Especial 20 Aniversario
Inicio Blog Página 3709

La misión Insight de la NASA confirma que Marte tiene un núcleo líquido y metálico

0

Un estudio internacional con participación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha analizado las señales sísmicas de Marte registradas por la misión InSight de la NASA y ha confirmado que Marte tiene un núcleo líquido y metálico. Los datos también han mostrado el tamaño del núcleo, la estructura de la corteza y el manto del Planeta Rojo.

El estudio de las señales de una decena de martemotos registrados por el sismómetro ultrasensible de banda ancha Seis (Seismic Experiment for Interior Structure), desplegado por la misión InSight de la NASA, ha permitido a un equipo internacional de científicos determinar la estructura interna de Marte. Los resultados de la investigación se publican en tres artículos de la revista ‘Science.

El núcleo líquido de Marte tendría un radio de alrededor de 1.830 kilómetros (entre 1.790 y 1.870 kilómetros), según detalla el primero de los estudios publicados y cuyo primer autor es Simon Stähler, de la ETH de Zúrich.

Este tamaño sugiere, según explican los autores en el trabajo, la presencia de una serie de elementos ligeros (como azufre, oxígeno o hidrógeno) en el interior de un núcleo que estaría constituido principalmente por hierro y níquel.

El estudio y análisis de los datos sísmicos registrados por el Seis ha permitido también a los científicos determinar el grosor y la estructura de la corteza de Marte. En ello se centra el segundo estudio publicado en ‘Science’, cuya primera autora es la investigadora de la Universidad de Colonia Brigitte Knapmeyer-Endrun, y en el que también ha colaborado Martin Schimmel, investigador de Geociencias Barcelona del CSIC (GEO3BCN-CSIC) y colaborador del equipo del Institute du Physique du Globe de París (IPGP), que coordina Philippe Lognonné, profesor de la Universidad de París.

Analizando el comportamiento de las ondas sísmicas, los investigadores han podido identificar las diferentes discontinuidades que presenta esta capa en el punto de aterrizaje de la sonda InSight.

«Este trabajo proporciona las primeras mediciones directas de las capas internas de otro planeta. Estos datos son clave para determinar su estructura interna, así como su evolución geológica y geoquímica», explica Martin Schimmel, que colabora desde hace unos años en el desarrollo de métodos de procesado de la señal sísmica junto a Eléonore Stutzmann, Zongbo Xu y Philippe Lognonné, investigadores del IPGP y coautores de los trabajos publicados.

UN SOLO SISMÓMETRO, MÚLTIPLES RESULTADOS

Los modelos de la estructura interna de Marte existentes hasta ahora estaban basados en los datos registrados por los satélites en órbita y el análisis de su superficie. A partir de las mediciones de gravedad y topografía se había estimado que la corteza del planeta tenía un grosor de entre 30 y 100 kilómetros. Además, los valores del momento de inercia y la densidad del planeta sugerían la existencia de un núcleo con un radio de entre 1.400 y 2.000 kilómetros. Pero se desconocían los detalles exactos.

Gracias a la sensibilidad del instrumento, los científicos han podido «escuchar» los eventos sísmicos que sucedían a miles de kilómetros de distancia. Las ondas sísmicas varían de velocidad y forma cuando viajan a través de los diferentes materiales que forman el interior del planeta, lo que ha permitido a los sismólogos estudiar la estructura interna de Marte.

El equipo del Mars Quake Service de la misión Insight fue capaz así de registrar y catalogar un total de 600 eventos sísmicos, de los cuales unos 60 corresponden a los llamados martemotos relativamente distantes. Y una decena de ellos contenía información sobre la estructura profunda del planeta.

«Las ondas sísmicas de un terremoto son como el eco que generamos al gritar en la montaña. Y son los ecos de estas ondas, que se generan cuando se reflejan en el núcleo o en límite entre este y el manto, lo que buscamos en las señales gracias a su similitud con las ondas directas del marsquake», explica Philippe Lognonné.

«Conocer el tamaño del núcleo de Marte y su estructura proporcionan información sobre cómo se pudo generar el campo magnético que una vez protegió la atmosfera del planeta de las partículas de alta energía», explica por su parte Schimmel.

Según este investigador, el tamaño del núcleo y la estructura interior del planeta juegan también un papel fundamental en los procesos de convección del manto que se manifiestan en superficie, como la actividad volcánica y tectónica. Por eso, entender la evolución de Marte puede ayudar a los científicos a entender también por qué la Tierra evolucionó de una determinada manera y entender mejor el Sistema Solar, concluye.

Casado exige a Sánchez más medios para defender la frontera

0

El líder del Partido Popular, Pablo Casado, ha exigido este jueves al Gobierno liderado por Pedro Sánchez más medios para defender las fronteras españolas tras el salto a la valla de Melilla de más de 200 inmigrantes de origen subsahariano, entre ellos varios heridos.

En concreto, el número de heridos por la entrada masiva de inmigrantes que se ha producido este jueves en la valla que separa Melilla de Marruecos se ha elevado a 20, de los que 17 son migrantes y tres guardias civiles.

Casado ha destacado el hecho de que más de 200 inmigrantes hayan asaltado la valla «hiriendo a tres guardias civiles, que se suman a los cinco» que, según ha dicho, el Gobierno no le «dejó visitar la pasada semana» en su viaje a la ciudad autónoma.

«En vez de poner más medios para defender nuestra frontera agravan este drama con su efecto llamada y fracasos diplomáticos», ha afirmado el jefe de la oposición en un mensaje en su cuenta oficial de Twitter, que acompaña con un vídeo de esa entrada de migrantes a Melilla.

El pasado 14 de julio, en su visita a Melilla, Casado se comprometió a poner en marcha si llega al Gobierno un Plan Estratégico de Ceuta y Melilla, que apueste «por una mayor presencia del Estado, un reforzamiento de las fronteras, mayor dotación social, y un régimen fiscal y económico especial con un tratamiento europeo de región ultraperiférica». También defendió que las dos ciudades estén «bajo el paraguas de la OTAN».

ANA VÁZQUEZ: «ABANDONEN EL BUENISMO Y PROTEJAN NUESTRAS FRONTERAS»

Más dura se ha mostrado tras el salto a la valla de Melilla la portavoz de Interior del PP en el Congreso, Ana Vázquez, quién ha arremetido contra el ministro Fernando Grande-Marlasska por su «nula política migratoria y el abandono total de Policía y Guardia Civil». «Marlaska es un coladero para la inmigración», ha aseverado.

La diputada gallega del PP ha asegurado que los agentes no tienen medios «para hacer frente en diez días a tres asaltos violentos y masivos en Melilla». «¡Abandonen el buenismo y protejan nuestras fronteras!», ha reclamado en la misma red social.

Sánchez visita el laboratorio JPL de la NASA en Los Ángeles

0

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha visitado este jueves en Los Ángeles, dentro de su gira económica en Estados Unidos, el Jet Propulsion Laboratory (JPL) de la NASA, que se dedica a la exploración del sistema solar con robots no tripulados, en búsqueda de agua y vida fuera de la tierra, entre otras cosas, y en donde trabajan más de una veintena de ingenieros españoles.

Además, se trata de un laboratorio que colabora con el centro español de Robledo de Chavela en la triangulación del espacio profundo, y ha recibido también piezas diseñadas en España para sus misiones de exploración a Marte con los rovers Curiosity y Perseverance.

El jefe del Ejecutivo ha tenido oportunidad de hablar con algunos de los ingenieros españoles y conocer de primera mano la labor que este centro realiza para conocer, por ejemplo, cómo se crean los planetas y la disponibilidad de agua que hay en el espacio exterior, o también para perfeccionar el sistema de predicción meteorológica en la tierra.

VISITA GUIADA POR LOS INGENIEROS ESPAÑOLES

Así se lo ha explicado el español Manuel de la Torre Juarez, investigador principal adjunto de la misión Perseverance que llegó a Marte en febrero de 2021, frente a una réplica del rover, equipado por ejemplo con un sensor atmosférico diseñado en España en el Centro de Astrobiología, dependiente tanto del Instituto Nacional de Técnica Aeroespacial como del Consejo Superior de Investigaciones Científicas.

Sánchez también ha podido visitar la llamada ‘Dark room’, la sala desde la que se supervisan las misiones de la NASA en el espacio, como la del Rover Perseverance en Marte, o la nave espacial no tripulada Voayager, que se lanzó en 1977 y lleva más de 40 años centrada en el estudio de Júpiter, Saturno, Urano y Neptuno.

En el grupo de ingenieros españoles que trabajan en este centro de la Nasa también está José Silas, ingeniero jefe de la misión Asthros, nacido en Baeza hace 40 años y que de joven ya soñaba con trabajar para la Nasa. Silas explica por ejemplo cómo el estudio de la creación de los planetas y las estrellas puede ayudar entender mejor cómo funciona la tierra y cómo se crea la vida.

Por su parte, la ingeniera aeronáutica Mar Vaquero, de 36 años, natural de Gran Canaria, y una de las participantes de la misión Cassini para el estudio de Saturno, relata como el hallazgo de agua en una de las lunas del planeta de los anillos es crucial para investigar la formación de vida y también para el futuro de la humanidad, en la medida en que confirma la existencia de recursos fuera de la tierra.

«El objetivo final es el avance científico y tecnológico de la humanidad. Eso se consigue de muchas maneras, y una de ellas es la exploración robótica del sistema solar, que es la misión del JPL en Marte, y además tiene el añadido de que también nos acercan a ese sueño de pioneros que sería pisar Marte», asegura por su parte Marc Costa, ingeniero aeroespacial nacido en Barcelona.

El TS da la razón a Endesa en su batalla con los sindicatos por el convenio colectivo

0

El Tribunal Supremo ha ratificado que la decisión adoptada por Endesa de dejar sin efecto los beneficios sociales del personal pasivo fue ajustada a derecho, rechazando así los recursos que presentaron las representaciones sindicales en la mesa de negociación del convenio colectivo.

En un fallo de la Sala de lo Social del Supremo, el alto tribunal «confirma y declara la firmeza» de la sentencia de marzo de 2019 de la Audiencia Nacional, desestimando los recursos de CCOO, UGT -que fue desistido durante su tramitación-, SIE y CIG contra la energética.

En su sentencia, el alto tribunal reafirma que donde no hay contrato paralelo a la vigencia de un convenio no cabe la contractualización de las normas colectivas, «lo que ocurre en el presente supuesto en el que las disposiciones de un convenio colectivo, que ha dejado de tener vigencia como consecuencia de lo acordado por las partes firmantes, no pueden ser llevadas e incorporadas a un inexistente contrato entre las empresas del grupo Endesa y el personal jubilado, de las mismas o los familiares de trabajadores».

Así, destaca que «la única fuente de la obligación de las empresas del grupo Endesa respecto de estas personas jubiladas y familiares y del correlativo derecho que estos tenían era una norma jurídica, el IV Convenio Colectivo Marco del grupo, mientras estuvo vigente».

Por ello, estima que su desaparición «comporta que tales derechos y obligaciones ya no serán exigibles dado que no existe instrumento normativo o contractual que lo determine».

LA EMPRESA AFIRMA QUE LA SENTENCIA CIERRA «UN PROCESO LARGO».

Fuentes de la compañía indicaron que la sentencia, «aprobada por la unanimidad de la Sala, acredita que Endesa siempre ha actuado de conformidad con la normativa aplicable».

Así, valoraron «positivamente» la sentencia, «ya que cierra definitivamente un proceso largo». «Lo importante es que hoy Endesa cuenta con un convenio integrador y adecuado a los tiempos que vivimos y al proceso de transición energética y reconversión industrial que está viviendo el sector. Agradecemos también a las fuerzas sindicales que con responsabilidad apoyaron el convenio», añadieron las mismas fuentes.

El convenio, que se firmó en solitario por UGT, recortó el consumo gratuito a un tope de 6.000 kilovatios hora (KWh)/año, en un enfrentamiento entre sindicatos y empresa que se prolongó por más de dos años y llevó a un arbitraje del exministro de Trabajo Manuel Pimentel.

En su laudo se devolvía al personal pasivo de Endesa el derecho a recuperar un consumo bonificado por la empresa de hasta 9.000 KW distribuido en dos tramos, 6.000 KWh compensados al 100% y 3.000 KWh adicionales reconocidos al 50% del precio establecido para la retribución en especie (APV).

Además, establecía en 6.000 KWh el consumo bonificado al 100% para el conjunto de la plantilla de Endesa. En ambos casos, la potencia máxima bonificada será de 5,75 KW. A las segundas residencias se les aplicará el precio APV.

Fallece un bebé tras caer a un canal de riego en Villaluenga de la Vega

0

Un niño de aproximadamente un año ha fallecido tras caer a un canal de riesgo en Villaluenga De la Vega (Saldaña), han informado fuentes de la Subdelegación del Gobierno y del Centro de Emergencias 112 de Castilla y León.

El suceso se ha producido poco antes de las 17.13 horas, cuando una llamada del médico del centro de salud de la localidad ha avisado al 112 y ha pedido una ambulancia y la presencia de la Guardia Civil tras tener conocimiento de que una persona había caído a una acequia ubicada en la calle Fábrica, sin que supiera que se trataba de un menor ya que se dirigía al lugar.

El 112 ha dado aviso a la Guardia Civil y a Emergencias Sanitarias-Sacyl, que ha enviado un soporte vital básico y un helicóptero medicalizado –que finalmente se ha anulado–. Sin embargo, los sanitarios han intentado reanimar sin éxito al niño, que ha perdido la vida.

Al parecer, la madre y una vecina habrían encontrado al pequeño, de un año y tres meses, nacido en España y perteneciente a una familia de origen magrebí, según ha señalado la Subdelegación.

La familia vive en la localidad desde hace varios años, según ha confirmado la alcaldesa del municipio, Isaura Barrios, quien ha añadido que el pequeño tiene una hermana de unos cuatro años de edad.

Por el momento, la edil está a la espera de conocer más datos del «triste suceso» ocurrido esta localidad de casi 600 habitantes ubicada en la comarca Vega-Valdavia, a tres kilómetros de Saldaña.

Podemos critica el «ataque a la libertad de expresión» que supone la querella contra Echenique

0

Diversos cargos de Podemos han calificado de «persecución» y «ataque a la libertad de expresión» la querella y posible proceso contra el portavoz parlamentario en el Congreso, Pablo Echenique, por sus comentarios en Twitter durante las manifestaciones contra el ingreso en prisión del rapero Pablo Hasél.

El Tribunal Supremo está pendiente de decidir si admite o no una querella de Vox contra el portavoz de Unidas Podemos por su supuesta incitación a la violencia mediante un comentario en esta red social dirigido a quienes participaron en esas protestas. Por su parte, la Fiscalía ha acordado cesar en las diligencias que mantenía abiertas sobre los mismos hechos a raíz de una denuncia de sindicatos policiales.

En un decreto firmado por el fiscal del José Javier Huete, éste resume las diligencias realizadas hasta el momento, a raíz de las denuncias de la Confederación de Española de Policía (CEP) y el Sindicato Unificado de Policía (SUP), y acuerda el cese de las mismas tras tener conocimiento de la llegada de una querella al alto tribunal por la misma conducta de Echenique instada por Vox. La razón es que Fiscalía debe dejar de investigar un asunto cuando tiene conocimiento de que un órgano judicial ya ha abierto causa por unos mismos hechos.

El propio Echenique ha publicado al respecto dos comentarios en esta red social, escritos en inglés, señalando que tuiteó su apoyo a «los jóvenes manifestantes por la libertad de expresión», a raíz de las protestas contra el ingreso en prisión del rapero Pablo Hasél.

«Un partido de extrema derecha nostálgico por la dictadura de Franco me denunció por ello (…) ¿Cómo se ve desde el exterior?», ha lanzado para añadir que la denuncia «también está firmada por un falso sindicato de extrema derecha», en referencia a Manos Limpias.

EL «ACOSO» A PODEMOS «NO CESA»

La secretaria general de Podemos y ministra de Derechos Sociales, Ione Belarra, ha criticado que el «acoso judicial a los miembros de Podemos no cesa» y que ahora le «toca de nuevo» a Echenique por «apoyar protestas en defensa de la libertad de expresión». De esta forma, le ha trasladado su apoyo y ha garantizado que no van «a dejar de pelear por lo justo».

En términos similares se ha expresado el coportavoz del partido, Pablo Fernández, para reprochar que «cuando se permite la apología del fascismo y se persigue la defensa de los derechos civiles, el ataque es a la democracia».

Por su parte, el presidente del grupo parlamentario, Jaume Asens, ha señalado que se trata de «el mundo al revés» que el apoyo de Echenique a quienes «se manifiestan en defensa de la libertad de expresión pueda ser delito de odio», mientras que la «apología del fascismo» que, a su juicio, incurrió el parlamentario de Vox Agustín Rosety se enmarque precisamente en dicha libertad de expresión.

Con ello, se refería a un reciente tuit del también general de Infantería de Marina retirado, en el que defendió que el alzamiento del 18 de julio de 1936 no fue un golpe militar, sino un día en el que «media España se alzó contra otra media porque estaba siendo agredida».

A su vez, el dirigente de la formación morada, Rafa Mayoral, ha denunciado que perseguir a un diputado por sus opiniones políticas no solo es un ataque a la libertad de expresión, es también un ataque a la soberanía popular». «Desde la caverna de los monstruos del estado profundo no se ataca a Unidas Podemos, atacan la democracia», ha zanjado.

«ESTO YA NO ES LAWFARE CONTRA LA IZQUIERDA, ES INVOLUCIÓN»

En esta línea, el coordinador autonómico de Podemos en Murcia y miembro de la Mesa del Congreso, Javier Sánchez Serna, ha censurado que se persigan las opiniones de un portavoz parlamentario mientras Vox «puede colocar carteles nazis por donde quiera». «Esto ya no es lawfare contra la izquierda, es una involución muy seria», ha lamentado.

A su vez, el politólogo y cofundador de Podemos, Juan Carlos Monedero, ha censurado que «un partido de extrema derecha y un falso sindicato cuyo fundador, un ultra, está en la cárcel por extorsión» denuncien a Echenique «por sus opiniones políticas». «Se nos va a la mierda la democracia», ha lanzado.

Albares y Borrell abordan las agendas exteriores de España y UE

0

El ministro de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación, José Manuel Albares, se ha reunido este jueves en Madrid con el Alto Representante de la Unión Europea para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad, Josep Borrell, en un encuentro en el que han coordinado las iniciativas españolas y europeas en materia de política exterior y han compartido la «necesidad de estrechar lazos» con la ribera sur del Mediterráneo e Iberoamérica.

Según ha recogido el Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación en un comunicado, España y la Unión Europea han repasado los principales dossiers internacionales, y han coincidido en que «comparten la necesidad de estrechar los lazos con las dos regiones estratégicas para la política exterior española», refiriéndose al Mediterráneo y a la comunidad Iberoamericana.

En este sentido, en cuanto a la vecindad sur, Albares y Borrell han abordado la «oportunidad» que supone la Nueva Agenda para el Mediterráneo de la UE. Además, también han tratado el Plan Económico y de Inversiones, que han denominado como «importante» y que acompaña a la Nueva Agenda «para favorecer el desarrollo de la región».

Por otro lado, en el caso de América Latina, territorio particularmente afectado por la pandemia y por sus consecuencias socioeconómicas, el ministro ha compartido con el Alto Representante la impresión de que «se deben redoblar los esfuerzos». Esto pasa, según Albares, no sólo por «reforzar» las relaciones políticas y económicas, sino que también ha apuntado hacia el «aumento de la conectividad en estas áreas con transportes, energía y telecomunicaciones».

Asimismo, España ha remarcado que considera «especialmente importante» avanzar en la aprobación de los acuerdos comerciales con México, Chile y «muy en especial» el de Mercosur.

Durante la reunión, ambos mandatarios han constatado que la apuesta decidida por el multilateralismo del Presidente Biden, confirmada en la Cumbre UE- EE.UU. de junio, «abre una ventana de oportunidad» para tratar de resolver los contenciosos comerciales existentes y «avanzar en la promoción de los valores compartidos», han sentenciado.

