Especial 20 Aniversario
Inicio Blog Página 4503

Junqueras pide concentrar el voto en ERC para «detener al fascismo»

0

El líder de ERC, Oriol Junqueras, ha pedido este jueves concentrar el voto en ERC para frenar a Vox, ya que alerta de que, según él, el PSC está dispuesto a aceptar los votos de Vox para la investidura: «El único partido que puede detener al fascismo es ERC».

En un mitin en el pabellón de los Magraners de Lleida ante unas 100 personas, ha afirmado que en estas elecciones puede entrar en el Parlament por primera vez un partido «explícitamente fascista», como se ha referido a Vox, pero cree que hay una amenaza más grande, que es que el PSC acepte sus votos para lograr la Presidencia de la Generalitat.

«Hay otro partido que encabeza en estos momentos el bloque del 155, que encabeza la amenaza más grande para Catalunya: pactar con un partido fascista», ha advertido, y ha reivindicado a ERC como el único partido capaz de impedirlo.

Junqueras ha recriminado que el PSC «ya ha pactado con casi todo el mundo en contra» de ERC, y ha recordado que socialistas y comuns aceptaron el voto de Manuel Valls en el Ayuntamiento de Barcelona y el PSC y Cs pactaron en Lleida.

«Es imprescindible que el voto de todos aquellos que comparten valores republicanos, que sienten que encarnan valores de izquierdas, que están comprometidos en la defensa de la diversidad y la pluralidad de nuestro país, se movilice para votar el 14 de febrero y concentre sus esfuerzos y su fuerza en el principal partido y el único partido que puede detener al fascismo, que es ERC», ha aseverado.

El dirigente republicano también ha reivindicado que a lo largo de su historia, ERC se ha enfrontado al fascismo «en muchas ocasiones», como en los años 30 y durante la dictadura franquista, y ha avisado de que este 14 de febrero los catalanes están llamados a las urnas para volver a defender la democracia, en sus palabras.

PERE ARAGONÈS

El vicepresidente de la Generalitat en funciones y candidato de ERC, Pere Aragonès, ha apelado al resto de partidos independentistas a no equivocarse de adversario: «Nuestro adversario nunca será el independentista que tenemos al lado, pese a que piense un poco diferente y pese a que diferimos en políticas sociales».

«Nuestro adversario es el 155, los que quieren a este país sometido, a este país dividido y a aquellos que están dispuestos a aceptar los votos de la extrema derecha para gobernar este país», de manera que ha pedido no entrar en una espiral de reproches, en una alusión velada a Junts.

Aragonès también ha hecho un llamamiento a «concentrar el voto independentista en el voto más útil contra la extrema derecha, por la justicia social y para avanzar y construir la vía amplia y estar al lado de la gente.

«Independentistas, gente progresista y republicanos de este país, concentremos el voto en ERC el próximo 14 de febrero y hagamos que sea un nuevo 14 de abril», ha sentenciado el candidato de ERC.

Asimismo, ha acusado a los socialistas de blanquear a la extrema derecha, después de que el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, dijera que el líder de Vox, Santiago Abascal, tiene sentido de estado por abstenerse en la tramitación del decreto de los fondos europeos: «Blanquear la extrema derecha es el primer paso para contar con sus votos».

En este sentido, Aragonès ha preguntado cuál es el precio a pagar para aceptar los votos de Vox y ha reprochado al candidato del PSC, Salvador Illa, que dijera que quiere construir Catalunya desde Madrid, en referencia a que quiere acudir asiduamente a Moncloa para negociar demandas para los catalanes: «Le tenemos que agradecer que haya sido tan claro. Gracias por ser tan franco. Nos ha dejado bien claro que quiere una Catalunya subordinada».

Illa acusa al Govern de tener una visión «autárquica» ante el cambio climático

0

El candidato del PSC a las elecciones catalanas, Salvador Illa, ha acusado este jueves al Govern de tener una visión «estrecha y autárquica» ante la lucha contra el cambio climático, algo que él quiere revertir si es presidente de la Generalitat.

Lo ha dicho en el acto telemático ‘Transición ecológica y energética, una oportunidad única’ junto a la vicepresidenta cuarta del Gobierno y ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Teresa Ribera; el número 13 de la candidatura por Barcelona, Jordi Terrades, y la número tres de la candidatura por Lleida, Silvia Romero.

Illa considera que la lucha contra el cambio climático requiere de solidaridad y de cooperación entre países y entre el sector público y el privado, y que «no entiende de fronteras» ni de visiones cerradas, que ha atribuido a los independentistas, a quienes ha acusado de perder subvenciones europeas y recursos excepcionales.

SUS PROPUESTAS ECOLÓGICAS

Entre sus propuestas, ha destacado un pacto para el desarrollo rural contra la despoblación, medidas de desarrollo sostenible para el sector agroalimentario, la defensa de la política agraria común, los cuidados de las costas –en especial la del Delta de l’Ebre (Tarragona)– y modernizar la agricultura aprovechando los fondos europeos.

También ha propuesto una ley de territorio y urbanismo para lograr una movilidad sostenible y, en ese sentido, ha prometido dar un nuevo impulso a la automoción mediante la promoción de vehículos eléctricos y mejorar el transporte público y conseguir su electrificación.

Estas propuestas se suman a las ya anunciadas este mismo jueves durante un diálogo telemático con Ribera sobre transición ecológica, como un nuevo acuerdo verde con un horizonte 2030, un plan nacional para la transición ecológica justa y un plan masivo de rehabilitación de viviendas.

El candidato socialista ve la transición ecológica como una oportunidad para crear empleo, para diseñar una nueva economía, y cree que es una transformación que «se tiene que poder palpar en todos los barrios y rincones de Cataluña.

ROMERO Y TERRADES

Romero ve imprescindible que Cataluña esté cohesionada territorialmente y equilibrada demográficamente y, para conseguirlo, ha pedido tener una mirada rural que tenga en cuenta todas acciones que se lleven a cabo, y ha celebrado el propósito de Illa de aprobar un pacto por el desarrollo rural contra la despoblación.

Por su parte, Terrades ha reprochado al Govern no haber desarrollado la ley del cambio climático, aprobada en 2017, y ha asegurado que el compromiso de los socialistas es activarla, dotarla de contenidos y competencias, y realizar debates anuales en el Parlament para abordar políticas concretas y avanzar en materia de transición ecológica.

La JEC archiva denuncias del PP contra Sánchez e Illa

0

La Junta Electoral Central (JEC) ha desestimado una batería de denuncias del PP contra actos del presidente Pedro Sánchez y del exministro Salvador Illa en los primeros días de la campaña de las elecciones catalanas del 14 de febrero. Tampoco acepta otra denuncia contra el titular de Interior, Fernando Grande-Marlaska, elogiando al candidato socialista desde el Twitter del Ministerio, pero en su caso le perdona la sanción porque rectificó de inmediato y retiró el mensaje.

En una resolución, la JEC analiza la denuncia del PP contra unas declaraciones de Sánchez elogiando a Illa en una visita institucional realizada a la Agencia Española del Medicamento el pasado 25 de enero. El organismo arbitral, tras recibir las alegaciones de Moncloa y una vez examinado el vídeo, concluye que el presidente sólo dedicó a Illa «palabras de agradecimiento», dado que iba a dejar de ser ministro, pero no aprecia «connotación electoralista».

También archiva otra denuncia del PP por una entrevista de TVE a Illa en sus últimas horas como ministro de Sanidad, algo que el PP calificó de «espacio de publicidad electoral». La JEC considera que el reportaje «se ajustó a lo que pretendía, recoger las impresiones del ministro el último día en el cargo», pero sin que tampoco se aprecien connotaciones electoralistas.

MARLASKA SÍ VULNERÓ LA NEUTRALIDAD

Otra cosa es el mensaje que el ministro Marlaska publicó en Twitter desde la cuenta oficial de Interior asegurando que Illa tiene cualidades que le hacen «idóneo para liderar el cambio que necesita Cataluña». Ahí la Junta Electoral coincide con el PP en que ese mensaje «conculcaba el principio de neutralidad política de los poderes públicos durante los procesos electorales».

Pero Interior también se dio cuenta y, 50 minutos después de publicar el tuit, procedió a su supresión e incluso pidió disculpas: «La propia autoridad denunciada reconoce, tanto en el mensaje publicado en la cuenta oficial del Ministerio como en las alegaciones presentadas, que el mensaje inicialmente publicado era contrario al ordenamiento electoral», subraya la resolución.

Por ello, y aunque recuerda a Marlaska que vulneró el principio de neutralidad política y que no puede reiterar esa conducta, la JEC opta por dar el tema por zanjado. «Se trató de un acto consciente y voluntario que, no obstante, dio lugar a una inmediata rectificación. Esta circunstancia hace que, conforme a los reiterados precedentes seguidos por esta Junta en ocasiones similares, su resolución se limite a declarar el incumplimiento de la normativa electoral y a instar que no se repita en el futuro, pero sin acordar la apertura de expediente sancionador», resuelve.

DESESTIMA LA DENUNCIA POR EL AVE A ELCHE

Por otro lado, el organismo arbitral desestima una reclamación del PP contra el acto de inauguración de la línea de AVE entre Madrid, Elche y Orihuela, al que iba a asistir el presidente y líder del PSOE, Pedro Sánchez.

Y es que el PP impugnó el acto antes de que se celebrara y la JEC recuerda que no le corresponde «resolver sobre hechos jurídicos futuros hasta tanto estos no se hayan producido». Por tanto, se limita a reiterar que al Gobierno «un recordatorio y advertencia del deber de mantener una estricta neutralidad» en sus actos públicos mientras esté abierto el periodo electoral.

Nika regresa con nueva versión de ‘Ser yo’ con su banda Münik

0

La ex-concursante de Operación Triunfo Nika vuelve con una nueva versión de su single ‘Ser Yo’ de la mano de su banda Munïk, acompañado de su correspondiente videoclip.

YouTube video

‘Ser Yo’, original de 2003, fue uno de los grandes éxitos de Nika de su primer disco que ahora versiona junto a su banda Münik. Un tema que cuenta con producción de Christof Jeppsson & Aleix Villardebó. «Es una canción que he cantado muchísimo y que la gente tiene muy interiorizada con otro ritmo y otro tipo de interpretación. Pero tenía claro que ahora la quería ochentera, con el saxo al principio y el resultado es increíble», ha comentado Nika.

Nika Münik Ser Yo

Jordi Roselló, el guitarrista de la banda, se ha encargado de la realización del vídeo musical que homenajea al original con la cantante desnuda cambiando de look con diversos maquillajes y pelucas, como si cada uno fuera un álter ego o esas distintas etapas por las que ha pasado en su vida. Además, esta misma semana Nika también ha publicado otra canción titulada ‘Amused’, que ya puede escucharse en todas las plataformas.

Nika Münik Ser Yo

La madrileña Mónica Rodríguez, aka Nika, se dio a conocer en 2002 durante la segunda edición del talent show Operación Triunfo. En 2003 edita su primer álbum, «Quién dijo que era el fin», (logrando ser disco de oro) y en 2007 «Desde Madrid». En 2012 conoció a Jordi Roselló (baterista y su pareja sentimental) y Aleix Vilardebo (guitarrista) que buscaban vocalista para su grupo y los tres acabaron formando Münik, publicando dos discos y varios singles. Aunque no ha dejado de lado la música, los últimos años los ha alternado con el Yoga, otra de sus grandes pasiones en la que se ha formado y ahora es profesora de esta disciplina física y mental.

Nika Münik Ser Yo

Letra ‘Ser yo’ de Nika & Münik

Sé que tengo mucho que decir
Mis palabras son secretos que no encuentro
Hoy soy como una sombra en la pared, viendo como el mundo se deshace
Quisiera defender mi libertad, diciendo la verdad sin esconderme

*Ohh, ser yo, ser, ser yo
Quien grite, quien calle
Ocupar mi lugar en un mundo que no sé encontrar
Ohh… valiente, cobarde
Aprender, olvidar, protegerme de la tempestad
Y al fin ser yo…

La locura corre tras mis pies
Pero no le dejaré besar mis labios
Quisiera verlo todo del revés
Que la desilusión no me inunde el corazón

*Ohh, ser yo, ser, ser yo
Quien grite, quien calle
Ocupar mi lugar en un mundo que no sé encontrar
Ohh… valiente, cobarde
Aprender, olvidar, protegerme de la tempestad
Y al fin ser yo…

Quien grite, quien calle
Ocupar mi lugar en un mundo que no sé encontrar
Ohh… valiente, cobarde
Aprender, olvidar, protegerme de la tempestad
Y al fin ser yo…

*Ohh, ser yo, ser, ser yo
Quien grite, quien calle
Ocupar mi lugar en un mundo que no sé encontrar
Ohh… valiente, cobarde
Aprender, olvidar, protegerme de la tempestad
Y al fin ser yo…

Quien grite, quien calle
Ocupar mi lugar en un mundo que no sé encontrar
Ohh… valiente, cobarde
Aprender, olvidar, protegerme de la tempestad
Y al fin ser yo…

Ocupar mi lugar en un mundo que no sé… ohhh

Calviño aboga por establecer un pasaporte de vacunación europeo

0

La vicepresidenta tercera del Gobierno y ministra de Asuntos Económicos y Transformación Digital, Nadia Calviño, ha abogado este jueves por el establecimiento de un pasaporte de vacunación común europeo para contribuir a la recuperación del turismo europeo y nacional y como impulso al «fuerte crecimiento» que augura para el segundo semestre del año. Además, ha dicho que aunque es «muy difícil» hacer predicciones, espera que pueda haber campaña turística este verano.

Durante su intervención por vía telemática en la conferencia ‘Europe 2021’, organizada por el diario alemán ‘Handelsblatt’, se ha mostrado a favor de establecer «a nivel europeo» un pasaporte de vacunación común estandarizado entre los Estados miembros con el fin de que las personas inmunizadas puedan realizar viajes por Europa en condiciones de seguridad.

Calviño ha instado a trabajar «lo antes posible» para armonizar los pasaportes de vacunación y recuperar así la «movilidad segura», ya que permitiría a su vez recuperar la «confianza» de los europeos a la hora de realizar viajes.

Estos pasaportes de vacunación, ha enfatizado, contribuirían a afianzar la recuperación de España y del sector turístico, que presenta el 12% del PIB nacional.

Recientemente la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, dijo que sería una «buena idea» disponer de un certificado o pasaporte mutuamente reconocido a nivel europeo porque «facilitara la vida» a los ciudadanos que hayan sido ya vacunados contra el coronavirus.

Previamente el primer ministro de Grecia, Kyriakos Mitsotakis, había remitido una carta defendiendo la idea de crear un certificado digital para las personas vacunadas.

Además, el Gobierno de Dinamarca ha anunciado que en tres o cuatro meses tendrá listo un pasaporte digital que servirá, por ejemplo, para la realización de viajes de negocios.

ESPERA QUE HAYA CAMPAÑA TURÍSTICA ESTE VERANO

Aunque Calviño ha apuntado que es «muy difícil» realizar predicciones «seguras» sobre los próximos meses dada la incertidumbre de la pandemia, ha dicho esperar que este verano pueda haber campaña turística, tras meses de restricciones de movilidad que han llevado al sector turístico a ser uno de los más afectados y a las zonas más dependientes del mismo, como Baleares o Canarias.

Según Calviño, la campaña de vacunación contra el Covid es «clave» para la recuperación, por lo que si continúa su desarrollo sin incidentes la economía podrá registrar en el segundo semestre un «fuerte crecimiento», ya que «cuanto más rápido avance la vacunación, se producirá antes el cambio de tendencia.

En todo caso, ha indicado que todavía quedan semanas y meses «duros» en los que el Ejecutivo seguirá implementando medidas para proteger el tejido productivo y el empleo.

Ábalos: Se difundió un bulo sobre Barajas «para compensar carencias de otras administraciones»

0

El ministro de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, José Luis Ábalos, ha atribuido a un «bulo» la información difundida sobre que Aena no utilizara todos sus medios para despejar sus pistas durante el temporal de nieve ‘Filomena’ en el Aeropuerto de Madrid-Barajas.

«Es falso que no se utilizaran todas las máquinas del Aeropuerto, un bulo. He visto hasta el ‘whatsapp’ que se pida que se distribuya», ha asegurado el ministro, asegurando que se difundió «para compensar las carencias de otras administraciones».

«Frente a lo que se ha dicho en algunos medios, se movilizaron y utilizaron todos los medios técnicos disponibles, entrando en funcionamiento toda la maquinaria y personal destinada a estas labores», ha subrayado Ábalos, durante su intervención en la Comisión del ramo del Congreso para rendir cuentas de su gestión durante este temporal.

Sin embargo, tras ser inquirido sobre estas informaciones por los grupos parlamentarios, ha aclarado que se trata de «un bulo», como también lo era que hubiera trabajadores, de la concesionaria o de la propia Aena, en situación de ERTE.

Ante las críticas por el colapso del Aeropuerto Madrid-Barajas durante los días más intensos de la nevada, el titular de Transportes ha reivindicado que «al cuarto día de la nevada ya estaba funcionando al 90%», y ha invitado a la oposición, en especial a la del PP, a comparar la recuperación de actividad «cuando costó días que los niños volvieran a los colegios».

En este sentido, ha pedido al PP un «esfuerzo de centrar una crítica útil». «Nos ahorraría un ejercicio de hipocresía», ha abundado, alardeando de no haber «sacado los colores a ninguna administración», en referencia a la Comunidad de Madrid y al Ayuntamiento de Madrid, ambas gobernadas por el PP.

MADRID SUFRIÓ «UNA CATÁSTROFE» MENOS BARAJAS, IRONIZA

«¿Quieren que entre en ello? Tengo datos reales, las intervenciones de la Comunidad, cómo quedaron las carreteras…», ha retado al PP, antes de espetar que «es fácil comparar quitanieves, cuántos tiene, de qué medios dispone». Así, ha pedido al diputado ‘popular’ Andrés Lorite «quitarle un poco de pasión». «Salvo que no se reconozca en sus compañeros de partido. Pero si son del mismo, les pone en una situación muy difícil», ha ironizado.

En este sentido, ha asegurado que el temporal «fue una catástrofe» y, en consecuencia, desde las autoridades regionales «se pidió el reconocimiento de zona catastrófica» con una indemnización «tres veces el tsunami en Indonesia». «Ah, pero en Barajas no fue catastrófico», ha proseguido Ábalos, que ha reconocido que «hay muchas cosas que mejorar» pero pidiendo al mismo tiempo «no minar la reputación del aeropuerto».

CERRADO DE VIERNES A DOMINGO

En su relato de la gestión, el ministro ha asegurado que, avisados desde el 31 de diciembre de la previsión de una fuerte borrasca, el miércoles 6 de enero, dos días antes de la nevada, se activó el Plan Invernal de Barajas, con un refuerzo de limpieza de pistas y de accesos, así como del suministro en la restauración y la coordinación de las aerolíneas.

A partir de las 20.00 horas del viernes se procedió a suspender la actividad y se empezaron a desviar operaciones –35 desvíos y 69 cancelaciones por baja visibilidad–, quedando en el aeropuerto unas 600 personas sin poder volar.

No fue hasta el domingo 10 hasta cuando el aeropuerto pudo reabrir, con dos pistas «liberadas» con el fin de «retomar paulatinamente la normalidad». El martes 12 operaron 198 vuelos de los 367 programados y el viernes 15, tras superar una semana con bajas temperaturas que alcanzaron los -12ºC, operaron los vuelos hasta el 90% de actividad.

Arrimadas ve a Cs la «única alternativa limpia» de corrupción

0

La líder de Cs, Inés Arrimadas, ha defendido que su partido es «la única alternativa limpia» este 14F y que si llega al Govern desvincularán a Cataluña de la palabra corrupción y reactivarán el sector turístico, según sus palabras.

En un encuentro telemático este jueves en Barcelona, Arrimadas ha dicho que los catalanes están «hartos del 3%, de la corrupción de los Pujol, de que se repartan contratos y se enchufe a amiguetes y de que ERC se gaste el dinero en el ‘procés'».

Ha destacado que el 14F es una oportunidad para hacer un cambio en el Govern con el candidato de Cs, Carlos Carrizosa, y para que «hablar de ‘procés’, del 3% y de la turismofobia sea cosa del pasado».

«Estamos hartos de que nos digan que no hay dinero. No, claro que hay dinero, lo que pasa es que se os va de las manos con la corrupción que tenéis», ha replicado Arrimadas a los partidos independentistas.

La líder de Cs también ha reivindicado que un Govern de Cs daría ayudas al sector turístico tras la bajada de actividad por la pandemia, y entre las medidas proponen un bono turístico de 500 euros a las familias catalanas, una herramienta que ya funciona «en otros países y comunidades autónomas y que es muy buena para reactivar el sector».

También Cs propone un plan estratégico del turismo de cara al 2030 para modernizar, diversificar y digitalizar el turismo catalán; y eliminar la tasa turística durante los meses de la pandemia –«que es todo lo contrario de lo que ha venido haciendo el independentismo y de lo que hace el tripartito en Barcelona»–.

«Cataluña es una gran potencia de turismo, lo tenemos todo para volver a ser una gran referencia. Pero es verdad que después de tantos años de ‘procés’, del gobierno populista en Barcelona y de la pandemia, ha quedado muy golpeado», ha zanjado.

GRAU Y GUILARTE

En el acto también ha participado la número 2 de Cs para el 14F, Anna Grau, ha garantizado que un Govern de Cs dará ayudas al sector turístico del que viven muchas familias y del que, a su juicio, Cataluña debe sentirse orgullosa: «Se han cargado la marca Cataluña, tenemos que ponernos las pilas para la recuperación del turismo».

Se ha mostrado escéptica sobre si con otro Govern y otro Ayuntamiento de Barcelona se habría salvado la celebración del Mobile World Congress de 2020, que se canceló por la pandemia: «Quizás no se podría haber evitado o no estábamos a tiempo, pero siempre he pensado que si el Mobile fuera en otra ciudad, administrada por otra gente, se lo habrían pensado dos veces».

Por su parte, la concejal de Cs en Barcelona María Luz Guilarte ha señalado que un tripartito en el Govern vendría a repetir el tripartito que ya hay en el Ayuntamiento de Barcelona, al que ha acusado de ejercer la «turismofobia», con el aumento de la tasa turística o de la tasa de terrazas a restauradores durante la pandemia.

Ha urgido a no añadir más sufrimiento a este sector y a apoyar al turismo con un Govern tras el 14F que hable –en sus palabras– de oportunidades, de desarrollo, de empleo, que refuerce la marca Cataluña y que haga gestión: «El 14F necesitamos aprovechar y expulsar al separatismo y al populismo».

El sector crítico de IU impugna el rechazo de la dirección a aplazar la Asamblea Federal

0

Los representantes de la candidatura ‘La Izquierda Necesaria, crítica con el actual coordinador de IU Alberto Garzón, ha registrado un escrito de impugnación contra el rechazo de la dirección a su solicitud de aplazamiento de la Asamblea Federal ante la situación de la pandemia del coronavirus, para lo cual pide que la cita se posponga de forma cautelar.

