Mediaset España anunció este martes que Christian Gálvez ha renovado su contrato de larga duración con esta compañía audiovisual.
Mediante este acuerdo, Gálvez continuará ligado al grupo de comunicación, para el que comenzó a trabajar en 2005 y en el que logró grandes audiencias con el concurso ‘Pasabalabra’ en Telecinco, que dejó de emitir la cadena hace unos meses por una sentencia del Tribunal Supremo.
Gálvez ha recibido importantes galardones como el Premio Ondas (2008), el Premio Protagonistas (2010), una Antena de Oro (2011) y varios Premios TP de Oro.
El FC Barcelona y Quique Setién han llegado a un acuerdo para su incorporación como entrenador del primer equipo de fútbol hasta el 30 de junio de 2022, tras la destitución este lunes de Ernesto Valverde.
Acto de presentación
El nuevo técnico será presentado de manera oficial este martes a las 13.30 horas cuando firmará su nuevo contrato en el Palco Presidente Suñol en un acto privado. Posteriormente, a las 14.00 horas, se realizará la habitual sesión fotográfica del nuevo entrenador en el terreno de juego del Camp Nou y a las 14:30 se tiene prevista una rueda de prensa en el Auditorio 1899, informan desde la web blaugrana.
Perfil
El técnico cántabro llega al Barça después de haber dirigido al Racing de Santander, el Poli Ejido, el Logroñés, el Lugo, Las Palmas y el Betis, su último equipo en los banquillos el curso pasado. Su trayectoria en los banquillos está marcada por un fútbol de posesión, ofensivo y muy atractivo a ojos del espectador.
Además, como jugador se desarrolló como centrocampista, convirtiéndose en uno de los más destacados en el Racing de Santander, club donde jugó 12 temporadas en dos etapas. También jugó tres cursos en el Atlético de Madrid, donde ganó una Supercopa de España, y posteriormente, cuatro temporadas en el Logroñés antes de volver al Racing y retirarse en el Levante como jugador.
Experiencia en los banquillos
Quique Setién es un técnico con mucha experiencia. El técnico de Santander comenzó su carrera en los banquillos al Racing de Santander, en el que cogió el equipo con la temporada empezada, y llevó al equipo al ascenso a Primera División el curso 2001/02. Después de un tiempo fuera de los banquillos Setién dirigió al Logroñés durante el curso 2007-08, club en el que había sido jugador cuatro temporadas en Primer, pero no pudo evitar el descenso del equipo a Tercera.
La siguiente etapa del nuevo técnico del Barça fue en las filas del Lugo, con quien logró el ascenso a Segunda la temporada 2011/12, después de que el curso 2010/11 quedaron campeones de su grupo pero no lograron el ascenso. Después de tres temporadas en Segunda con el Lugo, fue el turno de Las Palmas en dos cursos en Primera. Esto dio paso a su último club antes de llegar al Barça, el Betis. En el club andaluz, Setién clasificó el Betis para la Europa League y finalizó la campaña en sexta posición en la Liga. La temporada 2018/19 el técnico andaluz dirigió al conjunto andaluz hasta las semifinales de la Copa del Rey
La actriz de origen mexicano Salma Hayek, gran amiga de Antonio Banderas, ha querido felicitar al malegueño por su reciente nominación al Oscar como mejor actor por su interpretación en la película de Pedro Almodovar ‘Dolor y Gloria’.
“Después de 20 años de conocerte, es genial ver que todavía estás prosperando, felicidades por tu nominación al #Oscar”, escribió Hayek en inglés y castellano para felicitar a nuestro actor más internacional en un mensaje publicado en Instagram.
La morena acompañó la publicación con una instantánea de la pareja tomada durante el rodaje de ‘Desperado’, cinta en la que se conocieron hace 25 años.
La Asociación de Fiscales expresó este lunes su “malestar y preocupación” por la imagen “de politización y falta de independencia e imparcialidad” trasmitida por el Gobierno al querer situar a la exministra de Justicia Dolores Delgado como nueva fiscal general del Estado.
La Comisión Ejecutiva de la Asociación declara en un comunicado su “firme voluntad” de “velar” por la autonomía de todos los fiscales “como única manera de evitar que la independencia de la institución se resquebraje” y para que “nada ni nadie enturbie” el servicio que prestan a la sociedad.
Y aunque mostraron su “respeto profesional y personal” por Delgado -a quien ven como una “compañera” de carrera- los fiscales quisieron alertar sobre el riesgo que conlleva para su imagen.
En el mismo sentido la asociación “exhorta” a la confianza de los ciudadanos en sus instituciones, que defiende están “servidas, en su inmensa mayoría, por personas comprometidas con su función constitucional y siempre al servicio público”.
El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, comparecerá mañana martes en rueda de prensa, al término de la reunión de su primer Consejo de Ministros, para explicar las medidas que adopte el gabinete de coalición de PSOE y Unidas Podemos.
Está previsto que en este primer encuentro ya se aprueben medidas de calado para la ciudadanía que, por estar en funciones, el Ejecutivo pospuso, como la subida de las pensiones que, según avanzó El País, será del 0,9%.
Además, en este primer Consejo de Ministros también serán designados aquellos que ocuparán los segundos escalones de los Ministerios -los secretarios de Estado- y se propondrá el nombramiento de Dolores Delgado, que era ministra de Justicia desde 2018, como nueva fiscal general del Estado en sustitución de María José Segarra.
Después, el jefe del Ejecutivo comparecerá en la sala de prensa a partir de las 13:30 horas para dar cuenta también de las negociaciones políticas con otros partidos que le han garantizado su investidura.
Este domingo, Sánchez compareció en Moncloa para explicar las líneas generales de su Gobierno y las personas -y estructura- que lo compondría tras comunicárselo al Rey. Pero no admitió preguntas de los periodistas.
Mañana, los ministros irán llegando uno a uno con sus carteras y, tras la clásica foto de familia en la escalinata del edificio del Consejo del Complejo de la Moncloa, todos ellos -22 en total- se sentarán alrededor de la gran mesa ovalada que preside Sánchez.
Desde hace más de un año -diciembre de 2018- no comparece Sánchez en La Moncloa sin limitación de preguntas. Desde que anunciase en febrero las elecciones de abril de 2019, siempre ha comparecido ante los periodistas para ofrecer una declaración institucional o bien limitando los turnos de preguntas.
Un niño de 8 años fue trasladado de urgencia a un hospital cuando voló por los aires después de que un petardo le estallara en plena cara.
La cámara de seguridad de una calle de Jiuquan, en China, grabó el momento en el que el pequeño en compañía de otro niño tiró un petardo dentro de un socavón que se había formado en el pavimento. Mientras que uno de ellos se aleja cauteloso, el responsable permanece de cuclillas junto al hoyo, momento en el que el petardo hace explosión.
Como consecuencia de la deflagración el menor salió literalmente volando por los aires y quedó malherido en el suelo. Tras escuchar el estallido, un grupo de transeúntes corrieron para socorrer al pequeño, al que trasladaron a un centro médico de la ciudad.
Se desconoce cual es su estado y si por el agujero pasaba alguna tubería con algún tipo de elemento sensible al fuego.
La subida de las pensiones en un 0,9% será la primera medida que aprobará el nuevo Gobierno en el Consejo de Ministros que celebrará mañana martes de manera extraordinaria, dando cumplimiento así a su compromiso de ejecutarla de manera prioritaria cuando se conformase el Ejecutivo.
Su aprobación, adelantada por El País, se articulará a través de un decreto ley que, de forma urgente, permitirá poner en marcha el necesario aplicativo informático para que sea efectiva ya en febrero, aunque su cobro tendrá lugar el día 1 de marzo, con independencia de que algunos bancos adelantan los abonos a sus beneficiarios a partir del día 27 del mismo mes del devengo.
El incremento será del 0,9% en todas las prestaciones, si bien es factible que más adelante pueda reforzarse la revalorización para aquellas pensiones más bajas como ya hizo el Ejecutivo socialista en las cuantías abonadas durante el ejercicio 2019, donde las mínimas y no contributivas subieron un 3%. Así, durante 2019, las pensiones subieron con carácter general un 1,6%.
El decreto ley incluirá también un pago por el incremento no disfrutado en las prestaciones correspondientes al mes de enero, ya abonadas, con efectos retroactivos desde el 1 de ese mismo mes, tal y como confirmaron fuentes del nuevo ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones que lidera José Luis Escrivá.
El alza del 0,9%, en línea con la previsión de IPC para el ejercicio 2019, estaba prevista en el Plan Presupuestario remitido a la Comisión Europea y el presidente Pedro Sánchez quería aprobarla antes de concluir 2019.
Sin embargo, se supeditó a la conformación del nuevo Gobierno. Así, el Consejo de Ministros celebrado el 27 de diciembre pasado aprobó un real decreto-ley donde allanaba la revalorización con efectos retroactivos desde el 1 de enero de 2020, cuando se formase el Gabinete, y para ello suspendió el artículo 58 del texto refundido de la Ley General de la Seguridad Social, que recogía la subida mínima legal del 0,25% provocando una oleada de acusaciones por parte de la oposición sobre su «congelación».
Entre las causas el Ejecutivo alegó cuestiones “de logística para hacer la liquidación” y de “coste económico” de esta gestión, ya que sopondría duplicar los procesos informáticos de haber abonado primero un 0,25% y la revalorización restante en otro momento.
Junto a las pensiones también estaba pendiente de que se formara Gobierno, la subida del Salario Mínimo Interprofesional (SMI) de 900 euros y la nómina de los funcionarios. Las tres actuaciones afectan a unos 13 millones de personas.
Tras la celebración del Consejo de Ministros del primer gobierno de coalición comparecerá el jefe del Ejecutiv, Pedro Sánchez, en rueda de prensa. Está previsto que en este primer encuentro se aprueben además los nombramientos de los segundos escalones de los Ministerios, los secretarios de Estado.
La ministra de Hacienda y portavoz del Gobierno, María Jesús Montero, destacó este lunes la importancia de la comunicación a la hora de hablar de su nueva responsabilidad al frente de la Portavocía del Ejecutivo de coalición y afirmó que “tan importante es desarrollar la acción, como decirla, explicarla y hacerla comprensible a los españoles”.
Al término de su intervención durante la toma de posesión del cargo de Hacienda, defendió la “importancia” de la comunicación “como manera de legitimar» la tarea «cotidiana y la política” del Gobierno.
Montero aseguró que desde el Ejecutivo tienen que “rendir cuentas con transparencia a los ciudadanos». «Ser capaces de explicar lo que nos proponemos para concitar las alianzas -para que esta sea una andadura colectiva- y conseguir los resultados que nos proponemos”, señaló.
Además, tras hablar de la animadversión que genera la política en la sociedad, resaltó que, de esta forma, lograrán «no sólo legitimar a las instituciones y el modelo de Estado que algunos cuestionan», sino también contribuir «a reforzar con este sistema de valores esta crisis de desafección».
Y con un “manos a la obra” final intentó insuflar ánimo a su equipo para la tarea que se les viene encima antes de leer el poema que Mario Benedetti -su poeta favorito- le dedica al tiempo: “Lento pero viene”.
Un estudio internacional con participación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha confirmado la existencia de niveles destacados de yodo en la estratosfera, la región de la atmósfera que se encuentra entre los 10 y 40 kilómetros de altura, pudiendo afectar a la evolución de la capa de ozono.
Según informó este lunes el CSIC, los datos obtenidos concluyen que los niveles de yodo medidos en la baja estratosfera de latitudes medias serían responsables de hasta el 32% de la pérdida de ozono mediada por halógenos, superando la contribución relativa del cloro (28%) y casi alcanzando la contribución del bromo (40%). El trabajo se acaba de publicar en la revista ‘Proceedings of the National Academy of Sciences’ (PNAS).
El investigador del CSIC en el Instituto de Química Física ‘Rocasolano’, Alfonso Saiz-López, destacó que “los resultados muestran la importancia de considerar la química de yodo tanto en la troposfera como en la estratosfera en los modelos climáticos, ya que la emisión natural de sustancias yodadas a la atmósfera es altamente dependiente de la evolución del clima y se espera que el impacto de las sustancias yodadas aumente en el futuro respecto a las fuentes cloradas y bromadas”.
PÉRDIDA DE OZONO
Las mediciones del yodo, tanto en fase gaseosa como en fase aerosol, las han realizado mediante el laboratorio instalado en el avión Gulfstream-V del NCAR (National Center for Atmospheric Research), que posee instrumentación de última tecnología para el análisis de la alta atmósfera.
