Especial 20 Aniversario
Inicio Blog Página 4221

Las declaraciones de Rocío Carrasco que han hecho estallar a Antonio David

0

‘Sálvame Diario’ ha conseguido las primeras declaraciones de Antonio David después de la tarde tan complicada que tuvo ayer con Jorge Javier Vázquez y éstas se han producido en Málaga: «Acabo de llegar, vengo de ver a mi madre. Quería saber cómo estaba mi madre. Me gustaría aclarar algo, el centro de la noticia es la persona que ha dado la noticia es rocío carrasco y es ella el centro de la noticia. Me gustaría que mi familia no tuviera que salir. Ellos no se han pronunciado jamás, que estén las cámaras en la casa de mi hija lo entiendo, pero no lo comparto. Las cámaras debían estar en Valdelagua.

Después de hacerse públicas las declaraciones de Rocío en las que asegura que se intentó suicidar y que fue víctimas de malos tratos por parte de Antonio David, éste deja claro que: «Quiero que quede claro, mi exmujer me denunció por violencia de género tanto física y psicológicamente y fui absuelto. La voy a denunciar y la voy a llevar a un juzgado. No voy a pasar tres años encerrado en mi casa porque me había puesto una etiqueta y me moría de vergüenza. En mi vida la he faltado el respeto ni la he tocado ni un dedo. Me voy a querellar contra ella. Estoy preparado, mi familia no va a volver a pasar por esto. No tiene la verdad absoluta. No voy a permitir que ella vuelva a hacer creer a la sociedad que soy una persona que la ha maltratado«.

De hecho, el colaborador ha asegurado que va a tomar medidas legales contra ella: «Voy a hablar con mi abogado, he pedido permiso a la dirección del programa para venir a Málaga y asesorarme. Si ella dice que soy el responsable de que se haya intentado suicidar lo va a tener que demostrar. Si es la forma de empezar de nuevo de ella se ha equivocado».

Además, el programa ha emitido los primeros minutos del primer capítulo y han sido bestiales: «Lo que voy a contar no es fácil, creo que ya es demasiado tiempo escuchando mentiras y quiero que se sepa la verdad» y ha asegurado mirando a cámara que no es la persona que se ha retratado en televisión durante estos 25 años: «Yo no soy eso, no soy esa persona», tachando a Antonio David de: «Un ser que lo que ha hecho durante mucho tiempo ha sido intentar destrozarme y acabar conmigo pública y personalmente».

Más declaraciones de Rocío Carrasco: «No me siento maltratada, me siento muy maltratada he tenido miedo a vivir la vida que me estaban haciendo vivir, he tenido pánico a levantarme por la mañana porque no sabía que me iba a pasar durante el día, a eso le he tenido terror, porque sabes que algo te iba a pasar, pero no sabes el qué» y ha confesado por qué ha estado callada todo este tiempo: «Por dos motivos, por terror y por la cara de esos dos hijos que son mis hijos».

También le preguntan a la hija de Rocío Jurado si recuerda el último día que vio a su hija y contesta: «Sí, el 27 de julio del 2012, el peor día de mi vida» y también recuerda el último día que vio a su hijo: «Un 23 de junio del 2016, son dos fechas que no se me olvidan nunca, le dije que disfrutara mucho de su verano y que en septiembre ya tenía la boda de su madre, que era lo que él quería, ese día no llegó, no dejaron que llegara».

En el cuarto vídeo hemos oído a Rocío hablar sobre el problema con su hijo y además, asegura que lo más importante para ella siguen siendo sus hijos: «Habrá quien me entienda y quiera hacer como que no me entiende y habrá quien no me entienda realmente, yo solamente puedo demostrar la verdad. Dentro de toda esta historia hay unos puntos muy específicos con los que se entiende perfectamente toda la situación del niño. Si algo me he considerado en la vida es ‘buena madre’ porque yo me he puesto por encima de mis hijos siempre y yo he estado malviviendo durante 20 años con tal de yo no contribuir al sufrimiento de dos niños. A mi me ha arrancado de cuajo lo más importante que, bajo mi punto de vista, tiene una mujer».

España reanuda la vacunación con AstraZeneca a partir del próximo miércoles

0

La ministra de Sanidad, Carolina Darias, ha anunciado en rueda de prensa este jueves, tras la reunión con las comunidades autónomas en Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud (CISNS) extraordinario, que España retomará la vacunación contra la COVID-19 con las dosis de AstraZeneca a partir de la semana que viene, concretamente el miércoles.

La ponencia de expertos en vacunas que asesora al Gobierno y la Comisión de Salud Pública se reunirán durante este puente de San José para examinar la posición del organismo regulador europeo y decidir si no se administra la vacuna a algún colectivo concreto ante la aparición de los eventos trombóticos. Con su dictamen, Sanidad y CCAA se reunirán el lunes en un nuevo CISNS extraordinario para dar el visto bueno definitivo. Darias ha señalado que también se consultará con sociedades científicas y profesionales sobre qué grupos de población y edad deberían ser los que reinicien la vacunación con estas dosis.

La directora de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS), María Jesús Lamas, ha avanzado que se ha establecido que, a partir de ahora, la ficha técnica de la vacuna de AstraZeneca contemple indicaciones sobre estas posibles trombosis principalmente en personas menores de 55 años y mujeres. Asimismo, se va a remitir una carta a los sanitarios sobre los síntomas que se debe tener en cuenta una vez se administren estas dosis.

La decisión se produce después de que el Comité para la Evaluación de Riesgos en Farmacovigilancia (PRAC, por sus siglas en inglés), de la Agencia Europea del Medicamento (EMA, por sus siglas en inglés), haya comunicado este jueves, tras analizar los casos de trombosis ocurridos en personas a las que se había administrado la vacuna, que es «segura y eficaz» y los beneficios «superan con creces» a los riesgos.

«Los beneficios superan con creces a los riesgos», ha dicho en rueda de prensa la directora de la EMA, Emer Cooke, para asegurar que era «previsible» que aparecieran algunos efectos secundarios poco frecuentes tras comenzar la campaña de vacunación.

Ahora bien, aunque la EMA no ha podido por ahora confirmar el vínculo entre la aparición de eventos trombóticos y la administración de esta vacuna, Cooke ha recomendado ser «cautos» e incluir estos efectos secundarios «muy raros» en el prospecto del producto e informar adecuadamente a los profesionales sanitarios para detectar cualquier evento conocido o desconocido.

La campaña de vacunación con las dosis de AstraZeneca estaba suspendida en España desde el pasado lunes con el objetivo de investigar la posible vinculación entre estos trombos y la vacuna. Hasta el momento, la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS), dependiente del Ministerio de Sanidad, tiene registrados tres notificaciones de sospecha de reacciones adversas presuntamente relacionadas, dentro de las casi un millón de personas vacunadas en nuestro país con AstraZeneca.

Podemos ve «nerviosa» a Ayuso ante la candidatura de Iglesias

0

La portavoz de Unidas Podemos en la Asamblea de Madrid, Isa Serra, ha apreciado que la presidenta regional, Isabel Díaz Ayuso, está «nerviosa» ante la posibilidad de perder el Gobierno regional después de sus críticas al líder de este espacio político, Pablo Iglesias, al «sacudir el tablero político» con su candidatura en Madrid.

«Si alguien está acabada es ella», ha apuntado después de que la dirigente regional señalara esta mañana que «Madrid será quien ponga punto y final» a la historia política de Iglesias.

En declaraciones a la cadena ‘Cuatro’, Serra ha destacado que el aún vicepresidente segundo del Gobierno ha demostrado que «poner por delante los intereses colectivos a su sillón, a sus intereses personales» con el objetivo de acabar con la era de la «privatización de los servicios públicos» y la «absoluta responsabilidad» ante la pandemia que ha supuesto, a su juicio, Ayuso.

También ha reivindicado el compromiso de Iglesias con los madrileños al presentarse a estos comicios y están convencidos de que hay posibilidad de gobernar. «Es el objetivo», ha apostillado.

LOS INCENTIVOS DEL PSOE NO RESPONDEN A LO ACORDADO

Sobre las discrepancias con el PSOE en la negociación de la nueva Ley de Vivienda, la coportavoz nacional de Podemos ha rebatido el modelo de incentivos a propietarios con viviendas en alquiler que propone su socio de gobierno, dado que el acuerdo de gobierno y de presupuestos marca poner un «techo» al precio del arrendamiento y «bajarlo» en zonas de mercado tensionado.

En este sentido, ha criticado que «no es asumible» que las familias paguen «tanto» por vivir de alquiler mientras fondos de inversión compran bloques enteros de pisos para «especular» con ellos. Por tanto, ha reclamado al PSOE que cumpla con el acuerdo estableciendo este control de los precios del alquiler.

Y es que ha defendido que el modelo de incentivos no garantiza que la renta para los inquilinos baje y ha demandado que se apliquen medidas para aflorar la vivienda vacía en España, que estima en 3,4 millones de unidades. En consecuencia, la ley debe «obligar a los fondos buitre a que arrimen el hombro».

Respecto al rechazo de Más Madrid a la oferta de Iglesias de conformar una candidatura de unidad, Serra ha comentado que es un «error» porque esa confluencia era un «clamor social».

Tras lamentar que esta formación aludiera a que se ponía «testosterona» a la política cuando precisamente el «feminismo es dialogar», ahora es el momento de colaborar para lograr el objetivo de «echar a Ayuso».

Aragón confirma 111 positivos y 50 personas están ingresadas en UCI con la COVID-19

0

El Gobierno de Aragón ha confirmado 111 positivos de coronavirus SARS-CoV-2, correspondientes a los resultados de 2.409 pruebas diagnósticas conocidos este miércoles, 17 de marzo. Un total de 249 personas están ingresadas en un hospital por la COVID-19 en la comunidad autónoma, 50 en una Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) y 199 en planta.

Según los datos definitivos publicados en el Portal de Transparencia del Ejecutivo autonómico, en Zaragoza, se han declarado 96 casos de coronavirus en esta jornada, en Huesca, 11, y en Teruel, tres, a los que hay que sumar uno más en el que no ha sido posible identificar la provincia de procedencia.

Del total de 2.409 pruebas diagnósticas, 1.668 han sido PCR y 741 test antígenos, con una positividad del 4,61 por ciento y el 48 por ciento de asintomáticos. Las altas epidemiológicas han sido 194.

Por municipios, en la capital aragonesa, se han declarado 67 contagios; en Tarazona, siete; en Huesca, Jaca, Calatayud y Monzón, dos en cada una, y uno en Fraga. Por zonas de salud, la que más casos ha sumado ha sido Sagasta-Ruiseñores, con 12, seguida por Tarazona, con siete.

Además, se han detectado cinco en Avenida Cataluña, Casetas, San Pablo y Torrero-La Paz, y cuatro en Arrabal, Hernán Cortés, La Almunia De Doña Godina, Las Fuentes Norte y Romareda-Seminario.

Las pruebas realizadas a pacientes en las últimas 24 horas han sido 2.448, de ellas, 1.424 PCR, 793 de detección de antígenos, 222 pruebas serológicas y nueve tests rápido de anticuerpos.

HOSPITALIZACIÓN

Las camas de hospital disponibles en Aragón se elevan a 1.362, de las que 80 son de UCI con respirador, siete sin respirador y 1.275 de hospitalización convencional.

La distribución de los pacientes indica que en la ciudad de Zaragoza, en centros públicos, hay 39 ingresos en el Hospital Royo Villanova, seis de ellos en UCI; 14 en el Nuestra Señora de Gracia, cuatro en UCI; 84 en el Servet, 18 en UCI; uno en el Militar; y 59 en el Clínico, 16 en UCI.

En centros privados, en la Clínica Montpellier, un paciente; en el Hospital Quirón, siete, uno en UCI; y en el Hospital San Juan de Dios, tres.

En la provincia de Zaragoza, en el Hospital Ernest Lluch de Calatayud, hay cuatro personas ingresadas. En la de Huesca, en el Hospital San Jorge, seis, dos en UCI; y en el de Barbastro, 23, uno en UCI. En el Hospital Obispo Polanco, tres, dos en UCI; y en el Hospital de Alcañiz, cinco.

VACUNACIÓN EN ARAGÓN

Aragón ha administrado 197.708 dosis de la vacuna contra la COVID-19, el 84,14 por ciento de las disponibles. Del total, 68.305 son segunda dosis. La reserva de stock de dosis como remanente para garantizar la continuidad del programa de vacunación en caso de retraso en el suministro es 3.500.

Gwen Stefani y ‘Slow clap’, su nuevo single

0

La cantante estadounidense Gwen Stefani presenta Slow Clap’, su nuevo single que llega tras el estreno anterior ‘Let Me Reintroduce Myself’ en su regreso en 4 años con el sonido que le dio a conocer como parte del grupo No Doubt.

‘Slow Clap’ es un tema compuesto por Gwen Stefani junto a Ross Golan (que ha trabajado con Justin Bieber, Linkin Park, P!nk, Selena Gomez, Charlie Puth, Lauv o Meghan Trainor) y Luke Niccoli, éste último responsable también de su producción, el mismo equipo responsable de su anterior single citado.Según el comunicado de Universal Music, “la canción mezcla el pop con ritmos agradables inspirados en el reggae y en el hip-hop. Stefani ofrece una letra vulnerable acerca de abrazar la resiliencia y mantener la confianza, a pesar de sentirse indefensa”.

Gwen Stefani  Slow Clap

‘Let Me Reintroduce Myself’ (#1 en itunes en su lanzamiento) y ‘Slow clap’ son el nuevo material discográfico de Gwen Stefani desde el álbum “This is What The Truth Feels Like” (2016) y el disco navideño “You Make It Feel Like Christmas” (2017) con su posterior reedición de este año pasado. También había lanzado últimamente duetos con su pareja Blake Shelton como ‘Nobody but you’ o ‘Happy aywhere’, así como su colaboración en el disco de remixes de Dua Lipa, para el single ‘Physical’ con nueva versión por Mark Ronson. Ambos temas formarán parte del próximo trabajo discográfico de Gwen Stefani (quinto en su carrera), cuyo lanzamiento aún no ha sido confirmado pero se espera para este mismo año.

Gwen Stefani  Slow Clap

No Doubt y Gwen Stefani

Gwen Stefani debutó como cantante en la banda No Doubt en 1986, alcanzando la fama con el tercer álbum “Tragic Kingdom” (1995) y el éxito mundial ‘Don’t Speak’ (1996). Al que siguieron discos, con influencias de ska, punk y new wave, conocidos como “Return of Saturn”(2000) o “Rock Steady”(2001) y el último, “Push and Shove”(2012).

Su primer álbum como solista fue “Love. Angel. Music. Baby.”(2004) con ritmos hip hop, R&B, pop y dance, que tuvo gran acogida mundial. Posteriormente, lanzó “The Sweet Escape” (2006) y “This is What The Truth Feels Like” (2016). También desde 2014 ha destacado con coach y jurado del formato americano del programa televisivo de talentos musicales “The Voice”. Todas sus ventas incluyendo a la banda No Doubt superan los 50 millones de álbumes.

El CDR y la Comisión Europea se alían para acelerar la descarbonización de edificios

0

El Comité Europeo de las Regiones (CoR) y la Comisión Europea han lanzado este jueves 18 de marzo una cooperación para acelerar la revisión y descarbonización del parque de edificios de la UE. Esta asociación tiene como objetivo ayudar a los gobiernos locales y regionales a renovar su parque de edificios, según informa el Comité de Regiones.

En este sentido, asegura que la crisis de salud de COVID-19 ha amplificado la necesidad de mejorar las condiciones de vida dentro los edificios europeos y erradicar la pobreza energética. Asimismo, recalca que la asociación entre los líderes locales, regionales y de la UE es clave para acelerar la llamada ‘Ola de Renovación’, lanzada el pasado mes de octubre, que puede crear 160.000 puestos de trabajo.

En la UE, hasta el 75% de los edificios son energéticamente ineficientes en la UE y actualmente solo el 1% se renueva cada año. Los edificios representan el 40% del consumo energético de Europa y el 36% de las emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI).

Junto con la descarbonización del sector del transporte y la ecologización de las ciudades, la renovación del parque de edificios de la UE es una prioridad clave del Pacto Verde Europeo, la estrategia de crecimiento de la UE para alcanzar la neutralidad climática para 2050, según señala el Comité.

Hacer que nuestros edificios sean energéticamente eficientes ahorrará dinero, reducirá las emisiones y abordará la pobreza energética que afecta 34 millones de personas en Europa. Necesitamos asegurarnos de que los gobiernos locales y regionales conozcan y tengan acceso al presupuesto sin precedentes de la UE y a los fondos de recuperación y resiliencia disponibles. Por lo tanto, estoy encantado de lanzar nuestra cooperación entre la Comisión Europea y nuestro Comité para apoyar la ola de renovación en todos nuestros territorios», ha dicho el presidente del Comité Europeo de las Regiones, Apostolos Tzitzikostas en una sesión plenaria en la que también ha participado el comisario de energía de la UE, Kadri Simson, dedicada a la ‘Ola de Renovación’.

Por su parte, Simson ha destacado la oportunidad de reactivar la economía mientras se impulsa aún más los esfuerzos de energía limpia. «La Comisión continuará brindando diversas formas de apoyo y asistencia técnica a las ciudades y regiones para que puedan comprometerse con todos los sectores de la sociedad para la transición dual y desplegar la ‘Ola de Renovación’. Me complace ver que el Pacto de los Alcaldes se vuelve aún más inclusivo, accesible y ambicioso en términos de neutralidad climática», ha añadido.

Mientras, el alcalde de Sevilla la comisión ENVE del Comité de Regiones y del grupo de trabajo ‘Green Deal Going Local’, Juan Españadas, ha añadido que la ‘Ola de Renovación’ es un pilar fundamental de la recuperación de Europa, que ayuda a reconstruir los territorios de una mejor manera, mejorando la capacidad para luchar contra la crisis climática y, al mismo tiempo, cuidando la salud y la calidad de vida los ciudadanos europeos. «Debemos aprovechar el potencial creativo en nuestras regiones y ciudades e involucrar a los ciudadanos en el proceso de transformación para acercarles el Pacto Verde y diseñar juntos un futuro más sostenible», ha apuntado.

Mientras, Enrico Rossi, ponente del dictamen sobre la ‘Ola de Renovación’, miembro del Consejo Municipal de Signa (Florencia) y ex presidente de la Región de Toscana (2010-2020), ha apuntado que con la ‘Ola de Renovación la UE brinda a las ciudades y regiones una gran oportunidad. «Mientras que antes solo nos enfocamos en pisos individuales o edificios, ahora finalmente miramos a los vecindarios como un todo. Por eso, damos la bienvenida al enfoque de distrito y la atención a las comunidades energéticas», ha recalcado.

Igalmente, ha asegurado que la ‘Ola de Renovación’ también puede contribuir a terminar con la pobreza energética porque ayuda a los ciudadanos a convertirse en ‘prosumidores’, por lo que son capaces no solo de consumir, sino también de producir energía. «El Pacto Verde y su Ola de Renovación solo pueden tener éxito si mejoran el bienestar y la calidad de vida de las personas dentro de nuestros hogares y alrededor de nuestros hogares, asegurándose de que nadie se quede atrás», ha indicado.

Tras este debate, se han examinado las numerosas propuestas incluidas en el dictamen del Comité sobre la ‘Ola de renovación’, entre ellas, pide una revisión de los regímenes de ayudas estatales; normas presupuestarias más flexibles para maximizar las inversiones y renovaciones; y la aplicación de objetivos subnacionales para la renovación de edificios y la integración de fuentes de energía renovables.

El Comité también aboga por el fortalecimiento y la descentralización del mecanismo ELENA del Banco Europeo de Inversiones (BEI) mediante la creación de una ventanilla única para prestar asistencia técnica a todas las autoridades y empresas locales y regionales. El dictamen insta a la Comisión Europea y a los Estados miembros a incorporar plenamente la ‘Ola de Renovación’ en los programas de recuperación y resiliencia (FRR), así como en los Fondos Estructurales y de Inversión Europeos (Fondos EIE).

Marín dice que Casado y Egea «deberían hacer» como pactó PP-Cs en Andalucía

0

El vicepresidente de la Junta de Andalucía y coordinador autonómico de Cs, Juan Marín, ha defendido este jueves la iniciativa adoptada por PP y CS, socios en el Gobierno andaluz, de rechazar en sus filas los cargos electos procedentes del otro partido, ejemplo que, ha estimado, «es lo que deberían haber hecho García Egea y Pablo Casado a nivel nacional», mientras que ha reconocido que la salida de Toni Cantó de Cs, con renuncia al acto de diputado autonómico, «lo ha hecho como había que hacerlo».

En una entrevista con el programa ‘Más Vale Tarde’ de La Sexta, Marín, que ha circunscrito la reacción del PP de intentar captar a cargos electos, militantes y votantes de Cs como de «algunos del PP», ha reivindicado que la situación en Andalucía «es todo lo contrario» tras esgrimir «la addenda al convenio» que el martes, a la conclusión de la reunión del Consejo de Gobierno, presentaron el propio Marín y el consejero de la Presidencia, Elías Bendodo, que supone la no aceptación recíproca de cargos procedentes del otro partido.

«Respetamos que los cargos electos permanezcan hasta el final de la legislatura», ha afirmado Marín, quien ha considerado esta iniciativa emprendida en el seno del Gobierno andaluz como un ejercicio de «ser serios, de generar estabilidad, que es lo que deberían haber hecho García Egea y Casado a nivel nacional».

Cuando se le ha preguntado si estos acuerdos pueden ser papel mojado, por cuanto el PP ya ha rubricado el Pacto Antitransfuguismo a nivel nacional, Marín ha afirmado que «una cosa es el Pacto Antitransfuguismo y otra cosa es el compromiso de dos formaciones que decimos al 100% que no vamos a aceptar a esos cargos».

«Si Casado ha firmado el Pacto Antitransfuguismo debería cumplirlo», ha aseverado Marín, antes de trasladar que «Ciudadanos lo va a hacer».

El vicepresidente de la Junta ha negado con «un absoluto» que Cs esté en riesgo de desaparecer tras perder el grupo en el Senado y ha replicado afirmando que «es un partido fuerte», así como lo ha descrito como «incómodo» por una serie de atributos como «la lucha contra la corrupción o hacer bien las cosas».

«Los que se han ido no eran los míos, estaban en Ciudadanos, pero no lo eran», ha afirmado Marín para retratar a los cargos electos que abandonan este partido, al tiempo que ha recordado que «los cargos electos firman una declaración jurada de renuncia al acta».

Tras advertir de un comportamiento de ex representantes de Cs «que no están dispuestos a cumplir su palabra», el vicepresidente de la Junta ha esgrimido que «muchos lo hacen para mantener un sueldo», antes de insistir en el argumento de que «esas personas que se van no son ni nunca lo han sido de Ciudadanos».

Preguntado si Cs hacía autocrítica de todo el proceso que ha vivido desde el anuncio de presentación de una moción de censura en Murcia, el vicepresidente de la Junta y coordinador autonómico de este partido ha afirmado que «la hemos hecho», para lo cual se ha remitido a que «hemos remodelado la permanente, la ejecutiva, y hemos relevado a las personas que han tomado las últimas decisiones».

«No estoy enfadado, molesto, cumplo con lo que firmo», ha esgrimido Marín sobre las salidas de Cs, quien ha proseguido trasladando que «no están defraudando a Juan Marín, a Cs, defraudan a las personas que los votaron con unas siglas».

«Podré o no podré estar de acuerdo, pero ha hecho a lo que se comprometió», ha señalado Marín mientras ha aludido a Toni Cantó, que «lo ha hecho como había que hacerlo».

La Princesa Leonor presidirá el 30 aniversario del Instituto Cervantes

0

La Princesa de Asturias llevará a cabo la próxima semana su primera actividad en solitario con motivo del acto de conmemoración del 30 aniversario del Instituto Cervantes, según ha anunciado este jueves la Casa Real.

