Especial 20 Aniversario
Inicio Blog Página 3402

La subida de la luz y la vuelta al colegio, principales gastos que preocupan a las familias

0

La subida del precio de la electricidad y la vuelta al colegio se sitúan entre los principales gastos que preocupan a las familias españolas, según una encuesta realizada por la Fundación The Family Watch en la que han participado 403 hogares españoles.

Las entrevistas, que fueron realizadas vía online, contaban con un cuestionario en el que se preguntaba a las Familias por temas como la economía, el trabajo, la educación o cómo se sienten tras estos meses de pandemia y el regreso a las aulas.

«Una vez más las familias han sido las más castigadas por la pandemia y son ellas las que en primer lugar han servido de apoyo a otros familiares durante los meses de pandemia e incertidumbre. Al regreso al colegio, y la carga económica adicional que esto supone para ellas por los libros, material escolar y uniformes, se ha unido el importante incremento de la electricidad y las pocas ayudas que reciben por parte de los gobiernos, ya sea nacional o autonómico», ha subrayado la directora general de la Fundación The Family Watch, María José Olesti.

Así, en cuanto a la vuelta a la escuela, el 84% de las familias dice que el principal gasto es el material escolar, seguido de los uniformes, para 7 de cada 10 hogares. Estas cuestiones, se observan con preocupación, y se unen a la escalada del precio de la electricidad, ya que el 95% considera que la tarifa eléctrica afectará a su economía familiar, y el 92% ve con pesimismo la situación económica actual.

Además, aunque más de la mitad de los hogares encuestados consideran que la llegada de los fondos europeos es algo positivo, el 95% piensa que no se repartirán de manera transparente y equitativa. Además, más del 85% de los hogares solicitan una prestación por hijo a cargo.

Por otro lado, sobre la vuelta a las aulas en remoto con el uso de ordenadores, el 86% de los encuestados considera que las clases online son una buena solución temporal, si bien, para más de la mitad de los hogares este tipo de educación es perjudicial para los menores, y para el 84,4% esta educación condiciona sus vidas.

El 87,3% demandan más atención por parte de la Administración y el 71% cree que la administración debería proveer a las familias de los medios necesarios para su correcta implementación. Asimismo, casi el 68% consideran que se debería exigir vacunar a todo el personal de los centros educativos.

Sobre las relaciones que a raíz de la pandemia se han establecido, tanto fuera como dentro de los hogares, para el 44,2% de los encuestados, la celebración de reuniones familiares ha empeorado, y para el 52,5% viajar y encontrarse con los amigos, también ha ido a peor.

Si bien, tanto el confinamiento como el hecho de relacionarse con su núcleo familiar más cercano, ha hecho que las relaciones con los hijos hayan mejorado para el 38% de los encuestados, y con la pareja en el 30% de los hogares. Más de la mitad de los encuestados se ha sentido más irritable durante estos meses, y el 80,8% ha estado preocupado.

También se ha preguntado a las familias sobre cuestiones de actualidad. Así, el 73,2% cree que una vez alcanzada la inmunidad de grupo, el presidente del Gobierno debería convocar elecciones, y el 57,8% de los hogares piensa que el ritmo de vacunación es bueno, aunque para el 84,4% se vería más eficaz establecer un protocolo común sanitario para todas las comunidades autónomas. Además, el 92,6% cree que hay falta de transparencia, tanto en la toma de decisiones como en la gestión de los fondos europeos.

La AN confirma la multa de un millón de euros para el Popular que le impuso la CNMV

0

La Sala de lo Contencioso Administrativo de la Audiencia Nacional ha rechazado los recursos presentados por el Banco Popular contra las sanciones impuestas en mayo de 2019 por la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV). Confirma así la multa de un millón de euros para la entidad y de 25.000 euros para el expresidente Ángel Ron.

La multa de la CNMV se produjo al acreditar hechos que constituían una infracción grave «por la omisión de datos y presentar datos engañosos en los Informes Anuales sobre Remuneraciones de los Consejeros, correspondientes a los ejercicios 2013 a 2015, en relación con los sistemas de ahorro a largo plazo y pagos por resolución de contrato de los Consejeros ejecutivos de la entidad», así como por presentar datos engañosos omitir información en sus informes anuales sobre remuneraciones de los consejeros entre 2013 y 2015.

La CNMV multaba a los consejeros ejecutivos del banco –Ángel Ron, Francisco Gómez y Francisco Aparicio– con 25.000 euros, mientras que a los exconsjeros Luis Herrando Prat y Ana María Molins con 18.000 euros. Para Jorge Oroviogoicoechea y para la Unión Europea de Inversiones, la multa era de 16.000 y 14.000 euros respectivamente.

La Audiencia Nacional, en dos sentencias, entiende que la «explicación e información que se daba» por parte de la entidad y que recogía la CNMV era «todo menos clara y precisa» por ejemplo acerca de la existencia de esa ‘compensación’ distinta de la pensión de jubilación para los directivos.

«En conclusión y al particular del caso, la multa aparece más que proporcionada en cuanto a que se mueve dentro del grado mínimo y dentro de la función disuasoria que ha de cumplir la misma», dice.

LOS INFORMES DEL POPULAR

Cabe recordar que la CNMV impuso esa multa por importe de un millón de euros a Banco Popular por acometer una infracción grave al omitir datos y presentar otros engañosos en los informes anuales sobre remuneraciones de sus consejeros entre los ejercicios 2013 y 2015. Esta sanción fue impuesta en mayo de 2019 mediante resolución y fue publicada en el Boletín Oficial del Estado (BOE) al declararse firme en vía administrativa.

La entidad resuelta y absorbida por Banco Santander –heredero universal– en junio de 2017 habría engañado en relación a los sistemas de ahorro a largo plazo y sobre los pagos por resolución de contrato de sus consejeros ejecutivos.

En relación a este hecho, la CNMV multó también al expresidente de Banco Popular Angel Ron, junto a los consejeros ejecutivos en las fechas en las que se acometió la infracción sobre los sueldos Francisco Gómez Martín y Francisco Aparicio Valls.

De igual modo, el supervisor de los mercados ha sancionado con 18.000 euros a Luis Herrando Prat de la Riba y a Ana María Molins, en su condición de consejeros miembros de la comisión de retribuciones de Banco Popular en las fechas en las que constan los engaños.

También multó con 16.000 euros Jorge Oroviogoicoechea Ortega, quien fuera consejero miembro de la comisión de retribuciones en 2013 y 2014, así como la Unión Europea de Inversiones con 14.000 euros por ser miembro del mismo departamento en la fecha de aprobación del informe de remuneraciones de 2013.

Nicolás Redondo: El Gobierno «no puede depender de un partido como Bildu para nada»

0

El ex secretario general de los socialistas vascos y presidente de la asociación ‘La España que reúne’, Nicolás Redondo, ha manifestado este miércoles que «un Gobierno de España no puede depender de un partido como Bildu para nada», desmarcándose de la postura del PSOE en este sentido.

Así se ha expresado Redondo tras ser preguntado por la petición de la oposición que le exige al Ejecutivo de Pedro Sánchez que rompa toda relación con Bildu y no acepte su apoyo a los Presupuestos Generales del Estado (PGE), después de revelarse las palabras de Arnaldo Otegi sobre su apoyo a las cuentas públicas a cambio de la liberación de 200 presos de ETA.

«Un gobierno de España no puede depender de un partido como Bildu para nada. Ni para presupuestos, ni para aprobar una ley, ni para nada. El Gobierno de España no puede depender de un partido que no ha hecho el trayecto que tenía que hacer», ha declarado este miércoles a los medios a su llegada a la Fundación Rafael del Pino para asistir a la celebración del diálogo ‘El papel del periodismo en el escenario del poder’.

Si bien ha asegurado que su opinión es «muy minoritaria» en el seno del PSOE según pudo comprobar en el 40 Congreso del PSOE que se celebró el fin de semana pasado porque «nadie ha defendido mi posición» –ha recalcado–, ha defendido su derecho a mantener su posición individualmente.

Respecto a las palabras del exministro del Interior Jaime Mayor Oreja en las que ha asegurado que ETA no se ha derrotado y que sigue más presente «que nunca», Redondo ha discrepado sobre estas manifestaciones, a su juicio, «un poco excesivas y fundamentalistas».

«La sociedad española derrotó a ETA. Era una banda terrorista y dejó de matar porque nosotros la derrotamos. Una cosa distinta es que tengamos que hacer el relato de esa derrota o de esa victoria nuestra», ha subrayado.

FALTA UNA REACCIÓN POLÍTICA

En este punto, ha lamentado que los españoles no sepan «cuando han ganado» insistiendo en que «somos el único país que no sabe aprovechar las victorias».

A su parecer, las palabras de «pesar» con el dolor de las víctimas que expresó el coordinador de EH Bildu, Arnaldo Otegui, fueron «un paso», pero asegura que «falta mucho», como una «reacción política» que representaría la «critica a aquellos años durísimos para la sociedad» y que «no la hizo ayer».

«Eso son cosas que deseamos, que queremos. Pero si él –refiriéndose a Otegui– criticara a ETA, si estableciera una posición crítica sobre esos últimos 40 años, él estaría quitando la justificación moral a los asesinos de ETA», ha zanjado.

Estas declaraciones las ha realizado Redondo a su llegada a la Fundación Rafael del Pino donde se ha organizado el diálogo ‘El papel del periodismo en el escenario del poder’, con motivo de la publicación de la obra de Bieito Rubido ‘Contar la verdad’, donde también ha participado el expresidente del Gobierno Mariano Rajoy.

Montero ve insuficiente señalar la explotación sexual como violencia machista

0

La Ministra de Igualdad, Irene Montero, ha señalado este miércoles ante la Comisión de Igualdad en el Congreso que «no es suficiente» con decir que la explotación sexual es una violencia machista y ha llamado a la Cámara a «no mirar para otro lado» con las mujeres víctimas de esta situación y de la trata.

Montero ha hecho repaso en la Cámara baja de las líneas de trabajo de su departamento y ha recordado que los diputados tendrán que debatir en próximas semanas sobre «las mejores vías para garantizar los derechos de las mujeres en contextos de prostitución» o para «acabar con la impunidad de la industria proxeneta», ente otras medidas, que están incluidas en la Ley de Garantías de la Libertad Sexual, conocida como Ley de ‘solo sí es sí’, actualmente en trámite.

«Creo que hay un amplio consenso en que es el momento de dejar de mirar para otro lado con todas las mujeres que son víctimas de trata y explotación sexual en nuestro país», ha declarado ante la comisión.

En este sentido, ha señalado que «no basta con decir que es una forma de violencia machista», sino que, a su juicio, «hay que dar alternativas», y «cumplir» con todas las recomendaciones obre este tema, como la del Comité CEDAW o los grupos de expertos GREVIO y GRETA en sus informes a España.

Durante la sesión, Montero ha recibido críticas de partidos por la inclusión de la tercería locativa, que permite multar a quien se lucre de pisos y locales en donde se ejerce la prostitución, en la Ley de ‘solo sí es sí’.

CRÍTICAS HACIA LA TERCERÍA LOCATIVA

La portavoz de Junts en este debate, Pilar Calvo, ha argumentado que esta medida hace «más vulnerables» a las que se consideran trabajadoras sociales; su homóloga de ERC, Pilar Vallugera, porque su postura pasa por diferenciar la explotación sexual y el trabajo sexual cuando no hay proxeneta; y el diputado del PNV, Joseba Agirretxea, porque cree que este tema necesita un debate más amplio y considera una «trampa» incluirlo en la norma sobre libertad sexual.

A estas consideraciones, la ministra ha respondido que su propuesta de ley está en sintonía con el acuerdo de Gobierno y con las recomendaciones de los organismos internacionales a España en esta materia y ha indicado que su labor al frente del Ministerio no puede esperar a que haya un debate en el Congreso en donde, ha recordado, puede haberlo siempre que un grupo parlamentario quiera a través de las diferentes iniciativas parlamentarias.

Del mismo modo, ha señalado que su pretensión «no es resolver» con esta medida el «debate histórico» del feminismo sobre la prostitución, sino «no mirar hacia otro lado» como, ha apuntado, se ha hecho «durante décadas» en el país y «proteger los derechos de las mujeres» en «extrema situación de vulnerabilidad». A su juicio, este debate «no es sobre voluntad» sino sobre «precariedad».

REFORMA LEY DE EXTRANJERÍA

Relacionado con este tema, la responsable de Igualdad en el país ha explicado que ya se trabaja en el Primer Plan de Inserción socio laboral para víctimas de trata, explotación sexual y mujeres en contextos de prostitución.

Además, Igualdad también aboga contra la explotación de estas mujeres «una necesaria reforma de la Ley de Extranjería» para que las migrantes víctimas de esta lacra puedan contar con la misma protección y derechos que el resto.

Según ha indicado Montero, los datos y las denuncias de las ONG y asociaciones que están en el día a día de la explotación sexual, la trata y la prostitución, determinan que «entre el 70% y 80% de esas mujeres están en situación administrativa irregular».

«Espero encontrar un consenso en este parlamento en el reconocimiento efectivo de los derechos de todas estas mujeres que han estado toda la vida en los márgenes de lo visible y de las políticas públicas», ha declarado. «Es el momento de reparar la deuda y no puede ser dando la espalda a que puedan tener una vida digna de ser vivida en nuestro país», ha añadido.

MUJERES SIN CONTRATO EN EL SECTOR DE LOS CUIDADOS

En su intervención también se ha referido a la Ley de Extranjería pero en un término más amplio sobre la violencia de género. En concreto, Montero a la necesidad de enfrentar este tema en relación a las dificultades específicas que sufren las mujeres en situación administrativa irregular, muchas veces empleadas sin contrato y sin derechos en el sector de los cuidados.

«No soy ingenua al respecto de las propias medidas que llevamos a cabo y señalo abiertamente de nuevo que necesitamos una reforma sobre la vigente ley de extranjería que ponga fin a situaciones de vulneración de derechos fundamentales de muchas personas en nuestro país, migrantes, en contexto de trata, explotación sexual pero también de trabajo sin derechos en el ámbito de los cuidados», ha insistido.

La ministra ha hecho, por otra parte, un repaso a otras de las medidas que se han impulsado desde su departamento, como la actualización y modernización del Pacto de Estado contra la Violencia de Género. En este sentido, ha explicado que en noviembre se presentará una guía para la actualización y mejora de los Protocolos de Coordinación y Actuación Interinstitucional dirigidos a las instituciones y poderes del Estado en base al Convenio de Estambul.

Del mismo modo, se ha referido al Plan Corresponsables que deben poner en marcha las autonomías con financiación del Estado y ha destacado los trabajos de Extremadura, Castilla La Mancha y Baleares, en esta materia. Otras, ha explicado, iniciarán labores en este sentido en este último trimestre del año.

CONTRA EL BLANQUEAMIENTO DEL NEGACIONISMO

Del mismo modo, Montero ha hecho referencia a la «normalización» y «blanqueamiento» de los discursos de odio y negacionistas de la violencia de género, advirtiendo que no es cosa de «cuatro pelagatos» a los que «da alas la extrema derecha» y los poderes «económicos» y «mediáticos».

En este sentido, ha decidido no responder en su turno de réplica a Vox porque, a su juicio, las intervenciones de este partido «rozan la violencia institucional» y son «peligrosas» y, por tanto, deben abordarse «reflexionando». Para la ministra, la postura de los de Abascal están «fuera de la democracia» y «vulneran todos los derechos fundamentales».

Desde Vox, su portavoz en este debate, Lourdes Méndez, ha asegurado que es «imposible razonar» con la responsable de Igualdad a la que ha acusado de ser «antiderechos». Con sus políticas, ha apuntado, es «imposible hablar de derechos fundamentales» porque, a su juicio, ahora son «parciales». En este sentido, se ha referido al de la libertad, la vida o la igualdad de oportunidades, entre otros, además, de asegurar que ha generado una «crisis de paternidad» y de poner en marcha medidas que van en contra de la familia.

También ha sido muy crítica con Montero la representante del PP, Margarita Prohens, quien ha señalado que las mujeres están en peor situación ahora que antes de la llegada del Gobierno y ha defendido las «políticas comprometidas» de su partido a través de enmiendas que tratan sobre la mujer rural o la corresponsabilidad y la conciliación.

En este sentido, ha criticado que Montero no haya nombrado a Galicia cuando se ha referido a las CCAA destacadas en la puesta en marcha del Plan Corresponsables, cuando, ha indicado, en esta comunidad gobernada por el PP será gratuita la escuela de 0 a 3 años desde el próximo curso. También le ha reprochado que no haya reconocido el plan de maternidad puesto en marcha por la ‘popular’ Isabel Díaz Ayuso en la Comunidad de Madrid.

En el caso de Ciudadanos, su representante Sara Giménez, ha llamado a Montero a no olvidarse de las mujeres en el rural o de impulsar la ley de Igualdad de Trato.

García Paramés eleva al 5,14% su participación en Técnicas Reunidas

0

Francisco García Paramés, a través de diversos fondos de su gestora Cobas Asset Management, ha elevado su participación en el capital de Técnicas Reunidas del 3,012% al 5,146%, según consta en los registros de la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV).

A precio de mercado, la participación de García Paramés en Técnicas Reunidas tiene un valor de 24,82 millones de euros. En total, el inversor posee un paquete de 2,876 millones de acciones de la compañía.

La decisión de García Paramés de reforzar su inversión en la compañía ha sido interpretado en el mercado como una muestra de confianza en la evolución del valor.

Los títulos de la ingeniería sumaron este miércoles un 2,43% en Bolsa, hasta cerrar en los 8,65 euros.

García Paramés posee el 50% del Capital de Esmelle Inversiones, que controla Santa Comba Gestión, que a su vez controla Cobas Asset Management SGIIC, gestora e investment manager de los FI, FIL, FP y Sicav tenedores de las acciones de la sociedad.

El pasado 30 de junio, Técnicas Reunidas anunció que se había acogido al Fondo de Apoyo a la Solvencia de Empresas Estratégicas de la Sociedad Estatal de Participaciones Industriales (SEPI).

Se trata de 290 millones de euros dispuestos en dos tramos, uno de 150 millones en forma de préstamo participativo para compensar el impacto de la pandemia sobre los fondos propios, y otro préstamo ordinario de 140 millones destinado a compensar el alargamiento de los plazos de ejecución de sus proyectos en marcha, afectados también por la crisis sanitaria.

Los dos préstamos tendrían una duración de cuatro años, con la posibilidad de ser amortizados anticipadamente, y se espera que su desembolso se produzca en el cuarto trimestre del presente año.

SEPI abrió en septiembre la contratación de asesores independientes, dentro del acuerdo marco establecido para ello, con el fin de analizar operaciones de ayuda financiera temporal a diversas firmas, entre las que figuraba Técnicas Reunidas.

El grupo que preside Juan Lladó se anotó unas pérdidas netas de 164 millones de euros en los seis primeros meses de este año. El beneficio neto ajustado se situó en 9,4 millones de euros, lo que supone un descenso del 85% respecto a los seis primeros meses de 2020.

La cartera a final del primer semestre de este año alcanzó los 9.030 millones de euros, un 11% menos. Incluyendo algunos proyectos que han sido adjudicados después del cierre del semestre, la cartera acumulada hasta la fecha llegaría a los 10.100 millones, el mismo valor alcanzado a finales del primer trimestre de 2020.

El Gobierno de Colau no ve «las condiciones» para que Barcelona acoja la Exposición Universal 2030

0

El comisionado de Promoción de Ciudad de Barcelona, Pau Solanilla, ha explicado este miércoles en la Comisión de Economía y Hacienda que «no se dan las condiciones» para que la capital catalana sea la sede de la Exposición Universal en 2030.

Lo ha dicho durante su intervención en respuesta a una proposición de Junts que pedía convocar a todos los grupos municipales para buscar consenso en relación a la posible presentación de Barcelona como sede de la Exposición.

A pesar de que la proposición se ha aprobado con el voto a favor de ERC, Junts, Cs, PP, BCN Canvi y la concejal no adscrita, Marilén Barceló, y la abstención de Bcomú y PSC, Solanilla ha asegurado que no se dan las condiciones «para tener éxito».

Ha detallado que había una propuesta de la sociedad civil «muy interesante e innovadora» pero que, tras dos reuniones entre el Ayuntamiento y el coordinador del Bureau International des Expositions (BIE), no terminó de encajar con el modelo de organización de las exposiciones universales.

Por otro lado, el consistorio trasladó que «la temática no encajaba» al no tener como tema central la Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y que la propuesta del Ayuntamiento era que fuera descentralizada a toda el área metropolitana, un hecho que no aceptó el BIE.

JUEGOS OLÍMPICOS DE INVIERNO

Asimismo, ha sostenido que la candidatura de los Juegos Olímpicos de Invierno de 2030 «sí que genera consenso y complicidades con otras instituciones» y ve muchas más posibilidades para trabajar en esta candidatura que en la de Exposición Universal.

