Especial 20 Aniversario
Inicio Blog Página 4854

Iglesias admite «tensiones internas» en el Gobierno pero dice que es normal

0

El vicepresidente segundo del Gobierno y líder de Unidas Podemos, Pablo Iglesias, ha admitido que hay «diferencias y tensiones internas» dentro del Ejecutivo de coalición con el PSOE, pero las ha enmarcado dentro de la normalidad, y ha instado a aprender de Italia en este campo, en el que España todavía no tiene casi experiencia.

«En España cuesta comprender qué es un gobierno de coalición. Es normal que haya diferencias y tensiones internas, porque los partidos tienen ideas e intereses diversos. Esto (en Italia) es natural y está interiorizado», ha afirmado en una entrevista en el diario italiano La Stampa, recogida por Europa Press.

Iglesias se ha pronunciado así tras la última disputa que ha protagonizado con sus socios de coalición, por haber quedado excluido de la comisión interministerial que se iba a crear para gestionar los fondos europeos.

Tras mostrar su malestar al presidente Pedro Sánchez por conformar un órgano con 10 ministros socialistas y sólo una de Unidas Podemos, la de Trabajo, Yolanda Díaz, y sin su presencia, el jefe del Ejecutivo decidió rectificar e implicar a todo el Gobierno en ese control de los fondos.

Según el vicepresidente segundo, que este miércoles participa con Sánchez y varios ministros en la XIX Cumbre hispano-italiana, es cierto que existen «tensiones internas», pero ha argumentado que son normales, y que sería bueno que España aprendiera de Italia y de su experiencia en gobiernos de coalición.

«Nosotros en este campo tenemos mucho que aprender de Italia», ha asegurado. Y al ser preguntado sobre si en Italia quizás se toman los gobiernos e coalición con demasiada ligereza, Iglesias ha señalado que «puede ser», pero ha defendido que «esa es la clave de la democracia», ya que esta fórmula es la «expresión» de lo que votan los ciudadanos, que tienen «intereses diversos».

A pesar de las tensiones, Iglesias ha asegurado que está «contento» con el Gobierno de coalición –cuando queda poco más de un mes para que se cumpla un año de su llegada a Moncloa–. «Nuestra influencia en las medidas progresistas del gobierno es evidente. Hemos construido un escudo social contra la crisis, ley sobre el salario mínimo, contra la violencia machista o la memoria histórica y haremos sobre los precios de alquileres», ha detallado.

«Si algunos medios de comunicación se escandaliza, quiere decir que estamos dando en el blanco. Tengo a gente todo los días en la puerta de mi casa movilizada por la extrema derecha. Si no contásemos nada (en el Gobierno), no ocurriría todo eso», ha explicado.

TENSIÓN «DESAGRADABLE» CUANDO SE ENTERÓ DE LA MARCHA DE JUAN CARLOS I

En la entrevista, Iglesias se ha referido a otros de los momentos de tensión que se han vivido en el Ejecutivo en los últimos meses, como cuando se enteró «por la prensa» de que el Rey Juan Carlos I había abandonado España, cuando comenzaron a hacer públicas sus presuntas irregularidades. «Esto provocó una situación desagradable que hemos intentado resolver», ha explicado.

Según Iglesias, tanto la salida del Rey emérito como las informaciones que se están conociendo y las investigaciones que se están abriendo son «una vergüenza para España» y, además, abren «un debate sobre la monarquía».

A este respecto, ha ahondado en que al tratarse de una institución hereditaria, lo que haga Juan Carlos I podría afectar a su sucesor, su hijo el Rey Felipe VI. «Si un presidente de la república comete un delito, esto no daña a su sucesor, pero aquí es diferente», ha afirmado, al tiempo que ha lamentado que, a su juicio, «solo la derecha se identifica con la monarquía» y eso es «un problema enorme».

Asimismo, ha defendido la necesidad de abrir este debate sobre el modelo de Estado aunque estemos inmersos en una pandemia, porque el hecho de tener que hacer frente a una emergencia no significa que haya que taparse los ojos.

Tras señalar que, no obstante, en Unidas Podemos son «prudentes» –afirma que tiene la foto de Felipe VI en su oficina, como exige la ley–, ha defendido que las encuestas dicen que «ya hay mayoría republicana». «Espero que el PSOE se convenza también», ha apostillado.

En todo caso, ha asegurado que su relación personal con el Rey es «muy buena» y que, de hecho, se tratan de tú, y ha asegurado que son dos profesionales que asumen los diferentes roles que ejercen.

Por otra parte, preguntado sobre qué tiene Unidas Podemos en común con el Movimiento 5 Stelle –el partido que ahora gobierna en Italia y que surgió en 2009 fruto de las protestas contra la clase política impulsadas por el cómico Beppe Grillo–, Iglesias ha afirmado que ambos son resultado «de la crisis del sistema político».

No obstante, ha matizado que mientras Unidas Podemos se ha posicionado «inmediatamente a la izquierda de la socialdemocracia», ellos «han optado por una ubicación más ambigua».

«Si quieren contribuir a sepultar al neoliberalismo en Europa entonces será un paso positivo, pero nuestros puntos de referencia en Italia son otros», ha apostillado, para añadir que prefieren identificarse con la alianza de izquierdas ‘Libres y Iguales’ o experiencias municipalistas como la de Nápoles. «Y contemplo con interés a Poder para el Pueblo», ha apostillado, en referencia a la nueva coalición en la que se integran los principales partidos comunistas italianos.

DICE QUE NUNCA HA HABLADO CON MADURO NI CON LEOPOLDO LÓPEZ

Sobre las recientes elecciones en Estados Unidos y la victoria de Joe Biden, ha reconocido que prefería al que fuera su rival en las primarias demócratas Bernie Sanders, pero ha celebrado que la salida de Donald Trump es «una gran noticia».

«La derecha populista pierde a su gran referente. Se abre un gran escenario, lo he hablado recientemente con el presidente de Argentina y el de Bolivia», ha afirmado.

Preguntado sobre si lo ha hablado también con el de Venezuela, Nicolás Maduro, Iglesias ha afirmado que nunca en su vida ha hablado con él. Tampoco ha hablado, ha aclarado a continuación, con el líder de la oposición Leopoldo López. «Tenemos diferentes ideas. Yo, como José Luis Rodríguez Zapatero, estoy a favor del diálogo en Venezuela», ha apostillado.

Euskadi suma 97 fallecidos y detecta 693 nuevos contagios

0

Euskadi ha registrado 97 fallecimientos con covid-19 como causa directa en la semana del 16 al 22 de noviembre, 14 más que la semana anterior. Además, durante la jornada de este pasado martes se han detectado 693 nuevos positivos en coronavirus, lo que supone 83 más que en el día anterior, aunque la tasa de positivos ha bajado al 5,6%.

Según los últimos datos del Departamento de Salud del Gobierno Vasco, a lo largo de este pasado martes se han efectuado 12.311 pruebas PCR y de antígenos, por encima de las 9.676 del día anterior. De ellas, 693 han sido positivas, frente a las 610 del lunes, aunque la tasa de positivos ha bajado entre estas dos jornadas del 6,3% al 5,6%.

Del total de casos positivos, el 50,4% de las pruebas se habían realizado por ser contactos de personas con covid y el 32,7% por presentar síntomas, el porcentaje más bajo de los últimos siete días.

Con las cifras del martes, Euskadi suma 604,25 casos por 100.000 habitantes acumulados en los últimos 14 días. Por encima de esta media, se sitúa Gipuzkoa, con 785,70 casos acumulados, mientras que Bizkaia presenta una tasa de 518,19, y Álava es el único territorio por debajo de los 500 casos acumulados, con 459,50.

La razón de tasas de incidencia (que compara la tasa de incidencia acumulada en 14 días actual con la de hace una semana) es inferior a 1, en concreto, 0,76 para el conjunto de Euskadi. Por su parte, el número reproductivo básico, que mide a cuántas personas contagia cada caso positivo, es de 0,79.

Por territorios, Vizcaya ha contabilizado 305 nuevos positivos este martes, 30 más que el día anterior. Bilbao, suma 94 nuevos contagios (cinco menos), Barakaldo 41 positivos (once más) y Getxo 20 (siete más).

Según el semáforo de colores con el que el Departamento de Salud indica los municipios que superan los 500 casos por cada 100.000 habitantes en 14 días, se mantienen en ‘alerta roja’ en este territorio su capital y Arrigorriaga, Barakaldo, Basauri, Ermua, Etxebarri, Getxo, Güeñes, Leioa, Ondarroa, Sestao, Sopela y Zalla.

En Guipúzcoa se han detectado 275 nuevos contagios, lo que supone 40 más, con las mayores cifras en San Sebastián, que aumenta hasta los 87 casos (26 más). Le siguen Arrasate Mondragon con 31, Irún con 22 y Errenteria con 14.

Además de la capital, superan los 500 casos por cada 100.000 habitantes en 14 días Andoain, Aretxabaleta, Arrasate-Mondragon, Astigarraga, Azkoitia, Azpeitia, Beasain, Bergara, Deba, Eibar, Elgoibar, Errenteria, Hernani, Irun, Lasarte-Oria, Lazkao, Lezo, Mutriku, Oñati, Ordizia, Orio, Pasaia, Tolosa, Urretxu, Villabona y Zumarraga.

Por su parte, Álava suman 101 nuevos positivos, 14 más. De ellos, 83 corresponden a Vitoria (15 más) y cuatro a Llodio. Todas las localidades alavesas sitúan su tasa de incidencia por debajo de los 500 casos por cada 100.000 habitantes en 14 días.

Finalmente, se han registrado 12 casos positivos de personas residentes fuera de la Comunidad Autónoma Vasca, lo que supone nueve más que el lunes.

Además, tras analizar los datos acumulados en la semana del 16 al 22de noviembre, el Departamento de Salud concluye que ha habido 97 fallecimientos con covid como causa directa, 14 más que los contabilizados en la semana del 9 al 15 de noviembre.

EDADES

Por edades, de los 693 nuevos casos en Euskadi, 260 se engloban en el franja entre 40 y 64 años y 182 en la personas de 19 a 39 años. En la población de hasta 18 años se dan 119 casos, mientras que los mayores de 65 concentran 132 casos (de ellos 67 en mayores de 80 años).

La mayor tasa de incidencia acumulada en 14 días por cada 100.000 habitantes se da en la población de 0 a 18 años, 659,55, mientras que la menor tasa se da entre la población de 65 a 79 años, con una tasa de 423,44.

HOSPITALES

En los hospitales vascos, han ingresado en planta este martes 53 pacientes, lo que supone cinco menos que en el anterior balance, y la cifra de personas hospitalizadas en planta ha bajado de 417 a 412.

Asimismo, en las UCI de los distintos centros hospitalarios de Euskadi permanecían este pasado martes 142 personas con covid-19, dos más que en la jornada del lunes.

España e Italia firman una declaración contra la violencia de género

0

Los Gobiernos de España e Italia han firmado este miércoles una declaración conjunta con motivo del Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres y han guardado un minuto de silencio por este motivo durante la Cumbre bilateral que celebran en Palma.

