entre escenario online y tradicional ofrece más confianza a los clientes, hasta el punto de que Doctor Property se ha convertido en todo un referente en los territorios en los que está presente.

La vivienda que mejor se adapta a tus necesidades

Esta es una idea clave que persigue la agencia con su dinámica de trabajo. Conseguir que los clientes encuentren una vivienda que sea accesible tanto por su carácter presupuestario como por sus condicionantes de localización y servicios cercanos.

Doctor Property introduce en sus gestiones con los clientes los modelos de trabajo de las proptech y aúna a estos las particularidades de las inmobiliarias clásicas. Y todo ello desde una gestión transparente para que los consumidores tengan más opciones de acceder a una vivienda de calidad, o desde el otro ámbito, vender su piso o casa. En este último caso es reseñable que los vendedores no pagan nada en toda la gestión.

¿Qué factores son imprescindibles en la búsqueda de una vivienda?

La adquisición en propiedad de una vivienda es una de las decisiones más importantes que puede tomar una persona o una familia en toda su vida. Es por ello muy importante abordar este proceso con calma y seguridad.

Entre las claves para elegir casa aparece como esencial dejarse asesorar por una buena inmobiliaria. Doctor Property es un ejemplo de ello, por esa combinación entre servicios presenciales y digitales.

Por otra parte es igualmente fundamental investigar la zona, cuál es el precio del metro cuadrado en el área en la que se desea vivir. Comparar entre mercados y opciones. Las inmobiliarias ofrecen esa información con mucha precisión.

Y la ubicación. ¿Cuál es el mejor sitio para adquirir una vivienda? Pues va a depender de las necesidades del comprador: acceso cómodo a vías de comunicación, transporte público cercano, centros comerciales, servicios de salud, escuelas o centros de estudios y por supuesto, el poder adquisitivo.

Andalucía alcanza el 79,7% de población con pauta completa

0

Andalucía ha administrado hasta este miércoles 20 de octubre un total de 12.994.122 dosis de la vacuna contra la Covid-19 –26.553 más en 24 horas–, y un total de 6.749.379 andaluces cuentan con la pauta vacunal completa –4.122 más–, mientras que 6.875.129 ya tienen al menos una dosis.

Según indica el parte de la Junta de Andalucía, con estas cifras la región tiene al 79,7% de la población con la pauta vacunal completa, y al 90,5% de los mayores de 12 años, mientras que el 81,2% de la población y el 92,2% de los mayores de 12 años ha recibido la primera dosis.

Además, de las 7.451.975 personas incluidas en la población diana, según los datos del Instituto Nacional de Estadística (INE) consolidado a enero 2020 y confirmados por la Consejería de Salud y Familias, ya se han vacunado con una dosis 6.875.129 andaluces, por lo que todavía faltan 576.846 personas por inocular en la región.

En base a los datos del Plan Estratégico de Vacunación de la Consejería, el cien por cien de los andaluces mayores de 60 años cuentan con las dos dosis de la vacuna. En cuanto al resto de grupos de edad, el grupo de las personas de 50 a 59 años se encuentra al 95,5% en relación a la pauta vacunal completa; de 40 a 49 años, el 90,7% al menos una vacuna y el 89,4% completa; de 30 a 39 años, el 82,1% tiene al menos una dosis y el 79,7% las dos; de 20 a 29 años, el 83,2% tiene una dosis y el 80% la pauta completa; de 12 a 19 años, el 88,4% tiene al menos una dosis y el 85,8% ha completado la pauta.

Por provincias, en Sevilla se han administrado 3.027.290, y 1.574.951 personas han completado ya la pauta de la vacuna, mientras que en Málaga el total de dosis asciende hasta el momento a 2.463.658, y las personas con ambas inyecciones ya inoculadas son 1.267.856.

En Cádiz son 1.939.760 las vacunas administradas y las personas con la pauta completa suman 1.004.024; en Granada, 1.413.451 las administradas y 742.407 las personas con la pauta completa; y en Córdoba, 1.250.448 las dosis administradas y 644.388 las personas con la pauta completa de la vacuna.

El total de dosis administradas en Almería es de 1.109.776 y 574.252 personas han completado la pauta; en Jaén es 994.362, con 518.859 personas con la pauta completa; y, en Huelva, 795.377 son las dosis administradas y 421.642 los inmunizados.

Chivite: La educación en euskera está garantizada a quien lo solicite

0

La presidenta del Gobierno de Navarra, María Chivite, ha considerado este jueves que «el actual modelo educativo garantiza que la educación en euskera llega a todos los niños que así lo elijan independientemente del lugar en el que residan» y ha descartado cambios.

Chivite ha afirmado que todas las localidades disponen ya de una respuesta educativa «adecuada a las solicitudes de modelo lingüístico del alumnado». «Esta es la realidad actual y esta es la que va a seguir siendo», ha asegurado.

Así se ha pronunciado la jefa del Ejecutivo foral en respuesta a una pregunta de Navarra Suma, que ha advertido de que el II Plan Estratégico del Euskera recoge «estudiar la posibilidad de universalizar el conocimiento mínimo del euskera a través de la escolarización, para que todos los niños en su proceso de escolarización tengan relación con el euskera, lengua propia de Navarra».

María Chivite ha afirmado que universalizar no significa «obligar, no son sinónimos», y ha criticado que «nadie ha hecho más daño al euskera» que UPN, al que ha reprochado su posición contraria a distintos avances que se han ido produciendo en la legislación sobre euskera.

Además, la presidenta del Gobierno ha afirmado que el II Plan Estratégico del Euskera es todavía «un documento de trabajo sometido a aportaciones y a alegaciones, y posteriormente a toda esa participación y exposición pública será analizado y aprobado por parte del Consejo Navarro del Euskera y por el Gobierno».

El parlamentario de Navarra Suma Iñaki Iriarte ha destacado que en términos generales los miembros del Gobierno de Navarra no alcanzan el conocimiento «mínimo» del euskera por el que aboga el Plan Estratégico y ha cuestionado que, sin embargo, apuesten por que los niños aprendan una lengua que ellos mismos «no se han preocupado de aprender». «Les invito a todos a aprender euskera, es una lengua bellísima, pero es una invitación. Hay que respetar la voluntad de quien no quiere aprender euskera y no relacionarla con euskarafobia», ha subrayado.

Iñaki Iriarte ha afirmado que «pensar en la posibilidad de que todo el mundo tenga conocimiento del euskera no es algo que vaya a ayudar a disminuir el fracaso escolar». «Imagino que a Bildu le hará una ilusión bárbara que todos los niños de Navarra aprendan a decir kaixo y agur, pero esto del euskera obligatorio, que es lo que están planteando en el Plan Estratégico, no es algo que vaya a ayudar al euskera ni a vertebrar el territorio, sino que es algo que pensamos que va a ser terrible para la convivencia», ha advertido.

Podemos pide a Ribera ampliar el recorte de beneficios a las eléctricas

0

Unidas Podemos ha planteado a la vicepresidenta para la Transición Ecológica, Teresa Ribera, ampliar el recorte de beneficios extraordinarios que obtienen las empresas eléctricas a partir del encarecimiento del gas y ampliar la cobertura del bono social.

Para ello, su portavoz en el Congreso, Pablo Echenique, y su portavoz de Transición Ecológica, Juantxo López de Uralde, han remitido a la vicepresidenta tercera una carta, en la que concretan los cambios normativos concretos que plantean.

Todo ello tras señalar en la carta «la intención del Gobierno de aprobar un nuevo decreto ley de reforma del mercado eléctrico para frenar la subida de la factura de la luz en consumidores domésticos y también industriales».

Reconociendo la necesidad de proteger a la industria del encarecimiento de su factura, desde esta formación que forma parte del Gobierno de coalición, piden aumentar la reducción de beneficios ya vigente, del 90% al 99% para contener en la factura de la subida del precio de la electricidad.

LA FACTURA DE OCTUBRE SERÁ UN 5% MÁS CARA

Y es que, tal y como señalan en su carta, el parámetro de modulación introducido en el último decreto «va a ser insuficiente para evitar un incremento muy sustancial en el precio de la factura en el mes de octubre», para la que esperan un aumento del 5,25% respecto al mes de septiembre.

Pasar del 90% al 99% en el recorte de los beneficios extraordinarios, esgrimen, permitiría «desacelerar el crecimiento del precio de la factura en 1,5 puntos porcentuales, limitando el encarecimiento a un 3,75%.

Además, en Unidas Podemos esgrimen que otra de las razones que justifican el mayor recorte es la necesidad de acabar con unos beneficios que «se consideran como injustificados», al derivarse de un incremento del coste del gas, que no emplean para generar su electricidad las centrales afectadas, fundamentalmente nucleares e hidroeléctricas.

NUEVOS CRITERIOS ECONÓMICOS Y SOCIALES PARA EL BONO SOCIAL

Por otra parte, Unidas Podemos plantea extender el bono social a todas aquellas personas y unidades de convivencia en situación de vulnerabilidad social y económica, con nuevos criterios económicos y sociales, elevando el umbral de renta máximo para su acceso.

Así, plantea elevar de 1,5 a 3 Iprem (Indicador de referencia para calcular las Prestaciones Sociales) para hogares conformados por uno y dos adultos; de 2 a 3,5 Iprem para una familia monomarental; de 2 a 3,3 para una familia con dos adultos y un menor; y de 2,5 a 3,3 IPREM para una familia con dos adultos y dos menores.

Esto hace, en la práctica, que familias que no alcancen en sus ingresos los 2.000 euros al mes se beneficien. Como ejemplo, una familia monomarental con una renta anual de 2.306,68 euros al mes tendría acceso al bono social, mientras que con la situación actual, la renta anual de acceso a las prestaciones se sitúa en los 1.318,10 euros.

Finalmente, Unidas Podemos pide aumentar hasta un 60% el descuento de la factura eléctrica para consumidores vulnerables y hasta un 75% para los consumidores en riesgo de exclusión social.

Luis Alberto de Cuenca, XVIII Premio Internacional Federico García Lorca-Ciudad de Granada

0

El escritor Luis Alberto de Cuenca ha sido galardonado con el XVIII Premio Internacional Federico García Lorca-Ciudad de Granada, considerado uno de los más prestigiosos en el ámbito de la poesía escrita en español, y dotado con una cuantía de 20.000 euros.

El premio, que se ha dado a conocer este jueves en el Centro Lorca de Granada, reconoce la obra y la trayectoria de un autor contemporáneo y vivo, que, «por su valor literario», suponga «una aportación» a la literatura y la poesía hispánicas.

La organización ha reconocido el «eco en generaciones posteriores» de la obra de Luis Alberto de Cuenca (Madrid, 1950), cuya obra se ha venido moviendo entre el ámbito clásico y unas «formas estéticas de estricta contemporaneidad», una combinación que lo hacen una «referencia» de la poesía en el siglo XXI, ha explicado, tras dar a conocer el veredicto, el alcalde de Granada, Francisco Cuenca, como presidente del jurado.

El regidor granadino ha aseverado que, a través del Premio Federico García Lorca, la ciudad de Granada «vuelve a ser la referencia nacional e internacional» de la literatura, partiendo de la «figura fundamental» que es el poeta de Fuente Vaqueros.

Según Francisco Cuenca, el escritor, que fue secretario de Estado de Cultura con José María Aznar hasta el año 2004, se ha quedado «gratamente sorprendido» y «casi sin palabras», en una primera comunicación con él para trasladarle la decisión del jurado, que se ha tomado por unanimidad.

Se han presentado este año 38 candidatos de 16 nacionalidades, a propuesta de un total de 75 instituciones. Concedido a Yolanda Pantín el año pasado, en anteriores ediciones, han sido galardonados también con el Premio Internacional de Poesía Federico García Lorca los poetas Julia Uceda, Darío Jaramillo, Ida Vitale, Rafael Cadenas, Eduardo Lizalde, Pablo García Baena, Fina García Marruz, María Victoria Atencia, José Manuel Caballero Bonald, Tomás Segovia, Francisco Brines, Blanca Varela, José Emilio Pacheco, y Ángel González.

En nombre del jurado, Enrique Andrés, de la Fundación Federico García Lorca, ha destacado la «singular trascendencia» de la obra de Luis Alberto de Cuenca, que es un autor «muy leído» y «seguido» en el ámbito de la «poesía en castellano» contemporánea, incidiendo en la referencia que significa también para «las generaciones más jóvenes» y la «estela» que deja en ellos su poesía.

Andrés ha situado los orígenes de De Cuenca en la poesía culturalista que representaban los novísimos, y ha explicado que su obra ha estado «muy marcada» por las referencias culturales que vienen de la antigüedad pero también en «tránsito» a un «mundo referencial» de «formas más coloquiales y apegadas a la estética popular», en la que tienen cabida muchas de las manifestaciones contemporáneas de las artes, como pueden ser el cómic, el cine, la novela gráfica o la música pop.

No en vano, Luis Alberto de Cuenca fue autor de algunas de las letras más conocidas de la Orquesta Mondragón, y sus poemas han sido también musicados por Gabriel Sopeña e interpretados por Loquillo. Sea como sea, con su obra consigue «entrar en convivencia con la más sofisticada erudición clásica», ha remachado Andrés, que ha recordado también su formación en la filología clásica, con reconocidas traducciones desde el griego clásico o el francés antiguo.

Su obra poética se inicia en 1971 con ‘Los retratos’ y prosigue con ‘Elsinore’, ‘Scholia’ y ‘Necrofilia’, en la línea de la poesía culturalista. Posteriormente, son rasgos reconocibles en su trabajo la ironía, el lenguaje coloquial, el distanciamiento o la mezcla de lo cotidiano y lo libresco, según ha informado la organización tras el acto, que ha tenido lugar en el Centro Lorca, con la presencia de, entre otras personalidades, Laura García-Lorca.

De Cuenca fue elegido académico de número de la Real Academia de la Historia en 2010, y su obra poética, en general, se viene caracterizando por una «lírica irónica y elegante, a veces escéptica, o desenfadada, en la que lo trascendental convive con lo cotidiano».

Bankinter mantiene su objetivo de alcanzar los 9 euros por acción «en el medio plazo»

0

La consejera delegada de Bankinter, María Dolores Dancausa, ha considerado que la caída que está experimentado la acción de la entidad en el día de hoy, tras la presentación de los resultados en los nueve primeros meses, es un «castigo excesivo», y mantiene la previsión de alcanzar los 9 euros por acción «en el medio plazo».

Dancausa ha realizado esta valoración al ser preguntada por la caída de casi el 5% que experimentaban los títulos de la entidad, siendo el ‘farolillo rojo’ de la sesión desde sus primeros compases.

«Considero que es un castigo excesivo, pero no le doy mayor importancia, porque siempre hay muchos factores externos que pueden impactar» en la cotización, ha asegurado Dancausa, al tiempo que ha mostrado su «plena confianza» en que los títulos alcanzarán los 9 euros por acción «en el medio plazo».

Además, ha recordado el objetivo de la entidad de llegar a cerrar el ejercicio de 2023 con un beneficio neto de 550 millones de euros, ya sin los resultados de Línea Directa en el balance del banco.

Dancausa ha realizado un balance «muy positivo» de los resultados recurrentes de Bankinter, al margen del beneficio excepcional neto registrado tras el ‘spin off’ de Línea Directa a finales del pasado mes de abril, y ha destacado las «envidiables» tasas de morosidad y de cobertura, entre otros elementos.

Además, al ser preguntada por los ajustes de empleo que está experimentando el sector bancario, Dancausa ha señalado que Bankinter ha aumentado su plantilla «de manera sostenible» en los diez últimos años. «¿Qué hemos hecho de diferente? Nosotros no crecimos muchos en los tiempos de bonanza, ni en el número de oficinas ni en el número de empleados, consecuentemente no hemos tenido que hacer esas reducciones», ha afirmado.

