Especial 20 Aniversario
Inicio Blog Página 2710

Garamendi asegura que la CEOE se mantendrá en el diálogo social porque «va en el sentido de la vocación»

0

El presidente de la Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE), Antonio Garamendi, ha asegurado este viernes que la patronal se mantendrá en las mesas de diálogo social porque «va en el sentido de la vocación», para ponerse de acuerdo ante los problemas.

«Incluso cuando no llegamos a un acuerdo, pactamos el desacuerdo», ha comentado Garamendi este viernes durante su intervención en un acto sobre igualdad organizado por el Consejo General de la Abogacía Española.

El presidente de los empresarios ha reconocido que la participación en la patronal en las mesas de diálogo «cada día está más difícil», por el número de reuniones y los horarios en los que se convocan.

Sobre este punto, Garamendi ha instado al Gobierno a que también tenga en cuenta la igualdad y la conciliación en sus convocatorias para las mesas de diálogo social tripartido, y se ha referido, en concreto, a las reuniones de la reforma laboral, que se prolongaron durante nueve meses, con citas los fines de semana.

«Luego te hablan de igualdad. Perdonad pero hay que tener cara. Yo defiendo ocho horas y todos a casa (…). En mi caso (CEOE), son mujeres las que van a las reuniones de la negociación colectiva y la Seguridad Social. Básicamente son todo mujeres. Vamos a empezar con el ejemplo», ha manifestado el presidente de los empresarios.

En este sentido, ha agradecido el esfuerzo y la responsabilidad de los trabajadores de los sindicatos en el diálogo social, al que se ha referido como «la mejor infraestructura de un país para generar la paz social».

«Creo que hemos sido un ejemplo de lo que hay que hacer en este país. Son acuerdos responsables que han ayudado al país. Vamos a seguir trabajando», ha subrayado el presidente de la CEOE.

Garamendi ha defendido en el acto «el respeto al trabajo digno» como uno de los requisitos para lograr esa igualdad, y ha recordado que la patronal ha firmado acuerdos laborales importantes como la Ley Rider o la ley del teletrabajo.

«Soy el primero que lo va a defender. Parece que está el ying y el yang, pero no», ha dicho el presidente de los empresarios.

Sobre el teletrabajo, ha insistido en que «va a permitir gestionar la familia y el mundo de la empresa». «Toda la sociedad tiene que ser conscientes de que es necesario. Hablamos de las pensiones, pero como no haya niños, la hemos armado. Tenemos que ser conscientes de que hay que empezar a gestionar las cosas de manera diferente», ha advertido.

Garamendi ha valorado los avances en materia de igualdad, pero ha recalcado que «queda mucho por hacer». Esas actuaciones pasan por la «concienciación colectiva» y ha alertado de que las nuevas generaciones mantienen todavía «muchos prejuicios» sobre la igualdad.

El 10% de la población afirma que no tendría ninguna relación con personas con VIH

0

El diez por ciento de la población española (casi cinco millones de personas) reconoce que no tendría ninguna relación con personas que padezcan el VIH, a pesar de que el estigma ha disminuido en la mayoría de los indicadores, tal y como revela la encuesta ‘Creencias y actitudes de la población española hacia las personas con VIH 2021’.

Así lo ha reiterado la directora ejecutiva de la Sociedad Española Interdisciplinaria del SIDA (SEISIDA), María José Fuster, quien ha participado en las Jornadas sobre mujer y VIH ‘Juntas y VIHvas’ organizadas por CESIDA.

María José Fuster ha explicado que el estudio se ha centrado en el estigma público, aquel que gira en torno a las creencias que la sociedad tiene hacia las personas con VIH. Así, 1.600 personas han sido consultadas sobre la evolución del estigma comparado con estudios realizados en el 2008 y 2012. Para calcular el índice de estigma se ha asignado un punto a cada uno de los ítems que reflejan acuerdo con los indicadores de estigmas medidos (incomodidad, evitación, políticas discriminatorias y atribución de culpa).

Al respecto, la puntuación ha pasado de un 2,6 sobre diez en 2008 al 1,36 actual. «Hemos observado que casi todos los indicadores han disminuido y eso son buenos noticias aunque hay algunos que no se han reducido o han permanecido estables», ha asegurado.

El VIH ha sido considerado por los consultados como la segunda enfermedad como la segunda más grave, por detrás del cáncer y por delante de la COVID, tuberculosis y sífilis. A pesar de que se ha avanzado en el conocimiento sobre dicha patología aún existen algunas dudas en torno a las vías de transmisión.

En este sentido, el 11 por ciento cree que el VIH se puede transmitir por compartir un vaso, el nueve por ciento por usar baños públicos, ocho por ciento por estornudar y un 21 por ciento por la picadura de un mosquito, una cifra que también se ha reducido puesto que en el 2008 el 34 por ciento señalaba esta opción.

También la encuesta ha consultado sobre cuántas personas conocen los participantes con VIH, algo que ha desvelado que el 63 por ciento no conoce a nadie con la enfermedad. En caso de conocer, el 50 por ciento asegura no tener problemas en tener amigos con VIH, el doce por ciento afirma que podría tener una pareja con esa enfermedad.

Por otro lado, la evolución de los sentimientos hacia las personas con el VIH ha cambiado. Por ejemplo, el grado de simpatía ha aumentado desde el 7,6 en 2008 al 8,3 por mientras que el grado de pena ha pasado del 6,8 al 5; el grado de miedo ha disminuido del 4 al 2; y el asco ha pasado del 2,1 al 0,7 (todos ellos sobre 10).

DAR NOMBRES, APARTAR Y CAMBIAR

Además, la encuesta ha preguntado el grado de incomodidad que tendrían las personas si hubiera una persona con VIH en el colegio de sus hijos, en una tienda frecuente a la que acuden o en el trabajo. En este caso, también ha disminuido en las tres posibilidades aunque en el colegio aún el 36 por ciento se sentiría incómodo.

Sobre esta cuestión, también se ha analizado la intención de evitación en estos tres lugares en las personas que han reconocido su incomodidad y, en palabras de Fuster, aunque ha disminuido se ha producido un decrecimiento menor. «Hemos preguntado si tratarían de cambiar el colegio a sus hijos, si cambiarían de tienda o a su compañero de trabajo. No hay diferencias significativas, cuando uno tiene el prejuicio sutil instalado es más difícil», ha lamentado, antes de precisar que el 45 por ciento cambiaría a sus hijos de escuela, el 32 por ciento se cambiaría de tienda y el 25 por ciento cambiaría a su compañero de trabajo.

Por otro lado, la encuesta ha lanzado algunas propuestas discriminatorias para conocer el grado de acuerdo de los consultados. Al respecto, el 7,6 por ciento afirma que la ley debería obligar a que las personas con VIH estuvieran separadas «para proteger la salud pública» y el 5,5 por ciento cree que se deberían hacer públicos los nombres de las personas con VIH «para que la gente que quisiera pudiera evitarlas».

Por último, María José Fuster ha recalcado que el Pacto Social por la No Discriminación ha logrado grandes avances aunque ha matizado que todavía se debe mejorar en algunos puntos, como reestructura creencias falsas sobre transmisión casual del VIH; combatir miedos e incrementar el contacto.

«La ocultación no libremente elegida tiene consecuencias negativas provocando malestar psicológico, peor salud física, menos derechos y la imposibilidad de contacto», ha concluido.

Detenido en Vigo un hombre de 36 años por amenazar de muerte a su madre con un cuchillo

0

Un hombre, P.A.N. de Vigo y 36 años de edad, fue detenido este jueves en la ciudad olívica por amenazar de muerte a su madre con un cuchillo después de una discusión iniciada por no dejarle su teléfono móvil.

Tal como ha informado la Policía Local, los hechos ocurrieron sobre las 16,00 horas, cuando la víctima llamó al 092 para alertar de un episodio de violencia en el ámbito familiar de su domicilio, situado en la calle Quintela.

Una vez en el lugar, los actuantes se encontraron con una mujer con un fuerte estado de ansiedad. Tras tranquilizarse, explicó que había tenido una fuerte discusión con su hijo, iniciada por no dejarle su teléfono móvil, por lo que él comenzó a alterarse, golpeando y destrozando los muebles y las puertas de la casa.

En medio del conflicto, el varón cogió un cuchillo «de grandes dimensiones» y comenzó a amenazar de muerte a su madre si se ponía en contacto con la Policía. Sin embargo, la mujer logró abandonar el domicilio y pedir ayuda.

Los agentes localizaron al joven en su habitación, tumbado en la cama y tapado con una manta, haciendo caso omiso a las órdenes policiales. Por ello, lo agarraron por ambos brazos, momento en el cual cayó al suelo un cuchillo que tenía oculto.

El detenido mostró gran resistencia, por lo que tuvo que ser inmovilizado y engrilletado en el suelo, «profiriendo graves amenazas tanto a su progenitora como hacia los actuantes».

Gobierno vasco reitera que la Ley de abusos policiales no puede reconocer como víctimas a los propios policías

0

La consejera de Igualdad, Justicia y Políticas Sociales, Beatriz Artolazabal, ha reiterado este viernes en el Parlamento Vasco que la Ley de Reconocimiento de abusos policiales «no puede reconocer a los propios policías» y ha recordado a PP+Cs que existen «otras vías para el reconocimiento del sufrimiento causado por ETA a diferentes colectivos».

En el pleno de control al Gobierno celebrado en la Cámara vasca, el parlamentario de PP+Cs Carmelo Barrio ha preguntado a la consejera sobre la decisión de la comisión de expertos encargada de analizar las solicitudes de acceso a la Ley de Reconocimiento y Reparación de Víctimas de Motivación Política de rechazar 460 peticiones de miembros de las Fuerzas de Seguridad del Estado (FSE) y 50 de otras víctimas de ETA para acogerse a esta norma.

El parlamentario de PP+Cs cree que «algo falla o no está claro» en esta ley si se tiene en cuenta la justificación hecha por el departamento que dirige Artolazabal. «¿Dónde dice en esta ley que se excluye a los miembros de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado o de Ertzaintza o a otras personas de ser consideras víctimas en el contexto de motivación política, víctimas de vulneraciones derechos humanos?», ha preguntado a la consejera antes de pedir una «reflexión seria» porque «la ley no está clara».

Beatriz Artolazabal, por su parte, ha explicado que la citada ley está dirigida a las víctimas de violaciones de Derechos Humanos provocadas por abuso de poder o uso ilegítimo de la violencia policial, por lo que no es una ley ni para reconocer a los miembros de cuerpos y fuerzas de seguridad del Estado, ni a las víctimas del terrorismo de ETA.

«Es una ley para reconocer a las comúnmente denominadas víctimas de abusos policiales y lo dicen por unanimidad los 460 dictámenes de la Comisión de Valoración nombrada por este Parlamento, no por el Gobierno», ha señalado.

En este sentido, ha reconocido la «independencia» de esta comisión así como «su rigor científico y su exquisita profesionalidad». Según ha explicado, los dictámenes de esta Comisión han sido elevados a resoluciones por la Viceconsejería de Derechos humanos, Memoria y Cooperación.

En ellos, ha recordado que se propone por unanimidad, «la inadmisión de las solicitudes por no encontrarse los hechos alegados incluidos en el ámbito de aplicación de la Ley 12/2016».

«Las solicitudes cursadas por miembros de los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad no se hayan incluidas en el ámbito de aplicación de la Ley 12/2016 porque no se trata de hechos o violaciones provocadas por abuso de poder o uso ilegítimo de la violencia estatal, ni existe nexo inmediato ni funcional con la actividad de los poderes públicos y del Estado», señalan los dictámenes.

Por ello, ha insistido en que la Ley de reconocimiento de abusos policiales no puede reconocer a los propios policías. Además, ha subrayado el trabajo realizado estos años por el Gobierno Vasco para contestar al parlamentario de PP+Cs que «nunca va a minimizar las violaciones de los derechos humanos provocados por el terrorismo de ETA y siempre va a estar al lado de las víctimas».

«HAY OTRAS VÍAS»

Sin embargo, ha reiterado a Barrio que la citada norma «no es la ley para reconocer a las víctimas provocadas por ETA, se ponga como se ponga» y ha recordado que el Parlamento Vasco ha aprobado y se han desarrollado «otras vías para el reconocimiento del sufrimiento causado por ETA a diferentes colectivos».

«Son leyes que hemos incluido y que hemos impulsado entre todos y todas. Nuestra política en relación con las víctimas, señor Carmelo Barrio, es firme y conocida y además decidida», ha insistido.

Por ello, ha pedido al representante de PP+Cs que «desde un enfoque de derechos humanos», entienda que esta ley busca «proteger la vulneración de derechos humanos que ciudadanos en Euskadi sufrieron». «Creo que no tenemos que hacer diferencias entre víctimas de primera y de segunda», ha concluido.

Villacís dice que «hay que beber mucha lejía» para no reconocer la violencia contra las mujeres

0

La vicealcaldesa de Madrid, Begoña Villacís, ha espetado que «hay que ser muy conspiranoico o beber mucha lejía» para no reconocer la violencia contra las mujeres.

Villacís se ha pronunciado así minutos antes de que se enzarzase en una discusión con representantes de una asociación que reivindicaba «respeto para los hombres» tras el minuto de silencio seguido en la Plaza de Cibeles por la última mujer asesinada, esta vez en Pozuelo de Alarcón, presuntamente víctima de violencia de género.

En el minuto de silencio han participado representantes de toda la Corporación, excepto Vox. El resto de formaciones, con el alcalde, José Luis Martínez-Almeida, a la cabeza, se han puesto detrás de una pancarta en la que se podía leer ‘Basta ya. No a la violencia de género’. Una vez más, la concejala de Vox Arancha Cabello ha secundado el minuto de silencio, pero a unos metros de la pancarta.

Villacís ha reivindicado que estuvieran en la Plaza de Cibeles ante el último asesinato machista «la mayor parte de los grupos representando a los madrileños y eso es muy importante porque revela que como sociedad se ha avanzado y conseguido el propósito, estigmatizar este tipo de violencia y, sobre todo, a los agresores».

Esto le ha llevado a remarcar lo sucedido en el último Consejo Local de Seguridad, en el que el portavoz de Vox, Javier Ortega Smith, «preguntaba a los policías cuántas mujeres habían sido agredidas y por qué no decían la cantidad de hombres agredidos. La policía le contestó que había 76 hombres agredidos frente a 505 mujeres agredidas».

«Yo le pregunté a la policía por qué no daba datos de hombres violados. Es una realidad: hay que ser muy conspiranoico o beber mucha lejía para no verlo y reconocerlo», ha lanzado contra Vox.

NO PATRIMONIALIZAR A LAS MUJERES

La vicealcaldía ha destacado que la mujer asesinada en Pozuelo había denunciado a su agresor y se quería divorciar de él, lo que le ha llevado a instar a «seguir abordando el Pacto contra la Violencia Machista a nivel nacional y municipal».

«Hay que abordarlo entre todos y no dar un paso atrás y por mucho que haya espontáneos que cuestionen una realidad evidente, que nosotras sufrimos más violencia y más violaciones, vamos a seguir con la misma determinación reconociéndolo y combatiéndolo», ha aseverado.

También ha cargado contra la «guerra de manifestaciones entre partidos políticos tratando de patrimonializar a las mujeres». «A nosotras no nos patrimonializa ningún partido político porque cada una de nosotras nos defendemos, ya nos representamos a nosotras mismas», ha declarado.

«Yo no necesito ni que me represente el PSOE ni Podemos, siempre defenderé que nos representamos a nosotras y que no tiene que haber un partido que, fruto del sectarismo, haga que vuelva a romperse el consenso en una causa fundamental que es de todas y todos», ha zanjado.

Comunidad de Madrid critica que se «haga política» con Almudena Grandes

0

La consejera de Cultura, Turismo y Deporte de la Comunidad de Madrid, Marta Rivera de la Cruz, ha criticado este viernes que el Gobierno de España esté «haciendo política» con Almudena Grandes y le ha acusado de crear «polémica», después de que ayer anunciara el cambio de nombre de la estación madrileña de Puerta de Atocha por Puerta de Atocha-Almudena Grandes.

«Yo tengo sentimientos encontrados. No soy sospechosa de no admirar la obra de Almudena Grandes, y por supuesto respetar mucho su figura, pero tengo la sensación de que se está haciendo política con todo esto y me da muchísima pena», ha expresado la consejera en declaraciones, tras su visita a una nueva exposición en el Archivo Regional.

Así, ha afirmado que no entiende la decisión del Gobierno de empezar a poner nombres «de una forma tan poco concreta», aunque ha subrayado que Grandes merece «todos los homenajes» y que por supuesto los lectores «sigan recordándola».

«Pero, en este caso, hay poca intención de homenajear la literatura y sí de abrir paso a las polémicas, lo cual no me parece justo sobre todo para Almudena Grandes», ha apostillado Rivera de la Cruz.