«Estas víctimas de una pandemia más estructura e invisible merecen nuestro reconocimiento y respeto», dice el texto, que señala que el conjunto de la UE «docenas de mujeres siguen siendo asesinadas a manos de sus parejas y ex parejas».

Ambos Gobiernos comparten que, en las sociedades plenamente democráticas, la eliminación de la violencia contra las mujeres requiere una respuesta «firme y enérgica» porque supone una amenaza para el modelo de sociedad libre y por lo tanto requiere acción política para garantizar la integridad, la igualdad y el empoderamiento de las mujeres.

En este contexto, España e Italia han expresado su solidaridad con las víctimas, su condena con cualquier «actitud o acto de violencia contra las mujeres» y su voluntad de combatir y prevenir el machismo, que es «la base del clima de intimidación, prevaricación, discriminación y exclusión» que sostiene esta violencia.

Además, se han comprometido a poner el objetivo de erradicar la violencia contra las mujeres en el corazón de la acción europea, como una parte inseparable del marco democrático, y a recordar también que la igualdad de género es un elemento fundacional de la UE y una parte esencial del Pilar Europeo de Derechos Sociales.

España e Italia comparten la «importancia esencial» de que la UE complete la ratificación del Convenio de Estambul del Consejo de Europa para combatir la violencia contra las mujeres y la violencia doméstica, «una herramienta fundamental» en la lucha internacional contra esta lacra.

Conthe (FROB): Fusión CaixaBank-Bankia permitirá una mayor recuperación de las ayudas

0

La candidata a presidir el FROB, Paula Conthe Calvo, ha asegurado que la fusión entre CaixaBank y Bankia es positiva para la recuperación de las ayudas inyectadas por el organismo, ya que, al ser la acción de la nueva entidad más líquida, se podrá optar por nuevas estrategias de desinversión, como son las pequeñas ventas diarias de acciones o las ventas de paquetes de mayor tamaño aprovechando ventanas de oportunidad.

Así lo ha indicado durante su comparecencia ante la comisión de asuntos económicos del Congreso de los Diputados, para defender su candidatura a la presidencia del FROB en sustitución de Jaime Ponce, en respuesta a las cuestiones planteadas por los distintos grupos parlamentarios, como su opinión sobre la consolidación bancaria, el potencial de recuperación de las ayudas concedidas a BFA-Bankia o la necesidad de culminar la Unión Bancaria, entre otros asuntos.

Conthe ha explicado que el análisis que el FROB ha hecho de la fusión entre CaixaBank y Bankia concluye que se trata de una operación que genera valor y que ofrece al organismo la oportunidad de desinvertir en la entidad de una manera que le permitirá optimizar la recuperación de las ayudas concedidas, si bien por prudencia ha preferido no aventurarse a cifrar el importe. «Es la pregunta del millón», ha reconocido.

En su opinión, la fusión mejora las perspectivas en cuanto a la estrategia de desinversión, muy ligada a la recuperación de las ayudas, pues permitirá utilizar otros instrumentos de los que hasta ahora no se podía hacer uso, y en cuanto a la evolución de la acción, que tendrá un mejor comportamiento al disponer la entidad de mayores perspectivas de rentabilidad.

«El FROB tendrá un porcentaje del 16% en CaixaBank y eso permitirá no solo vender paquetes de acciones sino, como ha hecho Reino Unido con Lloyds, hacer pequeñas ventas diarias. Además, al ser una entidad más líquida, se pueden vender paquetes mayores, aprovechando las ventanas de oportunidad que existan», ha detallado la candidata, quien ha asegurado que dicha flexibilidad y posibilidad de tener más instrumentos «siempre es una buena noticia para recuperar las inversiones».

Sobre el efecto de la concentración en la competencia, Conthe se ha remitido a lo dicho en otras ocasiones por Ponce y por los supervisores de que el sector bancario español todavía presenta «cierto margen para una mayor concentración hasta llegar a lo que se denomina excesivo».

Aunque ha asegurado que la preocupación por si la concentración puede ir en detrimento de los servicios prestados o llevar a la exclusión financiera es «un tema que se sigue de cerca», Conthe ha puesto de manifiesto que, habitualmente, las duplicidades y los cierres de oficinas suelen tener lugar en sitios muy poblados y no agravan la exclusión financiera.

Por otro lado, en cuanto a la estrategia de Sareb, la candidata a presidir el FROB ha recordado que la entidad se enfrenta a desafíos «importantísimos» y será un asunto que requiera «la máxima importancia» en los próximos cinco años, al tiempo que ha destacado que el FROB, en línea con su voluntad de ser «lo más transparente y prudente posible», ha estimado la recuperabilidad de los 2.192 millones que se inyectaron en Sareb como nula.

RETOS DEL FROB

En cuanto a los retos y desafíos a los que se enfrentará el FROB en los próximos años, Conthe ha apuntado a la culminación de la actividad remanente de la crisis pasada en las mejores condiciones posibles, llevando a cabo la desinversión de la participación en Bankia (o la nueva CaixaBank tras la fusión) y manteniendo el seguimiento de la participación en Sareb.

Asimismo, ve igualmente importante que el FROB continúe preparándose para eventuales crisis y trabajando para asegurar la resolubilidad de todas las entidades financieras, evitando que su eventual inviabilidad pueda poner en peligro la estabilidad financiera o suponer un coste para los contribuyentes.

Conthe también ha hecho hincapié en la necesidad de avanzar en la Unión Bancaria, mediante la armonización de sistemas nacionales de liquidación de entidades de crédito que eviten los efectos perjudiciales que la legislación ordinaria les aplica y aseguren que el concepto de interés público se unifica en toda la Unión Bancaria, reduciendo así las distorsiones actuales.

En la misma línea, ha abogado por la creación de un fondo de garantía europeo, plenamente mutualizado, «que corrija el desequilibrio en la situación actual, con decisiones europeas pero fondos de garantía de depósitos nacionales».

DEFENSA DE SU CANDIDATURA

Durante su intervención inicial, Conthe se ha centrado en repasar su formación y experiencia y en defender su capacidad para presidir el FROB, donde ha trabajado durante los últimos cinco años, y ha asegurado que dedicará todos sus esfuerzos a tratar de que su etapa en el organismo mantenga la altura que ha tenido con el anterior presidente, Jaime Ponce.

Conthe ha detallado una serie de cualidades que considera «clave» para un presidente del FROB, como son la capacidad de diálogo a nivel nacional e internacional, dado el complejo esquema institucional y que a menudo ejerce sus facultades en escenarios de extrema urgencia y necesidad, la necesaria capacidad para dirigir a un equipo cualificado y con larga trayectoria en gestión de crisis como es el que componen los profesionales del FROB, un compromiso decidido con el servicio público que se traduzca en un ejercicio de transparencia y rendición de cuentas de la actuación del organismo y un ser un fiel servidor de las normas europeas y españolas.

Según ha afirmado la candidata, su objetivo compartiendo esa lista no es presentar su trayectoria como el encaje perfecto en el puesto al que aspira, sino mostrar su más alta consideración con él y las responsabilidades que implica, así como su «sincera vocación y compromiso para trabajar a diario por el desempeño óptimo».

Entre los aspectos más relevantes de su carrera, la candidata a presidir el FROB ha destacado su rol como suplente de Ponce en los órganos de gobierno de la JUR y su pertenencia al comité de dirección, la visión interna de la autoridad, su cultura y sus profesionales y la ventaja de haber afrontado la resolución de Banco Popular de la mano de sus colegas europeos.

«Mi trayectoria es la de una persona dedicada al servicio público por formación y vocación, con una marcada orientación internacional, larga experiencia en el ámbito financiero y la fortuna de conocer interna y directamente las importantes áreas del FROB y el mecanismo de resolución. Ser llamada ahora a ejercer las funciones de presidencia es un gran honor que abordo desde la responsabilidad y el entusiasmo», ha sostenido ante el Congreso la candidata, quien ha mostrado su confianza en que su perfil internacional y experiencia en asuntos europeos contribuya a que el FROB «siga ejerciendo la mejor influencia y jugando un papel relevante en Bruselas».

Heineken España e IBM firman un acuerdo de innovación

0

Heineken España e IBM han firmado un acuerdo de innovación para impulsar la transformación digital de la empresa cervecera gracias a la evolución de sus operaciones de Tecnologías de la Información (TIC) hacia un modelo centrado en las necesidades de los diferentes colectivos, desde los empleados a los consumidores.

En un comunicado, las compañías remarcan que este nuevo modelo busca además contribuir al sector de la hostelería, «optimizando la eficiencia de sus clientes y distribuidores en un momento en el que contribuir a la dinamización de sus negocios es tan necesario».

En este sentido, inciden en que el acuerdo da respuesta a las necesidades tecnológicas concretas de cada colectivo interno y externo de Heineken España, ya que, por un lado, el equipo de ventas necesita soluciones de movilidad con información ‘online’ y en tiempo real y, por otro, para las fábricas resulta «prioritario» la disponibilidad garantizada de los sistemas de producción.

Para abordar esta situación, a través de la utilización de robótica, herramientas tecnológicas y tecnologías cognitivas, IBM ha creado un servicio de nueva generación centrado en el valor que perciben cada uno de los colectivos.

En concreto, IBM Servicios será el nuevo proveedor de servicios informáticos para los lugares de trabajo en España de la cervecera y principal socio tecnológico y dotará de robótica e Inteligencia Artificial (IA) a Heineken España para automatizar la resolución de las incidencias más frecuentes y con mayor impacto en el negocio.

Además, pondrá a disposición de la cervecera herramientas de autoservicio y captura de conocimiento -agentes virtuales con IA- que ayudarán a sus empleados a resolver dudas y encontrar información fácilmente, en cualquier momento del día.

El acuerdo incluye también el uso por parte de Heineken España de Watson Studio, que se utiliza para monitorizar las alertas e incidencias y encontrar patrones en los datos que permitan prevenir problemas o anomalías tecnológicas.

CANAL HOSTELERÍA

Por otro lado, a través de la utilización de metodologías como Agile e IBM Garage, IBM está ayudando a la cervecera a seguir apostando por los procesos clave que abarca de principio a fin el servicio al canal hostelero, desde el momento en el que un establecimiento realiza un pedido hasta que la bebida llega al consumidor final, con el fin de ayudarles en su automatización.

Como parte de este acuerdo de innovación, Heineken España e IBM también crearán un observatorio de innovación para identificar tecnologías disruptivas y acometer con ellas nuevas estrategias que ayuden a la cervecera a ser más competitiva en el mundo digital.

Un ejemplo de ello es la creación de nuevas aplicaciones utilizando Design Thinking e IBM Garage y tecnología IBM Watson con el objetivo de «mejorar la lealtad y el compromiso de los hosteleros, así como ayudar a minimizar el impacto de la pandemia en sus negocios.

El director de Sistemas de Información de Heineken España, Javier Álvarez, ha subrayado que la digitalización será «clave» para la recuperación económica de sus clientes o distribuidores y debe jugar «un papel protagonista» en su estrategia.

«Gracias a esta apuesta, hoy contamos con una solución real que mejora la eficiencia de los procesos y nuestra relación con empleados, clientes, distribuidores y consumidores», ha asegurado Álvarez, quien ha añadido que este acuerdo les permitirá optimizar su canal de distribución y ofrecer «el mejor servicio» a clientes y distribuidores.