Ha descartado también la posibilidad de realizar adquisiciones para crecer de forma inorgánica. «Estamos muy bien operando en los países en los que estamos ahora», esto es, en España, Portugal, Irlanda y Luxemburgo. Asimismo, ha rechazado la posibilidad de una fusión con Sabadell al afirmar que el plan es «seguir en solitario».

Por último, sobre el cobro de comisiones bancarias, la consejera delegada ha señalado que puede convertirse en «algo irritante» para los clientes «si se cobra por servicios que no aportan valor». «Nuestra intención, y es lo que hacemos, es cobrar por servicios de asesoramiento y de valor», ha añadido.

Sánchez, comprometido con acabar con las leyes que «precarizaron contratos y devaluaron salarios»

0

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha señalado este jueves que el trabajo «más importante» que queda por hacer en materia laboral es que las leyes «impuestas» que «precarizaron contratos y devaluaron salarios» no formen parte del futuro del país.

«Nos queda el trabajo más importante por hacer, porque las leyes impuestas que precarizaron contratos y que devaluaron salarios no pueden formar parte del futuro de nuestro país», ha señalado el presidente durante su intervención por vía telemática en el 12º Congreso Confederal de CCOO.

Para conseguirlo, el presidente ha recordado que España cuenta con los fondos europeos ‘Next Generation EU’ que, a través del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia elaborado por el Gobierno, brindan una oportunidad «histórica y única» para salvar las deficiencias del mercado laboral y para acabar con la «temporalidad abusiva que lastra la productividad».

Este Plan servirá también, según Sánchez, para reforzar los derechos de los trabajadores, para fomentar carreras laborales dignas y estables, y, sobre todo, para pensar en las personas que hoy están sufriendo el paro de larga duración y en los jóvenes que no tienen posibilidad de encontrar un puesto de trabajo digno.

La base de todas estas reformas es conseguir que la recuperación económica tras estos meses largos de pandemia «sea lo más justa posible». «Es lo que la sociedad española nos reclama y es lo que desde el diálogo y el compromiso vamos a conseguir», ha enfatizado el presidente.

Sánchez ha agradecido el compromiso del sindicato con España, plasmado en esos 12 acuerdos alcanzados en el marco del diálogo social a lo largo de este año y medio, que ha sido «tan excepcional y duro» como consecuencia de la pandemia. «Soy muy consciente del esfuerzo que ha supuesto y del extraordinario sentido de la responsabilidad y compromiso con vuestro país», ha aplaudido.

El presidente ha asegurado que la defensa de los derechos se libra en un escenario cada vez «más global y más complejo» y ante este reto, el camino es «unir fuerzas». «Los pactos entre partes muy distintas resultan difíciles, complejos, pero son a la postre los que tienen el impulso necesario para cambiarlo todo», ha remarcado.

En este sentido, ha asegurado que el esfuerzo para llegar a acuerdos en el diálogo social «ha merecido la pena», porque medidas como la subida del Salario Mínimo Interprofesional (SMI), la ‘ley rider’, la del teletrabajo o las sucesivas prórrogas de los Expediente de Regulación Temporal de Empleo (ERTE) marcan un «antes y un después» en el ámbito laboral.

Sánchez ha celebrado haber conseguido recuperar en un «tiempo récord» el empleo perdido durante los meses más difíciles de la pandemia y ha apuntado que se ha demostrado que la forma más justa para salir de una crisis es también la más eficaz en términos económicos.

A través de un mensaje pregrabado, Sánchez ha lamentado que sus compromisos en Bruselas le hayan impedido compartir en persona un momento «tan especial y relevante» para la organización sindical. También ha felicitado a Unai Sordo por su próxima reelección como secretario general de CCOO y le ha deseado a él y a toda su directiva y militancia un «próspero futuro».

El 53% de los inversores cree que los gestores y accionistas son responsables de mitigar el cambio climático

0

El 53% de los inversores considera que los gestores de inversiones y accionistas mayoritarios deben ser los encargados de mitigar el cambio climático, según el Estudio Global de Inversión elaborado por Schroders.

Este porcentaje supone un «aumento sustancial» respecto a las cifras registradas en 2017, cuando solo los señalaba el 46% de los inversores encuestados.

En cuanto a la responsabilidad de mitigar las desigualdades sociales, el 74% piensa que debería recaer sobre los gobiernos y reguladores, mientras que el 63% de los inversores españoles responsabiliza a los gestores y accionistas mayoritarios.

Los gobiernos y reguladores deben ser también los responsables de paliar la mala gobernanza de las empresas, según ha destacado el 69% de los inversores a nivel mundial.

La pandemia parece haber incitado a los inversores a priorizar el impacto ambiental a la hora de invertir de forma sostenible: el 52% de los encuestados en España se siente más atraído por los fondos de este tipo, seguido de un 38% que destaca la alineación con sus principios sociales.

A nivel global, los inversores reconocen que lo que más les atrae de los fondos sostenibles es su impacto en el medio ambiente, con la excepción de China, donde anteponen que estos fondos respondan a sus principios sociales.

«La pandemia ha puesto de manifiesto la importancia de responder como gestores a la creciente preocupación de los inversores por los temas medioambientales, sociales y de gobernanza. Cada vez más personas buscan que sus inversiones coincidan con sus valores y esto se refleja tanto en la construcción de nuestras carteras como en la información puesta a disposición de nuestros clientes», ha destacado la directora general de Schroders para España y Portugal, Carla Bergareche.

Por otra parte, el 54% de los inversores ha apuntado a que su principal motivación para apostar por inversiones sostenibles sería contar con datos que demuestren que ofrecen mejores rentabilidades.

Otros factores como el tener acceso a informes periódicos sobre el impacto social y medioambiental y las autocertificaciones sostenibles del proveedor de la inversión, señalados por el 40% y el 36%, respectivamente, también les impulsarían a invertir más bajo criterios ESG.

Además, el 58% de los españoles se muestra favorable a adoptar una cartera totalmente sostenible, siempre que puedan mantener el mismo nivel de riesgo y diversificación, una acogida que es incluso más visible entre los más jóvenes.

La ciudad de Madrid amplía en 1,2 millones las subvenciones al sector audiovisual

0

La Junta de Gobierno de la ciudad de Madrid ha aprobado este jueves una ampliación de 1,2 millones de euros para la línea de subvenciones municipales al sector audiovisual, ha informado la portavoz del Gobierno municipal, Inmaculada Sanz.

Gracias a esta ampliación, con la que la cuantía de estas ayudas alcanzará los 2 millones de euros, el Ayuntamiento busca «dar un nuevo impulso al sector audiovisual, paralizado durante 2020 y que en 2021 está incrementando el número de proyectos que pone en marcha».

Este aumento de la actividad audiovisual en Madrid ha supuesto un éxito del plan de subvenciones municipal que se anunció el pasado mes de junio con un presupuesto inicial de 800.000 euros.

Es el área de Economía, Innovación y Empleo, capitaneado por Miguel Ángel Redondo (Cs), a través de la Oficina de Partenariado y Marca Madrid, quien canaliza estas ayudas al sector audiovisual a través de dos tipos de subvenciones que se conceden de manera anticipada.

La primera de ellas se destina a la producción de largometrajes, series y documentales en fase de producción y que hayan sido iniciados entre el 1 de enero y el 31 de diciembre de 2021. Estos proyectos contarán con una ayuda de hasta 60.000 euros para largometrajes y series y con 35.000 euros para la producción de documentales.

La segunda línea de ayudas se dirige a la promoción, distribución y difusión nacional e internacional de largometrajes y documentales, con un máximo subvencionable por proyecto de 50.000 euros para largometrajes y 40.000 euros para documentales producidos desde el 1 de enero de 2020 que no hayan entrado en promoción y con fecha de estreno prevista antes del 31 de marzo de 2022.

Universitarios piden eliminar de la Ley de Convivencia los puntos que afectan al derecho de manifestación estudiantil

0

El estudiantado universitario, representado por la Coordinadora de Representantes de Estudiantes de las Universidades Públicas (CREUP), pide eliminar del proyecto de Ley de Convivencia Universitaria los artículos que pudieran afectar al derecho de manifestación de los estudiantes.

Esta es una de los alegaciones que ha presentado la Coordinadora a los grupos parlamentarios ante la futura norma, que ha superado este jueves su primer debate en el Congreso tras rechazar los grupos la enmienda a la totalidad presentada por el PP para devolver el proyecto al Gobierno. De este modo, el texto seguirá su trámite parlamentario en la Comisión de Ciencia, Innovación y Universidades en la Cámara Baja, donde los grupos presentarán sus enmiendas de modificación al proyecto.

El proyecto de ley establece como faltas graves y muy graves «impedir la celebración de actividades universitarias de docencia o el desarrollo de procesos electorales», una redacción que, según CREUP, «abre la puerta a interpretaciones diversas en las Universidades, algunas de las cuales suponen la posibilidad de sancionar las manifestaciones y reivindicaciones del estudiantado».

Esta redacción, que los estudiantes consideran «genérica», ha generado diversas críticas entre el estudiantado, así como la petición por parte de CREUP de eliminar por completo los artículos que pudieran afectar al derecho de manifestación del estudiantado.

Asimismo, desde CREUP han reivindicado avanzar hacia un modelo que apueste por la resolución de conflictos, en lugar de hacia el modelo sancionador que plantea el texto propuesto por el Gobierno en algunos puntos.

Por ello, han reclamado la posibilidad de establecer procedimientos de mediación en casos de fraude académico, garantía que niega el proyecto de ley actualmente, y que «es especialmente necesario para aquellas situaciones en las que se produce una confrontación entre los testimonios de profesorado y estudiantes».

En este mismo sentido, han solicitado que las faltas de fraude académico también dispongan de la posibilidad de medidas sustitutivas, favoreciendo la convivencia y la mediación en la comunidad universitaria.

Igualmente, la CREUP reclama mayores garantías en los procesos sancionadores para los estudiantes mediante la eliminación de sanciones ambiguas como la «pérdida de derechos de matrícula» que, según la Coordinadora, tiene «diversas interpretaciones», pudiendo conllevar la pérdida del derecho a asistir a clase, a tutorías académicas o el acceso a servicios universitarios, entre otros. Por ello, consideran que la sanción debe limitarse única y exclusivamente a la pérdida del derecho de convocatoria ordinaria durante el curso académico en el que se ha cometido la falta.

«Sin la aprobación de estas enmiendas no se puede hablar de una Ley de Convivencia Universitaria, sino de un reglamento sancionador al estudiantado que no contará con el apoyo de este colectivo», han advertido.

Canarias se mantiene en nivel 1 de alerta

0

La Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias ha actualizado este jueves los niveles de alerta sanitaria por el coronavirus, de tal forma que el conjunto del archipiélago se mantiene en nivel de alerta 1 después de que el informe epidemiológico de la Dirección General de Salud Pública –con datos consolidados a 20 de octubre– recoja una tendencia al descenso de los indicadores sanitarios por Covid-19 en todas las islas.

En concreto, el informe de Salud Pública recoge que todas las islas se mantienen un riesgo bajo o muy bajo de transmisión del SARS-CoV-2, descendiendo la utilización de los servicios sanitarios por coronavirus, por lo que todas las islas se sitúan en el mismo nivel de alerta (nivel 1/»semáforo verde»), según ha informado el Ejecutivo regional en nota de prensa.

En la última semana tanto la incidencia acumulada a 7 como a 14 días está en riesgo bajo o muy bajo en todas las islas. Así, el promedio de la tasa de incidencia acumulada a 7 días disminuye en el conjunto de Canarias un 7,7 en relación a la semana anterior, de tal forma que ha pasado de un promedio diario de 18,1 casos por 100.000 habitantes a 16,7 por 100.000 habitantes.

En cuanto a la IA a 7 días en Gran Canaria y Tenerife se encuentra en riesgo bajo y en el resto de islas en riesgo muy bajo, mientras que a 14 días la IA está en riesgo bajo en toda Canarias.

Por otro lado, también se mantiene la evolución favorable de los indicadores de transmisión y asistenciales, de tal forma que todas las islas se encuentran en riesgo bajo o muy bajo en ocupación de camas aunque el promedio diario de camas convencionales ocupadas por pacientes Covid se ha incrementado un 38,4 por ciento respecto a la semana anterior, siendo el promedio de 101 camas ocupadas frente a las 73 de la semana pasada.

Respecto al número de camas UCI ocupadas prosigue y se consolida el descenso que se inició hace ocho semanas, en el que Gran Canaria y Tenerife se mantienen en riesgo bajo y las demás en riesgo muy bajo.

Finalmente, señalan que la trazabilidad de los casos se mantiene en riesgo medio y el porcentaje de PDIA positivas continúa estable en todas las islas y en riesgo muy bajo.

Por su parte, la mediana de edad del total de personas hospitalizadas por Covid-19 en los últimos 14 días es de 61,5 años, con una aumento en 3,5 años respecto a la evaluación anterior.

Asimismo, la tasa de incidencia acumulada de casos de Covid-19 en la última semana es cuatro veces superior en la población que no ha recibido ninguna dosis de vacuna en relación a la tasa en la población que ha recibido la pauta completa; mientras que el 100 por 100 de las personas ingresadas en UCI en las dos últimas semanas no tenía pauta de vacunación completa.

La AEE avisa que el precio medio fijado a la eólica en la subasta tensionará la cadena de suministro

0

La Asociación Empresarial Eólica (AEE) ha señalado que el bajo precio medio fijado a la energía eólica (30,18 euros el megavatio hora) en la subasta de energía renovable celebrada esta semana en comparación con el alto precio que marca actualmente la energía (superior a 200 euros) puede provocar tensiones en la cadena de suministro debido al coste de las materias primas.

«Los mayores precios de las materias primas y de la logística de la cadena de valor, así como la actual coyuntura regulatoria y la situación de la tramitación administrativa, han condicionado la participación de los actores en la subasta y los precios ofertados», han señalado desde la AEE. En total, en dicha subasta se adjudicaron 2.258 megavatios de potencia eólica, repartida entre cinco empresas.

Además, han apuntado que los proyectos adjudicados a la eólica supondrán una inversión superior a 2.500 millones de euros, «ayudando a mantener los más de 30.000 puestos de empleo de valor añadido con desarrollo profesional, trayectoria, versatilidad y poder adquisitivo competitivo.

La AEE recalca que la subasta es «un paso importante» para el avance hacia el cumplimiento del Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC), que establece un ritmo anual de incorporación de 2,2 gigavatios de potencia eólica. «Esta subasta es el segundo paso de un conjunto de seis subastas ya planificadas y aprobadas por el Gobierno hasta 2025 con unos cupos mínimos anuales por tecnología«, han recordado.

Pese a esto, recuerda que los 2.258 MW adjudicados equivalen a aproximadamente 450 aerogeneradores, lo que implica una carga de trabajo inferior a la capacidad de la industria eólica en España, que está cercana a los 4.500 megavatios/año. De ahí la importancia de seguir apostando por esquemas complementarios como los PPAs (contratos a largo plazo) y ‘merchant’, que garanticen un ritmo de encargos a las fábricas durante 2022 y 2023.

ENFOCAR LAS SUBASTAS A MAXIMIZAR EL VALOR

Por otra parte, la AEE destaca que el diseño de las próximas subastas «debe ser evolucionado, aprendiendo de las experiencias pasadas, lo que debe garantizar un mecanismo robusto y fiable, que sea exigente en el cumplimiento de plazos y la solvencia de los actores adjudicatarios, y que sea capaz de soportar las diferentes estrategias de las empresas sin perder, por ello, eficacia».

Por ello, ha incidido en que «hay que conseguir enfocar las subastas a maximizar el valor y no a minimizar el precio; de manera que se maximicen las aportaciones que cada tecnología realiza a la economía, la generación de empleo, los ahorros para el ciudadano, la cadena de suministro existente en el país, el beneficio a las comunidades locales, la eficiencia del uso de las infraestructuras y la reducción de emisiones.

AGILIZAR LA TRAMITACIÓN ADMINISTRATIVA

También considera «importante» avanzar en esquemas de subastas que permitan un grado de gestionabilidad de la energía, con la hibridación y el almacenamiento, para maximizar la integración de las renovables en el sistema.