Felipe VI ha encargado a la Princesa Leonor que presida el acto en el mismo escenario elegido para que la heredera del trono pronunciara sus primeras palabras en público el 31 de octubre de 2018, coincidiendo con el 40 aniversario de la Constitución.

En esta ocasión, en el acto previsto para el 24 de marzo, la Princesa de Asturias depositará en la Caja de las Letras el ejemplar de la Constitución que leyó precisamente en 2018 así como el ejemplar de ‘El Quijote’ cuya lectura compartió el 23 de abril de 2020 con la Infanta Sofía.

Este último evento, organizado con motivo del Día de las Letras, estuvo dedicado a todo el personal sanitario y colectivos de servicios esenciales por su esfuerzo en la lucha contra la COVID-19.

Durante el acto del próximo miércoles, la Princesa Leonor hará un recorrido por las instalaciones del Instituto Cervantes, donde tendrá oportunidad de conocer los proyectos de digitalización que lleva a cabo y de visitar una exposición con una muestra de obras destacadas de la literatura en las distintas lenguas cooficiales en España, ha precisado Zarzuela.

Desde el Instituto Cervantes se han presentado este jueves los actos de celebración de su 30º aniversario, que durarán todo este año y concluirán con un acto en el Congreso de los Diputados en el que los grupos parlamentarios leerán fragmentos de las distintas literaturas y lenguas que se hablan en España.

Los actos han sido presentados por el director del Cervantes, Luis García Montero y llevarán por lema ’30 años creando hispanistas’. Así, comenzarán la próxima semana en la sede central con la presentación del libro-disco ‘Hola Tierra’, del cantautor y artista Antonio Arias el martes 23 de marzo y una exposición de libros de literatura filipina en español (jueves 25 de marzo) en la que participarán el presidente de la Academia Filipina y el secretario general de ASALE, la Asociación de Academias de la Lengua Española.

El 29 de marzo se presentará el Congreso Mundial del Flamenco (tras la firma del convenio con Unión Flamenco), con la presencia de Carmen Linares, Arcángel, Rocío Márquez o Marina Heredia.

El 6 de abril, la responsable de la Secretaría General Iberoamericana (SEGIB), Rebeca Grynspan, y los escritores Fernando Iwasaki y Marta Sanz participarán presencialmente en la presentación del libro ‘Lo uno y lo diverso’, que coeditan el Cervantes y Espasa. A distancia, Sergio Ramírez, Laura Restrepo o Juan Villoro apoyarán el bautizo de este título que celebra la unidad de una lengua, que tiene en la diversidad uno de sus puntos fuertes.

El 22 de abril, en la Semana del Libro, grandes autores como Manuel Rivas, Bernardo Atxaga, Carme Riera, Luis Alberto de Cuenca, Antonio Muñoz Molina o Cristina Fernández Cubas (que escriben en distintas lenguas) harán un legado colectivo en la Caja de las Letras de apoyo al mundo editorial, en un homenaje a editoriales históricas como Alfaguara, Espasa Calpe o Alianza Editorial.

También en abril se inaugurará en la sede de Alcalá de Henares (Madrid) lo que se llamará Biblioteca Patrimonial, que preservará y digitalizará «el inmenso tesoro bibliográfico» de la red de bibliotecas del Instituto. Además, en la Semana de las Letras en Español participarán creadores jóvenes y consagrados en los centros de Nueva York, Chicago, Mánchester o Manila.

El 6 de junio se abrirá en la Caja de las Letras el legado que dejó Luis García Berlanga, el día que el cineasta habría cumplido cien años de edad. Y antes de fin de año se abrirá en la sede central la Banca Cervantes, una especie de museo interactivo dedicado a la palabra y al español.

También se presentará el ‘Libro Verde del Instituto Cervantes’, una apuesta por la sostenibilidad y la concienciación ecológica, y se editará un nuevo Anuario que destacará el avance de una lengua que usan casi 500 millones de nativos hispanohablantes, un 70% más que hace tres décadas.

PS5: estos son los 10 juegos gratuitos por el Play at Home

0

PlayStation ha lanzado el programa Play at Home para PS5. Así, vamos a ir consiguiendo juegos gratuitos para este tiempo de pandemia en el que no podemos salir de casa. Las consolas de nueva generación todavía no tienen demasiados juegos disponibles. Es por eso, que Sony quiere premiar a todos los jugadores e instarlos a que tengan un buen catálogo de títulos para jugar en cualquier momento. De forma gratuita y para siempre podrán conseguir estos juegos. Ya el mes pasado, la compañía japonesa regaló Ratchet and Clank. Ahora una nueva tanda de juegos gratuitos estará disponible.

La mayoría de los títulos son indie y exclusivos de PS4 y PS5. Pero también hay alguna sorpresa para PSVR. Los chicos de Sony no se olvidan de que hay usuarios también de las gafas de realidad virtual. Así que también habrá contenido para ellos. Los títulos que prepara la compañía para regalar son ABZU, Enter the Gungeon, Rez Infinite, Subnautica, The Witness, Astrobot rescue Mission, Moss, Thumper y Paper Beast y además se espera una sorpresa final que llegará en la segunda quincena de abril. Ni más ni menos que Horizon Zero Dawn.

ABZU y Enter The Gungeon

Abzu se lanzó en 2016 para PS4. Ahora es retrocompatible con la nueva generación, así que podrás jugarlo sin problemas en tu consola PS5. Es un juego indie que nos llega a las profundidades de mundos submarinos.

Está desarrollado por Giant Squid y tendremos que bucear para encontrar flora y fauna en el fondo del mar. Un juego de puzles no apto para los que tengan fobia a las profundidades. Estos pueden elegir la otra opción: Enter the Gungeon.

La compañía DodgeRollGames está tras el desarrollo de este juego en tercera persona y de estilo pixelado. Vamos a meternos en mazmorras tanto solos como acompañados armados con infinidad de rifles y pistolas. El humor no falta en esta aventura de corte retro que puedes jugar tanto en solitario como en cooperativo.

Rez Infinite y Subnautica

Rez Infinite es otro de los juegos que llegan de forma gratuita a tu PS5 con el programa Play at Home o juega desde casa en español que lanza Sony. Si no te habías fijado en él, ahora tienes  la oportunidad de probarlo y jugarlo hasta el final y para siempre.

Este título es la adaptación del juego de Dreamcast Rez. Incorpora gráficos HD y una tasa de refresco de 60 fps. También lo podrás jugar con tus PlayStation VR en realidad virtual. Música y acción se unen en este clásico de culto

Volvemos a las profundidades del mar con Subnautica. Lanzado en 2018, este título ha sido desarrollado por Unknown Worlds. Es de corte indie y ha sido muy valorado por todos los jugadores.

Tendremos que sobrevivir, explorar y vivir aventuras en un mundo abierto y en primera persona. Todo ello dentro de un mar situado en un planeta extraterrestre. Así que podrás imaginarte qué tipo de criaturas te vas a encontrar.

PS5: The Witness y Astrobot Rescue Mission

·En 2016 Thekla lanzó para PC el juego The Witness. Posteriormente llegó hasta PlayStation 4 y ahora para PS5. En este juego, vivirás una aventura de supervivencia, puzles y exploración en primera persona.

Además este título viene firmado por Jonathan Blow, creador de Braid. Nos meteremos en una isla que tiene 10 partes y que cada una cuenta con puzles que nos permitirán seguir avanzando hasta nuestro objetivo, una montaña.

Y también tenemos uno de los títulos más esperados: Astrobot Rescue Mission. Es un juego de plataformas especial para PSVR. Vas a poder jugarlo en PS5 si cuentas con el adaptador de las gafas de PlayStation 5 que Sony regala a todos los poseedores de este periférico.

Es sin duda el mejor juego de este formato. Si los títulos de realidad virtual marean, te aseguramos que Astrobot no lo hace para nada. Es una delicia y una experiencia que hay que vivir. Ahora llega de forma gratuita a tu PS5.

PS5: Moss y Thumper

Otro juego que llegó a PS4 y que ahora se puede disfrutar en PS5 es Moss. Sus desarrollador ha sido Polyarc. Esta es una aventura protagonizada por un pequeño ratoncito al que encarnaremos con nuestras gafas PSVR.

Deberemos ir explorando y superando plataformas y puzles. Guiaremos al roedor por su viaje, superando obstáculos y puzles. Todo de una forma muy amena. Un juego que llega a PS5 para que pueda ser jugado por toda la familia.

Y con Thumper tendrás acción y música en carreras de vehículos futuristas. Sony siempre ha sido muy fan de los títulos de este estilo y Thumper puede jugarse tanto  con mando como con tus gafas de realidad virtual.

Además, su estudio está conformado por miembros de Harmonix. Este era el estudio que se encargó de realizar los Guitar Hero. Sin duda una gran experiencia y te encantará jugarlo desde el primer momento. Y encima gratis gracias al programa de Play at Home de PS5.

PS5: Paper Beast y Horizon Zero Dawn

Y por si no tuviéramos pocos juegos de realidad virtual, otro más se une al catálogo de las PSVR en PS5. Paper Beast es un título desarrollado por el autor de Another World. Aquí nos vamos a un mundo virtual lleno de restos de códigos y distintos elementos.

Con el paso del tiempo, han dado lugar a ciertas criaturas con las que deberemos interactuar y aprender de ellas. Pero sin duda el juego estrella de todos los que regalan llegará el próximo 16 de abril.

El título del que hablamos es Horizon Zero Dawn. Este exclusivo de PlayStation llegará de forma gratuita a todos los jugadores de PS5. Por supuesto que, quien lo descargue, se lo podrá quedar para siempre y disfrutarlo en todo momento.

Viviremos la aventura de Aloy, la heroína nacida de un pueblo nómada en un mundo postapocalíptico. En él, las máquinas salvajes y con forma de animales dominan toda la vasta superficie del planeta. Y es un juego perfecto para ir abriendo boca.

Y es que en breve se espera que llegue la segunda parte de Horizon. Seguiremos las aventuras de Aloy y veremos qué ha pasado con ella tras esta aventura.

Enel eleva un 20% su beneficio neto en 2020, hasta los 2.610 millones

0

Enel obtuvo un beneficio neto de 2.610 millones de euros en 2020, lo que representa un incremento del 20% con respecto al ejercicio anterior, informó la energética italiana.

El resultado ordinario del grupo, matriz de la española Endesa, creció un 9% el año pasado, hasta los 5.197 millones de euros, frente a los 4.767 millones de euros del ejercicio anterior.

Por su parte, la cifra de ingresos de Enel ascendió a 64.985 millones de euros el pasado ejercicio, con una caída del 19% con respecto a 2019, lastrada por el impacto de la pandemia en las ventas de gas y electricidad en Italia y España, así como por la menor actividad comercial y el efecto del tipo de cambio en Latinoamérica.

Mientras, el resultado bruto de explotación (Ebitda) se situó a cierre de 2020 en los 16.816 millones de euros, con un descenso del 5%. El Ebitda ordinario fue de 17.940 millones de euros, prácticamente en línea con el de un año antes.

La deuda financiera neta del grupo italiano se situaba a cierre del año pasado en los 45.415 millones de euros, con un ligero repunte frente a los 45.175 millones de euros de finales de 2019, debido, principalmente, a las inversiones en el período y la adquisición de participaciones adicionales en el capital social de Enel Américas y Enel Chile.

SUPERA LOS 10.000 MILLONES EN INVERSIONES Y ELEVA UN 9% EL DIVIDENDO.

En lo que respecta a las inversiones de la energética en 2020, aumentaron un 2,5%, hasta alcanzar los 10.197 millones de euros en el periodo.

Por otra parte, Enel ha propuesto un dividendo total correspondiente al ejercicio 2020 de 0,358 euros por acción -de los cuales 0,175 euros por acción ya se abonaron como pago a cuenta el pasado mes de enero-, un 9,1% más que la retribución a sus accionistas de 0,328 euros de 2019.

El consejero delegado de Enel, Francesco Starace, destacó que los resultados de 2020 «subrayan el fuerte compromiso del grupo con el crecimiento sostenible, como lo demuestran los más de 10.000 millones de euros invertidos durante el año».

Asimismo, puso en valor que las inversiones de la energética «están orientadas hacia un modelo de negocio sostenible e integrado, que se basa en las energías renovables, la distribución y los servicios energéticos avanzados, aprovechando el papel principal de la digitalización y las plataformas».

Renta 4 ve más probable encontrar una compañía de calidad entre las empresas pequeñas

0

Renta 4 Gestora ha resaltado en la celebración de la segunda jornada del Investor’s Day 2021 la calidad de las empresas pequeñas y medianas, con crecimientos y precio atractivos y elevada generación de caja, frente a otras más grandes.

«Es más probable encontrar una compañía de calidad con crecimientos atractivos, elevada generación de caja y a un precio atractivo en el universo de las small & mid caps que en grandes», afirma el gestor del fondo Renta 4 Small Caps, David Cabeza.

Con empresa de calidad, el gestor se refiere a la estrategia de la gestora, que se concentra en buscar empresas que tengan crecimiento sostenible, recurrencia de ingresos y un alto retorno sobre el capital empleado, entre otros requisitos, frente a otras estrategias como el value.

Asimismo, el gestor del fondo Renta 4 Latinoamérica ha resaltado el potencial que tiene el continente al estar en «pleno proceso de crecimiento», y ha señalado que Brasil y Chile son mercados a tener en cuenta tras la crisis sanitaria.

En la presentación de la jornada de ayer, el presidente de la gestora de Renta 4, Antonio Fernández de Vera, destacó la apuesta de la gestora por la inversión bajo criterios ESG ambientales, sociales y de buena gobernanza y defendió que «se están convirtiendo una prioridad para los distintos agentes del mercado financiero».

El fondo Renta 4 Megatendencias Ariema Hidrógeno es el único del mundo que invierte en ese tipo de energía limpia, una tecnología en la que están centradas las grandes energéticas españolas, según señala la entidad.

No obstante, los gestores han destacado el potencial de invertir en tecnología en general. «Nos va a seguir aportando durante muchas décadas e irá tomando peso en los índices y afectando de lleno en todos los sectores para mejorar sus cuentas de resultados», ha confirmado el gestor Celso Otero.

La apuesta por el sector sanitario también es otra opción que discutieron los participantes del encuentro, aunque la gestora del fondo Renta 4 Megatendencias Salud y Biotecnología Elena Rico advierte de que si se quiere invertir en salud, debe hacerse a largo plazo.

El evento, emitido a través de YouTube, ha contado con casi 5.000 usuarios en directo en sus dos jornadas, según asegura la firma.

Luca de Meo presentará al Rey los detalles del plan estratégico de Renault

0

El Rey Felipe VI recibirá este lunes en el palacio de La Zarzuela al consejero delegado del grupo Renault, Luca de Meo, así como al presidente de la alianza Renault-Nissan-Mitsubishi, Jean Dominique Senard, y al vicepresidente de Fabricaciones y Logística Grupo Renault y del presidente director general de Renault España, José Vicente de los Mozos.

En el encuentro, los directivos informarán al jefe del Estado español sobre los detalles del plan estratégico ‘Renaulution’ para los próximos años que afectará también a las factorías que la compañía francesa tiene en España.

En este sentido, la estrategia de la alianza Renault-Nissan-Mitsubishi se centra ahora en la repartición de los mercados mundiales entre sus marcas. Renault será la «marca de referencia» en Europa de cara a la producción de vehículos y desarrollo de tecnologías.

En España, Renault cuenta con hasta cuatro factorías de producción. Así, en Palencia y Valladolid dispone de plantas de ensamblaje de vehículos, mientras que en Sevilla construye cajas de cambios y una segunda instalación en Valladolid monta motores.

Un día después, el martes 23 de marzo, el Rey Felipe VI se desplazará a la factoría que Renault tiene en Palencia para acudir al acto de presentación del plan estratégico de la empresa.

Este plan se centra en reorientar la carrera desde el volumen de ventas hacia el valor, además de que buscará una desaparición paulatina del diésel, que queda relegado a los vehículos comerciales, y la electrificación pasa a jugar un papel protagonista con 13 nuevos modelos 100% eléctricos en los próximos años, incluyendo el anunciado regreso del Renault 5 ‘cero emisiones’.

El nuevo plan de Renault cubre la estrategia del grupo al menos para los próximos cuatro años. Para esa fecha, el consorcio galo ofrecerá un catálogo en el que se incluyen 13 nuevos modelos completamente eléctricos distribuidos entre cuatro marcas completamente diferenciadas. A ellos se sumarán variantes con mayor o menor grado de electrificación: microhíbridos, híbridos completos e híbridos enchufables.

Esta visita a España de los máximos mandatarios del grupo Renault se produce días después del anuncio, por parte del Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación, de que Luca de Meo recibirá la Gran Cruz de la Orden de Isabel la Católica, una condecoración que tiene el objetivo de reconocer aquellos comportamientos extraordinarios de carácter civil, realizados por personas españolas o extranjeras, que aporten un beneficio a España o que contribuyan, de modo relevante, a favorecer las relaciones de amistad y cooperación de España con el resto de la comunidad internacional.

El actual consejero delegado del grupo Renault fue, hasta enero de 2020, el presidente de la compañía automovilística Seat durante casi cinco años, así como el máximo representante del grupo Volkswagen en España, por lo que conoce la geografía nacional.

El supervisor de fondos reservados con Marlaska elude dar detalles al Congreso

0

El director general al frente del Gabinete de Coordinación y Estudios de la Secretaría de Estado de Seguridad, José Antonio Rodríguez, se ha negado en la comisión de la operación Kitchen del Congreso de los Diputados a dar detalles sobre el funcionamiento de los fondos reservados al entender que la normativa en vigor le impide hacerlo.

«De hacerlo», ha dicho, «incurriría en responsabilidades penales y, por tanto, no puedo ir más allá de lo que este deber de secreto me impone». Rodríguez, que es policía desde 1977, ocupa desde la llegada de Fernando Grande-Marlaska al Ministerio del Interior un cargo clave en la coordinación de Policía y Guardia Civil, teniendo entre sus tareas la supervisión del sistema de fondos reservados.

Sobre la operación Kitchen de sustracción de documentación al extesorero del PP Luis Bárcenas, Rodríguez ha indicado que antes de su cargo en Interior sólo la conocía por referencias en los medios de comunicación.

Otra de las cuestiones que ha abordado es su sobrenombre como Lenin. «Me enteré de ese apelativo hace dos o tres años, cuando iba a tomar posesión como director del Gabinete de Coordinación y Estudios. Me hizo mucha gracia, tampoco me distorsiona la vida», ha contestado.

VILLAREJO O LA EXNOVIA DE PUJOL

El alto cargo de Interior se ha negado a responder si se sigue pagando con cargo a fondos reservados a confidentes de José Manuel Villarejo, el polémico comisario jubilado y detenido por corrupción. Lo mismo ha dicho al ser preguntado por el PP por la «exnovia del primogénito de los Pujol». «No puedo responder a esa información», ha terciado.

Al comienzo de su comparecencia, y en respuesta al PSOE, Rodríguez ha señalado que no podía hablar ni de la asignación de fondos reservados ni de una normativa que, según ha dicho, no ha cambiado desde su llegada a la Secretaría de Estado a mediados de 2018.

En este sentido, ha apuntado que estas partidas están sometidas a un «sistema especial de justificación» según la normativa en vigor desde 1995 y que de la misma se da cuenta a puerta cerrada en una comisión específica de la Comisión del Congreso.

Rodríguez ha reconocido como un «supuesto extraño» el que un funcionario reciba fondos reservados sin conocimiento de la Comisaría General a la que pertenece, aunque matizando que «no lo descartaría por razones de seguridad», pero sin dar más detalles si esto es posible por orden directa del director adjunto operativo (DAO) u otro alto cargo.

El comisario jubilado recientemente de la Policía –motivo por el que fue reestructurado el organigrama de Interior para nombrarle director general– ha señalado que existen «medios de control» de esos fondos reservados, que van más allá de aportar un ticket de un almuerzo o un parking, porque «siempre prevalece el control documental».

Al ser preguntado si el secretario de Estado de Seguridad puede interesarse directamente por un gasto con cargo a los fondos reservados, Rodríguez ha respondido que «entra dentro del control» pero «a posteriori». «Podría ser informado de una determinada operación, pero no es lo habitual», ha comentado.

Patronales de Dependencia celebran la firma del Plan de Choque

0

Patronales de la Dependencia han celebrado este jueves la firma del Plan de Choque en Dependencia junto al Ministerio de Sanidad, la vicepresidencia de Asuntos Sociales y los sindicatos, porque consideran que marca el «primer día» para avanzar hacia un sistema mejor y da «esperanza» a los más de 230.000 mayores en el limbo de la dependencia, aunque piden que no se quede «en palabras».

«Hemos firmado un acuerdo marco que da mucha esperanza para más de 230.000 mayores que están esperando en el limbo servicios de atención a la dependencia, es importantísimo que no se quede en palabras sino que pase a la acción», ha subrayado, la presidenta del Círculo de Atención a Personas (CEAPs), Cinta Pascual, firmante del acuerdo.

Pascual espera que con este acuerdo «se terminen las listas de espera, se den todos los servicios que marca la ley de dependencia y sean de calidad y se mejoren las tarifas y los salarios de los profesionales».

Igualmente, el secretario general de la Asociación Estatal de Servicios Residenciales de la Tercera Edad (AESTE), Jesús Cubero, ha destacado que la firma de este acuerdo «representa el primer día hacia un modelo de excelencia, que no solamente busque mejorar el sistema vigente, sino que aspire a construir uno que sea ejemplar para toda Europa«.

A su juicio, se trata de «un día histórico» porque es un acuerdo «fruto de la voluntad de todo un sector (sindicatos, empresas, patronales e instituciones) y busca su transformación para primar la calidad asistencial».

Según ha destacado, el objetivo es doble: «desarrollar herramientas para que los poderes públicos garanticen y certifiquen la calidad asistencial y abordar el modelo de coordinación sociosanitaria».

Entre otros puntos del acuerdo, ha puesto de relieve el refuerzo de los servicios de teleasistencia, ayuda a domicilio y centros de día; la financiación del sistema y la revisión del catálogo de prestaciones y requisitos de acreditación; o el impulso de la revisión de los instrumentos de control público de la calidad en los servicios para la dependencia.

Para la coordinación y garantía de todos los avances, destaca que el acuerdo también se focaliza en la instauración de un organismo supervisor que coordine los servicios sociales y sanitarios.

Por su parte, el presidente de la Federación Empresarial de la Dependencia (FED), Ignacio Fernández-Cid, ha dicho que no calificaría la firma como un día histórico porque «históricos serán los resultados».

«Es una magnífica noticia para todos, pero lo que hemos aprobado hoy es la constitución de esta mesa, históricos serán los resultados si los ejecutamos», ha subrayado Fernández-Cid.

LAMENTAN QUE IGLESIAS «SE BAJA DEL BARCO»

En todo caso, por el momento, ha valorado positivamente que el vicepresidente segundo del Gobierno, Pablo Iglesias, haya pasado de pensar que el sector privado «poco menos tenía que dejar de existir» a «darse cuenta de que es importante». En todo caso, ha tachado de «lamentable» que Iglesias «se baje del barco» y deje el Ministerio cuando quedan «muchas cosas por hacer».

Ahora, según ha indicado, con la creación de esta mesa de diálogo, estudiarán los recursos de los que dispone actualmente el sector, los que serán necesarios en el futuro y, al mismo tiempo, irán «mejorando las condiciones del sistema». También ha destacado el objetivo que se marcan de reducir las listas de espera.

Si bien, ha advertido de que «si se quiere dar más y mejores servicios y pagar mejor a los profesionales, esto pasa por mejorar los precios públicos». A su juicio, esto no ocurre hoy por hoy y «el que está fallando es el Estado».

