Especial 20 Aniversario
Inicio Blog Página 3923

El Rey fue vacunado este sábado contra la Covid-19 en el WiZink Center de Madrid

0

El Rey Felipe VI, de 53 años, recibió este sábado la vacuna contra la Covid-19 en el WiZink Center de Madrid, ha informado la Casa del Rey.

Zarzuela ha indicado que el monarca fue vacunado «en lugar y tiempo según le ha correspondido» por el protocolo establecido por las autoridades sanitarias. El monarca está dentro del grupo de edad de 50 a 59 años a los que se empezó a inmunizar este mes de mayo.

Una vez finalizadas las actividades del Día de las Fuerzas Armadas, el Rey fue en la tarde del sábado al centro de vacunación de la Comunidad de Madrid en el Wizink Center.

La Casa Real no ha distribuido imágenes ni ha informado sobre la marca de vacuna que se le administró.

Felipe VI fue acompañado por el jefe de los servicios médicos de la Casa del Rey, Juan Martínez, y el viceconsejero de Sanidad de la Comunidad de Madrid, Antonio Zapatero, como médico.

Al jefe del Estado se le ha inmunizado en uno de los centros masivos de vacunación instalados en Madrid a diferencia de su madre, la Reina Sofía, de 82 años, a quien se le inyectaron las dos dosis en el ambulatorio del distrito de Fuencarral-El Pardo, el más cercano a la Zarzuela.

Además de Felipe VI y la Reina Sofía, el Rey emérito Juan Carlos, de 83 años, también está inmunizado, ya que recibió la vacuna en Emiratos Árabes Unidos, donde reside desde agosto de 2020.

Las infantas Elena y Cristina también están inmunizadas ya que se vacunaron durante una visita a su padre al país árabe en febrero.

La Casa Real ya señaló que Felipe VI, la Reina Letizia, la Princesa Leonor y la infanta Sofía se vacunarían «cuando les corresponda» de acuerdo al orden que establezca el Ministerio de Sanidad.

Beltrán acusa a Sánchez de «traicionar a los españoles»

0

La vicesecretaria de Organización del PP, Ana Beltrán, ha acusado al presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, de «traicionar a los españoles» con los indultos a los condenados por el ‘procés’ y ha censurado que quiere llevarlos a cabo «rápido para dar una puñalada a España por la espalda para que la gente no se entere». «Sánchez va a liberar a los presos pero va a condenar a todos los españoles porque la unidad de España para este gobierno ya no tiene ningún valor», ha advertido.

En este sentido, ha destacado que el PP recurrirá al Tribunal Supremo estos indultos, si se llevan a cabo, y ha avanzado que presentará mociones en «todos los ayuntamientos» para rechazar los indultos y «poner frente al espejo al PSOE». Además, ha explicado que en el Parlamento de Navarra presentará una proposición de ley para llevar al Congreso una modificación de la ley de indultos.

La también presidenta de los ‘populares’ navarros se ha pronunciado así en Pamplona en el I Foro Pepe Núñez, una jornada centrada en el municipalismo y que conmemora la figura del exconcejal ‘popular’ de Pamplona que falleció el pasado año como consecuencia del Covid-19. Un acto que ha contado también con la presencia del alcalde de Madrid, José Luis Martínez-Almeida, y el alcalde de Zaragoza, Jorge Azcón.

Beltrán ha advertido que «España está pasando por una situación preocupante, por una situación política de importancia vital y gran trascendencia» y ha asegurado que Navarra ha sido la «piedra angular para lo que luego ha sucedido en el resto de España». «En Navarra comenzó la crónica de una traición», ha asegurado la presidenta del PPN, que ha afirmado que la presidenta del Ejecutivo foral, María Chivite, «traicionó a todos los navarros porque dijo que nunca pactaría con Bildu, y mintió».

«Lo mismo que dijo Sánchez y también nos mintió», ha apostillado la presidenta del PPN, que ha afirmado que «Navarra se ha convertido en una sucursal del nacionalismo vasco y la Moncloa en una sucursal de los independentistas catalanes».

Ana Beltrán ha reprochado que las promesas de Sánchez «se han convertido en traiciones». «Por un lado prometió que los presos independentistas condenados por sedición y malversación cumplirían íntegras sus condenas, prometió que traería a Puigdemont a España para que fuese juzgado y prometió que sería delito un referéndum ilegal»; y «sólo un año y medio después estas promesas evidencian una traición».

«Se ha traicionado a sí mismo y a todos los españoles, porque es traición indultar a los condenados por querer romper y desmembrar nuestro país» y que «no se arrepienten de lo que hicieron» sino que «se sienten orgullosos de decir que lo volverían a hacer», ha censurado la dirigente ‘popular’, que ha criticado que «Sánchez cede a los chantajes de sus socios independentistas» y «no respeta el informe del Tribunal Supremo humillando al Estado de Derecho».

Por otro lado, se ha referido a los resultados en las elecciones a la Comunidad de Madrid para asegurar que han demostrado que «el cambio es posible, que la gente se lo ha creído y que captamos votos transversales», entre ellos de gente joven, «importantísimo para que el PP pueda gobernar y Pablo Casado sea presidente de todos los españoles.

Beltrán ha manifestado que «la gente quiere cambio» pero ha advertido que «no nos podemos confiar» a pesar de que las encuestas «no están dando de forma repetida una mayoría suficiente» y ha llamado a «seguir trabajando muchísimo más si cabe de lo que hacíamos hasta ahora».

AZCÓN LLAMA A «TRABAJAR DURO» PARA CAPTAR FONDOS EUROPEOS

Por su parte, el alcalde de Zaragoza, Jorge Azcón, ha llamado a «trabajar duro» desde los ayuntamientos, tanto si es en responsabilidades de gobierno como desde la oposición, para la captación de fondos europeos.

Unos fondos en los que, ha dicho, tiene una «confianza media» ya que «España es el último de los países de Europa en captación de fondos europeos en el marco de la financiación plurianual que acabó en 2019». «Es complicado que nos propongan un maratón de captación de fondos europeos ahora si no hemos sido capaces de correr un kilómetro», ha señalado el alcalde de Zaragoza. «Venimos de hacerlo extraordinariamente mal», ha añadido.

En este sentido, ha destacado que el Ayuntamiento de Zaragoza, que «ha estado gobernado en los últimos 16 años por gobiernos de izquierdas», «no tenía ningún tipo de estructura a la hora de captar fondos europeos». Al respecto, ha afirmado que Zaragoza es la «ciudad más endeudada de España» y «la ciudad más grande de España que menos fondos europeos hemos tenido capacidad de atraer».

Por este motivo, ha llamado a trabajar desde los ayuntamientos por la captación de los fondos europeos Next Generation, tanto si es desde funciones de gobierno como desde la oposición. Desde los gobierno municipales ha llamado a «trabajar ya» y «tener proyectos escritos» porque «los tiempos» de estos fondos «van a ser extraordinariamente rápidos». Por su parte, ha animado, desde la oposición, a ser «muy exigentes con los proyectos que se estén preparando».

Azcón se ha referido al debate sobre los denominados «alcaldes rebeldes» de diferentes signo político que «empezamos a unirnos» ante el «chantaje» del Gobierno de Sánchez «diciendo que hay que entregar los ahorros que tienen los ayuntamientos para recibir las ayudas». «Lo que pasó en verano fue que muchos alcaldes, de muy distintas ideologías, empezamos a hablar para no permitir un chantaje a los ayuntamientos», ha recalcado.

El alcalde de Zaragoza ha reprochado que «en un momento tan duro» como es la pandemia, el Gobierno de España «no haya mandado ni un sólo euro de ayuda» cuando «somos los primeros que nos pusimos a dar ayudas sociales» y ayudas a los comercios. «Esa es la razón por la que, con el liderazgo del PP, conseguimos aunar a otros muchos alcaldes, que es muy complicado que se hubieran puesto a trabajar de manera coordinada», ha valorado.

Azcón ha asegurado que las elecciones de Madrid son un «antes y un después en la vida política de este país» y ha vaticinado que los indultos a los condenados por el ‘procés’ va a «catapultar políticamente» al PP. «Los españoles no sólo van a pensar que los indultos son inaceptables sino que son insoportables» y «van a tomar nota», ha asegurado.

Y se ha mostrado convencido de que el PP «va a ser capaz de liderar la oposición en España en un momento extraordinariamente difícil» tanto políticamente como con una crisis económica con la que «no soy demasiado optimista» porque «no sé la capacidad que tendremos de absorber los 70.000 millones de euros en ayudas» y porque «dudo mucho que este gobierno vaya a ser capaz de sacar las reformas para sacarnos de esto».

Manifestación en A Coruña para reclamar la condonación de la deuda del puerto

0

Varios cientos de personas han marchado este domingo por las calles de A Coruña para reclamar al Estado la condonación de la deuda de la Autoridad Portuaria «como ocurrió en Valencia», así como para rechazar una eventual venta de terrenos del muelle para afrontar esta situación financiera.

La protesta, finalizada en la Praza de María Pita, ha estado convocada por más de 70 entidades capitaneadas por la plataforma En Defensa do Común, pero también ha contado con el apoyo de organizaciones políticas como el BNG, la Marea Atlántica, la coalición Galicia en Común-Unidas Podemos.

El portavoz de Defensa do Común, Ricardo Vales, ha destacado la participación de los coruñeses en esta movilización «teniendo en cuenta los tiempos que corren» en relación a la pandemia de la covid-19. De hecho, ha asegurado que es «la manifestación más numerosa que hubo» en la ciudad «después de la de los sindicatos el 1 de mayo».

Para la plataforma convocante, este evento ha sido «un estímulo para seguir trabajando por el objetivo de siempre: que se condone la deuda del puerto –unos 200 millones de euros– y que nos den el mismo trato que a Valencia» cuando acumulaba un déficit de más de 300 millones.

Además, Francisco Vales alerta ante el riesgo de que las administraciones –Estado, Xunta y Ayuntamiento– opten por vender los terrenos del muelle de San Diego y el petrolero «para construir 4.000 viviendas y así sanear las cuentas» tras la habilitación del puerto exterior, en Punta Langosteira.

«Sería la primera vez, desde 1850, que se acometa una venta de terrenos portuarios. Antes, cuando había un problema, lo que se hacía era una concesión administrativa», explica el portavoz de Defensa do Común.

Así las cosas, la plataforma y los cientos de manifestantes que han acudido desde diferentes partes de Galicia han lanzado proclamas a favor de «que se condone la deuda, que todos los terrenos sean de titularidad pública y que en ellos se puedan compatibilizar» los usos propios de la actividad portuaria con espacios «para los ciudadanos».

EL BNG CENSURA LA «ESCPECULACIÓN»

Esta multitudinaria movilización ha contado con el apoyo de varias formaciones políticas. Por parte del BNG, ha acudido su portavoz nacional, Ana Pontón, además del concejal Francisco Jorquera y del diputado en el Congreso Néstor Rego. Pontón, en declaraciones a los medios, ha destacado el valor «inmenso» de esta protesta que busca evitar que A Coruña «sea discriminada» con respecto a Valencia.

Así, ha criticado que esta situación financiera esté generada por «una decisión estatal», como fue llevar parte de la actividad económica a Punta Langosteira, y que ahora se busque revertir con una «especulación que está promoviendo el Partido Popular», que piensa «en la cuenta de resultados de algún especulador» y no «en el futuro» de la ciudad.

«El señor Feijóo se convirtió en una especie de agente especulador. Quieren que paguemos con dinero público unos terrenos que ya son públicos. Es un auténtico disparate», ha lamentado Pontón.

Y es que, para el BNG, los terrenos interiores del muelle son «una gran oportunidad» para acometer «la gran transformación pendiente» de A Coruña, lo que permitirá «mejorar la movililidad, ganar espacios verdes y ser un referente de innovación».

Ana Pontón también ha cargado contra el PSOE por «renunciar» a esa condonación de la deuda votando «en contra» en las Cortes. «Con excusas de mal pagador se dice que no se puede, pero lo que no hay es voluntad política. Alguien nos tiene que decir por qué en Valencia sí y en A Coruña no».

Por su parte, el portavoz municipal del Bloque, Francisco Jorquera, ha apuntado también a la alcaldesa, la socialista Inés Rey: «Decir que es un logro que se modifiquen los plazos de amortización de la deuda es total y absolutamente falso. El logro es que el puerto de A Coruña tenga el mismo trato que el de Valencia».

GALICIA EN COMÚN: TERRENOS PÚBLICOS «SÍ O SÍ»

También ha acudido a la protesta el diputado de Galicia en Común en el Congreso Antón Gómez-Reino, quien ha valorado ante los medios que esta movilización «expresa el sentimiento mayoritario» de los coruñeses.

Para el también secretario xeral de Podemos Galicia, los muelles interiores «sí o sí» deben mantener su titularidad pública como «una oportunidad para pensar en una nueva movilidad, para abrir zonas verdes para los barrios y, en definitiva, para unos usos productivos que en el puerto generan puestos de trabajo».

Por eso, Gómez-Reino ha apelado a «trabajar en todos los ámbitos institucionales», tanto en el Congreso como en «presionar a los ministerios competentes». Precisamente, ha recordado cómo «hace aproximadamente un mes» tuvo una reunión con el Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana para trasladarse que «lo fundamental es la titularidad pública del puerto de A Coruña».

Mientras tanto, la portavoz municipal de Marea Atlántica, María García, ha sugerido emplear los terrenos «para mejorar los barrios» y sus «necesidades». Asimismo, ha criticado que esta cuestión se debata «a puerta cerrada»: «Ni siquiera se comparte con el resto de la Corporación cuáles son las propuestas del Ayuntamiento».

Así, García ha denunciado que la alcaldesa «va por libre» en su diálogo con Puertos del Estado y la Xunta, que llegan a la ciudad «a hacer caja», en lugar de «trabajar en consensos y acuerdos» como sí hizo –ha afirmado– el anterior regidor, Xulio Ferreiro (Marea Atlántica).

Víctimas de los atentados del 17A valoran presentar recurso a la sentencia

0

El abogado de la Asociación 11-M, –entidad que representa a 74 víctimas de los atentados del 17A en Barcelona y Cambrils (Tarragona)–, Antonio García, ha anunciado que está valorando junto a los afectados la posibilidad de presentar un recurso a la sentencia, que condena a entre 8 y 53 años a los acusados: «Tomaremos una decisión muy pronto».

En rueda de prensa este domingo tras reunirse en Barcelona para valorar el fallo del juicio, que se publicó este jueves, ha asegurado que el recurso serviría para «pedir la nulidad de la parte de la sentencia» de la Audiencia Nacional, que no considera a los acusados como autores de asesinato.

García ha explicado que la sentencia les produce dos sensaciones contradictorias: por un lado, no les gusta «absolutamente nada» que los procesados Mohamed Houli y Driss Oukabir no hayan sido condenados como autores en grado de cooperadores necesarios de los hechos de Barcelona y de Cambrils (Tarragona).

«Nos ha sorprendido que se haya tenido que esperar a la sentencia para expulsar del procedimiento, así literalmente, a estas acusaciones. Por lo tanto, no se van a juzgar estos delitos dirigidos contra estas personas», y ha reclamado que deben responder de los asesinatos.

DE 74 A 315 VÍCTIMAS

Pero por otro lado, ha dicho que es satisfactorio comprobar que el fallo reconoce un mayor número de afectados, que ha pasado de 74 a 315: «Esto nos abre la posibilidad, que ojalá sea así, de que ninguna víctima se quede fuera y sin el reconocimiento que merece».

También ha celebrado que se reconozca por primera vez, según él, en una sentencia el maltrato sistemático a las víctimas, y ha dicho que han sido «las grandes olvidadas y las peor tratadas por parte del instructor, de la Fiscalía y del Ministerio del Interior».

Ha aplaudido que también se haya distinguido a dos afectados menores de edad cuyos padres eran agentes de los Mossos d’Esquadra y resultaron heridos: «Nos parece un paso transcendental en el reconocimiento de otro tipo de víctimas que hasta ahora se venían denegando».

MARC SERRA

El concejal de Derechos de Ciudadanía y Participación de Barcelona, Marc Serra, ha asegurado que desde el consistorio también sienten esa sensación agridulce porque esperaban un juicio por asesinato, y «es evidente que todas las expectativas que se tenían no han podido ser correspondidas», pero ha celebrado el incremento en el número de las víctimas.

Aunque aplaude el trabajo hecho para acompañar a los afectados, considera que queda mucho por hacer para : «Vivimos en un país en el que se habla mucho de las víctimas del terrorismo, pero después vemos que muchas de ellas se sienten solas y desatendidas».

Ha recordado que el Ayuntamiento se ha personado «en todo el procedimiento judicial, y como acusación particular, con un equipo de abogados municipales que han trabajado codo a codo» con los demás letrados.

SARA BOSCH

La presidenta de la Unidad de Atención y Valoración de Afectados por el Terrorismo (Uavat), Sara Bosch, ha instado a las instituciones competentes a trabajar más: «Se tienen que resolver cosas que venimos diciendo desde hace muchos años. Es vergonzoso que las víctimas del 2017 sigan diciendo lo mismo».

«No tenemos ningún objetivo más que darles voz y mostrar los errores, siempre con el ánimo de que se haga autocrítica y se mejore», y ha indicado a las administraciones que están abiertos a explicarles qué deben hacer.

Sálvame: colaboradores a los que Jorge Javier Vázquez ha despedido

El presentador estrella de Sálvame no es otro que el mismísimo Jorge Javier Vázquez. El de Badalona luce insuperable en el programa de las tardes que ya va para 12 años siendo uno de los programas más seguidos de la televisión española. A lo largo de estos años, hemos visto pasar por las filas de colaboradores a muchas estrellas de la televisión en España, a algunos de los han echado, otros se han ido y después volvieron.

Unos que podríamos decir que están consagrados en el grupo de famosos pueden estar en peligro, se habla de una renovación en los rostros que estarán en pantalla, por lo que cualquier cosa se puede esperar. Sin embargo, hoy hablaremos de los que han echado y ciertas polémicas muy sonadas en torno a esta tertulia que es historia en la televisión de nuestro país.

Kiko Matamoros en Sálvame

Kiko Matamoros En Sálvame

Kiko Matamoros es uno de esos personajes que siempre ha tenido un pie dentro y fuera de Sálvame. Porque el año pasado tuvo que enfrentarse a la terrible noticia de su despido del staff de colaboradores. Si bien se destacaba era una decisión fulminante, vale decir que no ha quedado en calle como se esperaba. Cabe señalar que, Matamoros es uno de los que más cobra de todos los colaboradores.

No obstante, hoy por hoy está en la mira del propio Jorge Javier Vázquez. Y es que, días pasados, el mismo presentador fue el encargado de sacar del propio plató a su compañero luego de hacer mención al juez Calatayud. No podemos dejar a un lado que, el mismo presentador de Telecinco fue el que tomó la decisión de sacarlo de su programa y lo invitó a fumar. Un momento donde se debatían temas de Rocío Carrasco que es la tendencia actual en Mediaset.

Rafa Mora

Rafa Mora

La disputa entre Rafa Mora y Anabel Pantoja es uno de los problemas más fuertes de las últimas semanas en Sálvame. Y que, este par, de acuerdo a lo que ha dicho la propia producción, se ha irrespetado y han abierto un ambiente de tensión que los directores no toleran dentro del equipo de trabajado. Mora, alega que a la Pantoja se le tiene preferencia, y es una de las más mimadas de las colaboradoras por estar enchufada con su madre en la administración.

Sin embargo, todo indica que la sobrina de la tonadillera no se va todavía. En tal caso, a Rafa se le ha cargado un despido que implica no cobrar y estará fuera del programa. Cabe precisar que, la misma audiencia está pidiendo que lo boten de la tertulia, aunque por ahora su salida del plató quedó prácticamente en el aire.

Karmele Marchante

Karmele Marchante

Mucho se ha hablado de los despidos de Sálvame en todos estos años. Y aunque, se espera para este 2021 una nueva faceta del programa, hay que acotar que en sus comienzos hubo estrellas que también decidieron abrirse de las filas del show y continuar trabajando para otras cadenas. Tal fue el caso de Karmele Marchante, la misma inauguraba el programa en sus inicios. Poco a poco fue mostrando su profesionalismo y responsabilidad en las apariciones que tenía.

A pesar de que no fue echada, todos la pudimos ver cansada, y ya no tenía el mismo enganche. Estuvo en el grupo de estrellas hasta el año 2016, y pudo probar suerte en otros canales. Aunque no le dieron una patada, ella misma quiso retirarse para descansar, porque era el momento de dejarlo todo y avanzar con su vida.

Rosa Benito

Rosa Benito

Imposible dejar de hablar de Rosa Benito y su salida de Sálvame. Esta tuvo sus idas y venidas con la producción, pero llegó un momento en el que los mismos directores no pudieron más con ella y decidieron echarla. De hecho, al día de hoy, es recordada por ser una de las colaboradoras que mayores polémicas solía llevar al plató de Telecinco.

Su protagonismo se esfumó en el año 2016. Además, tenemos que aludir que su propia familia se encargó de demandar al programa innumerables de veces. Esto implicó que más nunca se interesaran por sus servicios. A pesar de que apareció en GH VIP, su relevancia en los medios de comunicación se fue diluyendo luego de haber sido sentenciada por Sálvame y colocada en la lista negra.

Raquel Bollo

Raquel Bollo Jorge Javier Vázquez

Es otra de las estrellas de Sálvame más antiguas. Aunque también tuvo sus contrariedades con la producción, esto al final le pasó factura. Porque cuando llegó el momento de la verdad, los directores tomaron la decisión de echarla, y su contrato no fuera renovado.

No podemos olvidar que, en su momento resultó ser una de las amigas de Isabel Pantoja, y después de dejar la tertulia de Sálvame, conocimos que había comenzado a trabajar en su marca de ropa. Lo cierto, es que, al día de hoy, Raquel aún mantiene sentimientos encontrados que la hace odiar el programa que lidera Jorge Javier Vásquez, y le dio de comer por mucho tiempo.

Carmen Borrego habló mal de Sálvame tras su salida

Carmen Borrego Habló Mal De Sálvame Tras Su Salida Jorge Javier Vázquez

A Carmen Borrego nadie la quiere en Sálvame, ni el propio Jorge Javier Vázquez. Se sabe que pertenecer al clan de las Campos implica estar rodeada de polémicas. Y si bien Sálvame le dio la oportunidad de aumentar su fama en los medios, es considerada una de las colaboradoras traicioneras de toda la historia. Porque, tras dejar el plató se encargó de hablar mal de la dirección del programa, y aseguraba que jamás iba a volver a meter sus narices en dicho plató. 

A pesar de que muchos habían estaba hablando que podría sustituir a su madre, María Teresa Campos, cabe indicar que, su mala actitud le pasó factura y no desean verla más nunca en el grupo de colaboradores. Mucho menos a estas alturas donde algunos puestos están en peligro.

Quiénes pueden irse o quedarse en Sálvame

Quiénes Pueden Irse O Quedarse De Sálvame Jorge Javier Vázquez

Más que irse, un hipotético caso sería que lo echaran. Nada está confirmado, pero Sálvame va a estar renovado en lo que resta de año. Mediaset podría estar dejando por fuera a varios colaboradores para que lleguen nuevos rostros a darle frescura a las pantallas. Luce poco probable que saquen a María Patiño o a la misma Gema López.

Asimismo, ya se descarta que saquen a Anabel Pantoja, eso no va a suceder. Por su parte, Lydia Lozano y Belén Estaban a pesar de que son unas experimentadas, tampoco tienen un puesto asegurado. Amanecerá y veremos lo que deciden los productores para saber quiénes se quedan junto a Jorge Javier Vázquez.

Dos fallecidos en Navarra en una jornada con 57 nuevos casos

0

Navarra detectó en la jornada de ayer sábado 57 nuevos casos positivos de infección por COVID-19, según los datos facilitados por el Instituto de Salud Pública y Laboral de Navarra (ISPLN), tras realizar en el sistema público de salud 1.211 pruebas (852 pruebas PCR y 359 test de antígenos). La tasa de positividad se situó en un 4,7%.

