Especial 20 Aniversario
Inicio Blog Página 4670

Cómo hacer en casa la ensaimada mallorquina

0

La ensaimada mallorquina es uno de los platos tradicionales dulces más conocidos de España. La ensaimada es una masa dulce, fermentada y horneada cuyo ingrediente principal es la manteca de cerdo.

Esta masa dulce, tiene claramente un origen geográfico que es la isla de Mallorca, lugar de donde recibe su nombre. Ensaimada deriva del término «saïm», que significa manteca de cerdo en mallorquín, uno de los ingredientes principales y el más peculiar.

Lea TAMBIÉN: AGUACATES: EL TRUCO PARA MADURARLOS RÁPIDAMENTE

La manteca de cerdo le da la originalidad a la preparación de la ensaimada debido a que las masas dulces casi siempre suelen hacerse con mantequilla. De hecho es justamente la manteca lo que le da una singularidad a esta masa, que si se compara con otras preparaciones, tiende a tener un sabor único.

La ensaimada se ha consolidado como un plato típico mallorquín, conocido al principio solo por aquellos que visitaban la isla. Con el tiempo, su preparación y popularidad se fue extendiendo hacia la costa mediterránea y luego al resto de España.

Esta masa ha sido tan popular que la ensaimada también es conocida en otros lugares del mundo, como por ejemplo en Puerto Rico, donde actualmente venden la ensaimada pero con el nombre de ‘mallorcas’.

Un poco sobre la historia de la ensaimada

Un Poco Sobre La Historia De La Ensaimada

La ensaimada tradicionalmente es una masa azucarada, fermentada y horneada, elaborada con harina de fuerza, agua, azúcar, huevos, masa madre y manteca de cerdo.

Es un producto de repostería de gran tradición en la isla, ya que desde muy antiguo y de forma continuada se elabora y consume en Mallorca.

Se dice que la ensaimada nació hacia el siglo V antes de Cristo en Atenas, en uno de los ambientes más cultivados de la historia antigua. En la historia sale a relucir un hombre llamado Zimites, y quien pasó a la historia por inventar numerosas formas de hornear pasteles.

Entre los inventos, salió a relucir uno donde se moldeaba la masa y se rellenaba, una vez untada con miel, frutas confitadas, especias y queso de oveja. La llamada entonces ensaimada se introducía en el horno sobre un lecho de hojas de laurel y se servía fría.

En ese entonces, la ensaimada solía servirse tras los platos fuertes antes de los postres. Se dice que su creador fue este Zimites, pero aún no hay nada confirmado al respecto.

Otros afirman que la ensaimada fue hecha por devotos de Artemisa, quienes los días seis de cada mes la honraban con un pastel enroscado en el que encendían velas.

La historia también refiere que la ensaimada era costumbre antigua para celebrar la Navidad, pero era lleno de frutas con su tradicional forma redondeada. Algunos afirman que era una ensaimada escarchada, una preparación que le dio el paso al conocido roscón de Reyes, pero nada ha sido confirmado.

Sin importar cuál sea el verdadero origen, la ensaimada está en la historia de preparaciones dulces para celebrar días de importancia familiar.

¿Cómo preparar una tradicional ensaimada?

¿Cómo Preparar Una Tradicional Ensaimada?

Existe una tradicional receta para la ensaimada, que es la que se conoce en Mallorca y es una ensaimada como lisa y no lleva relleno alguno. Sin embargo, hay variaciones, pues algunos las hacen rellenas con crema o rellenas de cabello de ángel.

A continuación te mostraré cómo hacer una tradicional y deliciosa ensaimada.

Ingredientes

  • Harina de fuerza 400 g
  • Levadura prensada 15 g
  • Huevos 1
  • Agua 150 g
  • Azúcar 120 g
  • Sal
  • Manteca de cerdo
  • Azúcar glas para espolvorear

Preparación

Lo primero que debes hacer es calentar ligeramente el agua y colocarla en un bol, allí vas a deshacer la levadura. En otro bol, añade la harina y el agua con la levadura, un huevo batido, azúcar y la pizca de sal.

Amasa durante 15 minutos o hasta que obtengas una masa lisa. Realiza una bolsa y colócala en un bol untado con aceite y deja reposar durante una hora mínimo. Esto hará que doble su tamaño.

Posteriormente y cumplida la hora, amasa de nuevo para sacarle el aire y divide en seis partes.

Amasa cada parte y estira utilizando un rodillo. Cuando estén bien estirada, unta en cada parte manteca de cerdo. Tienes que ser bastante generoso a la hora de colocar la capa de manteca, recuerda que eso es lo que da el toque a la ensaimada.

Estira con las manos para que la masa quede bastante fina, puede que se rompa pero igual no hay problema. Enrolla y forma un rulo con cada una de las partes.

Deja reposar cada rulo hasta que la masa haya perdido nervio. Debes dejarla reposar durante una hora aproximadamente. Luego estira los rulos para que quede lo más fino posible y forra dos bandejas de horno con papel de hornear preferiblemente.

Realiza una espiral sobre cada porción y deja un espacio entre las curvas de la espiral para que cuando la masa esté levada no se monte. Debe quedar una ensaimada plana no elevada.

Guarda las bandejas en el horno con una taza de agua y deja levar las ensaimada durante toda la noche o durante 10 horas aproximadamente. Este paso es importante porque las ensaimadas deben fermentar de forma lenta para que queden bien.

Luego de cumplido el tiempo, calienta el horno a 200 grados y hornea durante unos 10 a 12 minutos. Retira y deja enfriar. Sirve con un poco de azúcar espolvoreada.

Cómo encontrar trabajo en Facebook

0

Facebook es conocido por su cultura divertida, cariñosa y solidaria, pero también ha habido informes de que existe presión para adaptarse a la cultura y que se ha vuelto más competitiva a medida que la empresa ha seguido creciendo.

FACEBOOK EN AUMENTO

La compensación por estos roles está en el extremo más alto del espectro en comparación con empresas similares.

Continúan creciendo rápidamente y se han enfrentado a algunos obstáculos en el camino. Esto ha causado algunos dolores de crecimiento que han impactado a los empleados, aunque la empresa parece realmente intentar crear un buen equilibrio entre la vida laboral y personal. La gestión de esta red social generalmente se describe de manera positiva.

CONSIGUE TRABAJO EN ESTA RED SOCIAL

¡Cuidado, Linkedin! Esta red social está extendiendo sus alas una vez más a un nuevo campo: el mercado laboral. Todos hemos visto a muchas empresas publicando trabajos en Facebook, pero ahora la red social tiene un tipo especial de publicación diseñada específicamente para publicaciones de trabajo.

Publica un trabajo en la página de Facebook de tu empresa:

Ve a tu página de esta red social y, en lugar de simplemente hacer una publicación de texto normal, busca el botón «Publicar una publicación de empleo”. Si no lo ves, asegúrate de hacer clic en el enlace «Ver todo» para que se muestren todas las opciones, ya que a veces está oculto detrás de ese enlace.

Luego, completa toda la información sobre el trabajo que puedas. Tendrás texto limitado en la Introducción. Pero más espacio para describir la oferta de trabajo en los detalles.

Si tienes una descripción de trabajo más detallada o una solicitud en línea, continúa e incluye un enlace en los detalles. Es opcional enumerar el salario o agregar una imagen diferente, que no sea la imagen de portada.

Cuando estés armando tu lista de trabajos, puedes obtener una vista previa de cómo se verá en el escritorio o el dispositivo móvil. Después de hacer clic en publicar, Facebook lo revisará para asegurarse de que se ajuste a las pautas de empleo.

Algunos puestos de trabajo han tardado más de 24 horas en publicarse, así que ten paciencia. La oferta de trabajo estará activa durante 30 días. Si está lleno, puedes cerrarlo antes de tiempo o renovarlo en cualquier momento.

Cómo Encontrar Trabajo En Facebook
Cómo encontrar trabajo en Facebook

Si las personas eligen usar el botón «Solicitar ahora», se completará previamente tu información de contacto, experiencia y educación desde el perfil de la red social, en un mensaje directo a la página de Facebook de la empresa.

Ver solicitudes de empleo en Mensajes / Bandeja de entrada

El empleador podrá ver cualquier aplicación entrante de la red social en su bandeja de entrada / mensajes. La Bandeja de entrada ha cambiado constantemente durante los últimos meses y he notado que algunas de mis páginas de Facebook tienen la bandeja de entrada “nueva” y otras no.

La función general de «mensajería instantánea» es la misma. Las funciones más nuevas de la Bandeja de entrada incluyen la posibilidad de mover contactos / conversaciones en carpetas como «Listo», «Seguimiento» o «Spam» y también poder administrar más fácilmente los comentarios de Facebook e Instagram.

Hacer una publicación de trabajo en Facebook

Con el crecimiento de los trabajos en Facebook, predecimosque muchas pequeñas empresas usarán los anuncios de Facebook por primera vez para anunciar una vacante.

Para usar los anuncios de Facebook para promocionar tu oferta de trabajo en Facebook, te recomendamos que primero publiques el trabajo en tu página, luego vayas al Administrador de anuncios y selecciones el objetivo de participación. A partir de ahí, puedes construir tu público objetivo: ubicación, lugares de trabajo, nivel de educación, intereses, etc.

En Ubicación, querrás editar tus ubicaciones para que solo se seleccionen los Feeds de Facebook (los anuncios de la columna derecha y otros no funcionarán). En Anuncio – Página y publicación, deberías poder seleccionar la lista de trabajo de tu selección de publicaciones de la página.

Búsqueda de empleo en Facebook

¿. Facebook no parece estar promocionando las publicaciones orgánicas, pero si las personas están buscando activamente un trabajo como el tuyo, es de esperar que hagan una búsqueda de trabajo.

TIPS PARA BUSQUEDA RÁPIDA DE EMPLEO EN FACEBOOK

1. Grupos de trabajo de Facebook

Si aún no te has unido a grupos de trabajo locales en Facebook, te estás perdiendo los mejores y más efectivos lugares para encontrar trabajo en esta red social. Los grupos de trabajo están disponibles para casi todas las ubicaciones dentro de España e incluso cubren una variedad de sectores específicos. En su mayor parte, son grupos de trabajo genéricos, pero verás algunos que se adaptan a industrias como conducción, TI, ingeniería, etc.

Encontrar tu grupo de trabajo local en Facebook es fácil. Simplemente haz una búsqueda por el nombre de tu ciudad o pueblo seguido de «trabajos», por ejemplo, Madrid Trabajo. Aparecerán varias opciones.

2. Sigue las páginas de contratación relevantes en Facebook

La contratación es una industria enorme en sí misma. Cada ciudad está repleta de empresas de contratación que regularmente contratan personal en nombre de sus clientes. Al seguir estas páginas, verás regularmente listados de trabajo recién publicados.

Encontrar Trabajo En Facebook
Encontrar trabajo en Facebook

Algunas empresas y agencias solo contratan para la industria del cuidado, mientras que otras pueden enfocarse en trabajos de ingeniería o TI. ¡Ahórrate muchas molestias a ti mismo y a tu suministro de noticias siguiendo solo a las empresas de contratación que buscan personal como tú!

3. Ponte en contacto con las empresas directamente en Facebook

Siguiendo los mismos pasos descritos en el punto 2 de este artículo, puedes contactar a las empresas directamente a través de sus páginas de Facebook. ¡Es realmente fácil! ¡Simplemente busca la empresa para la que te gustaría trabajar, busca su página de Facebook y presiona el botón «Enviar mensaje»!

Qué es una ETT

0

Se le conoce como ETT a las Empresas de Trabajo Temporal las cuales se encantar de contratar trabajadores de forma temporal con la finalidad de así cederlos a otra empresa que los solicite para un trabajo. O sea, que estas empresas hacen el papel de intermediarios entre alguna empresa que necesite personal para una vacante y los trabajadores que cubran el perfil para dicha vacante. El trabajo de las ETT es el de captar, seleccionar y contratar a un empleado para así cederlo de forma temporal a una empresa que esté ofreciendo una vacante para trabajar

El objetivo de las Empresas de Trabajo temporales

Bjetivos De Las Tt

La finalidad de las empresas de trabajo temporal es el de prestar sus servicios como intermediaria para las empresas que está en busca de personal. Para las demás empresas este es un servicio bastante atractivo en algunas circunstancias, ya que de esta forma se ahorran el trabajo de captar candidatos, seleccionarlos y contratarlos (y en ocasiones hasta de capacitarlos).

Y aunque estas empresas deban pagarle a una ETT por sus servicios, estas se ahorran la labor de conseguir a personal  de recursos humanos adecuado para que lleven a cabo estos procesos de selección, lo cuales llevan tiempo y en ocasiones potenciales errores.

La legislación de las ETT en España

Legislación De Las Ett

Las empresas de trabajo temporal es España se rigen por la Ley 14-1994, en la cual se explican los tipos de contrato que se puede llevan a cabo al igual que el salario que debe recibir cada uno de los trabajadores, junto a otros aspectos.

Con respecto a los salarios, vale  la pena mencionar que cada trabajador que es contratado por una Empresa de Trabajo Temporal, debe recibir el mismo salario que el resto de los trabajadores que estén contratados por la empresa que haya solicitado sus servicios. O sea, que no hay cabida para la discriminación, sin contar que el dicho salario debe concluir también el pago de vacaciones y otras primas. En cambio, las ETT no pueden quedarse con ningún tipo de comisión por el salario que reciba el trabajador.

Tipos de contratos

Contratos Con Las Ett

Las empresas de trabajo temporal, por ley y definición están obligadas a solo hacen contratos temporales. Cada uno de los tipos de contrato definirá los motivos por los cuales se solicita la incorporación de un trabajador. Entre los contratos que ofrecen las ETT se consiguen los siguientes:

  • Obra y servicio: Estos contratos se llevan a cabo cuando alguna empresa necesita llevar a cabo una obra, servicio o actividad con una determinada pecha de inicio y finalización.
  • Circunstancias de la producción: Estos contratos se llevan a cabo para realizar algún trabajo durante un pico de actividad para las empresas, algunos ejemplos podrían ser el verano, Navidad, campañas de corta duración, rebajas, entre otras. Ayudando así con la acumulación de trabajo o encargos.
  • Interinidad: Este tipo de contrato se emplea para sustituir de forma temporal a otro trabajador en casos de baja por enfermedad, maternidad o vacaciones, entre otras más.
  • Selección: Se emplea personal para cubrir un puesto mientras se lleva a cabo el proceso de selección definitivo.

Pros y contras de las ETT

Pros Y Contras De Las Ett

Entre los puntos a favor que tienen los trabajadores al ser contratados por una empresa temporal de trabajo están los siguientes:

  • Es una vía de acceso para el mercado laboral.
  • Más flexibilidad.
  • Adquirir experiencia laboral para otros puestos en el futuro.
  • Trabajar para más de un empleador.
  • La posibilidad de que un contrato temporal derive de uno definitivo.

Aunque entre los puntos en contra se pueden mencionar los siguientes:

  • Retrasos en algunos cobros del salario.
  • Inestabilidad laboral.

Fraudes y controversias con las ETT

Controversias Con Las Ett

Gracias a la facilidad que ofrecen las ETT con sus servicios, en más de una ocasión muchas empresas han utilizado estos contratos temporales de forma fraudulenta. O sea, que debido  que las empresas temporales de trabajo se encargan de buscar personal y seleccionarlo, algunas empresas cometen fraude al formalizar contratos temporales sin justificarlos

Además, algunas empresas usan los servicios de las ETT para así verse en la obligación de hacer contratos fijos, evitando así las responsabilidades que acarrea la contratación de personal fijo. Es por ello que también se le considera fraude a todos aquellos contratos intermediados por alguna empresa de subcontratación, la cual no se deba a estas causas: para contratos de obra y servicio determinado, interinidad o un contrato eventual a causa de necesidades de la producción.

Consecuencias y responsabilidades por fraude para la ETT y la empresa usuaria.

Consecuencias Por Fraudes Para Las Ett

La empresa de trabajo temporal deberá responder por la indemnización del trabajador. O sea, en caso de que un trabajador que tenga un contrato temporal que alegue haber sido víctima de fraude, puede demandar a la empresa.

Por su parte el trabajador que fue contratado fraudulentamente debe ser indemnizado con 45 días por cada año trabajo, sin contar que esta indemnización será calculada en base a la suma del tiempo total que el trabajador estuvo laborando para la empresa. Además de que se tomarán en cuenta no solo el étimo contrato, sino todos los anteriores, por lo que la suma final de todo terminaría siendo bastante elevada.

Mientras que la empresa usuaria podrá verse en la obligación de que si el trabajador afectado lo solicita, deberá modificar las condiciones de su contrato e incluso solicitar un contrato fijo. En caso de negarse a estas demandas, el trabajador afectado podrá llevar a cabo una denuncia y presentar todos los certificados de los contratos temporales, demostrando así el fraude.

Pero si la empresa usuaria llegase a alegar que ha finalizado el contrato y proceda a despedirlo, el trabajador puede llevar a cabo una demanda si demuestra que su contrato temporal no era legal, de esta forma pasaría a ser un empleado fijo ante la ley. De esta forma el despido se consideraría improcedente al no poder despedir a un trabajador fijo, por lo que este debería regresar al puesto de trabajo junto con el contrato correspondiente, es decir: fijo.

Frida Kahlo, Stephen Hawking y otros grandes genios que tenían una discapacidad

0

Tener una discapacidad no les impidió ser unos genios. Este fue el caso de Frida Kahlo, de Stephen Hawkins y de otras muchas personas que no cesaron en su empeño de cumplir sus sueños a pesar de sufrir una enfermedad. Y es que padecer una discapacidad es un reto al que se enfrentan millones de personas, pero muchas no pueden superarse y hacer cosas que para los demás son normales.

Por este motivo, hay que observar los ejemplos de varias personalidades que son conocidas en todo el mundo y que consiguieron cumplir sus sueños a pesar de padecer una enfermedad grave. A continuación, vamos a repasar el ejemplo de Frida Kahlo, Stephen Hawking y otros grandes genios que tenían una discapacidad.

FRIDA KAHLO

Frida Kahlo, Stephen Hawking Y Otros Grandes Genios Que Tenían Una Discapacidad

La pintora mexicana más conocida se infectó de poliomielitis durante su infancia. La enfermedad, más conocida como la polio, le produjo una parálisis infantil. Frida Kahlo también padecía de espina bífida, lo que le provocó una dismetría en su pierna derecha. La infancia y la adolescencia de la mexicana fueron muy duras. Además, sufrió un grave accidente en su juventud que la mantuvo postrada en cama durante largos periodos, llegando a someterse hasta a 32 operaciones quirúrgicas.

Frida Kahlo pasó gran parte de su vida en la cama aquejada de fuertes dolores. La mexicana tenía en la pintura la única terapia que la hacía olvidarse de su discapacidad. De este modo se convirtió en una de las artistas más famosas de la historia y en todo un icono del siglo XX. En la actualidad, su imagen es toda una institución y representa al colectivo feminista.

STEPHEN HAWKING

Frida Kahlo, Stephen Hawking Y Otros Grandes Genios Que Tenían Una Discapacidad

Stephen Hawking era un físico teórico, astrofísico, cosmólogo y toda una eminencia en el campo de la divulgación científica que fue diagnosticado de ELA (Esclerosis Lateral Amiotrófica) a los 21 años. Al recibir el diagnóstico, los médicos le dieron dos años de vida. Sin embargo, en marzo de 2018 el científico murió a los 76 años como consecuencia de este enfermedad.

A pesar de tener todo su cuerpo paralizado, Stephen Hawking no dejó de trabajar y siguió con sus investigaciones científicas. Utilizaba un sintetizador de voz para poder comunicarse y una silla de ruedas que manejaba a través de mínimos movimientos de cabeza y ojos. Su discapacidad no ha consistido una limitación para él y ha seguido desarrollando su actividad como investigador y docente de la misma manera que si no padeciera la enfermedad.

Además, Stephen Hawking ha dado visibilidad de su enfermedad, pues ha organizado charlas explicando más sobre el ELA, consiguiendo que se recauden fondos para investigarla y encontrar una hipotética cura. Ha sido una de las personalidades más importantes de finales del siglo XX y principios del XXI. Su vida fue llevada al cine en la película «La teoría del todo«, del mismo modo que también hicieron con la de Frida Kahlo.

ANDREA BOCELLI

Frida Kahlo, Stephen Hawking Y Otros Grandes Genios Que Tenían Una Discapacidad

El tenor Andrea Bocelli nació prácticamente ciego, y es que tenía un glaucoma congénito que le impidió desarrollar el sentido de la vista. Al igual que pasó con Frida Kahlo, su discapacidad no le impidió hacer lo que más le gustaba y a los 6 años comenzó a dar clases de piano. Un golpe con un balón le dejó sin nada de visión a los 12 años. El italiano no se rindió y luchó por convertirse en toda una estrella de la canción aunque no viera nada.

Andrea Bocelli es conocido por ser uno de los mejores tenores del mundo, pero el cantante lírico además es escritor, productor musical y está licenciado en derecho. Su ceguera no le ha impedido formarse y desarrollarse como músico. Ha recibido innumerables premios por todo el mundo y ha cantado junto a artistas internacionales de renombre como Celine Dion, Ariana Grande o Marta Sánchez.

MICHAEL J. FOX

Frida Kahlo, Stephen Hawking Y Otros Grandes Genios Que Tenían Una Discapacidad

El reconocido actor Michael J. Fox es uno de los famosos con discapacidad más mediáticos. El protagonista de «Regreso al futuro» fue diagnosticado con Parkinson en 1991, cuando tenía sólo 29 años y se encontraba en lo más alto de su carrera. Los médicos le recomendaron retirarse de los escenarios para evitar que su enfermedad avanzara, pero Michael se negó y supo imponer su vocación a su discapacidad, tal y como hizo Frida Kahlo.

Al actor le costó asumir que tenía Parkinson y cayó en una depresión y en el alcoholismo. Sin embargo, se repuso y en la última década no ha parado de trabajar en el cine. Siguiendo el ejemplo de Stephen Hawking, ha creado una fundación con su nombre, que lleva recaudados más de 200 millones de dólares destinados a la investigación contra el Parkinson.

PABLO PINEDA

Pablo Pineda

El también actor Pablo Pineda se ha convertido en todo un ejemplo de superación. Tiene Síndrome de Down y lo asume sin rodeos. Esta discapacidad le ha servido para superarse y dar visibilidad a la enfermedad por todos los logros que ha conseguido. Pablo Pineda ha sido el primer diplomado en Europa con Síndrome de Down.

Sin embargo, no se ha quedado ahí y además de estudiar artes, es actor, presentador de televisión, conferenciante y escritor. El malagueño fue galardonado con la Concha de Plata a mejor actor en el Festival de Cine de San Sebastián de 2009 por protagonizar la película «Yo, también«. Ha presentado en TVE el programa ‘Donde comen dos’ junto a El Langui. Su discapacidad no le ha impedido cumplir sus sueños y dedicarse a lo que más le gusta como le pasó a Stephen Hawking o a Frida Kahlo.

Pueblos medievales de España que parecen de cuento

España es un país con muchos pueblos que parecen sacado de un cuento. Agrupan extensiones muy hermosas, idílicas y marcadas por la historia de hace siglos. Estas son las verdaderas implicaciones que tienen las tierras medievales de nuestro territorio. Son un completo mar de secretos, pero a su vez están llenas de diversidad para conocer y echarse una merecida escapada.

Ahora más que nunca, que nuestros hábitos han cambiado como consecuencia de esta nueva realidad debido al coronavirus, es el mejor momento para darle protagonismo a los pueblos, y relajarnos. Encontrar en ellos esa motivación y aire puro que nos lleve a salir adelante. Pues sí, esto y mucho más, lo puedes vivir en estos sitios que te haremos mención en el siguiente material.

Tossa de Mar (Girona)

Tossa De Mar (Girona)

Si quieres meterte de lleno en los encantos de pueblos medievales que tiene España. Realmente te sugerimos que te aproximes a Tossa de Mar. Estamos en presencia de un pueblo por demás encantador que te recibirá con los brazos abiertos para regalarte los mejores días de tu vida.

Cuenta con una belleza que la verdad pone a cualquier visitante en un espacio llamado plenitud. Se ubica en una muralla del siglo XIII. Además de esta belleza de siglos, tienes para echar una visita a la playa o a las torres del pueblo. Posee un poco más de 80 casas que guardan historia de la buena.

Besalú (Girona)

Besalú (Girona)

En la imponente Girona tienes la posibilidad de conocer a uno de los pueblos más bonitos de la localidad. Se trata de nada más y nada menos que de Besalú. Es un pueblo medieval con una enorme diversidad que debes descubrir ahora mismo. Y es que, cuando pongas un pie en estas tierras, pensarás que el sitio ha sido sacado de un cuento. Pero no, es una realidad.

A pesar de la historia del pueblo, hoy en día se mantiene muy bien conservado. Te podrás encontrar con templos majestuosos, construcciones civiles y un patrimonio de la comunidad judía medieval muy rica e influyente para nuestro territorio. Es un encuentro de saberes que no debes desaprovechar.

Albarracín (Teruel)

Albarracín (Teruel)

Ahora es el turno de ubicarnos en Teruel. En este lugar te recomendamos con los ojos cerrados que hagas una visita encantadora por uno de los pueblos medievales que ellos poseen. Hablamos de Albarracín. Es una verdadera joya del turismo nacional, y de esa historia que guardan los pueblos, como para que te sumerjas a vivir la máxima experiencia que este tipo de espacios suelen ofrecer sin rédito alguno.

Su génesis se remonta al siglo XI por un grupo de musulmanes. Estos le dieron el origen al pueblo, que pese al tiempo se ha conservado de una forma maravillosa. Es un encanto que te llevará a conquistar casas llenas de brillo, calles muy acogedoras, y ese aire fresco que se seguramente necesitas.