Banco Sabadell reorganiza sus negocios en España

0

El consejo de administración de Banco Sabadell ha formalizado este jueves el nombramiento de César González-Bueno como primer ejecutivo del banco, tras aceptar la renuncia de Jaime Guardiola como consejero delegado y una vez recibida las autorizaciones del Banco Central Europeo (BCE) para la sustitución.

También se ha aprobado la estructura organizativa propuesta por el nuevo CEO, que ha agradecido la confianza al presidente, Josep Oliu, y ha añadido que Guardiola le ha ayudado a conocer el banco: «El equipo es excelente y el banco tiene una cultura envidiable».

Oliu ha destacado el prestigio de González-Bueno en el sector y en procesos de transformación y digitalización para afrontar la nueva etapa del Sabadell: «Vamos a estar centrados en mejorar la eficiencia, incrementar la rentabilidad y crear valor para el accionista».

EL CLIENTE Y LA RENTABILIDAD

González-Bueno ha presentado la reorganización como primer paso para una estrategia futura y basándose en poner más foco en el cliente y aumentar la rentabilidad, para lo cual el banco se estructura en tres unidades de negocio en España: Particulares (el mismo González-Bueno la encabezará hasta nombrar responsable), Empresas (pilotada por Carlos Ventura) y Corporativa (la sigue dirigiendo José Nieto).

El nuevo CEO ha afirmado que la reorganización permitirá llevar a cabo una estrategia con foco en el cliente y la rentabilidad, y que cada negocio se estructura de manera distinta «porque las necesidades y prioridades de sus clientes son también distintas».

Con esta remodelación –ha añadido–, más de un tercio del nuevo equipo directivo de primer nivel «han accedido tras promoción interna, prueba inequívoca de la apuesta por el talento».

El cuanto al nuevo plan estratégico, será presentado durante el próximo mes de mayo.

PARTICULARES

La unidad de Particulares se reorganiza para mejorar procesos y adecuar la oferta a las necesidades del cliente, por lo que la digitalización será clave en el trabajo de los más de 3.500 profesionales de la red de oficinas.

La dirección de Banca de Particulares se estructurará en unidades de producto, para estar más cerca del cliente, y esta unidad de negocio también contará con una dirección de banca privada.

EMPRESAS

La dirección de Empresas y Red deberá consolidar su posición de «liderazgo» y aumentar el volumen de negocio de forma eficiente; considerar clave la relación con los clientes; y Banca de Empresas se estructura por segmentos, desde autónomos hasta grandes empresas.

Esta unidad, la de mayor contribución a la rentabilidad del banco, estará dirigida por Carlos Ventura, que también estará al frente de toda la red comercial.

CORPORATIVA

La división de Banca Corporativa, «con una eficiencia y rentabilidad adecuadas», es una línea de negocio intensiva en consumo de capital, por lo que el foco del plan estratégico se pondrá en la gestión del mismo.

Esta dirección seguirá estructurada en unidades de cliente para atender y gestionar la relación con las grandes corporaciones; tendrá direcciones transversales de producto especializado; y será un refuerzo para la Banca de Empresas, que dispondrá de soluciones específicas para pymes, «que cada vez demandan productos de mayor sofisticación».

CARGOS DEL NUEVO ORGANIGRAMA

Para dar más agilidad y autonomía a las unidades de negocio, cada director tendrá responsabilidad sobre parte de las funciones y capacidades corporativas de Finanzas, Organización y Recursos, Operaciones y Tecnología, Riesgos y Asesoría Jurídica, y cada unidad será responsable de su cuenta de resultados (ingresos, gastos, provisiones y consumo de capital).

Por debajo del ceo se sitúa actualmente María José García Beato al frente de la Secretaría General, pero desde el 31 de marzo la dirigirá Gonzalo Barettino, mientras que García Beato seguirá como consejera no ejecutiva de la entidad; el jefe de gabinete de ceo y director de Planificación Estratégica es Marc Prat y el director de Comunicación, Gabriel Martínez.

Las filiales internacionales, TSB y México, no experimentan cambios organizativos y su estrategia seguirá enfocada a acelerar su camino hacia la rentabilidad y en aumentar su aportación al grupo.

Al frente del departamento financiero estará Leopoldo Alvear, cuyo cargo está sujeto a aprobación reguladora; en el de riesgos, Xavier Comerma; en organización y recursos, Miquel Montes; en Operaciones y Tecnología, Marc Armengol; en regulación y control de riesgos, David Vegara; y en auditoría interna, Núria Lázaro.

El Gobierno destinará 60 millones de euros a prevenir la electrocución de aves

0

El secretario de Estado de Medio Ambiente, Hugo Morán, ha anunciado que con carácter «más o menos inmediato» el Ministerio para la Transición Ecológica y Reto Demográfico va a incorporar dentro del Plan de Recuperación y Resiliencia para salir de la crisis del coronavirus en España se incorporará una partida de 60 millones de euros para prevenir la electrocución de aves en los tendidos eléctricos.

Durante su intervención ante la Comisión para la Transición Ecológica y Reto Demográfico del Senado, Morán ha señalado que este Plan de actuaciones se centrará en la prevención de la mortalidad de avifauna y que los 60 millones de euros se «territorializarán».

Además, ha anunciado que el Gobierno está trabajando en una modificación de la ley para «trasladar» a las compañías eléctricas «la responsabilidad de la actuación en esta materia».

Por otro lado, ha respondido a la pregunta del senador de Compromis Carles Mulet respecto a si el Gobierno tiene previsto elaborar un plan estatal integral específico para la conservación de la codorniz e incluir a la especie en el Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial y en el Catálogo Español de Especies Amenazadas.

En ese sentido, el secretario de Estado ha respondido que el Gobierno estará «al procedimiento» con respecto a la protección de especies, sin aclarar cuál será la decisión final al respecto.

Morán ha dado por respondidas las preguntas parlamentarias relativas a la protección del lobo ibérico y de la tórtola europea, al entender que lo único que podía hacer era «ratificar» las explicación que semanas atrás ofreció la vicepresidenta cuarta y ministra para la Transición Ecológica y Reto Demográfico, Teresa Ribera, en su comparecencia ante la Cámara alta.

Por otro lado, sí ha respondido a la pregunta del senador de CS de Murcia Miguel Sánchez, respecto a si tiene intención el Gobierno de modificar las reglas del trasvase Tajo-Segura.

Morán ha defendido que el Gobierno hace una aplicación «estricta» de las reglas de explotación del mismo y señala que solo en situación de nivel 3 es necesario motivar la decisión respecto a la transferencia hídrica. En todo caso, ha añadido que España va a «una realidad diferente» en materia de disponibilidad de los recursos hídricos y por tanto, el Gobierno tiene que «tomar decisiones con tiempo suficiente» en ese sentido.

Por otro lado, ha recordado que hay cinco sentencias que «obligan» a replantear el plan hidrológico de la cuenca del Tajo en lo relativo a los caudales ecológicos. Esto, en su opinión «obliga a modificar las reglas de explotación del trasvase de los embalses de cabecera».

No obstante, ha confirmado que el Ejecutivo no piensa modificar las condiciones del nivel 4 (cuando el trasvase queda descartado por situación de excepcionalidad) pero «sí» el nivel 3 que requiere de un dictamen motivado para la autorización del trasvase.

Finalmente, ha añadido que el Ministerio está elaborando un Real Decreto para atenuar las «consecuencias de años anteriores de una gestión inadecuada» de las capacidades de transferencia de los caudales que había llegado a trasvase cero. Así, ha concluido que las normas del trasvase deben ir «en favor de la cuenca cedente y la cuenca receptora». «Seríamos irresponsables si no atendiéramos a las necesidades de ambas cuencas», ha apuntado.

Iceta avanza sanciones contra la temporalidad pública

0

El ministro de Política Territorial y Función Pública, Miquel Iceta, ha comprometido que la reforma del Estatuto Básico del Empleado Público desarrollará medidas para prevenir y sancionar el abuso y el fraude de la temporalidad para que este tipo de contratos sean excepcionales y se delimite una duración máxima.

En su estreno en la Comisión del ramo en el Congreso, a la que ha acudido para exponer las líneas generales de la política de su departamento, ha hecho referencia a situaciones en las que trabajadores públicos llevan más de 15 años y hasta 20 años sin contrato fijo: «No puede ser, la ley lo ha de prohibir», ha incidido el ministro.

Como procedimiento sancionador, ha apostado por que, si una Administración no cubre una plaza fija con un trabajador fijo en un tiempo determinado, perdería esa plaza. «Entenderemos que no la tiene como imprescindible», ha dicho el ministro, defendiendo ese ‘castigo’ como «elemento de presión». En todo caso, ha dicho que se asegurarán facilidades, como una distinción de qué puestos son fijos y cuáles no, y mecanismos alternativos y temporales para recuperar plazas.

PROMOVER LA ESTABILIZACIÓN DE EMPLEO INTERINO

Por otro lado, el ministro ha asegurado que aprobará nuevos procesos de estabilización del empleo, regulando la ampliación de los mismos, y que en ellos deberán promoverse la estabilización con carácter fijo de personal interino que desarrolla de forma permanente funciones de tipo estructural.

«Si una persona está en una Administración haciendo una labor que es permanente, lo normal es que lo desarrolle desde un contrato fijo», ha afirmado Iceta, que ha apostado por «que se tenga muy en cuenta experiencia de aquellos que llevan trabajando para la Administración durante muicho tiempo». El ministro ha reconocido que los sindicatos le piden «equilibrio» y «no una especie de coladero» que pueda causar «agravio» con aquellos que superaron una oposición.

Asimismo, también ha defendido «una internalización de servicios» que ahora están subcontratados. «Hay servicios que cuando se externalizan acaban costando más que si se desarrollan desde la Administración», ha explicado, poniendo como ejemplo también a la hora de estabilizar empleos a servicios como el de la limpieza, que realiza una labor de carácter estructural y permanente.

UNA PROPUESTA LA PRÓXIMA SEMANA Y ESPERA QUE ACUERDO ANTES DE VERANO

El titular de Función Pública ha detallado además que trasladará a comunidades autónomas y a la FEMP sus propuestas contra la temporalidad el próximo jueves 25, en una reunión de la Comisión coordinadora de empleo público.

«El jueves 25 empieza el baile», ha dicho Iceta que, ha instado a los grupos de la oposición a colaborar en este acuerdo, que también deberá contar con los representantes de los trabajadores Función Pública. En todo caso, ha adviertido de que «si no hay acuerdo, lo que no va a haber es excusa».

Es más, ha fechado al verano el plazo que se marca para alcanzar un acuerdo en medidas contra la temporalidad: «Les ruego que permitan que en estos meses al verano alcancemos un acuerdo tanto para la reforma del Estatuto como del contenido de la OPE, que no podemos paralizar», ha dicho. En junio, ha informado el ministro, se lanzará la nueva Oferta Pública de Empleo.

REPENSAR LAS OPOSICIONES Y FIGURA DEL DIRECTIVO PÚBLICO

Además de la temporalidad, el titular de Función Pública ha mencionado el envejecimiento como otro de los retos de la Administración, y ha defendido «repensar los mecanismos de selección y modernizar los perfiles profesionales en el empleo público», y que en las pruebas de acceso se «tenga más en cuenta la capacidad y aptitud y menos la habilidad memorística» de los opositores.

En este sentido, ha subrayado que esto no cuestiona los principios constitucionales de acceso al empleo público de igualdad, mérito y capacidad, pero sí contenidos o el carácter eliminatorio de determinadas pruebas «para hacer una valoración más global, justa y objetiva de las capacidades de cada persona».

FIGURA DEL DIRECTIVO EN LA ADMINISTRACIÓN

Por otro lado, Iceta ha informado de una nueva Ley de Función Pública que espera aprobar a lo largo de este mismo año «que siente las bases de una reforma integral, profunda y ambiciosa del régimen de empleo público», con una organización de los recursos humanos «flexible» y «ágil en sus procedimientos».

Como una de sus novedades ha mencionado el desarrollo de la figura del directivo público profesional, un «elemento consolidado en el entorno europeo» y ya prevista en la regulación vigente, ha dicho, para la cual espera definir funciones, requisitos, procedimiento de nombramiento, mandato, planificación y evaluación de desempeño y régimen de conflicto de intereses y cese.

EVALUACIÓN, LOBBYS, INCOMPATIBILIDADES Y EMPLEO EN LA ‘ESPAÑA VACÍA’

Más proyectos normativos pasan por un proyecto de ley de evaluación de las políticas públicas, una reforma de la normativa básica en materia de incompatibilidades y la creación del registro obligatorio de ‘lobbys’ o grupos de interés, para la cual ha asegurado que ha dado instrucciones de acelerar sus trabajos.

También ha avanzado dos cambios normativos que su departamento aprobará este año: primero, el desarrollo reglamentario de la Ley de Transparencia, prevista para la primera mitad de año, y también un decreto para regular el teletrabajo en la Administración y «dar soluciones en zonas de declive demográfico y a la cobertura de plazas en partes del territorio que suelen quedar vacantes».

TRANSFERENCIAS DE COMPETENCIAS A VARIAS CCAA

Durante su intervención, el ministro ha reivindicado la fase final en la que se encuentra la negociación con el País Vasco para transferir competencias importantes como la de Instituciones Penitenciarias tras su reunión con el Ejecutivo vasco.

Además, ha explicado que en la actualidad el Gobierno también tiene negociaciones abiertas para transferir competencias a Navarra, Andalucía, Castilla-La Mancha, Baleares, Canarias y las últimas peticiones que ha hecho la Xunta de Galicia.

En lo que respecta a la Política Territorial, Iceta ha insistido en gran parte de su discurso en apostar por la cooperación y la coordinación con las Comunidades Autónomas y las entidades locales desde un prisma federalista.

«Un federalismo que ha de aunar autogobierno y gobierno compartido. El federalismo es cooperación, por ello vamos a reforzar los mecanismos de coordinación, cooperación y cogobernanza entre el Ejecutivo, las Comunidades Autónomas y las entidades locales», ha subrayado Iceta.

REVERTIR EL RECORTE DE COMPETENCIAS DE LA LRSAL

Iceta también ha querido hacer una mención especial al papel de los ayuntamientos y las entidades locales en la reactivación económica del país por la crisis del coronavirus y, por ello, ha mostrado su predisposición a revertir el recorte de competencias que, a su juicio, trajo la Ley de Racionalización y Sostenibilidad de la Administración Local (LRSAL).

En este contexto, ha agradecido el trabajo de la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP), de la que ha dicho que la idea del Ministerio que dirige es que esté presente en más conferencias sectoriales.

S&P aplaude el paquete de 11.000 millones

0

La agencia de calificación crediticia S&P ha asegurado que el paquete de ayudas de 11.000 millones para pymes y autónomos ayudará a algunas empresas a sobrevivir a la pandemia y se contendrán en última instancia las pérdidas crediticias de los bancos.

La agencia ha destacado este jueves el cambio de prioridad del Gobierno, con el nuevo paquete de 11.000 millones de euros para pymes y autónomos, garantizando que se mantengan a flote, en particular aquellas cuyas actividades siguen estando perturbadas por las medidas de confinamiento social.

«Era necesario un nuevo enfoque, entre otras cosas porque contar con un sector empresarial viable y con capacidad de inversión es clave para la recuperación económica», ha resaltado la agencia de calificación en un informe.

Aunque desde la agencia han apuntado que es «demasiado pronto» para saber a cuántas pequeñas y medianas empresas españolas salvarán del colapso, la agencia ha resaltado que se trata de una ayuda bienvenida para muchas compañías que tienen más deuda de la que pueden pagar de forma realista debido a la disminución de sus ingresos.

La mayoría de estas empresas operan en sectores en los que las medidas de restricción social han afectado más a los ingresos, como el caso del turismo, la hostelería o el comercio minorista, como confirmó un reciente estudio del Banco de España.

La parte del paquete de 3.000 millones de euros que el Gobierno ha destinado a ayudar a las empresas a reestructurar sus préstamos existentes garantizados por el Instituto de Crédito Oficial es la parte «menos relevante del paquete». Sin embargo, recibió mucha atención y suscitó un intenso debate en el mercado en las semanas previas al lanzamiento del paquete, debido a la preocupación por los posibles efectos en el sistema bancario.

VOLUMEN DE QUITAS QUE ASUMIRÁ LA BANCA

En su forma final, la agencia de calificación no cree que la reestructuración prevista sea perturbadora para el sector bancario español. La agencia ha señalado que los bancos tendrían que asumir 1.300 millones de euros en quitas en los créditos con aval del ICO, suponiendo que el Gobierno asuma el 70% y los bancos el 30%.

«Esto es perfectamente asequible para ellos gracias a las provisiones que realizaron el año pasado (8.000 millones de euros hasta septiembre de 2020), y al hecho de que es probable que sigan provisionando en 2021», ha señalado la agencia en su informe.

Tarta Guinness: así puedes sorprender en el día del padre con un pastel de cerveza

0

Este 2021 ha sido especial y es que caen casi pegados el Día del padre junto con San Patricio. La fiesta tradicional irlandesa es muy conocida por sus gorros altos y sus colores verdes. Y en el Día del padre, deberás regalarle algo bonito a tu progenitor. Y qué mejor que hacer algo con amor y cariño. No te vas a gastar mucho dinerito porque lo vas a hacer en tu propia casa. Te proponemos hacer esta tarta de cerveza negra Guinness como regalo para hacerle el papá más feliz del mundo. Es sencillita y muy rica y rápida de hacer.

Es cierto que la cerveza negra tiene un punto bastante fuerte y amargo. Sin embargo, en esta tarta ese sabor se suaviza. Es ideal para tomarla de postre con la comida del Día del padre. Es muy suavita y bastante densa. También tiene un punto húmedo que te va a dejar pensando en sí es una tarta o es un mousse. También tiene chocolate para darle ese punto de dulzor. Y no solo su sabor sorprenderá a los tuyos, esta tarta de cerveza es muy visual y hará que todos quieran probar un bocado. Eso sí, empieza a hacerla el día anterior para que quede mucho más gustosa y todos los ingredientes se mezclen bien. Vamos a ver cómo hacer la tarta de cerveza Guinness del día del padre.

Ingredientes

Tarta Guinness: Así Puedes Sorprender En El Día Del Padre Con Un Pastel De Cerveza

Ingredientes para el bizcocho del día del padre

  • 250ml de cerveza negra Guinness
  • 250gr de mantequilla pomada
  • 75gr de cacao puro en polvo y sin azúcar
  • 400gr de azúcar moreno
  • 140gr de nata agria
  • 2 huevos
  • 1 cucharada de extracto de vainilla
  • 275gr de harina de repostería

Ingredientes para la cobertura

  • 300gr de queso crema
  • 150gr de azúcar glas
  • 125ml de nata

Paso 1 de la tarta de cerveza

Tarta

Vamos a regalar a nuestro papá en el Día del padre una tarta de cerveza impresionante, así que vamos a preparar el horno a 180 grados con calor por los dos lados. También deberemos untar con mantequilla un molde desmontable de 22cm.

Ahora en un cazo vamos a colocar la mantequilla en pomada y la cerveza. Deberemos poner fuego hasta que la mantequilla se caliente y se derrita. Pero ojo, no hay que permitir que la cerveza empiece a hervir.

Cuando la mezcla esté caliente, es momento de seguir añadiendo ingredientes. Como decimos, hay que evitar que la mezcla hierva, por eso, es bueno que esté puesto a un calor medio. Añadiremos en un bol el cacao y el azúcar y echaremos aquí el contenido del cazo caliente.

Paso 2 del pastel del Día del padre

Tarta Guinness: Así Puedes Sorprender En El Día Del Padre Con Un Pastel De Cerveza

Cuando tengamos en un recipiente los anteriores ingredientes, cogeremos una varilla. Ahora echamos la crema agria, la vainilla y los huevos. Y batiremos bien hasta que se quede una mezcla homogénea. Listo para el día del padre.

No hay que dejar que se creen grumos, ya que debe quedar totalmente integrado cada uno de los ingredientes con el resto. Así, tras haber removido bien con una varilla y se haya enfriado un poco, comenzará a coger algo de textura más consistente.

Cuando lo tengamos listo, tamizaremos la harina por encima de la mezcla y también un poco de bicarbonato. Ahora deberemos ir mezclando de nuevo poco a poco para conseguir una masa sin ningún grumo.

Paso 3 de la tarta de cerveza

Cerve

Cuando hayamos mezclado en el bol la harina, junto con la crema agria, la cerveza y el resto de ingredientes, lo traspasaremos al molde. Debe ser el que antes habíamos embadurnado de mantequilla. Listo para el día del padre

Deberemos meterlo en el horno durante unos 45 minutos a una hora. Cuando lleve 3 cuartos de hora, deberemos meter un palillo y hacer la prueba. Si sale limpio, es que está cocinado y listo para retirar. Dejamos reposar fuera del horno pero en el molde 5 minutos y desmoldearemos con cuidado de no romper nada.

Para decorarlo, deberemos batir bien los ingredientes de la cobertura y esperar a que el bizcocho haya enfriado. Cuando esté listo, echamos la cobertura por encima y dejamos secar para que se quede en su punto.

Trucos de la tarta del día del padre

Tarta Guinness: Así Puedes Sorprender En El Día Del Padre Con Un Pastel De Cerveza

Hay ciertos truquillos para que la tarta de cerveza Guinness del día del padre nos salga espectacular. Deberemos usar harina de repostería. Esta harina tiene poco gluten y permite que la masa tenga poca grasa y sea bastante ligera. Pero si no tenéis, podéis usar 120 gramos de harina normal por cada 2 cucharadas de harina de maíz.

La crema agria tampoco es fácil de encontrarla, así que puedes hacerla en casa. Puedes usar nata para montar y agregar 2 cucharadas de limón o vinagre blanco. Tras 10 minutos, estará cortada y lista para usar.

Con estos trucos junto con el del palillo que te hemos contado antes, vas a tener un bizcocho rico e ideal para celebrar el Dia del Padre de la mejor manera posible. Regálaselo a tu padre y verás qué cara cuando le digas que está hecho con cerveza negra Guinness.

Madrid: El «repunte» de Semana Santa tendrá menor «repercusión» que en enero

0

El viceconsejero de Salud Pública y Plan Covid-19 de la Comunidad de Madrid, Antonio Zapatero, ha advertido este jueves que el puente de San José y la Semana Santa «van a influir en la evolución de la pandemia», pero ha vaticinado que aunque pueda haber un «repunte» de casos, la repercusión sobre el sistema será «menor que la de enero».

Zapatero ha argumentado, en la rueda de prensa semanal para informar sobre la situación epidemiológica y asistencial por coronavirus, que la situación de la población es diferente con respecto a la de enero porque se ha completado la vacunación en las residencias de ancianos y se ha vacunado a 190.000 mayores de 80 años, que son los más sensibles a una mala evolución del Covid-19.

En este sentido, ha dicho que el perfil de paciente Covid que ahora mismo ingresa en los hospitales ya no es el de una persona mayor sino más joven, lo que «tiene una importancia notable, porque el principal factor que se relaciona con una mala evolución del coronavirus es la edad».

Zapatero ha recordado que tanto para el puente de San José como para Semana Santa la Comunidad de Madrid aplicará el cierre perimetral, cumpliendo la orden del Ministerio de Sanidad, pese a que les preocupa su incidencia en la evolución de la pandemia basándose en la experiencia de lo que ha ocurrido en anteriores cierres perimetrales, debido a la densidad de población.

La directora general de Salud Pública, Elena Andradas, ha indicado que seguirán monitorizando la evolución diariamente y tomando las medidas necesarias en función de la situación.