Respecto a la ocupación hospitalaria, 47 pacientes permanecían ayer ingresados por COVID-19 en los centros de la red hospitalaria de la Comunidad foral, uno menos que el día anterior. Ayer no se produjeron ingresos relacionados con el coronavirus y se registraron dos fallecimientos por esta enfermedad, dos mujeres de 74 y 92 años. El número total de muertes confirmadas por esta causa en Navarra se sitúa en 1.185.

Sobre los nuevos contagios, por zonas, en Pamplona y su comarca se registraron el 63% de los casos positivos, en el área de Estella el 9% y en el de Tudela, el 5%. Los demás positivos (23%) se reparten por otras zonas de Navarra.

En cuanto a la distribución por franjas de edad de los nuevos casos registrados, los grupos mayoritarios son el de menores de 15 años, con un 30% y el de 30 a 44 años, con un 25%. A continuación, le siguen los grupos de 15 a 29 años, con un 23%, y el de 45 a 59 años, con un 13%. Finalmente, se encuentran la franja de 60 a 75 años, con un 9%; y el grupo de mayores de 75 años, con ningún caso. La edad media de los nuevos positivos se sitúa en los 29,1 años. Con respecto al género, el 53% de los casos son hombres y el 47% mujeres.

Desde la perspectiva de la ocupación hospitalaria, según informa el Servicio Navarro de Salud-Osasunbidea (SNS-O), tras el balance de ingresos y altas, 47 personas permanecen ingresadas con y por COVID-19 (una menos que el día anterior), 11 de las cuales se encuentran en puestos UCI (mismo número que ayer) y otras dos en hospitalización domiciliaria (mismo número que en la jornada anterior). Los demás, 34 pacientes, están en planta (uno menos que el día previo). Todas estas personas dieron positivo en una prueba PCR, sea esta infección o no el motivo de su ingreso hospitalario, y ocupan espacios COVID-19.

La incidencia acumulada de infecciones por el virus, según los reportes diarios, se sitúa en Navarra en 61.984 confirmados.

En cuanto al proceso de vacunación, ayer se administraron 4.421 dosis, lo que eleva el número de vacunas administradas a 393.081, de las 401.745 recibidas hasta el momento en Navarra. Las personas que han completado su vacunación hasta la fecha son 141.149, tras haber recibido ayer su segunda dosis 3.008 de ellas.

7.500 VACUNAS ESTE FIN DE SEMANA

Este fin de semana está previsto que se hayan administrado unas 7.500 dosis en la Comunidad foral. Así, continúa el proceso de vacunación en las tres áreas de Salud. En el área de Pamplona y Comarca, se vacuna está vacunando sábado y domingo en el Polideportivo de la UPNA, FOREM y en el antiguo Colegio de Maristas (situado entre la Av. de Galicia y la c/Sangüesa, en Pamplona). Entre ambos días, se administrarán 5.895 dosis (1.861 en la UPNA, 2.050 en Maristas y 1.984 en FOREM), entre las 8:30 y las 21:10 horas.

En el Área de Salud de Tudela está previsto que se hayan administrado 1.302 dosis este fin de semana, en el polideportivo del Colegio de Jesuitas de Tudela.

En el Área de Salud de Estella se está vacunando en el Hospital García Orcoyen. En total, serán 500 las dosis que se habrán administrado al concluir la jornada de hoy.

Esta próxima semana comienza la vacunación de los profesionales esenciales menores de 60 años que se vacunaron con una primera dosis de AstraZeneca y que recibirán la segunda dosis con carácter general con Pfizer con posibilidad de optar por AstraZeneca, previa firma del consentimiento informado.

Multitudinaria concentración de Alcoa en Lugo un año después del ERE de San Cibrao

0

Vecinos de la comarca de A Mariña y trabajadores de la planta de Alcoa San Cibrao, en Cervo (Lugo), han vuelto a protagonizar este domingo una multitudinaria concentración frente al Ayuntamiento de Xove para urgir al Gobierno central, a través de la Sociedad Estatal de Participaciones Industriales (SEPI), a acometer la «intervención temporal» de la fábrica.

Esta protesta, en la que han participado en torno a 5.000 personas –según cifras estimadas por el comité de empresa–, ha servido también para recordar que hace un año del inicio de las movilizaciones contra el ERE planteado el 28 de mayo de 2020 por la multinacional.

Este expediente, que posteriormente fue suspendido por el Tribunal Superior de Xustiza de Galicia (TSXG), está ahora pendiente de lo que decida el Tribunal Supremo sobre el recurso presentado por Alcoa.

En declaraciones, el presidente del comité de empresa, José Antonio Zan, ha agradecido la «muy buena» acogida que ha tenido la movilización, que ha discurrido «en un tono reivindicativo» tras 365 días con más de 500 empleos en el aire.

La plaza del Ayuntamiento de Xove y las calles colindantes se han llenado este mediodía de cascos, monos de trabajo, globos azules y pancartas en las que se podía leer las ya habituales consignas ‘Enerxía solución’, ‘Alcoa sálvase loitando’ y ‘Madrid, escoita, A Mariña está en loita’.

Incluso han hecho saltar por los aires una tarta de cumpleaños para simbolizar el tiempo transcurrido desde la presentación del ERE.

LOS TRABAJADORES, TODAVÍA «PENDIENES»

Y es que un año después, tal y como ha lamentado el presidente del comité de empresa, los trabajadores siguen «pendientes» de una intervención temporal por parte de la SEPI que, de hecho, es un «mandato del Parlamento de Galicia y del Congreso».

Esta compra pública temporal serviría, explica Zan, para que luego el Estado venda la fábrica a un tercero que garantice en ella la carga y los puestos de trabajo.

Precisamente, el comité de empresa iniciará esta semana una ronda de reuniones con los posibles compradores, comenzando el miércoles con Liberty, primera compañía que se interesó por la fábrica de San Cibrao.

CIG: «ALCOA SECUESTRA EL FUTURO» DE A MARIÑA

Por parte de la Conferencia Intersindical Galega (CIG), ha participado en la concentración su secretario nacional, Paulo Carril, quien ha afeado a los diferentes gobiernos que «siguen sin querer dar una solución definitiva» y permitiendo que Alcoa «tenga secuestrado el futuro de toda una comarca».

Durante la protesta, Carril ha alertado de que cuanto más tarde se dé salida a esta situación «más se deteriorarán las instalaciones, más posición en el mercado se perderá y más nos aproximamos a la resolución del recurso que Alcoa presentó contra la sentencia que anuló el ERE».

Por eso, el dirigente de la CIG ha subrayado que la SEPI «no puede escapar de su papel protagonista en la consecución de una solución» atendiendo a los «compromisos adquiridos, a las declaraciones aprobadas en el Congreso y al clamor de A Mariña».

EL PP PIDE A LA SEPI «QUE CUMPLA»

Entre los diferentes colectivos sociales y políticos presentes en la concentración, también ha estado una delegación del PP de Lugo capitaneada por su presidenta, Elena Candia, y por los alcaldes de Xove y Cervo, Demetrio Salgueiro y Alfonso Villares, respectivamente.

Desde allí, los populares han exigido la intermediación del Ministerio para la Transición Ecológica y que «cumpla la SEPI», ya que lamentan que el Estado y la propia multinacional no culminasen la negociación para la compraventa de la planta.

«Hay compradores que siguen estando interesados, por lo que no entendemos cómo estamos en este bucle que non lleva a ninguna parte. Lo que precisan estos trabajadores es una solución y esta debe producirse en el menor tiempo posible. La indefensión es total y la desolación en A Mariña no puede ser más notable», ha recalcado Salgueiro.

Por su parte, Alfonso Villares ha urgido a una solución inmediata para poner fin «al desamparo» de todas las familias que se ven afectadas por el ERE.

Cs difunde un vídeo para mostrar su oposición a los indultos a los condenados del ‘procès’

0

Ciudadanos ha difundido este domingo un vídeo a través de Twitter para mostrar su «firme oposición» a los indultos a los condenados del ‘procès’ catalán, así como para animar a los ciudadanos a que secunden la concentración que ha convocado este partido el próximo 11 de junio frente a Delegación del Gobierno en Barcelona.

«Defendimos la democracia cuando el separatismo quiso romper un país pisoteando los derechos de millones de catalanes y de todos los españoles. Hoy nos movilizamos por la justicia y la memoria. Que el Gobierno lo tenga claro: España es más fuerte de lo que creen», indica Cs.

Este escrito viene acompañado del vídeo que ha difundido este domingo Cs, en el que aparecen imágenes del día en que se proclamó la independencia en Cataluña en 2017 o de la llegada de Pedro Sánchez al Gobierno, entre otras.

Además del vídeo en sí para mostrar su rechazo a los indultos, Cs también ha manifestado su oposición en una serie de tuits.

«El separatismo prepara otro golpe a la democracia. Mientras el Gobierno de España se plantea indultar a los condenados por el procès. ¿Vale todo por estar en Moncloa señor Sánchez?», interpela la formación naranja en un tuit, que acompaña con otro vídeo en el que aparecen imágenes del actual president de la Generalitat, Pere Aragonès y del presidente del Gobierno, Pedro Sánchez.

Asimismo, para el partido que dirige Arrimadas, «no es ‘natural’ que se indulte a los condenados por el procès». «No muestran arrepentimiento. Proclaman que lo volverán a hacer. Desde Ciudadanos utilizaremos todos los recursos disponibles para que se cumpla la ley», advierten los ‘naranjas’, que acompañan su escrito con un vídeo del ministro de Justicia, Juan Carlos Campo, diciendo que los indultos hay que verlos «con naturalidad».

En otro tuit, Cs recuerda que «la Justicia no ve razones para indultar a los líderes del procès». «El Tribunal Supremo deja claro que no se arrepienten. Además manifiestan que lo volverán a hacer», avisa esta formación, con otro vídeo, en este caso, de la presidenta del partido, Inés Arrimadas. «No pongan a prueba a España porque somos más fuertes de lo que se creen», afirma.

Así, «a pesar de que la Fiscalía, el Tribunal Supremo y la mayoría de españoles se oponen, Sánchez plantea indultar a los condenados del procès», por lo que Cs se pregunta «dónde queda la separación de poderes para este gobierno». «No todo vale por mantenerse en Moncloa», critican.

En esta red social, Cs también echa en cara al PSOE que «socialistas moderados» como Guillermo Fernández Vara, Emiliano García-Page, Felipe González o Alfonso Guerra se oponen a los indultos. «¡Pasen de las palabras a los hechos! No permitan este insulto de Pedro Sánchez a España», recoge otro tuit.

«Se enfrentaron a la mayoría de catalanes, al conjunto de españoles y a una democracia europea. Fueron condenados por ello. Indultarles es reescribir la sentencia y la historia, y humillar nuestro Estado de Derecho. Yo digo sí a la Justicia. #STOPIndultos», señala por su parte el vicesecretario general y portavoz nacional de Cs, Edmundo Bal.

Almeida asegura que hay un «escenario político y electoral nuevo»

0

El alcalde de Madrid y portavoz nacional del PP, José Luis Martínez-Almeida, ha asegurado que, tras los resultados de las elecciones en la Comunidad de Madrid, se ha abierto un «escenario político y electoral nuevo» y ha llamado a hacer «un esfuerzo muy importante» porque «las victorias en los ayuntamientos y en las elecciones autonómicas han sido siempre el necesario prólogo de nuestra victoria en las elecciones generales».

Martínez-Almeida ha participado este domingo en Pamplona en el I Foro Pepe Núñez, una jornada centrada en el municipalismo y que conmemora la figura del exconcejal ‘popular’ de Pamplona que falleció el pasado año como consecuencia del Covid-19. El alcalde de Madrid ha clausurado el foro, titulado ‘La importancia de la gestión municipal en pandemia’, junto con la vicesecretaria de Organización del PP y presidenta de los ‘populares’ navarros, Ana Beltrán, y el alcalde de Zaragoza, Jorge Azcón.

Martínez-Almeida ha resaltado que los ayuntamientos «somos la institución más valorada por los ciudadanos durante la gestión de la pandemia» y ha manifestado que «no quisiera estar» en un gobierno autonómico gestionando la crisis sanitaria porque «la han tenido que afrontar en solitario y con un gobierno de la nación insolidario» que «ha decidido que estaba para dar las noticias buenas y no las noticias malas».

Así, ha subrayado que «quienes están gestionando la vacunación en solitario» y «están asumiendo los problemas de una gestión logística tan complicada» son las Comunidades Autónomas. Y ha destacado que, mientras el gobierno central recomienda no vacunarse con AstraZeneca, en Andalucía «el 90% de los ciudadanos se ponen la segunda dosis de AstraZeneca».

La gente ha contrapuesto lo que hemos hecho los ayuntamientos durante la pandemia con lo que ha hecho Pedro Sánchez», ha afirmado Almeida, que ha puesto en valor que «nosotros tomamos la decisión desde un primer momento de decirle a la gente lo que pensábamos que iba a pasar por grave y difícil que fuera la situación» porque «la gente tiene derecho a ser tratados como adultos» y porque «los ayuntamientos somos la institución en la que los vecinos más confían. «Y esa cercanía y esa empatía que hemos tenido desde los ayuntamientos, con independencia de los colores políticos, la han percibido en contraposición con un gobierno de la nación que se encerró completamente», ha remarcado.

Frente a ello, ha criticado que Sánchez «no ha pisado un sólo hospital durante la pandemia» y en situaciones como la tormenta Filomena «no pisó tampoco las calles de Madrid». «Por eso ha aumentado la confianza que tienen los ciudadanos en nosotros y por eso tenemos que hacer un esfuerzo muy importante» porque «las victorias en los ayuntamientos y en las elecciones autonómicas han sido siempre el necesario prólogo de nuestra victoria en las elecciones generales», ha resaltado.

«Si somos capaces de hacer bien nuestro trabajo, si somos capaces de dar a la gente las soluciones que pide, adelantaremos la llegada de Pablo Casado y del PP a la Moncloa», ha subrayado el alcalde de Madrid, que ha asegurado que «somos los únicos capacitados para sacar adelante la situación tan difícil que tenemos en estos momentos en España».

Martínez-Almeida ha afirmado que los resultados de las elecciones a la Comunidad de Madrid el pasado 4 de mayo se debieron a que «la gente contrapuso dos modelos: el modelo de lo que nos había dicho Pedro Sánchez durante la pandemia y el modelo de lo que habíamos hecho desde el PP durante la pandemia».

«Cuando uno cree que puede decir cualquier cosa y que a los españoles se les puede tildar de imbéciles porque se van a creer eso, al final los españoles le transmiten el mensaje de que no somos imbéciles», ha recalcado. «El debate en Madrid no era si los restaurantes y bares tenían que estar más o menos abiertos, el debate en Madrid era de gestión, y por eso llegamos a la transversalidad de personas a las que fuimos capaces de llegar» y «50.000 personas que votaron al PSOE en 2019 nos han votado a nosotros en el 2021», ha subrayado.

El alcalde de Madrid ha opinado que los comicios del 4 de mayo «no tienen por qué ser estrictamente extrapolables al resto de España» pero «en términos político sí» porque «se demostró que la agrupación del voto en el centro-derecha es la mejor garantía de una victoria arrolladora frente a la izquierda» y que los votantes socialistas «no se creen» a Pedro Sánchez y «lo abandonan».

Asimismo, ha considerado que los resultados en Madrid han demostrado que «ni Pedro ni Iván son tan inteligentes» ya que «la operación de Murcia nos ha posibilitado ganar una moción de censura en Murcia y Castilla y León, y ganar abrumadoramente» las elecciones en la Comunidad de Madrid.

Así, ha asegurado que «estamos en un escenario político y electoral nuevo» y «hasta Tezanos ha tenido que reconocer que hay un empate técnico entre el bloque de izquierdas y el de derecha para no reconocer que ya el PP está muy por encima del PSOE».

Por ello, ha llamado a «seguir trabajando muy duro y con la misma seña de identidad en los dos años que quedan hasta las elecciones municipales y autonómica» para demostrar a la ciudadanía que «aquí hay una alternativa de gobierno muy seria, sólida, formada y muy fundamentada en los gobiernos municipales y autonómicos que tenemos».

LOS «INDULTOS REVERSIBLES» SON «UNA TOMADURA DE PELO»

Por otro lado, José Luis Martínez-Almeida, ha considerado una «tomadura de pelo» los «indultos reversibles» que se estarían planteando desde el Gobierno con los condenados del ‘procés’ ya que «si vuelven a cometer el delito volverán a la cárcel porque habrá otro proceso judicial donde habrá una sentencia y, si esta es condenatoria, acabarán en la cárcel».

«Es ridículo decir que el indulto es reversible como justificación para concederlo» ya que «si vuelven a cometer los mismos delitos volverán a acabar en la cárcel, pero no porque el indulto sea reversible sino porque en España quien ha cometido un delito tiene que acabar en la cárcel por haber cometido ese delito», ha insistido.

Ha reprochado, además, que Sánchez diga que, con los indultos, «sólo hay dos posiciones: la de la concordia o la de la venganza» y ha acusado al presidente del Gobierno de vivir «de la polarización y de la confrontación».

Y ha lamentado que el PSOE «haya pasado de ser un partido de mayorías para ser un partido de minorías de bloqueo». «Pedro Sánchez no aspira a conformar una gran mayoría» sino a que «haya minorías de bloqueo» entre partidos que «piensan en todo menos en el futuro en convivencia en España», ha censurado.

Castilla y León registra 133 nuevos casos, nueve altas y un fallecido

0

Castilla y León suma 133 nuevos casos confirmados de COVID-19, lo que sitúa la cifra global hasta la fecha en 235.226, así como un total de 30.087 altas médicas, de ellas nueve nuevas, y un fallecido, según los datos ofrecidos por la Consejería de Sanidad.

Las estadísticas publicadas contabilizan hoy un nuevo fallecimiento en hospitales, con lo que la cifra global de decesos en centros hospitalarios asciende a 5.754.

Los brotes activos actualmente en el conjunto de la Comunidad son 268 –ocho menos que en la jornada anterior– y los casos positivos a ellos vinculados, 1.487 –53 menos–. De ellos, Ávila contabiliza 21 brotes –los mismos que ayer–; Burgos, 60 –dos menos–; León, 37 –uno menos–; Palencia, 23 –uno menos–; Salamanca contabiliza 28, sin variación; Segovia, 18 –uno menos–; Soria, diez –los mismos–; Valladolid cuenta con 57, tres menos, y Zamora 14, misma cifra que en la jornada precedente.

En total, se han diagnosticado ya en la Comunidad 235.226 positivos en COVID-19 en los distintos tipos de pruebas, después de que se hayan sumado 133 en la última jornada. De ese total, 228.426 positivos han sido confirmados en test PCR y de antígenos.

VALLADOLID, A LA CABEZA CON 38 NUEVOS CASOS

Por provincias, Valladolid es la que más positivos ha notificado en esta jornada, con 38 nuevos casos para sumar 52.028; le sigue Burgos, con 26 y 36.506; León, con 25 nuevos para un total de 40.885; Salamanca, con 17 y 32.423; Segovia, con nueve y 17.645; Ávila, con ocho y 12.838totales; Palencia, con siete nuevos y 19.419 totales; Soria, con dos y 9.920; y Zamora, con uno y 13.562 totales.

Respecto al número de fallecidos en hospitales con diagnóstico COVID, la cifra total asciende a 5.754, después de que hoy se hayan registrado una nueva muerte en la provincia de León. Así, la provincia vallisoletana suma 1.168 fallecidos; seguida por León, con 1.153; Salamanca, que tiene 839; Burgos, 712; Palencia, 449; Zamora, con 433; Segovia, con 369; Ávila, con 343, y Soria, con 288.

En el caso de las altas hospitalarias, estas suman un total de 30.087, de las que se han computado 7.314 en Valladolid; 5.191 en León; en Burgos, 4.185; en Salamanca, 4.125; en Palencia, 2.271; en Zamora, 1.966; en Segovia, 1.935; en Ávila, 1.777, y en Soria, 1.323.

HOSPITALIZACIONES

A día de hoy hay un total de 265 hospitalizados, cuatro más que ayer. De estos pacientes, 167 se encuentran en planta –siete más que ayer–, mientras que los hospitalizados en unidades de críticos (UCI) bajan a 98 –tres menos–.

Los pacientes con COVID-19 en UCI se encuentran repartidos en once hospitales de las distintas provincias y ocupan un 30 por ciento de las camas inicialmente habilitadas en unidades de críticos, un punto menos que la jornada precedente.

Así, se informa de 19 ingresados en el Complejo Asistencial Universitario de León; 13 en el de Burgos; doce en el Clínico de Valladolid; once en el Río Hortega de la misma ciudad; nueve en los complejos de Palencia y Ávila; siete en el Hospital de El Bierzo; seis en el complejo de Segovia; cinco en los de Salamanca y Soria y dos en el de Zamora.

La ocupación de las UCI cántabras baja a nivel 1 por primera vez en siete meses

0

El nivel de ocupación de las Unidades de Cuidados Intensivos (UCI) de Cantabria, que a día de hoy están al 7,6 por ciento con ocho pacientes ingresados, ha bajado del nivel de alerta sanitaria 2 (riesgo medio) al 1 (riesgo bajo) por primera vez en siete meses y medio.

Así lo ha destacado este domingo en declaraciones a RNE el director general de Salud Pública, Reinhard Wallmann, quien ha señalado que actualmente la situación epidemiológica es «estable» en la región, con una «ligera tendencia a la baja».

Por otro lado, ha indicado que el brote de 23 contagios que afectaba mayoritariamente a Colindres y en el que se detectaron seis casos correspondientes a la variante india no ha generado casos adicionales, aunque se han precribado dos con posibilidad de pertenecer a esta cepa y se está a la espera de obtener los resultados definitivos.

No obstante, ha aclarado que las personas vacunadas con dos dosis presentan una «muy elevada protección» contra la variante india.

Al hilo, ha defendido la recomendación de poner segundas dosis de Pfizer a los vacunados inicialmente con AstraZeneca, como acordó el Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud, ya que la evidencia indica que «no hay preocupación» desde el ámbito de la seguridad y es un método «eficaz» desde el punto de vista epidemiológico.

También se ha pronunciado al respecto la gerente del Servicio Cántabro de Salud (SCS), Celia Gómez, quien ha señalado que habrá viales suficientes de AstraZeneca para quienes decidan recibir esta firma para su segunda dosis en lugar de la de Pfizer, dado que pueden elegir firmando un consentimiento informado.

Según ha dicho, actualmente hay más de 27.000 dosis de AstraZeneca disponibles, lo que «da un margen para cinco semanas de inoculación», y previsiblemente en ese tiempo llegaran más, por lo que no cree que haya «ningún problema» en este sentido.

Por otro lado, en cuanto a la vacunación del grupo de edad de 40 a 49 años, ha señalado que se iniciará esta próxima semana pero será «casi simbólico» y se llevará a cabo «fundamentalmente la semana siguiente». Así, en los próximos días se terminará la vacunación de la población de 60 a 69 y de 50 a 59 años.

Un robot subacuático se incorpora a la búsqueda del estibador en Castellón

0

Un robot subacuático de Salvamento Marítimo procedente de A Coruña y un helicóptero de la Guardia Civil se han incorporado este domingo a la búsqueda del estibador desaparecido tras volcar este viernes un barco en el Puerto de Castelló, que permanece cerrado y donde la «principal prioridad» es encontrar el cuerpo del mismo, para lo que se destina «todos los esfuerzos y recursos a disposición».

Así lo han indicado el presidente de la Autoridad Portuaria de Castellón, Rafa Simó, y la subdelegada del Gobierno en Castellón, Soledad Ten, en declaraciones a los medios en el mismo Puerto, donde a las 20.30 horas del viernes un barco carguero de 79 metros de eslora y bandera panameña en el que viajaban nueve personas volcó hasta quedar en posición de quilla al sol, es decir, tumbado de costado.

El dispositivo de búsqueda encontró este sábado por la tarde el cuerpo sin vida de uno de los dos hombres desaparecidos, que era uno de los miembros de la tripulación del buque, un hombre de 22 años y de nacionalidad india. Ahora, las labores continúan para tratar de localizar al otro trabajador.

En el accidente, tres personas resultaron heridas, de las que dos fueron trasladadas al Hospital General de Castelló. Una de ellas fue dada de alta este sábado. Al respecto, el presidente de la Autoridad Portuaria de Castellón ha precisado la otra persona se encuentra estable en la UCI, aunque con pronóstico reservado.