En otro orden de cosas, desde la AEE han advertido que con el ritmo de avance actual en el desarrollo de los proyectos, «el objetivo de alcanzar 40 GW de eólica para 2025 está en riesgo si no se simplifica, agiliza y fortalece la capacidad de tramitación administrativa» por parte las administraciones.

AHORRO DE 435 MILLONES PARA LOS CONSUMIDORES

«Tememos que se produzca un cuello de botella en la tramitación administrativa y en los puntos de conexión», afirmado la AEE.

Por último, desde la AEE se felicitan de que, para finales de 2024, los consumidores eléctricos españoles «tendrán un 8,2% más de electricidad renovable a un precio medio ponderado de 28,67 euros el megavatio hora», lo que significará «un ahorro del 44% respecto al precio del mercado previsto para 2025». «En términos monetarios, esto un ahorro total para los consumidores de más de 435 millones de euros», estiman.

Un pleno del TC abordará la inconstitucionalidad del segundo estado de alarma

0

El Tribunal Constitucional (TC) ya ha fijado los asuntos que abordará en su próximo pleno, programado para el 26 de octubre. Y si bien coincide en tiempo con la negociación entre formaciones políticas para su renovación, fuentes del órgano, no esperan que llegue a suspenderse.

Además, si todo sigue su curso, el Pleno tiene sobre la mesa una gran cantidad de asuntos sobre los que debe votar, y el más urgente de todos –aunque sólo sea porque ha ido en repetidas ocasiones al plenario y no ha dado nunca tiempo a tratarlo– es la sentencia relativa al recurso que impulsó Vox sobre la inconstitucionalidad del segundo estado de alarma que decretó el Ejecutivo de Pedro Sánchez.

Previsiblemente el TC lo declarará inconstitucional, según avanzaba ABC, ya que el magistrado ponente Antonio Narváez acogerá en su sentencia dos de los tres principales argumentos del partido de Santiago Abascal contra ese segundo periodo de estado de alarma que arrancó el 25 de octubre de 2020 y que se extendió por seis meses. De salir adelante, este sería un nuevo revés para el Ejecutivo que ya en julio vio como el tribunal de garantías declaraba la inconstitucionalidad de algunos aspectos del primer estado de alarma.

En este recurso de inconstitucionalidad, Vox sostenía que el segundo de alarma vulneró los artículos 17, 19, 21 y 25 de la Constitución, relativos a los derechos a la libertad y a la seguridad; a la libre circulación; a la reunión y la manifestación pacíficas; y contra las sanciones administrativas que directa o subsidiariamente impliquen privación de libertad.

Vox denunció como inconstitucional además la decisión del presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, de comparecer sólo cada dos meses ante el Pleno de la Cámara para dar cuenta de su evolución. Ese sería uno de los aspectos que acogería el ponente en su resolución dado que se habría dado una falta de control parlamentario al Ejecutivo.

En esta ponencia, previsiblemente el TC dictaminará que para cumplir con la exigencia constitucional de fiscalización del Ejecutivo durante ese periodo de seis meses no fueron suficientes las comparecencias ocasionales que hizo Sánchez en el Congreso, y tampoco aquellas que delegó en el que fuera ministro de Sanidad Salvador Illa, y posteriormente Carolina Darias.

El segundo aspecto que reflejaría esa resolución tiene que ver con el nombramiento de los presidentes autonómicos como autoridad delegada, la denominada como cogobernanza. A juicio de Vox esto generó «un auténtico estado de desconcierto y caos» que abocó a una situación de «inseguridad jurídica» a los ciudadanos.

Cabe recordar que Vox iba contra el Real Decreto de 25 de octubre –por el que se declara el estado de alarma para contener la propagación de infecciones causadas por el SARS-CoV-2–, contra la resolución del Congreso de los Diputados de 29 de octubre de 2020 y contra el Real Decreto 956/2020, de 3 de noviembre, por el que se prorroga el estado de alarma declarado por el Real Decreto de 25 de octubre.

EL RECURSO DE FORCADELL

Pero en el pleno del próximo martes, que se celebra con el ruido de fondo sobre los posibles cuatro nuevos magistrados que engrosarán las filas del Constitucional, se abordarán en principio hasta diez sentencias, entre ellas la relativa al recurso de amparo de la ex presidenta del Parlament de Cataluña Carme Forcadell contra la sentencia dictada el 14 de octubre de 2019 por la Sala de lo Penal del Tribunal Supremo por su participación en el ‘procés’ independentista catalán, y contra el auto por el que la Sala desestimó todos los incidentes de nulidad presentados por los condenados por el ‘procés’.

También se delibera la sentencia relativa al recurso presentado por el Gobierno por conflicto de competencias contra algunos de los artículos del decreto por el que Canarias impuso su cierre perimetral. Cabe recordar que el TC ya en diciembre de 2020 suspendió las medidas impugnadas en lo que se refiere a los pasajeros procedentes de otro país.

El tribunal de garantías aceptó por unanimidad tramitar la impugnación del Gobierno contra los apartados segundo, tercero, cuarto, octavo (punto 4), noveno y anexo del Decreto 87/2020, de 9 de diciembre, del presidente de la Comunidad Autónoma de Canarias por el que se declaraba el estado de alarma, al considerar que se había podido vulnerar la competencia del Estado en materia de sanidad exterior.

En esos preceptos se establecía la sustitución de la restricción de entrada por el control sanitario, el mecanismo de control sanitario para acceder al territorio y las exclusiones, como para personas que viajen por «razones imperativas».

LA CUESTIÓN DEL TSJ DE ARAGÓN

Además, se verá la cuestión de inconstitucionalidad planteada por la Sección Primera de la Sala de lo Contencioso Administrativo del Tribunal Superior de Justicia de Aragón (TSJA) por el artículo 10.8 de la Ley que regula la jurisdicción contencioso-administrativa (LJCA).

Dicha ley, en el mencionado artículo, impone que las salas de los Tribunales Superiores de Justicia deben ratificar las decisiones sanitarias de carácter general, como los confinamientos perimetrales de localidades. Lo que cuestionan los magistrados es si el mencionado artículo es acorde a los artículos 106 y 117.3 y 4 de la Constitución Española de 1978.

El artículo cuestionado por los magistrados (10.8 de la LJCA) fue introducido en la Ley de la Jurisdicción Contencioso Administrativa el 19 de septiembre de 2020 después de que se aprobara la Ley 3/2020, de 18 de septiembre, de medidas procesales y organizativas para hacer frente al COVID-19 en el ámbito de la Administración de Justicia.

MÁS MADRID Y LEY CELAÁ

Se prevé que entre los asuntos del pleno también esté la sentencia relativa al recurso de amparo que presentó Más Madrid por vulneración de derechos fundamentales en relación al reparto de representantes de la Mesa de la Asamblea como consecuencia del acuerdo de PP, Ciudadanos y Vox. En concreto, se impugnaba el acto del presidente de la Mesa de Edad por el que se proclamó el 11 de junio de 2019 a los miembros de la Mesa de la Asamblea.

También votarán la sentencia, ponencia del magistrado Andrés Ollero, relativa al recurso interpuesto por Vox-Actua Baleares contra los acuerdo de la Mesa del Parlamento balear de 29 de enero de 2020y 19 de febrero de 2020.

Sobre este asunto, el Parlament presentó en mayo de 2021 escrito de alegaciones asegurando que tramitó la petición del grupo para visitar escuelas y negando que hubiera puesto «objeciones, limitaciones o cortapisas al ejercicio del derecho a acceder a dependencias públicas» de los diputados de Vox. El partido de Abascal afirmaba que les habían denegado la posibilidad de realizar estas visitas.

Por otro lado, también prevén votar los magistrados sobre el recurso de inconstitucionalidad promovido por el Ejecutivo de Sánchez contra el artículo 88 de la Ley de medidas fiscales, financieras y administrativas y del sector público, y de la creación del impuesto sobre las instalaciones que inciden en el medio ambiente, aprobada por Parlament catalán.

Como último punto para la deliberación de nuevas sentencias, se contempla tratar el recurso de Vox contra la Ley Orgánica 3/2020, de 29 de diciembre, por la que se modifica la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación.

El Tribunal Constitucional estudiará así la constitucionalidad de esa nueva Ley educativa, la LOMLOE, también conocida como Ley Celaá. Cabe recordar que admitió los recursos tanto de Vox como de PP.

El renting aumenta un 15% sus ingresos al cierre del tercer trimestre

0

La facturación del sector del renting al cierre del tercer trimestre alcanzó los 4.874,37 millones de euros, un 14,71% más que en el mismo periodo de 2020 en el que la cifra se situó en 4.249,39 millones de euros, según los datos de la Asociación Española de Renting de Vehículos (AER).

El parque de vehículos de renting a cierre de este trimestre alcanza los 771.580 vehículos, lo que supone un incremento del 5,04%, sobre el mismo periodo de 2020, mientras que en el acumulado hasta septiembre, las matriculaciones del canal registraron 194.235 unidades, una subida del 33,66% en relación con el mismo período de 2020.

La inversión en compra de vehículos en este sector se situó en 4.138 millones de euros hasta septiembre, un 39,61% más que en el mismo período de 2020. Asimismo, en este período, el peso del renting en el total de matriculaciones en España fue del 24,81%, frente al 20,25% de septiembre de 2020.

Comparando las cifras con el cierre del tercer trimestre de 2020, se han sumado 30.662 nuevos clientes al renting, lo que supone un crecimiento del 14,50% y ya se contabilizan un total de 242.093. El 50,68% de estos clientes son autónomos y particulares, frente al 49,32% que corresponden a personas jurídicas.

«Un gran dato para destacar es la constatación de que los clientes personas físicas ya son más numerosos que las jurídicas. Es un hecho que ya se produjo en julio, pero que es muy importante, porque muestra cómo se está transformando el sector y cómo se enfrenta al gran reto de satisfacer las necesidades de movilidad de cada vez más personas y con realidades más heterogéneas, que han apostado por esta fórmula», explicó José-Martín Castro Acebes, presidente de la AER.

En cuanto a la distribución del crecimiento del parque por segmentos de clientes, las personas físicas (autónomos y particulares) son las que más aumentan, suman 23.542 unidades, un22,70% más, a su parque, que ya se eleva a 127.240 vehículos, lo que supone un peso del 16,49%.

El segundo segmento que más crece es el de las empresas pequeñas (de 1 a 4 vehículos) que elevan sus cifras un 5,57%, con 9.461 unidades más y sitúan su parque en 179.369 unidades y un peso del 23,25%.

De su lado, las empresas medianas (de 5 a 24 vehículos) incrementan su parque un 4,16% (5.435 unidades), con un total de 136.236 vehículos y un peso del 17,66%. Por el contrario, las empresas grandes (más de 24 vehículos), pierden un 0,43% de su volumen y bajan su peso al 42,60%.

«A pesar de que la crisis de los semiconductores y la consiguiente falta de vehículos puede ralentizar el avance, mantenemos las previsiones para el cierre del año y esperamos mantener un crecimiento del parque cercano al 4% y de más del 10% en clientes. Del mismo modo, esperamos que las inversiones en compras de vehículos del sector mantengan su tendencia creciente», concluyó el presidente.

El PSOE andaluz denuncia que la encuesta del Centra la hacen dos «empleados» del PP-A

0

El PSOE-A ha denunciado este jueves en el Parlamento que al frente del barómetro de opinión pública del Centro de Estudios Andaluces (Centra), que incluye una encuesta sobre intención de voto, se encuentran «dos empleados» del consejero de la Presidencia y portavoz del Gobierno andaluz, Elías Bendodo, quien ha defendido la «veracidad» de los estudios realizados por los profesionales.

En comisión parlamentaria, el diputado del PSOE-A Mario Jiménez ha formulado a Bendodo una pregunta sobre la modificación de los Estatutos de la Fundación Pública Andaluza Centro de Estudios Andaluces, a lo que el consejero ha respondido que ese proceso se ha hecho de manera «legal y transparente», con el objetivo es potenciar su labor como centro de investigación y que pueda ampliar su ámbito de trabajo, además de fijar su sede administrativa en el Museo de la Autonomía, ubicado en la localidad sevillana de Coria del Río.

Acto seguido, Jiménez le ha planteado si esa modificación estatutaria incluye también convertir al Centra «en el brazo armado demoscópico» del presidente de la Junta, Juanma Moreno, porque, por primera vez en la historia de este ente, «hay dos personas al frente de la elaboración» de los estudios demoscópicos que son «empleados» de Bendodo. «Las encuesta la hacen dos empleados de su gabinete, lo que genera una tranquilidad muy grande al conjunto de la ciudadanía, porque no se va a manipular nada», ha dicho irónicamente Jiménez a Bendodo.

Ha criticado que ya no se saque a concurso público la dirección de los estudios, sino que esa tarea recae en dos «empleados» del consejero de la Presidencia, lo que, sin duda «aporta mucha tranquilidad y seguridad», según ha ironizado.

Jiménez ha lamentado el «desprecio» del Gobierno andaluz al papel de centros como el IESA o el Instituto de Estadística de Andalucía (IEA) porque Bendodo prefiere que los estudios de opinión y las encuestas, que «sólo se los cree» él, los dirija «una empleada suya». «Ese es el nivel del respeto institucional que Moreno le tiene a Andalucía», ha apuntado.

Por su parte, Elías Bendodo ha defendido que el Centra está cargado de profesionales que realizan una importante labor de investigación y en el barómetro se incluyen muchas cuestiones, entre ellas un apartado sobre intención de voto.

«La labor del Centra es pública, todos sus contratos son públicos y quédese tranquilo con la veracidad de los estudios que hacen los profesionales», según ha trasladado Elías Bendodo al diputado del PSOE-A.

Asimismo, ha aprovechado para poner de manifiesto que resulta llamativo que aquellos socialistas que justificaron la necesidad de que Susana Díaz saliera de la Secretaría General del PSOE-A apoyándose en lo que decían las encuestas, ahora digan que no hay que hacer caso a los sondeos. Ha indicado que si a los «neosanchistas» como Mario Jiménez las encuestas le valían «para echar» a Susana Díaz, también les deberían valer ahora.

‘Soria ¡YA!’ pide a los sorianos que acudan a la manifestación para exigir fiscalidad diferenciada

0

La Plataforma Soria ¡YA! convoca a todos los sorianos, tanto a nivel particular como a los representantes de instituciones, para que participen en la manifestación del próximo viernes, 29 de octubre, a las 20.00 horas, que tiene como objetivo instar al Gobierno a concretar las ayudas a la fiscalidad diferenciada de las empresas.

La provincia de Soria, junto a Teruel y Cuenca, son las únicas provincias españolas consideradas escasamente pobladas por la Unión Europea, según recuerda Soria ¡YA! En las tres se cumple el criterio de una densidad de población inferior a 12,5 habitantes por kilómetro cuadrado.

En abril de 2021, la Comisión Europea, consciente de las desventajas que esa población implica a todos los niveles, autorizó como algo extraordinario que las empresas de estas provincias recibieran ayudas de funcionamiento. Esas ayudas consisten en un 20 por ciento de los costes laborales de las empresas.

Esta reducción supondría un importante atractivo para la inversión y una mejora que en un corto periodo de tiempo podría influir positivamente en la dinámica empresarial y poblacional de Soria.

Sin embargo, en los Presupuestos Generales del Estado no se concretan específicamente estos beneficios fiscales para Soria, Teruel y Cuenca. Tampoco se detalla nada sobre cuándo y cómo se aplicarían.

Este es el motivo por el que Soria ¡YA! considera fundamental aunar las fuerzas de todos los sorianos para exigir la aplicación inmediata y concreta de esta diferenciación fiscal en 2022, para que no caigan en el olvido estas medidas tan necesarias para el futuro de la provincia.

