Especial 20 Aniversario
Inicio Blog Página 3334

Sordo alerta de que las presiones de última hora «van a ser muchas» en la reforma laboral

0

El secretario general de CC.OO., Unai Sordo, ha alertado de que las presiones de última hora «van a ser muchas» en la negociación de la reforma laboral que se está llevando a cabo.

Lo ha dicho en una rueda de prensa este jueves en Reus (Tarragona) en la que ha estado acompañado por el secretario general del sindicato en Catalunya, Javier Pacheco, y la secretaria general en Tarragona, Mercè Puig.

Ha avisado de que «el sindicato está preparando» movilizaciones por si estas presiones fructificaran, y ha asegurado que estas presiones tratan de no modificar el ‘statu quo’ de lo que fueron las reformas de hace diez años.

Ha subrayado que el actual es un «momento crítico» para definir la resolución de la negociación laboral y ha definido la reforma laboral de 2012 como la del «austericidio, la desigualdad y el empobrecimiento interno» del país.

Ha recordado que la posición del sindicato es la derogación de las reformas laborales de 2009 y 2012, aunque «no es una derogación para ir a la legislación de 2009 o 2007», sino para lograr una modificación que ha definido de «sustancial y determinante» en el modelo de relaciones laborales.

CONDICIÓN ‘SINE QUA NON’

Sordo ha insistido en que el cambio en la prevalencia salarial de los convenios de empresa es condición ‘sine qua non» para un acuerdo con las organizaciones sindicales.

«Si no hay una corrección de la reforma laboral de 2012 en la que claramente quede taxativamente prohibido que un convenio de empresa pueda reducir los salarios de los convenios sectoriales, con quien no va a haber acuerdo es con CC.OO.», ha avisado.

Además, ha recordado la demanda de la organización de estabilizar la contratación a partir de tres medidas: mejorar la contratación indefinida, reducir la posibilidad de contratación temporal y restringir el despido.

A cambio, ofrece la alternativa de ofrecer fórmulas de adaptación de jornadas mediante la flexibilidad interna en caso de necesidad de la empresa.

PENSIONES

Por otro lado, el líder sindical ha asegurado que la propuesta del Gobierno de aumentar las cotizaciones a los trabajadores para poder pagar las pensiones «suena bien», aunque ha dicho que tiene incertidumbres y hay partes con las que no están de acuerdo.

Para Sordo, sin embargo, el debate debe ser que los niveles salariales en España son inferiores a los de las principales economías de Europa y ha asegurado que las pensiones no se van a poder financiar solo con las cotizaciones y que habrá que hacer transferencias desde los Presupuestos Generales del Estado (PGE).

CONSOLIDAR POLÍTICAS PROGRESISTAS

Por su parte, Pacheco ha advertido de que la pandemia aún no ha terminado y precisamente en este momento hay una oportunidad para impulsar un cambio de modelo productivo.

Ha llamado a emplazar al Gobierno y al Govern a hacer políticas que realmente protejan a la gente: «Tenemos que impulsar este tipo de políticas con los gobiernos sin timideces y por eso es necesario impulsar la movilización. Tenemos muy clara esta reivindicación, llevarla a un concreto, que esto lo intentaremos aclarar en este proceso de asambleas».

Ha concretado que estas movilizaciones no las quieren hacer solos, y ha dicho que el sindicato tiene que asumir el impulso de la movilización con un frente amplio de reivindicación de la sociedad civil con el objetivo de que arraiguen y consoliden las políticas progresistas.

«Estamos trabajando con los compañeros de la UGT y entidades de la sociedad civil de Catalunya para poder construir en las próximas semanas este frente de reivindicación amplio, salir con una convocatoria de movilizaciones que podamos concretar de manera consensuada», ha añadido.

Cs anima al policía agredido por Alberto Rodríguez a llevar a los tribunales a Rufián

0

El portavoz adjunto de Ciudadanos en el Congreso, Edmundo Bal, ha animado al policía nacional agredido por el exdiputado de Podemos, Alberto Rodríguez, a llevar a los tribunales al portavoz de ERC, Gabriel Rufián, por haber tachado de «falsa» su denuncia.

Durante su intervención este jueves en el Congreso de los Diputados, Rufián ha dicho que Rodríguez fue condenado a raíz de una «denuncia falsa» poniendo así en entredicho el fallo del Tribunal Supremo que condenó a Rodríguez a la pena de prisión de un mes y quince días como autor de un delito de atentado a un agente de la autoridad –que finalmente se sustituyó por una pena de multa de 90 días con cuota diaria de 6 euros (540 euros en total)–.

«Animo a ese policía que se encuentra hoy vilipendiado por el señor Rudián a que acuda a los tribunales a hacer valer su derecho al honor frente a unas acusaciones calumniosas del señor Rufián», ha manifestado Bal en una rueda de prensa en el Congreso tras la votación de los Presupuestos Generales del Estado (PGE).

En la misma línea, ha explicado que imputar a otro la comisión en falso de un delito es, a su vez, un «delito de calumnias» y que, si no estuviera protegido por la inviolabilidad parlamentaria «se vería querellado».

INSACIABLES EN PROTEGER A TERRORISTAS

Por otro lado, también ha cargado contra el diputado de EH Bildu, Óscar Matute, ya que, dice, en su intervención «ha dejado las cosas claras» y ha dado la razón a Ciudadanos diciendo que son «insaciables».

«Son insaciables en proteger a los terroristas, son insaciables en su humillación continua a las víctimas y cobra todo el sentido aquellas declaraciones de Otegi cuando dijo que iba a cambiar presupuestos por presos», ha criticado.

En otro orden de cosas, Bal ha asegurado que la aprobación de los PGE es «una mala noticia» porque, a su juicio, se fundamentan en las «concesiones» a Unidas Podemos al tiempo que ha criticado la futura derogación de la reforma laboral y la ley de vivienda que, asegura, «encarecerá los precios del arrendamiento».

La mayoría de las series de Netflix, HBO y Prime contienen infracciones viales

0

Ocho de cada diez series de las tres principales plataformas de entretenimiento (Netflix, HBO y Prime Video) contienen una infracción de tráfico o conducta temeraria desde el primer episodio, según una auditoria sobre los últimos estrenos de las plataformas realizada por el fabricante y marca especializada en seguridad vial RiveKids.

Así, de las 82 series auditadas, el estudio concluye que el 61% de las infracciones de tráfico o conductas temerarias están relacionadas con la ausencia de uso del cinturón de seguridad, y en el 73% de estas, no se ponen el cinturón de seguridad de los asientos traseros.

El resto de infracciones se refieren a despistes al volante; sin cinturón de seguridad en la fila delantera; reposacabezas mal colocado; andar por la calzada o cruzar de forma incorrecta; estacionar mal; parados en carretera; pie en el salpicadero; sin sistema de retención infantil; bicicletas en la acera o infracciones de motos, entre otras.

En concreto, en la plataforma de Netflix (44 series auditadas), en el 79,5% tiene una infracción de tráfico o una conducta temeraria o de riesgo relacionada con la seguridad vial en el primer episodio.

En 6 de cada 10 series (60%) las infracciones de tráfico o conductas temerarias están relacionadas con la ausencia de uso del cinturón de seguridad. Dentro de estas conductas, el 60% es en los asientos traseros.

Series tan populares como El Juego del Calamar o Élite, sus protagonistas van en el coche sin ponerse el cinturón de seguridad detrás, así como en Mar de Plástico, Blood & Water, The Body Type, Safe, La directora, La Víctima numero 8, Por siempre jamás, Atraped, The Gift, El Baile de las Luciérnagas, Chicas Buenas y Generación 56k, no llevan puesto el cinturón de seguridad trasero o delantero.

Por otro lado, entre las series de la plataforma HBO (16 series), el 68% recoge una infracción de tráfico o una conducta temeraria o de riesgo relacionada con la seguridad vial en el primer episodio.

El 50% de las infracciones de tráfico o conductas temerarias está relacionado con la ausencia de uso del cinturón de seguridad. Dentro de estas conductas, el 75%, en los asientos traseros.

Solo hay una serie de las auditadas en HBO con los asientos traseros con pasajeros y cinturón de seguridad puestos: The Big Bang Theory. En esta plataforma encontramos varias series en las que no se ponen el cinturón de seguridad trasero, como en: Euphoria, Treinta Monedas, Succession, Nudo, Sexo en Nueva York, Podríamos Destruirte o Vota Juan.

Por último, en Prime Video (22 series), el 100% de las series auditadas muestra una infracción de tráfico o una conducta temeraria o de riesgo relacionada con la seguridad vial en el primer episodio.

El 54,5% de las infracciones de tráfico o conductas temerarias se vincula con la ausencia de uso del cinturón de seguridad. Dentro de estas conductas, el 83% se concentra en los asientos traseros.

Las únicas series con los asientos traseros con pasajeros y cinturón puestos son Nine Perfect Strangers y Modern Love, pero el pasajero central es una niña, que debería ir en un sistema de retención infantil (SRI), según la auditoría.

«Los personajes de las series funcionan como importantes modelos de conducta para sus seguidores. Tal y como se ha demostrado en el pasado con el impacto que tiene la visualización de la violencia en la audiencia, en cuanto al uso de la misma como una forma eficaz de solventar los problemas, por el contrario, la proyección de adecuados modelos de seguridad vial y el cumplimiento de las normas en la conducción, podría constituir un ejemplo fundamental para la población que consume de manera exponencial las series de televisión», reflexiona el psicólogo clínico Jose Quintana.

La criminalidad crece un 8,5% hasta septiembre pero es la tasa más baja exceptuando 2020

0

El Balance de Criminalidad del Ministerio del Interior recoge un aumento de +8,5% hasta el mes de septiembre, aunque el departamento que dirige Fernando Grande-Marlaska destaca que es la tasa más baja de la serie histórica exceptuando 2020, un año marcado por los bajos índices de delitos debido al confinamiento durante meses por la pandemia de COVID-19.

Según los datos registrados por los diferentes cuerpos policiales en el balance, durante los meses de enero a septiembre del año 2021 las infracciones penales han sumado un total de 1.421.344 hechos, lo que constituye un aumento de +8,5% con respecto al mismo periodo del año 2020, cuya cifra ascendió a 1.310.315.

A pesar de que 2021 ha supuesto un retorno a escenarios y cifras similares a los de los años anteriores a 2020, Interior señala que los datos a 30 septiembre de 2021 presentan la tasa de criminalidad de 39,6 infracciones penales por mil habitantes, la más baja de toda la serie histórica reciente, a excepción de 2020. Desde 2015 se superan las 40 infracciones penales por mil habitantes –46,8 en 2019–.

POR TIPOLOGÍA PENAL

Por tipología penal, se han producido descensos en el año 2021 respecto al mismo periodo del año anterior en los homicidios dolosos y asesinatos consumados (-11,2%), cuyo número pasa de 232 en 2020 a 206 en 2021; en los robos con fuerza en domicilios y establecimientos y otras instalaciones ( -5,5%), y en robos con fuerza en domicilios (-0,4%).

En comparación con 2019 –año previa a la pandemia de COVID–, la criminalidad desciende en 2021 en gran parte de los ilícitos penales, destacando Interior las reducciones de homicidios dolosos y asesinatos consumados, lesiones, robos con violencia, robos con fuerza, hurtos y resto de delitos patrimoniales.

Interior señala con respecto a los delitos de tráfico de drogas que el aumento experimentado (+9,9%) está «muy relacionado con la actuación de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad, en el marco de planes específicos como el Plan Especial de Seguridad para el Campo de Gibraltar, dado que en este fenómeno delictivo se producen muy pocas denuncias».

También subraya el incremento de delitos contra la libertad eindemnidad sexual (+9,2%, con un +14% en agresiones sexuales con penetración), lo que relaciona con las «activas políticas de concienciación social que han provocado una mayor disposición de las víctimas a denunciar estos delitos y a poner sus casos en manos de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad, reduciendo de esta forma los niveles de infradenuncia que pueden existir en estos tipos penales».

El hijo de Rueda cree que el caso IVAM ha destrozado el nombre de su padre

0

José Luis Rueda, el hijo del escultor fallecido Gerardo Rueda, ha lamentado el daño que ha hecho el caso IVAM a la figura de su padre: «Han destrozado el nombre de mi padre y el mío. Esculturas que antes se vendían por un millón y medio ahora cuestan cero». También ha defendido la autenticidad de la obra y ha negado sobrecostes.

Rueda ha declarado en la Audiencia de Valencia en el juicio que se sigue contra él, la exdirectora del Institut Valencià d’Art Modern (IVAM) Consuelo Ciscar, y el ex director económico administrativo del museo Juan Carlos Lledó por la pieza 2 del caso IVAM, relativa a un presunto fraude en la adquisición de obras de Rueda. La pieza principal del procedimiento, centrada en presuntas irregularidades de Ciscar para promocionar la carrera artística de su hijo, Rafael Blasco, conocido como ‘Rablaci’, acabó en septiembre con una conformidad.

La trama de la pieza 2 gira en torno a un presunto fraude perpetrado por la entonces cúpula directiva del IVAM –dirigido entonces por Ciscar, mujer del exconseller de Solidaridad con el PP, Rafael Blasco, condenado por el caso Cooperación– mediante la compra, con cargo a los fondos públicos, de 58 reproducciones de obras de Gerardo Rueda.

Rueda, quien se enfrenta a una pena de cinco años por un delito continuado de malversación, tal y como le solicita provisionalmente la Fiscalía, ha comenzado su intervención afirmando que si entre 2004 y 2009, que son los años que tardó en pagarle el IVAM por la transacción de la obra, se le hubiera llamado y se le hubiera dicho que no se estaba de acuerdo con la compra y donación, él «encantando de la vida» hubiera recogido las esculturas porque «no lo necesitaba».

«¿Yo no puedo hacer lo que he hecho? ¿Por qué? Han destrozado el nombre de Gerardo, de José Luis. Esculturas que se vendían por un millón y medio ahora cuestan cero», ha lamentado.

Tras esta breve declaración ha comenzado el interrogatorio de la fiscal, que transcurrida una hora se ha tenido que suspender por la indisposición del abogado de Ciscar, quien ha tenido que ser asistido por los servicios médicos y trasladado en ambulancia. La vista se retomará inicialmente el lunes, 8 de noviembre.

A preguntas de la fiscal, José Luis Rueda ha manifestado que las obras que compró el IVAM eran «auténticas» y ha negado algún tipo de sobrecoste. De hecho, ha afirmado que el museo le sigue debiendo cinco millones de euros.

CAMILO SEXTO, PEDRO J. O ÁGATHA RUIZ

Interpelado por la relación que mantenía su padre con Consuelo Ciscar, ha indicado que «meramente profesional». En ese momento se le ha reproducido un texto en el que Ciscar aseguraba que había estado en su casa de Cuenca, a lo que el acusado ha manifestado que en ocasiones se reunía con gente distinta, sus amigos, como Camilo Sexto, Pedro J. Ramírez o Ágatha Ruiz de la Prada, y coincidieron con Ciscar en alguna ocasión por una inauguración.

El acusado conoció a Ciscar el día de la inauguración del IVAM, según ha señalado, y ha añadido que en 2004 le remite dos cartas para exponerle la compra de las obras de su padre. «Le ofrecí una operación mejor que la del Reina Sofía», ha dicho.

Tras ello, se inició un proceso, «el mismo que hay en todos los museos del mundo», y en el IVAM había un consejo rector que aprobó la propuesta y anteriormente una comisión de compras, ha desgranado.

Preguntado por si fue Ciscar la que le informó de que se había aprobado el proyecto, ha respondido: «Me dijo que había que pasar el proceso legal: una comisión de compra, un consejo rector y una comisión externa del IVAM».

En 2006, ha agregado, volvió a contactar con Ciscar para las obras de su padre, con otro contrato, y se siguió «el mismo proceso». «Contacté con Ciscar, con Tomás Llorens…», ha enumerado.

Ha señalado, tras varias preguntas de la fiscal, que negoció las condiciones definitivas de los contratos con la directora del museo, y ésta fue –ha narrado– quien hizo la propuesta a la comisión de compras. Por último, ha afirmado que quien fija los precios de las obras de su padre es «el mercado» y ha negado que fuera él quien negociara el contrato con la Fundición Capa.

La industria de alimentación reclama una legislación en economía circular asumible para las empresas del sector

0

La industria de alimentación y bebidas ha reclamado una legislación en economía circular asumible para las empresas del sector en el transcurso de un encuentro institucional que ha celebrado la Federación Española de Industrias de Alimentación y Bebidas (FIAB) con la participación de la subdirectora general de Economía Circular del Ministerio de Transición Ecológica y Reto Demográfico, Margarita Ruiz, y representantes del sector para analizar el proyecto de Real Decreto de envases y residuos de envases.

Durante la jornada, organizada con el apoyo del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, FIAB y el resto de los representantes del sector asistentes han reiterado el compromiso con el medioambiente y sus esfuerzos para seguir evolucionando hacia un modelo de economía circular donde se mejore el uso, reutilización y reciclado de los envases y residuos de envases, se prevenga el abandono de residuos en el medio y se impulse el mercado de materias primas secundarias con objeto de volver a reintroducirlas en nuevos productos.

Asimismo, desde FIAB han transmitido a la subdirectora general de Economía Circular del Ministerio de Transición Ecológica y Reto Demográfico las principales preocupaciones y reivindicaciones del sector en torno al Real Decreto y han destacado que algunas de las medidas que plantea el mismo son de difícil aplicación.

Además, ha advertido de que algunos puntos recogidos en el texto suponen un cambio sustancial en la estructura de negocio y ponen en peligro la competitividad del sector.

«Las empresas han dirigido sus inversiones a los objetivos y medidas marcados por las Directivas Europeas. El Real Decreto va más allá, alejándose de las tendencias en circularidad que se planteaban en dichas normas, lo cual podría suponer una distorsión del libre mercado, además de poner en riesgo la viabilidad de las compañías», ha señalado la directora de Competitividad y Sostenibilidad de FIAB, Paloma Sánchez Pello.

El sector considera inasumible la intención de ampliación de los costes a asumir por los productores en materia de responsabilidad ampliada, que les obliga a financiar los costes en la gestión de residuos abandonados en el medioambiente o de la limpieza de las vías públicas que señala el Real Decreto.

Igualmente, advierte de que el cambio de modelo que plantea el texto actual supone un retroceso de los objetivos de reciclado alcanzados en la actualidad por España, en los primeros puestos de Europa.

«No cabe duda de que necesitamos una mejora de los sistemas de gestión, pero sin echar por la borda lo que ya se ha conseguido. Es importante que la Administración establezca los objetivos y hable con los agentes implicados para que, de manera conjunta y bajo criterios de eficacia, establezcan la mejor manera de conseguirlos», ha añadido la directora de Competitividad y Sostenibilidad de FIAB.

Desde FIAB se ha recordado que la industria de alimentación y bebidas lleva años trabajando para hacer realidad un nuevo modelo basado en la economía circular y así liderar la transformación del sistema socioeconómico hacia el desarrollo sostenible.

Desde el sector acuerdan en cumplir con los objetivos europeos de circularidad, sin embargo, señalan la necesidad de que la legislación cuente con la opinión de todos los implicados y redunde en soluciones óptimas que, siendo sostenibles, no hagan perder competitividad a las empresas.

El Banco de Inglaterra mantiene tipos y el volumen de sus compras a pesar de la inflación

0

El Comité de Política Monetaria del Banco de Inglaterra ha decidido por mayoría mantener el tipo de interés de referencia para sus operaciones en el mínimo histórico del 0,1%, según ha anunciado la institución, que ha mantenido también sin cambios el volumen de sus programas de compra en 895.000 millones de libras (1,06 billones de euros), a pesar de la aceleración de la inflación y del comienzo del ‘tapering’ por parte de la Reserva Federal de Estados Unidos.

Como en la anterior reunión del Comité, celebrada el pasado 29 de septiembre, la decisión de mantener sin cambios los tipos de interés en el 0,1% fue adoptada por una mayoría de 7 votos contra 2, ya que Dave Ramsden y Michael Saunders votaron en contra de mantener la tasa al preferir una subida de 15 puntos básicos, hasta el 0,25%.

En su análisis, el banco central británico anticipa que la inflación interanual podría subir en noviembre hasta alrededor del 4,5% y mantenerse cerca de ese nivel durante el invierno para escalar a un máximo de alrededor del 5% en abril de 2022, materialmente por encima de las anteriores previsiones de la entidad.

Sin embargo, el Banco de Inglaterra confía en que la presión al alza sobre la inflación «se disipe con el tiempo», a medida que disminuyan las interrupciones de la oferta, se reequilibre la demanda global y los precios de la energía dejen de subir, lo que dará como resultado un sustancial retroceso de la inflación en la segunda mitad de 2022.

«Dado el desfase entre los cambios en la política monetaria y sus efectos sobre la inflación, el Comité, al juzgar la postura política adecuada, se centrará siempre en las perspectivas de inflación a mediano plazo en lugar de los factores que probablemente sean ser transitorio», ha explicado la entidad para justificar la decisión de no cambiar su posición a pesar de empeorar sus previsiones de inflación.

