Especial 20 Aniversario
Inicio Blog Página 3402

Unicaja Banco lanza un nuevo servicio de fraccionamiento de compras con tarjetas de crédito

0

Unicaja Banco, a través del Sistema de Tarjetas y Medios de Pago, del que es entidad asociada, ofrece a sus clientes ‘plazox’, un nuevo servicio de financiación de compras en comercios para los titulares de tarjetas de crédito.

‘plazox’ se convierte, según la entidad, «en la primera solución de fraccionamiento de compras, impulsada por entidades financieras españolas a través del Sistema de Tarjetas y Medios de Pago, permitiendo elegir el pago de las compras a la medida de cada usuario, ya sea en un comercio físico u online, al instante y sin ningún trámite adicional».

Con este servicio, Unicaja Banco «refuerza la amplia oferta de productos y servicios que pone a disposición de sus clientes, especialmente los relacionados con los medios de pago, como diferentes tarjetas de crédito con las que pueden llevar a cabo los pagos diarios más frecuentes y también financiar sus compras». El servicio estará disponible inicialmente para clientes de la red origen Unicaja Banco.

De esta manera, los titulares de una tarjeta de crédito que tengan activada esta funcionalidad podrán fraccionar el pago de sus compras en cualquier comercio que tenga habilitado el servicio ‘plazox’. Al pagar con la tarjeta de crédito, ya sea en un TPV de comercio físico o TPV virtual en el caso de las compras online, aparecerá la opción de fraccionar el pago en el momento de la compra en 3, 6, 9 o 12 meses, siempre y cuando la cantidad mínima de la compra sea de 60 euros o de 100 euros, dependiendo del sector de actividad, y teniendo en cuenta que el importe de cada cuota mensual ha de ser de al menos 20 euros. Las condiciones que se aplican serán las que el cliente tenga estipuladas con la entidad, por lo que no conlleva ningún trámite ni aprobación adicional.

Este servicio nace con la vocación de ayudar al tejido empresarial local a adaptarse a la demanda de nuevas formas de pago de sus clientes, ayudándoles a impulsar sus ventas, especialmente ahora tras las consecuencias económicas derivadas de la pandemia del COVID-19.

SISTEMA DE TARJETAS Y MEDIOS DE PAGOS

El Sistema de Tarjetas y Medios de Pago, del que Unicaja Banco es entidad asociada, es el sistema español de medios de pago, participado por la práctica totalidad de las entidades financieras del país y nacido de la fusión de los tres regímenes de tarjetas existentes previamente: ServiRed, Sistema 4B y EURO 6000.

Su creación se sustenta en la conveniencia de contar con un sistema de pagos doméstico, tal y como ocurre en otros países. «Su misión como compañía es la de facilitar los pagos electrónicos y digitales con el fin de sustituir el uso de efectivo, trabajando siempre para ofrecer un servicio de calidad», han indicado desde la entidad andaluza.

«Como sistema español de medios de pago, la compañía tiene asumido entre sus funciones el compromiso de velar por el correcto funcionamiento de la transaccionalidad de los pagos entre titulares de tarjeta, comercios, entidades financieras y otros proveedores de servicios de pago», han recordado.

Además, participa, junto con proveedores de servicios de pago, procesadores, comercios, esquemas y proveedores tecnológicos, en los principales foros europeos en materia de medios de pago contribuyendo a que particulares, empresas y otros agentes económicos puedan efectuar y recibir pagos en las mismas condiciones, independientemente del lugar de Europa en que se encuentren.

Los responsables de Santander y BBVA son «moderadamente optimistas» ante la crisis

0

El consejero delegado de Santander España y Responsable Regional de Europa, António Simões, y el director de España y Portugal de BBVA, Peio Belausteguigoitia, han coincidido en mostrarse «moderadamente optimistas» de cara a los próximos doce meses, en un contexto en el que todavía no se ha superado la crisis pero los datos de consumo y facturación están mostrando una buena evolución.

Así lo han señalado durante una mesa sobre los retos del negocio bancario en España en el marco del XXVIII Encuentro del Sector Financiero organizado por Deloitte, Sociedad de Tasación y ABC celebrado este jueves en Madrid.

El consejero delegado de Santander España ha apuntado que las tres lecciones aprendidas de la crisis son la capacidad de reaccionar de la sociedad cuando tiene un objetivo común, la importancia de contar con una banca sólida y la relevancia de desarrollar un nuevo modelo de liderazgo en un contexto de cambio e incertidumbre.

Según ha puesto de manifiesto, la situación es mejor que hace un año, con una menor destrucción de empleo y una fuerte recuperación del consumo gracias al ahorro de las familias. «Parte de la sociedad española está sufriendo todavía, pero para otros la crisis es una oportunidad de crecimiento», ha señalado.

De cara a los próximos doce meses, Simões ve «el vaso medio lleno» y se ha mostrado «moderadamente optimista», con una reactivación del turismo internacional, una recuperación de niveles preCovid del PIB para España en el segundo semestre y fuertes crecimientos en hipotecas y consumo.

Por su parte, el director de BBVA en España ha coincidido en mostrarse «moderadamente optimista» ante la buen evolución de los datos de facturación y consumo, si bien la crisis no ha terminado y todavía hay retos que afrontar, también en el caso concreto del sector bancario.

Según Belausteguigoitiam el mercado bancario español es «muy maduro y muy competido» en términos de precios y las entidades deben hacer frente a la nueva realidad tecnológica y a los nuevos hábitos sociales y de consumo de los clientes, en un escenario en el que la tecnología permite que los bancos integren sus funcionalidades en plataformas de terceros para mejorar la experiencia a los clientes.

«En ese nuevo entorno, surgen nuevos espacios colaborativos donde la banca tiene que tener presencia y los partnerships de esos entornos colaborativos tienen que ser una palanca de crecimiento», ha apuntado.

También el directivo de Santander ha coincidido con el de BBVA en que el mercado bancario español y el europeo suponen un reto en la medida en que se enfrentan a tipos de interés negativos, un entorno regulatorio «bastante complejo» y la entrada de nuevos competidores.

En su opinión, la banca española debe mejorar la satisfacción de sus clientes, pues los índices que la miden son inferiores a los de otros países, y aprovechar su escala y capacidad global para conseguir un modelo de negocio más eficiente.

Según ha detallado, el equipo de Santander España está enfocado en el crecimiento sostenible de los ingresos, lo que requiere crecer en número de clientes. «Es complejo crecer en clientes y tener ese equilibrio entre ingresos y costes, porque tenemos que ser más eficientes, pero tengo total convicción de que vamos a hacerlo», ha asegurado Simões.

LAS OFICINAS SIGUEN SIENDO IMPORTANTES

En otro orden de cosas, ambos directivos se han referido a la aceleración de tendencias como la digitalización que ha supuesto la pandemia y al cambio de hábitos de los consumidores, que ha venido acompañado de una reducción de oficinas bancarias.

Según el responsable de Santander España, la banca está repensando su modelo de distribución para adaptarlo a los nuevos hábitos de los usuarios, aunque las oficinas «seguirán siendo clave para construir relaciones más humanas, cercanas y sólidas con los clientes». «Es un modelo híbrido que va a evolucionar mucho en los próximos meses y años», ha afirmado.

De su lado, el directivo de BBVA ha incidido en que España cuenta con un modelo bancario muy capilar, con muchas oficinas, muy distinto al de otros países de Europa.

Probablemente ahora estamos convergiendo hacia ese modelo europeo y es cierto que eso suele ser objeto de debate, pero ese proceso ha venido paralelamente acompañado de una gran inversión en tecnología por parte de la industria. El rol de la oficina siempre va a ser importante allí donde haya asesoramiento y valor añadido, más allá de la consulta, el servicing o la contratación de determinados productos», ha reflexionado.

Códigos QR, la amenaza invisible que resurge con la pandemia

0

Los ciberdelincuentes están aprovechando el renacer de los códigos QR con la pandemia para convertir esta tecnología en un vector de ataque «invisible», como han alertado desde Chek Point dado el incremento de su uso por empresas de todos los sectores.

Las empresas se han visto en la necesidad de tener que reinventarse y adoptar herramientas tecnológicas para dar solución a algunos de los problemas que planteó la pandemia, como la necesidad de guardar distancia física o de mantener una higiene más escrupulosa.

En este contexto, los códigos QR, utilizados en los establecimientos de restauración para sustituir a las tradicionales cartas, pero también mostrar información turística o facilitar promociones, descuentos o hasta trámites institucionales, han emergido como la alternativa cero contacto.

El director general de Check Point para España y Portugal, Mario García, explica que los códigos QR son códigos bidimensionales de respuesta rápida que incorporan una URL incrustada en una imagen que, al ser escanearla, permite acceder a un sitio web.

El uso de los código QR ha crecido en los últimos meses según un estudio llevado a cabo por MobileIron, que recoge que el 86 por ciento de usuarios móviles ha escaneado un código QR en el último año. Sin embargo, también refleja que un 34 por ciento de los encuestados no se preocupa por su seguridad al utilizar estos códigos.

«En los últimos meses hemos visto como ha experimentado un nuevo impulso en su uso, lo que, unido a la sensación de fiabilidad y falta de peligro que generan en los usuarios, así como su uso a través del ‘smartphone’, hacen que se estén convirtiendo en un nuevo vector de ataque», añade el directivo.

LA AMENAZA FANTASMA DE LOS CÓDIGOS QR

Un caso práctico llevado a cabo por la Universidad Carnegie Mellon (Pensilvania, Estados Unidos), pone de manifiesto la falta de preocupación en materia de protección de datos personales al utilizar este sistema. Los investigadores colocaron cientos de posters con códigos QR en distintas localizaciones, y tras un mes, 225 personas habían escaneado los carteles, de los cuáles un 85 por ciento visitó la página web asociada.

«Los usuarios deben ser conscientes de que, en el fondo, están haciendo clic en un enlace que en muchos casos ni siquiera llegan a ver, por lo que podrían ser ‘phishing’ -suplantación de una fuente legítima- y redirigir a una web maliciosa. Es importante tener en cuenta que donde hay Internet puede haber un delincuente conectado, por lo que siempre hay que extremar las precauciones», advierte García.

Los códigos QR se utilizan de forma mayoritaria a través del ‘smartphone’, por lo que pueden servir de puerta de acceso a la información que almacena el dispositivo, como los datos de ubicación, o iniciar la descarga de software malicioso en el equipo (troyanos bancarios, malware, etc.) e incluso realizar pagos.

En este sentido, desde Check Point señalan que el teléfono móvil es uno de los objetivos prioritarios de los cibercriminales, ya que según el informe Threat Intelligence Report de la compañía, durante la primera mitad del 2020 casi un 8 por ciento de los ciberataques en España iban dirigidos contra los estos dispositivos, situándose un 1,5 por ciento por encima de la media a nivel mundial.

Asimismo, desde la compañía advierten de la necesidad de aumentar los niveles de seguridad y concienciación ante tecnologías como la de los códigos QR que aparentemente no parecen tener ningún riesgo, pero que pueden comprometer la confidencialidad de nuestros datos. Por ello, es fundamental instalar herramientas de seguridad que protejan los dispositivos.

ABB lanza el cargador de coches eléctricos más rápido del mundo

0

ABB lanza Terra 360, un cargador modular que puede cargar simultáneamente hasta cuatro vehículos eléctricos (VE) con distribución dinámica de la energía y proporcionar 100 km de autonomía en menos de tres minutos.

El nuevo cargador, que estará disponible en Europa a partir de finales de 2021, y en Estados Unidos, América Latina y la región de Asia-Pacífico en 2022, tiene una potencia máxima de 360 kW y es capaz de cargar completamente cualquier VE en 15 minutos o menos, satisfaciendo las necesidades de una gran variedad de usuarios.

Aprovechando la enorme experiencia adquirida en la práctica por la gran base instalada de movilidad eléctrica de ABB, este cargador ofrece velocidad y conveniencia, además de comodidad, facilidad de uso y sensación de familiaridad.

Su innovador sistema de iluminación guía al usuario durante el proceso de carga y muestra el estado de la carga de la batería del VE y el tiempo restante para finalizar una sesión de carga óptima.

El cargador de VE más rápido del mundo también es accesible para sillas de ruedas y cuenta con un sistema ergonómico de gestión de cables que ayuda a los conductores a conectarse rápidamente con el mínimo esfuerzo.

Además de satisfacer las necesidades de los conductores privados de VE en estaciones de repostaje, tiendas y centros comerciales, los cargadores Terra 360 también pueden instalarse en las instalaciones comerciales de una organización para cargar los coches, furgonetas y camiones de su flota eléctrica.

«Ahora que los gobiernos están redactando políticas favorables a los vehículos eléctricos y a las redes de carga para combatir el cambio climático, la demanda de una infraestructura de carga de VE y sobre todo de estaciones de carga que sean rápidas, cómodas y fáciles de usar, es más alta que nunca», explica Frank Muehlon, presidente de la división de movilidad eléctrica de ABB.

El Festival de Sitges ultima una edición con 169 títulos

0

El Sitges – Festival Internacional de Cine Fantástico de Catalunya, que se celebrará del 7 al 17 de octubre, ultima los preparativos de una edición que contará con 169 títulos con las últimas tendencias en el género, una importante presencia de producciones dirigidas por mujeres y una alta demanda de entradas para las sesiones, cuyo aforo estará limitado al 70% por la pandemia.

Lo han explicado este jueves el director del festival, Ángel Sala, y la directora de la Fundación Sitges, Mònica Garcia, quien han destacado que existe una «tensión positiva» del público que acude al festival, en una edición que seguirá teniendo programación en línea.

Garcia ha dicho que ya se ha vendido todo lo que se vendió el año pasado para todo el festival –que se inició con el 66% de aforo y acabó con el 50% por las restricciones–, a lo que Sala ha añadido que muchas sesiones de los fines de semana están prácticamente agotadas, incluso matinales, por la «brutal» demanda.

El director del festival ha subrayado la «buena cosecha» de cine fantástico de esta edición dirigido por mujeres, comenzando por la película inaugural ‘Mona Lisa and the Blood Moon’, de Ana Lily Amirpour, y que ha cifrado en 50 produciones en el festival con títulos como ‘Censor’, de Prano Bailey-Bond; ‘Silent Night’, de Camille Griffin, ‘Here before’, de Stacey Gregg; ‘She will’, de Charlotte Colbert; ‘Titane’, de Julia Ducournau, y ‘Bloodthirsty’, de Amelia Moses.

Otras películas que se podrán ver en el festival son ‘Belle’, de Mamoru Hosoda; ‘Halloween kills’, de David Gordon Green; ‘The deep house’, de Julien Maury y Alexandre Bustillo; ‘In the Earth’, de Ben Weathley; ‘The trip’, de Tommy Wirkola; ‘Last night in Soho’, de Edward Wright; ‘Prisoners of the Ghostland’, de Sion Sono, y la película de clausura, ‘El caballero verde’, de David Lowery.

PRESENCIA ESPAÑOLA

En el plano de las producciones españolas estarán presentes ‘Veneciafrenia’, de Álex de la Iglesia; ‘El páramo’, de David Casademunt; ‘Visitante’, de Alberto Evangelio; ‘Tres’, de Juanjo Giménez Peña; ‘La abuela’, de Paco Plaza; ‘Y todos arderán’, de David Hebrero, y la ‘premiere’ de cuatro relatos de la revisión de ‘Historias para no dormir’.

Sala ha subrayado que es una programación «muy amplia» con todas las ramas del género, y ha destacado los premios a Mamoru Hosoda, Belén Rueda, Carlos Saura –al que ha definido como un «autor imaginario»–, Lucille Hadzihalilovic, Roque Baños y Emilio Gutiérrez Caba.

Mònica Garcia ha destacado que la sección profesional del festival acogerá más de 30 actividades, entre mesas redondas, presentaciones de proyectos en desarrollo, ‘workshops’, sesiones de ‘masterclass’ y encuentros, y el programa WomanInFan, para la visibilización y la incorporación de la mujer creadora al fantástico.

Una de las iniciativas que el festival pone en marcha esta edición, en colaboración con la Fundación La Caixa y CaixaBank, es unos cheques culturales que cederán con ayuda de Creu Roja, Càritas y Fundació Actua Ajuda Alimenta al público familiar al precio de 3 euros, con una entrada y una comida individual.

La alcaldesa de Sitges, Aurora Carbonell, ha destacado que el momento de celebración del festival todavía es «excepcional» por la pandemia, y ha celebrado la mayor presencia y visibilidad de las mujeres.

Preguntada por si temes que se puedan producir aglomeraciones en algún punto de la localidad, ha dicho que están preparados y que este verano han puesto, en alguna ocasión que se producían aglomeraciones, «controles de aforo» en las calles para controlar itinerarios.

Feijóo señala que en el PP hay «distintas recetas»

0

El presidente de la Xunta y líder del PPdeG, Alberto Núñez Feijóo, ha señalado este jueves que no percibe «ninguna tensión» en su partido que «ponga en cuestión el liderazgo» o la futura candidatura de Pablo Casado, aunque sí existen –ha constatado– «distintas recetas de militantes o cargos» sobre cómo «recuperar las mayorías» necesarias para que los populares puedan volver a La Moncloa.

Así se ha pronunciado, en la rueda de prensa posterior a la reunión semanal de su Ejecutivo, tras ser preguntado sobre cuál cree que es el modelo que saldrá reforzado de la Convención del PP, el de Casado o el de la presidenta madrileña, Isabel Díaz Ayuso.

Feijóo ha aludido al «ruido» que, a su modo de ver, se genera cuando una cita de este tipo tiene «éxito», y ha esgrimido que la convención avanza «conforme a lo previsto». «No hay novedades, hay un éxito importante de políticos experimentados, exjefes de estado primeros ministros», ha insistido.

Al tiempo, ha enfatizado que esta convención tiene relevancia, toda vez que el PP europeo «tiene la esperanza de que haya un cambio político» en España, para lo que ve imprescindible «un vuelco» electoral en el país que sitúe a los populares al frente.

«El resto es bastante ruido, pero muy poca música. A veces el ruido no deja escuchar la música, pero a nosotros nos interesa más la música que el ruido», ha esgrimido.

AUSENCIA DE AYUSO

Preguntado acerca de si la ausencia de Ayuso en la parada de Madrid de la Convención es «ruido», ha insistido en que, cuando una cita de este tipo está teniendo «éxito» a veces se pone el foco en cuestiones como –ha recalcado– en «un viaje institucional previsto, programado y conocido con meses de anticipación», como el de su compañera madrileña a Estados Unidos.

«Yo fui testigo presencial de cómo, cuando el presidente comentó que quería hacer una Convención en estas fechas, la presidenta comentó que tenía un viaje programado a Estados Unidos y que intentaría acortarlo para poder estar en el momento central de la Convención», ha reiterado.

