Especial 20 Aniversario
Inicio Blog Página 3033

El Gobierno autoriza un respaldo de 35 millones a favor del Grupo Losán con cargo al Fondo de Solvencia

0

El Consejo de Ministros ha autorizado la concesión de una nueva operación de respaldo público temporal solicitada por el Grupo Losán, por un importe total de 35 millones de euros.

La autorización se produce después de que el Consejo Gestor del Fondo de Apoyo a la Solvencia de Empresas Estratégicas haya aprobado dicha subvención a esta compañía especializada en soluciones de madera y estratégica para la economía en Galicia, Castilla y León y Castilla-La Mancha.

La ayuda procede del Fondo de Apoyo, gestionado por la Sociedad Estatal de Participaciones Industriales (SEPI) y dotado con 10.000 millones de euros. Este mecanismo fue aprobado por el Gobierno en julio de 2020 con el objetivo de aportar apoyo público temporal a empresas no financieras afectadas por la pandemia que sean consideradas estratégicas para el tejido productivo nacional o regional.

El respaldo se canalizará a través de un préstamo participativo de 21,6 millones y un préstamo ordinario de 13,4 millones.

Para el Gobierno, Losán es un grupo estratégico por su impacto en las economías regionales de Galicia, Castilla y León y Castilla-La Mancha debido a la generación de empleo directo e indirecto, a sus políticas de sostenibilidad medioambiental, la intensidad inversora y sus políticas de diversificación de productos.

El grupo está presente en Chile, Estados Unidos, Países Bajos, Rumanía y España, y cuenta con doce centros productivos, seis de ellos situados en España, en A Coruña, Cuenca, Soria, Zamora y Ciudad Real, que generan en total 950 puestos de trabajo fijo directos. Los centros productivos fuera de España dan trabajo a 765 trabajadores de forma directa.

La cifra de negocio del Grupo Losán se elevó a finales de 2019 a 332 millones de euros, con un resultado bruto de explotación (Ebitda) de 25,7 millones de euros. La crisis ocasionada por la pandemia ha impactado en sus cuentas, reduciendo su facturación hasta los 284 millones y reduciendo su Ebitda prácticamente un 60%, hasta los a los 10,6 millones de euros.

Esta nueva operación del Fondo de Apoyo a la Solvencia Empresarial se eleva al Consejo de Ministros para su autorización, y se suma así a las ya autorizadas para Air Europa, Ávoris Corporación Empresarial, Plus Ultra Líneas Aéreas, Duro Felguera, Tubos Reunidos, Rugui Steel, Hotusa, Grupo Airtificial, Grupo Serhs y Reinosa Forgings & Castings.

Apollo excluirá de Bolsa a Reno de Medici tras hacerse con el 95,7% del capital social con su OPA

0

Las acciones de Reno de Medici serán excluidas de negociación en las Bolsas de Valores Españolas, después de que el fondo de inversión Apollo Global Management se haya hecho con el control del 95,721% del capital social de la empresa al cierre de su oferta pública de adquisición (OPA) obligatoria.

La firma había adquirido a principios del pasado mes de julio casi un 67% del capital social de la papelera por un total de 365 millones de euros, tras comprarle a un precio de 1,45 euros por título un paquete de 245 millones de acciones a los dos principales accionistas de Reno de Medici: Cascades y Caisse de Dépot et Placement du Quebec.

Según ha informado la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), la sociedad Rimini Bidco, controlada por Apollo, a la finalización del período de aceptación de la oferta se habían adherido a la propuesta 56,383 millones de acciones ordinarias, equivalentes al 14,924% del capital social por un valor total de 81,755 millones de euros.

De este modo, teniendo en cuenta los 27,57 millones de acciones compradas por el oferente en el mercado, así como los 275,612 millones de acciones ya ostentadas y los 2,07 millones de títulos de autocartera, el oferente había alcanzado la propiedad de un global de 361,635 millones de acciones ordinarias, equivalentes a un 95,721% del capital social de Reno y un 95,780% de los derechos de voto.

En este sentido, la entidad compradora ha manifestado que llevará acabo también la obligación de compra sobre las acciones restantes de Reno aún en circulación, equivalentes a un 4,217% del capital social del Emisor y un 4,220% de los derechos de voto, a un precio unitario de 1,45 euros.

Teniendo en cuenta el número de acciones restantes y el precio estipulado en la oferta, la contraprestación global será de 23,1 millones de euros.

«Cabe señalar que Borsa Italiana acordará que las acciones ordinarias de Reno sean suspendidas de cotización de Euronext Milan, en las sesiones del 27 y 28 de diciembre de 2021 y excluidas de cotización desde la sesión del 29 de diciembre de 2021», señala el documento, añadiendo que la exclusión de cotización por parte de Borsa Italiana,como consecuencia de la oferta determinará «la exclusión de cotización de dichas acciones ordinarias también de las Bolsas de Valores Españolas».

Reno de Medici es el segundo mayor producto de Europa, y ocupa la primera posición en ciertos mercados como Francia, Italia o la Península Ibérica.

El Gobierno destina 46 millones para mejorar la competitividad turística de territorios extrapeninsulares

0

El Consejo de Ministros ha aprobado este martes una inversión de 46 millones de euros procedentes de los fondos europeos para la mejora de la competitividad turística de los territorios extrapeninsulares (Islas Baleares, Islas Canarias, Ceuta y Melilla).

Se establece que, por su carácter periférico, los archipiélagos y ciudades autónomas son más vulnerables ante caídas en la demanda de gran impacto, como ha sido la pandemia de Covid-19.

El Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia contempla desplegar estrategias de resiliencia específicas para estos territorios con el objetivo de mejorar su competitividad y hacer más resistentes sus economías.

El Real Decreto de concesión directa de subvenciones aprobado por el Consejo de Ministros autoriza al Gobierno a transferir 20 millones de euros para cada una de las comunidades autónomas insulares y otros tres millones de euros a cada una de las ciudades autónomas.

Esta inversión de 46 millones de euros contribuirá al cumplimiento de uno de los objetivos contemplados en el Plan de modernización y competitividad del sector turístico, según el cual en el segundo trimestre de 2025 al menos 400 beneficiarios de los territorios extrapeninsulares deberán haber completado proyectos para mejorar su competitividad y capacidad de adaptación a los cambios en los mercados internacionales.

El plazo de ejecución de las actuaciones abarca hasta el 31 de diciembre de 2024.

BALEARES Y CANARIAS

En el caso de Baleares y Canarias, las actuaciones previstas persiguen adaptar sus economías a shocks en la demanda, como en el caso de pandemias, impactos sobre operadores turísticos u otros.

Sus estrategias de resiliencia recogerán, entre otras acciones, la recualificación de infraestructura turística obsoleta, la inversión en infraestructura pública, la gestión medioambiental de playas y su puesta en valor con equipamientos, la dotación de senderos homologados y el tratamiento de residuos o el refuerzo de los servicios públicos en zonas de especial afluencia turística.

En el caso de la comunidad autónoma de Baleares, se prevén incentivos a la apertura de oferta fuera de la temporada alta para combatir la alta estacionalidad de su actividad turística. Para Canarias se contemplan incentivos dirigidos a empresas de transporte para facilitar la conectividad con la península.

Ceuta y Melilla

A diferencia de los archipiélagos, la mejora de la competitividad y la capacidad de adaptación de la economía de las ciudades autónomas pasa por movilizar al turismo como motor de desarrollo económico regional.

Así, sus estrategias de resiliencia incluirán inversiones sobre espacios públicos para fomentar su uso turístico, líneas de ayudas a empresas turísticas para la modernización y rejuvenecimiento de la planta turística, formación de competencias turísticas, en especial entre los jóvenes y promoción nacional e internacional de las dos ciudades como destinos turísticos de interés histórico-cultural.

El plazo de ejecución de las actuaciones que podrán financiarse con esta inversión de 46 millones de euros abarca hasta el 31 de diciembre de 2024.

CONTRATO DE SERVICIOS DE AGENCIA DE VIAJES PARA LA AGE

Además, el Consejo de Ministros ha autorizado la celebración de un contrato centralizado para la prestación de los servicios de agencias de viajes para la Administración General del Estado y otros entes, entidades y organismos pertenecientes al sector público estatal.

El nuevo contrato incorpora consideraciones de carácter social para la promoción de la inserción laboral de la mujer e integración de personas con movilidad reducida, así como de carácter medioambiental a favor de un sistema más sostenible.

El plazo de ejecución será de dos años, prorrogables otros dos y tendrá un valor estimado de 340.305.271,28 euros.

La adjudicación se realizará mediante procedimiento abierto, de acuerdo con lo establecido en el artículo 131 de la Ley de Contratos del Sector Público.

Las prestaciones incluidas comprenden, entre otras, el servicio de transporte en los que se encuentran los viajes regulares nacionales e internacionales que se realicen en avión, tren, barco o ferry, autobús y helicóptero, el servicio de alojamiento en viajes nacionales e internacionales o el servicio de alquiler de turismos, autobuses y microbuses en viajes nacionales e internacionales.

Madrid registra 743 casos asociados a 96 brotes, la mayoría en centros educativos

0

La Comunidad de Madrid identificó un total de 743 casos de Covid-19 asociados a 96 brotes en la semana comprendida entre el 13 y el 19 de diciembre, la mayoría de ellos en centros educativos.

En total, 42 brotes menos que la semana precedente y que han sumado 465 contagiados menos asociados a los mismos, según figura en el informe semanal publicado por la Consejería de Sanidad.

En concreto, se considera brote de Covid-19 cualquier agrupación de tres o más casos con infección activa en los que se ha establecido un vínculo epidemiológico.

La mayoría de los brotes detectados se han registrado en el ámbito educativo, con 37 brotes que han dejado 239 casos, todos ellos menos uno en Educación Infantil y Primaria.

Además, en el ámbito social se han contabilizado 20 brotes, con 200 casos asociados. De ellos, 13 han estado relacionados con reuniones o celebraciones en domicilios privados o establecimientos de restauración.

También se han registrado otros 15 relacionados con centros sociosanitarios, con 128 contagiados, ocho de ellos en centros de día o residencias de personas mayores, así como otros siete con centros sanitarios, con 32 afectados.

Diez brotes en centros de trabajo han dejado 68 nuevos contagios y además ha habido otros tres en el ámbito familiar (varios domicilios), con 11 infectados, tres más en ámbitos sin identificar, con 58 afectados, y un último en el ámbito mixto, con siete afectados.

La autopsia de Pablo Sierra revela que no hubo «participación de terceras personas» implicadas en su muerte

0

La delegada del Gobierno en Extremadura, Yolanda García Seco, ha señalado que la autopsia realizada al cuerpo del joven Pablo Sierra, desaparecido durante dos semanas y hallado el pasado viernes en el río Guadiana a su paso por Badajoz, revela que «no había participación de terceras personas».

«Desgraciadamente hemos podido obtener los datos de su fallecimiento, como todos ustedes saben, la autopsia reveló que no había participación de terceras personas», ha resaltado la delegada, junto con que ya ha recibido sepultura.

Asimismo, García Seco ha aseverado que «descanse en paz» su familia porque «ha sido un trago muy doloroso para todos, pero principalmente para ellos que no sabían dónde estaba su hijo», a la vez que ha incidido «como siempre» en agradecer a la Policía su trabajo y a todos los que han colaborado en esta búsqueda.

Así lo señalado en declaraciones a los medios, a preguntas de los periodistas, tras asistir este martes a un minuto de silencio en memoria de las últimas víctimas de violencia de género a las puertas de la Delegación del Gobierno, en Badajoz.

Cabe recordar que la Policía Nacional apuntó el pasado viernes, cuando apareció el cuerpo de Pablo Sierra en la zona de ‘El Pico’ del Guadiana tras ser visto por última vez en la calle Zurbarán en la noche el jueves 2 de diciembre tras salir con amigos de fiesta, que la principal hipótesis de las circunstancias que rodeaban a su muerte es que se debió a un accidente, según destacó el inspector jefe Chema Gordillo.

Gordillo recalcó ese viernes que «siempre» han seguido varias líneas de investigación, aunque «la más consistente siempre ha sido que se ha realizado por accidente» y que «el chaval ha sufrido un accidente». «El chaval tenemos constancia de que se dirigía a la Residencia Universitaria Rucab, y en el trayecto se ha equivocado de dirección y por el motivo que sea ha aparecido en el río», detalló ese día.

Rescatan a 22 ocupantes de 3 pateras en el mar de Alborán y buscan a otras 15 personas

0

Salvamento Marítimo ha rescatado este martes a 22 personas que viajaban a bordo de tres pateras localizadas en el mar de Alborán y mantiene activo el operativo para rescatar a otras 15 personas que han sido avistadas sobre un «artefacto flotante» elaborado con «madera y plástico» a «remos».

Un portavoz del organismo ha indicado que la tripulación de un avión de la OTAN ha comunicado al centro coordinador de Almería la presencia de una patera a unas 45 millas náuticas del litoral de Cabo de Gata.

Salvamento Marítimo ha activado a la Salvamar Spica que, en su travesía, ha encontrado otras dos embarcaciones con varias personas a bordo.

En concreto, ha rescatado a 14 varones y una mujer magrebíes ocupantes de una primera patera, y posteriormente ha auxiliado a un varón subsahariano que viajaba solo y a seis varones magrebíes a bordo de una tercera embarcación.

La Salvamar Spica se dirige ahora al rescate de otras 15 personas que, según el aviso dado por la tripulación de una embarcación de recreo al centro coordinador, están a la deriva sobre un «artefacto flotante de madera y plástico» guiado por «remos».

Otras 55 personas han sido localizadas en las últimas horas intentado llegar al litoral de Almería en patera o bien una vez habían desembarcado tras tocar tierra y se ha encontrado el cuerpo sin vida de un varon ocupante de una ellas que habría caído al agua frente a la Playa de Los Muertos, en Carboneras (Almería).

Docentes piden que la Conferencia de Presidentes aborde la «preocupante» situación de los colegios por el Covid

0

Sindicatos docentes como UGT, CCOO y CSIF piden que la Conferencia de Presidentes que se celebra este miércoles aborde la «preocupante» situación de los centros educativos por el incremento de los contagios de Covid en las últimas semanas.

Así lo han manifestado este martes en una reunión con representantes del Ministerio de Educación y FP para abordar cambios en el acceso a la función pública docente. Sin embargo, todos ellos han aprovechado la reunión para trasladar su preocupación por el incremento de casos en el ámbito educativo, sobre todo en Primaria.

«Entendemos que en la Conferencia de Presidentes de mañana deberían ser los centros educativos una cuestión prioritaria», señala la responsable de Educación de UGT, Maribel Loranca, que califica la situación de «preocupante».

Loranca asegura que desde comienzo de curso, UGT lleva reclamando volver a las medidas del curso 2020-2021 en los centros, porque estas habían posibilitado que España mantuviese abiertos los colegios tras el confinamiento, lo que ha supuesto un «éxito» para España.

También CCOO ha mostrado su preocupación. «Hay un pico de contagios en centros que es muy alarmante», advierte Francisco García, secretario general de la Federación de Enseñanza del sindicato, que añade que este aumento se da especialmente entre los alumnos de Infantil y Primaria.

«Dijimos que no se debían rebajar ratios ni distancias y al inicio de curso dijimos que las cosas no iban a salir bien así», asegura García, que dice que esto mismo es lo que pensaban los epidemiólogos, quienes también auguran, según García, que en el mejor de los casos, no se notaría mejoría en los centros educativos hasta pasados dos meses, cuando en 15 días vuelven los niños al colegio. «La situación en algunos centros es de estar desbordados; hay muchísimos grupos y alumnos confinados; proponemos volver a las medidas anteriores y que esto se trate en la mesa de Educación y en la Conferencia de Presidentes», concluye.

Del mismo modo, CSIF ha exigido hoy en la reunión con representantes del Ministerio, que la Conferencia de Presidentes acuerde medidas ante el incremento de los contagios en los colegios. Este sindicato advierte de que esta situación es «posible» que se mantenga y que «incluso se agrave una vez concluyan las vacaciones de Navidad» y recuerda que la relajación de las medidas durante este curso 2021-2022 ha propiciado esta situación: «Estamos pagando el aumento de ratios en las aulas».

Así pues, desde CSIF exigen que la Conferencia de Presidentes de este miércoles analice los diferentes escenarios que se pueden producir en la comunidad educativa en el caso de que se mantenga o incluso se incremente la incidencia del Covid en las aulas para adoptar las medidas oportunas (incremento de personal de refuerzo COVID, previsión de medios tecnológicos, etc.) o vuelta a las restricciones.

El Gobierno nombra un nuevo embajador en misión especial para la Crisis de la COVID-19 y la Salud Global

0

El Consejo de Ministros ha aprobado este martes el nombramiento de un nuevo embajador en misión especial para la Crisis de la COVID-19 y la Salud Global, cargo que ocupará el médico y diplomático Jesús Santos.

Según ha explicado el ministro de Asuntos Exteriores, UE y Cooperación, José Manuel Albares, el nuevo embajador actuará de «punto focal» y «estará en relación constante con el Ministerio de Sanidad», así como con las distintas embajadas españolas.