Ante esta situación, la Plataforma Soria ¡Ya! solicita la participación de toda la sociedad soriana en la manifestación del próximo 29 de octubre, bajo el lema «Rotundamente SÍ. Por una fiscalidad diferenciada ¡YA!».

Además, Soria ¡YA! ha enviado una carta a partidos políticos, sindicatos, empresarios, administraciones y asociaciones, invitándolos a participar de forma activa en esta marcha.

La plataforma insta a todos los representantes políticos sorianos a que trabajen juntos por los ciudadanos a los que representan, y que no usen este tema vital para Soria de forma partidista, dejando a un lado sus diferencias por el beneficio de la provincia, sus empresas, trabajadores y a al conjunto de sus habitantes.

Alcanzar la demandada fiscalidad diferenciada para territorios escasamente poblados, como lo es Soria, es una oportunidad de extrema necesidad para el Reto Demográfico y es preocupante que para el Gobierno de España no sea un asunto prioritario.

Aragón apoya la candidatura de la Sabina Milenaria de Blancas para ser Árbol Europeo 2022

0

El Gobierno de Aragón apoya la candidatura de la Sabina Milenaria de Blancas (Teruel) para convertirse en Árbol Europeo 2022. El jurado técnico de la organización española la ha seleccionado como representante nacional y, desde este jueves, 21 de octubre, ya se puede votar por ella en la web ‘www.arboleuropeo.es’.

Al igual que ya sucediese el año pasado con la Encina de Lecina (Huesca), Árbol europeo del 2021, también en esta edición el Gobierno de Aragón apoyará la candidatura turolense, según ha informado el Ejecutivo autonómico en una nota de prensa.

La Sabina de Blancas es una de las singularidades arbóreas más interesantes de Aragón, ya que muestra lo que debió ser un espeso bosque de sabinares y carrascas. Se estima que tiene entre 1000 y 1.500 años de vida, siendo uno de los árboles más viejos de Aragón y el más longevo del Jiloca.

La Asociación Amigos de Blancas ha recibido la confirmación, el pasado 12 de octubre, por parte de los organizadores del concurso de que era uno de los doce árboles seleccionados entre todos los aspirantes que han presentado su solicitud.

Esta noticia se ha recibido como el primer triunfo después de más de un año preparando la candidatura y realizando todo tipo de actos alrededor de la Sabina, como esculturas, conciertos o la edición de libro.

La Asociación Amigos de Blancas cuenta como madrina de esta candidatura con la cantante Carmen París y ha conseguido el apoyo de rostros conocidos en España y en Aragón como los actores y actrices Luisa Gavasa, Luis Larrodera, Laura Gómez Lacueva, Luis Rabanaque, entre otros, y periodistas como Miguel Mena.

EMPIEZAN LAS VOTACIONES

Este jueves, 21 de octubre, empiezan las votaciones públicas en la web ‘www.arboleuropeo.es’. Para poder votar es necesario facilitar un email, al cual se le enviara otro correo de confirmación con el objetivo de ratificar el voto y, en la medida de lo posible, evitar el fraude.

Desde la Asociación han indicado que «es muy importante empezar a votar desde el principio para posicionar a la Sabina de Blancas en los primeros lugares lo antes posible y así motivar a todos los posibles votantes».

De alzarse con el título de Árbol Europeo 2022, Aragón lograría todo un hito, convirtiéndose en la primera Comunidad Autónoma en conseguir tener dos árboles con esta distinción y de forma consecutiva, demostrando la sensibilidad que la ciudadanía aragonesa tiene hacia la conservación de los árboles singulares.

La Sabina de Blancas forma parte del Catálogo de Árboles y Arboledas Singulares de Aragón, que actualmente protege legalmente a 22 ejemplares que destacan por su monumentalidad.

ÁRBOL EUROPEO

El concurso Árbol Europeo del Año forma parte del grupo de concursos del Árbol del Año celebrados en el continente europeo unidos por un objetivo común: resaltar a los árboles más longevos como importante patrimonio natural y cultural que deberíamos apreciar y proteger.

A diferencia de otros concursos, no es importante la belleza, el tamaño o la edad sino la historia y la conexión con las personas. Aquí, buscan árboles que se han convertido en una parte integrante de la comunidad en su sentido más amplio.

El concurso se crea en el año 2011 en respuesta a la encuesta popular ‘Árbol del año’ organizada en la República Checa durante mucho tiempo por la Fundación Alianza.

Al terminar el concurso en el ámbito nacional en cada país, los ganadores participarán en el concurso europeo. Cada año, la votación en línea del Árbol del Año Europeo es organizada por la Environmental Partnership Association (EPA), de la que es miembro la Czech Environmental Partnership Foundation.

La primera votación europea se organiza en 2011 y desde entonces, el número de países involucrados en el concurso ha aumentado de 5 a 16.

La erupción del volcán de La Palma provoca grandes penachos de dióxido de azufre en África, Europa y Caribe

0

La erupción del volcán Cumbre Vieja en La Palma ha provocado que grandes penachos de dióxido de azufre se hayan desplazado por el norte de África, Europa y el Atlántico hasta el Caribe, según se desprende de la monitorización que los científicos del Servicio de Vigilancia de la Atmósfera de Copernicus están realizaron sobre los efectos de las actuales emisiones del volcán.

La monitorización realizada sobre la evolución de la columna total de dióxido de azufre (SO2) se inició a las 00.00 horas del 19 de octubre y se basan en observaciones satelitales de las columnas totales de SO2 (esto es el número de moléculas de SO2 existentes por unidad de superficie en una columna formada desde la superficie hasta la capa superior de la atmósfera).

Los científicos del Servicio de Vigilancia Atmosférica de Copernicus (CAMS) llevan haciendo un «estrecho seguimiento» del impacto sobre la composición atmosférica del volcán desde que entró por primera vez en erupción el 19 de septiembre de 2021, lo que incluye el desplazamiento de grandes penachos de dióxido de azufre (SO2) a lo largo de miles de kilómetros.

Este volcán, que ha entrado en erupción por primera vez en 50 años, tiene múltiples coladas de lava que «han causado estragos, sin dar señales de remitir después de casi un mes».

El CAMS, que se implementa a través del Centro Europeo de Previsiones Meteorológicas a Plazo Medio (CEPMPM) en representación de la Comisión Europea y con financiación de la UE, monitoriza continuamente la calidad del aire en todo el mundo, facilitando a los usuarios datos anteriores sobre composición atmosférica, así como sus previsiones para los próximos días.

De este modo, el CAMS puede valorar numerosos aspectos de la calidad del aire a escala mundial, entre ellos el impacto de fenómenos naturales como las erupciones volcánicas, los incendios forestales y el polvo del desierto, combinando los datos de las observaciones con un modelo detallado de la atmósfera de la Tierra, pudiendo el CAMS predecir la composición atmosférica con hasta cinco días de antelación.

Los científicos del CAMS han realizado el seguimiento del desplazamiento y la evolución química del SO2 emitido por el volcán a medida que se desplazaba por el norte de África, Europa y el Atlántico, si bien las previsiones pueden mostrar el SO2 en la atmósfera pero no emplean ni ofrecen información sobre las cenizas volcánicas, responsabilidad que recae en los centros consultivos sobre cenizas volcánicas (CCCV).

En este sentido, apuntan que cuando el volcán Cumbre Vieja entró en erupción el 19 de septiembre de 2021 los penachos recorrieron principalmente el norte de África y los países del sur de Europa, entre ellos España y Portugal, y posteriormente alcanzaron el norte y el oeste de Europa.

Sin embargo, la dirección del viento cambió a principios de octubre y el CAMS rastreó los penachos de SO2 que recorrieron una distancia aproximada de 5.000 kilómetros hasta el Caribe. Además de información sobre el SO2, también se aportan datos sobre materia particulada atmosférica, tanto en términos de concentración como de profundidad óptica (AOD, por sus siglas en inglés).

La conversión química del SO2 en aerosol de sulfato está incluida en el modelo del CAMS y los análisis del CAMS sobre la profundidad óptica de los aerosoles (AOD) revelaron un desplazamiento de aerosol de sulfato junto con el SO2 de la columna total, por lo que el desplazamiento del polvo procedente del Sáhara por el Atlántico y su coincidencia con el penacho volcánico registraron episodios de bruma y mala calidad del aire en Puerto Rico y otras zonas del Caribe entre el 8 y el 10 de octubre, reduciendo la visibilidad a 5 millas o menos incluso.

La evaluación de las previsiones del CAMS sobre concentraciones de partículas finas (PM2.5) mostraron un incremento en algunos lugares de Puerto Rico, en consonancia con las mediciones realizadas in situ.

COMPRENDER MEJOR LOS EFECTOS

Al respecto, el científico sénior en el Servicio de Vigilancia Atmosférica Copernicus del CEPMPM, Mark Parrington, apuntó que el volcán Cumbre Vieja «lleva más de un mes en erupción constante, con impactos de gran alcance tanto en la composición atmosférica como en la destrucción local causada por el flujo de lava» y el CAMS monitoriza la calidad del aire en todo el mundo para «aportar información con la que comprender mejor» los efectos de fenómenos naturales como este en sus diferentes escalas.

Añadió que la monitorización que se hace de este evento «depende de la disponibilidad de las observaciones satelitales de SO2» y se asume «una inyección inicial a unos cinco kilómetros de altitud que, en este caso, parece razonable para captar el desplazamiento de largo alcance del penacho a través de Europa y hasta el Caribe».

En este sentido, explicó que cuando el penacho de SO2 se encuentra a esta altura, tal y como se observó en un principio sobre Europa, el riesgo de una reducción de la calidad del aire «es muy limitado» pero a medida que se sigue al penacho a lo largo de 5.000 kilómetros hacia el Caribe se fue «observando un descenso en la calidad del aire relacionado con la conversión del SO2 en aerosol de sulfato, que también se correspondía con la llegada del polvo procedente del Sáhara».

«Aunque la erupción de un volcán es un fenómeno natural, resulta vital que vigilemos la altura y el desplazamiento de los penachos de dióxido de azufre para entender cualquier impacto potencial en la calidad del aire a sotavento del volcán», dijo.

Finalmente, indican que atendiendo a las previsiones diarias del CAMS los penachos de dióxido de azufre se reorientarán hacia el norte y el oeste de Europa a mediados de octubre, y mientras el volcán siga activa los científicos seguirán vigilando los penachos y la calidad del aire de las regiones afectadas.

UGT protesta por la retirada de libros de temática LGTBI distribuidos en Castellón

0

Las sedes de UGT han acogido este jueves, a las 12.00 horas, concentraciones en protesta por la decisión del Juzgado Contencioso-Administrativo número 1 de Castelló de retirar libros de temática relacionada con la diversidad, los derechos humanos y LGTBI, a instancias de Abogados Cristianos, protestas que también se han desallorrado en los centros educativos de la Comunitat Valenciana, según ha informado el sindicato en un comunicado.

Así mismo, el Hospital General de Castelló ha solicitado al Ayuntamiento poder disponer de los libros retirados, mientras que el Ayuntamiento de Torreblanca ha decidido comprar los 32 libros de temática LGTBI.

El sindicato UGT, desde su sector de Educación, ha condenado estos hechos, que han sido calificados por la secretaria del sector, Maite Tarazona, como «una estrategia de persecución contra los derechos humanos, contra cualquiera que defienda la libertad, la igualdad y la diversidad, y un uso perverso del poder judicial al servicio de la agenda política intolerante de la ultraderecha».

Durante las concentraciones se ha leído un manifiesto de condena y en defensa de las libertades, donde se ha recalcado que las medidas cautelares dictadas por la jueza responsable suponen «actuar como si se desconociera la legislación educativa que establece la coeducación, la igualdad de género, la defensa y promoción de la libertad de pensamiento, de la diversidad, y del reconocimiento de las realidades LGTBI como valores y líneas centrales de la tarea docente y educadora».

Según Tarazona, «la libertad de cátedra es también un elemento fundamental de la educación pública», que entiende como «herramienta de igualdad y de emancipación para las personas, como medio para construir una sociedad más justa». El sindicato ha hecho especial hincapié en el riesgo para los valores y conquistas democráticas que suponen estas actitudes «intolerantes» y el «resurgir con violencia del fascismo, bajo nuevas o viejas formas».

PENSAMIENTO LIBRE

«Siempre defenderemos el pensamiento libre y los derechos humanos, más que en ningún sitio en la educación pública, y el fascismo nos tendrá enfrente en su intento de socavar las libertades y la igualdad que hemos conquistado», ha añdido.

UGT ha animado a todos los centros educativos valencianos y a sus afiliados a adquirir los libros «perseguidos» para sus bibliotecas escolares, «porque cuando se intenta acallar voces, ideas y vidas libres, es momento de hacerlas presentes en todas partes», ha manifestado la secretaria de Educación del sindicato.

Por otra parte, la Federación de Enseñanza de CCOO ha manifestado su más «rotundo rechazo» a la medida cautelarísima del Juzgado de lo Contencioso-Administrativo número 1 de Castelló. Ante esta situación, el sindicato demanda la reunión urgente del Observatorio para la Convivencia Escolar.

CCOO considera que hechos como este «no hacen más que criminalizar de nuevo todas las cuestiones relacionadas con la diversidad afectivo-sexual» y «retrotraen a tiempos que se creían superados».

Estas medidas cautelares impuestas -según el sindicato- «no son más que una muestra de la LGTBIQ+fobia que está emergiendo en ciertos sectores de la sociedad al amparo de determinados discursos de odio lanzados por partidos políticos y asociaciones de una ideología concreta, y son un tentáculo más que pretende aprisionar las libertades y el derecho a amar, ser, identificarse y relacionarse con las personas de modo diferente».

«Solo una mente llena de prejuicios y miedo al diferente puede entender que se aprecie riesgo grave, inminente e irreparable en que alguno de estos libros pudiera ser leído por el alumnado de los institutos castellonenses, y que la identidad no sea un proceso que se va construyendo a lo largo del tiempo y dependa única y exclusivamente de la lectura de un libro», ha apuntado CCOO, que considera que con estas iniciativas no se hace «sino volver a las listas de libros prohibidos y al adoctrinamiento al decidir lo que puede leer o no el alumnado».

DIFERENTES FORMAS DE RELACIONARSE

FECCOO considera que la educación es el instrumento que garantiza la formación de una sociedad inclusiva, plural y solidaria, en la que se respete la diversidad. «El alumnado debe saber y entender que existen diferentes formas de relacionarse entre personas, y que ninguna de ellas supone un motivo de exclusión, rechazo, acoso o escarnio», ha añadido.

«Es necesario garantizar a nuestros hijos e hijas la oportunidad de crecer en libertad, plenitud y actitud positiva ante la vida, sin temor a sufrir discriminación, señalamiento público, rechazo, aislamiento y, sobre todo, a no tener que fingir lo que no se es para poder integrarse en la sociedad», ha subrayado el sindicato.

Desde FECCOO han manifestado su apoyo al Ayuntamiento de Castelló y al personal de los centros educativos afectados. El sindicato exigirá la reunión urgente del Observatorio para la Convivencia Escolar, «pues actuaciones de este tipo son una amenaza para ella y ponen en peligro al alumnado LGTBIQ+ difundiendo discursos de odio».

El Gobierno llevará a Logroño «distintos servicios» de la Administración del Estado

0

La ministra de Política Territorial y Portavoz del Gobierno, Isabel Rodríguez, ha señalado este jueves que Logroño acogerá servicios de la Administración del Estado y ha llamado a «cambiar fórmulas» y entender que «todos los territorios son importantes» para acometer la recuperación económica.

En declaraciones a los medios desde la capital de La Rioja Rodríguez ha indicado que se está trabajando en la mejora del Palacio de Justicia de Logroño para que pueda acoger «distintos servicios» de la Administración General del Estado en la comunidad y facilitar así el acceso a la ciudadanía. Esto después de presidir junto a la presidenta autonómica Concha Andreu, la reunión de la Comisión Bilateral de Cooperación Administración del Estado-Comunidad Autónoma de La Rioja,

Estas declaraciones van en la misma línea de lo expresado en varias ocasiones por el presidente del gobierno, Pedro Sánchez, que este mismo lunes insistió en que se tiene que abrir un debate sobre la descentralización para dar oportunidades a distintos territorios y se mostró partidario, no solo de que se instalen en otras comunidades instituciones de nueva creación, sino también de otras ya existentes que «no tiene mucho sentido que estén en Madrid».