Pos su parte, Zapatero, tras apuntar que la Delegación de Gobierno ha empezado a controlar que se cumpla el cierre perimetral, ha manifestado que les gustaría que esos sistemas de control que ha desplegado el delegado del Gobierno, José Manuel Franco, se implementaran también para que las restricciones que impone Madrid se cumplan, ya que les sorprende que «cuando la orden proviene del Ministerio se cumpla a rajatabla y el resto de las veces no».

FASE DE ESTABILIZACIÓN

En cuanto a la situación epidemiológica, el viceconsejero ha señalado que se encuentra en una fase de «estabilización», como demuestran los datos, por ejemplo, que la última semana (del 8 al 14 de marzo) los casos han bajado un 3 por ciento con respecto a la anterior, y un 13 por ciento con respecto a hace 15 días.

La incidencia acumulada a 14 días se sitúa en 225 casos por cada 100.000 habitantes, y el número de hospitalizados continúa descendiendo de manera progresiva, con 1.960 pacientes ingresados, 1.559 en planta y el resto en UCI, que registran 50 pacientes menos que hace una semana.

Zapatero ha insistido en la necesidad de seguir cumpliendo las medidas de prevención «de manera seria y de manera estricta», y ha recordado que sigue vigente el toque de queda desde las 23.00 horas hasta las 6.00 horas, y la prohibición de las reuniones de no convivientes en domicilios, salvo que se trate de cuidados a terceras personas (mayores, dependientes, menores de edad o personas vulnerables).

También se mantiene a las 23.00 horas el horario de cierre de los establecimientos de restauración, quedando prohibida la entrada denuevos comensales después de las 22.00 horas, así como la limitación del número de comensales a seis personas en las terrazas, y cuatro en el interior, y la prohibición del consumo en barra.

Asimismo, Zapatero ha recordado la obligatoriedad del uso de mascarilla de forma continuada, tanto en el interior como en la terraza, excepto en el momento concreto de la ingesta de bebida o comida, al igual que de asegurar la ventilación adecuada de los establecimientos,ya sea por medios naturales o mecánicos.

«Aunque venga el buen tiempo, aunque tengamos ganas de salir con los amigos o reunirnos con la familia, tengo que decir que no podemos confiarnos ni un solo momento. Seguimos con la pandemia», ha manifestado.

Los bancos andorranos crecen un 4% en recursos de clientes y ganan 84 millones en 2020

0

La banca andorrana ha cerrado el ejercicio 2020 con un resultado agregado de las entidades de 84 millones de euros y habiendo crecido un 4% en recursos de clientes, según ha informado Andorran Banking –asociación que agrupa los cinco bancos del país– en un comunicado.

Andorran Banking ha señalado que los 84 millones de ganancias son después de realizar unas provisiones extraordinarias de 33 millones de euros, siguiendo las recomendaciones del supervisor y las directrices a nivel internacional.

El volumen de los recursos gestionados de clientes ha incrementado un 4%, hasta los 551,741 millones de euros, la inversión crediticia un 4,5%, y la ratio de solvencia hasta al 17,71% CET1 (pase-in).

Estas cifras son un adelanto del cierre oficial a 31 de diciembre, que deben ser revisadas por los auditores y aprobadas por los órganos de administración de cada entidad: Andbank, Crèdit Andorrà, MoraBanc, Banc Sabadell d’Andorra y VallBanc.

Los tipos de interés bajos, la adaptación continua a la normativa bancaria internacional y las fuertes inversiones tecnológicas «han presionado los resultados del sector», con una rentabilidad financiera (ROE) que se sitúa en un 5,37%, por encima de la media de bancos europeos (del 2,12% según datos del Banco Central Europeo del tercer trimestre del 2020).

La directora general de Andorran Banking, Esther Puigcercós, ha destacado que «el 2020 ha sido un año muy difícil, y determinado por el efecto de la pandemia, pero las entidades andorranas han mantenido su fortaleza y atracción a nivel de captación de recursos de clientes».

«Las provisiones por la crisis sanitaria han tenido una incidencia significativa sobre la cuenta de resultados, sin malograr la sólida posición en términos de solvencia y liquidez», ha explicado la asociación de entidades bancarias.

La ratio de solvencia CET1 (pase-in) es del 17,71% a 31 de diciembre, «ligeramente superior» a la del ejercicio anterior, que era del 17,48%, y por encima de la mediana de los bancos europeos, que se sitúa en el 15,21% según los datos del BCE.

La ratio de liquidez (LCR) es del 187%, también superior a la mediana de los bancos europeos que es del 170% al cierre del tercer trimestre del 2020, ha detallado Andorran Banking.

MEDIDAS POR EL COVID

Las entidades bancarias andorranas han apoyado a las administraciones públicas, empresas, negocios y familias en la situación generada por la pandemia del Covid-19; y la inversión crediticia bruta se ha incrementado un 4,5%, hasta llegar a 6.368 millones de euros.

«En un año muy condicionado por la situación económica provocada por la pandemia, la banca andorrana mantiene su fortaleza que permitirá continuar ayudando a familias y empresas», ha declarado Puigcercós.

Respecto al programa extraordinario de avales del Gobierno para empresas y negocios puesto en marcha al inicio de la crisis sanitaria para apoyar al tejido empresarial del país y garantizar los puestos de trabajo, se han concedido 1.875 créditos por un importe de 135 millones, de los 230 puestos a disposición.

También se han concedido 353 carencias hipotecarias y no hipotecarias a los afectados por la crisis del Covid-19, con un saldo vivo pendiente de amortización de 122 millones, con datos a cierre del 2020.

Del total de carencias formalizadas, el 65% corresponde a carencias legales, y el saldo vivo pendiente de amortizar representa el 20% del total; a cierre del ejercicio, se habían formalizado 122 carencias legales en préstamos hipotecarios con un saldo vivo pendiente de amortizar de 23 millones de euros.

El 100% de los beneficiarios de estas carencias son asalariados y autónomos que han visto reducida su liquidez como consecuencia de la pandemia, según ha informado Andorran Banking.

En el caso de las carencias sectoriales, aprobadas por parte de la asociación para poder ampliar y contemplar el alcance de las carencias legales a particulares y empresas, se han formalizado 121 carencias, 79 de las cuales en préstamos hipotecarios por un valor de 91 millones de euros.

La EMA concluye que la vacuna de AstraZeneca es «segura y eficaz»

0

El Comité para la Evaluación de Riesgos en Farmacovigilancia (PRAC, por sus siglas en inglés), de la Agencia Europea del Medicamento (EMA, por sus siglas en inglés) ha comunicado este jueves, tras analizar los casos de trombosis ocurridos en personas a las que se había administrado la vacuna contra el Covid-19 de AstraZeneca, que es «segura y eficaz» y los beneficios «superan con creces» a los riesgos.

Esta opinión se produce después de que varios países europeos, entre ellos España, hayan suspendido temporalmente la administración de la vacuna al detectarse casos raros de trombosis como, por ejemplo, trombosis de senos venosos cerebrales.

«Los beneficios superan con creces a los riesgos», ha dicho en rueda de prensa la directora de la EMA, Emer Cooke, para asegurar que era «previsible» que aparecieran algunos efectos secundarios poco frecuentes tras comenzar la campaña de vacunación.

Ahora bien, aunque la EMA no ha podido por ahora confirmar el vínculo entre la aparición de eventos trombóticos y la administración de esta vacuna, Cooke ha recomendado ser «cautos» e incluir estos efectos secundarios «muy raros» en el prospecto del producto e informar adecuadamente a los profesionales sanitarios para detectar cualquier evento conocido o desconocido.

Por su parte, la presidenta del Comité de Seguridad de la EMA, Sabine Straus, ha insistido en que, según los análisis realizados, la vacuna es «segura y eficaz» y, además, no provocas un aumento de los riesgos de padecer trombosis tras la vacunación.

«Aunque hemos visto la aparición de algunos casos muy raros de trombosis, se han producido muy pocos respecto a los más de 29 millones de personas que se han vacunado», ha aseverado Straus, para informar de que las mujeres más jóvenes son las que, «al parecer», tienen más riesgo de padecer trombosis por la vacuna.

Dicho esto, ha subrayado la necesidad de seguir investigando sobre la seguridad de esta vacuna contra el Covid-19. En este sentido, el jefe de control de seguridad de la EMA, Peter Arlett, ha dicho que van a analizar estudios epidemiológicos con datos del día a día y compararlos con los niveles de trombosis en la población general. «Vamos a hacer pruebas para ver si estos pacientes tienen una condición previa que cause estos trombos», ha añadido.

Sanidad notifica 6.216 nuevos casos y 117 muertes, mientras la incidencia sube ligeramente

0

Las comunidades autónomas han notificado este jueves al Ministerio de Sanidad 6.216 nuevos casos de COVID-19, 3.090 de ellos diagnosticados en las últimas 24 horas. Estas cifras son inferiores a las del mismo día de la semana pasada, cuando se notificaron 6.255 positivos.

La cifra total de contagios en España se eleva ya a 3.212.332 desde el inicio de la pandemia, según las estadísticas oficiales. La incidencia acumulada en los últimos 14 días por 100.000 habitantes se sitúa en 128,17, frente a 127,91 ayer. En las pasadas dos semanas se ha registrado un total de 60.272 positivos.

De los 3.090 contagios de ayer, 124 se han producido en Andalucía, 113 en Aragón, 130 en Asturias, 31 en Baleares, 212 en Canarias, 50 en Cantabria, 29 en Castilla-La Mancha, 227 en Castilla y León, 183 en Cataluña, 34 en Ceuta, 41 en Comunidad Valenciana, 70 en Extremadura, 78 en Galicia, 1.253 en Madrid, 44 en Melilla, 45 en Murcia, 70 en Navarra, 339 en País Vasco y 17 en La Rioja.

En el informe de este jueves se han añadido 117 nuevos fallecimientos, en comparación con 166 el jueves pasado. Hasta 72.910 personas con prueba diagnóstica positiva han fallecido desde que el virus llegó a España, de acuerdo con los datos recogidos por el Ministerio.

En la última semana han fallecido 410 personas con diagnóstico de COVID-19 positivo confirmado en España: 95 en Andalucía, 22 en Aragón, 19 en Asturias, cuatro en Baleares, 16 en Canarias, dos en Cantabria, 20 en Castilla-La Mancha, 47 en Castilla y León, 11 en Cataluña, uno en Ceuta, 25 en Comunidad Valenciana, cinco en Extremadura, 24 en Galicia, 83 en Madrid, tres en Melilla, cinco en Murcia, cinco en Navarra, 17 en País Vasco y seis en La Rioja.

Actualmente, hay 7.841 pacientes ingresados por COVID-19 en toda España (8.071 ayer) y 1.950 en UCI (1.997 ayer). En las últimas 24 horas, se han producido 857 ingresos (826 ayer) y 993 altas (1.014 ayer). La tasa de ocupación de camas ocupadas por coronavirus se sitúa en el 6,27 por ciento (6,45% ayer) y en las UCI en el 19,52 por ciento (19,93% ayer).

Hasta 1.688 personas han precisado de hospitalización por COVID-19 en la última semana (324.530 en lo que llevamos de pandemia): 353 en Andalucía, 108 en Aragón, 118 en Asturias, 16 en Baleares, 93 en Canarias, 45 en Cantabria, 15 en Castilla-La Mancha, 122 en Castilla y León, 139 en Cataluña, 21 en Ceuta, 65 en Comunidad Valenciana, 28 en Extremadura, 109 en Galicia, 327 en Madrid, 17 en Melilla, 57 en Murcia, 38 en Navarra, cinco en País Vasco y 12 en La Rioja.

Asimismo, se han registrado 157 ingresos en unidades de cuidados intensivos (UCI) en los últimos siete días (28.996 desde que el virus llegó a España): 31 en Andalucía, 12 en Aragón, siete en Asturias, ninguno en Baleares, ocho en Canarias, seis en Cantabria, uno en Castilla-La Mancha, seis en Castilla y León, siete en Cataluña, ninguno en Ceuta, 10 en Comunidad Valenciana, dos en Extremadura, 20 en Galicia, 22 en Madrid, cinco en Melilla, ocho en Murcia, ocho en Navarra, uno en País Vasco y tres en La Rioja.

Entre el 8 y el 14 de marzo, las comunidades autónomas han realizado 737.784 pruebas diagnósticas, de las cuales 482.107 han sido PCR y 255.677 test de antígenos, con una tasa global por 100.000 habitantes de 1.568,88. La tasa total de positividad se sitúa en el 5,35 por ciento, en los mismos niveles que ayer.

Iceta revalida su apuesta por la mesa de diálogo sobre Cataluña

0

El ministro de Política Territorial y Función Pública, Miquel Iceta, ha reafirmado este jueves el compromiso del Gobierno central con volver a retomar la mesa de diálogo con el Ejecutivo catalán, «tal y como se acordó con ERC», si bien ha reprochado a los independentistas la «estrategia de confrontación» del expresidente catalán Quim Torra.

Durante su intervención en la Comisión de Política Territorial y Función Pública del Congreso, Iceta se ha defendido de las críticas del PP por querer reeditar esta mesa de diálogo como si fuera entre dos Gobiernos de igual a igual.

En este contexto, el ministro ha defendido que la mesa de diálogo es un instrumento, «llevando al extremo el planteamiento», que guarda cierta relación con la convocatoria de una Comisión bilateral con la Xunta de Galicia, como le han reclamado algunos grupos para poner en marcha ciertas transferencias de competencias.

«El diálogo se puede establecer de muchas formas, pero reconozcamos que el problema que se está viviendo en Cataluña no es un problema de la transferencia de una autopista», ha aseverado el ministro de Política Territorial.

Por ello, el también líder del PSC ha insistido en que el Ejecutivo de Pedro Sánchez «sigue comprometido» con el diálogo que acordó con Esquerra Republicana para poder abordar «políticamente» el conflicto catalán.

Eso sí, Iceta ha recalcado que existen «diferencias importantes» entre los grupos independentistas y el Gobierno de coalición y, en este punto, ha considerado que el liderato de Quim Torra «no fue una presidencia favorecedora de esa estrategia favorecedora del diálogo».

PP: «¿ES NECESARIO REEDITAR ESE SAINETE?»

De esta forma ha respondido el ministro a las críticas vertidas por algunos partidos de la oposición, como el PP, Vox o Ciudadanos, sobre la mesa de diálogo con Cataluña. «¿Es necesario reeditar ese sainete?», ha preguntado el diputado del PP Vicente Betoret, quien ha censurado el empeño del Gobierno por impulsar un foro para hablar con quienes no tiene intenciones de negociar sino de «humillar» al Estado.

De su lado, en nombre de Vox, Emilio del Valle ha cargado contra el ministro, al que ha denostado por ser «el ideólogo de la España plurinacional» y a cuyo Gobierno ha censurado por sus «cesiones» ante los independentistas catalanes.

«Un claro ejemplo es su nombramiento» como ministro, ha apuntado del Valle, quien ha instado a Iceta a aclarar si realmente el Gobierno facilitará un referéndum en Cataluña si, como afirmó el propio ministro hace tiempo, el independentismo supera el 60% de la población.

En Ciudadanos, José María Espejo ha subrayado a Iceta que si está al frente del Ministerio de Política Territorial no es porque era la personal ideal para dirigirlo sino para «despachar las demandas» del independentismo.

«Han usado a su Ministerio para pagar los favores debidos a sus socios» en el Congreso, a los que incluso les han integrado en la dirección del Estado, ha criticado el diputado de la formación naranja, quien ha pedido saber si en la mesa de diálogo con Cataluña Iceta iba a representar a España o a Cataluña.

Nuevas guías de compra online para acertar con tu producto

El 2020 podría ser el año del e-commerce para muchos. La pandemia del coronavirus ha cambiado los hábitos y la forma de consumir. España se convirtió en el tercer mercado donde más creció el comercio electrónico (36 %). Una de las claves para acertar con la compra es la información que proporcionan webs como guiasamarillastecnologia.com con reviews de productos testados y comparativas entre las marcas.

El auge de la compra online es una realidad, pero una gran mayoría de usuarios necesita información de otras personas que ya hayan comprado un determinado artículo para hacer clic y meterlo en el carrito.

Ventajas de comprar online

Como todos sabemos, existen varias ventajas a la hora de hacer la compra online, pero la principal es la comodidad y la posibilidad de conseguir precios más ajustados, sobre todo en las distintas plataformas o marketplace.

Realmente, es bastante desesperante comprar algún artículo que no cumple o satisface las expectativas. Asimismo, nos preocupa la seguridad en los métodos de pago, razón por la que muchas personas confían en plataformas como Amazon, ya que son líderes en el mercado.

¿Por qué es bueno consultar guías de compra online?

Antes de realizar una compra al azar, lo mejor es consultar las guías de compra online para obtener más información sobre los productos y los precios. Uno de los beneficios de nuestras webs es su calidad testada y el buen precio.

También, el usuario se asegura de cumplir con todas las expectativas si busca una información sincera con los pros y los contras de cada producto. De hecho, en la cabecera se explica con toda precisión para quién es adecuado un determinado modelo.

Reviews de productos atractivos para todas las categorías

Otro de los beneficios de la web es la posibilidad de encontrar el producto por cada categoría (cocina, hogar y jardín, cuidado personal y movilidad personal). Tanto si necesitas unas zapatillas running, artículos para el bebé que va a nacer o un equipo de aire portátil, lo mejor es consultar las reseñas u opiniones de otros clientes.

Por ejemplo, se pueden encontrar productos de deportes como un reloj deportivo para triatlón en webs como fitnetizate.com y podrás asesorarte sobre el gadget más adecuado para tus necesidades deportivas.

Si estás buscando informarte qué cafetera saca cafés como de cafetería con aroma, cremoso y con cuerpo, en webs como https://guiasamarillastecnologia.com encontrarás la mejor cafetera express automática y otras guías fiables.

Si lo que necesitas es mantener la casa siempre limpia en el menor tiempo posible, una de las mejores opciones es una aspiradora. Para ello, descubrirás una guía que te ayudará a decidirte con recomendaciones de las mejores aspiradoras escobas en función de tus necesidades y tu presupuesto.

Y si estás esperando un bebé, quizás tengas que adelantarte a comprar un carrito de paseo o una sillita para el coche, en webs como pasitosdebebe hay una amplia información sobre todas las que cumplen con la normativa de seguridad de la DGT para la comodidad de tu bebé.

En definitiva, en guiasamarillastecnologia.com te ofrecemos rigor y máxima objetividad. Todos los productos están contrastados y ofrecen la mejor relación calidad- precio, independientemente del producto o la marca.

Forenses sostienen una «alteración parcial de facultades» en la madre que mató a su hijo

0

Los médicos forenses del Instituto de Medicina Legal (IML) que exploraron a Ana María B.L., la mujer acusada de asesinar a su hijo de siete años en Huércal de Almería (Almería) el 10 de octubre de 2019, han señalado este jueves en la cuarta sesión del juicio con jurado que se celebra en la Audiencia Provincial que la autora confesa del crimen tenía una «alteración parcial de sus facultades» cuando se sucedieron los hechos tras no haber «remitido completamente» los efectos del trastorno psicótico agudo transitorio que sufrió el verano anterior y que la llevaron a estar hospitalizada durante nueve días tras un ingreso involuntario.

Los autores del informe psiquiátrico forense han apuntado a preguntas de la Fiscalía, que solicita para la acusada una pena de prisión permanente revisable en la que podría darse una atenuante de alteración psíquica, que la sucesión de los hechos que se dieron hasta el momento del crimen es «totalmente compatible con un cuadro psicótico» ya que el propio día del crimen se dieron una serie de «sucesos ilógicos» por parte de la madre del menor, quien acudió con el cuerpo sin vida del menor hasta las Norias de Daza en El Ejido tras vestirlo y aparentar que iba dormido ante los vecinos.

«Si bien es verdad que hay una base psicótica, había una conciencia parcial de esos hechos», ha expuesto el perito quien ha echado en falta una «motivación» por parte de la acusada. «No vemos una conciencia real de los hechos», ha añadido al indicar que Ana María B.L. nunca pudo explicar los motivos que le habían llevado a ejecutar sus actos, pero que esta «falta de motivación» no tendría que estar ligada a un episodio de «amnesia» que le lleve a no recordar lo que hizo.

En esta línea, los forenses han observado que junto con un cuadro «depresivo» y una percepción de sí misma «en tercera persona» de la acusada, la misma presentaba un «embotamiento afectivo», que la lleva a estar en «otro plano», lo que se correspondería con una apariencia de «frialdad».

Durante la práctica de la prueba judicial, los forenses han recordado que la mujer fue hospitalizada en el área de Salud Mental el mes de julio de 2019 tras haber acudido a urgencias unos días antes; una «medida extrema» que tuvo como objetivo reducir una «sintomatología aguda» para, después del alta hospitalaria, mantener un seguimiento psiquiátrico. Aunque en un primer momento visitó a su facultativo, después la mujer dejó de ir a la especialista y habría abandonado la medicación.

Aunque los médicos del IML creen que el episodio no remitió tras el alta hospitalaria, ya que el trastorno «no terminó de curarse» porque para una remisión «completa» era «imprescindible» que se hubiera continuado el tratamiento, la prueba pericial presentada por la acusación particular ha enmarcado en una suposición que la acusada mantuviera su trastorno hasta los días próximos al crimen ni que existiera un «embotamiento afectivo» en el momento.

EL MENOR NO PUDO DEFENDERSE

Durante la sesión, a la que han asistido el padre y la abuela paterna de la víctima, los forenses han expuesto también sus informes sobre la autopsia realizada al menor y han certificado que el niño murió por estrangulamiento, para lo que habría empleado el cordón de un albornoz que la acusada portaba en una mochila en el momento de la detención.

Las peritos que practicaron la autopsia han observado además que no hallaron signos de que el pequeño hubiera intentado defenderse en ese momento al no encontrar signos compatibles con esfuerzos para desprenderse del lazo.

«Si lo hizo fue con muy poca fuerza o que lo pilló completamente por sorpresa», han afirmado las médicos, quienes han dado cuenta de la inferioridad que mostraba el menor, de apenas 24 kilos y medio, frente a un adulto. No obstante, no se observaron otras lesiones que no estuvieran relacionadas con la asfixia ni se hallaron restos de posibles estupefacientes o alcohol en el organismo del niño, que falleció entre las 9,00 y las 9,30 horas, tras estar «cuatro o tres minutos» sin respirar.

El juicio, que encara ya su recta final, continúa este viernes con la finalización de la prueba forense mediante la práctica de pericial psicológica, que dará paso al examen de las pruebas documentales y, según el cronograma, la presentación de informes de las diferentes partes antes de la entrega a jurado del objeto de veredicto, el próximo lunes.

Bal afirma que Cs seguirá pactando tanto con PP como con PSOE

0

El portavoz de la Ejecutiva de Ciudadanos y portavoz adjunto en el Congreso de los Diputados, Edmundo Bal, ha afirmado este jueves que su partido seguirá pactando tanto con el PSOE como con el PP. A los que no estén de acuerdo con esto porque solo quieran acuerdos con los ‘populares’ –como algunos de los cargos que están abandonando la formación naranja– les ha dicho que no han entendido el papel que debe desempeñar «el centro político».

«Quien establezca que no se puede pactar con unos porque siempre son malos mientras que los otros siempre son buenos, aquellos que están apostando por una de las dos Españas, no están entendiendo lo que es el centro político, que es la tercera España, la mano tendida a los dos lados» para «encontrar soluciones a los problemas reales de los españoles», ha afirmado en una rueda de prensa en la Cámara Baja.

Según ha declarado, esto es lo que ha manifestado la presidenta de Cs, Inés Arrimadas, en la reunión que ha mantenido a primera hora de la mañana con su grupo parlamentario. Dos de los diez diputados, Pablo Cambronero y Marta Martín, han dejado el grupo a raíz de la moción de censura frustrada contra el PP en la Región de Murcia y su efecto en la Comunidad de Madrid, donde la presidenta, Isabel Díaz Ayuso (PP), ha convocado elecciones anticipadas.

