Especial 20 Aniversario
Inicio Blog Página 4864

Baleares notifica 141 casos de COVID-19, 259 altas y un fallecido

0

El servicio de Epidemiología del Govern balear ha notificado este martes al Ministerio de Sanidad un total de 141 nuevos contagios de COVID-19 en la Comunidad respecto al día anterior, 259 altas y un fallecido.

Con estos datos, la cifra de casos acumulados en Baleares durante toda la pandemia alcanza los 23.358 contagios, con 401 personas fallecidas por COVID-19.

En las últimas 24 horas se han producido 29 altas hospitalarias y 230 en atención primaria. Los pacientes ingresados en planta se sitúan en 224, lo que supone 13 menos que el día anterior, pero los pacientes en Unidades de Cuidados Intensivos (UCI) ascienden en dos personas, hasta 54.

Por Islas, Mallorca tiene 175 pacientes ingresados en planta y 42 en UCI; Ibiza 36 pacientes en planta y ocho en UCI; y Menorca 13 en planta y cuatro en UCI.

En las últimas 24 horas se han practicado 3.707 pruebas para detectar el COVID-19 en Baleares, de las cuales han dado positivo 165. Esto arroja una tasa de positividad del 4,45%. En toda la pandemia, Baleares ha realizado 595.207 pruebas para detectar el coronavirus.

En cuanto a los profesionales sanitarios, la cifra de contagiados activos baja a 94 y los casos en vigilancia a 199.

Respecto a la situación en residencias de la tercera edad, la Conselleria de Salud ha comunicado un fallecimiento en las últimas horas, con el que la cifra de ancianos de residencias fallecidos con COVID-19 asciende a 192 personas.

Paralelamente, la cifra de contagios activos (75) y hospitalizaciones (68) de usuarios de residencias se mantiene, y los contagios de trabajadores de residencias bajan en cuatro personas hasta los 74.

Concentración en apoyo a 32 familias en amenaza de desahucio en Malasaña

0

La Policía Local de Madrid se ha presentado esta mañana a las 9:30 en el número 32 de la calle Luna, en el barrio de Malasaña, para iniciar el proceso de desalojo de alrededor de 250 personas, ya que el Ayuntamiento de Madrid continúa con su plan de recuperar inmuebles de titularidad municipal. Así, diversas personas y asociaciones se han concentrado en la entrada del edificio para mostrar su apoyo a los vecinos e intentar evitar el que de momento sería solo un desalojo voluntario. Sin embargo, algunos de los afectados confiesan vivir con tensión ante la incertidumbre de la situación.

ONG advierten de que se ha «disparado» la vulnerabilidad de las mujeres

0

Diferentes ONG han advertido de que se ha «disparado» la vulnerabilidad de las mujeres frente a la violencia, tanto a nivel nacional como internacional, durante la pandemia, debido las mayores dificultades económicas o a la interrupción de procesos de recuperación o prevención.

Así lo han avisado las organizaciones en el contexto del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, que se celebra este miércoles 25 de noviembre.

En concreto, Cáritas ha detectado un «agravamiento» de la situación de vulnerabilidad de las mujeres víctimas de violencia, a las que acompaña a través de los 30 proyectos de Mujer desarrollados por 22 Cáritas Diocesanas en toda España.

En concreto, la labor social de la Iglesia Católica señala las dificultades económicas, relacionadas con la pérdida de ingresos, situación de desempleo e imposibilidad de acceso a las ayudas sociales.

Además, advierte del «retroceso» en sus procesos de recuperación pues «las limitaciones impuestas por la pandemia han obligado a muchas mujeres, por razones económicas, a volver a depender de sus parejas»; y del «deterioro de su situación emocional».

Cáritas apela a «la responsabilidad personal y colectiva». «Urge tomar conciencia y dar visibilidad a las violencias ejercidas contra las mujeres y trabajar de manera activa en la eliminación de conductas, lenguajes y prácticas discriminatorias contra las mujeres, abordando las violencias machistas desde la esfera pública y no sólo desde el ámbito privado o doméstico», subraya.

Por su parte, Save The Children centra el foco en las menores y recuerda que el 41% de las adolescentes de 16 y 17 años que tienen o han tenido pareja han sufrido violencia psicológica de control, según datos de la Macroencuesta de Violencia contra la Mujer (2019).

La ONG de infancia avisa de que estas cifras no tienen en cuenta el impacto de la pandemia y apunta a que «la violencia psicológica de control ha podido crecer durante el confinamiento de manera online».

«En un momento en el que la infancia y la adolescencia pasan tanto tiempo frente a los dispositivos móviles, debemos recordar que la educación en igualdad, así como la prevención, la detección temprana y la notificación de la violencia son herramientas fundamentales para poner freno a estas situaciones», ha subrayado la directora de Sensibilización y Políticas de Infancia de Save the Children, Catalina Perazzo.

Save the Children también hace hincapié en la realidad que viven los menores en contextos de violencia machista y recuerda que, desde enero de 2013, 37 niños y niñas han sido asesinados en casos de violencia de género y 301 menores se han quedado huérfanos. «Es intolerable que la infancia pague las peores consecuencias de la violencia machista», ha zanjado Perazzo.

MATRIMONIOS TEMPRANOS Y MUTILACIÓN GENITAL

En el ámbito internacional, Ayuda en Acción ha advertido del aumento de las violencias contra las mujeres y niñas en todo el mundo y ha mostrado su preocupación, especialmente, por el aumento de matrimonios tempranos, el abandono de programas contra la mutilación genital femenina y la violencia sexual durante el confinamiento.

«La pandemia está aumentando las desigualdades y colocando a millones de niñas y mujeres en posición de desventaja para hacer frente a posibles situaciones de violencia», ha señalado el director de Advocacy de Ayuda en Acción, Alberto Casado.

Por ello, la ONG insta a incorporar programas a largo plazo contra la violencia de género en los paquetes de recuperación durante y después de la emergencia de la COVID-19.

Asimismo, Manos Unidas denuncia que es «intolerable» que el 30 por ciento de las mujeres y niñas del mundo vivan con miedo a ser agredidas y recuerda que en 2013, la Organización Mundial de la Salud definió la violencia contra las mujeres como «un problema de salud global de proporciones epidémicas.

La ONG de la Iglesia Católica pone algunos ejemplos como el de Sierra Leona, donde «las mujeres y niñas se enfrentan no solo a la violencia física –las palizas a las esposas son algo generalizado–, sino a la violencia doméstica y a las privaciones económicas, una violencia que se ampara en la cultura del silencio.

«Con nuestro trabajo de formación y de sensibilización intentamos poner freno a actitudes que violentan y degradan a las mujeres, como la trata de personas para su explotación laboral o sexual o la utilización de las mujeres y niñas como arma de guerra», explica el secretario general de Manos Unidas, Ricardo Loy.

En 2019, la ONG aprobó 69 proyectos por importe de 3,8 millones de euros destinados a promover, específicamente, los derechos y oportunidades de más de 170.000 mujeres.

Las víctimas de violencia de género tendrán transporte gratuito en la red pública valenciana

0

Las mujeres víctimas de violencia de género y sus hijos tendrán transporte gratuito en la red pública de la Comunitat Valenciana –Metrovalencia, TRAM de Castelló y Alicante y Metrobus– a partir del primer trimestre de 2021, según ha anunciado este martes el conseller de Política Territorial, Obras Públicas y Movilidad, Arcadi España, en un acto celebrado junto con la vicepresidenta y consellera de Igualdad y Políticas Inclusivas, Mónica Oltra.

Ambos han presentado la iniciativa el autobús y el metro ‘Libres de violencia de género’, con motivo de la celebración el 25 de noviembre del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer.

Según ha concretado España, la medida estará vigente en el primer trimestre para todo el transporte público de la Comunitat Valenciana y se calcula que podrán hacer uso de ella unas 10.000 mujeres víctimas de violencia de género y sus hijos, a quienes se les reconocerá un derecho y será «un refuerzo positivo» para todos ellos.

Este es uno de los compromisos recogidos en el Pacto contra la Violencia de Género que impulsó la Vicepresidencia del Consell, que se hará efectivo a partir del primer trimestre del próximo año. Según han precisado a Europa Press fuentes del departamento que preside España, la iniciativa se concretará a través de un bono que se gestionará y tramitará a través de la red de centros de atención a mujeres víctimas de violencia de género en la Comunitat Valenciana, con una duración anual y posteriores renovaciones.

Además, dentro de los actos del 25N, Arcadi España ha anunciado que el transporte público de la Comunitat Valenciana se suma a la campaña de concienciación que está impulsando la vicepresidenta del Consell «porque una de cada dos mujeres ha sufrido algún tipo de violencia sexual y no podemos dejar de recordarlo y actuar».

En este contexto, por primera vez, el TRAM de Castelló y Alicante, Metrovalencia y Metrobus irán rotulados en color morado con el mensaje ‘Libres de violencia de género’. A juicio del conseller, «es fundamental la campaña con este material móvil para recordar la necesidad de actuar con firmeza y no dar por normal actitudes que no lo son».

«Hay frases y expresiones que nos parecen normales, están asumidas en el contexto habitual y tenemos que luchar contra estas cosas porque se comienza por normalizar lo que no es y se acaba en muchas tragedias», ha resumido España.

«TRANSVERSALIDAD»

Por su parte, la consellera Oltra ha recalcado que en el marco del 25N «reivindicamos que queremos una sociedad libre de violencia contra las mujeres, una sociedad de relaciones respetuosas e igualitarias», y ha subrayado la importancia de la «transversalidad» de las políticas de igualdad en todo el Consell, no solo de su departamento.

En este caso, Territorio se ha sumado a los actos «sensibilizando con la rotulación de vagones de tren y autobuses de la red de transportes en la Comunitat Valenciana con el color característico del feminismo» y también con medias concretas como el que la movilidad como derecho sin coste para las víctimas de la violencia de género «sea una realidad a partir de 2021, como es uno de los compromisos del Pacto Valenciano contra la Violencia de Género», ha recalcado Oltra.

La consellera ha recordado que la campaña del 25N de este año del Consell se centra en la violencia sexual, «que es una parte de las violencias contra las mujeres», pone el foco en que «esas actitudes no son bienvenidas» y busca concienciar a la sociedad de que «no podemos ser neutrales ni mirar hacia otro lado porque eso nos convierten en cómplices».

Cantabria suma 178 casos pero bajan ingresos en hospitales y UCIs

0

Cantabria ha sumado 178 nuevos casos de coronavirus en las últimas horas, de los que 134 se diagnosticaron ayer y 44 hoy por la mañana. Esto supone que el lunes se detectó medio centenar de positivos más que el domingo, que elevan el total de activos a 4.280.

Por contra, han bajado los pacientes ingresados, tanto en planta, a 177 -cinco menos que la víspera- como en unidades de cuidados intensivos, con 35 -tres menos-, según datos facilitados por el vicepresidente del Gobierno, Pablo Zuloaga.

El también portavoz del Ejecutivo ha indicado que no ha habido que lamentar ningún fallecido más, por lo que el número de víctimas mortales en esta Comunidad Autónoma se mantiene en 297.

En lo que va de pandemia, la región acumula 15.754 infectados, y de los que tienen el virus activo ahora, 4.103 están en cuarentena domiciliaria.

Entre los actuales contagios figuran 86 profesionales sanitarios y 62 trabajadores sociosanitarios, según ha precisado Zuloaga en la rueda de prensa en la que ha informado de las ayudas del Gobierno a los sectores más afectados por las últimas restricciones.

En su comparecencia ante los medios, ha destacado que por segundo jornada consecutiva la incidencia acumulada a 14 días en Cantabria se sitúa por debajo de 500 casos nuevos por cada cien mil habitantes, ya que ahora ese índice es de 467 (que baja a 208 si se toma como referencia una semana).

También ha subrayado que la tendencia al alza registrada en las residencias se está «frenando» y confía en que los próximos días disminuyan los ingresos en el centro Covid habilitado en Suances.

Pese a ello, y teniendo en cuenta otros factores, como el nivel de ocupación de camas en UCIs -del 27,5%, inferior al 34,9% de la víspera- ha recordado que Cantabria se mantiene en un nivel 4 de alerta.

La ocupación hospitalaria se sitúa en el 11,5%, y la mayoría de los pacientes ingresados al término del lunes estaban en Valdecilla, con 109, seguido de 33 en Sierrallana de Torrelavega, 15 en Laredo y 6 en el Hospital Tres Mares de Reinosa.

De los más de 15.000 contagios contabilizados en Cantabria desde marzo, 14.669 se han diagnosticado mediante PCR y los 1.038 restantes a través de test detección anticuerpos. Hasta la fecha se han curado 11.170 personas, el 71% del total.

Se han hecho ya 283.683 pruebas, que suponen 48.802 por cada 100.000 habitantes y el grado de positividad de las mismas es del 11,5%.

Vox pide sanciones para quien incumpla de las recomendaciones del Tribunal de Cuentas

0

Vox considera necesario imponer sanciones para los responsables de los organismos fiscalizados por el Tribunal de Cuentas que incumplan reiteradamente las recomendaciones del fiscalizador de manera que esta actitud no quede impune, sino que tenga consecuencias, y «derive en una responsabilidad real sobre quienes deliberadamente gestionan los fondos públicos sin el rigor y la diligencia adecuada».

Esta es una de las propuestas de resolución planteadas por Vox al informe de fiscalización relativo a la gestión del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) en el ejercicio 2016 y precedentes y que se someterá a votación en la Comisión Mixta (Congreso-Senado) para las Relaciones con el Tribunal de Cuentas.

En concreto, los de Santiago Abascal demandan que las Cortes insten al Gobierno a establecer «mecanismos que obliguen a llevar a cabo las recomendaciones del Tribunal de Cuentas» y, en última instancia, «a imponer un régimen sancionador adecuado al reincidente para que el incumplimiento reiterado de las recomendaciones derive en una responsabilidad real sobre quienes deliberadamente gestionan los fondos públicos sin el rigor y la diligencia adecuada».

En sus propuestas, recogidas por Europa Press, Vox incluye otra para instar al Tribunal de Cuentas realizar una «fiscalización recurrente y sistemática» del CIS, así como un seguimiento de las recomendaciones planteadas.

MÁS CONTROL INTERNO

De su lado, el PSOE quiere que las Cortes insten a la Administración General del Estado a tomar las medidas regulatorias y organizativas necesarias para proceder a la «laboralización de la red de campo de CIS» y que se emplace al propio centro a reforzar su sistema de control interno y a establecer procedimientos adecuados en la gestión de su red de campo también con vistas a su laboralización.

Siguiendo las recomendaciones del propio Tribunal de Cuentas, el PSOE pide al Gobierno que «adecue la capacidad operativa del CIS en cuanto medio propio y servicio técnico de la Administración General del Estado con capacidad suficiente para actuar». La misma petición han registrado el PP y Vox que especifican en este apartado que el CIS debe adaptarse «a los requerimientos establecidos en la Ley de Contratos del Sector Público».

Vox y el PP también coinciden en que el CIS debe reforzar su sistema de control interno y superar las deficiencias de gestión observadas, y en particular, elaborar manuales de procedimiento en materia de becas y ayudas, convocatoria y celebración de cursos, venta de publicaciones y gestión de la red de campo y, en este sentido, plantean que revise su sistema de distribución de funciones en la tramitación de becas y otras transferencias.

CONTRATOS DETALLADOS Y POR ESCRITO

Además, los de Abascal consideran necesario que se garantice «un procedimiento adecuado de selección de los adjudicatarios» y que se formalicen por escrito los contratos en los supuestos procedentes, «definiendo adecuadamente el objeto, las obligaciones de las partes, el precio o la duración» de los mismos, «a fin de ajustar la gestión de los trabajos encargados al personal de la red de campo a su configuración legal de contratos de servicios sujetos a la legislación de los contratos del Estado».

Asimismo, PSOE, PP y Vox emplazan al centro que preside José Félix Tezanos a tomar medidas para superar la situación de desequilibrio financiero detectada por el Tribunal de Cuentas en el ejercicio 2016.

Cultura asegura que la autorización de SEDA está «justificada» con documentación

0

El secretario general de Cultura, Javier García Fernández, ha asegurado que la autorización del Ministerio a la nueva sociedad de autores SEDA está «justificada» con documentación que entregó después del informe poco favorable que la Administración realizó semanas antes.

Durante su comparecencia en la comisión del ramo en el Congreso, García Fernández ha señalado que el primer informe no suponía el fin del procedimiento administrativo de la sociedad. Además, ha recordado que la organización administrativa de España «se basa en la capacidad de los ministros», mientras que los funcionarios sólo tienen «capacidad de propuesta».

Así, ha señalado que «a partir de la información inicial y otra documentación que demostraba que está justificado el reconocimiento», el ministro «llegó a la conclusión de que estaba justificado que pudiera funcionar».

«Como por razones políticas se entiende que debe haber pluralidad y no monopolio en las entidades de gestión, el ministro llegó a la conclusión de que estaba justificado que pudiera funcionar de esta manera», ha declarado García Fernández, quien ha insistido en que la «documentación posterior» justificaba que SEDA tenía «la solvencia suficiente como para actuar en este campo».

«Eso puede molestar a alguien porque rompe monopolios, pero si somos liberales, somos liberales para todos», ha señalado.

EL PP PIDE EXPLICACIONES

El secretario general de Cultura respondía así a una pregunta parlamentaria de la portavoz de Cultura del PP, María Soledad Cruz-Guzmán, en la que le pedía explicaciones por esta decisión del Ministerio.

La diputada ponía en duda la decisión del Ejecutivo después de que el Ministerio publicara un informa de 33 páginas con referencias poco favorables para la autorización de SEDA, mientras que en agosto un nuevo documento explica que los estatutos de la sociedad «no cumple con los mínimos» que se exigen, que su plan de viavilidad «no es válido», que «no pueden asegurarse eficientemente» la administración de derechos o que «no favorece a los intereses generales de la protección de la propiedad intelectual».

Cruz-Guzmán ha preguntado al secretario general si ha habido nuevos documentos después y por qué estos no se han hecho públicos como se hizo con el anterior informe. La diputada ha mostrado su temor a que «los autores de SEDA no esté protegidos correctamente».

Investigan si hubo trato humillante de policías de Paterna a dos migrantes

0

La Delegación del Gobierno de la Comunitat Valenciana ha abierto una investigación por un presunto trato humillante de varios policías de Paterna (Valencia) a dos mujeres migrantes que acudieron a Comisaría a pedir el DNI para sus bebés.

Según ha podido saber Europa Press, la delegada del Gobierno, Gloria Calero, tras conocer los hechos, ha requerido un informe interno para depurar posibles responsabilidades y ha abierto una investigación. Ha recordado, además, que las comisarías deben dar un trato digno a las personas y ser espacios seguros para todos.

El asunto parte de una denuncia de Valencia Acull en la que aseguraba que varios funcionarios de la comisaría de la Policía Nacional de Paterna habían tratado de forma «humillante e intimidatoria» a personas migrantes que acudían a solicitar el DNI para sus hijos. Advirtió de que se les dificultaba los trámites y, además, les incoaban un procedimiento de sanción o expulsión por estancia irregular.

En concreto, en su denuncia, la entidad se refería a la situación sufrida por dos mujeres de nacionalidad colombiana que, tras reunir toda la documentación requerida, fueron a pedir el DNI para sus hijos a la comisaría de Paterna.

Uno de los incidentes tuvo lugar el 3 de noviembre, cuando una mujer migrante fue a la comisaría con la inscripción de su hijo en el registro donde figuraba el reconocimiento por presunción de la nacionalidad española para su hijo.

La mujer explicó que el padre de su hijo también era colombiano y había solicitado asilo porque era desplazado por guerrilla. En ese momento, un policía le recriminó que se aprovechara de la legislación: «La ley española dice que no debería ser así que tu hijo sea español, pero tú te aprovechas de una vez más de la ley de tu país, pues es lo que hay, ahora tienes que pagar una multa», le comentó.

Y el agente prosiguió –según la denuncia–: «Has estado trabajando, no has estado cotizando, no has estado pagando una Seguridad Social, si te has puesto enferma has ido al médico* al final es lo que hay, tú te vas aprovechando de las cosas, no te juzgo, pero te has estado aprovechando de unos beneficios, pues oye, ahora te toca pagar 500 euros (…) Llora todo lo que quieras, di que esto es racismo, es xenofobia, lo que tú quieras, pero te has estado aprovechando de aquí durante equis tiempo y es lo que hay». La mujer se tuvo que ir sin el DNI de su bebé porque el policía le dijo que ya era «muy tarde» y volvió al día siguiente a por el documento.