“Debido a que no es sencillo identificar el límite exacto entre la alta troposfera y la baja estratosfera durante el vuelo, se utilizó la relación existente entre los niveles de vapor de agua (H2O) y O3, que son muy diferentes entre ambas regiones”, comentó el científico del CSIC Carlos Cuevas, también del Instituto de Química Física ‘Rocasolano’.
El trabajo sugiere también que la pérdida de ozono estratosférico debido a la presencia de yodo ocurre tanto por procesos químicos como físicos. “En 2015 publicamos un artículo en el que sugeríamos que el yodo emitido por los océanos podía llegar a la estratosfera en cantidades significativas. En ese artículo se sugerían eficientes reacciones de reciclado heterogéneo del yodo inorgánico sobre cristales de hielo y aerosoles atmosféricos como un mecanismo para que nuestras predicciones fueran consistentes con las medidas existentes hasta ese momento”, explica Saiz-López. “Las medidas realizadas con el Gulfstream-V -apuntó el investigador- confirman que el mecanismo que propusimos (o uno muy equivalente) ocurre en la atmósfera real, aunque su eficiencia, velocidad y distribución espacial no sea completamente conocida todavía. Esto abre un abanico de nuevos estudios a realizar, tanto desde un enfoque teórico como experimental”.
Como novedad, se presentará el Grado en Nutrición Humana y Dietética que comenzará a impartirse el próximo curso
La Universidad de La Laguna celebrará la próxima semana, entre el martes 14 y el viernes 17 de enero, sus Jornadas de Puertas Abiertas, que se desarrollarán cada día entre las 9:00 y las 14:00 en el Campus de Guajara. Hay 9.035 estudiantes inscritos, procedentes de 143 centros de Enseñanza Secundaria de toda Canarias, que vendrán acompañados por 292 de sus profesores y serán atendidos por 154 docentes de la Universidad de La Laguna que estarán a cargo de las diversas charlas informativas que se impartan.
El objetivo de estas jornadas organizadas por el Servicio de Información y Orientación del Vicerrectorado de Estudiantes, Empleabilidad y Campus Guajara, es informar al colectivo de estudiantes que el próximo curso podrían iniciar sus estudios universitarios acerca del proceso de preinscripción en la Universidad de Laguna, los diferentes servicios y ayudas a las que pueden acceder y, sobre todo, el contenido de las diferentes titulaciones de grado que conforman el catálogo de la institución.
En este sentido, cabe destacar que el próximo curso 2020-21 comenzará a impartirse un nuevo título, el Grado en Nutrición Humana y Dietética, que dependerá de la Facultad de Farmacia y del cual ya se ofrecerá información en estas jornadas.
Así, las jornadas están estructuradas de tal modo que permitan a cada persona asistente acudir a cuatro charlas de 45 minutos sobre otros tantos títulos de grado: a las 9:30, a las 10:30, a las 11:30 y a las 12:30. Adicionalmente, el jueves 16 de enero a las 18:30 se impartirá una charla específicamente orientada a las familias del alumnado, y el viernes 17 a las 15:00 y las 16:00 habrá dos visitas al Colegio Mayor San Fernando.
Para poder atender a los miles de estudiantes que han confirmado su asistencia, cada día se dedica a recibir a los procedentes de unos municipios e islas determinadas: el martes 14 estará dedicado a centros del norte de Tenerife, Candelaria, Güímar y Arico; el miércoles 15, a La Laguna y Arona; el jueves 16, a Santa Cruz de Tenerife, Adeje, Guía de Isora y Santiago del Teide; y el viernes 17, a Granadilla de Abona y San Miguel de Abona, así como el alumnado procedente de El Hierro, La Gomera, La Palma, Gran Canaria, Fuerteventura y Lanzarote.
Toda la información sobre este encuentro está publicada en una página web que se ha diseñado específicamente para esta ocasión. En ella, además de la información sobre el evento en sí, hay una sección dedicada a recursos complementarios para el alumnado, con guías y vídeos sobre asuntos como la preinscripción, el coste de matrícula, la estructura de los grados, las ayudas y becas disponibles, y recomendaciones para comenzar los estudios, entre otros.
Los malos resultados obtenidos por el club blaugrana en los últimos enfrentamientos, fue eliminado en la semifinal de la Supercopa de España por el Atlético de Madrid celebrada el jueves de la semana pasada en Yeda (Arabai Saudí), ha colmado la paciencia de los dirigentes del Camp Nou, quienes han decidido poner punto y final a la andadura de Ernesto Valverde al frente del banquillo culé, informan diferentes medios deportivos.
A las 21:00 horas de este lunes la entidad lo hará oficial a través de un comunicado, pero no será hasta mañana cuando el presidente del club Bartomeu y el director deportivo Éric Abidal comparezcan ante los medios para dar más explicaciones
Según ’AS’, Quique Setién sería el elegido para sustituir al ‘Txingurri’ al frente del primer equipo.
El vicepresidente de la Comunidad de Madrid, Ignacio Aguado, presentó este lunes un proyecto piloto de bus sin conductor para el transporte universitario en el campus de Cantoblanco de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM).
Dijo que este proyecto, que es pionero en toda España, es el primer bus autónomo, 100% eléctrico, que realizará el transporte en un entorno universitario, en tráfico abierto y operado por una entidad consorciada.
El vehículo circula sin conductor pero, por seguridad, es obligatorio que siempre haya en su interior un asistente que puede manejar el bus en modo manual en caso de cualquier incidencia. Por ejemplo, en caso de que haya un vehículo estacionado en doble fila en la vía preferente.
A juicio de Aguado, la Comunidad de Madrid “da un paso sin precedentes” y “lanza un proyecto piloto de autobús autónomo para transporte universitario en el Campus de la UAM”, el primer autobús autónomo en Europa que formará parte del sistema tarifario regular y ordinario.
“Es un hito sin precedentes que sitúa a Madrid como sinónimo de futuro en base a pilares innegociables: libertad, movilidad, respeto a la iniciativa privada e igualdad de oportunidades”, consideró.
Este proyecto piloto es fruto de un convenio firmado entre el Consorcio Regional de Transportes de Madrid, la UAM, la Dirección General de Tráfico (DGT) y el operador de movilidad ALSA.
Tras mostrarse “orgulloso por la contribución al progreso y a la movilidad sostenible de este proyecto”, Aguado agradeció además el trabajo realizado a todos los que han hecho posible que este autobús “vaya solo”.
“Este autobús no va solo, va empujado por el trabajo de centenares de personas que han hecho posible que sea una realidad”, consideró.
Sobre el proyecto y la contribución de diferentes organismos y entidades en su desarrollo, Aguado indicó que “el sector público y el sector privado, cuya colaboración se ejemplifica en este proyecto de autobús autónomo, tienen que ir de la mano para alcanzar las cotas máximas de bienestar y desarrollo”.
“El trabajo conjunto de ambos sectores no es sólo el futuro, sino el presente de la Comunidad de Madrid”, dijo Aguado, quien señaló que este vehículo autónomo es la constatación de una nueva movilidad basada en el vehículo eléctrico, compartido y autónomo, en el que los principios de sostenibilidad ambiental y seguridad van a ser prioritarios.
Además, añadió, este proyecto piloto es una oportunidad de consolidar y mejorar el posicionamiento de la Comunidad de Madrid y de España como país líder en materia de movilidad segura y sostenible.
CABECERA
El bus transitará por un recorrido circular de 3,8 kilómetros de longitud en el campus universitario de Cantoblanco de la Universidad Autónoma.
La cabecera estará en la estación de Cercanías y recorrerá las principales instalaciones del campus. Todas las paradas serán accesibles según los criterios de accesibilidad del Consorcio Regional de Transportes.
Para facilitar la circulación del bus se señalizará el carril por el que discurrirá el vehículo con una cuerda o línea continua en el eje del carril. Además, se instalarán señales de tráfico indicando que se trata de una vía preferente para el bus autónomo. Actualmente, está realizando pruebas de circulación por el campus universitario que consisten en la evaluación del recorrido, análisis de los posibles obstáculos y mapeo de la vía de circulación para su recorrido sin conductor. De este modo, se adaptará el trayecto y las paradas para que el itinerario sea óptimo.
Una vez terminado el periodo de pruebas, así como la instalación de la señalización y las paradas, está previsto que el bus autónomo entre en servicio el próximo mes de febrero. El bus cuenta con una capacidad de 12 personas, seis de ellas, sentadas.
El proyecto piloto del bus autónomo implicará también el desarrollo de proyectos de I+D+i vinculados a la iniciativa, que contarán con el apoyo tecnológico e innovador de la Universidad Autónoma.
PLANES DE MOVILIDAD
Aguado también señaló que la puesta en marcha de este proyecto pone de manifiesto la importancia que tiene el grupo de trabajo que comenzó a funcionar el pasado mes de diciembre entre el Gobierno regional y las universidades madrileñas con el objetivo de desarrollar planes de movilidad sostenible en el mundo universitario.
El propósito es que las universidades madrileñas puedan empezar a trabajar, como ya lo están haciendo, en planes de movilidad sostenible en sus campus, de tal manera que se ha fijado un calendario de trabajo entre todas las partes implicadas, con la intención de que en diciembre de 2021 las universidades públicas puedan presentar los planes diseñados para sus instalaciones.
Fundación Caser publica la XI Convocatoria de sus Premios Dependencia y Sociedad, con la apertura este miércoles del plazo de recepción de candidaturas.
Su principal objetivo es reconocer y dar visibilidad a las mejores iniciativas relacionadas con el fomento y la divulgación de la autonomía, integración y mejora de la calidad de vida de las personas con discapacidad o en situación de dependencia.
Los Premios Dependencia y Sociedad, que tienen alcance nacional, reconocen proyectos en tres categorías diferentes; Excelencia, I+D y Comunicación.
Según el director de la Fundación Caser, Juan Sitges, “durante estos diez años, los premios han llevado a muchos a desarrollar proyectos pioneros y de altísima utilidad para personas dependientes, con discapacidad y para sus familiares. «En esta línea queremos seguir, aportando nuestro granito de arena a visibilizar estas iniciativas, de manera que puedan sensibilizar a toda la sociedad”, agregó.
El plazo para la presentación de candidaturas se prolongará hasta el 16 de marzo de 2019 a las 14:30h.
El suplicatorio que el Tribunal Supremo ha pedido al Parlamento Europeo para procesar a Carles Puigdemont y Toni Comín por el ‘procés’ podría tardar al menos cuatro meses en tramitarse, debido a la propia gestión del informe y a que su elaboración se puede ver retrasada por el ‘Brexit’.
Fuentes de la Eurocámara informaron de que el suplicatorio sobre Puigdemont, antes de ser votado por el Pleno de la institución, sigue una tramitación en la llamada Comisión de Asuntos Jurídicos.
Este órgano, que debe realizar un dictamen y dentro del cual serán oídos Puigdemont y Comín, está presidido en estos momentos por Lucy Nethsingha, del Reino Unido. Esta eurodiputada debería abandonar el cargo si su país efectivamente abandona la Unión Europea a finales de enero, como pretende el primer ministro del país, Boris Johnson.
La elección de un nuevo presidente de esta comisión llevaría a febrero el comienzo de la tramitación del suplicatorio de Puigdemont y Comín, lo que retrasa ya un mes el inicio de las deliberaciones y el examen de los informes.
PETICIÓN A SÁNCHEZ
Al mismo tiempo, el ‘Brexit’ también propiciará cambios en el número de diputados de los partidos españoles representados en el Parlamento Europeo, con lo que se deberán ajustar también las comisiones.
Asimismo, las fuentes consultadas indicaron que, hasta el momento, existe coincidencia entre PP, PSOE, Ciudadanos y Vox en apoyar de forma unánime en la Eurocámara los suplicatorios de Puigdemont y Comín. No obstante, este mismo lunes el exresponsable de la Generalitat pidió al presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, que bloquee su suplicatorio si de verdad quiere “desjudicializar” la cuestión catalana.
Todos los meses que pasen mientras que el Pleno de la Eurocámara no vote los suplicatorios de Puigdemont y Comín supondrá que estos podrán acudir a las sesiones de la institución y participar en los debates parlamentarios. También cobrarán sus retribuciones como europarlamentarios y tendrán inmunidad en los países de la UE.
No obstante, el expresidente catalán y el exconsejero tienen pendiente ser adscritos a algún grupo de la Eurocámara, ya que este lunes comenzaron como ‘no adscritos’ y sentados en las filas últimas del hemiciclo.