Igualmente, el ministro ha manifestado el compromiso del Gobierno de España por «mantener la unidad de los Estados miembros» de cara a asuntos como las «relaciones con Rusia o China», para lo cual, según ha indicado Albares, «es necesario favorecer una coordinación estrecha entre Bruselas y las capitales nacionales».

Madrid notifica 5.179 casos, 3.957 de las últimas 24 horas, y cinco fallecidos

0

La Comunidad de Madrid ha notificado 5.179 casos nuevos de coronavirus, de los que 3.957 corresponden a las últimas 24 horas, y cinco fallecidos más en hospitales, según el informe de la situación epidemiológica de este jueves, con datos a cierre del día anterior.

En la jornada precedente se notificaron 5.066 casos, 4.094 de las últimas 24 horas, y cinco fallecidos en los hospitales, mientras que el jueves de la semana anterior se notificaron 3.958 casos, 3.103 de las últimas 24 horas, y dos muertos.

El número de hospitalizados se sitúa en 856 en planta –91 más respecto al día anterior– y 135 en UCI –seis más–, mientras que 87 pacientes han recibido el alta hospitalaria. Además, el número de pacientes en seguimiento domiciliario por Atención Primaria es de 6.698.

En el acumulado, la Comunidad de Madrid ha registrado 796.253 positivos, un total de 117.755 casos han requerido hospitalización, 12.086 han precisado UCI y 103.862 han sido dados de alta por los hospitales. Atención Primaria ha realizado el seguimiento domiciliario de 868.554 pacientes.

Respecto a los fallecidos, Sanidad Mortuoria ha contabilizado un total de 24.345, de los cuales 5.069 han sido en centros sociosanitarios, 17.869 en hospitales, 1.377 en domicilios y 30 en otros lugares.

En la Comunidad de Madrid la incidencia acumulada a 14 días es de 608,52 por cada 100.000 habitantes y se sitúa en octava posición por detrás de Cantabria (629,43), Asturias (675,41), Islas Baleares (735,95), Aragón (843,17), Castilla y León (903,83), Navarra (956,75) y Cataluña (1.216,20).

PLAN DE VACUNACIÓN

En cuanto al plan de vacunación, se han administrado un total de 7.172.944 dosis de las 7.651.935 recibidas –ha devuelto 200.000 dosis de AstraZeneca al Ministerio de Sanidad–, con 2.819.388 segundas dosis registradas y 204.638 vacunas unidosis de Janssen, de manera que el porcentaje de población de la Comunidad de Madrid con la pauta completa se sitúa en el 48,6%.

Teniendo en cuenta sólo la población diana, establecida en 5,6 millones de los 6,8 millones de ciudadanos en la región, el porcentaje de inmunizados representa el 58,7%, mientras que el 77,3% cuenta con al menos una dosis.

DATOS NACIONALES

A nivel nacional, se han notificado 29.535 nuevos casos de Covid-19, 17.716 de ellos diagnosticados en las últimas 24 horas. Estas cifras son superiores a las del mismo día de la semana pasada, cuando se notificaron 27.688 positivos.

La cifra total de contagios en España se eleva ya a 4.249.258 desde el inicio de la pandemia, según las estadísticas oficiales. La incidencia acumulada en los últimos 14 días por 100.000 habitantes se sitúa en 659,08, frente a 644,50 ayer. En las pasadas dos semanas se ha registrado un total de 312.740 positivos.

En el informe de este jueves se han añadido 28 nuevos fallecimientos, en comparación con 41 el jueves pasado. Hasta 81.194 personas con prueba diagnóstica positiva han fallecido desde que el virus llegó a España, de acuerdo con los datos recogidos por el Ministerio. En la última semana han fallecido 78 personas con diagnóstico de Covid-19 positivo confirmado en España.

Actualmente, hay 7.618 pacientes ingresados por COVID-19 en toda España (7.255 ayer) y 1.240 en UCI (1.180 ayer). En las últimas 24 horas, se han producido 1.370 ingresos (1.399 ayer) y 977 altas (955 ayer). La tasa de ocupación de camas ocupadas por coronavirus se sitúa en el 6,37 por ciento (6,07% ayer) y en las UCI en el 13,52 por ciento (12,92% ayer).

Entre el 12 y el 18 de julio, las comunidades autónomas han realizado 1.175.782 pruebas diagnósticas, de las cuales 708.760 han sido PCR y 467.022 test de antígenos, con una tasa global por 100.000 habitantes de 2.500,27. La tasa total de positividad se sitúa en el 15,81 por ciento, frente al 15,64 por ciento de ayer.

Urkullu a Sánchez: La «gravedad» de la pandemia exige mayor nivel de responsabilidad

0

El Lehendakari, Iñigo Urkullu, ha contestado este jueves al presidente Pedro Sánchez que «la gravedad de la situación» de la pandemia «exige un mayor nivel de ejercicio de responsabilidad», y ha recordado que ha solicitado al Ejecutivo herramientas para poder adoptar medidas restrictivas con el objetivo de «intentar atajar, contener o cortar de raíz la transmisión comunitaria», no solo para Euskadi, sino para el conjunto del Estado.

En la comparecencia ante los medios tras presidir el Consejo asesor del Plan de Protección Civil de Euskadi (LABI), Urkullu ha sido preguntado sobre su relación con el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, tras no recibir respuesta a la carta que le envió esta semana solicitando que se modificara el decreto que se iba a aprobar en el Congreso que elimina la obligatoriedad de la mascarilla, y que dotara a las comunidades de medidas para poder limitar la movilidad y los grupos de personas.

El Lehendakari ha afirmado que el problema es que no ha recibido «respuesta» por parte del presidente del Gobierno, lo que le «provoca un estado de ánimo no positivo» respecto a la «dinámica» que conoce en su actuación.

«No es solamente que no me haya respondido al escrito que yo envié el lunes y que haya persistido en la ratificación del Real Decreto ley ayer en el Congreso de los Diputados, sino que ha habido otras ocasiones anteriores en los que me he dirigido a él y no he obtenido respuesta, y en su caso, cuando he obtenido respuesta, ha sido que ya tenemos las herramientas suficientes las comunidades autónomas o que existe el Consejo Interterritorial», ha reprochado.

Para Iñigo Urkullu, «la gravedad de la situación exige un mayor nivel de ejercicio de responsabilidad». «Es lo que yo pretendo, un ejercicio de responsabilidad absoluta, me gusten o no las decisiones que debamos adoptar», ha subrayado.

Urkullu ha reconocido que no le gustan las «decisiones que puedan suponer medidas restrictivas», pero ha subrayado que se trata de un «ejercicio de responsabilidad» que se debe hacer, adoptando medidas para «intentar atajar, contener o cortar de raíz la transmisión comunitaria de un virus que es mutante».

«Ese es mi ejercicio de responsabilidad y con ese ejercicio de responsabilidad es con el que me dirijo al presidente del Gobierno español, en orden a una interpretación, no solo para la Comunidad Autónoma de Euskadi, sino para el conjunto del Estado», ha concluido.

Almería anuncia la suspensión de la Feria por el «repunte» de contagios

0

El alcalde de Almería, Ramón Fernández-Pacheco, ha anunciado este jueves la suspensión por segundo año consecutivo de la Feria de Almería, que se celebra en agosto.

En una comparecencia urgente y conjunta con el delegado territorial de Salud y Familias de la Junta, Juan de la Cruz Belmonte, ha hecho alusión al «repunte» de los contagios de covid-19.

«La negativa evolución de la pandemia por covid-19 en esta quinta ola hace imposible un año más la celebración de la tradicional feria de agosto en honor a la Virgen del Mar», ha trasladado, para remarcar que ha sido una «decisión dolorosa, que responde únicamente a la responsabilidad».

Fernández-Pacheco ha señalado que la medida, comunicada en Junta Extraordinaria de Portavoces, se adopta desde «la coherencia» y siendo «consecuentes con el mensaje que hemos repetido hasta la saciedad desde que comenzamos a convivir con esta amenaza: el valor más importante a proteger por cualquier administración pública es la salud y la vida de los ciudadanos».

El alcalde ha remarcado horas antes de que la capital entre en nivel de alerta 2 que la «pesadilla continúa» y ha insistido en que los datos de evolución de la quinta ola «hacen de la suspensión lo más conveniente».

«Tenemos claro que nuestra obligación como responsables públicos es intentar contribuir en la medida de nuestros medios a que los contagios no sigan subiendo y frenar la curva, así que no tiene mucho sentido dar pie a la organización de fiestas si semanas después va a haber un aumento de contagios, de enfermos y de situaciones mucho más complicadas», ha resumido.

Fernández-Pacheco ha mostrado su «empatía» con los almerienses «que se han decepcionado y entristecido con esta mala noticia» y ha remarcado que se «ha meditado mucho tras escuchar recomendaciones de salud pública».

«La celebración de la feria es incompatible con las medidas de prudencia que las autoridades sanitarias nos pide que apliquemos», ha asegurado, para destacar que, si bien se manejó una «feria diferente como alternativa», la evolución «nos ha obligado a suspenderla oficialmente».

El alcalde ha indicado, no obstante, que los conciertos y los actos religiosos en honor a la Virgen del Mar «se van a mantener, aunque sabemos cómo estamos hoy y de donde venimos, pero no como estaremos», así como el acto de homenaje a Los Coloraos el 24 de agosto.

Si bien se descartan las ferias del Mediodía y de la Noche, las casetas y los ambigús, sí ha dejado la puerta abierta a que los feriantes «puedan trabajar en el recinto ferial, con horario limitado y con medidas claras de distanciamiento social y aforo».

«Es uno de los sectores económicos que peor lo está pasando, muy afectado, con muchos meses sin trabajar, y hemos analizado concienzudamente las recomendaciones de la Junta de Andalucía al respecto para tomar las decisión», ha explicado Fernández-Pachecho.

Por último, y tras subrayar que «todos confiábamos en una situación diferente pero la realidad es dura y no se puede mirar para otro lado», ha descartado mover la feria de fechas al «estar vinculada» a la Festividad de la Patrona de Almería.

Andalucía sube su tasa hasta 434, suma 13 muertes y 2.949 positivos

0

Andalucía ha registrado este jueves 22 de julio un total de 2.949 casos de coronavirus, lo que supone bajar de los 3.000 casos diarios después de seis días, según datos consultados en el Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía (IECA), que ha contabilizado 13 muertes, la mayor cifra en julio tras los 21 registrados el 30 de junio, cinco fallecidos más que este miércoles y diez más que hace una semana.

Por otro lado, la tasa de incidencia acumulada de la comunidad registra 21 días se subidas consecutivas pero ralentiza su escalada y se sitúa en 434,3 por cada 100.000 habitantes en los últimos 14 días, que son 1,4 puntos más en 24 horas –frente a los 14,4 puntos del martes al miércoles– y 99,8 más en una semana.

Los 2.949 casos de este jueves se registran tras los 3.560 del miércoles, los 3.687 del martes, los 4.103 del lunes y domingo, los 3.999 del sábado –la mayor cifra en 24 horas desde el 6 de febrero–, los 3.610 del viernes y los 3.561 del jueves anterior.

Por provincias, Málaga se sitúa nuevamente como la que más casos suma con 880, seguida Cádiz con 509, Sevilla 397, Granada con 302, Almería con 274, Córdoba con 220, Huelva con 200 y Jaén con 167.

Los 13 muertos por Covid se registran en Granada (cinco), en Almería (cuatro), en Málaga (tres) y Sevilla (una)

ANDALUCÍA TIENE 243 INGRESADOS MÁS QUE HACE UNA SEMANA

Andalucía ha registrado este jueves una nueva subida en el número de hospitalizados hasta los 911, 43 más en un día y 243 más que hace una semana, mientras que los pacientes en una Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) han subido hasta 160, siete más que la jornada anterior y 30 más que hace siete días.

Málaga es la provincia con más hospitalizados con 342 y 48 pacientes en UCI, seguida de Sevilla con 144 y 39 en UCI; Granada con 115 y 27 en UCI; Cádiz con 99 y siete en UCI; Córdoba con 84 y 19 en UCI; Jaén con 50 y once en UCI; Huelva con 42 y tres en UCI; y Almería con 35 y seis en UCI.

De acuerdo con los datos de la Consejería de Salud y Familias, Andalucía ha registrado desde el inicio de la pandemia 672.267 casos confirmados –2.949 en 24 horas– y ha alcanzado las 10.293 muertes, 13 más. Por su parte, la cifra acumulada de hospitalizados sube hasta los 50.910, 115 más. La cifra de pacientes que han pasado por UCI alcanza los 5.677 –siete más–, y el número de curados es de 611.258, después de añadirse 1.722.

En cuanto a los datos provincializados acumulados, de los 10.293 fallecidos desde el inicio de la pandemia –13 más–, Sevilla con 2.054 –uno más– se mantiene como la provincia con más muertes, seguida por Granada con 1.794 –cinco más–; Málaga con 1.698 –tres más–; Cádiz con 1.512; Jaén con 1.017; Córdoba con 980; Almería con 843 –cuatro más– y Huelva con 395.

Por su parte, los casos confirmados por PCR o test rápidos de antígenos alcanzan los 672.267 desde el inicio de la pandemia –2.949 más–, liderados por Sevilla con 145.019 –397 más–, seguida de Málaga con 124.006 –880 más–, Granada con 97.528 –302 más–, Cádiz con 93.872 –509 más–, Córdoba con 61.723 –220 más–, Almería con 58.792 –274 más–, Jaén con 54.975 –167 más– y Huelva con 36.352 –200 más–.

Los casos acumulados de coronavirus que han requerido hospitalización son 50.910 –115 más en 24 horas–, con Sevilla a la cabeza con 11.318 –25 más–, seguida por Málaga con 8.884 –50 más–; Granada con 8.551 –12 más–; Cádiz con 6.032 –dos más–; Córdoba con 4.832 –cinco más–; Jaén con 4.831 –seis más–; Almería con 4.001 –diez más–; y Huelva con 2.461 –cinco más–.

De ellos, 5.677 han pasado por la UCI en Andalucía –siete más–, con la provincia de Sevilla a la cabeza con 1.131 –uno más–; seguida de Granada con 1.121; Málaga con 835 –cinco más–; Almería con 686 –uno más–; Cádiz con 668; Córdoba con 598; Jaén con 456 y Huelva con 182.

Finalmente, la cifra de curados alcanza los 611.258 en toda la región, 1.722 más en 24 horas, con Sevilla a la cabeza con 134.688 –269 más–, seguida de Málaga con 106.839 –489 más–; Granada con 90.527 –288 más–; Cádiz con 83.801 –219 más–; Córdoba con 55.698 –175 más–; Almería con 55.253 –73 más–; Jaén con 51.450 –142 más– y Huelva con 33.022 –67 más–.

MÁLAGA SIGUE LIDERANDO LA INCIDENCIA ACUMULADA

Según los datos consultados en el Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía (IECA), la incidencia acumulada en los últimos 14 días se sitúa de media en la región en 434,3 casos por cada 100.000 habitantes, con la provincia de Málaga a la cabeza con 717,9. Detrás se sitúan Cádiz con 472,8, Córdoba con 445,2, Huelva con 407,9, Granada con 370,4, Almería con 326,1, Jaén con 300,6 y Sevilla con 281,4.

POR DEBAJO DE LA MEDIA NACIONAL

Atendiendo a los datos difundidos este jueves por el Ministerio de Sanidad, Andalucía ha registrado 36.551 casos en los últimos 14 días con una tasa de 431,82 por cada 100.000 habitantes –por debajo de la media nacional de 659,08– y 17.711 en los últimos siete días con una tasa de 209,24, inferior a la nacional de 333,43.

El Gobierno contabiliza 932 pacientes Covid en hospitales andaluces, con una ocupación del 5,22% de camas, por debajo de la media nacional, situada en el 6,37%, y 164 en UCI, que registran una ocupación del 8,82% de las camas, inferior a la media nacional de 13,52%. Además, registra 202 ingresos por Covid en las últimas 24 horas y 180 altas.

COAG a Planas: Con la propuesta actual el agricultor profesional será el «gran perdedor» de la PAC

0

La Coordinadora de Organizaciones de Agricultores y Ganaderos (COAG) ha advertido este jueves en la reunión que han mantenido las organizaciones agrarias con el ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas que, con los términos planteados en el documento base de negociación presentado la semana pasada a las CCAA, el agricultor profesional tiene «todas las papeletas para ser el gran perdedor» de la aplicación de la nueva Polítia Agraria Común (PAC) en España.

El secretario general de COAG, Miguel Blanco, ha trasladado a Planas que la definición que se propone de ‘agricultor activo’ se aleja del profesional e incluye a todos los titulares de explotaciones aunque su actividad agraria sea insignificante.

Según la organización agraria, cerca de 250.000 perceptores PAC, cuya actividad agraria es insignificante (menos del 10% de sus ingresos totales), además de la ayuda básica reconocida, tendrían tambiénacceso a las ayudas redistributivas, asociadas y ecoesquemas, sin que haya ningún tipo de priorización para los agricultores profesionales.

«Se consolidaría así un trasvase de ayudas del verdadero profesional,que vive exclusivamente de su trabajo en el campo y genera desarrollo económico y social en el medio rural, a aquellos falsos activos y absentistas que viven de otras actividades ajenas al sector. Se pierde el espíritu social de las ayudas redistributivas de la PAC, trasvasar fondos de las explotaciones más grandes a las pequeñas y medianas profesionales, para ayudarles ante el incremento de costes y los escasos márgenes de rentabilidad», ha explicado Blanco.

De esta forma, COAG ha instado al titular de Agricultura a que negocie con Bruselas que solo aquellos cotizantes a la Seguridad Social agraria puedan tener acceso a las ayudas redistributivas, acopladas y ecoesquemas para evitar que los rentistas «metan de nuevo la mano en el bolsillo» a los verdaderos profesionales.

Respecto a la arquitectura verde de la PAC señala que la condicionalidad reforzada, que supone mayores exigencias medioambientales y por tanto mayores costes y menos renta, junto con la partida del 23% de las ayudas condicionada a los ecoesquemas, puede lastrar la viabilidad económica de las pequeñas y medianas explotaciones si no viene acompaña de medidas y un presupuesto adicional para acometer una transición verde justa.

«Detraer una parte tan elevada de las ayudas directas a los ecoesquemas es un recorte en toda regla. Para recuperar ese 23% el agricultor tendrá que afrontar nuevos gastos que el mercadono remunera», ha subrayado Blanco.

Además, ha recordado que el borrador del plan con el que se está trabajando incorpora de forma literal la ‘hoja de ruta’ marcada por el Pacto Verde de la UE y las exigencias de la Estrategia de la ‘Granjaa la Mesa’ en lo referente a la reducción de fitosanitarios y fertilizantes en un 50% en el horizonte de 2030 con respecto a 2020, incremento de la superficie cultivada en producción ecológica del actual 9% (2020) al 15% en el 2030, así como medidas adicionales para la conservación del paisaje y mejora del bienestar animal.

Con el acuerdo alcanzado entre las instituciones comunitarias, el 40% de los fondos agrarios iría destinado a medidas medioambientales y climáticas. «Podemos afirmar con rotundidad que los hombres y mujeres del campo van a acabar financiando las políticas ambientales de la UE», ha indicado Blanco.

Por último, COAG ha pedido durante la reunión al titular de Agricultura que «no abandone la batalla en Bruselas» para acabar con esta descabellada situación que supone pérdida de renta agraria y el cierre de explotaciones en España.

Operación Triunfo: la frase de Julia Medina que no gustará a sus compañeros

Julia Medina fue una de las finalistas de Operación Triunfo 2018. La gaditana es una de las pocas concursantes de su edición que ha podido comenzar a desarrollar su carrera en el mundo de la música. De hecho, ha realizado duetos con importantes cantantes del panorama artístico.

Para promocionar sus nuevas canciones, la triunfita ha concedido varias entrevistas en las que ha hablado sin tapujos sobre su música y hasta de su vida privada. A continuación, te mostramos la frase de Julia Medina que no gustará a sus compañeros.

