Especial 20 Aniversario
Inicio Blog Página 3809

Descubre las tendencias en joyas y bisutería para el verano 2021

Cada año las tendencias de moda cambian, las pasarelas nos muestran las prendas y complementos que serán reyes en las tiendas y por consiguiente veremos más por las calles.

Seguir estas tendencias no siempre es sencillo, en muchas ocasiones nos encontramos con el problema del precio o bien con la ausencia de dichos complementos en tiendas, precisamente por ser la novedad suelen venderse rápidamente en los locales comerciales, pero no está todo perdido, gracias a internet hoy en día podemos encontrar cualquier prenda o complemento en las tiendas online, un claro ejemplo es la Joyería Caprichos, una tienda dedicada a la bisutería y joyería que cuenta siempre en su catálogo con los últimos artículos lanzados al mercado.

Aunque pueda parecer algo exagerado pensar en complementos como las joyas para ir a la última, lo cierto es que esos pequeños detalles como pueden ser unos pendientes, un collar o incluso un reloj pueden darle el toque final y tan necesario a un look que antes estaba incompleto, sin ir más lejos en ocasiones estos complementos son precisamente los que le dan el broche final, pues un look sencillo como puede ser un vaquero con una camisa blanca al añadirle los complementos de pendientes, collar y bolso adecuados pasará de ser algo insulso a todo un look de pasarela.

Entre todas las tendencias en joyería que podemos encontrar esta temporada de verano para 2021, hay unas que destacan sobre las demás, siendo las que más veremos a lo largo de toda la temporada estival, a continuación te contamos cuáles son para que puedas identificarlas rápidamente en las tiendas.

Colgantes personalizados

Una de las primeras tendencias que vamos a encontrarnos son los colgantes personalizados, efectivamente, estamos hablando de colgantes que tienen grabado ya sea la inicial de nuestro nombre o bien el nombre completo.

Este tipo de joyería se puso muy de moda hace unos cuantos años, no era nada extraño ver a chicas con su nombre formando parte de una gargantilla, pero lo cierto es que cayó en el olvido hasta este año, en el cual esta tendencia ha vuelto y más fuerte que nunca.

Los colgantes personalizados se pueden encontrar en varios formatos, el más fácil sería buscar uno con la inicial de nuestro nombre, la marca de LeCarré tiene unas gargantillas personalizables ideales con estas letras, en caso de buscar el propio nombre lo más sencillo sería acudir a una joyería que ofrezca este servicio.

Perlas, un clasicazo de moda

La idea generalizada de que las perlas eran un complemento característico de las señoras ha quedado totalmente desbancada, este verano más que nunca los pendientes y colgantes con perlas serán los reyes de la calle, la culpa probablemente la tenga Kamala Harris y el efecto que ha creado llevando puestos este tipo de joyas, por lo tanto no tengas miedo en usar perlas para combinar tus looks, no parecerás desfasada, todo lo contrario pues son uno de los complementos más chic del momento.

Cadenas de eslabones

Las cadenas de eslabones es otro de esos complementos de joyas que han vuelto del pasado para quedarse, pero ojo, hablamos de cadenas de eslabones robustas, de las que se ven a simple vista no de esas que se llevaban antaño finitas que no se identifican bien los eslabones, además por si fuera poco esta tendencia se ha implantando tanto para hombres como para mujeres, por lo que estamos ante una moda unisex. Este tipo de cadenas las podemos encontrar en materiales como el acero, un ejemplo son las de la marca LISKA.

Joyería y bisutería vintage

En este caso hablamos de una tendencia que lleva ya unos años fraguando, las piezas de joyería y bisutería vintage han cobrado un papel muy relevante en la moda, solo hay que fijarse en lo demandados que son los relojes vintage para hombre, actualmente pueden llegar a costar una fortuna los originales.

Pendientes XL

La última moda en cuanto a joyería son los pendientes de tamaño XL o maxipendientes, pero no cualquier tipo, concretamente los pendientes hechos con piedras o minerales naturales de gran tamaño.

Estos pendientes están rompiendo las redes sociales pues todas las famosas están obsesionadas con ellos, eso sí, recuerda que para combinarlos es mejor no usar al mismo tiempo un colgante muy llamativo o acabarás pareciendo un árbol de navidad.

Huawei muestra las aplicaciones de su red de 5G en el Mobile

0

Huawei ha aprovechado su presencia en el Mobile World Congress (MWC) para mostrar las aplicaciones de la tecnología 5G en diferentes sectores económicos en un año en el que no presentará «grandes presentaciones», según el ‘product manager’ de ‘software’ de operador de la empresa, Emilio Sacristán.

Lo ha explicado en una visita este lunes para la prensa al estand que la empresa tiene en el encuentro, durante el que ha subrayado la importancia del 5G como «tecnología habilitadora» del proceso de transformación digital.

Entre las tecnologías que permitirá impulsar la implementación a gran escala del 5G están el uso de vídeos sumado a la realidad aumentada, la realidad virtual o la inteligencia artificial en entornos como, por ejemplo, los portuarios.

Esta alta cobertura es clave, ya que es necesaria para que se puedan desplegar los servicios de valor añadido que permite «a las empresas obtener beneficios» tras aplicar esta tecnología.

«Cuando hablamos de casos de uso, hablamos de un ecosistema», ha explicado Sacristán, que ha añadido la necesidad de fomentar el desarrollo del sistema y ha subrayado el papel de las empresas que crean la red.

SHENZHEN

El puerto de Shenzhen (China) es uno de los bancos de pruebas en los que la empresa está implementando estos nuevos sistemas apoyados por la alta cobertura de 5G con la que cuenta la ciudad.

El puerto es uno de las ocho verticales que la empresa ha desarrollado en la ciudad china para dar servicios de 5G a sectores como los deportes, la salud o la industria.

En este último caso, la empresa ha instalado la tecnología 5G en su propia fábrica, hecho que ha permitido eliminar 560 kilómetros de cableado y mejorar la eficiencia de la factoría en un 50% gracias a mejoras como el uso de vehículos conectados en la logística interna de la fábrica.

Arsuaga y Harari coinciden en el peligro de convertir la ciencia en una religión

0

El historiador Yuval Noah Harari y el paleoantropólogo Juan Luis Arsuaga han coincidido en señalar el peligro que comporta para la sociedad que la ciencia se convierta en una nueva religión a la que se «pidan milagros» para arreglar todos los problemas creados por la propia sociedad, como, han asegurado, antes se hacía con los dioses.

Ambos expertos han participado este miércoles en una mesa redonda en el marco del Digital Future Society Summit 2021, que se celebra durante el Mobile World Congress (MWC) 2021 y que ha contado con la presencia del Rey Felipe VI y ha sido moderada por la secretaria de Estado de Digitalización e Inteligencia Artificial, Carme Artigas.

«Cuando explicas un problema, parte de la audiencia responde que lo resolverá la ciencia y esto evita que las sociedades crezcan y se hagan adultas», ha apuntado Arsuaga.

El paleoantropólogo ha dicho que la sociedad «no puede esperar» que la ciencia la salve de todos los problemas que ha creado y que es el momento de, textualmente, ser adultos y confrontar los problemas.

Harari, por su parte, ha explicado que «la ciencia ofrece las herramientas, pero depende de la gente que se haga buen uso» de estas, algo que, ha señalado, es una cuestión política y social.

CAMBIO EN LOS PRÓXIMOS 20 AÑOS

Harari ha explicado que el uso de la inteligencia artificial y el ‘big data’ «cambiarán el mundo de manera mucho más rápida que la biotecnología» y que nadie puede saber cómo serán las relaciones humanas en los próximos 20 años.

«La gran revolución de los próximos 20 años será ‘hackear’ a los seres humanos» en el sentido de entenderlos mejor que ellos mismos a través de la tecnología, ha apuntado el historiador.

Ha alertado del peligro que puede suponer que un gobierno pueda «usar esta tecnología para monitorear o ‘hackear’ a toda la población», algo que, ha asegurado, puede abrir una vía hacia nuevos tipos de dictaduras digitales.

Ha señalado que uno de sus miedos para el futuro próximo es que los sentimientos son patrones biológicos, «algo que la inteligencia artificial canaliza muy bien».

Productos de Apple que puedes comprar en Amazon con grandes descuentos

0

Apple es una de las marcas más conocidas de dispositivos electrónicos a nivel mundial que puedes comprar en Amazon. Sin embargo, también es conocida por ser una de las marcas más caras aunque tiene sentido teniendo en cuenta que son dispositivos muy seguros. Tienen fama por tener mucha calidad y muchas opciones para salvaguardar tu información en un mundo que cada vez roba más datos personales. Presta atención a estas 8 ofertas de Apple que puedes encontrar en Amazon.

APPLE IPHONE 12

Apple Nuevo iPhone 12 Mini (128 GB) - Azul
  • Pantalla Super Retina XDR de 5,4 pulgadas
  • Ceramic Shield, más resistente que cualquier vidrio de...
  • Conexión 5G para descargas ultrarrápidas y streaming en alta...
  • A14 Bionic, el chip más veloz en un smartphone
  • Sistema avanzado de cámara dual de 12 Mpx con gran angular y...

Este móvil tiene un precio de 782€ y cuenta con un descuento del 9% ahorrándote 77€ en la compra. Es uno de los teléfono móviles más codiciados ya que cuenta con una súper retina XDR de 5,4 pulgadas además de tener ceramic shield que hace que sea un dispositivo más resistente en las caídas.

Cuenta con conexión 5G para poder realizar descargas rápidas y también disfrutar del streaming con gran calidad. Otro de sus puntos fuertes es el A14 Bionic que es un chip que ofrece mayor velocidad. También es un móvil que destaca por sus cámaras ya que tiene dual de 12 Mpx con gran angular e incluso ultra gran angular, entre otras funciones. La cámara delantera también cuenta con 12 Mpx, modo noche e incluso grabación en 4K. Es una joya de la telefonía móvil. Cómpralo aquí.

APPLE WATCH SERIES 6 EN AMAZON

Apple Watch Series 6 (GPS + Cellular, 40 mm) Caja de Aluminio en Azul - Correa Deportiva Azul Marino Intenso
  • El modelo GPS + Cellular te permite llamar, enviar mensajes y...
  • Mide tu oxígeno en sangre con una app y un sensor nuevos.
  • Controla tu ritmo cardiaco con la app ECG.
  • La pantalla Retina siempre activa brilla 2,5 veces más en...
  • El chip S6 SiP es hasta un 20 % más rápido que el del Series 5

Este reloj tiene un precio de 429€ y cuenta con un descuento del 19% que reduce el precio final en 100€. Puedes escoger entre 12 colores diferentes para adaptarlo al máximo a tu estilo personal. Este modelo cuenta con GPS y Cellular lo que permite hacer llamadas, enviar mensajes e incluso recibir indicaciones del teléfono para que no tengas ni que sacarlo del bolsillo.

También cuenta con numerosas funciones como es la de medir el oxígeno en sangre, controlar el ritmo cardíaco y también registrar los entrenamiento que hagas. Cuenta con una pantalla de retina que brilla 2,5 veces más en espacios exteriores. Cuenta con un chip S6 que hace que tenga mayor velocidad. Cómpralo aquí.

APPLE WATCH SERIES 5

Apple Watch Series 5 (GPS + Cellular, 40 mm) Aluminio en Plata - Correa Deportiva Blanco
  • GPS + Cellular (Operadores compatibles: Orange, Telefonica,...
  • Pantalla retina siempre activa
  • Pantalla un 30% más grande
  • Apto para nadar
  • App ecg

Este reloj es el modeo anterior al Apple Watch Series 6 y aunque es una versión menor, sigue teniendo muchas funciones si lo que deseas es un reloj inteligente de actualidad. Tiene un precio de 479€ y cuenta con un descuento del 13% rebajando el precio final en 70€.

Es un reloj que cuenta con GPS y Cellular además de ser compatible con Orange, Telefónica y Vodafone. Tiene una retina activa y una pantalla un 30% más grande para que puedas ver todas las funciones con claridad. Se pueden hacer actividades acuáticas con él además de que cuenta con sensores eléctricos y ópticos de frecuencia cardíaca. También tiene una brújula incorporada. Cómpralo aquí.

APPLE MACBOOK PRO EN AMAZON

Apple 2020 MacBook Pro con Chip M1 (13 Pulgadas, 8 GB RAM, 256 GB SSD) - Plata
  • Chip M1 diseñado por Apple para llevar el rendimiento de la CPU,...
  • Autonomía de hasta 20 horas, la mayor jamás vista en un Mac
  • CPU de ocho núcleos con un rendimiento hasta 2,8 veces superior...
  • GPU de ocho núcleos con gráficos hasta cinco veces más veloces...
  • Neural Engine de 16 núcleos para un aprendizaje automático...

Este portátil de Apple tiene un precio de 1.203€ y cuenta con un descuento del 17% por lo que se reduce el precio en 246€. Está realizado con un chip M1 que ayuda con el rendimiento de la CPU y GPU. La CPU cuenta con un total de 8 núcleos que hace que el rendimiento aumente hasta en 2,8 veces.

También cuenta con un neural engine de 16 núcleos que hace que tenga aprendizaje automático. En cuanto a la memoria, tiene 8 GB para que sea rápido y fluido además de tener un almacenamiento SSD megarrápido lo que permite abrir archivos y app prácticamente al instante. Cómpralo aquí.

APPLE AIRPODS PRO

Apple AirPods Pro
  • Cancelación activa de ruido para sumergirte en lo que escuchas
  • Modo de sonido ambiente para no desconectar del mundo exterior
  • Almohadillas cónicas de silicona suave en tres tamaños para un...
  • Resistencia al sudor y al agua
  • Ecualización adaptativa que ajusta la música según la forma de...

Estos auriculares de Apple tienen un precio de 188,99€ y cuentan con un descuento del 32% reduciendo el precio final en 90,01€. Estos Airpods tienen un modo de sonido ambiente que permite que todo lo que suena alrededor quede en segundo plano. Cuenta con unas almohadillas cónicas realizadas con silicona suave que hace que sean muy cómodos de llevar.

Tienen resistencia a la humedad por lo que resiste el agua y el sudor sin problema. Tiene la ecualización adaptativa que permite que la música se adapte a la forma de tu oído. Si estás buscando unos Airpods de calidad, esta es tu oportunidad. Cómpralos aquí.

APPLE PENCIL EN AMAZON

Apple Pencil (1.ª Generación)
  • El Apple Pencil te da la precisión y fluidez de un lápiz de...
  • Así, tu iPad puede convertirse en un cuaderno, en un lienzo o en...


Este lápiz electrónico de Apple tiene un precio de 64,75€ y cuenta con un 35% de descuento por lo que reduce el precio final en 34,25€. Apple precisa de este tipo de lápices y es por eso que merece la pena aprovechar las ofertas para poder utilizar los dispositivos de esta marca sin problema.

Este lápiz tiene una gran precisión y fluidez a la hora de funcionar sobre la pantalla. Cuenta con conexión bluetooth y conector lighting. Cómpralo aquí.

APPLE IMAC 2021

Apple Ordenador de Mesa iMac Todo en uno con Chip M1 (2021): CPU de 8 núcleos, GPU de 7 núcleos, Pantalla Retina de 24 Pulgadas, 8 GB de RAM, 256 GB de Almacenamiento SSD, Azul
  • SUPERPOTENCIADO CON EL CHIP M1 — El M1 convierte al iMac en un...
  • ENCAJA PERFECTAMENTE EN TU MUNDO — El diseño todo en uno de...
  • COMPATIBILIDAD TOTAL — Las apps que más usas van a toda...
  • PANTALLA ESPECTACULAR — En la pantalla Retina 4,5K de 24...
  • CONECTA TODOS TUS ACCESORIOS — El iMac incorpora dos puertos...

Esta pantalla de Apple tiene un precio de 1.354€ y tiene un 7% de descuento reduciendo el precio final en 95€. Tiene una pantalla increíble de 24 pulgadas con retina 4,5K lo que hace que la nitidez sea casi extrema. Cuenta con un chip M1 de Apple que favorece el funcionamiento de la CPU que cuenta a su vez con 8 núcleos. También tiene un GPU de 7 núcleos.

Es una pantalla muy interesante en su diseño ya que cuenta con un grosor de tan solo 1,15cm además de contar con una cámara FaceTime HD de 1080p. También viene incluido con 3 micrófonos que permiten un funcionamiento profesional con un sistema de audio de 6 altavoces. En cuanto al almacenamiento, cuenta con 256 GB y una SSD ultrarrápida. Cómpralo aquí.

APPLE MAGIC KEYBOARD EN AMAZON

Apple Magic Keyboard (para el 12.9-Inch iPad Pro - 5.ª generación) - Español - en Negro
  • Teclas retroiluminadas de tamaño estándar con mecanismo de...
  • Diseñado para los gestos Multi-Touch y el cursor en iPadOS.
  • Ajuste preciso del ángulo de visión de la pantalla.
  • Puerto USB-C para cargar el iPad Pro, permitiendo usar el puerto...
  • Al plegarse, se convierte en una funda para proteger el iPad Pro...

Este Magic Keyboard tiene un precio de 385€ y cuenta con un descuento del 4% por lo que la compra se reduce en 14€. Cuenta con teclas que está retroiluminadas además de tener un tamaño estándar. Tiene un mecanismo de tijera de 1mm que favorece la comodidad a la hora de escribir. Por otra parte, tiene un diseño Multi-Touch y un cursor iPadOS. También se puede ajustar el ángulo de visión de la pantalla y tiene un puerto USB-C para que puedas cargar el iPad Pro además de poder utilizarlo para otros accesorios. Cómpralo aquí.

Los accionistas de Colonial aprueban dos ampliaciones para adquirir SFL

0

Los accionistas de Colonial han dado su visto bueno a dos ampliaciones de capital de 87 millones de euros destinadas a la compra a Crédit Agricole de su participación del 13% en Société Foncière Lyonnaise (SFL), la filial francesa de la socimi.

Colonial ya controla casi el 82% de SFL, por lo que con esta operación pasará a ostentar el 95% de las acciones. Además, ha lanzado una Oferta Pública de Acciones (OPA) voluntaria por el 5% restante, ahora en manos de minoritarios.

Para llevar a cabo estas dos operaciones, Colonial realizará una ampliación de capital de 56 millones de euros a través de 22 millones de nuevas acciones y una posterior de 31 millones de euros y 12 millones de títulos.

La primera de las ampliaciones permitirá integrar a Predica, la filial de seguros personales con la que Crédit Agricole mantiene un 13% en SFL, en el capital de Colonial, en la que contará con una participación del 4%.

La segunda ampliación facilitará la ejecución de la OPA al 5% restante, ya que se realizará de forma mixta tanto en efectivo como en acciones. En función de su aceptación, la socimi pasará a controlar entre el 95% y el 100% de su filial.

En la junta extraordinaria que ha dado ‘luz verde’ a ambas ampliaciones de capital con un quórum del 76%, el presidente, Juan José Brugera, ha justificado la operación asegurando que la transacción permitirá a Colonial tomar el control total de SFL y simplificar su estructura accionarial.

Asimismo, supondrá aumentar su exposición al sector terciario ‘prime’ (activos en los centros financieros de las ciudades) de París en cerca de 1.000 millones, así como mejorar el beneficio por acción de la compañía.

Por su parte, el consejero delegado, Pere Viñolas, ha explicado que el precio ofertado de 46,66 euros para la OPA supone una prima de hasta el 40% respecto a las últimas cotizaciones disponibles de SFL. Se prevé que el cierre de la transacción tenga lugar en julio o agosto de este año.

Según ha aclarado Viñolas, tras este aumento de capital en París, la compañía contará con activos por valor de 12.000 millones de euros, de los cuales el 60% residirá en la capital francesa, un 25% en Madrid y otro 12% en Barcelona.

El Papa pide a los ortodoxos superar «rivalidades dañinas»

0

El Papa Francisco ha recibido este lunes en audiencia a una representación del Patriarcado Ecuménico de Constantinopla encabezada por el Metropolita Emmanuel de Calcedonia, en la víspera de la Solemnidad de los Santos Pedro y Pablo, según ha informado Vatican News.

«Queridos hermanos, ¿acaso no ha llegado la hora, con la ayuda del Espíritu, de dar un nuevo impulso a nuestro camino para abatir viejos prejuicios y superar definitivamente rivalidades dañinas?», se ha preguntado Francisco.

Además, el Papa ha manifestado su seguridad de que el testimonio de la creciente comunión entre los cristianos será también «un signo de esperanza para muchos hombres y mujeres, que se sentirán animados a promover una fraternidad más universal y una reconciliación capaz de remediar los males del pasado».

En sus palabras, esa es la «única vía para abrir un futuro de paz». «Otro signo profético será también una colaboración más estrecha entre ortodoxos y católicos en el diálogo con otras tradiciones religiosas», ha dicho.

Para el Santo Padre, el Covid «es un flagelo, pero también una lección de humildad para vivir sanos en un mundo enfermo». En este sentido, ha advertido de que «más grave que esta crisis es sólo la posibilidad de desperdiciarla» y ha reiterado que esta pandemia sería «un desperdicio» si no se aprende la «lección que ofrece».

«Una lección de humildad, que nos enseña la imposibilidad de vivir sanos en un mundo enfermo y de continuar como antes sin darnos cuenta de lo que no funcionaba», ha precisado.

El Papa se dirigió asimismo a los cristianos: «Llamados seriamente a preguntarnos si queremos volver a hacer todo como antes, como si no hubiera pasado nada, o si queremos asumir el reto de esta crisis. La crisis implica un juicio, una separación entre lo que hace bien y lo que hace mal».

Al término de la audiencia, Francisco envió sus afectuosos saludos al Patriarca Bartolomé, que no pudo viajar a Roma. «Lo siento como mi verdadero hermano», ha afirmado el Papa, quien nunca negó el «profundo vínculo» con el Primado ortodoxo.

Tras la audiencia con el Papa, la delegación de Constantinopla se reunió con el Consejo Pontificio para la Promoción de la Unidad de los Cristianos, dirigido por el Cardenal Kurt Koch. Este martes asistirá a la solemne celebración presidida por el Santo Padre en la Basílica de San Pedro con motivo de la fiesta de los Santos Pedro y Pablo.