El Presidente de la Autoridad Portuaria, Luis Ibarra, ha destacado que «este es un día muy feliz ya que el Puerto es una organización muy cambiante, como yo mismo he podido vivirlo en las dos etapas en las que lo he presidido
El crecimiento del Puerto fue posible en su día gracias al acuerdo entre la Autoridad Portuaria y el Alcalde de la capital grancanaria Juan José Cardona, que permitió que diversificáramos la actividad hacia la reparación, el offshore, o los cruceros, de tal forma que hoy contamos con uno de los Puertos más diversificados del mundo. La industria más importante de Canarias es sus Puertos y, sin embargo, adolecemos de especialistas y técnicos que analicen la viabilidad de los proyectos que queremos acometer. En el siglo XXI nos sentimos encantados de que sea la Universidad quien con sus profesionales nos ayude a tomar decisiones».
Así ha puesto en valor el convenio entre la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, la Autoridad Portuaria de Las Palmas, la Fundación Mapfre Guanarteme y Astilleros Canarios SA (Astican) para la creación y desarrollo de la Cátedra Marítimo-Portuaria, cuyo objetivo es el fomento y difusión de la investigación en actividades marítimas, puertos y transporte marítimo y que se ha presentado hoy viernes 10 de enero, a las 11 horas, en la Sala 26 de Abril de la Sede Institucional de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.
En este acto han estado presentes el Rector de la ULPGC, Rafael Robaina; el Presidente de la Autoridad Portuaria, Luis Ibarra; la directiva de Astican, Ana Suárez; y el patrono de la Fundación MAPFRE Guanarteme, Alfredo Montes.
La dirección de la Cátedra corresponde a la Dra. Lourdes Trujillo Castellano, Catedrática del Departamento de Análisis Económico de la ULPGC y contará con dos subdirectores: La Subdirectora de la parte de Ingeniería será la Doctora Alba Martínez López, contratada Doctora del Departamento de Ingeniería Mecánica de la ULPGC; y el Subdirector de la parte de Economía será el Doctor Casiano Manrique de Lara Peñate, contratado Doctor del Departamento de Análisis Económico Aplicado de la ULPGC.
Con el fin de poder desarrollar las actividades de la Cátedra, cada una de las partes –Autoridad Portuaria, Fundación MAPFRE Guanarteme y ASTICAN– se compromete a dotarla anualmente, y durante el plazo de duración del presente convenio con la cantidad de diez mil euros, que serán gestionados a través de la Fundación Canaria Parque Científico y Tecnológico.
El programa previsto de actividades a desarrollar por la Cátedra durante 2020 será muy amplio y contempla, entre otras, las siguientes actividades: Jornadas sobre los retos actuales del sector portuario, proyectos de investigación relacionados con la conectividad, eficiencia portuaria y optimización de rutas o el registro especial de buques de Canarias; preparación de herramientas informáticas de análisis de datos referidos a movimientos de buques o estadísticas portuarias; asistencia a congresos y publicaciones.
La directora de la Cátedra, Lourdes Trujillo, ha destacado el trabajo realizado durante 30 años por el grupo de investigación de Economía del Transporte, del que forma parte, que ha llevado ahoraa la creación de la Cátedra de la que destacó que «reúne a profesionales de diferentes departamentos y ámbitos para abordar el estudio marino-marítimo, como la Historia, la Ingeniería, la Economía y la Informática, entre otros, para hacer realidad el nexo de unión entre la Unibversidad y la sociedad, gracias a la colaboración de los patrocinadores». La Dra. Trujillo recordó que el 80% de las mercancias del mundo se mueven por el mar, por lo que su estudio desde diferentes aspectos es fundamental para su desarrollo económico y sostenible.
Alfredo Montes, por la Fundación MAPFRE Guanarteme puso en valor que Canarias es la única Comunidad Autónoma que cuenta con una fundación local dentro de la empresa Mapfre, que tiene el foco en la formación, por lo que se congratuló del nacimiento de esta Cátedra que espera que sea «la primera de otras posiles colaboraciones con la Autoridad Portuaria y con la ULPGC».
Ana Suárez, directiva de Astican, resaltó la importancia de que exista cada vez «un mayor acercamiento entre el mundo empresarial y la universidad, y eso se logra gracias al desarrollo de proyectos de interés como los que se engloban en la nueva Cátedra Marítimo-Portuaria».
Por su parte, el Rector Rafael Robaina indicó que es tendencia en las universidades europeas tener un ámbito de especialización y que «en el caso de la ULPGC es el ámbito marino-marítimo, ya que nos engarza con la sociedad de nuestro entorno y con su proyección económica».
El Consorcio Regional de Transportes de Madrid reforzará a partir de mañana el servicio especial de autobuses puesto en marcha con motivo del cierre de la línea 4 de Metro y que cubre, sin coste adicional para el usuario, el tramo comprendido entre Avenida de América y Pinar de Chamartín.
Este servicio especial se reforzará con un 10% más de autobuses en la hora punta de la mañana, entre las 7.00 y las 9.00 horas, según la Consejería de Transportes.
Además, se impulsará la colaboración con el Ayuntamiento de Madrid para que, a través de Policía Municipal, se facilite la gestión del tráfico en los puntos que pueden ser más problemáticos, como el entorno de Avenida de América y calles Ramón y Cajal o José Silva.
A juicio de Transportes, de esta manera se da respuesta a las necesidades detectadas en el primer día de corte de la línea 4 de Metro
En estos días, el Consorcio de Transportes mantendrá las tareas de inspección y seguimiento en puntos clave (estaciones de Avenida de América, Alfonso XIII, Mar de Cristal y Pinar de Chamartín, así como a lo largo del eje Argüelles-Colón) para comprobar la evolución del servicio especial de autobuses y de las líneas afectadas por el corte.
El servicio especial de autobuses entre Avenida de América y Pinar de Chamartín, que presta la EMT, estará cubierto por 38 autobuses, con una frecuencia programada que oscila entre los tres y cinco minutos, entre las 6:00 de la mañana y las 1:30 horas de la madrugada.
En el tramo comprendido entre Avenida de América y Argüelles, se ha reforzado la amplia oferta de transporte público que ya existe como alternativa al cierre de la línea 4. Así, se ha aumentado la oferta en las líneas 1, 2 y 6 del suburbano y en las líneas 9, 21, 29 y 70 de EMT.
En el suburbano madrileño el refuerzo más importante es en la línea 2 en la hora punta de la mañana los días laborables. Entre las 7:30 y las 14:00 horas hay hasta un 19% más de trenes de lunes a jueves. Los viernes laborables el refuerzo se prolonga hasta las 16:00 horas. Por la tarde, el refuerzo es de hasta un 10% los días laborables y de hasta un 8% los sábados.
Por su parte, el sentido 2 de la línea 6 de Metro se refuerza los días laborables un 17% entre las 7:30 y las 9:30 horas. La línea 1 cuenta con un 3% más de trenes los viernes entre las 14:00 y las 16:00 horas.
En cuanto a las líneas de autobuses, el Consorcio de Transportes ha reforzado también todos los días de la semana el servicio en las líneas 9, 29 y 70 de EMT con un autobús más entre las 7:00 y las 22:00 horas. Además, la línea 21 tiene dos autobuses más en el mismo tramo horario.
La renovación integral de la línea 4 de Metro supone una inversión de más de 47 millones de euros y permite mejorar la capacidad y la fiabilidad en la explotación de la línea. Para ello, se renovará y homogeneizará la señalización ferroviaria; también se cambiará la electrificación de la línea aérea, con la instalación de un sistema completo de catenaria rígida. Este sistema permitirá reducir el número de incidencias en la red y reducir el gasto en mantenimiento. Además, en paralelo, se modernizarán cuatro estaciones de la línea: Esperanza, Prosperidad, Arturo Soria y Alfonso XIII.
La actriz norteamericana Gwyneth Paltrow ha sorprendido a propios y extraños depués de poner a la venta a través de su página web Woop unas velas que asegura desprenden el mismo olor que su vagina.
Cada unidad cuesta 75 dólares, unos 70 euros, y tal y como aparece escrito en la descripción del curioso producto se trata de “un aroma divertido, hermoso, sexy y maravillosamente inesperado”
La vela se compone de “geranio, bergamota cítrica y cedro mezclado con rosa de Damasco y semillas de ambrete para recordarnos la fantasía, la seducción y una calidez sofisticada”, escriben en la tienda on line.
Pues bien, tal ha sido el éxito que las velas se han agotado. Ahora mismo hay una lista de espera.
El Gobierno de Pedro Sánchez negociará en las próximas semanas con la Comisión Europea la senda de estabilidad y espera presentar el proyecto de Presupuestos en el Congreso de los Diputados a partir de febrero.
La aprobación del techo de gasto y la senda de déficit y deuda son el paso previo para que el Gobierno elabore las cuentas públicas, por lo que su negociación con Bruselas para flexibilizar los objetivos actuales conllevará que la presentación del proyecto presupuestario en la Cámara Baja no se vaya a producir de manera inmediata una vez el Ejecutivo de Pedro Sánchez ya ha sido formado.
El objetivo del Ejecutivo es que Bruselas le conceda un mayor margen en lo relativo a la senda de déficit, teniendo en cuenta que el objetivo actual del 0,5% para 2020 es inviable, ya que se prevé que el cierre de 2019, todavía por conocerse, se sitúe en el entorno del 2% y el Plan Presupuestario de 2020 remitido a la Comisión Europea vaticine que, a políticas constantes, el déficit sea del 1,7%.
Ese objetivo del 0,5% para 2020 es el que dejó fijado el Gobierno de Mariano Rajoy, que también estableció un 1,1% para 2019. Sin embargo, varios organismos nacionales e internacionales, como la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (Airef), el Banco de España, o la propia Comisión Europea, ya señalaron en 2018 que era una senda poco realista, por lo que el Gobierno de Pedro Sánchez propuso una flexibilización de la misma, ampliando los objetivos al 1,8% en 2019 y 1,1% en 2020, aunque finalmente no contó con los votos suficientes en el Congreso para ser aprobada.
Además, la prórroga de las cuentas de 2018 en 2019 y el estado interino del Gobierno en funciones han impedido al Ejecutivo acometer medidas para aumentar los ingresos, con lo que sus objetivos iniciales ahora también serán difíciles de alcanzar y es necesario volver a negociarlos con Bruselas.
Por otro lado, en los plazos para la presentación del proyecto de cuentas públicas también influirá las negociaciones con el resto de grupos parlamentarios, ya que la intención del Ejecutivo es lograr al menos los mismos apoyos que en la moción de censura y, para ello, tantear al resto de formaciones antes de presentar el proyecto para tener los apoyos atados.
En este sentido, la aprobación de los PGE dependerá del voto de ERC, por lo que probablemente sea necesario que antes de permitir la aprobación de las cuentas, la formación independentista exija algún avance sobre la cuestión catalana.
La portavoz del PP en el Parlamento Europeo, Dolors Montserrat, dijo este lunes que espera que el PSOE “no traicione” a los españoles negándose a que el Parlamento Europeo conceda el suplicatorio del expresidente catalán Carles Puigdemont y del exconsejero Toni Comín para que el Tribunal Supremo les procese en la causa del ‘procés’.
Montserrat se refirió a esta cuestión en una rueda de prensa en Estrasburgo (Francia) con motivo del Pleno de la Eurocámara, que fue el primero al que asistieron Puigdemont y Comín tras la sentencia comunitaria sobre Oriol Junqueras.
Durante esta comparecencia, la portavoz del PP fue preguntada por el hecho de que Puigdemont pidiera este lunes al presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, que se oponga a la tramitación de su suplicatorio para cumplir su promesa de “desjudicializar” la política catalana.
“Espero que el PSOE no traicione en Europa a los españoles, como sí lo está haciendo en España”, respondió al respecto Montserrat, quien se refería así a que confía en que los socialistas mantengan en la Eurocámara el consenso con los partidos constitucionalistas y no siga el modelo de Sánchez al pactar su investidura con ERC.
La eurodiputada del PP añadió que confía en que el PSOE siga “al lado del Estado de Derecho” en las instituciones europeas. “Espero y deseo que el PSOE no traicione a los españoles en Europa”, insistió la representante popular.
Sobre el hecho de que Puigdemont y Comín pudiesen asistir este lunes al Pleno del Parlamento Europeo, Montserrat comentó que estos dos dirigentes independentistas estuvieron “más solos que la una”. Añadió que “hoy empieza la cuenta atrás para que no tengan inmunidad”, puesto que el PP se compromete a que se tramite cuanto antes el suplicatorio de estos prófugos de la Justicia española.