En el texto remitido este jueves a la Coordinadora Federal de IU, solicitan que se revise el acuerdo de la dirección de IU negando esta demanda de aplazamiento de dicha asamblea, cuya finalización está prevista a finales de marzo.

Los representantes de la candidatura que lidera José Antonio García Rubio, antiguo responsable económico de IU durante la etapa del excoordinador Cayo Lara, piden que se adopten medidas cauterales a tenor de los plazos y condiciones establecidos para la revisión del acuerdo de la dirección «pueden impedir la eficacia de este recurso, con un daño irreparable a los derechos de participación y debate de la afiliación de IU y a las garantías democráticas del proceso» asambleario.

Al respecto, argumentan que los estatutos del partido detallan que la Asamblea Federal es el instrumento que garantiza la «participación más directa» de las personas vinculadas a IU, dado que es el órgano que decide la estrategia política y la dirección de la formación para los próximos cuatro años.

«Precisamente, la participación más directa de los afiliados y de los simpatizantes, es la participación presencial y no la telemática», ahondan en el recurso para insistir en que la alternativa adecuada es el «aplazamiento temporal» y programar la Asamblea Federal cuando terminen las restricciones por la pandemia.

Para la candidatura alternativa, el procedimiento telemático implica una «disminución notable» del debate y participación de la afiliación. Además, creen que «hace imposible» el voto secreto para elegir las delegaciones y sostienen que las nuevas tecnologías son una herramienta «de apoyo, nunca como un sustitutivo del debate presencial».

«En un contexto, además, de toque de queda y severas restricciones a la movilidad, que incluye confinamientos por zonas sanitarias y perimetrales, con una incidencia acumulada rozando los 900 casos, con decenas de miles de positivos diarios como consecuencia de la pandemia, continuar este proceso agrava los riesgos sanitarios y hace incluso inviables las meras votaciones presenciales», razona el recurso para insistir en la necesidad de posponer de nuevo la Asamblea Federal.

LA DIRECCIÓN QUIERE HACERLA EN MARZO

Por su parte, la dirección de IU no contempla «en absoluto» aplazar otra vez la Asamblea Federal de la formación y asegura que los medios telemáticos alternativos desplegados garantizan el debate entre la afiliación.

La portavoz de la dirección federal de IU y eurodiputada, Sira Rego, explicó el lunes que la asamblea ya se ha pospuesto en dos ocasiones, lo que ha conllevado también más tiempo para analizar y debatir los documentos. A su juicio, la organización requiere asumir ya esta etapa para elegir a la nueva dirección y afrontar así los debates y decisiones de fondo que requiere el actual momento político.

CALENDARIO ACTUAL

La Coordinadora Federal de IU ratificó a finales de noviembre, con el 84,5% de los votos a favor, el nuevo calendario de la XII Asamblea Federal propuesto por la Comisión Colegiada, y que pauta su culminación los días 26 y 27 de marzo.

El calendario marca el 7 de marzo será la fecha límite para debatir los documentos en las asambleas de base, en las asambleas provinciales (o en su defecto, comarcales o insulares) y en las federaciones de IU.

Desde el 15 hasta el 21 de marzo se procederá a la votación por sufragio universal entre toda la militancia del informe de gestión, los documentos y las candidaturas a los órganos de IU federal. Finalmente, la celebración de la XII Asamblea Federal será del 26 al 27 de marzo.

YA FUE APLAZADA POR EL COVID

La Asamblea Federal, que debe elegir la nueva dirección y la estrategia del partido para los próximos años, ya fue aplazada de julio a enero en una decisión que se adoptó en el pasado mes de abril, en pleno confinamiento domiciliario por la primera ola de coronavirus.

La propuesta estratégica de la dirección, consensuada con el Partido Comunista de España (PCE), defiende «fortalecer» la coalición con Podemos, bajo la marca Unidas Podemos, y apostará para ello por «democratizar» este espacio de convergencia, de cara a asentar su «base popular y territorial».

Frente a ello, el documento crítico denominado ‘La Izquierda Necesaria’, confronta con esa visión, pues se opone a la integración con Podemos, una vía que tilda de «fracasada» y reivindica la «soberanía» de la formación.

La Inspección Fiscal archiva la investigación a Madrigal

0

La Inspección Fiscal ha archivado la información previa que abrió el pasado mes de a la exfiscal general del Estado Consuelo Madrigal por el contenido de un artículo muy crítico con la gestión de la pandemia por el Gobierno que publicó en el diario El Mundo el pasado 3 de mayo, han confirmado fuentes fiscales.

La denuncia fue presentada por la letrada Elena Vázquez Núñez en representación del Foro de Abogados y Abogadas de Izquierda en mayo del pasado año. Los letrados consideraban que el contenido del artículo debía ser merecedor de sanción disciplinaria, pues contenía una censura al Gobierno de España que prohíbe expresamente el artículo 59 del Estatuto Fiscal.

En sus alegaciones a raíz de la apertura de este expediente, Madrigal expuso que redactó este artículo, de opinión, en el ejercicio de su libertad de expresión protegida por la Constitución.

Añadía que el texto, referido a las medidas restrictivas del estado de alarma decretado a mitad de marzo, debía analizarse a la luz de los antecedentes jurisprudenciales que citaba, subrayando el interés del asunto para la opinión pública, y concluía que la jurisprudencia del Tribunal Europeo de Derechos Humanos (TEDH) recomendaba una aplicación restrictiva del artículo del Estatuto referido a las censuras al Gobierno.

El decreto firmado por el jefe de la Inspección Fiscal, Fausto Cartagena, archiva la investigación «por carecer los hechos denunciados de entidad disciplinaria».

En los fundamentos del documento, que tiene fecha de este jueves, se alude al derecho a la libertad de expresión recogido tanto en la Constitución como en la jurisprudencia del Tribunal de Constitucional y se señala que, en relación con los jueces y fiscales, ésta se haya sometida a determinadas restricciones dimanantes de las obligaciones que impone la «necesaria imagen de imparcialidad que deben transmitir a la sociedad».

Añade Cartagena que «prudencia, serenidad y respeto» al propio oficio resultan necesarios para cumplir los cometidos que legalmente corresponden a los fiscales, si bien puntualiza que en caso del artículo de Madrigal hay que tener en cuenta que se trata de un miembro relevante de la Carrera, puesto que fue incluso fiscal general del Estado, y que en su texto vertió opiniones «jurídicas y no jurídicas» si bien no dirigió sus reproches directamente al Gobierno.

Esta ausencia de destinatario concreto de las críticas, y el hecho de que Madrigal publicara su artículo como ciudadana, y no en calidad de fiscal «al margen lógicamente de serlo», permiten concluir a la Inspección Fiscal que no hay en este caso conducta alguna que merezca reproche disciplinario.

«Las referencias a la política -añade el decreto-, no deben tampoco ofender o perturbar a quienes tan digna y necesaria función ejercen, siendo relevante la falta de denuncias de hipotéticos ofendidos». Otras frases que concreta la denuncia de los abogados, concluye Cartagena, «no son de reprobación, sin perjuicio de la medida de mesura que no debe traspasar al ejercer la libertad de expresión».

BBVA colabora con IDAE para impulsar la transición energética de los edificios de España

0

BBVA ha formalizado un protocolo de colaboración con el Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE) para impulsar la transición energética de los edificios de España, financiando a las comunidades de propietarios que deseen realizar este tipo de actuaciones.

El objetivo de este acuerdo es apoyar, en el marco del nuevo Programa de Ayudas para actuaciones de Rehabilitación Energética en Edificios Existentes (PREE), la disminución del consumo de energía final y de las emisiones de dióxido de carbono (CO2) en el parque de edificios españoles. BBVA es el primer gran banco español en adherirse a este proyecto, cuyo objetivo principal es rehabilitar 1.200 millones de viviendas para 2030.

Este protocolo entre BBVA e IDAE, entidad pública que depende del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, conlleva la promoción de medidas encaminadas a favorecer el diseño, la implantación, la información y la comunicación de soluciones que permitan financiar actuaciones de rehabilitación energéticas de edificios. El proyecto está dirigido especialmente a más de un millón de comunidades de propietarios existentes en España.

BBVA afirma así que da «un nuevo paso en su compromiso con la sostenibilidad» al actuar como agente canalizador de los fondos que IDAE dispone y completar la financiación necesaria para que el parque de edificios en España alcance los máximos estándares de eficiencia energética.

«El protocolo que hemos firmado refuerza aún más si cabe nuestro compromiso de acompañar y ayudar a clientes y no clientes en su transición energética hacia un mundo más sostenible y más eficiente», ha afirmado Jaime Yrazusta, responsable de Eficiencia Energética en clientes particulares de BBVA en España. Así mismo destaca que «en este aspecto son múltiples los servicios y productos que ya desde BBVA ofrecemos a nuestros clientes» .

El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, a través del IDAE, en el marco del citado Programa de Ayudas para Actuaciones de Rehabilitación Energética en Edificios Existentes (PREE), coordinará y hará el seguimiento de dichas ayudas, gestionadas por las Comunidades y Ciudades Autónomas, beneficiarias directas de las mismas.

Esta nueva alianza se suma a la ya firmada en octubre de 2020 con la Asociación Nacional de Empresas de Servicios Energéticos (ANESE) para ayudar a las empresas en la adopción de medidas de ahorro energético, que les permita reducir costes y disminuir el impacto medioambiental de su actividad, contribuyendo a la lucha contra el cambio climático.

Según el Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, el parque inmobiliario español cuenta actualmente con cerca de 26 millones de viviendas construidas, con un consumo total, según el IDAE, del 30% de la energía final. Estos datos reflejan la importancia de adaptar medidas energéticas que potencien el ahorro e incorporen energías renovables para así avanzar hacia un sistema más sostenible.

Según el IDAE, tan solo el 0,3% de los edificios existentes en España han realizado intervenciones en rehabilitación energética. Esta cifra pone de manifiesto la necesidad de implementar medidas que van desde cambios en la envolvente térmica, la generación eléctrica renovable para el autoconsumo y la incorporación de tecnologías de regulación y control, así como la mejora en la eficiencia energética en la iluminación, entre otros.

El juez de ‘Kitchen’ remite el sumario al de ‘papeles de Bárcenas’

0

El juez de la Audiencia Nacional Manuel García Castellón ha dado luz verde para que se remita el sumario sobre la ‘operación Kitchen’ al juez que investiga los denominados ‘papeles de Bárcenas’ para que la Unidad de Delincuencia Económica y Fiscal (UDEF) de la Policía Nacional pueda continuar indagando en la «relación directa» que posiblemente exista entre ambos causas.

Según han informado fuentes jurídicas, el Juzgado Central de Instrucción número 6 ha comenzado a trasladar el sumario judicial sobre el presunto espionaje al extesorero del PP Luis Bárcenas al Juzgado Central de Instrucción número 5 en el que se investigan las presuntas donaciones finalistas a los ‘populares’.

El juez Santiago Pedraz solicitó el pasado 27 de enero a su compañero de la Audiencia Nacional aquellos documentos que haya obtenido y que estén relacionados con la sustracción de material documental a Bárcenas en el marco de la denominada ‘operación Kitchen’, que se investiga dentro de la macrocausa ‘Tándem’.

Así, el magistrado hacía efectiva una reclamación realizada el pasado mes de noviembre por la unidad policial para poder apuntalar la posible relación que pueda existir entre la investigación relacionada con las anotaciones que hacía el extesorero del PP sobre las donaciones de empresarios con el operativo parapolicial montado en 2013 para presuntamente sustraer la información sensible que éste guardaba del PP.

En dicho informe, la UDEF afirma que hay indicios de la conexión entre «una operación desplegada por el Ministerio del Interior en el año 2013 con efectos hasta 2015» centrada en la «localización de documentos» en poder del extesorero del PP «con el fin de apoderase de los mismos y sustraerlos a la investigación judicial en curso» sobre la presunta caja ‘b’ de los ‘populares’.

Por ello, reclamó al Juzgado de Instrucción número 5 que éste requiriera al juzgado donde se investiga la ‘operación Kitchen’ una serie de documentos para poder seguir indagando en esta posible «relación directa» entre ambas causas.

DOCUMENTOS RECLAMADOS

En concreto, Pedraz ha solicitado los fragmentos de declaraciones en sede judicial de varios investigados en la pieza 7 del caso ‘Tándem’: las del ex jefe de la Unidad Central de Apoyo Operativo (UCAO) Enrique García Castaño; las del comisario jubilado y en prisión preventiva José Manuel Villarejo, y las comparecencias del que fuera chófer de los Bárcenas y confidente del operativo Sergio Ríos Esgueva.

Pero acota la solicitud a aquellas manifestaciones en las que refieran a la existencia de documentos que guardaba o tuviera a su disposición Luis Bárcenas directamente o a través de terceros. Al hilo, el magistrado también quiere el contenido del volcado de los dos teléfonos iphone y del ipad de los que era usuario el extesorero ‘popular’, y que el chófer entregó a García Castaño.

Pedraz también quiere tener las dos actas notariales que el exsecretario de Estado de Seguridad Francisco Martínez –también imputado– levantó sobre los mensajes relativos a la ‘Kitchen’ que se intercambió supuestamente con el exministro de Interior Jorge Fernández Díaz, otros de los investigados en este caso.

Por otro lado, reclama también de los documentos intervenidos en el registro efectuado en el domicilio de Villarejo, los fragmentos de las grabaciones entre el comisario y el empresario Adrián de la Joya, y entre Villarejo y García Castaño, en los que se revele la existencia de los documentos que guardaba o que tenía a su disposición el extesorero.

EL REGISTRO DE FRANCISCO MARTÍNEZ

El magistrado también demanda poder disponer para su investigación los informes o expedientes que tuviera Villarejo de las empresas Constructora Hispánica S.A. y Licuas S.A., con información mercantil y de vinculaciones, cuyos presidentes eran Alfonso García Pozuelo y Joaquín Molpeceres. Y pide además las notas informativas elaboradas por el comisario que pudieran revelar la existencia de documentos que guardaba, o tenía a su disposición Luis Bárcenas.

Entre la batería de documentos, también está lo intervenido en el domicilio de Martínez y que haga referencia al extesorero del PP o que contengan información que «ayude a su localización». Y acota que no quiere los que se refieran a la operación Kitchen.

Por último, solicita lo requisado en el domicilio de Ríos Esgueva y que sea perteneciente a Bárcenas (o lleve a localizar esos documentos) y toda aquella documentación que resultara de la ejecución del operativo por cualquiera de sus actores, como agendas o documentos tanto en papel como digitales, que sean de Luis Bárcenas, aunque estén en forma de copia y no original.

DONACIONES A CAMBIO DE FACILITAR CONTRATOS PÚBLICOS

Para justificar toda esta batería de peticiones, el juez Pedraz recuerda que en la causa que se sigue en el Juzgado Central de Instrucción número 5 se analiza si Bárcenas y el anterior tesorero del PP Álvaro Lapuerta, junto al líder de la trama Gürtel, Francisco Correa, «definieron e implementaron un sistema para obtener fondos ilícitamente para el Partido Popular y para ellos mismos, a cambio de movilizar influencias y realizar gestiones a favor de los proveedores de tales fondos».

Precisamente este miércoles se ha dado a conocer un escrito remitido por Bárcenas a la Fiscalía Anticorrupción, en el que afirma que el PP tenía una contabilidad paralela que se nutría de donaciones de empresarios, cuyo objetivo, en muchas ocasiones, era obtener adjudicaciones públicas. Una ‘confesión’ que sale a la luz pocos días antes de que comience a juzgarse en la Audiencia Nacional el presunto pago con dinero de la caja ‘b’ de la reforma de la sede nacional del PP.

En ese escrito, Bárcenas alude a esta ‘operación Kitchen’ y subraya que «gran parte» de toda esta documentación sobre la caja b «ha sido sustraída» del estudio de su mujer, cuando entraron a robar en el mismo». «Desaparecieron pendrives y diversos papeles que eran comprometedores a esta pieza (caja ‘b’) y otras que están siendo investigadas en otras piezas», destaca.

Apocalipsis zombi: 5 videojuegos de muertos vivientes que llegarán en 2021

0

Aunque para muchos el apocalipsis zombi es todo el año, el día del orgullo zombi se celebra cada 4 de febrero. Y el porqué de esta fecha es el nacimiento de George A. Romero. Romero fue el director de las películas más famosas de zombis de la historia. Dirigió La noche de los muertos vivientes y otros títulos posteriores. Desde ese día se celebra el orgullo zombi. De hecho, en Minneapolis un día como hoy se registró el mayor récord de personas congregadas en una marcha zombi: 15.458 personas.

Y como a esta pandemia solo le queda para ser Apocalipsis zombi un poco de muertos vivientes, vamos a hacer un repaso por los videojuegos de este género que van a llegar en este 2021. Este tipo de títulos suele tener mucho éxito ya que hay cientos de amantes de los zombis repartidos por el mundo. Y antes de pasar a ver qué nos espera, otro dato curioso: Los zombis son seres de la cultura haitiana que vuelven a la vida mediante el vudú. El hechicero vudú es capaz de resucitar a un muerto mediante un ritual. Vamos a ver qué juegos nos esperan este 2021.

Zombi: Dying Light 2

YouTube video

Los aficionados a los zombis y videojuegos llevan esperando algo más de información acerca de Dying Light 2 desde hace años. Y es que la primera entrega para Xbox One y PS4 fue muy exitosa.

Nos colocaba en una ciudad de Turquía que había sufrido una invasión. Debías de sobrevivir tanto por el día como por la noche. Pero por la noche aparecían unas criaturas que te hacían sudar de lo lindo hasta ponerte a salvo.

Lo último que supimos de Dying Light 2 es que se había retrasado indefinidamente. Pero hace unas semanas se filtró una imagen de la edición coleccionista. Combate en primera persona y parkour en un apocalipsis zombi. Y llegará este 2021.

State of Decay 3

YouTube video

State of Decay es una saga de juegos exclusivos en consola de Xbox. Nos coloca al frente de una comunidad que deberemos ir manejando. Es el título más parecido a The Walking Dead al que hemos podido jugar.

Para poder llevar a la comunidad a buen fin, debes mantener a todos los miembros sanos y contentos. Puedes ir reclutándolos, cambiando de base de operaciones y recuperando todo tipo de cosas que necesita tu colonia.

Undead Labs está desarrollando la tercera entrega de este apocalipsis zombi. Llegará este año para Xbox Series. Solo hay un tráiler pero vemos que el escenario cambia por completo. Un juego de zombis y estrategia de recursos.

Zombi: Dead Island 2

YouTube video

Dead Island es otro de esos juegos que llevamos esperando durante años todos los amantes de los apocalipsis zombi. De hecho Dying Light está inspirado en él y viene a corregir muchos fallos de la primera entrega.

Dead Island nos ponía en una isla asolada por estos muertos vivientes. En primera persona y con todo tipo de armas tenías que ir completando misiones. Mezclaba la exploración y el rol con el juego cooperativo. Era impresionante jugarlo junto a un amigo.

La segunda parte iba a salir para la anterior generación. Y a pesar de no ser nunca cancelado, parece que va a pasar para esta. Poco sabemos del título más allá de que sigue en desarrollo, así lo ha anunciado oficialmente el CEO de Koch Media.

Parece que pasamos de la isla paradisiaca de la primera entrega a una ciudad de California. Seguirá el sol y la playita, pero seguro que nos vamos a meter en un entorno más urbanita. Esperemos que anuncien pronto novedades.

Back 4 Blood

YouTube video

Este juego de zombi sí que llegará seguro este año. Detrás de Turtle Rock Studios se encuentran los desarrolladores de Left 4 Dead y Evolve. Ambos juegos cooperativos, L4D todavía sigue siendo muy jugado en Steam y en consola.

Back 4 Blood es un sucesor espiritual de Left 4 Dead. Cooperación pura y dura frente a hordas y hordas de zombis. Tu personaje, controlado en primera persona, tenía que luchar contra ellos a base de disparos. De hecho el juego de World War Z está claramente inspirado en él.

Pero en Back 4 Blood no solo habrá zombis, como debe ser, volverán los boomer, los slickers o las witches. Tipos especiales de zombis que te ponían en un buen apuro. Por no hablar de los titanes, esas grandes criaturas que, en una mala situación, acababan con tu partida.

Como decía una persona muy sabia: “Corre por Invernalia” en el nuevo Back 4 Blood que está a la vuelta de la esquina. Si no hay retrasos y los zombi lo permiten, llegará en junio de 2021 para Xbox Series, PS5, PS4 y Xbox One. Además de en PC.

Resident Evil Village

YouTube video

Y terminamos con el juego icónico de zombis. También este año llegará Resident Evil 8. O lo que es lo mismo, Resident Evil Village. Quizás, al ser tan continuista con la séptima entrega, los zombis se vuelvan a quedar fuera del juego.

Parece ser que ahora los protagonistas serán unos nuevos monstruos de la mitología europea: Los vampiros. Pero no esos vampiros que brillan al sol y van al instituto a ligar con las chicas. No, los vampiros románticos, los del siglo XIX, los que beben sangre y viven de noche.

En la primera demo ya hemos podido ver cómo será el castillo y hemos conocido tanto a Lady Dimitrescu como a sus ayudantas. Quizás los zombis no estén, pero nos encontraremos licántropos, bichos gigantes, brujas y murciélagos. Prepárate para pasar un apocalipsis zombi de muerte porque el próximo 7 de mayo de 2021 llega Resident Evil Village.

Los obispos aseguran su «compromiso» frente a los abusos a menores

0

Los obispos españoles han asegurado su «compromiso para la protección de los menores» frente a los abusos sexuales y, para ello, han indicado que siguen «dando pasos» desde sus oficinas diocesanas especializadas en la atención y acompañamiento a víctimas de abusos, mientras que la asociación de víctimas Infancia Robada duda de la «función» que cumplen estas oficinas y piden a los obispos que investiguen los casos del pasado.

En cumplimiento con lo dictado por la Santa Sede, todas las diócesis españolas tienen establecidos, desde antes del 1 de junio de 2020, protocolos y oficinas para la protección de menores y presentación de denuncias por abusos cometidos, según informa la Conferencia Episcopal Española (CEE).

En algunas diócesis, según indica la CEE, se han implementado procesos comunes para la protección de menores, protocolos para los centros educativos y formación para profesores y alumnos para la detección y prevención de abusos a menores.

En la Asamblea Plenaria de noviembre, los obispos hicieron balance del trabajo de estas oficinas de atención a las víctimas de abusos unos meses después de que se cerrara el plazo para su apertura en todas la diócesis españolas.

El secretario general y portavoz de la CEE, Luis Argüello, aseguró que los casos que habían llegado a estas oficinas en sus primeros seis meses de funcionamiento eran mínimos. «El número de denuncias ha sido cero o muy pocas», afirmó.

Por su parte, la Asociación de víctimas Infancia Robada duda de la «función» de estas oficinas y pide a los obispos «transparencia», que «investigue los crímenes del pasado» y que indemnicen a las víctimas.

«El principal problema que le vemos a la respuesta de la Conferencia Episcopal Española es, por una parte, la falta de transparencia porque se han negado a investigar los crímenes del pasado a diferencia de otras conferencias episcopales», ha indicado el portavoz de Infancia Robada, Miguel Hurtado.