La consultora LLYC recibe informe favorable para incorporarse a BME Growth

0

La consultora Llorente y Cuenca (LLYC) ha recibido el informe favorable para incorporarse a BME Growth, para lo que lanzará dos ofertas de suscripción de nuevas acciones para captar hasta 10 millones de euros, según ha informado este lunes Bolsas y Mercados Españoles.

LLYC, la sexta compañía que este año recibe un informe favorable para incorporarse a este mercado de BME, llevará a cabo dos ofertas de suscripción de acciones dirigidas a inversores cualificados y no cualificados en los próximos días.

Actualmente, el capital social de LLYC es de 105.744 euros, representado por 10.574.400 acciones de 0,01 euros de valor nominal cada una de ellas.

De cara a facilitar la incorporación de la compañía a BME Growth, la junta de accionistas ha acordado aumentar el capital social por importe de 10.001.946,30 euros, previendo expresamente la posibilidad de suscripción incompleta.

En concreto, se llevará a cabo una oferta de 5.002.006,05 euros para inversores cualificados que residan en cualquier Estado Miembro del Área Económica Europea y otra de 4.999.940,25 euros dirigida a cualquier tipo de inversor.

El número de acciones concreto que se emitirán como consecuencia de dichas ofertas será fijado por el consejo de administración de la sociedad, una vez finalice el periodo de prospección de la demanda que los principales directivos de la compañía llevarán a cabo junto con la entidad colocadora.

Dicho número de acciones se decidirá de manera conjunta con el precio definitivo de las mencionadas ofertas, que a su vez determinará un primer precio de referencia para el inicio de la contratación de las acciones de LLYC en BME Growth. Una vez finalizadas se publicará un anexo al documento informativo con el resultado de las mismas.

Llorente y Cuenca es una firma global de consultoría de comunicación y asuntos públicos que cuenta con más de 600 profesionales en 13 países. Sus clientes son organizaciones de Europa (España y Portugal), Latinoamérica y Estados Unidos en los principales sectores de actividad.

En el ejercicio 2020 obtuvo un beneficio de 2,95 millones de euros, con ingresos superiores a 44,71 millones de euros.

El presidente y consejero delegado de Llorente y Cuenca, José Antonio Llorente Herrero, tiene carácter ejecutivo y controla el 43,71% del capital de la compañía. Los consejeros Alejandro Romero y Luisa García poseen una participación total en la sociedad del 16,43% y el 6,67%, respectivamente.

El plan de expansión de la compañía, que busca posicionarse entre los principales referentes a nivel internacional en el sector y duplicar su tamaño en los próximos años, contempla como palanca de crecimiento la adquisición de empresas complementarias (prioritariamente en las áreas de tecnología aplicada al sector de consultoría de comunicación, marketing digital y creatividad o bien de empresas de consultoría de comunicación en las áreas geográficas donde está presente).

Asimismo, el plan apunta que Estados Unidos es el principal mercado a nivel mundial en consultoría de comunicación, contempla la entrada en nuevos mercados geográficos en Europa a través de nuevos acuerdos estratégicos y partnerships y espera incrementar los tickets de los presupuestos de los proyectos realizados para clientes, principalmente apalancándose en las capacidades tecnológicas.

El asesor registrado de la empresa es Renta 4 Corporate, mientras que Renta 4 Banco actuará como proveedor de liquidez.

Las nubes de Venus no son habitables

0

Un equipo científico internacional en el que participa el Centro de Astrobiología (CAB, CSICINTA) ha calculado la actividad del agua dentro de las nubes de Venus, y otros planetas del Sistema Solar, a partir de observaciones de temperatura y abundancia de vapor de agua, como una medida de su habitabilidad.

Sin embargo, los valores obtenidos están bastante por debajo del rango de habitabilidad de los organismos extremófilos terrestres, lo que limita enormemente la posibilidad de vida en esos entornos. Los resultados se publican este lunes en la revista ‘Nature Astronomy’.

La reciente detección de fosfina en la atmósfera de Venus ha reavivado el interés científico en la posibilidad de vida en las nubes de este planeta «gemelo» de la Tierra. Sin embargo, este tipo de análisis suelen olvidar el papel de la actividad acuosa, que es una medida de la disponibilidad relativa de agua en los estudios de habitabilidad. Los microorganismos necesitan la presencia de agua, en una forma disponible, para crecer y llevar a cabo sus funciones metabólicas.

El valor obtenido de la actividad acuosa de las gotitas de ácido sulfúrico, que constituyen la mayor parte de las nubes de Venus, es de =0,004, dos órdenes de magnitud por debajo del límite de 0,585 para los extremófilos conocidos.

«El estudio demuestra que hay tanto ácido sulfúrico en las nubes que el agua se desplaza y la actividad acuosa es demasiado baja para que pueda existir vida, al menos tal como la que conocemos. En otras palabras, las nubes de Venus no son habitables», explica María Paz Zorzano, investigadora del CAB y coautora del estudio, que advierte de este hallazgo «de especial interés para la astrobiología» ahora que se han anunciado tantas misiones a Venus, tanto por parte de la ESA como de la NASA.

El estudio se ha extendido a otros planetas, como Marte, donde la formación de hielo de agua impone una actividad acuosa de =0,537, ligeramente por debajo del rango habitable. O las nubes de Júpiter, donde las condiciones son biológicamente permisivas (>0,585) aunque otros factores, como su composición, pueden jugar un papel importante en la limitación de su habitabilidad.

Como comparación, las condiciones presentes en la troposfera de la Tierra son, en general, biológicamente permisivas mientras que, por encima de la estratosfera media, la atmósfera se vuelve demasiado seca para la vida.

El enfoque utilizado en el presente estudio tiene una gran importancia de cara al futuro, pues también se puede aplicar a la habitabilidad de los planetas extrasolares.

Según comenta la investigadora, este tipo de investigación es «especialmente interesante» para el Proyecto de Investigación del CAB, como Unidad de Excelencia María de Maeztu, donde se propuso investigar la vida y la habitabilidad, partiendo de estudios en ambientes análogos en la Tierra, extendiéndolos al Sistema Solar y, finalmente, comparándolo con las observaciones de exoplanetas.

«De nuestros estudios en ambientes extremos en la Tierra sabemos que el agua es un factor crítico para que exista la vida, y que hasta los extremófilos más resistentes necesitan cierta actividad acuosa, aunque sea en una salmuera. Esto ahora lo extendemos a otros planetas, satélites helados y exoplanetas», señala.

Si bien, la investigadora aclara que «no es suficiente detectar trazas de agua y una temperatura por encima de 0°C para que un entorno sea habitable», sino que «es necesario que haya suficiente agua para que, a esta presión y temperatura, los microorganismos puedan metabolizar y reproducirse».

SEPI requiere información a Abengoa para avanzar en el expediente de su ayuda

0

La Sociedad Estatal de Participaciones Industriales (SEPI) ha requerido información a Abengoa para avanzar en el expediente de solicitud de ayuda del grupo por un importe de 249 millones de euros, según informaron en fuentes cercanas a la operación.

En concreto, el grupo, que pidió el pasado mes de febrero el concurso de acreedores para su sociedad matriz, ha respondido solo parcialmente a los requerimientos que se le han hecho en las últimas semanas para completar la información.

Según señalaron las mismas fuentes, estos requerimientos de información versan sobre el compromiso de los bancos con la reestructuración financiera pendiente y aclaraciones respecto a con qué inversores va a gestionar su plan de viabilidad y su proyecto de futuro.

Esta información es imprescindible para conocer de forma rigurosa si el plan de viabilidad que todavía está pendiente de presentar en su totalidad puede garantizar la devolución de los préstamos que, en su caso, se concedan, así como la viabilidad futura de la compañía.

El requerimiento de información por parte de SEPI a Abengoa trasciende en la víspera de que trabajadores de la empresa sevillana se concentren este martes ante la sede del holding público, en Madrid, para solicitar el desbloqueo de la ayuda.

SOLICITUD DE RESCATE PARA ABENEWCO 1.

A mediados del pasado mes de marzo, Abengoa solicitó a SEPI el rescate para su sociedad Abenewco 1, a la que traspasó los activos y las actividades más valiosos de la matriz, por un importe de 249 millones de euros.

En concreto, la empresa presentó al ‘holding’ público una solicitud de apoyo público temporal con cargo al Fondo de Apoyo a la Solvencia de Empresas Estratégicas, creado por el Gobierno para ayudar a compañías impactadas por la crisis del Covid-19 y dotado con 10.000 millones de euros.

En mayo, el fondo estadounidense Terramar presentó una oferta de rescate para Abenewco 1, que cuenta con la oposición del grupo de accionistas minoritarios AbengoaShares.

La oferta de Terramar, que le daría el 70% de Abenewco 1, pasa por la aportación de 200 millones de euros entre créditos y capital, aunque está vinculada al rescate por parte de SEPI, así como del ICO y Cesce, que deben respaldar otros 300 millones de euros entre avales y liquidez para posibilitar el rescate.

Existió la posibilidad de una oferta competidora de la mano de los Amodio, principales accionistas de OHL, y AbengoaShares, aunque finalmente no salió adelante.

En agosto del año pasado, el grupo había alcanzado un acuerdo para que Abengoa Abenewco 1, que según el plan -denominado ‘Vellocino’- estaba previsto que pasará a ser sociedad cabecera de todos los negocios de la empresa, suscribiera un préstamo a cinco años por importe de hasta 230 millones de euros para el que solicitó la garantía del ICO al amparo del Real Decreto-Ley 8/2020 de medidas urgentes y extraordinarias contra el impacto social y económico el Covid-19.

El cierre de esa operación estaba pendiente de la contribución de la Junta de Andalucía a ese rescate en unos 20 millones de euros adicionales, que no se terminó de concretar.

La pasada semana, la administración concursal de Abengoa (Ernst & Young Abogados) solicitó la suspensión de las facultades del consejo de administración de la compañía sevillana cuatro meses después de que la Sección Tercera del Tribunal de Instancia Mercantil de Sevilla declarara en concurso a la entidad.

DEUDA DE CASI 6.000 MILLONES.

La deuda financiera a cierre de 2019 de Abengoa, último ejercicio con datos reportados por la compañía -que lo hizo hace apenas una semana con casi un año de retraso- ascendía a 4.783 millones de euros, aunque se elevaba hasta casi 6.000 millones si se tenían en cuenta 1.165 millones de euros correspondientes a deuda de proyectos en venta.

El grupo ya esquivó en 2017 el que habría sido el mayor concurso de acreedores de la historia de España, después de verse acuciada por una deuda de casi 9.000 millones de euros.

El 96,77% de los estudiantes catalanes aprueba la EBAU

0

El 96,77% de los estudiantes catalanes –un total de 31.351– que se presentaron a las Pruebas de Acceso a la Universidad (PAU) del 8 al 11 de junio las han aprobado, con una nota media de 6,848.

Según ha informado este lunes en un comunicado la Conselleria de Investigación y Universidades de la Generalitat, el porcentaje de aprobados es superior al de 2020, cuando fue del 94,48%; asimismo, la nota media de la fase general también se ha incrementado desde el 6,616 que se registró en 2020.

Así, de entre los estudiantes procedentes de Bachillerato que se sometieron a las PAU, un total de 30.870 (97,35%) podrán acceder a la universidad; han conseguido una nota media en las PAU de 6,862 (6,633 en 2020) y traían como nota media de expediente un 7,66 (7,53 en 2020).

La nota media de acceso a la universidad, que se calcula aplicando una ponderación del 60% para el expediente de Bachillerato y un 40% a la nota de Selectividad, ha sido de 7,342 (7,171 en 2020).

De entre los 6.595 estudiantes procedentes de Bachillerato o ciclos formativos de grado superior que se han examinado únicamente de la fase específica, ha habido un porcentaje de aprobados del 89,17% en el caso del primer grupo y del 76,83% en el segundo.

La nota media de las materias comunes ha sido la siguiente: en Catalán, un 6,93; en Castellano, un 6,60; en Inglés, un 7,31; en Francés, un 8,31; en Alemán, un 7,34; en Italiano, un 7,64 y en Historia, un 7,07.

Entre el resto de materias, las notas más altas han sido para Economía de la empresa, con un 7,79; Dibujo artístico, con un 7,46; Cultura audiovisual, con un 7,22, y Fundamentos de las artes, con un 7,12, mientas que la más baja ha sido para Matemáticas, con un 5,56, la única materia cuya media ha bajado de 6.

Un total de 1.242 estudiantes –en 2020 fueron 1.028–, 794 alumnas y 448 alumnos, recibirán la distinción que otorga la Generalitat a los estudiantes con una nota igual o superior a 9 en la fase general de las PAU.

El secretario general del Consell Interuniversitari de Catalunya (CIC), Josep Ribas, ha destacado que los resultados «avalan una vez más la fortaleza del sistema como mecanismo para regular el acceso y la admisión a la universidad, y muestran la adecuación y encaje entre Bachillerato y los exámenes propuestos», y ha subrayado la eficiencia de las medidas dispuestas frente a la pandemia de Covid-19.

OTRAS PAU

Tras el proceso de revisión, en los resultados definitivos de las PAU para mayores de 25 años, un 42,44% de las 2.215 presentadas ha superado los exámenes –fue un 36,16% en 2020– y la nota media ha sido de 6,388.

En las de mayores de 45 años, el total de aprobado ha sido de 321, cifra que representa el 63,82% de los presentados –fue un 58,97% en 2020– y la nota media ha sido un 6,513.

En la prueba de aptitud personal (PAP) para acceder a los estudios en Educación infantil y primaria, el porcentaje de aptos entre los 2.284 presentados ha sido del 53,92%, mientras que el pasado año fue del 63,31%.

Repara tu Deuda Abogados cancela 41.303 € en Tenerife con la Ley de la Segunda Oportunidad

0

/COMUNICAE/

Repara Tu Deuda Abogados Cancela 41.303 ? En Tenerife Con La Ley De La Segunda Oportunidad

Es el despacho de abogados pionero en la tramitación de la Ley de la Segunda Oportunidad en España

Repara tu Deuda, despacho de abogados líder en España en la Ley de Segunda Oportunidad, ha logrado una nueva cancelación de deuda mediante la aplicación de la Ley de Segunda Oportunidad. Se trata del caso de JD, vecino de Puerto de la Cruz (Tenerife), divorciado, a quien el Juzgado de Primera Instancia nº10 de Santa Cruz de Tenerife ha concedido el Beneficio de Exoneración del Pasivo Insatisfecho (BEPI), liberándole de una deuda que ascendía a 41.303 euros. VER SENTENCIA

JD pidió varios préstamos a su nombre. Primero, para arreglar un vehículo. Más tarde, para afrontar algunos imprevistos. Tras separarse, tuvo además que buscarse una nueva vivienda de alquiler. Al final acumuló una deuda a la que no podía hacer frente, por lo que decidió comenzar el proceso para acogerse a la ley.

A pesar de que la Ley de la Segunda Oportunidad todavía no es muy conocida en España, cada vez más personas acuden a este mecanismo legal, en gran parte, gracias a la labor de Repara tu Deuda Abogados para difundir esta posibilidad entre las personas que más lo necesitan.

Repara tu Deuda Abogados es el despacho especializado en la Ley de la Segunda Oportunidad en España que más casos ha llevado en el país y el que más deuda ha cancelado, superando los 45 millones de euros. Se puso en marcha en el año 2015 cuando fue aprobada la ley en el Parlamento español.

Aunque este mecanismo ya es una realidad en todas las comunidades autónomas de España, Cataluña ha sido la pionera del ranking nacional. “Hemos invertido millones de euros en tecnología y en dar a conocer la Ley de la Segunda Oportunidad en todo el país y hemos sido los embajadores de la Ley de la Segunda Oportunidad desde nuestros inicios en Cataluña”, explican los abogados.

La Ley de la Segunda Oportunidad ofrece a particulares y autónomos en situación de sobreendeudamiento la posibilidad de cancelar sus deudas siempre que se cumplan una serie de requisitos como son los de actuar de buena fe o que la deuda no sea superior a los 5 millones de euros.

Fuente Comunicae

Notificalectura 248

Primor lanza una crema de manos en beneficio del colectivo LGTBIQ+

0

/COMUNICAE/

Primor Lanza Una Crema De Manos En Beneficio Del Colectivo Lgtbiq+

La compañía se alía con la Fundación 26 Diciembre, a la cual destinará el recaudo íntegro de las ventas de una crema de manos creada para el mes del orgullo

El 28 de junio se celebra, a nivel mundial, el Día del Orgullo Gay y, por extensión, el Día del Orgullo LGTBIQ+. Son muchas las acciones sociales que se organizan en esta fecha para conmemorar, celebrar el orgullo de pertenencia a este colectivo y reivindicar que a menudo se les discrimina.

Primor ha querido sumarse a las movilizaciones a favor de la comunidad LGTBIQ+ por una doble vía, lanzando una campaña en redes sociales con diferentes perfiles que visibilizan la heterogeneidad y diversidad del colectivo y mediante una acción solidaria en colaboración con la Fundación 26 Diciembre que pretende destinar la totalidad del dinero recaudado de la venta de una crema de manos a la causa de la mencionada asociación.

Se trata de un producto de cuidado básico, de efecto guante pero nada untuoso, formulado con principios activos como el jengibre o el lactato de plata que sorprende por su elevada eficaz en el tratamiento diario de las manos ¿Lo mejor? que cuesta menos de dos euros y que la totalidad del importe se destina a la Fundación 26 Diciembre.

La entidad sin ánimo de lucro de ámbito estatal fue creada con el objetivo de visibilizar a las personas mayores LGTBIQ+. Que sea esta la asociación escogida para destinar los fondos no es baladí, ni casualidad. Esta fundación ayuda a las personas que más han sufrido durante la pandemia y el confinamiento. “Creemos que, precisamente después de un año tan complicado, donde el trato y la atención que dirigimos a nuestros mayores se ha puesto en el centro de nuestras conversaciones como sociedad, es interesante que nos solidaricemos con este colectivo”, explican desde Primor.

El dinero recaudado con la acción se destinará al principal proyecto de la entidad: la creación de la primera residencia de mayores LGTBIQ+ con carácter público. La puesta en marcha de esta residencia, que arrancará en los próximos meses, tendrá una capacidad de 62 plazas para residentes y 15 para usuarios del centro de día, así como un espacio de alojamiento que será un referente en el campo de la domótica. Aunque lo más importante será la atención psicosocial especializada y profesional que brindará a un colectivo específico de personas mayores lesbianas, gais, transexuales, bisexuales e intersexuales.

Fuente Comunicae

Notificalectura 247

Casi un 70% de los españoles ve el fútbol desde casa: así ha cambiado la pandemia los usos y costumbres

0

/COMUNICAE/

1624868935 Ebayimg1

Desde que comenzó la pandemia la cifra de españoles que ven el fútbol en los bares se ha reducido de un 20% a menos de un 1%, según un estudio de eBay

En España, el fútbol va más allá de un encuentro deportivo: trasciende a lo físico. Es una sensación. Algo que une y remueve, se vive con mucha pasión y llena de emociones. Por ello y con motivo de la celebración de la Eurocopa, desde eBay, la plataforma pionera de comercio electrónico global, han llevado a cabo un estudio para poder analizar un sentimiento a través de los datos, como lo es el fútbol.

Fútbol: el idilio de un país
Las cifras de este estudio son claras: a la mayoría de los españoles les gusta el fútbol (77,33%). Somos un país que vive y disfruta de esta disciplina apasionadamente.

Además, un 42,29% de los encuestados admite que no se pierde un partido juegue quien juegue, un 41,33% sostiene que ve fútbol siempre y cuando juegue su equipo favorito o la Selección Nacional y tan solo un 16,38% sostiene no ve nunca un partido.

Cambios en usos y costumbres
La covid- 19 ha supuesto un antes y un después para todos. También ha impactado y ha producido un giro de 180º en los rituales y costumbres del siglo XXI como ver el fútbol. Del análisis de eBay se extrae que antes de la pandemia, la mayoría de los españoles solían ver el fútbol en casa (43,85%) o fuera de casa: bares, restaurantes, etcétera (20,04%).

Sin embargo, a partir de la pandemia, la cifra de españoles que ve el fútbol desde casa ha aumentado al 68,06%, un crecimiento del 24,21% en cuestión de un año. Por otro lado, el porcentaje de encuestados que iban a ver el fútbol fuera de casa ha ido en detrimento, reduciéndose al 0,79%.

La pandemia separa, el fútbol une
Los españoles lo tienen claro, ‘la Eurocopa este año será con los nuestros o no será’. Un 26,19% de los encuestados admite que la verán con sus familiares, un 13,10% en casa con amigos y un 10,91% tanto con su familia como con amigos.

Además, los españoles coinciden en cuestiones de nostalgia. La mayoría echa de menos poder celebrar el triunfo con familia y amigos (31,94%), un 31,35% sostiene que lo que más nostalgia le produce es ver el partido acompañado y un 14,68% extraña el calor de verlo desde el estadio.

Emoción, nachos y una SMART TV
¿Cuáles son los complementos perfectos para disfrutar de la Eurocopa? Para un 38,10% una Smart TV con buena resolución es esencial. Un 19, 25% se decanta por un sofá cómodo para disfrutar el evento desde casa y un 17,66% solo necesita una televisión de menos de 60 pulgadas.

Además, en cuanto al snack favorito para acompañar una jornada futbolera, los españoles lo tienen claro: los aperitivos, como nachos, patatas fritas, etcétera se han ganado el corazón gualda y rojo (un 37,33%). Un 24,95% por su parte, se decanta por la pizza y un 21,76% no concibe este encuentro sin picoteo, como jamón, quesos o etcétera.

Lo único que no cambia es el sentimiento. La mayoría de los españoles coinciden: la Eurocopa perfecta para ellos es sinónimo de “emoción” para la mayoría (36,90%) mientras que para un 18,87% significa “amigos” y para un 10,91% se traduce en “felicidad”.