Así, Rodríguez ha explicado que «en esta transformación económica es fundamental cambiar fórmulas y entender que todos los territorios son importantes y desde todos ellos debemos atender a la ciudadanía».

QUE LOS FONDOS EUROPEOS SE TRADUZCAN EN INVERSIONES

Además, la ministra se ha referido a los fondos europeos de recuperación económica «que no son inversiones sino fondos transformadores». Nuestro objetivo es que estos Fondos Europeos se traduzcan en inversión pública y que transformen la sociedad», ha defendido.

En esta misma línea ha afirmado que el Gobierno de Pedro Sánchez «está centrado en la recuperación económica» para «transformar y modernizar completamente el país» y con un objetivo claro: «la recuperación justa con cohesión social y territorial».

Previamente, la ministra y portavoz del Gobierno ha recordado que desde 1992 no se celebraba una reunión de la Comisión Bilateral de Cooperación Administración del Estado-Comunidad Autónoma de La Rioja. «Han pasado muchos años sin que el diálogo se produjera».

Ahora -ha indicado- «hemos cambiado la dinámica por convicción porque desde el Gobierno de España y La Rioja tenemos claro que hay que hablar entre administraciones. El diálogo y la política -ha insistido- ayuda a incrementar el estado de bienestar y, para seguir avanzando, debemos seguir yendo de la mano». Ante ello: «Mi primer compromiso es que el Gobierno de España seguirá de la mano con el Gobierno de La Rioja para atender el bienestar de los riojanos porque juntos somos más fuertes».

COOPERACIÓN Y LEALTAD INSTITUCIONAL

Como ha recordado, en este tiempo de pandemia «hemos implementando la cooperación y la lealtad institucional casi como una necesidad vital porque se tienen resultados positivos y creemos que esta experiencia de cooperación por emergencia ha de traducirse en una cooperación necesaria para avanzar en ese desarrollo del país y de las autonomías».

Así las cosas, la ministra ha afirmado que el Gobierno «está enfocado en la recuperación económica y en la modernización del país» a través de los Fondos Europeos. En este punto, Rodríguez ha querido destacar el esfuerzo de la presidenta del Gobierno regional, Concha Andreu, «para afrontar esa recuperación con el Valle de la Lengua que se concretará en un PERTE para poner en valor el español».

«Es una iniciativa -ha incidido la ministra- que potencia las oportunidades de negocio y de riqueza en algo tan nuestro como la lengua y que permitirá ahondar también en la transformación digital, industrial y de empresas. Son oportunidades para un empleo mejor».

Por todo ello, la ministra ha reiterado que «nuestro objetivo es que estos Fondos Europeos se traduzcan en inversión pública y que transforme la sociedad». En este punto, ha destacado que para La Rioja ya hay asignados 86 millones de euros «que están siendo trabajados con eficacia».

Finalmente, la ministra ha querido reiterar «la puesta en valor de la vuelta al diálogo siempre desde el rigor y con planteamientos serios y estudiados» y, ante ello, ha agradecido la «lealtad que ha mostrado la presidenta del Gobierno de La Rioja por el éxito del país ante una crisis sanitaria que también ha supuesto una crisis económica».

Organizaciones estudiantiles piden a Alegría contenidos sobre educación emocional

0

La Confederación Estatal de Asociaciones de Estudiantes (CANAE) ha presentado este jueves a la ministra de Educación y Formación Profesional, Pilar Alegría, un informe que destaca la preocupación de las organizaciones por la salud mental de los estudiantes, y en el que se recogen medidas para abordar este asunto.

El informe se enmarca dentro de la campaña EDUCADA-MENTE, entre cuyas propuestas destacan aumentar el número de psicólogos del Sistema Nacional de Salud, garantizar el asesoramiento psicológico y en materia de salud a todo el estudiantado, incluir en el currículum educativo contenidos en materia de educación emocional e implementar y aumentar la plantilla de profesionales relacionados con salud mental y emocional, como orientadores, psicólogos escolares y educadores y trabajadores sociales y profesorado de servicios a la comunidad.

Así se lo han trasladado desde CANAE a la ministra en la reunión que han tenido con ella en la sede del Ministerio, dentro de la ronda de contactos que está teniendo Alegría con la comunidad educativa.

«Actualmente tenemos un orientador por centro educativo, está muy bien para aquellos centros de 200 ó 300 estudiantes, pero es inviable para aquellos centros que son 800 ó 900 estudiantes», lamenta la presidenta de CANAE, Andrea Henry.

Durante este tiempo de pandemia, ha habido «infinidad de cambios en los propios centros», según expone la Confederación, desde la suspensión de actividades extraescolares y excursiones, el desarrollo de actividades entre un número limitado de alumnos (grupos burbuja) a la prohibición de utilizar espacios como la biblioteca o la cafetería. «Nuestro ocio y tiempo de descanso se quedó reducido a nada», comenta Henry.

Desde CANAE aplauden el «incansable esfuerzo» que la comunidad educativa ha realizado durante la pandemia, lo que ha permitido una adaptación a esta nueva realidad, en concreto, a los nuevos modelos de docencia online o semipresencial. No obstante, recuerdan que este nuevo escenario ha puesto de manifiesto «consecuencias gravemente perjudiciales» para la comunidad educativa como son las «largas jornadas delante de pantallas, el aislamiento social o la desconexión mental de las responsabilidades académicas».

Debido a todo esto, CANAE se ha unido junto a otras 23 entidades del sector educativo, juvenil e infantil para poner de manifiesto que los trastornos emocionales pueden impactar directamente en el rendimiento académico y la asistencia escolar, así como en el retraimiento social que puede implicar un mayor aislamiento y soledad.

«Entendemos que la mayoría de docentes carecen de las herramientas adecuadas para enseñar estas habilidades, y también de horas lectivas en las que hacerlo, por todo ello, estudiantes, docentes, familias y entidades sociales nos hemos unido en este manifiesto para demandar un total de nueve propuestas que creemos imprescindibles y necesarias» apunta Henry.

Al manifiesto se han adherido organizaciones como Unicef, Cruz Roja Juventud, Plataforma de Infancia, la FAD y Save the Children; organismos como el Consejo de la Juventud de España; asociaciones estudiantiles como CREUP; asociaciones de madres y padres como CEAPA; sindicatos como STES-Intersindical y UGT; y las Juventudes socialistas, de Cs y de IU, entre otros.

El 89% de la población se pondrá la dosis de refuerzo si la recomiendan las autoridades sanitaria

0

En el caso de que las autoridades sanitarias recomendaran una dosis adicional de la vacuna contra la COVID-19, el 89% de la población indican que se la pondrían, según la octava ronda de resultados del estudio COSMO-Spain, impulsado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y elaborado por el Instituto de Salud Carlos III (ISCIII).

El trabajo, que lleva desde mayo de 2020 evaluando, cada dos meses, los conocimientos y la percepción el riesgo de la población ante la pandemia de COVID-19, tiene como objetivo principal aportar información relevante y actualizada que ayude a hacer frente a la epidemia.

Entre los resultados de esta octava ronda destaca un nuevo máximo en la confianza en las vacunas, una disminución de la preocupación por el SARS-CoV-2 que consolida una tendencia ya observada en rondas previas, y un creciente optimismo en torno al manejo y evolución de la pandemia. Se sigue reduciendo la búsqueda de información y la comunidad científica sigue siendo el colectivo que más confianza genera.

La percepción del riesgo disminuye tanto en lo referente a la probabilidad de contagio como en la gravedad de la enfermedad. El porcentaje de la población que piensa que la enfermedad sería grave o muy grave en caso de contagio desciende de un 27% a un 24% respecto a la encuesta anterior, y solo un 17% piensa que tiene muchas probabilidades de contagiarse, frente al 18% de la ronda anterior.

La encuesta refleja también el descenso en la percepción de riesgo de contagio en escenarios concretos. Las situaciones en las que se percibe mayores probabilidades de contagio siguen siendo acudir a sitios concurridos en espacios cerrados, el transporte público y las reuniones con amigos/familiares.

La autoeficacia, entendida como la capacidad percibida de evitar el contagio, ha mejorado y en esta ronda un 32% de los encuestados refiere que les resulta fácil evitar el contagio (frente al 27% de la ronda anterior).

La adherencia a las medidas preventivas sigue siendo muy alta, pero se aprecia un ligero descenso en el comportamiento preventivo, que resulta más acusado en la utilización correcta de la mascarilla. Las medidas que la población encuestada refiere practicar con más frecuencia siguen siendo usar mascarilla, la higiene de manos y la ventilación (con medias superiores a 4 en una escala del 1 al 5). La adherencia es más baja para las medidas «evitar reuniones sociales/familiares» y «desinfectar superficies».

La frecuencia de búsqueda de información ha disminuido con respecto a la ronda anterior, ya que solo el 19% de la población indica que consulta la información sobre coronavirus varias veces al día y el 40% nunca o casi nunca. Y, en general, se observa un aumento en el nivel de acuerdo medio con todas las medidas propuestas, particularmente el acuerdo con que los vacunados con pauta completa puedan moverse sin restricciones dentro de España (media de 3,6 sobre 5) y en la Unión Europea (3,3 sobre 5).

Un 93% de las personas que han contestado a la encuesta dicen haber recibido alguna dosis de la vacuna. El 85% de ellos indican que se les ha informado sobre el tipo de vacuna administrada. La satisfacción es adecuada para todos los aspectos relevantes relacionados con la vacunación evaluados, aumentando en todos ellos con respecto a la ronda anterior. Sin embargo, baja el nivel de acuerdo con que los vacunados con pauta completa deban seguir cumpliendo todas las restricciones, aunque sigue siendo la medida que más acuerdo genera (4,1 sobre 5).

Entre los motivos más citados para vacunarse, están proteger la propia salud y la de los demás, aunque en ambos casos se observa una disminución en el porcentaje de encuestados que lo indican con respecto a las rondas anteriores. Por el contrario, aumenta el número de encuestados para los que el poder reunirse con familiares y amigos es un motivo de vacunación (del 43% en la ronda 7 al 49% en esta ronda).

Entre los encuestados hay un 5% que dice no querer vacunarse, al igual que en la ronda anterior. Entre los motivos de no vacunación, ha descendido el porcentaje de personas que indican que les falta información para decidir (31% en la ronda 8 frente al 40% en la ronda anterior) y el de encuestados que indica que esperaría un tiempo (33% en esta ronda frente al 37% en la ronda anterior).

Mientras que ha aumentado el porcentaje de los que creen que la vacuna puede tener riesgos para su salud (51% en esta ronda frente al 45%), de los que creen que la vacuna no será eficaz (36% en esta ronda frente al 27%), aquellos que no creen en las vacunas (21% actual respecto al 13%) y los que creen que tienen pocas probabilidades de contagiarse (19% frente al 15% en la ronda anterior).

En esta ronda han participado 1042 personas residentes en España, mayores de 18 años, con una distribución similar por sexo. El 34% de los participantes tenía entre 45 y 60 años. El 32% tenía estudios universitarios y la mayor parte de los participantes (54%) refirió estar trabajando, de los cuales el 47% indicó que trabaja presencialmente en entornos con riesgo moderado de contagio. El 22% de los encuestados indicó que su situación económica había empeorado en los últimos 3 meses.

PREOCUPACIÓN Y SITUACIÓN DE LA PANDEMIA

En esta ronda del estudio la preocupación general respecto al coronavirus baja notablemente y por primera vez desde el inicio de la pandemia menos del 39% de la población refiere niveles altos de preocupación (frente un 49% de la ronda anterior). La sensación de que el virus se propaga rápido también ha descendido en esta ronda a los niveles más bajos desde que se iniciaron las encuestas y solo un 28% de la población refiere sentir que se propaga muy rápido.

Los sentimientos de miedo y depresión también alcanzan las frecuencias más bajas en esta ronda, con un 34% y un 31% de ciudadanos que manifiestan sensaciones altas de miedo y depresión, respectivamente. Las preocupaciones de la población bajan para todas las situaciones planteadas en la encuesta con la excepción de la preocupación por «perder a un ser querido» y «no poder pagarlas las facturas», que se mantienen.

Las situaciones que más preocupan a la población siguen siendo perder a un ser querido, infectar a la familia y la saturación de los servicios sanitarios (con una media superior a 4, en una escala del 1 al 5). Las peleas familiares por el cumplimiento de las normas y salir a la calle son las situaciones que menos preocupan a los encuestados (todas con una media igual o menor a 3). En esta ronda ha aumentado notablemente el optimismo respecto a la situación de la pandemia, y un 80% de los encuestados perciben que lo peor ya ha pasado (frente a un 54% de la ronda anterior).

Es de destacar el porcentaje de la población que incorrectamente piensa que «Si el resultado de un test es negativo, puedo reunirme con amigos y familiares sin medidas de seguridad», que aumenta de un 7,2% en la ronda anterior a un 12,3% en la actual. También se incrementa notablemente el porcentaje de los que erróneamente creen que los síntomas aparecen en cuanto te contagias (del 9,1% al 9,5%) y que la mascarilla se debe quitar para toser o estornudar (del 4,9% al 6,1%).

Finalmente, respecto a la medidas para controlar un rebrote con las que más de acuerdo está la población serían disolver botellones y multar a los participantes (media de 4,3 sobre 5), unificar la normativa a nivel nacional (3,7), confinar las zonas más afectadas (3,5), controlar el aforo de playas y parques (3,5), limitar reuniones con no convivientes (3,4), volver a cerrar el ocio nocturno (3,3) y pedir certificado COVID para entrar en lugares de ocio (3,3).

Compromís pide que el Congreso cite a las infantas Elena y Cristina a la comisión sobre el proceso de vacunación

0

Compromís quiere que el Congreso cite a las infantas Elena y Cristina de Borbón a la comisión encargada de investigar el proceso de vacunación contra el Covid después de que el pasado mes de marzo se conociera que ambas recibieron la inmunización en uno de sus viajes a Abu Dhabi para visitar a su padre Juan Carlos I.

El representante de Compromís, Joan Baldoví, ya ha registrado los seis nombres que quiere que desfilen por esta comisión, que este jueves tiene previsto cerrar su plan de trabajo para los próximos meses.

Pero, además de las hermanas del Rey, el diputado valenciano aspira a que el Congreso llame a declarar a la presidenta del Comité de Derechos y Garantías del PP, Andrea Levy, y a la presidenta de la Comisión de Ética y Garantías del PSOE y ex ministra de Sanidad, María Luisa Carcedo, después de los diversos casos de políticos de uno y otro partido que se pusieron la vacuna contra el Covid saltándose el orden de prioridad establecido por las autoridades sanitarias.

Y EL OBISPO DE MALLORCA, UNO DE LOS ‘COLONES’

En el listado de comparecientes de Compromís también aparecen el el obispo de Mallorca, Sebastià Taltavull, uno de los señalados por ‘colarse’ en el orden de vacunación, así como el presidente de la Federación Española de Enfermedades Raras, Juan Carrión.

También Ciudadanos quiere que la comisión investigue a los ‘colones’ y pide la comparecencia de una treintena de cargos públicos que se pusieron la vacuna antes lo establecido. Asimismo, propone citar al presidente de la Región de Murcia, Fernando López Miras, por ser ésta la comunidad que acumula más irregularidades en el proceso de vacunación.

No obstante, la comisión sólo prevé este jueves concretar su plan de trabajo y dejar el listado final de comparecientes para la próxima sesión. Con todo, ni Ciudadanos ni Compromís tienen muchas esperanzas de que los nombres propuestos vayan a recibir el apoyo necesario porque el PSOE y el PP quieren centrar la comisión en investigar el proceso de vacunación y no tanto en las personas que se vacunaron irregularmente.