«Como a mí me pasó alguna vez en relación a otros asuntos, no solo lo comparto, sino que me parece lo normal. Una persona tiene responsabilidades institucionales, prioridad una; y después tiene obligaciones orgánicas, prioridad dos. Y en esas estamos, pero eso no tiene ninguna trascendencia», ha añadido.

«DISTINTAS RECETAS»

Bajo su punto de vista, «la trascendencia es cómo se consigue volcar a diez-once millones de votantes, esa es la trascendencia». «El resto me da la sensación de que no dejarán de ser determinadas cuestiones anecdóticas», ha agregado, antes de subrayar que él «no» percibe en el PP de España «tensión» alguna en relación con el liderazgo de la formación o que «ponga en cuestión el liderazgo de Casado» ni su candidatura.

«Lo que percibo son las distintas recetas, énfasis o acentos que pueden tener los distintos militantes o cargos del partido sobre cómo conseguimos volver a esas mayorías que necesitamos para que haya alternancia política en España. Y en eso estamos, en eso consiste la convención», ha aseverado.

Finalmente, preguntado por la presencia del expresidente francés Nicolas Sarkozy, condenado por financiación ilegal, y lo que le puede aportar al PP, ha rechazado profundizar en el asunto. «Si tiene alguna cuestión en el ámbito judicial será él quien tiene que contestar; no tengo respuesta a preguntas que exceden la jurisdicción española», ha zanjado.

El PSOE propone en el Senado pedir al Gobierno cerrar los delfinarios

0

El grupo parlamentario socialista ha presentado una moción a la Comisión de Transición Ecológica del Senado que recoge la propuesta de una niña de 14 años que cuenta con el respaldo de 100.000 firmas recogidas a través de la plataforma Change.org para promover «la estricta limitación, si no el cierre» de todos los delfinarios de España.

La iniciativa, presentada por los senadores socialistas miembros de la Asociación Parlamentaria en Defensa de los Derechos de los Animales (APDDA) Cristina Narbona, Javier de Lucas, Donelia Roldán y Josefina Bueno, respalda la propuesta de la joven Olivia Mandle y que plantea la «extinción programada» de los delfinarios siguiendo los pasos de Francia.

En concreto, la moción insta al Gobierno a prohibir la cría y el movimiento de ejemplares, bien sea compra o estancia de delfines, belugas y orcas en España, permitiendo mientras vivan los ejemplares actuales el desarrollo de las actividades.

Además, propone pedir al Gobierno que dentro el periodo de transición se establezca un plazo máximo para que se incremente el espacio de los estanques, se prohíba el uso de cloro y se restrinja el contacto directo del público con los animales.

Asimismo, la iniciativa parlamentaria busca incentivar junto a las comunidades autónomas el establecimiento de santuarios marinos protegidos donde estos animales, que ya no podrían vivir en libertad, puedan acercarse lo más posible a la misma.

En ese sentido, urgen al Gobierno a presentar «cuanto antes» la ley de Bienestar Animal que considera la APPDA que «tanto necesita la sociedad española».

La propuesta pone de ejemplo a otros países como Alemania, Finlandia, Suiza, Noruega Reino Unido, Polonia, Islandia, Chipre, Eslovenia, Croacia, Uruguay, Costa Rica, Chile o India donde se estos lugares se han cerrado o se pretende también su extinción programada.

La joven Mandle asegura que España es «una de las mayores cárceles de cetáceos del mundo, pues afirma que reúne a más de un tercio de los delfinarios de Europa y al 55 por ciento de los delfines en cautividad de todo el continente.

La moción de la asociación parlamentaria afirma que estos son animales con «una alta inteligencia social, necesitados de su comunidad para desarrollarse, son seres autónomos y autoconscientes que quieren tomar sus decisiones sobre qué hacen y a dónde van, y que también sufren trastornos psicológicos».

Secuoya Studios y BTF Media anuncian la fusión de sus negocios de contenidos

0

Nace Micelio Media Group, una nueva marca audiovisual creada de la fusión de los negocios de contenidos de Secuoya Studios y BTF Media, la productora audiovisual mexicana del grupo empresarial Break The Format.

«Estamos muy contentos de emprender este camino junto a Break The Format para consolidarnos como uno de los referentes de la industria. Debemos estar más unidos que nunca, unir historias y, también, alianzas estratégicas y empresariales que nos aporten competitividad y volumen de negocio y, de esa manera, afrontar y desarrollar proyectos más potentes, ilusionantes y con una gran conexión de creatividad y talento entre todos», ha afirmado Raúl Berdonés, presidente de Secuoya Grupo de Comunicación, en el marco del Iberseries Platino Industria.

«En definitiva, cuanto más grandes seamos, más posibilidades tendremos de crecer y alcanzar con éxito acuerdos con las compañías más destacadas del sector. Esta unión, junto al acuerdo anunciado ayer con Telemundo Streaming Studios, para el desarrollo de proyectos de ficción, una alianza que seguirá creciendo y dando sus frutos en los próximos meses, son una buena muestra del camino emprendido por Secuoya Studios. Una filosofía empresarial que convertirá al grupo en uno de los más relevantes en la producción de contenidos», ha subrayado Berdonés.

James Costos, presidente ejecutivo de Secuoya Studios, ha asegurado que se sienten «enormemente satisfechos de anunciar la fusión de los negocios de dos de las factorías audiovisuales de habla hispana más relevantes del mercado iberoamericano, a las que une una estrategia empresarial conjunta apoyada en una red de negocio consolidado, en constante colaboración, con el objetivo de producir historias de ficción, formatos ‘unscripted’ y películas, que seguro brillarán en pantallas de todo el mundo».

«Esa es la aspiración conjunta de Secuoya Studios, un camino emocionante y repleto de oportunidades que hoy iniciamos juntos», ha señalado James Costos, presidente ejecutivo de Secuoya Studios.

Para Ricardo Coeto y Francisco Cordero, fundadores de Break The Format, la fusión del negocio de contenidos con Secuoya Studios consolida y fortalece la estrategia de expansión en la que BTF Media ha trabajado en los últimos años.

«Creemos firmemente que nuestra visión conjunta sobre el futuro de la industria audiovisual nos une y nos plantea no sólo un panorama donde cada vez más tienen sentido las alianzas, si no que multiplica nuestras posibilidades de ser preponderantes en la oferta creativa, en el desarrollo y en la producción de contenidos que logren ser relevantes mundialmente, y creados en colaboración con los mejores talentos de habla hispana», afirmaron Coeto y Cordero.

Según ha informado el grupo de comunicación español, Secuoya Studios y BTF Media mantendrán su actividad habitual y marca en sus países de origen, España y México, respectivamente, y Micelio Media Group será la estructura conjunta resultado de la fusión en sus oficinas satélite así como la responsable del desarrollo de proyectos en los otros territorios como Colombia y Estados Unidos. Asimismo, ambas compañías se encuentran en conversaciones con diversos partners para extender su presencia en Iberoamérica.

La compañía ha explicado que este grupo optimizará los recursos fusionando diferentes áreas, que dará lugar a una distribuidora propia dentro de la compañía, encargada de la representación en los distintos territorios, gracias a un equipo de profesionales con amplia experiencia en el sector, y la comercialización global de los catálogos, tanto históricos como actuales, como de los derechos de propiedad intelectual (IP) de nuevos proyectos de Secuoya Studios, BTF Media y de las futuras compañías que se integren en esta fusión.

Micelio Media Group contará con un departamento de marketing transversal, que generará un robusto y diferencial sistema de posicionamiento de marca, además de un área de business affairs, capitaneada por expertos en financiación y fiscalidad audiovisual, con el objetivo de alcanzar la mayor rentabilidad de las producciones en los diferentes países. Este departamento también ayudará a estructurar el modelo financiero de todos los proyectos integrados dentro del nuevo grupo, incorporando nuevas iniciativas de incubación, aceleración y financiación de proyectos.

Asimismo, ha adelantado que el nuevo sello audiovisual contará con una sección encargada de la unificación de los procesos de gestión, control de calidad y presupuestario, y un departamento propio de adquisición de licencias, historias y formato, para su desarrollo dentro de la red de empresas que conforman este nuevo ecosistema audiovisual impulsado por Secuoya Studios y BTF Media.

Finalmente, Micelio Media Group proyecta un volumen de más de 150 formatos y contenidos audiovisuales, incluyendo series, documentales, programas de entretenimiento y largometrajes; los cuales desarrollará y producirá en el corto plazo. El nuevo grupo también contempla la adquisición de propiedad intelectual y el trabajo en desarrollo conjunto con los creadores más relevantes del mercado para los próximos años.

Rajoy se define «prudente alegre» sobre el futuro de la economía

0

El expresidente del Gobierno Mariano Rajoy se ha definido este jueves como «un prudente alegre» respecto al futuro de la economía española, siempre que «se hagan las cosas bien» y se genere «una cierta seguridad y certidumbre»; mientras que el también expresidente Felipe González ha pedido que haya consensos para la aplicación de los fondos europeos.

Durante un coloquio mantenido por ambos en el Foro de La Toja Vínculo Atlántico, González ha reclamado acuerdos para «optimizar» los recursos procedentes de la UE. «Si no lo hacemos bien se acabará la oportunidad. Y hacerlo bien es hacerlo de acuerdo. Si hay que equivocarse en algo, que sea con acuerdo», ha reclamado sobre lo que cree que puede dar a España «mucha credibilidad» entre sus socios internacionales.

Rajoy ha reconocido la importancia de estos fondos y ha remarcado la diferencia respecto a la respuesta que se dió desde Europa a la crisis del año 2008, destacando la suspensión del pacto de estabilidad y la respuesta del Banco Central Europeo, que cree que en la crisis anterior «se hizo el loco y ahora está actuando inteligentemente».

En cualquier caso, se ha mostrado «prudente» respecto al futuro de la economía, ya que actualmente hay datos que «no son muy buenos» pero «si se hacen las cosas bien normalmente el resultado es bueno. Rajoy cree que aún existen «muchos problemas» y por ello lo primero que se debe hacer es «un buen diagnóstico» y reconocer que «la situación es complicada».

Después, considera necesario tener un plan económico, explicarlo, detallar un programa de consolidación fiscal y de reformas, sobre la base de que «lo que funciona bien no lo cambies». A su juicio, el objetivo de todo esto es «generar una cierta seguridad y certidumbre».

«Si lo hacemos bien deberíamos salir de esto. Si lo hacemos bien y si se acierta por parte de los responsables y se buscan algunos consensos y se consiguen», ha reconocido explicando que no puede llamarse a sí mismo optimista pero sí prudente. «Pero prudente alegre», ha aceptado.

En este punto, González ha reconocido también que la posibilidad de «rebotar» la economía española es «real» y lo hará «con fuerza». Pero ha subrayado que eso depende del compromiso de los ciudadanos y debe sacarse adelante con «esfuerzo, productividad y competitividad».

«Si no, no vamos a salir adelante. Eso no llueve del cielo como un maná. Depende de la voluntad de hacerlo», ha avisado apuntando también la necesidad de generar seguridad jurídica.

Rodríguez pide «acuerdos» y no «frentes» entre comunidades para negociar la financiación autonómica

0

La ministra de Política Territorial y portavoz del Gobierno, Isabel Rodríguez, apuesta por afrontar el debate sobre la financiación autonómica, no desde «frentes» entre comunidades, sino con voluntad de llegar «acuerdos», algo en lo que tiene «confianza». Mientras, el presidente de Cantabria, Miguel Ángel Revilla, espera a que más que la «presión» de los territorios más poblados y «los votos», impere la «sensatez» y se tenga en cuenta el coste efectivo de los servicios.

El asunto de la financiación autonómica ha sido uno de los temas protagonistas de la reunión que este jueves han mantenido la ministra y Revilla en la sede del Gobierno de Cantabria.

Precisamente, en ella, el presidente regional, Miguel Ángel Revilla, le ha informado de la participación de la comunidad autónoma en la cumbre sobre financiación que «próximamente» se va a celebrar en Santiago de Compostela con la participación de Galicia, Asturias, Cantabria, Castilla y León, Castilla-La Mancha, Extremadura, Aragón y La Rioja, territorios que, en este asunto, tienen intereses comunes, como es que no solo se tenga en cuenta el criterio de población.

Por su parte, la ministra, en declaraciones realizadas poco después en el Palacio de la Magdalena ha opinado que el tema de la financiación autonómica «no debe ser objeto de nuevos frentes, sino de nuevos acuerdos».

Rodríguez ha señalado que la financiación es una «pieza angular» del desarrollo constitucional del país por lo que ve «muy importante» que se llegue a acuerdos entre el Gobierno y los distintos territorios.

«Hay que buscar fórmulas que permitan desarrollo de proyectos vitales en todos los territorios», ha defendido la ministra.

Rodríguez ha afirmado el Gobierno «entiende las distintas sensibilidades de los territorios», aunque cree que «la fórmula de buscar frentes no es la fórmula más oportuna, sino intentar llegar a acuerdos». «Cuando nos lo proponemos también lo logramos».

IGUALDAD ENTRE ESPAÑOLES VIVAN DONDE VIVAN

Rodríguez ha defendido que el Gobierno de España está practicando una relación con las comunidades autónomas de «mucho diálogo», que ha dado lugar a «éxitos», como ha sido la vacunación y ha insistido en que lo que se haga en relación a la modificación del sistema de financiación debe hacerse «en el marco de la colaboración y del acuerdo» y teniendo como base los principios de «solidaridad» de todos los territorios y de «igualdad» de todos los españoles independientemente de donde vivan.

Sin embargo, ha asegurado que tener solo en cuenta el criterio de población sin aplicar un «elemento corrector» que tenga en cuenta el coste efectivo de los servicios, mayor en Cantabria que en comunidades con más población, como Madrid, es una «locura» y un «disparate» que «ahondará» –ha dicho– «en esta España tan mal hecha» en la que la mayoría de la población se concentra en cuatro o cinco grandes ciudades y el resto está vacía.

La industria de la bicicleta se posiciona en contra de la manipulación de las e-bikes

0

La Confederación de la Industria Europea de la Bicicleta (Conebi) y 15 asociaciones nacionales de la industria de la bicicleta, incluida la Asociación de Marcas y Bicicletas de España (Ambe), se han unido en la firma de un compromiso para evitar la manipulación de las bicicletas eléctricas.

La industria denuncia en un comunicado que la conducción de bicicletas eléctricas manipuladas en la vía pública no sólo puede dar lugar a problemas de seguridad y técnicos, sino también a «graves consecuencias legales».

Conducir una e-bike manipulada en la vía pública puede dar lugar a un proceso penal y puede invalidar el seguro a terceros o de daños personales. Además, los ciclistas «corren el riesgo de perder la garantía de sus bicicletas».

Todos los firmantes se comprometen a garantizar el cumplimiento de todos los requisitos antimanipulación aplicables, a evaluar y mejorar continuamente las normas existentes y a concienciar sobre esta práctica ilegal a las partes interesadas relacionadas, como los minoristas, a través de formaciones, documentaciones, talleres y campañas.

A Ambe y a Conebi les preocupa el efecto negativo que la acción ilegal «de unos pocos» tendrá sobre aquellos que respetan la ley.

Por otro lado, creen firmemente que el actual marco normativo para las e-bikes es adecuado y la igualdad de trato con las bicicletas es fundamental para el aumento del uso de las e-bikes y el futuro del sector.

«En España la industria tiene un firme compromiso en la lucha contra la manipulación de las e-bikes y colaboramos con las autoridades y las empresas en la aplicación de la normativa. Las e-bikes son parte fundamental del futuro del sector y debemos ser conscientes de los riesgos que entraña que haya una minoría que no siga las normas. Nuestro compromiso como sector es firme», comenta Javier López, presidente de Ambe.

El déficit público se reduce un 29,6% hasta julio y el del Estado cae un 16,8% hasta agosto

0

El déficit del conjunto de las administraciones públicas, excluida la ayuda financiera, se situó en 52.216 millones de euros hasta julio, lo que supone restar 21.983 millones a la cifra registrada un año antes, un 29,6% menos, por lo que desciende al 4,32% del PIB, según los datos facilitados por el Ministerio de Hacienda.

En lo que respecta al déficit del Estado hasta el mes de agosto, el dato se sitúa en el 4,18% del PIB, y desciende un 16,8% respecto al mismo periodo del año anterior, hasta los 50.531 millones de euros. Este resultado se debe a un robusto incremento de los ingresos no financieros del 14,4%, frente al comportamiento de los gastos, que crecen a un menor ritmo, del 3,3%.

«Continúa la senda de descenso del déficit del Estado iniciada en abril como consecuencia de la reactivación económica por el avance del proceso de vacunación», ha destacado el Ministerio que encabeza María Jesús Montero.

En cuanto al déficit público hasta julio, el de la Administración Central aglutinó la mayor parte, con 49.682 millones, el 4,11% del PIB, y dentro de este, el déficit del Estado alcanzó la cifra de 48.457 millones, lo que equivale al 4,01% en términos de PIB.

Por su parte, los organismos de la Administración Central registraron a finales del mes de julio un déficit de 1.225 millones, frente al déficit de 597 millones de 2020, lo que supone aumento del 105,2% interanual.

De su lado, la administración regional registró un superávit hasta julio de 2.471 millones, un 5,8% menos respecto al año pasado, lo que equivale al 0,20% del PIB. Este resultado obedece a un incremento de los gastos del 5,8%, frente a los ingresos que crecen a un 5,5%.

De acuerdo con la información transmitida por las comunidades autónomas, 4.190 millones corresponden hasta julio a gasto sociosanitario derivado de la Covid-19.

CAÍDA DEL DÉFICIT DE LOS FONDOS DE LA SEGURIDAD SOCIAL

De su lado, los Fondos de la Seguridad Social hasta julio registraron un déficit de 5.005 millones, lo que supone un descenso del 69% respecto a los 16.169 millones del mismo periodo de 2020.

En términos de PIB el déficit de la Seguridad Social se sitúa en el 0,41%, frente al 1,44% del mismo periodo del año anterior. Este mejor comportamiento es consecuencia de un crecimiento de los ingresos del 3,1%, destacando el buen comportamiento de las cotizaciones con un crecimiento del 3,4%, frente al descenso registrado en los gastos de un 5,9%.

INCREMENTO DE LA RECAUDACIÓN DEL ESTADO HASTA AGOSTO

En lo referente a los datos del déficit del Estado hasta agosto, el mejor resultado se debe al importante incremento de los ingresos no financieros del 14,4%, frente al comportamiento de los gastos, que crecen a un menor ritmo, del 3,3%.

En concreto, los recursos no financieros se situaron en 126.204 millones, lo que supone un 14,4% más respecto al mismo periodo de 2020, aumentando la recaudación por impuestos un 18,6%, hasta alcanzar los 105.846 millones. Dentro de estos, los impuestos sobre la producción y las importaciones aumentaron un 14,4%, de los cuales los ingresos por IVA se elevaron un 16,5%.