No obstante, tal y como ha señalado con anterioridad, el Comité consideró que probablemente sea necesario un modesto endurecimiento de la política monetaria durante el periodo de sus previsiones para cumplir la meta de inflación del 2% de manera sostenible en el mediano plazo, admitiendo que los últimos acontecimientos, junto con las proyecciones actualizadas del Comité, refuerzan esta opinión.

De este modo, ha indicado que, siempre que los datos entrantes, particularmente sobre el mercado laboral, estén ampliamente en línea con las proyecciones centrales de la entidad, «será necesario en los próximos meses aumentar la tasa para devolver la inflación de manera sostenible a el objetivo del 2%».

Castells señala la importancia de la transformación digital para que Europa no siga «subordinada en el concierto global»

0

El ministro de Universidades, Manuel Castells, ha puesto de manifiesto este jueves la importancia de que la Unión Europea (UE) avance en materia de transformación digital, pues «sin un relanzamiento económico, tecnológico y de gestión» las naciones europeas «seguiremos siendo relegadas paulatinamente a una posición subordinada en el concierto global».

Así lo ha expresado Castells durante su participación telemática con la ponencia ‘Europa en la nueva economía global’ en el XX Congreso de Directivos de la Confederación Española de Directivos y Ejecutivos (CEDE), en el Palacio de Congresos de Córdoba y presentado por Ramón Adell, vicepresidente de la Fundación CEDE, donde ha señalado que «aunque la pandemia aún sigue ahí, con grandes diferencias entre países y regiones del mundo, algunas de sus consecuencias sobre la nueva economía global ya pueden decretarse».

En este sentido, el ministro ha expresado que «la interdependencia global de las economías y las sociedades se ha manifestado de forma definitiva», ya que «no hay posibilidad real de cerrar fronteras contra desafíos tan esenciales como pandemias, el cambio climático o las crisis financieras». Además, ha agregado, «el papel de lo público se ha revelado como la infraestructura básica de nuestras vidas, en particular en lo que se refiere a la ciencia y en la investigación, a la salud y a la regulación de actividades estratégicas».

El titular de Universidades ha recalcado que «la digitalización del conjunto de la actividad humana, construyendo un sistema híbrido entre lo digital y lo presencial, modifica la organización de las empresas, la educación, la Administración, el entretenimiento, la cultura y, en cierto modo, afecta cada vez más a la organización territorial.

Tal y como ha comentado, «la globalización es una red de procesos y actividades» y de la construcción de «una red de estados y de las políticas de cada uno y de sus interacciones y estrategias depende la dirección del nuevo mundo en el que entramos, tal y como sucedió tras la Segunda Guerra Mundial». En este sentido, ha afirmado, «la más importante construcción institucional del nuevo mundo es la Unión Europea, como núcleo del conjunto histórico cultural que llamamos en Europa».

En este contexto, Castells ha detallado que «la Unión Europea representa tan solo el 5,6 por ciento de la población mundial», su PIB es inferior al de China y al de Estados Unidos, las tasas de crecimiento proyectadas también son menores y sus universidades, excepto las británicas, «apenas aparecen entre las 20 primeras del mundo y son muy minoritarias entre las 100» mejores.

Sin embargo, ha subrayado, «Europa ejerce un claro liderazgo en términos de valores, de derechos humanos, de principios democráticos, de igualdad social, de solidaridad global y de preservación de la paz y de la conservación del planeta». Por todo ello, ha agregado, «sin un relanzamiento económico, tecnológico y de gestión seguiremos siendo relegadas paulatinamente a una posición subordinada en el concierto global».

«VALORES EUROPEOS»

Para que los valores europeos puedan contribuir a crear un mundo mejor «deben estar apoyados en una nueva capacidad económica, tecnológica y científica que nos integre dinámicamente en las redes globales de desarrollo sostenible en condiciones de igualdad con los mejores», ha asegurado el titular de Universidades, motivo por el que ha dicho que «el progreso y el bienestar depende del incremento de la productividad y sobre la base de esta productividad, de la competitividad de las empresas, que se manifiesta a partir de la creación de nuevos mercados y de la ampliación en la cuota de mercados».

«La revolución tecnológica y de la información en la que vivimos desde hace cuatro décadas podría incrementar sustancialmente la productividad y, por tanto, el progreso material y espiritual de nuestras sociedades», ha declarado el ministro, que ha añadido que «la transformación organizativa y la cualificación correspondiente de los recursos humanos depende esencialmente de la educación y, en particular, de la educación superior». Es por ello que «las universidades líderes en todo el mundo han estado estrechamente vinculadas a la revolución tecnológica y a la optimización de sus resultados».

«REDES FLEXIBLES»

Al respecto ha señalado que «la digitalización no sirven de mucho si no va asociada a una transformación organizativa correspondiente, que es la organización en redes flexibles de integración y gestión, en la empresa, con otras empresas, con los mercados y con los proveedores escala global local en tiempo real».

En conclusión, ha finalizado Castells, la recuperación de la pandemia «es un momento de transformación y así lo entienden las instituciones europeas con las que nuestro Gobierno colabora estrechamente». «Lo esencial de esa transformación es la construcción de una interacción sinérgica entre transformación digital» y, en particular la inteligencia artificial que llega nivel poder de desplegarse en todos los ámbitos, «junto con la conectividad 5G+». «Sobre esa base, una recualificación masiva de los recursos humanos», se da «respuesta a los retos sociales, de sanidad y ecológicos que se traducen, por cierto, en nuevos mercados».

La combinación de alcohol y bebidas energéticas provoca una falsa seguridad al volante

0

Mezclar alcohol con bebidas energéticas puede provocar una predisposición a conducir a pesar de tener las capacidades para hacerlo disminuidas, lo que puede incrementar el riesgo de sufrir un accidente de tráfico, según revela un estudio español financiado por la Dirección General de Tráfico (DGT).

Pese a la sensación de seguridad, se ha observado que las capacidades para conducir un vehículo continúan afectadas por la ingesta de alcohol. El motivo de esta sensación es el efecto estimulante de las bebidas basadas en cafeína que hacía a los conductores estar más predispuestos a conducir en caso de tener que hacerlo. Asimismo, el estudio apunta a concentraciones de alcohol en sangre más elevadas en lo individuos que combinan ambas bebidas.

La investigación, publicada en el ‘International Journal of Neuropsychopharmacology’, ha sido desarrollada por investigadores del CIBEROBN en el Instituto Hospital del Mar de Investigaciones Médicas (IMIM-Hospital del Mar), del Instituto de Neuropsiquiatría y Adicciones del Hospital del Mar (INAD), de la Unidad de Resonancia Magnética del Servicio de Radiología del Hospital del Mar y del Instituto de Investigación Germans Trias i Pujol (IGTP).

Los investigadores analizaron el comportamiento y reacciones de 16 voluntarios jóvenes y sanos, a quien, en diferentes sesiones, se les subministraban diferentes bebidas. Solo alcohol, 60 gramos, el equivalente a tres combinados, alcohol mezclado con bebidas energéticas, también el equivalente a tres latas o 240 gramos de cafeína, solo bebidas energéticas o agua. A todos se les sometió a diversas pruebas subjetivas y objetivas para analizar su estado y rendimiento, así como a analíticas para comprobar sus concentraciones de alcohol y de cafeína en sangre.

El resultado fue que, a pesar de que añadir las bebidas energéticas disminuía el efecto sedante del alcohol y mejoraba ligeramente el rendimiento de los voluntarios, sus concentraciones de alcohol en sangre continuaban indicando que no estaban en condiciones de conducir. De hecho, ellos mismos reconocen estar igual de embriagados habiendo ingerido solo alcohol o habiéndolo ingerido en combinación con diversas latas de bebida energética.

A pesar de ello, el efecto estimulante de las bebidas basadas en cafeína les hacía estar más predispuestos a conducir en caso de tener que hacerlo. Esto comporta un riesgo elevado de poder sufrir o provocar un accidente de tráfico, ya que sus capacidades para conducir estaban claramente afectadas por la ingesta alcohólica.

«El estudio concluye que la mezcla de bebidas energéticas con alcohol, que está muy de moda entre la población más joven, predispone a conducir bajo los efectos del alcohol. Pero estas bebidas con alto contenido de cafeína no son capaces de contrarrestar los efectos perjudiciales del alcohol sobre diferentes habilidades relacionadas con la conducción, como es el tiempo de reacción o la coordinación entre vista y motricidad», explica la autora principal del trabajo, Clara Pérez-Mañá, actualmente investigadora del IGTP.

Rafael de la Torre, Clara Pérez y Marta Pérez han coordinado el estudio junto a Pérez-Mañá, quien en el momento de realización del estudio formaba parte del Grupo de investigación en Farmacología integrada y neurociencias de sistemas del IMIM-Hospital del Mar.

En otros estudios de interacción del consumo de alcohol y psicoestimulantes, otros diferentes a la cafeína, realizados por el mismo grupo de investigación, como por ejemplo la mefedrona o el MDMA (éxtasis), se ha observado también esta disociación entre la falsa percepción de ser capaz de conducir y el peor rendimiento cuando se evalúan tareas específicas de la conducción de vehículos», apunta Rafael de la Torre, último firmante del trabajo, investigador del CIBEROBN y coordinador del Grupo de investigación en Farmacología integrada y neurociencias de sistemas del IMIM-Hospital del Mar.

MÁS ALCOHOL Y MÁS CAFEÍNA EN SANGRE

Los análisis hechos a los voluntarios también van revelaron que las concentraciones de alcohol en sangre eran más elevadas cuando se había consumido alcohol con bebidas energéticas. En sangre, el pico fue de 0,75 gramos por litro (g/L) con alcohol solo, y de 0,84 g/L en combinación con estas bebidas. Estas concentraciones se corresponden a un estado de embriaguez moderada.

En aire expirado, la prueba que se practica para estimar la alcoholemia de un conductor en un control policial, fueron, respectivamente, de 0,38 mg/L y 0,40 mg/L. Hay que recordar que los límites legales para conducir en España son de 0,5 g/L en sangre y de 0,25 mg/L en aire expirado. Estos umbrales son menores en conductores novatos (0,3 g/L y 0,15 mg/L). Es la primera vez que se muestra esta relación entre las dos bebidas.

También se incrementaron las concentraciones de cafeína en la sangre de los voluntarios, ya que el alcohol inhibe su metabolismo, es decir, la capacidad del cuerpo para eliminarla. Todo ello supone un riesgo añadido en personas con baja tolerancia al alcohol y a la cafeína, ya que puede favorecer las intoxicaciones.

La masa de aire polar dejará temperaturas hasta 10ºC por debajo de lo normal

0

La masa de aire polar que se ha instalado en la Península dejará en los próximos días temperaturas hasta 10ºC por debajo de lo normal para estas fechas mientras que el área mediterránea se verá afectada por fuertes precipitaciones y tormentas, según ha adelantado el portavoz de la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET), Rubén del Campo.

Así, continuará el ambiente frío, con nevadas en las montañas del norte, debido a «la llegada de vientos del norte que han impulsado hasta España una masa de aire polar que ha hecho descender notablemente las temperaturas». Como ha precisado Del Campo, la masa de aire polar no significa que venga del Polo, sino que «este nombre se otorga la masas de aire procedentes de latitudes muy altas».

«Por ejemplo, el origen de la actual puede estar en el entorno del sur de Groenlandia. Pero a las masas de aire que llegan desde mucho más al norte se las denomina masas de aire ártico», ha detallado.

Por ello, las temperaturas de este miércoles pasado se han situado entre 4 y 7 grados por debajo de lo normal en la mayor parte del Cantábrico e interior peninsular mientras que la nieve ha hecho su aparición en los sistemas montañosos del centro y de la mitad norte peninsular, a partir de 1.200 y 1.400 metros; y en puntos elevados del Pirineo aragonés, por encima de unos 2.000 metros, donde se acumularon alrededor de diez centímetros de nieve nueva.

Además, ha explicado que la madrugada de este jueves «ha sido fría», con heladas intensas en zonas de alta montaña, así como más ligeros en páramos y áreas de la meseta.

En cuanto a las temperaturas, a las seis de la mañana de este 4 de noviembre, se han alcanzado los -8ºC en Dílar (Granada), a 2.800 metros de altitud en Sierra Nevada, valor registrado también Cap de Vaquèira y en Port Ainé, ambos en Lleida, a unos 2.400 metros de altitud. También ha hecho alusión a los -3ºC de Benasque, en la provincia de Huesca.

De cara a los próximos días, el jueves y el viernes persistirá el flujo de vientos del norte que dejará nubosidad abundante y precipitaciones persistentes en el Cantábrico, sobre todo en su franja central, mientras que continuarán las nevadas en las montañas de la mitad norte, sobre todo en la Cordillera Cantábrica. A partir de unos 1.000 a 1.200 metros en el Pirineo también nevará, pero de forma más débil.

El fin de semana continuarán los cielos nubosos en el extremo norte, pero ya con precipitaciones más débiles y las nevadas irán remitiendo mientras que en el resto del país predominarán estos días los cielos poco nubosos o con algunos intervalos de nubes, pero en general sin precipitaciones, salvo en el área mediterránea.

El ambiente frío persistirá hasta el domingo, con temperaturas inferiores a las normales en todo el país. En este punto, Del Campo ha señalado que las temperaturas en zonas del interior pueden llegar a estar entre 5 y 10 grados por debajo de lo habitual para la época del año. Además, habrá heladas en áreas no sólo de montaña, sino también de la meseta y en páramos.

De hecho, Del Campo ha añadido que este fin de semana podrían bajar de los 5 grados bajo cero en estas zonas de páramos, especialmente en el nordeste de Castilla-La Mancha, en el entorno de Molina de Aragón y en puntos de la provincia de Teruel. En cuanto a las temperaturas máximas, también quedarán por debajo de los 15 grados en la mayor parte del interior peninsular y por debajo de los 10 o 12 grados en amplias zonas de la mitad norte.

ESTABILIDAD LA PRÓXIMA SEMANA

A partir del lunes, los termómetros iniciarán un ascenso y la situación tenderá a normalizarse, alcanzando valores más propios de la primera quincena de noviembre. Para la próxima semana, no se esperan precipitaciones significativas, con alguna llovizna en forma débil en el Cantábrico.

En Canarias, predominarán durante el jueves y el viernes los cielos nubosos en Lanzarote, Fuerteventura y vertientes norte y este de las islas de mayor relieve, con algunas lluvias débiles en general. Los vientos alisios se intensificarán a partir del viernes y soplarán con intervalos de fuerte. Las temperaturas bajarán ligeramente aunque no se esperan grandes cambios durante el fin de semana.

Por otro lado, los próximos días estarán marcados por la aparición de una vaguada –un área de bajas presiones cuyo aire frío y la circulación de vientos que se genera en su entorno provoca un aumento de la inestabilidad atmosférica– que se extenderá en niveles medios y altos de la troposfera sobre el este peninsular y el entorno del Mediterráneo Occidental.

«Sus efectos se notarán sobre todo en Baleares, desde este jueves y al menos hasta el domingo, con probabilidad de chubascos localmente fuertes, que se podrán producir también estos días en puntos costeros de Cataluña, de la Comunidad Valenciana de la Región de Murcia y de Andalucía Oriental», ha explicado Del Campo que ha añadido que también pueden producirse chubascos, acompañados localmente de tormenta, en la ciudad de Melilla.

En Baleares, además, habrá un temporal marítimo importante con olas que pueden superar los 4 metros de altura y vientos intensos del norte. De cara al domingo o a comienzos de la próxima semana, a partir de la mencionada vaguada, es probable que se forme una dana y una borrasca en superficie en el Mediterráneo Occidental, cuyos efectos se notarían sobre todo en Baleares y extremo oriental de la Península, de nuevo con chubascos que podrían ser localmente fuertes, sobre todo en Baleares.

¿CICLON MEDITERRÁNEO?

Desde Meteored, el experto Francisco Martín ha alertado de que este fin de semana un intenso ciclón mediterráneo se podría formar al sureste del archipiélago balear, en un proceso de ciclogénesis mediterránea con características tropicales.

Así, a partir del domingo, un intenso ciclón mediterráneo se podría desarrollar en una zona triangulada por Baleares, Sicilia y el norte de Argelia, procedente de una dana. Aunque su centro podría quedar sobre aguas abiertas, los efectos se notarían en zonas terrestres e islas próximas, quizás en Baleares, una situación que dará lugar a un temporal intenso de viento y mala mar en el Mediterráneo occidental.

Previsiblemente, a medida que las tormentas se vayan formando alrededor del centro del ciclón, las zonas intensas del viento en niveles medios y altos de la troposfera se irán apartando del área de desarrollo del ciclón mediterráneo, creando una situación favorable para las características tropicales al menos hasta finales del lunes.

De este modo, un nuevo ciclón (‘medicane’) podría aparecer, si se intensifica y se organiza de forma adecuada. Sería el segundo del año entre octubre y noviembre, después de que ‘Apollo’ se desarrollara en Italia. Estos ciclones mediterráneos son de pequeño tamaño y los modelos numéricos de predicción presentan problemas para saber cuál será su comportamiento a largo-medio plazo, por lo que la incertidumbre de su predicción es muy alta, concluye Meteored.

El patrimonio de IIC nacionales invertido en ETFs asciende a 25.727 millones

0

El patrimonio de instituciones de inversión colectiva (IIC) invertido en fondos indexados o ETFs cerró el primer semestre del año en 25.727 millones de euros al sumar 2.151 millones, un 9,12% más, según datos de Vdos publicados este jueves.

Esta cantidad supone un 21,92% de la inversión total de las IIC nacionales en otras IIC. Por tipo de IIC, 23.864 millones se corresponden con fondos de inversión, equivalente al 92,76% de ese patrimonio.

Los bancos, por su parte, suman el 87,24% del patrimonio con 22.469 millones, seguidos de los grupos internacionales, que representan el 4,82%. Las entidades bancarias son también las que han tenido un mayor incremento patrimonial en términos porcentuales al alcanzar el 14%, seguidas de las cooperativas de crédito, con un 6,67%.

Banco Santander es el grupo con mayor volumen patrimonial distribuido en ETFs, con 8.495 millones y el 33% del total, seguido por CaixaBank y BBVA, con 6.736 y 4.654 millones de euros, respectivamente.

Del patrimonio total, 1.231 millones se corresponde con ETFs con política de inversión ESG, lo que supone el 4,79% y un incremento patrimonial del 18,69%.

Los ETFs de renta variable son los más numerosos y suponen el 62,55% del total con 16.093 millones de euros, seguidos de los de renta fija y sectoriales con un 28,94% y un 8,44%, respectivamente.

Por grupos, Blackrock es el proveedor con mayor patrimonio gestionado, con 10.320 millones de euros y un 40,11% de cuota de mercado, seguido por Deutsche Bank y Amundi con unas cuotas del 16,21% y del 12,4%, respectivamente.

Deutsche Bank ha sido el proveedor con mayor crecimiento en el semestre, con 753 millones, seguido de Invesco y Société Générale, con 749 y 533 millones, respectivamente.

Indra y Thales desarrollarán una radio táctica para los ejércitos de España y Francia

0

Indra y Thales han acordado el desarrollo conjunto de una radio táctica multipropósito de última generación para las Fuerzas Armadas de España y Francia.

Este desarrollo se enmarca en el acuerdo de colaboración firmado entre las partes en septiembre de 2020 para ofrecer comunicaciones tácticas a las FF.AA. españolas, según un comunicado.

La alianza contempla el desarrollo de nuevos productos de alta tecnología basados en la radio Synaps de Thales y el sistema SDR desarrollado por la empresa francesa junto a Indra.

Este desarrollo se realizará bajo el paraguas de la cooperación bilateral entre la Dirección General de Armamento de Francia (DGA) y la Dirección General de Armamento y Material de España (DGAM) y seiniciará a principios de 2022.

Los conocimientos de Indra y Thales en materia de hardware y software de radio, así como su experiencia en operaciones, hacen que ambas compañías puedan dar soporte de servicios durante todo el ciclo de vida del sistema.

El plan industrial del nuevo producto incluye su comercialización en el extranjero.

El diseño está pensado para asegurar la soberanía y autonomía de España, así como impulsar la especialización de las empresas nacionales en actividades de mayor valor añadido, así como su competitividad internacional.

Thales e Indra ya han iniciado los trabajos de certificación con las agencias nacionales de seguridad (CCN en España y ANSSI en Francia) para aprobar el nivel de seguridad de la solución.

Los productos SYNAPS de Thales son radios tácticas definidas por software de banda ancha, capaces de integrar la digitalización del campo de batalla y los sistemas C4I (Mando y Control, Comunicaciones,Computación e Inteligencia) que ofrecen superioridad de información a los mandos militares.

Este sistema también acelera significativamente el ritmo de las operaciones, permitiendo las comunicaciones horizontales en tiempo real entre todas las unidades implicadas gracias a la mejor forma de onda y a la interoperabilidad ESSOR europea.

El Papa pide formar a los curas que trabajan con menores para «erradicar la cultura de la muerte» de los abusos

0

El Papa ha solicitado llevar a cabo una «formación renovada» de todos los miembros del clero que trabajen con menores para «erradicar la cultura de la muerte» que conlleva «toda forma de abuso sexual, de conciencia o de poder».