Aínsa (Huesca)

Aínsa (Huesca)

Huesca se impone en esta lista de pueblos medievales. Y lo hace de una forma contundente. Gracias a la magia y al encanto que tiene Aínsa, tenemos que darte a conocer los atractivos de este lugar en el que puedes darte una escapada perfecta, de esas que siempre has querido, pero por cosas de la vida no habías podido consolidar.

Cuando estés en el pueblo te sentirás en un verdadero paraíso, y hasta no creerás lo que estás viviendo. No obstante, tenemos que decirte que esas son las implicaciones de conocer lo mejor de España. Este pueblo fue un castillo y posteriormente convertido en muralla.

Desde el año 1965, ostenta el reconocimiento de Conjunto Histórico Artístico. Posee puertas, murallas, casas y un paisaje de lujo para echar muchas fotografías al recuerdo.

Ávila

Ávila Pueblos

Si bien es cierto que Ávila corresponde más bien a una ciudad, es preciso que te dediques a contemplar sus espacios. Como hablamos de pueblos medievales, esta localidad guarda un referente destacado que no podemos dejar a un lado. De hecho, es lo que define en cierta forma su origen. Nos ubicamos en una tierra fronteriza, en muchos casos aludida como tierra de nadie durante la época de conquista musulmana de la Península.

No fue hasta el siglo XI cuando se convirtió en ciudad, que es la que luce y goza en nuestros días; es de las más hermosas y encantadoras. Con Ávila, sabrás que los cuentos perfectos son un reflejo de la realidad, pues en esta muralla, podrás ver muchos atractivos para llenarte de diversión y placer con el hecho de pasear y deleitar la vista. Es ese descanso que te mereces por tanto esfuerzo diario.

Santillana del Mar (Cantabria)

Santillana Del Mar (Cantabria) Pueblos

En Cantabria, puedes encontrar a otro de los pueblos medievales de España, que de por sí está caracterizado por la belleza y la perfección. Seguramente dirás que la perfección no existe, pero con este pueblo, hay muchísimas razones para expresarte que sí, y lo tienes más cerca de lo que te imaginas. Santillana del Mar es el sitio ideal para unas merecidas vacaciones.

Serán las mejores de tu vida. Este pueblo que data de la Edad Media, es un fiel referente de lo que es la verdadera naturaleza de la Cantabria medieval que tanto ha regalado al turismo español. Gracias a su gran diversidad, y a lo bonito de sus espacios, este sitio se conserva de una manera impactante y es patrimonio histórico. No te arrepentirás nunca de haber conocido este pueblo.

Ronda (Málaga)

Ronda (Málaga) Pueblos

La hermosura de los pueblos de Málaga es algo que nadie puede poner en duda. Sus espacios siempre han llamado la atención de las personas. En este sentido, una de la propuestas que queremos hacerte, es que te dejes llevar por los placeres que tiene Ronda, uno de sus pueblos medievales de mayor relevancia a nivel cultural, gastronómico y por su urbanismo.

Cabe destacar, que tuvo un pasado en el que sirvió como paso fronterizo. Al día hoy, es posible ver unos entornos encantadores que no vas a creer que de verdad están en España. Tal es el caso del Puente Nuevo y la Plaza de Toros, ambos del siglo XVIII.

Bárcena Mayor (Cantabria)

Bárcena Mayor (Cantabria) Pueblos

Al momento de pisar Bárcena Mayor estarás en contacto con la naturaleza, y ese espacio natural que a todos nos pone los sentidos a flor de piel. Es uno de los pueblos medievales más bonitos de España, se localiza en una montaña muy atractiva. Con los años, ha sido parte de cultivos, y de procesos importantes de ganadería.

Además de eso, su magia trasciende a los temas artesanales y a esas presentaciones de gran arraigo para el ciudadano local y el visitante. Cuando visites el pueblo querrás llevarte todo.

Seguramente llegarás a pensar que fue sacado de un cuento, y no está tan alejado de ello, porque es un sitio fascinante. Son muchas energías que confluyen desde lo positivo. Te puedes llenar de mucha fuerza si estás pasando por momentos complejos o simplemente deseas disfrutar de los pueblos.

Las 50 personas más influyentes en España en el área de comunicación

0
Sabadell 500 Personajes Más Influyentes

Contamos con la tercera edición de los 500 personajes más influyentes en España, divididos en 15 categorías, y elaborado por Grupo Merca2. En cada entrega se publicarán las listas sobre las 25-50 personas más influyentes en sus respectivas áreas. Finalmente se publicará la lista de los 500 españoles más influyentes al completo.

Carlos Alsina Álvarez
  1. Carlos Alsina Álvarez. (Madrid, 1969) es un periodista y locutor de radio español. Tras licenciarse en Periodismo comienza a trabajar en medios escritos, como el diario ABC o la revista Cambio 16. En 1990, inicia su trayectoria radiofónica en una emisora en la que continúa a día de hoy: Onda Cero.
Carlos Herrera Crusset
  1. Carlos Herrera Crusset. (Murcia, 1957) es un periodista español. En la actualidad dirige el matinal Herrera en COPE.
Antonio García Ferreras
  1. Antonio García Ferreras. (Castilla y León, 1966) es un periodista, presentador y directivo de televisión español. En 2011 comenzó a dirigir y presentar el programa de debate político «Al rojo vivo» en La Sexta.
Miguel Ángel Oliver
  1. Miguel Ángel Oliver. (Madrid, 1963), es un periodista español que ejerce como Secretario de Estado de Comunicación desde junio de 2018. Es licenciado en Ciencias de la Información por la Universidad Complutense de Madrid.
Susanna Griso
  1. Susanna Griso. (Cataluña, 1969) es una periodista y presentadora española de televisión. Reconocida por su labor como presentadora desde 2006 en el programa de Antena 3 Espejo Público.
  1. Ana Rosa Quintana Hortal. (Madrid, 1956) es una periodista, presentadora de televisión y empresaria de la comunicación española. Presenta El programa de Ana Rosa, mantiene el liderazgo desde que debutó en Telecinco en 2005.
  1. Iker Jiménez Elizari. (País Vasco, 1973) es un periodista español licenciado en Ciencias de la Información por la Universidad Complutense de Madrid y la Universidad Europea de Madrid. Es famoso por presentar los programas Cuarto Milenio de Cuatro y Milenio Live. Desde 2020 presenta el programa de divulgación Horizonte: Informe Covid.
  1. Silvio González Moreno. (Madrid, 1957) es el consejero delegado de Atresmedia. Ha sido Director Financiero y Gerente de la candena COPE, y Director Financiero en Cadena Ser, así como Director Gerente de Canal +.
  1. Paolo Vasile. (Roma, 1953) es un productor cinematográfico y empresario italiano, afincado en España, que ocupa el cargo de consejero delegado de Telecinco.
  1. Rosa María Mateo Isasi. (Castilla y León, 1942) es una periodista española y reconocida presentadora de informativos televisivos. Desde 2018 ostenta la presidencia de RTVE, así como las funciones del Consejo de Administración, en calidad de administradora única del ente público.
  1. Javier Moreno Barber (París, 1963) es un periodista español. Fue director del diario El País entre mayo de 2006 y febrero de 2014, y retomó de nuevo el cargo el 15 de junio de 2020, en sustitución de Soledad Gallego-Díaz.
  1. José Antonio Sánchez García. Editor y consejero delegado del diario El Confidencial, que fundó en 2001 junto con Jesús Cacho y Antonio Casado Alonso.
  1. Ignacio Escolar García. (Castilla y León, 1975) Periodista español que actualmente dirige el periódico digital eldiario.es y es analista político en radio y televisión. Fue fundador y primer director del periódico Público.
  1. David Broncano (A Coruña, 1984)es un cómico y presentador de televisión y radio español. Ganador de dos premios Ondas, uno en 2018 por el programa de radio La vida moderna​ y en 2019 por La Resistencia.
  1. Ana Pastor. (Madrid, 1977) Periodista y presentadora española. Desde el año 2013 es la presentadora del programa semanal El objetivo y desde 2017, del documental semanal ¿Dónde estabas entonces?, en La Sexta.
  1. Javier Monzón de Cáceres. (Madrid, 1956) En noviembre de 2017 se incorporó al Consejo de PRISA. En febrero de 2018 fue nombrado Vicepresidente y desde el 1 de enero de 2019 es Presidente del Consejo de Administración.
  1. Pablo Motos Burgos. (Valencia, 1965) es un presentador de televisión, locutor de radio y humorista español, famoso por presentar el programa de El Hormiguero en Antena 3.
  1. Carlos Fernández Sanchiz. (Cataluña, 1958) Miembro del Consejo de Administración y de la Comisión de Auditoría y Control de Atresmedia Corporación y Patrono de la Fundación Atresmedia.
  1. Julián Quirós (Extremadura, 1969) Actual director de ABC, estudió periodismo en la Universidad Complutense de Madrid y se especializó en información económica en la actual Universidad de Nebrija.
  1. Daniel Anido Díaz. (Galicia, 1960) Periodista español, de origen gallego, que actualmente dirige los servicios informativos de la SER.
  1. Federico Jorge Jiménez Losantos. (Aragón, 1951) es un periodista, publicista, escritor, locutor, y empresario español. Desde septiembre de 2009, es director y presentador del programa radiofónico Es la mañana de Federico, de la cadena esRadio (también se emite en Libertad Digital Televisión), y columnista del diario El Mundo, diario digital Libertad Digital y revista La Ilustración Liberal.
  1. Francisco «Paco» Marhuenda García. (Cataluña, 1961) es un periodista y expolítico español, director desde 2008 del diario La Razón. Diputado del Grupo Parlamentario Popular en la v legislatura del Parlamento de Cataluña entre 1995 y 1996, posteriormente trabajó como asesor dentro del equipo de Mariano Rajoy durante el período de este último como ministro.
  1. Pedro J. Ramírez. (La Rioja, 1952) Pedro José Ramírez Codina más conocido como Pedro J. Ramírez, es un periodista español, actualmente director del diario El Español.
  1. Francisco Rosell Fernández. (Ciudad Real) Nombrado Director de El Mundo en 2017, había sido hasta la fecha adjunto a la presidencia de Unidad Editorial, actividad que ha compaginado con la de analista en programas de televisión y radio.
  1. Josep Pedrerol Alonso. (Cataluña, 1965) Presenta en la actualidad dentro del grupo Atresmedia, el informativo deportivo «Jugones» en La Sexta y el programa de tertulia deportiva «El Chiringuito de Jugones» en Mega.
  1. Javier Godó Muntañola. (Cataluña, 1941) Es un empresario español de los Medios de Comunicación. Fue hijo de Carlos Godó Valls y Montserrat Muntañola Trinxet.
  1. Àngels Barceló. (Cataluña, 1963) Periodista española, famosa por su labor como presentadora y locutora especializada en programas y magazines de carácter informativo y de divulgación con una extensa trayectoria en medios de comunicación audiovisuales. Actualmente presenta el programa Hoy por Hoy en Cadena Ser.
  1. Julia Otero Pérez. (Galicia, 1959) es una periodista española, reconocida por su trayectoria profesional como presentadora en la cadena Onda Cero.
  1. El Gran Wyoming. (Madrid, 1955) José Miguel Monzón Navarro, más conocido por su nombre artístico El Gran Wyoming, es un humorista, presentador de televisión, actor, músico, escritor, columnista y médico español. Actualmente es el presentador del programa de televisión El intermedio, emitido en La Sexta.
  1. David Fernández Cantero. (Madrid, 1961) es un escritor, pintor y presentador de informativos español, reconocido por su labor como presentador de Informativos Telecinco.
  1. Ángel Expósito Mora. (Madrid, 1964) es un periodista español, coordinador de informativos de la Cadena COPE y presentador de La Linterna de COPE.
  1. Pedro Piqueras Gómez. (Castilla-La Mancha, 1955) Licenciado en Ciencias de la Información por la Universidad Complutense de Madrid, ha dedicado la mayor parte de su carrera a la información en radio y televisión, trabajando como presentador de informativos o programas de actualidad.
  1. Javier Moll. (Aragón, 1950) Empresario español y propietario de la empresa de medios de Barcelona Editorial Prensa Ibérica. Entre 2014 y 2016 ejerció la presidencia del Instituto de la Empresa Familiar.
  1. Jesús Maraña Marcos. (Castilla y León, 1961) es un periodista español. Ha incursionado tanto en radio como en televisión. Actualmente es el director del medio en línea: Infolibre.
  1. Casimiro García-Abadillo Prieto. (Castilla-La Mancha, 1957) Periodista español que, tras obtener su Licenciatura en Periodismo por la Universidad Complutense de Madrid, colaboró en el diario Informaciones y se incorporó posteriormente al diario económico Cinco Días, en la actualidad es conocido por ser el Director del diario El Independiente.
  1. Pepa Bueno. (Extremadura, 1964) Periodista y presentadora de radio española. Licenciada en Periodismo por la Universidad Complutense de Madrid, comienza su carrera profesional en los servicios informativos de Radio Nacional de España-Extremadura, de donde pasa, como jefa de informativos, a RNE-Aragón, al tiempo que colabora con el periódico Diario 16. Actualmente es directora del programa Hora 25 de la Cadena SER.
  1. Màrius Carol Pañella. (Cataluña, 1953) Periodista y escritor español que desde diciembre de 2013 es director del diario La Vanguardia, en sustitución de José Antich.
  1. José Luis Pérez Gómez. (Navarra, 1975) Periodista español, director de informativos del Grupo Cope.
  1. Santiago González. (Castilla y León, 1950) es piloto de la marina mercante, pero en realidad se dedica íntegramente a su pasión, el periodismo. Es columnista habitual de «El Mundo» y hace cotidianamente el resumen y análisis de los periódicos en el programa Herrera en la Onda, de Onda Cero.
  1. Manuel Jabois (Pontevedra, 1978) es periodista y escritor. Ingresó en EL PAÍS a principios de 2015 y publica sus columnas con periodicidad casi diaria. Colabora, a día de hoy, con la Cadena Ser en el programa Hoy por Hoy, en el que trata una gran variedad de temas de actualidad.
  1. Jaume Roures. (Cataluña, 1950) Empresario y productor cinematográfico español. Presidente de Mediapro, es administrador único de Mediapro y propietario de un 12% de Imagina Media Audiovisual.
  1. Javier Curtichs. Presidente de la agencia Tinkle desde octubre de 1999. Es coautor del libro “Sentido social, la comunicación y el sentido común en la era de la internet social”.
  1. José Antonio Llorente. Socio fundador y Presidente de Llorente & Cuenca, es especialista en Comunicación Corporativa y Financiera. A lo largo de sus más de 30 años de experiencia ha asesorado numerosas operaciones corporativas. Es autor de El octavo sentido, ensayo sobre la relevancia de la comunicación en la sociedad del siglo XXI.
  1. Nacho Cardero. Es el director de El Confidencial. Es licenciado en Ciencias de la Información por la Universidad Complutense de Madrid.
  1. Núria Vilanova. Fundadora y presidenta de ATREVIA, con un equipo formado por más de 350 personas y oficinas en 16 de Europa y América.
  1. Amador G. Ayora. (Castilla-La Mancha, 1964) tiene una amplia trayectoria en el mundo del periodismo económico. Comenzó su carrera profesional en el diario Expansión, y después ha sido delegado en el País Vasco y jefe de redacción de La Gaceta de los Negocios y de la revista Dinero. En la actualidad es el director de El Economista.
  1. Mónica Carrillo Martínez. (Valencia, 1976) Periodista y escritora española que en la actualidad presenta, junto a Matías Prats, el informativo Noticias Fin de Semana de Antena 3.
  1. Matías Prats Luque (Madrid, 1950) Periodista español, ha presentado hasta la actualidad cerca de 10.000 informativos en televisión. Comenzó con su carrera en la emisora de radio La Voz de Madrid y en 1975 empezó a trabajar en la Segunda Cadena de TVE en el programa Redacción Noche.
  1. Cristina Pardo. (Navarra, 1977) Es una periodista y presentadora de televisión española. Es conocida por su labor profesional en La Sexta Noticias, Al rojo vivo, y desde abril de 2018 conduce en LaSexta el magazine Liarla Pardo.
  1. Eugenio Martínez Bravo. (Madrid) Presidente & CEO Kreab Iberia. Anteriormente fue Director General de Comunicación Empresarial Investors Link, empresa del Grupo Omnicom, y trabajó durante varios años en HSBC en el área de Banca Corporativa y Mercado de Capitales.

Metodología: La edición de los 500 personajes más influyentes en España, divididos en 15 categorías, ha sido elaborado por Merca2.es, medio español digital de noticias centrado en el mundo económico, empresarial y tecnológico. La lista completa puede encontrarse en la web www.merca2.es

Desde 2018 han sido consultadas más de 25.000 personas como Alberto Casero, Euprepio Padula, Anne Igartiburu, Jorge Branger, Silverio Agea, Fermín Fontecha, Emilio Márquez, Enrique Arribas, Araceli Pereda, Edurne Pasabán, Ángel Rielo, Javier Ruíz de Galarreta, Manuel Pimentel, Carmen Lomana, Javier de Castro, Iñaki de Miguel, Mireia Borras, José Carlos Diez, Marian G. Mayor, Ángel Llacer, José Monteiro, Aurora Rato, Carlos Galdón, Federico Mayor Zaragoza, Iñigo Manso, Teresa Cid Gutiérrez, Cecilia Gessa, Josu Gómez Barrutia, Elena Ballesteros, Fermín Lozano, Florencio Sanchidrián, Gerard Pérez Olmo, Irene Villa, José Luis Llorente, Ester Expósito, Víctor Alfaro, Fran Guillén, Juan Luís Polo, Félix Valdivieso, Cristina Soria, Jesús Vega, Laura Opazo, José Luis Izquierdo Martín, Sergio Criado, Risto Mejide, Koldo Royo, Pablo Zavala, Ricardo Lop, Manuel Lencero, Jesús Vega, Josep Pedrerol, Nuria Tomás, María Blasco, María Luisa de Contes, entre otros muchos.

El estudio se ha realizado entre Noviembre y Diciembre de 2020.

Los motivos por los que deberías añadir pimienta negra a tus comidas

0

Muchos estudios han demostrado que consumir especias y alimentos picantes es bueno para la salud. De modo que no solo aportan sabor a las comidas, sino también tienen muchos beneficios para la salud, aunque debes tomar precauciones.

Las distintas culturas tienen especias picantes que utilizan con más frecuencia que en otras culturas. Todas ellas son buenas para la salud, siempre que se modere el uso porque puede provocar molestias en el aparato digestivo.

Una de las especias más utilizadas en el mundo es la pimienta negra, caracterizada por el toque picante que aporta a las comidas y su sabor fuerte. Tiene numerosos beneficios para la salud que vamos a contarte para que la añadas a tus distintas recetas.

POTENCIAR EL SABOR

La Pimienta Negra Potencia El Sabor

La pimienta negra es una especia un poco picante con un sabor fuerte, lo que hace que sea ideal para utilizarla en platos con el objetivo de potenciar el sabor de estos y, como consecuencia, mejorar su sabor.

Al añadir esta especia a los platos evitarás añadirle más sal, lo que hace que sean sabrosos sin perjudicar a nuestro organismo al ingerir alimentos con exceso de sal. Esta especia provoca en el paladar una sensación de plenitud que hace que no sepan insípidos, sin duda mejora el sabor de las comidas.

PROPIEDADES CURATIVAS

Propiedades De La Pimienta Negra

La pimienta negra es caracterizada por contener propiedades antiinflamatorias y antibacterianas. No obstante, no solo tiene esas propiedades, muchas personas utilizan la pimienta negra como medicamento.

Esto se debe a que al tomarla de manera oral puede servir para tratar: asma, artritis, bronquitis, diarrea, trastornos estomacales, gases acumulados, cólicos, dolores menstruales, mareos, congestión nasal. pérdida de peso, cáncer y decoloración de la piel.

Aunque estos son solo una parte de los muchos beneficios que aporta, ya que las personas destacan que su uso favorece en muchas otras ocasiones.

PROPIEDADES ANTIBACTERIANAS

Beneficios De La Pimienta Negra

Anteriormente te hemos comentado que también contiene propiedades antibacterianas.

Incluso sirve para combatir contra bacterias grampositivas y algunas cepas bacterianas gramnegativas, como el Bacillus sphaericus, el Staphylococcus aureus y el Bacillus subtitlis. Todo esto se obtuvo a partir del estudio de las propiedades de la pimienta negra, por lo que su propiedad antibacteriana es clara.

MANTENER LOS NIVELES DE AZÚCAR EN SANGRE

La Pimienta Negra Contiene Piperina

La pimienta negra cuenta con un compuesto vegetal llamado piperina. Este compuesto puede controlar el metabolismo del azúcar en la sangre, por lo que el consumo de pimienta negra puede ayudar a mantener los niveles de azúcar en sangre y evitar que estos aumenten.

Esto ha sido confirmado a través de distintos estudios tanto en animales como en roedores. Así que, si tienes dificultades para mantener los niveles de azúcar en sangre en los límites saludables, añade pimienta negra a tu dieta. Lo mejor de todo es que muchas comidas se ven mejorada con esta especia, por lo que te resultará muy fácil añadirla.

REGULAR LA DIGESTIÓN

La Pimienta Negra Regula La Digestión

La pimienta negra también tiene propiedades carminativas, ¿qué significa esto? Que te ayudará a aliviar las molestias producidas cuando tienes problemas para expulsar los gases que se acumulan en los intestinos.

Además, ayuda en el proceso digestivo que tiene lugar en el estómago, ya que estimula el ácido clorhídrico que es el que actúa para digerir y absorber lo que consumimos.

Algunos estudios han confirmado que esta especia previene la diarrea, esto lo consigue impidiendo que tengan lugar espasmos en el tracto digestivo y haciendo que la digestión de los alimentos que se consumen se vea retrasada.

PREVENIR EL ENVEJECIMIENTO

La Pimienta Negra Previene El Envejecimiento

Los alimentos picantes tienen una función depurativa en el organismo. Cuando esto tiene lugar, las sustancias que causan oxidación y el envejecimiento son eliminadas.

Por este motivo, al hacer que los platos tengan un toque picante al añadirles pimienta negra, conseguirás que tu salud se vea beneficiada y así prevendrás enfermedades degenerativas y crónicas.

MEJORAR LA CIRCULACIÓN

La Pimienta Negra Mejora La Circulación

La pimienta negra activa el metabolismo basal y hace que el organismo se ponga en funcionamiento. Por este motivo, aumenta el bombeo de flujo de sangre en el corazón y, como consecuencia, mejora toda la circulación.

Por este motivo, es recomendable tomar pimienta negra, dando un toque picante a tu comida y estimulando así la circulación. De este modo, conseguirás prevenir trastornos circulatorios, como es la pesadez que se puede sentir en las piernas o las varices.

ELIMINAR LA MUCOSIDAD

La Pimienta Negra Elimina La Mucosidad

¿Eres una persona que sufre congestión nasal habitualmente? ¿Tienes la gripe o estás resfriado? Un remedio natural que funciona es añadir pimienta negra en las comidas, ya que las especias picantes como esta ayudan a desbloquear las fosas nasales y a que la mucosidad se vea eliminada de inmediato.

APORTAR ENERGÍA

Pimienta Negra

Como el metabolismo se ve acelerado al tomar alimentos picantes, como sucede al especiar los platos con pimienta negra, los niveles de energía y vitalidad también se ven aumentados.

Si necesitas estar estimulado, es una buena opción frente a otras sustancias como el té o café, ya que esta ayuda a combatir el cansancio, pero no altera el sistema nervioso.

Chicote: así es la tarta de queso, nueces y frambuesas que arrasa en Instagram

0

Alberto Chicote del Olmo es un chef y conductor de la televisión española, el cual en su trayecto se ha hecho relevante por otros métodos en la cocina tradicional, que te muestra cómo se hace una hamburguesa casera o el platillo más complicado, en la actualidad tiene un restaurante llamado yakitoro y puertalsol en Madrid. Chicote, es considerado uno de los primeros destacados en la gastronomía española.  

Tarta de queso en tendencia en Instagram

Tarta De Queso En Tendencia En Instagram

La tarta de queso es un tradicional postre, el cual está hecho de ricota, requesón o queso cheddar, queso quark, azúcar y a veces huevos, crema de leche, almendras y frutas. También puede llevar ciertos saborizantes, como: mermelada, chocolate o whisky. Estos ingredientes se colocan en una capa o costra hecha de magdalenas trituradas, galletas Graham, o bizcocho.

Este puede ser preparado al caliente horneado o en frío, cuajado refrigerado en la nevera. La base estilo repostería es horneada o refrigerada, Haciendo este último pastel más ligero que uno tradicional. Este es similar a pasteles, bizcochos o pizzas. Es la receta, es una de las clásicas que no deben de faltar en ningún recetario.  

Chicote, quien repite en las campanadas de Antena 3 en 2020, ha creado una nueva receta donde la tarta de queso o pastel de queso tradicional, se le ha añadido nueces y frambuesas para darle un toque distinto. La publicación de dicha receta la hizo vía Instagram, lo cual generó tendencia en la red social dejando a las personas con mucho que desear. En estos días decembrinos se puede compartir y disfrutar en familia.     

Ingredientes para preparar la tarta de queso, nueces y frambuesas de Alberto Chicote

Ingredientes Para Preparar La Tarta De Queso, Nueces Y Frambuesas De Alberto Chicote
  • 200 gramos de requesón.
  • 150 gramos de queso de cabra (Tipo Rulo).
  • 50 gramos de queso azul.
  • 150 gramos de queso de tetilla.
  • 250 gramos de yogur griego.
  • 2 huevos.
  • 4 yemas de huevo.
  • 200 gramos de azúcar.
  • 35 gramos de harina.
  • Ralladura de medio limón.
  • 70 gramos de nueces.
  • 200 gramos de frambuesas frescas.