Ha insistido en que «no es que el Gobierno municipal renuncie a presentar la candidatura» y ha recordado que la ciudad está acogiendo eventos internacionales que le otorgan prestigio como el Mobile World Congress (MWC), la Capital Mundial de la Alimentación Sostenible 2021 y la de la Arquitectura, que ostentará en 2026.

La AECID y otras agencias firman una declaración conjunta sobre un nuevo marco de cooperación estratégica

0

La Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), la agencia pública francesa AFD y las instituciones financieras italiana CDP y estatal alemana KfW han firmado este miércoles una declaración conjunta sobre un Nuevo Marco de Cooperación Estratégica Europea.

Esta firma se enmarca dentro del nuevo marco financiero plurianual europeo 2021-2027, y en particular en el nuevo Instrumento de Vecindad, Desarrollo y Cooperación Internacional (NDICI)-Global Europe.

AECID, AFD, CDP y KFW comparten la visión de un sistema europeo de financiación del desarrollo verdaderamente ligado a una arquitectura eficiente y completa. Esta asociación se basa en las fortalezas y la diversidad de todos sus actores y «actúa como uno solo» para lograr un mayor impacto hacia los ODS, según han subrayado los directores de las cuatro instituciones reunidos en Roma.

Tras la reciente Cumbre sobre Financiación de las Economías Africanas celebrada en París, estas cuatro instituciones avanzan en la creación de una plataforma financiera innovadora para apoyar una arquitectura financiera europea más eficiente y completa apoyada en dos pilares principales.

En un comunicado, han explicado que la declaración conjunta sobre un Marco de Cooperación Estratégica Europea firmada «regula las relaciones entre los miembros ya existentes y aquellos que podrían unirse a la iniciativa en un futuro».

Asimismo, un convenio de cofinanciación, en el que se enmarcan operaciones técnicas y financieras comunes, que se firmará en 2022 y que servirá de base legal para futuras cofinanciaciones.

El acuerdo, han señalado, encarna el compromiso de «una cooperación más sólida a nivel estratégico e institucional», para aumentar el intercambio de conocimientos, identificar prioridades comunes y mejorar la coordinación europea, en línea con el enfoque «Trabajar mejor juntos» y «Equipo Europa» impulsado por la Comisión Europea y sus Estados miembros.

Las cuatro instituciones han decidido fortalecer su cooperación mediante la puesta en común de sus respectivos recursos para lograr un mayor impacto: posicionarse mejor en función de nuestras fortalezas y experiencia para así facilitar las sinergias y contribuir a mejorar la visibilidad de la cooperación al desarrollo de la Unión Europea (UE).

Banco de España señala que el nuevo test de estrés climático a la banca europea será «cualitativo»

0

El Banco de España publicará en las próximas semanas un test de estrés del sistema bancario sobre el impacto de los riesgos físicos hasta 2050, al tiempo que ha anunciado que se realizará en 2022 un nuevo test de estrés climático al sistema bancario europeo, aunque de tipo «cualitativo».

Así lo ha indicado la subgobernadora del Banco de España, Margarita Delgado, durante su intervención durante las Jornadas de Sostenibilidad 2021 organizadas por el Grupo Red Eléctrica.

Sobre el primer test de estrés, que se publicará próximamente, Delgado ha señalado que estos riesgos «sí que tienen un impacto», aunque no serían «drámaticos» ni para la rentabilidad bancaria ni para el PIB del país.

Sobre el segundo test de estrés que se realizará en el sistema bancario europeo, Delgado ha indicado que se realizará de manera conjunta entre el Banco Central Europeo (BCE) y las autoridades nacionales. Sin embargo, ha afirmado que en este test «no se va a solicitar capital, no se va a exigir a los bancos que pongan un poco más de capital si están más expuestos a la potencial evolución negativa de los riesgos climáticos».

En cambio, la subgobernadora ha explicado que se va a realizar «algún tipo de recomendación cualitativa» y el objetivo será «comprobar qué capacidad tienen los bancos para medir estos riesgos, de qué manera están internalizando en su gobernanza esta medición y, dentro de su estrategia, en el medio y en el largo plazo, qué datos nos faltan y cuáles son las vulnerabilidades de los bancos y qué podemos aprender todos, incluidos los supervisores».

La previsión es que los resultados de este test de estrés se conozcan en el verano de 2022, según lo adelantado por la subgobernadora.

IMPORTANCIA DE LOS DATOS

Sobre la importancia de los datos, tanto el Banco de España como la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) han reclamado a las empresas más datos e información «cualitativa» en los informes no financieros, que las compañías con más de 250 trabajadores tienen obligación de presentar desde el próximo mes de enero.

En concreto, la vicepresidenta de la CNMV, Monserrat Martínez, ha señalado la necesidad de que la información sea «fiable», con el objetivo de que los inversores «puedan tener en cuenta esa realidad e incorporarla, por tanto, en sus decisiones de inversión.

«El principal problema que podemos tener, o el principal riesgo que tenemos, es que tuviéramos casos de ‘greenwashing’ o de que la información no fuera fiable», ha afirmado Martínez. «En los mercados de inversión, la confianza lo es todo», ha añadido.

Sin embargo, ha manifestado que la valoración general que realiza la CNMV de la información aportada por las empresas es «positiva». «Hay una mejora y una progresión encomiable en lo que es el ‘reporting’ de información».

Sin embargo, ha destacado varios elementos, como la necesidad de que la información sea «más cuantitativa», detallando con datos los reportes cualitativos que realizan las empresas, al tiempo que se explican las metodologías empleadas para obtener las cifras contenidas en los informes.

Además, ha apuntado la importancia de que la información aportada sea completa, comparable, confiable y comprensible para los inversores, sobre todo los minoristas.

Por su parte, la subgobernadora del Banco de España ha indicado también la necesidad de datos para poder analizar de qué forma los riesgos pueden impactar en la economía, en las empresas y, en último término, en la sociedad, incluyendo los climáticos o sociales.

Para ello, Delgado ha destacado la importancia de contar con datos tanto de bancos como de compañías, entre ellas, pequeñas y medianas empresas, que «tendrían que ser capaces de aportar datos o algún tipo de certificado energético o de algún tipo de consultoría energética para que esa huella de carbono quede recogida en los balances bancarios».

Por su parte, la consejera independiente coordinadora del Grupo Red Eléctrica, Carmen Gómez de Barreda, ha afirmado que las empresas se enfrentan al reto de que los datos pueden llevar a la «comparabilidad» con otras compañías. «Pone un punto de tensión en los consejos de administración, porque ya no solo se va a reportar, sino que en base a esos datos me van a comparar con otros».

«El foco no es el dato, el foco es para qué queremos el dato y conectarlo con la estrategia de la compañía», ha afirmado Gómez de Barreda.

A de Ahorro, el centro comercial online que cuenta con los perfumes de mujer de marca

0

Más allá de la buena apariencia física y bienestar emocional, muchas mujeres también se preocupan por mantener un olor que les represente a través de perfumes. Por este motivo, requieren un espacio donde encontrar fragancias que las hagan sentir atractivas, elegantes y sofisticadas.

En este caso, una de las mejores opciones es contar con A de Ahorro, una página web que proporciona perfumes de mujer de marca de una gran variedad de marcas y tipos. Gracias a esto, las mujeres pueden encontrar su perfume ideal, entre otros productos de belleza.

La importancia de usar perfumes de marca de mujer

La elegancia de una mujer va más allá de la apariencia física, este aspecto incluye desde su comportamiento hasta el perfume que usa. De hecho, la fragancia permite aumentar la autoestima, la seguridad en una misma y la confianza. Por esta razón, contar con un perfume de mujer de marca se hace indispensable.

Los perfumes de marca, a diferencia del resto, tienen una duración mucho mayor y un olor de mejor calidad. Además, suelen ofrecer fragancias más agradables y originales, que hacen que la persona siempre sea recordada siempre por su buen olor.

Bajo esta necesidad, A de Ahorro se ha convertido en una solución útil y segura para las mujeres que desean encontrar una tienda de gran cantidad de perfumes de marca, para poder elegir libremente.

Además, este centro comercial online también ofrece otros productos de belleza como maquillaje o cremas de las mejores marcas, para complementar la sección de perfumes. Estos se pueden encontrar en las diferentes categorías del menú de la página principal de la web.

Los productos de marca del centro comercial online de A de Ahorro

Actualmente, la página web cuenta con más de 20 mil productos en stock como cosméticos, productos para el hogar, accesorios para automóviles, nutrición de sport, dietética natural, tecnología y parafarmacia, entre otros. Aunque también cuenta con una sección para automóviles y sus accesorios.

Asimismo, en muchos de sus productos también se pueden encontrar ofertas y promociones que permiten adquirir productos a precios muy bajos. Sin embargo, la tienda ya ofrece precios competitivos en sus artículos sin rebaja.

Por otro lado, permite adquirir todo lo que se busca en un solo lugar y desde la comodidad del hogar, pero, sobre todo, de una forma rápida, fácil y segura. Todas estas alternativas han generado que este centro comercial online sea muy visitado y recomendado por los usuarios.

En conclusión, esta tienda online se ha posicionado como una de las mejores opciones para quienes buscan perfumes de marca a precios competitivos, entre otros productos. Los interesados en visitar su catálogo online u obtener más información deben acceder a su página web.

Los sets de Navidad Moroccanoil ya están disponibles en la tienda online de Llarcó

0

Todas las grandes marcas lidian diariamente con una misma problemática: la imitación de productos. En el caso de los productos de belleza, esto es más grave porque las imitaciones pueden ser nocivas para las personas.

Con el fin de evitar esto, se debe acudir a empresas de confianza como Llarcó. Esta inició su trayectoria como salón de peluquería en el año 2002, pero desde pocos años más tarde, también dispone de una tienda online autorizada para vender productos 100% originales de marcas reconocidas como Moroccanoil.

En Navidades, esta firma siempre triunfa con sus sets Navidad Moroccanoil, un regalo ideal para los amantes del cuidado del cabello más exclusivo.

Moroccanoil y los beneficios de usar aceite de argán

Moroccanoil es una marca líder y prestigiosa de la industria de la belleza para el cabello y la piel. Estas Navidades lo demuestra con su línea de productos para el cabello y el cuerpo hechos a base de aceite de argán.

Los árboles de Argán crecen y sobreviven en condiciones propias de las zonas semidesérticas de las costas de Marruecos. Sus raíces profundas y hojas pequeñas les permiten resistir a los vientos áridos y a la escasez de agua, dando como resultado una nuez con un aceite rico en vitaminas, minerales y antioxidantes.

El aceite de argán, usado en todos los productos de Moroccanoil para el cabello y la piel, está producido a través de procesos de prensado en frío. De hecho, el aceite de argán de Moroccanoil es 100% puro, lo cual representa una magnífica opción para el cuidado del cabello.

Uno de los mejores regalos para las próximas Navidades

Llarcó ha creado una alianza comercial con Moroccanoil para poder ofrecer los sets de hidratación, volumen o reparación de esta marca. Estos pueden incluir champú, acondicionador, tratamientos, mascarillas o accesorios.

Cada Navidad se convierten en un regalo ideal para los amantes del cuidado del cabello con gustos muy exigentes, ya que Moroccanoil ofrece productos de la mejor calidad. También cabe destacar que algunos de sus packs ofrecen un neceser de regalo llamado Magic of Repair, ideal para ir de viaje.

Uno de los sets de Moroccanoil más recomendados es el Moroccanoil neceser Christmas Repair 2021. Este contiene un champú reparador hidratante de 250 ml, un protector térmico de 225 ml, una mascarilla reconstituyente de 250 ml, aceite de tratamiento original de 10 ml y el neceser de la marca.

Por otro lado, los precios de los sets oscilan entre los 16 y los 80 euros, para que cualquier persona pueda acceder a ellos y disfrutar de sus beneficios.

En conclusión, Llarcó ofrece productos auténticos de la marca Moroccanoil, entre otras, que garantiza un cuidado del cabello y de la piel de calidad. Para adquirir los productos de esta marca, se debe visitar su página web.

El juez de la ‘criptoestafa’ de Arbistar interroga a un imputado que estaba en busca y captura

0

El juez de la Audiencia Nacional José Luis Calama ha retirado la orden de busca y captura dictada contra Viktor Walter Frantz, uno de los imputados en la estafa piramidal con criptomonedas que se habría cometido a través de la red empresarial de Arbistar, después de que designara un domicilio para comunicarse con la sede judicial, y le ha citado para tomarle declaración este jueves.

Según una providencia, el responsable del Juzgado Central de Instrucción Número 4 ha citado a Walter Frantz para las 9.45 horas del 21 de octubre, al tiempo que ha pospuesto al 4 de noviembre la declaración de Diego Felipe Fernández Nojarova, otro imputado por el ‘caso Arbistar’ que estaba en busca y captura y debía comparecer este jueves.

De acuerdo con el relato judicial, tanto Frantz como Fernández Nojarova formarían parte del entramado de colaboradores de Arbistar que habría servido para perpetrar una estafa que Abascal cifra en más de 50 millones de euros y más de 3.000 afectados. Ambos estaban en paradero desconocido y por eso se libraron órdenes de detención en su contra, tanto nacionales como europeas e internacionales.

Sin embargo, el abogado de Walter Frantz compareció el pasado 8 de octubre en el juzgado para designar un domicilio para que su cliente pueda ser citado a los efectos de prestar declaración.

En respuesta, Calama acordó citarle formalmente en esa dirección para que declare como imputado y, «una vez verificada la citación positiva», cancelar las órdenes de búsqueda y captura emitidas.

En el caso de Fernández Nojarova, su abogado pidió al magistrado que, «cumplido el requisito consistente en la citación positiva», dictara una resolución expresa alzando igualmente las órdenes de busca y captura.

El presunto cabecilla de la trama, Santiago Fuentes Jover, ya compareció el pasado 23 de septiembre, aunque se negó a declarar. También han comparecido otros investigados relacionados con Arbistar y empresas vinculadas, tras lo cual se espera que el juez empiece a tomar declaración a trabajadores de menos rango.

EMBARGO DE UN COCHE DE «ALTA GAMA»

Además, el instructor ha adoptado otra decisión respecto a un tercer investigado, Iván Grima. En su caso, ha ordenado embargar un coche de «alta gama» de su propiedad y proceder a su realización anticipada para cubrir las eventuales responsabilidades pecuniarias.

Y ello porque Calama aprecia «un riesgo de que el investigado se pueda colocar en una situación de insolvencia que impida o dificulte que un eventual pronunciamiento condenatorio pudiera hacerse efectivo».

Se trata de un Tesla Model 3 al que el juez atribuye el «carácter de efecto del delito», por lo que razona que, de seguir en manos de Grima, supondría «un injustificado disfrute de un bien respecto del que existen serios indicios de que trae origen directo de una actividad delictiva».

A ello añade que sería también «un claro menoscabe de las posibilidades de resarcimiento de las víctimas de dicho delito, pues es evidente que la depreciación de un vehículo se produce de una manera exponencial por el mero transcurso del tiempo».

«Así las cosas, esperar al momento de la ejecución de una eventual sentencia condenatoria podría reducir el valor del vehículo en más de la mitad de su valor» y, «por el contrario, proceder a su realización inmediata garantiza su transformación en una cantidad líquida», argumenta.

PRÓRROGA DE LA INVESTIGACIÓN

Asimismo, Calama ha acordado prorrogar las pesquisas seis meses, hasta el 14 de abril de 2022, siguiendo el criterio de la Fiscalía y de las acusaciones particulares, por cuanto los hechos investigados son susceptibles de «constituir una estafa piramidal con un alto alcance» por la cantidad de dinero y el número de afectados, que se encuentran tanto en España como en el extranjero.

«La expresada magnitud del fraude en cuestión conlleva necesaria la práctica de otra serie de diligencias de instrucción», entre ellas nuevas declaraciones y el análisis de los dispositivos de almacenamiento masivo de información y de la documentación intervenidos en los registros, indica el juez.

Según las acusaciones, entre las que se encuentran perjudicados representados por Lucas Asociados, Arbistar comenzó a funcionar en 2019, primero vendiendo un ‘software’ que hacía seguimiento del mercado de las criptomonedas para avisar al inversor de cuál era el mejor momento para comprar o vender, siendo el propio usuario quien debía hacer la operación.

Después ofrecieron un ‘bot’ al que posteriormente se sumaron sucesivos productos vinculados al mercado de las criptomonedas que anunciaban en vídeos de YouTube y a través de página web.

Las altas rentabilidades que garantizaban propiciaron que los 200 inversores iniciales se multiplicaran, hasta el punto de que el mercado nacional se les quedó pequeño y se dirigieron a inversores extranjeros, sobre todo en América Latina y el mundo árabe.

Además, pagaban un porcentaje a los inversores que traían nuevos clientes estableciendo un sistema de comisiones en cascada. Así, crearon ‘el club del millón’, un selecto grupo de unas 15 o 20 personas que habrían ganado cada uno más de un millón de euros en comisiones.

La estafa piramidal estalló en otoño de 2020 con las primeras denuncias hasta que el pasado mes de abril recaló en la Audiencia Nacional. Entre los afectados, detallan las acusaciones, hay personas sin conocimientos informáticos ni financieros que entregaron dinero en efectivo para que Arbistar se lo invirtiera.

Villarejo dice que fabricaron inhibidores de testosterona para el Rey Juan Carlos

0

El comisario jubilado José Manuel Villarejo ha asegurado este miércoles en el Congreso que en ciertos sectores se consideraba «un problema de Estado» que el Rey Juan Carlos fuera «tan ardiente» y que llegaron a fabricar «hormonas femeninas» e inhibidores de testosterona «para rebajarle la libido».

Así lo ha señalado Villarejo en su segunda comparecencia ante la comisión del Congreso que investiga la ‘operación Kitchen’, el operativo supuestamente orquestado desde el Ministerio del Interior en tiempos de Jorge Fernández Díaz para espiar al ex tesorero del PP Luis Bárcenas.

La amiga del rey emérito Corinna Larsen aseguró en su momento a Villarejo, según consta en unas de sus grabaciones, que al Rey Juan Carlos le habían estado medicando con hormonas femeninas «para quitarle la fuerza». «Le han quitado todo, ni podía estar con una mujer ni nada […]», argumentó.

En sede parlamentaria, el comisario jubilado ha hecho referencia a dicha grabación y ha precisado al diputado de ERC Garbiel Rufián que «hay unos informes médicos de una clínica» que le «encargaron» recuperar para que no quedara «rastro» alguno.

Preguntado sobre si tuvo alguna participación en la suministración de dichas hormonas al rey emérito, el comisario ha asegurado que no y ha explicado que todo esto lo supo «a posteriori» cuando se lo comentó la propia Corinna Larsen.

Ha insistido que le pidieron «recuperar» los partes médicos relativos a unas exploraciones a las que fue sometido Juan Carlos I por un tumor benigno. Según ha relatado, en dichos informes «aparecieron restos no de bromuro sino de inhibidores de testosterona».

«Todo eso lo aportaré en el juicio», ha dicho Villarejo en respuesta a las preguntas del diputado de EH Bildu Jon Iñarritu tras insistir en que utilizará información en su defensa «en momento y escenario oportuno» toda vez que la Fiscalía Anticorrupción pide para él 105 años de prisión.

Aunque es la segunda vez que el comisario acude a la comisión del Congreso para comparecer ante los partidos políticos, esta vez su comparecencia coincide con el desarrollo del primer juicio que se sigue en su contra por tres piezas de la treintena que se investigan en la Audiencia Nacional, en el ‘caso Tándem’.

DENUNCIA LA EXISTENCIA DE UNA SECCIÓN DEDICADA A «DESAPARECER» GENTE

Además de hacer referencia a las supuestas «hormonas femeninas» que se fabricaron para el rey emérito, Villarejo ha insinuado también que a él mismo intentaron asesinarle en mayo de 2018 en la cárcel de Estremera (Madrid), en la que permaneció en prisión preventiva.

Ha dicho que aunque en los centros penitenciarios hay funcionarios «honorables», «luego está el contubernio del director de cada centro que tiene su grupo que le hace el trabajo sucio».

Ha explicado que un día se levantó y se encontraba «terriblemente mal» y le llevaron al hospital. Preguntado si intentaron envenenarle, ha insinuado que sí. Según ha dicho, le aseguraron que había sido una reacción alérgica a un medicamento, pero indica que no le dieron más detalles. «Jamás le he tenido alergia a nada», ha insistido.

Villarejo ha asegurado que existe una «sección PI» que «determina que de pronto las personas desaparecen». Rufián ha calificado esta afirmación como digna de «una película de James Bond». El diputado de Ciudadanos Edmundo Bal tampoco ha dado credibilidad a la versión del comisario. Villarejo ha insistido en sus más de tres horas de comparecencia que dicha sección existe y que él no es el único que se ha visto afectado por ella, aunque no ha dado detalles de casos concretos.

NIEGA HABER GESTIONADO FONDOS RESERVADOS

En el marco de sus intervenciones, el comisario ha negado haber gestionado fondos reservados para el pago de misiones ni de carácter público -en calidad de comisario– ni las de carácter privado -en función de detective–.