Fuente Comunicae

Notificalectura 246

Invernaderos solares de Europa: las 10 claves que hacen de este modelo el más sostenible, productivo y necesario para el futuro

0

/COMUNICAE/

1624874726 Invernadero3Opt

Los invernaderos solares del sur de Europa, ubicados en Almería y la costa de Granada, surten de productos hortícolas al 60% de los mercados europeos y al 47% del mercado español

Pese a que la actividad de los invernaderos solares ha estado inmersa en una suerte de erróneas percepciones, en muchas ocasiones provocada por la presión de los mercados competidores, lo cierto es que la aportación de este modelo no solo es necesario, sino que es el más sostenible y productivo de cuantos existen en la actualidad y el más preparado para hacer frente a los retos demográficos y medioambientales del futuro. Desde el programa de promoción CuteSolar: cultivando el sabor de Europa en invernaderos solares rompen una lanza por este sector y desvelan las ventajas de este modelo productivo.

  1. Frutas y hortalizas frescas durante todo el año. La protección que ofrecen las cubiertas plásticas de los invernaderos, que preservan a los cultivos de las condiciones climatológicas adversas, posibilita que los consumidores tengan a su disposición frutas y hortalizas frescas durante todo el año, sin importar la época en la que nos encontremos. Además, ya lo cantaba Danza Invisible “naranjas en agosto y uvas en abril”. Los invernaderos permiten adelantar los periodos de producción de algunos cultivos para que podamos disfrutarlos en épocas en las que tradicionalmente no era posible. Gracias a las óptimas condiciones de clima que se generan en el interior de los invernaderos los cultivos pueden desarrollarse de forma natural durante los meses mas rigurosos de otoño e invierno–únicamente con los rayos del sol, las cubiertas de plástico y la ventilación natural-, ampliándose su disponibilidad en el mercado a todo el año.
  2. Productos de gran calidad. La mejora de las variedades vegetales es un proceso natural que nuestros antepasados han realizado durante miles de años guardando las semillas de las mejores plantas y cosechándolas al año siguiente. Históricamente, la mejora iba orientada a aumentar la productividad, obtener resistencias a plagas y enfermedades o mejorar características agronómicas, como el tamaño de la planta o los frutos. Hoy por hoy, las mejoras se enfocan también a potenciar sus propiedades organolépticas, nutricionales y saludables y de facilidad de consumo que acrecientan su valor. El resultado es una amplia gama de productos con más sabor, más calidad y más fáciles de consumir.
  3. Calidad certificada. Los cultivos procedentes de los invernaderos solares cumplen con los más exigentes sistemas de certificación y normas de buenas prácticas, lo que garantiza la trazabilidad y calidad de los alimentos en todas las etapas de la producción, la sostenibilidad de la actividad y el cumplimento de buenas prácticas laborales en toda la cadena de valor. Con todo ello se pretende asegurar al máximo y garantizar que los productos lleguen al consumidor en óptimas condiciones y con la mejor calidad.
  4. La mejor alternativa para dar de comer al mundo. El planeta entero se encuentra ante el importante reto de dar de comer a una población que va en aumento cada día, mientras menguan los recursos para producir el alimento (la tierra y el agua). Se estima que para el 2050 la población mundial supere los 9 mil millones de personas por lo que la producción agrícola deberá aumentar un 70% para satisfacer esta demanda. Como la mayoría de las tierras adaptadas para la agricultura ya se cultivan, el crecimiento pasa por obtener mayores rendimientos en los cultivos, algo que ocurre en los invernaderos, cuya producción se maximiza año tras año gracias a la mejora de semillas y el uso de la tecnología más avanzada.
  5. Reducción de plaguicidas químicos. Los invernaderos solares del sur de Europa son líderes en el mundo en el uso del control biológico para mantener en niveles inocuos las plagas que amenazan a los cultivos. Esta técnica, es mucho más respetuosa con el medio ambiente, ya que se minimiza el uso de plaguicidas químicos y en su lugar se fomenta la biodiversidad utilizando plantas “barrera” y huéspedes e insectos beneficiosos que actúan eficazmente en el control de las plagas. En la actualidad, el 80% de la superficie cultivable de los invernaderos utiliza el control biológico, lo que convierte a esta zona en la mayor área de cultivos del mundo que emplea esta técnica respetuosa con el medio ambiente y con la salud de los trabajadores y consumidores.
  6. Utilización racional del agua. El agua es un bien escaso y lo va a ser más debido al cambio climático, con periodos más prolongados de sequía o de lluvia torrenciales. Los cultivos de invernadero hacen un uso sostenible de los recursos hídricos mediante una agricultura de precisión gracias a las técnicas de enarenado, el riego por goteo, la fertirrigación, o la recolección del agua de lluvia. Todas estas técnicas permiten la optimización de los recursos hídricos y el aprovechamiento de cada gota de agua. Sirva de ejemplo que la huella hídrica (m3 per cápita) de los productos hortícolas cultivados en los invernaderos solares es 19 veces menor que la del conjunto de la agricultura nacional española.
  7. Aprovechamiento de la luz del sol como única fuente de energía. Ni sistemas de calefacción artificial, ni de iluminación adicional. La mayoría de los invernaderos solares se encuentran en zonas de Europa con muy alta insolación. Luz y agua son los dos elementos necesarios para el crecimiento de las plantas y, en esta zona, la luz se recibe a raudales. Por ejemplo, en la costa de Almería-Granada se reciben unas 3.300 horas de sol al año, lo que contrasta, por ejemplo, con las 2.280 horas de Bruselas o las 2.500 de Berlín. Esto hace posible que el 96% de la energía utilizada en los invernaderos solares de Almería y Granada proceda únicamente del sol, sin necesidad de usar ni otras fuentes de energía ni combustibles fósiles.
  8. Reducción del calentamiento global. La concentración de invernaderos solares en el sur de España dedicados al cultivo de productos hortofrutícolas ha hecho que se produzca un efecto de enfriamiento en el clima de su entorno de casi un grado durante las tres últimas décadas debido a la reflexión de parte de la radiación solar en las cubiertas de plástico blanqueadas, lo que se conoce como efecto albedo; cuando la tendencia es completamente opuesta en cualquier otra parte del mundo. Otro dato positivo de la contribución de los invernaderos solares al medio ambiente es que cada hectárea de invernadero es capaz de fijar entre 8-10 toneladas anuales de CO2, o lo que es lo mismo, cada hectárea absorbe la emisión diaria de 8 coches.
  9. Desperdicio cero. La agricultura de invernadero precisa las cubiertas de plástico no solo para proteger a las plantas de las inclemencias meteorológicas o de las plagas, sino también, para aprovechar los recursos de la luz, la temperatura y la humedad. El empleo de estos plásticos resulta esencial para esta actividad agraria y, a pesar de la mala imagen debido a la generación de estos residuos, el sector agrícola solo genera el 7% del total de residuos plásticos y contribuye más que otros al reciclaje, ya que representa el 9% del total reutilizado, sin contar los envases. De hecho, el 95% de los plásticos son retirados y el 80% son reciclados o reutilizados para, por ejemplo, fabricar contenedores de basura, bancos, papeleras, columpios y otra serie de elementos del mobiliario urbano, capazos para la recolección hortofrutícola o maceteros, entre otros. Asimismo, los plásticos de difícil reciclado se están utilizando para la generación de combustible líquido. Otra de las apuestas del sector por la economía circular es la utilización de los restos vegetales para el desarrollo de nuevos alimentos o complementos alimenticios, cosméticos...
  10. Motor de empleo. Después de la llegada de los invernaderos, la provincia de Almería pasó de ser un área despoblada y económicamente deprimida a un polo de atracción para la economía y para el aumento de la población. Gracias a este sector en constante crecimiento e innovación, en la actualidad pueden vivir de él más de 14.500 familias, se generan 45.000 empleos directos (de los cuales un 60% son trabajadores inmigrantes) y más de 100.000 indirectos. Hoy en día, la agricultura bajo invernadero, la manipulación y comercialización de hortalizas, y la industria auxiliar de la agricultura, representan casi el 40% del PIB de la región.

¿Qué es un invernadero solar?
Un invernadero solar es una estructura cerrada cubierta por plásticos, a través de los cuales inciden los rayos del sol dejando pasar la luz necesaria para que las plantas mantengan la temperatura adecuada para su desarrollo en los meses de invierno, de modo que puedan realizar la fotosíntesis. En este proceso las plantas producen nutrientes a partir del CO2 que absorben del aire y liberan cantidades ingentes de oxígeno a la atmósfera. Los invernaderos solares se diferencian notablemente de los métodos productivos de otras superficies invernadas, donde sí se utilizan sistemas de calefacción e iluminación artificial a partir de combustibles fósiles que conllevan hasta un 30% más de consumo energético, más el consiguiente efecto contaminante.

Acerca de CuteSolar
CuteSolar: cultivando el sabor de Europa en los invernaderos solares
es un programa impulsado por APROA, Asociación de Organizaciones de Productores de Frutas y Hortalizas de Andalucía, HORTIESPAÑA, Organización Interprofesional Española de Frutas y Hortalizas, y EUCOFEL, Asociación Europea de Frutas y Hortalizas, con el objetivo de informar a los consumidores europeos de las características específicas de los métodos de producción agrícola en invernaderos solares, especialmente en aspectos clave como la sostenibilidad y el respeto al medio ambiente y la seguridad, calidad y trazabilidad de los cultivos.

El programa, que cuenta con una inversión total de 1,95 millones de euros, está cofinanciado por las organizaciones proponentes y la Unión Europea, tendrá una duración de tres años (2020-2022) y se desarrollará en España, Alemania y Bélgica.

Fuente Comunicae

Notificalectura 245

DEKRA reconocido como laboratorio de ensayos autorizado (ATL) para certificar dispositivos Wi-Fi 6E

0

/COMUNICAE/

Dekra Reconocido Como Laboratorio De Ensayos Autorizado (Atl) Para Certificar Dispositivos Wi-Fi 6E

DEKRA ha sido reconocido por Wi-Fi Alliance© como un Authorized Test Laboratory (ATL), o laboratorio de ensayos autorizado, para proporcionar servicios de certificación para dispositivos que utilizan la tecnología Wi-Fi 6E. Los laboratorios de DEKRA ubicados en Málaga (España) y Shenzhen (China) son los acreditados para prestar servicios de certificación para Wi-Fi 6E según el programa de certificación «Wi-Fi CERTIFIED 6»

Con este reconocimiento, DEKRA es el primer y por ahora el único laboratorio en Europa acreditado para certificar dispositivos Wi-Fi 6E. Esta nueva generación de Wi-Fi ofrece una mejor experiencia de usuario e impulsa nuevos niveles de innovación en la industria de Wi-Fi.

“Es un logro importante para DEKRA y una buena noticia para nuestros clientes”, explicó Thomas Jäger, vicepresidente senior y director de Technical Service Management Technology de la Service Division Product Testing. La combinación de tecnologías Wi-Fi 6E y 5G proporcionarán una nueva experiencia de usuario en, por ejemplo, nuevos productos de consumo como los smartphones.

“La certificación Wi-Fi 6E, parte del programa ‘Wi-Fi CERTIFIED 6’, ofrece las características y capacidades de Wi-Fi 6 extendidas a la banda de 6 GHz”, afirmó Edgar Figueroa, presidente y director ejecutivo de Wi-Fi Alliance. «Esperamos que la cantidad de dispositivos con certificación Wi-Fi 6E crezca significativamente durante los próximos años y estamos encantados de que DEKRA ofrezca servicios de certificación a los miembros de Wi-Fi Alliance».

Wi-Fi 6E es una nueva generación de esta tecnología inalámbrica creada para expandir significativamente el espectro operativo disponible y permitir un mayor rendimiento en entornos con numerosos dispositivos conectados. Wi-Fi 6E utiliza la banda de frecuencia de 6 GHz, en la que solo funcionarán los dispositivos Wi-Fi 6, liberando las redes de 6 GHz de la sobrecarga de admitir dispositivos Wi-Fi 4 y Wi-Fi 5, y permitiendo mejor velocidad de datos.

El programa de certificación para Wi-Fi 6E permite a los fabricantes garantizar que sus dispositivos funcionan a un nivel óptimo, cumpliendo con los más altos estándares de seguridad e interoperabilidad en cualquier entorno.

Los dispositivos con Wi-Fi 6E proporcionan una experiencia de usuario optimizada, lo que permite mejorar la conexión en hogares con múltiples dispositivos conectados, en redes de campus universitarios y empresariales, en estadios y lugares de reunión masiva, o en centros de transporte y comerciales, entre otros. Además, Wi-Fi 6E también habilita sistemas de realidad virtual y realidad aumentada que demandan canales ultra anchos, y además prolongan la vida útil de la batería gracias a que la latencia se reduce significativamente en redes de 6 GHz.

“Estamos muy contentos de ofrecer el último servicio de certificación de Wi-Fi 6E en nuestro laboratorio europeo en Málaga”, afirmó Alejandro Torrecilla, director de la División de Telecomunicaciones de DEKRA en España. “Se adapta perfectamente a nuestros últimos servicios de certificación y prueba de 5G para móviles”. Tommy Leung, director de Wireless de DEKRA en China, comentó que “DEKRA China se enorgullece de añadir los ensayos de Wi-Fi 6E a nuestra cartera de servicios inalámbricos en Shenzhen. Ofreceremos servicios adicionales muy pronto”.

Además, DEKRA continúa brindando servicios para otros programas de certificación de Wi-Fi Alliance incluidos en su alcance como Authorized Test Laboratory, como por ejemplo para WPA3, Miracast, Pass Point, Wi-Fi Agile Multiband, Wi-Fi Aware, Wi-Fi CERTIFIED 6, Wi-Fi Data Elements, Wi-Fi Direct, Wi-Fi Easy Connect y Wi-Fi Easy Mesh, entre otros.

DEKRA también ofrece a los fabricantes servicios de ensayo y certificación para diferentes tecnologías de conectividad, así como servicios de type approval, regulatorios, acceso al mercado global y ciberseguridad, entre otros, lo que convierte a DEKRA en el mejor socio para apoyar a los clientes a preparar sus productos para ser comercializados en cualquier mercado.

Para más información, contactar con DEKRA.

Fuente Comunicae

Notificalectura 244

El análisis del tacógrafo de TADIG en informes periciales, clave en la resolución de conflictos

0

/COMUNICAE/

1624876526 Nota De Prensa 202106

El análisis de la información del tacógrafo y el informe pericial facilitan la resolución de disputas laborales del sector transporte

La información generada por el tacógrafo es esencial para el sector transporte, y por motivos que van más allá de las obligaciones legales. Conocer e interpretar los registros del tacógrafo abre un abanico de posibilidades para sus usuarios: desde una mejor gestión de rutas y evitar sanciones hasta aclarar procesos judiciales de ámbito laboral, esto último con la ayuda del perito judicial especializado en tacógrafos.

Al ser un registro pormenorizado de las actividades de vehículo y conductor, los ficheros del tacógrafo digital suponen una importante herramienta durante procesos judiciales. Sin embargo, por si mismos no son suficientes, lo que supone que la resolución de los conflictos del sector quede a la arbitrariedad si los ficheros no son correctamente analizados. Las descargas del tacógrafo son información técnica y, como tal, deben ser interpretadas y puestas en contexto para que tengan validez como prueba durante un juicio. Así, al surgir esta necesidad, también surgen los profesionales capaces de suplirla: los peritos judiciales.

El equipo de peritos judiciales de TADIG emplea su sistema de análisis de tiempos de conducción y descanso. De eficacia probada y contrastada, el sistema coteja los registros del aparato de control con la normativa vigente. De esta forma, los profesionales que componen el equipo de TADIG pueden aplicar la realidad del sector a los registros analizados y, con ello, desentrañar mediante pruebas sólidas y admitidas en procesos judiciales la realidad del caso.

El análisis de la información del tacógrafo es, pues, clave en la resolución de conflictos. Y, como paso previo, el análisis de ficheros de conductor permite conocer la información contenida por el tacógrafo y las tarjetas de conductor. Los informes periciales de los registros del tacógrafo permiten aclarar desacuerdos por horas extra en el sector, tiempos de conducción y descanso y sanciones no cometidas. Además, su uso como contrainforme va más allá, ya que supone un importante apoyo para la defensa.

El servicio de análisis de ficheros y peritaje ofrecido por TADIG se encuentra a disposición de los profesionales del sector. No sólo analizamos los registros del tacógrafo, sino que los interpretamos y defendemos durante la vista oral o juicio. Confíe en la experiencia en el sector transporte para aprovechar la información del tacógrafo al máximo.

TADIG es la marca de Qwi Tecnologías de la Información dedicada a servicios al transporte por carretera, con énfasis en el tacógrafo digital. A lo largo de sus casi 15 años de vida, el servicio de custodia y análisis de la información del tacógrafo digital, del que deriva un amplio conocimiento de la normativa del sector, permite ofrecer servicios de peritajes. TADIG es la solución tecnológica que cubre todo el ciclo de vida del tacógrafo digital, siempre con el objetivo de facilitar el día a día de los profesionales del sector.

Fuente Comunicae

Notificalectura 243

Facebook se alía con AWS en su proyecto Magma de redes 4G y 5G

0

Facebook ha anunciado durante el Mobile World Congress (MWC21) un acuerdo con Amazon Web Services (AWS) para integrar en sus servicios de computación el proyecto de código abierto Magma, que permite que los negocios puedan desplegar redes propias para sus aplicaciones sin necesidad de pagar por licencias.

Magma es un proyecto que Facebook lanzó originalmente durante el Mobile World Congress de 2019, con el que busca proporcionar una solución de red abierta con la que sea posible crear redes LTE, 5G y WiFi, entre otras.

Ahora, como parte de sus iniciativas para combatir la brecha digital, Facebook ha anunciado en MWC21 la colaboración con AWS para integrar Magma en sus servicios de computación mediante la creación de redes 4G y 5G.

Esta solución permite a las empresas de diversos tamaños que lleven a cabo despliegues de redes según sus necesidades sin la obligación de tener que pagar licencias por el ‘software’ que utilicen.

Facebook continúa extendiendo el programa de socios de Magma y a principios de año ya llegó a otro acuerdo con la Fundación Linux para establecer un marco de gobernanza neutro, mientras que los proveedores Baicells y Blinq ya han introducido Magma en sus soluciones RAN.

CONTRA LA BRECHA DIGITAL

La compañía de Mark Zuckeberg ha ampliado también sus iniciativas contra la brecha digital con nuevos proyectos en países en desarrollo, como el despliegue de 10.000 kilómetros de fibra terrestre y 37.000 submarina junto al operador 2Africa, con el que espera dar acceso a mejores conexiones de Internet a cientos de millones de personas en Asia, África y Oriente Medio.

En otros dos sus proyectos, la compañía construirá 2.200 kilómetros de fibra óptica en República Democrática del Congo, donde busca dar servicio a 30 millones de personas, y desplegará 1.700 kilómetros de fibra de acceso libre en Pakistán junto con el operador Nayatel.

Facebook también cuenta con un programa, Evenstar, anunciado el año pasado, con el que busca acelerar la implementación de redes OpenRAN, y otro, Express Wi-Fi, que busca proporcionar conexión en 30 países entre los que se encuentran Brasil, India, Indonesia, Nepal y Nigeria, y en el que se han ampliado las funciones de analíticas.

Por su parte, los servicios Facebook Wi-Fi para proporcionar conectividad a 100.000 empresas pequeñas y medianas de todo el mundo han incorporado ahora la integración con cuentas profesionales de Instagram para ayudar a crecer su visibilidad.

Terragraph es una tecnología desarrollada por Facebook que permite proporcionar a través del aire velocidades de conexión similares a las de la fibra óptica por cable. La compañía ha anunciado que su socio MikroTik la ha utilizado para comercializar una línea de producto que alcanza los 60 GHz, Cube60 Pro.

Además, Facebook lleva a cabo diferentes iniciativas en las que proporciona herramientas de analítica para optimizar las redes, y en Sudáfrica logró mejorar en un 30 por ciento durante la pandemia la velocidad de descarga del operador MTN.

Masterchef: el plato que no se le da nada bien cocinar a Jordi Cruz

Jordi Cruz se ha convertido en un personaje muy conocido para el público por ser el miembro del jurado más crítico de todas las versiones de Masterchef. Sin embargo, la trayectoria del catalán es intachable y ha conseguido ser uno de los cocineros más importantes del país. El propietario de ABaC es uno de los pocos en tener 6 estrellas Michelín por 3 de sus restaurantes.

El jurado de Masterchef está enamorado de Rebbecca Lima, una brasileña de 28 años. Se puede decir que el catalán está viviendo un momento muy dulce. A pesar de ser un crack entre fogones, existe una receta que se le resiste. A continuación, te desvelamos el plato que no se le da nada bien cocinar a Jordi Cruz.

LA DÍFICIL INFANCIA DE JORDI CRUZ

Masterchef: El Plato Que No Se Le Da Nada Bien Cocinar A Jordi Cruz

Jordi Cruz nació un 29 de junio de hace 43 años en Manresa (Barcelona). Era el más pequeño de seis hermanos de una familia muy humilde. Al ser tantos en casa, el catalán sentía que no recibía todo el cariño que necesitaba, por lo que lo buscaba fuera de casa: “Yo buscaba cariño desesperadamente, tener amigos y sentirme más integrado. Buscaba continuamente el reconocimiento de la gente para que entendieran que no era tonto”.

Una vez, al joven Jordi Cruz se le ocurrió robarle 10.000 pesetas de aquel entonces a su madre para comprarle chucherías a todos los compañeros de su clase. En otra ocasión, el jurado de Masterchef junto con su hermano prendieron fuego a un campo cercano a su casa. Todo se quedó en un susto y no provocaron ningún daño. Según cuenta el catalán, el descubrir la cocina de casualidad fue lo que hizo que no acabara convertido en todo un delincuente juvenil…

LOS INICIOS EN LA COCINA DE JORDI CRUZ

Masterchef: El Plato Que No Se Le Da Nada Bien Cocinar A Jordi Cruz
Foto: Rtve

El cambio de comportamiento que dio Jordi Cruz en su infancia estuvo provocado por la cocina. Un día, su madre se encontraba enferma y nadie podía hacer la comida, por lo que el catalán se ofreció para intentar hacerla. Con tan solo 7 años, el joven preparó judías con patatas.