Por su parte, la directora del Sector Consumo en IBM, Carmen Prada, ha subrayado que el objetivo final de esta alianza es seguir mejorando el acercamiento y servicio a los clientes de Heineken, y especialmente al sector hostelero, para lo que la compañía tecnológica cuenta con las tecnologías «más innovadoras» y un equipo de profesionales que las activan.

Twitter retomará la verificación de cuentas en 2021

0

La verificación de las cuentas de Twitter se restablecerá el próximo año bajo un nuevo enfoque, que la compañía espera completar a partir de la participación de los usuarios, y que establecerá, además, los criterios por los que una cuenta puede perder su insignia azul.

Sólo un 7% de los directivos del Ibex 35 cuenta con experiencia digital

0

De los 1.283 directores del Ibex 35, sólo un 7% tiene experiencia digital, según el estudio anual ‘The road to corporate: Spanish listed companies study’ que ha publicado la firma Russell Reynolds Associates (RRA).

Además, el estudio señala la paridad al 50% entre los directores y directoras digitales, mientras que el 55% de las empresas no cuentan con esta figura. Los datos indican que son solo seis las empresas del Ibex 35 que cuentan con un comité de ciberseguridad.

En cuanto al reto de la diversidad, aumentan los nombramientos de presidentas y directivas, y es que el Ibex 35 ha alcanzado el 30% recomendado por la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), mientras que en el Índice General de Madrid (IGM) el porcentaje se queda en un 25%. El objetivo marcado para 2022 es llegar al 40%.

Sin embargo, sólo el 9% de las empresas cumple con la recomendación de que el 40% de los miembros de la junta directiva sean mujeres. En general, el informe destaca que el desarrollo es «alentador», ya que en los últimos siete años el número de presidentas y CEOs se ha multiplicado casi por seis, aunque sigue siendo «muy desequilibrado».

AVANCES EN SOSTENIBILIDAD Y GOBERNANZA

Otra de las conclusiones que se extraen del análisis es que las compañías del Ibex 35 avanzan en las tendencias europeas de gobernanza y sostenibilidad y están buscando e incorporando nuevos consejeros con experiencia en ESG (criterios medioambientales, sociales y de gobernanza).

El 13% de las empresas tienen un comité de dirección dedicado a la sostenibilidad y a la Responsabilidad Social de las Empresas (RSE). Sobre este ámbito, Ramón Gómez de Olea, director general de Russell Reynolds España, ha afirmado que «la compañías del Ibex empiezan a tener clara la importancia de la sostenibilidad así como los temas ESG, aunque España aún va rezagada en comparación con otros países europeos».

Del informe también se extrae que la participación media de los consejeros independientes en los consejos del Ibex 35 supera el 50%. Los consejos del IGM cumplen con la recomendación de la CNMV, además de tener entre un tercio y la mitad de los miembros independientes del consejo.

En cuanto a la internacionalización de las juntas, el 20% de los miembros son extranjeros, la mayoría de ellos procedentes de Europa, mientras que las economías emergentes (Latinoamérica y Asia) tienen una presencia limitada. 10 empresas españolas que cotizan en bolsa tienen el 60% de los directores internacionales en sus juntas.

El BCE cree que algunos bancos deberían hacer más provisiones

0

El Banco Central Europeo (BCE) ha alertado del incremento de las vulnerabilidades a medio plazo en el sector empresarial y del riesgo que el mayor endeudamiento corporativo y soberano conlleva para la estabilidad financiera ante la posibilidad de que las pérdidas de materialicen con cierto retraso respecto de la recuperación, por lo que algunas entidades podrían requerir mayores provisiones de las realizadas.

«Las provisiones se han incrementado, pero parecen optimistas en algunos casos, mientras que las garantías y moratorias pueden haber alargado el tiempo que tarda en traducirse en pérdidas crediticias el débil desempeño económico», ha advertido Luis de Guindos, vicepresidente del BCE, en la presentación del informe ‘Revisión de la Estabilidad Financiera’.

En este sentido, la institución apunta en su informe que, en cierta medida, la amplia dispersión en los niveles de provisiones entre los bancos de la eurozona obedece a la incertidumbre económica y a la heterogeneidad del impacto de la Covid-19 en el sector, lo que dificulta a las entidades realizar en el presente un cálculo fiable de las pérdidas crediticias estimadas.

Sin embargo, el análisis del BCE reconoce que «es posible que parte de la variación en las provisiones de los bancos refleje un inadecuado provisionamiento por algunas entidades, en parte por limitaciones de rentabilidad».

Asimismo, el banco central advierte de que los diferentes niveles de optimismo sobre la recuperación económica «parecen haber afectado a las estimaciones de futuras pérdidas crediticias».

«De cara al futuro, la trayectoria futura de las pérdidas crediticias sigue siendo muy incierta, en particular cuando la moratoria y otros esquemas de apoyo venzan en la primera mitad de 2021″, apunta la entidad, señalando que en sus declaraciones públicas, la mayoría de los bancos indican que esperan registrar provisiones más bajas en la segunda mitad de 2020, suponiendo que el entorno macroeconómico no se deteriore más.

Sin embargo, una recuperación económica más débil de lo esperado y, en algunos casos, los supuestos optimistas que subyacen a los modelos de pérdidas crediticias esperadas de los bancos pueden hacer que los niveles actuales de provisiones sean insuficientes», advierte el BCE, añadiendo que las provisiones semestrales anualizadas de los bancos no alcanzan las pérdidas por riesgo crediticio proyectadas para 2020 en el escenario de referencia.

Por otro lado, el informe del BCE destaca la contribución de las medidas de apoyo a empresas y hogares de la zona euro para paliar el impacto de la pandemia, pero señala que existen riesgos relacionados tanto con su retirada prematura como con un apoyo excesivamente prolongado en el tiempo.

En este sentido, Guindos ha defendido que los planes de apoyo del gobierno «son esenciales en la actualidad», pero ha subrayado que estas medidas deben seguir orientadas hacia el apoyo económico relacionado con la pandemia y «evitar dar lugar a preocupaciones sobre la sostenibilidad de la deuda a medio plazo».

En una entrevista con el diario ‘Financial Times’, recogida por Europa Press, el ejecutivo luxemburgués del BCE, Yves Mersch, dejaba hoy entrever la disposición del banco central a no prolongar su recomendación a las entidades de no repartir dividendos de cara al próximo ejercicio, aunque solo en el caso de las más saneadas.

«Todo dependería del conservadurismo de los modelos internos de los bancos, del conservadurismo en el aprovisionamiento y de una visión sólida de la trayectoria de capital de un banco. Todo esto deberá tenerse en cuenta y luego llegaremos a una propuesta a finales de año», ha indicado.

El BCE decidió a finales del pasado mes de julio extender hasta el 1 de enero de 2021 su recomendación a la banca de no repartir dividendos y no efectuar recompras de acciones propias para preservar el capital de las entidades, aunque indicó que revisaría su posición al respecto a finales de 2020.

Aena adjudica el servicio de seguridad privada para 42 aeropuertos de la red

0

El consejo de administración de Aena ha aprobado la adjudicación de los servicios de seguridad para el conjunto de los aeropuertos de la red, agrupados en lotes, por un importe total de 303,4 millones de euros.

Para los 22 aeropuertos con mayor tráfico de pasajeros, el importe suma cerca de 289 millones de euros, mientras que los más de 14,5 millones restantes corresponden a 20 aeropuertos con menos de 400.000 viajeros. El periodo de adjudicación de los contratos es de dos años, prorrogable por otro año más.

En este importe no se incluyen los servicios de seguridad en los Aeropuertos de Alicante-Elche, Almería, Ibiza, Menorca y Palma de Mallorca, así como la inspección de pasajeros en Josep Tarradellas Barcelona-El Prat, al haberse alcanzado un acuerdo de prórroga de los servicios con la actual adjudicataria (Trablisa) en estas instalaciones.

Los pliegos de licitación de los servicios de seguridad han recogido costes normativos y regulatorios de obligado cumplimiento. También han incluido una partida de inversión para apoyar los proyectos de transición tecnológica (EDS estándar 3) y otra asociada a actividades Covid-19, que comprende formación, medidas higiénicas y medidas de control, entre otras, atendiendo a los protocolos de seguridad sanitaria implantados como consecuencia de la pandemia.

DOS PROCESOS.

La contratación de estos servicios se dividió en dos procesos de licitación. Uno que recogía los 22 aeropuertos de mayor tráfico, que tiene diversos adjudicatarios al estar dividido en distintos lotes en función de su localización geográfica, y otro para los 20 aeropuertos con un tráfico menor a 400.000 pasajeros, con un único adjudicatario para todos ellos.

Además, los servicios de seguridad del aeropuerto Adolfo Suárez Madrid-Barajas se repartieron por su tamaño en cuatro lotes con cuatro empresas adjudicatarias, y lo mismo los de Josep Tarradellas Barcelona El-Prat, repartidos en dos lotes.

En el aeropuerto de Madrid la inspección de pasajeros se ha adjudicado a Trablisa por 58 millones de euros, la inspección de equipajes bodega y rondas a ISEC por 47,5 millones de euros, el centro de gestión aeroportuaria a ICTS por 2,5 millones de euros y el fast track a Segurisa por 5,9 millones de euros.

En el aeropuerto de Barcelona la inspección equipajes bodega y rondasse ha adjudicado a Ilunion por 25,2 millones y el centro de gestión aeroportuaria a Segurisa por 1,6 millones. El resto de los aeropuertos se han repartido entre las compañias Trablisa y Sureste.

En cuanto al resto de aeropuertos de más de 400.000 pasajeros, están agrupados en lotes en función de su localización geográfica. Por un importe de 14,5 millones se han adjudicado a Trablisa.

Como aspectos clave, además de la inclusión de la partida para apoyar los proyectos de transición tecnológica y la asociada a actividades Covid-19, los pliegos de prescripciones técnicas también han puesto énfasis en los diferentes servicios y procesos aeroportuarios de manera que se encuentre el mejor equilibrio entre la seguridad y la comodidad de los usuarios, en línea con los requisitos de calidad exigidos en el Documento de Regulación Aeroportuaria (DORA).

Acuerdo de Gobierno y ERC para la armonización fiscal se articulará fuera de los Presupuestos

0

El preacuerdo alcanzado por el Gobierno de coalición con Esquerra Republicana para eliminar las ventajas fiscales en la Comunidad de Madrid y avanzar en la armonización fiscal, uno de los puntos que facilitaría el ‘sí’ de la formación catalana a los Presupuestos de 2021, se articulará fuera de las nuevas cuentas públicas y en los próximos meses, previsiblemente con la reforma del modelo de financiación autonómica desde febrero.

Así lo han confirmado fuentes del Ministerio de Hacienda a Europa Press, después de que ayer el portavoz de ERC en el Congreso, Gabriel Rufián, anunciase un preacuerdo con el Gobierno de coalición sobre los Presupuestos Generales de 2021, que incluye el fin del control financiero del Estado sobre Cataluña que puso en marcha el Gobierno del PP en 2015, así como la creación de una comisión bilateral que busca acabar con lo que define como el «paraíso fiscal» de Madrid.