EL PASO DE JULIA MEDINA POR OPERACIÓN TRIUNFO

Operación Triunfo: La Frase De Julia Medina Que No Gustará A Sus Compañeros
Foto: Rtve

Julia Medina se presentó a los cástines de Operación Triunfo tras presenciar el éxito que había supuesto la edición del año anterior. La de San Fernando pasó todos los cortes y entró a la academia con 23 años. La joven debutó en el escenario del concurso con la canción «Vuelves» de Rozalén.

Semana a semana, Julia Medina iba demostrando su talento y se fue salvando de todas las nominaciones. La gaditana interpretó «Born this way» de Lady Gaga y se convirtió en la favorita del público. Su buen hacer y la buena relación que mantenía con sus compañeros provocó que solo tuviera que enfrentarse al televoto de los finalistas, en el que fue la menos votada quedándose en una meritoria quinta posición.

SU CARRERA TRAS SALIR DE OPERACIÓN TRIUNFO

Operación Triunfo: La Frase De Julia Medina Que No Gustará A Sus Compañeros

Poco meses después de salir de Operación Triunfo, Julia Medina participó en su primera colaboración. La gaditana realizó un dueto junto a Marta Soto en el tema «Entre otros cien«. Da la casualidad de que la joven interpretó una canción de la andaluza durante una de las galas de OT.

Pero Julia Medina estaba inmersa en la producción de su primer disco. En octubre del 2019, la de San Fernando lanzó al mercado su primer álbum de estudio titulado «No dejes de bailar«. En ese disco, se incluyen canciones que han sonado mucho como «Dime» o «No me despedí«, a dueto con Carmen Boza. Pero la joven ya tiene listo su segundo disco…

LAS COLABORACIONES DE JULIA MEDINA

Cepeda

Entre medias entre su primer disco y el siguiente, Julia Medina no ha estado de brazos cruzados. La ex concursante de Operación Triunfo ha realizado multitud de conciertos siguiendo todas las medidas sanitarias y también ha realizado varias colaboraciones con otros artistas de primer nivel.

Una de las más sonadas ha sido su dúo con Cepeda titulado «No hablan más de ti«. Esto ha ayudado a que la gaditana sea conocida por mucha más gente. Incluso se ha rumoreado que hubiera algo más entre ellos por la complicidad que mantienen en el videoclip, pero Julia Medina está enamorada de otro cantante con el que mantiene una relación desde hace varios años…

JULIA MEDINA SALE CON GONZALO HERMIDA

Operación Triunfo: La Frase De Julia Medina Que No Gustará A Sus Compañeros

Desde finales del 2019, Julia Medina tiene el corazón ocupado por Gonzalo Hermida. Los dos comparten su pasión por la música, ya que él es un compositor andaluz muy reputado en el panorama. También ha lanzado un disco, en el que el joven interpreta sus propios temas.

Pero su relación va tan bien que han compuesto una canción para gritar el amor que se sienten a los cuatro vientos. El tema se llama «13.500 pulsaciones» y en ella dan una muestra de lo enamorados que están. Eso sí, gran parte del videoclip es a pantalla partida, hasta que se encuentran al final y se funden en un beso. Julia Medina tiene tan buenas palabras para su novio que pueden ser ofensivas para sus compañeros…

LA CONCURSANTE DE OPERACIÓN TRIUNFO PRESUME DE NOVIO

Operación Triunfo: La Frase De Julia Medina Que No Gustará A Sus Compañeros
Foto: Instagram

Los jóvenes confirmaron su relación al publicar una foto suya de un romántico viaje a Roma. Casi 2 años después, la ex concursante de Operación Triunfo se deshace en halagos con su novio y en una entrevista ha afirmado tajantemente que es el mejor compositor del país.

Razón no le falta, ya que Gonzalo Hermida es el compositor de cabecera de grandes figuras nacionales como Malú o India Martínez. Además, el gaditano ha cantado con artistas como DVICIO, Pablo Alborán o Roi Méndez. Y es que además de escribir canciones de gran calidad, el novio de Julia Medina también tiene mucho talento para cantar.

EL MEJOR COMPOSITOR DEL PAÍS PARA SU NOVIA

Gonzalo

Julia Medina ha dicho convencida que su novio es el mejor compositor de España sin caer en todos los que conoce e incluso con los que ha compartido escenario. Sin ir más lejos, la gaditana ha realizado una canción con Cepeda, que también está considerado como un gran compositor, por lo que estas palabras podrían afectarle.

Otro compositor con el que Julia Medina ha coincidido, al menos en una gala de Operación Triunfo, ha sido con Alfred García. El catalán también ha destacado por sus elaboradas composiciones. Ser tan tajante en las entrevistas podría cerrarle las puertas a futuras colaboraciones en el mundo de la música porque, de esta manera, estaría tirando por tierra el trabajo de multitud de compositores del país.

El 44º Festival de Cine de Elche rinde homenaje a Mariano Barroso

0

El Festival Internacional de Cine Independiente de Elche (FICIE), organizado por Fundación Mediterráneo, celebra este viernes 23 de julio, la Gala de Clausura de su 44ª edición. Durante el transcurso, se hará público el fallo de los premios a los mejores cortometrajes y se entregará la Palmera de Plata de homenaje del certamen a Mariano Barroso.

Los premios se entregarán en la Gala que tendrá lugar a las 21:30 horas en el Hort del Xocolater. Los 84 cortometrajes que compiten en esta edición resumen lo mejor del panorama del cine en corto nacional e internacional, que en total suman más de 1.100 minutos de proyecciones divididas en 7 sesiones, se han podido ver cada noche desde el pasado viernes 16 de julio.

Durante el evento también va a tener gran importancia el homenaje que Fundación Mediterráneo, a través del FICIE, realizará a la figura de Luis García Berlanga, con motivo de la conmemoración del año Berlanga. Tras el acto de entrega de premios, que estará presentado por la periodista Maite Vilaseca, se van a proyectar los cortos ganadores del Premio Fundación Mediterráneo al Mejor Corto de Ficción, el Premio Ayuntamiento de Elche de Ficción y el Premio Luis García Berlanga.

El presidente de Fundación Mediterráneo, Luis Boyer, ha afirmado en un comunicado que «estamos muy satisfechos por la magnífica calidad de los cortos proyectados, así como por la elevada asistencia de público»: «Satisfacción doble».

Asimismo, ha añadido que «al poder rendir homenaje por su brillantísima trayectoria al director Mariano Barroso, presidente de la Academia de Cine de España, que mañana recibirá el más preciado galardón del Festival de Cine de Elche, nuestra Palmera de Plata».

Por su parte, el director del Festival de Cine de Elche, Vicente Sanchís, ha destacado que «el público ha manifestado a lo largo de los días que la calidad de los cortos proyectados este año ha sido superior al de los últimos años, lo cual pone de manifiesto la pujanza del formato del cortometraje, cada vez más fuerte y resistiendo el impacto de la pandemia».

«Además, estamos profundamente agradecidos por la gran participación de directores y directoras de los cortometrajes, que han venido a Elche a presentar sus propios cortometrajes a concurso», ha añadido.

El aforo del Hort del Xocolater se ha reducido de las más de 1.100 sillas habituales durante otros años a las 700 de esta edición, para garantizar la separación entre el público. Asimismo, y atendiendo a la normativa sanitaria vigente, será imprescindible el uso de mascarillas sanitarias tanto para el acceso como para la permanencia dentro del recinto.

Logista acuerda distribuir un dividendo de 0,41 euros

0

El consejo de administración de Logista ha acordado este jueves la distribución de un diviendo en efectivo, a cuenta del ejercicio 2020-2021, de 0,41 euros brutos por acción.

El pago de este dividendo se efectuará el próximo 27 de agosto por el Banco Santander, a través de las entidades depositarias participantes en Iberclear, según ha informado la compañía a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV).

Logista ha precisado que la fecha desde la que las acciones se negociarán sin derecho al dividendo (‘ex-dividend date’) es 25 de agosto de 2021.

Por otro lado, el consejo de administración ha nombrado por unanimidad consejero dominical a Murray Henry McGowan, en representación de Imperial Brands, tras la dimisión presentada por John Michael Jones.

La compañía, que hoy ha presentado su nueva imagen corporativa, ha querido agradecer a Jones sus servicios prestados en estos años.

De esta forma, McGowan ocupará el cargo dejado por Jones tras ser propuesto para el cargo por Imperial Brands por el plazo estatutario de cuatro años.

McGowan comenzó su carrera profesional en McKinsey, como asociado a cargo de operaciones estratégicas en Europa y Norteamérica. En 2020 se incorporó a Imperial Brands, donde forma parte de su comisión ejecutiva, como director de estrategia y transformación, y lidera el planestratégico a cinco años y la transformación operacional de la compañía.

Logista ha recordado que este nombramiento queda sujeto a su ratificación de la próxima junta general de la sociedad que se celebre.

Iberdrola y Primergy impulsan una ‘megacartera’ de 600 MW de solar en EEUU

0

Iberdrola, a través de su filial Avangrid, ha cerrado un acuerdo con Primergy Solar para la venta de una cartera de 600 megavatios (MW) de proyectos de generación solar y de almacenamiento de energía en Estados Unidos, actualmente en desarrollo en el condado de Humboldt (Nevada).

De esta manera, el acuerdo de la energética presidida por Ignacio Sánchez Galán con Primergy avanza significativamente una cartera de proyectos que Avangrid Renewables inició en 2017 tras identificar una oportunidad con el cierre anticipado de la Estación Generadora North Valmy de 522 MW.

En concreto, la cartera incluye Hot Pot Solar, un conjunto solar de 350 MW emparejado con un componente de almacenamiento en batería de 280 MW, e Iron Point Solar, un conjunto solar de 250 MW con un componente de almacenamiento en batería de 200 MW, señaló la filial de Iberdrola.

Según el acuerdo, Avangrid Renewables realizará los servicios de desarrollo de los proyectos, mientras que Primergy supervisará el diseño detallado, la adquisición, la financiación, la construcción y, en última instancia, la entrada en funcionamiento comercial de los proyectos.

Avangrid Renewables aprovechó su experiencia en el desarrollo de proyectos renovables para crear una solución solar y de almacenamiento que utilizaría la capacidad de transmisión que eventualmente dejaría vacante la instalación de North Valmy.

Además, la experiencia de Primergy en el desarrollo, combinada con la experiencia en proyectos de energía solar y almacenamiento a gran escala en el diseño, la adquisición y la construcción, la convierten en un socio fuerte para hacer realidad estos activos renovables.

El presidente y consejero delegado de Avangrid Renewables, Alejandro de Hoz, señaló que la visión del grupo «siempre ha sido desarrollar proyectos con fuentes de energía limpias y renovables para llenar el vacío que deja la generación de carbón que se retira».

«Lo que hace que este proyecto sea único es su ubicación en el norte de Nevada, donde no ha habido una actividad significativa de desarrollo solar. Estos proyectos contribuirán sustancialmente a la transición del Estado de la Plata hacia un futuro energético bajo en carbono», añadió.

Por su parte, el consejero delegado de Primergy, Ty Daul, destacó la previsión de Avangrid a la hora de ubicar «una importante generación renovable en la zona de Valmy, y por su trabajo capaz y reflexivo en el avance de los proyectos».

Hot Pot Solar y Iron Point Solar se incluyeron en el Plan de Recursos Integrados que NV Energy presentó recientemente a la Comisión de Servicios Públicos de Nevada. Ese plan, entre otras cosas, detalla el papel que desempeñarán estos proyectos para ayudar a sustituir la estación de generación de North Valmy.

Sanidad notifica 29.535 casos y 28 muertes, mientras la incidencia sube a 659

0

Las comunidades autónomas han notificado este jueves al Ministerio de Sanidad 29.535 nuevos casos de COVID-19, 17.716 de ellos diagnosticados en las últimas 24 horas. Estas cifras son superiores a las del mismo día de la semana pasada, cuando se notificaron 27.688 positivos.

La cifra total de contagios en España se eleva ya a 4.249.258 desde el inicio de la pandemia, según las estadísticas oficiales. La incidencia acumulada en los últimos 14 días por 100.000 habitantes se sitúa en 659,08, frente a 644,50 ayer. En las pasadas dos semanas se ha registrado un total de 312.740 positivos.

En el informe de este jueves se han añadido 28 nuevos fallecimientos, en comparación con 41 el jueves pasado. Hasta 81.194 personas con prueba diagnóstica positiva han fallecido desde que el virus llegó a España, de acuerdo con los datos recogidos por el Ministerio. En la última semana han fallecido 78 personas con diagnóstico de COVID-19 positivo confirmado en España.

Actualmente, hay 7.618 pacientes ingresados por COVID-19 en toda España (7.255 ayer) y 1.240 en UCI (1.180 ayer). En las últimas 24 horas, se han producido 1.370 ingresos (1.399 ayer) y 977 altas (955 ayer). La tasa de ocupación de camas ocupadas por coronavirus se sitúa en el 6,37 por ciento (6,07% ayer) y en las UCI en el 13,52 por ciento (12,92% ayer).

Entre el 12 y el 18 de julio, las comunidades autónomas han realizado 1.175.782 pruebas diagnósticas, de las cuales 708.760 han sido PCR y 467.022 test de antígenos, con una tasa global por 100.000 habitantes de 2.500,27. La tasa total de positividad se sitúa en el 15,81 por ciento, frente al 15,64 por ciento de ayer.

El Gobierno confirma como violencia de género el asesinato de Pozuelo

0

La Delegación de Gobierno contra la Violencia de Género ha confirmado este jueves que el asesinato de una mujer de 76 años en Pozuelo de Alarcón es un caso de violencia de género, con lo que ya son siete las mujeres muertas en lo que va de año en la Comunidad por esta causa.

La mujer ha muerto en la madrugada de este jueves al recibir un fuerte golpe en la cabeza con un jarrón en un domicilio de la calle Neptuno de esta localidad. Tras la agresión, la hija del matrimonio alertó a la Policía y al Summa-112.

A su llegada a la vivienda, los sanitarios se encontraron a la mujer inconsciente y con signos de haber sido agredida en la cabeza. Asimismo, los psicólogos del Summa-112 han dado asistencia psicológica a los hijos de la víctima que han acudido al lugar.

Agentes de la Policía Nacional han detenido a un hombre de 79 años como presunto autor de los hechos, han informado fuentes policiales. No constan denuncias previas por violencia de género contra el presunto agresor.

La mujer, Luisa, tenía tres hijos mayores de edad. Se convierte en la séptima víctima de violencia de género en lo que va de 2021 y la número 27 a nivel nacional. Así, el número de mujeres asesinadas por violencia de género en España asciende a 1.105 desde el año 2003, cuando se empezaron a recopilar estos datos.

La ministra de Igualdad, Irene Montero, y la delegada del Gobierno contra la Violencia de Género, Victoria Rosell, han expresado su «más absoluta condena y rechazo» a este asesinato machista y trasladan todo su apoyo a familiares y amistades de la víctima.

Tanto la ministra como la delegada piden todos los esfuerzos desde las instituciones, administraciones y el conjunto de la sociedad para «llegar a tiempo y evitar más muertes».

El Ministerio de Igualdad, por medio de la Delegación del Gobierno contra la Violencia de Género, recuerdan que el teléfono 016, las consultas online a través del email 016-online@igualdad.gob.es y el canal del WhatsApp en el número 600 000 016, siguen funcionando con normalidad las 24 horas, todos los días de la semana.

En el 016 se puede pedir asesoramiento sobre los recursos disponibles y los derechos de las víctimas de violencia de género, así como asesoramiento jurídico de 8:00 a 22:00 horas todos los días de la semana, con atención en 52 idiomas y un servicio adaptado a posibles situaciones de discapacidad.

Por otro lado, también recuerdan que en una situación de emergencia se puede llamar al 112 o a los teléfonos de emergencias de la Policía Nacional (091) y de la Guardia Civil (062).

En caso de que no sea posible realizar una llamada y ante una situación de peligro, se puede utilizar la aplicación ALERTCOPS, desde la que se enviará una señal de alerta a la policía con geolocalización. Estos medios de asistencia pueden ser activados por la víctima o por cualquier persona que conozca o sospeche de un caso de violencia de género.

La fruta de hueso registra un buen nivel de comercialización

0

La fruta de hueso está registrando un buen nivel de comercialización, con salidas fluidas en la campaña de verano, según ha informado el sector durante la reunión de este jueves de la mesa sectorial de la fruta de verano, que ha estado presidida por la directora general de Producciones y Mercados Agrarios, Esperanza Orellana.

En concreto, la oferta se está caracterizando por una menor producción, en torno a un 27% por debajo de la media de los últimos cinco años y un 20% menos que en 2020, según datos de la Comisión Europea, debido principalmente a las heladas primaverales.

La demanda de este tipo de fruta también ha sido menor debido a las atípicas temperaturas, ligeramente más frías, registradas en la primavera y principios del verano, no solo en España sino en toda Europa.

En estas condiciones, los precios de la fruta de hueso, en lo que va de campaña, han sido similares o incluso superiores a los de 2020, en especial en Andalucía y Murcia y en el valle del Ebro, aunque con una menor producción.

Por otro lado, las exportaciones reflejan el descenso en el volumen derivado de la menor producción. Sin embargo, en valor registra la segunda mejor cifra de los últimos cinco años, con incrementos unitarios importantes para muchas producciones, de lo que se deduce una importante valorización de nuestros productos.

No obstante, la tónica general de buena comercialización no se observa en productos como la ciruela, este año con el mercado brasileño ya abierto, o la cereza, cuyos niveles productivos se han recuperado, pero con unos precios que se han situado en niveles inferiores a otras campañas.

Respecto a la campaña de melón y sandía, se ha constatado un importante incremento de la superficie productiva bajo invernadero (de melón, en Murcia; y de sandía, en Almería), ligado a un comportamiento de los precios inferior a los registrados en campañas anteriores, pese al buen comportamiento de las exportaciones de melón (+3 % hasta mayo, respecto a 2020).

Por otro lado, Orellana ha informado al sector sobre los avances que está realizando el ministerio en el ámbito del proyecto ‘Redes-Teco’, comenzando por el sector de la producción de melocotón, que permitirá disponer de una valiosa información sobre ingresos y costes de las explotaciones tipo, en la misma línea que ya se viene trabajando con otros sectores como los ganaderos (Rengrati), herbáceos y olivar.

Esta herramienta, junto con otras en el ámbito del conocimiento de la realidad productiva del sector, tiene como objetivo ayudar a las empresas del sector en la toma de decisiones.

También se ha abordado en la reunión el avance de los trabajos de elaboración del Plan Estratégico Nacional de la PAC que, de acuerdo a la nueva reglamentación, integrará las medidas de apoyo a las Organizaciones de Productores de Frutas y Hortalizas.

Montero: La fabricación de cimentaciones para parques de eólica marina generará mil empleos

0

La ministra de Hacienda y Función Pública, María Jesús Montero, ha cifrado en 1.000 empleos los que se generarán en torno al astillero de Navantia Fene (A Coruña) con el desarrollo del convenio entre la empresa pública, Iberdrola y Windar para la fabricación y suministro de cimentaciones de futuros parques eólicos marinos, un acuerdo valorado en 400 millones.

Así lo ha asegurado en el acto en Fene de firma del acuerdo marco por parte de los presidentes de Iberdrola, Ignacio Galán; Navantia, Ricardo Domínguez; y Windar, Orlando Alonso.

La ministra señala que se trata de un proyecto «muy importante no solo para Galicia, sino también para el conjunto de España» porque permitirá a la factoría fenesa «convertirse en una referencia internacional en el área de la energía eólica marina y de la transición hacia la producción de energías más limpias».

La ministra destaca el trabajo de «capacitación tecnológica» que se ha acometido en el astillero de Fene en los últimos años para poder desarrollar proyectos «importantes en este ámbito», y subraya que con este acuerdo se «consolida de forma definitiva esa especialización en el ámbito de las economías emergentes y azules» que, además, posibilitará la creación de «empleo de calidad no deslocalizable».

En esta línea, el convenio conlleva la puesta en marcha por parte de Navantia y Windar de una fábrica de monopiles XXL en terrenos del propio astillero.

La ministra ha incidido en la capacidad de creación de puestos de trabajo en la zona, «la noticia», asegura, «que espera la ciudadanía por ser Navantia el pulmón de la comarca».