Santos ingresó en la Carrera Diplomática en 1992 y es licenciado y doctorado en Medicina y Cirugía. Comenzó su trayectoria profesional como médico de atención primaria en España y posteriormente trabajó en Guinea Ecuatorial como miembro de Cruz Roja Española.

Además, ha trabajado como investigador en biología molecular e inmunología en Estados Unidos (University of Pennsylvania School of Medicine y Dana-Farber Cancer Institute, Harvard Medical School) y España (Fundación Jiménez Díaz, Consejo Superior de Investigaciones Científicas).

El nuevo embajador en misión especial ha estado al frente de la embajadas en Mauritania y en Guinea además de haber estado destinado en las de Costa de Marfil, Guinea Ecuatorial, Australia, Líbano y Grecia, entre otros cargos.

INSTRUCCIONES A LAS EMBAJADAS

Por otra parte, Albares ha explicado que ha dado instrucciones para que las embajadas «vayan informando puntualmente» de la incidencia en cada país, de la evolución de las distintas variantes que puedan ir surgiendo así como de las restricciones que se adopten con vistas a «tener el pulso de cómo avanza la pandemia» y poder responder para ayudar a los españoles en caso necesario.

El ministro, que ha comparecido en rueda de prensa con su homologo de Luxemburgo, Jean Asselborn, ha precisado que las embajadas en países de la UE deberán remitir informes diarios mientras que en el resto de casos el informe tendrá carácter semanal por el momento.

En su mensaje, el ministro pide expresamente que se informe de la «eventual inclusión de España en la lista roja» con la que se fijan medidas especiales, así como «sobre posibles medidas de limitación o suspensión de conexiones aéreas y marítimas con el exterior o de un posible cierre de fronteras terrestres y del espacio aéreo».

Además, el titular de Exteriores ha pedido que se informe «en cuanto se produzcan» de los casos positivos tanto en la Embajada como en la Oficina Consular. En este último caso, también se deberá «describir el impacto que pueda tener sobre la atención al público».

Por último, embajadas y oficinas consulares deberán designar «un punto focal encargado de la gestión» de la información requerida, cuyo nombre deberá notificarse tanto a la Subsecretaría del Ministerio como al nuevo embajador en misión especial.

EMBAJADADORES EN ÁFRICA SIN VACACIONES

Por otra parte, Albares ha indicado que no tiene intención de dar marcha atrás a su decisión de suspender las vacaciones de Navidad de los embajadores en Namibia, en Mozambique, en Zimbabue, y en Sudáfrica, así como al Consulado General en Ciudad del Cabo, tomada a raíz de la aparición en estos países de ómicron.

«La idea era poder atender a todos los españoles y tener una información de primera mano de cómo va evolucionando esa variante en aquellos países de donde provienen las primeras cepas», ha recordado.

Para ello, en su momento el Gobierno ayudó a fletar un avión a Mozambique para que pudieran regresar los españoles que quedaron atrapados en este país por la falta de vuelos –y que volvió a España medio vacío– y también en el caso de Sudáfrica, donde había unos 200 españoles atrapados, se les ayudó a buscar alternativas de vuelo.

Ahora, en los países de la zona no quedarían ya más que quienes no tienen intención de volver a España en Navidad, lo cual ha generado cierta incomprensión entre los afectados, toda vez que el foco de contagios de ómicron parece haberse trasladado a Europa.

Albares se ha mostrado convencido de que los embajadores, como funcionarios públicos que son, «dan lo mejor de sí misos en situaciones complicadas» como la actual y por eso «comprenden» su decisión. «Desgraciadamente cuando llegan estos momentos uno está disponible las 24 horas los siete días de la semana», ha incidido.

Asimismo, ha defendido la importancia de la coordinación a nivel europeo a la hora de adoptar medidas y restricciones para contener la propagación de la COVID-19 y en particular ahora de la nueva variante ómicron. La coordinación «es la única forma» de hacer frente a la pandemia junto con el intercambio de información para «evitar sospresas».

Escribir autoayuda en formato novela, el caso de Los Dioses atontados

0

Manejar correctamente las emociones muchas veces requiere de asesoría, ya que situaciones como aprender a perdonar, elevar la autoestima o reconocer un error pueden suponer un gran desafío para una persona.

“Los Dioses Atontados” es una la novela de autoayuda de Susana Alles que ilustra la necesidad que tiene el ser humano de sanar internamente, ser libre del pasado y reconciliarse con su entorno.

Aunque los “Los Dioses Atontados” no es exactamente un libro de autoayuda, en esencia pretende ir un poco más allá. Su autora busca conectar a sus lectores con la protagonista de la historia y, a través de ese personaje, llevarlos a sentir la necesidad de mejorar sus relaciones, perdonar y sanar heridas. 

Kabbalah: el descubrimiento de la protagonista

“Los Dioses Atontados” aborda los principales pilares del ser humano. Se refiere a las relaciones interpersonales, al dolor, a la importancia de las decisiones, a la necesidad de tener empatía con el entorno, al efecto del tiempo y al impacto de las palabras.

La novela se refiere a temas cercanos al ser humano como lo negativo de sentir rencor hacia otras personas, lo complicado que supone sortear la sensación de abandono, lo difícil que es asumir algún problema familiar, las consecuencias de los impulsos negativos y los estragos que causa el miedo.

La autora no busca con “Los Dioses Atontados” vender falsas promesas, discursos de positivismo ni técnicas de autoayuda rebuscadas. A diferencia de otros escritores, su propósito es hacer de Sara, la protagonista, un espejo en el que sus lectores puedan verse reflejados y sean confrontados con sus propias emociones y se nota por la presencia de principios místicos durante todo el relato. Principios de Kabbalah. Mística judía que revela a Sara claves para avanzar en la vida y cancelar su dolor.

La promesa de la autora es puntual, la vida de Sara es una historia capaz de hacer minimizar el sufrimiento de sus lectores. Además de que la influencia de enseñanzas místicas está presente en toda la obra.

Una aventura con acompañantes

En este recorrido vivencial, Sanana Alles es acompañada en este libro por Irene Villa, una mujer que junto a su madre fue víctima de un atentado terrorista y actualmente es un referente de la recuperación y desarrollo personal en España, volcada en ayudar a otros.

Villa, quien escribe la reflexión final en la novela, se enfoca en la importancia de vivir sin miedo, recomponerse, buscar el sentido de la vida y entender cómo funciona el perdón.

Por su parte, Laín García Calvo, responsable de escribir el prólogo, se enfoca en los principios y conocimientos universales que, a su juicio, son fundamentales para obtener paz, armonía y una comprensión del universo inigualable.

“Los Dioses Atontados” de la escritora Susana Alles busca revelar secretos universales capaces de hacer desaparecer el dolor causado por las malas relaciones, recobrar en sus lectores su importante lugar y papel en este mundo.

Extremadura tendrá un centro de crisis 24 horas para víctimas de violencia sexual ubicado en Mérida

0

La consejera de Igualdad y Cooperación para Desarrollo, Isabel Gil Rosiña, ha señalado que Extremadura contará con un centro de crisis 24 horas para víctimas de violencia sexual que estará ubicado en Mérida.

Así lo ha comunicado este martes, tras la reunión mantenida con la ministra de Igualdad, Irene Montero, en la sede del ministerio en Madrid, en el que ha detallado que su implantación contará con un presupuesto de tres millones de euros.

Estos fondos proceden del plan ‘España te protege contra la violencia machista’ del Ministerio de Igualdad y cuyo objetivo es hacer accesible la atención a todas las víctimas de todas las formas de violencia contra las mujeres.

En este sentido, ha matizado que la región tendrá una sede central en Mérida y que, además, contará con varias delegaciones, informa la Junta de Extremadura en una nota de prensa.

RED DE LUDOTECAS

Por otra parte, la consejera ha recibido las felicitaciones de la ministra de Igualdad, Irene Montero, por la puesta en marcha del proyecto de Ludotecas Rurales de Extremadura como medida de fomento de la conciliación y corresponsabilidad.

En este contexto, Gil Rosiña ha avanzado que el próximo año esta red se convertirá en un programa de colaboración económica municipal, que permitirá facilitar a los ayuntamientos su puesta en marcha cuando sea más necesario.

Pulseras de tela personalizadas como estrategia de marketing

0

El sentido de pertenencia a una empresa o agrupación, apoyo a un equipo deportivo, fervor religioso, controles de acceso a eventos o la publicidad de un bien o servicio, son solo algunos de los objetivos que se cumplen al comunicar un mensaje, luciendo pulseras de tela personalizadas de primera calidad como las de la empresa The King Pulseras. Con más de 9 años de experiencia, esta empresa ha plasmado en pulseras de tela los mensajes de más de 400 clientes satisfechos con su trabajo.

Con más de un millón de pulseras vendidas, The King Pulseras se enorgullece de la plena satisfacción que han expresado todos sus clientes, por su relación calidad/ precio, la puntualidad en los tiempos de entrega y la atención cercana y permanente a cada uno de los pedidos.

Organizaciones, eventos y campañas disponen de un identificador perfecto

Los clientes recurren en múltiples ocasiones a la página web de The King Pulseras para solicitar estos sencillos accesorios. Hermandades, clubes de fútbol, peñas deportivas, organizaciones de beneficencia, fiestas y discotecas suelen ser clientes asiduos a la empresa, atraídos por la posibilidad de personalizar cualquier artículo de acuerdo con los gustos y necesidades de la campaña publicitaria o la actividad que se vaya a realizar.

Aunque el modelo más solicitado es la pulsera de 1 a 1,5 cm de ancho con 30 centímetros de largo, bordada, sin broche de cierre, la compañía puede adaptarse a otras medidas, o cambiar el bordado por impresión con tinta. Así mismo, dispone de botones de cierre de uso limitado para las pulseras, en caso de que se vayan a utilizar para el control de acceso.

Responsabilidad en el envío y la atención

El proceso de compra incluye el diseño totalmente gratuito de las pulseras con opción a ocho colores en un pedido de 500 unidades y actualmente tienen una promoción de 200 unidades gratuitas para pedidos de más de 1000 piezas.

Una de las fortalezas que ha mantenido a The King Pulseras en la preferencia de cientos de clientes corporativos y de todo tipo es la asesoría personalizada durante todo el proceso, además de la puntualidad en los tiempos de entrega, en las modalidades de 15 a 20 días como lapso estándar y de un máximo de ocho días cuando se solicita el envío express, disponible para todo el territorio Español, incluyendo las islas, Ceuta y Melilla.

Las pulseras de tela personalizadas son una de las mejores estrategias para promocionar una empresa, marca, organización, bien o servicio, con publicidad directa. The King Pulseras garantiza diseño, calidad y durabilidad en cada pieza que coloca en las muñecas de los usuarios.

Cantabria cierra otras 19 aulas y ya hay 126 en cuarentena

0

Cantabria ha cerrado en las últimas horas otras 19 aulas por casos de coronavirus, todas ellas en la etapa de Infantil y Primaria, y ya hay 126 clases confinadas.

Las nuevas aulas cerradas en Infantil y Primaria pertenecen a los centros Marqués de Estella (dos grupos), Mercedes, María Auxiliadora de Santander; Cervantes, de Torrelavega; Arturo Duo y Santa Catalina (dos grupos) de Castro Urdiales; Marques de Viluma, de Voto; Apostolado del Sagrado Corazón de Jesús (dos grupos) de Medio Cudeyo; Valle de Reocín, en Reocín, y el Mimbral de Piélagos.

También se han cerrado aulas el colegio San Juan Bautista (dos grupos) de Los Corrales de Buelna; Gerardo Diego de Santa María de Cayón; Concepción Arenal, de Potes; José Ramón Sánchez, de Astillero, y Peregrino Avendaño, en Liendo, según los últimos datos facilitados esta tarde por la Consejería de Educación y Formación Profesional.

Además de estos cierres completos, en esta etapa de Infantil y Primaria en las últimas horas se ha puesto también en cuarentena preventiva a seis alumnos del colegio Buenaventura González, de Santa Cruz de Bezana, por contacto estrecho con caso positivo de personal no docente, y a cuatro del Apostolado del Sagrado Corazón de Jesús, de Medio Cudeyo, por contacto estrecho con un estudiante positivo.

Estos cierres completos y cuarentenas parciales decretados en las últimas horas se unen a los ya decretados en días previos.

De este modo, en Infantil y Primaria hay 119 grupos en cuarentena de los 2.721 que existen, lo que eleva la incidencia al 4,37 por ciento, casi siete décimas porcentuales más que los datos anteriores (3,68%).

En ESO, Bachillerato y Formación Profesional, no se ha cerrado ningún aula completa en las últimas horas.

De días anteriores, hay un total de siete aulas cerradas, seis en centros de Santander, que son La Salle, el IES Santa Clara (dos grupos), Villajunco, Augusto González Linares y Castroverde. A ella se une la clase confinada en el Ataulfo Argenta de Castro Urdiales.

Además, en esta etapa educativa, hay en cuarentena preventiva un total de 53 alumnos de diferentes centros por contactos estrechos de positivos.

Sindicatos amenazan con acciones legales a Ayuso por relacionar a los sanitarios con el colapso en Atención Primaria

0

Los cinco sindicatos presentes en la Mesa Sectorial de Sanidad han advertido este martes que están estudiando acciones legales contra la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, tras las «falsedades, calumnias e injurias» que la jefa del Ejecutivo regional ha vertido «contra los profesionales de Atención Primaria» al responsabilizarles del colapso en los centros sanitarios.

En concreto, durante una entrevista en ‘esRadio’, la presidenta deslizó que parece que se trata diferente a los ciudadanos según el centro de salud al que acudan. «Sí que quiero estudiar profundamente que está sucediendo en los centros de salud en Madrid porque no en todos los casos los ciudadanos tienen que estar esperando haciendo colas y por qué en algunos no cogen los teléfonos, se cuelgan, de repente no hay médicos… lo vamos a investigar», indicó.

Unas declaraciones que desde los sindicatos CC.OO., UGT, Amyts, Satse y CSIT-Unión Profesional ven como unas «serias acusaciones contra los profesionales» y ante las que han reclamado a Ayuso una «rectificación inmediata». Además, piden al consejero de Sanidad, Enrique Ruiz Escudero, y a la Gerencia de Atención Primaria un gesto de apoyo. «Sería de agradecer», dicen, «que salieran inmediatamente a hacer declaraciones para defender a sus profesionales frente a las acusaciones de la presidenta».

Entre otras cuestiones, han planteado que la jefa del Ejecutivo autonómico debería saber que si un centro de salud no tiene disponibles a muchos de sus profesionales y otro centro cuenta con todos ellos «es evidente que la atención que se ofrece es muy distinta».

En este sentido, han recordado que «su obligación» es la de «preocuparse de que todos los centros de Atención Primaria tengan el personal que necesiten en todo momento, ya de paso, abrir todos los Servicios de urgencias de Atención Primaria (SUAP) que cerró hace más de un año». «Solucionar estos problemas es lo que debe hacer un «gestor» de los servicios públicos», le recuerdan.

Igualmente, han recordado a la presidenta autonómica que desde ayer la gerencia de Atención Primaria está pidiendo a los ciudadanos que no acudan a los centros de salud con síntomas leves o test positivo de antígeno y se pongan en contacto con el teléfono 900102112.

«Si la presidenta tiene esas sospechas de mal funcionamiento intencionado, en efecto este hecho debe ser investigado, y ya de paso le pedimos que investigue también el modo de resolver los requerimientos que la Inspección de Trabajo ha hecho al Sermas para que solucione los riesgos psicosociales de los trabajadores o el incumplimiento de las Sentencias que les condenan a adecuar el número de pacientes que atiende cada profesional por desmedido y ser el motivo de estrés permanente», han recalcado.

En la misma línea, han recordado a la presidenta regional que los profesionales sanitarios no fueron «ladrones» en el Hospital Enfermera Isabel Zendal y «ahora» no son «delincuentes en Atención Primaria». «No parece buena idea demonizar siempre a los trabajadores y a los sindicatos, estamos cansados de ser una argumento para hacer política», han zanjado.

Finalmente, han reclamado a la presidenta que se refuerce la Atención Primaria en Madrid «de una vez», algo que desde estas organizaciones sindicales llevan «años sin ver» y que provoca «estas quejas de los pacientes y unos centros de salud desbordados que se sustentan únicamente por el esfuerzo de los profesionales».

El Papa adelanta por segundo año la misa del Gallo pero rezará sin límite de aforo la bendición ‘Urbi et Orbi’

0

El Papa ha adelantado dos horas la misa del Gallo prevista para el jueves 24 de diciembre en la Basílica de San Pedro, que se celebrará a las 19.30 horas, al igual que hizo el año pasado debido a la pandemia de coronavirus. Sin embargo, impartirá esta Navidad la bendición ‘Urbi et Orbi’ asomado al balcón de la Logia central, sin límite de aforo en la plaza de San Pedro, a pesar de que Italia ha impuesto más restricciones a los no vacunados de coronavirus para frenar el impacto de la pandemia. tal y como han precisado fuentes de la Santa Sede.

Desde el pasado jueves 26 de noviembre es obligatorio en Italia que todos los llegados de la Unión Europea presenten un test de antígenos o prueba molecular (PCR) con resultado negativo, para entrar en el país, aunque estén vacunados o hayan pasado la enfermedad. Además, los que no estén vacunados deberán guardar una cuarentena de cinco días. Esta normativa estará en vigor hasta el próximo 31 de diciembre.

