Especial 20 Aniversario
Inicio Blog Página 3335

El presidente, la vicepresidenta y un magistrado más del TC, pendientes de salida en caso de renovación

0

El Tribunal Constitucional (TC) ha estado en boca de los portavoces políticos en la sesión de control al Gobierno en el Congreso a cuenta del ofrecimiento realizado este miércoles por el presidente del PP, Pablo Casado, que se ha abierto a negociar su renovación y la de otros instituciones distintas al CGPJ. De llegar a buen puerto, el presidente del TC, Juan José González Rivas, la vicepresidenta, Encarnación Roca, y el magistrado Andrés Ollero abandonarían el tribunal de garantías.

El mandato de estos tres magistrados, junto al de Fernando Valdés, quien renunció en octubre de 2020 después de que el Tribunal Supremo propusiera que fuera juzgado por un delito de maltrato en la persona de su esposa, caducó ya en noviembre de 2019, por lo que debían haber salido hace más de año y medio.

Dado que el guante lanzado desde el atril por Casado ha sido recogido en declaraciones a los medios por el ministro de Presidencia, Félix Bolaños, con un «hoy mismo», se abre la posibilidad de que antes de final de año, la renovación del TC sea una realidad. Fuentes del Constitucional ya vaticinaban que sobre la mesa estaba la posibilidad de desligar la negociación para la renovación del alto tribunal de la del Consejo General del Poder Judicial.

Y todo con el objetivo, señalaban estas mismas fuentes, de que no se diera la circunstancia de que en 2022 coincidiera la renovación de estos cuatro magistrados (que corresponde nombrar al Congreso) con la de los siguientes cuatro que acaban mandato en junio.

EL FUTURO PRESIDENTE

En caso de que fructifique este acuerdo para el TC, la presidencia quedaría vacante y la Constitución, si bien apenas se pronuncia sobre la organización interna del tribunal, sí que señala que el presidente «será nombrado entre sus miembros por el Rey, a propuesta del mismo Tribunal en pleno y por un período de tres años». Lo previsible será que el nuevo presidente, que tiene voto de calidad para deshacer empates, sea elegido entre los magistrados más veteranos, es decir, entre los que acaban mandato en junio de 2022.

Esos magistrados son, en concreto, Pedro José González-Trevijano Sánchez y Antonio Narváez (elegidos por el Ejecutivo) y Juan Antonio Xiol Ríos y Santiago Martínez-Vares (escogidos ambos por el CGPJ). De esta forma, la elección de los puestos de la presidencia y de la vicepresidencia recaería sobre ellos, aunque el periodo que ejercerían como tal debería ser relativamente corto dado que deben finalizar mandato en junio de 2020 tras permanecer en el tribunal los nueve años correspondientes.

En caso de que se cumplieran los plazos estipulados y en junio de 2022 salieran del TC, las puertas de la presidencia del tribunal de garantías quedarían abiertas para los siguientes en veteranía en el seno del Pleno, y entre ellos está el magistrado Cándido Conde-Pumpido, quien llegó a la sede de la calle de Doménico Scarlatti en marzo de 2017.

El consumo de cerveza en España cae un 25% respecto a cifras pre-pandémicas

0

El consumo de cerveza en España ha caído un 25% respecto a antes de la pandemia, con un 90% de los locales abiertos, según Fedishoreca, la entidad que representa a las principales empresas de distribución a hostelería.

Cerveceros de España, entidad que representa a la producción de esta bebida en España, espera que la reactivación de la hostelería tras la eliminación de las restricciones en varias comunidades autónomas contribuya a impulsar al sector de la cerveza, fuertemente vinculado con la actividad hostelera y para la que su consumo supone entre el 25 y el 40% de los ingresos netos de los bares.

En el marco del Día de la Hostelería, que se celebra el 14 de octubre, Cerveceros de España ha recordado la importancia de apoyar al sector de la hostelería con ayudas directas por parte del Estado y otras medidas que no frenen la esperada recuperación de un sector con una gran contribución a la economía española.

El director general de Cerveceros de España, Jacobo Olalla Marañón, ha comentado: «El sector de la hostelería, duramente castigado por la pandemia, va a tener un papel fundamental en la recuperación de la economía y del empleo. También va a ser clave en la recuperación del sector de la cerveza. Por ello, es primordial recuperar una hostelería competitiva, y sin restricciones pero segura, y contar con una estabilidad fiscal que no frene el consumo en la hostelería.

AFECTADOS POR LAS RESTRICCIONES

El descenso registrado en el consumo de cerveza y en otros productos asociados se explica por la manera en que se disfruta de la cerveza en España: en hostelería, en compañía y con otros alimentos. En este sentido, el pasado año se registró una caída histórica de las ventas de cerveza en el canal de la hostelería de un 37%.

Las restricciones a la hostelería implicaron que en 2020 el consumo en el hogar (56%) superara por primera vez al de hostelería (44%), si bien hasta el 2019 cerca del 70% de la cerveza se consumía fuera del hogar y el 70% de las ocasiones de consumo cerveza se produjeron durante almuerzos o cenas. No obstante, el ligero incremento del consumo en el hogar no compensó la caída de consumo global, ya que se perdieron en todo el ejercicio cerca de un 30% de las ocasiones de compra de cerveza en hostelería u otro canal.

Además, las restricciones a la hostelería han afectado duramente a las pequeñas cerveceras, que tienen una dependencia mayor de la hostelería local y en muchos casos no tienen acceso significativo a otros canales de venta, como puede ser el de la exportación o incluso de la distribución en establecimientos alimenticios.

SECTOR CERVECERO Y HOSTELERÍA

Desde que comenzó la pandemia, Cerveceros de España, como sector, ha estado comprometido con la hostelería, uniéndose a diferentes proyectos nacionales e internacionales, como ‘Juntos por la Hostelería’ (junto con Fiab y resto de principales sectores suministradores de este canal). La asociación apoyó también #Reconnect, la campaña lanzada por Cerveceros de Europa para apoyar al sector de la hostelería.

Por su parte, las compañías cerveceras han llevado a cabo varias iniciativas para inyectar liquidez en los puntos de venta y acondicionar las terrazas. Asimismo, pusieron en marcha colaboraciones publicitarias y patrocinios para reactivar el consumo en el sector. Mediante todas estas acciones, solo en 2020, el sector cervecero español invirtió más de 400 millones de euros para apoyar y ayudar a la hostelería, continuando en esta línea en el 2021.

El Congreso convalidará el recorte a los beneficios extraordinarios de las eléctricas

0

El Pleno del Congreso avalará este jueves el decreto ley que obliga a las compañías eléctricas a devolver parte de los beneficios extraordinarios que obtienen al repercutir en su generación un sobrecoste del gas que no utilizan, un importe estimado por el Gobierno en 2.600 millones de euros.

Para sacarlo adelante, según han informado fuentes parlamentarias, el Gobierno cuenta con los grupos de la izquierda de la Cámara, que han venido reclamando desde antes actuar contra la sobrerretribución que reciben las centrales de generación, con menores costes operativos y que, sin embargo, venden su electricidad acorde a la escalada del precio del gas y los derechos de emisión.

Así, a los 155 votos que suman PSOE y Unidas Podemos, el Gobierno sumará, por lo menos, los votos de Esquerra Republicana (13), y previsiblemente EH-Bildu (5), Más-País Equo (2), la CUP (2), Compromís (1), BNG (1) y Nueva Canarias (1).

Un total por encima de la mayoría absoluta, sobre los 180 votos, sin descartar todavía el apoyo de Junts, el PRC o Teruel Existe, frente al previsible rechazo del PP (88 diputados), Vox (52), Ciudadanos (9), UPN (2) y Foro Asturias (1). Desde el PNV (6), socio prioritario del Gobierno, prefieren no adelantar posición al respecto, mientras que el PDeCAT sólo ha adelantado que no votará a favor.

NO SE TRAMITARÁ COMO PROYECTO DE LEY

Asimismo, las formaciones del Gobierno y sus socios rechazarán la tramitación del decreto como proyecto de ley, por lo que no se introducirán enmiendas. El Ministerio de Transición Ecológica ha ofrecido a los grupos en su negociación plantear cambios en otros proyectos, ya que se trata de medidas temporales y ya hay tramitándose reformas en el sistema eléctrico en la Cámara.

El decreto, aprobado por el Consejo de Ministros el pasado 14 de septiembre, recoge una batería de medidas dirigidas a frenar la histórica escalada de los precios energéticos en los últimos meses, a partir del alto coste del gas y de los derechos de emisión de CO2.

Ese día, el precio de la electricidad en el mercado mayorista alcanzó un precio medio de 153,43 euros/MWh, apenas unos euros por debajo del récord alcanzado un día antes. Tres semanas después, la escalada alcanzó el jueves pasado los 288,53 euros/MWh, 135 euros más.

PP Y VOX BUSCAN TUMBAR OTRO RECORTE DE BENEFICIO DE LAS ELÉCTRICAS

Unos apoyos que, por otra parte, el Gobierno espera consolidar en otras dos votaciones del Congreso del mismo jueves. Y es que, además del debate de convalidación del citado decreto ley, el Congreso celebra el debate de totalidad de otra de las reformas del Ejecutivo, otro recorte de beneficios extraordinarios de las eléctricas.

En este caso, el generado por los derechos de emisión de CO2 no emitidos, y cuyo coste no asumido repercute en sus precios centrales como las nucleares o las hidroeléctricas. Se trata de un proyecto de ley aún no en vigor que el Gobierno impulsó a principios de año y que llegó a la Cámara el pasado verano. Este jueves se enfrenta a su primeras votaciones, ya que el PP y Vox buscan tumbarlo con sendas enmiendas a la totalidad.

Los ‘populares’ proponen un texto alternativo para dar la vuelta a la reforma y ‘colar’, en caso de que prospere, su batería de medidas para abaratar la factura de la luz, como el traspaso a los Presupuestos los costes fijos de la factura, la suspensión definitiva del impuesto a la generación, la rebaja permanente del IVA y el aumento de los ingresos en el sistema eléctrico por la mayor recaudación de los derechos de CO2.

Por otro lado, Vox plantea al Congreso directamente la devolución del proyecto, por lo que en caso de prosperar su enmienda la iniciativa finalizaría su tramitación. Esta formación lo considera una «confiscación» de beneficios por parte del Gobierno y esgrime que la medida empujaría a un «cese anticipado» de la actividad en el caso de las nucleares y «a la quiebra» a muchas de las centrales hidroeléctricas.

SÁNCHEZ ACEPTA «ACLARAR LO QUE HAGA FALTA» DEL DECRETO

La semana pasada, la vicepresidenta para la Transición Ecológica, Teresa Ribera, abrió la puerta a introducir modificaciones en las medidas adoptadas hasta ahora, a la espera de una posible solución de ámbito europeo. Sin embargo, este miércoles ha lamentado como «manifiestamente incongruentes» las propuestas planteadas por la Comisión Europea, renunciando a modificar a corto plazo la regulación vigente.

Por su parte, el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha avanzado su voluntad de «aclarar y precisar lo que haga falta del decreto» con el fin de no perjudicar a la industria, y para «asegurar» que las compañías eléctricas no elevan su factura energética como consecuencia de las medidas, y que las plantas puedan acceder a contratos a precios «asequibles».

RONDA DE REUNIONES DE RIBERA CON LAS ELÉCTRICAS

Por otro lado, la vicepresidenta ha iniciado una ronda de contactos con las empresas eléctricas, la industria y los consumidores. Este miércoles, Ribera ha aclarado que en las reuniones ha pedido a las eléctricas «una implicación mucho más seria» para garantizar «precios estables y razonables» a la industria.

El recorte de los denominados ‘beneficios caídos del cielo’ es una medida temporal, hasta marzo de 2022, que sólo tendrá en cuenta los beneficios por encima de los 20 euros/MWh –que es el precio medio del gas en los últimos años– y solo se detraerá el 90% de los ingresos extraordinarios.

En estos seis meses, el sistema calculará cuál es el importe que el resto de energías más baratas asumen de la energía más cara, es decir, del gas, y las compañías eléctricas lo tendrán que devolver a un fondo gestionado por la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC), organismo encargado de trasladar este recurso financiero adicional a la factura de la luz para reducir cargos.

NUEVA BATERÍA DE REDUCCIÓN DE IMPUESTOS

El recorte de beneficios se acompaña de una nueva batería de rebajas fiscales, bajando del 5,1% al 0,5% el Impuesto Especial sobre la Electricidad, y prolongando hasta fin de año la suspensión del Impuesto sobre el Valor de Producción de Energía Eléctrica, que normalmente grava con un 7% a la generación.

También aumenta en 900 millones de euros la aportación de la recaudación de las subastas de CO2 destinada a cubrir costes del sistema eléctrico, hasta los 2.000 millones durante el ejercicio. Todas ellas se suman a la actual reducción del IVA en vigor desde junio, que pasó a ser del 21% al 10%.

TOPE DEL 5% A LA TUR DEL GAS

Asimismo, se limita la tarifa regulada de gas natural con un tope de alrededor del 5% durante cada uno de los dos siguientes trimestres y se incentivan las subastas de compra de energía a largo plazo, un mercado que está sin desarrollar en España, con el fin de dotarle de mayor liquidez.

Respecto a la vertiente social, se crea un suministro mínimo vital para consumidores vulnerables con Bono Social Eléctrico para extender seis meses más la prohibición de interrumpir el servicio por impago, garantizando una potencia mínima de 3,5 kW durante ese periodo.

La última de las ocho medidas del decreto ley hace alusión a una modificación del texto refundido de Ley de aguas, que fijará nuevas variables y reservas mínimas almacenadas para evitar impactos indeseados en medio ambiente por la gestión de las centrales hidroeléctricas, al mismo tiempo que se considera el desarrollo de actividades económicas sostenibles ligadas a dinamización de los municipios.

Naturgy pide a Ribera que las medidas para contener la luz sean transitorias

0

El presidente de Naturgy, Francisco Reynés, se ha reunido este mediodía con la vicepresidenta tercera y ministra de Transición Ecológica, Teresa Ribera, con la que ha querido confirmar el carácter transitorio y temporal de las medidas recogidas en el real decreto ley 17/2021 para frenar el alza de la luz, y asegurar que su aplicación sea solo de seis meses, informaron en fuentes de la compañía.

El encuentro se enmarca en la ronda de reuniones de Ribera con los máximos responsables de las compañías energéticas para tratar la situación del mercado eléctrico español en un contexto de alza del precio de las materias primas y las recientes medidas regulatorias anunciadas por el Gobierno de España.

Reynés ha expresado a la titular de Energía que de no garantizarse el carácter temporal de las medidas, esta incertidumbre hará imposible firmar ningún tipo de contrato o de PPA (Power Purchase Agreement) a largo plazo. El PPA es un contrato de compraventa de energía entre un generador y un comprador (una comercializadora) generalmente por un largo plazo temporal.

Durante la reunión, Reynés le ha trasladado a la ministra varias propuestas con el objetivo de contribuir a un debate constructivo ante la situación actual del sector eléctrico.

Entre ellas, que la minoración prevista en el decreto no aplique a las tarifas a precio fijo/PPAs para clientes industriales firmadas antes del 14 de septiembre, porque esto impediría el desarrollo de las renovables y por tanto el cumplimiento del Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC).

La compañía ha valorado «positivamente» el encuentro con la ministra y el diálogo constante entre administraciones y actores económicos para abordar soluciones en sectores clave para España, como es el energético.

El presidente de Naturgy ha reiterado a la ministra la importancia y valor del compromiso de la compañía con la sociedad y se ha reafirmado en su voluntad de mantener su apoyo a sus clientes con medidas dentro del margen de actuación de la compañía.

Cabe recordar que Naturgy anunció a principios de septiembre su Iniciativa Compromiso (60 euros por MWh por 2 años sin condiciones), que mantiene a pesar de las medidas lanzadas con posterioridad por el Gobierno y recogidas en el citado decreto.

El Gobierno reserva 61,61 millones para subvenciones a partidos políticos

0

El Gobierno ha previsto una partida de 61,61 millones de euros para distintas subvenciones a partidos políticos con representación parlamentaria, según consta en el proyecto de Presupuestos Generales del Estado para 2022 que este miércoles se ha presentado en el Congreso. Se trata de la misma cuantía que fijó el Ejecutivo de Rajoy en 2018 y que se ha venido prorrogando desde entonces.

En esa cifra se incluyen los 52.704.140 euros para abonar las subvenciones que anualmente el Estado concede a los partidos políticos con representación en el Congreso de los Diputados para su funcionamiento ordinario.

Además, en la misma disposición adicional de los Presupuestos de 2022, se suman otros 2,70 millones para compensar gastos de seguridad derivados de la amenaza terrorista, la misma cuantía de años anteriores.

Como marca la legislación, estas subvenciones se distribuyen en función del número de escaños y de votos obtenidos por cada partido en las últimas elecciones a las Cortes Generales y se irán abonando trimestralmente a los partidos.

6,2 MILLONES A LA ESPERA DEL OK DEL TRIBUNAL DE CUENTAS

A estas dos cantidades se añaden otros 6,2 millones de euros para abonar subvenciones por los gastos electorales acometidos por los partidos en anteriores comicios.

La tramitación de esta tercera cuantía está supeditada a la publicación en el BOE de la aprobación de los Informes de fiscalización realizados por el Tribunal de Cuentas y tras pasar por la Comisión Mixta de las Cortes Generales para las Relaciones con dicho Tribunal.

Por este motivo, aun cuando previsiblemente las liquidaciones de las subvenciones derivadas de los procesos electorales celebrados en años anteriores se haya podido abonar parcialmente, en los próximos Presupuestos se ha consignado la cantidad de esos 6,20 millones de euros con la finalidad de atender los gastos que, ante cualquier demora en la publicación de alguno de los informes citados, se trasladen a 2022.

Podemos subraya que Igualdad tiene legitimidad para incorporar a «personas de enorme valía» como Serra

0

El diputado de Unidas Podemos en Podemos y representante de Galicia en Común, Antón Gómez-Reino, ha subrayado que el Ministerio de Igualdad tiene «total legitimidad» para hacer las contrataciones que estime oportuno y ha destacado que las nuevas incorporaciones han demostrado «enorme valía».

Así se ha pronunciado en rueda de prensa en el Congreso para valorar los Presupuestos Generales del Estado y preguntado por los fichajes de la coportavoz estatal de Podemos, Isa Serra, y los exconcejales Carlos Sánchez Mato y Celia Mayer por el departamento que dirige Irene Montero.

Gómez-Reíno ha enfatizado que el Ministerio ha decidido recurrir a estas personas que tienen un «currículum muy satisfactorio» para las tareas que van a asumir.

Por otro lado y sobre el decreto que abordará el Congreso mañana de medidas para bajar el precio de la luz, el parlamentario ha dicho que está convencido de que «no habrá pasos atrás» por parte del Ministerio de Transición Ecológica y no alberga otra idea que no sea defender este texto que formalice las medidas aprobadas para «poner coto al oligopolio eléctrico».

Ayer trascendió que Mayer desplegará el puesto de jefa de gabinete de la Secretaría de Estado de Igualdad mientras que Sánchez Mato y la también exportavoz de Unidas Podemos en la Asamblea de Madrid serán asesores del departamento que lidera Irene Montero.

Según han explicado fuentes de Unidas Podemos, el departamento que dirige Irene Montero «refuerza» su equipo para la segunda etapa de la legislatura con «perfiles políticos» que suman «experiencia institucional, de gestión y municipalistas». Los dos exconcejales formaron parte del equipo de Gobierno de la exalcaldesa de Madrid Manuela Carmena.

PERFILES POLÍTICOS

Además detallan que sus fichajes redoblan también los «lazos confederales» para esta «nueva etapa» en la que el objetivo común del espacio del cambio es construir «un frente amplio con una mirada a las alianzas internacionales necesarias para ampliar las luchas compartidas».