Pasos para la elaboración de la receta

Pasos Para La Elaboración De La Receta

Para realizar la tarta de queso, debemos tomar en cuenta y seguir los siguientes pasos que nos ha explicado Chicote en su Instagram:

1.- Buscamos un cuenco o vaso batidor y colocamos los ingredientes:

  • 200 gramos de requesón.
  • 150 de queso de cabra (Tipo Rulo).
  • 50 gramos de queso azul (Dependiendo de la intensidad que nos guste, elegiremos uno u otro).
  • 150 gramos de queso de tetilla.
  • 250 gramos de yogurt griego.  
  • 2 huevos.
  • 4 yemas.
  • 200 gramos de azúcar
  • 35 gramos de harina

2.- Luego batimos todos los ingredientes y le agregamos la ralladura de limón.

3.- Aparte humedecemos un papel de horno y lo estrujamos con las manos, lo estiramos de nuevo y lo colocamos en un molde forrándolo.

4.- Luego picamos los 70 gramos de nueces.

5.- Vertemos el batido de la tarta en el molde y añadimos las nueces, removemos para que se repartan en la mezcla de la tarta.

6.- Agregamos por encima 200 gramos de frambuesas frescas y espolvoreamos un poco de azúcar por encima.

7.- Colocamos la mezcla al horno y graduamos a 210 grados durante unos 30 minutos hasta que este dorada y casi cuajada.

8.- Sacamos y dejamos reposar a temperatura ambiente y luego de que este fría podemos consumirla.   Si tenemos que refrigerarla hay que tener en cuenta que se cuajara un poco mas y no estará igual de cremosa.

Comentarios sobre la nueva receta

Comentarios Sobre La Nueva Receta

De acuerdo a la nueva receta de tarta de queso, nueces y frambuesas que arrasa en Instagram del chef Chicote, podemos decir que tiene un nuevo sabor, el cual satisfacerá el gusto de las personas que son amantes a estas tartas de quesos. En el cual, serian bien vistas en estas épocas decembrinas que estarían en el paladar de los clientes.

La receta en el Instagram de @albertoChicote muchas personas observaron los nuevos ingredientes que se integraron en la tarta de queso, los cuales fueron las nueces y las frambuesas, y muchas de estas personas siguieron este post donde obtuvo 21.340 me gusta por parte de todos sus seguidores, hasta el punto que algunos prepararon la receta en esos momentos.

Se comentaron anécdotas de la receta, las cuales se expresaron y dijeron que la hicieron y les había quedado muy buena y agradecieron porque les pareció muy fácil y de buen gusto, las recetas de Chicote nos parecen fantásticas y nos encanta seguirlo y aprendemos muchísimo.  

Antecedentes sobre las tartas de queso

Antecedentes Sobre Las Tartas De Queso

La tarta de queso es el postre más común en el mundo y uno de los más anticuados que usan lácteos distintos de la leche. La primera mención que se le hizo a la tarta de queso fue en el año 2000 a.C. Hasta que la receta apareció en el libro de cocina llamado “De agricultura” del creador Romano Marco Porcio Catón. 

Incorporado de forma concluyente en la herencia gastronómica europea, este postre traspasó el Atlántico con el fluir de emigrantes que buscaban una mejor condición de vida. Un quesero americano en el año 1872 intentó de imitar un queso francés, en cambio acabó concibiendo un nuevo queso que con el de tiempo daría lugar al nacimiento del queso philadelphia, el ingrediente principal de la tarta de queso.

De acuerdo a la elaboración de quesos se remonta hasta antes de 2000 a. C., encontrando los moldes para hacer queso que datan de ese periodo. El resto del mundo, como en Italia con el queso mascarpone, ricota y miel; en la antigüedad los griegos utilizaban feta o mizithra, los alemanes añaden queso cottage, en los hogares de Polonia, su propia versión era llamada sernik.  

Un estallido de sabor recomendado por muchos, con otro tipo de queso español, es fácil de hacer, que comparten muchos paralelismos. Son quesos de oveja, muy fuertes, que se pueden probar en ciertas cantidades y se pueden dar cuenta de los matices lácticos, algunas veces incisivos y de sabor amargo, estos pueden resultar satisfactorios para aquellas personas a las que no les gusten los dulces empalagosos.   

Nos reinventamos cada día para obtener delicias como la tarta de queso, la cual tiene un espacio primordial, se trata de un postre, cremoso, que puede contener un sabor salado y tostado, es gustoso y sencillo de preparar. Es aperitivo para los niños y los mayores, y puede hacerse con ingredientes fáciles de adquirir. Le podemos dar un toque más goloso con mermeladas o confituras.

María Pedraza, ¿qué hacía antes de Élite y La casa de papel?

0

María Pedraza es una de las revelaciones en la gran pantalla. La hemos visto lucirse en La Casa de Papel al igual que en Élite. En poco tiempo, se ha hecho de un puesto muy importante en el mundo de las artes a pesar de su juventud. Y es que, la nacida en Madrid no le ha tenido miedo a las pruebas que le han puesto en su camino, ya que su talento es más fuerte que eso. Le ha servido para ganarse el cariño de millones de personas en el mundo, que hoy en día hablan bien de ella.

Muchos se han preguntado de dónde salió, o de qué manera se ganó un espacio en la pantalla siendo tan difícil. Pues bien, tenemos algunos referentes de la madrileña sobre lo que hacía mucho antes de estar en Élite y La Casa de papel. Ambas series famosísimas que se han llevado grandes honores y muy buenos comentarios tanto dentro como fuera de nuestras fronteras. Te invitamos a darle un repaso a la trayectoria de María Pedraza.

Quién es María Pedraza

Quién Es María Pedraza Élite Y La Casa De Papel

Al hablar de María Pedraza, estamos definiendo a una actriz española con fuertes nexos en el mundo del cine y la televisión. Se tiene en cuenta que esta chica nació el 18 de febrero del año 2002. A sus 18 años, la oriunda de la imponente ciudad de Madrid no ha parado de hacer eco en la redes sociales por su buen trabajo en La Casa de papel y Élite.

Cabe destacar, que su pareja es el actor Jaime Lorente, con quien también ha trabajado. Su carrera inició en el año 2017, y de allí se fue haciendo de papeles relevantes en los cuales ha demostrado su pasión por la actuación, al igual que al ser bailarina de ballet y modelo, le ha venido como anillo al dedo.

María Pedraza y su pasión

María Pedraza Y Su Pasión

A pesar de que un artista se hace, también muchos artistas nacen. En el caso de María Pedraza que se ha destacado en Élite y La casa de papel, tenemos que decir, que cuando era una chiquilla de tan solo 8 años ya empezaba a sentir esas inclinaciones por las artes. De hecho, ella comenzó a estudiar danza clásica. Posteriormente, gracias al apoyo de su señora madre, fue tomando algunas clases de interpretación, mientras iba a tono con el baile.

Esto fue hasta que cumplió los 18 años de edad. Sin duda alguna, la formación que tuvo en el Real Conservatorio Profesional de Danza Mariemma le dio muchísima seguridad, a pesar de su corta edad, pues cada vez que sale es para brillar. Su rostro, ahora es de los más conocidos, y con un futuro prometedor en el medio artístico, ya que talento tiene y mucho.

Antes de Élite y La casa de papel

Antes De Élite Y La Casa De Papel

Pocas personas conocen realmente cómo le hizo María Pedraza para llegar a Élite y La casa de papel. Te contamos que antes de llegar a ese éxito tuvo un paso muy importante al ser protagonista de una película llamada Amar del director Esteban Crespo.

Un dato interesante, es que, el guionista español dio con ella a través de sus redes sociales, específicamente por Instagram, ofreciéndole una invitación a la audición, pues estaba en la búsqueda de la actriz principal de su película. A pesar de los nervios, y que su fuerte era bailar y la actuación la estaba estudiando, se ganó el papel de interpretar a Laura.

Esta película aterrizó en el año 2017 en los cines, siendo para ella un debut triunfal. El elenco estaba integrado por Pol Monen, Natalia Tena, Gustavo Salmerón y Nacho Fresneda.

Si fueras tú

Si Fueras Tú Élite Y La Casa De Papel

María Pedraza estuvo en la serie Si fueras tú. La misma fue estrenada en el año 2017 y contó con 8 episodios. La producción era de RTVE en colaboración con Atomis Media. Narra la historia de Alba, una chica de 17 años de edad que llega a una urbanización, y poco a poco va descubriendo muchísimos misterio. Sobre todo, el de una chica que había desaparecido algunos meses antes.

En esta producción, María Pedraza le dio vida a Alba Ruiz Alonso, personaje principal, y el de Cristina Romero durante toda la serie. La dirección de este proyecto fue de Joaquín Llamas. Con esto, queda dicho que la actriz de Élite y La casa de papel ha hecho méritos para estar dentro de las grandes del cine y la televisión siendo una chica con un futuro prometedor.

Alison Parker

Alison Parker

En la serie de Atresmedia titulada La casa de papel, su personaje lleva por nombre Alison Parker. Y es que, María Pedraza ha sabido enganchar a la gente. En cada una de sus apariciones ha dejado muy en claro que tiene muchísimo talento y ganas para evolucionar en este mundo de las artes que no para, y hay competencia por doquier.

Siendo la hija del embajador británico de España, en la reconocida serie que está posicionada de muy buena forma en el gusto de la audiencia, la nacida en Madrid es de las que se ha hecho notar por su trabajo tan limpio en escena.

María Pedraza en Élite

María Pedraza En Élite

Su arribo fue confirmado en el año 2018, en el que le dio vida al personaje de Marina Nunier Osuna. La serie original de Netflix es de las más vistas en la plataforma digital, y se ha posicionado como una de las cartas fuertes de España en streaming que la gente no deja de ver.

El estreno se dio el 5 de octubre de ese mismo año, en el cual vimos su derroche de talento en la primera temporada que causó furor en la gente.

Para seguir sumando exitos

Para Seguir Sumando Exitos

A María Pedraza no le ha faltado trabajo. De hecho, es una de las figuras jóvenes más buscadas en el mercado. En 2019 formó parte de Toy Boy, una producción de ficción que puedes ver en Netflix. Asimismo, de la mano del director de Jora Linares encarnó a Marta en ¿A quién te llevarías a una isla desierta?.

Por si fuera poco, ha sumado a su lista el título El verano que vivimos. También, sabemos que tiene el rol protagónico en Poliamor para principiantes, una pieza de Fernando Colomo. Si alguien tenía dudas de que la actriz de Élite y La casa de papel tenía talento, aquí tienen todo lo que ha sido de ella, antes, y lo que ha ganado después de sus actuaciones.

Pfizer pospone la entrega de vacunas a España por una «incidencia logística» en Bélgica

0

Pfizer España ha informado que retrasa al martes 29 de diciembre la entrega de vacunas a España previstas para este lunes debido a una «incidencia logística» en la fábrica de Puurs (Bélgica) que ya ha sido solucionada.

La compañía ha comunicado al Ministerio de Sanidad que se pospone del lunes al martes la entrega a España de la remesa de vacunas comprometidas por un «retraso de los envíos» desde su fábrica de Puurs (Bélgica) a ocho países europeos, incluido España, «debido a un problema en el proceso de carga y envío».

La farmacéutica ha aclarado que «la situación ya está resuelta», aunque «la próxima entrega de vacunas se retrasará unas horas y llegará a España el martes 29 de diciembre para la continuación de la vacunación en todo el territorio nacional».

Sanidad tenía previsto enviar a partir del lunes, en total, una media de 350.000 dosis a las comunidades autónomas con una periodicidad semanal. En las próximas doce semanas, España recibirá 4.591.275 dosis de esta vacuna de Pfizer con las que se conseguirá inmunizar a 2.295.638 personas, con lo que se cubriría la primera etapa de la Estrategia de vacunación contra el Covid-19 en España.

Este domingo se inició la primera de las tres etapas establecidas en la Estrategia de Vacunación contra el Covid en España y que prioriza cuatro grupos de población: los residentes y personal sanitario y sociosanitario en residencias de personas mayores y con discapacidad; el personal sanitario de primera línea; otro personal sanitario y sociosanitario y grandes dependientes no institucionalizados.

Asraf Beno se rompe al hablar de la enfermedad que padece

0

Hace dos semanas se emitía en Telecinco el programa que grabaron Isa Pantoja y Asraf Beno en Volverte a ver. Era el modelo el que le daba una sorpresa a la hija de la cantante, algo que no se podía imaginar y que le ha provocado estar bajo de ánimo durante muchos meses. Y es que tras hacerse las pruebas para entrar en Supervivientes, los médicos le encontraron algo malo y le dijeron que le quedaba muy poco tiempo de vida.

Hoy, en el Debate final de La casa fuerte, han emitido una conversación en el concurso del modelo con sus compañeros y hablando sobre el tema. Una vez en plató, Asraf se ha roto completamente porque está sufriendo mucho por las críticas que está recibiendo de gente anónima que no se creen su testimonio. Esto ha hecho que el novio de Isa Pantoja se rompa en directo:

«Todavía no sé lo que tengo, intento vivir con ello, ya me he acostumbrado y bueno… hasta que no sepa nada. Tengo miedo, claro que sí, espero que no sea nada del otro mundo. Cáncer no es, ni tuberculosis, pero no se sabe, pueden ser otras cosas, un sarcoma… No sé. Se ha llegado hasta dudar de si estoy enfermo de verdad o no. Es que me duele, no llevo un chaleco antibalas, ¿tu te crees que me pueden decir que cómo puedo jugar con estas cosas? eso duele, yo no quiero jugar, ojalá esté de p… madre».

Con estas palabras Asraf Beno ha confesado públicamente que todavía falta que le den más resultados y saber con certeza que es lo que tiene. Aún así, el modelo no dejará de sonreír y de luchar para estar sano, como siempre ha estado, al lado de Isa Pantoja, quien se ha convertido en su mejor apoyo.

Sainz despotrica de Fernando Alonso: «No me ha ayudado nada»

0

Uno de los momentos más importantes para Carlos Sainz ha llegado. Tras las declaraciones del pasado mayo en el que se hizo oficial su contrato como piloto titular de la Scuderia Ferrari, todos los ojos han estado sobre el español de 26 años. Ahora, lo que muchos esperaban, no pasó y que si el gran Fernando Alonso se había puesto en contacto con el nuevo piloto para aconsejarle.

Han pasado ya 6 años desde que Alonso abandonó la escudería del Cavallino Rampante, pero es muy seguro que el veterano tenga más que un consejo que le serviría a Sainz para aterrizar de una mejor manera en la escudería italiana, sin embargo no ha pasado.

Por otra parte, Charles Leclerc sí se ha puesto en contacto con su nuevo compañero y rival para darle algunos tips y conversar sobre lo que les espera a ambos en la próxima temporada. Ambos pilotos tendrán en sus hombros una difícil y complicada misión, lograr que Ferrari vuelva a estar en el mapa y que consiga entrar a la pelea por conquistar algunas victorias, algo que el equipo no ha saboreado durante prácticamente la última década.

Sai1

Los objetivos para los corredores están claros, pero por ahora Sainz y Leclerc tienen unos días de vacaciones mientras llega el nuevo año, pero en cuanto todo se active deberán ponerse al volante de sus Ferraris y trabajar muy duro para estar al nivel que necesitan para enfrentar y hacerle cara a los Mercedes de Lewis Hamilton y Nico Rosberg en 2021. Todo un reto el que tienen por delante.

Ahora con respecto a su relación con Fernando Alonso, Carlos Sainz ha decidió no decir nada, pero recordemos que hace un tiempo el joven corredor dejó claro su admiración por el asturiano durante toda su infancia espera que en algún momento este lo contacte y así lo pueda poner al día de los aspectos más importantes de su nuevo equipo.

Por otra parte, Sainz será el tercer piloto al que Ferrari llama para tratar de levantar cabeza tras los fracasos acumulados en los últimos años, tanto del propio Alonso y del austriaco y tetracampeón del mundo, Sebastian Vettel. Será cuestión de esperar y ver si los jóvenes corredores podrán superar los obstáculos y poner de nuevo a Ferarri en los primeros puestos en las próximas competiciones.

Un etapa de definición

Sai3

Según Sainz, desde la primera carrera supo que su futuro estaba fuera de McLaren y tras ser anunciado por Ferrari como sustituto de Vettel, ha logrado su cometido. Llegará con 118 grandes premios, dos podios y toda la experiencia obtenida en Toro Rosso, Renault y Woking. Se subirá a un cavallino rampante, difícil de domar, en un entorno que se encuentra lleno de presión. Lo que está claro es que esta será la etapa que definirá su carrera como piloto de Fórmula 1.

La tasa de incidencia acumulada en Castilla y León amortigua su caída

0

La Incidencia Acumulada en Castilla y León se sitúa en los 171,8 casos por cada 100.000 habitantes a 14 días, por debajo de los 183 que marcaba el pasado domingo, si bien el descenso no ha sido tan pronunciado como en las últimas semanas. Una incidencia que ha crecido en Ávila, León y Segovia.

Las cifras que ofrece la Junta a través de su portal de Datos Abiertos a siete días, son mejores, con una caída más pronuncia, en la incidencia a siete días al pasar de los 97,6 casos del pasado 20 de diciembre a los 73,7, rompiendo así la tendencia al alza que se produjo la pasada semana.

Por debajo de la media a 14 días se sitúan Ávila, que, pese a un leve repunte, presenta la incidencia más baja con 86,9 casos por los 86,2 del pasado domingo; Salamanca, que tenía 96,3 y ahora está en 92,3; mientras que la curva también desciende en Soria de los 147,08 casos a los 109,4.

Valladolid también logra reducir la incidencia acumulada a 14 días al situarse en 140,3 casos por los 158 del pasado domingo. Le sigue Segovia, a pesar de experimentar la mayor subida, al pasar de 112,3 casos a 151,5; Zamora también confirma su buen comportamiento y se sitúa por debajo de la media autonómica al pasar de 194,1 casos a 155,3.

Por encima de la media se sitúa León, que empeora sus datos al pasar de 154,13 a 171,96; Burgos continúa con su mejoría al reducir en una semana los 317,1 casos a 262,22, y Palencia que continúa con los peores datos de la Comunidad a pesar de disminuir su incidencia al pasar de 409,37 a los 390,11 casos.

Por otra parte, la web (https://analisis.datosabiertos.jcyl.es/pages/coronavirus/) incluye en su pestaña de ‘indicadores de riesgo’ los datos del número reproductivo básico por provincias y en el conjunto de la Comunidad, con un margen de cuatro días –este domingo aparece el dato a 23 de diciembre– acompañado de una gráfica para ver su evolución.

En este sentido, este indicador, que muestra el promedio de personas a las que puede contagia cada persona que es positivo en COVID-19, ha caído casi tres décimas al pasar de 1,12 a 0,85 de media en la Comunidad, lo que quiere decir que cada persona positiva en COVID-19 contagia a menos de una persona de media.

Esta cifra, el RT de 1, se sitúa como el listón que se debe rebajar en la evolución de una pandemia para que la curva de expansión del virus descienda.

En el caso de las provincias, solo Valladolid y Segovia se encuentran por encima de uno. Segovia tiene el índice más alto, con 1,14; le sigue Valladolid con 1,02; León con 0,94; Soria 0,87; Ávila 0,86; Palencia 0,82; Burgos 0,76; Salamanca 0,68 y Zamora 0,59 .

OCUPACIÓN HOSPITALARIA.

Por otra parte, la ocupación de las unidades de críticos se sitúa en el 53 por ciento, dos puntos menos que el pasado domingo, con el Hospital Río Hortega con la presión más alta de los centros asistenciales de la Comunidad, pese a una notable mejoría, con un 74 por ciento de las UCIs habilitadas con pacientes, nueve puntos inferior al 20 de diciembre. El Clínico Universitario de la capital vallisoletana y el Hospital de El Bierzo, también son los que menos camas libres tienen, con un 39 por ciento.

En este momento, de las 505 camas habilitadas en estas unidades, 266 están ocupadas por pacientes –doce menos–, 143 de ellos tienen COVID –16 menos que hace siete días–.

El único titán que puede salvar a Stephen Curry

0

Hace semanas que la temporada en la NBA ha dado comienzo. Quienes aun no despegan son los Golden State Warriors que suman hasta el momento dos derrotas en sus primeros dos encuentros tras grandes palizas de Brooklyn Nets (125-99) y Milwaukee Bucks (138-99). El equipo de la Bahía aún no encuentra a un compañero que pueda ayudar a Stephen Curry a liderar la ofensiva y eso le está pasando factura.

Además de que en la parte defensiva también tienen algunos endebles acumulando pérdidas de forma continua a lo largo de estos dos primeros partidos, posicionándolos en los últimos puestos de la tabla. Definitivamente es un mal comienzo para los Warriors.

En el Chase Center están planeando realizar un movimiento durante esta semana y lograr remodelar una plantilla que solo está generando dudas sobre si podrá por lo menos llegar a los Play-offs, pero si siguen sumando estos resultados, serán los primeros en dejar la temporada. Su objetivo sigue siendo incluir en su plantilla a James Harden, que tras los últimos acontecimientos podría ser traspasado en los próximos días, ya que los Houston Rockets están hartos de la actitud de su estrella, tanto así que están abiertos a escuchar y aceptar la mejor oferta antes de facturarlo.

Cur2

Para lograr hacerse con el jugador, primero deben convencer a Houston y luego deberán desmantelar prácticamente su equipo. Los Warriors no están dispuestos a incluir a Wiseman tras su gran actuación en el último choque, lo que reduce a Wiggins y Oubre Jr sus dos grandes activos para conseguir un trato. Otros nombres que suenan en San Francisco son Aaron Gordon y Darius Garland; a la espera de que Orlando o Cleveland sopesen las propuestas de los californianos.

Siguiendo el caso de James Harden, sigue soñando con llegar a los Warriors, aunque su destino más probable sigue siendo Philadelphia 76ers en un traspaso que involucre a Ben Simmons. Definitivamente el equipo de la bahía debe tomar acciones rapido si de verdad desea hacerse con la estrella de 31 años.

Saliendo del hoyo

Cu3

Steve Kerr sigue sin ver la luz al final del túnel ya que todo continúa complicandose, además de tener en cuenta que todos los errores que se han cometido en la cancha en los dos encuentros han sido propios en cuanto a la magnitud de las derrotas. Y es que los propios californianos han provocado que los marcadores terminen con grandes diferencias. La eficiencia en el juego de Andrew Wiggins y Kelly Oubre Jr son negativas, considerados los dos grandes señalados por el bajo nivel mostrado en este inicio de temporada para los de San Francisco.

Por otro lado, como punto positivo se puede destacar la gran puesta en escena del rookie, James Wiseman, quien ha sido el mejor aliado para Curry promediando 18,5 puntos en su primera semana en la NBA, lo que es fantástico para el pívot.

El look con el que Larissa Saad derritió Instagram en verano

0

Considerada como miembro del clan de las Kardashian por su parecido físico, Larissa Saad es una de las Wags menos conocida pero más hermosa. Siempre se ha mantenido en un segundo plano, dándole todo el protagonismo a su esposo Lucas Moura, futbolista del Tottenham que dirige José Mourinho.

Esta deslumbrante brasileña, si que sabe encender las redes y aunque ha intentado alejarse de los reflectores, poco a poco y sin querer se ha abierto caminos y su Instigar es la muestra, cuenta con más de 200 mil seguidores donde suele publicar posados y su increíble estilo de vida.

Se robó el corazón del delantero hace unos años y ya tienen dos hermosos hijos. Conocida por su buen gusto por la moda e increíble cuerpo, las pocas veces que sale ante las cámaras causa sensación. Hace unos meses revoluciono las redes con una imagen luciendo súper chic y moderna con un top negro y pantalones holgados.

Lejos del modelaje

Whatsapp Image 2020 12 26 At 5.59.24 Pm 1

Aunque todos creen que la esposa del futbolista es modelo, no es así. Ella era una joven estudiosa proveniente de una familia muy adinerada de Sao Paulo. La carioca, se formó en el mundo de los negocios, además de tener también ascendencia libanesa, de ahí su apellido y sus rasgos físicos, que enamoran a todos sus seguidores.

No tiene ninguna profesión vinculada a internet o al mundo del espectáculo. De hecho Saad, ha obtenido un título en “Business”, es decir, es Licenciada en Empresariales.

Un estilo único

Whatsapp Image 2020 12 26 At 5.59.24 Pm 4

Aunque no se dedica al modelaje si echamos un vistazo a su perfil de Instagram, podemos observar su estilo único a la hora de vestir o posar. Además de poseer una hermosa figura, posee un rostro angelical que resalta en cada una de las imágenes que postea. Cambien posee algunas amistades que la hacen destacar como la influencer Carol Cabrino, mujer de Marquinhos, o la súper modelo y ex ángel de Victoria’s Secret Izabel Goulart con la que Larissa coincidió en París cuando sus respectivas parejas jugaban para el PSG.

La joven cuenta con 206 mil seguidores y muchos de sus fans la comparan con las Kardashian por su belleza y glamour.

Una Kardashian

Whatsapp Image 2020 12 26 At 5.59.24 Pm 2

Dicen que es una de las hermanas Kardashian perdida por su parecido físico y también por su estilo de vida, pues acostumbra a publicar fotos con ropa de lujo, de compras, en bikini, etc. Obviamente no existe algún vínculo de sangre pero sus seguidores aseguran que posee cierto parecido a Kendall.

