Especial 20 Aniversario
Inicio Blog Página 4502

Qué es la ginecología

0

La definición etimológica de ginecología proviene del griego γυναίκα gynaika «mujer» que significa literalmente ciencia de la mujer y en medicina hace referencia a la especialidad médica y quirúrgica que estudia el sistema reproductor femenino (útero, vagina y ovarios).  Y está muy relacionada con la especialidad de obstetricia, a tal punto que casi todos los ginecólogos modernos son también médicos obstetras.

Algo de Historia sobre la Ginecología

Algo De Historia Sobre La Ginecología

La ginecología data de tiempos remotos y de hecho existe un documento que explica su práctica en el año 1800 a.C: El Papiro Ginecológico de Lahun (parte de los papiros de Lahun) es el texto médico más antiguo conocido que trata sobre afecciones femeninas o enfermedades ginecológicas: fertilidad, embarazo, anticoncepción, entre otros.

Este texto se divide en treinta y cuatro secciones, cada una aborda un problema específico de una enfermedad ginecológica junto con el diagnóstico y su tratamiento, es importante destacar que sin sugerir ningún pronóstico los tratamientos no eran quirúrgicos, tan sólo explican el empleo de medicinas sobre la parte del cuerpo afectada o la ingesta de algún preparado para su mejoría o curación. 

La Ginecología como Especialidad de la Ciencia Médica

La Ginecología Como Especialidad De La Ciencia Médica

La ginecología es una especialidad de la Ciencia Médica que atiende las necesidades de la salud integral de la mujer a lo largo de su vida, se centra en el estudio del sistema reproductor femenino desde la menarquía hasta la menopausia, incluyendo el embarazo y el parto; brindando atención en diagnósticos y tratamientos en las enfermedades del aparato reproductor femenino tales como los miomas, para garantizar el buen funcionamiento de sus órganos reproductivos.

Los profesionales que se preparan y ocupan en esta especialidad se conocen como ginecólogos, que son los especialistas que atienden todas las patologías relacionadas con el aparato reproductor femenino y los órganos que lo conforman: como el útero, la vagina y los ovarios, así mismo se ocupa de la prevención de enfermedades futuras y de estudiar casos imposibles, casi milagrosos, como el de la mujer que da a luz una niña sana tras extirparle el cuello del útero.

Examen Ginecológico

Examen Ginecológico

En el ámbito del ejercicio de la ginecología, igual que el de otras ramas de la Medicina, se requiere de un examen físico y de la historia clínica para el diagnóstico ginecológico. Sin embargo, el examen ginecológico siempre se ha considerado mucho más íntimo que un examen físico de rutina, por cuanto requiere de instrumentos específicos de la profesión, como el espéculo, que permite retraer los tejidos vaginales para explorar el cuello uterino.

Campo de Acción de la Ginecología

Campo De Acción De La Ginecología

Los ginecólogos son especialistas en el diagnóstico y tratamiento de síntomas asociados a las siguientes enfermedades del aparato reproductor femenino:

•          Cáncer y enfermedades pre-cancerosas de los órganos reproductivos.

•          Incontinencia urinaria.

•          Amenorrea (períodos menstruales ausentes).

•          Dismenorrea (períodos menstruales dolorosos).

•          Infertilidad.

•          Menorragia (períodos menstruales anormalmente abundantes): síntoma que con frecuencia conlleva la práctica de una histerectomía.

•          Prolapso de órganos pélvicos.

Enfermedades Ginecológicas Más Comunes

Enfermedades Ginecológicas Más Comunes

Entre ellas se encuentran las siguientes:

Síndrome del Ovario Poliquístico (SOP)

Síndrome Del Ovario Poliquístico (Sop)

El SOP es una patología que afecta a 1 de cada 10 mujeres en su época fértil que se origina por un desequilibrio en los niveles de hormonas. En los ovarios se forman pequeños grupos de quistes que dificultan el correcto desarrollo de los óvulos, provocando multitud de síntomas como irregularidad en el periodo menstrual, problemas en la piel y el pelo o aumento de peso entre otros.

Una de las mayores preocupaciones de las personas que padecen el Síndrome del Ovario Poliquístico es si pueden quedar estériles, puesto que al dificultar la ovulación, disminuyen las probabilidades de poder concebir un hijo. Las mujeres con SOP suelen padecer de infertilidad, por ello deben recurrir a diversos tratamientos de fertilidad para poder formar una familia.

Endometriosis

Endometriosis

El endometrio es el tejido que recubre el útero para prepararlo para un embarazo, cuando éste no se produce, el endometrio se desprende y como consecuencia de ello surge la menstruación. En la endometriosis, este tejido no solo crece en el útero sino también en otros órganos como los ovarios o las trompas de Falopio, esto hace que las mujeres que padecen la enfermedad tengan menstruaciones muy dolorosas que puedan resultar incapacitantes. En función de la zona donde aparezca, puede llegar a causar problemas de infertilidad, que pueden tener solución con la ayuda de un adecuado tratamiento de reproducción asistida.

Enfermedades de Transmisión Sexual

Enfermedades De Transmisión Sexual

Las Enfermedades de Transmisión Sexual en la mujer se producen por haber tenido relaciones sexuales sin protección. Los ginecólogos se ocupan de informar a la mujer sobre las formas de prevención de las ETS y de crear conciencia sobre la importancia del uso del preservativo, de no hacer uso del preservativo o condón y tener sexo sin protección se pueden contraer enfermedades como la clamidia, la gonorrea o el SIDA.

Estas enfermedades de transmisión sexual pueden producir a su vez graves complicaciones como el cáncer de ovario y útero.

Cáncer de Mama, Ovario y Útero

Cáncer De Mama, Ovario Y Útero

El cáncer es el crecimiento anormal de células que forman tejidos neoplásicos y pueden invadir otros tejidos u órganos del cuerpo humano, lo que implica un riesgo vital. Los ginecólogos se encargan de la prevención de esta enfermedad fomentando las revisiones continuas, mamografías y ecografías para poder detectar cualquier posible anomalía y solucionarla a tiempo.

Algunos Procedimientos de la Ginecología

Algunos Procedimientos De La Ginecología

Podemos mencionar:

Laparoscopia Ginecológica

Laparoscopia Ginecológica

Mediante la laparoscopia ginecológica se realizan unas incisiones en el abdomen de la mujer que permiten acceder a sus órganos reproductores y poder intervenir quirúrgicamente sobre ellos. Las ventajas de esta técnica frente a la cirugía tradicional son múltiples, debido a que el tiempo de recuperación es mucho menor y el posoperatorio es más rápido.

Histerectomía

Histerectomía

La cirugía de histerectomía consiste en la extirpación del útero de forma total o parcial, esto se puede realizar para curar enfermedades como el cáncer de útero, endometriosis o prolapsos uterinos entre otros. En algunas ocasiones, cuando la paciente lo amerita por su cuadro clínico también pueden extirparse en el mismo procedimiento los ovarios o las trompas de Falopio (ambas inclusive).

Cirugía del Suelo Pélvico

Cirugía Del Suelo Pélvico

Las mujeres que padecen de incontinencia urinaria o prolapso genital pueden ser candidatas a realizarse una cirugía de los órganos del suelo pélvico, en la cual se vuelven a fijar los órganos mediante una malla sintética con el objetivo de que no presionen la vejiga y el resto del aparato urinario de la mujer.

Estos son los 10 pueblos más bonitos de Andalucía

0

Andalucía es una de las regiones más ricas en paisajes de distintos tipos, gracias a sus condiciones meteorológicas y al relieve de su zona.

Cuando vayas a Andalucía no visites solo las capitales de las provincias, adéntrate y descubre algunos de sus pueblos porque seguro que te gustarán y te sorprenderán. En cada una de sus provincias hay un sinfín de lugares que tienes que conocer.

Vamos a enseñarte algunos de los pueblos más bonitos de Andalucía, pero si investigas o tienes la suerte de poder recorrer su región, verás que hay muchos más.

SETENIL DE LAS BODEGAS (CÁDIZ)

Setenil De Las Bodegas

En Andalucía hay una popular lista de pueblos de la provincia de Cádiz llamados «Ruta de los Pueblos Blancos«.

Uno de los pueblos que forman parte de esta conocida ruta es Setenil de las Bodegas, en la provincia de Cádiz.

Este pueblo es conocido por su belleza, que a la vez hace que sea uno de los más curiosos de España. El motivo reside en la particularidad de la disposición de las casas de este pueblo, que se encuentran situadas por encima y por debajo de una gran roca.

Como resultado tenemos uno de los pueblos más bonitos de Andalucía en el que puedes disfrutar de calles cuevas, bonitos miradores y rincones preciosos.

PAMPANEIRA (GRANADA)

Pampaneira

Uno de los lugares más bellos de la provincia de Granada es la Alpujarra Granadina. Aquí es donde se encuentra Pampaneira, más concretamente en el barranco de Poqueira.

Cuando vayas a Granada lo encontrarás a 72 kilómetros de Granada capital a 1058 metros del nivel del mar. Bubión, Capileira y Pampaneira forman un Conjunto Histórico Artístico que ha mantenido el aspecto beréber tan característico de esta zona.

Obtuvo dos veces el Premio Nacional de Turismo y el primer premio de Embellecimiento de Pueblos. Así que sí o sí tienes que ir a descubrir los rincones de Pampaneira, comprar sus productos artesanos, así como visitar la famosa fuente de San Antonio, conocida por la leyenda que tiene escrita que dice que quien bebe agua de su fuente encuentra pareja.

MOJÁCAR (ALMERÍA)

Mojácar

Mojácar está compuesto por muchas casitas blancas de inspiración morisca que se sitúan sobre un escarpado cerro, última estimación de la Sierra de Cabrera en la provincia de Almería.

El atractivo de este pueblo está en lo bonitas que son sus calles estrechas con terrazas junto al mar Mediterráneo. Es un lugar muy turístico, en especial en la zona de la playa donde hay sitios para salir de fiestas y otras más tranquilas, así como sus espectaculares chiringuitos.

CARMONA (SEVILLA)

Carmona

Carmona es un pueblo muy bonito de la provincia de Sevilla, a tan solo 28 kilómetros de la capital. Está en lo alto de un cerro, dentro de un recinto amurallado al que dan acceso dos grandes puertas de origen romano.

En este pueblo podrás ver cómo hay un legado de todos los que intentaron vivir aquí: fenicios, cartaginenses, romanos…

Piérdete por sus preciosas calles y visita el Alcázar del siglo IX que preside la población, construido por los cartaginenses y reforzado posteriormente por los romanos.

ZUHEROS (CÓRDOBA)

Zuheros

Zuheros se encuentra en la provincia de Córdoba y puede que gracias a que no quieran ser un destino turístico hace que conserve su encanto.

Este pueblo está rodeado de campos de olivos, compuesto por calles muy pintorescas y un castillo, aunque no se te puede olvidar visitar la Cueva de los Murciélagos.

NIEBLA (HUELVA)

Niebla
medidas: 711 x 870tamaño: 1818 kB formato: TIFF

En la provincia de Huelva encontramos el pueblo llamado Niebla, uno de los más ricos de esta provincia.

Se caracteriza por ser la población amurallada en estilo árabe más importante de toda España. La muralla de Niebla está compuesta por un perímetro de 2 kilómetros que cubre 16 hectáreas, tramos con más de 15 metros de altura, unos 50 torreones y 5 puertas de acceso.

Ven a visitar este bonito pueblo que además tiene leyendas sobre hechos extraños en las mazmorras del castillo.

NERJA (MÁLAGA)

Nerja

La provincia de Málaga también tiene muchos pueblos que tienes que visitar cuando vayas, como Nerja.

Nerja es conocida por sus playas en forma de media luna y sus calas secretas, aunque lo que la hace conocida es el famoso Balcón de Europa, castillo del siglo IX.

Cuando vayas a Nerja tienes que ir a la Cueva de Nerja, una de las más impresionantes de España. Y puede que también te haga ilusión ver algunas de las zonas en las que se rodó la serie televisiva de los 80, Verano Azul.

CAZORLA (JAÉN)

Cazorla

Uno de los pueblos más bonitos y conocidos de Jaén es Cazorla, un pueblo situado sobre la peña de los Halcones compuesto por casitas blancas y las murallas del Castillo de la Yedra.

Forma parte del Parque Nacional de las Sierras de Cazorla, Segura y las Villas, uno de los pulmones verdes de España, así que anímate a disfrutar de la naturaleza a la vez que respiras aire puro mientras recorres uno de sus muchos senderos.

FRIGILIANA (MÁLAGA)

Frigiliana

Frigiliana es otro pueblo de la provincia de Málaga que tienes que visitar. Su nombre es de la época romana, sin embargo, ganó importancia cuando fue dominada por los árabes y su herencia morisca es la que le concede su belleza.

Pasea por sus calles estrechas, sube y baja las escaleras del Barribarto y, cómo no, prueba los platos típicos de la zona.

PRIEGO DE CÓRDOBA (CÓRDOBA)

Priego De Córdoba

Priego de Córdoba, como su propio nombre indica, está en la provincia de Córdoba, en el Parque Natural de la Sierra Subbética.

Es un pueblo del barroco cordobés lleno de calles pintorescas y laberínticas repletas de flores. La iglesia de Nuestra Señora de la Asunción, de estilo gótico-mudéjar, tiene que formar parte de tu visita.

En el entorno de este pueblo brotan muchos manantiales, es por este motivo que también es conocido como «Ciudad del agua«.

Xiaomi Mi 10i, un teléfono barato que sorprende por su pantalla

0

El fabricante asiático no para de presentar novedades. Hace muy poco te contamos todos los detalles del Xiaomi Mi 11, el actual buque insignia de la firma, y ahora le toca el turno al Xiaomi Mi 10i, un modelo económico y que esconde algunas sorpresas en su interior.

Sin duda, un teléfono que destaca especialmente por su pantalla, ya que ofrece una función a la que no estamos acostumbrados fuera de la gama más alta del sector.

Xiaomi Mi 10i, el primer teléfono de Xiaomi presentado en 2021

Logo Xiaomi

Este nuevo año 2021 lo ha estrenado la firma asiática, como no podía ser de otra forma, con el lanzamiento del nuevo Xiaomi Mi 10i. El nuevo terminal llega al mercado con varias sorpresas, entre ellas la novedad de una pantalla con frecuencia 120 Hz y una cámara trasera de 108 megapíxeles, una gran diferencia con los demás modelos.

Este nuevo modelo Mi 10i es la versión mejorada del Xiaomi Mi 10T Lite con un hardware de mejor calidad que cumplirá de sobra con las expectativas de un modelo que cuesta menos de 300 euros.

Diseño del Xiaomi Mi 10i

Este nuevo Xiaomi Mi 10i está completamente inspirado en el Mi 10T Lite. La pantalla es la gran protagonista de ese dispositivo, ya que cuenta con unos marcos minimalistas. Además de tener la cámara frontal en la parte superior del terminal para aprovechar el máximo de pantalla y no tener que usar el notch.

Como es característico en Xiaomi, este nuevo modelo sigue manteniendo el conector 3.5 mm para poder seguir utilizando los auriculares de cable sin tener el adaptador de Tipo C.

En cuanto a la Cámara trasera del Mi 10i, veremos más adelante las características que llaman mucho la atención del nuevo dispositivo. Otro aspecto que también hay que destacar y que no pasa desapercibido es el diseño tan atractivo del acabado en aluminio, que da la sensación de un móvil de alta gama.

Características del Xiaomi Mi 10i

Xiomi Mi 10I

Empezamos con el diseño del Mi 10i, que cómo os hemos dicho, da un acabado de aluminio muy atractivo y que sin duda te encantará. En cuánto a la potencia del hardware, este terminal cumple sin duda con la potencia que promete el gran fabricante asiático.

Si te interesa la familia de Xiaomi, ya debes estar acostumbrado a ver las características tan potentes que dotan a sus dispositivos. Lo habitual, un procesador Qualcomm Snapdragon 750G con soporte de red 5G y dos versiones disponibles de memoria RAM, una de 6 y otra de 8 GB.

La pantalla marca la diferencia

Pantalla Mi 10I

Sin embargo, dónde sí que nos sorprende este Xiaomi Mi 10i es en la pantalla. Cuenta con un panel Full HD+ con una tecnología de refresco de imagen de hasta 120 Hz, una característica muy poco vista en estos modelos de gama media.

Puede preocupar el hecho de que la pantalla del Xiaomi Mi 10i sea IPS en vez de AMOLED, una tecnología que garantiza un paisaje visual de altura, pero en algo debía recortar la firma. Más que nada porque es un elemento muy importante, más si se apuesta por una tasa de refresco que no sea 60 Hz, el habitual en este tipo de paneles.

Pero Xiaomi presume de una tecnología que permite ofrecer una calidad de imagen de altura pese a ser un panel iPS, por lo que no deberás preocuparte por este aspecto, ya que el paisaje visual será a la altura de lo esperado.

Qué ventajas ofrece la tasa de 120 Hz

Seguramente pienses que la diferencia entre una pantalla de 60 Hz, un habitual en el sector, y una de 120 Hz no será tan notable. Evidentemente, a simple vista no notarás diferencia alguna, pero cuando reproduzcas cualquier contenido multimedia, vas a alucinar.

Una pantalla de 120 Hz como la del Xiaomi Mi 10i, consigue un movimiento mucho más fluido a la hora de navegar por la interfaz. Pero donde la diferencia es más notable, es a la hora de reproducir videojuegos.

Para que veas la diferencia entre una pantalla de 60 Hz y una de 120 Hz, te dejamos un vídeo en el que podrás ver teléfonos con diferentes frecuencias de actualización para que compares y notes la más que evidente diferencia.

Ponen a varios terminales a prueba, y en algunos apartados no se nota la diferencia, pero en otros casos sorprende cómo mejora los resultados. Y que un modelo al precio del Xiaomi Mi 10i tenga esta característica, es un valor a su favor.

Así es la cámara del Xiaomi Mi 10i

Telefono Camara

Otra de las sorpresas del Xiaomi Mi 10i es en lo que respecta a la fotografía. Y es que cuenta con un sensor principal de 108 MP, un angular de 8 MP, macro se 2 MP y un sensor de profundidad de 2 MP. Todo ello en conjunto logra una calidad de fotografías insuperable.

Y por último, no podía faltar una batería tan potente en un terminal así. Hablamos de una batería de 4820 mAh que soportará -y de sobra- la potencia del hardware, y una carga rápida de 33W.

En cuanto a la fecha de lanzamiento, decir que este modelo llegará a partir del 8 de enero a la India. Y en cuanto al precio del Xiaomi Mi 10i, a continuación podéis ver que lo económico que es:

  • Xiaomi Mi 10i de 6 GB de RAM y 128 GB de almacenamiento interno: 21.999 rupias (245 euros)
  • Xiaomi Mi 10i de 8 GB de RAM y 128 GB de almacenamiento interno: 23.999 rupias (270 euros).

Por el momento, solo toca esperar a que el gigante asiático decida lanzar este modelo a nivel mundial. Y es que teniendo en cuenta su precio insuperable, el diseño con esos acabados en aluminio, y las características que cumplen de sobra con las necesidades de un usuario medio este modelo puede arrasar en el mercado para llevarse el puesto en el top 1.

También hay que tener en cuenta que un modelo como este tiene fuerte competencia, como es el caso del realme 7. Un terminal con prácticamente las mismas prestaciones, aunque se diferencien en varios aspectos. Pero sin duda alguna, el Xiaomi Mi 10i puede tener todas las papeletas de ganar por su apartado fotográfico entre otras cosas.

Las 25 personas más influyentes del mundo del lujo en España

0
Sabadell 500 Personajes Más Influyentes

Contamos con la tercera edición de los 500 personajes más influyentes en España, divididos en 15 categorías, y elaborado por Grupo Merca2. En cada entrega se publicarán las listas sobre las 25-50 personas más influyentes en sus respectivas áreas. Finalmente se publicará la lista de los 500 españoles más influyentes al completo.

Alexandre Frota

Alexandre Frota. Es director general de Louis Vuitton para España, Portugal, Marruecos, Grecia, Israel y Turquía. El ejecutivo cuenta con cinco años de trayectoria en el conglomerado francés de lujo LVMH, al que se incorporó en 2015 como responsable del negocio de Louis Vuitton en Sudamérica. 

Raquel García

Raquel García. Es la directora general del grupo Estée Lauder para el mercado español. La ejecutiva cuenta con una trayectoria de más de diez años, desempeñando varios cargos dentro del grupo.

Brian Lavio

Brian Lavio. Country General Manager – Iberia en Audemars Piguet, ha desarrollado un nuevo concepto de tienda, las AP House, convirtiendo a Audemars Piguet en la única marca de Relojeria con distribución y venta propia en España, con más del 80% de sus piezas adquiridas por clientes nacionales.

Matteo Zambarbieri. Ceo De Luxottica

Matteo Zambarbieri. CEO de Luxottica, la compañía de monturas más grande del mundo, controlando más del 80% de las marcas.

L Olivier Lechere

L Olivier Lechere. Director general de Chanel en España y Portugal y gran aficionado a los coches clásicos.

Olivia Manjón. Directora General Unidad de Negocio Perfumes L’Oreal Luxe & Giorgio Armani.

Beatriz León. Directora general de PVH, opera con las marcas Hackett, Pepe Jeans, Façonnable, Tommy Hilfiger y Calvin Klein en la Península Ibérica.

Olivier Cheronnet. Director general del sur de Europa de Hermès

Jose Juan Martinez Cruz. SVP and Managing Director Ralph Lauren España y Portugal.

Cedric Müller.  Director General Rolex España, empresa suiza de relojes de pulsera de lujo y accesorios, creada tras la fusión de Montres Rolex SA y Rolex Industrie SA.​

Frans Reina. Presidente y CEO de Shiseido Group Spain, empresa multinacional japonesa de cuidado personal, que es productora de productos para el cuidado de la piel, el cabello, cosméticos y fragancias.

Marc Puig Guasch. Es presidente y CEO de Puig, el grupo cosmético y de moda, dueño de firmas como Carolina Herrera o Jean Paul Gaultier.

Carlos Soler Duffo. Es el consejero delegado de TOUS desde 2019. Antes fue director general comercial de TOUS durante siete años.

Isidoro de Blas Aguilera. Actualmente Director Financiero de Festina Group. Con 8 años de experiencia en el sector bancario (departamentos de deuda y Banca Corporativa y de Inversión).

Nicola Antonacci. CEO de Prada Spain, una firma italiana de moda fundada por Mario Prada en 1913.

Tiago Baptista. Managing Director Hugo Boss Iberia, filial de la casa de moda de lujo alemana.

Adolfo Domínguez. Diseñador y empresario. Fue el primer diseñador español en sacar su firma a bolsa. Principal accionista de la compañía que lleva su mismo nombre, con un 31,5 %, presidió la empresa durante veinte años hasta mayo de 2020, que cedió la presidencia ejecutiva a su hija Adriana Domínguez, permaneciendo como consejero dominical.​

Uxía y María Domínguez. Fundadoras de Bimba & Lola. Son hijas de Jesús Domínguez, cofundador de STL, el grupo propietario de las redes de tiendas Carolina Herrera y Purificación García.

Antonio Vicente Giménez. Presidente y fundador de Panama Jack. Su negocio comenzó en 1982 como una empresa de fabricación de calzado sin marca para exportar a EE.UU. Actualmente reside en Alicante.

Marta Álvarez. Es presidenta de El Corte Inglés desde julio de 2019 y patrona de la Fundación Ramón Areces desde 2015. Junto a su hermana Cristina Álvarez y a través de Cartera de Valores IASA, es la mayor accionista individual de El Corte Inglés.

Simoneta Gómez-Acebo. Directora de comunicación de Cartier, trabaja en la firma desde hace más de 25 años. 

Vincenzo Pujia, Director general de Bulgari España y Portugal Antes ejerció como director general de ventas internacionales de la firma.

Juan Cebrián. Director de moda en Vogue España, revista estadounidense de moda que nació en 1892.

Tamara Isabel Falcó Preysler. VI marquesa de Griñón, más conocida como Tamara Falcó, es una socialité, aristócrata española, diseñadora de moda y colaboradora de televisión española.

Natividad Abascal Romero-Toro. Más conocida como Naty Abascal o Nati Abascal, es una modelo de alta costura española, musa de modistos como Valentino y Óscar de la Renta y exduquesa de Feria.

Desde 2018 han sido consultadas más de 25.000 personas como Alberto Casero, Euprepio Padula, Anne Igartiburu, Jorge Branger, Silverio Agea, Fermín Fontecha, Emilio Márquez, Enrique Arribas, Araceli Pereda, Edurne Pasabán, Ángel Rielo, Javier Ruíz de Galarreta, Manuel Pimentel, Carmen Lomana, Javier de Castro, Iñaki de Miguel, Mireia Borras, José Carlos Diez, Marian G. Mayor, Ángel Llacer, José Monteiro, Aurora Rato, Carlos Galdón, Federico Mayor Zaragoza, Iñigo Manso, Teresa Cid Gutiérrez, Cecilia Gessa, Josu Gómez Barrutia, Elena Ballesteros, Fermín Lozano, Florencio Sanchidrián, Gerard Pérez Olmo, Irene Villa, José Luis Llorente, Ester Expósito, Víctor Alfaro, Fran Guillén, Juan Luís Polo, Félix Valdivieso, Cristina Soria, Jesús Vega, Laura Opazo, José Luis Izquierdo Martín, Sergio Criado, Risto Mejide, Koldo Royo, Pablo Zavala, Ricardo Lop, Manuel Lencero, Jesús Vega, Josep Pedrerol, Nuria Tomás, María Blasco, María Luisa de Contes, entre otros muchos.

El estudio se ha realizado entre Noviembre y Diciembre de 2020.

Los despilfarros de Paulina Rubio que la llevan a la quiebra

La cantante mexicana está actualmente atravesando uno de los momentos más difíciles de su vida y se encuentra al borde de la quiebra económica y financiera, el 2020 se convirtió en un año muy malo para su carrera profesional, pues como consecuencia de la pandemia del coronavirus no pudo dar conciertos ni generar dinero para cumplir con el pago de los compromisos adquiridos en medio de múltiples batallas legales.

Una batalla feroz

Una Batalla Feroz

A pesar de que la reconocida artista Paulina Rubio finalizó el año 2020 con la victoria de una batalla legal, en la que tuvo que hacerse un test de drogas solicitado por un juez, contra su exesposo Colate Valleja Nágera, por la custodia del hijo de ambos: Andrea Nicolás; este año parece que no se vislumbra tan bien y la artista se enfrenta a su peor crisis económica.

Desde su divorcio en 2012, Paulina Rubio (49 años) y Colate Vallejo-Nágera (48) han luchado con uñas y dientes por conseguir la custodia de su hijo, Andrea Nicolás (de 10 años), llegando incluso a acusarse mutuamente de no cuidar de manera adecuada al pequeño.

Tras años de lucha y del exilio en EE.UU., Colate Vallejo-Nágera lanzó el pasado mes de julio del año 2020 un órdago a su exesposa, la cantante mexicana Paulina Rubio, asegurando ante la Corte de Miami que su hijo vive en un ambiente tóxico, violento y que la cantante mexicana no está en las mejores condiciones para cuidar del niño; esto enfureció tanto a Paulina Rubio que tuvo que utilizar toda su artillería de guerra para evitar que su ex -esposo y padre de Andrea Nicolás consiga la custodia compartida.

Todo lo antes expuesto, le ha generado a la reconocida artista mexicana Paulina Rubio deudas con los abogados que contrató para que la asesoraran legalmente en sus demandas contra Nicolás Vallejo Nágera, el padre de su hijo: Andrea Nicolás.