Simó ha insistido en que «todos los esfuerzos y recursos» se centran en localizar al estibador desaparecido, que es la «principal y única prioridad». Los equipos de rescate de Salvamento Marítimo y la Guardia Civil, en un operativo «muy amplio», han reiniciado sobre las 8.30 horas de este domingo las tareas de búsqueda.

El Puerto continúa cerrado al tráfico marítimo, aunque se evaluará una posible apertura parcial «en función de la evolución de los trabajos» y tras valorar «todas las casuísticas», según ha señalado el responsable portuario.

Simó ha agradecido la colaboración de todas las personas e instituciones que participan en la búsqueda, como Salvamento Marítimo, Guardia Civil, Capitanía Marítima, Cruz Roja o el Ayuntamiento de Castelló, entre otras.

Además, especialistas continúan prestado ayuda y asesoramiento a los tripulantes del buque volcado y a los familiares del desaparecido y del trabajador fallecido.

Sobre las tareas de reflotamiento del buque, Simó ha apuntado que se trabaja en ello «en paralelo» a la búsqueda del desaparecido, aunque no ha avanzado ningún detalle porque «tiene sus trámites» y ahora el Puerto está «totalmente centrado» en encontrar el cuerpo del estibador.

Por su parte, la delegada del Gobierno en Castellón, Soledad Ten, preguntada por las hipótesis con las que se trabaja acerca de dónde puede estar el cuerpo del estibador, ha evitado entrar en «pormenores de operativa» y ha insistido en que el operativo está ahora «centrado en la búsqueda».

El Gobierno quiere presentar el ‘Erasmus rural’ en las próximas semanas

0

La vicepresidenta cuarta del Gobierno y ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Teresa Ribera, ha asegurado que el Gobierno quiere presentar el programa de ‘Erasmus rural’ «antes de verano».

«Vamos a hacer todo lo que esté en nuestra mano para presentar el programa completo antes de verano», ha avanzado este domingo durante un acto del PSOE celebrado en Huesca sobre el reto demográfico.

Según Ribera, la idea es que para «septiembre u octubre» se empiecen a sacar las convocatorias para activar el proceso de selección, con el objetivo de que «a finales del curso que viene» el ‘Erasmus rural’ sea «una realidad» para unos 200 estudiantes.

Durante su intervención, Ribera ha dado detalles sobre los trabajos que está llevando a cabo el Gobierno sobre esta medida.

Así, ha indicado que para lanzar el programa hay tres elementos que conectar: la parte académica con las universidades, para lo que el Gobierno está trabajando con la Crue y no descarta que se pueda también hacer con la FP; la parte de experiencia profesional de prácticas; y la parte de alojamiento.

Sobre esta última, la titular del Departamento de Transición Ecológica y Reto Demográfico ha asegurado que la opción que se está barajando es la de que los estudiantes convivan con los vecinos en sus casas, en aquellos pueblos donde vayan a desarrollar su tarea.

LA DESPOBLACIÓN RURAL: «NOS HA PASADO POR DELANTE SIN HABERLA VISTO»

Durante su intervención, Ribera ha hecho una reflexión sobre el reto demográfico al que se enfrenta España. En su opinión, la despoblación rural forma parte de una «megatendencia de urbanización en grandes aglomeraciones urbanas, generando distorsiones en el territorio». «El problema es que en España, esa megatendencia existe hace mucho y no tiene parangón con el resto de Europa central», añade.

En este sentido, advierte de que cuando alguien mira el mapa de España, en términos de concentración de renta y riqueza, verá que hay «cuatro áreas metropolitanas enormemente ricas y una gran parte del territorio que queda por debajo del lineal en el que se miran las cosas». Y que cuando se observa el mapa en términos de densidad de población, destacarán tres provincias: Teruel, Cuenca y Soria, que cuentan con menos de 12 habitantes por kilómetro cuadrado, límite que marca la UE para hablar de despoblación. Si bien, a nivel de provincias, la lista de zonas despobladas «crece enormemente».

«Es increíblemente obvio que se trata de una de las mayores desigualdades e inequidades que nos ha pasado por delante sin haberla visto», ha admitido la ministra, reconociendo, por tanto, que se trata de un «gran desafío» no solo para con las personas sino para el propio sistema democrático español. «¿Qué es esto de que haya muchas zonas de España que se sientan como la España que no importa?», se ha preguntado Ribera, que asegura que esto «tiene que pasar a la historia» porque «no hay ninguna parte de España que no importe».

Precisamente, Ribera señala que la despoblación rural no es un tema nuevo salvo «la ruptura del silencio» que existe en torno a este asunto», esto es, «salvo la voluntad de actuar, intervenir, trabajar».

Para la vicepresidenta, «no hay un único reto demográfico», sino que este asunto ha sacado a relucir los problemas de despoblación, envejecimiento, la masculinización en el entorno rural o las inequidades sociales. Todos ellos son «la cara visible de las desigualdades que se han ido acumulando a lo largo de los años», ha añadido Ribera, que dice que esta situación se ha «sufrido en silencio» pero «de repente desborda con un dinamismo extraordinario, con una capacidad de innovación, de aportación, de diversificación enormemente rica».

CRITICA LAS «SIMPLEZAS» DICHAS POR CASADO EN SORIA

En el acto, Ribera también ha criticado las «simplezas» dichas por el presidente del PP, Pablo Casado, en la IV Feria Nacional para la Repoblación de la España Rural, Presura 20.

«Esas simplezas que oímos el otro día en Soria en algún caso particular pueden pasar a la historia, no van a ningún lado, no creo que tengamos ese tipo de diagnóstico, no creo que sea eso el núcleo central de nuestro esfuerzo, que debe ser entender dónde están esos derechos», ha reprochado Ribera en referencia a Casado.

La vicepresidenta cuarta del Gobierno no cree que lo que dijo el ‘popular’ en la Feria sea «el núcleo» del esfuerzo que han de hacer los políticos para frenar la despoblación rural en España. Casado hizo referencia a la natalidad, ayudas a los jóvenes, servicios públicos y apoyo al campo como soluciones. Sin embargo, Ribera apuesta por entender dónde están los derechos que se han ido perdiendo de los habitantes de los pueblos y cómo se pueden ir recuperando.

Ribera recuerda que España cuenta actualmente con mejoras en ciencia, digitalización y conectividad, pero también con «el valor cultural y emocional» del entorno rural. Por ello, apuesta por la reorientación de las prioridades para «asegurar que hay oportunidades» en los pueblos.

«No hay bandazos posibles que resuelvan de un mes para el otro todos los problemas, son elementos estructurales; se necesita mucha lluvia fina constante y un compromiso constante para no confundirnos; se trata de descender al territorio para saber cómo y por qué ocurre», ha manifestado Ribera, que dice que han de tenerse en cuenta dos «elementos inspiradores»: los derechos y las oportunidades. «Ese es el concepto de libertad que nos representa», ha puntualizado la vicepresidenta, que ha propuesto trabajar en la transición ecológica aplicada a vivienda, agua o energía y en educación.

RTVE condena los comentarios machistas en un partido de LaLiga femenina

0

Radio Televisión Española (RTVE) ha condenado los comentarios machistas en las pruebas de realización del partido de LaLiga femenina de fútbol Real Madrid-Eibar y ha abierto una investigación para aclarar lo sucedido.

«No tendrían que jugar nunca, tendrían que prohibirlo. Estas feminazis que quieren la igualdad», se pudo escuchar durante la realización del partido de fútbol femenino.

«Condenamos estos comentarios machistas. Fue durante el descanso del partido entre Real Madrid y Eibar de LaLiga femenina», ha lamentado el director de Deportes de TVE, Arsenio Cañada, en el programa ‘RTVE Responde’.

En este punto, Cañada ha explicado que el sonido «se cuela» por el sonido ambiente que tiene la producción de TVE y que, a través de las redes sociales, un usuario «coló ese fragmento que se había colado en una retransmisión de América de ligas femeninas de todo el mundo». «Como es producción de TVE se abre una investigación y se está estudiando», ha precisado.

Al ser preguntado sobre por qué TVE pone «muy pocos» partidos de la Copa de la Reina de fútbol femenino, el director de Deportes de TVE ha defendido que no tienen «todos los partidos», sino que llegaron a un acuerdo de cesión de los derechos de los «cinco o seis» equipos que tiene los derechos la Real Federación Española de Fútbol, por lo que solamente pueden dar los partidos que esos equipos juegan como local. «Los que podemos dar los damos», ha afirmado.

Cañada también ha explicado la retransmisión incompleta de la final de liga femenina de baloncesto entre Valencia Basket y Perfumerías Avenida, ya que se retransmitió la final de Carolina Marín en el Europeo de bádminton: «El deporte a veces se solapa, los fines de semana sobre todo».

En este sentido, ha añadido que el deporte se juega habitualmente por las tardes y noches y los fines de semana, por lo que «coinciden muchos eventos». Además, ha indicado que el bádminton «decide los horarios de un día para otro».

No obstante, Cañada ha recordado que RTVE sí emitió la final de liga femenina de baloncesto de manera íntegra a través de sus plataformas. «Decidimos dar el campeonato de Europa de Carolina Marín», ha dicho.

Respecto al tratamiento de las noticias de deportes con participación femenina en Teledeporte y Telediarios, ha explicado que no siempre tienen imágenes de las noticias que quieren dar, por lo que muchas veces el no tener imágenes les «condiciona» a la hora de dar una noticia: «Si no tenemos imágenes no las podemos pintar».

El director de Deportes de TVE ha celebrado el «esfuerzo» que han hecho para volver a tener tenis femenino en Teledeporte, al haber vuelto a comprar el circuito WTA. «Todos los torneos que compramos podemos dar todos los partidos en directo en Teledeporte, pero la empresa no nos deja darlos en la web», ha matizado.

Por último, Cañada ha explicado que tiene «todo preparado» para retransmitir los Juegos Olímpicos de Tokio, para los cuales han comprado 400 horas de primera emisión, por lo que su labor es «administrar esas 400 horas».

«Podemos emitir en directo 24 o 25 horas al día, pero tenemos cinco canales por lo que nuestra labor será administrar esas horas y no llegar a los dos últimos días sin horas», ha destacado Cañada, quien ha añadido que tienen planeada una programación en directo de unas 13 o 14 horas en La 1.

Susana Díaz: Las primarias son la lucha «por la dignidad, el respeto y la autonomía» del PSOE-A

0

La candidata a las primarias del PSOE-A para la Presidencia de la Junta, Susana Díaz, ha manifestado este domingo que cada día que pasa, está más convencida de que este proceso interno que están viviendo los socialistas andaluces es la «lucha por la dignidad, el respeto y la autonomía» del PSOE-A, cuyos militantes «no somos una mesa de márketing político de nadie». «Nos jugamos el 13 de junio seguir siendo el corazón que bombea socialismo a todo el país desde Andalucía o ser una sucursal que se dirige desde fuera», ha señalado.

En declaraciones a los medios de comunicación antes de su primer acto, de campaña ya oficial, con militantes en la localidad sevillana de La Algaba, Susana Díaz ha indicado que el PSOE-A es el «corazón» del PSOE de España y el que es capaz de llenar las urnas de votos socialistas cada vez que hay unas elecciones en este país. «Desde el PSOE de Andalucía bombeamos al PSOE de España», ha apuntado.

Por ello, ha expresado que el PSOE-A merece «el respeto y la autonomía de los 46.000 hombres y mujeres que en libertad tenemos derecho a decidir cuál es presente y el futuro del PSOE-A».

«Y estas primarias son la lucha por la dignidad, por el respeto y por la autonomía de la blanca y verde y por el respeto a los militantes andaluces, que no somos una mesa de marketing político de nadie, sino que tenemos que decidir lo mejor para el presente y el fututo de nuestra tierra. La defensa de la blanca y verde, que siempre ha sido la garantía de que el PSOE de Andalucía, por encima de todo, pone los intereses de los andaluces», ha sentenciado la candidata a las primarias.

Durante su intervención en el acto, ha resaltado que «lo que estamos construyendo es grande. El PSOE-A es más que el granero de votos o una mesa de análisis político y un tablero de juegos», por lo que ha pedido «respeto, que se escuche a Andalucía y que sean los militantes andaluces quienes decidan con libertad y autonomía».

«Estoy convencida de que vamos a recuperar el gobierno por la gente. Moreno Bonilla (presidente de la Junta) está ahí por los votos prestados de los herederos del franquismo, no nos van a doblar ni a doblegar, porque ganamos las elecciones». Las primarias son una fiesta de la democracia, en libertad y sin miedo», ha subrayado.

La candidata ha agradecido el apoyo al alcalde algabeño, Diego Manuel Agüera, y ha puesto como ejemplo a los socialistas de este municipio sevillano «un grupo de jóvenes que hace muchos años me demostraron que lo que se sueña y se pelea con valentía, se consigue» y «le dieron la vuelta a La Algaba, pasando de la parálisis a un municipio que crece y es referente en la comarca», apuntó.

Por eso, según ha dicho, «quería empezar por aquí», porque a ella le enseñaron «el espíritu de la rebeldía, del valor y de no rendirse ante nada»: «Nos dijeron que aquí era imposible gobernar y se enfrentaron a todos y a todo para darle la vuelta a La Algaba y gobernar contra viento y marea».

Es por ello que Susana Díaz ha reclamado «respeto y autonomía para que los 46.000 militantes decidan en libertad su futuro. «La autonomía de los socialistas andaluces, que no son una mesa de marketing político de nadie, y tenemos que decidir lo mejor para el presente y el futuro de nuestra tierra, en la defensa de la verde y blanca que ha sido la garantía de que, por encima de todo, el PSOE ha defendido los intereses de Andalucía», ha señalado.

UN PROYECTO QUE NO HAY QUIEN LO HAGA CAER

«Muchas manos levantan un proyecto que no hay quien lo haga caer. Os pido que me ayudéis a llegar a los 46.000 hombres y mujeres que militan en Andalucía, que nunca se han sentido doblegados», según ha expresado Díaz, quien ha reclamado el voto para «un partido abierto de verdad, con rendición de cuentas, donde prime talento y capacidad y prime la fraternidad socialismo, y sin bajar los brazos, que los tengo siempre levantados en defensa de Andalucía».

La líder socialista ha explicado que en estos «dos años difíciles, la entrega y el trabajo es mayor. No ha sido fácil, porque cuando nos insultamos los socialistas se escuchan carcajadas en san Telmo y se frotan las manos las derechas».

Entre las propuestas, Díaz ha planteado «poner un plan sobre la mesa para que en 48 horas se atienda a cualquier andaluz por su médico de familia en cuanto volvamos al gobierno; garantizar las 40 horas semanales y sueldo digno a las cuidadoras de ayuda a domicilio, y guardería de 0 a 3 años gratuitas». «Tengo todas las ganas del mundo, de echar horas ganando las elecciones todos los días, después del 13, porque mi objetivo y mi ilusión es que nos quitemos la espinita de aquella noche de diciembre de 2018», detalló.

Díaz ha apelado a «nuestra bandera, la bandera de la autonomía, de la igualdad y de la dignidad». «Eso fue el 28F, no estar dispuestos a ser españoles de segunda, y hoy cuatro décadas después, los socialistas andaluces seguimos defendiendo que la blanca y verde es la que garantiza respeto, libertad y nos llevará de nuevo al Gobierno de Andalucía», ha señalado.

«Siempre he defendido a mi partido, siempre, porque este partido no es de uno ni otro, es de todos y tiene 142 años, y llegamos aquí por principios y valores», ha apuntado, destacando que «si en Andalucía le va bien, en España le va bien».

Entra en vigor este martes la nueva normativa de las ITV

0

La nueva normativa de la inspección técnica de los vehículos (ITV) entra en vigor este martes, día 1 de junio, e incorpora diferentes novedades que hacen más estricta la prueba y la adapta al Brexit.

Así, la nueva revisión del Manual de Procedimiento de ITV incorpora aquellos cambios reglamentarios necesarios para adecuar la inspección técnica a las nuevas tecnologías y se especifican de manera más clara y precisa algunos procesos de revisión para los operadores.

Tal como ha explicado la Asociación Española de Entidades Colaboradoras de la Administración en la Inspección Técnica de Vehículos (AECA-ITV), uno de los principales cambios que llega con la nueva legislación es la modificación en la gravedad del defecto de no funcionamiento del ABS cuando es obligatorio llevarlo.

A partir de ahora, que el sistema antibloqueo de frenos presente algún tipo de fallo pasa de considerarse un defecto leve a un defecto grave. Misma circunstancia ocurre con un posible desprendimiento de los espejos retrovisores, que también se considerará defecto grave.

Además, se establece la posibilidad de comprobar los datos del permiso de circulación por medio del Registro General de Vehículos de la Dirección General de Tráfico (DGT) en caso de no ser presentado este en la estación ITV.

Los defectos graves generan un rechazo de la inspección e inhabilitan al vehículo para circular por las vías públicas excepto para su traslado al taller. Por ello, esta nueva normativa hará más estricta la revisión.

Por su parte, la nueva ITV se adapta al Brexit, por lo que, a partir de ahora, los vehículos procedentes de Reino Unido que se quieran matricular en España se considerarán modelos procedentes de terceros países. Así, se deberán realizar los trámites de importación necesarios, entre otros elementos.

El nuevo manual mantiene las medidas de higiene y prevención en las estaciones de ITV para garantizar que sus instalaciones sean lugares seguros respecto al coronavirus tanto para los usuarios como para quienes trabajan allí.

MULTAS DE HASTA 500 EUROS

Por su parte, la nueva normativa mantiene las multas económicas que puede acarrear el circular por la calle con un coche sin la inspección técnica superada. Así, tener la ITV caducada acarrea una sanción económica de 200 euros, tanto si el vehículo está circulando como si está estacionado en el garaje o en la calle.

Además, ser cazado con la ITV desfavorable también supone una multa de 200 euros. En este supuesto, el titular del vehículo está obligado a reparar los defectos graves y volver a la estación de ITV en un plazo máximo de dos meses y solo puede mover el coche para llevarlo al taller.

Por último, circular con una ITV negativa, es decir, cuando los desperfectos son tan graves que no se permite abandonar la estación por medios propios, supone una multa de 500 euros.

Nuevo descenso de casos en Extremadura que continúa un día más sin fallecidos

0

La comunidad autónoma de Extremadura ha registrado en las últimas 24 horas 44 casos positivos de COVID-19 confirmados, en lo que supone un nuevo descenso respecto al día anterior, en el que se notificaron 51.

En los hospitales extremeños hay ingresadas 25 personas, tres más que el sábado, ocho de ellas en UCI, dos menos. Asimismo, en esta jornada no hay que lamentar fallecimientos, por lo que el total de víctimas sigue en 1.764 desde el inicio de la pandemia.

En esta jornada se han dado 28 altas, lo que equivale a un total de 74.324, mientras que la incidencia acumulada a 14 días en la región se sitúa en 72,87 y a los 7 días en 34,47, inferior a los 74,21 y 34,56, respectivamente, del sábado.

Además, se notifican tres brotes, uno en Medina de las Torres con 4 positivos y 20 contactos, otro en Monesterio con 6 positivos y 49 contactos y el tercero en Badajoz con 6 positivos y 31 contactos, mientras que no se cierra ninguno.

ÁREAS DE SALUD

El Área de Salud de Badajoz notifica 14 casos positivos. Tiene 9 pacientes hospitalizados, cuatro de ellos en UCI. Registra 310 fallecidos y ha dado 20.816 altas; mientras que la de Cáceres registra tres casos positivos. Tiene siete pacientes ingresados, tres de ellos en UCI. Acumula 470 fallecidos y ha dado 13.176 altas.

A su vez, la de Mérida registra un caso confirmados. Tiene dos pacientes hospitalizados por COVID-19. Acumula 237 fallecidos y ha dado 13.391 altas; y Don Benito-Villanueva de la Serena notifica tres casos positivos. Hay un paciente hospitalizado, no en UCI. Acumula 237 víctimas mortales y ha dado 9.657 altas.

El área de Plasencia no registra casos positivos. Tiene tres pacientes hospitalizados, uno de ellos en UCI. Ha registrado un total de 198 fallecidos y ha dado 5.877 altas; y Navalmoral de la Mata notifica dos casos positivos. Tiene dos pacientes ingresados por COVID-19 y ha registrado 108 fallecidos. Ha dado 3.471 altas.

Finalmente, Llerena-Zafra registra 14 casos positivos. Tiene un paciente ingresado. Ha registrado un total de 122 fallecidos y ha dado 5.689 altas; y Coria registra siete casos positivos. No tiene pacientes hospitalizados por COVID-19. Registra un total de 82 personas fallecidas y se han dado 2.247 altas.

Madrid vacunará este lunes a personas que recibieron la primera dosis de AstraZeneca

0

La Comunidad de Madrid comenzará mañana, lunes, a vacunar a las 213.300 personas menores de 60 años que recibieron la primera dosis de AstraZeneca y tienen pendiente que se les inocule la segunda y ha reiterado su recomendación de administrar la vacuna británico-sueca frente a la alternativa de Pfizer.

Así, será el Hospital público Enfermera Isabel Zendal el que organice la logística para administrar a partir del lunes las segundas dosis de la vacuna a personas de ese rango de edad, empezando por las incluidas en los Grupos 3B y 3C de la Estrategia de Vacunación frente a COVID-19 en España, que incluyen a profesionales sanitarios y sociosanitarios.

La versatilidad y disposición de las instalaciones de este hospital público de la Comunidad de Madrid facilitarán la organización de este dispositivo a través de dos circuitos diferenciados destinados, respectivamente, a aquellos usuarios que decidan ser inoculados con la segunda dosis de AstraZeneca (Vaxzevria), según establece la ficha técnica de esta vacuna, o con Pfizer (Comirnaty), tal y como ha propuesto el Ministerio de Sanidad.

Se calcula que este macrocentro de vacunación administrará alrededor de 5.000 dosis al día para este grupo de población.

DOS CONSENTIMIENTOS INFORMADOS Y UN DOCUMENTO ADICIONAL

Con el fin de aportar seguridad jurídica e informativa a este proceso, la Consejería de Sanidad ha elaborado dos modelos de consentimiento informado que estos ciudadanos tendrán a su disposición, según opten por una u otra vacuna, y que deberán firmar previamente en ambos casos para autorizar por escrito la vacuna que quieren que les sea administrada.

Asimismo, dispondrán de un documento informativo complementario de la Dirección General de Salud Pública que, de acuerdo con la ficha técnica de AstraZeneca y lo que recomiendan tanto la Agencia Europea del Medicamento (EMA) como 17 sociedades científicas en base a la evidencia científica actual, aconseja completar la inmunización de este grupo de población con dicha vacuna, tal y como ha venido defendiendo la Consejería de Sanidad.

Los ciudadanos que sean citados a vacunarse podrán descargarse los tres documentos mencionados a través de este enlace web de la Comunidad de Madrid, para facilitar que aquellos que lo deseen puedan llevar ya impreso el consentimiento informado el día que acudan a recibir la segunda dosis.

No obstante, en el punto de vacunación del Hospital Enfermera Isabel Zendal también habrá copias de los documentos a disposición de los usuarios.

CITACIÓN MEDIANTE SMS INTERACTIVO AL MÓVIL

Estas personas serán citadas mediante un SMS interactivo en su teléfono móvil que les permitirá elegir entre AstraZeneca o Pfizer para recibir la segunda dosis de la vacuna, y les dará también la posibilidad de solicitar un cambio de fecha.

Una vez confirmada una vacuna u otra, el usuario verá en la pantalla del teléfono móvil su cita: el día, la hora y el lugar al que deberá dirigirse, así como un enlace web donde encontrará los dos modelos de consentimiento informado y el documento informativo adicional de la Consejería de Sanidad antes mencionado.

En cualquier caso, al margen del tipo de vacuna que el usuario confirme a través de las opciones habilitadas en el SMS interactivo, siempre podrá cambiar de opinión, si así lo desea, in situ en el punto de vacunación.

Si el usuario no confirma su cita a través de la opción habilitada para ello, recibirá una llamada telefónica para ello desde el número de teléfono 91 502 60 58, perteneciente al Centro de Atención Personalizada (CAP) de la Consejería de Sanidad.