Ya se formalizó el nombramiento de la dirigente de la formación morada, Ángela Rodríguez ‘Pam’ como nueva secretaría de Estado de Igualdad y contra la Violencia de Género, en sustitución de Noelia Vera que recientemente anunció que abandonaba la política.

También explicaron que Serra potenciará dentro del organigrama del Ministerio las «alianzas internacionales feministas» con la meta de «situar a España en la punta de lanza de los derechos de las mujeres y el colectivo LGTBI». Además, se encargará de mantener el contacto directo entre el Ministerio de Igualdad, la sociedad civil y el movimiento feminista.

Mientras, Sánchez Mato será asesor económico y se hará cargo del seguimiento de medidas relativas a los derechos laborales y del cuidado con enfoque de género, como el aumento de los permisos o la prestación universal por cuidado de hijos.

A su vez, Mayer asumirá la jefatura de Gabinete de la Secretaría de Estado de Igualdad y las citadas fuentes destacaban ayer que «reforzará la gestión del gran paquete legislativo que tiene por delante el ministerio de Igualdad».

Los dos exconcejales están acusados por un presunto delito de malversación y prevaricación al encargar informes por valor de 50.000 euros sobre el convenio para la celebración del Open de Tenis, tras una denuncia cursada por el PP.

Mientras, el Tribunal Supremo ratificó en julio la condena a un año y siete meses de cárcel impuesta a la exportavoz de Podemos en la Asamblea de Madrid por un delito de atentado, lesiones y daños cometidos durante los altercados que se produjeron en el barrio de Lavapiés en un desahucio que tuvo lugar el 31 de enero de 2014.

Mientras, Serra avanzó que recurrirá al Tribunal Europeo de Derechos Humanos (TEDH) la sentencia «injusta» del Tribunal Supremo, al entender que se le impuso una condena «sin pruebas» y mediante «acusaciones falsas».

Los Legionarios de Cristo asumen la primera parroquia que se les encomienda en España

0

Los Legionarios de Cristo han asumido la primera parroquia que se les encomienda en España, por encargo del cardenal arzobispo de Valencia, Antonio Cañizares.

De esta forma, Cañizares ha querido sumar al Regnum Christi a la labor evangelizadora de la diócesis también con esta forma de presencia, y ha nombrado a Vicente Cortina párroco de la parroquia de los Mártires Valencianos, ubicada en el nuevo barrio de la Avenida de Francia, en la capital del Turia.

El Regnum Christi ha destacado que se trata de un «hecho histórico» en la vida del movimiento, y en concreto de los Legionarios de Cristo, pues es la primera parroquia que se encomienda en España a este carisma.

La toma de posesión tuvo lugar el domingo 10 de octubre, en una ceremonia que estuvo presidida por el Vicario Episcopal José Luis Sánchez, y a la que asistieron, además de legionarios de Cristo, diferentes sacerdotes diocesanos, el arcipreste don Jesús Moreno entre ellos, parroquianos y miembros del Regnum Christi.

En su homilía, José Luis Sánchez ofreció diferentes consejos al nuevo párroco e insistió en la importancia de la vida de oración, la trascendencia de la formación de los cristianos para los tiempos actuales, y también le encomendó «el servicio de la caridad».

Vicente Cortina, por su parte, también dirigió unas palabras a los asistentes con gratitud por la confianza puesta en él y pidió que se rezara siempre por la santidad del párroco. «Si el párroco es santo, entonces podrá santificar a la comunidad con su palabra y sus actos», ha subrayado.

En este momento, en Valencia hay una comunidad de siete legionarios de Cristo, dos consagradas del Regnum Christi, y cerca de 300 miembros laicos entre jóvenes, adultos y adolescentes miembros del ECYD. El Regnum Christi en Valencia desarrolla obra misionera, social y educativa.

Vodafone rebaja en 42 los afectados por el ERE, hasta un total de 467

0

Vodafone ha rebajado el número de afectados por el ERE a 467 empleados, 42 personas menos de las que proponía antes de la jornada de negociación de este miércoles, según han trasladado fuentes sindicales.

De estas 42 personas, 32 ocuparán vacantes del plan social y diez, bajas voluntarias o movimientos entre departamentos que ya han tenido lugar.

Además, la compañía se ha comprometido a realizar un segundo estudio para aquellas posiciones en las que sea necesaria una formación más compleja a la hora de plantear recolocaciones.

La empresa además ha vuelto a plantear la posibilidad de externalizar las tiendas en lugar de cerrarlas.

CONTRAOFERTA SINDICAL

Por su parte, la representación legal de los trabajadores ha agradecido la disminución, que sigue considerando «claramente insuficiente», y ha presentado una contrapropuesta en la que plantean la firma de una garantía de empleo de dos años.

En cuanto a las tiendas, han pedido dejar elegir al empleado entre la indemnización o la subrogración, como forma de potenciar que la empresa promueva una externalización en mejores condiciones.

Para las salidas, los sindicatos reclaman 58 días por año trabajado con tope de 42 mensualidades más una suma de 6.000 euros para quienes cobren menos de 35.000 euros al año.

Asimismo, solicitan que las prejubilaciones se produzcan desde los 53 años con rentas hasta los 63 años y hasta los 65 años en caso de que los que se adhieran tengan más de 60 años.

Para adherirse, los trabajadores deberán tener siete años o más de antigüedad y cobrarían una indemnización del 85% del fijo y un 50% del variable teórico.

Además, la representación de los trabajadores ha pedido que rija la voluntariedad y no se veten perfiles, así como que el máximo de vacantes posibles no estén sujetos a adscripción territorial.

También se ha propuesto proteger colectivos vulnerables como personas con una discapacidad superior al 65%, o que tengan una pareja o descendientes con la misma, víctimas de violencia de género, así como mantener la proporcionalidad en casos de maternidad, paternidad o reducción de jornada.

El PP no se plantea medidas contra Albiol tras aparecer en los Papeles de Pandora

0

El PP que dirige Pablo Casado ha señalado este miércoles que no se plantea ninguna medida interna contra el alcalde de Badalona y presidente del comité de alcaldes del PP, Xavier García Albiol, tras aparecer en los llamados ‘Papeles de Pandora’ y ha añadido que el propio regidor ha ofrecido explicaciones tras esa «información periodística», según han indicado fuentes de la dirección nacional de la formación.

Según ha revelado ‘La Sexta’ y ‘El País’, García Albiol recibió un poder general para gestionar una sociedad en Belice –un conocido paraíso fiscal al norte de Centroamérica– en el año 2005 siendo ya un alto cargo del Partido Popular de Cataluña. Esta sociedad se mantuvo activa hasta diciembre de 2015, después de que Albiol perdiera la alcaldía de Badalona y entregara el bastón de mando a Dolors Sabater.

A través de un comunicado, el alcalde de Badalona ha asegurado que «nunca» hizo uso del poder general que recibió en 2005 para gestionar una sociedad en Belice y ha insistido en que no recibió rendimientos de él. Tras asegurar que es una persona «seria y honrada», ha sostenido que no existe conexión entre este apoderamiento y su actividad política.

Desde la dirección nacional del PP han señalado que no se plantean ningún tipo de medida interna, según han confirmado fuentes de la cúpula del PP, que han destacado que es una «información periodística» y el propio Albiol ya ha dado explicaciones.

Antes de que Albiol difundiera un comunicado, el portavoz adjunto del Grupo Popular en el Congreso, Mario Garcés, ha señalado que era el propio alcalde el que debía responder ante esas informaciones publicadas. Eso sí, ha indicado que tener una sociedad offshore «no es una ilegalidad tributaria» porque lo que hay que ver es si «realmente tuvo rentas y las declaró o no las declaró».

ALUD DE CRÍTICAS DE ERC, PODEMOS Y Cs

El regidor de Badalona ha recibido un alud de críticas de otras formaciones políticas, que incluso han tirado de hemeroteca como el portavoz parlamentario de ERC, Gabriel Rufián, que ha dicho compartir lo que decía Albiol en Twitter en octubre de 2015: «No pueden tener los mismos derechos los vecinos que llevan pagando toda la vida sus impuestos a los que no».

Por su parte, el portavoz de Unidas Podemos, Pablo Echenique, se ha preguntado si el líder del PP, Pablo Casado, va a cesar a su regidor. «A García Albiol no le gustan los extranjeros excepto si son de Belice, Andorra o Panamá y le montan una sociedad offshore. ¿Va a dimitir como Alcalde de Badalona? ¿Lo va a cesar Pablo Casado del puesto de presidente del comité de alcaldes del PP?», ha interrogado.

También se ha pronunciado a través de Twitter el diputado de Más País Iñigo Errejón. «Alguien del PP en los Pandora Papers. No sorprende a nadie, pero no por ello es menos vergonzoso», ha manifestado.

Desde Ciudadanos, Guillermo Díaz ha cargado duramente contra aquellos cargos de Ciudadanos que hoy «callan» cuando «ayer habrían exigido la dimisión de Albiol» tras las informaciones que le vinculan con los ‘Papeles de Pandora’.

«Un saludo a todos los transfugantes, que, cual gansos del Ártico, emigraron al PP para estar calentitos. Hoy callan cuando, ayer, habrían exigido la dimisión de Albiol», ha enfatizado Díaz, que es miembro de la dirección del grupo parlamentario de Cs.

A su entender, el pago por ese silencio es «un sueldecito» y «la venta» son unos «principios». «Yo os lo digo. Todos lo piensan», ha asegurado el diputado malagueño de la formación naranja a través de su cuenta de Twitter.

El PSOE señala que esta legislatura debería ser la que ponga fin a la prostitución

0

El PSOE ha remarcado este miércoles su postura como partido abolicionista de la prostitución y ha señalado esta legislatura como aquella en la que se debería poner fin a la trata y a la prostitución de mujeres y niñas.

Durante unas jornadas sobre esta materia celebradas en el Congreso, el portavoz parlamentario de los socialistas en esta Cámara, Héctor Gómez, ha señalado que el próximo fin de semana, durante la celebración del 40º Congreso de la formación se fijarán posturas orientadas a abolir esta práctica y «dar cobertura» con instrumentos legales a sus víctimas.

En este sentido, se ha referido a la necesidad de que España lidere estas políticas a nivel internacional y, más concretamente a nivel europeo, con una directiva que busque medidas contra la trata y la prostitución a nivel global.

En su intervención, Gómez ha reconocido la necesidad de que en este debate entren «más perfiles» de hombres para «tener una visión completa» en esta lucha y para enviar el mensaje de «unidad» para unas «mujeres libres» que «puedan decidir» y «avanzar».

El portavoz parlamentario del Grupo Socialista ha contrastado esta postura con el «rechazo frontal» de los «dos grupos que representan a la derecha y ultraderecha» en España y que, ha recordado, este jueves, defenderán una enmienda a la totalidad contra la Ley de Garantías de la Libertad Sexual, conocida como Ley de ‘solo sí es sí’ en el Pleno del Congreso.

UNA LEY CON PENALIZACIÓN AL CLIENTE

Su portavoz adjunta en la Cámara baja, Susana Ros, también se ha referido a la necesidad de abolir la prostitución y la trata y ha propuesta una ley que incluya esta práctica como delito, así como la prohibición de la publicidad, la cooperación con países de origen, la penalización al cliente o medidas para concienciar a la sociedad de que esta práctica es «un comercio ilícito» y «una forma de esclavitud».

También ha señalado la necesidad de acabar con los negocios que se establecen en torno a esta «explotación» y ha criticado a quien se refiere a la prostitución como «la profesión más antigua del mundo». «También lo es la esclavitud y se acabó aboliendo», ha indicado.

A su juicio, España debe ser «un país abolicionista» y ha criticado que en siglo XXI se esté hablando de mujeres y niñas «explotadas de la forma más cruel y vejatoria» y «utilizadas como meros objetos». Y si esto existe, ha indicado Ros, es porque «hay hombres que consumen prostitución» y que, a su juicio, «resultan tan repugnantes como los proxenetas».

CALVO PIDE CONTUNDENCIA Y UNIÓN FRENTE AL PATRIARCADO

La secretaria de Igualdad del PSOE, Carmen Calvo, ha sido la encargada de concluir estas jornadas y ha puesto el foco a la idea que ha planteado Gómez al inicio sobre la necesidad de que los hombres se unan a la lucha contra la desaparición de la prostitución y la trata. «Tenemos que ser conscientes de que el patriarcado juega con que todos los asuntos importantes que nos afectan a las mujeres son muy lentos», ha enfatizado, al tiempo que ha lamentado que «mientras tanto hay prostitución, negocio y un crimen organizado de carácter global».

«Tenemos que venir y explicar que se trata de los derechos humanos básicos de las mujeres. Tenemos que explicar que la ciudadanía consiste en que tu cuerpo pertenece a ti», ha añadido la también presidenta de la Comisión de Igualdad, que ha asegurado que las mujeres «no son dueñas de su cuerpo» y que, por ello, «no puede ser una lucha solo de las mujeres y del movimiento feminista». «Se trata de algo tan profundo que no podemos achicar el espacio», ha deslizado.

La exvicepresidenta primera del Gobierno ha pedido «contundencia» frente a la prostitución: «Si no, el patriarcado sabe cuál es el truco». Por ello, ha asegurado que hay que ir «a la pieza mayor» que «es la democracia», aunque a esta «le queda mucho tajo pendiente con las mujeres».

En este contexto, ha reivindicado que el único procedimiento para acabar con la violación de derechos de las mujeres son las leyes. «Esto es lo que nosotras estamos dispuestas a hacer en esta legislatura», ha afirmado Calvo, que también ha acentuado que se han hecho «leyes más difíciles».

Por último, la exministra socialista ha destacado que esto «lo que pone en jaque mate es el modelo de sexualidad masculino» y que la «clave está en otro sitio». «Hemos dado por bueno que la sexualidad masculina no tiene control, todo lo humano tiene que tener control porque si no, invade la libertad del otro. El talón de Aquiles del patriarcado no lo hemos tocado todavía», ha zanjado.

Cataluña presenta un protocolo contra feminicidios que identifica situaciones «revictimizantes»

0

El presidente de la Generalitat, Pere Aragonès, y la consellera de Igualdad y Feminismos, Tània Verge, han presentado este miércoles el nuevo protocolo de actuación frente a los feminicidios, que quiere mejorar la coordinación institucional y también «identificar situaciones revictimizantes y de violencia institucional que puedan sufrir».

La actuación del protocolo se prevé para feminicidios, feminicidios vinculados y sus tentativas en el ámbito territorial de Catalunya, y plantea una mirada «interseccional» que sitúe a la mujer en el centro y las necesidades y prioridades que pueda expresar, según un comunicado de la Generalitat tras la reunión de la Comissió Nacional per a una Intervenció Coordinada contra la Violència Masclista de este mismo miércoles.

Las medidas de actuación inciden en la reparación del daño actuando en el entorno familiar, comunitario, educativo y también en los profesionales que están trabajando en ello.

La consellera Verge ha sostenido que cada situación de violencia institucional supone una grave distancia entre los derechos reconocidos y los derechos efectivamente disfrutados: «Implica una fallida de la obligación de garantizar las condiciones que permitan a las mujeres en situación de violencia reconstruir sus vidas».

Para Verge, las mujeres no tienen que «recorrer de forma incansable los circuitos institucionales para obtener una respuesta integral», sino que ha atribuido esta responsabilidad a los poderes públicos que, a su juicio, deben responder de forma ágil y eficaz.

«DESTERRAR LAS VIOLENCIAS MACHISTAS»

En la reunión de la Comissió, el jefe del ejecutivo catalán ha expresado el compromiso del Govern de que en esta legislatura se den «pasos hacia delante firmes y definitivos para empezar a desterrar el patriarcado y las violencias machistas» y ha añadido que para ello destinarán, en sus palabras, más recursos que nunca.

Por su parte, la titular de Igualdad y Feminismos ha recordado –en datos de la conselleria de Igualdad– que desde 2012 ha habido 99 feminicidios en Catalunya, 11 de los cuales este año: «Esta solo es la punta del iceberg», ha advertido Verge.

Aragonès ha insistido en la necesidad de coordinación, colaboración y cooperación indispensable entre los entes locales y supramunicipales, así como con los agentes sociales y las entidades en lo que ha considerado una «cuestión de país» que requiere que todos los actores, institucionales y sociales, vayan de la mano.

Para los ayuntamientos y comarcas que ya tengan un protocolo propio, el de la Generalitat tendrá un carácter complementario y tendrán que integrar las recomendaciones y el alcance conceptual para que se garantice el «acceso a la prevención, protección, intervención, recuperación y reparación integral».

El juez pone fin a la investigación del caso Vitaldent tras recibir los últimos informes de Hacienda

0

El juez de la Audiencia Nacional Manuel García-Castellón ha puesto fin a la instrucción del llamado ‘caso Vitaldent’ tras recibir los últimos informes de la Agencia Tributaria sobre una de las empresas que, según la Fiscalía Anticorrupción, estaría implicada en esta presunta estafa cuyo alcance ascendería a unos 10 millones de euros, de acuerdo con los cálculos del Ministerio Público.

En un auto del pasado 28 de julio, el titular del Juzgado Central de Instrucción Número 6 rechaza la petición del Ministerio Fiscal de prorrogar seis meses las pesquisas, acordando el fin de las mismas.

El instructor reprocha a Anticorrupción que, «a dos días de concluir el plazo de instrucción», pretendiera dilatarlo medio año «sin existir dato o hecho alguno novedoso que lo justifique».

El Ministerio Público quería que García-Castellón llamara a declarar en calidad de imputadas a nueve sociedades por ser, según el relato de los fiscales, «las mercantiles que controlan realmente el negocio en cuyo seno se han producido las actividades delictivas de defraudación» y de blanqueo de capitales.

Sin embargo, el juez recuerda que la Sala de lo Penal ya rechazó en un auto del pasado mes de febrero la imputación de 125 sociedades, incluidas esas nueve, al tiempo que afea a la Fiscalía que «no apunta indicio alguno propio de responsabilidad de las personas jurídicas».

A este respecto, el magistrado recalca que, tras la reforma del Código Penal de 2010, la responsabilidad penal de las personas jurídicas surge cuando carecen de controles efectivos para prevenir la comisión de delitos, no por «el mero hecho de la comisión de un hecho delictivo por un directivo o empleado».

INFORMES DE HACIENDA

Así, concluye que, después de seis años de investigación judicial, que comenzó en 2015 en un juzgado de Majadahonda por una denuncia contra la antigua cúpula directiva por presuntos delitos de estafa, apropiación indebida, blanqueo de capitales, contra la Hacienda Pública, organización criminal y falsedad documental, y saltó en 2016 a la Audiencia Nacional, no hay nada más que indagar.

En este sentido, el instructor subraya que desde principios de 2020 «lo único que ha habido es un nuevo informe de la AEAT» del 12 de marzo de 2021 que viene a ratificar uno presentado en enero del año anterior.

En este último informe, la Agencia Tributaria analiza documentación relativa a una de dichas sociedades, Laboratorios Lucas Nicolás SL, sobre los ejercicios 2011, 2012, 2013 y 2015.

Los peritos de Hacienda indican que «los saldos que se desprenden del balance de comprobación de sumas y saldos se corresponden exactamente con los importes que la sociedad hace constar en el balance y cuenta de pérdidas y ganancias declarados en la autoliquidación del Impuesto de Sociedades» en esos ejercicios.

«También se ha comprobado que los importes que constan en el balance se corresponden fielmente con los importes de los mayores de las cuentas del grupo 7 del Plan General de Contabilidad», añaden.

Analizan un tercer bloque de papeles formado por facturas y abonos que «en principio parecen constituir el soporte documental de los asientos de los mayores», porque no se ha detectado ninguna irregularidad entre la relación de facturas y los documentos individuales.