El amor a su puerta

Whatsapp Image 2020 12 26 At 5.59.24 Pm 3

La pareja comenzó a salir oficialmente en 2015, pero se conocen desde hace tiempo. Larissa y Lucas eran ya buenos amigos cuatro años antes de comenzar su relación tras ser presentados por un amigo. A finales de 2016 decidieron darse el sí. Ahora su familia es de cuatro ya que poseen dos hermosos pequeños, Miguel de tres años y Pedro de un añito.

Ahora la joven empresaria deleita a sus seguidores con imágenes de su vida familiar junto a Lucas Moura y sus hijos.

Florentino ultima el regalo para su entrenador: este crack para enero

Ya el Real Madrid se encuentra en el proceso de seleccionar cuales serán sus movimientos de enero en el mercado invernal, y aunque los blancos no están dispuestos a realizar grandes cambios a mitad de temporada, siguen teniendo a algunas piezas en la mira. Por su parte las intenciones de Florentino Pérez siguen siendo las mismas que en el verano pasado. Fichar solamente en caso de que se cierre alguna venta en las semanas venideras.

Una operación que desde meses esta en proceso, es la salida Isco Alarcón, que aunque hay varios clubes interesados, no han podido llegar a un acuerdo. Y con los merengues buscando en el mercado un sustituto, se espera que logren cerrar un trato y Zinedine Zidane termine dando el visto bueno y darle luz verde a la operación.

Flo5
21-08-2016 San Sebastian Real Sociedad Vs Real Madrid Fotos: Juan Manuel Serrano Arce

Un nombre que han puesto sobre la mesa de Florentino es el de Yves Bissouma. Quien seria una gran pieza para reforzar el centro del campo durante el mercado invernal. En poco tiempo el futbolista de 24 años se ha convertido en una de las grandes revelaciones de la Premier League. Logrando que clubes importantes como el Liverpool o el Arsenal se fijen también en el mediocentro costamarfileño.

Obviamente una opción mucho más económica que Eduardo Camavinga, otra de las opciones que el club blanco se plantea como opción para blindar un centro del campo que necesita frescura y movimiento.

Camavinga, la primera opción

Flo3

El Real Madrid ha estado pendiente del jugador desde hace varios meses. En el pasado mercado de verano, Florentino intentó ficharlo, pero no se consiguió un acuerdo. Mientras que el futbolista francés decidió ampliar su contrato con el Rennes.

El futbolista Malí definitivamente aportaría una variante a Zidane, con un potente box to box que además posee un excelente manejo de la pelota. En estos momentos es una gran promesa que podría convertirse en el compañero perfecto para Fede Valverde en el medio centro, en cuanto al futuro se refiere, grandes jugadores que serian como los sucesores de Kroos y Modric.

Una carrera por Bissouma

Flo4

Sin embargo aunque Eduardo Camavinga es una gran opción, Florentino Pérez sigue tratando de tomar delantera en la carrera por fichar a Yves Bissouma durante el mes de enero, con unos grandes competidores como Manchester United y el Liverpool que le llevan la pista al jugador.El jugador del Brighton & Hove Albion ya cuenta con la aprobacion de Zidane para llegar al equipo Blanca durante enero, siempre y cuando se cierre la salida de Isco Alarcón.

Castilla-La Mancha prorroga las medidas nivel 3

0

La Consejería de Sanidad, a través de la Delegación Provincial de Sanidad en Ciudad Real, ha decretado la prórroga de medidas especiales nivel 3 en los municipios de Campo de Criptana, Villamanrique, Villafranca, Caudete y La Roda

En cuanto a Campo de Criptana, durante la semana epidemiológica número 50 (del 7 al 13 de diciembre de 2020), tras actualizar los datos, en el municipio de Campo de Criptana se declararon al Sistema de Vigilancia Epidemiológica de Castilla-La Mancha un total de 23 casos de COVID-19 lo que supone una tasa de incidencia semanal de 171,5 casos/100.000 habitantes, ha informado la Junta en nota de prensa.

Durante la semana epidemiológica número 51 (del 14 al 20 de diciembre de 2020), en el municipio de Campo de Criptana se han declarado al Sistema de Vigilancia Epidemiológica de Castilla-La Mancha un total de 17 casos de COVID-19 lo que supone una tasa de incidencia semanal de 126,7 casos/100.000 habitantes.

Así pues, entre las semanas epidemiológicas 50 y 51 se han declarado en el municipio de Campo de Criptana un total de 40 casos de COVID-19 lo que supone una tasa de incidencia acumulada en los últimos 14 días de 298,2 casos/100.000 habitantes.

La elevada tasa de incidencia acumulada en los últimos 14 días (casi 300 casos por 100.000), se sitúa por encima de los umbrales de alerta establecidos en España y en Castilla-La Mancha. Como consecuencia de lo expuesto y al no haberse extinguido la causa que motivó las medidas establecidas en Campo de Criptana para el control de la incidencia de COVID-19, la recomendación es prorrogar las Medidas Nivel 3.

En cuanto a Villamanrique, en la semana epidemiológica número 50 (del 7 al 13 de diciembre de 2020), se declararon 14 casos de COVID-19 lo que suponía una tasa de incidencia semanal de 1.219,5 casos/100.000 habitantes.

Durante la semana epidemiológica número 51 (del 14 al 20 de diciembre de 2020 y por tanto aun sin haber finalizado), se habían declarado 45 casos de COVID-19 lo que suponía una tasa de incidencia semanal de 3.919,9 casos/100.000 habitantes.

Entre las semanas epidemiológicas 50 y 51 se habían declarado un total de 59 casos de COVID-19 lo que suponía una tasa de incidencia acumulada en los últimos 14 días de 5.139,4 casos/100.000 habitantes.

La elevada tasa de incidencia acumulada en la semana 51 (6.620,2 casos por 100.000 habitantes), la elevada tasa de incidencia acumulada en los últimos 14 días (7.926,8 casos por 100.000 habitantes), la razón de tasas entre las semanas 51 y 50 (incremento del 407%) y el elevado número de casos registrados en los últimos 7 días (76 casos), se sitúan por encima de los umbrales de alerta establecidos en España y en Castilla-La Mancha.

Consecuencia de lo expuesto y al no haberse extinguido la causa que motivó las medidas establecidas en Villamanrique para el control de la incidencia de COVID-19, la recomendación es prorrogar las Medidas Nivel 3.

VILLAFRANCA DE LOS CABALLEROS

En Villafranca de los Caballeros, durante la semana epidemiológica número 50 (del 7 al 13 de diciembre de 2020), en el municipio de Villafranca de los Caballeros se declararon al Sistema de Vigilancia Epidemiológica de Castilla-La Mancha un total de 19 casos de COVID-19 lo que supone una tasa de incidencia semanal de 388,1 casos/100.000 habitantes.

Durante la semana epidemiológica número 51 (del 14 al 20 de diciembre de 2020), en el municipio de Villafranca de los Caballeros se han declarado al Sistema de Vigilancia Epidemiológica de Castilla-La Mancha un total de un total de 12 casos de COVID-19 lo que supone una tasa de incidencia semanal de 245,1 casos/100.000 habitantes.

Así pues, entre las semanas epidemiológicas 50 y 51 se han declarado en el municipio de Villafranca de los Caballeros un total de 31 casos de COVID-19 lo que supone una tasa de incidencia acumulada en los últimos 14 días de 633,2 casos/100.000 habitantes.

La elevada tasa de incidencia acumulada en la semana 51 (245,1 casos por 100.000 habitantes), la tasa de incidencia acumulada en los últimos 14 días (633,2 casos por 100.000 habitantes), se sitúan claramente por encima de los umbrales de alerta establecidos en Castilla-La Mancha (200 casos/100.000 habitantes & 10 casos semanales).

Estos datos indican que el municipio de Villafranca de los Caballeros continúa en un escenario de transmisión comunitaria lo que exige el mantenimiento de medidas de Nivel 3.

CAUDETE Y LA RODA

En la Roda, la semana epidemiológica número 50 (del 7 al 13 de diciembre de 2020), en el municipio de La Roda se declararon al Sistema de Vigilancia Epidemiológica de Castilla-La Mancha un total de 46 casos de COVID-19 lo que supone una tasa de incidencia semanal de 297,2 casos por 100.000 habitantes.

Durante la semana epidemiológica número 51 (del 14 de 20 de diciembre de 2020), se declararon 45 casos de COVID-19 lo que supone una tasa de incidencia semanal de 290,8 casos por 100.000 habitantes.

Así pues, entre las semanas epidemiológicas 50 y 51 se han declarado en el municipio de La Roda un total de 91 casos de COVID-19 lo que supone una tasa de incidencia acumulada en los últimos 14 días de 588,0 casos por 100.000 habitantes.

La razón de tasas de incidencia entre las semanas 51 y 50 ha sido 0,98 lo que indica una tendencia ligeramente estable de una semana a otra en un escenario de elevada incidencia.

La tasa de incidencia acumulada en la semana 51 (290,8 casos por 100.000 habitantes), la tasa de incidencia acumulada en los 14 días (588,0 casos por 100.000 habitantes) y el elevado número de casos registrados en la semana 51 (45 casos), se sitúan por encima de los umbrales de alerta establecidos en Castilla-La Mancha.

Estos indicadores ponen de manifiesto que el municipio de La Roda todavía se encuentra en un escenario de transmisión comunitaria lo que exige que se continúen adoptando las medidas de Nivel 3.

En Caudete, durante la semana epidemiológica número 50 (del 7 al 13 de diciembre de 2020), en el municipio de Caudete se declararon al Sistema de Vigilancia Epidemiológica de Castilla-La Mancha un total de 27 casos de COVID-19 lo que supone una tasa de incidencia semanal de 271,0 casos por 100.000 habitantes.

Durante la semana epidemiológica número 51 (del 14 al 20 de diciembre de 2020), en el municipio de Caudete se declararon 24 casos de COVID-19 lo que supone una tasa de incidencia semanal de 240,9 casos por 100.000 habitantes.

Así pues, entre las semanas epidemiológicas 50 y 51 se han declarado en el municipio de Caudete un total de 51 casos de COVID-19 lo que supone una tasa de incidencia acumulada en los últimos 14 días de 511,9 casos por 100.000 habitantes.

La razón de tasas de incidencia entre las semanas 51 y 50 ha sido 0,89 lo que indica una tendencia ligeramente descendente de la semana 50 a la semana 51 en un contexto de elevada incidencia.

La tasa de incidencia acumulada en la semana 51 (240,9 casos por 100.000 habitantes), la tasa de incidencia acumulada en los 14 días (511,9 casos por 100.000 habitantes) y el elevado número de casos registrados en la semana 50 (24 casos), se sitúan por encima de los umbrales de alerta establecidos en Castilla-La Mancha (200 casos/100.000 habitantes & 10 casos semanales).

Estos indicadores ponen de manifiesto que, aunque se ha observado una leve mejoría, el municipio de Caudete todavía se encuentra en un escenario de transmisión comunitaria lo que exige que se continúen adoptando las medidas de Nivel 3.

Se pueden consultar todas las medidas especiales a llevar a cabo en nivel 3 en el siguiente enlace: https://sanidad.castillalamancha.es/ciudadanos/enfermedades-infecciosas/coronavirus/transicion-hacia-una-nueva-normalidad/medidas-especiales-de-contencion-frente-covid-19/medidas-especiales-nivel-3

Un centenar de personas reclaman en A Coruña la recuperación de la Casa Cornide

0

Un centenar de personas se han concentrado en el mediodía de este domingo en A Coruña para reclamar al Ayuntamiento el inicio del proceso judicial para la recuperación de la Casa Cornide, en manos de los Franco, siguiendo la estela del Pazo de Meirás, porque ambos inmuebles son «las dos caras de un mismo expolio».

«La batalla de Meirás aún no acabó, porque tiene continuación en la batalla de la Casa Cornide. ¡Y vamos a ganar también esta nueva Batalla!», han proclamado los miembros de las dos entidades organizadoras –Defensa do Común y Asociación Veciñal da Cidade Vella– en un manifiesto leído de forma conjunta.

En declaraciones  tras la concentración, el portavoz de Defensa do Común, Ricardo Vales, ha celebrado el éxito de esta convocatoria que nació «con dudas» por la pandemia del coronavirus, pero que finalmente se ha llevado a cabo.

«Decidimos que la cosa no se puede enfriar», ha justificado, recordando las denuncias que esta semana apuntaban a que los Franco habrían comenzado a retirar objetos del interior de la Casa Cornide.

LOS FRANCO «QUIEREN REPETIR LA OPERACIÓN»

Tal y como refleja el manifiesto leído en el mediodía de este domingo, el Ayuntamiento de A Coruña tiene previsto presentar próximamente a la Xunta informes para declarar este inmueble como bien de interés cultural (BIC), una distinción que precisamente evitó que los herederos del dictador retirasen objetos del interior de Meirás.

«Los Franco fracasaron en Meirás porque la movilización cívica y el juzgado impidió que retirasen nada del pazo. Quieren repetir la operación, pero estamos aquí para impedir que continúe el expolio de la Casa Cornide y que los Franco continúen robando lo que es nuestro», han proclamado, al hacer lectura del texto.

En definitiva, Defensa do Común y la Asociación Veciñal da Cidade Vella garantizan su apoyo a la iniciativa del Ayuntamiento de presentar una demanda judicial por la que se solicite la anulación del título de propiedad de los Franco, apoyándose además en un «informe contundente» de la Universidade da Coruña (UDC) que apunta a que la compra fue «un regalo» a Carmen Polo «camuflado de operación mercantil».

UNA COMPRA NULA «DE PLENO DERECHO»

Asimismo, tal y como explica el manifiesto, la venta de la Casa Cornide por una subasta pública «se realizó infringiendo el Reglamento de Contratación de las Corporaciones locales de 1955», lo que supone la «nulidad de pleno derecho» de la operación.

A esto hay que sumar que el Consistorio coruñés «estuvo pagando los gastos de reforma y mantenimiento durante años», aunque estuviese en manos privadas.

Por todos estos motivos, cientos de personas han reclamado en la concentración –a la que finalmente no ha acudido el escritor Manuel Rivas por encontrarse indispuesto– frente a la Casa Cornide que se acelere el proceso para reclamar en los juzgados a la familia del dictador y para declararlo BIC, como ya solicitaron por unanimidad los tres grupos políticos en el Parlamento gallego –PP, BNG y PSdeG–.

Cuatro formas de satisfacer a los ‘turroneros’ más exigentes

0

Llegó la Navidad y, con ella, las tradiciones de esta época tan especial: montar el árbol, escribir la carta a los Reyes Magos, buenas comidas alrededor de una mesa y… ¡Disfrutar! Y es que durante estas semanas no nos gusta privarnos de un capricho y queremos aprovechar para degustar todo tipo de comidas (y especialmente los dulces tan característicos de estas fechas).

El turrón se convierte en uno de los favoritos, su sabor es tan delicioso que es imposible resistirse a él. Datan su origen desde el siglo XI y fueron los árabes quienes trajeron este postre a las costas mediterráneas, concretamente a España e Italia. Pero en España, son los alicantinos, alrededor del siglo XV, los que hacen las primeras versiones españolas del turrón, exactamente en Jijona.

El turrón duro o turrón de Alicante fue en su origen una mezcla de miel, azúcar, clara de huevo y almendras pero en la actualidad lo podemos encontrar de diferentes formas, colores y sabores. ¡Los hay hasta salados! Por ello, Thermomix propone las 4 recetas definitivas para conquistar a los ‘turroneros’ más exigentes esta Navidad.

1. El de chocolate… ¡Para los más tradicionales!

El turrón de chocolate es un clásico que gusta a todos: a la abuela, al cuñado y al sobrino. Nunca falla en la sobremesa de Navidad. Y es que el cacao le da ese toque y sabor tan característico e irresistible. Lo mejor de esta receta: ¡la puedes preparar en tan solo 10 minutos y empezar a disfrutarla en tan solo una hora! ¡Super sencilla de elaborar!

2. Turrón de foie, cebolla frita y mango… Para los más sibaritas

Sí, estás leyendo bien: turrón de foie, cebolla frita y mango. Más que un turrón, esta receta es una obra de arte para los paladares más refinados. Y es que la receta tradicional de turrón ha evolucionado tanto que podemos encontrar turrones salados como este. Es, sin duda, una apuesta gastronómica para conquistar en la comida o cena de Navidad. La mezcla del foie y la cebolla frita con el toque dulce del mango te dejará sin palabras.

3. Turrón de rosas, almendras, pistachos y arándanos* ¡Para los más detallistas!

¿A qué saben las rosas? Si alguna vez te has hecho esta pregunta, este turrón es perfecto para que lo descubras. Con el turrón de rosas, almendras, pistachos y arándanos serás el rey de las Navidades. Los colores y la textura de este turrón convierten esta receta en una de las favoritas para los millennials. ¡Y es que no puede ser más fotogénica! ¡Serás la envidia en Instagram estas Navidades!

4. Licor de turrón* ¡Para los más atrevidos!

Sí, el turrón también se bebe. Así que, si lo que te gusta es terminar la noche con el mejor sabor de boca, este licor de turrón -con un toque de ron- será el alma de estas fiestas. Es muy sencillo de preparar y en tan solo 25 minutos está listo para poner ese final dulce a las comidas navideñas. Seguro que te pedirán en casa la receta… ¡Tú decides si compartirla!

Mari Carmen, la primera persona en ser vacunada en Gran Canaria

0

Mari Carmen Déniz, de 72 años, ha sido la primera persona en recibir la vacuna contra la COVID-19 en Gran Canaria y su primer deseo, ahora que por fin se ha vacunado, es «subir a la Avenida Marítima y ver el mar».

Esta usuaria del Centro Sociosanitario El Pino ha admitido que no tenía miedo alguno porque «hay que confiar en quienes saben más» y aseguró que está «contentísima» porque está deseando salir cuanto antes del «túnel» que ha supuesto no poder «salir a coger el aire, sol o lluvia».

«Oír los pájaros, eso es una maravilla que ahora valoramos», apuntó en esta jornada en la que el Servicio Canario de la Salud (SCS) vacunó a una treintena de personas del Centro Sociosanitario.

Ahí va la salvación», exclamó Déniz en el momento en el que fue informada de que ya iba a ser pinchada, un proceso que a los pocos segundos selló con un sonoro «bravo», pues solo ella, que a pesar de estar en silla de ruedas es un «culo inquieto», sabe lo que ha sido no poder salir a la calle.

«He intentado mantener mi cabeza», confesó, pues a veces se deprimía. Le gusta tener cada día su plan, sea grande o pequeño, ya sea ir a comprar a Triana o salir a la Avenida Marítima, y desde marzo no ha podido. Entiende las razones, pero ello no implica que haya sido fácil, por eso esperaba con ansia este día. «Para mí esto es salir del túnel, el túnel es muy oscuro y yo quiero ver la luz», sentenció Mari Carmen.

«Tenía ganas; no ha dolido nada; ahora esto hará por dentro lo que quiera; me encuentro bien y tranquila como antes», manifestó Mari Carmen, que no dejó de insistir en que hay que creer «en las personas que son más inteligentes y vacunarse», tal como hicieron tras ella Francisco Montesdeoca, Antonia Guedes, Agustina González e Isabel Barrera.

«Confiamos en que este sea el primer día de una nueva etapa, la de la vuelta a la normalidad», afirmó el presidente del Cabildo, Antonio Morales, que ha visitado el Centro junto a la consejera de Política Social, Isabel Mena.

«Este es un día de especial relevancia tras un año de una crisis sanitaria brutal que se ha convertido también en una crisis social y económica, se abre un tiempo de esperanza y ojalá se haga realidad lo que dice la madre de la vacuna, que en el verano recuperaremos la normalidad», apuntó Morales. «En cualquier caso, es un momento también para llamar a la responsabilidad, no podemos bajar la guardia porque todavía queda superar todo el proceso de vacunación y entre tanto hay que cuidarse y cuidar a los demás», añadió.

Durante 20 días van a ser vacunadas en Gran Canaria en torno a 7.000 personas entre residentes y trabajadores de centros sociosanitarios del Cabildo y también privados. Y al día siguiente, el día número 21, se iniciará la segunda ronda, pues la vacunación completa son dos pinchazos.

Morales recordó que en el verano se generó una segunda oleada que fue peligrosa y en los próximos meses es necesario respetar las normas para no producir una tercera oleada ahora que ya llegó la vacuna.

Castilla y León alcanza los 136.556 positivos, con 176 nuevos

0

Castilla y León contabiliza un total de 136.556 positivos por coronavirus, de ellos 176 nuevos, junto con ocho nuevas víctimas mortales –todas ellas en hospitales– y un total de 19.514 altas hospitalarias, de ellas 25 nuevas, según los datos ofrecidos por la Consejería de Sanidad y recogidos por Europa Press.

Las estadísticas registraron ocho fallecimientos en hospitales. En total en este ámbito se han notificado hasta el momento en la Comunidad 4.135 defunciones. Por su parte, las altas hospitalarias de pacientes que ingresaron con COVID-19 alcanzan ya las 19.514, tras sumarse otras 25 en las últimas 24 horas.

Los brotes activos actualmente en el conjunto de la Comunidad son 197, 16 menos, y los casos positivos a ellos vinculados se sitúan en 2.732. De ellos, Ávila mantiene 12; Burgos, 32, dos menos; León tiene 22, tres menos; Palencia, 33, uno más; Salamanca contabiliza 27 –dos más–; Segovia, 17, tres menos; Soria tiene cuatro, uno menos; Valladolid, 35, seis menos, y Zamora 15, cuatro menos.

En total, se han diagnosticado ya en la Comunidad 136.556 positivos en COVID-19 en los distintos tipos de pruebas, después de que se hayan sumado 176. Según los datos de la Administración regional, 129.762 positivos han sido diagnosticados en test PCR y de antígenos.

BURGOS SUMA 28 NUEVOS POSITIVOS

Por provincias, Burgos es la que sumó más positivos, con 28 casos y un total de 24.311; seguida Valladolid con 27 casos y 31.234; Segovia suma 26 casos para un total de 8.376; León contabiliza 23 y un global de 22.350; Palencia 22 nuevos para un total 9.728; los nuevos 20 casos de Salamanca elevan la cifra a 18.701; Ávila suma 17 para alcanzar los 7.273; Zamora añade diez casos más y un total de 8.748 y Soria contabiliza 5.835, tras tres nuevos contagios.

Respecto al número de fallecidos en hospitales con diagnóstico COVID, la cifra total es de 4.135, ocho más que ayer –los datos del sábado se referían al día 25 y se han actualizado al día 27, de ahí la diferencia en el sumatorio–. La mayor parte se registra en la provincia de León con 853 –tres más–, le sigue Valladolid con 812 –dos más–; a continuación figura Salamanca con 632 –tres más–; Burgos se suma uno, hasta los 561; Zamora anota 330 –cuatro más–; Segovia se mantiene en 262; Palencia suma cuatro más, con 259; Ávila 247 –dos más–; y Soria, 179 –dos más–.

En el caso de las altas, un total de 19.514, se han computado 4.709 en Valladolid; 3.524 en León; en Burgos 2.836; en Salamanca, 2.732; en Zamora 1.386; en Segovia 1.209; en Ávila 1.189; en Palencia, 1.179, y en Soria 750.

HOSPITALIZACIONES

En cuanto a las hospitalizaciones, permanecen ingresadas con motivo de la COVID-19 un total de 572 personas –once menas que el sábado–. Los pacientes que se encuentran en planta se sitúan en 429 –once menos– y los hospitalizados en unidades de críticos 143 –los mismos–.

Los pacientes con COVID-19 en UCI se encuentran repartidos en once hospitales de las distintas provincias y ocupan un 43 por ciento de las camas en unidades de críticos, mismo porcentaje que la jornada precedente.

Así, se informa de 28 en el Complejo Universitario de Burgos; 24 en el Universitario Río Hortega y 21 en el Clínico Universitario, ambos en Valladolid; 16 en el Complejo de Palencia; once en León y Hospital de El Bierzo; nueve en el Complejo Asistencial de Salamanca; ocho en el de Zamora; seis en el de Soria; cinco en Segovia y cuatro en el de Ávila.

Antonio y Encarnación los primeros en recibir la vacuna en Jaén

0

Antonio, de 90 años y natural de Bélmez de la Moraleda, y Encarnación, de 73 y originaria de Linares, han sido los primeros en recibir la vacuna contra el Covid-19 en la provincia de Jaén.

Este domingo los sanitarios han vacunado a los ancianos en la Residencia Mixta de Mayores de Linares, según ha explicado la Junta de Andalucía.

Antonio, de 90 años y natural de Bélmez de la Moraleda, ha sido el primero en recibirla en Jaén. Después, la ha recibido Encarnación, de 73 años y natural de Linares.

Cabe recordar que Andalucía ha dado inicio este domingo a la campaña de vacunación Covid-19 en las ocho provincias andaluzas, empezando por Granada, donde se comenzaron a administrar las primeras dosis.

La comunidad autónoma andaluza ha recibido del Ministerio de Sanidad un primer envío de 1.840 dosis, que han llegado a primera hora de este domingo para su reparto en las ocho provincias andaluzas, para el comienzo de su administración a los primeros grupos de riesgo integrados por personas mayores de residencias, personal sociosanitario y sanitarios de primera línea de Covid-19, como recoge la Estrategia de Vacunación de Andalucía.

Estas primeras dosis, se complementarán con repartos semanales por parte de la farmacéutica hasta alcanzar las 868.725 dosis previstas para Andalucía en las próximas 12 semanas.

Durante la jornada del domingo se ha comenzado la vacunación en diversos centros hospitalarios de cada una de las provincias andaluzas y en diversas residencias de mayores de toda la comunidad.

En concreto, se administrarán un total de 400 dosis en los centros hospitalarios mientras que el resto se destinará a los residentes de centros de mayores y a trabajadores sociosanitarios.