Villarejo ha aprovechado su intervención para asegurar que «el Estado» le debe 300.000 euros por sus servicios relacionados a la denominada ‘Operación Cataluña’. Ha asegurado que «siempre» le decían que adelantara él los fondos que «nunca le llegaron». «Me pidieron, incluso, que adelantara 500.000 euros por un servidor secreto que había en Telefónica que se averió», ha dicho para luego aclarar que «obviamente» dijo que no.

En el marco de su comparecencia, el comisario jubilado ha asegurado que está «absolutamente seguro» de que «jamás» va a ser condenado y ha enviado un mensaje a «todos aquellos voceros que iban de ‘villarejólogos’ que decían que iba a huir»: «Aquí estoy», ha dicho.

Robles reconoce decepción y sentimiento de fracaso por el fin de la misión en Afganistán

0

La ministra de Defensa, Margarita Robles, ha reconocido este miércoles «decepción» y sentimiento de «fracaso» por cómo finalizaron los 20 años de misión militar en Afganistán, con la toma del país por parte de los talibanes, y ha pedido sacar conclusiones para el futuro.

En una comparecencia en la Comisión de Defensa del Congreso, Robles ha alabado a los miembros de las Fuerzas Armadas que formaron parte tanto de la misión en Afganistán desde el año 2001 como del operativo de evacuación del aeropuerto de Kabul el pasado mes de agosto.

«Todos hubiéramos deseado otro final para la retirada de la misión de Afganistán», ha reconocido achacando la situación al resultado de las negociaciones de paz, la imposibilidad de lograr un sistema político y social estable, el débil apoyo de la población al Gobierno afgano, la dificultad para combatir la corrupción y el rápido avance de las tropas talibanes con el posterior «colapso militar y político del país».

Todos estos factores, ha asumido, ponen de manifiesto la «fragilidad» de los logros obtenidos durante dos décadas de misión y el «drama humanitario» que sufre el país, lo que cree que debe «hacer reflexionar» y «sacar conclusiones».

Sin embargo, también ha mostrado su «orgullo» por el trabajo realizado en Afganistán y ha hecho hincapié en la situación de las mujeres y niñas. Robles ha remarcado el carácter «humanitario» de gran parte de las labores de las Fuerzas Armadas durante sus 20 años de presencia en el país, sin olvidar a los 102 militares fallecidos.

En su intervención ha insistido en la utilidad de la misión desarrollada tanto por España como por el resto de países de la OTAN.

URGENCIA DE LA EVACUACIÓN

Según ha revelado, España ya decidió poner en marcha una misión de evacuación el día 10 de agosto, aunque la entrada de los talibanes en Kabul el día 15 de ese mes precipitó los acontecimientos, situándose en Dubai como base-puente para el traslado a España de los afganos evacuados.

En total, se realizaron once vuelos de Dubai a Madrid y 16 entre Kabul y Dubai. En ellos se evacuó a 1.900 personas que fueron trasladadas a la base aérea de Torrejón de Ardoz (Madrid), que llegaron a superar las 2.200 sumando a quienes llegaron a través del servicio europeo. Robles ha definido el operativo como la operación de aeroevacuación «más importante y exitosa» de las realizadas hasta el momento por las Fuerzas Armadas.

En este punto, ha revelado que los planes iniciales de evacuación contemplaban sacar del país a 500 afganos, colaboradores de las instituciones españolas y sus familias, pero la toma de Kabul por parte de los talibanes multiplicaron esa cifra.

La ministra ha subrayado además que todos los miembros de esa misión pusieron en riesgo sus vidas. Tan solo diez minutos antes del atentado perpetrado en el aeropuerto de Kabul, en el que murieron 13 soldados estadounidenses, había allí militares españoles intentando ayudar a afganos que querían salir del país.

También ha dado las gracias al Gobierno de Pakistán por su colaboración para facilitar el traslado desde allí a España de otros 240 afganos la pasada semana. «Hace 20 años el país estaba en la Edad Media», ha asegurado.

En cualquier caso, ha sostenido que los países occidentales no pueden olvidarse del país una vez concluida la operación –«la misión ha finalizado pero el compromiso no»– y ha avanzado que este será uno de los asuntos que se tratará este jueves en una reunión de ministros de defensa de la Alianza Atlántica.

PODEMOS: «ABSOLUTO FRACASO»

Sin embargo, la utilidad de 20 años de misión ha sido puesta en duda por portavoces de otros grupos parlamentarios, como el de Unidas Podemos, Roberto Uriarte, quien ha dicho tener una sensación de «absoluto fracaso» y cree que el legado dejado en Afganistán no es «para estar orgullosos».

También el diputado de ERC Gerard Álvarez ha tildado de «fracaso» la misión. «Afganistán sigue siendo pobre, los gobiernos afganos no han estado a la altura y los talibanes dominan el país», ha lamentado a la vez que la portavoz de Junts, Miriam Nogueras, ha puesto en cuestión la eficacia del Gobierno en la misión de evacuación.

También el diputado de Vox Agustín Rosety ha acusado de «imprevisión» al Ejecutivo y ha lamentado que desoyera las peticiones de su partido para iniciar antes las labores de evacuación ante el avance de los talibanes.

Por su parte, desde el PP, el diputado Adolfo Gutiérrez Díaz de Otazu ha felicitado al personal de las Fuerzas Armadas que operó en el país y ha rechazado poner «en tela de juicio» la actuación de los miembros de la OTAN y sus decisiones sobre la salida de Afganistán.

Urkullu reclama a la izquierda abertzale una «valoración crítica» de la violencia

0

El Lehendakari, Iñigo Urkullu, se ha negado a «pasar página» y «olvidar», diez años después del «final de ETA», y ha vuelto a reclamar a la izquierda abertzale una «valoración crítica» de la violencia para construir un «futuro justo y honesto» basado en «principios y valores éticos y democráticos».

Acompañado de los consejeros del Gobierno Vasco, Urkullu ha presidido esta tarde en la sede bilbaína del Instituto Gogora el acto «En memoria de las víctimas, construyendo convivencia», organizado con ocasión del 10 aniversario del comunicado de ETA anunciando el cese definitivo de su actividad.

El acto, que se ha iniciado con un minuto de silencio por las víctimas de ETA, se ha celebrado en recuerdo a las personas ausentes, en clave de construcción «de futuro, a través de diferentes expresiones artísticas».

Urkullu ha iniciado su intervención recordando que ETA «ha desaparecido de forma unilateral, completa, definitiva e incondicional». «¿Acaso tenía que tener precio la paz?. Ya la había tenido y tiene el sufrimiento de las víctimas, el sufrimiento también de la mayoría del pueblo vasco», ha manifestado.

En su intervención, Urkullu ha celebrado que ETA ha desaparecido de forma «unilateral, completa, definitiva e incondicional», y ha dedicado un recuerdo para con las víctimas y sus familiares, a quienes ha dedicado el acto de homenaje.

«Este acto se dedica a las víctimas ausentes. Personas que no han podido desarrollar y culminar sus proyectos de vida. No han vivido este tiempo de paz. No conocerán el desarrollo de las vidas de sus hijos e hijas, nietos o nietas», ha manifestado.

Tras aludir a los testimonios escuchados de víctimas, ha apuntado que son «la expresión más directa de lo que, en realidad, significa la violencia». «No estamos dispuestos a olvidar. La mejor manera de recordar es construir una memoria honesta: Ningún ser humano es un objeto cuya vida pueda ser instrumentalizada por nadie para ninguna causa», ha aseverado.

En este sentido, ha constatado que «los seres humanos no son objetos ni medios, son personas únicas e irrepetibles, con conciencia, dignidad y derecho a la vida». «Parece mentira que tengamos que subrayar esta obviedad. Parece mentira que haya quien todavía no lo acabe de asumir con claridad», ha resaltado.

Según sus palabras, recurrir al terrorismo, como hizo ETA, es «arrogarse la capacidad de decidir sobre la vida y la muerte de otras personas». «Es un error radical, un error ético, político y democrático», ha asegurado.

Urkullu ha reiterado que ETA «fue un error desde el principio hasta el final» que «nunca tuvo que existir». «El sufrimiento que generó no debería volver a suceder. El final de ETA no debe suponer que, sin más, se pase una página y se olvide lo sucedido. Las víctimas merecen reconocimiento y apoyo, y lo están recibiendo», ha reclamado.

Además, ha advertido de que, a la vez «se debe realizar una valoración crítica de la postura que causó todo ese dolor». «Para construir el futuro de manera honesta, para construir un futuro justo, hay que reconocer el injusto daño producido a las víctimas», ha advertido.

Por ello, ha insistido en la necesidad de «condenar la violencia que causó dolor a las víctimas y a la sociedad» así como de «negar el uso de la violencia para lograr objetivos políticos». «Ese es el legado fundamental para las próximas generaciones», ha manifestado.

«AVANCE EN UNA DÉCADA»

El jefe del ejecutivo vasco ha reconocido que «es mucho lo que hemos avanzado en estos diez años: la sociedad vasca vive y convive mejor, avanzamos, contamos con el Instituto Gogora, tenemos leyes de reconocimiento de las víctimas del terrorismo y de las víctimas del abuso de poder..».

Asimismo, ha indicado que la política penitenciaria se ha modificado. «Seguimos realizando estudios de clarificación del pasado, avanzamos en las iniciativas de educación para los derechos humanos, la convivencia y la memoria, vamos a profundizar en la justicia restaurativa; avanzamos porque tenemos la determinación de recordar y acompañar a las víctimas y porque queremos que las víctimas sigan formando parte activa de la construcción de la convivencia y del futuro», ha agregado.

A su juicio, este es el significado de una memoria «honesta que mira al futuro, un futuro a construir entre todas y todos, sobre una sólida base de principios y valores éticos y democráticos».

«Hoy hemos sentido, acompañado y compartido el recuerdo de las víctimas. Lo hemos hecho con imágenes, música, danza y palabras. Música en la voz de la nieta de una víctima, la soprano Clara Mendizabal Santamaría, a quien transmito mi emoción y agradecimiento. Danza con el grupo Kukai, que también nos acompañó en el reconocimiento organizado en el Palacio Euskalduna a las víctimas de otras vulneraciones de derechos humanos», ha señalado.

Por último, ha afirmado que «las víctimas nos recuerdan el compromiso vivo con una memoria honesta que mira al futuro». «Su ausencia es su presencia», ha concluido.

MARÍA JAUREGI

El acto, también ha contado con la presencia de María Jauregi, hija de exgobernador civil de Gipuzkoa Juan María Jauregi asesinado por ETA, que, a título personal, ha lanzado un mensaje en el que llama a «construir puentes entre diferentes sin dejar a nadie atrás» y construir ese «futuro entre todos».

«La sociedad es plural y debemos respetarnos mutuamente. A través del diálogo debemos intentar buscar puntos de encuentro entre diferentes, construyendo puentes, sin dejar a nadie atrás. «Se lo debemos a todas aquellas personas que hoy no están entre nosotros», ha afirmado.

En su intervención, ha destacado que la juventud tiene que conocer todo el sufrimiento que se ha padecido, «con el único objetivo de que no se vuelva a repetir». Según ha destacado, hay «múltiples testimonios que ayudarán».

En este sentido, ha señalado que, en su caso, contará a sus hijos quién fue su abuelo «y que fue asesinado por quienes no coincidían con sus ideas políticas». «También tienen que saber que el hermano de una amiga fue secuestrado, y que en lugar de soltarlo, le dispararon hasta matarlo. Y también lo que le pasó al padre de otra amiga, que nada más arrancar el coche, explotó y murió allí. Y tantas otras historias», ha añadido.

Asimismo, ha subrayado que, para construir «convivencia», además de a las víctimas de ETA, hay que «tener en cuenta a todas las víctimas de las diferentes violencias que se han padecido en este país». María Jauregi ha llamado a «respetar los derechos humanos de todas las personas, la dignidad de todas». La hija de Juan Manuel Jauregi ha asegurado que el «uso de la violencia jamás ha tenido, ni tendrá, justificación alguna».

Robles desvincula a Defensa del ‘caso Ghali’

0

La ministra de Defensa, Margarita Robles, ha desvinculado este miércoles a su Departamento de la entrada en España del líder del Frente Polisario, Brahim Ghali, pero ha remarcado como «premisa fundamental» el compromiso del Gobierno «con la legalidad y el compromiso humanitario».

En una comparecencia ante la Comisión de Defensa del Congreso, Robles ha recordado que el ‘caso Ghali’ está siendo investigado por un juzgado de Zaragoza y ha reiterado los datos que ya transmitió al juez el jefe de la base, José Luis Ortiz-Cañavate.

Según ha reiterado, el Ministerio de Defensa solo tiene constancia de que un avión de Estado de Argelia llegó a Zaragoza a las 19.25 horas del día 18 de abril y, «por razones de seguridad y conforme a la práctica habitual para estas aeronaves, fue conducida a la plataforma militar».

Este avión tenía autorizado el aterrizaje conforme a la autorización diplomática permanente de la que goza Argelia y que concede el Ministerio de Asuntos Exteriores para vuelos VIP y para vuelos de transporte de personal y material, ayuda humanitaria, navegación y mantenimiento, y evacuaciones médicas.

«Solo puedo informar que las escalas de aeronaves de Estado no son competencia del Ministerio de Defensa, que se limita a coordinar cuestiones técnicas, en caso de que fuera necesario, con el Departamento competente en esta materia, que es el Ministerio de Asuntos Exteriores Unión Europea y de Cooperación, a través de las autoridades correspondientes del Ejército del Aire, que actúan, como no puede ser de otro modo, en el marco legal y reglamentario correspondiente», ha ahondado Robles.

Sobre este asunto, el portavoz de Vox, Agustín Rosety, ha dejado en manos del juez que dirima sobre su legalidad, pero ha acusado al Gobierno de tomar decisiones estratégicas «a la ligera» y sin tener en cuenta las consecuencias, en alusión a la posterior avalancha en la frontera de Ceuta.

También el portavoz del PP, Fernando Gutiérrez Díaz de Otazu, ha criticado las «chapuzas» cometidas por el Ejecutivo, que tuvieron como «consecuencia» la crisis con Marruecos. Y además ha censurado que se usara para ello a miembros de las Fuerzas Armadas «con fines no bien definidos».

Por su parte, el diputado de Foro Asturias, Isidro Martínez Oblanca, ha calificado de «pésima» la actuación del Gobierno en este caso, que además pusieron «en riesgo» las relaciones con Marruecos y ha pedido que el propio presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, sea quien rinda cuentas en el Congreso. Esta petición ha sido apoyada por el portavoz de Ciudadanos, Miguel Gutiérrez.

España buscará reactivar la urgencia de medidas para la luz

0

Los jefes de Estado y de Gobierno de la Unión Europea abordarán este jueves la escalada de los precios energéticos en un debate en el que España intentará que el bloque reactive medidas más ambiciosas para hacer frente a la situación y que podría verse eclipsado por una discusión sobre la deriva antidemocrática en Polonia, que varios líderes quieren tratar.

Al Consejo europeo asistirá el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, quien aprovechará el viaje a Bruselas para mantener reuniones con el presidente del Consejo europeo, Charles Michel, y con la presidenta de la Comisión Europea, Ursula Von der Leyen.

Ambos encuentros tendrán lugar durante la mañana del jueves, antes de una cumbre sobre la que se da por hecho que será la última en la que participe la canciller de Alemania, Angela Merkel, después de haberse sentado en más de un centenar de ellas. Está previsto que los líderes se hagan una foto para conmemorarlo.

El punto principal de la jornada, en cualquier caso, será el debate sobre los precios de la energía después de que el Ejecutivo comunitario publicara la pasada semana un documento con medidas a corto plazo para hacer frente al incremento. Bruselas, en concreto, pidió priorizar medidas como ayudas directas a hogares y empresas o recortes de tasas e impuestos que representan aproximadamente un tercio de la factura de la electricidad.

España piensa que esta respuesta es insuficiente e intentará que los jefes de Estado y de Gobierno hagan referencia a medidas más ambiciosas, como una plataforma para la compra conjunta de gas para crear una reserva estratégica, una mayor lucha contra la especulación en el mercado de carbono o una revisión del sistema energético europeo para que el gas pierda peso en la fijación de precios.

La delegación española cuenta en esta batalla con el apoyo de Francia o Grecia, que también han reclamado una respuesta conjunta firme, así como con República Checa, Rumanía o Polonia, que también han expresado su preocupación por la tendencia de los precios de la energía.

Otros, como Alemania, Bélgica o los nórdicos, están más alineados con las tesis de Bruselas y opinan que se trata de un fenómeno temporal al que hay que reaccionar con medidas a corto plazo, pero no ir más allá porque señalan que el precio del gas disminuirá en primavera.

En este contexto, la carta de invitación de Michel asegura que los líderes «estudiarán detenidamente qué puede hacerse a nivel de la UE y nacional tanto en el corto plazo para aliviar a los más afectados como en el medio y largo plazo».

POLONIA Y EL ESTADO DE DERECHO

Aunque no es un punto oficial de la cumbre, los líderes de la UE también abordarán los «recientes acontecimientos relacionados con el Estado de derecho». El exprimer ministro belga no lo especifica en la misiva, pero se refiere ala situación en Polonia después del último episodio de su deriva totalitaria con el fallo del Tribunal Constitucional que cuestiona la primacía del Derecho comunitario sobre la Carta Magna polaca.

La Comisión Europea examina opciones legales desde que se conociera el fallo mientras el Parlamento Europeo y algunos países, especialmente los tres del Benelux, presionan para que Bruselas congele el desembolso de fondos europeos a Varsovia a la vista de que los expedientes que la UE tiene abiertos no parecen frenar la deriva autoritaria.

En la actualidad, la Justicia europea tiene varios casos pendientes sobre reformas de Polonia, especialmente con respecto a la independencia judicial, y la Comisión Europea ya activó también el ‘botón nuclear’ del artículo 7, que le podría suspender el derecho a voto pero que es complicado aplicar porque se requiere unidad y las autoridades polacas cuentan con el apoyo de al menos Hungría y Eslovenia.

La institución presidida por Von der Leyen dispone ahora de un arma más que le permitiría en última instancia bloquear el pago de parte de los más de 106.000 millones que Varsovia tiene asignados hasta 2027 en fondos estructurales y agrícolas. Además, Bruselas se resiste a aprobar el plan de recuperación polaco de 36.000 millones por sus dudas sobre el Estado de Derecho.

En todo caso, no será un debate del que salgan conclusiones formales porque Michel cree que no una cumbre sea el foro adecuado para discutir este asunto más allá de un debate político. Además, algunos países, como España, creen que hay que esperar al Tribunal de Justicia de la UE (TUE) y no quieren que esta crisis monopolice una cumbre que consideran más importante dedicar a la urgencia de los precios de la luz.

PSOE y PP pactan encargar a Díaz un estudio sobre el coeficiente de parcialidad

0

El PSOE y el PP han pactado y aprobado este miércoles en el Congreso de los Diputados, con el voto en contra de Unidas Podemos, encargar al Ministerio de Trabajo y Economía Social de Yolanda Díaz un estudio sobre el coeficiente de parcialidad aplicado al cálculo de las prestaciones y subsidios por desempleo.

Concretamente, el texto aprobado por el Congreso, pide el Gobierno mejorar el sistema de protección por desempleo mediante una «reordenación y simplificación de sus prestaciones».

«A tal efecto», prosigue la enmienda aprobada, «se realizará un estudio para determinar la equidad en la aplicación del coeficiente de parcialidad en el cálculo de las prestaciones y subsidios por desempleo».

FORO CREE QUE VULNERA EL PRINCIPIO DE IGUALDAD

La enmienda transaccional, pactada por el PSOE, el PP y Foro Asturias a partir de una proposición no de ley defendida por la formación asturiana, ha sido aprobada este miércoles en la Comisión de Trabajo, Inclusión, Seguridad Social y Migraciones del Congreso con el voto favorable de Vox, ERC y PNV. Unidas Podemos ha votado en contra y Cs se ha abstenido.

En defensa de su iniciativa, el diputado de Foro Asturias, Isidro Martínez Oblanca, ha criticado que este coeficiente vulnera el principio de igualdad, al condicionar las prestaciones de forma que condiciona menores cuantías, independientemente de su salario o las cantidades cotizadas. «Se mire por donde se mire es palmariamente injusto», ha dicho.

PODEMOS LO VE COMO UNA PUERTA AL FRAUDE

Sin embargo, el portavoz laboral de Unidas Podemos, Alberto Rodríguez, ha alertado de los «riesgos» que conlleve la minoración o supresión de los coeficientes en supuestos como el que a un directivo le compense pagar sueldos más altos, pero de menor jornada, a sus directivos, ahorrándose el pago de cotizaciones, pero también en sectores precarizados.

Así, ha señalado que un empresario tendría más fácil ofrecer contratos de una hora y pagar el resto de la jornada en ‘negro’, ya que su cotización no se vería afectada. Por ello, ha pedido «acabar con la parcialidad no deseada» y «afrontar las causas y no intentar minimizar las consecuencias» con «medidas estructurales», como la eliminación de las horas complementarias en estos contratos.