CIUDADANOS ESTÁ APLICANDO SU PROGRAMA

Arrimadas también ha defendido, según Bal, que la formación naranja está aplicando el programa con el que se presentó a las elecciones generales de noviembre de 2019, promoviendo sus propuestas sobre la libertad de educación, la tarjeta sanitaria única, la eutanasia o la lucha contra la corrupción, también en Murcia contra los ‘populares’, hasta ahora socios de gobierno.

«Quien no se crea esto no esta en el partido correcto, que se vaya y que se vaya cuanto antes. Los que nos vamos a quedar aquí nos lo creemos. Somos más, somos muchos y seremos en el futuro muchos más porque la gente nos verá como lo que somos: el centro moderado, tan necesario para este país de trincheras y polarización», ha subrayado, añadiendo que Ciudadanos va a seguir por este camino.

A los que se marchan de Cs acusando a Arrimadas y a su equipo de abrazar el «sanchismo» y de defraudar a sus votantes por pactar ahora con el Gobierno de Pedro Sánchez y con el PSOE pese a que Albert Rivera como presidente prometió lo contrario, el dirigente les ha instado a aclarar «dónde está eso que dice que Inés Arrimadas dijo que nunca apoyaría a Sánchez».

«¿Dónde está eso? Se lo están inventando, están fabricándose excusas que son mentira para poder justificar sus decisiones», ha manifestado, aprovechando para reclamar a los diputados y senadores que han dejado de militar en Ciudadanos que actúen «con dignidad» y dejen libre su escaño.

Bal recordado que poco después de las elecciones generales del 10-N, la entonces portavoz en el Congreso propuso que Ciudadanos y el PP permitieran la investidura del líder socialista para evitar que pactara con «los populistas de Podemos y los nacionalistas de ERC y Bildu».

«Nuestros ideales del 10 de noviembre, nuestro programa, se están desarrollando. No hemos mentido a nadie, hemos sido coherentes. Siempre hemos dicho que tenemos una mano abierta por este lado y otra por el otro, que somos el puente entre el PP y el PSOE», ha insistido.

También ha rechazado la idea expresada por algunos cargos públicos que se han dado de baja en Cs sobre que los «tránsfugas» no son ellos, sino la dirección del partido por haber cambiado de estrategia respecto a 2019. «Hay que tener la cara muy dura para decir eso», ha declarado, indicando que la definición de ese concepto está recogida de forma clara en el Pacto Antitransfuguismo.

LA «POCA LEALTAD» DE HERVÍAS HACIA CIUDADANOS

Por otro lado, el portavoz de la Ejecutiva ha asegurado que después del proceso «lamentable, triste e indignante» que están sufriendo por «la ofensiva del PP para tratar de debilitar o destruir» a la formación naranja captando a personas de este partido a cambio de «cargos, dinero y poder», Cs va a «salir más fuerte. «No van a conseguir acabar con el centro político español», ha recalcado.

Bal ha sugerido que en esa maniobra «pública y orquestada» del PP está implicado el exsenador de Ciudadanos Fran Hervías, que fue secretario de Organización durante la etapa de Albert Rivera y que ahora ha tramitado su baja como afiliado y se ha puesto a trabajar para el PP.

«Creo que no hace falta dar más explicaciones, más vale una imagen que mil palabras», ha comentado sobre la fotografía publicada por ‘El Español’ donde aparece Hervías comiendo en un restaurante con Ruth Goñi y Emilio Argüeso, los otros dos senadores que han abandonado Cs, y la diputada Marta Martín, que ha renunciado a su acta este jueves.

A su juicio, Hervías ha demostrado «muy poca lealtad a los principios y valores» de Ciudadanos, sobre todo teniendo en cuenta que militaba en él casi desde sus orígenes en Cataluña. «No puede llamarse a engaño respecto a que en las elecciones del 28 de abril (de 2019) quisiéramos tener un socio preferente, que era el PP, mientras que en las del 10 de noviembre quedó claro que éramos el centro político» que «puede pactar con los dos lados», ha declarado.

A la pregunta de si Rivera podría estar detrás de la operación del PP y Hervías, el dirigente ‘naranja’ ha señalado que tras su dimisión Rivera dijo que no quería tutelar a Cs ni dar consejos a Arrimadas sobre cómo dirigir el partido y «lo ha cumplido». «Yo confío en su palabra, siempre me ha parecido una persona muy honesta» y «estoy convencido de que seguirá apartado de la política, feliz con su profesión», ha afirmado.

PRIMARIAS PARA LAS ELECCIONES EN LA COMUNIDAD DE MADRID

Por último, sobre las primarias que se van a celebrar en Ciudadanos para elegir al cabeza de lista a las elecciones autonómicas del 4 de mayo en la Comunidad de Madrid, Bal ha precisado que en breve se abrirá un periodo de 48 horas para que quien lo desee presente su candidatura. Hasta ahora ha habido dos personas que han avanzado su intención de hacerlo, el exvicepresidente del Gobierno regional, Ignacio Aguado, y el afiliado madrileño Juan Carlos Bermejo.

Sobre la posibilidad de que también se postule Malena Contestí, exdiputada de Vox por Baleares en el Congreso que el pasado octubre entró a formar parte de Cs, el portavoz ha detallado que para formar parte de una lista electoral es necesario que, a fecha del cierre del censo electoral, esa persona esté empadronada en la Comunidad de Madrid, y desconoce si Contestí cumple este requisito.

En cuanto a su opinión sobre la exdiputada, ha comentado que cuando la conoció congenió con ella y que «sabe lo que es el centro político», está «convencida de que se puede pactar a los dos lados» y tiene «mucha fe» en Arrimadas.

La Ley de Vivienda reaviva el pulso entre PSOE y Podemos

0

Las negociaciones sobre la nueva Ley de Vivienda han reabierto el pulso entre PSOE y Unidas Podemos a cuenta de la regulación del alquiler, que ya ha despertado tensiones en el pasado, y que se amplifica ante el clima preelectoral por el adelanto de elecciones en Madrid.

Y es que se trata de una normativa que el aún vicepresidente segundo, Pablo Iglesias, ha marcado como objetivo prioritario antes de recalar como candidato de Unidas Podemos a las elecciones autonómicas, como el mismo avanzó en su anuncio sorpresa de este lunes. Por tanto, sus esfuerzos se centrarán en encauzar este asunto mientras siga en el Ejecutivo.

La propuesta escrita presentada por el Ministerio de Transportes, basada en incentivos fiscales a propietarios que decidan bajar el alquiler, ha provocado el rechazo expreso en Unidas Podemos, que acusa a los socialistas de no cumplir el acuerdo de gobierno para regular el alquiler con control de precios y obligaciones a grandes propietarios.

El propio Iglesias lo ha evidenciado este mismo jueves con una advertencia al PSOE de que incumplir lo pactado, en una materia tan sensible como vivienda, equivale a una «falta de respeto» a los ciudadanos. De hecho, ha recalcado que la situación para muchas familias es «indecente» y que lo que caracteriza a un gobierno de izquierdas es «cumplir» los compromisos pactados.

No ha sido el único representante del socio minoritario que ha lanzado un aviso claro a los socialistas. La ministra de Igualdad, Irene Montero, ha manifestado al respecto que «lo que se firma es palabra sagrada», y ha dejado claro que solo podría salir adelante con el apoyo del PP, lo que significaría, ha dicho, un «cambio de socio.

«No se puede incumplir un acuerdo de gobierno que supone la esperanza para millones de españoles». «Si todos respetamos el acuerdo, no habrá ruidos, ni tensiones», ha zanjado. Ayer, fuentes de Unidas Podemos acusaron al PSOE de «sucumbir» a los intereses de la patronal inmobiliaria con un modelo «antisocial» y que beneficia a los grandes propietarios a través de esas bonificaciones.

PSOE TRASLADA SU APOYO A ÁBALOS Y AFIRMA QUE CUMPLE

En el ala socialista, la portavoz del Gobierno y ministra de Hacienda, María Jesús Montero, ha defendido que el modelo de incentivos diseñada por el Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, al sostener que el sistema de bonificaciones cumple con el acuerdo de coalición, aunque escucharán las aportaciones de la formación ‘morada’.

El titular de este departamento, José Luis Ábalos, cree que hay espacio para «converger» con Unidas Podemos respecto a la Ley de Vivienda, dado que las negociaciones siguen abiertas. Más incisiva ha sido Calviño, que respeta la política de «eslogan» y de «comunicación pública» de los morados, para dejar claro que ella está «en la sustancia.

TAMPOCO VA EN LA LÍNEA MARCADA POR SOCIOS DE INVESTIDURA

En la formación morada tienen claro que no van a ceder sobre la regulación del precio del alquiler que persiguen desde hace tiempo, al ser un compromiso refrendado en varias ocasiones, como en el caso del pacto sobre Presupuestos Generales.

Sobre todo cuando el modelo propuesto tampoco satisface a los socios de investidura, con los que los morados coinciden y han refrendado postura común en varias ocasiones. En esta línea, deslizan que mantener el modelo de incentivos entraña riesgo de distanciamientos con grupos de dicho bloque, que en otras ocasiones ya han dado avisos al no apoyar votaciones clave. También inquieta que se pueda mirar hacia Cs en este asunto, debido a la situación actual de la formación naranja.

Además, son conscientes que la regulación del precio del alquiler es una cuestión que demandan muchos sectores sociales es relevante en territorios como Cataluña y Madrid, región a la que precisamente va a concurrir Iglesias.

Lo que sí tienen claro que van a seguir peleando por que se cumpla el programa de la coalición, empezando por la regulación de los alquileres, la ley Trans o el inicio de la derogación de la reforma laboral, que Iglesias espera dejar encarrillado antes de abandonar el Gobierno dentro de un mes.

Y es que la Ley Trans también ha suscitado discrepancias entre la coalición, con acusaciones pasadas de Unidas Podemos al PSOE por entender que bloqueaba su tramitación.

España es el segundo país donde más población vive en pisos de la zona euro

0

España es el segundo país de la zona euro que tiene más población viviendo en pisos, con un 65%, solo por detrás de Letonia, según un estudio de ‘Focus on Spanish Society’, publicación editada por Funcas.

Según este informe, España cuenta además con un 45% de la población viviendo en edificios con 10 o más plantas frente al 59% de Grecia, el 56% de Alemania y el 53% de Italia, donde los inmuebles cuentan con menos pisos y solo entre el 17% y el 26% supera la decena de viviendas.

Sin embargo, el número de hogares que se consideran sobreocupados es de tan solo el 6% en España frente al 30% que se observa en Grecia o Italia. Por el contrario, el 55% de las viviendas se consideran infraocupadas, una cifra muy superior a estos países, incluso mayor que en Alemania donde asciende al 35%.

En consecuencia, el informe deduce que vivir en pisos en España no equivale a disponer de escaso espacio doméstico. La concentración residencial en edificios de elevada altura que se observa en España no implica congestión en la vivienda.

El documento también aporta datos sobre el gasto público en protección social y su evolución desde principios de este siglo. La protección social, que incluye las pensiones y las prestaciones por desempleo, además de diversos subsidios, no constituye solo el componente más abultado del gasto público en todos los países europeos, sino también el que en las últimas décadas ha variado más en el tiempo en comparación con otras partidas, como educación, sanidad, defensa u orden público y seguridad.

SUBE EL GASTO EN PROTECCIÓN SOCIAL

En España, el gasto en protección social en términos de PIB subió del 12,7% en 2000 al 17,4% en 2019. Durante estas dos décadas el gasto en protección social ha crecido más que en otros países.

En Francia esta partida pasó del 20,4% en 2000, al 23,9% en 2019, en Italia, del 16,8% al 21,2%, en Países Bajos, del 14,8% al 15,4%, mientras que en Alemania se redujo ligeramente del 20,2% al 19,7%. El informe espera que, en 2020, la fuerte caída de la actividad económica, junto al gran despliegue de medidas anticrisis para mitigar el impacto económico del Covid19, traiga consigo un aumento considerable del gasto en protección social en porcentaje del PIB.

En cuanto al gasto público total, los últimos datos publicados por Eurostat permiten clasificar los países en tres grupos según su porcentaje de gasto público sobre el PIB en 2019. Un primer grupo de países con un gasto público inferior al 40% del PIB, un segundo con entre el 40% y el 47%, en el que se ubica la media de la zona euro y un tercero con el gasto público superior al 47% del PIB.

Irlanda y Francia son los países con el menor y el mayor gasto público de toda la Unión Europea con unas cifras del 24,5% y del 55,6% respectivamente. El diferencial entre ambos en 2019 fue el más alto desde principios de siglo, al superar los 31 puntos porcentuales.

Con el 42,1% del PIB (523.441 millones de euros), España se sitúa en el nivel bajo del segundo grupo, junto con Polonia que tiene un 41,8%, Países Bajos con un 42%, Luxemburgo con un 42,2% y Portugal 42,5%. El gasto público en España ha oscilado de forma notable desde el año2000, en buena medida como consecuencia de la variabilidad del PIB.

En años de expansión económica, el gasto público bajó a niveles inferiores al 40% del PIB entre el 2000 y el 2007, mientras que en años de contracción económica como, entre 2009 y 2014 superó el 45%, con un máximo en 2012, cuando aumentó al 48,7%.

Piden 8 años de cárcel tras ser acusado de abusar sexualmente de su hija

0

Un hombre se enfrenta a ocho años de prisión que es la pena que le pide el Ministerio Fiscal tras acusarle de abusar sexualmente de su hija cuando la menor tenía entre 13 y 14 años. La Sección Segunda de la Audiencia de Jaén ha sido la encargada de enjuiciar este caso que ya ha quedado visto para sentencia.

Durante el juicio, J.B.A. ha negado la acusaciones y ha señalado que la relación con la menor, así como con sus otros dos hijos, «siempre ha sido muy buena», al tiempo que ha atribuido la denuncia a la mala relación con su exmujer y madre de sus hijos. «Quiere verme en la cárcel», ha dicho el acusado para justificar la denuncia interpuesta por su exmujer en julio de 2019 y en la que le acusa de abusar sexualmente de su hija.

También ha declarado la exmujer que ha defendido que interpuso la denuncia cuando la menor, tras pasar un fin de semana con su padre, le contó que el acusado la sometía a tocamientos de índole sexual y que había llegado a masturbarse delante de ella.

La menor, que ha comparecido en el juicio por videollamada, ha relatado que los tocamientos comenzaron cuando ella empezó a desarrollarse, pero que no quiso decir nada para que sus padres no discutieran.

Por su parte, las psicólogas han declarado que el relato de la menor es «creíble» y los síntomas que presentaba, «compatibles con la violencia sexual». Asimismo, han rechazado por las pruebas practicadas durante las dos entrevistas que mantuvieron con la menor que alguien de su entorno la hubiera influido para llevar a su padre ante la justicia.

Además de la pena de prisión, el Ministerio Fiscal ha pedido que se le retire la patria potestad de sus tres hijos durante diez años y que se le imponga la prohibición de comunicarse y acercarse a sus hijos por un periodo de ocho años. En el caso de la menor, el alejamiento y prohibición de comunicación se eleva a trece años.

Junto a ello, desde Fiscalía se ha pedido que se le impongan ocho años de libertad vigilada y la prohibición durante este mismo tiempo de residir en el mismo lugar en el que lo hagan sus tres hijos. En lo que respecta a la responsabilidad civil se le reclama 3.000 euros por los daños morales ocasionados a la menor.

La acusación particular se ha adherido a la petición de penas del Ministerio Fiscal, mientras que desde la defensa se ha abogado por la libre absolución.

El gato con botas 2: fecha de estreno y novedades de la secuela

0

11 años han pasado desde que se estrenara El gato con botas. Universal ha fijado la fecha del estreno de la segunda parte. Y es que vamos a tener más aventuras de este gato aventurero proveniente de la literatura. También tiene título oficial. Pero aunque el gato con botas sea un personaje icónico de los cuentos, en realidad procede de otra película mu exitosa en la década de los 2000: Shrek. Y tenía mucho de español, ya que la voz del gato, tanto en inglés como en nuestro idioma, era del actor patrio más representativo.

El gato con botas no era otro que Antonio Banderas. Al menos era el que le ponía la voz en las dos versiones. El malagueño de fama mundial, con permiso de Picasso, volverá a ponerse en el papel del aventurero minino. La película, que ya tiene fecha de estreno, llega no sin haber pasado una gran cantidad de problemas. Y es que ha tenido algunos retrasos, cambios en la producción y algunas otras cuestiones que todavía no han sido reveladas. Vamos a ver qué más se ha conocido de la secuela y que te resumimos en las siguientes líneas.

Un éxito garantizado

El Gato Con Botas 2: Fecha De Estreno Y Novedades De La Secuela

Todos los que hoy tienen 20 y 30 años crecieron con Shrek. El Gato con botas aparecía en una de las películas. Y todos los fans querían más sobre este simpático personaje con voz de Antonio Banderas.

La cinta con la historia de El gato con botas se estrenó en 2011. Y fue un gran éxito en taquilla. De hecho, consiguió más de 550 dólares de recaudación. Así que DreamWorks se puso manos a la obra con una nueva secuela.

Pero, por diferentes circunstancias, no ha podido realizarse. Primero se anunció la secuela, pero otros proyectos tomaron más relevancia para la marca. Posteriormente se archivó la secuela. Y se pensó en hacer una nueva versión del personaje.

Cambio de director

Gato

Y a lo largo de todos estos años en los que no ha habido secuela, los rumores no han dejado de brotar. También los distintos proyectos. Ya hemos dicho que pasó de ser una secuela segura a archivarse para el olvido.

Luego la compañía pensó en un reboot para la serie, tanto para El gato con botas como para el ogro Shrek. Y finalmente hemos conocido que el proyecto ha pasado por distintos directores. Y todos de gran prestigio.

Primero iba a ser Bob Persichetti, quien ya ha dirigido la película de Spiderman en el Spiderverso. Ahora El gato con botas va a estar dirigido por Joel Crawford. Este director se ha encargado de la producción de Los Croods, nominada a Los Globos de Oro como mejor película.

El último deseo

El Gato Con Botas 2: Fecha De Estreno Y Novedades De La Secuela

DreamWorks ha puesto título oficial a la secuela de El gato con botas. Y el subtítulo que llevará es el de “el último deseo”.  Esta cinta continuará la historia de Gato y de cómo le ha ido transcurriendo la vida.

Lo que no sabemos es si será una secuela directa o habrá pasado un tiempo en la vida del héroe gatuno. En todo caso, veremos cómo le habrá ido con su novia y descubriremos nuevas aventuras de este minino.

Nos quedan muchas incógnitas por descubrir. Y es que del guion apenas se sabe nada. Quizás la historia de El ultimo deseo quiera decirnos a qué va a dedicar Gato la última vida que le queda. Tampoco sabemos si saldrá Shrek y algún personaje de aquel universo.

Quién es el héroe

Gatito

El gato con botas, que protagonizará su segunda película es un héroe de cuento. Surgió como personaje secundario en una de las películas de Shrek. Ahí le vimos por primera vez. Tiene un aspecto de mosquetero y es un luchador nato con la espada.

Por eso mismo, porque tiene cierto parecido con el héroe del Zorro, se pensó en Antonio Banderas para ponerle voz. El actor malagueño ha interpretado, con su acento español, perfectamente a este personaje, tanto a nivel español, como en su doblaje internacional.

El gato con botas no para de meterse en problemas, de hecho, tiene un sentido especial para hacerlo. Es un gato naranja que lleva unas botas inmensas y un gran sombrero de ala ancha. Y es tan agresivo en algunas ocasiones como adorable en otras.

Fecha de estreno

El Gato Con Botas 2: Fecha De Estreno Y Novedades De La Secuela

Ya solo falta saber la fecha de estreno de El gato con botas 2. Y es que DreamWorks ha marcado un día en concreto para que la peli se lance en cines. Eso sí, todavía tendrás que esperar bastantes meses.

Más de un año queda todavía hasta el 23 de septiembre de 2022, que es la fecha aproximada en la que el gato llegará hasta la gran pantalla. Esperamos que para aquel momento, las salas ya puedan llenarse completamente.

Y si no, seguro que podrás ver la película en cualquier plataforma de vídeo bajo demanda de las que están ahora tan de moda. A los fans les hará mucha ilusión que ya haya secuela de El gato con botas en marcha y que tenga fecha y director.

El Ibex 35 se mantiene sobre los 8.600 puntos con un avance del 0,29%

0

El Ibex 35 ha subido un 0,29% en la sesión de este jueves, hasta colocarse en los 8.624,6 puntos, con los valores bancarios a la cabeza de los ascensos.

El selectivo se ha comportado así después de que la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed) se comprometiese ayer a no subir los tipos de interés hasta que las condiciones del mercado laboral hayan alcanzado niveles «consistentes» con el pleno empleo.

El Banco Central Europeo (BCE) ha adjudicado 330.501,02 millones de euros de liquidez a las 425 entidades que han participado en la séptima subasta del programa TLTRO-III celebrada este jueves por el instituto emisor, lo que supone multiplicar por más de seis la cantidad otorgada a la banca en la ronda anterior, celebrada en diciembre.

En España, el Tesoro Público ha captado este martes 6.165,62 millones de euros en bonos a 3 años y obligaciones del Estado a 7 y 30 años, prácticamente en el rango medio previsto, con una demanda que casi duplica lo finalmente adjudicado.

En este escenario, las mayores subidas dentro del Ibex las han presentado Bankia (+3,72%), Arcelormittal (+3,53%), CaixaBank (+3,11%), Sabadell (+2,89%), Mapfre (+2,65%), Acerinox (+2,44%), Santander (+2,02%) y BBVA (+1,95%).

Por el contrario, en el terreno negativo han destacado Viscofan (-2,73%), Ferrovial (-2,04%), Cellnex (-1,63%), Inditex (-1,55%), Solaria (-1,49%), Colonial (-1,09%), Acciona (-0,81%), Acciona (-0,81%) e IAG (-0,67%).

El resto de las principales plazas bursátiles del Viejo Continente también ha conseguido ascensos en la sesión, del 0,25% en Londres, del 0,13% en París, del 1,23% en Fráncfort y del 0,33% en Milán.

El barril de petróleo West Texas Intermediate (WTI), de referencia para Estados Unidos, cotizaba en 61,35 dólares, mientras que el crudo Brent, de referencia para Europa, marcaba un precio de 64,79 dólares.

Por último, la cotización del euro frente al dólar bajaba hasta los 1,1926 ‘billetes verdes’, mientras que la prima de riesgo española rondaba los 65 puntos básicos en los primeros compases de la sesión, con el interés exigido al bono a diez años en el 0,372%.

Igualdad inicia sus trabajos para la redacción de una Ley Integral Contra la Trata

0

El Ministerio de Igualdad, a través de la Delegación delGobierno Contra la Violencia de Género, ha anunciado este jueves que ha iniciado sus trabajos para la redacción de una Ley Integral Contra la Trata.

Según explica a través de un comunicado, el departamento que dirige Irene Montero «impulsará» un diagnóstico sobre aquellos aspectos a tener en consideración a la hora de abordar una regulación integral del fenómenos de la trata yaquellos aspectos de la legislación vigente en materia penal y de protección de testigos, de publicidad, y de atención social, entre otros, susceptibles de ser reformados.

Desde Igualdad señalan que la trata «supone una profunda violación de los derechos humanos, de la dignidad y de la libertad de la persona» y «constituye una forma de delincuencia grave, que en la mayoría de las ocasiones implica a organizaciones delictivas a las que proporciona importantes beneficios basados en la utilización de las personas con distintos fines de explotación».

Además, indica, «la trata de personas es un crimen que no es neutral en términos de género». Así, apunta que «la trata de seres humanos afecta a las mujeres de manera desproporcionada, no sólo por registrar la mayor parte de las víctimas, sino porque las formas de explotación a las que son sometidas suelen ser más severas, especialmente la trata con fines de explotación sexual».

