Especial 20 Aniversario
Inicio Blog Página 4384

¿Estás esperando un bebé? No te olvides de estas prendas

0

Tener un bebé es algo que implica momentos muy especiales llenos de nuevas emociones e ilusiones. Por supuesto, dentro de toda esta felicidad, también hay ciertas cuestiones prácticas que hay que tener en cuenta, y entre ellas está la de las prendas que serán necesarias tanto para ti como para el bebé, y que formarán parte de la canastilla que prepararéis para el hospital.

Todas estas cosas podrás encontrarlas en Bamboo, una tienda online especializada en la primera puesta del bebé, la canastilla y la ropa premamá. Allí tienen una amplia variedad de conjuntos para la primera puesta que incluyen arrullo, camiseta batista, conjuntos, manoplas y gorros.  

La canastilla para el hospital: las prendas imprescindibles

Estas son las prendas que no pueden faltar en la canastilla que lleves al hospital. En cualquier caso, es muy importante que sean cómodas y fáciles de poner y de quitar.

Para la madre

  • Camisón lactancia: como seguramente ya sabrás, es un camisón como cualquier otro, pero con la excepción de que está diseñado de tal forma que se facilita el descubrir el pecho para que tu bebé tome la leche materna.
  • Al menos un par de zapatillas.
  • Una bata.
  • Dos o tres sujetadores de lactancia y bragas desechables postparto (aproximadamente una docena).
  • Una o varias camisetas portabebés: estas camisetas son realmente innovadoras y también pueden servir como camisetas de lactancia. Son aptas para bebés de hasta 7 kilos y es una forma perfecta de estar piel con piel con tu hijo. Además, resultan muy prácticas, pues también pueden liberar tus manos. Encontrarás tanto de manga larga como corta.
  • Ropa amplia para salir del hospital, pues evidentemente la barriga todavía no habrá desaparecido cuando llegue ese momento.

Para el bebé  

Ten en cuenta que la ropa que lleves para el bebé además de cómoda para él también tiene que ser fácil de poner y quitar. Por norma general, deberás cambiarlo dos veces al día de ropa, así que procura también que las prendas de esos primeros días no lleven lacitos o botones (mucho mejor velcro o automáticos). Cuanto más sencillas, mejor. Así podrás cambiarlo sin molestarlo demasiado.

  • Primera puesta bebé: esto incluye diferentes mudas. Por ejemplo, bodies, baberos, gorritos de lana o de algodón (fundamentales para mantener el calor del niño), camisetas o pañaleras.
  • Una toquilla o arrullo para cogerlo. Si es verano, lo ideal es una muselina.
  • Unos cinco pijamas tipo pelele (es muy importante que los pies del recién nacido estén cubiertos). En el caso de que alguno de los pijamas no sea así, incluye también unos calcetines de algodón.
  • Son recomendables un par de sabanitas y alguna mantita para que el recién nacido se vaya adaptando a la temperatura ambiente.

Como habrás visto, solamente es cuestión de ir adquiriendo y preparando poco a poco todas estas prendas para que cuando llegue el día esté todo listo para que tanto tu comodidad como la de tu bebé estén aseguradas. Así solamente tendréis que preocuparos de vivir esos momentos tan especiales disfrutando de esta nueva etapa.

Podemos reclama al Gobierno un fondo para ayudas directas a autónomos de hostelería

0

Unidas Podemos ha planteado al Gobierno la puesta en marcha de nuevas iniciativas de apoyo a pymes y autónomos de la hostelería afectados por las restricciones de la pandemia del coronavirus, un plan que incluye un fondo de 8.000 millones de euros para ayudas directas, una moratoria bancaria de un año y medidas para combatir la morosidad en el sector.

El grupo confederal, que comparte el Gobierno con el PSOE, ha plateado estas medidas en sendas cartas enviadas a la vicepresidenta de Asuntos Económicos, Nadia Calviño, y a la ministra de Industria, Comercio y Turismo, Reyes Maroto.

Aunque celebrando las medidas aprobadas hasta ahora por el Gobierno del que forman parte, Unidas Podemos cree que solo son «respiración asistida» pues, asegura, no frenan el endeudamiento de estos negocios.

A MEDIAS CON LAS CCAA

En este sentido, desde la formación morada llaman a «diseñar y poner en marcha un plan ambicioso de ayudas directas», en coordinación con las comunidades autónomas, con un fondo inicialmente dotado de 8.000 millones, a partes iguales entre Administración central y comunidades.

Unidas Podemos propone que las ayudas se otorguen en un régimen de cofinanciación, para complementar las ayudas reconocidas por las comunidades –por cada euro inyectado por una Administración, el Estado se compromete a aportar otro– y tengan carácter retroactivo, desde el inicio de la pandemia, hasta fin de año. Así, el marco temporal de las ayudas se remontaría a marzo de 2020.

CUBRIR EL 75% DE COSTES ANTE LA CAÍDA DE INGRESOS

Las ayudas directas para aquellas empresas de menos de 50 trabajadores se otorgarán a aquellas que acrediten una caída del 30% en el volumen de facturación con respecto al mismo mes de 2019 y recibirán una ayuda extraordinaria para cubrir el 75% de los costes fijos en los que estén incurriendo, descontando aquellos costes fijos que hayan sido sufragados por otras ayudas. En el caso de micropymes, el porcentaje se elevará al 90%.

En el caso de los autónomos, quiere aumentar hasta el 70% de la base reguladora la cuantía de todas las modalidades de prestaciones extraordinarias por cese de actividad, con un mecanismo que otorgue «seguridad jurídica, eficacia y baja carga burocrática» para acreditar la reducción de ingresos en autónomos del sistema de módulos.

MORATORIA BANCARIA DE UN AÑO

La propuesta contempla también una moratoria con la banca de un año para suspender todas las obligaciones financieras por préstamos, arrendamientos financieros y demás productos bancarios vinculados a la actividad de pymes y autónomos.

Finalmente, para combatir la morosidad en el sector, pide desarrollar un régimen que regule las infracciones y las sanciones por incumplimiento en los plazos de pago, sin necesidad de requerir denuncia de parte y activar un sistema arbitral de morosidad gratuito para someter posibles controversias.

Castilla y León registra 626 nuevos casos y 39 fallecidos

0

Castilla y León suma 626 nuevos casos confirmados de COVID-19, seis días consecutivos por debajo del millar, lo que sitúa la cifra global hasta la fecha en 205.771, al tiempo que registra 39 nuevas víctimas mortales (de ellas 34 en hospitales y cinco en centros residenciales), así como un total de 24.933 altas médicas, de ellas 214 nuevas, según los datos ofrecidos por la Consejería de Sanidad.

Las estadísticas publicadas este viernes registran 34 fallecimientos en los hospitales de la Comunidad, lo que eleva hasta 5.109 la cifra total de defunciones en estos centros.

Los brotes activos actualmente en el conjunto de la Comunidad son 941 y los casos positivos a ellos vinculados descienden a 6.299. De ellos, Ávila contabiliza 70 –dos menos–; Burgos, 90 –cinco más–; León, 86 –siete menos–; Palencia, 42 –26 más–; Salamanca contabiliza 240, 17 menos; Segovia 147, ocho menos; Soria 103, tres menos; Valladolid en 98 –13 más– y Zamora 65, seis menos.

En total, se han diagnosticado ya en la Comunidad 205.771 positivos en COVID-19 en los distintos tipos de pruebas, después de que se hayan sumado 626 en la última jornada. De esa cifra total, 198.973 positivos han sido confirmados en test PCR y de antígenos.

LEÓN A LA CABEZA, CON 135 NUEVOS POSITIVOS

Por provincias, León es la que más positivos ha notificado en esta jornada, con 135 casos y un total de 35.740; seguida de Valladolid, con 108 y un total de 46.598; Burgos y Salamanca, ambas con 94 y un total de 29.792 y 29.043, respectivamente; Palencia, con 71 y un total de 17.153; Segovia y Soria, las dos con 43 nuevos casos y un total, respectivamente, de 15.024 y 8.287; Ávila, con 25 y 11.655, y Zamora, con 13 para un total de 12.479.

Respecto al número de fallecidos en hospitales con diagnóstico COVID, la cifra total es de 5.109, 34 más que ayer. La mayor parte se registra en la provincia de León con 1.045 –siete más–, le sigue Valladolid con 1.011 –cinco más–; a continuación figura Salamanca con 768 –cuatro más–; Burgos con 637 –tres más–; Zamora anota 398 –uno más–; Palencia se sitúa en 385 –siete más–; Segovia llega a los 341 –tres más–, mientras que Ávila registra 297, dos más, y Soria alcanza los 227 –dos más–.

En el caso de las altas hospitalarias, estas suman 24.933, de las que se han computado 6.106 en Valladolid; 4.440 en León; en Burgos 3.338; en Salamanca, 3.422; en Zamora, 1.724; en Palencia, 1.816; en Segovia 1.616; en Ávila, 1.520 y en Soria 951.

HOSPITALIZACIONES

En cuanto a las hospitalizaciones, se reducen tanto en planta como en UCI. A día de hoy hay un total de 1.749 hospitalizados, 102 menos que en el anterior parte. De estos pacientes, 1.452 se encuentran en planta –95 menos que ayer–, mientras que los hospitalizados en unidades de críticos (UCI) se sitúan en 397, siete menos que en el anterior parte.

Los pacientes con COVID-19 en UCI se encuentran repartidos en once hospitales de las distintas provincias y ocupan un 90 por ciento de las camas en unidades de críticos, dos puntos porcentuales menos que en el anterior parte emitido.

Así, se informa de 50 hospitalizados en el Río Hortega de Valladolid; 44 en Clínico Universitario de la misma ciudad; 40 en el de Burgos; 37 en el Complejo de León; 31 en el Complejo Asistencial de Salamanca; 23 en el de Palencia; 17 en el de El Bierzo y en el de Soria; 16 en el de Segovia; 15 en el de Zamora, y siete en el de Ávila

ONCE RESIDENTES FALLECIDOS MÁS

En cuanto a las residencias de mayores, centros de personas con discapacidad y viviendas tuteladas, según los datos facilitados por la Consejería de Familia e Igualdad de Oportunidades la cifra de fallecidos relacionados con el COVID-19 se sitúa en 4.004 –11 más– en los 1.214 centros de personas mayores tanto públicas como privadas y centros públicos de discapacidad.

De los fallecidos, 2.899 corresponden a casos de positivos confirmados por COVID-19, 11 más, y otros 1.105 a fallecidos con síntomas compatibles con el virus, cifra sin cambios desde el mes de junio.

Según los datos facilitados por la Junta, de los 4.004 finados hasta el momento, 2.157 personas han perdido la vida en su residencia o centro, cinco más que en el último parte, mientras que otras 1.847 lo han hecho en hospitales, seis más.

Un total de diez residentes está aislado con síntomas compatibles con el COVID-19, sin variación, y 918 se encuentran en esa situación de forma preventiva pero sin síntomas, 340 menos.

En cuanto a los centros bajo la tutela de la Junta de Castilla y León, la cifra de fallecimientos se sitúa en 297, sin variación, de ellos 180 con positivo confirmado, mientras que otros 117 han sido con síntomas compatibles, los mismos.

Además, se encuentran hospitalizados 22 residentes, uno menos, y se sitúa en 1.007 el número de los usuarios con positivo en COVID-19 confirmado, dos menos que en el último parte.

Por otro lado, continúan cuatro residentes en aislamiento con síntomas compatibles con el COVID-19, mientras que otros 43 permanecen aislados de forma preventiva sin síntomas, 80 menos que en la jornada precedente.

Baleares prorroga la mayoría de restricciones actuales hasta el 1 de marzo

0

El Consell de Govern ha aprobado este viernes una resolución de la Conselleria de Salud y Consumo que establece la continuidad de todas las islas en el nivel 4 de alerta sanitaria y el mantenimiento de la mayoría de medidas de refuerzo de Mallorca, Ibiza y Formentera hasta el próximo 1 de marzo.

Por otra parte, la presidenta también ha firmado un decreto según el cual se prorrogan las medidas establecidas por el Decreto 6/2021 del pasado 29 de enero hasta el próximo 1 de marzo, este día incluido.

Así pues, la limitación de la libertad de circulación se mantendrá entre las 22.00 y las 06.00 horas en todas las islas y también se mantendrán las restricciones de entradas y salidas en las islas de Ibiza y Formentera.

En cuanto a las reuniones sociales, en Menorca continuarán pudiendo ser de un máximo de seis personas y dos núcleos de convivencia, mientras que en las islas de Mallorca, Ibiza y Formentera estarán limitadas a un único núcleo de convivencia.

En cuanto a la resolución de Salud, a pesar de que mantiene las medidas que ya eran vigentes en todas las islas, establece modificaciones que afectan a la isla de Mallorca, en concreto a la actividad comercial, cultural y deportiva.

Así pues, como se anunció este jueves, a partir del próximo lunes los centros comerciales y las grandes superficies comerciales podrán abrir sus puertas, pero con un máximo del 30 por ciento del aforo máximo permitido.

Además, los aparcamientos también se deben mantener con un aforo del 50 por ciento. Por otra parte, tendrán que controlar el aforo de los recintos y también de cada planta de los establecimientos, si tienen diferentes plantas, y tendrán que disponer de medidores de CO2.

En referencia a los días de apertura, los centros comerciales tendrán que continuar cerrados en fin de semana y días festivos. Esta restricción no se aplica a los establecimientos dedicados al comercio esencial o la parte de estos que estén destinados a este comercio esencial.

En cuanto a la actividad cultural, se permitirá la presencia de público en teatros, auditorios, cines y circos de carpa de Mallorca hasta un máximo del 50 por ciento del aforo permitido, mientras que actualmente el límite era del 30 por ciento.

Así mismo, en el ámbito del deporte, se permitirá la actividad deportiva de baja intensidad, como por ejemplo el yoga o el pilates, tanto en sala como en academias de baile.

Estas actividades deberán ser de como máximo seis participantes, los cuales tendrán que llevar mascarilla, y no se podrá superar el 30 por ciento del aforo. Además, los espacios donde se realicen las actividades deberán estar muy ventilados.

En las piscinas deportivas cubiertas se podrá realizar actividad deportiva, siempre y cuando no se supere el 20 por ciento del aforo y se garantice un espejo de agua de cuatro metros cuadrados por persona y un máximo de dos personas por carril de natación.

También se permite incrementar de dos a tres los entrenamientos semanales en los deportes de equipo y de contacto, que deberán seguir siendo sin contacto físico, respetando en todo momento la distancia de 1,5 metros.

La resolución que se ha aprobado este viernes también incluye una modificación del nivel 4 de alerta sanitaria. A partir de ahora, en las islas que estén en este nivel se permitirán las actividades extraescolares, que hasta ahora no estaban permitidas.

Además, se introduce una excepción en la actividad en academias y centros de formación y autoescuelas. A pesar de que solo se permiten grupos de máximo seis personas y con un máximo del 50 por ciento de aforo, en los cursos de aptitud profesional (CAP) para conductores el máximo será de catorce personas.

VISITAS Y SALIDAS DE LOS USUARIOS DE LAS RESIDENCIAS

Por otra parte, también se establecen modificaciones del plan de medidas que implican una flexibilización del régimen de visitas y salidas de los usuarios de las residencias en todas las islas.

En el nivel 2, se permitirán las visitas a los residentes del mismo modo que en el nivel 1.

En cuanto a las salidas de las residencias, viviendas supervisadas para personas mayores, personas en situación de dependencia y personas con discapacidades, en todos los niveles de alerta las personas podrán hacer salidas de forma autónoma o acompañadas de los familiares o el entorno afectivo, siempre y cuando todos ellos hayan recibido la formación sobre las medidas de higiene y seguridad, y estén en condiciones de entenderlas y cumplirlas.

El residente o su tutor legal, familiar o referente del entorno afectivo que se haga cargo de los cuidados de la persona deberá firmar una declaración responsable con el compromiso de que se cumplirán las medidas sanitarias.

Además, en el caso de salidas con pernoctación de más de 72 horas, antes de que la persona usuaria vuelva al centro y con antelación suficiente, la residencia debe solicitar una prueba de detección de SARS-CoV-2 al Centro Coordinador del Circuito de Gestores Vulnerables de la Central de Coordinación de COVID-19 y especificar el motivo del regreso a la residencia.

En estos casos el residente solo podrá volver cuando tenga el resultado negativo de la prueba o criterios clínicos de infección resuelta.

Finalmente, no se permiten las visitas ni las salidas a residentes o visitantes que hayan sido contacto estrecho de una persona con COVID-19, que tengan COVID-19 o que presenten síntomas de la enfermedad.

Iglesias: Señalar las «vergüenzas» de la actual democracia es el mayor compromiso para mejorarla

0

El vicepresidente segundo del Gobierno, Pablo Iglesias, ha asegurado que señalar «las verguenzas» y los «fallos» de la democracia española es el «mayor compromiso democrático posible», para volver a reiterar que seguirán diciendo la verdad, «aunque sea dura», frente a aquellos que piensan que se vive «en el mejor de los mundos posibles» con la intención de defender «privilegios».

Así lo ha destacado el también líder de Podemos durante en un acto electoral de los comuns para las elecciones del 14 de febrero en el Casino L’Aliança del Poblenou de Barcelona junto a Jéssica Albiach, Ada Colau y Jaume Asens.

Como ha destacado desde el lunes, España tiene una «democracia limitada» por aquellos poderes que tratan de mandar «sin presentarse a las elecciones», una realidad que es una «obviedad» pero que «levanta ampollas».

«Es muy difícil afirmar honestamente que vivimos una situación de plena normalidad democrática», ha insistido para insistir en que identificar, «con toda la crudeza», las carencias de la democracia es «condición de posibilidad» de mejorarla.

Entre estas anomalías que no permiten hablar de «plena normalidad democrática» ha citado que el rey emérito Juan Carlos I haya «presuntamente» evidado impuesto o enriquecido con comisiones y ahora esté en Emiratos.

También ha enumerado el bloqueo del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) por parte del PP, la orden de ingreso en prisión del rapero Pablo Hasel, que el PP se haya presuntamente financiado ilegalmente para hacer «trampas en las elecciones», que los jueces hayan sustituido a la política para resolver el conflicto que arrastra Cataluña.

También ha destacado como casos que muestran que la democracia española es mejorable que siga habiendo «10.000 demócratas enterrados en cunetas» o que expresidentes del gobierno, como Felipe González o José María Aznar, hayan acabado sentándose en consejos de administración de grandes empresas energéticas.

Al hilo, ha aseverado que las carencias democráticas no solo se miden por derechos civiles sino que también hay que resaltarlas en lo relativo a los derechos sociales, como ocurren con la situación del acceso a la vivienda o que el 1% de la población acumule tanta riqueza como el 80%.

«Vamos a seguir diciendo la verdad aunque sea dura, señalar sus fallos y verguenzas es el mayor compromiso democrático posible», ha enfatizado el vicepresidente durante su discurso.

DESCARTA EL EFECTO ILLA

Por otro lado, Iglesias ha descartado que el llamado ‘efecto Illa’ –en referencia al candidato del PSC– esté perjudicando a los comuns, a quienes ve «en ascenso» de cara a las elecciones del domingo.

«Habían dicho que no sé qué efecto iba a acabar con nosotros. Hay que ser prudente con las encuestas, pero a día de hoy todos los que saben de comportamiento electoral reconocen que En Comú Podem va hacia arriba».

Ha considerado que «la clave de que esté ocurriendo es algo tan sencillo como decir la verdad cuando la mentira está ocupando mas espacio del tolerable», y ha destacado la autenticidad de la candidata a la Presidencia por los comuns, de quien también ha dicho que puede ser la sorpresa en las elecciones.

En este sentido, ha afirmado que «esa relación con la verdad está marcando la diferencia en esta campaña» ante el hartazgo de las personas de que, en sus palabras, les sigan tomando el pelo.

Margarita del Val: «La discriminación de la mujer no es un problema de la investigación, sino de la sociedad»

0

La viróloga e investigadora del CSIC Margarita del Val ha constatado este viernes que el problema de la discriminación por razón de sexo «no es un problema específico en el campo de la investigación, sino de la sociedad» y para evitarlo ha defendido las cuotas y «la igualdad de beneficios y obligaciones» en aspectos como bajas maternales y en los tribunales de las oposiciones.

Del Val ha participado este viernes en la mesa redonda ‘Ciencia en femenino’ organizada por la Universidad de Alicante junto a la catedrática de Literatura Hispanoamericana de esta institución, Carmen Alemany; y con la profesora del Departamento de Ingeniería Civil de la UA y miembro de la Asociación de Mujeres Investigadoras y Tecnólogas (AMIT), Belén Ferrer, en la que han coincidido en que la solución contra la discriminación sexista es «la reeducación» social.

En ese sentido, Del Val ha advertido de que «si en una sociedad discriminamos probablemente también lo hagamos las mujeres». Así, ha explicado que en el campo de la salud hay más mujeres estudiantes, pero conforme avances los puestos de dirección, como jefaturas de servicio, son ocupadas por hombres y en la investigación en biomedicina solo el 25% de los jefes de grupos son mujeres y «se sigue sin avanzar».

Sin embargo, ha recalcado que en este campo de la ciencia «se puede exigir la paridad sin que hay mucha discriminación» por la gran cantidad de mujeres profesionales y «muy buenas que hay», pero «hay que hacer el esfuerzo de pensar en ellas».

La investigadora ha defendido la integración de hombres y mujeres en los equipos y ha reclamado «visualizar» a los hombres que entienden la discriminación que existe «igual que es importante que tu pareja te apoye en el día a día en tu vida profesional».

Con todo, ha apuntado que es más fácil para la mujer llegar a liderar un grupo de investigación en España que en Alemania porque se les ha dado unos «beneficios desproporcionados» a las mujeres, con bajas maternales de hasta un año y medio, por lo que en ocasiones las empalman si quieren tener dos o más hijos y cuando se reincorporan están «muy detrás de sus compañeros y les falta seguridad en ellas mismas».

La viróloga ha lanzado un consejo a las niñas y jóvenes: «Lo importante es encontrar lo que te gusta y en investigación no hay que ser el más listo, sino distinto, ser independiente, aprender a entender las cosas y compartirlas, ser muy creativo y saber aceptar las críticas». «A mí no me ha guiado Marie Curie, sino toda las personas a mi alrededor que hacían ciencia y ver cómo afrontaban los retos», ha apostillado.

PATERNALISMO EXAGERADOS

Por su parte, la experta en métodos de medida de movimientos estructurales basados en la imagen, Belén Ferrer, ha lamentado que no ha aumentado el número de alumnas en carreras relacionadas con la Ingeniería: «Cuando yo estudié éramos máximo tres chicas en una clase de 100 alumnos y, actualmente, los datos se repiten».

Además, en el ámbito académico y profesional, Ferrer ha explicado que siempre ha sentido un «paternalismo exacerbado», llamándola incluso «princesa», lo que ha repercutido en su progreso porque «no te ven como una colaboradora del mismo nivel, te van relegando y no cuentan contigo para congresos o colaboraciones y el currículum de tus compañeros masculinos se va desarrollando más rápido», ha apuntado.

Por su parte, la filóloga y experta en el estudio de la Literatura Hispanoamericana, Carmen Alemany, ha cuestionado si ser investigadora de Letras es ser una científica. «Cuando se hacen campañas para visibilizar mujeres y ciencia las filólogas no aparecen, no somos un ejemplo porque no somos visibles como investigadoras», ha recalcado.

Además, pese a que en este campo de la ciencia hay mayoría e mujeres en los estudios, en el ámbito académico se reproducen los mismos problemas que en otras áreas: «Es muy difícil ser investigadoras principales, acceder a cátedras o a cargos de gestión por imposiciones del sistema patriarcal». A pesar de ello, «la situación en las universidades en cuestiones de género es mucho mejor en España que en América Latina», ha señalado.

Expertos abordan la supresión de la mutilación genital femenina en Almería

0

El Congreso Internacional de Médicos del Mundo sobre mutilación genital femenina ha arrancado este viernes en el marco del proyecto Transfiere de investigación firmado en 2019 entre la UAL y la ONG con la participación de expertos de todo el mundo que están abordando de forma multidisciplinar este problema que afecta a millones de niñas y mujeres.

En la jornada inagural, además, se han presentado los primeros resultados del proyecto ‘Migración y mutilación genital femenina: un enfoque cultural y de género para la prevención’ que llevan a cabo ambas instituciones.

Este congreso de interés científico-sanitario, como así reconoce la Consejería de Salud y Familias, ha tenido que realizarse de forma virtual debido a la pandemia por el covid-19.

Además, se ha celebrado en una fecha cercana a la conmemoración, el pasado 6 de febrero, del Día Mundial de Tolerancia Cero con la Mutilación Genital Femenina.

«Sigue siendo una emergencia social que requiere de una intensa labor de sensibilización y de formación. Por ello, desde la UAL, como institución de enseñanza referente en Almería, y donde reside una destacada población de inmigrantes procedentes de países en los que esta práctica es habitual, nos corresponde abonar el terreno para la investigación y promover la labor divulgativa de forma permanente», ha dicho el rector de la UAL, Carmelo Rodríguez.