EL PSOE RECHAZA ELIMINARLO, PERO SE ABRE A MODIFICARLO

En su intervención, la diputada del PSOE Mercè Perea ha recordado que ya se han introducido mejoras en la aplicación de estos coeficientes, y ha avalado la posibilidad de introducir cambios «previo estudio», pero «no su supresión». «Hay que hacerlo bien, no de cualquier manera», ha dicho, señalando que la prestación «no puede obviar» la duración de la jornada.

Por el PP, su diputado Tomás Cabezón ha esgrimido la necesidad de estudiar si existe una «situación de desventaja» derivada de este coeficiente para mejorar la protección de personas con peores condiciones laborales.

Cataluña aboga por evitar la «tentación» de recentralizar competencias

0

El conseller de Salud de la Generalitat, Josep Maria Argimon, ha abogado este miércoles por evitar la «tentación» de recentralizar las competencias para la gestión de la pandemia de coronavirus y ha apostado por la cogobernanza entre el Estado y las comunidades autónomas.

«La relación entre gobiernos durante la pandemia, en líneas generales, ha sido correcta, pero es evidente el peligro de la recentralización», ha asegurado el conseller en rueda de prensa en la que han presentado el informe ‘Las relaciones intergubernamentales en el Estado autonómico durante la crisis sanitaria de la COVID-19’.

El documento, elaborado por el Institut d’Estudis de l’Autogovern, repasa y hace un diagnóstico del funcionamiento de las relaciones entre administraciones durante la pandemia, según ha explicado su director, Joan Ridao.

Ridao ha destacado que la primera conclusión del informe sentencia que la pandemia ha evidenciado, aún más, las «carencias» en el ámbito de las relaciones intergubernamentales que caracterizan el Estado autonómico.

Para Ridao, la pandemia ha tenido tres fases: una de «desorientación y desconcierto» del Estado en el que las comunidades han hecho uso de su propia legislación; otra de centralización marcada por el estado de alarma y una última de cogobernanza.

En el informe han analizado órganos como el Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud, que ha pasado de ser una conferencia sectorial con reuniones esporádicas a reunirse semanalmente durante la pandemia, y la Conferencia de Presidentes, entre otros, de la que hacen un «balance claramente negativo».

Insur lanza una emisión de bonos en el MARF por hasta 30 millones

0

Inmobiliaria del Sur (Insur) ha lanzado una emisión de bonos por hasta 30 millones de euros a través de Insur Promoción Integral, cabecera de su actividad de promoción y participada íntegramente por la compañía.

La promotora ha encargado a Bestinver llevar a cabo esta operación como coordinador global, que contaría con la garantía de Inmobiliaria del Sur, según ha informado a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV).

La emisión cuenta con una calificación de ‘BBB-‘ por Axesor y tiene un plazo de 5 años. Estará denominada en euros, cotizaría en el Mercado Alternativo de Renta Fija (MARF) y podría lanzarse antes del 31 de diciembre de 2021, sujeta a las condiciones del mercado.

El mercado objetivo de la emisión (MiFID II) sería solo contrapartes elegibles y profesionales, en todos los canales de distribución.

Con este acuerdo, Insur pone en marcha una de las principales acciones contempladas en su Plan Estratégico 2021/2025, recientemente aprobado, para impulsar el crecimiento de la actividad de promoción, a la vez que profundiza en la diversificación de las fuentes de financiación.

En este sentido, añade ahora al programa de pagarés MARF que Insur viene registrando anualmente y de manera ininterrumpida desde 2017 un nuevo instrumento para la financiación de las actividades del grupo.

El consejo de administración de Insur también ha acordado hacer público el rating corporativo realizado por la agencia de calificación Axesor, con calificación ‘BB’ y tendencia ‘estable’.

Grupo Insur es una compañía de gestión integral inmobiliaria con más de 75 años de experiencia en el sector. Cotizando desde 1984, desarrolla la promoción y construcción de viviendas en Madrid, Andalucía y Extremadura. En la actualidad ejecuta, a través de una ‘joint Venture’ con Anida (Grupo BBVA), el mayor proyecto urbanístico de la comunidad andaluza, Entrenúcleos, en Dos Hermanas (Sevilla).

En el mercado de oficinas, cuenta en esta región con más de 120.000 metros cuadrados de oficinas, hoteles, locales comerciales y más de 2.800 plazas de aparcamiento. En Madrid cuenta con el edificio norte de Río 55 Business Park, con más de 14.000 metros cuadrados de oficinas, más de 200 plazas de aparcamiento, más de 8.600 metros cuadrados de zonas verdes y con doble certificación: Well Oro y Breeam Very Good.

Vox reitera su «no» al Presupuesto andaluz de 2022 sin un «plan de reorganización» del sector instrumental

0

El portavoz adjunto del grupo parlamentario Vox en Andalucía, Rodrigo Alonso, ha señalado este miércoles, tras mantener una reunión con el consejero de Hacienda y Financiación Europea, Juan Bravo (PP-A), que el grupo se reitera en su decisión de votar que «no» al proyecto de Presupuesto de la comunidad autónoma para 2022 mientras la Junta no les presente «un plan de reorganización del sector público instrumental de Andalucía».

Así lo ha expuesto el portavoz adjunto de Vox en una declaración a medios en el Parlamento al término de dicha reunión con el consejero de Hacienda para abordar el proyecto de Presupuestos andaluces de 2022 que, según ha apuntado, «se ha extendido más de lo previsto» y ha durado unas «dos horas menos cuarto» aproximadamente.

Rodrigo Alonso ha indicado que a Vox le «preocupa» ver al Gobierno andaluz de PP-A y Ciudadanos (Cs) «cada vez más cerca del PSOE, no sabemos si por añoranza del viejo bipartidismo o porque quizá tengan más en común en sus políticas que con nosotros», según ha añadido.

El representante de Vox ha aseverado que «no hemos venido a la política y al Parlamento andaluz a seguir haciendo lo mismo», y ha subrayado que sigue «pendiente» que la Junta realice «un plan de reorganización y de reordenación del sector instrumental» tras las auditorías cuyos resultados se dieron a conocer el pasado mes de julio.

Dicho plan «no está encima de la mesa», con lo que «estamos afrontando la elaboración de un Presupuesto sin un plan que reorganice ese sector instrumental, que elimine todo gasto superfluo e innecesario», según ha insistido el representante de Vox, quien ha señalado que, al no tener constancia de ese plan, «entendemos que este Presupuesto no recoge esa reestructuración».

«Por ello tememos que el Gobierno sepa algo que comparte con el PSOE y que no nos lo quiere contar», ha expresado Rodrigo Alonso para aseverar que, por eso, la «manifestación» de Vox «es seguir en el ‘no'». «No vamos a aprobar estos Presupuestos en tanto en cuanto no se nos presente un plan de reorganización del sector público instrumental de Andalucía», ha sentenciado.

Y es que, según ha subrayado, en el último acuerdo presupuestario alcanzado por Vox con el Gobierno andaluz para las cuentas de 2021 se recogía que, «una vez que se hiciesen públicas las auditorías» del sector público instrumental, «a los tres meses el Consejo de Gobierno tenía que aprobar un plan de reestructuración».

«Han pasado tres meses» desde la publicación de las auditorías «y el plan no está aprobado», según ha insistido en denunciar Rodrigo Alonso, quien ha reiterado que, por ello, «mucho nos tememos» desde Vox que «dentro de esa auditoría hay algo que el PP o el Gobierno no quiere sacar», y «hay algo que el PSOE teme que saque, de ahí por probablemente se deba ese acercamiento» entre la Junta y los socialistas, según ha abundado.

A preguntas de los periodistas, el parlamentario de Vox ha comentado que «no hay fecha para una nueva reunión» con la Consejería de Hacienda, aunque «siempre hemos tenido muy buena relación» con el departamento que dirige Juan Bravo, según ha puesto de relieve antes de indicar que al consejero le han dicho que, «sin ese plan» de reorganización, «poco tenemos que avanzar».

UNA ENMIENDA A LA TOTALIDAD «LO MÁS PROBABLE» AHORA

Ha añadido que «cuando venga el Presupuesto al Parlamento será el momento de analizarlo y de decidir si se hace una enmienda a la totalidad, que a día de hoy es lo más probable que ocurra» por parte de Vox, según ha advertido Rodrigo Alonso, quien, no obstante, ha concedido que, si cuando se remita el proyecto de Presupuestos a la Cámara, «vemos que existe ese plan y que se están recogiendo aquellos acuerdos que todavía están pendientes de cumplir, nos iríamos a la vía de las enmiendas parciales, y en su tramitación parlamentaria se seguiría» con las cuentas autonómicas.

«Pero ahora mismo nuestra postura es ‘no’, porque no tenemos ese plan», ha insistido el representante de Vox, quien también ha descartado que su grupo se pueda sumar a un acuerdo entre la Junta y el PSOE-A para sacar adelante el Presupuesto, porque «es imposible mezclar el aceite con el agua», y a «partidos políticos que abrazan la Agenda 2030» con los «ideales políticos» de Vox.

«Nosotros somos de la ‘Agenda España’, no somos de la ‘Agenda 2030′», ha aseverado Rodrigo Alonso para agregar que, «por eso, PP y PSOE probablemente lleguen a un entendimiento», y, «en ese escenario, evidentemente con nosotros pues no hay nada que hacer», según ha abundado para advertir de que la postura de Vox «no es un amago para intentar sacar un rédito o cualquier tipo de acuerdo». «Es un ‘no’ en toda regla», ha resumido.

BAJADA DE IMPUESTOS

Por otro lado, Rodrigo Alonso ha explicado que en la reunión se han interesado por parte de Vox en «el efecto que va a tener la bajada de impuestos» aprobada en el Parlamento «a iniciativa» de dicho grupo parlamentario, y ha valorado que, «según los datos que maneja la Consejería» de Hacienda, «a pesar de reducir los tipos impositivos» de tributos cedidos a la comunidad autónoma, va a «crecer la recaudación».

«En ese sentido hemos salido plenamente satisfechos, porque va al hilo de nuestro modelo económico», según ha valorado Rodrigo Alonso, quien ha remarcado que dicha bajada de impuestos «fue una exigencia que pusimos encima de la mesa que fue atendida por el Gobierno y que afortunadamente ha salido» adelante, según ha celebrado el diputado de Vox.

Marqués del Atrio será el vino oficial de LaLiga dos temporadas más

0

Bodegas Marqués del Atrio y LaLiga han renovado por dos temporadas más, hasta 2023, el acuerdo de colaboración por el que Marqués del Atrio seguirá siendo en exclusiva el vino oficial de la competición.

La firma ha tenido lugar este miércoles en la sede de LaLiga entre Óscar Mayo, director general ejecutivo de LaLiga, y Eduardo Peña, director de marketing del Grupo Marqués del Atrio.

Es la segunda vez que Marqués del Atrio renueva con LaLiga el patrocinio que lo convierte en el único vino oficial que acompaña a esta organización deportiva. El primer acuerdo entre las dos entidades se suscribió en 2016 y se renovó por primera vez en 2019. Marqués del Atrio ha sido la primera bodega en llegar a un pacto similar con la organización deportiva.

Tras la firma de la renovación, Óscar Mayo ha afirmado que «LaLiga apuesta por grandes marcas, comprometidas con la sociedad y en constante crecimiento a nivel nacional, regional e internacional». «Nuestra unión con Marqués del Atrio es un claro ejemplo de ello, y por eso, nos hace muy feliz seguir cosechando éxitos junto a ellos por dos temporadas más», ha señalado.

Por su parte, Eduardo Peña ha manifestado que la familia que rige la bodega «está muy satisfecha de haber suscrito la continuidad de un acuerdo que se inició en 2016 y que en estos cinco años ha permitido escenificar valores compartidos, como el esfuerzo, el trabajo en equipo y la búsqueda de la excelencia y la calidad, entre un vino de altura, como es Marqués del Atrio, y la mejor liga del mundo».

El Grupo Marqués del Atrio es el grupo bodeguero riojano de la familia Rivero, que inició su andadura vitivinícola en el año 1899 en la localidad de Arnedo. Desde entonces y gracias al paso de varias generaciones, la bodega familiar, siempre fiel a su legado, ha experimentado un crecimiento que le ha llevado a posicionar sus caldos en los mercados más exigentes del mundo.

Actualmente son la cuarta y la quinta generación las que lideran un negocio que, con una trayectoria de más de 100 años, dos bodegas principales en la DOCa Rioja y presencia en las principales denominaciones del país, se ha posicionado como uno de los grupos bodegueros más destacados en el ámbito nacional e internacional.

El grupo forma parte desde 2016 de los patrocinadores de la Liga Nacional de Fútbol Profesional, siendo Marqués del Atrio el vino oficial del Campeonato de LaLiga Santander y LaLiga Smartbank. Entre sus socios, además de la familia Rivero, están el grupo Changyu Pioneer Wine, clave en la expansión internacional de sus vinos.

SAP Concur integra la oferta de plazas, tarifas e itinerarios de Renfe

0

SAP Concur, proveedor de soluciones integradas de gestión de viajes corporativos, ha integrado la oferta de plazas, tarifas e itinerarios de Renfe en su solución de autorreserva Concur Travel.

En concreto, esta alianza abre un nuevo canal de distribución centrado en el mundo corporativo y que estará accesible de forma ‘online’ desde cualquier dispositivo.

«Esta alianza refuerza a las empresas a la hora de dar respuesta a las necesidades de sus equipos, que cada día demandan viajes más sostenibles», han señalado ambas partes.

La solución Concur Travel ofrece el proceso completo de compra, emisión y cancelación de los billetes de Renfe. A partir de ahora, el cliente de SAP Concur puede comprar billetes de la compañía ferroviaria de acuerdo con la política de viajes de sus empresas y tener acceso a las tarifas negociadas por las mismas.

Así, ambas partes han destacado que las compañías podrán gestionar sus viajes corporativos en tren de manera «más eficiente», integrada con sus procedimientos administrativos y contables y, sobre todo, en consonancia con la política de viajes definida por la propia empresa.

En el proceso de implementación de SAP Concur han participado entidades como Carrefour, Microsoft, Schneider Electric, Werfenlife, EDP, Philips, Gestamp, Siemens y Carl Zeiss.

APUESTA POR LA SOSTENIBILIDAD

En este sentido, el director comercial y de Ventas de Renfe, Javier Marín, ha resaltado que el tren «es el medio de transporte más utilizado en los viajes corporativos, pudiendo reducir la huella de carbono en algo más de un 85%».

Por eso, ha afirmado que la integración de la oferta de Renfe en Concur Travel, junto con unas condiciones de producto, servicio y tarifa preferenciales para empresas, ayudará a que «cada vez más compañías se animen a comprometerse en este reto de sostenibilidad».

Además, el responsable de SAP Concur para el Sur de Europa y África Francófona, João Carvalho, ha subrayado que el acuerdo llega en un momento «clave» de recuperación de los viajes de negocios y permite a los viajeros corporativos «una experiencia digital de principio a fin», en la que «el proceso de reserva de viajes se complementa con la gestión de los gastos de forma digital».

«Las empresas valoran cada vez más disponer de una tecnología que les ayude a gestionar sus viajes corporativos, la implementación de políticas que contribuyan a una mejor gestión del gasto, así como el bienestar de sus empleados durante sus desplazamientos», ha afirmado Carvalho.

PAPEL DE LAS AGENCIAS DE VIAJES

Las agencias de viajes también tendrán un papel importante con esta solución que permitirá participar en el proceso de digitalización y transparencia, dentro de una situación de colaboración con las mismas.

Para el director de División Empresas, Juan José Legarreta, esta alianza está totalmente alineada con su estrategia de transformación digital, «buscando la eficiencia y optimización de procesos».

El director general de BCD Travel Spain, Víctor Medina Benedí, ha asegurado que esta solución ayudará «sin duda» a mejorar la gestión del programa de viajes de sus clientes, la experiencia de sus viajeros, reforzando además el proceso ‘end to end’, «desde la reserva de un billete de tren hasta la posterior liquidación de los gastos correspondientes».

Llop insiste que el Gobierno no puede inmiscuirse sobre la solicitud del TS acerca de la sentencia de Rodríguez

0

La ministra de Justicia, Pilar Llop, ha insistido este miércoles en que el Gobierno «no puede inmiscuirse ni dar su versión» sobre la solicitud del Tribunal Supremo al Congreso para que remita al Alto Tribunal el informe sobre la fecha de inicio de cumplimiento de la pena de inhabilitación especial para el derecho de sufragio pasivo impuesta al diputado de Unidas Podemos Alberto Rodríguez.

La titular de Justicia ha explicado que el Ejecutivo no puede dar su versión «sobre algo que exclusivamente afecta al Poder Judicial o al Legislativo en este caso, a la mesa del Congreso».

«Somos poderes distintos y hay que respetar la división de poderes», ha trasladado Llop en declaraciones a los medios antes de acudir a la presentación del primer Tratado de Derecho y Envejecimiento, una obra coordinada desde la Escuela de Pensamiento de Fundación Mutualidad Abogacía.

Preguntada acerca de las palabras de Otegi en las que ha asegurado que apoyará los Presupuestos Generales del Estado si hay que hacerlo para sacar a los 200 presos, la ministra ha enfatizado que ahora mismo lo que hay que pensar es «que es imprescindible tener unos PGE, lógicamente, que vayan hacia la transformación, hacia el progreso de nuestro país». «Eso es también lo que estamos haciendo en el ámbito de la Administración de la Justicia», ha asegurado.

Esperamos que se aprueben los PGE para transformar nuestro sistema judicial y que eso redunde en los juzgados y tribunales como motores de desarrollo y progreso social y que no sean vistos como obstáculos de ese progreso», ha añadido en esta línea.

En otra clave, sobre la renovación de los órganos constitucionales, Llop ha hecho hincapié en que «es deseable» que también se proceda a la renovación del Consejo General del Poder Judicial. En cualquier caso, ha recordado que «a quien corresponde decidir los nombre es al Poder Legislativo».

PRESENTACIÓN DEL TRATADO DE DERECHO Y ENVEJECIMIENTO

Durante la presentación del Tratado de Derecho, Llop ha señalado la longevidad como uno de los retos más importantes a los que los países desarrollados van a tener que enfrentarse. En este sentido, ha señalado que se «deben crear instrumentos que cuiden a la generación que más ha contribuido al desarrollo económico, democrático y social de España». «Por ello, la actuación de los poderes públicos debe tener como ejes los principios de igualdad y de no discriminación», ha precisado.

En este sentido, Llop se ha referido al Plan Justicia 2030, que tiene en la accesibilidad uno de sus objetivos. Para ello, según ha explicado, el proyecto contempla la creación de las Oficinas de Justicia en los municipios, para que las personas que tienen dificultades para aproximarse al mundo digital tengan cerca quién les ayude a realizar sus trámites.

«Desde la Administración de Justicia estamos preparándonos para abordar el envejecimiento de nuestra sociedad», ha asegurado la ministra, que ha dado las gracias por el análisis exhaustivo sobre este tema que recoge el Tratado. La obra, cuyo prólogo ha sido realizado por Llop, examina los derechos y libertades de las personas mayores y ofrece una visión sobre sus necesidades normativas específicas.

Al acto han asistido también Victoria Ortega, presidenta del Consejo General de la Abogacía, que ha participado en la elaboración del Tratado; Enrique Sanz Fernandez-Lomana, presidente de Fundación Mutualidad Abogacía; y Blanca Narváez, directora de Fundación Mutualidad Abogacía, entre otros.

Otegi insiste en que se dé solución «a la existencia de más de 200 presos» de ETA

0

El coordinador general de EH Bildu, Arnaldo Otegi, ha insistido este miércoles en dar solución «a la existencia de más de 200 presos» de ETA y al «conflicto político de carácter nacional» horas después de que se diera a conocer un vídeo en el que relacionó la aprobación de los Presupuestos Generales del Estado con la situación de los presos de la banda terrorista.

También ha afirmado que «no es día de reproches ni exigencias» y ha asegurado que la declaración del pasado lunes es «inequívoca» sobre que el dolor de las víctimas de ETA «no debería haberse producido nunca y que tampoco debió prolongarse en el tiempo». Además, ha defendido que este pronunciamiento es «fruto de una reflexión política y ética».

En un artículo publicado en el diario Público, Otegi ha realizado una reflexión sobre la ‘Declaración del Dieciocho de Octubre’, para considerar que «la izquierda independentista ha marcado y sigue marcando la agenda mediática y política en el País Vasco y también en el conjunto del Estado español».

Tras manifestar que hace diez años en Aiete la comunidad internacional presentó «una hoja de ruta que tenía como objetivo la resolución integral del conflicto», ha reconocido que «se ha avanzado mucho desde entonces, pero todavía queda mucho por hacer».

En este sentido, cree que la declaración de EH Bildu del pasado lunes «supone un punto de inflexión, un nuevo paso, un paso de gigante». A su juicio, «los procesos de resolución de conflictos de carácter político y armado no son sencillos, no están exentos de dificultades y contradicciones», y ha recordado que en otros lugares del mundo ha habido «graves disidencias» que han dado «continuidad a la persistencia de la violencia». «No es nuestro caso y nos felicitamos por ello», ha afirmado.