El Ministerio recuerda que la normativa europea y los estándares internacionales establecen la obligación de los poderes públicos de prevenir estos graves abusos, a través del Convenio Europeo contra la Trata de seres humanos y la Directiva relativa a la prevención y lucha contra esta lacra, que «compromete» a España a «identificar a las posibles víctimas y ofrecerles una asistencia integral, accesible y apropiada».

En ese sentido también recuerda que el Protocolo para prevenir, reprimir y sancionar la trata de personas, especialmente mujeres y niños, compele a los estados parte a adoptar «medidas legislativas y de otra índole que sean necesarias para tipificar este delito en su derecho interno».

Además, la Declaración y Plataforma de Acción de Beijing, en su objetivo estratégico D.3 exhorta a los gobiernos a eliminar la trata de mujeres y prestar asistencia a las víctimas de la violencia derivada de la explotación sexual, prostitución y la trata de mujeres, concluye.

El TS confirma acuerdos de la JEC que prohibían a Vox discriminar a periodistas de Prisa

0

La Sección Cuarta de la Sala de lo Contencioso-Administrativo ha confirmado sendos acuerdos de la Junta Electoral Central (JEC) del 8 y 10 de noviembre de 2019, por los que se comunicó a Vox que no podía discriminar al diario ‘El País’ y a la Cadena SER impidiéndoles acceder a sus actos públicos de naturaleza electoral durante la campaña de las elecciones del 10-N.

Así lo ha dado a conocer el alto tribunal, que ha indicado que la Sala considera que la exclusión de los informadores de Prisa de la cobertura informativa de actos electorales de Vox obedecía a la consideración de que son «hostiles» a la formación política, por lo que era «un menoscabo de las garantías de transparencia y objetividad del proceso electoral, por las que está obligada a velar la JEC».

El 6 de noviembre de 2019, a las 19.12 horas, la Sección de Prensa de Vox notificó mediante correo electrónico a Prisa que, desde ese momento, no concedería acreditaciones a ningún periodista vinculado a dicho grupo, ni para acceder a su sede, ni para cualquier acto que este partido organizara en espacios privados.

‘El País’ y la SER denunciaron el comunicado de Vox ante la JEC, que el 8 de noviembre de 2019 estimó sus reclamaciones y resolvió comunicar al partido político que no podía discriminar al medio solicitante, en relación con el resto de medios, impidiéndole el acceso a sus actos públicos de naturaleza electoral.

La JEC confirmó este acuerdo en otra resolución adoptada dos días después. Posteriormente, ‘El País’ denunció que, durante la jornada electoral celebrada en dicha fecha, particularmente durante la tarde, Vox estaba denegando a los periodistas de Prisa el acceso a la sede nacional. Esta última reclamación fue desestimada por la JEC.

La Sala desestima ahora los recursos interpuestos por Vox contra los citados acuerdos de la JEC y afirma que en algunos pasajes del recurso se intenta relacionar la exclusión a los informadores, por motivos del aforo, pero «la realidad es que la finalidad de la exclusión de determinados medios de comunicación de la cobertura informativa de actos electorales de Vox no es ésta, sino la consideración de que dichos medios son ‘hostiles’ a la formación política».

Para la Sala, el derecho a la libertad de expresión y a comunicar o recibir libremente información veraz, garantiza el interés constitucional de la formación y la existencia de una opinión pública libre, garantía que reviste una especial trascendencia en los procesos electorales, ya que, al ser una condición previa y necesaria para el ejercicio de otros derechos inherentes al funcionamiento de un sistema democrático, se convierte, a su vez, en uno de los pilares de una sociedad libre y democrática.

Asimismo, recuerda que esta dimensión objetiva o institucional de estos derechos-libertad les dota de una preeminencia en nuestro ordenamiento jurídico frente a otros derechos o bienes jurídicos en conflicto.

Por ello, añade la Sala, durante la cobertura informativa de la campaña electoral, y con independencia del lugar donde se celebren los actos de naturaleza electoral de las candidaturas electorales, incluso cuando se desarrollen en espacios privados, «no cabe que las formaciones políticas discriminen entre los medios de comunicación, pues solo a través del libre acceso a los mismos pueden los medios informativos cumplir lo dispuesto en el art. 66.2 LOREG».

Igualmente, señala que, de acuerdo con la jurisprudencia constitucional, «el derecho a recibir información veraz está constitucionalmente configurado como un derecho de toda la ciudadanía, y se concreta en la facultad de cada persona, pero también de la colectividad, de acceder libremente al conocimiento transmitido por los medios de comunicación, de los hechos de relevancia realmente acaecidos».

«Ese derecho, colectivo e individual a la vez, no puede ser obstaculizado en modo alguno, y menos aún por los partidos políticos, dado el papel esencial que les asigna el art. 6 de la CE, como instrumento fundamental para la participación política. La exclusión arbitraria del acceso de determinados medios a sus actos electorales públicos, cualquiera que sea el lugar en que se celebren constituye un evidente menoscabo de las garantías de transparencia y objetividad del proceso electoral, por las que está obligada a velar la Junta Electoral Central (art. 19 LOREG)», concluye el tribunal.

La Sala considera que «no resulta desvirtuado» el acuerdo de la Junta «por el tenor de su posterior acuerdo de 27 de noviembre de 2019, por el que la Junta Electoral Central rechazó el pretendido incumplimiento por Vox del acuerdo de 8 de noviembre de 2019, en orden al acceso de determinados medios de comunicación a actos celebrados en la sede de Vox durante el proceso de escrutinio electoral en la noche del 10 de noviembre de 2019″.

Finalmente, subraya que «la Junta Electoral Central explica con nitidez que tales actos, aun teniendo lugar antes de finalizar el proceso electoral, carecen de incidencia real en el desarrollo de las elecciones, y se enmarcan en la actividad ordinaria de los partidos políticos, y, por tanto, no entendió vulnerado el art. 66.2 de la LOREG».

La directora de la Guardia Civil defiende su «renovado cuadro de mandos»

0

La directora general de la Guardia Civil, María Gámez, ha defendido este jueves los cambios internos para disponer de un «cuadro de mandos mayoritariamente renovado» desde su llegada al Instituto Armado, citando entre ellos al coronel Diego Pérez de los Cobos. Además, ha defendido entre las estrategias del cuerpo la monitorización de redes sociales y páginas web para evitar la desinformación y bulos que provocan «alarma y estrés social».

En su comparecencia en la Comisión de Interior del Congreso de los Diputados, María Gámez ha mencionado los cambios en la estructura de mando, destacando que los que encabezan operativamente el cuerpo bajo su coordinación como directora general tienen una «trayectoria impecable».

Una de las peticiones de comparecencia la formularon los partidos de la oposición para que Gámez explicara en el Congreso el cese del coronel Diego Pérez de los Cobos como jefe de la Comandancia de Madrid, una decisión tomada cuando una unidad policial investigaba por orden judicial la manifestación del 8M en Madrid y su posible relación con el contagio de coronavirus.

Gámez ha sostenido que esta cuestión ya ha sido «sobradamente explicada» por el ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska, y el secretario de Estado de Seguridad, Rafael Pérez, por lo que ha alegado que, «sin mayor novedad», lo que se hizo fue cesar a un mando en un puesto de libre designación, una decisión que ha enmarcado en la mencionada «renovación de equipos».

Además, ha dicho que no podía abundar en esta cuestión al estar aún abierto un procedimiento contencioso-administrativo, lo que ha motivado las críticas de los partidos de la oposición, que han vuelto a denunciar el cese de Pérez de los Cobos por negarse a una cumplir una orden que hubiera supuesto una «intromisión en la justicia», según el PP. Este partido ha empezado preguntado por la cinta de correr del ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska.

Vox ha vinculado el cese de Pérez de los Cobos con su papel para «frenar el golpe» de los partidos independentistas en Cataluña y también ha censurado que el Ministerio del Interior haya negado al coronel el ascenso a general.

«CIERTA POLÉMICA» POR MONITORIZAR REDES

Tras disculparse por el retraso en comparecer en el Congreso, Gámez se ha referido a otro mando, el general jefe del Estado Mayor de la Guardia Civil, José Manuel Santiago, por sus declaraciones en una rueda de prensa en Moncloa durante el primer estado de alarma por la Covid-19, donde habló de monitorización de redes sociales y páginas web para «minimizar el clima contrario a la gestión de crisis del Gobierno».

La directora general ha recordado que estas palabras –que «generaron cierta polémica» y motivó su petición de comparecencia– ya fueron matizadas por el propio general y el Ministerio del Interior, subrayando que lo que se persigue son «informaciones falsas que pueden incrementar el estrés social» por basarse en engaños o buscar una ganancia económica.

Además, ha señalado que esta monitorización se lleva a cabo con «escrupuloso respeto al derecho a la libertad de expresión y crítica», centrándose, por tanto, en evitar la alarma basada en bulos o noticias falsas. «La Guardia Civil es uno de los principales garantes de la libertad de expresión», ha enfatizado.

VACUNAS Y EQUIPARACIÓN SALARIAL

En lo que se refiere a la crisis sanitaria por la Covid, Gámez ha señalado que la Guardia Civil fue «una de las primeras instituciones» en practicar test rápidos para detectar el coronavirus en su plantilla. También ha hablado de la dotación de mascarillas y otros medios de protección y, tras de lamentar las pérdidas humanas, ha revelado que hasta el 17 de marzo había 299 casos confirmados y seis hospitalizados, «cifras que nos siguen doliendo –ha dicho– pero son muy inferiores a etapas anteriores».

La directora general se ha referido al plan de vacunación, paralizado provisionalmente por las dudas con las dosis de AstraZeneca, aunque ha puesto en valor que 50.000 agentes del cuerpos han recibido ya la primera dosis, el 65% de la plantilla. Como ejemplo ha puesto que sólo en Madrid se vacunó a 10.000 agentes en los primeros seis días.

Gámez ha repasado las diferentes normativas orientadas a «modernizar» la Guardia Civil y ha defendido el Acuerdo de Equiparación Salarial con la dotación de 807 millones en tres años que, en el caso de la institución, ha supuesto un incremento del 21,5% la escala de cabos y guardias, del 17,3% en la de suboficiales y del 13,4% en la de oficiales.

Sobre el reparto de la productividad, que ha levantado críticas internas, Gámez ha dicho que lo que se busca es «mejorar la eficacia y eficiencia» y que, según sus datos, ahora se destina más dinero a los guardias que tienen la jornada en régimen general, dentro del horario nocturno o festivo.

La directora ha negado escasez de medios anunciando que la intención es que todos los agentes tengan un chaleco antibalas de uso individual, entre otras medidas como dotar de un dron de vigilancia a cada comandancia, renovar las armas cortas y largas o volver a licitar el contrato de 150 pistolas eléctricas tipo Táser tras quedar desierto el anterior concurso.

MUJER Y VIOLENCIA DE GÉNERO

En su repaso a las líneas generales de actuación de la Guardia Civil, ha citado la lucha contra los delitos de odio, la trata o la violencia de género, unos «delitos atroces», ha dicho al referirse a la «todas las violencias sobre la mujer» y que «se aborda con perspectiva de género» con el compromiso de mejorar protocolos y los recursos.

«No hay puestos vetados a la mujer», ha sostenido María Gámez subrayando la importancia de «visibilizar» dentro de la Guardia Civil la labor que realizan las guardias civiles mujeres, para lo que ha hablado de un curso que se impartirá entre todos los integrantes del Instituto Armado.

También ha subrayado el compromiso para no dejar de investigar «nunca» los atentados de ETA que todavía no tienen sentencias judiciales, así como para luchar contra la inmigración irregular o combatir amenazas para la seguridad con el refuerzo de medios en la lucha contra el narcotráfico, citando el despliegue en la zona del Campo de Gibraltar.

Renfe prevé la llegada de los trenes Avlo a Sevilla a lo largo de 2022

0

El presidente de Renfe, Isaías Táboas, ha afirmado que el Avlo, el nuevo producto de bajo coste de la compañía, podría entrar en servicio en Sevilla a lo largo de 2022, una anuncio realizado en el transcurso de una entrevista realizada este jueves en la Cadena SER de Sevilla, tal y como informa la compañía ferroviaria en un comunicado.

Además del nuevo tren Avlo, el presidente de Renfe ha repasado distintos temas de actualidad, como la reciente firma con Consejería de Fomento, Infraestructuras y Ordenación del Territorio de la Junta de Andalucía; los retos del servicio de Cercanías de Sevilla que este mes cumple su trigésimo aniversario, así como la evolución de la oferta y la demanda durante la pandemia y las previsiones de futuro en movilidad.

Preguntado por el motivo de iniciar el servicio Avlo en el trayecto Madrid-Barcelona, el presidente de Renfe ha apuntado que se optó por este recorrido ya que el tiempo de viaje «era más competitivo con la carretera. Por eso empezamos por ahí, no por otra cuestión».

Asimismo, Táboas ha destacado que al Convenio firmado con la citada Consejería debe «seguir otro paso: la integración tarifaria» que permita el uso de la tarjeta del Consorcio como medio de pago en los tres Núcleos de Cercanías de Andalucía, «de manera que el usuario no tenga que preocuparse del tipo de billete que está comprando, sino que adquiriendo una tarjeta tendrá acceso a cualquier transporte público».

«La Consejería y el Ayuntamiento tienen total receptividad y voluntad para trabajar en este objetivo común». Para conseguirlo, Táboas ha asegurado que Renfe se «ha brindado a facilitar su experiencia en otros puntos de España» y trabajar conjuntamente con las administraciones para conseguir este objetivo.

30 AÑOS DE CERCANÍAS DE SEVILLA

Táboas ha hecho referencia también al trigésimo aniversario que este mes cumple el Núcleo de Cercanías de Sevilla y ha manifestado que su principal objetivo sigue siendo «mejorar la calidad del servicio que ofrece a los viajeros». Para ello, la compañía aspira a rentabilizar la digitalización para optimizar y mejorar la calidad de la información que se ofrece al cliente, «de modo que pueda saber con antelación si su tren circula puntual o tiene unos minutos de retraso, qué ocupación tiene para poder situarse en el andén con acceso al coche más vacío, y recibir notificaciones previas de incidencias o demoras, para que pueda tomar posibles decisiones alternativas al tren».

Como ventajas competitivas del tren respecto a otros modos, ha incidido en la sostenibilidad y eficiencia. «En estos 30 años de historia, el uso de los trenes de Cercanías en Sevilla ha sacado de la carretera 171 millones de automóviles en Sevilla».

Sobre otros aspectos del servicio de Cercanías de Sevilla, Táboas ha señalado que este servicio «tiene un índice de puntualidad muy elevado, que supera el 90 por ciento. Sin embargo, nos gustaría llegar un poco más lejos y alcanzar el 99 por ciento». «No es fácil porque las redes de Cercanías no son únicas, pasan otros trenes, y gestionar esto provoca interferencias que hacen complicada la gestión».

En cuanto a los proyectos de la prolongación de la línea de la Cartuja hacia Blas Infante, así como la conexión Aeropuerto-Santa Justa, Táboas ha recordado que Renfe, como operadora, «estará encantada de ofrecer más y mejor servicio». No obstante, ha recordado que la decisión sobre qué líneas se construyen corresponde a los planificadores de la ciudad y de la movilidad, «que son las administraciones».

Bajan a 70 los casos en Navarra y se registran tres ingresos hospitalarios

0

En la jornada de ayer miércoles se detectaron en Navarra 70 nuevos casos positivos de infección por COVID-19, según los datos facilitados por el Instituto de Salud Pública y Laboral de Navarra (ISPLN), tras realizar en el sistema público de salud 1.788 pruebas (793 pruebas PCR y 995 test de antígenos). La tasa de positividad se situó en un 3,9%.

Por otro lado, 73 pacientes permanecían ayer ingresados por COVID-19 en los centros de la red hospitalaria de la Comunidad foral, mismo número que el día anterior. Se produjeron tres ingresos relacionados con el coronavirus, dos de ellos en la UCI, y no se registraron nuevos fallecimientos por esta enfermedad. El número total de muertes confirmadas por esta causa se sitúa en Navarra en 1.118.

Por zonas, en Pamplona y su comarca se registraron el 55% de los casos positivos, en el área de Tudela, el 25% y en la de Estella, el 10%. Los demás positivos (10%) se reparten por otras zonas de Navarra.

En cuanto a la distribución por franjas de edad de los nuevos casos registrados, los grupos mayoritarios son el de 30 a 44 años y el de 45 a 59 años, ambos con el 29% de los casos. A continuación, se sitúan los grupos de menores de 15 años y el de 15 a 29 años, ambos con el 13% de los casos respectivamente. Finalmente, se encuentran los grupos de 60 a 75 años, con el 9%, y el de mayores de 75 años, con un 7% de los nuevos contagios. La edad media de los nuevos positivos se sitúa en los 42 años. Con respecto al género, el 54% de los casos son hombres y el otro 46%, mujeres.

Desde la perspectiva de la ocupación hospitalaria, según informa el Servicio Navarro de Salud-Osasunbidea, tras el balance de ingresos y altas, 73 personas permanecen ingresadas con y por COVID-19 (mismo número que ayer), 17 de las cuales se encuentran en puestos UCI (dos más que ayer) y otras siete en hospitalización domiciliaria (tres menos que ayer). Los demás, 49 pacientes, están en planta (uno más que ayer). Todas estas personas dieron positivo en una prueba PCR, sea esta infección o no el motivo de su ingreso hospitalario, y ocupan espacios COVID-19.

La incidencia acumulada de infecciones por el virus, según los reportes diarios y una vez realizado el correspondiente ajuste mensual con los datos del Ministerio de Sanidad, se sitúa en Navarra en 52.417.

ADMINISTRADAS 3.171 DOSIS DE LA VACUNA

En cuanto a los últimos datos del proceso de vacunación, ayer se administraron 3.171 dosis, lo que eleva el número de vacunas administradas a 94.855, de las 109.485 recibidas hasta el momento, entre las que se incluyen unas 9.500 dosis de AstraZeneca cuya administración se ha suspendido cautelarmente hasta conocer el dictamen de la Agencia Europea del Medicamento (EMA). Las personas que han completado su vacunación hasta la fecha son 30.093, tras recibir ayer su segunda dosis 513 personas.

Navarra sigue con su plan de vacunación. Este viernes, 19 de marzo, se continúa con la administración de dosis a la población mayor de 80 años de Pamplona y comarca, en el frontón de la UPNA, donde se ha citado a 596 personas para su vacunación. Para este fin de semana, sábado y domingo, está previsto vacunar a otras 1.214 personas.

Las personas que se vacunaron los días 2 y 3 de marzo en el polideportivo Azpilagaña, tienen que acudir a este mismo polideportivo los días 23 y 24 de marzo, en el día y hora que se les indicó tras recibir la primera dosis. Asimismo, quienes se vacunaron los días 4 y 5 de marzo, en el polideportivo de la Rochapea deberán acudir a ese mismo lugar los días 25 y 26 de marzo para recibir la segunda dosis. En estos dos polideportivos de la capital navarra está previsto que 3.084 personas reciban la segunda dosis.

La próxima semana, el proceso con este grupo poblacional continuará en las zonas rurales del Área de Salud Pamplona. El lunes 22, en Etxarri Aranatz (frontón); el martes 23, en Santesteban (polideportivo) y en Leitza (frontón); el miércoles 24, en Carcastillo (polideportivo) y en Larraga (frontón); el jueves 25, en Puente la Reina (frontón); el viernes 26, en Olite (polideportivo). En estas zonas, está previsto citar a 2.333 personas.

En el Área de Salud de Tudela, se continuará vacunando en el Hospital Reina Sofía, así como en los centros de salud y consultorios del área (Ablitas, Arguedas, Buñuel, Cabanillas, Cadreita, Cascante, Castejón, Cintruénigo, Corella, Cortes, Fitero, Fustiñana, Milagro, Monteagudo, Murchante, Ribaforada, Valtierra y Villafranca), desde el martes 23 al viernes 26 de marzo, para los que se prevé citar a unas 1.990 personas mayores de 80 años. En las zonas rurales, la vacunación la realizarán profesionales de enfermería de los equipos de Atención Primaria, con apoyo del equipo móvil de vacunación.

Por otra parte, en el Área de Salud de Estella se vacunará los días 23 y 24 de marzo en Allo (Ayuntamiento), Ancín (frontón), Lodosa (Casa de Cultura), Los Arcos (Casa de Cultura), San Adrián (Casa de la Juventud), Viana (polideportivo) y Villatuerta (polideportivo); y en Estella, en la Escuela de Música. En esas jornadas está previsto citar a unas 259 personas de más de 80 años.

Guindos propone que la liquidación de bancos pequeños y medianos también sea competencia europea

0

El vicepresidente del Banco Central Europeo (BCE), Luis de Guindos, ha propuesto que la liquidación de todo tipo de entidades bancarias con problemas severos pase a ser exclusivamente una competencia europea como requisito para completar la Unión Bancaria del bloque comunitario.

En la actualidad, la liquidación de los bancos de mayor tamaño es competencia de la Junta Única de Resolución (JUR), mientras que la resolución de entidades de tamaño mediano y pequeño corresponde a las autoridades nacionales. En España, la entidad encargada de esta labor es el Fondo de Reestructuración Ordenada Bancaria (FROB).

En una conferencia organizada por la Unión Europea, Guindos ha asegurado que diferencias en los regimenes nacionales legales para la liquidación de bancos «crean un campo de juego desnivelado para los clientes bancarios» y podrían evitar que los bancos en quiebra salgan del mercado de forma eficiente.

«Una solución sería crear una herramienta europea de liquidación, siguiendo el ejemplo de buenas prácticas de la Corporación Federal de Seguro de Depósitos (FDIC) de Estados Unidos», ha subrayado el exministro español.

El vicepresidente del BCE ha indicado que la idea detrás de concentrar los poderes de liquidación bancaria en una entidad común europea se hizo bajo la asunción de que la quiebra de bancos medianos y pequeños no provocaría problemas de estabilidad financiera y se podría gestionar adecuadamente con los procesos nacionales. «Desafortunadamente, la experiencia ha demostrado que esta asunción no era completamente exacta», ha reconocido.

El presidente del Consejo de Supervisión del BCE, Andrea Enria, ya propuso en enero dar más peso a la Junta Única de Resolución (JUR) en los procesos de liquidación de bancos.

Para Guindos, la UE ha recorrido «un largo camino en su senda de completar la Unión Bancaria», aunque todavía no se ha logrado. «Lo que queda por hacer es ambicioso, pero es ambicioso y alcanzable», ha apostillado.

En su opinión, además de un mecanismo único de liquidación para cualquier tipo de banco, para culminar la Unión Bancaria también es necesario que se termine de aprobar el fondo europeo de garantía de depósitos (EDIS). Sin embargo, Guindos ha criticado que no se ha visto «suficiente voluntad política» para implementar este pilar de la Unión.

Asimismo, también ve necesario centralizar la actividad macroprudencial del área del euro, sin que eso reduzca las responsabilidades de las autoridades nacionales en este aspecto.

Formación en prevención de riesgos laborales, una oportunidad de empleo cualificado

El ámbito de la seguridad en el trabajo está regulado por las directrices del Real Decreto 39/1997 que aprueba el Reglamento de los Servicios de Prevención de Riesgos Laborales y es de obligado cumplimiento

La prevención de los riesgos laborales es una de las áreas más importantes de las empresas. La regulación de este apartado dentro de las compañías para favorecer la seguridad de los empleados ha ido ganando en las últimas décadas con el objetivo de reducir los riesgos y minimizar los accidentes laborales. Una apuesta de los organismos públicos y de los sindicatos que ha ido unida a una actualización de la normativa vigente para garantizar los derechos de los trabajadores en este capítulo.