Rodríguez ha abogado por que existan «herramientas eficaces para capacitar a los profesionales en la detección, el reconocimiento y la intervención en familias y niñas en situación de riesgo de ser víctimas de la mutilación genital».

El rector también ha explicado que no se trata de un problema exclusivo de África o Asia. «Estamos ante un problema global de enormes dimensiones. Sin ir más lejos, nuestra provincia es la segunda de Andalucía en población afectada y en riesgo de sufrir mutilación genital femenina. En Almería hay identificadas unas 500 niñas en situación de riesgo por pertenecer a etnias en las que se practica en un 90-95 por ciento de los casos», ha dicho.

En esta línea, ha remarcado que es necesario «acompañar los avances legales con la educación y con el trabajo que se realiza con las comunidades para seguir implementando medidas que favorezcan la emancipación de la mujer y que aborden la desigualdad de género».

«Abordar el estudio del fenómeno de la mutilación genital femenina desde una perspectiva de investigación científica es una cuestión fundamental para avanzar en el conocimiento de sus implicaciones sociales y psicológicas, así como para promover la concienciación, la prevención y su erradicación», ha concluido.

La mutilación genital femenina/corte (MGF/C) alude a todos los procedimientos que involucran la extracción parcial o total de los genitales femeninos externos u otra lesión de los órganos genitales femeninos por razones no médicas.

Esta práctica, culturalmente aceptada en algunas comunidades africanas, presenta graves complicaciones físicas, psicológicas y sociales para las niñas y mujeres. La MGF/C se practica en 30 países del norte y África subsahariana y en parte de Oriente Medio y Asia. Europa es destino de migrantes de áreas de práctica de MGF/C, donde más de medio millón de mujeres y niñas sobreviven a esta práctica.

Carmen Belén López, diputada de Igualad y Familia de la Diputación Provincial de Almería, ha manifestado que desde institución «tenemos el firme compromiso de impulsar iniciativas, programas y proyectos con el objetivo de contribuir a la erradicación de esta terrible práctica».

«Por ello, agradecemos enormemente a la UAL la organización de este seminario, que pone de manifiesto un problema de nuestro tiempo», ha dicho.

Además, la diputada ha añadido que recientemente «hemos aprobado el VI Plan Provincial para la Igualdad de Hombres y Mujeres de Almería 2020-2024». «Desde la institución provincial luchamos contra las desigualdades y ponemos en valor el papel de la mujer en el mundo actual», ha señalado.

La presidenta de Médicos del Mundo España, Nieves Turienzo Río, ha explicado que esta práctica, que vulnera los derechos humanos de mujeres y niñas, «tiene raíces en la desigualdad de género y es, además, una forma de violencia contra las mujeres».

Según datos de Unicef se estima que más de 200 millones de mujeres y niñas vivas, a día de hoy han sufrido algún tipo de mutilación o ablación. Otros 30 millones de niñas corren el riesgo de ser víctimas de la mutilación o ablación en la próxima década.

Para acabar con esta práctica, según ha remarcado, «es necesario trabajar para desmontar estas creencias a través del empoderamiento de las familias de los países en riesgo, en el acceso a la información y en la forma de hacerles llegar el mensaje para que el proceso preventivo tenga éxito».

ESTRATEGIA EN ESPAÑA

Según el mapa de la MGF, en España, entre los seis millones de personas de origen extranjero que residen aquí se encuentran más de 55.000 mujeres y niñas que provienen de países del África subsahariana «donde esta práctica persiste».

«La presencia en España de estas familias pone de relieve la necesidad de llevar a cabo estrategias de actuación para la prevención y erradicación de la MGF que tiene consecuencias físicas y psicológicas para las mujeres y las niñas a corto, medio y largo plazo», ha señalado la presidenta de Médicos del Mundo España.

Médicos del Mundo viene luchando por la prevención y erradicación de esta práctica, trabajando dentro y fuera de España para visibilizar que la mutilación genital femenina es incompatible con los derechos humanos, la libertad, la dignidad, la igualdad, la salud y la vida de millones de niñas y mujeres. En esa línea, Médicos del Mundo ha planificado y ejecutado miles de intervenciones sociales, sanitarias y psicológicas.

Por su parte, Juan de la Cruz Belmonte Mena, delegado de Salud y Familias de la Junta de Andalucía, ha asegurado que «la mutilación genital femenina es una práctica que viola los derechos a la salud, la seguridad y la integridad física».

«Trabajamos todos por el derecho de estas menores a no ser sometidas a torturas y tratos crueles, inhumanos o degradantes, y por el derecho a la vida en los casos en el que el procedimiento acaba produciendo la muerte», ha indicado

El congreso, que se desarrollará durante toda la jornada de hoy y la mañana del sábado, ha despertado un gran interés y cuenta con más de 800 inscritos procedentes de varios países, especialmente latinoamericanos y del continente africano, que han presentado 148 paneles. Además, participan 16 ponentes.

Cayetano Fernández, profesor titular de Facultad de Ciencias de la Salud de la UAL y organizador del congreso, ha explicado que el interés despertado se debe a que la MGF es un problema que atañe a todo el mundo, «no solo porque los movimientos migratorios de población de alto riesgo nos lo haya traído a Europa, Oriente medio y Norteamérica, sino porque es un imperativo global suprimir esta tortura».

La programación del congreso está disponible en este enlace: https://congresomedicosdelmundo-ual.blogspot.com/p/programa-provisional.html.

Macaco y Rozalén juntos en ‘La Distancia (Un Nuevo Significado)’

0

Macaco y Rozalén unen voces en ‘La distancia (Un nuevo significado)’, una canción dedicada a todas las personas que son capaces de amar en la distancia, presentada con el siguiente videoclip.

Esta colaboración es el resultado de la admiración mutua que se tienen ambos artistas, en una balada con unos acordes que la asimilan a un bolero antiguo. La versión original, ‘La distancia’, es uno de los temas incluidos en el álbum de Macaco “Historias Tattooadas” (2015).

Macaco Rozalén La Distancia (Un Nuevo Significado)

El vídeo musical es un cortometraje inspirado en diferentes películas, obra de Nebraska Producciones, codirigido por Macaco & Bernat Saumell y contando con los actores Jon Arias y Alba Ribas interpretando a una pareja que ha tenido que separarse físicamente para vivir en lugares diferentes, experimenta esa «extraña distancia» conectándose a través de videollamadas.

Macaco Rozalén La Distancia (Un Nuevo Significado)

Según presentación promocional: «en estos tiempos en los que tanto se habla de ‘distancia social’, la esperada colaboración de ambos artistas explora otra distancia más huidiza y difícil de medir: la que nos acerca y nos separa de la persona que amamos. ‘La distancia’ recorre todos los matices y las contradicciones de una emoción para la que, cuando hay amor de por medio, no existen unidades de medida fiables. El milímetro que existe entre ‘dos labios que no se llegan a unir’ puede sentirse como un espacio infinito e inabordable. Y al contrario, alejarse puede encender aún más el amor en vez de enfriarlo: ‘sentí a kilómetros que te quería a centímetros de mí’.»

Macaco y Rozalén, dos artistas de éxito

Macaco está preparando su próximo disco para este mismo año y, hace apenas unas semanas, lanzó el videoclip de ‘Lengua de Signos’ ft Monsier Periné. Por otra parte, Rozalén presentó unos meses atrás su cuarto álbum de estudio, “El árbol y el bosque“, hace poco que ha sido nominada al Goya a la mejor canción por ‘Que no, que no’ y se encuentra inmersa en unas sesiones de composición junto a Dúo Fetén como parte de la experiencia La Residencia IX. Además, ambos han compuesto la BSO de dos películas españolas muy exitosas: “Me matarás” (No matarás de David Victori) y “Que no, que no” (La Boda de Rosa de Icíar Bollaín).

Urkullu pide a Sánchez mecanismos que garanticen las medidas anticovid de las autonomías

0

El Lehendakari, Iñigo Urkullu, ha pedido por carta al presidente Pedro Sánchez que se acuerden los mecanismos legales necesarios, dentro del actual estado de alarma, para que las comunidades autónomas puedan adoptar sus decisiones contra la pandemia con «garantías jurídicas», después de que el TSJPV haya permitido, en contra del criterio del Gobierno Vasco, la reapertura de los bares y restaurantes de los municipios que se encuentran en ‘zona roja’ en Euskadi.

Urkullu, que ha asegurado que respeta el auto del TSJPV, aunque no lo comparte ni entiende, ha advertido de que «ignorar la realidad» y hacer «una interpretación ‘naif’ de la pandemia» solo puede llevar a decisiones «inexplicables».

El Lehendakari ha rechazado la posibilidad de recusar al ponente de la resolución judicial, Luis Garrido, al entender que este no actúa contra el Gobierno, sino contra «la evidencia de la pandemia, de los criterios epidemiológicos y los de los profesionales sanitarios».

Iñigo Urkullu ha comparecido ante los medios de comunicación tras la reunión del Consejo Asesor del LABI, para presentar el Plan Bizi Berri III, que recoge la estrategia de respuesta comunitaria y de regulación de las actividades sociales para hacer frente a la covid-19 y garantizar la salud pública en la Comunidad Autónoma Vasca.

Durante su intervención, ha leído el dictamen elaborado por la Comisión Técnica del LABI sobre el auto del TSJPV que reabre la hostelería, en el que «muestra su perplejidad y disconformidad por la argumentación utilizada» en la resolución judicial.

La evidencia científica disponible y las directrices de los organismos internacionales, así como la práctica internacional avalan, particularmente en contextos con tasas de incidencia muy alta, las medidas adoptadas en Euskadi», asegura la mesa de técnicos.

Por su parte, el Lehendakari ha querido «avalar, reconocer y poner en valor el trabajo de los profesionales epidemiólogos, virólogos, matemáticos, médicos de familia, expertos en salud y profesionalessanitarios en general en Euskadi y en todo el mundo», después de que el ponente del auto del TSJPV, Luis Garrido, asegurara en una tertulia radiofónica que un epidemiólogo es «un médico de cabecera que ha hecho un cursillo» y que las medidas que aconsejan contra la expansión de la covid «no difieren de las que se daban en la Edad Media.

También ha querido remarcar que «no hay ningún ámbito culpable de esta pandemia, ni la hostelería ni ningún otro». «La responsabilidad recae sobre cada uno de nosotros. Es nuestra responsabilidad cumplir estrictamente las recomendaciones», ha añadido.

En este sentido, ha asegurado que el Gobierno Vasco y todas las instituciones seguirán adoptando las decisiones que consideren necesarias para preservar la salud de las personas, con todas las competencias que estén a su disposición y «tratando de garantizar la seguridad jurídica».

CARTA A SÁNCHEZ

También ha revelado que este pasado miércoles, un día después de que el TSJPV decretara la reapertura de la hostelería, volvió a dirigirse al presidente Pedro Sánchez para que, «en el menor plazo posible, se analice esta cuestión y se acuerden con las Comunidades Autónomas los mecanismos legales necesarios, en el marco del Estado de Alarma, para que las decisiones adoptadas cuenten con todas las garantías jurídicas».

Tras apuntar que todavía no ha recibido respuesta, ha recordado que es un planteamiento que ha reiterado a lo largo de las 14 Conferencias de presidentes que se celebraron entre marzo y junio del pasado año, y también lo ha trasladado personalmente Sánchez.

Iñigo Urkullu ha subrayado que otras comunidades autónomas también han puesto sobre la mesa la necesidad de esas garantías jurídicas en la comisión interterritorial de Sanidad.

INTERPRETACIÓN ‘NAIF’ DE LA PANDEMIA

Urkullu querido destacar que los diferentes actores sociales «se han habituado a cifras excesivamente altas de incidencia» de la covid y ha considerado que «ignorar esta realidad» y hacer «una interpretación ‘naif’ de la pandemia», solo pueden llevar a decisiones «inexplicables».

Por ello, ha destacado que «la evidencia posible hasta el momento es contundente en la valoración del riesgo que supone compartir espacios cerrados con deficiente ventilación y sin medidas de protección individual». Este tipo de situaciones se reproducen, especialmente, la estacionalidad invernal actual, ha avisado.

En este sentido, cree necesarias «medidas normativas que las limiten». «La situación muy complicada por la que atraviesa Euskadi en estos momentos puede verse alterada por decisiones basadas en una interpretación ‘naif’ de la pandemia», ha indicado.

De esta forma, ha indicado que se deben limitar «situaciones en las que se producen encuentros sociales sin utilización permanente de medidas de protección individual en ambientes y locales cerrados», y ha recordado que la evolución positiva de los contagios puede «revertirse en función de las decisiones de desescalada que se tomen en cada momento», tal como han determinado los expertos sanitarios. «Hago míos los criterios de las autoridades sanitarias vascas, que son tan buenas como las de cualquier parte del mundo», ha puntualizado.

RECURSO

El Lehendakari ha anunciado que los servicios jurídicos del Gobierno Vasco no recurrirán el auto del TSJPV, al estar convencidos de que no prosperará, aunque Iñigo Urkullu ha subrayado que les «asiste la razón»,

Además, ha calificado de «significativo y curioso» que el presidente de la Sala Contencioso-administrativo del TSJPV y ponente de la resolución judicial, Luis Garrido, se pronunciara en una tertulia radiofónica sobre esta cuestión antes de analizar las alegaciones presentadas por el Ejecutivo al recurso de los hosteleros que solicitaron, como medida cautelar, la reapertura de sus establecimientos.

Urkullu ha señalado que los servicios jurídicos, tras evaluar la oportunidad o no de recurrir, han optado por no impugnar el auto. «Lo acepto y lo comparto porque, dado que solo se puede presentar recurso ante la misma Sala y los mismos magistrados, y que no existe la posibilidad de aportar nuevas pruebas, el recurso no tiene, a nuestro juicio, posibilidades de eficacia posible», ha dicho.

El Gobierno Vasco tenía de plazo hasta el lunes para plantear recurso de reposición ante la misma Sala que dictó el auto anulando la clausura de la hostelería en ‘zona roja’.

«LA RAZÓN»

En todo caso, Iñigo Urkullu ha mostrado su convencimiento de que al Gobierno Vasco le asiste la razón, así como al Consejo Asesor del LABI, foro en el que están todas las instituciones vascas y que adopta las decisiones sobre las medidas para atajar la pandemia.

«Espero que se pruebe, espero que así sea, cuando ya se dilucide el fondo de la cuestión. Estamos ante unas medidas cautelares, pero este proceso tiene su recorrido en relación al fondo de la cuestión», ha añadido.

Sobre el auto, cree «significativo» que su ponente, el presidente de la Sala de lo Contencioso-administrativo del TSJPV, Luis Garrido, se pronunciara públicamente un día antes de dictar la resolución judicial, y ha señalado que, para entonces, «ni siquiera le había dado tiempo a analizar las alegaciones». «Es curioso», ha remarcado.

SIN RECURSAR

El Lehendakari ha rechazado la posibilidad de recusar a Luis Garrido porque «no es una actuación de confrontación del juez con el Gobierno Vasco». «Así lo quiero pensar», ha añadido.

En todo caso, sí entiende que es «una actuación» del magistrado «contra los criterios epidemiológicos y contra los criterios de profesionales sanitarios» que, según ha apuntado, «ya se han pronunciado». «Es una actuación contra la evidencia de la pandemia, en la incidencia epidemiológica», ha concluido.

Casado confía en sumar apoyos de última hora a Alejandro Fernández

0

El presidente del PP, Pablo Casado, ha confiado este viernes en que la candidatura de Alejandro Fernández a las elecciones catalanas del 14F sume apoyos de última hora, y ha definido al dirigente catalán como un «corredor de fondo que esprinta muy bien al final».

En un acto en Terrassa (Barcelona), Casado ha asegurado que «nada está escrito» y se ha mostrado muy convencido de que, hasta este domingo, muchos catalanes van a reflexionar, ha dicho, sobre lo que Fernández representa, ofrece, y sobre las ilusiones de futuro que comparten con él.

Ha sostenido que el voto para el PP «vale por tres», ya que la formación puede aportar mejoras a nivel autonómico –como una rebaja fiscal y mejoras en la sanidad pública–, pero también puede significar cosas a nivel nacional y europeo.

Casado ha afirmado que «en el ámbito nacional se vota el domingo lo que no se puede hacer a nivel autonómico pero es urgente para Cataluña», y ha desgranado propuestas del PP como las medidas contra la ocupación ilegal de viviendas, los complementos retributivos para jueces, fiscales y policías destinados a Catalunya, o la legislación educativa, que incluye la política lingüística y de elección de centro, algo que, ha dicho, solo puede defender el PP.

Por último, Casado ha sostenido que el domingo también se vota «la influencia de Catalunya en Europa«: ha recordado que el PP consiguió la modificación de las euroórdenes de detención, lo que facilita, ha dicho, que los jueces puedan hacer su trabajo una vez dictaron sentencia sobre el proceso soberanista.

«Nuestro partido no tiene que sobreactuar. Habrá cometido errores, seguro, pero el balance es tremendamente positivo», ha resuelto.

PACTOS

El presidente del PP ha afirmado que su partido es «el único que puede garantizar el cambio» en Cataluña, y ha listado que las alternativas son un tripartito de izquierdas o un Govern independentista.

Ha dado por hecha la alianza entre ERC, PSC y comuns, pese a la firma de un acuerdo entre independentistas para no apoyar a Salvador Illa: «Da igual lo que firmen, lo que digan, lo que mientan, ya sabemos cuál es el bien mayor para ellos: seguir en Moncloa, y les hace falta ERC».

Asimismo, ha aseverado que «el cordón sanitario al PP sigue en vigor a nivel nacional» y ha lamentado que el PSC no haya contestado su propuesta de romper los pactos municipales y supramunicipales con partidos independentistas.

La otra alternativa, ha dicho, es un «seguir con Govern independentista, ahora además probablemente con la CUP como compañero de viaje».

Andalucía y Madrid se llevan el 69% del Fondo de Financiación de Hacienda para 2021

0

El Gobierno ha aprobado este viernes la asignación para 2021 de los importes correspondientes a los compartimientos Fondo de Ordenación y Fondo de Impulso Económico del Fondo de Financiación a entidades locales, que se eleva a 291 millones de euros, de los cuáles las entidades locales de Andalucía y Madrid se llevan el 69 por ciento de ese fondo.

Según ha informado el Ministerio de Hacienda en una nota de prensa, el reparto de los compartimentos del Fondo de entidades locales por Comunidad Autónoma deja a Andalucía, con 164,6 millones como la autonomía con las entidades locales que más reciben.

Tras Andalucía se sitúa la Comunidad de Madrid, que recibe un total de 36,4 millones de euros. Seguidas de estas están las entidades locales de Murcia (26,6 millones); Comunidad Valenciana (23,2 millones); Cataluña (12,4 millones); Castilla-La Mancha (8,5 millones); Aragón (7,9 millones); Baleares (7,4 millones); Galicia (2,4 millones); Extremadura (0,9 millones) y Castilla y León (0,7 millones).

De los 291 millones en total, 249,2 millones se destinan al Fondo de Ordenación y 41,8 millones de euros con cargo al Fondo de Impulso Económico. En el caso del primer fondo, permite dotar de liquidez a las entidades locales con algún tipo de riesgo financiero, mientras que el segundo fondo atiende las necesidades de aquellas administraciones locales que están saneadas financieramente.

Desde finales de julio y hasta mediados de septiembre del año pasado, los ayuntamientos en riesgo financiero han remitido sus solicitudes, comunicando sus necesidades financieras para ser atendidas en 2021, a efectos de su adhesión a sendos Fondos. También los municipios ya adheridos con anterioridad al Fondo de Ordenación por encontrarse en situación de riesgo financiero han comunicado las necesidades financieras para ser atendidas en este ejercicio.

DISTRIBUCIÓN DE LOS COMPARTIMENTOS

De los 249,2 millones de euros asignados al Fondo de Ordenación, 124,5 millones corresponden a ayuntamientos que se encuentran en riesgo financiero, mientras que el restante, 124,7 millones van a ayuntamientos que no se han podido refinanciar en condiciones de prudencia financiera.

En este acuerdo no se incluye la cobertura de las deudas con la Agencia Tributaria y la Tesorería General de la Seguridad Social, recogida en la Ley de Presupuestos Generales del Estado (PGE) para 2021, que requerirá otro posterior acuerdo de Comisión Delegada y un procedimiento específico.

En la reunión de la Comisión Delegada de este viernes también se han aprobado las condiciones financieras de los préstamos y operaciones de crédito que se formalicen con cargo a ambos compartimentos.

Así, este ejercicio se establece un período de amortización de los préstamos que se suscriban con cargo al Fondo de Financiación a entidades locales hasta el 31 de marzo de 2031. Asimismo, se establece un periodo de carencia de dos años.

PUEDEN CANCELAR LA DEUDA PENDIENTE CON EL FONDO EN LIQUIDACIÓN

Por otro lado, Hacienda ha aprobado una instrucción para que las entidades locales que tengan deuda pendiente con el Fondo en Liquidación para la Financiación de los Pagos a Proveedores puedan concertar nuevas operaciones de endeudamiento para cancelarla, parcial o totalmente.

De esta forma, Hacienda establecerá un procedimiento electrónico para la tramitación de las solicitudes que presenten estas entidades. Podrán presentar solicitudes hasta el 15 de diciembre de 2021 las administraciones locales que hayan firmado la liquidación del ejercicio 2020.

Una guía reunirá los mejores platos y el origen de la gastronomía de las Ciudades Patrimonio

0

El Grupo de Ciudades Patrimonio de la Humanidad elaborará una guía gastroturística que dará a conocer las excelencias de los platos actuales de cada una de ellas, así como de dónde proviene su gastronomía.

Esta es unas de las medidas de promoción que el grupo impulsará a partir del próximo mes de mayo, según se ha decidido este viernes en la reunión telemática de la comisión ejecutiva del mismo.

Además, según ha indicado el presidente del grupo y alcalde de Mérida, Antonio Rodríguez Osuna, también se va a renovar el compromiso de editar nuevas películas promocionales para seguir dando a conocer su legado cultural y patrimonial.

Con la participación de los alcaldes de Ibiza/Eivissa; Rafael Ruiz; San Cristóbal de La Laguna, Luis Yeray, y Santiago de Compostela, Xosé Sánchez Bugallo, la Comisión Ejecutiva también ha aprobado trasladar su apoyo a la firma de un convenio con la Asociación de Empresas de danza de España y el INAEM para apoyar una nueva Plataforma de Danza en las Ciudades Patrimonio.

Será un «revulsivo más y un apoyo» a la danza, que el grupo está decidido a promocionar en todos sus eventos, según ha explicado Rodríguez Osuna.

Finalmente, se ha puesto fecha al «gran hito cultural» del año, la cuarta edición de ‘La Noche del Patrimonio, La Nit del Patrimoni, A Noite do Patrimonio’, que volverá a ser «un referente de la cultura segura», y que tendrá lugar el sábado 18 de septiembre de 2021 de forma simultánea en las 15 ciudades del grupo.

Una fiesta colectiva que aunará la danza, la apertura de monumentos abiertos en horarios extraordinarios y actividades culturales en sus calles, según informa el grupo en una nota de prensa.

La Comisión Ejecutiva también ha revisado aspectos relativos a la gestión económica del Grupo a de cara a lanzar una «potente campaña de publicidad» que se pondrá en marcha en el momento en que lo permita la pandemia, según ha recordado el presidente.

Vamos a desarrollar campañas de promoción turística a partir de los meses de mayo y junio y vamos a dedicar todos nuestros esfuerzos a intentar que, una vez que pase lo peor de la pandemia, estemos preparados con iniciativas y con capacidad de ofertar lo mejor de nuestras ciudades al turismo nacional e internacional«, ha señalado.

La campaña de promoción en el mercado nacional en 2021 incluirá un acto en el marco de FITUR y otra presentación en Sevilla. Además, tras el viaje a París y el encuentro con la alcaldesa Anne Hidalgo, el Grupo tiene está previsto un acto de promoción de las 15 Ciudades del Grupo en la capital de Francia en mayo.

El Grupo de Ciudades Patrimonio de la Humanidad de España es una asociación sin ánimo de lucro creada en el año 1993 cuyo objetivo es actuar de manera conjunta en la defensa del patrimonio cultural y la promoción turística de las ciudades que lo componen: Alcalá de Henares, Ávila, Baeza, Cáceres, Córdoba, Cuenca, Ibiza/Eivissa, Mérida, Salamanca, San Cristóbal de la Laguna, Santiago de Compostela, Segovia, Tarragona, Toledo y Úbeda.

Vecinos del Centro de Madrid alertan de paquetes de 150 euros con vuelo y fiesta en piso turístico

0

Vecinos del Centro de Madrid han alertado este viernes de que se están ofreciendo paquetes turísticos en Europa con vuelos y fiestas en pisos turísticos en la capital por 150 euros, lo que a su juicio está generando un grave problema de salud pública y convivencia en muchos bloques de viviendas de la zona.