Por su parte, los impuestos corrientes sobre la renta y el patrimonio crecieron un 25,5% debido al IRPF, que se incrementó un 32,6%, y al aumento del Impuesto sobre Sociedades, que aumentó un 17,9%.

De su lado, los impuestos sobre el capital crecieron un 125,8% respecto al mismo periodo del año anterior, mientras que los ingresos de las cotizaciones sociales descendieron ligeramente un 1,4%.

LOS GASTOS CRECEN A UN RITMO MENOR

Por el lado de lo gastos, los no financieros se situaron en 176.735 millones, cifra superior en un 3,3% a la registrada en los ocho primeros meses de 2020.

La partida de mayor volumen, que son las transferencias entre administraciones públicas, ascendieron a finales de agosto a 113.512 millones, un 3,6% más que en el mismo periodo de 2020, destacando las de las comunidades autónomas, que se incrementaron un 0,7%, hasta alcanzar los 66.195 millones. «Un aumento debido, en gran parte, al mayor volumen de recursos transferidos para hacer frente a la pandemia», ha explicado Hacienda.

Por su parte, los Fondos de la Seguridad Social recibieron un 4,2% más recursos que en 2020, destacando el aumento de un 52,6% de las dotaciones para la Dependencia, hasta alcanzar los 1.421 millones, y los mayores fondos empleados en la financiación del Ingreso Mínimo Vital.

Además, Hacienda ha señalado que el importe de los gastos del Estado relacionados con la pandemia fueron de 8.039 millones, de los cuales 7.304 millones son transferencias a las comunidades autónomas y a las corporaciones locales.

IFM reitera su disposición a revisar la política de dividendos de Naturgy «si es necesario»

0

Jaime Siles, vicepresidente de IFM Investors, ha reiterado que, en el caso de que concluya favorablemente la OPA sobre el 22,7% de Naturgy, IFM GIF está dispuesto a revisar la política de dividendos de la compañía «en caso de ser necesario», tal y como se recoge en el folleto de la OPA autorizado por la CNMV.

Así, detalla que dicha revisión podría resultar en una reducción «muy significativa del dividendo o incluso en su eliminación», para así cumplir con las condiciones establecidas por el Gobierno para autorizar la oferta y permitir las inversiones que requiera la compañía para poder afrontar su Plan Estratégico 2021-2025, estimadas en el entorno de los 14.000 millones de euros.

Siles realiza estas declaraciones en relación con el comunicado remitido esta mañana por Naturgy a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), en el que la compañía se ha dirigido a sus accionistas para valorar diferentes noticias aparecidas en los medios.

Siles puntualiza en declaraciones a los medios que las intenciones de IFM GIF en relación con la posible reducción del dividendo son anteriores a los recientes cambios regulatorios aprobados por el Ejecutivo, que han tenido un impacto muy relevante en el sector energético español y que han supuesto caídas del 21% en el caso de Iberdrola y del 17% en el de Endesa desde el día en que se lanzó la OPA.

En relación con ello, recuerda que el propio consejo de administración de Naturgy reconoció en su informe sobre la OPA emitido el pasado 17 de septiembre que el impacto de las medidas del Gobierno para afrontar la subida de los precios de la luz ponía en cuestión el cumplimiento de dicho plan.

En concreto, en las páginas 14 y 15 del informe, el consejo de Naturgy advertía «de los posibles impactos derivados de las decisiones regulatorias adoptadas o anunciadas tras el Consejo de Ministros del 14 de septiembre de 2021 y que tienen un carácter material».

Por ello, el consejo informaba de que la compañía está analizando «los efectos y potenciales impactos económicos, contables y de otra índole de dichas medidas, aunque en este momento es impracticable dimensionarlas por las incertidumbres mencionadas y la dificultad de modelar todavía el impacto sobre el negocio. Todo ello podría afectar al cumplimiento del Plan Estratégico 2021- 2025 (…)».

IFM GIF reitera, por último, su compromiso con la OPA y con Naturgy, y su deseo de contribuir con su know-how a apoyar el crecimiento de la compañía para que pueda convertirse en un actor relevante de la transición energética en España y en todo el mundo.

Ábalos asistirá al 40º Congreso del PSOE en Valencia

0

El exministro de Transportes y ex secretario general del PSOE José Luis Ábalos ha confirmado este jueves que asistirá al 40º Congreso Federal del PSOE que el partido celebrará entre el 15 y el 17 de octubre en Valencia, tierra del exdirigente.

Así lo ha confirmado él mismo en una entrevista en Onda Cero, en la que ha argumentado que, aunque él no es ni delegado ni «miembro de nada», es un «militante valenciano con más de 40 años de carnet socialista».

«Así que lógicamente ahí estaré», ha señalado Ábalos, tras remarcar que este cónclave se celebra en su ciudad. De hecho, fue el propio exministro quien comenzó a organizarlo, cuando todavía ejercía como secretario de Organización del PSOE, hasta que dejó la dirección el partido cuando el presidente Pedro Sánchez le sacó del Gobierno.

Ahora, el «militante valenciano» Ábalos tiene intención de asistir a ese 40º Congreso Federal, en el que el líder del PSOE pretende visibilizar una imagen de «unidad interna», pero también impulsar la nueva etapa que inició en julio con su intensa crisis de Gobierno.

No obstante, el exministro no ha concretado cómo participará. Fuentes de su entorno explican que Ferraz está estudiando la posibilidad de que tenga aunque sea un mínimo papel, que sea, eso sí, discreto.

De momento, la dirección socialista ya le ha buscado encaje en el Congreso, como presidente de la Comisión de Interior; un cargo en el que se estrena precisamente este jueves. Tras salir del Gobierno, Ábalos seguía conservando su acta de diputado, como la exvicepresidenta primera Carmen Calvo, también destituida en julio. Sin embargo, ninguno de los dos se mantendrá como diputados rasos, sino que han sido ‘compensados’ con una presidencia de comisión cada uno–en el caso de Calvo, la de Igualdad–.

UN CESE SIN EXPLICACIONES

La abrupta salida de Ábalos del Gobierno, en la amplia remodelación que Sánchez acometió a mediados de julio, conllevó también el abandono de todas sus responsabilidades en el partido, a diferencia de Calvo, que conservó su puesto en la dirección. Ni siquiera él ha sabido explicar a día de hoy, más de dos meses después, los motivos de su cese.

Este mismo jueves Ábalos ha reconocido que él no quería salir del Gobierno, aunque sí ha admitido que prefería cambiar de cartera porque tenía una «necesidad de cambio», fruto del cansancio, la «presión», el «hostigamiento» y el «acoso» que estaba sufriendo, según ha relatado.

En su primera entrevista tras su cese, que concedió a La Sexta a principios de septiembre –tras casi dos meses de silencio–, Ábalos confirmó que la decisión la había tomado en exclusiva el presidente, y ni siquiera quiso relevar si Sánchez le concretó las razones por las que él no encajaba en la nueva etapa del Gobierno. «Hay cuestiones que yo ni pregunto muchas veces», señaló entonces.

Por su parte, el jefe del Ejecutivo se limitó a asegurar en su día, cuatro días después de la remodelación del Gobierno, que todos los cambios y destituciones respondían a la necesidad que había de «recargar pilas» y «rejuvenecer» su gabinete. Así, defendió que no eran «ceses» sino «cambios necesarios».

Y al igual que Ábalos, en el PSOE tampoco se esperaban la fulminante destitución del que era uno de los principales pesos de pesados del Gobierno y miembro del núcleo duro de Sánchez tanto en el Ejecutivo como el partido, donde ejercía de ‘número tres’, repartiéndose las principales responsabilidades con la vicesecretaria general, Adriana Lastra.

Aragón mantiene la tendencia descendente, con una incidencia de 41,1 casos por 100.000 habitantes

0

La pandemia de COVID-19 en Aragón sigue manteniendo una tendencia «ligeramente» descendente por décima semana consecutiva, con una incidencia de 41,1 casos por 100.000 habitantes a siete días, frente a los 45,7 que se registraban la semana pasada.

El pico de esta sexta oleada se produjo el pasado 22 de julio, con una tasa de 450 nuevos casos por 100.000 habitantes a una semana, ha señalado el Ejecutivo autonómico en una nota de prensa.

Por provincias, la incidencia disminuye en la tres: en estos momentos Zaragoza acumula una incidencia a siete días de 41,3 casos; Huesca de 26,5; y Teruel, 59,6 casos por 100.000 habitantes. En lo que se refiere a las capitales, Huesca se sitúa en 22,2 casos por 100.000 habitantes; Teruel en 149 y Zaragoza en 33,9.

En números absolutos, la comunidad suma desde el inicio de la pandemia un total de 161.554 casos confirmados de COVID-19, de los que 155.387 han recibido ya el alta epidemiológica. Respecto a la mortalidad, se han registrado un total de 3.810 fallecimientos.

En cuanto a otros indicadores, el índice de reproducción básico se mantiene en 0,8 y la positividad global de pruebas diagnósticas ha bajado al 3,53 por ciento.

HOSPITALIZACIÓN Y CONTACTOS

Esta semana se mantiene la tendencia descendente en hospitalización. En la actualidad, se registran 88 pacientes COVID ingresados en los centros aragoneses, frente a los 111 de la pasada semana. Del total, 20 se encuentran en las Unidades de Cuidados Intensivos –el 9,7 por ciento de las camas UCI disponibles– y 68 en hospitalización convencional –1,7 por ciento–.

La cifra de contactos en seguimiento desde Atención Primaria también mantiene la tendencia descendente, con 2.071 personas en esta situación –2.093 hace una semana–. Durante el pico de esta sexta ola se llegó a realizar seguimiento a 18.423 personas.

VACUNACIÓN EN RESIDENCIAS

Por otro lado, esta semana ha continuado la vacunación de la dosis adicional de vacuna frente a la COVID-19 en las residencias aragonesas. Ya se han administrado 11.675 terceras dosis: 670 en el sector de Calatayud; 740 en el de Alcañiz; 1.138 en el de Teruel; 1.141 en el de Barbastro; 1.156 en el de Huesca; y 6.830 en los tres sectores zaragozanos.

Por problemas técnicos, el Gobierno de Aragón ha indicado que esta semana no se ha podido actualizar la situación de los brotes en las residencias aragonesas.

Alejandro Palomas presenta ‘Un país con tu nombre’: «La España vaciada está llena de vida»

0

Charlamos en exclusiva en Qué! con El escritor y novelista Alejandro Palomas ha hablado en exclusiva con el diario QUÉ! sobre su nueva obra, titulada ‘Un país con tu nombre’, un libro sobre sueños, desengaños y relaciones. La novela en cada capítulo tiene un personaje, siendo seña de identidad del autor. «Mis novelas son siempre en primera voz» y así estás «en la novela desde el minuto uno», afirma. Es «la forma de conseguirlo».

La pasión del protagonista de la novela son los animales, en especial una elefanta llamada Susi, un nexo hasta el final de la novela. Junto con los animales, Alejandro Palomas nos hace mirar cosas como la veleta, que se mueve pero no, «esa parte de magia que incluyo en mis novelas y también en mi vida, como de magia infantil», asegura. Para mi es como el «acción», el empezar la «peli».

También nos explicó su proceso de escritura y creación: «Todo en este novela fue fluyendo», afirma, porque «yo nunca se lo que voy a escribir», solo los personajes iniciales y una aldea abandonada, en este caso. Sabe de lo que habla en cuanto al entorno porque él mismo vive «en un pueblo con ocho casas».

Profundizando en ese concepto de la España vaciada, Alejandro Palomas lo tiene claro: «Cuando el mundo habla de la España vaciada, hay que terminar la frase, es vacía de humanos», pero «llena de vida», con lo que «al menos esa parte natural se mantiene», asegura. En el espacio temporal y espacial de la novela «les das un margen» para que decidan y actúen. La novela también habla de la relación materno-filial. Es, de hecho, uno de los pilares de la novela. Madre e hija que se quieren pero que «tropiezan una en la otra», explica, hasta que un día «pasa algo…».

La novela también trata de un proyecto vital y hay mucha naturaleza. La base es siempre el amor por la naturaleza. «Es muy Alejandro», reconoce. Hace años se fue a vivir al campo, pero no a la naturaleza, ya que considera que no es lo mismo. «Buscaba silencio, no naturaleza», confiesa, porque «el mundo rural no es naturaleza».

Por último el libro habla también de sueños, una pregunta con la que se termina la novela: «Y mi sueño, ¿cuál es?». «¿Por qué nunca nos preguntamos eso?», reflexiona Alejandro. Al final cree que lo sustituimos por el «tengo que…», con lo que habría que aligerar o quitarte mochila.

Acabamos la conversación con Alejandro conmocionados por su confesión de que esta novela la escribió cuando sus padres morían, debido a la pandemia, con el especial valor que por tanto tiene. Fallecieron con una diferencia de 8 días, nos revela.

Alejandro Palomas es un filólogo, novelista, poeta, traductor literario y profesor en talleres de escritura creativa con 20 novelas a sus espaldas, sumando esta de ‘Un país con tu nombre’. Colabora en diferentes medios de comunicación y en 2018 recibió el Premio Nadal por su obra ‘Un amor.

Os dejamos la sinopsis del libro:

«Jon, cuidador de elefantes en el zoo, y Edith, viuda de Andrea y dueña de once gatos, viven en una aldea abandonada. Vecinos solitarios primero y ahora buenos amigos, ninguno de los dos imagina que la noche en que la vieja veleta del campanario gira sobre sí misma el ojo del tiempo se posa sobre la aldea y la vida de ambos está a punto de girar con ella.

El amor entre un hombre huérfano y una callada elefanta llamada Susi, una niña japonesa con nombre de pájaro que habla con los flamencos, una madre y una hija que se buscan desde que el tiempo las despistó, un abuelo cuyo conjuro familiar será ley, una hora de la noche —«la hora trémula»— en la que pasa todo y todo queda.»

Participantes en la Cumbre de Ingenieros Industriales de España y Portugal visitan Volkswagen Navarra

0

Una treintena de participantes en la Cumbre de Ingenieros Industriales de España y Portugal, encabezados por el presidente del Consejo General de Colegios Oficiales de Ingenieros Industriales de España, Miguel Iriberri, y el presidente del Colegio Nacional de la Ingeniería Química y Biológica de la Ordem dos Engenheiros, Antonio Gonçalves da Silva, ha visitado este jueves Volkswagen Navarra.

Tras la bienvenida y presentación de la empresa por parte del presidente de la fábrica, Markus Haupt, han recorrido las instalaciones de los talleres de Chapistería y Montaje de la mano del director de Producción, Miguel Ángel Grijalba, ha informado Volkswagen Navarra en un comunicado.

La Cumbre de Ingenieros Industriales de España y Portugal tiene carácter anual desde 2016 y este año se ha celebrado en Navarra por el ofrecimiento del decano del Colegio de Ingenieros Industriales de Navarra, Miguel Iriberri, quien fue elegido el pasado año presidente del Consejo General de Colegios Oficiales de Ingenieros Industriales de España, organismo que reúne a 21 colegios de España y representa a 44.000 ingenieros.

Por su parte, la Ordem Dos Engenheiros portuguesa aglutina a todos los colegios de ingeniería de Portugal y cuenta con 9.000 miembros.

Desde Volkswagen Navarra han destacado que su apuesta por «disponer del potencial humano formado en ingenierías necesario para afrontar el futuro se visualiza claramente en las cifras». Así, un total de 323 ingenieros integran actualmente la plantilla de Volkswagen Navarra.

El 55% del personal directivo y el 34% del personal técnico son ingenieros. Además, 59 jóvenes ingenieros desarrollan su trabajo como mano de obra directa dentro del proceso de formación definido antes de incorporarse a puestos técnicos y directivos.

La edad promedio es de 45 años y destaca la creciente presencia de mujeres en este colectivo, hasta las 56 actuales (un 17 %), han señalado desde la planta de Landaben.

En este sentido, Miguel Iriberri ha puesto en valor «el gran potencial de ingenieros que tiene Volkswagen en su planta de Navarra» procedentes de diferentes nacionalidades y universidades.

Por su parte, el presidente de Volkswagen Navarra, Markus Haupt, ha incidido en la «oportunidad» de la visita a la fábrica, tan sólo cuatro días después del inicio de la producción en serie del nuevo Taigo. «Este es un momento histórico para nuestra empresa ya que fabricamos tres modelos por primera vez. Un hito que ha sido posible gracias a la extraordinaria labor de la plantilla, que nos ha permitido situarnos como una de las plantas de referencia dentro del Grupo Volkswagen», ha resaltado.

Asimismo, Miguel Ángel Grijalba ha destacado la concesión en julio de 2021 del ‘Automotive Lean Producction Award’ que distingue a Volkswagen Navarra como la mejor fábrica europea del sector de la automoción, gracias a la aplicación de las oportunidades que brinda la industria 4.0 al tiempo que se mantiene la apuesta por los principios lean.

Durante la visita a los talleres de Chapistería y Montaje, el director de Producción ha detallado los principales procesos de trabajo, así como las tareas realizadas durante los últimos meses para mantener la eficiencia y productividad de la fábrica tras la integración del nuevo Taigo en las líneas donde se venían produciendo el Polo y el T-Cross.

En concreto, Miguel Ángel Grijalba ha explicado la introducción en Chapistería de la gestión inteligente y automática de órdenes de fabricación de carrocerías, gracias a la que las carrocerías de los tres modelos diferentes fabricados se ordenan de la forma más eficiente para avanzar en el proceso.

Grijalba ha mencionado también las nuevas matrices híbridas de Prensas, en las que algunos de los tradicionales componentes de fundición son sustituidos por componentes poliméricos, con la consiguiente mejora en los tiempos de puesta a punto de los troqueles y la mayor facilidad de mantenimiento futuro.

Por último, los cerca de treinta ingenieros españoles y portugueses visitantes han conocido el funcionamiento de las estanterías inteligentes 4.0 para la gestión de la complejidad, que ayudan notablemente al trabajador en el manejo de los componentes diferentes de los tres coches que deben montar.

Un 52% de la compra de las familias es de productos de marca propia de supermercado

0

Los productos de marca propia de supermercado representan actualmente más de la mitad, el 52%, de la cesta de la compra de las familias españolas, según un estudio realizado por Aldi.

Tras constatar el creciente peso de estos productos en la cesta de la compra de los hogares españoles, Aldi ha elaborado por primera vez el ‘Estudio sobre la marca propia en España 2021’, con el soporte de Kantar Worldpanel, y a través de una encuesta cuantitativa realizada por un panel externo a 1.501 consumidores y consumidoras.