En ese sentido, apunta que la industria auxiliar se beneficiará especialmente de este proyecto que hará que Galicia «vaya a ser conocida a nivel internacional en un sector en auge».

FEIJÓO LO VE «CLAVE» PARA PALIAR FALTA DE TRABAJO

Preguntado en la rueda de prensa posterior al Consello de la Xunta, el presidente de la Xunta, Alberto Núñez Feijóo, ha defendido que este paso resulta «clave» para «reactivar» y «paliar en parte» la falta de carga de trabajo en el astillero, pendiente hasta 2022 del inicio de las fragatas F-110.

«Si no llega a ser por los contratos de eólica marina, más los contratos anteriores, el astillero estaría prácticamente cerrado salvo el dique de reparaciones. Claro que es una buena noticia, veremos a ver si se consolida», ha reflexionado.

Al tiempo, ha incidido en que ya hay soldadores y otros profesionales «especialistas en jackets de eólica marina», lo que supone «un ‘know how’ muy importante». «Es un hueco de mercado que conseguimos hace años y que seguimos consolidando», ha concluido.

El perito entrega al juez de ‘Kitchen’ el volcado que hizo de un teléfono móvil de Fernández Díaz

0

El perito contratado por el ex ministro de Interior Jorge Fernández Díaz para analizar las dos actas notariales donde su ex secretario de Estado Francisco Martínez protocolizó los SMS que se habrían intercambiado sobre la ‘Operación Kitchen’ ha entregado al juez el volcado que hizo del contenido de un teléfono móvil del ex dirigente ‘popular’, según fuentes jurídicas consultadas por Europa Press.

El perito informático Javier Rubio Alamillo compareció el pasado 14 de julio ante el titular del Juzgado Central de Instrucción Número 6 de la Audiencia Nacional, Manuel García-Castellón, como testigo propuesto por la defensa del ex ministro de Interior para ahondar en el informe que elaboró a petición de Fernández Díaz sobre las dos actas notariales, en el que señala que los mensajes reflejados en las mismas podrían haber sido manipulados.

Sin embargo, en el curso de la declaración, Rubio Alamillo reveló que, al margen de este informe pericial, Fernández Díaz le hizo un segundo encargo: que realizara un volcado del contenido de un teléfono móvil, y así lo hizo.

Este dato centró la atención de los allí presentes, juez, fiscal y partes, que le insistieron para que aclarara de qué teléfono móvil se trataba, aunque solo supo precisar que no era el terminal que tenía su cliente cuando era ministro de Interior y se habría desarrollado la ‘Kitchen’.

Los fiscales solicitaron que el testigo aportara el volcado en las siguientes 24 horas, si bien el magistrado optó por extender el plazo a una semana. Finalmente, Rubio Alamillo ha cumplido con lo acordado y el martes entregó la información requerida, de acuerdo con dichas fuentes.

Cabe recordar que el ex dirigente ‘popular’ aportó el móvil que usaba hasta abril de 2020, después de que así se lo reclamara García-Castellón tras el tenso careo celebrado el pasado mes de noviembre con el que fuera su ‘número dos’. En ese dispositivo no se encontró rastro alguno de esos SMS.

Fernández Díaz aseguró a García-Castellón en un escrito que ya no dispone del móvil que utilizaba en 2013, cuando habría comenzado el supuesto operativo montado desde el Ministerio de Interior, con recursos policiales y fondos reservados, para espiar al ex tesorero del PP Luis Bárcenas y su entorno con el propósito de arrebatarles la información comprometedora que pudieran tener del partido y sus responsables y evitar así que llegara a la Justicia.

ANALIZADOS CON LUPA

El interés en estos mensajes protocolizados por Martínez radica en que, de ser auténticos, demostrarían que el entonces ministro de Interior estaba al tanto del presunto espionaje a Bárcenas.

El ex secretario de Estado llevó los SMS a dos notarios para que reflejaran en sus respectivas actas el contenido de los mismos. En uno, Fernández Díaz habría encargado a Martínez que averiguara si el chofer de Bárcenas era un confidente policial; y, en otro, se informaría de que «la operación se hizo con éxito», en alusión al volcado de la información que contenían «2 iphones y 1 Ipad» que pertenecerían al ex tesorero del PP.

El ex ministro contraatacó encargando a Rubio Alamillo un informe pericial sobre las dos actas levantadas por esos notarios. El experto informático concluye en el mismo que adolecen de «notables irregularidades» por lo que presentan «una alta probabilidad de manipulación».

En su comparecencia judicial, se ratificó en su análisis, incidiendo en que los fedatarios públicos no pudieron verificar que el otro interlocutor fuera Fernández Díaz, ni siquiera –apuntó– que el contenido de los SMS fuera real, apostillando en este sentido que hay programas informáticos que permiten alterar mensajes.

El comisario jubilado José Manuel Villarejo ha aseverado, en sucesivos escritos y declaraciones, que tanto Martínez como Fernández Díaz conocían la existencia de la ‘Kitchen’. En una de sus últimas comparecencias ante García-Castellón, afirmó que el ex secretario de Estado era uno de sus interlocutores principales y que el entonces ministro jugó un papel esencial. Ambos lo han negado.

Credit Suisse sube el precio objetivo a BBVA y reitera su visión positiva sobre este banco

0

Credit Suisse ha mantenido la visión de ‘sobreponderar’ a Santander y la de ‘neutral’ de CaixaBank y BBVA, al tiempo que ha subido el precio objetivo del banco presidido por Carlos Torres a 5 euros y ha reiterado su visión positiva sobre la historia de crecimiento de Santander y BBVA.

En un reciente informe elaborado antes de la presentación de las cuentas del segundo trimestre de 2021, Credit Suisse señala que las claves de los resultados de los bancos del sur de Europa serán unos ingresos por comisiones mayores de lo esperado, un mejor coste del riesgo y niveles de capital resilientes.

Sin embargo, también prevé una divergencia continua en las tendencias de ingresos netos por intereses entre las exposiciones a la zona euro, de menor crecimiento, y las de mercados emergentes, Estados Unidos y Reino Unido, con un crecimiento más rápido.

Credit Suisse advierte de que la persistente presión sobre los ingresos en los bancos del sur de Europa será «difícil de contrarrestar» y señala que, probablemente, solo la diversificación geográfica ofrecerá «resiliencia de primera línea» en el caso de Santander, BBVA o UniCredit.

Por el contrario, los bancos con exposiciones locales muy concentradas, como CaixaBank en España e Intesa Sanpaolo en Italia, deberán depender de fuentes de ingresos diversificadas en sus negocios de gestión de activos y seguros para compensar tales presiones.

En cualquier caso, la firma espera que la rápida normalización del coste del riesgo ayude a compensar la presión sobre los ingresos por intereses. Credit Suisse espera que las entidades sigan ofreciendo un mensaje «relativamente optimista» sobre el coste del riesgo y que proporcionen más visibilidad de cara a 2021.

Asimismo, ha observado niveles sólidos de CET1 que esperan utilizarse para aumentar la distribución de capital a través de dividendos o recompras, a la espera de la aprobación del Banco Central Europeo (BCE).

La elección preferida en la región sigue siendo Santander, para el que mantiene un precio objetivo de 3,4 euros y la visión de ‘sobreponderar’.

Asimismo, mantiene su visión ‘neutral’ sobre BBVA, al que ha subido el precio objetivo de 4,5 euros a 5 euros, y sobre CaixaBank, al que mantiene un precio objetivo de 2,7 euros.

Además, en el caso de BBVA destaca que su exposición a los mercados emergentes en Mexico «sigue siendo atractiva», si bien es cauteloso respecto a las acciones debido a que todavía hay baja visibilidad en las perspectivas de ingresos netos por intereses en México, donde los volúmenes de préstamos siguen siendo moderados, y a los riesgos asimétricos a la baja ante las altas expectativas sobre la recompra de acciones de BBVA en el caso de que el BCE limite los retornos de alguna forma tras las pruebas de resistencia de 2021.

«Teniendo en cuenta el escenario macro, si bien nos sigue gustando la narrativa de crecimiento de CaixaBank de los negocios de seguros y gestión de activos, seguimos siendo cautelosos sobre su exposición concentrada a España y una perspectiva de ingresos más incierta. Por el contrario, reiteramos nuestra postura positiva sobre la historia de crecimiento en Santander y BBVA, con el beneficio de la diversificación geográfica, que ya ha demostrado ser positiva para los ingresos», señala el informe de Credit Suisse.

El Ibex 35 modera su alza al 0,64% y defiende los 8.600 puntos tras la reunión del BCE

0

El Ibex 35 ha moderado al 0,64% su revalorización al cierre de la jornada bursátil de este jueves, lo que ha llevado al selectivo a situarse en los 8.621,8 enteros, en una jornada marcada por la reunión del Banco Central Europeo (BCE) y por la presentación de resultados empresariales.

En concreto, el BCE ha mantenido sin cambios los tipos de interés de referencia para sus operaciones de refinanciación en el 0%, mientras que la tasa de facilidad de depósito continuará en el -0,50% y la de facilidad de préstamo en el 0,25%.

En el comunicado emitido este jueves, la entidad ha cambiado la orientación a futuro de los cambios en el precio del dinero. De esta forma, ha incorporado los cambios realizados en su estrategia monetaria y asegura que no subirá tipos incluso aunque la inflación supere el objetivo del 2% de forma puntual.

De este modo, el banco central se muestra sin prisas a la hora de plantearse cualquier cambio que implique un endurecimiento de su política monetaria. Para el analista de eToro, Ben Laidler, el BCE está adoptando «una postura más blanda» y se ha dado «un margen de maniobra para no tener que subir los tipos, concretamente fijándose un objetivo de inflación más flexible». Además, se ha mostrado dispuesto a comprar más bonos para apoyar el crecimiento.

El experto de eToro considera que este planteamiento es «doblemente positivo» para la renta variable europea, ya que se beneficiará de las perspectivas de una política monetaria más baja y prolongada, y «frenará al euro», lo que puede ayudar a las empresas europeas.

A pesar de moderar el alza registrado a lo largo de la jornada de hoy, llegando a alcanzar en ciertos momentos los 8.680 puntos, el selectivo encadena ya tres jornadas de aumentos y registra un crecimiento del 4,47% sobre el valor de cierre del viernes pasado, de 8.252,2 enteros.

Al cierre de la jornada de este jueves, los mayores ascensos del selectivo madrileño los han registrado Solaria (+3,56%), Fluidra (+3,30%), Indra (+2,45%), Endesa (+2,31%), Siemens Gamesa (+2,17%) y Red Eléctrica (+1,86%). Bankinter, que ha presentado un beneficio de 1.140 millones hasta junio por la plusvalía de Línea Directa, ha cerrado con una subida del 1,67%.

Por el contrario, han cerrado ‘en rojo’ Banco Sabadell (-2,13%), Merlin Properties (-1,72%), Colonial (-1,17%), Mapfre (-1,16%), Almirall (-0,93%), CIE Automotive (-0,81%) y Repsol (-0,63%).

El resto de bolsas europeas mantenían alzas de 0,26% en el caso de París, del 0,60% en Fráncfort y del 0,52% en Milán. Solo Londres ha cerrado en negativo, con una caída del 0,43%.

En este contexto, el barril de petróleo West Texas Intermediate (WTI), de referencia para Estados Unidos, cotizaba en 70,80 dólares, mientras que el crudo Brent, de referencia para Europa, marcaba un precio de 72,80 dólares.

Por último, la cotización del euro frente al dólar se colocaba en 1,1768 ‘billetes verdes’, mientras que la prima de riesgo española se situaba en 72,58 puntos básicos, con el interés exigido al bono a diez años en el 0,288%.

Máximas de hasta 42ºC ponen en aviso rojo a Teruel y Zaragoza

0

Este viernes las temperaturas serán significativamente altas en la mitad este peninsular, valle del Guadalquivir y Baleares, alcanzando los 40-42 grados en el valle del Ebro y sur de Valencia. Precisamente, Teruel y Zaragoza tendrá aviso rojo por este motivo y se activarán los avisos en otras 23 provincias por altas temperaturas, según la predicción de la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET).

Así, en aviso amarillo por calor estarán Madrid, Almería, Cádiz, Córdoba, Jaén, Málaga, Sevilla, Menorca, Ibiza y Formentera, Ciudad Real, Barcelona y Alicante, y ascenderá a naranja en Huesca, Granada, Mallorca, Albacete, Cuenca, Girona, Lérida, Murcia, Navarra, La Rioja y Valencia. En el caso de Teruel y Zaragoza, el aviso será el máximo.

Este viernes, en Galicia y área cantábrica, se esperan cielos nubosos con precipitaciones, que serán más débiles y menos probables hacia el este. Los cielos estarán nubosos en el norte de Canarias, con probables lluvias débiles y dispersas.

Se esperan intervalos nubosos en el área del Estrecho y Melilla, con predominio de poco nubosos o despejados en el resto del país, aunque con algunas nubes altas en la mitad norte peninsular. Además, en el interior este peninsular podrían formarse nubes evolución diurna en niveles medios y altos, sin descartar algún amago tormentoso ocasional, con escasa o ninguna precipitación, pero acompañado de rachas muy fuertes de viento.

Hay posibilidad de nieblas costeras en el litoral mediterráneo peninsular. Podría haber calima, principalmente en altura, en el sur peninsular y de Baleares y en las islas orientales de Canarias.

Las temperaturas irán en descenso en las vertientes atlántica y cantábrica, que será notable en el interior del tercio noroeste peninsular, excepto en el valle del Guadalquivir, donde apenas cambian. Sin embargo, ascenderán en el extremo sudeste peninsular, y más ligeramente, en el medio Ebro.

En concreto, se superarán los 36-38 grados en la mitad este peninsular, valle del Guadalquivir y Baleares, alcanzándose los 40-42 grados en zonas del valle del Ebro, sur de Valencia y otros puntos del extremo sudeste peninsular.

Los vientos serán del oeste y suroeste en las vertientes atlántica y cantábrica, y del sur o sudeste en el área mediterránea y valle del Ebro. Alisios localmente fuertes en Canarias.

Cataluña se sitúa en mayo como la CCAA que más tarda en pagar a sus proveedores

0

Cataluña se ha situado durante el mes de mayo como la Comunidad Autónoma que más ha tardado en pagar a los proveedores, demorando este pago 32,94 días de media, por encima de la media de todas las CCAA, que está en 24,45 días. Le sigue Baleares, con 30,80 días, mientras que en el lado opuesto se coloca Murcia, que tan solo tarda 4,41 días en realizar estos pagos.

Según ha informado el Ministerio de Hacienda en una nota de prensa, recogida por Europa Press, el Período Medio de Pago a Proveedores (PMP) de las Comunidades Autónomas, es decir, el índice que recoge la demora de las administraciones autonómicas en pagar a estos proveedores, ha presentado, eso sí, un mínimo histórico desde el inicio de la publicación de la serie, en abril de 2018.

En cualquier caso, Cataluña ha vuelto a repetir como una de las autonomías con mayor PMP, con 32,94 días durante el mes de mayo, si bien ha bajado 2,3 días respecto al anterior informe del mes de abril.

Tras Cataluña se sitúa Baleares, con 30,80 días, siendo las dos únicas autonomías que incumplen el plazo de 30 días. El resto, están por debajo de este plazo: Asturias (29,57 días), Aragón (28,49 días), Castilla y León (26,83 días), Comunidad Valenciana (26,58 días), Madrid (24,88 días), Castilla-La Mancha (23,42 días), Navarra (21,55 días), País Vasco (20,25 días), Andalucía (18,54 días), Cantabria (18,22 días), Canarias (17,85 días), Extremadura (16,15 días), La Rioja (15,39 días), Galicia (10,53 días) y Murcia (4,41 días).

EL PMP DE LA ADMINISTRACIÓN LOCAL ES 29,49 DÍAS

Por su parte, la Administración Central tarda 29,49 días de media en pagar a los proveedores, mientras que las entidades locales tienen un plazo medio de 70,05 días en mayo. El PMP registrado en los Fondos de la Seguridad Social se cifra en mayo en 12,16 días.

El importe de la deuda comercial se cifra en 2.755,78 millones de euros, equivalente al 0,23% del PIB nacional. Ello supone una disminución de 101,10 millones de euros con respecto al mes anterior.

En cuanto a las entidades locales, Las Palmas de Gran Canaria es el ayuntamiento que más PMP ha registrado en mayo –146,94 días– y muy alejado se sitúa la segunda administración local en esta lista, Sevilla, que tarda de media unos 32,39 días en pagar a los proveedores.

Fraternidad-Muprespa ingresó 1.164 millones en 2020 por cotizaciones sociales

0

Los ingresos de gestión de Fraternidad-Muprespa ascendieron en 2020 a 1.862 millones de euros, de los que 1.164 millones fueron en concepto de cotizaciones sociales, un 1,9% más que en 2019, informó la mutua.

De estos 1.164 millones, 711 millones correspondieron a las cotizaciones por contingencias profesionales, 432 millones a los de contingencia común, y 21 millones al cese de actividad de los trabajadores autónomos. La cantidad restante corresponde a los ingresos extraordinarios percibidos de la Tesorería General de la Seguridad Social para hacer frente a las prestaciones económicas derivadas de la Covid-19, según ha informado la firma.

El presidente de Fraternidad-Muprespa, Carlos Espinosa de los Monteros, y el director gerente de la Entidad, Carlos Aranda, han presentado la cuenta de resultados correspondiente al ejercicio 2020 durante la Junta General de Mutualistas, celebrada este jueves en el Hospital Fraternidad-Muprespa Habana (Madrid). El ejercicio ha estado marcado por la pandemia del coronavirus y sus importantes complicaciones y repercusiones económicas.

A pesar del entorno de crisis sanitaria y económica, en 2020 Fraternidad-Muprespa ha cumplido varios objetivos. Considera que ha cerrado con éxito su III Plan Estratégico Corporativo 2018-2020, con un cumplimiento del 85% de sus objetivos y proyectos, sumado a tres importantes hitos: su Plan de Evolución Digital, la alianza estratégica y el compromiso y la consolidación del Hospital Fraternidad-Muprespa Habana como referente traumatológico.

Por su parte, Carlos Aranda ha puesto en valor las distintas prestaciones económicas gestionadas por Fraternidad-Muprespa, especialmente la tramitación en tiempo record de las solicitudes de prestación extraordinaria para quienes tuvieron que cerrar sus negocios o vieron significativamente reducida su actividad.

309 MILLONES PARA PRESTACIONES A AUTÓNOMOS

La Mutua abonó cerca de 309 millones de euros a las más de 123.000 solicitudes recibidas de estas prestaciones para autónomos. Lo ha conseguido gracias a una plantilla formada por 2.027 empleados, que dan cobertura a 1,4 millones de trabajadores de 117.965 empresas asociadas, con 206.130 trabajadores autónomos, unos 8.000 más que el año anterior.

Asimismo, la entidad ha abonado 129,5 millones de euros tras la gestión de 190.000 procesos por incapacidad temporal derivada de la Covid-19 (un 27% por contagio y otro 73% por aislamiento).

En lo que a la siniestralidad laboral se refiere, los accidentes de trabajo con baja alcanzaron la cifra de 35.614 procesos, un 27,6% menos que en 2019, lo que sitúa la incidencia en la cartera en un 24,39.

Naturgy cierra por primera vez en Bolsa por encima del precio de la oferta de IFM

0

Los títulos de Naturgy han cerrado este jueves en Bolsa por primera vez con una cotización superior a los 22,37 euros de la oferta del fondo australiano IFM para hacerse con hasta el 22,69% de la energética.

En concreto, las acciones del grupo presidido por Francisco Reynés registraron este jueves una revalorización del 0,67%, para remontar hasta los 22,45 euros, su nivel más alto desde finales de febrero de 2020 y un precio un 0,35% por encima de lo ofertado por IFM.

Las acciones de Naturgy habían sido capaces de igualar al cierre de mercado el pasado 13 de julio, el precio de la oferta del fondo australiano, e incluso de superarla en algunas ocasiones puntuales, pero este jueves ha sido la primera vez que consolida su valor por encima al final de la sesión bursátil.