En su mensaje enviado a la Conferencia ‘Promover la protección de Menores en el tiempo del Covid-19 y más allá’, que se desarrolla en Roma, con la participación de representantes del Parlamento Europeo e Italiano y la Policía Postal, Francisco ha instado a «hacer todo lo posible para crear una cultura capaz de evitar que tales situaciones no sólo no se repitan, sino que no encuentren espacio para ser encubiertas y perpetuadas».

El Pontífice ha instado así a llevar a cabo una «renovada alianza educativa» entre las generaciones y entre los diferentes contextos en los que crecen los menores que estimule entre ellos una «conexión generativa y protectora». A los laicos les ha invitado a perseverar en esta acción de «formación en la corresponsabilidad, diálogo y transparencia» para evitar nuevos casos de abusos.

Para el Papa, la lucha contra la pederastia en la Iglesia es un viaje que todos los católicos deben hacer «urgidos por el dolor y la vergüenza de no haber sido siempre buenos custodios, protegiendo a los menores que nos han sido confiados en nuestras actividades educativas y sociales».

Así, ha asegurado que el abuso es un «acto de traición a la confianza», que «condena a muerte a quien lo sufre» y «genera profundas grietas» en el contexto en el que se produce, en este caso en la Iglesia. Por eso, ha defendido que la prevención debe ser un «proceso permanente de promoción de una fiabilidad siempre renovada y cierta hacia la vida y el futuro, con la que los menores deben poder contar». El Papa ha traducido esto en acciones que se opongan «con todos los medios a las tentaciones de seducción e inducción, que sólo aparentemente pueden facilitar las relaciones con las generaciones más jóvenes».

De este modo, ha reivindicado la contribución de los jóvenes que, según ha señalado, será «inestimable para reconocer las situaciones de riesgo» y para «llamar con valentía a toda la comunidad a su responsabilidad en la protección de los menores». Así, ha pedido una revisión de la «forma de relacionarse con las generaciones más jóvenes, para que puedan volver a tener la seguridad de la belleza de encontrarse, hablar, jugar y soñar». Sobre los jóvenes, también ha destacado que están pidiendo al clero «un paso decisivo de renovación frente a las heridas de los abusos encontrados en sus compañeros».

El 60% de los españoles, preocupado por el desabastecimiento y la subida de precios

0

El 60% de los españoles ha mostrado su preocupación por el desabastecimiento y la subida de precios de determinados productos por la crisis mundial que está sufriendo la cadena de suministro, según un estudio realizado por la plataforma global de investigación de mercados, Appinio.

En concreto, el informe muestra que el 26% de los encuestados asegura que no ha podido comprar algo que quería por falta de disponibilidad, mientras que el 25,9% reconoce haber sufrido retrasos considerables en las entregas de sus pedidos.

De esta forma, el 58% ha mostrado su preocupación por la actual crisis de suministro que está afectado a todo el mundo. Así, el 36% ha asegurado que tiene intención de comprar productos fabricados en España para evitar estos problemas logísticos.

Respecto a la inminente campaña de Navidad, el 36% de los españoles ha reconocido su intención de planificar sus compras navideñas con antelación para evitar problemas de desabastecimiento.

Para los encuestados, las categorías de productos en las que se experimenta mayor escasez o demora en las entregas son la de tecnología y electrónica (17,2%), seguida por ropa y calzado (17,1%), alimentación y bebidas (13,1%) y cuidado personal e higiene (9,2%).

Mientras que donde se percibe una subida significativa de precios son en la gasolina o diésel, seguida por la alimentación y bebidas, tecnología y electrónica, y materiales de construcción.

El FNSSE supondrá un ahorro del 14% en la factura eléctrica de los hogares en 2026

0

El Fondo Nacional para la Sostenibilidad del Sistema Eléctrico (FNSSE) supondrá un ahorro del 14% en la factura eléctrica para los consumidores domésticos en 2026, es decir, en su primer año de total aplicación, según el informe «Impacto del Fondo Nacional para la Sostenibilidad del Sistema Eléctrico», realizado por la consultora AFRY Management para la Asociación de Empresas de Energía Eléctrica (aelec) y que se ha presentado este jueves.

El impacto particular de la aplicación del FNSSE en cada hogar «dependerá del peso de los distintos combustibles en su cesta energética», matiza el estudio, que explica que en aquellos con una mayor presencia de la electricidad, como es el caso de los consumidores vulnerables o aquellos que decidan electrificarse, se proyecta una reducción neta de su factura energética.

En ese sentido, las previsiones de la consultora apuntan a un aumento del ahorro en los hogares que hayan electrificado sus consumos de en torno a 291 euros anuales, así como un ahorro de 1.368 euros al año frente a un consumidor doméstico no electrificado.

Otra de las conclusiones señala que una mayor electrificación de la economía debido a la implementación del FNSSE traerá consigo «una serie de beneficios macroeconómicos adicionales.

Entre ellos figura una mayor renta disponible en los hogares, una mejora de la balanza comercial debido al menor consumo energético de las alternativas fósiles y una mayor inversión en vehículos eléctricos e infraestructura, bombas de calor y energía renovable, incrementando en 147.000 vehículos eléctricos y 78.000 bombas de calor en 2030, respecto un escenario tendencial.

La consultora estima que estas medidas podrían resultar en un incremento adicional del PIB de 1.433 millones de euros en el periodo 2021-2030, generando mayor valor añadido y 16.370 empleos anuales más hasta el año 2030.

«El FNSSE es un paso en la buena dirección para asegurarnos el cumplimiento de los objetivos a 2030 al repartir el coste de la descarbonización entre todas las energías, adelantar una reforma fiscal medioambiental bajo el principio de que quien contamina paga y proporcionar señales más adecuadas para la electrificación y descarbonización de la economía», ha valorado el director de Regulación de aelec, Pedro González, durante la presentación del informe.

Pese al «impacto positivo» del FNSSE en la economía y en el medioambiente, es conveniente desarrollar mecanismos adicionales que mitiguen las potenciales consecuencias negativas sobre la industria, y «cuyos costes no se prevén elevados», advierten los analistas a cargo del informe.

Asimismo, señalan que en un entorno de precios e ingresos por subastas de CO2 previsiblemente altos, se podrían destinar una parte de estos mayores ingresos para ampliar las compensaciones previstas y «sin necesidad de modificar la contribución al Fondo del resto de sectores».

En ese sentido, a finales del pasado mayo GasIndustrial manifestó su inquietud en torno a que el FNSSE podría encarecer aún más los costes de la industria española, «ahondando en la desventaja competitiva con sus homólogos europeos».

En un comunicado, la asociación que agrupa a los grandes consumidores industriales de gas advirtió así de que el riesgo de deslocalización de las fábricas de España hacia países más competitivos en coste de gas «será evidentemente mayor».

El Proyecto de Ley para la creación del FNSSE está en tramitación y tiene como objetivo la creación de un nuevo fondo que financiará los costes históricos del régimen retributivo específico de renovables, cogeneración y residuos, que incluyen los incentivos de las energías renovables, redistribuyendo este coste entre todos los vectores energéticos.

Cruz Roja atiende a más de 3.000 personas y entrega 361.700 euros en ayudas sociales

0

Cruz Roja ha atendido ya en La Palma, desde que se inició la erupción volcánica, a 3.060 personas pertenecientes a 973 unidades familiares, de ellas 1.323 mujeres, 1.199 hombres y 538 menores, en materia de emergencia social, mediante la entrega de más de 2.600 ayudas sociales por valor de 361.700 euros, que comenzaron a repartirse el pasado 30 de septiembre.

De este total de ayudas distribuidas, 1.316 son entregas económicas, como tarjetas de compra para consumir en distintos supermercados (609), tarjetas monedero para que puedan destinarla según sus necesidades específicas (506), vales de material escolar (12), tarjetas de gasolina (68) y ayudas de alquiler de viviendas (121).

Asimismo, se han repartido 1.334 paquetes de productos de primera necesidad, como kit de alimentos (153), de higiene personal de adulto y de bebé (869), kit de limpieza del hogar (312) y vestuario.

Diariamente, Cruz Roja distribuye más de 11.000 euros en diferentes tipos de ayudas sociales.

Por otro lado, hasta la fecha se han entregado 70.540 mascarillas FFP2 y gafas protectoras a pie de calle en los municipios afectados, tanto a intervinientes en esta emergencia como a la población palmera en general.

Con el fin de potenciar las capacidades de la institución y ofrecer una respuesta más rápida y amplia, hace dos semanas se inauguró un nuevo local en el municipio de Los Llanos de Aridane reforzando así las atenciones a las personas afectadas por el volcán de La Palma, tanto en ámbito de la asistencia social como psicológica.

VEINTE TRABAJADORES NUEVOS

En este sentido, Cruz Roja ha incorporado a más de veinte nuevos trabajadores de la organización en la isla de La Palma con destino al operativo del volcán y atención a las personas damnificadas, con perfiles tales como psicólogos, trabajadores sociales, logistas, administrativos o conductores.

Paralelamente, Cruz Roja Juventud está trabajando en cuidar la atención de los niños y niñas, y jóvenes de hasta 30 años en las zonas afectadas.

Con ese propósito nace ‘Sonrisas libres’ en el municipio de Los Llanos de Aridane, un espacio en los que disfrutar de ocio gratuito distribuido por edades.

Juegos de mesa, manualidades, juguetes, ordenadores portátiles con conexión a internet o videoconsolas son algunas de las actividades de ocio en el interior, que se complementan con excusiones o sesiones de cine como salidas programadas.

Además, dos tardes a la semana tendrán sesiones de refuerzo en las tareas escolares, dentro del proyecto ‘Promoción del Éxito Escolar’.

Desde el pasado 19 de septiembre, momento en que comenzó la erupción volcánica de Cumbre Vieja, Cruz Roja en Canarias ha realizado un importante despliegue de recursos humanos y materiales en la isla dentro del operativo de emergencia.

En este dispositivo continúan activos sus Equipos de Respuesta Inmediata en Emergencia (ERIE) de Albergue y Logística, Comunicaciones, Atención Psicosocial, y Búsqueda y Salvamento.

Así, Cruz Roja continúa prestando atención y traslado de evacuados, gestión de albergue y alojamiento a las personas realojadas, servicios de apoyo sanitario, colaboración en limpieza de tejados, coordinación logística en el operativo con el resto de intervinientes (así por ejemplo se han servido más de 60.000 comidas), apoyo psicosocial, distribución de mantas y kits de higiene entre los realojados.

HOSPITAL DE CAMPAÑA

Cruz Roja también ha desplazado a la isla un hospital de campaña con capacidad para atender hasta 50 pacientes al mismo tiempo y con capacidad para albergar a unas 1.200 personas si fuese necesario.

A la labor presencial que realiza el equipo psicosocial para atender las necesidades psicológicas y realizar un acompañamiento emocional a las personas damnificadas, se suma el servicio de apoyo psicológico ‘Cruz Roja Te Escucha La Palma’, con el teléfono 900 107 917, para reforzar este trabajo de manera confidencial y gratuita, y llegar a más personas que quisieran ser atendidas mediante el contacto telefónico, y física si fuese necesario.

Cruz Roja cuenta con un equipo formado por casi 400 personas, de ellas el 80 por ciento son voluntarios y voluntarias, y el resto personal contratado, con diferentes perfiles (psicólogos, trabajadores sociales, administrativos, logistas, enfermeros), que en diferentes turnos dan soporte a la acción de la organización en la isla.

Esta labor es posible gracias al apoyo de miles de personas y de más de 100 entidades y empresas, que han hecho posible que Cruz Roja ya esté trabajando en una cartera de proyectos a corto, medio y largo plazo para apoyar y asistir a las personas damnificadas por la erupción del volcán de La Palma, y contribuir a su recuperación durante los próximos meses, con especial atención a la infancia, personas mayores y núcleos familiares que han sufrido la pérdida total de sus hogares y medios de subsistencia.

La cifra de la recaudación conseguida en estos 46 días de emergencia asciende a 4.200.589 euros.

Esto permite a Cruz Roja tener previsión del desarrollo de diferentes proyectos y servicios para las personas afectadas por el volcán hasta finales del próximo año 2022.

Dentro de las prioridades de Cruz Roja se encuentran garantizar la seguridad alimentaria y la salud de la población (tanto la instalada en recursos de alojamiento provisional, como las personas reubicadas con familiares o amistades), el apoyo psicosocial, el acceso a los derechos sociales, el retorno y rehabilitación de las viviendas, el apoyo al empleo, el apoyo escolar y las actividades de ocio a niños y niñas de La Palma, así como la cobertura de las necesidades educativas y de material escolar o tecnológico, entre otros.

Con este plan de actuación, Cruz Roja refuerza sus mecanismos de respuesta en emergencias, y sus planes de inclusión social y salud, y además en sus proyectos de futuro inmediato trata de ofrecer una respuesta integral desde todas sus áreas de conocimiento.

Cesce activa sus pólizas por cuenta del Estado para contratos de consumidores electrointensivos

0

La Compañía Española de Seguros de Crédito a la Exportación (Cesce) ha activado un primer paquete de coberturas destinadas a aportar seguridad y estabilidad al mercado de los consumidores electrointensivos, para quienes el coste del suministro eléctrico resulta especialmente crítico.

La puesta en marcha de estas nuevas pólizas se aprobó este martes en la reunión de la Comisión de Riesgos del Mercado Electrointensivo (CRME). Cesce está designada por ley como Agente Gestor del seguro sobre el riesgo de crédito de esos Consumidores Electrointensivos.

Estas nuevas pólizas forman parte del mecanismo de cobertura de riesgos derivados de la adquisición de energía eléctrica a medio y largo plazo (PPA) por parte de los consumidores electrointensivos, aprobado por el Gobierno a finales de 2018.

El Estado asumirá la cobertura de los riesgos derivados de estos contratos a través del Fondo Español de Reserva para Garantías de Entidades Electrointensivas (FERGEI).

Las pólizas de CESCE se utilizarán para cubrir el riesgo de impago que pueda surgir en el marco de los contratos de compraventa de energía eléctrica firmados entre los consumidores electrointensivos y los productores o comercializadores de renovables.

Los contratos de energía eléctrica deberán ser de origen renovable, tener una duración mínima de 5 años y máxima de 20, y los consumidores deberán estar certificados por el Ministerio de Industria, Comercio y Turismo, de acuerdo con lo establecido en el Estatuto de los Consumidores Electrointensivos.

Este mecanismo fomenta la contratación a medio y largo plazo de energía eléctrica por parte de los consumidores electrointensivos ya que, a través de las coberturas de Cesce por cuenta del Estado, les permite acceder a los avales que se les exigen como garantía de sus obligaciones de pago para la firma de estos contratos. De este modo, les ayuda a acceder a los contratos energéticos a medio y largo plazo.

La puesta en marcha de estas pólizas pone en práctica el instrumento de política industrial para fomentar la contratación a largo plazo de energía eléctrica de estos consumidores, con el que el Gobierno busca mejorar la competitividad de la gran industria y favorecer la inversión industrial, al contar las empresas con un nuevo instrumento que ofrece mayor estabilidad, seguridad y certidumbre del precio de la energía, destaca Cesce.

Al mismo tiempo, según la aseguradora, promoverá el desarrollo de nuevos proyectos de generación renovable, al facilitar la financiación de las inversiones y reducir el coste final para los consumidores, contribuyendo así a la consecución de los objetivos de descarbonización y transición energética establecidos en el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima 2021-2030.

Asimismo, será una «palanca de recuperación económica y de trasformación hacia una economía descarbonizada», contribuyendo a lograr los objetivos del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, concluye Cesce.

Gobierno vasco espera la decisión judicial de imputar por denuncia falsa a la presunta víctima de agresión en Vitoria

0

El Departamento de Seguridad del Gobierno Vasco está a la espera de que la autoridad judicial y la fiscalía decidan imputar a la mujer que denunció una presunta agresión en Vitoria el domingo 24 de octubre, tal y como se recoge en el atestado aportado por la Ertzaintza. El atestado pide que la mujer de 30 años sea acusada formalmente de simulación de delito.

Así lo han confirmado fuentes del Departamento vasco tras presentar las diligencias policiales el pasado martes donde se recoge la acusación contra la denunciante, quien alegó que había sido agredida aquella madrugada, mientras regresaba al domicilio familiar, por cuatro jóvenes de origen magrebí.

El propio consejero, Josu Erkoreka, confirmó este miércoles en una entrevista radiofónica que tras analizar las imágenes de las cámaras situadas en el recorrido que realizó la denunciante la Ertzaintza concluye en su atestado que «no hay datos que confirmen lo declarado por la mujer, sino justo lo contrario».

Tras estas comprobaciones, la Policía Vasca acusó este martes a la presunta víctima de acusación falsa y presentó cargos contra ella por simulación de delito, algo que, de confirmarse conllevaría una sanción económica y posible pena de cárcel.

Erkoreka corroboró que en el caso de que la fiscalía y el juzgado encargado del caso decidan imputar a la denunciante, sería algo «grave», porque no es solo una simulación de delito, sino que se estaría ante un delito «extraño y especial que puede ser un delito que tiene relación directa con la convivencia y la diversidad».

El consejero apunta a ese factor relacionado con la convivencia y la diversidad por el hecho de que, en su acusación, la denunciante apuntó directamente a un origen magrebí de sus supuestos agresores, por lo que, prosiguió Erkoreka, «no sería una simulación de cualquier delito, sino de un delito que tiene una gran influencia negativa en la convivencia y una gravedad política y social».

La supuesta agresión ocurrió la madrugada del 24 al 25 de octubre en la capital alavesa. Según relató la denunciante posteriormente a un medio de comunicación, cuando regresaba a su casa, habría sido insultada con gritos de «fascista» y, posteriormente, agredida por cuatro personas migrantes. La víctima tuvo que ser atendida por recursos sanitarios.

CommerzBank vuelve a beneficios en el tercer trimestre con 403 millones

0

El banco alemán CommerzBank se anotó un beneficio neto de 403 millones de euros en el tercer trimestre de 2021, frente a las pérdidas de 60 millones contabilizadas en el mismo periodo del año pasado, según ha informado este jueves la entidad financiera en un comunicado.

«La implementación de nuestra estrategia está procediendo de acuerdo a nuestro plan y el negocio operativo está desarrollándose bien. Pese a los gastos de reestructuración, anticipamos un resultado neto positivo para el conjunto del año», ha subrayado el consejero delegado del banco, Manfred Knof.

El abultado cambio se debe tanto a la reducción de gastos como a una menor provisión para hacer frente a posibles impagos crediticios. Entre julio y septiembre de este año, dicha provisión fue de 22 millones de euros, frente a los 272 millones que el banco reservó en el mismo periodo del año anterior.

Los ingresos de la entidad en el trimestre alcanzaron los 2.006 millones de euros, un 1,3% menos. Los ingresos netos por comisiones se contrajeron un 8,5%, hasta 1.122 millones de euros, al tiempo que los procedentes de las comisiones se situaron en 889 millones, un 9,5% más.

Los gastos operativos de CommerzBank entre julio y septiembre experimentaron un descenso del 2,4%, hasta situarse en 1.485 millones de euros.

En el conjunto de los nueve primeros meses de 2021, la entidad germana se anotó unos beneficios de nueve millones de euros, frente a las pérdidas de 168 millones del mismo periodo del año precedente. En el periodo, los ingresos totalizaron 6.210 millones de euros, un 3,3% más.

Twitter actualiza su API para habilitar el borrado de tuits y los Super Follows a los bots

0

Twitter ha actualizado su interfaz de programación de aplicaciones (API) con la que permite que las cuentas automatizadas (‘bots’) creadas por desarrolladores puedan publicar o borrar un ‘tuit’, así como que accedan a la nueva función de suscripciones de pago Super Follows.

La plataforma de ‘microblogging’ ha presentado este miércoles la API de Twitter en su nueva versión v2, que añade alguna de las funciones más reclamadas desde el ‘software’ anterior, como la posibilidad de publicar ‘tuits’ y borrarlos, como ha informado Twitter en una publicación en su comunidad.

«‘Tuitear’ es fundamental para la forma en que las personas interactúan en Twitter, y los nuevos ‘endpoints’ de administración de ‘tuits’ proporcionan un bloque de construcción fundamental para el uso de la API de Twitter v2″, como ha explicado la compañía.

Con esta actualización, la plataforma da soporte para que publiquen y borren ‘tuits’, incluso de cuentas verificadas, a herramientas creadas por desarrolladores de ‘software’ externos, incluidas las cuentas automatizadas o ‘bots’ de Twitter.

Asimismo, la API v2 de Twitter ha introducido el soporte para la funcionalidad de suscripciones de pago a cuentas de Twitter, Super Follows, con la que ahora los creadores de ‘software’ pueden enviar tuits solo para sus seguidores de pago.

Por el momento solo un número limitado de cuentas puede usar los Super Follows, pero su extensión y la llegada de esta función a la API hacen que Twitter espere que ayuden a aumentar los ingresos de los creadores.

Con respecto a la versión anterior, v1.1, la API de Twitter también se actualiza con la posibilidad de configurar las respuestas a ‘tuits’, así como de etiquetar a personas en imágenes.