Hurtado pide a la Iglesia española que diga «cuántos pederastas» ha habido, «en qué décadas» y «cuántas víctimas hay». Además, reclama «mecanismos de reparación efectiva» para las víctimas con indemnizaciones, como hace la Conferencia Episcopal Alemana.

«Desde las oficinas de atención a las víctimas, si no son transparentes, no dan datos, no dicen quiénes son los agresores, tampoco indemnizan a las víctimas, no se sabe muy bien qué función están haciendo», ha precisado Hurtado, añadiendo que son «más bien un lavado de imagen».

Asimismo, sobre los números de denuncias que han recibido estas oficinas, según los datos ofrecidos en noviembre por la CEE –«muy pocas o cero»–, Hurtado lo achaca a que «las víctimas no confían en los obispos y por este motivo no van a las oficinas de atención».

UGT piensa que la próxima semana se podría alcanzar un acuerdo sobre políticas activas de empleo

0

La secretaria de políticas sociales, empleo y Seguridad Social de UGT, Mari Carmen Barrera, ha afirmado este jueves que la próxima semana podría alcanzarse un acuerdo en la Mesa de Diálogo Social de Formación sobre el futuro de las políticas activas de empleo, ya que hay «un gran grado de coincidencia» entre agentes sociales y el Gobierno.

Barrera ha puesto de relieve que se ha hecho un trabajo «arduo» y que se han repasado todos los aspectos fundamentales de las políticas activas de empleo con la idea de «plasmar una serie de reformas fundamentales y necesarias».

«Venimos reivindicándolo desde hace más de cinco años como núcleo de la estrategia española por el empleo», ha remarcado la secretaria de políticas sociales de UGT.

Las reivindicaciones del sindicato en esta materia pasan por reconocer los derechos de los desempleados creando una nueva carta de derechos para que los parados puedan acceder a un diagnóstico de su situación laboral en las oficinas de empleo y se les ofrezcan soluciones bien con acompañamiento o bien con formación.

Para Barrera, las nuevas políticas activas tienen que revitalizar el mercado de trabajo español, ya que «no puede ser que incluso con la tasa de empleo que hay, la principal queja de las empresas sea que no encuentran a las personas o perfiles que necesitan para sus puestos de trabajo».

También ha recordado que el mayor paquete de fondos europeos va a venir para la reforma de las políticas activas de empleo, «algo por lo que Europa lleva muchos años poniendo a España nota roja. «Las políticas activas de empleo en España son ineficaces y no tienen dotación ninguna. Además, se sustentan en servicios públicos de empleo que necesitan un refuerzo de todo tipo de medios: personales y materiales», ha añadido.

Por otro lado, respecto a la negociación de pensiones y la posibilidad de que en breve se apruebe un índice de revalorización permanente de las pensiones, ha señalado que la mesa de pensiones del diálogo social solo ha tenido dos reuniones y que, desde principios de diciembre, no se ha vuelto a reunir. «No hemos avanzado nada todavía, pero pedimos que se vuelva a la forma anterior a la de 2013 y que la revalorización sea automática y anual conforme el IPC», ha dicho.

Por último, Barrera ha pedido generosidad y que se amplíe que el contagio por Covid sea considerado enfermedad profesional para un colectivo más amplio de personas y no solo para los sanitarios. «Muchas personas están atendiendo y salvando a otras que contraen la enfermedad y poniendo en riesgo su vida» sin ser sanitarios, por lo que cree que «es de justicia» que se le reconozca a ellos también.

Álvarez de Toledo y Vidal-Quadras apoyarán a Alejandro Fernández en un acto en Barcelona

0

La exportavoz del Grupo Popular en el Congreso y diputada por Barcelona, Cayetana Álvarez de Toledo, y el expresidente del PP catalán Alejo Vidal Quadras apoyarán este viernes al candidato del Partido Popular a la Presidencia de la Generalitat, Alejandro Fernández.

El acto, que tendrá lugar a las 12:30 horas en la ciudad de Barcelona, es el único que tiene previsto en este momento la exportavoz parlamentaria del PP, que en agosto pasado fue destituida de su cargo por Pablo Casado.

Álvarez de Toledo, que encabezó la lista del PP por Barcelona en las dos últimas elecciones generales, se estrenará casi en pleno ecuador de la campaña con un acto al que acudirá de forma presencial. En el caso de Vidal-Quadras está previsto que participe de forma telemática, según han precisado fuentes ‘populares’.

Vidal-Quadras, que fue presidente del PP catalán entre 1991 y 1996, dejó esa formación en enero de 2014 tras 30 años de militancia alegando diferencias con la dirección del PP que lideraba Mariano Rajoy. Poco después pasó a Vox, partido con el que encabezaría la lista a las elecciones europeas del 25 de mayo de 2014, si bien también se dio de baja un año después tras ser desautorizado por buscar un acercamiento de Vox a Ciudadanos y a UPyD.

INQUIETUD EN EL PP POR VOX

El apoyo de Álvarez de Toledo y Vidal-Quadras al PP catalán se produce en un momento en el que ha crecido la inquietud en las filas ‘populares’ por la posible entrada con fuerza de Vox en el Parlamento catalán que ya recogen numerosas encuestas.

En algunos de esos sondeos incluso se confirma un adelanto del partido de Santiago Abascal. Es el caso de la encuesta ‘flash’ del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) publicada este jueves, que apunta a ese ‘sorpasso’ de Vox al PP con el 6,9% frente al 5,8% de los votos.

En ‘Génova’ descartan que pueda producirse ese ‘sorpasso’ de Vox al PP, pero son conscientes de que los comicios del 14F tendrán una lectura en clave nacional, avalando o no el éxito de la estrategia que desplegó Casado en la moción de censura de romper y distanciarse de los de Abascal.

ILLA Y LA «MUTACIÓN CONSTITUCIONAL»

Álvarez de Toledo, que apostó por la abstención en la moción de censura de Vox aunque luego acató la disciplina de partido votando ‘no’, ha puesto en el foco de sus críticas al candidato socialista, Salvador Illa.

La pasada semana, en una entrevista en TVE, aseguró que el candidato a la Generalitat de Cataluña por el PSC se presenta a las urnas para «blanquear y culminar el proceso separatista de mutación constitucional» y, en este contexto, subrayó que no votarán a favor para apoyar un posible Gobierno liderado por Illa.

Según Álvarez de Toledo, el PSC «siempre ha sido la retaguardia del separatismo» y una «especie de eufemismo de nacionalismo». A su entender, Illa es una «candidatura humillante para muchos catalanes» ya que, a su juicio, España «está acosada» por dos frentes que «convergen» en el exministro de Sanidad: la pandemia y el proceso separatista.

El juez de ‘Dina’ retoma la instrucción después de que el Supremo la devolviera

0

El Juzgado Central de Instrucción número 6 baraja enviar a la Policía Científica la tarjeta SD del móvil que fue sustraído a Dina Bousselham, exasesora del líder de Podemos Pablo Iglesias, para conocer si realmente pueden tener acceso a los archivos que contiene. Una vez tengan sobre la mesa esa pericial informática, será el momento de ordenar nuevas diligencias en el marco de esa pieza separada número 10 de la causa Tándem, según explican fuentes jurídicas.

De esta manera, el juez instructor recoge de nuevo la investigación después de que el Tribunal Supremo (TS) devolviera la causa a la Audiencia Nacional tras estudiar la exposición razonada. Fue el magistrado Manuel García-Castellón quien en octubre consideró, indiciaria y provisionalmente, que Iglesias había cometido un delito de descubrimiento y revelación de secretos; otro de daños informáticos; y otro de acusación y denuncia falsa, en relación con el robo del móvil Dina Bousselham en noviembre de 2015.

Ahora, teniendo de nuevo las riendas del caso, atiende primero lo que el alto tribunal señalaba en su auto referente con el presunto delito de daños informáticos. En concreto, el Supremo consideraba necesario que Bousselham fuera de nuevo escuchada por el juez en relación a si el contenido de la tarjeta era accesible cuando se la entregó Iglesias, ya que a lo largo de la instrucción ha hecho diferentes matizaciones al respecto.

Cabe recordar que el líder de Podemos tuvo en su poder esa tarjeta durante un tiempo indeterminado después de que se la entregara el presidente del Grupo Zeta, Antonio Asensio. El Supremo también apuntaba que era necesaria una ampliación de la pericial informática sobre los daños en la tarjeta para precisar las causas que impiden acceder a la información que contiene, cual fue el sistema o la técnica empleada para proceder al borrado, eliminación, deterioro, inservibilidad o inaccesibilidad de los archivos que la tarjeta contenía, y si es posible proceder a la recuperación de todos estos datos y fecha del último acceso.

Y en ese punto exacto es en el que la Audiencia Nacional quiere retomar el asunto. Así, una vez la tarjeta les aporte algún dato nuevo para investigación, sólo entonces, decidirán las nuevas diligencias, entre las que debería estar –pues así lo consideraba el Supremo– citar de nuevo a Bousselham.

DENUNCIA DE LA PERSONA AGRAVIADA

Pero esa nueva pericial no es la única diligencia que la Sala de lo Penal del Tribunal Supremo cree que debe realizarse y consideran necesario preguntar a la exasesora para que especifique si efectivamente denuncia los hechos relacionados con el delito de descubrimiento y revelación de secretos cometido presuntamente por Iglesias al quedarse con una tarjeta que no era de su propiedad, ya que, según recuerda el auto, el Código Penal exige la denuncia de la persona agraviada para proceder por esos delitos.

En todo caso, el Supremo enfatizaba que el instructor debe agotar la investigación y, sólo entonces, ha de decidir si procede remitir una nueva exposición razonada contra el vicepresidente Iglesias, que una vez más recalaría en el Supremo dado que está aforado.

Renta 4 Gestora se compromete a cumplir el programa de Inversión Sostenible de la ONU

0

Renta 4 Gestora ha firmado el programa de Inversión Sostenible de las Naciones Unidas, el llamado PRI (Principles for Responsible Investment), por el que se compromete a incorporar factores medioambientales, de carácter social y de buen gobierno corporativo (los criterios ESG) en la toma de decisiones de inversión.

Bajo este acuerdo, Renta 4 Gestora, en la toma de todas sus decisiones de inversión, integrará de forma explícita los criterios ESG, con el fin de gestionar mejor los riesgos y favorecer las rentabilidades de los fondos que gestiona.

Renta 4 Gestora considera que los factores ESG forman parte de los riesgos y oportunidades a los que se enfrentan las compañías en el mundo actual y por eso deben de formar también parte del análisis, junto a los criterios financieros, de las empresas en las que invierte. Igualmente, con esta orientación de las inversiones aspira a promover políticas responsables en las empresas en las que invierte.

Tal y como explican desde el propio programa, «el PRI trabaja en pro de lograr establecer un sistema financiero global y sostenible, promoviendo el buen gobierno corporativo, la integridad y la rendición de cuentas, y superando obstáculos para instaurarlo como base de las prácticas, estructuras y regulación del mercado.»

La incorporación de factores ambientales, sociales y de gobierno corporativo en la toma de decisiones de inversión son «acciones necesarias y no, únicamente, positivas», asegura la compañía, ya que los inversores están buscando cada vez más la búsqueda de rentabilidad a largo plazo, pero atendiendo a criterios responsables y cuyo impacto sea positivo para la sociedad.

Antonio Fernández Vera, presidente de Renta 4 Gestora señala que «nuestra adhesión al PRI refleja nuestro compromiso con una gestión activa de calidad en la que tomamos en cuenta no solo los criterios financieros sino el impacto de las empresas en su entorno para tomar decisiones de inversión y de la que daremos cuenta de forma anual a través del PRI en un ejercicio de transparencia».

La adhesión al PRI es una de las acciones que se están llevando a cabo, como parte de un plan general de integración ESG en Renta 4 que está en marcha, no sólo a nivel de Renta 4 Gestora sino a nivel del Grupo.

Renta 4 Gestora con su adhesión al programa de Naciones Unidas, se compromete además, a cumplir una serie de premisas como es también la divulgación de prácticas ESG, la presentación de informes sobre la aplicación de dichos criterios o el trabajo colaborativo con otras instituciones que ayude a incrementar la efectividad de los criterios responsables.

La Rioja registra tres fallecidos y suma 196 nuevos contagios

0

La Rioja ha registrado este jueves la muerte de tres personas por coronavirus. Por su parte, la presión hospitalaria baja con siete ingresos menos aunque la UCI no da tregua y aumenta su ocupación en dos ingresos más hasta los 64. Los casos activos han aumentado de los 2.410 de ayer a los 2.456 de este jueves, 46 más.

Además, nuestra comunidad autónoma ha sumado 196 contagios en las últimas 24 horas. Desde el inicio de la pandemia un total de 26.503 riojanos han padecido la enfermedad en nuestra región.

Según los datos facilitados por el Gobierno de La Rioja, los fallecidos son dos hombres y una mujer. Uno de ellos de mediana edad. Todos presentaban factores de riesgo y no residían en un centro de mayores.

De este modo, desde el inicio de la pandemia han fallecido un total de 665 personas en La Rioja con COVID-19. De esta cifra, 290 pertenecían a centros de mayores.

Por su parte, la presión asistencial baja en siete ingresos menos en las últimas 24 horas en los hospitales riojanos que cuentan con 218 COVID ingresados entre planta y UCI.

En el caso del Hospital San Pedro de Logroño hay 144 personas ingresadas en planta con coronavirus (ayer 151) mientras que la UCI cuenta con 64 ingresados (dos más que ayer).

En la actualidad, y ante la evolución del virus de nuestra región, el Gobierno de La Rioja ha ampliado el número de camas habilitadas en la UCI hasta las 86. Por ello, a la vista de las nuevas unidades y sumando a aquellos pacientes ingresados por patologías No-Covid (3 a día de hoy, uno más que ayer), la UCI riojana se encuentra al 77,9 por ciento (cinco puntos más que ayer).

Por su parte, la Fundación Hospital de Calahorra cuenta con 10 personas ingresadas en planta con COVID-19, dos menos que ayer.

En relación a la incidencia acumulada en los últimos catorce días en La Rioja, ésta se sitúa en 1.233,59 (frente a los 1.247,96 de ayer) mientras que en los últimos siete días está en 552,40 (ayer 555,47). En cuanto a la positividad en La Rioja alcanza un 17.93 frente al 15,71.

A día de hoy se encuentran un total de 16.253 personas en cuarentena frente a las 16.236 de ayer. Por su parte, los positivos en residencias de mayores bajan a los 12 (3 menos que ayer), con tres centros que presentan contagios frente a los 33 existentes.

El Comité de las Regiones reclama mayor participación en el EEI

0

El Comité Europeo de las Regiones (CDR) ha abogado por una mayor presencia de los gobiernos locales y regiones en la participación y gobernanza del Espacio Europeo de Investigación (EEI) como una «herramienta clave» para alcanzar los objetivos de la Unión Europea en materia de cohesión medioambiental, digital, social y económica.

En este sentido, el CDR ha lamentado que la gobernanza del EEI «siga centrada» en la Comisión Europea y los estados miembros y se conciba como «una continuación demasiado estrecha del programa» Horizonte Europa «en lugar de avanzar hacia un ‘Espacio Europeo de la Educación y la Investigación'».

En un dictamen elaborado el socialista francés Christophe Clergeau, miembro del Consejo Regional de Pays-de-la-Loire, el Comité Europeo de las Regiones ha abogado por la adopción de un enfoque transversal estrechamente vinculado a las políticas regionales, con la participación de un amplio abanico de partes interesadas.

Igualmente, ha destacado la necesidad de reconocer plenamente el papel de las especializaciones inteligentes y su proceso colectivo y empresarial como una de las piedras angulares de los resultados de la investigación y la innovación europeas.

«El Espacio Europeo de Investigación debe tener como objetivo garantizar, junto a la excelencia, la disponibilidad en todas las ciudades y regiones de la UE de una ciencia de alta calidad que pueda aprovecharse para impulsar la innovación y ayudar a la sociedad y a las empresas a afrontar los retos de los Objetivos de Desarrollo Sostenible y a hacer frente a las crisis actuales», ha señalado el ponente.

Por su parte, la comisaria europea de Innovación, Investigación, Cultura, Educación y Juventud, Mariya Gabriel, ha destacado durante su intervención en el pleno que «las regiones y ciudades desempeñarán un papel clave en el fortalecimiento del Espacio Europeo de Investigación, contribuyendo a la recuperación y aumentando la resiliencia de Europa.

«A través de nuestro plan de acción conjunto con el Comité Europeo de las Regiones, capacitaremos a los investigadores, los empresarios y la sociedad civil para consolidar sus ecosistemas regionales de investigación e innovación y formar parte de una red paneuropea de excelencia», ha destacado.

En este sentido, el Comité Europeo de las Regiones espera que al menos entre 50 y 100 lugares de Europa, incluidos los ecosistemas emergentes de las regiones más desfavorecidas, puedan ser reconocidos como ‘hubs’ o centros de operaciones del EEI y ha subrayado que deberían ser reconocidos como puntos de apoyo importantes para la consecución de los objetivos de la Unión Europea y deberían recibir apoyo directo de la UE, incluso financiero.

En la misma línea, el ponente del dictamen ha señalado que la red de polos del EEI podría convertirse en un excelente marco para impulsar la aparición de proyectos colectivos de investigación e innovación, combinando varios ecosistemas regionales y polos de innovación en un enfoque ascendente.

También ha lamentado la fragmentación del EEI, con grandes disparidades entre países y regiones, tal y como pone de manifiesto el último informe de progreso y el Cuadro de Indicadores de Innovación Regional.

Finalmente y ante el temor de que la crisis de COVID-19 provoque un colapso de la inversión en investigación e innovación en las regiones más frágiles y afectadas, el Comité de las Regiones ha reclamado el plan de recuperación de la UE y el nuevo marco financiero proporcionen un mayor apoyo a la enseñanza superior, la investigación y la innovación.

En septiembre de 2020, la Comisión Europea adoptó una comunicación destinada a revitalizar el Espacio Europeo de Investigación (EEI) definiendo una nueva visión, objetivos claros y acciones específicas.

Sanidad registra 29.960 nuevos casos de Covid-19, 11.388 en las últimas 24 horas

0

Las comunidades autónomas han notificado este jueves al Ministerio de Sanidad 29.960 nuevos casos de coronavirus, de los que 11.388 han sido diagnosticados en las últimas 24 horas, frente a los 12.544 registrados el miércoles. La cifra global de personas infectadas de Covid-19 desde el comienzo de la pandemia se sitúa en las 2.913.425.

La incidencia media actual de contagios en España en los últimos 14 días sigue reduciéndose, situándose en los 783,25 casos por cada 100.000 habitantes, en comparación con los 815,82 notificado el miércoles por el departamento dirigido por Carolina Darias.

Respecto a los fallecidos por Covid-19, este jueves se han notificado 432 más, de los cuales 1.883 se han registrado en la última semana. Esto hace que la cifra global de muertos por coronavirus en España se eleve a las 60.802 personas. «Son cifras elevadísimas, muy altas y desgracidamente vamos a observar unos días más», ha dicho el director del Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias, Fernando Simón, tras informar que la letalidad se sitúa en el 1 o en el 1,5 por ciento.

En la actualidad, hay 29.276 pacientes ingresados por Covid-19 en toda España y 4.823 en una UCI, si bien en las últimas 24 horas se han producido 2.628 ingresos y 3.442 altas. La tasa de ocupación de camas ocupadas por coronavirus se sitúa en el 22,78 por ciento y en las UCI en el 44,36 por ciento.

De las 11.388 personas diagnosticas de Covid-19 en el último día, 3.367 se han localizado en Madrid, si bien 760 en Andalucía, 597 en Aragón, 396 en Asturias, 110 en Baleares, 220 en Canarias, 113 en Cantabria, 276 en Castilla-La Mancha, 1.401 en Castilla y León, 1.232 en Cataluña, 42 en Ceuta, 540 en Comunidad Valenciana, 285 en Extremadura, 582 en Galicia, 46 en Melilla, 177 en Murcia, 229 en Navarra, 825 en País Vasco y 190 en La Rioja.

En cuanto a las muertes, Sanidad ha registrado ya 6.651 fallecimientos en Andalucía (298 en la última semana); en Aragón 3.007 (93 en los últimos siete días); en Asturias 1.558 (68 en la última semana); en Baleares 617 (24 en los últimos siete días); en Canarias 540 (20 en una semana); en Cantabria 464 (12 en los últimos siete días); en Castilla-La Mancha 4.861 (93 en la última semana); y en Castilla y León 5.780 (151 en los últimos siete días).

Además, 9.494 personas han fallecido en Cataluña como consecuencia del coronavirus (58 en los últimos siete días); en Ceuta se han contabilizado 74 fallecidos desde el comienzo de la pandemia (cinco en la última semana); en la Comunidad Valenciana 5.184 (439 en los últimos siete días); en Extremadura 1.529 (101 en una semana); en Galicia 1.862 (172 en los últimos siete días); en Madrid 12.804 (124 en los últimos siete días); en Melilla 54 (tres en los últimos siete días); en Murcia 1.190 (128 en los últimos siete días); en Navarra 1.041 (12 en los últimos siete días); en el País Vasco 3.427 (52 en los últimos siete días); y en La Rioja 665 (30 en los últimos siete días).

Respecto a las pruebas diagnósticas, desde el pasado 25 de enero y hasta el 31 de enero se han realizado 1.785.260, de las cuales 1.065.059 han sido PCR y 720.201 test de antígenos. La tasa total de positividad se sitúa en el 13,29 por ciento.

La OCDE: Chile no alcanzará los niveles precrisis hasta finales de 2022

0

La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) ha señalado que Chile no alcanzará unos niveles de actividad económica similares a los de 2019 hasta, al menos, finales de 2022, y ha estimado un crecimiento del Producto Interior Bruto (PIB) del 4,2% en 2021 y del 3% en 2022, tras una caída del 6% en 2020.

Así lo ha indicado la institución en un nuevo informe sobre el país andino, en el que ha puntualizado cualquier aparición de conflictos sociales similares a los acontecidos en octubre de 2019 podrían empeorar la fases de recuperación económica, así como la incertidumbre política ante la llegada de nuevas elecciones y de la revisión constitucional en curso.

El organismo con sede en París ha explicado que los impactos de la crisis permanecerán por algún tiempo, y ha puesto de relieve los altos niveles de desempleo (10,3% en diciembre) no vistos desde la crisis financiera de 2008, así como la situación precaria de algunas familias y las presiones en las cuentas de empresas.

En esta línea, el informe ha puesto el foco sobre la desigualdad en el país presidido por Sebastián Piñera. Así, ha expuesto que a pesar de los progresos en la reducción de la pobreza, el 53% de los hogares chilenos son considerados económicamente vulnerables, frente a la media del 39% del resto de países de la OCDE.

El director de estudios económicos de países de la OCDE, Álvaro Pereira, ha afirmado que si bien las instituciones y las finanzas públicas del país están ayudando a sobrellevar la crisis de la pandemia, todavía hay muchos hogares que enfrentan «dificultades severas».

Durante la presentación del informe junto al ministro de Hacienda chileno, ha invitado a la Administración de Piñera a un mayor número de ajustes en el sistema fiscal y de transferencias para reducir el número de hogares económicamente vulnerables, así como invertir en educación para reducir la desigualdad a largo plazo.