Sin embargo, matizan, «si se quiere buscar la correspondencia entre las facturas y los asientos de los mayores, surge un problema importante: en los mayores no se vincula cada asiento con el número de factura que consta en las propias facturas».

Aunque a renglón seguido explican que «esto no puede conducir automáticamente a la conclusión de que no exista una correspondencia entre las facturas y los mayores», ya que «en algún caso se ha visto que una factura concreta está asentada en varios mayores (desglosado su importe) o en varios asientos de un mismo mayor».

Las ventajas de la tienda online Gemas Canarias que vende piedras chakras

0

Existe un gran volumen de competencia orientada a fabricar insignias o amuletos de protección y sanación con piedras semipreciosas, así como a elaborar motivos decorativos a base de cuarzo y piedras chakras. Cada vez son más las personas que hacen uso de los minerales, tanto en terapias alternativas como a modo de bisutería, talismanes o para coleccionar. El mercado de las piedras semipreciosas irrumpe con fuerza y cada vez son más las tiendas que se dedican a vender este tipo de productos.

La tienda online Gemas Canarias dispone de un variado stock de toda clase de piedras curativas, semipreciosas, drusas, minerales y chakras en péndulos y colgantes, entre otros. Además, ofrece parches disponibles en diferentes modalidades: tonificantes, adelgazantes y para el dolor.

Gastos de envío reducidos y entregas nacionales en la tienda online Gemas Canarias 

Gemas Canarias promueve el coste de envío reducido, alcanzando un nivel de competencia elevado y manejando envíos con toda la cobertura nacional. La empresa se distingue por vender al detalle con un precio al por mayor y tiene una amplia variedad de productos elaborados a base de cuarzos y piedras semipreciosas. Uno de sus artículos más destacados es la lámpara de sal del Himalaya, disponible en varios tamaños, y los minerales en bruto, como la amatista.

En cuanto a la selección y adquisición de cualquier piedra semipreciosa o de un set de piedras curativas, la organización ofrece un amplio apartado explicativo en su web sobre las propiedades de cada piedra, la interrelación con conceptos de sanación energética y bienestar espiritual y, a su vez, establece un espacio de preguntas e información abierto al público, haciendo de esta una experiencia de compra rápida, completa y fácil. La conexión que establece Gemas Canarias a partir de la construcción de un espacio destinado a la comunidad compradora es vital para su posicionamiento en el mercado.

Adecuación de espacios desde la espiritualidad

La tienda de minerales cuenta también con una amplia variedad de insumos de ornamento, como telas decorativas con distintos motivos y modelos que siguen esta temática espiritual. En su catálogo, también pueden observarse jarrones, teteras, portavelas, cofres y demás implementos de sanación y curación energética a partir del uso de piedras semipreciosas, como masajeadores de amatista, cuarzo, termoterapia, etc. 

Gemas Canarias es la tienda online que promueve la instrucción en el mundo holístico a partir de las piedras semipreciosas y sus funciones, con un proceso de compra sencillo y seguro y unos precios asequibles y competitivos.

¿Cómo generan contenido en redes sociales las empresas?, por The Video Network

0

El contenido en redes sociales ha ido evolucionando a la par que los intereses del público y las nuevas tecnologías. Actualmente, se ha demostrado que los formatos en vídeo generan un 60% más de interacciones y confianza que las imágenes y textos.

Por esta razón, las empresas que buscan posicionarse están eligiendo el vídeo como prioridad dentro de su estrategia de contenido. Con el objetivo de garantizar un resultado impecable, contratan empresas como The Video Network, que se constituye como la compañía con mayor capacidad de producción audiovisual de España con más de 600 expertos audiovisuales.

Vídeos profesionales y presupuestos adaptados

La producción de contenido audiovisual no es solo para grandes empresas, ya que The Video Network ofrece un servicio adaptado a cualquier presupuesto, promoviendo que tanto pymes como autónomos o freelancers puedan sacar provecho a esta herramienta de marketing y ahorrar hasta un 70% en su presupuesto.

The Video Network cuenta con una plataforma de más de 600 profesionales certificados (filmmakers) por su departamento QC, quienes se encargan de analizar los deseos de cada empresa, planificar una estrategia efectiva y brindar asesoría sobre el vídeo que más adapte a sus necesidades. Una vez definidos los objetivos, se dedican a realizar el rodaje y la edición del vídeo, mostrando al cliente en 72 horas un primer resultado para su revisión y ajuste.

Para las empresas, ofrecen el servicio Spot 59″. Este se trata de un vídeo de 59 segundos de duración, donde las compañías podrán comunicar campañas de branding o cualquier presentación corporativa. También ofrecen cápsulas de vídeo de 30, 20 o 15 segundos de duración, filmaciones de tutoriales y vídeos de producto de 30 y 60 segundos, recomendados para hacer campañas de ventas de productos. Los clientes también pueden elegir su pack de descuentos disponibles con precios especiales para campañas de lanzamiento, productos y redes sociales.

Calidad de servicio

The Video Network se ha posicionado como una de las empresas referentes en el mercado audiovisual porque ofrece servicios a precios asequibles y producciones de alta calidad y profesionalismo. Así lo demuestran algunas de las grandes marcas con las que han trabajado como, Larrumba, uno de los grupos hoteleros más grandes de España; la empresa textil, Pedro Gómez en Madrid, o Visionlab, entre muchos otros.

A diferencia de otros servicios de vídeo para empresas, The Video Network ofrece a sus clientes la ventaja de desplazarse a cualquier lugar de España para el rodaje de vídeos, sin cobrar gastos adicionales de traslado. Próximamente, darán un gran paso hacia la internacionalización, expandiendo sus producciones audiovisuales por México, Colombia y Chile.

Privacidad: esto es lo que nos ha contado el reparto de la obra

0

El equipo de Diario QUÉ! ha estado con el reparto de Privacidad, la nueva obra de teatro protagonizada por Adrián Lastra y con Chema del Barco, Canco Rodríguez, Juan Antonio Lumbreras, Rocío Calvo y Candela Serrat como parte del equipo. Dirigida por Esteve Ferrer, nos cuenta una historia muy cercana a la realidad, que te dejará pensando.

Pero hemos querido ir más allá y que fueran los propios actores los que nos comentaran. ¿Quieres saber qué nos han dicho? Descúbrelo todo en el vídeo.

De qué va Privacidad

Desde el 8 de octubre en el Teatro Marquina de Madrid, y hasta el 3 de noviembre, podrás disfrutar de la obra de teatro ‘Privacidad’.

Podríamos decirte que Privacidad es la obra que sabe más de ti que tú de ella… pero, en realidad, es mucho más. Es la historia de Adrián, un escritor estancado en su carrera que sólo puede pensar en su expareja. Y es que… ¿quién no ha revisado las redes sociales de su ex en algún momento? Esta obsesión lleva a Adrián al psicólogo, lo que desencadena una serie de entrevistas a profesionales, relatadas en un innovador formato que recuerda al documental, que harán que Adrián ya no pueda ver sus dispositivos electrónicos de la misma manera.

Expertos de renombre en materia de ciberseguridad, marketing y psicología irán informando a Adrián de la realidad de la exposición de su vida en Internet. Desde el peligro de estas hiperconectado, pasando horas en las redes, hasta la posibilidad -algo perturbadora- de que gobiernos y corporaciones decidan usar nuestros datos en nuestra contra.

Cuando salgas de ver Privacidad, no volverás a ver tu móvil de la misma forma. De hecho, durante la propia obra, serás partícipe de la trama dejando tu teléfono encendido e incluso utilizándolo. Porque Privacidad es la historia de Adrián, pero también podría ser la tuya.

Gabriel Erkoreka: «Es una satisfacción, esto es una carrera de fondo»

0

El jurado de los Premios Nacionales de Música 2021 ha galardonado a Montserrat Torrent, en la modalidad de interpretación, y a Gabriel Erkoreka, en la modalidad de composición. Este último ha reconocido, que este galardón es «una responsabilidad y una satisfacción porque reconoce toda una trayectoria». «Esto es una carrera de fondo», ha apostillado.

Ha sido una sorpresa, me he llevado una alegría inmensa», ha reconocido el galardonado que ha señalado que el ministro de Cultura, Miquel Iceta, le ha comunicado el fallo. «Me he quedado un poco de piedra pero no le he hecho ninguna reivindicación, quizás en otro momento», ha bromeado.

También ha mostrado su satisfacción por el hecho de recibir este reconocimiento después de un «año malo» por la pandemia. «La cultura y las artes escénicas han vivido un periodo muy delicado, casi de subsistencia, y eso que en España ha habido cierta normalidad», ha relatado. «Fue duro porque no es lo mismo encerrarse que te tengas que encerrar, fue bloqueante a nivel creativo», ha apostillado.

Por ello, ha acogido con satisfacción medidas como la puesta en marcha del bono cultural para jóvenes anunciado por el Ejecutivo para 2022. «Es una buena iniciativa que puede concienciar a los jóvenes, que salgan de sus rutinas, que consuman cultura y que incluso la produzcan», ha enfatizado.

Estos premios, que concede anualmente el Ministerio de Cultura y Deporte, están dotados con 30.000 euros cada uno. Preguntado sobre a qué dedicará el importe del premio, Erkoreka ha señalado que lo invertirá en su carrera, por ejemplo, «en la compra de un piano», y en realizar «algún viaje para potenciar la creatividad».

El jurado ha otorgado el premio a Gabriel Erkoreka por «su brillante trayectoria como creador y por la riqueza de su lenguaje compositivo en el que destaca la personal fusión de la sonoridad de instrumentos tradicionales vascos». El jurado ha destacado asimismo «la proyección internacional de su música, programada en importantes temporadas y festivales europeos».

El compositor y pianista Gabriel Erkoreka (Bilbao, 1969) estudia en el Conservatorio Superior de Música Juan Crisóstomo de Arriaga y con Carmelo Bernaola, obteniendo premios de honor en Composición y Piano. En 1995 ingresa en la Royal Academy of Music de Londres donde realiza los estudios de posgrado de Composición con Michael Finnissy y obtiene el Diploma de excelencia y un Máster con distinción por la University of London.

Erkoreka ha obtenido diversos premios entre los que cabe destacar: el Premio Reina Sofía de Composición Musical en 2008, el Primer Premio de la SGAE 1996; el Premio de Composición Musical Contemporánea del Gobierno Vasco en 1999; el Josiah Parker Prize y otros premios en la Royal Academy of Music. En 2001 obtuvo el Premio de Roma, así como el Premio de Composición Musical Colegio de España en París-INAEM. También ha participado en la Tribuna Internacional de Compositores de la UNESCO, y en la Gaudeamus Muziekweek 1998.

Yolanda García Cuevas, reelegida vicepresidenta del Comité de Deportes de UER

0

La periodista Yolanda García Cuevas ha sido reelegida por tercera vez vicepresidenta del Comité de Deportes de la Unión Europea de Radiodifusión (UER).

Así lo ha dado a conocer la Corporación RTVE, que ha detallado que la elección de García Cuevas ha tenido lugar en el transcurso de la XXIX Asamblea de Deportes, celebrada los días 13 y 14 de octubre en Ginebra (Suiza).

García Cuevas es licenciada en Ciencias de la Información, Ciencias de la Imagen Visual y Auditiva por la Universidad Complutense de Madrid, comenzó su carrera profesional en RTVE en 1995.

Entre 1999 y 2003 trabajó con el equipo de la Dirección de Deportes para los Campeonatos del Mundo de Atletismo Sevilla 99, Eurocopa 2000, Juegos Olímpicos de Sídney 2000 y UEFA Champions League.

Posteriormente fue coordinadora de la Producción de los miembros UER en el Grupo de Operaciones Deportivas entre 2005 y 2008, destacando su participación en los Juegos Olímpicos de Turín 2006, Pekín 2008 y Juegos Panamericanos de Río 2007, además de colaboraciones en los Campeonatos del Mundo de Atletismo Osaka 2007 y el Mundial de Natación Melbourne 2007.

Desde enero de 2009 y hasta 2010 fue productora ejecutiva de Eurovisión y Asuntos Internacionales en la Dirección de Deportes de TVE. Desde esa fecha hasta agosto de 2014 fue subdirectora de Adquisiciones de Derechos y Eurovisión del área de Deportes. Desde agosto de 2014 hasta enero de 2020 fue la directora de Deportes de TVE y a partir de esa fecha ha vuelto a hacerse cargo de las adquisiciones de derechos internacionales y Eurovisión en el área de Deportes.

RTVE ha apuntado que, desde el año 2010, García Cuevas es miembro del Consejo de Derechos Deportivos de la Unión Europea de Radiodifusión y de su Comité de Deportes, donde a partir de ahora desempeñará una de las vicepresidencias.

Asociaciones de familias apoyan la gratuidad en las guarderías

0

La Federación Española de Familias Numerosas, The Family Watch y el Foro de la Familia han dado la bienvenida a la media anunciada por el presidente de Galicia, Alberto Nuñez Feijóo, que supone la gratuidad de todas las guarderías a partir del próximo curso académico. Sin embargo, estas entidades reclaman a los políticos más ayudas para los hogares que ya cuentan con hijos.

El presidente de la Federación Española de Familias Numerosas, José Manuel Trigo, ha explicado que se siente «contento» por esta iniciativa que es «pionera» en el país, ya que «toda ayuda es buena» para las familias. Sin embargo, cree que los políticos «deberían esforzarse más» a la hora de poner en marcha iniciativas que ayuden a los hogares con hijos.

«Nadie en su sano juicio va a tener hijos porque vaya a tener dos años de guardería gratis», ha explicado Trigo, antes de recordar que los que sí tienen familia «echan de menos ayudas» y, más, en el momento actual de crisis económica por el Covid-19. En este sentido, se ha referido a la prestación por hijo a cargo, que ha pedido que se recupere.

De forma similar se ha expresado The Family Watch. Tal y como ha recordado, la gratuidad de las escuelas infantiles de 0 a 3 años es una medida que se viene solicitando desde el sector desde hace años, ya que esto supone un importante coste económico para muchas familias, especialmente aquellas que carecen de recursos suficientes, y que por tanto las madres y padres se ven penalizados al tener que escoger entre criar a su hijo o trabajar.

«INVERTIR EN LA FAMILIA»

«Creemos desde The Family Watch que una medida como esta supone atender a las necesidades reales que tienen las familias hoy y por tanto es ir en la buena dirección. Pero también pensamos que las ayudas no deben quedarse en esas escuelas infantiles o en los primeros 1.000 días», ha explicado la entidad.

Este último dato hace referencia a las declaraciones realizadas este miércoles por la ministra de Derechos Sociales y Agenda 2030, Ione Belarra, acerca de que la Ley de Familias que prepara su departamento desarrollará un marco estatal de acompañamiento y apoyo para los primeros 3 años desde el nacimiento del bebé

A su juicio, «si de verdad se quiere impulsar la natalidad» en España hay que establecer «una prestación a las familias con hijos a cargo, de tal manera que su esfuerzo se vea recompensado». «Invertir en la familia, es sin duda, la mejor manera de invertir en el crecimiento de un país», ha apuntado la entidad.

POBREZA FAMILIAR FRENTE A POBREZA INFANTIL

El presidente de Foro de la Familia, Ignacio García Juliá, por su parte, ha celebrado que las diferentes administraciones vayan anunciado, aunque sea «a cuentagotas» medidas para «fortalecer la institución familiar». A su juicio, gracias a estas medidas se podrá paliar, «en parte», la «grave crisis demográfica» y la «despoblación» que el país atraviesa.

Tanto en el caso de la gratuidad de las guarderías anunciada por Feijóo, como el paquete de medidas de la ministra, García Juliá ha recordado que son cuestiones que ya había reclamado la entidad.

Sin embargo, y en relación a las medidas de Belarra, ha puntualizado que «se centran mucho en pobreza infantil» cuando, a su juicio, se debería hablar de «pobreza familiar» puesto que es hacia la familia hacia quien «habría que destinar el apoyo». El presidente de Foro de la Familia ha recordado, en este sentido, que no se debería tratar al niño como «ente aislado», sino como «miembro» de los hogares familiares.

LOS PADRES, APOYOS CON MATICES

También las asociaciones de padres y madres ponen matices a la medida de las guarderías. Desde CEAPA defienden la gratuidad total, pero para el sistema público, mientras que COFAPA ve con buenos ojos el anuncio de Galicia, ya que significa gratuidad para «todos», sin distinción entre centros por su titularidad.

«Lo que defendemos es que la ayuda sea a la familia y que esta decida a qué centro llevar a su hijo», comenta la presidenta de COFAPA, Begoña Ladrón de Guevara.

Por su parte, CONCAPA también aplaude el anuncio realizado este miércoles por Feijóo, ya que, a su juicio, «se favorece que las familias puedan tener niños y no les cueste dinero a esas edades primeras que son más difíciles», además «dejan a libre elección de las familias que puedan elegir la red privada, pública o concertada». «Por fin alguien se anima a decir gratuita y para todos», celebra su presidente, Pedro Caballero.

Caballero afirma que si unos 20.000 niños se podrían beneficiar de esta medida en Galicia, «imagínate a nivel nacional». Si bien, cuestiona cómo afrontaría cada una de las comunidades autónomas la gratuidad total de 0 a 3 años. «¿De dónde va a salir el dinero?», se pregunta. «Pero nosotros encantados», reitera al ser preguntado sobre si le gustaría que el resto de regiones ‘copiaran’ a Galicia.

Greenpeace ve al Gobierno «lejos» de transformar el modelo económico

0

La organización ecologista Greenpeace ha lamentado que el Gobierno está «lejos» de acometer la «necesaria» transformación del modelo económico y siga sin apostar por una fiscalidad verde y justa, de acuerdo con el proyecto de presupuestos generales del Estado para 2022.

En una primera valoración sobre el proyecto de Ley del Gobierno en materia presupuestaria para 2022, la ONG advierte de que los presupuestos para la recuperación verde y justa siguen sin apostar por la transformación del sistema y cuestiona que no se dediquen más fondos a la urgente transformación de la agricultura en lugar de perpetuar el modelo agroindustrial predominante.

Además, para Greenpeace se siguen dedicando fondos públicos a empresas y actividades contaminantes mientras que la fiscalidad verde y justa «nuevamente ha quedado relegada de los presupuestos».

La directora ejecutiva de Greenpeace, Eva Saldaña, ha subrayado que la «actual crisis económica, social y ambiental solo se puede abordar desde una transformación radical del sistema económico y social».

A su juicio, el proyecto presupuestario para 2022 «aún está lejos de afrontar esta transformación». «Contamos con un presupuesto récord en gasto público, y su éxito dependerá en buena medida de cómo se desarrollen y ejecuten las inversiones que se contemplan», alerta.

En concreto, apunta que los 27.633 millones de euros presupuestados de los fondos de recuperación Next Generation, centrados en la reconstrucción verde, se repartirán entre el Ministerio de Transporte, Movilidad y Agenda Urbana y el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico.

De ellos, el segundo dedicará 630 millones al despliegue de renovables, 555 millones al hidrógeno verde, 445 millones a movilidad eléctrica y 110 millones a transición justa. Por su parte, el Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana destinará principalmente el dinero a rehabilitación de viviendas (2.489 millones) y movilidad sostenible en medio urbano e interurbano (1.736 millones).

En cuanto a protección de la biodiversidad y ecosistemas resilientes, «pese a ser una de las 10 palancas incorporadas en el Plan de Recuperación», el Gobierno «solo» asigna 1.142,7 millones de euros, que se repartirán entre el cuidado de los ecosistemas, agua (más del 61% del total) y costa.