En ese momento descubrió un mundo nuevo: “Cuando era pequeño se me daba muy mal estudiar pero vi una ventanita. Me di cuenta de que para la cocina sí que tenía talento y decidí focalizar todo en esa disciplina”. A partir de entonces, Jordi Cruz pegó un gran cambio y empezó a esforzarse para cumplir su sueño y poder estudiar cocina…

LA MARA RELACIÓN CON SU PADRE

Masterchef: El Plato Que No Se Le Da Nada Bien Cocinar A Jordi Cruz
Foto: RTVE

A Jordi Cruz se le tacha de ser serio, distante, borde y hasta de chulo y pretencioso. Pero debajo de esa capa exterior que le protege, el verdadero Jordi tiene sentimientos y, de vez en cuando, los expresa. Una de las cosas que más le ha marcado en su vida ha sido la difícil relación con su padre.

El padre de Jordi Cruz tenía el mismo carácter que el cocinero y apenas compartían muestras de afecto entre ellos: “Yo soy de silicona. Tengo la misma enfermedad que mi padre, no saber sentir. Nunca me dijo te quiero, ni yo a él”. Todo cambió cuando al padre del jurado de Masterchef le diagnosticaron alzheimer. Antes de que el hombre falleciera por la enfermedad, Jordi Cruz miró a los ojos de su padre y le dijo por fin “te quiero.

Aunque el progenitor del cocinero apenas mostrase sus sentimientos, no quería decir que no estaba orgulloso de su hijo. Y es que el patriarca guardaba todas las veces que su hijo salía en los periódicos en un álbum de recortes.

EL FULGURANTE ASCENSO EN LA COCINA DEL JURADO DE MASTERCHEF

Masterchef: El Plato Que No Se Le Da Nada Bien Cocinar A Jordi Cruz

Todo esto marcó mucho la infancia y adolescencia del joven Jordi Cruz, que con tan solo 14 años empezó a trabajar en un restaurante. Además, el chico seguía formándose en la Escuela de Hostería de Manresa, su ciudad natal. Poco a poco, el joven cocinero iba ascendiendo, ya que sus superiores veían en él un gran talento para los fogones.

Sin ir más lejos, en el año 2004 Jordi Cruz consiguió su primera Estrella Michelín con 26 años, convirtiéndose en el cocinero más joven de España en recibir ese reconocimiento y el segundo de todo el mundo. A partir de ahí, su carrera gastronómica comenzó a despegar y recibió infinidad de galardones como el Cocinero del Año en 2006.

POSEE 4 RESTAURANTES CON 6 ESTRELLAS MICHELÍN

Masterchef: El Plato Que No Se Le Da Nada Bien Cocinar A Jordi Cruz

Desde entonces, Jordi Cruz no ha parado y en la actualidad está inmerso en multitud de negocios a la vez. Los más importantes son sus restaurantes: ABaC, L’Angle, A Tempo y D’or. En el primero lleva al frente desde 2010 y cuenta con 3 Estrellas Michelín, mientras que el segundo tiene otras dos estrellas. El último reconocimiento de la Guía Michelín 2021 fue otorgarle la primera Estrella en su restaurante A Tempo, que se encuentra en Girona.

El cocinero, además de los restaurantes, regenta un gimnasio y una escuela de cocina online. También participa como jurado en las tres ediciones anuales de Masterchef y en multitud de campañas publicitarias. En su poco tiempo libre, escribe libros de recetas que se convierten en un éxito de ventas. Además, está muy enamorado de su joven novia…

LA NOVIA DEL JURADO DE MASTERCHEF

Rebecca Lima

Muy poco se sabe sobre la vida privada del cocinero. Jordi Cruz había mantenido una relación durante más de ocho años con Rebeca Jiménez, la jefa de recepción de su restaurante ABaC. Sin embargo, en 2019 decidieron romper. También se le había relacionado con Eva González mientras la sevillana presentaba Masterchef, pero el catalán siempre negó esos rumores.

En la actualidad, Jordi Cruz está con Rebecca Lima, una modelo brasileña de 26 años. Además de desfilar en pasarelas, la pareja del cocinero es arquitecta y posee una marca de bikinis. Parece que van en serio porque el catalán ya ha presentado a su familia a su nueva conquista. A pesar de que el jurado de Masterchef está viviendo un momento pletórico, hay un plato que nunca le sale bien…

LA TORTILLA FRANCESA ES EL ÚNICO PLATO QUE SE LE RESISTE

Cocinero
Foto: Rtve

Jordi Cruz ha confesado que el plato que peor le sale es la tortilla francesa. Y es que el jurado de Masterchef es tan exigente hasta para realizar esta sencilla cena en su casa. Para el catalán esta receta no se trata de unos huevos batidos a la sartén sino de «un ravioli cerrado, muy liso, con su justo coagulado por fuera y sin burbujas, que no toma color y que por dentro es líquido«.

El cocinero ha explicado que le cuesta cogerle el punto a la tortilla francesa porque es un plato que hay que hacer con tranquilidad y él no es capaz de cocinar sin presión. Además, el jurado de Masterchef ha reconocido que nunca le ha preocupado que no le salga bien este plato y no se ha puesto a hacer 15 tortillas para conseguir aprender.

Sindicatos e instituciones de Castilla-La Mancha defienden los derechos del colectivo LGTBI

0

Los sindicatos e instituciones de Castilla-La Mancha han querido mostrar su apoyo al colectivo LGTBI este lunes en el Día Mundial del Orgullo LGTBI+, momento que han aprovechado para hacer una defensa de las libertades y derechos de estas personas.

CCOO ha reiterado su compromiso por la igualdad y los derechos del colectivo, haciendo hincapié en que «la igualdad, la dignidad y la libertad invididual son derechos adquiridos e inamovibles para todas las personas».

Afrontamos el Día del Orgullo LGTBI+ con la esperanza de ver la salida de la pandemia y recobrar cierta normalidad tras una etapa muy dura y con especiales repercusiones para las personas LGTBI+, que en ocasiones se han visto doblemente aisladas. Un horizonte de normalidad donde no puede tener cabida la LGTBIfobia», han añadido desde el sindicato.

De su lado, desde UGT, su secretaria regional de Igualdad y Políticas Sindicales, Marta Gil, ha querido aprovechar la efeméride para denunciar la situación del colectivo LGTBI en el empleo, afirmando que, según sus propios estudios, el 75% de las personas trabajadoras reconocer haber visto actos de agresión verbal a personas de este colectivo en el ámbito laboral y casi un 50% de las personas LGTBI reconocen haber sufrido LGTBIfobia en el trabajo.

«Nos jugamos parte de nuestros derechos», ha manifestado, incidiendo en que «los derechos se legislan, no se debaten» y considerando «fundamental» la aprobación de leyes que «obliguen a las empresas a combatir el odio y la violencia y a generar espacios laborales inclusivos».

ALBACETE

En Albacete, el alcalde, Emilio Sáez, se ha mostrado orgulloso «de todas las personas que conforman esta ciudad, da igual cómo piense, cómo actúen o con quién se relacionen», aprovechando para anunciar que desde el Ayuntamiento se impulsará la creación de un Consejo Municipal del Colectivo LGTBI que funcione como un foro de representación.

«Queremos ver esta ciudad con todos los colores, sin dedicar un segundo a quien quiere vernos en blanco y negro», ha concluido Sáez en el acto celebrado para conmemorar la efeméride, que ha tenido lugar en el Parque Abelardo Sánchez.

Por su parte, la Casa Perona, sede del Gobierno de Castilla-La Mancha en la provincia albaceteña, se ha unido a los actos organizados con motivo del Día del Orgullo LGTBI, desplegando en sus balcones la bandera arcoíris como símbolo de unión a los colectivos LGTBI y a la defensa de sus libertades y derechos. El delegado de la Junta en Albacete, Pedro Antonio Ruiz Santos y la delegada provincial de Igualdad, Lola Serrano, han sido testigos institucionales en el despliegue de la bandera del Orgullo LGTBI en este edificio de la Administración autonómica.

CIUDAD REAL

De otra parte, la Diputación de Ciudad Real se ha adherido al manifiesto hecho público por la FEMP con motivo del Día Internacional del Orgullo LGTBI+ y ha recordado que para atendere las demandas del colectivo se han puesto en marcha diferentes acciones, prestando especial atención a la realidad de las personas LGTBI en el mundo rural.

Igualmente, entre otras decisiones, se estudia la posibilidad de que cuando se cree la Unidad de Género se ponga también en marcha un Plan Provincial LGTBI que sea una herramienta con carácter integral que se haga eco de sus necesidades más importantes.

También en la provincia de Ciudad Real, el Ayuntamiento de Alcázar de San Juan ha desplegado la pancarta LGTBI en el balcón central del Ayuntamiento, acto que ha aprovechado la alcaldesa, Rosa Melchor, para manifestar que Alcázar es «una ciudad abierta, inclusiva, en la que no sobra nadie».

Asimismo, ha mostrado la disposición del Ayuntamiento a «seguir apoyando una causa que es justa, como es la defensa de los derechos del colectivo».

CUENCA

La Diputación de Cuenca también ha acogido un acto institucional a nivel provincial con motivo del Día del Orgullo, en el que la diputada de Servicios Sociales, Lorena Cantarero, ha reiterado el apoyo provincial a todo este colectivo en sus reivindicaciones y a las asociaciones que llevan a cabo esta lucha.

Así, ha señalado, juntos conseguirán «que ninguna persona tenga que avergonzarse de lo que es» y conseguir así una sociedad igualitaria. Esto es una lucha de todas las instituciones, ha afirmado, y por esa razón se está avanzando en tener leyes actualizadas a la actual sensibilidad que marca este objetivo.

El Gobierno prevé aprobar en julio el techo de gasto de 2022

0

El Gobierno prevé aprobar durante el mes de julio el límite de gasto no financiero de 2022, conocido como ‘techo de gasto’, tras dar el pistoletazo de salida a la elaboración de los Presupuestos Generales del Estado (PGE) de 2022 con la publicación este lunes en el Boletín Oficial del Estado (BOE) de la Orden del Ministerio de Hacienda por la que se dictan las normas para la elaboración de las próximas cuentas públicas.

Así lo han confirmado fuentes de Hacienda, que han trasladado la intención de que se apruebe a lo largo del mes de julio, aunque sin concretar la fecha exacta.

En octubre del año pasado, el Consejo de Ministros aprobó el límite de gasto no financiero del Presupuesto del Estado para 2021, que aumentó un 53,7%, hasta los 196.097 millones de euros, incluyendo transferencias extraordinarias a las comunidades autónomas y Seguridad Social y parte de los fondos europeos.

Al igual que en 2020 y 2021, la Comisión Europea ha propuesto que las reglas que limitan el déficit y la deuda públicos de los Estados miembros sigan suspendidas en 2022 y vuelvan a reactivarse en 2023, una vez que las economías europeas hayan recuperado su nivel de PIB anterior a la crisis provocada por la pandemia de coronavirus.

A pesar de la suspensión de las reglas fiscales, el Gobierno asegura que, a medida que las condiciones lo permitan, la política presupuestaria, que seguirá siendo expansiva, se reorientará hacia posiciones fiscales «más prudentes», que reafirmen la sostenibilidad de las finanzas públicas a medio plazo. Por ello, para 2022 contempla uno «de los mayores descensos del déficit público», desde el 8,4% en 2021 al 5% en 2022.

Así, los Presupuestos para 2022 irán en línea con las orientaciones de política presupuestaria presentadas por la Comisión Europea, en cuanto a apoyo a la recuperación, evitando «una retirada prematura» de los estímulos y haciendo pleno uso de la financiación europea.

A pesar de la reducción del déficit, los Presupuestos de 2022 estarán marcados por la aplicación de los fondos contemplados en el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, el instrumento para canalizar los fondos europeos aprobados en julio de 2020, dentro del conjunto de instrumentos comunitarios englobados en el llamado ‘Next Generation’, dotado con 750.000 millones de euros, de los que España recibirá 140.000 millones.

De esta forma, los PGE de 2022 incorporarán los créditos necesarios para realizar el conjunto de actuaciones que forman parte de este Plan Recuperación y Transformación, que ya ha recibido la aprobación de la Comisión Europea, y que se incluyen en dicho ejercicio.

Según el Gobierno, las cuentas de 2022 apoyarán la estrategia del Ejecutivo, marcada, a corto plazo, por seguir apoyando la recuperación para salir de la crisis motivada por la Covid-19, y en el medio y largo plazo, por impulsar el proceso de transformación y modernización de la economía española que lleve a un desarrollo más sostenible y resiliente desde el punto de vista económico, social, territorial y medioambiental.

Comité de empresa de Metro prejubilación a los 60 años para expuestos a amianto

0

El comité de empresa de Metro de Madrid ha enviado una carta al Grupo Socialista en el Congreso de los Diputados para trasladarle sus propuestas de cara al encaje de los trabajadores expuestos al amianto en la futura reforma de las pensiones en la que trabaja el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones en la que quieren incluir medidas como la prejubilación a los 60 años de estos empleados o la reducción de jornada para los que tengan problemas de salud debido al asbesto.

La misiva, fechada el pasado 24 de junio en la Cámara baja, va dirigida a la vicepresidenta primera de la Comisión de Trabajo, Inclusión, Seguridad Social y Migración, Rafaela Crespín, y en ella se incluyen sus sugerencias hacia el Ministerio que dirige José Luis Escrivá. Está firmada por CC.OO., UGT, el Sindicato del Colectivo de Maquinistas de Metro, Sindicato de Técnicos de Metro de Madrid, Sindicato Libre y Solidaridad Obrera.

Proponen que la ley recoja el reconocimiento a la exposición, «debiendo reparar el daño de todos aquellos que la han sufrido y estableciendo una compensación similar al número de años que se pierden por ello».

Entienden que deben establecerse coeficientes reductores de la edad de jubilación o facilitarse el acceso anticipado a la misma con la pensión del 100% incluyendo a estos trabajadores en los colectivos profesionales «sometidos a condiciones laborales de naturaleza excepcionalmente penosa, peligrosa, tóxica o insalubre» e inscribiéndoles en Registro de Trabajadores Expuestos a Amianto en la Comunidad de Madrid (RETEA).

En este sentido piden que se anticipe la jubilación a los 60 años siempre que se haya cotizado al menos 25 años a la Seguridad Social «sin que haya tenido que haber necesariamente una exposición al amianto durante todos esos años».

En cuanto al coeficiente reductor de la duración del trabajo para aquellos expuestos al amianto como los trabajadores de mantenimiento ferroviario y suburbanos o industria manufacturera «sin que la edad pueda ser inferior a 55 años».

«Desde el punto de vista médico y científico ninguna exposición al amianto es segura. Para ello, se aplicará la presunción legal (iuris et de iure) tal y como por ejemplo establece el Real Decreto 1299/06), por el que cualquier categoría o colectivo de las citadas anteriormente, se considerará, que todo el tiempo que haya trabajado en dicha categoría, ha sido con exposición al amianto tanto de manera directa como indirecta», añaden.

Por último, para aquellos que ya tengan problemas derivados de la exposición a este material, piden que se establezca una reducción de jornada, sin afectación al sueldo y cotizaciones, articulando para ello las bonificaciones necesarias a cargo de las empresas.

Al llegar a los 58 años pasarían a estar en situación de ausencia retribuida sin pérdida económica hasta llegar a la jubilación total y han recordado que «supuestamente» solo duraría hasta 2040 cuando «los últimos trabajadores afectados» alcanzarían ya la jubilación.

Los Veintisiete dan su visto bueno político a la reforma de la PAC

0

Los ministros de Agricultura de la Unión Europea han dado este lunes su visto bueno político a la reforma de la Política Agrícola Común (PAC) pactada con el Parlamento Europeo la semana pasada y que entrará en vigor en 2023 en la que será «la mayor reforma desde los años 90».

Los Veintisiete han expresado un apoyo mayoritario al acuerdo para modernizar la PAC durante su reunión en Luxemburgo y, ahora, los tres reglamentos que componen la PAC deben ser aprobados formalmente tanto en el Consejo de la UE (los Estados miembros) como en la Eurocámara.

«Después de tres años hemos podido traer al Consejo un buen acuerdo político que ha sido confirmado por los ministros. Es la mayor reforma de la PAC desde los años 90 y busca garantizar un sistema alimentario europeo sostenible y más justo e inclusivo», ha celebrado en una rueda de prensa la presidenta de Agricultura de Portugal, Maria do Céu Antunes, quien ha negociado en nombre de los Veintisiete con los eurodiputados como presidencia de turno de la UE.

Las dos grandes novedades de la nueva PAC, que entrará en vigor en enero de 2023, es la introducción de un nuevo modelo de gestión –basado en los planes estratégicos nacionales que tendrán que presentar los Gobiernos antes de que acabe el año para su posterior aprobación por el Ejecutivo comunitario– y los famosos ‘ecoesquemas’.

Estos nuevos regímenes ecológicos buscan incentivar a los ganaderos y agricultores a adoptar prácticas beneficiosas para el medio ambiente que vayan más allá de las exigencias obligatorias para poder recibir ayudas de la PAC.

El 25% de las ayudas directas tendrán que estar destinadas a los ecoesquemas, aunque los Veintisiete consiguieron introducir cierta flexibilidad, en especial un «periodo de aprendizaje» durante los dos primeros años.

En la misma comparecencia, el comisario de Agricultura, Janusz Wojciechowski, ha celebrado que también los pequeños y medianos productores se puedan beneficiar del dinero para estos regímenes ecológicos, así como del nuevo pago resdistributivo de la futura PAC.

«Tenemos un problema con la situación actual porque la agricultura es cada vez más intensiva. El número de agricultores pequeños perdidos en los últimos años es muy alto y se trata de un proceso negativo. Tenemos que protegerles y darles una oportunidad para que desarrollen su papel», ha defendido el eslovaco.

Aunque finalmente no se ha fijado un tope máximo de ayudas por explotación de 100.000 euros, que será voluntario, el acuerdo entre los Estados miembros y la Eurocámara introduce que al menos un 10% de las ayudas directas tendrá que estar destinadas a pequeños y medianos agricultores o ganaderos.

Además, los eurodiputados han empujado para incluir una «dimensión social» en la nueva PAC y el acuerdo contempla la creación de un mecanismo para «conectar desde 2025 como muy tarde a los inspectores laborales nacionales con las agencias de pagos de la PAC».

La dotación de la PAC supone un tercio del presupuesto comunitario para el periodo entre 2021 y 2027 y asciende a unos 380.000 millones de euros. A España le corresponden unos 47.000 millones de euros, de los cuales unos 37.000 se enmarcan en el primer pilar (pagos directos) y casi 8.000 millones en el segundo (desarrollo rural).

Juan Perro presenta ‘Aire» con su banda, su nuevo single

0

Juan Perro (álter ego de Santiago Auserón) con su banda presenta ‘Aire’ acompañado del correspondiente videoclip realizado por Cristina Cortes bajo La Huella Sonora. Es el nuevo single que se publica de “Cantos de ultramar”, su octavo álbum lanzado a finales del año pasado.

“Cantos de ultramar”, que demoró su publicación por la pandemia de Covid-19, se compone de un repertorio integrado por 12 de las 15 canciones ya conocidas en “El viaje” (2016). En su momento Santiago Auserón las grabó con acústica y voz, pero aquí aparecen ahora “arregladas” con mayor dimensión musical con el equipo, ampliando la paleta de colores y el abanico de estilos (jazz, rock, swing, blues, soul o son afrolatino), componiendo partes nuevas. Como anteriores singles fueron lanzados ‘A morir amores’ y ‘Luz de mis huesos’.

Juan Perro Aire

Juan Perro, el álter ego de Santiago Auserón desde hace 25 años, comenzó su andadura musical junto a su hermano Luis y Enrique Sierra cuando fundó Radio Futura, considerada una de las mejores bandas de la historia del rock en castellano. Entre sus éxitos, exitosas canciones como ‘Enamorado de la moda juvenil’, ‘Veneno en la piel’, ‘Escuela de calor’ o ‘Semilla negra’. La “banda” de Juan Perro se compone de un sexteto conformado por dos guitarras (Santiago Auserón y Joan Vinyals, un bajo (Isaac Coll), un batería (Pere Foved) y la sección de metales (Gabriel Amargant y David Pastor).

Juan Perro Aire

Letra ‘Aire’ de Juan Perro

Aire, aire, dice el son

Humo en la portada de un diario
Es la guerra de la información
Vierte sus mentiras
En el aire que respiras
El aliento negro
De la polución

Aire, aire, dice el son

Días de emoción pasé contigo
Noches de locura y diversión
Pero sigo el viaje
Dejo atrás un viejo traje
Y le aprieto a mis zapatos
El cordón

Aire, aire, dice el son

Las canciones vuelan por el aire
Tal vez no consigan atención
Pero a veces llegan
Donde da la vuelta el aire
Y al final se clavan
En el corazón

Aire, aire, dice el son
Aire, dice el son

Garzón y Sordo coinciden en la necesidad de reimpulsar la agenda social

0

El coordinador federal de IU, Alberto Garzón, y el secretario general de CCOO, Unai Sordo, han coincidido este lunes en la necesidad de reimpulsar la «agenda social», subir este año el salario mínimo interprofesional y derogar la reforma laboral del PP.

Así lo han indicado en rueda de prensa tras mantener una reunión de trabajo entre ambas organizaciones, la primera después de la XII Asamblea Federal de IU, y en el que han compartido «diagnósticos y propuestas.

Sordo ha desgranado que en este encuentro su sindicato ha transmitido a la delegación de IU su visión del momento socioeconómico y laboral del país, poniendo «mucho énfasis» en el contexto generado por el ritmo de vacunación «más que apreciable», con índices de inmunización considerables de cara a las próximas semanas, y una recuperación que es «más intensa» incluso pronosticado.

«El tono del país está cambiando», ha enfatizado Sordo para quien, esa sensación «optimista» con parte del empleo perdido por la crisis recuperándose, contrasta con otras percepciones como el hecho de que la tasa del desempleo sea «muy alta» aún en el país.