El líder de EH Bildu ha manifestado que «esta circunstancia trascendental no es fruto del azar» porque, «desde que ETA anunciase el fin de la lucha armada hace diez años, no se ha producido ningún acto de violencia atribuible a ella», lo que califica de «éxito sin precedente».

También ha recordado que hace diez años «hubo quien puso en duda el fin de la violencia por parte de ETA, quien lo definió como un mero movimiento táctico, que obedecía a intereses espurios, que no venía acompañado de una reflexión ética ni política y que no era más que un mero paréntesis de la actividad armada».

«VÍAS EXCLUSIVAMENTE PACÍFICAS»

«Quienes sostenían esta tesis mentían, y lo hacían siguiendo un guión preestablecido. Nuestra apuesta obedecía a razones éticas y políticas, nuestra apuesta por vías exclusivamente pacíficas es estratégica, y ha venido para quedarse para siempre. Quienes mentían entonces siguen mintiendo ahora», ha aseverado.

Arnaldo Otegi ha explicado que, «fruto de esta reflexión política y ética», el pasado 18 de octubre su formación dio «un paso más, de calado, significativo y cualitativo en torno al sufrimiento del conjunto de víctimas, pero haciendo una referencia específica a las víctimas de ETA».

«Nuestra afirmación de que su dolor no debería haberse producido nunca y que tampoco debió prolongarse en el tiempo es inequívoca. Es consecuencia de una reflexión interna de alcance estratégico», ha añadido.

Pese a admitir que ha habido «compañeros» que consideran que es EH Bildu la que solo da pasos, mientras «ninguna otra parte» parece tener «la más mínima de las intenciones de asumir sus propias responsabilidades», ha mostrado su respeto a esta opinión, pero ha precisado que han decidido «dar el paso» y así lo han hecho, «con convicción y determinación política».

«Deseamos que contribuya a construir una convivencia mejor para todas. Creo que mirando a los ojos de nuestro pueblo podemos afirmar que hemos estado a la altura de la responsabilidad exigida. No todos pueden decir lo mismo», ha dicho.

SOLUCIÓN PARA LOS PRESOS

Otegi ha afirmado que «la construcción de una paz justa y duradera, el cumplimiento íntegro de la hoja de ruta de Aiete, requiere de una solución a la existencia de más de 200 presos políticos vascos a los que todavía hoy se aplica una arquitectura jurídica y penitenciaria ‘ad hoc’ de carácter excepcional». «Sin ellos y ellas, sin su aportación y compromiso, no hubiera sido posible transitar hacia la paz», ha indicado.

Asimismo, subraya que también se tiene que dar «una solución de carácter democrático el conflicto político de carácter nacional», que, en su opinión, debería de empezar por «reconocer con naturalidad y espíritu democrático que España es un Estado de naturaleza plurinacional».

«Dicha plurinacionalidad necesita de unas reglas democráticas que encaucen y respeten la voluntad democrática de los pueblos. Euskal Herria es una nación que debe ser reconocida como tal. Resulta necesario respetar el deseo mayoritario de quienes viven y trabajan en ella a decidir su futuro sin más límites que los que exprese la voluntad popular de manera pacífica y democrática», ha remarcado.

Por ello, ha manifestado que «es hora de afrontar que en democracia no hay límites a la voluntad de los pueblos expresada en términos pacíficos y democráticos».

Para el líder de EH Bildu, hoy «no es un día para el reproche ni para las exigencias». «Solo añadiré una sugerencia constructiva: ayudaría, y mucho, a la paz y la convivencia democrática que todos hiciesen su propia Declaración del Dieciocho de Octubre. Nosotros ya hemos hecho la nuestra», ha concluido.

Interior «avanza» en el II Plan de Delitos de Odios

0

La Oficina Nacional de Lucha contra los Delitos de Odio (ONDOD) del Ministerio del Interior ha mantenido este miércoles una reunión de trabajo con trece organizaciones de la sociedad civil para «avanzar» en el segundo plan para combatir este tipo de delitos. El encuentro se ha convocado un mes después del celebrado bajo la presidencia del jefe del Ejecutivo, Pedro Sánchez, tras la denuncia de una falsa víctima de homofobia en Malasaña (Madrid).

El Gobierno anunció hace un mes la creación de grupos de delitos de odio, específicamente dedicados a esta tipología, dentro de todas las unidades de información de la Policía Nacional y la Guardia Civil, tanto en dependencias centrales como periféricas. Además, prometió incidir en la prevención con herramientas de «evaluación de riesgo» que ya se usa en el sistema VioGén para casos de violencia de género.

Según Interior, las asociaciones colaboran con la ONDOD para impulsar la actividad y continuar mejorando la respuesta del Ministerio del Interior y, en particular, de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, para combatir los delitos y los incidentes de odio, y profundizar en la formación, sensibilización y concienciación ante los delitos de odio y en el tratamiento de las víctimas.

En el encuentro, celebrado esta mañana en la sede de la ONDOD en Madrid, han participado la Asociación de Abogados Contra los Delitos de Odio; el Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad (CERMI); la Fundación Secretariado Gitano; LGTBIpol; el Observatorio para la Libertad Religiosa; la Federación Plataforma Trans; la Fundación Al fanar; el Movimiento contra la Intolerancia; el Consejo de Víctimas de Delitos de Odio; la Plataforma contra el Antisemitismo; la Junta Islámica; la Federación de Comunidades Judías de España; y la Fundación Pluralismo y Convivencia.

La ONDOD se reunirá mañana también con representantes de las direcciones generales de la Policía Nacional y de la Guardia Civil para escuchar sus aportaciones a la redacción del II Plan de Acción.

La Oficina está en contacto también con otra veintena de organizaciones e instituciones del tercer sector, que no han podido asistir a la reunión celebrada hoy, pero que contribuirán en las próximas semanas con nuevas aportaciones, según ha informado Interior.

El bitcoin sigue al alza y supera los 66.600 dólares

0

La criptomoneda más conocida, el bitcoin, ha superado su máximo histórico y se situaba este miércoles en torno a los 66.600 dólares (57.180 euros), animada por el lanzamiento de un ETF de futuros del activo y por las últimas publicaciones en Twitter del consejero delegado de esa red social, Jack Dorsey.

En concreto, a las 18.30 horas, el activo se vendía a 66.633 dólares (57.208 euros), un 6,75% más que el día anterior, en tanto que el ethereum, la segunda moneda más conocida, subía un 7,82% y se cambiaba a 4.102 dólares (3.521 euros), cerca de su máximo de mayo.

La Comisión de Bolsa y Valores de Estados Unidos (SEC) aprobó recientemente la cotización de un ETF de futuros de bitcoin, un vehículo que debutó ayer con subidas de casi el 5%.

A esta noticia se suman las publicaciones en Twitter del consejero delegado de esta red social, Jack Dorsey. Este tuiteó los números 705742 el martes, sin ninguna explicación adicional, pero que hace referencia a un bloque de bitcoin que ha sido minado.

«Esta nueva valoración es solo un paso más en su consideración de activo digital consolidado. Debería ser difícil encontrar una cartera de inversión sin presencia de criptodivisas después del apoyo mostrado por la industria, las principales empresas, los líderes de opinión, los inversores institucionales y, por supuesto, el comportamiento del propio activo», ha desatacado en un comentario el responsable de Bitpanda en España, Alejandro Zala.

El analista de IG Diego Morín ha explicado en declaraciones que si consolida los 65.000 dólares (55.800 euros), podríamos tener un nuevo recorrido alcista en el bitcoin, aunque no ha señalado hasta dónde podría subir.

No obstante, no todas las opiniones sobre el vehículo son positivas. El autor de ‘Crypto Jungla’, Emanuele Giusto, ha explicado en un comentario que podría ser «un caballo de Troya» para los inversores que quieren entrar en el mundo cripto.

«El mundo cripto esperaba la aprobación de un ETF pero no de futuros, sino de ‘spot’. Esta no es al mejor idea para entrar en el mundo cripto. Es más fácil y ventajoso entrar directamente en un ‘exchange’, preferiblemente descentralizado, y comprar bitcoin con un click, pagando una comisión infinitesimal», ha incidido.

Carrefour factura 7.475 millones hasta septiembre, un 1,2% menos

0

La cadena francesa de supermercados e hipermercados Carrefour registró una facturación de 7.475 millones de euros en España en el periodo que fue de enero a septiembre, lo que supone un descenso del 1,2% en términos comparables y del 0,9% en términos orgánicos, según ha informado este miércoles la compañía.

Con respecto a los datos únicamente del tercer trimestre, las ventas de la firma fueron de 2.681 millones de euros, un 2,3% menos en términos comparables.

Carrefour ha explicado que entre julio y septiembre se registró en España un incremento del consumo fuera de casa que benefició a los formatos de tienda de conveniencia, a costa de los hipermercados, donde Carrefour aglutina la mayor parte de su negocio. Pese a ello, la cadena siguió elevando su cuota de mercado en el país.

La firma francesa también ha destacado que la integración de Supersol continuó de forma «exitosa» en el trimestre. Además, como parte de su proceso de venta de activos inmobiliarios no estratégicos, en septiembre vendió 7 hipermercados en España por 93 millones de euros.

En comparación con hace dos años (un periodo no afectado por la pandemia), las ventas de Carrefour en el tercer trimestre crecieron un 3,9%, mientras que las acumuladas hasta septiembre se elevaron un 6,3%.

Entre julio y septiembre, la totalidad del grupo Carrefour contabilizó unos ingresos de 20.468 millones de euros, un 0,8% más que en el mismo periodo del año anterior en términos comparables. En el conjunto de los tres primeros trimestres de 2021, las ventas de Carrefour fueron de 58.725 millones, un 2,9% más frente al mismo periodo de 2020.

Tesla, la marca global que más aumentó su valor en 2021

0

Tesla se ha convertido en la marca global que más aumentó su valor de en 2021, hasta alcanzar un valor total 36.270 millones de dólares (unos 28.017 millones de euros), un 184% más, según el ranking ‘Best Global Brands’ 2021 elaborado por Interbrand.

De esta forma, la enseña que capitanea Elon Mus escaló 26 puestos en la clasificación del conjunto de marcas de todos los sectores en la comparativa con el año pasado, hasta situarse en el decimocuarto puesto general y en el cuarto del sector del automóvil, por detrás de Toyota, Mercedes-Benz y BMW.

Por delante de la marca estadounidense se han situado Toyota, Mercedes-Benz y BMW como las compañías automovilísticas más valiosas del mundo en el que la firma japonesa repite en el primer puesto del sector y es séptima en el ranking del total de marcas, con un valor de 54.107 millones de dólares (46.464 millones de euros), un 5% más en comparación con el año pasado.

Mercedes-Benz es la segunda marca automovilística más valiosa del mundo y la octava en comparación con todos los sectores, según Interbrand, con un valor de 50.866 millones de dólares (43.682 millones de euros), un 3% más que el año pasado.

Por su parte, ya fuera del ‘Top 10’ se sitúa BMW, con 41.631 millones de dólares (35.748 millones de euros), un 5% más, y es la tercera firma del sector del automóvil más valiosa del mundo, seguida de la ya mencionada Tesla; de Honda, con 21.315 millones de dólares (18.303 millones de euros), un 2% menos; de Hyundai, con 15.168 millones de dólares (13.023 millones de euros), un 6% más, y de Audi con 13.474 millones de dólares (11.565 millones de euros), un 8% más.

En la octava posición sectorial y en la 47 a nivel general se encuentra Volkswagen, con 13.423 millones de dólares (11.521 millones de euros), un 9% más; mientras que por detrás quedan otras firmas como Ford, con 12.861 millones de dólares (11.039 millones de euros); Porsche, con 11.739 millones de dólares (10.076 millones de euros), un 4% más, y Nissan, con 11.131 millones de dólares (9.554 millones de euros), un 5% más.

Siguen la lista de marcas automovilísticas más valiosas Ferrari en el puesto 76, con 7.160 millones de dólares (6.145 millones de euros), un 12% más; Kia, con 6.087 millones de dólares (5.223 millones de euros), un 4% más; Mini, con 5.231 millones (4.488 millones de euros), un 5% más, y cierra el ranking Land Rover, en el puesto 98, con 5.088 millones de dólares (4.365 millones de euros).

Investigadores estimulan la visión en una persona ciega para que pueda percibir formas simples

0

Un estudio de la Universidad Miguel Hernández (UMH) de Elche (Alicante) ha evidenciado que la implantación en el cerebro humano de un nuevo implante cerebral basado en microelectrodos intracorticales es capaz de inducir la percepción de formas y letras en una persona ciega.

Este micro dispositivo ha demostrado que es seguro y que la estimulación directa de la corteza cerebral produce percepciones visuales con una resolución mucho más alta de lo que se había conseguido hasta la fecha. El grupo de Neuroingeniería Biomédica de la UMH, dirigido por el catedrático de Biología Celular Eduardo Fernández Jover, ha publicado los resultados del experimento en la revista ‘Journal of Clinical Investigation’.

En diciembre de 2020, este mismo equipo de investigadores consiguió realizar con éxito y por primera vez un experimento parecido al estimular la corteza visual de primates. En aquel caso, se utilizó un implante de más de mil electrodos que permitió a los animales percibir formas, movimiento y letras. Sin embargo, los animales no eran ciegos.

«Este trabajo va un poco más allá. Hemos implantado [los micro electrodos] en el cerebro de una persona completamente ciega durante más de 16 años», declara el catedrático de la UMH y miembro del Centro de Investigación Biomédica en Red para la Bioingeniería, Biomateriales y Nanomedicina. La persona voluntaria, una mujer de 57 años de edad, ha sido capaz de percibir letras e identificar la silueta de algunos objetos.

Esta es la primera vez que se realiza un implante cerebral de este tipo en una persona ciega y, tal y como explica el profesor Eduardo Fernández, los resultados son muy alentadores para el desarrollo de una neuroprótesis visual que pueda ayudar a personas ciegas o con baja visión residual a mejorar su movilidad, e incluso de una forma más ambiciosa a percibir el entorno que las rodea y orientarse en él.

No obstante, el investigador de la UMH añade que, aunque los resultados de este y otros trabajos son muy prometedores, todavía hay muchos problemas por resolver y por lo tanto es muy importante avanzar poco a poco y no crear falsas expectativas, ya que de momento se trata solo de una investigación en curso.

Durante seis meses, los investigadores realizaron distintos experimentos en los que la persona voluntaria tenía que intentar reconocer letras, la posición de los estímulos, la forma de distintos objetos. Estos se repitieron varias veces para observar el aprendizaje de la corteza visual de la persona y observar posibles cambios.

El dispositivo implantado se trata de una pequeña matriz tridimensional de 100 micro electrodos para comunicarse con las células cerebrales de forma bidireccional: permite tanto el registro de señales eléctricas como la estimulación del cerebro.

Se trata de un dispositivo muy pequeño, de tan solo 4 milímetros de lado, con electrodos de 1,5 milímetros de longitud. Una de las conclusiones del estudio es que éste no afecta a la función de la corteza cerebral ni a la de las neuronas que quedan próximas al implante.

El investigador de la UMH explica que los resultados de este nuevo estudio demuestran que la implantación y explantación de este tipo de micro dispositivos puede realizarse de forma segura en humanos y que la estimulación eléctrica de estos electrodos, que penetran dentro de la corteza cerebral, es capaz de inducir de forma segura y estable percepciones visuales con una resolución mucho más alta de lo que se había conseguido hasta la fecha.

Además, añade Fernández Jover, «la cantidad de corriente eléctrica necesaria para inducir percepciones visuales con este tipo de microelectrodos es mucho menor que la que se necesita con electrodos situados en la superficie del cerebro, lo que se traduce en una mayor seguridad».

El sistema completo de estimulación incluye una retina artificial que emula el funcionamiento del sistema de visión humana, situada dentro de unas gafas convencionales. La retina artificial capta el campo visual situado enfrente de la persona y lo transforma en trenes de impulsos eléctricos optimizados para estimular las neuronas de la corteza visual a través de estos pequeños micro electrodos.

«Gracias a ello, la persona implantada ha sido capaz de reconocer diversos patrones complejos de estimulación y percibir con precisión formas y letras», explica el profesor de la UMH. Además, se produce un proceso de aprendizaje con el tiempo, de manera que con el entrenamiento adecuado cada vez es más fácil reconocer distintos patrones. Para ayudarla en el proceso de aprendizaje, los investigadores crearon varios videojuegos, como una variación del clásico ‘Pac-Man’ o un juego basado en la popular serie de televisión ‘Los Simpson’.

En el contexto de esta investigación, el profesor Fernández Jover apunta que el desarrollo de neuroprótesis visuales cerebrales es una necesidad para el futuro, ya que para muchas personas ciegas no existen tratamientos o dispositivos de ayuda útiles.

Por ejemplo, los pacientes con enfermedades degenerativas de la retina muy avanzada o las personas con glaucoma severo o con patologías que afecten a los nervios ópticos, no pueden beneficiarse de las modernas prótesis de retina que se están desarrollando en algunos centros.

En estos casos es necesario enviar información del entorno directamente a la parte del cerebro que procesa visión, y los resultados de este estudio, aunque preliminares, indican que esto puede ser posible y que incluso después de muchos años de ceguera completa, el cerebro humano sigue siendo capaz de procesar información visual.

Actualmente, el equipo investigador está reclutando nuevos voluntarios ciegos para participar en estos experimentos. En próximos estudios, esperan utilizar un sistema codificador de imágenes más sofisticado, capaz de estimular más electrodos simultáneamente para reproducir imágenes visuales más complejas.

En los experimentos han colaborado la Cátedra de Investigación en Retinosis Pigmentaria Bidons Egara de la UMH, el Grupo IMED Hospitales, el Centro CIBER de Investigación en Bioingeiería, Biomateriales y Nanomedicina, el Netherlands Institute for Neuroscience (Países Bajos) y el John A. Moran Eye Center la Universidad de Utah (Estados Unidos).

El estudio ha sido financiado por el Programa Prometeo para Grupos de Investigación de excelencia de la Generalitat Valenciana, por el Instituto de Salud Carlos III, por el Ministerio de Ciencia e Innovación y por la Comisión Europea, dentro del programa H2020.

Weber asegura que siempre se negó a pagar el bonus de Orcel si fichaba por Santander

0

El presidente de UBS, Axel Weber, ha asegurado que trasladó tanto a Andrea Orcel como a Ana Botín que la entidad suiza no asumiría parte del bonus al que debía renunciar Orcel para fichar como consejero delegado del Santander.

Así lo ha declarado durante la segunda parte del juicio contra Banco Santander por dar marcha atrás en el nombramiento del italiano como ‘número dos’ del banco.

El ahora consejero delegado de UniCredit reclama al Santander 76 millones de euros: 17 millones de prima de incorporación, 29 millones por la parte del bonus diferido que estaba pendiente de percibir en UBS y que Santander podía haber asumido (‘buy out’), 20 millones correspondientes al sueldo que iba a cobrar en Santander durante dos años y 10 millones de euros por daños morales y reputacionales.

Fue precisamente la negativa de UBS de asumir parte de ese bonus diferido lo que llevó a Santander a renunciar al fichaje de Orcel en enero de 2019, cuatro meses después de anunciarlo.

Weber ha testificado por videoconferencia, como también lo ha hecho el exdirector de compensaciones de UBS, Mark Shelton. Ambos han explicado que UBS se negó desde el principio a pagar a Orcel dicha retribución diferida y que así lo ratificó el consejo de administración de la entidad suiza, en línea con las políticas internas de la entidad.

Llamado a testificar por Orcel, quien ha acudido personalmente a los Juzgados de Plaza Castilla para presenciar la sesión, también ha declarado el exdirector de Recursos Humanos de Banco Santander, Roberto Di Bernardini.

Di Bernardini, quien estuvo en contacto con Orcel durante las negociaciones, ha afirmado que el italiano transmitió al banco que esperaba conseguir que UBS asumiese gran parte del bonus, lo que habría llevado al Santander a entender que la posición de UBS no era inamovible.

Esta versión también ha sido respaldada por el cuarto testigo del caso, el secretario general y del consejo del Santander, Jaime Pérez Renovales, y está en línea con la declaración que hizo el pasado mes de mayo la presidenta del banco español.

Ana Botín reconoció que conocía la posición de Weber, pero que los mensajes que trasladaban otras personas como el propio Orcel o el entonces consejero delegado de UBS, Sergio Ermotti, reflejaban una posición diferente.

Así, el banco tenía la esperanza, generada por Orcel, de que UBS asumiría una parte importante de sus incentivos a largo plazo y que, por tanto, los costes de compensación a cargo del banco serían menores. Al no ser así, Santander dio marcha atrás en el nombramiento.

CARTA DE OFERTA, ¿UN CONTRATO VÁLIDO?