En concreto, el preacuerdo contempla la creación de una comisión bilateral para estudiar una reforma fiscal integral y un grupo de trabajo específico para la reforma del impuesto de las grandes fortunas destinada a acabar con lo que define como «el paraíso fiscal» de la Comunidad de Madrid, el «dumping» que achacan al gobierno regional madrileño respecto a otras comunidades y que, a juicio de Rufián, «supone un grave perjuicio para la clase trabajadora en un momento de emergencia social».

Desde Hacienda señalan que los cambios y pasos a dar derivados del preacuerdo con ERC se llevarán a cabo al margen de los Presupuestos del próximo año, con independencia de que sea una de la exigencias de ERC para respaldarlos, y que se articulará más adelante en el tiempo.

Así pues, se trata de la intención que ya tenía el Gobierno de alcanzar un consenso para alcanzar una reforma del modelo de sistema de financiación autonómica, que se abordará desde el próximo mes febrero, según indicó recientemente la ministra de Hacienda, María Jesús Montero, en paralelo a una reforma fiscal en profundidad, para lo que designará una comisión de expertos, tal y como se recogía en el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia.

La intención que ya tenía el Gobierno y que se pretende llevar a cabo es establecer unos tipos mínimos y posiblemente también máximos en los impuestos cedidos a las comunidades autónomas, como Sucesiones, Patrimonio, Donaciones y Transmisiones Patrimoniales, con el fin de avanzar en la armonización fiscal en todas las CCAA y evitar así el llamado ‘dumping fiscal’ en Madrid, ya que en la práctica obligaría a la comunidad madrileña a subir los impuestos.

Esta armonización fiscal, que también han solicitado otras comunidades autónomas, se abordará en el marco de la reforma del sistema de financiación autonómica que se llevará a cabo en el seno del Consejo de Política Fiscal y Financiera (CPFF), y conllevará la modificación de la Ley orgánica de financiación autonómica, lo que precisa de mayoría absoluta en el Congreso.

Por su parte, la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, ha rechazado este miércoles que se toquen «los bolsillos» a los madrileños para pagar «la corruptela al independentismo» y ha sostenido que será la «peor pesadilla» de aquellos que quieran «robarle» a los madrileños y que hará lo que «haga falta» para frenarlo, incluido ir a los tribunales.

DIFERENCIAS IMPOSITIVAS

Según el Panorama de la Fiscalidad Autonómica y Foral 2020, elaborado y presentado en marzo por el Registro de Economistas Asesores Fiscales (REAF-CGE), Cataluña es la comunidad autónoma con un mayor número de tributos propios, con un total de 18 impuestos, frente a los tres de la Comunidad de Madrid.

Además, muestra que Madrid es de las regiones que menos grava a las rentas más bajas de 16.000 euros, y contempla además numerosas deducciones, en tanto que Cataluña es la que grava en mayor medida a las rentas medias de entre 20.000 y 30.000 euros.

En el caso de las rentas más altas, aquellas de más de 600.000 euros al año, Madrid es de las regiones que menos grava, pues pagarían 249.385 euros de IRPF, mientras que en Cataluña tienen que abonar 270.467 euros.

En el caso del Impuesto de Patrimonio, en la Comunidad de Madrid se encuentra bonificado al 100% desde 2008, por lo que los contribuyentes no pagan por este impuesto. En Cataluña, en cambio, los patrimonios de 800.000 euros pagarían 769,51 euros, los de 4 millones abonarían 41.943,7 euros y los de 15 millones un total de 418.155,6 euros, en estos dos últimos casos las mayores cantidades de España.

Precisamente este año Cataluña ha incrementado el IRPF a las rentas altas y el Impuesto de Transmisiones Patrimoniales, así como el de Sucesiones. Para el Impuesto de Sucesiones, a un soltero de 30 años que herede bienes paternos por valor de 800.000 euros, de los que 200.000 corresponden a vivienda habitual, tendrá que pagar 9.796 euros en Cataluña, frente a los 1.586 euros de Madrid, según el panorama de fiscalidad de los economistas.

Gobierno asegura que los cambios en el IMV están acortando plazos

0

El secretario de Estado de la Seguridad Social y Pensiones, Israel Arroyo, ha asegurado que las modificaciones realizadas en el texto del Decreto sobre el Ingreso Mínimo Vital (IMV) están «funcionando» y han «acortado» los plazos para su aprobación. Según ha indicado, son 400.000 personas las beneficiarias ya de esta prestación en 150.000 hogares.

Arroyo ha comparecido este miércoles ante la Comisión de Trabajo, Inclusión, Seguridad Social y Migraciones del Senado, en donde ha respondido una pregunta parlamentaria de la representante del PP María Mercedes Fernández, quien ha criticado la gestión del departamento que dirige José Luis Escrivá en esta materia.

Fernández ha reconocido que su formación está a favor de esta ayuda, pero critica cómo la está poniendo en marcha el Ejecutivo. En su intervención, ha criticado que se haya «suprimido» la exigencia de ser «demandante de empleo» para la solicitud de la ayuda o la situación de «agravio comparativo» que, en su opinión, implica las diferencias de gestión entre las autonomías forales y el resto.

También denuncia que se hayan tenido que realizar trámites presenciales o que no hayan sido claros con los ciudadanos y pareciera que «al día siguiente» de la puesta en marcha de la prestación, ya se iba a poder cobrar. En este sentido, ha destacado una entrevista a una familia que, en septiembre, aseguraba vivir «con estrés» desde hace tres meses esperando el IMV.

UN PROYECTO DE LEGISLATURA EN TRES MESES

A su juicio, todos estos procesos de cambios significan que el documento estaba «poco reflexionado». En su opinión, esto se desprende también de los argumentos del Gobierno para realizar las modificaciones, en las que habla de «punto negros» o una redacción «poco didáctica» o «inteligible» para el ciudadano.

El secretario de Estado ha respondido a estas críticas recordando que el IMV era un «proyecto de legislatura» que se tuvo que activar en «tres meses» por la pandemia, y ha indicado que le «importa poco quedar mal» en la exposición de motivos de una norma mientras las medidas lleguen a los ciudadanos y cumplan con su cometido.

Del mismo modo, ha desmentido que se haya suprimido la exigencia de ser demandante de empleo, de hecho, ha explicado que se ha convertido en «una obligación» con el objetivo de «no cargar» al SEPE y evitar que los solicitantes hicieran «dos visitas en una situación en la que no es oportuno» desplazarse; y ha indicado que el crecimiento de la aprobación de solicitudes está «creciendo».

En concreto, ha señalado que se han aprobado las mismas solicitudes del IMV que pensiones de jubilación en un año. Así, ha pedido al PP que tenga en cuenta «la magnitud» de solicitudes que se han recibido (un millón) y se ha preguntado a cuántos ciudadanos «no se estaba atendiendo con programas» similares hasta ahora.

«MUCHO TIEMPO» DE ESPERA

En este sentido, y sobre las esperas de las familias, Arroyo ha señalado que los hogares «han esperado tres meses y mucho más» cuando no existía el IMV y que se está gestionando «mucho más rápido que en ninguna comunidad autónoma».

Del mismo modo, ha indicado que se están rechazando también solicitudes que no cumplen unos requisitos que, ha reconocido, son «complejos». Aún así, ha insistido, las modificaciones hechas «han funcionado» y se están acortando plazos, lo que ha permitido que la ayuda llegue «a 400.000 personas y 150.000 hogares».

Violencia de género: por qué se celebra el 25N y se usa el lazo morado

0

El 25 de noviembre (25-N) es el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, fecha en la que se denuncia que cada año sigue habiendo miles de mujeres víctimas de la violencia de género y las calles se tiñen de morado. Aunque cada vez haya más información al respecto y la población esté más concienciada que hace años, todavía tenemos que lamentar que esta lacra siga dejando un enorme número de féminas maltratadas y/o asesinadas a manos de sus parejas (o exparejas).

Quitando este año, marcado por la pandemia y las restricciones de movilidad adosadas, cada 25-N un buen número de personas se lanza a la calle. Pero, ¿sabes por qué se escogió esta fecha para defender el movimiento? ¿Conoces la historia de por qué se utiliza el color morado como símbolo?

Este 25-N Será Algo Diferente Al De Otros Años.

UN 25-N EN RECUERDO DE TRES HEROÍNAS

La fecha para celebrar el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer no se escogió al azar. El 25 de noviembre recuerda el brutal asesinato de Patricia, Minerva y María Teresa Mirabal, tres activistas dominicanas que fueron brutalmente asesinadas el 25 de noviembre de 1960. Todo aconteció en la dictadura de Rafael Trujillo Molina.

Para no olvidar tan lamentable día, desde el Primer Encuentro Feminista Latinoamericano, celebrado en 1981, se fijó este día para tratar de concienciar y sensibilizar a la población acerca del problema. La Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas se adhirió a la iniciativa en 1993. Ese día declaró el 25-N el Día Internacional contra la Violencia de Género.

Las Tres Mujeres Por Las Que Se Celebra Este Día En 25-N.

DECLARACIÓN SOBRE LA ELIMINACIÓN DE LA VIOLENCIA CONTRA LA MUJER

Ese 25-N de 1993 la ONU sacó a la luz la ‘Declaración sobre sobre la eliminación de la violencia contra la mujer’, que intentaba sentar las bases para educar a la población mundial en contra de este indefendible problema.

Así, dejaba claro que la violencia contra las mujeres puede considerarse «todo acto de violencia que tenga o pueda tener como resultado un daño o sufrimiento físico, sexual o sicológico para la mujer, así como las amenazas de tales actos, la coacción o la privación arbitraria de la libertad, tanto si se producen en la vida pública como en la vida privada».

Esta Es Una Lacra Que No Solo Ha De Atacarse, Vestidos De Morado, El 25-N, Sino Todo El Año.

FORMAS EN LAS QUE SE MANIFIESTA LA VIOLENCIA MACHISTA PARA LA ONU

La ONU incluye en el manifiesto Declaración sobre sobre la eliminación de la violencia contra la mujer’ algunas de las formas en la que se manifiesta dicha violencia machista. Con su exposición pública pretendía señalar estos reprobables comportamientos y erradicarlos.

De esta manera, se entiende y se denuncia por ello la violencia contra un compañero sentimental (ya sea física o psicológicamente, con violación conyugal o un femicidio); la violencia sexual y el acoso (violación, actos sexuales forzados, acoso, abuso, etc); la trata de seres humanos (en cuanto a la explotación sexual, por ejemplo); el matrimonio infantil o la mutilación genital.

La Mutilación Genital Femenina, Una De Las Violencias A Erradicar.

¿POR QUÉ EL MORADO EN EL 25-N?

Aunque hay algunas personas que afirman que el color del movimiento -morado- se toma por ser una mezcla del rosa y el azul. Estos eran tonos históricamente designados para diferenciar a los sexos, y con el morado que se pretendía evidenciar la igualdad entre los mismos. Todo parece indicar, sin embargo, que la leyenda tiene otra explicación y se sitúa algo lejos de aquí: al otro lado del Atlántico.

El morado de la lucha contra la ‘violencia comúnmente llamada de género’, también usado el 8 de marzo para celebrar el Día Internacional de la Mujer, está relacionado con un incidente que aconteció en 1908 en una fábrica textil de Nueva York. La tragedia de las 129 mujeres costureras convulsionó al globo.