Almeida considera «una burla» el «indulto reversible» a los condenados del ‘procés’

0

El portavoz nacional del PP y alcalde de Madrid, José Luis Martínez-Almeida, ha considerado «una burla» el «indulto reversible» que se estaría planteando aprobar el Gobierno para los condenados del ‘procés’.

«Si vuelven a violar la ley no se preocupe que vendrá un juez que sentenciará y condenará a la cárcel», ha contrapuesto Martínez-Almeida en declaraciones a los periodistas en Pamplona antes de participar este domingo en un foro sobre municipalismo organizado por el PP de Navarra.

«El efecto práctico del indulto reversible es ninguno porque violar la ley tiene consecuencias que habitualmente pasan por poder ir a prisión», ha destacado. Por ello, ha pedido que «no se lleve a engaño a los españoles, que tengan claro que no hay ningún indulto reversible, que si se vuelve a cometer un delito tendrán que regresar a la cárcel, pero no porque se les quite un indulto sino porque han cometido un delito», ha insistido.

El alcalde de Madrid ha anunciado que participará en la manifestación en la plaza madrileña de Colón, convocada el próximo 13 de junio por la plataforma Unión 78, pero «sin querer tener ningún protagonismo porque el protagonismo es de la sociedad y de una plataforma como Unión 78, con personas como Rosa Díez, Fernando Savater o María San Gil».

«Lo que queremos es que no se pueda quitar el protagonismo a quien verdaderamente lo tiene que tener ese día, que es el conjunto de la sociedad que le va a decir a Sánchez que hasta aquí hemos llegado con el tema de los indultos», ha resaltado.

Martínez-Almeida ha considerado que debe ser una manifestación «absolutamente transversal, en la que quepamos todos, pensemos lo que pensemos, siempre que compartamos que en España hay que respetar el Estado de Derecho y la Constitución y la ley». Y ha considerado que «no sería bueno» que se «patrimonialice» la protesta por parte de los partidos políticos.

Preguntado si en la movilización se repetirá la conocida como ‘foto de Colón’, el alcalde de Madrid ha afirmado que se trata de «un mantra que ha instalado la izquierda que lo que hace es olvidar cuál es el objeto de esa manifestación, que era evitar que hubiera un relator internacional que negociara entre el Gobierno de España y el de Cataluña, que es lo que quería Pedro Sánchez.

Martínez-Almeida ha remarcado que no tiene «ningún problema, no con la ‘foto de Colón’, con la foto del Ayuntamiento de Madrid donde tengo un pacto de gobierno con Ciudadanos y un pacto de investidura con Vox». En este sentido, ha manifestado que «todavía nadie ha conseguido decirme, de ese pacto de investidura con Vox, qué es inconstitucional o ilegal». Sin embargo, ha aseverado que «puedo decir, de los pactos de Pedro Sánchez con los independentistas qué es inconstitucional y qué es ilegal».

«A nosotros lo de la ‘foto de Colón’ ni nos va ni nos viene. Nosotros sabemos cuáles son nuestros principios y nuestras convicciones, y si la izquierda se aferra desesperadamente a la ‘foto de Colón’ es porque no tiene ningún proyecto que ofrecer a los españoles más que intentar mantenerse en el Gobierno», ha subrayado.

Preguntado si piensa que acudir a esta movilización podría perjudicar al PP, ha contestado que «cuando uno está con la sociedad no le perjudica acudir a ningún sitio». «El problema es aislarse, es vivir en una burbuja, desconectado completamente de la realidad social, el problema es vivir en 2050 o en 1936. Pero vivir en 2021, conectando con las necesidades reales de la sociedad española, eso no es un problema para el PP», ha subrayado.

Por qué no debes hacer caldo con las cabezas de gambas y langostinos

Hacer caldos con las cabezas de gambas y langostinos se ha convertido en uno de los platos predilectos de muchas familias. Y, ciertamente es rico, pues se logra un platillo lleno de gusto, y ese sabor a mar el cual es inconfundible. Sin embargo, hay muchos motivos para no hacer esta receta, porque atenta en contra de la salud humana y quizás no te habías percatado. Y es que, a pesar de lo delicioso que implica tomarse un caldo con estos productos marinos, tú no sabías que podían irse en tu contra.

Ya las autoridades en materia de alimentos han hablado e instado a  la sociedad sobre la no utilización de estas cabezas, ya que se convierte en un enemigo potencial para el cuerpo. En el siguiente artículo, te vamos a explicar cuáles son los argumentos que se tienen sobre no recurrir a las cabezas de gambas y langostinos para esta comida, y las consecuencias que han enumerado los expertos.

No se tienen que chupar las cabezas de gambas y langostinos

No Se Tienen Que Chupar Las Cabezas De Gambas Y Langostinos

Los expertos han informado que además de no chupar las cabezas de las gambas y langostinos, tampoco se deberían utilizar estas cabezas para la preparación de caldos. Es muy común que las personas no lo hagan, sobre todo, para no perder nada de este alimento.

No obstante, la recomendación en todo momento es que no se utilice. La presencia del cadmio se convierte en un gran infortunio. A pesar de que hacer las cabezas en caldo tienen menos incidencias que chuparla directamente, para cuidar tu salud es mejor que ni las utilices.

Qué dicen las autoridades españolas sobre las gambas y langostinos

Qué Dicen Las Autoridades Españolas Gambas Y Langostinos

Los argumentos de la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición, conocida por sus siglas (AESAN), han salido a flote desde hace un buen tiempo. Y es que, ha sido una especie de campaña para que las personas caigan en cuenta que se debe limitar ampliamente el consumo que se tiene con las cabezas de gambas y langostinos.

El cadmio es un elemento químico que se encuentra presente en el alimento, y sus efectos en el organismo no son nada positivos. Por lo tanto, las personas deberían dejarla a un lado, y tratar de comerla lo menos posible.

¿Dejo de hacer caldos con pescados?

¿Dejo De Hacer Caldos Con Pescados?

Seguramente es una de las interrogantes que se te viene a la mente. Las autoridades en materia de alimentación no han destacado que se deje de hacer caldos de pescados, pero sí que las cabezas de gambas y langostinos sean limitadas para estas recetas y no chuparlas.

De hecho, el organismo español se ha tomado la tarea de desvelar que es mejor controlar su consumo. Aconseja que se utilice la carne blanca, ya que los restos del alimento son los que traen de por sí el metal que es dañino.

Quiere decir que, a la hora de hacer tus caldos, has de considerar que la carne es la que mejor sirve y las cabezas hay que desecharla, a sabiendas de su gusto gusto. No obstante, el químico que posee es altamente peligroso.

Dile no a las carnes oscuras de las gambas y langostinos

Dile No A Las Carnes Oscuras De Las Gambas Y Langostinos

Desde la AESAN han sugerido que las carnes oscuras sean alejadas de una vez por todas. Si tienes la intención de comer gambas y langostinos, aprovecha las carnes blancas que tiene, y el resto no lo utilices en tus caldos o sopas.

Tanto los nutricionistas, como los analistas en temas de alimentos, consideran que evitar el consumo directo de estas cabezas es la mejor forma de prevenir enfermedades digestivas que son las más comunes.

Cabe señalar que, con todo y que el cadmio en un caldo es bajo, porque con el agua de tu receta puede ir inocularlo, igual quedan partes de este químico que si eres de tomar muchas gambas y langostinos puedes verte en apuros con tu salud.

Los niveles de cadmio según la Comisión Europea

Los Niveles De Cadmio Según La Comisión Europea  Gambas Y Langostinos

La Comisión Europea no se ha quedado atrás en este escenario que implica no usar las cabezas de las gambas y langostinos para hacer caldos. De acuerdo a sus investigaciones, los niveles de esta sustancia que se encuentran alojados en el interior del caparazón son muy altos, y tienden a variar.

Según cifras publicadas por el organismo europeo, este índice en el cadmio puede llegar a 8 miligramos por cada kilo. En las carnes blancas también hay, pero se ubica en 0.08. No podemos dejar a un lado que, cuando se utiliza la parte blanca y marrón aumenta de una forma considerable el nivel de este químico. Por lo que, de allí parte el consejo de no darle cabida a las cabezas en medio de tus platos de comidas.

No te expongas al metal

No Te Expongas Al Metal

Ya tienes en cuenta que no debes chupar ni usar las cabezas de gambas y langostinos en caldos. Posiblemente llevas tiempo incluyendo estos alimentos en tu cocina. En tal sentido, ya conoces que sí existe riesgo para tu salud, y evitar la exposición a este metal pasa por alejarse de su consumo.

Estamos en presencia de un alimento que es muy utilizado en la gastronomía internacional, pero pocos saben sus verdaderos contras. Seguramente, a partir de ahora, empezarás a darle relevancia estos productos de mar de una forma consciente y saludable. Porque es lo primordial en medio de este panorama.

Diarreas, dolores de estómago y otras consecuencias de consumir cadmio

Diarreas, Dolores De Estómago Y Otras Consecuencias De Consumir Cadmio

El cadmio en tu cuerpo puede jugarte una mala pasada. La mayoría de las adversidades ocurren cuando chupas las cabezas de gambas y langostinos o las haces en un caldo. Cuando concentras cantidades de este metal, puedes sufrir de diarreas, dolores de estómago, y hasta vómitos muy recurrentes.

De la misma manera, el sistema nervioso central se verá perjudicado, y existe la posibilidad que puedas verte entre la espada y la pared ante la aparición de un terrible cáncer. Cabe indicar que, el cadmio tiende a acumularse en los riñones, y este es uno de los órganos que más sufre en primera instancia. De allí derivan otras enfermedades que pueden llevarte a la muerte.

UGT reclama que el precio de la vivienda se adecue a los ingresos medios de los hogares

0

El sindicato UGT urge a adecuar los precios de la vivienda a los ingresos medios de los hogares, fijando un umbral máximo del 25-30% en zonas tensionadas, a través de la nueva Ley Estatal de Vivienda, al tiempo que rechaza la política basada en deducciones y desgravaciones para el alquiler y defiende gravar fiscalmente las viviendas vacías.

«La falta de correlación entre los precios de las viviendas y de sus alquileres, que en el 2020 subieron un 7,4% y un 1,9%, respectivamente, según el INE y Servihabitat, con respecto a las rentas de los hogares españoles ha intensificado el drama social que supone la dificultad para acceder a un hogar», ha advertido el sindicato a través de un comunicado.

UGT insiste en que este es un problema de carácter estructural en España y en que constituye «una violación del derecho constitucional a una vivienda digna y adecuada». En este sentido, el sindicato ha apuntado que España acumula «varias denuncias» de la ONU por este motivo y que, pese a esto y a que el escudo social en esta materia ha aumentado, durante el último año se llevaron a cabo 29.406 desahucios (tres cuartas partes por impago del alquiler).

Por tanto, el sindicato reclama que se ponga fin a la «carencia de políticas públicas en materia de vivienda». Entre las propuestas de UGT, se encuentra una reforma legislativa que incorpore el derecho a una vivienda digna y adecuada como un auténtico derecho subjetivo que, además, se complemente con la garantía de acceso a unos suministros básicos para personas vulnerables.

También considera necesaria la construcción de grandes Parques Públicos de Viviendas Sociales, preferiblemente en alquiler y con carácter permanente no descalificable, y aboga por regular el mercado de las viviendas turísticas.

Además, plantea aumentar el gasto público en vivienda hasta el 1,5% del PIB, estableciendo objetivos cuantitativos consensuados con los agentes sociales y urge a abordar una estrategia de rehabilitación del parque público de viviendas con ayuda de los fondos europeos.

La AN celebrará la vista de extradición del creador del antivirus MacAfee

0

La Sección Segunda de la Sala de lo Penal de la Audiencia Nacional celebrará este viernes la vista de extradición del multimillonario estadounidense John David McAfee, creador del famoso antivirus McAfee, que fue detenido el pasado mes de octubre en el aeropuerto de El Prat (Barcelona) y que es reclamado por EEUU por delito fiscal.

La detención se produjo el 3 de octubre en virtud de una orden internacional de detención que fue emitida por la Corte Federal del Distrito de Tennesee, y tras comparecer ante el que era entonces titular del Juzgado Central de Instrucción número 5 José de la Mata se decretó prisión provisional. Tras reclamar la extradición EEUU en noviembre, el Consejo de Ministros acordó continuar con el expediente por la vía judicial y en enero McAfee se negó a ser entregado.

En su informe sobre la extradición, el Ministerio Público considera que es procedente pero sólo por los delitos fiscales relativos a los ejercicios de 2016, 2017 y 2018. Pero EEUU pedía su extradición por no haber presentado la pertinente declaración de la renta en ese país en cinco ejercicios, de 2014 a 2018.

Según el fundamento de la solicitud de extradición, todos los estadounidenses están obligados a presentar la declaración de la renta si los ingresos mínimos superan aproximadamente los 22.000 dólares anuales –cifra que varía ligeramente según el año–. Y alegan que McAfee en esos años residía en Lexington (Tennesee) y que ocultó sus ingresos al fisco «aparentando que carecía de ellos».

INGRESOS MILLONARIOS

«Ha declarado en reiteradas ocasiones ser consciente de su obligación y ha presumido de su decisión de negarse al pago de impuestos», explicaban, para luego detallar que en 2014 tuvo ingresos por charlas y eventos por valor de 90.000 dólares y no solo no hizo la declaración sino que sus ganancias las transfirió a una tercera persona para no aparecer como beneficiario y compró un inmueble que puso también a nombre de otra persona.

En 2015 obtuvo unas ganancias de 100.000 dólares por charlas y por cesión de derechos para contar su historia de vida; en 2016 obtuvo 800.000 dólares –la mayoría por consultoría a MGT Capital Investments– que le fueron abonados haciendo transferencias a terceras personas.

En 2017 el montante que obtuvo fue de 1,25 millones de dólares, y gran parte lo recibió en criptomonedas. Como entendía que esa moneda digital no podía ser rastreada por el fisco porque el pago no fue nominal, hizo abonar esa cantidad en una cartera de Ethereum por medio de diez transferencias y luego lo movió a otras carteras.

Pero el salto de ingresos se produce en 2018 cuando McAfee recibe 8 millones de dólares por consultoría y por promoción de varias ofertas iniciales de criptodivisas (hasta cinco distintas). Esos ingresos le llegaron en criptomoonedas que luego él transformaba en dólares. parte de las cantidades eran movidas a sociedades controladas por él y las gastó en comprar bienes inmuebles y un yate que puso a nombre de su esposa.

SÓLO POR TRES AÑOS

En la calificación jurídica, la Fiscalía recuerda que EEUU le persigue por cinco delitos graves de evasión de impuestos que acarrean pena de cárcel no más de cinco años por ejercicio, y otros cinco delitos menores por la omisión de presentación de la declaración.

Pero el fiscal explica que España, no presentar la declaración no es un delito sino una infracción administrativa, y apunta que de tener significación penal, únicamente lo tendría en el seno del delito fiscal. Y ahonda que respecto a 2014 y 2015 no hay delito fiscal puesto que en España la cuota tributaria defraudada está lejos de los 120.000 euros exigidos.

Por ese motivo, señala que sólo son constitutivos de tres delitos fiscales los hechos relativos a los ejercicios de 2016, 2017 y 2018. Y recuerda que los tratados de extradición establecen que la infracción debe estar castigada con más de un año de prisión, por lo que se cumple el mínimo punitivo exigido por ley.

Además, concreta el Ministerio Público que existe una identidad de hechos imponibles, que es el requisito mínimo que se exige en el delito fiscal. «Se hace referencia a renta de personas físicas, que es también un hecho imponible» recogido en la ley relativa al IRPF.

Alovera muestra su «enérgica repulsa» por el asesinato de una mujer

0

Alrededor de un centenar de personas se han concentrado este domingo en Alovera (Guadalajara) para mostrar su «enérgica repulsa» al presunto asesinato de una mujer, N.C., este sábado a manos de su pareja en este municipio guadalajareño.

En este acto de protesta han participado vecinos, amigas y otras personas de la localidad y del entorno de la víctima, así como responsables políticos y sindicales tanto a nivel provincial como regional. Además, el Ayuntamiento, que ha decretado tres días de luto oficial, así como otras ventanas de las casas del municipio han lucido lazos negros como señal de duelo por lo sucedido.

La alcaldesa de Alovera, Purificación Tortuero, ha señalado, en declaraciones a los medios, que la localidad ha recibido «con dureza» esta noticia «desgarradora» y ha destacado que Alovera quiere manifestar su «enérgica repulsa» por este asesinato, deseando que sea «la última» población que tenga que vivir una noticia de estas características.

Tortuero también ha querido, en nombre de todo el municipio, mandar un «fuerte abrazo» a la familia, conocidos, vecinos y allegados de la víctima y dejar claro que harán todo lo posible para ayudar al entorno de N.C.

SIN DENUNCIAS PREVIAS

Por su parte, la subdelegada del Gobierno en la provincia de Guadalajara, Mercedes Gómez, ha explicado que no constaban denuncias previas contra el presunto asesino, que aún está detenido por la Guardia Civil y del que se espera que pase a disposición judicial en las próximas horas.

Gómez ha querido condenar «enérgicamente» este suceso. «No podemos permitir que esta lacra siga extendiéndose y desde las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad se está poniendo toda la carne en el asador» para combatir la violencia machista, ha manifestado.

UN DÍA DE C-LM «DE LUTO»

Finalmente, el consejero de Desarrollo Sostenible, José Luis Escudero, ha transmitido en nombre del Gobierno regional las condolencias a la familia, allegados y a todo el pueblo de Alovera por un suceso «muy doloroso», mostrando también su rechazo a la violencia machista, «ese terrorismo que sigue asesinando a mujeres y criaturas».

Escudero ha querido lanzar un «mensaje contundente» a toda la sociedad de la región y el país afirmando que «no valen fisuras, bajar los brazos y relajarse contra estos asesinatos» y abogando por «seguir firmes, con determinación» y poniendo todos los recursos para combatir «esta lacra que hoy sesga la vida de otra mujer».

Del mismo modo, ha recordado que este lunes se celebrará el Día de Castilla-La Mancha, que se convertirá en una jornada «de luto» para recordar a N.C. «y a todas las mujeres y criaturas que han perdido su vida a manos de un hombre».

BBVA y sindicatos encaran su última semana para lograr un acuerdo sobre el despido colectivo

0

BBVA y la representación laboral deben alcanzar un acuerdo sobre el despido colectivo que acometerá la entidad antes de este viernes, 4 de junio, cuando acaba el periodo formal de consultas.

En las últimas semanas el banco ha mejorado las condiciones económicas que ofrece para los afectados y ha reducido en casi 500 los despidos previstos mediante recolocaciones a centros de gestión remota, hasta un total de 3.305.

Algunos sindicatos valoran los avances, pero el plazo para cerrar un acuerdo se agota y las pretensiones de ambas partes siguen alejadas. De no llegar a un consenso, el banco podría aplicar unilateralmente las medidas que considere oportunas.

Además de reducir la afectación, BBVA ha rebajado a 50 años el umbral a partir del cual los empleados adheridos al ERE pueden ‘prejubilarse’ y ha disminuido de 15 a 10 años la antigüedad que tendrá en cuenta para las indemnizaciones.

A aquellos de entre 50 y 54 años les ofrece cuatro veces el 65% del salario, hasta un máximo de 250.000 euros, y un convenio especial con la Seguridad Social hasta los 61 años, así como una prima de 2.000 euros por cada tres años de antigüedad y una prima de voluntariedad de 10.000 euros brutos (entre 10 y 15 años) o de 15.000 euros brutos (más de 15 años).

Para los empleados de entre 55 y 62 años con más de 10 años de antigüedad propone dejar el banco con el 70% del salario y un convenio especial hasta los 63 años, con una revalorización del 1%, descontada la prestación por desempleo y, en su caso, subsidio.

La indemnización propuesta para los empleados menores de 50 años y los que tengan menos de diez años de antigüedad es de 33 días por año trabajado con un tope de 20 mensualidades), prima de 2.000 euros por cada tres años de antigüedad y primas de voluntariedad de 5.000 euros brutos (entre 5 y 10 años), 10.000 euros brutos (entre 10 y 15 años) o 15.000 euros brutos (más de 15 años de antigüedad).

Finalmente, la propuesta para los empleados de 63 años o más es de 20 días por año trabajado, con un máximo de 12 mensualidades. Es la única con la que estaría conforme CC.OO., que pide mejoras económicas para el resto de los tramos de edad.

La última propuesta del sindicato pretende que la indemnización para los menores de 50 años sea de 45 días por año trabajado, para los de 50-52 años de seis veces el 65% del salario y el convenio especial hasta los 64 años con revalorización anual del 2% y para los de 53-54 años exige una renta temporal del 75% del salario hasta los 64 años y convenio especial hasta esa edad, con revalorización del 3%.

Asimismo, el sindicato propone que los trabajadores de entre 55 y 62 años puedan dejar la entidad con el 80% del salario y tengan un convenio especial hasta los 64 años, con una revalorización del 3%.

También ha pedido al banco que incremente las primas por antigüedad y voluntariedad que incluye en su propuesta.

CONVOCA PAROS EL LUNES Y HUELGA EL MIÉRCOLES

Los sindicatos CC.OO., UGT y ACB convocaron un paro parcial de una hora el pasado 25 de mayo, que fue secundado por «centenares de departamentos y sucursales con miles de empleados».

También han convocado un nuevo paro de dos horas este lunes, 31 de mayo, y una huelga de 24 horas el día 2 de junio. «Esta plantilla va a mostrar su indignación con las míseras condiciones en las que el banco quiere deshacerse de su principal activo. Sin personas que atiendan personas, no hay empresa», ha recalcado CC.OO. en un comunicado.

Por otro lado, las organizaciones sindicales CGT, SEC, CIC, CIG, ELA, SCAT y LAB, más críticas con la postura del banco durante la negociación, convocaron una huelga el pasado 26 de mayo que alcanzó «índices cercanos al 100% en muchos territorios», según aseguraron.

Sacyr toma la delantera para hacerse con la ampliación de un hospital de Madrid

0

Sacyr ha obtenido la mejor calificación técnica en la licitación pública lanzada por la Comunidad de Madrid para llevar a cabo las obras de construcción y reforma del nuevo bloque técnico y de hospitalización del Hospital Universitario 12 de Octubre, un contrato valorado en 252 millones de euros.

Al concurso se han presentado todas las grandes constructoras del país sin excepción, así como otras empresas relevantes del sector como Grupo San José, Lantania, Copasa y Puertos y Calzadas, agrupadas en nueve distintos consorcios, según figura en las actas de licitación.

Todos ellos, excepto FCC, han apurado al límite la oferta económica mínima para que su oferta se tome en consideración, debido a que, los pliegos descalificarían cualquier importe con un descuento superior al 10% respecto al presupuesto base.

Este importe inicial es de 252 millones de euros, por lo que ocho de los nueve consorcios, entre los que se incluye Sacyr, han limitado su propuesta económica a 227.139.914,17 euros exactamente. FCC, en cambio, la ha aumentado a 230,7 millones de euros.

Respecto a la clasificación técnica, que evalúa principalmente la experiencia de los jefes de obra de cada empresa, Sacyr obtiene la mayor puntuación, de 47,75 puntos, frente a los 46,5 puntos de OHL y los 45,5 de FCC Construcción, las tres con la mejor evaluación.

Estos criterios técnicos pesan un 50% sobre la decisión final, mientras que los económicos deciden el restante 50%. Según el pliego, que establece la tramitación urgente aunque con procedimiento abierto, no procede en este caso la evaluación de criterios que dependan de un juicio de valor.

De esta forma, a falta de la adjudicación definitiva, el grupo presidido por Manuel Manrique ha tomado la delantera en el proceso. La compañía se adjudicó recientemente la construcción y concesión de un hospital en Chile por 101 millones de euros.

MAYORES PRESTACIONES

Este contrato forma parte del plan integral de renovación de las instalaciones de este centro público madrileño y estará terminado antes de finalizar el año 2023. El nuevo edificio contará con 740 habitaciones médico-quirúrgicas para la hospitalización de adultos y niños.