Pero también las consecuencias de prácticamente una década de políticas de «austeridad» cuyo efecto son «amplias bolsas de pobreza» y «crecientes desigualdades que se han agravado durante la pandemia».

De esta forma, ha transmitido al ministro de Consumo la necesidad del país de recuperar la «agenda social» en la medida de que se retoman «pautas de normalidad» en la vida económica en próximos meses.

MEJORES SALARIOS Y MODERNIZAR LA REGULACIÓN LABORAL

Concretamente, Sordo ha reivindicado la mejora de las condiciones de vida de la mayoría social, sobre todo a aquellos que perciben salarios mínimos, las personas que tienen dificultades para pagar el alquiler, los empleados que tienen temores ante los cambios tecnológicos o que están afectados por la temporalidad y precariedad laboral.

«Esa agenda social pasa por dar certidumbres en materia de protección social», ha insistido para defender también la subida del salario mínimo interprofesional, así como «acelerar y apretar» todo lo que tiene que ver con la derogación de la reforma laboral.

Y es que el país, según ha subrayado el secretario general, la regulación de la reforma laboral tienen que «modernizarse» con empleo estable y mejores salarios, y no basarse en «los bajos salarios y en despidos que usan las empresas para ajustarse a los ciclos económico.

LLEGA EL MOMENTO DE SUBIR LOS SALARIOS

Mientras, Garzón ha explicado que CCOO y IU comparten una «cultura política» y la mirada para abordar la realidad socioeconómica del país.

Tras diagnosticar que se está en el «horizonte final» de la pandemia, que centró gran parte de los esfuerzos del Ejecutivo con el despliegue del ‘escudo social’, el líder de IU ha asegurado que se entra en una nueva fase con la aplicación de los fondos europeos.

«Llega el momento de poner la agenda social encima de la mesa con más fuerza. Llega el momento de desplegar una estrategia política regulatoria para subir los salarios. Estamos hablando de reformas estructuras, de transformación del tejido productivo», ha enumerado Garzón para reiterar su criterio favorable a volver a subir el SMI.

Y es que el Gobierno progresista debe «corregir» una década de políticas que empeoraron las condiciones de vida de la población, para lo cual el «final de la pandemia» es el momento para reactivar dicha agenda social con políticas que permitan «subidas salariales y a la gente vivir con más dignidad».

Iberdrola se adjudica 50 MW en la subasta de eólica terrestre en Polonia

0

Iberdrola se ha adjudicado 50 de los 300 megavatios (MW) eólicos terrestres que había en juego en la subasta de nueva capacidad de esta tecnología celebrada en Polonia, lo que supone casi un 17% del total de lo subastado, informó la compañía.

Así, la energética presidida por Ignacio Sánchez Galán impulsa su apuesta por las renovables en Polonia, donde cuenta ya con un equipo local de desarrollo, situando su capacidad eólica terrestre operativa y en desarrollo en el país en 163 MW, tras culminar recientemente su acuerdo con CEE Equity Partner, suscrito en marzo, que contemplaba la adquisición de dos parques eólicos operativos, con 112,5 MW de potencia, y el acceso a un tercero, de 50 MW, confirmado en esta subasta.

Además, la compañía cuenta con una cartera de siete proyectos ‘offshore’ (marina), con una capacidad potencial de hasta 7.300 MW, tras la reciente adquisición del 70% del promotor Sea Wind.

Con esta nueva adjudicación, el grupo reafirma su estrategia de crecer en países con rating ‘A’ -más del 75% de su resultado bruto de explotación (Ebitda) en 2020 procedió de geografías con esta calificación-.

Enmarcado en el impulso de la eólica marina en esta región, Iberdrola trabaja en la puesta en marcha del Sea Baltic Hub, un polo renovable en el mar Báltico llamado a actuar como epicentro de servicios ‘offshore’ y ‘onshore’, además de proporcionar contenido local a los proyectos de Iberdrola en el eje Alemania, Polonia y Suecia. El Báltico tiene un potencial de desarrollo eólico marino de 93.000 MW, de los que 28.000 MW se ubicarían en aguas polacas.

La energética señaló que la participación en la subasta de Polonia está en línea con su estrategia de posicionarse en nuevas plataformas de crecimiento renovable, y tras la docena de operaciones corporativas realizadas en el último año en países como Australia, Francia, Japón, Suecia, o Irlanda.

APUESTA POR LA EÓLICA MARINA.

Uno de los grandes polos de crecimiento de la compañía para los próximos años será, precisamente, la eólica marina, donde Polonia cuenta con ambiciosos planes, ya que aspira a que el 23% de su ‘mix’ energético provenga de energías limpias al final de la década, para lo que el país prevé poner en marcha 8.000 MW eólicos en el mar.

En términos globales, la cartera eólica marina de Iberdrola asciende a 20.000 MW al cierre del primer trimestre del año, asentada sobre estas nuevas plataformas de crecimiento que permitirán al grupo alcanzar una potencia instalada en el mar de 12.000 MW al final de la década. Ya en 2020, la energía eólica marina aportó al Ebitda de Iberdrola 585 millones de euros, tras crecer un 72%; si bien su aportación ascenderá hasta los 2.300 millones de euros en 2030.

El Tesoro espera captar hasta 5.750 millones en bonos y obligaciones del Estado

0

El Tesoro Público, organismo dependiente del Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital, espera colocar este jueves, 1 de julio, entre 4.250 millones y 5.750 millones en bonos y obligaciones del Estado, arrancando con esta emisión las subastas correspondientes al segundo semestre del año.

En concreto, el Tesoro prevé captar entre 4.000 millones y 5.000 millones en tres referencias de bonos y obligaciones del Estado, mientras que espera colocar entre 250 millones y 750 millones en obligaciones del Estado a 15 años indexadas a la inflación.

Así, el organismo público emitirá bonos del Estado a 5 años con cupón del 0% y vencimiento el 31 de enero de 2026; obligaciones del Estado con una vida residual de 6 años y 10 meses, con cupón del 1,40% y vencimiento el 30 de abril de 2028; obligaciones del Estado a 30 años, con cupón del 1% y vencimiento el 31 de octubre de 2050 y obligaciones del Estado indexadas a 15 años, con cupón del 0,70% y vencimiento el 30 de noviembre de 2033.

En la última emisión de bonos a cinco años del pasado 3 de junio, el Tesoro captó 1.826 millones de euros con un tipo de interés marginal del -0,238%.

Por su parte, en última emisión de obligaciones indexadas a 15 años con cupón del 0,70% del pasado 6 de mayo, se adjudicó un total de 509 millones, con un tipo de interés marginal del -0,792%.

En cuanto a la última emisión de obligaciones a 30 años del pasado 6 de mayo, el Tesoro adjudicó 1.661 millones de euros, ofreciendo una rentabilidad del 1,414%.

Con la subasta de este jueves, el Tesoro abre las emisiones del segundo semestre del año y volverá a los mercados el martes día 6 de julio con una subasta de letras a 6 y 12 meses.

La última vez que el Tesoro acudió a los mercados fue el pasado 22 de junio con una emisión sindicada de un nuevo bono a 10 años por importe de 8.000 millones de euros entre 326 cuentas inversoras, en una colocación en la que la demanda alcanzó los 74.000 millones, una de las mayores registradas en una sindicación.

La Estrategia de Financiación del Tesoro para 2021 contempla una emisión neta de 100.000 millones, un 9% menos respecto a los 109.922 millones con los que cerró 2020, mientras que la emisión bruta se situará en el récord de 289.138 millones, un 4,4% más respecto los 277.059 millones del año pasado, debido a que, aunque el déficit bajará este año, el nivel de deuda acumulada obliga a refinanciar más vencimientos cada año.

Díaz: El número de personas trabajando aumentó en más de un millón en los últimos meses

0

La vicepresidenta tercera del Gobierno y ministra de Trabajo y Economía Social, Yolanda Díaz, ha afirmado este lunes que la evolución del empleo en junio está siendo «muy positiva» y que, aunque todavía no está cerrado el mes, el número de personas trabajando aumentará en más de un millón en los últimos cinco meses.

Así lo ha señalado durante su comparecencia en la Comisión de Trabajo, Inclusión, Seguridad Social y Migraciones en el Senado, donde ha resaltado que esto significa que, cada día, «sábados y domingos incluidos», son 7.500 personas las que se han incorporado al empleo, como nuevos afiliados o como reactivadas desde un expediente de regulación temporal de empleo (ERTE)».

«La evolución es buena y las medidas para combatir la crisis han sido eficaces», ha destacado la vicepresidenta, que ha alertado de que la crisis «sigue golpeando con dureza a la sociedad española, a la salud, a la economía, a las empresas y al empleo».

Respecto a la gente en ERTE, Díaz ha afirmado que siguen 450.000 personas acogidas a esta herramienta, de las que un tercio están trabajando con la jornada reducida. Esto, según la vicepresidenta, indica que más de 3,1 millones de personas han vuelto a su puesto de trabajo desde que empezó la pandemia, sin perder ninguno de sus derechos.

«Se han activado el 87% de las personas reguladas y los que quedan se concentran en actividades muy específicas vinculadas al turismo», ha añadido.

No obstante, ha incidido en que hay 340.000 personas en paro más que antes de la pandemia. «Queda mucho esfuerzo por hacer. Mucha tarea, pero el camino recorrido nos marca la dirección por la que debemos transitar», ha añadido.

Díaz ha valorado el diálogo y las decisiones tomadas, que han hecho que la tasa de paro actual esté «casi dos puntos por debajo de la tasa media de los últimos 42 años».

«Los datos del Banco de España demuestran que en el segundo trimestre de 2020 estuvieron protegidos por un ERTE el 21,9% de la población asalariada, casi uno de cada cuatro, mientras que en la crisis financiera las personas en regulación no llegaron al 0,5% del total», ha destacado la ministra.

824.000 PERSONAS MÁS TRABAJANDO QUE EN ENERO

Entre marzo y abril, se perdieron 791.562 afiliados a la Seguridad Social, aunque desde mayo la afiliación ha aumentado en 808.554 personas, con lo que hay 17.000 afiliados más que cuando estalló la crisis.

«Los últimos datos conocidos, los de mayo, han sido muy buenos», ha dicho Díaz, que ha puesto de valor que el paro registrado tuvo la mayor caída en un mes de toda la serie histórica.

En los últimos cuatro meses, la afiliación media aumentó en 438.000 personas y se han reactivado 386.000 personas que estaban en ERTE, lo que, según la ministra, significa que hay 824.000 personas más trabajando que en enero.

La vicepresidenta tercera ha destacado que, por primera vez, España se ha incorporado al modelo europeo de respuesta a la crisis, con «una amplia gama de medidas de flexibilidad interna de protección al empleo».

Durante su intervención, la ministra también ha puesto de valor el diálogo social con los interlocutores sociales. Además, ha destacado que la subida del salario mínimo interprofesional (SMI) a 950 euros es una medida que ha sido avalada por la comisión de análisis del SMI, en la que, «por unanimidad», se ha establecido en 1.049 euros la cuantía que debe tener en 2023 el SMI y la senda adecuada para alcanzar ese objetivo desde este año.

Por otro lado, la ministra ha celebrado el acuerdo alcanzado con los agentes sociales para regular el trabajo de los repartidores a domicilio que trabajan para plataformas digitales o la herramienta española de igualdad retributiva ‘IR!’, «un instrumento pionero de registro de salarios que permite detectar posibles desigualdades retributivas por trabajos de igual valor».

«Estamos inaugurando una nueva generación de derechos laborales, que está siendo pionera en el mundo», según la ministra, que ha asegurado que se va a constituir una comisión para estudiar el alcance de los algoritmos en el mundo laboral al estilo de la comisión del salario mínimo interprofesional.

Por último, la ministra ha recordado las reformas e inversiones recogidas en el componente 23 del Plan de Transformación, Recuperación y Resiliencia enviado a Bruselas.

Qualcomm presenta en MWC una alianza para apostar por la banda milimétrica

0

El presidente y consejero delegado en funciones de Qualcomm, Cristiano Amon, ha presentado este lunes durante una intervención en el evento ‘El Futuro es Digital’ del MWC los nuevos productos de la compañía y una alianza con fabricantes y operadores para explotar la banda milimétrica (mmwave) para su uso en el 5G.

La firma no ha esperado y en la primera jornada del célebre congreso, que vuelve a Barcelona tras ser suspendido por la pandemia el año pasado, y ha presentado sus novedades.

Entre ellas se encuentra este acuerdo con firmas como Vodafone, Oppo, Motorola, Xiaomi y Verizon para explotar las bandas más altas para el desarrollo de productos 5G.

Estas bandas permiten enviar grandes cantidades de información, pero a poca distancia, lo que las hace adecuadas para lugares donde hay aglomeraciones o viven muchas personas. Un estudio de la empresa asegura que el PIB europeo podría aumentar en 140.000 millones de euros para 2040 si se hacen despliegues para utilizar la banda para el uso del 5G.

«Qualcomm Technologies está comprometido a llevar más lejos el ecosistema móvil rompiendo las barreras tecnológicas y posibilitando un rendimiento más elevado del sistema del smartphone», ha asegurado John Smee en un comunicado.

Por su parte, Amon ha destacado que la oportunidad que abre el 5G es «enorme» en su intervención.

Entre los productos presentados, destacan nuevas actualizaciones de rendimiento para sus componentes relacionados con el 5G, nuevas evoluciones de su tecnología para ondas milimétricas, una nueva plataforma RAN 5G para pequeñas celdas.

Asimismo, Qualcomm ha desvelado la nueva versión de su procesador móvil insignia, Snapadragon 888 Plus, que mejora tanto en rendimiento como en velocidad de procesamiento.

Snapdragon 888 Plus es la versión actualizada del chip que Qualcomm presentó a finales de 2020, y se espera que esté integrado en los nuevos dispositivos de Asus, Honor, Motorola, vivo y Xiaomi que se presentarán en el tercer trimestre de este año.

Este nuevo chip mejora el rendimiento y la velocidad de procesamiento respecto de su predecesor, gracias a una CPU Prime Kryo 680 que alcanza velocidades de reloj de hasta 3.0 Ghz y a la integración de la sexta generación del motor de inteligencia artificial de Qualcomm ( AI Engine), con el que alcanza alcanzar las 32 operaciones tera por segundo (TOPS), frente a las 26 TOPS del otro modelo.

Magistrado del TS: No se han desarrollado instrumentos jurídicos adecuados contra el Covid

0

El presidente de la Sala de lo Contencioso-Administrativo del Tribunal Supremo, César Tolosa, ha criticado que los legisladores no hayan desarrollado «instrumentos jurídicos adecuados» para luchar contra la pandemia y ha asegurado que la normativa utilizada «ha generado inseguridad y confusión» a las administraciones públicas y los ciudadanos.

Así lo ha dicho durante su participación en la primera jornada del XIV Encuentro Interautonómico de Protección Jurídica del Paciente, que forma parte de los Cursos de Verano de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP), en la que ha hecho un repaso a los instrumentos jurídicos que han usado las administraciones públicas para limitar derechos y aplicar medidas efectivas durante la crisis del Covid-19.

Tolosa ha criticado que los legisladores no hayan desarrollado un marco normativo específico para luchar contra el virus. «Se han usado los mismos instrumentos jurídicos de 1986, cuando es evidente que la situación no es la misma para la que estaba prevista esta legislación», ha lamentado.

De este modo, ha opinado que la Ley de Emergencia Sanitaria, que establece de forma genérica que en caso de necesidad las autoridades «aplicarán las medidas necesarias» para el control de epidemias, contiene un «precepto escueto y genérico que no fue pensado para esta calamidad».

Por ello, ha pedido que, en línea con la actualización de otros sectores, también «responda el ordenamiento jurídico», y ha considerado que hay una «necesidad imperiosa» de redactar una nueva normativa sanitaria, porque «la eficacia de la jurisdicción hubiera sido otra con otra regulación articulada».

ESTADO DE ALARMA

El magistrado ha comentado también las principales críticas que desde el punto de vista jurídico se han realizado a los sucesivos estados de alarma decretados por el Gobierno de España, y ha señalado que el principal debate jurídico se centra en el alcance de las restricciones de los derechos fundamentales.

«Desde el punto de vista jurídico, si se decide que lo que hicieron los estados de alarma fue suspender derechos fundamentales y no limitarlos, sería ilegal porque lo que hubiera procedido era la aplicación de un estado de excepción», ha asegurado. Esto crearía un «nuevo problema», ya que los estados de excepción tienen una duración máxima de 30 días.

Además, Tolosa ha hecho un repaso a las disposiciones legislativas que han creado «confusión jurídica». En este sentido, ha criticado que durante el segundo estado de alarma se dio una situación «desconocida en nuestro ordenamiento jurídico», la delegación de competencias del presidente central a los autonómicos, una figura que, ha apuntado «se da dentro de las administraciones, no se delega de una administración a otra».

Y ha asegurado que se dio una «paradoja», porque en esencia el estado de alarma «concentra el poder en una autoridad central» y, en este caso, «se volvió a desconcentrar», lo que, en su opinión, «plantea problemas desde el punto de vista del control jurisdiccional».

De este modo, el jurista ha destacado que en su momento el Tribunal Supremo entendió que el responsable de las decisiones en este marco normativo era el presidente del Gobierno central, ya que los presidentes autonómicos actuaban como delegados suyos.

Sin embargo, ha advertido que esta situación «no se extiende» a las decisiones de los consejeros y otros miembros de los gobiernos regionales, cuyas decisiones estaban tuteladas por los tribunales de justicia regionales. Esta situación, en opinión de Tolosa, ha evitado que la tutela judicial se hiciera de forma efectiva.

«Mientras los asuntos iban de un tribunal a otro las medidas estaban en vigor, por lo que el control jurisdiccional carecía de eficacia. El efecto de absoluta inmediatez no se pudo conseguir», ha opinado.

El Museo de Zaragoza exhibe un nuevo Goya

0

El Museo de Zaragoza muestra desde este lunes, 28 de junio, una nueva obra de Francisco de Goya en su exposición permanente. Se trata de un óleo sobre lienzo que pertenece a la época joven del pintor y que ha sido cedido como depósito establece por el propietario del cuadro.

La obra, titulada ‘La Virgen con San Joaquín y Santa Ana’, está datada en torno al año 1774. Se trata de un lienzo de 96,6 centímetros de alto por 74,7 centímetros de ancho, que acompaña a la veintena de obras con las que ya cuenta la pinacoteca del museo, y que viene a reforzar un periodo determinante en la producción del pintor, dado que se trata de un momento clave para comprender su evolución como artista

El director general de Cultura del Gobierno de Aragón, Víctor Lucea, ha afirmado que este acto «profundiza» en la actividad que el Ejecutivo autonómico está desarrollando con motivo del Año de Goya, que se celebra por el 275 aniversario del nacimiento del pintor de Fuendetodos.

El director del Museo de Zaragoza, Isidro Aguilera, ha hecho hincapié en el momento que representa esta pintura dentro de la carrera del artista. «Responde a un Goya en una madurez joven, que acaba de volver de Italia y justo antes de que marche hacia Madrid», ha detallado.

Es el mismo momento en el que el genio de Fuendetodos realiza las pinturas de Aula Dei, unos frescos que fueron determinantes para identificar la obra como una creación salida de los pinceles de Goya. «Hay un paralelismo enorme entre estas figuras y las de La Cartuja, como la composición equilibrada o las figuras estáticas, que ha permitido autentificar la pintura con toda certeza», ha especificado Aguilera.

EL PROPIETARIO QUIERE PERMANECER EN EL ANONIMATO

La pintura es de propiedad particular y responde a una «historia de casualidades de un comprador con olfato, que adquiere un cuadro que le gusta a un anticuario y después se descubre que es un Goya», ha relatado el director del Museo de Zaragoza, quien ha puntualizado que el propietario ha pedido permanecer en el anonimato.

El lienzo fue comprado hace medio siglo y fue en 2011 cuando se dio a conocer como obra de Goya, depositándose en el Museo Diocesano de Arte Sacro de Vitoria. En 2015, la pintura formó parte de la exposición ‘Goya y Zaragoza. 1746-1775, sus raíces aragonesas’, celebrada en el Museo Goya y ahora ha sido cedida en depósito al Museo de Zaragoza «por un tiempo largo», ha asegurado su director.

Con toda probabilidad, se trataría de un cuadro realizado para un oratorio privado, ejecutado desde un punto de vista bajo, puesto que la pintura iría colocada a cierta altura. No obstante, las últimas investigaciones apuntan a que podría tratarse de un modelo para una pintura de altar de Aula Dei en Zaragoza.

El tema representado es la Virgen María con sus padres y el Espíritu Santo y se resuelve con una marcada composición triangular, cuyo eje está centrado por la paloma, que irradia haces de luz sobre la figura de María y cuyos lados se forman con los cuerpos de San Joaquín y Santa Ana.

Aguilera ha subrayado el tratamiento psicológico de las figuras en el cuadro, en especial la comunicación que se muestra «entre madre e hija, con una intimidad que no se había mostrado en Goya hasta las pinturas de Aula Dei». El director ha llamado la atención también sobre la representación totalmente contrapuesta de San Joaquín, que se muestra ausente y con un gesto adusto y una presencia corpórea que se impone «como un Zeus de la mitología clásica».

La escena se desarrolla sobre un fondo dorado que incrementa la luminosidad y resalta los matices cromáticos de los ropajes. La pincelada, precisa y empastada, consigue el modelo excepcional de las figuras. Aguilera ha resaltado un detalle «que parece casual, como es el enlosado cuadriculado de piedra gris, que está perfectamente dibujado con brochazos rápidos».

ACTOS DEL AÑO GOYA

La presentación de este cuatro es uno de los actos que se están desarrollando dentro del Año Goya. El director general de Cultura, Víctor Lucea, ha hecho un balance del desarrollo hasta el momento, y ha manifestado la satisfacción del Gobierno de Aragón «con el ritmo que está llevando, desde las exposiciones, como las que pueden verse ahora en el Museo de Huesca o el Pablo Serrano, a los actos escénicos» que se han realizado.