Una situación similar vivió otra mujer días antes en la misma comisaría. Tampoco la atendieron la primera vez y tuvo que ir al día siguiente, 30 de octubre, a tramitar el DNI de su hijo. Directamente se la llevaron para incoarle el expediente por estancia irregular no sin antes espetarle que «tú eres colombiana, tu hijo también y no puede tener DNI español», a pesar de mostrarle al policía la inscripción del registro de presunción de la nacionalidad española, relata la entidad.

Valencia Acull denunció que estas actuaciones «no sólo suponen un trato humillante para las víctimas y una conculcación de sus derechos, sino que vulneran la intención de las reiteradas recomendaciones del Defensor del Pueblo al Ministerio del Interior para que las personas migrantes en situación irregular puedan acudir a denunciar delitos a las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado sin miedo a que se les incoe un expediente sancionador».

Feijóo confía en dar «alguna buena noticia» en diciembre

0

El presidente de la Xunta, Alberto Núñez Feijóo, ha apelado este martes a la prudencia y a no «generar falsas expectativas», pero también ha reconocido que confía en dar «alguna buena noticia» en el mes de diciembre, en relación al alivio de algunas restricciones por la covid-19, que han derivado en los peores casos en el cierre perimetral y de la hostelería en casi 70 municipios de la Comunidad.

En un acto en A Estrada (Pontevedra), preguntado por el plan de desescalada que prevé aplicar la Xunta con la vista puesta en el Puente de la Constitución y las fiestas de Navidad, Feijóo ha advertido que lo «fundamental» para poder diseñar dicho protocolo es que se den «los resultados adecuados» desde el punto de vista epidemiológico, que son los que permitirán «ir abriendo lo que estaba cerrado, que es básicamente la hostelería» en algunas localidades.

Según ha explicado, «lo primero» será concretar cuáles son los parámetros que se aplicarán para «ir abriendo paulatinamente la hostelería». Y alcanzados dichos parámetros, definir cómo serán los aforos y los horarios cuando se proceda a la reapertura. En ambas cuestiones trabaja esta semana, ha dicho, la Consellería de Sanidade y el comité clínico que asesora a la Xunta.

«Tanto en las reuniones de este martes como el viernes y probablemente el martes de la semana que viene, en el orden del día estarán esos dos protocolos: qué medidas y parámetros son necesarios para poder abrir los territorios que los cumplan y cómo sería la amplitud proporcional y sucesiva de aforos si se reabre la hostelería», ha relatado.

Dicho esto, ha apuntado que ya hay «un caso práctico», el del municipio ourensano de O Carballiño, que se ha reabierto. Y en la línea de lo ya avanzado por el conselleiro de Sanidade, Julio García Comesaña, el presidente ha agregado que, «si nada se tuerce», es «probable» que el comité clínico «dé el visto bueno a Verín».

Feijóo ha añadido que, desde el punto de vista epidemiológico, el área de Santiago tiene una buena evolución y «va bajando bastante razonablemente», al igual que las zonas de Ourense y A Coruña. En el polo opuesto, la Xunta sigue con «mayor preocupación» las áreas de Vigo, Lugo y Pontevedra.

DEJAR TRABAJAR AL COMITÉ

A la espera de que el comité clínico determine los parámetros, Feijóo ha apuntado las hipótesis que se tienen en cuenta a la hora de tomar decisiones: la incidencia de la infección, la ocupación de camas y UCIs y la edad media de los pacientes contagiados de covid-19.

«La segunda cuestión, si se cumplen los parámetros, es cómo reabrir», ha insistido, para remarcar que en ambas trabaja el comité clínico. «Prefiero dejar trabajar al comité esta semana y empezar a dar información la semana que viene», ha apostillado.

MEJORA DE LA SITUACIÓN

Preguntado acerca de si hay una mejoría de los datos se reabrirían los municipios cerrados, Feijóo ha replicado que, en el caso de cumplir los parámetros que decidan los expertos, «sí». De igual modo, si hay un ayuntamiento dentro de la almendra perimetral que cumpla podría reabrirse con independencia de que el resto de la zona siga aislada.

El presidente ha subrayado que «lo importante es no crear falsas expectativas ni dar nada por conseguido», pero ha reivindicado mejoras y que se consiguió «parar» el aumento exponencial de casos activos registrado a finales de octubre.

«Y no solo eso, también redujimos las cifras. Esa tendencia es adecuada y nos permite albergar esperanzas. Estamos hablando de esperanzas, no de hechos definitivos, de que podamos dar alguna buena noticia en las primeras semanas del mes de diciembre. Y nos gustaría llegar a Navidad con una situación incluso mejor de la que tenemos en este momento», ha zanjado.

REE lanza una aplicación para acercar el sistema eléctrico a los consumidores

0

Red Eléctrica de España (REE) ha lanzado redOS, una aplicación para smartphones que permite consultar información en tiempo real del comportamiento del sistema eléctrico y seguir así la evolución de la transición energética en el país, informó la energética.

Esta nueva aplicación, que sustituye y supone una evolución de SmartVIu, añade nuevas funcionalidades y amplía la oferta de contenidos pensados tanto para los expertos del sector como para la sociedad en general.

El director de Servicios para la Operación, Miguel Ángel Muro, destacó que con esta aplicación la compañía quiere acercar esta información en tiempo real también a un público no experto en la materia de «una forma sencilla y entendible».

«La transparencia de información es vital, pero la claridad es clave: deseamos que cualquier persona ajena al sector pueda consultar y comprender los datos para tomar las mejores decisiones posibles y conocer la aportación del sector eléctrico a la sostenibilidad», dijo.

Una de las principales novedades que presenta redOS es la segmentación a través de dos perfiles: uno para los profesionales del sector, que ofrece información más técnica del ámbito de la gestión de la electricidad; y otro dirigido a la sociedad en su papel de consumidores, en el cual prima la sencillez y la accesibilidad de datos tan relevantes hoy en día como la producción de electricidad libre de CO2 equivalente.

Esta es, entre otras, una de las principales magnitudes que reflejan la evolución de la transición energética y el avance de los objetivos de descarbonización total marcados por la Unión Europea para 2050.

Además, la nueva aplicación del operador del sistema muestra en ambos perfiles la evolución de la demanda en tiempo real, así como del ‘mix’ de generación eléctrica de los últimos 13 meses con un desglose por tecnologías, haciendo hincapié en la aportación de las renovables, que hasta el 15 de noviembre son responsables del 43,6% de toda la electricidad generada en España en 2020.

Con redOS también se puede visualizar la curva del precio minorista o precio voluntario para el pequeño consumidor (PVPC) es decir, el precio de las tarifas reguladas. Además de la evolución el precio horario de la tarifa regulada, que es uno de los contenidos de mayor interés general, la aplicación también refleja el precio que obtienen los autoconsumidores acogidos a este PVPC y que viertan el excedente de su producción a la red.

Un estudio asocia la ansiedad con la aparición rápida del Alzheimer

0

La ansiedad está asociada con una mayor tasa de progresión desde el deterioro cognitivo leve hasta la enfermedad de Alzheimer, según un estudio presentado en la reunión anual de la Sociedad Radiológica de América del Norte (RSNA, por sus siglas en inglés).

El Alzheimer representa una importante crisis de salud pública en todo el mundo. El número de muertes por esta enfermedad se ha duplicado con creces desde el año 2000, y actualmente es la quinta causa de muerte entre las personas mayores de 65 años en Estados Unidos.

Muchas personas con Alzheimer sufren primero un leve deterioro cognitivo, un declive en las capacidades cognitivas como la memoria y las habilidades de pensamiento que es más rápido de lo que normalmente se asocia con el envejecimiento. La ansiedad se ha observado con frecuencia en pacientes con deterioro cognitivo leve, aunque no se comprende bien su papel en la progresión de la enfermedad.

«Sabemos que la pérdida de volumen en ciertas áreas del cerebro es un factor que predice la progresión de la enfermedad de Alzheimer. En este estudio, queríamos ver si la ansiedad tenía un efecto en la estructura del cerebro, o si el efecto de la ansiedad era independiente de la estructura del cerebro para favorecer la progresión de la enfermedad», explica la autora principal del estudio, Maria Vittoria Spampinato, profesora de Radiología en la Universidad Médica de Carolina del Sur en Charleston (Estados Unidos).

El grupo de estudio incluyó 339 pacientes, con una edad promedio de 72 años, de la cohorte de la Iniciativa de Neuroimágenes de la Enfermedad de Alzheimer 2. Cada persona tenía un diagnóstico de base de deterioro cognitivo leve; 72 progresaron a la enfermedad de Alzheimer mientras que 267 permanecieron estables.

Los investigadores realizaron resonancias magnéticas del cerebro para determinar los volúmenes de referencia del hipocampo y la corteza entorrinal, dos áreas importantes para la formación de recuerdos. También probaron la presencia del alelo APOE4, el factor de riesgo genético más prevalente en la enfermedad de Alzheimer. La ansiedad se midió con estudios clínicos establecidos.

Como era de esperar, los pacientes que progresaban hacia Alzheimer tenían volúmenes significativamente menores en el hipocampo y la corteza entorrinal y una mayor frecuencia del alelo APOE4. Sin embargo, lo más notable fue que los investigadores descubrieron que la ansiedad se asociaba independientemente con el declive cognitivo.

«Los pacientes con deterioro cognitivo leve con síntomas de ansiedad desarrollaron la enfermedad de Alzheimer más rápido que los individuos sin ansiedad, independientemente de si tenían un factor de riesgo genético para la enfermedad de Alzheimer o pérdida de volumen cerebral», detalla la primera autora del estudio, Jenny L. Ulber.

La relación entre los síntomas de ansiedad y una progresión más rápida de la enfermedad de Alzheimer presenta una oportunidad para mejorar la evaluación y el manejo de los pacientes con deterioro cognitivo leve temprano, según los investigadores.

«Necesitamos entender mejor la asociación entre los trastornos de ansiedad y el declive cognitivo. Todavía no sabemos si la ansiedad es un síntoma -en otras palabras, su memoria está empeorando y se vuelven ansiosos- o si la ansiedad contribuye al declive cognitivo. Si fuéramos capaces en el futuro de encontrar que la ansiedad está realmente causando la progresión, entonces deberíamos revisar más agresivamente los trastornos de ansiedad en los ancianos», concluye Spampinato.

La cifra de nuevos contagios en Euskadi se eleva a 610

0

Euskadi ha detectado este pasado lunes 610 nuevos contagios de covid-19, lo que supone 111 más que en el día anterior, aunque la tasa de positivos en relación a las pruebas efectuadas baja hasta el 6,3%. Por su parte, los hospitales vascos han aumentado sus nuevos ingresos en planta hasta las 58 personas y 140 pacientes permanecen en las UCI.

Según los últimos datos del Departamento de Salud del Gobierno Vasco, a lo largo de este pasado lunes se han efectuado 9.676 pruebas PCR y de antígenos, por encima de las 7.290 del día anterior. De ellas, 610 han sido positivas, frente a las 499 del domingo, con lo que la tasa de positivos ha bajado cinco décimas entre estas dos jornadas, del 6,8% al 6,3%.

Del total de casos positivos, el 50% de las pruebas se habían realizado por ser contactos de personas con covid y el 33,3% por presentar síntomas, datos similares a los de las anteriores jornadas.

Con las cifras del domingo, Euskadi suma 636,60 casos por 100.000 habitantes acumulados en los últimos 14 días. Por encima de esta media, se sitúa Guipúzcoa, con 826,69 casos acumulados, mientras que Vizcaya presenta una tasa de 550,64. Álava es el único territorio por debajo de los 500 casos acumulados, con 472.

La razón de tasas de incidencia (que compara la tasa de incidencia acumulada en 14 días actual con la de hace una semana) es inferior a 1, en concreto, 0,78 para el conjunto de Euskadi. Por su parte, el número reproductivo básico, que mide a cuántas personas contagia cada caso positivo, es de 0,80.

En número absolutos, los tres territorios vascos aumentan este lunes sus cifras de contagios. Vizcaya ha contabilizado 285 nuevos positivos, 42 más que el día anterior. Bilbao y Barakaldo suman los mayores números de nuevos positivos y aumentan sus cifras respecto a la jornada anterior, con 99 y 30 casos, respectivamente. Además, suman 13 nuevos positivos Getxo y Basauri y diez Santurtzi.

Según el semáforo de colores con el que el Departamento de Salud indica los municipios que superan los 500 casos por cada 100.000 habitantes en 14 días, se mantienen en ‘alerta roja’ en este territorio su capital y Barakaldo, Basauri, Ermua, Etxebarri, Getxo, Güeñes, Leioa, Ondarroa, Santurtzi, Sestao, Sopela y Zalla.

En Guipúzcoa se han detectado 235 nuevos contagios, lo que supone 33 más que un día antes, con las mayores cifras en San Sebastián, que aumenta hasta los 61 casos. Le siguen Arrasate e Irún con 19, Errenteria con 14, Bergara con 13, Azkoitia con 11 y Eibar con diez.

Además de la capital, superan los 500 casos por cada 100.000 habitantes en 14 días Andoain, Aretxabaleta, Arrasate-Mondragon, Astigarraga, Azkoitia, Azpeitia, Beasain, Bergara, Deba, Eibar, Elgoibar, Errenteria, Hernani, Irun, Lasarte-Oria, Lazkao, Lezo, Mutriku, Oñati, Ordizia, Orio, Pasaia, Tolosa, Urretxu, Villabona y Zumarraga.

En Álava se han sumado 87 nuevos positivos, 37 más que la jornada anterior. De ellos, 68 corresponden a Vitoria y siete a Llodio, ambas localidades en aumento. Todas las localidades alavesas sitúan su tasa de incidencia por debajo de los 500 casos por cada 100.000 habitantes en 14 días.

Finalmente, se han registrado tres casos positivos de personas residentes fuera de la Comunidad Autónoma Vasca, una menos que el domingo.

Por edades, de los 610 nuevos casos en Euskadi, 246 se engloban en el franja entre 40 y 64 años y 142 en la personas de 19 a 39 años. En la población de hasta 18 años se dan 120 casos, mientras que los mayores de 65 concentran 102 casos (de ellos 43 en mayores de 80 años).

La mayor tasa de incidencia acumulada en 14 días por cada 100.000 habitantes se da en la población de 0 a 18 años, 692,86, mientras que la menor tasa se da entre la población de 65 a 79 años, con una tasa de 454,72.

HOSPITALES

En los hospitales vascos, han ingresado en planta este lunes 58 pacientes, lo que supone 36 más que en el anterior balance, aunque la cifra de personas hospitalizadas en planta ha bajado de 449 a 417.

Asimismo, en las UCI de los distintos centros hospitalarios de Euskadi permanecían este pasado lunes 140 personas con covid-19, una menos que el domingo.

PNV pide al Gobierno que informe a las comunidades antes que a la prensa de sus recomendaciones para Navidad

0

El portavoz parlamentario del PNV en el Congreso, Aitor Esteban, ha pedido este martes al Gobierno que comunique a las comunidades autónomas antes que a los medios de comunicación las iniciativas que va a plantear en el Consejo Interterritorial de Salud, por ejemplo sobre el plan de vacunación o las restricciones que habrá que aplicar en Navidad.

Esteban se ha alienado de esta forma, en rueda de prensa desde la Cámara Baja, con las quejas vertidas este lunes por el lehendakari, Íñigo Urkullu, ante las políticas de comunicación que lleva adelante el Ejecutivo.

En concreto, Urkullu cuestionó que el presidente, Pedro Sánchez, anunciara a estrategia de vacunación única para toda España sin hablarlo antes con las autonomías. «No me acabo de acostumbrar a esta forma que tiene el presidente de anunciar planes, en algo tan serio como las vacunas, sin contar con las comunidades autónomas», dijo.

ES LO LÓGICO

En este sentido, Esteban ha añadido que habría estado «bien» que Sánchez hubiera comunicado a los presidentes autonómicos antes que a la prensa su estrategia de vacunación porque al fin y al cabo son las administraciones sanitarias de cada comunidad las que tendrán que aplicarla. «Es lo lógico», ha comentado.

Pero el nacionalista vasco también ha cuestionado que, al menos él, se haya enterado este martes por los medios de comunicación de cuál podría ser el plan del Gobierno con vistas a las fiestas de Navidad.

En todo caso, espera que en el próximo Consejo Interterritorial de Salud el Gobierno pueda explicar ambas cuestiones a los representantes autonómicos para que pueda haber cierta coordinación entre los distintos territorios.

PLAN DE NAVIDAD «LO MÁS HOMOGÉNEO POSIBLE»

Singularmente, sobre la Navidad Esteban entiende que lo que hará el Ejecutivo en ese cónclave es «sugerir» o «recomendar» a las comunidades las medidas a tomar porque son ellas las que deben aplicarlas, recordando en este punto que si el Gobierno quisiera aplicarlas él directamente tendría que reformar el decreto del estado de alarma.

En todo caso, no cree que ésta sea la intención del Gobierno, sino trasladar a las autonomías una serie de medidas con la idea de que puedan aplicarse «lo más homogéneamente posible», algo que considera que es «perfectamente discutible».

Gobierno y grandes eléctricas coinciden en acelerar los planes de transición energética

0

El Gobierno y las grandes eléctricas han coincidido en la necesidad de «acelerar más» los planes de la transición energética para salir «más fortalecidos» de la crisis económica provocada por el Covid-19.

En el II Congreso de Aelec, la patronal que agrupa a Endesa, Iberdrola, Naturgy, EDP España y Viesgo, la secretaria de Estado de Energía, Sara Aagesen, subrayó que en «en el centro de la política del país está la transición ecológica y la transición energética».

Por eso, incidió en la importancia de «acelerar» el proceso de transición ecológica a través de aquellas medidas que tengan más efecto tractor.

En este sentido, subrayó que esta medida permitirá salir de la crisis provocada por la pandemia del coronavirus «fortalecidos, avanzando en la modernización, innovación y mejorar la competitividad de la economía española, generando empleo de calidad y reactivando la economía».

Para ello, Aagesen señaló que España debe movilizar 72.000 millones de euros en los próximos tres años con la transición ecológica en el foco, para lo que será necesaria la colaboración de todos los sectores, las empresas, ciudadanos y las administraciones.

Este mensaje fue compartido por la presidenta de Aelec, Marina Serrano, quien, de todas maneras, pidió «una mayor ambición en la electrificación», apostando así por las renovables y una red de distribución «moderna e inteligente» para impulsar el crecimiento económico.

LA DISTRIBUCIÓN ELÉCTRICA PUEDE GENERAR UNOS 75.000 EMPLEOS.

En este sentido, Serrano, que puso en valor el papel de las empresas de Aelec como «palanca» para este crecimiento, estimó que solo la distribución eléctrica puede generar unos 75.000 empleos en los próximos años por este efecto arrastre en la economía».

Así, la presidenta de Aelec estimó que un 28% de electrificación «parece poco» viendo los objetivos del Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC) del Gobierno, por lo que pidió situar ese nivel en el 30% «o acercarse al 35%.

Por su parte, las grandes compañías del sector también coincidieron en la necesidad de «acelerar» la electrificación y la transición energética como vector de crecimiento a la actual crisis económica.

EL SECTOR, PREPARADO PARA UN ESCENARIO DE «FUERTES INVERSIONES».

En este sentido, la consejera delegada de Iberdrola España, Ángeles Santamaría, subrayó que el sector «está preparado para un escenario de fuertes inversiones» y apuntó que la transición ecológica representa «una oportunidad real» para la industria.

Así, la directiva consideró que las redes eléctricas y la inversión en ellas deben ser «pilares» de la recuperación económica, ya que son «tractores» de la industria española.

Por su parte, el Director General de Relaciones Institucionales de Endesa, José Casas, pidió «dejar de penalizar a la electricidad» a través de la fiscalidad y aseguró que la reforma fiscal «es una asignatura pendiente que tienen en el sector».

«El gran problema que tiene nuestra economía es que tenemos una energía cara y dependemos de importaciones de países terceros», añadió al respecto Casas.

Mientras, el director general de Gestión de la Energía y Redes de Naturgy, Pedro Larrea, pidió una regulación «estable, predecible y eficiente» para garantizar la movilización de las inversiones necesarias a largo plazo, y que sirvan así «de tractor para el resto de la economía».