Además, ante la rapidez con la que se difunde el coronavirus con la variante Ómicrom, el Gobierno italiano de Mario Draghi ha decidido prorrogar el estado de emergencia durante tres meses más, hasta el 31 de marzo. Además, en Roma se ha impuesto como obligatorio el uso de la mascarilla al aire libre en determinados lugares, algunos próximos al Vaticano.

La primera gran celebración que oficiará el Papa será la Solemnidad de la Natividad del Señor en el interior de la Basílica de San Pedro. Toda la Capilla Papal volverá a participar en este evento en el que está previsto que participen hasta 120 sacerdotes concelebrantes, según el nuevo sistema de acreditación que la oficina litúrgica ha estrenado el pasado 1 de diciembre para presbíteros y diáconos. De momento, no se han limitado los aforos, si bien sí es obligatorio llevar mascarilla en el interior de la basílica de San Pedro.

Al día siguiente, como es habitual, Francisco pronunciará su mensaje navideño e impartirá la bendición ‘Urbi et Orbi’ a las 12:00 horas. La oficina de Celebraciones Litúrgicas Pontificas, que preside monseñor Diego Ravelli, ha precisado que se hará en el tradicional balcón central de la Basílica de San Pedro y no en el interior de la Sala de las Bendiciones como el año pasado, cuando se optó por esta opción ya que se trata de un espacio más reducido y había aforo limitado por la pandemia.

La siguiente celebración que estará presidida por el Pontífice será el viernes, 31 de diciembre, a las 17:00 horas, con las Primeras Vísperas de la Solemnidad de María Santísima Madre de Dios y el Papa recitará el ‘Te Deum’ en acción de gracias por el año transcurrido.

El 1 de enero, solemnidad de San María, Madre de Dios, el Papa presidirá la misa a las 10:00 horas con motivo de la LV Jornada Mundial de la Paz. En su mensaje de este año, el pontífice ha llamado la atención de los gobiernos para que inviertan el dinero gastado en material de defensa y armamento en aspectos relacionados con la educación. En su alocución para el Día Mundial de la Paz de la Iglesia Católica, Francisco también ha instado a un mejor equilibrio entre una economía de libre mercado y la necesidad de ayudar a los que menos tienen y proteger el medio ambiente, y además ha denunciado los crecientes costes militares a expensas de los servicios sociales.

El 6 de enero, el Papa celebrará la misa de la Epifanía del Señor a la que nuevamente está convocada toda la Capilla Papal. No se ha precisado aún si habrá bautismos en la Capilla Sixtina el domingo siguiente como suele ser habitual.

Los positivos de Covid-19 se disparan en Extremadura hasta superar el millar en una sola jornada

0

Los positivos de Covid-19 siguen su escalada en Extremadura al notificar 1.054 casos en la última jornada, casi el doble que este pasado lunes (512), y una cifra que no se registraba desde hace casi un año, en concreto desde enero de 2021.

Asimismo, en las últimas 24 horas, se han notificado cinco nuevos brotes, dos de ellos en la ciudad de Badajoz, que vuelve a ser la más castigada, con 418 positivos, y los otros tres en Mérida, Villafranca de los Barros y Cabeza del Buey.

Tras Badajoz, las localidades con más positivos son Cáceres (63), Mérida (55), Almendralejo (34) y Montijo (30).

En cuanto a los brotes, uno de los de Badajoz es de origen sociosanitario y tiene cinco casos y seis contactos; y el otro, de caracter mixto, 11 positivos y 32 personas en estudio.

El de Mérida, de ámbito social, arroja hasta el momento 12 positivo y 60 contactos estrechos, mientras que el de Villafranca (laboral) contabiliza 4 positivos y 20 personas en estudio, y el de Cabeza del Buey (escolar) suma 5 positivos y 35 contactos.

Por su parte, solo se cierra un brote, de Reina, de índole social, on 11 casos y 66 contactos.

Por áreas de salud, la peor parte se la lleva Badajoz, con una incidencia acumulada a los 14 días de 821 casos y a los 7 de 631. El resto de las áreas se encuentran entre los 400 y 500 casos a los 14 días, salvo Cáceres, con un poco menos, 385, y Coria, con 208.

El Gobierno aumenta en 150 millones las ayudas contra el cambio climático

0

El Consejo de Ministros ha aprobado este martes un aumento del alcance geográfico y en 150 millones de euros adicionales las ayudas para proyectos que contribuyan a la lucha contra el cambio climático de la Línea Ecofiem.

El Gobierno aumenta la dotación de las líneas hasta un total de 200 millones de euros con el objetivo de poder responder con recursos suficientes a las solicitudes de financiación de proyectos, según las referencias del Consejo.

Así, el Ejecutivo ha accedo a subvencionar también proyectos en países con la etiqueta HIPC, que cataloga a países pobres altamente endeudados.

La medida incluye también la flexibilización de la autorización a operaciones de más de 15 millones de euros, que serán aprobadas por el titular de la Secretaría de Estado de Comercio, previa elevación de la propuesta por parte del Comité FIEM.

La Línea estará orientada a financiar proyectos de empresas españolas, en sectores que promueven la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero y/o proyectos que promueven o integran la adaptación a los impactos del cambio climático.

En particular, se entienden como elegibles los proyectos de energías renovables, de sustitución de fuentes energéticas fósiles, de eficiencia energética, de reciclaje, de gestión de residuos, de medio ambiente, proyectos de agua, así como todos aquellos proyectos que se adapten a la definición de proyecto elegible según el Acuerdo Sectorial de créditos a la exportación para proyectos de energías renovables, mitigación y adaptación al cambio climático y los proyectos de agua.

La protección de la vacuna de AstraZeneca comienza a disminuir a los 3 meses

0

La protección ofrecida por la vacuna contra la COVID-19 de Oxford/AstraZeneca disminuye después de tres meses de recibir la segunda dosis, según un estudio realizado por investigadores escoceses y brasileños que se ha publicado en la revista ‘The Lancet’.

Estos científicos analizaron los datos de dos millones de personas en Escocia y 42 millones en Brasil que habían sido vacunadas con esta vacuna. En Escocia, cuando se comparó con dos semanas después de recibir una segunda dosis, se quintuplicó aproximadamente la posibilidad de ser hospitalizado o morir de COVID-19 casi cinco meses después de haber sido vacunado dos veces.

Según los expertos, la disminución de la eficacia empieza a aparecer alrededor de los tres meses, cuando el riesgo de hospitalización y muerte es el doble que dos semanas después de la segunda dosis. El riesgo se multiplica por tres poco después de los cuatro meses de la segunda dosis de la vacuna. En Brasil se observaron cifras similares.

Los investigadores pudieron comparar los datos de Escocia y Brasil, ya que tenían un intervalo similar entre las dosis (12 semanas) y una priorización inicial de quiénes se vacunaban: las personas con mayor riesgo de enfermedad grave y los trabajadores sanitarios.

La variante dominante fue diferente en cada país durante el periodo de estudio (Delta en Escocia y Gamma en Brasil), lo que significa que la disminución de la eficacia se debe probablemente al debilitamiento de la vacuna y al impacto de las variantes.

El estudio también estimó la eficacia de la vacuna a intervalos quincenales similares, comparando los resultados de las personas vacunadas con las no vacunadas.

Sin embargo, los expertos advirtieron de que estas cifras «deben tratarse con precaución», ya que «cada vez es más difícil comparar a las personas no vacunadas con las vacunadas con características similares, sobre todo entre los grupos de mayor edad, en los que muchas personas están ahora vacunadas».

Padres de alumnos no ven «grave» perder las últimas clases antes de Navidad

0

Asociaciones de padres «no» ven «grave» e incluso consideran «preferible» que los alumnos no vayan al colegio estos últimos días antes de las vacaciones de Navidad ante el auge de contagios de Covid-19, pero piden «respeto» a la decisión de cada familia y «alternativas» para conciliar.

Así, la presidenta de la Confederación de Padres de Alumnos (COFAPA), Begoña Ladrón de Guevara, señala que en cada caso están presentes «circunstancias concretas de las familias», pero recalca que éstas se encuentran «tranquilas» y que «grave no es», en estos momentos, que en estos últimos días, justo antes de las vacaciones, los padres decidan no llevar a los hijos al colegio.

En todo caso, la presidenta de COFAPA apela al «sentido común», instando a tener «cuidado» no solo en los centros, los cuales son «entornos seguros», sino fuera de ellos.

«Conozco casos, pero son casos aislados y vinculados con algún contacto que haya podido tener de Covid y por prevención, más que por contagiarse uno», aunque ha precisado que «no es algo generalizado».

Por su parte, el presidente de la Confederación Católica Nacional de Padres de Familia y Padres de Alumnos (CONCAPA), Pedro Caballero, ha comentado que le han llegado «quejas» de familias por el incremento de contagios en las últimas semanas y que tiene «constancia» de que en «bastantes» centros, ha habido niños que no han asistido esta semana a las clases.

A su juicio, acabada la primera evaluación y a «una semana» de las vacaciones, era «inviable» poder mantener a los niños en los colegios. Además, ha recordado que en otros centros se han confinado clases, por lo que se ha mandado a los alumnos a casa para volver después de las vacaciones.

«El perder clase nos parece una barbaridad, pero en esta circunstancia, habiendo sido ya evaluados y sin tener nada, no queremos más situaciones complicadas de las que ya tenemos», ha asegurado Caballero, al tiempo que ha criticado que desde que arrancó el proceso de vacunación de los menores de 12 años, CONCAPA no ha sido informada de cómo está yendo la campaña, por lo que, concluye que, «en esta situación, es preferible que estén en casa a que estén en riesgo».

Además, desde la Confederación Española de Asociaciones de Padres y Madres de Alumnado (CEAPA) piden una «respuesta clara» de la Administración y una «alternativa» para las familias, ya que hay «muchas» de ellas que temen llevar a sus hijos al colegio por temor a los contagios, pero tampoco tienen opción de dejarlos en casa. Igual sucede cuando hay alumnado que está confinado de manera obligatoria.

«Las diferentes administraciones deben plantear y poner en práctica de manera urgente políticas familiares que amparen la situación de desprotección existente que muchas veces las familias sufrimos cuando no vemos cubiertas nuestras necesidades de conciliación familiar y laboral. En el caso de tener que confinar un aula, por ejemplo, es imprescindible que se dé una alternativa al alumnado, ya que se deben cumplir los 175 días lectivos mínimos marcados, en equidad e igualdad de condiciones», señalan desde CEAPA.

RESPETO A LA DECISIÓN DE LOS PADRES

Mientras, desde las asociaciones de familias han pedido «respeto» a la decisión de los padres y madres, tanto si llevan a sus hijos al colegio como si no lo hacen, ante el aumento de los contagios.

Desde el Foro de la Familia expresan su «respeto profundo a la libertad» de las familias y piden «prudencia siempre» para vivir una Navidad en familia «sin consecuencias negativas para la salud de las personas».

En cualquier caso, sobre si habría que haber adelantado el final de las clases, desde el Foro de la Familia precisan que «ya existe un protocolo COVID en todas las aulas» y que les consta «que todos los centros docentes están siguiéndolo con profesionalidad».

También desde The Family Watch consideran que «se debe dejar actuar a las familias con libertad, según sus criterios y necesidades, y así procurar que todo el peso de la enfermedad no recaiga de nuevo en sus miembros mas vulnerables».

«Si bien hay madres y padres que consideran imprescindible evitar posibles contagios de cara a estas fiestas familiares, habrá otros que, por distintas razones, necesitan que sus hijos acudan a las aulas. Tan respetable es una opción como la otra», subrayan.

Por su parte, la Federación Española de Familias Numerosas señala que es un tema «muy personal» y que «cada familia debe decidir en función de sus circunstancias».

Por ello, apelan «a la responsabilidad individual» y, en el caso de los niños, a la de sus padres, en una situación «tan compleja» como la que se está viviendo.

Merlin obtiene la primera certificación WiredScore Platinum de Barcelona por su edificio Diagonal 605

0

Merlin Properties ha obtenido la certificación WiredScore Platinum por su edificio Diagonal 605, recientemente remodelado, según ha informado la empresa en un comunicado.

Se trata de la primera certificación de estas características que se otorga en Barcelona.

WiredScore mide el nivel de conectividad digital de los edificios y garantiza que cuentan con la infraestructura necesaria para adaptarse a los futuros avances tecnológicos.

Para poder obtener la certificación, es necesario tener una infraestructura fiable, fibra óptica y cobertura de telefonía móvil.

Diagonal 605, que también ha recibido las certificaciones LEED Gold y AIS 4, se suma así a edificios tan emblemáticos como el Empire State Building, en Nueva York, o The Shard, en Londres, que ya disponen de este reconocimiento.

Entre otros, los requisitos para obtener la certificación WiredScore Platinum, son contar con una infraestructura fiable, disponibilidad de fibra óptica y cobertura de telefonía móvil.

Además de esto, WiredScore ha lanzado recientemente la certificación SmartScore, que está enfocada a edificios inteligentes, identificando cuáles son las cualidades y herramientas que constituyen un ‘Smart building’ y calificando su capacidad en este sentido.

La importancia de la ciberseguridad en las empresas, por Telecon Business Solutions

0

El entorno empresarial ha dado un giro en los últimos años con la entrada de la digitalización. Estas nuevas tecnologías potencian el funcionamiento de las empresas y ofrecen altos beneficios.

Uno de los terrenos en que las nuevas tecnologías han tenido mayor auge es en la ciberseguridad, ya que las compañías son cada vez más conscientes de la importancia de proteger la información de manera eficiente.

En este contexto, Telecon Business Solutions se ha destacado como especialista en gestión documental y en la consultoría, instalación y configuración de software de digitalización de documentos y resguardo de información en la nube, proporcionando mayor seguridad al funcionamiento empresarial.

¿Por qué utilizar almacenamiento digital en las empresas?

A raíz de la pandemia, el teletrabajo se ha convertido en una metodología eficiente para numerosas compañías, pero también ha propiciado numerosos riesgos y amenazas cibernéticas que afectan el desempeño de diversas empresas.

Ante este escenario, la seguridad documental ya no es un simple requisito, sino que se transformó en una necesidad imperante. Así, la posibilidad de almacenar todo tipo de documentos en una nube ha resultado una alternativa favorable para preservar de forma segura los datos de una empresa.

Además de proporcionar soluciones en materia de ciberseguridad, los servicios de Telecon Business Solutions se caracterizan por potenciar los negocios de forma eficiente, mediante la digitalización y automatización de todos sus procesos.

De esta forma, la compañía que forma parte del Grupo Telecon brinda la oportunidad de mejorar la competitividad empresarial y con ello su rentabilidad, a través del almacenamiento de toda la información. Telecon ofrece dos opciones de almacenamiento, la versión cloud (almacenamiento de archivos y procesamiento de datos por medio de internet) y on-premise (almacena la información en los servidores o dispositivos locales de la empresa). La elección de una versión o la otra dependerá de las necesidades del cliente.

Los servicios de Telecon Business Solutions

Con más de 30 años de experiencia en el sector de gestión documental, Telecon Business Solutions se ha caracterizado por proporcionar múltiples servicios con el propósito de automatizar las actividades y potenciar la operatividad de las empresas.

En este contexto, la gestión documental aplicada por esta organización tiene como objetivo agilizar el proceso de búsqueda o clasificación de documentos, facilitando el tiempo de respuesta y garantizando a su vez la seguridad de cada dato de cualquiera de sus clientes.

Asimismo, el servicio de Telecon Business Solutions se caracteriza también por mejorar el flujo de trabajo, ya que los involucrados tendrán acceso a los documentos en la nube mediante contraseña para mover, editar, autorizar o comprobar electrónicamente la información que necesiten. A través de estas dos opciones consiguen dar respuesta a todos los clientes atendiendo todo tipo de necesidades.

Así, esta empresa se ha consolidado en el área de la seguridad documental, proporcionando soluciones de almacenamiento y gestión de documentos de forma rápida, ágil y confiable.  

La oposición a docente no será eliminatoria y suprime la parte práctica

0

El Ministerio de Educación y Formación Profesional ha llegado a un principio de acuerdo este martes con sindicatos y las comunidades autónomas para realizar algunos cambios en el modelo de concurso-oposición para acceder a la función pública docente de los años 2022, 2023 y 2024, con el objeto de reducir la temporalidad en el sector educativo.

Entre estos cambios figuran que el examen de oposición no tendrá carácter eliminatorio, que se suprimirá la parte práctica del mismo, y que los interinos podrán pasar a ser fijos, cumpliendo ciertos requisitos, sin necesidad de tener que examinarse, según consta en el borrador de real decreto, que no prevé aprobarse hasta por lo menos el mes de abril, según fuentes del Ministerio.

Según recoge dicho borrador, la fase de oposición constará de una única prueba estructurada en dos partes que no tendrán carácter eliminatorio, es decir, que en la nota final y global de la prueba, que será de 0 a 10, deberá obtenerse al menos 5 puntos para acceder a la fase de concurso. La primera parte consistirá en el desarrollo de un tema y la segunda será la presentación de una unidad didáctica.