El delegado del Gobierno en Madrid, José Manuel Franco, se ha reunido esta mañana con el presidente de la Federación Regional de Asociaciones de Vecinos de Madrid (FRAVM), Enrique Villalobos, y con Víctor Rey y Jordi Gordon, representantes vecinales del distrito Centro para abordar esta problemática.

Franco ha adelantado que están buscando fórmulas para poner coto a un problema grande que se está produciendo, «un auténtico atentado contra la salud pública».

En muchos pisos turísticos, que deberían estar perfectamente regulados, se están produciendo fiestas que atentan gravemente contra la salud pública y contra la normativa que debería regular la actividad de esos pisos. Contravienen así el plan general de la ordenación urbana, lo que tienen que ver con la función de los pisos turísticos, que está absolutamente desbordada por estas fiestas, a la que incluso, según nos acaban de informar las asociaciones de vecinos, se organizan excursiones para acudir a este tipo de fiestas», ha indicado.

El delegado se ha comprometido a colaborar con la Administración regional y local y a reforzar estas labores en la Policía Nacional y que colabore con la Policía Municipal para «poner fin a este auténtico despropósito y vergüenza». «Esto tiene que ver con fines espurios y económicos. Lo que prometemos es desde la Delegación colaboraremos con las asociaciones de vecinos e instituciones implicadas», ha sostenido.

El representante del Gobierno central en Madrid ha indicado que investigarán y llegarán «hasta las últimas consecuencias» en este asunto. «Hay un registro de pisos turísticos en la Comunidad, ver quienes son los propietarios, a quién se les alquila, en qué condiciones se está alquilando y lo que sucede dentro. Si estamos hablando de establecimientos de carácter público, la labor de la Policía se facilita ante posibles entradas en estos locales. Y el peso de la ley recaerá sobre todos los responsables», ha aseverado.

José Manuel Franco ha prometido también analizar este tipo de excursiones de fiestas ilegales y acabar con la sensación de «posible impunidad» que, a su juicio, «no ayuda para nada a nadie: ni al sector hostelero, a los que dentro de la legalidad cumplen con toda la normativa, ni al conjunto de los madrileños».

«Los vecinos tienen derecho al descanso y a proteger su salud. Hay que actuar con toda la energía y coordinación posible con todas las organizaciones afectadas. Vamos a reformar más si cabe la colaboración entre Policías en este y en todos los temas que tengan que ver con comportamientos irresponsables. La sociedad madrileña en general se comporta con gran sensatez y responsabilidad, pero seremos duros con los que incumplen», ha manifestado.

FRAVM: «LA COMUNIDAD DE MADRID TRASLADA UN MENSAJE IRRESPONSABLE»

Por su parte, Quique Villalobos ha señalado que se trata de un problema «acuciante» desde principios de este año. «La evolución de los pisos turísticos está tornando a sitios para celebrar este tipo de fiestas que atentan gravemente contra la salud pública e incurrir en delitos graves. Hemos trasladado que hay verdaderos itinerarios y que hay gente que ofrecer a venir a esos pisos donde se montan las fiestas», ha dicho.

El presidente de la FRAVM cree que esta problemática «forma parte de un fenómeno superior, que es el mensaje irresponsable que la Comunidad de Madrid traslada, que da la impresión de que en Madrid se puede hace cualquier cosas, que los bares tienen medidas mucho más rebajadas que en el resto de España, que aquí se puede tener un toque de queda más laxo y que las condiciones acompañan para hacer prácticamente una barra libre de la actividad de las fiestas tan irresponsables».

El portavoz de la asociación SOS Malasaña, Jordi Gordon, ha recordado que la Policía Municipal de Madrid ha denunciado en los últimos meses 6.000 fiestas ilegales de este tipo, por lo que calcula que unas 300.000 personas ha podido acudir a alguna de ellas. Luego están las fiestas en domicilios particulares, las de las saunas de la zona, las orgías en pisos, etcétera.

«¿Qué pasa con esos locales y esos responsables?, ¿cuál es la posibilidad legal?. Por eso pedimos que se sancione y denuncie con carácter penal este tipo de comportamientos y que no haya zona de impunidad para que esta gente que por codicia se lucre poniendo en riesgo a la salud de todos. La mayor parte de los pisos turísticos son ilegales. Estamos pensando recurrir a la Fiscalía y al juez decano para que haya herramientas legales contra quienes se lucran en esta situación», ha avanzado.

Gordon ha apuntado que detrás de todo esto hay un negocio organizado de gente proveniente del mundo del ocio nocturno. «No es que alguien que organice una fiesta de forma circunstancial, sino gente que se lucra de este negocio. Se alquilan pisos para orgías, terrazas para fiestas, que ya pasaba antes», ha subrayado.

Villalobos ha añadido que los organizadores de esta fiesta no son gente tan joven como se dice, sino de 25 años en adelante, «gente sin escrúpulos».

Gobierno Vasco permitirá la movilidad entre municipios colindantes

0

El Comité Asesor del Plan de Protección Civil de Euskadi (LABI) ha acordado este viernes mantener las medidas de restricción actualmente vigentes para la hostelería y el confinamiento municipal, pero permitirá la movilidad entre municipios colindantes para la realización de actividades socioeconómicas y deportivas al aire libre.

El lehendakari, Iñigo Urkullu, ha comparecido en rueda de prensa en Vitoria tras la reunión del comité asesor del LABI, donde ha dado a conocer los cambios que se han realizado en el decreto vigente para hacer frente a la pandemia de la covid-19 y ha presentado el Plan Bizi Berri III que actualiza el diagnóstico de situación de la pandemia y plantea la estrategia hasta el próximo mes de junio.

Urkullu ha informado de que el LABI ha aprobado una serie de «ajustes» en el Decreto vigente que aunque mantiene el confinamiento municipal, plantea como «excepciones» permitir la movilidad entre municipios colindantes de tránsito habitual para la realización de actividades socioeconómicas y deportivas al aire libre.

Además, ha explicado que se definen «con mayor precisión» los supuestos en que la movilidad entre municipios está permitida como son los entrenamientos y competiciones deportivas de los equipos en competición profesional o semi-profesional; y la movilidad entre municipios con tasa de incidencia inferior a 500 casos por 100.000 habitantes para competiciones y entrenamientos de deporte federado, entrenamientos de deporte escolar, así como cursos o actividades programadas en gimnasios, clubs o polideportivos.

El Consejo Asesor del LABI no ha impuesto nuevas restricciones a la hostelería, después de que el auto del TSJPV haya permitido de forma cautelar la reapertura de los bares y restaurantes de los municipios que se encuentran en ‘zona roja’ en Euskadi por alta incidencia de la covid-19.

De esta forma, bares y restaurantes podrán estar abiertos entre las 6.00 y las 20.00 horas, con una foro máximo del 50% en el interior y del 100% en las terrazas, en todos los municipios vascos, sin tener en cuenta su tasa de incidencia.

Respecto al Plan Biziberri III, el lehendakari ha señalado que el objetivo es lograr, en una primera etapa, una Tasa de Incidencia entre 60 y 300 por 100.000 habitantes; y en una segunda etapa, situar a Euskadi por debajo de los 60 casos. «Hemos actualizado el panel de escenarios e indicadores de referencia para responder con agilidad a la evolución de la pandemia», ha señalado.

En este sentido, ha destacado que el Plan Bizi Berri III aboga por un «mayor grado de armonización» de las estrategias y medidas a adoptar, tanto en el ámbito europeo como entre las Comunidades Autónomas del Estado.

Tras afirmar que este último año ha sido «difícil y duro desde el punto de vista sanitario, económico, social y emocional», ha defendido que con las medidas adoptadas se está consiguiendo «evitar la vuelta al confinamiento domiciliario, el cierre de las escuelas, el colapso sanitario y el coma económico».

Urkullu ha afirmado que desde octubre, la evolución en Euskadi ha sido «grave», aunque con una «mejor respuesta» que en la primera ola y cifras menos negativas que la media del entorno, y ha insistido en que la experiencia de estos meses de lucha contra la pandemia reafirma la necesidad de mantener la incidencia de 500 casos por 100.000 habitantes como indicador de «alarma excepcional», ajustar las restricciones en periodos de alta movilidad e interacción social, así como espaciar las desescaladas.

El Plan Bizi Berri III indica que la variante británica del virus genera el 16,8% de los positivos en Euskadi, dato que ha confirmado el lehendakari y ha avanzado que se están analizado la incidencia que tiene esta cepa en los casos de PCR positiva. «Todo esto está en estudio pero es cierto que se está incrementando la incidencia de la cepa británica y también la incidencia en el colectivo de personas entre 0 y 19 años», ha informado.

Por ello, ha explicado que estos datos son una «llamada de atención más», ya que nos encontramos en una «lucha constante contra un virus que va mutando» y ha subrayado que «ante incertidumbres» es necesario actuar «con la mayor diligencia posible y con las medidas que sean coadyuvantes para atajar la transmisión comunitaria».

Al respecto, ha subrayado la necesidad de «tejer una nueva forma de vivir, sostenible tanto en la convivencia con el virus, como con la vida, el planeta, la salud, la economía y el empleo». «Una nueva forma de vida para un desarrollo humano saludable y sostenible», ha insistido.

SOLO HAY UN ENEMIGO: EL VIRUS

Urkullu ha defendido que «solo hay un enemigo que es el virus» y que es necesario que toda la ciudadanía actúe contra él «desde un ejercicio de corresponsabilidad y de solidaridad», porque «hay que pensar en el bien individual pero también en el colectivo» y pensar en la salud personal y también en la del resto de las personas «y de la humanidad porque este es un virus planetario.

Ante esta situación, ha insistido en que es necesario adoptar medidas hasta que se pueda conseguir la inmunidad de rebaño que se espera que ofrezcan las vacunas frente a la covid-19 y ha abogado por «convivir con el virus pero sin restar un ápice su incidencia», ya que ha recordado «los miles de muertos, cientos de personas que han estado y están en las UCI y en camas hospitalarias, la cantidad de personas afectadas que no han tenido que ingresar en hospitales pero que todavía sienten también los efectos de la pandemia».

«Toda esta realidad nos debe llevar esa reflexión de que hay un enemigo, que es solo el virus SARS-CoV-2, y que frente al mismo, mientras no comprobemos la incidencia de las vacunas, la inmunidad de rebaño o la supresión del virus total, solo cabe que todos arrimemos el hombro en orden a cumplir estrictamente las medidas dirigidas a garantizar la salud», ha subrayado.

CUMPLIMIENTO DE LAS MEDIDAS

Preguntado por la identificación esta noche por parte de la Ertzaintza de un total 92 jóvenes que participaban en un macrobotellón en el barrio bilbaíno de Deusto y ante posibles celebraciones de Carnaval este fin de semana, Urkullu ha dicho que confía en la «inmensa mayoría de la sociedad vasca» que cumple las medidas.

«Hay que poner en valor el cumplimiento de las medidas por parte de la inmensa mayoría de la sociedad vasca frente a colectivos que pueden ser minoritarios o no pero que son colectivos que transgrediendo las medidas incurren en un ejercicio de insolidaridad y vulneración del derecho a la salud pública», ha reprochado.

Además, ha reconocido que hay «muchos alcaldes preocupados por la situación que se pueda dar en sus municipios» cuando no hay actividades de carnaval programadas y la limitación de cierre hostelero es a las 20.00 horas. «La preocupación responde a la manera de proceder de colectivos absolutamente insolidarios», ha insistido.

Por último, ha recordado que la Ertzaintza y las policías locales y municipales están «implicadas» en el cumplimento de las medidas adoptadas y ha agradecido el trabajo que realizan para «proteger y garantizar la salud».

Un total de 780 personas fallecieron por accidente laboral en 2020

0

Un total de 780 trabajadores fallecieron en accidente laboral en 2020, 13 más que en 2019, lo que implica un aumento en valores relativos del 1,9%, según datos del Ministerio de Trabajo y Economía Social publicados este viernes.

De estos fallecimientos, 595 se produjeron durante la jornada de trabajo, 53 más que en 2019, lo que supone un aumento porcentual del 9,8%. Los 113 accidentes mortales restantes registrados fueron siniestros ‘in itínere’ (los que se producen en el trayecto de casa al trabajo y viceversa), 40 menos que en el mismo periodo del año pasado (-26,1%).

El dato de accidentes mortales incluye los 21 reconocidos por Covid-19 que corresponden a las siguientes comunidades autónomas y provincias: 5 en Andalucía (2 en Granada, 2 en Jaén y 1 en Sevilla), 2 en Aragón (ambos en Zaragoza), 8 en Castilla-La Mancha (1 en Albacete, 4 en Ciudad Real, 1 en Cuenca y 2 en Toledo), 2 en Castilla y León (ambos en Salamanca), 1 en Cataluña (en Barcelona) y 3 en Madrid.

En conjunto, se contabilizaron 485.365 accidentes laborales con baja, lo que supone un descenso del 23,6% respecto al número de siniestros registrados de 2019.

Del total de siniestros, 428.474 accidentes se registraron en el lugar de trabajo y 56.891 fueron siniestros ‘in itínere’. Los primeros cayeron un 22%, mientras que los segundos lo hicieron en un 33,6% respecto al mismo periodo del año pasado. Los accidentes leves con baja en el puesto de trabajo de los asalariados sumaron 424.374 en 2020, un 22,1% menos, y los graves fueron 3.505, un 16,7% menos que a un año antes.

En el caso de los siniestros ‘in itínere’ se registraron 55.976 accidentes de carácter leve (-33,7%) y 802 de gravedad (-22,7%).

MÁS DE 30.300 ACCIDENTES DE TRABAJADORES AUTÓNOMOS

La estadística distingue entre accidentes laborales de asalariados y de trabajadores por cuenta propia. De los 485.365 siniestros con baja registrados en 2020, 454.967 los sufrieron asalariados (-24,3%) y 30.398 correspondieron a trabajadores autónomos (-12,2%).

Desde el 1 de enero de 2019 la cobertura específica de la Seguridad Social por accidente laboral en el caso de trabajadores autónomos pasó a ser obligatoria con carácter general, mientras que en 2018 era mayoritariamente voluntaria y solo alcanzaba a cerca de un 20% de los autónomos.

Entre los accidentes de asalariados contabilizados en 2020, un total de 399.978 se produjeron estando en el puesto de trabajo, un 22,7% menos que en 2019, mientras que 54.989 fueron siniestros ‘in itínere’, cifra que también es un 33,9% menos que la del año anterior.

Los accidentes leves de asalariados con baja en el puesto de trabajo sumaron 396.620 en 2020, un 22,8% menos, y los graves alcanzaron los 2.830, un 17,9% menos que en el mismo mes del año anterior.

En el caso de los siniestros ‘in itínere’, los trabajadores asalariados registraron 54.148 accidentes de carácter leve (-34,1%) y 736 de gravedad (-22,7%).

Por su parte, de los 30.398 accidentes que sufrieron los trabajadores autónomos en todo el año, 28.496 (-11,4%) se produjeron en el puesto de trabajo y 1.902 (-22%) fueron siniestros ‘in itínere’.

La estadística también revela que además se notificaron 518.979 accidentes laborales sin baja, un 28,3% menos que en el mismo periodo de 2019.

BAJAS LABORALES POR COVID

En la estadística se han vuelto a incluir los accidentes que han causado baja en el periodo de referencia, recepcionados por la Autoridad Laboral Provincial, aunque se trata todavía de datos provisionales. En 2020, la estadística recoge que un total de 9.858 personas estuvieron de baja por coronavirus. De estos, 9.811 fueron leves, 26 grave y 21 mortales.

Por otro lado, Trabajo ha publicado el avance también de los datos desagregados por mes de la fecha de baja y los ha comparado con el mismo periodo del año anterior. En marzo, ha diferenciado dos periodos, uno anterior a la declaración del estado de alarma (días 1 a 13 de marzo) y otro posterior (días 14 a 31 de marzo).

Concretamente, entre el 1 y el 13 de marzo, un total de 21.869 personas se dieron de baja por accidente laboral (+7%). En el caso del 14 al 31 de marzo, la cifra ascendió a 11.759 personas (-56,1%). En abril fueron 16.499 accidentes (-61,2%), en mayo 27.321 (-46,2%), en junio 35.873 (-23,7%), en julio 40.851 (-22,5%), en agosto 34.989 (-15,2%), en septiembre 40.228 (-17,4%), en octubre 40.491 (-20,8%), en noviembre 39.451 (-9,9%) y en diciembre 29.001 (-7,9%).

Teniendo en cuenta los accidentes ‘in itínere’, en el primer periodo se registraron 3.159 accidentes (-1,1%) y 1.216 en el segundo (-70,6%), situándose en abril en 1.726 (-74,2%), en mayo en 2.869 (-62,9%), en junio en 4.282 (-40,2%), en julio 5.090 (-32,3%), en agosto 4.039 (-29%), en septiembre 5.338 (-28,1%), en octubre 5.731 (-35,2%), en noviembre 5.139 (-32,5%) y en diciembre 4.030 (-24,1%).

Entre el 1 y el 13 de marzo se produjeron 31 accidentes mortales en la jornada de trabajo (+93,8%) y entre el 14 y el 31, la cifra ascendió a 46 personas (+119%), mientras que en abril fueron 39 (-2,5%), en mayo 42 (-22,2%), en junio 55 (+44,7%), en julio 49 (-24,6%), en agosto 42 (-8,7%), en septiembre 53 (+10,4%), en octubre 42 (-26,3%), en noviembre 51 (+6,3%) y en diciembre 29 (-6,5%).

En el caso de los accidentes mortales ‘in itínere’, estos totalizaron en 6 tanto en el primer periodo analizado de marzo como en el segundo, lo que supuso un incremento del 100% en comparación con el periodo comprendido entre el 1 y el 13 de marzo de 2019, pero un descenso del 14,3% en comparación con los días que van del 14 al 31 de marzo del año anterior.

En abril también fueron seis los accidentes mortales ‘in itínere’, la mitad que el año pasado (-53,8%), en tanto que en mayo subieron a 7 (-41,7%), en junio fueron 4 (-55,6%), en julio 11 (-47,6%), en agosto 5 (-50%), en septiembre 13 (-27,8%), en octubre 12 (0%), en noviembre 6 (-53,8%) y en diciembre 6 (-45,5%).

CCOO Y UGT PIDEN AL GOBIERNO QUE REACCIONE

Tras conocer estos datos, el secretario de Salud Laboral de CCOO, Pedro J. Linares, ha considerado «inadmisible» que, con una ralentización de la economía como la actual, los accidentes de trabajo experimenten un crecimiento como el registrado en 2020.

«Sentimos ser reiterativos, pero lo único que demuestra este dato es que el sistema preventivo español como venía funcionando desde principios de siglo ha dejado de ser operativo. Si queremos recuperar los niveles de protección de la salud de las personas trabajadoras, el Gobierno está obligado a realizar cambios profundos», ha apuntado.

Así, ha reclamado transformaciones en la propia legislación de salud y seguridad en el trabajo para evitar la excesiva externalización de la prevención e integrarla de manera real en la gestión empresarial. También ha instado a recuperar las políticas públicas activas en materia de salud y seguridad en el trabajo y a derogar las reformas laborales para reducir la precariedad.

Desde UGT, se ha calificado de «alarmante» el repunte de los accidentes mortales en 2020, un dato ilógico para el sindicato si se tiene en cuenta el descenso de la actividad propiciado por la pandemia.

Por ello, UGT reclama al Gobierno la apertura de una mesa de diálogo social en materia de siniestralidad laboral con el objetivo de acordar medidas urgentes que pongan fin a esta situación. «El Gobierno ha de implicarse y dejar de mirar hacia otro lado ante esta lacra social», ha advertido.

El sindicato también reclama un plan de choque contra la siniestralidad laboral, así como dotar a la Inspección de Trabajo de mayores recursos, y también a la Fiscalía especializada en siniestralidad laboral para que investigue y depure responsabilidades.

Madrid mantendrá el toque de queda a las 22H y el cierre de la hostelería a las 21H

0

El viceconsejero de Salud Pública y Plan Covid-19 de la Comunidad de Madrid, Antonio Zapatero, ha informado de que el toque de queda se mantendrá a las 22.00 horas hasta el jueves de la semana que viene, y el cierre de la hostelería a las 21.00 horas.

En la rueda de prensa para informar sobre la situación epidemiológica y asistencial por el Covid-19, junto a la directora general de Salud Pública, Elena Andradas, Zapatero ha señalado que se mantiene la situación actual respecto al toque de queda hasta el jueves 18 de febrero, y a partir de esa día si sigue la «tendencia descendente», se retrasará hasta las 23.00 horas, y la hora de cierre de la hostelería a las 22.00 horas, «siempre y cuando la situación epidemiológica y asistencial así lo permita».

Además, «habrá una excepción en el caso de la hostelería así como los cines, teatros y espacios similares, ya que se les permitirá tener un cierre flexible siempre que se respete el toque de queda a las 23.00 horas y no pudiendo admitirse público a partir de las 22.00 horas», ha avanzado.

Por su parte, el Gobierno regional ha informado en un comunicado de que la modificación del toque de queda entrará en vigor a las 00.00 horas del próximo jueves, tras la publicación de las actualizaciones del Decreto de la presidenta de la Comunidad de Madrid y de la Orden de la Consejería de Sanidad.

Zapatero ha recalcado que la decisión de modificar el toque de queda a partir del jueves se tomará «en función de la tendencia epidemiológica y del nivel de presión asistencial», y tras destacar que a fecha de hoy hay casi 700 pacientes en la UCI ha considerado «razonable mantener las medidas por lo menos unos cuantos días más».

Según ha indicado, «si la transmisión sigue descendiendo», el jueves se modificará el toque de queda. Asimismo, ha aseverado que las medidas planteadas de aquí al jueves son «intensamente restrictivas».

Aparte de la limitación de movilidad nocturna para toda la Comunidad, a partir del lunes habrá restricciones para entrar y salir en 55 zonas básicas y 14 núcleos urbanos de pequeñas localidades, donde viven 1,4 millones de madrileños, el 20,7 por ciento de la población en la región, que concentran el 24 por ciento de los casos de contagios.

Además, el número de comensales en las terrazas se mantiene con un máximo de seis personas por mesa, y un máximo de cuatro comensales por mesa en el interior de los establecimientos. De igual modo, sigue la obligatoriedad del uso de la mascarilla de forma continuada, tanto en el interior como en la terraza, excepto en el momento concreto de la ingesta de bebida o comida. También continúa suspendido el servicio en barra y se permite continuar con la entrega de comida a domicilio hasta las 00.00 horas.

«LEVE MEJORÍA»

En concreto, la situación epidemiológica pone de manifiesto que el cambio de tendencia detectado las últimas semanas «se consolida», con un descenso del número de casos en esta semana del 28 por ciento respecto a la semana pasada y del 36 por ciento respecto a hace dos semanas.

El descenso también se observa en la Incidencia Acumulada a 14 días, situada en 625 casos por 100.000 habitantes, mientras el viernes pasado se situaba en 860 y hace 15 días en 994, lo que demuestra que «el nivel de transmisión es menor».

«A pesar de ello, seguimos en continua alerta y muy atentos», ha asegurado Zapatero, quien además ha subrayado la presencia de variantes con «alto nivel de transmisibilidad» en la región, es decir, de la cepa británica y de la variante brasileña.

Respecto a la situación asistencial, ha señalado que también se observa un descenso de los indicadores a todos los niveles, tanto en los hospitales, como en Atención Primaria, como en SUMMA 112.

Con 4.165 pacientes ingresados, 3.475 planta y 690 en UCI, las hospitalizaciones han descendido en más de 600 respecto a la semana pasada, al igual que los nuevos ingresos, con 453 pacientes menos, cuando la semana pasada disminuyeron en 184.

En Atención Primaria, ha indicado que la bajada se nota tanto en la actividad como en la positividad, que se sitúa en torno a un 15 por ciento, cuando hace 15 días se situaba en torno a un 20 por ciento.

La actividad del SUMMA 112 también está a la baja, situándose a niveles de la época pre Covid.

Zapatero ha subrayado que aunque los datos indican una «leve mejoría», la presión asistencial continúa, y ha indicado que el Hospital Enfermera Isabel Zendal ha atendido ya a más de 2.000 pacientes, para poner en valor «el gran alivio asistencial y la enorme contribución que supone este centro para el sistema».

PROHIBICIÓN DE REUNIONES DE NO CONVIVIENTES EN DOMICILIOS

Por su parte, Andradas ha señalado que continúa la prohibición de juntarse en domicilios personas no convivientes, y ha agregado que si se sigue produciendo, «como hasta ahora», que la transmisión se da fundamentalmente a nivel domiciliario, se mantendrán «las medidas que correspondan», y que dependiendo de la evolución epidemiológica «se valorará si es necesario introducir un cambio en este sentido».