Estas cantidades para Greenpeace suponen que la apuesta del Gobierno pasa por la «perpetuación del actual y predominante modelo agroindustrial, responsable de un alto nivel de emisiones de GEI, contaminación de suelos y acuíferos, pérdida de biodiversidad y deforestación inducida por las importaciones de soja para la fabricación de piensos ganaderos, así como una falsa solución al despoblamiento rural».

En su opinión, en vez de impulsar la agricultura y ganadería ecológicas de pequeña y mediana escala frente al modelo industrial de macrogranjas, el Ministerio de Agricultura centrará más del 60 por ciento de su esfuerzo inversor (303 millones) en la modernización de regadíos y (101,84 millones) a mejorar la competitividad y calidad del sistema agroalimentario, lo que para la ONG perpetúa el «insostenible modelo actual».

En cuanto a las políticas de gasto para Industria y Energía, denuncia que se seguirá dando «ayudas encubiertas» a través de compensaciones al sector industrial, sin que se especifiquen condicionantes ambientales, como es el caso de los 277 millones de euros dirigidos en su mayor parte a compensar a los consumidores electrointensivos (que deberían condicionarse a mejoras de eficiencia y/o aumento del uso o contratación directa de energía renovable), o el dinero destinado del Programa de Renovación de Vehículos 2020 (Plan Renove), que continuará subvencionando la venta masiva de coches particulares en lugar de promover una movilidad menos dependiente del automóvil.

«La actual crisis económica, social y ambiental solo se puede abordar desde una transformación radical del sistema económico y social», insiste Saldaña que advierte también de que «una vez más» el Gobierno aplaza la reforma fiscal verde y justa.

A su juicio en materia de fiscalidad verde no hay novedades sino que se mantienen «un sinfín de exenciones» para seguir contaminando con combustibles fósiles. De ese modo, afea al Ejecutivo que el principio de que ‘quien contamina paga’ vuelve a estar «prácticamente ausente de los presupuestos».

«España sigue estando en el furgón de cola de la Unión Europea en impuestos verdes, con un porcentaje respecto al PIB del 1,77%, frente a la media del 2,37%», asegura la ONG.

No obstante, como aspecto positivo, Greenpeace ve «con buenos ojos» el avance en la progresividad de los impuestos y la distribución de la riqueza, con la introducción de la medida fiscal que establece un tipo mínimo del 15 por ciento en el impuesto de sociedades.

Para la coordinadora del análisis de presupuestos, Alicia Cantero, la fiscalidad ambiental es «una de las vías imprescindibles» para garantizar la transición ecológica de la economía, pero es necesario que esta transición sea verde y además justa.

«Es indispensable una reforma fiscal que sea progresiva, que incluya medidas para redistribuir la riqueza y sobre todo que incluya medidas directas de compensación. Es muy importante que la transición ecológica no deje a nadie atrás», ha valorado.

La UPF asegura que la oferta de empleo a carrera fiscal y judicial es «claramente insuficiente»

0

La Unión Progresista de Fiscales (UPF) ha asegurado que la oferta de empleo público a la carrera fiscal y judicial que se ha dado a conocer en el Proyecto de Presupuestos Generales del Estado para 2022 es «claramente insuficiente».

El documento que ha llegado este miércoles al Congreso de los Diputados detalla que se prevé una oferta de hasta 200 plazas con la intención de lograr una estabilización numérica de la oferta de empleo para jueces y fiscales, una reducción de la interinidad, y una reducción de la sobrecarga y los tiempos de espera.

La UPF se ha pronunciado a través de su perfil oficial en Twitter para reprochar la decisión del Ejecutivo de Pedro Sánchez e insistir en que «este número es claramente insuficiente atendiendo al ratio de fiscales y jueces en España, que es de los más bajos de toda Europa».

Ha insistido en que «es imprescindible» que «de manera inmediata» se proceda a «incrementar la oferta de plazas de acceso a la carrera fiscal y judicial».

AMPLIACIÓN DE PLANTILLA DEL MINISTERIO FISCAL

En este sentido, la asociación ha criticado que no se haga referencia en el proyecto sobre la ampliación de la plantilla del Ministerio Fiscal que, a su juicio, también es «insuficiente para atender a las necesidades y la función constitucional» que tienen encomendada los fiscales.

La Unión ha recordado que actualmente «existen casi 100 fiscales de la 59 promoción que carecen de una plaza en titularidad estando todos ellos en expectativa de destino».

«A día de hoy se están desarrollando las pruebas de acceso a la carrera fiscal y judicial de 2021, que ya se encuentra en su fase final, donde se han convocado 132 plazas de Fiscal, es decir todos ellos, sino se aumenta la plantilla se encontrarán en expectativa de destino», han añadido desde la asociación para así subrayar que es necesario «aumentar la plantilla del Ministerio Fiscal».

Entreculturas defiende el derecho de las niñas del mundo a vivir «sanas y salvas»

0

Entreculturas, a través de la campaña La luz de las niñas, ha lanzado la acción ‘Sanas y salvas’, para reivindicar y defender los derechos de las niñas de todo el mundo a crecer libres de violencia.

Según alerta la ONG, 240 millones de niñas han sido víctimas de violencia en todo el mundo y se calcula que 11 millones de niñas están en riesgo de no volver a la escuela a causa de la pandemia.

En este sentido, la organización precisa que la actual situación provocada por la COVID-19, «ha empeorado de forma grave» la vida de muchas de estas niñas para las que la escuela representa «el único espacio de seguridad y protección».

En febrero de este mismo año, las niñas de Guatemala alzaron la voz por Sharon, una niña de 8 años asesinada cuando jugaba con su bicicleta. Los timbres de cientos de bicis sonaron ese mes en Ciudad de Guatemala.

Inspiradas en este gesto, la campaña de Entreculturas invita a «pasar a la acción» y a sumarse al gesto global de ‘Sanas y Salvas’, al que ya están dando vida las cientos de niñas que, desde Entreculturas junto con Fe y Alegría y el Servicio Jesuita a Refugiados, acompañan en países como Chad, Guatemala, Honduras, Perú, Nicaragua, El Salvador, Haití o República Democrática del Congo.

A través de ‘Sanas y salvas’, las niñas piden que se escuche su grito de «indignación y sororidad». «Las niñas podemos crear nuestras propias comunidades para luchar. En nuestra generación, la mayoría de las niñas somos valientes. Somos diferentes y creo que podemos cambiar el mundo», afirma Benedicte, refugiada congoleña en Uganda de 12 años.

En el marco de esta acción, el próximo 19 de octubre a las 18:00 horas se retransmitirá en directo en el canal de YouTube de Entreculturas el webinar ‘Sanas y Salvas’, un evento online que invita a las personas a escuchar todo aquello que tienen que decir las niñas del mundo. Además, Entreculturas anima a grabarse un vídeo y compartirlo en redes sociales con el hashtag #SanasySalvas.

Desde el 2012, año en el que se puso en marcha el programa La luz de las niñas, Entreculturas ha acompañado y atendido a más de 32.000 niñas de distintos países de África y América Latina. Son niñas con alto riesgo de sufrir cualquier tipo de violencia: niñas en situación de extrema pobreza, de desplazamiento, migración o refugio, en riesgo de embarazo, pertenecientes a poblaciones indígenas, con alguna discapacidad o víctimas de matrimonio precoz, de conflictos o de violencia sexual.

Las lluvias débiles afectarán al Levante, soplará viento fuerte en el Estrecho

0

La Agencia Estatal de Meteorología (AEMET) prevé que este martes predomine el buen tiempo, seco y con pocas nubes, en la mayor parte del país, salvo en Levante, donde pueden registrarse precipitaciones débiles y en el Estrecho, donde soplará viento fuerte que provocará oleaje.

Así, la AEMET ha avisado al Estrecho y Trafalgar por riesgo (aviso amarillo) por fenómenos costeros a consecuencia de los fuertes vientos de Levante con fuerza 7.

Además, prevé intervalos nubosos en todo el área mediterránea y no descarta algunas precipitaciones débiles y aisladas en zonas del litoral peninsular, más probables en la Comunidad Valenciana y Murcia, y menos en Cataluña.

En el resto de la Península los cielos estarán poco nubosos o despejados, excepto por algunos intervalos nubosos que se esperan al principio en Galicia y área Cantábrico. A últimas horas del día aumentarán a intervalos de nubes medias y altas en el tercio occidental peninsular.

En Canarias se esperan intervalos nubosos en el norte de las islas, sin descartar alguna lluvia débil en las de mayor relieve, y poco nuboso en el sur. También existe la posibilidad de algunos bancos de niebla matinales en el interior de Galicia, alto Ebro, interior de Cataluña e interior del cuadrante sureste peninsular.

Respecto a las temperaturas, la AEMET espera que asciendan en el extremo norte de la Península así como en el sistema Ibérico y que desciendan ligeramente en el tercio sur. En el resto se prevén pocos cambios. En cuanto a las temperaturas nocturnas, informa de que descenderán en el tercio norte peninsular y de que pueden producirse heladas débiles y aisladas en Pirineos y en Castilla y León.

El viento soplará del este en el Cantábrico y en los litorales el sur peninsular, con intervalos de Levante fuerte en el Estrecho. Asimismo, se espera viento moderado de componente norte en el Ampurdán, Baleares y Canarias, y será flojo variable o estará en calma en el resto del país.

Sanidad se muestra «preparada» para vacunar a los menores de 12 años cuando lo autorice la EMA

0

La ministra de Sanidad, Carolina Darias, ha asegurado que España está «preparada» para vacunar contra la COVID-19 a los menores de 12 años cuando lo autorice la Agencia Europea del Medicamento (EMA, por sus siglas en inglés).

En rueda de prensa este miércoles tras la reunión del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud (CISNS), la ministra ha defendido que España «no va a ir al margen de la EMA». «Estamos preparados para cuando eso se produzca (la autorización). Las comunidades autónomas van a seguir realizando el mismo trabajo excelente que han hecho hasta ahora», ha señalado.

Además, Darias ha recordado que el Ministerio se encuentra en «un proceso de revisión continua» para saber qué grupos incorporar al programa de vacunación con la dosis adicional. «Varias comunidades han comunicado que todos los usuarios de sus residencias ya han recibido la tercera dosis», ha avanzado.

Mientras tanto, la ministra considera que las mascarillas «han llegado para quedarse», al menos este otoño ante la incertidumbre con la gripe. «Lo que sí tenemos claro es que al menos durante un tiempo van a seguir con nosotros», ha defendido.

Darias ha celebrado la «tendencia descendente» en la pandemia, con una incidencia de 41 casos por 100.000 habitantes en los últimos 14 días, unos datos que no se veían desde julio de 2020, tras el confinamiento. En la última semana se ha producido una reducción del 15 por ciento en los nuevos casos, en comparación con la incidencia de 54 registrada la semana pasada.

La tendencia es a la baja en todos los grupos de edad, aunque los menores de 12 años, es decir, los no vacunados, son los que presentan una mayor incidencia. «El resto está por debajo o alrededor del promedio nacional», ha explicado. Asimismo, la ocupación hospitalaria continúa descendiendo. En comparación con anteriores olas, la ocupación en UCI es «casi tres veces menor» y «diez veces menor» en muertes por COVID-19.

Hasta el momento, en España se han emitido un total de 27 millones de certificados COVID Digital de la Unión Europea, y hasta 3,2 millones de personas han entrado en nuestro país gracias a este documento, según los datos aportados por la ministra.

La AN investiga si los últimos propietarios de las plantas de aluminio en Avilés y La Coruña vaciaron la caja

0

El Juzgado Central de Instrucción Número 3 de la Audiencia Nacional investiga si los últimos propietarios de las plantas de producción de aluminio en Avilés y La Coruña vaciaron la caja mediante la adquisición de bitcoins después de que los investigadores localizasen transacciones de la moneda virtual.

Según un oficio de la Unidad Central de Delincuencia Económica, el análisis de la documentación bancaria que obra en la causa ha revelado transferencias de fondos con conceptos como ‘Pago blockchain cripto’ o ‘Abono facturas BC'». Los agentes lo relacionan con la «compraventa de criptomonedas y cuyas beneficiarias son cuentas tituladas por la sociedad Viña y Sentido SL», que estaría vinculada a la trama.

Unas pesquisas que tienen lugar dentro de la causa investigada en la Audiencia Nacional después de que Tardón admitiese el pasado mes de diciembre la querella presentada por la Confederación de Cuadros Profesionales contra un total de diez personas físicas y nueve jurídicas en relación con el proceso de venta de las plantas de la empresa Alcoa.

En el momento de la venta de sendas plantas, la empresa se decantó por la oferta del fondo suizo Parter Capital Group aunque, unos meses después, Parter vendió los edificios al Grupo Industrial Riesgo (GIR). El pasado mes de marzo una operación en la que ser registraron una decena de inmuebles en relación a la presunta despatrimonialización fraudulenta de las plantas se saldó con la detención de varios ejecutivos del grupo.

Entre ellos el administrador único del Grupo Riesgo, Diego Peris, un ejecutivo administrador único de System Capital –mercantil que administraba Alu Ibérica AVL SL (la planta de Avilés)–, el presidente del Grupo Riesgo, Víctor Rubén Domenech y una socia de System Capital, Alexandra Camacho.

Fuentes de Alcoa han señalado que la venta de las plantas de Avilés y La Coruña fue promovido, supervisado y avalado en todo momento por el Ministerio de Industria y contó con el apoyo de las Comunidades Autónomas de Asturias y Galicia y los representantes de los trabajadores. El hecho de que Parter vendiera la mayoría de sus acciones de Avilés y La Coruña a GIR fue, según detallan las mismas fuentes, un incumplimiento de contrato, lo que llevó a Alcoa a demandar a Parter por no cumplir con el contrato.

«MANIOBRAS DEFRAUDATORIAS PARA DETRAER CAPITALES»

En el oficio, la policía judicial trata de dilucidar si los últimos propietarios de las plantas utilizaron una filial llamada Logiplus Worldwide SL como una de las sociedades que habría sido utilizada «para dar cobertura a las maniobras defraudatorias empleadas para detraer capitales de las plantas de producción de aluminio».

En esta línea, los investigadores señalan que el montante que Logiplus destinó a la compra de bitcoins tiene su origen en «fondos procedentes de las plantas de producción de aluminio, puesto que muchas de las transferencias fueron inmediatamente precedidas de otras por importes muy próximos e idéntica fecha».

En concreto, el oficio apunta que las transferencias procedían de cuentas corrientes tituladas por las fábricas de Avilés y A Coruña y contenían conceptos bancarios con el título «pago chatarra». Con todo, explican que «estas salidas de fondos ordenadas desde las cuentas de las plantas de producción parecen contrastar» con el destino final que se dio al dinero.

En total, el importe que llegó a transferirse desde la cuenta de Logiplus a Viña y Sentido, según le consta a los investigadores, ascendería a los 565.976 euros, que fueron enviados mediante 23 transferencias realizadas entre noviembre de 2020 y marzo de 2021.

DE COMERCIALIZAR VINO A INVERTIR EN CRIPTOMONEDAS

Los agentes destacan que la sociedad Viña y Sentido, a cuyo nombre figuran los bitcoins, tenía como objeto inicial la comercialización de vino, un «objeto social totalmente ajeno a la industria del aluminio». Así, y tras explicar que Francisco Alarcón fue nombrado administrador único de la mercantil en octubre de 2020, los investigadores señalan una «singular circunstancia»: el mismo día de su llegada al puesto se produjo una ampliación social incorporando la actividad como «plataforma de inversión en criptomonedas.

Al mencionado Alarcón, como señala el oficio, «le constan varias detenciones policiales antiguas por reclamación judicial y por tráfico de drogas» y pesa sobre él una averiguación de domicilio y paradero emitida por el Juzgado de lo Penal Número 3 de Talavera de la Reina en el 2017.

En este sentido, la UDEF detalla que el apoderado de esta sociedad, Francisco Javier Fernández de Bobadilla Lázaro, fue apartado de la empresa unos días después de que la jueza ordenara las detenciones de los implicados en el ‘caso Alcoa’. Pero, además, señalan a Fernández de Bobadilla Lázaro como el socio fundador y administrador único del despacho Ackermann y Schwartz Attorney Al Law SLP, al que se investiga por su «implicación en los hechos».

Por último, los agentes explican que después de analizar una cuenta propiedad de Logiplus han constatado «numerosas transferencias ordenadas» bajo los conceptos ‘pago de pedidos’ o ‘pago de factura’ y cuya destinataria sería otra sociedad vinculada a los investigados: Lavandaeco SL.

Así las cosas, la UDEF conmina a la magistrada a que reclame a los bancos la identificación de los titulares y autorizados de las cuentas así como el extracto de movimientos desde su apertura y hasta la cancelación de las mismas.

Los servicios eficientes de asistencia informática que ofrece la empresa Sosmatic

0

Actualmente, la tecnología es una herramienta fundamental, necesaria para lograr la máxima eficiencia en cualquier área de trabajo. No obstante, en ocasiones puede resultar un tanto complicada, ya que no todas las personas cuentan con el conocimiento necesario para resolver incidencias físicas o averías en los sistemas operativos.

Por esta razón, es indispensable que las empresas cuenten con un eficiente servicio de asistencia informática como el que presta Sosmatic, capaz de apoyar a sus empleados a resolver inconvenientes técnicos de manera rápida para garantizar un ritmo de trabajo óptimo en todo momento.

Servicio de consultoría tecnológica al alcance de la mano

Desde hace más de 20 años, Sosmatic se ha dedicado a prestar apoyo a pequeñas, medianas y grandes empresas de todos los sectores económicos. De esta manera, ha permitido que estas compañías se digitalicen y adapten sus operaciones a las tendencias actuales. Esto a corto, mediano y largo plazo permitirá impulsar el rendimiento de dichas empresas y por consiguiente, optimizar sus ventas.

La profesionalidad y el eficiente desempeño de Sosmatic le han permitido crecer como empresa, expandiéndose por todo el mundo. Aunque anteriormente solo se enfocaba en ofrecer soporte técnico, durante los últimos años la compañía ha ido diversificando sus servicios, por lo que ahora también ofrece apoyo en áreas como atención al cliente, servicio posventa y ventas.

Asimismo, Sosmatic no se limita a trabajar con ordenadores. Actualmente, extienden sus operaciones a soporte en teléfonos inteligentes, Smart TV, aparatos de comunicación, tabletas, videoconsolas y mucho más.

Asistencia informática de primera con la empresa Sosmatic

A pesar de la amplia gama de servicios que ofrece la compañía, el más popular continúa siendo el de asistencia informática. Esto se debe principalmente a que es el que los clientes necesitan con más frecuencia, ya que existen muchas dudas e inconvenientes en el momento de utilizar un equipo informático por cuestiones de estudios o trabajo.

Uno de los principales beneficios de contratar el servicio ofrecido por Sosmatic es que ofrece una línea de ayuda disponible durante las 24 horas del día para solucionar problemas y dudas de usabilidad en ordenadores y cualquier otro tipo de dispositivo electrónico. La empresa no trabaja con bots, por lo que los clientes tendrán la garantía de trabajar con un analista profesional, que ofrecerá soluciones a la medida de sus problemas.

Una de las mejores opciones en el mercado para obtener asistencia informática integral y profesional es Sosmatic. Con su atención personalizada, los inconvenientes presentados por averías de software, sistemas operativos o incidencias de hardware ya no supondrán un problema para los usuarios, quienes contarán con asistencia inmediata.

Miriam Díaz-Aroca, la nueva cara de ‘El Mensaje’

0

Miriam Díaz-Aroca vuelve al teatro. Y lo hace por todo lo grande, con la obra teatral ‘El Mensaje’, en el Teatro Lara. ¿Quieres saber qué nos ha dicho? Descúbrelo dándole al play.