La familia Puig reorganiza su participación del 5,4% en Colonial

0

Puig, la empresa de belleza y moda de la familia Puig, ha reorganizado las sociedades por medio de las cuales mantiene una participación del 5,4% en el capital de la socimi Colonial, especializada en los activos de oficinas.

Según ha notificado a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), la sociedad Exea Ventures, que forma parte del conglomerado familiar, ha adquirido el 100% de las acciones de Inmo, la sociedad limitada que hasta ahora era la titular de esa participación en Colonial.

De esta forma, Puig es ahora el titular de una participación indirecta en el capital de la socimi a través de 29 millones de acciones, valorada a precios actuales de mercado en 215 millones de euros.

Los propietarios de la firma de moda y perfumería desembarcaron a comienzos de 2017 en el capital de Colonial, con la compra de un 4,7% de sus acciones, con el objetivo de diversificar su exposición en el sector inmobiliario.

El fondo soberano de Catar es el principal accionista de la socimi, con un 19% del capital, seguido del grupo mexicano Finaccess (14,8%); el fondo Aguila, radicado en Bermudas (7,5%); Puig (5,4%), Credit Agricole (4,2%) y BlackRock (3,6%), todas estas participaciones remitidas con anterioridad a una ampliación de 350 millones que podría haber diluido algún porcentaje.

Cerca de 200 tractores recorren Valladolid en protesta por la situación del campo y reclaman ayudas

0

Cerca de 200 tractores han recorrido las calles de Valladolid en una protesta por la situación del campo ante la subida de los costes de producción, la sequía o los ataques de lobos, además de los problemas que generarán los planes hidrológicos en el regadío y han reclamado ayuda a las administraciones porque, han advertido, puede haber escasez de productos agroalimentarios.

La concentración convocada por Asaja, UPA y COAG, ha partido del Nuevo Estadio José Zorrilla, a las afueras de la ciudad, para dirigirse después al centro y expresar su situación para que la gente de la ciudad «lo entienda» y manifestar sus reivindicaciones, que pasan «por unos precios justos ¡ya!» y por «más respeto al medio rural», como se señalaba en una pancarta que han exhibido antes de iniciar la marcha.

Así, los tractores, acompañados por otros vehículos, han recorrido estas calles con banderas de España y carteles en los que expresaban su preocupación. «Nos arruinan y les da igual», señalaba uno de estos carteles, en el que se reivindicaba la defensa de la agricultura, la ganadería y la caza, al tiempo que pedía la dimisión del presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, mientras que en otro se podía leer: «El campo se muere y tiene ¡¡¡asesinos!!!».

En este contexto, el presidente de Asaja Valladolid, Juan Ramón Alonso, ha advertido que dos años después de las últimas protestas vuelven a la calle porque los problemas que tenían entonces se han «incrementado al cien por cien», con los costes de producción incrementados como consecuencia de la invasión de Ucrania por parte de Rusia.

«Estamos viendo unos problemas grandísimos que pueden desembocar en desabastecimiento de materias primas y como tal, de alimentos», ha advertido Alonso, quien ha puesto como ejemplo la subida en un 250 o 300 por cien de los fertilizantes, algo que hace su compra «inviable» para cualquier explotación de la zona. De igual manera, la energía eléctrica ha subido un 300 por cien o los piensos otro 100.

«Con esto es inviable mantener las explotaciones tanto agrícolas como ganaderas y no vale decir es que no se nos estamos quejando, es una realidad que está patente, que está ahí», ha asegurado el presidente de Asaja Valladolid, quien ha advertido de que o se pone alguna solución por parte de la Administración central con la colaboración de la autonómica o la agricultura que se conoce se «para» y la ganadería «desaparece», algo que quieren transmitir en las ciudades.

SECTOR «OLVIDADO»

Por su parte, el responsable de COAG, Alberto Duque, ha señalado que la manifestación en Valladolid es la «antesala» de la que se prepara el día 20 en Madrid para protestar ante la Administración central y poner de manifiesto su situación, sobre todo la crisis del sector ganadero, «el más olvidado» de la sociedad que tiene unas pérdidas «infinitas» y son «incapaces» de trasladar los incrementos de los costes al precio de sus productos.

«Esto está generando una catástrofe en la cual, no tardando, prácticamente desaparecerán todos los ganaderos de nuestra región», ha asegurado.

Duque ha criticado también las políticas medioambientales del Gobierno, sobre todo en el caso de la Confederación Hidrográfica del Duero, lo que se suma a la continua sequía y agrava la situación del regadío, sin dotación de agua suficiente como en la zona del Carrión.

Además, ha apuntado que la mayoría de agricultores no son propietarios de las tierras y tienen que seguir pagando la renta, lo que se agrava más aún cuando no se puede recurrir a productos tan rentables como el maíz o la remolacha.

En cuanto a la ganadería, ha destacado la situación que se vive especialmente en las zonas de montaña debido a la protección que se ha dado al lobo y a otras especie cinegéticas, por lo que ha reclamado que se trabaje «seriamente» que a los animales que causen daño se les pueda cazar.

El responsable de COAG ha reclamado que el Gobierno ponga en marcha las herramientas con las que cuenta para compensar las pérdidas del sector agrario con desgravaciones fiscales, la reducción de los módulos o en el IVA y los abonos, que permitiría un «desahogo» para las explotaciones como se ha hecho en otras ocasiones.

PRECIOS JUSTOS

Además, ha apuntado que la distribución es la que marca el precio de los productos, cuando debería hacerse «de abajo hacia arriba», donde primero se cuenten los costes de producción y luego cada uno de los eslabones de la cadena alimentaria.

De la misma forma, el presidente de UPA en la provincia, Manuel Jiménez, ha insistido en que los problemas del sector agrario han ido aumentando y uno de los principales son los precios «justos» porque considera que no puede existir esa diferencia entre lo que se paga al productor y el coste para el consumidor.

Así, aunque ha alabado la Ley de la Cadena Alimentaria, ha pedido que se le de un impulso importante con su desarrollo para que sea realmente efectiva.

Al igual que los responsables de Asaja y COAG, Jiménez ha sumado al incremento de precios el de la sequía y ha pedido a la Administración que empiece a planteárselo «seriamente» porque se prevé un año seco, «con graves consecuencias para agricultores, ganaderos y para todas estas explotaciones».

«Queremos pedir a la Administración que se lo tome en serio», ha insistido el responsable de UPA, quien ha criticado el plan hidrológico del Duero con el que no están de acuerdo.

Finalmente, ha advertido de la necesidad de evitar la despoblación, para lo que es necesario que en los pueblos haya políticas sociales, sanitarias y educativas.

«No puede ser que nuestros pueblos no tengan médico, no tengan servicios sociales, se estén cerrando escuelas», ha señalado el responsable de UPA, quien ha aseverado que supone el «abandono» de los pueblos y que la gente, ante esta situación, junto a la grave situación económica de crisis y la poca rentabilidad de explotaciones agrícolas y ganaderos se vean «obligados» a irse. «Eso no lo podemos permitir», ha añadido.

RECUERDO A UCRANIA

Los responsables de las organizaciones agrarias convocantes han tenido un recuerdo para el pueblo ucraniano, a cuyos ciudadanos Alonso ha calificado de «auténticos patriotas» con su resistencia al ataque de «una superpotencia de la Rusia comunista que les están machacando».

El responsable de Asaja ha incidido en que allí también hay agricultores y ganaderos que luchan por «mantenerse» y «sobrevivir» y ha expresado su solidaridad.

Por su parte, Alberto Duque también ha avisado de que cuando se habla de Ucrania también se habla de «cosas de comer» porque España importa el 70 por ciento del aceite de girasol de Ucrania, el 30 por ciento de maíz y también se compran «fertilizantes».

Además, ha avisado de que a nivel mundial los productos se podían almacenar pero en estos momentos, con la situación que hay y con falta de producción en una región europea, va a haber una repercusión en los precios y en la cesta de la compra.

Al igual que los demás responsables de organizaciones agrarias, Manuel Jiménez también ha manifestado su «apoyo y solidaridad» al pueblo ucraniano. «Esa maldita guerra y esa maldita invasión va a machacar a un pueblo y nos va a machacar a todos por las repercusiones económicas que va a tener para este sector en concreto», ha agregado.

La red social de recomendación de contenido en streaming según los gustos y preferencias, Bubbo

0

Con tanta oferta de contenido audiovisual en plataformas S.V.O.D. (suscripción de vídeo bajo demanda), las personas pasan una media de entre 8 y 10 minutos para saber qué película, serie o documental ver.

Según un estudio realizado en España en 2022, al 89% de los usuarios les cuesta decidir qué contenido ver en plataformas de streaming.

A eso hay que sumarle que cada persona está suscrita a una media de 3 plataformas, por lo que la cantidad de oferta se multiplica al tener acceso a miles de títulos y la capacidad de decisión se reduce.

Al pasarse de tiempo, se enfría la cena, se salta de una plataforma a otra y al final las personas se van a dormir sin haber visto nada. Para las que se sientan identificadas, Bubbo es la solución a la pérdida de tiempo para saber realmente qué contenido ver en plataformas de streaming como Netflix, Prime Video, Disney+, HBO o Apple TV+.

Facilita un espacio a través de una app móvil donde se puede hablar sobre los intereses y recomendar el contenido que haya impactado. Permite interactuar con otras personas y comentar lo que se está viendo, recibiendo además sugerencias de contenidos de otros usuarios con gustos similares.

Además, se pueden añadir contenidos a las listas de favoritos para tener siempre algo que ver, saber en qué plataforma se puede encontrar y cuándo estarán disponibles los próximos estrenos. En definitiva, proporciona al usuario un espacio seguro donde comentar, compartir y valorar nuevo contenido.

Bubbo estará disponible en España en el 2T de 2022 y en otros países en el 1T de 2023.

Fundraising

Recientemente, el proyecto ha cerrado la segunda ronda de inversión con 265.000€.

Esta ronda ha tenido su éxito gracias a Monking Venture Builder y el fondo público ENISA con los que se ha conseguido cerrar una financiación importante para impulsar el proyecto al siguiente nivel.

Los fondos van a ir destinados a ampliar el equipo con perfiles especializados, el desarrollo tecnológico de producto y la captación de usuarios en España.

Hay que destacar también que se acaba de abrir una nueva ronda de inversión para captar 500.000€, lo que permitirá expandirse a otros países de Europa y América, así como desarrollar la plataforma de ads self services para marcas anunciantes.

La ronda está prevista cerrarse en el 4T de 2022. Los inversores podrán acceder con un bonus del 20% de descuento a través de notas convertibles en los primeros 100.000€ aportados.

Actualmente, la valoración premoney para esta ronda es de 1,6M€ para los primeros 100K€. Los 400K€ restantes entrarán a una valoración de 2M€.

Para participar en la próxima ronda y ayudar a revolucionar el sector de streaming, es posible escribir a hola@bubbo.app para concertar una reunión, conocer el proyecto y los planes en el futuro.

6222158A07Fef

La chilena Cencosud multiplica por más de siete su beneficio en 2021, hasta 560 millones de euros

0

La cadena de ‘retail’ chilena Cencosud contabilizó un beneficio neto de 495.136 millones de pesos chilenos (560 millones de euros) en el ejercicio de 2021, lo que supone multiplicar por más de siete las ganancias registradas un año antes, según ha informado la empresa en su cuenta de resultados anuales.

La compañía ha atribuido este buen rendimiento a una mayor participación en el mercado, el impulso del negocio ‘online’ en la región, la recuperación en los centros comerciales y la mejora en eficiencia de las operaciones.

La cifra de negocio del grupo creció un 19,6% durante el periodo, hasta los 11,76 billones de pesos (13.300 millones de euros). Los ingresos procedentes de ventas digitales crecieron un 56,6%, mientras que en tiendas físicas crecieron un 15,5%.

En términos operativos, el resultado bruto de explotación (Ebitda) del grupo alcanzó los 1,4 billones de pesos (1.587 millones de euros), un 45,5% más que en 2020.

En lo que respecta al cuarto trimestre, los ingresos crecieron un 28,8%, hasta los 3,57 billones de pesos (4.039 millones de euros); mientras que el beneficio neto disminuyó un 0,9%, hasta los 164.089 millones de pesos (185,4 millones de euros).

Duolingo perdió 54 millones en 2021, casi cuatro veces más, tras su OPV

0

La plataforma de aprendizaje de idiomas Duolingo registró pérdidas de 60 millones de dólares (54 millones de euros) en 2021, casi cuatro veces más que los ‘números rojos’ contabilizados en el ejercicio anterior, a pesar del fuerte crecimiento de suscriptores, debido en parte al impacto de los costes relacionados con su salida a Bolsa el pasado verano.

En este sentido, la empresa explicó que el fuerte aumento de las pérdidas reflejó en su mayor parte el efecto de la compensación basada en acciones relacionada con la operación inicial de venta de acción y otros costes de la OPV.

De su lado, los ingresos de Duolingo en el conjunto del pasado ejercicio experimentaron un crecimiento interanual del 55%, hasta los 250,77 millones de dólares (226 millones de euros).

En el cuarto trimestre, la compañía registró pérdidas de 17,5 millones de dólares (16 millones de euros), frente al resultado negativo de 10,4 millones de dólares (9 millones de euros) del mismo periodo de 2020, mientras que los ingresos crecieron un 51,3%, hasta 73 millones de dólares (66 millones de euros).

En el último trimestre de 2021, la plataforma alcanzó los 42,4 millones de usuarios activos mensuales, un 15% más, con un crecimiento del 56% en el número de suscriptores de pago, hasta 2,5 millones.

«En el cuarto trimestre, nuestro crecimiento de usuarios se aceleró y agregamos más suscriptores netos que nunca», declaró Luis von Ahn, cofundador y consejero delegado de la compañía.

De cara a 2021, Duolingo espera alcanzar una cifra de negocio de entre 332 y 342 millones de dólares (299 y 309 millones de euros).

«Tenemos planes para hacer que nuestros productos sean aún más atractivos y valiosos y también para seguir ampliando nuestra oferta más allá de los idiomas», añadió el consejero delegado de Duolingo.

El truco para que el salmón no se pegue en la sartén

Nada peor que escoger un hermoso filete de salmón en la pescadería y que al cocinarlo este termine pegado en la sartén. Puedes tener las mejores intenciones de presentar un plato perfecto, pero esto termina arruinándolo por completo. 

Esta situación es más común de lo que crees y aunque eso no te sirva de consuelo, lo que si te aliviará es saber que existen maneras en las que puedes evitar que te vuelva a suceder. Veamos como puedes hacer que te quede perfecto y evitar que se vuelva a pegar.

Comenzando por lo más elemental: la sartén

El Truco Para Que El Salmón No Se Te Pegue En La Sartén

Lo primero que debes tener en cuenta es el tipo de sartén que tienes en casa para preparar el salmón. Puede parecerte algo exagerado, pero así como muchas personas tienen una sartén destinada para la preparación de la tortilla de patatas, contar con uno o dos sartenes destinados a tus carnes y pescados, no estará de más.

Un buen sartén para cocinar salmón, debe ser antiadherente. Ten en consideración que este pescado libera bastante grasa, por lo que, no necesita un exceso de aceite al momento de prepararlo. Ten una buena sartén y te evitarás el mal rato.

 

Seca muy bien el salmón

Crudo

Utiliza papel absorbente para secar completamente la carne del salmón antes de llevarla a la sartén. 

Si el pescado tiene exceso de agua, está hará que el calor de la sartén baje; de tal manera que evitará que se selle de manera correcta la carne del salmón evitando que quede doradita y retrasando la cocción, por lo que correrás el riesgo de que finalmente se pegue.

 

No pongas aceite

Si utilizas una sartén adecuada, no hace falta poner aceite. El salmón tiene bastante grasa de manera natural; por lo tanto, no tienes que añadir aceite.

De hecho, si llegas a utilizarlo y se te va la mano, este puede resultar contraproducente y hacer que se deshaga a medida que se va cocinando.

 

Temperatura alta para cocinar el salmón

La carne del salmón se cocina rápidamente; es por ello que no necesita de tiempos largos de cocción para quedar deliciosa y, por el contrario, mientras más tiempo se cocina, el resultado es más seco.

Una temperatura bien alta, lo sellará de manera inmediata apenas entre en contacto con la superficie, lo que permitirá que quede excesivamente cocido y además, evitará que se pegue gracias al sellado rápido de contacto.

 

Piel hacia abajo

Crudo

Si el filete que vas a cocinar tiene una buena cantidad de piel, quizás te preguntes si la debes poner hacia arriba o hacia abajo. Pues bien, cuando de cocinar pescado se trata, la piel siempre debe ir primero hacia abajo.

Con la piel hacia abajo, esta se sellará perfectamente y liberará una buena cantidad de grasa que será necesaria para su cocción, evitando que se pegue cuando coloques la parte sin piel.