Asimismo, dispondrá de 40 quirófanos y áreas destinadas a cirugía mayor ambulatoria, reanimación y cuidados intensivos (150 camas para adultos, niños y neonatos), entre otras instalaciones relevantes.

En la Unión Temporal de Empresas (UTE) constituida por Sacyr también figura Cavosa. ACS (Cobra y Vias) se presenta con Ortiz por una parte y por otra con San José, Drace y EBA por medio de Dragados; y Ferrovial con Banasa y Castillejos.

En solitario acuden OHL, con la segunda mejor puntación técnica y la misma oferta económica que Sacyr, FCC Construcción y Acciona. Por último, Lantania ha formado una UTE con Aldesa, Rover y Construcciones Sánchez Domínguez, y Copasa con Puertos y Calzadas.

La Agencia Tributaria empezará a atender en sus oficinas a los contribuyentes para la renta

0

La Agencia Tributaria empezará a atender el próximo miércoles 2 de junio a los contribuyentes en sus oficinas de forma presencial para la confección y presentación de los documentos correspondientes a la declaración de la renta 2020.

Desde el pasado jueves 27 de mayo, los contribuyentes tienen la posibilidad de solicitar su cita previa para esta atención presencial que comenzará la próxima semana.

A cierre del jueves 27 de mayo, la Agencia Tributaria ha devuelto ya más de 4.300 millones de euros a 6,5 millones de contribuyentes. En total, se han presentado más de 12 millones de declaraciones, de las que a 8,8 millones le corresponden importes a devolver, según los datos facilitados por la Agencia Tributaria.

Está previsto que en toda la campaña se presenten 21.570.000 declaraciones, un 2,1% más que el año anterior. De ese total, se prevé que 14.330.000 den derecho a devolución, dos tercios del total y un 1% menos que el año anterior, por un importe de 10.857 millones de euros. A su vez, se esperan 5.960.000 declaraciones a ingresar, un 5,7% más, por importe de 12.976 millones.

La Agencia Tributaria destaca que la principal característica de la campaña de este año es el refuerzo previsto en la asistencia personalizada para los afectados por los Expedientes de Regulación Temporal de Empleo (ERTE) y los perceptores del Ingreso Mínimo Vital (IMV).

316.900 DECLARACIONES PRESENCIALES EL AÑO PASADO

En la campaña de la renta del año pasado, se presentaron un total de 316.900 declaraciones de la renta a través del servicio de asistencia presencial en oficinas, según los últimos datos recogidos por la Agencia Tributaria.

Este año como novedad, la Agencia Tributaria ha incorporado una nueva vía de asistencia a través del ‘Informador’ de Renta. Esta herramienta, accesible en la web dentro del apartado dedicado a la campaña, incluye todos los bloques informativos tradicionales de Renta, aunque reestructurados y sistematizados para poder ir ofreciendo la información que requiere cada contribuyente a partir de preguntas sencillas que realiza la propia herramienta.

En cuanto a otros canales, aunque no novedosos, la Agencia Tributaria inició a principios de mayo la confección telefónica de declaraciones a través del plan ‘Le Llamamos’, que este año mantiene un diseño que permite atender desde el primer día al mismo perfil de contribuyentes que en la atención presencial en las oficinas, y también a nuevos colectivos que lo necesiten, como por ejemplo los perceptores del Ingreso Mínimo Vital (IMV) o de los Expediente de Regulación Temporal de Empleo (ERTE).

Respecto a este canal de presentación, una vez que el contribuyente pide cita (se recomienda la solicitud por internet o mediante servicio automático en el 901 12 12 24 y en el 91 535 73 26) y elige horario de mañana o de tarde, el sistema le propone un día y una hora en la que recibirá la llamada del funcionario de la Agencia.

La Agencia Tributaria recuerda que resulta muy conveniente que el contribuyente tenga disponible la información y documentación necesaria para realizar la declaración cuando reciba la llamada.

A su vez, y al objeto de mitigar una eventual pérdida de citas en perjuicio del conjunto de los contribuyentes, se solicita a los ciudadanos que anulen la cita por la misma vía por la que la obtuvieron si han decidido no hacer uso de ella.

En cuanto al resto de vías de presentación, además del canal telemático principal, que es la página web de la AEAT (www.agenciatributaria.es), destacan las presentaciones a través de la aplicación móvil de la Agencia.

Vox quiere que el Congreso vote el cese de Tezanos

0

El grupo parlamentario de Vox ha registrado una iniciativa en el Congreso con el objetivo de que la Cámara se pronuncie a favor de destituir al socialista José Félix Tezanos como presidente del CIS y que, además, inste al Gobierno a modificar el procedimiento para el nombramiento de ese cargo, de manera que sea elegido por dos tercios de la Cámara entre cinco candidatos propuestos por el Consejo de Ministros.

El texto, que los de Santiago Abascal han registrado para su debate en la Comisión Constitucional, consta de tres mandatos al Ejecutivo que comparten el PSOE y Unidas Podemos.

Así, buscan que la Cámara emplace al Gobierno a «garantizar la independencia política y neutralidad institucional de la actividad del CIS con el objeto de evitar su uso con fines partidistas o políticos».

ABRIR PROCEDIMIENTO SANCIONADOR

Para ello, Vox, que ha anunciado su intención de denunciar a Tezanos en los tribunales, directamente abrir procedimiento sancionador contra él por «haber violado la imparcialidad, utilizando las facultades que tiene atribuidas para influir en un proceso electoral.

Vox recalca que este comportamiento está tipificado como infracción «muy grave» en la Ley de Transparencia y Buen Gobierno y, en este contexto, exige que se imponga a Tezanos la sanción prevista en la misma, es decir, su «destitución inmediata».

Los de Santiago Abascal sostienen que Tezanos ha incurrido en este comportamiento casi desde el día de su nombramiento, teniendo en cuenta que llegó al CIS directamente desde la Ejecutiva Federal del PSOE. Un mes después de ser nombrado, en verano de 2018, dejó su puesto en la dirección socialista, pero Vox denuncia que no ha hecho otra cosa que trabajar en favor del PSOE con los cambios que ha imprimido en el diseño de sus sondeos.

CINCO ASPIRANTES Y 233 VOTOS

En este contexto, pretende que el Congreso inste al Gobierno a modificar el proceso de nombramiento del máximo responsable del instituto demoscópico. Ahora al presidente del CIS lo nombra el Ejecutivo sin intervención alguna del Congreso, que si interviene, al menos para evaluar su idoneidad, antes de su nombramiento.

Lo que sugiere Vox es cambiar la ley para que el ministerio del que dependa el CIS, actualmente el de la Presidencia, «previa deliberación del Consejo de Ministros» proponga hasta cinco candidatos para el puesto «entre personas de reconocido prestigio y competencia profesional».

Quienes aspiren al cargo habrán de comparecer en audiencia pública ante el Congreso para recibir o no el aval de la Cámara y, después se nombrará quien logre «el voto favorable de dos tercios» de la Cámara, es decir 233 votos.

EL PP PIDE UNA INVESTIGACIÓN

También el PP ha emprendido una ofensiva parlamentaria contra Tezanos, sobre cuya gestión tiene solicitada una comisión de investigación en el Congreso, cuyo debate en Pleno está pendiente de fecha.

Además, el primer partido de la oposición quiere someter al organismo demoscópico a una auditoria con expertos nacionales e internacionales, con el objetivo de esclarecer las «manipulaciones» e incluso «irregularidades» que, a su juicio, ha cometido el organismo desde el desembarco de su actual presidente.

Al presentar ambas iniciativas, la portavoz del PP, Cuca Gamarra, se quejó del «constate uso electoral a favor del PSOE» que, a su juicio, hace Tezanos del CIS y defendió que esa investigación se centre en los nuevos criterios para la elaboración de sus encuestas, en la «intervención» de su presidente en las mismas y en el «uso de dinero público en contrataciones más que dudosas».

El objetivo de la investigación y la auditoría que reclama el PP debe ser, según Gamarra, evaluar la «capacidad técnica» y la «idoneidad» de Tezanos para continuar en su puesto.

El PP quiere que el TC fiscalice los microcréditos que reciben los partidos

0

El PP quiere que Tribunal de Cuentas fiscalice en profundidad la financiación que reciben los partidos políticos a través del método del ‘crowdfunding’ o los microcréditos y que detalle el recorrido de los mismos en sus próximos informes sobre la contabilidad electoral de las formaciones en las elecciones generales y locales.

Esta es una de las propuestas de resolución presentadas por los ‘populares’ a los informes realizados por el Tribunal de Cuentas sobre el gasto electoral en las elecciones locales de 2019 y generales de noviembre de ese mismo año.

La propuesta del PP, busca en concreto que las Cortes insten al tribunal a fiscalizar los sistemas de financiación a través de plataformas digitales de financiación colectiva (crowdfunding) y de microcréditos, «mediante la verificación, de forma exhaustiva y continuada, del origen de los recursos, su cumplimiento y el reintegro efectivo de las cantidades».

El PP especifica que el fiscalizador deberá reflejar «detalladamente» en sus informes toda la información sobre estos métodos de financiación que utilizan.

Esta propuesta se someterá próximamente a votación en la Comisión Mixta para las relaciones con el Tribunal de Cuentas junto con las presentadas también por Vox relativas a estas formas de financiación de los partidos en periodo electoral.

Los ‘populares’ y los de Santiago Abascal, reproducen en sus iniciativas las recomendaciones que, a este respecto, viene haciendo en los últimos años el órgano que preside María José de la Fuente y de la Calle.

CUANTÍA MÁXIMA POR PRESTAMISTA

Así, ambos coinciden en que la comisión debe animar al Gobierno a regular los microcréditos, de modo que, al menos, se establezca una cuantía máxima por prestamista «que no exceda del límite máximo previsto en la normativa electoral para las aportaciones privadas».

También defienden que en esa reforma de la Ley de Financiación de Partidos se establezca que los microcréditos se ingresen en las cuentas que los partidos abren para las elecciones, y no en las ordinarias, y que éstos tengan que ser devueltos en un año natural desde las elecciones.

Vox añade, haciéndose eco también de las recomendaciones del tribunal, que la nueva regulación deje claro que la renuncia a la devolución por parte del prestamista debe hacerse constar «por escrito» y ser «considerada una donación a todos los efectos».

PROPUESTA DEL TRIBUNAL, EN JUNIO

En su última comparecencia ante la comisión mixta, la presidenta del Tribunal de Cuentas ya animó a los partidos a afrontar esta reforma y avanzó que en junio el tribunal aprobará una «moción relativa a la financiación, la actividad económico-financiera y el control de las formaciones políticas y de las fundaciones y demás entidades vinculadas o dependientes de ellas», en la que se hablará de los microcréditos.

Según recordó la presidenta, los microcréditos son una fórmula nueva de financiación de los partidos que no está regulada, pues no es una donación, ya que la aportación hay que reintegrarla, y tampoco es un crédito bancario, por lo que es inaplicable la normativa del sector financiero.

De momento, el Tribunal se ocupa de asegurar que estos microcréditos no exceden del tope de 10.000 euros establecido para las donaciones particulares y, más adelante, en el informe anual de cada partido, comprueba si efectivamente ese dinero fue devuelto al ciudadano.

Impuestas 1.281 propuestas de sanción durante el fin de semana en Valencia

0

La delegada del Gobierno en la Comunitat Valenciana, Gloria Calero, ha informado este domingo de que el dispositivo especial de vigilancia durante el tercer fin de semana sin estado de alarma se desarrolla «con normalidad» y ha concluido con un total de 1.281 propuestas de por parte de la Policía Nacional, un 29 por ciento menos que el anterior.

En concreto, en las jornadas del viernes/sábado y de sábado/domingo, se han realizado 1.281 propuestas de sanción relacionadas con incumplimientos de las medidas a causa de la pandemia, 523 menos que el pasado fin de semana.

En el tramo viernes/sábado noche, se han levantado 574 actas, frente a las 849 del pasado fin de semana, y el sábado/domingo noche, el número de sanciones aumentó hasta las 707, frente a las 955 de la semana previa, según la información facilitada por la Delegación del Gobierno.

La delegada del Gobierno ha reseñado que no se han detectado «grandes problemas ni concentraciones» en horas de restricción nocturna y se ha observado «normalidad» en playas y lugares de gran afluencia de personas, así como en los lugares de ocio nocturno, donde hubo «alta concurrencia» de personas, aunque estas zonas se han despejado, salvo «alguna excepción», a la 01.00 horas.

No obstante, en horario no restringido o próximo al mismo, se han producido algunas incidencias reseñables. Así, el viernes por la tarde, en Benidorm (Alicante), unas 40 personas celebraron una fiesta ilegal en un pub y se intervino en una multitudinaria con heridos leves.

Los agentes han detenido a cuatro personas y han sancionado a varias más. Además, en Orihuela, han intervenido en una fiesta nocturna ilegal. En una actuación conjunta de la Policía Nacional y la Unidad Adscrita, han impuesto alrededor de 90 propuestas de sanción.

La delegada del Gobierno ha apuntado que el dispositivo especial de seguridad se mantendrá hasta que finalicen las restricciones a la movilidad nocturna y agradecido el trabajo de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado.

INCREMENTO «CONSIDERABLE» DE VACUNAS

En esta línea, ha destacado que la colaboración entre el Gobierno de España y la Generalitat Valenciana durante el proceso de desescalada, junto con el plan de vacunación del Ministerio de Sanidad, «está permitiendo contener la propagación del virus» en la Comunitat Valenciana.

«El Gobierno de España siempre ha estado de la mano de la Comunitat para dar una respuesta común a la pandemia. Los datos de vacunación son incuestionables y estamos muy cerca de obtener la inmunidad de grupo», ha insistido.

Por último, la delegada del Gobierno ha subrayado que el 95% de la población de 60 y más años de la Comunitat Valenciana «ya ha recibido al menos una dosis y esta semana se esperan dos aviones procedentes de Alemania con un incremento considerable de vacunas para el territorio valenciano que nos permitirá avanzar hacia la recuperación con confianza y optimismo».

Villarejo comparecerá ante el juez tras sus revelaciones sobre ‘Kitchen’ en el Congreso

0

El ex comisario José Manuel Villarejo y el que fuera ‘número dos’ del Ministerio de Interior Francisco Martínez declararán el miércoles ante el juez que investiga el espionaje parapolicial que se habría montado desde esa cartera contra el ex tesorero del PP Luis Bárcenas y su familia, tras las últimas revelaciones realizadas por el policía jubilado en la comisión de investigación sobre la ‘Operación Kitchen’ en el Congreso de los Diputados.

El titular del Juzgado de Instrucción Número 6 de la Audiencia Nacional, Manuel García-Castellón, empezará interrogando al ex secretario de Estado de Seguridad a las 10.00 y, una hora después, será el turno de Villarejo. Ambos imputados han comparecido ya ante el magistrado para esclarecer el rol que habrían tenido en el presunto espionaje a Bárcenas.

Aunque García-Castellón no lo mencionó expresamente en su citación, fuentes jurídicas han indicado que esta vez ha llamado a Villarejo y Martínez a raíz de las declaraciones que el ex comisario hizo el pasado jueves en la comisión de investigación sobre ‘Kitchen’ que se desarrolla en el Congreso de los Diputados.

Villarejo atribuyó a la cúpula de la Policía y del Ministerio de Interior el encargo de dicha operación, cuyo objetivo sería conseguir la información que Bárcenas pudiera guardar en relación con sus famosos ‘papeles’ para evitar que llegara a manos de la Justicia, para lo cual habrían utilizado recursos policiales y fondos reservados.

La principal novedad mencionada por el comisario retirado en esta ocasión fue que aseguró que tanto el ex presidente del Gobierno Mariano Rajoy como Martínez tenían conocimiento de la ‘Operación Kitchen’.

MENSAJES CON RAJOY

Según él, se mensajeaba con el antiguo inquilino de Moncloa con un número de teléfono que «empieza por 650 y termina en 10» para informarle sobre el avance del operativo, algo que tendría «documentado» y que está «deseando» poder demostrar. Sin embargo, al principio de su intervención parlamentaria no fue tan contundente. «Yo dudo que lo desconociera el señor Rajoy», dijo.

En cuanto a Martínez, Villarejo le señaló como una de las personas a las que más veces reportó sobre ‘Kitchen’, llegando a reunirse en «muchas ocasiones» para hablar no solo de la evolución de las indagaciones sino también para elucubrar sobre dónde podría esconder Bárcenas esa información comprometedora.

Villarejo apuntó asimismo al ex ministro de Interior Jorge Fernández-Díaz, al que dijo haber informado solo «puntualmente» porque «estaba casi siempre en Cataluña»; así como a la ex secretaria general del PP María Dolores de Cospedal y al ex director general de la Policía Ignacio Cosidó, que habrían estado entre sus contactos habituales para este asunto.

LOS ‘PAPELES’ Y OTROS TEMAS

El policía jubilado aprovechó igualmente su comparecencia en la Cámara Baja para ampliar la mira sobre la verdadera finalidad de ‘Kitchen’. Habría sido «una operación de Inteligencia no solamente para encontrar documentos que podrían comprometer al Partido Popular, etcétera, sino que el señor Bárcenas podría tener información que afectaba a altas instituciones del Estado».

De acuerdo con Villarejo, esa otra información convertía el operativo en una «cuestión de Estado» y por ello –siempre según el ex comisario– de la estrategia habrían participado el CNI y la ex vicepresidenta del Gobierno Soraya Sáez de Santamaría.

En su caso, contó que supo de ‘Kitchen’ a través del entonces jefe de Asuntos Internos, Marcelino Martín Blas, para embarcarlo en la operación, entre otras cosas, porque «tenía cierta capacidad de captar fuentes humanas». «Yo solamente sabía que había una información que era importante recuperar», sostuvo.

‘Kitchen’ es solo una de las decenas de piezas separadas que García-Castellón investiga en el marco conjunto que constituye la macrocausa ‘Tándem’ sobre los encargos de espionaje que habría recibido Villarejo a lo largo de los años.

‘Génova’ movilizará al PP para salir a la calle a recoger firmas contra los indultos

0

El PP quiere empezar esta misma semana a recoger firmas contra los indultos a los condenados por el ‘procés’ y en esta iniciativa la formación que dirige Pablo Casado implicará a todos sus cargos, incluidas sus estructuras regionales y provinciales, según han informado fuentes ‘populares’.

La posible concesión de esos indultos han monopolizado el debate político estos últimos días. Hasta ahora, el PP había anunciado una ofensiva parlamentaria en el Congreso e institucional a través de mociones municipales para atacar al Gobierno, pero el viernes dio un giro en su estrategia para sumarse a movilizaciones en la calle.

En primer lugar, el PP anunció que estará presente en la concentración convocada por la plataforma Unión 78 –impulsada por Rosa Díaz, María San Gil y Fernando Savater, entre otros– contra esos indultos que se celebrará en la Plaza de Colón el 13 de junio, una convocatoria que secundarán también Cs y Vox y que trae a la memoria la ‘foto de Colón’ que los tres partidos protagonizaron en febrero de 2019 contra la mesa de diálogo con los independentistas.

En segundo lugar, el presidente del PP, Pablo Casado, anunció que el PP se movilizará recogiendo firmas en la calle alegando que la concesión de esos indultos a los líderes del ‘procés’ es un «golpe muy duro contra la democracia española».

«UNA RECOGIDA DE FIRMAS AL ESTILO DE LA LEY CELÁA»

Fuentes del PP han señalado que esa recogida de firmas será «al estilo de la que se hizo recientemente contra la Ley Celáa» y que fue «un éxito» porque «reconectó al PP con la calle» ya que «la gente se acercaba masivamente a las mesas. Solo en Madrid, la formación recogió más de 55.000 firmas dentro de su campaña ‘Stop Ley Celáa’ para intentar frenar esa reforma educativa del Gobierno.

En esta nueva iniciativa contra los indultos, la dirección nacional del PP implicará a los diputados y los senadores, así como a las estructuras provinciales y autonómicas. También los vicesecretarios y portavoces parlamentarios se volcarán con su presencia en todo el territorio, han precisado las mismas fuentes.

Aparte de la ‘Ley Celáa’ o la campaña contra la ‘okupación ilegal’ del PP en octubre del año pasado, una de las recogidas de firmas que tuvo más repercusión mediática fue la que emprendió en febrero de 2006 el entonces presidente del PP, Mariano Rajoy, en el marco de la campaña del partido a favor de un referéndum estatal sobre el Estatuto de Cataluña.

Este lunes, el líder del PP presidirá el comité de dirección del partido y allí se empezará a perfilar esta estrategia de recogida de firmas contra los indultos en toda España, en la que se prevé que el propio Casado sea uno de los primeros en plasmar su firma contra la medida de gracia.

Casado ha hecho hincapié en que se opondrá a esos indultos de manera «firme» y «serena». Fuentes del PP han indicado que el partido tiene que dar pasos de manera «cauta» porque aún no hay decisión del Consejo de Ministros sobre los indultos y el PP es «la alternativa» al Gobierno de Pedro Sánchez.

EL PP HABLA DE «PAGO POLÍTICO» EN SUS MOCIONES

En su ofensiva para ejercer «presión» institucional, el PP ya ha empezado a registrar mociones municipales contra los indultos y su intención es llevar también esas mociones a los Parlamentos autonómicos y a las Diputaciones provinciales con el objetivo de que el PSOE se retrate, han informado fuentes del partido.

Según recoge el texto de la moción del PP, el Tribunal Supremo ha dejado en evidencia que la «verdadera intención» del Gobierno al defender el indulto no es otra que su «mera supervivencia política» al recordar que «algunos de los que aspiran al beneficio del derecho de gracia son precisamente líderes políticos de los partidos que, hoy por hoy, garantizan la estabilidad del Gobierno».

Por eso, y ante la «fundada sospecha» de que se trata de «un pago político», el PP insta al Gobierno «a respetar la independencia de las diferentes instituciones del Estado y las decisiones judiciales y a no conceder el indulto a aquellos que han vulnerado –como ha declarado probado el Supremo– no solo la Carta Magna sino también otras leyes españolas y que, como han repetido en numerosas ocasiones, pretenden reincidir en el delito de sedición».

Además, el PP expresa «su respaldo incondicional y absoluto a la Constitución y al resto del ordenamiento jurídico español como garantes de la integridad y unidad de la nación y del Estado de Derecho y la democracia».

En su moción, los ‘populares’ también manifiestan «su apoyo sin fisuras a la labor que realizan todos los días los diferentes tribunales de justicia españoles, con especial mención al Tribunal Supremo, de manera independiente, responsable y sometidos únicamente al imperio de la ley como establece el artículo 117 de la Constitución.

La comisión ‘Kitchen’ del Congreso entra en su recta final

0

La comisión del Congreso que investiga la llamada ‘operación Kitchen’ entra esta semana en su recta final recibiendo a los primeros responsables políticos del Ministerio del Interior y del PP, concretamente a quienes fueron director de la Policía, Ignacio Cosidó, y secretario de Estado, Francisco Martínez, así como a la ex secretaria general del PP, María Dolores de Cospedal. La idea es finalizar los interrogatorios la semana siguiente con el exministro del Interior Jorge Fernández Díaz y el expresidente Mariano Rajoy.

Aprovechando que la próxima semana no se celebra Pleno en el Congreso, la comisión ha decidido dar un acelerón a las comparecencias y ha convocado reuniones tanto el martes como el miércoles, en sesiones de mañana y tarde.

Esta recta final de comparecencias la abrirá el próximo martes, por la mañana Ignacio Cosidó, que este jueves fue señalado por el comisario jubilado José Manuel Villarejo como el alto cargo que le encargó la llamada ‘operación Kitchen’. Según explicó en la comisión, fue Cosidó quien le encargó que captara al chófer de Luis Bárcenas para espiar al extesorero del PP y recuperar documentación comprometida para el PP.

Villarejo también confirmó que una de las personas a las que más veces reportó sobre sus indagaciones fue al secretario de Estado de Seguridad en el primer Gobierno del PP, Francisco Martínez, que ya confesó ante el juez instructor su participación en el operativo, y que comparecerá en la comisión justo después de Cosidó.

CONFESOR DE FERNÁNDEZ DÍAZ

Para el martes por la tarde se ha citado al sacerdote y ex policía Silverio Nieto. El que fuera confesor de Fernández Díaz tenía que haber acudido al Congreso el pasado 6 de mayo, pero excusó su presencia al tener que confinarse por un contacto estrecho con un enfermo de Covid-19.