De este modo, la fase de oposición no constará de tres partes, como venía sucediendo hasta ahora (desarrollo de un tema, prueba práctica y presentación de una unidad didáctica), porque se elimina la parte práctica. Sin embargo, el borrador abre la puerta a que «en aquellas especialidades que incluyan contenidos de carácter aplicado, habilidades instrumentales o técnicas» se pueda «incorporar un ejercicio de carácter práctico».

Hasta ahora, el acceso a la función pública docente contemplaba la obligatoriedad de aprobar el examen (desarrollo de un tema y ejercicio práctico) para poder acceder a la segunda parte de la oposición (presentación de una unidad didáctica), pero con estos cambios propuestos, no haría falta aprobar cada una de las dos partes sino el conjunto de la fase de oposición.

Este borrador, que todavía está sujeto a más modificaciones, pretende con estos cambios reducir la tasa de temporalidad en la función pública docente a un 8%, como ya pidió Bruselas a España. Precisamente, la educación es uno de los sectores que más temporalidad tiene, con tasas de hasta un 25%.

Según fuentes ministeriales, este borrador de real decreto tiene como fin aplicar la futura Ley de medidas urgentes para la reducción de la temporalidad en el empleo público, proyecto que se aprobará previsiblemente este martes en el Senado.

Sindicatos como CCOO consideran que es necesaria la convocatoria de más de 125.000 plazas a nivel estatal desde ahora y hasta 2024 para lograr reducir el porcentaje de temporalidad en la Educación.

Con este principio de acuerdo entre el Gobierno y sindicatos y comunidades autónomas, la fase de oposición tendrá un peso de un 60% y la del concurso, de un 40% de la puntuación total.

En la fase de concurso, se valorarán la experiencia previa (siete puntos), la formación académica (dos puntos) y otros méritos (un punto), de modo que la puntuación máxima será, como en la fase de oposición, de 10 puntos.

Con respecto a los interinos, el borrador establece que el proceso consistirá en «un procedimiento selectivo de ingreso, consistente en un concurso de méritos» que será distinto al del resto de aspirantes. Así, en estos casos, la experiencia previa contará un máximo de siete puntos; la formación académica hasta tres puntos; y otros méritos un máximo de cinco puntos (contando 2,5 puntos la superación de la oposición en la misma especialidad en convocatorias celebradas desde 2012).

Según CSIF, este concurso afectaría a las plazas ocupadas de forma temporal con anterioridad al 1 de enero de 2016, pues obtendrían el máximo de puntos en experiencia previa y en formación.

UPF acusa a la Asociación de Fiscales de cometer «irregularidades» en las elecciones a la Comisión de Ética

0

La Unión Progresista de Fiscales (UPF) ha acusado a la Asociación de Fiscales (AF) de cometer «irregularidades» en la campaña a las elecciones celebradas entre el 13 y el 16 de diciembre para elegir a los miembros de la Comisión de Ética del Ministerio Fiscal. La junta electoral de dicha comisión ha abierto un expediente.

En un comunicado, la UPF ha asegurado que la Asociación de Fiscales «continuó haciendo campaña a través de correo electrónico una vez finalizada la campaña electoral el 8 de diciembre».

Ha reprochado, además, que realizara un «campaña activa entre sus asociados, poniendo en clara desventaja al resto de candidaturas personales» y «rompiendo claramente el principio de igualdad».

«Consideramos muy grave que en el proceso de elección se hayan infringido las disposiciones contenidas en las Bases del Protocolo Electoral para la elección de los miembros fiscales de la Comisión Ética del Ministerio Fiscal», ha señalado la UPF.

EXPEDIENTE EN LA JUNTA ELECTORAL

La Unión Progresista ha puntualizado que ya el 14 de diciembre envió un escrito a la junta electoral de esta comisión -al que «no se le dio publicidad para respetar el proceso electoral»– «denunciando estas irregularidades».

Fuentes fiscales consultadas han asegurado que dicha junta electoral ha incoado un expediente informativo tras recibir el texto de la UPF.

En el marco del comunicado, la Unión Progresista ha destacado que tras estas elecciones «todos los miembros de la nueva Comisión de Ética del Ministerio Fiscal están afiliados a la Asociación de Fiscales». En este sentido, ha lamentado que un órgano «tan necesario» haya sido «utilizado» para ser «copado en su totalidad por la Asociación de Fiscales, sin que en la misma estén presentes todas las sensibilidades y diferencias existentes en la carrera fiscal».

Aprobados 3,3 millones al Instituto de España y a 9 Reales Academias

0

El Consejo de Ministros ha aprobado este martes, 21 de diciembre, el Real Decreto por el que se destinan cerca de 3,3 millones de euros en subvenciones al Instituto de España y a nueve Reales academias que forman parte de esta institución, según ha informado el Ministerio de Ciencia e Innovación.

En concreto, se conceden 305.520 euros al Instituto de España recibe, mientras la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando obtiene alrededor de 771.00 euros y la de Ciencias Morales y Políticas, cerca de 404.000 euros.

Asimismo, se dirigen cerca de 306.000 euros a la Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; alrededor de 250.000 euros a la de Jurispridencia y Legislación; cerca de 326.000 euros a la Nacional de Medicina de España; y 278.000 euros a la Nacional de Farmacia.

También se destinan 238.000 euros a la Real Academia de Ingeniería, mientras la Real Academia de Ciencias Económicas y Financieras recibe cerca de 238.000 euros y la Real Academia de Historia unos 160.700 euros.

Según subraya Ciencia, estas ayudas, concedidas con carácter extraordinario y singular, tienen el objetivo de «recuperar» el nivel de recursos percibidos por estas Reales Academias y por el Instituto de España.

De este modo, se pretende equiparar este nivel al percibido con anterioridad a la crisis económica para «garantizar» así que las instituciones centenarias puedan «sufragar adecuadamente» sus gastos de funcionamiento y aquellos necesarios para reforzar la organización técnica y de gestión.

Casi 450.000 niños de entre 5 y 11 años cuentan con la primera dosis de la vacuna contra la Covid-19

0

El 89,7 por ciento de la población mayor de 12 años (37.799.170 personas) ya ha recibido la pauta completa de vacunación contra la Covid-19 y el 91,8 por ciento una dosis (38.652.339 personas), según el informe publicado este martes por el Ministerio de Sanidad, en el que se señala que en España se han administrado 83.909.129 dosis de las vacunas contra el Covid-19 de Pfizer, Moderna, AstraZeneca y Janssen, el 98,1 por ciento de las distribuidas entre las comunidades autónomas, que asciende a 85.536.184 unidades.

En cuanto a las dosis adicionales, según los datos del Ministerio de Sanidad, ya se han administrado un total de 11.377.250: 6.978.946 de Pfizer y 4.398.304 de Moderna. Estos datos recogen la dosis extra de personas con condición de alto riesgo, personas que viven en residencias, mayores de 70 años, de personas con edades comprendidas entre los 60 y los 69 años y el refuerzo de Janssen, así como de sanitarios y sociosanitarios.

Los datos del departamento dirigido por Carolina Darias indican que en ese periodo se han entregado en España 59.085.849 dosis de Pfizer, con 57.953.242 administradas; 13.874.560 correspondientes a Moderna, con 13.737.048 ya inoculadas; 9.051.120 de AstraZeneca, con 9.792.195 inyectadas; y 2.150.655 de Janssen, con las que se ha vacunado a 1.978.325 personas.

En lo que respecta a la vacuna pediátrica, de Pfizer, el informe de este martes indica que se han repartido entre las CCAA un total de 1.374.000 dosis, de las que ya se han inoculado un total de 448.319 a niños de entre 5 y 11 años.

Por grupos etarios vacunados con pauta completa, los mayores de 12 años representan el 89,7 por ciento; de 12 a 19 años suponen el 85,7 por ciento; de 20 a 29 años, suponen el 80,1 por ciento; de 30 a 39 años el 78,1 por ciento; mientras que los mayores de 40 años suponen el 94,8 por ciento.

El Ministerio de Sanidad ha facilitado esta información en el informe de actividad del proceso de vacunación frente a la Covid-19 en base a datos recogidos entre el 27 de diciembre, día en el que comenzaron las vacunaciones, y este 20 de diciembre.

El 23% de los universitarios españoles tiene intención de crear una empresa

0

El 23% de los universitarios españoles tiene intención de crear una empresa a cinco años vista, según el informe bianual del proyecto internacional Global University Entrepreneurial Spirit Students Survey (GUESS), que forma parte del Observatorio del Emprendimiento de España.

De ese porcentaje, inferior al de los de la Unión Europea (26%), mientras ambos están muy alejados del emprendimiento deseados por el alumnado de Estados Unidos (40%), el 19% se decanta por poner en marcha una empresa naciente y más del 6% tiene ya creada una o es empresario activo.

El estudio indica que el 48% de los universitarios que se encamina a emprender lo hace con otros compañeros o socios fundadores, mientras el 53% ha recibido formación específica en materia de creación de empresas.

En lo que respecta a géneros, la diferencia entre la intencionalidad de emprender entre hombres (28%) y mujeres (20%) es de algo más de 8 puntos en España, una disparidad ligeramente superior a la de Europa.

Por ramas de conocimientos la mayor intencionalidad de crear una empresa se da en los estudios relacionados con Ingenierías y Arquitectura, donde un 27% del alumnado desea crear una empresa en un período de cinco años.

El informe GUESS aborda también resultados relacionados con la pandemia de la COVID-19, una situación que el 12% de los emprendedores nacientes ven como una motivación para crear una empresa. No obstante, la crisis sanitaria he hecho también descender en un punto la intencionalidad de emprendimiento en los universitarios respecto al estudio correspondiente a los años 2018 y 2019.

Así las cosas, el clima emprendedor de las universidades españolas alcanza una nota de aprobado, con 3,8 puntos sobre 7, una calificación similar a la de las universidades europeas pero por debajo de las estadounidenses, que alcanzan el 4,5.

En cuanto a tipos de empresa, el informe ha recogido casos de empresas creadas en sectores «muy diversos», como la fabricación de velas mecánicas para barcos, vehículos hiperloop o motos eléctricas, así como de aplicación de la inteligencia artificial a la salud o de drones para la obtención de datos, entre otros.

Para la elaboración del informe, se ha llevado a cabo un proyecto de investigación que ha contado con la participación de 75 universidades y 98.000 estudiantes de España, y 260.000 alumnos de 3.000 universidades de otros 58 países.

Además, ha estado dirigida por el profesor José Ruiz Navarro y un equipo de investigadores de la Universidad de Cádiz, y ha sido apoyada por Santander Financial Institute (SANFI), ENISA, la Conferencia de Rectores de Universidades Españolas (CRUE) y el Alto Comisionado para España Nación Emprendedora.

Las vacunas de Moderna y Pfizer producen hasta 100 veces más anticuerpos que la de Janssen

0

Un equipo de científicos del Hospital General de Massachusetts (Estados Unidos) ha realizado una de las primeras comparaciones sobre la eficacia de las vacunas contra la COVID-19 de Pfizer, Moderna y Janssen para estimular una respuesta inmunitaria protectora contra el virus.

Este estudio, publicado en la revista ‘Journal of Infectious Diseases’, incluye también un análisis de los datos de otros estudios sobre la eficacia de cada vacuna como protección contra los casos de COVID-19 que se producen en las personas que ya han recibido la pauta completa.

Las vacunas contra la COVID-19 funcionan ‘enseñando’ al sistema inmunitario del organismo a detectar la presencia del coronavirus y a responder produciendo anticuerpos protectores que lo neutralizan, lo que se conoce como inmunogenicidad.

«Queríamos saber cuántos anticuerpos contra la espiga se producen cuando se recibe cada vacuna», explica el autor principal del estudio, John Iafrate. Para averiguarlo, estudiaron muestras de sangre de 215 adultos sanos que habían recibido una o dos dosis de vacuna al menos una semana antes. Los investigadores también analizaron muestras de sangre de un grupo de adultos no vacunados y no infectados con COVID-19, y de otro grupo de adultos no vacunados que se estaban recuperando de infecciones.

Un análisis de laboratorio de estas muestras de sangre descubrió que dos dosis de las vacunas de Moderna y Pfizer producían concentraciones aproximadamente similares de anticuerpos, que eran más de 100 veces superiores a la cantidad producida por la vacuna de una sola dosis de Janssen.

El estudio también descubrió que las personas que se habían recuperado de las infecciones por COVID-19 tenían concentraciones de anticuerpos similares a las que habían recibido una dosis única de Moderna y Pfizer, que eran más de 10 veces superiores a los niveles de anticuerpos producidos por una dosis de Janssen.

Un análisis separado descubrió que la vacuna de Janssen era algo más eficaz a la hora de estimular la producción de un tipo diferente de células inmunitarias, conocidas como células T CD4. Sin embargo, esos niveles seguían siendo inferiores a los inducidos por las vacunas de Moderna y Pfizer.

A continuación, examinaron la capacidad de las vacunas de neutralizar tres variantes del virus de la COVID-19 que han evolucionado y se han extendido por todo el mundo, conocidas con los nombres de Beta, Delta y Gamma.

Así, descubrieron que Beta es la variante con más probabilidades de escapar a la vigilancia del sistema inmunitario. Esto sugiere a los investigadores que las variantes Delta y Gamma deben poseer algunas otras cualidades, como la capacidad de replicarse rápidamente, que han ayudado a su propagación.

Las tres variantes han hecho que los anticuerpos generados por las vacunas existentes sean menos eficaces. Actualmente se está investigando la eficacia de las tres vacunas para neutralizar la variante ómicron, identificada a finales de noviembre.

Además, los investigadores comprobaron que las personas que recibieron la vacuna de Moderna tenían el menor riesgo de sufrir una nueva infección. En comparación con los adultos que recibieron la vacuna de Moderna, los receptores de la vacuna de Pfizer tenían 1,53 veces más probabilidades de infectarse con COVID-19, mientras que los que recibieron la vacuna de Janssen tenían 2,54 veces más probabilidades.

«Nuestros datos indican claramente que una sola dosis de Janssen da lugar a una respuesta de anticuerpos más débil que los otros regímenes de vacunación. Estos hallazgos ciertamente apoyan la disponibilidad de vacunas de refuerzo para esa población», ha remachado Iafrate.

El ahorro en las viviendas y empresas es posible de la mano de DPB Ingeniería

0

Hoy en día uno de los objetivos comunes de la sociedad es la protección del medio ambiente y el uso responsable de los recursos naturales. Con el fin de hacerse con los beneficios que ofrecen las energías renovables las grandes corporaciones e industrias buscan diferentes servicios y estrategias.

Por ello, han surgido empresas como DPB Ingeniería, una compañía española comprometida con el desarrollo sostenible y que tiene entre sus propósitos promover una mayor conciencia ambiental e impulsar un nuevo modelo energético que construya un mejor planeta y futuro más estable para las próximas generaciones. 

Un equipo de profesionales

Una de las virtudes más importantes de DPB Ingeniería es su trayectoria y el equipo de profesionales que los respalda, que desde 2018 ha trabajado de manera constante en el desarrollo de los campos de la ingeniería, energías renovables y eficiencia energética. Esto les ha permitido formar un equipo altamente capacitado en el diseño, ejecución, tramitación y mantenimiento de instalaciones fotovoltaicas en todas sus aplicaciones, como conexión a red, aisladas, autoconsumo con y sin acumulación, bombeo solar, entre otros.

DPB Ingeniería cuenta con profesionales altamente cualificados y con amplia experiencia en Gestión Ambiental, con aplicaciones en materia de Análisis y Gestión Territorial, Prevención Ambiental, Aplicaciones SIG, Proyectos Industriales, así como de Gestión de la Calidad.

Los servicios de DPB Ingeniería no solo están disponibles para grandes corporaciones, sino también para particulares que buscan un equipo de expertos que les permitan adaptarse a las nuevas tecnologías que protegen el medio ambiente. 

Servicios destacados

Dentro de los servicios de DPB Ingeniería están los trabajos de instalación, ingeniería y legalización de paneles solares, permitiendo a cada cliente disponer de electricidad en núcleos alejados de la red eléctrica, proporcionar electricidad a equipos autónomos como bombas de riego, reducir la factura eléctrica o colaborar con la reducción de la huella ecológica y el consumo de energías fósiles.

Otro de sus servicios es el mantenimiento, la asesoría y el acompañamiento que ofrece a cada cliente en proyectos particulares e industriales con el propósito de que sus clientes sean eficientes energéticamente y se sumen a la construcción de un medioambiente sano.

Apostar por las energías limpias no solo es contribuir por el presente, sino que consiste en sumar acciones concretas que tengan un resultado positivo en la posteridad, por ello cada vez resulta más importante disponer de profesionales como DPB Ingeniería. 

FCC presta 120 millones a Realia para adquirir Hermanos Revilla

0

FCC ha formalizado un préstamo de 120 millones de euros a favor de su promotora inmobiliaria, Realia, con el objetivo de que esta compre Hermanos Revilla, una compañía dedicada a la explotación de inmuebles en forma de arrendamiento.

El precio de esta adquisición asciende a 189 millones de euros y Realia, según ha comunicado a la Comisión Nacional de los Mercados de Valores (CNMV), no dispone de liquidez suficiente para hacer frente a todo este importe.

Por eso, tras buscar diferentes alternativas de financiación, ha conseguido que FCC, que controla más del 50% de sus acciones, le preste 120 millones en unas condiciones y plazos «que no habría podido conseguir en el mercado con la agilidad suficiente para llevar a buen término la operación».