 

Evita marearlo

Sí, este es uno de los errores más comunes. Cuando se pone en la sartén y comienza a manipularse constantemente para revisar si es momento de voltearlo y luego de hacerlo se sigue volteando una y otra vez, el salmón termina destrozado o pegado.

La mejor aliada en la cocina es la paciencia y en el caso del salmón no es diferente. Cuando lo pongas en la sartén a fuego alto, espera 2 minutos y voltéalo. Luego déjalo 1 minuto del otro lado y listo, retíralo del calor.

La razón de 2 minutos y 1 minuto, es que, cuando lo pones, de una vez comienza a conducirse el calor hacia el centro. Por lo tanto, al voltearlo, un minuto bastará para que quede cocido y justo en su punto.

 

Sal en el momento preciso

El Truco Para Que El Salmón No Se Te Pegue En La Sartén

Al salmón no se le debe añadir sal, sino hasta que se encuentra sellado. Si le espolvoreas antes la sal, esta hará que libere sus jugos, por lo que corres el riesgo de que quede seco en su interior.

Por otro lado, se liberará una cantidad importante de agua salada en la sartén que hará que se pegue con mayor facilidad mientras el líquido se evapora.

 

Utiliza papel vegetal para evitar que el salmón se pegue

El Truco Para Que El Salmón No Se Te Pegue En La Sartén

Este es el truco que puedes poner en práctica en caso de no contar con una sartén antiadherente:

Corta un disco de papel vegetal del tamaño del fondo de la sartén y colócalo en esta. Unta con un poco de aceite y espera que se encuentre lo suficientemente caliente antes de poner el salmón. 

Una vez que la sartén esté bien caliente, pon el salmón y cocínalo hasta que esté en su punto. Este truco funciona y te evita malos ratos.

 

Utiliza utensilios adecuados

Para voltear y retirar el salmón de la sartén, ayúdate de una espátula grande. Mientras más grande y delgada sea, más fácil será voltear el salmón y posteriormente retirarlo cuando esté listo.

Escoge de preferencia tener espátulas de materiales resistentes, pero que no dañen la superficie de la sartén al rozarla. Una de silicona será perfecta para evitar dañarla, ya que si la rayas, dejará de funcionar como debe hacerlo.

 

Qué hacer si se queda pegado

El Truco Para Que El Salmón No Se Te Pegue En La Sartén

En caso de que el salmón se quede pegado a la sartén, No te desesperes ni intentes arrancarlo bruscamente, pues terminarás con el mismo completamente desecho.

Simplemente, inténtalo una vez con la espátula más delgada y si no sale, apártalo del fuego y espera un par de minutos, verás como se despega sin problema alguno.

Si este pescado te encanta, tienes que saber que tienes muchas maneras de prepararlo, deléitate con estas 10 recetas con salmón y disfrútalo cuando quieras. Disfruta también de un rico salmón en salsa verde.

    

Vehículos industriales y las restricciones por contaminación

0

Los vehículos de uso industrial, ya sea para carga peligrosa o de fácil manejo, han estado en el radar de las organizaciones gubernamentales, en parte porque requieren de ciertos requisitos ambientales para su circulación. Estos vehículos suelen manejar combustibles y motores que generan más emisiones de CO₂ que un vehículo particular y pasan más horas circulando en carretera.

Por tal motivo, la compañía M10selection, de la mano de GrupoM10, gestiona flotas de vehículos industriales que generan menores impactos en el medioambiente, a la vez que suplen las necesidades específicas de sus clientes en el momento de adquirir coches para sus empresas o negocios.

Medios de transporte industriales y sus restricciones de tránsito

Actualmente, las restricciones de movilidad se fundamentan en las iniciativas gubernamentales de varias ciudades para crear zonas de bajas emisiones que mejoren la calidad del aire. En Madrid, por ejemplo, estas restricciones se diseñan desde 2021 y se implementarán de forma escalonada en un período no mayor a 5 años. El ayuntamiento comenzó limitando la movilidad de vehículos industriales que no cuenten con ninguna de las etiquetas que los certifican como coches que funcionan con energías limpias o de baja emisión de CO₂. La ciudad espera que, para 2025, en ninguna de sus comunidades circulen vehículos sin etiqueta, lo que, en consecuencia, permite disminuir los problemas de salud y los decesos de personas, producidos por la contaminación por material particulado.

Aunque, en principio, la iniciativa se cimienta en un objetivo favorable para todas las personas, las restricciones tienden a afectar al mercado automovilístico, en especial, el que tiene que ver con vehículos industriales. Si bien la normativa está presente desde 1992, cuando entró en vigencia el Sistema Euro, su incidencia en la movilidad es más bien una preocupación reciente, por lo que su implementación ha generado problemas en el sector del transporte. Es por ello que fabricantes y distribuidores han acelerado procesos de modernización en sus diseños más recientes, con el objetivo de que sus mecánicas disminuyan considerablemente las emisiones contaminantes no solo para contribuir al cuidado medioambiental, sino también para tener la posibilidad de circular con tranquilidad en las ciudades de toda España.

Asesorías para la compra de flota

Siguiendo las iniciativas de bajo impacto de contaminación en las comunidades, M10selection ofrece a sus compradores una asesoría completa que les permita renovar su flota siguiendo los estándares internacionales de cuidado del medioambiente. Todos los vehículos que ofrece la compañía cuentan con las etiquetas que los certifican como coches menos contaminantes, por lo que no van a tener inconvenientes para circular en las principales ciudades del país.

De esta manera, M10selection espera que todos sus compradores puedan realizar la renovación de su flota, sin preocuparse por las restricciones que puedan afectar su tiempo en carretera y así evitar la afectación de los procesos de distribución y logística en sus negocios o empresas.

62220E670Dd17

La nueva tienda Motocard de Mallorca rinde homenaje a Luis Salom

0

Una de las plazas de parking de su nuevo establecimiento llevará el nombre del piloto mallorquín.

La empresa de distribución de equipación motera líder en el sector, con su nueva apertura en Mallorca, ha querido rendir un homenaje al piloto mallorquín, destinando una de sus características plazas de parking a conmemorar su memoria. Es común ver en cada una de las 16 tiendas que Motocard tiene repartidas en España y Portugal, plazas de aparcamiento para motos, que acogen el nombre de los grandes pilotos del motociclismo.

La tienda de equipación motera abrió sus puertas el pasado jueves 3 de marzo en la Gran Vía Asima 32, un nuevo paraíso motero en Mallorca en el que no faltó el nombre de Luis Salom, “El Mexicano”, rodeado de cinco grandes pilotos del motociclismo, como su compañera y amiga Ana Carrasco.

Después de realizar un minuto de silencio en memoria del piloto mallorquín, Motocard honró la plaza de parking dedicada a Salom, con una gráfica de uno de los cascos con los que “El Mexicano” compitió durante su carrera profesional. Numerosos moteros se acercaron a dicha ubicación para transmitir su respeto hacia la memoria de Luis.

Luis Salom Horrach fue un piloto español de motociclismo de velocidad de Moto2, que corría en el equipo SAG Racing Team y que falleció a los 24 años tras colisionar en el Circuit de Catalunya.

Salom era uno de los pilotos más reconocidos en su categoría, contando con 25 podios ganados y 9 victorias. Ya desde temprana edad, demostró su pasión por las motos y las carreras y a los ocho años ya corría en competiciones. Durante su trayectoria profesional pasó por varias instancias y niveles dentro de los campeonatos de motociclismo.

La gran carrera profesional y el carisma del piloto mallorquín perduran en los corazones de todos los amantes del motor y, especialmente, en la isla que lo vio nacer y crecer, Mallorca. En esta localización, Salom ya cuenta con su museo permanente, ubicado en el Centro de Interpretación del Deporte de las Islas Baleares, situado en el velódromo Palma Arena.

Sobre Motocard

Motocard es un distribuidor de equipación de moto líder en el sector. La marca lleva 40 años ofreciendo los productos más top del mercado, para equipar a moteros y moteras de todo el mundo. Cuenta con 16 puntos de venta repartidos por la Península, además de la tienda online Motocard.com para prestar servicio a cualquier aficionado allí donde se encuentre. Bajo su paraguas, también acompañan y patrocinan a los mejores pilotos de motociclismo, como el Kawasaki Racing Team del WSBK, Ana Carrasco o el campeón del mundo de Enduro 2, Josep García.

62220B1338E54

Galicia prevé poner la segunda dosis a unos 30.000 menores de 5 a 11 años la próxima semana

0

La Consellería de Sanidade de la Xunta de Galicia prevé administrar unas 30.000 dosis de la vacuna pediátrica contra la Covid-19 a niños de cinco a 11 años en la Comunidad gallega la próxima semana.

Así lo ha manifestado este viernes el conselleiro de Sanidade, Julio García Comesaña, en la rueda de prensa sobre el nuevo protocolo de cuarentenas de contactos estrechos, en la que ha puntualizado que esta semana estaba prevista la administración de unas 20.000 dosis.

En este sentido, ha comentado que un 84 por ciento de la población pediátrica diana tiene al menos dosis y espera alcanzar una cifra «equivalente» en pauta completa una vez pasada la próxima semana de vacunación.

El titular de Sanidade ha incidido en que con pauta completa alcanza el 35,54 por ciento la población infantil de 5 a 11 años en la Comunidad gallega en la actualidad.

En este sentido, Comesaña ha insistido en que entre «esta y la próxima semana» el Sergas prevé administrar unas 50.000 dosis pediátricas contra la Covid-19.

Y ha recordado que los menores que se han contagiado después de haber recibido la primera y antes de serle administrada la segunda, deberán esperar el plazo pertinente para recibir la segunda.

Los principales motivos por los cuales es importante mejorar la eficiencia energética en negocios y hogares

0

Con beneficios trascendentales para cumplir con los objetivos climáticos y reducir el presupuesto en altos consumos, una meta importante de cada individuo debe ser el ahorro energético.

Es por esta razón que cada vez son más los productos y servicios energéticamente eficientes, con altos estándares de calidad.

Con el objetivo de crear conciencia, cada 5 de marzo se celebra el Día Mundial de la Eficiencia Energética, en la búsqueda de su uso racional para lograr reducir el impacto que genera en el planeta y, de esta manera, tomar responsabilidad de prácticas inconscientes.

El uso consciente de la energía empieza por cada persona

Crear conciencia sobre la utilización de la energía no pretende limitar las comodidades actuales de cada individuo. La finalidad es invitar al aprovechamiento de recursos mucho más sostenibles, tales como las prácticas de reciclaje, las energías renovables, utilizar la energía solar, eólica y así hacer que las personas sean mucho más responsables con el planeta.

El Día Mundial de la Eficiencia Energética promueve prácticas diarias como apagar la luz cuando se sale de una habitación, desenchufar conectores que no se estén utilizando, cambiar las bombillas halógenas por la tecnología led que, además, tiene mayor potencia y menos consumo de energía. También impulsa el apagado de equipos electrónicos que se encuentran en reposo, tales como ordenadores y televisores, así como el aprovechamiento de la luz solar y evitar el uso del vehículo cuando se va a lugares cercanos donde no sea necesario utilizarlo.

La eficiencia energética para frenar el cambio climático

La eficiencia energética evita gastos innecesarios y por eso es importante crear conciencia en el hogar y utilizar la tecnología a favor del planeta. Con la llegada del confinamiento y el auge del teletrabajo, la energía en los domicilios se incrementó por la actividad en dispositivos móviles, tablets y ordenadores. En este contexto, reconocer cuándo es necesario el uso de las tecnologías y cuándo no es esencial para contribuir con el medioambiente, e incluso con la salud.

Consultoras como Vatios Verdes ayudan a las personas a reducir sus gastos y a mejorar la utilización de la energía en lugares de trabajo y viviendas. También asesoran nichos más amplios, como comunidades e instituciones públicas, promoviendo un uso correcto de la energía y trabajando en la reducción de CO2 en la atmósfera.

Iniciativas como la del 5 de marzo promueven el desarrollo de las sociedades para reutilizar sus recursos y contribuye con la economía para aprovechar las oportunidades de ahorro, a través de los medios que forman parte del día a día de cualquier persona.

622207D2E4C4C

Cómo escoger un buen fotógrafo de bodas

0

Un acontecimiento tan importante requiere que los recuerdos del mismo sean impecables y para ello, la fotografía es la mejor manera de inmortalizar el momento

Un buen fotógrafo de bodas es aquel capaz de captar la esencia del momento, de ensalzar los pequeños detalles y poner su experiencia y técnica al servicio de los gustos del cliente. Sacar una buena foto es más que apretar un botón o manejar ciertas técnicas de luz o encuadre, es sobre todo mucha sensibilidad y muchos años de trabajo con la cámara.

En este sentido, la fotografía de bodas en especial tiene que cumplir con ciertas características únicas. Por este motivo, es conveniente acudir a una empresa especializada que cubran no solo la fotografía, sino también los vídeos de la boda. Un día tan señalado no puede dejarse en manos de cualquiera.

Características de la fotografía de boda

Para ser un buen fotógrafo de bodas hay que ser capaz de capturar emociones reales de manera perfecta. La fotografía resultante debe capturar ese momento único y especial que perdurará como testimonio de la importancia de ese día para los recién casados. Los novios tienen que aparecer como modelos, pero al mismo tiempo naturales, y ahí es donde entra la capacidad del profesional para dar la confianza y el espacio necesario para que la pareja pose con naturalidad y elegancia.

Así, si se está buscando, por ejemplo, un fotógrafo de bodas en Sevilla, lo más razonable es acudir a un profesional con estudio en Sevilla, pero que también haya realizado reportajes a nivel nacional y que tenga un estilo de fotografías naturales, sin posados artificiales, espontáneo, donde se reflejen las emociones de las parejas y de sus familiares en el momento mágico de la boda.

Por otro lado, el fotógrafo o equipo de profesionales que están documentado tan especial acontecimiento han de pasar desapercibidos. Tienen que ser casi invisibles, pues no pueden interrumpir o alterar lo más mínimo el funcionamiento del evento. El talento y la profesionalidad son imprescindibles para cumplir con esta característica.

Los momentos más importantes

Por supuesto, una de las cualidades más importantes que ha de tener quien se dedica a la fotografía de boda es la de ser capaz de capturar momentos significativos. Esos momentos espontáneos que solo el buen profesional es capaz de ver y resaltar por encima de lo rutinario, momentos irrepetibles que ocurren solo una vez, pero que quedarán exaltados por la destreza del profesional presente en el acto.

Reconocer la belleza de determinados momentos y resaltarla es un don, y es algo que no es fácil de conseguir a menos que se contrate a un profesional especializado en bodas. Y lo mejor de todo es que esas instantáneas en las que nadie habrá reparado excepto el fotógrafo serán probablemente las favoritas de la pareja para revivir un día tan emocionante.

Además, tiene que haber buena sintonía entre el fotógrafo y la pareja, además de lograr formar equipo con el resto de organizadores del evento, por lo que, el profesional ha de tener el suficiente don de gentes, empatía y generosidad como para hacer que todos se sientan cómodos en su presencia. Cuanto más cómodos y naturales se sientan todos los asistentes al evento tanto mejor para el resultado final del fotógrafo.

La paciencia es otra de las cualidades que hacen falta para fotografiar una boda, así como no tener un stock máximo de fotos, sino por el contrario, permitir que las escenas fluyan e ir captando aquellas más significativas para después escoger las mejores. Esto es algo fundamental para evitar trabajar bajo presión.

Todas estas características saldrán a la luz en el momento en el que se vea en acción al fotógrafo. Por eso muchas parejas contratan también un momento preboda para ver si se sienten a gusto con el profesional elegido y para poder ver y evaluar su trabajo antes de dejarlo todo en sus manos.

Para concluir, a modo resumen, en una buena sesión de fotos de una boda no pueden faltar: fotos de la llegada de la novia, de la salida del coche y de su entrada, de la cara del novio al ver a la novia, fotos de las manos en la puesta de los anillos, de las manos entrelazadas, miradas entre los novios, de los familiares, primeros planos del novio y de la novia, así como planos generales de estos y de los novios con los padrinos.

También deben incluir un plano general del altar, la eucaristía en las ceremonias religiosas, las lecturas y discursos y, por supuesto, el «sí quiero». Tampoco puede faltar la salida con el arroz, los pétalos o la sorpresa que hayan preparado los invitados. Y si hay celebración, hay imprescindibles como la tarta, el brindis o el baile que sin duda han de formar parte del álbum de bodas de la pareja.

El Ibex 35 pierde los 7.800 puntos y cae ya un 3%

0

El Ibex 35 perdía ya la cota de los 7.800 enteros y se situaba por debajo de nivel mínimo desde el 1 de febrero de 2021, registrando una caída del 3,09% a las 13.09 horas de este viernes, después del ataque ruso a la mayor central nuclear de Ucrania y ante el recrudecimiento de la invasión rusa.