De este modo, las primeras vacunas en Andalucía se han empezado a administrar en la Residencia Beato Fray Leopoldo de Granada, la Residencia La Milagrosa (Armilla) y en el Hospital Clínico granadino.

Posteriormente, en Almería se vacunará la Residencia Ciudad de El Ejido; en Cádiz, la residencia de Jerez de la Frontera y la residencia Lago (Arcos de la Frontera); en Córdoba, las residencias Buen Pastor I y Buen Pastor II; en Huelva, la residencia La Orden; en Jaén, la Residencia Mixta de Linares; en Málaga, el centro residencial El Palo; y en Sevilla, la Residencia Heliópolis y la Residencia Beato Juan Grande.

El lunes, continuarán la administración de este primer envío de vacunas en la residencia El Zapillo de Almería, en la residencia Santa Teresa de Jornet de Huelva y en el Centro Residencial de Estepona (Málaga).

La borrasca ‘Bella’ dejará mala mar, vientos fuertes y precipitaciones

0

La borrasca nombrada ‘Bella’ por el servicio meteorológico británico (Met Office), tiene su centro situado al norte de las Islas Británicas e irá desplazándose hacia el sur durante este domingo, y hacia el este mañana lunes, a medida que va perdiendo intensidad.

A partir de hoy, y durante los primeros días de la semana próxima, sus efectos se dejarán sentir sobre la Península Ibérica y Baleares, con mal estado de la mar, vientos fuertes y precipitaciones, especialmente en el extremo norte peninsular, según el aviso especial de la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET), emitido este domingo a las 13.30 horas.

Durante la tarde de este domingo, penetrará por Galicia un frente frío muy activo asociado a ‘Bella’, que recorrerá la Península de norte a sur a lo largo del lunes.

Lo más importante de esta situación será el estado de la mar, especialmente en el litoral de Galicia y en el Cantábrico, donde a partir de la tarde de hoy y durante el día de mañana se alcanzarán los 8 a 10 metros de altura de olas de mar combinada y vientos que pueden alcanzar fuerza 8 a 10.

También en el Mediterráneo, aunque con menor intensidad, habrá temporal, donde se prevén vientos de fuerza 7 a 8 y una altura de olas que puede alcanzar los 4 a 5 metros, especialmente en Baleares, donde se esperan vientos de fuerza 8 y las olas más altas podrían alcanzar los 8 ó 9 metros.

Otro factor destacado será el viento de componente oeste, que arreciará a partir de la tarde de hoy, manteniéndose durante gran parte del día de mañana con el paso del frente, soplando con intervalos de fuerte y rachas muy fuertes, sobre todo en el Cantábrico, donde probablemente se superarán los 110 km/h en el litoral y en zonas altas.

En otras zonas del norte y este peninsular, y en Baleares, se alcanzarán los 70-90 km/h, sobre todo en zonas montañosas, donde se pueden superar los 100 km/h en las cumbres.

El viento tenderá a ir amainando a partir de últimas horas de mañana y a lo largo del martes y el miércoles, si bien se mantendrá aún el mal estado de la mar en el Cantábrico.

Las precipitaciones serán más abundantes en el noroeste y en el Cantábrico, perdiendo intensidad hacia el sur y el este. Y la cota de nieve descenderá hasta unos 600/1.000 metros tras el paso del frente en la mitad norte peninsular, por lo que se esperan nevadas en los principales sistemas montañosos.

El martes y el miércoles persistirán las precipitaciones, principalmente en el extremo norte. Esta situación dejará acumulaciones de nieve importantes en zonas montañosas del norte peninsular.

Según informa la AEMET, se espera que la depresión ‘Bella’ se aleje hacia el norte de Europa a partir del miércoles.

La restauración de Mallorca deberá cerrar a partir del martes a las 18.00

0

La presidenta del Govern balear, Francina Armengol, ha anunciado este domingo nuevas restricciones para tratar de frenar el avance de la COVID-19 en la isla de Mallorca, como el cierre de la restauración a las 18.00 horas y del sector comercial a las 20.00 horas, excepto comercios de productos esenciales.

Según ha informado la presidenta Armengol este domingo en rueda de prensa, acompañada de la consellera de Salud, Patrícia Gómez, «este lunes se elevará a Consell de Govern la petición de que el sector de la restauración cierre terrazas de bares, restaurantes y cafeterías a las 18.00 horas; así como que el sector comercial, pequeño comercio y grandes superficies, excepto el que ofrece los productos esenciales –alimentación bebida, farmacias, telecomunicaciones, peluquería y estética y veterinaria– y gasolineras, deban cerrar a las 20.00 horas».

«Otras medidas que se aprobarán este lunes en Consell de Govern y que entrarán en vigor el 29 de diciembre serán la reducción al 50% de los aforos de los parking de grandes superficies comerciales; así como que, de forma paralela, los fines de semana y los festivos, las superficies y centros comerciales de más de 700 metros cuadrados no podrán abrir sus puertas, a excepción de los que ofrecen productos esenciales», ha añadido.

«Una vez aprobadas estas medidas se publicarán en el Boletín Oficial de Baleares (BOIB) y entrarán en vigor el próximo martes 29 de diciembre. Se mantendrán hasta el próximo día 11 de enero», ha aseverado Armengol.

ESTAS NUEVAS RESTRICCIONES SE SUMAN A LAS YA EXISTENTES

Las nuevas restricciones anunciadas este domingo por la presidenta del Govern se sumarán a las ya existentes en Mallorca, con el fin de «mitigar riesgos dado que esta es actualmente la isla con situación más preocupante, al encontrarse en riesgo extremo».

«Se deben de evitar relajación social y aglomeraciones al máximo, incluso aunque estemos en nuestro ambiente familiar, es preciso usar mascarilla, continuar con el lavado de manos, la ventilación de los espacios y mantener la distancia interpersonal de 1,5 metros de distancia», ha enfatizado.

Por este motivo, ha recomendado, por ejemplo, «evitar acudir seis personas a los centros comerciales, y hacerlo de uno en uno o de dos en dos para poder continuar con las compras sin poner en riesgo la salud«.

RESTRICCIONES EN EL RESTO DE ISLAS

En cuanto a las restricciones, en el resto de islas, Armengol ha asegurado que en Menorca e Ibiza se mantendrá hasta el 11 de enero el mismo nivel de alerta sanitaria; no ocurrirá así en Formentera, que a partir del martes pasará a nivel 3.

Así, ha explicado que «en Menorca se está produciendo una lenta bajada de la incidencia, lo que le permite tener indicadores de poder pasar a nivel 2. Sin embargo, dado que aun lleva pocos días en él y es muy importante la consolidación de las medidas se mantendrá en el mismo nivel hasta el 11 de enero».

Mientras, ha continuado, «Ibiza había mejorado mucho sus cifras aunque en este momento las ha incrementado un poco». Por ello, ha pedido a los ibicencos «máximo rigor» y «máximo compromiso» con el cumplimiento de las normas estos días.

Finalmente, sobre Formentera, ha adelantado que este martes 29 de diciembre pasará a nivel 3. «Se trata de un caso peculiar, porque con pocos positivos puede tener un aumento de incidencia muy destacado», ha aseverado Armengol, quien ha señalado que el principal cambio en las restricciones será que «de 10 personas permitidas en el exterior ahora solo podrán juntarse seis».

RESTRICCIONES EN NOCHEVIEJA Y EL DÍA 1 DE ENERO

La presidenta autonómica ha querido cerrar su anuncio de nuevas restricciones dando a conocer que el 31 diciembre y 1 de enero se mantendrán «las mismas restricciones que en Nochebuena y Navidad».

Así, ha comunicado que «en Menorca, Ibiza y Formentera se podrán reunir 10 personas en la mesa para comer y cenar aunque se recomienda que todas las personas sean de la misma burbuja y el toque de queda serán a las 01.30 horas en Nochevieja».

Mientras, «en Mallorca, el toque de queda en Nochevieja será a las 22.00 horas y tanto el 31 de diciembre como el 1 de enero se podrán reunir seis personas, de máximo dos núcleos de convivencia», ha concluido.

Toda España tendrá mañana avisos por frío, nieve, viento o fuerte oleaje

0

Toda España, a excepción de Extremadura y Canarias, tendrá este lunes avisos de distintos tipos por temperaturas mínimas, nevadas, viento o fuerte oleaje, según la predicción de la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET), que prevé una jornada de precipitaciones localmente persistentes en Galicia, Cantábrico y Pirineo occidental, de nevadas por encima de los 600/1.000 metros en zonas de la mitad norte peninsular y de intervalos de viento fuerte en numerosas zonas de la Península y Baleares, e incluso muy fuerte en el Cantábrico.

Según la AEMET, se espera que este lunes un frente frío asociado a la borrasca ‘Bella’ siga barriendo la Península de noroeste a sudeste, dejando a su paso nubosidad abundante y precipitaciones, que irán remitiendo desde el noroeste abriéndose claros, excepto en Galicia, Cantábrico y Pirineo occidental, donde se mantendrán durante todo el día, y que podrían ser localmente persistentes y acompañadas de tormenta.

Las precipitaciones serán más abundantes en el Estrecho y sistemas Central, Ibérico y Penibético. En el área mediterránea, se prevén intervalos nubosos con posibilidad de alguna precipitación débil excepto en el litoral sudeste, tendiendo a poco nuboso. Y en Canarias, los cielos estarán nubosos en las islas occidentales, con algunas precipitaciones y poco nuboso en las islas orientales.

Durante la jornada, la cota de nieve en la Península se situará en los 700/800 metros, subiendo a 900/1.000 metros en Galicia; en otras zonas del noroeste estará entre los 600 y 800 metros, subiendo a 800/1.000; en el entorno de Pirineos, la cota oscilará entre los 500/800 metros, subiendo a 700/1.000; en el centro estará en 600/1.000 subiendo a 700/1.100 metros; y en sierras del sudeste, oscilará entre 900/1.200 y 1.400/1.800 metros. Asimismo, habrá posibilidad de brumas al paso del frente.

Las nevadas afectarán este lunes a: Zaragoza, Asturias, Cantabria, Ávila, Burgos, León, Palencia, Segovia, Soria, Cuenca, Guadalajara, Lleida, Lugo, Ourense, Madrid, Navarra, Álava y La Rioja, todas ellas con aviso amarillo (riesgo), así como a Huesca, que estará en aviso naranja (riesgo importante).

Con respecto a las temperaturas, las mínimas tenderán a subir de manera acusada en la Península y Baleares. Así, las heladas se restringirán a zonas altas de la mitad norte y sierras sudorientales, y serán más intensas en Pirineos. Y las máximas descenderán en el extremo norte peninsular y en zonas de montaña, subiendo ligeramente en el litoral mediterráneo. Solo Huesca y Lleida tendrán avisos (de nivel amarillo) por frío.

También este lunes continuará soplando el viento de componente oeste en la Península y Baleares, será fuerte o con intervalos de fuerte en amplias zonas, incluso con intervalos de muy fuerte en el Cantábrico, se prevén rachas muy fuertes en la mitad norte, tercio oriental, Baleares y Alborán, y el viento será flojo de componente este o variable en Canarias.

Así, el viento pondrá en aviso amarillo a: Granada, Jaén, Zaragoza, Baleares, Ávila, Burgos, León, Palencia, Salamanca, Segovia, Soria, Valladolid, Zamora, Cuenca, Guadalajara, Toledo, Barcelona, Girona, A Coruña, Lugo, Ourense, Pontevedra, Madrid, Navarra, Álava, Guipúzcoa, La Rioja y Castellón. Y en aviso naranja a: Almería, Teruel, Asturias, Cantabria, Albacete, Tarragona, Murcia, Vizcaya, Alicante y Valencia.

El viento provocará mala mar a más de una veintena de provincias. De hecho, se han activado avisos amarillos por oleaje en Cádiz, Málaga, Barcelona, Tarragona, Alicante, Ceuta y Melilla; avisos naranjas en Almería, Granada, Baleares, Girona, Pontevedra, Murcia, Castellón y Valencia; y avisos de nivel rojo (riesgo extremo) en Asturias, Cantabria, A Coruña, Lugo, Guipúzcoa y Vizcaya.

Extremadura suma 289 positivos en una jornada con cinco fallecidos

0

Extremadura ha registrado en las últimas 24 horas 289 casos positivos de Covid-19 confirmados, mientras en los hospitales de la región continúan subiendo los ingresados, hasta los 216, seis más que el sábado, de las que 27 se encuentran en las UCI.

En la última jornada han fallecido cinco personas, lo que eleva a 1.051 la cifra desde el inicio de la pandemia en la comunidad autónoma. Se trata de un varón de 87 años de Montánchez, otro de Riomalo de Abajo, dos mujeres de 90 y 91 años, respectivamente, de Almendralejo y otra mujer de 89 de Villagonzalo.

Además, se han dado 29 altas, lo que equivale a un acumulado de 30.654 altas; y se declara un brote en Gata con 16 positivos y 25 contactos y otro en La residencia La Salud de Villanueva de la Serena con 3 positivos y 80 contactos.

Por áreas de salud, Badajoz notifica 96 casos confirmados. Tiene 42 pacientes hospitalizados, diez de ellos en UCI. Ha tenido 124 fallecidos y ha dado 7.412 altas; mientras Cáceres registra 55 casos positivos, tiene 87 pacientes ingresados, de los que seis están en UCI. Acumula 361 fallecidos y ha dado 5.939 altas.

Por su parte, el Área de Salud de Mérida registra 64 casos confirmados. Tiene 28 personas hospitalizadas, seis de ellas en UCI. Acumula 115 fallecidos y ha dado 5.552 altas; Don Benito-Villanueva de la Serena notifica 32 casos positivos. Hay 20 pacientes hospitalizadas, de los que tres están en UCI. Acumula 104 víctimas mortales y 3.582 pacientes curados.

El Área de Salud de Plasencia registra nueve casos positivos. Tiene 17 pacientes hospitalizados, dos en UCI. Ha registrado un total de 143 fallecidos y ha dado 2.514 altas; Navalmoral de la Mata notifica cinco casos confirmados. Tiene seis pacientes ingresados y ha registrado 75 fallecidos. Ha dado 1.808 altas.

Finalmente, el Área de Salud de Llerena-Zafra registra 24 casos positivos. Tiene diez pacientes ingresados. Ha registrado un total de 75 fallecidos y ha dado 2.701 altas, y la de Coria comunica 4 casos positivos. Tiene 6 pacientes hospitalizados. Un total de 54 personas han fallecido y se han dado 1146 altas.

Chivite dice que la vacuna «es el principio del fin» pero hay que mantener restricciones

0

La presidenta del Gobierno de Navarra, María Chivite, ha destacado que la vacuna del Covid-19 significa «esperanza e ilusión» y «es el principio del fin», si bien ha subrayado que es necesario «seguir manteniendo» las medidas restrictivas, que ha calificado de «absolutamente necesarias» para que, en caso de una tercera ola, «nos afecte lo menos posible».

El proceso de vacunación contra el Covid-19 ha comenzado este domingo en la Residencia ‘El Vergel’ de Pamplona. Por este motivo, se ha celebrado un acto con los medios de comunicación que ha contado con la participación de María Chivite, las consejeras de Salud y Derechos Sociales, Santos Induráin y Mª Carmen Maeztu, la directora del centro El Vergel, Montse Equiza; y Francisco Guerrero Cana, residente del centro y primera persona vacunada contra el Covid-19 en Navarra.

«No podíamos terminar de mejor manera este año», ha manifestado Chivite, quien ha destacado que la vacuna «significa hoy esperanza e ilusión después del año tan duro que nos ha tocado vivir»

La presidenta ha expresado su reconocimiento a los profesionales sanitarios y sociosanitarios que «han estado en la primera línea de batalla contra el Covid-19» así como a los usuarios de las residencias de mayores «que han sido los que más han sufrido esta crisis del Covid-19» y que «son los primeros que van a tener esta herramienta de la lucha contra el coronavirus, que es la vacuna».

Igualmente, ha agradecido a quienes «de manera incansable desde el mes de marzo han estado dándolo todo para afrontar esta crisis», citando a las consejeras Induráin y Maeztu y sus equipos «que no han tenido ni un sólo día de descanso con esta crisis del coronavirus».

«Este es un momento de esperanza, de muchísima ilusión, estamos comenzando a ver la luz al final del túnel, es el principio del fin», ha afirmado Chivite, que ha precisado, no obstante, que «es el principio» y «todavía no hemos ganado esta batalla porque nos quedan todavía unos cuantos meses» durante el proceso de vacunacion, por lo que «vamos a tener que seguir conviviendo» con el virus.

Así, ha remarcado que «tenemos que seguir manteniendo» las medidas de restricción que, ha reconocido, «son medidas duras, que nos cuesta a todos y todas un gran esfuerzo cumplir, pero que son absolutamente necesarias para que, si viene la tercera ola, nos afecte lo menos posible».

INDURÁIN: «SE ABRE UN CAMINO DE ESPERANZA»

Por su parte, la consejera de Salud, Santos Induráin, ha resaltado que, con la vacuna, «se abre un camino de esperanza» y ha expresado su agradecimiento hacia los usuarios de las residencias «que han vivido momentos muy duros.

De la misma manera, ha agradecido «a todos los científicos e investigadores que han trabajado como no hemos conocido nunca en la historia de la medicina y de las vacunas». También a los estados y empresas; «todo el mundo ha tenido un objetivo común para que esto hoy fuera una realidad», ha valorado.

Ha extendido su agradecimiento a los profesionales sanitarios que «llevan meses trabajando sin parar para ayudar y hacer que, entre todos, diéramos la mejor respuesta, la más razonable, y una respuesta también ilusionante en este momento».

Según ha explicado, más del 80% de los 1.500 trabajadores sanitarios y sociosanitarios que están llamados a vacunarse contra el Covid-19 a partir del próximo martes han respondido ya a este emplazamiento. En ese mismo día empezará también la vacunación en otros centros residenciales.

«Hay todo un camino, con un inicio y un viaje en paralelo, que es que no dejemos ninguna medida preventiva», ha destacado Induráin. «Tenemos que seguir con ellas unos cuantos meses, porque esto es el inicio pero de todos depende que la victoria sea al final una realidad», ha insistido.

En este sentido, ha llamado a los residentes y profesionales que están llamados a vacunarse en esta primera fase, así como al conjunto de la población, a vacunarse «porque sabemos lo que supone la vacunación frente a los riesgos que tenemos con el coronavirus». «La vacuna supone vida», ha remarcado.

En la misma línea, la consejera de Derechos Sociales, Mª Carmen Maeztu, ha expresado su «alegría y satisfacción» porque «por fin haya llegado este momento de esperanza después de este largo recorrido, de estos meses tan duros para toda la ciudadanía, pero especialmente para las residencias» donde «se ha producido el epicentro de esta crisis y donde tenemos que lamentar tantas muertes».

Maeztu ha subrayado que «es un momento de esperanza pero también en el que tenemos que seguir manteniendo las medidas de prevención» porque «todo este proceso de vacunación va a llevar algún tiempo». Por ello, ha incidido en la necesidad de que «todos y todas sigamos extremando» las precauciones.

EQUIZA: LA VACUNA «NOS DA LA MOTIVACIÓN PARA SEGUIR ADELANTE»

Por su parte, la directora de la residencia ‘El Vergel’, Montse Equiza, ha destacado que «hoy está siendo un día alegre, con muchos nervios» y ha manifestado que el comienzo de la vacunación «nos da mucha ilusión y motivación para seguir adelante».

Ha explicado que estos días de preparación para la vacuna han sido «frenéticos» y ha afirmado que los trabajadores del centro «estamos muy ilusionados, muy contentos, porque cada día es muy complicado y todos los compañeros estamos dándolo todo».

Equiza ha explicado que se ha elegido a Francisco Guerrero como el primer usuario del centro en recibir la vacuna porque «es un residente que llevaba muchos años en el centro y es una persona que es muy activa, muy colaboradora, está muy presente en todas las actividades de la residencia y es una parte muy importante del centro».

Ha señalado que los residentes han recibido la llegada de la vacuna «con muchos nervios» y «al punto de la mañana ya estaban en la puerta». Equiza ha puesto en valor «la fortaleza y el sacrificio» que han hecho los residentes durante la pandemia y ha resaltado que el comienzo de la vacunación «es una nota de color a estos meses tan negros que llevamos».

Según ha explicado, siete de los 150 residentes del centro han presentado por escrito su renuncia a recibir la vacuna por razones «personales» que ha declinado explicar. A pesar de su renuncia estas personas seguirán teniendo abierta la posibilidad de vacunarse. Igualmente, ha considerado que «prácticamente el personal está decidido a vacunarse».

Aragonès celebra la primera vacunación, pero avisa: «Queda túnel»

0

El vicepresidente de la Generalitat, Pere Aragonès, ha celebrado este domingo que se haya vacunado a la primera persona en toda Cataluña contra el coronavirus: «Empezamos a ver la luz al final del túnel, pero queda túnel», ha avisado.

En rueda de prensa tras la vacunación en una residencia de L’Hospitalet de Llobregat (Barcelona) junto a la consellera de Salud, Alba Vergés, y el secretario de Salud Pública, Josep Maria Argimon, ha explicado que durante los siguientes meses se deberá actuar «con la máxima responsabilidad» porque serán difíciles.

«No podemos bajar la guardia. Tenemos que seguir cumpliendo con las medidas de prevención y de protección», y ha indicado que es necesario hacer un último esfuerzo hasta que haya inmunidad de grupo.

Ha informado de que, a partir del lunes, 25 equipos de vacunación se encargarán de hacer llegar las dosis a toda Cataluña, empezando por las residencias –a la gente mayor y también a sus trabajadores–.

«Priorizamos a los más débiles y vulnerables ante la Covid-19. Estos meses han sido muy difíciles para ellos, también para sus familias», y ha dicho que esta prioridad se debe a criterios sanitarios y de justicia.

ALBA VERGÉS

La consellera de Salud, Alba Vergés, ha opinado que este día «es el punto de inflexión, después de este 2020 muy crudo y duro», pero también ha destacado la importancia de no bajar la guardia y vigilar más que nunca.

«Estaremos aún unas semanas y unos meses sufriendo y conviviendo con este coronavirus. Es muy importante controlar el virus ahora más que nunca, ahora que empezamos esta estrategia de vacunación», ha subrayado.

Ha asegurado que las vacunas se suministrarán con equidad territorial, por lo que la tarde de este domingo se darán 1.595 vacunas en residencias de cada una de las regiones sanitarias catalanas: «Empezamos a vacunar ya hoy a todo el país».

Cada lunes llegarán 60.000 dosis de vacuna, y a lo largo de las próximas dos semanas se administrará la primera dosis a 104.000 personas «que viven y trabajan en las residencias», ha informado.

Primero se priorizarán las residencias sin incidencia de coronavirus por estar «en mejores condiciones», pero a continuación se incidirán en aquellos centros con casos activos, y ha dicho que dentro de tres semanas de suministrará la segunda dosis.

JOSEP MARIA ARGIMON

El secretario de Salud Pública de la Generalitat, Josep Maria Argimon, ha recordado que «para que la vacuna sea eficaz, lo primero que hace falta es que haya una gran cobertura».

Por ello, ha considerado que la residencia Feixa Llarga –que ha recibido la primera vacuna– está «dando ejemplo» porque casi todos los residentes han dado su consentimiento: solo tres del total de 64 personas que viven en el centro han rechazado recibir una dosis.

«Y ahora me dirijo sobre todo a los profesionales sanitarios, que serán el siguiente colectivo en vacunarse, para que den este ‘sí’ y den este paso que nos llevará a una vida más normal», ha añadido.

En cuanto al número de dosis, ha informado de que en las próximas 12 semanas Cataluña recibirá 748.000 dosis de la vacuna de Pfizer, mientras que aún «no se sabe» cuántas llegarán de Moderna.

Emilia Nájera, de 80 años, la primera vacunada en Aragón

0

La primera persona vacunada contra la COVID-19 en Aragón, Emilia Nájera, de 80 años, de la Residencia ‘Romareda’ del IASS, en Zaragoza, ha afirmado este domingo que «hay que hacerlo porque es el único medio que tenemos, de momento, para despachar al bicho de España».

Una sanitaria ha inyectado la vacuna de Pfizer a Nájera a las 12.00 horas en una sala de la residencia, donde a continuación se han vacunado también otros dos residentes, Manuel Cebolla y Carmen García, así como dos trabajadores socio-sanitarios de la misma, María Sanz y Fernando Artal.

Emilia Nájera ha declarado que «no hay que ser valiente» para vacunarse, sino «pensar en las cosas, que lo hacen todo a favor de nosotros».

«A ver si podemos abrazarnos; el día que coja a mis hijas no las soltaré en no sé cuánto tiempo», ha continuado Nájera, quien ha comentado que tiene cinco nietos. Este año no ha podido celebrar las Navidades, ni las fiestas del Pilar, «nada de nada», ha lamentado.

Desde el inicio de la pandemia le han cuidado «mucho», ha expresado Nájera, quien ha cumplido todas las normas y ha hecho «todo lo posible» por no infectarse.

Otra residente, Carmen García, ha confiado en que se pueda «eliminar» el coronavirus. «A ver si entre todos podemos contra él», aunque «es difícil», ha dicho.

«A ver si matamos al bicho», ha deseado el tercer residente vacunado en Zaragoza, Manuel Cebolla, quien ha agregado que «hay que ir siempre con la cabeza levantada y sin hacer daño a nadie».

TRABAJADORES SOCIO-SANITARIOS

Por su parte, María Sanz ha manifestado su emoción y ha considerado que «es muy importante dar seguridad y confianza a todos los sanitarios y socio-sanitarios», tras lo que ha expresado su apoyo a la ciencia y la tecnología, indicando que «esto nos va a sacar de esta crisis», para asegurar que «la vacuna tiene que ser un valor ciudadano que tenemos que compartir porque si no lo hacemos todos no va a ser eficaz al cien por cien.