En este mismo sentido, Lucea ha adelantado el previsible estreno en septiembre en el Museo del Prado del rodaje de Carlos Saura sobre el cuatro de los fusilamientos del 2 de mayo. Igualmente, el director general ha señalado que ya está todo «a punto» para las Jornadas en la Biblioteca Nacional, «en las que contaremos con los mejores expertos en la obra de Goya».

Sobre la gran exposición que se realizará en diciembre en el Museo de Zaragoza, Lucea ha dicho que se está ultimando el listado de obras y ha remarcado que el Goya joven «nos está dando muchas sorpresas», resaltando que confía en «aportar importantes novedades» en esa etapa creativa del artista de Fuendetodos.

El TSJM avala la absolución de Cifuentes en el ‘caso máster’

0

El Tribunal Superior de Justicia de Madrid (TSJM) ha confirmado la absolución de la expresidenta regional Cristina Cifuentes en el ‘caso máster’ y ha rebajado a un año de cárcel la condena impuesta a la que fuera directora del polémico curso de la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid (URJC), Cecilia Rosado, por un delito de falsedad documental.

En una sentencia, los magistrados de la Sala de lo Civil y Penal desestiman el recurso de la Fiscalía de Madrid contra la absolución de la exmandataria madrileña y estiman de forma parcial el recurso interpuesto tanto por Rosado como la exasesora María Teresa Feito.

El pasado febrero, la Audiencia de Madrid exoneró a Cifuentes del delito de falsedad documental del que había sido acusada por la Fiscalía de Madrid por inducir la falsificación del acta del Trabajo de Fin de Máster (TFM) del curso de postgrado que cursó en 2012.

Ahora, el Alto Tribunal ha rebajado a Cecilia Rosado la condena como autora de un delito de falsedad en documento oficial, a la pena de un año de prisión, frente al año y seis meses de cárcel al que le condenó la Sección Quince de la Audiencia Provincial de Madrid.

María Teresa Feito ve rebajada su condena de los tres años de prisión iniciales a los dos años de prisión como inductora de un delito de falsedad documental.

Los magistrados confirman la absolución de Cifuentes al desestimar el recurso presentado por la Fiscalía de Madrid. En su recurso, la fiscal solicitó la anulación de la resolución y la repetición del juicio.

La representante del Ministerio Público alegaba que la sentencia infringía la tutela judicial efectiva, al carecer de «racionalidad y lógica» la motivación que llevó a los jueces a absolver a la expresidenta de la Comunidad de Madrid pese a las evidencias, que a su juicio, aporta el material indiciario.

NO HAY DÉFICIT DE MOTIVACIÓN

La Sala entiende, sin embargo, que el tribunal sentenciador «no incurrió en un déficit de motivación ni su discurso es irracional ni omite razonamiento sobre alguna prueba relevante» y sostiene que «la sentencia explica sucintamente las razones que alientan la absolución» .

En este sentido, los magistrados mantienen que si bien la sentencia «orilló algunos pormenores y su discurso absolutorio no comprende ni excluye la construcción propuesta por el Ministerio Fiscal, no por ello incumple el deber de motivación ni lesiona el derecho a la tutela judicial efectiva invocado por la acusación pública por irracional valoración de la prueba».

«La fundamentación en que descansa la pretendida virtualidad probatoria de los indicios o razones ‘velados’ o ‘encubiertos’ que expone la fiscalía para dar por probada la intervención en los hechos de Cristina Cifuentes es inhábil, pues estamos en presencia de meras hipótesis, insuficientes para determinarla con la certeza que una sentencia condenatoria requiere», recoge la sentencia.

«El proceso deductivo no se basa en un enlace racional que de forma natural conduzca a una consecuencia cierta y los subrayados como indicios no apuntan a una probabilidad prevalente que autorice a dar por enervada la presunción de inocencia», abunda la resolución del TSJM.

SIN REFERENCIAS A CIFUENTES

De igual modo, destaca que la sentencia de instancia explicaba las razones que llevaban a la absolución «indicando que ninguno de los intervinientes en la reunión del Rectorado hizo ninguna referencia a Cristina Cifuentes», en alusión al encuentro que hubo entre altos cargos de la universidad al salir publicada la noticia que destapó el caso.

De igual modo, recuerda el TSJM que el fallo impugnado recogía que «ni Cecilia Rosado o María Teresa Feito habían señalado haber mantenido contacto alguno con Cifuentes o con su oficina o gabinete», añadiendo que, «sin obviar el interés de ésta en tener toda la documentación que justificara la regularidad en la obtención de su máster».

Recalca que el tribunal de instancia basó su fallo absolutorio no sólo en «prueba documental, sino también en medios que incluyen la declaración de las acusadas, y el testimonio de numerosas personas» mencionado a Jaier Ramos, Rector de la URJC, al exconsejero Rafael Van Grieken, al profesor Pablo Chico de la Cámara, entre otros.

Ocio nocturno Valencia pide cerrar a las 4:00 horas con una hora adicional de desalojo

0

La Federación de Ocio, Turismo, Juego, Actividades Recreativas e Industrias Afines de la Comunitat Valenciana (FOTUR) propone a la Generalitat que permita el cierre del ocio nocturno a las cuatro de la mañana, con una hora adicional de desalojo hasta las 5.00, para organizar una salida escalonada y paulatina del público y evitar «trabajar a pérdidas».

A un día de la nueva mesa interdepartamental COVID que acordará las restricciones para julio, la patronal remarca que «en ningún momento» ha defendido que los bares, pubs y discotecas sean la solución al botellón.

«El botellón es una moda que existe y que como todas las modas pasarán. Mientras tanto, no queda más solución que campañas de prevención e información y la necesidad de implantar una cultura del alcohol de forma responsable e inteligente, pues ‘con sabiduría beben los sabios y los grandes vividores'», expone en un comunicado.

Eso sí, para FOTUR, es evidente que un ocio reglado como el actual es una parte que puede solucionar el problema, «pero no en su totalidad», porque el actual horario de cierre a las 2.00 horas «no satisface a ninguna parte y genera conflictos».

Como consecuencia, advierte que los locales «de repente se convierten en un cuello de botella» al no producirse una evacuación escalonada, a diferencia de hostelería que puede dar servicio hasta medianoche y cerrar a la 1.00.

Aunque su propuesta inicial es cerrar a las 2.00 y desalojar hasta las 3.00, el ocio nocturno valenciano defiende que el umbral de rentabilidad de una sala es de un mínimo de cuatro horas de sesión para no «trabajar a pérdidas». Por tanto, vería «deseable» un cierre a las cuatro de la mañana con una hora de desalojo hasta las 5.00.

«En cuanto a los brotes de COVID, es evidente que si en los locales hay flujo de gente, habrán contagios, pero la función de todo el personal de las salas, desde el primero hasta el último, es minimizar el riesgo y el cumplimiento estricto de las medidas: distancia de seguridad, mascarilla y gel hidroalcohólico», reitera, para subrayar que «el riesgo es mínimo» si se cumplen y que los incumplimientos irresponsables deben ser sancionados «con contundencia».

Jero Morales recorre en la exposición ‘Koilon’ los últimos 10 años del Festival de Mérida

0

El fotógrafo extremeño Jero Morales recorre en la exposición ‘Koilon’ los últimos 10 años del Festival de Mérida, y que puede visitarse en la sede de este certamen en la capital extremeña.

Se trata así de un «hermoso» catálogo visual de las mejores propuestas escénicas del certamen emeritense en la última década captadas por la mirada y la cámara de Jero Morales, y con el que además se refleja la «esencia» teatro, según ha resaltado durante la presentación este lunes de la exposición el director del Festival de Mérida, Jesús Cimarro.

Con el objetivo de viajar «en el tiempo», en las instantáneas se reflejan «momentos preciosos y únicos» vividos en las representaciones del festival emeritense a lo largo de los últimos 10 años, ha incidido Cimarro, quien ha destacado que Jero Morales «ha sabido captar la magia del teatro» en sus fotografías.

A su vez, el autor de la muestra ha reconocido que cuando Cimarro le realizó el encargo de esta exposición entró en «modo pánico», aunque finalmente esa sensación se ha convertido en «ilusión» por haber dado forma a una exposición sobre un Festival de Mérida en el que, de una manera u otra, lleva realizando instantáneas desde 1989, según ha explicado.

Jero Morales, igualmente, ha destacado que en el certamen teatral de la capital extremeña se realiza un «trabajo en equipo» que, según ha reconocido, le ha puesto «fácil» la captación de las imágenes de la exposición y las otras numerosas que tiene en su haber desde que dispara su cámara en el Festival de Mérida.

«Siempre ha sido un honor trabajar en el Festival de Mérida», ha reconocido el fotógrafo.

REFLEJO DE LAS EMOCIONES

A su vez, la secretaria general de Cultura de la Junta de Extremadura, Miriam García Cabezas, ha subrayado que en ‘Koilon’ Jero Morales ha conseguido trasladar «todo lo que sucede» en el Festival de Mérida, tanto físicamente como a nivel emocional.

«Las fotos de Jero nos hacen recorrer toda la historia del Festival» y hacer también un «recorrido» por el pasado personal del espectador, que recuerda las vivencias alcanzadas cuando pasa por el certamen teatral emeritense, ha señalado García Cabezas.

Además, la secretaria general de Cultura de la Junta ha destacado que este tipo de instantáneas como las captadas por Jero Morales suponen también para la Administración regional un elemento más de «llamada de atención» sobre el Festival de Mérida con el que trabajan en diferentes eventos promocionales de la comunidad.

Finalmente, la concejala de Turismo del Ayuntamiento de Mérida, Pilar Amor, ha resaltado los «gestos» del Festival de Teatro emeritense que las instantáneas de ‘Koilon’ reflejan, a través de la «profesionalidad» de Jero Morales como «combinación perfecta».

En este sentido, ha apuntado que las fotografías de la muestra sirven también al visitante para rememorar «momentos que han quedado congelados» tras su paso por la capital extremeña.

Iberdrola se adjudica 50 MW en la subasta de eólica terrestre en Polonia

0

Iberdrola se ha adjudicado 50 de los 300 megavatios (MW) eólicos terrestres que había en juego en la subasta de nueva capacidad de esta tecnología celebrada en Polonia, lo que supone casi un 17% del total de lo subastado, informó la compañía.

Así, la energética presidida por Ignacio Sánchez Galán impulsa su apuesta por las renovables en Polonia, donde cuenta ya con un equipo local de desarrollo, situando su capacidad eólica terrestre operativa y en desarrollo en el país en 163 MW, tras culminar recientemente su acuerdo con CEE Equity Partner, suscrito en marzo, que contemplaba la adquisición de dos parques eólicos operativos, con 112,5 MW de potencia, y el acceso a un tercero, de 50 MW, confirmado en esta subasta.

Además, la compañía cuenta con una cartera de siete proyectos ‘offshore’ (marina), con una capacidad potencial de hasta 7.300 MW, tras la reciente adquisición del 70% del promotor Sea Wind.

Con esta nueva adjudicación, el grupo reafirma su estrategia de crecer en países con rating ‘A’ -más del 75% de su resultado bruto de explotación (Ebitda) en 2020 procedió de geografías con esta calificación-.

Enmarcado en el impulso de la eólica marina en esta región, Iberdrola trabaja en la puesta en marcha del Sea Baltic Hub, un polo renovable en el mar Báltico llamado a actuar como epicentro de servicios ‘offshore’ y ‘onshore’, además de proporcionar contenido local a los proyectos de Iberdrola en el eje Alemania, Polonia y Suecia. El Báltico tiene un potencial de desarrollo eólico marino de 93.000 MW, de los que 28.000 MW se ubicarían en aguas polacas.

La energética señaló que la participación en la subasta de Polonia está en línea con su estrategia de posicionarse en nuevas plataformas de crecimiento renovable, y tras la docena de operaciones corporativas realizadas en el último año en países como Australia, Francia, Japón, Suecia, o Irlanda.

APUESTA POR LA EÓLICA MARINA.

Uno de los grandes polos de crecimiento de la compañía para los próximos años será, precisamente, la eólica marina, donde Polonia cuenta con ambiciosos planes, ya que aspira a que el 23% de su ‘mix’ energético provenga de energías limpias al final de la década, para lo que el país prevé poner en marcha 8.000 MW eólicos en el mar.

En términos globales, la cartera eólica marina de Iberdrola asciende a 20.000 MW al cierre del primer trimestre del año, asentada sobre estas nuevas plataformas de crecimiento que permitirán al grupo alcanzar una potencia instalada en el mar de 12.000 MW al final de la década. Ya en 2020, la energía eólica marina aportó al Ebitda de Iberdrola 585 millones de euros, tras crecer un 72%; si bien su aportación ascenderá hasta los 2.300 millones de euros en 2030.

La junta de accionistas de Abanca respalda la gestión social y financiera de 2020

0

La junta general de accionistas de Abanca ha aprobado en su reunión anual ordinaria las cuentas anuales correspondientes a 2020 y la gestión de la entidad en el ámbito de la responsabilidad corporativa durante el pasado ejercicio, según informa la entidad en un comunicado.

En el encuentro, presidido por Juan Carlos Escotet y en el que estuvo representado el 91,85% del capital social de la entidad, se aprobaron «por una amplia mayoría» los nueve puntos que conformaban el orden del día.

Celebrado presencialmente, permitió la participación telemática y telefónica para asegurar la participación de los accionistas «independientemente de las posibles restricciones derivadas de la crisis sanitaria que hubiese que aplicar».

«Los accionistas respaldaron con su voto las cuentas anuales individuales y consolidadas del ejercicio 2020», destaca Abanca. Al cierre del ejercicio, la entidad alcanzó los 100.000 millones de volumen de negocio y se situó como líder en calidad de activos en España con la menor tasa de morosidad, un 2%, y con la mayor cobertura de activos improductivos, un 83,4%.

De igual manera, el banco mantuvo, según resalta, «un elevado nivel de capitalización y una sana estructura de financiación».

La memoria y una nueva comisión reflejan «la importancia de la sostenibilidad en la estrategia del banco. Así, la junta refrendó también la actividad social desarrollada por la entidad durante 2020 y la información no financiera incluida en la Memoria de Responsabilidad Corporativa de la entidad.

«La principal novedad es la relevancia que cobra la información vinculada con la sostenibilidad y el medio ambiente, reflejo de los compromisos adquiridos por el banco con su adhesión a las principales alianzas del sector», según señala.

De este modo, por primera vez, la memoria incluye el reporte de los avances realizados por Abanca en el marco de su compromiso con los principios de banca responsable.

Otro «hito relevante» en el ámbito de la sostenibilidad, según apunta, ha sido la reciente creación dentro de su consejo de administración de una comisión de nombramientos y sostenibilidad para hacer seguimiento de la estrategia del banco en esta materia.

Además, este año se ha convertido en la primera entidad financiera española en contar con la verificación externa de su modelo de gobernanza descrito en el informe anual de gobierno corporativo 2020.

El informe de verificación ha sido validado por KPMG Asesores que también ha verificado la memoria corporativa.

OTROS ACUERDOS

La junta general de accionistas aprobó también el nuevo máximo de miembros del consejo dentro de los límites establecidos en los estatutos sociales.

Además, según informa la entidad, también aprobó la modificación de los estatutos para poder celebrar la junta exclusivamente de forma telemática.

El sector de las bebidas refrescantes, optimista ante la recuperación del consumo

0

La Asociación de Bebidas Refrescantes (Anfabra) se ha mostrado optimista de cara al verano, que se espera marque el inicio de la recuperación, tras la crisis sanitaria del Covid-19.

Durante la asamblea, celebrada este lunes, la asociación ha puesto de manifiesto que la evolución del sector y de la economía en general va a estar condicionada por el avance de la vacunación y la recuperación de la hostelería y el turismo, con la esperanza de que a lo largo del segundo semestre se reactive el consumo y partir de 2022 se vuelva a cifras positivas.

«El sector de las bebidas refrescantes, sin duda, saldrá reforzado de esta situación. Tenemos la suerte de vivir en un país en el que el ocio, compartir mesa y compartir un refresco forma parte de nuestro ADN y nuestro estilo de vida. El sector de bebidas refrescantes, como parte del agroalimentario, es tradicionalmente un motor de la economía española, y en un contexto de buen ritmo de vacunación y de la llegada del verano nos hace ser muy optimistas de cara a la recuperación del consumo», ha señalado el director general de Anfabra, Josep Puxeu.

En esta reactivación del consumo es clave, según la asociación, la vuelta a la normalidad del turismo y de la hostelería.

En ese sentido, Anfabra ha colaborado en «Juntos con la Hostelería», una plataforma de apoyo a estos establecimientos en la que ha aunado esfuerzos toda su cadena de valor, representada por las organizaciones del gran consumo (AECOC), de la industria de alimentación y bebidas (FIAB) y Hostelería de España.

Por otro lado, durante la Asamblea, Sara de Pablos, consejera delegada de Suntory Beverage & Food Iberia, ha sido nombrada nueva presidenta de la asociación relevando en el cargo a Juan Ignacio de Elizalde, director general de Coca-Cola Iberia.

Asimismo, la asociación se ha comprometido también a seguir avanzando en sus compromisos, alineados con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) para 2030.

Los ‘hackers’ rusos de Nobelium atacan a empresas e instituciones a través de Microsoft

0

Microsoft ha sido víctima de un ciberataque llevado a cabo por el grupo de cibercriminales ruso Nobelium que se ha centrado en compañías tecnológicas y en instituciones de Estados Unidos, pero que ha afectado a un total de 36 países de todo el mundo.

La compañía estadounidense ha dado a conocer la amenaza el viernes, afirmando que el responsable es el grupo cibercriminal Nobelium, procedente de Rusia, que ya fue el autor de un ataque contra la compañía SolarWinds en 2020, una campaña de ‘phishing’ que tuvo lugar tras obtener acceso a la cuenta de email marketing que usan en la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo.

Microsoft ha explicado en un comunicado que, como parte de esta amenaza, se «han visto ataques de difusión de contraseñas y de fuerza bruta», y ha querido compartir más detalles para ayudar a sus clientes a protegerse.

Aunque afirma que los ataques «no han tenido éxito en su mayoría», la compañía estadounidense ha reconocido que hasta el momento tres entidades han resultado comprometidas mediante el uso de sus procesos de notificaciones a instituciones gubernamentales.

Para evitar riesgos derivados, Microsoft ha puesto en marcha una serie de medidas de protección, entre las que se encuentra la recomendación de activar la verificación en varios factores en las cuentas de usuario.

Los cibercriminales de Nobelium han dirigido este ataque en especial a compañías del sector de la tecnología y las comunicaciones (57 por ciento), seguido de las entidades gubernamentales (20 por ciento).

En su mayoría, los objetivos de ataque procedían de Estados Unidos, en el 45 por ciento de los casos. El segundo país más atacado ha sido Reino Unido, seguido de Alemania y Canadá, en un total de 36 naciones de todo el mundo afectadas.

Como parte de su investigación, Microsoft ha detectado también el robo de información en dispositivos de uno de sus clientes, con el que los cibercriminales obtuvieron acceso a datos básicos de un pequeño número de cuentas de usuario que utilizaron para dirigir sus ataques.

La compañía tecnológica ha informado de que ya ha eliminado el acceso a la información comprometida originalmente, y actualmente está procediendo a notificar a todos los clientes afectados por la brecha de seguridad.

Como se dio a conocer recientemente, Nobelium dirige ahora sus ataques contra organizaciones gubernamentales y humanitarias de al menos 24 países, aunque las de Estados Unidos parecen ser el principal objetivo.

Un total de 28 ‘startups’ de Barcelona Activa exponen sus servicios y proyección de futuro

0

Un total de 28 ‘startups’ incubadas o participantes de programas de acompañamiento de Barcelona Activa expondrán sus servicios y proyección de futuro en el Mobile World Congress (MWC) que se celebra desde este lunes hasta este jueves en Fira de Barcelona.

Las 28 empresas son de diferente naturaleza y sector, muy vinculadas a la tecnología y la digitalización, y todas tienen en común haber participado en algún programa de la agencia de desarrollo municipal, ha informado el Ayuntamiento de Barcelona este lunes en un comunicado.

Según Barcelona Activa, algunos de los aspectos que destacan de estas startups son un gran impacto social, arraigadas a sectores estratégicos, como salud, economía azul, entre otros, y el 50% son lideradas por mujeres.

Algunas de estas ‘startups’ son Qbeast, Copernic, Berdac, Strato Analytics, ChartOk, Amalfi Analítics, Fregata Space y Sycai Medical y están en el espacio 4YFN en diferentes secciones (health, connectivity, fintech, entre otros).

Según la ‘startup’ Heatmap Europe, Barcelona es uno de los tres mejores ecosistemas europeos para acoger startups, y la octava ciudad de Europa más prometedora para las empresas tecnológicas emergentes en la primera edición de la clasificación Tech Cities of the Future 2020, según fDi Intelligence.

DEEP TECH

Este año se pondrá el foco en proyectos de deep tech, donde se darán a conocer los spin-off de este ámbito más relevantes, y se ha organizado un espacio de debate ‘Barcelona Deep Tech Hub’ con personas expertas que pondrán en valor el deep tech de la ciudad y sobre qué medidas se tendrían que tomar para posicionar la ciudad como referente en términos de emprendeduría de base tecnológica.

De todas las ‘startups’ de la ciudad, un 13% son del sector deep tech y, en 2019, Barcelona se encuentra entre las 10 ciudades europeas con más inversión en esta tipología de empresas y se ha anunciado la realización de un Foro de Inversión Deep Tech en otoño.

Detectado un brote con 19 casos en Carnota con origen en una fiesta de jóvenes

0

El Servicio Gallego de Salud (Sergas) ha detectado un brote de Covid-19 con 19 casos positivos confirmados con origen en una fiesta de jóvenes en la parroquia de O Pindo del municipio de Carnota (La Coruña).

Así lo ha confirmado el alcalde de Carnota, Juan Manuel Saborido, quien ha comentado que el pasado martes 22 de junio tenían «cero casos» de Covid en el municipio y el día 23 se detectó este brote «derivado de una concentración de juventud en un sitio al norte del ayuntamiento», ha señalado en relación a la parroquia de O Pindo.