Continúa el ascenso de casos de COVID-19 en La Rioja, que vuelve a subir de los 100 activos

0

Continúa el ascenso de casos activos de COVID-19 en La Rioja, pasando de los 95 de ayer a los 111 de este jueves (16 más), así como la presión hospitalaria, con 16 personas hospitalizadas (una más que ayer), seis de ellas en la UCI, según ha informado el Gobierno de La Rioja.

En el día de hoy, no hay que lamentar ningún fallecido por coronavirus en la comunidad. Hasta este momento, en La Rioja han fallecido 823 personas por la enfermedad, 324 de ellos residentes de centros de mayores en la comunidad autónoma.

En cuanto a la presión asistencial, el Hospital San Pedro de Logroño cuenta con siete personas ingresadas en planta (una más que ayer) y seis en la UCI (una más que ayer). En las últimas 24 horas se ha producido un ingreso y ningún alta.

En la actualidad, y ante la evolución del virus en la región, el Gobierno riojano cuenta en el Hospital San Pedro con 43 camas UCI. De este modo, sumando a los ingresados por patologías no-COVID (16 a día de hoy, tres más que ayer), la UCI riojana tiene 22 pacientes y se encuentra al 55,81 por ciento (frente al 41,86 por ciento de ayer).

La Fundación Hospital de Calahorra, por su parte, cuenta con tres personas hospitalizadas por COVID-19 (una menos que ayer). En las últimas 24 horas se han producido un ingreso y dos altas en este centro hospitalario.

En cuanto a la Incidencia Acumulada a 14 días, continúa también subiendo con respecto a ayer y se sitúa en 37,82 casos por cada 100.000 habitantes frente a los 35,95 de hace 24 horas, lo que supone unos dos puntos más.

La Incidencia a 7 días, por su parte, también sigue incrementándose, en esta jornada hasta los 24,07 casos por cada 100.000 habitantes, frente a los 22,19 de ayer. La positividad, del mismo modo, aumenta ligeramente hasta un 2,44 por ciento, por el 2,42 por ciento de ayer.

Finalmente, no se tiene actualización a día de hoy de las personas que se encuentran en cuarentena en la comunidad riojana. Los centros de mayores, por último, continúan sin registrar ningún contagio entre sus residentes.

El 62% de los españoles afirma que el coche tiene demasiado espacio en la ciudad

0

El 62% de los españoles considera que las ciudades destinan una cantidad «desmesurada» de espacio físico al coche, según el informe ‘Reimaginando las ciudades’, elaborado por Cabify.

Entre las prioridades de los españoles en materia de movilidad, poder ir andando (30,6%) es el factor más importante para la mayoría de encuestados a la hora de elegir cómo desplazarse en las ciudades. Llegar a tiempo al destino (24,5%) y tardar el menor tiempo posible (18,6%) son los siguientes criterios destacados, lo que, a juicio de los autores del estudio, «refleja la creciente demanda de una movilidad eficiente impulsada por la tecnología».

Contar con múltiples opciones de movilidad es algo que desea un 14,4% de los españoles y un 11,7% tiene en cuenta la sostenibilidad del medio elegido. Además, según revela el estudio, el 36% de los españoles encuestados sigue afirmando que el coche es el principal medio de transporte en su día a día, seguido de cerca por ir a pie (33,8%) y el transporte público (14,6%). «Estos datos demuestran la importancia de seguir potenciando la sensibilización sobre sostenibilidad», han señalado los autores del estudio.

PARKING DE PERSONAS

Por otro lado, desde Cabify han querido concienciar sobre el gran volumen de espacio físico que ocupa el coche (entre el 80 y el 95%) lanzando la iniciativa ‘parking de personas’. Así pues, con el objetivo de generar debate y simbolizar el potencial de la recuperación de la ciudad, durante un día se «liberó» una plaza de parking permitiendo a cualquier persona disfrutar ese espacio realizando diversas actividades.

«Cada vez que elegimos cómo nos movemos, estamos aportando nuestro granito de arena al tipo de ciudad en la que queremos vivir», ha afirmado Natalia Ruda, responsable global de marca de Cabify. «Con esta campaña aspiramos a priorizar el rol de las personas en la vida de las ciudades, objetivo completamente relacionado con nuestra misión como marca: hacer de las ciudades mejores lugares para vivir», ha señalado.

Por último, desde Cabify han anunciado «trabajan en la concienciación sobre el impacto del transporte» al tiempo que «avanzan en su estrategia ambiental, orientada a la descarbonización de la movilidad urbana así como a abogar por la implementación de estrategias de neutralidad de carbono desde plataformas como The Climate Pledge».

Albares dice que el Gobierno trabajará para evitar «una escalada» entre Argelia y Marruecos

0

El ministro de Asuntos Exteriores, UE y Cooperación, José Manuel Albares, ha reconocido que el Gobierno sigue «con preocupación» los últimos acontecimientos en el Magreb, después de que Argelia haya acusado a Marruecos de matar a tres camioneros argelinos, y ha asegurado que trabajará para evitar «una escalda» entre estos dos «socios estratégicos» de España.

En declaraciones en el Congreso de los Diputados, Albares ha indicado que el Gobierno está «recabando información» después de que la víspera la Presidencia argelina acusara a Marruecos del «cobarde asesinato» de tres camioneros mientras circulaban entre la capital mauritana, Nuakchot, y la ciudad argelina de Uargla en un «bombardeo». «Su asesinato no quedará impune», aseguró Argel, sin que por ahora Rabat se haya pronunciado al respecto.

«Seguimos con preocupación cualquier cosa que pueda afectar a dos socios estratégicos que además son fundamentales para la estabilidad y la prosperidad en el Mediterráneo, que es lo que quiere España», ha reconocido el ministro.

En este sentido, ha dejado claro que el Gobierno sigue de cerca la situación, estará en todo momento «del lado de la desescalada» y por tanto trabajará «en todo lo que esté en nuestras manos para que no se produzca una escalada».

MOMENTO DELICADO CON ARGELIA Y MARRUECOS

La escalada entre Argelia y Marruecos se produce en un momento delicado para España en su relación con los dos países, a los que como ha recordado Albares, además de vecinos se les considera «socios estratégicos».

La crisis abierta con el reino alauí por la acogida del líder del Frente Polisario, Brahim Ghali, y la negativa a reconocer como marroquí el Sáhara Occidental aún no se ha cerrado, pese a que desde el Gobierno aseguran que perciben «señales positivas» del otro lado del Estrecho y que Mohamed VI expresó en agosto su voluntad de abrir una nueva etapa.

Marruecos llamó a consultas a su embajadora en Madrid, Karima Benyaich, el 18 de mayo, en plena entrada masiva de migrantes en Ceuta facilitada por la pasividad de las fuerzas marroquíes, y esta aún no ha regresado a su puesto.

Preguntado por esta cuestión expresamente, Albares ha sostenido que su vuelta es «una decisión que depende exclusivamente de Marruecos». Los nombramientos y retiradas de embajadores, ha insistido, son «una decisión soberana de cada país».

El ministro tuvo ocasión de charlar brevemente por teléfono con su homólogo marroquí, Nasser Bourita, a finales de septiembre y ambos quedaron en verse en persona «próximamente», sin que por el momento se haya producido ese encuentro. Los dos países tienen pendiente desde diciembre de 2020 una cumbre bilateral, aplazada inicialmente por la pandemia.

EL GAS ARGELINO, GARANTIZADO

Por lo que se refiere a Argelia, principal valedor a nivel internacional del Frente Polisario que controla la autoproclamada República Árabe Saharaui Democrática (RASD), el Gobierno acaba de recibir garantías de que cubrirá el suministro de gas pese al cierre del gasoducto Magreb-Europa.

El Gobierno argelino ha dicho que ahora el suministro se hará a través del gasoducto Medgaz, que une al país norteafricano con España, completándolo con cargamentos de gas natural licuado (GNL) en barco. Argelia suministraba a España a través de los dos gasoductos aproximadamente el 49% del gas que consume el país.

Albares ha vuelto a reafirmar dichas garantías, que le hicieron llegar tanto a él como a la vicepresidenta tercera, Teresa Ribera, las autoridades argelinas durante sus visitas a Argel en las últimas semanas. «No hay ninguna posibilidad de que el suministro de gas argelino no llegue a España porque está totalmente garantizado por los suministradores, Sonatrach y el Gobierno de Argelia», ha rematado.

La mortalidad en pacientes diabéticos aumentó un 43% en el último año

0

La tasa de mortalidad en pacientes con diabetes tipo 2 ha aumentado, en el último año, un 43 por ciento debido a la pandemia, puesto que, durante la pandemia ha fallecido un dos por ciento más de pacientes al pasar de una mortalidad del 5,6 por ciento a ocho por ciento, tal y como ha desvelado el médico de Atención Primaria en EAP Raval Sud (Barcelona), Josep Franch, quien ha sido el moderador de la charla ‘Un A-hora por la diabetes: es el momento de actuar’.

«La pandemia ha jugado un papel muy importante en la evolución de la diabetes. Hay que recordar que, además, la patología es un factor de peor pronóstico de la COVID-19. Los diabéticos tienen una media de edad de 75 años y la pandemia se ha cebado con pacientes mayores, con diabetes, hipertensión, etc», ha lamentado el doctor de Atención Primaria en el CAP La Mina (Barcelona), Manel Mata.

Este acto, que se ha celebrado en Barcelona, ha estado organizado por la Fundación de la Red de Grupos de Estudio de la Diabetes en Atención Primaria (redGDPS). Ambos profesionales han reconocido que la COVID-19 ha representado «un duro golpe» para la sanidad y para la población y han confesado que, durante los primeros meses de la pandemia y hasta la vacunación, los pacientes diabéticos sufrieron un parón en la prevención y control de la enfermedad.

Por ello, y gracias a una base de datos de los pacientes que permite analizar los estándares de calidad asistencial, existen unos indicadores que, para Franch, «son muy sugestivos» debido a que facilita conocer la situación de la enfermedad, lo que facilita saber qué impacto ha tenido el coronavirus.

Por lo tanto, el médico ha desvelado que uno de estos indicadores es el cribado del pie diabético, que es «una complicación terrible de la diabetes», y durante la pandemia se ha disminuido un 24 por ciento el diagnóstico y la prevención, ya que los niveles previos a la pandemia se situaban en un 73 por ciento, lo que ha llevado a que un 66 por ciento menos de pacientes tenga una revisión de sus pies.

«Estas cifras se deben a la ausencia de citas presenciales. Hace unos años se supo que los pacientes diabéticos se contagiaban de sarampión en la sala de espera, por lo que desde el primer caso del virus se comenzó a no permitir venir presencialmente y a tener citas por teléfono», ha asegurado.

En este sentido, otro de los indicadores que han podido observar los profesionales ha sido el cribado de retinopatía que, antes de la pandemia, se situaba en un 81 por ciento los pacientes que tenían cribados periódicos de fondo de ojo pero con la pandemia se redujo hasta el 58 por ciento.

«Se dejaron de hacer todas las retinografías, que es una fotografía del ojo, pero que hay que acercarse mucho al paciente y lógicamente el riesgo era muy elevado. Una vez comenzada la campaña de vacunación ya se han vuelto a realizar la prueba», ha comentado Manel Mata.

Asimismo, el tercer indicador importante con el que se ha contado para aportar más información sobre la situación, ha sido el porcentaje de pacientes que tiene un valor de hemoglobina glicosilada menor de ocho. Antes de la pandemia, en Cataluña, había un 70 por ciento de pacientes que estaban por debajo de ese valor pero con el coronavirus se redujo al 51 por ciento.

RETOMAR LA NORMALIDAD

Para finalizar, el doctor Mata ha insistido en que los pacientes no deben olvidar que la diabetes «está ahí», por lo que ha recalcado la importancia de realizarse dos veces al año una analítica. «Hay que recuperar el seguimiento pero sin olvidar que la situación no es fácil. Los pacientes deben empoderarse», ha afirmado.

En esta línea, Josep Franch ha animado al personal sanitario a «acercarse y buscar a los pacientes» para retomar la prevención y evolución de la enfermedad y ha instado a establecer nuevos modelos de gestión de visita y consulta.

«Los datos reales sirve para tomar las medidas correspondientes para mejorar la calidad de vida de los pacientes. Una medida que ayuda a lograr esto es volver a reconectar con ellos. El paciente ahora debe participar más en las decisiones y tiene que haber más comunicación. Estamos en un buen camino pero tendremos que insistir mucho de la necesidad de volver a buscar a los pacientes», ha concluido.

Sordo afirma que hay que «restringir» el despido en España

0

El secretario general de Comisiones Obreras (CCOO), Unai Sordo, ha insistido este jueves en que «hay que restringir el despido en España» e introducir «medidas de flexibilidad interna» en la próximas reforma laboral para evitar que las empresas recurran a esa vía cuando se encuentren en problemas.

La posición de CCOO se opone a la del Gobierno, que ya ha avanzado que «el despido no se va a tocar» respecto a la reforma laboral de 2012 del Partido Popular, como apuntó el miércoles la vicepresidenta segunda y ministra de Trabajo, Yolanda Díaz.

«No coincidimos con lo que está diciendo el Gobierno. Hay que meter dificultades para el recurso al despido. Si el despido es libre y barato, la empresa tiene tendencia natural a despedir», ha dicho Sordo en una entrevista en Antena 3.

El secretario general de CCOO ha sugerido que, a cambio de la restricción al despido, se introduzcan medidas de flexibilidad interna, como la adaptación de jornada, que se complementen con ayudas públicas para que el trabajador no pierda poder adquisitivo.

TEMPORALIDAD OBJETIVA

La reducción de la contratación temporal al 15%, como se plantea en la negociación «no es una propuesta sindical», como ha afirmado Sordo. De hecho, el secretario general de CCOO ha recordado que puede existir contratación temporal por debajo de esa cifra «que no se justifique».

Por esta razón, CCOO defiende que los contrato temporales respondan a «causas objetivas de temporalidad» que expliquen su utilización, mientras que para el resto de la contratación se recurra a los contratos indefinidos.

Sordo ha apostado por ligar la temporalidad a los contratos fijos discontinuos, para dar garantías a los trabajadores con los que se vuelva a contar para la próxima temporada. «Lo que pedimos es un reforzamiento de que la causa de la temporalidad sea objetiva, no sea porque sí», ha expresado.

RECUPERACIÓN DE LA ULTRAACTIVIDAD INDEFINIDA

Las posiciones de CCOO también incluyen la recuperación de la ultraactividad, limitada con la reforma laboral de 2012, y hacer que sea indefinida en la futura reforma.

«La ultraactividad permite que el convenio siga vivo. Desde la reforma (de 2012), ese convenio muere, se ponen en cuestión todos los derechos adquiridos y es un problema de cara a cómo se negocian los convenios. Claro que hay que recuperar la ultraactividad indefinida», ha sostenido Sordo.

En este sentido, el secretario general de CCOO ha asegurado que los convenios sectoriales y empresariales «son compatibles» y, por tanto, «tiene que haber ambos», pero sin que el salario del convenio de empresa se sitúe por debajo de los sectoriales.

«Lo que hay que decir a la gente es que la reforma laboral de 2012 abrió la posibilidad de que los convenios de empresa redujesen los sectoriales. Esto ha hecho que haya salarios de miseria. Esto hay que suprimirlo, y se llama derogar», ha enfatizado Sordo.

Aunque el Gobierno, los sindicatos y la patronal llevan trabajando en la próxima reforma desde marzo de este año, el secretario general de CCOO ve «difícil, aunque «posible», alcanzar un acuerdo tripartito.

Sordo considera que la reforma del Partido Popular «dio casi todo el poder al empresariado», por lo que ahora resulta «muy difícil» que esa parte «renuncie voluntariamente» a ese beneficio.

«Lo deseable es un acuerdo tripartito, las reformas que son producto de un acuerdo de todas las partes son mas estables y más duraderas, pero que prefiramos una acuerdo tripartito no quiere decir que otorguemos derecho de veto a nadie», ha advertido. Por ese motivo, ha pedido al Gobierno que «tire para adelante» con lo pactado con los sindicatos en caso de que la Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE) se oponga al acuerdo.

LÓGICA DEL INGRESO EN LA REFORMA DEL SISTEMA DE PENSIONES

Además de la reforma laboral, los sindicatos, la CEOE y el Gobierno también negocian la reforma del sistema de pensiones.

Sordo ha valorado que el debate haya pasado de abordarse desde «la lógica del recorte a la lógica del ingreso», para responder al incremento del número de pensionistas que habrá en los próximos años. El pago de esas pensiones conllevará un aumento del gasto equivalente a unos 3,5 puntos del Producto Interior Bruto (PIB), como ha apuntado Sordo.

«Para afrontar esto, se puede hacer recortando las pensiones, como se hizo en 2013, o mejorando los ingresos, hemos pactado ya algunas medidas para mejorar los ingresos en el anterior acuerdo de julio. Ahora queda una segunda fase donde hay que seguir por la misma línea», ha apuntado.

Eso implica, en opinión de Sordo, un incremento de las cotizaciones que garantice el futuro del sistema público de pensiones durante las tres próximas décadas. «Es un factor de estabilidad económica de primer orden y de generación de empleo de primer orden», ha añadido.

Kyndryl, el ‘spin off’ de infraestructura de IBM, debuta este jueves en Bolsa

0

Kyndryl, el ‘spin off’ de infraestructuras digitales de IBM, comenzará este jueves su andadura en solitario en los mercados con su debut en el parqué de Wall Street. La compañía cuenta con 90.000 profesionales a nivel mundial y una facturación de 19.000 millones de dólares (16.450 millones de euros).

«Estamos encantados de que Kyndryl sea hoy una empresa independiente que cuenta con 90.000 de los mejores y más brillantes profesionales, unos robustos resultados y un amplio margen para crecer», ha subrayado su presidente y director ejecutivo, Martin Schroeter.

Schroeter ha señalado que la creciente necesidad de transformación digital y la experiencia de firma coloca a Kyndryl en una «excelente posición» para crecer en un mercado que lidera y que superará los 500.000 millones de dólares (432.816 millones de euros) en 2024.

Asimismo, ha destacado que, en su andadura en solitario, será una empresa más «rápida y plana» que está en el centro del progreso para sus clientes.

La compañía, que cuenta con un consejo de administración formado por diez miembros, trabaja con 4.000 clientes, entre los que se incluye el 75% de las empresas del Fortune 100, y cuenta con 3.000 patentes en vigor y 800 en proceso.

Para el debut bursátil, IBM ha distribuido a sus accionistas una acción de Kyndryl por cada cinco propias y retendrá el 19,9% de los títulos de la firma de forma temporal.

ESPAÑA Y PORTUGAL

En España y Portugal, Kyndryl cuenta con más de 250 clientes de distintos sectores y entre los que figura el 45% del Ibex 35, así como las tres mayores operadoras de telecomunicaciones del país, tres de las cuatro aseguradoras líderes y la mayor empresa de distribución en España y distintas áreas del sector público.

El presidente de la nueva firma para España y Portugal, Luis Roca, ha señalado que la compañía cuenta con «miles» de empleados en España y planea contratar un centenar más en lo que queda de año.

Así, Roca ha señalado que se trata de un honor dirigir la compañía en sus inicios y ha destacado que Kyndryl es «el socio preferente de las empresas líderes».

Los principales clientes de la firma clientes cuentan con acuerdos a largo plazo de transformación digital y gestión de sistemas críticos como CaixaBank, con quien tiene un contrato de integración multicloud por cinco años.

Entre los proyectos que tiene en marcha la compañía también se encuentra BBVA, cuya plataforma tecnológica gestiona en varios países, y Banco Sabadell, con quien ha firmado un acuerdo estratégico para que dé un paso más en su modernización.

Recientemente, la empresa ha firmado también un acuerdo con el Consorcio de Compensación de Seguros para proveer, alojar y mantener su infraestructura tecnológica, mientras que en la Seguridad Social ha implantado una solución con 6.000 escritorios virtuales

En el sector energético se encuentra desarrollando la plataforma de gestión multicloud híbrida de Naturgy.

La juez divide la causa sobre PDVSA en tres piezas distintas para agilizar las pesquisas

0

La juez de la Audiencia Nacional María Tardón ha acordado dividir la causa referida a la petrolera venezolana PDVSA en tres piezas distintas debido a la «complejidad» que presenta y a fin de agilizar las pesquisas.

Así, según un auto del 3 de noviembre, la magistrada investigará en la pieza 1 los hechos denunciados en una querella formulada por PDVSA contra más de una veintena de personas, entre físicas y jurídicas, por los delitos de blanqueo de capitales cometidos en territorio español y los previos para producirlo de organización criminal para la comisión de actos de corrupción, defraudación y otros cometidos en el extranjero.

PDVSA apunta a la existencia de una «organización criminal» formada por diversas personas y un entramado empresarial qe habría llevado a cabo «diferentes operaciones de disimulación y camuflaje con la finalidad de defraudarla y obtener un beneficio ilícito» que al menos en parte se habría blanqueado en España mediante la compra de inmuebles y la creación de sociedades, según recuerda Tardón.

La querella se dirige contra el ex viceministro de Desarrollo Eléctrico de Venezuela Javier Ochoa Alvarado, los ex responsables de compras de PDVSA Alfonzo Eliézer Graviña y José Luis Ramos Castillo, el ex generente de compras en la filial Bariven Christian Maldonado Barillas, Rafael Reiter Muñoz, considerado como la ‘mano derecha’ del ex presidente de PDVSA Rafael Ramírez y contra varios miembros de la familia Rincón y otros empresarios petroleros.