Castilla-La Mancha: La app ‘Ocio responsable’ «de momento» no será obligatoria

0

La nueva app ‘Ocio responsable’ lanzada por el Gobierno regional para el registro de usuarios en la hostelería no será «de momento obligatoria», al mismo tiempo que se prevé ir mejorándola según vaya pasando los días para ir añadiendo una sectorización de locales así como, «si lo reclama la autoridad sanitaria», para ampliarla a otros sectores de la economía.

Así lo ha asegurado este viernes en rueda de prensa el vicepresidente de Castilla-La Mancha, José Luis Martínez Guijarro, quien ha desgranado junto al director general de Administración Digital, José Ángel Morejudo; y la consejera de Economía, Patricia Franco, el funcionamiento de esta herramienta.

Martínez Guijarro ha explicado que la transitoriedad para que sea obligatoria «se va a tratar que sea del menor tiempo posible», porque desde el Gobierno regional se quiere dar margen «para que todo el mundo tenga el QR y los establecimientos la app. Por tal motivo, no hay un plazo marcado», ha precisado.

Al mismo tiempo, ha asegurado que con el uso de esta app «no va a haber ningún afán persecutorio como están diciendo algunas personas», y que «el único y exclusivo objetivo» es «que sea más rápido rastrear a la hora de que un contagiado haya estado en un establecimiento».

Además, el vicepresidente del Gobierno ha incidido en que se va a trabajar para ir implementando mejoras en un futuro como la hora de entrada y salida de un local, sectorización dentro de los locales para ver dónde estaba el cliente situado, si ha consumido en terraza o interior u otras cuestiones. Aún así, ha incidido en que «lo importante ahora» es «saber a partir de qué hora ha estado el cliente en el local, que es el dato que nos han trasladado los rastreadores que es más relevante».

MÁXIMA SEGURIDAD

Tanto el vicepresidente como el director general han hecho hincapié en que los datos proporcionados por los usuarios van a ser tratados «con la mayor seguridad posible», ya que van a estar encriptados en ese QR, y ni el establecimiento ni nadie va a tener acceso a los datos, salvo la autoridad sanitaria si los pidiese por un contagio.

Al mismo tiempo, ha incidido en que, cuando se ideó está herramienta el pasado verano, se habló con la Agencia Española de Protección de Datos y estuvieron siguiendo las recomendaciones y especificaciones que se les iba haciendo desde el organismo.

Por eso, Martínez Guijarro entiende que desde el punto jurídico «no va a haber ningún problema ya que los datos se van a almacenar en servidores seguros de la junta, y nunca en el teléfono móvil del local».

UN TERCIO DE LOS LOCALES YA SE LA HAN DESCARGADO

Del mismo modo, Morejudo ha recordado que esta app es de uso exclusivo de los locales de hostelería, ya que los clientes sólo tienen que conseguir su código QR en la web https://ocioresponsable.castillalamancha.es/

Para obtener el QR, hay que rellenar los datos que se indican, que son nombre y apellidos, DNI y teléfono móvil para recibir el QR a través de un SMS. En el caso de que el usuario sea una persona mayor que no tiene móvil, puede introducir su fijo y, cuando se de a enviar datos, se podrá descargar el QR desde la propia página web.

Del mismo modo, si un usuario no puede solicitar su QR desde la página web, el propio local puede registrar de forma manual al cliente con la app, ya que se pueden introducir los datos de forma manual.

Martínez Guijarro ha explicado que «en apenas unas horas» ya se han descargado esta app un tercio de los establecimientos de hostelería de Castilla-La Mancha, y que se han generado más de 108.000 códigos desde ayer.

Por este motivo, el vicepresidente ha opinado que el arranque de esta app «está siendo muy bueno», y ha pedido tanto a los ciudadanos como a los establecimientos «su colaboración» para poder facilitar el trabajo a los rastreadores.

Entre todos tenemos que trasladar la sensación de que estamos en una comunidad autónoma con unos sectores económicos que se toman en serio la saludo, porque sin ella no hay economía«, por lo que ha pedido «aunar esfuerzos para mantener a ralla el virus. Así, ha aseverado que los ciudadanos «están siendo responsable y van a ser colaboradores en este sentido».

Preguntado por las críticas que se ha hecho desde otros grupos políticos sobre un posible uso fraudulento del QR, Martínez Guijarro ha incidido en que, «aunque una persona no quiera poner sus datos y los ponga mal, para tener el QR hace falta introducir un móvil para que llegue, por lo que al menos los rastreadores tendrán un móvil al que llamar a pesar de que se haya indicado unos datos que no son los suyos».

APOYO A LA HOSTELERÍA DESDE LA CONSEJERÍA DE ECONOMÍA

Mientras, la consejera de Economía ha destacado que en su conjunto, el Gobierno ha dispuesto de manera directa a la hostelería 31,8 millones de euros en apoyo directo, que todavía no reflejan líneas como el apoyo a la modernización y la competitividad, o los 60 millones de euros que están en convocatoria con más de 7.000 solicitudes, muchas del sector hostelero, habiéndose solicitado más de 22 millones de euros. En Cuenca, ha destacado que hay 814 solicitudes y 2,6 millones de euros solicitados de pymes y autónomos.

Al mismo tiempo, ha indicado que los 31,8 millones de euros de apoyo directo a la hostelería no incluyen por el momento las ayudas que se van a derivar de las ayudas al inicio y el mantenimiento de la actividad, que se publicó con 1,9 millones de euros, y suma ya solicitudes por más de 9 millones de euros, y que tiene a la hostelería, con 374 solicitudes, como el tercer sector en estas ayudas.

Por último, Franco ha remarcado el esfuerzo que está realizando el Gobierno de Castilla-La Mancha en un contexto más favorable dentro de las dificultades del sector, y ha recordado que la caída de la facturación en el sector hostelero en el periodo enero-noviembre está en Castilla-La Mancha nueve puntos por debajo de la media del país, y siete puntos por debajo, por ejemplo, de la Comunidad de Madrid, que no ha puesto en marcha ayudas al sector de la hostelería. «Me quedo con el modelo del Gobierno regional y de Emiliano García-Page para apoyar la recuperación económica», ha dicho.

El consejo de Abengoa formula sus cuentas de 2019

0

El consejo de administración de Abengoa ha procedido a formular las cuentas anuales del grupo correspondientes a 2019, con un año de retraso, aunque no procederá a su publicación hasta recibir los informes del auditor.

Según informó la compañía a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), el órgano rector de la empresa en su sesión celebrada el día 10 de febrero, y con la finalidad de dar cumplimiento a las exigencias legales aplicables a las sociedades mercantiles, procedió a la formulación de las cuentas anuales, individuales y consolidadas,de la sociedad correspondientes al ejercicio cerrado a 31 de diciembre de 2019, «estando pendiente de recibirse los informes correspondientes del auditor de cuentas».

Asimismo, la compañía de ingeniería y energías renovables indicó que, una vez se reciban los informes del auditor de cuentas, se procederá a la publicación «de forma inmediata» de las cuentas, así como a la convocatoria de la Junta General Ordinaria de accionistas para que sean sometidas a su aprobación.

En marzo del año pasado, Abengoa decidió retrasar la presentación de sus resultado correspondientes a 2019 a la espera de un informe de experto independiente para la valoración de su participación en Abengoa Abenewco 2.

Desde entonces, la compañía entró en negociaciones con sus acreedores para cerrar un nuevo rescate para el grupo, con un preacuerdo alcanzado por la anterior directiva liderada por Gonzalo Urquijo el pasado verano pero que no ha sido todavía suscrito debido a las ‘guerras’ en el accionariado de la compañía.

De hecho, Abengoa ha extendido de nuevo, hasta el próximo 19 de febrero, el plazo para el cierre de la operación de reestructuración del grupo y ha convocado una nueva Junta General Extraordinaria para el próximo mes de marzo, en la que se someterá el cese del actual consejo de administración y el nombramiento de la candidatura de Abengoa Shares, la plataforma de accionistas minoritarios, liderada por Clemente Fernández.

RESCATE.

El grupo alcanzó el pasado 6 de agosto un acuerdo para que Abengoa Abenewco 1, que según el plan está previsto que pasará a ser sociedad cabecera de todos los negocios de la empresa, suscribiera un préstamo a cinco años por importe de hasta 230 millones de euros para el que solicitó la garantía del ICO al amparo del Real Decreto-Ley 8/2020 de medidas urgentes y extraordinarias contra el impacto social y económico el Covid-19.

Al préstamo de 230 millones sumaba Abengoa una línea de avales revolving a cinco años por importe de hasta 126,4 millones de euros, ampliable hasta 300 millones de euros, calificada como nueva línea de avales.

El cierre de la operación estaba pendiente de la contribución de la Junta de Andalucía a ese rescate en unos 20 millones de euros adicionales, que no se terminó de concretar.

El pasado 23 de diciembre, el nuevo consejo de administración de Abengoa, presidido por Juan Pablo López-Bravo, ya consideró que la refinanciación convenida el 6 de agosto de 2020 era «la mejor y única solución para el grupo».

El consejo de administración, con dos integrantes de los tres iniciales tras la dimisión de Jordi Sarrias, advirtió de que demorar su ejecución más allá del día 31 de este mes «conduciría a la liquidación del grupo, a la pérdida de miles de empleos y a la destrucción total de valor para Abengoa SA y para sus accionistas».

JUNTA DE MARZO.

En la Junta Extraordinaria del próximo mes de marzo se abordará, además de informar sobre la situación de la compañía, la reprobación y cese de los miembros del actual consejo de administración.

Igualmente, se someterá el nombramiento de nuevos miembros para su órgano rector, entre los que figuran Clemente Fernández González, José Alfonso Murat Moreno y José Joaquín Martínez, miembros propuestos por Abengoa Shares.

Científicos proponen una explicación alternativa a la abundancia de exoplanetas medianos

0

Científicos de las universidades de Cambridge y Zurich han propuesto una explicación alternativa a la abundancia de exoplanetas de masa intermedia, uno de los viejos rompecabezas en astronomía.

Según publican en Nature Astronomy, los campos magnéticos dificultan que los planetas en crecimiento continúen acumulando masa más allá de cierto punto.

«Cuando los planetas se forman a partir del llamado disco protoplanetario de gas y polvo, las inestabilidades gravitacionales podrían ser el mecanismo impulsor», dijo en un comunicado el coautor, el profesor Lucio Mayer de la Universidad de Zurich.

En este proceso, el polvo y el gas en el disco se agrupan debido a la gravedad y forman densas estructuras espirales. Estos luego crecen en bloques de construcción planetarios y eventualmente planetas.

La escala a la que ocurre este proceso es muy grande, abarcando la escala del disco protoplanetario. «Pero en distancias más cortas, la escala de planetas individuales, domina otra fuerza: la de los campos magnéticos que se desarrollan junto a los planetas», dijo Mayer.

Estos campos magnéticos agitan el gas y el polvo del disco e influyen en la formación de los planetas.

«Para obtener una imagen completa del proceso de formación planetaria, es importante no solo simular la estructura en espiral a gran escala en el disco: los campos magnéticos a pequeña escala alrededor de los bloques de construcción planetarios en crecimiento también deben incluirse», dijo el autor principal Hongping Deng del Departamento de Matemáticas Aplicadas y Física Teórica de Cambridge.

Sin embargo, las diferencias en la escala y la naturaleza de la gravedad y el magnetismo hacen que sea difícil integrar las dos fuerzas en el mismo modelo de formación planetaria. Hasta ahora, las simulaciones por computadora que capturan bien los efectos de una de las fuerzas generalmente funcionan mal con la otra.

Para tener éxito, el equipo desarrolló una nueva técnica de modelado. Primero, necesitaban una comprensión teórica profunda tanto de la gravedad como del magnetismo. Luego, tuvieron que encontrar una manera de traducir la comprensión en un código que pudiera calcular de manera eficiente estas fuerzas contrastantes al unísono.

Finalmente, debido a la inmensa cantidad de cálculos necesarios, se requería una computadora potente, como la Piz Daint en el Centro Nacional de Supercomputación de Suiza (CSCS). «Además de los conocimientos teóricos y las herramientas técnicas que desarrollamos, también dependíamos del avance de la potencia informática», dijo Mayer.

«Con nuestro modelo, pudimos mostrar por primera vez que los campos magnéticos dificultan que los planetas en crecimiento continúen acumulando masa más allá de cierto punto», dijo Deng. «Como resultado, los planetas gigantes se vuelven más raros y los planetas de masa intermedia mucho más frecuentes, similar a lo que observamos en la realidad».

«Estos resultados son solo un primer paso, pero muestran claramente la importancia de tener en cuenta más procesos físicos en las simulaciones de formación de planetas», dijo el coautor Ravit Helled de la Universidad de Zurich. «Nuestro estudio ayuda a comprender las vías potenciales para la formación de planetas de masa intermedia que son muy comunes en nuestra galaxia. También nos ayuda a comprender los discos protoplanetarios en general».

Los grupos parlamentarios en Murcia confirman que hay altos cargos en las listas de vacunados

0

Los diputados regionales del PSOE, Podemos y VOX que han tenido acceso este viernes a las listas de vacunados en la Región de Murcia han explicado que la consulta ha servido para confirmar la vacunación indebida de altos cargos.

Cabe recordar que, tras la solicitud de información el Gobierno regional comunicó a la Mesa de la Asamblea Regional el carácter reservado de los datos solicitados. En concreto, los cuatro diputados que han podido consultar los datos han recibido previamente una notificación en la que se les advierte que la información solicitada tiene la condición de «carácter personal».

«En especial, los datos referentes a la vacunación tienen la consideración de datos de historia clínica, relacionados con la salud y, por tanto, se encuentran especialmente protegidos», según el escrito.

De acuerdo al reglamento de la Asamblea, los diputados han sido advertidos de que disponían del acceso directo a la información, pudiendo tomar notas, pero no podían «obtener copia ni actuar acompañado de ningún asesor, ni divulgar la información, siendo de aplicación la normativa de protección de datos de carácter personal». El incumplimiento podía conllevar la aplicación de las normas de disciplina parlamentaria, según el escrito.

EL PSOE LO TACHA DE «PARIPÉ»

En este sentido, el Grupo Parlamentario Socialista en la Asamblea Regional ha criticado que la lista de vacunados que le ha proporcionado la Consejería de Salud a los parlamentarios para su revisión era un «caos indescriptible», por lo que el acto ha sido «un paripé, una cortina de humo que solo ha servido para confirmar la vacunación indebida de cargos públicos».

El PSOE ha criticado que se ha encontrado un listado «imposible de descifrar y con una absoluta falta de transparencia, como viene siendo habitual en el Gobierno regional». A su juicio, esta es una prueba más «de la sinvergonzonería, de cómo el Partido Popular trata a la Región de Murcia como si fuera su cortijo», y ha criticado que «se ríen de todos nosotros y es inadmisible».

PODEMOS: «OCULTAN DELIBERADAMENTE DATOS»

La portavoz regional de Podemos, María Marín, ha coincidido en tachar de «paripé» y como «auténtica vergüenza» la consulta, en la que no han podido ver la «lista de vacunados VIP», por lo que ha acusado al Gobierno regional de «ocultar deliberadamente los datos».

Marín ha denunciado que la consejería «no nos ha mostrado esa lista, sino la que componen los 52.000 vacunados en la Región de Murcia, les correspondiese o no». Además, según ha revelado la diputada, el sistema informático con el que podían consultar el listado –una hoja de Excel– no permitía realizar búsquedas, y además no contenía los nombres de las personas vacunadas, «lo que convertía el acceso a cada dato en una carrera de obstáculos, una ginkana destinada a cansarnos y que nos demos por vencidos».

VOX: «NO HEMOS OBTENIDO GRAN INFORMACIÓN»

Por su parte, la diputada del Grupo Parlamentario Vox, Mabel Campuzano, ha lamentado que, dadas las condiciones en las que se han ofrecido dichos datos, «no hemos obtenido gran información».

«Nuestras expectativas sobre la visita a la Consejería de Salud eran bajas, y la visita las han confirmado», según Campuzano, quien ha criticado que han recibido «un puzzle en el que cada Diputado disponía de una pieza: una lista ordenada por centros de vacunación; otra por cargos y por nombre».

Asenjo (Iberdrola) denuncia que la «mariscada» de Delgado y Pérez viola su derecho a juicio justo

0

La defensa del que fuera director de Seguridad en Iberdrola Antonio Asenjo, imputado en la pieza 17 de la macrocausa ‘Tándem’, ha elevado escrito a la Audiencia Nacional para denunciar que la comida que celebraron el pasado mes de enero la fiscal general del Estado, Dolores Delgado, con el presidente de ACS, Florentino Pérez, y otros, viola el derecho de su cliente a un proceso con las debidas garantías y su derecho a un juicio justo.

En el escrito, el abogado concluye que Florentino Pérez, que está personado como perjudicado en esta pieza «y cuyas empresas están siendo objeto de investigación penal en otros procedimientos» utilizó a un amigo para sentarse a comer con la Fiscal General del Estado.

Sobre esa comida, el abogado cita a medios que se hicieron eco de la misma para subrayar que fue pagada por Pérez, por lo que esto «implica que la fiscal general del Estado aceptó un regalo cuyo valor supera con creces el importe máximo de lo que los usos establecen como socialmente admisible».

Recuerda que Delgado puede mantener una relación de amistad con quien desee, pero indica que, si es «con quien preside empresas que están siendo investigadas en sede penal o con quien comparte bancadaen el lado acusador», debiera abstenerse de «realizar bochornosos, impúdicos y obscenos alardes de amistad en tanto la responsabilidad penal de su amigo se encuentre sub iudice».

Además, el abogado Manuel Santaella considera que mientras Delgado permanezca al frente de la FGE «existirá una sospecha fundada de parcialidad respecto de la actuación de sus subordinados en las distintas causas en las que intervenga Florentino Pérez», por lo que cree que se estaría violando el derecho a un proceso con las debidas garantías.

Al hilo, recuerda en su escrito que según la regulación de la revocación de la condición de acusador en el proceso penal–la expulsión de una acusación del procedimiento– tiene lagunas porque no existen disposiciones concretas sobre esta posibilidad. Con todo, recuerda que un comportamiento procesal fraudulento por parte de una parte acusadora resulta supone una actuación contraria a la buena fe procesal, hasta el punto de poder alcanzar la categoría de fraude procesal y abuso de derecho.

UN CUBIERTO QUE OSCILA ENTRE 31 Y 245 EUROS

Además, recuerda que según los principios éticos del estatuto del funcionario público, éste se debe abstener en aquellos asuntos en los que tengan un interés personal ante el riesgo de que se pueda plantear un conflicto de intereses. Y añade que no pueden aceptar ningún trato de favor o situación que implique «privilegio o ventaja injustificada, por parte de personas físicas o entidades privadas».

Tras esto, el abogado indica que lo que se celebró entre ambos fue una mariscada y que en la misma participó Florentino Pérez, que la organizó, y la Fiscal General del Estado, jefe superior de la acusación pública, y el exjuez de la Audiencia Nacional Baltasar Garzón.

Santaella recurre a una plataforma web de reservas por Internet para detallar que el cubierto del restaurante en el que se produjo esa comida oscila entre los 31 y los 245 euros, y hasta para especificar los precios en carta de determinados platos.

«En efecto, pareciera que la comida consistió en una mariscada, lo que inclinaría a pensar que el tique medio por persona habría subido de los 25 euros por persona, y si la comida se hubiere regado con un buen vino, sobrepasa el límite conjunto de los 50 euros entre el cubierto del funcionario público -la Fiscal General del Estado- y de la persona de su círculo más íntimo», añade.

JEC: La falta de respuesta a las excusas para evitar ir a las mesas implica que se han rechazado

0

La Junta Electoral Central (JEC) ha establecido que si las personas designadas para formar parte de una mesa electoral excusan su presencia en la misma y no reciben contestación de la administración electoral en el plazo que marca la ley, deberán entender esta ‘no respuesta’ como un rechazo a sus alegaciones «por silencio administrativo».

Así lo aclara el presidente del organismo arbitral, Antonio Jesús Fonseca-Herrero Raimundo, en una resolución dictada de urgencia este viernes tras consultar al resto de miembros del organismo arbitral. Con este escrito, la JEC da respuesta a una consulta planteada por la Junta Electoral de Zona de Barcelona con motivo de las elecciones al Parlamento de Cataluña de este domingo.

Las personas designadas para ser presidentes y vocales de las mesas electorales disponen de siete días para alegar ante las juntas electorales de zona una «causa justificada y documentada que lesimpida la aceptación del cargo». Por su parte, la junta correspondiente debe «resolver sin ulterior recurso en el plazode 5 días» a través de una resolución «sucintamente motivada».

La JEC explica en su escrito que la Ley Electoral no indica los efectos en caso de que la Junta no adopte su resolución dentro de ese plazo de cinco días, y que, en estos casos, debe aplicarse supletoriamente la Ley del Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas.

SILENCIO ADMINISTRATIVO

El artículo 25 de la citada señala que «en los procedimientos iniciados de oficio, el vencimiento del plazo máximo establecido sin que se haya dictado y notificado resolución expresa no exime a la Administración del cumplimiento de la obligación legal de resolver».

Eso sí, el no cumplimiento del plazo tiene efectos. Así, «en el caso de procedimientos de los que pudiera derivarse el reconocimientoo, en su caso, la constitución de derechos u otras situaciones jurídicas favorables, los interesados que hubieren comparecido podrán entender desestimadas sus pretensiones por silencio administrativo».

La JEC subraya que esto es aplicable a las alegaciones, «al tratarse de un procedimiento iniciado de oficio por la Junta Electoral de Zona» (la conformación de mesas) y deja claro que, por tanto, no resulta aplicable el artículo 24 de la Ley del Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas, del que podría «derivarse el reconocimiento de una situación jurídica de exención de la obligación de formar parte como miembro de una persona que ha sido designada vocal de la mesa electoral».

DEBEN CONTESTAR EN CUALQUIER CASO

Con estos argumentos, el organismo arbitral establece en primer lugar que, aun cuando haya transcurrido el plazo de 5 días sin que la Junta Electoral de Zona haya podido contestar a las excusas que las personas designadas como miembros de una mesa electoral hayan alegado, «dicha Junta tiene la obligación de adoptar una resolución expresa y sucintamente motivada».

No obstante, transcurridos esos cinco días, «el interesado puede entender que se han producido los efectos propios del silencio administrativo negativo y por ello podrá interponer recurso contencioso-administrativo ante el Juzgado de lo Contencioso-Administrativo competente».

En su resolución, la JEC destaca que en situaciones como las que se están produciendo en este proceso electoral, en el que el número de excusas presentadas, o la reiteración de éstas en sucesivos escritos, impida resolver dentro de los plazos establecidos, la Junta Electoral de Zona deberá adoptar todas las medidas que entienda necesarias para contestar las excusas alegadas antes del día de la votación.

A tal efecto, recuerda que los secretarios de los Ayuntamientos incluidos en el partido judicial son delegados de la Junta Electoral de Zona, y pueden, junto con el personal de la entidad local dependiente del mismo, prestar el auxilio que resulte necesario en orden a procurar contestar todas las alegaciones antes del día de la votación.

Interior acerca a otros cinco presos de ETA

0

La Secretaría General de Instituciones Penitenciarias ha comunicado este viernes el traslado de otros cinco presos de ETA con delitos de sangre, entre ellos Jon Kepa Preciado Izarra, uno de los presos que en 2016 se vinculó al ‘sector duro’ de ATA (Amnistía Ta Askatasuna), el colectivo enfrentado a la estrategia marcada por la izquierda abertzale.

Preciado Izarra abandonará el Centro Penitenciario de Córdoba para ser trasladado al de Dueñas (Palencia). En 2016, este etarra hizo pública su ruptura con la izquierda abertzale oficial por su rechazo a la violencia «como arma revolucionaria», situándose en el colectivo ATA, que se muestra en favor de la amnistía de los reclusos etarras y que cuestiona la línea oficial de Sortu. «No cuentes conmigo para negar en Euskal Herria la violencia como arma revolucionaria», escribió en una carta.

Jon Kepa Preciado Izarra, alias ‘Oier’, ingresó en prisión en agosto de 2010 y cumple las tres cuartas partes de condena en mayo de 2029, según ha informado Instituciones Penitenciarias, que ha resuelto su progresión a segundo grado y traslado a la prisión palentina.

Fue condenado a 377 años de cárcel por intentar asesinar a la que fuera teniente de alcalde del municipio vizcaíno de Portugalete, Esther Cabezudo, entre otros atentados en los que colocó explosivos y coches-bomba, como el usado en el atentado contra la hacienda foral vizcaína y la sede de Antena 3 o en los baños de un hotel en Getxo.

TRASLADOS AL PAÍS VASCO

Entre los traslados hay directos al País Vasco, donde ya se encuentran el 17,5% de presos etarras, según datos recopilados por la Asociación de Víctimas del Terrorismo (AVT). El 42,4% está a menos de 200 kilómetros de sus domicilios y solo el 40% de los presos de la banda terrorista cumplen condena a una distancia mayor de los 200 kilómetros, después de los 168 traslados –correspondientes a 144 etarras– autorizados por el Gobierno de Pedro Sánchez, ahora condicionados en su ejecución a las medidas sanitarias por la Covid-19.