A finales del pasado mes de enero, IFM presentó su oferta pública voluntaria parcial de adquisición por hasta ese 22,69% de Naturgy, valorándolo en unos 5.000 millones de euros, a un precio de 23 euros por acción, que posteriormente fue ajustado a 22,37 euros por acción tras el abono en marzo del dividendo por la compañía.

Estos niveles a los que el mercado ha puesto la acción de Naturgy se convierte en un obstáculo más en el camino de IFM, ya que con una cotización por encima del precio de su oferta la operación parece estar condenada al fracaso. Según los analistas de Bank of America, el fondo australiano tiene dos opciones: o retirar la oferta o incrementarla.

Los títulos de la energética se han revalorizado con fuerza en lo que va de año, con una subida del 18,4% desde los 18,96 euros con que despidió un 2020 marcado por la crisis del Covid-19.

Cuando anunció su OPA voluntaria y parcial, la oferta de IFM representaba una importante prima sobre unas acciones que entonces cotizaban en torno a los 19 euros. Sin embargo, el paso del tiempo ha hecho que el mercado haya ido dejando esa prima en nada.

PENDIENTE DEL VISTO BUENO DEL GOBIERNO.

Además, la operación está pendiente, casi seis meses después de que se anunciara, de recibir el visto bueno del Consejo de Ministros, debido a la normativa de blindaje aprobado el año pasado en plena pandemia, que permite al Ejecutivo vetar la compra por un inversor extranjero de más de un 10% de una empresa española de un sector estratégico.

También se ha topado el fondo australiano con la resistencia CriteriaCaixa, accionista de referencia histórico de Naturgy -antigua Gas Natural Fenosa-, que en mayo anunció su decisión de reforzar su presencia en el capital social de la energética, sin llegar a sobrepasar el 30% del accionariado, nivel a partir del cual la legislación obliga a formular una OPA.

Con este anuncio el brazo inversor de La Caixa confirmaba su voluntad de «continuar como el accionista español de referencia de Naturgy» y como tal defender sus intereses con la finalidad de contribuir a mantener la empresa cotizada en España (asegurando liquidez a todos sus accionistas).

MÁS DE UN 70% DEL CAPITAL EN MANOS DE CRITERIA, FONDOS Y SONATRACH.

Dentro de ese goteo de compras en los últimos meses, CriteriaCaixa ha ido reforzando su posición como primer accionista de la energética, hasta escalar casi al 26% (25,94%) de su capital. Le siguen en el capital de Naturgy los fondos GIP (20,6%) y CVC -con el grupo March- (20,7%) y la estatal argelina Sonatrach (4,1%).

El resto del capital de Naturgy está en manos de inversores institucionales y pequeños inversores. La compañía cuenta con alrededor de 74.000 accionistas.

De esta manera, la OPA de IFM, vinculada a alcanzar un mínimo de aceptación del 17%, ve como ya más de un 70% del capital de la energética -los dos fondos, más CriteriaCaixa y Sonatrach- no acudirían a la oferta.

NUEVO PLAN ESTRATÉGICO.

Por otra parte, Naturgy, después de aplazarse por la presentación de la OPA, ha decidido lanzar su nuevo plan estratégico 2021-2025 la próxima semana, coincidiendo con la publicación de sus resultados del primer semestre del ejercicio.

Con la aprobación de este nuevo plan estratégico, la compañía envía un mensaje al mercado de que mira hacia adelante y tiene una estrategia definida hasta 2025, independientemente del resultado de la OPA parcial de IFM.

Espadas será proclamado secretario general del PSOE-A sin necesidad de votación

0

La Comisión Regional de Ética del PSOE de Andalucía proclamará con toda probabilidad este viernes, 23 de julio, al alcalde de Sevilla y candidato socialista a la Presidencia de la Junta, Juan Espadas, como nuevo secretario general de la federación andaluza sin necesidad de votación entre la militancia, al ser el único precandidato que concurre a este proceso.

La proclamación del nuevo líder socialista que relevará a Susana Díaz se producirá una vez que finalice el proceso de presentación de avales para concurrir a las primarias a la Secretaría General del PSOE-A que el Comité Director de la federación activó el pasado 12 de julio, y al que el alcalde sevillano ha concurrido como único precandidato.

En el caso de que un único precandidato alcance el número mínimo de avales, «la Comisión Regional de Ética le proclamará Secretario General sin necesidad de votación», según la normativa de las referidas primarias.

De esta manera, Juan Espadas asumirá este viernes la Secretaría General del PSOE-A tras haber triunfado el pasado 13 de junio en las primarias entre la militancia socialista celebradas para elegir a su cabeza de cartel a la Presidencia de la Junta en las próximas elecciones autonómicas, en las que recabó un 55 por ciento de los votos y se impuso a las candidaturas de Susana Díaz y del profesor de la Universidad de Sevilla Luis Ángel Hierro.

El flamante nuevo secretario general del PSOE-A tiene previsto comparecer en rueda de prensa en la sede regional del partido, en la sede de la calle San Vicente de Sevilla, a propósito de su proclamación, según avanzó el propio Juan Espadas este pasado miércoles en una atención a medios en el Parlamento andaluz.

DATOS BIOGRÁFICOS

Alcalde de Sevilla desde 2015 pese a obtener un edil menos que el PP en los comicios municipales de ese año, y reelegido tras vencer sin mayoría absoluta en las elecciones locales de 2019, Juan Espadas es licenciado en Derecho por la Universidad de Sevilla y está colegiado como abogado desde 1990, además de contar, entre otros títulos, con un Máster en Política y Gestión Medioambiental de la Universidad Carlos III de Madrid logrado en 1994.

Cuenta con una amplia trayectoria de gestión pública en la Junta desde que trabajara entre 1990 y 1994 como jefe de Gabinete del presidente de la Agencia de Medio Ambiente, y hasta que centrara su actividad en el Ayuntamiento de Sevilla, en el que ejerció como portavoz del Grupo Socialista y líder de la oposición en el mandato de 2011 a 2015, en la etapa de Juan Ignacio Zoido (PP) como alcalde.

Antes de desembarcar en el Consistorio hispalense, Espadas fue consejero de Vivienda y Ordenación del Territorio de la Junta de Andalucía y presidente de la Empresa Pública del Suelo de Andalucía (EPSA) entre 2008 y 2010, y viceconsejero de Medio Ambiente entre 2004 y 2008.

Previamente, ha ejercido también en la Administración autonómica andaluza funciones de jefe de Gabinete del consejero de Medio Ambiente de la Junta entre 1994 y 1996; jefe del Gabinete del consejero de Educación y Ciencia entre 1996 y 1997; secretario general de Planificación de la Empresa Pública de Gestión Medioambiental (Egmasa) de la Junta entre 1997 y 2000; director general de Prevención y Calidad Ambiental de la Consejería de Medio Ambiente del año 2000 a 2004, y presidente de Egmasa en el periodo 2004-2008.

Además, en el plano político, Juan Espadas es vicesecretario general del PSOE de Sevilla, y fue senador por la comunidad autónoma de Andalucía entre 2010 y 2013, además de vicepresidente de la Comisión de Medio Ambiente y Cambio Climático de la Cámara alta.

Igualmente, es miembro del Comité de las Regiones de la Unión Europea, presidente de la Red de Ciudades por el Clima de la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP) y de la Red de Ciudades AVE, entre otras responsabilidades.

Además, es consejero del Consejo Social de la Universidad de Sevilla desde julio de 2013, ha colaborado como profesor varios años en diversos másteres de Derecho y Gestión Medio Ambiental en las universidades de Sevilla y Carlos III de Madrid, la Escuela de Negocios de Andalucía o la Escuela de Organización Industrial, y participa en foros, cursos y congresos sobre cambio climático, sostenibilidad y ordenación del territorio, según se destaca en su perfil biográfico publicado por el Ayuntamiento de Sevilla en su página web, en el que también se pone de relieve que ha publicado numerosos artículos en libros, prensa y revistas especializadas en materia ambiental y desarrollo sostenible.

La Ley del Juego de Castilla-La Mancha sale adelante con apoyo de PSOE y Cs

0

El pleno de las Cortes de Castilla-La Mancha ha debatido la Ley del Régimen Administrativo y Fiscal del Juego de la región, una norma que consiguió recabar cierto grado de consenso en la comisión previa y que, tras la discusión que estrenaba el pleno parlamentario de este jueves, ha salido adelante con el apoyo de PSOE y Ciudadanos y la abstención del Partido Popular.

Ciudadanos, tras alcanzar un acuerdo transaccional en una de sus enmiendas, ha decidido retirar el resto de sus propuestas de mejora que habían llegado ‘vivas’ al pleno de las Cortes de este jueves.

Así, en el artículo enmendado acordado, que es la disposición transitoria tercera, se recoge que las autorizaciones de instalación de los locales de juego que caduquen tras la entrada en vigor de esta ley y que, en el momento de la solicitud de renovación no cumplan con el requisito de la distancia mínima a centros de enseñanzas prevista en la norma, podrán obtener siempre y cuando cumplan con el resto de los requisitos establecidos reglamentariamente la renovación de su título habilitante por un plazo máximo de cinco años, finalizando su vigencia en cualquier caso el 31 de diciembre de 2029.

En el supuesto de que el titular de la autorización de instalación no optara por lo previsto en el párrafo anterior, tendrá la posibilidad de proponer la adaptación del local o su traslado a otro inmueble que cumpla con los requisitos de distancia previstos en la ley si estuvieran afectados por éstas, siempre dentro de la misma localidad. En caso de no serlo así se producirá la caducidad de la autorización, tal y como se recoge en la enmienda.

El consejero de Hacienda y Administraciones Públicas del Gobierno regional, Juan Alfonso Ruiz Molina, ha sido el encargado de estrenar el debate poniendo en valor que este texto es el proyecto de ley número 22 que llega a las Cortes regionales en esta legislatura, una norma que «marcará un antes y un después en la regulación del juego».

En su opinión, subsanará las «anomalías de la actual legislación autonómica de 2013 que ha hecho proliferar los locales de juego en la región», una situación que se refleja en datos concretos, como que en el año 2013 había 51 establecimientos de juego, y en 2020 la cifra alcanzaba 200.

Un número que sitúa a la región como una de las que más densidad de establecimientos de juego presenta en relación a su población. En España hay 8 establecimientos por cada 100.000 habitantes, y la región se coloca por encima de la media, con 9, más incluso que la Comunidad de Madrid en comparación con sus habitantes.

COMPROMISO CON LA CIUDADANÍA

Este proyecto es, además, «un compromiso del Gobierno con la ciudadanía» y tiene como objetivo «equilibrar los intereses de esta actividad económica, que es legal, con la necesidad de hacer frente a las externalidades negativas que pueden afectar a colectivos más vulnerables».

La nueva normativa potencia las medidas de control en el ejercicio del juego y recoge varias novedades, como dotar de más transparencia, garantía de pago de premios, lucha contra el fraude y creación del Observatorio del Juego Responsable, que será financiado con la propia recaudación de las salas.

Se evitará la publicidad a excepción de las publicaciones específicas o en los propios establecimientos y se reducen los patrocinios; además de que se retocan las exigencias en cuanto a la distancia mínima hasta un centro educativo, extremo definido vía enmienda transaccional acordada por todos los grupos parlamentarios.

El régimen sancionador, ha recordado, queda revisado en varios sentidos dentro del nuevo texto, aumentando las multas; y se han concitado más consensos en la tramitación de la nueva ley, como que los nuevos tributos a pagar se retrasen por el momento debido a la crisis económica derivada de la sanitaria.

PSOE: «LA LEY PONE EL FOCO EN LAS REPERCUSIONES»

La encargada de defender el dictamen de esta norma por parte del PSOE ha sido su portavoz parlamentaria, Ana Isabel Abengózar, quien ha repasado la arquitectura del nuevo texto poniendo en valor todas sus premisas.

Según ha ensalzado, la ley «aumenta la prevención y pone en marcha buenas prácticas del juego, poniendo el foco en las repercusiones sociales» de esta actividad.

CS PLANTEA UNA MORATORIA DE UN AÑO

El diputado de Cs David Muñoz Zapata ha pasado por la tribuna de oradores para defender las ocho enmiendas parciales rechazadas en la comisión previa y que han mantenido vivas en este debate.

Aunque comparten el espíritu de la ley, lo que no quieren en Cs es que ahora haya locales «tocados de muerte» y abocados al cierre por un cambio legislativo. «Vamos a prorrogar un año más el periodo transitorio para que, por lo menos, los pequeños negocios legales, tengan tiempo suficiente para amortizar las inversiones tras un año de pandemia». Incluso, ha dudado de la «constitucionalidad» de cerrar locales.

El parlamentario de la formación naranja se ha mostrado contrario a la prohibición legislativa, prefiriendo la «planificación», detallando que desde 2018 una estrategia previa a esta nueva ley ya ha permitido reducir el número de locales de juego.

Así, aunque coincide con la necesidad de regular el sector y comparte «herramientas positivas de la ley» como reforzar los controles de acceso a los locales de juego, Ciudadanos mantiene sus exigencias de cara a esta medida.

«Entendemos que hay que rediseñar las fachadas de los establecimientos; son necesarios programas de sensibilización de la sociedad; pero no compartimos la agresión a la libertad de empresa», ha apuntado Muñoz Zapata, quien ha recordado que los negocios abiertos se pusieron en marcha «de forma legal» y ahora tendrán que cerrar.

«Estamos dispuestos a aprobar esta ley, espero que lleguemos a un acuerdo para convertirla en una herramienta eficaz contra la ludopatía sin que se lleve por delante cientos de puestos de trabajo», ha indicado.

PP PREGUNTA POR CÓMO SE FINANCIARÁ EL OBSERVATORIO

Por parte del PP, Miguel Ángel Rodríguez ha defendido las nueve enmiendas que su grupo parlamentario mantenía vigentes en la negociación de este debate y, si bien ha considerado que la norma llega al pleno con «grado de acuerdo» tras pasar por la comisión, ha admitido que restan aún algunos flecos «fundamentales» para salvaguardar la «viabilidad económica de los negocios».

También ha rechazado que el Observatorio del Juego vaya a financiarse vía tasas a los propios locales de juego y ha pedido presupuestar y poner sobre el papel tanto la recaudación prevista al respecto como el gasto total.

Igualmente, el parlamentario ciudadrealeño ha considerado que la norma provoca «inseguridad jurídica y falta de eficacia de la administración».

«Y consideramos, en términos generales, que cualquier incremento de la presión tributaria en un momento tan complicado como el que atraviesan las empresas pueden tener consecuencias graves y provocar el cierre de locales que ya lo están pasando mal», ha lamentado.

Por todo ello, cree que «no es el momento de endurecer esta ley». «Pero hagámoslo bien, no incrementando las cargas tributarias», ha insistido.

En cuanto a la obligatoriedad de alejar los locales de juego de los centros educativos, Miguel Ángel Rodríguez ha apuntado que se trata de un extremo que «pone en duda la profesionalidad» de los trabajadores de estas salas. «¿Por qué no alejan también los bares?», se ha preguntado.

Isabel Abengózar ha vuelto a tomar la palabra al cierre del debate para fijar la posición ante las enmiendas vivas de PP y Cs, rechazando sus planteamientos uno a uno y volviendo a defender el texto íntegro que salió de la comisión previa a esta tramitación.

Mercadona finaliza su prueba piloto sobre reconocimiento facial

0

Hace meses Mercadona decidió llevar a cabo una prueba piloto sobre reconocimiento facial dentro de sus superficies. La situación levantó polémica y la Agencia Española de Protección de Datos (AEPD) abrió un proceso de investigación. Finalmente la cadena de supermercados ha querido poner fin a esta situación.

En concreto, Mercadona ha procedido al pago de los 2,5 millones de euros de sanción propuesta por este organismo en relación con el proyecto piloto que fue testado durante varios meses en 48 de las 1.640 tiendas de las que dispone la compañía.

El sistema, con la correspondiente autorización judicial y tras contrastar científicamente, aplicaba un primer filtro tecnológico y una segunda verificación visual y establecía que la persona identificada tenía una orden de alejamiento vigente del establecimiento. Después procedía a notificarlo a las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad, responsables de hacer cumplir la medida en vigor.

Según explican desde la compañía, no se guardaba ningún tipo de información del resto de personas, pues se eliminaba en su totalidad en 0,3 segundos, que es la duración de todo ese proceso (tiempo similar a un parpadeo), lo que imposibilitaba totalmente la posibilidad de identificar a las personas sobre las que no existía una prohibición judicial de acceso al establecimiento.

MERCADONA CONSIDERA QUE “AHORA LO MÁS RESPONSABLE Y RIGUROSO ES DAR POR FINALIZADA ESTA PRUEBA PILOTO”

Para la implantación y puesta en marcha de esta medida, que perseguía reforzar la seguridad tanto del personal de la tienda como de los clientes, la compañía, desde el primer momento, mantuvo un contacto estrecho con las autoridades correspondientes. Asimismo, compartió con la AEPD todos los procedimientos de su Sistema de Detección Anticipada antes de iniciar la prueba.

Paralelamente, la compañía afirma que se aplicaron “los más estrictos estándares de transparencia”, con campañas de información tanto a través de los medios de comunicación como por medio de cartelería en estos 48 supermercados. Además de ello, en todos y cada uno de los casos dispuso siempre de autorización judicial previa, sustentadas en más de treinta y siete sentencias firmes con orden de alejamiento del establecimiento en vigor que autorizaban el uso de dicha tecnología.

Mercadona, a pesar de todo ello y ante la indefinición y dudas legales puestas de manifiesto en lo actuado hasta el momento en el procedimiento sobre esta tecnología, considera que “ahora lo más responsable y riguroso es dar por finalizada esta prueba piloto”.

Valencia suma 3.159 nuevos contagios, otro máximo de la quinta ola

0

La Conselleria de Sanidad ha registrado 3.159 nuevos contagios en las últimas 24 horas, lo que supone un nuevo máximo de la quinta ola, y el segundo día consecutivo en que se superan los 3.000 casos.

Por provincias, se han registrado 378 en Castellón, 918 en Alicante y 1.863 en Valencia, y dos casos no asignados. La cifra total de positivos se sitúa en 442.980 personas.

Por otro lado, un total de 3.062.521 personas han recibido ya una dosis de la vacuna contra el coronavirus en la Comunitat Valenciana. Además, en estos momentos, cuentan con la pauta completa de inmunización (dos dosis para Pfizer, Moderna y AstraZeneca; y la monodosis de Janssen) 2.548.414 personas. Por provincias: 299.424 en Castellón, 917.219 en Alicante y 1.331.771 en Valencia.

Desde la última actualización se han registrado 2.040 altas a pacientes con coronavirus. De esta forma, el número de personas que han superado la enfermedad desde que comenzó la pandemia en la Comunitat Valenciana asciende a 419.611 personas. Por provincias, las altas se distribuyen así: 43.498 en Castellón, 152.682 en Alicante y 223.372 en Valencia. El total de altas no asignadas se mantiene en 59.

Los hospitales valencianos tienen, actualmente, 558 personas ingresadas: 60 en la provincia de Castellón, cuatro en UCI; 93 en la provincia de Alicante, 12 de ellos en la UCI; y 405 en la provincia de Valencia, 57 de ellos en UCI.

Por otra parte, se han registrado dos fallecimientos en los últimos siete días, por lo que el total de decesos desde el inicio de la pandemia se sitúa en 7.475: 809 en la provincia de Castellón, 2.850 en la de Alicante y 3.816 en la de Valencia.

De acuerdo con los datos registrados, en estos momentos hay 27.355 casos activos, lo que supone un 6,02% del total de positivos.

De los brotes registrados, dos tienen 10 o más casos asociados: uno en Benagéber con 11 casos y otro en Chiva de 10, ambos de origen social.

La AJFV también reclama a Llop que cambie el sistema de elección de vocales del CGPJ

0

La asociación de Jueces y Magistrados Francisco de Vitoria (AJFV) también reclama a la ministra de Justicia, Pilar Llop, que opte por una reforma del actual modelo de elección de vocales del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) de modo que sean los jueces, en vez del parlamento, los que designen directamente a los vocales de su órgano de gobierno.