Según las conclusiones del estudio recogidas por Aldi en un comunicado, el gasto en estos productos supone el 40% del presupuesto anual de la cesta de la compra y sigue la misma tendencia creciente.

En concreto, el gasto medio de los consumidores españoles en estos productos ha aumentado en los últimos tres años en un 13%, de los 903 euros de media en 2018 hasta los 1.016 euros del primer semestre de 2021.

Los productos de marca propia de supermercado que más se consumen en España, en número de artículos, son la fruta y verdura congeladas (85% de cuota en la compra), la celulosa (78%), los platos congelados y las pizzas (72%) y los cereales y snacks (70%).

El 83% de los consumidores asegura que compra marca propia, principalmente, por su buena relación calidad-precio. Otros motivos relevantes son la confianza en este tipo de productos (41%) y que su origen sea nacional (28%). Esto puede explicar el aumento en el consumo de productos de marca propia de supermercado en España registrado en los últimos años, ha apuntado Aldi.

Según el informe, más de la mitad de los consumidores en España (54%) reconoce consumir ahora más marcas propias que en 2018, debido sobre todo a precios más bajos que los de marcas de fabricante (56%), a una mejor calidad-precio que otras marcas (51%) y al incremento de la variedad de este tipo de productos en los últimos años (49%).

Durante 2020, el consumo de productos de marca propia aumentó un 31%, especialmente entre aquellos consumidores que vieron más afectados sus ingresos a causa de la pandemia.

El estudio también destaca que tres de cada cuatro consumidores en España considera que la calidad de los productos de marca propia no se pone en duda, aunque el precio sea más bajo que el de otras marcas, una opinión especialmente extendida entre los consumidores de más edad.

Además, el 81% admite que si tiene una buena experiencia con el producto, suele recomendarlo a sus familiares y amigos. De hecho, seis de cada diez compradores afirman que se guían por las recomendaciones a la hora de probar una nueva marca propia de supermercado.

El 70% de los consumidores reconoce que prioriza la marca propia si conoce el fabricante, así como si su origen es nacional. Además, cerca de la mitad de los compradores (47%) prioriza los productos de marca propia de supermercado si son ecológicos, especialmente las mujeres y los más jóvenes.

La sostenibilidad es otro de los aspectos que también valoran los consumidores a la hora de hacer la compra habitual. El 81% da importancia al tipo de envase utilizado, un 71% prefiere los envases sostenibles y un 87% tiene en cuenta la reducción de plásticos en su toma de decisión.

LOS CLIENTES DE ALDI, LOS QUE MÁS OPTAN POR LA MARCA PROPIA

De acuerdo con datos propios de la compañía, el 90% de las compras de sus clientes son productos de marca propia, y los clientes de esta cadena de supermercados son los que más han aumentado el consumo de marca propia en los últimos tres años.

En concreto, el 61% de las familias que compran en Aldi ha incrementado su consumo de productos de marca propia desde 2018, principalmente por la buena relación calidad-precio (con el 87% de las preferencias, cuatro puntos más que la media en España).

En la actualidad, Aldi cuenta con cerca de 2.000 productos en sus lineales, en los que la marca propia representa el 86% de la oferta total y que se complementa con marcas de fabricante de primer nivel.

Los canales de Twitch podrán requerir verificación a los espectadores para usar el chat

0

La plataforma de ‘streaming’ Twitch ha actualizado sus herramientas de moderación para permitir que los ‘streamers’ requieran verificación antes de que los espectadores puedan publicar comentarios en el chat de su canal.

Las nuevas funciones de Twitch persiguen que los creadores «tengan mejor control de su experiencia de chat y mejoren la seguridad» a través de opciones como proporcionar el número de teléfono o controles extendidos por correo electrónico, como ha informado Twitch en un comunicado.

Con la primera de las opciones, los canales de Twitch pasan a poder requerir que sus espectadores verifiquen su número de teléfono antes de poder escribir comentarios en el chat en directo de su canal.

Twitch ofrece la posibilidad de que los creadores elijan qué usuarios deben verificar su teléfono, entre todas las cuentas, solo los que acceden por primera vez o que sean seguidores muy recientes (el periodo puede configurarse entre diez minutos y tres meses) o que hayan creado su cuenta hace poco (entre una hora y seis meses).

Los propietarios del canal pueden también establecer excepciones a los suscriptores VIP de pago, así como a quienes actúan como moderadores, que no tendrán que verificarse.

Es posible utilizar un número de teléfono para verificar un máximo de cinco cuentas de Twitch. Asimismo, en el caso en que una cuenta sea sancionada, el usuario no podrá acceder durante la duración de la misma al resto de sus cuentas asociadas. Esta medida se aplica también a los correos electrónicos de verificación.

Los usuarios que verifiquen su número de teléfono en un canal de Twitch no tendrán que hacerlo cada vez que accedan, sino que hacerlo una vez ya será suficiente para todos los canales de la plataforma.

Restalia duplica su presencia en Portugal en solo dos años

0

Restalia, compañía de restauración organizada propietaria de 100 Montaditos, La Sureña, The Good Burger -TGB-, Panther Organic Coffee y Pepe Taco, ha informado de la apertura de cuatro nuevos locales de 100 Montaditos en Portugal durante el primer semestre de 2021.

Los nuevos restaurantes se encuentran en ciudades clave como Faro, Marina de Troia, Évora y próximamente Oéiras. En total, la compañía cuenta ya con 32 locales en el país vecino: 28 de la marca más longeva de la casa, 100 Montaditos, y cuatro locales de The Good Burger.

Desde el año 2014, los portugueses pueden disfrutar de la gastronomía española gracias a 100 Montaditos.

«Este crecimiento pone de manifiesto la consolidación del proyecto internacional de Restalia Holding», afirma Enrique Lasso de la Vega, director de Desarrollo Internacional de Restalia.

Desde el principio, hemos apostado por el país luso: la economía portuguesa crece hoy por encima de la media de la Unión Europea y de la zona euro, apoyada en un fuerte crecimiento de la inversión y por una tasa de empleo en crecimiento. Con un mercado portugués más que consolidado, con 28 locales de 100 Montaditos y 4 de TGB, nuestro objetivo en 2021 es exportar las nuevas marcas: Pepe Taco y Panther Organic Coffee», ha añadido.

En dos años, Restalia Holding ha conseguido un crecimiento del 100% en el país vecino, de los 19 locales con los que la compañía finalizó el año 2019 en Portugal, cerrará este 2021 duplicando su presencia, con 38 locales a lo largo de toda la geografía lusa.

Siete años han pasado desde que 100 Montaditos abría sus puertas en tierra lusitana, pasando por la presencia de nuevos actores franquiciados como TGB, hasta superar incluso su previsión de aperturas.

DESARROLLO INTERNACIONAL

Restalia ha tenido un fuerte desarrollo fuera de España desde que, en el año 2009, la compañía decidiera comenzar con su plan de expansión internacional, registrando una tasa de crecimiento por encima de la media.

Actualmente, el holding liderado por José María Capitán tiene presencia internacional en un total de 13 países y con un importante proyecto de expansión por delante, como lo demuestran sus últimas aperturas en Francia, Italia y Portugal.

LA PANDEMIA, UN RETO

La pandemia ha sido un auténtico reto para una compañía global como Restalia. Los resultados de 2020, lejos de ser catastróficos, fueron muy positivos para una empresa que consiguió aperturas en Lisboa, Oporto, Roma, Burdeos y reabrió su emblemático local de Midtown en Miami.

Entre los factores de éxito y de este crecimiento está su modelo de ‘neo-restauración’, «un concepto innovador que ha revolucionado la forma de franquiciar del siglo XXI y que se basa en ofrecer una mayor flexibilidad tanto a los inversores como a los franquiciados», destaca la firma en un comunicado.

SEGUIR EXPANDIÉNDOSE POR EUROPA

«La clave de que el desarrollo internacional no haya parado con la pandemia es el modelo acíclico de Restalia, junto con unas medidas de apoyo a nuestros franquiciados dentro y fuera de nuestras fronteras», explica Lasso de la Vega.

«Los principales retos de Restalia son, en este momento, la apertura en países europeos en los que aún no está presente, así como la consolidación y expansión de los ya existentes con nuevas franquicias», avanza.

El PP catalán pide a la Mesa no aceptar el referéndum de la CUP

0

La diputada del PP catalán en el Parlament Lorena Roldán ha urgido a la Mesa de la Cámara a reconsiderar la aceptación a trámite la propuesta de resolución de la CUP de un nuevo referéndum en Cataluña, y pide evitar que el Parlament «de nuevo se sitúe fuera de la ley, porque luego pasa lo que pasa» con los miembros de la Mesa.

En rueda de prensa en la Cámara catalana este jueves, ha insistido en que los miembros de la Mesa ya «están suficientemente advertidos por parte del Tribunal Constitucional (TC)» sobre las consecuencias de tramitar iniciativas contrarias a la Constitución.

«Ya lo hemos visto en anteriores ocasiones, donde se han producido votaciones similares, que miembros de la Mesa son llamados ante la justicia, y luego vienen los llantos y lamentaciones», ha dicho en referencia a los exmiembros de la Mesa investigados por presunta desobediencia por tramitar resoluciones independentistas.

Preguntada por si el PP presentará un recurso ante el Tribunal Constitucional en el caso de que la Mesa desestime su petición de reconsideración, Roldán ha dicho que, por el momento, quiere ser «prudente» y espera ver qué pasa en la reunión de la Junta de Portavoces que tiene lugar este jueves por la mañana.

En la rueda de prensa también ha estado el presidente provincial del PP en Barcelona, que ha urgido a dar más recursos y medios materiales a los Mossos d’Esquadra y policías locales ante los botellones que se han producido las últimas semanas en Cataluña, y destaca la propuesta de resolución que llevará en este sentido el PP al Debate de Política General, así como mociones en ayuntamientos.

El Gobierno valora «muy positivamente» la aprobación de la reforma de la Ley de la cadena alimentaria

0

El ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, ha valorado «muy positivamente» la aprobación este miércoles en el Congreso de los Diputados de la reforma de la Ley de cadena alimentaria, mientras que las organizaciones agrarias Asaja, Coag y UPA han pedido mecanismos para que la norma se cumpla.

En concreto, esta reforma supone la trasposición de la directiva europea de prácticas comerciales desleales. Así, recoge expresamente la prohibición de vender a pérdidas en todos los eslabones de la cadena, incluida la venta final, así como la aprobación de la singularidad del plátano de Canarias, que atraviesa momentos complicados tras la erupción del volcán en La Palma.

Asimismo, de acuerdo con una enmienda aprobada, se obliga a cada operador a pagar un precio igual o superior al coste de producción e impide la venta final a un precio inferior al precio real de adquisición.

De esta forma, Planas ha calificado de «paso adelante muy positivo y significativo» la aprobación de esta norma para el sector agrario. «Defendemos que nuestros agricultores y ganaderos tengan una retribución digna por su trabajo», ha recalcado.

Por su parte, el presidente de Asaja, Pedro Barato, también ha calificado de «positiva» la aprobación de la reforma de la ley, aunque ha advertido de que «quedan muchas cosas por hacer», por lo que considera que es «necesario» que haya «mecanismos» para hacerla cumplir.

De la misma opinión es el secretario general de COAG, Miguel Blanco, que ha trasladado a Planas la «necesidad de reforzar» la competencia de la Agencia de Información y Control Alimentarios (AICA) en los próximos Presupuestos Generales del Estado (PGE) y el Observatorio de la Cadena para que «sirvan de referencia en los contratos».

«Se tiene que reconocer el esfuerzo de las organizaciones agrarias para conseguir esta aprobación. Tenemos una buena ley, pero ahora hay que lograr que se cumpla, porque no se está cumpliendo ni en los contratos ni en la parte de los precios», ha advertido Blanco.

Por su parte, el secretario general de UPA, Lorenzo Ramos, se ha congratulado por la aprobación de una ley que reivindicaron con las movilizaciones de principios de 2020 donde exigían precios justos para los agricultores y ganaderos.

El kamikaze de la M-50, culpable de homicidio doloso por la muerte de un joven de 20 años

0

Kevin C. B., de origen chino, ha sido declarado culpable del homicidio doloso de Víctor López, un joven de 20 años que la mañana del 15 de septiembre de 2018 se cruzó con el coche del acusado en dirección contraria cuando se dirigía a su tercer día en su nuevo trabajo en un hipermercado de San Fernando de Henares, han informado fuentes jurídicas.

El Jurado Popular del juicio celebrado en la Audiencia Provincial de Madrid ha emitido este jueves su veredicto de culpabilidad respecto al acusado, declarando a Kevin C.B. culpable de un homicidio doloso.

El dolo eventual se aprecia debido a que el conductor tuvo que haberse representado e imaginado que, al subirse a su coche con unas copas de más e ir en dirección contraria con exceso de velocidad, podría ocasionarle la muerte a alguien y, pese a prever ese posible resultado, mantuvo su acción.

También por el mismo número de votos, le ha considerado culpable de conducción temeraria, y por unanimidad, culpable de conducir bajo los efectos del alcohol. Una vez elevado el veredicto a la Sala, el juicio queda a la espera de la sentencia.

En su última palabra, Kevin reiteró su arrepentimiento por el «error» que cometió cuando decidió subirse a su coche con unas copas de más. Sobre el accidente, manifestó en su declaración que no recordaba nada, solo que tenía sueño y que quería volver a casa tras una noche de copas con amigos.

La Sala redactará ahora la sentencia en base a los hechos declarados probados por el tribunal del jurado, calificando los hechos conforme a un homicidio doloso y no imprudente como solicitaba la defensa del acusado.

La Fiscalía de Madrid solicita 15 años de cárcel para Kevin por un delito de homicidio en concurso con conducción temeraria y otro contra la seguridad vial, al igual que solicita la acusación particular en nombre de la familia del joven fallecido.

Su defensa sostiene que se trató de una imprudencia al no asumir el riesgo que se podía producir al ir bajo los efectos del alcohol y con exceso de velocidad.

En su declaración, el acusado manifestó que no recordaba nada de esa mañana tras venir de una noche de fiesta en un karaoke con sus amigos, solo que tenía sueño y que se saltó la salida de su casa.

Se trata del primer caso de un delito contra la seguridad vial que llega a juicio en Madrid. La víctima era un joven de 20 años que la mañana del 15 de septiembre de 2019 se dirigía a su tercer día de trabajo.

La Expo Dubái 2020 celebra su ceremonia inaugural este jueves, con la presencia de España

0

La Expo Dubái 2020 celebra este jueves una ceremonia inaugural y mañana abrirá sus puertas hasta el 31 de marzo de 2022, bajo el lema ‘Conectar mentes, construir el futuro’.

Las exposiciones universales son «uno de los acontecimientos de intercambio de cultura, innovación y tecnología más importantes», según la organización.

El evento tendrá un área del tamaño equivalente a «600 campos de fútbol» para construir su nuevo centro de exposiciones: Dubai Trade Centre-Jebel Ali. En esta área, más de 190 países, entre ellos España, estarán representados con sus respectivos pabellones.

La Expo Dubái estará concentrada en tres distritos que conforman una pequeña ciudad: Distrito de la Oportunidad, Distrito de la Movilidad y Distrito de la Sostenibilidad.

Además, la organización prevé que la Expo 2020 atraerá a unos 25 millones de visitantes, de los cuales, el 70% procederán de regiones fuera de los Emiratos Árabes Unidos.

El recinto de la Expo Dubái se convertirá en el Distrito 2020 una vez que el evento cierre sus puertas en marzo de 2022, por lo tanto, el proyecto apunta a una ciudad inteligente, sostenible y centrada en las personas, que prevé utilizar al menos el 80% de la infraestructura.

MANTIENE EL AÑO 2020

El evento hará una excepción y mantendrá el 2020 en su nomenclatura, pese a que tuvo que posponerse un año a causa de la pandemia mundial. Además, el cambio de fecha ha hecho que la Expo 2020 Dubai coincida con un acontecimiento de gran relevancia histórica para la región y el mundo: el 50 aniversario de la creación de los Emiratos Árabes Unidos.

Según el país asiático, Dubái hace historia por ser la primera vez que una Exposición Universal se celebra en la región de Oriente Medio, África y el Sudeste Asiático. El emirato consigue así convertirse en el epicentro de la cultura, tecnología, economía, arte e innovación en ese lado del planeta», ha destacado.

PRESENCIA DE ESPAÑA EN EXPO DUBÁI 2020

El Pabellón de España, gestionado por Acción Cultural Española (AC/E), empresa pública responsable de la presencia de España en las Exposiciones Universales e Internacionales, cuenta con una superficie de unos 5.800 metros cuadrados útiles en una plaza cubierta por una serie de volúmenes cónicos y está situado en el área temática correspondiente a la sostenibilidad.

Parte de su revestimiento cuenta con paneles fotovoltaicos ultraligeros y flexibles diseñados por la empresa española The South Oracle (TSO). Su seña de identidad serán sus altos y coloridos conos en los que se ha recuperado la memoria atávica de los colores para transmitir el carácter de la cultura mediterránea y para vincular el tema de la sostenibilidad a un mensaje de optimismo», ha destacado la organización.

Además, el pabellón acogerá dos áreas expositivas temáticas complementarias: Destellos, que muestra algunas aportaciones españolas a la cultura universal y realzan la relación cultural con el mundo árabe; y El Bosque de la Inteligencia, que enseñará diversas aportaciones españolas innovadoras de cómo España se suma a la Agenda 2030 para el desarrollo sostenible.

Rajoy cree que en Cataluña no está funcionando el diálogo, sino el temor a la justicia

0

El expresidente del Gobierno Mariano Rajoy cree que en Cataluña no se ha vuelto a realizar una declaración unilateral de independencia porque ya son conscientes de las consecuencias que tiene hacerlo y de los instrumentos con los que cuenta el Estado «para defenderse», y no porque el diálogo esté dando frutos.

Rajoy ha hecho esta reflexión durante un coloquio con el también expresidente Felipe González en el Foro de La Toja Vínculo Atlántico, donde ambos han coincidido en apoyar el diálogo con Cataluña siempre que se celebre en el marco de la Constitución y dejando claros sus límites.

«Aquí se está diciendo ahora que no declaran la independencia ni montan grandes barullos porque hay diálogo, pero yo tengo otra tesis –ha revelado Rajoy–. Creo que ahora no declaran la independencia porque han visto lo que sucede cuando declaran la independencia. Y es que el Estado y la nación española tienen instrumentos para defenderse».

A su juicio, lo importante es que los independentistas fueron conscientes de que esos instrumentos se ponen en marcha si es necesario y además se hace «con apoyo de los grandes partidos nacionales».