En concreto, un bombardeo ruso ha provocado un incendio en la noche de este jueves en la central nuclear de Zaporiyia, la más grande de Europa, a orillas del río Dniéper, aunque por el momento «no se han registrado cambios en los niveles de radiación», según el Organismo Internacional de la Energía Atómica (OIEA).

De hecho, el director de la OIEA, Rafael Grossi, ha propuesto, tras este ataque, una reunión en la central de Chernóbil con representantes de Ucrania y Rusia para abordar un marco de garantías de seguridad sobre las instalaciones nucleares ucranianas ante la ofensiva militar rusa.

El presidente de Ucrania, Volodimir Zelenski, ha realizado un discurso a través de un video publicado en Facebook en el que ha pedido el cese de los bombardeos, denunciando que los tanques rusos «están disparando a unidades nucleares» y que estarían «equipados con cámaras termográficas».

Por su parte, los ministros de Exteriores de la Unión Europea y de la OTAN discutirán este viernes los próximos pasos a dar a nivel político y militar ante la invasión rusa de Ucrania, después de que la Comisión Europea haya avanzado que estudia nuevas rondas de sanciones contra Moscú.

De cara a las reuniones del viernes, todas las opciones están sobre la mesa, han señalado fuentes diplomáticas, que apuntan al cierre de puertos a barcos rusos o la aprobación de nuevas listas negras de oligarcas y colaboradores de Putin como las posibles próximas sanciones contra Rusia.

La idea es redoblar la presión ante la evolución de los acontecimientos en Ucrania, una respuesta a nivel europeo que en Bruselas consideran un hito por la unidad y rapidez a la hora de tomar medidas, así como por la contundencia de las mismas.

Cabe destacar que el presidente de Francia, Emmanuel Macron, consideró ayer, después de hablar por teléfono con Putin, que «lo peor está por venir» y que el objetivo de Rusia es llegar a controlar toda Ucrania, según fuentes del Elíseo citadas por el diario ‘Le Monde’.

Además, los analistas señalan el temor de los inversores ante las consencuencias económicas de la invasión rusa de Ucrania, como la estanflación, una situación de recesión de la economía con una elevada inflación por el aumento de materias primas como el petróleo, el gas, el trigo o el maíz.

En este sentido, el precio del petróleo Brent, de referencia en Europa, se situaba en los 112,2 dólares por barril, un 1,6% más frente al cierre de ayer, mientras que el de West Texas cotizaba en los 109,69 dólares, un 1,85% más.

En este contexto, el Ibex 35 cotizaba en 7.764,2 enteros, con todos prácticamente todos sus valores ‘en rojo’, salvo Cellnex (+3,60%) y Solaria (+2,58%).

Por el lado contrario, las caídas más destacadas eran las de Amadeus (-8,81%), Sabadell (-6,81%), PharmaMar (-6,74%), ArcelorMittal (-6,46%), Acerinox (-5,99%), Meliá (-5,83%) e Indra (-5,78%).

El Ibex 35 era, por el momento, la bolsa menos afectada por el comportamiento bajista de entre los principales índices europeos. En concreto, tanto Londres, como París y Fráncfort se dejaban cerca de un 3,2%, mientras que Milán perdía un 4,47%.

Por último, la cotización del euro caía frente al dólar por debajo ya de los 1,10 ‘billetes verdes’, mientras que la prima de riesgo española se situaba en 98 puntos básicos, con el interés exigido al bono a diez años en el 0,977%.

El PIB de Brasil crece un 4,6% en 2021 y consigue salir de recesión técnica en el último trimestre

0

El Producto Interior Bruto (PIB) de Brasil creció un 4,6% en 2021 con respecto al año anterior, después de haber registrado en el último trimestre del año una variación positiva interanual del 1,6%, según datos divulgados este viernes por el Instituto Brasileño de Geografía y Estadística (Ibge).

La mayor economía de Latinoamérica consiguió también salir de la recesión técnica tras contabilizar una variación intertrimestral positiva en el último trimestre (0,5%), después de los registros negativos observados en el segundo y tercer trimestre.

El resultado cosechado en 2021 contrasta con el desplome histórico observado en 2020 como consecuencia de la pandemia, cuando el PIB brasileño se contrajo un 3,9%.

El crecimiento de 2021 se vio impulsado por la industria (4,5%) y el sector servicios (4,7%). En contraposición, la agricultura contabilizó una variación negativa del 0,2% como consecuencia de las sequías durante el tercer trimestre, que afectaron de manera adversa al sector primario y las exportaciones de cultivos como el azúcar, maíz o café.

En la industria, el impulso observado durante el periodo se explica por el auge de la construcción (9,7%), que se recuperó de la caída del 6,3% contabilizada en 2020. Por su parte, las industrias extractivas crecieron un 3% por el aumento en la extracción de mineral de hierro.

De su lado, todas las actividades recogidas en las actividades de servicios presentaron datos positivos. Información y comunicaciones (12,3%), transporte, almacenamiento y correo (11,4%), otras actividades de servicios (7,6%) y el comercio (5,5%) fueron algunos de los repuntes más destacados.

Desde la perspectiva del gasto, la Formación Bruta de Capital Fijo creció un 17,2%, mientras que el consumo de hogares creció un 3,6%. En lo que respecta a la balanza comercial, las exportaciones se impulsaron un 5,8%, mientras que las importaciones lo hicieron en un 12,4%.

Por su parte, el PIB per cápita de Brasil creció un 3,9% en 2021, hasta los 40.688,1 reales brasileños (7.352 euros).

Baleares notifica 133 nuevos contagios y un fallecido

0

El Servicio de Epidemiología del Govern balear ha notificado este viernes al Ministerio de Sanidad un total de 133 nuevos contagios de COVID-19 y un fallecido más por el virus en el archipiélago.

Según los datos publicados por la Conselleria de Salud y Consumo, el balance total de contagios desde que comenzó la pandemia se sitúa en 255.315 personas en Baleares, con 1.225 defunciones de pacientes con coronavirus.

Las unidades de críticos de Baleares atienden actualmente a 36 personas con COVID y la ocupación en UCI se mantiene en riesgo medio (10,5%). Además, hay 137 pacientes hospitalizados en planta.

Por islas, Mallorca tiene 28 pacientes en UCI y 80 en planta; Menorca, cuatro pacientes en UCI y otros seis en planta; e Ibiza, cuatro pacientes en UCI y 51 en planta.

En las últimas 24 horas se han detectado 309 pruebas positivas de COVID, 157 menos que la jornada anterior, con lo que la tasa de positividad se sitúa en un 12,4 por ciento. Por islas, 254 pruebas corresponden a Mallorca, 16 a Menorca, 20 a Ibiza y ninguna a Formentera.

Atención Primaria atiende actualmente a 2.752 personas en relación al COVID en Baleares.

Por otro lado, se han administrado 2.183.125 millones de dosis de la vacuna, con las que el 85,36 por ciento de la población diana ha recibido la pauta completa de vacunación, mientras que el 88,36% ha recibido la primera dosis.

La OMT y capitales iberoamericanas se alían para definir el futuro del turismo en la región

0

La Organización Mundial del Turismo (OMT) y la Unión de Ciudades Capitales Iberoamericanas (UCCI) se alían para fortalecer y redefinir el modelo de turismo de la región, en torno a la innovación y la sostenibilidad de las ciudades capitales iberoamericanas.

En concreto, esta iniciativa forma parte del desarrollo de la herramienta ‘Estrategia Iberoamericana de Turismo del Futuro’ de la UCCI (EIT).

La comisión de trabajo, que se constituyó en abril de 2021 y que construirá esta hoja de ruta, está liderada por la UCCI y la OMT, y conformada por los responsables de turismo de Andorra la Vella, Bogotá, Buenos Aires, Ciudad de México, Lima, Madrid, Rio de Janeiro y São Paulo; así como directivos de la Organización Mundial de Ciudades y Gobiernos Locales Unidos (CGLU) y de la Unión Internacional de Transporte Público (UITP).

La transformación digital para impulsar destinos turísticos inteligentes, la toma de decisiones basada en datos, el emprendimiento, los ecosistemas de innovación enfocados en turismo, las experiencias turísticas únicas apoyadas en tecnología, así como la cooperación entre las ciudades, fueron algunas de las prioridades compartidas por las ciudades capitales participantes.

Todo ello, será plasmado por la OMT y la UCCI en el documento final de la EIT, cuyo lanzamiento está previsto para el próximo mes de julio de 2022.

El secretario general de la OMT, Zurab Pololikashvili, ha destacado que el objetivo es mejorar la experiencia turística y alcancen el objetivo compartido de aumentar el bienestar de sus comunidades.

Por su parte, la secretaria general de la UCCI y concejala delegada de Turismo del Ayuntamiento de Madrid, Almudena Maíllo, ha señalado que la EIT será una herramienta «transformadora a nivel global y una iniciativa pionera en la región que se plantea como una labor estratégica de recuperación económica del sector».

Esperanza Aguirre ve «maravillosa» la opinión de Ayuso sobre el nombre de Almudena Grandes a estación de Atocha

0

La expresidenta de la Comunidad de Madrid Esperanza Aguirre ha calificado este viernes de «maravillosa» la opinión de la actual jefa del Ejecutivo madrileño, Isabel Díaz Ayuso, sobre añadir el nombre de la escritora Almudena Grandes a la estación de tren Puerta de Atocha.

A su llegada a Génova 13, con motivo de la celebración del Comité Ejecutivo Regional del PP, ha celebrado que «Isabel Díaz Ayuso también esta vez ha tenido una reacción maravillosa. Han puesto Clara Campoamor a Chamartín, pero la virgen de Atocha era mujer«.

«Lo que sabemos es que el Gobierno quiere dar nombre de mujer a otras estaciones y ponerles el nombre de una mujer y yo lo que creo es que la Virgen de Atocha ya era mujer«, manifestó ayer Ayuso antes de participar en la IX Cumbre Europea de Regiones y Ciudades, que organiza el Comité Europeo de las Regiones.

Preparación al parto con el método AIPAP de Penguins

0

La etapa de gestación que más incertidumbre genera entre las mujeres embarazadas es el parto.

Y no es de extrañar, ya que la sociedad ha tendido a incapacitar a las personas gestantes priorizando exclusivamente la salud física del feto sin tener en cuenta que también es necesario que la madre mantenga una actividad física activa, con miras a un parto tranquilo y sin complicaciones. En ese sentido, el equipo de Penguins ha diseñado un curso de preparación al parto siguiendo el método AIPAP, el cual pone como eje estructural al deporte en cada trimestre del embarazo.

La importancia de realizar ejercicios físicos durante el embarazo

El método contempla sesiones prácticas y teóricas que brindan las herramientas físicas esenciales para estimular la resistencia en el cuerpo y que este sea capaz de soportar sin incomodidad extrema el parto. Las sesiones prácticas se enfocan en fortalecer la pelvis, controlar la respiración, trabajar en la fuerza y la elasticidad de todos los músculos y ligamentos que intervienen en el parto; mientras que las clases teóricas están diseñadas para resolver todas las dudas que aparezcan durante el embarazo. Aunque cualquiera de los dos ejes es importante para Penguins, el equipo se preocupa porque las futuras madres se concentren en el eje práctico, ya que este es el que más beneficios les va a proporcionar durante el nacimiento de sus bebés.

Diferentes ensayos clínicos demuestran que practicar ejercicio físico con el método AIPAP durante la gestación, disminuye la posibilidad de partos por cesárea o partos vaginales instrumentalizados. También favorece el crecimiento saludable del bebé mientras se encuentre en el vientre y ayuda a mejorar las molestias propias de la gestación como la ciática, el dolor muscular o las nauseas. Por último, mantener actividad física con el método AIPAP también permite una recuperación rápida en la etapa posparto.

Equipo especializado para el cuidado de la embarazada

El equipo Penguins invita a todas las mujeres gestantes a que se animen a tomar sus cursos de preparación para el parto y así vivan la experiencia de ser madres de una forma tranquila y llena de felicidad. Todos los tutores que hacen parte del equipo son profesionales que se dedican a la atención de la mujer en todas las etapas del embarazo o profesionales especializados en las ciencias del deporte, por lo que los contenidos y la capacitación están completamente garantizados. Finalmente, Penguins y todo su equipo, espera que aquellas que decidan prepararse bajo el método AIPAP, tengan un parto tranquilo mientras esperan la llegada de este nuevo integrante a su familia.

6222047A1221A

¿En qué consiste el tratamiento INDIBA?

0

Conocido como uno de los tratamientos más efectivos y rápidos para tratar una gran variedad de patologías y problemas musculares, el tratamiento INDIBA se ha convertido en uno de los más utilizados por centros médicos de diferentes tipos y por clínicas de fisioterapia.

Precisamente, entre estas últimas, se encuentra Maza Fisioterapia y Osteopatía, una clínica que entre su aparatología cuenta con la última tecnología de INDIBA, la cual se utiliza para ayudar a que el tejido muscular se recupere con mayor rapidez y con un menor número de sesiones. Los tratamientos con esta tecnología han demostrado ofrecer resultados sorprendentes en la mayoría de pacientes.

Información sobre el tratamiento INDIBA

Muchas personas aún no saben qué es INDIBA porque es un método innovador. Este es un tratamiento que es totalmente indoloro y que se realiza a partir de una radiofrecuencia. Además de no ser invasivo, no tiene efectos secundarios y tiene propiedades regenerativas.

Este se centra, fundamentalmente, en hacer que los mecanismos naturales del cuerpo que se encargan de la reparación del tejido se aceleren, para que así el paciente pueda recuperarse en el menor tiempo posible. Específicamente, es un tratamiento que consiste en generar calor sobre la zona afectada, producido por corrientes eléctricas de alta frecuencia.

Esto provoca en el paciente la activación de la circulación sanguínea y celular, así como también un aumento de la oxigenación de los tejidos y un incremento en la producción de elastina y colágeno. Todas estas propiedades son las que han hecho que este sea uno de los tratamientos más utilizados para promover la recuperación y regeneración del tejido, tanto en la piel como a nivel osteomuscular. De hecho, es un procedimiento al que se someten muchos de los deportistas famosos de la actualidad.

Beneficios que se obtienen con el tratamiento de fisioterapia con INDIBA

En Maza Fisioterapia Osteopatía, se combina la terapia manual con el tratamiento INDIBA, lo cual ha demostrado ofrecer unos resultados impresionantes en la calidad de vida de sus pacientes. Entre ellos, destaca el efecto analgésico que proporciona, evitando que el paciente sienta dolor durante y después del procedimiento.

Además, también es capaz de aumentar notablemente la entrega de oxígeno y de nutrientes, lo cual contribuye a una recuperación más rápida del lugar afectado, a la vez que aumenta la temperatura tisular, disminuye la inflamación y acelera la cicatrización. Por último, el tratamiento INDIBA, combinado con las terapias manuales de fisioterapia, reduce considerablemente el tiempo de recuperación de las lesiones.

Los profesionales que forman parte de este centro fisioterapéutico también se especializan en otros tratamientos como los de osteopatía y ondas de choque, los cuales ayudan a tratar una variedad de dolencias y patologías óseas, musculares y articulares. En su página web, están disponibles todos los medios de contacto de los que disponen para atender cualquier consulta o solicitud de sus pacientes. Si el paciente lo prefiere, puede dirigirse directamente a la clínica Maza Fisioterapia Osteopatía, ubicada en Doctor Areilza, n.º 4 par en Bilbao.

6222011Be26Ab

El proyecto de agua potable en una zona turística de Ecuador, asignado a Ingeniería de Chiclana de la Frontera

0

Una empresa de ingeniería y construcción de Chiclana de la Frontera en Cádiz gana una licitación internacional para el diseño, suministro, instalación y puesta en marcha de una planta de tratamiento de agua potable (PTAP) en la República de Ecuador.

Efectivamente, el GRUPO ARCOINSER INGENIERIA Y CONSTRUCCIÓN S.A., con sede social en Madrid, pero con oficina técnica en Chiclana, en consorcio con otra constructora nacional, ha logrado la adjudicación de un contrato de 15 millones de dólares para el diseño, suministro de equipos, instalación, montaje y puesta en marcha del proyecto de ampliación de la planta potabilizadora de Atahualpa en 800 litros por segundo, para la empresa pública de agua potable AGUAPEN E.P.

Esta empresa pública de agua es la empresa de aguas de la mancomunidad de municipios de Santa Elena, La Libertad y Salinas, los tres municipios más importantes de la Provincia de Santa Elena, en la República de Ecuador, que suministra agua a una población residente de 400.000 habitantes, pero que en época estival tienen que suministrar agua potable a más de 700.000 habitantes, al ser la mayor zona turística del pacífico ecuatoriano.

GRUPO ARCOINSER INGENIERIA Y CONSTRUCCIÓN S.A., empresa de ingeniería y construcción, está especializado en varios sectores de la ingeniería industrial y civil, siendo esta área medioambiental y de salud del tratamiento de aguas, tanto potables como residuales, una de sus especialidades.