El patrimonio de planes de pensiones aumentó en 4.484 millones hasta octubre

0

El patrimonio bajo gestión de los planes de pensiones ha aumentado en los primeros tres trimestres del año un 5,79%, equivalente a 4.484 millones y que sitúa el total en 81.904 millones de euros, según datos de Vdos publicados este jueves.

El incremento viene motivado principalmente por el rendimiento positivo de las carteras por valor de 3.882 millones, a lo que hay que sumar captaciones netas por valor de 601 millones.

Este aumento se da a pesar de la reducción en el límite del máximo de aportaciones, que bajó en 2021 de 8.000 euros a 2.000 y que volverá a bajar en 2022 hasta los 1.500 euros.

Los bancos son las entidades que han registrado un mayor nivel de captaciones netas, con 443 millones, seguidos de las sociedades cooperativas de crédito y las aseguradoras, con 90 y 80 millones, respectivamente.

También son los bancos los líderes por cuota de mercado, al acumular el 80,15%, seguidos de los grupos independientes, con un 6,34%. Entre las entidades bancarias, es CaixaBank la líder por patrimonio gestionado, con 25.818 millones y una cuota del 31,52%.

No obstante, Ibercaja es la que mayores captaciones netas ha registrado en este periodo, con 273 millones, seguida de lejos por Kutxabank, con 83 millones.

Por tipo de activo, los planes mixtos son los que han obtenido las mayores captaciones netas, con 78 millones, seguidos de los de renta variable, con 17, mientras que los planes de renta fija han registrado unos reembolsos de 44 millones.

RENTABILIDADES

Caja de Ingenieros Vida ha sido la entidad más destacada en los tres primeros trimestres al avanzar un 12,64%, seguida de Caser Pensiones y March Gestión de Pensiones, con el 10,3% y el 8,98%, respectivamente.

No obstante, es Cobas Pensiones la gestora independiente con mayores rentabilidades al alcanzar el 33,19%, seguida por Merchblanc, con el 19,52%.

La categoría Vdos con mejor resultado ha sido la Renta Variable Internacional USA, con un 18,45%, frente a los planes RF Euro, que han obtenido un rendimiento negativo del 1%.

ANAR alerta del «peligro» que supone para los niños imitar las conductas violentas del Juego del Calamar

0

La Fundación ANAR ha mostrado su preocupación por la «alarma social» provocada por la imitación de conductas violentas de la serie ‘El Juego del Calamar’ por los menores de edad, y ha alertado del «peligro» que supone.

ANAR precisa en un comunicado, que la serie, que se emite desde hace unas semanas en una plataforma digital, es una ficción en la que se pueden ver «conductas violentas y arriesgadas y retos que pueden poner en peligro la vida de quien los realice».

El problema, según alerta ANAR, está cuando este tipo de contenidos llegan a los niños, niñas y adolescentes, que muchas veces «no son capaces de entender que se trata de una ficción» y que «no debe de imitarse los comportamientos» de la serie en la vida real.

«La serie no está destinada a menores de edad, pero cuando este tipo de contenidos violentos llegan a los más pequeños se está produciendo una auténtica alarma social, ya que los menores de edad imitan las conductas violentas y tratan de realizar los peligrosos retos que se aprecian en la serie», ha avisado el director de Programas de Fundación ANAR, Benjamín Ballesteros.

Además, ha advertido de que representa «un grave problema» para los adolescentes, que están «en un momento de su vida en el que buscan sensaciones nuevas y placer, lo que puede llevarles a realizar conductas arriesgadas, poniendo su vida en grave peligro».

Por ello, ANAR ha lanzado este jueves un decálogo con recomendaciones para los padres y madres de menores de edad, como supervisar en todo momento el contenido que están viendo sus hijos e hijas, para que este no suponga un riesgo para ellos.

También proponen a los padres y madres que vean las series con sus hijos, que tengan cuidado para no normalizar la violencia, y les enseñen a resistir la presión social o fomentar el pensamiento crítico.

ANAR precisa que cualquier niño, niña y adolescente podría verse afectado por la influencia de este tipo de contenidos, pero detalla que hay perfiles especialmente vulnerables, como los menores de edad con patologías psicológicas previas, como ansiedad, depresión o que hayan vivido eventos traumáticos; adolescentes enganchados al mundo digital y las redes sociales; menores de edad con un carácter excesivamente impulsivo; o niños introvertidos, tímidos y solitarios.

No es la primera vez que ANAR advierte del riesgo que representan determinadas series o influencias tecnológicas, que han revolucionado el comportamiento de los menores de edad. Si bien, precisa que esto es «especialmente preocupante ahora, cuando los menores de edad aún arrastran las consecuencias psicológicas del confinamiento y del covid-19».

El informe ‘El Teléfono y Chat ANAR en tiempos de COVID-19’ ya alertó del aumento de los problemas psicológicos entre los menores de edad, según las consultas atendidas a través de las Líneas de Ayuda ANAR. En concreto, se incrementaron hasta un 22,2%, respecto al 17,3% del 2019.

Pernod Ricard factura 2.718 millones en su primer trimestre fiscal

0

La destilería francesa Pernod Ricard cerró el primer trimestre de su año fiscal, finalizado en diciembre, con una facturación de 2.718 millones de euros, lo que equivale a un incremento del 22% en comparación con el mismo periodo del ejercicio anterior, según ha informado este jueves la compañía en un comunicado.

La firma ha explicado que ha registrado un inicio del año fiscal «muy dinámico» en todas las regiones tanto por la «robusta» demanda como por los envíos previos al periodo festivo navideño. Asimismo, también ha destacado la resiliencia del comercio minorista y el apoyo de las ventas en bares y restaurantes por la reapertura de la hostelería en varios mercados.

Por áreas geográficas, las ventas en Europa crecieron un 23%, hasta 793 millones de euros, mientras que en América alcanzaron los 773 millones, un 15% más. En Asia y el resto del mundo, Pernod Ricard ingresó 1.152 millones de euros, lo que supone un alza del 26%.

Por segmentos de negocio, las marcas internacionales estratégicas observaron un incremento de sus ventas del 24%, gracias a la buena marcha de ‘Martell’, ‘Jameson’, ‘Ballantine’s’ o ‘Chivas Regal’. De su lado, las marcas locales estratégicas se anotaron un alza del 15% por el crecimiento de doble dígito de los wiskis en India de ‘Seagram’.

La rama de marcas de especialidad avanzó un 21%. Pernod Ricard ha destacado la contribución a las ventas de ‘Malfy’, ‘Avion’ o ‘Monkey 47’. Los problemas de oferta en Nueva Zelanda provocaron que las ventas de vinos se contrajeran un 7% durante el trimestre.

«Esperamos que el buen crecimiento de ventas continúe durante el año fiscal 2022, aunque se modere respecto al primer trimestre. Vamos a seguir implementando nuestra estrategia, especialmente acelerando nuestra transformación digital e invirtiendo para aprovechar oportunidades de crecimiento presentes y futuras», ha indicado el presidente y consejero delegado del grupo, Alexandre Ricard.

Los proveedores trasladan a Maroto sus propuestas de cara a la recuperación del sector

0

La ministra de Industria, Comercio y Turismo, Reyes Maroto, se reunió este pasado miércoles con la junta directiva de la Asociación Española de Proveedores de Automoción (Sernauto) con el objetivo de trasladar las inquietudes del sector ante la compleja situación en la que está inmerso y reiterarle la máxima colaboración de cara al Perte del vehículo eléctrico y conectado (VEC).

Durante el almuerzo de trabajo celebrado en Madrid, Sernauto compartió con la ministra, el director general de Industria, Galo Gutiérrez, y el equipo de Gabinete, las previsiones que han ido empeorando en los últimos meses y la preocupación existente por la lenta recuperación prevista debida a diversos factores como la escasez de semiconductores y componentes electrónicos, el alza de precios y escasez de materias primas, así como por el incremento de los costes logísticos y energéticos.

Ante estas preocupaciones, la ministra Maroto comentó en detalle las líneas de financiación e iniciativas, nacionales y europeas, activadas por su cartera para tratar de minimizar este impacto.

Por otro lado, se expusieron los proyectos en los que se está trabajando desde la Plataforma Tecnológica Española de Automoción y Movilidad ‘Move to Future’, coordinada por la Asociación, y las necesidades que tienen las empresas de cara a la convocatoria de las ayudas previstas en el Perte VEC.

EL PERTE DEL VEHÍCULO ELÉCTRICO Y CONECTADO

Desde la patronal consideran que el Perte VEC debe ser un «proyecto sectorial» para conseguir el fortalecimiento de la cadena de valor de la industria de automoción y de todo el ecosistema innovador para que España, «no solo se convierta en un ‘hub’ europeo de la electromovilidad, sino del vehículo del futuro».

«Es necesario poner en valor el esfuerzo de las más de 100 entidades públicas y privadas involucradas en las Manifestaciones de Interés (MDIs) presentadas», con el fin de desarrollar nuevos proyectos e inversiones, industriales y de I+D+i, y anclar en España la actividad del tejido industrial de automoción y del resto de sectores implicados, «algo fundamental para que los fondos europeos tengan realmente el impacto deseado».

Para ello, María Helena Antolin, presidenta de Sernauto, afirmó: «Es necesario aplicar inteligencia y estrategia-país para responder a las necesidades reales de todos los actores de un sector tan clave para la economía española y la generación de empleo. Esta visión de estrategia-país, fortalecerá el ecosistema y garantizará el nivel competitivo y posicionamiento global del sector de automoción español».

En este sentido, Reyes Maroto manifestó la sensibilidad de su Ministerio respecto a la necesidad de ser ambiciosos en la concreción de los proyectos para que «cojan forma y que lleguen a ser reales» y comentó que están trabajando en grupos interministeriales con «eficacia» y defendiendo la posición de España ante Europa.

Finalmente, se trasladó la importancia de seguir trabajando en la mejora de la fiscalidad existente en materia de innovación para reforzar la competitividad de las empresas del sector de componentes instaladas en España frente a otros países.

Por último, la presidenta de Sernauto, en nombre de toda la junta directiva, agradeció a la ministra y a los miembros de su equipo su cercanía con el sector y su sensibilidad hacia las cuestiones planteadas y mostró el compromiso de la Asociación para continuar impulsando estos y otros temas que promuevan la competitividad de esta industria estratégica para el país.

Ocho figuras FUNKO de El Corte Inglés que vas a querer tener en tu colección

0

Hay que reconocer que desde que los muñecos Funko aparecieron, no hay quien no quiera tener a su personaje favorito. Y es que la variedad es de lo más amplia, tienes personajes de videojuegos, de películas, de series, famosos como cantantes, streamers y mucho más. Y en El Corte Inglés puedes encontrar una gran variedad de estos muñecos coleccionables.

Es por ello que os hemos preparado una lista con los personajes más novedosos que han llegado a la empresa española. No dudes en hacerte con tu preferido, ya que además tienen precios de lo más económicos.

FUNKO HOMER SIMPSON EN EL CORTE INGLÉS

Funko Homer Simpson El Corte Ingles

El primer Funko que hemos seleccionado del catálogo de El Corte Inglés es Homer Simpson. La serie mítica que no puede faltar cada día a las tres de la tarde. Eso sí, no es un Homer cualquiera el que ha llegado a la empresa española.

Este es un Funko de lo más especial, ya que es la representación de aquel capítulo en el que a Homer le tocó hacer el trabajo de La muerte. Si te gusta esta figura, perfecta si estás haciendo una colección de la serie, aquí es donde vas a poder encontrarla.

FUNKO DR STRANGE

Funko Dr Strange El Corte Ingles

El siguiente Funko del catálogo de El Corte Inglés que no podíamos dejar escapar es uno de los míticos personajes de la saga de películas Los Vengadores. Se trata del misterioso y poderoso Dr. Strange.

Pero esta es una figura especial, ya que el personaje no ha sido representado como en las películas, sino con colores neones que lo hacen de lo más llamativo. Si te interesa esta figura Funko, aquí es donde vas a poder encontrarla.

FUNKO SISU EN EL CORTE INGLÉS

Funko Sisu El Corte Ingles

Vamos ahora con un Funko que sin lugar a dudas, es todo un éxito. Es más, promete agotarse rápidamente, por lo que no dejes escapar la oportunidad. Se trata de Sisu, el dragón del último gran éxito de Disney.

Hablamos de Raya y el último dragón. Si te declaras un amante de esta gran película, ya puedes ir haciendo tu colección de figuras Funko. Una buena forma de empezar puede ser con Sisu. Si te interesa, que sepas que aquí es donde vas a poder encontrarlo.

FUNKO LILO CON SCRUMP

Funko Lilo Con Scrump El Corte Ingles

Disney tiene las figuras Funko más adorables que puedes encontrar, y gracias a El Corte Inglés vas a poder hacerte con muchas de ellas. Ya sean para tu propia colección o para regalarlas, va a poder encontrar una gran variedad.

En este caso hemos seleccionado a la pequeña Lilo con la muñeca que ella misma hizo para poder jugar con sus compañeras, Crump. Si te gusta esta figura, que sepas que aquí es donde vas a poder encontrarla.

FUNKO GOKU DRAGON BALL Z EN EL CORTE INGLÉS

Funko Goku Dragon Ball Z

Si eres o conoces a un amante de Dragon Ball, en El Corte Inglés te puedes encontrar con este Funko de Goku de Dragon Ball Z. Una serie que marcó varias generaciones, tanto de niños como de niñas, que siguieron fielmente cada uno de sus capítulos.

Esta puede ser una fantástica idea para regalar. Si te interesa, que sepas que aquí es donde vas a poder encontrarlo.

FUNKO MINION

Funko Minion

Desde que se estrenó la película de Gru: mi villano favorido, los Minions se han convertido en lo spersonajes preferidos de mucho. Tanto que incluso tienen sus películas, juegos y más. Pues en El Corte Inglés también tienes este Funko de uno de Los Minions.

En este caso tenemos un modelo vestido como en los 70, con sus grandes auriculares y los patines, un estilazo. Si te gusta esta figura, aquí es donde vas a poder encontrarla.

FUNKO VAMPIRE KRUSTY EN EL CORTE INGLÉS

Funko Vampire Krusty

Otra de las figuras Funko que hemos seleccionado del catálogo de El Corte Inglés pertenece también ala mítica serie de Los Simpson. En este caso hemos elegido a un personaje disfrazado de los capítulos de Halloween.

Se trata de Krusty el payaso, el ídolo de Bart Simpson, quien va disfrazado de vampiro. Una figura de lo más simpática que no puedes dejar escapar. Si te interesa, aquí es donde vas a poder encontrarla.

FUNKO ALIEN SULLY

Funko Alien Sully

Y llegamos al final de esta lista de figuras Funko que tienes en El corte Inglés, con un personaje fusionado de dos películas diferentes de Pixar. Y es que tenemos a uno de los aliens de Toy Story, disfrazado de Mike Sullivan, uno de los asustadores de Monstruos S.A.

Es sin duda una figura de lo más simpática para añadir a tu colección de Funkos o para regalársela a algún ser querido. Si quieres hacerte con esta, que sepas que aquí es donde vas a poder encontrarla.

Aedas Homes invierte 217 millones hasta septiembre y suma otras 3.000 viviendas a su cartera de suelo

0

Aedas Homes ha impulsado su plan de inversiones en su primer semestre fiscal, comprometiendo un total de 217 millones de euros en nuevas adquisiciones de suelo entre abril y septiembre de este año, aprovechando así el «ciclo alcista» por el que cree que atraviesa ahora el sector inmobiliario.

La promotora suma con estas inversiones otras cerca de 3.000 unidades a su cartera de suelo, compuesta por activos finalistas seleccionados y localizados en las zonas más demandadas de las principales áreas metropolitanas de España.

El ritmo de inversión en los primeros seis meses de su ejercicio fiscal supone ya el cumplimiento de los objetivos que esperaba para todo el presente ejercicio, que se cerrará el próximo mes de marzo de 2022.