En concreto, el préstamo tiene un plazo de un año, prorrogable por otro año adicional, y devengará un tipo de interés ‘Euribor a 6 meses más 110 puntos básicos’, siendo exigibles la totalidad de los intereses y, por tanto, debiendo ser liquidados en la fecha en la que finalice el plazo de vigencia del préstamo.

Al ser el valor de la operación superior al 5% del total de las partidas del activo y superior al 2,5% del importe anual de la cifra de negocios, la compañía ha tenido que hacer pública la transacción. El comité de Auditoria y Control ha emitido un informe favorable a la operación.

Hermanos Revilla repercute mayoritariamente a sus arrendatarios los gastos de explotación de los inmuebles en función de la superficie que ocupan y de los meses del año que los han ocupado. En el ejercicio 2020, el importe de estos gastos de explotación repercutidos a los clientes, junto con otros ingresos diversos, ascendió a 7,7 millones de euros.

En el último ejercicio aprobado, el importe neto de esta cifra de negocio de Hermanos Revilla ascendió a 26,6 millones de euros, íntegramente obtenida por el arrendamiento de los bienes inmuebles. La empresa tiene un activo total de 294,7 millones de euros y cuenta con unos fondos propios de 218,3 millones de euros.

El Ibex 35 recupera terreno tras revalorizarse un 1,7% y volver a situarse por encima de los 8.300

0

El Ibex 35 ha recuperado parte del terreno perdido en las últimas jornadas, y ha cerrado la sesión de este martes con una revalorización del 1,76%, lo que ha llevado al selectivo español ha situarse en los 8.387,5 puntos, en un contexto que sigue marcado por el avance de ómicron, la nueva variante del Covid-19, y por las restricciones de cara a la Navidad.

En este sentido, las autoridades sanitarias de Estados Unidos han instado a sus ciudadanos a no viajar a España ante la situación de contagios que vive el país en el marco de la pandemia de coronavirus. Está previsto que hoy comparezca el presidente de Estados Unidos, Joe Biden, sobre la evolución de la Covid-19 en el país norteamericano.

Además, los inversores están pendientes a la posibilidad de que se aprueben nuevas restricciones en Europa. En España, Cataluña ha sido la primera región que ha anunciado un toque de queda y limitaciones de aforo para contener la propagación de la variante ómicron.

Entre las referencias principales, se encuentra la confianza de los consumidores alemanes, índice que apunta a un deterioro en el mes de enero, según la estimación de la consultora GfK, que ha rebajado la referencia para el próximo mes hasta -6,8 puntos, lo que supone una caída de cinco puntos en un mes y la peor lectura del dato desde el pasado mes de junio (-6,9), como resultado del impacto de la elevada inflación y de la nueva ola de infecciones por Covid.

Además, los Veintisiete han dado este martes su visto bueno al desembolso a España del primer tramo del fondo de recuperación, que asciende a 10.000 millones de euros, por lo que la Comisión Europea espera poder desbloquear el pago «antes de que acabe el año», cuando se cumplan los últimos trámites formales del proceso.

En este contexto, el índice madrileño ha cerrado con casi todos sus valores ‘en verde’, destacando IAG (+6,42%), Merlin (+4,24%), Meliá (+4,10%), Solaria (+3,49%), Grifols (+3,46%), Banco Sabadell (+3,40%), ArcelorMittal (+2,96%) y Siemens Gamesa (+2,95%). Por el lado contrario, solo cedía Laboratorios Rovi (-1,40%).

Asimismo, el resto de bolsas europeas han terminado con subidas del 1,38% en el caso de Londres y de París, del 1,36% de Fráncfort y del 1,82% de Milán.

También los principales índices internacionales han cerrado o cotizaban en positivo. Así, las bolsas asiáticas han terminado la sesión con revalorizaciones del 2,08% en el Nikkei japonés, del 1,91% en el Sensex indio y del 1% en el Hang Seng hongkonés.

Por su parte, los principales selectivos estadounidenses cotizaban con un avance del 1,48% en el caso del Dow Jones, del 0,77% en el del S&P500 y del 1,51% en el Nasdaq.

Por otro lado, el precio del barril de petróleo de calidad Brent, referencia para el Viejo Continente, se situaba en 73,59 dólares, tras subir un 3,06%, mientras que el Texas se colocaba en los 70,88 dólares, tras avanzar un 3,40%.

Por último, la cotización del euro frente al dólar se colocaba en 1,1266 ‘billetes verdes’, mientras que la prima de riesgo española se situaba en 72 puntos básicos, con el interés exigido al bono a diez años en el 0,437%.

McDonald’s racionará las patatas fritas en Japón por problemas de suministro

0

La filial japonesa de McDonald’s ha anunciado que hasta el final del año únicamente servirá en sus menús el formato pequeño de patatas fritas como consecuencia de los problemas de suministro y los retrasos que afectan al puerto de Vancouver (Canadá), principal punto de tránsito de las importaciones de la compañía desde Norteamérica.

De este modo, desde el 24 de diciembre (viernes), hasta el 30 de diciembre (jueves), se prevé que las patatas incluidas en el menú se venderán solo en ‘tamaño S’ (pequeño) para que más clientes puedan seguir disfrutando sin interrupciones.

McDonald’s Japan ha explicado que importa patatas de Norteamérica a gran escala a través del puerto de Vancouver, pero los envíos han sufrido retrasos debido a daños provocados por inundaciones y al impacto del coronavirus en la red de distribución global.

En este sentido, la empresa ha subrayado la dificultad de adquirir materias primas de manera estable, señalando que ha buscado con importadores y proveedores la adopción de medidas alternativas, incluyendo organizar el transporte aéreo.

El PSOE y sus socios rechazan la ley de equiparación salarial de policías

0

Los partidos del Gobierno, PSOE y Unidas Podemos, han rechazado junto al resto de sus socios la toma en consideración de la ley para la equiparación salarial entre cuerpos policiales que ha defendido este martes el PP en el Congreso, al considerarla inconstitucional por no respetar las competencias de las comunidades autónomas. La propuesta ha sido respaldada por Vox y Ciudadanos (Cs), aunque con críticas a los ‘populares’ al ver el texto «mejorable» y desconfiar de sus intenciones.

La propuesta defendida por la ‘popular’ Ana Vázquez busca reformar la ley vigente de 1986, recogiendo las demandas de los sindicatos para llevar a cabo «una efectiva equiparación salarial y una nueva regulación legal que establezca las bases de un sistema basado en el principio constitucional de igualdad».

Según esta formación, la proposición de ley supone «culminar» el proceso iniciado con el Acuerdo de Equiparación firmado en 2018 por el Gobierno del PP, antes de la moción de censura.

El PSOE y Unidas Podemos han defendido que este acuerdo de equiparación ejecutado tras la llegada de Pedro Sánchez al Gobierno ha supuesto la «mayor subida salarial» para funcionarios de la historia, sin parangón en otros colectivos. Por su parte, Vox y Cs lo ha calificado de insuficiente, criticando que dicho acuerdo se basara en «mentiras» como la falta de una auditoría externa.

ALUSIONES A JUSAPOL

De hecho, Vox y Cs se han cruzado críticas cuestionando quién fue el partido que apoyó más en su inicio a Jusapol, la plataforma que agrupó a policías y guardias civiles e impulsó movilizaciones en las que rechazaba el acuerdo de equiparación firmado en 2018 por el PP y las entonces principales organizaciones sindicales.

«Más vale esto que nada», ha expuesto el portavoz de Vox, Javier Ortega Smith, aunque criticando al PP por fijar en dos años el tiempo para unificar salarios, lo que entiende que es otro intento de este partido de «tirar balones para delante». Durante su intervención, además, ha puesto el himno de la Policía desde el altavoz de su teléfono, motivando la interrupción de la presidencia.

El portavoz de Cs, Miguel Gutiérrez, ha defendido establecer por ley unos «topes salariales» para evitar las diferencias entre cuerpos policiales, aunque ha avisado que no se fía del PP porque hace de la mentira un «arte chusco», en alusión directa a la convocatoria de elecciones en Castilla y León. «Traicionan a todo el que se porta bien con ustedes», ha añadido.

RECHAZO DE INDEPENDENTISTAS

El PSOE y el resto de partidos que apoyan al Ejecutivo han cuestionando la proposición de ley del PP entre críticas por tratar de «instrumentalizar a los policías en la estrategia de desgastar al Gobierno», según ha señalado la diputada socialista Gemma Araujo.

Unidas Podemos, por su parte, ha señalado que «siempre» han apoyado que los cuerpos policiales tengan «ingresos similares», pero rechazando acto seguido que esto se haga en contra de las competencias autonómicas.

Esto mismo ha defendido otros partidos que respaldan la igualdad salarial, como Unión del Pueblo Navarro (UPN), pero que también han sostenido que «la culpa no es de las comunidades autónomas». El portavoz de este partido, Carlos García Adanero, ha afeado que el Ejecutivo se apoye en grupos que defienden «patear a policías» o que respaldan a jefes de ETA como Mikel Antza, como hizo EH Bildu este mismo martes.

Por parte de ERC ha sido Gabriel Rufián quien ha rechazado la propuesta del PP por la «utilización perversa» que hace de la Policía y la Guardia Civil, así como de plataformas como Jusapol, a quien ha reprochado que celebre manifestaciones en Barcelona o en Alsasua, ya que en estas ciudades no está la sede del Ministerio del Interior.

Rufián ha calificado de «terriblemente irresponsable» que el PP plantee que los políticos independentistas dejen de llevar escolta policial. Además, ha criticado al partido liderado por Pablo Casado por sus palabras sobre el acoso que sufren los niños en escuelas de Cataluña y, previamente, «callar» ante las protestas frente a la casa en Galapagar de la ministra Irene Montero y el exvicepresidente Pablo Iglesias, donde se «acosó durante meses a tres niños».

El PNV, finalmente, ha reiterado los argumentos de otros debates parecidos para sostener que la propuesta del PP es una «distorsión deliberada de la realidad constitucional». Es más, Mikel Legarda ha pedido a esta formación que si le «perturba tanto» las diferencias salariales lo que debe empezar proponiendo es la «fusión entre la Guardia Civil y la Policía Nacional».

Castilla y León suma 2.497 casos, hasta los 343.320, con nueve fallecidos en hospitales y 60 altas

0

Castilla y León ha notificado este martes 2.497 nuevos positivos de COVID-19 –914 más que el anterior martes y 1.244 más que este lunes–, para sumar 343.320 desde el inicio de la pandemia, con nueve fallecidos más en hospitales que los registrados en el anterior parte, con lo que la cifra acumulada se eleva a 6.375, y 60 nuevas altas médicas, 34.475 en total.

Según los datos ofrecidos por la Consejería de Sanidad y recogidos por Europa Press, en total se han diagnosticado 340.826 positivos de COVID-19, incluidos los reinfectados, en los distintos tipos de pruebas, después de sumar 2.497 nuevos casos más en la última jornada. De ese total, 336.834 positivos han sido confirmados en test PCR y de antígenos.

Los brotes activos registrados ascienden a 604, 39 más que en el anterior parte, y los casos vinculados a ellos ascienden a 3.568, 178 más.

Por provincias, donde más positivos se han notificado en la última jornada ha sido en Valladolid, con 817 nuevos casos y un total de 79.038; seguida por León, con 292 nuevos y 57.975 totales; Segovia, con 277 y 23.437; Salamanca, con 270 y 43.861; Burgos, con 251 y 57.749; Palencia, con 222 y 27.604; Ávila, con 145 y un total de 19.774; Zamora, con 122 nuevos y 20.165 totales, y Soria, con 101 nuevos positivos para un total de 13.717 casos.

Respecto al número de fallecidos en hospitales con diagnóstico COVID, la cifra se eleva a 6.375, tras registrarse nueve muertes más –la cifra más alta en una jornada desde el pasado 16 de septiembre– en el último parte en las provincias de Valladolid (tres), León y Palencia (dos), y Salamanca y Burgos (uno).

Del total, 1.324 corresponden a Valladolid; seguida por León, con 1.253; Salamanca, que tiene 904; Burgos, 822; Palencia, 511; Zamora, con 471; Ávila, con 403; Segovia, con 387, y Soria, con 300.

En cuanto a las altas hospitalarias, estas suman un total de 34.475, 60 más desde el anterior parte. De ellas, se han computado 8.520 en Valladolid; 5.869 en León; en Burgos, 5.141; en Salamanca, 4.483; en Palencia, 2.614; en Zamora, 2.262; en Segovia, 2.079; en Ávila, 2.058 y en Soria, 1.449.

MÁS PACIENTES INGRESADOS

Según la última actualización, los hospitales de la Comunidad albergan 462 pacientes con COVID-19, once más que en el anterior parte. De ellos, 85 están hospitalizados en unidades de críticos (UCI), dos más, mientras que en planta se encuentran ingresados 377, nueve más.

Los pacientes con COVID-19 en unidades de críticos se encuentran repartidos en todos los hospitales con UCI de la comunidad y ocupan un 26 por ciento de las camas inicialmente habilitadas en unidades de críticos, un punto porcentual más que en el último parte.

Así, se informa de 17 ingresados en el Complejo Hospitalario de León; 13 ingresados en el Río Hortega de Valladolid; diez en el Complejo Asistencial de Burgos y en el de Salamanca; ocho en el Complejo de Palencia; seis en el Clínico vallisoletano y en el Hospital de El Bierzo; cinco en Ávila; cuatro en Zamora y Segovia, y dos en el Complejo de Soria.

UN RESIDENTE FALLECIDO DESDE EL VIERNES

En cuanto a las residencias de mayores, centros de personas con discapacidad y viviendas tuteladas, según los datos facilitados por la Consejería de Familia e Igualdad de Oportunidades la cifra de fallecidos relacionados con el COVID-19 se sitúa en 4.199, uno más que en el anterior parte, en los 1.214 centros de personas mayores tanto públicas como privadas y centros públicos de discapacidad.

De los fallecidos, 3.094 corresponden a casos de positivos confirmados por COVID-19 –1.922 en centros hospitalarios, uno más que en el anterior parte, y 1.172 en residencias– y otros 1.105 residentes han fallecido con síntomas compatibles con el virus.

En la estadística difundida por la Junta figuran once residentes aislados con síntomas compatibles con la COVID-19, en el anterior parte no había ninguno, y 208 se encuentran en esa situación de forma preventiva pero sin síntomas, 44 más.

En cuanto a los centros bajo la tutela de la Junta de Castilla y León, la cifra de fallecimientos se mantiene en 303, de ellos 186 con positivo confirmado, mientras que otros 117 han sido con síntomas compatibles, las mismas cifras que en el último parte.

Actualmente hay dos pacientes aislados con síntomas compatibles con la COVID-19 –en el anterior parte no había ninguno– y otros dos se hallan en aislamiento preventivo sin síntomas, cinco menos con respecto al último parte.

Madrid establece nuevo procedimiento para positivos en antígenos

0

La Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid ha establecido un nuevo procedimiento para la población que se realiza un test de autodiagnóstico y obtiene un resultado positivo en Covid-19 en virtud del cual se deberá alertar del resultado al teléfono gratuito 900 102 112, permanecen en aislamiento durante 10 días

La Consejería de Sanidad considerará este resultado verdadero positivo y, además, recomienda que se eviten las visitas y extremar las medidas de prevención habituales, según ha informado el Gobierno regional en un comunicado.

En caso de presentar fiebre de más de 38º grados y/o dificultad respiratoria, se tendrá que contactar con el centro sanitario, donde se le podrá indicar la realización de una prueba de diagnóstico de infección activa (PDIA) para confirmar el diagnóstico. En caso de urgencia, se deberá contactar con el 112.

Para los contactos estrechos de las personas que obtienen resultado positivo con los test de autodiagnóstico, en el caso de estar vacunados con la pauta completa, además de extremar las medidas de prevención, deben reducir las salidas a las esenciales y se recomienda, si es factible, teletrabajar durante los 7-10 días tras la exposición.

En caso de acudir al trabajo, se deberá guardar las medidas preventivas con uso continuo y correcto de la mascarilla, preferentemente quirúrgica e independientemente de la distancia, y evitar las reuniones para desayunar y comer.

Además, se aconseja limitar las interacciones sociales a las imprescindibles y evitar acudir a lugares concurridos y a eventos multitudinarios.

En el supuesto de contactos estrechos no vacunados, se insta a contactar con el centro sanitario, donde les indicarán la necesidad de mantener cuarentena y la realización de una PDIA de acuerdo a la Estrategia de Detección Precoz, Vigilancia y Control de Covid-19 de la Comunidad de Madrid.

Paralelamente, se recomienda que los contactos estrechos de los casos positivos extremen las medidas de prevención evitando el contacto con personas vulnerables, realizando una vigilancia de la aparición de síntomas, y si estos se presentan se debe contactar con un centro sanitario para valoración clínica, valoración del riesgo y realización de PDIA, si procede.

Récord de contagios en Madrid: 11.221 casos Covid, 9.518 en las últimas 24H, y 6 fallecidos

0

La Comunidad de Madrid ha notificado 11.221 casos Covid, 9.518 de ellos en las últimas 24 horas, y seis fallecidos en los hospitales, según el informe de la situación epidemiológica de este martes con datos a cierre del día anterior.