EL LÍMITE DE INVERSIONES, UN «FRENO».

A este respecto, indicó que el límite de inversiones en el sector eléctrico «es un freno para un potencial de inversión mucho mayor por parte de las empresas», por lo que pidió su modificación.

Mientras, el consejero delegado de EDP España, Rui Teixeira, defendió «acelerar» la electrificación y la transición, ya que representará «un motor de recuperación económica».

Teixeira puntualizó que electrificar trae beneficios para todos, ya que reduce las facturas tanto de los consumidores domésticos como de la industria, «lo que les da un mayor factor de competitividad».

Igualmente, el director general de Generación, Regulación y Relaciones Institucionales de Viesgo, Francisco Rodríguez, aseguró que la inversión en redes eléctricas es «fundamental para acometer la transición energética».

44.000 MILLONES DE LOS FONDOS EUROPEOS A PROYECTOS DE ENERGÍA.

Por otra parte, el socio responsable de Energía y Recursos Naturales de KPMG en España estimó que la distribución de los fondos de Europa en los proyectos del sector Energía «puede llegar hasta 44.000 millones en España.

Martín consideró que estos fondos representan «una oportunidad fantástica» para acelerar la transición energética y señaló que las partidas «más importantes» de los fondos europeos serán para industria y energía.

«Lo que estamos viendo en las empresas con las que estamos trabajando es que es clave ser proactivo para presentar las rutas y proyectos. Hay qué proponer el cómo, no sólo el qué», añadió.

LA CNMC VE «FUNDAMENTAL» UN BUEN DISEÑO DE LAS REGLAS DEL MERCADO.

Finalmente, la presidenta de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC), Cani Fernández, subrayó que el sector energético es «estratégico», por lo que la energía y su gestión es «un desafío de nuestro siglo» y es «fundamental un buen diseño de las reglas del mercado».

En este sentido, Fernández añadió que la CNMC centra su actividad en tres pilares: «la regulación eficiente, el diseño de mercados que favorezcan una mayor competencia e integren las energía renovables, y la tecnología inteligente».

Torres dice que la crisis migratoria «es más grave» que la de 2006

0

El presidente del Gobierno de Canarias, Ángel Víctor Torres, ha afirmado este martes que la crisis migratoria que sufre Canarias «es más grave» que la de 2006 –cuando llegaron más de 30.000 personas– debido al cierre de fronteras por la pandemia, lo que complica las repatriaciones, por lo que ha vuelto a exigir al Estado que active derivaciones a la Península y Europa.

«No podemos solos», ha comentado en la sesión de control en el Pleno del Parlamento a preguntas de Sí Podemos, Cs, PP y NC, advirtiendo al Estado de que debe realizar las derivaciones a la Península. «Si se pretende que toda la inmigración se quede en Canarias, nos tendrán enfrente», ha agregado.

Además, ha apuntado que «es clave» que se activen las repatriaciones a los países de origen –en 2006 fueron más de 6.000 senegaleses– por lo que espera que fructifiquen las relaciones diplomáticas del Gobierno central, con recientes visitas de ministros a Marruecos y Senegal, más la participación del presidente, Pedro Sánchez, en una cumbre en Marruecos el 17 de diciembre.

Torres ha apuntado que hay que «trabajar en origen y evitar que salgan» de los países africanos y con las repatriaciones también se lanza el mensaje de que «hay que perseguir a las mafias» que «son las culpables» del fenómeno de la inmigración irregular.

El presidente canario ha apelado a «hablar menos y hacer más» en materia migratoria, y por ello, no ve mal el plan de construcción de 7.000 plazas para acoger a migrantes en el archipiélago porque va en línea de «acabar» con el muelle de Arguineguín. «Es una cuestión ética y urgente», ha destacado.

No obstante, ha avisado de que el Gobierno de Canarias y el Parlamento van a responder «sin fisuras» ante cualquier intento que «imposibilite» el libre tránsito de las personas que tengan derecho hacia la Península y Europa.

«Canarias no puede ser vía de entrada para la inmigración irregular pero tampoco puede ser el muro», ha destacado.

Torres ha agradecido las últimas visitas de ministros al archipiélago pero ha dejado claro que su Gobierno va a salvaguardar los intereses de las islas. «Estamos a defender nuestra tierra», ha apuntado.

Además, ha afeado al PP que desmantelara toda la red de acogida tras la última crisis migratoria, recordando como el CIE de El Matorral, en Fuerteventura, estaba cerrado y recibía fondos que están bajo investigación, si bien sí ha valorado que la portavoz del PP, Australia Navarro, se haya desmarcado del discurso de Pablo Casado y defienda las derivaciones a la Península.

El presidente ha defendido también el trabajo de su Gobierno desde que se inició la crisis, pues fue el primero en avisar del «repunte» en la llegada de pateras, puso instalaciones a disposición y se encarga de la tutela de los menores, unos 2.000, en lo que se ha invertido este año unos 12 millones de euros, más otros ocho millones que aportan los cabildos.

PODEMOS RESPONSABILIZA A LA UE Y EL ESTADO

El portavoz de Sí Podemos, Manuel Marrero, ha comentado que a la UE y el Gobierno español le corresponde «ponerle solución» a la crisis migratoria que padece el archipiélago, ya que aunque «el pueblo de Canarias es solidario», sostuvo que «nadie puede esconder la cabeza bajo el ala».

Ha comentado que el Ejecutivo regional «debe ser aún más exigente» con el cumplimiento de los derechos humanos, si bien dijo que le «consta» la exigencia del presidente, cuestión en la que tiene el «apoyo» de su grupo.

Ha dicho también que el campamento del muelle de Arguineguín «es un símbolo» de la migración forzosa en África y recordó que en la crisis de 2006, con más de 30.000 migrantes llegados a las islas, se realizó una «acción de cooperación multilateral» con convenios y acuerdos diplomáticos.

Marrero ha subrayado que ha habido «miles de muertos» en la ruta canaria y tanto la UE y como el Gobierno español «tienen la obligación de compatibilizar el control de fronteras y salvaguardar los derechos humanos».

En esa línea, ha señalado que no se puede aceptar el «continuo chantaje de Marruecos» y «negociar con firmeza» para mejorar la atención a los migrantes e impulsar las derivaciones a la Península y el resto del continente.

CS ESPERA LA REPROBACIÓN DE MARLASKA

Vidina Espino, portavoz del Grupo Mixto (Cs), ha comentado que sigue sin saberse «quien dio la orden» del desalojo de 227 migrantes del muelle de Arguineguín la semana pasada y «nadie ha asumido responsabilidades».

En su opinión, «fue la gota que colmó el vaso», y también del propio presidente, que a partir de ese episodio «se ha mostrado más exigente».

Espino ha dicho que el PSOE «se tiene que aclarar» porque el presidente Pedro Sánchez ha hablado de «solidaridad» y los ministros Marlaska y Ábalos han cerrado la puerta a las derivaciones.

«Hay que acabar con el colapso por la ineficacia de los ministerios, no baje el tono y siga siendo firme, no nos pueden dejar a nuestra suerte, somos Europa», ha indicado, mostrando su deseo de que todos los grupos de la Cámara apoyen la reprobación al ministro del Interior que solicita su formación.

EL PP VE «INTOLERABLE» QUE LAS ISLAS SEAN «UN GUETO»

Australia Navarro, del Grupo Popular, ha comentado que el Gobierno central ha diseñado en Canarias «el plan Lampedusa» pues su «verdadera estrategia» es que el archipiélago «cargue en solitario y en pleno abandono» con la inmigración ilegal.

A su juicio, «han decidido convertir las islas en un gueto y una cárcel», algo «intolerable» y con la permisividad del presidente Torres pues «poco o nada le hacen caso en Madrid», ya que se están levantando «campamentos de lona y retretes portátiles» para atender migrantes.

Navarro ha insistido en que «nada» impide trasladar a los migrantes a la Península y Canarias «no es una colonia del siglo XIX» de la que el Gobierno central pueda «disponer» para hacer «experimentos migratorios».

Según Navarro, las islas deben «ser noticia» por ser un destino turístico de primer nivel y libre de coronavirus y se «abren informativos» con la llegada y atención de migrantes.

NC AVISA DE QUE SE CREARÁ «UN TAPÓN» EN LAS ISLAS

Luis Campos, portavoz de NC, ha cargado contra Marlaska por distorsionar el ‘plan Canarias’ al negarse a realizar derivaciones «de manera tajante» y «sin hablar» con las autoridades canarias pues las 7.000 plazas «van a provocar un tapón» de migrantes y convertirán al archipiélago «en una cárcel» donde «se deslegitiman» los derechos humanos y la legislación europea.

Frente a eso, ha dicho que la actitud del presidente canario «es elogiable» pues, entre otras cosas, «levantó la voz» ante el ministro de Migraciones, José Luis Escrivá, a diferencia de lo que hicieron los representantes del PP canario en la visita de Pablo Casado.

Con todo, Campos cree que «se abre una vía» para activar las derivaciones con las últimas declaraciones de Pedro Sánchez en las que aludía a la solidaridad.

López Miras, sobre los PGE: «Sánchez no puede pretender que el PP esté en la misma foto con Bildu»

0

El presidente de la Región de Murcia, Fernando López Miras, ha dicho este martes que el jefe del Ejecutivo central, Pedro Sánchez, «no puede pretender que el PP esté en la misma foto con Bildu», en referencia a pactar acuerdos en materia de presupuestos, porque «tenemos intereses totalmente antagónicos».

«Si de verdad el señor Sánchez quería alcanzar un acuerdo, que creo que habría sido positivo, lo que tenía que haber hecho es sentarse con el PP y haber intentado hacer una propuesta conjunta antes de elegir socios que son totalmente incompatibles con el constitucionalismo», ha indicado López Miras en una entrevista en RNE recogida por Europa Press.

Para el presidente, otra de las líneas rojas para suscribir unas cuentas acordadas entre los dos partidos mayoritarios pasaba por «no dejar la política fiscal en manos de aquellos que defienden políticas económicas que en otros países han dado el resultado que han dado, como puede ser Venezuela».

«El problema es que el señor Sánchez no quiere que el PP y el señor Casado pacten con él. Porque no puede llevar una política económica en estos presupuestos, la ley más importante cada año de un país, de manos de Podemos», ha apostillado.

En este sentido, ha apuntado que Sánchez tampoco «puede pretender que el Partido Popular apoye unos presupuestos que suben impuestos para todos, no solo para los ricos, porque todos llevamos un coche diésel, todos consumimos bebidas azucaradas o útiles de plástico».

BUSCAR «LA CENTRALIDAD»

A juicio del presidente murciano, «hay que buscar la centralidad y la moderación», algo que «creo que al PP eso se le da bien, y a Pablo Casado también». «Creo que cuando el PP ha encontrado la moderación, la centralidad, hablar con partidos moderados y con cuestiones comunes y que puedan defender el interés general de una gran mayoría de los españoles, al final hemos gobernado».

En su opinión, «el PP debe ser un partido en el que todos se puedan sentir reflejados, en el que una gran parte de los votantes de otros partidos también se puedan sentir representados: ese es el camino para llegar a la Moncloa y no tengo la más mínima duda de que es el que va a conseguir recorrer Pablo Casado».

Respecto a Nadia Calviño, vicepresidenta tercera del Gobierno y ministra de Asuntos Económicos y Transformación Digital de España, ha aseverado que tiene uno de los perfiles «más profesionales» del Ejecutivo y «se podría adaptar mucho a ese PSOE con el que debe llegar acuerdos el PP».

No obstante, ha subrayado que, «por desgracia», Calviño «no es la protagonista, ni es la que lleva la voz cantante ni la que impone su política en materia fiscal y económica; por desgracia quien está haciendo eso es el señor Iglesias, y ese es el problema».

PRESUPUESTOS DE LA COMUNIDAD

En relación a los presupuestos de la Comunidad Autónoma para 2021 y la ‘mano tendida’ de Ciudadanos al PSOE, López Miras ha comentado que cree que «la voluntad del Gobierno, y hablo del Gobierno en su conjunto, es poder aprobar unos presupuestos necesarios para la Región de Murcia con el máximo consenso».

«A mí me gustaría que fueran unos presupuestos aprobados por unanimidad. Desde luego el Gobierno regional va a buscar ese consenso con todas las fuerzas políticas; sería lo deseable porque además van a ser unos presupuestos buenos, positivos y necesarios en una situación crítica para España y para la Región de Murcia».

Respecto a Ciudadanos, ha señalado que el PP tomó una decisión en 2019, la de alcanzar un acuerdo con la formación ‘naranja’, «de la que seguimos firmemente convencidos porque está dando resultado favorable para los murcianos».

«Es el partido con el que más cosas y más puntos en común tenemos; es un partido con el que hemos conseguido hacer un gobierno fuerte y sólido, y sobre todo que está dando respuestas a las principales necesidades de los murcianos y, por lo tanto, personalmente creo que ese es el camino a seguir», ha dicho al respecto.

Sobre Vox, el jefe del Ejecutivo murciano ha comentado que la moción de censura contra el Gobierno central por parte del partido de Santiago Abascal y el voto en contra del PP no ha complicado las relaciones.

«Somos partidos diferentes y la moción de censura no obtuvo el apoyo del PP igual que el PP en situaciones anteriores ha requerido el apoyo de Vox y no lo ha tenido. A partir de ahí seguiremos trabajando con puntos en común como tenemos e intentando buscar acuerdos por el bien de los murcianos».

LEY CELAÁ

Preguntado por su postura respecto a la Ley Celaá, López Miras ha recordado que las leyes orgánicas son de obligado cumplimiento en todo el territorio nacional y que, por tanto, «así se hará en la Región de Murcia».

No obstante, ha precisado que desde la Comunidad «vamos a utilizar ese mismo ordenamiento jurídico para intentar inhabilitar al máximo posible esa ley».

Al hilo, ha informado de que los servicios jurídicos «ya están analizando punto por punto» la norma, que tendrá que ser aprobada definitivamente, y «están también viendo qué aspectos podemos ‘contrarreformar’ y qué aspectos podemos decretar para que se invalide la aplicación de la mayor parte de esa ley en la Región de Murcia».

El Supremo decide si avala la concesión por el Govern del tercer grado a los presos del ‘procés’

0

El Tribunal Supremo deliberará este jueves a puerta cerrada el tercer grado penitenciario que la Generalitat de Cataluña concedió a los nueve líderes independentistas condenados por sedición en el juicio del ‘procés’, así como el régimen de semilibertad que se les intentó aplicar por la vía del artículo 100.2 del régimen penitenciario.

Las medidas no llegaron a hacerse realidad para la mayor parte de ellos, ya que quedaron en suspenso tras los respectivos recursos interpuestos por el Ministerio Público con excepción del 100.2 para Carme Forcadell y Dolors Bassa.

La Fiscalía del Tribunal Supremo recurrió el pasado mes de agosto ante el alto tribunal el tercer grado que la juez de vigilancia penitenciaria número 5 de Cataluña avaló con respecto al exvicepresidente y líder de ERC, Oriol Junqueras; los exconsellers Jordi Turull, Josep Rull, Raül Romeva y Joaquim Forn; el expresidente de la ANC y dirigente de JxCat, Jordi Sànchez, y el presidente de Òmnium Cultural, Jordi Cuixart.

Tras ello, la juez dejó el tercer grado en suspenso hasta que el Supremo resolviera de manera definitiva la concesión de esta clasificación, por lo que estos siete condenados no han podido salir de prisión.

Todos ellos regresaron a la prisión de Lledoners el pasado 28 de julio, después de que la titular de dicho Juzgado de Vigilancia Penitenciaria acordara suspender el tercer grado, que más tarde ratificó, mientras resolvía los recursos presentados por la Fiscalía ante su juzgado. Una decisión que ha sido impugnada por los propios líderes independentistas, por lo que tendrá que ser valorado por el Supremo.

FORCADELL Y BASSA SÍ PUDIERON SALIR

El Ministerio Público hizo la misma petición el pasado 2 de noviembre con respecto a la expresidenta del Parlament Carme Forcadell y la exconsejera Dolors Bassa, si bien éstas no han tenido que regresar a sus respectivos centros penitenciarios, ya que el juez de Vigilancia Penitenciaria número 1 de Cataluña no aceptó la solicitud de la Fiscalía de suspender cautelarmente el tercer grado.

En todos los recursos, los fiscales argumentan que la progresión al tercer grado de los condenados por el ‘procés’ es prematura porque producen el «menoscabo de los fines esenciales de la pena» y transmite a la sociedad la sensación de «impunidad». En cuanto al 100.2, la Fiscalía argumenta que se asemejaría a un «tercer grado encubierto».

Los fiscales Javier Zaragoza y Jaime Moreno presentaron un escrito a finales de julio solicitando a los magistrados del Supremo que suspendieran de manera inmediata el régimen de semilibertad aplicado o a todos los condenados por sedición.

En su respuesta, la Sala del Supremo advirtió que no tomaría ninguna decisión definitiva al respecto hasta que las Audiencias Provinciales de Girona y Barcelona no les remitiese los recursos registrados contra las decisiones de los juzgados de vigilancia penitenciaria con competencia en Cataluña contra la flexibilización de las condenas.

Por otra parte, la Sala de lo Penal del Tribunal Supremo ya tiene sobre la mesa las peticiones de indulto a favor de los doce condenados en el juicio del ‘procés’, y actualmente está esperando a recibir determinada documentación penitenciaria antes de requerir informe a la fiscalía sobre este asunto, tras el cual deberá elaborar su propio dictamen.

Fran Perea presenta ‘Canciones para salvarme’, su nuevo trabajo musical

0

El artista malagueño Fran Perea presenta ‘Canciones para salvarme’ con el siguiente videoclip. Es el primer single de su nuevo EP, de igual título. Según sus propias palabras, «lanza su elixir hecho canción como homenaje a la música».

YouTube video

‘Canciones para salvarme’ es un EP con cuatro canciones compuestas por Fran Perea, siendo descritas como de estilo pop elaborado con guitarras elécticas y muy vitalistas que ponen en valor a la música como elemento salvador en nuestras vidas. Colaboran Georgina y Elvira Sastre.

Para la producción musical cuenta con su habitual de Fran Perea desde los comienzos, Alfonso Samos. La grabación ha sido en Samos Studio en septiembre-octubre de este año, participando además Alfonso Samos (guitarra, coros y efectos), Víctor Elías (teclados), Micky Martínez (batería) y Javier Rojas «El Tío Calambres» (bajo). La estética visual del proyecto corre a cargo de la diseñadora Koi Samsam, siendo de inspiración de la época victoriana y de imaginería de los míticos vendedores de elixires del siglo XIX.

Fran Perea Canciones Para Salvarme

Así explica Fran Perea el origen de este nuevo trabajo discográfico: «Durante la pandemia se ha hecho evidente la necesidad de la Cultura para alimentar nuestras almas en el día a día y más cuando ese día a día nos ha obligado (y nos sigue obligando) a estar en casa recluidos. La música, la literatura, las artes en general nos sirvieron de refugio», añadiendo: «Este álbum de ‘Canciones para salvarme’ es el resultado del periodo que estamos viviendo y de cómo la música nos está ayudando a atravesarlo”.

El vídeo musical de ‘Canciones para salvarme’ ha sido dirigido por el ilustrador y diseñador Marcus Carus y se rodó en la Nave Ymás en Madrid con todas las medidas de seguridad sanitarias. Colaboran: las actrices Itziar Castro, Lluvia Rojo, Luz Valdenebro, Patricia Estremera y Mary Ruiz; la campeona de España y olímpica en patinaje sobre hielo, Sara Hurtado; el influencer Isaac Corrales; y los actores Pablo Piñeiro, Alfonso Mendiguchía, Jordi Planas y Juan Caballero. Las imágenes se ambientan en el siglo XIX, recreando un mundo de fantasía con elixires curativos y ambientes llenos de música de los 60-70-80-90. Fran Perea aparece vestido de mago para repartir elixires curativos a los personajes que aparecen confinados en televisores.

Fran Perea Canciones Para Salvarme

Como antesala a este lanzamiento, Fran Perea hizo anteriormente un llamamiento bajo el hashtag #CancionesParaSalvarme en redes sociales para pedir a la gente que compartiera canciones que en algún momento de su vida le han salvado, a lo cuál respondieron cientos de personas. Incluso reunió a la familia de Los Serrano (por primera vez desde 2006) en un vídeo en el que compartían su canción de «salvación».