Sanz ha continuado afirmando que la vacuna «es el camino para salir de todo esto» y ha opinado que «cualquiera ha vivido aquí, en un centro hospitalario o sanitario debe estar impaciente por dar un primer paso para acabar con todo esto».

Ahora espera «poder ver a todo el mundo y recuperar nuestra vida», aunque «va a costar» y aún «nos queda tiempo de llevar mascarillas y cuidar la distancia». La vacunación «es un gran paso para todos nosotros».

Otro trabajador de la Residencia ‘Romareda’, Fernando Artal, también se ha inoculado la vacuna de Pfizer. Ha comentado que «ha habido meses muy complicados y se han visto las cosas muy negras», recordando que los residentes no han podido ver a sus familias, por lo que «no hay duda» de vacunarse para «volver a cierta normalidad».

Los trabajadores socio-sanitarios necesitan «estar preparados y protegidos», ha añadido Artal, quien ha enfatizado que en las residencias de mayores «hemos estado confiados todos, dependiendo todos de todos», de forma que «éramos un grupo cerrado», tras lo que ha apostado por «recuperar la normalidad».

Díaz valora que PSOE y Podemos gobiernen en España

0

La secretaria general del PSOE-A, Susana Díaz, ha valorado la labor del gobierno de coalición que el PSOE y Unidas Podemos forman en España, pero ha matizado que, aunque eso sea «una realidad dentro del país», en Andalucía, los socialistas y Podemos, integrada junto con IU en la confluencia de Adelante Andalucía, son «dos fuerzas políticas en la oposición con hojas de ruta que a veces coinciden y otras veces no».

Según ha añadido Susana Díaz en una entrevista concedida a Europa Press, la relación entre el Grupo Socialista y Adelante Andalucía en el Parlamento es, así, «de respeto», que es lo que desde el PSOE-A intentan «mantener con todas las fuerzas políticas» representadas en la Cámara autonómica, aunque «hay algunos con los que es muy difícil» lograrlo, según ha matizado en referencia a quienes «insultan a la presidenta del Parlamento, le meten golpes a un micrófono e insultan a todos», ha agregado en alusión implícita a Vox.

«Ahí es difícil mantener una relación normal, pero con el resto de fuerzas políticas intentamos tener una actitud de respeto, sabiendo que hay puntos en común, en el caso de Adelante, y hay otros de los que discrepamos», según ha continuado la presidenta del Grupo Socialista, quien ha agregado que, «cuando esos puntos son coincidentes, los defendemos de manera conjunta», como ha ocurrido con «alguna moción que hemos llevado en el ámbito sanitario», y, «cuando no estamos de acuerdo, mantenemos posiciones distintas».

Sobre el relevo en la dirección de Podemos Andalucía, tras la marcha del partido de quien era su coordinadora general, Teresa Rodríguez, la dirigente socialista ha comentado que, «al final, el problema» del equipo de la líder de Anticapitalistas «no lo tenían con el PSOE de Andalucía, sino con el PSOE y con la izquierda en toda España».

Y es que, según ha agregado Susana Díaz, «los anteriores dirigentes» de Podemos Andalucía «no compartían, ni siquiera estaban de acuerdo con el gobierno de coalición en nuestro país» entre el PSOE y Unidas Podemos, que, en cambio, la líder socialista cree que ha sido «un balón de oxígeno para los españoles», porque «ha conseguido un blindaje alto de las familias en nuestro país» en el marco de «una pandemia muy brutal».

Frente a la posición de Teresa Rodríguez y su equipo, que «ni siquiera compartían que ese gobierno de coalición tenía que echar a andar», Susana Díaz ha afirmado que ella entendió que ese Gobierno de España «era bueno para nuestro país», y «al final se está viendo con los hechos que es así, y cada uno tendrá que hacer autocrítica de cuáles fueron sus posiciones», ha apostillado.

UN GOBIERNO «TRABAJANDO PARA LA GENTE»

En esa línea, ha defendido que, en la actual crisis provocada por la pandemia de la Covid-19, el Gobierno de España que preside Pedro Sánchez «está trabajando para la gente«, al contrario de lo que, en su opinión, hizo el Ejecutivo de Mariano Rajoy a partir de 2012, que estuvo «pensando exclusivamente en salvar bancos» mientras «miles de españoles perdían su vivienda» con desahucios y había «familias pasándolo fatal.

«En un año, este Gobierno, en una pandemia impensable hace unos meses, ha sido capaz de poner a las personas por delante de cualquier otro tipo de interés», ha valorado Susana Díaz, que al respecto se ha referido a los ERTE, las ayudas por cese de la actividad, las moratorias en los desahucios o al Ingreso Mínimo Vital, medidas todas «pensando en la gente», según ha subrayado.

La líder socialista ha considerado que todo eso «es de agradecer» y sirve para demostrar que «la izquierda y la derecha no funcionan igual en una crisis», y el Gobierno de Sánchez lo ha hecho «de otra manera a como lo hizo Rajoy a partir de 2012».

A la pregunta de si cree que el Ejecutivo de coalición será capaz de agotar la legislatura, Susana Díaz ha respondido que «claro que sí», porque «hay una aritmética parlamentaria amplia que te permite pactar con unas fuerzas políticas y con otras», y «se acaba de aprobar un Presupuesto expansivo, que es bueno en una situación como ésta para poder generar empleo y reforzar los servicios públicos».

«Creo que, después de cinco elecciones consecutivas, los españoles lo que necesitan ahora es calma, tranquilidad, sosiego, y poder trabajar y recuperar cuanto antes tu vida de siempre, y no procesos electorales», ha reflexionado Susana Díaz.

«NO ESTOY EN LA TÁCTICA ELECTORAL»

Por otro lado, sobre la posibilidad de repetir esa fórmula de gobierno de coalición en Andalucía entre el PSOE y fuerzas de izquierda equivalentes a Unidas Podemos, Susana Díaz ha comentado que ella no está «en la táctica electoral ahora», y en lo que se están centrando los socialistas andaluces es en realizar «con humildad» su trabajo en la oposición, «muy cerca de la gente, recuperando el diálogo con colectivos que quizá en la última etapa de gobierno no manteníamos», como, «por ejemplo, en el ámbito sanitario», según ha añadido.

«Cuando llegue el momento electoral, aspiraremos a tener una mayoría sólida y amplia que permita que Andalucía recupere todo lo que en estos momentos se está quedando en el camino de la mano de la derecha y la ultraderecha», ha añadido la secretaria general del PSOE-A, quien ha apostillado que si los socialistas andaluces «estuviéramos ahora mismo en la táctica de pensar con quién sumo, con quién dejo de sumar, tendríamos la misma actitud egoísta que está teniendo (Pablo) Casado en España, y esa no es nuestra manera de oposición».

«No estamos en el cálculo electoral; estamos en lo que están sufriendo los andaluces, y no nos vamos a desviar de ahí», ha aseverado Susana Díaz, quien al respecto ha defendido que, «cuando tendimos la mano» a la Junta para acordar «el Presupuesto de Andalucía, no pensamos si eso daba un voto más o no, sino en lo que esperaban los andaluces del PSOE, de nuestra actitud, de nuestro comportamiento».

Sobre la situación interna del PSOE-A, Díaz ha manifestado que «hemos pasado con mucha humildad a la oposición» en Andalucía, algo que «no era fácil después de 37 años de gobierno», pero los socialistas lo han hecho «con cercanía con la gente, con muchísima ilusión», según ha agregado.

Ha valorado además que, «después de dos años» así, «esa cercanía, esa proximidad, saber escuchar a muchos colectivos, nos está dando la razón en que el cambio que ha habido en el Gobierno andaluz ha sido un cambio muy a peor para la inmensa mayoría de los andaluces, y es más necesario que nunca que volvamos al Gobierno» los socialistas.

SIN «PERDER NI UN MINUTO EN CUESTIONES ORGÁNICAS»

Susana Díaz ha insistido en señalar que, «cuando toque» en el PSOE-A, «evidentemente habrá un debate y lo viviremos como vivimos todos los procesos, con ilusión, con ganas, y nuestra militancia decidirá». «Cuando llegue el momento, todos los compañeros podrán actuar en libertad», ha añadido.

En todo caso, ha sostenido que ella «no pierde ni un minuto en eso, con la que está cayendo ahora mismo en Andalucía». «Con miles de personas que no saben si mañana abrir su negocio, que van a perder su empleo, con muchos de ellos que ven a sus seres queridos sufriendo o que los han perdido, que tienen miedo a un contagio, yo no puedo perder ni un minuto en cuestiones orgánicas, no lo voy a hacer», ha aseverado.

La Iglesia aconseja decir «explícitamente» en el testamento vital que no se quiere la eutanasia

0

Los obispos españoles animarán a los españoles a decir «explícitamente» en su testamento vital «que no se les practique la eutanasia» y han mostrado su rechazo a la ley que la regula pues, a su juicio, la eutanasia es «un homicidio».

«Animaremos desde la práctica pastoral a que en el testamento vital se diga explícitamente que uno no quiere que se le practique la eutanasia, que quiere recibir cuidados paliativos y que tampoco quiere ensañamiento terapéutico», ha declarado en una entrevista concedida a Europa Press Televisión el secretario general y portavoz de la Conferencia Episcopal Española (CEE), Luis Argüello.

Asimismo, según ha precisado, invitarán a los ciudadanos a «la objeción de conciencia», tanto a los enfermos como al personal sanitario, pues la ley prevé esta posibilidad.

El también obispo auxiliar de Valladolid ha dicho que los prelados han recibido esta ley de eutanasia «con tristeza» porque supone traspasar «una línea roja» y «violar una convicción básica de la civilización occidental».

Asimismo, los obispos han afeado que «muchos diputados» han celebrado su aprobación en el Pleno del Congreso «como un hito, como una fiesta casi, cuando son realidades dramáticas», y han reprochado al Gobierno «que se autodefine social», que no haya desarrollado antes otras cuestiones como «la ley de dependencia, facilitar la conciliación laboral o los cuidados paliativos».

«Sin resolver ninguna de estas cuestiones, ha considerado prioritario, como timbre de orgullo y de haber cumplido una misión histórica, aprobar esta vía de solución de los problemas. Nosotros estamos a favor de la buena muerte, pero pensamos que la buena muerte nunca es una muerte provocada, un homicidio, en definitiva», ha subrayado Argüello.

Sobre si consideran la ley suficientemente garantista, el obispo ha precisado que no se trata de que «sea suficiente o insuficiente» que la persona tenga que pedir hasta en cuatro ocasiones la eutanasia. A su juicio, aunque «se habla de libertad y autonomía», se corre el riesgo de que la persona decida solicitarla por «presión del sistema social, sanitario o familiar».

«Pensemos en otra cuestión de actualidad, el Salario Mínimo Interprofesional, ¿podría una persona decir ‘yo trabajo por menos del SMI’? ¿Podría decir ‘yo quiero ser esclavo de esta otra persona’? Todos decimos, por sentido común, que hay cuestiones de la propia dignidad que no se someten solo a la autodeterminación», ha argumentado.

En todo caso, Argüello ha reconocido que en las sociedades actuales «ha ido creciendo» la conciencia de que la eutanasia es «un acto compasivo» y lo ha achacado a «la influencia durante los últimos años de la manera de presentarla a través del cine, de la televisión y las series». También responde, a su juicio, a «una crisis espiritual de las sociedades occidentales».

Por todo ello, los obispos hacen un llamamiento a los católicos presentes en el ámbito de «la sanidad, de la vida política» o asociaciones a manifestarse contra la ley, «a hacer saber su opinión».

«En un momento de crisis económica y laboral y en una situación de pandemia con la cantidad de muertes que hemos vivido, hay que hacer caer en la cuenta a nuestros conciudadanos y representantes públicos en el Senado de la gravedad de este paso, para revertirlo o hacerlo menos letal», ha insistido.

La Iglesia, según ha dicho, podría apoyar «como ciudadanos» algún recurso de inconstitucionalidad contra la ley, aunque ha precisado que eso no quiere decir firmar un recurso porque para poder hacerlo hay que estar legitimado para ello.

«Si siguiendo las pautas democráticas se ha llegado a aprobar esta ley, han de utilizarse los mecanismos que la propia democracia nos ofrece, pero es un asunto más de fondo, no solo de procedimientos para legislar y anular lo legislado», ha opinado.

LA LEY CELAÁ, «UNA OPORTUNIDAD PERDIDA»

Por otro lado, el portavoz de los obispos ha lamentado que el Gobierno no les haya respondido a su propuesta sobre incluir la Religión en un área de valores.

Así, preguntado por si se sienten ignorados por el Gobierno, Argüello ha indicado que «los hechos hablan por sí mismos». «Hemos presentado una propuesta escrita y no hemos recibido ninguna contestación formal», ha subrayado.

Según ha indicado el obispo, la propuesta «fue recogida con interés» por parte del Ministerio de Educación por lo que esperaban que «al menos fuera contestada», que les dijeran al menos: «Esto que presentan ustedes es viable o no es viable».

En todo caso, ha asegurado que, desde la Iglesia seguirán trabajando e «insistiendo» para que en el desarrollo legislativo de la ley y en su aplicación en las comunidades autónomas, la ley «pueda mejorar lo máximo posible».

Los obispos consideran que la ‘ley Celaá’ es «una oportunidad perdida» aunque no sería «exacto» decir que les «asusta», según Argüello. Lo que sí habrían preferido es que se hubiera producido «un diálogo de un mínimo común alto», también con la propia escuela concertada.

«La escuela concertada siempre ha tenido el deseo de atender y acoger a cuantos más alumnos mejor, por eso es importante una financiación pública y que la escuela sea gratuita, porque la aportación que se hace a la concertada no cubre los gastos, si se hubiese abordado eso que se reconoce, las posibilidades de acuerdo hubieran sido muy altas», ha afirmado.

Si bien, a su juicio, el objetivo del Gobierno era «asegurar que la ley quede aprobada cuanto antes», algo que se ha reflejado también, según ha dicho, en el hecho de que «no se ha querido aprobar ninguna de las enmiendas presentadas en el Senado».

Borràs ve «doble motivo de esperanza» en la candidatura de JxCat

0

La portavoz de JxCat en el Congreso y candidata a las elecciones catalanas previstas para el 14F, Laura Borràs, ha calificado este domingo de «doble motivo de esperanza» el principio de la recogida de avales para que JxCat se presente a los comicios y el principio de la campaña de vacunación contra el Covid-19.

Lo ha declarado a los periodistas en Barcelona frente a uno de los puntos de recogida de firmas que JxCat ha instalado desde este domingo para conseguir los avales necesarios que, según fuentes de la formación, deben ser entre 5.600 y 6.000.

Al presentarse por primera vez a unos comicios del Parlament, la ley electoral pide presentar en las Juntas Electorales Provinciales avales equivalentes al 0,1% del censo electoral de cada circunscripción.

Hasta el domingo 3 de enero, el partido recogerá firmas en centenares de puntos de toda Catalunya, que se pueden consultar en el web www.junts.cat.

Borràs ha celebrado también el inicio de la campaña de vacunación pero ha criticado que, aunque la UE aporta las vacunas y las autonomías las distribuyen, el Estado intenta «centralizar el mérito y la propaganda» plasmando la marca del Gobierno en las cajas que las contienen.

Preguntada por si JxCat compite contra otras fuerzas independentistas, ha asegurado que JxCat siempre ha defendido la unidad y que, en ese sentido, Carles Puigdemont (JxCat) ya ofreció a Oriol Junqueras (ERC) formar parte de una lista conjunta.

En cuanto al papel de Puigdemont en las elecciones, ha dicho que no es candidato sino que es el presidente de la Generalitat y que lo seguiría siendo de forma efectiva «si el Estado español no lo hubiera ahuyentado».

El PP insta al Gobierno a centrar esfuerzos en la distribución de la vacuna

0

La vicesecretaria de Política Social del PP y diputada en el Congreso, Ana Pastor, ha instado al Gobierno central a que centre sus esfuerzos en «hacer una gestión eficaz de la distribución» de las vacunas en lugar de «poner unas etiquetas XXL» en las cajas con lo que, dice, pretende «atribuirse» un éxito que no le corresponde.

Pastor ha ofrecido declaraciones a los medios en Pontevedra en la mañana de este domingo, jornada en la que se ha iniciado en toda España la campaña de vacunación contra la covid-19.

«Hoy es un día de gran esperanza», ha señalado la exministra, que considera el inicio de la campaña de vacunación como «uno de los hitos científico más importantes de los últimos años».

Por ello, ha demandado al «Gobierno de la propaganda», en alusión al Ejecutivo central, que «en lugar de poner unas etiquetas XXL» en las cajas de las vacunas centre sus esfuerzos en llevar a cabo «una gestión eficaz de la distribución» de las dosis.

Así las cosas, ha llamado a la ciudadanía a que acuda a vacunarse y confíen «en el sistema sanitario y en la ciencia. «Hasta que no esté vacunada una mayoría de españoles, seguirá habiendo una situación de riesgo», ha apostillado Pastor, tras poner el acento en que se trata de una vacuna «segura y eficaz» que llega un año después de la recepción por parte del CCAES de la primera notificación de un caso de neumonía atípica.

Por último, Ana Pastor también se ha referido a la situación del aeropuerto de Barajas, en Madrid, para apelar al Ejecutivo central a que adopte medidas para evitar «el coladero» que, dice, provoca que entren en España personas portadoras de una cepa «más contagiosa» de covid.

Mayores de las residencias primeros vacunados en Madrid

0

Personas mayores de la residencia de Vallecas, perteneciente a la Agencia Madrileña de Atención Social (AMAS), Las Azaleas y Parque Almansa ya están recibiendo las primeras vacunas contra el Covid-19 de la Comunidad de Madrid en esta primera jornada.

Madrid comienza así este domingo la vacunación contra el coronavirus con 1.200 dosis en tres residencias de mayores. Nicanor, de 72 años, residente en la Residencia de Mayores de Vallecas, perteneciente a la Agencia Madrileña de Atención Social (AMAS), ha sido el primer madrileño en recibir la primera vacuna contra el Covid-19 de la Comunidad de Madrid.

Procedente de Badajoz, vive en Vallecas desde los 4 años y desde hace dos reside junto a su mujer en esta residencia. Las primeras dosis de la vacuna desarrollada por la compañía Pfizer han llegado a la residencia de Vallecas a las 12.26 horas en una furgoneta custodiada por la Policía Nacional.

El primero en vacunarse a las 12.40 horas ha sido Nicanor, que, tras recibir la vacuna entre aplausos de los sanitarios, ha declarado que no ha sentido dolor: «No me he enterado de nada. Todo perfecto».

A continuación, se ha procedido a vacunar José Antonio, de 78 años, un residente que fue periodista y que lleva en la residencia cuatro años, que se ha mostrado «orgulloso» de haber sido el segundo de los vacunados. «Nos dieron la opción de vacunarnos y dije que sí. La vacunación ha sido fácil, limpia y sin dolor», ha expuesto.

Después, ha recibido la vacuna María, de 86 años, que ha declarado sentirse «fenomenal». La residente más mayor del centro de Vallecas que se ha vacunado ha sido Gerarda, de 99 años.

El director de la residencia Vallecas, Ricardo Miguélez y la jefa del área técnico asistencial, Inocencia Salgado, que han inoculado la vacuna a los 25 residentes se han mostrado «contentos» y «orgullosos» de «dar el primer paso para frenar esta pandemia y disminuir la mortalidad y la gravedad de esta enfermedad».

«QUE LA GENTE SE VACUNE ES EL ÚNICO REMEDIO», LANZA UNA RESIDENTE

Al mismo tiempo, están vacunando en las residencias de ancianos Las Azaleas, del grupo Asispa (en Ciudad Lineal) y Parque Almansa, de Ballesol (en Aravaca).

En Ciudad Lineal, una de las vacunadas, Asun, ha relatado que tenía claro desde el principio que estaba dispuesta a vacunarse y ahora esperar a poder salir y «comunicarse con la vida. Que la gente se vacune es el único remedio de liberarnos de todo esto y poder volver a una vida normal», ha sostenido.

En el distrito de Moncloa-Aravaca, en la Residencia Parque Almansa, Asunción Ojeda ha indicado que tenía ganas de esta vacuna, «la única forma de eliminar esta pandemia» y evitar «tantos fallecidos y enfermos». «

A lo largo del día, los residentes de estos tres centros socio-sanitarios de la Comunidad de Madrid están siendo vacunados por equipos de profesionales de Enfermería especialmente formados, debido a las necesidades de preparación que presenta esta vacuna.

MAÑANA SE PREVÉ CONTINUAR EL PROCESO EN OTROS 23 CENTROS

El operativo está planificado para que mañana continúe el proceso de vacunación en otros 23 centros, una vez que se reciban las 48.750 dosis previstas.

La vacuna se administra en dos dosis: una primera y, pasados 21 días, la segunda. La inmunidad se adquiere siete días después de la segunda dosis.

Con la información de las vacunas que se prevén, la Dirección General de Salud Pública ha planificado el dispositivo para tener el stock suficiente en reserva. Transcurridos los 21 días, todos los ciudadanos que hayan recibido la primera dosis dispondrán de la segunda, para que el desarrollo de vacunación sea completamente efectivo.

Tres mujeres de 91, 87 y 80 años de edad, primeras personas vacunadas de Euskadi

0

Tres mujeres de 91, 87 y 80 años de edad han sido finalmente las tres primeras personas vacunadas de Euskadi que ha arrancado este domingo de manera simultánea en otras tantas residencias de Vizcaya, Álava y Guipúzcoa.

De este modo, Bernardina Escudero, de 87 años, ha sido la primera usuaria de la residencia Caser Betharram de Hondarribia, en Guipúzcoa, en recibir la vacuna de Pfizer contra la covid-19.

En el caso de la residencia Ajuria de Vitoria, la primera vacunada ha sido Consuelo Landa, de 91 años, mientras que Begoña del Olmo, de 80 años, ha recibido la primera dosis en la residencia del IFAS en Elorrio (Vizcaya).

Las dosis de la vacuna contra el covid-19 desarrolladas por Pfizer y Biontech han llegado a Euskadi esta misma mañana desde Guadalajara. Las dosis han sido recibidas sobre las 10.00 horas en el Hospital Universitario Araba – Txagorritxu, donde la consejera de Salud, Gotzone Sagardui, ha firmado la recepción de la entrega.

Ha sido así una entrega adelantada de 405 dosis que han sido repartidas en tres lotes para ser distribuidas a las residencias de los tres territorios históricos donde comenzará la campaña de vacunación: 140 dosis a Álava, 85 dosis a Vizcaya y 180 a Guipúzcoa.

GUIPÚZCOA

De este modo, la primera persona vacunada en Guipúzcoa ha sido Bernardina Escudero, de 87 años de edad, y usuaria de la residencia Caser Betharram de Hondarribia. En este caso, Ainara Sarasola ha sido la profesional de Osakidetza encargada de suministrarle la dosis.

Desde la residencia Caser Betharram se ha reconocido que dos residentes del centro han rechazado la posibilidad de ponerse la vacuna, por lo que serán finalmente 116 residentes los que accedan a la dosis a lo largo de toda la jornada. A ellos hay que sumar el centenar de trabajadores del centro que la tomarán progresivamente.

91 AÑOS

En el caso de la residencia Ajuria de Vitoria, la primera en tomar la dosis ha sido Consuelo Landa, de 91 años de edad. En este caso, Paula Ortiz de Zarate ha sido la profesional de Osakidetza encargada de suministrarle la dosis.

Consuelo Landa, que cumplirá en marzo 92 años, ha animado a los mayores a vacunarse y no tener miedo. Asimismo, ha señalado que desde siempre ha acudido a tomarse vacunas y ha reconocido que no ha sentido el pinchazo al que se ha sometido este domingo. «Que salga las cosas bien y que resulte bueno para que todos nos beneficiemos», ha afirmado.

Por otro lado, ha mostrado su deseo de que los residentes puedan salir a la calle y ha pedido tranquilidad tras haber sentido «pena de estar en la residencia sin poder salir» al exterior.

«COMO LA DE LA GRIPE»

En Vizcaya, la primera persona vacunada ha sido una residente del centro asistencial Elorrio – IFAS, Begoña del Olmo, de 80 años, a la que le ha suministrado la dosis la sanitaria de Osakidetza Itxaso García. La primera vacunación en Vizcaya ha concluido con un aplauso de todos los asistentes, incluida la propia Begoña Del Olmo, que ha explicado que se sentía «bien», según ha indicado, «igual que la vacuna de la gripe».

Asimismo, la primera vacunada en Vizcaya ha animado a ponerse la vacuna al resto de la población. «Porque le hará bien para ella y para mí», ha afirmado, destacando la importancia de la vacunación para afrontar la pandemia.

El Departamento vasco de Salud ha recordado que a partir de ahora campaña de vacunación continuará durante los próximos días en función de la llegada de las dosis.

Áureo López, de 88 años, primera persona en vacunarse en Castilla y León

0

Áureo López García, un hombre de 88 años y usuario de la Residencia Santa Eugenia de Cevico de la Torre (Palencia), ha sido la primera persona de Castilla y León en recibir la vacuna contra el coronavirus.

A Áureo le han administrado la primera de las 122 dosis que se pondrán hoy entre los 82 residentes y los 40 trabajadores del centro sanitario. Además, Domitila Bilbao Calleja, ha sido también la primera de las empleadas de la residencia en vacunarse.

Áureo López se mostraba «satisfecho» y «contento» por haber sido elegido el primero en Castilla y León para vacunarse. «He confiado siempre en ello y tenía mucha ilusión. Además tengo esperanza en que podamos mejorar porque esto es la leche», se ha sincerado.