‘El Mensaje‘ es una producción que, desde que se estrenó a mitad de abril del 2021, ha acumulado 20.000 espectadores, un éxito de la comedia de Ramón Paso que estará activa hasta el próximo 12 de diciembre. Y en esta estará Miriam Díaz-Aroca.

Su carrera es de las más consolidadas que existen ya que ha trabajado con directores de renombre, como Pedro Almodóvar (en Tacones lejanos), Fernando Trueba (en Belle Epoque, Oscar a la Mejor Película Extranjera), David Martínez Lázaro (en Carreteras secundarias). Además, ha participado en series como La casa de los líos, Ala-Dina, Mis adorables vecinos o Toy Boy.

En su faceta teatral, ha trabajado para Juan Carlos Rubio (100 m2), Verónica Forqué (Adulterios de Woody Allen) o Juan Echanove (Asamblea de mujeres). Concretamente en el Teatro Lara estuvo en las primeras temporadas de ‘Lavar, marcar y enterrar’, de Juanma Pina.

Miriam Díaz-Aroca vuelve al teatro

Miriam Díaz-Aroca se ha incorporado a ‘El Mensaje’ como sustituta de Natalia Millán quien, debido a compromisos profesionales previos, no puede continuar con la obra teatral. Por este motivo, la actriz está interpretando el papel que hacía Natalia desde final de septiembre.

Sinopsis de ‘El Mensaje’

¿Qué pasaría si te ofreciesen un millón de euros a cambio de dejar que alguien expusiese tus secretos más vergonzosos delante de las personas que más quieres? Lucía acaba de enterarse de que ella y sus dos hijas son las herederas de su ex marido… ¡Y les deja a cada una la friolera de un millón de euros! ¡Un millón de euros! Pero hay una condición, porque en la vida, siempre hay una condición… Para cobrar el millón tienen que ver un vídeo de dos minutos treinta donde el ex marido les cuenta simplemente lo que piensa de ellas, lo que siempre ha pensado, pero jamás ha dicho.

Madrid notifica 74 casos de Covid, 46 en las últimas 24 horas, y 5 fallecidos

0

La Comunidad de Madrid ha notificado 74 casos nuevos de Covid-19, de los que 46 corresponden a las últimas 24 horas, y cinco fallecidos en los hospitales, según el informe de la situación epidemiológica de este miércoles, con datos a cierre del día anterior.

En la jornada del lunes –el martes fue festivo– se notificaron 66 casos nuevos de Covid-19 (ocho menos), todos ellos de las últimas 24 horas, y un fallecido (cuatro menos), mientras que hace una semana se cuantificaron 430 casos nuevos (356 menos), 306 en las últimas 24 horas, y dos muertos (tres menos).

El número de hospitalizados se sitúa en 336 (ocho menos que en la jornada precedente) y 116 en la UCI (seis menos), mientras que ocho pacientes han recibido el alta. Además, el número de personas en seguimiento domiciliario por Atención Primaria es de 825.

En el acumulado, la Comunidad de Madrid ha registrado 908.702 positivos, un total de 125.849 casos han requerido hospitalización, 13.336 han precisado UCI y 111.826 han sido dados de alta por los hospitales. Atención Primaria ha realizado el seguimiento domiciliario de 967.438 pacientes.

Respecto a los fallecidos, Sanidad Mortuoria ha contabilizado un total de 25.374, de los cuales 5.103 han sido en centros sociosanitarios, 18.817 en hospitales, 1.423 en domicilios y 31 en otros lugares.

En la Comunidad de Madrid la incidencia acumulada a 14 días continúa en ligero descenso hasta llegar a los 43,82 casos por cada 100.000 habitantes, aunque por encima de la media nacional de 41,45, mientras que la registrada a 7 días se sitúa en 18,98 casos, frente a la media en el país de 17,97.

PLAN DE VACUNACIÓN

Se han administrado un total de 9.817.059 dosis de las 10.825.829 recibidas, con 4.467.147 segundas dosis registradas y 235.087 vacunas unidosis de Janssen. A estas se suman 39.427 terceras dosis administradas.

De esta manera, el porcentaje de población de la Comunidad de Madrid con la pauta completa se sitúa en el 76,7%.

Teniendo en cuenta solo la población diana, establecida en 5,9 millones de los 6,8 millones de ciudadanos en la región, el porcentaje de inmunizados representa el 88,2%, mientras que el 90,3% cuenta con al menos una dosis.

DATOS NACIONALES

A nivel nacional, se han registrado2.758 nuevos casos de coronavirus, de los que 451 han sido diagnosticados en las últimas 24 horas, frente a los 308 registrados el lunes, lo que eleva a 4.980.206 la cifra total de personas contagiadas de Covid-19 desde el inicio de la pandemia.

Respecto a la incidencia media actual de contagios en España en los últimos 14 días, el informe muestra que sigue reduciéndose, situándose en los 41,45 casos por cada 100.000 habitantes, en comparación con los 46,08 notificado el lunes por el departamento dirigido por Carolina Darias.

En cuanto a los fallecidos por Covid-19, se han notificado 42 más, de los cuales 80 se han registrado en la última semana. Esto hace que la cifra global de muertos por coronavirus en España se eleve a las 86.869 personas.

Actualmente hay 1.908 pacientes ingresados por Covid-19 en toda España y 486 en una UCI, si bien en las últimas 24 horas se han producido 160 ingresos y 81 altas. La tasa de ocupación de camas ocupadas por coronavirus se sitúa en el 1,57% y en las UCI en el 5,33%.

Bruselas: El cambio climático puede provocar la llegada de más especies exóticas invasoras a la UE

0

El cambio climático y el esperado aumento del comercio global pueden provocar un aumento en el número de especies exóticas invasoras a la Unión Europea, lo que provocaría efectos «adversos» sobre la biodiversidad y los ecosistemas del bloque, la salud de la población y la economía, según concluye un informe publicado este miércoles por la Comisión Europea.

El documento analiza los resultados del reglamento sobre especies exóticas invasoras entre 2015 y 2019 y concluye que «ha cumplido con sus objetivos» porque ha servido para que las medidas de prevención y gestión y la concienciación sobre el problema hayan mejorado.

También ha llevado a que «la mayoría de los Estados miembros hayan establecido sistemas de vigilancia» y a llevar a cabo «controles oficiales». «A pesar del corto periodo de tiempo de aplicación, hay evidencias de que las restricciones, las medidas para detección temprana y erradicación y la gestión de especies muy asentadas han traído beneficios», destaca el texto.

Sin embargo, el informe «también revela que hay sigue habiendo numerosos desafíos y aspectos que mejorar». En este contexto, el documento enfatiza el hecho de que el cambio climático, unido a un mayor comercio global, pueden aumentar el riesgo de propagación de plantas invasoras como el jacinto de agua o animales exóticos como la avispa asiática o el mapache.

En consecuencia, el Ejecutivo comunitario aboga por «aplicar totalmente» el reglamento y otra «legislación relevante» en la materia, así como los acuerdos internacionales sobre gestión de especies invasoras.

Otro de los problemas que detecta el informe es la «financiación insuficiente» y la poca «capacidad administrativa» que sufren muchos Estados miembros para hacer frente a la introducción de especies exóticas invasoras, que conduce a una «implementación fragmentada» de la normativa.

A modo de ejemplo, Bruselas denuncia que muchos Estados miembros no disponen todavía de planes de acción para atajar las «vías principales» de entrada de plantas y animales del exterior. También señala que hay «margen de mejora» tanto en la cobertura de los sistemas de vigilancia como en las estructuras oficiales de control de muchos países.

«Las especies exóticas invasoras son un agente crucial para la pérdida de la diversidad en Europa. El informe muestra que actuar a nivel europeo tiene un valor añadido. Este reglamento será una herramienta esencial para seguir enfrentándonos a esta amenaza y hacer que la biodiversidad empiece su recuperación», ha señalado el comisario de Medio Ambiente, Océanos y Pesca, Virginijus Sinkevicius.

El partido de Oltra convoca una cumbre de líderes femeninas de la izquierda

0

La vicepresidenta segunda y dirigente de Unidas Podemos, Yolanda Díaz, la líder de Compromís, Mónica Oltra, la alcaldesa de Barcelona, Ada Colau, y la máxima representante de la dirección de Más Madrid, Mónica García, podrían coincidir en un acto en Valencia.

Todas han sido invitadas a un evento, adelantado por ‘El Periódico de España’, que prepara Iniciativa (formación a la que pertenece Oltra), aunque en diferentes actores implicados desvinculan esta cita a proyectos de confluencia o plataformas. De esta forma, sí circunscriben su impacto a una reflexión sobre ideas y experiencias políticas bajo liderazgos femeninos.

En este sentido, dejan claro que precisamente se persigue un evento sin siglas y tampoco se hablará ni de listas ni se abordará la situación de posibles alianzas entre partidos, pues las participantes que acudan expondrán su visión personal de determinadas políticas.

Y es que la vicepresidenta de la Generalitat valenciana ha subrayado que es un evento «no va de siglas» sino de aportar «ideas» a través de «liderazgos femeninos» que tienen actualmente «proyección y solvencia».

OLTRA «SIMPLEMENTE VAMOS A ESCUCHARNOS»

«Simplemente vamos a sentarnos y escucharnos, hablar de ideas, esa es la cuestión. Lo que venga después no lo sé, pero el ánimo no es ese: es escuchar», ha zanjado.

La vicepresidenta segunda ha sido invitada, como miembro de Unidas Podemos, para participar en este encuentro. Por ahora, desde su entorno detallan que de momento no está cerrado este evento, que su departamento no organizan, y que nada tiene que ver el acto con el proyecto amplio en base a la escucha con sectores progresistas que impulsa Díaz.

La también titular de Trabajo ha mantenido ya varios encuentros con Oltra, dejando patente la sintonía que mantiene con la dirigente valenciana, al igual que en el caso de la regidora de la ciudad condal.

Díaz recientemente participó en un acto sobre feminismo organizado por Podemos y compartió escenario con la ministra de Igualdad, Irene Motero, la secretaria de Organización de la formación morada, Lilith Verstrynge, y la portavoz federal de IU, Sira Rego.

Además, ha sido invitada la líder de Más Madrid, Mónica García, para hablar en este acto de otras formas de hacer política y, según destacan fuentes de la formación, acudirá «como no puede ser de otra manera» para intercambiar «impresiones y experiencias».

Precisamente Compromís mantiene con Más País, la marca que lidera el diputado Íñigo Errejón, una alianza que se cristalizó en las pasadas elecciones generales.

TRANQUILIDAD Y NORMALIDAD EN UNIDAS PODEMOS

En Unidas Podemos trasladan tranquilidad ante este encuentro, como han puesto de manifiesto los líderes valencianos de la confluencia, y enmarcan dentro de la normalidad dado que su espacio político va a estar representado.

Es más, desde la confluencia han destacado también que Díaz preside desde su ascenso al liderazgo tras la salida de Pablo Iglesias la mesa confederal de Unidas Podemos (que agrupa a Podemos, Alianza Verde, IU y En Comú Podem).

También subrayan la sintonía con la secretaria general de Podemos, Ione Belarra, y la vicepresidenta, que ilustra la reciente negociación de los Presupuestos Generales, en las que ambas han estado perfectamente coordinadas.

APOYO EN PODEMOS AL FRENTE AMPLIO LIDERADO POR DÍAZ

Precisamente Podemos respaldó en la clausura de su ‘Universidad de otoño’, un foro de debate al que no acudió Díaz por un compromiso familiar, la estrategia de frente amplio progresista, bajo el liderazgo de la titular de Trabajo, que permita desbancar al PSOE como fuerza hegemónica de izquierda.

Tanto Belarra como el exlíder del partido Pablo Iglesias avalaron esta opción. El exvicepresidente dijo estar convencido de que la nueva dirección sabrá acompañar a Díaz y reivindicó el patrimonio político de la formación morada para forjar confluencias y sumar.

Eso sí, desde Podemos han destacado en diversas comparecencias que no es momento de hablar de siglas y que la referencia a frente amplio es una terminología para referirse al impulso aglutinador de los sectores a la izquierda del PSOE, tanto en el ámbito político como en la sociedad civil.

El director del Instituto 25M y cofundador de Podemos, Juan Carlos Monedero, también ha defendió el liderazgo de la vicepresidenta en ese foro y apoyó esa estrategia de ensanchamiento, destacando que esta organización debía ser la «nave nodriza» de dicho frente porque «siempre ha sumado».

Mientras, la portavoz de Más Madrid en el Ayuntamiento y coordinadora municipal de la plataforma, Rita Maestre, entiende que el acto que se prepara en Valencia tiene un «objetivo suprapartido» y, por lo que ha leído, no tiene que ver con ese frente amplio de izquierdas.

TERESA RODRÍGUEZ DEFIENDE LA AUTONOMÍA DE SU PROYECTO ANDALUZ

A su vez, la portavoz de Adelante Andalucía, Teresa Rodríguez, ha defendido este miércoles la autonomía del proyecto que ella abandera en Andalucía con independencia de otras iniciativas en España para conformar nuevas alianzas en la izquierda.

«De políticas de izquierdas estamos dispuestos a hablar con todo el mundo, con Yolanda Díaz con todo el cariño del mundo», ha sostenido.

El 87,8% de la población ya ha recibido la pauta completa de vacunación

0

El 87,8 por ciento de la población diana española (36.961.165 personas) ya ha recibido la pauta completa de vacunación contra el Covid-19 y el 89,8 por ciento una dosis (37.830.132 personas), según el informe publicado este miércoles por el Ministerio de Sanidad, en el que se señala que en España se han administrado 70.859.558 dosis de las vacunas contra el Covid-19 de Pfizer, Moderna, AstraZeneca y Janssen, el 93,7 por ciento de las distribuidas entre las comunidades autónomas, que asciende a 75.641.871 unidades.

En cuanto a las dosis adicionales, según los datos del Ministerio de Sanidad, ya se han administrado un total de 349.748: 262.198 de Pfizer y 87.550 de Moderna. Por el momento, esta dosis extra solo está indicada para personas con condición de alto riesgo y personas que viven en residencias.

El Ministerio de Sanidad ha facilitado esta información en el informe de actividad del proceso de vacunación frente a la Covid-19 en base a datos recogidos entre el 27 de diciembre, día en el que comenzaron las vacunaciones, y este 12 de octubre.

Los datos del departamento dirigido por Carolina Darias indican que en ese periodo se han recibido en España 58.123.059 dosis de la vacuna de Pfizer, de las que se han entregado 53.616.591, se han administrado 50.113.637 dosis, 25.986.584 han recibido una y 25.553.513 las dos.

Asimismo, España ha recibido 11.801.000 dosis de la vacuna de Moderna, 10.752.760 han sido ya distribuidas a las comunidades autónomas, y se han administrado 9.000.331 dosis, si bien 4.772.385 han recibido una dosis y 4.596.706 las dos dosis.

Respecto a la vacuna de AstraZeneca, el informe publicado hoy por el Ministerio de Sanidad señala que de las 14.811.980 dosis adquiridas, han llegado a España 9.111.010, de las que se han administrado 9.778.473, si bien a 5.104.046 personas se ha inoculado ya una dosis y a 4.843.829 las dos.

Finalmente, se han entregado a las CCAA 2.161.510 dosis de la vacuna de Janssen desarrollada contra el coronavirus, de las que ya se han administrado 1.967.117, contando esta vacuna con una sola dosis.

Esto es lo que el color de las heces dice de nuestra salud

0

Aunque sea un poco escatológico, de vez en cuando hay que echarle un ojo al color de las heces. Y es que su tonalidad puede dar la señal de alarma sobre si estás padeciendo algún problema de salud sin que lo sepas todavía. Por lo que mirando la caca, podrás anticiparte y coger a tiempo alguna enfermedad.

Así que aunque sea muy desagradable, antes de tirar de la cadena echa un vistazo a tus excrementos. Como dice el refrán, es mejor prevenir que curar. A continuación, te mostramos lo que el color de las heces dice de nuestra salud.

LOS DISTINTOS COLORES DE LAS HECES

Esto Es Lo Que El Color De Las Heces Dice De Nuestra Salud

Las heces son los desechos que el organismo no necesita asimilar tras el complejo proceso de la digestión. Esta función es una de las más necesarias para que el cuerpo funcione correctamente, ya que transforma los alimentos que comemos en nutrientes y retira de la circulación lo que es innecesario. De este modo, la caca se empapa de las sustancias que segrega el organismo para deshacer los alimentos (véase bilis, flora intestinal y enzimas digestivas).

LA GAMA DE COLORES DE LA CACA

Esto Es Lo Que El Color De Las Heces Dice De Nuestra Salud

Por tanto, las heces tiene un color característico propio de las sustancias que segrega el organismo para favorecer la digestión. Sin embargo, pueden adquirir distintas tonalidades según tu alimentación. El marrón es el color más habitual, pero los excrementos también pueden ser verdes, negros o rojizos. Cada tono tiene su explicación y pueden avisarnos sobre infecciones u otras dolencias…

EL COLOR VERDE EN LAS HECES

Esto Es Lo Que El Color De Las Heces Dice De Nuestra Salud

Como hemos dicho anteriormente, el marrón es el color que podemos catalogar como normal en las heces. Sin embargo, hay otros tonos que, aunque no son tan habituales, no tienen por qué ser perjudiciales. Uno de esos es el verde, que puede decirnos muchas cosas, entre ellas sobre la alimentación…

QUÉ DICE EL COLOR VERDE DE LA CACA

Esto Es Lo Que El Color De Las Heces Dice De Nuestra Salud

El color verde en las heces puede ser el resultado de tener el tránsito acelerado del contenido a través del intestino, es decir, que tengas un episodio de diarrea. Pero este tono no aparece solo cuando te vas por las patas abajo. También puede ser consecuencia del consumo habitual de verduras de hojas verdes como acelgas, espárragos, col o espinacas. Otra posibilidad es que hayas tomado una mezcla de bebidas o helados artificialmente saborizados.

EL COLOR AMARILLO EN LAS HECES

Esto Es Lo Que El Color De Las Heces Dice De Nuestra Salud

El amarillo es otro de los colores que puede considerarse como normal en las heces. Este tono puede ser el resultado de un exceso de grasa en la caca, propio de síndromes de mala absorción de los nutrientes como la celiaquía. Así que si tus excrementos tiran a amarillentos no tienes por qué alarmarte y lo más probables es que hayas ingerido demasiadas grasas en tus últimas comidas.

LOS EXCREMENTOS DE COLOR NEGRO

Esto Es Lo Que El Color De Las Heces Dice De Nuestra Salud

El color negro es el habitual en los recién nacidos durante sus primeras deposiciones. Sin embargo, en los adultos es una señal clara de que algo no está yendo bien. Expulsar heces negras está relacionado con un sangrado en la parte superior del sistema digestivo. Por lo que el problema puede estar situado en el esófago, en el estómago, en el duodeno o en el intestino delgado. En este caso, deberías ir al médico lo antes posible. Pero hay otras causas…

LA RELACIÓN DE LA ALIMENTACIÓN CON LAS HECES NEGRAS

Esto Es Lo Que El Color De Las Heces Dice De Nuestra Salud

Si tu caca es negra una sola vez, no tienes por qué preocuparte, ya que se podría deber a algo que hayas comido. Las heces se oscurecen por haber ingerido alimentos con alto contenido en sangre animal como las morcillas u otros productos ricos en hierro, regaliz o subsalicilato de bismuto. Si tus deposiciones siguen siendo negras, vete al médico sin pensártelo porque podría deberse a lo que hemos dicho anteriormente.

EL COLOR BLANCO EN LA CACA

Esto Es Lo Que El Color De Las Heces Dice De Nuestra Salud

El color blanquecino es común en las heces de los recién nacidos tras los primeros días de la lactancia. Pero en los adultos indica que podrías tener un un cálculo biliar que obstruya este órgano, ya que las deposiciones se tiñen de blanco por las sales biliares. En los casos más extremos podría ser una señal de que padezcas cáncer de páncreas o en las propias vías biliares. Así que si llevas unos días defecando en este tono, no lo dejes pasar y pide cita con el médico.