En la jornada del domingo fueron 2.645 casos Covid (8.576 menos), 1.946 de ellos de las últimas 24 horas, y 10 fallecidos en los hospitales (cuatro menos), mientras que el martes de la semana precedente se contabilizaron 3.469 casos Covid (7.752 menos), 2.859 de ellos en las últimas 24 horas, y seis muertos (los mismos).

El número de hospitalizados se sitúa en 751 (27 más) y 158 en la UCI (los mismos), mientras que 95 pacientes han recibido el alta. El número de personas en seguimiento domiciliario por Atención Primaria es de 7.235 (1.953 más).

En el acumulado, la Comunidad de Madrid ha registrado 993.439 positivos, un total de 128.938 casos han requerido hospitalización, 13.772 han precisado UCI y 114.271 han sido dados de alta por los hospitales. Atención Primaria ha realizado el seguimiento domiciliario de 1.035.335 pacientes.

Respecto a los fallecidos, Sanidad Mortuoria ha contabilizado un total de 25.637, de los cuales 5.115 han sido en centros sociosanitarios, 19.051 en hospitales, 1.438 en domicilios y 33 en otros lugares.

PLAN DE VACUNACIÓN

En cuanto a la vacunación, se han administrado un total de 11.461.572 dosis de las 11.945.685 recibidas, con 4.807.736 segundas dosis registradas y 236.959 vacunas unidosis de Janssen. A estas se suman 1.172.708 terceras dosis administradas.

De esta manera, el porcentaje de población de la Comunidad de Madrid con la pauta completa se sitúa en el 79,5%.

Teniendo en cuenta solo la población mayor de 12 años, establecida en 5,9 millones de los 6,8 millones de ciudadanos en la región, el porcentaje de inmunizados representa el 91,3%, mientras que el 93% cuenta con al menos una dosis.

Con el arranque de la vacunación infantil, el porcentaje de población mayor de 5 años con al menos una dosis es de 86,6%, mientras que el 84,2% cuenta con pauta completa.

Llop: El Ministerio de Justicia está «inmerso» en la implantación del nuevo registro civil electrónico

0

La ministra de Justicia, Pilar Llop, ha asegurado que su departamento está «inmerso» en la implantación del nuevo registro civil electrónico con el que, según ha dicho, se producirá «un cambio de paradigma» al pasar del «modelo basado en papel» a una base de datos única con certificaciones electrónicas.

Así se ha pronunciado Llop durante la sesión de control al Gobierno en el Senado en respuesta al senador de ERC Robert Masih Nahar, quien le ha preguntado sobre las medidas que ha tomado el Ministerio de Justicia para mejorar los funcionamientos de los registros civiles tras denunciar retrasos en los trámites y las peticiones de citas.

En el marco de su intervención, ha precisado que el Ministerio de Justicia «está ahora inmerso en el comienzo de la implantación del nuevo modelo del registro civil», que, según ha explicado, «implica la ejecución coordinada de actuaciones en el ámbito normativo, tecnológico y organizativo».

Llop ha señalado que ya el pasado septiembre se inició la implantación de la oficina general de Madrid y que en noviembre empezaron con la oficina general de Barcelona, siendo ambas las de «mayor dimensión en cuanto a personal y población atendida». En este sentido, ha celebrado la «colaboración para la buena marcha de ambas oficinas desde un enfoque de la cogobernanza y el respeto horizontal».

La titular de Justicia ha subrayado que «con el nuevo registro civil se produce un cambio de paradigma» al dejar atrás un «un modelo basado en papel, un modelo atomizado sin comunicación electrónica entre distintas oficinas, presencialista, con horarios tasados, centrados en hechos inscribibles y con dificultades para tener citas previas.

SISTEMA DE FOLIO PERSONAL

Así, Llop ha destacado que ahora se dará paso a un «registro civil electrónico, único, interoperable». Según ha indicado, desde el Ministerio van a «desarrollar una base de datos única, que sea accesible desde cualquier oficina, con oficinas interconectadas, implantando un sistema de folio personal frente a la división y dispersión por hechos y lugares».

«El objetivo es funcionar con documentos electrónicos, copias electrónicas, certificaciones electrónicas con un código seguro de verificación para que haya absoluta seguridad», ha dicho para luego insistir en que con este modelo la Administración será «más eficiente» y le pondrá fin a la petición de múltiples certificaciones.

La titular de Justicia ha dicho que está «segura» de que la ciudadanía va a poder acceder por sede electrónica «sin restricciones horarias» y ha destacado que se brindará acompañamiento «cuando existan brechas digital».

Según ha publicado luego el Ministerio en su cuenta de Twitter, está previsto que se inicie el trámite de audiencia pública del Reglamento del Registro Civil «con el ánimo de aprobarlo en el primer semestre de 2022».

Ruth Cohen, la entrenadora personal que ayuda a alcanzar el bienestar físico y mental

0

Hoy en día, con el fin de encontrar un bienestar físico y emocional se tiene cada vez más en cuenta el ejercicio. Por este motivo, para más personas es más importante encontrar un entrenador personal Las Palmas, como Ruth Cohen, con el fin de mejorar su estilo de vida.

Como coach especializada en ejercicio, nutrición y estilo de vida, Ruth Cohen se ha caracterizado por desempeñar un rol de orientador y acompañante de las personas que desean alcanzar objetivos enfocados en mejorar su salud y bienestar tanto físico como emocional.   

Ventajas de contratar a un entrenador personal

La práctica de cualquier actividad física requiere de constancia, motivación y esfuerzo para obtener resultados positivos. Si bien estos elementos provienen del enfoque de cada persona para alcanzar sus objetivos, el acompañamiento de un profesional es indispensable para progresar continuamente.

Un entrenador personal es la figura especializada en diversas áreas tanto físicas como motivacionales que guía el camino de quienes desean adquirir un mejor estilo de vida y mejorar su condición física de forma progresiva.

En este contexto, contratar a un entrenador personal, hoy en día, es considerado una inversión beneficiosa para el bienestar físico y emocional de cada persona. Además de disminuir el riesgo de lesiones, un entrenador personal destaca por contribuir en la adaptación de un plan de entrenamiento de forma más fácil y segura.

Asimismo, el conocimiento de profesionales como Ruth Cohen significa un aporte indispensable para quienes esperan obtener resultados de manera mucho más efectiva, ya que desarrolla rutinas acordes a las necesidades de cada persona.

Planes de entrenamiento y estrategias de Ruth Cohen

Con una amplia trayectoria personal y profesional, la coach certificada de ejercicio, nutrición y estilo de vida Ruth Cohen ha destacado en el sector por ofrecer numerosos servicios, enfocados en trabajar la transformación de cuerpo y mente de forma íntegra.

A través de diversos servicios, esta profesional busca orientar a las personas interesadas en lograr un cambio positivo en su estilo de vida, a través de la constancia y la motivación.

Mediante el coaching online o presencial y el seguimiento personalizado, Ruth Cohen desarrolla planes de entrenamiento y estrategias para mantener la motivación y nutrición adecuada en un proceso de transformación.

Aspectos como el acercamiento y atención personalizada han distinguido a Ruth Cohen de otros profesionales en el sector del fitness y el coaching. Su experiencia en entrenamiento y seguimiento 1:1 le han hecho destacar como una profesional enfocada en proporcionar soluciones integrales para ayudar a las personas a sentirse bien, mediante ejercicios, nutrición y un estilo de vida completamente nuevo. 

Los servicios de un abogado penal en Málaga con garantías gracias a Palacios & Vidal Abogados

0

Contar con la asesoría de abogados expertos que sean capaces de defender los intereses de sus clientes de manera eficiente e inteligente resulta esencial en medio de un juicio o proceso penal, ya que el área penal es una de las más complicadas del derecho.

Firmas experimentadas en el área como Palacios & Vidal Abogados cuentan con servicios de abogado penal en Málaga. Con su ayuda, será posible solventar cualquier caso relacionado con el ámbito penal, siempre asegurando soluciones efectivas apegadas al marco legal vigente.

Representación legal de máxima calidad en Málaga

Durante sus más de 50 años de experiencia, desempeñándose como una de las principales firmas multidisciplinares en la ciudad de Málaga, Palacios & Vidal Abogados siempre se ha caracterizado por su profesionalidad y eficiencia. Todo esto gracias a su amplio equipo de abogados especialistas, quienes poseen la preparación necesaria para brindar asesoría en las distintas áreas del derecho que existen (derecho administrativo, procesal, internacional, bancario, penal, civil, de familia, inmobiliario y mercantil).

El derecho penal es una de las principales áreas de especialidad de dicha firma. De esta manera, Palacios & Vidal Abogados es capaz de garantizar un servicio de representación legal sumamente eficiente, diseñado para brindar acompañamiento al cliente, durante todo el proceso judicial.

Palacios & Vidal Abogados, expertos en derecho penal

Si bien esta firma de abogados es capaz de asumir los casos más complicados en distintas áreas legales, lo cierto es que destaca ampliamente en su servicio de derecho penitenciario. Después de todo, su equipo de abogados penalistas son plenos conocedores de la ley de Enjuiciamiento Criminal, del Código Penal, así como de la normativa y jurisprudencia de aplicación.

Con su apoyo en medio de los momentos más complicados, el equipo de trabajo de Palacios & Vidal Abogados será capaz de brindar tranquilidad y confort a sus clientes. Todo esto gracias a su amplio dominio del tema, así como su capacidad de crear estrategias efectivas para resolver cualquier tipo de caso relacionado con el ámbito penitenciario.

Contar con un buen apoyo y asesoría legal resulta sumamente indispensable en medio de cualquier proceso judicial. Asegurar una defensa compuesta por profesionales de la talla del equipo de abogados de Palacios & Vidal Abogados, en definitiva, ayudará a cualquier persona a obtener una defensa integral, transparente y eficiente en medio de cualquier problema legal.

El despacho de abogados en Málaga Palacios & Vidal Abogados cuenta con una amplia experiencia jurídica, compromiso y profesionalidad con sus clientes en el ejercicio de la profesión.

Years & Years en ‘Sweet talker’, su nuevo videoclip

0

Years & Years presenta Sweet Talker con la colaboración del dúo sueco Galantis, acompañado del correspondiente videoclip. El tema se edita como otro adelanto de “Night call”, el próximo trabajo discográfico del ahora proyecto en solitario liderado por su vocalista británico Olly Alexander.

‘Sweet talker’ ha sido compuesta por Olly Alexander, Max Wolfgang, Mark Ralph & Bloodshy y producida por Mark Ralph & Galantis. El video musical ha sido dirigido por Sophia Rayestá, la cuál comenta que está «inspirado en películas de fantasía icónicas como ‘Laberinto’ y ‘Gretel y Hansel’: una visión dulce pero oscura y enfermiza de un cuento de hadas, en el que la superestrella Olly Alexander se encuentra atrapado en un castillo encantado por una bestia misteriosamente sexy«.

Years &Amp; Years  Sweet Talker

Según el comunicado sobre el tema: «Es una osada dedicatoria a todos los que mandan mensajes aduladores regalando el oído y haciendo promesas vanas que acaban en nada. El Ghosting es parte del romance moderno, pero Olly no se conforma y decide reclamar su derecho a réplica en los encuentros y relaciones que han tenido un agrio final – todo ello con un pellizco extra de de descaro y polvo de estrellas». Se incluirá en “Night call”, su tercer álbum que estará formado por 16 temas con publicación prevista para principios de año e incluirá los anteriores sencillos ‘Starstruck‘ junto a Kylie Minogue y ‘Crave’.

Years &Amp; Years  Sweet Talker

Years & Years comenzó como trío de música electrónica en 2015, siendo integrado por Olly Alexander y los instrumentistas Mikey Goldsworthy y Emre Türkmen. Saltaron a la fama tras ganar la encuesta de “BBC, Sound of…” y publicar ese mismo año su álbum debut “Communion” que produjo los éxitos ‘King’ y ‘Shine’. Posteriormente lanzaron su segundo disco, “Palo Santo” (2019) y la banda anunció a principios de este año que la formación continuaría como un proyecto único liderado por Olly Alexander, su vocalista, aunque sus otros miembros seguirán estando estrechamente conectados al grupo en un papel secundario.

Years &Amp; Years  Sweet Talker

Letra ‘Crave’ de Years & Years

[Verse 1]
You wrote a romance, slow dance
Your way into my hands, before I knew
You found my deepest weakness
Couldn’t keep a secret that it was you

[Pre-Chorus]
I’ve been trying, trying, trying not to give in
But you always know what to say
Oh why, oh why, oh why do I listen
To promises, you’re gonna break?

[Chorus]
You’re such a sweet talker
You made me believe
Every lie was a beautiful sound
You’re such a sweet talker
Man of my dreams
Tell me where are you, where are you now?
Sweet talker (Mm)
(Sweet talker)

[Verse 2]
I wanna chase it, taste it
Nothing can replace this craving I’ve got
Just another moment hoping
I could be the only one that you want
[Pre-Chorus]
I’ve been trying, trying, trying not to give in
But you always know what to say (You always know)
Oh why, oh why, oh why do I listen
To promises, you’re gonna break?

[Chorus]
You’re such a sweet talker
You made me believe
Every lie was a beautiful sound
You’re such a sweet talker
Man of my dreams
Tell me where are you, where are you now?
Sweet talker (Mm)
Oh-oh, oh-oh
Sweet talker

[Bridge]
Would you lie, would you lie, would you lie, lie to me?
Would you lie, would you lie, would you lie?
Sweet talker
Would you lie, would you lie, would you lie, lie to me?
Would you lie, would you lie, would you lie?
Sweet talker
Sweet-talking to me, honey (Would you lie, would you lie, would you lie, lie to me?)
Talk to me now (Would you lie, would you lie, would you lie?)
Sweet-talking to me, honey (Would you lie, would you lie, would you lie, lie to me?)
Talk to me now, sweet talker (Would you lie, would you lie, would you lie?)
[Outro]
You’re such a sweet talker
Man of my dreams
Tell me where are you, where are you now?

Los Presupuestos de 2022 volverán al Congreso tras aprobar el Senado una enmienda sobre lenguas minoritarias

0

El Senado ha votado a favor de incluir una enmienda en los Presupuestos Generales del Estado (PGE) de 2022, por lo que las cuentas públicas tendrán que volver al Congreso de los Diputados para su votación el próximo 28 de diciembre, cuando quedarían definitivamente aprobados para su entrada en vigor el 1 de enero.

Así, el Gobierno no va a poder presenciar este martes desde el hemiciclo del Senado –se está celebrando la sesión de control y están presentes la mayoría de ministros– la aprobación definitiva de los Presupuestos Generales del Estado para 2022, que al sufrir esta modificación, tendrán que volver al Congreso, rompiendo así los planes y deseos del Ejecutivo, que esperaba dar por concluida hoy las tramitación parlamentaria de las cuentas.

En concreto, se trata de la enmienda de Compromís sobre lenguas minoritarias, que ha podido salir adelante gracias al apoyo del PP y al de otras formaciones, como ERC, que asegura que pese a este apoyo, ha respetado el acuerdo que tenía con los partidos del Gobierno.

«Son sus Presupuestos, por tanto, la responsabilidad de los números era suya. En cualquier caso, y por eso el sentido de nuestro voto en la enmienda en cuestión, cualquier medida que proteja a las lenguas cooficiales nos parece bien, como no puede ser de otra manera», han trasladado en fuentes de ERC.

En la enmienda, emitida como voto particular por el senador Carles Mulet García, se plantea la promoción y difusión de las lenguas protegidas por la Carta Europea de las Lenguas Regionales o Minoritarias a las comunidades autónomas de Galicia, Asturias, Euskadi, Navarra, Aragón, Cataluña, Valencia y Baleares, por importe de 1,6 millones de euros.

Todo esto, pese a los intentos del Ejecutivo de evitar modificar las cuentas públicas a su paso por el Senado. En este sentido, una de las polémicas se produjo después de que el integrante del PNV en la Mesa del Senado, Imanol Landa, se alineara con los tres representantes del PP en este órgano para levantar el veto del Gobierno a las enmiendas que recogían la bajada del IVA al 10% de las peluquerías.

Finalmente, el presidente del Senado, Ander Gil, resolvió la solicitud de controversia presentada por el Gobierno y estas enmiendas sobre la fiscalidad de las peluquerías no se sometieron a votación en el último Pleno sobre los PGE en la Cámara Alta celebrado este martes.

Bruselas revisa las normas de ayudas de Estado para facilitar las inversiones en proyectos ‘verdes’

0

La Comisión Europea ha presentado este martes una revisión de las normas en materia de Estado que flexibiliza el marco común para adaptarlo a los objetivos climáticos de la Unión Europea y facilitar así las inversiones en proyectos ‘verdes’ que contribuyan a la transición ecológica que el bloque tiene entre sus prioridades.

La vicepresidenta del Ejecutivo comunitario responsable de Competencia, Margrethe Vestager, ha destacado que la UE necesitará un gran volumen de inversiones sostenibles para lo que se cuenta en gran medida con el sector privado, pero que las ayudas públicas «contribuirán a garantizar que la transición se produce con rapidez».