Este es el caso de Juan Carlos Subijana Izquierdo, que irá al Centro Penitenciario de Basauri (Bilbao), dejando el de León. Este etarra fue condenado en 2010 por la Audiencia Nacional como colaborador del atentado que acabó con la vida de Máximo Casado Carrera el 22 de octubre del año 2000.

Instituciones Penitenciarias ampara su traslado y progresión al segundo grado dentro de la Ley de Protección de Datos e informa que cumplirá las tres cuartas partes en abril de 2028. «Ha presentado escrito desvinculándose de la banda armada, en el que rechaza la violencia y reconoce el dolor causado. Acepta la legalidad penitenciaria y abona la responsabilidad civil», añade el organismo dependiente del Ministerio del Interior.

Agustín Almaraz Larrañaga deja el Centro Penitenciario Madrid VII (Estremera) para ir Zuera (Zaragoza), previa progresión al segundo grado. Fue condenado a 48 años de prisión por el asesinato de Emilio Castillo López de la Franca el 18 de marzo de 1993 en San Sebastián. También fue condenado a 29 de años de prisión por el asesinato de Ángel María González Sabino el 2 de junio de 1993 en San Sebastián y a 30 años de prisión por el atentado el 13 de enero de 1995 en Bilbao que acabó con la vida de Rafael Leiva Loro y Domingo Durán.

Otro de los etarras que irá al País Vasco será Gorka Loran Lafourcade, que deja Dueñas (Palencia) por la prisión de Zaballa (Álava). Fue condenado a 2775 años de prisión por los 28 kilos de dinamita que colocaron en el Intercity Madrid-Irún en la Nochebuena de 2003, según recuerda la AVT.

Víctor Franco Martínez, por último, será trasladado desde el Centro Penitenciario Madrid VII (Estremera) al de Logroño. Fue condenado a 22 años de prisión por el ataque con cócteles molotov a una patrulla de la Ertzaintza en Portugalete (Vizcaya) el 5 de agosto de 2001. Él y otros cinco terroristas produjeron quemaduras graves a los dos agentes de la policía autonómica vasca.

El tráfico aéreo cae en España un 67,7% en enero por los efectos de la Covid-19

0

Enaire, gestor de la navegación aérea en España, ha gestionado 45.522 vuelos en el primer mes del año, un 67,7% menos que en el mismo mes de 2020, como consecuencia de los efectos de la Covid-19.

Así, los vuelos gestionados por Enaire siguen manteniendo en enero los niveles por debajo de lo normal con los que terminó 2020 como consecuencia de los efectos de la Covid-19, en línea con la caída del tráfico aéreo generalizada en toda Europa.

En concreto, los vuelos nacionales (14.955) fueron los que mejor evolucionaron en enero, con una caída del 53,6%, mientras que los internacionales (18.311) se redujeron el 75,9% y los sobrevuelos (12.256), que no tienen su origen ni destino en un aeropuerto español, bajaron un 62,8%.

En este sentido, el reparto por tipo de vuelos durante el pasado mes fue 40% internacionales, 33% nacionales y 27% sobrevuelos, según el balance publicado este viernes por el gestor de navegación aérea.

Enaire está preparado para la recuperación del sector con un Plan enfocado en garantizar la continuidad, seguridad y eficiencia, de modo que la organización afronte con garantías la vuelta gradual al volumen normal del tráfico aéreo, todo ello en equilibrio con las medidas de prevención de la salud«, ha señalado el director de Servicios de Navegación Aérea, Enrique Maurer.

Enaire está ejecutando este Plan de recuperación de los servicios de navegación aérea en función de las previsiones que se reciben desde el Gestor de Red Europeo.

Así, en cooperación con dicha Unidad europea, el gestor de navegación aérea español trabaja en la armonización de los criterios operativos para afrontar la recuperación de los niveles de vuelo precedentes a la pandemia, atendiendo además a criterios de prevención de la salud y continuidad del servicio.

Según han explicado a través de un comunicado, el Plan permite la recuperación de la operación de control de tránsito aéreo de forma escalable, en función de la demanda esperada y de los criterios de programación que permitan hacer un uso eficiente de los recursos disponibles.

EL CENTRO DE CONTROL DE PALMA REGISTRA LA MENOR CAÍDA

Todos los centros de control de Enaire registraron caídas en el tráfico en enero, siendo Palma (-58%), Sevilla (-61,4%) y Canarias (64,7%) los que registran menores reducciones.

Por el contrario, los centros de control de Barcelona y Madrid registraron las mayores caídas, con descensos del 71,6% y el 68,9%, respectivamente.

BAJADA DE TASAS

Para impulsar la recuperación del sector aeronáutico, Enaire volvió a reducir sus tasas de navegación aérea este año 2021. La tasa de ruta peninsular se reduce de 51,08 euros en 2020 a 45,44 euros en2021, lo que supone una rebaja del 11%.

Asimismo, la tasa de ruta en Canarias, que ya se había rebajado anteriormente y es más baja que en la Península, también se reduce, de 43,73 euros a 40 euros, lo que significa un 8,5% menos.

Estas rebajas de Enaire en su tasa de ruta se suman a las reducciones que ya realizó en 2018, 2019 y 2020. Desde 2017 España ha visto reducida su tasa de ruta un 36,7% la peninsular y un 31,6% la de Canarias.

Según ha explicado el gestor, España ha disminuido su tarifa de ruta de Península en 2020 y 2021 en un 26% y la de Canarias en un 20%, lo que en estos años de crisis supone una importante apoyo al sector de la aviación.

Científicos de Salamanca y Madrid avanzan en la investigación de la leucemia infantil

0

Los científicos Carolina Vicente-Dueñas, del Instituto de Investigación Biomédica de Salamanca (IBSAL); César Cobaleda, del Centro de Biología Molecular Severo Ochoa de Madrid; e Isidro Sánchez-García, del Centro de Investigación del Cáncer de Salamanca, han ofrecido nuevos avances en el origen de la leucemia linfoblástica aguda en niños (LLA-B).

El trabajo sobre esta enfermedad que es «la forma más común de cáncer infantil», ha sido publicada en la revista especializada ‘Nature Reviews Immunology’, según la información facilitada por el Centro de Investigación del Cáncer de Salamanca, a través de la Universidad de Salamanca, entidad de la que depende junto al CSIC.

En la documentación aportada, los expertos han señalado que «un muy alto porcentaje (cinco por ciento) de niños sanos presenta desde el nacimiento una predisposición a desarrollar LLA-B, pues sufren alteraciones genéticas que afectan a los genes implicados en el desarrollo de las células B».

De esta manera, potencialmente, «muchos niños podrían ser propensos a sufrir la enfermedad», pues portan células preleucémicas, aunque «afortunadamente, muy pocos (menos del uno por ciento) de estos niños predispuestos desarrollarán la leucemia, al sufrir una segunda alteración que, sumada a la primera, conduce a la enfermedad», han explicado.

Las causas que desencadenan esta progresión aún «no están claras», pero la incidencia de la LLA-B «parece estar aumentando en el mundo en paralelo con la adopción del estilo de vida moderno», ha reseñado el Centro de Investigación del Cáncer de Salamanca (CIC).

Los datos más recientes indican que «un estrés del sistema inmune podría estar implicado en la aparición de la leucemia en los niños con predisposición genética» y que este estrés «podría ser desencadenado por la exposición a infecciones comunes en ciertas circunstancias, o por otros factores como el tratamiento con antibióticos, la dieta, o alteraciones de la microbiota intestinal (siempre en el contexto de niños genéticamente predispuestos)», ha añadido el CIC sobre unas cuestiones que son el objeto del artículo ahora publicado.

Tal y como ha continuado, el problema es que aún no se conocen los detalles de este proceso y, por tanto, no hay capacidad de anticiparse a este segundo desencadenante de las leucemias, de forma que, cuando éstas se detectan, ya la enfermedad está en su fase aguda.

Sin embargo, los científicos del proyecto, por sus estudios en modelos de ratón de LLA-B, saben «desde hace algunos años que esta enfermedad podría ser de hecho prevenible», y que comprender la interacción entre las células preleucémicas y el estrés inmunológico «podría proporcionar las estrategias para prevenir el desarrollo de las LLA-B infantiles», ya que los estudios de sus laboratorios han identificado factores que desencadenan la leucemia.

Se trata de «un cambio de paradigma en la forma de entender la leucemia, que servirá de piedra angular para centrarnos en el desarrollo de estrategias de prevención, en lugar de en vías para tratar las leucemias una vez que se han producido», ha señalado Sánchez García.

ADELANTARSE

El «reto» está, y sobre esto gira la revisión, en ser capaces de identificar los mecanismos que desencadenan esta progresión antes de que se produzca la leucemia. «Tres de los eventos que podrían servirnos para detectar estos procesos son las alteraciones en la propia célula preleucémica, las alteraciones de las células inmunes a cargo de controlar la progresión tumoral, y las posibles remodelaciones del nicho celular en que las células se encuentran», ha explicado Cobaleda a través de la información facilitada.

«Comprender mejor toda la biología que determina la progresión en los nichos pre-leucémicos nos permitirán identificar terapias para bloquear la progresión hacia la leucemia», ha razonado también Vicente-Dueñas.

«Si conseguimos detectar que una célula preleucémica va a transformarse y dónde, y somos capaces de frenarlo en esa ventana de tiempo, será posible prevenir la leucemia», ha añadido el investigador del estudio ahora publicado.

Madrid contará con restricciones en 55 zonas de salud y 14 localidades

0

Un total de 55 zonas básicas de salud (ZBS) y 14 localidades de la Comunidad de Madrid contarán desde el lunes con restricciones a la movilidad derivadas de la lucha contra el coronavirus.

Así lo ha anunciado la directora general de Salud Pública, Elena Andradas, en la rueda de prensa de revisión de las situación epidemiológica en la región, donde ha estado acompañada por el viceconsejero de Salud Pública y Plan Covid-19, Antonio Zapatero.

Durante su comparecencia ha informado de que se incorporan desde el lunes siete nuevas ZBS a las restringidas, mientras que se levantan en 24 áreas y 15 localidades. En las que mantienen limitaciones de movilidad se concentra el 20,7% de los madrileños —1,4 millones– y el 24% de los contagios.

Andradas ha recordado que para aplicar estas restricciones las localidades deben tener una incidencia acumulada a 14 días superior a 1.000 casos por cada 100.000 habitantes, una transmisión comunitaria y una tendencia creciente «significativa».

Desde la medianoche del domingo al lunes, y hasta el 14 de marzo, se restringe la movilidad de entrada y salida, salvo por causa justificada, en las seis zonas básicas de Torrejón de Ardoz, perimetrándose todo el municipio; en la zona básica de Moralzarzal y en la localidad de El Álamo.

Por otro lado, la Dirección General de Salud Pública ha decidido levantar las restricciones por su mejoría en las zonas básicas de Barajas (distrito de Barajas), Sanchinarro, Virgen del Cortijo y Silvano (Hortaleza), Mirasierra (Fuencarral-El Pardo), todas en Madrid capital; así como los municipios de Coslada, Móstoles, San Fernando, Aranjuez y la zona básica de Doctor Laín Entralgo (Alcorcón).

Terminan también las limitaciones en las localidades de Colmenar de Oreja, Quijorna, Serranillos del Valle, Fuente el Saz, San Agustín de Guadalix, El Molar, Pedrezuela, La Cabrera, Arroyomolinos, Talamanca del Jarama, ValdeolmosAlapardo, Campo Real, Navalcarnero, Algete, y El Boalo-Maltaelpino.

SE MANTIENEN RESTRICCIONES OTROS SIETE DÍAS

Por otro lado, dada su situación epidemiológica, la Dirección General de Salud Pública mantiene las restricciones hasta las 00.00 horas del lunes 22 de febrero en las siguientes zonas de la capital: Pozo del Tío Raimundo (distrito de Puente de Vallecas), Andrés Mellado (Chamberí), Aravaca (Moncloa-Aravaca), General Moscardó (Tetuán), Jazmín (Ciudad Lineal); Montesa y General Oráa (Salamanca), y Alpes y Rejas (San Blas-Canillejas).

Asimismo, seguirá perimetrado todo el término municipal de Colmenar Viejo, Alcobendas, San Sebastián de los Reyes, Fuenlabrada, Collado-Villalba, RivasVaciamadrid y Alcalá de Henares.

En Alcorcón, siguen las zonas básicas de La Ribota, Ramón y Cajal y Doctor Trueta; y en Getafe se mantienen las restricciones en Getafe Norte y Las Ciudades.

También se mantienen siete días más las limitaciones de entrada y salida en las siguientes localidades que no coinciden con una zona básica de salud: Camarma de Esteruelas, Villaconejos, Estremera, Cercedilla, Navacerrada, Los Molinos, Hoyo de Manzanares, Becerril de la Sierra, Ciempozuelos, Mejorada del Campo, San Martín de la Vega, Brunete, Griñón, Chinchón.

En estos núcleos de población solo se puede entrar y salir por motivos justificados, y los ciudadanos pueden desplazarse por la vía pública dentro de los perímetros del área afectada.

La Consejería de Sanidad reitera la petición a la Delegación de Gobierno para que despliegue presencia policial y colabore activamente en el seguimiento y control del cumplimiento de las limitaciones a través de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad.

Satisfacción institucional por el fallo de Meirás

0

El delegado del Gobierno en Galicia, Javier Losada, ha calificado como una «victoria democrática» el fallo de la Audiencia de A Coruña que confirma que el pazo de Meirás es propiedad del Estado. En él se rechaza, no obstante, «mala fe» por parte de los herederos de Franco y les reconoce el derecho a ser resarcidos en los gastos en que incurrieron desde 1975 para conservar el edificio frente al criterio mantenido por la magistrada del Juzgado de Primera Instancia número 1 de A Coruña.

Esta cuestión ha suscitado las críticas del Ayuntamiento de Sada, cuyo alcalde, Benito Portela, ha confirmado que recurrirán la sentencia en relación a este asunto, y de la Diputación de A Coruña, cuyo diputado de Patrimonio, Xosé Luís Penas, lo ha calificado como una «anomalía».

Tras conocerse el fallo, el delegado del Gobierno en Galicia ha asegurado que la sentencia de la Audiencia Provincial de A Coruña, en respuesta al recurso presentado por los Franco contra la que dictó el juzgado de Primera Instancia, «estimula para seguir trabajando en el proyecto de memoria histórica».

De ella, ha dicho también que «revalida la victoria democrática que supone la devolución del pazo de Meirás». «Refuerza la tesis que ha mantenido siempre el Gobierno de España», ha añadido.

Mientras, el alcalde de Sada, Benito Portela, ha valorado «lo fundamental» del fallo, en relación a «la declaración de nulidad de títulos, la expulsión de los Franco del pazo y la incorporación al patrimonio público».

No obstante, ha trasladado su discrepancia en lo relativo a que se rechace que hubo «mala fe» por parte de los herederos o sobre la liquidación del estado posesorio, donde se argumenta que no hay pruebas de que los demandados fuesen conscientes de que el título de propiedad de su abuelo fuese inválido. Para ello, el regidor se ha remitido al dictamen de la comisión de expertos.

«INCOMPRENSIBLE» EL PAGO POR GASTOS

En la misma línea, el responsable de Patrimonio de la Diputación de A Coruña y miembro de la Junta pro Devolución del Pazo de Meirás, Xosé Luís Penas, ha calificado de «incomprensible» que la justicia «ordene darle más dinero a los Franco después del inmenso patrimonio que consiguieron como herencia del dictador, de las propiedades robadas al pueblo gallego de forma ilícita».

«En lugar de exigirles pagar el alquiler por todos estos años de ocupación ilícita de Meirás, lo que tenemos es que pagar con nuestros impuestos aún más dinero por la utilización como vivienda privada de un inmueble que se demostró que era público», ha expuesto.

El diputado provincial, que ha manifestado que no es la primera sentencia que les «sorprende» –ha dicho sobre la condena a ocho activistas que ocuparon simbólicamente la Casa Cornide, en A Coruña– ha asegurado que ahora harán una lectura en detalle de la misma. Con todo, ha calificado de «clara anomalía» que se confirme que el pazo de Meirás es propiedad pública «y, al mismo tiempo, obligar a pagar por los gastos». «Difícil de entender, ha sentenciado.

Los precios de los paquetes turísticos cayeron un 5,3% en enero

0

Los precios de los paquetes turísticos en España cayeron un 5,3% el pasado mes de enero, según datos publicados este viernes por el INE que muestran como el descenso es menor que el registrado el pasado año 2020 cuando bajaron un 9,5%. La caída de los viajes nacionales y las restricciones de movilidad debido al coronavirus explican esta nueva caída.

El descenso del número de turistas ha provocado que los alojamientos turísticos hayan tenido que rebajar sus precios para sobrevivir. Así, según datos del instituto estadístico los precios de los hoteles, hostales y pensiones en España han descendido un 12% en tasa anual. Aunque en el mes de enero se ha registrado una leve recuperación que alzó los precios un 0,4%.

Por lo que se refiere a los centros de vacaciones, campings y albergues juveniles, los precios se mantuvieron invariables en el primer mes de año, siguiendo la estela de meses anteriores, aunque la variación anual del INE lo sitúa con un crecimiento del 1,7%.

En el caso de los viajes organizados a destinos nacionales, el precio el pasado mes de enero cayó un 8,8%, aunque en tasa anual el crecimiento se sitúa en el 2,6%.

En el caso de los paquetes internacionales, en enero los precios han caído un 3,5%, dato que contrasta con el incremento registrado el pasado mes de diciembre del 5% impulsado por la mejor movilidad internacional en esos momentos. La variación anual aporta una caída del 5,4%.

En el primer mes del año las tarifas de los vuelos nacionales han caído un 3,1% con lo que la variación anual de estos precios eleva su caída hasta casi el 5% (-4,9%). En el caso de los vuelos internacionales los vuelos siguen su tendencia al alza y han crecido un 3,7% en enero tras el aumento del 3,1% que también registraron en diciembre.

Según los datos del INE, el transporte de pasajeros por mar hadescendido sus precios un 1% frente al incremento del 2,8% registrado en diciembre. El INE muestra una variación anual que supone un aumento de precios del 6,9%.

SUBEN LOS PRECIOS DE LOS TRANSPORTES.

En general, el Índice de Precios de Consumo (IPC) español no experimentó cambios en enero respecto al mes anterior, pero subió un punto en tasa interanual, hasta el 0,5%, registrando así su primera tasa positiva tras nueve meses en valores negativos.

El INE muestra en enero un incremento en los precios del transporte del 1,5% consecuencia del incremento de los precios de los carburantes y lubricantes para el transporte personal y, en menor medida, de los automóviles.

Los hoteles, cafés y restaurantes aumentaron sus precios un leve 0,1% en tasa mensual, una cifra que se eleva al 0,6% en tasa anual. Por su parte, la rúbrica referida a turismo y hostelería en conjunto cayó un 0,2%, según los últimos datos del INE.

Andalucía suma 127 muertes, nuevo récord de la pandemia y registra 3.097 positivos

0

Andalucía suma este viernes 12 de febrero 127 fallecidos por coronavirus Covid-19, mayor cifra diaria en lo que va de pandemia, por encima de los 126 que se registraron el pasado martes y cuarta jornada consecutiva con más de cien muertes por esta causa, según datos de la Consejería de Salud y Familias, que contabiliza 3.097 contagios en las últimas 24 horas, inferior a los 3.506 de este jueves y notablemente por debajo de los 5.150 de hace siete días.

Además, la tasa de incidencia acumulada de Andalucía ha bajado de nuevo este viernes a 583,7 casos por 100.000 habitantes en los últimos 14 días, que son 47,6 puntos menos que este jueves y 266 puntos menos que hace una semana.

Los 127 fallecidos son el peor dato diario de la pandemia, después de que este pasado martes se alcanzasen los 126. Además, es el cuarto día consecutivo con más de cien muertes tras los 104 de este jueves, los 114 del miércoles y los 126 del martes.

Málaga es nuevamente la provincia que suma más muertes esta jornada con 29, seguida de Sevilla con 28, Granada con 21, Cádiz con 18, Córdoba con once, Almería y Jaén con ocho cada una de ellas y cuatro Huelva.

Por su parte, los 3.097 positivos de este viernes suponen el segundo día esta semana con más de 3.000 contagios en 24 horas, tras los 3.506 de este jueves, mientras que el miércoles se detectaron 2.971, 1.997 el martes y 2.902 el lunes.

Sevilla es de nuevo la provincia que suma más casos confirmados en esta jornada con 676, seguida de Málaga con 642, Cádiz con 641, Almería con 400, Granada con 286, Jaén con 208, Córdoba con 138 y Huelva con 106.

LOS HOSPITALIZADOS BAJAN DE 4.000 TRAS 18 DÍAS

Andalucía ha registrado un total de 3.863 personas hospitalizadas por coronavirus Covid-19, la primera vez que la cifra está por debajo de 4.000 desde el pasado 25 de enero cuando se registraron 3.891 ingresados, y supone, además, 209 menos que la víspera. Del total, 710 se encuentran en una Unidad de Cuidados Intenstivos (UCI), 14 menos que este jueves.

Por provincias, Málaga continúa como la provincia con más hospitalizados con 807 y 123 de ellos en UCI, seguida por Cádiz con 670 y 112 en UCI; Sevilla, con 623 y 129 en UCI; Granada con 570 y 110 en UCI; Almería, con 368 y 79 en UCI; Córdoba, con 335 y 79 en UCI; Jaén, con 275 y 47 en UCI, y Huelva, con 215 y 31 en UCI.

MÁLAGA, SEVILLA Y GRANANDA, MÁS DE UNA VEINTENA DE FALLECIDOS

En cuanto a los datos provincializados acumulados, de los 7.459 fallecidos desde el inicio de la pandemia –127 más–, Sevilla, con 1.480 –28 más–, se mantiene como la provincia con más muertes, seguida por Granada con 1.336 –21 más–; Málaga con 1.215 –29 más–; Cádiz con 1.059 –18 más–; Jaén con 807 –ocho más–; Córdoba con 773 –once más–; Almería con 551 –ocho más– y Huelva con 238 –cuatro más–.

Por su parte, los casos confirmados por PCR o test rápidos de antígenos alcanzan los 452.628 desde el inicio de la pandemia –3.097 más–, liderados por Sevilla con 95.229 casos –676 más–, seguida de Málaga con 79.034 –642 más–, Granada con 66.003 casos –286 más–, Cádiz con 66.031 –641 más–, Almería con 42.021 –400 más–, Córdoba con 41.563 –138 más–, Jaén con 38.963 –208 más– y Huelva con 23.784 –106 más–.

Los casos acumulados de coronavirus que han requerido hospitalización son 33.770 –290 más en 24 horas–, con Sevilla a la cabeza con 7.493 –59 más–, seguida por Málaga con 6.455 –79 más–; Granada con 5.397–36 más–; Jaén con 3.587 –19 más–, Córdoba con 3.477 –16 más–; Cádiz con 3.279 –31 más–; Almería con 2.566 –28 más–, y Huelva con 1.516 –22 más–.

De ellos, 3.339 han pasado por la UCI en Andalucía –32 más en 24 horas–, con la provincia de Sevilla a la cabeza con 689 –siete más–, seguida de Granada con 574 –dos más–; Málaga con 526 –seis más–; Córdoba con 399 –uno más–; Cádiz con 393 –uno más; Almería con 360 –siete más–; Jaén con 312 –ocho más– y Huelva con 86 –ninguno más–.

MÁS DE 2.300 CURADOS EN 24 HORAS

Finalmente, la cifra de curados alcanza los 289.325 en toda la región, 2.311 más que en la víspera, con Sevilla a la cabeza con 63.359 –504 más–, seguida de Granada con 47.625 –64 más–; Málaga con 46.728 –477 más–; Cádiz con 35.380 –192 más–; Jaén con 28.565 –307 más–; Córdoba con 27.459 –293 más–; Almería con 27.356 –209 más– y Huelva con 12.853 –265 más–.

Por su parte, según los datos consultados en el Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía (IECA), la incidencia acumulada en los últimos 14 días se sitúa de media en la región en 583,7 casos por cada 100.000 habitantes, con la provincia de Almería a la cabeza con 804,7. Detrás se sitúan la provincia de Cádiz con 753,2; Huelva con 584,2; Málaga con 600,4; Sevilla con 513,0; Granada con 505,6; Jaén con 459,2 y Córdoba con 442,1.

La positividad sigue bajando en Euskadi con un 4,7% y 643 casos más

0

Euskadi ha registrado este pasado jueves 643 nuevos casos de covid-19, lo que supone 41 menos que un día antes, y ha reducido la tasa de positivos en relación a las pruebas diagnósticas realizadas hasta el 4,7%. Además, han descendido los nuevos ingresos en planta, con 63 hospitalizados ayer, siete menos que el miércoles, pero siguen incrementándose los pacientes con coronavirus en las UCIs, con un total de 173 ingresados en estas unidades, seis más, mientras que Guipúzcoa y San Sebastián salen de la ‘zona roja’.