GRUPO ARCOINSER INGENIERIA Y CONSTRUCCIÓN S.A. asumió el reto de este proyecto e inició los trabajos y estudios en el año 2019, pero, por motivos de la pandemia, la licitación pública internacional no se convocó hasta la primavera de del año 2021, presentando las ofertas técnicas y económicas el 18 de octubre del 2021. De esta forma, es la adjudicación el 17 de noviembre del 2021 y se obtiene la firma del contrato este pasado 24 de enero, en competencia con otras empresas internacionales, especialmente francesas, que son las que se están convirtiendo en líderes mundiales del sector del agua potable.

Beneficios sociales de este proyecto de agua potable

La empresa pública AGUAPEN S.A. fue creada para realizar tratamiento de aguas servidas, tratamiento de agua cruda y producción de agua potable, prestar servicio público de alcantarillado sanitario, alcantarillado pluvial, recolectar y reciclar desechos sólidos para los cantones de Santa Elena, La Libertad y Salinas de la Provincia de Santa Elena.

La PTAP actual fue construida por la brasileña ODEBRECHT en el año 2000, con una capacidad de producción de 800 I/s para una población de 170.000 habitantes.

En el momento actual, año 2021, los habitantes permanentes de la Provincia son aproximadamente 400.000 y, en temporada vacacional, llegan a 700.000, por lo cual, actualmente, la Planta de Tratamiento de Agua Potable PTAP está subdimensionada.

Considerando que la Península de Santa Elena tiene el mayor ratio de crecimiento demográfico de todo el país y que además cuenta con un creciente desarrollo turístico, muy importante para el desarrollo socioeconómico de la región y siendo el suministro de agua potable, en cantidad y calidad suficiente, uno de los elementos que más pueden frenar el desarrollo turístico. Por lo tanto, el desarrollo social y económico de la provincia se hace fundamental ampliar la oferta de agua potable y que esta oferta esté dimensionada para los incrementos de población fija y transeúnte vacacional de la Península de Santa Elena.

Con base en la demanda actual de consumo de agua potable y de la proyección de la demanda para los próximos años de la provincia costeña, AGUAPEN EP considera necesario duplicar la capacidad de producción de la PTAP y determina convocar la licitación internacional con código de proceso: E-AGP-PTAP-001-2021. Después, con esta, se pueden solicitar ofertas para implementar la ampliación de la Planta de Tratamiento de Agua Potable (PTAP) hasta los 1.600 l/s, incrementando 800 l/s adicionales, que le permitan cubrir el consumo de agua potable de los habitantes de los cantones de La Libertad, Santa Elena y Salinas de la Provincia de Santa Elena.

En qué consiste técnicamente el proyecto

El periodo de ejecución será de 10 meses, más 6 meses de acompañamiento en la operación de la planta.

Los trabajos consistirán en el suministro, instalación y montaje y puesta en marcha de 16 unidades de filtración de agua, con tecnología de filtración y microfiltración, sistemas complementarios como son sistemas hidráulicos, dos bombas de impulsión de 75 Hp, un reservorio de 3.000 m³, un pórtico grúa, tres grupos electrógenos de 500 kVA, 1.000 kVA y 2.000 kVA y equipos eléctricos complementarios.

También incluye el suministro y construcción de una nave industrial de 800 m², en dimensiones 20 x 40 m, con una zona anexa de 240 m² para oficinas, talleres, almacén, laboratorios, vestuarios, etc.

Expectativas de futuro

Con este contrato, al GRUPO ARCOINSER INGENIERIA Y CONSTRUCCIÓN S.A. se le abre una importante ventana de trabajo en el competitivo mundo del tratamiento de agua, no solo en esta empresa pública de Ecuador, sino en otros países de área como Perú, Bolivia, Chile, Colombia, donde la tecnología española tiene vías expeditas de promoción y consolidación.

6221Fe4098402

Descubren en China restos de un pez que vivió hace 400 millones de años

0

El pequeño fósil de una ancestral especie de pez que vivió hace unos 436 millones de años ha sido descubierto en Chongqing, en el suroeste de China.

Llamado «pez Binhai Yongdong», o Yongdongaspis littoralis, es un tipo de Galeaspida. Con solo 4 a 5 centímetros de largo, el pez era endémico del este de Asia y vivía principalmente en mares poco profundos y ambientes costeros, explicó la oficina municipal de planificación y recursos naturales de Chongqing, citada por Xinhua.

El fósil descubierto muestra una capa de hueso duro en la cabeza del pez, lo que hace que parezca que el pez antiguo lleva un casco semicircular. Se ha publicado en línea un artículo sobre el estudio relevante en la revista Acta Geologica Sinica.

El descubrimiento de la nueva especie antigua puede ayudar a exhibir algunos estados de transición durante la evolución de Galeaspida, dijo Chen Yang, primer autor del artículo e ingeniero senior del Instituto de Geología y Recursos Minerales de Chongqing.

El período Silúrico en el que existieron los peces fue un período crítico de la evolución de la tierra. Durante el período, el planeta sufrió violentos movimientos tectónicos geológicos que formaron lechos rojos marinos. Debido a la falta de suficientes fósiles encontrados, la edad geológica exacta de los lechos rojos sigue siendo un misterio sin resolver.

Se espera que el fósil encontrado en Chongqing proporcione nueva evidencia de la subdivisión y correlación de los Lechos Rojos Superiores en el sur de China, según Zhu Min, profesor del Instituto de Paleontología y Paleoantropología de Vertebrados de la Academia de Ciencias de China.

Turespaña presenta la exposición ‘El legado árabe en España’ en la Expo Dubái 2020

0

Turespaña, través de la Consejería de Turismo en Emiratos Árabes Unidos, presenta la exposición ‘El legado árabe en España’ hasta el 10 de marzo en el Parque Umm Al Emarat de Abu Dhabi con motivo de la Expo Dubái 2020.

En concreto, la iniciativa muestra el impacto de la herencia árabe en la cultura y la arquitectura españolas y ofrece al público la oportunidad de descubrir los hitos «más impresionantes de España que fueron influenciados por ocho siglos de presencia árabe».

El consejero de Turespaña en Abu Dhabi, Daniel Rosado, ha manifestado estar encantado de colaborar con un socio «emblemático» como el Parque Umm Al Emarat para dar a conocer el arte, la cultura, la historia y la arquitectura de España y sus vínculos con la cultura árabe.

«Esperamos que esto ayude a la gente a relacionarse entre los dos países y les anime a visitar España para ver estos monumentos históricos y experimentar España en persona, disfrutando de sus paisajes, gastronomía y forma de vida», ha añadido.

Para el Parque de Umm Al Emarat, esta exposición representa la conexión entre el mundo árabe y España, una colaboración que agradece a Turespaña porque supone activar este parque como destino comunitario favorito de Abu Dhabi.

PARTICIPACIÓN ACTIVA EN LA EXPO DUBÁI 2020

Turespaña ha participado activamente durante la Expo Dubái 2020 en la organización de diversos actos institucionales en el Pabellón de España y con acciones de apoyo a las distintas Comunidades Autónomas que han acudido a Dubái.

Por ejemplo, una delegación encabezado por el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, la ministra de Industria, Comercio y Turismo, Reyes Maroto, y el ministro de Asuntos Exteriores y Cooperación, José Manuel Albares, participó en los actos de la celebración del Día de España en la Expo Dubái 2020 el pasado 2 de febrero.

Además, Turespaña ha organizado diferentes actividades con comunidades autónomas como Andalucía, Castilla y León y Extremadura para dar a conocer los destinos turísticos de estas regiones españolas.

El presidente del PE para relaciones con la OTAN: Putin hace a la UE «más fuerte»

0

El presidente de la delegación del Parlamento Europeo para las relaciones con la Asamblea Parlamentaria de la OTAN, Tom Vandenkendelaere, ha asegurado que la crisis a raíz de la guerra entre Rusia y Ucrania está fortaleciendo a la UE: «Putin está haciendo que la UE sea más fuerte ahora».

Lo ha dicho este viernes en una intervención telemática en la jornada ‘2022 El año europeo de la defensa’ organizado por el Instituto de Estudios Norteamericanos y la Oficina del Parlamento Europeo en Barcelona, celebrada en el CaixaForum Macaya de Barcelona.

Ha llamado a aprovechar esta crisis para incrementar la cooperación entre la Unión Europea y la OTAN, que considera que deben alinear sus intereses, y para acelerar la integración europea en cuanto a las políticas de defensa.

El también eurodiputado del PPE ha sostenido que el intento de ataque en las últimas horas a una central nuclear por parte de Rusia refleja el desafío que tiene la UE en defensa, y ha apostado por actualizar la política común de seguridad europea, que cree que vendrá forzada por «una presión exterior» de la guerra.

Ha afirmado que este impulso político de integración europea debe llevar a una mayor cooperación con la OTAN, ya que se tendrán que tomar «decisiones históricas» con respecto a la guerra de Ucrania.

Ha explicado que en la UE se está debatiendo sobre esta política de defensa en la llamada ‘Brújula europea’, y ha calificado de histórica la decisión de la UE de «por primera vez financiar la compra de armamento y ponerlo a disposición».

UE Y OTAN, EN «ARMONÍA»

También ha destacado que en primavera habrá una cumbre de la OTAN en Madrid, y ha insistido en la importancia de que los procesos estratégicos de la Alianza y de la Unión «avancen en armonía», para garantizar una visión unánime ante las amenazas globales.

Vandenkendelaere se ha preguntado si la fuerza relativa de la OTAN con respecto a la UE bajará o subirá en función de lo que ocurra en Ucrania, y ha añadido que no ve competencia entre ambas organizaciones: «Las tareas habrá que ampliarlas, el alcance de la cooperación tendrá que ampliarse».

Para él, esta es la «hora dorada» para que los europeos avancen en la cooperación en defensa, ya que considera que la UE solo avanza cuando se encuentra entre la espada y la pared, y ha deseado que este sentimiento de querer avanzar en la integración perdure y que sea convincente para que se tomen decisiones rápidas, en sus palabras.

CÓNSUL DE EE.UU. EN BARCELONA

En la apertura de la jornada, la cónsul de EE.UU. en Barcelona, Katie Stana, ha sostenido que «Putin no está consiguiendo dividir a la OTAN», sino que la Alianza está más unida, y ha puesto en valor que se estén tomando medidas sin precedentes para sancionar a Rusia.

«Putin ha elegido la guerra y deberá asumir las consecuencias de estas acciones», ha advertido la cónsul estadounidense, que considera que la Federación Rusa tendrá que hacer más concesiones a China a raíz de las sanciones que está sufriendo.

Por su parte, el cónsul de Francia en Barcelona, Olivier Ramadour, ha lamentado el debilitamiento de la paz y el cuestionamiento de la democracia representativa por la guerra entre Rusia y Ucrania, y ha defendido la presidencia de su país en el Consejo de la UE como «pilar» para afrontar este desafío.

La NASA comienza a montar la nave Clipper, dirigida a la luna Europa

0

La NASA ha comenzado el ensamblaje de la nave espacial Clipper, una misión destinada a la órbita de la luna helada Europa de Júpiter, cuyo lanzamiento está previsto en 2024.

Clipper será tan grande como un vehículo tipo SUV con paneles solares lo suficientemente largos como para abarcar una cancha de baloncesto, que suministrarán energía solar para impulsar la nave espacial durante su viaje.

Antes de fin de año, se espera que la mayor parte del hardware de vuelo, incluido un conjunto de nueve instrumentos científicos, esté completo.

El cuerpo principal de la nave espacial es un módulo de propulsión gigante de 3 metros de altura, diseñado y construido por el Laboratorio de Física Aplicada (APL) de la universidad Johns Hopkins, con la ayuda del Centro de Vuelo Espacial Goddard de la NASA. El módulo, equipado con electrónica, radios, cableado y el subsistema de propulsión, se enviará al JPL esta primavera. La antena de alta ganancia de 3 metros de ancho de Clipper también llegará pronto al laboratorio.

«Estamos pasando a la fase en la que vemos que todas las piezas se unen como un sistema de vuelo», dijo en un comunicado el director de proyecto de la misión, Jan Chodas, de JPL. «Será muy emocionante ver el hardware, el software de vuelo y los instrumentos integrados y probados. Para mí, es el siguiente nivel de descubrimiento. Aprenderemos cómo funcionará realmente el sistema que diseñamos».

Europa, que según creen los científicos alberga un océano interno con el doble de agua que los océanos de la Tierra combinados, puede tener actualmente las condiciones adecuadas para albergar vida. Clipper orbitará Júpiter y realizará múltiples sobrevuelos cercanos a Europa para recopilar datos sobre la atmósfera, la superficie y el interior de la luna. Su carga útil sofisticada investigará todo, desde la profundidad y la salinidad del océano hasta el grosor de la corteza de hielo y las características de las columnas potenciales que pueden estar expulsando agua del subsuelo al espacio.

El primer instrumento científico que se completó fue entregado al JPL la semana pasada por un equipo del Southwest Research Institute en San Antonio, Texas. El espectrógrafo ultravioleta, llamado Europa-UVS, buscará señales de penachos sobre la superficie de Europa. El instrumento recolecta luz ultravioleta, luego separa las longitudes de onda de esa luz para ayudar a determinar la composición de la superficie de la luna y los gases en la atmósfera.

A medida que cada instrumento llegue al JPL, se integrará con la nave espacial y se volverá a probar. Los ingenieros deben asegurarse de que los instrumentos puedan comunicarse con la computadora de vuelo, el software de la nave espacial y el subsistema de energía.

Una vez que todos los componentes se hayan integrado para formar el gran sistema de vuelo, Clipper se trasladará a la enorme cámara de vacío térmico del JPL para realizar pruebas que simulan el duro entorno del espacio profundo. También se realizarán intensas pruebas de vibración para garantizar quela nave pueda soportar los ajetreos del lanzamiento. Luego se llevará a Cabo Cañaveral para un lanzamiento previsto en octubre de 2024.

Robles informará el miércoles al Congreso del envío de armas a la resistencia

0

La ministra de Defensa, Margarita Robles, comparecerá el próximo miércoles por la tarde en el Congreso para informar de las medidas adoptadas por España en relación con la guerra en Ucrania, incluyendo la decisión de enviar armas a la resistencia frente a la invasión rusa, una medida que ha dividido al Gobierno de coalición.

Según informaron fuentes parlamentarias, Robles pidió comparecer ante la Comisión de Defensa para dar cuenta de la participación de las Fuerzas Armadas en misiones internacionales, un informe periódico que exige la Ley de Defensa, pero en la misma sesión atenderá las peticiones del PP, ERC y el exdiputado de Ciudadanos Pablo Cambronero para que informe también de la crisis provocada por la invasión de Ucrania.

El presidente del Gobierno ya informó este miércoles al Pleno del Congreso de las sanciones a Rusia adoptadas por España y el conjunto de la Unión Europea, pero también anunció el envío de material militar ofensivo a la resistencia de Ucrania, algo que había negado dos días antes en una entrevista.

Esa medida provocó una división en el seno del Gobierno de coalición pues los ministros de Unidas Podemos rechazaron aplaudir el anuncio y, ya en los pasillos del Congreso, la secretaria general del partido morado, Ione Belarra, lo criticó públicamente. Eso sí, la vicepresidenta Yolanda Díaz, se desmarcó de las críticas y apoyó a Sánchez.

Además, el anuncio fue criticado por varios socios parlamentarios del Gobierno, como Esquerra, Más País y Bildu, aunque contó con el respaldo del PP, Vox, Ciudadanos y PNV.

Defensa ya ha llevado a cabo los primeros envíos de armas a Ucrania, hasta cuatro aviones cargados de lanzagranadas, ametralladoras y munición, fundamentalmente. La ministra hará balance de todo ello la próxima semana.

Científicos alemanes descifran por primera vez el complejo genoma de la patata

0

Más de 20 años después de la primera publicación del genoma humano, científicos alemanes han descifrado por primera vez el complejo genoma de la patata.

Este estudio técnicamente exigente sienta las bases biotecnológicas para acelerar el mejoramiento de variedades más robustas, un objetivo en el fitomejoramiento durante muchos años y un paso importante para la seguridad alimentaria mundial, según los investigadores.

Al comprar patatas en un mercado hoy en día, es posible que los compradores se vayan a casa con una variedad que ya estaba disponible hace más de 100 años. Las variedades tradicionales son populares. Y, sin embargo, este ejemplo también destaca la falta de diversidad entre las variedades de patata predominantes.

Pero la nueva investigación del grupo del genetista Korbinian Schneeberger Instituto Max Planck para la Investigación de Fitomejoramiento, allana el camino para la obtención de variedades nuevas y robustas.

«La patata se está volviendo cada vez más integral en las dietas de todo el mundo, incluso en países asiáticos como China, donde el arroz es el alimento básico tradicional. Sobre la base de este trabajo, ahora podemos implementar el mejoramiento asistido por genoma de nuevas variedades de papa que serán más productivas y también resistentes al cambio climático; esto podría tener un gran impacto en la seguridad alimentaria en las próximas décadas».