Según ha explicado el regidor, se trata de un brote de «jóvenes asintomáticos que se contagiaron y contagiaron a algunos de sus familias». Tras el cribado realizado el sábado por la mañana a personas de 16 a 40 años –con 55 participantes–, se detectó otro positivo, lo que ha elevado a 19 los casos, ha apuntado.

El alcalde de Carnota ha comentado, asimismo, que el rastreo a los contactos «está hecho» y los primeros detectados llevan «entre cuatro y seis días de confinamiento». «Están vigilados y controlados», ha destacado, para apostar por «esperar una semana a que se desconfine la gente».

CRIBADO

Fuentes del área sanitaria de Santiago y Barbanza han puntualizado que este brote tiene 17 casos en el área compostelana, a parte de otros de fuera, después del cribado realizado este sábado.

En concreto, este cribado se llevó a cabo a personas de 16 a 40 años en el centro de salud de O Pindo, en Carnota, y se saldó con un positivo y un 40% de participación.

TRANQUILIDAD

«Fue una preocupación, porque fue antes de la temporada de verano más potente», ha señalado el regidor de Carnota, que ha apelado a «no demonizar a nadie» por este brote, al tiempo que ha puntualizado que «no se observa que sea una cuestión de hostelería».

En concreto, ha indicado que los jóvenes afectados se habían reunido en la zona de las casetas marineras, donde suelen juntarse para celebrar acontecimientos, en la parroquia de O Pindo, donde se localiza. «Procede de A Coruña», ha puntualizado, para añadir que «de la variante Delta».

Por ello, apela a la «tranquilidad» de los vecinos y «a tener paciente con estas cosas». Al respecto, ha recordado que han tenido brotes en el municipio de hasta «27 casos». Vamos a salir sin problema», ha incidido el alcalde, para matizar que «estos brotes se van a dar a menudo en toda Galicia». «Debemos seguir cumpliendo el protocolo», ha sentenciado.

Cantabria insta al Gobierno a autorizar el trasvase de 5hm3

0

El Parlamento de Cantabria ha reclamado al Gobierno central la concesión «inmediata» de la autorización «permanente» del trasvase de casi 5 hectómetros cúbicos anuales desde el embalse del Ebro para abastecer a Santander y las comarcas aledañas, una reivindicación que ha vuelto a dividir a los dos socios del Gobierno regional ya que el PRC se ha unido a la oposición en esta petición mientras que el PSOE se ha abstenido.

En la proposición no de ley (PNL) sobre este asunto, presentada por el PP y que ha sido apoyada por PRC, Cs y el grupo mixto-Vox, se expresa el «rechazo» del Parlamento regional a la decisión del Ejecutivo central de no autorizar este trasvase de forma permanente.

Los grupos que han votado a favor han defendido que se trata de una reivindicación «justa» y «lógica» y para la que solo hace falta «voluntad política», algo que, sobre todo a juicio de los grupos de la oposición, no tiene el Gobierno de España.

Y es que desde la oposición han achacado el hecho de que el Gobierno no conceda a la comunidad esta autorización permanente para el trasvase a su deseo de «no enfadar» a catalanes y regionalistas aragoneses y permitir así que «Sánchez y su señora duerman tranquilamente en La Moncloa a pesar de los intereses de Cantabria», tal y como ha apuntado el diputado popular Roberto Media.

El PRC ha apoyado la iniciativa del PP al considerar que es una «lógica» pero no sin entrar en consideraciones respecto a las razones que motivan al Gobierno de España a no conceder esta autorización.

Mientras, los socialistas han insistido en que el abastecimiento de agua a Santander y Cantabria está «garantizado» y han asegurado, en línea con lo ya expresado por el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, y la ministra para la Transición Ecológica, Teresa Ribera, que el trasvase de 4,99 hm3 se autorizará «si fuera necesario», algo de lo que desconfía el resto.

A juicio del PSOE, se está haciendo «demagogia» con este asunto al plantear el asunto diciendo que desde el Gobierno central «se niega el agua a Cantabria», algo que, según ha insistido su diputado Javier García-Oliva, «no es cierto».

Además, el socialista ha asegurado que el Gobierno no puede autorizar de forma permanente este trasvase sin modificar la Ley del Plan Hidrológico Nacional, solo pudiéndola conceder para situaciones excepcionales de necesidad.

Sí ha apuntado que, dado que los planes hidrológicos de tercer ciclo están en información pública desde la semana pasada hasta finales de año, «hay tiempo» para que el Gobierno de Cantabria y el de España lleguen a un acuerdo para incluir cualquier tipo de transferencia o trasvase en ese acuerdo.

También ha subrayado que el pasado febrero se aprobó la autorización especial de los 25,23 hm3 para que pueda ponerse en servicio la derivación de aguas desde el embalse del Ebro y ha señalado que «ningún año» hasta ahora el déficit hídrico de la comunidad ha llegado a los 4 hm3.

Con todo ello, el PSOE sostiene que el Gobierno central «ha cumplido escrupulosamente» el acuerdo aprobado el pasado octubre en el Congreso de los Diputados, algo que no considera así el resto de grupos.

El PP ha acusado al Gobierno de Sánchez y Ribera de «pisotear» los derechos de los cántabros en este y otros asuntos. «Los cántabros quieren ser españoles de primera y las decisiones de Sánchez y su Gobiernos nos colocan como españoles de tercera», ha aseverado Media.

Además, el diputado del PP ha opinado que «de nada sirve» que el PRC apoye la iniciativa si luego no la hace cumplir a aquel «con el que gobierna» (en alusión al PSOE) y ha instado a los regionalistas de «dejar de hacerse los ofendidos y se ofendan de verdad». Y es que, según ha indicado, «tanta culpa tienen quien toma decisiones injustas como quienes callan y no hacen nada para poner pie en pared y defender los intereses de los cántabros».

Cs ha criticado la «inacción» del Gobierno de España para dar una salida definitiva al problema y los «anuncios vende-humos» de socialistas como el diputado nacional por Cantabria Pedro Casaares y la delegada del Gobierno, Ainoa Quiñones.

Desde la oposición, también se ha censurado la actitud del Gobierno regional en la negociación con el Estado y, de hecho, el PP considera que el bipartito ha vuelto a «arrodillarse» y Vox cree que no ha hecho «nada».

CÁMARA AGRARIA

Además, en el Pleno de este lunes, el último ordinario antes del ‘parón estival’, ha aprobado la ley que extingue la Cámara Regional Agraria con el voto a favor de todos los grupos salvo el mixto-Vox, que se ha abstenido.

En la ley, que entrará en vigor al día siguiente de su publicación en el Boletín Oficial de Cantabria (BOC), se justifica su extinción ante la «pérdida progresiva» de sus funciones.

Todos los grupos, incluso Vox –que se ha abstenido–, se han mostrado a favor de la extinción de la Cámara, si bien los de la oposición han puesto varios ‘peros’ y expresado sus dudas sobre la composición de la comisión liquidadora y de cómo se va a garantizar que el patrimonio de este órgano que ahora dejara de existir se destine a fines y servicios de interés agrario.

Así la diputada de Cs Marta García ha acusado a la Consejería de Desarrollo Rural de haber propiciado la «quiebra» de la Cámara al ir reduciendo sus aportaciones y se ha preguntado si ello se debe a motivos «espurios» y ha advertido que esta puede ser la «antesala del mayor expolio» a los ganaderos de Cantabria.

Vox también ha acusado al Gobierno de «oscurantismo» al negarse a admitir una enmienda del PP que obligaba al Gobierno a emitir al Parlamento un informe anual sobre la gestión y el destino de los rendimientos derivados del patrimonio de la extinta Cámara Agraria. Por ello, se ha abstenido.

El PP también ha asegurado «no entender» el motivo por el que no se han admitido sus 7 enmiendas –solo ha logrado que se incorporen 3– cuando, según señala, solo buscan garantizar que el patrimonio de la Cámara, que según una valoración en 2004 ascendía a unos 2,5 millones de euros aunque podría haber variaciones con el paso del tiempo, y los rendimientos que generen vayan «exclusivamente» al interés ganadero.

Además, reclamaban que de la Comisión Liquidadora entrara a formar parte el asesor jurídico de la Cámara Agraria al considerar que es quien más conoce el patrimonio del organismo, algo que no se ha aceptado, lo mismo que una enmienda de Cs en un sentido similar.

Tanto a juicio del consejero de Desarrollo Rural, Guillermo Blanco, que ha defendido en el Pleno la ley, como de los representantes de PRC y PSOE la norma que ha resultado aprobada garantiza que el patrimonio de la Cámara vaya exclusivamente al interés general de lo ganaderos.

La norma establece que en el plazo de un mes desde la entrada en vigor se constituya la comisión liquidadora, en la que estarán cuatro representantes de la Administración autonómica, un representante de cada organización profesional agraria y un representante de la Federación de Municipios de Cantabria (la cual actualmente está presidida por el regionalista Pablo Diestro).

TEMPORALIDAD EN LA ADMINISTRACIÓN

Por otro lado, el Pleno ha rechazado una iniciativa de Cs que pedía resolver las situaciones de «abuso de la temporalidad» en la Administración pública, que solo ha contado con el voto a favor del grupo naranja y del PP mientras PRC y PSOE han considerado que la iniciativa es «innecesaria» y Vox que «no viene a resolver absolutamente nada».

PRC y PSOE han votado en contra argumentando que el proceso para reducir la «elevada» tasa de temporalidad ya está «en marcha» y que actualmente «se está avanzando» pues el Gobierno central está negociando tanto con las comunidades autónomas como con los sindicatos, con quienes está «acercando posturas».

Sánchez hace suyas las palabras de Argüello sobre los indultos: «La Constitución no es un dogma»

0

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha hecho suyas las palabras del secretario general y portavoz de la Conferencia Episcopal Española (CEE), Luis Argüello, cuando señaló, al opinar sobre los indultos a los políticos condenados por el ‘procés’, que «la Constitución no es un dogma».

«Por hacerme eco de unas palabras del portavoz de la CEE, cuando usted comentaba antes el apoyo que han dado los obispos de Cataluña y también la CEE, decía el portavoz algo que es lo suficientemente elocuente y acertado para hacerme eco de ello, decía que la Constitución Española no es un dogma pero sí marca el territorio sobre el cual podemos dialogar», ha remarcado Sánchez este lunes en una entrevista en la Cadena Ser.

Así se ha pronunciado el presidente del Gobierno tras ser preguntado por el apoyo a los indultos, primero, por parte de los obispos catalanes, y después de la Conferencia Episcopal Española.

En concreto, Sánchez ha querido hacerse eco de las declaraciones del portavoz de los obispos, Luis Argüello, cuando aseguró en rueda de prensa la semana pasada que «la Constitución no es un dogma».

«La Constitución no es un dogma. No consideramos que sea como las Tablas de la Ley, pero marca un campo de juego para que, incluso su propia modificación sea planteada en los propios términos que la Constitución establece», declaró Argüello, que también es obispo auxiliar de Valladolid.

El portavoz de los prelados españoles explicó que los obispos reunidos en la Comisión Permanente habían mantenido un debate de una hora y media sobre los indultos y que, aunque había «acentos diversos», se posicionaban, como sus homólogos catalanes a favor del «diálogo».

«Nosotros hemos querido profundizar en la nota de los obispos catalanes para, desde ella, extraer unas consecuencias que seguramente ponen acentos distintos, pero nosotros estamos, como los obispos catalanes, por el diálogo», explicó.

La nota a la que se refería Argüello la había publicado días antes la Conferencia Episcopal Tarraconense, integrada por los obispos de las provincias eclesiásticas de Tarragona y Barcelona.

En ella, los prelados catalanes se mostraron, ante el contexto social y político en Cataluña, convencidos «de la fuerza que tienen el diálogo y las medidas de gracia en todas las situaciones de conflicto».

Laura Vilagrà insiste en llevar la amnistía y la autodeterminación a la mesa de diálogo

0

La consellera de la Presidencia de la Generalitat, Laura Vilagrà, ha insistido este lunes en llevar la amnistía y la autodeterminación a la mesa de diálogo con el Gobierno para resolver el conflicto catalán, y ha afirmado que la apuesta del Govern es impulsar el Acuerdo Nacional por la Amnistía y la Autodeterminación para llevar estas dos demandas a la negociación con el Ejecutivo de Pedro Sánchez.

Lo ha dicho este lunes durante su intervención en la Comisión de Asuntos Institucionales (CAI) del Parlament, en la que ha tildado los indultos del 1-O de ser «un primer paso de distensión, que aligeran una situación muy dura», pero considera que no son suficientes para solucionar el conflicto.

Por eso, defiende que el objetivo del Govern es la amnistía porque es una «solución política y global al conflicto y para iniciar una nueva etapa», y ha reclamado un referéndum pactado para ver qué apoyo tiene la independencia, algo en lo que cree que tanto el Gobierno central como el Govern deberían estar de acuerdo.

Sobre la mesa de diálogo, la consellera la ha tachado de primera etapa de negociación y ha dicho que espera que sea provechosa: «Iremos con toda la fuerza de los partidos independentistas y el apoyo electoral, para llevar nuestras propuestas para acabar con el conflicto, que son el referéndum pactado y la amnistía».

Además, Vilagrà ha destacado que desde el Govern impulsarán un «gobierno fuerte, con buena coordinación interdepartamental», la candidatura Pirineus-Barcelona para los Juegos Olímpicos de Invierno del 2030, pide reactivar el Consell de Governs Locals, y ha insistido en la mejora de los medios de comunicación públicos catalanes y la renovación de sus organismos.

GRUPOS

En las intervenciones de los grupos, la diputada del PSC Marta Moreta ha urgido a encontrar en esta legislatura puentes de diálogo y ha defendido que para ello el Govern debe dejar a un lado los «discursos estériles», además de pedir más cooperación entre ayuntamientos y Generalitat, y lamentar la infrafinanciación de las administraciones locales.

Por parte de Vox, el portavoz de la formación, Joan Garriga, ha tachado la mesa de diálogo de «farsa y traición», ha acusado al Govern de utilizar las instituciones para promover el independentismo y ha criticado que el actual Ejecutivo haya aumentado sus consellerias de 13 a 14 y que se destinen recursos a los medios públicos de comunicación en catalán.

La presidenta de la CUP en el Parlament, Dolors Sabater, ha afeado que los indultos del 1-O concedidos por el Gobierno son una «operación de Estado para lavarse la cara, pero no hay garantía de que se acabe la represión», y ha hecho un llamamiento a que se tenga en cuenta y se escuche a los municipios en el Parlament a la hora de legislar.

El diputado de los comuns Marc Parés ha puesto en valor que en el Govern «se esté imponiendo el diálogo y el pragmatismo, y no la vía del simbolismo y la unilateralidad», ha apostado por el autogobierno y llegar a grandes consensos en torno a la mesa de diálogo, y cree que tras los indultos se debe reformar el Código Penal.

El presidente de Cs en el Parlament, Carlos Carrizosa, ha afeado a Vilagrà que ante «las concesiones del Gobierno, diga que no pararán hasta la amnistía», pide que se reduzcan las duplicidades administrativas, y le ha reprochado la deuda del Govern de 95 millones con los ayuntamientos y que no hable de la neutralidad de los medios de comunicación públicos catalanes.

Alejandro Fernández (PP) ha exigido que los medios públicos catalanes sean neutrales, ha afeado que exista un «sistema de subvenciones sobredimensionado en el que siempre salen beneficiados los que tienen una línea editorial concreta», y ha pedido un planteamiento público y parlamentario de cómo se coordina el Govern.

Desde Junts, Glòria Freixa ha lamentado que para el Gobierno central es «más importante la integridad territorial que no la libertad y democracia», dice estar convencida de que el Govern defenderá los valores del 1-O y la independencia como objetivo, y apuesta por trabajar en colaboración con el mundo local y en pro de unos medios públicos de calidad.

El republicano Jordi Orobitg ha urgido a que el programa del Govern y su acción política estén encaminados a dar «cumplimiento al mandato del 52% independentista», pero que también interpele a la mayoría de la ciudadanía, y ve necesaria la colaboración con el mundo local para la gestión de los fondos Next Generation.

América del Norte bate récord de temperaturas con una ola de calor

0

El oeste de América del Norte está afectada por una «intensísima ola de calor» que está batiendo récords históricos de temperaturas, según ha informado el portavoz de la Agencia Estatal de Meteorología, Rubén del Campo, que señala que de acuerdo con los datos del gobierno de Canadá, este domingo en Lytton, en la Columbia Británica, se alcanzaron 46,6 grados centígrados (ºC).

Se trata, según el portavoz, de una temperatura que supera en 1,6ºC el anterior récord nacional, que se registró en 1937 con 45ºC. Precisamente, ha recordado que Canadá está «bastante más al norte» que España, donde la temperatura máxima oficial se alcanzó el 13 de julio de 2017 cuando en Córdoba se registraron 46,9ºC, apenas tres décimas por encima del récord de este domingo en el país norteamericano. «Es un dato muy significativo», ha comentado Del Campo.

Además, ha añadido que el Servicio Meteorológico Nacional de Estados Unidos ha calificado esta ola de calor como «histórica y peligrosa» y a precisado que este domingo ciudades como Portland o Seattle batieron sus anteriores récord de temperatura máxima ya que alcanzaron 43ºC y 40ºC respectivamente. Asimismo, ha advertido de que de acuerdo con las predicciones se podrían lograr nuevas efemérides de temperatura máxima este lunes.

«Son temperaturas casi veinte grados superiores a lo normal, aunque en algunas zonas de los estados de Oregon, Washington y Idaho se alcanzarán este lunes y el martes registros entre veinticinco y treinta grados por encima de lo normal. Son valores muy, muy extremos», ha destacado.

Del Campo ha señalado que aún es necesario realizar estudios atribución para encontrar su relación con el cambio climático, pero es un hecho que está muy claro, ya que la probabilidad de que se produzcan actualmente este tipo de episodios extremos de calor en todo el mundo es ya mucho mayor que en décadas anteriores.

En todo caso, ha afirmado que la frecuencia de olas de calor está aumentando en España en la última década. En concreto, en la década de 2011 a 2020 el número de olas de calor duplicó al número de olas de calor que se registraban en las décadas anteriores.

De este modo, apunta que en España, aunque el calor «va a ir apretando» y la semana terminará con temperaturas «bastante altas» sobre todo en el este, «no se espera» alcanzar valores «tan extremos como estos de América del Norte».

JULIO COMIENZA CON EPISODIO DE CALOR EN ESPAÑA

En este contexto, Meteored avisa de que aunque con valores no tan altos, el mes de julio llegará con un episodio de calor, puesto que espera la llegada el miércoles de una masa de aire cálido procedente del norte de África.

Así, después de un mes de junio marcado por las sucesivas entradas de masas de aire templadas o frías, para el meteorólogo de Meteored Samuel Biener, julio llegará con valores de más de 40ºC por lo que ha pronosticado que podría producirse «la primera ola de calor» a partir de la llegada de esta masa de aire cálida.

De ese modo, ha precisado que el miércoles se superarán los 38ºC en el valle del Guadalquivir, aunque se producirán algunas precipitaciones en los Pirineos y en Cataluña que podrían extenderse a la cordillera Cantábrica el jueves, una jornada, ya 1 de julio, en la que se superarán los 35ºC en capitales del centro y del sur.

El fin de semana las temperaturas seguirán subiendo y se acercarán o superarán los 40ºC el sábado en Andalucía, Región de Murcia, el interior y prelitoral de la Comunidad Valenciana, el sureste de Castilla-La Mancha, la depresión central catalana y puntos del Valle del Ebro.

Respecto a Canarias, también espera un ascenso isotérmico, que dejará temperaturas nocturnas muy altas, que se juntarán al polvo en suspensión y a algunas tormentas en las zonas montañosas del norte del archipiélago.

No obstante, pese a este primer episodio de calor, el meteorólogo de Meteored coincide con el portavoz de la AEMET en que de momento no se puede afirmar que vaya a constituir una ola de calor.

Almar Water Solutions refuerza su apuesta en Chile con la compra del 50% de Aguas y Riles

0

Almar Water Solutions, empresa especializada en el desarrollo de infraestructuras de agua, ha adquirido el 50% de la chilena Aguas y Riles, especializada en soluciones personalizadas de tratamiento y transporte de agua para necesidades mineras e industriales, según ha informado este lunes en un comunicado.

Con la nueva adquisición, cuyo importe no ha sido revelado, Almar Water Solutions dobla su apuesta por las plataformas regionales, en este caso latinoamericanas, con el objetivo de encontrar las mejores oportunidades y sinergias con socios locales para acercarse a la realidad de cada geografía y cliente.

De este modo, Almar refuerza su plataforma regional latinoamericana, que comenzó a desarrollarse en 2019 con la compra de Osmoflo, la cual quedará ahora integrada en Aguas y Riles.

Almar Water ha explicado que la operación y optimización de las plantas de tratamiento de agua representan «un fuerte impacto en los costes fijos y variables de la industrias». «Por ello, la posibilidad de externalizar la operación a empresas especializadas en la materia surgen en Latinoamérica como una atractiva elección», añade la empresa.

Aguas y Riles cuenta con presencia en Chile, Perú y Colombia y tiene una plantilla de 600 personas. La firma ofrece servicios como operación y mantenimiento para clientes industriales, operaciones dedicadas con inversión, diseño y construcción de plantas de tratamiento de aguas, gestión de residuos líquidos industriales y servicios especializados para depuradoras y potabilizadoras.

«Reafirmamos nuestra apuesta de servicios de agua municipal e industrial de la mano de socios locales para juntos expandir nuestra experiencia y capacidad financiera a otras áreas de Latinoamérica, geografía con una alta demanda de agua, de gran desigualdad en la distribución de los recursos y todavía con altas necesidades de tratamiento de sus afluentes», ha destacado el consejero delegado de Almar Water Solutions, Carlos Cosín.

Almar Water Solutions cuenta ya con dos plataformas regionales en Chile y Egipto, desde donde ofrece nuevos desarrollos y soluciones de operación y mantenimiento para el sector industrial, turístico y comercial. Junto con Aguas y Riles, la plataforma regional de Chile dispondrá de una dimensión importante desde la que abarca numerosos servicios para empresas de distintos sectores en Latinoamérica.