«Canciones para salvarme» será lanzado a través de su propio sello Sinfonía en Nobemol, el próximo 9 de diciembre (preventa el 26 de noviembre). Este EP contendrán también los temas titulados ’37 Grados’, ‘Cantando bajo la luna’ (con Georgina) y ‘El norte’ (con Elvira Sastre).

Fran Perea Canciones Para Salvarme

La carrera polivalente de Fran Perea

Fran Perea es músico, actor (de cine,teatro y TV), director de teatro y empresario cultural. Se hizo popularmente conocido por su papel de Marcos en la serie televisiva «Los Serrano»(2003) de Telecinco y en «Al salir de clase» (2001-2002). Ahora está próximo a estrenar la 2ª temporada de la serie «El vecino» en la plataforma Netflix. Su último trabajo ha sido en la co-producción internacional «Kosta (The Paradise)» que se puede ver en Orange TV. En teatro, participa estos días en el Festival de Otoño de Madrid con «Teatro de Guardia».

En 2018 retomó su carrera musical tras 8 años de silencio con «Viaja la palabra», el siguiente tras «Viejos conocidos» (2010). Su discografía anterior incluye los exitosos álbums «La chica de la habitación de al lado» (2003) con su single ‘Uno más uno son siete’ y «Punto y aparte» (2005). Desde entonces, mantiene su actividad con conciertos y una nueva gira en desarrollo con las siguientes fechas ya confirmadas:

10 de diciembre: Granada
11 de diciembre: Estepona (Málaga)
5 de febrero Córdoba
6 de febrero: Sevilla
17 de febrero: Madrid
19 febrero: Almería
20 febrero: Mijas (Málaga)

PNV confirma su apoyo a los PGE tras la enajenación de los cuarteles de Loyola a San Sebastián en 2021

0

El PNV ha confirmado su apoyo a los Presupuestos Generales del Estado para 2021 tras sellar una segunda tanda de acuerdos en la que se incluye la enajenación de los cuarteles de Loyola, que pasarían del Ministerio de Defensa al Ayuntamiento de San Sebastián antes de que acabe el próximo año.

La formación nacionalista ya había alcanzado el pasado viernes una primera serie de acuerdos con el Gobierno, entre ellos la supresión del impuesto al diésel, y este martes por la mañana, tras un «fin de semana muy intenso», según su portavoz, Aitor Esteban, ha cerrado una segunda tacada con la que ya confirman su voto a favor al proyecto presupuestario del gobierno de coalición.

Esteban se ha dado por satisfecho, pues se han admitido la mitad de sus enmiendas, y ha destacado especialmente el compromiso de crear una comisión para llevar a cabo la enajenación de los terrenos que ocupan los cuarteles de Loyola al Ayuntamiento de San Sebastián antes de que cabe 2021.

«Por primera vez, el Gobierno se compromete a enajenar esos terrenos», ha destacado, subrayando que se trata de un espacio «vital» para el desarrollo urbanístico de una ciudad que «no tiene otro lugar de expansión».

I+D+i, INDUSTRIA E INFRAESTRUCTURAS

En el acuerdo se incluyen también inversiones en I+D+i, relacionadas con el ámbito de la investigación universitaria, el equipamiento, la transición industrial sostenible y varios proyectos de desarrollo empresarial.

Esteban ha destacado que se ha logrado modificar una legislación que estaba «lastrando a los centros tecnológicos» porque desincentivaba la participación de las empresas en los mismos e impedía que determinados proyectos de investigación se llevaran a cabo.

También se han congratulado de que se va a dar un impulso a la producción de energía eólica marina, con instalaciones en los puertos.

Respecto a las infraestructuras, el Gobierno y el PNV han acordado impulsar proyectos en la tres provincias vascas. Esteban ha citado, por ejemplo, la plataforma logística de Jundiz, cerca de Vitoria, medida concretas para el aeropuerto de la capital vasca y varias obras en pasos a nivel y estaciones de ferrocarril como las de Legorreta y Zalla.

«Nuestra apuesta ha sido siempre reactivar la economía e impulsar la industria. Somos muy conscientes de que la situación obliga a poner todos de nuestra parte y a aunar esfuerzos», ha indicado Esteban, haciendo hincapié en que han logrado introducir en las cuentas «temas clave» para su formación, pese a que la negocación ha sido «a uña de caballo» porque había poco tiempo.

LA ‘CARA B’ SON LOS FONDOS UE

El portavoz de los nacionalistas han señalado que estos Presupuestos tienen «un alcance limitado» porque no contemplan todas las inversiones que se harán con cargo a los fondos que ha Unión Europea ha reservado para España y se ha congratulado de que el Gobierno vaya a regular su aplicación mediante un decreto para hacerla lo más ágil posible.

Así, ha reconocido que durante la negociación se ha hablado de algunos proyectos que se presentarán desde Euskadi y, aunque ha dicho confiar en que ese dinero llegue a las propuestas «innovadoras y transformadoras» que se preparan en su comunidad, ha admitido que no han sellado ningún acuerdo al respecto con el Gobierno porque ni siquiera se han abierto todavía las convocatorias pertinentes.

Eso sí, ha saludado que el Gobierno vaya a crear un órgano de coordinación interministerial para organizar la distribución de esos fondos. «Considerando las disfunciones de las que vienen dando muestras, me parece adecuado que hagan un órgano para converger», ha apuntado, antes de subrayar, que para el reparto habrá que contar también con la opinión de la propia UE.

Fundación Elecnor y Deusto Business School firman acuerdo para impulsar el emprendimiento

0

Fundación Elecnor ha firmado un convenio de colaboración con Deusto Business School con el objetivo de impulsar y fomentar el emprendimiento como vehículo de la innovación a través del Programa de Liderazgo Corporativo en Emprendimiento e Innovación (PLCE).

Los profesionales que cursan este programa, impartido conjuntamente por Deusto Business School e ICADE Business School, y que está iniciando su octava edición, conocerán las iniciativas emprendedoras más vanguardistas de las grandes corporaciones explicadas por los ejecutivos que las han liderado.

Los objetivos formativos de este programa, que son emprendimiento e innovación, son dos de las principales áreas de conocimiento de la escuela de negocios de la Universidad de Deusto, que también tiene entre sus propósitos el de fortalecer los lazos con el tejido empresarial, social e institucional.

Según la directora general de Deusto Business School, Almudena Eizaguirre, «el emprendimiento y la innovación son palancas que contribuyen a la transformación y adaptación de las organizaciones en sus intentos de dar respuesta a los nuevos retos de mercado y de entorno».

Por su parte, el presidente de Fundación Elecnor, Fernando Azaola, ha señalado que «la Responsabilidad Social Corporativa está migrando desde lo asistencial a la innovación social o emprendimiento social». «En este caso, junto con Deusto Business School, queremos colaborar en la formación de futuros líderes que serán los responsables de construir una sociedad innovadora para generaciones futuras, dentro del marco de los Objetivos de Desarrollo Sostenible».

El profesorado del PLCE está integrado por destacados expertos como el fundador del Grupo Barrabés, Carlos Barrabés; el presidente del Círculo de Empresarios, John de Zulueta; la cofundadora y presidenta de la Fundación Open Value, María Ángeles León; la directora de Google Campus, Sofía Benjumea o el Director de Telefónica Open Future (WAYRA), Miguel Arias, entre otros muchos profesores y expertos en el mundo del emprendimiento y la innovación.

La Fundación Elecnor es la principal expresión del compromiso del Grupo Elecnor con la mejora sostenible de la sociedad, especialmente en los territorios y países donde Elecnor está presente con el fin de poner en valor el lado más humano de la ingeniería a través de actuaciones y proyectos en dos áreas.

Por un lado, el desarrollo de infraestructuras de tipo social, proyectando lo que mejor sabe hacer Elecnor –infraestructuras, energía y agua– en beneficio de quienes más lo necesitan y del medio ambiente; y por otro, el impulso de la formación y la investigación para fomentar el desarrollo y proyección profesional de las personas.

Fundación Elecnor se encuentra integrada en el marco del Sistema de Cumplimiento del Grupo y, por lo tanto, sujeta al mismo nivel de exigencia en materia de gestión ética y cumplimiento normativo, como precisa la compañía.

El PP asegura que se centrará en presentar alternativas a los «problemas»

0

El portavoz del Grupo Popular en el Senado, Javier Maroto, ha asegurado este martes que el Partido Popular se dedicará a presentar «alternativas de solución» a los «problemas» que el Gobierno está generando en España, ya que, según ha dicho, el jefe del Ejecutivo, Pedro Sánchez, ha elegido «las peores recetas» económicas y sanitarias y los «peores socios» para «salir de este sarampión».

Así se ha pronunciado en una rueda de prensa en el Senado, tras la reunión de la Junta de Portavoces, al ser preguntado si el PP está dispuesto a acercarse y buscar acuerdos con el PNV en la etapa que comienza una vez aprobados los Presupuestos. Sin embargo, el portavoz de los ‘populares’ en la Cámara Alta no se ha pronunciado sobre este punto concreto de buscar acuerdos con los nacionalistas vascos.

Sí que lo hizo hace unos días la portavoz del PP en el Congreso, Cuca Gamarra, que expresó la voluntad de su partido de llegar a acuerdos con otras formaciones sobre asuntos que beneficien a los españoles. De hecho, puso en valor los acuerdos alcanzados la pasada semana entre grupos de la oposición, como que PP, Cs, Vox, PNV y Junts se pusieran de acuerdo en una enmienda a la ‘Ley Celaá’ para defender la escuela concertada o que los nacionalistas vascos apoyaran en el Congreso el plan jurídico del PP alternativo al estado de alarma, aunque esos pactos no prosperaron.

«El PP, con partidos en los que pueda coincidir en la defensa de los autónomos, de un sector económico, o en la defensa de la concertada, es un partido que escucha, que habla, que dialoga y que apoya aquello que nos parece que merece la pena apoyar», manifestó Gamarra en una entrevista con Europa Press.

MAROTO: «SÁNCHEZ HA ELEGIDO ENFERMAR A VELOCIDADES RÁPIDAS»

Maroto ha señalado que el PP es «la solución al problema», que «es Sánchez y los socios que ha elegido». «Todos los que tienen un problema con España por la razón que sea están hoy en la cola de los socios de Sánchez», ha resaltado.

El dirigente del PP ha insistido en que el PP es «la solución al problema» y ha añadido que «la solución y el problema nunca se mezclan si alguien quiere tener un diagnóstico positivo». Y el «doctor Sánchez», ha proseguido, ha elegido «enfermar a velocidades rápidas porque ha elegido las peores recetas económicas y las peores recetas sanitarias», así como «los peores socios para salir de este sarampión.

«Por tanto, nuestra posición es de alternativa y de solución. y pasa por explicar cuál es la alternativa en cada una de las cuestiones donde el Gobierno falla y presentar una alternativa que solvente el problema que el Gobierno está generando», ha abundado.

BATERÍA DE INICIATIVAS SOBRE AUTÓNOMOS E IMPUESTOS

Además, Maroto ha adelantado que la actividad del Grupo Popular en el Senado estará centrada en dos de los puntos «más débiles» del Presupuesto del Gobierno: en primer lugar, los autónomos porque «nunca este colectivo ha estado tan débil y tan necesitado de apoyo y ayuda». Sobre todo ha hecho hincapié en lo mal que lo está pasando el sector de la hostelería, que vive «una situación de agonía».

En segundo lugar, el portavoz del PP en la Cámara Alta ha señalado que aparte de una batería de medidas a favor de los autónomos, su grupo se dedicará a poner de relieve la «excepcionalidad» de España dentro de la UE en materia de fiscalidad.

Así, ha dicho que las «más importantes naciones europeas están bajando impuestos» mientras que Pedro Sánchez los «sube a las clases medias». «El PP va a cumplir la regla de que bajar impuestos es lo que toca ahora en esta crisis sanitaria y crisis económica», ha concluido.

Murcia registra 10 fallecidos y los nuevos contagios repuntan a 231

0

La cifra de nuevos casos en la Región de Murcia se ha situado en 231 en las últimas 24 horas, en una jornada en la que han fallecido diez personas. Se trata de cinco varones y cinco mujeres de 75, 75, 79, 80, 52, 93, 73, 90, 84 y 78 años, seis de Murcia y el resto de Villanueva del Río Segura, Cehegín, Calasparra y Molina de Segura.

Así, la cifra de decesos registrados por esta enfermedad en la Comunidad asciende a 567, según los datos ofrecidos por el Servicio de Epidemiología correspondientes a este lunes a las 23.59 horas.

El número total de afectados por Covid-19 en la Región de Murcia desde el comienzo de la pandemia se sitúa en 51.978 casos, de los que 50.272 han sido acreditados mediante PCR o test de antígenos, y 1.706 a través de pruebas de anticuerpos.

De los 231 nuevos casos, 49 corresponden al municipio de Murcia, 25 a Cartagena, 17 a San Javier, 15 a Torre Pacheco, 13 a Los Alcázares, 9 a Yecla, 8 a Alhama de Murcia, 7 a Archena, 7 a San Pedro del Pinatar, 7 a Las Torres de Cotillas, 6 a Cieza, 6 a Molina de Segura, 5 a Alcantarilla, 5 a Fuente Álamo, y 5 a Lorca. El resto están repartidos entre diversas localidades.

El número de casos activos se sitúa en 8.277 en la Región de Murcia (583 menos que en la jornada anterior), de los que 493 están ingresados en centros hospitalarios (20 más que en la jornada anterior). De ellos, 101 se encuentran en cuidados intensivos (dos menos que el día anterior).

El resto, 7.784, permanecen en aislamiento domiciliario (1.076 menos) y hay 41.428 personas curadas, 804 de ellas el día anterior. Además, el número de pruebas realizadas sigue creciendo, en concreto ya se han realizado 482.731 PCR y antígenos y 79.382 de anticuerpos.

Andalucía tiene 2.827 hospitalizados y 488 ingresados en UCI

0

Los hospitales andaluces han sumado este martes 24 de noviembre 42 hospitalizados por coronavirus Covid-19 y alcanza los 2.827, de forma que enlaza dos días subiendo, aunque mantiene el mismo número personas ingresadas en una Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) que este lunes con 488.

Estos datos figuran en un gráfico difundido en redes sociales por la Junta de Andalucía, consultado por Europa Press, que refleja la evolución diaria de los ingresos hospitalarios por Covid-19 en la comunidad autónoma.

Veintidós días después de superar el registro máximo de 2.708 hospitalizados de la primera ola registrado a finales de marzo, la cifra de hospitalizados sube en 42 personas tras haber aumentado también en 58 el lunes, bajar en 220 el domingo, en 91 el sábado, en 128 el viernes, en 119 el jueves y en 76 el miércoles, y subir en 88 el martes lunes. Los 2.827 hospitalizados contabilizados este lunes son 530 menos que los 3.357 registrados hace siete días.

Por el contrario, la cifra de ingresos en UCI se mantiene igual que este lunes, tras haber bajado en 13 ese día, en once el domingo, en siete el sábado, en seis el viernes y en tres el jueves, y subir en cuatro el miércoles –cuando se marcó el récord de toda la pandemia con 528– y en 19 el martes pasado.

Los 488 pacientes en UCI contabilizados esta jornada son 36 menos que los 524 hospitalizados en estas unidades hace una semana y se superan en 50 pacientes los 438 contabilizados el 30 de marzo en el pico máximo de la primera ola.

El PP pide a Cultura que TVE retransmita corridas sin público

0

El PP ha planteado al Ministerio de Cultura, este martes en el Congreso, la posibilidad de retransmitir a través de RTVE las corridas de toros sin público, como ayuda para el sector durante la pandemia, una medida a la que el Ministerio ha respondido que no tiene competencias, ni sobre la Corporación, ni sobre la celebración de estos festejos.

Durante la Comisión del ramo en la Cámara baja, los ‘populares’ han planteado esta posibilidad al secretario general de Cultura, Javier García Fernández, a través de una pregunta parlamentaria.

La portavoz de la formación en esta materia, María Soledad Cruz-Guzmán, ha lamentado que la pandemia haya dejado la temporada taurina «en la mínima expresión» y ha puesto en valor la iniciativa de televisiones públicas, como la de Andalucía o la de Castilla-La Mancha retransmitiendo corridas con «una alta cuota de pantalla».

También ha declarado que hay «interés» por parte de las «cadenas privadas» para «retransmitir» estos espectáculo, lo que a su juicio, «manifiesta la viva afición» de los españoles por este espectáculo. En este sentido, ha recordado que RTVE debe dar «servicio público» ofreciendo en su programación estas corridas sin público, teniendo en cuenta el «interés» y el «gusto» de la ciudadanía y sin «censuras» de un Gobierno.

No usar el tema para dividir

A estas manifestaciones, el representante del Ministerio ha respondido señalando que el departamento que dirige José Manuel Rodríguez Uribes, «no tiene competencia sobre RTVE», por lo que ha declinado el pronunciarse sobre este tema sobre el que no tiene «capacidad para responder».

La Administración General del Estado tampoco es competente, según ha recordado el secretario de Estado, en la regulación de los festejos taurino. Así, a juicio del compareciente, esta pregunta sería de mayor interés en «los parlamentos autonómicos». Del mismo modo, ha indicado que el Estado nos es propietario de ninguna plaza. Suelen ser, según ha explicado, de las diputaciones provinciales, de ayuntamientos o de autonomías.

La cuestión del aforo en las plazas, ha indicado García Fernández, «es otra competencia autonómica». «El Estado y el Gobierno tienen pocas competencias en la materia», ha declarado.

Sí se ha producido cierto roce entre el secretario de Estado de Cultura y la diputada a raíz de que esta haya acusado al Gobierno de «limitar las libertades» de los ciudadanos y de incumplir la ley que llama a difundir la tauromaquia como parte del patrimonio cultural del país.

Para García Fernández, hablar de «recortes de libertades» es «un poco fuerte» y ha pedido a la diputada que no use este espectáculo para «dividir». El secretario de Estado ha recordado que los toros son un tema «controvertido» en el país porque «hay millones que lo disfrutan y otros que todo lo contrario», por lo que ha pedido a Cruz-Guzmán que «sabiendo esa realidad», no la use con ese fin porque «no están las cosas para enfrentar».

Las empresas de actividades para niños están «al borde del colapso»

0

Las empresas de actividades para niños denunciar estar «al borde del colapso» tras un verano sin constatar casos de coronavirus. Según datos de la Asociación Nacional de Empresas de Actividades y Campamentos (ANEACAMP), el 65% de las empresas organizadoras de campamentos no pudieron abrir sus puertas este año (desde que tuvo lugar la pandemia) y, de estas, cerca del 80% están abocadas a un cierre definitivo.

Además, las pérdidas acumuladas hasta octubre de 2020, llega al 75% de la facturación anual de media. Los cálculos de este colectivo establecen pérdidas de 150.000 puestos de trabajo directos además del impacto que tiene la falta de viajes escolares en los puntos de destino.

La ANEACAMP afirma que durante el periodo de confinamiento, el colectivo estuvo trabajando para buscar un consenso tratando de crear un marco regulador único ante la crisis del COVID-19. A pesar de que cada comunidad autónoma tuvo que crear su propio protocolo basado en el documento creado por ANEACAMP, los datos a final de verano han demostrado, según la asociación, que el sector está preparado para aplicar los protocolos de forma eficaz, al no constatarse casos.

Pero pese a ello, la asociación denuncia que el sector se encuentra actualmente «en una situación límite», ya que la incertidumbre se adueña del mercado y son los viajes escolares, tanto de actividades como de nieve, los que en muchas ocasiones no encuentran ni la legislación, ni los apoyos necesarios que den la seguridad suficiente a los colegios y familias para programar actividades a lo largo del año.

«Necesitamos trasladar a las familias y colegios la seguridad de nuestros protocolos y nuestro conocimiento de la actividad para salvar un sector esencial en nuestra sociedad y que se encuentra en una situación extremadamente peligrosa», declara José Manuel Fernández, portavoz de la patronal de empresas de Actividades y Campamentos.

A su juicio, el sector está preparado para afrontar la temporada, tal y como ocurrió en verano, con una oferta segura y adaptada, pero «el mercado tiene miedo por la falta de mensajes claros a nivel institucional».