EL COLOR ROJO VA DE LA MANO DE SANGRE

Papel

El color rojo en las heces está muy relacionado con el sangrado en la parte final del sistema digestivo. En los casos más leves puede deberse a hemorroides o una fisura anal , pero incluso podría ser consecuencia de un divertículo sangrante, una inflamación del intestino o colitis isquémica. También podría ser una señal de alarma de cáncer en alguna zona del sistema digestivo. Para salir de dudas, lo mejor es que acudas al médico lo antes posible.

LA CACA ES DE COLOR GRIS

Bragas

En último lugar, las heces pueden teñirse de un tono gris plata. Este color puede darte un toque de atención sobre que estás padeciendo el Signo de Thomas. Se trata de una hemorragia digestiva superior en un paciente que además tiene una obstrucción biliar. Esta enfermedad se considera representativa de un ampuloma, es decir, un tumor de la ampolla de Vater sangrante. Así que vete al médico para ponerle solución cuánto antes.

“Solid light and Performance works”, de Anthony McCall, inaugura el Pozu Santa Bárbara como centro de exposiciones

0

“Solid light and Performance Works”, de Anthony McCall, uno de los grandes artistas contemporáneos, supondrá la apertura del Pozu Santa Bárbara, primer pozo minero declarado Bien de Interés Cultural (BIC) en España, como centro de exposiciones. La muestra, comisariada por Gloria Moure y que se podrá ver en el Pozu Santa Bárbara a partir del 15 de octubre, hace un recorrido por la trayectoria del artista a través del film y performance y se extenderá a Mieres Centru Cultural (MCC). Un lujo para Mieres contar con McCall, presente en los centros de arte más importantes del mundo y que llega a nuestro concejo con su universo de luz y movimiento.

Desde la concejalía de Cultura que dirige Juan Ponte se destaca la importancia de esta exposición, que confirma que Mieres se ha convertido en un referente a nivel autonómico, nacional e internacional en el ámbito de la apuesta por la cultura y el arte en sus más diversos ámbitos. Una línea de trabajo iniciada en los últimos años y que va dando sus frutos convirtiendo a nuestro concejo en un lugar de peregrinación cultural que se sigue potenciando con citas como ésta, que se podrá visitar del 15 de octubre al 31 de enero de 2022. Cultura y patrimonio se dan la mano en esta exposición, que supone una apertura de lujo para Santa Bárbara, una de las joyas del patrimonio del concejo y de Asturias y primer pozo declarado BIC en España, como espacio cultural abierto y lleno de vida. Un equipamiento en el que ya está prevista la organización de nuevas actividades e iniciativas durante los próximos meses.

LA EXPOSICIÓN

La exposición Anthony McCall, Solid light and Performance works, que conforma un relato a través de la trayectoria del artista, propone constatar cómo en sus trabajos el nexo ha sido el performance y el film concebido esencialmente como modulación de la luz en espacio y tiempo. Y cómo sus obras e ideas desarrolladas durante los años setenta dialogan con su trabajo actual, reabriendo un interesante y rico terreno conceptual, con significantes diferencias de la dimensión temporal entre unos y otros.

El film como medio, al margen de toda narrativa y entendido más bien como lenguaje puro, junto al desarrollo del performance a lo largo de su carrera, centra el relato expositivo que se presentará en el Pozu Santa Bárbara y en el MCC de Mieres y busca recoger el imaginario que subyace en el trabajo del artista desde sus primeras obras fílmicas sobre performance como Landscape for Fire (1972) hasta la presentación del solid light Face to Face II (2013).

La propuesta expositiva mantiene de forma simultánea la idea de que espacio y tiempo pertenecen a un mismo momento al de aquel que los contempla en ese particular instante.

A lo largo de las salas del MCC se desplegará un bloque de piezas conformado por los trabajos fílmicos de los años 70 Landscape for a Fire (1972), un film de siete minutos basado en el performance Landscape for Fire II realizado en North Weald. En Circulation Figures (1972) McCall invitó a quince individuos para representar un evento cuya espectacular naturaleza fue engrandecida por dos enormes espejos entre los que transcurría la acción. Las fotografías y films que se realizaron durante el evento revelan el aspecto performático de los fotógrafos y cámaras, a la vez que el uso de la cámara Polaroid hizo posible incorporar la fotografía in situ. Five Minute Drawing (1974) es un performance del artista mientras realiza un dibujo.

En el Pozu Santa Bárbara se presentará Face to Face II, su primera obra con dos pantallas enfrentadas. Los haces de luz provocados por la proyección ininterrumpida de los dibujos en continuo movimiento define un espacio, un lugar para experimentar. Los planos de luz parecen tener solidez, incluso después de que la mano confirma que esta impresión es ilusoria, la mente sigue trabajando los planos con cierto respeto, como si fueran paredes.

La exposición pone de manifiesto que McCall se sumerge en una ideología individual, cambiante, favorecedora de las diferencias y no de la homogeneidad, y que responde al imperativo estético en el sentido de creación y no de belleza, a través de la expansión del concepto de escultura y de la revisión de la idea de performance.

BIOGRAFIA ANTHONY MCCALL

Nacido en Gran Bretaña en 1946, Anthony McCall estudió diseño gráfico en Ravensbourne College of Art and Design y pronto se involucró en la escena de arte y film experimental británico.

McCall desarrolló un gran interés en las prácticas de performance. A inicios de los años 70, realizó sus primeros performances con fuego, eventos temporales al aire libre, los cuales tuvieron lugar en campos abiertos y siguieron una ‘coreografía’ prescrita por un patrón formal.

McCall concibió, durante su viaje transatlántico de Gran Bretaña a Nueva York en 1973, su primer solid light, Line Describing a Cone, en la que una forma volumétrica compuesta de luz proyectada evoluciona en el espacio. En 1974 realizó el performance Five-Minute Drawing en el evento Soup and Tart en The Kitchen, en el que también participaron otros artistas: Gordon Matta-Clark, Richard Serra, Carolee Schneemann, Charlemagne Palestine, Philip Glass, Robert Breer, Joan Jonas, Yvonne Rainer, Hannah Wilke y Laurie Anderson.

En 2001 Line Describing a Cone fue presentada en la exposición ‘Into the Light: The Projected Image in American Art 1964-1977’ en el Whitney Museum de Nueva York. Esta exposición fue un punto de inflexión en la carrera de McCall ya que la mejora en las condiciones técnicas permitió que las instalaciones permanentes de los solid light films fueran posibles en espacios cerrados.

Posteriormente, su obra ha sido reconocida en exposiciones como The Expanded Screen: Actions and Installations of the Sixties and Seventies en Museum Moderner Kunst de Viena, 2003–2004; The Expanded Eye en Kunsthaus Zurich, 2006; Beyond Cinema: the Art of Projection en Hamburger Bahnhof, Berlin, 2006–2007; The Cinema Effect: Illusion, Reality and the Projected Image, Hirshhorn Museum, Washington DC, 2008; On Line: Drawing Through the Twentieth Century, Museum of Modern Art, 2010–2011.

Su trabajo también se ha expuesto en el Centro Georges Pompidou, París, Francia, 2004; Tate Britain, Londres, Inglaterra, 2004; Institut d’Art Contemporain, Villeurbanne, Francia, 2006; Musée de Rochechouart, Francia, 2007; SFMoMA, San Francisco, EE.UU, 2007; Serpentine Gallery, Londres, Inglaterra, 2007-2008; Hangar Bicocca, Milán, Italia, 2009; Moderna Museet, Estocolmo, Suecia, 2009; Adam Art Gallery, Wellington, Nueva Zelanda, 2010; Sprueth Magers / Ambika P3, Londres, Inglaterra, 2011; el Museo de Arte Contemporáneo de Serralves, Oporto, Portugal, 2011; el Hamburger Bahnhof, Berlín, Alemania, 2012; el Centro de Artes Faena, Buenos Aires, Argentina, 2013; LOK | Kunstmuseum St Gallen, Suiza, 2013; Eye Film Museum, Amsterdam, Países Bajos, 2014; LAC Lugano Arte e Cultura, Lugano, Suiza, 2015; Pioneer Works, Brooklyn, Nueva York, EE.UU, 2018; Hepworth Wakefield, Wakefield, Inglaterra, 2018; Albright Knox Art Gallery, Buffalo, Nueva York, EE.UU, 2019; Denver Art Museum, Denver, CO, EE.UU, 2019-2020.

El presidente de Salud Mental España considera «insuficiente» la dotación económica de la Estrategia de Salud Mental

0

El presidente de la Confederación Salud Mental España, Nel Zapico, ha considerado este miércoles que la dotación económica de la Estrategia de Salud Mental es «insuficiente», al igual que los 100 millones de euros destinados al Plan de Acción 2021-2014 de Salud Mental, anunciados el pasado sábado por el presidente del gobierno, Pedro Sánchez.

«Todo el presupuesto que se asigne al bienestar y a la salud mental no es un gasto sino una poderosa inversión de cara al futuro», ha sostenido Zapico, que ha comparecido durante la tarde de este miércoles ante la Comisión de Sanidad y Consumo en el Congreso de los Diputados.

Sin embargo, ha agradecido a todas las formaciones políticas sus intenciones de abordar los problemas relacionados con la salud mental, por lo que ha instado a los representantes de las formaciones a alcanzar un consenso porque «la estrategia debe salir adelante».

Nel Zapico ha explicado que demanda mayores recursos económicos porque «las carencias de la pandemia son enormes» y ha cuantificado que se necesita triplicar el número de profesionales de la psicología a la sanidad pública, a la vez que prestar mejores recursos humanos y contar con mejores medios materiales.

«Consideramos fundamental que se inviertan recursos para fomentar las relaciones en comunidad y que se reduzca al aislamiento social. También pedimos incorporar la perspectiva de genero en el abordaje de la salud mental, se realicen campañas de concienciación dirigidas específicamente a población joven», ha reivindicado.

En este sentido, el presidente de la confederación ha solicitado trabajar en la prevención de salud mental, especialmente en los jóvenes, fomentar un estado del bienestar y promover una educación emocional e inclusiva basada en el respeto. Nel Zapico ha recurrido a diferentes estudios que señalan que los más afectados por problemas de salud mental son las mujeres y los jóvenes y ha advertido que para 2030 «los problemas de salud mental será la discapacidad predominante en el mundo».

Según datos del Centro de Investigaciones Sociológicas(CIS), a los que ha hecho mención Nel Zapico, el 6,4 por ciento de la población ha acudido a un profesional mental por algún tipo de síntoma, siendo la ansiedad (43%) y la depresión(35%) las dos primeras causas.

«En España son más comunes los casos en las mujeres (14,1%) que los hombres(7,2%) y las cifras revelan que tres de cada mujeres con problemas de salud mental han sufrido violencia en el ámbito familiar o con su pareja», ha detallado.

Además, otro factor que preocupa a Salud Mental España es la desigualdad social, puesto que, según el CIS, el 32 por ciento de personas con pocos recursos han visto su salud mental afectada mientras que la población con más recursos ha sido inferior (17%). «La gente con pocos recursos tiene tres veces más de probabilidad d de tener problemas de salud mental», ha manifestado.

Esta diferencia también es notable si se recurre al consumo e fármacos, los cuales son, para Zapico, «parches» que «no solucionan nada». Al respecto, el 5,9 por ciento de la población con menos recursos ha hecho uso de ellos mientras que la población con más recursos solo los han usado el 1 por ciento.

Por último, Nel Zapico ha mostrado su firme «rechazo» y «oposición» al Protocolo Adicional al Convenio de Oviedo porque «entra en contradicción con lo dispuesto en la convención sobre los Derechos Humanos de las personas con discapacidad», por lo que pedido al gobierno que vote en contra y paralice el proyecto.

SUICIDIO Y DETECCIÓN PRECOZ

Tras esto, los portavoces de los grupos parlamentarios han tenido la oportunidad de preguntar a Zapico sobre algunas cuestiones candentes en materia mental, como el suicidio, trastornos alimentarios, la detección precoz del bullying o la promoción de la salud mental.

«La promoción de la salud mental también debe tener una peagogia social. Para eso debemos pedir que se hagan las campañas que lo permitan así pero es difícil porque el estigma social es muy grande. Debemos instaurar la idea de que todos podemos tener relación con la salud mental», ha contestado.

En relación con el suicidio, el presidente ha recalcado que el suicidio es el principal problema de salud de Europa «sin ninguna duda» aunque ha matizado que se puede prevenir y ha puesto el ejemplo de Finlandia, donde se redujo hasta un 35 por ciento los casos.

«Creemos que es absolutamente fundamental la detección precoz pero aún no se llega a tener capacidad para detectar estos problemas incipientes», ha lamentado. En esta línea, también se ha referido al ciberacoso pero ha reconocido que aún «no hay capacidad ni perspectiva para ver la trascendencia».

«Efectivamente sabemos que hay un profundo aumento de las adiciones sin sustancia, como el juego, la pornografía, las redes sociales, lo que ha provocado mucho trastorno en los adolescentes», ha reconocido.

Otro de los aspectos en los que ha hecho hincapié Zapico ha sido sobre los trastornos alimentarios, sobre los que ha confesado que no se pueden cuantificar porque «hay mucha gente que no pide auxilio» y ha explicado que no se conoce porque no hay registros públicos en los hospitales.

El Congreso debatirá las enmiendas de ERC, PP y Vox para frenar la nueva ley al Gobierno

0

La Ley de Memoria Democrática, que amplía la ley de memoria histórica vigente desde 2007, pasará este jueves su primer examen en el Pleno del Congreso con el debate de las enmiendas de totalidad que han presentado ERC, PP y Vox para frenar la tramitación del texto del Gobierno.

Mientras el PP y Vox se han limitado a solicitar la devolución de su proyecto al Ejecutivo, ERC, habitual aliado del Gobierno en el Congreso, ha optado por presentar un texto alternativo para que sea el que se tramite, ya que considera que la propuesta del Ejecutivo es manifiestamente insuficiente.

La previsión es que todas las enmiendas de totalidad sean rechazadas y el texto gubernamental prosiga su camino en la Cámara Baja con la presentación de enmiendas parciales por parte de los distintos partidos.

El grupo que ahora capitanea Gabriel Rufián, ya votó en contra de la ley auspiciada por el Gobierno socialista de José Luis Rodríguez Zapatero en 2007 y sostiene que la decisión del Ejecutivo de coalición de modificar aquella norma les ha dado la razón.

Pero el nuevo texto, que será defendido en la tribuna del Congreso por el ministro de Presidencia, Félix Bolaños, tampoco convence a los miembros de ERC, que intentarán que sea sustituido por su propia norma.

En su texto alternativo, ERC va más allá del proyecto del Gobierno y plantea reconocer «cualquier perjuicio económico o patrimonial sufrido por personas físicas o jurídicas» víctimas del franquismo y su derecho a la «reparación».

HOMENAJES A REPRESALIADOS HASTA 1982

Así, aboga por obligar al Gobierno a «restituir los bienes inmuebles, dinero y otros valores, bienes muebles y archivos documentales, requisados a las personas físicas o jurídicas, entidades o instituciones, a cuyo favor se reconozca la reparación, o a sus familiares», ya sea mediante la devolución del bien o compensando su valor económico en la actualidad.

También cuantifica en 135.000 la indemnización que deben recibir las personas beneficiarias de quienes «fallecieron o desaparecieron por la represión franquista, a manos de funcionarios del Estado u organizaciones paramilitares, hasta el 27 de diciembre de 1978».

Además, da un año al Gobierno para presentar un estudio sobre la represión contra las «personas y colectivos que lucharon por los valores democráticos y los derechos nacionales, entre los años 1975 y 1982, perpetrada por funcionarios el Estado y organizaciones paramilitares» y que después estudie hacerles homenajes y posibles vías de reparación.

Su propuesta también obliga a hacer homenajes a los perseguidos «por destacarse en la lucha democrática a favor de un Estado descentralizado y de la afirmación nacional de sus territorios», así como los fusilados, presos, exiliados o las mujeres por su especificidad como víctimas de la represión.

ERC demanda, asimismo, reconocer jurídica y moralmente la «lucha por la democracia» de los ‘maquis’ y de todas las personas que formaron parte de organizaciones y guerrillas antifranquistas, con indemnizaciones económicas incluidas. Para los brigadistas internacionales reclama distinciones oficiales.

CERTIFICADO ESPECÍFICO SOBRE COMPANYS

El texto de los independentistas persigue reconocer por ley a la II República como «un Estado democrático y de derecho, precursor del presente sistema político», así como «sus leyes y símbolos como propios e históricos», y dejar claro que lo que ocurrió el 18 de julio de 1936 fue una sublevación de parte de «un grupo de oficiales, jefes y generales del ejército contra sus manos y el Gobierno de la República».

Además, prevén apoyo económico y jurídico del Gobierno para quienes denuncien los delitos cometidos durante la dictadura, teniendo en cuenta la «imprescriptibilidad de los crímenes contra la Humanidad», y que se declaren ilegales los tribunales creados durante la Guerra Civil para imponer condenas por motivos políticos, ideológicos o de creencia religiosa, así como todas su resoluciones, en especial las sentencias de los consejos de guerra, del Tribunal de Orden Público, entre otros.

En el caso del presidente de la Generalitat Lluis Companys fusilado tras un consejo de guerra, el texto alternativo de ERC contempla que el presidente del Gobierno entregue la certificación correspondiente de nulidad al presidente catalán. También propone la aprobación de «sentencias de nulidad» por parte de tribunales militares, la Audiencia Nacional y los tribunales superiores de Justicia.

INNECESARIA Y REVANCHISTA

El texto incluye otro artículo para que en un año las administraciones invaliden todas las distinciones, nombramientos, títulos honoríficos y demás formas de exaltación de adeptos al régimen, así como de condecoraciones concedidas por «hechos de colaboración con el franquismo» o vulneración de los derechos fundamentales.

El PP también pide la devolución al Gobierno de su proyecto de ley pero, en su caso por creer que se trata de una norma «innecesaria» y guiada por «un espíritu de confrontación entre españoles».

Parecidos argumentos usa Vox, que la considera una ley «revanchista» y «totalitaria» que «impone una versión sectaria y distorsionada de la Historia, «divide a los españoles –tanto a los de 1936 como a los de 2021– en buenos y malos» y «pone en peligro derechos fundamentales , como las libertades de pensamiento, expresión, asociación, educación y religiosa».

El Congreso votará la nueva prórroga de los ERTE y las ayudas a autónomos

0

El Pleno del Congreso vota este jueves el decreto ley que prorroga hasta el 28 de febrero de 2022 el sistema de protección especial al empleo de los ERTE (expedientes de regulación temporal de empleo) y las ayudas para trabajadores autónomos.

La prórroga es consecuencia de los acuerdos alcanzados por el Gobierno con los sindicatos CCOO y UGT y las patronales CEOE y Cepyme, por un lado, y las organizaciones de autónomos ATA, UPTA y Uatae, por otro. Es el sexto decreto ley aprobado por el Gobierno tras el acuerdo con los agentes sociales en materia de ERTE desde el comienzo de la pandemia.

1.200 EN PRESTACIONES Y EXENCIONES

En vigor desde su publicación en el BOE, cada decreto ley debe someterse a votación en el Congreso en el plazo de un mes para ser convalidado o, en caso contrario, ser derogado. En todo caso, los grupos pueden aprobar tramitarlo como proyecto de ley para proponer cambios a través de enmiendas.