La vicesecretaria de Comunicación del PP de Madrid, Ana Millán, destacó este lunes el gesto de ayer de la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, en la final de la Supercopa de España celebrada en Arabia Saudí, y aseguró que “el feminismo es libertad y el claro ejemplo” es la mandataria madrileña.
Informó de que Ayuso acudió a este partido para apoyar a dos equipos madrileños en la final de la Supercopa de fútbol y destacó que lo hizo sin cubrirse con el tradicional velo, ni pañuelo y con las mangas remangadas, “dando un ejemplo de libertad que es la base del verdadero feminismo, el que defiende el PP y del que nos sentimos muy orgullosas todas las mujeres y hombres que formamos parte del PPP”.
Millán puso en valor la figura de Díaz Ayuso, destacando que para ella lo importante es que “las personas vivan con absoluta libertad, que es la base para que hombres y mujeres vivamos de la misma manera».
Explicó que Ayuso “ha dicho en muchas ocasiones que traerá más libertad a Madrid, y no sólo eso sino que la lleva allí donde esté presente. «No cabe duda de que las imágenes de nuestra presidenta anoche, que están recorriendo España y parte del mundo, son un verdadero ejemplo de esa libertad”.
Por último, dijo que echa de menos el “reconocimiento a Díaz Ayuso por parte de la izquierda” y lamentó que “su sectarismo les lleve a no reconocer gestos tan importantes como éste”.
El expresidente de la Generalitat Carles Puigdemont pidió este lunes que el PSOE se oponga a que el Parlamento Europeo conceda su suplicatorio, como ha pedido el Tribunal Supremo, si quiere llevar a la práctica la promesa del presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, de “desjudicializar” la cuestión catalana.
Puigdemont se pronunció de esta forma en una rueda de prensa en la sede de la Eurocámara en Estrasburgo (Francia), donde el expresidente catalán y el exconsejero Toni Comín tomaron posesión de sus actas de eurodiputados tras la sentencia de la Justicia comunitaria referida a Oriol Junqueras.
El exmandatario autonómico, quien compareció en rueda de prensa junto a eurodiputados de EH Bildu, ERC y de otros países, reclamó a Sánchez “coherencia” respecto a su promesa de sacar la cuestión catalana del terreno judicial.
Según el exresponsable de la Generalitat, Sánchez tendrá una “ocasión maravillosa” de llevar a la práctica su promesa de “desjudicializar” la cuestión catalana, que hizo en el debate de investidura, para lo cual el PSOE debería oponerse a su suplicatorio en el Parlamento Europeo. Este trámite ha sido solicitado por el Supremo para juzgar al exmandatario autonómico y a Comín en la causa del ‘procés’.
“PISAR SUELO ESPAÑOL”
Puigdemont afirmó que Sánchez adquirió un “compromiso” sobre llevar a la vía política lo referido a Cataluña, por lo que “sería bastante incomprensible” que, tras fijar esta posición en el Congreso, el PSOE votase en la Eurocámara a favor de su suplicatorio y el de Comín.
Al mismo tiempo, Puigdemont señaló que no descarta “pisar suelo español” porque considera que España debe acabar aceptando su inmunidad y la de Comín, como sostuvo están haciendo el resto de países de la UE.
“España debe proteger y reconocer nuestra inmunidad”, sostuvo el exmandatario autonómico, quien añadió que si España quiere ser una “excepción” al reconocer la inmunidad de los eurodiputados, “estaremos en otro escenario de consecuencias imprevisibles”.
Por su parte, Comín se refirió a que ni él ni Puigdemont van a “dar por perdido el suplicatorio de antemano”, en el sentido en que no dan por seguro que la mayoría de los partidos de la Eurocámara vayan a acceder a la petición del Supremo de que se les retire el acta para encausarles por el ‘procés’.
La secretaria de Estado de Presupuestos y Gastos, María José Gualda, y la secretaria de Estado de Hacienda, Inés Bardón, continuarán en sus cargos en la nueva legislatura.
Según fuentes del Ministerio de Hacienda, ambas seguirán acompañando a María Jesús Montero al frente del departamento, dando continuidad al equipo que forman desde su nombramiento en junio de 2018 y al que ya pertenecían en la etapa anterior de la ministra cuando se ocupaba de la Consejería de Hacienda en el gobierno socialista de la Junta de Andalucía.
Antes de acceder a la Secretaría de Estado de Hacienda, Bardón (Sevilla, 1969) era secretaria general de Finanzas y Sostenibilidad la Consejería de Hacienda y Administración Pública de la Junta de Andalucía. Antes, fue también directora general de Gestión Económica y Servicios del Servicio Andaluz de Salud (SAS), además de subdirectora general de Compras, Logística y Servicios de este mismo organismo
Por su parte, Gualda (Belmez, Córdoba, 1965), antes de ser nombrada secretaria de Estado de Presupuestos y Gastos, ocupaba el cargo de secretaria general de Hacienda, y anteriormente había desempeñado el cargo de secretaria general de Planificación y Evaluación Económica de la Consejería de Salud y Bienestar Social.
La ministra de Educación y Formación Profesional, Isabel Celaá, destacó este lunes la Formación Profesional como una de sus prioridades al frente de su cartera, al tiempo que anunció que en ella aglutinará todas las competencias en este sentido, incluidas las que estaban bajo el paraguas del Ministerio de Trabajo.
«Vamos a unificar las competencias de FP del sistema educativo y para el empleo bajo el pabellón del Ministerio de Educación y Formación Profesional”, señaló en un acto para presentar sus objetivos.
El Ministerio asumirá así tres competencias hasta ahora en manos del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social: la elaboración de las normas e informes sobre el Sistema Nacional de Cualificaciones Profesionales; la elaboración y actualización de los Certificados de Profesionalidad y las pruebas de evaluación, además de la incorporación de la red de Centros de Referencia Nacional a la red de centros de Formación Profesional.
“Aspiro a tener un gran acuerdo de país de Formación Profesional. La FP en España no puede ser vía de segunda categoría, ha de ser fuerte. Tenemos que conseguir que nuestros conciudadanos y conciudadanas tengan una titulación, una capacitación profesional que les permita sortear estos cambios disruptivos que estamos viviendo en nuestra sociedad globalizada”, anunció.
Celaá también hizo hincapié en la educación pública como “eje vertebrador del derecho a una educación de calidad para todos”. “La calidad y la equidad de la educación son imprescindibles e inseparables para hacer que la educación ayude al desarrollo del talento de cada persona, para asegurar una verdadera igualdad de oportunidades y para forjar un modelo económico moderno y que proporcione prosperidad para todos”, agregó.
Asimismo, la ministra apostó por el impulso de la universalización de la educación infantil de cero a tres años dado su impacto en la lucha contra la pobreza infantil y para la conciliación. Respecto a las becas, la titular de Educación subrayó que son el mecanismo para que el sistema educativo pueda actuar como nivelador social.
También dijo que “la educación debe responder al desafío de la digitalización de la sociedad y la economía. Un proceso que lo está cambiando todo, hasta la forma de generar el conocimiento”.
De esta manera, “culminaremos el trabajo del nuevo currículo, que pasará de contenidos enciclopédicos a contenidos competenciales, más moderno, flexible y pertinente, además de adaptado a la personalización de la educación”, al tiempo que se modernizará “la formación inicial, la inducción docente y el acceso a la función pública y el diseño de una carrera profesional que incorpore formación permanente, la investigación y evaluación docente”.
Los barones del Partido Popular aplaudieron este lunes el discurso “centrado” y “moderado” del presidente de la formación, Pablo Casado, ante la Junta Directiva Nacional, ya que piensan que la labor de oposición pasa por “cubrir el espacio constitucionalista”.
Así lo trasladaron el grueso de los líderes territoriales que asistieron al máximo órgano entre congresos que convocó este mediodía el líder del PP para trazar las líneas maestras de su oposición al Gobierno de coalición de Pedro Sánchez.
Los barones del PP no tomaron la palabra en la reunión de la Junta Directiva, pero sí compartieron sus sensaciones con Casado en una comida posterior en la sede nacional del partido. Entre otros platos, degustaron una menestra de verduras, jamón, tomate y atún a la plancha.
“Muy buen ambiente” en una comida con sobremesa de la que todos los barones populares consultados salieron satisfechos. Coincidieron en su análisis: “El tono y la forma” del discurso de Casado fueron correctos, porque incidió en “la centralidad y la moderación”.
En su discurso ante la plana mayor del PP, Casado enfatizó que no piensa liderar un partido “bronco” ni “desestabilizador” y se marcó como objetivo “cobijar” a todos los constitucionalistas, incluidos los socialdemócratas que cuestionan la estrategia de Sánchez.
Especialmente aplaudidas fueron estas palabras, ya que los presidentes autonómicos del PP consultados piensan que “hay que estar en el centro” del tablero político para ensanchar la base electoral y marcar diferencias con Vox.
“Todos estamos en eso y Casado también”, aseguraron varios de los asistentes a esta comida. A su juicio, el líder de los populares estuvo hoy “muy bien” al plantear que el PP debe ser “la referencia de la oposición” y cultivar su perfil de Estado frente a los competidores.
Las palabras de hoy de Casado han sido “oportunas en el tiempo, inclusivas e integradoras” para cubrir la “orfandad” que pueden sentir los votantes “constitucionalistas”, incluidos los del PSOE, tal y como señaló uno de los presidentes autonómicos del PP.
Asistentes a esta reunión estiman que este es el camino que tiene que emprender el PP para crecer en la oposición, aunque no reniegan del “tono duro” si la acción del Gobierno lo requiere. Por ejemplo, todos cargaron hoy contra la propuesta para nombrar fiscal general del Estado a Dolores Delgado.
Entienden que habrá que hacer un juego de “equilibrios” para cuidar en todo momento “la moderación y la centralidad” que corresponde “a un partido de Estado” mientras se denuncia con “contundencia” cualquier posible cesión por parte del Ejecutivo a los nacionalistas o independentistas.
“Es compatible y ya lo hemos hecho en la oposición”, recordaron algunos barones, mientras otros remarcaron que “no hay que obsesionarse con Vox y Ciudadanos”. “Nosotros somos el PP”, sintetizó otro líder territorial.
El sentir general es que habrá que juzgar al Gobierno por sus hechos, aunque por el momento “el panorama no es muy halagüeño”. Por ahora, los barones populares se congratulan de que entre las prioridades de Casado esté potenciar “la agenda territorial y la sectorial” y que en su primer discurso tras la investidura haya primado “la centralidad”.
Un perro se recupera de sus heridas tras de haber sido operado para extraer de su interior un tenedor de metal que se tragó cuando arrampló con un trozo de pastel.
La dueña del can, Carli Ott, una mujer de Texas, contó que estaba compartiendo un trozo de tarta de calabaza con su mascota Chemo cuando el animal, un perro de cuatro años, mezcla de bóxer y mastín ingles, se abalanzó sobre su mano y se tragó el tenedor donde le ofrecía la comida.
La mujer trasladó a Chemo a una clínica veterinaria de las afueras de Cleveland (Texas), donde una radiografía reveló la presencia del cubierto en su estómago. Tras considerar que el objeto podía causar desgarros, los veterinarios decidieron extraerlo mediante cirugía.
La hasta ahora concejala de Podemos en Gijón Alba González será la nueva directora general de Igualdad de Trato y Diversidad Etno-Racial del Ministerio de Igualdad, que encabeza Irene Montero.
Alba González Sanz(Oviedo, 1986) es investigadora feminista y escritora. Es doctora en Género y Diversidad por la Universidad de Oviedo y licenciada en Filología Hispánica.
Ha sido asesora parlamentaria de Unidas Podemos en materia de políticas públicas de igualdad en el Congreso con la diputada Sofía Castañón.
Como poeta ha publicado ‘Apuntes de espera’ (Torremozas, 2010. XI Premio Gloria Fuertes de Poesía Joven), ‘Parentesco’ (Suburbia, 2013) y ‘Sonreíd’ (Saltadera, 2018). Desde el año 2016 se ocupa de la colección de poesía en castellano de la editorial Saltadera, Oscuro Dominio.
La vicepresidenta cuarta del Gobierno y ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Teresa Ribera, destacó este lunes que uno de los grandes temas de la legislatura que acaba de comenzar con el nuevo Gobierno es trabajar por el “equilibrio” entre economía, personas, medio ambiente y territorios.
Ribera hizo esta consideración en un acto celebrado en la sede de su departamento, en Madrid, donde el auditorio se quedó pequeño porque muchos asistentes tuvieron que escuchar sus palabras de pie por falta de asientos suficientes.