En este sentido, el ámbito  de la Prevención de los Riesgos Laborales (PRL) está regulado según las directrices marcadas por el Real Decreto 39/1997 que aprueba el Reglamento de los Servicios de Prevención de Riesgos Laborales.  En este texto, más en concreto en el capítulo IV, se incorpora la descripción de las funciones de los Técnicos de Prevención de Riesgos Laborales (TPRL).

Estos profesionales requieren de una formación específica y, para ello, existe la opción de hacer un curso prevención riesgos laborales adecuado a su sector empresarial. Este tipo de conocimientos y titulaciones está ganando cada vez más importancia, convirtiéndose incluso en un requisito imprescindible para algunos profesionales a la hora de hacer su trabajo con las mejores garantías.

Para conseguirlos, existen portales online especializados en este tipo de formación, muy adecuados en estos momentos, y que están especialmente indicados para obtener títulos relacionados con PRL. Estas plataformas cuentan con cursos perfectamente desarrollados para conseguir que los alumnos tengan la cualificación teórica suficiente para aprobar y aumentar sus posibilidades de crecer profesionalmente.

Convalidar la asignatura Formación y Orientación Laboral

La asignatura Formación y Orientación Laboral (FOL) es una asignatura obligatoria impartida en los ciclos formativos de Grado Medio y Grado Superior en España que se hace con la LOE o con la LOGSE. En función del tipo de educación, el tiempo que han dedicado los estudiantes a obtenerlo está entre las 90 horas y las 65 horas anuales, respectivamente. Un tiempo elevado para conseguir superar una asignatura que, en caso de seguir queriendo estudiar otro Grado o Titulación, nos puede hacer falta y para lo que será necesario convalidar fol.

Para hacer esta convalidación hay que realizar un curso específico que reconozca estos conocimientos. Según el Real Decreto 1147 de 2011, los alumnos de FP pueden convalidar la asignatura de FOL con un Curso de Prevención de Riesgos Laborales, según reza en el Artículo 38: Convalidaciones del Real Decreto de 29 de julio.

Gracias a esta regulación, los estudiantes que estén interesados en lograr esta convalidación pueden hacer un curso de prl de 60 horas y, de una forma sencilla y económica, lograrlo. Para conseguir este título, la plataforma online www.curso-prevencion-riesgos-laborales.com posibilita realizar el curso y el test correspondiente de modo gratuito, por lo que sólo se pagará cuando se haya aprobado el examen y nunca antes.

Prevención en electricidad y Albañilería

Otro de los cursos de PRL que están en auge es el curso prl electricidad y curso prl albañilería que tan sólo tienen un precio de 45 euros. Estos cursos de prevención de riesgos laborales son de 20 horas y es obligatorio haberlo cursado para poder trabajar en actividades laborales desarrolladas en el ámbito de las instalaciones eléctricas y la construcción.

Por ello, los cursos están especialmente dirigidos para trabajadores por cuenta ajena o contratados por empresas que desarrollen instalaciones eléctricas o el mantenimiento de superficies, donde la energía eléctrica esté presente. Además, puede suponer un extra para aquellos desempleados que quieran trabajar en uno de los sectores en crecimiento y que más necesidad de profesionales va a requerir en los próximos años.

Organizaciones más saludables

La apuesta por la prevención de riesgos laborales y la adecuada gestión de las emociones ayuda a que los empleados disfruten de organizaciones mucho más saludables y productivas gracias a un asesoramiento en materia preventiva integral. La consecución de esta realidad incrementa los beneficios económicos para las instituciones, ya que reduce el absentismo laboral y el ausentismo, disminuyendo también los costes por siniestralidad, entre otros factores negativos.

Por ello, es necesario que tanto las empresas aumenten la inversión en PRL y empiecen a ser más conscientes de los costes directos e indirectos que tienen los accidentes laborales y que actualmente equivalen al 3% del Producto Interior Bruto. No solo se trata de gastar en equipos de seguridad como material de protección o ropa de trabajo. Se trata también de buscar buenas prácticas que puedan ser replicadas en cada realidad empresarial y que persigan la generación de interés en los trabajadores por estos temas.

Netflix, HBO, Amazon Prime: películas españolas para disfrutar de «producto nacional»

0

Las plataformas de vídeo bajo demanda como Netflix, HBO y Amazon Prime no solo ofrecen películas y series de origen estadounidense. También hay buen producto nacional para ver a cualquier hora. Aquí os vamos a poner unas cuantas opciones para ver este fin de semana. A cualquier hora podrás ponerte estas películas españolas porque te van a divertir y entretener a partes iguales. Y es que, aunque el cine español está muy denostado, siempre nos puede sorprender. Sin ir más lejos, en los últimos años, hemos tenido bastantes premios internacionales.

En cualquier fin de semana con frío o con calor asfixiante, el plan de mantita, sofá y Netflix, HBO o Amazon Prime es siempre ideal. Y las plataformas cuentan con grandes obras de los mejores directores de cine españoles de los últimos años. Y estas joyas están en el catálogo para que las veas sin interrupciones, sin publicidad y sin molestias. Que no sabes que ponerte, coge lápiz y papel y apunta esta pequeña lista. Así no estarás horas y horas decidiendo qué ver. Apunta que aquí te recomendamos estas películas españolas para que luego puedas presumir con tus amigos de ver cine patrio.

Netflix: Dolor y gloria

Antonio Banderas, Penélope Cruz o Leonardo Sbaraglia se ponen a las órdenes de Almodóvar en esta cinta que se puede ver en Netflix. Es del año 2019 y tiene una duración de casi 2 horas. Y en las plataformas de votos tiene una media de entre 7 y 8 puntos, con lo que es de las mejores del director manchego.

Esta cinta fue nominada como Mejor película extranjera y Mejor actor en los Oscar de 2020. Vamos a conocer a un director de cine que está en la cuesta debajo de su carrera. Además tiene problemas de todo tipo.

Salvador Mallo, que es el nombre de este personaje, empezará a retomar su trabajo como director a raíz de una serie de encuentros y de recuerdos. Supera su crisis y a partir de aquí comenzará una historia apasionante.

Amazon Prime: La isla mínima

La isla mínima fue uno de los mejores largometrajes de la historia reciente del cine en España. Se llevó hasta 10 premios Goya. Pero nada de premios secundarios, ganó el premio a mejor película, mejor director y actor protagonista.

La isla mínima nos lleva a un pueblo de Andalucía. Está situada en los años 80 y en un pequeño pueblecito a orillas del Guadalquivir. Aquí dos chicas adolescentes han desaparecido y desde Madrid han mandado a dos agentes a investigar lo sucedido.

A medida que van avanzando en esta investigación, irán descubriendo una gran trama de encubrimientos. Alberto Rodríguez, su director, contó con actores de la talla de Raúl Arévalo, Javier Gutiérrez o el descubrimiento Jesús Castro. Y podrás verla en Amazon Prime.

HBO: Celda 2011

Celda 2011 fue la película que encumbró al actor Luis Tosar como el malo por antonomasia del cine español. Esta película se estrenó en 2009. Estaba dirigida por Daniel Monzón. Y aparte de Luis Tosar, acompañaban en el reparto Alberto Ammann y Antonio Resines.

Este largometraje se llevó 8 Premios Goya en su edición. Entre ellos destaca el de mejor película, mejor director, mejor protagonista y mejor actriz de reparto. Así que te va a entretener y vas a pasar un buen rato.

Oliver, el protagonista, es un joven que comienza a trabajar como funcionario en una prisión. Justo antes de comenzar, se produce un motín y le encarcelan en la celda 211. Así que tendrá que hacerse pasar por un preso para poder poner fin a la revuelta y salir airoso de esa situación. Y puedes verla en HBO en cualquier momento.

Amazon Prime: El laberinto del fauno

Otra de las grandes películas españolas de la década pasada. Estrenada en 2006, lanzó al estrellato al director Guillermo del Toro. Entre los actores están Ivana Baquero, Sergi López, Ariadna Gil y Doug Jones. También vemos por ahí a Maribel Verdú.

Esta producción mezcla a personas de España, Estados Unidos y México. Y es una de las mejores películas de ciencia ficción con toques de terror del cine español. Nos vamos al año 44 en España, tras la Guerra Civil.

Allí, la niña Ofelia, sufrirá el maltrato de su padrastro. Este hombre es un capitán del ejercito de Franco. Entre unas ruinas, Ofelia va a descubrir un laberinto lleno de magia y de criaturas aterradores. Entre ellas, el fauno, quien le revelará un secreto que le cambiará la vida. Está disponible en Amazon Prime.

HBO: Los lunes al sol

Los lunes al sol se presenta como una película que alcanzó cinco estatuillas en la gala de los Goya de su edición. Entre otros, ganó premios a mejor película, mejor actor y mejor actor secundario.

Nos vamos a Vigo, allí veremos la vida de un grupo de parados que no encuentran su sitio. La ciudad está en plena reconversión industrial. Y ellos, que sabían manejarse con la maquinaria antigua, no pueden adaptarse al cambio de los tiempos.

Así que irán sobreviviendo de la mejor manera que puedan. Un retrato de la sociedad de principios de los años 2000, afectada por la crisis. Javier Bardem y Luis Tosar eran los protagonistas y estaban dirigidos por Fernando León de Aranoa. Y la puedes ver en HBO.

Netflix: Lo imposible

Nadie diría que Lo imposible es una producción española. Tiene actores de mucho prestigio de Hollywood, unos efectos especiales de infarto y un guion que nunca antes habíamos visto en una película española.

Es la segunda película más taquillera en la historia de nuestro cine. Y ganó 5 estatuillas Goya, entre ellas, al mejor director. El director era J. A. Bayona. Y entre el reparto nos encontramos a Naomi Watts, Ewan Mcregor y Tom Holland.

Basada en hechos reales, nos vamos a Tailandia, al año 2004, una familia española que está de vacaciones se verá afectada por un tsunami que asoló las costas del país. De pronto, los miembros de la familia se ven separados. Cada uno deberá luchar por salvar su vida. Nos encontraremos a un joven Tom Holland en su primer papel. A día de hoy, este joven es el que hace el papel de Spiderman en las películas de Marvel. Y Bayona es el director de las últimas películas de Parque Jurásico. Y puedes verla en Netflix.

Fracasa la moción de censura de Cs-PSOE en Murcia

0

La Asamblea Regional de Murcia ha dado este jueves la espalda a la moción de censura de Ciudadanos y PSOE para sacar a Fernando López Miras de presidencia de la Comunidad, tras quedarse con 21 votos a favor de los 23 que se necesitan para que la moción salga adelante.

La candidata de Ciudadanos, Ana Martínez Vidal, ha recibido el apoyo de los 17 diputados regionales del PSOE, dos de Podemos y dos de su propio partido, quedándose a dos de la mayoría absoluta (23 votos) necesaria para que triunfase, y ha cosechado 23 votos en contra, incluyendo los del PP, los tres expulsados de Ciudadanos y los cuatro del Grupo Parlamentario VOX. Sólo ha habido una abstención, la del presidente de la Asamblea Regional, de Ciudadanos.

Para relevar a López Miras, la candidata de Ciudadanos necesitaba reunir la mayoría absoluta de la Cámara, 23 votos, y como no lo ha logrado el presidente de la Asamblea, Alberto Castillo, ha dado por rechazada la iniciativa.

Tras el debate de la moción, fuentes del PP consultadas no han descartado ceder la Consejería de educación a los tres diputados expulsados de Vox que, con su voto en contra, han hecho fracasar la moción de censura presentada por PSOE y Cs en la Asamblea Regional.

«Dentro de ese proyecto en común que hemos iniciado desde el PP con los diputados independientes estamos elaborando un programa con propuestas concretas y, en ese marco de trabajo, no descartamos nada», según han destacado las mismas fuentes.

CASADO ANUNCIA LA RECONSTRUCCIÓN DEL CENTRO DERECHA

La sesión de este jueves ha contado con la asistencia del presidente del PP, Pablo Casado, que, tras el fracaso de la moción de censura, ha celebrado que en la Región «empieza la reconstrucción y reunificación del centro derecha en torno al Partido Popular», que es el «punto de unión de todos los que no quieren que el ‘sanchismo’ siga gobernando en España ni expanda sus gobiernos a nivel autonómico y provincial».

«Llevo dos años ofreciendo que teníamos que ir juntos para hacer un proyecto ganador que desalojara al gobierno más radical y más sectario», ha indicado el dirigente ‘popular’, que ha añadido que ya avisaron de que «la reunificación se haría por la base, por los votantes. Hay diputados que pertenecían a partidos y han decidido votar por la palabra dada».

Por otro lado, Casado ha exigido que se retiren las mociones de censura del Ayuntamiento de Murcia y la presentada en Castilla y León porque «no todo vale en política, los españoles necesitan estabilidad y los políticos estamos para servir a nuestros compatriotas».

LÓPEZ MIRAS: «HOY ES UN DÍA IMPORTANTE»

Por su parte, el presidente de Comunidad Autónoma, Fernando López Miras, ha dicho, tras el fracaso de la moción de censura presentada contra su gobierno, que hoy nace en la Región de Murcia «un proyecto de centro derecha» que apuesta por «la libertad» y «el futuro de esta tierra».

En declaraciones a los medios de comunicación, López Miras ha señalado que «hace poco más de una semana, en las cloacas y sótanos de Moncloa, el señor Sánchez y sus cómplices urdían quitar la libertad de la Región de Murcia a muchos kilómetros de aquí.

Hoy, frente a todo esto, «es un día importante» porque «ha venido Pablo Casado a reconocer el trabajo de un gobierno que apuesta por la libertad», ha dicho López Miras.

«Porque los diputados que creemos en la libertad, que no queremos que nos impongan postulados de izquierdas a muchos kilómetros de esta tierra, hemos dicho no; no a que nos usurpen un gobierno que estaba funcionando», ha añadido.

El jefe del Ejecutivo murciano ha insistido en que los diputados que han votado en contra de la moción «hemos dicho no a seguir siendo el epicentro de un escándalo bochornoso a nivel nacional, en un momento en el que todos los esfuerzos tienen que centrarse en luchar contra la pandemia, en evitar que llegue la cuarta ola y en propiciar la recuperación económica y social».

«Y hemos dicho no a un gobierno urdido en Madrid por el señor Sánchez y por la izquierda».

Por contra, hoy «se ha dicho sí al gobierno de la libertad», a «un proyecto que lidera el presidente Casado» y en el que «caben muchos más; se ha dicho sí a un proyecto de centro-derecha que hoy nace en la Región de Murcia y que, sin duda, va a tener futuro».

CONESA VE AL PP «CAPAZ DE TODO» CONTRA LA MOCIÓN EN EL AYUNTAMIENTO

En la rueda de prensa ofrecida tras la votación, el secretario general del PSRM y portavoz del Grupo Parlamentario Socialista en la Asamblea, Diego Conesa, ha asegurado que el PSOE «ni se ha sentado ni ha pactado absolutamente nada con Vox», un partido que «estará en el Gobierno de la Región».

Todo ello, «en una Comunidad que es el laboratorio de las políticas de la ultraderecha, como sucedió el año pasado con la censura educativa que representa el ‘pin parental'». Ahora, lamenta que Vox «será el que marcará claramente las políticas en la Región».

De cara a la moción de censura en el Ayuntamiento de Murcia, ha dicho tener el «temor» de la «capacidad que tiene el PP de comprar voluntades corrompiendo la democracia, como ha demostrado a nivel autonómico». Y le consta que el PP «es capaz de todo para hacer que esa moción de censura no salga adelante en el Consistorio».

EL FUTURO DE CASTILLO, POR DECIDIR

Por su parte, el portavoz del Grupo Parlamentario Cs, Juan José Molina, ha advertido que no tomarán «ninguna decisión en caliente» sobre el presidente de la Asamblea, Alberto Castillo, también de Cs, que se ha abstenido en la votación de la moción de censura.

Molina ha indicado que se sentarán a hablar con Castillo y «dentro de unos días tomaremos las decisiones oportunas».

Asimismo, ha denunciado que tanto la coordinadora regional de Ciudadanos, Ana Martínez Vidal, como él han recibido insultos y presiones por parte del PP. «Hemos recibido auténticas barbaridades, cosas soeces y obscenas. Es abominable lo que hemos llegado a recibir por parte de miembros importantes del PP».

«CASADO DEBE ESTAR ORGULLOSO DEL GOBIERNO QUE HA COMPRADO»

Por su parte, la portavoz del Grupo Mixto y diputada de Podemos, María Marín, ha señalado que el presidente del PP, Pablo Casado, «debe estar orgulloso» del Gobierno que ha «comprado Teodoro García con expulsados de VOX y tránsfugas de Cs».

Marín ha incidido en que su grupo «ha cumplido con la palabra dada» y ha votado a favor de la moción de censura para «desalojar al PP más corrupto de España». Según ha dicho, el PP «ha atornillado al sillón a López Miras, un sillón que da muestras de que el PP sigue siendo el mismo de siempre cambien de sede o no».

LOS EXPULSADOS DE VOX PIDEN «SOSIEGO»

Finalmente, el portavoz del Grupo Parlamentario VOX, Juan José Liarte, ha afirmado en rueda de prensa tras no prosperar la moción de censura presentada por PSOE y Cs que siente «mucho orgullo» al haber sido «la pieza clave que ha hecho posible garantizar la estabilidad en la Región».

Liarte pide «sosiego» para «asumir la nueva situación» en el reparto de las mayorías parlamentarias. En este sentido ha confirmado haber negociado líneas programáticas para evitar que saliera adelante la moción de censura. No obstante, ha dejado claro que actualmente no tiene «intención ni proyecto» de ocupar algún cargo en el Gobierno regional. «Es verdad que hemos negociado líneas programáticas, seguimos hablando y si en el transcurso de las conversaciones llegamos a un punto en el que se entendiera que puedo ser de utilidad ahí que me incorporara al Gobierno, podría ser así», ha dicho.

De momento, ha dicho, «nos enfrentamos a un horizonte de dos años y sentimos la necesidad de introducir en la política ideas que estaban en nuestro programa electoral», ha añadido.

Greenpeace, «preocupada» ante el anuncio de renovar la licencia de Cofrentes

0

Greenpeace ha expresado su «preocupación» ante el anuncio del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico de renovar la licencia de la central nuclear de Cofrentes, propiedad de Iberdrola, hasta su cierre en 2030, desoyendo así las peticiones de sus socios de Gobierno (Unidas Podemos) y del Gobierno de la Comunidad Valenciana, que reclaman su cierre.

«Desde el punto de vista de la seguridad de suministro, es viable cerrar todas las nucleares y las térmicas de carbón antes de 2025», señala en un comunicado.

La organización ecologista considera que «el cierre nuclear programado no debería ser solo una decisión empresarial, porque las personas son el centro de un sistema eléctrico eficiente y 100% renovable y la consulta pública es obligatoria en materia nuclear».

En segundo lugar, añade que «el cierre nuclear es una oportunidad para el empleo y la economía y puede y debe favorecer el empleo sostenible y justo y la economía local. En este sentido, «el desarrollo de planes de inversión local, la transición energética prioritaria en estas comarcas, junto con el cierre nuclear es una oportunidad única».

Y además, Greenpeace señala que los costes de los residuos radiactivos, y de los riesgos de accidente, deben ser asumidos por las empresas y no por la sociedad, «y aumentando su vida operativa se aumentan ambos».

«Sabemos que las nucleares están envejecidas y no son necesarias para mantener la seguridad de suministro y, sin embargo, a todas les están renovando sus licencias, sin participación pública ni ninguno de los criterios que hoy se exigen para cualquier instalación energética por pequeña y renovable que sea», ha declarado la responsable de la campaña de Energía de Greenpeace, Raquel Montón.

El proyecto de WWF y Coca-Cola ahorra 1.540 millones de litros en tres años

0

El proyecto ‘Misión Posible: Desafío Guadalquivir’, puesto en marcha en 2018 mediante la colaboración entre Coca-Cola en España y WWF y financiado por The Coca-Cola Foundation, concluye con el ahorro de 1.540 millones de litros de agua en el cultivo de cítricos en el valle del Guadalquivir y con la restauración de seis hectáreas de marisma en Trebujena, donde se ha creado un pulmón de biodiversidad.

Después de tres intensos años de trabajo en 13 fincas de cultivos cítricos se ha conseguido el principal objetivo del proyecto de mejorar la calidad y cantidad de agua en uno de los ríos más importantes de la Península Ibérica y que, según las previsiones, se verá muy afectado por los impactos del cambio climático, según han informado la organización ecologista y la empresa en una nota conjunta.

Se ha realizado una importante labor para impulsar el turismo verde y la acuicultura sostenible en la zona.

Con motivo del Día Mundial del Agua, que se celebra el 22 de marzo, y dentro de ‘Valoremos el agua’, lema elegido por Naciones Unidas para 2021, tanto WWF como Coca-Cola en España, han querido explicar su relación con un bien tan necesario y vital en un seminario digital celebrado esta mañana y que, a falta de una visita sobre el terreno debido a las restricciones sanitarias, ha contado con una conexión en directo en la marisma restaurada y con el resumen de la experiencia adquirida en legalidad y eficiencia del agua en el cultivo de los cítricos.

AHORRO DE AGUA Y BUENAS PRÁCTICAS EN TRECE FINCAS

Trece fincas de cultivos de cítricos del valle del Guadalquivir, 621 hectáreas en total, han participado en el proyecto Misión Posible con un ahorro acumulado en estos tres años de 1.540.000 metros cúbicos de agua (mil quinientos millones de litros de agua), el equivalente a más de 450 piscinas olímpicas, gracias a la instalación de tecnología innovadora para el uso eficiente del agua.

En algunas fincas del proyecto se han fomentado otras buenas prácticas para mejorar la biodiversidad, como la instalación de posaderos y cajas nido para rapaces y aves insectívoras, que ayudan al control biológico, y se ha potenciado la instalación de setos vivos y de semillas de especies vegetales en taludes.

Como material de apoyo a esta línea de trabajo sobre uso legal y eficiente del agua se editó una guía pionera para la agricultura y cuatro prácticos vídeos con consejos para los agricultores.

BIODIVERSIDAD EN LA MARISMA

Una de las marismas más características del estuario del Guadalquivir, ubicada en Trebujena (Cádiz), recuperó su biodiversidad gracias a un proceso de restauración que incluyó un año de obras de adecuación de las tierras, la creación de islas artificiales y la instalación de elementos de uso público, como una torre para la observación de aves y un hide para fotografiarlas.

Con el llenado del lucio restaurado se ha favorecido a una especie tan simbólica como la muy amenazada cerceta pardilla, que tiene en estas marismas una de las pocas colonias de cría de la Península Ibérica.

También se realizaron actividades de educación ambiental con la población local, siempre respetando las medidas impuestas por la pandemia de la Covid-19, y se dieron los primeros pasos para impulsar el turismo verde entre aficionados y empresas locales de turismo de naturaleza.

Se fomentó la acuicultura sostenible mediante la colaboración con un acuicultor cercano a la parcela restaurada.

Para seguir divulgando la riqueza natural del estuario se editó una guía de bolsillo sobre su biodiversidad, en español y en inglés, y una aplicación para el móvil en ambos idiomas para que su consulta resulte más cómoda.

Según apunta el director de Conservación de WWF, Enrique Segovia, «el proyecto nos ha permitido trabajar en dos vertientes muy distintas, pero muy relacionadas entre sí, para mantener agua de calidad y biodiversidad en el estuario de uno de los ríos más importantes de la península ibérica. En estos meses hemos aprendido la importancia de relacionarnos con la naturaleza de otra manera y por eso esperamos que las lecciones aprendidas y las opciones de futuro nos permitan conservar en buen estado el estuario del Guadalquivir».

