Uno de los alimentos más comunes en nuestra gastronomía del día a día es la patata. Esta hace parte de nuestra cultura desde el descubrimiento de américa en 1492. Es un alimento muy extendido y comercializado hoy en día en todo el mundo.
Sin embargo, existen alternativas a este producto que puede llegar a ser algo calórico. Entre ellos, la llamada patata dulce, boniato, o batata entre otros. Descubre en el siguiente artículo la razón por la que deberías tomar más boniato y menos patata.
Patata

La patata es un alimento rico en carbohidratos, por lo que nos aporta mucha energía. Además, un 75% de su contenido es agua y es una gran fuente de potasio. Asimismo, es rica en vitamina C, vitamina B, ácido fólico y minerales como el magnesio y el hierro.
Sin embargo, resulta un alimento muy graso dependiendo de su cocción, y es por ello que en los últimos tiempos se están buscando alternativas más sanas a este producto. Por ejemplo, el llamado boniato.
Boniato: poco extendido

El boniato se abre paso tímidamente en nuestras despensas, pero este producto parecido a la patata aún sigue siendo un gran desconocido para el público general. Se esconde bajo el nombre científico de Ipomea batatas y también recibe otras denominaciones en español como batata, camote, papa dulce o moniato.
Se trata de una planta de la familia de las Convolvuláceas y se ha cultivado principalmente por su raíz tuberculosa comestible. Los investigadores afirman que es originaria de la Península del Yucatán (México) y el Río Orinoco de Venezuela, aunque estudios posteriores fijan su origen en América Central. Fue en el siglo XV, gracias a Cristóbal Colón, cuando llegó a Europa.
Propiedades

El boniato contiene una gran variedad de vitaminas y minerales como el potasio, el fósforo o el calcio, siendo además una fuente importante de vitamina A, B y C. Es rico en fibra y en antioxidantes, y también es una espectacular fuente de energía por su riqueza en hidratos de carbono.
De hecho, es un superalimento reconocido como eficaz en la lucha contra la desnutrición por sus propiedades nutritivas y su alto rendimiento de cultivo. Este alimento cuenta con numerosos beneficios para nuestra salud.
Beneficios para la salud

En primer lugar, favorece la salud del sistema digestivo al contener fitoesterol, que tiene un efecto protector y puede prevenir y tratar las úlceras duodenales y gástricas. Pero esta, no es su única virtud.
Y es que, gracias a este alimento también podremos cuidar de nuestra vista, ya que beneficiar a la salud ocular es otra de sus propiedades. Un estudio demostró que las batatas moradas contenían un grupo específico de antioxidantes conocidos como antocianinas que son beneficiosos para los ojos.
Otros beneficios

También cuenta con betacarotenos, los responsables del color anaranjado de los alimentos, que son unos aliados muy valiosos para evitar la degeneración macular y las cataratas. Esto ayudará notablemente a no sufrir este tipo de degeneraciones.
A su vez, algunas investigaciones han podido probar que el consumo de boniato mejora la regulación del azúcar en sangre y sería beneficioso para las personas con diabetes tipo 2. Por lo que, si los resultados de esta investigación son correctos, la batata nos ayudaría a tener controlados estos niveles de azúcar en la sangre.
Antioxidantes

Gracias a su alto nivel de antioxidantes, el boniato ayuda al organismo a defenderse contra el daño de los radicales libres. Esto quiere decir, que de un cierto modo puede prevenir ciertos cánceres.
Aunque no por ello es posible decir que se trate de un alimento anticancerígeno, porque en sí, lo son todos. Sin embargo, sí que puede ayudar a tu cuerpo a no padecer estas enfermades.
Valor nutricional

Para poner en relieve todos los beneficios de este producto, es importante tener en cuenta el valor nutricional del producto. Según la Fundación Española de Nutrición (FEN), el valor nutricional por 100 gramos de boniato es el siguiente.
Calorías: 101 kcal. Proteínas: 1,2 g. Grasas totales: 0,6 g. Colesterol: 0 g. Hidratos de carbono: 21,5 g. Fibra: 2,5 g. Agua: 74,2. Potasio: 320 mg. Fósforo: 60 mg. Calcio: 22 mg. Sodio: 19. Magnesio: 13.
Contraindicación

A pesar de lo sano que es este alimento, debemos de tener en cuenta que siempre hay alguna que otra contraindicación. En concreto, la patata dulce, presenta las comunes al resto de tubérculos.
Esto se debe a su contenido en oxalatos que podrían provocar cálculos renales. Es por ello que se aconseja que sean consumidos con cierta moderación. De lo contrario, podríamos padecer serios problemas en nuestros riñones.
Más sano que la patata

Las patatas cuentan con un alto índice glucémico, y sin son fritas, aún es mucho peor. Y es que, las patatas fritas producen tanto sobrepeso como la bollería industrial. Según la FEN, el boniato tiene más calorías, más hidratos de carbono y un 0,5% más de fibra que las patatas.
Es, por lo tanto, más rico en micronutrientes y su contenido en fibra rebaja su índice glucémico. Eso sí, las diferencias entre ambos alimentos no son tan grandes como podríamos creer y, básicamente, lo que diferencia al más saludable tiene más que ver con la forma de cocinarlo que con el tubérculo en sí mismo. Por lo tanto, siempre será mejor hervir, asar u hornear, antes que freír.
Formas de comer la batata

A grandes rasgos, el boniato podrá usarse como las patatas, pero con algunas peculiaridades. De hecho, en su piel está la máxima concentración de antioxidantes y conviene consumirlo sin retirarla. En nuestro país forma parte de la gastronomía de zonas muy concretas desde hace muchas décadas.
En Canarias, por ejemplo, protagoniza platos como el puchero, el sancocho o las truchas. En Valencia se usa en los pasteles típicos de Navidad, en Andalucía para el Pan de Cádiz, en Aragón y Cataluña acompaña a la Castañada y los Empiñonados; pero también hay muchas otras recetas que se pueden elaborar con él.