LA TRAMA PORTUGUESA

En una segunda pieza, la titular del Juzgado Central de Instrucción Número 3 indagará en la denuncia formulada por la Fiscalía Anticorrupción en junio de 2017 por delitos de blanqueo de capitales respecto a «fondos procedentes de una actividad dirigida a la defraudación y/o apropiación del patrimonio de PDVSA y otras empresas públicas de Venezuela», como Corpoelec.

En este caso, la denuncia señalaba al ex viceministro de Energía de Venezuela Nervis Villalobos, su mujer Milagros Coromoto Torres y José Trinidad Márquez y Katilin Miguelina Mijares, así como a diversas personas jurídicas vinculadas a ellos.

Tardón indica que, por un lado, Villalobos y Torres serían los beneficiarios de unos fondos ingresados en el Banco de Madrid por un contrato de asesoría firmado por Kingsway, una sociedad controlada por la pareja y radicada en Madeira, con una empresa de Miami que «no respondió a servicios reales sino a la voluntad de tratar de dar una apariencia de legalidad al origen de los fondos» para traerlos a España. En este sentido, menciona la compra de una vivienda en La Moraleja.

Por otro lado, la instructora explica que Trinidad y Mijares, también pareja, estarían vinculados a una trama mediante la cual dirigentes del Banco Espíritu Santo de Portugal obtuvieron de organismos públicos de Venezuela financiación para entidades que eran prácticamente insolventes.

Una de estas formas de financiación, cuenta Tardón, «fue la contratación de una entidad del Grupo Espíritu Santo, la ESAF, para la gestión de fondos de pensiones de entidades públicas venezolanas con mandato para que tales fondos pudieran invertir en capital social del principal holding del Grupo Espíritu Santo hasta un máximo de 700 millones de euros».

A cambio de este contrato se habrían pagado comisiones y Trinidad, bajo la identidad de Domingo Galán, habría cobrado 2,9 millones de euros en cuentas bancarias de Suiza y España que habría usado para combrar dos inmuebles a partes iguales con Mijares en Alicante, donde residía la hija de ambos.

EL EJE COLUMBUS-SWISSINVEST

Y, por último, en la tercera pieza, Tardón investigará los hechos recogidos en un informe de octubre de 2018 firmado por la UDEF que apunta a la existencia de «una nueva operativa sospechosa de blanqueo de capitales» que habría sido realizada por Villalobos para lavar «fondos de ciudadanos venezolanos procedentes de la corrupción y el fraude» en PDVSA.

La operativa, que habría beneficiado a Villalobos, al ex asesor legal del Ministerio de Petróleo de Venezuela Carmelo Urdaneta y al presidente de Globovisión Raúl Gorrín, partiría de una supuesta inversión del ex viceministro en una SICAV de Malta por la que habría recibido un reembolso parcial mediante participaciones en una empresa española con importantes activos inmobiliarios, Columbus One, y la cesión de un derecho de cobro sobre la misma de más de 6 millones de dólares

Detrás de Columbus One estaría el Grupo Swissinvest, dedicado a la gestión de fondos y que habría creado en España sociedades de inversion inmobiliaria con el dinero obtenido de las inversiones realizadas por ciudadanos venezolanos. La juez menciona a Hugo Andrés Ramalho como «pieza principal en la organización de blanqueadores profesionales que han prestado servicio a los venezolanos investigados» y a Swissinvest.

«SINGULAR EXTENSIÓN Y COMPLEJIDAD»

Tardón accede así a la petición formulada por las defensas de Jennifer Kathe Vogeler, María Isabel Villalobos Oroño y Alfonso Garrido Picón, teniendo en cuenta «la singular extensión y complejidad de la causa, el elevado número de personas físicas y jurídicas investigadas» y su «eventual macro enjuiciamiento».

Valora igualmente «la necesidad de impulso de las actuaciones, evitando en lo posible dilaciones innecesarias que, de producirse, pudieran afectar al derecho de defensa y a la tutela judicial efectiva».

A su juicio resulta posible «escindir la causa a fin de posibilitar la pronta conclusión y enjuiciamiento de los investigados, cuyo enjuiciamiento independiente se vería agilizado sin que por ello exista riesgo de ruptura o división de la continencia de la causa».

Bildu avisa al Gobierno de que si no deroga la reforma laboral perderá a sus socios

0

El portavoz económico de EH Bildu en el Congreso, Oskar Matute, ha exigido este jueves al Gobierno que «derogue» todos los aspectos lesivos para los trabajadores de la legislación laboral aprobada por el PP y le ha avisado de que, si apuesta por una mera reforma parcial de la misma, no sólo perderá el apoyo de los grupos de izquierda que le sostienen, sino también las elecciones, y será el «único responsable de que gobierne la derecha».

Este ha sido el principal mensaje enviado por Matute durante su intervención en el debate de las enmiendas de totalidad a los Presupuestos, donde ha mostrado su disposición a seguir negociando con el Ejecutivo para sellar un «buen acuerdo» que permita a EH Bildu apoyarlos también para su aprobación definitiva.

Ese apoyo final, ha avisado, no está hoy por hoy asegurado, el Gobierno se tendrá que «ganar» sus votos y ellos serán «razonables», pero también «exigentes», para lograr un acuerdo que mejore las condiciones sociales y laborales de la ciudadanía vasca y de la clase trabajadora de todo el Estado.

«Esa y no otra es nuestra meta en esta negociación», ha enfatizado en respuesta a quienes, basándose en palabras del líder de Bildu, Arnaldo Otegi, dan por hecho que la coalición apoyará la cuentas también en su votación final a cambio de la excarcelación de presos de ETA.

LO EXTRAORDINARIO DEBE SER NORMA

Matute aprecia en las cuentas «falta ambición para revertir recortes derechos» a los trabajadores y cree que no sientan las bases para romper con el actual modelo productivo. En este contexto, ha avisado de que «no caben medias tintas» y ha exigido «convertir lo extraordinario en norma», como el llamado ‘escudo social’ para blindar de forma permanente el derecho a la vivienda y a los suministros básicos.

«Hay que recuperar lo arrebatado y ampliar conquistas sociales. Nosotros no valoramos las palabras, sino los hechos, no bastan las promesas, queremos acciones», ha remachado, reclamando una intervención pública «más decidida, fuerte y sostenida» para poner fin al actual modelo económico, tanto desde los Presupuestos como con otras leyes.

Así, además de demandar una reforma fiscal profunda con más impuestos para los que más tienen y advertir de que no aceptarán recortes en las pensiones, ha puesto en énfasis en la derogación de la reforma laboral y ha rechazado el uso de «eufemismos» en este tema.

«Tenga una cosa clara, si no derogan la reforma laboral, si no cumplen los acuerdos suscritos, es muy probable que pierdan las elecciones y serán los únicos responsables de que gobierne la derecha», ha aseverado Matute.

El portavoz de la coalición abertzale ha subrayado que a ellos no les importa el «quién», sino el «qué», y, en este contexto, ha reclamado la derogación de «todos» los aspectos de la reforma laboral que supusieron un recorte de derechos. «Todos los aspectos dañinos», ha insistido, subrayando que no se trata sólo de «atajar la temporalidad» o simplificar los contratos.

Así, ha exigido recuperar la prevalencia de los convenios sectoriales, la ultraactividad, las indemnizaciones por despido, los salarios de tramitación o la necesidad de autorización administrativa de los ERE».

NO SE LA JUEGUEN

Matute cree que ahora esa no es la «prioridad» del Gobierno, que apuesta por una mera «derogación parcial y no total» de todos los puntos que Bildu quiere eliminar porque pretende obtener el «permiso» de la patronal para la nueva legislación. «Ustedes hablan de diálogo social, nosotros de veto patronal», ha apostillado.

En este contexto le ha recordado al Gobierno que, más allá de lo que digan los empresarios, PSOE y Unidas Podemos cuentan con el apoyo sindical y político suficiente para derogar los aspectos más lesivos aún vigentes y que si actúan buscando el beneplácito de la CEOE «quizá pierdan el apoyo de la izquierda de la Cámara».

«No se la jueguen, cumplan su palabra y a todos nos irá mucho mejor, incluidos ustedes, ha remarcado Matute, cerrando su discurso instando al Gobierno a no «perder la oportunidad» de cerrar también un buen acuerdo de Presupuestos para fijar «un nuevo rumbo» para el país.

La banca privada de BBVA es la mejor en servicio al cliente

0

La revista ‘Professional Wealth Management’, del Grupo Financial Times, ha reconocido a la banca privada de BBVA como la mejor del mundo en servicio al cliente en los ‘Global Private Banking Awards’, por su cercanía con el cliente, especialización en los servicios y avances en inversiones temáticas como las de sostenibilidad.

Estos premios tienen entre sus objetivos distinguir a las entidades de banca privada que más avances, mejoras y logros alcanzan en su modelo de negocio y de relación con sus clientes.

En esta edición, el jurado ha valorado especialmente el nuevo plan estratégico de banca privada de BBVA que, a través de varias líneas de actuación, busca mejorar el servicio al cliente.

Asimismo, ha valorado los avances en sostenibilidad y en inversiones temáticas, así como las capacidades digitales que facilitan el día a día de los clientes en relación con sus inversiones.

La publicación también ha destacado la capacidad de BBVA por poner a disposición de los clientes diferentes canales de comunicación para que ellos elijan en cada momento cuándo y cómo contactar con la entidad y con su banquero, ya sea de forma presencial o remota, según el tipo de gestión y necesidad.

El responsable de banca privada de BBVA en España, Jorge Gordo, ha destacado que el equipo ha llevado a cabo «grandes esfuerzos» para adaptarse a las necesidades de los clientes y al entorno cambiante en los últimos años.

«La digitalización y la sostenibilidad han entrado de lleno en nuestras vidas y hemos sabido integrarlas a los servicios que ofrecemos a nuestros clientes. Además, hemos conseguido evolucionar nuestro modelo de relación con los clientes. Por tanto, un premio como este, nos confirma que estamos en el buen camino y que debemos continuar por esta senda», ha celebrado.

‘Professional Wealth Management’ también reconoció en 2020 a la banca privada de BBVA en España como la mejor del mundo en servicios digitales para sus clientes y como la mejor banca privada de Europa en capacidades digitales para sus banqueros.

ING alcanza los 2,7 millones de clientes en su Cuenta Nómina en España

0

ING ha registrado un crecimiento «récord» en clientes y ya cuenta con 2.724.525 de usuarios de su Cuenta Nómina en España, un 10,8% más que en el tercer trimestre de 2020, ha informado la entidad.

De este modo, en España cuenta con 4,2 millones de clientes, un 2% más que un año antes.

En cuanto a las áreas de financiación, se han alcanzado los 23.508 millones de euros, un 9,8% más con respecto a un año antes. Destaca la nueva producción hipotecaria, que registra un crecimiento del 37% con respecto al tercer trimestre de 2020 y del 58% en comparación con los nueve primeros meses del año anterior. Por su parte, los préstamos al consumo crecen interanualmente un 28%.

Por otro lado, los activos bajo gestión del área de inversión alcanzan los 14.120 millones de euros, un 26,7% más que en el tercer trimestre de 2020.

Al cierre del tercer trimestre, los fondos totales fueron de 77.137 millones de euros, lo que supone un incremento interanual del 6,8%. Por su parte, la tasa de mora bajó hasta el 1,03%.

Además, la entidad destaca que los contactos con sus clientes se incrementaron un 20% con respecto al tercer trimestre de 2020 y que el 90% de ellos se realizaron a través del móvil, como parte de la estrategia de ING por aprovechar su modelo digital enfocado en el uso del teléfono móvil.

Finalmente, el negocio de banca mayorista ha cerrado un tercer trimestre con varias operaciones en España. Entre ellas, ING ha sido asesgor de M&A de Cinven y un banco asegurador en la compra de Burger King en España y Portugal.

Por otro lado, ha liderado la nueva financiación sostenible de 600 millones de euros de Adamo, plataforma de fibra óptica, como único asesor de deuda y de sostenibilidad y banco asegurador.

El PP balear censura que el IMAS «deja sin atención psicológica» casos de menores tutelados

0

El Partido Popular (PP) ha censurado este jueves que el Programa de Infancia y Familia del Instituto Mallorquín de Asuntos Sociales (IMAS) «deja sin atención psicológica» a menores tutelados que requieren de acompañamiento.

«No se entiende que el IMAS, que presume de priorizar la atención especializada a los menores, no proteja a un menor con una situación psicosocial complicada», ha asegurado en una rueda de prensa el portavoz del PP en el Consell de Mallorca, Llorenç Galmés.

Galmés ha señalado que orientadores educativos y educadores sociales de colegios e institutos de Palma se han puesto en contacto con el PP «ante la dejadez de los responsables del Consell de Mallorca» y para «denunciar la ineficiencia del servicio».

«Actualmente un profesional atiende a una media de 30 menores al año y tenemos constancia de que el servicio se deniega por saturación», ha explicado Galmés, quien se ha preguntado «cómo puede estar saturado un servicio que, según consta en la memoria de 2020, funciona de maravilla». En este sentido, ha añadido que «el Consell debería explicar si se debe a una falta de profesionales».

Por todo ello, el Grupo Popular presentará, en el pleno de la semana próxima, una pregunta dirigida al conseller insular de Derechos Sociales y presidente del IMAS, Javier de Juan, para saber «qué criterio técnico se sigue para denegar la atención especializada a un menor con necesidad urgente de protección».

Asimismo, Galmés ha criticado que «el IMAS teniendo más dinero que nunca no lo destine en ayudar a este colectivo tan sensible y vulnerable», por lo que ha reclamado a la presidenta del Consell, Catalina Cladera, que «deje de malgastar los recursos de mallorquines y los destine a ayudar a los más vulnerables».

«No se puede permitir que los niños y niñas de Mallorca en situación de riesgo no sean debidamente atendidos, el IMAS no intervenga y no realice un trabajo de protección coordinado y real con los centros educativos», ha concluido.

Berenjenas a la miel: la mejor receta de Arguiñano para este otoño

0

Las berenjenas a la miel son un plato perfecto para el otoño. Karlos Arguiñano es un experto cocinero al que le atesoran más de 30 años de experiencia con un programa diario en televisión. El vasco ha pasado por todos los canales y se renueva constantemente, por lo que no se ha oxidado al llevar tanto tiempo en la pequeña pantalla.

Todo lo contrario, ya que los espectadores siguen viendo sus recetas como el primer día. El vasco las explica con mucha cercanía y siempre dispuesto a hacer reír al público. A continuación, te mostramos las berenjenas a la miel de Arguiñano, la mejor receta para este otoño.

LOS BENEFICIOS DE LA BERENJENA

Berenjenas A La Miel: La Mejor Receta De Arguiñano Para Este Otoño

La berenjena es un alimento rico en fibra, por lo que va a ayudarte a ir al baño si padeces de estreñimiento. Favorece el buen estado de la flora bacteriana y disminuye la consistencia de las heces. Este vegetal también contiene potasio, ácido fólico, vitamina B6, B1 y magnesio. Esto provoca que ayude a digerir los ácidos grasos, disminuye la presión arterial y mejora la salud de los riñones.

LOS INGREDIENTES DE LAS BERENJENAS A LA MIEL

Berenjenas A La Miel: La Mejor Receta De Arguiñano Para Este Otoño
Foto: Atresmedia

Para realizar estas berenjenas a la miel, necesitarás dos piezas de esta verdura. El otoño es la temporada estrella de esta hortaliza, por lo que no te va a resultar nada complicado encontrarlas. Además, ahora se venden tiradas de precio. Arguiñano nos recomienda utilizar en esta receta una granada, harina y miel de caña. Sin más dilación, comenzamos con su preparación…

CORTA LAS BERENJENAS

Berenjenas A La Miel: La Mejor Receta De Arguiñano Para Este Otoño
Foto: Atresmedia

En primer lugar, debes lavar las berenjenas para eliminar los restos de polvo o tierra que puedan tener. Sécalas ayudándote de un paño de cocina. Entonces, ya puedes comenzar a partirlas. Primero, quítale los extremos y después vete haciendo una especie de palotes o bastones. No es necesario que peles las hortalizas. Seguimos con su elaboración…

COLOCA LOS BASTONES EN UNA BANDEJA

Berenjenas A La Miel: La Mejor Receta De Arguiñano Para Este Otoño
Foto: Atresmedia

Una vez que tengas las dos berenjenas partidas, coloca los bastones en una bandeja. Intenta que no queden unos encima de otros para que no quede ninguno oculto. Ahora le tienes que echar un buen puñado de sal por encima. Este ingrediente va a expulsar el agua que contengan las hortalizas. Arguiñano nos propone un acompañamiento muy saludable para las berenjenas a la miel…

LAVA LAS HOJAS DE ESCAROLA

Escarola
Foto: Atresmedia

El cocinero vasco recomienda acompañar las berenjenas a la miel con una ensalada de escarola. Arguiñano lava bajo el grifo todas las hojas de esta verdura. Si no tienes escarola en casa, puedes hacer la ensalada de una lechuga o de cualquier otra hortaliza. Mientras lavas la verdura, la berenjena está soltando el agua…

SECA LOS BASTONES DE BERENJENA

Berenjenas A La Miel: La Mejor Receta De Arguiñano Para Este Otoño
Foto: Atresmedia

En muy poco rato, notarás como el fondo de la bandeja se llena de agua. Entonces, tendrás que sacar los bastones de berenjena y secarlos con papel absorbente o con un paño de cocina limpio. Es muy importante que no te saltes este paso para que el rebozado quede crujiente. Y es que esta textura tiene que estar presente en las berenjenas a la miel…

EL REBOZADO DE LOS BASTONES

Berenjenas A La Miel: La Mejor Receta De Arguiñano Para Este Otoño
Foto: Atresmedia

En lo que los bastones de berenjena se terminan de secar, puedes ir echándole un generoso chorro de aceite de oliva a la sartén para que se caliente. Cuando estén secos, enharínalos y mételos en este recipiente para que se frían. No te pases poniendo el fuego a máxima potencia porque podrían quemarse por fuera y quedar crudos por dentro.

ARGUIÑANO DESGRANA LA GRANADA

Granada
Foto: Atresmedia

En lo que se están friendo los bastones de la berenjena, Arguiñano aprovecha este momento para desgranar la granada. Esta fruta también es típica del otoño. El cocinero la parte a la mitad y con la ayuda de una cuchara le da golpes para que vayan cayendo las semillas en un bol. Eso sí, no descuides a los bastones que están en la sartén…

DALES LA VUELTA A LOS BASTONES

Sarten
Foto: Atresmedia

Tras un par de minutos en la sartén, dale la vuelta a los bastones para que se hagan por el otro lado. Cuando veas que cogen un color dorado llega el momento de que los saques con la ayuda de una espumadera. Ponlos en papel absorbente para que chupe los restos del aceite. Las berenjenas a la miel están a punto, pero le falta el toque final que da nombre al plato…

LAS BERENJENAS A LA MIEL

Berenjenas A La Miel: La Mejor Receta De Arguiñano Para Este Otoño
Foto: Atresmedia

Arguiñano coloca los bastones de berenjena amontonados. A su lado, pone un poco de ensalada de escarola aliñada con aceite y vinagre, a la que le añade las semillas de la granada. El toque final de esta plato es la miel sobre la berenjena. Y voilá, ya están listas las berenjenas a la miel. ¡Qué aproveche!

Perfumes y cosmética de El Corte Inglés muy recomendados por su increíble precio

A la hora de comprar perfumes y cosmética, lo mejor que puedes hacer es apostar por El Corte Inglés. Y es que, el gigante de la distribución cuenta con un completo catálogo donde encontraras soluciones de primeras marcas a precios muy atractivos.

Más, ahora que estamos en la campaña los 8 Días de Oro de El Corte Inglés. Y es que vas a poder encontrar grandes descuentos en productos de firmas de la talla de Carolina Herrera o Calvin Klein para que disfrutes de los mejores perfumes y cosméticos a precio de derribo.

Estuche de regalo Eau de Cologne Baby Mi Primer Neceser Tous en El Corte Inglés

Neceser Baby Tous El Corte Ingles

Si tienes un bebé en casa no te puedes perder este estuche de regalo de la firma Tous. Hablamos de Mi primer Neceser, que será perfecto para regalar. Baby Tous es un perfume fresco y alegre, cálido y confortable, que dará a tu bebé un maravilloso toque un toque de frescor cada vez que lo uses

Como habrás podido comprobar, estamos ante una de las mejores ofertas disponibles en El Corte Inglés por los 8 días de oro. Así que no dejes escapar esta ganga antes de que se acabe. ¿Te interesa? Pues que sepas que aquí es donde vas a poder encontrarla.

Eau de Toilette cK IN2U Women Calvin Klein

Ck In2U El Corte Ingles

En segundo lugar dentro de este recopilatorio queremos recomendarte una colonia de Calvin Klein que puedes comprar a un precio de verdadero derribo. Un perfume fresco y agradable y que será perfecto para tu día a día. 