En su declaración como testigo en la Audiencia Nacional, Nieto se desvinculó de la trama, aunque Francisco Martínez le informó vía Whatsapp de que había depositado ante notario los mensajes que se cruzó con el ministro sobre la ‘Kitchen’. Las comparecencias del martes las cerrará Jorge Sanchís Bordetas, que fue jefe de Gabinete de Martínez.

La comisión retomará los interrogatorios el miércoles por la mañana con el empresario Ignacio López del Hierro, marido de María Dolores de Cospedal y que mantuvo tratos con Villarejo. Después será el turno de José Antonio Nieto, que fue secretario de Estado de Seguridad con Juan Ignacio Zoido, el sucesor de Jorge Fernández Díaz como ministro.

Por la tarde comparecerá Cospedal, primera dirigente del PP que tendrá que rendir cuentas ante este órgano. Su voz ya se escuchó este jueves en la comisión, a instancias del PSOE que, para el interrogatorio a Villarejo, recurrió a una grabación en la que se le oía hablando la también exministra de Defensa y con su marido.

MENSAJES ENTRE VILLAREJO Y RAJOY

El comisario jubilado reconoció que conoce a ambos, aunque trató de relativizar la importancia de dicha relación, y respondió con un «no» al ser preguntado si la ex secretaria general del PP le encargó algún trabajo. Sí admitió que Andrés Gómez Gordo, el policía que fue jefe de seguridad de Cospedal en su etapa en Castilla-La Mancha, fue la persona que «preparó la cita» con Sergio Ríos para su captación.

Pero, además, Villarejo apuntó al expresidente del Gobierno Mariano Rajoy, con quien se mensajeaba con un teléfono debido al interés que tenía de sustraer los documentos de Bárcenas sobre el PP y también «altas instituciones del Estado».

Según el listado de comparecientes acordado por la comisión, una vez se sustancien los interrogatorios de esta semana, ya sólo quedará citar a Fernández Díaz y a Rajoy, cuya comparecencia se prevé para el 10 de junio, aunque todavía no se les ha cursado citación y dependerña de la agenda parlamentaria.

En principio, el expresidente del PP será el último compareciente, aunque la comisión tiene facultad para abrir una nueva ronda de interrogatorios si lo juzga conveniente. Tras las comparecencias será el momento de redactar las conclusiones para cerrar la comisión antes del verano.

Entrará en vigor en Madrid la ampliación de horario hasta la 01.00 en hostelería

0

La ampliación de horarios hasta la 01.00 horas en bares, restaurantes, cines, teatros, auditorios y locales de la Comunidad de Madrid entrará en vigor este lunes, día 31.

En concreto, en lo referente al sector de la hostelería y de la restauración, la hora de cierre será a la 01.00 pero deberán de dejar de admitir clientes a partir de las 00.00 horas.

El aforo en el interior de los locales quedará sin cambios, es decir, al 50%, incluidos los salones de banquetes y se mantendrá el aforo al 75% en el exterior. En lo que se refiere a la ocupación en el interior de los locales se pasará de 4 a 6 comensales por mesa y de 6 a 8 en el exterior.

En cuanto a los establecimientos comerciales minoristas, centros comerciales y mercadillos el aforo se mantiene en un 75% y se eliminan las restricciones horarias, que actualmente eran desde las 06.00 horas hasta las 23.00 horas. Además, se elimina la suspensión de nuevas autorizaciones para celebrar espectáculos o actividades recreativas de carácter extraordinario.

Los lugares en los que estos se desarrollen mantienen una restricción del 50% de su aforo si bien se eleva el número máximo de asistentes a 7.000, previa evaluación del riesgo y autorización por parte de la Dirección General de Salud Pública.

En lo que respecta a los locales de juego, apuestas y casinos el horario de cierre será también a la 01.00 y el aforo se mantendrá al 50%.

Por otro lado, sobre las instalaciones deportivas y gimnasios el horario de cierre se ampliará desde las 23.00 horas hasta las 00.00 horas y el aforo se mantendrá al 50%.

Del mismo modo, sobre los parques recreativos infantiles, la Consejería de Sanidad eleva el aforo del 40% al 50%. En referencia a los lugares de culto y ceremonias religiosas o civiles, la nueva Orden modifica el aforo y se eleva del 50 al 75%.

Por otra parte, en lo que respecta a las fuentes de agua que se encuentran en los parques e instalaciones deportivas ya vuelven a estar disponibles para su uso público.

VENTILACIÓN EN LOS ESTABLECIMIENTOS

La Consejería de Sanidad recomienda reforzar a los establecimientos abiertos al público que garanticen una ventilación adecuada. Así, se aconseja a los titulares de los establecimientos medir la calidad del aire, preferentemente en los momentos de mayor afluencia, con la utilización de medidores de CO2.

En caso de que la concentración de CO2 supere las 1.000 partes por millón, se deberán adoptar medidas tales como incrementar la ventilación o disminuir el aforo hasta que se sitúe por debajo de este indicador.

En este sentido, la Comunidad de Madrid va a poner en marcha una prueba piloto con 20 establecimientos de hostelería y de otros ámbitos para monitorizar el nivel de CO2 en función del aforo y la ventilación.

La Consejería de Sanidad establecerá, igualmente, las condiciones para que los ayuntamientos de la región que cuenten con zonas de baño interior puedan solicitar su apertura de manera excepcional, adoptando las medidas de prevención frente al COVID-19 incluidas en el Plan de Actuación requerido.

REGRESO DEL OCIO NOCTURNO

Esta semana también está previsto que la Comunidad de Madrid se reúna con responsables del sector del ocio nocturno en la región para estuidar la posible vuelta a la normalidad en el sector.

El consejero de Sanidad en funciones, Enrique Ruiz Escudero, adelantó que se ha planteado una reunión del sector con miembros de la Consejería de Justicia y Sanidad para recoger sus sensibilidades, ver la propuesta y que los técnicos de Salud Pública y con la situación epidemiológica y asistencial «medidas para recuperar esta actividad parada» desde el verano pasado.

«La semana que viene empezaremos los contactos para ir tomando decisiones para ir realizando esa apertura con las normas de seguridad óptimas para la situación en la que vivimos», ha añadido el consejero.

Colau no descarta presentarse a una reelección en 2023

0

La alcaldesa de Barcelona, Ada Colau, ha dicho que la decisión de presentarse a una reelección en 2023 aún no está tomada, por lo que aún no descarta un tercer mandato al frente del consistorio barcelonés: «La decisión sobre si me presentaré a la reelección no está tomada, la verdad, ya se verá en su momento, tendré que hablarlo con la organización».

«Mi compromiso es de dos mandatos pero el reglamento interno prevé que pueda haber un tercero», ha dicho en una entrevista a La Vanguardia este domingo, en la que ha defendido que ahora mismo se siente con fuerza e ilusionada con el proyecto de Barcelona de cara a los próximos dos años y con la salida de la pandemia por coronavirus.

Ha detallado que hay más de 20 grandes proyectos desarrollándose y que el Ayuntamiento es «el principal inversor de la ciudad» y quien más obra pública está licitando en Cataluña, según ella.

Ha erigido al Ayuntamiento como «la administración más estable en Cataluña y quizás en España» y ha destacado que la coalición municipal con el PSC es estable y también lo es el diálogo con ERC.

Ha expresado su agradecimiento al presidente del grupo municipal de ERC en Barcelona, Ernest Maragall: «Le agradezco su oposición muy constructiva, que haya sido el principal socio del gobierno y espero que siga así», y ha añadido que le habría gustado hacer un gobierno más amplio de izquierdas.

GOVERN DE ARAGONÈS

Pese a que considera que la Generalitat «lleva años de bloqueo, parálisis y falta de diálogo», se ha mostrado optimista con el nuevo Govern liderado por Pere Aragonès y afirma que esta legislatura podría ser el inicio de una nueva etapa que debería ser, en sus palabras, de larga duración, con estabilidad, diálogo y consensos.

«Lo pide una ciudadanía harta de la crisis y de las peleas políticas. La Generalitat ha estado muy bloqueada por el ‘procés’, pero a pesar de las diferencias con el presidente, veo un cambio de tono y de voluntad», ha añadido.

AEROPUERTO DEL PRAT Y MUSEO HERMITATGE

Al ser preguntada sobre la ampliación del Aeropuerto de Barcelona-El Prat, ha asegurado que tanto ella como el primer teniente de alcalde de Barcelona y líder del PSC en la ciudad, Jaume Collboni, apoyan la inversión.

«Aquí nadie ha dicho que no la queramos: sí a la inversión, sí a la mejora de la conectividad y de las infraestructuras pero sí también a reducir las emisiones, que es una obligación de la UE», ha recordado.

Respecto al proyecto del museo Hermitage en la capital catalana, que recibió la negativa del consistorio esta semana pasada, ha reconocido que el debate «se ha prolongado más de lo deseable» pero afirma que ha permitido que aparezcan nuevos actores y propuestas.

«Dejamos atrás la primera propuesta y trabajamos en positivo para acelerar el diálogo para que la nueva propuesta tenga elementos de cultura e innovación», ha defendido.

Este lunes, último día para comprar acciones de Telefónica con derecho a dividendo

0

Este lunes es el último día en el que se podrán comprar en el mercado acciones de Telefónica con derecho a percibir el dividendo flexible de 0,20 euros, a cuenta del ejercicio de 2020, que la compañía repartirá en el mes de junio.

Los accionistas tienen la opción de elegir el pago en efectivo de 0,198 euros por parte de la sociedad, vender los derechos en el mercado o recibir los derechos de asignación gratuita para cobrar en acciones -son necesarios 20 derechos para percibir un título-.

La fecha de este lunes, no obstante, no es el límite para beneficiarse del dividendo de Telefónica, ya que quedaría una segunda vía: comprar derechos de suscripción al dividendo en el mercado, una posibilidad abierta hasta el 15 de junio.

En esa fecha, Telefónica hará efectiva la compra de los derechos gratuitos que los accionistas que apuestan por el efectivo le venderán.

Estos recibirán su pago dos días después, el 17 de junio, jornada en la que Telefónica comunicará a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) el importe de la ampliación de capital realizada para cubrir las nuevas acciones surgidas del dividendo.

AMPLIACIÓN Y COTIZACIÓN DE NUEVAS ACCIONES

La compañía realizará una ampliación de capital a cargo de la caja por un importe máximo de 1.143,7 millones de euros, el equivalente a hasta 272,1 millones de acciones.

El importe de la ampliación de capital no superará esta cifra debido a que Telefónica adquirirá los derechos gratuitos de aquellos accionistas que prefieran la retribución en efectivo de 0,198 euros brutos por acción y estas acciones no entrarán en negociación.

El último trámite tendrá lugar entre el 18 y el 29 de junio, horquilla en la que la empresa sitúa la inscripción del aumento de capital liberado en el Registro Mercantil y la admisión a cotización de las nuevas acciones, cuyo primer día en el parqué, de cumplirse esta fecha tentativa, sería el 30 de junio.

LA SÉPTIMA VEZ QUE RECURRE AL DIVIDENDO FLEXIBLE

Se trata de la séptima vez que Telefónica recurre al dividendo flexible en su historia. La primera fue en mayo de 2012 y la cifra llegará hasta nueve presumiblemente, ya que la compañía repartirá el dividendo de 0,30 euros en dos tramos a cuenta del ejercicio de 2021 en el mismo formato.

En la última ocasión, dos tercios de los accionistas apostaron por recibir acciones de la compañía en lugar de efectivo.

Entre los principales accionistas de la compañía, se encuentran BlackRock, que cuenta con el 4,983% a través de instrumentos financieros, Caixabank, que posee el 4,879%, y BBVA, con el 4,839%, según sus últimas notificaciones a la Comisión Nacional del Mercado de Valores.

Si optaran por recibir el dividendo en efectivo, percibirían 53,7 millones de euros, 52,58 millones de euros y 52,1 millones de euros, respectivamente.

En caso de optar por las acciones, BlackRock recibiría alrededor de 13,56 millones de títulos y Caixabank, 13,27 millones de acciones, mientras que BBVA se haría con 13,17 millones aproximadamente.

El juicio a ‘El Pequeño Nicolás’ por el viaje a Ribadeo quedará visto para sentencia el lunes

0

El juicio a Francisco Nicolás Gómez Iglesias, conocido popularmente como ‘El Pequeño Nicolás’, por fingir que era un enlace entre Gobierno y Casa Real durante el viaje que hizo a Ribadeo en 2014 para reunirse con el presidente de ALSA, Jorge Cosmen, quedará visto para sentencia este lunes en la Audiencia Provincial de Madrid.

La Fiscalía solicita para el joven una pena de siete años de cárcel y una multa de unos 81.000 euros por presuntos delitos de usurpación de funciones públicas, falsedad en documento oficial y cohecho activo.

El Ministerio Público también requiere penas para dos policías acusados de presuntos delitos de usurpación de funciones públicas y cohecho pasivo. En concreto, cinco años y medio de cárcel, un año y medio de inhabilitación y una multa de 15 meses con una cuota diaria de 10 euros.

En la sesión de este lunes, que será la última, está previsto que las partes implicadas en el procedimiento presenten sus conclusiones e informes definitivos de calificación. El juicio concluirá con el acto voluntario de la toma de la denominada ‘última palabra’ de los procesados.

«QUERÍA TIRARME EL PISTO»

Durante las sesiones previas del juicio, ‘El Pequeño Nicolás’ negó las acusaciones y aseguró que su objetivo era aparentar que era «una persona importante» pero no una autoridad oficial. «Quería tirarme el pisto», ha dicho.

En este sentido, el joven de 27 años aludió en varias ocasiones a su «inmadurez» en el momento en el que ocurrieron los hechos por los que se le enjuicia. Hizo hincapié en que tenía 19 años. Preguntado sobre cómo valora ahora lo sucedido entonces, contestó tajante: «Un despropósito».

«ALGUIEN DE CASA REAL»

El presidente de ALSA, que declaró como testigo en el juicio, refutó la versión del joven. «Me llamó para decirme que vendría alguien muy importante de Casa Real«, señaló.

Según la Fiscalía, Francisco Gómez habría contactado con un policía municipal de Madrid, Jorge González, para que le ayudara a aparentar el carácter oficial del viaje con su presencia como escolta y con el uso de rotativos luminosos, aparatos de transmisión y ‘pinganillos’ que el agente local habrá extraído de dependencias policiales. González, a su vez, habría contactado con un policía municipal de Torrijos (Toledo), Carlos Pérez, para formar parte de la escolta.

El Ministerio Público mantiene que ‘El Pequeño Nicolás’ hizo unas acreditaciones falsas del Ministerio de Interior para reforzar esta fachada oficial.

HORIZONTE JUDICIAL

Gómez está a la espera de la sentencia que tendrá que emitir la Audiencia Provincial de Madrid tras el juicio por falsificar su DNI para que un amigo pudiera suplirle en la selectividad de 2012.

La primera vez que se sentó en el banquillo de los acusados fue en 2018. Fue absuelto de haber cometido un delito de injurias y calumnias contra el Centro Nacional de Inteligencia (CNI) por acusar al organismo de ‘pinchar’ su teléfono ilegalmente.

El Euríbor sube ligeramente en mayo, hasta el -0,480%, su cuarto mes de ascensos

0

El Euríbor, el índice al que se encuentran referenciadas la mayoría de las hipotecas españolas, sumará en mayo su cuarto mes consecutivo de ascensos, cerrando en torno al -0,480%, frente al -0,484% de abril, a falta de conocer mañana el dato del último día del mes.

Tras haber firmado una racha de ocho meses seguidos de descensos (con seis mínimos históricos consecutivos), el índice repuntó en febrero y ya suma cuatro meses de ligeros ascensos.

Si finalmente cierra mayo en el -0,480%, supondrá que las hipotecas de 120.000 euros a 20 años con un diferencial de Euríbor +1% a las que les toque revisión experimentarán un abaratamiento de 251,88 euros en su cuota anual respecto al mismo mes del año pasado o, lo que es lo mismo, de 20,99 euros al mes.

LA SUBIDA EN LA CUOTA DEPENDE DE LA PERIODICIDAD CON LA QUE SE ACTUALICE

El director de hipotecas de iAhorro, Simone Colombelli, ha afirmado que este aumento del Euríbor «ha sido bastante constante, pero prácticamente insustancial». Así, considera que a nivel macroeconómico se está produciendo una recuperación en varios sectores, «aunque difícilmente veremos este año moverse al indicador en niveles superiores al -0,3%».

De esta forma, el comparador cree que las personas que tengan su hipoteca referenciada a este índice «no tendrán que preocuparse por si se encarecen sus cuotas, por lo menos, hasta finales de año». Además, señala la posibilidad de que en noviembre se produzcan ligeros ascensos en las cuotas respecto al año anterior si el Euríbor mantiene su senda alcista, «pero serán mínimos».

«Por ahora los hipotecados pueden estar tranquilos, previsiblemente les espera un verano y, prácticamente, un último trimestre de año con rebajas. Es posible que haya subidas importantes de tipos, pero no antes de 2022″, añade Colombelli.

Desde HelpMyCash, sin embargo, señalan que la subida en las cuotas de los préstamos que se revisen próximamente dependerá de la periodicidad con la que se actualice el interés de estos productos.

Así, indica que el interés de las hipotecas variables se suele revisar cada seis o doce meses. En cada actualización, el banco toma el último valor registrado por el Euríbor –o el de hace dos meses, si lo indica en la escritura– y lo usa para determinar el nuevotipo aplicado.

«Si ese nuevo interés es más alto, las cuotas del préstamo serán más caras, mientras que si es más bajo, serán más baratas. Hace seis meses, el euríbor se situaba en el -0,481% (noviembre de 2020). En consecuencia, una hipoteca variable con revisión semestral se encarecería si se revisara en las próximas semanas», ejemplifica este comparador.

No obstante, si la revisión fuese anual, la cuota bajaría, ya que el Euríbor cotizaba en mayo de 2020 al -0,081%.

En cuanto a la tendencia al alza de este índice, desde HelpMyCash señalan que los principales especialistas «no prevén que aumente bruscamente a corto plazo». El Departamento de Análisis de Bankinter, por ejemplo, cree que seguirá cerca del -0,5% durante todo el año, mientras que la agencia de calificación Moody’s pronostica que no experimentará subidas importantes hasta 2023.

A medio y a largo plazo, en cambio, el comparador sí cree que podrá sufrir cambios dependiendo de la evolución económica de la eurozona. Si mejora y aumenta la inflación, el Banco Central Europeo (BCE) podría aumentar sus tipos para contenerla, lo que haría subir el Euríbor.

Si, por el contrario, «se estanca o empeora, el BCE probablemente seguiría aplicando sus medidas de estímulo, lo que mantendría el Euríbor en valores muy bajos».

A día de hoy, es imposible saber qué ocurrirá: algunos expertos creen que habrá un boom económico en cuanto pase la pandemia de la Covid-19, mientras que otros aseguran que la economía seguirá estancada durante años», afirma el comparador, que recomienda mantenerse a la espera para observar cómo evoluciona la recuperación de la economía del euro y cuál será el impacto en el Euríbor.

Estos son los principales ciberataques que se dirigen a las empresas

0

‘Phishing’, troyanos, ‘ransomware’, ‘spyware’, gusanos… la variedad de amenazas a las que se tienen que enfrentar hoy en día las empresas hace que sea difícil, por un lado, saber identificar cada una de ellas con sus cualidades particulares y, por otro, prevenir sus ataques.

La empresa de ciberseguridad europea ESET ha recopilado una serie de consejos y recomendaciones para evitar los peligros potenciales de cada una de las principales amenazas de ciberataque que afectan a las empresas. Particularmente, los consejos se dirigen a evitar los problemas de la navegación cotidiana de los usuarios por Internet.

PHISHING

La apertura de ‘emails’ y mensajes a través de ordenadores y ‘smartphones’ son acciones del día a día que pueden provocar que cualquier trabajador se convierta en una víctima de las campañas de ‘phishing’. Estas aprovechan la confianza que las personas tienen en ciertos remitentes, y tratan de suplantar la identidad de inviduos y empresas conocidas por ellas.

Para evitar caer en el ‘phishing’, ESET recomienda comprobar que el remitente es de confianza y que los archivos adjuntos y los enlaces incluidos en el correo han sido solicitados previamente. En caso de no ser así, el usuario no debe entrar a ningún enlace ni descargar archivos.

TROYANOS

Existe un tipo de virus que también utiliza la suplantación pero, en este caso, de aplicaciones legítimas: los troyanos. Este método de ciberataque accede al sistema de la víctima para espiar, robar, bloquear o modificar datos, además de otras acciones negativas para la víctima.

Los troyanos suelen necesitar del permiso del usuario para instalarse y ejecutarse, y pueden mostrarse como distintos tipos de ficheros, por lo que la medida que el empleado debe tomar para evitar su ataque es la de no descargar o abrir cualquier fichero hasta no conocer su procedencia o tener seguridad sobre su legitimidad.

RANSOMWARE

Los ‘ransomware’ tienen un ‘modus operandi’ diferente, ya que bloquean el acceso del usuario a sus propios archivos mediante el cifrado de los mismos con el objetivo de pedir el pago de un rescate por ellos. Este tipo de extorsión estuvo en alza durante la pandemia de Covid-19, y es que el precio medio pagado por las víctimas de ‘ransomware’ subió un 171 por ciento en 2020.

Los ‘ransomware’ tienen numerosas variantes que son usadas por los ciberdelincuentes junto a otras amenazas para robar información antes de proceder a cifrarla. Como indican desde ESET, esto supone una doble extorsión, porque al cigfrado de la información añaden la amenaza de su filtración.

SPYWARE

De manera opuesta, los ‘spyware’ tratan de que las víctimas no se den cuenta de que están siendo objetivo de un ciberataque. Con él, los ciberdelincuentes pudene spiar al usuario y acceder así a información que luego venden o utilizan para realizar otro tipo de ataque más sofisticado.

El uso de aplicaciones de ciberacoso y espionaje en España aumentó un 145 por ciento desde la implantación de las medidas de confinamiento en marzo de 2020, otra razón más para conocer el funcionamiento de esta amenaza.

GUSANOS

Los gusanos, en cambio, no se aprovechan del desconocimiento de los individuos, sino de las vulnerabilidades de sistemas no parcheados. Lo que consiguen es saltar de un dispositivo a otro para replicarse en redes conectadas.

Por ello, no se trata de un ‘malware’ de por sí, sino de una «capacidad que incorporan otras amenazas» con el objetivo de infectar al mayor número de dispositivos posible en la menor cantidad de tiempo que pueda, como detallan desde ESET.

RECOMENDACIONES

Una vez que los empleados y usuarios conocen las distintas maneras en las que pueden ser atacados y de qué forma pueden poner en peligro su información personal y la de sus compañías, es conveniente que conozcan una serie de consejos generales para eludir ser víctimas de ciberataques.

Por ello, ESET insiste en algunas medidas como la de no abrir correos no solicitados o de cuentas que no conozcan o de aspecto sospechoso, así como no descargar los archivos ni acceder a enlaces que no hayan pedido previamente.

También es importante actualizar los programas y el sistema operativo, ya que estos suelen incluir parches para evitar las vulnerabilidades que van surgiendo, además de tener una solución de seguridad avanzada y correctamente configurada.

Los usuarios también deben ocuparse de establecer contraseñas fuertes y de no compartirlas con otras personas ni entidades. Deben activar un doble factor de autenticación, si es posible.

Por último, ESET avisa de que es recomendable evitar el uso de dispositivos extraíbles sin control, y que se deben realizar copias de seguridad y comprobar regularmente que la información contenida en estas no tiene ningún problema.

Cataluña registra 954 casos y seis muertes en las últimas 24 horas

0

Cataluña ha registrado hasta este domingo 681.994 casos confirmados acumulados de coronavirus desde el inicio de la pandemia –627.417 con una prueba PCR o test de antígenos–, 954 más que en el recuento del sábado, ha informado la Conselleria de Salud de la Generalitat a través de su página web.