«Por parte de la ANEACAMP estamos preparando una propuesta para ayudar a los responsables a buscar formulas que den seguridad al mercado, siguiendo con nuestra labor constructiva y de apoyo a las instituciones, pero necesitamos que sean las instituciones las que nos ayuden a trasladar que este, al igual que ocurrió en la temporada de verano, es un sector preparado para afrontar esta situación con plenas garantías», asegura.

Así, desde ANEACAMP consideran que es el momento de tener una reunión urgente con las instituciones públicas para estudiar medidas de apoyo al sector y para crear una estrategia que permita salvar la temporada tanto de invierno como las próximas primavera y verano y establecer puntos de encuentro con las instituciones para dar respuesta a la demanda que la sociedad reclama al sector.

Calvo reafirma el compromiso del Gobierno con una «agenda feminista»

0

La vicepresidenta primera, Carmen Calvo, ha reafirmado el compromiso del Gobierno de España con el impulso de una «agenda feminista» destinada a acabar con la violencia sobre las mujeres y con la «inseguridad» y el «allanamiento de derechos» que padece este sector de la población.

Calvo ha lanzado este mensaje a través de una intervención grabada que se ha emitido este martes durante el acto de entrega de la edición vasca de los ‘Premios Menina 2020’, celebrado en Vitoria-Gasteiz.

Estos galardones, que reconocen a aquellas entidades y particulares que trabajan para erradicar cualquier forma de violencia sobre la mujer, han recaído este año en La Mesa de la Mujer del Ayuntamiento de Eibar, en la periodista Lourdes Pérez y en la rectora de la UPV/EHU, Nekane Balluerka.

En su mensaje grabado, la vicepresidenta primera ha agradecido la labor desarrollada por los premiados en favor de la igualdad, y ha subrayado la importancia de trabajar para evitar que una parte de la sociedad tenga que seguir «mirando a la otra en términos de desigualdad e inferioridad».

Calvo ha explicado que, en materia de prevención de los comportamientos machistas, resulta especialmente relevante el papel de la educación, si bien ha afirmado que esta es una labor que se ha de afrontar desde todos los ámbitos de la sociedad.

La vicepresidenta primera ha asegurado, además, que el Gobierno «saca adelante cada día una agenda feminista», cuyo principal objetivo es «parar la inseguridad, la violencia y el allanamiento de derechos» que padecen las mujeres.

«Ciudadanas de primera»

De esa forma, ha reafirmado el compromiso del Ejecutivo con el objetivo de que «las mujeres de este país tengan la misma seguridad y las mismas libertades que se merecen las ciudadanas de primera de cualquier lugar del mundo».

Por su parte, el delegado del Gobierno en Euskadi, Denis Itxaso, ha afirmado que agresiones como la sufrida esta pasada madrugada por una mujer en San Sebastián demuestran que «no se debe dar por ganada ninguna posición» en materia de igualdad entre sexos.

Además, y en referencia a Vox, aunque sin citar a esta formación por sus siglas, ha alertado de que la «irrupción de los neonegacionistas en las instituciones» ha acabado con el «consenso» que se había logrado en el ámbito institucional en la lucha contra la violencia machista.

«Banalización del mal»

Itxaso ha advertido del peligro que tiene la «banalización del mal». «Trivializar» la violencia de género o relegarla al ámbito de la intimidad es lo que persigue el neonegacionismo, tratando de ocultar la miseria y la basura bajo la alfombra del domicilio conyugal», ha asegurado.

En la misma línea, ha manifestado que «frente al negacionismo y al relativismo que pretende imponer el silencio como signo de corrección política, la terapia más correcta sigue siendo la verdad, la información, el conocimiento y la solidaridad».

En esta cuarta edición de los ‘Premios Menina 2020′ que se celebra en Euskadi, los galardones se han repartido en tres categorías. El ‘Premio Menina’ al colectivo social vasco que ha destacado por su compromiso en la lucha contra la violencia de género ha recaído en La Mesa de la Mujer del Ayuntamiento de Eibar.

A su vez, el premio al ciudadano que ha realizado una labor destacable en la lucha contra la violencia de género ha sido para la periodista y subdirectora del ‘Diario Vasco’, Lourdes Pérez.

El premio al proyecto o iniciativa pública que ha destacado en el ámbito vasco por su capacidad de extender la sensibilización y concienciación contra la violencia de género ha recaído en el protocolo contra la violencia de género de la Universidad delPaís Vasco (UPV/EHU), y ha sido recogido por la rectora, Nekane Balluerka.

Los Premios Menina se crearon en 2004 en España a través de la Delegación del Gobierno para la Violencia de Género. En el País Vasco se conceden por cuarta vez y están representados simbólicamente por una escultura en forja de una menina.

El 70% de las empresas gasta más en transformación digital, según IFS

0

El 70% de las empresas a nivel global está aumentando su gasto en transformación digital, según un estudio elaborado por la compañía de aplicaciones empresariales IFS, que remarca que la inversión tecnológica se sitúa como uno de los «puntos fuertes» de la economía global en el actual entorno marcado por el Covid-19.

El estudio elaborado por IFS entre más de 3.000 compañías detalla que la penetración de la transformación digital ha logrado un impacto diferente en algunos verticales de la industria y destaca la especial incidencia en el sector de la construcción, donde un 75% de las empresas tienen actualmente planes de inversión en digitalización.

En esta línea, apunta que un 58% de las compañías de tecnologías de la información está aumentado su gasto en transformación digital, mientras que en el sector de fabricación el porcentaje es del 55%; en energía y servicios públicos, del 37%, y en comercio minorista, del 35%.

«El estudio confirma que el mercado está utilizando sabiamente la recesión global, y las empresas están desviando recursos a la renovación tecnológica e innovación, con una mentalidad progresiva que permitirá la toma de decisiones de forma más eficaz e informada, para que las empresas puedan prosperar, ahora y en el futuro» ha destacado el director general de IFS España y Portugal, Juan González.

Por otro lado, el informe destaca la importancia de una correcta elección de proveedores, pero apunta que tan solo el 32% de las empresas encuestas tiene en cuenta la experiencia especializada en la industria a la hora de elegir un ‘partner’, mientras que la gran mayoría se basa en criterios de recomendación.

En este punto, la compañía de ampliaciones empresariales incide en que el 37% de los proyectos de transformación digital fracasan precisamente por la falta de eficacia en el asesoramiento de sus proveedores, «asumiendo pérdidas significativas».

A este respecto, incide en que esta tendencia se da especialmente entre empresas con ingresos superiores a los 1.000 millones de euros, donde la alta dirección toma parte por proveedores conocidos, incluso cuando implica un ajuste deficiente para las necesidades reales de la empresa.

Tal y como concluye el estudio, la incorrecta toma de decisiones a lo largo del proceso trae consigo «un alto porcentaje de fracaso«, que a su vez genera rechazo a futuros esfuerzos de transformación «poniendo frenos a los proyectos críticos por el miedo al riesgo».

El segundo análisis de la vacuna rusa muestra una eficacia superior al 95%

0

La eficacia de la vacuna rusa contra el COVID-19, denominada ‘Sputnik V’, es del 91,4 por ciento, según el segundo análisis provisional de los datos obtenidos 28 días después de la administración de la primera dosis (7 días después de la segunda dosis). Asimismo, los datos preliminares de los voluntarios obtenidos 42 días después de la primera dosis (21 días después de la segunda dosis), cuando ya han formado una respuesta inmunológica estable, indican una eficacia de la vacuna superior al 95 por ciento.

Así lo ha anunciado este martes el Centro Gamaleya y el Fondo Ruso de Inversión Directa (RDIF, por sus siglas en ruso) tras revisar los resultados obtenidos durante el segundo análisis de datos provisionales de los ensayos clínicos de fase III doble ciegos, aleatorios y controlados por placebo de su vacuna. Hasta 40.000 voluntarios están participando, de los cuales más de 22.000 voluntarios fueron vacunados con la primera dosis y más de 19.000 con la primera y segunda dosis en 29 centros médicos rusos. En la actualidad, la fase III de los ensayos clínicos está aprobada y en curso en Bielorrusia, Emiratos Árabes Unidos, Venezuela y otros países, así como la fase II-III en la India.

La evaluación de esta eficacia se llevó a cabo entre 18.794 voluntarios 28 días después de recibir la primera dosis (7 días después de la segunda dosis) de la vacuna o el placebo al llegar al segundo punto de control del ensayo en cumplimiento del protocolo del ensayo clínico. Este segundo análisis provisional de eficacia se realizó sobre la base de 39 casos confirmados identificados en el grupo de placebo (31 casos) y en el grupo de la vacuna (8 casos). La proporción entre el grupo placebo y el grupo vacunado es de 1 a 3.

Según el protocolo de la fase III de los ensayos clínicos de ‘Sputnik V’, su eficacia provisional se calcula en tres puntos de control representativos estadísticamente significativos: al alcanzar los 20, 39 y 78 casos de infección por coronavirus entre los voluntarios tanto del grupo de placebo como del grupo que recibió la vacuna.

El próximo análisis de datos provisionales se realizará al llegar al tercer punto de control de 78 casos confirmados de coronavirus entre los participantes del estudio. El análisis final de los datos estará disponible al final de la fase III de los ensayos clínicos.

Según han avanzado, los datos provisionales de la investigación serán publicados por el equipo del Centro Gamaleya en «una de las principales revistas médicas internacionales revisadas por pares». Una vez finalizados los ensayos clínicos de la fase III de ‘Sputnik V’, el Centro Gamaleya proporcionará acceso al informe completo del ensayo clínico.

De acuerdo con los datos a 24 de noviembre, no se han identificado eventos adversos inesperados. Algunos de los vacunados tuvieron acontecimientos adversos menores de corta duración, como dolor en el punto de inyección y síntomas parecidos a los de la gripe, como fiebre, debilidad, fatiga y dolor de cabeza.

«Es muy importante que el segundo análisis provisional de eficacia del ‘Sputnik V’ haya confirmado nuestros hallazgos de la primera etapa y haya mostrado su eficacia en un 91-92 por ciento. Permítanme subrayar que el segundo análisis se realizó una semana después de que los voluntarios recibieran la segunda dosis, lo que significa que sus cuerpos han reaccionado parcialmente a ambas dosis. Esperamos que la tasa de eficacia sea aún más alta en base a los datos de tres semanas después de la segunda inmunización, cuando se logra la respuesta más fuerte y estable del cuerpo.

Planeamos llevar a cabo el tercer análisis de datos provisionales después de 78 casos confirmados de coronavirus entre voluntarios y tenemos todas las razones para creer que los resultados superarán nuestras expectativas iniciales. La evaluación final de la eficacia del fármaco estará disponible después de que concluyan los ensayos clínicos de la fase III», ha comentado el director del Centro Gamaleya, Alexander Gintsburg.

Sputnik V’, financiada por el Fondo Ruso de Inversión Directa, consta de dos componentes: el primero se basa en el adenovirus humano tipo 26 y el segundo en el adenovirus humano recombinante del tipo 5. La vacuna se administra dos veces, en un intervalo de al menos 21 días.

Coste de 16,83 euros

Por otra parte, el Fondo Ruso de Inversión Directa ha anunciado que el coste de ‘Sputnik V’ para los mercados internacionales será de menos de 10 dólares (8,42 euros) por dosis a partir de febrero de 2021, lo que es menos de 20 dólares (16,83 euros) por las dos dosis necesarias para vacunar a una persona. Por lo tanto, aseguran que será «dos o más veces más barata que las vacunas basadas en la tecnología del ARNm con tasas de eficacia similares», como las desarrolladas por Moderna y Pfizer. Para los ciudadanos rusos, la vacunación con ‘Sputnik V’ será gratuita.

La vacuna será producida de forma liofilizada (seca), que se almacena a una temperatura de 2 a 8 grados centígrados. «Este régimen permite la distribución de la vacuna en los mercados internacionales, así como la ampliación de su uso en regiones de difícil acceso, incluidas las zonas de clima tropical», destacan.

Según los datos aportados por las autoridades rusas, los actuales acuerdos entre el RDIF y las compañías farmacéuticas van a permitir la producción de su vacuna para 500 millones de personas al año a partir de 2021 fuera de sus fronteras. Además, el RDIF informa que «está estudiando actualmente otras solicitudes de varios países y empresas para aumentar aún más la capacidad de producción».

Las primeras entregas al extranjero de la vacuna rusa se harán a los clientes en enero de 2021 sobre la base de las asociaciones existentes con fabricantes extranjeros. Esos clientes, que han presentado recientemente sus solicitudes, podrán recibir los primeros lotes de la vacuna a partir de marzo de 2021.

«El Centro Gamaleya ha desarrollado una de las vacunas más eficaces contra el coronavirus en el mundo con una tasa de eficacia superior al 90 por ciento y un precio dos veces inferior al de otras vacunas con una tasa de eficacia similar. La singularidad de la vacuna rusa radica en el uso de dos vectores adenovirales humanos diferentes, lo que permite una respuesta inmunológica más fuerte y a más largo plazo en comparación con las vacunas que utilizan un mismo vector para dos dosis. Estamos listos para iniciar las entregas de la vacuna a los mercados extranjeros gracias a las asociaciones con fabricantes de la India, Brasil, Corea del Sur, China y otros cuatro países», ha indicado el director general del Fondo Ruso de Inversión Directa, Kirill Dmitriev.

Netflix tributará en España por los ingresos que genere a partir de 2021

0

Netflix ha decidido modificar su modelo de distribución a partir del próximo 1 de enero de 2021 y empezará a tributar en España por los ingresos que genere en el país, un movimiento que responde a la evolución de la actividad de la compañía en España y a su «compromiso» con el país.

Un portavoz de la compañía ha confirmado a Europa Press la información adelantada este martes por ‘Cinco Días’, que implica que la plataforma de contenidos audiovisuales comenzará a computar en España los ingresos obtenidos por las cuotas de sus abonados, que hasta ahora se pagaban a Netflix International BV, su filial en Países Bajos.

Este cambio en su modelo de distribución, que también se realizará en otros países europeos, supondrá un cambio en las cuentas que presenta la empresa en España, lo que afectará a la tributación de su actividad en el país, ya que hasta ahora la mayor parte de los impuestos los abonababa en Países Bajos.

«Somos parte integral del ecosistema audiovisual en España. Nuestra contribución en 2019 ha sido clave para llevar adelante producciones en varias comunidades autónomas; para generar miles de puestos de trabajo y dinamizar el sector», remarca el portavoz de la empresa.

En este sentido, asegura que Netflix tiene un «compromiso a largo plazo» con la creación española y apuesta «firmemente» por desarrollar un sector «lo más diverso posible». «Nos sentimos orgullosos de poder posicionar el talento español como referente mundial», subraya.

Netflix rodó 30 producciones originales en toda España en 2019 con la colaboración de más de 17 socios productores, de las que 25 eran locales y cinco internacionales, como ‘Alguien Tiene que Morir’, ‘Sky Rojo’, ‘The Crown’ o The Witcher (Islas Canarias). Esta producciones dieron trabajo a 5.600 personas como parte del elenco y equipo técnico y generaron el equivalente a 33.000 días de trabajo para los extras.

Asimismo, la empresa, que lanzó sus servicios comerciales en España en 2015, también alquiló el pasado año un nuevo espacio de oficinas en el Paseo de la Castellana de Madrid con el objetivo de seguir aumentando el equipo en España e invirtiendo en historias locales.

En esta línea, Netflix ha mantenido su compromiso con España en 2020, ya que ha duplicado la plantilla de trabajadores en sus oficinas de Madrid y ha impulsado una colaboración estrecha con organizaciones como CIMA y FAD para contribuir al desarrollo «sostenible y diverso» del sector.

La trágica historia de Elena Cañizares: por qué se ceban con sus compañeras en Twitter

0

Esta pandemia está afectando gravemente a la salud de las personas, pero también a la mental. El personal anda algo saturado con tanto encierro en casa, con eso de que nos quiten los bares de tanto en tanto, y no todo el mundo sabe gestionarlo de la misma manera. Que se lo pregunten si no a Elena Cañizares.

Durante la tarde del domingo y todo el día de ayer se hizo viral en redes sociales la historia de Elena, una estudiante de enfermería que dio positivo por Covid-19 y a quienes sus compañeras de piso querían echarla sin compasión del inmueble que compartían. Al menos hasta que la opinión popular se lanzó encima de ellas por la falta de empatía.

Elena Cañizares Aparicio había denunciado este pasado domingo en un hilo de Twitter que estaba siendo víctima de un caso de discriminación por parte de sus compañeras de piso. La chica, natural de Almagro, les comunicó que estaba contagiada. Desde entonces, las otras tres muchachas con las que vivía en un piso de estudiantes en Ciudad Real empezaron a hostigarla para que se marchara de él. Superada, y sin saber que hacer, la estudiante comenzó a publicar los pantallazos y audios de una conversación que rozaba el esperpento.

El apoyo desde entonces fue constante, muchas marcas comerciales quisieron aprovechar el tirón mediático para ponerse al lado de la chica y tener detalles con ella… pero lo más espectacular estaba por llegar. Ayer por la tarde llamaron a Elena para ofrecerle el mejor regalo que podían darle en este momento. Para quedarse de piedra: alguien le estaba ofreciendo alojamiento e Internet gratis durante un año. La jornada fantástica de Elena acabó con su aparición en un mediático ‘late night’ de la televisión privada.

La Fama De Elena Cañizares La Llevó Hasta La Resistencia.

FALTA DE EMPATÍA CON ELENA CAÑIZARES

Para ordenar bien la historia tendremos que empezar por el principio. Elena Cañizares, según contó por redes sociales, dijo a sus compañeras que tenía Covid-19 y que estaba obligada a quedarse en el piso que compartían. Probablemente lo habría pillado en las prácticas de enfermería que había estado realizando, pues asegura que solo había tenido contacto -fuera del centro hospitalario- con ellas y con su pareja.

Sus ‘compis’ intentaron convencerla entonces para que se fuera de casa, temiendo el propio contagio y sin pensar en los padres de Elena, que son pacientes de riesgo. De surrealista que fue la conversación, la de Almagro la subió a su cuenta de twitter, audios y pantallazos incluidos.

Primer Tuit Del Hilo Que Subió Elena Cañizares Contando Su Historia.

“Estás siendo egoísta”, le recriminaban sus compañeras en el colmo del surrealismo. “Tienes coche, con lo que puedes coger tus cosas e irte a casa de tus padres. Así no propagas nada”. Rocío Piso y Ángela Compañera no pensaban en ningún momento que está prohibida la movilidad entre municipios en Castilla-La Mancha. Tampoco que Elena ya no puede moverse del piso durante catorce días y hasta que ellas mismas están obligadas a hacer esa misma cuarentena.

El tono de los mensajes iba tornándose cada vez más agresivo. Llegado un momento Elena les pide -por favor- que sean ellas quienes calienten sus tuppers y quienes se los lleven a la habitación, pero ellas se niegan. Se ofrece a salir ella con doble mascarilla cuando no estén, dejando todo desinfectado, y tampoco. ¿Y para ir al servicio? “Tenemos dos baños, somos 4, les digo que iría al baño con -otra vez- doble mascarilla, desinfectándolo todo, etc…”, explicaba Elena Cañizares en el hilo.

ROCÍO PISO Y ÁNGELA COMPAÑERA PASAN AL ATAQUE

Tus padres tienen como deber cuidarte, nosotras no, nosotras nos hemos encontrado en la calle y no tenemos por qué vivir esta situación”, le espetan las compañeras a Elena por el grupo de Whatsapp que tienen en común. “Tenemos nuestra vida, no tenemos por qué estar en estas condiciones”, se lamentan las muchachas, que tampoco ven “normal” que quiera usar uno de los dos baños para ella sola.

Tú te quieres quedar ahí a costa de que otras tres personas se tengan que joder y no puedan ir al piso a hacer su vida normal. Tenemos universidad y gimnasio, y tú no piensas en eso, tan solo en que te vas a quedar ahí porque no te quieres ir a tu casa”, le recriminan Ángela y Rocío, aunque sabemos que hay otra tercera implicada -Lucía Compañera- que también está en el ajo contra Elena.

Elena les había dicho anteriormente que ella sentía más su piso de Ciudad Real como suyo que la casa de sus padres y, por enésima vez, que estos eran pacientes de riesgo y que no pretendía contagiarles yéndose a Almagro.