La anfitriona estuvo acompañada sobre el escenario de la vicepresidenta tercera del Gobierno y ministra de Asuntos Económicos y Transformación Digital, Nadia Calviño, y de la ministra de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación, Arancha González Laya.
Ribera destacó que, aunque mantiene buena parte de las competencias de la anterior legislatura, en su nueva etapa hay dos consideraciones “muy importantes y muy emotivas”. La primera de ellas es que por primera vez España contará con “una Vicepresidencia ‘verde’” en un Ejecutivo, que se suma a otras economías y políticas. Ello permitirá dar más peso a la “agenda ambiental”.
La otra se refiere al reto demográfico, lo que implica trabajar por la “equidad” entre los ciudadanos de “una España que se concentra en el centro y la periferia, y que se olvida de ese círculo central que queda entre Madrid y la costa”.
Ribera señaló que este asunto debe formar parte de “la prioridad de la acción política”, pese a que “durante mucho tiempo” haya quedado de lado por “una especie de ilusión óptica pensando que lo progresista y lo moderno era abandonar el campo y venir a la ciudad”, lo que conlleva, por ejemplo, la “enorme paradoja de gentes que dejaban sus hogares para llegar a la ciudad, donde apenas podían pagar el alquiler de sus casas y malvivían”.
Por otro lado, Ribera apuntó que la economía ya es “circular”, no “lineal” y que el Gobierno trabajará para alcanzar la neutralidad climática en 2050, esto es, que las emisiones de gases de efecto invernadero que se expulsen a la atmósfera sean compensadas por las que puedan absorber los ecosistemas naturales.
El Cabildo aterriza el lunes en el congreso culinario más importante de España con una antigua tienda de aceite y vinagre en uno de los espacios Platos en honor a Galdós, catas del exótico café de Agaete y la versatilidad de la lubina, entre las apuestas Vinos, quesos, cervezas artesanas, sales, aceites, garapiñones y mermeladas complementan la oferta
Gran Canaria aterriza el lunes en la cita gastronómica más importante de España, Madrid Fusión, para mostrar la calidad y madurez culinaria del destino en dos espacios diferenciados y en siete ponencias que transmitirán la diversidad de su oferta tradicional y vanguardista.
El Cabildo de Gran Canaria participa en la 18º edición de Madrid Fusión, del 13 al 15 de enero, para exhibir en uno de los stands, que evoca una antigua tienda de aceite y vinagre típica de la Isla, lo más tradicional de la gastronomía y los productos de la tierra.
En este espacio, en el pabellón 14 de Ifema, ofrecerá al visitante catas del café centenario de Agaete y de una selección de tres joyas ‘gourmet’, el queso Flor, de vaca canaria y puro de oveja. A ellos se suman maridajes con suspiros y bizcochos de Moya y ron Arehucas, y degustaciones de chorizos de Teror (Terorero) con panes artesanos.
También resaltará la figura del escritor Benito Pérez Galdós en el centenario de su fallecimiento y en cuyo honor el Cabildo está desarrollando diversas iniciativas culturales en su ciudad natal, Las Palmas de Gran Canaria. Para ello, serán elaborados platos que exhiben la oferta gastronómica y turística de la capital grancanaria.
Por su parte, en un segundo stand, de diseño más moderno y ubicado en el espacio de Saborea España, una plataforma nacional para potenciar el turismo y la gastronomía, la Isla proyectará a través de la marca Saborea Gran Canaria su gastronomía más vanguardista, con siete ponencias en el escenario principal que incluyen exhibiciones de cocina en vivo.
Entre estas ponencias se encuentran ‘El cochino negro, tradición actualizada’, a cargo del cocinero Ángel Palacios del restaurante La Barra by Traddiction, ‘De la costa a la cumbre: crema de queso curado con lubina (Aquanaria) y bienmesabe de Tejeda’, por el cocinero Carlos Adrián Noguera del restaurante Maroa, y ‘La dulce Gran Canaria: un postre entre dos continentes’, por la pastelera Ivonne Hernández de la Asociación de Cocineros, Reposteros y Panaderos Mojo Picón.
En este espacio estarán también presentes los vinos que han obtenido galardones en la Cata Insular del Cabildo, Eidan tinto joven y Señorío de Cabrera blanco, además de la cerveza artesana Galotia, las mejores sales de Canarias (Bocacangrejo y Tenefé), los garapiñones y mermelada de café de Agaete, el mazapán de Tejeda, los magníficos quesos de Altos de Moya, Los Castañeros y Cortijo de Caideros, y los aceites de oliva virgen extra ecológicos Olivo Canario y Tirajana Rural.
Gran Canaria aterriza en Madrid Fusión 2020, con esta propuesta de la Consejería de Soberanía Alimentaria y el Patronato de Turismo, para exponer ante los mejores profesionales y cocineros del mundo, prensa gastronómica internacional y expertos del sector agroalimentario, el excelente momento en el que se encuentra su gastronomía y la calidad exquisita de sus productos y profesionales.
Dos Estrellas Michelin, siete BIB Gourmand y seis menciones especiales
Gran Canaria se ha consagrado este año de manera oficial como un destino de turismo gastronómico sólido y así lo mostrará en Madrid Fusión. La apuesta decidida por la excelencia de cocineros y empresarios del sector turístico y de la restauración, unida al esfuerzo del Cabildo en la última década por impulsar y situar la gastronomía en el panorama internacional, ha sido reconocida recientemente en la Guía Michelin.
El prestigioso medio ha otorgado sus preciadas Estrellas Michelin a dos restaurantes de la Isla, La Aquarela y Los Guayres, ambos en Mogán, además de siete reconocimientos BIB Gourmand para La Barra by Traddicttion, Qué Leche, El Santo, Deliciosa Marta, El Equilibrista 33, Pícaro y Casa Brito.
A ellos se sumen tres reconocimientos Plato Michelin para Bevir y Summum del Reina Isabel, ambos en Las Palmas de Gran Canaria, y Rías Bajas, en Playa del Inglés, así como tres menciones a establecimientos hoteleros, Salobre Hotels Resort & Serenity, Parador Cruz de Tejeda y Grand Hotel Sea Side Residencia.
Así, Gran Canaria ofrece año tras año tanto a isleños como a los más de cuatro millones de turistas que la visitan, una oferta gastronómica de calidad, diversa, versátil y con un protagonismo ascendente gracias los productos extraordinarios que se producen en ella.
La ministra de Hacienda y portavoz del Gobierno, María Jesús Montero, hizo este lunes una defensa cerrada de la propuesta de la exministra de Justicia Dolores Delgado como nueva Fiscal General del Estado. Con ella al frente, dijo, la Fiscalía “no pierde un ápice de independencia”.
Su problema, reconoció la nueva portavoz, es más “de apariencia” porque “nadie discute” que al Fiscal General lo elija el Gobierno, y ésta es una “persona que tiene un compromiso de por donde la justicia tiene que caminar”.
Como ya hicieran también otros miembros del Gabinete, Montero destacó la profesionalidad de Delgado en una conversación informal con los periodistas tras su toma de posesión en su Ministerio.
Estrenándose en su nuevo cometido al frente de la Portavocía del Ejecutivo de coalición, valoró a la exministra como” la persona más adecuada” y “absolutamente capaz”. Además, destacó que cuenta “con una experiencia añadida” para asumir el cargo de Fiscal General.
Montero resaltó que Delgado es una persona “ecuánime, equilibrada” y que “tiene muy claro que la Justicia tiene que seguir progresando”, por lo que la consideró idónea para el cargo, dejando claro que la propuesta no es reversible porque, además, están convencidos de ella.
Cuestionada sobre los dos años de incompatibilidad que se impone a los que abandona un cargo, explicó que eso es para el mundo privado para que “no haya intereses cruzados”, y que en este caso se trata continuar en el campo de lo público, pero sumando a su cualificación su “experiencia” por estar al frente del Ministerio de Justicia.
La ministra de Hacienda, María Jesús Montero, expresó este lunes su deseo de poder presentar el proyecto de Presupuestos Generales del Estado (PGE) en el Congreso de los Diputados “a la mayor brevedad posible”, así como de elaborar un sistema de financiación autonómica que sea capaz de “coser” las “brechas territoriales” existentes.
Durante el acto de toma de posesión de la cartera de Hacienda, ministerio que viene encabezando desde junio de 2018, Montero se refirió así a los principales retos que tiene en la legislatura, sobre la que afirmó que “no va a ser fácil”, pero que “una vez superada la etapa de bloqueo” su equipo va a trabajar para presentar los Presupuestos “en el menor plazo de tiempo” y que así “la gente de la calle perciba el bienestar”.
En este sentido, la ministra se mostró “tremendamente orgullosa” de encabezar el Ministerio de Hacienda, al considerar que su tarea es “extremadamente importante” al ser, señaló, “el corazón” que bombea sangre al Estado, para lo que se ocupa de que las políticas “sean armónicas” y se repartan los recursos “de forma justa”.
Así, destacó la importancia de disponer de “una fiscalidad del siglo XXI” y hacer pedagogía para que la ciudadanía tenga conciencia sobre la importancia de pagar impuestos y mejorar con ellos sus vidas y señaló que en un momento de ralentización económica habrá que “medir bien a quién se le pide un esfuerzo” para que los ciudadanos recuperen derechos.
Para ello, subrayó la necesidad de “presentar los Presupuestos ya, a la mayor brevedad posible” para que “la ilusión y la capacidad de cambio se refleje en esa hoja de ruta que marca las prioridades” del Gobierno.
En cuanto al modelo de financiación autonómica, mencionó su reforma como otro de los principales retos de la legislatura, con el objetivo de “coser algunas de las brechas territoriales” y diseñar un modelo “que satisfaga la pretensión de las comunidades autónomas de prestar servicios públicos de excelencia” así como las características y funciones de los ayuntamientos, todo ello, “teniendo en cuenta la diversidad de nuestro país”.
La directora de la División de Análisis Presupuestario de la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (Airef), Cristina Herrero, asumirá la presidencia del organismo “de forma interina” tras haber sido nombrado José Luis Escrivá nuevo ministro de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones.
La decisión comunicada por el organismo este lunes se produce por ejecución del proceso previsto en su Reglamento de Régimen Interior. En su artículo 10 establece que, en los supuestos de vacante, ausencia, enfermedad o concurrencia de alguna causa de abstención o recusación del presidente de la Airef, sus funciones recaerán en el director de la División de Análisis Presupuestario.
Herrero forma parte del equipo directivo de la Airef desde su fundación en el año 2014, cuando Escrivá fue nombrado también presidente del organismo por el ministro de Hacienda del PP, Cristóbal Montoro.
El mandato de Escrivá concluía precisamente el próximo mes de febrero, sin posibilidad de prórroga, por lo que el organismo estaba abocado a buscar un relevo antes incluso de conocerse su designación para el nuevo ministerio escindido del anterior departamento de Trabajo.
Cristina Herrero es licenciada en Ciencias Económicas y Empresariales por la Universidad Complutense de Madrid en 1989, interventora y auditora del Estado e Inspectora de Hacienda, ámbitos en los que ha desarrollado su trayectoria profesional.
Entre 1993 y 2000 fue jefa de área en la Subdirección General de Análisis y Cuentas Económicas del Sector público dentro de la Intervención General de la Administración del Estado (IGAE), momento en el que pasó a ejercer de vocal asesor en la IGAE como coordinadora de la elaboración de las cuentas nacionales del sector de las Administraciones Públicas.
En noviembre de 2005 fue nombrada subdirectora General de Análisis Presupuestario y Organización Institucional del Sector Público Autonómico de la Secretaría General de Coordinación Autonómica y Local. Bajo dicha división realizó funciones de supervisión y seguimiento de las Comunidades Autónomas en el ámbito de la estabilidad presupuestaria y sostenibilidad financiera, así como de los procesos de reordenación del sector público autonómico y mecanismos de financiación habilitados por el Estado para el pago a proveedores.
Posteriormente, ya en 2014, la Airef la incorporó entre el equipo conformado para su puesta en marcha situándola al frente de la división de Análisis Presupuestario y convirtiéndola en la responsable de una de las principales funciones de la institución como garante de la estabilidad presupuestaria y la sostenibilidad de las finanzas públicas.
La aplicación del Reglamento asegura la continuidad en la gestión de la Airef tras la salida de Escrivá, aunque el relevo sea ahora de manera interina. En el Comité de Dirección seguirá formado parte junto a Cristina Herrero, ahora con el cargo de presidenta; por Carlos Cuerpo, director de la División de Análisis Económico, y Diego Pérez, el director de la División Jurídico Institucional.