La directora de Responsabilidad Corporativa de Coca-Cola Iberia, Ana Gascón, ha apuntado que «este proyecto es esencial para Coca-Cola ya que contribuye al compromiso internacional de la compañía de devolver a la naturaleza el 100% del agua que contienen nuestras bebidas, un compromiso que llevamos cumpliendo desde 2015. Gracias a la activación de proyectos locales como Misión Posible: Desafío Guadalquivir logramos trabajar en este propósito global, contribuir a la conservación de ecosistemas vulnerables y a preservar recursos que ayuden a mejorar las formas de vida locales».

Las reuniones en casa se limitan y el toque de queda sigue en Euskadi a las 22.00 horas

0

Las reuniones en casa se limitarán hasta este próximo domingo, 21 de marzo, a cuatro personas convivientes. Además, el toque de queda sigue establecido en Euskadi a las 22.00 horas y no se podrá salir de la Comunidad Autónoma Vasca.

Estas son las medidas que deberán seguir los vascos durante este puente de San José. La única restricción nueva para el País Vasco, de las decretadas por el Consejo Interterritorial de Salud, es que los encuentros en espacios privados solo sean de cuatro personas convivientes.

El resto permanece igual en Euskadi. Aunque en los otros lugares del Estado en los que es fiesta este 19 de marzo –Navarra, Comunidad Valenciana, Extremadura, Galicia y Murcia– la norma estatal permite que en las terrazas se junten hasta seis personas, en la Comunidad Autónoma Vasca continua la restricción de los grupos a cuatro personas.

El resto de restricciones que se aplicaban hasta ahora en Euskadi, más estrictas que en otras autonomías, siguen vigentes, como la prohibición de salir de la Comunidad Autónoma Vasca o el toque de queda a las 22.00 horas.

SEMANA SANTA

El Consejo Interterritorial de Salud acordó el pasado 10 de marzo un paquete de actuaciones coordinadas que no sólo se aplicarán en este puente de San José, sino también desde el 26 de marzo hasta el 9 de abril, esta vez en todo el territorio estatal, con motivo de la Semana Santa.

Estas restricciones pretenden frenar los desplazamientos en estas fechas en las que es frecuente «un gran aumento» de la movilidad de la población», así como de las celebraciones, reuniones y agrupaciones de personas que «pueden generar un mayor riesgo» de transmisión de la covid-19.

Con estas medidas se pretende lograr que se prescinda de actividades no esenciales, «donde no pueda garantizarse el cumplimiento de las medidas preventivas» y evitar viajes «innecesarios» para controlar la pandemia. Este acuerdo se plasmó en una resolución del 11 de marzo de la Secretaría de Estado de Sanidad y se publicó al día siguiente en el BOE, con entrada en vigor este pasado miércoles.

Podemos pide el cierre de Cofrentes este mes

0

Podemos, junto a ERC, EH Bildu, Más País, Compromís, la CUP, JxCat y el BNG, ha registrado este jueves una proposición no de ley para su debate en la Comisión de Transición Ecológica y Reto Demográfico del Congreso en la que piden «el cierre y desmantelamiento de la central nuclear de Cofrentes cuando finalice la actual licencia de funcionamiento en marzo de 2021».

Esta petición la realizan los ‘morados’ cuando este mismo jueves el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO) ha aprobado la orden ministerial por la que extiende la autorización de explotación de esta central valenciana hasta el 30 de noviembre de 2030, una fecha en la que fija su cierre definitivo.

Según manifiestan los portavoces de dichos grupos, Cofrentes va camino de los 36 años de actividad (se conectó a la red en marzo de 1984), cuando «el periodo razonable de vida útil en una central nuclear oscila entre los 25 y los 30 años».

«Sus instalaciones están obsoletas y deterioradas; el tipo de actividad a la que está sometida la planta y la fatiga del material –provocada por las condiciones de alta presión, temperaturas y radiación–, provoca que muchas de las piezas de la planta sean insustituibles. Esto supone el riesgo de sufrir accidentes y que la gravedad de los mismos aumente exponencialmente cada año que se alarga la vida de la central», denuncian.

Los firmantes de la iniciativa aseguran que «prolongar el funcionamiento de las nucleares supone agravar el problema ya existente de gestionar los residuos radiactivos» y, en el caso concreto de Cofrentes, alargar su actividad hasta 2030 supondría «añadir entre 250 y 300 toneladas de residuos radiactivos de alta actividad, para los que no hay tratamiento posible, a los ya existentes». En este sentido, recuerdan también que las piscinas de combustible generado de la central «ya están llenas».

Además, exponen que Cofrentes es «el mayor consumidor de agua» de toda la Comunidad Valenciana. Consume, según estos ocho partidos, hasta 32 hm3 de agua al año, «el equivalente a 10.500 piscinas olímpicas», agua que procede del río Júcar.

«En un contexto de cambio climático acelerado, los modelos indican para el área mediterránea, que la temperatura y los requerimientos hídricos ya han aumentado, mientras que la precipitación, la escorrentía superficial y la recarga de acuíferos están descendiendo desde hace décadas», explican. Por este motivo, consideran que «es necesaria urgentemente este agua que ahora consume la central de Cofrentes para el consumo humano, la agricultura y el mantenimiento de un caudal ecológico en el río Júcar.

LAS RENOVABLES SUPERAN A LA NUCLEAR

Por otro lado, los firmantes indican que la producción eléctrica de fuentes renovables como el viento o el sol «ya superan ampliamente» a la producción procedente de las centrales nucleares. «Y en pocos años la puede sustituir fácilmente», añaden, para recalcar también que «sustituir la energía nuclear por renovables supondrá un aumento del grado de autosuficiencia e independencia energética del Estado español».

Asimismo, señalan que las centrales nucleares tampoco son necesarias como «energía de respaldo» para cuando no se puedan aprovechar las fuentes de energía renovables simultáneamente: «Para la flexibilidad de respaldo que necesitan las renovables, la rigidez de la nuclear es absolutamente incompatible».

En este sentido, recuerdan que las centrales no tienen, ni tienen previsto invertir en ello, seguimiento de carga, por lo que «esa flexibilidad para la evolución de las renovables nunca va a venir desde la producción nuclear». «Este papel de flexibilidad lo puede realizar (lo está haciendo ya) la energía hidroeléctrica, pero también se podría generar a través de otras energías renovables de producción gestionable, como la biomasa y la termosolar con almacenamiento térmico», dicen.

10 VECES MÁS EMPLEO

Finalmente, los firmantes aseguran que el cierre de Cofrentes podría suponer «una oportunidad de mejora del empleo». En concreto, la sustitución de la energía generada por la central por renovables supondría la creación de «hasta 10 veces más puestos de trabajo» de los que genera actualmente la central. En cualquier caso, al cerrar la central, «una parte de sus trabajadores seguirán trabajando durante un periodo de desmantelamiento de la central, que durará décadas», agregan.

A ello destacan que el impacto socioeconómico del cierre de una central nuclear y sus sustitución por renovables es «claramente favorable». «Sólo el desmantelamiento de una central nuclear puede suponer un impacto socioeconómico mayor que el de la misma central en funcionamiento, como ya ocurrió en el caso de Vandellós II», advierten, calificando finalmente en la iniciativa de «intolerable» e «inasumible» que Iberdrola haya pedido alargar la vida de la central hasta 2030, es decir, hasta los 46 años.

Fiscalía denuncia por tráfico de influencias al socialista Álvaro Álvarez

0

La sección territorial de Avilés de la Fiscalía del Principado de Asturias ha formulado denuncia contra el exviceconsejero del Sector Público del Gobierno asturiano, el socialista Álvaro Álvarez, por un delito de tráfico de influencias.

Considera el fiscal que existen indicios suficientes de que la persona denunciada se ofreció a influir, a cambio de una contraprestación económica, en la adjudicación del contrato mixto de los trabajos de redacción de proyecto ejecución de obra de desmantelamiento y enajenación de materiales y residuos de las baterías de coque de Avilés.

El escrito, enviado al juzgado de instrucción correspondiente, es el resultado de las diligencias de investigación incoadas el pasado mes de enero por la Fiscalía tras la denuncia interpuesta en la Sección Territorial de Avilés por el presidente de la mesa de contratación constituida para la licitación del contrato por el Parque Empresarial del Principado de Asturias (PEPA).

En su denuncia, la Fiscalía solicita al juzgado que, dentro de las diligencias necesarias para la comprobación de los hechos, se tome declaración al denunciado en calidad de investigado, según han confirmado fuentes jurídicas.

Una vez recibida la denuncia de la Fiscalía, el Juzgado deberá pronunciarse sobre su admisión a trámite y, en caso afirmativo, incoar las correspondientes diligencias previas. En este marco, tras la finalización de la instrucción judicial de la causa, la Fiscalía formulará escrito de acusación si se considera que existen pruebas suficientes contra la persona denunciada.

PIDIÓ SUSPENSIÓN DE MILITANCIA

La noticia del supuesto tráfico de influencias de Álvarez trascendió públicamente a finales del mes de enero, después de un escrito presentado ante Fiscalía por el Parque Empresarial del Principado de Asturias, tras una denuncia de dos empresas que relataban que un exalto cargo del Gobierno asturiano se había ofrecido para mediar en ese contrato. Esa persona sería Álvaro Álvarez, exviceconsejero del Sector Público del Gobierno asturiano, exdiputado regional y exsecretario general del PSOE de Avilés.

El mismo 31 de enero, el PSOE de Avilés informaba de que había aceptado la petición de suspensión de militancia que le había trasladado el propio Álvarez. En todo caso, el actual secretario general de la Agrupación Socialista de Avilés, Luis Fernández Huerga, mostró su confianza en veterano líder socialista. Dijo que tenía la certeza de que las acusaciones eran falsas.

Vox avisa de «picaresca» de viajes médicos de Melilla a la Península

0

Vox Melilla ha advertido de la «picaresca» que se estaría produciendo en los viajes de residentes en la ciudad española a la Península para citas médicas, para «sortear» el confinamiento perimetral, y reclama al Gobierno que exija justificante medico a los viajeros.

La petición se ha realizado este jueves al superarse los 500 casos activos para una población de 85.000 habitantes, con una incidencia media tres veces mayor que la media nacional y después de haberse registrado un fallecido más.

Su presidente, José Miguel Tasende, ha destacado que la situación sanitaria de Melilla no mejora, según los últimos datos facilitados por el informe del Sistema de Vigilancia Epidemiológica Covid-19, después de un mes encabezando la incidencia acumulada en España. «La entrada y salida de la ciudad debería estar más controlada por parte del Gobierno», ha reclamado el máximo dirigente de Vox en la ciudad española del norte de África.

«Deberían controlarse los contagios, que pueden o no, venir de los viajes a la península, pero hay que pedir el justificante médico a los ciudadanos que se desplacen por este motivo», ha recalcado Tasende, al considerar que «la picaresca en las salidas de Melilla está a la orden del día» y habría que evitar las «citas falsificadas».

«No tiene sentido que las medidas sanitarias nos prohíban reunirnos con nuestras familias, limiten los aforos y arruinen a los pequeños empresarios de la ciudad, cuando los barcos y aviones van llenos», ha añadido José Miguel Tasende.

Las navieras están aumentando las afluencias de buques de cara a Semana Santa y se supone que no podemos salir«, ha sentencia, después de que las compañías estén ofreciendo salidas extras a Málaga, Almería y Motril (Granada) por la alta demanda existente.

Tasende ha destacado que la presión en el hospital se mantiene estable estos días, aunque el número de ingresados en la «escasa» UCI con la que cuenta la ciudad ha subido. Por ello, ha indicado que Vox Melilla vuelve a instar al Gobierno a que «tome cartas en el asunto» y se lleve a cabo un «mayor control para entrar en la ciudad con solicitud de PCR y que se cumplan de verdad las excepciones para saltarse el cierre perimetral».

Netflix estrena este viernes ‘Sky Rojo’, rodada en Tenerife

0

Netflix estrena este viernes la serie rodada en Tenerife ‘Sky Rojo’, thriller de acción creado por Álex Pina y Esther Martínez Lobato (La Casa de Papel), producida por Vancouver Media, que tiene una audiencia potencial de los 195 millones de suscriptores a este servicio de streaming.

El mes de marzo concentra el estreno mundial de tres de las series de televisión más esperadas del año: dos ficciones originales de Netflix (‘Sky Rojo’ y ‘The One’) y una de Amazon Prime Video (‘La templanza’), que fueron rodadas parcialmente en Tenerife y que suponen la confirmación del auge de la isla en el ámbito de los rodajes, tanto por su variedad paisajística como por su incomparables incentivos fiscales.

Previamente al estreno este viernes de ‘Sky Rojo’, Netflix ya ha estrenado ‘The One’, serie de ciencia ficción creada por Howard Overman (‘Misfits’), protagonizada por Hannah Ware (‘Hitman: Agente 47’) y Urban Myth Films en asociación con StudioCanal. Esta serie de ocho capítulos tuvo lugar del 10 al 22 de noviembre de 2019 y contó con la colaboración de la empresa de servicios a la producción Sur Film.

Mientras, el drama romántico ‘La templanza’, producido por Atresmedia Studios (Buendía Estudios) en colaboración con Boomerang TV, se estrena el 26 de marzo desde Amazon Prime Video para más de 240 países.

PAISAJES LOCALIZADOS

‘Sky Rojo’ está ambientada en Tenerife, donde los productores buscaban lugares desérticos y salvajes. «Querían paisajes impresionantes y que fuera la isla específicamente», explica la jefa de localizaciones Verónica Franco, de Mina Films & Communication. Como ejemplo de la identificación de esta ficción con Tenerife, el primer capítulo de ‘Sky Rojo’ se abre con un primer plano del Teide.

El rodaje en Tenerife de la primera temporada de esta serie duró dos meses y medio. Comenzó en noviembre de 2019 y tras dos semanas en Madrid se trasladó a la isla. Regresó en junio, tras el paréntesis del confinamiento por la pandemia de la COVID-19.

Por otro lado, las localizaciones de la serie ‘The One’ se repartieron por toda la isla. Al sur, en El Médano, en los Apartamentos Los Roques de Fasnia, en el Auditorio Adán Martín y en el laboratorio de biología del Instituto de Enfermedades Tropicales de la Universidad de La Laguna. Además, se incluyeron planos en playas de Anaga.

Estos escenarios recrean la propia isla, además de Portugal y Londres, explica desde Sur Film la directora de producción Bea Fluxá, quien añade que los productores de ‘The One’, clientes de Sur Film desde hace años, decidieron que parte del guión de la serie transcurriera en Tenerife.

El equipo de rodaje de ‘La templanza’, adaptación televisiva de la novela de María Dueñas, trabajó en Tenerife a lo largo de dos meses, entre junio y agosto de 2019, si bien el rodaje duró dos semanas. La jefa de localizaciones de este proyecto fue Roberta Martino, integrante también de Mina Films & Communication, mientras Verónica Franco ejerció como jefa de producción local.

«Los productores de ‘La templanza’ buscaban localizaciones que representaran Cuba o México en torno a 1850», señala Franco. Las principales localizaciones de esta serie protagonizada por Leonor Watling y Rafael Novoa se hicieron en el casco histórico de La Orotava, además de San Cristóbal de La Laguna e Icod de Los Vinos.

Los rodajes de estas tres series globales, que han contado con el apoyo del Cabildo de Tenerife, a través de la Tenerife Film Commission, marca destinada al sector audiovisual de Turismo de Tenerife, dan cuenta de la alta cualificación de la industria de servicios audiovisuales en la isla.

Además de su disponibilidad de recursos y asesoramiento a las productoras, un factor decisivo para atraer rodajes hacia las islas en general, y Tenerife en particular, son sus incentivos fiscales -desde mayo llegan hasta el 50% de deducción tanto para producciones internacionales como nacionales- así como la gran variedad de localizaciones.

Repara tu Deuda Abogados cancela 93.400€ en Ceuta con la Ley de Segunda Oportunidad

0

/COMUNICAE/

Repara Tu Deuda Abogados Cancela 93.400? En Ceuta Con La Ley De Segunda Oportunidad

Aplicando la Ley de Segunda Oportunidad, en la que el despacho de abogados está especializado

JD, vecino de Ceuta, soltero y sin personas a su cargo, acudió a Repara tu Deuda, despacho de abogados líder en España en la Ley de Segunda Oportunidad, en una situación desesperada. “Con una nómina de 1.360 euros al mes y unos gastos mensuales en necesidades básicas de 1.209 euros, JD no podía hacer frente a la deuda, de 93.400 euros, que había contraído con 6 bancos”, explican los abogados de Repara tu Deuda. Ahora, gracias al despacho de abogados y a la Ley de Segunda Oportunidad, puede empezar de cero, tras dictar el Juzgado de Primera Instancia e Instrucción nº6 de Ceuta Beneficio de Exoneración del Pasivo Insatisfecho (BEPI) en el caso de JD.

Como en el caso de JD, los abogados de Repara tu Deuda señalan la importancia de ser cautos a la hora de solicitar préstamos: “Si el deudor tiene problemas con un banco hay que tener cuidado con la firma de nuevos créditos que resuelven el problema a corto plazo, pero lo agravan a largo”. Cuando identifican que sus clientes no tienen capacidad de refinanciar sus deudas negociando de forma individual con sus acreedores, es cuando tiene sentido iniciar el procedimiento de la Ley de Segunda Oportunidad.

Repara tu Deuda Abogados puso en marcha su actividad en 2015, año que entró en vigor la ley en España, y en la actualidad ha superado la cifra de treinta millones de euros (30.000.000) en concepto de cancelación de deuda de sus clientes con la aplicación de la Ley de Segunda Oportunidad. El despacho de abogados cuenta con un porcentaje de éxito del 100% en los casos presentados ante los juzgados españoles. Además, los abogados de Repara tu Deuda llevan a cabo más del 85% de todos los casos de la Ley de Segunda Oportunidad en nuestro país y representa en los juzgados a más de 10.000 personas.

El despacho de abogados Repara tu Deuda lucha para que cualquier persona con problemas de deudas pueda acceder a la Ley de Segunda Oportunidad, adaptando siempre los honorarios en función a la capacidad económica del cliente. “Muchas personas tienen miedo de iniciar los trámites por si resulta complicado y otras simplemente no pueden pagar los honorarios que les piden algunos abogados”, afirman. “Nosotros -añaden- nos adaptamos a la situación de nuestros clientes porque partimos de la base que son personas arruinadas, que no pueden hacer frente a las deudas que han contraído, de modo que no tiene sentido endeudarles aún más”.

La clave del despacho de abogados es que son especialistas en la Ley de Segunda Oportunidad: “fuimos los primeros en España, el mismo año que entró en vigor la ley, y seguimos siendo el único despacho de abogados que se dedica en exclusiva a esa legislación; esto nos ofrece una clara ventaja sobre la competencia, además de todos los casos demostrables con testimonios”.

Fuente Comunicae

Notificalectura 48

Woztell: La revolución de los negocios pasa por WhatsApp

0

/COMUNICAE/

1615920086 Whatsapp Crm3

El móvil es la principal ventana de comunicación entre personas y empresas. WhatsApp es el canal que agiliza esta comunicación. Woztell hace posible que la gestión de WhatsApp en equipo sea una realidad

Desde hace 2 años los negocios han ido adoptando WhatsApp como canal de comunicación con sus clientes como alternativa al email. El email si bien era el canal dominante hace unos años, ha ido dejando paso a la mensajería como canal más cómodo y efectivo para resolver dudas a la hora de comprar o recibir soporte.

Esta revolución se ha de entender como una transición de los usuarios que han optado por un canal de comunicación más cómodo, práctico y sencillo. El email ofrece una experiencia de uso demasiado compleja para el usuario común. La mensajería con WhatsApp ofrece una experiencia de uso muy reconfortante para el usuario y sobre todo adaptada a sus necesidades reales.

Cómo sacar el máximo partido a WhatsApp en las empresas
Hay varios pasos en el proceso de conversión de un potencial cliente con WhatsApp. Lo primero es entender que el cliente puede llegar por diferentes canales.

– Página web

– Campaña de publicidad

– Newsletter

– Tienda online

El siguiente paso es capturar al cliente. Una vez que el cliente se decide a interactuar con la empresa, se debe facilitar al máximo el proceso. Formularios de contacto o procesos de compra online son muy complejos para usuarios que no conocen el negocio o la marca o para empresas de servicios. Ofrecer el canal de WhatsApp acerca a los clientes y facilita mucho que el cliente empiece a interactuar con la empresa.

El 58% de los clientes prefieren la mensajería como forma de comunicación para resolver dudas y ser atendidos por la empresa.

Cuando el cliente entra en contacto con la empresa es cuando todas las herramientas de Woztell permiten agilizar al máximo el proceso de captación y atención al cliente.

– Gestionar varios agentes con un mismo número de WhatsApp

– Centralizar toda la comunicación en un panel de control compartido por los agentes y equipo directivo

– Obtener estadísticas e informes de la atención a los clientes por parte del equipo comercial

– Integrar la comunicación de WhatsApp en el CRM

– Envíos de mensajes masivos vía WhatsApp

– Automatizar la conversación con cliente via chatbots para una respuesta más rápida y 24/7

¿Por qué las empresas deben usar WhatsApp?
Los mensajes de texto han ganado fuerza de manera constante en los últimos años a medida que los canales como el correo electrónico se han vuelto más complejos y saturados.

De todas las empresas que comenzaron a enviar mensajes de WhatsApp en 2020, el 34 por ciento lo hizo como resultado directo de la pandemia y el 77 por ciento de esas empresas dicen que seguirán enviando mensajes de WhatsApp en el futuro como canal de comunicación. WhatsApp es un canal que ha llegado para quedarse a nivel empresarial.

El aumento de los mensajes de texto comerciales coincide con el comportamiento y las demandas de los consumidores. La mayoría de los consumidores (58 por ciento) dijo que entre mensajes de texto, llamadas telefónicas o correos electrónicos, los mensajes de texto son la mejor manera para que las empresas se comuniquen con ellos rápidamente.

Con las interacciones a distancia, los consumidores están recurriendo a sus teléfonos como canal principal
El sesenta y cuatro por ciento de los consumidores usan los teléfonos como principal herramienta de comunicación, el 26 por ciento pasa más de cuatro horas con el móvil y el 67 por ciento de los consumidores revisa sus teléfonos dentro de los 5 minutos de despertarse por la mañana.

De cara al 2021, una de las mayores oportunidades para las empresas radica en el deseo de los consumidores de realizar pagos por WhatsApp. Casi la mitad (46 por ciento) de los consumidores dicen que les gustaría tener la opción de pagar por mensaje de WhatsApp si se realiza de forma segura, pero solo el 29 por ciento de las empresas dice que consideraría aceptar pagos por mensaje de texto. Y aunque el 45 por ciento de las empresas han adoptado pagos online la verdadera oportunidad radica en los pagos por mensaje de texto, ya que se elimina todo el proceso de compra online tan complejo para compras diarias sencillas.

Siguientes pasos
Toda empresa pero especialmente las de servicios, formación y aquellas que ofrecen cierta personalización deben pensar que con WhatsApp tienen el mejor canal de captación y el mejor canal para mejorar el soporte de sus clientes.

De cara a los clientes es un canal natural, que ya conocen y están habituados. De cara a las empresas Woztell ofrece una integración que permite usarlo como cualquier otra herramienta de comunicación e integrada con el entorno de gestión de clientes (CRM).

De cara a los equipos de ventas, solo es necesario saber que existe un nuevo canal de comunicación disponible. En entornos de mucha demanda, se debe optar por sistemas semiautomatizados de respuestas automática o con chatbot.

Igual que hace unos años el email agilizó la comunicación entre personas y empresas, ahora la mensajería toma ese espacio. Ignorar el canal WhatsApp a nivel de empresa significa perder clientes, ventas y oportunidades de negocio.

Vídeos
WhatsApp CRM

Fuente Comunicae

Notificalectura 47