Pérez Renovales también ha incidido durante su testifical en el eje sobre el que gira el caso: la supuesta validez contractual de la carta de oferta enviada a Orcel en septiembre de 2018.

El testigo ha negado que la carta de oferta fuese un contrato válido, pues no llegó a perfeccionarse, precisamente, porque estaba pendiente de la negociación y acuerdo sobre la retribución final que percibiría Orcel.

Desde el banco defienden también que el contrato estaba sujeto a la aprobación del consejo de administración, de la junta de accionistas y de la evaluación de idoneidad del BCE.

Después de casi cinco horas de vista judicial, el magistrado Javier Sánchez Beltrán ha pedido a las partes que remitan sus conclusiones finales por escrito y ha dejado el juicio visto para sentencia.

Ecoembes y SEO/BirdLife dedicarán ‘La Semana viva’ a la educación ambiental

0

El proyecto LIBERA, la iniciativa de Ecoembes y SEO/BirdLife, celebrará del 25 al 28 de octubre ‘La semana viva’ en la que ha organizado un conjunto de actividades on-line para fomentar la educación ambiental y la ciencia contra la basuraleza.

Para ello, dispondrán diferentes charlas y ponencias, a las que se pueden asistir gratuitamente previa inscripción en la página web del proyecto, con las que los participantes podrán profundizar en la problemática de la basuraleza en la fauna, el impacto de los microplásticos o la contaminación química contada por investigadores del CSIC, representantes de ONG y expertos en la conservación de los espacios naturales que darán las claves para combatir este problema ambiental.

La Semana será inaugurada por la directora ejecutiva de SEO/BirdLife, Asunción Ruiz, y el consejero delegado de Ecoembes, Oscar Martín, que tras su intervención darán paso a la investigadora del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) María Dulsat, que hablará sobre los resultados del análisis de contaminación de los espacios naturales impulsado por SEO/BirdLife en el marco de Ciencia LIBERA.

El estudio mostrará el estado de salud de 140 Áreas Importantes para la Conversación de las Aves y la Biodiversidad (IBA) y cómo la basuraleza contamina estos espacios. Y durante la tarde del lunes, se explicará el Projecte Escanyagats que consiste en el estudio y conservación de entornos fluviales y el impacto de los microplásticos.

Además, el periodista y divulgador ambiental José Luis Gallego entrevistará al investigador de ICRA José Castaño y al técnico especialista en la conservación de especies y hábitats acuáticos del Apadrinamiento LIBERA ‘La Sorellona’ (Girona), Iago Pérez.

En la jornada del martes, el proyecto ha invitado a la responsable de comunicación en Paisaje Limpio María Cabrera y a la técnico de proyectos de Vertidos Cero, Beatriz López, ambas mantendrán una charla sobre los tipos de residuos que hay según los espacios naturales.

El miércoles 27, el doctor en Biología y miembro de la Asociación Hombre y Territorio, David León, será el invitado en el seminario sobre la contaminación de microplásticos en los ríos, y por la tarde, el periodista y naturalista José Luis Gallego, entrevistará sobre los principales daños de la fauna por la basuraleza, mediante la plataforma ‘Instagram Live’, a la técnico del centro de recuperación de fauna y educación ambiental «Los Hornos» de Sierra de Fuentes en Extremadura, Carolina Alcobendas.

El último día, jueves 28 de octubre, participará en la iniciativa el investigador científico del Museo Nacional de Ciencias Naturales del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (MNCN-CSIC), y vicepresidente de SEO/BirdLife, Andrés Barbosa, que centrará su charla en cómo la basuraleza altera la biodiversidad de la Antártida.

El coordinador del Proyecto LIBERA en SEO/BirdLife, Miguel Muñoz, destaca que el conocimiento científico es «el mejor aliado para predecir y combatir la crisis ambiental», que añade que generar conocimiento debe ser igual de «importante» como «hacerlo llegar a la ciudadanía».

Por ello, afirma que «una sociedad formada e informada es requisito imprescindible para llevar a cabo la tan ansiada transición ecológica».

En la misma línea, la coordinadora del Proyecto LIBERA en Ecoembes, Sara Güemes, subraya que «la Semana VIVA marca unos días para la reflexión, el conocimiento y la ciencia, pero sobre todo para resaltar la importancia de luchar por una tierra y un planeta vivos».

«Tenemos la suerte de contar con la participación de excelentes ponentes de diferentes campos de actuación que no solo aportan su conocimiento, también la riqueza y calidad de sus experiencias. De igual manera, queremos agradecer a todos los asistentes su compromiso con nuestros entornos», ha destacado.

Madrid notifica 454 casos de Covid, 344 en las últimas 24 horas, y tres fallecidos

0

La Comunidad de Madrid ha notificado 454 casos nuevos de Covid-19, de los que 344 corresponden a las últimas 24 horas, y tres fallecidos en los hospitales, según el informe de la situación epidemiológica de este miércoles, con datos a cierre del día anterior.

En la jornada precedente se notificaron 359 casos nuevos de Covid-19 (95 menos), 286 de las últimas 24 horas, y tres fallecidos (los mismos), de modo que se registra un leve aumento del número de nuevos contagios pero con un descenso a nivel asistencial.

Así, el número de hospitalizados se sitúa en 293 (21 menos que en la jornada precedente) y 92 en la UCI (cuatro más), mientras que 48 pacientes han recibido el alta. Además, el número de personas en seguimiento domiciliario por Atención Primaria es de 506.

En el acumulado, la Comunidad de Madrid ha registrado 910.712 positivos, un total de 126.054 casos han requerido hospitalización, 13.366 han precisado UCI y 112.087 han sido dados de alta por los hospitales. Atención Primaria ha realizado el seguimiento domiciliario de 969.379 pacientes.

Respecto a los fallecidos, Sanidad Mortuoria ha contabilizado un total de 25.395, de los cuales 5.104 han sido en centros sociosanitarios, 18.835 en hospitales, 1.425 en domicilios y 31 en otros lugares.

En la Comunidad de Madrid la incidencia acumulada a 14 días continúa en ligero descenso hasta llegar a los 45,81 casos por cada 100.000 habitantes, aunque por encima de la media nacional de 43,15, mientras que la registrada a 7 días sube levemente hasta 25,46 casos, frente a la media en el país de 23,19.

PLAN DE VACUNACIÓN

Se han administrado un total de 9.856.615 dosis de las 10.825.829 recibidas, con 4.485.672 segundas dosis registradas y 235.648 vacunas unidosis de Janssen. A estas se suman 48.728 terceras dosis administradas.

De esta manera, el porcentaje de población de la Comunidad de Madrid con la pauta completa se sitúa en el 77,1%.

Teniendo en cuenta solo la población diana, establecida en 5,9 millones de los 6,8 millones de ciudadanos en la región, el porcentaje de inmunizados representa el 88,6%, mientras que el 90,5% cuenta con al menos una dosis.

DATOS NACIONALES

A nivel nacional, se han notificado 2.528 nuevos casos de Covid-19, 1.285 de ellos diagnosticados en las últimas 24 horas. Estas cifras son inferiores a las del mismo día de la semana pasada, cuando se notificaron 2.758 positivos, lo que evidencia la tendencia ligeramente estancada en la evolución de la pandemia.

La cifra total de contagios en España se eleva ya a 4.993.295 desde el inicio de la pandemia, según las estadísticas oficiales. La incidencia acumulada en los últimos 14 días por 100.000 habitantes se sitúa en 43,15, frente a 41,90 ayer. En las pasadas dos semanas se ha registrado un total de 20.475 positivos.

En el informe de este miércoles se han añadido 31 nuevos fallecimientos, en comparación con 42 el miércoles pasado. Hasta 87.082 personas con prueba diagnóstica positiva han fallecido desde que el virus llegó a España, de acuerdo con los datos recogidos por el Ministerio. En la última semana han fallecido 71 personas con diagnóstico de Covid-19 positivo confirmado en España.

Actualmente, hay 1.828 pacientes ingresados por COVID-19 en toda España (1.848 ayer) y 447 en UCI (433 ayer). En las últimas 24 horas, se han producido 220 ingresos (215 ayer) y 224 altas (202 ayer). La tasa de ocupación de camas ocupadas por coronavirus se sitúa en el 1,49% (1,51% ayer) y en las UCI en el 4,91% (4,76% ayer).

Entre el 10 y el 16 de octubre, las comunidades autónomas han realizado 521.794 pruebas diagnósticas, de las cuales 313.000 han sido PCR y 208.794 test de antígenos, con una tasa global por 100.000 habitantes de 1.109,58.

Mientras tanto, la tasa de positividad se sitúa en el 2,22%, frente al 2,25% de ayer. La Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda que este dato se encuentre por debajo del 5% para considerar como ‘controlada’ la propagación del virus.

La FGE designa a los fiscales Diego Villafañe y Ana García para el grupo de trabajo sobre la nueva LECrim

0

La fiscal general del Estado, Dolores Delgado, ha informado este miércoles ante el Consejo Fiscal de la reciente creación por el Ministerio de Justicia de un nuevo Grupo de Trabajo Interinstitucional para la revisión del Anteproyecto de Ley de Enjuiciamiento Criminal. En representación de la Fiscalía General del Estado han sido designados el teniente fiscal de la Secretaría Técnica, Diego Villafañe Díez, y la fiscal de la misma unidad, Ana García León.

En una nota de prensa, se informa de que Delgado también ha adelantado a los vocales que se abordará la reforma integral del Estatuto Orgánico del Ministerio Fiscal de acuerdo con las conclusiones del informe emitido por el Consejo Fiscal en relación con el Anteproyecto de Ley de Enjuiciamiento Criminal el mes de julio de 2021.

Además, en este consejo se han propuesto este miércoles mejoras legislativas en materia de autonomía formativa de los fiscales y en materia de protección de datos. La propuesta se incluye en el informe que han aprobado relativo al Anteproyecto de Ley Orgánica de eficiencia organizativa del servicio público de justicia por el que se crean los Tribunales de Instancia.

El Ministerio Público apunta que se ha propuesto al Ministerio de Justicia introducir modificaciones en la Ley Orgánica del Poder Judicial (LOPJ) y en el Estatuto Orgánico del Ministerio Fiscal (EOMF) en materia de protección de datos y de formación de los fiscales en aras de avanzar en el camino hacia la autonomía formativa del Ministerio Fiscal.

PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

Asimismo, el Pleno ha aprobado el informe al Anteproyecto de Ley Orgánica de modificación de la LOPJ en materia de eficiencia de los juzgados de lo mercantil, para la transposición de la Directiva de la Unión Europa 2019/1023 sobre marcos de reestructuración preventiva, exoneración de deudas e inhabilitaciones y sobre medidas para aumentar la eficiencia de los procedimientos de reestructuración, insolvencia y exoneración de deudas y por la que se modifica la Directiva (UE) 2017/1132 (Directiva sobre reestructuración e insolvencia).

Por otro lado, se ha informado al Consejo Fiscal de los avances en las reuniones que la Fiscalía General continúa celebrando con el Ministerio de Justicia para la firma del Convenio de Prevención de Riesgos Laborales, a fin de conseguir un servicio específico de prevención a disposición de la carrera fiscal y la participación de los fiscales en el esquema de prevención.

Este es el fruto seco que nunca puede faltar en tu dieta

0

Los frutos secos son unos alimentos muy saludables, ya que aportan mucha energía y son muy saciantes. Por lo que son un snack perfecto para picar entre horas, aunque tampoco puedes abusar de ellos por su gran aporte calórico.

Dentro de esta clase de ingredientes, existe una amplia variedad y cada uno tiene unos beneficios específicos. A continuación, te mostramos el fruto seco que nunca puede faltar en tu dieta.

LOS BENEFICIOS DE COMER FRUTOS SECOS

Este Es El Fruto Seco Que Nunca Puede Faltar En Tu Dieta

En general, el consumo habitual de frutos secos es muy beneficioso para el organismo. Estos alimentos cuidan el funcionamiento del corazón, protegen a los huesos y músculos, mejoran la situación de la piel y del pelo y aportan numerosos antioxidantes a las células. Pero existe un fruto seco propio de esta época que no lo solemos tener en cuenta aunque es muy saludable…

LA COMPOSICIÓN DE LAS CASTAÑAS

Este Es El Fruto Seco Que Nunca Puede Faltar En Tu Dieta

El fruto seco típico del otoño es la castaña. Por esta época, comienzan a llenarse las calles de puestos en los que venden castañas asadas recién hechas. Este alimento se agrupa con los frutos secos aunque su composición es más parecida a la de un cereal. Aporta un 44% de hidratos de carbono y su carne, en lugar de dura y firme, presenta una textura harinosa y blanda.

ESTE FRUTO SECO TIENE POCAS CALORÍAS

Este Es El Fruto Seco Que Nunca Puede Faltar En Tu Dieta

Además de hidratos de carbono, la castaña aporta contiene una cantidad ínfima de proteínas y materia grasa. El resto de su composición (un 52%) es agua, por lo que este fruto seco aporta muy pocas calorías. Sin embargo, al asarlas parte de esa agua se evapora y aumenta la cantidad calórica. No te asustes, ya que es un alimento muy saciante y con que comas unas pocas ya te sentirás lleno y no te darás un atracón…

UN ALIMENTO APTO PARA DIABÉTICOS

Este Es El Fruto Seco Que Nunca Puede Faltar En Tu Dieta

Los hidratos de carbono que contiene la castaña en su mayoría son fibras de tipo soluble tanto como insolubles. Esto provoca que se retrase la absorción de los azúcares libres. Además, su bajo aporte calórico las hace aptas para las personas diabéticas. Este fruto seco no va a provocar que se incrementen los niveles de azúcar en la sangre.

LAS CASTAÑAS CRUDAS SON MÁS SANAS

Este Es El Fruto Seco Que Nunca Puede Faltar En Tu Dieta

Normalmente este fruto seco se consume asado o cocido, pero también puedes comer las castañas crudas. Aunque debido a su composición puede resultar algo indigesto. La principal ventaja de ingerir este alimento de esta manera es que vas a aprovechar todas sus propiedades que se pierden al cocinarlo como las vitaminas B y C o el ácido fólico. Para ello, tendrás que dejarlas guardadas durante 10 días para que se bajen sus niveles de taninos y así sean menos molestas para el estómago.

MASTICA BIEN LAS CASTAÑAS PARA FAVORECER SU DIGESTIÓN

Este Es El Fruto Seco Que Nunca Puede Faltar En Tu Dieta

Las castañas también son ricas en almidón. Esta sustancia es la responsable de que tengan una textura harinosa y además es la que provoca que el azúcar no suba, ya que es un hidrato de carbono complejo. Pero para que el almidón actúe tienes que masticarlas bien y hacer que entre en contacto con la saliva. De esta manera, este fruto seco tendrá un sabor más dulce y te resultará mucho menos indigesto, ya que la saliva empezará a descomponerlo desde la boca.

ESTE FRUTO SECO ACABA CON EL ESTREÑIMENTO

Este Es El Fruto Seco Que Nunca Puede Faltar En Tu Dieta

Como hemos dicho anteriormente, la castaña es rica en fibras insolubles. Esta sustancia estimula a la vesícula biliar en su producción de sales, lo que provoca que se produzca un mayor movimiento en el tracto intestinal. Por lo tanto, este fruto seco es un gran remedio natural para acabar con el estreñimiento.

BAJA LA TENSIÓN ARTERIAL

Castaña

El fruto seco estrella del otoño posee un gran aporte de potasio (medio gramo por cada 100). Este nutriente ejerce como un potente regulador de la membrana celular, lo que se traduce en un descenso de la tensión arterial. Además, la castaña es muy diurética, lo que hará que orines con más facilidad. De esta manera, con su consumo evitarás que se formen piedras en el riñón.

ESTE FRUTO SECO TAMBIÉN APORTA CALCIO

Castañas

Otro nutriente que contiene las castañas es el calcio. Aunque ni de lejos llega al aporte de la leche, este fruto seco posee 120 miligramos por cada 100 gramos. También es una fuente de magnesio. Todo esto lo convierte en un gran aliado para evitar los calambres musculares tras una intensa jornada de actividad física.

APORTA PROTEÍNAS PARA LOS VEGANOS

Castañas

Si eres vegano, tienes que incorporar a las castañas a tu alimentación, ya que son una fuente de proteínas de alta calidad. Aunque antes hemos dicho que su cantidad es ínfima, para las personas que necesitan estos nutrientes porque no los ingieren de carne, pescado o derivados pueden ser determinantes. Y es que este fruto seco contiene todos los aminoácidos esenciales para los humanos. No hay excusa, ¡todos a comer castañas!

Lidl crece en España con la apertura de una nueva tienda en Sevilla

0

Lidl impulsa su expansión en España con la apertura este jueves de una nueva tienda en Sevilla capital, ubicada en la Avenida Kansas City, con la que crea ocho nuevos empleos y que sustituye a la que la cadena disponía en ese mismo espacio, con unas instalaciones «más amplias, modernas y eficientes», según defiende la propia empresa, que ha invertido más de 4,2 millones de euros en la construcción y equipamiento de este nuevo establecimiento.

El nuevo supermercado cuenta en la primera planta con una sala de ventas de casi 1.500 metros cuadrados –un 50% más que la anterior–, y en la planta baja y en el exterior con un parking «más amplio y cómodo» para más de 100 plazas, según han detallado desde Lidl en un comunicado este miércoles.

El teniente de alcalde y Delegado de Economía y Comercio, Relaciones con la Comunidad Universitaria y Área Metropolitana del Ayuntamiento de Sevilla, Francisco Javier Páez, acompañado por el director y la subdirectora del Distrito Nervión-San Pablo, Diego Ayllón y María Dolores Martínez, respectivamente, han visitado este miércoles el establecimiento junto a la directora regional de Lidl en Andalucía, Sophie Chatel.

La cadena de supermercados ha confiado a varias empresas de la zona la ejecución de este proyecto, que supondrá la creación de ocho puestos de trabajo nuevos para una plantilla total de 24 personas.

El inmueble, diseñado «cumpliendo con exigentes estándares en sostenibilidad», cuenta con placas fotovoltaicas en la cubierta, según resalta Lidl, que pone de relieve que, sólo con la instalación de paneles solares, el punto de venta conseguirá reducir un 24% su consumo y ahorrar la emisión de aproximadamente 30 toneladas de CO2 anuales a la ciudad.

El nuevo centro también incorpora otras medidas de eficiencia energética para reducir el consumo en la tienda, de modo que, por ejemplo, dispone de una extensa fachada de vidrio con un elevado factor de protección solar para «disminuir el calor y aprovechar al máximo la luz natural».

Además, incluye sistemas de refrigeración de bajo consumo, cámaras frigoríficas «de última generación» e iluminación Led de larga duración en el interior y exterior, ya que requiere hasta un 80% menos de la potencia necesaria en sistemas tradicionales.

El establecimiento cuenta con un horario comercial de 9.00 a 21.30 horas de lunes a sábado, según precisa Lidl, que suma a día de hoy un total de 26 puntos de venta en la provincia de Sevilla, donde ya cuenta con más de 725 empleados directos.

Con motivo de la apertura de este nuevo establecimiento, hasta el próximo miércoles 27 de octubre los clientes podrán disfrutar de una presentación de productos de la tierra con referencias de distintas provincias de Andalucía, como vinos, quesos, conservas de pescado, aceitunas, cervezas o aceite, entre otras.

BlackRock: Las empresas que no aborden la sostenibilidad tendrán un mayor coste de capital

0

El responsable de BlackRock en España y Portugal, Aitor Jauregui, ha advertido de que aquellas empresas que no aborden la sostenibilidad en sus consejos de administración van a tener que afrontar un mayor escepticismo en los mercados frente a las que sí lo hagan, lo que encarecerá el coste del capital.

Así lo ha señalado el directivo este miércoles durante su intervención en las Jornadas de Sostenibilidad 2021 organizadas por Red Eléctrica, donde ha conversado con la presidenta del grupo, Beatriz Corredor.

Corredor ha señalado que mientras que la pandemia ha hecho que empeoren algunas cuestiones como la desigualdad o la pobreza, también ha traído consigo un avance en transformación digital, entre otras cosas.

Para hacer frente al reto de la transición, que han considerado «mayúsculo», ambos directivos creen que la clave está en la colaboración público-privada, y no solo en lo referente a las grandes empresas. «Se trata de dejar las cosas mejor de lo que estaban», ha ahondado Corredor.

Entre los criterios ESG, la presidenta de REE ha recordado que si bien se ha trabajado mucho los criterios de sostenibilidad y de buena gobernanza, no se ha avanzado tanto en la ‘S’ de social, algo en lo que ha coincidido Jauregui.

El responsable de BlackRock para España y Portugal ha explicado que esto se debe, principalmente, a que en algunos criterios sí existe una armonización de la taxonomía, especialmente en los medioambientales, con un mayor consenso y unas métricas comunes.

Pese a la existencia de estos criterios, tanto Corredor como Jauregui han señalado que el marco debe mejorarse.

La gestora internacional lleva más de un año centrada en el cambio climático. En el componente social, Jauregui ha destacado la atención a grupos de interés y ‘stakeholders’, pero también a los empleados, los proveedores y las comunidades.