Deudas por Impuestos en Estados Unidos

Deudas Por Impuestos En Estados Unidos

Según ha informado el diario ABC, la artista mexicana Paulina Rubio también está inmersa en múltiples deudas por el incumplimiento a los pagos de impuestos de su mansión de Miami que ascienden a 117.120,87 dólares (más de 96.000 euros), según figura en los registros de la Corte de Miami, y que podrían incrementarse si no desembolsa 118.315,98 dólares en febrero de 2021 y 119.511,09, en marzo de 2021, lo que debe a la Hacienda pública de EE.UU. en concepto de impuestos anuales de 2020 por su casa de Miami (Florida).

La propiedad ha aumentado su valor y sus impuestos

La Propiedad Ha Aumentado Su Valor Y Sus Impuestos

El terreno de la mansión de Miami, fue adquirido por Paulina Rubio en el año de1995 y le costó 520.000 dólares (más de 420.000 euros), la casa fue diseñada por su pareja de entonces, el arquitecto y empresario Ricardo Bofill.

La casa comenzó a construirse en el año 1999, se trata de la vivienda más querida por la cantante mexicana Paulina Rubio, y desde el año 2017 figura como propiedad de la sociedad en la que la cantante fue la mánager, Blonde Studios Music and Art LLC. Aunque según la documentación pertinente, la sociedad está inactiva desde abril de 2019, y en septiembre de 2020 fue disuelta por no pagar los impuestos anuales.

La lujosa mansión cuenta con un área de construcción de 1.153 metros cuadrados, cuenta con cuatro confortables dormitorios y cuatro cuartos de baño, además tiene acceso exclusivo al embarcadero en la bahía; se encuentra localizada en una de las zonas más exclusivas de Miami Beach y le permite a la cantante mexicana Paulina Rubio codearse con famosos de cualquier ámbito y de todo el mundo, actualmente el valor de la propiedad es de casi 7 millones de dólares.

Conforme han ido pasando los años, los impuestos anuales por la propiedad han ido aumentando, desde los 51.000 dólares (41.000 euros) que la cantante mexicana pagó en el año 2013, a los 119.751 dólares (98.000 euros) que Paulina Rubio tuvo que transferir en el año 2019.

Esta deuda a la Hacienda pública de Estados Unidos viene en concepto de impuestos anuales por su mansión de Miami (Florida), va en aumento conforme vaya pasando el tiempo, incrementándose a razón de mil euros cada mes.

Entonces, es claro que a todo lo que la reconocida cantante mexicana debe por concepto de impuestos se le suman solo los gastos que por el mismo concepto de impuestos ya está generando la propiedad en este año fiscal 2021 y que irá sin duda sumando al cúmulo de deudas económicas que colocan a la artista en panorama desolador desde el punto de vista económico y financiero.

Deudas con American Express

Deudas Con American Express

Además de la deuda por el incumplimiento con el pago de impuestos por la propiedad de EEUU, Paulina Rubio también estaría incursa en un proceso legal por haber dejado de pagar algunas de sus tarjetas de crédito, a las cuales debería 24.500 dólares.

En el mes de noviembre de 2020 la artista mexicana fue denunciada por la compañía American Express (de tarjetas de crédito) por dicha deuda, que asciende a un total de 20.000 euros.

Complicada situación profesional frente a la pandemia

Complicada Situación Profesional Frente A La Pandemia

La complicada situación profesional por la que atraviesa la cantante mexicana también se debe a la falta de trabajo durante la pandemia; si se toma en cuenta que la situación mundial originada por el coronavirus y que está lejos de volver a la normalidad genera un contexto sin ingresos, sin trabajo, sin ninguna  posibilidad para la cantante mexicana Paulina Rubio de realizar conciertos y generar los recursos financieros suficientes para cumplir con los compromisos adquiridos y los que seguramente continuaran apareciendo en la vida de una persona que ha vivido siempre sin limitaciones económicas.

Posibles opciones de salida ante la bancarrota

Posibles Opciones De Salida Ante La Bancarrota

Ante esta situación algunos medios de comunicación que confirman la noticia, la cantante mexicana Paulina Rubio baraja dos opciones para arreglar su crisis económica y evitar la quiebra económica: la primera opción sería hipotecar su casa para obtener más dinero líquido (aunque debería registrar ingresos para poder pagar la hipoteca) o la segunda opción es declararse en bancarrota total, aunque parece ser la alternativa menos viable.

Qué es la fibromialgia y cómo se detecta

0

La palabra fibromialgia (FM) significa dolor en los músculos y en el tejido fibroso (ligamentos y tendones). Este tipo de enfermedad se caracteriza por dolor musculoesquelético generalizado y sensación dolorosa a la presión en unos puntos específicos (puntos dolorosos). Este dolor se parece al originado en las articulaciones, pero no es una enfermedad articular.

Este tipo de dolencia es frecuente, la padece entre el 2% al 6% de la población, sobre todo mujeres. Puede presentarse como única alteración, siendo primaria, o asociada a otras enfermedades, siendo concomitante.

Síntomas de fibromialgia

Manos

En términos generales, podemos decir que la fibromialgia consiste en una anomalía en la percepción del dolor. De esta manera, se perciben como dolorosos, estímulos que habitualmente no lo son. Además de dolor, la fibromialgia puede ocasionar rigidez generalizada, sobre todo al levantarse por las mañanas, y sensación de inflamación mal delimitada en manos y pies. También pueden notarse hormigueos poco definidos que afectan de forma difusa sobre todo a las manos.

La persona que busca la ayuda del médico suele decir me duele todo, pero otras veces es referido como quemazón, molestia o desazón. Con frecuencia, el dolor varía en relación con la hora del día, el nivel de actividad, los cambios climáticos, la falta de sueño o el estrés.

Además del dolor, la fibromialgia ocasiona muchos otros síntomas. El 90% de los pacientes tienen cansancio, el 70-80% trastornos del sueño y hasta un 25% ansiedad o depresión. También son muy frecuentes síntomas como mala tolerancia al esfuerzo, sensación de rigidez generalizada (sobre todo al levantarse por las mañanas), sensación de inflamación mal delimitada en manos y pies. Además de hormigueos que afectan de forma difusa sobre a las manos, jaquecas y dolores en la menstruación. Colon irritable, sequedad en la boca y los ojos son otros.

Causas

Qué Es La Fibromialgia Y Como Se Detecta

No se conoce la causa de esta alteración, pero se piensa que hay muchos factores implicados. Hay personas que desarrollan la enfermedad sin causa aparente y en otras comienza después de procesos identificables como puede ser una infección bacteriana o viral, un accidente de automóvil o en otros casos aparece después de que otra enfermedad conocida limite la calidad de vida (artritis reumatoide, lupus eritematoso, etc.).

Estos agentes desencadenantes no parecen causar la enfermedad, sino que lo que probablemente hacen es despertarla en una persona que ya tiene una anomalía oculta en la regulación de su capacidad de respuesta a determinados estímulos.

Diagnóstico

Médico

La fibromialgia se reconoce como un síndrome, lo que significa que el reumatólogo la identifica cuando encuentra en una persona determinada unas alteraciones que concuerdan con las que han sido previamente fijadas por expertos para su diagnóstico.

Es muy importante establecer un diagnóstico firme porque ahorra una peregrinación en busca de diagnósticos o tratamientos, mejora la ansiedad que produce encontrarse mal sin saber por qué y permite fijar objetivos realistas.

Tratamiento de la fibromialgia

Qué Es La Fibromialgia Y Como Se Detecta

La enfermedad no tiene curación definitiva. El objetivo del tratamiento es mejorar el dolor y tratar los síntomas acompañantes, para conseguir una gran mejoría en la calidad de vida de estos pacientes.

Es importante conocer la naturaleza de la enfermedad y cuales son los factores desencadenantes de brotes, realizar tratamiento de las alteraciones psicológicas asociadas si las hay (ansiedad y depresión) y ejercicio físico suave diariamente.

Es importante establecer las mejores condiciones para un sueño reparador. Tener una cama no excesivamente blanda ni excesivamente dura, así como una almohada baja. Evitar la ingesta de sustancias y bebidas estimulantes, las temperaturas extremas y los ruidos y luces. Los analgésicos disminuyen de manera parcial el dolor y sólo los debe tomar si su médico se lo indica. Otros grupos de medicamentos utilizados son los relajantes musculares que deben tomarse en tandas cortas y algunos fármacos antidepresivos que aumentan los niveles de serotonina y que mejoran los síntomas de la fibromialgia, pero todos ellos deben suministrarse bajo prescripción médica.

Terapia

Qué Es La Fibromialgia Y Como Se Detecta

Hay una variedad de tratamientos distintos que pueden ayudar a reducir el efecto de la fibromialgia en el cuerpo y en la vida. Por ejemplo, fisioterapia. Un fisioterapeuta puede enseñarte ejercicios para mejorar tu fuerza, tu flexibilidad y tu resistencia. Los ejercicios en el agua pueden ser particularmente útiles.

También, la terapia ocupacional. Un terapeuta ocupacional puede ayudarte a realizar ajustes en tu entorno de trabajo o en la forma en la que realizas ciertas tareas para reducir el estrés en el cuerpo. Por último, está el asesoramiento psicológico. Hablar con un asesor puede ayudarte a fortalecer la confianza en tus habilidades y enseñarte estrategias para lidiar con las situaciones estresantes.

Afectados

Qué Es La Fibromialgia Y Como Se Detecta

Se trata de una enfermedad frecuente, con un claro predominio en mujeres, de modo que en España hasta un 4,2% de las mujeres pueden padecer la enfermedad, mientras que únicamente afecta al 0,2% de los varones.

No se conocen bien los mecanismos por los que se produce y por ello, no se encuentran alteraciones en los análisis o en los estudios de imagen que permitan establecer el diagnóstico.

Pollo al curry: el plato socorrido que puedes preparar en 10 minutos

0

¡Cena asiática lista en 10 minutos! Disfruta de este sabroso curry hecho con pollo y guisantes servido sobre arroz.

Este es el pollo al curry más fácil y delicioso que podrás preparar en tu olla instantánea. La mejor parte es que todo lo que tienes que hacer es tirar todos los ingredientes en la olla de acero inoxidable y dejar que el IP se cocine a presión durante 10 minutos.

POLLO AL CURRY

No saltes las cebollas ni los tomates, después de hacer pollo al curry de esta manera, estamos convencidos de que podemos omitir la parte de salteado de cebollas / tomate mientras cocinamos curry en IP. Hacer esta proteína al curry no podría ser más fácil y sabrosa. Tener todos los ingredientes listos, tirarlos, cocinar y disfrutar.

¡Este pollo al curry de 10 minutos es súper simple de hacer y solo necesitas 6 ingredientes para hacer esta deliciosa, cremosa y picante receta de pollo al curry! ¡Hacerla no puede ser más fácil que esto!

La receta en cuestión es para un pollo al curry de 10 minutos. Siendo grandes admiradores de todo lo que dure 10 minutos relacionado con la comida, lo probamos.

¿Un curry rápido que quieras batir sin usar pastas o salsas preparadas?

Utiliza un curry en polvo suave regular, pero también usa algunas especias y aromáticos adicionales, así como leche de coco cremosa para un curry totalmente delicioso que encantará a los adultos y los niños. Es totalmente versátil: puedes agregar diferentes verduras o convertirlo en vegetariano fácilmente. Además, puedes ajustar el nivel de especias a tu gusto.

INGREDIENTES

  • Paquete (8.8 oz) de arroz blanco de grano largo apto para microondas
  • Paquete (10 oz) de pechugas de pollo cocido refrigerado
  • Taza de guisantes dulces congelados (de una bolsa de 12 oz)
  • 1 Taza de salsa de curry amarillo o rojo
  • 2 Cucharaditas de curry en polvo

Método

  • Cocina el arroz en el microondas como se indica en el paquete.
  • Mientras tanto, en una olla instantánea o de presión, cocina los ingredientes restantes durante unos 5 minutos, destapa y revuelve, vuelve a tapar por 5 minutos más hasta que estén calientes, vuelve a destapar, revuelve.

Sirve la mezcla de pollo al curry sobre arroz cocido.

Pollo Al Curry
Pollo al curry

BENEFICIOS DEL POLLO

Desde preparaciones de sopa hasta formas fritas y asadas, esta proteína es un alimento popular en nuestras cocinas y se prepara de muchas maneras en todos los hogares.

  • Ayuda a desarrollar los músculos: Es una de las mejores fuentes de proteínas no vegetarianas.
  • Mantiene los huesos sanos: Además de las proteínas, el pollo es rico en varios minerales como fósforo y calcio, que ayudan a mantener los huesos en perfecto estado. También, tiene selenio, que se sabe que reduce el riesgo de artritis.
  • Alivia el estrés: Tiene dos nutrientes que son excelentes para reducir el estrés, el triptófano y la vitamina B5.
  • Reduce los síntomas del síndrome premenstrual: El magnesio, un nutriente presente en este, ayuda a calmar los síntomas del síndrome premenstrual y a combatir los diversos cambios de humor que una mujer puede experimentar.
  • Ayuda a aumentar los niveles de testosterona: Los hombres deben consumir alimentos ricos en zinc, ya que ayuda a regular los niveles de testosterona y aumenta la producción de esperma.
  • Promueve la salud del corazón: Al ser rico en vitamina B6, juega un papel importante en la prevención de ataques cardíacos. La vitamina B6 ayuda a reducir los niveles de homocisteína, uno de los componentes clave relacionados con un mayor riesgo de ataque cardíaco. Además, el pollo también es una buena fuente de niacina que ayuda a reducir el colesterol, un factor de riesgo para el desarrollo de enfermedades cardíacas.

El pollo tiene triptófano, un aminoácido responsable de elevar los niveles de serotonina en su cerebro. La serotonina es el neuroquímico para «sentirse bien» relacionado con el estado de ánimo.

LO QUE NO SABÍAS

El pollo aporta vitaminas y minerales que intervienen en la función cerebral

El pollo de carne oscura y blanca contiene vitamina B12 y colina, que juntas pueden promover el desarrollo del cerebro en los niños, ayudar al sistema nervioso a funcionar correctamente y ayudar al rendimiento cognitivo en los adultos mayores.

Es fácil de comer

Para aquellos que luchan con masticar o tragar alimentos, o con cambios en el sabor, el pollo es una fuente versátil de proteínas de alta calidad.

Desarrolla músculos

El pollo es una fuente de proteína dietética de alta calidad. 30 gramos de proteína por comida podrían beneficiar el crecimiento muscular.

Pollo Al Curry
Pollo Al Curry

Fortalece los huesos

El pollo es una fuente de proteína dietética. Las proteínas pueden beneficiar la salud ósea.

Promueve la salud del corazón

El pollo proporciona vitaminas y minerales poco consumidos y puede ser el centro del plato de una dieta saludable para el corazón, baja en grasas y baja en colesterol, como la dieta DASH.

Ayuda a perder peso

La carne magra de pollo es una excelente fuente de proteínas que el cuerpo puede utilizar fácilmente. Los alimentos con alto contenido de proteínas pueden ser una herramienta para controlar el peso y un nivel normal de azúcar en la sangre.

Qué es la biotecnología

0

La biotecnología es aquella que hace referencia a toda aplicación tecnológica que utilice sistemas biológicos y organismos vivos o sus derivados. Puede ser para la creación o modificación de productos o sus procesos.

Lea TAMBIÉN: QUÉ ES EL PARALELISMO

Se dice que este proceso comprende la investigación de distintos enfoques derivados de la tecnología y aplicación de las ciencias biológicas.

Entre las ciencias biológicas se encuentra la biología celular, molecular, bioinformática y microbiología marina aplicada.

Asimismo, la biotecnología forma parte del control de calidad en los diferentes laboratorios.

La biotecnología es un área de gran utilidad para la agricultura, farmacia, ciencia de los alimentos, ciencias forestales, medicina, entre otros.

Se dice que el primero que utilizó este término fue el ingeniero húngaro Karl Ereky, en 1919.

Avances de la biotecnología

Avances De La Biotecnología

La biotecnología ha jugado un papel crucial en la construcción y avance de la sociedad por ello es necesario conocer algunos avances significativos.

Medicina. El desarrollo de la insulina, la hormona del crecimiento, terapias génicas y vacunas como la de la hepatitis B son algunos avances de la biotecnología y su alianza con la ingeniería genética.

Industria. Uno de los avances de la biotecnología es la revolución de los nuevos materiales inteligentes utilizados para la fabricación de diferentes productos.

Alimentación. Esto debido a algunos alimentos transgénicos forman parte de los avances de la biotecnología en el área.

Medio ambiente. Gracias a las facultades catabólicas de microorganismos, hongos, plantas y enzimas se puede recuperar ecosistemas contaminados.

Técnicas y herramientas de la biotecnología

Técnicas Y Herramientas De La Biotecnología

Entre las técnicas y herramientas que utiliza la biotecnología es preciso destacar las siguientes.

Bioprocesamiento. Es aquel que se refiere a usar las células o sus componentes para obtener los productos deseados.

La fermentación es un ejemplo de bioprocesamiento y a través de ella es posible obtener pan, quesos, vinos, cervezas y otros tantos productos.

Actualmente se usa el cultivo celular en el laboratorio o la industria para obtener medicamentos, vitaminas, proteínas y anticuerpos. El cultivo celular se basa en hacer crecer células fuera de su organismo original.

ADN Este ADN consiste en unir dos pedazos de ADN de diferentes organismos. Esto a través de las técnicas especiales en el que se puede escoger el gen de un organismo e introducirlo en otro ser vivo.

Anticuerpos. Se refiere a todos aquellos anticuerpos que utilizan unas células del sistema inmune para producir unas proteínas llamadas anticuerpos.

Clonaje. La clonación es aquella que permite reproducir una población genéticamente idéntica de moléculas, células, plantas o animales.

Ingeniería de proteínas. Es aquella técnica que permite modificar proteínas existentes para crear proteínas nuevas.

Aplicaciones puntuales

Aplicaciones Puntuales

En cuanto a las aplicaciones, es sabido que el ser humano utiliza la biotecnología en diversas áreas puntales.

Medicina

  • La producción de insulina, medicamentos y vacunas.
  • La manipulación de animales, como el cerdo, para utilizar sus órganos en trasplantes para seres humanos, lo que se conoce como xenotransplante.
  • Una producción de anticuerpos en laboratorio para pacientes con deficiencias en el sistema inmune.
  • Además de una terapia genética para tratamiento de enfermedades neurológicas, cardiovasculares y oncológicas.
  • Respectivas investigaciones en células madre para fines terapéuticos.

Biotecnología en agricultura

  • Producción de insumos: fertilizantes, semillas, agrotóxicos.
  • Mejoramiento genético de plantas.
  • Procesamiento de alimentos: alimentos transgénicos.

Medio ambiente

  • La bioconversión de desechos provenientes de la agricultura.
  • Producción de biocombustibles a partir de organismos vivos o residuos vegetales.
  • Producción de plástico biodegradable a partir de microalgas.

¿Cuáles son las ventajas?

¿Cuáles Son Las Ventajas?

Se dice que los beneficios que aporta la biotecnología son tangibles y entre ellos se destacan:

Reducción de emisiones de CO2. Este proceso optimiza el uso del agua y disminuye los residuos y los procesos químicos gracias a técnicas como el ADN recombinante.

Mejora el diagnóstico médico. Ayuda a disminuir la tasa de infecciones, minimiza los efectos secundarios de los medicamentos y contribuye al progreso de los países en vías de desarrollo.

Favorece la agricultura saludable. Ofrece alimentos más nutritivos y libres de toxinas y alérgenos.

Riesgos

Cuando hablamos de riesgos significan que estos pueden ser de gran envergadura en la sociedad.

La proliferación de alimentos de laboratorios y resultar una diversidad de cultivos, sin olvidar que puede afectar el equilibrio de los ecosistemas.

Además de existir el riesgo latente en cuanto a la aparición de alergias imprevistas que generen complicaciones entre organismo o que aparezcan bacterias modificadas.

Otro punto crítico y arriesgado podría ser el aspecto como la clonación o una modificación del genoma humano.

Aunque puede significar un riesgo, no es menos cierto que la biotecnología forma parte de la cotidianidad y ha funcionado en el avance de la sociedad que conocemos. Está presente en todo lo que conocemos y actualmente se ha convertido en una de las principales colaboradoras en la lucha contra el virus del COVID-19.

Gracias a la tecnología y su avance y desde luego a esta área es que se puede estudiar y descifrar varios virus potencialmente peligrosos.

Kiko Matamoros: «Soy cocainómano desde los quince años»

0

Tras su último encuentro con Javier Tudela en ‘Domingo Deluxe’, Kiko Matamoros ha vuelto a sentarse en el plató de telecinco como invitado para confesar algunos de sus secretos más profundos. Situado en el punto de mira de nuevo por su controvertida relación y complicada separación de Makoke, a Kiko Matamoros no le ha temblado la voz para reconocer una adicción que le ha acompado a lo largo de su vida desde los 15 años, la cocaína.

«Yo soy cocainómano desde los 15 años pero nunca he tenido un problema grave con esa adicción. Nunca he tenido una adicción importante», ha revelado el colaborador de televisión. «Desde los 15 años no he dejado de consumir, cuando empecé con Marian levanté el pie porque ella no era consumidora. Ella no lo soportaba. Con Makoke ha sido la etapa de mi vida dónde sí hice del consumo de coaína algo habitual» sentencia.

Cuando le preguntan si él y Makoke compartían esta práctica, Kiko explica: «No voy a señalar a nadie, pero era voz populi. A mi nunca me ha condicionado el consumo. Makoke conmigo no aprendió nada, te lo juro por mi madre» sentencia.

Reconociendo que su actual pareja, Marta López, tampoco comparte esta adicción Kiko explica cómo lleva ella esta situación: «Marta es anti todo de esto, he consumido en alguna ocasión, pero no he compartido y me he visto en una situación ridícula. Aún hay veces que vienen amigos a casa y ella se cabrea».

Aunque el colaborador de ‘Sálvame’ asegura que sus hijos sí que son conocedores de la situación que le acompaña desde hace tiempo, explica que desde que está con Marta ellos están mucho más tranquilos en ese aspecto: «Mis hijos si lo saben y sino lo intuyen. Mis hijos estaban preocupados cuando estaba con Makoke, ahora están encantados».

El Athletic gana la Supercopa al Barça tras remontada épica

El Athletic de Bilbao ha ganado su tercera Supercopa de España al vencer al Barcelona por 2-3, tras remontar un 2-1 adverso. El empate llegó en el minuto 90 y al poco de comenzar la prórroga, Williams daba el título al Athletic con un golazo por la escuadra. La eficacia de los bilbaínos fue increíble, marcando 3 goles de 4 tiros a puerta, pero en el global fue mejor que el Barça y tuvo siempre fe en su victoria. Gana a pulso un título controlando y siendo mejor que los azulgrana en la final y que el Real Madrid en semifinales. Mejores argumentos para Marcelino, imposible, que ha vuelto a convertir en tiempo récord al Athletic en su mejor versión: orden, garra y presión.

Por su parte el Barça dio su peor versión en este torneo, a pesar de acariciar la victoria hoy. Recordemos que llegó a esta final por penaltis ante una Real que fue mejor gran parte del partido. Los azulgrana pierden así su duodécima final pero lo peor son las sensaciones que dejan, tras unos últimos partidos en Liga que invitaban al optimismo. Pedri estuvo desaparecido, Messi fue como en tantas ocasiones el Guadiana y encima le expulsaron con roja por agresión a Villalibre en el útlimo minuto del partido, lo nunca visto en el argentino. Al menos Griezmann hizo lo que se pide y fue determinante de cara a gol, haciendo doblete, aunque falló un gol claro en la prórroga. Y un dato: desde el año 1955 no ganaba el Athletic en una misma temporada al Real Madrid y al Barcelona.

BARCELONA 2 – ATHLETIC DE BILBAO 3

Min 120+1 | ¡¡¡FINAAAAAL DEL PARTIDOOOOO!!! ¡¡¡EL ATHLETIC ES CAMPEÓN DE LA SUPERCOPA DE ESPAÑA!!!

Min 120 | EXPULSIÓN DE MESSI TRAS AGRESIÓN A VILLALIBRE. El VAR lo ha visto y la impotencia de Messi que la expresa como nunca lo ha hecho.

Min 118 | Ha perdonado el cuarto el Athletiiiiic. Morcillo se planta solo en el área culé tras una contra y Ter Stegen le adivina la dejada, en vez de haber tirado.

Min 115 | El Barça lo intenta a contrarreloj pero el Athletic no está sufriendo.

Min 112 | Amarilla para Jordi Alba.

Min 111 | Ocasión de Griezmann, que manda un balón a las nubes.

Min 109 | Corner para el Barça tras jugada de Messi. Se saca y chut de Griezmann que se va fueraaaa.

Tremendo lo del Athletic: Cuatro remates a puerta, tres goles. Eficacia brutal, pero en el global está siendo mejor que el Barça.

Min 106 | COMIENZA LA SEGUNDA PARTE DE LA PRÓRROGA.

Cambios para los últimos 15 minutos. En el Athletic se va Williams y entra Morcillo; en el Barça se va Lenglet y entra Trincao.

Min 105+2 | FINAAAAAL DE LA PRIMERA PARTE DE LA PRÓRROGA. A 15 minutos el Athletic de ganar la Supercopa.

Min 105+1 | Choque fuerte entre Dani Martínez y De Jong, pero se recupera y vuelve al campo.

Min 104 | Qué ocasión del Athletic. Núñez no caza un palón en el área por muy poco.

Min 100 | El Barça ha acusado el golpe. No obstante lo intenta, pero deslavazado y sin apenas peligro.

Min 97 | Cambio en el Barcelona: Entra Riqui Puig, se va Busquets.

Min 96 | Ocasión de Braithwaite, que remata forzado a pase de Pjanic.

Cambios en el Athletic: Entra Núñez y se va Iñigo.

Min 93 | ¡¡¡GOOOOOOOLAZOOOO DEL ATHLETIC!!! ¡¡¡GOOOOOL DE WILLIAMS!!! Vaya pepinazo de Iñaki Williams con la derecha y con el alma, para hacerlo imparable por su colocación a la escuadra, efecto rosca y fuerza. Lo dicho, imparable para Ter Stegen.

Min 91 | COMIENZA LA PRÓRROGAAAAA.

90 minutos muy pobres en ataque: 3 tiros a puerta para cada uno y 3 fuera del Barça frente a 7 del Athletic. Desde luego muy diferentes las sensaciones de quién gane la Supercopa. Si gana el Athletic será tras remontar ante el Barça y ganar al Real Madrid también. Pero si gana el Barcelona, será tras una mala semifinal donde vendió por penaltis y en la final lo mismo o mínimo esta prórroga.

Min 93 | FINAAAAAL DE LOS MINUTOS REGLAMENTARIOS. HABRÁ PRÓRROGAAAAAAA

Se añaden 3 minutos.

Increíble lo de Jordi Alba, que ha asistido en los dos goles del Barça pero también ha errado en los dos goles del Athletic.

Min 90 | ¡¡¡GOOOOOOL DEL ATHLETIC!!! ¡¡¡GOOOOOL DE VILLALIBREEEEE!!! Balón al área y aparece Villalibre con todo para rematar a gol.

Min 88 | Cambio en el Barça. Se marcha Pedri y entra Pjanic. Se va Dembelé y entra Braithwaite. El joven canterano apenas ha participado.

Min 85 | Qué ocasión para el Barçaaaa, mal resuelto, porque era una contra clara con Dembelé, que la dejó de tacón para Griezmann, que pasa a Messi y este a De Jong pero el holandés no consigue rematar.

Min 81 | Cambio en el Athletic. Entra Berenguer y Vesga, se van Capa y Raúl García.

Min 80 | Disparo de Raúl García, que se va alto.

Los dos goles del francés, que por fin es decisivo y en un partido decisivo. Ha hecho lo que se le supone y sus goles pueden valer una final. El el cuarto doblete de Griezmann como azulgrana.