«La crisis de la Covid-19 ofrece una oportunidad para crear un consenso en las reformas para asegurar unos servicios públicos fuertes, un sector privado dinámico y una sociedad más justa donde todos los chilenos puedan compartir los frutos del crecimiento económico», ha apostillado Pereira.

El nuevo informe recomienda al país andino apoyar a las empresas, especialmente a los pequeños negocios, y destinar transferencias en efectivo a familias vulnerables hasta que la recuperación esté encaminada. También da el visto bueno a un paquete de emergencia de dos años para sostener los ingresos de hogares con retribuciones inestables, además de subsidios de contratación, inversión pública y medidas de liquidez para las compañías que lo necesiten. Asimismo, recomienda extender la protección temporal de los nuevos desempleados.

Para la OCDE, ampliar la base del impuesto sobre la renta, al reducir los umbrales para los tramos impositivos superior e inferior, y eliminar las exenciones fiscales innecesarias, sería un comienzo hacia la construcción de un sistema fiscal más eficaz. Algunos de los ingresos adicionales recaudados podrían financiar un impuesto negativo sobre la renta, asegurando a cada hogar e individuo una prestación básica.

En el sector empresarial, se aconseja la mejora de la competencia, el fomento de la adopción de tecnología digital y la reducción de la complejidad de los procedimientos regulatorios, lo que impulsaría ganancias en la productividad y ayudaría a las empresas a impulsar su crecimiento.

Rollito de atún: cómo hacer una cena rápida en menos de 15 minutos

0

A veces a los niños (y a los no tan niños) les cuesta bastante comer pescado. Con este rollito de atún lo harán. Aquí estamos para darte algunas ideas para introducir este alimento en tu dieta. Con este rollito de atún vas a tener preparada una cena rápida y sana. También puedes servirlo como entrante en alguna comida con amigos o familiares. Aparte de sencillo, ya que la mayor dificultad des doblar el rollito, se hace de forma rápida. Vamos a darte dos ideas, una va a llevar horno y la otra no.

Así vas a poder variar entre rollitos. Si un día no te apetece encender el horno y tener que controlar temperatura y tiempos, utilizas nuestra segunda receta. Pero si te quieres manchar un poquito más y usar este electrodoméstico, con el primer rollito de atún vas a triunfar. Incluso te servirá para introducir en la cocina a los más pequeños. A ellos les encanta ayudarte, y esta receta es ideal para que lo hagan. Apunta porque aquí te traemos dos recetas de rollitos de atún para chuparte los dedos. Y si tienes los ingredientes, no dudes en sorprender a tu familia esta noche.

Ingredientes Rollito de atún caliente

Rollito Atun 1 2
  • 4 hojas de pasta brick
  • 200 gramos de atún en aceite
  • 1 huevo
  • 25 gramos de aceitunas negras
  • ½ cucharadita de cayena picante en polvo
  • 100 mililitros de salsa de tomate
  • 125 gramos de canónigos y rúcula
  • Aceite de oliva virgen extra
  • Vinagre
  • Sal
  • Semillas de sésamo

Paso 1 del rollito de atún caliente

Rollito Atun Caliente 3

Lo primero que vamos a hacer es poner a calentar agua en un cazo. Cuando empiece a hervir vamos a añadir el huevo. Ahora debe cocer durante diez minutos desde el momento en el que empiece la ebullición.

Ahora vamos a abrir la lata de atún en aceite para el rollito de atún. La carne deberemos ir desmenuzándola para que queden en trocitos finos. Esta carne desmenuzada la llevaremos a un bol. El siguiente paso es el de picar las aceitunas bien finitas y las echaremos al bol.

Cuando el atún y las aceitunas estén listos, agregaremos la cayena en polvo. El huevo, cuando esté cocido, lo sacaremos y lo picaremos. Lo agregamos al bol junto a la salsa de tomate y lo mezclamos todo bien.

Paso 2 del rollito caliente

Rollito Atun 2

Ahora sobre una tabla deberemos extender una hoja de la pasta brick y la cortaremos por la mitad. Debes poner una porción de la mezcla en el centro de cada hoja y enrollarlas bien. Debes tener cuidado de que no se salga nada.

Tampoco debes pasarte con la mezcla, o si no, no cerrará el rollito de atún. Cuando tengas los rollitos listos, los colocas sobre una bandeja de horno con papel de horno. Extiende aceite de oliva en los rollitos de atún y espolvoréalos con sésamo.

Los horneamos a 200 grados durante 10 minutos hasta que los veas que están dorados. Cuando estén listos los sacamos. Acompañamos con los canónigos y la rúcula aliñados con vinagre y aceite y ya tienes una receta rica y para todos los paladares.

Ingredientes del rollito de atún frío

Rollito Atun
  • 12 rebanadas de pan de molde sin corteza
  • 150 gramos de queso crema
  • Mayonesa
  • 3 latas de atún en aceite
  • 150 gramos de tomates Cherry
  • 15 aceitunas rellenas
  • 50 gramos de pimientos del piquillo
  • 50 gramos de guisantes
  • ½ cebolla morada
  • 1 cogollo de lechuga
  • Pimienta
  • Sal

Paso 1 del rollito frío

Rollito De Atun Frio

Lo primero que hacemos es cortar la cebolla y la lechuga muy fina. Luego debemos partir los tomates y las aceitunas por la mitad. Con 10 estarán bien y el resto para decorar. Luego, en un bol, echamos todos los ingredientes menos la mayonesa y el queso.

Removemos todo bien y no salpimentamos porque con la sal de las aceitunas estará bien de sabor. Si crees que puede quedar soso, échale algo de sal. En un tazón echamos el queso crema y un poco de mayonesa. Mezclamos hasta integrar bien.

Ahora vamos a poner papel transparente en una mesa y vamos colocando las rebanadas encima solapando los bordes. Pasamos un rodillo para hacer los panes más finitos. Así será más sencillo darle la vuelta al rollito de atún.

Paso 2 del rollito de atún frío

Rollito De Atun Frio2

Cuando tengamos los panes aplanados y como un solo conjunto iremos untando el queso crema y la mayonesa por toda la superficie, sobre todo por los bordes. Luego iremos agregando la ensalada de atún sobre el queso y la vamos extendiendo.

Pero no debemos ponerla por los bordes para que no se salga. Vamos a empezar a enrollar desde un extremo. Con la ayuda del papel transparente iremos haciendo presión sobre el pan. A medida que enrollamos, vamos retirando el papel.

Cuando esté listo, sellamos con el papel y lo metemos en el frigorífico durante media hora. Le dará tiempo a coger consistencia y poder servir. Decoramos como más nos guste y lista esta cena de rollito de atún en menos de 15 minutos y con una pintaza excelente.

Dvicio presenta ‘Valeria’ en nueva versión con Matisse

0

El quinteto madrileño Dvicio se une al trío mexicano Matisse para lanzar una nueva versión de ‘Valeria’ con el correspondiente videoclip. Es uno de los temas más especiales de su último disco «Impulso».

YouTube video

‘Valeria’ fue compuesta por Ella Nor, Stego & Andrés Ceballos con producción de Bruno Mota, Stego & Dvicio. El tema original es parte de «Impulso», su 3º álbum que fue publicado el año pasado con la producción de Pablo Cebrián y del que lanzaron singles como ‘5 sentidos’ (con Taburete), ‘Dosis’ (con Reik y ChocQuibTown) o ‘Sobrenatural’.

Dvicio Matisse Valeria

La nueva versión de ‘Valeria’ viene acompañada de un cuidado vídeo musical dirigido por Willy Rodríguez, en el que todas las tomas fueron grabadas (en la distancia por la pandemia) en blanco y negro con la tecnología del iPhone 12 Pro, por lo que se presenta en un original videoclip con un fundido de imágenes en formato vertical recomendado para ver desde el móvil. “Queríamos mantener ese efecto de ilusión que se entiende muy bien en el vídeo, una propuesta artística sutil y elegante que acompaña muchísimo a la canción”, explica Andrés, el líder de Dvicio.

Dvicio Matisse Valeria

Esta grabación surge desde el entendimiento mutuo de ambas formaciones según el comunicado: «Más que una voz, DVICIO buscaba un grupo que compartiese su cariño por la canción, y los mexicanos se abrieron paso como los compañeros ideales para la adaptación. Nos llevamos muy bien y tenemos una amistad muy bonita, invitarles fue una opción más por feeling que por el simple hecho musical. Nos quedó la espinita de hacer algo con más proyección, algo que ojalá vuele muy alto. Román y Pablo son dos voces masculinas superdiferentes y Melisa le da ese toque distinto, una especie de dulzura especial”.

Dvicio y Matisse, dos grupos de éxito

Dvicio es una banda española de música pop rock compuesta por Andrés y Martín Ceballos,​ Alberto González (Missis), Luis Gonzalvo y Nacho Gotor, que fichó en 2013 por la compañía discográfica Sony Music. En 2014 salió al mercado su primer sencillo, ‘Paraíso’, con gran repercusión en radios y televisiones de España y Latinoamérica. Ese mismo año, publicaron su disco «Justo Ahora», al que siguió «Qué tienes tú» (2017).

Dvicio Matisse Valeria

Matisse está formada por los mexicanos Melissa y Román Torres junto a Pablo Preciado, que se estrenaron en el panorama musical en 2014 con ‘La Misma Luna’, su primer single. Han estado nominados a los Grammy Latinos y han colaborado con artistas como Reik y Camilo.

Dvicio Matisse Valeria

Aragón confirma 597 nuevos casos de COVID-19 y una positividad del 12,35%

0

El Gobierno de Aragón ha confirmado 597 nuevos contagios de la COVID-19, correspondientes a los resultados de 4.835 pruebas diagnósticas, conocidas este miércoles, 3 de febrero, que han arrojado una positividad del 12,35 por ciento.

Según los datos definitivos publicados en el Portal de Transparencia del Ejecutivo autonómico, 432 casos corresponden a Zaragoza, 117 a Teruel, 41 a Huesca, y en siete no ha sido posible identificar la provincia de procedencia.

Del total de 4.835 pruebas diagnósticas, 3.612 han sido PCR y 1.223 test antígenos. El porcentaje de asintomáticos ha sido del 47 por ciento y las altas epidemiológica han alcanzado las 971.

Las pruebas realizadas a pacientes en las últimas 24 horas han sumado 4.514, de las que 2.896 han sido PCR, 1.265 test detección de antígenos, 326 pruebas serológicas y 27 test rápido de anticuerpos.

Por municipios, en Zaragoza se han contabilizado 301 casos; en Teruel, 42; en Calatayud, 15; en Alcañiz, 13; en Utebo, diez, y en Huesca, nueve. En el resto de localidades aragonesas se han detectado siete casos o menos.

La zona de salud con más positivos ha sido Teruel Ensanche, con 26 positivos, seguida de Avenida Cataluña y el Oliver, en la capital aragonesa, con 21 cada una.

La zona de Alcañiz, en Teruel, ha confirmado 19 casos; la de Fuentes de Ebro, en la provincia de Zaragoza, 18, el mismo número que en la de Teruel Centro y Valdespartera-Montecanal.

Además, en la de María de Huerva hay 15; en Utrillas, 14; en San José Norte y en San José Sur, 13 en cada una, y en Univérsitas, doce, al igual que en Utebo.

HOSPITALIZACIÓN

El número de personas hospitalizadas por coronavirus en Aragón desciende hasta el 745. Del total, 88 están en una Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) y 657 en planta. Las camas libres suman 1.145, de las que 69 son de UCI con respirador, nueve de UCI sin respirador y 1.067 de hospitalización convencional.

Por hospitales, en la ciudad de Zaragoza, en centros públicos, hay 78 personas ingresadas por coronavirus en el Hospital Royo Villanova, de las que once están en UCI; 23 en Nuestra Señora de Gracia, ocho en UCI; 218 en el Servet, 27 en UCI; 29 en el Militar y 144 en el Clínico, 24 en UCI.

En centros privados, el Hospital MAZ acoge a seis pacientes, uno de ellos en UCI; la Clínica Montecanal, a dos; la Montpellier, a cinco, uno en UCI; Nuestra Señora del Pilar, a dos; Hospital Quirón, a 14, cuatro en UCI; Hospital San Juan de Dios, a once y Hospital H.C. Miraflores, a tres.

En la provincia, en el C.S. Ejea-Cinco Villas hay tres ingresos y en el Hospital Ernest Lluch de Calatayud, 29. En la provincia de Huesca, en el Hospital San Jorge, 19, tres en UCI; en el Hospital de Barbastro, 30, tres en UCI, en el C.S. Fraga-Bajo Cinca, uno. En Teruel, en el Hospital Obispo Polanco hay 60 ingresos, cinco en UCI; en el Hospital San José, 23, y en el Hospital de Alcañiz, 45.

SITUACIÓN VACUNACIÓN EN ARAGÓN

La Comunidad Autónoma de Aragón ha administrado 61.506 dosis de la vacuna contra la COVID-19, 15.403 son segundas dosis, con un 91,02 por ciento con respecto a las disponibles, manteniendo un stock de 3.500 dosis como remanente, para garantizar la continuidad del programa de vacunación, en caso de retraso en el suministro.

Para el cálculo del porcentaje, se han contabilizado cinco dosis por vial de la vacuna de Pfizer/BioNtech hasta el pasado 26 de enero y seis desde el día siguiente ya que existe la posibilidad de administrar hasta esa cifra por vial, ha aclarado el Portal de Transparencia.

Las cerveceras españolas aspiran a fondos europeos para renovar sus flotas

0

Las cerveceras españolas, entre las que figuran Mahou San Miguel, Heineken España, Hijos de Rivera o Damm, entre otras, y una gran representación de pequeñas y medianas empresas dedicadas a la distribución de la hostelería solicitarán fondos a Europa por valor de 230 millones de euros para renovar sus flotas de vehículos, según informaron fuentes del sector.

En concreto, el sector cervecero, que se ha visto impactado fuertemente por el cierre de la hostelería, ya que el 70% del consumo de la cerveza se lleva a cabo en bares y restaurantes, aspira a estos fondos de Bruselas para llevar a cabo este plan de renovación y recuperación.

De esta forma, cerveceras como Mahou San Miguel, Heineken España, Hijos de Rivera, Cervecera de Canarias, Damm o el Grupo Agora lideran este proyecto como empresas tractoras, en el que también figuran numerosas cerveceras artesanales nacionales, aunque el mayor grupo de empresas, el 90% del total, corresponden a pymes de la distribución y proveedores.

De esta forma, el sector prevé generar en el caso de recibir estas ayudas europeas entre 107.000 y 135.000 empleos por año hasta 2030, según ha adelantado este jueves ‘El Confidencial‘.

En un encuentro informativo, el director general de Cerveceros de España, Jacobo Olalla, ha reconocido este jueves el complicado momento que atraviesa el sector cervecero por el impacto del coronavirus.

«Desgraciadamente las cifras de 2019 son historia y no tendrán nada que ver con las de 2020. La situación no puede ser más terrible cuando nuestro principal canal está muy resentido en su libertad de comercio y de ganarse la vida», ha lamentado, sobre las duras restricciones impuestas a la hostelería, al tiempo que ha precisado que el incremento del consumo en los hogares «no ha compensado ni en volumen ni en valor.

El directivo ha señalado que el sector cervecero está «priorizando» el mantenimiento del empleo. Lo que no sé cuánto tiempo podrá mantenerse así, porque dependerá mucho de su músculo financiero, pero su prioridad es la salud y el mantenimiento del empleo de sus trabajadores», ha reiterado.

Por eso, Olalla se ha congratulado de la ampliación de los Expedientes de Regulación Temporal de Empleo (ERTE) hasta mayo. «Los ERTE han sido una prioridad para la hostelería y los sectores dependientes. Ahora se ha conseguido la prórroga hasta mayo, pero creemos que habrá que prorrogarlos más», ha señalado.

Ayuso pide a la UE que estudie «todas las posibilidades» para que lleguen más dosis a los Estados miembros

0

La presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, ha intervenido en la sesión plenaria del Comité Europeo de las Regiones para pedir en un «ruego desesperado» a la UE que estudie «todas las posibilidades» para que lleguen más dosis de vacunas a los Estados miembros, porque las aprobadas hasta ahora «no es suficiente».

«No llegan las vacunas y necesitamos urgentemente mas dosis. Tenemos que estudiar la posibilidad incluso de que se puedan fabricar en todos los países de la Unión Europea negociando la patente, tenemos que estudiar todas las posibilidades que están en nuestra mano, buscar estrategias comunes también en las fronteras para poder competir unidos», ha remarcado.

Ayuso ha indicado que sólo el 3% de la población europea ha recibido al menos una inyección hasta ahora y ha recordado que la UE registra unos 3.000 fallecimientos al día. «No podemos seguir así, es un dolor insoportable, un lastre para nuestro proyecto común», ha reiterado.

En esta línea, ha insistido en la necesidad de «hacer todo lo que esté en nuestra mano para traer esas vacunas y demostrar que somos un proyecto libre de ciudadanos que trabajan de manera conjunta por todos los ciudadanos, empezando por los más vulnerables».

También ha intervenido el vicepresidente de Castilla y León, Francisco Igea, quien ha advertido de que el proyecto europeo «estará perdido» si no consigue que los ciudadanos vean una «respuesta eficaz» del bloque a la pandemia. «Por eso es muy importante que se aclaren todas las dudas y que consigamos vacunar con rapidez», ha asegurado.

Igea ha destacado que «durante el hundimiento de un barco no se pueden subastar los chalecos salvavidas en un cuarto oscuro». «Tenemos que mantener los principios del libre mercado, pero también el Derecho comunitario, la solidaridad y que todos seremos iguales en esta crisis», ha defendido.

En esta línea, el vicepresidente de Castilla y León ha enfatizado que «no puede haber más contratos ocultos» porque la UE debe ser «una comunidad poderosa que defiende a sus ciudadanos pero lo hace también con transparencia y solidaridad».

LA OMS PIDE «PACIENCIA Y COMPRESIÓN»

El director regional para Europa de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Hans Kluge, ha afirmado este jueves que entiende la «frustración» por el lento suministro de vacunas contra la Covid-19 en estas primeras semanas de la campaña, pero ha pedido «paciencia y comprensión» mientras se aumentan las capacidades de producción, así como «solidaridad» para que también sean repartidas en los países más pobres.

Así se ha expresado durante su intervención ante el pleno del Comité Europeo de las Regiones, en el que ha intervenido durante un debate sobre la vacunación en la UE. Pido a la gente de Europa paciencia y comprensión», ha enfatizado. «La frustración debido al suministro es comprensible. El aumento de la producción tomará tiempo y la clave es la solidaridad», ha añadido.

Kluge ha afirmado que «hasta que la producción coja velocidad es normal que haya colisiones entre la solidaridad internacional y la responsabilidad nacional», pero ha confiando en que «los retrasos» anunciados por algunos laboratorios «sean compensados por nuevos productos y aumentos de la capacidad de producción.

Ningún país o región debería tener acceso a más (vacunas) de la que necesita mientras otros países o regiones no tienen suministros o son limitados»; ha subrayado el responsable para Europa de la OMS.

Por eso, ha defendido, es «muy importante» explicar a la población que el objetivo actual de la vacunación es proteger a los más vulnerables y a los sanitarios, y no «eliminar o erradicar» el virus. «Explicar muy bien esta narrativa a los ciudadanos es crucial», ha apuntado.

Kluge ha recordado que Europa es la segunda región del mundo más afectada por la enfermedad, con más de un tercio de los casos y las muertes globales. Casi cuarenta países del continente han suministrado ya «cerca de 30 millones de dosis» de vacunas contra la Covid-19. «Hay razones par ala esperanza, pero todavía no estamos fuera de peligro», ha advertido, para después recordar que las nuevas variantes han entrado ya en 37 países europeos y 17 de ellos tienen casos de la variante sudafricana.

EVITAR LA COMPETENCIA POR LAS VACUNAS

El director para Europa de la OMS ha sido presentado por el presidente del Comité Europeo de las Regiones, Apostolos Tzitzikostas, quien ha defendido que «el esfuerzo común, la cohesión y la solidaridad» debe ser la guía de la UE en el proceso de vacunación.

«Debemos evitar la competencia por las vacunas entre los Estados miembros y dentro de los Estados miembros», ha recalcado el griego, quien ha llamado a evitar divisiones dentro del bloque porque esto aumentaría las desigualdades y las dificultades en plena pandemia.

Rovira: «En España parece que hay más gilipollas de los que realmente hay»

0

El próximo 12 de febrero Dani Rovira aterriza en Netflix con ‘Odio’, un monólogo de más de una hora de duración en el que el cómico y actor malagueño repasa con «sarcasmo» e «ironía» sus más variopintas filias y sus fobias en un espectáculo en el que, además de las toneladas de humor propias de la ‘stand up comedy’, el espectador encontrará un «extra» en forma de «emoción contenida», «buen rollo» y espíritu «reconciliador».

«Garantizo que el que siente en casa a verlo se va a reír muchísimo. La risa es una cosa descontada, que está en mi AND, pero en este monólogo el público se va encontrar un extra», dice Rovira en una entrevista en la que augura que este espectáculo «va a hacer pensar a la gente».

«Van a terminar con una sensación muy bonita, reconciliadora, con espíritu de intentar ser un poquito mejor», afirma el humorista que señala que, a pesar de el título del espectáculo indique lo contrario, el mensaje final es de «amor» y «buen rollo». «Lo he titulado ‘Odio’ porque la ironía, el sarcasmo y el doble sentido siempre tienen que estar presentes en el humor, pero sin eso… el espectáculo seguramente se hubiera llamado ‘Te quiero’ o ‘Te amo'», subraya.

‘Odio’ es un monólogo de más de una hora de duración que fue grabado en directo en el Teatro Soho Caixabank de Málaga el pasado mes de noviembre, en plena pandemia. Fue allí, en su tierra, donde tras superar un cáncer Rovira volvió, nueve meses después, a subir a un escenario. «Fue muy emocionante, de las entradas más emocionantes que he tenido a un escenario nunca», rememora el actor que, además de aquella magnífica sensación recuerda cómo las restricciones de la pandemia, por aquel entonces de la denominada segunda ola, pusieron el espectáculo en jaque y estuvieron a punto de hacer que «tiraran la toalla».

«A cuatro o cinco días de grabar la Junta de Andalucía nos cambió las normas, toque de queda, aforo, horarios… Pero me sentí muy apoyado por todos así que lo sacamos adelante (…) Veníamos con una mochila de muchísimos meses y la entrada a ese escenario fue mucho más que la de otro monólogo de Dani Rovira, había mucha emoción contenida», recuerda.

EL ELEFANTE EN EL SALÓN

«El espectáculo tiene patina de emoción constante una porque venimos de donde venimos», insiste Rovira que, en todo caso, reconoce que salvo un pequeño bloque inicial en el que «hay que mencionar el elefante que todos tenemos en nuestro salón», no a alterado mucho el texto, escribo mucho antes de la pandemia y de su enfermedad, con todo lo que ha pasado en estos últimos meses.