El ministro de Consumo, Alberto Garzón, agradeció este lunes el apoyo de todas las personas que han “empujado” para “hacer posible” que Unidas Podemos llegue al Gobierno central.
Así se expresó el también coordinador federal de Izquierda Unida a través de un mensaje publicado en su perfil de Twitter en el que también prometió que la formación morada trabajará “con responsabilidad y rigor” con el objetivo de “hacer cumplir” los acuerdos suscritos con el PSOE y plasmados en el documento ‘Coalición progresista. Un nuevo acuerdo para España’.
Un programa con el que el nuevo gobierno de coalición aspira a “mejorar la vida de la clase trabajadora”, según precisó Garzón, que este lunes se convirtió en el primer militante del Partido Comunista de España que asume un ministerio en el Ejecutivo desde la restauración de la democracia.
La patronal catalana Fomento del Trabajo reclamó este lunes una “política de moderación del gasto público, prudencia fiscal, consenso y diálogo si insisten en la modificación de la reforma laboral”.
Su presidente, Josep Sánchez Llibre, se refirió al programa del nuevo Gobierno de coalición del PSOE con Unidas Podemos para insistir en la necesidad de buscar “el máximo consenso” de los grupos parlamentarios de Cataluña y del Congreso de los Diputados para resolver el conflicto territorial de Cataluña y pedir “diálogo” si se va a derogar la reforma laboral.
“Necesitamos consenso, diálogo y concertación para afrontar los cambios. Hay que buscar puntos de encuentro y alejarnos de las posiciones extremas”, dijo Sánchez Llibre ante unos 200 vocales de la Junta Directiva y de la Asamblea General que se celebró este lunes.
En cuanto a las circunstancias en Cataluña, desde la patronal catalana se pidió “tolerancia cero” al fraude fiscal para evitar el progresivo incremento de los impuestos y conseguir el incremento de la recaudación necesario para mantener el Estado del Bienestar.
Ante el Anteproyecto de Ley de Acompañamiento en los Presupuestos de la Generalitat, que prevé aumentar la tributación de las rentas de trabajo, patrimonio, transmisiones patrimoniales y actos jurídicos documentales, entre otros, estiman que los catalanes tendrán una tributación del 93,79% superior a la de los ciudadanos de Madrid, comunidad con un peso económico muy similar.
Por esta razón, pidió al vicepresidente y consejero de Economía, Pere Aragonès, que “corrija un planteamiento fiscal confiscatorio que ahogará la competitividad de Cataluña”.
Además, propuso que “si la Generalitat necesita recursos, que los necesitará, que ensanche la base, con la lucha contra el fraude fiscal, que según el estudio de Foment permitiría recaudar unos 40.000 millones de euros al año. O que reclame al Estado más recursos. Un nuevo sistema de financiación, u otro tipo de pactos”.
Sánchez Llibre también consideró que “quizás tendremos que analizar con calma si nuestra administración cumple los requisitos de eficiencia en una sociedad moderna, y si habrá que hacer ajustes para reducir gastos y ganar en eficiencia”.
La presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, que participó este lunes en la inauguración de la XVIII edición de ‘Madrid Fusión 2020’ -que se celebra en IFEMA del 13 al 15 de enero-, aseguró que este evento “nos convierte en la capital gastronómica del mundo”.
Dijo que ‘Madrid Fusión’ es una de las principales ferias del sector y “una excelente oportunidad para que se conozca todo lo que estamos haciendo en la región”.
“La gastronomía es arte, cultura, tradición y, sobre todo, innovación”, según Ayuso, que puso como ejemplo el trabajo del Gobierno regional en esta materia a través del Imidra (Instituto Madrileño de Investigación Agrario y Alimentario).
En este evento, la Comunidad de Madrid dispone de un stand propio -además del que tiene la Denominación de Origen Vinos de Madrid- con el objetivo de apoyar al sector agroalimentario y en el que se han programado una veintena de actividades dirigidas a difundir la excelencia de los productos y la cocina madrileña.
“Tenemos que promocionar la inmensa riqueza gastronómica de nuestro país, y lo hago orgullosa, siendo presidenta de una región que cada vez llega más lejos a través de sus productos, del trabajo de la tierra y de, entre otras cosas, los vinos y aceites de Madrid que tan buenos resultados están dando y que los van a dar mejores en los próximos años”, manifestó.
Explicó que la región cuenta con más de 1.400 industrias alimentarias, cuya facturación neta anual supera los 5.600 millones de euros (el 4,8% del total nacional), lo que representa casi el 10% del PIB de la región y genera más de 23.000 puestos directos de trabajo.
Además, añadió, alberga 24 restaurantes con estrella Michelin, el doble que hace un lustro, lo que demuestra el potencial gastronómico de la Comunidad de Madrid.
“La gastronomía madrileña vive uno de sus mejores momentos”, afirmó Ayuso, que estuvo acompañada de la consejera de Medio Ambiente, Ordenación y del Territorio y Sostenibilidad, Paloma Martín.
ALIMENTOS DE MADRID
En el espacio de la Comunidad de Madrid en la feria, que por primera vez se celebra en los pabellones de Ifema, participan productores y empresas adheridas a la marca de calidad M Producto Certificado.
También mostrarán su trabajo más de 15 maestros cocineros, como el chef madrileño Sergio Fernández; José Vicente de la Red, Carlos Langreo y Gabriel Zapata, del restaurante Bacira (Madrid); Joaquín Felipe, de My Way Sky (Madrid); o Miriam Hernández, chef del restaurante La Casa del Pregonero (Chinchón), que ejerció en 2019 como ‘Embajadora de los Alimentos de Madrid’.
Dentro de la programación del Gobierno regional en ‘Madrid Fusión’ destaca también la ponencia que imparten en la jornada inaugural dos investigadores del Instituto Madrileño de Investigación Agrario y Alimentario (Imidra), Daniel Martín y Luis Isaac, bajo el título ‘Recuperación y reinterpretación de la gastronómica del garbanzo de Madrid.
Tras la charla, se producirá la degustación de un chocolate elaborado con crujiente de garbanzo, producto desarrollado por los investigadores con la colaboración de la empresa madrileña Chocolates La Colonial de Eureka.
Los profesionales que visiten este espacio de la Comunidad de Madrid también encontrarán, entre otras propuestas, un gazpacho de remolacha de la huerta de Villa del Prado elaborado con aceite de oliva virgen extra de la Marca de Garantía Aceite de Madrid, así como diversos quesos madrileños.
Además, los vinos de la D.O. Vinos de Madrid tendrán un papel destacado en la feria. También se presentará un producto vegano madrileño en el que ha colaborado el Instituto de Investigación en Ciencias de la Alimentación (CIAL), que estará maridado con un vino de la D.O. Vinos de Madrid.
POTENCIAL GASTRONÓMICO
Ayuso también indicó que la Comunidad de Madrid atrae turismo por su gastronomía y la calidad de sus productos locales reconocidos a través de siete figuras de calidad como la Denominación de Origen (D.O.) Vinos de Madrid; la Indicación Geográfica Protegida (IGP) Carne de la Sierra de Guadarrama; la Marca de Garantía Aceite de Madrid; la Denominación de Calidad Aceitunas de Campo Real; la Denominación de Origen Anís de Chinchón; la Etiqueta de Agricultura Ecológica, y la Marca de Garantía Huerta de Villa del Prado.
Explicó que estas figuras reconocen la excelencia de los productos y cuentan con el apoyo del Gobierno regional a través de la marca M Producto Certificado, que distingue ya a cerca de 500 empresas y a más de 4.200 productos cultivados o elaborados en la Comunidad de Madrid.
Vox acusó este lunes al presidente del Parlamento Europeo, David Sassoli, de permitir que el expresidente de la Generalitat Carles Puigdemont y el exconsejero Toni Comín usaran esta tarde su presencia en el Pleno de esta institución para hacer propaganda de su proyecto independentista.
El eurodiputado de Vox Herman Terscht explicó a Servimedia que Sassoli les negó esta tarde la palabra, al comienzo del Pleno de la Eurocámara, para plantear una cuestión de orden sobre Puigdemont y Comín.
Terscht indicó que su compañero de partido y también europarlamentario, Jorge Buxadé, pidió a Sassoli la palabra para explicarle que, de acuerdo con el Reglamento de la Eurocámara, era cuestionable la presencia de Puigdemont y Comín en la sesión de este lunes, puesto que no han acatado la Constitución en España, algo que se exige a los cargos electos.
Este momento en el que Vox pidió la palabra al presidente del Parlamento europeo no se vio por el circuito cerrado de televisión de la Cámara. No obstante, los periodistas y quienes siguieron el Pleno si pudieron observar cómo Sassoli decía que se negaba abrir un “debate”, en posible referencia a los parlamentarios del partido de Santiago Abascal.
En este sentido, Terscht explicó que los servicios de televisión de la Eurocámara tampoco mostraron cómo los tres parlamentarios de Vox exhibían cada uno una bandera de España. Además, Terchst se lamentó de que el circuito cerrado sí reflejase cómo Puigdemont y Comín mostraban un cartel a favor de la excarcelación del líder de ERC, Oriol Junqueras.
A este respecto, Tercht indicó que la actuación de Sassoli supone un “desprecio absoluto” al Reglamento del Parlamento Europeo, por lo que Vox tiene intención de presentar alguna iniciativa cuestionando la actuación del responsable de la Eurocámara.
La ministra de Industria, Comercio y Turismo, Reyes Maroto, aseguró este lunes que arranca la nueva legislatura “con mucha ilusión”, después de meses de “bloqueo” político, agradecida al presidente Pedro Sánchez por haber vuelto a confiar en ella para “seguir en la ruta de trabajar por España”, por la creación de empleo digno y de oportunidades para todos.
En su toma de posesión de nuevo como titular de Industria, Maroto se mostró también muy satisfecha por la buena acogida que han dado a su continuidad en este ministerio asociaciones y patronales de los sectores relacionados con su departamento, como ha sido el caso de la asociación de fabricantes de coches, Anfac.
Dijo que ha sido un año y medio duro, pero en el que su ministerio ha conseguido ganarse con esfuerzo “el reconocimiento de los sectores”. “Os lo agradezco, porque nos lo habéis hecho fácil con vuestras críticas y por marcarnos el camino”, dijo.
Maroto coincidió con Pedro Sánchez en que el nuevo Ejecutivo nace con diferentes perfiles en sus integrantes como corresponde a un Gobierno de coalición, pero sostuvo que tendrá “una sola palabra”.
“Nos vamos a dejar la piel para seguir creando oportunidades, España es un gran país y nos compete ahora llevar las riendas con el aliento de todos vosotros”, comentó el acto, en el que también tomaron posesión de sus carteras los ministros Nadia Calviño y Pedro Duque.
Los cuatro diputados de Unidas Podemos que han pasado a formar parte del Gobierno no tienen previsto «en principio» renunciar a sus actas, aunque no descartan hacerlo más adelante, en función de cómo funcione el Ejecutivo de coalición.
Así lo indicaron a Servimedia diversas fuentes de la coalición de Podemos, Izquierda Unida, En Comú Podem y Galicia en Común, de los que cuatro diputados tomaron hoy posesión de sus carteras en el Gobierno de coalición con el PSOE.
Podemos aporta al Gobierno a su secretario general y ahora vicepresidente segundo, Pablo Iglesias, y a la ministra de Igualdad, Irene Montero, hasta ahora portavoz del grupo parlamentario en el Congreso.
Iglesias se llevará también como secretaria de Estado de la Agenda 2030 a Ione Belarra, y Montero como secretaria de Estado de Igualdad a Noelia Vera, ambas igualmene diputadas.
IU ha situado a la ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, también candidata de Galicia en Común, y al titular de Consumo y coordinador federal de la formación, Alberto Garzón. Los Comunes han colocado como ministro de Universidades al independiente Manuel Castells, pero éste no es diputado.
Las fuentes consultadas aplazaron así la decisión final de si Iglesias, Montero, Garzón y Díaz dejarán sus actas y serán sustituidos por los candidatos siguientes en las listas por las que concurrieron a las elecciones generales: Madrid en el caso de los dos primeros, Málaga en el de Garzón y Pontevedra en el de Díaz.
En Moncloa se baraja la posibilidad de pedir a los ministros socialistas que dejen de ser diputados y corran sus respectivas listas a fin de que sus agendas como miembros del Gobierno no les impidan asistir a alguna de las votaciones en el Congreso.