‘El Brujo’ regresa al Festival de Mérida con su monólogo ‘Los dioses y Dios’

0

El actor Rafael Álvarez ‘El Brujo’ regresa al Festival de Mérida con su espectáculo ‘Los dioses y Dios’, una reflexión libre a partir de Anfitrión, de Plauto, y con la que a modo de comedia tratará de reflexionar sobre las relaciones entre las divinidades y los humanos.

Se trata de un monólogo trabajado con recursos como los «lazzi» y las técnicas de la «comedia atellana», y que se podrá disfrutar en el escenario del Teatro Romano de Mérida desde el próximo miércoles, día 30 de junio, al 4 de julio.

Basada en la tragedia antigua ‘Anfitrión’, y conservando las claves esotéricas de las relaciones con los dioses, ‘El Brujo’ tratará de evidenciar que los humanos son «inmortales», toda vez que en el pensamiento clásico el hombre «no es el cuerpo, es el alma», que es lo que a su vez le da «vida al cuerpo y a la naturaleza».

De este modo lo ha explicado Rafael Álvarez ‘El Brujo’ en rueda de prensa para presentar el espectáculo este lunes en Mérida, y durante la cual ha avanzado que en clave de humor explicará al espectador cómo un dios se enamora de una mujer mortal, utilizando para el espectáculo una serie de juegos con guiñol, máscaras, y contadores de historias ambulantes.

Así, tras incidir en que su objetivo con este monólogo es que el público acuda al espectáculo dispuesto a «gozar del teatro», ha defendido la vigencia de los clásicos como «un tesoro muy desconocido» pero que, a su juicio, y máxime ahora en tiempos de pandemia, deberían recuperarse para volver a desplegar el «humanismo clásico» que lleve a «reestructurar» la «totalidad del mundo» bajo la defensa, ha añadido, de la ecología y la naturaleza.

En este sentido, con ‘Los dioses y Dios’, El Brujo tratará de recuperar el «misterio de la trascendencia» unido a la relación armónica de la vida de cada uno hilada a la de los demás como algo «esencial» y una «gran oportunidad global».

En su intervención ante los medios, Rafael Álvarez además ha reconocido que es muy «emotivo» para él regresar de nuevo a la escena del Festival de Teatro Clásico de Mérida, máxime en un momento «muy especial» como el que se está atravesando por la pandemia de la Covid-19; y ha insistido en que este monólogo para él representa «la materialización de un sueño».

CITA TEATRAL

Por su parte, en la rueda de prensa, el director del Festival de Mérida, Jesús Cimarro, ha destacado que el monólogo de ‘El Brujo’ inaugura la programación teatral de la 67 edición del certamen, después de que la música y el cine este pasado fin de semana haya reunido a más de 3.600 espectadores en el Teatro Romano.

Según ha apuntado, el objetivo de ‘Los dioses y Dios’ es que el público asistente «se ría» y se «sorprenda», sirviendo como ejemplo de que se está «superando un momento oscuro» como el de la pandemia de la Covid-19; y empleando para ello una reflexión sobre la relación mitológica entre los dioses y los hombres.

«El público quiere venir al teatro a disfrutar, a ser felices», ha espetado Cimarro, quien ha reconocido que la comedia es un género que «gusta mucho» en Mérida, y que se ha mostrado convencido de que servirá para sacar de nuevo la carcajada al espectador del festival.

De su lado, la secretaria general de Cultura de la Junta de Extremadura, Miriam García Cabezas, ha puesto en valor la actividad cultural para el «progreso personal y social», así como también para el «empuje económico» tras la pandemia de la Covid-19.

«Las calles de Mérida han comenzado a llenarse de gente ávida por escuchar música y llenarse de cultura» con el Festival de Teatro, ha resaltado, como «tabla de salvación» anímica y también económica para muchos establecimientos.

En este punto, ha resaltado que el espectáculo de ‘El Brujo’, al que ha calificado como «uno de los artistas que mejor conoce los textos clásicos», hará reír al público y también le permitirá reflexionar y «emocionarse».

A su vez, la teniente de alcalde de Mérida, Carmen Yáñez, ha defendido que actores como ‘El Brujo’ «dan prestigio» al Festival de Mérida «con su arte y su presencia», toda vez que se trata de un profesional que «siempre es éxito seguro».

En este punto, ha incidido en que el Festival de Mérida «cada año es una superación y un nuevo reto», y más aún en esta edición después de los «momentos muy duros» vividos por la población como consecuencia de la pandemia.

Así, ha destacado que con su monólogo ‘El Brujo’ pondrá de manifiesto cómo «los dioses quieren ser como los humanos y tener sus vivencias, y los humanos vivir para siempre»; un montaje con el que –unido al resto de la programación de esta edición– se demostrará que el Festival de Mérida es «el epicentro» del ocio y la cultura veraniega en España.

Inversis presenta un plan estratégico a tres años con una inversión de 100 millones

0

Inversis, compañía participada por Banca March, ha presentado hoy su plan estratégico 2021-2024, que supondrá una inversión de 100 millones de euros, según ha informado la compañía.

Esta inversión permitirá a la entidad especializada en soluciones tecnológicas globales y de externalización de servicios de inversión dirigidos a entidades financieras completar su proceso de transformación, ampliando sus servicios y profundizando en las soluciones ofrecidas a sus clientes.

Las inversiones se basarán en cuatro pilares de desarrollo: fortalecer la actividad en España aportando nuevos servicios al cliente; impulsar la expansión internacional de la compañía llegando a nuevos mercados, explorar el crecimiento inorgánico mediante adquisiciones que complementen el negocio de Inversis y llevar a cabo una transformación tecnológica a todos los niveles.

Gracias a esta inversión, la compañía reforzará también su equipo, apostando por la absorción de nuevo talento, la formación, el cuidado de los profesionales expertos con los que cuenta la firma y la adaptación a las nuevas formas de trabajo.

La compañía cerró 2020 con 103.000 millones de euros de activos bajo custodia y más de 2,5 millones de transacciones procesadas en el año. En términos de resultados, esta evolución positiva del negocio se tradujo en un crecimiento de las comisiones del 11%, registrando un Ebitda de 16 millones de euros (más del 20% respecto a 2019).

CREACIÓN DE UN ECOSISTEMA DE INNOVACIÓN

En esta nueva etapa, en la que Inversis apuesta por el crecimiento nacional e internacional, la firma usará como palancas la transformación tecnológica integral y la innovación abierta y continuada. En este cambio prevé la creación de un ecosistema colaborativo, para el que diseñará soluciones y servicios que integrará con las propuestas de valor de sus colaboradores.

Entre los participantes de este ecosistema de innovación se encuentran firmas como AFI, compañía con la que Inversis ha desarrollado un simulador fiscal en temas de inversiones, o Clarity, con la que Inversis ha desarrollado un servicio de ‘scoring’ en inversiones con el objetivo de fomentar la sostenibilidad entre los clientes finales de sus clientes institucionales.

Además, Inversis pondrá en marcha un foro de innovación junto a sus clientes y partners, con el objetivo de identificar espacios de desarrollo de negocio y generación de soluciones que puedan el sector financiero.

Por otra parte, Inversis migrará a la nube su plataforma actual. Para tal fin, la compañía ha cerrado un acuerdo con Amazon Web Services como proveedor de infraestructuras -sujeto a las autorizaciones pertinentes de Banco de España-, que permitirá a Inversis alcanzar niveles muy altos de escalabilidad y robustez, aportando nuevas oportunidades de mejora del servicio para sus clientes.

APUESTA POR EL CRECIMIENTO INTERNACIONAL

Por otra parte, Inversis está decidida a reforzar su presencia internacional. La compañía, que opera ya con clientes institucionales de Suiza, Portugal, Reino Unido, Chile, Perú o Uruguay, espera impulsar su negocio fuera de España en los próximos tres años. En la consecución de este objetivo, el acuerdo estratégico con Accenture anunciado en diciembre será un acelerador clave, gracias al desarrollo conjunto de acciones comerciales con las oficinas locales de este partner tecnológico en los diferentes países objetivo de esta estrategia comercial conjunta.

A través de este acuerdo, Inversis priorizará aquellos mercados con mayor número de clientes potenciales, con mayor propensión a la externalización de servicios y con un peso elevado enfondos de inversión.

CREACIÓN DE FUNDS GLOBE

Por último, dentro del nuevo plan estratégico toma especial relevancia la plataforma de fondos. Con el objetivo de impulsar aún más su propuesta de valor en este servicio, Inversis ha dado identidad propia a su plataforma, que pasará a denominarse Funds Globe.

El modelo de esta nueva plataforma no es el de una plataforma tradicional, tanto por su cobertura de productos como de servicios, explican desde Inversis. En este sentido, a través de Funds Globe, los clientes institucionales de Inversis pueden acceder a más de 50.000 fondos de inversión de más de 500 gestoras nacionales e internacionales, ETFs, o planes de pensiones.

El objetivo de Inversis es combinar toda la propuesta de valor de Funds Globe con las demás fortalezas del modelo de negocio de la entidad. Así, la integración de los servicios de la plataforma de distribución con otros eslabones de su propuesta de valor (como la capacidad de prestar servicios como depositario de fondos de inversión, de pensiones o de vehículos de capital riesgo, así como el modelo de gestión abierta de su filial Inversis Gestión) permitirá desarrollar una plataforma de soluciones de inversión, bautizada como Funds Factory, desde la cual, en colaboración con sus ‘partners’, Inversis construirá soluciones a la medida de cada uno de sus clientes institucionales.

Un ingreso y ningún fallecido en el último día en Navarra

0

Navarra detectó el domingo 29 nuevos casos positivos de infección por Covid-19 tras realizar 726 pruebas (419 PCR y 307 test de antígenos). La tasa de positividad se situó en un 4%.

En cuanto a la ocupación hospitalaria, permanecen ingresados 22 pacientes por Covid-19 en los centros de la red hospitalaria de la Comunidad foral, uno más que el día anterior. Ayer se produjo un ingreso por esta enfermedad y no se notificaron fallecimientos, por lo que el número total de muertes confirmadas por coronavirus en Navarra se mantiene en 1.192.

A lo largo de la última semana se han detectado en la Comunidad foral 38 nuevos casos el lunes (2,6%), 59 el martes (3,6%), 40 el miércoles (2,8%), 51 el jueves (4%), 34 el viernes (2,6%), 36 el sábado (3,8%) y los citados 29 del domingo (4%).

Sobre los nuevos contagios, por zonas, en Pamplona y su comarca se registraron el 76% de los casos positivos, en el Área de Tudela, el 17% y en el Área de Estella-Lizarra, otro 3%. Los demás positivos (4%) se reparten por otras zonas de Navarra.

En cuanto a la distribución por franjas de edad de los nuevos casos registrados, el grupo mayoritario es el de 15 a 29 años, con un 48%; seguido por el de 30 a 44 años, con un 21%. A continuación, los grupos de 45 a 59 años, con el 14%, y el de menores de 15 años, con el 10%. Finalmente, se sitúa el grupo de 60 a 75 años, con un 7%. Ayer no se registraron contagios en el grupo de mayores de 75 años. La edad media de los nuevos positivos se sitúa en los 30,5 años. Con respecto al género, el 69% de los casos son hombres y el 31%, mujeres.

Desde la perspectiva de la ocupación hospitalaria, tras el balance de ingresos y altas, 22 personas permanecen ingresadas con y por Covid-19 (una más que el día anterior), siete de las cuales se encuentran en puestos UCI (igual que ayer) y un paciente en hospitalización domiciliaria (el mismo número que en la jornada anterior). Los demás, 14 pacientes, están en planta (uno más que el día previo). Todas estas personas dieron positivo en una prueba PCR, sea esta infección o no el motivo de su ingreso hospitalario, y ocupan espacios Covid-19.

La incidencia acumulada de infecciones por el virus, según los reportes diarios, se sitúa en Navarra en 63.398 confirmados.

Wallbox: Las startup necesitan «focalizar y alinear» esfuerzos para crecer

0

El ceo de Wallbox, Enric Asunción, ha afirmado este lunes que las startups necesitan «focalizar y alinear los esfuerzos» según los pilares fundamentales de la empresa para crecer más rápidamente, y ha añadido que la inversión y el talento vienen más tarde como consecuencia de ello.

Así lo ha dicho en la sesión presencial y telemática ‘Barcelona local heroes’ en el 4YFN del Mobile World Congress 2021 celebrado en Fira de Barcelona Gran Via (L’Hospitalet), moderada por el ceo de Acció, Joan Romero, y con la intervención también de la ceo de Ona Therapeutic, Valerie Vanhooren.

La startup Wallbox se dedica a fabricar cargadores para vehículos eléctricos, mientras que Ona Therapeutics se centra en descubrir y desarrollar productos biológicos terapéuticos para células iniciadoras de metástasis tumorales y el metabolismo de los lípidos, como ha recordado Romero.

Asunción se formó como ingeniero industrial y ha trabajado en el centro Applus como responsable de la línea de cargadores de los coches eléctricos y en Tesla como responsable del programa de cargadores domésticos.

El directivo se ha mostrado orgulloso de servir de inspiración para otras startups y de crear un ecosistema empresarial catalán más competitivo, después de que su empresa haya empezado a cotizar en Wall Street por valor de 1.200 millones de euros este año.

SALIDA A BOLSA DE WALLBOX

Sobre la salida a bolsa, ha dicho que fue una buena manera de «acelerar el crecimiento y potenciar la transparencia» hacia los proveedores, los clientes y los inversores, además de reforzar el plan de negocio.

Sobre la capacidad de la ciudad de Barcelona para fomentar su expansión, Asunción ha señalado que «es un buen lugar porque concentra talento y facilita la creación de hardware» al concentrar un gran número de proveedores.

Sueño y trabajo por hacer posible que los consumidores de energía renovable sean ‘players’ del mercado y que logren así ventajas del propio consumo«, ha manifestado también el fundador de Wallbox.

Para Vanhooren, es importante en primera instancia crear un buen equipo y mejorar la formación de los trabajadores para poder potenciar el crecimiento de la empresa.

FINANCIACIÓN DE ONA THERAPEUTIC

La ceo de Ona Therapeutic es doctora en ciencias por la Universidad de Gante, en Bélgica, y ha ocupado puestos como directora de investigación y desarrollo en ProteoDesign y también en Ablynx.

Según la directiva, la transferencia tecnológica es un reto importante actualmente porque se debe entender la parte «académica y también la empresarial» para llevarla a cabo, pero que a pesar de ello está creciendo en Barcelona.

Ha señalado que fue una suerte lograr la inversión de 1,5 millones por parte de la sociedad de capital riesgo Asabys Partners y ha rafirmado la decisión de hacer una gran ronda de financiación, haciendo referencia a la de 30 millones aportados Sabadell Asabys, Alta Life Sciences, Ysios Capital, el fondo belga FundPlus y el francés BPI France para cubrir las necesidades financieras y realizar estudios clínicos.

Sobre Barcelona, ha expresado que tiene un «excelente ecosistema científico» por el alto nivel de inversión en el área y también muy buen talento.

El acusado de atropellar a una familia dice que perdió el control porque lo agredieron

0

El acusado de atropellar a una familia en Úbeda (Jaén) y causar la muerte a una mujer de 73 años, además de herir a otras cinco más, ha reconocido ante el tribunal con jurado que lo juzga en la Audiencia de Jaén mantener «rencillas» con la familia de las víctimas, pero ha declarado que todo ocurrió cuando una persona se metió por la ventanilla y le giró el volante, lo que le llevó a perder el control del vehículo.

«Yo no llevaba intención de atropellar a nadie, solo quería salvar mi vida e irme de allí», ha dicho F.J.V.P., de 28 años. Según su relato cuando le vieron montado en el coche y pasar por la calle, comenzaron a golpear el vehículo con una barra de hierro y palos, además de que alguien «metió medio cuerpo por mi ventanilla y me giró el volante».

«Perdí totalmente el control del coche al verme agredido de esa forma, no pude frenar», ha señalado el acusado que ha estado en todo momento custodiado por cinco agentes de la Policía Nacional ya que ha llegado procedente de la prisión de Jaén donde se encuentra interno por otra causa diferente a la que ahora se está juzgando.

Ha reconocido que un mes antes del atropello se vio inmerso en una pelea con miembros de la otra familia, en un caso que está también judicializado y a la espera de que se señale la vista. Ha negado haber amenazado a la familia antes de lo ocurrido y ha insistido en que «fue culpa de ellos, que me tiraron del volante» cuando conducía por una calle estrecha de Úbeda acompañado por su pareja y un primo.

Los policías que han declarado este lunes han señalado que llegaron al lugar de los hechos cuando ya había pasado todo y que lo único que vieron fue un coche que se había llevado por delante un bolardo macizo de hierro y se había subido a la acera, mientras varias personas se encontraban heridas y tumbadas en el suelo.

Al acusado, que salió huyendo del lugar, lo detuvieron en su casa y desde un primer momento, tanto él como los dos ocupantes, señalaron que una persona, a la que identificaron, introdujo su cuerpo por la ventanilla para girarle el volante.

No obstante, según ha apuntado la acusación particular, la ventanilla del conductor apareció rota por completo, lo que indica que estaba subida y que por tanto es incompatible con la versión del acusado. También ha apuntado, haciéndose eco de la declaración de un agente, en que siempre estuvo la opción de frenar con los pedales y no llevarse por delante el bolardo y a las personas que allí se encontraban.

Los hechos, según recoge el escrito del Ministerio Fiscal, se remontan al 17 de julio de 2019, sobre las 21,45 horas, cuando el acusado «circulando a gran velocidad y siendo perfectamente consciente arrancó de cuajo el bolardo que protegía el acerado a la altura del número 1 de la calle Alameda».

De esta forma, arremetió contra una familia, cuyos miembros, unos de pie y otros sentados tomaban el fresco a las puertas de una vivienda. Como consecuencia del impacto resultó herida una mujer, de 73 años, que acabaría falleciendo el 1 de agosto como consecuencia de la gravedad de las lesiones. También resultó herido de gravedad el esposo de la fallecida, así como otras cuatro personas más que presentaban lesiones de diversas consideración.

El Ministerio Fiscal ha calificado los hechos como un delito de homicidio, tres delitos de lesiones agravados por el uso de instrumento peligroso y dos delitos leves de lesiones. Por todos ellos, el Ministerio Público reclama al acusado 22 años de cárcel y 600 euros de multas.

En concepto de responsabilidad civil, las indemnizaciones solicitadas por Fiscalía suman 168.870 euros y van desde los 148.000 euros para los herederos de la fallecida a los 980 euros para cada uno de los dos heridos más leves del atropello.

La acusación particular ejercida por el letrado Eliseo Rodríguez eleva su petición de penas a los 23 años de cárcel, mientras que al resto se adhiere al Ministerio Fiscal, con la salvedad de que hace responsable con carácter subsidiario a la compañía aseguradora del vehículo, también personada en esta causa.

Desde la defensa se parte inicialmente de la inocencia del acusado por entender que los hechos ocurrieron como consecuencia de la agresión que sufrió y que le llevó a perder el control del vehículo.

El juicio se retomará este martes con la declaración de los testigos y peritos.

CaixaBank eleva las compensaciones para los afectados por el ERE

0

La dirección de CaixaBank ha presentado a la representación legal de los trabajadores una nueva propuesta de compensaciones para los empleados que dejen la entidad en el marco del plan de reestructuración que supondrá 6.950 salidas, al tiempo que ha retirado el límite del 60% de adscripción voluntaria al plan por parte del colectivo de mayores de 50 años.

La nueva propuesta, que incrementa las compensaciones para todos los grupos de edad, ha sido planteada un día antes de que finalice el periodo de negociación del Expediente de Regulación de Empleo (ERE), que coincide con una jornada para la que los sindicatos de CaixaBank han convocado huelga general.

Según informaron fuentes de la entidad, la propuesta presentada simplifica la definición de colectivos por edades y unifica las condiciones para todos los mayores de 54 años. Asimismo, rebaja a seis años la antigüedad requerida a empleados a partir de 52 años para acceder a la indemnización planteada para su franja de edad.

A los empleados entre 54 y 63 años el banco ofrece un pago fraccionado del 57% del salario fijo anual, manteniendo el 100% de las aportaciones de ahorro al plan de pensiones de la empresa y la póliza privada de asistencia sanitaria, con abonos del convenio especial con la Seguridad Social hasta cumplir los 63 años.

Aunque estas condiciones son aplicables a todos los empleados mayores de 54 que cuenten con la antigüedad requerida, se establece un máximo de 1.500 adhesiones para empleados de 54 y 55 años.

Respecto a los trabajadores de 52 y 53 años, CaixaBank ofrece un pago fraccionado del importe equivalente al 57% a su salario fijo anual multiplicado por 7, con abono mensual hasta cumplir los 63 años, así como el pago del convenio especial con la Seguridad Social hasta los 61 años. El límite máximo de adhesiones a este colectivo es de 500 personas.

En cuanto al resto de trabajadores, la indemnización propuesta asciende a 40 días de salario fijo por año, con límite de 36 mensualidades, y primas por antigüedad (7.500 euros para empleados con más de seis años de antigüedad y 2.000 euros para empleados con menor antigüedad).

El banco y los sindicatos también negocian la propuesta de modificación de condiciones laborales, la dirección de la entidad ha propuesto modificar las coberturas de riesgo del plan de pensiones de los empleados, pasando de una fórmula de rentas a una de capitales, e incrementar un 1% las aportaciones de jubilación de la entidad al plan de pensiones, tanto para los empleados provenientes de CaixaBank como para el colectivo procedente de Bankia cuando se reduzcan sus capitales de cobertura de riesgos.

DEBEN CERRAR UN ACUERDO MAÑANA

CaixaBank y los sindicatos deben cerrar un acuerdo sobre el despido colectivo este martes, último día de la negociación.

De no ser así, el banco podría aplicar unilateralmente las medidas que estimase, que no necesariamente deben coincidir con las presentadas en la propuesta de este lunes.

Para los sindicatos, que se garantice el 100% de salidas voluntarias continúa siendo una línea roja para llegar a un acuerdo.