Así lo ha hecho durante el encuentro mantenido entre Llop y representantes de esta organización de jueces, la segunda en número de magistrados. También durante el primer encuentro de contacto con la nueva ministra la mayoritaria Profesional de la Magistratura (APM) instó este miércoles a renovar de una vez el Consejo General del Poder Judicial (CGPJ), en funciones desde 2018, y a reformar la actual Ley Orgánica del Poder Judicial (LOPJ) para cambiar el modelo.

Según fuentes de la asociación Francisco de Vitoria, la de este jueves ha sido una reunión «muy positiva, con buen talante y con buena disposición por ambas partes a colaborar para abordar muchos asuntos que afectan a la Justicia y a la Carrera Judicial»,

En cuanto al CGPJ, las posiciones se mantienen alejadas con respecto a Llop, perteneciente a la progresista Juezas y Jueces para la Democracia, pues AJFV mantiene que hay que despolitizar el órgano permitiendo que todos los jueces españoles puedan votar al menos la mitad de su propio órgano de gobierno y así se lo han recordado a la ministra. «Como es sabido, no comparte esa postura y aboga por mantener el sistema actual», han añadido las mismas fuentes.

REUNIÓN CON DELGADO

A lo largo de este jueves la ministra ha mantenido otros encuentros institucionales y se ha reunido con la fiscal general del Estado, Dolores Delgado con la que ha hablado de «temas relacionados con la fiscalía, los proyectos legislativos en los que trabaja el Ministerio y otros asuntos de interés común», según la breve nota emitida por Justicia. También ha saludado a representantes de la Unión Progresista de Fiscales (UPF) y de la Unión Progresista de Letrados de la Administración de Justicia.

La ronda de contacto se inició el miércoles, con encuentros similares con el presidente de la Asociación de Fiscales, Conrado Sáiz, el presidente del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) y del Tribunal Supremo, Carlos Lesmes y ha concluido almorzando con el presidente del Tribunal Constitucional, Juan José González Rivas. Así como con la presidenta del Consejo General de la Abogacía Española, Victoria Ortega y con el Colegio Nacional de Letrados de la Administración de Justicia.

La caja de solidaridad deposita 1 millón en el TC para cubrir intereses de multas del 9N

0

La caja de solidaridad ha depositado 1 millón de euros para afrontar el pago de intereses que el Tribunal de Cuentas reclama sobre las multas de la causa sobre la consulta del 9N de 2014, pese a ya había consignado en su momento dichas fianzas.

«Ahora el Tribunal de Cuentas exige, además, el pago de intereses contraviniendo la ley, para provocar el máximo daño posible a las personas imputadas del Govern del presidente Artur Mas», ha lamentado en un comunicado.

También han explicado que han depositado este importe para levantar el embargo de propiedades que habían aportado algunos de los afectados, y que ahora, estas propiedades, que están tasadas con un importe superior, «si fuera necesario podrían servir de garantía para cubrir las nuevas fianzas exigidas por el Tribunal de Cuentas por la acción exterior de la Generalitat».

Ahora, los abogados de los afectados formularán recursos y alegaciones para intentar rebajar la cantidad de intereses y costes, que aún está pendiente de liquidación definitiva, y en caso de que el Tribunal Supremo confirme una sentencia definitiva por el 9N, se recurrirá «por violación de derechos fundamentales».

ICF

Después de que el Instituto Catalán de Finanzas (ICF) haya formalizado los avales de 29 exaltos cargos de la Generalitat que se han acogido al fondo complementario de riesgos, la caja de solidaridad considera que es un instrumento «clave para poder defender las competencias de la Generalitat y derechos fundamentales como la libertad de expresión».

«El Tribunal de Cuentas no tiene derecho a ejercer un control político sobre la actividad del Govern», ha sostenido, por lo que espera que se acepte el aval del ICF, dada su amparo legal, ha apuntado.

Además, reclaman al juzgado de instrucción número 13 de Barcelona que devuelva los casi 4 millones de euros que depositaron en relación a los gastos del referéndum del 1-O, que ya se consignaron por los mismos hecho en el Tribunal de Cuentas: «Es totalmente desproporcionado en una medida cautelar consignar cantidades duplicadas por unos mismos conceptos».

Si el juzgado de instrucción número 13 de Barcelona devolviera este importe, la caja de solidaridad ha explicado que lo destinará a afrontar «los actuales embates de la represión del mismo Tribunal de Cuentas, si es necesario, y en otras causas de los centenares de represaliados» que atienden.

En paralelo, la caja de solidaridad ha llamado de nuevo a la ciudadanía a seguir colaborando con aportaciones para poder atender «las necesidades de las personas investigadas por el Tribunal de Cuentas, en previsión de nuevos embargos, y las de centenares de encausados en diversos juzgados de Cataluña».

Sindicatos piden a empleados de Airbus no colaborar ante la decisión de seguir con el ERTE en Operaciones

0

Los sindicatos del comité de empresas de Airbus hacen una llamada a los empleados a no colaborar con la compañía tras la decisión del fabricante aeronáutico de imponer unilateralmente el ERTE en Airbus Operaciones, cerrando el periodo de consultas y sin acuerdo con ningún sindicato.

Tras una reunión de la Junta de Portavoces de Airbus Interempresas este jueves, los sindicatos han acordado por unanimidad denunciar por incumplimiento del artículo 60 del V Convenio Colectivo Interempresas y no mantener ningún tipo de reunión con la dirección de la empresa, ni en ámbito local ni interempresas, ante «la coacción y chantaje del ERTE».

En septiembre, los sindicatos se volverán a reunir para trazar la hoja de ruta y la respuesta colectiva a «la declaración de guerra contra los trabajadores y trabajadoras de Airbus».

Además, han calificado la decisión de «extrema gravedad», pues «nunca en la historia de Construcciones Aeronáuticas primero y Airbus después se había implementado un ERTE unilateralmente y sin ningún complemento».

«Pese a todo, se ha impuesto la voluntad de la dirección de Recursos Humanos de Airbus en España, cuyo único fin es el de desgastar a los sindicatos, eliminar los derechos y las conquistas colectivas realizadas y destruir la negociación colectiva», han añadido.

Por lo tanto, los sindicatos han afirmado que esta decisión implica «una situación desconocida para todos», en la que «la conflictividad que va a llevar aparejada deberá ser asumida por quien toma y determina estas decisiones a sabiendas de la respuesta que tendrán las mismas».

MEDIDAS PARA ASEGURAR EL FUTURO DE LAS OPERACIONES DE SUS PLANTAS

A principios de julio, la dirección de Airbus anunció que procedería a la implementación de «algunas medidas necesarias» para asegurar «el futuro y la competitividad de las operaciones» de sus plantas en España, tras la falta de acuerdo con los representantes de los trabajadores.

En un comunicado, la compañía aeronáutica tomó la decisión de poner en marcha un expediente de regulación temporal de empleo (ERTE) de larga duración en Airbus Commercial Aircraft en España y un nuevo proceso de desvinculaciones voluntarias y/o movilidades para algunas áreas específicas del negocio donde haya excedentes.

Como resultado, el actual proceso de ajuste para Airbus Commercial Aircraft y Airbus Defence and Space, que impacta todavía a 460 posiciones en España, finalizará «sin medidas forzosas».

Además, Airbus confirmó la consolidación de las actividades en la provincia de Cádiz en un único centro de excelencia en la planta del CBC en El Puerto de Santa María.

Esteban acusa a Podemos-IU de «mentir» para «sacar de un aprieto» a Montero

0

El portavoz del Grupo Vasco en el Congreso, Aitor Esteban, ha acusado a la portavoz de Elkarrekin Podemos-IU, Miren Gorrotxategi, de «mentir» para «sacar de un aprieto» a la ministra de Igualdad, Irene Montero, al asegurar que los jeltzales votaron en contra a la Ley de Infancia, cuando apoyó la norma.

Las dirigentes de Podemos y representantes del PNV han mantenido este jueves un rifi-rafe a través de las redes sociales, después de que Montero haya afeado la sentencia de la Audiencia Provincial de Bizkaia que absolvía a cuatro funcionarios de la Diputación vizcaína, entre ellos el diputado foral Sergio Murillo, de delitos de prevaricación, malos tratos y lesiones psicológicas, de los que les acusaba Irune Costumero, madre de una niña a la que la institución vizcaína retiró la custodia.

El tribunal ha considerado que no se han acreditado los hechos delictivos que Costumero atribuía a los encausados, por lo que les ha exculpado. Esta emprendió proceso judicial contra la Diputación de Bizkaia después de que los servicios sociales le retirara la custodia de su hija de cinco años.

La ministra de Igualdad, que desde el principio del procedimiento se posicionó al lado de Costumero, ha denunciado «maltrato judicial contra madres que protegen a sus hijos e hijas de la violencia machista», y ha pedido una «justicia feminista».

La reacción del PNV no se ha hecho esperar y Esteban ha arremetido contra Irene Montero, a la que ha acusado de «dogmatismo ideológico». Además, ha dicho que a Montero «no le importa la presunción de inocencia de los funcionarios» que han sido procesados y absueltos, «y el irreparable daño que sus irresponsables palabras pueden causar». «No vale todo», le ha advertido.

En este mismo sentido se ha expresado el responsable institucional del PNV, Koldo Mediavilla, que ha reprochado a la ministra de Igualdad su «sectarismo, demagogia y soberbia».

Posteriormente, ha sido la portavoz parlamentaria de Elkarrekin Podemos-IU, Miren Gorrotxategi, la que ha salido en defensa de Montero, para afirmar que, «si de algo sabe Montero es de Igualdad y de combatir el machismo». «Por eso saca adelante las leyes más igualitarias de la historia. Otros no podéis decir lo mismo. Votasteis no a la ley de Infancia, que prohibía el falso Síndrome de Alienación Parental (SAP)», ha añadido.

El portavoz del Grupo Vasco en el Congreso ha respondido entonces a Gorrotxategi que, «si para sacar de un aprieto a tu jefa tienes que mentir y engañar a la ciudadanía vasca, malo».

El PNV votó favorablemente a la Ley Orgánica de protección integral a la infancia y la adolescencia frente a la violencia, tras recogerse su demanda de incluir una salvaguarda del ámbito competencial propio de las comunidades autónomas.

Belarra quiere aprobar en 2022 una Estrategia de Juventud

0

El Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030, a través del Instituto de la Juventud (INJUVE), ha convocado este jueves la Comisión Interministerial de Juventud, órgano que cita a todos los departamentos ministeriales y al Consejo de la Juventud para abordar la nueva Estrategia nacional de Juventud 2030, que quieren tener aprobada a comienzos de 2022.

Dicha Comisión se convocó por última vez en 2017, por lo que llevaba cuatro años sin darse cita, a pesar de ser el espacio de la Administración General del Estado con funciones de coordinación de las políticas de juventud con carácter transversal.

La ministra de Derechos sociales y Agenda 2030, Ione Belarra, ha señalado que la Estrategia de Juventud 2030 debe abordar «una serie de aspectos imprescindibles». Entre ellos ha destacado «cuestiones como el derecho a la vivienda».

«Tenemos que abordar, con garantías, la situación de los alquileres en nuestro país que permita a los y las jóvenes de nuestro país poder emanciparse y comenzar sus proyectos de vida», ha subrayado.

Belarra también ha mencionado otras problemáticas que afronta la juventud, como la falta de empleo decente y ha indicado que es «fundamental la labor que está realizando el Ministerio de Trabajo y Economía Social para la derogación de la reforma laboral y el establecimiento del contrato indefinido y del salario decente.

Además, la ministra se ha referido a la cuestión de la salud mental señalando que hay que abordar «con integralidad el acompañamiento y el apoyo que se debe dar a los jóvenes que se encuentran en situaciones difíciles para salir adelante».

Por su parte, la directora general del Instituto de la Juventud, María Teresa Pérez, ha asegurado que «para garantizar que la juventud puede ser artífice de su propio proyecto vital en condiciones dignas se necesita un compromiso integral para abordar conjuntamente como Gobierno las problemáticas que afectan a los jóvenes que van desde el empleo, la vivienda o la educación hasta el ocio o la salud» y «eso es lo que persigue esta Estrategia».

La elaboración de esta Estrategia del Gobierno será un proceso participativo que recabará propuestas del Consejo de la Juventud de España, como máximo representante de la juventud, y negociará medidas y actuaciones concretas de cada ministerio con competencias para abordar las problemáticas que afectan a los jóvenes.

Según el cronograma presentado para este proceso, se pretende aprobar el documento final a comienzos de 2022. El Injuve ya lideró en febrero de 2021 la Consulta Pública a la Juventud con motivo de la Estrategia de Desarrollo Sostenible y pudo conocer sus preocupaciones, así como el estado de situación de la juventud a través de más de 6.000 entrevistas que componen la muestra del Informe de Juventud en España 2020 publicado en marzo de este año.

Si bien, esta Estrategia pretende combatir la dispersión de las políticas públicas con impacto juvenil y darles coherencia y coordinarlas para que constituyan realmente un «proyecto de país».

Algunos de los objetivos marcados en materia de empleo que deberán ser consensuados en este órgano, según precisa el Ministerio, son: una adecuada regulación del contrato de formación para fomentar la estabilidad laboral de los jóvenes, la generalización del contrato indefinido, la derogación de la reforma laboral o la subida del SMI hasta alcanzar el 60% del salario medio en España.

En materia de emancipación, esta Estrategia instará al departamento competente a aprobar «urgentemente» una Ley de Vivienda «ambiciosa» regulando el alquiler privado, promoviendo el uso social de la vivienda privada vacía, y desarrollando el alquiler público y asequible no enajenable.

Asimismo, propone un pacto de Estado por la diversidad y contra el acoso escolar en las aulas, fomentar el aprendizaje de competencias de ciudadanía democrática y contra los delitos de odio, medidas para garantizar el bienestar mental de la juventud, prevenir el suicidio y promover relaciones afectivo-sexuales seguras y libres de violencia.

El Vaticano procesará por primera vez por malversación y soborno a un cardenal

0

El cardenal Angelo Becciu, antiguo alto cargo de la Secretaría de Estado vaticana, se sentará en el banquillo de los acusados el próximo 27 de julio y constituirá la primera vez que la justicia vaticana encausa a un miembro del colegio cardenalicio, el órgano representante de la alta jerarquía eclesiástica.

Becciu, cesado el pasado mes de septiembre de su cargo como prefecto de la Congregación para las Causas de los Santos y despojado de sus derechos relacionados con el Cardenalato por su supuesta implicación en un caso de malversación de fondos, continúa viviendo en un apartamento del edificio de la Congregación para la Doctrina de la Fe, dentro del Vaticano.

Los jueces del Vaticano lo procesarán junto a otras nueve personas también imputadas por distintos delitos relacionados con la compraventa opaca de un edificio de lujo en el corazón de Londres que -según las investigaciones- dejaron un agujero de casi 400 millones de euros en las arcas del pequeño Estado.

Entre las personas que irán a juicio está el broker Gianluigi Torzi, a quien el Vaticano acusa de haberle engañado en la compraventa del inmueble de Londres y que consiguió una paga de 15 millones de euros por devolver el edificio a sus legítimos propietarios; René Brülhart, ex presidente de la AIF, Autoridad de Supervisión Financiera de la Santa Sede, a quien la fiscalía acusa de abuso de funciones; o monseñor Mauro Carlino, antiguo secretario del sustituto de la Secretaría de Estado, acusado de extorsión y de abuso de funciones.

Asimismo, será procesado Enrico Crasso, quien habría gestionado las inversiones de la Secretaría de Estado durante décadas, acusado de malversación, corrupción, extorsión, blanqueo de capitales y autoblanqueo, estafa, abuso de funciones, falsificación de documentos públicos por un particular y falsificación de documentos privados; Tommaso Di Ruzza, antiguo director de la AIF, al que la fiscalía acusa de malversación, abuso de funciones y violación del secreto de oficio; o Raffaele Mincione, el broker que hizo que la Secretaría de Estado suscribiera importantes acciones del fondo que poseía la propiedad londinense del 60 Sloane Avenue en Londres, y que luego utilizó el dinero recibido para sus inversiones especulativas, acusado de malversación, estafa, abuso de funciones, apropiación indebida y autoblanqueo de dinero; y Nicola Squillace, abogado implicado en las negociaciones, acusado de estafa, apropiación indebida, blanqueo y autoblanqueo de dinero.

También irá a juicio Fabrizio Tirabassi, funcionario en calidad de secretario en la Oficina Administrativa de la Secretaría de Estado que desempeñó un papel destacado en el asunto, acusado de corrupción, extorsión, malversación, estafa y abuso de funciones.

Junto con ellos, será procesada la italiana Cecilia Marogna, que según las pesquisas filtradas en la prensa, recibió hasta 500.000 euros de los fondos de la Secretaría de Estado gestionados por Becciu entre 2011 y 2018, cuando era el sustituto encargado de ese organismo que hace las funciones de gabinete del primer ministro. De ese dinero, cerca de 200.000 euros, fueron utilizados para la compra de artículos de lujo en marcas como Prada, Tod’s o Chanel. Según ha defendido ella misma en la prensa italiana dichos objetos no eran para disfrute personal, sino que fueron usados como regalos en viajes diplomáticos y otros gastos de representación. La mujer italiana ha sido apelada por los medios de comunicación italianos como la ‘Dama de Becciu’ y ha sido acusada de malversación de fondos. Sus abogados ya han adelantado que pedirán que el cardenal secretario de Estado actual, Pietro Parolin, declare en calidad de testigo.

La Santa Sede, no obstante, libera de toda culpa a los actuales responsables de la Secretaría de Estado, insistiendo en que ni monseñor Perlasca, firmante del contrato de compraventa de acciones, ni sus superiores, el sustituto Edgar Peña Parra y, sobre todo, el cardenal Pietro Parolin, hayan sido efectivamente informados y, en todo caso, «hayan sido plenamente conscientes de los efectos jurídicos que tendrían las distintas categorías de acciones», según las investigaciones.

La primera vista oral está prevista para el 27 de julio y se dirimirán cuestiones técnicas del procedimiento judicial. Será más adelante cuando se entre en el mérito de las acusaciones. Al cardenal Becciu se le imputan los delitos de malversación y abuso de oficio también en concurso, así como de soborno.

La investigación se inició a partir de las denuncias presentadas, respectivamente, por el Instituto para las Obras de Religión (IOR) el 2 de julio de 2019 y por la Oficina del Auditor General el 8 de agosto de 2019. Esta última denuncia, en particular, alegaba la comisión de delitos graves, tales como, estafa y otros fraudes, apropiaciones indebidas, corrupción, complicidad y chantaje.

El auditor observó que la mayor parte de las actividades financieras de la Secretaría de Estado se concentraba en el Credit Suisse (77% de la cartera gestionada) y que una parte sustancial de los depósitos procedentes principalmente de donaciones recibidas por el Papa «se había utilizado en fondos que, a su vez, se invertían en títulos de los que el cliente no tenía conocimiento», así como en fondos de alto riesgo especulativo, de dudosa ética, colocados en países off shore.

En su solicitud de apertura del juicio los magistrados vaticanos observan «cómo la Secretaría de Estado utilizó los fondos recibidos para fines de beneficencia (Fondo Óbolo y fondos sin títulos), que por su naturaleza no son susceptibles de ser utilizados con fines especulativos, para realizar operaciones de altísimo riesgo financiero y, en todo caso, con fines ciertamente incompatibles con los de los donantes originales», es decir, con el «objetivo principal de apoyar las actividades religiosas y caritativas del Santo Padre».

Los casos siguen aumentando en Castilla-La Mancha hasta contabilizar 1.020

0

El Gobierno de Castilla-La Mancha, a través de la Dirección General de Salud Pública, ha confirmado 1.020 nuevos casos por infección de coronavirus en las últimas 24 horas, en las que no se ha registrado ningún fallecimiento por COVID-19.

Por provincias, Toledo ha registrado 337 casos, Albacete 272, Ciudad Real 222, Guadalajara 112 y Cuenca 77. El número acumulado de casos desde el inicio de la pandemia es 204.816

Según ha informado la Junta en un comunicado, por provincias, Toledo registra 75.759 casos, Ciudad Real 49.169, Albacete 31.329, Guadalajara 28.009 y Cuenca 20.550.