Según estimaciones del Gobierno, la prórroga de todas las medidas contenidas en el decreto ley supone unos 1.200 millones de euros en el ámbito de la Seguridad Social, la prórroga del esquema de ERTE y las prestaciones para autónomos entre octubre de este año y febrero de 2022. Esta cantidad hay que sumarla a los 21.000 millones de euros que han costado las anteriores prórrogas.

La prórroga de los ERTE supone llevar las modalidades actuales hasta el 31 de octubre y, a partir de ahí, una nueva modalidad con la formación como elemento central hasta el 28 de febrero. Para acceder a ellos es obligatorio solicitar su prórroga a la autoridad laboral entre el 1 y el 15 de octubre.

ENTRAN EN JUEGO LOS ERTE VINCULADOS A LA FORMACIÓN

A partir del 1 de noviembre, entrará en vigor un nuevo esquema de ERTE en el que las exoneraciones de mayor cuantía estarán ligadas a que las empresas den formación a los trabajadores suspendidos de empleo. Junto a estos ERTE formativos se mantendrá la modalidad de ERTE de impedimento, vinculada a la limitación de actividad ante posibles restricciones.

Las empresas en un ERTE de impedimento pasarán a tener una exoneración del 100% de la aportación empresarial devengada a partir de noviembre de 2021, durante el periodo de cierre, y hasta el 28 de febrero. En el caso de los nuevos ERTE, las exoneraciones serán mayores si las empresas imparten acciones formativas –entre 30 y 40 horas de formación por persona, en función de su tamaño, cuando la jornada esté suspendida–.

Estas actividades formativas, que deberán realizarse antes del 30 de junio de 2022, se vinculan con un aumento del crédito que se utiliza para financiar la formación programada recogida en Ley del sistema de formación profesional para el empleo.

Pese a que los ERTE se extienden hasta el 28 de febrero, el Gobierno contempla que las empresas que se sujeten a esta prórroga tendrán que acogerse al nuevo mecanismo estructural de flexibilidad interna que se está negociando en el marco de la reforma laboral una vez que éste entre en vigor, lo que previsiblemente sucederá antes de expirar la prórroga.

EXTENSIÓN DEL CONTADOR A CERO

Por otro lado, el decreto ley extiende el llamado ‘contador a cero’ hasta el 31 de diciembre de 2022, de forma que el tiempo consumido de desempleo por el trabajador que esté en ERTE desde septiembre de 2020 no computará cuando se produzca un despido por cualquier causa después del 1 de enero de 2023.

También se establece una prestación extraordinaria por desempleo para las personas con contratos fijos-discontinuos, dirigida especialmente al sector turístico y concentrado singularmente en Baleares; se garantiza el ‘contador a cero’ para este colectivo, que antes no estaba garantizado; y se mantiene en el 70% de la base reguladora el importe de la prestación a recibir por los trabajadores en ERTE durante toda la vigencia de la prórroga.

Asimismo, se mantienen las condiciones de acceso a la prestación, aunque no se tenga el tiempo cotizado requerido, así como el compromiso de mantenimiento del empleo durante un periodo adicional de seis meses; la prohibición de despedir; la interrupción del computo en contratos temporales; la prohibición de horas extras, de operar en paraísos fiscales y de realizar nuevos contratos, y la imposibilidad de externalizar actividad mientras se disfrutan de los beneficios de los ERTE.

El decreto también contempla la prórroga del plan Mecuida y de la prestación extraordinaria para los profesionales de las artes hasta el 28 de febrero de 2022.

ACUERDO PARA PRORROGAR LA PRESTACIÓN DE AUTÓNOMOS

Asimismo, prorroga las prestaciones para los trabajadores por cuenta propia afectados por la crisis derivada del Covid, manteniendo la prestación extraordinaria de cese de actividad para los autónomos hasta el 31 de enero de 2021.

En el caso de esta prestación extraordinaria, se exigirá una caída de la facturación del 75% y el límite de ingresos se subirá hasta el 75% del salario mínimo inteprofesional actual.

Se mantienen además exoneraciones graduales para aquellos autónomos que venían disfrutando de algunas de las prestaciones hasta septiembre, que serán del 90% en el primer mes, del 75% en el segundo, del 50% en el tercero y del 25% en el cuarto mes. La prestación ordinaria se prorroga como hasta ahora.

ERTE ESPECÍFICO PARA CANARIAS

Finalmente, también se incluyen las medidas acordadas con los agentes sociales para poner en marcha unos ERTE específicos para las empresas afectadas por la erupción del volcán en la isla de La Palma y en el conjunto de Canarias. Estos ERTE también se sujetan al plazo máximo del 28 de febrero, pero dejando la puerta abierta a prorrogar estas medidas más allá de esa fecha.

Según lo acordado, los trabajadores tendrán protección y las empresas se beneficiarán de exoneraciones de hasta el 100% de las cotizaciones sociales en el caso de ver totalmente impedida su actividad y de hasta el 90% en el caso de limitación de la actividad. Al mismo tiempo, se ha aprobado un prestación extraordinaria de cuatro meses de duración para los autónomos de La Palma afectados por la erupción.

El Gobierno rebaja en un 7,3% el presupuesto del Instituto Cervantes para 2022

0

El Gobierno rebajará en un 7,3 por ciento el presupuesto destinado en 2022 al Instituto Cervantes pese a reconocer en el proyecto de Presupuestos Generales del Estado (PGE) su papel fundamental a la hora de promover el español en el mundo.

Así, para 2022 el Ejecutivo ha reservado una partida de 161 millones de euros, incluidos 26 millones procedentes del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia.

En concreto, esta partida se destinará a «impulsar una transformación integral digital de los procedimientos y servicios del Instituto, modernizando los sistemas de información y las infraestructuras tecnológicas, incrementando los materiales digitales de calidad y digitalizando los modelos de enseñanza y de certificación».

El Gobierno reconoce en los PGE que el Instituto Cervantes, que depende del Ministerio de Asuntos Exteriores, UE y Cooperación, es el «instrumento fundamental para promover universalmente la enseñanza, el estudio y el uso del español y contribuir a la difusión de las culturas hispánicas en el exterior».

En la actualidad está presente en 88 ciudades de 45 países, contando con los centros propiamente dichos, las antenas y las extensiones. Antes de que concluya el año se prevé la inauguración del nuevo centro en Dakar, mientras que para 2022 se prevé la inauguración de un Instituto Cervantes en Los Ángeles.

Asimismo, entre las metas que se fija el Instituto Cervantes figuran el inicio de «los trabajos previos para la apertura de un nuevo centro en Seúl donde en la actualidad hay un Aula Cervantes» así como la reapertura del centro en Gibraltar. «La expansión de la red del Instituto Cervantes en el África subsahariana, en Estados Unidos y en Asia son una prioridad estratégica», asegura el Gobierno en los PGE.

El PDeCAT acusa a Junts de estar «en la trinchera» siendo «la oposición a todo»

0

El PDeCAT ha puesto en cuestión la oferta de Junts de hacer un frente común catalanista para negociar con el Gobierno pues considera que el partido de Carles Puigdemont está «en la trinchera todos los días» ejerciendo «la oposición a todo», y así su voluntad de negociar no resulta creíble.

En ruda de prensa en el Congreso, el portavoz del PDeCAT en el Congreso, Ferran Bel, ha querido dejar claro que su partido aún no ha recibido ninguna llamada de Junts para formar un frente catalán con vistas a la negociación de los Presupuestos Generales de 2022.

«Cuando has hecho de tu opción política una oposición a todo es difícil tener credibilidad de que hay voluntad negociadora», ha aseverado Bel en respuesta al llamamiento a la unidad de los partidos catalanes realizada por su homóloga de Junts, Miriam Nogueras, para negociar las cuentas públicas para el próximo ejercicio.

El representante del PDeCAT ha comenzado recalcando que «nadie» de Junts ha pedido «nada» a su partido más allá de las declaraciones en los medios de comunicación que sus dirigentes han realizado en este sentido. En todo caso, ha apuntado que si los de Carles Puigdemont tienen voluntad de conseguir algo, «antes de explicárselo a los medios deberían explicárselo a los interesados».

NO SE PUEDEN PONER SIEMPRE «EXCUSAS»

«Uno cuando quiere negociar no sólo tiene que decirlo sino que tiene que tener voluntad real y no poner excusas o pensar que es el más de todos», ha manifestado Bel, incidiendo en que Junts no tiene voluntad de negociar conjuntamente pese a reconocer que los partidos catalanes unidos podrían conseguir «mayores compensaciones» del Gobierno.

Dicho esto, ha añadido que si realmente Junts está pidiendo que los partidos catalanes negocien conjuntamente los Presupuestos deberían tener la misma disposición para otros proyectos legislativos.

Sanidad notifica 2.758 nuevos casos de coronavirus y 42 muertes

0

El Ministerio de Sanidad ha registrado este miércoles, con datos aportados por las comunidades autónomas desde el lunes, 2.758 nuevos casos de coronavirus, de los que 451 han sido diagnosticados en las últimas 24 horas, frente a los 308 registrados el lunes, lo que eleva a 4.980.206 la cifra total de personas contagiadas de Covid-19 desde el inicio de la pandemia.

Respecto a la incidencia media actual de contagios en España en los últimos 14 días, el informe muestra que sigue reduciéndose, situándose en los 41,45 casos por cada 100.000 habitantes, en comparación con los 46,08 notificado el lunes por el departamento dirigido por Carolina Darias.

En cuanto a los fallecidos por Covid-19, se han notificado 42 más, de los cuales 80 se han registrado en la última semana. Esto hace que la cifra global de muertos por coronavirus en España se eleve a las 86.869 personas.

Actualmente hay 1.908 pacientes ingresados por Covid-19 en toda España y 486 en una UCI, si bien en las últimas 24 horas se han producido 160 ingresos y 81 altas. La tasa de ocupación de camas ocupadas por coronavirus se sitúa en el 1,57 por ciento y en las UCI en el 5,33 por ciento.

Interior destina más del 80% de presupuesto a seguridad ciudadana

0

El Ministerio del Interior destina más del 80% de su presupuesto en gasto de personal para seguridad ciudadana, ya que reserva 6.098 millones de euros en «garantizar» este servicio a través de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado. También dota con 1.272 millones al sistema penitenciario en su objetivo de «potenciar el carácter de reeducación y reinserción social frente al aspecto represor de conductas socialmente inaceptables».

Las dotaciones destinadas a las actuaciones que garanticen la protección de los derechos y libertades de los ciudadanos ascienden a 7.442 millones de euros, lo que supone un 73,3% de la política de Seguridad Ciudadana e Instituciones Penitenciarias, con «un incremento del 5,2 por ciento respecto al ejercicio anterior».

Según recoge el Libro Amarillo de los Presupuestos Generales del Estado de 2022, «el componente principal de esta dotación lo constituyen los gastos de personal, que ascienden a 6.098 millones de euros, representando el 81,9 por ciento del total».

El Ministerio del Interior verá aumentado su presupuesto de gasto para 2022 hasta un total de 9.362 millones de euros, 455 millones más que el ejercicio anterior. En 2021, el presupuesto del departamento que dirige Fernando Grande-Marlaska alcanzó los 8.906 millones de euros, con un incremento de 335 millones (3,91%) con respecto a 2020.

INDEMNIZACIONES VÍCTIMAS DEL TERRORISMO

El Libro Amarillo recoge la importancia de «disminuir vulnerabilidades» en la lucha contra el terrorismo yihadista y, en el ámbito nacional, ve «necesario impulsar la lucha contra la impunidad y afianzar la deslegitimación de la violencia y consolidar lamemoria de las víctimas».

En este sentido, menciona el abono de las indemnizaciones para la protección de las víctimas de actos terroristas, que se ha dotado con una partida de 14 millones de euros, «susceptibles de ampliación».

En el ámbito penitenciario se apunta a la consecución del objetivo de la reinserción social continuando con actividades educativas, formativas y laborales, e introduciendo «nuevos modelos de gestión que permitan impulsar unidades terapéuticas y educativas o potenciar programas específicos como los de tratamiento para condenados por violencia de género, agresores sexuales, internos en régimen cerrado, personascon discapacidad, enfermos mentales, drogodependientes y de prevención desuicidios».

También apuesta por «fomentar medidas alternativas a la prisión que posibiliten una reinserción social efectiva», así como «intensificar las medidas de control, seguridad e información sobre aquellos internos especialmente peligrosos por su pertenencia a bandas armadas, en concreto, integristas yihadistas y miembros de la delincuencia armada».

Además cita el despliegue de un programa de «capacitación digital de las Administraciones Públicas», dirigido a la formación encompetencias digitales de los miembros de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado con el fin de «robustecer la capacidad en ciberseguridad, ciberinteligencia, hacking o ciencias forenses».

Más de la mitad de las empresas españolas realizarán contrataciones en los próximos 12 meses

0

El 51% de las empresas españolas hará contrataciones en los próximos doces meses a pesar de los efectos de la pandemia, según un informe de Randstad.

Randstad, empresa de recursos humanos, ha presentado en rueda de prensa su Estudio de Tendencias de RRHH, elaborado en colaboración con la CEOE. El acto de presentación contó con la participación de Antonio Garamendi, presidente de CEOE; Jesús Echevarría, CEO de Randstad Iberia y Latinoamérica, y Valentín Bote, director de Randstad Research.

Según Echevarría, este informe nace «con el objetivo último de aportar nuestro granito de arena y ayudar a las empresas para contribuir a su rápida adaptación a la realidad de la era postcovid. Conocer las tendencias, transformaciones y retos que afronta el mercado de trabajo es prioritario para que nuestras empresas puedan anticiparse y seguir desarrollando su actividad con todas las garantías».

El empleo que se genere se incorporará para compensar la rotación existente, apoyar el crecimiento del negocio o para contar con nuevas habilidades y competencias.

La mayoría de los empresarios que prevé contratar (62%) consideran que la dificultad para cubrir una vacante no cambiará de manera significativa respecto a la situación pre-crisis y un 25% incluso tienen una previsión optimista y creen que lo tendrán más fácil que antes.

El informe señala que tres de cada diez empresas comparten una visión positiva respecto a la evolución futura de la situación económica, ya que esperan crecimientos en el sector y en la propia empresa. Aunque son mayoría la proporción de empresas que se muestra pesimista hacia el futuro inmediato y prevén un cierto decrecimiento hasta el final del 2021 en la economía del país (64%), lo que conllevará la reducción del volumen de su negocio (31%).

Las empresas continúan considerando que la influencia de la crisis sanitaria sigue siendo muy considerable en la economía. De hecho, un 32% de las compañías consideran que los efectos han sido graves o muy graves, mientras que para un 43%, fueron moderados, y tan solo una de cada cuatro empresas no experimentaron consecuencias negativas.

Sin embargo, la mayoría de las empresas (75%) creen haber contado con buenas condiciones organizativas para enfrentarse a los desafíos generados por la pandemia.

De cara al próximo año, las empresas tienen como principales objetivos organizativos la productividad (elegida por el 65% de las empresas), la seguridad (53%), y los procesos innovadores y tecnológicos (45%).

EL RETO DE LA TRANSFORMACIÓN

El estudio elaborado por Randstad y CEOE también señala uno de los grandes desafíos que tienen por delante las empresas: su transformación y adaptación a la nueva normalidad. La seguridad de los empleados, la productividad y eficacia de los procesos, y la digitalización e innovación, con el fin de poder asegurar la de calidad son, actualmente, los factores más importantes para los empresarios a la hora de emprender esa adaptación.

Por otro lado, las limitaciones a los que los empresarios temen que se van a tener que enfrentar en la actual situación será la falta de rapidez en la toma de decisiones (para el 26%), un capital financiero limitado y demasiadas prioridades que compiten entre sí (ambas con el 24%). Otras posibles limitaciones serán la falta de tecnología (13%), la ausencia de preparación (12%) y poca visión de futuro (11%).

Para cumplir con los objetivos y adaptarse a la nueva realidad, en la mayoría de las empresas se realizan diferentes tipos de transformaciones: se trata de la digitalización, innovación tecnológica y automatización, nuevos modelos de trabajo, más flexibilidad en el trabajo del personal, o incluso cambios de cualquier tipo con el fin de reducir gastos y aumentar rendimiento.

PNC completa la integración de clientes, empleados y oficinas de BBVA USA

0

PNC Financial Services ha completado la integración de oficinas, empleados y clientes de BBVA USA, casi un año después de acordar la compra de esta filial estadounidense del banco presidido por Carlos Torres Vila, según ha informado en un comunicado.

En concreto, ha finalizado la migración de los 9.000 empleados y las 600 sucursales de BBVA USA en los Estados de Texas, Alabama, Arizona, California, Florida, Colorado y Nuevo México, que reabrieron ayer bajo la marca de PNC Bank. Asimismo, unos 2,6 millones de clientes de BBVA USA han sido traspasados a PNC.

PNC Bank cuenta ahora con una red de 2.700 oficinas y 19.000 cajeros automáticos y presencia en 29 de los 30 mayores mercados de Estados Unidos.

El presidente y consejero delegado de PNC, William S. Demchak, ha destacado que este hito se ha logrado «gracias a la incansable colaboración entre los equipos de PNC y BBVA USA». «A partir de hoy, avanzamos juntos como PNC Bank, ofreciendo nuestros productos y servicios innovadores a más clientes en todo el país, apoyando a nuestras nuevas comunidades y, en última instancia, construyendo y desarrollando relaciones sólidas», ha señalado.

BBVA completó el pasado mes de junio la venta de su filial en Estados Unidos a PNC Financial Services Group por 11.500 millones de dólares (aproximadamente 9.600 millones de euros).

La venta incluye la actividad del banco BBVA USA, así como de otras sociedades del Grupo BBVA en Estados Unidos con actividades conexas con dicho negocio bancario, y excluye el ‘broker dealer’ (BBVA Securities) y la sucursal de Nueva York.

BBVA continuará desarrollando su negocio institucional y mayorista en Estados Unidos a través de BBVA Securities y su sucursal en Nueva York, al tiempo que mantiene su actividad inversora en el sector fintech a través de su participación en Propel Venture Partners US Fund I.

Tras haberse completado la operación, PNC, con sede en Pittsburgh (Pensilvania), se convierte en el quinto grupo bancario del país por activos.

Cultura contará con 1.589 millones de euros, un 38,4% más que en 2021

0

La política de Cultura en 2022 contará con una dotación presupuestaria de 1.589 millones de euros, incrementándose en un 38,4 por ciento respecto del ejercicio anterior, según consta en el Proyecto de Presupuestos Generales del Estado presentados este miércoles en el Congreso.

Esta cantidad incluye los 210 millones de euros para el nuevo bono cultural joven anunciado la semana anterior. Tal y como aclara el Gobierno en el documento, excluidas las dotaciones asociadas al Mecanismo de Recuperación y Resiliencia, que ascienden a 356 millones de euros, la política de Cultura se sitúa en 2022 en 1.234 millones de euros, un 30,2% más que en 2021.

Por apartados, las artes escénicas y los programas de Música y danza, de Teatro y de Cinematografía suponen un total de 266 millones de euros.

El programa de Música y danza alcanza una dotación de 113 millones de euros; el programa de Teatro tiene una dotación para 2022 de 56 millones de euros y el programa de Cinematografía, de 97 millones de euros –dentro de este apartado, se destaca la dotación del Fondo de Protección a la Cinematografía por importe de 70 millones de euros y la partida de 10 millones de euros de apoyo a las salas.

En cuanto a los programas relacionados con la administración, conservación, restauración y protección del Patrimonio Histórico suponen un total de 158 millones de euros, destacando las dotaciones en la materia gestionadas por el Consejo de Administración del Patrimonio Nacional, por importe de 118 millones de euros.

El grupo de programas de Bibliotecas y archivos está dotado con 84 millones de euros y la promoción cultural tiene una dotación de 58 millones de euros, destacando dentro del mismo las dotaciones para recuperar e intensificar la relación sociocultural del Estado con la Ciudad de Barcelona como capitalidad cultural (20 millones de euros).