BRUTAL APOYO EN LAS REDES

Como era de esperar, y al hacerse viral la historia, Elena empezó a sentir el apoyo de Españita entera. En las redes no se perdonan esta serie de comportamientos sectarios y antisociales, así que durante toda la tarde del domingo y prácticamente el lunes entero no pararon de sucederse comentarios que despellejaban a sus compañeras y que brindaban todo el cariño y la comprensión posible a la estudiante de enfermería. Esta es la viral versión del tuitero Manuel Huedo sobre la historia:

«Cuando llegué a los 5.000 retuits me tomé un paracetamol e intenté echarme la siesta. No pude. No dejaba de recibir mensajes, había petado, me puse muy nerviosa. Cuando vi que era Trending Topic dije ‘me voy de la vida’, fui el número uno del mundo y me fui a dormir», comentó la protagonista en una entrevista con Radio Marca.

LA DISPUTA SE VUELVE MEDIÁTICA

La historia se volvió mediática al instante y medios de toda índole han intentado contactar con la protagonista para obtener su versión. A Antena 3 le debe haber gustado bastante la historia, ya que la sacaron en las noticias y antes, por primera vez en televisión, en ‘Espejo Público’ con Susana Griso. Otros tantos periódicos, radios y testimonios también contaron con el testimonio de la chica.

Para entonces el hilo de Elena Cañizares ya había obtenido 13.000 retuits y unos 100.000 me gusta. Cabe recordar que llegado un punto de la tarde de ayer hasta Sanidad aprovechó el tirón del tuit para recordar qué hay que hacer en estos casos. Y claro, le dio la razón a ella frente a sus compañeras, aunque no se hiciera una alusión directa al incidente.

MEMES PARA REVENTAR

Creemos que no hay mejor día para que una historia se explote y se haga viral que una tarde de domingo y la mañana de un lunes. Entre la sesión vespertina dominical, en la que está todo el mundo en casa y tiene más tiempo para perder el tiempo por redes, y la que inicia la semana, cuando la gente anda algo falta de sonrisas, se propicia un caldo de cultivo idóneo para abrazar la broma.

Una historia como esta, lógicamente, no iba a pasar inadvertida, y las mentes más creativas del país comenzaron a funcionar para hacer lo que mejor saben hacer: memes. Los hubo de todos los típos: ácidos, sarcásticos, ofensivos… Pero tantos hubo que Elena Cañizares llegó a ser Trending Topic mundial. La historia se estaba yendo de las manos. Aquí os dejamos algunos de los tuits más graciosos sobre el drama de la manchega.

«MI PADRE ES ABOGADO, SÍ, Y ES UNA AMENAZA»

Toda España toma vela en este entierro y famosos de la talla de Cepeda o Ibai brindan su apoyo a Elena Cañizares. ¡Hasta Carmen Lomana se ofrece a llevarle tuppers a la chica! La imagen de las chavalas está quedando a la altura del betún y, quizá por ello, enfadadas, deciden hablar con el padre de uno de ellas, que es abogado. Este es el mensaje final de su compañera antes de que se bloqueasen por redes sociales:

«Me ha parecido una falta de respeto lo de Twitter, he estado hablando con mi padre, que sabes que es abogado, y si no lo eliminas, me ha dicho que por él te denunciamos. Es una amenaza en realidad, es que me parece una falta de respeto… Aunque tú me hayas dicho que no pone mi identidad pero cualquiera que sepa un poco me sabe encontrar porque hemos subido fotos juntas, de todo… es que la ley de protección de datos está ahí, tía».

Visto que todo esto se estaba yendo de las manos, y que incluso amigas suyas con el mismo nombre que Rocío o Ángela estaban siendo acosadas, decide dar marcha atrás y eliminar el hilo, aunque en los programas que la llaman sigue saliendo. Elena comprobó en sus carnes que los usuarios de internet en cuanto huelen la sangre no pueden controlarse y tuvo que pedir reiteradamente que dejasen de buscar e insultar a las muchachas, aunque ya era demasiado tarde.

Elena puso un tuit y, en su intervención en ‘La hora de la 1’ quiso apaciguar un poco un asunto que se le estaba yendo de las manos: «Que dejen de insultar a mis compañeras y que dejen de buscarlas, porque si yo no las he mencionado es porque no quiero que la gente esté en contra de ellas», comentó en el programa de RTVE. «Están insultando a gente que se llama así y esa no es mi intención. Acabo de borrar el hilo porque gente de mi pueblo dice que la están acosando», lamentó.

ALGUIEN SE APIADA DE ELENA CAÑIZARES

El día de ayer va transcurriendo sin que Elena Cañizares sea capaz gestionar de la mejor manera posible el aluvión de mensajes y peticiones de entrevistas que recibe, pero entre todas ellas sobresale una. Después de comer, la de Almagro entra en ‘Todo es Mentira’ de Risto Mejide, donde le espera una sorpresa tan grata como inesperada.

Quizá por el karma, quizá por que haya gente buena, o simplemente porque las empresas ven un filón publicitario en la imagen de esta desvalida estudiante, a Elena Cañizares le hacen un regalo impresionante. La compañía Finetwork anunció en el programa que le ofrecía un año de alojamiento gratis e Internet gratis en un piso durante un año para no tener que acordarse más de la historia con sus compañeras.

YouTube video

La empresa explicó en un comunicado que tomó la decisión “con el fin de visibilizar situaciones de injusticia como esta y a raíz de una llamamiento de la joven a través de Twitter en el que explica su situación”. Esta mañana, sin embargo, ha sido la propia Elena quien ha explicado que han decidido, junto con Finetwork, «donar el alquiler del piso durante un año a una organización para que ayude a las personas más necesitadas».

FIN DE SHOW PARA ELENA EN LA RESISTENCIA

Para acabar la tourné mediática, y después de llevarse el alegrón de recibir un piso gratis en alquiler durante un año (aunque luego lo haya cedido), Elena tuvo tiempo, ya casi de madrugada, de entrar en uno de sus programas favoritos: La Resistencia. El CM del espacio, que suele tocar la actualidad con un sentido del humor bastante salvaje, había estado tuiteando acerca del asunto, y Elena Cañizares entró en el juego.

Canallas como siempre, en La Resistencia no quisieron desaprovechar el filón y contactaron con la enfermera, que a gusto aceptó la invitación al programa. Entró por videollamada en mitad de la entrevista a Carlos Soria para explicar la situación y, cómo no, para que Broncano metiese un poco más el dedo en la llaga con divertidísimas consecuencias. No te pierdas la resolución de la historia y todo lo que le contó Elena Cañizares al presentador jiennense.

Claves para una mudanza sin agobios según una discípula de Marie Kondo

0

Este año hemos pasado más tiempo en casa que nunca antes. Y eso, irremediablemente, nos ha hecho ver nuestra casa y nuestra habitación con ojos muy distintos. ¿Por qué está todo tan desordenado?, ¿por qué tengo tantas cosas que no necesito?, ¿por qué no encuentro las cosas que realmente necesito utilizar?, ¿cómo afecta a mi estado de ánimo vivir en este desorden y con esta acumulación de cosas? A todas estas preguntas, y a alguna más, se intentó responder en una sesión de la iniciativa “Nuevos tiempos, nuevos iniciativas” que promueve Citroen.

“Este año nos hemos dado cuenta de la importancia que tienen el confort y el orden”, abría la sesión Concha Caja, responsable de comunicación de la empresa automovilística. “El confort y el orden nos permiten disfrutar de los espacios al máximo posible”, continuó. “Y, como este año muchos hemos pensado en cambiar de casa, hemos hecho esta sesión para saber cómo mudarse y cómo hacerlo bien”. Precisamente de eso estuvo hablando Vanesa Travieso, una organizadora profesional que se ha formado en Estados Unidos con la célebre Marie Kondo. 

Dos mudanzas por vida

Mudanza

“Mi obsesión”, comenzó reconociendo Travieso, “lo que combato con mi trabajo es la acumulación y acumulación de cosas”. Algo a lo que somos muy dados en España, apuntó citando un curioso dato: el nuestro el país de Europa que menos mudanzas hace, con una media de dos mudanzas a lo largo de toda una vida. Vanesa Travieso está muy por encima de la media, y este pasado verano hizo su mudanza número diecisiete. 

“La mudanza está muy relacionada con la acumulación. Somos acumuladores porque es un tendencia que nos viene de generaciones anteriores”, explicó esta organizadora profesional. “Toda la vida nos han transmitido que ‘eso guárdalo por si acaso, que te puede hacer falta’, `eso no lo tires que igual es necesario en algún momento`…Y así hemos ido guardando cosas, desde que éramos pequeños hasta ahora. Guardamos objetos por si acaso, por si los necesito, por tenerlos de recuerdo, y vamos cogiendo apego a un montón de cosas”.

Evitar los agobios

Mudanza

Todos hemos vivido la experiencia, y lo cierto es que una mudanza es, cuando menos, agotadora. “Puede ser un momento emocionalmente complicado”, advirtió Vanesa Travieso. “Puede dar lugar a meses, o incluso a años sin bienestar en tu casa. Lo ves todo desordenado, ves cajas sin abrir, no encuentras tus cosas…Recuerdo a un cliente que tuvo una depresión muy fuerte por una mudanza mal gestionada. Y las mudanzas deberían ser un momento para la alegría”. 

Para que así sea, lo mejor es hacer la mudanza de una forma “bien organizada y pensándolo todo”. Y es que ese momento de la mudanza, como a nadie nos gusta hacerlo, siempre “esperamos a la última semana”. Y en esos casos puede ser una experiencia  “muy agobiante y estresante. Pensad que, según un estudio, cada persona tiene en su casa unos 3.000 objetos de su propiedad”. Ahora multipliquemos esa cifra por el número de personas que se mudan y tenemos una tormenta perfecta de caos y desorden.

Orden es bienestar

Mudanza

Para evitar caer en esa situación hay que evitar “hacer las cajas de la mudanza el fin de semana anterior”. La especialista destaca que la clave es “empezar a desapegarnos de cosas que no usamos o que no nos funcionan. La casa es nuestro entorno más importante, donde hacemos las cosas más importantes de la vida. Y es por eso que las cosas que tenemos en casa tienen que ser las que de verdad nos gusta tener. Tenemos que encontrar las cosas rápidamente y saber dónde está cada cosa. Orden es bienestar”. 

De hecho, tener la casa en buen estado de revista nos puede ayudar a mantener nuestro frágil equilibrio emocional. “Cuando uno está pasando un momento complicado, si no tiene su casa y su entorno bien ordenado, si hay ruido visual y tienes todo por ahí tirado, lo único que vas a hacer es entrar en un bucle. Entras en depresión porque estás mal por dentro y, por fuera, incluso peor. Si tú estás mal pero tu hogar te compensa con cosas que te gustan puedes alcanzar un equilibrio”. 

Una mudanza relajada

Mudanza

Hay una serie de trucos y consejos básicos que pueden ser de gran ayuda para evitar que la mudanza se convierta en una pesadilla. Por lo general, explicó Vanesa Travieso, “los motivos de la mudanza en España son por un hijo o por un nuevo trabajo, por cosas buenas. ¿Por qué no disfrutar entonces de la mudanza? Y para ello lo principal es la planificación. “Si planificamos, la mudanza puede ser fácil, relajada y tranquila”. Y para planificar de forma correcta es necesario antes hacerse y responderse dos preguntas.

“La primera es saber adonde voy, a qué casa me voy a ir. Y en segundo lugar debo saber dónde va a ir cada una de las cosas que tengo. Esto es muy importante para poder organizarlo todo de forma rápida”. Y esta planificación, por supuesto, lleva su tiempo: “Yo empiezo a preparar la mudanza con, como mínimo, un mes y medio de antelación. Quiero saber lo que me voy a llevar y no quiero estresarme. Lo mejor es hacer las cosas muy poquito a poco”. Y, por supuesto, aprender muchas cosas en el proceso.

Mes y medio de mudanza

Mudanza

Y es que, según indica Travieso, “hacer una mudanza es una de las mejores oportunidades que tenemos para descartar y liberarnos de cosas, de cosas que no sabíamos que teníamos. No nos podemos llevar a nuestra casa nueva todo lo viejo, lo que no usamos y no necesitamos. Porque luego, si nos lo llevamos todo, no vamos a saber qué hacer con esas cosas: nos vamos a agobiar o se van a quedar en una caja por los siglos de los siglos”. Y, con todo ese tiempo por delante, esta organizadora sugiere una metodología para hacer nuestra mudanza sin ninguna clase de agobio”.

“Lo primero que hago es conseguir las cajas, y para eso me pongo en contacto con una empresa de mudanzas. Y luego voy habitación por habitación. Por ejemplo, en el baño voy guardando todas esas cosas que sé que no voy a necesitar el mes siguiente y las guardo. Hago eso y voy tirando cosas que no voy a necesitar. Las cajas las vamos etiquetando y, en una hija, vamos apuntando todo lo que hay dentro de cada una de ellas para no volvernos luego locos”. De este modo “tienes el número de cajas y lo que hay en cada una. Así, el día de la mudanza ya sabes de primeras dónde tiene que ir cada caja”. 

Asocian la calidad de los carbohidratos al cáncer de mama

0

Una mayor calidad de carbohidratos ingeridos está asociada a un menor riesgo de padecer cáncer de mama, principalmente en mujeres premenopáusicas, según recoge un estudio con participación de investigadores del CIBER de Obesidad y Nutrición (CIBEROBN), y publicado en la revista ‘Clinical Nutrition’.

El estudio ha analizado la relación entre el consumo de carbohidratos y el riesgo de padecer cáncer de mama, y los resultados reflejan que una mayor calidad de los carbohidratos ingeridos, es decir, aquellos con mayor contenido en fibra dietética, con menor índice glucémico, que dan preferencia a carbohidratos sólidos frente a los líquidos y de grano entero o integral, estaba asociada a un menor riesgo de padecer cáncer de mama.

Para la realización del trabajo se analizó la información de 10.812 mujeres participantes del proyecto SUN, que proporcionaron, al inicio del estudio, abundantes datos sobre sus hábitos de vida, ejercicio físico, historial médico, frecuencia de consumo de 136 alimentos; y factores reproductivos e historial familiar de cáncer de mama.

Estas mujeres, libres de cáncer de mama al inicio del estudio, fueron seguidas cada dos años durante una media de 12 años, tiempo en el que se confirmaron, mediante informes medicos, 101 casos nuevos de cáncer de mama.

Según explica Andrea Romanos, autora principal, encargada de presentar el estudio y que realiza su tesis con una ayuda predoctoral de la Asociación Española contra el Cáncer en Navarra, «a pesar de que gran parte de la información acerca del consumo de carbohidratos como fuente de energía se refiere a la cantidad de los mismos en la ingesta, es muy importante tener en cuenta la calidad de los nutrientes. Por ello, lo evaluamos en este estudio y pudimos observar que la calidad de estos era más relevante que la cantidad total de carbohidratos ingerida».

«Según estos resultados, vemos que es esencial reducir el consumo de productos como batidos lácteos, bebidas azucaradas, zumos comerciales o embotellados, pan blanco, bollería industrial, golosinas y chocolatinas; y aumentar el consumo de legumbres, frutas, hortalizas, verduras, cereales de grano entero, como trigo, avena, quinoa, y elegir el arroz, la pasta y el pan en sus versiones integrales», concreta la investigadora.

Además, «desde el punto de vista de la investigación, advertimos la importancia de no centrarse solo en la cantidad de carbohidratos a consumir, sino también en su calidad para la prevención del cáncer y otras enfermedades crónicas», concluye.

Mar Torres habla por primera vez de lo que significa Froilán para ella

0

Mar Torres es una de las influencer más populares de nuestro país, pero siempre será conocida como la primera novia de Froilán, con el que mantuvo una larga y discreta relación desde que ambos se conocieron, con 16 años, en un internado. La exnuera de la Infanta Elena, más sincera que nunca, habla ahora de lo que significa el sobrino del Rey Felipe VI para ella y no duda en confesar sus sentimientos por el que siempre considerará un amigo.

La estudiante, que asegura que actualmente está «soltera» y sin ganas de enamorarse, nos cuenta que está «muy centrada en la universidad» y adelanta nuevos proyectos de los que todavía no puede desvelar nada: «ya iréis viendo poco a poco, ahora mismo el tema está un poco complicado por el tema del covid pero poco a poco iréis viendo cosas nuevas conmigo».

Después de haber dejado un poco apartada su faceta de influencer, Mar sorprende anunciando que podría participar en algún reality: «Se puede decir que podría ser concursante en un reality pero no se sabe». Sin dudarlo, la murciana señala que se ve tanto en «Masterchef» como en «Supervivientes», ya que «todo el mundo me tacha como una niña de papá pero no soy ninguna niña de papá. Me puedo tirar de un helicóptero, cualquier cosa».

Y si nos habíamos quedado boquiabiertos imaginando a Mar Torres como una superviviente, más nos ha sorprendido las palabras que ha dedicado a Froilán, del que normalmente evita hablar: «Me llevo estupendamente con él, le quiero con locura, sigue siendo mi…le adoro y le quiero, sigo teniéndolo al lado mía en el pupitre y todo. Hasta hoy me ha llamado».

Muy cauta, la ex de Froilán prefiere no hablar de las críticas al sobrino del Rey por incumplir las medidas restrictivas del Covid: «Lo de sin mascarilla, ante eso, qué te puedo decir. Me pidió por favor que hablara de eso pero no voy a hablar. Yo le quiero, no voy a hablar de eso pero… me pongo nerviosa. Es mi… le quiero».

Mar, más sincera que nunca, admite que no le gustaría que Froilán se enamorase nuevamente porque, literalmente, donde hubo fuego todavía quedan cenizas: «Exactamente». Y muestra su apoyo incondicional a la Familia Real en estos complicados momentos. «Lo que necesiten aquí estoy y aquí está Mar que ha sido durante ocho años una más en la familia. Ya está. Estaré siempre».

Correos llama a evitar envíos urgentes por su alto impacto en CO2

0

Correos ha hecho un llamamiento a la utilización de forma ambientalmente responsable de la paquetería urgente, por su alto impacto ambiental y en las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI), ya que el ahorro de emisiones entre enviar un paquete urgente en un solo vehículo a esperar a que ese medio de transporte esté completo es «uno de los aspectos clave» de ese impacto.

Coincidiendo con la semana de la campaña comercial ‘Black Friday’, Correos propone generar una reflexión sobre el impacto de la paquetería urgente en el medio ambiente y quiere visibilizar esta realidad en plena oleada de consumo online y de las operaciones logísticas, que registran un incremento notable.

Así, añade que el comercio electrónico ha crecido de forma sustancial en los últimos meses, en parte por los cambios de hábitos de consumo a consecuencia de la pandemia del coronavirus. Pero recuerda que los envíos urgentes tienen consecuencias de las que los consumidores muchas veces no son conscientes.

En concreto, apunta que la diferencia entre el envío de un paquete urgente en un solo vehículo y esperar a que ese medio de transporte esté completo supone un importante ahorro de emisiones, ya que permite reducir el número de rutas.

Entre sus propuestas, la empresa postal española ofrece en su página de Internet la opción de escoger ‘Envío responsable’ para transmitir a la sociedad la importancia de reflexionar sobre si un envío es realmente urgente o no. «No todo es urgente, pero cuidar el planeta, sí», señala la empresa.

Además, con este envío responsable se optimizan las rutas en los distintos medios de transporte, en especial, de aquellos dedicados a la última milla, en la que Correos utiliza vehículos sostenibles para minimizar su impacto en el entorno.

En línea con el movimiento hacia un estilo de vida más tranquilo, recomienda también en pleno Black Friday comprar lo necesario y apostar por una economía de proximidad. Otra de las iniciativas de Correos en esa línea es Correos Market, una plataforma para comercializar ‘online’ productos locales y artesanales.

La empresa logística recuerda que uno de sus objetivos de cara a 2030 es la lucha contra el cambio climático y que en esa fecha tiene como objetivo desvincular su crecimiento con el incremento de emisiones, lograr la neutralidad de carbono y un modelo de negocio sostenible basado en la reducción al máximo de los residuos, fomentar la reutilización y el reciclaje.

En la actualidad, toda la energía eléctrica que consume es de origen renovable y es la empresa de logística y distribución que cuenta con la mayor flota eléctrica de reparto, con más de 1.000 vehículos eléctricos, aunque aspirar a contar en 2030 con un 50 por ciento de tecnologías alternativas.