El número de hospitalizados en cama convencional por COVID-19 es 98. Por provincias, Toledo tiene 41 de estos pacientes (34 en el Hospital de Toledo y 7 en el Hospital de Talavera de la Reina), Ciudad Real 27 (8 en el Hospital de Ciudad Real, 7 en el Hospital Mancha Centro, 4 en el Hospital de Puertollano, 4 en el Hospital de Valdepeñas, 3 en el Hospital de Manzanares y 1 en el Hospital de Tomelloso), Albacete 15 (8 en el Hospital de Albacete, 3 en el Hospital de Villarrobledo, 2 en el Hospital de Hellín, 2 en el Hospital de Almansa), Guadalajara 9 (todos ellos en el Hospital de Guadalajara) y Cuenca 6 (todos ingresados en el Hospital de Cuenca).

Los pacientes ingresados en las Unidades de Cuidados Intensivos que necesitan respirador son 19. Por provincias, Toledo tiene 8 de estos pacientes, Guadalajara 5, Albacete 3, Ciudad Real 2 y Cuenca 1.

En las últimas 24 horas no se ha registrado ningún fallecimiento por COVID-19 en Castilla-La Mancha. El número acumulado de fallecidos desde el inicio de la pandemia son 6.076.

Por provincias, Toledo registra 2.288 fallecidos, Ciudad Real 1.732, Albacete 886, Guadalajara 628 y Cuenca 542.

CENTROS SOCIOSANITARIOS

Nueve centros sociosanitarios de Castilla-La Mancha tienen casos confirmados de positivo por coronavirus entre los residentes. De los nueve centros, cuatro están en la provincia de Toledo, tres en Ciudad Real, uno en Albacete y uno en Guadalajara.

Los residentes con caso confirmado son 27. Los fallecimientos acumulados de residentes de estos centros desde el inicio de la pandemia son 2.050.

Extremadura registra 563 nuevos contagios en la última jornada

0

La comunidad autónoma de Extremadura ha registrado 563 nuevos contagios de coronavirus confirmados en la última jornada, en la que se han producido 17 ingresos hospitalarios nuevos, mientras que la incidencia se ha elevado a 483 casos por cada 100.000 habitantes a los 14 días.

Una jornada en la que no hay que lamentar fallecidos, por lo que el número de víctimas se mantiene en 1.772 desde el inicio de la pandemia en Extremadura, según los datos aportados por la Junta de Extremadura.

Así, tras los 17 ingresos hospitalarios nuevos y las 11 altas registradas en la última jornada, los hospitales extremeños cuentan ya con 68 pacientes de Covid-19 hospitalizados, cinco de ellos en la UCI.

Con estos datos, la incidencia acumulada a 14 días en Extremadura se sitúa en 483 casos por cada 100.000 habitantes, y a los 7 días, en 273,99 casos.

Además, en la última jornada se han notificado seis brotes, uno en Madrigalejo con 9 positivos y 27 contactos; uno en Mérida con 12 positivos y 60 contactos; uno en Peraleda de la Mata con 19 positivos y 60 contactos; uno en Losar de la Vera con 6 positivos y 13 contactos; uno en Badajoz con 3 positivos y 9 contactos, y uno en Valdivia con 9 positivos y 50 contactos.

Por su parte, se cierran cinco brotes, que son el 371 de Almaraz, el 396 de Mérida, el 397 de Olivenza, el 405 de Cañaveral y el 410 de Cáceres.

SITUACIÓN POR ÁREAS DE SALUD

En cuanto a la situación por áreas de salud, el de Badajoz notifica 179 casos positivos, y tiene 24 pacientes hospitalizados, tres de ellos en UCI, mientras que el área de Cáceres registra 76 casos positivos y cuenta con siete pacientes ingresados, ninguno de ellos en UCI.

Por su parte, el Área de Salud de Mérida registra 136 casos positivos, y tiene 8 pacientes hospitalizados por Covid-19, mientras que el de Don Benito-Villanueva de la Serena notifica 57 casos positivos y cuenta con 16 pacientes hospitalizados.

Así, el Área de Salud de Plasencia registra 49 casos positivos y tiene ocho pacientes hospitalizados, dos de ellos en UCI, mientras que el de Navalmoral de la Mata notifica 13 casos positivos, y no tiene pacientes ingresados por coronavirus.

Finalmente, el Área de Salud de Llerena-Zafra registra 47 casos positivos y cuenta con cuatro pacientes ingresados, y de Coria contabiliza seis casos positivos y un paciente hospitalizado.

Las personas trans o no binarias podrán utilizar su nombre sentido en los documentos de la UPV/EHU

0

Las personas trans o no binarias podrán utilizar su nombre sentido en los documentos de la Universidad del País Vasco (UPV/EHU), según el protocolo que regula el cambio de nombre cuando este no coincida con el legal, aprobado por el Consejo de Gobierno de la universidad pública vasca.

En un comunicado, la UPV/EHU ha señalado que, en el protocolo aprobado se recoge que «una de las cuestiones que más sufrimiento puede producir a aquellas personas que quieren vivir con una identidad sentida y que les ha sido negada, es tener que seguir sosteniendo que se les denomine con el nombre que no consideran propio».

En ese sentido, en el protocolo se añade que «reconocer el nombre sentido de las personas que inician su transición a la identidad que consideran como propia no es sólo una cuestión de respeto, sino que debemos enmarcarlo en los derechos que toda persona tiene para ser, manifestarse y vivir como realmente desee».

El protocolo para el cambio de nombre de las personas trans y no binarias en la Universidad del País Vasco, aprobado el pasado martes por el Consejo de Gobierno, se alinea con el compromiso de la universidad pública vasca con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), plasmados en la EHUagenda2030 y, en concreto, la consecución de la igualdad y la no discriminación por razones de sexo o género.

La UPV/EH ha precisado que el reconocimiento del nombre sentido se fundamenta en distintas normas de carácter autonómico, estatal e internacional, entre las que ha citado, en el ámbito del País Vasco, la Ley 14/2012, de 28 de junio, de no discriminación por motivos de identidad de género y de reconocimiento de los derechos de las personas transexuales, que «ha permitido avanzar hacia la superación de todas las discriminaciones por razón de la condición o circunstancia personal o social».

Por su parte, los Estatutos de la UPV/EHU reconocen los derechos de las personas que integran la comunidad universitaria a la igualdad y a la no discriminación, así como al respeto de su intimidad, imagen propia, dignidad, orientación sexual y protección efectiva contra el acoso.

El protocolo regula el procedimiento para garantizar el derecho de las personas trans o no binarias a ser identificadas en los documentos administrativos internos de la UPV/EHU con el nombre sentido como propio, cuando este no coincida con el nombre legal consignado en el Registro Civil, mientras no se haya procedido a la rectificación del nombre y/o sexo en dicho registro.

Podrá acogerse al protocolo cualquier persona que integre la comunidad universitaria: alumnado, personal docente e investigador y personal de administración y servicios. Así mismo, todas las personas que trabajen o estudien en la UPV/EHU tendrán la obligación de llamar a las personas trans o no binarias por su nombre sentido.

Las solicitudes para utilizar en el ámbito interno de la universidad de un nombre acorde con su identidad (nombre sentido), distinto del nombre que figura en su documentación oficial, deberán dirigirse a la Dirección para la Igualdad de la Universidad del País Vasco.

Una vez autorizada la solicitud, en un plazo máximo de siete días, esa Dirección para la Igualdad de la UPV/EHU se dirigirá a los órganos competentes de la gestión de la documentación administrativa y electrónica para que procedan al cambio de nombre en registros como la cuenta de correo electrónico, las tarjetas universitarias, las listas de clase y actas de calificación y censos electorales, entre otras. El cambio deberá estar listo en 30 días como máximo.

Sin embargo, en los documentos oficiales, como certificados o títulos, que expida la Universidad constará el que figure en el Registro Civil.

ÚLTIMO PASO

El Protocolo para el cambio de nombre de las personas trans y no binarias es el último paso que hasta el momento ha dado la Universidad del País Vasco a favor de la aceptación, el fomento y la protección de la diversidad y la pluralidad en una sociedad donde los modelos de identidad son «cada día más numerosos».

El proceso comenzó en noviembre de 2017, cuando introdujo la tercera casilla, la opción No binaria, en el apartado de sexo de todos sus formularios. En 2018 comenzó el proceso para que todas las facultades y escuelas dispusieran de baños mixtos, y no solo los hasta entonces existentes para hombres y mujeres, y en 2020, instauró los Premios Empar Pineda a la inclusión de la perspectiva LGTB en los trabajos de fin de grado y fin de máster de la UPV/EHU.

Un estudio apunta que los mayores generan menos anticuerpos tras la vacuna

0

Las personas mayores parecen tener menos anticuerpos contra el nuevo SARS-CoV-2 que los jóvenes tras recibir la vacunación contra la COVID-19, según un nuevo estudio de laboratorio de la Oregon Health & Science University (Estados Unidos) que se ha publicado en la revista ‘Journal of the American Medical Association’.

«Las personas mayores podrían ser más susceptibles a las variantes que los individuos más jóvenes», reflexiona al respecto el autor principal del trabajo, el doctor Fikadu Tafesse.

Tafesse y sus colegas destacaron que, aunque midieron una menor respuesta de anticuerpos en las personas mayores, la vacuna aún parecía ser lo suficientemente eficaz para prevenir la infección y la enfermedad grave en la mayoría de las personas de todas las edades. «La buena noticia es que nuestras vacunas son realmente potentes», detalla.

Las vacunas reducen la propagación del virus y de las variantes nuevas y potencialmente más transmisibles, sobre todo en el caso de las personas mayores, que parecen ser más susceptibles de contraer infecciones.

«Cuantas más personas se vacunen, menos circulará el virus. Las personas mayores no están totalmente a salvo sólo porque estén vacunadas; las personas que las rodean también deben vacunarse. A fin de cuentas, este estudio significa que todo el mundo debe vacunarse para proteger a la comunidad», resalta Tafesse.

Los investigadores midieron la respuesta inmunitaria en la sangre de 50 personas dos semanas después de su segunda dosis de la vacuna de Pfizer contra el COVID-19. Agruparon a los participantes en grupos de edad y, a continuación, expusieron su suero sanguíneo en tubos de ensayo al virus SARS-CoV-2 original y a la variante P.1 (también conocida como Gamma) originaria de Brasil.

El grupo más joven, todos ellos de 20 años, presentaba una respuesta de anticuerpos casi siete veces superior a la del grupo de mayor edad, de entre 70 y 82 años. De hecho, los resultados del laboratorio reflejaron una clara progresión lineal de los más jóvenes a los más mayores: cuanto más joven era el participante, más sólida era la respuesta de los anticuerpos.

Los resultados ponen de relieve la importancia de vacunar a las personas mayores, así como a otras personas que puedan ser más vulnerables a la COVID-19.

«La vacuna sigue produciendo fuertes respuestas inmunitarias en comparación con la infección natural en la mayoría de los individuos de edad avanzada, aunque sean menores que las de sus homólogos más jóvenes. La vacunación en este grupo puede marcar la diferencia entre la enfermedad grave y la leve, y probablemente reduce las posibilidades de transmitir el SARS-CoV-2 a otra persona», remacha otro de los responsables de la investigación, Marcel Curlin.

Andalucía baja un 38,9% los pacientes en espera en 2021

0

Los datos definitivos de listas de espera a junio de 2021 indican que, en el análisis comparativo con 2018, la espera de pacientes pendientes de intervención quirúrgica fuera de plazo o que llevan esperando más de 365 días ha disminuido «casi un 31%», lo que supone una reducción de 9.361 pacientes pendientes, mientras que en comparación con junio de 2020, los pacientes en espera han disminuido «un 38,9% en un año y los que se encontraban en fuera de plazo en un 64,5%».

De esta forma, los pacientes en espera han bajado de 53.983 a 20.987 –32.996 en total–, a pesar de las sucesivas olas de la pandemia en este periodo, además de que la demora media total de los pacientes pendientes de intervención ha disminuido 66 días, pasando de los 208 días que los pacientes tenían que esperar en 2018 a 142 días en junio de este año –un 31,8% menos–, según ha indicado la Consejería de Salud y Familias en un comunicado.

En cuanto a la reducción de pacientes pendientes de procedimientos garantizados por alguna norma o decreto, se ha reducido la lista de espera en el último año de 92.732 pacientes pendientes a 85.416 –un 7,89% menos–, bajando la demora media de 140 a 96 días. Es llamativo el descenso de un 64,56% el número de pacientes en situación de fuera de plazo.

Concretamente, en las intervenciones con garantía de 180 días, la caída del total pacientes ha sido de un 2,34%, con una reducción de 7.066 -un 45,4%– en situación de fuera de plazo, cayendo la demora media en 35 días en el último año.

Los procedimientos garantizados a 120 días han experimentado una disminución en el número de pacientes en lista de espera del 13,64% –6.160 pacientes–, reduciéndose además en 18.511 pacientes los que se encuentran fuera de plazo, un 77,21% menos que en 2021. Aquí la reducción de la demora media es de 59 días.

Por último, las operaciones con garantía de 90 días, cirugías cardiacas, tienen una reducción de un 44% de pacientes fuera de plazo y una caída en la demora media de días. En junio de 2021 hay 476 pacientes en lista de espera, un 10% menos que el verano pasado. Esto resulta especialmente importante habida cuenta de la alta ocupación UCI por pacientes covid en algunos momentos de los últimos meses.

Con respecto a la actividad quirúrgica, en este primer semestre del año se han realizado un total de 180.681 intervenciones, frente a las 156.138 llevadas a cabo en el mismo periodo del año anterior, lo que significa que se han realizado 24.543 intervenciones más que en el mismo periodo de 2020, es decir han aumentado un 15,7%.

LISTAS DE CONSULTAS EXTERNAS Y PRUEBAS DIAGNÓSTICAS

Por otro lado, y con respecto a los pacientes pendientes para primera consulta de especialista, los datos a cierre de junio de 2021 arrojan un total de 257.167 con una espera superior a 60 días –con una demora media de 88,5 días–, frente a los 266.068 pacientes pendientes en junio de 2020, cuando la demora media fue de 132 días, lo que implica una disminución del 3% y una caída de la demora media en 44 días.

En el área de procedimientos diagnósticos, Andalucía cuenta a cierre de junio con 75.938 pacientes con una espera superior a 30 días, con una demora media de 62,5 días. El año pasado, en el corte de junio, eran 130.584 los pacientes esperando una prueba, con una demora de 80,4 días. Así, durante este año, ha disminuido un 42% los pacientes con demoras superiores al mes, bajando la media en 18 días.

Los últimos datos publicados en el Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social con las cifras de todas las comunidades autónomas colocan a Andalucía como una de las regiones que más ha mejorado la situación de las listas de espera en este último periodo, sobre todo en espera quirúrgica.

Castilla y León suma 1.595 nuevos casos y un fallecido

0

Castilla y León ha notificado este jueves 1.595 nuevos positivos de COVID-19, para sumar un total de 270.734 desde el inicio de la pandemia, con un nuevo fallecido para un total de 5.812, y 52 altas médicas más, 30.970 en total, según los datos ofrecidos por la Consejería de Sanidad.

Los fallecimientos en hospitales ascienden a 5.812, uno más que en el anterior parte, mientras que los brotes activos actualmente en el conjunto de la Comunidad son 565 –43 más que en el anterior parte– y los casos positivos a ellos vinculados ascienden a 2.970 –216 más–.

De ellos, Ávila contabiliza 51 brotes –once más que en el anterior parte–; Burgos, 16 –uno más–; León, 20 –nueve más–; Palencia, 16 –uno más–; Salamanca, 113 –10 más–; Segovia, 101 –trece más–; Soria, 98 –uno más–; Valladolid cuenta con 70, dos más, y Zamora, 84, uno más.

En total, se han diagnosticado ya en la Comunidad 270.734 positivos de COVID-19 en los distintos tipos de pruebas, después de sumar 1.595 más en la última jornada. De ese total, 264.245 positivos han sido confirmados en test PCR y de antígenos.

BURGOS SUMA 410 CONTAGIOS

Por provincias, Burgos es la que más positivos ha notificado desde el día anterior, con 410 casos para un total de 45.244; seguida por Valladolid, con 327 positivos más y 59.595 en total; León, con 225 más y 47.082; Palencia con 185 y un total de 22.250; Salamanca y Segovia, ambas con 103 positivos más, y con cifras totales, respectivamente, de 35.895 y 19.032; Soria, con 93 y 11.019 en total; Ávila, con 88 más y 14.398; Soria, y Zamora con 61 más y 16.219 casos.

Respecto al número de fallecidos en hospitales con diagnóstico COVID, la cifra se incrementa hasta los 5.812, después de que se haya registrado un nuevo decesos en la provincia de Valladolid. Del total, 1.187 corresponden a Valladolid; seguida por León, con 1.163, uno más; Salamanca, que tiene 843; Burgos, 719, uno más; Palencia, 456, uno más; Zamora, con 437; Segovia, con 371; Ávila, con 348, y Soria, con 288.

En el caso de las altas hospitalarias, estas suman un total de 30.970, 52 más desde el anterior parte. De ellas, se han computado 7.565 en Valladolid; 5.344 en León; en Burgos, 4.383; en Salamanca, 4.173; en Palencia, 2.340; en Zamora, 2.031; en Segovia, 1.970; en Ávila, 1.816, y en Soria, 1.348.

AUMENTAN LOS HOSPITALIZADOS SOLO EN PLANTA

Según la última actualización, los hospitales de la Comunidad tienen ingresados un total de 484 pacientes con COVID-19, 24 más que el día anterior. De ellos, 63 están hospitalizados en unidades de críticos (UCI) –sin cambios con respecto al anterior parte–, mientras que 421 se encuentran en planta, 24 más.

Los pacientes con COVID-19 en UCI se encuentran repartidos en once hospitales de las distintas provincias –todos los que tienen unidades de este tipo– y ocupan un 19 por ciento de las camas inicialmente habilitadas en unidades de críticos, el mismo porcentaje que en la jornada precedente.

Así, se informa de 14 ingresados en el Complejo Asistencial de Burgos; diez en el Hospital Clínico Universitario de Valladolid; nueve en el Complejo de León; ocho en el Complejo de Palencia; siete en el Río Hortega de Valladolid; cuatro en Segovia; tres en el complejo de Zamora; dos en los de Ávila, Salamanca, Segovia y en el Hospital del Bierzo.

Arturo Sosa viaja a Barcelona y Manresa para las celebraciones del Año Ignaciano

0

El Superior General de la Compañía de Jesús, Arturo Sosa, viajará a Barcelona y Manresa en el marco de las celebraciones del Año Ignaciano, que dio comienzo el pasado 20 de mayo en Pamplona y que conmemora el quinto centenario de la conversión de Ignacio de Loyola.

A finales de julio, coincidiendo con la festividad de San Ignacio, tendrá lugar uno de los momentos importantes de este Año, que los jesuitas celebran bajo la denominación ‘Ignatius 500’. En esta ocasión será en la Basílica de Santa María del Mar, en Barcelona, y en el Santuario de la Cova de Sant Ignasi, en Manresa, lugares significativos en la biografía del santo.

En concreto, el viernes 30 de julio, a las 19:30 horas, se celebrará una eucaristía en Santa María del Mar, presidida por el cardenal arzobispo de Barcelona y presidente de la Conferencia Episcopal Española (CEE), Juan José Omella.

La misa estará concelebrada por el Superior General de la Compañía de Jesús; diversos obispos de las diócesis catalanas; el Superior Provincial de los Jesuitas en España, Antonio España, y el delegado de los Jesuitas en Cataluña, Enric Puiggròs.

El acto se celebrará con las limitaciones de aforo y medidas de seguridad necesarias, y se desarrollará en el mismo escenario en el que, durante su estancia en Barcelona, entre 1524 y 1526, Ignacio de Loyola pedía limosna para repartirla entre los pobres. Como un mendigo, con la mano extendida y los pies descalzos, está representado en la escultura de bronce de Lau Feliu que se instaló hace cinco años en la Capilla de San Ignacio de esta Basílica.