«El mensaje, que estaba escrito antes de la pandemia, ahora tiene muchísimo más sentido. Tiene plena vigencia. El 95 por ciento es el mismo espectáculo que yo contaba antes de que estallase ‘la Tercera Guerra Mundial'», afirma con ironía Rovira que también se empeñó en hacer «un homenaje a la gente que está luchando no solo contra pandemia sino también contra el cáncer» incluyendo en el show la canción ‘Eso que tú me das’, el último tema del fallecido Pau Dones y que, reconoce, «ha marcado el último año» de su vida.

Pero además de esta emoción y ‘buenrollismo’ en ‘Odio’ Rovira también lanza dardos a los políticos, a la gente con perro, a la gente con gato, a la que usa aplicaciones para ligar, a Messi, a Antonio Banderas… y sobre todo a los ‘haters’. «En esta época, en la época de los ‘ofendiditos’, también les mando un mensaje bastante claro», dice el cómico que sostiene que ‘hater’ ni nace ni se hace, sino que «se deshace él mismo en su propia mierda».

Para Rovira esa gente que carga contra todo y contra todos, que vive con el cuchillo entre los dientes esperando el momento para descargar su odio, no son más que «personas con carencias afectivas y emocionales» que solo buscan «llamar la atención». «Si pudiéramos tener un cara a cara y tomar un café con cada uno de ellos, seguro que no son tan ‘haters’. Se hacen fuertes cuando tienen un escudo como una red social, una pantalla o incluso un coche», sostiene el actor que asegura que, en su afán por «soltar toda la mierda que tienen y que le hagan un poco de caso», esos heraldos del odio hacen mucho más ruido que «la buena gente».

«Esto pasa ahora con la pandemia y ya pasaba antes con todo… La gente que es gilipollas, era gilipollas antes y es gilipollas después. Lo que pasa es que el gilipollas hace mucho más ruido», proclama Rovira que asegura que «en España parece que hay más gilipollas de los que realmente hay» precisamente porque «hacen mucho ruido».

CULTURA SEGURA

La gente que hace el bien, que van como hormiguitas sumando no hacen ruido, no captan portadas», afirma el actor que reconoce que la situación actual de la cultura le genera cierta sensación de «impotencia y frustración. Y es que con las cifras en la mano, recuerda, se demuestra que «el cine, el teatro, el circo, los museos… son lugares muy, muy seguros porque hay un control acojonante».

Eso sí, Rovira matiza que «cada uno depende a lo que se dedique tiende a defender su sector» y cree que «ya hay bastante gente opinando» sobre una situación extremadamente compleja y ante la que no se atreve a dar lecciones sobre cómo se deben hacer las cosas.

«En la cultura estamos jodidos, pero también la hostelería o los que organizan bodas. Esto es un problema mundial que afecta a todos los estratos de la sociedad y es normal que haya incoherencias o incongruencias. Es frustrante, pero tampoco quisiera estar en el papel de quien toma las decisiones porque nadie está absolutamente preparado para esto», concluye.

La caza del lobo quedará prohibida en toda España

0

La Comisión Estatal de Patrimonio Natural del Ministerio de Transición Ecológica y Reto Demográfico (MITECO) ha propuesto este jueves 4 de febrero la inclusión de todas las poblaciones de lobo existentes en España en el Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial, por lo que automáticamente dejará de ser considerada especie cinegética. Así lo han señalado fuentes de este organismo, que reúne al Ministerio con las comunidades autónomas.

La propuesta ha sido presentada por el a la Comisión y ha requerido de una doble votación porque en la primera se llegó a un empate. Finalmente, una mayoría simple, necesaria para adoptar la decisión, le ha dado el visto bueno, con lo que se homogeneiza el estatus de las poblaciones de lobo en todo el territorio nacional. Hasta ahora, ya estaban incluidas en el listado las poblaciones de lobo al sur del Duero. Sin embargo, seguía siendo especie cinegética al norte del Duero.

Cantabria, Asturias, Castilla y León y Galicia, todas ellas regiones con poblaciones de lobo al norte del Duero, han votado en contra de la propuesta, postura a la que se han unido otras comunidades autónomas gobernadas por el PP, según fuentes conocedoras de la votación. En cualquier caso, la propuesta ha salido adelante con el voto favorable del resto de regiones y será elevada a la ministra Teresa Ribera, que materializará la decisión a través de una orden ministerial.

Transición Ecológica señala en un comunicado que con esta propuesta de inclusión de todas las poblaciones españolas de lobo en el Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial se atiende al dictamen del Comité Científico que recomendó su protección al considerar «su importancia como patrimonio cultural, científico, así como los servicios ambientales que produce la presencia de esta especie en los ecosistemas naturales».

«El hecho de que se trate una especie clave para el funcionamiento de los ecosistemas, que su área de distribución abarque territorios de varias comunidades autónomas y que el número de éstas se haya incrementado en los últimos tiempos (ya hay ejemplares aislados también al este del Duero), así como las amenazas que afectan a la especie hacían necesario un enfoque de actuación común para que la gestión y conservación del lobo sea coherente en todo el territorio español, asegure sus poblaciones y distribución a largo plazo y garantice la coexistencia con el hombre», añade.

NUEVA ESTRATEGIA DE GESTIÓN Y CONSERVACIÓN

Asimismo, una vez resuelto el estatus legal del lobo, en la reunión de la Comisión Estatal para el Patrimonio Natural y de la Biodiversidad se ha propuesto la constitución de un grupo de trabajo para elaborar una nueva estrategia de gestión y conservación del lobo en España, que actualice la aprobada en 2005.

El objetivo de este documento será lograr la conservación, gestión y restauración de poblaciones viables de lobos como parte integral de los ecosistemas españoles, a la vez que sea segura la coexistencia con las actividades humanas que se desarrollan en los territorios en los que habita.

TÓRTOLA

En la misma reunión, se ha propuesto también la inclusión de la tórtola en el Catálogo de Especies Amenazadas en la categoría de Vulnerable, según informa el Ministerio. Pero esta propuesta no ha contado con el apoyo mayoritario de las comunidades autónomas, si bien muchas han expuesto una propuesta alternativa consistente en declarar, a nivel nacional, una moratoria a su caza hasta lograr su recuperación poblacional y poner marcha un plan de recuperación de la especie.

Según el ministerio, la mayoría de las comunidades autónomas considera pertinente, dado su «importante declive poblacional» en las últimas décadas, que se suspenda la actividad cinegética hasta que la población se recupere. En este sentido, algunas comunidades autónomas han realizado aportaciones con medidas destinadas a la recuperación de la especie, que el MITECO incorporará en su línea de trabajo.

También se considera necesario que, complementariamente, se ejecute de inmediato un plan de gestión nacional para mejorar su hábitat de alimentación y reproducción.

Castilla-La Mancha continúa su descenso en hospitalizados y bajan los fallecidos

0

El Gobierno de Castilla-La Mancha, a través de la Dirección General de Salud Pública, ha confirmado 1.399 nuevos casos por infección de coronavirus, 36 más que este miércoles, mientras que siguen bajando los hospitalizados en cama convencional –de 1.438 a 1.370–, se mantienen las camas UCI –237– y descienden de 40 a 32 los fallecidos este jueves.

Por provincias, Toledo ha registrado 559 casos, Guadalajara 247, Ciudad Real 232, Albacete 230 y Cuenca 131. El número acumulado de casos desde el inicio de la pandemia es 162.231. Por provincias, Toledo registra 58.429 casos, Ciudad Real 40.974, Albacete 26.556, Guadalajara 19.201 y Cuenca 17.071.

El número de hospitalizados en cama convencional por coronavirus es 1.370. Por provincias, Toledo tiene 570 de estos pacientes (402 en el Hospital de Toledo y 168 en el Hospital de Talavera de la Reina), Ciudad Real 328 (124 en el Hospital de Ciudad Real, 120 en el Hospital Mancha Centro, 40 en el Hospital de Valdepeñas, 20 en el Hospital de Puertollano, 19 en el Hospital de Tomelloso y 5 en el Hospital de Manzanares), Albacete 226 (110 en el Hospital de Albacete, 42 en el Hospital de Villarrobledo, 38 en el Hospital de Almansa y 36 en el Hospital de Hellín), Guadalajara 140 (todos ellos en el Hospital de Guadalajara) y Cuenca 106 (todos ellos en Cuenca).

El número de pacientes ingresados en Unidades de Cuidados Intensivos que necesitan respirador es 237. Por provincias, Toledo tiene 97 de estos pacientes, Ciudad Real 71, Albacete 32, Guadalajara 27 y Cuenca 10. En las últimas 24 horas se han registrado 32 fallecimientos por COVID-19, 12 en la provincia de Toledo, 9 en Ciudad Real, 5 en Cuenca, 4 en Guadalajara y 2 en Albacete.

El número acumulado de fallecidos desde el inicio de la pandemia son 5.272. Por provincias, Toledo registra 1.866 fallecidos, Ciudad Real 1.573, Albacete 823, Guadalajara 520, y Cuenca 490.

CENTROS SOCIOSANITARIOS

Un total de 90 centros sociosanitarios de Castilla-La Mancha tienen algún caso confirmado de positivo por coronavirus. De los 90 centros, 34 están en la provincia de Toledo, 13 en Ciudad Real, 21 en Cuenca, 9 en Albacete y 13 en Guadalajara. Los residentes con caso confirmado son 797.

Los fallecimientos acumulados de residentes de estos centros desde el inicio de la pandemia son 1.947.

Ábalos cifra en más de 81 millones los daños causados por ‘Filomena’ en transporte

0

El ministro de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, José Luis Ábalos, ha cifrado en más de 81 millones de euros los daños causados por el paso de la borrasca ‘Filomena’ en carreteras, aeropuertos y trenes del Estado.

Así lo ha explicado este jueves el ministro, que ha acudido a la Comisión del ramo en el Congreso para rendir cuentas de su gestión durante el temporal del pasado mes de enero y el bloqueo de camioneros en la frontera entre Reino Unido y Francia a finales de año.

En carreteras, los daños de cerca de 48 millones se deben, «principalmente, al suministro extraordinario de sal, las horas extras del personal y de la maquinaria, la reposición de hitos y el balizamiento y la rehabilitación necesaria de algunos firmes».

Ábalos ha detallado que también se produjeron «algunas pérdidas de ingresos en las autopistas» y ha apuntado que 80.000 toneladas de sal fueron esparcidas entre el 7 y el 13 de enero, el 87% de todo lo repartido en la Campaña de Vialidad Invernal 2019.

En el caso de Adif, el titular de Transportes ha elevado a 19 millones la factura dejada por el temporal por la reposición de infraestructuras ferroviarias, carriles, la tala de árboles, limpieza de vías, trincheras y maquinarias.

En Renfe, otros 6 millones en reparaciones de material rodante y en el Centro de Experimentación Cedex otros 6 millones por el colapso de la cubierta de la nave de ensayos de experimentación marina.

Respecto a Aena, Ábalos ha cifrado en dos millones el coste de la reparación de instalaciones dañadas por la borrasca, como las instalaciones contra incendios, las balizas de señalización y las marquesinas de los aparcamientos.

«LAS PREDICCIONES ESTABAN, LOS AVISOS, ESTABAN»

Durante su intervención, el ministro de Transportes ha asegurado que, «modestamente», cree que se contó «con predicciones meteorológicas precisas». «Otra cosa es que luego, cuando vemos la realidad o las consecuencias de estas predicciones, siempre nos sorprendan. Pero las predicciones estaban, los avisos, estaban», ha insistido.

En este sentido, ha puesto de relieve que fueron esos avisos los que «permitieron movilizar todos los medios disponibles». Además, ha indicado que, en relación con la magnitud de la borrasca, el número de incidencias «no han sido de gravedad» o relativamente «bajo» respecto a «otros episodios».

Ábalos considera además que las incidencias «se han ido solucionando en relativamente breve plazo con la mayor diligencia posible» y ha añadido que el Ministerio ha cubierto sus propias responsabilidades, así como dar servicio a otras administraciones.

«Este temporal de magnitud no vista en más de setenta años, debe servir para, a partir de la evaluación de la actuación desarrollada, aprender de lo que ha sucedido y estudiar posibles mejoras futuras», ha manifestado.

El ministro ha argumentado que «tanto en el ámbito sanitario como en el climático, la incertidumbre es clara y por lo tanto han pasado setenta años desde una cosa parecida, pero nadie nos asegura que la próxima pueda ocurrir bastante antes».

Ábalos también ha querido poner de relieve la colaboración entre administraciones y ha puesto en valor a las «cerca de 13.000 personas, en su mayoría empleados públicos, que han colaborado con su compromiso de servicio público, para resolver la situación en todo el país, pero también muchos otros trabajadores de empresas privadas concesionarias que trabajan también para la administración».

En este punto, el ministro ha destacado «especialmente a todos aquellos que han arriesgado su vida», como los conductores de quitanieves heridos en accidentes por vuelco en Cuenca, Burgos o Valladolid.

La C. Valenciana vuelve a superar el centenar de fallecidos por tercer día consecutivo

0

La Comunidad Valenciana encadena su tercer día consecutivo superando los cien fallecidos diarios por coronavirus tras notificar este jueves 109 decesos, 12 de ellos residentes. No obstante, la curva de contagios sigue en descenso y desde ayer se han comunicado 4.822 positivos, mientras que los hospitales valencianos tienen en estos momentos 4.165 ingresados, 28 menos que ayer, y 636 en la UCI, 14 camas menos, según los datos de la Conselleria de Sanidad.

De este modo, la Comunidad Valenciana ha vuelto a traspasar el centenar de fallecidos diarios tras alcanzar un récord en toda la pandemia este martes con 106 muertes, que fue superado al día siguiente con 112 muertes. De este modo, el total de defunciones desde el inicio de la pandemia es de 5.184 personas: 622 en la provincia de Castellón, 1.904 en la de Alicante y 2.658 en la de Valencia.

Sin embargo, la curva de contagios sigue en descenso y se han comunicado 4.822 nuevos casos de coronavirus frente a los 5.256 casos de ayer o los 6.713 del lunes. Así, la cifra total de positivos asciende a 334.851 personas.

Por provincias, de los nuevos positivos 518 en Castellón (34.132 en total), 1.829 en Alicante (125.490 en total) y 2.472 en la provincia de Valencia (175.211 en total). Además, se han registrado tres casos sin asignar, por lo que el total asciende a 18.

Por su parte, la presión asistencial también baja. En estos momentos, hay 4.165 personas ingresadas, 28 menos que ayer, y 66 en la UCI frente a las 650 de ayer. Por provincias, 411 están en Castellón, con 56 pacientes en UCI; 1.602 en la provincia de Alicante, 244 de ellos en la UCI; y 2.152 en la provincia de Valencia, 356 de ellos en UCI.

Además, desde la última actualización se han registrado 8.332 altas a pacientes con coronavirus. De esta forma, ya son 277.529 personas en la Comunidad Valenciana las que han superado la enfermedad desde que comenzó la pandemia. Por provincias, las altas se distribuyen del siguiente modo: 28.635 en Castellón, 100.986 en Alicante y 147.843 en Valencia, además de 65 no asignadas. De acuerdo con los datos registrados, en estos momentos hay 63.623 casos activos, lo que supone un 18,37% del total de positivos.

La Comunidad Valenciana ha administrado un total de 174.501 dosis de la vacuna contra el coronavirus. Del total, 170.605 son de Pfizer y 3.896 de Moderna. Han recibido las dos dosis de la vacuna 68.735 personas.

SITUACIÓN EN RESIDENCIAS

Desde la última actualización, hay algún caso positivo en 188 residencias de mayores (16 en la provincia de Castellón, 61 en la provincia de Alicante y 111 en la provincia de Valencia), 39 centros de diversidad funcional (2 en la provincia de Castellón, 10 en la provincia de Alicante y 27 en la provincia de Valencia) y 10 centros de menores (5 en la provincia de Alicante y 5 en la provincia de Valencia).

Asimismo, se han comunicado 132 residentes nuevos positivos, 170 trabajadores y 12 residentes han fallecido. Actualmente, se encuentran bajo vigilancia activa de control sanitario 66 residencias en la Comunidad Valenciana: 6 en la provincia de Castellón, 26 en la provincia de Alicante y 34 en la provincia de Valencia.

Parlamento de La Rioja rechaza reprobar a consejera de Igualdad

0

El Parlamento de La Rioja ha rechazado la reprobación y cese de la consejera de Igualdad, Raquel Romero, -solicitada por Cs- por su comportamiento «poco ejemplar», en palabras del diputado naranja, Pablo Baena, y su «falta de transparencia» así como por «una conducta incompatible con un cargo público».

Pablo Baena ha defendido así su Proposición No de Ley en sede parlamentaria criticando que la consejera de Igualdad, Raquel Romero, (de Podemos) «lleva 35 días amparando un suceso bochornoso protagonizado por el ya exdirector general de Participación, Mario Herrera» cuando la pasada madrugada de Año Nuevo estrelló su coche contra un árbol en Sojuela fuera del toque de queda en un accidente de tráfico por el que se le abrieron diligencias.

«35 días -ha proseguido Baena- sin dar explicaciones y sin demostrar la honestidad que reclama la propia presidenta del Gobierno de La Rioja para su equipo de Gobierno».

El diputado ha lamentado que, en estos días, «la consejera no ha sido capaz de cesar a Mario Herrera pese al clamor de la sociedad riojana» y ha criticado que Romero «ha utilizado la imagen del Gobierno de La Rioja para dañar al propio Gobierno».

«Esta es la propia Romero -ha continuado Baena-, una consejera que obstenta las competencias de transparencia pero que, en año y medio, no ha dado ni una rueda informativa para ponerse a disposición de la prensa, por ejemplo».

Baena ha criticado, además, que la Consejería de Romero «no se sabe a qué se dedica y su departamento es claramente innecesario».

Con esta PNL, ha continuado el portavoz ‘naranja’, «el PSOE tiene la oportunidad de escoger entre ser socialdemócrata o apoyar al populismo y ha pedido al PSOE que condene los ataques a la prensa libre».

Para Cs, en definitiva, «la consejera debe ser reprobada por su falta de ejemplaridad y compromiso» y ha exigido, además, «desmontar el chiringuito de Podemos. Si el PSOE no lo ve así, acabarán quemados por el comportamiento de sus socias».

En el turno de portavoces, la diputada de IU La Rioja, Henar Moreno, ha criticado que Baena «no acepte lo que han votado los riojanos» y aunque «estoy en una posición difícil» -ya que forma parte también del pacto de Gobierno- «en ningún momento me he planteado votar a favor de esta PNL no porque no esté de acuerdo con ciertas partes de la exposición sino porque ya se ha producido la dimisión de Herrera y ya no forma parte de la Dirección General».

Aún así Moreno ha pedido a la consejera Romero «que dé las explicaciones necesarias y no banalice la dimisión de Herrera. Es su obligación, más aún como consejera de Transparencia».

Por parte del Grupo Parlamentario Popular, el diputado, Alberto Bretón, ha afirmado que apoya la reprobación de la consejera por «el desprecio tan absoluto que Raquel Romero da a la labor de los diputados en esta Cámara así como por la utilización bochornosa de la imagen del Gobierno de La Rioja para su uso partidista».

Para el PP, además, Raquel Romero «utiliza la imagen del Gobierno para la propaganda política y para sus intereses particulares». También Bretón ha justificado el voto a favor a esta PNL por «los ataques inaceptables de Romero a los medios de comunicación.

Además, ha lamentado, esta consejera «solo coloca a sus amigos como asesores o altos cargos con doce personas que viven a cuenta de los impuestos de los riojanos para no hacer absolutamente nada. Un pacto de Gobierno que nos está costando mucho dinero a los riojanos».

Con todo ello, ha finalizado Bretón, «usted -refiriéndose a Romero- vino a regenerar la vida política y la democracia pero lo único que ha regenerado son sus cuentas bancarias. Es una consejera ineficaz».

Finalmente el diputado del PSOE, Raúl Díaz, ha afirmado que no apoyará la moción de Cs porque «piden reprobar a la consejera de Igualdad cuando los hechos los cometió un tercero. El accidente lo tuvo Mario Herrera y Cs dice que la culpa es de Romero. Les pido que retiren la moción».

CUOTAS «VOLUNTARIAS O FORZOSAS»

En otro orden de asuntos, el Parlamento de La Rioja ha aprobado la PNL presentada por IU para que se establezca un control con el que comprobar «si las cuotas que cobran los colegios concertados a las familias de los alumnos y alumnas son cuotas forzosas o voluntarias».

Además, la Proposición exigía «establecer sanciones a los centros que no cumpliesen con la normativa con el fin de garantizar la posibilidad de escolarizar a todos los alumnos sin discriminación por motivos socioeconómicos».

Durante su defensa, la diputada de IU ha explicado que esta Proposición tiene como objetivo «evitar» ir hacia una sociedad «capitalista» y conseguir que la educación «garantice el principio de igualdad de oportunidades vengan de donde vengan y sin ningún tipo de discriminación».

Por lo tanto, ha pedido Moreno, «la inspección debe vigilar y exigir el cumplimiento de la norma porque los centros concertados tienen que cumplir la Ley y que se vea que realmente esas cuotas sean completamente voluntarias».

Se trata de «proteger a los ciudadanos que quieran acceder a los centros y no a las élites» y por tanto «hay que vigilar que los centros cumplan la Ley».

La moción ha contado con dos enmiendas de modificación por parte de Cs que no han sido asumidas por IU porque «desvían el objeto de esta Proposición No de Ley».

En el turno de debate, la diputada de Cs, Belinda León, ha querido recordar a IU que las aportaciones «son voluntarias» y, por tanto, hay familias «que no las pagan porque no pueden y los centros no se lo exigen».

Aún así, ha defendido León, «los que lo hagan mal deben ser perseguidos y se deben revisar sus actuaciones pero no solo en los centros concertados, sino en todos los centros».

Para Cs, la realidad de los centros concertados en La Rioja es «dispar» pero lo que hay que hacer es «mejorar la red educativa tanto la pública como la privada. Luz y taquígrafos para todos».

Por su parte, el diputado regional del PP, Jesús Pérez Ligero, ha afeado a Henar Moreno que esta moción «no sea por economía sino por ideología. El diputado popular ha lamentado «el ataque a los colegios concertados» de IU y del PSOE «por el pacto de Gobierno».

Así, ha criticado el diputado, «esta es la hoja de ruta de IU en la que hay un reconocimiento de asfixia normativa pero no solo en el ámbito educativo, sino también en el sanitario, el institucional, el judicial e incluso en el moral y los socialistas se han convertido en sus cómplices», ha lamentado.

A estas alturas, ha proseguido Pérez Ligero, «todas las familias saben que las aportaciones son voluntarias y, por tanto, les pido que no engañen. Si hay falta de transparencia les pido que vayan a los tribunales«.

Finalmente, por parte del PSOE, la diputada Teresa Villuendas ha criticado el discurso del PP y Cs y ha asegurado que «coincide con la intervención de IU porque este asunto es motivo de preocupación de muchas familias».

«Esta PNL pretende que las aportaciones no discriminen a los alumnos» porque para el PSOE «el peligro de estas cuotas» es que se puedan convertir «de manera encubierta» en una forma para seleccionar al alumnado por su economía «y esto lleva a una fractura social con efectos muy negativos». Ante ello, ha finalizado Villuendas, «se debe activar a la administración educativa» y ha asegurado «este Gobierno, si las hay, acabará con las malas praxis que se puedan estar realizando».