El Proyecto de Presupuestos Generales incluye también un apartado para el Instituto Cervantes, cuya dotación para 2022 asciende a 161 millones de euros. Asimismo cuenta con una dotación con cargo al PRTR, de más de 26 millones de euros, destinados a impulsar una transformación integral digital de los procedimientos y servicios del Instituto.

Las carretillas contrapesadas eléctricas del concesionario HP Elevación

0

Cualquier compañía que requiera la manipulación constante de elementos pesados, tanto en exteriores como en interiores, encontrará su mejor aliado en las carretillas contrapesadas eléctricas.

Para adquirir un montacargas de este tipo hay que acudir a concesionarios como HP Elevación que, con más de 20 años de trayectoria en el sector, se consolida como una firma experta en todo tipo de carretillas elevadoras. En su catálogo está disponible tanto este modelo de carretilla elevadora como todos los demás, con el propósito de que el cliente encuentre la que más se ajuste a las necesidades de su negocio.

HP Elevación: especialistas en carretillas contrapesadas eléctricas

Las carretillas contrapesadas eléctricas son vehículos de montacargas fabricados para funcionar como una especie de balancín bajo el principio físico de palanca, lo que les permite equilibrar la carga. Para ello, incorporan en su diseño un contrapeso en la parte trasera que hace que la carga se pueda situar en un punto de apoyo específico sin riesgo de que la carretilla vuelque. Dependiendo del modelo de carretilla contrapesada, tendrá un centro de gravedad especificado que definirá cuánto peso puede soportar de manera segura.

Hay distintos tipos de carretillas eléctricas contrapesadas. Las hay con mástiles simples, dobles o triples; de distintos tipos de horquillas, en 3 o 4 ruedas, diferentes capacidades de carga y distintos tipos de tensión eléctrica. Como concesionario oficial CESAB, en HP Elevación se puede comprar cualquiera de esos modelos así como de marcas como Caterpillar, Jungheinrich, Linde, entre otras, ofreciendo así un amplio abanico de posibilidades.

Carretillas elevadoras sostenibles y respetuosas con el ambiente

Progresivamente, los vehículos están dejando atrás los motores a combustible, utilizando en cambio motores impulsados por electricidad. Esto mismo está sucediendo en el mundo de las carretillas elevadoras, siendo las contrapesadas eléctricas un claro ejemplo de ello. Si bien aún hay montacargas que siguen utilizando motores de combustión, las compañías de hoy en día se están inclinando más hacia las de motores eléctricos. Este tipo de vehículos, además de ser más pequeños y mucho más silenciosos y eficientes, no producen ningún tipo de gases contaminantes CO2 a la atmósfera, por lo que preferirlos es también una forma de contribuir con la conservación del ambiente y de promover la sostenibilidad. Además, sus baterías cuentan con una buena autonomía y si se cargan con cargadores de alta eficiencia, el rendimiento puede ser superior.

Todo el catálogo de carretillas eléctricas contrapesadas de HP Elevación está disponible en su página web. Allí se exponen las características detalladas de cada una.

El Ibex 35 cede un 0,6% y pierde los 8.900 enteros

0

El Ibex 35 ha cerrado con una caída del 0,6% este miércoles, lo que le ha llevado a perder la cota psicológica de los 8.900 enteros, en un contexto marcado por las presiones inflacionistas, la moderación en el crecimiento económico mundial y el comienzo de la publicación de resultados en Estados Unidos.

En este sentido, se ha conocido hoy que la tasa de inflación interanual de Estados Unidos se situó en septiembre en el 5,4%, una décima por encima de la lectura del mes anterior y repitiendo así máximos desde 2008, como ya sucediera en los pasados meses de junio y julio.

Entre otros datos macroeconómicos, también se ha publicado que la tasa de desempleo de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) se situó el pasado mes de agosto en el 6%, una décima por debajo de la lectura del mes anterior, con España (14%) como el país con peores datos de paro.

Asimismo, se ha conocido que el banco estadounidense JPMorgan Chase se anotó un beneficio neto de 11.687 millones de dólares (10.121 millones de euros) en el tercer trimestre, lo que supone una mejora del 23,8% en comparación con el resultado contabilizado por el mayor prestamista estadounidense en el mismo periodo del año anterior.

Además, los inversores temen una moderación en el crecimiento económico a la luz de las previsiones publicadas ayer por el FMI, que advirtió que los riesgos para la economía «han aumentado y las disyuntivas en materia de políticas son ahora más complejas con un margen de maniobra más limitado por parte de los bancos centrales», según indican los analistas de Renta 4.

Por otro lado, la Cámara de Representantes de Estados Unidos ha aprobado extender hasta principios de diciembre el límite de la deuda del Gobierno, una medida que ahora tendrá que firmar el presidente del país, Joe Biden, para convertir la medida en ley, evitando así que la Administración incurra en posibles impagos.

En este contexto, el selectivo español ha cerrado en los 8.881,4 enteros, con la banca liderando las pérdidas. Los mayores retrocesos los han registrado Sabadell (-7,06%), CaixaBank (-4,31%), Bankinter (-4,14%), BBVA (-3,62%), Banco Santander (-3,18%), Mapfre (-2,84%) e IAG (-2,64%).

Por el contrario, en ‘verde’ han destacado los avances de Naturgy (+3,99%), Solaria (+3,52%), Indra (+2,96%), Siemens Gamesa (+2,93%) y Grifols (+2,34%).

El resto de bolsas europeas han cerrado, en cambio, con aumentos del 0,16% en Londres, del 0,75% en París y del 0,68% en Fráncfort. Solo Milán ha caído un 0,12%.

Por otro lado, el precio del barril de petróleo de calidad Brent, referencia para el Viejo Continente, se situaba en un precio de 83,32 dólares, con un descenso del 0,13%, mientras que el Texas se colocaba en los 80,59 dólares, tras caer un 0,07%.

Por último, la cotización del euro frente al dólar se colocaba en 1,1570 ‘billetes verdes’, mientras que la prima de riesgo española se situaba en 61,44 puntos básicos, con el interés exigido al bono a diez años en el 0,492%.

Montero asume que habrá «más pretensiones» de sus socios

0

La ministra de Hacienda y Función Pública, María Jesús Montero, ha afirmado este miércoles en el Congreso que asume que «va a haber más pretensiones» de los socios con los que el Gobierno pretende sacar adelante sus nuevos Presupuestos Generales del Estado para 2022, pero confía en que estas se limiten a cuestiones referidas a las propias cuentas.

Y es que, en rueda de prensa en el Congreso tras presentar los nuevos Presupuestos, Montero ha señalado que «una cosa es el proyecto de Presupuestos y otra los múltiples diálogos y debates que el Gobierno puede tener abierto».

«No todo hay que discutirlo en un proyecto de Presupuestos. Si no, al final, lo que impide el avance no es algo relativo con las cuentas públicas sino con otras legislaciones», ha dicho la ministra de Hacienda.

Y es que formaciones como Esquerra Republicana o EH-Bildu, con la las que el Gobierno ya contó para los Presupuestos de 2021, han venido insistiendo en las últimas semanas al PSOE la necesidad de cumplir con los compromisos alcanzados en materia de vivienda o regulación laboral.

En todo caso, Montero ha defendido que son unos Presupuestos en los que «todo el mundo se a a poder reflejado» y ha mostrado su convencimiento de que serán aprobados «con aportaciones de quien quiere hacer política útil y constructiva».

«Los que se dan de baja de cualquier avance, tendrán poco que aportar en unos números pensados en la mayoría social», ha abundado la ministra, que confía en «contar con un volumen de apoyo similar» en las votaciones del proyecto.

Las anteriores cuentas del Gobierno contaron con un apoyo que superó ampliamente la mayoría absoluta, con casi 190 votos, contando con PSOE, Unidas Podemos, Esquerra Republicana, PNV, EH-Bildu, el PDeCAT, Más País-Equo, Compromís, Nueva Canarias, el PRC, y Teruel Existe.

El PDeCAT ve «margen de mejora» en los Presupuestos pero apoyará su tramitación en su primera votación

0

El PDeCAT ha asegurado este miércoles que ve «mucho margen de mejora» en el proyecto de Presupuestos Generales del Estado y se ha mostrado dispuesto a negociar con el Gobierno, por lo que apoyará su tramitación en el Congreso y renunciará a pedir su devolución en el primer examen parlamentario.

Así, su portavoz en la Cámara, Ferrán Bel, ha asegurado que su formación «no pretende boicotear» unos Presupuestos que, a su juicio, «deben iniciar su tramitación».

Eso sí, su apoyo en el primer examen, no presupone ni un apoyo ni una abstención a las cuentas en sus votaciones finales: «Eso será fruto de la negociación», ha dicho Bel, que ha avanzado que serán «exigentes pero no intransigentes».

Durante su comparecencia, Bel ha recordado que «la última vez que se bloqueó un Presupuesto fuimos a elecciones» y que, a su juicio, acorde a los resultados de algunas encuestas las perspectivas para Cataluña «son mucho peores que lo que hay ahora», ha dicho.

EN EL GOBIERNO LOS SOCIOS «SON MUY DE TITULAR»

Por otro lado, el portavoz del PDeCAT ha lamentado, más allá de los anunciados datos de inversión, los actuales niveles de ejecución de las cuentas en vigor, y también ha lamentado el «marketing presupuestario» de los socios del Gobierno a la hora de anunciar medidas.

Frente a ello, ha puesto como ejemplo cómo el Ejecutivo tenía previsto recaudar unos 850 millones de euros por la conocida como ‘tasa Tobin’, y hasta agosto se han ingresado 185 millones, y en la ‘Tasa Google’ otros 968 millones, alcanzándose apenas 92 millones. «Son muy de titular, pero después tiene poca afectación a la economía real», ha despachado.

En sus perfiles sociales, Conocimiento Infinito no pone límites a la sabiduría y expone las curiosidades y mitos más extravagantes

0

El mundo y todo el universo está lleno de misterios que la mayoría de las personas ignoran. De hecho, estas incógnitas pueden ser tan extrañas e incluso fascinantes, que a primera vista son difíciles de creer. Sin embargo, al ser humano siempre le ha atraído lo desconocido y es por eso que la búsqueda del conocimiento y la curiosidad es algo que está firmemente arraigado en las personas. Para los amantes de las curiosidades y mitos más extravagantes, existe Conocimiento Infinito, un perfil en Instagram donde se desvelan los misterios y rarezas más fascinantes del universo.

Sin límites para la sabiduría

La sabiduría está íntimamente relacionada con el conocimiento y para despertar la búsqueda del conocimiento es necesaria la curiosidad. Por eso, una excelente forma de descubrir nueva información variada acerca de misterios, curiosidades, mitos y cultura general es por medio de Conocimiento Infinito. Esta es básicamente una cuenta en la red social Instagram, que se define como un ecosistema de conocimiento. En ella, se publica a diario contenido muy interesante sobre cultura general, curiosidades del planeta y el universo, acertijos para agilidad mental, información de negocios, arte, marketing, diseño y, por supuesto, los mitos más extravagantes.

Todo esto hace que sea un perfil en el que una vez que se accede para ver sus publicaciones, es difícil poder hacer otra cosa. No obstante, para el visitante no se trata solo de estar frente a una pantalla viendo fotografías o imágenes, sino de que concretamente está ampliando sus conocimientos acerca de una gran variedad de temas distintos, que posiblemente muchos otros ignoran.

Las redes sociales en favor del conocimiento

Actualmente, las redes sociales forman parte del día a día de las personas. De hecho, cada día, millones de personas alrededor del mundo dedican gran parte de su tiempo a navegar entre una gran cantidad de perfiles en redes populares como Facebook, Twitter o Instagram. De manera que se trata de algo con el potencial de captar, sin mucho esfuerzo, la atención de las personas. Esta es la razón por la que actualmente muchas estrategias de marketing para empresas se centran en crear una comunidad en torno a una marca, utilizando las redes sociales como herramienta principal.

Ahora bien, el poder de las redes también puede aprovecharse para ampliar los conocimientos de las personas. De hecho, es la estrategia ideal para hacerlo, ya que se aprovecha su capacidad de atrapar la atención para ofrecer información relevante. Este es el concepto básico sobre el que se basa Conocimiento Infinito, un perfil en Instagram que, más allá de entretener, busca enseñar, ofreciendo material audiovisual sumamente atractivo que atrapa al visitante con información interesante sobre datos curiosos, mitos, tips, o acertijos. Todo en función de ampliar conocimientos.

El Gobierno plantea la limitación de los contratos temporales a un 15% de la plantilla

0

El Gobierno ha propuesto a los agentes sociales la limitación de los contratos temporales al 15% de la plantilla, según ha informado la Unión General de Trabajadores (UGT) tras la reunión para la modernización del mercado de trabajo celebrada este miércoles.

El texto del Ejecutivo también mantiene el contrato de formación dual en las empresas durante un máximo de dos años, con un máximo efectivo del 65% en el primer año y del 85% en el segundo, como parte de un programa formativo individual de las compañías.

Los contratos formativos para la obtención de prácticas en empresas se podrán concertar por periodos de entre tres meses y un año de duración. Estos estarán dirigidos a personas que hayan finalizado sus estudios en los últimos tres años, aunque en el caso de las personas con discapacidad se podrá extender a cinco.

El Gobierno también ha recogido en su texto una propuesta de UGT sobre la modificación de la disposición adicional tercera del Estatuto de los Trabajadores para que el contrato fijo de obra en el sector de la construcción pueda encajar en la contratación indefinida.

En la reunión de este miércoles, el Ejecutivo también ha acercado a sus interlocutores sociales una nueva definición del Mecanismo de Sostenibilidad del Empleo (MSE) para permitir que las empresas puedan acudir a este instrumento por necesidades de recualificación de los trabajadores y por una transición profesional hacia nuevos empleos.

Las causas económicas, técnicas, organizativas y de producción (ETOP) podrán justificar la adopción de este mecanismo y se prohibirán nuevas contrataciones, horas extra o externalización mientras la empresa esté acogida al MSE. Por su parte, las compañías deberán mantener el empleo y llevar adelante actividades formativas.

El texto del Gobierno para modernizar el mercado laboral también incluye una nueva regulación de las Empresas de Trabajo Temporal (ETT) para mejorar la protección de los trabajadores.

La propuesta permite la celebración de contratos de puesta a disposición para trabajos temporales siempre que la relación laboral de la persona cedida esté concertada por tiempo indefinido.

En esta reunión, UGT ha pedido al Ejecutivo la derogación de la disposición adicional 16 y 17 del Estatuto de los Trabajadores que permiten los despidos colectivos en la Administración pública.

El Ministerio de Trabajo se ha opuesto «incomprensiblemente» a negociar esta petición, según ha denunciado el sindicato.

Castilla y León suma 120 casos desde el lunes y cuatro fallecidos

0

Castilla y León ha notificado este miércoles 25 nuevos positivos de COVID-19 –siete más que este lunes y 38 menos que el pasado miércoles–, para sumar 305.505 desde el inicio de la pandemia, con cuatro fallecidos en hospitales, con lo que la cifra se eleva 6.184, y once nuevas altas médicas, 33.356 en total –en estos dos últimos casos se trata de cifras notificadas desde el lunes, cuando se publicó el último parte estadístico–.

Según los datos ofrecidos por la Consejería de Sanidad, desde ese último parte se han sumado 120 casos de COVID-19 en la comunidad –tres menos que los notificados entre el martes y el miércoles de la pasada semana–.

En total, se han diagnosticado en la Comunidad mediante los distintos tipos de pruebas 305.505 positivos de COVID-19, incluidos los reinfectados, después de sumar 25 nuevos casos más en la última jornada. De ese total, 299.018 positivos han sido confirmados en test PCR y de antígenos.

BURGOS, CON ONCE POSITIVOS

Por provincias, donde más positivos se han notificado en la última jornada ha sido Burgos, con once casos más hasta sumar un total de 52.431; le sigue Valladolid, con cinco casos y un total de 67.535; Soria, con cuatro más y 12.491; León, con tres y 51.820; Ávila y Salamanca, con un nuevo positivo en ambas y totales, respectivamente, de 17.018 y 39.780; mientras que no se han notificado positivos en Palencia, Segovia y Zamora, que se mantienen con 25.037, 21.156 y 18.237 casos en total.

Respecto al número de fallecidos en hospitales con diagnóstico COVID, la cifra se eleva a 6.184, con cuatro nuevas muertes notificadas desde el anterior parte y ocurridas en las provincias de Valladolid (dos), Salamanca y Burgos.

Del total, 1.273 corresponden a Valladolid; seguida por León, con 1.215; Salamanca, que tiene 879; Burgos, 797; Palencia, 504; Zamora, con 465; Segovia, con 380; Ávila, con 377, y Soria, con 294.

En cuanto a las altas hospitalarias, estas suman un total de 33.356, diez más desde el anterior parte. De ellas, se han computado 8.216 en Valladolid; 5.689 en León; en Burgos, 4.935; en Salamanca, 4.348; en Palencia, 2.559; en Zamora, 2.194; en Segovia, 2.057; en Ávila, 1.948 y en Soria, 1.410.

DESCENSO DE HOSPITALIZADOS EN PLANTA

Según la última actualización, los hospitales de la Comunidad albergan 74 pacientes con COVID-19, seis menos que en el anterior parte. De ellos, 26 están hospitalizados en unidades de críticos (UCI), la misma cifra que en el anterior parte, mientras que en planta se encuentran ingresados 48, seis menos.

Los pacientes con COVID-19 en UCI se encuentran repartidos en nueve hospitales de las distintas provincias y ocupan un ocho por ciento de las camas inicialmente habilitadas en unidades de críticos, el mismo porcentaje que en la jornada previa.

Así, se informa de cinco ingresados en el Hospital Del Río Hortega y en el Clínico Universitario de Valladolid; tres en los complejos asistenciales de Ávila, León y Burgos; dos en los complejos de Salamanca, Segovia y Soria; y uno en el de Palencia. El hospital de El Bierzo y el complejo asistencial de Zamora se mantienen sin pacientes en UCI.

Groupe Cat distribuirá en la Península Ibérica las piezas para vehículos industriales de Sampa

0

El fabricante de piezas para vehículos comerciales Sampa ha seleccionado al operador logístico Groupe Cat para la distribución directa de sus productos en toda España y Portugal desde su filial Sampa Ibérica.

La operativa de distribución directa hacia los talleres de toda España y Portugal, con un volumen estimado de 300 pedidos diarios, se llevará a cabo desde el almacén dedicado que el fabricante tiene en la localidad madrileña de San Fernando de Henares con más de 5.000 metros cuadrados de superficie.

Actualmente, Groupe Cat está dando cobertura a toda la Península Ibérica siendo el 95% de las entregas realizadas en 24 horas y el 5% restante en 48 horas.

Asimismo, se prevé que el operador también realice los trámites aduaneros para aquellas importaciones no comunitarias, procedentes principalmente de China y Turquía, las cuales representan entorno al 10% de las operaciones.

Alberto Venegas, director de Logística de Sampa Ibérica, señala: «Desde nuestra reciente implantación en el mercado ibérico, el pasado mes de junio, la acogida que estamos teniendo está siendo estupenda. Estar al lado de Groupe Cat es tener la tranquilidad de saber que estás en manos de un especialista con una gran trayectoria en el sector logístico y, más concretamente, en el sector de automoción».

Por su parte, Julio Cánovas, director Comercial de Groupe Cat: «Estamos muy orgullosos de colaborar con una compañía de referencia en su mercado como Sampa, una compañía que tiene un gran potencial de crecimiento y a quien ofreceremos los recursos que sean necesarios para contribuir a su expansión en el mercado ibérico».