Según el último boletín sobre la incidencia de la pandemia del Departamento vasco de Salud, a lo largo de este pasado jueves, se han efectuado en el País Vasco 13.575 pruebas diagnósticas (9.084 PCR y 4.491 test de antígenos), por debajo de las 13.820 de la jornada previa. De este modo, la tasa de positividad se ha reducido en dos décimas, del 4,9% al 4,7%.

Del total de casos positivos, el 51,4% de las pruebas se habían realizado por ser contactos de personas con covid y el 33,3% por presentar síntomas, datos similares a los de las anteriores jornadas.

La razón de tasas de incidencia (que compara la tasa de incidencia acumulada en 14 días actual con la de hace una semana) se sitúa en 0,82 (frente al 0,85 de la jornada anterior) y el número reproductivo básico, que mide a cuántas personas contagia cada caso positivo, es de 0,81 (frente a 0,83 del miércoles).

Con los datos del jueves, la tasa acumulada en 14 días por cada 100.000 habitantes continúa descendiendo y alcanza los 536,48 casos para el conjunto de Euskadi, 28 puntos por debajo que un día antes (564,71), y siguen en ‘zona roja’ Vizcaya (562,55) y Álava (513,31), mientras que sale Guipúzcoa, que reduce la tasa a 485,66.

El mayor número de positivos se ha detectado en Vizcaya, con 400 nuevos contagios, 13 más que el miércoles. La mayor parte se han registrado en Bilbao, un total de 121 (30 menos), además de 43 en Barakaldo, 37 en Getxo, 34 en Santurtzi y 15 en Basauri.

En Guipúzcoa se han contabilizado 139 nuevos casos (48 menos que en la jornada anterior), de los que 29 se han detectado en San Sebastián (13 menos), 14 en Irún, once en Oñati y ocho en Bergara.

Por su parte, el territorio alavés ha sumado 93 nuevos positivos, siete menos que el día previo, de los que 85 corresponden a Vitoria (nueve más).

Asimismo, se han contabilizado otros once casos que corresponden a personas con residencia fuera de la Comunidad Autónoma Vasca, los mismos que en la jornada previa.

‘ZONA ROJA’

En cuanto a la situación de las capitales vascas, siguen en ‘zona roja’ al superar la tasa de 500 casos acumulados en 14 días por 100.000 habitantes Bilbao (652,86) y Vitoria (536,10), mientras que sale San Sebastián, al reducir su incidencia a 461,65.

En el territorio alavés, además de su capital, también se mantienen en la ‘zona roja’ la población de más de 5.000 habitantes de Agurain-Salvatierra (504,39).

En Vizcaya, se suman a la capital en la zona roja Abadiño, Arrigorriaga, Balmaseda, Basauri, Berango, Bermeo, Derio, Durango, Getxo, Gorliz, Güeñes, Leioa, Muskiz, Ondarroa, Santurtzi y Sopela.

En Guipúzcoa, superan esa tasa de 500 casos los municipios de más de 5.000 habitantes de Astigarraga, Azpeitia, Bergara, Elgoibar, Irun, Lasarte-Oria, Legazpi, Lezo, Oñati, Orio, Pasaia, Urretxu, Usurbil y Zumarraga.

Los hospitales vascos tienen ingresados en sus plantas a 495 pacientes con covid (17 menos que el miércoles), tras producirse 63 nuevas hospitalizaciones en la última jornada, siete menos que un día antes. A estas cifras, se suman las 173 personas que permanecen en las UCI, seis más que el miércoles.

EDADES

Por edades, el mayor número de nuevos contagios registrados se corresponde con las personas de entre 40 y 64 años (223 nuevos positivos), seguidas de los menores de 18 años (168 nuevos contagios), y de la franja de edad de 19-39 años (162 casos). Los mayores de 65 años contabilizan 88 casos, de los que 31 corresponden a personas de más de 80 años y 57 a la franja de edad de 65 a 79 años.

La tasa de incidencia acumulada en 14 días por 100.000 habitantes más elevada se da entre la población menor de 18 años, con 769,17, y entre las personas de entre 19 a 39 años, con 567,34. La más baja es la de la población de 65 a 79 años, con 335,65.

La relación entre PSOE y Podemos en el Gobierno de coalición se resiente aún más por la campaña

0

La contienda de la campaña catalana ha elevado aún más la tensión entre los socios del Gobierno de coalición, sobre todo después de que el vicepresidente segundo, Pablo Iglesias, cuestionara la «plena normalidad democrática» en España. Desde entonces, PSOE y Unidas Podemos llevan días enfrascados en una nueva disputa, con los ‘morados’ volcados en diferenciarse de sus socios, y los ministros socialistas saliendo en tromba a defender la calidad democrática y corregir al vicepresidente.

Esta nueva polémica saltó el lunes, cuando Iglesias criticó en una entrevista la situación de «excepcionalidad» que supone, a su juicio, la condena de prisión que cumple el líder de ERC, Oriol Junqueras, por su participación en el procés, o el hecho de que el líder de Junts, Carles Puigdemont, se encuentre huido de la justicia en Bruselas –«exiliado», según mantiene el vicepresidente–.

«No hay una situación de plena normalidad política y democrática en España cuando los líderes de los dos partidos que gobiernan Cataluña, el uno está en la cárcel y el otro en Bruselas», afirmó Iglesias, abriendo así un nuevo debate en el seno de la coalición, en este caso, sobre la calidad democrática.

La portavoz del Gobierno, María Jesús Montero, trató sin éxito el martes de zanjar la polémica y desvincularla de la labor del Ejecutivo, argumentando que las de Iglesias son declaraciones que hay que enmarcar dentro de la campaña electoral de las elecciones catalanas, en las que PSOE y Unidas Podemos compiten entre sí con diferentes candidatos.

Sin embargo, lejos de ir remitiendo la tensión, la polémica se ha ido enquistando a lo largo de la semana, y las diferencias entre unos y otros, visibilizándose una vez más.

CAMPAÑA DE PODEMOS PARA NEGAR LA PLENA NORMALIDAD DEMOCRÁTICA

De hecho, a medida que se va acercando la cita del domingo, los ‘morados’ han ido elevando el tono cada vez más para defender su argumento de que no existe «plena normalidad democrática en España», con declaraciones y diversas campañas en las redes sociales denunciado, por ejemplo, la excepcionalidad que, a su parecer, la marcha del Juan Carlos I, la supuesta ‘caja B’ del PP, o el ingreso en prisión del rapero Pablo Hasel.

Según ha reafirmado Iglesias este viernes en una entrevista a Huffington Post, las reacciones «tan agresivas» que se han sucedido por parte de «poderes mediáticos, de la derecha» e incluso de su socio de Gobierno, el PSOE, revela que señalan la verdad.

Por su parte, los miembros socialistas del Gobierno, empezando por la vicepresidenta primera, Carmen Calvo, se han afanado en defender la «grandísima democracia» que rige en España. «Es un momento brillante de la historia de España», zanjó este jueves la ‘número dos’ del Gobierno.

Como ella, lo han puesto de manifiesto con énfasis, por ejemplo, la ministra de Defensa, Margarita Robles, o el de Justicia, Juan Carlos Campo, quienes también se han visto envueltos en nuevas polémicas con Unidas Podemos, en el primer caso, por los reproches de los ‘morados’ por la venta de armas a Arabia Saudí, y en el segundo, por las discrepancias con la reforma del Código Penal para despenalizar la libertad de expresión.

En concreto, las palabras de Robles respondiendo a Iglesias, defendiendo que España es una «democracia plena» ejemplo en todo el mundo, cuyas instituciones «funcionan», llevaron a la secretaria de Estado de Agenda 2030 y dirigente de Podemos, Ione Belarra, a volver a la carga contra la ministra de Defensa.

«Una democracia plena habría dejado de vender armas a Arabia Saudí para ser usadas en la guerra de Yemen», rebatió en un mensaje en Twitter Belarra, quien ya ha lanzado duras críticas contra Robles en anteriores disputas entre PSOE y Unidas Podemos.

En cuanto a la reforma de la libertad de expresión, la polémica se desató cuando Moncloa anunció a última hora lunes que el Ministerio de Justicia va a estudiar una revisión de los delitos relacionados con excesos en el ejercicio de la libertad de expresión, horas antes de que Unidas Podemos presentara en el Congreso una proposición de ley en este sentido, aunque más ambiciosa en lo que se refiere a la despenalización.

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, no ha hecho ninguna declaración sobre el asunto, pero sí quiso dejar claro este jueves durante un acto en Moncloa la «enorme suerte» que supone nacer y vivir en un «gran país» como España.

Estas nuevas disputas en torno a calidad democrática del sistema político español o la reforma del Código Penal se suman a las discrepancias en las que PSOE y Unidas Podemos ya llevan semanas enfrascados en torno al alcance de la futura ley de vivienda que preparara el ministro de Transportes y secretario de Organización del PSOE, Jose Luis Ábalos, y de la ley Trans en la que trabaja la titular de Igualdad y ‘número dos’ de Podemos, Irene Montero.

Todo ello, a pesar de que los socios celebraron el pasado 27 de enero una reunión con el objetivo de revisar el funcionamiento de sus coalición durante el primer año de legislatura, y «coordinar su acción conjunta» en el nuevo periodo de sesiones que está a punto de arrancar.

Un programa ofrece piso de acogida para personas LGTBI en situación de exclusión en Málaga

0

La Consejería de Igualdad, Políticas Sociales y Conciliación ha colaborado en la puesta en marcha de un piso de acogida en la provincia de Málaga para atender a jóvenes LGTBI en situación de vulnerabilidad y riesgo de exclusión social.

Gestionado por la asociación Inserta Andalucía, se trata de un proyecto pionero en la comunidad que tiene por objetivo proporcionar un espacio de confianza a estas personas desde el que, con asesoramiento y orientación, puedan emprender un proyecto de vida autónomo y desarrollar una vida independiente y segura.

Así lo han explicado en Torremolinos (Málaga) en la presentación del proyecto, en la que ha participado el director general de Violencia de Género, Igualdad de Trato y Diversidad de la Consejería, Ángel Mora, y el director de Inserta Andalucía, Francisco Lupiáñez, junto a la concejala de Igualdad y Diversidad, Carmen García, y al edil de Servicios Sociales, César Carrasco.

El proyecto cuenta con capacidad, en un primer momento, para cinco personas y una inversión por parte de la Consejería de 11.000 euros, «que da respuesta así a una reivindicación histórica del colectivo andaluz LGTBI», han indicado desde el Gobierno andaluz.

Un 16 por ciento de las personas LGTBI en Europa ha sufrido alguna vez discriminación en el ámbito laboral, según los datos del Fondo Social Europeo, que constata además que, en España, ese porcentaje se acentúa y sube hasta el 31,2 por ciento cuando se trata de personas LGTBI jóvenes.

Para atender esa situación de especial desprotección surge el programa ‘Generando futuro’, con el que la Consejería de Igualdad e Inserta Andalucía buscan dar una segunda oportunidad a personas del colectivo en situación de vulnerabilidad, sinhogarismo o infravivienda, personas que han sido expulsadas de su hogar por ser personas LGTBI o que han acabado ejerciendo la prostitución como medio de sustento.

De esta forma, el piso de acogida surge con el objetivo de crear un ambiente seguro y un espacio de relación e intervención estable desde el que atender a estos jóvenes, asegurando la cobertura de sus necesidades básicas y favoreciendo su integración formativo-laboral, social y cultural a través de un itinerario personalizado de inserción y plan personal de vida.

En cuanto a la elección de Torremolinos, el director de Inserta Andalucía, Francisco Lupiáñez, ha indicado que se debe «a la apertura que tiene hacia el colectivo LGTBI y la ayuda por parte de las instituciones, además del compromiso de las asociaciones en materia LGTBI y las empresas LGTBI en incorporar a estas personas».

Las solicitudes se realizan a través del Área de Igualdad del Ayuntamiento de Torremolinos, que realizará el filtro previo para que pasen a disposición de la entidad Inserta Andalucía, donde se hace la selección para ingresar en el centro y pone a disposición de los beneficiaros diferentes herramientas para su emancipación futura, han indicado desde el Consistorio.

La edil Carmen García ha declarado la localidad «desde siempre ha sido conocido por ser la cuna de la integración, diversidad y solidaridad y hoy lo vamos a demostrar de nuevo», asegurando que desde el Ayuntamiento van «a colaborar de forma activa en todo aquello que sea necesario con la Junta de Andalucía e Inserta» en este proyecto.

Por su parte, el concejal de Servicios Sociales ha detallado que «en momentos tan difíciles como este, algunos colectivos por ser ellos mismo lo están pasando incluso peor».

Desde la Consejería de Igualdad han indicado en un comunicado que desde la llegada de Rocío Ruiz al departamento la Línea 8 de subvenciones, en régimen de concurrencia competitiva, destinada a la igualdad de trato y no discriminación de las personas LGTBI y sus familiares, «ha ampliado el crédito disponible hasta un 35 por ciento en un momento en que estas personas necesitan más que nunca las aportaciones del trabajo de las asociaciones y entidades que componen esta comunidad».

El compromiso del departamento con la diversidad se ha plasmado además en otros logros, como la inclusión en los formularios de la tercera casilla «otros», junto a hombre y mujer, la puesta en marcha de la primera campaña en Andalucía para conmemorar el Día del Orgullo LGTBI o la constitución del primer Consejo Andaluz LGTBI.

También han recordado la formulación del ‘I Plan de Acción Interdepartamental para la Igualdad y no discriminación LGTBI 2021-2024’, un documento de trabajo y ruta que recogerá las políticas en materia LGTBI que se lleven a cabo por todas las consejerías de la Junta de Andalucía.

«La consejería ha mostrado así su compromiso para acompañar y proteger al colectivo LGTBI y la apuesta firme por impulsar una política activa e integral en defensa de la diversidad y el respeto, que se hace aún más necesaria en el caso de personas que sufren discriminación o están en situación de vulnerabilidad o grave riesgo de exclusión social», han indicado.

Al respecto, han apuntado que se trata de «una apuesta que se ha traducido en acciones integrales para desarrollar las leyes autonómicas y en la colaboración cercana con las asociaciones que trabajan por la igualdad de trato y la no discriminación de las personas LGTBI y sus familiares, así como por su integración».

La Agencia Europea del Medicamento comienza a revisar la vacuna de CureVac

0

El Comité de Medicamentos de Uso Humano (CHMP, por sus siglas en inglés) de la Agencia Europea del Medicamento (EMA, por sus siglas en inglés) ha iniciado una revisión continua de la vacuna contra el coronavirus que está desarrollando CureVac.

Presidente canario pide aclarar la ley de tutela de menores extranjeros

0

El presidente de Canarias, Ángel Víctor Torres, ha admitido este viernes que la legislación sobre la tutela de menores extranjeros tiene «fallos», ya que está planteada para quienes nacen en una comunidad autónoma, sin embargo en el caso del archipiélago también se está respondiendo a los menores inmigrantes no acompañados que llegan en embarcaciones irregulares, de ahí que consideró que se debe aclarar dicho marco legislativo o «modificar y adaptar a la realidad».

Así se ha expresado Torres en referencia a la posibilidad de ceder al Estado la tutela de los menores no acompañados que llegan a España por la vía de Canarias, ya que actualmente el archipiélago tiene a algo más de 2.600 menores.

«El marco legislativo debe aclararse porque es imposible que una comunidad responda a 2.600 menores como en estos momentos», apuntilló en declaraciones a los periodistas tras mantener un encuentro con el director de Save the Children, Andrés Conde, para agregar además que la capacidad presupuestaria también «es limitada» y las partidas que destina el Gobierno central a todas las comunidades para la tutela de menores extranjeros en el caso de Canarias es «insuficiente».

INCIDE EN LA NECESIDAD DE CORRESPONSABILIDAD

Así, Torres ha incidido en la necesidad de corresponsabilidad por parte de las comunidades autónomas para acoger a menores no acompañados, si bien afirmó que se trata de un proceso administrativo «complejo», también agregó que es necesario activar mecanismos.

De todos modos, Torres apuntó que actualmente Castilla y León, País Vasco y La Rioja han confirmado el acogimiento de menores, si bien se está trabajando con otras comunidades, de tal forma que en estos momentos están confirmados unos 120 traslados de menores y se prevé llegar a unos 200, 300, cifra que calificó de «insuficiente».

Así, según datos de la Consejería de Derechos Sociales, Canarias tutela actualmente a 2.652 menores (dato a 29 de enero 2021) a diferencia de los 540 de enero de 2020. En cuanto al traslado, Castilla y León ha previsto 25 plazas, siendo la primera comunidad en acoger a menores migrantes procedentes de las islas.

Además está prevista una reunión con Cataluña, que pone 40 plazas a disposición, y se espera concretar en las próximas semanas estos traslados; mientras que también se ha hablado para mantener una reunión con Asturias y Navarra. A ello, indican, que en una reunión en diciembre también se comprometieron otras comunidad como Valencia para acoger 20; Navarra, 10; Extremadura, 10; y Aragón, 15.

MENORES Y ADULTOS

En cuanto a la situación que se está produciendo en el archipiélago donde conviven menores y adultos en algunos centros de acogida, el presidente de Canarias admitió que «hay que arbitrar mecanismos urgentes para detectar e identificar» a quienes son y no menores.

Añadió que para ello desde la Consejería de Derechos Sociales se han arbitrado mecanismos, si bien matizó que se necesita de otros estamentos para que «cuanto antes se hagan esas pruebas».

En concreto, señaló que se hace necesaria la contratación «urgente» de personal sanitario y activar las pruebas forenses «precisas» porque prevén que hay entre «500 y 600» migrantes que no son menores.

Por otro lado, el presidente de Canarias apuntó que la próxima semana expondrá en el Senado la problemática que vive el archipiélago en cuanto a la inmigración donde instará a la «responsabilidad», al igual que lo hará en marzo en el Parlamento Europeo donde apuntó que solicitará la modificación del nuevo pacto de asilo y si no pedirá a los países de la Unión Europea (UE) que son fronterizos que «veten» dicho pacto.

C.Valenciana: Una desescalada acelerada puede llevar a una cuarta ola «sin solución»

0

La vicepresidenta de la Generalitat valenciana, Mónica Oltra, ha defendido la prórroga de las restricciones vigentes en la Comunitat Valenciana hasta el 1 de marzo porque la situación aun es muy grave y «no es momento de aflojar». «No se puede cometer el error de una desescalada a toda prisa que haga que entremos prácticamente sin solución de control en una cuarta ola», ha advertido.

Por tanto, ha insistido en que el gobierno valenciano debe ser «coherente» con las medidas que adoptó hace unas semanas, como el cierre total de la hostelería o el de las grandes ciudades durante los fines de semana. «Seguimos siendo la comunidad con mayor índice de contagios, muy por encima de lo que recomienda la OMS», ha recordado en su comparecencia semanal como portavoz.

Oltra ha ligado la prórroga a la situación epidemiológica actual, con una cifra de fallecidos que cada día ronda el centenar, y ha destacado que las últimas restricciones han atajado la curva de contagios «mucho más rápido» de lo que pensaban, lo que cree que demuestra que van en la dirección correcta.

Estas medidas, ha recalcado, son las responsables y coherentes para preservar la salud y la vida de los valencianos al «cortar» los espacios sociales más allá de las unidades de convivencia.

A partir de ahí, ha remarcado que el Consell todavía no ha abordado «cómo será la posible desescalada ni en qué momento», puesto que prefieren estudiar la evolución estas dos semanas. «Todos tenemos ganas, pero en este momento no estamos como para generar expectativas que al final pueden producir el efecto contrario y agraven la fatiga pandémica», ha aseverado.

Oltra, también líder de Compromís, ha coincidido así en lo que dijo este jueves el ‘president’, Ximo Puig (PSPV), de que «las restricciones durarán lo que tengan que durar, ni un día más». «Pero tampoco un día menos», ha añadido ella.

Y ha advertido, preguntada por las prisas de otras comunidades por desescalar, que «hay carreras donde te puedes romper la crisma», además de recomendar el refrán de vísteme despacio que tengo prisa «y algunos más». Es más, ha recordado que en España ya está la cepa británica y la sudafricana, las que los expertos pronostican como mayoritarias.

Por todo ello, ha llamado a «no correr ningún riesgo» y a seguir aplicando lo que se ha demostrado que funciona, sin intentar «salvar la Semana Santa» porque «todavía estamos salvando las vidas de Navidad y entramos en la segunda ola después de intentar salvar el verano». «Si salvamos la Semana Santa, ya estamos otra vez igual. Sin salud ni vidas tampoco habrá economía ni felicidad», ha enfatizado.

DESESCALADA DE RESIDENCIAS, A FINALES DE MARZO

Como consellera de Políticas Inclusivas, Oltra ha avanzado que su departamento proyecta para finales de marzo o principios de abril el inicio de la desescalada en las residencias, una vez que todas hayan recibido las dos dosis. Entonces se podrán permitir las visitas y salidas, la movilidad de residentes y el contacto en el exterior, siempre «manteniendo todas las medidas de protección actuales».

«Que nadie se piense que estar vacunado exime del uso de la mascarilla, la higiene de manos y la distancia», ha avisado, porque una persona vacunada puede contagiar y hay que seguir con las medidas hasta lograr la inmunidad de rebaño. Y ha constatado: «Yo lo siento mucho, pero es lo que hay».

Preguntada por el orden del plan de vacunación, y qué le parece que el grupo VI se priorice a las fuerzas de seguridad antes que los docentes, Oltra ha zanjado que la Generalitat está centrada en acabar la primera fase y después vendrán las demás, además de recordar que cada semana se reúne el comité técnico nacional «y estas cuestiones van cambiando».

Renfe cancela casi 260 trenes AVE por la huelga de maquinistas durante cinco días

0

Renfe ha suspendido 259 servicios de Alta Velocidad y Larga Distancia y 635 de Media Distancia para los cinco días de huelga que ha convocado el Sindicato Español de Maquinistas y Ayudantes Ferroviarios (Semaf) para denunciar el «déficit de personal» y las «deficiencias en seguridad».

Los maquinistas harán huelga los días 16 de febrero y 2, 3, 9 y 10 de marzo, por lo que el Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana ha tenido que fijar unos servicios mínimos esenciales, que han obligado a Renfe a cancelar una serie de trenes.

Para hacer compatible el derecho de huelga y el derecho a la movilidad de los ciudadanos –teniendo en cuenta la necesidad de un mayor distanciamiento personal por el Covid-19–, los servicios mínimos en Cercanías serán del 100% en hora punta, es decir, no habrá ninguna afectación, mientras que el resto del día serán del 75%.

En trenes de Media Distancia y Avant los servicios mínimos serán del 65%, por lo que, de los 1.841 trenes programados para esos cinco días, circularán en servicios mínimos 1.206, lo que supone la cancelación de 635 servicios.

Por su parte, en los trenes AVE y Larga Distancia los servicios mínimos serán del 72%. De los 935 trenes de este tipo afectados por la huelga durante esos días, circularán en servicios mínimos 676, tras haber cancelado 259 servicios.

La lista de las rutas no afectadas está publicada en la página web de Renfe. Para los viajeros cuyo tren esté afectado por los servicios mínimos y, por lo tanto, no esté incluido en la relación que se recoge en la resolución, Renfe ha establecido una serie de medidas.

Así, a los viajeros afectados por trenes suprimidos se les ofrecerá, siempre que sea posible, viajar en otro tren en el horario más aproximado al adquirido. Si no desean realizar viaje, podrán anular o cambiar para otra fecha su billete sin ningún coste. En un comunicado, la compañía lamenta las molestias que esta huelga pueda causar a los viajeros.

PRIMA VARIABLE DE PRODUCCIÓN

Fuentes de Renfe recuerdan que Semaf fue la única organización sindical con representación en la comisión negociadora que se negó a firmar la prórroga del II Convenio colectivo de Renfe, aprobada con el voto favorable de CC.OO. y UGT y la abstención de CGT.

La negativa de Semaf se debió a la aspiración de que todos los maquinistas cobrasen la prima variable de producción, no vinculándose la misma a la producción realizada y considerando como efectuados los trenes suprimidos durante 2020 por causa del Covid, lo que la aproximaría al 100% de retribución variable.

Paralelamente, las mismas fuentes señalan que el sindicato ha iniciado una campaña para no facilitar la formación práctica en las cabinas de conducción a los aspirantes a maquinistas, lo que, unido a los retrasos por la pandemia, está paralizando los procesos formativos y de contratación, complicando así la sustitución de los trabajadores que causen baja en 2021.

En la actualidad, hay 233 personas pendientes de procesos formativos y otras 272 en proceso de selección. De no haberse producido esos retrasos en los procesos formativos, la plantilla de maquinistas sería superior a la de hace un año.

POSTURA DEL SINDICATO

Por su parte, Semaf advierte de que la empresa pública está retrasando «deliberadamente» el ingreso de personal, lo que ha provocado la pérdida de más de 700 puestos de trabajo en el último año, que se une a las «nulas previsiones» de reposición para 2021.