Manifestación Del 8-M Que, Como En El 25-N, Usa El Morado Como Color Representativo.

EL HUMO MORADO QUE DA COLOR AL 25-N

Aquel año las trabajadoras de la empresa ‘Cotton New York’ habían dicho basta. Para denunciar su falta de derechos laborales comenzaron una huelga en las instalaciones de la fábrica textil. Ninguna de ellas se imaginaba cómo iba a acabar la cosa.

Según lo relatado en los medios de comunicación de la época, fue el propio dueño de la fábrica el que le metió fuego al inmueble. Esto, desgraciadamente, provocar la muerte de todas las trabajadoras que allí se manifestaban. Junto a las 129 mujeres ardieron todas las camisas que estaban produciendo, que al ser de un color morado emitieron un denso humo de esta tonalidad que tiño el cielo de la ciudad neoyorquina.

El Incendio De La Fábrica Textil, Con Estas Mujeres Dentro, Acabó Repercutiendo En El Movimiento Feminista.

UN COLOR PARA TODAS

A raíz del incidente, que tuvo gran repercusión mediática, las sufragistas inglesas adoptaron en 1908 el color para sus vestimentas. Desde entonces lució junto al verde y al blanco, que simbolizaban la esperanza y la pureza de la lucha. En los sesenta las mujeres socialistas también lo adoptaron para reclamar sus derechos laborales.

El 8 de marzo de 1975 la Organización de las Naciones Unidas declaró la fecha como Día Internacional de las Mujeres. Desde esa jornada el color morado acompaña al movimiento, así como a este 25-N que lucha para conseguir la Eliminación de la Violencia contra la mujer.

El Morado Pasó A Formar Parte Del Color Usado Por Las Sufragistas.

Endesa busca oportunidades de compra para acelerar su crecimiento

0

El consejero delegado de Endesa, José Bogas, ha señalado que la energética está buscando oportunidades de compra en el sector que le puedan permitir acelerar su crecimiento en renovables y en redes.

«Absolutamente sí», señaló Bogas en la conferencia con analistas para presentar la actualización del plan estratégico del grupo 2021-2023 y su nueva Visión a 2030, respecto al interés de Endesa en poder participar en el movimiento actual de fusiones y adquisiciones en el sector energético.

El directivo subrayó que estamos en un momento en el que «están aumentando las oportunidades» en lo que se refiere al sector energético y destacó que, a este respecto, Endesa tiene previsto acelerar el crecimiento orgánico e inorgánico tanto en el negocio de renovables como en distribución eléctrica.

El sector de las energías renovables vive en España en los últimos tiempos instalado en un continuo movimiento corporativo, ante el interés, especialmente de los fondos, por participar en operaciones de adquisición.

En este sentido, la energética siempre ha subrayado como prioridad para cualquier operación el hecho de que tenga un ajuste estratégico y cree valor para sus accionistas.

Endesa prevé unas inversiones de 25.000 millones en el periodo 2021 a 2030 para aprovechar las oportunidades derivadas tanto del Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC), la ‘hoja de ruta’ del Gobierno para abordar la transición energética en la próxima década, así como de los fondos para la recuperación postCovid que llegarán de la Unión Europea.

De este esfuerzo inversor de la energética, el 40% -unos 10.000 millones de euros- tendrán por destino aumentar el parque generador renovable, con la meta de alcanzar más de 18.000 megavatios (MW), con la incorporación de más de 10.000 MW adicionales a los operativos del grupo a cierre de 2020.

Más a corto plazo, en el periodo 2021-2023, el grupo aumentará un 25% el volumen de sus inversiones, en relación al plan estratégico 2020-2022, hasta alcanzar los 7.900 millones de euros. De esta cifra, 3.300 millones estarán destinados a incrementar el parque generador de energía renovable, una cifra que es un 20% más elevada que en el plan precedente.

CONSIDERA QUE LA ECOTASA CATALANA ES «INCONSTITUCIONAL»

Por otra parte, el consejero delegado de Endesa consideró que la ecotasa implantada por Cataluña, un recargo que afecta principalmente a las centrales nucleares, -la eléctrica posee el 85% de Ascó y el 72% de Vandellós, ambas en Tarragona- «es absolutamente inconstitucional» y que la compañía tratará de que sea eliminada. «Espero que tengamos éxito», añadió al respecto.

De todas maneras, Bogas indicó que el grupo ha incluido el impacto de este impuesto en «sus números» hasta el año 2023, dentro del nuevo plan de la compañía.

El consumo medio de agua en hogares fue de 133 litros por habitante y día en 2018

0

El consumo medio de agua de los hogares fue de 133 litros por habitante y día durante 2018, un 2,2% menos que en 2016, según la ‘Estadística sobre el Suministro y Saneamiento del Agua’ correspondiente al año 2018 y publicada este 25 de noviembre por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

Así, durante el año 2018 se suministraron a las redes públicas de abastecimiento urbano 4.236 hectómetros cúbicos (hm3) de agua. Aproximadamente las tres cuartas partes (3.188 hm3) fueron volúmenes de agua registrada, es decir, medidos en los contadores de los usuarios. El resto (1.048 hm3) fueron volúmenes de agua no registrados (no medidos o estimados mediante aforos).

El agua no registrada se desagrega en pérdidas reales y aparentes. Las pérdidas reales (fugas, roturas y averías en la red de suministro) se estimaron en 653 hm3, lo que supuso un 15,4% del total de agua suministrada a dichas redes. Por su parte, las pérdidas aparentes (errores de medida, fraudes y consumos autorizados no medidos) fueron de 395 hm3.

Por otra parte, el coste unitario del agua se situó en 1,91 euros por metro cúbico, con una disminución del 2,0% respecto al año 2016 (cuando fue de 1,95 euros). Este coste se define como el cociente entre los importes abonados por el suministro de agua más los importes abonados en concepto de alcantarillado, depuración y cánones de saneamiento o vertido, y el volumen de agua registrada y distribuida a los usuarios.

Por su parte, el coste unitario del suministro de agua alcanzó los 1,13 euros por metro cúbico, un 3,4% menos que en 2016 (que fue de 1,17 euros), mientras que el de saneamiento (alcantarillado, depuración, cánones de saneamiento y vertido) fue de 0,78 euros, el mismo que dos años antes.

En cuanto al origen del agua, el 64,3% del volumen captado por las empresas y los entes públicos suministradores de agua procedió de aguas superficiales, y el 30,9% tuvo su origen en aguas subterráneas. El 4,8% restante, provino de otro tipo de aguas (desaladas del mar o salobres).

Las comunidades autónomas que más incrementaron el volumen de agua registrado y distribuido a los usuarios durante el año 2018 fueron La Rioja (28,6%), Comunidad Valenciana (10,6%) y Comunidad Foral de Navarra (4,2%). Por el contrario, las que más lo redujeron respecto a 2016 fueron País Vasco (-10,1%), Principado de Asturias (-9,2%) y Extremadura (-8,2%).

Las comunidades que más volumen de agua distribuyeron en 2018 fueron Andalucía (17,1% del total), Cataluña (14,7%) y Comunidad de Madrid (13,2%). En el otro extremo, se situaron La Rioja (0,9% del total), Cantabria (1,5%) y Comunidad Foral de Navarra (1,6%).

Las comunidades autónomas con mayor consumo de agua registrada y distribuida a los hogares en 2018 fueron Andalucía (17,3% del total), Cataluña (14,9%) y Comunidad Valenciana (13,9%). En cuanto al consumo de agua de los sectores económicos, las comunidades con mayores volúmenes fueron Andalucía (17,4% del total), Cataluña (14,8%) y Comunidad de Madrid (10,8%). Por su parte, las comunidades con mayores consumos municipales fueron Comunidad de Madrid (18,3% del total), Andalucía (14,9%) y Comunidad Valenciana (13,6%).

Los consumos medios de agua de los hogares más elevados se dieron en Comunidad Valenciana (175 litros por habitante y día), Cantabria (172) y Región de Murcia (149). Por el contrario, los más bajos se registraron en País Vasco (104 litros por habitante y día), Comunidad Foral de Navarra (114) y La Rioja (116).

Los valores más elevados del coste unitario del agua en 2018 se dieron en Cataluña (2,67 euros por metro cúbico), Región de Murcia (2,57) e Illes Balears (2,54). Y los más bajos en La Rioja (1,01), Castilla y León (1,13), y Castilla La Mancha (1,25).

OCU Y PRECIO DEL AGUA: SEVILLA, MURCIA Y BARCELONA, LAS MÁS CARAS

Por otro lado, un reciente estudio de la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) sobre las tarifas del agua en las 50 capitales de provincia, Vigo, Gijón y las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla, revela diferencias en el precio final: para un consumo anual de 175 m3 (un hogar con cuatro personas) varía entre los 157 euros de Palencia y los 560 euros de Sevilla.

En el estudio, publicado en la revista OCU ‘Compra Maestra’, destaca el elevado coste del agua en Sevilla (560 euros/año), Murcia (552 euros/año) y Barcelona (502 euros/año), pero también de Alicante (461 euros/año), Palma (460 euros/año), Huelva (449 euros/año), Tarragona (426 euros/año), Cádiz (417 euros/año) y Segovia (411 euros/año).

Más del doble de lo que cuestan los mismos 175 m3 de agua en otras nueve ciudades: San Sebastián (200 euros/año), Ávila (199 euros/año), Lugo (198 euros/año), León (194 euros/año), Melilla (182 euros/año), Soria (175 euros/año), Guadalajara (164 euros/año), Orense (162 euros/año) y Palencia (157 euros/año).

El elevado coste del agua en algunas urbes podría explicarse, según OCU, por las mayores dificultades de abastecimiento, pero esta limitación solo debería afectar a la parte de la factura que se refiere al suministro. Sin embargo, añade que el importe de los conceptos de saneamiento y contador también suelen ser mayores en estas ciudades.

OCU constata además la falta de medidas tarifarias para promover el ahorro de agua en más de la mitad de las ciudades analizadas, donde el precio por metro cúbico acaba siendo más económico cuanto mayor es el consumo (los costes fijos penalizan el bajo consumo y no tanto un elevado consumo). Sucede sobre todo en Bilbao, Burgos, Cáceres, Castellón, Ceuta, Córdoba, Cuenca, Gijón, Huesca, La Coruña, Madrid, Pamplona, Pontevedra, San Sebastián, Santa Cruz de Tenerife, Teruel, Valencia, Vigo y Zamora.

Por último, OCU recuerda a los consumidores que existen tarifas sociales para familias con bajos recursos; y que algunos ayuntamientos ofrecen tarifas especiales para familias numerosas y hogares donde convive mucha gente.

CEOE: Los fondos europeos deben complementarse con un marco adecuado de incentivos fiscales

0

La Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE) cree que los fondos europeos deben complementarse con un marco adecuado de incentivos fiscales.

Así lo ha señalado el vicepresidente de CEOE y presidente del Instituto de Estudios Económicos (IEE), Íñigo Fernández de Mesa, durante la presentación del ‘Documento macro para la recuperación, la transformación y la resiliencia de la economía española’, en la que también ha estado presente el secretario general de CEOE, José Alberto González Ruiz.