Min 77 | ¡¡¡GOOOOOOOL DEL BARÇA!!! ¡¡¡GOOOOOOL DE GRIEZMANN!!! Remate con la izquierda a placer en posición correcta, que no obstante revisó el VAR. Otro gran pase de Jordi Alba.

Min 74 | Balón peligroso al área bilbaína pero atrapa Unai Simón, que casi no ha tenido que emplearse. Ningún portero, de hecho. Las ocasiones claras, han sido gol.

Min 73 | Balón cruzado a De Jong pero el holandés anda despistado.

El partido está muy lento y se empieza a vislumbrar una posible prórroga.

Min 70 | Dembelé corre la banda derecha pero no se va de Balenziaga.

Min 67 | Amarilla a Dani García por falta dura a De Jong

Min 66 | Ocasión de Williams pero no ve puerta, tras mal despeje de Araujo en el área.

Min 62 | El panorama ha cambiado. Messi es ya protagonista y pidiendo el balón; el Athletic ya más cansado, no presiona ni controla igual. Pero sigue siendo un partido casi sin ocasiones.

Min 57 | ¡¡¡GOOOOOOL DEL ATHLETIC!!! ¡¡¡GOOOOOL DE DANI GARCÍA ANULADOOOOO!!! Tras revisión del VAR, ven que hay fuera de juego pero por centímetros. Parece que hay un hombro más adelantado e inhabilita el gol.

Min 50 | Falta dura de Mingueza a Muniain. Fue agarrón.

Está tomando más protagonismo Messi, pero sigue el partido muy denso. El que no aparece es Pedri, y si Pedri no crea juego…

Min 53 | Falta en la frontal de Dani García a Messi, que dispara la falta fuerte pero se va fuera.

Min 50 | Dani García dispara desde lejos y fuera por mucho.

Min 48 | El Barça presiona más y el Athletic sigue con su plan, que por ahora le ha funcionado.

Min 46 | COMIENZA LA SEGUNDA PARTEEEEE. Sacó de centro el Athletic.

A punto de comenzar la segunda parte. Hay un cambio en el Barcelona: se ha retirado Dest y entra Mingueza.

Min 45 | FINAAAAAAL DE LA PRIMERA PARTE. Vaya últimos minutos tras una primera parte que controlaba el Athletic pero estaba siendo una final atractiva.

No se merecía el Athletic ir por detrás en el marcador y ha pasado lo mejor que les podría ocurrir: empatar antes del descanso y vuelta a empezar.

Min 43 | ¡¡¡ GOOOOOOL DEL ATHLETIC!!! ¡¡¡GOOOOL DE ÓSCAR DE MARCOOOOS!!! Ahora ha sido Jordi Alba, pero en lo negativo, ya que le gana la espalda Óscar de Marcos y marca solo ante Ter Stegen.

Min 40 | ¡¡¡GOOOOOOL DEL BARÇAAAA!!! ¡¡¡GOOOOOL DE GRIEZMANN!!! Apertura de Messi para Alba, que la deja en el punto de penalti y la caza Griezmann tras no acertar Messi en el remate.

Min 38 | Disparo de Messiiiii, fueraaa, desde la frontal lo ha intentado. Se ha ido por poco en alto.

Min 32 | Falta de Vencedor a Messi. Sin consecuencias el saque de falta.

Min 30 | Qué fallo de Lenglet, que regala el balón al rival en una situación fácil y sin problemas.

Min 27 | Fallo en el pase en profundidad de Dembelé para Griezmann.

Min 26 | Ahora es Capa el que dispara cruzado. Ter Stegen despeja.

Min 25 | Tira falta en la frontal Messi, cruzado. A punto estuvo Araujo de pillar la bola en la trayectoria.

Min 24 | Falta a Pedri en campo del Athletic. Los bilbaínos están cómodos. Insistimos en que por ahora es un calco de la primera parte con el Real Madrid. El Athletic controla y domina.

Min 21 | Por ahora el trío creador Griezmann-Messi-Pedri apenas han participado. Mala señal.

Min 18 | El Barça lo intenta pero el ataque no tiene la velocidad adecuada que inquiete al Athletic y está muy espeso.

Min 16 | Centra Balenziaga y despeja Lenglet. Ojo, que los de Marcelino van a más y están haciendo un partido igual de serio que con el Real Madrid, sólo que el premio del gol por ahora. Cada vez controlando más el encuentro.

Min 15 | El partido está muy igualado, más de lo esperado. El Barça espera en línea divisoria al rival y el Athletic parece jugar con más intensidad.

Min 10 | Amarilla para Lenglet, que impide la carrera de Williams.

Por ahora parece un partido duro y táctico. No ha habido ocasiones pero hay mucha intensidad de juego.

Min 7 | Ahora era el Barça el que se acerca al área del Athletic pero había fuera de juego de Dembelé.

Min 5 | Primer acercamiento por línea de fondo del Athletic pero Dest, que vuelve al equipo titular, tapa bien.

Min 3 | Falta de Capa a Lenglet. Presiona en tres cuartos el Athletic, como con el Real Madrid.

Min 1 | ¡COMIEEEEENZA LA FINAL DE LA SUPERCOPA! Pone la bola en juego el Barça, que juega en 4-3-3. El Athletic parece que estará en un 4-4-2.

Ya están los protagonistas sobre el terreno de juego. A punto de comenzar esta final de la Supercopa de España.

Esta noche sabremos quien es el campeón de la Supercopa de España 2020-2021, si el Barcelona o el Athletic, tras haber vencido en sus semifinales a la Real y al Real Madrid, respectivamente. Así que no tendremos ni derbi vasco ni el clásico entre los clásicos en España y en el mundo. El partido se disputa en el estadio de La Cartuja, en Sevilla. Arbitrará el encuentro el colegiado del colegio extremeño, Gil Manzano.

Al final la incógnita se despejó Messi será de la partida y desde el inicio. Por parte bilbaína, no hay ninguna baja, toda vez que Muniain no tiene molestia alguna, tras tenerse que retirar en semifinales.

Ambos equipos se enfrentaron hace once días en Liga, con vitoria del Barça por 2-3 y un gran partido de Messi, que firmó dos tantos.

ALINEACIONES COFIRMADAS: MESSI JUEGA

Messi jugará y de titular. Tiene hambre de títulos y querrá alzar lo que sería su título número 35 con la camiseta azulgrana. Estos son los onces confirmados:

Barcelona: Ter Stegen, Dest, Araujo, Lenglet, Jordi Alba, Busquets, De Jong, Pedri, Dembélé, Griezmann y Messi.

Athletic:  Unai Simón; Capa, Yeray, Íñigo Martínez, Balenziaga, De Marcos, Vencedor, Dani García, Muniain, Raúl García y Williams.

EL ATHLETIC BUSCA HACER HISTORIA

Y no sólo por parar una hegemonía de títulos de Supercopa repartidos entre el Barça y el Real Madrid en los últimos cuatro años, sino porque sería un campeón de lo más surrealista, al ganar el título antes de haberse disputado la final de la Copa del Rey y ni siquiera haberla ganado. Recordemos que fue suspendida debido a la pandemia y al confinamiento. Curiosamente, el Athletic fue el último que no fuera Barça o Real Madrid en levantar esta copa. Fue en la temporada 2015-16 y metiéndole un 5-1 al Barcelona. Si gana hoy sería su tercera Supercopa de España.

UN BARÇA CON MEJOR JUEGO PARA BUSCAR SU PRIMER TÍTULO EN MÁS DE UN AÑO

El Barcelona afronta la final de la Supercopa con la confianza de los últimos encuentros, donde no sólo ha creado ocasiones y jugado bien, sino que ha recuperado la contundencia en ataque. Sin embargo, no es claro favorito si tenemos en cuenta que sólo pudo vencer a la Real por penaltis y que por muchos momentos fue mejor el conjunto donostiarra; y tampoco lo es claro ante un Athletic que con Marcelino recuperar sus esencias y que ganó con solvencia al vigente campeón, Real Madrid. El Barça busca con esta final su décimo cuarta Supercopa. La última la consiguió ante el Sevilla en la temporada 2018-19 y es el rey en esta competición al tener dos copas más que el Real Madrid (13 frente a 11).

¿DÓNDE VER EL BARCELONA – ATHLETIC?

La final de la Supercopa de España se puede ver por Movistar Plus, y por supuesto, puedes seguir en vivo y en directo online el minuto a minuto del encuentro en QUÉ! Deportes

Los casos en Extremadura siguen por encima de 1.000, con 15 muertos

0

La comunidad autónoma de Extremadura ha notificado este domingo 1.037 casos positivos de Covid-19 en una jornada en la que ha contabilizado 15 fallecimientos, de pacientes con edades comprendidas entre los 61 y los 101 años, que elevan la cifra desde el inicio de la pandemia hasta los 1.225.

El Área de Salud de Mérida es la que más fallecidos notifica, con cinco. Se trata de una mujer de 91 años de Villalba de los Barros, dos varones de 86 y 91 años de Almendralejo y dos mujeres de 94 y 89 años de Villafranca de los Barros.

La de Badajoz registra cuatro fallecidos, dos mujeres de 86 y 76 años de Montijo, un varón de 101 de La Codosera y una mujer de 82 de Santa Marta de los Barros. Cáceres comunica el fallecimiento de dos personas: un varón de 61 años de Cáceres y un varón de 97 años de Monroy.

El Área de Salud de Navalmoral de la Mata registra el fallecimiento de una mujer de 73 años de esta localidad, y el Área de Salud de Plasencia notifica el fallecimiento de una mujer de 83 años de Malpartida de Plasencia. El Área de Salud de Don Benito-Villanueva de la Serena comunica el fallecimiento de una mujer de 70 años de Don Benito y Coria la de un varón de 73 de Zarza la Mayor.

Por su parte, la presión hospitalaria continúa en ascenso, al alcanzar la cifra de 574 personas, 63 de ellas en UCI, lo que supone un importante incremento en las últimas 24 horas, tras los 507 ingresados comunicados el sábado, 55 de ellos en las unidades de cuidados intensivos.

Por su parte, se han dado 365 altas, lo que equivale a un acumulado de 37.869 altas, y no se abren nuevos brotes, mientras que se cierran tres, en Olivenza, Salvatierra-Santa Marta de los Barros y Montijo.

Con estos datos, Extremadura culmina una semana en la que ha superado en varias ocasiones sus cifras máximas de contagios, y en la que asimismo ha ido incrementando el número de víctimas y de hospitalizados.

En concreto, en los últimos siete días han fallecido 85 personas en Extremadura con diagnóstico de Covid, y los hospitales han pasado de tener ingresadas a 416 personas el pasado domingo, a los actuales 574, es decir, 158 pacientes más, lo que supone un incremento del 38 por ciento. Por su parte, las UCI han sumado 12 pacientes, al pasar de 43 a 55, un aumento del 28%.

ÁREAS DE SALUD

Respecto a la distribución de los nuevos casos por áreas de salud, Badajoz notifica 345 casos confirmados. Tiene 149 pacientes hospitalizados, 16 de ellos en UCI. Registra 160 fallecidos y ha dado 9.757 altas. Cáceres ha notificado 159 casos positivos. Tiene 103 pacientes ingresados, de los que 14 están en UCI. Acumula 395 fallecidos y ha dado 6.285 altas.

Por su parte, el Área de Salud de Mérida registra 187 casos confirmados. Tiene 121 personas hospitalizadas, 17 en UCI. Acumula 150 fallecidos y ha dado 7.152 altas. Don Benito-Villanueva de la Serena notifica 167 casos positivos. Hay 111 pacientes hospitalizadas, de los que diez están en UCI. Acumula 140 víctimas mortales y 4.547 pacientes curados.

El Área de Salud de Plasencia registra 29 casos positivos. Tiene 35 pacientes hospitalizados, seis en UCI. Ha registrado un total de 157 fallecidos y ha dado 2.863 altas; mientras que Navalmoral de la Mata ha notificado 63 casos confirmados. Tiene 21 pacientes ingresados y ha registrado 84 fallecidos. Ha dado 2.315 altas.

Finalmente, el Área de Salud de Llerena-Zafra registra 73 casos positivos. Tiene 21 pacientes ingresados. Ha registrado un total de 78 fallecidos y ha dado 3.194 altas; y Coria registra 14 casos positivos. Tiene 13 pacientes hospitalizados. Un total de 61 personas han fallecido y se han dado 1.756 altas.

El hospital de campaña de Alicante recibe a los primeros pacientes con Covid

0

El hospital de campaña de Alicante, ubicado en el recinto del Hospital General Universitario de Alicante, ha puesto este domingo en funcionamiento la hospitalización de pacientes Covid con situación clínica leve o moderada, con el fin de aliviar la presión hospitalaria de los centros de agudos de la provincia ante el repunte de casos.

La Conselleria de Sanidad Universal y Salud Pública ha anunciado esta semana la habilitación de 280 camas en los tres hospitales de campaña de la Comunitat, de las cuales un total de 80 corresponden al hospital de campaña de Alicante, ha indicado la Generalitat en un comunicado. No obstante, esta última dotación puede ampliarse hasta las 242 en el caso de que fuera necesario.

El hospital de campaña de Alicante, al igual que sus homólogos de Castelló y València, va a tratar a pacientes mayores de 18 años positivos en covid confirmados por PCR que hayan estado previamente ingresados en un hospital de agudos y se encuentren en fase de resolución de la enfermedad. La Conselleria especifica que en el caso de que tengan insuficiencia respiratoria, ésta ha de poder corregirse con flujos bajos de oxígeno.

Esta infraestructura se divide en diferentes unidades de hospitalización, que cuentan con controles de enfermería y consultas médicas, dotadas del aparataje necesario para atender a los enfermos de manera individualizada.

Asimismo, a causa a las bajas temperaturas que se han alcanzado en los últimos días, se han reforzado los sistemas de climatización para que la instalación mantenga «en todo momento» la temperatura adecuada de confort, tanto para los pacientes como para el personal sanitario.

Desde su creación, en el hospital de campaña de Alicante se han desarrollado distintas actuaciones, como el estudio de seroprevalencia del Ministerio de Sanidad y la realización de la toma de muestras de PCR como apoyo a los equipos de atención primaria del Departamento, así como a pacientes quirúrgicos, con tratamientos inmunosupresores, y a los cuerpos de seguridad del estado o derivados por Salud Pública, entre otros.

Además, en este espacio se pusieron en marcha dos consultas médicas de revisión a pacientes covid-19, tanto de la primera ola como de las sucesivas. En sus instalaciones se ha vacunado de la gripe estacional al personal sanitario hasta finales de noviembre, como apoyo al Servicio de Medicina Preventiva, y se ha administrado la vacuna contra la Covid-19 a los profesionales durante la última semana. También se han realizado las extracciones de sangre del Servicio de Análisis Clínicos.

Por último, según el protocolo de la Conselleria de Justicia y Administraciones Públicas, se habilitaron en el hospital de campaña espacios para las personas migrantes que precisaban aislamiento por haber sido contactos estrechos de personas con PCR positiva.

Madrid mantendrá también el lunes protocolo anticontaminación

0

El Ayuntamiento de Madrid ha activado este domingo el escenario uno del protocolo de actuación para episodios de contaminación que limita a 70 kilómetros por hora la velocidad máxima de los vehículos en la M-30 y en las vías de acceso en el interior de la M-40, y lo mantendrá activo también durante el día de mañana.

Esta decisión se toma después de que se superara el límite de 180 microgramos/m3 de dióxido de nitrógeno (NO2) durante dos horas en dos estaciones de la Red de Vigilancia de la Calidad del Aire y la previsión para el domingo fuera desfavorable, según un comunicado del Gobierno local, que ha apuntado que el lunes a las 12 horas se anunciarán las medidas a aplicar el martes.

A las 23 horas se rebasaron los valores en Ramón y Cajal y Plaza de Castilla, algo que ya había ocurrido anteriormente en estas dos estaciones y las de Cuatro Caminos y el barrio del Pilar.

Asimismo, el Ayuntamiento ha recomendado a los ciudadanos que utilicen el transporte público, aunque «a sabiendas de las limitaciones actuales a consecuencia de los efectos del temporal».

En la actualidad, hay 96 líneas de autobuses de la Empresa Municipal de Transportes(EMT) en funcionamiento, aunque el Gobierno local ha asegurado que el lunes «se ampliará el servicio a nuevas líneas».

Por otro lado, el Consistorio ha remarcado que las circunstancias meteorológicas que han derivado en la activación del protocolo son inéditas ya que el temporal de nieve ha dado pasa a una situación anticiclónica con temperaturas «extremadamente bajas» en la ciudad.

Así, ha explicado que la ausencia de viento y la capa de nieve impide que el aire en contacto con el suelo se caliente y, por tanto, la inversión térmica en las capas bajas persiste durante todo el día, provocando la acumulación de contaminación.

Finalmente, ha señalado que los ciudadanos podrán mantenerse informados a través de la web municipal, los paneles de tráfico y la Dirección General de Tráfico, así como por el Consorcio Regional de Transportes o la Empresa Municipal, el gabinete de tráfico, Emergencias Madrid y redes sociales.

Canarias suma 272 positivos, 164 de ellos en Gran Canaria

0

Canarias sumado en las últimas 24 horas un total de 272 nuevos casos de coronavirus, de tal forma que el acumulado alcanza a las 31.479 personas que han padecido el virus desde el inicio de la pandemia, teniendo que lamentar además otros cuatro fallecimientos –tres en Tenerife y uno en Gran Canaria–, según los datos que aporta la Consejería de Sanidad del Gobierno regional pasadas las 14.00 horas.

Asimismo, de los casos acumulados de Canarias, 8.262 se encuentran activos (+195), de ellos 58 están en una Unidad de Cuidados Intensivo (+2), mientras que 292 están en el hospital (+1). A ello se suma que 22.748 personas han superado el virus y que 469 han fallecido (+4) desde el inicio de la pandemia en el archipiélago.

Actualmente la incidencia acumulada en Canarias a los siete días ha alcanzado los 94,64 por ciento, mientras que a los 14 días se eleva a los 173,08 por ciento.

En cuanto a los test PCR se han realizado desde el inicio de la pandemia 735.475 –3.696 en el último día– de los que 37.254 fueron positivos, lo que supone un 5,07 por ciento.

Por islas, Tenerife acumula 14.764 casos, 31 más que hace un día, teniendo activos actualmente 4.875 pacientes, mientras que 9.589 han superado la enfermedad y 300 han fallecido (+3).

Gran Canaria, por su parte, continúa superando los 100 casos nuevos diarios, en concreto, en las últimas 24 horas sumó 164 más, de tal forma que acumula 12.326, de los que 2.370 están activos, si bien 9.809 han superado el virus y 147 han muerto (+1).

Asimismo, Lanzarote suma 56 nuevos contagios en las últimas horas, de tal forma que acumula 2.488, de los que 753 están activos, 1.726 personas recibieron el alta y nueve fallecieron; Fuerteventura, por su parte, tiene 1.251 acumulados (+17), de los que se mantienen activos 222, 1.025 superaron el virus y cuatro perecieron.

En cuanto a La Palma, se mantiene con un acumulado de 329 casos, de los que 15 están activos, 308 recibieron el alta y seis fallecieron; La Gomera se mantiene con 207 casos, de los que 10 están activos y 197 recibieron el alta –no registra muertes–, y El Hierro tiene 114 acumulados (+4), de los que 17 están activos, 94 recibieron el alta y tres fallecieron.

62.000 personas han trabajado en el despliegue para hacer frente a ‘Filomena’

0

Más de 62.000 personas han trabajado en el despliegue «sin precedentes» que el Gobierno puso en marcha hace diez días para hacer frente a la gran nevada que dejó la borrasca ‘Filomena’ en muchas zonas del país y la posterior ola de frío, según destaca en un comunicado Presidencia del Gobierno.

«El Estado ha desplegado todos los recursos humanos y materiales a su disposición para asegurar la integridad y salud de los ciudadanos, así como para garantizar el abastecimiento y la movilidad de los servicios esenciales, inmediatamente después de que la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET) emitiera el primer aviso, el 5 de enero, sobre el temporal de nieve producido por la borrasca ‘Filomena’ y la posterior ola de frío», indica Presidencia.

En el dispositivo han trabajado, por parte del Ministerio del Interior, unos 48.000 efectivos de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, principalmente de la Guardia Civil, que han trabajado «sin descanso» desde el 8 de enero en el auxilio de personas, el aseguramiento de los servicios y bienes esenciales o la asistencia a los servicios de emergencia.

Asimismo, la Dirección General de Tráfico (DGT), además de los 1.600 de la Agrupación de Tráfico de la Guardia Civil (ATGC), movilizó a 685 operarios de los centros de gestión de tráfico, cuyo trabajo está resultando «vital» para prevenir incidentes importantes en las carreteras. Estos centros de gestión han llegado a embolsar 11.311 camiones en 127 áreas específicas. Desde la DGT también se ha coordinado la provisión de víveres y mantas a los conductores, así como los trabajos de retirada de los vehículos abandonados.

Por parte del Ministerio de Defensa se desplegaron por el territorio nacional más de 1.500 efectivos, especialmente militares de la Unidad Militar de Emergencias (UME) y del Ejército de Tierra, así como 450 medios y vehículos, para realizar labores de apertura de accesos a centros hospitalarios y de salud, centros logísticos e infraestructuras esenciales, restablecimiento de la movilidad o traslado de pacientes de diversos hospitales.

La labor de la UME al principio de la nevada fue la de rescatar personas que se habían quedado atrapadas en vehículos y, más tarde, se procedió a dividir la ciudad de Madrid en seis sectores, correspondientes a los 23 hospitales más importantes que hay en la ciudad. En este sentido, la UME estableció como prioridad, con el apoyo del Ejército de Tierra y de la maquinaria necesaria, que las personas pudiesen llegar a los centros hospitalarios.

Otras provincias que cuentan con el apoyo de las Fuerzas Armadas son Toledo y Guadalajara. Contingentes del Ejército de Tierra ayudan en la retirada de las placas de hielo para recuperar la viabilidad y la normalidad. Esta tarde está prevista la llegada de maquinaria y personal de la Brigada Aragón para reforzar los trabajos en Guadalajara y en Molina de Aragón.

Por parte del Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana se activaron 1.300 máquinas quitanieves y 3.000 operarios para trabajar en las carreteras de todo el país, así como para la limpieza de las calles de Madrid capital y otros municipios de esta comunidad con el fin de habilitar los accesos a hospitales, residencias, polígonos industriales y centros logísticos. También se activaron 7.000 trabajadores en el ámbito de Renfe y ADIF y 1.500 en AENA y ENAIRE.

También fueron movilizados 600 efectivos de las Brigadas de Labores Preventivas dependientes del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, así como otros efectivos de Protección Civil y de los distintos servicios de emergencia.

Así, este Ministerio ha movilizado a 213 efectivos de cinco Brigadas de Refuerzo de Incendios Forestales que desde el viernes 15 de enero trabajan en la limpieza de la ciudad de Madrid, en respuesta a la petición realizada por el Ayuntamiento de Madrid para liberar el paso y permitir la operatividad de los 258 colegios de la capital, una tarea en la que trabajan en coordinación con un dispositivo de Tragsa, encargado por el Ayuntamiento de Madrid, formado por 100 efectivos. También han actuado en la limpieza y vuelta a la normalidad en municipios de Cuenca, Toledo, Ávila, León, Soria y Zaragoza.

RED FERROVIARIA, DE CARRETERAS Y AÉREA

Por otro lado, Presidencia informa de que el servicio de la red ferroviaria se encuentra restablecido en gran parte de las líneas, aunque todavía pueden producirse retrasos como consecuencia de la congelación de algunos elementos. Desde ayer, todas las capitales de provincia con conexión ferroviaria habitual con Madrid vuelven a disponer de ella.

También, entre el 7 y el 14 de enero, se ha retirado nieve en 105.000 kilómetros de carreteras y se han utilizado 246.000 kilómetros de tratamientos preventivos con fundentes. Se han esparcido alrededor de 89.000 toneladas de sal, lo que supone casi un 97% del total de sal esparcida durante la campaña de vialidad invernal 2019-2020.

En el Aeropuerto Madrid-Barajas están trabajando para restablecer la normalidad del servicio aéreo más de 1.500 personas entre el personal propio de Aena, trabajadores de las labores de limpieza de pistas del plan de invierno, aerolíneas y handling.

No obstante, la recuperación sigue siendo gradual debido a las temperaturas históricamente bajas que se registran por las noches y que obligan, por seguridad aeronáutica, a revisar de forma constante pistas, calles de rodadura y estacionamientos para retirar el hielo antes de operar los vuelos de llegadas y salidas. Este sábado se pudieron operar 341 vuelos comerciales (171 llegadas y 170 salidas) de los 381 programados, lo que supone el 89,5%.

ASÍ SE ACTIVÓ EL DISPOSITIVO

Tal y como recuerda Presidencia, la AEMET emitió su primer aviso oficial ocho días antes del inicio de las nevadas más copiosas con la publicación de una nota informativa el viernes 31 de diciembre, que fue seguida de otra el día 3 de enero, que se convirtió en aviso especial el 5 de enero. El jueves 7 se emitieron por primera vez, desde que se instauró el sistema Meteoalerta, avisos rojos por nevadas en la ciudad de Madrid, Henares y zona sur de la comunidad.

El 5 de enero, la Dirección General de Protección Civil y Emergencias emitió un aviso directo a todas las comunidades autónomas, delegaciones, subdelegaciones del Gobierno, así como a otras instituciones implicadas y reunió a la Unidad de Valoración de Riesgos, con la DGT, la Dirección General de Carreteras y la propia AEMET, para analizar las posibles repercusiones de la borrasca y articular la respuesta.

A partir de ese momento, «comenzaron sin descanso los trabajos en todas las áreas y organismos dependientes fundamentalmente de los Ministerios del Interior, de Defensa, de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana y de Transición Ecológica y Reto Demográfico».

Además, los trabajos previos puestos en marcha por el Ministerio del Interior permitieron activar el dispositivo de vialidad invernal; posicionar unidades de la UME fuera de sus bases para acercarlas a los lugres de previsible mayor riesgo; preparar a las agrupaciones de Tráfico de la Guardia Civil y al sistema de aeropuertos y de transporte ferroviario; diseñar el dispositivo de embolsamiento de camiones; y garantizar la correcta distribución de las vacunas frente al coronavirus.

En cuanto la AEMET elevó la alerta el jueves 7 de enero por la dureza del temporal, el director general de Protección Civil activó la fase de preemergencia en situación operativa 1 del Plan General de Emergencias del Estado, que ha permitido desplegar todos los recursos necesarios. A partir del jueves, el Comité Estatal de Coordinación y Dirección, órgano encargado de la coordinación de todas las administraciones y actores implicados en la respuesta a la situación meteorológica, se reunió diariamente, siendo presidido en varias ocasiones por el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez.

Andalucia dice que si el Gobierno no actúa sobre el toque de queda deje a las CCAA

0

El consejero de la Presidencia, Administración Pública e Interior, Elías Bendodo, ha asegurado que el Ejecutivo central «es como el perro del hortelano, ni toma decisiones ni deja que las tomemos nosotros» respecto al toque de queda y el confinamiento por el COVID. «Ya estamos desesperados. Si el Gobierno no quiere actuar, que nos deje a las comunidades autónomas», ha manifestado.

En declaraciones en Estepona (Málaga), donde ha visitado las obras de mejora de los accesos al puerto, Bendodo se ha referido a la petición del Ejecutivo andaluz de adelantar el toque de queda a las 20.00 horas, algo que «parece que el Gobierno de España lo va pensar, estudiar y puede que acceda»; así como poder decretar confinamiento en determinadas poblaciones con mayor incidencia.

Así, ha insistido en que el Gobierno andaluz pide «que nos den las herramientas para tomar decisiones tanto en el toque de queda como en el confinamiento, lo que nos va a permitir poder actuar contra la pandemia de forma más eficaz, porque en Andalucía sabemos cómo hacerlo y porque siempre nos ha dado resultado».