«Hay unos límites muy claros y veo decisivo que los grandes partidos estén de acuerdo», ha apuntado recordando una reunión en el Palacio de la Moncloa en la que el expresidente catalán Artur Mas le pidió un pacto fiscal para Cataluña. «Era algo absolutamente disparatado. Llamé a Alfredo Pérez Rubalcaba y en cinco minutos me dijo que de ninguna manera», ha recordado ensalzando que «en las grandes cosas» los principales partidos estén de acuerdo.

«Pero el que manda en cualquier país no es el presidente del Gobierno ni el juez de turno, manda la ley y si no tenemos claro eso tenemos un problema», ha remarcado Rajoy subrayando que la soberanía nacional depende de todos los españoles y por tanto el referéndum de autodeterminación de Cataluña es «profundamente ilegal». «Esto conviene dejarlo claro, sobre este asunto no tenemos nada que hablar porque no podemos disponer de esto», ha reivindicado.

JUDICIALIZACIÓN DE LA POLÍTICA

En este marco, Felipe González ha asegurado estar también de acuerdo con un diálogo con la Generalitat –«no lo satanizo»–, pero con la garantía de que se haga con respeto a la Constitución. Y con ello, ha subrayado que dentro de la Carta Magna no caben ni la amnistía ni la autodeterminación.

De esto cree que deberían ser conscientes los independentistas cuando reclaman no «judicializar» la política. «Yo les diría que sí, que hay que negociar en el Constitución y dialogar en el marco de la Constitución. Y en ese marco no existe ni la amnistía ni la autodeterminación», ha subrayado.

Por ello, ha apostado por la vía del diálogo pero «respetando las reglas del juego». Sin esta condición, ha advertido de que «se pierde toda seguridad jurídica».

La Iglesia no investigará las acusaciones de abusos contra el sacerdote Gabaraín

0

La Iglesia no investigará las acusaciones por presuntos abusos contra el sacerdote Cesáreo Gabaraín, conocido por ser el compositor de conocidas canciones de misa como ‘Pescador de hombres’ (‘tú has venido a la orilla’) o ‘Vienen con alegría’, según ha indicado el secretario general y portavoz de la Conferencia Episcopal Española (CEE), Luis Argüello.

«No hay una decisión por parte de la Conferencia Episcopal Española de abrir una investigación, y habría que ver en la diócesis pero lo dudo porque es muy difícil abrir una investigación si las personas supuestamente implicadas han muerto», ha explicado Argüello este jueves en rueda de prensa, tras la reunión de la Comisión Permanente de la CEE.

En todo caso, el obispo portavoz se ha mostrado contrario a retirar las canciones de Gabaraín de la misa, ya que, a su juicio, hay que «distinguir» los supuestos hechos ocurridos, en este caso, las acusaciones de abusos, que fueron reveladas por El País, de la «calidad» de su obra como compositor.

«Si esta persona es compositor musical, decir que queda contaminada su obra por lo que pudiera haber dicho o hecho, es exagerado. Sus canciones cantadas en asambleas litúrgicas habrán de ser valoradas por su calidad», ha incidido, añadiendo que ese tipo de «condenas» son propias de tiempos «medievales» y que es como imponer «una pena de muerte».

Por otro lado, preguntado por el caso de un párroco de Tarragona que ha sido suspendido 15 años por un presunto caso de abusos, y sobre si le parece bien que una vez pasado ese tiempo pueda volver a celebrar misa, el obispo portavoz de la CEE ha insistido en que no se puede defender «una pena de muerte» aunque ha precisado que puede imponerse alguna restricción a su ministerio.

«Habrá que valorar desde los hechos cometidos si se le vuelve a hacer la encomienda del ministerio sin ningún tipo de restricciones o con restricciones, que será lo más posible», ha precisado Argüello.

En cuanto al número de denuncias que han recibido en las oficinas puestas en marcha en las diócesis hace un año y medio, el portavoz de los obispos ha indicado que «han sido mínimas» y que «se han recibido noticias de asuntos pasados hace tiempo». Además, ha remarcado que «están llegando cada vez más personas que no tienen que ver con abusos eclesiásticos sino con abusos en la familia, el ámbito de la escuela o el deporte«.

Ganaderos protestan en Viveiro contra los daños del lobo

0

Decenas de ganaderos –convocados por Unións Agrarias– se han concentrado este jueves en Viveiro (Lugo) para denunciar los daños del lobo y reclamar «un plan de choque» con el que «desplazar» o «reducir» los ejemplares en esta comarca.

Esta movilización se realiza después de la inclusión del lobo en el listado de especies protegidas, lo que supone la prohibición de su caza, de manera que provoca «dejar sin herramientas para poder desplazar» a estos animales «de una zona determinada», según denuncia el secretario xeral de Unións Agrarias, Roberto García.

La protesta se ha celebrado ante una pancarta con el lema ‘Coidemos aos lobos que os gandeiros xa estamos en perigo de extinción’, en una movilización en la que también se podían ver carteles con mensajes como: ‘Lobos si, pero non cos cartos dos gandeiros’; ‘E a nós quen nos protexe’.

«Lo único que queremos es que el lobo no nos cace a nosotros», ha afirmado el secretario xeral de Unións Agrarias, Roberto García, en declaraciones a los medios, quien alerta de que «el modo de vida de muchas explotaciones está en riesgo», además de que estos animales «están bajando a los pueblos».

García justifica que «Galicia no tiene problema de falta de lobos», pues hay «casi el doble que un país como Francia». Así, sostiene que «la protección no puede hacerse a expensas de los ingresos de ganaderos».

FALTA DE AYUDAS

Junto a esto, el líder agrario informa de que en los últimos meses han tenido lugar ataques a más de 2.000 cabezas de ganado, pero 600 han sido rechazadas por la Administración gallega. Al respecto, pide que no sean los ganaderos los que tienen que demostrar que los daños fueron por culpa de los lobos, sino que sea la Xunta la que tenga que acreditar que es el caso contrario.

Respecto a las «otras 1.600» solicitudes de ayudas pendientes por ataques, se queja de que se paguen «casi un año después» y tan solo se reciban unos 300 euros por res, por lo que requiere una «actualización» del valor a pagar.

Lamenta que el año que llevan la Xunta y el Ministerio negociando sobre el lobo «no valió absolutamente para nada», pues ahora la Administración gallega les dice que desde la entrada en vigor de la protección del lobo –el pasado 21 de septiembre– «no va a pagar ni un solo animal». «No lo vamos a consentir», avisa.

Sobre este extremo, apunta a que la «responsabilidad patrimonial» de Xunta y Gobierno «está acreditada». «Si hay que llevarlo a la vía judicial, lo vamos a llevar (…) la ley está de nuestra parte», deja claro Roberto García. Mientras, los ganaderos son «rehenes» en «una batalla política entre Madrid y Galicia» y se llevan «hostias de los dos lados».

Recuerda que es la Xunta la que «tienen las competencias totales», por lo que debe abonar esas ayudas por daños, más allá de que luego le reclame al Gobierno central, que es el que aprobó la prohibición de caza, que contribuya al abono de esos apoyos.

A este respecto, recuerda que sentencias de tribunales de Madrid y Castilla y León concluyeron que es «obligatorio» pagar por esos perjuicios.

Junts y PSC acuerdan defender que se mantenga la inversión para ampliar El Prat

0

Los grupos parlamentarios de Junts y PSC han acordado este jueves proponer en el Debate de Política General del Parlament una propuesta de resolución transaccional para que se mantenga el acuerdo entre el Gobierno central y la Generalitat del 2 de agosto y la inversión de 1.700 millones de euros para ampliar el Aeropuerto de Barcelona-El Prat.

El texto, contempla que se mantenga la inversión y que el Dora derive «sin apriorismos, en un Plan Director que defina la ampliación del Aeropuerto, y que deberá contemplar el máximo respeto a la biodiversidad, el espacio natural protegido del Delta de Llobregat y las directivas ambientales europeas».

En este punto, ambos partidos han modificado sus propuestas iniciales, ya que Junts planteaba que el Plan Director definiera la ampliación del Aeropuerto y que, «dado el actual contexto de emergencia climática, es necesario que el proyecto preserve la laguna de la Ricarda, minimizando las afectaciones ambientales a la Red Natura 2000, de tal manera que pueda contar con el aval de la UE».

Por su parte, el PSC defendía que la ampliación se hiciera «con respeto a la biodiversidad y a las directivas ambientales europeas poniendo especial cuidado en la preservación del espacio natural protegido del Delta del Llobregat».

Así, el texto que han pactado incorpora, como planteaba Junts, que la ampliación se definiera en el Plan Director, y sobre la protección del entorno natural las dos formaciones han consensuado un redactado alternativo al suyo que defiende que se «contemple el máximo respeto a la biodiversidad, el espacio natural protegido del Delta del Llobregat y las directivas ambientales europeas».

GESTIÓN DEL AEROPUERTO

Otro cambio destacado respecto a los textos iniciales es que en el último punto de la propuesta, instan literalmente al Govern a concretar la participación de la Generalitat en la gestión de los Aeropuertos de Barcelona, Girona y Reus (Tarragona), por lo que Junts ha accedido a modificar su propuesta inicial, que planteaba «asumir una gestión integral» de estas infraestructuras.

La resolución que había presentado el PSC no incluía nada sobre este asunto, pero planteaba que el Govern continúe hablando con el Gobierno central y Aena para la ampliación del Aeropuerto, algo que no sale en el redactado de la transacción.

La transacción entre socialistas y Junts sí que mantiene varios de los puntos que incorporaba la resolución que había presentado el partido de Carles Puigdemont, como que el Aeropuerto de Barcelona-El Prat es un motor económico para Barcelona y Cataluña.

También recoge que hace tiempo que la sociedad catalana y las administraciones han reclamado que «se convierta en un hub intercontinental», y que una inversión como la que preveía el Gobierno suponía un cambio significativo en el modelo económico futuro de Cataluña.

Castilla y León cree que «no está muy lejano» el día en el que se eliminen mascarillas en interior

0

El vicepresidente y portavoz de la Junta de Castilla y León, Francisco Igea, cree que «no está muy lejano» el día en el que se elimine el uso obligatorio de mascarillas en el interior de los establecimientos, no obstante ha abogado por esperar al menos dos semanas más para ver la evolución de los datos y comenzar a abordar este asunto.

En la rueda de prensa posterior al Consejo de Gobierno el consejero ha detallado que esta decisión debe se adoptada por el Gobierno central en base a lo acordado en el Consejo Interterritorial de Salud. «El uso de la mascarilla en interiores debe ser una decisión del Gobierno de España que es quien debe decretar el fin de la alerta sanitaria», ha zanjado.

Sobre la intención de Madrid de eliminar el uso de la mascarilla en interior, el portavoz ha insistido en que no es una decisión que deban asumir las autonomías.

«Yo creo que no está lejano el día, no está muy lejano, es prudente aún esperar un par de semanas a ver si se estabiliza y no se vuelve a tener incidencia», ha reseñado.

En cuanto a la situación de las residencias de ancianos, Igea ha recordado que actualmente se está en pleno proceso de vacunación con la tercera dosis y ha señalado que una vez que concluya esta fase se analizará el protocolo para ver si es posible variarlo.

Sobre el uso de las mascarillas en los colegios durante el recreo, el vicepresidente ha abogado por esperar a que se adopte una decisión sobre la vacunaciones de menores de 12 años y ve «prudente» que se mantengan los protocolos actuales hasta ver la evolución.

Igea ha señalado que la incidencia de Covid-19 registra ahora una tendencia a disminuir y la previsión de la Junta es que se termine convirtiendo en un virus endémico que seguirá una estrategia como la de la gripe con vigilancia mundial y detección de variantes.

Por último, en cuanto a los brotes registrados entre temporeros, el vicepresidente ha detallado que en la Comunidad se vacuna a todo aquel que resida, aunque sea de forma temporal, en Castilla y León y ha señalado que esta incidencia puede deberse a una menor cobertura de la vacuna Janssen, algo que está estudiando el Comité de Salud Pública.

Los médicos exigen una jubilación anticipada voluntaria sin merma económica

0

El Foro de la Profesión Médica ha pedido que se articule un procedimiento que permita a los médicos computar sus horas de guardia trabajadas para poder solicitar una jubilación anticipada voluntaria sin merma económica.

La Confederación Estatal de Sindicatos Médicos (CESM) ya presentó el pasado mes de junio esta propuesta ante todos los agentes implicados, defendiendo que los trabajadores nocturnos puedan acceder ‘antes’ a la edad de jubilación mediante un Real Decreto que garantice su protección a la salud basado en el procedimiento recogido en el Real Decreto 1698/2011, de 18 de noviembre.

«Esta iniciativa se basa en el análisis de las peculiaridades del trabajo médico, que pone a los profesionales a disposición de la sociedad 24 horas al día durante toda su vida laboral, siendo el trabajo nocturno uno de los aspectos más comprometidos para la salud del trabajador», señala el Foro en un comunicado.

Además, considera que el cómputo de tiempo cotizado debería facilitar a los médicos, como ya ocurre con otras profesiones como Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, militares, trabajadores del mar o los funcionarios de clases pasivas, la posibilidad de acceder a una jubilación anticipada voluntaria sin sufrir merma económica, «algo en lo que los médicos aún sufren una clara discriminación».

Del mismo modo, desde el Foro de la Profesión Médica insisten en la «urgente necesidad de que el ejercicio de la Medicina sea considerado una profesión de riesgo, lo que ahondaría en la protección que se brinda a los profesionales».

Por otro lado, y ante los rumores de la posible articulación de un MIR extraordinario para paliar los problemas de la especialidad de Medicina de Familia, el Foro de la profesión quiere manifestar su postura ante el incremento de la oferta de Formación Sanitaria Especializada para 2022, señalando que el aumento de plazas «debe hacerse siempre manteniendo la calidad requerida por las unidades docentes».

Del mismo modo, los miembros del foro médico han recordado la exigencia de que la elección de plazas para la convocatoria de 2022 sea en tiempo real, como ya manifestaron el presidente y el secretario del Foro de la Profesión Médica en la reunión del Foro de las Profesiones con el Ministerio de Sanidad del pasado 2 de septiembre.

Por último, los miembros del Foro se han congratulado del éxito de la I Jornada de la relación médico-paciente como patrimonio de la humanidad que se celebró este martes y mantiene su reclamación a las instituciones responsables para que se impliquen para tramitar la petición que facilite su declaración internacional.

El Foro de la Profesión Médica está conformado por el Consejo General de Colegios Oficiales de Médicos (CGCOM), la Federación de Asociaciones Científico Médicas de España (FACME), la Confederación Estatal de Sindicatos Médicos (CESM), la Conferencia Nacional de Decanos de Facultades de Medicina (CNDFM) y el Consejo Estatal de Estudiantes de Medicina (CEEM).

El juicio contra la excúpula de la Alhambra por el caso audioguías se celebrará en enero de 2023

0

La Sección Segunda de la Audiencia de Granada ha fijado para el 9 de enero de 2023 el inicio del juicio contra la que fuera directora de la Alhambra, María del Mar Villafranca, y otras tres personas más en el llamado caso audioguías, en el que se han investigado supuestas irregularidades en la adjudicación del servicio de audioguías en el monumento nazarí.

Este juicio se prolongará durante tres semanas prácticamente en sesiones de lunes a jueves, entre el 9 y el 25 de enero, y se celebrará en la sala de vistas de la Sección Primera por contar con una dimensión mayor que la sala donde habitualmente celebra la Sección Segunda.

Además de Villafranca, que dimitió en 2015 por este asunto, se sentarán en el banquillo de los acusados la exsecretaria general de la Alhambra, Victoria Eugenia Chamorro; el administrador único de la empresa a la que se adjudicó el servicio de audioguías y el exjefe de la Sección Económica y Contabilidad de Ingresos en el monumento, José M.V. Han sido procesados por delitos de prevaricación, malversación de caudales públicos y blanqueo de capitales, entre otros.

La Fiscalía de Granada ha solicitado cinco años de prisión para Villafranca y la exsecretaria general del monumento. Para el empresario al que se adjudicó el servicio de audioguías pide diez años de cárcel y multa de un millón de euros y para la empresa o persona jurídica Stendhall Museum Solutions, multa de 21.900 euros y su disolución.

El fiscal también solicita que los acusados indemnicen de manera conjunta y solidaria al monumento en 1.255.816 euros por los perjuicios económicos causados al Patronato de la Alhambra y Generalife. Esta cifra se elevaría en 258.169 euros más por los intereses devengados y no satisfechos hasta noviembre de 2018.

El perjuicio económico causado por la empresa Stendal Museum al Patronato sería consecuencia de los incumplimientos detectados en la ejecución del contrato de audioguías con el consentimiento y connivencia de las dos investigadas, según relata la Fiscalía en su escrito de acusación provisional.

La Junta de Andalucía está personada como acusación particular debido a los supuestos perjuicios ocasionados al monumento por este asunto entre 2004 y 2015. El PP también está personado como acusación popular y ha solicitado las mismas penas que la Fiscalía.

«PERSECUCIÓN»

María del Mar Villafranca ha defendido estos años que, durante su etapa de gestión, en el Patronato de la Alhambra se ha trabajado siempre «con rigor» y aplicando la ley, también en la adjudicación del servicio de audioguías del monumento, y que tanto ella como el resto de personas que han sido investigadas están sufriendo una «auténtica persecución».

«Me siento perseguida y víctima de esa persecución, lo mismo que una serie de funcionarios y empresarios en la Alhambra», señaló a los medios el 12 de junio de 2018 tras declarar ante el Juzgado de Instrucción 4 de Granada, que fue el encargado de instruir este caso.

Euskadi registra 95 nuevos positivos y reduce en dos los hospitalizados en UCI, hasta los 37

0

Euskadi ha registrado 95 nuevos contagios por covid en las últimas 24 horas, seis más que en la jornada precedente, y ha elevado una décima la tasa de positividad, hasta el 1,3%. Sin embargo, se han registrado cinco ingresos menos en los hospitales vascos, 17, y hay dos personas menos hospitalizadas en las UCI, 37.

Según el último boletín del Departamento de Salud del Gobierno Vasco, este pasado miércoles se realizaron 6.614 test diagnósticos, 669 menos, de los que 95 fueron positivos, seis más que en la jornada precedente, con lo que la tasa de positividad se eleva al 1,3%, una décima más.

Por Territorios, 16 de los nuevos contagios se produjeron en Álava, tres más que el día anterior, 49 en Vizcaya (seis más), 29 en Guipúzcoa, tres menos, mientras hay un positivo entre las personas con residencia fuera de Euskadi, igual que 24 horas antes.

La trazabilidad de los casos, porcentaje de positivos detectados por ser contactos de otros casos, alcanza una media en los últimos siete del 39,9%, un 1,2% más que en la jornada anterior, frente al 37,1% de positivos que se realizaron las pruebas por presentar síntomas de covid.