Como habrás podido comprobar, estamos ante una de las mejores ofertas disponibles en El Corte Inglés por los 8 días de oro. Así que no dejes escapar esta ganga antes de que se acabe. ¿Te interesa? Pues que sepas que aquí es donde vas a poder encontrarla.

Estuche de regalo Eau de Parfum Good Girl Carolina Herrera en El Corte Inglés

Estuche Regalo Carolina Herrera El Corte Ingles

Carolina Herrera  es uno de los grandes referentes a la hora de comprar todo tipo de perfumes y cosméticos. Y ahora aunque por tiempo limitado vas a tener la oportunidad de comprar que su famosa fragancia Good Girl  con un descuento de altura. ¡Corre que vuelan por los 8 días de oro de El Corte Inglés! 

Como habrás podido comprobar, estamos ante una de las mejores ofertas disponibles en El Corte Inglés por los 8 días de oro. Así que no dejes escapar esta ganga antes de que se acabe. ¿Te interesa? Pues que sepas que aquí es donde vas a poder encontrarla.

Eau de Toilette cK one Calvin Klein

Calvin Klein One El Corte Ingles

En cuarto lugar tenemos una fragancia para hombre que cumplirá de sobra con las expectativas de los más exigentes. Un perfume masculino con mucho cuerpo para marcar la diferencia y ser el centro de todas las miradas.

Como habrás podido comprobar, estamos ante una de las mejores ofertas disponibles en El Corte Inglés por los 8 días de oro. Así que no dejes escapar esta ganga antes de que se acabe. ¿Te interesa? Pues que sepas que aquí es donde vas a poder encontrarla.

Eau de Parfum La Vie est Belle Lancôme en El Corte Inglés

La Vie Est Belle

Continuamos este recopilatorio donde encontrarás las mejores ofertas en perfumes y cosmética disponibles en El Corte Inglés con este Eau de Parfum La Vie est Belle de Lancôme.

Conocida por su increíblemente duradera esencia, contiene una mezcla impresionante de ingredientes naturales en su Eau de Parfum para marcar la diferencia. Como habrás podido comprobar, estamos ante una de las mejores ofertas disponibles en El Corte Inglés por los 8 días de oro. Así que no dejes escapar esta ganga antes de que se acabe. ¿Te interesa? Pues que sepas que aquí es donde vas a poder encontrarla.

Estuche de regalo Calendario de Adviento Clarins

Calendario Adviento Clarins

Si tienes que comprar un regalo  Y quieres aprovechar los 8 días de oro de El Corte Inglés no te puedes perder este divertido  Calendario de Adviento Clarins. Un conjunto con 24 productos diferentes para marcar la diferencia. Te dejamos un listado con lo que viene.

Como habrás podido comprobar, estamos ante una de las mejores ofertas disponibles en El Corte Inglés por los 8 días de oro. Así que no dejes escapar esta ganga antes de que se acabe. ¿Te interesa? Pues que sepas que aquí es donde vas a poder encontrarla.

Crema antiedad Extra Firming SPF15 Clarins en El Corte Inglés

Crema Antiedad Clarins

Una de las mejores cremas antiedad que puedes comprar en El Corte Inglés es esta Extra Firming SPF15 de Clarins. Cuenta con componentes naturales para no irritar tu piel y conseguirás unos resultados de escándalo.

Como habrás podido comprobar, estamos ante una de las mejores ofertas disponibles en El Corte Inglés por los 8 días de oro. Así que no dejes escapar esta ganga antes de que se acabe. ¿Te interesa? Pues que sepas que aquí es donde vas a poder encontrarla.

Paleta de sombras Afterglow Eyeshadow Palette Nars

Paleta De Sombras Nars

Vamos a ir cerrando este recopilatorio donde encontrarás los mejores perfumes y cosméticos de oferta por los 8 días de oro de El Corte Inglés con una paleta de sombras que te permitirá crear diferentes maquillajes que serán la envidia de tus amigas. 

Como habrás podido comprobar, estamos ante una de las mejores ofertas disponibles en El Corte Inglés por los 8 días de oro. Así que no dejes escapar esta ganga antes de que se acabe. ¿Te interesa? Pues que sepas que aquí es donde vas a poder encontrarla.

easyJet suma más de 76.000 asientos adicionales para la temporada de invierno

0

easyJet incrementa su capacidad en España con más de 76.000 asientos adicionales para la temporada de invierno, según ha anunciado la aerolínea en un comunicado.

Este incremento de los asientos amplía la capacidad de 38 conexiones que parten de varios mercados estratégicos como Reino Unido, Italia, Alemania, Francia, los Países Bajos, Suiza o Portugal, y refuerza la conectividad de diez aeropuertos españoles en los que opera.

Las rutas entre España y Reino Unido son las que se ven más fortalecidas con el aumento de capacidad para la temporada de invierno, ya que aglutinan prácticamente el 40% del total de asientos añadidos. Las casi 30.000 plazas adicionales puestas ya a la venta se reparten entre 13 conexiones desde Manchester, Londres (Gatwick y Luton), Bristol y Glasgow a Tenerife Sur, Lanzarote, Gran Canaria, Fuerteventura, Alicante y Menorca.

En segundo lugar, destacan los asientos añadidos en las rutas con Italia y Alemania, que acumulan en torno al 22% y el 20% del total. En el primer caso, easyJet ha reforzado cinco rutas entre Milán y Lanzarote, Tenerife Sur, Barcelona, Palma de Mallorca y Málaga con más de 16.800 asientos.

Por su parte, las conexiones con Alemania se refuerzan desde la capital, Berlín, y afectan a cuatro rutas con aeropuertos canarios -Gran Canaria, Tenerife Sur, Fuerteventura y Lanzarote-, a los que se añaden casi 15.000 asientos.

La red de rutas entre España y Francia también se ve fortalecida tras este anuncio. Con más de 6.500 asientos extra, que representan más del 8% del total de plazas añadidas en España, la capacidad adicional se reparte en diez rutas que, desde Burdeos, París, Lyon y Nantes, contribuyen a mejorar la conectividad de Palma de Mallorca, Málaga, Barcelona, Madrid, Lanzarote y Tenerife.

Asimismo, easyJet apuesta por conectar España con los mercados del norte de Europa añadiendo casi 3.000 asientos en tres rutas desde Suiza, que representan casi el 4% del total, y más de 3.300 asientos en dos conexiones desde los Países Bajos, que superan ligeramente este porcentaje. Con esto, la aerolínea refuerza sus conexiones desde Basilea y Ámsterdam a los aeropuertos canarios de Tenerife Sur y Gran Canaria, en ambos casos, además de Lanzarote en el primer caso.

En cuanto a Portugal, la compañía ha optado por añadir casi 1.500 asientos a la ruta que une Lisboa y Madrid.

Bruselas registra los vinos ‘Urueña’ de Valladolid como denominación de origen de la UE

0

La Comisión Europea ha incluido este jueves los vinos ‘Urueña’ de Valladolid en el registro comunitario de denominaciones de origen protegido (DOP) de la Unión Europea, según ha informado la institución en un comunicado.

Esta calificación certifica que todas las etapas del proceso de producción, transformación y preparación del producto deben tener lugar en la región específica. En el caso de los vinos, significa que las uvas deben proceder exclusivamente de la zona en la que se elabora.

Bruselas ha destacado que la DOP Urueña agrupa vinos producidos a partir de variedades de uva procedentes del municipio de Urueña, en la provincia de Valladolid, una zona «perfectamente adaptada a la viticultura y que presenta condiciones medioambientales muy favorables a la producción de vinos de calidad».

Estos vinos, continúa el Ejecutivo comunitario, son «únicos» por la singularidad de las cepas y porque «evolucionan muy favorablemente con el tiempo, que refuerza los aspectos y la complejidad propios de cada cepa». «Se distinguen por su equilibrio, su elegancia y el carácter mineral que les confiere una personalidad específica y única», resume la Comisión.

Además, Bruselas ha concedido la calificación de indicación geográfica protegida (IGP) a un tipo de zanahoria de Hungría llamada ‘Fertod vidéki sárgarépa’, cultivada alrededor del lago Ferto, situado en la región de Transdanubio Occidental.

Conocida hace casi 200 años, esta zanahoria se distingue de otras también producidas en Hungría por su color rojo y por su sabor «ligeramente dulce» que se explica por el efecto del suelo y el clima del lago y las estribaciones de los Alpes.

Estos dos productos se unen a las 1.177 denominaciones de origen protegidas vitivinícolas y a las 898 indicaciones geográficas protegidas ya incluidas en el registro de la Unión Europea.

Fotocasa lanza un portal para ayudar a encontrar oportunidades de inversión inmobiliaria

0

Fotocasa ha lanzado un nuevo portal informativo, de nombre ‘Fotocasa Inversión’, dirigido a usuarios particulares que busquen inversiones inmobiliarias.

Según ha informado este jueves la compañía, el lanzamiento de este nuevo portal nace de la necesidad de dar respuesta a los pequeños inversores que apuestan por la vivienda como un valor refugio.

A través de esta plataforma de inversión, los usuarios podrán analizar y personalizar sus preferencias para facilitar la búsqueda de oportunidades en el mercado inmobiliario.

Utilizando tecnología Big Data de la mano de urbanData Analytics y la oferta de inmuebles de Fotocasa, este nuevo portal ofrece analítica inmobiliaria y datos financieros para ayudar en la toma de decisiones de todo tipo de inversiones.

Así, la plataforma permitirá a los usuarios conocer la rentabilidad bruta, el alquiler mensual que se puede obtener, el riesgo inmobiliario o el tiempo de comercialización de los activos inmobiliarios. El portal también muestra el contexto sociodemográfico del barrio e información de mercado para ayudar a los inversores a seleccionar los bienes inmobiliarios de acuerdo con sus preferencias.

Al mismo tiempo, este nuevo portal ofrece la posibilidad de utilizar simuladores de inversión, generar planes de negocio y consultar la revalorización tanto de venta como de alquiler para facilitar la decisión del inversor.

«La vivienda se ha consolidado como unos de los productos financieros más rentables en los últimos años. En 2020 la rentabilidad de la vivienda alcanzó la cota más alta de los últimos 10 años, situándose en un 6,8%. Así, los inversores ven en la vivienda un activo atractivo y rentable a largo plazo, muy por encima de cualquier otro producto financiero», ha destacado María Matos, directora de Estudios y portavoz de Fotocasa.

CCOO convoca movilizaciones el 10 de noviembre en defensa del empleo público

0

Comisiones Obreras (CCOO) ha convocado movilizaciones ante las sedes de las subdelegaciones del Gobierno de todas las provincias, y ante la sede del Ministerio de Hacienda en el caso de Madrid, el próximo 10 de noviembre a las 11.00 para pedir una mejora de las condiciones laborales de los trabajadores públicos y exigir al Ejecutivo que cumpla con los acuerdos firmados.

La secretaria de Acción Sindical y Empleo, Mari Cruz Vicente, ha señalado este jueves, en una rueda de prensa, que esta convocatoria responde a la «negativa del Gobierno» para abrir los procesos de negociación sobre las cuestiones pendientes que atañen al empleo público. «Irán creciendo en función de cómo se vayan moviendo las posiciones del Gobierno», ha advertido Vicente.

El portavoz del Área Pública de CCOO, Humberto Muñoz, ha señalado que con estas manifestaciones pretenden «recriminar al Gobierno el incumplimiento de los compromisos» adquiridos con el sindicato, entre los que ha citado el acuerdo de 2018, relativo a la mejora del empleo público, y el firmado el pasado 5 de julio.

Por su parte, Vicente ha añadido que CCOO también quiere abrir el proceso de negociación para un tercer acuerdo plurianual para regular las condiciones de los trabajadores de las Administraciones Públicas y seguir avanzando en la mejora del empleo publico.

SUBIDA SALARIAL Y REJUVENECIMIENTO DE LA ADMINISTRACIÓN

Entre las peticiones al Ejecutivo, están la recuperación del poder adquisitivo perdido durante la crisis financiera y la mejora de los servicios, afectados por el impacto de la pandemia. También la modernización y el rejuvenecimiento de las plantillas de las administraciones públicas, donde la media de edad «es muy alta», como ha apuntado Vicente.

Respecto a la pérdida de poder adquisitivo, la secretaria de Acción Sindical ha recordado que los trabajadores públicos perdieron entre 11 y 18 puntos de capacidad de compra durante la anterior crisis, y solo han recuperado 4 puntos.

Vicente también ha reprochado al Gobierno la subida salarial «sin margen de negociación» del 0,9% para 2021 y la del 2% para 2022, recogida en el proyecto de los Presupuestos Generales del Estado (PGE) para el próximo año, de nuevo, acordada sin el diálogo con los sindicatos.

«No podemos avalar estas medidas porque se alejan de los objetivos marcados de recuperación del poder adquisitivo, clave para contribuir al proceso de recuperación», ha dicho en la rueda de prensa de este jueves.

Para Muñoz, esas subidas salariales en la Función Pública resultan «completamente insuficientes» y no dan respuesta a los recortes sufridos en años anteriores. Aún así, ha precisado que la subida salarial «no puede ser un hecho que se produzca de forma abrupta» y ha defendido la negociación de marcos plurianuales.

Además, el portavoz del Área Pública se ha detenido en el «elevadísimo porcentaje de empleados públicos que van a pasar a situación de jubilación». Esta situación exige «proveer de empleo público» para evitar que el funcionamiento de los servicios públicos «se nos venga abajo».

No obstante, ha pedido que ese empleo público sea «estable, de calidad y con unas condiciones dignas». Del mimo modo, ha insistido en que la tasa de temporalidad en las Administraciones Públicas no supere el 8%.

Las peticiones de CCOO con estas movilizaciones también incluyen la recuperación de la jornada de 35 horas, adaptada a las necesidades de los diferentes sectores, la aprobación de los planes de igualdad y de medidas de corresponsabilidad y conciliación, el pleno derecho a la negociación colectiva o la constitución de la Mesa de Diálogo para el sector público empresarial.

Díaz aclara que derogarán y transformarán la reforma laboral

0

La vicepresidenta segunda, Yolanda Díaz, ha recalcado que sí se van a derogar partes de la reforma laboral del PP y que el Ejecutivo de coalición no se limitará solo a eso dado que va a emprender una «enorme transformación» del marco regulatorio del empleo.

Por su parte, el titular de Consumo ha llamado a «no preocuparse por la semántica» que se emplea para desmontar la reforma de 2012, pues es perfectamente compatible la dimensión técnica de cambiar unos artículos por otros con el «sentido político» del término derogación.

Así se han manifestado ambos en los pasillos del Congreso preguntado en referencias a las palabras de anoche de la propia titular de Trabajo, quien en una entrevista a La Sexta dijo que «técnicamente» no se puede derogar la reforma laboral, dado que era una normativa «expansiva que afectó a más de 20 preceptos del Estatuto de los Trabajadores, a varios reales decretos y directivas».

Cuestionada sobre si quedaba desterrado el término derogar, Díaz ha respondido de forma tajante que «no» dado que el Gobierno va a «emprender una enorme transformación» del marco normativo laboral. «Lo que implica derogar unas partes de la reforma laboral del PP y transformar otras», ha ahondado.

Mientras, Garzón ha explicado que derogar es un concepto que tiene «sentido político» y, por eso, aparecer explícitamente en el acuerdo de gobierno dentro de los puntos para «revertir» la normativa aprobada por el PP.

«Se entiende en el sentido político, técnicamente es cambiar artículos de la normativa», ha reiterado el también coordinador federal de IU para dejar claro que son «dos dimensiones compatibles».

GARZÓN: LOS CONTENIDOS PARA REVERTIR LA NORMA DEL PP ESTÁN CLAROS

Preguntado sobre la posición de Bildu, que alertaba de que no derogar en sentido estricto supondría pérdidas de apoyo al Gobierno, el titular de Consumo ha detallado que lo importante es entender que la reforma laboral de 2012 solo sirvió para «bajar los salarios de la clase trabajadora» y ahora se va a «revertir esa tendencia», mejorando la normativa laboral y las posibilidades de vida de la gente trabajadora.

En consecuencia, el titular de Consumo ha augurado que si se hace así, será reconocido por la sociedad y ha llamado a «no preocuparse por la semántica», dado que los contenidos están claros en el acuerdo de coalición.

También el secretario de Estado para la Agenda 203, Enrique Santiago, ha manifestado que es necesario recuperar los derechos de la clase trabajadora del país, para dejar claro la «absoluta confianza» en la estrategia que emprende el Ministerio de Trabajo en diálogo con los agentes sociales.

El Ibex 35 defiende los 9.000 puntos con un ascenso del 0,42% en la media sesión

0

El Ibex 35 avanzaba sobre la barrera de los 9.000 puntos con una subida del 0,42% en la media sesión de este jueves, después de la reunión de la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed) y con el mercado atento a la presentación de resultados empresariales.

El presidente de la Fed, Jerome Powell, enfrió las expectativas de que se produzca una subida de tipos a corto plazo como consecuencia de la retirada de estímulos que este miércoles ha decidido iniciar el instituto emisor.

Durante los próximos meses, la Fed reducirá en 15.000 millones de dólares sus compras netas, desde los 120.000 millones que venía comprando desde hace varios meses. De esa cifra, las reducciones mensuales serán de 10.000 millones en las compras de bonos del Gobierno y de 5.000 millones en las compras de titulizaciones hipotecarias.

En España, el Tesoro Público ha colocado este jueves 5.020 millones de euros en una nueva subasta de bonos y obligaciones, en el rango medio previsto, y lo ha hecho elevando el interés de las referencias subastadas.

En el plano empresarial, Telefónica ha presentado un beneficio de 9.335 millones de euros hasta septiembre, 706 millones de euros en el tercer trimestre, debido a los extraordinarios de la venta de torres de Telxius y la formación de la ‘joint venture’ con Liberty en Reino Unido.

En este escenario, el Ibex 35 cotizaba en los 9.069,8 puntos a las doce del mediodía, con un avance del 0,42%. Las mayores subidas las presentaban Fluidra (+3,48%), Colonial (+2,79%), Solaria (+2,53%), Merlin (+2,43%), Acciona (+2,13%), CIE Automotive (+2,12%) e IAG (+1,68%).

Por el contrario, en negativo se situaban Endesa (-2,13%), Telefónica (-1,55%), Grifols (-0,85%), Mapfre (-0,65%), PharmaMar (-0,32%), BBVA (-0,18%) y Santander (-0,05%).

El resto de bolsas europeas también mantenían las ganancias en la media sesión, del 0,08% en Londres, del 0,42% en París, del 0,55% en Fráncfort y del 0,46% en Milán.

Por otro lado, el precio del barril de petróleo de calidad Brent, referencia para el Viejo Continente, se situaba en un precio de 83,54 dólares, con un ascenso del 1,76%, mientras que el Texas se colocaba en los 82,27 dólares, tras avanzar un 1,89%.

Por último, la cotización del euro frente al dólar se colocaba en 1,1549 ‘billetes verdes’, mientras que la prima de riesgo española se situaba en 68 puntos básicos, con el interés exigido al bono a diez años en el 0,496%.

Bde: Los riesgos para la economía española «permanecen todavía en niveles elevados»

0

Banco de España afirma que la situación económica española «ha mejorado» desde abril, al tiempo que la incertidumbre sobre la senda de crecimiento de la economía española a corto y medio plazo «se ha reducido» gracias a la mejora de la situación sanitaria y económica, si bien ha alertado de que la evolución económica puede verse afectada por varias vulnerabilidades y riesgos, que «permanecen todavía en niveles elevados», incluyendo una recuperación desigual entre sectores o una elevada inflación más persistente de lo que actualmente se estima.

Así lo recoge en el Informe de Estabilidad Financiera de otoño de 2021, que acaba de publicar y donde apunta que las previsiones centrales sobre la economía española, en el corto plazo, recogen la continuación de la recuperación, que se ve favorecida por el progreso en la campaña de vacunación, el levantamiento de las medidas de contención de la pandemia y el respaldo de las políticas económicas, así como la llegada de los fondos europeos.

De esta forma, estima que todo ello permitirá la recuperación de la actividad al nivel anterior a la crisis sanitaria.

No obstante, respecto a las principales vulnerabilidades de la economía y del sistema financiero español, el informe destaca la «debilidad» de ciertos segmentos de empresas y hogares, en especial, aquellos ligados a la hostelería, el turismo, el transporte o fabricación de automóviles, que han acumulado los mayores incrementos de deuda bancaria y de crédito dudoso.

En este sentido, asegura que «por el momento» parece haberse evitado escenarios de aumentos significativos de quiebras empresariales, aunque recuerda que las medidas extraordinarias de apoyo a la economía «todavía son muy importantes».

Asimismo, señala como vulnerabilidad el incremento del endeudamiento público, como consecuencia de la «necesaria y decisiva» respuesta de la política económica durante la pandemia de la Covid-19.

Sin embargo, destaca que, si bien prevé que la deuda pública se modere «significativamente» en el medio plazo, este elevado nivel de deuda hace vulnerable durante ese periodo a la economía española ante un posible deterioro económico, reduciendo la capacidad de respuesta en caso de que se materialicen riesgos.

El supervisor también reconoce que la mejora económica se ha traducido en una reducción de las pérdidas esperadas por el sector bancario, lo que ha conducido a un descenso en las provisiones por deterioros financieros.