Ábalos desvincula el retraso en la Ley de Vivienda del 14F

0

El ministro de Movilidad, Transportes y Agenda Urbana, José Luis Ábalos, ha negado este jueves que haya «nada paralizado» respecto a la negociación de la futura Ley de Vivienda, después de que Unidas Podemos haya señalado que no habría nuevas reuniones hasta después de las elecciones en Cataluña para no perjudicar al candidato a la presidencia de la Generalitat, Salvador Illa.

En declaraciones a los medios en el Congreso, Ábalos ha dejado claro que su Ministerio «es el proponente» y el que está trabajando en un borrador. «Hay compromiso de presentarlo en el Consejo de Ministros y hay compromisos políticos con nuestro socio de Gobierno, Unidas Podemos, pero el Ministerio proponente es este», ha remarcado.

El titular de Agenda Urbana ha afirmado que le gustaría, antes de ponerlo a discutir con otra formación política, saber qué contenidos se incluirán finalmente en esta futura norma, con lo que ha justificado así que no se esté compartiendo ningún borrador.

«Es normal que no nos reunamos hasta que tengamos una posición común dentro del Ministerio», ha dicho Ábalos, que ha remarcado que, cuando se alcance esta posición, «no tendrá ningún problema en compartirla con Podemos». «No es un problema de aparcamiento, es un problema de nuestra apropia agenda», ha zanjado, después de que se haya desconvocado la reunión prevista para esta semana.

Hasta la fecha se han celebrado dos reuniones con posiciones alejadas entre los socios de coalición. Un nuevo encuentro estaba previsto ayer pero fue aplazado a este jueves, aunque finalmente la cita se ha desconvocado hasta el final de los comicios catalanes, según la formación morada.

La paralización de los contactos ha sido criticada por el socio minoritario de la coalición, dado que Unidas Podemos expresa su desacuerdo con el retraso de la negociación hasta después del 14F sobre una ley como la de vivienda, que reviste enorme urgencia.

Fuentes de la formación han criticado que la postura del Ministerio de Transportes de negarse a compartir el borrador completo del texto legislativo hasta después de los comicios catalanes y entienden que ello se debe «presumiblemente» a la «falta de ambición» del texto.

PODEMOS: RETRASO PARA NO PERJUDICAR A ILLA

Desde la formación morada han deslizado «motivos políticos» en la decisión del PSOE de congelar la negociación hasta que pase el 14-F. En este sentido, las mismas fuentes han incidido en que es conocido que las leyes catalanes en materia de vivienda son de las «más avanzadas del Estado», por lo que un texto con medidas «poco ambiciosas», como las que se han planteado hasta el momento en la mesa de negociación, «podría serle perjudicial» al candidato del PSC, Salvador Illa.

En cuanto al estado de la negociación hasta el momento, reprochan que los socialistas siguen negándose o ignorando la gran mayoría de las propuestas que Unidas Podemos ha planteado a través de la secretaria de Estado de Agenda 2030, Ione Belarra.

Los socios de coalición mantienen «discrepancias sustanciales» sobre el contenido de esta normativa, que están negociando el Ministerio de Transportes y la Vicepresidencia de Derechos Sociales.

El calendario que manejaba el Ministerio de Transportes es seguir perfilando la nueva ley de Vivienda hasta mediados de febrero, y a partir de ahí, llevarla al Consejo de Ministros, según trasladaron en fuentes de este departamento, con lo que ya se retrasaba el calendario inicial que pactaron ambas formaciones.

En Unidas Podemos confesaron que existía «preocupación» por la dinámica que atraviesa la negociación sobre la normativa, al apreciar que el PSOE sigue «negándose o ignora» la gran mayoría de las propuestas que han planteado desde el ala morada del Ejecutivo.

Los principales desencuentros radican en las propuestas de obligar a los grandes tenedores a que dediquen el 30% de sus viviendas al alquiler social, hacer permanente la prohibición de desahucios sin alternativa habitacional a familias vulnerables y desplegar medidas «efectivas» que movilicen la salida de vivienda vacía al mercado de alquiler, todas ellas puntos esenciales para los morados.

En cuanto a la regulación de precios del alquiler, recogida en el acuerdo de Gobierno y detallada en el acuerdo de Presupuestos Generales del Estado, Unidas Podemos presentó una propuesta al PSOE hace cuatro meses y lamentan que aún no ha recibido respuesta.

El martes, la ministra de Hacienda y portavoz del Gobierno, María Jesús Montero, rechazó que la prohibición de desahucios a población vulnerable recogida para el estado de alarma se incluya en la nueva Ley de vivienda, frente a lo que demanda Podemos, dado que es una medida de carácter temporal.

NO SE CUMPLEN LOS PLAZOS

Por el momento, el Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana sigue perfilando el texto de la que será la primera Ley de Vivienda de carácter estatal de la historia y que regulará, por primera vez, los precios del alquiler, con lo que se retrasa el calendario inicial de aprobarla este mes de enero.

De acuerdo con los plazos que anunció el ministro, José Luis Ábalos, tras el acuerdo alcanzado con Unidas Podemos, a finales de enero tendría que haberse aprobado la norma, si bien ahora el calendario que maneja el Ministerio es seguir perfilando la nueva ley hasta mediados de febrero, y a partir de ahí, llevarla al Consejo de Ministros.

A finales del pasado mes de octubre, PSOE y Unidas Podemos acordaron llevar la Ley de Vivienda al Consejo de Ministros en un plazo máximo de tres meses y al Congreso de los Diputados en un máximo de cuatro meses, con el fin de «limitar» y «eventualmente bajar», los precios de alquiler en zonas de mercado «tensionadas».

Este acuerdo entre los dos partidos del Gobierno motivó que Unidas Podemos retirara la enmienda que, junto a otros grupos parlamentarios, había presentado a los Presupuestos de 2021 para limitar los precios del alquiler.

El ministro de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, José Luis Ábalos, defendió que el control de los precios de alquiler se va a llevar a cabo «oyendo a todos los agentes, organizaciones sociales, administraciones públicas y al sector privado».

«Vamos a plantear si ayuntamientos y comunidades autónomas tienen esta voluntad para que a partir del índice de referencia de los precios de alquiler puedan establecer su propio índice de precios de acuerdo a una metodología objetiva y revisable periódicamente», añadió Ábalos hace unas semanas.

Asimismo, afirmó que todos los grupos parlamentarios van a tener «una gran oportunidad para opinar, pensar y proponer», ya que al plantearse como un proyecto de Ley, «se genera un proceso de participación».

Calviño prevé una deuda pública del 119% del PIB

0

La vicepresidenta tercera y ministra de Asuntos Económicos y Transformación Digital, Nadia Calviño, ha afirmado este jueves que aunque España «no está entre los países europeos más endeudados» prevé que se alcance una ratio de deuda pública del 119% del PIB como consecuencia de la pandemia, por lo que ha priorizado retomar una senda de crecimiento sólido «lo más rápido posible» que permita reiniciar el camino de reducción de los desequilibrios fiscales.

Así lo ha señalado durante su intervención por vía telemática en la conferencia ‘Europe 2021’, organizada por el diario alemán ‘Handelsblatt’, en la que ha hecho hincapié en que lo más importante es impulsar el crecimiento de la economía y que 2021 sea el «año de la recuperación», tras la brusca caída del PIB en el segundo trimestre del año pasado y la vuelta al crecimiento en el tercer y cuarto trimestres.

Calviño ha resaltado que la economía española se ha mostrado «bastante flexible y resiliente» ante la crisis del Covid en comparación a crisis anteriores, como la financiera de 2008, y ha asegurado que el impacto derivado de la segunda y tercera ola de contagios está siendo menor que el de la primera registrado en la primavera del año pasado.

Aunque ha reconocido el «gran impacto» de la crisis en algunos sectores y territorios, como el turismo y las islas (Baleares y Canarias), ha subrayado que se ha invertido «mucho dinero» para preservar el tejido productivo, los trabajadores y las rentas de las familias, con más de 40.000 millones en los ERTE y para el colectivo de autónomos.

En todo caso, ha indicado que hay que seguir adoptando medidas en las próximas semanas y meses para seguir preservando ese tejido productivo y la «base» para la recuperación, con «apoyo» dirigido a los sectores, empresas y trabajadores más afectados con el fin también de evitar que los problemas de liquidez se conviertan en problemas de solvencia en las compañías viables y la destrucción de empleo.

En este sentido, ha remarcado que hay que «focalizar» la respuesta a la crisis en los jóvenes y las mujeres, al ser dos de los grupos más afectados por la misma.

RETOMAR EL CRECIMIENTO PARA REDUCIR DESEQUILIBRIOS

Respecto a la deuda pública, ha apuntado que España no es de los países europeos con mayor endeudamiento, si bien ve una «pena» que la pandemia lo haya incrementado, porque se avanzaba «en el camino adecuado».

«Espero que tan pronto como sea posible seamos capaces de reiniciar el camino de reducción de la ratio de deuda», ha enfatizado Calviño, quien, no obstante, ha indicado que ante la actual crisis hay un «salto» de deuda en todos los países, al haberse tenido que emitir deuda para financiar el refuerzo del sector sanitario, educativo y la respuesta a la pandemia.

Lo que esperan en el Gobierno, ha dicho, es que se registre un «buen crecimiento» en la segunda mitad del año para poder empezar a «estabilizar» la ratio de deuda pública y el déficit, reduciéndolos ya en 2021.

Las previsiones oficiales del Ejecutivo estiman que el déficit público cerró en el 11,3% del PIB en 2020 y bajaría al 7,7% este año, al tiempo que la ratio de deuda pública del 118,8% del PIB el año pasado bajaría al 117,4% en 2021.

Para ello, ha explicado que se trabajará para retomar una senda de crecimiento «sólido y sostenible» que permita reiniciar el camino de la reducción de los desequilibrios fiscales, algo que será una «característica para todos los países en todo el mundo».

VE «TOTALMENTE PREMATURO» HABLAR DE POSIBLES QUITAS

Preguntada sobre posibles quitas de deuda y alivios de deuda en Grecia e Italia y la Eurozona en general, Calviño afirmó que es «totalmente prematuro» abrir ese debate actualmente, ya que los mercados financieros están «estables» y proporcionando el marco adecuado para la toma de decisiones.

De esta forma, ha apostillado que a corto plazo el foco debería estar en el crecimiento, ya que «es lo que los inversores internacionales están buscando en Europa» y demandan los mercados financieros, por lo que «la prioridad debería ser reiniciar el crecimiento sólido tan pronto como sea posible y después ya se verá cuál es el pronóstico para 2022 para determinar la adecuada posición fiscal.

La vicepresidenta ha apuntado que, en todo caso, los escenarios y análisis del pasado ya no se corresponden con la realidad ante el contexto de tipos de interés bajos o incluso negativos «por mucho tiempo», por lo que cree que se requiere «repensar» la aproximación en términos de sostenibilidad a largo plazo.

SÍ A UN CERTIFICADO DE VACUNACIÓN EUROPEO, NO A EUROBONOS PERMANENTES

Calviño no se ha mostrado partidaria de los eurobonos «permanentes», ya que considera que primero hay que trabajar para que los fondos de recuperación sean un «éxito», mientras que ha apostado por un certificado de vacunación común en Europa, una idea que se está promoviendo en la OCDE a nivel internacional.

En su intervención, Calviño ha citado como prioridades avanzar en la vacunación, controlar la pandemia, implementar los Presupuestos que incluyen 27.000 millones de los fondos europeos, implementar medidas para evitar daños estructurales y ejecutar el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, que canalizará los 70.000 millones de euros en transferencias que recibirá España hasta el año 2023 procedente de los fondos europeos, a los que se sumarán otros 70.000 millones de euros en préstamos hasta 2026.

Este plan, pendiente de remisión a Bruselas una vez que las instituciones europeas culminen la ratificación de los reglamentos, conllevará inversiones y reformas para la «transformación del modelo económico a otro más sostenible» a medio plazo, ha incidido.

Entre otros campos, en materia de digitalización ha apuntado que se destinarán 25.000 millones de euros en dos años y que se ha publicado ya la Agenda España Digital 2025 con seis planes específicos relativos a la conectividad 5G, la inteligencia artificial, la digitalización de las pymes, las capacidades digitales y la digitalización de la administración pública.

El Gobierno está trabajando en una carta de derechos digitales, de la que dispone un primer borrador que se presentará en los foros europeos, y es que «hay que poner los derechos de los ciudadanos en el centro de la digitalización», ha remachado.

El CDR exige mayor ambición para combatir el antigitanismo en Europa

0

El Comité Europeo de las Regiones (CDR) quiere que las instituciones europeas muestren una mayor ambición a la hora de implementar medidas para luchar contra el antigitanismo en los países miembros.

Tal y como señala el organismo hace diez años que la Comisión Europea «adoptó su primera estrategia de integración de los gitanos». Sin embargo, una década después «siguen siendo objeto de una discriminación racial grave y persistente en toda la UE», denuncia.

A su juicio, los objetivos de la Comisión Europea para 2030 en esta materia, «no van lo suficientemente lejos», especialmente en lo que respecta a la falta de sanciones para los Estados miembros que no adopten medidas eficaces para luchar contra el antigitanismo.

A lo largo de los diez años anteriores, muchos Estados miembros han evitado establecer un marco estratégico nacional debido a que estas medidas son opcionales», advierte el CDR, antes de pedir a la Comisión Europa que supervise «de cerca» los avances de estas políticas en los diferentes países.

Esta reclamación la han hecho durante la sesión plenaria de febrero del organismo y a través de un dictamen realizado por Jácint Horváth, de los socialistas europeos.

SEÑALADOS DURANTE LA PANDEMIA

Este texto recoge, exactamente, una petición para que la legislación futura permita más participación política local del pueblo romaní e insta a la Comisión a seguir de cerca los avances que realizan los países de la UE a la hora de «cumplir con la legislación existente» y con «las posibles modificaciones de la normativa» que sean necesarias.

El CDR insiste en el texto en la «discriminación» que siguen sufriendo los 6 millones de romaníes que residen en la UE y citan un estudio de la Comisión Europea para señalar que el 85% de los niños romaníes están en riesgo de pobreza en comparación con el 20% de los niños de la población general y el 62% de los jóvenes gitanos no reciben educación, empleo o formación en comparación con 10% de los jóvenes de la población general.

Además, señala el CDR, las comunidades romaníes corren el riesgo de estar particularmente expuestas a devastadoras consecuencias de la pandemia del Covid-19, apunta el Comité, antes de recordar que, a principios de 2020, muchas comunidades gitanas fueron señaladas como causa de contagio del virus.

«La Comisión debería considerar la creación de un consejo consultivo europeo, integrado, entre otros, por expertos en Políticas romaníes e involucrando también a las autoridades locales y regionales con experiencia tangible en la inclusión romaní en el territorio», ha declarado Horváth.

La isla de las tentaciones: ¡Ver para creer! Así han vuelto a ser pareja Mayka y Pablo

0

Mayka y Pablo fueron una de las 5 parejas que entraron en La isla de las tentaciones en su segunda edición. Como otras parejas, ellos entraban para arreglar sus diferencias y darle un nuevo rumbo a su relación. Y vaya si se lo dieron. Quedan en el recuerdo los momentos épicos que nos dio la hoguera. Y cómo el fuego devoró al pobre Rosito, el muñeco de la infancia de Mayka. Pero ese dolor no pudo igualar el que la murciana le hizo a Pablo.

Y es que ella se propuso disfrutar al máximo toda la experiencia. Fue conquistada por uno de los tentadores y ni pensó en su novio o su ex pareja. Y al final tuvo que dar explicaciones y, finalmente, cada uno se fue por su lado. Incluso ya fuera del concurso habían volado puñales entre ambos. Pero ahora parece que las aguas se han calmado y han vuelto a su cauce. Nos han sorprendido juntos de nuevo y os vamos a explicar cómo han vuelto a ser pareja. Ya nos queda muy poco por ver, pero esta “reconciliación” era una de esas cosas que ni imaginábamos.

Cómo llegaron Pablo y Mayka

La Isla De Las Tentaciones: ¡Ver Para Creer! Así Han Vuelto A Ser Pareja Mayka Y Pablo

Tras tres años de relación, Pablo, Dj murciano y Mayka, camarera, llegaban a la Isla de las tentaciones. Sus comienzos no habían ido del todo bien. Él no quería empezar una relación y estaba abierta a otras chicas.

Sin embargo, llegaron al acuerdo de que se iban a respetar, y él no siguió ese acuerdo. Pablo seguía quedando con otras chicas mientras estaba comenzando a conocer a Mayka. Finalmente ella le perdonó aunque nunca superó los celos antes de entrar en La isla de las tentaciones.

Él decidió dejar esa vida de ir de flor en flor y comenzar con ella una relación seria. Pero los celos fueron pudriendo poco a poco su amor. Así que llegaron a la isla para solventar eso. Y lo solventaron por la vía de la infidelidad por parte de ella. Pablo nunca hizo nada con ninguna chica.

La cosa acabó con el rosario de la aurora. Ella le achacaba a él comportamientos poco sólidos. Pero ella había acabado con uno de los tentadores en la cama. Y Rosito, el muñeco de la infancia de Mayka que le había regalado a Pablo, acabó pagando el pato. Fue quemado en la hoguera y aunque fue rescatado por ella, ya no sería el mismo. Sin embargo, Pablo quiso resarcirse y en el reencuentro le regaló un muñeco igual.

Peleas fuera de La isla de las tentaciones

La Isla De Las Tentaciones: ¡Ver Para Creer! Así Han Vuelto A Ser Pareja Mayka Y Pablo

Los conflictos no acabaron dentro de la isla. Fuera del concurso, Mayka y Pablo también han continuado a palos. Y es que ella ha mostrado algunos mensajes que él le había enviado. Aquí se veían algunas sorprendentes palabras de su exnovio.

Pero no lo hizo en televisión, si no a través de las Stories de Instagram. Tras la ruptura, hemos podido ver lo que Pablo le ha dicho a Mayka. Y es que el DJ murciano ha querido ser de lo más cordial con su expareja.

En el mensaje dejaba de lado cualquier tipo de rencor y le escribía un “Gracias, Mayka”. Con esto, ha evitado el que siguieran de peleas y rencores. De hecho, le ha enviado algún otro mensaje por su cumpleaños.

Felicidades nenica. Pásalo bien hoy y espero que el perrete se recupere”. Así le ha felicitado por el día de su cumpleaños él a ella. Estaba claro que no iba a haber peleas, pero tampoco nos esperábamos un acercamiento tras La isla de las tentaciones.

Un acercamiento de posturas

Mayka

Se sabía que tenían un pacto de no ataque y de una cordial relación, pero nada más allá entre Mayka y Pablo. Pero la sorpresa ha saltado cuando en redes hemos visto un acercamiento. Y es que, eso es muy valiente tras romper, como rompieron, una relación de tres años.

La pareja siempre había manifestado que su amor no estaba del todo acabado. A pesar de los celos, las infidelidades y demás cosas que han pasado, puede haber esperanza. Y es que Pablo puede ser el amor de la vida de Mayka.

Ellos dos en redes han reanudado su relación. Sus seguidores y fanáticos hubieran apostado a que, si volvían a estar juntos, nada sería lo mismo después de La isla de las tentaciones, pero parece que la pareja quiere romperles los esquemas.

Instagram es la prueba

La Isla De Las Tentaciones: ¡Ver Para Creer! Así Han Vuelto A Ser Pareja Mayka Y Pablo

Parece que la parejita va a hacer un reset y ha empezado de cero. Al  menos han comenzado a seguirse en Instagram. Y aquí hemos podido ver otra cosa sorprendente. Mayka, que en estos meses ha estado públicamente con otros chicos, ha tenido un detallazo con Pablo.

Mayka ,que es toda una influencer, ha querido darle promoción a su ex. En sus historias ha hecho público el apoyo a la nueva canción de Pablo. Esta nueva canción venía con una frase “Temita de Pablo”.

Por su parte, Pablo le ha agradecido el detallazo. Ha compartido en su propio perfil este mensaje de su ex. Este acercamiento de posturas nos deja con ganas de más. Esperemos que puedan tener un reencuentro, aclarar las cosas, y por qué no, comenzar de nuevo.

El TSJC confirma la condena a la ‘manada’ de Manresa por abusos

0

El Tribunal Superior de Justicia de Catalunya (TSJC) ha confirmado la condena a cinco miembros de la ‘manada’ de Manresa (Barcelona) por abusos sexuales en grupo a una niña de 14 años, en una sentencia que incluye el voto particular del juez que defiende condenarlos por violación en lugar de por abuso.

La sentencia de la Sala Civil y Penal, desestima los recursos de los condenados contra la sentencia de la Audiencia de Barcelona y estima en parte el de la Fiscalía: mantiene el delito pero eleva la indemnización para la víctima.

Así, el tribunal ha impuesto a los condenados pagar una indemnización de 60.000 euros, a diferencia de los 12.000 fijados inicialmente.

La Audiencia de Barcelona condenó a los cinco jóvenes a penas de entre 10 y 12 años, mientras que absolvió a otros dos acusados en el juicio, ya que sobre uno no quedó probado que participara en los abusos y el segundo tampoco se acreditó que incurriera en el delito de omisión del deber de impedir delitos.

Los hechos ocurrieron en octubre de 2016 en Manresa, cuando un grupo de jóvenes acudió a una fábrica abandonada –en el Camí Torre d’en Viñas– para realizar un ‘botellón’ y los cinco abusaron de la menor cuando estaba inconsciente, tras haber tomado alcohol pese a su «baja tolerancia» y fumado marihuana.

En la sentencia que ha avalado el TSJC, el tribunal consideró que se trata inequívocamente de un delito de abuso sexual al quedar demostrado que la víctima estaba inconsciente y «sin poder determinarse y aceptar o oponerse a las relaciones sexuales», pero no apreció violencia o intimidación en los hechos.

VOTO PARTICULAR

En cambio, el voto particular del magistrado Carlos Mir defiende condenar a los cinco jóvenes por un delito de agresión sexual (violación) en lugar de abusos sexuales, lo cual sostiene que encaja en los mismos hechos probados en la sentencia.

La diferencia entre abuso y agresión sexual –que haya violencia o intimidación– no se aplica en la ley a menores de 16 años, y el juez afirma que, al ser menor, «no es necesario que la víctima exteriorice una negativa expresa al contacto sexual para que pueda darse el delito».

En cuanto a la intimidación, sostiene que en una agresión múltiple «existe inevitablemente una suerte de intimidación teniendo en cuenta que la concurrencia de dos o más individuos concertados para llevar a cabo el ataque contra la libertad sexual o indemnidad sexual de una víctima conlleva en sí misma un fuerte componente intimidatorio, especialmente cuando la agresión se acomete simultánea o sucesivamente» entre todos.

El Ministerio de Ciencia celebra el ‘Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia’

0

El Ministerio de Ciencia e Innovación y sus organismos dependientes celebran el ‘Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia’ con diversas iniciativas. A través de un amplio programa de actividades se pondrá en valor el trabajo de las mujeres científicas mostrándolas como referentes para las nuevas generaciones de jóvenes investigadoras. También se abordarán los retos que aún quedan pendientes en materia de igualdad de género en ciencia con el fin de adoptar políticas que puedan resolverlos.