Ayuso cree que «sería bueno» una estrategia nacional para la Navidad

0

La presidenta de la Comunidad, Isabel Díaz Ayuso, ha considerado que «sería bueno» contar con una estrategia nacional de cara a las Navidades pero le extrañaría que existiese porque «el Gobierno solo va a aparecer cuando hay buenas noticias».

Así lo ha indicado en declaraciones a lo medios, tras presentar la actualización del sello ‘Garantía Madrid’ en el Restaurante Casa Botín. Además, la jefa del Ejecutivo autonómico ha criticado que el Gobierno lance «una estrategia para la vacuna aunque no tenga vacuna» con el objetivo de tapar la ‘Ley Celaá’.

«Mientras tanto, desaparecido. No ha habido ninguna otra conferencia de presidentes, no se nos ha vuelto a reunir», ha señalado, al tiempo que ha incidido en que los presidentes autonómicos han tenido que «sortear las dificultades» con los medios que tenían.

La falta de información dificulta las finanzas sostenibles según el BdE

0

La subgobernadora del Banco de España, Margarita Delgado, ha reconocido que la falta de información «dificulta enormemente» a entidades y supervisores avanzar en la incorporación de los riesgos medioambientales en las metodologías de valoración y medición comúnmente utilizadas, que resulta necesaria para identificar inversiones responsables.

En la clausura del I Foro del Observatorio Mapfre de Finanzas Sostenibles, la subgobernadora también ha apuntado que existen elementos culturales que dificultan su implantación, lo que exige «una implicación desde lo más alto de las organizaciones». «Sobre todo, la falta de información es uno de los principales retos que dificulta enormemente seguir avanzando», ha reconocido Delgado.

Para valorar y comparar una inversión responsable, ha señalado que deberían contemplarse variables que no sean directamente monetizables en el retorno esperado de cada inversión, para lo que se está siguiendo un enfoque centrado en la medición de impactos.

La subgobernadora ha resaltado que la medición es fundamental para que haya una verdadera transparencia, pues es requisito para que exista información. En ausencia de información no podemos comparar entre inversiones alternativas, ni entre opciones de consumo, actividad económica o financiación», ha advertido.

Delgado ha asegurado que el propósito de transformar la realidad económica, medioambiental y social se debe lograr mediante el comportamiento de familias, empresas o inversores, un «poder colectivo» que resulta difícil de liberar si hay una falta de información fiable.

«En este campo queda mucho camino por recorrer, pero debemos felicitarnos de que exista una creciente presión por parte de entidades de crédito, inversores y clientes para aumentar la transparencia e información. Por supuesto, es importante que la regulación europea haya apostado también decididamente por este objetivo», ha apuntado.

En esta línea, la subgobernadora ha reconocido que existe una distancia importante entre las expectativas y la realidad de la información de la que se dispone, pero también ha asegurado que los cambios están sucediendo a una enorme velocidad. «Los estándares son, y siempre serán, imperfectos, pero ello no nos debe servir de excusa para no avanzar», ha sostenido.

Juan Delgado Serrano, ganador del Premio Jóvenes Compositores 2020

0

Con su obra ‘Ad Petendam Pluviam’, Juan Delgado Serrano se ha alzado ese lunes con el Premio Jóvenes Compositores, que organizan la Fundación SGAE y el Centro Nacional de Difusión Musical (CNDM).

Intervienen en Málaga miles de componentes de telefonía falsificados

0

La Policía Nacional ha intervenido 7.743 componentes falsificados de telefonía móvil en Málaga y ha detenido, por su presunta implicación en un delito contra la propiedad industrial, a cuatro responsables de una compañía dedicada a la reparación de ‘smartphones’ y venta de componentes, en el polígono Villa Rosa de la capital malagueña.

Así lo han informado desde la Comisaría provincial, apuntando que en la segunda fase de la ‘Operación Aisung’, que ahora se da por concluida, los investigadores se han incautado de miles de componentes falsificados que reproducen piezas originales de marcas de telefonía móvil. Se trata en concreto de pantallas, baterías, cristales, carcasas y microcomponentes.

La operación se ha desarrollado en dos fases. En la primera de ellas, en una inspección que tuvo lugar en el mes de octubre en dos establecimientos dedicados a la venta y reparación de productos de telefonía en el polígono Guadalhorce, los funcionarios intervinieron 9.406 componentes falsificados y detuvieron a once personas por su presunta participación en la trama.

La inspección se produjo a raíz de unos anuncios publicitarios que ofertaban reparaciones de móviles de marcas muy prestigiosas, a muy bajo coste. En este sentido, y tras verificar que estos comercios bajo sospecha empleaban componentes fraudulentos que reproducían sin autorización los diseños registrados de varias marcas –muy reconocidas–, vulnerando derechos de propiedad industrial, se estableció un dispositivo en el que se identificaron a los responsables y se intervinieron miles de piezas de repuesto falsas.

En esta ocasión, en una segunda fase de la investigación que ahora se da por concluida, las pesquisas llevaron a los agentes a otro establecimiento del sector de la reparación de teléfonos móviles, situado en el polígono Villa Rosa, donde intervinieron, el pasado 17 de noviembre, 7.743 componentes falsificados y detuvieron a cuatro hombres, de edades comprendidas entre 25 y 39 años, supuestamente al frente de la actividad ilícita.

Un hombre se enfrenta a un año de cárcel por no usar mascarilla

0

Un vecino de Villacarrillo (Jaén) de 49 años ha sido juzgado este martes por lo Penal en Jaén acusado de dos presuntos delitos de desobediencia por no usar mascarilla en la vía pública. El Ministerio Fiscal le reclama un año de cárcel y él se defiende diciendo que no es un negacionista, pero que no la lleva por problemas respiratorios agravados por su exceso de peso.

Se trata de uno de los primeros casos que sale a la luz pública en España por acabar en la vía penal después de que una persona se haya negado a utilizar la mascarilla. Será el Juzgado de lo Penal número 3 de Jaén el que acabe dictando sentencia al respecto.

En esta ocasión, el acusado, M.G.V., sin antecedentes penales, ha llegado con mascarilla a los juzgados. Allí le esperaba su abogado, Francisco León, que es el que se ha encargado de atender a los medios de comunicación allí congregados puesto que él ha rechazado hacer cualquier tipo de declaración.

Me parece un caso un poco extravagante sobre todo por la pena que se pide, se pide un año de cárcel para un señor que no puede respirar y que tiene dificultades incluso para deambular. La extravagancia al derecho no le hace ningún bien, queremos que hoy se rectifiquen todos los errores del juzgado de Villacarrillo», ha indicado el abogado a preguntas de Europa Press.

Este hombre ya acumulaba seis denuncias por el mismo motivo hasta que finalmente la Policía Local lo puso a disposición judicial como presunto autor de un delito de desobediencia. No quedó ahí la cosa, cuando fue citado en el Juzgado lo hizo sin mascarilla y la jueza acabó imputándole otro delito más de desobediencia. «Entró acusado de un delito de desobediencia y salió acusado de dos», ha dicho el letrado. Al no haber acuerdo en Villacarrillo, el caso ha llegado a la capital para ser juzgado por lo Penal.

Su abogado ha relatado que cuando su defendido se enteró de que debía comparecer en el juzgado, lo que hizo fue pedir cita al médico de cabecera, pero «tardan diez o 15 días en hacer la visita» y «cuando fue citado en el juzgado iba sin el certificado de su médico de cabecera». Lo único que llevaba era una fotocopia del BOE, firmada por él mismo, en la que dice que las personas con dificultades respiratorias están exentas de usar mascarilla.

Respecto a las seis denuncias anteriores a la que le llevó finalmente al juzgado, su abogado ha indicado que cuando le habían denunciado «él estaba a tres metros de cualquier persona». «Él cuida de su madre anciana y es el primer interesado en no coger coronavirus, este hombre no es un negacionista», ha señalado León.

Asimismo, ha apuntado que su defendido ha residido en Valencia y es allí donde tiene todos los informes y su historial médico por lo que, según su abogado, se deberían haber realizado unas diligencias previas que hubiera dado tiempo a «traer todos los informes y no venir a un juicio rápido en donde no se pueden estudiar las afecciones respiratorias que tiene este hombre».

«Pedimos que el fiscal retire la acusación de delito grave, hemos pedidos la absolución y subsidiariamente que quedara como una cosa leve que fuera solventado con trabajos a la comunidad porque este hombre no tiene medios para ganarse la vida, solo la pensión de su madre», ha señalado Francisco León.

Elon Musk supera a Bill Gates y ya es el segundo más rico del mundo

0

El fundador del fabricante de vehículos eléctricos Tesla, Elon Musk, ha superado por 200 millones de dólares (unos 170 millones de euros) al cofundador de Microsoft Bill Gates y se ha convertido en la segunda persona más rica del mundo, solo por detrás del fundador de Amazon, Jeff Bezos.

Así, el patrimonio neto del empresario se situó en los 127.900 millones de dólares (más de 107.620 millones de euros) impulsado por el aumento de precio de las acciones de Tesla, que han llevado a Musk a ganar más de 100.000 millones de dólares (84.150 millones de euros) en lo que va de año.

Según el listado de multimillonarios que publica Bloomberg, tres cuartas partes del patrimonio de Musk se corresponde a las acciones de Tesla, que han multiplicado su precio por cinco este 2020.

De esta manera, es la segunda vez en los último ocho años que Gates se sitúa por debajo del número dos en la lista de los más ricos del mundo, ya que ocupó varios años el primer puesto antes de ser superado en 2017 por Bezos.

Su patrimonio es de 127.700 millones de dólares (107.450 millones de euros), aunque sería mucho mayor si no hubiese donado millones a organizaciones benéficas. En este sentido, ha donado más de 27.000 millones de dólares (22.720 millones de euros) a la fundación que lleva su nombre desde 2006.

Discrepancias entre multimillonarios

Sin embargo, Musk y Gates no solo ‘compiten’ por ser la persona más rica del mundo, sino que también en redes sociales, donde el fundador de Tesla aseguró que Gates «no tenía ni idea» sobre camiones eléctricos, en respuesta a una publicación de Gates en la que sugirió que la electricidad probablemente no sería una solución práctica para propulsar vehículos pesados de largo recorrido.

Además, la pandemia provocó palabras más duras entre ambos. Musk ha minimizado con frecuencia los riesgos del Covid-19, cuestionando los datos sobre su propagación y fatalidad. Por su parte, Gates desestimó los comentarios de Musk. «Espero que no confunda las áreas en las que no está demasiado involucrado», lamentó.

Entre otras anécdotas, Bill Gates se compró un Porsche eléctrico, apostando por la marca del grupo Volkswagen y no por Tesla, lo cual fue calificado por Musk como «decepcionante».

El ‘smartphone’ 5G más barato es la gran apuesta del Black Friday 2020

0

El nuevo realme 7 5G, el ‘smartphone’ 5G más barato del mercado en este 2020, se ha convertido en el producto de la compañía china más vendido de Amazon durante el Black Friday. Una gran apuesta que ha llevado a realme a rebajar el precio oficial, de 279 euros, hasta los 229 euros durante esta campaña promocional.

Aunque la oferta de Black Friday durará oficialmente desde el 27 al 30 de noviembre, la preventa en exclusiva en Amazon comenzó el pasado jueves 19 de noviembre y el realme 7 5G ya se ha convertido en el producto de realme más vendido de Amazon. realme está democratizando el acceso a la tecnología 5G», afirma la compañía.

Además de la compatibilidad 5G, realme 7 5G (la última incorporación dentro de la Serie 7) está equipado con una pantalla de 6,5 pulgadas ultra fluida de 120Hz, carga rápida de 30W, una batería de 5000 mAh y procesador MediaTek Dimensity 800U, haciendo de este terminal uno de los más completos de su gama.

El realme 7 5G, en una única configuración de 6GB de memoria RAM y 128GB de almacenamiento y en color Azul Báltico está disponible en preventa en Amazon a un precio especial de Black Friday de 229 euros.

Las ofertas de realme

Pero esta no es la única oferta que ha lanzado realme para este Black Friday. El realme X3 SuperZoom, con procesador Snapdragon 855+ y cámara cuádruple de 64MP con ‘súper zoom’, está a la venta por 319 euros (en la versión de 8+128GB), lo que supone un descuento de 130 euros sobre su precio de venta habitual.

Otro descuento destacado es el que se aplica al realme X50 Pro, el ‘flagship’ de la marca, con procesador Qualcomm Snapdragon 865 5G y cámara cuádruple de 64MP. Este terminal se puede adquirir durante esta semana por 499 euros (en la configuración 12+256GB), con una rebaja de 250 euros respecto a su precio inicial.

Durante esta campaña de Black Friday la compañía también aplica descuentos a su realme 6, que se encuentra a 169 euros (4+64GB), lo que supone 30 euros de descuento con respecto a su precio habitual; y al realme 7 Pro, con tecnología de carga rápida de 65W SuperDart, que sale a la venta por 279 euros (8+128GB), frente a los 299 euros de su precio habitual.

Se subvencionará con hasta 5.000 euros contratar a inscritos en Garantía Juvenil

0

El Ministerio de Industria, Comercio y Turismo, a través de la Fundación EOI, subvencionará con hasta 5.000 euros la contratación de jóvenes de 16 a 30 años inscritos en el fichero del Sistema Nacional de Garantía Juvenil.

Así consta en una orden ministerial publicada este martes en el Boletín Oficial del Estado (BOE) por la que aprueban las bases reguladoras para la concesión de ayudas dirigidas a la contratación de estos jóvenes.

Para recibir esta subvención, la duración de los contratos tendrá que ser como mínimo de seis meses a jornada completa o el tiempo equivalente en jornada a tiempo parcial, no pudiendo ser inferior ésta al 50% de la jornada laboral completa.

El crédito total previsto para estas subvenciones asciende a un máximo de 1,5 millones de euros, que se financiará con cargo al presupuesto de la Fundación EOI y se cofinanciará en un 91,89% con el Fondo Social Europeo a través del Programa Operativo de Empleo Juvenil y la Iniciativa de Empleo Juvenil. El 8,11% restante será aportado por el socio local y/o Ministerio de Industria, Comercio y Turismo.

El Programa Operativo de Empleo Juvenil es una iniciativa de la Comisión Europea que pretende poner en marcha durante el período 2014-2020 nuevas líneas de ayuda para los jóvenes, de uno y otro sexo, de más de 16 años y menos de 30 que no tengan ninguna ocupación laboral ni se encuentren estudiando o realizando algún ciclo formativo.

La finalidad que se pretende con estas subvenciones es que las personas jóvenes no ocupadas, ni integradas en los sistemas de educación o formación de estas edades puedan recibir una oferta de empleo tras acabar la educación formal o quedar desempleadas.

El pago de esta subvención de hasta 5.000 euros por contrato se realizará a la finalización del periodo subvencionable, previa justificación por parte de la empresa beneficiaria de la realización de la actividad objeto de la ayuda.

De esta subvención se podrán beneficiar las empresas, cualquiera que sea su forma jurídica que, en su condición de empleadoras, contraten a jóvenes inscritos en el Sistema Nacional de Garantía Juvenil. Quedan excluidas de esta subvención las entidades dependientes o vinculadas a cualquier Administración Pública, cualquiera sea su forma jurídica.

Prácticas no laborales

El BOE de este martes también publica otra orden de Industria en la que se regulan las bases en la concesión de subvenciones para financiar becas a los jóvenes inscritos en el Sistema Nacional de Garantía Juvenil que realizan prácticas no laborales en empresas. En este caso, el crédito total previsto es de un máximo de 8,03 millones de euros.

El importe de la subvención será de 1,2 veces el IPREM mensual vigente por cada uno de los jóvenes mientras duren las prácticas si éstas tienen una duración de cuatro o más horas diarias y de 1,4 veces el IPREM cuando el joven tenga un reconocimiento de discapacidad superior al 33%.

Las prácticas no laborales en las entidades beneficiarias tendrán una duración de tres meses; y la jornada laboral será, como mínimo, de cuatro horas diarias, no pudiendo superar las 30 horas semanales.

Las prácticas se desarrollarán en centros de trabajo de la entidad beneficiaria o del grupo empresarial, bajo la dirección y supervisión de una persona que las tutorice.

Al igual que en el caso anterior, el gasto de estas subvenciones se cofinanciará en un 91,89% con el Fondo Social Europeo, a través del Programa Operativo de Empleo Juvenil y la Iniciativa de Empleo Juvenil, mientras que el 8,11% restante será aportado por el socio local y/o el Ministerio de Industria, Comercio y Turismo.

La finalidad que se pretende con estas subvenciones es que las personas jóvenes incluidas en el fichero del Sistema Nacional de Garantía Juvenil que tengan entre 18 años y la edad máxima que fije el Sistema Nacional de Garantía Juvenil puedan realizar prácticas no laborales en entidades beneficiarias que les permitan tener su primera experiencia profesional.

Deberán tener una titulación oficial universitaria, titulación de formación profesional, de grado medio o superior, o titulación del mismo nivel que el de esta última, correspondiente a las enseñanzas de formación profesional, artísticas o deportivas, o bien un certificado de profesionalidad.

El Gobierno propone limitar a 6 las reuniones y toque de queda a la 1:00

0

El Gobierno propone limitar a seis personas las reuniones familiares y sociales que se celebren durante las fiestas de Navidad y un confinamiento nocturno entre las 1.00 horas y las 6.00 horas los días 24 y 31 de diciembre, Nochebuena y Nochevieja respectivamente, según se establece en el borrador ‘Propuestas de medidas de salud pública frente a la Covid-19 para la celebración de las fiestas navideñas’, al que ha tenido acceso Europa Press.

En concreto, el documento señala que en las reuniones en el ámbito familiar se recomienda limitar la participación a los miembros que pertenezcan al mismo grupo de convivencia, si bien en el caso de que haya algún miembro externo no conviviente habitual, las reuniones serán de hasta un máximo de 6 personas y se debe garantizar las medidas de prevención (6M), independientemente de si son familiares o no.

Además, recomienda evitar o minimizar las reuniones en el ámbito social (celebraciones del trabajo, antiguos alumnos o clubs deportivos, entre otros) y, en el caso de celebrarse, deberán ser de un máximo de 6 personas y preferiblemente en el exterior (al aire libre o en terrazas con máximo 2 paredes).

No deberían acudir a ninguna reunión familiar o social aquellas personas que han sido diagnosticadas con Covid-19 y aún están en periodo de transmisibilidad; tienen síntomas de Covid-19; están esperando los resultados de la prueba diagnóstica de coronavirus; o pueden haber estado expuestas a alguien con COVID-19 en los últimos 14 días.

Ahora bien, se recuerda que en todos los contexto se deben mantener las medidas de prevención (6M): mascarilla (uso de mascarilla todo el tiempo posible); manos (lavado de manos frecuente); metros (mantenimiento de la distancia física); maximizar ventilación y actividades al aire libre (mantener las ventanas y puertas abiertas en la medida en que sea seguro y factible según la temperatura); minimizar número de contactos (preferiblemente siempre los mismos); y «me quedo en casa si síntomas, diagnóstico o contacto».

La Eurocámara adelanta 16,8 millones a España del Fondo de Solidaridad

0

El pleno del Parlamento europeo ha dado este martes luz verde al adelanto de algo más de 130 millones de euros en ayudas a varios Estados miembros que acudieron al Fondo de Solidaridad y pidieron que se les adelantara parte de los apoyos para hacer frente al impacto de la crisis generada por el coronavirus, entre ellos España, que recibirá un anticipo de 16,8 millones.

En total, los eurodiputados han avalado el desbloqueo de 823 millones de euros del Fondo de Solidaridad, de los que la gran parte (683,7 millones) están previstos para ayudar a Croacia tras el terremoto que sufrió en marzo de este año. También Polonia recibirá 7 millones para la reconstrucción tras las inundaciones del pasado junio en parte de su territorio.

Los 132,7 millones de euros restantes corresponden a pagos adelantados que se repartirán entre España (16,8), Alemania, Irlanda, Grecia, Croacia, Hungría y Portugal, con el objetivo de atender a la emergencia sanitaria por el coronavirus.

El adelanto representa en principio el 25 % de la contribución total. España recibirá una ayuda total de 67,38 millones de euros.

La Eurocámara dio su visto bueno con 682 votos a favor, ocho en contra y dos abstenciones, el mismo resultado obtenido por el texto que efectúa la necesaria modificación del presupuesto.