La incidencia acumulada por cada 100.000 habitantes en 14 días desciende una jornada más hasta los 73,46 (-5,46). Los tres territorios vascos reducen este indicador, de manera que Vizcaya presenta una tasa de 72,23, Guipúzcoa de 71,90 y Álava de 70,86.

Por su parte, la razón de tasas de incidencia (que compara la tasa de incidencia acumulada en 14 días actual con la de hace una semana) baja hasta el 0,71 (-0,01) para el conjunto de Euskadi, y el número reproductivo básico, que mide a cuántas personas contagia cada caso positivo se mantiene en 0,88.

Por territorios, en Vizcaya los municipios con más positivos este pasado miércoles son Bilbao con 20, Ondarroa con 5 y Barakaldo con cuatro. En Guipúzcoa, los datos más elevados se dan en San Sebastián con nueve y en Azpeitia con siete. Finalmente, en Álava, Vitoria, con 13 nuevos contagios, concentra el mayor número de nuevos contagios.

HOSPITALES Y EDADES

En cuanto a la situación de los hospitales, ayer ingresaron 17 personas por covid en planta, cinco menos, y en las UCIs permanecen ingresados 37 pacientes, dos menos que el día precedente.

Por edades, el mayor número de nuevos contagios en la última jornada se produce en la franja de 30 a 39 años (16), seguida de la de 40 a 49 años, con 14 positivos, y los de 80-89 años (11). Entre las personas de 60 a 69 años de detectan 10 nuevos contagios, y nueve tanto en la franja de 70-79 años, como en la de 50-59 años y la de 20 a 29 años.

El colectivo de niños de hasta nueve años contabiliza 7 nuevos positivos, mientras entre quienes tienes de 10 a 19 años dan 6 más. Hay 4 nuevos casos entre los mayores de 90 años.

Cupra aspira a duplicar las ventas de la compañía en 2022 con el lanzamiento del Born

0

Cupra aspira a duplicar las ventas de la compañía en 2022 con el lanzamiento del modelo Born, presentado este jueves en el Automobile de Barcelona, y tiene como objetivo aumentar las ventas de la marca hasta que supongan un tercio de todas las de Seat.

Así lo ha explicado el presidente de Seat y Cupra, Wayne Griffiths, durante la presentación ‘Seat: Ofensiva Eléctrica’ que la automovilística ha realizado en el salón, en la que han participado el vicepresidente ejecutivo de Compras y responsable del proyecto Future: Fast Forward, Alfonso Sancha, y el director de Diseño, Jorge Diez.

Estas previsiones llegan tras un año «muy complicado» en la industria por la falta de chips semiconductores, lo que ha obligado a la compañía a parar la producción en la planta de Martorell (Barcelona).

«Por desgracia esta situación continuará en los próximos meses y deberemos seguir siendo flexibles, aunque somos optimistas porque tenemos por delante un reto apasionante: electrificar la compañía y electrificar España», ha señalado.

En el evento también se ha presentado por primera vez el nuevo Cupra UrbanRebel Concept, con origen en el ‘cup racing’, y cuya versión de carretera se basará en la plataforma MEB del Grupo Volkswagen.

Griffiths ha puesto en valor que la compañía ha entregado este año más de 350.000 coches, lo que supone un 30% más que en el mismo periodo del año anterior, y ha sostenido que la demanda de vehículos de Seat y de Cupra se encuentra en niveles prepandemia.

OFENSIVA ELÉCTRICA

Griffiths ha defendido que Seat tendrá un «importante rol» en el proyecto del Grupo Volkswagen para desarrollar la familia de coches eléctricos urbanos, ya que la compañía alemana será la responsable de la tecnología y de la plataforma y Seat desarrollará los vehículos.

Ha recordado que el objetivo de la automovilística catalana es fabricar vehículos eléctricos urbanos en España a partir de 2025.

«Hace 70 años Seat puso a España sobre ruedas, y ahora queremos poner a España sobre ruedas eléctricas. Hemos avanzado mucho en poco tiempo con el proyecto Future:Fast Forward y nuestra ambición es fabricar vehículos eléctricos en España», ha señalado el presidente.

Griffiths también ha advertido de que España sigue «en la cola de Europa en la venta de coches eléctricos», y ha dicho que por ello hay que acelerar la demanda de estos vehículos e impulsar el despliegue de la infraestructura de recarga.

FÁBRICA DE BATERÍAS

«Nuestro objetivo es adaptar nuestras plantas para fabricar vehículos eléctricos. Tenemos la capacidad para dar un giro de 180 grados a la industria», ha añadido, y ha dicho que confían y están trabajando para que el Grupo Volkswagen instale en España una de las seis gigafactorías de baterías que prevé establecer en Europa.

«Estamos ante una oportunidad histórica, es ahora o nunca. Somos conscientes de que no podemos hacerlo solos, es necesario que hagamos un mercado doméstico de vehículo eléctrico. Solo si somos un país en el que se venden coches eléctricos seremos atractivos para producir», ha concluido.

A la presentación han asistido como invitados el secretario general de Industria y de la Pyme, Raül Blanco; el secretario de Empresa y Competitividad de la Generalitat, Albert Castellanos; el presidente del Automobile Barcelona, Enrique Lacalle; el ceo de Ficosa, Javier Pujol; el secretario general de CC.OO. de Cataluña, Javier Pacheco, y el secretario general de UGT de Cataluña, Camil Ros, entre otros.

Uno de los CDR de la ‘Operación Judas’ se retracta de su primera declaración

0

Jordi Ros, uno de los trece miembros de los Comités de Defensa de la República (CDR) investigados por pertenencia a organización terrorista en la Audiencia Nacional, ha insistido en que la primera declaración que prestó tras ser detenido en 2019 durante la ‘Operación Judas’ fue obtenida bajo supuestas coacciones de la Guardia Civil, en el marco de su comparecencia de este jueves ante el juez Manuel García-Castellón para que le comunicara su procesamiento por esta causa.

Estaba previsto que los trece procesados comparecieran esta semana de forma telemática ante el titular del Juzgado Central de Instrucción Número 6, en una ronda de declaraciones indagatorias cuya única finalidad es comunicarles el auto dictado el pasado 14 de septiembre con el que les situó a un paso del banquillo de los acusados.

Según fuentes jurídicas, el martes comparecieron seis, que se acogieron a su derecho a no declarar; y este jueves lo han hecho otros seis, a los que García-Castellón ha comunicado igualmente su procesamiento dándoles la oportunidad de manifestar lo que consideraran oportuno; mientras que el viernes comparecerá el último procesado.

Las fuentes consultadas han indicado que este jueves todos han optado por guardar silencio excepto Ros, que a preguntas de su abogado ha querido dejar claro que no ratifica su declaración inicial, porque –según sostiene– no la prestó libremente sino coaccionado por la Guardia Civil, una denuncia que ya plasmó en una querella presentada en 2020 en los juzgados de instrucción de Sabadell.

En el auto de procesamiento, García-Castellón hace referencia a que en esas primeras declaraciones reconoció que habría superado la actividad dentro del CDR, conformando «una organización terrorista paralela, de carácter clandestino y estable cuyo objetivo sería el de llevar a cabo acciones violentas o atentados contra objetivos previamente seleccionados utilizando para ello los explosivos y/o sustancias incendiarias fabricados en los dos laboratorios de los que disponían».

El magistrado achaca a Ros «una profusa actividad en la búsqueda de conocimientos y adquisición de productos relacionados con las actividades de elaboración y fabricación de sustancias explosivas e incendiarias». Así, entre los materiales que se le incautaron el juez destaca un documento llamado ‘esquema bomba’, una especie de manual para montar un detonador a distancia para una bomba de camping gas. En sus domicilios también se encontraron precursores explosivos.

Además, el instructor destaca que Ros «participó igualmente en la búsqueda y planificación de objetivos en los que desarrollar sus acciones delictivas futuras». En concreto, García-Castellón dice que habría hecho búsquedas ‘online’ de datos relativos a personas vinculadas a partidos políticos contrarios a la independencia y de un agente de los Mossos d’Esquadra, sin entrar en más detalles sobre estas personas.

Un informe de la Guardia Civil del pasado mes de mayo, explicó que esas búsquedas ‘online’ «tendrían como objetivo la posible realización de una acción contra dichas personas o bienes» y precisó que Ros buscó información del presidente del PP, Pablo Casado, Manuel Valls o José Manuel Villegas, entre otras personalidades.

EQUIPO DE RESPUESTA TÁCTICA

Siguiendo el criterio de la Fiscalía, el juez procesó a los trece por pertenencia a organización terrorista y a nueve de ellos les imputó además un delito de tenencia, depósito y fabricación de sustancias o aparatos explosivos e inflamables de carácter terrorista.

García-Castellón explicó en su auto que este grupo formaba dentro de los CDR el denominado Equipo de Respuesta Táctica (ERT), una célula integrada por un núcleo radicalizado compuesto por individuos procedentes de diferentes CDR.

La creación del ERT vendría motivada por la necesidad de contar en el seno de los CDR con un grupo clandestino formado por individuos de la máxima confianza que se mostraran totalmente entregados a «la causa» para encargarles las acciones más sensibles.

Todos los investigados, señaló el magistrado, comparten principios ideológicos y objetivo: conseguir la independencia de Cataluña, empleando para ello la violencia en su máxima expresión.

OCUPACIÓN DEL PARLAMENT

De acuerdo con el relato judicial, los miembros del ERT habrían tenido participación activa en algunas de las acciones más contundentes que han llevado a cabo los CDR hasta la fecha, como cortar carreteras, levantar barreras de peajes o verter aceite en el tramo de la C-55 por donde debía pasar la comitiva que trasladaba a los condenados por el ‘procés’ desde la cárcel de Lledoners.

También tendrían ambiciosos planes. Así, habrían asumido el encargo que habrían recibido del denominado ‘CNI catalán’ para que aportasen la infraestructura logística necesaria para ocupar el Parlament de Cataluña, defenderlo una vez tomado y permanecer allí al menos una semana.

Con todo, el instructor afirma que habrían superado los CDR hasta configurar «una organización terrorista paralela, de carácter clandestino y estable, cuyo objetivo sería el de llevar a cabo acciones violentas o atentados contra objetivos previamente seleccionados utilizando para ello los explosivos y/o sustancias incendiarias fabricados en los dos laboratorios clandestinos que la propia organización tenía instalados en dos domicilios particulares».

La licitación pública superará este año en un 26% los datos previos a la pandemia

0

La licitación pública ejecutada por todos los organismos públicos del país concluirá el año con un volumen inversor de 22.943 millones de euros, lo que supondrá un aumento del 61% respecto a 2020, año marcado por la pandemia, pero también será un 26% superior a la registrada en 2019.

Según las estadísticas publicadas por la Asociación de Empresas Constructoras y Concesionarias de Infraestructuras (Seopan), este importe de licitación, no obstante, todavía se encuentra en niveles de 2010, por lo que todavía tiene mucho recorrido para recuperar los niveles anteriores a la crisis financiera de 2008.

Respecto a la contratación, el importe de 7.569 millones en el que cerrará 2021 aún se encuentra en niveles de 2011. Aún así, se impulsará un 6,4% respecto a 2020 y, hasta agosto, ha registrado en torno a 5.000 millones de euros.

Hasta el octavo mes del año, la licitación total fue de 15.296 millones de euros, un 84,4% superior a la del mismo periodo del año pasado. La Administración General sigue liderando las alzas, con un 221% más de licitación, frente a los ayuntamientos, que a principios de año eran los que encabezaban el crecimiento, aunque siguen siendo las entidades que más importe licitan.

En la Administración General, el Ministerio de Transición Ecológica acumula 562 millones de euros licitados, un 396% más, y el de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana 3.756 millones, un 268% más. Los ayuntamientos lograron incrementar el importe licitado un 46,5%, hasta los 5.914 millones de euros, y las comunidades autónomas un 54%, hasta 4.520 millones.

TRANSPORTES Y TRANSICIÓN ECOLÓGICA

Dentro del Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, Adif fue el principal licitador, con 2.557 millones de euros en los últimos 12 meses, un 254% más, mientras que Aena licitó 397 millones, un 40% menos.

El Departamento que lidera Teresa Ribera también incrementó todas sus partidas: la de Costa y Mar un 9.340%, las Sociedades Estatales de Agua un 235%, las confederaciones Hidrográficas un 160% y la Dirección General del Agua un 77%.

CASTILLA-LA MANCHA AL ALZA, CANARIAS A LA BAJA

Las regiones que aumentaron la licitación desde enero fueron Castilla-La Mancha, un 384% más; Extremadura, un 345%; Cantabria, un 230% más; País Vasco, un 197% más; Murcia, un 170% más; Aragón, un 119% más; La Rioja, un 101% más; Andalucía, un 99% más; Asturias, un 96% más; Navarra, un 70% más; Galicia, un 66% más, Comunidad Valenciana, un 46% más; Cataluña, un 39% más; y Madrid, un 19% más.

Por el contrario, las únicas que la disminuyeron fueron Canarias, un 55% menos; Baleares, un 30% menos; y Castilla y León, un 19% menos.

‘La palma ahora’ y ‘volcán en erupción’ generan las mayores búsquedas en Google en España

0

Las búsquedas relacionadas con la erupción del volcán Cumbre Vieja de la isla de La Palma se han disparado en Google, siendo ‘La palma ahora’ y ‘volcán en erupción’ las que generan mayores búsquedas en España, según una investigación de Estudio34.

El informe pone de relieve que el domingo 19 de septiembre, día de la erupción del volcán, se dispararon las búsquedas relacionadas a través de palabras como: ‘la palma’ (100); ‘volcán’ (56); ‘volcán la palma’ (40); ‘erupción’ (23); y ‘cumbre vieja’ (5).

En este sentido, los autores del estudio destacan que casi una semana más tarde y después de una bajada de las búsquedas en Google relacionadas con la erupción del volcán, el sábado 25 de septiembre aumentan de nuevo las búsquedas e interés de la población.

En relación con los términos que concentran un mayor volumen de búsquedas, el informe indica que son aquellos relacionados con la zona geográfica y las noticias de actualidad: ‘la palma ahora’; ‘noticias la palma’; o ‘la palma última hora’.

Asimismo, los términos relacionados con características del volcán más buscados por los usuarios son ‘volcán en erupción’; ‘cono volcánico’; ‘volcán canarias’; ‘volcán en erupción hoy’; o ‘coladas de lava’.

Otros de los datos a destacar en este estudio es que en el último mes han aumentado en miles las búsquedas en términos como ‘la palma ahora’ (+40.000 búsquedas al mes) o ‘la palma’ (+27.100 búsquedas al mes).

En la comunidad de Canarias, ‘la palma’ es el concepto más utilizado para informarse, seguido de ‘volcán’ y ‘erupción’. Además, el estudio apunta que el domingo 29 de agosto se produjo un pico de búsquedas de ‘terremotos’ y ‘terremotos canarias’.

Las comunidades que realizaron una mayor búsqueda de ‘terremotos la palma’ fueron Asturias y Extremadura, seguidas por Baleares, Castilla y León y Madrid, en quinta posición.

Desde el día 20 de septiembre la población empieza a interesarse por los siguientes conceptos: ‘lava’; ‘lava al mar’; ‘nube tóxica’; o ‘dióxido de azufre’. Este último, ‘dióxido de azufre’, ha empezado a ser más relevante en los últimos días, al igual que ‘nube tóxica’. Baleares se sitúa en primer lugar en cuanto a este tipo de búsquedas relacionadas con la nube, su trayectoria y consecuencias.

El 80,6% de los andaluces ha recibido una vacuna

0

Andalucía ha administrado hasta este miércoles 29 de septiembre un total de 12.802.450 dosis de la vacuna contra la Covid-19 –14.985 más en un día–, y un total de 6.655.379 andaluces cuentan con la pauta vacunal completa –10.224 más–, mientras que 6.830.268 ya tienen al menos una dosis.

Según indica el parte de coronavirus de la Junta de Andalucía, con estas cifras la región tiene al 78,6% de la población con la pauta vacunal completa y al 89,3% de los mayores de 12 años, mientras que el 80,6% de la población y el 91,6% de los mayores de 12 años ha recibido la primera dosis.

Asimismo, Andavac –el Plan Estratégico de Vacunación de la Consejería de Salud y Familias– ha señalado en una publicación en Twitter, en Andalucía solo quedan 621.707 personas por vacunar de la población, lo que supone un 8,3%, toda vez que ha solicitado a aquellos que se encuentran en el grupo de no vacunados que «acudan al punto de vacunación más cercano» de los 130 disponibles en la región (‘https://www.sspa.juntadeandalucia.es/servicioandaluzdesalud/ciudadania/consejos-de-salud/nuevo-coronavirus-informacion-sobre-la-alerta/vacunacion-covid-19/puntos-de-vacunacion-covid-19-sin-cita’).

Según los datos del Plan Estratégico de Vacunación de la Consejería de Salud y Familias de la Junta de Andalucía, «el 100%» de los andaluces mayores de 60 años cuentan con las dos dosis de la vacuna. En cuanto al resto de grupos de edad, el grupo de las personas de 50 a 59 años se encuentra al 95,1% en relación a la pauta vacunal completa; de 40 a 49 años, el 90,2% al menos una vacuna y el 88,8% completa; de 30 a 39 años, el 81,3% tiene al menos una dosis y el 78,2% las dos; de 20 a 29 años, el 81,9% tiene una dosis y el 77,5% la pauta completa; de 12 a 19 años, el 86,9% tiene al menos una dosis y el 81,2% ha completado la pauta.

Por provincias, en Sevilla se han administrado 2.979.359, y 1.545.651 personas han completado ya la pauta de la vacuna, mientras que en Málaga el total de dosis asciende hasta el momento a 2.423.932, y las personas con ambas inyecciones ya inoculadas son 1.249.135.

En Cádiz son 1.917.769 las vacunas administradas y las personas con la pauta completa suman 994.550; en Granada, 1.390.653 las administradas y 729.440 las personas con la pauta completa; y en Córdoba, 1.234.411 las dosis administradas y 638.639 las personas con la pauta completa de la vacuna.

El total de dosis administradas en Almería es de 1.090.797 y 566.773 personas han completado la pauta; en Jaén es 982.430, con 514.359 personas con la pauta completa; y en Huelva 783.099 son las dosis administradas y 416.832 los inmunizados.

La CUP mantiene su propuesta de referéndum tras el rechazo de ERC y Junts a transaccionarla

0

ERC, Junts y la CUP han mantenido este jueves una reunión en el Parlament a petición de los ‘cupaires’ que buscaban transaccionar una propuesta de resolución e incluir un punto con el referéndum que proponen para este mandato, pero el encuentro no ha dado sus frutos y mantendrán su propuesta de resolución que se votará en el pleno de este jueves por la tarde y que tiene escasas posibilidades de salir adelante.