Según ha explicado Fernández de Mesa, CEOE ha querido hacer un documento para orientar al Gobierno en el uso eficiente de los recursos. «Es un documento de carácter estratégico, donde en primer lugar se hace un diagnóstico de la situación de España, donde se recogen tanto las debilidades como las fortalezas», ha añadido.

Respecto a las fortalezas, el documento apunta una serie de reformas que se deberían acometer en los próximos años para garantizar que hay un entorno regulatorio para el desarrollo empresarial. «Apuntamos varias reformas que también están contenidas entre las prioridades de la Unión Europea», ha resaltado.

Para Fernández de Mesa, España tiene «una gran oportunidad para modernizar el tejido productivo» y cree que se tienen que hacer reformas de futuro. «Sería una pena que en estos dos o tres años invirtiésemos el dinero europeo, pero cuando se acabe no podamos completar las reformas», ha apuntado, tras señalar que se deben ir incorporando partidas presupuestarias que den continuidad a esta modernización.

En el documento, la CEOE remarca la necesidad de que España se recomponga, reactive y afiance la estructura empresarial afectada por la pandemia, promueva un programa de inversiones privadas amplio, incluya el componente intangible y el capital humano e impulse un programa de reformas estructurales que respondan a los principales retos y oportunidades de la economía española.

La patronal considera que los recursos europeos deben destinarse a proyectos de inversión liderados por el sector privado «para elevar el crecimiento potencial de la economía y la competitividad en el futuro.

Por otro lado, considera que el uso de estos recursos debe seguir esquemas de colaboración público-privada, incluyendo la agilización de los procedimientos de los contratos públicos y subvenciones «y la eliminación de los cuellos de botella».

Preguntado sobre que solo el 50% de la inversión prevista en los fondos europeos parece ir orientado al sector privado, según los cálculos de la CEOE a partir de los anuncios del Gobierno, Fernández de Mesa ha resaltado que la patronal cree que tiene que haber inversión pública y que va a ser vital en algunos ámbitos, como en la digitalización de la Administración, pero que también es necesario enfocar estos fondos en evitar «fundamentalmente» que el tejido productivo de España se destruya y también que se modernice.

Por otro lado, el informe señala que el sector financiero debe participar de manera activa en la gestión de los recursos canalizados vía crédito para garantizar la viabilidad y asegurar su cumplimiento.

Asimismo, también ha incidido en que el diálogo con los agentes sociales «es clave» para que el plan de recuperación, transformación y resiliencia esté «realmente» vinculado a las empresas.

Para CEOE, a corto plazo deben aprobarse reformas encaminadas a apoyar los cambios estructurales del tejido productivo y reformas dirigidas a aumentar el crecimiento potencial, pero también ve necesario que se corrijan los desequilibrios fomentando un «entorno macroeconómico estable y sostenible».

CONJUNTO DE MEDIDAS URGENTES

Por otro lado, la patronal ve necesario que se pongan en marcha una serie de medidas urgentes que den continuidad a las aprobadas durante el estado de alarma.

Así, propone concentrar las prioridades de reforma e inversión para la preservación del tejido productivo, la transición ecológica, a transición digital, la reindustrialización o la igualdad.

La patronal también apuesta por establecer un «ambicioso» programa de apoyo a la actividad industrial, que ve «clave para la competitividad a largo plazo de la economía».

Para fomentar la igualdad, ve necesarias cuatro palancas, entre las que se encuentran la formación, el emprendimiento, la corresponsabilidad, la conciliación y la eliminación de brechas.

Por otro lado, preguntado sobre la posición de la patronal sobre el aumento del salario mínimo interprofesional de cara al año que viene, Fernández de Mesa ha remarcado que la patronal cree que el momento actual no es el más adecuado para estas iniciativas y que la prioridad debe ser la recuperación económica.

Fundación Ingenio apuesta por la inteligencia artificial para optimizar el uso del agua

0

«Utilizar sondas y software para el riego y abonado de precisión nos permite colocar el agua y los nutrientes en el punto preciso donde lo va a utilizar la planta», según las palabras Juan Luis Jiménez, CEO de Caliplant, empresa integrante de Fundación Ingenio, que agrupa a más de 10.000 agricultores y 45 empresas y cooperativas del Campo de Cartagena.

La innovación en el sector agrario no es algo nuevo, lleva años implementándose pero sí que en los últimos tiempos el sector ha hecho un especial esfuerzo por tecnificarse. «El sistema de riego localizado por goteo marcó un punto de partida para el desarrollo de una agricultura más sostenible», ha explicado Natalia Corbalán, directora de Fundación Ingenio.

En concreto, en el Campo de Cartagena, el 100% de los agricultores lo utilizan, siendo una de las zonas más tecnificadas del mundo con relación a esta técnica. «El 100% de nuestras fincas y nuestros cultivos se riegan con goteros de un caudal medido y estudiado para cada parcela y cultivo, sin embargo todavía existen muchas tierras donde se riega a manta», ha lamentado Corbalán.

Aplicar inteligencia artificial en el riego, ayuda a mejorar la precisión y el ahorro de agua y nutrientes. «La optimización en el uso del agua es una de las aplicaciones más evidentes de la implementación de tecnología innovadora en el sector», ha explicado la directora de Fundación Ingenio.

CONTROL DE HUMEDAD DEL SUELO

En ese sentido, otra de las técnicas para evitar desperdiciar agua consiste en el control de humedad del suelo. «Mantenemos un nivel de humedad óptimo en la zona radicular de la planta para poder llevar el cultivo con riegos más eficaces, más controlados y que no produzcan un drenado intenso en las parcelas», ha comentado José Carlos Gómez, director comercial de El Dulze otra de las cooperativas integrantes de Fundación Ingenio.

«Nosotros implantamos sensores de humedad del suelo y utilizamos la información de la red de estaciones meteorológicas del Sistema de Información Agraria de Murcia», ha añadido Javier Soto, director del Grupo Behr Iberia.

«Es importante que desde la agricultura gestionemos de forma inteligente los recursos, basado en la digitalización y toma de decisiones en un entorno multi-criterio», ha asegurado Corbalán.

CONTROL BIOLÓGICO DE CULTIVOS

Lucha integrada, feromonas y trampas cromáticas, uso de bioinsecticidas y biofungicidas son otras de las innovaciones que está incorporando el sector para el control biológico de los cultivos.

«Gracias al control biológico y métodos como la lucha integrada hemos reducido considerablemente el uso de los tratamientos químicos en los cultivos», ha señalado Juan Luis Jiménez de Caliplant.

«Creamos zonas de reserva de insectos para generar nuestra propia fauna auxiliar que también nos ayuda a crear un micro ecosistema dentro de nuestras fincas donde los insectos tienen refugio en momentos en los que no hay cultivo», han indicado desde la empresa familiar El Dulze.

Asimismo, otra práctica habitual es la rotación de los cultivos para evitar la fatiga del suelo. «La rotación se hace por seguridad, por salubridad del suelo y de las plantas y por diversificar el uso», ha admitido la directora de Fundación Ingenio.

«Desde el sector queremos promover una agricultura de vanguardia, comprometida, sostenible, eficiente y compatible con los usos del suelo, el medio ambiente, los recursos locales y que preserve la biodiversidad», ha concluido Natalia Corbalán.

Defensora del Pueblo de la UE critica un contrato de Bruselas con BlackRock

0

La Defensora del Pueblo europea, Emily O’Reilly, ha criticado este miércoles un contrato de la Comisión Europea con la firma estadounidense de gestión de inversiones BlackRock para acometer un estudio sobre la integración de los factores ambientales en la supervisión bancaria europea, al entender que incurre en un conflicto de interés.

La alta funcionaria irlandesa ha puesto el foco sobre un contrato que se otorgó a BlackRock en un área de interés financiero y regulatorio para el gigante estadounidense. «Un contrato con una empresa para realizar un estudio que dará contenido a una política que va a regular el sector de dicha compañía debería ser objeto de un escrutinio significativamente mayor de la Comisión», ha señalado O’Reilly.

Por ello ha pedido que la Comisión mejore sus directrices para evaluar a los licitadores de contratos relacionados con las políticas públicas tras lamentar que podía haber hecho más para discernir si existía conflicto de interés.

A juicio de la Defensora del Pueblo, Bruselas debería reforzar las normas que definen el conflicto de interés, ya que las reglas actuales no son lo suficiente claras ni robustas para permitir a los funcionarios comunitarios hallar conflictos de interés, salvo en cuestiones profesionales muy concretas.

VERDES CRITICAN EL «ESCÁNDALO»

Al respecto de este caso, el Grupo de Los Verdes en el Parlamento Europeo han pedido que Bruselas cancele el contrato, después de calificar el dictamen de la Defensora del Pueblo es «una victoria en la lucha contra los conflictos de intereses y por la integridad de las políticas públicas».

«No es de extrañar que la Defensora del Pueblo reconozca el flagrante conflicto de intereses en el contrato de la Comisión con BlackRock para llevar a cabo un estudio sobre las finanzas sostenibles. Esta decisión es clara: la Comisión debe sacar las consecuencias y cancelar el contrato inmediatamente», ha asegurado el eurodiputado español Ernest Urtasun.

En esta línea, Los Verdes han pedido que se revise el reglamento financiero de tal manera que un «escándalo» de este tipo no pueda volver a ocurrir. «El problema de los conflictos de intereses no se limita a este caso particular, es sistémico. Como, además, recomienda la Defensora del Pueblo, deben reforzarse las normas europeas sobre la prevención de conflictos de intereses, en particular en los procedimientos de contratación pública», ha añadido Urtasun.

La investigación de la Defensora del Pueblo surgió tras una reclamación de un eurodiputado verde el pasado mes de abril. El grupo puso el acento en el contrato otorgado por la Comisión Europea a BlackRock para llevar a cabo un estudio sobre la integración de los factores sociales y ambientales en la supervisión bancaria y los riesgos conexos de conflictos de intereses.

Gobierno cree que las empresas españolas jugarán un rol importante en la recuperación de América Latina

0

La secretaria de Estado de Comercio, Xiana Méndez, ha señalado que las empresas españolas jugarán un papel importante en las inversiones de América Latina en el medio plazo, donde será necesaria la colaboración público-privada en los diferentes países de la región.

Así lo ha destacado Méndez este miércoles durante el seminario ‘El sector de las infraestructuras en América Latina. Ciclo Nuevo escenario’, donde la secretaria de Estado ha puesto de relieve la presencia de las empresas españolas en algunas inversiones en infraestructuras de la región, como la ampliación del canal de Panamá o la participación en proyecto como el de los metros de Quito y Lima, entre otros.

Méndez ha indicado que aunque el impacto de la pandemia ha afectado de manera negativa a las economías latinoamericanas, provocando además el aplazamiento de varios concursos en el sector de las infraestructuras, la recuperación económica volverá a poner de relieve la importancia de la agenda de infraestructuras para el desarrollo del bienestar social en los diferentes países.

Para contextualizar la presencia de la empresa española en Latinoamérica, la representante de Comercio ha subrayado que «la internacionalización de la economía española ha tenido como uno de sus mayores exponentes la infraestructura, y es Latinoamérica donde las empresas españolas tienen una posición más consolidada».