En este contexto, el Observatorio Mujeres, Ciencia e Innovación organiza el 11 de febrero a las 16.30 horas un acto que será inaugurado por la vicepresidenta primera y ministra de la Presidencia, Relaciones con las Cortes y Memoria Democrática, Carmen Calvo, en el que se presentarán los resultados del primer informe sobre la situación de las jóvenes investigadoras en España, coordinado por la Unidad de Mujeres y Ciencia. A continuación, habrá una mesa redonda con participación de diferentes investigadoras, que hablarán sobre la importancia y los retos de atraer y retener el talento femenino en la carrera investigadora. El acto será clausurado por el ministro de Ciencia e Innovación, Pedro Duque.

La Unidad de Mujeres y Ciencia, del Ministerio de Ciencia e Innovación, en colaboración con la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT), pondrá en marcha la plataforma web ‘Mujeres en Ciencia e Innovación 2020’, que recogerá los nombres y biografías de las mujeres premiadas y destacadas por su importante labor y contribución en los ámbitos de la ciencia y de la innovación en 2020. Esta iniciativa tendrá continuidad como espacio para visibilizar a grandes mujeres que cada año son referentes y sirven de inspiración a otras mujeres, jóvenes y niñas.

ACTIVIDADES DEL CSIC

La Comisión de Mujeres y Ciencia del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) prevé dar continuidad a su campaña en redes sociales para visibilizar el compromiso de la Comisión con los objetivos del ‘Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia. Por su parte, diferentes centros de investigación del CSIC tienen previstas actividades para conmemorar esta fecha.

Por ejemplo, el Instituto de Ciencia de Materiales de Barcelona (ICMAB-CSIC) y el Grupo de Perspectiva de género ACCC organizan una exposición dirigida a alumnado de Bachillerato, FP y universidad en la que se visibiliza el trabajo de 24 científicas en centros de investigación y universidades catalanas.

Por su parte, los centros del CSIC del campus de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM) organizan dos coloquios sobre Emmanuelle Charpentier y Jennifer A. Doudna, Premios Nobel de Física y Química 2020, los días 9 y 11 de febrero mediante videoconferencia.

ISCIII, CIEMAT, IEO, IGME E IAC

El Instituto de Salud Carlos III (ISCIII) emitirá el 11 de febrero en abierto, a través de YouTube, la IV ‘Jornada ISCIII. Día de la mujer y la niña en ciencia. Caminando en el tiempo’, dirigida a todos los públicos. El objetivo es ofrecer un diálogo entre mujeres del ISCIII de diferentes edades, abordando como temas principales su participación en el sistema de ciencia, su percepción de los modelos de liderazgo y sus ideas para avanzar en igualdad de género.

El Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas (CIEMAT) organiza los días 8, 9, 10 y 11 de febrero sus V Jornadas de la mujer y la niña en la ciencia, coordinadas por la Unidad de Física de Partículas. Las actividades previstas están dirigidas a alumnas de ESO y Bachillerato con el objetivo de acercarles la labor científica y tecnológica desarrollada por mujeres en el CIEMAT.

Los diferentes Centros Oceanográficos del Instituto Español de Oceanografía (IEO) de Baleares, Málaga, Santander, Gijón, Cádiz, Canarias, así como la sede central de Madrid, han previsto diferentes charlas presenciales u online en centros escolares, mesas redondas o campañas virtuales relacionadas con la participación de las mujeres en la oceanografía, oceanógrafas pioneras, igualdad de género en ciencia, entre otras.

El Instituto Geológico y Minero de España (IGME), junto con la Comisión Mujeres y Geología de la Sociedad Geológica de España (SGE), celebra el 11 de febrero a las 11.00 horas a través de Teams su IV ‘Jornada Mujeres y Geología: Geólogas en Red’. El objetivo es dar a conocer, de primera mano, la experiencia más personal de varias geólogas que ofrecerán sus mejores consejos a las más jóvenes tejiendo una red colaborativa. La directora del IGME, Ana Mª Alonso Zarza, y la vicepresidenta de la Sociedad Geológica de España, Ana Ruiz Constán, inaugurarán este acto en el que también se presentará el plan de mentorización ‘Geólogas en red’.

La Unidad de Comunicación y Cultura Científica del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) emitirá el 11 de febrero un nuevo capítulo de la serie audiovisual ‘Niñas que rompieron un techo de cristal mirando al cielo’, en el que científicas e ingenieras del IAC relatan sus experiencias personales y lo que les inspiró a introducirse en el mundo de la Astrofísica. Por otra parte, coordinará entre febrero y junio de 2021 las videoconferencias ‘Habla con ellas: mujeres en astronomía’, dirigidas a centros educativos de primaria, secundaria y FP.

FECYT, MUNCYT Y RESIDENCIA DE ESTUDIANTES

La Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) emitirá el documental ‘Picture a Scientist’, que estará disponible online entre los días 8 y 11 de febrero previa inscripción. Asimismo, el día 11 de febrero a las 12.00 horas retransmitirá en directo a través del canal de YouTube de FECYT un coloquio sobre la igualdad de género en ciencia y a las 18.00 horas emitirá un programa de ‘Science Truck’ sobre Mujer y Ciencia, que contará con Ruth Blasco, investigadora del Instituto Catalán de Paleoecología Humana y Evolución Social (IPHES) como invitada y podrá verse a través del Facebook de FECYT y el canal de YouTube de Science Truck.

El Museo Nacional de Ciencia y Tecnología (MUNCYT) organiza el 12 de febrero a las 12.00 horas en streaming una conferencia inspiradora sobre el papel de la mujer en la ciencia, liderada por Raquel González Sola (Jefa de Proyectos Espaciales en Airbus España), Patricia Pineda y Elena Moya (Airbus Women Network) y dirigida a centros escolares de la ESO y Bachillerato.

La Residencia de Estudiantes celebra el diálogo online ‘Hacemos falta: científicas que cambiaron y que cambiarán el mundo’ el día 11 de febrero a las 19.00 horas, donde seis becarias de la residencia hablarán sobre los principales descubrimientos científicos protagonizados por mujeres y reflexionarán sobre la importancia de incrementar el número de mujeres que trabajan en el campo de la investigación.

El bróker XTB más que quintuplicó sus beneficios en 2020, hasta 89,9 millones

0

El bróker XTB obtuvo un beneficio neto de 89,9 millones de euros en el ejercicio 2020, lo que representa un incremento del 597,4% respecto a las ganancias de un año antes.

Respaldado por la alta volatilidad de las bolsas en el último año, XTB logró generar la mayor cifra de ingresos de su historia, hasta alcanzar los 178,3 millones de euros, un repunte del 233,4% respecto a 2019.

La firma de corretaje ha atribuido la fuerte mejora de sus resultados a la alta volatilidad de los mercados financieros, así como a su sólida estrategia de crecimiento y a la actual situación de bajos tipos de interés, que incentivan la búsqueda de alternativas y oportunidades de inversión.

Respecto al cuarto trimestre del año, el grupo XTB generó 31,3 millones de ingresos operativos, frente a los 20,8 millones del mismo trimestre de 2019, y un beneficio neto de 9,1 millones, en comparación con los 8,6 millones del trimestre comprable de un año antes.

«2020 fue un muy buen año para XTB. El hecho de lograr aumentos de tres dígitos en ingresos y beneficios no hubiera sido posible sin varios años de arduo trabajo en nuestro producto, tecnología y la mejora de nuestros servicios», ha asegurado el presidente del consejo y consejero delegado de la firma, Omar Arnaout.

Según ha explicado Arnaout, el año pasado demostró la estabilidad de los cimientos sobre los que se asienta el negocio de XTB, que obtuvo el impulso adicional de la volatilidad.

Haber concluido el mejor año de nuestra historia nos aporta más argumentos para seguir creciendo en contrataciones como hemos hecho en 2020, para seguir mejorando la experiencia de inversión para nuestros clientes, o para seguir siendo toda una referencia tecnológica en la industria», ha remarcado Arnaout.

Respecto al reparto de beneficios, el consejo de administración de XTB mantiene su intención de llevar a cabo la recomendación del pago de dividendos en la junta general, en concordancia con la política de dividendos de la compañía, si bien no la comunicará hasta el próximo mes de marzo.

De cara a los próximos meses, la prioridad de la entidad será la de aumentar de forma estable y consolidada la base de clientes, lo que le lleva al fortalecimiento de su posición de mercado en el mundo.

TIENE PREVISTO ATERRIZAR EN EMIRATOS ÁRABES Y SUDÁFRICA

En esta línea, continuará su expansión a nuevos mercados, centrándose en iniciar operaciones en los Emiratos Árabes Unidos y Sudáfrica. El 9 de enero de 2021, se estableció XTB MENA Limited en DIFC (Centro Financiero Internacional de Dubai).

Actualmente, la gestión se centra en cumplir las condiciones establecidas por el regulador local de la DFSA y requeridas para comenzar a operar en los Emiratos Árabes Unidos, lo cual está programado para el primer semestre de 2021.

En cuanto a Sudáfrica, debido a las complejas condiciones formales y legales locales, la fecha esperada para el inicio de las operaciones es imposible de determinar.

The New York Times gana un 28% menos en 2020, hasta 7,5 millones

0

The New York Times Company, la empresa propietaria del diario ‘The New York Times’, obtuvo un beneficio neto atribuido de 100,1 millones de dólares (84 millones de euros) en 2020, lo que representa una caída del 28,5% en comparación con su resultado de 2019, a pesar de ganado durante el año 2,2 millones de suscriptores, el mayor incremento anual en la historia de la ‘Dama Gris’, que cuenta así con 7,5 millones de abonados.

Los ingresos de la compañía editora sumaron entre enero y diciembre de 2020 un total de 1.783,6 millones de dólares (1.490 millones de euros), un 1,6% menos que en 2019, con un crecimiento del 10,3% de los ingresos por suscriptores, hasta 1.195,4 millones de dólares (999 millones de euros), mientras que los ingresos publicitarios cayeron un 26,1%, hasta 392,4 millones de dólares (328 millones de euros).

De los ingresos publicitarios obtenidos en el año, 228,6 millones de dólares (191 millones de euros) correspondían al negocio digital, un 12,2% menos, mientras que 163,8 millones de dólares (137 millones de euros), un 39,4% menos que en 2019, procedieron de la publicidad impresa, lo que supone todavía un 42% de la facturación publicitaria de la sociedad.

Entre octubre y diciembre, The New York Times Company registró un beneficio neto atribuido de 10 millones de dólares (8,3 millones de euros), un 85,3% por debajo de los 68,2 millones de dólares (57 millones de euros) ganados en el cuarto trimestre de 2019, mientras que los ingresos de la compañía sumaron 509,3 millones de dólares (425 millones de euros), un 0,2% más que un año antes.

Los ingresos procedentes de las suscripciones aumentaron un 14,7% interanual en el último trimestre, hasta 315,8 millones de dólares (264 millones de euros), mientras que la facturación por publicidad disminuyó un 18,7%, hasta 139,3 millones de dólares (116 millones de euros).

«2020 fue un terremoto para las noticias», afirmó Meredith Kopit Levien, presidenta y consejera delegada de The New York Times Company, quien destacó el crecimiento récord anual de 2,3 millones en la cifra de suscriptores, incluyendo 627.000 en el último trimestre.

Al cierre del cuarto trimestre, The New York Times contaba con 7,5 millones de suscriptores, frente a los 5,3 millones de 2019, lo que supone el mayor crecimiento anual de la base de abonados del rotativo, que en 2011 sumaba apenas 1,5 millones.

Sin embargo, mientras en la última década el diario ha logrado quintuplicar el número de abonados, sus ingresos por suscripciones solo han crecido un 70% respecto de os 706 millones de dólares (589 millones de euros), por lo que cada abonado actual reporta al grupo de media tres veces menos ingresos que hace diez años.

«Los últimos diez años fueron para probar nuestra estrategia de periodismo por el que valía la pena pagar; los próximos diez tratarán de escalar esa idea», señaló Meredith Kopit Levien, quien destacó que mil millones de personas se informan a través de medios digitales y se estima que alrededor de 100 millones de estas están dispuestas a pagar por hacerlo en inglés.

«No es difícil imaginar que, con el tiempo, la base de suscriptores de The Times podría ser sustancialmente mayor de lo que estamos hoy», aventuró.

De cara al primer trimestre de 2021, la compañía editora espera incrementar en torno a un 15% sus ingresos por suscripciones respecto a los tres primeros meses de 2020, incluyendo un avance de entre el 35% y el 40% de los ingresos por suscripciones exclusivamente digitales, mientras que prevé que los ingresos publicitarios caerán entre un 18% y un 19%, a pesar de un ligero crecimiento interanual de la publicidad digital.

El Gobierno de Biden acelera los permisos para el ‘megaproyecto’ eólico de Iberdrola

0

El Gobierno de Estados Unidos ha decidido reanudar el proceso de concesión de permisos para el ‘megaparque’ eólico marino ‘Vineyard Wind 1’, participado por Iberdrola y que será el primer proyecto a gran escala de estas características en el país con una potencia de 800 megavatios (MW).

De esta manera, se desatasca de manera definitiva la situación en la que llegó a encontrarse el parque de Vineyard Wind, sociedad conjunta entre Iberdrola y Copenhagen Infrastructure Partners (CIP), debido a los obstáculos interpuestos por parte del anterior Gobierno de Donald Trump.

El nuevo presidente de Estados Unidos, Joe Biden, emitió una orden ejecutiva el pasado 27 de enero en la que instaba al Departamento de Interior a que identificara los pasos para acelerar el desarrollo de energías renovables en tierras y aguas federales.

En un comunicado, la Oficina de Administración de Energía Oceánica (BOEM) ha anunciado que, «en apoyo al objetivo de la Administración de Biden de abordar el cambio climático y promover la producción de energía renovable en alta mar», ha adoptado esta decisión de retomar el expediente.

La directora de BOEM, Amanda Lefton, indicó que la energía eólica marina «tiene el potencial de ayudar a la nación a combatir el cambio climático, mejorar la resiliencia a través de energía confiable y estimular el desarrollo económico para crear empleos bien remunerados».

Así, subrayó que el organismo «se compromete a realizar una revisión sólida y oportuna del proyecto» liderado por la energética presidida por Ignacio Sánchez Galán y procederá con el desarrollo de una Declaración de Impacto Ambiental Final.

VINEYARD WIND YA REACTIVÓ EL PROCESO.

Hace unas semanas, Vineyard Wind ya procedió a reactivar el proceso para desarrollar el parque eólico, tras completar su revisión técnica y proceder a anular la solicitud para retirar el Plan de Construcción y Operaciones (COP) del proyecto, con lo que podía reanudar el proceso de obtención de permisos.

La sociedad acordó esa decisión después de completar la revisión final y determinar que no se necesitaban cambios en el plan como consecuencia de la selección del modelo de aerogenerador Haliade-X, de GE y el más potente en la actualidad, para el proyecto.

Vineyard Wind espera cerrar la financiación en la segunda mitad de este año y comenzar a producir energía limpia para Massachusetts en 2023.

Adjudicado en 2018, el parque eólico en un principio estaba previsto que estuviera operativo en 2022, aunque el bloqueo en los permisos medioambientales con que se topó con la Administración Trump hicieron que registrara retrasos en su calendario.

El proyecto está previsto que se convierta en el primer parque eólico marino a gran escala de Estados Unidos. Generará electricidad a un coste competitivo para más de 400.000 hogares y empresas de la Commonwealth de Massachusetts, creará 3.600 horas de trabajo equivalentes a tiempo completo (ETC) y se espera que reduzca las emisiones de carbono en más de 1,6 millones de toneladas al año.

OCU pide la prohibición de publicidad de alimentos no saludables dirigida a menores

0

La Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) pone en marcha una campaña para regular la publicidad de alimentos dirigida a menores recogiendo el apoyo de los consumidores, en donde solicita la prohibición de la publicidad de los alimentos con calificación D y E en el sistema Nutriscore, es decir, alimentos no saludables; y reivindica una normativa más estricta.

En este sentido, recuerda que las cifras de obesidad infantil son alarmantes en España; según el estudio Aladino, 4 de cada 10 escolares españoles tienen sobrepeso u obesidad. Para luchar contra esta problemática en 2005 se firmó el código PAOS, un código de autorregulación que pretendía regular la publicidad en cualquier medio o soporte dirigida a los menores de 12 años.

El código firmado por la Federación Nacional de Industrias de Alimentación y Bebidas (FIAB), la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición (AESAN) y Autocontrol de la publicidad, obtuvo también la adhesión de las cadenas de televisión y el sector de la restauración y la distribución.

Sin embargo, señalan, «este acuerdo se ha revelado insuficiente e ineficiente». Por ello, la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) ha puesto en marcha una campaña en la que pide la regulación no facultativa, si no vinculante, que ayude a prevenir la obesidad infantil atajando los problemas de la presión publicitaria de alimentos de bajo valor nutricional.

Por eso en su campaña pide una normativa que sea de obligado cumplimiento y que se regule la publicidad dirigida a menores de 15 años; y que comprenda diferentes soportes (televisión, radio, internet, etc) y no se limite a horarios de especial protección ya que los menores pueden verse expuestos a la publicidad en cualquier momento del día.

Además, que se impida el uso de personajes famosos (reales o de ficción) para la promoción de alimentos, el emplazamiento de producto en series o programas infantiles, las telepromociones y que extienda dicha prohibición a los influencers, debido a la relevancia e influencia que estos tienen sobre los menores.

Además, que se prohíba el uso de cualquier logo de sociedades sanitarias (medicina, enfermería, etc.), en el etiquetado, presentación o publicidad de cualquier alimento dirigido a menores, y se prohíba la venta de cualquier alimento dirigido a menores que tenga asociados, de manera directa o indirecta regalos, promociones, o cualquier iniciativa ajena a las características intrínsecas del propio alimento que inciten a la compra de este.

Además, de que se base en los perfiles nutricionales como el Nutriscore (prohibiendo la publicidad de alimentos con calificación D y E) lo que supondría que los fabricantes se verían obligados a mejorar el perfil nutricional de sus productos si quieren seguir publicitándolos.

Adicionalmente, OCU considera que esta normativa debería ir acompañada de acciones de fomento y promoción de hábitos saludables dirigida a menores, en medios de comunicación y en centros educativos.

Científicos vinculan la tercera ola con positivos con más capacidad de transmisión

0

Científicos de la Universidade de Santiago de Compostela (USC) han vinculado la tercera ola de la pandemia con casos positivos con una mayor capacidad de transmisión de la COVID-19, conocidos como súper contagiadores, y el levantamiento de restricciones durante el periodo navideño.

Tras analizar más de 166.000 genomas completos del coronavirus, un trabajo recogido por la revista ‘Science’, los profesores Antonio Salas y Federico Martinón han resaltado que los súper contagiadores ejercen como «catalizadores perfectos» y han concluido que «responsabilizar a una cepa del caos que se vive es una enorme simplificación del algoritmo de la pandemia».

En este sentido, han remarcado que los súper contagiadores –un rol que pueden ejercer positivos de acuerdo con la fortaleza de su sistema inmunológico o el número de personas con las que están en contacto diariamente– siguen representando el «motor» de la crisis sanitaria. De hecho, han apuntado que pueden originar grandes brotes independientemente de la variante predominante del SARS-CoV-2.

El grupo de investigación que lideran Salas y Martinón ha explorado el modelo de súper contagio en una base de datos más amplia que la que utilizó en un trabajo publicado en mayo de 2020. Tras abordar cientos de eventos ocurridos en distintas partes del mundo durante la crisis sanitaria y analizar miles de genomas del virus, el equipo ha confirmado que una parte relevante de la transmisión se debe al súper contagio.

Precisamente, el estudio ha reportado, entre otros, uno de dos eventos de súper contagio sucedidos en Boston durante la primera ola y recogidos por la revista ‘Science’.

SEGUIMIENTO DE LAS CEPAS

Asimismo, el profesor Martinón ha señalado la importancia de realizar un seguimiento de las cepas en circulación para identificar la necesidad de adoptar medidas preventivas y, si fuera preciso, reorientar las vacunas disponibles o en producción.

En este sentido, los profesores han incidido en que la aparición de cepas nuevas habitual en otros virus y han recalcado que el modelo de transmisión y el comportamiento social «son dos potentes motores de la pandemia».

De hecho, Salas ha subrayado que un caso positivo que mantenga las medidas de seguridad «previene el contagio, sea portador o no de una variante u otra», mientras que un súper contagiador puede convertir una mutación que surge en un único individuo en una «predominante».

También ha explicado que la capacidad infecciosa de una cepa se estudia en «un espacio geográfico concreto» y se compara con otras que «circulan en el mismo contexto epidemiológico», pero no con todas las del mundo o las que se han extinguido.

Así, el profesor ha considerado que «responsabilizar a una cepa del caos» actual representa «una manera eficaz de justificar lo que a nivel social no se supo controlar» y supone simplificar la evolución de la pandemia. «Con los datos actuales, las llamadas nuevas cepas no estaban circulando en España o eran muy minoritarias en diciembre, por lo que parece razonable pensar que ‘salvemos la Navidad’ pudo ser el detonante de esta tercera ola», ha concluido.

Feijóo recalca que «probablemente» la cepa británica será la predominante pronto

0

El presidente de la Xunta, Alberto Núñez Feijóo, ha admitido este jueves que hay «preocupación» en su Ejecutivo por las nuevas cepas de la covid-19 y ha puesto el foco en la británica, dado que en el marco del comité clínico los expertos han ratificado que «probablemente en las próximas semanas» será la «predominante» en la Comunidad.

TrFeijóo ha explicado que en Galicia hay tres hospitales –en A Coruña, Vigo y Santiago– que tienen capacidad diagnóstica para secuenciar el virus y en ello se está trabajando.

Y al tiempo, ha incidido en que las autoridades sanitarias gallegas están convencidas de que el aumento de los contagios en las últimas semanas no deriva solo de «interacciones» en las fiestas navideñas, sino que también está ligado a la mutación del virus y a la circulación de la cepa británica «con intensidad».

A ello ha sumado las dificultades que podrían surgir de la circulación de otras cepas nuevas, como la sudafricana y la brasileña.

No en vano, ha situado como «una de las mayores preocupaciones» de la Administración autonómica «el nivel de contagiosidad» y la «mutación» del virus a causa de las cepas que llegan a España procedentes de otros lugares.

DEBATE «LEAL» SOBRE LAS FFP2

Precisamente, tras insistir en la preocupación por la llegada de nuevas cepas, el presidente gallego ha defendido la apertura de un debate «leal» sobre las mascarillas FFP2 y si su uso debería ser obligatorio en determinados entornos.

Feijóo ha remarcado la postura «leal» de la Xunta y ha reiterado que la decisión se debería adoptar en el conjunto de España, pero ha insistido en que, bajo su punto de vista, obviar el debate porque las mascarillas FFP2 son «más caras» o por no abordar la posibilidad de rebajar el IVA, no sería «un tratamiento adecuado».