No obstante, alerta de que pueden existir deterioros «latentes» en las carteras de crédito que «podrían materializarse en los próximos trimestres y reducir la generación de resultados del sector» lo que podría debilitar la capacidad de intermediación de aquellos bancos con un menor nivel de solvencia.

Además, la crisis de la Covid-19 habría confirmado la «necesidad» de abordar ciertos desafíos estructurales del sector bancario y del sistema financiero en general, como la generación de rentabilidad en un entorno de tipos bajos, la competencia de las ‘fintech’ y las ‘bigtech’, así como el incremento de los ciberriesgos y los potenciales efectivos negativos del cambio climático.

PROBLEMAS DE OFERTA Y ELEVADA INFLACIÓN

Por el lado de los riesgos, el Banco de España afirma que si los problemas en las cadenas de suministros acaban por lastrar la actividad económica mundial de forma intensa y persistente, «ello afectaría también de forma más duradera a algunas ramas industriales» de España.

Otro riesgo «a la baja» es la posibilidad de que el alza de los precios de las materias primas y algunos bienes intermedios sea «menos pasajera de lo que se supone en la actualidad», lo que podría presionar la renta de hogares y empresas.

«Esa mayor persistencia podría dar lugar a una traslación de las subidas de costes a los precios finales y las demandas salariales, dando lugar a un repunte de la inflación de una naturaleza más intensa y duradera que la anticipada en este momento», señala el informe.

También identifica como un riesgo «a la baja» la propagación de nuevas variantes de la Covid-19 que sean más resistentes a las vacunas, lo que podría conducir a nuevas restricciones a la movilidad, así como los riesgos asociados con efectos más persistentes de la crisis sobre el tejido empresarial y el empleo.

Al respecto, el director General de Estabilidad Financiera, Regulación y Resolución del Banco de España, Ángel Estrada, ha señalado que China ha vuelto a decretar restricciones a la movilidad y a la actividad, si bien ha afirmado que allí el ritmo de vacunación es «más lento».

Por el contrario, si la mejora de la situación sanitaria se consolida más rápido de lo previsto «el crecimiento económico también podría acelerarse», principalmente gracias a la liberación de los ahorros generados por los hogares durante la pandemia o la reactivación del gasto del turismo extranjero.

Asimismo, alerta de que una retirada prematura de los estímulos monetarios a un ritmo superior al previsto por los mercados financieros «podría desencadenar una caída en el precio de los activos y un endurecimiento de las condiciones financieras, en particular, incrementando las primas de plazo en la deuda pública, que se sitúan en niveles muy reducidos».

Esta evolución «negativa» podría resultar ante el empeoramiento de las expectativas de los inversores sobre la evolución económica futura o la solvencia de ciertos segmentos del sector corporativo, lo que podría extenderse a otros activos y geográficas a través de las «intensas interconexiones» entre los mercados.

ENFOQUE FLEXIBLE DE LAS POLÍTICAS

Ante esta situación, el Banco de España considera «clave» una «correcta» modulación de las políticas monetaria y fiscal a fin de consolidar la recuperación del crecimiento económico, adoptando un «enfoque flexible» que se adapte a la evolución de la situación económica, al tiempo que ha pedido que las políticas fiscales sean «cada vez más selectivas y focalizadas» en los sectores económicos para los que la reactivación «está siendo más lenta».

Banco de España señala que, ante la ausencia de señales de acumulación de desequilibrios financieros sistémicos, es aconsejable mantener una política prudencial «relajada», desaconsejando la activación de herramientas macroprudenciales.

En este sentido, destaca que hay países europeos que han comenzado con el endurecimiento de su política macroprudencial debido a las señales de alarma de sus mercados inmobiliarios.

Sin embargo, en el caso de España, el ciclo inmobiliario no parece «tan avanzado», ya que la vivienda «no muestra signos de sobrevaloración». «Aunque el crédito hipotecario nuevo está creciendo con fuerza en 2021, parte de niveles muy reducidos, no se está traduciendo en un incremento material del stock y no se observa una relajación en las condiciones de concesión de estos préstamos», añade el informe.

La startup francesa Evaneos confirma la reactivación del turismo en España

0

La startup francesa Evaneos aprecia una recuperación rápida del turismo en España en los últimos meses, y espera regresar a finales de 2022 a los niveles prepandemia, cuando mantenía un crecimiento anual superior al 15% en volumen de solicitudes.

En este primer verano en el que los españoles han podido volver a viajar, aunque aún con ciertas restricciones por el Covid-19, Evaneos ha recibido una fuerte demanda de destinos más cercanos, principalmente europeos, y un interés expreso por la seguridad y por sentirse atendidos en todo momento en el caso de necesitar ayuda en el lugar visitado.

La responsable de Evaneos, Viola Migliori, ha destacado que han percibido un fenómeno de ‘revenge travel’, como si «la gente tuviera que vengarse del coronavirus y quisiera viajar a toda costa para gastarse ese dinero que han ahorrado durante tanto tiempo encerrados en casa, pero con prudencia».

«De ahí la elección de destinos más próximos, en los que, eso sí, buscaban nuevos enfoques y nuevas formas de descubrirlos y disfrutarlos», ha añadido.

En cuanto a los viajes a lugares más lejanos y exóticos, poco a poco se va activando también la demanda, aunque esperan que el incremento mayor se produzca en los meses de enero y febrero de 2022, que es cuando el viajero comienza a planificar sus vacaciones de ese año.

Actualmente, el turista español tiene a su disposición 82 destinos distribuidos por los cinco continentes, y en cada uno de ellos Evaneos mantiene acuerdos con pequeños agentes locales que permiten planificar el viaje con la visión y el conocimiento único de un guía local, para visitar los lugares más auténticos, huyendo del turismo de masas, y siempre atendidos en idioma español.

Montero remarca al PNV que es «socio prioritario»

0

La ministra de Hacienda y Función Pública, María Jesús Montero, ha indicado al PNV que es «socio prioritario» en la negociación de los Presupuestos Generales del Estado (PGE) de 2022 y se ha mostrado convencida de que llegarán a un acuerdo, pese a que la formación vasca ha avisado de que «falta un buen trecho» para llegar a alcanzarlo.

«Son duros en las negociaciones pero nos entendemos bien aunque nos cuesta tiempo llegar a acuerdos», ha admitido la ministra durante su intervención en el debate de totalidad de Presupuestos en el Congreso de los Diputados.

El PNV apoyará el proyecto de Presupuestos Generales del Estado de 2022 en su primera votación tras alcanzar un acuerdo con el Gobierno para la «gestión íntegra» del ingreso mínimo vital (IMV) por parte de la comunidad autónoma vasca.

No obstante, la diputada del PNV, Idoia Sagastizabal, ha avisado este jueves de que falta «un buen trecho» para acordar las cuentas públicas y ve «margen de mejora» para que su formación les dé finalmente ‘luz verde’, por lo que presentará enmiendas parciales.

«El PNV tiene un objetivo claro y prioritario: la agenda vasca, la defensa de los intereses de Euskadi en Madrid. Pero la verdad es que estos Presupuestos no le dejan a ustedes en muy buen lugar», ha dicho Sagastizabal.

Pese a estas palabras, Montero ha agradecido la capacidad negociadora y el talante constructivo del PNV, que «posibilita los avances y construcción de propuestas que puede ser que a priori no estuvieran bien delimitadas en los PGE».

Por ello, se ha mostrado «convencida» de que en el diálogo de los próximos días, Gobierno y PNV tendrán la capacidad de corregir las cuestiones que la formación vasca considera que no recogen los Presupuestos de forma satisfactoria.

«Serán los que en primer lugar serán escuchados y, a ser posible, lleguemos a acuerdos en la línea que ustedes marcan», les ha transmitido la ministra.

COMPROMISO DE EXTENDER LAS MEDIDAS CONTRA LA SUBIDA DE LA LUZ

Ante los retos a los que se enfrenta España ante el alza de los precios de la energía en el mercado mayorista, Montero ha vuelto a reafirmar que los Presupuestos Generales del Estado (PGE) para 2022 están basados en una estimación «prudente», por si fuera necesario volver a suspender la parte fiscal de la factura de la luz el próximo año.

No obstante, la ministra espera que esta prórroga de la suspensión de la parte fiscal –que supone un coste de 2.000 millones– no sea necesaria y confía que de cara al próximo año todas las medidas que se han puesto en marcha y el llamamiento a una acción europea contra este problema surta efecto.

Montero también ha compartido la preocupación del PNV de abordar a nivel europeo el problema de la cadena de suministros y ha explicado que sobre todo preocupa el suministro de ‘chips’, que está ralentizando la industria del automóvil. «Es una cuestión que tiene que ocupar el tiempo de los grandes mandatarios», ha remarcado la ministra.

DEFIENDE EL TONO EXPANSIVOS DE LOS PGE PARA AFRONTAR LA CRISIS

La titular de Hacienda ha defendido el tono expansivo de la cuentas para que se traslade de las Administraciones Públicas al sector privado y conseguir así niveles de recuperación que superen los datos previos a la crisis, gracias al impulso de los fondos europeos.

Para ello, la ministra ha defendido no aplicar aún planes de consolidación fiscal, sino impulsarlos y acompasarlos a la recuperación.

En el ámbito fiscal, la ministra ha admitido que la capacidad de rendimiento de algunas figuras impositivas, como el Impuesto de Sociedades, es comparativamente muy inferior a otras figuras como el IRPF o el IVA, lo que ha achacado a que durante estos últimos 10 o 15 años se ha producido un «agujero» en el entorno fiscal que ahora se intenta paliar, con medidas como el establecimiento de un mínimo del 15% para multinacionales.

Además, ha criticado que algunas comunidades hayan entrado en una «espiral de bajada fiscal» y luego pidan al Estado mayores transferencias para suplir las carencias de ingresos provocadas por sus decisiones en cuanto a fiscalidad. «Es lo contrario a la corresponsabilidad fiscal», ha denunciado.

«Cuando uno asume decisiones y competencias, tiene que ser consecuente hasta el final y no puede hacerlo a medias y pedirle a papá o mamá Estado que resuelva los problemas que de forma populista están aplicando en esa bajada de impuestos que no lleva a un incremento de la financiación de los servicios públicos, sino todo lo contrario», ha criticado.

La defensa de Juana Rivas confía en que el Gobierno conceda el indulto

0

El despacho Aránguez Abogados, que lleva la defensa de Juana Rivas, condenada por un delito de sustracción de sus dos hijos menores a dos años y seis meses de prisión, se ha mostrado confiado en que el Gobierno pueda concederle el indulto, pese al posicionamiento del Pleno de la Sala Segunda del Tribunal Supremo (TS), que ha descartado apoyar la concesión de este beneficio a la madre de Maracena, en el área metropolitana de Granada.

«Puesto que destacados miembros del Ejecutivo se han manifestado públicamente a favor del indulto, confiamos en que se conceda dicho beneficio a Juana Rivas en los próximos días», han señalado desde Aránguez Abogados en una nota tras hacerse pública esta decisión.

Asimismo, han expresado su satisfacción porque, han detallado, «ocho de los 16 magistrados del TS hayan decidido informar favorablemente el indulto parcial» solicitado para Rivas.

Se da la circunstancia de que el Pleno de la Sala Segunda del TS ha descartado por unanimidad apoyar la concesión del indulto total a Juana Rivas, condenada por un delito de sustracción de sus dos hijos menores a dos años y seis meses de prisión.

Respecto a un indulto parcial, no ha alcanzado la mayoría para apoyarlo, en tanto ocho magistrados se han mostrado a favor y otros ocho en contra. Por ello, el tribunal ha decidido enviar un informe al Gobierno en el que se recoge tanto la postura de los magistrados favorables como la de los que se oponen.

DEFENSA DE LOS HIJOS

El letrado Carlos Aránguez ha resaltado, por su parte, que el ministerio fiscal también ha emitido «un informe favorable a una medida excepcional a nuestro ordenamiento jurídico, pero que en este caso resulta absolutamente adecuada para resolver por fin un procedimiento penal abierto contra una madre que solo quiere defender a sus hijos de un maltratador».

«Puesto que Juana Rivas ya ha cumplido parte de su pena en un Centro de Inserción Social no es posible el indulto total, pero el Gobierno tiene ahora la posibilidad de acabar con la ejecución de unas penas que carecen de sentido y utilidad pública», ha explicado, mostrando su confianza en que el parcial «más que probablemente se va a conceder».

El Banco de España alerta de un fuerte aumento del deterioro en los créditos ICO

0

El Banco de España ha observado ciertas señales de deterioro de la calidad del crédito, con un notable aumento de los préstamos en vigilancia especial y de las refinanciaciones, especialmente entre los clientes con aval ICO, por lo que ha avisado de que, de materializarse los riesgos latentes, parte de las entidades financieras tendrían que realizar provisiones adicionales en los próximos años.

Según ha advertido en su último informe de estabilidad financiera, publicado este jueves, los créditos en vigilancia especial por mayores posibilidades de impago (‘stage 2’), aumentaron un 53% entre junio de 2020 y junio de 2021, hasta situarse en 93.000 millones de euros, el 8,6% del total del crédito (58.000 millones de empresas, el 9,6% del total, y 35.000 millones de hogares, el 6,6%).

Este comportamiento empezó a registrarse a partir del tercer trimestre del año pasado y se aceleró «notablemente» en el cuarto trimestre, mientras que en la primera mitad de 2021 la variación interanual de estos créditos ha seguido aumentando. Según el Banco de España, ello representa cierta señal de deterioro de calidad del crédito, pese a que a nivel agregado los dudosos se han reducido, eso sí, a un ritmo menor que antes de la pandemia.

Otra señal de deterioro que ha identificado el supervisor bancario es el repunte de los créditos refinanciados o reestructurados, que habían moderado su ritmo de caída en los últimos trimestres y que en junio registraron un aumento interanual del 8,8%, «lo que estaría indicando un mayor uso de este recurso por parte de algunas entidades para facilitar el repago de créditos a determinados acreditados, en particular de las empresas no financieras», señala el informe.

Los signos más evidentes de deterioro crediticio «presente y potencial» los muestran los sectores de actividad más afectados por la pandemia, lo que primero se tradujo en un incremento de los créditos a estos sectores clasificados en vigilancia especial (especialmente en la segunda mitad de 2020) y, después, en un aumento de sus préstamos dudosos en el primer semestre de 2021.

Según revela el informe, el aumento del grado de deterioro ha sido especialmente notable entre los préstamos con aval ICO, pasando el porcentaje de créditos ICO en vigilancia especial del 8% en diciembre de 2020 al 16% en junio de 2021 (misma tasa para los autónomos, aunque su aumento fue más contenido).

El director general de Estabilidad Financiera, Regulación y Resolución del Banco de España, Ángel Estrada, ha explicado que la morosidad de estos préstamos no es todavía significativa debido a que todavía no han vencido los periodos de carencia, por lo que el supervisor ha analizado los préstamos que los clientes con financiación avalada mantienen con todos los bancos.

«Vemos no solo los avalados, sino también los no avalados, y ahí se puede observar que el deterioro es mayor«, ha advertido Estrada. Teniendo en cuenta este aumento significativo del volumen de operaciones ICO vinculadas a clientes empresas con algún préstamo problemático, el Banco de España ha alertado de que el riesgo de las operaciones avaladas por el ICO podría materializarse, en mayor medida, una vez el periodo de carencia expire.

De su lado, el deterioro de los créditos vinculados a moratorias vencidas se ha mantenido, situándose el 20% de los préstamos en vigilancia especial (19% en diciembre) y habiéndose calificado el 9% como dudoso (8% en diciembre). El Banco de España ha avisado de que este deterioro podría aumentar en los próximos trimestres, debido a que una parte importante de las moratorias ha vencido recientemente.

Si bien se espera que el impacto de estos riesgos en la cuenta de resultados de los bancos sea diluido, desde el Banco de España han avisado que los impagos en los créditos con aval público supondrían una deuda al Estado. «Cuando estas pérdidas se vayan materializando, esto va a engrosar el déficit público y la deuda pública«, ha reconocido Estrada.

ALGUNAS ENTIDADES TENDRÁN QUE DOTAR MÁS PROVISIONES

En este escenario, el Banco de España ha advertido en su informe de que la potencial materialización de los riesgos latentes y su impacto sobre la calidad crediticia «podría requerir, para algunas entidades, dotaciones adicionales en los próximos años, en especial bajo el supuesto menos favorable sobre la efectividad de las medidas de apoyo implementadas en respuesta a la pandemia».

La magnitud de este esfuerzo adicional presenta una marcada heterogeneidad entre entidades y depende, entre otros factores, del grado de deterioro crediticio de la cartera de prestamos avalada por el ICO.

«Existe un porcentaje significativo de bancos que tiene que seguir realizando un es fuerzo en provisiones y, en cualquier caso, el mensaje para todos los bancos tiene que seguir siendo un mensaje de prudencia, porque existen riesgos latentes en las carteras y todavía no hemos observado todo el impacto que puede tener esta crisis«, ha avisado Ángel Estrada.

Según ha concretado, un 40% de entidades cubrirían todas las pérdidas esperadas en el escenario central que maneja el Banco de España si mantuviesen en el segundo semestre de 2021 el ritmo de dotaciones del primer semestre, mientras que un porcentaje similar necesitaría todavía seguir dotando a ese ritmo durante los próximos años.

«Eso quiere decir que todavía hay un porcentaje muy significativo de entidades que necesitaría seguir dotando provisiones al ritmo del primer semestre. Estamos hablando del escenario central y parece claro que, con respecto al escenario económico, los riesgos a la baja parece que empiezan a ganar peso. Por tanto, en estas circunstancias, el mensaje del gobernador es que hay que ser prudente, no liberar provisiones y, en el caso de ciertos bancos, mantener el esfuerzo que han hecho en el primer semestre«, ha insistido el director general de Estabilidad Financiera.

En este escenario, el Banco de España ha constatado que las entidades financieras españolas han sido más precavidas a la hora de liberar provisiones extraordinarias en España que en otros países. Así, las dotaciones consolidadas a provisiones por pérdidas por deterioro de activos financieros se redujeron en un 50% en junio, volviendo a niveles prepandemia, pero las dotaciones a provisiones en el negocio en España se mantuvieron en niveles superiores a los previos a la pandemia.

La ‘Revuelta Escolar’ para restringir el tráfico en entornos escolares vuelve a las calles

0

Diferentes asociaciones de familias de alumnos, en colaboración con entidades vecinales, se movilizarán este viernes en varias ciudades de España frente a la salida de los colegios con el fin de reclamar una mayor pacificación y seguridad vial de los entornos escolares.

Este movimiento, denominado ‘Revuelta Escolar’, sale a protestar (cortando el tráfico a la salida de los centros educativos) cada primer viernes de mes desde diciembre de 2020, cuando dio inicio esta iniciativa, que surgió inicialmente en Barcelona. Mañana, viernes 5 de noviembre, se retoman las protestas a nivel nacional.

Ya durante el curso 2020-2021 tuvieron lugar 12 jornadas de protesta. La última de ellas, en mayo, reunió a más de 100 centros en 17 ciudades: Badalona, Barcelona, Bilbao, Cardedeu, Getafe, Girona, Guadalajara, Lugo, Madrid, Melilla, Mollet del Vallès, Olot, Sabadell, Sant Cugat, València, Vigo y Zaragoza.

«El objetivo principal es que los entornos escolares sean seguros y saludables para la infancia; entendemos que eso necesariamente pasa por una restricción del tráfico, por una mejora de la calidad del aire, menos contaminación, la seguridad vial y la autonomía de los pequeños», señala en declaraciones la portavoz de ‘Revuelta Escolar Madrid’, Yetta Aguado.

Según explica, este movimiento empezó en Barcelona en diciembre de 2020, con unos «10 ó 15 centros» implicados que, rápidamente, se extendió por los alrededores de Barcelona, incluso de toda Cataluña. «Nosotros, en Madrid, nos enteramos de este movimiento en febrero de 2021 y empezamos entre febrero y marzo con las movilizaciones», relata Aguado. Por esas fechas, sólo 7 centros participaron en la iniciativa. Pero en junio eran ya cerca de 40. Tras correrse la voz por Madrid, las protestas comenzaron también en otros puntos de España, como Zaragoza, Valencia o Bilbao.

De cara a este curso escolar, ya se han producido algunas movilizaciones, pero de manera aislada en sólo algunos puntos. A nivel nacional, las asociaciones de padres y madres de alumnos regresarán este viernes a las protestas a la salida de los colegios. Según cuenta Aguado, se prevé que cerca de 40 entidades participen en la iniciativa de mañana sólo en Cataluña y Madrid.

Durante el último año, más de un centenar de asociaciones se han sumado a las protestas, la mayoría de Cataluña: 55 entidades son de Barcelona, 7 de Girona, 5 de Sabadell, 4 de Badalona, 4 de Mollet del Vallès y 3 de Sant Cugat del Vallès, y fuera de Cataluña, donde más fuerza tiene el movimiento es en Madrid, donde 29 entidades se han sumado a la iniciativa.

Según asegura Aguado, desde ‘Revuela Escolar Madrid’ se muestran «convencidas» de que estas protestas surtirán efecto. «Se ha creado un grupo de trabajo dentro del Ayuntamiento de Madrid y en Barcelona ya existe un programa; esto es imparable, lo que defendemos es básico; entendemos que son medidas muy básicas, con un poco de voluntad podrían implementarse», confía.