Así, ha expuesto que más allá de las relaciones comerciales, España es el segundo país con una mayor inversión extranjera en la región, solo por detrás de Estados Unidos y el primero de la Unión Europea, de modo que 2018 el stock de las inversiones españolas en Latinoamérica representaba el 32% del total de la inversión española en el exterior, con casi 146.000 millones de euros, un 8% más que el año anterior.

En cuanto a la política comercial, Méndez ha enfatizado en el marco de la Unión Europea «España viene liderando desde hace décadas el impulso para promover la inclusión de Iberoamérica en la agenda de la Unión Europea».

«Un esfuerzo cuyo resultado es que actualmente la Unión Europea mantiene relaciones de asociación con México, Chile, Centroamérica y el Caribe, un acuerdo comercial con Colombia, Perú y Ecuador y confiamos que muy pronto un acuerdo de asociación entre la Unión Europea y el Mercosur», ha resaltado.

Por último, Méndez ha querido destacar la apuesta tanto de España como de la Unión Europea por los beneficios de una economía global y abierta que permita los beneficios de las especializaciones de cada región, así como de las cadenas globales de valor y que redunde en un crecimiento sostenible y sostenido.

La industria de equipamiento para hostelería prevé una caída del 40%

0

La industria española de equipamiento para la hostelería estima una caída de la facturación del 40% en 2020 por el impacto del coronavirus en el sector, lo que rompe una dinámica de siete años de crecimiento, según el estudio económico del ejercicio 2019 elaborado por la Federación Española de Asociaciones de Fabricantes de Maquinaria para Hostelería, Colectividades e Industrias Afines (Felac).

El presidente de Felac, Rafael Olmos, ha alertado sobre el impacto del Covid-19 en el turismo y en la hostelería, que repercute en sus empresas. «Nuestras estimaciones apuntan a que la facturación de la industria española de equipamiento para hostelería y colectividades podría descender este año un 40% de media», ha señalado.

«Para los fabricantes que dirigen sus productos únicamente a la hostelería, la incidencia podría ser incluso mayor, pero la diversificación de parte de las empresas de este sector en segmentos como el sanitario, retail o doméstico hace mitigar una caída más brusca aún», ha precisado Olmos.

En concreto, el sector lleva encadenando siete años de crecimiento, después de que la facturación global de las 132 empresas integradas dentro de este colectivo aumentara un 4%, hasta alcanzar los 1.895,54 millones de euros en 2019.

Las ventas nacionales el pasado año superaron los 986,66 millones de euros, lo que supone un 3% más que las registradas en el ejercicio 2018. Una subida ligeramente mayor experimentaron las exportaciones, que se elevaron hasta los 908,88 millones de euros con un incremento del 5% respecto al 2018.

En el ámbito del empleo, el número de trabajadores de estas 132 empresas rebasó los 9.900, lo que supone un 0,5% más que en el 2018.

El presidente de Felac ha destacado los resultados de 2019 que ha seguido en la» senda de crecimiento por la que ha ido avanzando en los últimos años, consiguiendo encadenar siete ejercicios con aumento de ventas, y repartiendo prácticamente a partes iguales su negocio entre el mercado español y el exterior».

Vox se salta el minuto de silencio por las víctimas de violencia de género

0

Todos los grupos parlamentarios del Congreso, excepto Vox, se han concentrado a las doce del mediodía en la conocida como Puerta de los Leones para guardar un minuto de silencio en memoria de las víctimas de la violencia de género con motivo del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer.

El acto ha estado presidido por la presidenta del Congreso, la socialista Meritxell Batet, que tebnía a su lado al secretario cuarto de la Mesa de la Cámara y diputado del PP Adolfo Suárez Illana.

Junto a ellos también se ha visto a los portavoces parlamentarios del PSOE, Adriana Lastra; de Esquerra Republicana (ERC), Gabriel Rufián; el adjunto de Ciudadanos, Edmundo Bal; o de Bildu, Mertxe Aizpurua, entre otros.

Minutos antes de las doce del mediodía, la Comisión de Presupuestos del Congreso, con una intensa actividad esta semana, ha parado para que sus integrantes pudieran asistir a esta convocatoria institucional, en la que también han estado presentes multitud de representantes de todos los grupos parlamentarios así como personal de la casa.

Cuarenta y cinco minutos antes de este acto, diversos diputados de Vox se daban cita en el mismo lugar para leer un manifiesto de condena de todo tipo de violencia contra la mujer, «al igual que condena a diario todo tipo de violencia», y para pedir la derogación de la Ley contra la Violencia de Género que, a su juicio, es un «instrumento del feminismo radical para lesionar derechos fundamentales como la presunción de inocencia y la igualdad de todos los españoles ante la ley».

El sistema de reciclaje de Nestlé para las cápsulas de café cumple 10 años

0

El sistema de recogida selectiva de cápsulas de café de Nestlé (Nescafé Dolce Gusto y Nespresso) ha cumplido 10 años, con un Plan de reciclaje integral junto a ayuntamientos y organismos municipales reutilizando aluminio, plásticos y restos de café.

Barcelona y su área metropolitana fueron las primeras zonas de España donde se llevó a cabo este plan en 2011, informa la empresa en un comunicado.

Nestlé se hace cargo de toda cápsula de aluminio o plástico –incluidas las de otras marcas del mercado– que se deposite en los 1.900 puntos verdes colaboradores, que son lugares de recogida municipales que dan servicio a unos 25 millones de personas en 38 provincias españolas; y la empresa también sigue recogiendo las que se entregan en boutiques Nespresso y puntos de venta de máquinas.

Recicla las cápsulas con un sistema «único y pionero»: la planta de separación y tratamiento de residuos recupera los diferentes materiales y, con un proceso mecánico, separa el envase y el café.

PLÁSTICO Y ALUMINIO: NUEVA MATERIA PRIMA

Las cápsulas de café de plástico, como las de Nescafé Dolce Gusto, se trituran para separar el envase y el poso de café, que se destina a enriquecer abonos no químicos.

El plástico se integra en un proceso de obtención de granza para fabricar cajas, partes de sillas de oficina y también mobiliario urbano, como bancos y papeleras, que Nestlé dona a su vez a municipios.

En cuanto al aluminio se traslada a otra planta, donde se refunde y vuelve a ser materia prima para fabricar bicicletas, bolígrafos y componentes de ordenador, entre otros utensilios.

COMPOST PARA PRODUCIR ARROZ

Los restos de café enriquecen compost para fertilizar arrozales del Delta del Ebro (Tarragona) mediante el Proyecto Nespresso Arroz Solidario: Nespresso compra esas cosechas y las dona a la Federación Española de Bancos de Alimentos (Fesbal), con lo que un millón de personas se benefician de la iniciativa cada año.

Desde el inicio de este proyecto (2011) hasta hoy, Nespresso ha triplicado la cantidad de compost generada, como consecuencia del aumento de cápsulas recicladas.

‘COMPROMISOS CON LA TIERRA’

Todo el Plan de reciclaje de cápsulas de café pretende favorecer la economía circular, un objetivo que está en línea con los ‘Compromisos con la Tierra’ adquiridos por Nestlé. En esta iniciativa, la empresa de alimentación también ha incorporado a entidades de inserción socio-laboral para gestionar el proceso de recogida de cápsulas de los ayuntamientos.

Además, el proceso de reciclaje implica a entidades de inserción sociolaboral que gestionan el proceso de recogida de los Consorcios de Residuos y áreas de limpieza de los ayuntamientos, pensando en colectivos en riesgo de exclusión social.

Miras pide «erradicar sin contemplaciones» la violencia de género

0

El presidente de la Comunidad, Fernando López Miras, ha apelado este miércoles a «erradicar sin contemplaciones la violencia de género» puesto que «es una tarea que no puede ser aplazada», y ha remarcado que «la pandemia no puede ocultar otros dramas», en referencia a esta situación que «ha cambiado nuestra forma de vivir y ha supuesto una doble pesadilla para muchas mujeres al verse encerradas junto a sus maltratadores».

Durante su intervención en el acto institucional de entrega de distinciones con motivo del Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, el jefe del Ejecutivo regional mostró su convencimiento de que «juntos venceremos a todos los virus que nos atenazan, sean físicos o morales», y ha subrayado que para ello «la sensibilización de toda la sociedad es fundamental», según informaron fuentes del Gobierno regional en un comunicado.

En este sentido, ha enfatizado que el Gobierno regional seguirá poniendo a disposición de las víctimas mecanismos de defensa y de recuperación emocional, física y también laboral y profesional. Asimismo, «seguirá facilitando recursos preventivos para evitar la violencia y contribuirá a algo tan importante como formar a los más jóvenes en igualdad, en respeto, en rechazo absoluto a la violencia». «La sensibilización y la prevención son fundamentales, como lo es también la formación», dijo López Miras.

Asimismo, durante su intervención, ha recordado a las dos mujeres asesinadas este año víctimas de la violencia de género en la Región de Murcia y aseguró que «son víctimas que nos duelen a todos, que nos demuestran que hay una parte de la sociedad que no tiene espacio, que no toleramos ni aceptamos, ni ahora ni nunca». «Nadie va a lograr que miremos hacia otro lado», aseguró el presidente regional, quien enfatizó que «es una implicación colectiva que hace grande a la sociedad».

«MODELOS A SEGUIR»

Durante el acto institucional celebrado este miércoles en Murcia, se entregaron cuatro distinciones para reconocer la labor de personas y entidades en su lucha contra la violencia de género, «y que, cada uno en su ámbito, es un modelo a seguir», ha remarcado López Miras.

Así, el reconocimiento a quien ha destacado en la detección, coordinación y atención en la lucha contra la violencia hacia la mujeres en el ámbito local fue para la Unidad Contra las Redes de Inmigración y Falsedad Documental (UCRIF), del Cuerpo Nacional de Policía, por el trabajo que realizan en su lucha contra la Trata de Seres Humanos, muy especialmente contra la trata de mujeres y niñas con fines de explotación sexual.

También fueron distinguidos el IES San Isidoro de Cartagena y el IES Felipe II de Mazarrón. En este sentido, el presidente destacó la importancia de «educar a los jóvenes en el respeto a las mujeres, que es en última y primera instancia el respeto a los demás».

Asimismo, ha reconocido el trabajo de la psicóloga María Vicenta Alcántara López, que ha desarrollado proyectos pioneros de terapias animales y por su labor en la Asociación ‘Quiero Crecer’, en el Servicio de Atención Psicológica para los Menores Expuestos a Violencia de Género, Sampsex, así como por su esfuerzo en visibilizar que la violencia de género no sólo se encuentra en las mujeres víctimas, sino también en sus hijos e hijos.

Además de la entrega de distinciones, durante el acto, celebrado en el Auditorio Víctor Villegas de Murcia, se ha procedido también a la lectura de un manifiesto por parte de la Asociación Apramp y R-Inicia-T con motivo del Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra la Mujer.