«No entendemos por qué el Gobierno no toma decisiones, en una situación tan complicada no se puede mirar para otro lado», ha incidido el consejero, quien ha apuntado que si el Ejecutivo central no quiere tomar decisiones «que no lo haga, pero que nos dejen tomarlas a las comunidades autónomas».

Bendodo ha señalado que las comunidades «tienen su capacidad para marcar sus normas», pero ha aludido a Alemania, donde «el Gobierno, por muchos ‘landers’ que haya, ha dicho que las normas son para toda Alemania igual». Así, ha dicho que «no tiene sentido que se afronte la tercera ola de 17 formas distintas o la campaña de vacunación tenga 17 formas diferentes».

El consejero ha asegurado que esta tercera ola es «agresiva» y «nos preocupa muchísimo por la verticalidad de la curva, que hace que no se pueda comparar con la primera ni con la segunda», aunque ha destacado que «la única parte buena» es que «parece que es menos letal». Ha dicho que las 2.219 personas hospitalizadas es «una cifra alta», al igual que las 349 que constan ingresadas en UCI este domingo.

No obstante, ha señalado que dichas cifras están «lejos del pico de la pandemia» que se alcanzó en Andalucía en la segunda ola el 7 de noviembre con 3.478 andaluces ingresados en los hospitales y el 17 de dicho mes con 528 personas en las UCI. «Estamos lejos aún de esos datos pero el ritmo de contagio e ingresos no había sido tan rápido en la primera y segunda ola como lo están siendo en esta», ha subrayado.

Esta situación de crecimiento de contagios ha llevado a la Junta de Andalucía «a tomar decisiones drásticas como las del viernes pasado para seguir limitando la movilidad e intentar compaginarla con la actividad económica», ha señalado Bendodo, quien ha incidido en que «se trata de salvar vidas», pero también «de salvar la economía lo máximo posible».

Según ha dicho, «hemos intentado hacer cirugía de precisión a la hora de la limitación de la movilidad y cierres para que evidentemente se pueda convivir con la actividad»; apuntando que «mientras otras comunidades han decretado el cierre total, nosotros no, hemos intentado actuar con moderación pero con decisión».

Asimismo, ha anunciado que la semana próxima se actualizarán los datos de incidencia en los municipios para saber cuáles presentan más de 500 o 1.000 casos por cada 100.000 habitantes y que puedan adaptarse a las medidas adoptadas en cada caso.

Bendodo ha incidido en que «se trata de tres cuestiones: Luchar contra la tercera ola, que esta afecte lo menos posible a la economía, y todo lo que se pueda salvar de actividad económica lo vamos a hacer; y la campaña de vacunación», insistiendo en pedir «muchas más vacunas porque tenemos capacidad para ponerlas» y mostrándose convencido de que «los próximos meses de primavera y verano alcanzaremos la inmunidad de rebaño y empezaremos a ver la luz».

Ha recordado el Plan de Vacunación 24/7 y ha dicho que «el objetivo es que todas las vacunas que recibamos cada lunes, el viernes tienen que estar puestas, ponemos el 80 por ciento y reservamos el 20 por ciento por si se dan circunstancias excepcionales», apuntando que este domingo «hemos empezado a poner las segundas dosis en residencias de mayores».

Ha defendido esa reserva del 20 por ciento por si hay problema, como la reducción de Pfizer en toda Europa que hará que lleguen este lunes unas 50.000 vacunas en vez de 70.000; algo que «nos hubiera creado un problema si no hubiéramos tenido esa reserva que algunos socialistas en Andalucía están criticando pero lo están aplicando en comunidades auto gobernadas por el PSOE», ha indicado.

El consejero de Presidencia ha afirmado que Andalucía ha recibido hasta ahora 209.520 dosis «y se han puesto 149.306, hemos puestos casi el 80 por ciento y hemos reservado». «Vacuna que llega, vacuna que se pone en la misma semana, vamos a velocidad de crucero y somos de las comunidades que más vacunas ponen en España y la que a mayor ritmo vacuna», ha concluido.

La ola de frío continúa mañana pero dará paso el miércoles a las lluvias

0

Tras las fuertes nevadas de la semana pasada provocadas por el paso de la borrasca ‘Filomena’ y el largo episodio de temperaturas anormalmente bajas, y que se espera que dure hasta el martes día 19, tendrá lugar un cambio de régimen atmosférico que traerá consigo lluvias y un aumento importante en las temperaturas, especialmente en el caso de las mínimas.

Este cambio en el tiempo viene provocado por una borrasca atlántica que se acerca por el oeste y que aportará aire cálido y húmedo, y precipitaciones en forma de lluvia, sobre la Península y Baleares.

La presente situación anticiclónica, que favorece las heladas generalizadas y, por ello, la persistencia de la nieve y de las placas de hielo en el suelo, permanecerá hasta el martes 19, aunque estas heladas serán cada día más débiles. De hecho, este lunes todavía se esperan heladas fuertes (temperaturas inferiores a -8°C) en áreas del sur de sistema Ibérico y en zonas bajas de la Comunidad de Madrid y de Toledo, así como en Pirineos.

Durante el martes 19 se establecerá un flujo templado y húmedo del suroeste que precederá a la entrada, a últimas horas del día por Galicia, de un frente frío que durante el miércoles producirá precipitaciones en buena parte de la Península, que serán más intensas y persistentes en la mitad occidental peninsular.

Se espera que durante el jueves y el viernes continúen las lluvias asociadas a sucesivos frentes atlánticos y se mantenga el flujo cálido del suroeste, lo que provocará un aumento de las temperaturas, dando lugar a valores claramente más altos de lo habitual para la época del año, no solo durante estos días, sino también en días posteriores.

Según advierte la AEMET, este aumento de las temperaturas, especialmente de las mínimas, junto con las lluvias, provocará una progresiva fusión de la nieve acumulada durante estos días. Como consecuencia, es probable que se incremente de forma significativa el caudal de los ríos, especialmente en aquellos cuyas cuencas mantienen grandes extensiones de nieve, en particular del Tajo, el Duero y el Ebro.

ONCE PROVINCIAS, EN ALERTA MAÑANA POR FRÍO

Durante la jornada de este lunes, todavía once provincias continuarán con avisos por temperaturas mínimas.

Según la predicción de la AEMET, para este lunes son probables las precipitaciones débiles a primeras horas en el Cantábrico oriental, sin descartarlas en algún punto del litoral catalán.

Asimismo, estará nuboso o con intervalos de nubes bajas matinales en Galicia, alto Ebro, sistema Ibérico e interior de Cataluña, y poco nuboso o con algunos intervalos nubosos en Baleares, noroeste de Canarias y, de nubes altas, en el tercio sur peninsular. En el resto, predominarán los cielos despejados.

También habrá probabilidad de nieblas matinales en Galicia, alto Ebro, interior de Cataluña y áreas del sus del sistema Ibérico.

Con respecto a las temperaturas, las máximas experimentarán un descenso en el área mediterránea y un ascenso en Galicia, Cantábrico oriental y áreas de la Meseta. Las mínimas subirán en la Meseta y bajarán en Galicia, Pirineos y norte del área mediterránea. En el resto del país, se prevén pocos cambios.

En cualquier caso, seguirá habiendo heladas en toda la Península (salvo en el litoral, valle del Ebro y Andalucía occidental), que serán más intensas en Pirineos y la Meseta y sur del sistema Ibérico, con alguna probabilidad de seguir siendo localmente fuertes en este última zona y en el norte de la meseta Sur.

Así, todavía once provincias continuarán en aviso por temperaturas mínimas. Es el caso de: Teruel, Guadalajara, Toledo y Madrid, en alerta naranja (riesgo importante), así como Huesca, Zaragoza, Ávila, Valladolid, Zamora, Cuenca y Valencia, en alerta amarilla (riesgo).

Por último, este lunes soplará viento de componente norte girando a oeste o suroeste en el norte del área mediterránea; en Canarias será de componente este; y se espera viento flojo o en calma en el resto, teniendo a componente sur en Galicia y el Cantábrico.

Sólo Tarragona estará en aviso por viento, aunque el viento provocará mala mar en Menorca y Girona, que estarán en aviso por oleaje.

Autobuses gratuitos en Madrid de lunes a miércoles, piden no usar coche

0

El servicio de autobuses de la Empresa Municipal de Transportes (EMT) de Madrid será gratuito «por primera vez en su historia» de lunes a miércoles en la capital para garantizar la movilidad, tal y como ha anunciado el alcalde de Madrid, José Luis Martínez-Almeida.

Así, el regidor ha precisado en declaraciones a los medios que el lunes estará el servicio de autobuses al 70%, debido a los efectos que ha tenido en la ciudad el temporal ‘Filomena’, aunque se alcanzará el 100% de la flota el martes.

En esta línea, Almeida ha pedido a los madrileños que no utilicen el vehículo privado para favorecer que los servicios de emergencias y de limpieza puedan trabajar en la ciudad durante estos días y ha señalado que más de 300 personas van a trabajar en estos días para limpiar 4.900 marquesinas y despejarlas del hielo acumulado.

Además, ha informado de que se mantendrá gratuito el Servicio de Estacionamiento Regulado (SER) durante toda la próxima semana para evitar los desplazamientos de todas las personas que tuvieron que dejar sus coches y no los han podido recuperar. «No van a ser multados, no tienen que retirar sus coches (…) es un esfuerzo ingente el que tenemos que desplegar», ha apuntado el alcalde.

Asimismo, Madrid abrirá todos los aparcamientos públicos desde mañana, garantizando la limpieza de accesos, rampas y salidas y el Ayuntamiento situará sus grúas municipales en enclaves estratégicos de la M-30 y otros puntos de la ciudad para subsanar posibles incidencias.

«INTENSIFICAR MÁS EL TRABAJO»

Almeida ha subrayado que la semana que viene es «decisiva» y tiene que permitir recuperar la normalidad en la ciudad. Además, ha alertado de que, según las previsiones meteorológicas, el miércoles que viene se prevén lluvias y el jueves fuertes rachas de viento. «Esto quiere decir que tenemos que intensificar aún más todo el trabajo que tenemos en la calle», ha apostillado.

Por ello, ha señalado que hay que culminar todo el «esfuerzo colectivo» realizado tras el paso de ‘Filomena’, la «mayor catástrofe natural que ha sufrido Madrid en su historia reciente», y evitar que las vías públicas estén transitadas por vehículos privados.

«Vamos a tener medios en la calle para aprovechar esas lluvias que vienen el miércoles y jueves, pero también para evitar que como consecuencia de los fuertes vientos podamos llegar a todo el arbolado urbano y tratar de minimizar los riesgos», ha añadido.

El Ayuntamiento ya está en contacto con el Canal de Isabel II para estudiar el estado de las alcantarillas, que a causa del deshielo puede presentar problemas, aunque Almeida ha informado de que ya está movilizando un dispositivo que recorra estos puntos y evite problemas posteriores.

CAMPAÑA INFORMATIVA DEL USO DE TRANSPORTE PÚBLICO

Así, se pone en marcha una campaña de fomento del uso del transporte público, que incluye el aviso en todos los paneles de mensajería variable de la capital para advertir a los ciudadanos de que realicen sus desplazamientos en transporte público desde el lunes. Además, la capital tiene activado hoy y mañana el escenario uno del protocolo de actuación para episodios de contaminación.

Esta información se difundirá también a través de 876.000 mensajes a usuarios de aplicaciones de pago por móvil del SER, en los canales oficiales del Ayuntamiento y a través de sus redes sociales.

Castilla y León supera la barrera de los 160.000 contagios

0

Castilla y León ha superado la barrera de los 160.000 contagios al registrar un total de 160.112 positivos por coronavirus, de ellos 1.802 notificados este domingo, bajando de los 2.000 contagios por primera vez en tres días, al tiempo que suma 16 nuevas víctimas mortales, todas ellas en hospitales, así como un total de 20.494 altas médicas, de ellas 32 nuevas, según los datos ofrecidos por la Consejería de Sanidad.

Las estadísticas publicadas este domingo registran 16 fallecimientos en los hospitales de la Comunidad, lo que eleva hasta 4.355 la cifra total de defunciones en estos centros.

Los brotes activos actualmente en el conjunto de la Comunidad son 1.024 –seis más que ayer– y los casos positivos a ellos vinculados aumentan hasta 6.167. De ellos, Ávila contabiliza 117 –uno menos–; Burgos, 81 –dos menos–; León, 34 –dos menos–; Palencia, 94 –cinco más–; Salamanca contabiliza 207, cuatro más; Segovia, 238, siete más; Soria tiene 43 –cinco más–; Valladolid se sitúa en 120 –diez menos– y Zamora 90, siete más.

En total, se han diagnosticado ya en la Comunidad 160.112 positivos en COVID-19 en los distintos tipos de pruebas, después de que se hayan sumado 1.802 en la última jornada. De esa cifra total, 153.317 positivos han sido confirmados en test PCR y de antígenos.

LEÓN SUMA 423 NUEVOS POSITIVOS

Por provincias, León es la que suma más positivos notificados en esta jornada, con 423 casos y un total de 26.285, seguida de Valladolid que suma 347 para un global de 36.839. Salamanca acumula 21.914 con 246 nuevos; Segovia añade 219 para un total de 11.125; Palencia registra 11.850 con 182 nuevos; Zamora contabiliza 120 este domingo y un total de 10.007; Ávila suma 9.327 tras los 104 nuevos; mientras que los 97 de Burgos eleva a 26.273 el número de contagiados y Soria tiene ya 6.492 positivos, 64 en las últimas horas.

Respecto al número de fallecidos en hospitales con diagnóstico COVID, la cifra total es de 4.355, 16 más que ayer. La mayor parte se registra en la provincia de León con 889 –cuatro más–, le sigue Valladolid con 853 –uno más–; a continuación figura Salamanca con 649 –uno más–; Burgos con 592 –tres más–; Zamora anota 351 –uno más–; Palencia suma dos hasta 308; Segovia llega a los 271, uno más, mientras que Ávila registra 257, dos más, y Soria suma uno hasta 185.

En el caso de las altas hospitalarias, estas suman 20.494, de las que se han computado 4.936 en Valladolid; 3.664 en León; en Burgos 3.010; en Salamanca, 2.808; en Zamora, 1.459; en Palencia, 1.342; en Segovia 1.264; en Ávila, 1.229 y en Soria 782.

POR ENCIMA DE LOS 1.100 HOSPITALIZADOS

En cuanto a las hospitalizaciones, se han disparado con un total de 1.102 personas, 107 más que en el anterior parte. De las nuevas hospitalizaciones, 937 se encuentran en planta –102 más que ayer–, mientras que los hospitalizados se elevan a 165, cinco más.

Los pacientes con COVID-19 en UCI se encuentran repartidos en once hospitales de las distintas provincias y ocupan un 50 por ciento de las camas en unidades de críticos, dos puntos más que en el anterior parte emitido.

Así, se informa de 27 hospitalizados en el en el Clínico Universitario de Valladolid; 26 en el Complejo Universitario de Burgos; 22 en el Hospital Universitario Río Hortega; 16 en el Complejo Asistencial de Palencia; 15 en el Complejo de León; 13 en Segovia y en el Hospital de El Bierzo; once en el Complejo de Salamanca; nueve en el de Zamora; siete en el de Soria, y seis en el de Ávila.

CUATRO RESIDENTES FALLECIDOS

En cuanto a las residencias de mayores, centros de personas con discapacidad y viviendas tuteladas, según los datos facilitados por la Consejería de Familia e Igualdad de Oportunidades la cifra de fallecidos relacionados con el COVID-19 se sitúa en 3.783 –cuatro más– en los 1.214 centros de personas mayores tanto públicas como privadas y centros públicos de discapacidad.

De los fallecidos, 2.678 corresponden a casos de positivos confirmados por COVID-19, CUATRO más, y otros 1.105 a fallecidos con síntomas compatibles con el virus, cifra sin cambios desde el mes de junio.

Según los datos facilitados por la Junta, de los 3.783 finados hasta el momento, 2.091 personas han perdido la vida en su residencia o centro, las mismas, mientras que otras 1.692 lo han hecho en hospitales, cuatro más.

Un total de 26 residentes está aislado con síntomas compatibles con el COVID-19, la misma cifra que ayer, y 1.427 se encuentran en esa situación de forma preventiva pero sin síntomas, 43 menos.

En cuanto a los centros bajo la tutela de la Junta de Castilla y León, la cifra de fallecimientos se mantiene un día más en los 290, de ellos 173 con positivo confirmado, mientras que otros 117 han sido con síntomas compatibles.

Además, se encuentran hospitalizados 23 residentes, cuatro menos que en el último parte, y se sitúa en 905 el número de los usuarios con positivo en COVID-19 confirmado, siete menos.

Por otro lado, no hay residentes en aislamiento con síntomas compatibles con el COVID-19; mientras que otros 215 permanecen aislados de forma preventiva sin síntomas, tres menos.

Andalucía suma 5.850 positivos tras dos días por encima de los 6.000

0

Andalucía suma este domingo 17 de enero 5.850 casos de coronavirus Covid-19, tras dos días seguidos con más de 6.000 positivos, según datos de la Consejería de Salud y Familias, que contabiliza 15 muertes, diez menos que el sábado y siete más que hace siete días.

Los 5.850 contagios de esta jornada, que superan con creces a los 1.100 del domingo pasado, son algo inferiores a los 6.297 del sábado, a los 6.664 del viernes y los 6.882 registrados el miércoles –mayor cifra diaria alcanzada en la pandemia–. Sin embargo, la cifra de esta jornada es superior a los 5.723 positivos del jueves, los 2.508 del martes y los 4.896 del lunes.

Málaga lidera nuevamente los contagios y suma por quinto día consecutivo más de un millar, con 1.366, seguida de Sevilla con 953, Granada con 767, Cádiz con 752, Almería con 679, Córdoba con 524, Jaén con 431 y Huelva con 378.

En cuanto a los decesos, las 15 muertes contabilizadas en esta jornada son superiores a los ocho fallecimientos del domingo pasado. Cádiz es por segundo día consecutivo la provincia que registra más muertes, con ocho, seguida de Málaga con cuatro, Almería con dos y Sevilla con una. Jaén, Huelva, Granada y Córdoba no registran fallecidos.

CASI 350 INGRESOS EN UCI

Los pacientes ingresados en los hospitales por Covid-19 suman su decimoquinta jornada consecutiva de subida hasta los 2.219, 139 más que la víspera y 908 más que hace una semana, de los que 349 se encuentran en una Unidad de Cuidados Intensivos (UCI), 14 más que el sábado y 120 más que hace siete días.

Por provincias, Málaga sigue como la provincia con más hospitalizados con 487 y 48 de ellos en UCI, seguida por Cádiz con 436 y 57 en UCI, Granada con 334 y 64 en UCI –mayor cifra de pacientes en UCI–, Sevilla con 324 y 52 en UCI, Córdoba con 181 y 36 en UCI, Almería con 185 y 55 en UCI, Jaén con 174 y 23 en UCI y Huelva con 98 y 14 en UCI.

De acuerdo con los datos de la Consejería, Andalucía ha registrado desde el inicio de la pandemia 317.452 casos confirmados –5.850 en 24 horas– y ha alcanzado las 5.556 muertes tras sumar 15. Por su parte, la cifra acumulada de hospitalizados sube hasta los 25.250, 91 más. La cifra de pacientes que han pasado por UCI alcanza los 2.517, tras sumar ocho en la última jornada, y el número de curados es de 240.859 después de sumar 687.

En cuanto a los datos provincializados acumulados, de los 5.556 fallecidos desde el inicio de la pandemia –15 más–, Sevilla con 1.210 se mantiene como la provincia con más muertes –una más–, seguida por Granada con 1.118, Málaga con 841 –cuatro más–, Jaén con 664, Cádiz con 655 –ocho más–, Córdoba con 589, Almería con 325 –dos más– y Huelva con 154.

QUINTO DÍA CON MÁS DE 1.000 CASOS EN MÁLAGA

Por su parte, los casos confirmados por PCR o test rápidos de antígenos alcanzan los 317.452 desde el inicio de la pandemia –5.850 más–, liderados por Sevilla con 68.966 casos –953 más–, seguida de Granada con 52.795 casos –767 más–, Málaga con 50.709 –1.366 más–, Cádiz con 40.903 –752 más–, Jaén con 30.958 –431 más–, Córdoba con 30.848 –524 más–, Almería con 27.203 –679 más– y Huelva con 15.070 –378 más–.

Los casos acumulados de coronavirus que han requerido hospitalización son 25.250 –91 más en 24 horas–, con Sevilla a la cabeza con 5.641 –once más–, seguida por Granada con 4.479 –uno más–, Málaga con 4.506 –42 más–, Jaén con 2.840 –cuatro más–, Córdoba con 2.617 –14 más–, Cádiz con 2.508 –cinco más–, Almería con 1.710 –tres más– y Huelva con 949 –once más–.

De ellos, 2.517 han pasado por la UCI en Andalucía –ocho más en 24 horas–, con la provincia de Sevilla a la cabeza con 561, seguida de Granada con 459, Málaga con 375 –dos más–, Cádiz con 296, Córdoba con 277 –tres más–, Almería con 262 –dos más–, Jaén con 243 –uno más– y Huelva con 44.

MÁS DE 240.000 CURADOS

Finalmente, la cifra de curados alcanza los 240.859 en toda la región, 687 más que en la víspera, con Sevilla a la cabeza con 55.804 –100 más–, seguida de Granada con 43.419 –197 más–, Málaga con 36.639 –86 más–, Cádiz con 28.004 -27 más–, Córdoba con 23.760 –dos menos por un ajuste en el recuento–, Jaén con 23.696 –180 más–, Almería con 19.393 –16 más– y Huelva con 10.144 –83 más–.

Puig avanza medidas más restrictivas «si es necesario»

0

El ‘president’ de la Generalitat valenciana, Ximo Puig, ha asegurado que la Generalitat adoptará medidas «todavía más restrictivas» en el ámbito de la competencia autonómica «si es necesario» y «desde el convencimiento de que no hay disyuntiva entre salud y economía ni medidas neutras ni inocuas». Además, ha calificado de «extremo» un confinamiento «prolongado en casa» porque tendría «graves efectos secundarios» y «solo podría decretarlo el Gobierno español», que «en este momento lo descarta».

En un mensaje institucional pronunciado este domingo, Puig ha afirmado que toda medida «tiene un coste, un daño y un impacto social, físico y psicológico», por lo que ha defendido que «se tienen que ponderar desde el rigor máximo, acertando el momento y atendiendo al bien colectivo». «En eso ha estado, está y estará la Generalitat, desde la responsabilidad institucional», ha agregado.

Al respecto, ha agradecido a todos los grupos políticos que «hagan aportaciones a la causa común, que es la superación de la pandemia y la reactivación económica».

Puig ha calificado la situación actual como «muy difícil», en un momento de «gran desgaste anímico, de enormes sacrificios y de preocupación colectiva». «Estamos ante una tercera ola de la pandemia que nos obliga a dar tres respuestas de manera inmediata: protegernos mejor del virus, acelerar la vacunación e intensificar la ayuda a los más afectados», ha manifestado.

El jefe del Consell ha advertido que la Comunidad Valenciana «tiene ocupadas siete de cada diez camas de hospital» y ha admitido la situación de «estrés hospitalario».

No obstante, ha señalado que hay habilitadas 931 camas, casi 1.000 camas nuevas, en los hospitales auxiliares de campaña, en espacios adicionales y en la unidad de acción con la sanidad privada. Unas camas suplementarias que, ha precisado, «son ampliables a 19.000 camas de planta y 1.200 de críticos». «Esto duplica nuestra planta hospitalaria inicial», ha asegurado.

«VIENEN DÍAS MUY DUROS»

Aunque ha avanzado que «vienen días muy duros», ha remarcado que la atención sanitaria en la Comunidad Valenciana «estará garantizada, tanto para los enfermos Covid como para las personas con patologías que no pueden esperar». Y será, sobre todo, gracias al inmenso trabajo de médicos, enfermeras, Salud Pública y todo el conjunto de la comunidad sanitaria», ha pronunciado.

Por otro lado, Puig ha indicado que los expertos «coinciden en la acción que cada uno puede implementar para evitar el contagio», con un decálogo de medidas «indispensables» de autoprotección personal ante el virus, entre las que se encuentran la reducción «todo lo posible» de la relación directa con personas ajenas al núcleo habitual, el hecho de evitar ir a casa de otras personas o evitar los espacios concurridos, especialmente los cercados.

A estas ha añadido una última cuestión «crucial» que «recalcan los expertos»: «Que una actividad esté legalmente permitida no quiere decir que no entrañe riesgo».

Por ello, Puig ha insistido en «extremar el sentido común y las precauciones» en este momento con una incidencia «tan alta», partiendo de la idea de que «si te confías, te confinas». «En las últimas semanas, muchas personas están sufriendo cuarentenas, aisladas en una habitación de su casa. Esa experiencia desagradable está ahora más cerca de cualquiera de nosotros», ha lamentado.

«Por lo tanto, que no se nos olvide: confiarse lleva a confinarse en cuarentena. Y a veces, a cosas muy peores: al hospital, a la UCI, o, por desgracia, al fallecimiento», ha añadido.

SEMICONFINAMIENTO

El ‘president’ de la Generalitat ha resaltado que la Comunidad Valenciana «ya está en una situación de semiconfinamiento. «Fuimos la comunidad que más restricciones sociales impuso en Navidad, y hace 10 días las aumentamos haciéndolas aún más duras. Lo hemos hecho para reducir el riesgo de contagio, sin paralizar por completo la actividad de la sociedad valenciana y sin provocar los problemas de salud física y mental asociados al confinamiento prolongado en casa: una medida extrema, con graves efectos secundarios, que solo podría decretar el Gobierno español y que en este momento descarta».

En este sentido, ha avanzado que «si es necesario» la Generalitat adoptará medidas «todavía más restrictivas» en el ámbito de la competencia autonómica.

No obstante, Puig ha insistido en que la medida «más efectiva» para acabar con la pandemia «es la vacunación». «España es el noveno país del mundo que más ha vacunado y la Comunidad Valenciana lidera el proceso de vacunación española, 25 puntos por encima de la media estatal», ha destacado.

El ‘president’ ha puesto en valor que los profesionales valencianos «ya han puesto 87.000 vacunas, más del 92% de las dosis recibidas» y que «al 80% de las residencias de mayores se les ha administrado ya la primera dosis». «Y hoy se ha administrado ya la segunda dosis en las primeras residencias», ha agregado.

Puig ha afirmado que la Comunidad «es uno de los territorios europeos que más ha vacunado, y así vamos a seguir». Sobre el retraso de Pfizer en la entrega de sus vacunas, el jefe del Consell ha lamentado que «perderemos una semana» pero se ha mostrado convencido de que «la recuperaremos, haciendo todo aquello que está en nuestras manos, para llegar a inmunizar al 70% de la población este verano».

Asimismo, ha agradecido a los equipos de vacunación el «enorme» esfuerzo en estos días «y también a la inmensa mayoría de personas que se están vacunando con confianza en la ciencia, responsabilidad cívica y solidaridad con los demás». «Solo un 2% de los valencianos y las valencianas ha rechazado la vacuna», ha informado.

«Esa es una gran noticia que invita a la esperanza. Porque en la vacuna, como en todo lo referido a esta pandemia, no tienen cabida los egoísmos», ha pronunciado, al tiempo que ha advertido: «O nos vacunamos todos y salimos de ésta juntos, o saldremos más tarde, a medias y mal».

APOYO ECONÓMICO

En cuanto al apoyo económico «a los más afectados», Puig ha destacado que esta semana se ha llegado a un acuerdo con las diputaciones y los ayuntamientos para un Fondo de Cooperación con los más afectados. «También hemos acordado con empresarios y sindicatos el camino a seguir», ha agregado.