El directivo ha añadido que el consejo de administración debe ser diverso y capaz de tomar decisiones desde todos los puntos de vista.

LA SOSTENIBILIDAD TAMBIÉN ES RENTABLE

Corredor ha hecho hincapié durante su intervención en que una mayor preocupación por la sostenibilidad no significa una menor rentabilidad para las compañías.

«La cuenta de resultados no se discute. Tienes que dar rendimiento, pero eso no es incompatible», ha incidido Corredor, quien ha aprovechado para destacar que el 45,5% de la financiación de Red Eléctrica se basa en bonos verdes.

La compañía cuenta además con una Comisión de Sostenibilidad desde 2018 y está comprometida a todos los niveles en este asunto, según ha defendido su presidenta.

Zara y Banco Santander, dos únicas marcas españolas entre las más valiosas del mundo

0

Zara y Banco Santander son las dos marcas españolas presentes en el Best Global Brands 2021, un ranking elaborado por la consultora Interbrand que recoge las 100 marcas más valiosas del mundo y las claves de su crecimiento.

El valor de Zara se sitúa en 13.503 millones de dólares (11.592 millones de euros), ocupando el puesto 45 de la tabla. Por su parte, Santander se coloca en la posición número 74, con un valor de 8.100 millones de dólares (6.954 millones de euros).

«Ambas son enseñas referentes en sus ámbitos competitivos: Santander consolida el liderazgo en la Eurozona y, por su parte, Zara afronta los retos propios de su industria –la integración de la venta física con la digital, la sostenibilidad– con un modelo sólido, único y coherente», ha destacado la consejera delegada de Interbrand para Iberia y Oriente Medio, Nancy Villanueva.

Este año, la protagonista absoluta del ranking ha sido Tesla, con un crecimiento del 184% y un valor de marca de 36.270 millones de dólares (31.140 millones de euros). Se trata de un incremento récord en el histórico de Best Global Brands y permite a la compañía de Elon Musk escalar 26 puestos con respecto al año anterior, hasta la décimo cuarta posición del ranking.

Por su parte, la tabla está liderada por Apple, con un valor de 408.251 millones de dólares (350.500 millones de euros); seguida de Amazon –249.249 millones de dólares (213.988 millones de euros)– y de Microsoft –210.191 millones de dólares (180.455 millones de euros)–.

Las tres marcas juntas suman un tercio del valor total de la tabla, que este año ha ascendido hasta los 2,67 billones de dólares (2,29 billones de euros), un 15% más que el año pasado.

Iñaki Gabilondo, Aitana, ‘Eso que tú me das’ y ‘Crims’, entre los Premios Ondas 2021

0

Los Premios Ondas 2021 han reconocido al periodista Iñaki Gabilondo con un Ondas especial, y también han recibido un Ondas el programa ‘Crims’ (Catalunya Ràdio) dirigido por Carles Porta; el documental ‘Eso que tú me das’ de Jordi Évole junto a Pau Donés (Atresmedia); los cantantes Aitana y Pablo López (ex aequo), los actores Vicky Luengo y Álvaro Morte, y la periodista Ángeles Afuera por su trayectoria.

Lo ha anunciado este miércoles desde los estudios de Radio Barcelona – Cadena Ser el secretario general de los Premios Ondas, Jaume Serra, en una edición que supera un año más el récord de participación: 550 candidaturas de 17 países.

También se galardona al programa ‘Què t’hi jugues’ (Ser), los servicios informativos de la Cadena Ser en Canarias por la cobertura de la erupción volcánica, la actriz Vicky Luengo por ‘Antidisturbios’ (Movistar+) y el presentador Roberto Leal de ‘Pasapalabra’ (Atresmedia).

Además, otorgan un Ondas al Concurso Nacional de Podcast Escolar promovido por Eloquenze (RNE) como mejor idea radiofónica, a ‘El Pirata y su banda’ (Rock FM) con una mención especial del jurado a mejor programa de radio y, ‘ex aequo’, a ‘Deforme Semanal Ideal Total’ (Radio Primavera Sound) y ‘Estirando el chicle’ (Podium Podcast) como mejores programas de emisión digital.

En televisión, los Ondas han premiado al contenido de Playz (RTVE) como mejor programa de entretenimiento, a mejor presentador a Roberto Leal (Atresmedia) y a mejor programa de actualidad o cobertura especial al campeonato de fútbol Euro2020 (Mediaset).

‘ANTIDISTURBIOS’: 2 PREMIOS

Como mejor serie de comedia, el Ondas ha reconocido ‘ex aequo’ a ‘Maricón Perdido’ (TNT) y ‘Vamos Juan’ (HBO), mientras que el premio a la mejor serie de drama ha recaído en ‘Antidisturbios’ (Movistar+), serie que también se ha llevado el galardón para la mejor intérprete femenina en ficción para la actriz Vicky Luengo, y Álvaro Morte, por su interpretación del profesor en ‘La Casa de Papel’ (Netflix) en la categoría masculina.

El premio a la mejor emisión por cadenas no nacionales ha sido para la cobertura relacionada con la erupción del volcán en La Palma (Televisión Canaria), y el mejor documental para ‘Eso que tú me das’ (Atresmedia).

MÚSICA Y PUBLICIDAD

En la categoría de música, los Ondas han premiado la trayectoria de Mikel Erentxun, y han reconocido como fenómeno del año ‘ex aequo’ a Aitana y Pablo López.

Los Premios Ondas Nacional de publicidad han reconocido ‘ex aequo’ ‘Subidón de verano’ de la agencia Sra. Rushmore para la Once y ‘El viaje que no voy a hacer’ de Shackleton para Renfe como mejor campaña de radio, y Contrapunto BBDO como mejor agencia de radio.

APARTADO INTERNACIONAL

Finalmente, en el apartado internacional, los Ondas han premiado a ‘La Foresta dei Violini’, de Faïdos Sonore de Francia y Radiotelevisione svizzera di lingua italiana SRG SSR de Suiza, como mejor programa de radio.

En televisión, ha ganado ‘Nongin Set Cheongin Hana’ (Korean Broadcasting System), con mención especial del jurado a ‘Asesinato del presidente de Haití’, de Caracol Televisión.

Sánchez se reunirá en bilateral con Michel y Von der Leyen antes de la cumbre de líderes de la UE

0

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, se reunirá en la mañana del jueves con el presidente del Consejo europeo, Charles Michel, y con la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, en sendos encuentros bilaterales en Bruselas, horas antes de la cumbre de jefes de Estado y de Gobierno de la UE en la que los líderes tendrán su primera discusión formal sobre la volatilidad de los precios en el mercado de la energía.

Aunque inicialmente se pensó en un encuentro la víspera, finalmente será el mismo jueves de arranque del Consejo europeo cuando Michel reciba a Sánchez para un encuentro a las 9:00 horas en la que horas después será la sede de la cita a Veintisiete.

La jefa del Ejecutivo comunitario recibirá a continuación al presidente del Gobierno en la Comisión Europea en donde abordarán los temas clave previstos también para la discusión en la cumbre.

Sánchez había previsto también reunirse con el presidente del Parlamento europeo, David Sassoli, pero finalmente la cita ha tenido que ser anulada porque el socialista italiano, aún convaleciente de una neumonía sobrevenida en septiembre, no está suficientemente recuperado para viajar a Bruselas.

Antes de dirigirse de nuevo al Consejo para participar en la cumbre de jefes de Estado y de Gobierno, Sánchez acudirá a la tradicional reunión de líderes socialistas que se programa antes de cada encuentro europeo.

En la agenda del Consejo europeo del jueves y viernes figura el seguimiento de la gestión coordinada de la pandemia, la transformación digital y la reforma de la política migratoria y asilo común, pero también un debate sobre los precios de la energía que Michel incluyó en esta cumbre a petición de varias delegaciones, entre ellas la española.

Además, los mandatarios tienen previsto discutir sobre la preocupación compartida por la mayoría de ellos por la deriva antidemocrática en Polonia, en donde el Tribunal Constitucional ha cuestionado la primacía del Derecho comunitario y ha emprendido reformas que minan la independencia judicial y Bruselas teme que ponga en grave riesgo el Estado de derecho.

En el caso del mercado de la energía, el objetivo de Michel es estudiar qué medidas pueden tomarse a escala nacional y europea para hacer frente a la fuerte subida de los precios actual. La discusión tendrá lugar una semana después de que la Comisión Europea recordara a los Estados miembro qué herramientas tienen ya a su disposición en el marco de la UE y dejara para una reflexión a medio plazo las medidas que reclama España, como por ejemplo la compra conjunta de gas para crear reservas estratégicas.

España cuenta en este asunto con el apoyo de Francia y Grecia, así como de algunos países del este como República Checa, Rumanía o Polonia. Este grupo de Estados miembros reclama a Bruselas una respuesta conjunta y de calado a la escalada de los precios para hacer frente a la situación actual.

En cambio, otros socios del bloque como Alemania, Países Bajos o los nórdicos defienden que el incremento de los precios energéticos tiene carácter temporal, por lo que no es necesario sobreactuar con medidas que vayan más allá de las que permite la normativa vigente, como ayudas directas a hogares y empresas más vulnerables o reducir impuestos de la factura de la luz.

Igualdad quiere que la ley trans llegue al Consejo de Ministros en segunda vuelta en el primer trimestre de 2022

0

La ministra de Igualdad, Irene Montero, ha anunciado que van a redoblar los esfuerzos para que el anteproyecto de Ley para la Igualdad Real y Efectiva de las personas trans y para la garantía de derechos de las personas LGTBI vuelva al Consejo de Ministros en segunda vuelta en el primer trimestre de 2022.

Así lo ha indicado Irene Montero este miércoles 20 de octubre durante su comparecencia en la Comisión de Igualdad del Congreso de los Diputados.

La ministra ha precisado que la ley trans «aportará herramientas para combatir la LGTBIfobia desde todos los ámbitos para acabar con la violencia y discriminación que sufren las personas LGTBI».

Irene Montero ha dicho que deben estar «más alerta que nunca» ante hechos como «el asesinato de Samuel, el aumento de los discursos de odio en general y en particular contra la comunidad LGTBI, o incluso la preocupante censura en Castellón de libros LGTBI».

«España no puede permitirse dar pasos atrás en sus libertades. Debemos seguir construyendo un frente común hacia la igualdad. Por ello, es nuestra obligación, Señorías, intensificar los esfuerzos para tramitar cuanto antes, y con el mayor consenso posible el anteproyecto de Ley para la Igualdad Real y Efectiva de las personas trans y para la garantía de derechos de las personas LGTBI», ha añadido.

Tras su aprobación en primera vuelta por el Consejo de Ministros el pasado mes de junio, el anteproyecto se encuentra en proceso de información de los ministerios, CCAA y diversos órganos consultivos. Según ha recordado la ministra, se trata de un texto «necesario, largamente deseado» tanto por el colectivo LGTBI como por las CCAA, 13 de las cuales han legislado ya en su ámbito competencial.

Estas normas, ha añadido, se verán complementadas con las competencias que abarca este anteproyecto, muy específicamente el derecho al cambio registral de la mención del sexo, «cambio que, por fin, se podrá hacer sin patologización ni tutelas, desde la autodeterminación personal».

LEY DE IGUALDAD DE TRATO

Por otro lado, en materia de igualdad de trato, la ministra ha alertado de que la crisis sanitaria, económica y social provocada por la Covid-19 ha aumentado la «situación de racismo estructural y exclusión social».

Por ello, quiere que la futura ley de igualdad de trato que se está tramitando en el Parlamento proteja «adecuadamente» a las víctimas del racismo, y del discurso de odio, «garantizando la prevención desde la educación y la sensibilización».

Asimismo, ha propuesto que la ley de Igualdad de Trato modifique normas como el Código Penal o la Ley de Extranjería, para «que las personas extranjeras que carezcan de autorización de residencia en España y que hayan sido víctimas de infracciones de discriminación, intolerancia o delitos de odio, queden exentas de responsabilidad administrativa».

Del mismo modo, considera importante fomentar la denuncia pues, según los organismos internacionales, «muchas» víctimas del racismo y de la discriminación racial «piensan que la denuncia no sirve para nada y no conocen bien los recursos disponibles para su atención y acompañamiento».

SEO/BirdLife y WWF demandan una Política Agraria Común alineada con el Pacto Verde

0

Las organizaciones ecologistas SEO/BirdLife y WWF han pedido demandan a Gobierno y CC.AA responsabilidad y «altura de miras» para la elaboración de un Plan Estratégico de la Política Agraria Común (PEPAC) alineado con el Pacto Verde Europeo, y apuestan por la sostenibilidad real de la agricultura.

De este modo, exigen al Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA) y a las respectivas consejerías transparencia, participación y que apoyen políticas socioambientales. Igualmente, quieren un PEPAC que proteja al medioambiente, que enfrente las crisis climática y ambiental y la España vaciada y asegure la alimentación sana de la población.

La PEPAC, que se encuentra en la última fase, debe llegar en diciembre a Bruselas. Tanto SEO/BirdLife como WWF creen que los documentos públicos del MAPA contemplan «mejoras», pero aún son «insuficientes» y solicitan mayor ambición para lograr la transición agroecológica y que se antepongan «la naturaleza y el cuidado de las personas» a los intereses políticos.

Además, SEO/BirdLife y WWF muestran su preocupación por la propuesta del MAPA sobre la ayuda básica a la renta para la sostenibilidad, que tachan de no ser lo suficientemente ambiciosa para generar un cambio de modelo.

Sin embargo, valoran positivamente la propuesta de ayudas asociadas a sectores que generan beneficios, pero se encuentran en riesgo como la ganadería extensiva de pastoreo de barbecho y rastrojeras, e igualmente, aplauden el respeto por los derechos de los trabajadores del campo y el apoyo a mujeres y jóvenes.

Por último, muestran su preocupación ante el ‘Pilar II’ que, según aseguran, se encuentra sin concretar por las comunidades autónomas y que, a su juicio, debería evitar invertir en macrogranjas o nuevos regadíos que amenacen los ríos o acuíferos.

El gobernador del Banco de España inicia el lunes las comparecencias para explicar los PGE

0

El gobernador del Banco de España, Pablo Hernández de Cos, iniciará el próximo lunes, 25 de octubre, la ronda de comparecencias de altos cargos en el Congreso para explicar el proyecto de Presupuestos Generales del Estado de 2022.

La comparecencia del gobernador tendrá lugar a partir de las 10.00 horas, ante la Comisión de Presupuestos, que ha programado sus 25 comparecencias durante el martes y el miércoles, y que se completarán a lo largo de toda la semana en el resto de comisiones.

En total, hasta 93 comparecientes de altos cargos de la Administración y de organismos públicos desfilarán por distintas comisiones parlamentarias durante la próxima semana para detallar las cuentas públicas para el próximo ejercicio.

Además de Hernández de Cos, según el listado de comparecencias, la Comisión recibirá ese día a las secretarias de Estado de Presupuestos y Gastos, María José Gualda; de Economía y Apoyo a la Empresa, Gonzalo García Andrés; de Hacienda, Inés Bardón; de Digitalización e Inteligencia Artificial, Carme Artigas; y a la presidenta de la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF), Cristina Herrero.

MARTES, TURNO PARA EL ICO, LA SEPI Y EL CIS

Ya el martes están previstas las comparecencias de los responsables de Seguridad Social y Pensiones, Israel Arroyo; Función Pública, Lidia Sánchez; Telecomunicaciones e Infraestructuras Digitales, Roberto Sánchez; Memoria Democrática, Fernando Martínez López; Financiación Autonómica y Local, Inés Olóndriz; y del Tesoro y Financiación Internacional, Carlos Cuerpo.

Completarían las comparecencias del martes el presidente del Instituto de Crédito Oficial (ICO), José Carlos García de Quevedo; la presidenta de la Sociedad Estatal de Participaciones Industriales (SEPI), Belén Gualda; y el presidente del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS), José Félix Tezanos.

RTVE, AEAT Y EL FROB, YA EL MIÉRCOLES

Finalmente, la Comisión de Presupuestos iniciaría su última jornada con el presidente de la Corporación RTVE, José Manuel Pérez Tornero; el director de la Agencia Tributaria, Jesús Gascón, las subsecretarias de Presidencia, Relaciones con las Cortes y Memoria Democrática; de Hacienda y Función Pública; y de Asuntos Económicos y Transformación Digital; y la presidenta de la Agencia Efe, Gabriela Cañas.

También comparecerán los altos comisionados contra la Pobreza Infantil y para España Nación Emprendedora, y la presidenta del Fondo de Reestructuración Ordenada Bancaria (FROB), Paula Conthe. Está por ver qué día comparecerá la Secretaria General de Fondos Europeos, Mercedes Caballero, incorporada en el último momento a la ronda de comparecientes.

TRAS LAS COMPARECENCIAS, DEBATE DE TOTALIDAD

Al concluir la semana, los grupos tendrán que decidir si apoyan la tramitación de los Presupuestos o, en caso contrario, apuestan por su devolución, ya que ese viernes 29 de octubre finaliza el plazo para presentar su enmienda a la totalidad.

El siguiente miércoles, el 3 de noviembre, la ministra de Hacienda, María Jesús Montero, defenderá ante el Pleno del Congreso el proyecto del Gobierno en su debate de totalidad, primero ante los grupos que presentan enmienda, y después frente al resto de la Cámara.

Ese jueves, 4 de noviembre, tendrá lugar la votación de las enmiendas a la totalidad, todas en una sola votación, ya que buscan lo mismo: tumbar los nuevos Presupuestos y la devolución de las cuentas al Gobierno.

De superar esa votación, las cuentas pasarían a tramitarse en la Comisión de Presupuestos, que deberá analizar las enmiendas parciales que se presentan a las cuentas, primero en ponencia (a puerta cerrada) y después en Comisión, antes de llegar al Pleno del Congreso. Para presentarlas, la Mesa del Congreso ha fijado un plazo máximo hasta el viernes 5 de noviembre.

El Gobierno prevé aprobar el sistema de garantía de los gases renovables en el primer trimestre de 2022

0

El subdirector general de Hidrocarburos del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, José Luis Cabo, ha señalado este miércoles que espera que la aprobación del Real Decreto para la transposición parcial de la Directiva comunitaria 2018/2001, en el que se incluye la regulación del sistema de garantías de origen del gas renovable, esté aprobado en el primer trimestre de 2022.

El proyecto normativo finalizó la fase de información pública el pasado 14 de octubre y en ese periodo Transición Ecológica ha recibido «más de 180 contribuciones» por parte de empresas, asociaciaciones, entidades públicas, organizaciones sin ánimo de lucro y de la sociedad civil, según ha relatado Cabo, que ha participado como ponente en el encuentro «Hoja de ruta del biogás: desarrollo del biometano en España» organizado por el Club Español de la Energía y Sedigas.

«Sabemos que llevamos un cierto retraso y creo que el sector puede contar con el compromiso del Ministerio de que intentaremos ser lo más ágiles en la aprobación de la norma», ha subrayado.

En su intervención, también ha destacado que España tiene un «gran potencial» para la producción de biogás debido al gran tamaño de la industria agropecuaria y agroalimentaria nacional, así como también a través de una gestión eficiente de los residuos municipales.

Sobre los beneficios del biogás, Cabo ha destacado su contribución a la reducción de la emisión de gases de efecto invernadero en sectores de difícil descarbonización «desplazando el uso del gas natural» por el gas 100% renovable.

España cuenta con 146 instalaciones de biogás con una producción estimada en 2020 de 2,74 teravatios hora (TWh) y el objetivo para 2030 es alcanzar una producción de 10,41 TWh y evitar la emisión de dos millones de toneladas de CO2.

El subdirector general de Hidrocarburos también ha hecho hincapié en el potencial del biogás para disminuir la dependencia energética nacional y europea, aunque de «manera muy limitada en el corto plazo» pero con potencial para hacerlo de forma más intensa en el futuro, algo que ha calificado de «muy beneficioso».

La aprobación del sistema de garantías recogido en el Real Decreto para la transposición parcial de la Directiva comunitaria 2018/2001 es una de las principales demandas del sector gasista en la actualidad y lo destacan como uno de los pasos importantes para avanzar en la descarbonización del sistema, tal como han señalado en el encuentro el presidente de Sedigas, Joan Batalla, y el encargado del área de Gas Renovable y Desarrollo de Nuevos Negocios de Naturgy, Germá Medina.

APORTACIÓN DE 472 MILLONES AL PIB Y CREACIÓN DE EMPLEO

El presidente de Sedigas también ha señalado que existen estudios que estiman que España tiene un potencial de producción de biometano a corto plazo de 34 teravatios hora (TWh), equivalente al 10% de la demanda nacional de gas natural, y que se podrían alcanzar los 137 TWh si se tuvieran en cuenta los residuos forestales y los cultivos de rotación.

Batalla ha recalcado que los gases renovables aportarían alrededor de 472 millones de euros al Producto Interior Bruto (PIB) en 2030 y también que podrían generar entre 15.000 y 25.000 puestos de trabajo.