Dado que los Veintisiete también formalizaron su aval el pasado octubre, solo resta que la Comisión Europea concluya la evaluación de las peticiones presentadas por cada Estado miembro y presente su propuesta para realizar los pagos.

Las pernoctaciones hoteleras cayeron hasta un 83,3% en octubre

0

Las pernoctaciones en establecimientos hoteleros se desplomaron un 83,3% en octubre respecto al mismo mes del año anterior, hasta sumar 5 millones, tras los rebrotes del Covid surgidos a partir de finales de verano y el cierre de algunos hoteles, según ha informado este martes el Instituto Nacional de Estadística (INE).

Es el octavo mes consecutivo en el que, como consecuencia de la crisis sanitaria, descienden las pernoctaciones en los hoteles españoles tras las bajadas del 66,5% de marzo, del 100% en abril, del 99,2% en mayo, del 95,1% en junio, del 73,4% en julio, del 64,3% en agosto y del 78,4% en septiembre.

El número de establecimientos abiertos descendió en octubre en algo más de 1.600 respecto al mes de septiembre, pasando de 12.202 a 10.597, cifra un 31,4% inferior a la existente hace un año.

El total de plazas ofertadas en octubre fue 781.550, el 42,1% del total. Durante dicho mes, 2,3 millones de viajeros se alojaron en algún establecimiento hotelero, con un total de 5 millones de pernoctaciones. Estas cifras suponen un 24,4% y 16,7%, respectivamente, de las estimadas hace un año.

El INE destaca que los viajeros residentes en España continuaron sosteniendo la actividad hotelera del mes de octubre, con más de 1,9 millones de viajeros frente a 478.314 turistas extranjeros.

La estancia media de los viajeros en los hoteles españoles bajó en octubre un 31,7% interanual, situándose en 2,1 pernoctaciones por viajero, a pesar de que los precios se abarataron un 15,3%.

En los diez primeros meses de este año se han producido 85,6 millones de pernoctaciones en hoteles españoles, un 72,2% menos que en el mismo periodo de 2019. Los españoles realizaron 46,9 millones de pernoctaciones (-55,4%) y los extranjeros, 38,6 millones, con un descenso del 80,9% respecto al periodo enero-octubre del año pasado.

Canarias, principal destino

Andalucía, la Comunidad Valenciana y Cataluña fueron los destinos principales del total de viajeros en España en octubre, con tasas anuales de variación en el número de pernoctaciones del -79,4%, -76,7% y -87,8%, respectivamente.

Los destinos principales de los viajeros residentes en España fueron también Andalucía, Comunidad Valenciana y Cataluña, que presentaron unas tasas anuales de variación de las pernoctaciones del -51,7%, -58,4% y -61,0%, respectivamente.

Por su parte, el principal destino elegido por los no residentes fue Canarias, con un 27,7% del total de pernoctaciones. En esta comunidad las pernoctaciones de extranjeros bajaron un 92,6% respecto a octubre de 2019.

Los siguientes destinos de los no residentes fueron Andalucía (con el 16,7% del total de pernoctaciones y un descenso del 93,0%) y Cataluña (con el 14,6% del total y una disminución del 94,9%).

Los viajeros procedentes de Francia y Reino Unido concentraron el 26,3% y el 15,3%, respectivamente, del total de pernoctaciones de no residentes en establecimientos hoteleros en octubre, con tasas de variaciones anuales del -78,8% en el caso del mercado francés y del -96,3% en el del británico.

Las pernoctaciones de los viajeros procedentes de Alemania, Italia y Portugal (los siguientes mercados emisores) registraron unas tasas anuales del -98,2%, -89,2% y -78,8%, respectivamente.

Andalucía podría abrir hostelería y comercio tras el puente de diciembre

0

El vicepresidente de la Junta y consejero de Turismo, Regeneración, Justicia y Administración Local, Juan Marín, ha planteado esta martes la posibilidad de que las actividades no esenciales, como los sectores de la hostelería o del comercio, cuya apertura está limitada actualmente hasta las 18,00 horas, puedan abrir, tras el puente de diciembre, hasta las 20,00 o 21,00 horas, siempre que los datos sanitarios sobre el coronavirus lo permitan.

Marín ha manifestado que «probablemente» esos negocios puedan abrir hasta las 20,00 o 21,00 horas a partir de las «siguientes medidas» que adopte el Gobierno andaluz para luchar contra la pandemia del coronavirus. Como se recordará, la Junta decidió este pasado domingo prorrogar hasta el próximo 10 de diciembre las restricciones vigentes hasta esa fecha relativas al confinamiento de todos los municipios de la comunidad, el cierre de toda actividad no esencial a partir de las 18 horas y la vigencia del toque de queda desde las 22.00 hasta las 07.00 horas para frenar el avance de la pandemia del coronavirus en la comunidad.

El vicepresidente ha puesto esta posibilidad sobre la mesa durante su intervención en la inauguración de un encuentro organizado por la cadena SER sobre ‘Presente y futuro del turismo y la hostelería en Sevilla’.

Marín ha pedido a los sectores afectados por estas restricciones comprensión hacia las medidas adoptadas por el Gobierno andaluz, cuyo objetivo es hacer compatible la preservación de la salud de los andaluces con la actividad productiva, y ha dicho que en esta comunidad no se ha decidido el cierre total de los negocios de hostelería, como sí ha ocurrido, por ejemplo, en Cataluña.

«Estamos hablando de vidas y este Gobierno ha hecho compatible la actividad productiva con la sanidad», según ha expresado el vicepresidente, quien ha querido dejar claro que cuando se adoptan restricciones tan duras para los servicios no esenciales, nadie está «pensando en fastidiar al empresario o generar desempleo», sino que hay una prioridad clara como es la preservación de la salud del conjunto de los ciudadanos.

Ha agregado que la Junta ha tenido que tomar decisiones sobre limitaciones de horarios y cierres perimetrales porque «nos ha obligado la Covid», y tenemos la obligación de cuidar de la salud de los andaluces, tratando de hacerlo compatible con la actividad económica.

«Ahora es el momento de tomar decisiones complicadas, y necesitamos complicidad y comprensión», según ha señalado el vicepresidente de la Junta, para que necesario poner las «luces largas» y no quedarnos en el «cortoplacismo».

Para hacer frente a la difícil situación de sectores como la hostelería, el vicepresidente ha defendido el «esfuerzo» que ha hecho la Junta para destinar 667 millones a ayudas a pymes y autónomos, consciente de que «no es suficiente», pero se trata de que se pueda mantener el mayor número de empleos posibles.

Juan Marín ha indicado que, aunque no sea «políticamente correcto decirlo», habrá negocios que al final tendrán que cerrar porque no podrán hacer frente a la difícil situación. Ha insistido en que la Junta «está poniendo en carga todas las herramientas de que dispone», y ha confiado en que también por parte de otras administraciones se adopten medidas en materia de prorrogas en el pago de impuestos o exenciones, algo que corresponde a ayuntamientos y diputaciones.

Ante la situación que vivimos, según Juan Marín, las opciones son lamentarnos y ponernos a llorar o buscar soluciones posibles que realmente vayan a resolver los problemas.

El vicepresidente de la Junta ha confiado en que en el primer semestre de 2021, los andaluces estén vacunados contra el coronavirus. Ha apuntando que, probablemente, se pueda empezar con las vacunaciones a finales de febrero o principios de marzo.

«Esto nos tiene que hacer ser optimistas, la solución está encima de la mesa y la vamos a tener pronto», ha dicho Juan Marín, quien ha apuntado que distintos organismos apuntan a que el crecimiento del PIB en Andalucía en 2021 se podría situar en el 7 por ciento.

El 73% de la población engordó en la cuarentena y «se ven las consecuencias»

0

El 73% de la población ha ganado peso en el confinamiento producido por el Estado de Alarma, según un estudio la Sociedad Española de Obesidad (SEEDO), dado a conocer en el marco del Congreso Nacional de la Sociedad Española de Medicina Interna (SEMI), donde los expertos han alertado de que «ya se ven las consecuencias y se seguirán viendo los próximos años».

En consecuencia, el sobrepeso y la obesidad han podido empeorar durante el confinamiento a que ha obligado la pandemia de COVID-19 en España durante más de tres meses en algunas comunidades autónomas y casi cuatro meses en otras, en las que la población ha aumentado las horas de consumo de pantallas (televisión, uso de internet, teléfono móvil) y de actividades sedentarias.

«No tenemos datos todavía de qué ha ocurrido durante el periodo de confinamiento y desde luego las «consecuencias médicas» de este año ya estamos empezando a recibirlas y seguiremos haciéndolo en los próximos años, no solo en datos de obesidad», ha advertido la doctora Maribel Pérez.

Por el momento, la Sociedad Española de Obesidad (SEEDO), ha efectuado un estudio en base a un millar de encuestas, en el que un 44,3% de los encuestados declara haber aumentado de peso en el confinamiento; y la mayoría de ellos, un 73%, sitúan el rango de elevación del peso entre 1 y 3 kg.

Y, cabe destacar, en referencia a la COVID-19, que se ha visto que la obesidad es el principal factor de mal pronóstico, junto con la edad, para padecer formas graves de COVID-19.

Asimismo, junto al coronavirus, en su charla ha identificado los distintos factores de riesgo en el aumento de riesgo de muerte prematura que presentan las personas obesas. Pérez ha planteado las siguientes cuestiones: «¿Sobre qué factor debo actuar con mayor intensidad para conseguir mayores beneficios y cómo influye la obesidad en enfermedades crónicas prevalentes, como son las enfermedades pulmonares, la Insuficiencia cardíaca y, por supuesto, la infección por coronavirus?».

Podemos trabaja en la prohibición de los desahucios «sea cual sea la fórmula»

0

El presidente del grupo parlamentario de Unidas Podemos en el Congreso y dirigente de En Comú, Jaume Asens, ha asegurado que siguen trabajando para ampliar la prohibición de desahucios, «sea cual sea la fórmula» que finalmente se use, en referencia a un decreto del Gobierno o una enmienda a los Presupuestos.

«En plena pandemia es una responsabilidad que no podemos eludir. Es una cuestión de derechos humanos», ha subrayado en redes sociales en relación a las negociaciones que mantienen con el PSOE para lograr un acuerdo que extienda la paralización de desahucios a todos los colectivos vulnerables.

PSOE y Unidas Podemos están negociando para buscan un acuerdo que extienda la prohibición de desahucios y cortes de suministros a toda la población vulnerable, tras la polémica generada por la enmienda a los Presupuestos Generales (PGE) presentada por el partido de Pablo Iglesias junto con Bildu y ERC.

«UN CLAMOR DE PURA LÓGICA»

Por su parte, el portavoz de Galicia en Común en el Congreso, Antón Gómez Reino, ha celebrado como «buena noticia» que el Gobierno negocie una ampliación de la moratoria pues considera «un clamor de pura lógica» que «se continúe con la prohibición de que haya desahucios» y «que ese debate vaya avanzando».

«Por ahora se está trabajando y veremos a partir de ahí qué acontece», ha comentado el diputado de Unidas Podemos al ser preguntado por la enmienda que su coalición defiende este martes junto con Esquerra Republicana y EH-Bildu en la primera jornada del debate de Presupuestos Generales del Estado de 2021 en la Comisión de Presupuestos.

PODEMOS PRIMA EL OBJETIVO, NO LA FÓRMULA

En esta negociación, Unidas Podemos le resta importancia a la metodología para la ejecución, ya sea por decreto o a través de la citada enmienda a los PGE. Esta última vía fue descartada esta misma mañana por el ministro José Luis Ábalos.

También podría producirse acercamiento en cuanto al plazo de la aplicación de la medida y extenderse únicamente hasta el mes de mayo cuando concluye el estado de alarma, pese a que en la citada enmienda se planteaba que la prohibición de los desahucios se extendiera hasta finales de 2022.

Unidas Podemos presentó como medida de presión una enmienda junto a EH Bildu y ERC tras haber propuesto en el seno del Gobierno la necesidad de impulsar la paralización de todos los desahucios y prohibición de cortes de agua, luz y calefacción, sin que se produjeran avances a ese requerimiento de los morados.

La enmienda motivó tensión en la coalición, pues el PSOE no se sumó a la misma y afearon la actitud de sus socios, a los que recriminaron que no respetasen el pacto para presentar enmiendas conjuntas.

En el caso de los cortes de suministros, Unidas Podemos lleva insistiendo desde finales de septiembre, cuando venció la aplicación de la medida, pero finalmente no hubo consenso en el PSOE para prorrogarlo dentro del denominado ‘escudo social’.

Sí lo logró en el caso de los lanzamientos circunscritos a los efectos de la pandemia y la prohibición de subidas «abusivas» del precio del alquiler hasta enero del año que viene.

Cataluña registra 1.281 casos y 82 fallecidos más en las últimas 24 horas

0

Cataluña ha registrado hasta este martes 332.693 casos confirmados acumulados de coronavirus -301.693 con una prueba PCR o test de antígenos-, 1.281 más que en el recuento del lunes, ha informado la Conselleria de Salud de la Generalitat a través de su página web.

La cifra de fallecidos total se sitúa en 15.624, 82 más que los registrados el lunes: 9.620 en hospital o centro sociosanitario, 4.316 en residencia, 933 en domicilio y 755 que no son clasificables por falta de información.

En cuanto a los pacientes ingresados actualmente, la cifra se sitúa en 2.018, lo que supone un descenso de 99 respecto al último recuento.

Un total de 509 pacientes se encuentran ingresados en la unidad de cuidados intensivos (UCI) –de centros públicos y privados–, cinco menos que en el balance anterior.

La tasa del riesgo de rebrote ha bajado: el lunes alcanzaba un nivel de 293, y 24 horas después está en 273.

La velocidad de reproducción de la enfermedad (rt) se mantiene en 0,78 y la incidencia acumulada en los últimos 14 días es de 373,35 por cada 100.000 habitantes.

En las residencias de ancianos ha habido hasta ahora 24.445 personas que han dado positivo, de las que 7.247 han muerto y 135 se encuentran actualmente ingresadas.

POR COMARCAS

En la comarca del Barcelonès (Barcelona) se han contabilizado 110.644 casos confirmados acumulados de coronavirus desde el inicio de la pandemia, con 6.299 muertes, mientras que actualmente hay 562 pacientes ingresados; el riesgo de rebrote es de 269.

En Osona (Barcelona) se han contabilizado 9.369 casos confirmados acumulados de coronavirus desde el inicio de la pandemia, con 461 muertes, mientras que actualmente hay 39 pacientes ingresados; el riesgo de rebrote es de 502.

En el Baix Llobregat (Barcelona) se han registrado 33.906 casos confirmados acumulados de coronavirus desde que empezó la pandemia, con 1.717 muertes; actualmente hay 127 pacientes ingresados, mientras que el riesgo de rebrote es de 282.

En el Gironès (Girona) se han registrado 10.532 casos confirmados acumulados de coronavirus desde que empezó la pandemia, con 263 muertes; actualmente hay 50 pacientes ingresados, mientras que el riesgo de rebrote es de 301.

Los riesgos que nadie ve de no comer carne

0

En los últimos, y muy especialmente entre las nuevas generaciones, ha aumentado de forma notable tanto la sensibilidad medioambiental y ecológica como el respeto a los animales. Ambos principios gozan de un gran prestigio cultural y han suscitado movilizaciones movilizaciones en todo el mundo en defensa del planeta Tierra. Uno de los pilares de este movimiento ético y social es la crítica al consumo de carne, tanto por su elevado coste ambiental como el sufrimiento que se inflinge a los animales para conseguirla. 

El vegetarianismo, y también el veganismo, van ganando posiciones como alternativas éticas de consumo, muy especialmente entre los más jóvenes. Y no hay duda de que lo son, pero es también necesario prestar atención a las repercusiones que ese tipo de dieta pueda tener en nuestra salud. Siempre se ha hablado del déficit de vitaminas en el organismo que tienen las personas que se alimentan sin carne. Ahora, nuevos estudios indican que podrían ser más las consecuencias negativas de eliminar la carne de nuestra dieta.

Minerales en los huesos

Carne

En la prestigiosa revista médica, BMC Medicine, acaba de publicarse un ambicioso y riguroso estudio sobre el tema con el título “Vegetarian and vegan diets and risks of total and site-specific fractures: results from the prospective EPIC-Oxford study”. Tras analizar muchos datos, los científicos concluyen que los veganos y los vegetarianos tienen probabilidades más altas de sufrir una fractura en sus huesos. 

Las fracturas de huesos son muy frecuentes entre los adultos y las personas de mayor edad. No obstante, entre los veganos y vegetarianos la posibilidad es aún mayor, pues disponen de una cantidad más baja de minerales en los huesos. La densidad de los huesos es al fin y al cabo, como se señala en el estudio “una medida de la cantidad de minerales, sobre todo de calcio y de fósforo, contenida en un determinado volumen del hueso”.

Veganos y vegetarianos

Carne

Entre los no comedores de carne es frecuente que se registren bajas cantidades de calcio y proteínas en la dieta. Hasta la publicación del presente estudio no fue posible probar la relación entre el estilo de dieta vegetariano y el mayor riesgo de fractura de huesos. “Este es el primer estudio, y el más exhaustivo, que investiga en profundidad el total de fracturas de hueso registradas y las compara con las fracturas de huesos de personas con distintos hábitos alimenticios”. 

Son palabras de Tammy Tong, un estudioso de la epidemiología nutricional de la Universidad de Oxford. Según los datos que recogieron Tong y su equipo, se registraron hasta 4,1 más casos de fracturas en vegetarianos y 19,4 en veganos por cada mil fracturas en un periodo de diez años. La diferencia es significativa en todos los casos, pero llama especialmente la atención el salto de probabilidades que se da desde el vegetarianismo hasta el veganismo.

Los comedores de carne resisten más

Carne

Para llevar a cabo esta ambiciosa investigación se le pasó un cuestionario a casi 55.000 adultos en un estado de salud adecuado. Se les preguntaba en la misma por cómo era su dieta, características sociodemográficas, estilo de vida e historial médico entre 1993 y 2001. Los investigadores dividieron a los sujetos en varios grupos teniendo en cuenta su dieta: comedores de carne, comedores de pescado, vegetarianos y veganos. 

En el año 2016 los autores registraron un total de 3.941 fracturas de huesos entre los sujetos encuestados. En comparación con los comedores de carne, los veganos con bajos niveles de calcio y de proteínas en sus dietas presentaban hasta un 43% más de riesgo de fracturas en piernas, vértebras y caderas. Los vegetarianos y los comedores de pescado tienen un riesgo más alto que los comedores de carne, pero en parte se ve compensado por una mayor masa corporal y consumo de calcio y proteínas. 

Seguir investigando

Carne

“Los resultados del estudio”, explica Lauri Wright, dietista de la Universidad de North Florida, “se enmarcan en una línea de investigación que viene relacionando la salud de los huesos con la ingesta de proteínas y calcio”. Y es que, según explica la especialista, el calcio y la proteína son los dos componentes principales de los huesos. Eso sí, Wright señala ciertas limitaciones en el estudio. Principalmente, que la inmensa mayoría de los encuestados eran europeos blancos y mujeres. 

“Esos resultados no pueden generalizarse a otro tipo de poblaciones, y por eso es necesario seguir investigando esta cuestión”, dice Katherine Tucker, profesora de la Universidad de Massachusetts. Asimismo, apunta que los autores no tenían datos de si los participantes tomaban suplementos de calcio y tampoco se entró a estudiar cuáles habían sido las causas de fracturas de los huesos. Otra debilidad importante del estudio es que los investigadores no comprobaron por sí mismos cómo era la dieta de los sujetos, sino que confiaron plenamente en lo que ellos decían.

Carne y masa corporal

Carne

Por lo general, y según han observado los investigadores, el índice de masa corporal está muy relacionado con la fracturas de huesos. Los veganos y los vegetarianos suelen tener índices de masa corporal más bajos, y así lo corroboran los números del estudio. Y esa baja masa corporal ha sido asociada, a su vez, con una mayor probabilidad de fracturas en ciertos huesos del cuerpo.

Esa baja masa corporal está también muy vinculada con una dieta baja en calcio y proteínas. Otros factores que no fueron investigados pueden decir mucho de cara a futuras investigaciones: principalmente, el contenido que tienen de calcio y proteínas los alimentos de origen animal y de origen veegtal.

Publicidad