«Las directrices aprobadas reforzarán cuanto hacemos para descarbonizar nuestra sociedad. Por ejemplo, facilitarán las inversiones de los Estados miembro en energías renovables, para acelerar la consecución del ‘Pacto Vede’ de manera sostenible», ha añadido.

De este modo, la revisión permitirá a los países subvencionar proyectos diseñados para la protección del medio ambiente, incluida la generación de energía verde, e incluirá secciones para apoyar la descarbonización de la economía «de manera amplia y flexible, abierta a todas las tecnologías que puedan contribuir al Pacto Verde», según un comunicado del Ejecutivo comunitario.

Entre las posibilidades, Bruselas contempla iniciativas en el sector de las energías renovables, medidas de eficiencia energética, ayudas a la movilidad limpia, infraestructuras, economía circular, reducción de la contaminación, protección y restauración de la biodiversidad, así como medidas para garantizar la seguridad del suministro energético.

La Comisión espera también que estas directrices, que se publicarán formalmente en enero y entonces serán aplicables, faciliten la participación de las comunidades de energías renovables y las pymes, como motores importantes de la transición ecológica.

Entre los cambios introducidos por los servicios comunitarios para hacer posible esta flexibilización figura el ampliar las categorías de inversiones y tecnologías, para lo que se creará una única dedicada a la reducción y la prevención de las emisiones de gases de efecto invernadero, que facilita la evaluación de las medidas de apoyo a la descarbonización.

De manera general, estarán permitidos importes de ayuda de hasta el 100 % del déficit de financiación, especialmente cuando las ayudas se conceden después de una licitación pública, e introducen nuevos instrumentos de ayuda, tales como los contratos por diferencia para el carbono para ayudar a los Estados miembros a responder a las necesidades de ecologización de la industria.

También abarcará proyectos para la prevención o reducción de la contaminación distinta a la provocada por los gases de efecto invernadero, como pueden ser medidas contra la contaminación acústica, ayudas a la eficiencia y a la economía circular y apoyos a acciones de reparación de daños medioambientales.

Igualmente habrá secciones específicas para aquellas ayudas que incentiven las inversiones en ámbitos emblemáticos como la eficiencia energética de los edificios y la movilidad limpia, en todos los modos de transporte.

Finalmente, la revisión introduce cambios en las normas vigentes sobre reducciones de determinados gravámenes sobre la electricidad para los grandes consumidores de energía.

Cambiar la bañera por un plato de ducha en menos de 24 horas de la mano de Ducha24h

0

Sin que suponga un gasto excesivo de agua y permitiendo disfrutar a la vez de un diseño estético, el hecho de ducharse debería convertirse en un momento de relajación. El servicio personalizado de Ducha24h permite cambiar la bañera por un plato de ducha en apenas 24 horas.

Para lograr un resultado de calidad y sin generar preocupaciones al cliente, esta empresa experta en remodelaciones de baño en Cataluña cuenta con materiales de primera calidad y personal altamente cualificado. Todo con el fin de ofrecer un servicio sin molestias, rápido y de calidad.

Servicio personalizado

La empresa de remodelación se traslada hasta cada vivienda y evalúa directamente el espacio, lo cual permite presentar una propuesta innovadora y acorde a las necesidades específicas de cada cliente.

El presupuesto personalizado y sin coste alguno permite planificar el día más conveniente para iniciar los trabajos, así como escoger los materiales y accesorios que se desee sin preocupaciones.

Igualmente, existe la posibilidad de solicitar financiación, para que no se tenga que pagar la totalidad del trabajo hasta que esté completamente finalizado y el cliente se sienta satisfecho.

Si hay dudas, los profesionales de Ducha24h brindan toda la asesoría necesaria, hasta concretar el diseño que más se adapte al espacio, posibilidades y gusto del cliente.

Menos agua y más espacio

Hay muchas razones para decidirse a cambiar el modelo del baño y eliminar definitivamente la bañera y una de ellas es que la ducha gasta menos agua y eso se verá reflejado en la factura.

El tiempo y la higiene son otros puntos a favor porque tener un cuarto de baño con ducha hace que la limpieza sea más rápida, sencilla y menos costosa, al generar mayor ahorro por la compra de productos de limpieza especiales para bañeras.

Asimismo, las personas mayores con movilidad reducida, así como los niños, requieren mayor seguridad a la hora del baño y eso es posible al simplificar el espacio y tener a disposición una ducha.

En algunas viviendas hay problemas de espacio y, a medida que pasa el tiempo y llegan nuevos integrantes al hogar, se necesita de un lugar más funcional, práctico y respetuoso con el medio ambiente.

Múltiples productos disponibles

En el momento de decidirse a realizar una remodelación en el hogar, una de las preocupaciones es la búsqueda de materiales y equipos que satisfagan la idea que se tiene en mente. Con Ducha24h eso no será un problema.

La empresa cuenta con todo tipo de productos para lograr el baño deseado. Con ayuda de los profesionales, se puede escoger entre una gran variedad de modelos de platos de ducha, griferías, revestimientos y mamparas.

Además de hacer solo un cambio de bañera por ducha, también es posible comprar nuevos muebles de baño, sanitarios, espejos y todo tipo de accesorios para lograr el diseño esperado en solo 24 horas.

Finalmente, cabe destacar que de la misma manera que con el trabajo de remodelación, la empresa brinda financiamiento para adquirir todos sus productos y servicios.

La pandemia deja en 2020 la cifra más baja en el histórico de asesinatos por violencia de género: 46 mujeres

0

La pandemia del Covid-19 ha dejado en 2020 la cifra más baja en el histórico de asesinatos por violencia de género (desde 2003), al contabilizar 46 mujeres víctimas mortales de esta lacra, según los datos del Observatorio contra la Violencia Doméstica y de Género.

El organismo que preside Ángeles Carmona, ha informado este martes de que en los 99 días que duró el confinamiento, consecuencia de la crisis sanitaria, se registraron cuatro asesinatos por esta lacra, mientras que en los 267 restantes días del año se registraron los otros 42 crímenes.

El Observatorio, según explica el propio organismo, realiza este informe anual a partir de los datos extraídos de los procedimientos judiciales. Su finalidad, según apunta, es profundizar en el conocimiento de este tipo de violencia a través del análisis de las circunstancias específicas de cada caso, detectar fallos o vacíos del sistema y proponer las reformas necesarias.

UNA MUJER ASESINADA CADA 7,9 DÍAS

Sobre violencia de género, y a través del estudio de las 46 mujeres asesinada el año pasado, es decir, una cada 7,9 días, el departamento que lidera Carmona destaca que la tendencia a la baja en esta materia se mantiene desde 2011, con cifras que califica de «muy alejadas» de los valores registrados entre 2003 y 2010.

Según determinan los expertos, esto se debe a la «consolidación» y «perfeccionamiento» de las políticas públicas de protección frente a la violencia de género y, en concreto, «el aumento de la concesión de medidas de protección», «el perfeccionamiento de las herramientas telemáticas», «el incremento porcentual de las sentencias condenatorias» o «la progresiva concreción de las medidas incluidas en el Pacto de Estado».

Aún así, el organismo apunta a las consecuencias de la pandemia en las cifras de 2020. Así, destacan que la reducción registrada también se debe a la situación de mayor control sobre la víctima durante el confinamiento o, por el contrario, a la dificultad de acceso del agresor a la víctima en el caso de parejas no convivientes.

«El levantamiento del estado de alarma y la consiguiente vuelta a la normalidad vinieron acompañadas de un repunte de casos muy significativo con 12 asesinatos en 47 días», ha explicado el Observatorio.

LA MAYORÍA ENTRE LOS 26 Y 45 AÑOS

Del mismo modo, explica que, más de la mitad de las víctimas mortales de esta lacra en 2020 (52,2%) se sitúan en la franja de edad comprendida entre los 26 y los 45 años, pese a que ese tramo representa sólo a un tercio de la población de mujeres mayores de 15 años. También destaca que, ocho de cada diez mujeres asesinadas (36 de las 46 víctimas, 78,3%) mantenían la convivencia con el agresor en el momento del crimen.

Además, en el 34,8% de los casos, existía entre la víctima y el agresor un vínculo matrimonial y en el 45,7% mantenían otro tipo de vínculo afectivo. La relación se mantenía en el momento del crimen en 7 de cada diez casos (71,7%) y ya estaba rota en uno de cada cinco (19,6 por ciento), según explica el organismo.

Por nacionalidad, el 60,9% de las 46 mujeres asesinadas eran españolas y el 39,1 por ciento, extranjeras, dato que, según apunta el informe, pese a ser más bajo que el registrado en 2019, es superior al promedio de la serie histórica, en el que las víctimas de otras nacionalidades representan el 34,8% del total. En este contexto, indica que las en un 66,7% corresponden a nacionalidades europeas, frente al 16,7% de países de América Latina, ambas las dos zonas geográficas de procedencia de la mayor parte de las víctimas.

MENORES EN SITUACIÓN DE ORFANDAD

Por otra parte, el Observatorio señala que la violencia de género dejó huérfanos a 29 menores en 2020. Para el 58% de estos niños, el agresor de su madre era su padre biológico; mientras que en el resto de casos, los menores eran fruto de otras relaciones de las víctimas.

Los expertos apuntan que, «un año más» el domicilio, común o de uno de los miembros de la pareja o expareja, es el lugar donde se cometieron la mayoría de asesinatos (el 80%) por violencia de género, mientras que el método más empleado para cometer los crímenes fue el arma blanca (48,8%), seguida por los golpes (23,3%), la asfixia o estrangulamiento (15%) y el arma de fuego (14%).

Del mismo modo, el informe destaca que, en el 83% por ciento de los crímenes cometidos con arma de fuego terminó con el suicidio del agresor y cuando el método empleado para el crimen fue otro, el porcentaje de suicidios desciende al 19%.

El informe elabora también un perfil del autor de los feminicidios a partir de los datos objetivos extraídos de los expedientes judiciales. En este caso, en 2020, se corresponde con el de un varón con una edad media de 48,4 años, prácticamente idéntica a la edad promedio de hace un año y muy igualada (apenas un año superior) con la de las víctimas; en su mayoría español (69,6%) y con vínculo matrimonial con la víctima (50%).

SOLO UN 17,4% DE LAS ASESINADAS HABÍAN DENUNCIADO

Por otra parte, el Observatorio destaca que solo 8 de las 46 víctimas mortales de 2020 (17,4 %) había presentado denuncia previa contra su agresor, lo que supone, según señala el informe, un promedio inferior al registrado en 2019, año en el que el 21,8% de las víctimas había denunciado a su pareja o ex pareja con anterioridad al crimen, y también al registrado en 2018, cuando se situó en el 34 por ciento.

En este sentido, indica que, el porcentaje de víctimas mortales que presentaron denuncias previas entre los años 2003 y 2020 es irregular y presenta importantes oscilaciones interanuales que van desde el 15,8% de 2005 hasta el 34,5% de 2014.

Además, precisa que las víctimas mortales de 2020 que habían presentado denuncia previa tenían una edad media de 46,1; que ninguna de las víctimas con edades inferiores a 25 años ni las que tenían edades comprendidas entre los 56 y los 65 años presentaron denuncias previas; y que en el 17,9% en el caso eran españolas y el 16,7% de origen extranjero. «Sólo en dos de los 46 casos existía una medida de alejamiento en vigor», apunta el Observatorio.

VIOLENCIA DOMÉSTICA

Por otra parte, y en lo que tiene que ver con violencia doméstica, el Observatorio apunta que, durante 2020, se registraron 7 casos en los que la víctima fue un hombre y la agresora una mujer. Tres de las víctimas (42,9%) eran de nacionalidad española y 4 (57,1%), de origen extranjero. La media de edad se situó en 46 años.

Del mismo modo, los expertos indican que, cinco de las siete víctimas (71,4%) convivían con su agresora en el momento de la muerte y que en tres de los casos existía o había existido con anterioridad vínculo matrimonial (42,9%).

El arma blanca fue el método utilizado en los siete casos de violencia doméstica íntima de 2020 y el domicilio común o de la víctima, el lugar en el que se produjeron la mayor parte de las muertes (5); los otros dos casos tuvieron lugar en el interior de un vehículo y en un hostal.

En este caso, los expertos indican que el perfil de las agresoras es en su mayoría de origen extranjero (5 frente a 2), con una edad media de 40,1 años, seis años inferior a la de las víctimas y sólo una de las agresoras se suicidó.

En ninguno de los casos de violencia doméstica íntima ocurridos en 2020 se habían registrado denuncias previas de la víctima frente a la agresora, por el contrario, en tres de ellos habían existido denuncias previas de la mujer y futura agresora contra el varón por violencia de género, lo que, a juicio del Observatorio, podría encuadrar esos casos en contextos de violencia defensiva o de respuesta.

Castilla-La Mancha contabiliza 965 casos nuevos, 39 enfermos UCI y 3 fallecidos

0

El Gobierno de Castilla-La Mancha, a través de la Dirección General de Salud Pública, ha confirmado 965 nuevos casos por infección de coronavirus en las últimas 24 horas.

Por provincias, Albacete ha registrado 295 casos, Toledo 239, Ciudad Real 217, Guadalajara 118 y Cuenca 96.El número acumulado de casos desde el inicio de la pandemia es 255.048. Por provincias, Toledo registra 95.090 casos, Ciudad Real 58.707, Albacete 41.730, Guadalajara 34.376 y Cuenca 25.145.

El número de hospitalizados en cama convencional por COVID-19 es 127. Por provincias, Toledo tiene 44 de estos pacientes (35 en el Hospital de Toledo y 9 en el Hospital de Talavera de la Reina), Albacete 34 (29 en el Hospital de Albacete, 3 en el Hospital de Hellín y 2 en el Hospital de Almansa), Ciudad Real tiene 25 (7 en el Hospital Mancha Centro, 5 en el Hospital de Ciudad Real, 5 en el Hospital de Puertollano, 4 en el Hospital de Valdepeñas, 2 en el Hospital de Tomelloso y 2 en el Hospital de Manzanares), Guadalajara 13 (todos ellos ingresados en el Hospital de Guadalajara) y Cuenca 11 (todos ellos en el Hospital de Cuenca).

Los pacientes ingresados en las Unidades de Cuidados Intensivos que necesitan respirador son 39. Por provincias, Toledo tiene 11 de estos pacientes, Guadalajara 9, Albacete 8, Ciudad Real 7 y Cuenca 4.

En las últimas 24 horas se han registrado 3 fallecimientos por COVID-19 en Castilla-La Mancha, concretamente 1en la provincia de Albacete y 2 en la provincia de Toledo. El número acumulado de fallecidos desde el inicio de la pandemia son 6.407. Por provincias, Toledo registra 2.450 fallecidos, Ciudad Real 1.795, Albacete 921, Guadalajara 667 y Cuenca 574.

Doce centros sociosanitarios de Castilla-La Mancha tienen casos confirmados de positivo por coronavirus entre los residentes.

Concretamente 3 en la provincia de Cuenca, 3 en la provincia de Guadalajara, 3 en la provincia de Albacete, 2 en la provincia de Toledo y 1 en la provincia de Ciudad Real.

Los casos confirmados entre los residentes son 33. Los fallecimientos acumulados de residentes de estos centros desde el inicio de la pandemia son 2.142.

Adexe y Nau estrenan ‘Diferente’, el ochentero quinto single del año

0

Adexe y Nau tienen un nuevo single, ‘Diferente’, un tema que sorprende y revoluciona el panorama musical. En Diario QUÉ! Hemos querido estar con ellos para que nos comentaran un poco más a fondo sobre ese single, cómo ha sido la acogida y algunos secretos más. Dale al play y descúbrelo.

Este nuevo single es una muestra de la evolución musical de los hermanos canarios, que por primera vez se atreven con un sonido auténticamente pop, sin que eso suponga una perder sus características latinas. ‘diferente’ trata de la conveniencia o no de una pareja, situación con la que muchos se pueden sentir identificados a lo largo de su vida.

“Es nuestro tema más “diferente”, y teníamos muchas ganas de presentarles un tema así”, han confesado Adexe y Nau.

En este 2021, los artistas han publicado 5 sencillos, entre los que están ‘Fruto prohibido’, ‘Nada serio’ y ‘Mambeo’, con los que han superado 15 millones de stream y con los que también han superado los 54 millones de views en Youtube. Además, se han convertido en los primeros artistas españoles en conseguir el botón de diamante de Youtube tras haber superado la impactante cifra de 10 millones de suscriptores en la plataforma.

‘Diferente’ ha sido compuesto por los propios hermanos Adexe y Nau, junto con Came Beats, Joel Lírica, Kenny Yi y Jaime Cosculluela. El nuevo cuenta con un vídeoclip con temática ochentera, grabado en Madrid por el director ‘Mouwli’.

Wise Lynx se encarga de optimizar las funciones de un RRHH

0

Para aprovechar al máximo las funciones de un RRHH, este departamento debe de cumplir con obligaciones que no siempre disponen de las herramientas más eficaces. El área de recursos humanos es la columna vertebral de toda empresa que está en crecimiento.

Wise Lynx es una aplicación que crea una sinergia ágil entre la empresa y los trabajadores. Es una herramienta pensada para sacar el máximo provecho a las jornadas laborales, optimizando el rendimiento de los controles propios que administra el personal de recursos humanos. Esta capacidad multifuncional ofrece grandes ventajas en el trabajo cotidiano de las marcas.