Fuentes de la CUP han subrayado que han sido ellos quienes han pedido esta reunión tras escuchar las declaraciones de miembros de ambos partidos en contra de su propuesta, y ver que salía al pleno sin respaldos suficientes para prosperar.

En la reunión, los ‘cupaires’ han trasladado a ambas fuerzas su voluntad de incluir en una propuesta conjunta de ERC y Junts su punto del referéndum.

Concretamente pedían incluir un punto en una propuesta de ERC y Junts que pide que el Parlament declare que el derecho a la autodeterminación «es la vía democrática para la resolución del conflicto político entre Catalunya y el Estado español».

La propuesta de ERC y Junts también reclama que la Cámara se comprometa a tramitar una proposición de ley de amnistía para llevarla al Congreso de los Diputados.

Los ‘cupaires’ han solicitado en la reunión que su punto que pide que «el Parlament se comprometa a llevar a cabo un referéndum de autodeterminación antes de que acabe la XIV legislatura y, por lo tanto, insta al Govern a iniciar inmediatamente los debates y trabajos necesarios para garantizar su realización» fuera incluido al final de la propuesta de resolución de los socios de Govern.

«Planteábamos incorporar nuestro punto con un redactado diferente que dijera que cuando todo fracase (los puntos de la moción que proponían ERC y Junts) se incorpore nuestro punto», han concretado.

ARGUMENTOS DE ERC Y JUNTS

Por su parte, fuentes de ERC han explicado que la falta de acuerdo se ha producido porque los republicanos pedían quitar del texto el plazo de esta legislatura para celebrar el referéndum, como plantea la propuesta de la CUP.

También proponían o modificar el redactado para que la resolución no fuera tan imperativa y en lugar de decir que el Parlament se ‘compromete’ a llevar a cabo ese referéndum, pidiera comenzar a prepararlo.

Estas fuentes han apuntado que, a falta de acabar de concretar el posicionamiento definitivo, los republicanos se inclinan por abstenerse en la propuesta de resolución de la CUP.

Por parte de Junts, fuentes de la formación han recriminado que los ‘cupaires’ planteen hacer un referéndum por el que, a su juicio, no hay consenso en el independentismo y defienden que el 1-O sigue siendo vigente, por lo que ven «inútil» la propuesta.

También han reprochado que la tramitación de esta resolución puede provocar una querella a la Mesa del Parlament cuando no se aprobará, ya que ven bien «asumir riesgos» para propuestas que salgan adelante pero no lo ven útil cuando no hay consenso y no se aprobarán.

Así, Junts no votará favorablemente a la propuesta pero todavía deben decidir si se abstendrán o si votarán en contra.

También queda pendiente saber si la CUP respaldará la propuesta de resolución de Junts y ERC que requiere de los votos independentistas –también de los de la CUP– para salir adelante.

Fuentes de la CUP han concretado que, pese a que todavía tienen que tomar una decisión sobre cuál será el sentido de su voto, «difícilmente se votará ‘no».

El TC declara inconstitucional parte del Real Decreto-ley de cláusulas suelo aprobado por el Gobierno de Rajoy

0

El Tribunal Constitucional (TC) ha declarado inconstitucional parte del Real Decreto-ley de medidas urgentes de protección de los consumidores en materia de cláusulas suelo aprobado en 2017 por el Gobierno de Mariano Rajoy al estimar parcialmente el recurso presentado por Unidas Podemos. La sentencia del Pleno, ha contado con el voto particular de María Luisa Balaguer.

El decreto-ley establecía un procedimiento extrajudicial para resolver las reclamaciones de los consumidores derivadas de sentencias judiciales que declararon nulos determinadas cláusulas hipotecarias. La coalición impugnó el decreto ante el TC al considerar que con esta normativa el Ejecutivo de Rajoy vulneraba el principio de igualdad ante la ley (recogida en el artículo 14 de la Constitución), la tutela judicial efectiva (artículo 24), y la protección debida a los consumidores (artículo 51).

El Pleno del tribunal de garantías considera que no cabe la exención de pago de las costas judiciales a los bancos en determinados supuestos por ser contrarias al principio de igualdad y protección de los derechos de los consumidores que establece la Constitución. También considera que no sólo son consumidores las personas físicas sino también las personas jurídicas que pudieran beneficiarse al reclamar extrajudicialmente las cláusulas suelo.

En el fallo de la sentencia, fechada el 16 de septiembre y con ponencia de María Luisa Balaguer, el tribunal declara así «inconstitucional y nulo» el inciso «persona física» del artículo 2.2 del Real Decreto-ley, y el apartado 2 del artículo 4, referido a las costas.

Sobre el inciso de ‘persona física’, la sentencia indica que es «una definición de consumidor más restrictiva que la recogida en el artículo 3 de la Ley General para la Defensa de los Consumidores y Usuarios». Y añade que la diferencia de trato que implica el ámbito subjetivo establecido en la norma legal «se revela así carente de una justificación objetiva y razonable», y no responde a la finalidad perseguida por el Gobierno.

Apunta al respecto que excluir a otros afectados por esas cláusulas suelo abusivas, como pueden ser personas jurídicas, constituye una directa vulneración del principio de igualdad en la ley consagrado por el artículo 14 de la Carta Magna.

CONDENA EN COSTAS

El recurso de Unidas Podemos ponía el foco además en la posibilidad de que la norma fuera inconstitucional en relación al apartado en el que se especifica cuando puede ser condenada en costas la entidad. «Es evidente que el precepto implica la imposición de una mayor carga económica para quien no haya acudido a la reclamación previa ante la entidad financiera, como consecuencia de eliminar la aplicación de las normas que rigen de manera general la imposición de costas en los supuestos de allanamiento, estableciendo un régimen ad hoc que permite a las entidades financieras eludir la condena en costas a través del allanamiento, por lo que se ven beneficiadas por esa regla especial, en detrimento de los consumidores», apunta.

En este sentido, el tribunal pone el foco en que el articulo de la norma que hace referencia a las costa «favorece de manera notoria a quien impuso unilateralmente la cláusula abusiva y perjudica a quien sufrió tal imposición y debe reclamar lo indebidamente abonado para obtener su restitución». «Consecuencia que no sólo se manifiesta carente de toda razonabilidad, sino que, además, supone una traba excesiva y desproporcionada, para los consumidores», añade.

Por otro lado, indica que la norma impugnada regula el procedimiento de reclamación previa ante las entidades bancarias cuya finalidad estriba «en reducir el previsible incremento de litigios motivados por la sentencia previa del Tribunal de Justicia de la Unión Europea, y apunta que el procedimiento que se exige en el decreto-ley para su establecimiento obligatorio por las entidades de crédito «pretenden incentivar el empleo de esta vía opcional con carácter previo a la judicial, con la finalidad de evitar una sobrecarga de esta última».

EL TC subraya que el mecanismo no guarda ninguna relación con un sistema de arbitraje, siendo una vía previa y unilateral ante las entidades bancarias, de carácter opcional para los reclamantes «y que tampoco reviste, en principio, coste económico alguno para ellos».

MEDIDAS TRIBUTARIAS

Sobre las medidas tributarias que contemplaba la norma, el TC indica que son medidas fiscales «de apoyo al régimen de devolución de las cláusulas suelo que hayan sido declaradas abusivas, y que no suponen una alteración sustancial en la totalidad de la base imponible del impuesto sobre la renta, sino limitadas a unos aspectos muy precisos». «No se trata de una modificación sustancial que produzca una alteración general de la posición del obligado tributario en el impuesto», apunta para rechazar ese punto del recurso que versaba sobre las consecuencias tributarias del decreto-ley.

Además, señala que no merece reproche legal que el Gobierno del PP optara por la vía de decreto-ley y recuerda que la Constitución no comprende en su artículo 86 ninguna limitación temporal o mandato de provisionalidad. «Tampoco puede merecer ningún reproche de inconstitucionalidad el hecho de que la norma impugnada haya entrado en vigor en el momento de su publicación en el BOE», añade, para luego sumar que «puede concluirse que el Gobierno ha cumplido con la exigencia de explicitar la existencia de una situación de extraordinaria y urgente necesidad».

Asimismo, rechaza que sea inconstitucional el punto de la norma que fija que sea la entidad bancaria quien establezca el sistema de reclamación, el cauce para reclamar. Sostiene así que es el legislador quien opta por esa vía y que además la norma incluye la condiciones para ese sistema de reclamación.

Al hilo, ve bien que el decreto haya tenido en cuenta las consecuencias fiscales quepodría generar para los consumidores la devolución, y que se haya establecido un beneficio a su favor «al permitir que las destinen a minorar el principal del préstamo». «De no hacerlo así, tendrían que sumar esas cantidades a la cuota líquida estatal y autonómica devengada», suma.

«Articula un mecanismo simple para obtener la devolución por parte de las entidadesfinancieras de las cantidades indebidamente satisfechas, de manera gratuita, y sin tener que acudir a un largo y costoso procedimiento judicial, medida que claramente se sitúa en la línea tuitiva del consumidor que marca dicho precepto constitucional», añade.

VOTO PARTICULAR

La propia ponente realiza además un voto particular sobre la sentencia, ya que considera que el sistema de reclamación vulnera la protección del consumidor a pesar de que se fije de esa forma para evitar el colapso del sistema judicial. A su juicio «no se puede ignorar cuál es la situación de partida en la que se encuentran consumidor y empresario (en este caso, las entidades financieras)».

Apunta que el consumidor está en situación de inferioridad a la hora de abordar una negociación, situación que le lleva a adherirse a las condiciones redactadas de antemano por el profesional. Y añade que se deja totalmente a la determinación de las entidades de crédito el interés que han de devengar por las cantidades que deben ser objeto de devolución.

Diputación de Alicante recurrirá al TS el cambio de reglas de explotación del Tajo-Segura

0

La Diputación de Alicante ha confirmado que interpondrá un recurso contencioso-administrativo ante el Tribunal Supremo contra el Real Decreto por el que se modifican las reglas de explotación del trasvase Tajo-Segura al entender que la medida del Gobierno central es «arbitraria» y «extemporánea» y «atenta contra los intereses de la provincia y de sus agricultores».

Así lo ha anunciado este jueves la diputada de Proyectos Europeos y Patrimonio, María Gómez, durante la inauguración del III Congreso Nacional del Agua que se celebra en Orihuela, una edición impulsada por la Diputación, el Ayuntamiento y la UA, que se centra en fenómenos extremos como las sequías y las inundaciones, según ha informado la corporación provincial en un comunicado.

Según ha indicado Gómez, el Área de Ciclo Hídrico continúa involucrada en los procesos de participación pública de elaboración de los planes hidrológicos de las cuencas del Segura, Júcar y Tajo, «con la esperanza de que desde el Ministerio de Transición Ecológica escuchen los argumentos técnicos y las propuestas bien fundamentadas que permitirían equilibrar el déficit hídrico de la provincia», ha expuesto la diputada, quien ha recalcado que desde la corporación se opondrán «con todos los resortes disponibles y en defensa legítima de nuestros intereses, a estas modificaciones que de facto liquidan el trasvase».

«La propuesta del aumento de los caudales circulantes, en vez de paliar el problema de la infrautilización del trasvase Tajo-Segura, que ha repercutido en un encarecimiento del agua conducida y puesto en peligro su rentabilidad, condena a todos los abastecimientos y al regadío que dependen de sus aguas», ha remarcado la diputada.

También ha criticado las herramientas de planificación impulsadas por el Gobierno central para hacer frente al déficit hídrico estructural que padece la comarca de la Vega Baja, que «están lejos de solventar los problemas» y que «los están agravando».

En este punto ha recordado que lo recogido en el borrador del Plan Hidrológico del Tajo supondrá un descenso de unos 100 hectómetros cúbicos anuales de agua, es decir, una reducción del 50% del trasvase para regadío. Además, ha lamentado que el agua desalinizada, «como única alternativa propuesta», multiplica por cinco el precio del agua y por cuatro el gasto energético.

Por último, en su intervención en el congreso, al que se han inscritos más de 300 personas y que reúne a destacados expertos, Gomez ha puesto en valor «el compromiso con el agua de la Diputación, que trabaja e invierte en hacer nuestros deberes para aprovechar al máximo los recursos hídricos», algo que, ha añadido, «nos confiere la autoridad moral necesaria para reclamar el agua que necesitamos».

Igualmente, ha recordado que este año se han multiplicado por diez la línea de apoyo habitual a las infraestructuras hidráulicas en la provincia a través del Plan +Agua, que cuenta con 10 millones de euros, y se han impulsado más de 6 millones de euros en ayudas directas a los municipios afectados por la DANA.

Las inundaciones han sido el tema que, junto a la sequía, centran el congreso de Orihuela en el que se presentarán a lo largo de dos días más de 37 ponencias y 45 comunicaciones. Gómez ha estado acompañada en la inauguración por el alcalde de Orihuela, Emilio Bascuñana, la vicerrectora de Transferencia, Innovación y Divulgación Científica de la UA, María Jesús Pastor, el presidente de la Confederación Hidrográfica del Segura, Mario Urrea, y el director del Instituto del Agua y las Ciencias Ambientales de la UA, Joaquín Melgarejo.

Críticas al PP en el Congreso por defender su reforma de pensiones de 2013

0

El PP ha sido objeto este jueves de una avalancha de críticas en el Pleno del Congreso por tratar de tumbar el proyecto de ley de pensiones del Gobierno con una enmienda de totalidad en la que se reivindica su reforma de 2013, pese a haber respaldado hace ya un año las nuevas recomendaciones del Pacto de Toledo.

La nueva reforma de pensiones, que este jueves se enfrenta a su primer examen en el Congreso, deroga dos de los aspectos más contestados de aquella reforma de 2013: el índice de revalorización que limitaba las subidas al 0,25% en situaciones de déficit, y el factor de sostenibilidad, que recortaba la cuantía de la pensión en función del aumento de la esperanza de vida.

Dos elementos, ha recordado la portavoz del PSOE en el Pacto de Toledo, Mercé Perea, que el propio PP «enmendó a la totalidad» cuando, para aprobar sus últimos Presupuestos con el PNV, recuperó el IPC y aplazó a 2023 la aplicación del factor de sostenibilidad. «Si a estas alturas no entienden que ese factor no garantiza pensiones dignas, es que no han entendido nada», ha dicho.

«SU ACTITUD FUE EJEMPLAR, ¿POR QUÉ AHORA ESTO?»

«Esperaba muchísimo más de ustedes», ha abundado Iñigo Barandiaran (PNV) que entiende la enmienda como «una rabieta» , ya que su actitud, ha dicho, en el Pacto de Toledo, «fue ejemplar». «Admitieron que era posible reformular el IRP y el FS. ¿Por qué ahora esto?», se ha preguntado.

También ha expresado su «sorpresa» el diputado del PRC, José María Mazón, señalando que el Congreso había alcanzado «un consenso casi histórico» sobre el futuro de las pensiones, mientras que, por Cs, María Muñoz, proponga «volver a la reforma de 2013», sin alternativa, por lo que ha pedido a la bancada ‘popular’ que «dejen el ‘todo mal'».

«Ustedes no defienden a los pensionistas, defienden a los bancos y a los fondos buitre», ha espetado, por su parte, Isa Franco (Unidas Podemos). Por Más País, su diputado Íñigo Errejón, ha dicho que entiende la propuesta ‘popular’ por su «falta de empatía»: «Si su futuro dependiera del sistema público de pensiones no votaría recortarlas».

EL PP ANTICIPA UN RECORTE «PEOR QUE EL DE 2013»

Durante la defensa de su enmienda, el portavoz del PP ante el Pacto de Toledo, Tomás Cabezón, ha calificado la reforma del Gobierno como «patada para adelante», pues «solo piensa en las elecciones próximas», afeando al ministro José Luis Escrivá haber traído «una reforma a plazos».

Según ha señalado, el prometido mecanismo de equidad intergeneracional, cuya creación anticipa el proyecto del Gobierno, no se incluye en la iniciativa, algo que el PP explica en que será un recorte de las pensiones: «Su recorte será peor que la reforma de 2013», ha aseverado Cabezón.

ACORDADA EN EL DIÁLOGO SOCIAL TRAS EL PACTO DE TOLEDO

La reforma nace del acuerdo alcanzado por el Gobierno con los sindicatos CCOO y UGT, y las patronales CEOE y Cepyme, a partir de las recomendaciones del nuevo Pacto de Toledo, y es la primera parte de la reforma de pensiones comprometida con la Comisión Europea en el Plan de Recuperación para la recepción de fondos.

Además de la derogación de gran parte de la reforma de 2013, el proyecto contempla incentivos y penalizaciones para retrasar la edad de jubilación, y establece por ley el refuerzo de los ingresos de la Seguridad Social a través de los Presupuestos Generales del Estado.

Los catalanes, los más interesados en comprar un coche de toda España

0

El 2,5% de los catalanes se ha interesado entre los meses de mayo a septiembre de 2021 en adquirir un vehículo, los más interesados de toda España, según un informe de Inlab Digital.

En el resto de España, el interés en comprar un coche durante el mismo periodo de tiempo se situó en entorno al 2,1%. Madrid es la segunda Comunidad con mayor interés en adquirir un vehículo, seguida de otras como Andalucía, Galicia o Valencia.

Además, el interés por parte de los catalanes en este sentido ha crecido desde el 2,3% interesados en hacerse con un coche hasta el 2,5% actual.

En agosto el sector del automóvil registró una fuerte caída tanto en la inversión publicitaria como en el interés por comprar vehículos. Sin embargo, tanto los anuncios como la visualización de los mismos se ha incrementado a ritmos anteriores al periodo estival, según los datos recogidos por Inlab Digital.

Asimismo, el informe analiza las preferencias de los potenciales compradores en tres gamas de vehículos: media, alta y muy alta.

El interés en adquirir vehículos de gama alta se ha duplicado en un año en toda España. La reserva de pruebas de vehículos y los clics en los anuncios relacionados con este tipo de vehículos asciende hasta el 3,23%, comparado con el 1,7% en el que se situaba este indicador el año pasado.

Rosa García, nueva presidenta de Exolum

0

El consejo de administración de Exolum (antigua CLH), celebrado este jueves en Madrid, ha nombrado nueva presidenta de la compañía a Rosa García, que sustituye en el cargo a José Luis López de Silanes, presidente durante los últimos 16 años, quien pasará a ocupar el cargo de presidente honorífico.

Rosa García es licenciada en Ciencias Matemáticas por la Universidad Autónoma de Madrid y acumula más de 30 años de experiencia en multinacionales de diferentes sectores como el energético, las infraestructuras o las tecnologías de la información.

Dentro de su larga trayectoria, destaca su estancia en la sede central de Microsoft en Estados Unidos, donde desempeñó la función de directora de Proyectos Estratégicos Corporativos junto al CEO y presidente Steve Ballmer, y la presidencia de Microsoft Iberia durante 8 años.