La cifra total de fallecidos se sitúa en 22.171, seis más que los registrados el sábado: 14.114 en hospital o centro sociosanitario, 4.564 en residencia, 1.180 en domicilio y 2.313 que no son clasificables por falta de información.

En cuanto a los pacientes ingresados actualmente, la cifra se sitúa en 732, que son 18 más que en el último recuento.

Un total de 256 pacientes se encuentran ingresados en unidades de cuidados intensivos (UCI) de centros públicos y privados, cinco menos que en el balance anterior.

La velocidad de reproducción de la enfermedad (rt) baja ligeramente hasta 0,94 y el porcentaje de positividad de los test de antígenos y PCR se sitúa en el 3,88%, mientras que la incidencia acumulada en los últimos 14 días es de 110,41 por cada 100.000 habitantes.

La tasa del riesgo de rebrote ha bajado: el sábado alcanzaba un nivel de 107 y 24 horas después es de 104.

En las residencias de ancianos ha habido hasta ahora 34.732 personas que han dado positivo, de las que 8.846 han muerto y seis se encuentran actualmente ingresadas.

VACUNACIÓN

Cataluña ha administrado la primera dosis de la vacuna contra el coronavirus a un total de 2.858.642 personas desde que empezó la campaña de vacunación –1.437.178 ya tienen la pauta completa–: se han administrado 12.133 primeras dosis en las últimas 24 horas.

En porcentajes, se ha vacunado en primera dosis al 36,5% de la población catalana, de la que un 18,4% ya tiene la pauta completa de vacunación y, por lo tanto, goza de inmunidad frente al virus.

El Gobierno busca reforzar su relación económica con Polonia en la XIII Cumbre bilateral

0

Los Gobiernos de España y Polonia protagonizan este lunes en Alcalá de Henares la XIII Cumbre hispano-polaca, con la que el Ejecutivo español espera reforzar la «importante» relación económica y comercial que ya mantiene con este país, según explican fuentes gubernamentales.

La cumbre arrancará a las 11.30 horas, con el recibimiento por parte el presidente español, Pedro Sánchez, al primer ministro polaco, Mateusz Morawiecki, en la plaza de Cervantes del emblemático municipio madrileño, y el saludo de ambos a las dos delegaciones ministeriales.

La delegación española que preside Sánchez estará compuesta, además, por la vicepresidenta segunda y ministra de Asuntos Económicos Nadia Calviño; la vicepresidenta tercera y ministra de Trabajo, Yolanda Díaz; la vicepresidenta cuarta y ministra para la Transición Ecológica, Teresa Ribera; y los ministros de Exteriores, Arancha González Laya; el de Interior, Fernando Grande-Marlaska; el de Transportes, José Luis Ábalos; y la de Industria, Reyes Maroto.

La última vez que se vieron los gobiernos español y polaco en una cumbre de este nivel fue hace cuatro años, en la que se celebró en Varsovia en junio de 2017, con el presidente Mariano Rajoy todavía en la Moncloa. No obstante, Sánchez ya ha mantenido varios encuentros bilaterales con el primer ministro polaco.

El Gobierno español es consciente de los asuntos que le separan del Ejecutivo polaco, en manos del partido ultraconservador Ley y Justicia (Pis), si bien las fuentes consultadas destacan las «intensas» relaciones económicas y comerciales que unen a los dos países –con gran presencia de empresas españolas en ese país–, y la necesidad de seguir potenciándolas.

VISTO BUENO DE POLONIA AL MECANISMO PARA LOS FONDOS EUROPEOS

Una de las divergencias, ya solucionadas, tenía que ver con las reticencias de Polonia a dar el visto bueno al proceso para que pudieran comenzar a funcionar los fondos europeos, por su rechazo a que este mecanismo estuviera condicionado al respeto del Estado de Derecho. Una postura que también compartía Hungría.

Finalmente la cumbre tiene lugar pocos días después de que Polonia haya completado por fin el proceso de ratificación que permitirá desbloquear los fondos del plan de recuperación europeo. Su Parlamento, al igual que el de Austria, dieron su visto bueno el jueves a la Decisión de Recursos Propios de la UE, la normativa que en la práctica permite a Bruselas acudir a los mercados de deuda.

Polonia y Hungría estuvieron a punto de dar al traste con su veto al presupuesto comunitario para los próximos siete años y el fondo de recuperación de 750.000 millones para relanzar la economía tras la pandemia el pasado diciembre.

POLONIA, CUESTIONADA POR EL CONTROL JUDICIAL

Polonia también está en el punto de mira por la reforma del poder judicial que prevé medidas disciplinares contra jueces que acudan al Tribunal de Justicia de la UE para plantear cuestiones prejudiciales sobre normas polacas y que ha sido llevada ante el Tribunal de Justicia de la UE por la Comisión Europea el pasado marzo.

En su defensa de la reforma acometida, y antes de que el caso llegara al TUE, el Gobierno polaco preguntó el pasado octubre a la Comisión Europea si también iba a abrir un expediente sancionador a España si cambiaba la forma de elección de los vocales del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ), como proponía el Ejecutivo.

Otro tema de fricción es el migratorio. Varsovia, al igual que otros países del Grupo de Visegrado –Eslovaquia, República Checa y Hungría–, rechaza la propuesta de Pacto de Migración y Asilo planteado por Bruselas, mostrándose especialmente reticentes a la introducción de cualquier tipo de cuota de reparto de migrantes y refugiados.

No obstante, fuentes gubernamentales explican que los polacos sí comparten con España la necesidad de que la reforma migratoria se aborde en su conjunto, y no por partes. Este será un tema que, sin duda, se abordará durante la cumbre de este lunes, explican en Moncloa. Y la prueba de ello es que el ministro del Interior será uno de los ocho miembros del Gobierno español que participarán en la cita.

Las reuniones bilaterales de los ministros se celebrarán a partir de las 11.45 horas en el Parador de Alcalá de Henares, mientras que el encuentro entre Sánchez y su homólogo polaco será en la sala de Plenos del Ayuntamiento.

Posteriormente, a las 13.00 horas, todos ellos participarán en la reunión plenaria de las delegaciones española y polaca, que tendrá lugar en la Hostería del Estudiante. Tras un almuerzo de trabajo de ambas delegaciones, se firmarán los acuerdos correspondientes en el Paraninfo de la Universidad de Alcalá.

La cumbre se cerrará con una foto de familia de las dos delegaciones a las 14.50 frente a la fachada de la Universidad de Alcalá, en la plaza de San Diego, y después, con la comparecencia ante los medios de comunicación de Sánchez y Morawiecki, prevista para las 15.00 horas en el Paraninfo de la Universidad.

Capital Energy aspira a movilizar 11.700 millones con fondos europeos y nacionales

0

Capital Energy ha presentado proyectos innovadores a 11 convocatorias a fondos europeos y nacionales, cuyo presupuesto total asciende a más de 11.700 millones de euros, según consta en el Informe Integrado 2020 de la compañía.

En concreto, los proyectos de la compañía están enfocados al desarrollo de renovables, hidrógeno verde, almacenamiento energético, digital e I+D, tecnologías y desarrollos que serán claves y protagonistas en la transición energética.

El grupo de renovables aspira así a participar en el reparto de los fondos europeos a través de la presentación de gran parte de estos proyectos a las manifestaciones de interés nacionales y regionales, con la esperanza de que en un futuro puedan ser receptores de ayudas provenientes de los fondos de recuperación de la Unión Europea.

Los fondos europeos han captado toda la atención de los grandes grupos del sector energético y de renovables del país. Por ejemplo, Iberdrola revisó al alza su cartera de proyectos y planes que presenta a los fondos europeos de Recuperación, Transformación y Resiliencia y aspira a movilizar una inversión total de 30.000 millones de euros, repartidos en una cartera de 175 proyectos.

Endesa también elevó esos objetivos a movilizar un total de 23.300 millones de euros, repartidos en un total de 122 proyectos. Naturgy, por su parte, ha identificado oportunidades de inversión por valor de casi 14.000 millones de euros en un centenar de proyectos propios a desarrollar en los próximos años en el marco del programa, mientras que Repsol cuenta con un portafolio de 31 proyectos, con una inversión total asociada de 6.359 millones de euros.

Por otra parte, Capital Energy solicitó durante 2020 la admisión a trámite de las autorizaciones administrativas de 114 proyectos, correspondientes a un total de 5.967 megavatios (MW) -5.493 MW eólicos y 474 MW fotovoltaicos-, con resultado positivo en todos ellos.

INICIAR LA CONSTRUCCIÓN DE MÁS DE 1 GW EN 2021.

Además, el grupo de renovables fundado por Jesús Martín Buezas construyó más de 100 MW el año pasado y prevé iniciar la construcción de más de 1 GW a lo largo del 2021.

Este Informe Integrado de 2020 es el primero de la compañía que ha sido elaborado siguiendo los estándares de reporte más reconocidos internacionalmente -GRI, SASB e IRC- y que, además, ha sido verificado externamente por PWC conforme a la norma ISAE 3000.

El Congreso autoriza nuevas compatibilidades a diputados

0

El Congreso ha autorizado una nueva tanda de compatibilidades a una veintena de diputados entre los que hay cuatro que podrán compaginar el escaño con la abogacía –uno de ellos también con su estanco–, mientras que otra podrá seguir con su actividad en una consultora que busca negocios en China. Todos ellos podrán realizar estas actividades siempre que no cobren del sector público y su ejercicio no menoscabe su labor parlamentaria, como establece la ley.

De momento, este grupo de parlamentarios, entre los que hay siete que se han incorporado a la Cámara en los últimos meses, ha recibido el aval de la Comisión del Estatuto de los Diputados, que elevará su propuesta al Pleno la segunda semana de junio para la aprobación definitiva de las compatibilidades.

Según el informe aprobado por unanimidad en la comisión, Diego Taibo (PSOE), Carlos José Zambrano y Juan Carlos Segura Just (ambos de Vox), obtienen permiso para ejercer la abogacía «sin la posibilidad de percibir remuneración del sector público». El pasado verano, en el primer informe aprobado esta legislatura, una quincena de diputados ya recibieron luz verde para ejercer también como letrados.

Además, Segura Just, que ocupó el escaño que dejó vacante el candidato de Vox a la Presidencia de la Generalitat, podrá mantener su estanco y seguir con sus publicaciones sobre historia y derecho y participar en medios de comunicación, sin cobrar.

También puede ejercer como abogado el diputado de Ciudadanos por Alicante Juan Ignacio López-Bas, aunque ha comunicado a la comisión que su intención es cesar en esta actividad cuando finalice algunos asuntos iniciados antes de heredar el acta que dejó Marta Martín.

De su lado, la periodista Pilar Calvo Gómez, que relevó a la ahora presidenta del Parlament, Laura Borràs, tiene permiso para continuar como ‘partner’ en la consultora Oppshunter, Consulting, Networking & Communication, que se dedica a la búsqueda de personas para el desarrollo de proyectos y la creación de networking para expansión empresarial.

Según consta en el informe, la empresa, que participa en una consultora de deportes electrónicos, está especializada en el mercado chino y desde 2008 ha desarrollado proyectos en diversos sectores: renovables, nuevas tecnologías, inmobiliario y deportivos, como la puesta en marcha de negocios vinculados con el fútbol en el país asiástico.

DOCENCIA Y CLÍNICA VETERINARIA

Su compañero, el también independentista Josep Pagès i Massó –que sustituyó a Jaume Alonso Cuevillas–, ha renunciado a formar parte de la Comisión de Control de las Consultas Populares no Referendarias y podrá continuar como profesor asociado de Derecho Constitucional de la Universidad Autónoma de Barcelona y colaborar en medios de comunicación.

Compatibilidad para la docencia ha logrado también Laura López Domínguez, de En Comú, que tiene luz verde para practicar la «atención docente» en la Universitat de Catalunya, una y elaborar material educativo para la también privada Universitat Oberta de Catalunya (UOC).

Asimismo, Joan Capdevila, de ERC, también podrá realizar actividades docentes, sin cobrar si es en centros públicos, y mantener el 50% como socio no laboral de su clínica veterinaria

CARGOS LOCALES CON O SIN DIETAS

El diputado de UPN Sergio Sayas ha comunicado que es concejal en Buñuel desde febrero del año pasado y que renuncia no sólo a la retribución municipal (cobra la del Congreso), sino también a las dietas.

Por contra, el diputado del PP por Pontevedra Juan Manuel Constenla Carbón compatibiliza el escaño con la Tenencia de Alcaldía del Ayuntamiento de Estrada, cargo por el que percibe la correspondiente indemnización por asistencia a los Plenos. También tiene aval para ser, en condición de ese cargo, vicepresidente de la Fundación Cultural de A Estrada.

La socialista canaria Ariagona González Pérez es, desde principios de este mes, presidenta de la Comisión Insular de Patrimonio del Cabildo Insular de Lanzarote «sin percibir remuneración económica de ningún tipo».

De su lado, Pablo Sáez Alonso-Muñumer ha comunicado que ahora ocupa un cargo orgánico en Vox, por el cobra, a lo que la comisión no ha puesto ninguna pega.

La presidenta del Congreso, Meritxell Batet Lamaña, ha recibido autorización para ejercer como patrona de la Fundación Rafael Campalans, sin cobrar, y la vicepresidenta Ana Pastor podrá hacer lo propio en la Fundación José Ortega y Gasset-Gregorio Marañón.

También es patrono, en este caso de la Fundación para el Análisis y los Estudios Sociales (FAES), el que fuera subdirector de Gabinete de José María Aznar, Gabriel Elorriaga, –quien pasado verano heredó el escaño que dejó la exministra Isabel García Tejerina– y que es, asimismo, miembro del Consejo Social de la Universidad de La Rioja, en ambos casos sin remuneración.

COBRAR POR CURSOS O TERTULIAS

Como gran parte de los miembros del Congreso, Elorriaga ha obtenido aval para escribir artículos y hacer colaboraciones esporádicas en medios de comunicación, o impartir conferencias y clases, siempre que no cobre del sector público.

Su compañero, el dirigente ‘popular’ Antonio González Terol, también logra compatibilidad para impartir conferencias, clases o seminarios en universidades públicas (en este caso sin remuneración) o privadas y empresas privadas, ahí ya sí cobrando, igual que cuando participe ocasionalmente en medios de comunicación privados.

Por último, la comisión ha tomado nota de la decisión de la portavoz de Bildu, Mertxe Aizpurua, de cesado como consejera de la Euskal Komunikabideak Hedatzeko Elkartea (EHKE), editora del diario GARA.

De los nueve nuevos diputados del Congreso, sólo dos no han tenido que recibir autorización de la comisión porque no han declarado ninguna actividad extraparlamentaria: Mercedes Pérez Merino, que ha ‘heredado’ el escaño que dejó el exlíder de Podemos Pablo Iglesias, y Gerard Álvarez García, de ERC, sustituto de Joan Josep Nuet, inhabilitado por el Supremo.

Celia Cánovas declara el jueves como testigo en el caso ‘Neurona’

0

La exsenadora de Podemos Celia Cánovas declara este jueves como testigo en el caso ‘Neurona’ porque el juez considera que tiene un «conocimiento directo» sobre los hechos investigados, que se centran en la presunta financiación ilegal de la formación ‘morada’.

La citación tiene lugar después de que el titular del Juzgado de Instrucción número 42 de Madrid, Juan José Escalonilla, aplazara la declaración prevista para el 25 de mayo.

Cánovas será interrogada a petición de Vox, una de las acusaciones populares de ‘Neurona’. Esta petición fue recurrida por Podemos, que considera que la «finalidad original» del partido liderado por Santiago Abascal sería buscar nuevas líneas de investigación para «seguir engordando la causa».

La exsenadora de En Comú Podem por Tarragona ejerce de acusación particular en la causa después de que pidiera personarse en el procedimiento al entender que la formación ‘morada’ habría malversado fondos y usado las donaciones de los cargos públicos para encubrir «una operación de blanqueo».

Sostiene que sus donaciones a Podemos desde que entró como senadora en 2015 ascienden a 25.000 euros y asegura que no ha podido conocer el destino dado a esos fondos, por lo que se considera «perjudicada por la posible malversación denunciada y que es objeto de las presentes diligencias instructoras».

‘NEURONA’

El núcleo de esta causa, donde se investiga la presunta financiación ilegal de Podemos, es el contrato de 363.000 euros que el partido firmó con la consultora política Neurona Comunidad para las elecciones generales del 28 de abril de 2019.

El juez Escalonilla sospecha que fue un contrato simulado que habría servido para desviar dinero de las cuentas de la formación. Por ello, la actividad probatoria en esta causa se centra en determinar si la empresa hizo o no el trabajo.

LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN

De los demás asuntos que constaban en la denuncia original, presentada por el ex abogado de Podemos José Manuel Calvente, el magistrado ha cerrado las investigaciones relativas a los contratos electorales con ABD, las obras de la nueva sede de Podemos y el supuesto acceso no consentido a un ordenador de la abogada Marta Flor Núñez.

También cerró la investigación sobre las donaciones de la Caja de Solidaridad y los presuntos sobresueldos, pero ha reabierto ambas pesquisas; la primera, por orden de la Audiencia Provincial tras un recurso de las acusaciones populares de Vox y Pro Lege; y la segunda, enmendándose a sí mismo a petición de la formación de Abascal.

En el Juzgado de Instrucción número 46 de Madrid se mantiene la investigación sobre el supuesto uso de una empleada de Podemos y ahora asesora del Ministerio de Igualdad como niñera de los hijos de la ministra Irene Montero.

Juzgarán a la pareja que mató a sus dos hijos en un ritual en Godella

0

La pareja acusada de asesinar a sus dos hijos en un ritual practicado en una casa de campo ubicada en la localidad valenciana de Godella en marzo de 2019 se sentarán este lunes en el banquillo de los acusados.

Tanto el hombre como la mujer serán juzgados desde este lunes, en la Audiencia de Valencia, ante un jurado popular. El hombre se enfrenta a una pena de 50 años de prisión –tal y como reclama la Fiscalía– por dos delitos de asesinato con la circunstancia agravante de parentesco, mientras que para la mujer solicita una medida de internamiento médico al apreciar la eximente completa de anomalía psíquica.

Fiscalía les solicita, además, en materia de responsabilidad civil, el pago de una indemnización para los abuelos paternos y maternos de 300.000 euros por los daños morales ocasionados.

Los acusados eran pareja de hecho desde 2011 y, tras vivir en diversos lugares de Europa y España, en torno a los meses de febrero-marzo de 2017 se instalaron en una casa de campo de Godella que ocuparon ilegalmente y arreglaron para hacerla habitable, tal y como se desprende del escrito fiscal.

La vivienda estaba ubicada en una parcela rodeada de terrenos de cultivo y tenía un pequeño jardín y una piscina. Los acusados tuvieron dos hijos en este tiempo, en 2015 y 2018.

La pareja compartía creencias místicas-religiosas y, así, creían en la regresión, en la purificación de las almas mediante baños de agua y en el renacimiento de las almas tras la muerte de los cuerpos. Estas creencias, inicialmente profesadas por el hombre, fueron poco a poco asumidas por su pareja tras la constante reiteración de él.

Ambos acusados tenían y compartían así mismo las ideas consistentes en la existencia de una secta que les perseguía y asediaba, que abusaba sexualmente de su hijo y que tenía la intención de secuestrarlos.

Consideraban que la secta estaba integrada por diferentes personas, incluso por los familiares y amigos de la mujer. Hasta tal extremo estaban convencidos de ello que durante las noches estaban en vigilia para evitar ser atacados por miembros de la secta y que sus hijos fueran secuestrados.

DOS ACONTECIMIENTOS EN 2019

Durante los meses iniciales de 2019, esas creencias e ideas de los acusados se vieron incrementadas fundamentalmente por dos acontecimientos: el hecho de que hubieran sido denunciados por la ocupación ilegal de la vivienda que habitaban; y porque la madre de ella, viendo la actitud, el estado y la conducta de los acusados, estaba continuamente pendiente de ellos por miedo a que les pasara algo a sus nietos.

De este modo, los acusados, impulsados por sus creencias e ideas, tomaron la determinación de que la única forma de proteger a sus hijos del asedio del que eran objeto era, previo un baño purificador de sus almas, terminar con sus vidas y enviarlos al más allá para que posteriormente pudieran revivir.

Así, entre las 22 horas del 13 se marzo de 2019 y las 4 horas del día siguiente, los acusados, actuando de común acuerdo, primero bañaron en la piscina de la casa a los menores para purificarlos y posteriormente les propinaron multitud de violentos golpes, fundamentalmente en la zona de la cabeza, bien con un objeto contundente o bien contra el suelo.

Como consecuencia de la agresión, los niños sufrieron sendos traumatismos craneoencefálicos, con múltiples fracturas craneales y lesiones encefálicas que les provocaron la muerte.

Tras ello, enterraron los cuerpos sin vida en diferentes sitios de la parcela donde se ubicaba la vivienda. En ese momento la mujer padecía una esquizofrenia de tipo paranoide, que se encontraba en fase de brote agudo, que anulaba las bases psicobiológicas de su inteligencia y voluntad.

Ortuzar cree que con los indultos «no es suficiente»

0

El presidente del EBB del PNV, Andoni Ortuzar, ha afirmado que con los indultos a los líderes del ‘procés’ «no es suficiente» y el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, debe «aprovechar para hacer pedagogía y empezar a hablar con cierta claridad sobre el problema que tiene el Estado español con su modelo territorial».

En una entrevista a El Correo, el dirigente jeltzale se pregunta además por qué los líderes del ‘procés’ van a arrepentirse de algo que «ellos creen que no estuvo mal y que no causó daño a nadie».

Además, indica que los españoles tienen que aceptar que Cataluña y Euskadi «no se pueden quedar dentro del Estado español con la sensación de que están subyugadas».

Tras considerar que los indultos a los líderes del ‘procés’ catalán «son necesarios», considera, no obstante, que «no es suficiente para empezar a desandar todos los errores que el Estado ha cometido en Cataluña».

A su juicio, la medida de gracia va «en la buena dirección» y argumenta que lo que tendría que hacer Sánchez es «aprovechar esto para hacer pedagogía y empezar a hablar con cierta claridad sobre el problema que tiene el Estado español con su modelo territorial».

De este modo, defiende que el siguiente paso del presidente del Gobierno debe ser «sentarse en la mesa de diálogo que tiene acordada con las instituciones catalanas y con ERC».

«Ahora va a haber un presidente que sí cree en ese diálogo, a diferencia del anterior. Es verdad que Junts es escéptico, pero hay que darle una oportunidad a la mesa. Le van a poner encima las aspiraciones de Cataluña para llegar a acuerdos, lo mismo que haremos nosotros cuando llegue el momento de nuestro nuevo estatus», advierte, para añadir que eso sucederá «cuando se den las condiciones, pero no está lejos».

Según detalla, eso sucederá en la presente legislatura, pero afirma que «primero tenemos que hacer nosotros nuestros deberes en Euskadi», entre los que está reactivar la ponencia de Autogobierno «de cara al otoño, sin ninguna prisa».

«No es un movimiento táctico. Es que coincide y es el momento de hacerlo. Tenían que pasar cosas en Cataluña, que hubiera Govern, que los presos salieran de la cárcel… Eso se va a ir produciendo de aquí a otoño, así que es el momento. Quedan dos años largos de legislatura y hay que aprovecharlos. No digo que en esta legislatura lleguen los acuerdos finales, ¡ojalá!, pero que en esta legislatura hay que poner ya estos temas sobre la mesa, sí», anuncia.

A su juicio, en la mesa de diálogo de Cataluña el Gobierno central sabe que van a tener que escuchar hablar de la amnistía y la autodeterminación, y «a partir de ahí habrá que ver si hay un marco de juego compartido».

REFERÉNDUM PACTADO

Entre las soluciones posibles, Ortuzar indica un referéndum pactado «como final del proceso», pero cree que «ponerla ahora como condición ‘sine qua non’ es muy difícil» y antes hay que hablar de «la realidad tangible, de la situación política, económica y social de Cataluña, y de su relación con el Estado».

En opinión del líder nacionalista, los españoles tienen que aceptar que Cataluña y Euskadi «no se pueden quedar dentro del Estado español con la sensación de que están subyugadas, no se pueden quedar a disgusto».