Por otro lado, denuncia que no se está llevando a cabo el completo mantenimiento de los trenes, lo que hace aumentar el número de trenes que no está en condiciones de seguridad para prestar el servicio y suprimirlos de los servicios.

«La única solución que ofrece la compañía es presionar a los trabajadores para que conduzcan trenes que no están en condiciones de seguridad para circular, además de coaccionar a los maquinistas para que trabajen en turnos que no les corresponden para cubrir el déficit de personal. Aumentando el riesgo que asumen los trabajadores de la compañía y los usuarios y trasgrediendo los derechos laborales continuamente», asegura el sindicato.

Experto: Una vacunación inadecuada podría provocar nuevas variantes del Covid-19

0

El jefe del grupo de investigación en el departamento de Ciencia de los Virus del Centro Médico Erasmus en Rotterdam, Bart L. Haagmans, ve probable que aparezcan más nuevas variantes del coronavirus Sars-Cov 2 que, a su juicio, podrían estar mutando por la presión inmunitaria, «que no es capaz de ocuparse bien», lo que le lleva a advertir que «si se produce una vacunación inadecuada, podría llevar a más variantes».

En estos términos se ha referido en el XIII ciclo de debates en ciencias que organiza todos los años en Madrid la Fundación Ramón Areces y Springer Nature, donde ha dedicado su intervención a explicar ‘el virus SARS-CoV2 y su patogénesis comparado con los coronavirus SARS y MERS’.

Para este especialista en enfermedades que traspasan la barrera del animal al hombre, «si el Sars-Cov 2 está siendo tan eficaz en su expansión frente a los anteriores, es porque está cambiando casi de forma continua con estas variantes nuevas que estamos viendo aparecer. El Sars-Cov 2 no se encuentra muy lejos en sus características de otros virus detectados en China, sobre todo el SARS en 2003. También encontramos lesiones similares entre las provocadas por Sars-Cov y Sars-Cov2».

Y así se ha referido, entre otros, al síndrome del estrés agudo respiratorio. «Si vemos la patogénesis del Sars-Cov 2 en los humanos, también hemos aprendido que hay un problema con la coagulación de la sangre. Ya sabemos que los antivíricos funcionan y que hay que administrarlos bastante pronto. Y también conocemos que el virus se transmite de forma más eficaz con las distintas variantes que van apareciendo».

Según ha expresado Bart L. Haagmans, entre las lecciones aprendidas de la pandemia, «esto nos ha demostrado que hay otros virus y otras familias de virus más allá de la gripe que pueden transmitirse del animal al humano y que tenemos que estar más preparados en el desarrollo de anticuerpos y mejorar los diagnósticos, así como la comunicación.

Desde Londres ha intervenido Rosalind Eggo, que trabaja en el desarrollo de modelos matemáticos en la London School of Hygiene & Tropical Medicine. Ha explicado la importancia de replicar en el ordenador situaciones de emergencia para anticiparse y prevenir la expansión del virus.

«Los modelos de transmisión son modelos matemáticos que simplifican el mundo real y por eso no podemos introducir toda la complejidad de la realidad, pero también es cierto que no siempre es necesario. En la pandemia, estos modelos matemáticos nos están ayudando a entender el proceso de expansión, a probar hipótesis y realizar proyecciones», ha explicado.

Sobre las recomendaciones, recuerda lo sucedido en Reino Unido, «donde estamos vacunando a dos millones de personas a la semana», ha asegurado. «Aquí se aprobó la primera vacuna y se vio entonces que el distanciamiento social ya no bastaba por la nueva variante, que se reproducía mucho más. El elemento clave es comprender lo antes posible si las vacunas que tenemos van a seguir funcionando frente a las nuevas variantes. Y hay signos positivos de ello», añade.

Finalmente, sobre las lecciones aprendidas, ha destacado el «alto grado de colaboración y de ciencia abierta, algo clave para abordar este tipo de situaciones». «Hemos aprendido una gran lección para prevenir futuras pandemias. Se ha demostrado la necesidad de estar preparados. Muchas de las preguntas que hemos tenido que hacernos en estos modelos matemáticos se podían haber respondido por adelantado. Y sabemos que vendrán más pandemias», ha concluido.

Najat El Hachmi traza una historia de amistad y libertad en ‘El lunes nos querrán’

0

La escritora Najat El Hachmi traza en ‘El lunes nos querrán’ (Destino), Premio Nadal 2021, una historia de amistad y libertad de dos amigas en un barrio de la «periferia de la periferia» que buscan tomar el protagonismo de sus vidas.

Situada a finales de los años 90, narra la historia de una joven de 17 años que desea encontrar la libertad para descubrir qué es lo que le hará feliz, pero el entorno opresivo en el que vive se lo hará complicado, mientras que su amiga afronta los nuevos retos con una vitalidad que le impulsarán a seguir sus pasos.

En un encuentro con medios, la escritora catalana ha afirmado que en la novela transita entre ese vínculo de amistad y el proceso «muy doloroso» de dejar atrás una visión idealista de la vida para ver las cosas tal como son y dejar de pensar que cada lunes puede empezar un tiempo nuevo y sentirse queridas.

Las dos jóvenes, de familias de inmigrantes marroquíes, luchan contra los condicionantes de género, de clase social y de origen, pero lo hacen desde perspectivas diferentes ante unas familias, más autoritaria en el caso de una y más permisiva en el de la otra, pero que verán como chocan con los elementos tradicionalistas de origen y se refugian la una en la otra «porque no tienen nada más».

Ha querido situar la historia en los años 90 porque, como en anteriores novelas situadas no en el presente más inmediato, necesita tiempo y reflexión y muchos elementos como las redes sociales que no ha «digerido literariamente».

El Hachmi (Beni Sidel, Marruecos, 1979) ha asegurado que el barrio de las protagonistas es un elemento definidor de la novela, sin estar ubicado en ningún lugar concreto, con unas construcciones precarias y unas fronteras físicas que las condicionan enormemente.

La escritora ha señalado que existe una segregación espontánea, en la que gente por origen tiene que vivir en unos barrios y parece «imposible» que puedan vivir en otro sitio.

«La segregación urbanística tiene impacto sobre las mujeres», ha dicho El Hamchi, señalando que se reproducen los mecanismos de control de sus lugares de origen que, no obstante, tiene su parte positiva en que también estimula mecanismos de solidaridad.

La autora de ‘L’últim patriarca’ y ‘La caçadora de cossos’ ha afirmado que hablar de machismo «no es un tópico, es una realidad» que se vive, y ha destacado que se está muy lejos de una liberación sexual, que se producirá cuando el hombre tenga incorporada otra manera de relacionarse con la mujer.

ESCRITURA EN DOS LENGUAS

‘El lunes nos querrán’ ha sido la primera novela que El Hamchi ha escrito también en castellano –ha escrito tanto ésta como la versión en catalán, ‘Dilluns ens estimaran’–, una experiencia «muy estimulante» y un reto para ella, sin renunciar al catalán.

Ha explicado que escribir las dos versiones hace que el escritor «cuestione todo dos veces», y que también le ha permitido salir de la zona de confort de escribir en catalán y detectar tics y cosas automatizadas al escribir en esa lengua.

En la novela, El Hamchi ha utilizado la segunda persona, con una voz que interpela al lector y permite explicar «muy bien» la historia sin hacer discurso.

Ortodoncistas advierten sobre tratamientos de alineadores transparentes sin supervisión adecuada

0

El auge de la técnica de los alineadores transparentes, uno de los sistemas ortodóncicos más demandados por sus ventajas a nivel estético y de comodidad para el paciente, ha provocado la proliferación de empresas que publicitan y comercializan este tratamiento de manera ‘online’, utilizando métodos «poco ortodoxos» y que repercuten en la salud bucodental de los ciudadanos, tal y como advierten desde la Sociedad Española de Ortodoncia (SEDO).

Esta técnica, controlada por la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS), consiste en unas férulas extraíbles de plástico transparente fabricadas a medida para cada paciente, siguiendo las indicaciones de un ortodoncista, en función de un correcto diagnóstico de la maloclusión y de la planificación del tratamiento adecuado para su corrección.

Así, los ortodoncistas denuncian que la comercialización de los alineadores trasparentes para que el paciente realice el tratamiento en su domicilio, sin la debida supervisión de un ortodoncista, entraña un gran riesgo para su salud. Precisamente, su uso indiscriminado, sin un diagnóstico preciso, así como sin la realización de un plan de tratamiento individualizado para la corrección de la maloclusión, puede acarrear riesgos por un tratamiento inadecuado, tanto a nivel oclusal como funcional.

«No hay que olvidar que los alineadores transparentes son una de las alternativas de tratamiento ortodóncico, y un tratamiento de ortodoncia puede influir, no solo en la estética y oclusión dental, sino incluso sobre funciones tan importantes como la masticación, el habla, la respiración o la deglución, sin olvidar la estética del rostro del paciente», afirman desde SEDO.

PROTOCOLO DE ACTUACIÓN

Por este motivo, SEDO ha publicado un protocolo de actuación para el uso de los alineadores trasparentes, que ha elaborado en colaboración con la Asociación Española de Ortodoncistas (AESOR). En él, entre otras cuestiones, se recuerda que el paciente deberá someterse a un examen ortodóncico previo al tratamiento, que incluye una exhaustiva anamnesis; una exploración bucal intraoral, funcional y extraoral; fotografías intraorales y extraorales; radiografías (Ortopantomografía de forma inexcusable, y una telerradiografía lateral de cráneo) e impresiones de las arcadas con silicona o con escáner intraoral.

Además, según dicho documento, se han de valorar otras exploraciones complementarias que el especialista considere necesarias, acordes a los hallazgos previos; tales como el montaje en articulador, las radiografías periapicales, la telerradiografía frontal de cráneo, los escáneres CBCT, RMN o radiografías de ATM, así como determinaciones analíticas.

En función de estos registros, el ortodoncista realizará un diagnóstico preciso de la maloclusión del paciente y trazará un plan de tratamiento para corregir dicha maloclusión. Asimismo, las pautas de cambio de las férulas las indicará el especialista en función del estado periodontal, la dificultad y el grado de expresión del movimiento, la técnica y materiales empleados, la prescripción y las fases del tratamiento.

Según los expertos, también es importante que la colocación de las férulas se realice en el gabinete dental, y que sea solamente el profesional quien marque las indicaciones oportunas al paciente, revise y compruebe de forma progresiva que lo programado se está llevando a cabo y así poder realizar los ajustes adecuados en cada fase del tratamiento.

Tal y como reiteran los ortodoncistas, el seguimiento no se restringe a la evolución del alineamiento dentario con los alineadores, sino que ha de contemplar el diagnóstico precoz mediante sondaje de nuevas caries, inflamaciones y recesiones gingivales.

Además, como sucede con otros tratamientos de ortodoncia, la terapia con alineadores trasparentes puede presentar ciertas complicaciones y riesgos: irritaciones de los tejidos blandos (mejillas, lengua y labios…), sensibilidad, llagas, molestias puntuales en algún diente, etc. Además, el roce continuado de la aparatología puede tener consecuencias sobre mucosas y tejidos blandos, por lo que se requiere seguimiento presencial con especial atención a la aparición de lesiones de tipo traumático o premalignas.

Al finalizar la fase activa, como en cualquier tipo de tratamiento ortodóncico convencional, se colocarán retenedores fijos y/o removibles y son imprescindibles nuevas citas de seguimiento y control de la estabilidad del tratamiento y del estado dentario, gingival, mucoso y óseo del paciente, así como del de los propios retenedores.

Por último, una vez completado el tratamiento, el ortodoncista debe hacer nuevos registros (fotografías, modelos y radiografías), para descartar la aparición de complicaciones y en tal caso y si fuese necesario determinar las correspondientes responsabilidades legales.

Sindicatos policiales reclaman incentivos en Cataluña ante la «tensión y hostilidad»

0

Un centenar de manifestantes convocados por Jusapol, Jupol y Jucil se han concentrado este viernes en la plaza Sant Jaume de Barcelona para reclamar que Catalunya sea considerada zona de especial singularidad ante la «tensión y la hostilidad» que aseguran que viven en la región y mejorar de este modo el arraigo de los agentes destinados.

La concentración, convocada a las 11.30 horas, ha recibido el apoyo de políticos del PP, como Josep Bou; de Cs, como Inés Arrimadas, Macarena Olona y Nacho Martín Blanco, y de Vox, como Ignacio Garriga.

A pesar de la presencia de políticos, los sindicatos han reclamado que no se use a los cuerpos de seguridad con fines electorales y el secretario general de Jupol, Chema García, ha subrayado que son organizaciones apolíticas.

«Luchamos para poder trabajar en Cataluña», ha destacado García, quien ha asegurado que no se permitirá que ningún Gobierno les abandone como aseguran que esta haciendo el ejecutivo liderado por Pedro Sánchez.

MISMOS DERECHOS

El portavoz de sindicato ha reclamado tener «los mismos derechos y obligaciones que los compañeros del País Vasco» para disminuir las peticiones de traslado de los agentes.

«Es cierto que, gracias a Dios, no hay asesinatos como en ese momento, pero la vida aquí es muy dura», ha explicado García, que ha criticado los problemas que tienen tanto los agentes como sus familias.

ABANDONO DEL GOBIERNO

El secretario regional en Cataluña de Jusapol, Marcos Veiras, ha apuntado que los agentes están «abandonados por el Gobierno» y ha lamentado el acoso al que se ven sometidos los agentes en Cataluña.

Entre los ataques que, asegura, han recibido, se encuentra el envío de maletas a diferentes comisarías, lo que Vieras ha descrito como una invitación a que se vayan de la región.

«No es normal que haya continuos ataques a los cuarteles», ha apuntado la representante de Jusil Mila Cívico, que ha señalado que ocurren en poblaciones pequeñas donde el independentismo tiene un mayor apoyo.

CONTRAMANIFESTACIÓN

En paralelo, la organización juvenil Arran ha convocado una contramanifestación en la zona para protestar por la convocatoria de los sindicatos policiales.

Cerca de un centenar de manifestantes independentistas se han reunido sobre las 11.30 horas en la plaza Sant Miquel, a pocos metros de la concentración de los sindicatos, aunque la fuerte presencia policial de Mossos d’Esquadra y Guardia Urbana les ha impedido acercarse a la plaza.

Ante la imposibilidad de acceder a la zona, los miembros de Arran se han desplazado hacia la plaza Real y La Rambla antes de disolver la concentración, y han lanzado consignas durante la movilización como ‘La policía tortura y asesina’, ‘Fuera fascistas de nuestros barrios’ y ‘Anticapitalistas’.

El Hormiguero: estos son los invitados de lujo de Pablo Motos para la próxima semana

0

Tras pasar dos semanas de baja con el coronavirus, ha vuelto Pablo Motos a ‘El Hormiguero’.  El presentador valenciano, sustituido por Nuria Roca durante su ausencia, retomó este jueves el timón de su programa y espera conducirlo con normalidad y sin sobresaltos la próxima semana. De hecho, ya conocemos hasta los invitados que recibirá en su regreso a la televisión.

Según ha anunciado la propia productora del programa, habrá de todo en las cuatro siguientes ediciones del hormiguero. Pasarán por el plató, aparte de los colaboradores habituales, un creador de contenido en internet, dos importantes actrices, un conocido actor y un reputado profesional de los medios de comunicación. Mucha variedad en la vuelta de Motos a su casa.

DIFÍCIL TAREA: IGUALAR EL NIVEL DE SU SUSTITUTA

Con el regreso de Pablo Motos ‘El Hormiguero’ vuelve a su estado original, a un formato -con el valenciano como conductor- que había permanecido inalterable durante quince años y más de 2.000 programas. Antes de retornar al show, Motos guardó el ineludible confinamiento y mandó un ramo de flores y una cesta de fruta a Nuria Roca, su sustituta durante este tiempo, para agradecerle el buen trabajo que había realizado durante su ausencia.

Y es que, cuando el equipo de ‘El Hormiguero’ supo que Pablo Motos estaba infectado de Covid-19 se puso a buscar un sustituto, se dio cuenta de que tenía la persona adecuada en casa. Nuria Roca, colaboradora habitual del programa, tomó los mandes de la nave de Atresmedia hasta llevarla a muy buen puerto. Tanto que las redes se llenaron de halagos a la presentadora, a la que solicitaban que sustituyera permanente a Motos en ‘El Hormiguero’.

Cabe destacar que el episodio de la semana en el que recibió la visita de Susanna Griso fue el quinto más visto de la historia de ‘El Hormiguero’, el primero de esta temporada con 3.900.000 televidentes. Los datos no engañan: a la audiencia del programa le ha gustado mucho la idea de ver a Roca al mando. Es Motos quien ha de volver a brillar al frente de ‘El Hormiguero’ y, para ello, contará con los invitados que hoy te desvelamos.

&Quot;Te Quiero Mucho, Pero Casi Me Quitas El Sitio&Quot;, Podría Estar Diciendo Pablo Motos.

THEGREFG, UNO DE LOS ‘YOUTUBERS’ ANDORRANOS, PARA EL LUNES

La semana comenzará agitada en ‘El hormiguero’ con la visita de ’TheGrefg’, uno de los youtubers más exitosos del momento. David Canovas -así se llama- bate récords de visualizaciones y seguidores a sus 23 años, pero su imagen pública no es igual de agradable para todos. De hecho, su figura ha generado controversia desde que hace tiempo anunciara que se marchaba a Andorra para pagar menos impuestos. Seguro que dejará clara su postura en el programa.

En cuanto a sus logros en la red, cabe destacar que hace pocas semanas logró batir el récord mundial en Twitch al conseguir reunir a 2.400.000 personas en directo. Fue en un vivo donde presentó su nueva ‘skin’ oficial del famoso videojuego Fortnite. La semana que viene, por tanto, comienza con la generación Z en ‘El Hormiguero’.

DE INTERNET AL TEATRO EN ‘EL HORMIGUERO’

El próximo martes 16 de febrero visitará ‘El Homiguero’ uno de los mayores talentos del mundillo de la interpretación en España: Vicky Luengo. Protagonista de la aclamada serie ‘Antidisturbios’, la intérprete presentará en el programa de Pablo Motos su nueva obra de teatro, ‘Principiantes: de qué hablamos cuando hablamos de amor’. 

Esta obra es la adaptación teatral de uno de los relatos más conocidos de Raymond Carver y llevará a la actriz de gira por España durante las próximas semanas. Eso sí, el martes, al menos, la veremos en el plató de ‘El Hormiguero’.

Vicky Luengo Estará El Martes 16 En 'El Hormiguero'

DOS CLÁSICOS VISITAN ‘EL HORMIGUERO’

Pasado el ecuador semanal para ‘El Hormiguero’ Pablo Motos recibirá a dos de los invitados fetiche del programa, dos grandes actores españoles: Michelle Jenner y Hugo Silva. Ambos acudirán este próximo miércoles 17 al programa para presentarnos su nueva serie, ‘La Cocinera de Castamar’, que se estrena el 21 de febrero en Atresplayer Premium, la plataforma de contenido online de Atresmedia. También esta prevista su llegada al ‘prime time’ de Antena 3.

La pareja, una de las más atractivas de la ficción española, como han demostrado en otras producciones, compartirá reparto de nuevo. Lo hará en una serie de época que narra la historia de Clara Belmonte (Jenner) y el Duque de Castamar, “dos personajes con un pasado doloroso que tendrán que luchar contra el obstáculo de la diferencia de clases si quieren estar juntos y enfrentar la sed de venganza de Enrique de Arcona (Silva)”.

CARLOS ALSINA CIERRA LA SEMANA 

El jueves 18 de febrero Carlos Alsina cerrará la semana de regreso de Pablo Motos a ‘El hormiguero’. El director y presentador del programa diario ‘Más de Uno’ de Onda Cero Radio, que acaba de recibir el premio a Mejor Periodista del Año 2020 que otorga la Asociación de la Prensa de Madrid, charlará con el valenciano de su actual programa y de su trayectoria, vinculada a la radio desde hace más de tres décadas. Con él, Motos analizará la actualidad informativa del país.

Así pues, Pablo Motos intentará, cuanto menos, igualar el nivel exhibido por Nuria Roca, su sustituta, durante el tiempo que estuvo de baja por coronavirus. Para ello contará con la presencia de TheGrefg, Vicky Luengo, Michelle Jenner, Hugo Silva y Carlos Alsina. Son invitados lo suficiente interesantes, ¿lo conseguirá?

Carlos Alsina Cerrará La Semana De Entrevistas Con Pablo Motos En 'El Hormiguero'.

La Rioja registra 4 fallecidos mientras descienden los casos activos

0

La Rioja ha notificado este viernes cuatro fallecidos por coronavirus en una jornada en la que, por otro lado, continúa disminuyendo la presión asistencial con quince pacientes menos ingresados (en planta y UCI), hasta los 158. Además, los casos activos también bajan -con 126 menos- hasta los 1.131, al igual que los residentes afectados por el virus en las residencias de mayores.

Según los datos facilitados hoy por el Gobierno de La Rioja, los fallecidos son tres hombres y una mujer. Los cuatro tenían factores de riesgo y edad avanzada. Dos de ellos residían en un centro de mayores.

De este modo, desde el inicio de la pandemia han muerto 695 personas en La Rioja por coronavirus. De esta cifra, 296 pertenecían a residencias de mayores.

Con respecto a la presión asistencial, el Hospital San Pedro de Logroño cuenta con 91 ingresadas en planta con coronavirus (15 menos que ayer) mientras que la UCI cuenta con 56 ingresados (uno más que hace 24 horas).

En la actualidad, y ante la evolución del virus en la región, el Gobierno riojano ha ampliado el número de camas habilitadas en la UCI hasta las 86. Con las nuevas unidades y sumando a los ingresados por patologías No-Covid (7 a día de hoy, cinco más que ayer), la UCI riojana se encuentra al 73,25 por ciento (frente al 66,28 de ayer).

Por su parte, la Fundación Hospital de Calahorra cuenta con once personas ingresadas en planta con Covid-19, una menos que ayer.

En relación a la incidencia acumulada en los últimos catorce días en La Rioja, ésta se sitúa en 642,50 frente a los 767,74 de ayer jueves. A siete días nos encontramos a 164,85 (ayer 214,37).

En cuanto a la positividad en La Rioja, ésta alcanza un 9,31% frente al 9,68 de ayer.

Además, a día de hoy se encuentran un total de 14.710 personas en cuarentena frente a las 15.276 de ayer.

Finalmente, los positivos en residencias de mayores han bajado considerablemente de ayer a hoy (de 36 a 13) lo que supone 23 menos, con cuatro centros que presentan contagios de los 33 existentes.

El TS confirma la utilidad pública de Asociación Derecho a Morir Dignamente

0

La Sala de lo Contencioso-Administrativo ha confirmado la declaración de utilidad pública de la Asociación Derecho a Morir Dignamente al considerar que su actividad promociona el derecho fundamental a la vida recogido en el artículo 15 de la Constitución.

Así, el tribunal fija como doctrina que «la finalidad de actividades encaminadas al asesoramiento de las personas al momento final de su vida debe estimarse como promoción del derecho a la vida y, en consecuencia, una asociación que asuma dichos fines reúne las condiciones para ser declarada de utilidad pública».

El tribunal desestima el recurso de casación interpuesto por la Asociación de Abogados Cristianos contra la sentencia de la Audiencia Nacional, de 5 de junio de 2019, que confirmó la Orden INT/992/2017 del Ministerio del Interior, de 28 de septiembre, por la que se declaró la utilidad pública de esta asociación. Esta sentencia ha sido confirmada por el Tribunal Supremo.

En su sentencia, la Sala analiza como cuestiones de interés casacional si los fines declarados por la Asociación Derecho a Morir Dignamente colisionan con el artículo 15 de la Constitución, que reconoce el derecho a la vida, y si una asociación que solicita la declaración de utilidad pública debe aportar sus cuentas anuales.

En su recurso, Abogados Cristianos argumentaba que esta asociación no promueve el interés general, que es un requisito prioritario para la declaración de utilidad pública, sino que se fomenta un mero ideario particular «pro eugenésico y proeutanásico» contrario al derecho a la vida recogido en el artículo 15 de la Constitución. Además, el recurso destacaba que la prestación de servicios y sus prácticas eutanásicas son solo para los asociados y con carácter retributivo.

SOBRE EL DERECHO A LA VIDA

La sentencia, ponencia del magistrado Wenceslao Olea analiza las actividades de la Asociación cuestionada y su relación con los fines que tiene declarados como : 1º Defender el derecho de toda persona a disponer con libertad de su cuerpo y de su vida, y a elegir libre y legalmente el momento y los medios para finalizarla; 2º Defender los derechos del ciudadano al final de su vida 3º Defender la despenalización de la eutanasia y el suicidio médicamente asistido para1 enfermos avanzados que libremente desean liberarse de un sufrimiento que viven como intolerable y 4º Ayudar al socio al final de su vida mediante los recursos de los que, en cada momento, disponga la asociación.