Especialmente la baja diversidad hace que las plantas de patata sean susceptibles a las enfermedades. Esto puede tener graves consecuencias, más dramáticas durante la hambruna irlandesa de la década de 1840, donde durante varios años casi toda la cosecha de patata se pudrió en el suelo y millones de personas en Europa sufrieron hambre simplemente porque la única variedad que se cultivaba no era resistente al tizón del tubérculo emergente.

Durante la Revolución Verde de las décadas de 1950 y 1960, los científicos y los fitomejoradores lograron grandes aumentos en los rendimientos de muchos de nuestros principales cultivos básicos, como el arroz o el trigo. Sin embargo, la patata no ha visto un impulso comparable, y los esfuerzos para obtener nuevas variedades con mayores rendimientos han sido en gran medida infructuosos hasta el día de hoy.

UN GENOMA COMPLEJO

La razón de esto es simple pero ha resultado difícil de abordar: en lugar de heredar una copia de cada cromosoma tanto del padre como de la madre (como en los humanos), las patatas heredan dos copias de cada cromosoma de cada padre, lo que las convierte en una especie con cuatro copias de cada cromosoma (tetraploide). Cuatro copias de cada cromosoma también significan cuatro copias de cada gen, y esto hace que generar nuevas variedades que alberguen una combinación deseada de propiedades individuales sea un gran desafío y requiera mucho tiempo. Además, las copias múltiples de cada cromosoma también hacen que la reconstrucción del genoma de la papa sea un desafío técnico mucho mayor que el del genoma humano.

Los investigadores han superado este obstáculo utilizando un truco simple pero elegante. En lugar de tratar de diferenciar las cuatro copias cromosómicas, a menudo muy similares, entre sí, Korbinian Schneeberger junto con su colega Hequan Sun y otros compañeros de trabajo sortearon este problema secuenciando el ADN de un gran número de células de polen individuales. A diferencia de todas las demás células, cada célula de polen contiene solo dos copias aleatorias de cada cromosoma; esto facilitó la reconstrucción de la secuencia de todo el genoma.

Una visión general de la secuencia de ADN completa de la patata cultivada tiene el potencial de facilitar enormemente el mejoramiento y ha sido una ambición de científicos y fitomejoradores durante muchos años. Con esta información en la mano, los científicos ahora pueden identificar más fácilmente las variantes genéticas responsables de lo deseable o lo indeseable.

Extremadura habilitará un centro en Olivenza para acoger a unos 60 ucranianos

0

La Junta de Extremadura va a habilitar a través de Cruz Roja un centro en Olivenza para acoger a un mínimo de 60 adultos provenientes de Ucrania, además de facilitar el reagrupamiento familiar de los 300 ucranianos que viven en la región, y promover un programa de familias de acogida para menores.

El municipio elegido para ubicar el centro se debe a que la Ley de Extranjería obliga a que sea cerca de la ciudad de destino, que en este caso sería Badajoz, para «evitar desplazamientos innecesarios». El objetivo es ofrecer a estas personas que huyen de la guerra «una primera fase de asilo o refugio cuando vengan».

Así lo ha adelantado el consejero de Sanidad y Políticas Sociales, José María Vergeles, que ha explicado que, tras esta primera acogida, el siguiente paso es coordinarse con la Federación de Municipios y Provincias de Extremadura (Fempex) para que esas personas puedan vivir en otras localidades de la comunidad autónoma.

Además, se trabaja en un servicio de reagrupamientos familiares para que pueden venir a la región los que tengan algún familiar y, no obstante, como los ciudadanos Ucranianos pueden viajar libremente por la Unión Europea también podrían venir a Extremadura por sus propios medios a casa de sus familiares.

En cuanto a la acogida de los menores, este mismo viernes se ha enviado una instrucción para que las familias interesadas en la acogida de niños puedan expresar su voluntad de hacerlo y sean evaluadas para ver su idoneidad como familias de acogida.

Vergeles ha señalado que este programa de acogida no es como otros de los que se sabe el tiempo de duración, ya que en este caso «no sabemos por cuánto tiempo vendrán los niños», en función de lo que dure la guerra en Ucrania. «Esto puede ser por mucho tiempo aunque ojalá que no lo sea», ha subrayado el consejero.

También se está arbitrando un mecanimo para que las familias puedan ir a los servicios de base de sus municipios y a los trabajadores sociales para que se haga «un doble registro», por un lado la voluntad de acoger a ese niño o niña, y en segundo lugar, que el propio sistema valore la idoneidad de esa familia o persona para poder acogerlos por el tiempo que sea.

En caso de que no hubiera suficientes familias acogedoras, la Junta de Extremadura dispone de su red de acogida en centro de menores que ahora mismo tiene 120 plazas libres, ha señalado el responsable regional a preguntas de los medios sobre este asunto tras asistir a la presentación este viernes en Cáceres de un libro de Susana Martín Gijón.

Igualmente, se han ofrecido unas 60 camas en los hospitales de la región y habrá una coordinación con las plataformas del tercer sector como Cermi, ya que muchas de las personas que llegan de Ucrania sufren algún tipo de discapacidad y son «muy vulnerables». Con la Consejería de Igualdad y Cooperación se trabajará para ayudar a las muchas mujeres que están saliendo del país y para que no caigan en redes de trata de personas.

En cualquier caso, la ayuda de Extremadura se establecerá de forma «activa» a través de las agencias de cooperación para que «los ciudadanos de Ucrania puedan tener los bienes de primera necesidad para desarrollar su vida dentro de lo posible».

A la pregunta de si podrían ir a la zona de conflicto médicos extremeños para ayudar en cuidados sanitarios a la población in situ, Vergles ha contestado que todavía no se ha activado el protocolo por parte del Ministerio de Sanidad, por lo que no se ha ofrecido todavía personal sanitario para tal fin.

AYUDA PROLONGADA

Vergeles ha agradecido a la sociedad extremeña «su enorme caudal de solidaridad» pero ha incidido en que esta situación puede prolongarse en el tiempo y por tanto hay que mantener el ritmo de ayuda y que la «gente no se canse».

«De poco sirve que ahora tengamos un caudal de solidaridad muy importante y a medida que vaya pasando el tiempo nos vayamos cansando», ha dicho, por eso ha recomendado que en lugar de bienes materiales lo que se aporte sea dinero porque «si lo que mandamos es el material y no el dinero para que la gente pueda seguir comprando en el país, lo que hacemos es acabar con la pocoa economía que le pueda quedar a Ucrania», ha subrayado.

En cuanto a la ayuda de alimentos, ropa o medicinas, el consejero ha recordado que solo unas pocas organizaciones tienen acceso al país a través de los corredores humanitarios, por lo que si se envía mucho material «no está garantizado que puede entrar».

«Un mensaje de agradecimiento muy profundo a la sociedad extremeña por como es y por cuanto es pero, por favor, que la solidaridad la trasladen en contribuciones económicas a las entidades solventes porque eso es mucho más eficiente que poder llevar cualquier material», ha concluido.

Honda y Sony establecerán una empresa conjunta para vender vehículos eléctricos y servicios de movilidad

0

Sony Group Corporation y Honda Motor han acordado establecer una empresa conjunta a través de la cual planean participar en el desarrollo y venta de vehículos eléctricos de batería y los comercializarán junto con la prestación de servicios de movilidad, según ha informado la compañía en un comunicado.

Las dos compañías están pendientes de negociar la ejecución de varios acuerdos vinculantes definitivos, incluyendo un acuerdo de desarrollo conjunto y un acuerdo de empresa conjunta, con el objetivo de establecer esta nueva compañía en 2022, sujeto también a las aprobaciones regulatorias pertinentes.

Se espera que las ventas del primer modelo eléctrico de esta nueva empresa comience en 2025. Esta compañía planificará, diseñará, desarrollará y venderá los eléctricos, pero no poseerá ni operará las instalaciones de fabricación, por lo que se espera que Honda se encargue de fabricar este primer modelo en una de sus plantas de fabricación.

Esta alianza pretende aunar las capacidades de desarrollo de la movilidad de Honda, la tecnología de fabricación de carrocerías de vehículos y la experiencia de gestión de servicios posventa, con la experiencia de Sony en el desarrollo y la aplicación de tecnologías de imagen, detección, telecomunicaciones, redes y entretenimiento.

«A través de esta alianza con Honda, pretendemos construir sobre nuestra visión de hacer del espacio de la movilidad un espacio emocional, y contribuir a la evolución de la movilidad centrada en la seguridad, el entretenimiento y la adaptabilidad», ha señalado el presidente y consejero delegado de Sony Group Corporation, Kenichiro Yoshida.

«Aunque Sony y Honda son empresas que comparten muchas similitudes históricas y culturales, nuestras áreas de experiencia tecnológica son muy diferentes. Por lo tanto, creo que esta alianza que reúne los puntos fuertes de nuestras dos empresas ofrece grandes posibilidades para el futuro de la movilidad», ha explicado el presidente y consejero delegado de Honda Motor, Toshihiro Mibe.

Murcia suma dos fallecidos y 496 casos en las últimas 24 horas

0

La Región de Murcia ha registrado en las últimas 24 horas un total de 496 casos nuevos de coronavirus –42 menos que el día anterior– y dos fallecimientos por esta causa. Se trata de una mujer y un varón de 53 y 89 años, de las áreas de salud III (Lorca) y VI (Vega Media del Segura), informaron fuentes de la Consejería de Salud.

En concreto, de los 496 nuevos casos, 155 corresponden al municipio de Murcia, 110 a Cartagena, 25 a Molina de Segura, 19 a Caravaca de la Cruz, 17 a Lorca, 13 a Cieza, 11 a Águilas, 11 a Alcantarilla, 9 a Mazarrón y 9 a La Unión. El resto están repartidos por los demás municipios.

En estos momentos, 196 personas se encuentran hospitalizadas por Covid-19 en la Región de Murcia –13 menos que el día anterior–. Del total, 35 de ellas están en las Unidades de Cuidados Intensivos (UCI), la misma cifra.

Desde el inicio de la pandemia se han contabilizado en la Región 372.519 contagiados y 2.164 muertes, mientras que el número de curados asciende a 360.923.

Por su parte, la cifra de personas que en estos momentos se encuentran en aislamiento domiciliario es de 9.236, y el número de pruebas de detección realizadas se eleva a 2.655.057 de PCR/antígeno y 125.926 de anticuerpos.

Fallece un menor de 14 años en Valladolid tras ser reducido por la seguridad del centro por su conducta violenta

0

Un menor de 14 años ha fallecido en el Centro Regional Zambrana para Menores Infractores de Valladolid tras ser reducido por la seguridad del centro durante un episodio de conducta violenta, según ha avanzado la consejera de Familia de la Junta, Isabel Blanco Llamas.

En concreto, el menor natural de Túnez permanecía en el Centro Zambrana desde el pasado 25 de enero de 2022, tras llegar a Valladolid solo procedente de Suiza, donde, como el menor detalló, había sido sometido a una cirugía abdominal.

Inicialmente, tras constatarse que su madre residía en Túnez y su padre en Sicilia, el joven fue acogido el 29 de noviembre de 2021 en el Centro José Montero y la Junta asumió su guarda provisional el 1 de diciembre. No obstante, dada a su reiterada conducta violenta de «insultos, amenazas y agresiones», tuvo que ser trasladado en enero al Zambrana.

Así, este jueves, en torno a las 22.15 horas, el menor vuelve a protagonizar un episodio violento contra el personal y las instalaciones, por lo que fue necesaria la intervención de dos miembros del personal de seguridad del centro, que aplicó medidas de contención físicas y mecánicas, como la aplicación de esposas.

Blanco Llamas ha sostenido que todas las medidas que se aplicaron se hicieron conforma a la Ley de protección jurídica del menor, al tiempo que ha explicado que tanto los agentes de seguridad como los tres educadores que estaban presentes en el acto mantienen que la intervención fue correcta.

Así, fue tras este episodio cuando los efectivos se percataron de que el menor no reaccionaba, por lo que avisaron al 112 e iniciaron maniobras de reanimación que no dieron frutos, lo que llevó a confirmar su fallecimiento.

Como ha precisado Blanco Llamas el menor ha protagonizado episodios similares hasta en cinco ocasiones durante su estancia en el Centro Zambarana de Valladolid.

Tras informar de los hechos, la consejera ha aclarado que todas las actuaciones y la cronología de los hechos han sido puestas en conocimiento de las autoridades judiciales pertinentes. Además, ha precisado que se ha comunicado el fallecimiento del menor a su madre que reside en Túnez y se está a la espera de conocer el resultado de la autopsia para dilucidar las causas concretas del fallecimiento del menor.

Blanco Llamas a insistido en que la Junta está a disposición del juzgado y ha precisado que se personará en el caso si fuera oportuno. Por el momento se ha dispuesto la no prestación del servicio que venían desarrollando en el Zambrana de las personas que intervinieron en este caso.

El calentamiento del Índico amenaza con menguar el monzón en la India

0

Un nuevo estudio indica que una severa reducción de las vitales lluvias monzónicas en el superpoblado subcontinente indio es más probable en el escenario actual de calentamiento global.

Los datos paleoclimáticos recuperados de los núcleos de sedimentos oceánicos que datan de hace 130.000 años muestran que el calentamiento sostenido en el Océano Índico durante el Último Interglacial incrementó las lluvias convectivas sobre el océano, pero debilitó las lluvias del Monzón de Verano Índico en tierra.

El monzón del sur de Asia, también conocido como monzón de verano indio (ISM), es crucial para la seguridad alimentaria y el bienestar socioeconómico del 40 % de la población mundial. Desde una perspectiva histórica, las fluctuaciones de las lluvias monzónicas se han relacionado con el auge y la caída de las civilizaciones en el subcontinente indio.

Ahora, los investigadores están cada vez más preocupados de que el calentamiento global pueda amenazar la estabilidad del sistema monzónico, pero las predicciones precisas se han visto obstaculizadas por la falta de datos climáticos a largo plazo en el subcontinente indio.

Un nuevo estudio en la revista PNAS realizado por un equipo de investigadores del Instituto Max Planck para la Ciencia de la Historia Humana, la Universidad de Kiel y el Instituto Alfred Wegener del Centro Helmholtz para la Investigación Polar y Marina, busca fortalecer las predicciones climáticas al reconstruir los cambios en las precipitaciones monzónicas de verano en el subcontinente indio durante los últimos 130.000 años.

El estudio informa por primera vez que el monzón del verano indio durante el último interglacial se vio debilitado por las altas temperaturas de la superficie del mar en el océano Índico ecuatorial y tropical, lo que indica que los aumentos modernos de la temperatura del mar podrían aumentar las sequías en el sur de Asia.

La radiación solar a menudo se considera el principal factor de influencia de la intensidad del monzón de verano indio, con una radiación solar elevada que aumenta la humedad, la circulación del viento y, en última instancia, la precipitación. Por lo tanto, los niveles más altos de radiación solar durante el Último Interglacial deberían haber llevado a una mayor intensidad de los monzones, pero este efecto nunca se ha verificado con datos paleo-proxy.

Para reconstruir las lluvias pasadas del Monzón de Verano Indio, los investigadores analizaron un núcleo de sedimento marino de 10 metros de largo recuperado del norte de la Bahía de Bengala, aproximadamente 200 km al sur de la desembocadura de los ríos Ganges-Brahmaputra-Meghna.

Al analizar los isótopos estables de hidrógeno y carbono en los biomarcadores de cera de la hoja conservados en el sedimento, los investigadores pudieron rastrear los cambios en las precipitaciones durante los dos últimos estados climáticos más cálidos del planeta: el último interglacial, que ocurrió hace 130 000-115 000 años, y el clima cálido actual, el Holoceno, que comenzó hace 11.600 años.

Aunque la insolación solar fue mayor durante el último interglacial, el análisis isotópico del biomarcador de cera de hoja reveló que el monzón de verano indio fue en realidad menos intenso que en el Holoceno. «Este hallazgo inesperado no solo contrasta con las simulaciones de modelos de paleoclima», dice en un comunicado el autor principal Yiming Wang, paleoclimatólogo del Instituto Max Planck para la Ciencia de la Historia Humana, «sino que también desafía las suposiciones comunes de que la insolación solar entrante es el factor más importante en la variabilidad del monzón en un estado de clima cálido».

Para identificar el principal impulsor de la lluvia del monzón durante los estados de clima cálido, los investigadores compararon las reconstrucciones disponibles de la temperatura pasada de la superficie del mar del Océano Índico y encontraron que las regiones ecuatoriales y tropicales eran 1.5-2.5 C más cálidas durante el último período interglacial que durante el Holoceno.

Además, los investigadores utilizan simulaciones de modelos de paleoclima para mostrar que cuando la temperatura de la superficie del Océano Índico aumentó en el pasado, las lluvias monzónicas disminuirían en la tierra y aumentarían en el mar sobre la Bahía de Bengala.