«Si los españoles aspiran a que Cataluña y Euskadi sigan siendo parte del Estado español, tendrán que crear las condiciones para que eso sea posible, para que haya una cláusula de comodidad para que podamos compartir un Estado. No vamos a compartir nunca una nación, pero sí un modelo de Estado. Y habrá que crear las condiciones, y pactarlas, no imponerlas«, insiste.

Por otro lado, acusa al Poder Judicial español de no ser «fiable ni neutro», sino que ejerce de «contrapoder para que se mantenga el modelo de Estado centralizado e impermeable al cambio».

«Los jueces del Supremo, aparte de haber perdido el norte de cuál es su función, han perdido la legitimidad. Yo ya no me fío nada de esa gente. Y lo dice el presidente del segundo partido más antiguo del Congreso. No me fío nada de la Justicia española, nada. Acato porque no me queda más remedio», reconoce.

Además, se pregunta por qué los líderes del ‘procés’ van a arrepentirse de algo que «ellos creen que no estuvo mal y que no causó daño a nadie».

Asimismo, Ortuzar reconoce que se alegra del adiós de Pablo Iglesias a la política, ya que «políticamente, su efecto ha sido mucho más negativo que positivo», de tal modo que «para la política española es bueno que haya dado un paso al margen».

Por último, muestra su preocupación por la transferencia del Ingreso Mínimo y acusa a Escrivá de ser «un ministro obstáculo». «Espero que alguien lo remueva rápido. Ése es un acuerdo muy relevante, por lo que supone, pero también porque la fórmula con que se haga puede cambiar las futuras transferencias. Escrivá quiere cambiar las reglas y subcontratarnos la competencia como si fuéramos una ETT. Si no se hace bien, va a fallar a la lealtad institucional y a la confianza del PNV», advierte.

Familias con hijos sordos: «Privar de la lengua de signos en la infancia es una forma de violencia»

0

La Asociación de Familias con hijas e hijos sordos de Cataluña ‘Volem signar i Escoltar’ ha advertido a las administraciones españolas de que «privar de la lengua de signos» a la infancia con discapacidad auditiva es «una forma de violencia».

Lo ha hecho a través de su presidenta, Marian González, que ha trasladado este mensaje a los representantes de los ciudadanos en la Comisión de Derechos Sociales y Políticas Integrales de la Discapacidad del Congreso.

En el mensaje trasladado a los diputados, González ha denunciado la «situación de vulneración de los derechos de la infancia y de la adolescencia sorda» del país que se vive en España.

Empezando, ha indicado, porque hay familias con niños sordos a los que «no se les da la oportunidad de adquirir la lengua de signos» que, según ha explicado, es la «única» que ellos «adquieren de forma natural». Es a estas familias a las que la entidad que dirige González atiende, según ha explicado.

ADVIERTE DE QUE GENERA PROBLEMAS

«El síndrome de privación lingüística es un atentado contra los derechos de la Infancia y la Adolescencia que se ejerce de manera sistemática contra las niñas y niños sordos y sordociegos en nuestro país, y que acarrea graves problemas lingüísticos, cognitivos y psicosociales», ha denunciado.

También ha advertido de que las familias no suelen disponer de una información «completa y veraz» en todo aquello que concierne a la sordera, y ha referido que algunos progenitores aseguran que sus otorrinos de referencia les dicen que «signar es un obstáculo para el desarrollo de la lengua oral» cuando, ha apuntado, ciencia y legislación apuntan «a todo lo contrario».

A juicio de González, no es está ayudando a estas familias tomar decisiones adecuadas que faciliten el progreso cognitivo y emocional de sus hijos en un contexto de plena integración.

FAMILIAS CON EL BILINGÜISMO

En esta línea, ‘Volem Signar i Escoltar’ colabora con otras entidades de familias con menores sordos a su cargo, como Abipans (Asociación Bilingüe de Familias de Niños Sordos de la Comunidad de Madrid) y Anpanxoga (Asociación de Pais e Nais de Nenas y Nenos Xordos de Galicia), para que la infancia sorda cuente con todos aquellos recursos que favorezcan y aseguren su desarrollo integral, independientemente del grado y tipo de sordera, y desde el momento de su detección.

Según señala la entidad, para estas familias, todo alumno o alumna sorda tiene derecho a ser educado en su lengua natural, la lengua de signos, y a hacerlo dentro del aula, es decir con otros niños sordos y oyentes, de manera que se garantice su igualdad de oportunidades.

«Apostamos por un enfoque bilingüe intermodal en el que esté presente la lengua de signos, acompañada de la lengua oral, y de las ayudas protésicas que se valoren oportunas, ya sea implantes cocleares, audífonos u otras», ha indicado la organización.

Sin embargo, denuncia que, aunque en teoría están respaldadas por la Ley que permite elegir una modalidad educativa bilingüe para sus hijos, en España, pocas familias y personas sordas son tan afortunadas como para poder elegir una educación que cuente con la lengua de signos.

«La realidad nos muestra que, a pesar de contar con un Gobierno que se autodefine comprometido con los derechos de nuestro colectivo, en la práctica es del todo insuficiente», ha lamentado.

En este sentido, denuncia que carecen, también, «de una red de centros de educación compartida bilingüe que garanticen el uso y el estudio de la lengua de signos y que cuenten con profesorado sordo». Además, apunta que, en la enseñanza secundaria y universitaria, «cada vez son más los estudiantes sordos que denuncian la escasez o ausencia de intérpretes en los centros en los que cursan sus estudios».

Ante esta situación, González ha pedido a las fuerzas políticas una «normativa estatal de referencia» que «permita al alumnado sordobeneficiarse de una educación bilingüe que incluya la lengua de signos y que asegure, además, el acceso igualitario de estos alumnos sea cual sea la comunidad autónoma en la que estudian».

«Se trata de derechos fundamentales que se deben acatar. Solo así aseguraremos el éxito de nuestras hijas e hijos sin que ninguno se quede atrás», ha concluido la presidenta de ‘Volem Signar i Escoltar’.

Jordi Sànchez ve en los indultos «una oportunidad para que el Gobierno repare el daño»

0

El secretario general de Junts, Jordi Sànchez, ha asegurado este domingo que ve en los indultos para los presos del 1-O «una oportunidad para que el Gobierno repare el daño que ha causado el Estado».

En una entrevista de El Periódico, ha afirmado que el arrepentimiento no es una condición para que se aplique esta medida, por lo que no debe cambiar de ideología ni pedir perdón por los hechos de octubre de 2017: «Más bien algunos nos deben pedir perdón, no a mí, sino al país».

Además, ha añadido que el «conflicto entre Cataluña y el resto de España se resolverá con la amnistía y la autodeterminación».

Sobre las palabras del presidente del Gobierno Pedro Sánchez afirmando que existe un tiempo para el castigo y otro para la concordia, ha dicho: «Si es una invitación honesta para resolver el conflicto, que sea valiente y nosotros no fallaremos».

MESA DE DIÁLOGO

En cuanto a la mesa de diálogo entre Gobierno y Generalitat, ha explicado que están a favor de la negociación para lograr un referéndum acordado, pero ve poco futuro a ese encuentro «porque no nace de una voluntad honesta de diálogo».

«Un Estado que fue capaz de sentarse y negociar con ETA no puede tener inconveniente en sentarse con los que decimos que el conflicto solo lo superaremos con un ejercicio democrático del derecho a la autodeterminación», ha concluido.

Unos indultos parciales bastarían para excarcelar a los presos del ‘procés’

0

La concesión de indultos parciales a los nueve condenados por el ‘procés’ independentista en Cataluña a los que se impuso pena de entre 9 y 13 años de cárcel bastará previsiblemente para propiciar su pronta salida de prisión, al facilitar beneficios penitenciarios como el tercer grado e incluso la libertad provisional según han apuntado fuentes jurídicas.

La concesión de indultos parciales que únicamente resten unos determinados años de las condenas de prisión parece ser la opción más probable que elija el Gobierno respecto a este asunto. De este modo no se no afectaría a otras partes de la pena, como son las inhabilitaciones, y además supondría un coste político frente a la opinión pública que se cree menos dañino que en el caso de que se anunciaran indultos totales.

Se cuenta además con el precedente del indulto parcial concedido en 1998 al ex secretario de estado de Seguridad Rafael Vera y del ex ministro del Interior José Barrionuevo, quienes permanecieron únicamente tres meses en prisión tras recibir un indulto parcial del Gobierno popular de José María Aznar, que les conmutó dos tercios de la condena de diez años de cárcel que se les impuso por el secuestro del ciudadano hispano-francés Segundo Marey por parte de los Gal.

Se les aplicaron beneficios penitenciarios que facilitaron su salida de la cárcel en poco tiempo, si bien en su caso el Supremo había informado a favor de la medida de gracia, y esta es la principal diferencia con el caso de los líderes independentistas catalanes.

Según las fuentes jurídicas consultadas, la concesión de indultos parciales por parte del Gobierno supondría «con seguridad» la puesta en libertad de los líderes independentistas por la obligada progresión al tercer grado penitenciario o incluso la libertad condicional regulada en el artículo 90.2 del Código Penal.

En este artículo se señala que se podrá acordar la suspensión de la ejecución del resto de la pena y conceder la libertad condicional a los penados que hayan extinguido dos terceras parte de su condena, algo que podría darse si el perdón concedido por el Gobierno de Pedro Sánchez supone conmutar la actual pena de prisión de cada uno de los líderes independentistas por otra menor que les coloque en esta situación de cumplimiento.

ADELANTAR LA LIBERTAD

El artículo añade que para alcanzar esta libertad condicional también se podría optar por una propuesta de Instituciones Penitenciarias que, previo informe del Ministerio Fiscal y de las demás partes, permita que el de juez vigilancia pueda «adelantar, una vez extinguida la mitad de la condena, la concesión de la libertad condicional hasta un máximo de noventa días por cada año transcurrido de cumplimiento efectivo de condena». Esta medida requeriría en todo caso que los penados participaran de forma efectiva en programas de reparación a las víctimas.

La concesión de indultos obligaría al alto tribunal a volver a pronunciarse pero sólo si hubiera recursos del fiscal frente a decisiones de la administración penitenciaria, señalan las mismas fuentes, que aventuran bastante improbable la posibilidad de estos recursos.

En todo caso, una vez se conozca la decisión del Gobierno, y si esta supone la aplicación de la medida de gracia, el tribunal sentenciador tendría que hacer nueva liquidación de condena y fijar fecha de la extinción definitiva de las diferentes penas impuestas a cada uno de los condenados. A partir de aquí comenzarían a operar los beneficios penitenciarios antes señalados.

El pasado lunes, el ministro de Justicia, Juan Carlos Campo, insistió en que éstos se valorarán de forma individual, analizando el expediente concreto de cada penado, lo que abre la puerta a que pueda haber decisiones dispares respecto a la pena de prisión que se rebaja a cada uno de los nueve líderes del ‘procés’ en prisión.

La EBAU arranca este martes con los alumnos murcianos de forma presencial

0

La Evaluación del Bachillerato para el Acceso a la Universidad (EBAU), la antigua Selectividad, arranca este martes en España. La primera comunidad que convocará a sus alumnos a las pruebas será Murcia este 1 de junio, mientras que los estudiantes de Andalucía, Ceuta y Melilla serán los que más tarde lo hagan.

La EBAU de este año se celebrará finalmente de manera presencial, a pesar de las medidas extraordinarias que puedan tomarse en el contexto de la pandemia. La orden que regula su organización este año establece la celebración de la EBAU para antes del 18 de junio en convocatoria ordinaria. Esto supone realizar los exámenes en las fechas habituales y no en fechas tan tardías como las del pasado año.

Los exámenes, a los que se presentan cada año más de 200.000 estudiantes en toda España, se realizaron en 2020 con medidas excepcionales para evitar contagios, como el uso de mascarillas o la multiplicación de sedes, incluyendo pabellones deportivos o recintos feriales, que facilitaron la distancia de seguridad de dos metros de distancia entre estudiantes.

También este año se tomarán este tipo de medidas. En Extremadura, por ejemplo, cada una de las 19 sedes en las que se celebrarán las pruebas contará con un responsable Covid que actuará si se detecta alguna persona con síntomas compatibles con la Covid-19 o cualquier otra enfermedad contagiosa. El protocolo fija una distancia mínima entre alumnos de 1,5 metros, no se podrá superar el 40% del aforo en las sedes, éstas contarán con vías de entrada y salida diferentes y se accederá a ellas de forma escalonada.

En Andalucía, la Universidad de Granada ha diseñado un plan de contingencia que contempla el uso obligatorio de mascarillas y gel hidroalcohólico, el aumento de las sedes donde se desarrollarán los exámenes y el control de acceso a las mismas.

Igualmente, los protocolos de protección en Asturias prevén la realización de las pruebas en grandes espacios, con baja ocupación, de manera que se respete siempre el metro y medio de seguridad. Se ha elaborado además un plan general y protocolos para cada una de las sedes que establecen las normas de acceso y permanencia durante los exámenes.

Distancia de seguridad, circuitos, acceso ordenado al aula, uso de mascarilla y multiplicación de sedes, serán las claves que regirán la Selectividad en Galicia, a través de un protocolo que plasma las medidas similares a las del pasado año.

La convocatoria de la EBAU en Cantabria se regirá, como la del año pasado, por un protocolo concebido para evitar los desplazamientos del alumnado y permitir que pueda hacer los exámenes cerca de los centros de referencia.

También en Baleares este año hay prevista una logística similar a la de 2020, tanto en las medidas sanitarias como en los tipos de espacio. Habrá más espacios habilitados para facilitar distancias, más profesores y coordinadores.

En Castilla-La Mancha, las medidas serán las mismas que las del año pasado. La página web de la UCLM ha puesto a disposición de los alumnos un plan de prevención y un vídeo. Por ejemplo, no podrán acceder al lugar de los exámenes los estudiantes que tengan síntomas o hayan estado en contacto con alguna persona positiva en coronavirus.

Con el objetivo de evitar aglomeraciones y desplazamientos masivos, la EBAU de La Rioja se desarrollará en tres localidades (Logroño, Haro y Calahorra). Además, será obligatorio mantener la distancia de al menos 1,5 metros y usar mascarilla, en todas las aulas se dispondrá de gel y se seguirán unas adecuadas pautas de ventilación, entre otras.

En Navarra, como el año anterior, se han establecido medidas de prevención e higiene. Por ello, no podrán acceder al centro personas con síntomas compatibles con Covid-19, a quienes se les haya diagnosticado la enfermedad y no hayan finalizado el periodo de aislamiento o las que se encuentren en período de cuarentena domiciliaria.

Tampoco podrán acceder al centro de examen en Castilla y León las personas con síntomas compatibles con COVID-19, es necesario mantener la distancia interpersonal de, al menos, 1,5 metros, la limitación de contactos, la higiene de manos de forma frecuente y el uso de la mascarilla en todo momento.

En la Comunidad Valenciana, se han habilitado emplazamientos con mayor aforo para evitar aglomeraciones en el acceso y salida de los exámenes, uso de drones para controlarlas de forma aérea y el refuerzo del transporte.

MURCIA, NAVARRA Y LA RIOJA, LOS PRIMEROS

Según la recopilación de datos, la comunidad que antes celebrará la EBAU en convocatoria ordinaria será Murcia, que lo hará entre el 1 y el 3 de junio. Le siguen Navarra y La Rioja (2, 3 y 4 de junio). Por el contrario, los alumnos andaluces, de Ceuta y de Melilla serán los que más tarde realizarán estos exámenes, en concreto, los días 15, 16 y 17 de junio. El resto de autonomías realizarán la EBAU en la semana del 7 al 13 de junio.

En Castilla-La Mancha, la EBAU se celebrará entre el 7 y el 9 de junio, mismas fechas que en Cantabria y Madrid, aunque en esta última región, las pruebas se alargarán a cuatro días (hasta el día 10).

Entre el 8 y el 10 de junio están llamados a examinarse los alumnos de la Comunidad Valenciana, Aragón, Extremadura, Galicia, Asturias, País Vasco y Baleares. En Cataluña también se someterán a estas pruebas durante estos días, incluido el día 11.

En Castilla y León, la antigua Selectividad tendrá lugar los días 9, 10 y 11 de junio, mientras que los estudiantes canarios tendrán cuatro días: el 9, 10, 11 y 12.

En todas las regiones la EBAU tendrá una duración de tres días, excepto Cataluña, Madrid y Canarias, donde las pruebas se extenderán cuatro jornadas.

EBAU EXTRAORDINARIA EN JULIO EXCEPTO EN CATALUÑA

Respecto a la convocatoria extraordinaria, las pruebas pueden celebrarse en julio o en septiembre, en ambos casos, antes del día 16 de ese mes. En esta ocasión, las fechas acordadas por las distintas consejerías educativas son más dispares, si bien casi todas han abogado por fijar la convocatoria en julio.

Sólo hay una región que celebrará la EBAU extraordinaria en septiembre, que es Cataluña, los días 7, 8 y 9 de septiembre. Hay tres que celebrarán la prueba en junio: Navarra (los días 23, 24 y 25 de junio), Castilla-La Mancha (29 y 30 de junio y 1 de julio) y Murcia (30 de junio, 1 y 2 de julio). Todas las pruebas durarán tres días en convocatoria extraordinaria.

La mayoría de comunidades celebrará estos exámenes en la semana del 5 al 11 de julio. En los días 5, 6 y 7 se examinarán los estudiantes de: Aragón, Cantabria y La Rioja; el 6, 7 y 8 lo harán los de: Comunidad Valenciana, Madrid, Extremadura, Asturias, País Vasco y Baleares; y el 7, 8 y 9 los de: Castilla y León y Canarias.

Al igual que en la convocatoria ordinaria, los alumnos de Andalucía, Ceuta y Melilla serán los que más tarde hagan las pruebas extraordinarias: el 13, 14 y 15 de julio. Aunque a estas fechas se suma Galicia.

PREGUNTAS A ELEGIR Y DE TIPO TEST

La orden ministerial contempla también, al igual que ya sucedió el año pasado por el COVID-19, que sólo habrá «una única propuesta de examen con varias preguntas», pero los alumnos podrán elegir, dentro de un número determinado previamente por el órgano competente, qué preguntas contestar.

Sobre el tipo de preguntas que contendrán los exámenes, cada una de las pruebas constará de «preguntas abiertas y semiabiertas que requerirán del alumnado capacidad de pensamiento crítico, reflexión y madurez». Junto con ello, se podrán utilizar preguntas tipo test, «siempre que en cada una de las pruebas la puntuación asignada al total de preguntas abiertas y semiabiertas alcance como mínimo el 50%».

Parfois: 8 vestidos chulos de su nuevo catálogo a precio de risa

Parfois, la conocida marca de ropa y accesorios portuguesa, se ha convertido en la primera opción para muchas personas en nuestro país. En su catálogo de artículos se pueden encontrar propuestas para todos los gustos y necesidades y, aunque es más conocida por sus complementos (pañuelos, cinturones…), no olvidemos que también tiene en su catálogo vestidos como estos nuevos y perfectos de cara al ya cercano verano.

La firma lusa pone a disposición de los usuarios una serie de novedades perfectas para este verano. Todos son tendencia y perfectos para lucirlos desde ya, en la aún primavera pero cerca de alcanzar el periodo estival. Toma buena nota.

Vestido 100% algodón

Image 4

Comenzamos con un vestido de lo más confortable, ya que está hecho 100% en algodón. Está disponible en Parfois en el color violeta de la foto, y como ves es de lo más cómodo y vaporoso. Es imposible que pases calor o molestias con este vestido, como tampoco te molestará su precio, muy ajustado para cómo está fabricado: 25,99 euros.

Una novedad del catálogo ideal para estrenar verano acompañado de unas bonitas sandalias, que es lo que más combina con esta prenda y este diseño tan bonito y original. También es ideal por su sencillez de «quita y pon», para llevar encima del bikini o el bañador cuando vayas a playa o piscina.

Vestido liso y ajustado de tirantes en Porfois

Vestido Liso De Tirantes Parfois

Entre las novedades de Parfois en estas prendas destacamos este vestido liso de tirantes. A la venta por 19,99 euros, está disponible en color negro y podrá encajar en el estilo de vestir de la mayoría. Fabricado con poliamida (95%) y elastano (5%) es un modelo largo que llega hasta la pantorrilla, dejando la parte inferior de la pierna al aire. Es un modelo de tirantes y sin mangas, con escote cuadrado.

Se trata de un vestido muy fácil de combinar, haciendo que se pueda utilizar tanto para un estilo informal y casual, muy habitual durante los meses de primavera y verano, como si se busca un outfit más casual.

Vestido de tirantes estampado

Vestido Estampado Simple Parfois

Los estampados son tendencia en esta temporada de primavera-verano, por eso la mayoría de los vestidos de Parfois siguen este tipo de imprimación en sus acabados. Como este vestido, que podrás encontrar en varias tallas por solo 17,99 euros tras la oferta aplicada.

Este vestido es también muy particular, ya que no solo presenta un único estampado homogéneo, sino que se han incluido tres franjas de estampado diferentes en cuanto al patrón y también al color. Por tanto, es mucho más llamativo. Además, es muy amplio, ligero, fresco y cómodo, requisitos indispensables para esta época del año. Y por supuesto con la flexibilidad al estar hecho en 100% viscosa.

Vestido camisero estampado en Parfois

Vestido Camisero Estampado Palmeras De Parfois

Entre las novedades de la firma portuguesa que están llamadas a ser todo un éxito se encuentran varios vestidos estampados, especialmente este vestido camisero estampado palmeras. Es un modelo que cuenta con una apariencia muy veraniega, lo que invita a combinarlo de diferentes formas para crear tus looks más casuales.

A la venta por 39,99 euros, es una prenda disponible en talla única, lo que implica que se adapta con facilidad a muchas personas por su diseño holgado. Su estilo camisero, con cierre con botones y abertura en la parte inferior lo convierte en un vestido de lo más apetecible, cómodo y a buen precio.

Vestido de punto Limited Edition

Vestido Edición Limitada Parfois

Este otro vestido de Limited Edition de Parfois también está entre los más asequibles y vendidos. Además, es un producto diferente por su acabado y que puede ser tuyo por solo 17,99 euros.

Se ha confeccionado usando un 59% de fibras de algodón, junto con otras fibras sintéticas para darle mayor robustez y resistencia al arrugado. Llama mucho la atención por su acabado en punto, con esas texturas tan características y esos calados que hacen que el color crudo resalte mucho más.

Vestido de cuello redondo en Parfois

Vestido De Cuello Redondo Parfois

Si te atrae el minimalismo, este vestido de tirantes de Parfois es lo que buscabas. Sencillez pero tendencia y practicidad. Puede ser tuyo por 29,99 euros. Está disponible en varias tallas y dos colores para elegir: rosa y amarillo.

Este vestido tiene un efecto degradado de color muy interesante, siendo el punto de mayor atracción, ya que el resto del diseño es muy sencillo. Lleva tirantes y cuello redondo, así como una pequeña apertura en la zona baja. Y su textura es muy suave y agradable gracias a las fibras de viscosa.

Vestido de estilo étnico

Vestido De Tirantes Estampado

Este vestido estampado naranja es otro de los más llamativos en cuanto a diseño, que recuerda mucho a un estilo étnico. Parfois ha pensado en las más atrevidas para esta prenda que podrás comprar en una sola tonalidad, y en varias tallas, por solo 17,99 euros.

Es un diseño con un estampado muy colorido y alegre, perfecto para esta época del año. Además, es de tirantes y con un amplio escote de pico. También tiene una terminación de picos desigual en la zona baja y está confeccionado en fibras derivadas de la celulosa. Un vestido con el que sorprenderás igual cuando vayas a la playa o en una reunión social.

Vestido de tirantes en estampado fino en Parfois

Vestido P7

Este vestido estampado de tirantes de Parfois se vende en varias tallas y un único acabado, como es éste que ves en la imagen. Su precio es de 29,99 euros. Es muy llamativo por su estampado, con detalles finos y desigual y con zonas multicolor para un mayor atractivo.

Se han usado fibras de nailon en un 16% y viscosa en un 46%, lo que le dará suavidad y una gran resistencia. Por supuesto, eso no resta comodidad ni frescura a su diseño. Otra gran opción para este verano y meter en tu maleta vacacional.