ENAGÁS IMPULSA 55 PROYECTOS DE GASES RENOVABLES

En el evento también participaron algunas de las principales compañías energéticas. El director de Renovables y Servicios de Enagás, Antonio Martínez, ha señalado que el objetivo de la entidad es ser neutra en carbono en 2040 y también que está «impulsando 55 proyectos de gases renovables -34 de hidrógeno verde y 21 de biometano- con más de 50 socios».

Por su parte, el director de Regulación de Endesa, Juan José Alba, ha destacado que «los gases renovables forman parte de la solución para alcanzar la neutralidad climática en 2050» y considera que deben utilizarse en aplicaciones en las que la electricidad no es viable o eficiente, como en los procesos térmicos en la industria, en el transporte pesado y marítimo o en la generación de electricidad sustituyendo al gas natural.

En cambio, el adjunto al director de Regulación de Iberdrola, Rafael del Río, no se mostró tan optimista y, a pesar de aplaudir la Hoja de ruta del biogás elaborada por Transición Ecológica, ha subrayado que se debe tener en cuenta «el potencial real de desarrollo del biogás en España y el elevado coste que tiene su inyección en las redes», por lo que, en su opinión, establecer objetivos específicos podría ir «en detrimento de alternativas más eficientes, como la electrificación con renovables».

Frit Ravich pide legislar para cambiar hábitos alimentarios y evitar medidas restrictivas

0

La consejera delegada de Frit Ravich, Judith Viader, ha abogado por legislar para cambiar los hábitos alimentarios de la población para que sean más saludables pero sin «prohibir o aplicar medidas restrictivas» sobre la ‘comida basura’.

Lo ha dicho en el marco del 36 Congreso AECOC de Gran Consumo celebrado en Barcelona, ha informado la asociación este miércoles en un comunicado.

«Es mejor sensibilizar a la población sobre buenos hábitos alimentarios y lanzar un mensaje en positivo», ha defendido Viader.

Ha lamentado que desde el inicio de la pandemia hayan cerrado entre el 3% y el 4% de sus clientes y que la recuperación esté provocando «mayores dificultades en las zonas turísticas».

Por su parte, el director ejecutivo de Carrefour España, Alexandre de Palmas, ha explicado que pretende lanzar un «gran pacto nacional de proveedores comprometidos con la transición alimentaria».

En este sentido, anunció el lanzamiento de un gran pacto nacional de proveedores comprometidos con la transición alimentaria, a través del cual trabajan conjuntamente con más de 50 fabricantes, visibilizando los atributos de sus productos.

La apuesta por los acuerdos y alianzas estables, la lucha contra el desperdicio y la sostenibilidad medioambiental han sido ejes destacados también por el líder del distribuidor francés en el mercado nacional.

Los sistemas contributivos de Latinoamérica sufren un retroceso de casi una década

0

La Organización Internacional del Trabajo (OIT) estima que como consecuencia de la crisis del coronavirus los sistemas contributivos de protección social de Latinoamérica, los cuales dependen de las cotizaciones de trabajadores y empresarios de la región, registraron un descenso en el 7,9% en el número de cotizantes, lo que se traduce en el retroceso de casi una década.

El informe de la OIT estima que antes de la pandemia solo el 46% de los ocupados en Latinoamérica estaba inscrito en los sistemas contributivos de la región. Antes del Covid-19 solo el 56% de la población latinoamericana estaba adscrita a algún tipo de protección social.

En este contexto, la OIT ha hecho un llamado para «universalizar» la protección social en América Latina y el Caribe, ya que tras la pandemia se han puesto en evidencia «serias deficiencias» que han amplificado el impacto de la crisis.

El virus ha llevado en la región a un retroceso en la cobertura de la seguridad contributiva y se ha sometido a fuertes presiones a los esquemas no contributivos, que han salvaguardado en parte la pérdida de ingresos y ha frenado el aumento de la pobreza.

«Los efectos de la pandemia se amplificaron pues había millones de personas sin redes de protección ante la pérdida de ingresos y empleos, mientras los sistemas de salud estaban al borde del colapso», ha recordado el director de la OIT para América Latina y el Caribem Vinícius Pinheiro.

Pinheiro ha sido claro con respecto a la situación de los empleados en Latinoamérica y ha afirmado que «la gran mayoría de la población ocupada no contaba con seguros de desempleo ni con otras maneras de compensar ingresos, en especial quienes estaban en la informalidad».

Hasta junio de 2021 se habían implementado 273 medidas no contributivas en la región, de las cuales un 64% fueron programas nuevos y el resto adaptaciones de programas existentes. Las políticas más comunes durante la crisis han sido las relacionadas con la protección al empleo y los ingresos, así como entrega de alimentos y atención a la nutrición y políticas enfocadas en salud.

El documento resalta que el gasto enfocado a mitigar la crisis de ha permitido contrarrestar el incremento aún mayor de la pobreza y pobreza extrema, donde los países que destinaron más recursos son los que más han evitado el incremento de la pobreza.

Pinheiro ha advertido que en el contexto actual de recuperación de una crisis sin precedentes «es fundamental adaptar y ampliar la protección social». «Hemos sido testigos como las prestaciones sociales han sido la primera línea de defensa para quienes perdieron sus ingresos y a la vez constituyen un importante motor para estimular la actividad económica», ha apostillado.

El informe subraya que existe una correlación entre la desigualdad y la cobertura contributiva de la seguridad social. Solo entre el 20% y el 40% de los trabajadores latinoamericanos cotizan cuando forman parte de los quintiles de población de menores ingresos.

Asimismo, a medida que la empresas es más grande, mayor es la cobertura. En empresas con 20 o más personas, todos los países tienen cobertura que superan el 60% e incluso 80%. En contraposición, en su mayoría las unidades económicas con cinco personas o menos presentan un nivel de cobertura inferior al 20%.

En el caso de la seguridad económica para las personas de mayor edad, se plantea que este es «un desafío pendiente», ya que según los datos más recientes, el 30% de los mayores de 65 años en América Latina y el Caribe no reciben ningún tipo de ingreso laboral ni tampoco una pensión.

En concreto, entre las personas mayores, el 47,2% recibe solo pensión o jubilación, el 7% recibe tanto una pensión como ingresos laborales, y el 14,9% solamente ingresos laborales.

«Para todos la pandemia ha sido difícil, pero para los mayores ha sido brutal, tanto por el impacto de los contagio, como por la falta de ingresos lo cual los dejo en una situación particularmente crítica», ha enfatizado Pinheiro.

En este contexto, la OIT aboga por afrontar desafíos que lleven a la región hacia pisos de mayor protección social que garanticen prestaciones mínimas para todas las personas, así como la ampliación de políticas para la población infantil, seguros de desempleo y protección universal en salud.

Sortu pide una solución para los presos de ETA

0

El secretario general de Sortu, Arkaitz Rodríguez, ha asegurado este miércoles que la izquierda abertzale seguirá dando pasos, que «se hace cargo de sus aciertos y errores», y ha pedido «una solución para los presos, dar pasos en el reconocimiento de todas las víctimas» y una salida «democrática al conflicto».

Un centenar de militantes y dirigentes históricos de la izquierda abertzale, entre ellos Rufi Etxeberria, Joseba Permach, Jone Goirizelaia, Tasio Erkizia, Rafa Díez Usabiaga o los expresos de ETA David Plá y José Antonio López Ruiz, alias ‘Kubati’, han participado en la comparecencia pública celebrada en San Sebastián.

Rodríguez ha leído, en euskera y castellano, la declaración titulada ‘Tenemos el futuro por ganar. Para el pueblo, con el pueblo’ en la que se destaca que, «en un momento crucial de la construcción de la paz y la convivencia» como el actual, la izquierda independentista «va a seguir trabajando para abrir las puertas que hasta ahora han estado cerradas».

Tras destacar que hace diez años ETA declaró el fin de la actividad armada, ha subrayado que ahora, «sin ningún género de duda, la situación en Euskal Herria es mejor» que hace una década.

El dirigente de Sortu ha puesto en valor que hace una década «la izquierda independentista decidió intentar cambiar el rumbo del país y abrir un escenario donde la esperanza se impusiera a la resignación» y lo hizo «con valentía y determinación, con el convencimiento de que un futuro mejor era posible y necesario». «Diez años después podemos decir que hemos contribuido a que una de las expresiones de violencia (la de ETA) ha desaparecido para siempre», ha remarcado.

Además de reafirmarse en todos los compromisos de la declaración de Aiete, ha considerado que ahora «es necesario dar solución al asunto de los presos políticos, es necesario dar pasos en el reconocimiento y la reparación de todas las víctimas y dar una solución democrática al conflicto».

«No vamos a cejar en nuestro empeño por alimentar la oportunidad abierta con honestidad y valentía, tal como hemos hecho este lunes en la declaración del 18 de octubre», en alusión al reconocimiento del «sufrimiento» de la víctimas de ETA y de que nunca debió ocurrir.

También ha afirmado que avanzan con unos pasos que «para algunos siempre serán insuficientes». «Nos hacemos cargo de nuestros aciertos y errores», ha asegurado. «Desde la humildad nos dedicaremos con todas nuestras energías a tratar de aportar en la construcción de un país libre de iguales, sobre el principio rector de todos los derechos para todas las personas», ha aseverado.

Además, ha incidido en que van a seguir «trabajando para abrir puertas que hasta ahora han estado cerradas» en este «momento crucial en la construcción de la paz y la convivencia».

En este sentido, ha puesto en valor que desde la izquierda abertzale tratan de «construir puentes y no de cavar trincheras». «Decimos lo que decimos porque así lo sentimos y así lo pensamos», ha aseverado, para, a continuación, lamentar que, mientras «algunos están en la batalla del relato», la izquierda abertzale está «en la construcción de la paz y la convivencia», porque «eso es lo que desea la inmensa mayoría de esta sociedad y porque este pueblo no se merece menos».

«APORTANDO EN POSITIVO»

«Es un momento para demostrar la máxima responsabilidad, todos», ha afirmado. Por ello, ha asegurado que seguirán «aportando en positivo, tratando de poner siempre los intereses del país por delante de los intereses propios, tratando de dar la mejor versión de nosotras mismas».

«Esta vieja nación se enfrenta a retos colosales, retos globales y generacionales como el cambio climático, la crisis de los cuidados,el desarrollo de nuestra identidad comunitaria, la transformación del tejido productivo, etc», ha constatado.

En este contexto, ha abogado por «un gran impulso comunitario» para afrontar esta situación y ha insistido en que «es tiempo de demostrar altura de miras, generosidad, anteponer el interés general y apartar nuestros respectivos intereses partidistas».

Finalmente, Rodríguez ha señalado que «es momento de comprometerse con un futuro mejor» y ha recordado que «tenemos el deber moral de legar un país mejor del que hemos conocido, un país dueño de su presente y futuro, y capaz de regir su destino», porque es una deuda con las «futuras generaciones».

El ‘Guernica’ de Picasso en chocolate se expondrá en el Salón del chocolate de París

0

El ‘Guernica’ de Pablo Picaso elaborado en chocolatea tamaño original se expondrá en el Salón del Chocolate de París que se desarrollará entre el 28 de octubre y el 1 de noviembre.

El evento ha sido anunciado hoy miércoles, 20 de octubre, en el transcurso de una rueda de prensa convocada por la federación Euskal Gozogileak, que ha tenido lugar en el espacio Kutxa Kultur Plaza, de Tabakalera, en San Sebastián.

En la cita han comparecido Lorena Gómez y Bernardo Mendibe, presidenta y asesor, respectivamente, de Euskal Gozogileak; Gérald Palacios, presidente del Salon du Chocolat; Céline Pariès, representante de la firma vasca Maison Pariès, ubicada en lalocalidad francesa de San Juan de Luz y coorganizadora del evento parisino; así como representantes institucionales como Joseba Erramundeguy, de la Communauté du Pays Basque, y Javier Plasencia, director de Calidad e Industrias Alimentarias del Gobierno Vasco.

Para Palacios era «obvio acoger esta obra monumental en el Salon du Chocolat de París». «La maestría que han demostrado los chocolateros vascos al rendir homenaje al cuadro de Picasso fuerza la admiración», ha afirmado.

El ‘Guernica’ de Picasso fue pintado y expuesto por primera vez en la Exposición Universal de 1937 en París, donde el artista español estaba exiliado. «Es un honor ver que este ilustre cuadro vuelve a su cuna 84 años después, en una forma nueva pero aún grandiosa», ha subrayado.

El acto inaugural del Salón se abrirá con una coreografía denominada ‘Samina eta Bakea’ (‘Dolor y Paz’), con parte de la pieza ‘Gernika’ de Mikel Laboa como fondo musical, que correrá a cargo de la dantzari donostiarra Maialen Urdapilleta. Le seguirá un desfile de moda con vestidos de chocolate, entre los cuales figurarán treselaborados por chocolateros vascos con motivos inspirados en las figuras del cuadro pictórico.

Además, se procederá seguidamente a la presentación del cuadro, con otra coreografía que esta vez llevará de fondo musical el ‘Txoriak Txori’ de Mikel Laboa.

Los portavoces de Euskal Gozogileak han recordado que el cuadro en chocolate fue elaborado por cerca de cuarenta profesionales artesanos y artesanas del sector, procedentes de todos los territorios vascos, para su presentación en un acto celebrado el pasado 25 de abril en un pabellón industrial de la localidad de Gernika. Allí permaneció expuesto al público durante el mes de mayo.

Posteriormente ha sido mostrado en el centro cultural Alhóndiga de Bilbao durante una semana, para seguidamente viajar a la localidad guipuzcoana de Oñati, donde se mostró durante el mes de agosto.

Para la elaboración, se fundieron unos 400 kilos de grano de chocolate, donados por la firma multinacional CacaoBarry, y se emplearon cerca de cien horas repartidos en sesiones de trece días.

Malta se presenta en la Mostra de València con ‘Luzzu’

0

La Sección Oficial de Mostra de València-Cinema del Mediterrani ha presentado ‘Luzzu’, el debut del director maltés Alex Camilleri que narra «una odisea individual, de una lucha por la vida en una época asaeteada por la precariedad y la desesperanza».

Un ‘luzzu’ es una embarcación tradicional maltesa. El de Jesmark (Jesmark Scicluna) tiene una pequeña fuga, lo que le impide salir a faenar cuando más lo necesita. A su hijo recién nacido le han detectado problemas de crecimiento y el tratamiento que han de administrarle cuesta un dinero que ni él ni su mujer, que trabaja de camarera, pueden permitirse.

Además, corren malos tiempos para la pesca, las restricciones impuestas por la Unión Europea y el dominio draconiano ejercido por las grandes empresas la convierten en un oficio tan hermoso como ingrato, con el que llegar a final de mes es una quimera.

En la cinta, Alex Camilleri «describe con precisión las dinámicas que articulan el funcionamiento de una comunidad partiendo de una odisea individual, de una lucha por la vida en una época asaeteada por la precariedad y la desesperanza», explica el certamen cinematográfico en un comunicado.

La imperiosa necesidad de dinero que hostiga a Jesmark irá transformando un film que arranca como un drama familiar en un thriller de baja intensidad para, desde ahí, elevarse como una dolorosa radiografía de una realidad herida de muerte, carcomida por un capitalismo atroz e impío.

Para el director, una de las prioridades era capturar Malta y sus esencia. «Nos hemos acostumbrado a ver a nuestro país a través de los ojos de otros, y esa mentalidad es limitante, por decir algo. ¿Qué pasa con la belleza de nuestra historia, lengua y cultura se pregunta el realizador.

El director maltés se ha valido de actores no profesionales (la interpretación de Jesmark Scicluna le valió el Premio Especial del Jurado en Sundance) y de una mirada documental que refleja sus usos y costumbres sin caer en el dogmatismo o la condescendencia.

‘Luzzu’ será la primera película maltesa que participe en la Sección Oficial de la renovada Mostra de València-Cinema del Mediterrani, y lo hará tras tener su estreno mundial en el festival de Sundance y ganar premios en los certámenes de Kiev o Sofía.

López Miras: «El Certificado Covid nunca será una imposición, será una opción»

0

El presidente de la Región de Murcia, Fernando López Miras, ha señalado este miércoles que los negocios de ocio nocturno y celebraciones tendrán «libertad» para solicitar el Certificado Covid a sus clientes, porque este documento «nunca será una imposición», sino «una opción».

López Miras, que ha hecho estas declaraciones durante su turno de respuesta a una pregunta formulada por Vox en el seno de la Asamblea Regional, ha querido dejar claro que el suyo es un gobierno en el que «todas las decisiones serán basadas en la libertad».

A este respecto, ha señalado que la solicitud del Certificado Covid para alcanzar el 100% del aforo tanto en exteriores como en interiores en lugares de celebraciones y ocio nocturno, una vez esta medida reciba el visto bueno del TSJ, dependerá de los propietarios. En caso de que estos no quieran, sus negocios continuarán sometidos a la normativa actual, que limita al 75% el aforo en interiores y permite el 100% en terraza.

El jefe del Ejecutivo ha recordado que las decisiones tomadas por la Comunidad para hacer frente a la crisis sanitaria han atendido en todo momento a los análisis de los expertos sanitarios. Esto ha permitido que la Región sea «la comunidad autónoma con menos fallecidos por coronavirus en la península», ha puntualizado López Miras.

LIARTE, EN CONTRA DE SOLICITAR EL CERTIFICADO

Juan José Liarte, parlamentario expulsado de Vox, se ha mostrado en contra de dar la posibilidad al ocio nocturno y establecimientos de celebraciones a que puedan solicitar el Certificado Covid, al considerar que supone una intromisión en la intimidad personal y la libertad, un valor, ha dicho, que «va por delante de la justicia o la igualdad».

«No es lícito obligar a unos porque otros tienen miedo», ha precisado Liarte, para quien la vacunación contra el coronavirus «es y ha de seguir siendo libre».

Ribera: Los principios ambientales, sociales y de gobernanza deben orientar las decisiones empresariales

0

La vicepresidenta tercera y ministra para la Transición Ecológica y Reto Demográfico, Teresa Ribera, ha traslado a las empresas que para garantizar su éxito económico y garantizar su estabilidad, las componentes ambientales, sociales y de gobernanza (ESG, por sus siglas en inglés) han de formar parte de su toma decisiones.

«Hay componentes ambientales, preocupación o inquietud por el compromiso social que compromete nuestro modelo de desarrollo, nuestra seguridad tanto en las empresas públicas como privadas», ha advertido durante la inauguración de las Jornadas de Sostenibilidad 2021 organizadas por Red Eléctrica de España bajo el lema ‘Recuperación bajo la perspectiva ESG’.

Para la vicepresidenta los principios de orientación ambiental, de sostenibilidad y gobernanza deben «integrar las decisiones estrategias de cualquier organización», pero además, ha añadido que es «conveniente» que lo hagan para poder afrontar un futuro «complejo».

Ribera opina que cuanto más capaces sean las organizaciones, las empresas, las administraciones de prever e identificar los riesgos y preparar las herramientas adecuadas para responder, menor será el tiempo de respuesta.

Por ello, ha añadido que en este «momento complejo» en el que hay que afrontar un modelo de transformación «prácticamente todos» han de reorientar la actividad en una dirección distinta.

En ese sentido, ha subrayado que en este momento no solo importa la definición de objetivos sino las sendas para su consecución, que deben minimizar los riesgos ambientales y garantizar las preocupaciones sociales que hasta hace poco se consideraban un «efecto colateral del balance de conjunto» pero que ahora se han convertido en «elementos centrales».

Ribera ha advertido de que de no atender a estos conceptos, las empresas y las instituciones se enfrentan a un riesgo de pérdida de valor, credibilidad y reputación.

La ministra ha subrayado la importancia de alinear ciudadanos, gobiernos y empresas de modo que los objetivos ESG cambian «de forma radical» el modo en que se planifican riesgo y valor, al tiempo que ha recordado que también la Unión Europea entiende que la actual crisis exige poner en marcha una recuperación «verde y social» en la que se debe invertir en lo que más se necesita que es «la prosperidad de las personas». «Es una respuesta radicalmente distinta al enfoque de no hace tanto tiempo, en la crisis anterior», ha concluido.

Asimismo, ha agregado que los criterios ‘ESG’ «cotizan» en el mercado internacional y son un «buen ejemplo» de que si las cosas se hacen bien «todos» ganan y, al contrario.

En el evento que se extenderá hasta el viernes 22 e octubre, han participado asimismo la presidenta de Red Eléctrica Española, Beatriz Corredor, que ha reflexionado como el impacto de las empresas puede contribuir a la recuperación teniendo en cuenta los aspectos ambientales, sociales y de gobernanza y ha debatido sobre los principios ESG con el representante de Blanca Rock en España y Portugal, Actor Jáuregui.

La directora de Sostenibilidad de REDE, Fátima Rojas, ha definido a las empresas como las «protagonistas del cambio» y en ese sentido ha confirmado el compromiso de la entidad quiere tener un papel «activo» alineado con el propósito para un desarrollo social, justo e inclusivo».

Publicidad