De hecho, Aguado menciona algunos «hitos» alcanzados en Madrid, como la inclusión del término «calle escolar» en la ordenanza de movilidad sostenible, destacando también la limitación a 20 km/h la velocidad en entornos escolares.

LAS DEMANDAS

En concreto, el movimiento demanda una serie de medidas para convertir las salida de los colegios en entornos más pacíficos, seguros y saludables.

En primer lugar, piden convertir los accesos a los centros escolares en «áreas estanciales», según la Instrucción para el Diseño de la Vía Pública del Ayuntamiento de Madrid, ya sea incorporando a las aceras las plazas de aparcamiento para tener un mínimo de 6 metros de ancho, o peatonalizando las calles de los accesos escolares. Dentro de este punto, abogan por eliminar el aparcamiento para motos en la acera y añadir en estos espacios recuperados arbolado y vegetación. Y quieren que se prohíba fumar en estas «áreas estanciales».

Asimismo, apuestan por una reducción del tráfico en entornos escolares. En este sentido, exigen que se restrinja la circulación de vehículos motorizados durante los horarios de entrada y salida a los colegios, y que se limite, en la medida de lo posible, a un único carril la circulación para estos mismos vehículos en los alrededores de cada centro educativo.

En tercer lugar, son partidarios de limitar los niveles de contaminación y ruido, instalando medidores para el control de estos niveles en cada centro escolar para que se adopten medidas urgentes de restricciones al tráfico en las calles adyacentes cuando la media supere el valor límite establecido por la normativa europea en cuanto a dióxido de nitrógeno de 10 ug/m3 de concentración media anual, así como los límites máximos de niveles sonoros recogidos por la Ordenanza de Protección contra la contaminación acústica y térmica del Ayuntamiento de Madrid.

Con respecto a la calidad del aire interior, piden la obligatoriedad de todos los centros escolares y escuelas infantiles a estar sujetos a la normativa RITE en todos sus espacios interiores (Real Decreto 1027/2007). Esta normativa obliga y garantiza aire limpio de alta calidad dentro de los edificios. «Actualmente sólo los centros de nueva construcción están sujetos a esta normativa y esto es un agravio comparativo para el resto del alumnado», señalan desde ‘Revuela Escolar Madrid’.

Del mismo modo, reclaman medidas paliativas contra la contaminación y las denominadas islas de calor. Para esto, habría que «renaturalizar» las aceras, fachadas interiores y exteriores, patios y azoteas de las escuelas para maximizar la protección frente a humos, ruidos y calor. Para diseñar estos espacios verdes serían necesarias auditorías individualizadas en cada centro escolar.

Igualmente, instan a dotar de la infraestructura necesaria en cada uno de los centros escolares para facilitar la movilidad activa (caminos seguros al colegio, carril bici protegido, aparcabicis en U, etc.), así como que se garantice el transporte público con accesos cercanos, accesibles y seguros, y estaciones de Bicimad en la propia manzana del centro escolar o la contigua, para acudir a los centros escolares.

Por último, abogan por la eliminación, el control y la vigilancia del estacionamiento. Las administraciones locales deberán tomar las medidas necesarias para la vigilancia, control y sanción de infracciones en cumplimiento del artículo 10 de la Ordenanza de Movilidad Sostenible del Ayuntamiento de Madrid, que recoge que «se protegerá especialmente a las personas menores de edad (…) y se adoptarán en particular medidas de protección en cuanto al diseño viario, la señalización y el control de la disciplina viaria en los espacios y vías que éstas utilicen en torno a guarderías, colegios, centros de mayores, hospitales, centros de salud y otros servicios utilizados especialmente por las mismas».

Rodríguez acusa a Ayuso de polemizar con la descentralización por «protagonismo»

0

La ministra de Política Territorial y portavoz del Gobierno, Isabel Rodríguez, ha acusado este jueves a la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, de generar una «polémica muy medida» con el plan del Gobierno de desconcentrar las sedes de instituciones públicas por una cuestión de «protagonismo personal».

Es más, la portavoz ha asegurado que la presidenta madrileña está inmersa en «una batalla que no tiene nada que ver con el país», al ser preguntada en los Desayunos Informativos sobre la postura de Díaz Ayuso en este asunto.

Precisamente la dirigente ‘popular’ es protagonista en su partido de una pugna por el liderazgo del PP madrileño, que en los últimos días ha subido de tono, aunque la ministra no ha hecho alusión a esta cuestión en concreto.

Según Rodríguez, la polémica que se ha generado en torno a la intención del Gobierno de ahondar en la desconcentración de instituciones, para que no estén todas en Madrid, no tiene que ver con buscar beneficios políticos o sociales para los ciudadanos sino que esta siendo «muy utilizada desde un punto de vista más de protagonismo personal».

«No caeré en la provocación de la polémica porque hay otros intereses en la defensa del interés de España», ha apostillado la ministra de Política Territorial, que es la responsable de este asunto.

«MADRID SEGUIRÁ SIENDO LA CAPITAL»

Precisamente Rodríguez ha dedicado parte de su intervención inicial en el desayuno informativo a exponer los objetivos del Gobierno con este plan para desconcentrar instituciones, y ha querido mandar un «mensaje de tranquilidad», para dejar claro que «Madrid es y va a seguir siendo la capital».

«Va a seguir albergando las principales instituciones públicas, pero el desequilibrio vigente, además de injusto, es insostenible, desde el punto de vista de la cohesión territorial. Estaríamos errando por inacción si no lo afrontamos», ha defendido.

Eso sí, ha avisado de que no se puede confundir «desconcetración con desinversión», y ha aprovechado para destacar que en los cuatro años que Pedro Sánchez lleva gobernando se ha incrementado en un 42% la inversión en la Comunidad de Madrid respecto a los cuatro años anteriores.

Además, ha garantizado que el Gobierno está impulsando este proceso «desde el sosiego», pensando «en lo que está por venir», y teniendo muy en cuenta los intereses y el bienestar de los empleados públicos. «No se trata de trastocar a nadie», ha afirmado.

Por ello, la ministra ha señalado que el plan que está diseñando su Ministerio se basa principalmente en la ubicación en otros territorios de organismos de nueva creación, aunque el propio Sánchez ya avanzó que también quieren mover algunas sedes de instituciones que no tenga «sentido» que estén en Madrid, como el Instituto Oceanográfico Español.

Aunque Rodríguez ha evitado ofrecer detalles de ese plan, sí ha explicado que se basará en el modelo europeo de «concurrencia competitiva», para encontrar el mejor emplazamiento de cada nuevo organismo, según las características de cada lugar, como ya está haciendo, por ejemplo, Renfe, al ubicar nuevas sedes en ciudades que tradicionalmente han sido ferroviarias.

Montero reconoce a ERC que su PGE «no es ambicioso» fiscalmente y avanza «garantías» en su ejecución

0

La ministra de Hacienda y Función Pública, María Jesús Montero, ha reconocido este jueves en el Congreso que el proyecto de Presupuestos Generales del Estado (PGE) de 2022 «no es suficientemente ambicioso» para lograr una fiscalidad más justa y, por otro lado, ha comprometido la búsqueda de «garantías» para mejorar la ejecución de las cuentas en vigor y las que ahora busca aprobar para el próximo año.

Así, ha asegurado que tendrán que «ser innovadores» para tratar de elevar a «niveles máximos» la ejecución tras «un año complicado» –no sólo el Gobierno ha tenido una baja ejecución, también la Generalitat, ha dicho–, pero cree que no existe «ningún tipo de razón» para que en Cataluña la ejecución sea «sistemáticamente por debajo de la media».

Por ello, ha comprometido «buscar garantías» para que, una vez se apruebe la inversión, estas se ejecuten a niveles homologables a la media nacional «y a ser posible con volumen máximo«.

«MADRID ES UN AGUJERO NEGRO»

Durante su intervención en el debate de totalidad de Presupuestos en el Congreso, el portavoz de ERC, Gabriel Rufián, ha lamentado haber tenido que exigir para esta negociación presupuestaria el cumplimiento de compromisos que se remontan un año atrás.

Pero también que las cuentas no contemplen «ni una sola medida» para tener «un sistema fiscal más justo y progresivo«, cuando una multinacional «paga diez puntos menos que una pyme«, los grandes contribuyentes aportan menos de la mitad que hace 15 años, y existe «un chiringuito fiscal» en Madrid que «capta 6.000 fortunas» y «crea» la llamada ‘España vaciada’: «Es un agujero negro que a su alrededor sólo crea páramos», ha dicho.

Otras de las medidas que ha planteado ERC pasan por elevar un 30% la fiscalidad sobre el juego ‘online’, o bajar el IVA soportado por productos de higiene femenina, peluquerías, residencias y la cultura. También gravar más las rentas de capital, ha dicho, pues «la riqueza no la crea el capital, sino la fuerza del trabajo»: «Gravemos lo primero, dignifiquemos lo segundo«.

ARMONIZACIÓN Y LOS IMPUESTOS SOBRE LA RIQUEZA

Aludida la ministra porque su Presupuesto «no es suficientemente ambicioso en fiscalidad«, Montero le ha reconocido «que es así«, pero lo ha justificado por «respetar» el trabajo del grupo de expertos, que en febrero aportará al Gobierno sus conclusiones para la reforma fiscal y cómo «abordar la imposición sobre la riqueza».

La titular de Hacienda ha compartido la «preocupación» sobre cómo «se pueden mejorar» las figuras que gravan la riqueza y la armonización de impuestos ante una «espiral a la baja» que, ha relatado, «arrastra desde una perspectiva irresponsable» a comunidades que luego piden al Gobierno recursos adicionales o presupuestan partidas sustentadas por ingresos inexistentes.

Montero ha atendido las reclamaciones de Esquerra, señalando las aportaciones para acabar con la «brecha» de género en fiscalidad, pero ha destacado también las mejoras que vendrán por fiscalidad medioambiental. Todo ello para «ser capaces de acompañar la transición justa sin que se perciba como un coste añadido para ciudadanos y empresas, sino como incentivos para comportamientos de discriminación positiva«.

RUFIÁN ADVIERTE AL PSOE: «NO CANJEAMOS CONVICCIONES POR MIEDO»

Sin embargo, la principal crítica de Rufián frente a la ministra de Hacienda ha sido formal –«La soberbia es mala consejera«, ha dicho– pues, aun concediendo en que viven «un momento álgido, altivo, alfa» –«Algunos de ustedes les falta la espalda plateada negociando»– les ha recordado que «dependen de los mismos» y «olvidan que comienzan a tener a demasiada gente cabreada«.

«Vigilen bien sus fuerzas, no sé si les queda tanta gasolina para tanto viaje», ha recomendado. Ha lamentado también que el «motor» de su Gobierno sea «el miedo» a su alternativa, a un Gobierno de PP y Vox. «Y se lo tenemos, somos muy conscientes«, ha reconocido, pero ha dicho que ERC «sabe perfectamente lo que es el fascismo«, pues lo han «sobrevivido durante 90 años» y que, en política «se vive celebrando victorias, pero también superando derrotas»: «No crean que vamos a canjear nuestras convicciones por miedo«.

Asimismo, ha cuestionado que «la mejor manera de luchar contra la desigualdad» pase por una ayuda directa, un cheque o un bono –las cuentas contemplan dos para los jóvenes, uno para el alquiler y otro para la cultura–, que cree que «ni es justo ni redistributivo«– pues esta fórmula, ha dicho, «quizás dé rédito electoral inmediato, pero no crea ningún tipo de sociedad».

Tras recordar que los Presupuestos «no son los más sociales de la historia» ni «la inversión en Cataluña más alta de la historia«, sino «la promesa» de ambas cosas, Rufián ha ironizado que en las partidas de Defensa «aquí siempre cumplen», y ha echado en falta medidas para las pymes, especialmente contra su principal problema que, ha dicho, es la morosidad. En todo caso, para estas empresas solo se prevén, lamenta, el 8% de los 8.400 millones de euros presupuestados.

MONTERO HABLA DE «RESERVAR CUOTAS» A LAS LENGUAS COOFICIALES

En lo relativo al Ministerio de Defensa, ha pedido a Rufián mirar sus cuentas como el empleo que genera en astilleros gallegos o andaluces, o en las plantas de Airbus y el sector aeroespacial, así como sus implicaciones en innovación y tecnología.

Sobre morosidad ha compartido la «preocupación» planteada por Rufián, pero ha excusado que no forma parte del articulado de las nuevas cuentas, y ha vuelto a recordar que el Presupuesto «no es el final del camino de las negociaciones de otras leyes«, si bien ha subrayado la «predisposición a dialogar» y a acordar todo tipo de cuestiones con un grupo que, reconoce, les hace «sudar la camiseta» por su «firmeza».

En este sentido, sobre el principal escollo superado para atar el voto de ERC en la primera votación de las cuentas, Montero ha asegurado que «la protección de las lenguas cooficiales no es un problema» y que el Gobierno «tiene claro» la obligación de hacerlo, ante un mandato de la propia Constitución, pero que «es una cuestión más pragmática«, de «redacción» de la Ley Audiovisual para evitar «que pueda ahuyentar o dificultar la llegada de inversiones».

El acuerdo, ha asegurado Montero, pasa por pactar con ERC la nueva Ley Audiovisual «reservando parte de esas cuotas» a las lenguas cooficiales, unas declaraciones que ha agradecido Rufián posteriormente, deseando que pudieran ser recordadas más tarde.

La inflación mayorista de la eurozona registró en septiembre una subida interanual récord del 16%

0

El índice de precios de producción industrial de la zona euro registró el pasado mes de septiembre una subida del 16% en comparación con el mismo mes del año anterior, después del 13,4% de agosto, lo que supone el mayor repunte interanual de la inflación mayorista de toda la serie histórica, según los datos publicados por Eurostat.

En el conjunto de la Unión Europea (UE), los precios de producción industrial también registraron la mayor subida interanual de toda la serie, con un alza del 16,2%, después de la subida interanual del 13,5% en agosto.

Al excluir el impacto de los precios de la energía, la subida interanual en septiembre fue del 8,1% en la eurozona y del 8,3% en la UE.

Según Eurostat, los precios de producción industrial de la zona del euro aumentaron un 40,7% en el sector de la energía y en un 15,2% para los bienes intermedios, así como un 3,5% para los bienes de capital y para los bienes de consumo duraderos, mientras que en el caso de los bienes de consumo no duraderos la subida interanual fue del 3%.

En la UE, los precios de producción industrial aumentaron un 40,1% en el sector energético, un 15,7% para los bienes intermedios, un 4% para los bienes de consumo duraderos y un 3,6% para los bienes de capital, mientras que para los bienes de consumo no duraderos la subida fue del 3,1%.

Los precios de producción industrial aumentaron en septiembre en todos los Estados miembros en comparación con el mismo mes de 2020, registrándose los mayores incrementos anuales en Irlanda (+82,9%), Dinamarca (+34,4%) y Estonia (+29,9, mientras que las menores subidas se observaron en Malta (1,4%), Eslovaquia (8,5%) y Eslovenia (9%).

SUBIDA MENSUAL RÉCORD

En términos mensuales, el índice de precios de producción industrial tanto de la eurozona como de los Veintisiete se aceleró al 2,7% desde el 1,1% de agosto, representando en ambos casos la mayor subida mensual del índice de toda la serie histórica.

En comparación con agosto, los precios de producción industrial en la zona del euro aumentaron un 7,7% en el sector energético, un 1% para bienes intermedios, un 0,5% para bienes de capital, un 0,4% para bienes de consumo duraderos y el 0,3% para bienes de consumo no duraderos.

En la UE, los precios de producción industrial aumentaron un 7,8% mensual en el sector energético, un 1% para los bienes intermedios, un 0,6% para los bienes de capital, en un 0,5% para bienes de consumo duraderos y en un 0,3% para los bienes de consumo no duraderos.

Al excluir del cálculo los precios de la energía, el índice subió un 0,6% mensual en la zona euro y en la UE.

Los precios industriales aumentaron en septiembre en todos los países de la UE en Irlanda (+23,2%), Dinamarca (+8,4%) y Grecia (+5,8%). Los incrementos de la inflación mayorista menos pronunciados se observaron en Malta (0,2%), Luxemburgo (0,3%) y Chipre (0,5%).

En el caso de España, el índice de precios de producción industrial se situó en septiembre en el 23,6% interanual desde el 17,9% del mes anterior, mientras que en la comparativa mensual la subida de septiembre fue del 5,2%, frente al 1,8% de agosto.

X-Elio colaborará con un instituto tecnológico de México para impulsar la formación en energías renovables

0

La firma especializada en el desarrollo de energía sostenible X-Elio ha cerrado en México un acuerdo de colaboración con el Instituto Tecnológico Superior del municipio azteca de Perote por el que los alumnos de Ingeniería en Energías Renovables podrán hacer sus prácticas en la planta de X-Elio en el municipio, ubicado en el Estado de Veracruz.

El acuerdo se enmarca de apoyo a la comunidad local, que contempla acciones de ámbito regional con las que se pone de manifiesto sostenible y de salud.

La firma ha tenido lugar con los representantes de X-Elio y los del Instituto Tecnológico en el mismo instituto.

«Estamos muy orgullosos de poder contribuir al desarrollo de la concienciación social en energías renovables y a la formación de estudiantes en esta materias. Con esta acción X-Elio reafirma su compromiso con la lucha contra el cambio climático y el desarrollo de las distintas comunidades donde operamos», ha destacado el director de X-Elio en México, Armando Gómez.

Durante los próximos meses, los estudiantes acudirán a la planta para poner en práctica los conocimientos adquiridos durante su vida académica a través de las instalaciones y los recursos de la compañía. Además, la firma de renovables facilitará transporte, seguro adicional privado y dietas durante el horario laboral, las últimas proporcionadas por un comercio de la localidad.

Esta iniciativa es la segunda anunciada por la empresa a lo largo de este año en Latinoamérica. Durante el mes de octrubre, X-Elio comunicó otra colaboración, en conjunto con Acera y Redeg, para aunar esfuerzos en la promoción de la igualdad en el sector energético de Chile.

Facebook lanza un sistema para que los creadores de contenido cobren la totalidad de sus suscripciones

0

Facebook ha anunciado que está implementando un nuevo procedimiento en su servicio de Suscripciones mediante el cual la recaudación monetaria total irá destinada a los creadores de contenido, gracias a un enlace externo que permite suscribirse sin la necesidad de hacerlo desde la propia plataforma.

Con esta estrategia, la red social ha anunciado en un comunicado que pretende ayudar a los creadores de contenido a rentabilizar su trabajo y cobrar el total de lo que generan con él, algo que hasta ahora no ocurría en dispositivos de Apple. Esto se debe a que la App Store, la tienda de aplicaciones de la marca, aplica una tasa de entre un 15 y un 30 por ciento en el servicio de suscripciones a través de la ‘app’.

Según ha indicado en su cuenta personal de Facebook el CEO de Meta (matriz de Facebook), Mark Zuckerberg, «a medida que trabaja en el metaverso«, el equipo de la compañía se está centrando «en desbloquear oportunidades para que los creadores ganen dinero con su trabajo«. Estas declaraciones se producen meses después de que la compañía anunciara que no cobrará comisiones a los creadores que obtengan dinero en sus servicios hasta 2023.

En palabras del directivo, «las tasas del 30 por ciento que Apple cobra por las transacciones dificultan este objetivo«, de modo que han diseñado un nuevo procedimiento mediante el cual los creadores de contenido podrán sortear ese porcentaje de comisión de la App Store, así como beneficiarse de un sistema de bonificaciones, mediante un enlace externo que dirige a Facebook Pay.

De ese modo, el creador de contenido recibe el total del pago de la suscripción, ya que antes dejaba de ganar una comisión por el mismo servicio si mediaba la App Store. Además, son los propios creadores los que pueden generar el enlace de suscripción a través de Creator Studio y compartirlo de forma pública o bien por correo electrónico, así como utilizar Facebook para crear contenido exclusivo para seguidores de pago.

CONTROL DE AUDIENCIAS Y BONOS

Zuckerberg ha anunciado que, gracias a este procedimiento, los creadores tendrán mayor control sobre su audiencia, puesto que a partir del mes de diciembre se habilitará la opción de que estos descarguen las direcciones de correo electrónico de sus nuevos seguidores para que puedan establecer contacto fuera de la red social.

Facebook ha anunciado que facilitará a los creadores las tasas que pagan sus suscriptores mediante desgloses en los que se mostrarán las compras de estos servicios y los impuestos estimados. Por el momento, estas mediciones están disponibles solo para los eventos online de pago.

A esta nueva funcionalidad se suma un nuevo sistema de bonificaciones destinado a estos creadores quienes, con cada nuevo suscriptor, recibirán una parte proporcional de la inversión valorada en mil millones de dólares anunciada el pasado mes de julio.

La plataforma les pagará entre 5 y 20 dólares por cada nuevo suscriptor hasta finales de este año. Además, los creadores tienen la oportunidad de recibir un bono de hasta 10.000 dólares mientras esté vigente este programa, previa invitación, que solo está disponible actualmente en 27 mercados y que Facebook pretende expandir en los próximos meses.

Publicidad