El plan de la promotora contemplaba la inversión para este periodo de entre 200 y 300 millones de euros en nuevas parcelas para el desarrollo de entre 3.100 y 3.300 viviendas, con el objetivo de aumentar el volumen de negocio previsto en ese horizonte temporal.

«La compañía ha aumentado el ritmo de inversión teniendo en cuenta el momentum que venimos constatando y la visión de la demanda residencial para los próximos ejercicios; con estas nuevas inversiones reforzamos aún más el plan de negocio 2021/25, fortaleciendo la previsión de ingresos y de rentabilidades comprometidas», explica el director general de Estrategia, Inversiones y Desarrollos Alternativos de Aedas Homes, Sergio Gálvez.

El directivo subraya la «estricta y disciplinada política de inversión» en términos de selección de nuevas inversiones (liquidez del activo, dinamismo de la demanda, segmentación de clientes o umbrales de retornos) llevada a cabo por la compañía.

Los nuevos suelos de Aedas Homes se ubican en los enclaves residenciales de Valencia, Palma de Mallorca, Granada y, fundamentalmente, Madrid, región en la que se concentra el 30% de la inversión acometida por la compañía en la primera mitad del ejercicio fiscal 2020/21.

A toda esta inversión directa acometida en nuevos suelos se suman otras 167 unidades correspondientes a la participación de Aedas Homes en los ocho proyectos en curso que ha incorporado a su cartera con la compra de Áurea Homes.

Estos ocho proyectos, junto con su banco de suelo, formaban parte de la selección de activos que Aedas Homes ha integrado en su cartera con la compra de la división inmobiliaria de ACR Grupo.

La industria alimentaria avisa de que la inflación es una «seria amenaza» para empresas y empleo

0

La Federación Española de Industrias de Alimentación y Bebidas (FIAB) ha alertado de la «gravedad» de la situación provocada por el incremento inflacionista en costes energéticos, materias primas y auxiliares, así como las dificultades de aprovisionamiento, que en conjunto suponen una «seria amenaza» para las empresas y el empleo del sector, aún en un proceso de recuperación de la crisis provocada por la pandemia.

Así, el escenario económico de las últimas semanas, al que se une también la subida de los costes de transporte por carretera y los fletes marítimos, ponen en riesgo la supervivencia de muchas empresas de alimentación y bebidas.

«La coyuntura económica compromete la competitividad de empresas y empleos en un momento en el que como primer sector industrial del país queremos liderar la recuperación de la crisis», ha asegurado el director general de FIAB, Mauricio García de Quevedo.

En relación con la situación energética, desde FIAB han pedido al Gobierno que ponga en marcha medidas a corto plazo que ayuden a mejorar esta situación mientras se trabaja en otras más estructurales.

A su juicio, las condiciones actuales podrían desincentivar también la inversión en nuevos proyectos, precisamente en un momento donde las empresas afrontan su adaptación a un marco productivo más sostenible y digital.

Además, FIAB ha señalado que también es necesario considerar los efectos de este escenario en el consumo, un factor clave para afrontar la recuperación económica tras la crisis económica provocada el coronavirus.

En estas circunstancias, el gasto del consumidor podría reducirse, perdiendo todo el esfuerzo que se ha realizado previamente para la reactivación de la economía y la generación de confianza«, ha afirmado García de Quevedo.

SM celebrará el 26 de octubre el I Foro Internacional Escuela Católica ‘Una escuela que cuida’

0

SM celebrará el próximo martes 26 de octubre el I Foro Internacional Escuela CatólicaUna escuela que cuida‘, dirigido a docentes y directores de centros educativos de España e Iberoamérica.

Este congreso, que se celebrará en formato online y en abierto, quiere responder a la convocatoria del Papa Francisco para construir el Pacto Educativo Global y a su deseo de que cada alumno y cada padre que trabaje en un colegio pueda decir que siempre se ha sentido cuidado en la escuela.

SM da continuidad así a las convocatorias presenciales de Foros de la Escuela Católica que ha desarrollado durante años y de forma presencial en varios países de Iberoamérica.

Además, tiene como objetivo «poner en valor el compromiso de la escuela católica en tiempos de pandemia, y apoyar a las escuelas en un momento complejo y de grandes retos de misión y sostenibilidad», según ha informado SM en un comunicado.

El Papa ha enviado una carta al presidente de SM, José Manuel Cidad, con motivo del congreso. «Es necesario que los alumnos hagan experiencia de una escuela que cuida de ellos, lo que les permitirá comprender, apreciar y agradecer lo que significa amar y cuidar», subraya el Pontífice.

Por su parte, José Manuel Cidad ha invitado a participar a través del nuevo lema de SM, ‘Juntos cuidamos la educación‘. «Por eso para nosotros es tan importante ponernos a la escucha, colaborar, reflexionar, trabajar juntos para que nuestras escuelas católicas sean espacios donde nuestros alumnos, sus familias, los profesores, se sientan cuidados», ha observado.

El I Foro Internacional SM Escuela Católica se iniciará con un saludo del presidente de SM, la lectura del mensaje que el Pontífice ha dirigido a los asistentes, y con el saludo del secretario general de la Confederación Interamericana de Educación Católica, Óscar Pérez Sayago.

El profesor y escritor Javier Cortés abordará el significado de la cultura del cuidado, contextualizándola en la situación educativa actual, en la conferencia inaugural ‘Escuela católica, una escuela que cuida.

El resto de los ponentes aportarán claves y propuestas prácticas para llevar a cabo esta cultura del cuidado en la escuela sobre: identidad, tecnología, liderazgo, relaciones humanas y educación religiosa. Los participantes recibirán un documento acreditativo de asistencia por parte de la Universidad Pontificia Comillas y Fundación SM.

Bechamel: las proporciones exactas de Chicote para una lasaña o canelones

0

Uno de los pasos más importantes a la hora de hacer una lasaña o unos canelones es pillarle el punto a la bechamel. Esta salsa puede parecer muy sencilla, pero tiene su miga para quedar cremosa. Por este motivo, Chicote nos va a enseñar sus trucos para realizarla.

El cocinero ha logrado acercar la cocina a sus miles de seguidores a través de las redes sociales. Ya sea por YouTube o Instagram, el madrileño publica sus recetas para solucionarle la vida a muchas personas. A continuación, te mostramos las proporciones exactas de la bechamel de Chicote para una lasaña o unos canelones.

CÓMO HACER LA BECHAMEL

Bechamel: Las Proporciones Exactas De Chicote Para Una Lasaña O Canelones

La bechamel es una salsa de las más tradicionales en la cocina y es que se emplea en multitud de platos como la lasaña o los canelones. Sin ir más lejos, es la base de las croquetas. Para ello, tienes que preparar una masa de harina junto con mantequilla a la que se añade leche. Esta receta tiene sus medidas exactas para que te salga perfecta y Chicote nos las va a dar…

LA BECHAMEL PERFECTA PARA LAS CROQUETAS

Bechamel: Las Proporciones Exactas De Chicote Para Una Lasaña O Canelones

Para realizar la salsa bechamel tienes que fundir 100 gramos de mantequilla. Hay gente que prefiere utilizar aceite de oliva, pero entonces la masa te va a quedar menos cremosa y con un sabor más fuerte. Una vez que la mantequilla esté desecha añade otros 100 gramos de harina. Estas cantidades están calculadas en base a un litro de leche.

AÑADE MÁS PARA UNAS CROQUETAS MÁS ESPESAS

Bechamel: Las Proporciones Exactas De Chicote Para Una Lasaña O Canelones

Si eres de los que prefieres que la bechamel no se desparrame cuando parte unas croquetas, es decir, que te gusta más que la salsa tenga una textura más espesa, solo tiene que echarle más cantidad. Chicote nos explica que debes utilizar 125 gramos de mantequilla y 125 gramos de harina por cada litro de leche. Las proporciones tienes que ser las mismas…

LAS CROQUETAS DE CHICOTE

Croquetas

Chicote tiene su propia versión de las tradicionales croquetas, por lo que el cocinero ha tenido que adaptar la receta de la bechamel. El madrileño prefiere que la salsa quede muy cremosa, por lo que si sigues a rajatabla sus indicaciones tendrías que echarle 85 gramos de mantequilla y otros 85 gramos de harina por cada litro de leche. Para la lasaña y los canelones es algo diferente…

EL TRUCO PARA QUE TE SALGA PERFECTA LA SALSA

Bechamel: Las Proporciones Exactas De Chicote Para Una Lasaña O Canelones

El paso más complicado a la hora de hacer la bechamel es el de añadir la leche. Debes hacerlo poco a poco y nunca echarla toda de golpe. Intenta que esté caliente para que no tarde en coger la temperatura de la mezcla. Nunca dejes de remover para que no te salgan grumos en la salsa. Cuando notes que la leche se ha ligado con la mezcla, puedes echarle otro poco más, y así hasta que consigas la textura deseada.

LAS PROPORCIONES PARA LA LASAÑA

Bechamel: Las Proporciones Exactas De Chicote Para Una Lasaña O Canelones

Chicote nos aclara que las medidas para hacer la bechamel en la lasaña y los canelones tienen que ser mucho menores, puesto que la bechamel tiene que quedar líquida en estos platos. En este caso, el cocinero le añade 40 gramos de harina y otros 40 gramos de mantequilla por cada litro de leche. Hay otros trucos que te van a ayudar a la hora de hacer esta receta…

HUMEDECE LAS LÁMINAS DE PASTA

Láminas De Pasta

Las láminas de pasta son el elemento que da forma a la lasaña. Están a la venta en todos los supermercados para facilitar la receta, aunque si te decides a hacer las láminas de pasta fresca vas a notarlo en el sabor. El primer error a la hora de hacer una lasaña es no humedecer las placas de pasta. Tienes que cocer durante unos minutos estas láminas para que se hagan…

EL MONTAJE DE LA LASAÑA

Errores A La Hora De Hacer Tu Lasaña.

Otro de los puntos clave a la hora de hacer una lasaña es su montaje. Para que no se pegue a la bandeja del horno, tienes que untar el recipiente con un poco de mantequilla. Antes de cocinar tienes que calcular las placas que necesitas y la cantidad de salsa boloñesa para que no te quedes corto. Antes de poner la primera lámina, esparce un poco de bechamel por el fondo de la bandeja…

NO MEZCLES LA BECHAMEL CON LA SALSA BOLOÑESA

Bechamel: Las Proporciones Exactas De Chicote Para Una Lasaña O Canelones

Chicote nos advierte sobre uno de los errores más frecuentes: mezclar la salsa boloñesa con la bechamel en las capas de la lasaña. Esto eliminaría la textura propia de este plato, puesto que la bechamel aportaría mucha humedad a la carne picada. Lo recomendado es esparcir la bechamel por encima de la lasaña una vez que esté montada al completo.

TAPA LA LASAÑA CUANDO LA HORNEES

Horno

Una vez tengas la lasaña montada, precalienta el horno a 180º. Cuando veas que está caliente introdúcela en el aparato. Para que la parte de arriba no se te haga más rápido que el fondo, tápala con papel de aluminio durante el primer cuarto de hora de horneado.

Cuando transcurra ese tiempo, saca la lasaña y quítale el papel de aluminio (pero no dejes la puerta del horno abierta para que no se vaya el calor). Entonces, pon la función de grill para que se funda el queso de la capa de arriba. Con otros 10 minutos debería estar en su punto. En ese momento, apaga el horno y deja que la lasaña repose dentro hasta que os pongáis a comerla.

Igualdad saca el lunes a consulta pública la reforma de la Ley contra la Violencia de Género

0

El Ministerio de Igualdad sacará a consulta pública este lunes, 25 de octubre, la reforma de la Ley de Protección Integral contra la Violencia de Género, dando así el primer paso iniciar su tramitación. Con esta iniciativa, el departamento que dirige Irene Montero busca blindar el Pacto de Estado –cuyos compromisos económicos expiran en septiembre de 2022– pero no descarta otros «retoques».

La ministra ya había anunciado su intención de hacer permanente el acuerdo contra esta lacra, que se aprobó en el Congreso y en el Senado en 2017 y explicó que lo haría en el marco de la norma contra la violencia de género que lleva vigente desde 2005.

Ahora, la delegada del Gobierno contra la Violencia de Género, Victoria Rosell, ha anunciado en rueda de prensa que este lunes el texto saldrá a consulta pública, durante 15 días naturales, como paso previo a que el Ministerio trabaje en la norma.

Es decir, tal y como ha indicado Rosell, esta consulta se realiza sin perjuicio de la consulta pública por la que pasa la ley en su tramitación tras ser aprobada por el Consejo de Ministros.

AMPLIACIÓN A TODAS LAS VIOLENCIAS

La delegada del Gobierno también ha señalado que ante esta reforma no se debería «perder la oportunidad» para adecuar la ley «por fin» a las exigencias del Convenio de Estambul y que la norma salga del «marco estrecho de la violencia íntima«, es decir, la que se ejerce en el ámbito de la pareja o expareja, y se amplíe «a todas las violencias machistas«.

Rosell también cree que sería una oportunidad para incluir «otras modificaciones» que son «reivindicaciones» del movimiento feminista y de juristas expertas en diferentes materias y también para que la Ley contra la Violencia de Género «alcance la cota de protección» para víctimas que sí se incluyen, por ejemplo en la Ley de Garantías de la Libertad Sexual, conocida como Ley de ‘solo sí es sí’.

En concreto, se ha referido a medidas para la reparación social o medidas de garantías de no repetición, que se pondrían en marcha, si se aprueba la Ley de ‘solo sí es sí’ en las Cortes y que no se exigen en la norma contra la Violencia de Género.

NO ES UNA REFORMA INTEGRAL

Aún así, la delegada del Gobierno contra esta lacra ha apuntado que esta iniciativa «no se trata de una revisión en su totalidad«. El objetivo principal de esta reforma, ha insistido, es «hacer permanente el Pacto de Estado» en esta materia, aunque, ha insistido, hay «algunos retoques» que pueden suponer «una mejora para todas las víctimas de violencia de género y sus hijos».

Finalmente, Rosell se ha referido a la última campaña lanzada por Igualdad, especifica contra la violencia sexual, con el mensaje de que «no hay que acabar con el miedo, sino con lo que produce el miedo» y ha apuntado que en la actualidad se está rodando la siguiente que es «una apuesta por los buenos tratos».

En este sentido, ha explicado que la intención del Ministerio es lograr que haya una campaña contra todas las violencias machistas durante todo el año como, ha apuntado, propone el Pacto de Estado contra esta lacra.

En noviembre, arranca el curso de formación de iniciación a la espeleología de Vertical Challenge

0

La espeleología es una actividad que permite descubrir el mundo subterráneo. La disciplina permite recorrer paisajes y rincones únicos, así como vivir aventuras extremas. Con el fin de disfrutar del recorrido y realizarlo con total seguridad, es preciso recibir una formación especializada.

Vertical Challenge es una empresa que ofrece dos tipos de formaciones de iniciación a la espeleología. El primer nivel está orientado a conocer la historia y fundamentos de la espeleología, así como aprender a realizar las maniobras de progresión vertical, prevenir accidentes y conservar el ecosistema natural. Una vez superada esta primera formación, es posible cursar el nivel 2, en el cual el alumno terminará de perfeccionar la técnica, con el fin de progresar de manera autónoma por la cavidad.

Ambas formaciones han sido impulsadas por el experto en espeleología Pep Mula Pérez, quien a continuación desarrolla más detalles sobre la formación de iniciación en espeleología ofrecida en Vertical Challenge.

¿Qué valores o experiencias puede aportar la práctica de la espeleología?

Hay que destacar de la espeleología que se trata de una actividad en equipo donde es necesario cooperar, entenderse o establecer roles. No conozco ninguna gesta que se haya conseguido de manera individual en esta disciplina. Cuanto más lejos se alcanza ir, más personas han participado. En grandes expediciones de exploración, participan y colaboran diferentes clubs y espeleólogos. He tenido la suerte de estar en alguna y vivir ese ambiente donde venían compañeros de diferentes puntos de España y también del extranjero.