¿Cuáles son las funciones de un RRHH?

La función más importante del área de RRHH es la de organizar y planificar al personal. Las planillas de trabajadores deben de llevar un orden pulcro con detalles como las necesidades del personal, análisis de sistemas retributivo y de promoción interna, etc.

Es cierto que el personal de RRHH se encarga de reclutar y seleccionar a los empleados de la empresa, evaluar su desempeño y llevar el control de su asistencia. Sin embargo, también es responsable de brindar planes de carrera y promoción profesional. Este departamento ayuda a las personas a escalar dentro de la marca y desarrollarse en la profesión, además de actualizar sus conocimientos en tecnología para cumplir con eficacia sus labores.

También se encarga de mantener un excelente clima y satisfacción laboral. Entre las funciones de un RRHH está el mediar por el bienestar del personal y aplicar medidas correctivas, en casos necesarios. A la vez, promueve una comunicación fluida entre la empresa y sus empleados, sirviendo de portavoz de ambas partes, y previene riesgos laborales.

Ventajas de trabajar con Wise Lynx

La administración del personal por parte del área de recursos humanos implica no solo el control de sus entradas, también tiene que ver con los trámites jurídicos-administrativos. Desde la organización de contratos y prestaciones salarias hasta seguros sociales y control de derechos y deberes del trabajo.

Wise Lynx ofrece funciones ideales para una administración más eficaz del área de recursos humanos. La aplicación permite registrar las entradas, pausas y salidas del personal de forma geolocalizada. También brinda un control del calendario laboral, administrando días de vacaciones y días libres de los trabajadores. Además, tiene un espacio de chat para que el personal y la empresa gocen de comunicación en tiempo real.

Wise Lynx se adecúa también a los nuevos tiempos pospandemia con sus opciones de firma digital, que registran rúbricas en documentos prioritarios para dotarles de carácter oficial, los mismos que son registrados y enviados desde la herramienta. La herramienta Wise Lynx para el personal de recursos humanos ahorra tiempo y costes y se puede descargar de forma gratuita en cualquier dispositivo inteligente, desde Google Play y App Store. 

Sánchez anuncia una modificación del Real Decreto sobre los contratos lácteos para garantizar precios justos

0

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha anunciado este martes que el Gobierno modificará «en los próximos días» el Real Decreto que regula los contratos lácteos para «garantizar precios justos a los productores», ante la pérdida de márgenes que sufre el sector ganadero.

Con este cambio, el comprador estará obligado a revisar el precio de la compra de leche en los contratos de larga duración cuando se incrementen los costes de producción que no dependan del ganadero, a pesar de que el contrato se haya firmado a precio justo, como ha explicado Sánchez durante su intervención en la sesión de control al Gobierno en el Senado.

El presidente ha reconocido que el margen económico de la ganadería es «cada vez más estrecho», con una reducción del 52% desde comienzos de año como consecuencia de la subida del precio de los piensos y la caída de los precios que perciben los ganaderos.

Además, ha recordado la aprobación en el Consejo de Ministros de la Ley de la Cadena Alimentaria, que incorpora una trasposición de la directiva europea y recoge «muchas medidas largamente demandadas por los distintos sectores» agroganaderos, como la prohibición de venta a pérdidas, el registro telemático de los contratos o la posibilidad de denunciar incumplimientos.

«El compromiso que tiene el Gobierno de España es poner en marcha todas las medidas necesarias para asegurar que se cumpla esta ley», ha dicho Sánchez en respuesta la pregunta de la senadora Estefanía Beltrán de Heredia, del Grupo Parlamentario Vasco.

Entre las acciones para apoyar al sector primario, el presidente del Gobierno ha citado el aumento del presupuesto en un 32% durante 2021 para la Agencia de Información y Control Alimentario. Ese monto subirá otro 13% en 2022.

También se ha referido al apoyo de la integración cooperativa, para la que se ha destinado 40 millones de euros en la convocatoria de 2021, a la prórroga para «seguir modernizando el sector agrario y reducir sus costes», o a los 30 millones de euros destinados para la eficiencia energética y el uso de las renovables en la explotaciones agroganaderas.

«Hoy hemos puesto en marcha un amplio elenco de medidas para fomentar el autoconsumo en las explotaciones agrarias», ha expuesto el presidente. Así, se destinarán 83 millones de euros para la gestión de estiércoles y 79 millones de euros para agricultura de precisión y tecnologías 4.0.

Además, Sánchez ha recordado que se están tomando medidas a nivel europeo, ya que se trata de «un problema global que afecta a todos los productores europeos». Por eso, ha señalado, el ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planes, junto con otros homólogos europeos, ha solicitado a la Comisión Europea que «que tome medidas dentro de las posibilidades que ofrece la Organización Común de Mercados Agrícolas».

En este sentido, también se cuenta con la Política Agraria Común (PAC), que ha incrementado en un 30%, hasta los 122 millones de euros anuales, las ayudas asociadas para el sector vacuno de leche, que además se beneficia de otras ayudas directas. En España, se han beneficiado algo más de 13.000 explotaciones, como ha dicho Sánchez.

Los alergólogos recuerdan que en Navidad «se multiplican» los casos de reacciones a alimentos

0

La Sociedad Española de Alergología e Inmunología Clínica (SEAIC) ha recordado que en Navidad se multiplican los casos de reacciones alérgicas a alimentos, ya sea por transgresiones dietéticas voluntarias o involuntarias, o por el debut de nuevos casos de alergia a alimentos.

Actualmente, según los alergólogos, siete de cada diez reacciones alérgicas graves ocurren cuando se come fuera de casa, y justamente, en estas fechas son frecuentes las comidas en familia, en casas ajenas o restaurantes.

Aunque en la mayoría de los casos las manifestaciones clínicas de la alergia a alimentos son leves (picor de boca y/o garganta, picor cutáneo con o sin urticaria en la piel) en ocasiones presentan síntomas más severos, tales como digestivos (náuseas, vómitos, diarrea), respiratorios (dificultad para respirar, ruidos respiratorios o sibilancias), mareo, pérdida de conciencia e incluso anafilaxia, una reacción alérgica grave y potencialmente mortal.

Las reacciones alérgicas a alimentos suelen aparecer a los pocos minutos del contacto o ingesta del alérgeno, y «una mínima cantidad puede ser suficiente para desencadenar una reacción grave». De hecho, en algunas personas pueden existir circunstancias agravantes, como el asma, el ejercicio físico o el consumo de analgésicos y/o alcohol», advierten.

Concretamente, SEAIC apunta que en la población pediátrica, los principales responsables de alergia a alimentos son: la leche, huevo, pescados o frutos secos; mientras que en adultos es más frecuente encontrar alérgicos a frutos secos, pescados, mariscos y algunas frutas.

Por todo ello, un año más, desde el Comité de Alergia a Alimentos de la SEAIC han compartido una serie de recomendaciones para disfrutar de estos encuentros navideños en un entorno seguro para los alérgicos. En primer lugar, aconsejan contactar con antelación con el restaurante donde vayan a celebrar comidas o cenas para comunicar a qué alimentos se es alérgico, con el fin de identificar los platos a evitar y ofrecerle alternativas.

Igualmente, instan a controlar los alimentos que se toman por primera vez, sobre todo en niños, ya que «en estas fechas muchas personas prueban por primera vez algunos alimentos potencialmente generadores de alergias y consumen dulces navideños, salsas o preparaciones muy elaboradas que poseen ingredientes encubiertos como leche, huevo o frutos secos entre sus componentes».

En las celebraciones en casa, recomiendan preguntar previamente si alguno de los invitados es alérgico a algún alimento. «Siempre que sea posible, lo ideal es evitar ese alimento, pero si no es posible: se recomienda identificar de forma clara y sencilla los platos que puede consumir y aquellos que debe evitar», afirman.

Otro de sus consejos es revisar el etiquetado de todos los productos que se vayan a utilizar en el cocinado: «Es muy habitual consumir dulces caseros que contienen muchos de los alérgenos más habituales: leche, huevo o frutos secos, por lo que se deben conocer de antemano todos sus ingredientes».

Así, instan a preparar primero los alimentos libres de alérgenos y reservarlos correctamente separados y protegidos para evitar la contaminación cruzada con las otras preparaciones, ya sea a través de las manos o por el uso de cubiertos y utensilios de cocina.

«No olvidemos que algunos alimentos, como el marisco, pueden ocasionar síntomas al respirar los vapores de cocción. Por ello, se debe evitar que el alérgico esté presente durante su preparación y al finalizar, limpiar bien todas las superficies y ventilar la cocina», apostillan.

En caso de presentar una reacción alérgica por primera vez, piden anotar cuidadosamente todos los alimentos o medicamentos que se han consumido en las horas previas para «facilitar el posterior estudio por el especialista en alergología».

El plasma de pacientes recuperados de COVID-19 podría ayudar a evitar la hospitalización

0

Un ensayo clínico multicéntrico dirigido por la Johns Hopkins Medicine y la Johns Hopkins Bloomberg School of Public Health (Estados Unidos) ha aportado pruebas sólidas sobre el uso de plasma de pacientes convalecientes (aquellos que se han recuperado de la enfermedad y cuya sangre contiene anticuerpos contra el SARS-CoV-2, el virus que causa la COVID-19) como tratamiento temprano frente a la hospitalización.

En su trabajo, cuyos resultados se han publicado en el servidor preimpresión medRxiv, que aún no ha sido revisado por otros científicos, los investigadores demostraron que el plasma convaleciente redujo a la mitad la necesidad de hospitalización de los pacientes ambulatorios con COVID-19 que participaron en el estudio.

«Dado que el panorama cambiante y a menudo imprevisible de la pandemia de COVID-19 exige múltiples opciones de tratamiento, nuestro estudio aporta pruebas sólidas de que el plasma convaleciente rico en anticuerpos debería formar parte del arsenal de los pacientes externos», afirma el coautor del estudio, el doctor David Sullivan.

En el estudio, realizado entre junio de 2020 y octubre de 2021, los investigadores proporcionaron a 1.181 pacientes aleatorizados una dosis a cada uno de plasma de convalecencia (que contiene una mezcla concentrada de anticuerpos específicos contra el SARS-CoV-2) o plasma de control de placebo (sin anticuerpos contra el SARS-CoV-2).

Los pacientes tenían 18 años o más y habían dado positivo en la prueba del SRAS-CoV-2 en los ocho días anteriores a la transfusión. El éxito de la terapia se definió como que el paciente no requiriera hospitalización en los 28 días siguientes a la transfusión de plasma.

El estudio descubrió que 17 pacientes de 592 (2,9%) que recibieron el plasma de convalecencia requirieron hospitalización en los 28 días siguientes a su transfusión, mientras que 37 de 589 (6,3%) que recibieron plasma de control con placebo sí lo hicieron. Esto se tradujo en una reducción del riesgo relativo de hospitalización del 54 por ciento.

«Dado que la administración precoz de plasma convaleciente de SARS-CoV-2 reduce las hospitalizaciones ambulatorias en más de un 50 por ciento, nuestros hallazgos sugieren que se trata de otro tratamiento eficaz para la COVID-19, cuyas ventajas son el bajo coste, la amplia disponibilidad y la rápida resistencia al SARS-CoV-2 en evolución», apunta la coautora del estudio, la doctora Kelly Gebo.

Sullivan añade que el plasma de convalecencia es la única terapia de anticuerpos que «se mantiene al día con las variantes del SARS-CoV-2», incluidas las cepas delta y ómicron que se están extendiendo actualmente por todo el mundo, porque cada paciente que se recupera de la variante COVID-19 produce anticuerpos que neutralizan ese virus específico.

La terapia con plasma convaleciente está actualmente disponible en Estados Unidos bajo la autorización de uso de emergencia de la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA, por sus siglas en inglés). Antes de que pueda considerarse como una opción de tratamiento precoz de la COVID-19 para pacientes externos, la FDA debe ampliar la autorización para incluir su uso en esa función.

«Hemos compartido nuestros hallazgos con la FDA, así como con la Organización Mundial de la Salud. Esperamos que ambas organizaciones vean el valor del plasma de convalecencia para pacientes ambulatorios basándose en la solidez de nuestro estudio, el mayor ensayo clínico aleatorio de este tipo realizado hasta la fecha», señala Sullivan.

Defensa mantiene para 2022 las misiones en el exterior con un máximo de 3.000 militares desplegados

0

El Consejo de Ministros ha aprobado este martes el acuerdo de prórroga de las operaciones de mantenimiento de la paz en el exterior para el año 2022, con un máximo de 3.000 militares desplegados y en línea con las misiones en las que ya participan las Fuerzas Armadas.

El Gobierno asegura que la acción de las Fuerzas Armadas «en favor de la seguridad, la estabilidad y el apoyo a las sociedades más frágiles y vulnerables se hace más necesaria que nunca» debido a un aumento de la inestabilidad por factores como el Covid, el cambio climático o «el resurgir de tensiones geopolíticas entre grandes potencias».

En el marco de la Unión Europea, España continúa participando en las misiones militares en Bosnia-Herzegovina, el Golfo de Adén y Cuerno de África, Somalia, Malí y República Centroafricana, además de efectivos asignados a la llamada Fuerza de Respuesta Rápida de la Unión Europea EU Battle Group Package.

Las Fuerzas Armadas también actúan desde Senegal dando apoyo aéreo a las operaciones de Francia en el Sahel de lucha contra el terrorismo yihadista. Se trata del Destacamento Marfil que la ministra de Defensa, Margarita Robles, visitó la pasada semana cerca de Dakar.

En el ámbito de la ONU, militares españoles forman parte de la misión en Líbano y actúan como observadores en Colombia. Para 2022 también mantiene la participación en la misión de apoyo a Irak, aportando efectivos a la Coalición Internacional contra el Daesh y a la misión NMI de la OTAN.

En este marco de la Alianza Atlántica las Fuerzas Armadas contribuyen además a las misiones para disuasión y defensa del área Euro-Atlántica, a la presencia avanzada reforzada en Letonia, a las misiones de policía aérea en el Báltico y Rumanía, y la operación de protección contra misiles y antiaérea a la población de Turquía.

Además, unidades de la Armada se integran en las fuerzas navales permanentes en el Mediterráneo y en el Atlántico Norte.

El acuerdo aprobado este martes prevé para 2022 que los efectivos máximos simultáneamente desplegados se sitúen en torno a los 3.000 militares, cantidad muy similar a la de este año.

Actualmente, hay desplegados 2.470 militares en 17 operaciones internacionales. Los contingentes más numerosos son los de Líbano, con unos 600 cascos azules, y Malí, con alrededor de 500 efectivos.

Desatascos de cualquier nivel de la mano de Atasca2

0

El atasco de las tuberías es uno de los problemas más frecuentes en las propiedades. Más allá de impedir el uso de la cocina o el baño, también desprende olores fuertes y desagradables que pueden incluso resultar un riesgo para la salud de los habitantes del inmueble.

Como una solución a esta indeseada situación llega Atasca2, una compañía enfocada en brindar soluciones de desatascos en la Sierra Oeste de Madrid. Los profesionales que la conforman están especializados en pocería, limpiezas y desatrancos, gracias a esto se ha posicionado por ofrecer servicios completos de desatranco de tuberías a cualquier nivel y de la más alta calidad con eficiencia garantizada.

Un servicio profesional es clave para el mantenimiento de tuberías

Las tuberías representan uno de los sistemas más importantes para el funcionamiento de una vivienda o cualquier otro tipo de propiedad. Estas permiten la circulación de aguas tanto pluviales como residuales, por lo cual mantenerlas en perfecto estado es elemental.

Ahora bien, la falta de mantenimiento es una de las principales causas de atascos de la tubería, así como también la limpieza inadecuada de las mismas, situación que ocurre comúnmente cuando se decide realizar este procedimiento sin la ayuda de profesionales.

Los aspectos anteriores resultan altamente perjudiciales, ya que además del atasco, el desbordamiento de agua en zonas determinadas de la propiedad es otra de las desagradables situaciones que se pueden generar por falta de mantenimiento.

Ante todo este escenario, contactar a profesionales como los de Atasca2 figura como una de las mejores alternativas. Los implementos adecuados y el equipo profesional necesario para llevar a cabo desatascos de cualquier nivel es lo que ha permitido a esta empresa destacar como una de los líderes en el sector.

Los servicios de la mano de Atasca2

Con amplia experiencia en el sector, Atasca2 se ha caracterizado por ofrecer soluciones efectivas en el mantenimiento, limpieza y desatranco de tuberías de forma rápida y segura.

En la actualidad, disponen de numerosos servicios como desatascos a cualquier nivel, además de limpieza de instalaciones y mantenimiento preventivo, cuyo objetivo es evitar atascos futuros en la propiedad.

Asimismo, disponen de opciones de obras de pocería y localización de arquetas, para lo cual cuentan con equipos de alta tecnología como cámaras de TV que permiten la inspección de las tuberías de forma completa y localizadores por radiofrecuencia, garantizando así mayor eficiencia en el servicio.

Ubicados en la Sierra Oeste de Madrid, Atacas2 se encuentra disponible para brindar servicio de urgencias las 24 horas del día durante todo el año a comunidades, empresas, colectivos y particulares, garantizando la calidad y excelencia de sus servicios, avalados por más de 30 años de trayectoria.