Al día siguiente, el 31 de julio, en Manresa, tendrá lugar la celebración de una Eucaristía a las 19:30 horas desde el Santuario de la Cova de Sant Ignasi, y retransmitida online. Estará presidida por Arturo Sosa y concelebrada por el asistente de la Compañía Jesús para Europa Meridional, Cipriano Díaz; el Superior Provincial de los Jesuitas en España y el Superior de los Jesuitas en Manresa, Lluís Magriñà.

Manresa es uno de los escenarios centrales en la conmemoración de este Año Ignaciano. Por este motivo, la ciudad también ha impulsado el proyecto Manresa 2022, para potenciar el legado patrimonial y los valores ignacianos.

Ignacio de Loyola llegó a la ciudad en marzo de 1522, donde pasó unos meses decisivos y experimentó una «profunda experiencia espiritual», que se encuentra en el origen de los Ejercicios Espirituales, según explica la Compañía de Jesús.

APERTURA DE LA PUERTA DEL JUBILEO

Durante la celebración en Manresa, tendrán lugar dos momentos especiales, por una parte, la inauguración oficial de los mosaicos del artista Marko Rupnik, que desde el pasado mes de abril están instalados en el Santuario de la Cova y que muestran el peregrinaje cristiano a través de los Ejercicios Espirituales; y, por otra, la apertura de la Puerta del Jubileo del Santuario, que se une de este modo a la celebración del Año Ignaciano.

Se trata de la puerta que daba acceso a la Santa Cueva desde 1625 y a lo largo de tres siglos, hasta principios del siglo XX. Ahora está situada en el espacio de acogida que une el Santuario y la Cueva. Los peregrinos podrán cruzarla, «en un gesto sencillo pero dotado de un profundo simbolismo, ya que es signo de reconciliación, con uno mismo, con Dios y con los demás», según destacan los Jesuitas.

Durante este año, la Compañía de Jesús invita a cualquier persona a realizar obras solidarias, unirse a las oraciones del Papa Francisco y participar activamente en la celebración del Año Ignaciano.

Las CCAA del PP acusan a Sánchez de «arbitrariedad» en el reparto de los fondos UE

0

La cúpula del PP y las Comunidades Autónomas gobernadas por el partido han coincidido este jueves en acusar al Gobierno de Pedro Sánchez de «abandono y maltrato» a sus comunidades autónomas y de actuar con «arbitrariedad» al seleccionar los criterios de reparto de los fondos europeos.

Así lo han manifestado en la reunión que la vicesecretaria de Sectorial del PP, Elvira Rodríguez, y el vicesecretario de Política Territorial del PP, han celebrado en la sede del partido con los consejeros de la formación en materia de Economía, Comercio y Empleo.

Se trata de la segunda reunión en la misma semana para abordar este asunto, ya que el lunes Rodríguez y Terol mantuvieron un encuentro con consejeros de Vivienda, Urbanismo, Sostenibilidad, Medio Ambiente, Agricultura y Pesca de las comunidades del PP.

El partido que dirige Pablo Casado se va a volcar en vigilar y controlar los 140 millones de fondos europeos que va a recibir España y con ese objetivo ha activado un grupo de trabajo en el Congreso. Se trata de que el uso de esos recursos sea «más eficiente», no se «tire el dinero por el agujero» o se malgaste en iniciativas similares al ‘plan E’ que lanzó el expresidente José Luis Rodríguez Zapatero.

Así lo aseguró hace un mes a la exministra y responsable de Sectorial del PP, que se encarga de coordinar los trabajos de ese equipo parlamentario que llevará a cabo esa tarea de fiscalización, ejecución presupuestaria y control de las subvenciones.

«ABANDONO Y MALTRATO» DE SÁNCHEZ A LAS CCAA

En la reunión celebrada este jueves, los vicesecretarios del PP y los consejeros han denunciado la «arbitrariedad del Gobierno a la hora de seleccionarlos criterios de reparto de los fondos europeos», según ha informado el partido en un comunicado.

Además, han destacado que el PP da prioridad a «la coordinación con todas las administraciones territoriales para ofrecer a los españoles la única alternativa posible al Gobierno de Sánchez», al que han reprochado su «abandono y maltrato» a estas administraciones.

En el encuentro han coincidido además que se está viviendo «un proceso de recentralización, donde el Gobierno se está reservando partidas presupuestarias que corresponden a competencias de las Comunidades Autónomas», según ha añadido el partido en la misma nota.

PP pide a Sánchez que pasee por las calles para ver que «sus prioridades no son las de la mayoría»

0

El vicesecretario de Comunicación del PP, Pablo Montesinos, ha pedido este jueves al presidente del Gobierno, el socialista Pedro Sánchez, que al igual que ha hecho recientemente en Estados Unidos, pasee por las calles de España para ver que «sus prioridades no son las de la mayoría» de vecinos. Ha dicho que las preocupaciones de los españoles son «las colas del hambre, la escandalosa subida de la luz o no llegar a final de mes» y ha lamentado que eso «no quiere verlo» el jefe del Ejecutivo central.

El responsable ‘popular’ se ha pronunciado de este modo, en declaraciones a los medios de comunicación, tras visitar en València el reparto del Banco de Alimentos hecho en el campo de fútbol de Mestalla junto al presidente del Partido Popular de la Comunitat Valenciana (PPCV), Carlos Mazón, y otros representantes de esta formación.

«Sánchez se ha paseado en las últimas horas por las calles de Nueva York con todo su séquito gubernamental. Me parece muy bien», pero «que se dé también un paseo por Mestalla, que venga a València y que patee las calles de todas las ciudades de España, que escuche a los vecinos y se dará cuenta de que sus prioridades no son las de la inmensa mayoría de los españoles», ha expuesto.

Montesinos ha apuntado que si el presidente del Gobierno hiciera lo que le plantea «escucharía que las preocupaciones de los ciudadanos son las colas del hambre, la escandalosa subida de la luz o no llegar a final de mes». «A ver si se entera ya este gobierno de cuáles son las preocupaciones reales de los valencianos y de los españoles, que ya están hartos de que Sánchez se dé paseos por Nueva York y no pise la calle en València o en el conjunto de las ciudades españolas», ha agregado.

El representante del PP, que ha asegurado que «el Gobierno de España cada vez está mas alejado de la España real», ha afirmado que su formación estaba este jueves «donde debe estar: visualizando lo que se debe visualizar», según ha indicado, una «realidad incómoda para Pedro Sánchez».

«Tenemos que estar aquí para que se pueda dar fe de que esta España existe y de que los gobernantes de nuestra España no quieren verlo. Hay muchas personas que pasan hambre, muchas personas que están pendientes de la hora para ver cuándo ponen la lavadora. Eso está pasando hoy aunque el gobierno de Sánchez no quiera verlo. Es necesario ver la realidad de la España que hoy vivimos», ha insistido.

«Esta fotografía de España existe, esta fotografía de Valencia es real», ha aseverado Pablo Montesinos. Ha comentado que la visita al reparto de alimentos por parte del Banco de Alimentos en el estadio de fútbol de Mestalla ha servido también al PP para ver «la solidaridad» de esta entidad y «el trabajo que hacen los voluntarios», tras lo que ha expresado «agradecimiento».

Montesinos y Mazón se han sumado a la reivindicación que tras la visita ha hecho el presidente del Banco de Alimentos de Valencia, Jaime Serra, que ha criticado «la falta de apoyo» institucional a esta entidad a pesar de que ofrece «cobertura a unas 62.000 personas todos los meses». «Nuestras primeras autoridades están un poco fuera de juego», ha censurado –ha mencionado al Ayuntamiento de València, a la Generalitat y a la Diputación de Valencia– tras lo que ha reclamado respaldo para seguir adelante.

Carlos Mazón ha censurado que «la izquierda ha abandonado a los más desfavorecidos» y ha pedido más apoyo hacia entidades benéficas como el Banco de Alimentos, así como la puesta en marcha de «políticas sociales efectivas con menos palabras y propaganda y más hechos».

«SENSIBILIDAD»

El presidente del PPCV ha aseverado que «la brecha social se está agrandando en la Comunitat Valenciana y más con la Covid». «Queremos agradecer la labor que realizan todos los implicados en el Banco de Alimentos y lanzamos un mensaje a las instituciones: hay que tener sensibilidad y la prioridad está donde está. Hay que ayudar a esta gente, echar una mano a estas personas necesitadas», ha subrayado.

Mazón ha asegurado que «el pueblo valenciano es un pueblo solidario» y ha pedido que «instituciones como el Ayuntamiento de València o la Generalitat tengan esa sensibilidad y no les den la espalda» a quienes más ayuda necesitan. Ha resaltado que «a las familias vulnerables que ya existían antes de la pandemia se suman quienes han perdido el trabajo y no tenían ahorros o los autónomos que han tenido que cerrar sus negocios, la mayoría sin apenas ayudas».

El responsable del PPCV ha afirmado que esta formación seguirá «poniendo el acento en los que más lo necesitan». «La dirección nacional del PP, en la persona de Pablo Montesinos, y el PPCV estamos alrededor de esta iniciativa y pedimos expresamente apoyo a las entidades sociales», ha declarado.

Carlos Mazón ha considerado que el Gobierno valenciano –conformado por Compromís, PSPV y Unides Podem– ha abandonado a los más desfavorecidos, dejando a su suerte a los más necesitados que, con la pandemia y la crisis sanitaria, se encuentran desasistidos y desesperados, con graves problemas para hacer frente a los gastos de alimentación a nivel familiar». Ha apuntado que «el porcentaje de población valenciana en riesgo de pobreza o exclusión social está ya en el 29% en 2020».

«MENTIRA SISTEMÁTICA»

Por otra parte, Pablo Montesinos ha criticado que Pedro Sánchez haya «llevado su acción de gobierno la mentira sistemática». «Dijo que nunca pactaría con Bildu, que bajo ningún concepto indultaría a los que dieron un golpe a la legalidad o que no se sentaría con los separatistas», ha expuesto.

Tras ello, el responsable del PP ha dicho al jefe del Ejecutivo central que «si tan seguro está de su acción de gobierno y satisfecho de lo que está haciendo en el Gobierno de España que convoque elecciones» para que los españoles puedan opinar «sobre sus mentiras y su gestión ineficaz».

«UNA EVIDENCIA»

Por su parte, Mazón, preguntado por si cree que el jefe del Consell, Ximo Puig, se ha «podemizado» como ha dicho la portavoz de Unides Podem en Les Corts, Pilar Lima, ha opinado que «empieza a ser una evidencia». «El proceso por el que vemos al presidente de la Generalitat hace que no discrepe yo demasiado de lo que dice que acaba de decir la responsable de Podemos», ha respondido.

Las motos eléctricas Lifan se convierten en la mejor opción para una movilidad sostenible

0

Para toda España llega Lifan, un fabricante de motocicletas que apuesta por la movilidad eléctrica a través del uso de tecnologías de última generación en sus vehículos. La empresa Lifan Motos funciona actualmente como distribuidora oficial de las motos eléctricas urbanas en el territorio español y Portugal, las cuales permiten un modelo de movilidad sostenible en ambos países. Los vehículos eléctricos están cambiando la forma en la que las personas se transportan hoy en día en las áreas urbanas. Esto se debe a los beneficios que ofrecen al medioambiente y lo económico que resulta moverse con sus nuevas baterías recargables.

Lifan Motos y su nueva modalidad sostenible para España

El calentamiento global es un problema para todos en el mundo y por esta razón, Lifan ofrece soluciones de movilidad sostenible para España. Sus nuevas motocicletas fueron desarrolladas para conseguir que sus clientes puedan moverse de forma ecológica y sostenible. Para ello, han incorporado todas las piezas y mecanismos necesarios para crear un vehículo que evite las emisiones de gases nocivos y que pueda ser recargado con electricidad. Además de esto, la compañía ha diseñado motos de estilo urbano y versátil combinado con tecnologías de última generación que las hacen más eficientes que el resto de motocicletas. Este estilo es, además, cómodo y moderno, por lo que en el territorio español ya hay muchas personas que están adquiriendo este nuevo sistema de transporte sostenible. Es importante mencionar que Lifan ofrece una prueba de conducción para quienes aún no están seguros de estos vehículos modernos y quieren experimentar su movilidad antes de comprarlos.

¿Por qué las motos eléctricas son una gran opción para España?

Actualmente, el presente y el futuro de la humanidad se están viendo afectados por la nueva crisis ambiental. Por eso, industrias, empresas y personas de todo el mundo están desarrollando herramientas innovadoras para superar este problema. La industria automotriz se ha sumado a este compromiso creando vehículos eléctricos que generen menos emisiones de carbono y otros contaminantes perjudiciales para el ambiente.

Lifan, una compañía de esta industria, ayuda actualmente al mundo a través del diseño y desarrollo de motocicletas 100% eléctricas de última generación. Estas motocicletas no representan peligro alguno para las personas y son igual de atractivas, cómodas y versátiles que las de uso común. Además, sus baterías eléctricas pueden ser recargadas con facilidad, y para aquellas personas que hacen menos de 50 kilómetros al día, el coste de cada kilómetro resulta muy barato.

La movilidad sostenible en España ya está siendo implementada en el transporte urbano común y Lifan está revolucionando este sector con sus nuevas motocicletas E3 Scooter y E4. La distribuidora oficial de la marca en España ofrece a todos los españoles un diseño y desarrollo moderno sumado a un bajo coste en su mantenimiento, además de ser la mejor opción para colaborar en el cuidado del medio ambiente.

AT&T eleva un 23,2% el beneficio en el segundo trimestre, hasta 1.285 millones

0

La operadora estadounidense de telecomunicaciones AT&T obtuvo un beneficio neto atribuido de 1.514 millones de dólares (1.285 millones de euros) en el segundo trimestre de 2021, lo que supone una mejora del 23,2% respecto del resultado contabilizado por la multinacional en el mismo periodo del año anterior.

La cifra de negocio de la compañía entre abril y junio alcanzó los 44.045 millones de dólares (37.383 millones de euros), un 7,5% más que un año antes, incluyendo un incremento del 5,1% por servicios, hasta 38.956 millones de dólares (33.064 millones de euros) y un 30,5% más en el negocio de venta de equipos, hasta 5.089 millones de dólares (4.319 millones de euros).

La división de comunicación, que incluye los negocios de telefonía móvil y banda ancha, facturó en el segundo trimestre un total de 28.128 millones de dólares (23.874 millones de euros), un 6,1% más que en el mismo periodo de 2020, mientras que Warner Media incrementó un 30,7% sus ingresos en el trimestre, hasta 8.791 millones de dólares (7.461 millones de euros).

En los seis primeros meses del año, AT&T contabilizó un beneficio neto atribuido de 9.014 millones de dólares (7.650 millones de euros), un 55,2% más que en la primera mitad de 2020, mientras que la cifra de negocio de la multinacional se elevó hasta los 87.984 millones de dólares (74.676 millones de euros), un 5,1% más.

«Por cuarto trimestre consecutivo, vimos un buen crecimiento de suscriptores en tecnología inalámbrica, fibra y HBO Max», dijo John Stankey, consejero delegado de AT&T, quien destacó que la plataforma HBO Max está por delante de lo planeado por la compañía.

Al finalizar el segundo trimestre, la plataforma contaba con 67,5 millones de abonados, incluyendo 47 millones en Estados Unidos, lo que representa un aumento de 12 millones de suscriptores en todo el mundo en un año.

«Como resultado, estamos elevando nuestro pronóstico global de fin de año de HBO Max a entre 70 y 73 millones de suscriptores», indicó el máximo ejecutivo de la compañía.

Cataluña lanza una campaña para concienciar sobre el riesgo de ingreso en jóvenes

0

La portavoz del Govern catalán, Patricia Plaja, ha anunciado este jueves que la Conselleria de Salud de la Generalitat ha impulsado la campaña #1decada3 para concienciar sobre el riesgo de los jóvenes de ingresar en el hospital por Covid-19.

Lo ha dicho en rueda de prensa junto al conseller de Salud, Josep Maria Argimon, en la que ha concretado que una de cada tres personas que han ingresado en esta ola en hospitales del sistema sanitario catalán tienen menos de 40 años.

Respecto a la mortalidad, Argimon ha precisado que desde el inicio de la pandemia han fallecido 67 personas menores de 40 años, aunque ha aclarado que la respuesta «habitualmente siempre es mucho mejor» que en una persona mayor.

Son datos que no se habían visto antes en las anteriores olas de la pandemia y que, ante el elevado número de personas jóvenes infectadas, es una nueva realidad en los centros hospitalarios, ha detallado la portavoz del Govern, Patrícia Plaja.

Desde el Ejecutivo catalán han atribuido este incremento de las hospitalizaciones entre menores de 40 años a la circulación de la variante Delta, más transmisible, y a la elevada interacción social en verano.

Así, el departamento comparte a través de los canales oficiales de la Generalitat y en medios de comunicación mensajes en primera persona de jóvenes que están o han sido ingresados después de contraer el virus.

Estos jóvenes relatan de forma «clara, directa y contundente» su experiencia de enfermar de Covid-19, su empeoramiento y su ingreso hospitalario.

Plaja ha avanzado que esta campaña «no será la última» por que está previsto que desde Salud lancen otra campaña con el mismo objetivo de concienciación dirigido al conjunto de la población.

El CGPJ cuestiona el carácter coyuntural de la Ley de Eficiencia de Campo

0

El Pleno del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) ha aprobado este jueves por doce votos frente a ocho un informe muy crítico con el último proyecto legislativo del ya ex ministro de Justicia Juan Carlos Campo, la Ley de Eficiencia Procesal, de la que cuestiona su carácter coyuntural vinculado a la situación de crisis sanitaria.

El informe aprobado por el órgano de gobierno de los jueces, del que han sido ponentes los vocales Mar Cabrejas, Juan Martínez Moya, Gerardo Martínez Tristán y Concepción Sáez -vocales pertenecientes a todas las sensibilidades políticas dentro del órgano-, cuestiona la idoneidad de unas medidas de reforma adoptadas a la vista de la situación generada por el coronavirus y que, no obstante, se articulan con vocación de generalidad y permanencia.

El informe recuerda que el legislación ya dotó ordenamiento jurídico de instrumentos normativos para hacer frente a la pandemia por covid e insiste en la necesidad de que las leyes partan de un examen más sosegado.

El Anteproyecto de Ley de eficiencia procesal se incluye en la agenda 2030 para la Justicia y contiene medidas para adaptar la labor de los juzgados al «mundo digital», tales como la videoidentificación y medios alternativos para la resolución de conflictos que permitan ‘desatascar’ los tribunales.

Para el CGPJ, la reflexión sobre la idoneidad de las medidas dispuestas es tanto más necesaria cuanto por medio de ellas se establecen presupuestos o requisitos de procedibilidad que condicionan el ejercicio del derecho a la tutela judicial.

También se cuestiona en el informe la referencia a la incorporación de los nuevos valores de interdependencia, de solidaridad y de humanismo en la norma, cuyo objetivo se aventura que es para introducir la idea de la responsabilidad de la ciudadanía y su contribución a la sostenibilidad del servicio público de Justicia.

Así, según el autor del informe que se somete a debate, se diseña un régimen de solución de conflictos previo a la jurisdicción, que queda en un segundo escalón, con el riesgo de ver degradada su función constitucional, cuya relevancia se relativiza.

INTRODUCCIÓN DE LA TECNOLOGÍA

Tampoco la potenciación del uso de las tecnologías debería desplazar tales principios, apunta el informe, sino que deberían convivir armónicamente, en adecuado y ponderado equilibrio, de forma que la tecnología sirva a los fines del proceso, pero no constituya ni configure el proceso mismo.

En otro orden de cosas, la técnica normativa es mejorable, según el informe. El prelegislador ha optado por introducir las reformas en las leyes de procedimiento a través de artículos de la ley anteproyectada, en vez de hacerlo por medio de disposiciones finales mediante las que se introduzcan las modificaciones en las respectivas leyes procesales, a juicio del análisis realizado.

Además, el informe echa en falta una mayor presencia del criterio de este órgano de gobierno del Poder Judicial a la hora de articular normativamente las medidas de agilización procesal en aras a dotar al sistema de Justicia del grado de eficiencia, eficacia y efectividad que se propugna desde la norma proyectada.