En esta línea, ha avanzado que la Generalitat presentará este lunes un «importante» Plan de Choque con ayudas económicas destinadas a los sectores «más perjudicados» por las restricciones, una planificación «consensuada con los agentes sociales» y que será el instrumento económico «más potente hasta la fecha» para mantener el empleo y la actividad de las empresas más afectadas.

«El objetivo está claro: ayudar a que estas empresas y autónomos puedan resistir, en este difícil paréntesis, mientras la vacunación avanza y sus negocios recuperan normalidad», ha manifestado.

«No es fácil esta situación, las pérdidas humanas, la incertidumbre, el coste emocional. Y a todos se nos está haciendo muy largo, porque somos humanos. Pero tenemos que resistir. Ese es el único camino que tenemos: resistir», ha finalizado Puig.

El gazapo de las zapatillas del Decathlon en Lupin y otros memorables

0

El pasado 8 de enero se estrenó en Netflix Lupin, una miniserie de cinco capítulos que narra las peripecias del famoso personaje Arsène Lupin. Desde su aparición en la plataforma está siendo de lo más visto en ella, pero eso no impide que Decathlon, marca francesa de deporte, se diera cuenta de un gazapo relacionado con su marca.

Esta de Lupin no ha sido el primer ni será el último error de este estilo que se detecta en una película o una serie. Desde las grandes producciones a las pequeñas, muchas veces nos encontramos con una serie de despistes que los espectadores casi nunca dejan pasar. El último lo hemos vivido con Lupin, la serie recién estrenada en Netflix, y con Decathlon.

Son especialmente comunes los relacionados con anacronismos. Esto es: que salgan elementos de una época que no existían en el momento en el que está sucediendo la ficción. También se ven otros relacionados con errores de documentación histórica. Los que traemos a continuación son algunos de los más recordados de la historia del cine y las series.

DECATHLON CAZÓ EL GAZAPO DE LUPIN

En este caso, ha sido la cuenta de Twitter de Decatlon la que ha destapado el gazapo de ‘Lupin’. Señalando las zapatillas de uno de los personajes de la serie, la compañía escribía lo siguiente:“Di, Netflix, pensabas que no lo veríamos, pero en 1995 -año en que transcurre la trama- nuestra marca Artengo no existía todavía”.

Netflix se lo tomó con humor, respondió con un “Oppps…” y al memento todo se hizo viral. Aun así, parece que este no es el único anacronismo de Lupin, ya que otros usuarios han señalado. Uno de ellos sería la aparición de un Mercedes que no se puso en venta hasta un año después o de una Renault Captur que se comercializa desde 2013.

LOS GAZAPOS DE ‘SUPERGIRL’ QUE DEMUESTRAN QUE LA SERIE NO SABE DE ESPAÑA

La cuarta temporada de la serie de la HBO ‘Supergirl’ ya se ha estrenado, no libre de algún que otro gazapo. En el primer episodio de esta nueva entrega de la serie se han equivocado en varios detalles.

El capítulo cuenta el robo del cuadro ‘Vieja friendo huevos’ de Velázquez, pero la acción no transcurre en Madrid, aunque así lo señale la serie. El edificio donde transcurre la acción es el Palacio de Buda, de Budapest.

Otro fallo observable es el del uniforme de la Policía, que se supone que es de Madrid pero que tiene el escudo de la navarra. Este es un error que puede pasar inadvertido para el ojo medio, pero no para aquellos puntillosos de las redes sociales que están dispuestos a sacarle punta a todo lo que ven.

Este Gazapo Es Casi Tan Poco Detectable Como El De Lupin Y Decathlon, Pero Siempre Hay Alguien Que Lo Ve.

EL REY LEÓN TIENE ALGÚN QUE OTRO GAZAPO

Aunque cueste admitirlo, ‘El rey león’ no es la película de animación perfecta… resulta que los ojos de Nala cambian de color de unas escenas a otras. A veces son verdes y otras son azules.

Lo de que en el cielo de la película, en una de las nubes, pueda leerse ‘Sex’ -sexo- no sabemos si se trata de un gazapo -lo dudamos-, de una especie de casualidad o de algo perfectamente intencionado, como apunta la teoría conspirativa de internet.

Nala Gazapo

‘BRAVEHEART’, EL REY DE ESCOCIA Y DEL GAZAPO

La historia sobre el líder rebelde escocés, William Wallace, catapultó a Mel Gibson al Olimpo del cine, Oscar a la mejor película y director incluidos. 

Pero eso no le impide arrastrar un gran fallo en la adaptación de este héroe nacional de Escocia. Y es que, como indican en Wizzed, Wallace no era el humilde campesino que recreó Gibson, sino que nació en el seno de una familia noble de su época. Además… nunca se pintó la cara.

GLADIATOR, COMO LUPIN: ROPA DE OTRO TIEMPO EN ROMA

Durante la escena donde Máximo (Russell Crowe) lanza la espada contra la multitud y grita: ¿Os estás entreteniendo?, la cámara recorre a la multitud y, en una fracción de segundo, se puede ver a un cámara en vaqueros y camiseta filmando en uno de los extremos. Al menos no iba con un bañador Qechua del Decathlon

No es el único fallo de Gladiator, que al ser una producción tan gigantesca tenía que cuidar mucho los detalles. Otro de ellos se ve cuando se cae una de las cuádrigas y se observa una bombona de gas como las actuales.

La Bombona De Gladiator, El Gazapo Recurrente.

‘300’, OTRA PRESA DEL GAZAPO HISTÓRICO

Uno de los mayores éxitos del director Zack Snyder (La Liga de la Justicia) fue esta adaptación del cómic de Frank Miller sobre la batalla de las Termópilas, un suceso histórico que enfrentó a Esparta contra las tropas persas que pretendían invadir la actual Grecia. 

Pese a que sí fueron 300 espartanos (acompañados de 700 tespios) la verdad es que la cifra de guerreros que hicieron frente al ejercito de Jerjes fue bastante superior a los héroes comandados por Leónidas I. Según los historiadores, alrededor de 7.000 soldados provenientes de diversos puntos de Grecia.

Barbón: restringir actividad para salvar vidas o no hacerlo y asumir miles de muertos

0

El presidente del Gobierno del Principado de Asturias, Adrián Barbón, ha señalado este domingo ante la tercera ola de la pandemia de COVID-19, que «está impactando muy fuerte», que hay dos caminos a seguir: o restringir actividad para salvar vidas o no hacerlo y asumir miles de muertos.

«Ante la fuerza de la tercera ola hay dos caminos: o restringir la actividad económica para salvar vidas o renunciar a restringir la actividad económica aunque ello suponga, en una comunidad tan envejecida como Asturias, miles de muertos», ha apuntado el jefe del Ejecutivo asturiano en redes sociales, haciendo referencia a la resolución que se publicará este lunes en el BOPA con nuevas restricciones para aquellos municipios que registren mayores niveles de transmisión del coronavirus.

Adrián Barbón ha reiterado la importancia de la anticipación frente a la pandemia. «En Asturias sabemos que, ganar tiempo, significa ganar vidas», sostiene, incidiendo en la necesidad de restringir la movilidad y reducir las aglomeraciones, limitar los contactos estrechos y evitar los espacios interiores mal ventilados, junto con el uso de la mascarilla y las medidas de higiene.

Así, ha indicado que los epidemiólogos y expertos de Salud Pública han elaborado un panel de respuesta y restricciones por municipios, «al que han dedicado mucho tiempo de análisis. «Ello conlleva que, superados unos umbrales objetivos en un municipio, se activan medidas restrictivas en ese municipio», añade el presidente.

«Para el Gobierno de Asturias y para mí como presidente del Principado, la opción es clara: actuar ya para tratar de salvar el mayor número de vidas posibles, especialmente de los güelos y güelas de Asturias a los que tanto les debemos», remarca.

Con la resolución que se publicará este lunes se divide a los municipios asturianos en tres grupos según población. El grupo 1 incluye a los concejos de más de 30.000 habitantes; el grupo 2 a los de entre 10.000 y 30.000 habitantes; y el grupo 3 a los menos de 10.000 habitantes.

Los municipios menos poblados tendrán un análisis individualizado de las restricciones, mientras que los integrados en los grupos 1 y 2, con mayor población, tendrán una aplicación automática de las restricciones si superan los umbrales fijados.

Entre otras medidas estarían el cierre perimetral, la limitación de agrupación a cuatro personas –y los encuentros en domicilios estrictamente para el grupo de convivientes–, el cierre de estableciemintos de hostelería al publico salvo terrazas, el cierre de comercios ubicados en centros comerciales salvo alimentación y servicios esenciales o la limitación de las actividades deportivas en el interior, así como limitaciones en otro tipo de actividades que puedan suponer mayor riesgo de transmisión, con la suspensión temporal de reuniones de negocios, profesionales, seminarios, de comunidades de propietarios, eventos o encuentros similares.

Los procuradores piden más competencias para aliviar el «atasco judicial»

0

La directora de Relaciones Institucionales de Subastas Procuradores del Consejo General de Procuradores, Teresa Ramos, ha abogado por ampliar las competencias de los procuradores para aliviar el «atasco judicial» existente en los concursos y ejecuciones hipotecarias, que pueden llegar a crecer hasta un 50% en los próximos meses.

En una entrevista en el último número de la revista ‘Procuradores’ se muestra convencida de que ampliar las competencias de los procuradores es la única solución para aliviar este atasco, ya que dada la situación actual, y especialmente en los órganos judiciales, se trata de aprovechar una coyuntura que en lo económico es negativa, pero que exige que los acreedores cuenten con herramientas que faciliten la rápida recuperación de deuda.

Así explica que hay que tratar de iniciar un acercamiento a todos los operadores de la recuperación de deuda en España, empezando por fondos de inversión, las entidades financieras, las empresas que dan servicio a estas entidades financieras y los grandes despachos de abogados.

En estos momentos el esfuerzo de Subastas Procuradores se va a centrar sobre todo en los ‘NPLs’ (non-performing loans, créditos con mora) que están judicializados y básicamente en los fondos de inversión, porque son los que han comprado todos los paquetes de deuda que tenían los bancos en sus balances.

Teresa Ramos señala, en este sentido, que se hace una labor de «apostolado» porque estos fondos vienen de culturas jurídicas muy distintas. Aunque tienen gente que es española y que entiende algo de cómo se gestiona en el ámbito judicial ese ‘npl’, ese préstamo impagado, cuesta un poco», subraya.

Por ello, considera que «romper esa barrera cultural» y explicar cuáles son los beneficios de la subasta extrajudicial es uno de los grandes retos que se marca el portal de subastas del Consejo General de Procuradores.

Así, afirma que hay que explicarles que el Consejo General de Procuradores no es un servicio privado, sino una corporación de derecho público que trabaja junto a la Administración de Justicia, pero a la vez da un servicio que tiene «la misma calidad» que cualquier servicio privado para que puedan recuperar su deuda lo antes posible.

En cuanto a la subasta de bienes del concurso de Reyal Urbis, considera que se pone de manifiesto que realmente Subasta Procuradores ya es «una alternativa relevante».

«Para que se nos haya dado la subasta de Reyal Urbis hemos tenido el visto bueno de la compañía y de los dos administradores concursales, uno de ellos BDO, una auditora de relevancia hoy en España. Y sobre todo hemos tenido el visto bueno de la Agencia Tributaria», añade Ramos.

Preguntada sobre el problema de la ejecución hipotecaria en España, la directora de Relaciones Institucionales de Subastas Procuradores explica que la duración de los procedimientos de ejecución hipotecaria en España «es dramática». «Son procedimientos que duran mucho tiempo y que normalmente no satisfacen a nadie, ni al acreedor ni a los deudores», subraya.

DEFIENDE EL PAPEL DE LOS FONDOS DE INVERSIÓN

Así, asegura que se ha generado una situación que, como no se solucione, va a provocar «una huida de los fondos de inversión», que precisamente están facilitando el «desagüe» de un montón de préstamos impagados que tienen las entidades financieras y que están impactando «muy negativamente» en sus balances.

«Los fondos de inversión inyectan liquidez en nuestro sistema y son una fuente dinamizadora de nuestra economía. Necesitamos que haya muchos fondos invirtiendo en España. Su presencia nos ayudará a solventar nuestra crisis más rápido», asegura.

Respecto a la situación económica y la evolución de los concursos de acreedores, señala que la previsión cuando termine la moratoria concursal en marzo de 2021 es que los concursos se incrementen en un 50%.

«En la exposición de motivos de la Ley Concursal se decía que se trata de sanear las sociedades para devolverlas con vida a la sociedad, pero lo triste es que en la práctica, en la mayoría de los procedimientos concursales que se inician, no se diagnostica al paciente, sino que se acaba certificando la defunción», advierte.

Bajo este panorama de la ejecución y la administración concursal, Ramos considera que los procuradores pueden contribuir «enormemente a agilizar los procedimientos judiciales».

Baleares ya tiene a sus primeros vacunados con la segunda dosis

0

Baleares ha iniciado este domingo la vacunación con segunda dosis de usuarios y profesionales de residencias de gente mayor, vacunando a 149 personas del centro Oms-Sant Miquel de Palma, que recibieron la primera dosis el pasado 27 de diciembre.

Según ha informado la Conselleria de Salud y Consumo este domingo en una nota de prensa, Avelina Serrano, de 94 años y usuaria de la residencia Oms-Sant Miquel desde el año 2017, que no lleva mascarilla por prescripción médica, ha sido la primera persona vacunada contra la COVID-19 en Baleares.

Por otra parte, la coordinadora de enfermería en el centro Maru Cutillas ha sido la primera profesional sanitaria en recibir la vacuna completa.

A lo largo de esta semana continuará la vacunación masiva de la segunda dosis en residencias de gente mayor, una vez finalizada la administración de la primera dosis en las residencias de gente mayor y discapacidad. En total son 57 residencias en todas las Islas.

Hasta este domingo se han vacunado a un total de 5.974 personas de residencias de gente mayor y discapacidad en Mallorca; 742 en Menorca y 952 en Ibiza. En total 7.668 personas.

UN TOTAL DE 149 VACUNADOS CON SEGUNDA DOSIS EN OMS-SANT MIQUEL

En esta línea, el Consell ha hecho hincapié en que este domingo el Servicio de Salud del Govern balear ha administrado la segunda dosis a las 149 personas de Oms-San Miquel que recibieron la primera el 27 de diciembre.

No se ha detectado ninguna reacción adversa, se ha aseverado desde el Consell, que ha dicho esperar que en una semana se llegará al 94% de inmunidad.

Además, 69 personas — siete residentes y 62 trabajadores– de este centro, que por diferentes motivos no pudieron ser vacunadas el pasado diciembre, han recibido la primera dosis de la vacuna y han iniciado así el proceso de inmunización contra la COVID.

De este modo, el porcentaje de personas vacunadas asciende hasta el 90% en el caso de las personas usuarias y al 88% de profesionales que trabajan en el centro.

PROTOCOLO DE VACUNACIÓN EN RESIDENCIAS DE MALLORCA

Está previsto que el resto de centros residenciales para gente mayor de Mallorca sigan el mismo protocolo. De este modo, usuarios y sociosanitarios de cada centro de gente mayor que no se vacunaron en el anterior proceso, podrán recibir la primera dosis de la vacuna el mismo día que se administre la segunda dosis al resto de internos y profesionales.

La segunda fase de vacunación de las residencias que gestiona el IMAS continuará esta próxima semana y el Consell ha previsto que acabará el 28 de enero en los dos centros que la institución insular tiene en la Part Forana.

En concreto, se administrará la segunda vacuna al 97,5 por ciento de los usuarios y al 80,5 por ciento del personal de la residencia Huialfàs de sa Pobla, mientras que en el caso de la residencia de Felanitx la recibirán el 94,3 por ciento de los residentes y el 93,2 por ciento del personal.

En total 1.360 personas –614 usuarios y otros 746 trabajadores– recibirán la segunda dosis de la vacuna en los cinco centros para personas mayores del Consell.

De acuerdo con el calendario previsto, a final de este mes ocho de cada diez usuarios y profesionales de estas residencias ya habrán finalizado por completo el proceso de vacunación contra la COVID-19.

PROFESIONALES SANITARIOS VACUNADOS CON PRIMERAS DOSIS

Por otra parte, Conselleria de Salud y Consumo ha comunicado que se han vacunado 5.974 profesionales sanitarios y no sanitarios de primera línea COVID. Por islas, 4.632 en Mallorca, 679 en Menorca y 663 en Ibiza y Formentera.

Estas cifras son el 81,4% de los 7.337 profesionales que trabajan en la primera línea COVID en la red sanitaria pública y privada en Baleares, en servicios de urgencias, radiología, neumología, microbiología, medicina interna, UCI, laboratorios transporte urgente y servicios esenciales.

En total en Baleares se han administrado 13.642 primeras dosis, 10.606 personas en Mallorca; 1.421 en Menorca y 1.615 en Ibiza y Formentera.

La nieve despierta la solidaridad: traslados en 4×4, vecinos con pico y pala

0

El temporal de nieve que ha azotado el centro de la Península durante los últimos días ha provocado la aparición de numerosas iniciativas solidarias como la de los voluntarios de los vehículos 4×4 que han llevado a sanitarios y pacientes a los hospitales o la de vecinos que se han unido para despejar las calles de nieve y hielo armados con pico y pala. Estas se han sumado a las acciones organizadas desde las ONG que han tenido que reforzar sus recursos para ayudar a las personas sin hogar, muy vulnerables ante la ola de frío.

La Plataforma del Voluntariado de España (PVE) ha constatado que, ante la llegada de Filomena, ha brotado una nueva ola de solidaridad «espontánea» como la que ya surgió ante la pandemia, algo que ha valorado positivamente.

«Nos consta que la ciudadanía, los vecinos, sobre todo en los barrios, se han lanzado a limpiar las calles, a facilitar cuestiones de tránsito, a ayudar a los mayores o a trasladar a personas en coches 4×4. Eso es muy bueno, lo que habría que hacer es intentar mantener ese espacio común más allá de esta nevada», ha explicado la directora de la Plataforma del Voluntariado de España, Mar Amate.

Precisamente, una de las iniciativas que ha surgido estos días por el temporal ha sido el grupo ‘SOS 4X4 Madrid’, por la que un grupo de ciudadanos con este tipo de vehículos se ha ofrecido esta pasada semana a trasladar en sus todoterreno a sanitarios para que pudieran llegar a los centros hospitalarios y a ayudar en la atención de urgencias médicas dado el bloqueo por la nieve en las carreteras.

Uno de estos voluntarios fue Daniel Alonso, cuya lesión medular que le obliga a ir en silla de ruedas, no le impidió coger su coche 4×4 para trasladar a pacientes a los hospitales.

Ante esta labor desinteresada, una ciudadana, Laura Ferrera, ha lanzado una petición en la plataforma Change.org para pedir que se les conceda la Medalla de la Comunidad de Madrid, un reclamo al que se ha sumado la Sociedad Madrileña de Nefrología pues los pacientes en hemodiálisis, que no aguantan más de 48 horas sin su diálisis, pudieron beneficiarse de estos traslados solidarios en 4X4.

Por otro lado, también se han convertido en protagonistas estos días las brigadas vecinales que han salido a las calles de su barrio con pico, pala e incluso con paelleras, bandejas de horno y sartenes a retirar la nieve y el hielo, formando caminos para facilitar los accesos; o los jóvenes que se han ofrecido a llevar comida a sus vecinos más mayores confinados en sus casas, esta vez, por la nieve.

Estas acciones solidarias que han brotado una vez más ante una emergencia, en este caso, ante el temporal de nieve y frío en España, son «algo espontáneo, de conciencia cívica» pero Mar Amate ha precisado que «el voluntariado es una labor un poquito más a largo plazo».

MEDICACIÓN PARA UN CAMIONERO DIABÉTICO

Este voluntariado se realiza dentro de ONG como Cruz Roja donde es voluntaria María, que se desplazó hasta la A3 para llevar la medicación a Juan José, un camionero de León que es diabético y que se vio obligado a parar en su ruta debido al temporal; o Juan y Anabel, que llevaron medicación a Mari Carmen, que padece esclerosis múltiple.

Cruz Roja también ha reforzado la atención de personas sin hogar en 52 provincias españolas, intentando convencerlas de hacer uso de los recursos sociales, facilitando traslados a recursos y con test de antígenos in situ.

«Hemos reforzado los recursos con las personas sin hogar, sobre todo las unidades de emergencia social, se han duplicado o triplicado para llegar a un mayor número de personas, cubrir sus necesidades básicas e informarles de los protocolos de derivación a lo recursos de alojamiento», ha explicado la portavoz del Programa de Atención a Personas Sin Hogar, Susana Royo.

También han abierto albergues provisionales y los recursos fijos han intentado adaptarse con más camas, todo ello, eso sí, respetando los protocolos sanitarios para evitar contagios por Covid-19, como aforos o distancias de seguridad, algo que «ha dificultado más hacer el ingreso en estos recursos».

En todo caso, Royo ha indicado que las personas sin hogar han aceptado acudir a estos alojamientos porque «las condiciones climatológicas eran muy extremas».

HAN FALLECIDO PERSONAS SIN HOGAR

De hecho, varias personas sin hogar han fallecido esta última semana debido a la ola de frío. «Llegamos a lo que llegamos. Nos gustaría haber llegado a todos los rincones, te queda la frustración de que pasen estas cosas pero tenemos recursos limitados», ha explicado Royo.

También ha destacado la preocupación de los vecinos ya que muchos han llamado a Cruz Roja para avisar de la situación de alguna de estas personas sin hogar. «Hemos recibido muchos avisos de ciudadanos dándonos la dirección exacta donde se encontraba la persona para que fuéramos allí», ha comentado.

Ante la situación de estas miles de personas sin hogar que han permanecido en las calles de España en medio del temporal de frío y nieve, Hogar Sí ha reclamado un cambio en el sistema de atención que apueste por soluciones basadas en vivienda.

Además, junto a otras ONG de atención a personas sin hogar en Madrid, como Acción en Red Madrid, AIRES, Asociación Bokatas, Granito a Granito, Asociación Moradas, Proyecto Encuentro Acoge, Plaza Solidaria, Servicio Civil Internacional y Solidarios para el Desarrollo, han denunciado «falta de previsión y colaboración» por parte de la Administración y han lamentado que se hayan ofrecido recursos «insalubres e indignos» tales como estaciones de Metro.

En este contexto, también numerosas Cáritas de toda España han reforzado sus recursos para personas sin hogar habilitando nuevos espacios de acogida, duplicando las plazas o ampliando el horario de los centros de noche.

Podemos cuestiona la actitud del PSOE en la ley antifraude

0

Unidas Podemos cuestiona la actitud del PSOE en la tramitación parlamentaria del proyecto de ley de medidas de prevención y lucha contra el fraude fiscal y no garantiza su apoyo en el Congreso a las enmiendas registradas por los socialistas a esta iniciativa del Ministerio de Hacienda.

Según aseguran fuentes de Unidas Podemos, el PSOE se ha negado a valorar las propuestas de la formación morada para enmendar esta ley, razón por la cual el grupo confederal ha rechazado firmar con el PSOE enmiendas conjuntas, como viene sucediendo en la gran mayoría de iniciativas.

Los dos socios del Gobierno vuelven así a separar sus caminos en una iniciativa económica del Ejecutivo. Y es que el PSOE y Unidas Podemos ya registraron propuestas por separado a la reforma de la Ley de Sociedades de Capital para el fomento de la implicación a largo plazo de los accionistas en las sociedades cotizadas, iniciativa impulsada por la vicepresidencia de Asuntos Económicos que dirige Nadia Calviño.

Pero si en aquella ocasión Unidas Podemos presentó unilateralmente sus enmiendas, esta vez la formación ‘morada’ ha renunciado a registrar propuestas propias y ya irá examinando las del PSOE para decidir cuáles apoya y cuales no.

En total, los grupos de la Cámara han registrado 250 enmiendas a la ley para modificar los mecanismos del control tributario, pero también cambios puntuales en impuestos.

UN CUERPO SUPERIOR DE TÉCNICOS EN HACIENDA

Entre las discrepancias entre ambas formaciones está la creación de un cuerpo superior de técnicos de Hacienda, una propuesta impulsada por el Sindicado de Técnicos de Hacienda Gestha y trasladada por varios grupos en el Congreso durante la tramitación hace unos meses del proyecto de Presupuestos Generales del Estado de 2021.

Esta propuesta implicaría aumentar la responsabilidad en materia de prevención y lucha contra el fraude de los técnicos de Hacienda, cuerpo mayoritario en este departamento y que hasta ahora únicamente puede investigar a particulares, autónomos y a la mitad inferior del tramo de las pequeñas empresas.

Las discrepancias del Gobierno al respecto de esta propuesta podrán tener continuidad durante la tramitación de esta ley, ya que ERC sí que ha registrado una enmienda en este sentido.

COINCIDENCIA PARA SALVAR LAS INSPECCIONES SORPRESA DE HACIENDA

Donde ambas formaciones sí han coincidido es en la voluntad de salvaguardar las inspecciones ‘sorpresa’ por parte de la Agencia Tributaria, cuestionadas en una reciente sentencia del Tribunal Supremo que anuló por defectos de motivación la autorización judicial para la entrada en el domicilio de una empresa.

La voluntad de Unidas Podemos, según aseguran a Europa Press en el grupo confederal, era dejar claro en la ley que para iniciar un procedimiento de inspección o de comprobación tributaria requerida para solicitar una autorización judicial no fuera necesario notificar tal al contribuyente.

En sus enmiendas, el PSOE recoge modificaciones en la Ley General Tributaria y en la Ley reguladora de la Jurisdicción Contencioso Administrativa que, aun diferiendo del textual propuesto por los ‘morados’, buscan reflejar de forma expresa la posibilidad que tiene la Administración Tributaria para personarse sin comunicación previa en los domicilios o una empresa, iniciándose la inspección mediante dicha personación en el momento de la entrada.

¿Siempre tienes frío? El truco está en tu respiración

0

¿Estás pasando frío este invierno? ¿Qué dirías si te explicamos que esta sensación pasa por tu mente y que hay una manera de controlarlo? Según diversos expertos, como Wim Hof -‘Iceman’-, con algo tan sencillo y cotidiano como respirar podemos hacerlo.

Y es que la respiración, aparte de ser una necesidad básica de supervivencia, actúa como un puente entre el espíritu, la mente y el cuerpo; entre el consciente y el subconsciente

“Respiración consciente” es una de las maneras más rápidas de abrir el corazón y energizar el cuerpo, explican en la International Breathwork foundation, una asociación que ayuda, precisamente, a gobernar la respiración para conseguir muy interesantes resultados.

RESPIRAR ‘DE MANERA CONSCIENTE’ AYUDA A LA SALUD Y A SUPERAR EL FRÍO

Ya son varios los estudios que han demostrado los beneficios de la respiración consciente para la salud psicológica, física y emocional, y varias las personas -como Wim Hof- que han demostrado sus beneficios prácticos.

La IBF, organización que actúa sin ánimo de lucro para expandir este conocimiento, apunta que respirar bien es clave también, por ejemplo, con la actual pandemia del Covid-19 que estamos viviendo. Como veremos a continuación, controlar la respiración puede traerte muchos beneficios a tu organismo, pero también puede ayudarte a algo muy útil y seguro que te ayuda a controlar tu recibo de la luz: el pasar menos frío.

Si Aprendes A Respirar Como Wim Hof Podrás Controlar El Frío.

WIM HOF, EL HOMBRE DE HIELO, NO TIENE FRÍO

El paradigma de todo esto que explicamos de la “respiración consciente” es Wim Hof, conocido mundialmente como ‘El hombre de hielo’. “Si te mentalizas, serás capaz de lidiar con los elementos”, es una de sus grandes máximas. Quizá te sirva para combatir el frío de este invierno.