En 2011 se incorporó a Siemens como presidenta y consejera en España, cargo que ocupó hasta 2018. Rosa atesora también más de diez años de experiencia en posiciones directivas no ejecutivas de compañías del Ibex como Banesto, Acerinox o Bankinter. Actualmente es miembro del consejo de administración de Mapfre, EDPR y Sener.

Con este nombramiento, Rosa García se convierte también en la primera mujer presidenta de Exolum en sus casi 100 años de historia.

De su lado, López de Silanes inició su carrera en Campsa en 1971. Tras 50 años dedicados al sector de la energía, de los cuales, 40 han estado vinculados a la compañía, 16 de ellos como presidente, el directivo ha elegido ahora jubilarse coincidiendo con su 75 cumpleaños, aunque se mantendrá ligado a Exolum como presidente de honor.

Durante su mandato, López de Silanes ha participado en los diferentes procesos de modernización, internacionalización y cambios en el accionariado de la compañía, pilotando la transformación de CLH a la actual Exolum, compañía líder en Europa en logística de graneles líquidos y presente ya en ocho países.

RETOS DE LA NUEVA PRESIDENTA

La nueva presidenta ha agradecido a López de Silanes «su dedicación y compromiso con la compañía» y ha señalado que se sentía profundamente «orgullosa de recoger el testigo de manos de una persona que ha dedicado toda su trayectoria profesional a construir la empresa que hoy es Exolum».

Rosa García centrará su gestión en reforzar la gobernanza y la presencia institucional de la compañía.

La Guardia Civil captura una serpiente pitón en el jardín de una vivienda de Castañeda

0

Efectivos del Servicio de Protección de la Naturaleza (Seprona) de la Guardia Civil de Cantabria han capturado este miércoles una serpiente pitón regius que se había introducido en el jardín de una vivienda de Castañeda.

Según ha explicado el Cuerpo en nota de prensa, en el momento en el que la serpiente se introdujo en el jardín se encontraba en la propiedad una mujer con sus dos hijos pequeños que dio el aviso.

Cuando los efectivos llegaron a la vivienda la serpiente estaba escondida en el interior de una máquina cortacésped que se encontraba en la terraza que da acceso al jardín.

Con la ayuda de una lanza especial para recogida de animales exóticos o peligrosos, verificaron que el reptil se encontraba en el interior del cesto de recogida del césped de la máquina segadora.

La pitón, de más de un metro de longitud, fue sacada con dicha lanza e introducida en una caja especial para el traslado de este tipo de animales, y posteriormente se comprobó que se trataba de una pitón regius, carente de peligro.

En gestiones posteriores, los guardias civiles del Seprona averiguaron la vivienda de donde se escapó el reptil, también en Castañeda, que por el momento ha quedado en depósito de su dueño mientras se realizan gestiones sobre la legal tenencia de la pitón.

Según ha explicado el Cuerpo, toda aquella persona que quiera poseer un reptil como el reseñado necesita demostrar su legal adquisición, es decir, factura del establecimiento que ampare la compra del animal o documentación de la cesión.

Además, si fue criado en cautividad tendrán que facilitar un certificado de dicha cría y en el caso de que no hubiera sido criado en cautividad tienen que aportar un certificado de importación con arreglo a la normativa CITES.

González y Rajoy coinciden en afear la falta de entendimiento para renovar el CGPJ

0

Los expresidentes Felipe González y Mariano Rajoy han afeado la falta de acuerdo entre Gobierno y PP para la renovación del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ), reivindicando la importancia de forjar consensos y entendimientos en los grandes temas, al tiempo que han coincidido en que no se dan las circunstancias para una reforma de la Constitución.

Los dos exmandatarios han mostrado su sintonía durante un diálogo mantenido en el Foro de La Toja Vínculo Atlántico, en el que ambos han echado en falta que en la política actual falta el consenso y el diálogo, sobre todo en temas fundamentales.

«El diálogo tiene que tener algún objetivo» y buscar un consenso «en lo que nos es común» sin permitir que las «diferencias lógicas en democracia nos fracturen», ha sostenido González.

Rajoy ha coincidido en que hace falta buscar el consenso, aunque «no en todo», recordando que desde el 1978 todas las grandes decisiones se han tomado «por acuerdo» como la entrada en la UE, en el euro o los distintos estatutos hasta el de Cataluña en 2007 y los órganos constitucionales, como el CGPJ, «se renovaban por acuerdo».

Así pues, ha subrayado, «los acuerdos son necesarios, son sinónimo de civilización y dan estabilidad». Sin embargo, «en estos últimos tiempos no sé si hay diálogo pero se echan en falta algunos acuerdos en los grandes temas fundamentales que estamos viviendo».

El expresidente del PP ha lamentado que hay «entendimiento cero» en temas como la lucha contra la pandemia, donde tras una fase inicial de consenso «todo fue debate y discusión», tampoco lo hay en lo relativo a Cataluña ni en la renovación de los órganos constitucionales.

RENOVACIÓN DEL CGPJ

Respecto a esta última cuestión, González ha reivindicado que no se puede tener «órganos constitucionales varados como si fueran una batea que no se puede sacar en la ría», entre otras cosas, ha advertido, porque «las consecuencias son difíciles de calcular» y supone un «incumplimiento flagrante» de la Constitución.

Así pues, ha defendido que quienes se dicen constitucionalistas «no pueden asumir esa responsabilidad». «Los que tenemos la vocación de defender la Constitución incluso para reformarla si llega el caso, tenemos la primera obligación de darle cumplimiento», ha insistido el expresidente socialista, incidiendo en que nunca antes se había producido tanto retraso en la renovación del CGPJ.

«Lo tenemos que desbloquear», ha reivindicado, advirtiendo de que «es un ejercicio de responsabilidad». En cuanto a una posible reforma de la Constitución, que ha reconocido que no es perfecta y «se puede mejorar», ha considerado que «cada día está más difícil» llegar a los consensos que serían necesarios.

Respecto a esta cuestión, Rajoy ha sostenido que «reformar hoy no procede» y ha dejado claro que está «radicalmente en contra» de ello. «Cambiar por cambiar es otra de las tonterías importantes que se dicen por ahí», ha añadido, recordando que la Constitución estadounidense tiene muchos años y no se pide cambiarla.

La naviera Fred.Olsen dona 250.000 euros a los damnificados en La Palma

0

La compañía Fred.Olsen Express ha anunciado este jueves que se solidariza con las personas afectadas por el volcán de La Palma y dona 250.000 euros para atender a sus necesidades.

Esta iniciativa se enmarca en las medidas extraordinarias activadas por la naviera desde hace más de una semana y que incluye el refuerzo de sus conexiones con hasta seis trayectos diarios entre La Palma y Tenerife.

La ampliación de los trayectos se ha llevado a cabo, especialmente, para facilitar el traslado de servicios de emergencia, ayuda humanitaria, suministros para telecomunicaciones y bienes de primera necesidad, en coordinación con autoridades y organismos oficiales.

La naviera también ha realizado el traslado de numerosos medios de comunicación, científicos, voluntarios y turistas evacuados, además del transporte de los materiales necesarios para cubrir las necesidades básicas de la población palmera, todo ello con el objetivo de garantizar la conectividad de la isla durante momentos en los que el transporte marítimo ha sido la única vía de entrada y salida.

El director general de Fred. Olsen, Andrés Marín, ha explicado que «como empresa comprometida con la conectividad de las islas», se suman a la «ola de solidaridad» con pequeños gestos y una aportación solidaria para dar respuesta a las necesidades de las familias que sufren directamente las consecuencias de esta erupción. «Queremos contribuir con nuestra aportación a que puedan retomar poco a poco la normalidad», señala en una nota.

Asimismo, la naviera, junto al Cabildo y los ayuntamientos afectados, ha puesto en marcha un correo electrónico (AyudaLaPalma@fredolsen.es) para gestionar de manera más ágil y eficiente el transporte de donativos.

Castilla y León suma 76 casos y un fallecido

0

Castilla y León ha notificado este jueves 76 nuevos positivos de COVID-19 –31 menos que en la jornada anterior–, para sumar 304.828 desde el inicio de la pandemia, un fallecido, con lo que la cifra se eleva 6.167, y nueve nuevas altas médicas, 33.271 en total, según los datos ofrecidos por la Consejería de Sanidad.

En total, se han diagnosticado ya en la Comunidad 304.828 positivos de COVID-19, incluidos los reinfectados, en los distintos tipos de pruebas, después de sumar 76 nuevos casos más en la última jornada. De ese total, 298.341 positivos han sido confirmados en test PCR y de antígenos.

BURGOS, CON 19 CONTAGIOS

Por provincias, Burgos es la que más positivos han notificado en la última jornada, con 19 casos más para un total de 52.278; le sigue León, con 13 casos nuevos y 51.747 totales; Salamanca, con 12 y 39.708; Segovia, con nueve nuevos y en total 21.054; Valladolid y Palencia, ambas con ocho casos nuevos y totales de 67.434 y 24.996, respectivamente; Soria, con tres y 12.464; Ávila y Zamora, con dos cada uno y totales de 16.950 y 18.197, respectivamente;

Respecto al número de fallecidos en hospitales con diagnóstico COVID, la cifra se eleva a 6.167, con una nueva víctima desde el último parte que se ha registrado en Burgos.

Del total, 1.269 corresponden a Valladolid; seguida por León, con 1.213; Salamanca, que tiene 873; Burgos, 794; Palencia, 504; Zamora, con 465; Segovia, con 380; Ávila, con 375, y Soria, con 294.

En cuanto a las altas hospitalarias, estas suman un total de 33.271, nueve más desde el anterior parte. De ellas, se han computado 8.198 en Valladolid; 5.676 en León; en Burgos, 4.920; en Salamanca, 4.331; en Palencia, 2.556; en Zamora, 2.189; en Segovia, 2.053; en Ávila, 1.941 y en Soria, 1.407.

LIGERO AUMENTO EN LA CIFRA DE HOSPITALIZADOS

Según la última actualización, los hospitales de la Comunidad albergan 99 pacientes con COVID-19, dos más que en el anterior parte. De ellos, 32 están hospitalizados en unidades de críticos (UCI), dos menos, mientras que en planta se encuentran ingresados 67, cuatro más.

Los pacientes con COVID-19 en UCI se encuentran repartidos en diez hospitales de las distintas provincias y ocupan un diez por ciento de las camas inicialmente habilitadas en unidades de críticos, idéntico porcentaje que en la jornada previa.

Así, se informa de seis ingresados en el Río Hortega y en el Clínico Universitario de la capital vallisoletana; cinco en el Hospital de León; cuatro en el Complejo de Burgos; tres en el de Salamanca; dos en el de Segovia y Palencia; y uno en el Complejo Asistencial de Zamora y en el de Ávila.

Maroto espera que «parte importante» de la inversión en turismo vaya a parques de atracciones

0

La ministra de Industria, Comercio y Turismo, Reyes Maroto, ha destacado este jueves que espera trabajar con la Asociación Española de Parques de Atracciones y Temáticos (Aepa) para que los parques temáticos tengan una «parte importante» de las inversiones que se van a movilizar por parte del Gobierno para el turismo.

Lo ha dicho en una visita institucional a la feria de la Asociación Global para la Industria de las Atracciones (Iaapa), celebrada en el recinto de Gran Via de Fira de Barcelona, en L’Hospitalet de Llobregat (Barcelona), antes de visitar algunos expositores y probar una atracción.

También ha declarado a los periodistas que los parques temáticos españoles tienen un gran reconocimiento a nivel europeo y que la convención es una oportunidad para trabajar en este segmento del sector turístico, que se consolida como «uno de los que más va a crecer en los próximos años».

Ha celebrado la realización del evento después de año y medio de parón por la pandemia y que se haya elegido la ciudad de Barcelona para su acogida.

Se trata de un mercado que –según Maroto– se espera que se recupere en 2022 y que es muy importante para España desde el punto de vista económico y del impacto social y territorial.

BALANCE DE LOS PARQUES

En 2019, los parques de atracciones que forman parte de la Aepa recibieron 12 millones de visitantes, lo que supone una facturación de 300 millones de euros y la creación de 6.000 empleos, «con un alto valor añadido».

Maroto ha agradecido a los parques la dotación de seguridad en sus espacios con «protocolos rigurosos» y los ha emplazado a seguir trabajando en la modernización del sector.

Ha recordado que el Gobierno está poniendo en marcha un plan de modernización del sector turístico con los fondos europeos de 3.400 millones, de los que una parte importante va a dirigirse a la recuperación del turismo.

GUILLEMO CRUZ (AEPA)

El presidente de la Aepa, Guillermo Cruz, ha dicho que para la industria de los parques de atracciones es un orgullo que la Iaapa renueve su compromiso con España.

Guillermo Cruz también ha destacado que España es un «país que alberga algunos de los parques temáticos más visitados y valorados en Europa».

AUTOMOBILE BARCELONA

Al preguntarse a Maroto por la ausencia del presidente de la Generalitat, Pere Aragonès, en el Automobile Barcelona 2021 que se inaugura este mismo jueves en Fira de Barcelona, ha respondido: «Quien tiene que explicar la ausencia o los que estamos en el salón del automóvil es en este caso el president de la Generalitat».

Ha añadido que es una «buena noticia» que el responsable de la agenda económica del Govern vaya a acudir, en referencia al conseller de Empresa y Trabajo, Roger Torrent.

Por último, ha puesto énfasis en la importancia del Automobile por el «volumen de viajeros» que supone para la capital catalana y ha mostrado el apoyo del Gobierno a todos los eventos importantes próximos.

Sabadell rebaja en 200 salidas el ERE, hasta los 1.730 afectados

0

Banco Sabadell ha rebajado en 206 las salidas contempladas en el Expediente de Regulación de Empleo (ERE) planteado por la dirección de la entidad a los sindicatos, pasando de 1.936 a 1.730 afectados, según informaron fuentes sindicales.

En concreto, 1.450 salidas se producirían en la red de oficinas, de ellos, 1.025 administrativos y 425 gestores, 35 en las direcciones territoriales y 245 en servicios centrales.

Además, el banco ha mejorado algunas de sus propuestas, al incluir en los colectivos que puedan adherirse a las medidas a todo el personal comercial de la entidad, al tiempo que se ha mostrado favorable a incluir un cupo máximo de 50 personas, si fuera necesario en algún territorio, de personas de entre 50 y 55 años.

Asimismo, la dirección de Sabadell ha mejorado su propuesta de prejubilaciones. El colectivo de trabajadores mayores de 58 años, y hasta los 62 años, contaría con una prejubilación del 57% del salario anual –frente al 55% propuesto anteriormente por la entidad–, mientras que los empleados que se prejubilen con entre 56 y 57 años tendrán una prejubilación del 55% del salario –frente al 50% anterior– con «topes y descontando paro y subsidios que se pudieran solicitar».

Para los menores de 50 años, se ha propuesto bajas incentivadas de 30 días de salario, hasta un máximo de 30 mensualidades, a lo que se sumaría 2.000 euros por trienio completo. Anteriormente, la entidad contemplaba una indemnización de 27 días por año trabajado, hasta un máximo de 18 mensualidades.

CC.OO. considera que la rebaja propuesta por Sabadell es «todavía insuficiente» para garantizar la voluntariedad del ERE y ha afirmado que algunas de las medidas de afectación están «muy lejos» de considerarse un avance.

En cambio, el sindicato ha reclamado que se incluya la cláusula de voluntariedad «tal y como está estipulado en el ERE de CaixaBank» y que se quiten «todos los condicionantes de edad y antigüedad» para la adhesión al expediente de regulación de empleo. En caso de excluir a un colectivo, ha pedido que se reste del número total de afectados.

También ha solicitado que se priorice la salida de determinados colectivos o edades, «pero no excluir a nadie», así como «limitar al banco» la posibilidad de denegar adhesiones «de forma arbitraria».

Asimismo, ha pedido que se mejore la oferta realizada para prejubilaciones partiendo del pacto al que se llegó en diciembre de 2020 para el plan de 1.800 salidas voluntarias.

UGT exige a Alegría que se reduzcan las ratios y la carga lectiva del profesorado

0

El Sector de Enseñanza de UGT Servicios Públicos se ha reunido este miércoles con la ministra de Educación y FP, Pilar Alegría, encuentro en el que trasladaron la urgencia de reducir las ratios y la carga lectiva del profesorado, dos aspectos que no han quedado resueltos en la Ley educativa pero que se está a tiempo de enmendar, según el sindicato.

Otra de estas cuestiones es que el compromiso de alcanzar el 5% del PIB en inversión educativa debe adelantarse a 2023, coincidiendo con el fin de la legislatura, con el objetivo de acercar a España al 7% en 2025, según UGT.

En la reunión, en la que también estuvieron presentes otros cargos del Ministerio, se abordaron los temas pendientes de desarrollo reglamentario de la Ley educativa, la LOMLOE, así como la marcha del trámite parlamentario del Proyecto de Ley de FP y el estado de la futura ley de Enseñanzas Artísticas.

En este sentido, ha instado a seguir avanzando en medidas de fortalecimiento de la Escuela Pública y en el cumplimiento de la LOMLOE en lo que respecta a recuperar la equidad del sistema educativo y las políticas que eviten la segregación.

Buena parte de la reunión se centró, indica UGT, en temas laborales que están pendientes de negociar, algunos de ellos comprometidos por la propia Ley, y entre los que figuran las retribuciones y la pérdida de poder adquisitivo; o la estabilización del profesorado interino con un sistema negociado con los representantes del profesorado que ponga en valor la experiencia docente, las competencias demostradas por estos trabajadores y se adecúe al trabajo que realmente se realiza en las aulas.

Pero también se abordó la negociación del Estatuto de la Función Docente, que permita el desarrollo profesional horizontal y vertical con un sistema de acreditación de méritos y trabajo realizado, con el objetivo final de incorporar a todos los cuerpos docentes al grupo A1.

En este punto, UGT puso el foco en la negociación del procedimiento de incorporación inmediata del Profesorado Técnico de FP con titulación universitaria al Subgrupo A1 y las condiciones del resto del profesorado técnico de FP, para evitar pérdida de derechos, incluyendo la equiparación salarial.

Con respecto a los trabajadores de la Enseñanza Concertada, el Sector de Enseñanza de UGT Servicios Públicos considera que debe avanzarse en la mejora de sus salarios y jornada e incorporar al PAS y al personal complementario al sistema de pago delegado.

Para UGT, urge revitalizar la negociación colectiva con el establecimiento de un calendario de negociación tanto en la Mesa Sectorial del Personal Docente de niveles no universitarios como en la Mesa General de la Enseñanza Concertada. Y emplaza al Ministerio a impulsar en el seno de la Conferencia Sectorial de Educación este proceso de negociación que, en buena parte, también depende de las comunidades autónomas.