MAYORÍA EXIGUA
La exigua mayoría parlamentaria que sustenta al Ejecutivo y que quedó reflejada en la investidura (167 votos a favor frente a 165 en contra) suscita el temor de que, con que alguno de los ministros no pudiera participar en alguna votación por cuestiones de agenda, el Gobierno la perdiera.
De hecho, Sánchez ya obligó después de la moción de censura de 2018 a que los ministros que tenían acta de diputados renunciaran a ella y dieran paso a los siguientes candidatos, de forma que no se perdiera ningún voto.
Sin embargo, en Unidas Podemos hay quien duda de que Sánchez tenga la intención o incluso la potestad de exigir lo mismo a diputados que no pertenecen al PSOE.
En este sentido, una de las fuentes consultadas llamó la atención sobre la posibilidad de que en algún momento el presidente del Gobierno destituyera a los ministros de Unidas Podemos.
Si así ocurriera, subrayan, la candidatura no sólo se quedaría fuera del Ejecutivo, sino que algunos de sus portavoces más reconocidos se quedarían sin la visibilidad y el escaparate que otorga el Congreso.
Este temor aconsejaría a Iglesias, Montero, Garzón y Díaz mantener por el momento sus escaños a la espera de ir viendo cómo funciona su entendimiento con el PSOE en el Gobierno de coalición.
La vicepresidenta y ministra de Asuntos Económicos y Transformación Digital, Nadia Calviño, se declaró este lunes “tranquila” por las propias bases de la economía y sostuvo que el Gobierno tiene una estrategia «clara, moderada y progresista».
Así lo indicó Calviño durante la toma de posesión en un acto conjunto con los titulares de los otros ministerios con sede en el Complejo Cuzco: la ministra de Industria, Comercio y Turismo, Reyes Maroto, y el ministro de Ciencia e Innovación, Pedro Duque.
Al encuentro también asistieron la ministra de Política Territorial y Función Pública, Carolina Darias; el ministro del nuevo ministro de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, José Luis Escrivá; el de Universidades, Manuel Castells, y la vicepresidenta de Transición Ecológica y Reto Demográfico, Teresa Rivera.
Calviño arrancó su intervención rememorando que 20 meses atrás regresaba a España tras años fuera para asumir las riendas de Economía expresando su “alegría”, el agradecimiento para quienes le precedieron, sus mentores y familia, además de la “ilusión” de compartir un “proyecto progresista, feminista” con un “grupo estelar” conformado por Pedro Sánchez en alusión al gobierno.
Su primera reflexión fue de satisfacción por la labor. “Hemos trabajado intensamente”, relató. “Hemos trabajado bien”, insistió, aludiendo al desempeño conseguido en un contexto de incertidumbre internacional “muy complejo” y donde subrayó que el Ejecutivo ha logrado “reforzar” la imagen entre los inversores gracias a un trabajo “moderado” y basado en la “disciplina fiscal” y con fuerte foco social.
“Hemos mantenido un crecimiento económico y crecimiento de empleo notable. Por encima de los países de nuestro entorno”, reivindicó, asegurando que España está “capeando mejor que otros” la desaceleración global, algo que, a su juicio, es “fundamental para poder pensar en reformas de futuro”.
La vicepresidenta tercera del Ejecutivo señaló que, “en un contexto de política extremadamente crispado, hemos hecho un trabajo responsable”, con una coordinación en la acción económica de todo el gobierno que los “ciudadanos han apoyado en las urnas” y se ha visto “reconocida” con la elevación de la categoría de ministerio a una de las vicepresidencias.
Calviño lo atribuyó a una labor “intensamente profesional”, gracias a un equipo de personas “respetuosos”, “prudente y dialogante, que creo que los ciudadanos quieren y merecen”.
En su intervención -que cerraría con un “ánimo, adelante y a trabajar”- tuvo palabras de agradecimiento a su equipo más directo y del ministerio, a Pedro Sánchez y a la “paciencia” e “impulso” de su marido, cuya mención dejó para el final porque “sabía” que se emocionaría.
Pero antes se declaró “segura” de que, aunque se avecinan retos, “algunos heredados”, otros que “se anuncian” y otros que probablemente se desconocen”, también está “tranquila” porque la labor efectuada y la política aplicada ha sido “clara, moderada y progresista”. Afirmó que se cuenta con “un gran consejo de ministros de personas con una sólida trayectoria profesional” y con capacidad para responder a los retos “con realismo, con profesionalidad y templanza”. “Un equipo que escucha, cree en el diálogo y en la búsqueda conjunta de soluciones”, agregó.
Asimismo, se confesó tranquila por las bases existentes para construir la economía, defendiendo que “muestra” también la gran capacidad de transformación del país frente a retos como el de la transformación digital.
MANTENER UNA POLÍTICA “QUE FUNCIONA”
“Podemos aprovecharlo si mantenemos el pulso y continuamos con una política que funciona”, agregó, antes de apostar por continuar las reformas “para un crecimiento económico más sostenible e inclusivo”, “movilizando” para este empeño a “nuestras empresas” y a la sociedad.
La vicepresidenta afirmó a tal efecto que la energía “positiva de nuestro país es impresionante y podemos dejar que quede silenciada por el permanente ruido” mediático y de otro tipo que nos rodea. “Es un proyecto ilusionante y me siento orgullosa de poder seguir contribuyendo”, concluyó.
Entre el público asistente al acto de toma de posesión de los tres ministros figuró el presidente del Fondo de Reestructuración Ordenada Bancaria (Frob), Jaime Ponce; el presidente de la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), Sebastián Albella, además del expresidente del organismo, Manuel Conthe; el presidente de la Sareb, Jaime Echegoyen; y su homólogo en la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC), José María Marín Quemada.
Asimismo, asistieron el consejero delegado de Bankia, José Sevilla; el presidente de CEOE, Antonio Garamendi; la presidenta de Unespa, Pilar González de Frutos; el presidente de Bolsas y Mercados Españoles (BME), Antonio Zoido; el economista Miguel Sebastián o la exministra socialista de Economía, Elena Salgado, entre otros.
El precio del barril de Brent de entrega en marzo de 2020, el de referencia en Europa, se sitúa este lunes, a las 18.00 horas, en 64,26 dólares estadounidenses, lo que supone un descenso del 1,11% con respecto al cierre del pasado viernes (64,98 dólares).
En la jornada de hoy, tras abrir al alza en 65,13 dólares, el barril marcó su mínimo diario en 63,92 y su máximo en 65,27 dólares.
De esta manera, tras la caída en el precio de hoy, en la última semana el coste del petróleo se ha reducido cerca de un 7%.
Sin embargo, en relación a sus mínimos históricos del 20 de enero de 2016, de 27,10 dólares, el precio del barril de Brent acumula una subida cercana al 140%.
El ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska, fijó este lunes como objetivos de su ministerio para los próximos cuatro años la inmigración ilegal, con la lucha contra las mafias; la protección internacional, la delincuencia organizada o la ciberseguridad.
Así lo señaló durante su intervención en el acto de toma de posesión como ministro del Interior, cargo que ostenta desde hace 19 meses tras la moción de censura a Mariano Rajoy y que mantendrá gracias a la confianza de Pedro Sánchez.
Durante su intervención, recordó que el reto principal de su Ministerio hace año y medio fue el de construir el concepto de “seguridad humana”, integrando el orden público, la seguridad ciudadana y la seguridad vial. “Todo ese concepto es el que da la seguridad plena al conjunto de los ciudadanos”, aseguró.
Además de los retos ya mencionados, el ministro de Interior nombró la equiparación salarial entre hombres y mujeres como uno de los principales objetivos. “Hemos hecho mucho en ese aspecto, pero seguiremos trabajando”, comentó.
Además, “continuaremos trabajando con asociaciones de víctimas de todo tipo de delitos, ahondaremos en el trabajo de búsqueda de las personas desaparecidas y trabajaremos con el tercer sector para combatir los delitos de odio”.
El ministro del Interior comentó también que, desde el Ministerio, continuarán su compromiso con la sociedad civil y seguirán trabajando y coordinándose con el resto de instituciones porque “si no hay coordinación efectiva, no se podrá trabajar”.
Marlaska comentó que tener el honor de trabajar en el Gobierno de España “es algo muy serio”. A este respecto, añadió que “lo más genial es el compromiso de dar lo máximo, bajo un ejercicio máximo de responsabilidad, pero también con la necesaria lealtad al conjunto de instituciones, a la Constitución y al resto de ordenamiento jurídico”.
El ministro reiteró su compromiso al conjunto de las víctimas, como a las del terrorismo, “de las que tanto hemos aprendido”, para que “sigan siendo pilar fundamental de nuestro Estado de Derecho”. Además, “seguiremos trabajando, mirando al horizonte, tratando que nada ni nadie nos haga bajar la guardia”.
Por último, agradeció la labor a todos las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado que han trabajado con él durante estos 19 meses, en especial a los Mossos D’Esquadra, con los que “hemos trabajado mucho y muy bien”.
Unas 200 personas han participado en el formulario promovido por el Consistorio para conocer las opiniones y peticiones vecinales para mejorar el transporte público en el distrito Suroeste
El Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife, a través de su área de Servicios Públicos, ha puesto en marcha hace dos semanas una encuesta digital en materia de transporte público entre los vecinos y las vecinas del distrito Suroeste que ya ha recibido un gran número de respuestas.
Unas 200 personas han manifestado no sólo su opinión, sino que además han aportado alternativas y sugerencias al formulario electrónico que desde finales del mes de diciembre están promoviendo tanto las asociaciones de vecinos como las oficinas de distrito y que desde este martes puede también responderse a través de la web municipal www.santacruzdetenerife.es.
El objetivo que el Consistorio persigue por medio de esta iniciativa es, como explica el concejal de Servicios Públicos, José Ángel Martín, “establecer un diálogo directo entre la ciudadanía y el Ayuntamiento” para que todo el mundo se sienta partícipe del diseño de la ciudad. Según indica el concejal, “Queremos una comunicación fluida con los vecinos y vecinas, bajo los criterios de máxima transparencia, sobre los trabajos que estamos realizando para revitalizar el municipio”.
En este sentido, Martín destacó que el propósito es “escuchar de una forma directa las peticiones y circunstancias de cada usuario y usuaria para dotarles de una mayor voz en las decisiones que se adopten en materia de transporte público” y animó a la máxima participación posible para que el Consistorio pueda elaborar un diagnóstico certero sobre los hábitos de movilidad, métodos de transporte y uso de las diferentes líneas de guagua en esta zona de la capital “donde las quejas se han sucedido a lo largo de los años porque se ha sentido históricamente abandonada”.
Además de una evaluación de los usuarios y las usuarias sobre horarios y servicio que se presta, el Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife quiere conocer su postura acerca de futuros cambios que pudieran introducirse y pueden contestar a si estarían dispuestos a perder plazas de aparcamiento para la instalación de carriles bus o si estarían a favor de la peatonalización de calles para crear nuevos espacios de paseo que aglutinen diferentes actividades de ocio.
Las solicitudes y propuestas vecinales, que, según el concejal, “están siendo muy interesantes y bien elaboradas”, serán abordadas en la segunda reunión de la Mesa del Transporte que se celebrará a finales de este mes, el jueves 23 de enero.
Igualmente, la totalidad de chicharreros y chicharreras pueden dejar sus sugerencias y peticiones para el conjunto de la ciudad a través de las asociaciones vecinales y cualquier oficina de distrito.
El ministro de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, José Luis Ábalos, destacó este lunes que se abre “una nueva etapa” en la que, según aseguró, “la acción constructora del Ministerio no va a pasar a un segundo plano, aunque adelantó que su intención es priorizar las cercanías, la intermodalidad y la innovación tecnológica.
Ábalos hizo estas manifestaciones durante el acto de presentación del nuevo Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, departamento heredero del hasta ahora Ministerio de Fomento.
Tras celebrar que “después de algo más de ocho meses trabajando en funciones, hoy finalmente tenemos Gobierno y también Ministerio”, el ministro reconoció que “este periodo se ha hecho largo y agrio”. “Ahora toca asumir de nuevo nuestras funciones y gobernar con responsabilidad, rigor y audacia”, apostilló.
A este respecto, calificó como “esencial” para los grandes propósitos del Gobierno que las políticas de movilidad y vivienda tengan éxito. En esta línea, señaló que estas actividades representan más del 20% del PIB.
Asimismo, recordó que su ministerio es responsable del 80% de la inversión pública, que la vivienda representa el 30% del gasto de las familias y el transporte, el 12%. También apuntó que más del 50% del consumo final de energía en España se debe al transporte y la edificación.