El holandés posee veinte récords Guiness porque es capaz, entre otras cosas, de contener la respiración durante más de seis minutos bajo el agua helada, escalar una montaña nevada en pantalones cortos y correr descalzo media maratón por la nieve y el hielo. Todo ello, según explica, gracias a su control sobre la respiración y a la meditación.

Todo ello consiguió realizarlo tras sufrir la dolorosa pérdida de su mujer, que se suicidó desde un octavo piso. Desde entonces Hof ha demostrado que con voluntad y tesón todo puede conseguirse.

¿CÓMO LO HACE WIM HOF PARA SUPERAR EL FRÍO Y MEJORAR SU ORGANISMO?

Wim Hof, que ha sido seguido por un equipo de científicos para testar que su organismo es similar al de todos nosotros, basa su método de entrenamiento en cuatro pilares fundamentales.

Con ellos vamos a conseguir que nuestro cuerpo tenga una mayor capacidad para quemar grasas y mejorar nuestro sistema inmunitario. El holandés se ha vuelto un ‘influencer’ y transmite gran parte de su conocimiento sobre los beneficios de respirar -sobre todo de respirar bien- por redes sociales.

LOS CUATRO PILARES DE WIM HOF

El primer pilar, básicamente, es una técnica de respiración que Hof recomienda practicar diariamente; el segundo es el que te costará más, pues se basa en someter al cuerpo a temperaturas extremas metiéndote en agua gélida. 

Según explica el holandés, nuestro cuerpo alcanza su máximo potencial al estar expuesto a temperaturas o alturas extremas. 

El tercer pilar de los que recomienda seguir Hof habla de la meditación y cómo podemos utilizarla para obtener conciencia corporal y claridad mental. El cuarto pilar, el fundamental para sustentar al resto, es ser especialmente constante.

¿UN SUPERHOMBRE?

Aunque el cuerpo de Wim Hof es como el de cualquier otro ser humano, su método de entrenamiento parece haberle conferido cierta fortaleza extra con respecto al resto de la especie.

Así, en 2010 y como parte de un ensayo clínico, le inyectaron una endotoxina bacteriana que tenía que provocarle fiebres altas provocaría altas fiebres, escalofríos y dolores de cabeza a cualquier persona corriente. Sin embargo, a él lo dejó frío, al haber segregado de manera consciente la cantidad de adrenalina necesaria para dominar su sistema inmune a voluntad.

RESPIRAR TAMBIÉN PUEDE AYUDARTE A DORMIR ¡EN TAN SOLO DOS MINUTOS!

Aparte de para combatir el frío y para obtener todo los beneficios que te hemos explicado, respirando bien también podrás dormirte si padeces algún tipo de insomnio. Hay un método, ideado or la Escuela de Pre-Vuelo de la Marina de los Estados Unidos en la Segunda Guerra Mundial para dormirse de día o de noche, en cualquier condición, en menos de dos minutos.

Este método asegura una tasa de éxito de 96%, tras haber practicado durante 6 semanas. Después de este tiempo, los pilotos podían quedarse dormidos en dos minutos o menos sin importar el ruido de ametralladoras de fondo.

Respirar Bien Es Clave No Solo Para El Frío, También Para Dormir Bien. Por Eso Wim Hof Defiende Tanto Una Buena Respiración.

CÓMO FUNCIONA EL METODO DE DOS MINUTOS PARA DORMIR

En primer lugar, la persona debe comenzar a relajar los músculos de la cara uno a uno, incluyendo lengua, pómulos, frente, mandíbula y los seis músculos que rodean las cuencas oculares. A menudo nos acostamos con el ceño fruncido y los ojos apretados. Si tratamos de relajarlos, poco a poco notaremos una sensación de alivio sin estrés que incomode.

En segundo lugar, debemos centrarnos en la tensión de nuestros hombros, tratando de relajarlos y dejarlos caer tan abajo como se pueda. Después hacer lo mismo con cada brazo. Primero uno, luego el otro. 

El tercer paso tiene que ver con controlar la respiración: Inhalar y exhalar relajando el pecho. Mientras, trataremos relajar las piernas igual que hicimos con los brazos, una por una.

Después de completar estos pasos, es momento de dedicar diez segundos de nuestro tiempo a despejar el desorden de nuestra mente, algo que conseguiremos imaginando algo que nos resulte especialmente placentero.

Respiración Dormir2

España reincorpora más trabajadores de ERTE que Alemania, Francia e Italia

0

España es el segundo país de Europa con mecanismos comparables a los expedientes de regulación temporal de empleo (ERTE) que más trabajadores ha reincorporado a la actividad, sólo por detrás de Países Bajos, según datos del Ministerio de Trabajo y Economía Social.

En concreto, en España existen actualmente casi 756.000 trabajadores protegidos por ERTE, lo que supone un 79,1% menos de los que llegó a haber en marzo (3,6 millones), en el pico más alto de la pandemia.

En el caso holandés, los trabajadores en ERTE rondan los 379.000, con lo que ya ha reincorporado al 85,7% de las personas que estuvieron reguladas en su momento más crítico (2,6 millones).

Aunque los datos son provisionales y en algunos países van con retraso, la recuperación en España de trabajadores procedentes de ERTE supera a la de Alemania (72,1%), Francia (65,5%) y, sobre todo, Italia, que solo ha activado al 56,4% de los trabajadores en ERTE.

Si se relaciona el número de trabajadores en ERTE con el total de asalariados, España presenta el porcentaje más bajo en esta comparativa europea, pues solo el 4,5% de la población asalariada española se encuentra en un ERTE, por debajo de los valores de Alemania y Países Bajos (5,2%) y casi tres veces menos que los de Francia (12,2%) e Italia (13,4%).

Según Trabajo, la cifra de trabajadores en ERTE se está manteniendo estable porque se concentra en varias ramas de actividad que, por sus características, no han podido volver a la normalidad (restauración, hostelería, agencias de viaje, transporte, una parte del comercio y actividades artísticas y recreativas).

Frente a las actividades vinculadas al turismo, la industria del automóvil ya ha recuperado al 98,3% de los trabajadores que estuvieron en ERTE, mientras que la ingeniería civil ha recuperado al 97,1% y los servicios sociales sin alojamiento, al 95,3%.

En la educación, el porcentaje alcanza el 93%; en la venta y reparación de automóviles, el 92,3%, y en el comercio minorista llega al 87,4% de las personas que estuvieron reguladas en marzo y abril.

FRANCIA, PAÍS CON MÁS TRABAJADORES EN ERTE

De acuerdo con los datos manejados por Trabajo, en términos absolutos Francia es el país que actualmente cuenta con más trabajadores en ERTE o similar, con 2,9 millones, seguido de Italia y Reino Unido, con 2,4 millones.

A continuación se sitúa Alemania, con 1,9 millones de afectados por ERTE, y después España, con 755.939. Los países con menos trabajadores en ERTE son Irlanda (335.599), Países Bajos (378.997), Bélgica (392.846) y Austria (417.113).

American Tower se refuerza con Telxius para competir con Cellnex

0

La adquisición de casi 24.000 torres de telecomunicaciones en España y Alemania de Telxius Telecom ha dado a la compañía estadounidense American Tower (ATC) el impulso necesario para poder competir con Cellnex en el mercado europeo por las nuevas oportunidades de crecimiento que vendrán en un sector en que los operadores tradicionales de telecomunicaciones buscan alternativas para monetizar estos activos.

La compra de las torres de la filial de infraestructuras de Telefónica, que también está participada por KKR y Pontegadea, el brazo inversor de Amancio Ortega, permite a American Tower convertirse con una único operación en el segundo mayor proveedor independiente de infraestructuras de telecomunicaciones de Europa, tras Cellnex.

A diferencia del mercado estadounidense, donde gran parte de las torres de telecomunicaciones están en mano de proveedores independientes de infraestructuras, en Europa la gran mayoría siguen siendo propiedad de los operadores tradicionales, que están analizando distintas posibilidades para monetizar unos activos que cuentan con una alta valoración en el mercado.

Por ejemplo, Vodafone sacara este año a bolsa su nueva filial de torres de telecomunicaciones Vantage Towers, que alcanzará las 82.000 torres en diez países europeos tras incorporar sus activos en Reino Unido después del nuevo acuerdo alcanzado esta pasada semana con Telefónica en torno a su empresa conjunta de torres de telecomunicaciones en Reino Unido Cornerstone (CTIL).

En esta línea, Orange también está trabajando para segregar sus actividades de torres de telefonía móvil en Europa a través de «entidades dedicadas» bajo el control de la compañía gala, y Deustche Telekom tiene estos activos agrupados en su filial Deutsche Funkturm.

Según fuentes del sector todavía es pronto para valorar el impacto o los cambios que se pueden producir de ahora en adelante por la entrada de un nuevo competidor como es American Tower en el mercado europeo, dado que la noticia es muy reciente, pero añaden que la operación no ha agotado las posibilidades de crecimiento en Europa.

Lo que sí se constata, en su opinión, es que la operación de Telxius confirma la tendencia de separar la gestión de las infraestructuras de telecomunicaciones de los servicios de los operadores móviles en Europa, en lo que Cellnex fue pionera al impulsar este tipo de operaciones ya en el año 2015 en el continente.

En este mismo sentido se manifestaban esta semana los analistas de Banco Sabadell, que consideran que en Europa sigue existiendo un «importante abanico de oportunidades de crecimiento» para compañías independientes como Cellnex o American Tower en el sector.

Por su parte, Moody’s consideraba que la operación supone un «cambio radial» para el negocio de American Tower en Europa, dado que ahora tiene la escala necesaria para poder competir como un «fuerte operador de torres independiente» en el Viejo Continente, «lo que revitalizará el mercado ejerciendo presión en todas las demás empresas de torres».

CELLNEX VS AMERICAN TOWER

Según fuentes del sector, Cellnex entró a valorar la posible compra de las torres de la filial de Telefónica Telxius, de la misma manera que en estos últimos cinco años ha analizado cualquier proceso de venta o externalización de infraestructuras de telecomunicación en Europa.

Sin embargo, la operación finalmente no encajó a nivel financiero, por el elevado precio que pagó American Tower, y a nivel industrial, porque el foco de Cellnex está puesto en Europa, mientras que una parte del portfolio de activos de Telxius se encuentra en Latinoamérica.

El múltiplo de valoración de 30,5 veces respecto al resultado bruto de explotación tras arrendamientos (OIBAaL) alcanzado es muy superior a la media de 21 veces registrado en la últimas operaciones similares llevadas a cabo en Europa y las 24,1 veces que abonó Telxius a su matriz Telefónica por el traspaso de sus torres en Alemania el pasado.

Además, Cellnex ha cerrado esa semana la compra de los activos de torres de telecomunicaciones de CK Hutchison en Austria, Irlanda y Dinamarca a un múltiplo de 23 veces y el más alto registrado hasta ahora fueron las 25 veces en la venta por parte de Telecom Italia de una parte de su participación en su filial Inwit a la firma de inversión privada Ardian.

Los analistas de Renta 4 consideran que el elevado múltiplo pagado por American Tower puede tener su justificación en el gran interés de la empresa por transformar su presencia en Europa y convertirse en uno de los principales competidores, así como en el bajo porcentaje de torres en países emergentes (80% en Europa), el muy reducido riesgo operacional y la ausencia de problemas de aprobación regulatoria.

Sobre las consecuencias que puede tener para Cellnex esta operación, las fuentes de mercado apuntan que una positiva puede ser que la valoración de sus activos puede crecer teniendo en cuenta el elevado múltiplo pagado por American Tower, aunque también supondrá más competencia y un eventual encarecimiento de los activos en futuras compras.

Los analistas de Banco Sabadell hacen también una doble lectura de la operación para Cellnex. Por un lado, es negativa por la entrada de American Tower en Europa y los altos múltiplos pagados, que podría incrementar la competencia en los procesos. Por otro, mantienen que Cellnex podría llegar a ser un objetivo para un operador americano (incluido American Tower) y estos múltiplos ofrecidos jugarían a favor de esta tesis.

En esta línea, desde Renta 4 ven positivos para Cellnex los múltiplos pagados por American Tower, que están muy por encima de las entre 12 y 15 que ha estado pagando la empresa española en sus últimas operaciones, pero consideran negativo que esta operación permite a ATC alcanzar una «masa crítica significativa» en Europa.

En su opinión, esto podría implicar una mayor competencia para Cellnex a la hora de llevar a cabo su estrategia de expansión a través de fusiones y adquisiciones, aunque siguen pensando que es «la mejor posicionada» para tratar de aprovechar, a través de estas operaciones de compra de torres, la previsible consolidación del sector europeo de telecomunicaciones.

Castilla y León mantiene el toque de queda

0

La Junta de Castilla y León ha emitido un comunicado en el que mantiene vigente el toque, «en tanto no quede sin efecto por los medios establecidos en la Ley», además de lamentar que el Gobierno trate de «obstaculizar» una norma que tiene como «único objetivo» «proteger» la vida y la salud de las personas y «reducir lo más posible» el daño a la economía.

En este sentido, y ante el recurso anunciado por el Ministerio de Sanidad contra el acuerdo sobre el toque de queda, el Gobierno autonómico recuerda que la situación epidemiológica y sanitaria es de «extrema gravedad» en Castilla y León y en el conjunto de España. «La incidencia acumulada se ha multiplicado por cinco desde el 1 de enero y el número de ingresados por Covid-19 se ha duplicado en los hospitales de la comunidad», recoge el comunicado.

Así, lamenta que el Gobierno de España «trate de obstaculizar» con su recurso la acción de la Junta, que, señala, tiene como «único objetivo» proteger la vida y la salud de las personas y reducir lo más posible el daño a la economía.

Además, señala que la decisión de adelantar la hora del toque de queda a las 20.00 horas está amparada, «según defienden los servicios jurídicos de la Junta de Castilla y León», en que en el momento en que se autoriza la prórroga del Estado de alarma, se acuerda la modificación, por un lado, de los artículos 9 y 10 del Real Decreto, incluyendo en la regulación de la eficacia de las limitaciones, su posible modulación, flexibilización y suspensión, y por otro lado, la pérdida de la eficacia de lo expuesto en el artículo 5 cuando la autoridad delegada ejerza dichas facultades.

«Contempla su disposición transitoria única sobre la ‘Eficacia de la limitación de la libertad de circulación de las personas en horario nocturno’ expresamente lo siguiente: la medida prevista en el artículo 5 del Real Decreto 926/2020, de 25 de octubre, conservará su eficacia, en los términos previstos con anterioridad al comienzo de la prórroga autorizada, en tanto que la autoridad competente delegada que corresponda no determine, de acuerdo con el artículo 10 del Real Decreto 926/2020, de 25 de octubre, su modulación, flexibilización o suspensión», añade.

En este sentido, considera que deberá ser el Tribunal Supremo, en su caso, quien determine si el presidente de la Junta, como autoridad delegada, tiene la facultad o no de modular el toque de queda para hacer frente a la pandemia.

Por otra parte, reclama «una vez más» al Gobierno de España instrumentos jurídicos seguros, «si es que discute los existentes», que permitan a las comunidades actuar con rapidez para doblegar la curva de contagios y salvar vidas. «Es imprescindible que el Ejecutivo central ejerza ya su liderazgo y la coordinación con las autonomías», explican.

Por último, reitera que el toque de queda a las 20.00 horas sigue vigente en tanto no quede sin efecto por los medios establecidos en la Ley, a la vez que insiste «encarecidamente» a todas las personas de Castilla y León que reduzcan al máximo su movilidad y contactos sociales, con el fin de frenar esta «grave» tercera ola de la pandemia.

El consejero de Sanidad de Extremadura no descarta un encierro «completo»

0

El vicepresidente segundo y consejero de Sanidad y Servicios Sociales, José María Vergeles, ha señalado que no descarta solicitar un confinamiento completo para afrontar la tercera ola de la pandemia de Covid-19, si bien ha advertido sobre los «efectos secundarios» que esta medida tendría en la economía así como otros de tipo social e incluso sanitarios, como el deterioro cognitivo que produce el encierro de personas mayores en sus domicilios.

Vergeles, que ha señalado que desde el punto de vista sanitario un confinamiento «completo» como el de marzo de 2020 sería la «solución definitiva», al mismo tiempo que ha subrayado que hay que entender que «el PIB ha bajado de forma muy importante», y también hay que «conjugar esa parte», en referencia a la económica.

Por tanto, ha apelado a la búsqueda de «herramientas» que sean lo «suficientemente drásticas» para reducir la movilidad y los contactos de los ciudadanos, pero que también permitan a la ciudadanía «vivir», según ha indicado en una entrevista en Onda Cero.

En este sentido, y tras señalar nuevamente que no descarta un confinamiento severo como el de la pasada primavera, porque si hay algo le ha enseñado el virus es que «no se pueden descartar medidas», ha apuntado que desea no llegar a este punto, para lo cual ha apelado a la ciudadanía a que «intente una especie de autoconfinamento que le permita poder realizar determinadas actividades que para poder recuperar la economía y la parte social.

En todo caso, ha señalado que el confinamiento completo es «una medida no farmacológica pero con efectos secundarios», entre los cuáles se ha referido al deterioro cognitivo que puede provocar en personas mayores, que en muchos casos ya viven de alguna manera «autoconfinadas».

Con respecto al ritmo de vacunación, ha señalado que ya se ha incrementado el número de dosis diarias administradas, al tiempo que ha celebrado que en la región haya «un porcentaje de rechazo muy bajito», que ha cifrado en el 1,5 por ciento.

Por otro lado, ha vuelto a lamentar el «ranking» generado con la publicación del ritmo de vacunación en las comunidades autónomas, así como ha reiterado que considera que «no está mal reivindicar el principio de prudencia y precaución» en la administración de las primeras dosis como con «cualquier medicamento nuevo», y más en este caso que conlleva «una dificultad tan importante» en cuanto a la logística de distribución.

En este sentido, y en alusión a la polémica por las palabras del presidente extremeño, Guillermo Fernández Vara, con respecto a la ralentización de las vacunas los primeros días, y tras el anuncio de Pfizer acerca de que se va a reducir la entrega de dosis, Vergeles ha apuntado que «de no haber guardado dosis» para crear «una especie de reserva, se podría haber comprometido la segunda dosis en las residencias».

Por tanto, ha insistido, tener «precaución» en la administración de una vacuna «no puede ser malo, no puede ser un error», al tiempo que ha reiterado que «jamás» se ha cuestionado desde Extremadura que esta sea segura.

El PSOE propone pedir al Gobierno medidas para proteger la posidonia y la nacra

0

El PSOE ha presentado en el Congreso de los Diputados dos proposiciones no de ley en las que plantea instar al Gobierno a que impulse y ponga en marcha junto con las comunidades autónomas medidas para tratar de preservar la nacra, así como para evitar el deterioro y asegurar la conservación de las praderas de posidonia en el litoral español.

Precisamente, ambas especies están muy relacionadas, ya que la nacra común (Pinna nobilis) es un molusco endémico del Mediterráneo de mayor tamaño que vive principalmente en las praderas de posidonia oceánica y se la considera una especie estructurante por su tamaño, ya que proporciona nuevos hábitats, lo que favorece el aumento de la biodiversidad de los ecosistemas en los que está presente.

Según expone el grupo socialista en la primera de las dos iniciativas parlamentarias, a finales de septiembre de 2016 se detectó un evento de mortalidad masiva de la nacra en Almería, Murcia, Torrevieja, Ibiza y Formentera que afectó al 98 por ciento de las poblaciones del Mediterráneo, de modo que únicamente están sanas las situadas en el Delta del Ebro, el Mar Menor, Parque Nacional de Cabrera, Mallorca y Menorca, islas Columbretes e islas Medas.

El origen del evento está en una nueva especie de protozoo esporulado, el Haplosporidium pinnae. Desde septiembre de 2018 la especie está declarada «en peligro de extinción». Además, su previa declaración en situación crítica permite que los proyectos en favor de su preservación se realice con carácter de urgencia.

En septiembre de 2020 se celebró la primera reunión del Grupo de Trabajo de Expertos sobre la especie entre el Ministerio para la Transición Ecológica y el Ministerio de Agricultura, Pesca y alimentación junto con las comunidades autónomas donde habita: Cataluña, Comunidad Valenciana, Región de Murcia, Andalucía e Islas Baleares.

Dado que la nacra vive principalmente en las praderas de posidonia, la segunda de las iniciativas del grupo parlamentario socialista va encaminada a instar al Gobierno que también impulse medidas para la protección de esta planta submarina fundamental para la supervivencia del molusco.

En este caso, la proposición no de ley recuerda que la posidonia es una fanerógama marina que se encuentra únicamente en el Mediterráneo ya que se trata de una especie endémica de este mar. Las densas praderas que van desde la superficie hasta una profundidad variable de hasta 40 metros de profundidad dependiendo de la transparencia del agua.

En las áreas insulares mediterráneas con aguas muy claras (como en las Islas Baleares), puede encontrarse hasta unos 40 metros de profundidad. Sin embargo, en las costas de la Península ibérica no suele sobrepasar los 30 metros, debido a la menor transparencia de las aguas.

Se considera que la planta es indicadora de aguas limpias, bien oxigenadas y exentas de contaminación. Es muy sensible a la eutrofización, a la mayor parte de los contaminantes y tampoco tolera tasas altas de sedimentación. Las mejor conservadas y más extensas están en el archipiélago balear y en el litoral de Levante.

Las praderas de posidonia sirven además de ecosistema sumergido en los que puede instalarse una gran variedad de fauna y flora y por su heterogeneidad es utilizada como zona de cría o protección de numerosas especies de peces litorales y desempeñan un papel importante en la estabilización del fondo ya que ayudan a evitar de forma natural la erosión de la costa, sobre todo de las playas.

Al Qaeda incrementa sus ataques contra tropas francesas en Malí

0

El Grupo de Apoyo al Islam y los Musulmanes (JNIM), la filial de Al Qaeda que opera en el Sahel, ha llevado a cabo en las últimas semanas una serie de ataques contra las tropas francesas de la operación ‘Barkhane’ con el objetivo declarado de conseguir su retirada del país, en un momento en que España se prepara para enviar refuerzos a la misión europea EUTM-Malí, que desde esta semana comanda el general de brigada español Fernando Gracia Herréiz.

Francia ha perdido 50 efectivos desde que en 2013 inició su operación ‘Serval’ para evitar que los grupos yihadistas se hicieran con el control de Bamako y que luego pasaría a convertirse en ‘Barkhane’ en 2014. Las últimas bajas –tres y dos– se produjeron en sendos ataques registrados el 28 de diciembre y el 2 de enero.

La concatenación tan seguida de bajas abrió nuevamente el debate en Francia sobre la presencia de sus tropas en Malí. Así, aunque el presidente francés, Emmanuel Macron, reiteró la «determinación de Francia en la lucha contra el terrorismo», su ministra de Defensa, Florence Parly, abrió la puerta a una reducción de tropas.

Tras una cumbre celebrada en Pau con los líderes de los países del G5-Sahel (Burkina Faso, Chad, Malí, Mauritania y Níger) en enero de 2020, Macron anunció un refuerzo de 600 hombres, lo que situó el total del contingente en 5.100.

Según Parly, «muy probablemente», el Gobierno va a «ajustar este dispositivo». «Un refuerzo, por definición, es temporal», subrayó en una entrevista el 4 de enero en el diario ‘Le Parisien’, incidiendo en que la decisión corresponde al presidente y dejando entrever que el anuncio podría hacerse en la próxima cumbre con el G5, en febrero en Chad.

Pese a este anuncio, las fuerzas de ‘Barkhane’ volvieron a sufrir un nuevo golpe el 8 de enero. En esta ocasión un atentado suicida con coche bomba cerca de la frontera con Burkina Faso en el que resultaron heridos seis militares.

AL QAEDA REIVINDICA LOS ATAQUES

Todas estas acciones han sido reivindicadas por JNIM, cuyos hombres también están detrás presumiblemente del ataque ocurrido este miércoles en el norte de Malí en el que murieron cuatro ‘cascos azules’ de la MINUSMA.

El grupo terrorista, creado en 2017 y conformado por una alianza de cuatro organizaciones, está comandando por Iyad ag Ghali, un veterano combatiente tuareg que luego se pasó a las filas yihadistas.

En un comunicado publicado este jueves JNIM no solo reivindica el último atentado, sino que además expone claramente que lo que busca con ello es la salida de las fuerzas francesas de Malí y trata de desmontar los argumentos que desde París, y también desde los medios de comunicación galos, se dan para respaldar la permanencia de las tropas.

Así, incide en que desde la prensa se presenta la «ocupación» de Malí como un esfuerzo para «proteger a Europa y todos los europeos» y «proteger la costa sur del Mediterráneo de la amenaza del terrorismo y el extremismo.

«NINGÚN MALIENSE HA ATENTADO EN FRANCIA»

Sin embargo, denuncia el grupo terrorista en su comunicado, publicado también en inglés, «todo el mundo sabe que ni antes ni después de la invasión francesa de Malí (…) un solo maliense ha atacado a los franceses dentro de Francia» dado que, argumenta JNIM, los musulmanes del Sahel, y en particular los malienses, «no interfieren en el modo de vida o el sistema seguido por los franceses».

Así las cosas, el grupo terrorista advierte tanto a los franceses como a su Gobierno de que «la supervivencia de sus fuerzas en Malí es imposible», independientemente de su poderío, porque no pueden «derrotar la voluntad de las personas libres de deshacerse del yugo de la ocupación».

E insiste en que el argumento de la amenaza terrorista para Francia a la hora de justificar la presencia militar no se sostiene y es «una mentira», puesto que el país no ha sufrido ningún ataque «lanzado desde Malí, pese a que habría muchas justificaciones para hacerlo».

Por último JNIM recalca que el proceso para librarse de la dominación francesa «ha comenzado» y culminará con la «salida del último soldado de la ocupación de nuestros hogares». «Si no os retiráis de la tierra de los musulmanas, entonces veréis ataques más severos y violentos», remacha el grupo que lidera Ag Ghali.

CADA VEZ MENOS FRANCESES APOYAN LA MISIÓN

Por lo pronto, los ataques del grupo terrorista parecen estar influyendo en la opinión publica francesa. Un sondeo publicado esta semana por ‘Le Point’ y previo al comunicado de JNIM, muestra que el 51 por ciento de los franceses no es favorable a la intervención militar en Malí, de los que el 19 por ciento no está nada a favor.

El apoyo a esta misión se ha ido erosionando con el paso de los a ños y si en 2013, después de la liberación de Tombuctú, en el norte de Malí, era del 73 por ciento, cayó hasta el 59 por ciento en 2019, tras el accidente sufrido por dos helicópteros de la misión en el que murieron trece militares.

También en Malí las tropas francesas son vistas con suspicacia por algunos sectores de la población y sucesos como un reciente bombardeo aéreo en el que murieron 20 personas no contribuyen a mejorar su imagen. Fuentes locales aseguraron a los medios malienses que las víctimas eran civiles que participaban en una boda, pero tanto el Gobierno maliense como el Ejército francés han asegurado que se trataba de yihadistas.

El bombardeo ha dado además a JNIM munición con la que atacar a Francia en su propaganda. Así, en el citado comunicado, hace referencia a este ataque, ocurrido el 3 de enero y que atribuye a drones franceses, denunciando que se atacó a «un grupo de personas inocentes e indefensas».

PRESENCIA MILITAR ESPAÑOLA

En este contexto, al que hay que añadir la presencia en Malí también de Estado Islámico en el Gran Sahel (ISGS), la filial del grupo terrorista en la región, el general de brigada español Fernando Gracia ha asumido el mando de la misión europea, inmersa en plena remodelación para ampliar su zona de ampliación a otros países del G5 Sahel y que alcanzará los 1.100 efectivos.

De ellos, hasta 530 serán españoles, según autorizó el Consejo de Ministros a finales de diciembre. Antes de la pandemia, España contaba con unos 300 efectivos, que se vieron reducidos, pero está previsto su incremento en los primeros seis meses de este año.