«Nuestro trabajo sugiere fuertemente que la temperatura de la superficie del mar juega un papel dominante en la configuración de la variabilidad del monzón de verano indio en el sur de Asia», dice Wang, «y que las temperaturas más altas de la superficie en el Océano Índico durante el último período interglacial podrían haber amortiguado la intensidad del ISM».

Los resultados del equipo indican que, debido al aumento de las temperaturas de la superficie del mar en el Océano Índico, es probable que también aumenten menos intensidad para el monzón de verano de la India. Hasta qué punto la temperatura de la superficie del mar afecta la intensidad de los monzones en otras regiones tropicales sigue siendo una pregunta abierta.

El PP urge a Planas a elaborar un plan ante posibles problemas de abastecimiento por la guerra en Ucrania

0

El PP ha urgido este viernes al Gobierno a elaborar un plan de contingencia agroalimentario para anticiparse a posibles problemas para la exportación de productos o el abastecimiento y al encarecimiento de aquellos procedentes de Rusia y Ucrania por la guerra entre estos países.

Para ello, los ‘populares’ han registrado en el Congreso una proposición no de ley en la que piden al Ejecutivo prever el impacto de los diferentes escenarios derivados de este conflicto tras la invasión de Rusia.

Una cuestión que, previsiblemente, el ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, abordará en su próxima comparecencia en la Comisión del ramo en el Congreso, prevista para el próximo miércoles 9 de marzo, para informar de las perspectivas del sector agroalimentario.

EL 60% DE LAS IMPORTACIONES DE GIRASOL VIENEN DE UCRANIA

Citando el anuncio de sanciones por parte de la Unión Europea, el PP señala que es comprensible la preocupación de productores españoles, como los de aceite y vino, exportadores a Rusia, así como las empresas importadoras de estos países, considerando que España adquiere en Ucrania el 30% de sus importaciones de maíz y el 60% de las de girasol.

Es más, destacan cómo la revista científica ‘Food Security’ llegó a citar que Ucrania era uno de los países del mundo que más podía influir en los mercados mundiales y la seguridad alimentaria mundial en caso de darse restricciones temporales en sus exportaciones.

El PP señala, de hecho, que la situación de inestabilidad provocada por la guerra ha empujado aun encarecimiento del trigo del 10% en la principal bolsa de negociación de derivados sobre materias primas del mundo, la Chicago Mercantil Exchange (CME).

Presentan 312 candidaturas de 60 nacionalidades a los Premios Princesa de Asturias 2022

0

La Fundación Princesa de Asturias ha anunciado este viernes que se han presentado 312 candidaturas de 60 nacionalidades a los galardones que se entregarán en octubre de este año, en su cuadragésima segunda edición. El plazo de presentación de candidaturas finalizó ayer jueves, 3 de marzo.

Los galardonados en anteriores ediciones y los integrantes de los jurados podrán realizar sus propuestas hasta seis días naturales antes de la fecha de constitución del correspondiente jurado. Entre los remitentes de las candidaturas se encuentran universidades, instituciones académicas y culturales, centros de investigación internacionales, embajadores de España, representantes del cuerpo diplomático acreditado en España y galardonados en ediciones anteriores.

Más de 170 personalidades, expertas en cada una de las materias, integrarán los ocho jurados (uno por cada premio), cuyas reuniones tendrán lugar entre los meses de mayo y junio. El acto de entrega de los Premios Princesa de Asturias se celebrará, como es tradicional, en el mes de octubre en una solemne ceremonia presidida por Sus Majestades los Reyes de España, acompañados por Sus Altezas Reales la Princesa de Asturias y la Infanta Doña Sofía.

Los Premios Princesa de Asturias son ocho -Artes, Ciencias Sociales, Comunicación y Humanidades, Concordia, Cooperación Internacional, Deportes, Investigación Científica y Técnica y Letras- y se otorgarán, según se recoge en su Reglamento, a aquellas personas y/o instituciones que contribuyen con su trabajo y sus méritos en las áreas científicas, técnicas, culturales, sociales y humanitarias al progreso y bienestar social de manera extraordinaria y ejemplar. La repercusión de este trabajo deberá ser considerada siempre en su más amplia dimensión, entendiendo por ello que sus aportaciones se extienden y/o son conocidas a nivel internacional.

La bebidas edulcoradas con fructosa líquida aceleran la enfermedad del hígado graso

0

Una dieta rica en grasas no es suficiente para provocar la enfermedad del hígado graso a corto plazo. Ahora bien, si esta dieta se combina con el consumo de bebidas edulcoradas con fructosa líquida, se acelera la acumulación de grasas en el hígado y aparece un cuadro de hipertrigliceridemia, un factor de riesgo cardiovascular, según muestra una investigación de la Facultad de Farmacia y Ciencias de la Alimentación, el Instituto de Biomedicina de la Universidad de Barcelona (IBUB) y el CIBEROBN.

El estudio, realizado en un modelo experimental en rata, muestra que el efecto que causa la fructosa en el incremento en la síntesis de ácidos grasos en el hígado es más decisivo que el aporte externo de grasas a través de la dieta.

«En las dietas altas en grasas y suplementadas con fructosa líquida, este monosacárido es capaz de inducir un incremento en la lipogénesis de novo -es decir, la formación de grasas a partir de azúcares- y una inhibición de la oxidación lipídica en el hígado», detalla el catedrático Juan Carlos Laguna, del Departamento de Farmacología, Toxicología y Química Terapéutica.

Publicado en la revista ‘Molecular Nutrition and Food Research’, ha contado con la colaboración de los investigadores Aleix Sala-Vila y Iolanda Lázaro (Instituto Hospital del Mar de Investigaciones Médicas, IMIM) y José Rodríguez-Morató (IMIM, Universidad Pompeu Fabra-CEXS), entre otros expertos.

La fructosa o azúcar de la fruta es uno de los edulcorantes más habituales en la industria alimenticia. Este azúcar simple (monosacárido) se obtiene industrialmente del jarabe de maíz, un producto derivado de esta gramínea. Con un gran poder edulcorante y bajo coste de producción, la fructosa es utilizada por la industria alimentaria para endulzar bebidas, salsas y alimentos procesados, a pesar de las evidencias científicas que le asocian con enfermedades metabólicas que son factores de riesgo de patologías cardiovasculares.

«En concreto, la ingesta de fructosa afecta directamente a la expresión y actividad del factor nuclear ChREBP. Una vez activado, este factor es responsable del incremento en la expresión de las enzimas que controlan la síntesis hepática de ácidos grasos. En paralelo, la ingesta de fructosa también reduce la actividad del receptor nuclear PPARalfa, que es el principal responsable del control de la expresión de genes que codifican enzimas implicadas en la oxidación de ácidos grasos (mitocondrial y peroxisómica) en el hígado», señala.

Tal y como indica el nuevo estudio preclínico, la combinación de la grasa saturada de origen dietético y la inducción de la síntesis endógena de ácidos grasos es la que provoca la aparición rápida del hígado graso. «Además, por primera vez describimos que la fructosa -a diferencia de la dieta rica en grasa- incrementa la proteína PNPLA3, que se asocia a la aparición de hipertrigliceridemia, que es un factor de riesgo de enfermedad cardiovascular», detalla Núria Roglans, coautora del estudio y miembro del mismo Departamento de la UB.

ENFERMEDAD DEL HÍGADO GRASO EN HUMANOS

Varios estudios epidemiológicos asocian el consumo de bebidas azucaradas con fructosa con la enfermedad de hígado graso no asociada al consumo de alcohol (NAFLD), una patología por la que todavía no se dispone de ninguna terapia farmacológica específica. En estos pacientes, la lipogénesis de novo contribuye hasta un 30% de los lípidos acumulados en el hígado, mientras que en las personas sanas este proceso de síntesis sólo aporta el 5% de los lípidos hepáticos.

El modelo animal que ha caracterizado al equipo será de potencial interés por poder estudiar futuros fármacos para tratar la enfermedad de hígado graso no asociada al consumo de alcohol (NAFLD). «Las personas afectadas por esta patología tienen una actividad de síntesis endógena de lípidos en el hígado que es superior al de las personas sanas. Por eso, es bastante probable que los efectos descritos en este trabajo también se den en humanos», apuntan los expertos.

«Desgraciadamente el hígado graso es el punto de partida de patologías más graves, como la esteatohepatitis y la cirrosis. Es una patología prácticamente asintomática, aunque en algunos casos pueden manifestarse trastornos digestivos leves de tipo inespecífico. Aparte de hacer una dieta sana y ejercicio físico, por ahora no existe ningún tratamiento farmacológico eficaz contra esta patología», señala.

Cabe detallar que los efectos descritos en el trabajo sólo son observables si la fructosa -el azúcar de la fruta- se ingiere en forma líquida. «En el caso de las bebidas azucaradas, la fructosa se absorbe rápidamente y llega masivamente al hígado, produciendo las alteraciones metabólicas descritas. Para hacer un símil, podríamos hablar de la aparición de una sobredosis de fructosa cuando ésta se ingiere en forma de bebidas azucaradas», subraya el equipo.

Fundación ONCE inaugura ‘Ensoñaciones’, una muestra de emociones reflejadas a través del color

0

La sala Cambio de Sentido de Fundación ONCE acoge, hasta el 6 de mayo, la muestra ‘Ensoñaciones’ con la que intenta llevar hasta el espectador emociones diversas a través del color y la pincelada. La exposición recoge una docena de cuadros de la autora Ofelia Ontiveros.

«Los colores, al igual que las notas de música, tienen un sonido diferente, un ritmo y un tono que chocan directamente con nuestra fibra más sensible», ha declarado Ontiveros, quien asegura que el color es el pilar que sustenta su obra. «En todas mis obras hay una cosa en común, intento captar un momento de emoción y transmitirlo al soporte mediante el color, el gesto y la pincelada», matiza.

Para Ontiveros, pintar es «un acto inmediato y espontáneo» que se convierte en una necesidad y en un proceso en el que «van aflorando sensaciones y emociones que subyacen en el subconsciente, evocando recuerdos y vivencias con la intención de hacer coincidir la experiencia propia con la experiencia del espectador, haciéndole partícipe de la obra», ha subrayado.

De este proceso creativo han surgido títulos como ‘Catarsis de una ensoñación’, creado con la técnica acrílico/tabla, ‘Abstración boreal’, en acrílico/tabla/metacrilato, o ‘Sueño de verano’, también en acrílico/tabla/metacrilato.

Graduada en Bellas Artes por la Universidad Complutense de Madrid y formada en el Taller del Prado, Ofelia Ontiveros Fernández es natural de Alfacar (Granada), provincia en la que ha expuesto su obra en diversas ocasiones, como lo ha hecho también en la capital de España y en sus alrededores. En 2004 fue Mención de Honor en el Taller del Prado y en 2006 primer premio en el Certamen de Artes Plásticas AEPE de Madrid.

Bankinter lanza un servicio telefónico de atención preferente para los mayores de 65 años

0

Bankinter ha reforzado el trato que presta a las personas mayores de 65 años en sus redes comerciales con el lanzamiento del servicio de atención preferente para este colectivo a través de su banca telefónica, según ha informado este viernes en un comunicado.

Bankinter afirma que su estrategia comercial se basa en ofrecer un servicio «de calidad adaptado a sus clientes, independientemente de su edad y de sus capacidades, y a través de todos los canales de relación, entre ellos, la red de oficinas».

En ese sentido, el banco afirma que ha mantenido «todas» las medidas y protocolos comerciales para seguir dando respuesta a las necesidades de los clientes, «con especial foco en aquellos colectivos que requieren de un mayor soporte o tutela comercial, como el de las personas mayores».

De esta forma, ha puesto en valor su servicio presencial en oficinas, que «se ha mantenido sin cambios ni recortes a lo largo de los años». Además de contar con un servicio de atención preferente a los mayores de 65 en todas las oficinas, Bankinter también cuenta con gestores personales para dispensar esa atención, según señala la entidad.

Asimismo, cuenta con un protocolo comercial, que ha formado a «buena parte» de los empleados de la red y que será obligatorio para toda la plantilla de oficinas «a partir de este año».

Además, ha recordado que la atención presencial en las sucursales es de 08.30 a 14.00 horas «sin limitación horaria y sin necesidad de pedir cita previa».

Otra de las iniciativas que tiene la entidad es ‘Un banco para todos’, para mejorar la accesibilidad de sus canales físicos y digitales.

Por último, Bankinter ha lanzado una acción publicitaria de impacto en la Puerta del Sol de Madrid para resaltar la «atención de calidad al cliente». Se trata de una lona gigante que tiene un código QR de grandes dimensiones y la frase ‘El metaverso es tuyo’.

«Embebido en el QR figura un vídeo que busca mostrar que el servicio y la atención personalizada son una seña de identidad en el banco desde siempre», agrega la entidad.

La película Nuestro Padre Jesús Nazareno se presenta para la Semana Santa de Archena

0

Una de las fechas señaladas en el año litúrgico de la Iglesia Católica es la Semana Santa.

En esta época, se realizan las actividades más intensas en este ámbito y las más cargadas de contenidos significativos. Es un tiempo para rememorar la última semana de Jesucristo en la Tierra.

En el municipio de Archena, las cofradías y hermandades se agrupan para llevar a cabo la Semana Santa de Archena. Anticipándose a estas fechas, este año decidieron presentar la película Nuestro Padre Jesús Nazareno. Este evento está siendo promocionado por Entradas Total, un sitio web destinado a la venta de entradas para diferentes espectáculos.

Los eventos de la Semana Santa

En Archena se vive la Semana Santa con verdadera pasión al reunirse más de 2.000 personas para dar forma a las procesiones que recorren las calles de este municipio murciano. Tanto los vecinos como visitantes acuden para disfrutar de los días santos caracterizados por los desfiles pasionales de los archeneros y sus cofradías.

Las actividades de la Semana Santa de Archena comienzan con el Pregón de Semana Santa, que tiene lugar en la Iglesia Parroquial de San Juan Bautista. Este acto se realiza el domingo anterior al de Ramos, al terminar la misa de las doce. Tras una larga semana cargada de tradición en la que se realizan procesiones, vía crucis, desfiles y misas, se cierra con el Domingo de Resurrección. Este es el día más festivo y alegre, en el que se realizan bailes y actos simbólicos, como la suelta de palomas y globos.

Este año han incluido entre sus actividades la trasmisión del documental Nuestro Padre Jesús Nazareno, que tendrá lugar en el Teatro Villa de Archena. La difusión se llevará a cabo este 5 de marzo a partir de las 20:00 horas.

Adquisición de entradas para todo tipo de eventos de la mano de Entradas Total

Uno de los medios encargados de hacer la promoción para la película organizada por las cofradías de Archena es Entradas Total. Este es un portal web que ha servido para la fácil adquisición de entradas para distintos eventos en España. Estos incluyen conciertos, festivales, películas, teatro y cualquier otro tipo de espectáculos.

Esta plataforma presenta como ventaja la comodidad de comprar entradas por medio de cualquier dispositivo con acceso a internet. Para comodidad de los clientes, los pagos también se realizan desde la web, usando la tarjeta de crédito. Además, al comprar de manera anticipada haciendo uso de Entradas Total se aplican descuentos en los costes de las entradas.

Entre los eventos a efectuarse próximamente están el teatro musical “Día de Los Muertos” y el teatro infantil “Pupaventuras», de la Compañía PupaClown. Las entradas para estos espectáculos familiares ya están disponibles en Entradas Total.

6221F7E9B7129

La reaparición de Kiko Rivera tras varias semanas con gota en casa

0

Protagonista directo o indirecto – por su mediática familia – de buena parte de las polémicas que han sacudido a la prensa rosa en las últimas semanas, Kiko Rivera ha reaparecido públicamente y lo ha hecho demostrando que está casi totalmente recuperado del ataque agudo de gota que le traía por la calle de la amargura y que le ha mantenido encerrado en su casa desde hace más de un mes.

Lejos de las imágenes en las que apenas podía andar y necesitaba una muleta para desplazarse, el hijo de Isabel Pantoja ha reaparecido este viernes caminando con relativa normalidad – aunque con una evidente cojera – y conduciendo su propio coche, lo que demuestra su recuperación del problema de salud que tantos dolores le ha causado últimamente y que el propio Kiko confesaba en sus redes sociales hace poco más de diez días: «Estoy hasta las narices del dolor de gota. Llevo un puñetero mes sin doblar la rodilla. Ya no se que hacer, estoy empezadno a desesperarme. Por favor, que alguien venga y me corte la pierna«.

Por suerte, el reposo y el cuidado personal han dado sus frutos y el Dj retoma la normalidad y ya prepara nuevo single. Eso sí, sobre su enfrentamiento con su hermana Isa, el presunto vídeo de alto voltaje con el que se especuló con una posible deslealtad a Irene Rosales, su acercamiento a Anabel Pantoja o los audios en los que su madre cargaba contra Encarna Sánchez y que ahora ha hecho públicos ‘Sálvame’, ni palabra.