“No tendremos éxito si no acertamos en la reorientación de las políticas del departamento”, advirtió Ábalos, quien añadió que “el sector privado debe ser protagonista y salir muy beneficiado de las trasformaciones en curso”, como la transición ecológica o la digitalización.
En cuanto a los primeros proyectos legislativos, explicó que serán una “gran” ley de movilidad, con normas y procedimientos claros para seleccionar las inversiones; avanzar en la sostenibilidad financiera de las infraestructuras del transporte; fijar la financiación del transporte público; resolver las inconsistencias del modelo viario o profundizar en la normativa de seguridad.
Para Ábalos, dicha ley debería surgir de un acuerdo muy amplio. “Hablamos ya en todo este tiempo de un Pacto de Estado al que no que queremos renunciar, porque les interesa a los españoles”, afirmó.
Por otro lado, explicó que “tenemos que seguir trabajando para dar contenido real en el derecho de las personas a una vivienda digna y acabar con el cóctel de precariedad laboral y alquileres desorbitados que impide a nuestros jóvenes emanciparse en tiempo y condiciones”.
Para ello, reorientará el Plan Estatal desarrollando dos Planes diferenciados: uno de rehabilitación y otro de acceso a la vivienda, para configurar un parque público de vivienda para el alquiler asequible como otros países europeos.
Además, pretende desarrollar iniciativas que den seguridad jurídica a la gestión urbanística y una Ley de Vivienda estatal que también es una reivindicación histórica de diferentes colectivos.
El Ibex-35 arrancó la semana con un descenso del 0,31% al cierre de este lunes, hasta situarse en los 9.543,9 puntos. De esta manera, el principal índice de valores español encadena tres sesiones seguidas a la baja.
En la jornada de hoy, las mayores caídas se las anotaron Siemens Gamesa (-2,48%), MásMóvil (-2,16%) e IAG (-1,93%).
En cambio, los avances más pronunciados fueron para Arcelor (+2,17%), Indra (+2,12%), Naturgy (+1,49%) y Meliá Hotels (+1,41%).
Entre los valores de mayor capitalización bursátil, BBVA se dejó un 1,49%, las acciones de Telefónica retrocedieron un 1,33% y las del Santander lo hicieron un 0,69%, mientras que se revalorizaron los títulos de Iberdrola un 0,18% y los de Inditex un 0,06%.
Por su parte, la prima de riesgo oscilaba en el entorno de los 68 puntos.
La Fundación para la Calidad e Innovación de la Formación y el Empleo se dio a conocer este lunes, con el objetivo de impulsar un sistema acorde a las nuevas demandas del mercado laboral.
En un comunicado, esta fundación informó de que inicia su andadura, promovido por la Asociación Estatal de Grandes Empresas de Formación (Aegef), la Confederación Española de Empresas de Formación (Cecap) y la Asociación Nacional de Centros de e-Learning y Distancia (Anced).
El sector español de la formación para el empleo considera que es necesario reflexionar junto con los poderes públicos y otros actores privados y colaborar en el diseño de un sistema de formación y empleo que contribuya a la empleabilidad, la competitividad y la creación de riqueza en un entorno de crecientes cambios tecnológicos, económicos y laborales.
En su opinión, los planes del Gobierno de coalición por impulsar la educación digital y la formación continua, con especial atención a las personas menos capacitadas, abren importantes posibilidades de colaboración.
Las actividades de la fundación se centrarán en coordinar y difundir informes de evaluación, organizar foros de reflexión y debate de discusión, promover el diálogo con los poderes públicos, impulsar alianzas público-privadas con otros actores interesados y, en general, promover iniciativas de evaluación y mejora del sistema de formación y empleo en el contexto de la actual revolución tecnológica.
Ocho expertos en los ámbitos de la enseñanza superior, las instituciones públicas y la empresa privada forman el Consejo Asesor de la fundación: Valeriano Gómez, exministro de Trabajo; Luz Rodríguez, experta en empleo y digitalización y exsecretaria de Estado de Empleo; Carles Campuzano, director de la Asociación Empresarial de Economía Social Dincat y exdiputado; Juan Pablo Riesgo, socio de EY y exsecretario de Estado de Empleo; Francisca María Arbizu, experta en Formación Profesional; María Reyes Martínez, profesora de derecho laboral en la Universidad de León; Alberto Montero, profesor de Economía en la Universidad de Málaga y expresidente de la Comisión de Empleo y Seguridad Social del Congreso, y Elena Faba, presidenta del Círculo de Mujeres de Negocios y exdiputada.
Desde fuera del sector, el Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad (Cermi) ha mostrado su apoyo.
El expresidente de la Generalitat Carles Puigdemont y el exconsejero Toni Comín estarán sentados en las últimas filas del Parlamento Europeo mientras sigan siendo miembros de esta institución, tiempo que dependerá de lo que tarde esta Cámara en pronunciarse sobre el suplicatorio pedido por el Tribunal Supremo para ambos por su implicación el ‘procés’.
Fuentes de la Eurocámara informaron de que Puigdemont y Comín, que este lunes acudieron por primera vez al Pleno de Estrasburgo, deberán sentarse en las últimas sillas del hemiciclo de la institución comunitaria junto a diputados británicos.
En este sentido, el presidente del Parlamento Europeo, David Sassoli, explicó esta tarde, al comienzo de la sesión, que Puigdemont y Comín actuarían como diputados “no inscritos”, lo que supone que no formarán parte de ningún grupo.
Sassoli también informó, al iniciarse el Pleno, de que la Cámara tomaba nota de la elección de Puigdemont y Comín tras la sentencia del Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) que estableció que Oriol Junqueras debió haber tomado posesión como europarlamentario pese a estar encausado en el ‘procés’.
Al mismo tiempo, Sassoli se refirió a que la Eurocámara tomaba nota de la elección de Junqueras, pero también de que su escaño quedaba vacante tras la decisión del Tribunal Supremo español.
El ministro de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, José Luis Ábalos, destacó este lunes que se abre “una nueva etapa” en la que “la acción constructora del Ministerio va a pasar a un segundo plano», aunque aseguró que “seguirá teniendo un protagonismo destacado”.
Ábalos hizo estas manifestaciones durante el acto de presentación del nuevo Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, departamento heredero del hasta ahora Ministerio de Fomento, donde adelantó que su intención es priorizar las cercanías, la intermodalidad y la innovación tecnológica.
Tras celebrar que “después de algo más de ocho meses trabajando en funciones, hoy finalmente tenemos Gobierno y también Ministerio”, el titular de la cartera reconoció que “este periodo se ha hecho largo y agrio”. “Ahora toca asumir de nuevo nuestras funciones y gobernar con responsabilidad, rigor y audacia”, apostilló.
A este respecto, calificó como “esencial” para los grandes propósitos del Gobierno que las políticas de movilidad y vivienda tengan éxito. En esta línea, señaló que estas actividades representan más del 20% del PIB.
Asimismo, recordó que su ministerio es responsable del 80% de la inversión pública, que la vivienda representa el 30% del gasto de las familias y el transporte, el 12%. También apuntó que más del 50% del consumo final de energía en España se debe al transporte y la edificación.
“No tendremos éxito si no acertamos en la reorientación de las políticas del departamento”, advirtió Ábalos, quien añadió que “el sector privado debe ser protagonista y salir muy beneficiado de las trasformaciones en curso”, como la transición ecológica o la digitalización.
En cuanto a los primeros proyectos legislativos, explicó que serán una “gran” ley de movilidad, con normas y procedimientos claros para seleccionar las inversiones y avanzar en la sostenibilidad financiera de las infraestructuras del transporte, y una ley estatal de vivienda.
La Asociación Española de Militares y Guardias Civiles con Discapacidad (Acime) ha desarrollado un taller de memoria y psicomotricidad que comenzará este miércoles con una duración de tres meses.
Según informó Acime, el taller se impartirá cada lunes y miércoles, de 10.30 a 13.00 horas, en la sede nacional del colectivo: calle Leonor de la Vega, 7, bajos, Madrid.
El taller pretende mejorar los procesos de adquisición, codificación y recuperación de nueva información mediante el aprendizaje de técnicas de memoria, así como el funcionamiento cognitivo general mediante el uso de ejercicios que potencien la atención y otros procesos cognitivos relacionados con la memoria: el lenguaje, la atención, el cálculo, las funciones ejecutivas y la creatividad.
También se entregarán “tareas para casa” con el objetivo de crear rutinas de estimulación cognitiva.
El taller tendrá una duración de una hora y media por sesión y, tras cada una de ellas, se impartirá un taller de psicomotricidad, de una hora de duración, que fomentará la autonomía contribuyendo a disminuir el riesgo de enfermedades cardiovasculares, aumentar el bienestar emocional, mejorar las articulaciones y controlar el peso.
Estas actividades se completarán con un servicio de fisioterapia que ayude a mejorar la calidad de vida de los usuarios del programa ‘A paso ligero’.
El actor Antonio Banderas agradeció este lunes «de todo corazón la oportunidad de estar en la carrera por el Oscar» tras su nominación como mejor actor protagonista en la película ‘Dolor y Gloria’ de Pedro Almodóvar.
Banderas también destacó que «es un honor compartir esta nominación con los compañeros que me acompañan y han hecho un magnífico trabajo». «El listón interpretativo está muy alto y agradezco de todo corazón la oportunidad de estar en esta carrera por el Oscar». señaló.
Asimismo, felicitó también a Pedro Almodóvar y a todo el equipo de ‘Dolor y Gloria’ «por la nominación en la categoría de mejor película extranjera que demuestra el gran trabajo que han hecho».
La ceremonia de entrega de los premios Oscar tendrá lugar en Los Ángeles el 9 de febrero.
Banderas ha recibido por su interpretación en ‘Dolor y Gloria’ el premio al mejor actor en el Festival Internacional de cine de Cannes, el Premio a mejor actor europeo del año, el premio de la Asociación de Críticos de Cine de Los Ángeles; y el de intérprete del año para el Círculo de Críticos de Nueva York, siendo esta la primera vez que reconocen el trabajo de una interpretación en habla no inglesa. La revista ‘Times’ le ha reconocido como el mejor actor del año 2019.
Además, este pasado sábado fue reconocido como mejor actor protagonista en los premios José María Forqué concedidos por EGEDA.
La contratación de oficinas en el mercado de Madrid en 2019 alcanzó un máximo de los últimos 12 años, con unos 630.000 metros cuadrados, según los datos de la consultora de servicios inmobiliarios CBRE.
En un comunicado, CBRE indicó que esta cifra supone un incremento del 17% con respecto a 2018.
Según la directora de Research de CBRE España, Lola Martínez Brioso, “este año se ha registrado un tercer trimestre extraordinario, normalmente poco activo debido al periodo estival, que ha impactado en la cifra de contratación del cuarto trimestre, situándolo alrededor de los 100.000 metros cuadrados”. Martínez añadió que “la incertidumbre política también es un factor que ralentiza la toma de decisiones en las empresas, por lo que no puede descartarse cierto impacto por esta causa en la actividad en la recta final de 2019”.
De cara a 2020, CBRE vaticina, en base a las operaciones ahora en negociación y si las previsiones de crecimiento económico se mantienen, que la contratación se sitúe por encima de los 550.000 metros cuadrados, “con un número creciente de empresas abiertas a considerar nuevas ubicaciones y edificios”, según Martínez.
En esta línea, agregó que “los edificios sostenibles ofrecerán un plus frente al resto, debido a una creciente concienciación sobre el impacto de los inmuebles en el cambio climático”.
El ministro de Ciencia e Innnovación, Pedro Duque, aseguró este lunes en el acto de toma de posesión que habrá unos “incrementos razonables” en los próximos Presupuestos para mejorar el gasto en innovación, además de la atracción y el impulso al talento.
Duque dijo que el Ejecutivo se propone, entre otros objetivos, reforzar el papel del Cedeti, atraer infraestructuras tecnológicas internacionales e impulsar la diplomacia científica.
El ministro dijo que se apostará en la nueva legislatura “por un crecimiento inclusivo y sostenible” que permita impulsar la productividad y la competividad del país mediante el conocimiento y la innovación, “que son factores críticos” para lograr ese desafío.
“Es importantísimo que la innovación basada en el conocimiento se impulse desde el Gobierno con un aumento importante de recursos, si es posible hasta llegar a la media de los países de nuestro entorno”, señaló.
El ministro abogó por seguir “concienciando a la sociedad de que hace falta impulsar el futuro del país”, invirtiendo en conocimiento e innovación”.