Fuentes del Ministerio de Asuntos Exteriores, UE y Cooperación reconocen que la situación en Malí es «preocupante», pero insisten en la necesidad de seguir apoyando tanto a este como al resto de países del Sahel. «Son nuestros vecinos inmediatos y su estabilidad nos interesa a nosotros y a ellos».

No obstante, reconocen que «la solución militar y de seguridad es insuficiente» y que «sin desarrollo y expectativas para los jóvenes» de esta región, que verá duplicada su población de aquí a 2030, «no hay nada que hacer».

Por ello, el Gobierno español, además de su presencia en EUTM Malí y su apoyo logístico a ‘Barkhane’ y a MINUSMA entre otros, apuesta también por la cooperación y el desarrollo a través de AECID y dentro de la llamada Alianza Sahel, en el marco de la cual se financian proyectos de seguridad alimentaria, desarrollo rural o de salud.

El PSOE critica que Castilla y León tome decisiones «unilaterales y fuera de la legalidad»

0

El portavoz del Grupo Parlamentario Socialista en el Senado, Ander Gil, ha criticado la decisión del presidente de la Junta de Castilla y León, Alfonso Fernández Mañueco, de adelantar el toque de queda en la región a las 20.00 horas para doblegar la curva de la tercera ola del coronavirus.

«Pedimos que se abandonen las decisiones unilaterales y fuera de la legalidad que solo consiguen crear confusión en la población», ha señalado este domingo Gil en declaraciones difundidas a los medios por el PSOE, después de que el Gobierno haya anunciado que recurre el acuerdo de la Junta de Castilla y León que limita la movilidad en la comunidad autónoma desde las 20.00 horas.

Para el portavoz socialista, el único camino para vencer al virus «es el trabajo y la lealtad institucional». Así, ha señalado que los ciudadanos «ya tienen demasiados problemas y no necesitan que vengan los políticos a generar todavía más incertidumbre».

En este punto, ha asegurado que el Gobierno ha recurrido esta decisión porque «el único camino tiene que ser el diálogo, el de las decisiones consensuadas y el de la seguridad jurídica».

Asimismo, Gil ha reconocido que las cifras del coronavirus de estos días en España «son ciertamente preocupantes». «Nuestra prioridad es librarnos del virus. Queremos lanzar un mensaje de confianza porque los compromisos adquiridos por el Gobierno se están cumpliendo puntualmente», ha afirmado.

Precisamente, ha explicado que el proceso de vacunación comenzó en diciembre, tal y como avanzaron, y que el Gobierno «está cumpliendo con las dosis y con los plazos comprometidos». Así, ha añadido que el objetivo es tener al 70 por ciento de la población vacunada en verano y ha asegurado que la estrategia de vacunación «ha funcionado y funcionará».

ILLA «SUPERARÁ CON MUCHO A LAS ENCUESTAS MÁS FAVORABLES»

En referencia al aplazamiento de las elecciones en Cataluña, Gil ha resaltado que «ganará» el actual ministro de Sanidad y candidato del PSC, Salvador Illa, y que «superará con mucho a las encuestas más favorables».

«Cada día más catalanes compartirán que Illa no es un efecto, es el presidente que necesita Cataluña. Es un cambio absolutamente imprescindible», ha manifestado.

Por otro lado, el socialista ha advertido de que los males judiciales del Partido Popular «son las paladas de corrupción que acumula en su interior».

En este contexto, ha apuntado que el PP tiene por delante un año «muy diferente, muy complicado». «Todo un pasado de corrupción persigue al PP. Esperemos que el principal partido de la oposición no caiga en la habitual tentación de intentar sortear este frente judicial buscando culpables fuera o poniendo el ventilador que es lo que suelen hacer», ha dicho.

Semana clave para la prórroga de los ERTE: el Gobierno busca cerrar cuanto antes el acuerdo

0

Las negociaciones para prorrogar los expedientes de regulación temporal de empleo (ERTE) al menos hasta el 31 de mayo entran en una semana clave. El Gobierno quiere evitar que, como en otras ocasiones, el acuerdo se produzca ‘in extremis’ y ha puesto sobre la mesa una nueva propuesta con la que espera lograr el sí de las partes.

Tras varias reuniones en las que no se logró un acuerdo definitivo pero sí avances importantes, según las fuentes el nuevo texto del Gobierno pretende agilizar la tramitación de los ERTE, pero no supone cambios sustanciales respecto a la regulación actual, que expira el próximo 31 de enero.

El principal escollo para cerrar el acuerdo es el compromiso de mantener el empleo durante seis meses al que están obligadas las empresas que se acogen a un ERTE. Si dicho compromiso se incumple, las empresas tienen que devolver todas las ayudas recibidas en exoneraciones de cuotas.

Las organizaciones empresariales, CEOE y Cepyme, reclaman cambios en la formulación de este compromiso debido a los problemas de solvencia que presentan ahora las empresas y que, según argumentan, les impedirá mantener a todo el personal en nómina.

Así, lo que plantean es que, si se incumple este compromiso, las empresas devuelvan las ayudas recibidas por cada trabajador del ERTE que sea despedido, pero no por toda la plantilla que se incluyó en este procedimiento.

Esta demanda ha sido rechazada de plano por el Gobierno y por los sindicatos, que entienden que los recursos públicos que se utilizan para sostener las rebajas de cuotas empresariales en los ERTE tienen que tener una ‘contraprestación’: que las empresas no despidan.

Desde el Ejecutivo, tanto la ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, como la vicepresidenta tercera y ministra de Asuntos Económicos, Nadia Calviño, han dejado claro que no se utilizará el dinero de los ERTE para despedir.

«Nadie duda ni por un segundo de que evidentemente el apoyo público tan importante para la financiación de todas las bonificaciones de cotizaciones a la Seguridad y prestaciones que se pagan a los trabajadores cubiertos por ERTE no pueden en última instancia servir para procesos de despidos más adelante», aseveró Calviño el pasado viernes.

Así las cosas, la propuesta del Gobierno para prorrogar los ERTE mantiene el compromiso de mantenimiento del empleo, así como el esquema actual de ERTE, según adelantó la ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, hace unos días.

Asimismo, se mantendrá también la prohibición de despedir a las empresas, la de repartir dividendos y la de realizar horas extraordinarias.

Además, los trabajadores afectados por ERTE seguirán teniendo acceso a la prestación sin periodo de carencia, no les computará el periodo consumido hasta enero de 2022 y la prestación equivaldrá al 70% de la base reguladora.

Según los últimos datos de la Seguridad Social, a cierre de diciembre estaban en ERTE más de 755.610 trabajadores, aunque en el pico alto de la pandemia los trabajadores protegidos llegaron a ser más de 3,4 millones.

SECTORES ‘ULTRAPROTEGIDOS’ Y ERTE DE LIMITACIÓN E IMPEDIMENTO

La regulación actual de los ERTE establece la prórroga automática de los procedimientos por fuerza mayor para determinados sectores económicos, y contempla dos figuras, los ERTE de impedimento de actividad y los ERTE de limitación de actividad, a los que pueden acogerse todas las empresas, con exoneraciones bastante elevadas, que en algunos casos llegan hasta el 100%.

Los ERTE de fuerza mayor con prórroga automática se limitan a las empresas más afectadas por la pandemia cuya actividad se clasifique en alguno de los códigos de la Clasificación Nacional de Actividades Económicas (CNAE-09) previstos legalmente.

Son los llamados sectores ‘ultraprotegidos’, a los que recientemente, en el marco del plan de rescate al turismo, la hostelería y el comercio, se añadieron nuevas actividades, entre ellas el comercio al por mayor de bebidas; los restaurantes y puestos de comidas; las actividades de los jardines botánicos, parques zoológicos y reservas naturales; los establecimientos de bebidas, y las actividades de juegos de azar y apuestas (casinos, bingos, loterías y casas de apuestas).

Todos los sectores que reciben la calificación de ‘ultraprotegidos’ cuentan por el momento con exoneraciones de cuotas de entre el 75% y el 85%. De estas exoneraciones también pueden beneficiarse aquellas empresas que, aunque no formen parte de dichos sectores, se encuentran en su cadena de valor o cuyo negocio depende en su mayoría de ellos.

En el caso de las nuevas modalidades de ERTE que se introdujeron en la última prórroga, a las que pueden acogerse empresas de cualquier sector, se distinguen dos tipos: los ERTE por impedimento de actividad como consecuencia de restricciones adoptadas por las autoridades (por ejemplo, las empresas de ocio nocturno), y los ERTE de limitación de actividad, destinados a las compañías que vean alterada su actividad cuando una autoridad local, autonómica o estatal limite, por ejemplo, los aforos y los horarios.

Los ERTE de limitación de actividad van acompañados de exenciones de cuotas de entre el 70% y el 100%, mientras que los ERTE de impedimento de la actividad contemplan exenciones de entre el 90% y el 100%.

El ‘Pequeño Nicolás’ se sentará en el banquillo por su viaje a Ribadeo

0

Francisco Nicolás Gómez Iglesias, más conocido como el ‘Pequeño Nicolás’, será juzgado el martes en la Audiencia Provincial de Madrid por el viaje que hizo en 2014 a Ribadeo haciéndose pasar por un enlace de la Vicepresidencia del Gobierno y Casa Real, por lo cual la Fiscalía le acusa de usurpación, cohecho y falsedad en documento oficial y pide para él siete años de cárcel.

El juicio, que se ha aplazado hasta en dos ocasiones, una por la pandemia de coronavirus y otra porque su entonces abogada denunció «presiones y coacciones» hacia ella y su familia, comenzará a las 10.00 horas del martes en la Sección 17ª de la Audiencia Provincial de Madrid, aunque se espera que se extienda a miércoles y jueves.

Gómez Iglesias, que tendrá como abogado defensor a Manuel Marchena Perea, hijo del Magistrado del Tribunal Supremo Manuel Marchena, será juzgado por el viaje que hizo a Ribadeo el 13 de agosto de 2014 simulando ser un alto cargo para reunirse con un empresario, «con la finalidad de ganarse su confianza, sin que conste con certeza si pretendía obtener de él un beneficio económico directo», de acuerdo con el escrito de la Fiscalía.

Para ello, le pidió a un policía municipal de Madrid al que conocía de antes, Jorge González, que le proporcionara los medios policiales para «aparentar el carácter oficial». Este agente a su vez contactó a un policía municipal de Torrijos (Toledo), Carlos Pérez. El primero recibió del ‘Pequeño Nicolás’ un pago de 2.000 euros y dio a su compañero 400 euros.

El ‘Pequeño Nicolás’, los dos policías y cuatro conductores con sus respectivos coches a los que Gómez Iglesias había contratado y a los que hicieron creer que era un «viaje oficial» se dirigieron a Ribadeo en una «comitiva». Los coches alquilados llevaban acreditaciones falsas del Ministerio de Interior elaboradas por el propio acusado en su ordenador, a lo que se sumaban los rotativos luminosos, aparatos de transmisión y ‘pinganillos’ que el agente González había retirado de dependencias policiales.

Al llegar a Ribadeo, fueron recibidos por un coche y dos motos de la Policía Municipal, una escolta que el ‘Pequeño Nicolás’ había solicitado días antes por teléfono, identificándose como el enlace entre Vicepresidencia del Gobierno y Casa Real. También reservó mesas y plazas de aparcamiento en el Club Náutico, indicando igualmente que iría «una alta personalidad de la Casa Real».

Ya en el restaurante, Gómez Iglesias fue recibido por el alcalde de Ribadeo, al que se presentó como dicho enlace y con quien «departió brevemente», antes comer con el empresario. El agente González interrumpió la comida para avisar al ‘Pequeño Nicolás’ de que tenía una llamada de la entonces vicepresidenta del Gobierno, Soraya Sáenz de Santamaría, lo cual era falso. Tras la comida, regresaron con la misma «comitiva» a Madrid.

DOS POLICÍAS ACUSADOS

Por estos hechos, el ‘Pequeño Nicolás’ está acusado de presuntos delitos de usurpación de funciones públicas, falsedad en documento oficial y cohecho activo, y la Fiscalía de Madrid le pide un total de siete años de cárcel, la inhabilitación para ejercer el derecho al sufragio durante el mismo tiempo y una multa de 27 meses con una cuota diaria de cien euros.

Los dos policías también están acusados de presuntos delitos de usurpación de funciones públicas y cohecho pasivo. El Ministerio Público solicita para ellos cinco años y medio de cárcel, la inhabilitación mencionada durante año y medio, y una multa de quince meses con una cuota diaria de 10 euros.

Se trata solamente de uno de los juicios que Francisco Nicolás tiene pendientes y por los que se enfrenta a un total de 27 años de cárcel por delitos de estafa, revelación de secretos o integración en grupo criminal, entre otros.

La Audiencia Provincial de Madrid ya confirmó en julio de 2018 su absolución de haber cometido un delito de injurias y calumnias contra el CNI en varios medios de comunicación por acusar al organismo de ‘pinchar’ su teléfono ilegalmente. En este caso, la defensa del ‘Pequeño Nicolás’ alegó trastornos mentales para declarar su inimputabilidad.

Cataluña publica la prórroga del confinamiento municipal y más restricciones

0

El Diario Oficial de la Generalitat de Cataluña (Dogc) ha publicado este domingo la prórroga hasta el 25 de enero del confinamiento municipal y las demás restricciones para hacer frente al repunte de la pandemia de la Covid-19 en Cataluña.

La resolución justifica la prórroga ante la «progresión ascendente de la curva pandémica y el incremento de la presión asistencial generalizada» en Cataluña, y en el marco del decreto sobre el estado de alarma.

Entre otras medidas, el límite de seis personas por reunión, el confinamiento municipal, el toque de queda y la recomendación de limitar los desplazamientos buscan «modificar la tendencia actual y estabilizar y doblegar la curva» de la pandemia.

La hora de cierre de los establecimientos abiertos al público sigue siendo las 21.00 horas con carácter general, con posibilidad de abrir hasta las 22.00 para actividades culturales y restauración, y hasta las 23.00 para entregar comida a domicilio.

La resolución «obliga a los titulares de los centros de trabajo, públicos y privados, a limitar al máximo la movilidad laboral», con medidas como el teletrabajo, mantiene cerrados los fines de semana los locales no esenciales y limita la apertura de los locales que midan más de 400 metros cuadrados.

Vox pide un teléfono gratuito para jóvenes con problemas de adicción al juego ‘online’

0

Vox ha presentado una iniciativa en el Congreso en la que propone pedir al Gobierno que facilite un teléfono gratuito asociado a un servicio de atención permanente de consulta, al que los jóvenes con patologías asociadas a los juegos de azar ‘online’ puedan recurrir para pedir ayuda, «cuando no se atrevan a pedirla en su entorno familiar o educativo».

En el texto de la proposición no de ley, Vox precisa que las familias de los menores con riesgo o adicción al juego «tendrán asimismo acceso a dicho asesoramiento, que será de carácter puntual».

Asimismo, la formación política que dirige Santiago Abascal quiere que el Ejecutivo promueva, en coordinación con las diversas administraciones públicas, la formación del entorno familiar de las personas que padecen este tipo de trastornos. Además, pide dotar a las familias de los medios y servicios de asistencia y consulta necesarios para la prevención de estas patologías.

Vox también aboga por promover un «acceso rápido y sencillo» de todos los menores y sus familias a tratamientos psicológicos cognitivos conductuales para tratar posibles adicciones, y la desaparición «real y efectiva» de las actividades de juego ‘online’ ilegales.

En este contexto, el partido político apuesta por que el Gobierno realice estudios sobre las causas y consecuencias de los abusos de la tecnología y del juego ‘online’ jóvenes para concienciar y prevenir futuros desordenes conductuales.

El abogado Boye será procesado por presunto blanqueo del narcotráfico

0

La juez de la Audiencia Nacional María Tardón comunicará este lunes al Gonzalo Boye su procesamiento junto a otras 45 personas, entre ellas el popular narcotraficante José Ramón Prado Bugallo, «Sito Miñanco», en una causa por presunta participación en un entramado criminal para blanquear el dinero del narcotráfico.

La titular del Juzgado Central de Instrucción número 3 puso fin a la instrucción de este asunto a mediados del pasado mes de diciembre. Las pesquisas se iniciaron en febrero de 2016, cuando Sito Miñanco se encontraba cumpliendo condena de 16 años en el centro penitenciario de Algeciras por un delito contra la salud pública. En ese año disfrutaba ya del tercer grado, lo que le permitía trabajar en un parking de esa localidad.

La juez atribuye a los investigados, según su participación en los hechos, delitos contra la salud pública relativo a sustancias que causan grave daño a la salud pública, concurriendo la agravante de notoria importancia, cometido en el seno de organización criminal y de extrema gravedad; blanqueo de capitales; delito continuado de falsificación de documento oficial o tenencia ilícita de armas.

Entre los procesados se encuentra el abogado Gonzalo Boye Tusquets, quien ejerce la defensa del ex presidente de la Generalitat de Cataluña Carles Puigdemont, por un presunto delito de blanqueo de capitales en el seno de una organización criminal, procedente del narcotráfico, en concurso con un delito continuado de falsificación en documento oficial.

La actividad de Miñanco continuaba siendo la introducción y distribución de sustancia estupefaciente en España, por cuanto mantenía sus contactos en organizaciones suministradoras de la droga en Sudamérica.

Para ello tenía a su disposición «un bien nutrido grupo de individuos, que, en muchos casos, ya habían acumulado una apreciable experiencia criminal en el negocio del narcotráfico, y que estaban dispuestos a participar en estas operaciones, ejecutando de forma casi reverencial cualquier actividad», afirma la magistrada en su auto.

El entramado criminal lo dirigía Prado Bugallo con un marcado carácter personalista, junto a colaboradores de su máxima confianza como Enrique García Arango y Juan Antonio Fernández Fernández, también condenados por narcotráfico.

BLANQUEAR OPERACIÓN DEL THORAN

El auto explica que en el marco de esta investigación se llevó a cabo la intervención del buque Thoran, abordado en 2017 cuando transportaba 3,3 toneladas de cocaína, y la aprehensión, en noviembre del mismo año, de un contenedor de cocaína en Países Bajos que ocultaba 615 kilos de la misma sustancia.

La juez concluye que los abogados Gonzalo Boye Tuset, Jesús Morán Castro y Alejandro Guerra Medina, con la participación determinante de Lara Bolarín, conociendo la existencia de determinadas letras cambiarias y el carácter ficticio de una operación comercial de la que fueron informados por el grupo de narcotraficantes, «diseñaron y confeccionaron los documentos con el objeto de simular que otro de los procesados había vendido dichas letras de cambio días antes de la aprehensión y las presentaron en el expediente sancionador a sabiendas de su falsedad y de que la operaciones de compraventa eran ficticias, con el objeto de recuperar el dinero intervenido y ocultar que el mismo procedía del narcotráfico en última instancia».

La caída del empleo en grandes empresas se modera al 4,1% en noviembre

0

La retribución media bruta en las grandes empresas que operan en España subió un 1,3% en el mes de noviembre de 2020, lo mismo que el mes previo y un nivel similar a los incrementos pre-Covid, al tiempo que el empleo registró una caída del 4,1%, el menor descenso desde el inicio de la pandemia, en un contexto en el que la caída de las ventas se moderó al 3,5%.

En los once primeros meses del año pasado las ventas cayeron un 9,7%, en paralelo a una disminución del empleo del 5,3% y una ligera subida del 0,2% de los salarios.

Así se desprende de la última encuesta ‘Ventas, empleo y salarios de las grandes empresas’, elaborada por la Agencia Tributaria, que explica que la mejora del empleo va en el mismo sentido que el repunte de las ventas, aunque recuerda que estas dos variables han seguido trayectorias distintas a lo largo del año por el efecto de los ERTE, que suavizó la caída del empleo y que, con la vuelta de los trabajadores a las empresas, permitió que se observara una menor pérdida empleo en los meses más recientes.

La estadística refleja una caída del empleo en las grandes empresas del 4,1% en el undécimo mes del año, por lo que registra su menor descenso desde el inicio de la pandemia, en comparación al retroceso de octubre (-4,8%), septiembre (-5,2%), agosto (-5,3%), julio (-6,2%), junio (-8,9%), mayo (-13,1%) o abril (-13,7%), aunque sigue lejos de los datos de marzo (-0,1%), febrero (+1,8%) y enero (+1,8%).

En cuanto a los salarios, achaca el repunte de los mismos a la reincorporación de los trabajadores a sus empresas y destaca que las alzas son incluso superiores a aquellos por el impacto de los bruscos cambios que se han producido en la composición sectorial del empleo y, en particular, en las actividades con niveles salariales más bajos.

Y es que en los últimos meses, con el progresivo retorno a la actividad de los afectados por los ERTE, el rendimiento medio se ha recuperado, registrándose un incremento en noviembre del 1,3%, lo mismo que en octubre. Deja atrás por tanto las tasas negativas del periodo marzo (-1,4%), abril (-1,6%) y mayo (-1,4%) y las muy contenidas de los meses sucesivos, con un alza del 0,2% en junio y julio.

En tasa intermensual, el empleo subió un 0,8% en noviembre, intensificándose la subida respecto a octubre (+0,6%) y septiembre (+0,2%), pero es inferior en relación a agosto (+1,2%), julio (+3,1%) y junio (+5,1%), mientras que los salarios no registraron variación alguna, frente alza del 0,4% septiembre o el 0,3% de septiembre.

De esta forma, en los once primeros meses de 2020 el empleo en las grandes empresas cayó un 5,3% y los salarios subieron un 0,2%.

LA CAÍDA DE LAS VENTAS SE MODERA AL 3,5%

Por su parte, las ventas totales de las grandes empresas, deflactadas y corregidas de variaciones estacionales y de calendario, descendieron en noviembre un 3,5%, 1,8 puntos menos que en el mes anterior.

La AEAT destaca que el dato supone una «significativa mejora» y parece romper el estancamiento que se observaba tras la intensa recuperación al terminarse el confinamiento y el primer estado de alarma. El repunte se observa en las ventas interiores y en las exportaciones, aunque especialmente en estas.

Concretamente, las ventas totales cayeron 3,5% en noviembre, un 5,3% en octubre, un 5,2% en septiembre y en agosto, un 7,1% en julio, inferior a las caídas de junio (-12,1%) y especialmente mayo (23,3%), abril (-32,6%) y marzo (-12,5%). Hasta noviembre las ventas totales registraron una merma del 9,7%.

Dentro de estas, las ventas interiores retrocedieron un 3,6% en noviembre, un punto menos que el mes anterior. Entre tanto, las exportaciones se redujeron un 3,5% en octubre, frente al descenso del 6,3% en octubre.

Esto es consecuencia de la recuperación en las ventas destinadas a terceros países (-9,8%, frente al -13,8% precedente), así como un alza del 2,4% de las exportaciones a la UE, frente al avance del 0,7% previo. Las importaciones cayeron un 1,4%, dos décimas más.

A nivel intermensual, las ventas totales repuntaron un 1,1%, lo que supone un alza de un punto, después de que las ventas interiores creciesen un 0,4% y las exportaciones subiesen un 0,4%, en tanto que las importaciones cayeron un 4,1%.

Por último, en los once primeros meses de 2020 las ventas totales cayeron un 9,7%, debido a la merma de las ventas interiores (-9,2%), con una disminución del 11,4% en exportaciones y del 9,3% en importaciones.

El Día Mundial de la Nieve se celebra este año adaptado al Covid-19

0

El Día Mundial de la Nieve (World Snow Day 2021) que se lleva a cabo cada año de manera simultánea en todas las estaciones de esquí del mundo, se celebrará finalmente este fin de semana en muchas estaciones de esquí, aunque las restricciones debido a la pandemia del coronavirus hará que los actos de celebración se vean restringidos o en muchas ocasiones hayan sido directamente suprimidos.

El Snow World Day lo creó la Federación Internacional de Esquí y es mundialmente conocido, ya que en todos aquellos lugares en los que se puede disfrutar de los deportes invernales se suelen organizar eventos especiales, jornadas familiares, competiciones y todo tipo de actividades relacionadas con la nieve.

La organización informa a través de su página web que este año la décima edición del Día Mundial de la Nieve tendrá un aspecto diferente debido a la pandemia del coronavirus.

«Nos complace tener tantos organizadores y aficionados que han logrado organizar numerosos eventos de este año a pesar de los desafíos. Muchos entendían que el Día Mundial de la Nieve se tenía que convertir en una fuente de felicidad y esperanza para el sector y muchos de los actos siguieron adelante«, según aseguran los organizadores del evento.

A lo largo de estos diez últimos años el Día Mundial de la Nieve ha tenido un promedio de 485 eventos y acciones por con una tasa media de participación de 958 personas por evento.

Sin embargo, para esta edición se prevé que se lleven a cabo un total de 110 eventos y acciones, entre ellas habrá muchas que se realizaran a través de redes sociales.

Para los países y destinos que tienen la suerte de permitir actividades al aire libre, las actividades incluirán pases con descuento para los niños, descuentos en las clases privadas de esquí y snowboard, entrada libre a las instalaciones al aire libre como pistas de esquí de fondo, comida y bebida con descuento y competiciones familiares de esquí y snowboard en miniatura.

ACTIVIDADES EN ESPAÑA.

En España en Aramon Cerler el Día Mundial de la Nieve de la Federación Internacional de Esquí (FIS) se celebrará el 16 de enero Para celebrar este día la estación ha preparado muchas actividades divertidas para disfrutar de la nieve en familia.

En el Snowpark 4Kids desde primera hora de la mañana, los entrenadores darán a los niños lecciones gratuitas para sus primeras experiencias con saltos y jibbing en un entorno totalmente seguro.

Además habrá un encuentro de niños agrupados cuesta abajo. Al mediodía, todos los niños serán convocados a un punto de encuentro para un simple descenso conjunto en línea por una pista verde liderada por la bandera del Día Mundial de la Nieve de la FIS. El descenso terminará en un pequeño slalom.

Para finalizar habrá una gran fiesta de chocolate con un sorteo de obsequios: Todos los participantes de las actividades anteriores recibirán un boleto que podrán canjear al final de estas actividades por una bebida de chocolate caliente, y luego reuniremos a todos los niños para hacer un sorteo de varios regalos.

El 17 de enero en la Estación de La Molina también habrá un taller de maquillaje para niños de 0 a 14 años de 11 a 13 horas en el Fun Park . Se realizará en El Club, zona de Trampolí. Es una actividad gratuita para todos los que dispongan de skipass.

En Valgrande Pajares los días 16 y 17 de enero de 2021 tendrá lugar una gran variedad de actividades, promociones y descuentos. Paquetes de fin de semana especial World Snow Day, menús especiales en la cafetería, bautismos de esqui y snowboard, y fiesta.

El día 17 ‘We Snow Club Asturias’ dará la bienvenida a 25 niños a un día de clases gratuitas, forfaits gratuitos para los remontes y equipos de snowboard gratuitos en colaboración con Soto Sports, Pajares Ski & Snowboard School, la Federación de Deportes de Invierno del Principado de Asturias y la estación de esquí de Valgrande-Pajares en Asturias.

Los niños se distribuirán en diferentes grupos y durante unas dos horas recibirán lecciones gratuitas de snowboard. El objetivo es aprovechar al máximo dos horas en términos de disfrute y técnica.

Además los próximos días 15, 16 y 17 de enero se disputará la primera fase de la Copa España Audi U16/14 de esquí alpino en la estación granadina de Sierra Nevada.

Esta competición está organizada por la Federación Andaluza de deportes de invierno (FADI Andalucía), la propia estación y cuenta con el apoyo de la Real Federación Española Deportes de Invierno (RFEDI).

Cataluña registra 2.490 casos y 81 fallecidos más

0

Cataluña ha registrado hasta este domingo 455.904 casos confirmados acumulados de coronavirus -420.728 con una prueba PCR o test de antígenos-, 2.490 más que en el recuento del sábado, ha informado la Conselleria de Salud de la Generalitat a través de su página web.