Muy serio, Kiko da la callada por respuesta a todas las polémicas y, mostrando su lado más agrio con la prensa, ni siquiera nos ha dado los buenos días.

Naturgy elevó un 18% su producción de energía renovable en España en 2021

0

Naturgy aportó al sistema eléctrico español 7.622 gigavatios hora (GWh) de electricidad renovable en 2021, un 18% más que el año anterior, a través de una capacidad instalada ‘verde’ de 4.076 megavatios (MW), informó la compañía.

En concreto, la energética cuenta con 123 instalaciones de generación renovable, que produjeron la energía equivalente al consumo eléctrico anual de más de 2,2 millones de hogares, una cantidad cercana a cubrir la demanda eléctrica de los hogares de la Comunidad de Madrid.

Gracias a la energía producida por estas instalaciones, durante el pasado año se logró desplazar el uso de otras fuentes de generación eléctrica convencional, contribuyendo a reducir en cerca de 4,3 millones de toneladas las emisiones de gases contaminantes y de efecto invernadero. Estas emisiones evitadas equivalen a retirar de la circulación más de 1,8 millones de coches en un año o las que conseguirían evitar más de 471 millones de árboles, destacó la compañía.

El grupo presidido por Francisco Reynés invirtió el año pasado 213 millones de euros en la construcción de nueva potencia renovable en España.

De las 123 instalaciones renovables que Naturgy tiene en funcionamiento en España, 70 son parques eólicos, nueve son centrales minihidráulicas, seis son plantas fotovoltaicas y 38 son centrales hidráulicas, todos ellas repartidas en 10 comunidades autónomas. Por tecnologías, 1.951 MW pertenecen a hidráulica, 1.764 MW a eólica, 111 MW a minihidráulica y 250 MW a fotovoltaica.

Por otro lado, en enero y octubre del año pasado, la empresa se adjudicó un total de 235 MW y 221 MW, respectivamente, de proyectos eólicos y solares en el marco de las subastas renovables en España. Además, en marzo, se adjudicó 45 MW de capacidad solar en Canarias, lo que permitirá al grupo duplicar su actual capacidad instalada en la región.

INVERSIONES DE 579 MILLONES EN RENOVABLES EN TODO EL MUNDO.

Durante el pasado año, las inversiones totales para la construcción de nueva potencia renovable ascendieron a 579 millones de euros y se realizaron en España (213 millones), Australia (328 millones) y Latinoamérica (38 millones).

Así, la compañía prosigue con su estrategia de desarrollo de una cartera renovable a nivel internacional, centrándose en geografías estables y en proyectos en fase inicial de desarrollo. La capacidad instalada de renovables a final del año en todo el mundo era de 5.221 MW.

Además, en 2021, Naturgy adquirió en Estados Unidos la totalidad de los intereses económicos en Hamel Renewables, que posee una cartera de proyectos solares de ocho gigavatios (GW) junto con 4,6 GW de proyectos de almacenamiento de energía ubicados en nueve estados del país.

Galicia administra otras 8.728 dosis de la vacuna contra la covid y 7.740 personas más completan la pauta

0

Los servicios sanitarios de Galicia han administrado en las últimas horas otras 8.728 dosis de la vacuna contra la Covid, y 7.740 personas más han completado la pauta de inmunización, según los datos publicados este miércoles por la Consellería de Sanidade.

Así, el ‘Cronómetro de Vacunación’ del Sergas refleja que, hasta el momento, se han administrado en Galicia 6.547.394 dosis de la vacuna, y hay 2.462.249 personas con la pauta completa. Esto supone que está inmunizada el 91,19% de la población total de la Comunidad.

Por grupos de población, por vulnerabilidad, hay 18.122 ciudadanos de alto riesgo con la pauta completa; 16.349 pacientes no institucionalizados y 27.740 institucionalizados. Por su parte, 2.279.379 han terminado el proceso llamados por su edad.

Por probabilidad de exposición, 76.327 profesionales del ámbito sanitario tienen pauta completa, 28.793 del sociosanitario y 14.803 trabajadores de actividades consideradas esenciales también la han recibido.

VACUNACIÓN INFANTIL

Con respecto a la vacunación infantil –los datos de Sanidade no separan el grupo etario principal de la población pediátrica en fase de inmunización de 5 a 11 años– han sido vacunados hasta la fecha 117.537 menores de 10 a 14 años de edad y 86.214 de cinco a nueve años.

Según las últimas cifras actualizadas por el Ministerio de Sanidad el jueves 3 de marzo, con respecto a las dosis administradas hasta el día 2de marzo, Galicia ha vacunado con al menos un pinchazo a 127.891 de entre cinco y 11 años, de una población diana de 153.059 menores, lo que supone el 83,6%, frente a la media de España del 57,5%.

El mismo informe del Ministerio de Sanidad refleja que cuentan con pauta completa entre la población pediátrica llamada a recibir la vacuna el 21,8%, que representan 33.430 niños y niñas de cinco a 11 años.

La Duma rusa aprueba una amnistía fiscal para favorecer la repatriación de capitales

0

La cámara baja del Parlamento ruso, la Duma, ha aprobado este viernes un proyecto de ley de amnistía para la regularización de aquellos capitales no declarados en el extranjero que estará en vigor desde el próximo 14 de marzo y hasta el 28 de febrero de 2023.

Se trata de la cuarta fase de amnistía fiscal en el país, después de las amnistías implementadas entre julio de 2015 y junio de 2016; desde marzo de 2018 a febrero de 2019; y desde junio de 2019 a febrero de 2020, según informa Interfax.

La amnistía, que será aplicable a actos cometidos con anterioridad al 1 de enero de 2022, permitirá durante su vigencia a las personas físicas presentar ante el Servicio de Impuestos Federales una declaración que con información sobre propiedades, incluyendo (terrenos, otros inmuebles, vehículos, valores y activos financieros).

Asimismo, el texto contempla también la regularización de dinero en efectivo, tanto en rublos como en moneda extranjera, para su transferencia a depósitos en bancos de la Federación de Rusia.

En virtud de esta nueva amnistía, aquellas personas que decidan acogerse a la misma gozarán de la exención de responsabilidad penal, fiscal y administrativa por determinados actos ilícitos. De este modo, el declarante está exento de responsabilidad penal por evasión de pagos aduaneros, derechos especiales, antidumping y evasión de impuestos o tasas.

MEDIDAS ECONÓMICAS DE EMERGENCIA.

Asimismo, la Duma ha aprobado en primera lectura un nuevo proyecto de ley presupuestaria así como un paquete de asistencia de emergencia para garantizar la estabilidad económica del país y sostener a los ciudadanos y entidades específicamente afectados por la batería de sanciones internacionales promulgadas por la invasión de Ucrania.

En el ámbito presupuestario, el proyecto de ley contempla la posibilidad de utilizar ingresos adicionales de petróleo y gas en 2022 para pagar la deuda estatal de la Federación Rusa, así como para brindar apoyo financiero para otras medidas prioritarias.

Asimismo, el proyecto de ley amplía el derecho de las regiones rusas, en caso de que no quieran endeudarse, a decidir sobre la reducción de las asignaciones presupuestarias para el servicio de la deuda pública y destinarlas a otros gastos prioritarios.

Las regiones también podrán dirigir fondos de préstamos presupuestarios a actividades relacionadas con el apoyo a la economía frente a las sanciones, según el texto del proyecto de ley, recogido por la agencia de noticias TASS.

Además, la Duma también ha aprobado una ley que contiene un conjunto de medidas socioeconómicas para apoyar a los ciudadanos y empresas bajo sanciones.

La ley está específicamente diseñada para facilitar el desarrollo del negocio de las personas y entidades afectadas al definir nuevos mecanismos para simplificar la adquisición de bienes, obras, servicios así como los detalles de la regulación de las relaciones jurídicas en el campo de las actividades de seguros en la Federación Rusa.

Rusia lleva siendo toda esta semana objeto de nuevas sanciones internacionales tras la expulsión el pasado fin de semana de algunos de sus bancos del mecanismo financiero SWIFT así como de la paralización de activos de su Banco Central.

Entre las últimas destacan las impartidas a última hora del jueves por la Casa Blanca contra oligarcas rusos y sus familias por el apoyo que le estarían brindando al presidente ruso, Vladimir Putin, a pesar de su «brutal» agresión sobre Ucrania.

Detienen en Madrid a una fugitiva reclamada por las autoridades de Argentina por asociación ilícita y estafa

0

Agentes de la Policía Nacional han arrestado en Madrid a una fugitiva reclamada por asociación ilícita y estafa que tenía en vigor una Orden Internacional de Detención (OID) y una notificación roja de INTERPOL y estaba buscada por las autoridades de Argentina por unos hechos ocurridos en 2018.

Se le acusa de haber integrado una organización criminal de carácter trasnacional, con fines lucrativos, cuyo objetivo era la comisión de delitos patrimoniales, defraudaciones y extorsiones con medios informáticos y el sistema bancario.

La investigación comenzó a mediados de febrero cuando los agentes tuvieron conocimiento de que la arrestada tenía en vigor una notificación roja de INTERPOL emitida por las autoridades de Argentina. Se realizaron gestiones con el objetivo de ubicar su posible entorno social y familiar y, de esta manera, comprobar si la fugitiva se encontraba residiendo y trabajando en España.

Las pesquisas revelaron que vivía en Madrid, por lo que se estableció un dispositivo policial en torno a su domicilio que finalizó con su localización y detención. Se trata del primer arresto de una persona fugada de la justicia dentro del proyecto internacional de localización de prófugos en América Latina, todo ello en el marco del programa de cooperación policial internacional denominado PACCTO.

INTEGRABA UNA ORGANIZACIÓN CRIMINAL

La fugitiva, de nacionalidad venezolana, era buscada por unos hechos que se produjeron en Argentina en el año 2018, y se le acusa de haber integrado una organización criminal de carácter trasnacional, con fines lucrativos.

Los miembros del entramado actuaban concertadamente con el objetivo de cometer un número indeterminado de delitos, en su mayoría patrimoniales, defraudaciones y extorsiones a través de medios informáticos y utilizando el sistema bancario.

Estas actividades generaron un elevado flujo de dinero que -además de circular por distintos países- sirvió para solventar gastos y mantener su propia estructura, así como para obtener un beneficio patrimonial y financiar otras actividades, hasta el momento no identificadas.

Los sindicatos educativos catalanes registran la huelga para los días 15, 16, 17, 29 y 30 de marzo

0

Los sindicatos educativos Ustec·Stes, CC.OO., Intersindical-CSC, Aspepc·Sps, UGT, CGT y Usoc han notificado ante la Conselleria de Empresa y Trabajo de la Generalitat la huelga para los días 15, 16, 17, 29 y 30 de marzo en la escuela pública, y han asegurado que se convoca por más razones que el nuevo calendario escolar.

En declaraciones a los periodistas este viernes tras registrar la notificación, la portavoz de Ustec·Stes, Iolanda Segura, ha asegurado que la huelga se plantea para reivindicar la reversión de los recortes y porque se quiere negociar con la Conselleria de Educación.

Por parte de CC.OO., Marga Romartínez ha dicho que los convocantes reclaman la inversión del 6% del PIB en educación «para poder desarrollar todas las tareas en el aula y atender al alumnado de forma individualizada.

En nombre de Aspepc·Sps, Joan Alís ha pedido el restablecimiento del horario lectivo anterior a los recortes: «El alumnado de Catalunya es el peor atendido de todo el Estado».

Lorena Martínez de la UGT ha incidido en la reducción de las ratios, asegurando que el número actual de alumnos por aula «dificulta mucho que el profesorado pueda atender como se merece al alumnado» sobre todo en la secundaria y la FP.

La portavoz de CGT, Marta Minguella, ha destacado que el nuevo decreto de currículum que la Conselleria prevé aplicar el próximo curso «generará una nueva organización que puede afectar a la vida laboral del profesorado» y ha criticado que se aumenten las horas de Religión y disminuyan las de Filosofía.

Por último, Andreu Granollers de Usoc ha remarcado que el profesorado «ha estado haciendo un esfuerzo que la gente de la calle y ni siquiera el conseller pueden imaginar, y lo único que recibe son garrotazos», y ha pedido devolver la reducción de horas lectivas a los docentes mayores de 55 años.

HUELGA EN LA CONCERTADA

Por otra parte, los sindicatos mayoritarios en la concertada –Usoc, UGT y CC.OO.– han registrado la notificación de huelga en dichos centros y los de educación especial para los días 15 y 16 «con la voluntad de coincidir con la huelga global», en palabras de Pere Forga, de Usoc, que ha apuntado que la baja inversión en educación afecta a todos los centros y ha reclamado la reducción de ratios y los mínimos para perder el concierto de un grupo.

Cristina Martín, de UGT, ha pedido un nuevo acuerdo de plantillas, la jubilación parcial en el sector y la retirada de la orden del calendario escolar especialmente en la escuela de educación especial, en la que las vacaciones se hacen en julio y agosto.

Tere Esperabé, de CC.OO., ha rechazado la «unilateralidad y el inmovilismo» de la Conselleria y ha asegurado que los trabajadores del sector concertado están agotados.

González Laya dice que «Putin ya ha perdido la guerra» por el rechazo de los ucranianos

0

La exministra de Asuntos Exteriores y decana del Paris School of International Affairs, Arancha González-Laya, ha alertado este viernes de que «una guerra entre potencias nucleares no la gana nadie«.

En una entrevista de La2 y Ràdio 4, ha defendido que la única vía posible ante el ataque ruso pasa por las sanciones impuestas, incluidas las económicas con un «alto coste para él y sus amigos», en referencia al presidente ruso, Vladimir Putin.

González Laya ha sostenido que «Putin ya ha perdido la guerra«, porque cree que los ucranianos han demostrado que no comparten un proyecto de una gran Rusia que incluya a Ucrania, que asegura que es lo que quiere Putin.

Preguntada por el hecho de que Rusia sí pueda ganar militarmente, ha advertido de que una guerra «no es solo un conjunto de actuaciones militares», y de que, en el caso de que Rusia ganara militarmente, vencería pero no convencería.

Considera que, con estas sanciones, la UE ha buscado «darle donde más le duele» a Putin a través de una respuesta de unidad, y cree que estas sanciones pueden influir en la ciudadanía rusa y en que dirijan su malestar hacia Putin, porque cree que es quien lo ha causado.

González Laya, que ha acusado a Putin de mentir, ha destacado que esta guerra debe interpelar a todos, y ha celebrado que se mantengan abiertos los canales de comunicación con el Kremlin: «De alguna manera, hay que buscar siempre que acabe lo antes posible este conflicto.

RESPUESTA «SOLIDARIA» Y ORDENADA

Ante las personas que abandonan Ucrania por la guerra, la que fue ministra hasta julio ha defendido que Europa «se debe mostrar firme y solidaria con las injusticias», y cree que debe hacerlo de forma ordenada.

«Lo que vemos en Ucrania es gente huyendo de una guerra cruenta«, ha añadido y, sobre la dependencia del gas ruso de algunos países europeos, ha tachado de error no haber acelerado la transición energética.

Aguirre vaticina que Feijóo será «una gran ayuda para la política española y europea»

0

La expresidenta de la Comunidad de Madrid Esperanza Aguirre ha aseverado este viernes que el presidente de la Xunta de Galicia, Alberto Núñez Feijóo, será «una gran ayuda para la política española y europea» así como ha manifestado que el PP de Madrid «por supuesto se va a recuperar».

En estos términos se ha expresado quien fuera ministra de Cultura a su llegada a Génova 13 donde se va a celebrar una reunión del Comité Ejecutivo Regional. Mientras que de Feijóo ha puesto en valor que «es la persona más adecuada por experiencia, inteligencia y carrera para dirigir al PP», de Pablo Casado ha apuntado que «se equivocó al ceder todo el poder al secretario general».

Requerida por una posible fecha para el congreso del PP madrileño, ha señalado que será «cuando lo decida la Junta Directiva, pero se dijo que en el primer semestre, por lo que no queda mucho». Ha reprochado que la Dirección saliente del Partido «estaba decidida a que no hubiera congreso en Madrid».

«Hoy tenemos Comité Regional de Madrid para organizar el Congreso Nacional. Cuando pase el Nacional espero que se celebre el de Madrid», ha lanzado, para añadir a renglón seguido que espera y desea que se presente la actual presidenta regional, Isabel Díaz Ayuso, de quien también espera y desea que gane.

Además, ha indicado que «el PP de Madrid por supuesto que se va a recuperar». Ha recordado que en Madrid no hay una Dirección del partido elegida, «y como la ley dice que los partidos han de ser democráticos, hay que elegirla, y eso tenía que haber sido en mayo del año pasado. Ya es hora de elegir a dirigentes, en distritos, en municipios… eso no se puede designar».