López recuerda que a los 21 días se tiene que poner la segunda dosis esperanzado en que, a partir de ese momento, puedan tener algo de «libertad». «Llevamos diez meses sin pisar asfalto. Estaba acostumbrado a andar cuatro o cinco kilómetros, me ha frenado las piernas estos meses», ha continuado.

El residente ha señalado que, de momento, no ha notado «ninguna reacción». Me encuentro perfecto, no sé si a la larga notaré algún tipo de reacción, pero estoy bien y muy contento de haberlo hecho», ha incidido para concluir animando a la gente a que se vacune. «Mal no nos va a hacer, si mejoramos es un éxito», ha señalado.

Para Domitila Bilbao, por su parte, tener la vacuna en la residencia es un «orgullo». «Nos ha tocado la lotería El Gordo. No se puede bajar la guardia y seguiremos luchando como desde el primer día hasta la segunda dosis y la sociedad esté inmunizada. Lo mejor que nos podía pasar. Estoy orgullosa», ha apuntado.

La trabajadora ha animado a todo «el mundo» a que se vacune. «No noto nada y como ha dicho Aureo, todos a una», ha concluido en declaraciones.

En este sentido, el presidente de la Junta, Alfonso Fernández Mañueco, señalaba en su cuenta de Twitter, que esta primera vacuna refleja la «esperanza» de toda la sociedad en la «victoria» sobre el virus. «No bajemos la guardia. Sigamos siendo prudentes», ha señalado.

La previsión comunicada a la Administración autonómica por el Gobierno central es que, a partir de mañana, día 28, irán llegando a las nueve provincias de la Comunidad, con periodicidad semanal y hasta el 15 de marzo, el total de 322.440 dosis anunciadas para completar los dos primeros de los tres ciclos previstos en esta fase de la estrategia de vacunación. En principio mañana deberían de llegar 25.350 dosis.

POR PROVINCIAS

Por provincias, se espera que a partir de mañana llegue un primer envío de 2.925 dosis para un total de 24.375; en Burgos hay una previsión de 2.925 para un conjunto de 48.750; a León llegarán un total de 52.650, de las que 2.925 estarán a partir de mañana; en Palencia se anticiparán 2.925 de las 29.940; también en Salamanca se esperan 2.925 para un conjunto de 45.825; en Segovia se realizará un primer reparto de 1.950 para un total de 20.475; también llegarán a Soria mañana 1.950 dosis de las 18.525 previstas; en Valladolid se esperan las primeras 3.900 de las 55.575 adjudicadas y en Zamora 2.925 de las 26.325.

GRUPOS PRIORITARIOS

Esta primera etapa contempla cuatros grupos priorizados de población diana: los residentes y personal sanitario y sociosanitario en residencias de personas mayores y con discapacidad; el personal sanitario de primera línea; otro personal sanitario y sociosanitario; y grandes dependientes no institucionalizados.

La Junta de Castilla y León ya tiene en marcha, en el marco de la Estrategia Nacional de Vacunación frente a la COVID-19, un complejo operativo de almacenamiento, distribución y vacunación en el que se basarán las líneas de intervención para el desarrollo de esta campaña para promover la inmunización frente al SARS-CoV-2.

Desde la Administración autonómica recuerdan, a través de un comunicado remitido a Europa Press, que se trata de planificaciones abiertas, tanto en el ámbito nacional como autonómico, y por tanto, sometidas a continúa revisión técnica ante una realidad pandémica global cambiante y, desde el punto de vista científico, aún novedosa en su investigación y caracterización.

Por ello, es muy importante que la sociedad, desde sus distintos ámbitos, sea consciente del carácter «vivo» y evolutivo de estas estrategias, en las que, con el objetivo general reducir la morbimortalidad por la COVID-19 mediante la vacunación del mayor porcentaje posible de población, se prevé un análisis y evolución permanentes para su mejor adaptación a las circunstancias que puedan plantearse.

VACUNA

La vacuna que se va a distribuir en esta primera fase es la desarrollada por los laboratorios de Pfizer/BioNTech y posee ciertas peculiaridades en cuanto a su conservación, que hace que su utilización sea más compleja que otras. Es una vacuna basada en el denominado ARN mensajero, que debe conservarse a muy bajas temperaturas (entre 70 y 80 grados bajo cero), viniendo en viales multi dosis, de cinco dosis cada uno de ellos, organizadas en bandejas de 195 viales, que equivalen a 975 dosis de vacuna.

La Junta recuerda que requiere dos dosis para completar su efectividad, existiendo un plazo entre la primera y la segunda dosis de veintiún días; es necesario, por ello, una compleja organización, planificación y logística para poder aprovechar el máximo de unidades con la mínima pérdida en la cadena de frío o el transporte de dosis.

Se trata de un medicamento que ha obtenido la aprobación de la Agencia Europea del Medicamento (EMA) tras haber superado los análisis de calidad y seguridad, habiendo sido testada en más de 44.000 voluntarios de dieciséis o más años en su fase III, siendo las reacciones adversas observadas más frecuentemente la fatiga (62,9 %), cefalea (55,1 %), dolores musculares (38,3 %), escalofríos (31,9 %) y fiebre (14,2 %), efectos similares a los de la vacuna de la gripe y que remiten con medidas sencillas o medicación habitual.

Andalucía suma 17 muertos, dato más bajo en 13 días, y 692 casos

0

Andalucía ha sumado este domingo 27 de diciembre 17 fallecidos por coronavirus, el dato más bajo desde el día 14, cuando hubo 13, según datos de la Consejería de Salud y Familias, que contabiliza 692 positivos más, 718 menos que el sábado y 314 menos que hace siete días.

Estos 17 decesos se registran después de sumar 32 el sábado y de que el viernes no hubiese parte del coronavirus. El jueves hubo 41, el miércoles 37, el martes 33, el lunes 40 y el domingo pasado 27.

De ellos, Granada ha contabilizado cuatro, Córdoba y Jaén tres, Málaga, Sevilla y Cádiz dos, Almería uno y Huelva ninguno.

En cuanto a los 692 casos, Málaga con 134 ha sido la provincia que ha sumado más positivos, seguida de Cádiz con 113, Jaén con 108, Sevilla con 105, Almería con 96, Córdoba con 72, Granada con 46 y Huelva con 18.

SE SUPERAN DE NUEVO LOS 1.000 LOS HOSPITALIZADOS

Los pacientes ingresados en los hospitales andaluces por Covid-19 han subido este domingo 27 de diciembre hasta 1.003, lo que supone registrar un crecimiento cuatro días después de la última subida el martes, de los que 233 se encuentran en una Unidad de Cuidados Intensivos (UCI), tres menos que el sábado y 16 menos que hace siete días.

Por provincias, Granada continúa como la provincia con más hospitalizados con 181 y 48 de ellos en UCI, seguida de Cádiz con 168 y 37 en UCI; Málaga con 158 y 18 en UCI; Sevilla con 131 y 44 en UCI; Jaén con 115 y 28 en UCI; Córdoba con 99 y 21 en UCI; Almería con 96 y 28 en UCI; y Huelva con 55 y nueve en UCI.

De acuerdo con los datos de la Consejería, Andalucía ha registrado desde el inicio de la pandemia 256.711 casos confirmados –692 de ellos desde el jueves– y ha alcanzado las 5.036 muertes tras sumar 17. Por su parte, la cifra acumulada de hospitalizados sube hasta los 23.145, 52 más. La cifra de pacientes que han pasado por UCI alcanza los 2.274, tras sumar siete en las dos últimas jornadas, y el número de curados es de 227.704 después de sumar 2.207.

MÁS DE 256.000 POSITIVOS

En cuanto a los datos provincializados acumulados, de los 5.036 fallecidos desde el inicio de la pandemia –17 más–, Sevilla con 1.128 –dos más– se mantiene como la provincia con más muertes, seguida por Granada con 1.025 –cuatro más–, Málaga con 773 –dos más–, Jaén con 619 –tres más–, Cádiz con 545 –dos más–, Córdoba con 528 –tres más–, Almería con 285 –uno más– y Huelva con 133.

Por su parte, los casos confirmados por PCR o test rápidos de antígenos alcanzan los 256.711 desde el inicio de la pandemia –692 más–, liderados por Sevilla con 58.668 casos –105 más–, seguida de Granada con 46.372 casos –46 más–, Málaga con 38.013 –134 más–, Cádiz con 30.647 –113 más–, Córdoba con 25.325 –72 más–, Jaén con 25.674 –108 más–, Almería con 20.729 –96 más– y Huelva con 11.283 –18 más–.

Los casos acumulados de coronavirus que han requerido hospitalización son 23.145 –52 más en 24 horas–, con Sevilla a la cabeza con 5.298 –13 más–, seguida por Granada con 4.125 –seis más–, Málaga con 4.000 –ocho más–, Jaén con 2.694 –uno más–, Córdoba con 2.407 –uno más–, Cádiz con 2.291 –12 más–, Almería con 1.483 –dos más– y Huelva con 847 –nueve más–.

De ellos, 2.274 han pasado por la UCI en Andalucía, siete más en 24 horas, con la provincia de Sevilla a la cabeza con 511 –tres más–, seguida de Granada con 403, Málaga con 358, Córdoba con 251 –uno más–, Cádiz con 259 –uno más–, Jaén con 223, Almería con 227 –dos más– y Huelva con 42.

MÁS DE 227.000 CURADOS

Finalmente, la cifra de curados alcanza los 227.704 en toda la región, 2.207 más, con Sevilla a la cabeza con 53.476 –323 más–, seguida de Granada con 41.972 –225 más–, Málaga con 34.679 –285 más–, Cádiz con 25.806 –494 más–, Córdoba con 22.391 –255 más–, Jaén con 22.071 –172 más–, Almería con 18.082 –280 más– y Huelva con 9.227 –173 más–.

El Papa convoca un Año especial dedicado a la Familia que comenzará en marzo de 2021

0

El Papa ha convocado un Año especial dedicado a la Familia que comenzará el 19 de marzo de 2021, cuando se cumplen cinco años de la publicación de la encíclica ‘Amoris Laetitia’ y que concluirá con el X Encuentro Mundial de las Familias en Roma, previsto para junio de 2022.

El anuncio lo ha hecho el propio pontífice durante el Ángelus de este domingo, que ha rezado en la Biblioteca Apostólica sin presencia de fieles para respetar las disposiciones sanitarias que hay en Italia, donde ha comenzado esta mañana la vacunación contra la COVID-19. La primera persona vacunada en el país ha sido la enfermera Claudia Alivernini, de 29 años, que a su vez ha vacunado a la responsable de enfermería, Alessia De Angelis, del hospital Spallanzani de Roma.

El pontífice ha invitado a seguir el modelo de la familia de Nazaret mientras que ha dado algunos consejos para un ambiente familiar sano: «Si discuten, hagan las paces el mismo día, la guerra fría del día siguiente es muy peligrosa».

Francisco también ha explicado que para que en la familia se pueda experimentar una comunión sincera, se deben dar una serie de características: convertirse en «una casa de oración», mantener «afectos profundos y puros», hacer prevalecer «el perdón sobre las discordias» y en la que «la dureza cotidiana del vivir sea suavizada por la ternura mutua y por la serena adhesión a la voluntad de Dios».

«De esta manera, la familia se abre a la alegría que Dios da a todos aquellos que saben dar con alegría», ha puntualizado Francisco, pero también «halla la energía espiritual para abrirse al exterior, a los demás, al servicio de sus hermanos, a la colaboración para la construcción de un mundo siempre nuevo y mejor; capaz, por tanto, de ser portadora de estímulos positivos; evangelizadora con el ejemplo de vida».

Y hablando de la familia, el Papa una vez más ha ofrecido algunos de los consejos que siempre da para un ambiente familiar sano. «Es cierto que en cada una de las familias existen problemas, a veces se discute, pero yo les digo una cosa: si discuten en familia no terminen la jornada sin hacer las paces».

Además, ha vuelto a enunciar las tres palabras que siempre tienen que prevalecer en una familia: permiso, gracias y disculpa. «Permiso para no ser invasivo en la vida de los demás», después gracias, ya que «la gratitud es la sangre del alma noble» y luego «la más difícil de pronunciar: disculpa». Porque como ha dicho el Papa: «Siempre hacemos cosas feas y alguien se puede sentir ofendido».

Page pide «prescindir del miedo» a la vacuna

0

El presidente de Castilla-La Mancha, Emiliano García-Page, ha pedido este domingo tanto a la sociedad española como a la castellanomanchega que «prescinda del miedo» a la vacuna contra el COVID-19 y acuda a vacunarse porque, ha añadido, «significa protegernos y un acto de solidaridad».

Así lo ha manifestado García-Page en la declaración institucional que ha ofrecido este domingo, en un día que ha calificado «especialmente simbólico y relevante» después de que la dos primeras personas que han recibido la vacuna en España lo hayan hecho en una residencia de Guadalajara.

Araceli y Mónica, a las que ha dado su agradecimiento al igual que a todo el personal de la residencia ‘Los Olmos’ que ha cuidado «con mimo» que la primera impresión que se llevaran los españoles de la vacunación fuera más «sencilla, pedagógica y austera posible».

«En el futuro tenemos que convencer y ofrecer seguridad a la ciudadanía para que se produzca una campaña de vacunación universal», ha indicado el jefe del Ejecutivo autonómico, que ha añadido que «esto no tiene que ver con obligar a nadie sino con estimular y convencer».

En este sentido, ha señalado que la vacuna es el principio de una solución que se espera «con ansiedad» desde hace 10 meses y ha abundado en que la primera experiencia de Guadalajara ha sido «un acto austero, sencillo y discreto» que tiene que invitar a la sociedad a vacunarse.

Tras agradecer el trabajo que han llevado a cabo todas las administraciones regionales desde hace meses en coordinación con el Gobierno de España, García-Page ha resaltado que tanto el ministro de Sanidad, Salvador Illa, como el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, hayan cumplido con su palabra de que antes de fin de año habría vacuna.

«POR TI Y POR TODOS»

«La vacuna hay que ponérsela, por ti y por todos. Nos hemos dado prisa para que pudiera haber una solución para la convivencia y la vacuna tiene que servir para que recuperemos la normalidad. Se hace la luz aunque es no quiere decir que esté todo resuelto», ha argumentado, para volver a pedir a las sociedad que se vacune y atienda a las recomendaciones sanitarias.

Ha recordado que la vacunación seguirá un orden en la Comunidad Autónoma hasta poder disfrutar de una vacunación universal. «Queremos invitar a la ciudadanía a que se vacune de manera ordenada en un proceso que no es sencillo», ha dicho, para señalar que las tres vacunas del mercado se van a poder distribuir en Castilla-La Mancha.

En este sentido, el presidente de Castilla-La Mancha ha explicado que la región tiene preparados a 350 profesionales que van administrar las vacunas que lleguen a la Comunidad Autónoma y que el dispositivo para llevarlo a cabo está previsto «a prueba de errores», con ocho ultracongeladores a menos de 80 grados y más de 50 transportes especializados.

«Por eso es un momento para recodar a todos aquellos que se han ido sin poder tener la vacuna. El mejor recuerdo a quienes se han ido cuando ni sabíamos qué era esto es ayudar y contribuir, por ti y por todos, en definitiva por la sociedad, que lleva ya un año largo compartiendo dolor, esfuerzo y espero que ahora solución», ha apuntado.

EXTREMAR LA PRECAUCIÓN

Por todo ello, y «aunque llega la luz», García-Page ha pedido a la sociedad no bajar la guardia y que extreme la precaución en este momento. «Precisamente porque ahora tenemos en el alcance de nuestra mano la posibilidad de ser inmunes, hay que hacer un ultimo esfuerzo».

Del mismo modo, el presidente castellanomanchego ha afirmado que gobierne quien gobierne ahora «no hay más que espacio» para la vacuna y no para la ideología o para el «conflicto», por lo que ha pedido que cuanto menos ruido y más serenidad haya en las próximas semanas más tranquilidad se trasladará a la ciudadanía para que vaya a vacunarse.

Felices fiestas, espero que el año que viene sea un mejor año aunque no debemos olvidar 2020, entre otras cosas por la cantidad de gente que se nos ha quedado en el camino», ha concluido.

Batiste, la primera persona vacunada en la Comunitat Valenciana

0

Batiste Martí, interno de la residencia de mayores Virgen del Milagro de Rafelbunyol (Valencia), de 81 años, ha sido la primera persona en recibir la vacuna frente a la Covid-19 en la Comunitat Valenciana. Unos minutos después se le ha administrado la dosis a Josefa Martínez, directora del centro.

«Un poco nervioso», ha confesado Batiste, al tiempo que ha admitido que «no ha dormido mucho» la pasada noche. Tras recibir la inyección, ha afirmado que no había sido «nada» y que estaba «contento». «Ha sigut una punxaeta i au» (ha sido un pinchacito y ya), ha asegurado. Después, Josefa ha recibido la vacuna.

Tanto Batiste como Josefa han permanecido unos minutos sentadas tras recibir las vacunas, sin sufrir ningún tipo de reacción.

La Comunitat Valenciana ha iniciado este domingo la vacunación contra la Covid-19 en siete residencias de mayores de las provincias de Alicante, Castellón y Valencia. Las primeras dosis han llegado al centro de distribución a las 09.53 horas y se han repartido en neveras para ser transportadas a las residencias de Sant Vicent del Raspeig, Torrent, Rafelbunyol, Benissanó, Almassora y Burriana, donde se vacunará a las personas de estos centros que hayan confirmado su aceptación.

A lo largo del día está previsto administrar un total de 775 dosis entre residentes y personal sociosanitario. Agentes de la Guardia Civil y de la Policía Nacional han escoltado la llegada de las primeras vacunas.

Durante el primer trimestre de 2021, en la Comunitat Valenciana se administrarán más de 377.000 dosis de la vacuna Pfizer, que corresponden, al tratarse de dos dosis por persona, a más de 188.000 personas vacunadas.

La Conselleria de Sanidad Universal y Salud Pública espera que las más de 50.000 personas, entre trabajadores y trabajadoras y residentes, que conviven en residencias puedan estar vacunadas a lo largo del mes de enero.

Todas las comunidades y ciudades autónomas empezarán a vacunar este domingo por la mañana con la partida inicial que se empezó a distribuir ayer desde el almacén de Guadalajara al que llegaron los primeros viales desde Bélgica.

De esta forma comienza la primera de las tres etapas establecidas en la Estrategia nacional de vacunación, en la cual los cuatros grupos priorizados son los residentes y personal sanitario y sociosanitario en residencias de personas mayores y con discapacidad; el personal sanitario de primera línea; otro personal sanitario y sociosanitario y grandes dependientes no institucionalizados.

A partir de este lunes se enviará todas las semanas una media de 350.000 dosis a las comunidades autónomas. Y, en total, en las próximas doce semanas España recibirá 4.591.275 dosis de esta vacuna de Pfizer con las que se conseguirá inmunizar a 2.295.638 personas.

María Dolores Luzuriaga, de 72 años, primera cántabra en recibir la vacuna

0

María Dolores Luzuriaga, de 72 años y usuaria del Centro de Atención a la Dependencia (CAD) de Cueto, ha sido la primera cántabra en recibir la vacuna frente al coronavirus en la región en la mañana de este domingo.

Luzuriaga fue trabajadora del Servicio Cántabro de Salud (SCS) -terapeuta ocupacional- y se ofreció «con mucho entusiasmo» a ser la primera vacunada en Cantabria, ya que estaba «muy concienciada» de la importancia de vacunarse y ha estado animando al resto de compañeros del CAD a que lo hagan también.

La mujer, que se ha mostrado «muy agradecida» por ser la primera en la región, ha descansado durante 15 minutos tras recibir su dosis y a continuación se ha marchado a dar su paseo diario.

Así lo han relatado en declaraciones a los medios de comunicación en el CAD de Cueto la directora general de Salud Pública, Paloma Navas; la gerente del SCS, Celia Gómez; y la coordinadora del plan de vacunación en Cantabria, Flora Pérez, quienes se han mostrado emocionadas por el mensaje de «fuerza y optimismo» que supone comenzar a vacunar.

Tal y como han explicado, en el día de hoy se han recibido 30 viales que contienen cada uno cinco dosis. Este domingo se vacunará a 35 personas y entre ellos cinco profesionales: un médico, dos enfermeros y dos auxiliares de clínica.

Mañana se continuará con las dosis sobrantes y a partir de ahí se irá definiendo el calendario en la medida que vayan llegando las vacunas a la comunidad autónoma.

La Región de Murcia registra 4 fallecidos y 154 nuevos casos

0

La cifra de nuevos casos de coronavirus en la Región de Murcia se ha situado en 154 en las últimas 24 horas, en una jornada en la que han fallecido 4 personas por Covid-19. Se trata de 1 mujer y 3 hombres de 73, 75, 45 y 39 años y de los municipios de Cartagena, Murcia, Alcantarilla y Caravaca de la Cruz.

Así, la cifra de decesos registrados por esta enfermedad en la Comunidad asciende a 729, según los datos ofrecidos por el Servicio de Epidemiología correspondientes este sábado a las 23.59 horas.

El número total de afectados por Covid-19 en la Región de Murcia desde el comienzo de la pandemia se sitúa en 58.529 casos.

De los 154 nuevos casos, 50 corresponden al municipio de Murcia, 13 a Cartagena, 13 a San Javier, 11 a Lorca, 7 a San Pedro del Pinatar, 6 a Alcantarilla, 5 a Jumilla, 5 a Torre Pacheco, 4 a Abanilla, 4 a Cieza, y 4 a Santomera. El resto están repartidos entre diversas localidades.

El número de casos activos se sitúa en 3.417 en la Región de Murcia (19 menos que en la jornada anterior), de los que 228 están ingresados en centros hospitalarios (7 más que en la jornada anterior). De ellos, 69 se encuentran en cuidados intensivos (cuatro más).

El resto, 3.189, permanecen en aislamiento domiciliario (26 menos) y hay 54.383 personas curadas, 169 de ellas el día anterior. Además, el número de pruebas realizadas sigue creciendo, en concreto ya se han realizado 566.811 PCR y antígenos y 84.470 de anticuerpos.

Continúan en aumento los casos en la residencia DomusVi de Vimianzo

0

La residencia DomusVi de Vimianzo, la más afectada de Galicia en estos momentos por la pandemia, suma este domingo 10 nuevos casos de covid-19 entre sus usuarios que elevan el total de infectados en este centro de mayores hasta los 35.

Así figura en el último balance de la situación de la pandemia en Galicia ofrecido en la mañana de este domingo por las autoridades sanitarias, que contabilizan 114 casos de covid-19 en los geriátricos de la comunidad.

Se trata de nueve más de los que había hace 24 horas debido al positivo de diez usuarios de la DomusVi de Vimianzo, responsable del aumento de casos en las residencias de mayores en los últimos días después de que, por primera vez en semanas, el pasado miércoles se bajase del umbral de la centena de usuarios contagiados.

En el balance del domingo también hay que tener en cuenta el fallecimiento en las últimas horas en el CHUVI de un hombre de 80 años que procedía de la residencia de mayores Cesantes-Redondela.

De este modo, la residencia DomusVi de Vimianzo se mantiene como el centro más afectado por la pandemia con un total de 35 usuarios contagiados. Le siguen La Saleta de San Cristovo de Cea, con 15 infectados, el CRAPD Vigo II, con otros 15, y el geriátrico Pontevedra de Vilaboa, con 10.

Tras estas, se sitúan la Vila do Conde de Gondomar (6), la Monte Tecla de A Guarda (6), DomusVi Vigo (5), el Hospital Asilo San Sebastián e San Lázaro de Ribadeo (4), San Antonio de Beariz (3), la San Bartolomeu de Xove (3), la Cesantes-Redondela (2) y la Soremay (2).

Asimismo, hay un anciano contagiado de coronavirus en cada uno de los siguientes centros: Residencia de Foz, Nosa Señora das Virtudes de Pontedeume, Servisenior de Brión, San Cibrao de Cervo, San Salvador de Guntín, la de Trabada, la de Covelo y el CRAPD Vigo I.

TRABAJADORES CONTAGIADOS

En lo que respecta a los trabajadores de las residencias, el cómputo global ha aumentado este domingo hasta 122, uno más que el sábado debido al positivo de un empleado de la DomusVi de Vimianzo.

Así, como geriátrico con el mayor número de empleados contagiados continúa el Asilo Vilalba, con 11, mientras que el resto de centros que figuran en el parte de Política Social tienen menos de una decena de trabajadores afectados, auque destaca el citado centro de la compañía DomusVi en Vimianzo al tener 8 empleados contagiados.

CENTROS DE DISCAPACIDAD

Por su parte, los centros de atención a la discapacidad (CAPD) no registran este sábado ningún cambio, por lo que se mantienen sin usuarios afectados.

Sí hay novedades en las plantillas de estas instalaciones, que suman un empleado contagiado correspondiente al Centro Atención a Persoas con Discapacidade de Sarria.

Son dos los trabajadores afectados en este centro, mientras que continúan enfermos de covid-19 dos empleados del Hogar San Rafael de Vigo, uno en San Vicente de Paúl de Lugo y otro del CAPD de A Coruña.

Pan.Delirio impulsa su expansión con su desembarco en el gourmet de El Corte Inglés

0

Pan.Delirio, el obrador de pan artesanal fundado hace tres años por la familia Cocheteux, impulsa su expansión en España con su desembarco en el Gourmet Experience de El Corte Inglés del Paseo de la Castellana.

«Para nosotros entrar en El Corte Inglés supone el reconocimiento al trabajo bien realizado. Nos eligieron para estar junto a los mejores en restauración de Madrid en un nuevo proyecto que está revolucionando no solo la restauración, si no también el concepto de los centros comerciales», ha reconocido uno de los fundadores del obrador Javier Cocheteux hijo.