La resolución centra el debate en determinar si el derecho fundamental a la vida incluye un pretendido derecho a poner fin a ella a voluntad de las personas; o si se quiere, si merece la consideración de que esa finalidad reúna las condiciones necesarias para ser considerada de utilidad pública. Para el tribunal, no será suficiente concluir que los fines no son contrarios al derecho a la vida, que sería necesario para que pudiera ser lícita la asociación, sino concluir que con su actividad «la asociación promociona el derecho a la vida, que es el plus de exigencia que se impone en el precepto que examinamos para la declaración de utilidad pública».

El tribunal aborda el contenido del derecho a la vida y la doctrina del Constitucional por la que la muerte no está incluida en el derecho a la vida, no es un derecho subjetivo en ella incluido y por tanto, «la decisión de una persona a terminar con su vida, fuera de los supuestos en que no exista una relación de sujeción especial de protección, queda al margen del derecho a la vida del artículo 15 de la Constitución, es decir, que no existe un deber de vivir sino que la esfera de la libertad de las personas autoriza poder adoptar una decisión de esa naturaleza».

La Sala considera que los fines de la Asociación declarada de utilidad pública no pueden incardinarse en la muerte como antítesis de la vida, «sino que deberán vincularse a la misma vida, en el sentido de que es consustancial a la vida la irremediable extinción de esta por la muerte en un proceso natural, lo cual lleva a la conclusión de que integra ese derecho una actividad encaminada a la preparación de las personas para ese inevitable y luctuoso hecho».

Considera que una actividad que prepare a la persona para su muerte, no deja de ser una protección de la misma vida «en primer lugar, porque la vida finaliza con ella y cuando se despliega esa actividad hay vida; pero, además, mientras se da esa asistencia, existe vida y sentimientos avocados a la muerte para los que nunca serán suficientes una cuidada asistencia. Máxime cuando el fin de la vida, si siempre es incierto, hay supuestos en los que procesos patológicos permiten aventurarla en un tiempo más o menos cercano».

ESTADIOS INTERMEDIOS ENTRE OBLIGAR A VIVIR Y PROVOCAR LA MUERTE

El tribunal señala que entre obligar a vivir y provocar la muerte hay múltiples estadios intermedios a los que el Derecho no puede ser indiferente y que debe darse respuesta «como es la situación de personas que por la evolución de la enfermedad incurable y con agónicos padecimientos físicos, sin expectativa alguna de recuperación, pueda adoptar decisiones con el fin de terminar su propia existencia que la ciencia médica puede alargar hasta términos inhumanos, como la misma parte recurrente acepta, si bien los excluye, sin fundamento alguno, de los fines que integra la asociación declarada de utilidad pública».

El tribunal recuerda además que en estos momentos está en tramitación la proposición de Ley de regulación de la eutanasia que pone de manifiesto la existencia de una realidad en nuestro país encaminada a dotar de protección a las personas que encontrándose en una situación especial, pueda suscitarse el dilema de que la propia existencia vital adquiera una compleja situación en la que no parece desechable que se pueda prestar el auxilio necesario.

Finalmente, el tribunal considera que la actividad de esta asociación no está encaminada necesariamente a la actividad eutanásica, «sino que de la redacción de sus fines ha de concluirse que se integra en una actividad de información y asesoramiento en momentos tan peculiares y esenciales para las personas como a los que acabamos de referirnos. Es más, la finalidad asociativa sería tanto más necesaria en cuanto la confusa situación generada la complejidad de los derechos afectados y la falta de unos contornos claros del mismo, impide que los poderes públicos pudieran prestar dicha asistencia, al menos en una planificación generalizada y objetiva».

Además de la doctrina citada sobre la declaración de utilidad de una asociación cuya actividad promociona el derecho a la vida, como la cuestionada, el tribunal fija que también es necesario aportar las cuentas anuales de los dos últimos ejercicios.

Actrices fotografiadas por Omar Ayyashi protagonizan una exposición sobre Igualdad

0

El fotógrafo Omar Ayyashi ha presentado este viernes su exposición ‘N5’ en el pabellón Villanueva del Real Jardín Botánico de Madrid, una muestra que aborda el quinto Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030 de Naciones Unidas a través de instantáneas de actrices españolas como Belén Rueda, Rosy de Palma, Paz Vega, Ester Expósito o Cayetana Guillén Cuervo.

Este proyecto solidario ha sido desarrollado en colaboración con el diseñador Manuel Fernández para ‘Fashion Art Institute’ y los beneficios obtenidos irán destinados a diferentes causas benéficas relacionadas con la equidad entre hombres y mujeres.

Esta muestra consta de un total de dieciséis instantáneas realizadas a actrices españolas entre las que se encuentran Mina El Hammani, Anna Castillo, Juana Acosta, Amaia Salamanca, Elena Furiase, Bárbara Lennie o Jedet Sánchez, además de las ya mencionadas anteriormente, quienes visten atuendos de Fernández.

Así, Ayyashi ha agradecido a la organización del Jardín Botánico su colaboración para instalar la muestra en este espacio, así como al centro cultural ‘La Fábrica’, con quienes ha desarrollado la iniciativa.

En este sentido, el fotógrafo ha destacado el apoyo «incondicional» del Gobierno regional a la cultura y finalmente ha puesto en valor el trabajo de las actrices y el resto de su equipo tanto por sus carreras profesionales, como por haberse prestado a posar para él en situaciones de «cuarenta grados y también a bajo cero» y luchar así por «crear algo que sea especial para lograr cada una de las metas de los ODS.

A esta presentación también ha acudido el vicepresidente de la Comunidad de Madrid, Ignacio Aguado, junto con el consejero de Políticas Sociales, Familias, Igualdad y Natalidad, Javier Luego. Así, el vicepresidente se ha mostrado «feliz» de poder acudir a un evento donde «confluye el arte, el diseño de moda y la fotografía» en un lugar que es «un remanso de paz».

EL VALOR DE LA CULTURA

Aguado ha trasladado que la cultura debe ser «un asunto de Estado» y ha defendido que «da envidia ver a otros países donde se apuesta realmente, a conciencia y de verdad, por la cultura y todo lo que implica».

«La cultura ha sido un salvavidas anímico para millones de personas en esta pandemia, se ha vuelto a demostrar la importancia de la cultura. Cuando estábamos encerrados en nuestras casas nos ha permitido abrir una ventana para evadirnos, disfrutar y seguir viendo películas, series y conciertos en directo», ha apuntado.

También ha puesto en valor el esfuerzo de los profesionales de la cultura por «seguir trabajando a pesar de las circunstancias» y, especialmente, al fin sin ánimo de lucro de ‘N5’ y su apuesta por la Igualdad de género.

Respecto a este tema, Aguado ha hecho hincapié en que, a pesar de las ideas u orígenes de cada uno, hay que compartir «un objetivo común» que no debe atribuirse a una corriente política u otra, ya que «sería un grandísimo error si la lucha por la Igualdad de género la dejáramos que alguien o algo la patrimonializara» ya que debe ser «un compromiso de todos».

«La Constitución ya recoge la Igualdad de género, sobre el papel ya existe, pero en la práctica, en el día a día, todavía queda mucho por avanzar. En materia de brecha salarial donde el hecho de ser madre supone una caída estrepitosa en los salarios d ellas mujeres queda mucho por avanzar en conciliación», ha añadido.

Finalmente, Aguado ha expuesto que «en un momento donde faltan referentes políticos, intelectuales y culturales» estas actrices tienen «un papel fundamental» pues deben ser ellas quienes ejerzan este papel sobre «millones de niños» y «visibilizar lo que son, lo que han conseguido y lo que pueden conseguir los niños que las sigan».

«Os anima a que sigáis haciendo este tipo de cosas. Que sigáis haciendo cine, arte y fotografía que nos sigáis abriendo esa ventana a la cultura a la vida y a disfrutar, porque eso es sinónimo de hacernos un poquito más felices», ha zanjado.

Aragonès dice que el veto al PSC no afecta a la mesa de diálogo

0

El vicepresidente de la Generalitat en funciones y candidato de ERC a la Presidencia, Pere Aragonès, ha afirmado este viernes que el compromiso por escrito de los partidos independentistas de no pactar con el PSC «no tuerce» la voluntad de buscar la solución al conflicto catalán en la mesa de diálogo entre gobiernos.

«La voluntad de forzar al Estado español en una negociación para ejercer un referéndum de autodeterminación y poner sobre la mesa la necesidad de la amnistía, no la tuerce nada. Es una voluntad firme de ERC», ha sostenido en un acto telemático en el último día de campaña.

Lo ha dicho después de que el candidato del PSC, Salvador Illa, haya afirmado que este compromiso de no pactar con los socialistas no es compatible la voluntad de diálogo, lo que Aragonès ha criticado: «No aceptamos ni chantajes ni amenazas», y ha insistido en que su apuesta por el diálogo entre los que piensan diferente la defenderán siempre.

El candidato republicano ha afeado a Illa que critique la firma para no pactar con el PSC cuando él ha dicho en campaña que no quiere pactar con independentistas: «¡Qué manera de superioridad moral y política! ¿Pero a quién se ha pensado que quieren representar?».

«Lo que es grave aquí es que se fijan en este compromiso del independentismo de lo que hemos dicho en campaña y lo hemos puesto por escrito, pero él ni ha dicho ni pone por escrito que no está dispuesto a aceptar los votos de la extrema derecha», ha añadido.

CONCENTRAR EL VOTO

Al ser preguntado por que la candidata de Junts, Laura Borràs, haya definido las elecciones del domingo como un plebiscito interno del independentismo, Aragonès ha apuntado que «se vuelve a equivocar de adversario, esto no es una guerra entre independentistas».

«Si Junts quiere hacer una campaña de reproches no nos encontrarán. Nuestro adversario es Salvador Illa», y ha llamado a los votantes independentistas a concentrar el voto en ERC para superar la etapa de reproches constantes entre los partidos que defienden la independencia.

A aquellos que tienen muy claro qué es lo que hay que superar, a los que tenemos muy claro quien son los adversarios, a los que tenemos muy claro que entre la gente independentista y republicana, y aquellos que defienden el derecho a la autodeterminación y la amnistía no hay reproches a hacer, sino voluntades de sumar», y ha reiterado la necesidad de que ERC lidere el espacio soberanista.

Oltra pide a los hosteleros de Castellón que tengan «empatía» con los sanitarios

0

La vicepresidenta portavoz de la Generalitat, Mónica Oltra, ha instado este viernes a que los hosteleros de Castellón y a los de Elda-Petrer (Alicante) tengan «empatía» con los sanitarios y cumplan la ley, en lugar de llevar a cabo su acción de protesta de reabrir bares y restaurantes el 16 de febrero.

«Todos estamos cansados, pero tenemos que acordarnos del personal sanitario, que está exhausto. Y superponer una cuarta ola en las circunstancias en las que estamos ahora sería un cataclismo», ha advertido en su comparecencia semanal.

Oltra, tras poner en valor el «sentido de responsabilidad» de la patronal autonómica CEV por no apoyar la rebelión, ha hecho hincapié en que la normativa está para cumplirla y que el cierre total de la hostelería sigue vigente al menos hasta el 1 de marzo. El bien jurídico que estamos protegiendo es la salud de las personas», ha subrayado.

Es más, ha defendido que las restricciones se toman con la certeza de que «los contagios han bajado en picado desde que se imposibilitan las relaciones». También ha destacado la evidencia científica de que las personas que frecuentan los bares tienen cuatro veces más posibilidades de contagiarse, como afirmó Rafael Bengoa, exdirector de Sistemas de Salud de la OMS.

Oltra, en este contexto, ha insistido en que la Comunitat no está en condiciones de relajar las medidas y en que la Generalitat debe ser «coherente». «A partir de ahí, obviamente la legalidad la tiene que cumplir todo el mundo», ha recalcado, para recordar a los hosteleros que las medidas también son para «proteger sus vidas y las de sus familiares».

También ha destacado que se pueden beneficiar del plan ‘Resiste’, que prevé llegar a 22.000 empresas, 44.000 autónomos y 136.000 asalariados. «No hay ninguna comunidad que haya destinado 380 millones para paliar los efectos económicos», ha resaltado, sumado al «escudo social» previo a la crisis.

Por todo ello, Oltra ha rogado a las asociaciones que secundan la protesta que «merece la pena continuar con el esfuerzo» para bajar la curva y que la Comunitat salga de la situación de contagio comunitario descontrolado.

Y ante la negativa a negociar de Ashocas (Asociación Hostelera de Castellón), como asociación convocante de la protesta del 16F, ha asegurado que entiende la «angustia y sufrimiento» de un sector muy afectado por el cierre, ya que «todos conocemos a gente que tiene un bar y familias que viven de eso.

Ha reconocido así que el Consell debe ayudar a preservar estos negocios y «rescatar a todas esas familias», aunque ha dudado que sea el caso del presidente de esta patronal Álvaro Amores, «ese señor que tiene un coche que vale 155.000 euros».

A medio plazo se sabrá el riesgo de Covid-19 de una persona gracias a sus factores genéticos

0

El presidente de la Fundación QUAES, Javier Benítez, ha comentado que a medio plazo va a ser posible definir el riesgo que tiene una persona de padecer Covid-19 gracias a la combinación de sus factores de riesgo y genéticos.

El experto se ha pronunciado así durante la conferencia ‘COVID-19: ¿Son nuestros genes responsables del contagio y la gravedad de la enfermedad?’, pronunciada en el acto de celebración del V Aniversario de Fundación QUAES, organizado de manera ‘on line’.

«A medio plazo va a ser posible tratar de definir el riesgo a nivel individual, combinando todos los factores genéticos que se están conociendo junto a los factores de riesgo ya conocidos», ha recalcado Benítez.

Así, ha aludido a los diversos estudios que se han ido publicando desde el inicio de la pandemia y que han puesto de manifiesto que existen una serie de factores genéticos que contribuyen a explicar la hetereogenidad clínica del Covid-19. Unos factores que, a su juicio del presidente de la Fundación QUAES, son importantes para poder identificar tratamientos que se usan para otras patologías y que podrían ser eficaces en el abordaje de la infección por coronavirus.

«El virus da lugar a una enfermedad muy heterogénea clínicamente. Aunque afecta mayoritariamente a personas mayores de 65 años, nos encontramos con pacientes de elevada edad que han pasado la Covid-19 sin grandes problemas y viceversa, jóvenes deportistas, sin ninguna patología asociada, que han sido ingresados en la UCI», ha destacado Benítez.

Estos datos, apostilla, sugieren que los genes juegan un papel importante en la infección y en la gravedad de la enfermedad. De hecho, en la actualidad ya hay estudios internacionales en los que se han descubierto algunos de estos genes.

Dicho esto, el experto ha detallado que el grupo sanguíneo ABO es un ejemplo, dado que se ha visto que personas con el grupo A tienen una probabilidad 44 veces superior de desarrollar una neumonía severa, mientras que los portadores del grupo O presentan una probabilidad 65% inferior de desarrollarla.

«Se ha observado también que mutaciones en determinados genes inhiben la acción del interferón. El INF I es responsable de activar nuestras defensas cuando entran virus, si se inhibe su acción hay una mayor facilidad de contagio al no activarse los mecanismos defensivos contra este», ha argumentado.

Del mismo modo, el genetista ha destacado uno de los trabajos más recientes en el que se muestra como el gen de la Fibrosis Quística es un factor de riesgo para desarrollar la neumonía. La enfermedad se caracteriza por el acúmulo de mucus en los pulmones que produce infecciones recurrentes, si existe infección vírica ese acúmulo generará un mayor riesgo de neumonía, casi un 40 por ciento más.

«Todos estos ejemplos nos llevan a la conclusión de que conociendo estas variables se podría llegar a establecer un riesgo individualizado complementando los factores genéticos con los otros factores de riesgo como la edad y las patologías asociadas», ha zanjado.

Por otra parte, en el evento ha tenido lugar la V Edición de becas de asociaciones de pacientes de la Fundación, en la que las asociaciones ASIEM (Asociación para la Salud Integral de los Enfermos Mentales), APAC VILLENA (Asociación comarcal de Personas Afectadas por el Cáncer de Villena) y ACTAYS (Acción y Cura para Tay Sachs) han sido premiadas por sus proyectos sociales para mejorar la vida de los pacientes con estas patologías.

Andalucía prevé aprobar una estrategia de vacunación masiva

0

El consejero andaluz de la Presidencia, Administración Pública e Interior, Elías Bendodo, ha anunciado que la Junta trabaja, y se espera llevarlo al Consejo de Gobierno del próximo martes, en una estrategia de vacunación masiva y que Andalucía «esté preparada para recibir masivamente dosis para que la población se pueda inmunizar cuanto antes».

Para ello, ha detallado está en colaboración la Unidad Adscrita de la Policía de la Junta y los profesionales del SAS para ubicar, de entrada, ocho centros de vacunación masiva en las capitales de Andalucía. No obstante, ha incidido en que si hay más llegada de vacunas se ampliarán.

«En estos días están los miembros de la Unidad Adscrita, los responsables del SAS trabajando en la ubicación de esos centros, que esperemos poder concretar la semana que viene», ha explicado. Ha detallado que serán espacios amplios con posibilidad de aparcamientos.

«Estamos recibiendo una medida de unas 80.000 vacunas semanales y si el Gobierno –central– quiere cumplir su promesa en la que decía que el 70 por ciento de los españoles estaríamos vacunados para el verano; a Andalucía no nos basta con que nos lleguen 80.000 vacunas semanales, tienen que llegar más de 350.000» para poder llegar a ese objetivo.

«ANDALUCÍA ESTÁ PREPARADA PARA VACUNAR DE FORMA MASIVA»

Así, Bendodo ha dejado claro al Ejecutivo central que Andalucía está preparada para vacunar de forma masiva. «Tenemos los espacios y tenemos los profesionales suficientes y preparados para suministrar cualquier tipo de vacunas», ha incidido.

Bendodo, que ha visitado en Málaga capital las obras del metro, ha explicado que en Andalucía se han administrado 433.182 vacunas en la región y ya están inmunizados, es decir, cuentan con las dos dosis puestas, un total 177.125 andaluces. «Uno de cada cinco españoles que está inmunizado es andaluz», ha destacado el consejero.

A su juicio, esto «es un ejemplo del buen ritmo de vacunación que hace el Servicio Andaluz de Salud» y ha destacado también que «ponemos todas las vacunas que nos llegan en tiempo y forma», recordando el stock de seguridad que se guarda por si hubiera problema de suministro garantizando así la segunda dosis a quien le corresponda.

SITUACIÓN «UN POQUITO MEJOR»

Por otro lado, también Bendodo ha valorado la situación en relación con la pandemia en Andalucía y ha destacado que «hoy estamos un poquito mejor» pero «no significa nada más que un poquito mejor». «Como nos ha demostrado la experiencia ese poquito mejor mañana puede ser un poquito peor y, por tanto, hay que ser muy cautelosos y prudentes en la evolución de la pandamia».

No obstante, ha valorado que en la región hay este viernes 4.863 andaluces ingresados en los hospitales, de los que 710 en UCI. «Una cifra alta, realmente alta, pero que evidentemente, es muchísimo más baja que el pico que tuvimos en esta tercera ola». Sobre la tasa de contagios ha explicado que sigue bajando pero sigue estando por encima de la media en el país. En concreto, este viernes la tasa se sitúa en 583 por cada 100.000 habitantes en 14 días.

Chivite: Navarra será muy prudente y lenta en la desescalada de las restricciones

0

La presidenta del Gobierno de Navarra, María Chivite, ha manifestado este viernes, tras la mejora de los datos de contagios en la Comunidad foral, que «vamos a ser muy prudentes en la desescalada, muy, muy lentos, en la desescalada para no tener que dar pasos atrás».

En declaraciones a los medios de comunicación, la presidenta ha indicado que «somos muy prudentes con la evaluación de la situación; es verdad que los datos, los indicadores nos van diciendo que estamos en mejor situación, hay una clara tendencia a la baja tanto en la incidencia acumulada a 7 días y a 14 días, como en la presión hospitalaria tanto en el hospital como en la UCI».

Según ha dicho, esta tendencia «tiene que seguir avanzando, tenemos que seguir bajando esa incidencia acumulada». «Por eso, hemos prorrogado esos 15 días las medidas», ha señalado, para destacar «la prudencia para no tener que dar pasos atrás».

Chivite ha añadido que «Europa nos está diciendo que seamos prudentes en la desescalada y el otro día en el Consejo Interterritorial también se instó a las Comunidades a que mantuvieran las restricciones. «Hemos aprendido de las dos olas anteriores que tenemos que ser muy prudentes y esa es la estrategia que va a seguir el Gobierno de Navarra», ha asegurado.

Ha expuesto la presidenta que «lo tenemos que ir acompasando con lo que tiene que ver con el calendario vacunal, con proteger a las personas más vulnerables».

Chivite ha señalado, en cuanto a la vacunación, que «nosotros tenemos los recursos suficientes para vacunar, pero lo que se nos tiene que garantizar es el suministro». «Si el ritmo del suministro de vacunas o la aprobación de nuevas vacunas se incrementa, nosotros incrementaremos también en la misma medida el ritmo de vacunación según los criterios poblacionales que ya están establecidos en el calendario de vacunación», ha comentado, para insistir en que «si se adelantan las vacunaciones que nos llegan se irán adelantando el calendario y los tiempos».

MEDIDORES DE CO2 EN CENTROS EDUCATIVOS

Sobre los medidores de CO2 para los centros educativos, María Chivite ha indicado que «Educación ya ha dado la orden para que se puedan instalar». «Pueden ser un buen instrumento para todo lo que tiene que ver con las ventilaciones; se ha ido demostrando, como veníamos defendiendo, que los centros escolares eran lugares seguros y los datos ahí están, son lugares seguros», ha dicho, para añadir que esos medidores «van a ayudar a manejar mejor lo que tiene que ver con la ventilación, que es fundamental en interiores».

Preguntada por el uso del código QR para entrar en los bares en Castilla La Mancha, Chivite ha señalado que «no es algo que esté en estos momentos encima de la mesa» en la Comunidad foral. «Hay reuniones de trabajo con el sector hostelería en las que el tema de la ventilación es uno de los temas que tenemos que trabajar», ha dicho, para incidir en que «la ventilación de interiores es algo fundamental».

Y sobre las ayudas para el sector hostelero, ha comentado que «la semana que viene vuelve a haber una reunión de Desarrollo Económico y Hacienda con el sector hostelero para terminar de perfilarlas; será en este mes de febrero».

Vox rechaza la condena al «negacionismo en la violencia de género» en el texto del 8-M

0

Vox rechaza la condena al «negacionismo en la violencia de género» en la propuesta de declaración institucional que el área de Familias, Igualdad y Bienestar Social ha enviado a los grupos municipales para tratar de consensuar un texto de cara al Día Internacional de la Mujer, el 8 de marzo.

En un documento de modificaciones al texto, Vox tumba otras frases referidas a «las leyes de igualdad y contra la violencia de género, así como el Pacto de Estado», además de expresiones como «violencia machista».

También matizan que no son «las mujeres quienes siguen haciéndose cargo mayoritariamente de los cuidados de niños, personas mayores y dependientes» sino que son «muchas mujeres». Se desmarcan igualmente de la hoja de ruta marcada con el acuerdo de las 21 medidas aprobadas en noviembre de 2019 para combatir esta lacra.

Las matizaciones de Vox adelantan que será inviable, un año más, acordar una declaración institucional en Cibeles. Ya lo advertía ayer la vicealcaldesa, Begoña Villacís. «Estamos negociando, pero tengo la sensación de que no tiene mucha pinta de que salga adelante», manifestaba.

Vox incluye aportaciones en el documento facilitado por el Gobierno, como poner el acento en «la plena igualdad jurídica en derechos y obligaciones entre hombres y mujeres»; la necesidad de «actuar con la máxima contundencia hasta conseguir la total erradicación» de las conductas violentas a manos de parejas o exparejas; reconocer «aquellos logros que no hayan supuesto la creación de nuevas desigualdades» y felicitar y apoyar a aquellas organizaciones que trabajan por «la igualdad real entre mujeres y hombres».

LA IZQUIERDA RECLAMA LA RESTITUCIÓN DE LA DIRECCIÓN DE IGUALDAD

Más Madrid y PSOE reclaman por su parte que la declaración institucional incluya la restitución de «la recientemente eliminada Dirección General de Conciliación y Cooperación Institucional para la Igualdad de Oportunidades, con los medios que tenía a su disposición», y también la puesta en marcha de la ordenanza contra la violencia de género.

Dicha ordenanza fue aprobada en marzo de 2019, en la anterior legislatura, «pero que se encuentra paralizada», han indicado las dos formaciones en un comunicado conjunto después de que el Gobierno municipal haya planteado una declaración institucional que incluye una condena expresa del negacionismo contra la violencia de género.

«Condenar públicamente las muestras de odio hacia las mujeres y el negacionismo de la violencia de género», se recoge en uno de los epígrafes de este texto, cuya pretensión es conseguir el visto bueno de las tres formaciones de la oposición.