Cuando se recorre una cueva no existe la competición. Incluso el tiempo va a nuestro favor, son lugares de contemplación. No se puede ir rápido para conocer lo que la naturaleza ha tardado tanto en hacer. Esto puede sonar confuso, pero es así, la espeleología va en contra dirección de la sistemática corriente social de hoy en día, donde cada vez se valoran más los tiempos y la individualidad. Estoy acostumbrado a ver gente en otras disciplinas de montaña, que solo acumulan datos: desniveles acumulados, calorías gastadas, distancias recorridas, etc… para los espeleólogos no son más que datos vacíos.

Se avanza en equipo y todavía se puede llegar a lugares a los que no había llegado nadie. Por eso escogí la espeleología.

¿Cómo se organizan y qué incluyen las distintas formaciones de iniciación ofrecidas por Vertical Challenge?

Los cursos de iniciación están estructurados en dos niveles, ya que el contenido técnico es muy amplio y requiere que el iniciado practique durante varias salidas las maniobras para poder asimilarlas de forma adecuada. En el nivel uno, el objetivo es que el alumno aprenda a progresar por una cavidad de manera segura, tanto en progresión vertical como por las diferentes morfologías que puede encontrar en una cavidad.

Este primer nivel tiene una duración de 26 horas, las cuales están repartidas en 4 horas de contenido teórico y 22 horas de prácticas que se dividen en 4 salidas, una inicial en instalaciones exteriores y 3 ya directamente en cavidades, las cuales aumentan progresivamente la dificultad.

En los contenidos teóricos se exponen temas como la historia de la espeleología; las figuras que han sido más relevantes en el desarrollo y los descubrimientos de la espeleología; las exploraciones más importantes a lo largo de este tiempo, o el desarrollo y evolución de las técnicas y los materiales que se utilizan. En una vertiente más técnica, también se trata directamente el material y equipos que se van a utilizar durante la formación y los conceptos técnicos del uso de cada elemento de estos equipos y materiales. 

Por otro lado, y no menos importante, dedicamos una sesión teórica para tratar de concienciar a todos aquellos que se inician en esta apasionante actividad de la vulnerabilidad de los espacios cavernícolas, ya que se trata de hábitats especialmente estables, pero también muy frágiles en los cuales cualquier impacto del exterior repercute de manera notable sobre ellos. Y para acabar, una serie de protocolos y comportamientos para evitar accidentes.

En el segundo nivel, el objetivo es que el alumno sea capaz de gestionar su propia progresión y la de otros compañeros, por una cavidad con autonomía y seguridad, es decir, además de perfeccionar su técnica de progresión, adquiera los criterios y las técnicas de ejecución para instalar recorridos verticales. 

Este nivel está repartido en 34 horas, de las cuales, 6 horas son teóricas y 28 prácticas, repartidas en 4 salidas en cavidades.

En el contenido teórico ya aparecen temas como la representación topográfica, criterios de instalación, bioespeleología, una ampliación muy específica en materiales como anclajes y cuerdas y contenidos de primeras intervenciones en caso de accidente. 

¿La formación incluye conocimientos sobre cómo conservar los ecosistemas cavernícolas?

Tanto en la formación de primer nivel como en la de segundo nivel, existen contenidos en los cuales se ahonda en las características de estos ecosistemas. En su fragilidad y en el impacto inevitable que sufren con nuestra presencia. Por nuestra parte, en Vertical Challenge, intentamos que nuestra presencia en estos lugares sea lo menos impactante posible, tanto en nuestras salidas guiadas como en la formación que impartimos, limitando el número de participantes e instruyendo a estos a tener un comportamiento respetuoso. Por otro lado, tanto en nuestros cursos de iniciación como en formaciones más avanzadas, como cursos de equipador, tenemos una filosofía muy conservadora a la hora de equipar anclajes tanto en cavidades como en espacios exteriores.

La seguridad es lo primordial en nuestra actividad, pero creo que es necesario saber discriminar el tipo y la cantidad de anclajes que se utiliza. Con esto me refiero a que hay cavidades que están sobreequipadas, repercutiendo en la preservación de estos hábitats innecesariamente. Poner más anclajes, o anclajes sobredimensionados, no minimiza el riesgo de un accidente y sí repercute en nuestro entorno.

¿Qué aspectos se deben tener en cuenta para recorrer las cavernas de forma segura?

Lo primero que hay que tener presente es que en una cavidad nos encontramos totalmente aislados del exterior. Cuanto más profundizamos en ella, más nos alejamos de recibir ayuda del exterior. Esto hace que el espeleólogo desarrolle un temple diferente, saber controlar las emociones y una confianza ciega en los compañeros. 

La clave está en una buena formación y en adquirir experiencia progresivamente. En esto último, cada cual va a necesitar su propio tiempo, pero como en cualquier otra cosa, es evidente que ir sumando experiencias e ir reciclando las técnicas hace minimizar los riesgos.

En Vertical Challenge disponemos de un equipo TEDRA (sistema de comunicación subterráneo inalámbrico digital) que puede alcanzar los 2 km hasta la superficie.

¿A quién va dirigida la formación?

La espeleología, como su nombre define, es la ciencia que estudia las cavidades. Sin embargo, aunque en un inicio este era su único propósito, con el paso del tiempo su práctica se ha ido adaptando a las nuevas necesidades de la sociedad. La evolución de las técnicas y la divulgación de las exploraciones del mundo subterráneo han atraído a diferentes públicos que en la actualidad practican la espeleología por diferentes motivaciones. Muchos simplemente se inician por un reto deportivo, pero lo cierto es que es una actividad que te atrapa y te despierta una curiosidad enorme que hace que siempre quieras aprender más.

¿Para poder participar en las formaciones es necesario tener unas habilidades concretas?

No especialmente. La técnica de la espeleología tiene un alto porcentaje de maniobras mecánicas, en las cuales debes seguir unos pasos en su ejecución. También hay una parte física, que va a ir en relación con el tipo de actividad que quieras realizar. En la iniciación, la técnica es lo más importante, la capacidad física se va a basar en coordinar y en un mínimo de resistencia aeróbica. No se trata de una actividad explosiva ni de fuerza.

¿La práctica de la espeleología requiere de conocimientos de disciplinas como la escalada o el senderismo?

En la espeleología, la aventura comienza cuando se llega a la cavidad. En muchas ocasiones, para ello debemos hacer aproximaciones a pie, otras veces no, y llevar el material que vamos a utilizar, como cuerdas, mosquetones, equipos personales, etc.

La escalada solo la utilizamos en la exploración, cuando por ejemplo remontamos alguna galería o pozo.

¿Qué expertos estarán al frente de la formación? ¿Cuál es su experiencia en el mundo de la espeleología?

Los cursos de formación están dirigidos por mí. En función del número de participantes, colaboran más o menos técnicos. Tanto yo mismo, como los técnicos que colaboran tenemos una amplia experiencia en espeleología, tanto en formación como exploración.

Algunos somos también parte del equipo docente de la escuela de la Federación Catalana de Espeleología, con dilatada experiencia en formación de monitores y técnicos.

¿Cuándo tendrán lugar las formaciones de iniciación?

El próximo 17 de noviembre damos inicio a un curso de iniciación nivel I de espeleología. La presentación será virtual con los contenidos teóricos (historia de la espeleología, material y técnicas de progresión) y los días 20 y 21 serán las primeras salidas prácticas. El día 24 se hará, también virtualmente, el resto de contenido teórico (conservación del medio subterráneo y prevención de accidentes). Los días 27 y 28 realizaremos dos salidas prácticas a cavidades. El lugar donde se realizarán las prácticas y salidas a cavidades será en el Massís del Montsec.

La actividad en los talleres aumentó un 9,7% en los tres primeros trimestres

0

El aumento en los desplazamientos por carretera ha acabado beneficiando a los talleres de vehículos y las reparaciones hasta septiembre ya registran un aumento de un 9,7% respecto al mismo periodo del año pasado, según datos presentados por Solera en el IV Observatorio de la Posventa Oficial de Faconauto.

La cifra es un 14% inferior a la del mismo periodo de 2019 (acusa los meses con restricciones de movilidad hasta mayo), pero encamina a los talleres hacia la recuperación de las cifras preCovid para 2022, según Solera.

Desde la compañía se ha alertado de que la salida de la actual crisis será distinta a la de 2008 y 2012, ya que durante estos años «el envejecimiento del parque no ha dejado de crecer«. Con 13,2 años de media, actualmente el 62% de los vehículos en circulación supera la década de antigüedad.

«Al contrario de lo que muchos piensan, más años no representan más reparaciones, sino al revés, puesto que no cuentan con la garantía del fabricante o están cubiertos con seguros de franquicia«, han apuntado.

De este modo, estos vehículos viejos son mayoría en carretera, pero apenas pisan el taller, al ser responsables de solo el 25% de las reparaciones. En cambio, los nuevos son solo el 23% del parque, aunque hacen el 42% de las reparaciones.

ANÁLISIS SOBRE LA SALUD FINANCIERA DE LOS TALLERES

Otra de las claves de la recuperación dependerá de la salud financiera de los talleres. «Se trata de un sector que contabiliza casi 45.000 negocios de reparación y mantenimiento de vehículos, donde dos de cada tres empresas tienen menos de 10 empleados», han señalado desde Solera.

Asimismo, han puesto el foco en la llamada ‘clase media‘ (negocios con entre 11 y 25 empleados) que son uno de cada cuatro en el sector y que tienen unos niveles de morosidad más propios de talleres pequeños, según datos de Equifax.

En concreto, un 7,3% de esta ‘clase media’ no está al corriente de sus obligaciones de pago, cuando los negocios con más de 25 trabajadores están muy por debajo, en el 4,7%. «Esta clase media, que ha crecido al calor de la recuperación y que aún tiene compromisos financieros que pagar conforman uno de los colectivos más vulnerables», han recordado.

Por último, tal y como ha recordado el responsable de Mercado Posventa de Solera, José Luis Gata, la crisis de los microchips «no solo afecta a las plantas de producción y a primer equipo, sino que concierne a toda la cadena de valor, incluida la posventa, en lo concerniente al recambio» y ha señalado que sus efectos se notaran «más adelante«.

La obra solidaria de Felix Zilinskas para investigar el cáncer de mama, Otro miércoles en Arles

0

Con más de 15 años de trayectoria, Felix Zilinskas es considerado un gran exponente de la pintura contemporánea, debido a su gran versatilidad en los contenidos simbólicos llenos de una marcada carga social.

Sus obras han sido expuestas en países como España, Venezuela, Reino Unido, Francia, Holanda y Estados Unidos. Este artista entiende que uno de los factores más importantes para ganar una batalla de salud es no estar solo. Por este motivo, ha decidido liderar una donación de una pintura original, por la cual se puede participar donando desde tan solo 1 euro durante este mes de octubre. Juntos se puede hacer una gran obra de arte aportando a la lucha contra el cáncer de mama.

La iniciativa solidaria de Felix Zilinskas

El cáncer de mama es el tumor más padecido por las mujeres en España, según la Fundación Grupo Español de Investigación en Cáncer de Mama (GEICAM). De hecho, se diagnosticaron 34.088 casos nuevos de esta enfermedad el pasado 2020. Por lo tanto, colaborar con la investigación de este cáncer es fundamental para la sociedad.

Zilinskas sostiene que una de las responsabilidades del arte es la de abrir una puerta, con una energía esperanzadora, para esas personas que atraviesan circunstancias complejas en algún momento de su vida. Para ello ha elaborado Otro miércoles en Arles. Esta obra pintada con acrílico de tonalidades frías sobre un lienzo de 45 cm de alto por 35 cm de ancho, valorada en más de 2000€, es la que sorteará Felix Zilinskas entre aquellos que aporten 1€ a la donación.

Los mensajes de las obras de Zilinskas

Felix encontró un espacio para transmitir rebeldía a través de sus obras. Este creador se ha caracterizado por mostrar un carácter muy crítico y humano, fomentando la responsabilidad social. Los mensajes de sus pinturas promueven luchas como el rol protagónico de la mujer en la sociedad, señalamientos radicales a la forma de explotar la tierra o críticas a la ansiedad creada por las redes sociales y la falsa percepción de una vida perfecta.

A través de sus trazos únicos y creativos, el artista cuenta una historia a través de cada una de sus obras, generando en el público todo tipo de emociones. Además, opta por el simbolismo, haciendo que el observador interprete los detalles de las piezas y ofreciéndole un espacio de reflexión. De este modo, el artista maneja una visión que propone que sus obras están incompletas hasta que el público, a través de su imaginación, otorga un sentido y un significado final a cada pieza.

Iniciativas como las de Felix Zilinskas despiertan un fuerte sentimiento esperanzador, donde es posible observar como grandes talentos son todavía inspirados por valores tan olvidados en estos días, como la solidaridad. Las grandes luchas y batallas siempre van a ser más fáciles de pelear si hay pequeños aportes de aquellos que reconocen el esfuerzo y sacrificio de quien las disputa.

¿Por qué es importante que los usuarios dispongan de un plan de mantenimiento en su web? por Gratum Corp

0

Es imperativo en los tiempos que corren disponer de un plan de mantenimiento web. Si no se lleva a cabo, las páginas en internet empiezan a hacerse lentas, ineficientes e inseguras, por lo cual pueden ser objetivo de ataques cibernéticos. A pesar de esto, los interesados en protegerse dentro del mundo digital deben saber que, para llevarlo a cabo, es importante contar con profesionales. Esto se debe a que es una tarea complicada que implica cubrir los aspectos de seguridad web, realizar copias de seguridad, optimizar la velocidad de carga e innovar contenido, entre otros. A día de hoy, muchas empresas no tienen presentes los problemas actuales en cuanto a ciberseguridad.

En estos casos, Gratum Corp ofrece una gran variedad de servicios orientados al desarrollo y mantenimiento web, valiéndose de herramientas CMS como Wordpress, Prestashop y desarrollos propios Webapp y aplicaciones móviles.

Gratum Corp asegura que es muy importante disponer de un buen plan de mantenimiento web.

Si esto no se lleva a cabo, los datos siempre estarán desactualizados y la página no se optimizará en ningún aspecto. Asimismo, si no se analizan las preferencias y comportamientos de los usuarios, los errores tampoco son corregidos y no se hacen mejoras en los productos o servicios.

Estos elementos se deben combatir con un buen plan de mantenimiento web, así como una buena creación, diseño y desarrollo de la página. De esta forma, se podrá asegurar el éxito de cualquier portal de internet.

En cualquier caso, contando con profesionales, como los de Gratum Corp, se garantiza un buen funcionamiento de cualquier página y la seguridad ante cualquier agente externo dañino, siendo este elemento uno de los que más trabajo exige.

La importancia de la seguridad web

Debido a su estructura, los servidores web generan que se abra una brecha entre la red privada y el mundo. Sin embargo, el cuidado, el mantenimiento, la actualización y la codificación de un portal web determinarán el tamaño de esa brecha. Por esta razón, se recomienda que, tras un análisis interno, se establezca un nivel de seguridad web conveniente para evitar ser víctima de la ciberdelincuencia.

En su catálogo de servicios, Gratum Corp aborda elementos como los certificados SSL Secure Sockets Layer, conocidos como certificados digitales, los cuales cumplen con la tarea de establecer una conexión cifrada entre el navegador y un servidor o página web. La conexión SSL protege los datos confidenciales, como la información financiera, y permite manejar las copias de seguridad o backup. Estas se ocupan de hacer una copia de archivos digitales en un dispositivo externo, para poder recuperar estos datos si hay un fallo en el servidor o navegador.

En conclusión, contar con un buen mantenimiento web es muy determinante si se quiere llegar al éxito en internet. Para contratar a los profesionales de Gratum Corp o resolver dudas, los interesados pueden acceder a su página web y contactar con ellos.

Publicidad