«Si tenemos cepas desconocidas y los contagios crecen, habrá colapsos hospitalarios», ha avisado, para concluir que, siempre «insistiendo» en que las mascarillas higiénicas y las quirúrgicas también son útiles, es preciso abrir «un debate sosegado» con los expertos sobre las FFP2.

Dimite Alicia Gómez (SCS) tras defender a la directora que vacunó a su madre

0

La gerente de Atención Primaria del Servicio Cántabro de Salud (SCS), Alicia Gómez, ha presentado su renuncia al cargo apenas una semana después de haber defendido públicamente la actuación de la directora médica de Atención Primaria, Beatriz Josa, por vacunar a su madre contra el coronavirus cuando la campaña se dirigía a sanitarios del servicio de emergencias del 061.

Según han confirmado fuentes de la Consejería de Sanidad, Gómez ha presentado la renuncia, si bien, por ahora, se mantiene como gerente.

La gerente de Atención Primaria del SCS ha presentado su renuncia justo una semana después de que Josa presentara la suya tras salir a la luz pública la vacunación a su madre.

De hecho, en un primer momento, Gómez no aceptó la dimisión de Josa — «Primero dimito yo», dijo–, si bien la Consejería tuvo que aceptarla finalmente al ser ésta «irrevocable».

Gómez defendió a su subordinada y opinó que «más ético» no había podido ser» lo que hizo, destacando, además, que se había actuado «con total transparencia».

Según su versión, para vacunar a los sanitarios del 061 se mandaron al centro de salud de Nueva Montaña de Santander, donde tiene su sede este servicio, los viales con las dosis necesarias, conforme a la relación de trabajadores pedida y remitida previamente.

Así, aunque los viales coincidían con el número de empleados del listado, sobraron «dos dosis», de las que dio cuenta la coordinadora, así como también de que no encontraba en el centro -que asimismo alberga la Línea 900 de información Covid- a «nadie» sin inmunizar. «Todo el mundo» se había puesto ya la vacuna, indicó.

Ante esto, y teniendo en cuenta que el suero solo se puede administrar en las seis horas siguientes a su descongelación, la coordinadora llamó a la directora médica, ya que a ella no se le ocurría a quién poner las dosis sobrantes.

De este modo, Beatriz Josa planteó la posibilidad de administrar la vacuna a su madre, de 87 años, y tuvo que «dar mil vueltas» para que alguien acercara a la mujer al centro, extremo que finalmente llevó a cabo un familiar.

El Supremo confirma 14 años de prisión a un hombre que agredió sexualmente a su hijastra

0

El Tribunal Supremo (TS) ha confirmado la pena de 14 años de prisión impuesta a un hombre de 33 años que agredió sexualmente durante dos años a la hija de su pareja sentimental cuando ella tenía nueve años y en los momentos en los que la madre no se encontraba en el domicilio.

El Alto Tribunal rechaza el recurso de casación interpuesto por la defensa y ratifica en firme que existe «prueba de cargo suficiente» contra el acusado, máxime cuando la declaración que dio la víctima siempre ha estado «corroborada por prueba testifical y pericial adicional» y es «creíble, objetivamente verosímil y convincente».

La sentencia, califica de «acertada» la valoración de la prueba tanto en primera instancia como en apelación ante el Tribunal Superior de Justicia de Andalucía (TSJA) y confirma en todos sus pronunciamientos el fallo que le condenó como autor de un delito continuado de agresión sexual a menor de 16 años y le impuso, al margen de la pena de prisión, diez años de libertad vigilada.

La Audiencia Provincial de Almería consideró probada la actitud del acusado, quien, «con la intención de satisfacer sus más reprobables instintos sexuales», habría abusado de la menor en diferentes ocasiones y en distintas partes de la vivienda, obligando a su hijastra a tener contacto con él.

Asimismo, apuntó que el hombre atemorizó a la pequeña para que mantuviera relaciones con él mediante amenazas de pegarle, «llegando a hacerlo en varios ocasiones»; por lo que además de la pena privativa de libertad también le impuso una orden de alejamiento e incomunicación de 20 años y el pago de una indemnización de 40.000 euros a favor de la víctima.

El tribunal destacó las declaraciones «tajantes, coherentes y persistentes» de la menor sobre cómo se sucedieron los hechos así como el testimonio prestado por la abuela de la menor, a quien la niña contó lo que ocurría y quien creyó a su nieta, después de que no lo hiciera su madre, debido a que daba «detalles muy específicos» tanto del físico del acusado como sobre las agresiones.

Por su parte, el acusado rechazó las acusaciones y aseguró que se debían a que la niña tenía «celos» de su hermana pequeña, fruto de la relación con su pareja sentimental, si bien el testimonio de la afectada fue respaldado por las psicólogas de la fundación ‘Márgenes y vínculos’ que dieron credibilidad a la menor aunque en ocasiones se contradecía «para proteger a su madre» y «a sus hermanos».

Este aspecto sirvió de peso al tribunal para constatar la credibilidad de la versión de la víctima y la ausencia de motivos que hicieran poner en duda tales aspectos, junto con sus persistencia en la narración de los hechos «de forma constante y coherente».

Castilla y León registra 1.533 nuevos casos y 38 fallecidos más

0

Castilla y León suma 1.533 nuevos casos confirmados de COVID-19, lo que sitúa la cifra global hasta la fecha en 198.881, al tiempo que registra 38 nuevas víctimas mortales (35 en hospitales y tres en residencias), así como un total de 23.316 altas médicas, de ellas 269 nuevas, según los datos ofrecidos por la Consejería de Sanidad.

Las estadísticas publicadas este jueves registran 35 fallecimientos en los hospitales de la Comunidad, lo que eleva hasta 4.859 la cifra total de defunciones en estos centros.

Los brotes activos actualmente en el conjunto de la Comunidad son 1.144 y los casos positivos a ellos vinculados descienden a 7.578. De ellos, Ávila contabiliza 111–dos menos–; Burgos, 72 –ocho más–; León, 25 –seis más–; Palencia, 60 –13 menos–; Salamanca contabiliza 269, 13 menos; Segovia, 296, 16 menos; Soria se sitúa en 133, 12 más; Valladolid en 56 –tres más– y Zamora 122, uno más.

En total, se han diagnosticado ya en la Comunidad 198.881 positivos en COVID-19 en los distintos tipos de pruebas, después de que se hayan sumado 1.533 en la última jornada. De esa cifra total, 192.083 positivos han sido confirmados en test PCR y de antígenos.

LEÓN A LA CABEZA, CON 305 NUEVOS POSITIVOS

Por provincias, León es la que más positivos ha notificado en esta jornada, con 305 casos y un total de 34,188; seguida de Valladolid, con 276 y un total de 45.372; Salamanca, con 274 y un total de 27.980; Palencia, con 194 y un total de 16.337; Segovia, con 124 y un total de 14.510; Burgos, con 113 y 29.070; Ávila y Segovia, ambas con 66 y un total de 11.358 y 14.510, respectivamente, y Zamora, con 56 para un total de 12.159.

Respecto al número de fallecidos en hospitales con diagnóstico COVID, la cifra total es de 4.859, 35 más que ayer. La mayor parte se registra en la provincia de León con 987 –siete más–, le sigue Valladolid con 959 –diez más–; a continuación figura Salamanca con 730 –siete más–; Burgos con 619 –uno más–; Zamora anota 387 –cuatro más–; Palencia se sitúa en 360 –tres más–; Segovia llega a los 325 –uno más–, mientras que Ávila registra 280, los mismos, y Soria alcanza los 212 –dos más–.

En el caso de las altas hospitalarias, estas suman 23.316, de las que se han computado 5.711 en Valladolid; 4.119 en León; en Burgos 3.225; en Salamanca, 3.177; en Zamora, 1.637; en Palencia, 1.636; en Segovia 1.499; en Ávila, 1.420 y en Soria 892.

MENOS HOSPITALIZADOS EN PLANTA Y MÁS EN UCI

En cuanto a las hospitalizaciones, se reducen en planta pero aumenta en UCI. A día de hoy hay un total de 2.253 hospitalizados, 64 menos que en el anterior parte. De estos pacientes, 1.925 se encuentran en planta –70 menos que ayer–, mientras que los hospitalizados en unidades de críticos (UCI) se sitúan en 328, seis más que en el anterior parte.

Los pacientes con COVID-19 en UCI se encuentran repartidos en once hospitales de las distintas provincias y ocupan un 99 por ciento de las camas en unidades de críticos, dos puntos porcentuales más que en el anterior parte emitido.

Así, se informa de 53 hospitalizados en el Río Hortega de Valladolid; 51 en Hospital Clínico Universitario de la misma ciudad; 46 en el Complejo de León; 43 en el Complejo Asistencial de Salamanca; 36 en el de Burgos; 26 en el de Palencia; 21 en el de El Bierzo; 17 en el de Segovia; 15 en el de Soria; 13 en el de Zamora, y siete en el de Ávila.

CATORCE RESIDENTES FALLECIDOS

En cuanto a las residencias de mayores, centros de personas con discapacidad y viviendas tuteladas, según los datos facilitados por la Consejería de Familia e Igualdad de Oportunidades la cifra de fallecidos relacionados con el COVID-19 se sitúa en 3.942 –ocho más– en los 1.214 centros de personas mayores tanto públicas como privadas y centros públicos de discapacidad.

De los fallecidos, 2.837 corresponden a casos de positivos confirmados por COVID-19, ocho más, y otros 1.105 a fallecidos con síntomas compatibles con el virus, cifra sin cambios desde el mes de junio.

Según los datos facilitados por la Junta, de los 3.942 finados hasta el momento, 2.140 personas han perdido la vida en su residencia o centro, tres más que en el último parte, mientras que otras 1.802 lo han hecho en hospitales, cinco más.

Un total de siete residentes está aislado con síntomas compatibles con el COVID-19, uno más que en la jornada previa, y 1.452 se encuentran en esa situación de forma preventiva pero sin síntomas, 20 menos.

En cuanto a los centros bajo la tutela de la Junta de Castilla y León, la cifra de fallecimientos se mantiene en 293, de ellos 176 con positivo confirmado mientras que otros 117 han sido con síntomas compatibles.

Además, se encuentran hospitalizados 21 residentes, cuatro, y se sitúa en 1.009, dos más, el número de los usuarios con positivo en COVID-19 confirmado.

Por otro lado, hay un residente en aislamiento con síntomas compatibles con el COVID-19; mientras que otros 98 permanecen aislados de forma preventiva sin síntomas, 70 menos que ayer.

Von der Leyen asistirá al pleno de la Eurocámara para explicar su gestión con las vacunas

0

La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, asistirá el próximo miércoles a un debate en el pleno del Parlamento europeo para rendir cuentas por su gestión de la compra conjunta de vacunas, algo que reclamaron varios grupos tras el fiasco de los retrasos en el reparto de dosis y las tensiones con Irlanda y Reino Unido por el control sobre las exportaciones.

Von der Leyen reaccionó a las primeras críticas recibidas durante la semana pasada reuniéndose a puerta cerrada con los principales grupos en la Eurocámara –PPE, S&D, Liberales y, un día después, los Verdes–, ante los que defendió la necesidad de negociar en bloque los contratos con los laboratorios y admitió errores en el diseño apresurado del mecanismo para evitar que se desvíen vacunas de la UE a terceros países.

La política alemana evitó entonces comparecer ante la Izquierda Europea, que reclama una investigación y que las respuestas de la jefa del Ejecutivo sean en público, pero fuentes del grupo han indicado que finalmente Von der Leyen ha aceptado reunirse con esta familia en una comparecencia el lunes por la tarde, que no será a puerta cerrada sino que se podrá seguir ‘online’.

La intervención ante el pleno será, por tanto, su segunda comparecencia abierta ante eurodiputados, muchos de los cuales han criticado la falta de transparencia en el proceso de negociación y compra de la Unión Europea con los laboratorios que producen las vacunas contra el coronavirus.

Bruselas se escuda en que los contratos están protegidos por estrictas cláusulas de confidencialidad impuestas por las empresas para evitar dar cifras precisas sobre los precios de compra ni sobre los calendarios de reparto de dosis, si bien asegura que trabaja para convencer a las marcas para que levanten parte del secreto.

La polémica se agudizó a lo largo de la última semana cuando AstraZeneca, cuyo fármaco no fue autorizado por la UE hasta el viernes pasado, anunció que apenas podría suministrar una cuarta parte de las dosis comprometidas con los Veintisiete en los primeros meses.

El Ejecutivo comunitario, que ya tuvo que lidiar con un primer retraso de Pfizer resuelto amigablemente, reaccionó con mayor severidad ante AstraZeneca al sospechar que estaba reconduciendo parte de la producción prevista para la UE a países terceros, especialmente Reino Unido.

Ello llevó a los servicios de Von der Leyen a trabajar contrarreloj en un mecanismo de control sobre las exportaciones que diera poder a Bruselas para frenar la salida de vacunas si sospechaba que correspondían al pedido común.

Sin embargo, este instrumento que no pasó por el control previo de departamentos clave dentro de la Comisión estuvo a punto de desencadenar una grave crisis con Irlanda y Reino Unido, al prever reintroducir controles en la frontera del Úlster gracias a una salvaguarda del protocolo de Irlanda negociado para el Brexit.

La intervención de Dublín y Londres, cuyos primeros ministros llamaron a la propia Von der Leyen para pedir explicaciones, desactivó esta salvaguarda evitando que llegara a incluirse en el mecanismo.

Continúa el descenso de contagios en Extremadura que suma once fallecidos más

0

Extremadura ha registrado en las últimas 24 horas 315 casos positivos de covid-19 confirmados, lo que supone un nuevo descenso respecto al día anterior, cuando se contabilizaron 366.

También desciende la presión hospitalaria, al pasar de 632 a 608 el número de pacientes con Covid-19 en los hospitales de la región, de los cuáles 86 son atendidos en las UCI, uno menos que el miércoles. Además, en un solo día se han dado 1.618 altas, lo que equivale a un acumulado de 55.585 altas.

En esta última jornada han fallecido once personas con diagnóstico covid-19, lo que sitúa la cifra total de víctimas de la pandemia en la comunidad en 1.541.

El Área de Salud de Mérida comunica cuatro fallecidos, un varón de 79 años de Mérida, otro de 71 de Almendralejo, uno más de 79 de Mirandilla y una mujer de 69 de Villafranca de los Barros. La de Badajoz notifica tres fallecidos; un varón de 68 años y una mujer de 86 de esta misma localidad y un varón de 87 de Olivenza.

Por su parte, el Área de Salud de Cáceres registra el fallecimiento de una mujer de 85 años de Valencia de Alcántara y un varón de 84 años de Cáceres; el de Llerena-Zafra comunica el fallecimiento de una mujer de 87 años de Los Santos de Maimona; mientras que Don Benito-Villanueva de la Serena notifica el fallecimiento de una mujer de 72 años de Villanueva de la Serena.

Este jueves se ha informado de cinco nuevos brotes, uno en Don Benito, con tres casos y seis contactos; otro en Olivenza, con 5 casos y 2 contactos; el tercero en Badajoz, con 9 casos y 2 contactos; el cuarto en Eljas, con 9 casos y contactos en estudio, y el quinto en Valdelamatanza, con 12 casos y 6 contactos. Por el contrario, se cierran tres brotes, dos de Cáceres, y otro en Llerena-Zafra.

ÁREAS DE SALUD

Con respecto al reparto de casos por áreas de salud, la de Badajoz notifica 120 casos confirmados. Tiene 205 pacientes hospitalizados, 33 de ellos en UCI. Registra 259 fallecidos y ha dado 16.378 altas; y la de Cáceres ha notificado 37 casos positivos. Tiene 103 pacientes ingresados, de los que 16 están en UCI. Acumula 430 fallecidos y ha dado 8.079 altas.

Por su parte, el área de Mérida registra 52 casos confirmados. Tiene 86 personas hospitalizadas, de las que 15 están en UCI. Acumula 205 fallecidos y ha dado 10.789 altas; y Don Benito-Villanueva de la Serena notifica 24 casos positivos. Hay 88 pacientes hospitalizados, de los que 13 están en UCI. Acumula 196 víctimas mortales y 7.787 pacientes curados.

El Área de Salud de Plasencia registra 36 casos positivos. Tiene 46 pacientes hospitalizados, de los que 9 están en UCI. Ha registrado un total de 175 fallecidos y ha dado 3.498 altas; y la de Navalmoral de la Mata ha notificado 14 casos confirmados. Tiene 12 pacientes ingresados y ha registrado 103 fallecidos. Ha dado 3.024 altas.

Finalmente, el Área de Salud de Llerena-Zafra registra 25 casos positivos. Tiene 57 pacientes ingresados. Ha registrado un total de 104 fallecidos y ha dado 3.966 altas; y Coria registra siete casos positivos. Tiene 11 pacientes hospitalizados. Un total de 69 personas han fallecido y se han dado 2.064 altas.

Este es el dueño de verdad de ‘Mi Gitana’, la casa marbellí de Isabel Pantoja

0

Sigue la guerra entre Isabel Pantoja y Kiko Rivera. Ahora sale a la luz Mi Gitana. Y es que el DJ lleva hablando ya durante unos meses sobre la herencia de su padre, Paquirri. La ha acusado de gestionar de mala manera todo el dinero y bienes que fueron donados por el torero tras fallecer. Uno de los puntos que han salido a la luz aparte de la finca ha sido el dinero que Paquirri tenía fuera de España. Este dinero volvió a España a finales de los años 80.

El objetivo de la vuelta de este dinero era que fuera repartido y disfrutado por los herederos. De una parte de ese dinero, el que procedía de América, Kiko no disfrutó ni un solo euro. Y es que fue Isabel Pantoja la que se encargó de administrarlo. Y a día de hoy, la familia anda arruinada y ese dinero ha desaparecido. Por eso mismo, Kiko Rivera va a emprender acciones legales contra su madre para ver qué ha sucedido con ese dinero y le de las explicaciones pertinentes. De momento esta lucha quedará en Standby porque Kiko se va a meter a los estudios a grabar y seguir produciendo música.

La venta del chalet de Mi gitana de Isabel Pantoja

Chalet

Entre otras cosas, algunas revistas y medios habían publicado informaciones acerca de la venta del chalet de Mi Gitana. Este chalet estaba situado en Marbella. Y la tonadillera ha querido desmentir cualquier información sobre este tema.

Ha sido mediante un comunicado emitido por los abogados y enviado a una de las revistas más vendidas de nuestro país. Como decimos, en él, Isabel Pantoja ha querido desmentir que esté siendo investigada.

Se ha afirmado que la fiscalía estaba investigando a la tonadillera por cuatro presuntos delitos penales. Uno de ellos sería la venta irregular de esta casa. Mi Gitana fue una compra que hizo durante su relación con el exalcalde marbellí Julián Muñoz.

Un comunicado para desmentir

Isabel Pantoja

Hace unos días se filtró un auto judicial en el que se puede leer el fin a la instrucción de la querella contra Isabel Pantoja y su empresa. La sociedad Panriver 56 fue creada por la tonadillera. De este auto se ha hablado mucho.

En él se podía leer cómo se realizó la venta de la mansión de Mi Gitana, compartida con el político Julián Muñoz. En el comunicado se desmiente la participación de Isabel Pantoja en la venta del inmueble.

También han querido desvincularse de las acusaciones de delito pendiente de resolver judicialmente. Y afirmaba que la tonadillera vendió la finca de manera correcta y pagando todas las deudas.

La realidad sobre el comunicado de Isabel Pantoja

Isabel Pantoja

En este comunicado se decía que Isabel Pantoja nunca tuvo participación como representante en la venta de Mi Gitana. Esto es cierto, ya que cuando se produjo la venta, la artista estaba cumpliendo condena en prisión.

El que firmó los documentos obre la venta fue Agustín Pantoja, su hermano. Él tenía plenos poderes otorgados por Isabel para firmar cualquier documento en su nombre. Pero en esto hay una puntualización.

Si Agustín firmó los papeles y la venta es fraudulenta, no es Agustín Pantoja el que deberá pagar en caso de que haya delito. Será la propia Isabel, que aunque no firmó nada, sí que estaba representada legalmente y esto no exime de responsabilidades.

Sin acusaciones de delito penal

Este Es El Dueño De Verdad De 'Mi Gitana', La Casa Marbellí De Isabel Pantoja

En cuanto a la segunda parte del comunicado. Los abogados de Isabel Pantoja defienden que nunca ha sido acusada por ningún delito penal. Por eso, se pide que Isabel Pantoja no sea llamada acusada.

Hace unos años se reformó la Ley de enjuiciamiento Criminal. En ella se decía que los acusados pasarían a llamarse imputados o investigados. Así que todo el que quiera referirse a ella, deberá hacerlo en estos últimos términos.

También aparece en el auto que la resolución se le desestimaba a Isabel Pantoja. Esta resolución fue publicada en julio del pasado año. Ante esa resolución, cabía todavía recurso de reforma en caso de que las partes no estuvieran de acuerdo.

Un sobreseimiento rechazado a Isabel Pantoja

Pantoja Y Muñoz

Tras haber hecho un recurso a esta resolución, los abogados han comentado que todavía el juez está pendiente de resolver judicialmente el sobreseimiento pedido por la parte de Isabel Pantoja.

Pero de lo que no han querido decir nada es de que el sobreseimiento ha sido rechazado. También afirma el juez que hay indicios suficientes de una conducta delictiva por parte de los investigados. Todavía se espera a que el juez se pronuncie.

Mi Gitana y los paraísos fiscales

Este Es El Dueño De Verdad De 'Mi Gitana', La Casa Marbellí De Isabel Pantoja

Otra de las informaciones surgidas en los últimos días, vinculaba a la fina de  Mi Gitana en una venta muy turbia. Parece que el chalet ha estado relacionado comuna operación de venta con una sociedad muy turbia.

Esta sociedad tendría su sede en un paraíso fiscal. Concretamente estaría situada en la isla de Jersey. Esto ha hecho que Isabel Pantoja salte inmediatamente para defenderse. Y ha prometido acciones legales contra quien difame contra ella y contra su abogado.

Según Isabel Pantoja, “son falsas todas las manifestaciones sobre fondos o  intereses en paraíso fiscal alguno. No teniendo nada que ver mis representados con la compradora de la finca”.

El actual propietario del chalet

Este Es El Dueño De Verdad De 'Mi Gitana', La Casa Marbellí De Isabel Pantoja

De lo que hay aquí y que es cierto, es que según una investigación publicada en Marbella Confidencial y llevada a cabo por José Carlos Villanueva, se ha conocido quién es el actual propietario de Mi Gitana. No es otro que el millonario escocés Karl Robb. Este empresario se dedica al negocio de programas de ordenador y sistemas de seguridad digitales.

La sociedad que se encuentra tras la tapadera del paraíso fiscal de Jersey es de este hombre. Además, Karl Robb es miembro de la junta directiva de Ajax Systems. Este es uno de los sistemas de seguridad inalámbricos más conocidos en Europa.

Mi Gitana fue vendida a dos empresas mercantiles offshore con sede en la isla de Jersey. Esta isla está bajo soberanía británica. Pero lo compraron a través de una sociedad limitada española. Tras estos cinco años, por fin hemos conocido a su dueño. Este escocés también se vio involucrado en el famoso escándalo de los papeles de Panamá.

Publicidad