La cifra total de fallecidos se sitúa en 18.012, que son 81 más que los registrados el sábado: 11.215 en hospital o centro sociosanitario, 4.419 en residencia, 1.020 en domicilio y 1.358 que no son clasificables por falta de información.

En cuanto a los pacientes ingresados actualmente, la cifra se sitúa en 2.630, que son 133 más que en el último recuento.

Un total de 548 pacientes se encuentran ingresados en la unidad de cuidados intensivos (UCI) -de centros públicos y privados-, 23 más que en el balance anterior.

La velocidad de reproducción de la enfermedad (rt) ha subido hasta 1,39, y el porcentaje de positividad de los test de antígenos y PCR se sitúa en el 10,14%, mientras que la incidencia acumulada en los últimos 14 días es de 596,08 por cada 100.000 habitantes.

La tasa del riesgo de rebrote ha subido: el viernes alcanzaba un nivel de 777, y 24 horas después está en 794.

En las residencias de ancianos ha habido hasta ahora 29.852 personas que han dado positivo, de las que 8.053 han muerto y 148 se encuentran actualmente ingresadas.

VACUNACIÓN

Cataluña ha administrado la vacuna contra el coronavirus a un total de 140.373 personas desde que empezó la campaña de vacunación el 27 de diciembre, de las que 2.593 han recibido la dosis en las últimas 24 horas.

Del total de dosis, 103.092 se han administrado en la provincia de Barcelona, 11.573 en Girona, 11.944 en Lleida y 13.619 en Tarragona; y 42.640 han sido para personas usuarias de residencias catalanas.

El Gobierno recurre ante la Justicia el toque de queda desde las 20.00 horas en Castilla y León

0

El Gobierno ha recurrido el acuerdo de la Junta de Castilla y León que limita la movilidad en la comunidad autónoma desde las 20.00 horas con el objetivo de doblegar la tercera ola del Covid-19.

El Ejecutivo ha solicitado a la Abogacía General del Estado que interponga recurso contencioso-administrativo ante la Sala de lo Contencioso Administrativo del Tribunal Supremo contra el acuerdo 2/2021, de 15 de enero, del presidente de la Junta de Castilla y León, según ha informado el Ministerio de la Presidencia, Relaciones con las Cortes y Memoria Democrática.

En este acuerdo se determinan las horas de comienzo y finalización de la limitación de la libertad de circulación de las personas en horario nocturno.

El presidente de la Junta de Castilla y León, Alfonso Fernández Mañueco, aprobó este viernes 15 de enero el acuerdo por el que se determinan las horas de comienzo y finalización de la limitación de la libertad de circulación de las personas en horario nocturno, de aplicación en todo el territorio de la Comunidad de Castilla y León, desde las 20 horas. Dicho acuerdo fue publicado en una edición extraordinaria del Boletín de Castilla y León este sábado 16 de enero y entró en vigor ayer.

El Gobierno considera que la regulación contenida en el acuerdo vulnera el Real Decreto 926/2000, que, al declarar el estado de alarma, determinó expresamente en su artículo 5 como período para las limitaciones de la libertad de circulación de las personas en horario nocturno el comprendido entre las 23.00 horas y las 6.00 horas, posibilitando tan solo que las autoridades competentes delegadas pudieran determinar en su ámbito territorial «que la hora de comienzo de la limitación prevista sea entre las 22.00 horas y las 00.00 horas y la hora de finalización de dicha limitación sea entre las 5.00 y las 7.00 horas».

Al fijar Castilla y León como hora de comienzo de la limitación las 20.00 horas, el Gobierno asegura que el acuerdo «infringe nítidamente» la regulación mencionada, sin que tal infracción pueda negarse acogiéndose a las facultades de «modulación» que tanto el artículo 10 del Real Decreto 926/2000 como la disposición transitoria única del Real Decreto 956/2000 otorgan a las autoridades competentes delegadas, toda vez que dicha modulación «comporta la posibilidad de suspender, flexibilizar o relajar las limitaciones, pero no, como es el caso, de intensificarlas o agravarlas».

Para el Ejecutivo, se trata, en consecuencia, de «una restricción de un derecho fundamental que no está amparada por el instrumento jurídico del estado de alarma definido en el Real Decreto 926/2000».

ILLA ADMITIÓ LA POSIBILIDAD DE UN ADELANTO

El ministro de Sanidad, Salvador Illa, abrió este sábado la puerta a la posibilidad de adelantar el toque de queda fijado actualmente, en el decreto del estado de alarma con restricciones de movilidad nocturna, aunque descartó el confinamiento domiciliario.»Si hay que revisar esta franja horaria, vamos a hacerlo hablando con todo el mundo».

En una rueda de prensa en la Delegación del Gobierno en Barcelona, indicó que el Ejecutivo central «nunca se ha negado a escuchar y a valorar esta posibilidad», pero que es necesario hacerlo con las máximas garantías jurídicas para no limitar derechos humanos, en sus palabras.

«El Gobierno de España siempre va a estar a favor de cualquier medida que sea eficaz para doblegar la tercera ola. Ahora bien, todas las medidas se tienen que adoptar con la adecuada cobertura legal», explicó.

Illa aseguró que está en constante contacto con los gobiernos autonómicos: «Vamos a ejercer este liderazgo compartido, estoy en diálogo con las comunidades autónomas, las vamos a seguir escuchando».

Más de 6.000 personas pidieron en 2020 su exclusión del juego online en España

0

Un total de 6.042 personas pidieron el año pasado su exclusión del juego online en España, según ha informado el Ministerio de Consumo en un comunicado.

El Registro General de Interdicciones de Acceso al Juego (RGIAJ) creció un 12,02% en el conjunto de España en 2020, hasta alcanzar los 56.329 inscritos el 31 de diciembre (6.042 más que un año antes). Con 13.811 personas excluidas del juego, Andalucía supone el 24,52% del conjunto estatal, seguido por la Comunidad de Madrid (17,03%) y Aragón (9,32%).

El Ministerio ha destacado que cuando una persona detecta su adicción al juego, una de las medidas de protección que existen en España es la inscripción en el registro de autoprohibidos, que le impide el acceso a la actividad.

Al darse de alta, la administración y las empresas imposibilitan la entrada a portales online donde se puede apostar. En esta base de datos se pueden inscribir voluntariamente aquellas personas que quieren protegerse a sí mismas y a sus familias de los efectos de una acción compulsiva del juego.

Actualmente existe un registro de carácter estatal y cada comunidad autónoma posee uno propio. La base de datos que depende del Ministerio de Consumo impide el acceso al juego online, mientras que si una persona se inscribe en el de su comunidad, verá restringida su capacidad de jugar en aquellos establecimientos físicos de juego regulados por las comunidades autónomas.

En este sentido, la comunidad autónoma que más ha crecido a lo largo de 2020 es Baleares, que ha visto incrementado en un 56,9% el número de personas autoexcluidas respecto a 2019. Le siguen Castilla-La Mancha (23,56) y Murcia (23%).

Por el contrario, las comunidades autónomas con un menor crecimiento relativo en 2020 son Aragón (6,64%) y Castilla y León (9,76%).

Por provincias, Cuenca es la que experimenta un mayor crecimiento, al pasar de 103 registros en 2019 a 145 en 2020 (40,78%). Le siguen Tarragona (39,63%), Teruel (34,06%), Segovia (28,45%), Ciudad Real (24,76) y Lugo (24,19%).

Las provincias que muestran un menor crecimiento relativo son Sevilla (4,41%), Zaragoza (5,55%), Huelva (5,61%), León (5,63%) y Granada (6,10%).

EL JUEGO ONLINE COMPETENCIA ESTATAL Y EL PRESENCIAL DE LAS CCAA

El RGIAJ, a día de hoy, sólo muestra los datos de personas que se autoexcluyen del juego online de ámbito estatal y no existe una conexión -a excepción de Castilla-La Mancha- con los registros de las CCAA sobre el juego presencial.

En la práctica supone que una persona que se haya inscrito en el registro del Ministerio de Consumo no puede acceder a portales de juego online, que son de competencia estatal, pero sí a establecimientos físicos de juego, que son competencia autonómica, salvo que su normativa lo impida.

De igual forma, una persona que se haya inscrito en el registro de su comunidad autónoma no puede acceder a un establecimiento de juego en su región, pero sí puede hacerlo en otra.

El objetivo del Ministerio de Consumo es que la inscripción se extienda a todos los registros como forma de potenciar la protección institucional a las personas y familias que más lo necesitan.

El Gobierno central, comunidades autónomas y las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla avanzan hacia una coordinación total en la protección de personas con trastorno del juego y de sus familias. El pasado mes de septiembre, los gobiernos central y autonómicos alcanzaron un acuerdo para interconectar los registros, con el voto en contra de Cataluña y la abstención de País Vasco y Comunidad Valenciana.

A efectos de protección, cuando se avance en la interconexión, los registros de interdicciones se comunicarán como una única base de datos. En este trimestre, y tras varios meses de diálogo entre las instituciones, el Ministerio de Consumo presentará el proyecto de interconexión de los registros de autoprohibidos.

Podemos pide limitar el uso de pistolas eléctricas a la Policía

0

Unidas Podemos ha registrado una propuesta en el Congreso de los Diputados para limitar el uso de las pistolas de descargas eléctricas por parte de los agentes de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado al entender que hay que evitar el contacto directo por suponer «riesgo de tortura u otros tratos o penas crueles, inhumanas o degradantes». También quiere que se forme a los policías y que no se use con menores de edad, personas con incapacidad mental o que estén bajo los efectos de las drogas.

En una Proposición No de Ley (PNL), el partido que forma parte del Gobierno de coalición junto al PSOE reclama que se «continúen elaborando protocolos» para cumplir los estándares internacionales de derechos humanos en el uso de las conocidas como pistolas táser.

En concreto, desde el partido que lidera Pablo Iglesias piden que se prohíba el uso de las armas de electrochoque «en modo de contacto directo, pues entraña considerable riesgo de tortura u otros tratos o penas crueles, inhumanas o degradantes».

NO USARSE CON MENORES O BAJO EFECTO DE DROGAS

También solicitan garantizar la formación de los agentes y prohibir el uso de descarga «reiterada o prolongada», así como que este dispositivo se utilice «contra determinados colectivos», citando a «menores de edad, personas con alteraciones emocionales o incapacidad mental o física, o personas bajo el efecto de las drogas».

La PNL firmada por el diputado Enrique Santiago quiere que se vele por la obligatoriedad de que este tipo de armas se utilice «sólo si existe una necesidad operativa real», limitando el uso, al igual que las armas de fuego, a situaciones con riesgo para la vida o integridad física del agente o terceras personas.

Unidas Podemos subraya la importancia de investigar aquellos usos inadecuados de las pistolas eléctricas, estableciendo mecanismos internos que permitan la elaboración periódica de informes públicos, incluyendo aquí a todas las administraciones del Estado que dispensen este material entre sus policías.

El pasado mes de octubre, la Policía Nacional informó de la aprobación del protocolo interno por el que distribuiría las primeras 300 pistolas eléctricas para su uso «eminentemente disuasorio», aunque de forma restringida a aquellos agentes que hayan superado previamente la formación teórico-práctica necesaria para su tenencia, uso y manejo. Su uso exige, según explicaron, «proporcionalidad» y queda supeditado a que se «agoten todas las vías de diálogo, negociación y mediación posibles».

La propuesta de Unidas Podemos recuerda que el secretario de Estado de Seguridad, Rafael Pérez, aseguró en septiembre en el Congreso que se iban a adquirir 1.000 pistolas eléctricas destinadas a las unidades de seguridad ciudadana. Además, repasa diferentes pronunciamientos críticos con las táser de organizaciones de derechos humanos, incluyendo el Comité contra la Tortura de Naciones Unidas y el Defensor del Pueblo.

Adexe y Nau en ‘Nos hacemos falta’

0

Los hermanos Adexe y Nau presentan ‘Nos hacemos falta’, el videoclip de su nuevo single.

‘Nos hacemos falta’ ha sido compuesta por Adexe y Nau, contando con un vídeo musical dirigido por Iván Troyano. Un tema urbano en clave balada pop que se une a los éxitos de los últimos singles en Spotify, con los que entraron en las listas de Colombia, Argentina, España o República Dominicana.

Adexe y Nau han comentado previamente sobre ‘Nos hacemos falta’ : «Los cambios de esta nueva etapa se notan sobre todo en la voz (Adexe) pero también en la producción y en la composición de las letras. Es un poco más adulto, estamos creciendo. De hecho, tenemos preparado un cambio de género para nuestra próxima canción. Pasamos de un ritmo rápido a algo más lento, para escuchar tranquilamente en casa. Va a gustar y a sorprender mucho».

Adexe Y Nau Nos Hacemos Falta

Adexe y Nau Gutiérrez son un dúo juvenil de hermanos procedentes de Tenerife que basan su estilo de música en el reggaeton mayormente. En 2015, cuando contaban solamente con 11 y 13 años de edad, comenzaron a subir videos a su canal de Youtube y pronto se convirtieron en fenómeno de las redes sociales, con millones de reproducciones, gracias a sus versiones de éxitos de artistas como Daddy Yankee, Nicky Jam o Cali & El Dandee.

Adexe Y Nau Nos Hacemos Falta

En 2017 fueron contratados por Sony Music y publicaron su álbum debut «Tú y yo», que alcanzó el #1 en las listas de ventas de España, Colombia y México. Tras realizar giras por España y Latinoamérica así como publicar varios sencillos, dos EP´s («Binomio Perfecto» y «Dando el corazón»), canciones para BSO de películas («Emoji» o «Jumanji, bienvenidos a la jungla») y colaboraciones (con Wasuta, May & Ricky u Abraham Mateo), en 2019 el dúo Adexe y Nau presentó su segundo álbum «Indiscutibles». Actualmente tienen pensado sacar más sencillos ya grabados y meterlos en un nuevo álbum más adelante pero ante todo quieren salir de gira de nuevo, en cuanto las circunstancias sanitarias lo permita.

Adexe Y Nau Nos Hacemos Falta

Letra ‘Nos Hacemos Falta’ de Adexe y Nau

Todo estaba roto
Sabes bien por qué
Caminaba solo hasta que la encontré
Y me olvidé cómo disimular

En automático di todo y el ama empeñé
Era mi tesoro y al final se fue
De vuelta a la ciudad sin avisar

Y yo le dije :

Cuídate
Seguro que el tiempo nos cruza otra vez
Y aunque él esté contigo creo que sabes bien
Que nos hacemos falta…
Nos volveremos a ver»

Aunque me deje en visto a veces pienso que
Daría lo que fuera por volverla ver
Y siempre me la paso pensando, pensando qué hacer

Una cama para dos, tres o cuatro discusiones cada cinco días
Te marchabas de la casa y aunque a ciegas siempre iba detrás

Quise disculparme pero no llamaste
Guardo en la cartera que me regalaste
Todas las fotos que sacamos juntos del primer y ultimo viaje

Y aunque mirar la manera en la que tú te vas me duela tengo que aceptar la realidad, siempre sabe mal

Y por mucho que me duela que ya no estés a mi lado que te vaya bien, extraño tu piel, así que cuídate

Así que …

«Cuídate, seguro que el tiempo no cruce otra vez
Aunque él esté contigo creo que sabes bien
Que nos hacemos falta…
Nos volveremos a ver»

Y aunque me deje en visto a veces pienso que
Daría lo que fuera por volverla ver
Y siempre me la paso pensando, pensando qué hacer

Te di tanto pero siento que contigo sigo en deuda, pensarte es inevitable, aún mis dedos te recuerdan
Soy como un juguete roto al que no diste cuerda. Si no avivas la llama es probable que se duerma
He tocado fondo, no te deseo nada malo, nunca olvides lo que fuimos aunque viva en tu pasado
La vida es solo una y la considero un regalo
El tiempo vale más cuando lo paso a tu lado

«Cuídate, seguro que el tiempo no cruce otra vez
Aunque él esté contigo creo que sabes bien
Que nos hacemos falta…
Nos volveremos a ver»

Y aunque me deje en visto a veces pienso que
Daría lo que fuera por volverla ver
Y siempre me la paso pensando, pensando qué hacer

«Cuídate, seguro que el tiempo no cruce otra vez
Aunque él esté contigo creo que sabes bien
Que nos hacemos falta…
Nos volveremos a ver»

Y aunque me deje en visto a veces pienso que
Daría lo que fuera por volverla ver
Y siempre me la paso pensando, pensando qué hacer

«Cuídate, seguro que el tiempo no cruce otra vez
Aunque él esté contigo creo que sabes bien
Que nos hacemos falta…
Nos volveremos a ver»

El drama económico de Karina: “Me han cortado la luz varias veces”

0

La gran protagonista del ‘Sábado Deluxe’ de esta semana ha sido, sin lugar a dudas, Karina, que hizo unas declaraciones sorprendentes sobre el escaso patrimonio que ha poseído y posee a día de hoy, a pesar del evidente éxito que ha tenido siempre. 

María Isabel Llaudés Santiago (Jaén, 1946), más conocida como ‘Karina’, pasó este sábado por el programa de Telecinco como ‘becaria’, aunque esto no sería lo que más llamó la atención de su última aparición televisiva. En ella, Jorge Javier le colgó una ‘L’ al cuello y ‘la probó’ como presentadora de los nuevos concursante de ‘La Isla de las Tentaciones 3’.

RECONOCE SUS “APUROS ECONÓMICOS”

A pesar del gran éxito de Karina como actriz y cantante, Karina ha reconocido que ha vivido situaciones de gran precariedad a lo largo de su vida. Por ejemplo: cuando le cortaron la luz dos veces por no poder pagar las facturas durante dos meses.

La intérprete de témanos inolvidables como ‘Las flechas del amor’, ‘Romeo y Julieta’ o ‘El baúl de los recuerdos’, sin casa en propiedad, vive actualmente de alquiler. Para superar la tesitura que contó y generar unos ingresos extra la actriz está trabajando, entre otras cosas, en un libro sobre su vida.

Karina Ha Reconocido Ciertos Aprietos Económicos

NUNCA VENDERÁ SU VESTIDO DE EUROVISIÓN

Por muy mal que lo pase Karina -económicamente hablando- hay algo que tiene seguro que no va a tocar: su vestido de Eurovisión. De hecho, explicó que un coleccionista le ofreció hasta 30.000 euros por la prenda, pero que Karina la rechazó.

Tampoco tiene la cantante ninguna intención de vender el diploma que acreditó su segundo puesto en el festival, ya que planea legar ambas cosas a sus hijas.

KARINA, ABIERTA A TODO MENOS A ‘SUPERVIVIENTES’

Preguntado por Jorge Javier por su futuro a corto plazo, Karina explicó que se apuntaría a cualquier programa de la televisión excepto a ‘Supervivientes’, ya que sabe que “lo pasaría mal”.

“A un Gran Hermano Vip sí que me presentaría (…), o participaría en alguna serie como ‘La que se avecina’”. «En cuanto salgas de aquí, te ofrecerán algo», vaticinó el presentador a la artista, que todavía andaba con la señal de ‘conductor novel’ colgada del cuello.

A 'Supervivientes' No Iría Karina.

KARINA SE HACE ‘INFLUENCER’

Si la economía de Karina estaba ya resentida, con la pandemia del coronavirus esto no ha hecho sino agravarse. La actriz y cantante jienense, sin embargo, no se ha querido quedar con los brazos cruzados y ha decidido emprender una aventura diferente en el mundo de las redes sociales.

La propia Karina reconocía que, tras ver cómo se cancelaban todos los bolos que tenía programado, tuvo que pensar en cómo reinventarse y se le encendió ‘la bombillita’ con Instagram: «Ha sido para mí una salida muy buena. De alguna manera no he dejado de estar de actualidad. Para mí ha sido muy bueno conocer Instagram”, explicaba en el programa presentado por Jorge Javier.

Karina Luz

LA CANCIÓN SOBRE EL COVID CON LA QUE KARINA SE HIZO VIRAL

Durante este pasado confinamiento Karina salió del ‘baúl de los recuerdos‘ para regresar a la escena musical por todo lo alto. La veterana cantante, después de una temporada desaparecida, causó furor en las redes sociales con una canción en la que promovía el respeto a las medidas obligatorias para luchar contra el coronavirus.

Al ritmo de «la la la, las mascarillas, ponte las mascarillas y guarda la distancia la la la la, yo quiero vivir, la la la, ponte las mascarillas», Karina logró un gran éxito en redes sociales, algo que le animó en su idea de seguir su carrera también como ‘influencer. 

TIRÓN DE OREJAS A BOSÉ DE KARINA, ‘LA MUSA DE LAS MASCARILLAS’

En declaraciones a ‘Ya es mediodía Karina rechazó cualquier tipo de disputa con Miguel Bosé, quien por aquel entonces promovía todo lo contrario. Pese a sus opiniones opuestas acerca de la pandemia y el uso de la mascarilla sanitaria, la actriz y cantante confesó que «a Miguel lo admiro, lo adoro y lo respeto». 

Eso sí, mirando directamente a cámara y sin perder la sonrisa, la inolvidable intérprete de ‘Las flechas del amor’ le lanzó una advertencia: «Miguel, si no llevas mascarillas no te puedo dar un beso ni verte cerca. Ponte las mascarillas”.

¿QUÉ NOTICIA LE GUSTARÍA DAR A KARINA EN SU ‘INFORMATIVO’ DE INSTAGRAM?

Resulta muy curioso ver, en la cuenta de Instagram de Karina, cómo la cantante hace una especie de ‘informativo’ en el que analiza la actualidad. En una entrevista reciente le preguntaron si le gustaría dar la noticia de la vuelta de Juan Carlos I a España, y esto fue lo que contestó:

“No, yo preferiría, con todos mis respetos, dar la noticia, y la darán otros antes otros más importantes que yo, de que la vacuna ha funcionado muy bien, que el Covid lo estamos superando y que ya no hay fallecidos. Eso sería la mejor noticia para todo el mundo y para cualquier profesional darla”.

No Sabemos Qué Opina Karina Del Follón Del Monarca Con Corinna.

Vox adelanta que no participará en una reforma de la Corona

0

El portavoz de Vox en el Congreso, Iván Espinosa de los Monteros, avisa de que su formación no participará en ninguna ley de la Corona ni reforma del estatus de la monarquía que suponga un «ataque» a la institución, como cree que hace el Gobierno de Pedro Sánchez con una injerencia continua sobre el Palacio de la Zarzuela.

En una entrevista con Europa Press, Espinosa de los Monteros denuncia que el Ejecutivo de PSOE y Podemos ha «atacado» ya a todas las instituciones del Estado y entre ellas a la monarquía, que cree que es «una de las cosas que más les incomoda» porque «es garante de la unidad de España» y supone por tanto un «obstáculo» en sus planes.

Una de las «características» de este Gobierno es, a su juicio, sus intentos de injerencia en la Casa Real, no permitiendo al Rey viajar a Cataluña o «cortando» sus discursos. «Intenta hacerle sombra y que la actividad que están haciendo el Rey, la Reina o incluso las infantas no se vea mucho», denuncia.

Espinosa de los Monteros reconoce que no sabe si esta actitud se debe a «celos» o si el Gobierno realmente quiere «acabar con instituciones del Estado muy importantes y que garantizan la unidad del país».

MONARQUÍA O 17 REPÚBLICAS

Él está seguro de que su deseo sería terminar con la monarquía, pero no para instaurar una república sino «17 repúblicas o más». Esto, avisa de que sería «muy perjudicial» para España, sobre todo en un momento en el que el mercado global favorece a los países más grandes y potentes y las economías de escala.

«Un país de tamaño mediano o pequeño como España no se puede permitir una mayor fragmentación. Al contrario, la unidad tiene que ser una de nuestras principales bazas», defiende lamentando el «cada vez menor» que cree que juega España en la Unión Europea y en todo el mundo.

«PREOCUPACIÓN» POR GIBRALTAR

En este sentido, ahondando en la política internacional, Espinosa de los Monteros arremete contra la ministra de Asuntos Exteriores, Arancha González Laya, quien cree que «no ha estado a la altura» en el acuerdo sellado sobre Gibraltar tras la salida de Reino Unido de la Unión Europea y el propio presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, «no está muy satisfecho» con su labor.

El portavoz parlamentario de Vox reconoce que ve «con mucha preocupación» el acuerdo alcanzado con Reino Unido, del que González Laya tiene previsto dar detalles a los partidos políticos en el Congreso la próxima semana.

«Esta ministra ha cometido enormes errores en la gestión de Gibraltar», apunta el dirigente de Vox recordando la reunión que mantuvo Laya el pasado verano con el ministro principal de Gibraltar, Fabián Picardo, «como si fuera un colega comparable a la ministra de Asuntos Exteriores de la Nación española».

«Eso ya fue un error y a partir de ahí todo ha sido un desastre. Yo tengo la sensación de que el propio presidente del Gobierno no está muy satisfecho con la labor de esta ministra. Y tengo la sensación de que esta ministra simplemente no ha estado a la altura», lamenta.

Para Espinosa de los Monteros esto es «muy grave», no porque Laya sea «más o menos brillante», sino porque representa «los intereses de la nación española en el mundo».

«EL ACUERDO PERJUDICA A ESPAÑA»

A su juicio, está «bastante claro» que el acuerdo final sobre Gibraltar «perjudica los intereses de España». Y eso lo demuestra, a su juicio, que Picardo ya haya dicho que no tiene previsto impulsar ninguna reforma del acuerdo pese a que el texto contempla que puede ser modificado en los próximos cuatro años.

«Cuando una de las partes está tan satisfecha del resultado, está indicando que todo son ventajas para Gibraltar y Reino Unido y todo desventajas para España», resume.

Adriana Ugarte cumple años siendo una de las actrices españolas con mayor proyección

0

Con tan solo 22 años saltó a la fama por su papel en la serie La Señora de Antena 3, convirtiéndose en una de las actrices más conocidas del país, pero ya llevaba algunos años haciendo pequeños trabajos en el cine y la televisión. Hoy, es el cumpleaños de Adriana Ugarte, una de las actrices más de moda en nuestro país. Con 36 años, Adriana tiene un extenso currículo profesional, la joven ha intervenido en numerosas películas y series de televisión, siempre con una muy buena crítica.

Que se dedicara al mundo de la interpretación no sorprendió a su familia, ya que su madre Yolanda Pardal es una reconocida escritora de novelas y de obras de teatro y su abuelo es el mítico escenógrafo y escritor Eduardo Ugarte. Con tales antecedentes familiares, era de lo más normal que Adriana acabara dedicándose al cine.

Aunque la madrileña, criada en el barrio de Salamanca, siempre ha querido llevar su vida privada de una forma muy discreta, no siempre lo ha conseguido y muchos de sus romances se han hecho públicos. Como su relación con Álex González. La pareja se conoció rodando la película ‘Combustión’ en el año 2013 y enseguida surgió la chispa y comenzaron una intensa pero discreta historia de amor que duró poco más de un año. Tras la ruptura la actriz comenzó a rodar otro de sus grandes éxitos «Palmeras en la nieve» junto a Mario Casas. En esta ocasión el flechazo surgió con un compañero del equipo técnico de rodaje, Gonzalo, con el que mantuvo una relación de varios años.

Pero está historia tampoco cuajó y después vinieron otros romances o rumores de lo que podía ser una relación, cómo con el humorista y presentador David Broncano. La pareja fue fotografiada por Madrid y saltaron las alarmas, pero ninguno de los dos confirmó la noticia y poco a poco el rumor se fue diluyendo. Ahora la actriz cumple 36 años atravesando un estupendo momento profesional, con el estreno de la segunda temporada de Hache, en Netflix, pero en el terreno sentimental sin ninguna relación conocida. Esperemos que este nuevo año le traiga de nuevo el amor.