Un nuevo espacio, el ubicado en El Corte Inglés, que se convertirá en la primera cafetería de Pan.Delirio, ya que además de ofrecer los tradicionales desayunos y meriendas, tienen previsto desarrollar «nuevos conceptos de almuerzos sanos con base en los panes», según ha avanzado a Europa Press.

Los Javier Cocheteux, padre e hijo, cuentan en la actualidad con dos panaderías en la capital española, después de abrir en mitad de la pandemia su segundo despacho de pan en Madrid (Profesor Waksman, 8), que estaba previsto inicialmente para diciembre del pasado año.

«Abrimos el obrador de Profesor Waksman el 29 de abril, cuando todavía estábamos todos confinados y unos días después nos dejaban desplazarnos a por los esenciales como mucho a 1 km de distancia de nuestra residencia. Supuso para el barrio un alivio y las ventas fueron superiores a lo que podíamos esperar en esos duros momentos», ha explicado Javier Cocheteux.

En estos meses de pandemia también han abierto un gran obrador artesanal con centro de I+D, escuela de repostería, tienda y zona de catas y degustación, que permitirá aumentar esta Navidad su ya gran producción de Roscón de Reyes, que fue reconocido como el mejor de la Comunidad de Madrid.

Así, la familia Cocheteux ha elegido para su obrador un antiguo taller de coches en el barrio madrileño de Tetuán. «Lo hemos convertido en un sugerente espacio, ideal para la creación. Es el lugar perfecto donde continuar desarrollando nuestros ‘delirios'», ha señalado Javier Cocheteux padre.

De cara al futuro, la familia Cocheteux apuesta por consolidar los proyectos que ya están en marcha, amortizar los créditos y centrarse en el equipo, que empezó con cuatro personas y en la actualidad cuenta con 40 empleados. «Por el momento preferimos parar el crecimiento para no perder los conceptos de calidad y sobre todo, honestidad», ha reconocido, sobre posibles nuevas aperturas.

ROSCONES DE REYES

De esta forma, el nuevo obrador permitirá a Pan.Delirio incrementar la producción de sus reconocidos roscones en plena campaña de Navidad. «Es muy difícil calcular cuántos roscones se van a vender estas Navidades, pero nos hemos preparado para los 10.000 kilos estimando que el año pasado solo pudimos fabricar 3.500 kilos y solo teníamos un horno en funcionamiento», ha avanzado Javier hijo.

Así y debido a la gran demanda y a su producción limitada, el obrador ha habilitado el servicio de reservas de los roscones desde ahora hasta el 10 de enero. Además, este año será especial y solidario, porque por cada kilo de roscón vendido entre el 24 de diciembre y el 7 de enero, Pan.Delirio donará 1 kg de pan a centros sociales de la Comunidad de Madrid a través de la asociación de voluntarios AAQUA.

Comienza la distribución de las vacunas contra la COVID-19 en Canarias

0

La distribución de las vacunas contra la COVID-19 en Canarias ya ha comenzado y tres helicópteros del GES se están dirigiendo a todas las islas para empezar la vacunación hoy domingo, según ha anunciado el presidente de Canarias, Ángel Víctor Torres, quien ha destacado que hoy es «un día emocionante; el primero de una etapa esperanzadora».

La Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias recibió a primera hora de este domingo las primeras dosis de vacunas contra la COVID-19, que hoy mismo comenzarán a dispensarse en siete centros de mayores de cada una de las islas.

El primer lote de vacunas llegó ayer sábado por la tarde al Aeropuerto Tenerife Norte en un avión del Ejército del Aire procedente de Madrid, quedando bajo custodia del Ministerio de Defensa hasta su entrega esta mañana a las autoridades sanitarias canarias.

Tres helicópteros del GES, con la colaboración de la Policía Canaria, se encargan de la distribución al resto de las islas para comenzar a administrar las primeras dosis pasadas las 14.00 horas de este domingo. En total, hoy se han recibido 400 vacunas que serán aministradas a los residentes y trabajadores de los centros sociosanitarios establecidos.

La vacunación comenzará hoy en Canarias, como en el resto de comunidades autónomas. Para ello, se ha dispuesto un operativo conjuntamente con las consejerías de Derechos Sociales y de Administraciones Públicas, Presidencia y Seguridad que permitirá que las primeras dosis lleguen a todas las islas de modo que se garantice la accesibilidad a las mismas en todas las áreas de salud y a los grupos de población a los que va dirigida.

La vacunación comenzará por los sectores de población que deben recibir primero la vacuna contra la Covid-19 según se ha definido en la Estrategia de vacunación frente a COVID-19 en España, que establece el orden de prioridad cronológica de los grupos de población a vacunar. Por tanto, en la primera etapa, se vacunarán los residentes y personal sanitario y sociosanitario que trabaja en residencias de personas mayores y de atención a grandes dependientes.

En total, está previsto que hoy se pueda vacunar a 360 residentes y personal de centros sociosanitarios. Por islas, en Tenerife se iniciará la vacunación con los usuarios del Hospital Nuestra Señora de los Dolores; en Gran Canaria, en el centro sociosanitario El Pino.

en Fuerteventura será en la Residencia de Mayores Casillas de Ángel; en Lanzarote, en la Residencia de Mayores Amavir Haría y Las Cabreras Dr. Domingo Guzmán; en La Palma, en los centros de mayores y de discapacitados Nina Jaubert; en La Gomera, en el Centro de Mayores Inmaculada Concepción y en el Hierro, serán los usuarios del Centro de Mayores de El Pinar. Para ello, se ha priorizado a la población de mayor vulnerabilidad y se continuará hasta completar a todos los usuarios de todos los centros.

El Gobierno de Canarias agradece a los ministerios de Sanidad, Interior y Defensa la colaboración e implicación en la coordinación del operativo de Canarias que por la singularidad territorial ha tenido que ser diferente al del resto de Comunidades Autónomas.

Navarra registra 72 casos de Covid-19 e informa de dos nuevos fallecimientos

0

Navarra detectó ayer sábado 72 nuevos casos positivos de infección por COVID-19, según los datos facilitados por el Instituto de Salud Pública y Laboral de Navarra (ISPLN), tras realizar en el sistema público de salud 1.275 pruebas (969 PCR y 306 test de antígenos), con un 5,6% de positivos.

Desde el punto de vista epidemiológico de evolución de la pandemia, el ISPLN indica que ayer se produjeron seis nuevos ingresos en la Comunidad foral relacionados con esta enfermedad, ninguno de ellos en UCI. En la jornada de ayer se registró el fallecimiento de una mujer de 79 años y se notificó asimismo el deceso de otra mujer de 82 años, producido en días previos. El número total de muertes confirmadas por esta causa en Navarra se sitúa en 958.

Por zonas, en Pamplona y su comarca se registra el 68% de los casos positivos, en el Área de Tudela, el 18% de los mismos, y en la de Estella, el 3% Los demás positivos (11%) se reparten por otras zonas de Navarra.

En cuanto a la distribución por franjas de edad de los nuevos casos registrados, el grupo mayoritario es el de 45 a 59 años con el 29%, seguido por el de los menores de 15 años, con un 27%. A continuación, los tres grupos de 15 a 29, de 30 a 44 y de 60 a 75 años registran cada uno un 12% de los casos. Finalmente, se sitúa el grupo de mayores de 75, con un 8%. La edad media de los nuevos positivos se sitúa en los 38,6 años. Respecto al género, el 47% de los casos son mujeres y el otro 53%, hombres.

Desde la perspectiva de la ocupación hospitalaria, según informa el Servicio Navarro de Salud-Osasunbidea, tras el balance de ingresos y altas, 130 personas permanecen ingresadas con y por COVID-19 (ocho más que ayer), 19 de las cuales se encuentran en puestos UCI (una menos que ayer) y otras 23 en hospitalización domiciliaria (una más que ayer). Los demás, 88 pacientes, están en planta (ocho más que ayer). Todas estas personas dieron positivo en una prueba PCR, sea esta infección o no el motivo de su ingreso hospitalario, y ocupan espacios COVID-19.

La incidencia acumulada de infecciones por el virus, según los reportes diarios, se sitúa en Navarra en 41.995 casos.

Josefa, de 83 años, primera persona en vacunarse en la Región de Murcia

0

Josefa, una mujer de 83 años y usuaria de la Residencia de Personas Mayores de San Pedro del Pinatar, ha sido la primera persona de la Región de Murcia en recibir la vacuna contra el coronavirus. «Nerviosa por el momento y por la expectación, la ha recibido con muchas ganas por haber sido la primera persona», ha comentado el presidente de la Comunidad, Fernando López Miras.

El presidente, que ha estado acompañado por el portavoz de Salud, Jaime Pérez, ha calificado la fecha de hoy domingo de «día histórico» y de «día para la esperanza», pero López Miras también ha hecho un llamamiento a la responsabilidad, porque «este momento de esperanza no puede servir para relajarnos».

Tras Josefa y Manuel, los primeros en ponerse la vacuna son los usuarios de la Residencia de Mayores de San Pedro y los de un centro de personas discapacitados de Churra. Después lo harán todos los mayores y las personas discapacitadas del resto de residencias.

En concreto, la vacuna que se ha empezado a administrar es la Vacuna Pfizer-BioNTECH (Comirnaty*), que cuenta con una elevada seguridad y eficacia y de la que ya se han administrado más de 1,6 millones de dosis en el momento actual en Estados Unidos y Reino Unido. En el primer envío han llegado 67 viales con 335 dosis. La previsión es que después, semanalmente, lleguen 2.535 viales con 12.675 dosis.

La vacuna consta de dos dosis separadas en 21 días, por lo que se necesitarán al menos dos visitas a los centros para completar la vacunación. Se prevé que la administración de la primera dosis finalice en la segunda semana de enero. La protección que ofrece la vacuna comienza a los siete días tras la administración de la segunda dosis.

El Instituto Murciano de Acción Social informó de que el 90 por ciento de los residentes de los dos centros a los que hoy han llegado las primeras vacunas han autorizado su administración. Asimismo, y siguiendo los protocolos, los trabajadores de estos centros también serán vacunados.

Por su parte, Pérez ha desvelado que han querido escoger estos dos centros de forma simbólica, pero quería que la primera residencia fuera del entorno del Mar Menor, por tratarse de un área geográfica donde hay una mayor tasa de contagios. Igualmente, ha indicado que la segunda dosis de la vacuna para los primeros vacunados se pondrá en 21 días.

Asimismo, el portavoz de Salud ha explicado que el Plan de Vacunación en Residencias «va a ser rápido». Por otra parte, según ha comentado el presidente regional, se prevé que en una primera fase se vacunen más de 12.000 personas y que para abril haya vacunadas en la Región de Murcia unas 80.000 personas.

EQUIPOS VACUNADORES

Los profesionales del Programa de Vacunaciones de la Dirección General de Salud Pública de la Consejería de Salud son los responsables de la dirección, organización y evaluación de la campaña de vacunación.

Los equipos vacunadores están formados por profesionales de enfermería de 60 centros de salud de las nueve áreas de salud de la Región de Murcia, junto con enfermería de los servicios centrales del Servicio Murciano de Salud (SMS), que ha estado desempeñando su actividad en estos centros durante la pandemia.

Los profesionales de enfermería de Atención Primaria son los responsables de llevar a cabo todas las campañas de vacunación en la Región. Junto a ellos, participarán en la vacunación los equipos Covid de la Gerencia del 061 que han estado realizando una importante labor de cribado y control de brotes mediante la toma de muestras durante estos meses de pandemia en los centros, además de otras tareas relacionadas con la asistencia y atención a personas.

El equipo de Coordinación Regional Estratégico para la Cronicidad Avanzada y la Atención Sociosanitaria (Corecaas) ha realizado un protocolo clínico y prestará apoyo durante toda la campaña tanto al personal sanitario como al personal de las residencias que permitirá llevar a cabo un proceso de vacunación sistemático y seguro durante la campaña, que también ha contado con la colaboración del Servicio de prevención y salud laboral del SMS.

Todos los profesionales que van a participar en la vacunación han recibido una formación teórica y práctica sobre aspectos como características, manejo de la vacuna, logística y administración. También se han realizado sesiones informativas ‘on line’ para profesionales de centros residenciales sociosanitarios, así como para los familiares, con el objetivo de informar al personal de las características de la vacuna y los datos disponibles hasta la fecha sobre eficacia y seguridad.

ALMACENAJE

El almacenaje de la vacuna en la Región de Murcia se va a realizar de forma centralizada en ultracongeladores adquiridos con este fin y se repartirán directamente a los puntos de vacunación.

El personal del centro sanitario o del 061 que vaya a vacunar a cada centro llevará material sanitario para atender cualquier eventualidad, de la misma manera que se realiza en la campaña de vacunación escolar en la que se trasladan los profesionales de los centros de salud a centros educativos. Se mantendrán las mismas medidas de preparación y seguridad que se contemplan en el protocolo de vacunación escolar que se lleva a cabo desde hace años en la Región.

También, como en otras campañas de vacunación, como la gripe, se va a solicitar un documento firmado de consentimiento para la vacunación por cada usuario y trabajador del centro. Toda la información de la campaña está disponible en la página web www.murciasalud.es/vacunaCOVID19.

Antonio y Pilar, residentes en Granada, son los primeros vacunados en Andalucía

0

Antonio y Pilar, ambos residentes en un centro de mayores de Granada, han sido los primeros en recibir este domingo la vacuna contra el coronavirus Covid-19 en Andalucía.

Así lo ha dado a conocer este domingo el presidente de la Junta de Andalucía, Juanma Moreno, en un mensaje en Twitter, consultado por Europa Press, en el que ha celebrado que «las primeras dosis ya han llegado y, por fin, empieza la vacunación en Andalucía».

El presidente de la Junta de Andalucía se ha mostrado este domingo «ilusionado y esperanzado» con el inicio de la vacunación frente a la Covid-19 tanto en Andalucía como en el resto de España, lo que ha considerado «el primer paso para recuperar la normalidad perdida a causa de la pandemia».

En este sentido, ha asegurado en un comunicado que el objetivo de su Gobierno es «alcanzar no una nueva normalidad», sino «una normalidad completa que es la que desea el conjunto de los andaluces».

Ha explicado que este domingo se comenzará a administrar «la cantidad simbólica de 1.900 vacunas». A partir de este lunes, «tal y como se ha comprometido el Gobierno de la Nación a través del Ministerio de Sanidad, llegarán a la comunidad semanalmente un total de 70.000 dosis, que se irán distribuyendo estrictamente bajo el protocolo que se ha marcado con Sanidad», ha detallado el presidente.

PRIMERA FASE

De esta forma, desde este lunes, en la primera fase de la campaña –durante el mes de enero, aproximadamente–, se vacunará a las personas mayores en residencias y el personal que las atiende.

En la segunda fase, hasta final de marzo, recibirán la vacuna los profesionales sanitarios. La Junta ha explicado que, hasta la tercera semana de marzo, la previsión hecha por Sanidad es que «Andalucía perciba un total de 868.000 dosis, que supondría inmunizar a 434.000 andaluces».

Asimismo, ha asegurado que Andalucía tiene ya en marcha su dispositivo de vacunación, para lo que dispone de cerca de 180 puntos de vacunación repartidos en 45 centros de salud, 37 hospitales en las todas provincias y 73 puntos móviles para dispensar las dosis necesarias en centros de mayores y residencias.

500 PROFESIONALES PREPARADOS

Además, Moreno ha subrayado que la consejería de Salud y Familias cuenta con 500 profesionales preparados para empezar a vacunar y ha explicado que el propósito del Gobierno andaluz es que «para principios de verano esté vacunada la mitad de la población de Andalucía». «Un fin que dependerá del suministro que vaya proporcionando el propio Ministerio de Sanidad cada semana», ha matizado Moreno.

Por último, ha animado a todos los andaluces a no tener miedo ante la vacuna y a que den un paso adelante por «responsabilidad moral». «La ciencia nos ha brindado la posibilidad de acabar con la Covid-19, con la vacuna, no sólo nos protegemos a nosotros mismos, sino también a nuestros seres queridos y al conjunto de la sociedad», ha concluido el presidente andaluz.

Francisco Guerrero, de 70 años, primer vacunado en Navarra

0

El pamplonés Francisco Guerrero Cana, de 70 años y residente desde hace ocho en la Residencia ‘El Vergel’ de Pamplona, ha sido la primera persona en recibir la vacuna contra el COVID-19 en Navarra.

Tras serle administrada la dosis, Francisco Guerrero, quien tiene un hijo, nuera y dos nietas, ha reconocido sentirse «encantado» y ha expresado que esta vacuna ha generado «mucha alegría» entre todas personas residentes del centro. También ha agradecido la labor del personal de la residencia durante estos meses, quienes «han trabajado sin parar».

En un acto con los medios de comunicación, que ha contado con la participación de la presidenta del Gobierno de Navarra, María Chivite, las consejeras de Derechos Sociales y de Salud, Carmen Maeztu y Santos Induráin, así como la directora del centro El Vergel, Montse Equiza; Guerrero ha reconocido que «al principio era un poco reacio» a ponerse la vacuna «porque me da un poco de miedo» pero, según ha explicado, la directora del centro, Montse Equiza, le convenció. Ha resaltado que la vacuna «nos da mucha alegría» y ha esperado que la situación se vaya «poco a poco arreglando».

Francisco Guerrero ha destacado que «hemos pasado un año un poco mal, suerte que aquí no entró -el virus-, pero lo hemos pasado mal: no poder salir, no había visitas». También ha señalado que «estábamos un poco asustados» y ha destacado que los trabajadores del centro «estaban todos pendientes» y «venga a trabajar sin parar».

Este domingo ha comenzado en la Residencia ‘El Vergel’, centro sociosanitario del Gobierno de Navarra para personas mayores, la campaña de vacunación contra el coronavirus en la Comunidad foral, con la administración de un total de 143 dosis a residentes. Siete de los 150 residentes del centro han renunciado a recibir la vacuna.

La vacunación continuará durante los próximos días en el resto de centros sociosanitarios públicos y privados de Navarra hasta alcanzar, entre enero y febrero, a las 13.000 personas que componen la población de residentes en estos espacios y sus profesionales.

LLEGADA DE LAS PRIMERAS VACUNAS A NAVARRA

Las primeras dosis de la vacuna, procedentes del centro logístico de la farmacéutica Pfizer en Guadalajara y custodiadas por la Policía Foral desde su entrada a Navarra, han llegado a las 10 horas de este domingo a las instalaciones de Refena, donde han sido recibidas por la directora gerente del Instituto de Salud Pública y Laboral de Navarra, Marian Nuin, el subdirector de Urgencias del Servicio Navarro de Salud-Osasunbidea, Kiko Betelu, y la jefa de la Sección de Urgencias Extrahospitalarias del Área de Pamplona, Pilar Sola.

Desde allí han sido transportadas en una nevera isotérmica por Francisco Morcillo Márquez en un vehículo del Departamento de Salud hasta la residencia El Vergel, a donde se ha desplazado también un equipo sanitario compuesto por las enfermeras Andrea Blanco Toni y Raquel Castán Correa, y el técnico de emergencias sanitarias, Gonzalo Méndez Rico.

Las dosis, que han llegado descongeladas a Navarra, han sido reconstituidas en la propia residencia antes de ser administradas. Concretamente, ha sido Andrea Blanco la enfermera que ha inyectado, a las 10.53 horas, la primera vacuna contra el coronavirus en Navarra.

Tras recibir la dosis, las personas residentes han permanecido en observación unos 15 minutos. Cabe recordar que esta vacuna requiere dos dosis y la segunda se administrará, aproximadamente, a los 21 días de haber recibido la primera.

ESTRATEGIA DE VACUNACIÓN

La previsión del Departamento de Salud, dentro de la coordinación con el Estado y en función de la disponibilidad de las vacunas, es vacunar a cerca de 36.000 personas durante el primer trimestre del próximo año. Dentro de esta primera fase, a la población de centros sociosanitarios se irán añadiendo diferentes colectivos profesionales y sociales vulnerables. A partir de marzo, se procedería a iniciar la vacunación al resto de la población, también de forma gradual por grupos de riesgo y según las indicaciones que marca el Ministerio de Sanidad.

La estrategia de vacunación se divide en cuatro grupos prioritarios en esta primera etapa. El grupo 1 son las personas residentes y el personal que trabaja en residencias. A él le sigue un segundo grupo formado por el personal sanitario y sociosanitario que tiene mayor riesgo de exposición al virus por atender directamente a pacientes con COVID-19. El grupo 3, por su parte, alcanza al resto del personal sanitario y sociosanitario. Finalmente, el cuarto grupo engloba a las personas consideradas como grandes dependientes, así como a su personal cuidador.

Una vez cubiertos estos cuatro grupos prioritarios, la segunda fase de la campaña de vacunación alcanzará a la población general, categorizada de nuevo en distintas etapas progresivas en función de grupos y niveles de riesgo.

Bajan en más de 150 los positivos en Galicia en un día con 3.000 PCR menos

0

Galicia detectó en las últimas 24 horas 160 casos de coronavirus menos que en la jornada anterior aunque se practicaron la mitad de pruebas PCR respecto al día previo y éstas arrojaron una tasa de positividad del 8,4%.

Así figura en el balance de datos de la pandemia ofrecidos por la Consellería de Sanidade este domingo, en el que se ha inicado la campaña de vacunación contra la covid-19.

De este modo, aumenta la presión hospitalaria en la Comunidad gallega con ocho ingresados más que en la jornada anterior. Son ahora 336 las personas hospitalizadas con diagnóstico de covid-19 en las siete áreas sanitarias gallegas. De ellos, 58 se encuentran en la UCI, tres más que hace 24 horas.

Por áreas, A Coruña-Cee vuelve a ser el distrito sanitario con mayor número de hospitalizados con coronavirus al aumentar la cifra global en seis respecto a los datos del sábado. Hay en estos momentos 79 ingresados, de los que 18 está en UCI –uno más–.

Tras el área coruñesa está la de Santiago-Barbanza, donde permanecen ingresadas 76 personas con coronavirus –una más–, siete de ellas en críticos –sin cambios–.

En Vigo desciende el cómputo de hospitalizados por la pandemia hasta los 61, tres menos que el sábado. De ellos, 11 está en la UCI –dos menos–. Después de Vigo está el área de Pontevedra-Salnés en cuanto al cómputo de ingresados, pues son 56, dos más que el día anterior, con 11 en UCI –dos más–.

Ourense-Verín-O Barco se mantiene en las mismas cifras totales del sábado –23 ingresados–, si bien las personas en UCI aumentaron hasta las 4 –una más–. Ferrol también presenta el mismo cómputo de hospitalizados –28– aunque, del mismo modo, aumentan a 3 los pacientes en UCI –uno más–. Por último, en Lugo bajan a 13 –uno menos– con 4 de ellos en críticos –sin cambios–.

BAJAN LOS POSITIVOS DIARIOS Y LAS PCR

En cuanto a la detección de casos, Galicia ha sumado 213 nuevos positivos por coronavirus en un día, lo que implica una importante caída de 160 con respecto a las 24 horas previas. Sin embargo, hay que tener en cuenta que las PCR realizadas han sido 3.050, la mitad del día anterior, por lo que la bajada de los contagios registrados se ha sucedido en todas las áreas sanitarias.

Aun así, la de Santiago-Barbanza vuelve a ser el área que reporta más contagios de toda la Comunidad, con un total de 68 –28 menos que la jornada previa–. La segunda es la de Pontevedra-O Salnés, con 47 –nueve menos–.

Tras estas, están el área sanitaria de Vigo, que ha notificado 38 nuevos contagios, una caída de 56; y la de A Coruña-Cee, que ha sumado 32 nuevos, un descenso de 29 con respecto al día anterior.

En cuanto al resto de áreas sanitarias, los contagios detectados han sido prácticamente testimoniales: Ourense-Verín-O Barco, con 13 nuevos positivos (-36); Ferrol, con 8 (-4); y Lugo-A Mariña-Monforte, con 7 (-26).

TASA DE POSITIVIDAD

Asimismo, la web de Sanidade recoge que hasta la fecha se han practicado en Galicia un total de 1.091.724 pruebas PCR, lo que implica que en el último día se han hecho 3.050, 3.147 menos que el día anterior y más de 6.000 menos respecto a las practicadas hace dos días.

De este modo, la tasa de positividad alcanzada en la última jornada es, con un 8,4%, la segunda más alta de la segunda ola de la pandemia, solo por detrás del 10,7% registrado el 19 de noviembre.

CASOS ACTIVOS

En cuanto a los casos activos –personas que siguen diagnosticadas de covid-19–, Galicia vuelve a presentar una bajada por segundo día consecutivo. Así, Sanidade contabiliza 5.609 casos activos, 107 menos que el día anterior.

Santiago se mantiene como el área con mayor número de pacientes con enfermedad activa aunque este domingo rompe su tendencia de las últimas fechas al bajar los activos a 1.352 –tres menos–. Le sigue Vigo, donde también descienden tímidamente los pacientes hasta los 1.226 –seis menos–.

Tras ellas se sitúa Pontevedra-O Salnés, que contabiliza un total de 896, once menos que el día previo. A continuación está A Coruña-Cee con 873 –27 menos–. Por su parte, en Ourense hay ahora 540 pacientes con covid-19 activo –18 menos–, en Lugo son 374 –siete menos– y en Ferrol, 374 –ocho menos–.

CURADOS Y FALLECIDOS

Así las cosas, desde el inicio de la pandemia se ha diagnosticado covid-19 en Galicia a un total de 61.375 personas, de las que 54.402 se han curado, 337 en las últimas 24 horas.

Por otro lado, una jornada más continúa en aumento el número de víctimas mortales que deja la pandemia en Galicia tras el fallecimiento de seis personas, una de ellas vinculada a residencias de mayores.

Publicidad