La Xunta aplica la «protección inmediata» a la biblioteca de Pardo Bazán

0

El Diario Oficial de Galicia (DOG) publica este miércoles el expediente de incoación para declarar como Bien de Interés Cultural (BIC) la biblioteca de Emilia Pardo Bazán, lo que supone, según informa la Consellería de Cultura, Educación e Universidade, la «protección inmediata» de un total de 10.855 volúmenes pertenecientes a la colección de la escritora.

En concreto, se establece ordenar que se anote esta incoación de forma preventiva en el Registro de Bienes de Interés Cultural de Galicia y que se le comunique al Registro General de Bienes de Interés Cultural de la Administración del Estado.

También aplicar de forma «inmediata y provisional» el régimen de protección que establece la Ley 5/2016, del 4 de mayo, de patrimonio cultural de Galicia, para los bienes de interés cultural y para los bienes muebles en particular.

El expediente deberá resolverse en el plazo máximo de 24 meses, desde la fecha de esta resolución, con publicación de la misma en el Diario Oficial de Galicia (DOG) y el Boletín Oficial del Estado (BOE).

Además, se abrirá un período de información pública durante el plazo de un mes, que comenzará a contar desde el día siguiente al de su publicación, con el fin de que las personas puedan alegar lo que consideren conveniente, según recoge el DOG.

MÁS DE 10.000 VOLÚMENES

En relación a esta declaración, el pasado 6 de noviembre la Real Academia Galega (RAG) presentó la documentación para solicitar la declaración como Bien de Interés Cultural de la biblioteca de Emilia Pardo Bazán.

La declaración como BIC afectará a un total de 10.855 libros, de los cuales 7.883 están custodiados en la sede de la RAG, mientras que 2.972 continúan en el interior de las Torres de Meirás. No obstante, incluye la posibilidad de que a este número puedan sumarse otros volúmenes que, según la documentación de la RAG, podrían estar actualmente en «localizaciones desconocidas».

De esta manera, según precisa la Consellería de Cultura, «si en algún momento apareciese un libro no identificado y se constatara su pertenencia, estaría automáticamente protegido.

Sobre este procedimiento, la Consellería subraya que la biblioteca de Emilia Pardo Bazán «reúne las características del patrimonio bibliográfico y un carácter singular por la figura a la que está ligada».

Asimismo, precisa que «su carácter disperso en la actualidad y sus características referidas aconsejan, asimismo, la aplicación del régimen de protección establecido para los bienes de interéscultural».

75.000 pensionistas cobrarán menos este mes para pagar a Hacienda

0

Los pensionistas a los que Hacienda les está embargando parte de su pensión por sus deudas tributarias tendrán este mes un mayor descuento del habitual en sus nóminas por un cambio de criterio de la Dirección General de Tributos.

Según han explicado fuentes de la Seguridad Social a Europa Press, esta situación afectará a unos 75.000 pensionistas a los que Hacienda les está embargando parte de su pensión. No afecta, en cambio, a los que perciben una pensión inferior al salario mínimo interprofesional (SMI), dado que es inembargable.

La Seguridad Social subraya que el nuevo criterio adoptado por la Dirección General de Tributos para aumentar el importe a descontar de la pensión se debe a que en los meses de paga extra se estaba deduciendo menos importe del que correspondía a cierto grupo de pensionistas con embargos con Hacienda.

Este mes a los pensionistas les toca recibir lo que se conoce como la paga extraordinaria de Navidad, además de la nómina ordinaria. Aunque la Seguridad Social ordena el pago a los pensionistas en los primeros días de diciembre, es frecuente que los bancos lo adelanten al 25 de noviembre, es decir, a hoy.

El cambio de criterio de Tributos, por tanto, ha afectado a la nómina de noviembre por ser mes de paga extra (el otro es en junio), por lo que el mes próximo no se aplicará, y siempre sólo para aquellos pensionistas que tienen embargos con Hacienda.

Desde la Seguridad Social se asegura que en lo que respecta a la nómina de noviembre se han limitado a cumplir con las normas tributarias.

Megan Markle confiesa que el pasado verano sufrió un aborto

0

Muy celosa de su intimidad, Megan Markle acaba de sorprender al mundo publicando una desgarradora carta en el diario «The New York Times». La mujer del Príncipe Harry de Inglaterra ha confesado, en un emocionante testimonio que ha titulado «Las pérdidas que compartimos: Quizás el camino hacia la curación comience con tres simples palabras: ¿Estás bien?», que el pasado verano sufrió un aborto, que no había trascendido hasta ahora.

La última aparición pública de la pareja, en el Día del Armisticio en un cementerio de Los Ángeles, desató los rumores de un posible embarazo de la exactriz, con una figura más redondeada de lo habitual que intentó disimular con un discreto vestido negro. Ahora, Megan Markle ha querido explicar, de primera mano y con una aplastante sinceridad que encoge el corazón, cómo hace unos meses perdió al que hubiese sido su segundo hijo.

«Era una mañana de julio que comenzaba tan ordinariamente como cualquier otro día. Saqué a mi hijo de su cuna. Después de cambiarle el pañal, sentí un fuerte calambre. Me dejé caer al suelo con él en mis brazos, tarareando una canción de cuna para mantenernos a ambos tranquilos, la alegre melodía contrastaba con mi sensación de que algo no estaba bien», comienza relatando la mujer del Príncipe Harry, antes de confesar que «sabía, mientras abrazaba a mi primogénito, que estaba perdiendo al segundo. Horas más tarde, yacía en una cama de hospital, sosteniendo la mano de mi esposo. Sentí la humedad de su palma y besé sus nudillos, mojados por nuestras lágrimas. Mirando las frías paredes blancas, mis ojos se pusieron vidriosos. Traté de imaginarme cómo nos curaríamos. Sentada en una cama de hospital, viendo cómo se rompía el corazón de mi esposo mientras trataba de sostener los pedazos rotos del mío, me di cuenta de que la única forma de comenzar a sanar es preguntar primero: «¿Estás bien?»¿Estamos?».

Una desgarradora y emotiva reflexión con la que Megan Markle desvela el que sin duda ha sido el peor momento de su relación con el Principe Harry y se muestra mucho más vulnerable y cercana de lo que nunca hubiésemos imaginado. El matrimonio, que se encuentra en Los Ángeles alejados del foco mediático, ha superado este duro golpe, que les ha unido más que nunca y, completamente volcados en su pequeño Archie, de año y medio, han decidido ayudar a personas que estén pasando por una situación complicada compartiendo la dramática pérdida del que hubiese sido el segundo hijo de la pareja.

La mejor solución para acabar con las grietas en las paredes

0

Un día te encuentras caminando por tu casa o piso y de repente te encuentras una grieta, en un principio no le haces mucho caso ya que, piensas que puede ser una grieta superficial que sale en la pintura, pero con el paso del tiempo la fisura aumenta de tamaño y aparecen otras nuevas en distintos lugares del hogar. Esta señal ya sí que es inequívoca, no es algo superficial, nos encontramos ante algo más serio sobre lo que hay que actuar si no queremos enfrentarnos a problemas mucho más serios.

Estos problemas mucho más serios tienen que ver con el suelo sobre el que se levanta la edificación, los suelos sufren cambios que dañan la estructura por lo que la solución pasa por consolidar el suelo, para ello la mejor solución son las inyecciones de resina expansiva. Pero vamos paso a paso, expliquemos primero porque se producen estos cambios en el suelo y luego cuál es la solución.

¿Por qué aparecen estas grietas?

Las estructuras de cualquier edificación con el paso del tiempo van sufriendo daños causados por diferentes protagonistas, los más habituales suelen ser el clima, los cambios en la composición del suelo y los terremotos. Los dos primeros factores además están interconectados entre sí, mientras que los terremotos es algo impredecible:

  • El clima afecta directamente en los suelos de cualquier lugar del planeta, según el tipo de tiempo que haga el suelo tendrá unos factores. Pero con las diferentes estaciones del año el suelo va sufriendo cambios en su composición, por ejemplo, las lluvias arrastran diferentes componentes como la arena y el agua se filtra en el suelo. Estos cambios no son visibles para el ojo humano, pero poco a poco estos cambios van afectando a las edificaciones y construcciones que se levantan sobre el terreno.
  • El otro factor son los terremotos, estos fenómenos son impredecibles, pero sí que se puede preparar a los edificios para soportarlos. Sin embargo, un suceso muy habitual tras un terremoto es la licuefacción del suelo, que también daña gravemente las construcciones y necesita de una intervención por parte de profesionales.

¿Qué hacer ante una situación como esta?

Pongamos un caso de ejemplo para poder escenificar cual es la solución ante la aparición de grietas en las paredes de un hogar. En el barrio de Casetas, en la ciudad de Zaragoza, hubo unos edificios que, con tan solo 5 años de construcción, comenzaron a sufrir la presencia de enormes grietas en los muros de carga.

Los propietarios ante la gravedad de la situación decidieron ponerse en contacto con la empresa Geosec, que está especializada en la consolidación de los suelos. Los geólogos e ingenieros que forman parte de la compañía se pusieron manos a la obra y comenzaron a estudiar tanto los suelos como al propio edificio realizando una tomografía, para detectar el problema y poder comenzar a elaborar una solución. Una vez que conocieron cual era el problema, este se encontraba en el suelo sobre el que se levantaba el edificio, diseñaron la solución.

Sin necesidad de que nadie abandonase su vivienda ni que el local de su bajo cerrase sus puertas, era una sucursal de un banco, los técnicos de Geosec consolidaron el suelo inyectando resina expansiva. Esta técnica es muy poco invasiva y en pocos días el problema está solucionado sin modificar la vida de ninguno de los residentes.

 

Orange Bank capta más de 60.000 clientes en su primer año en España

0

Orange Bank, el banco de la operadora española de telecomunicaciones, ha superado los objetivos que se había marcado para su primer año de vida en España tras alcanzar más de 60.000 clientes en los últimos doce meses, que han aportado 90 millones de euros de depósitos, y prevé duplicar su número de usuarios en 2021.

En un encuentro ‘online’ con la prensa, el director general de Orange Bank en España, Narciso Perales, ha destacado que ha sido un «gran año» desde el punto de vista profesional para la entidad, que ha superado el objetivo de 55.000 clientes que se había marcado para sus primeros doce meses de vida semanas antes de lo previsto.

En esta línea, también ha subrayado que, como socio financiero de Orange España en su programa de financiación de dispositivos, la entidad ha financiado en el ultimo año más de 700.000 móviles vendidos por la operadora de telecomunicaciones, que representan 150 millones de euros en créditos.

De cara a 2021, Perales ha explicado que los objetivos de la compañía es duplicar tanto su número de clientes, hasta superar los 125.000, como la financiación de dispositivos. Además, también tiene intención de lanzar productos de financiación al consumo para clientes del grupo Orange.

Asimismo, ha adelantado que la entidad, que forma parte de la Asociación Española de Banca (AEB), ya está probando entre los empleados de Orange el servicio de Bizum con el objetivo de abrirlo a todos los clientes el próximo mes de enero, ya que un banco móvil que no tenga está servicio «está perdiendo funcionalidades».

En este sentido, ha remarcado que Bizum es un «gran producto digital», distintivo a nivel europeo, y ha remarcado que su objetivo es dar una experiencia «realmente móvil» a este servicio para que los usuarios prefieran a Orange Bank como su proveedor de Bizum.

Clientes  de otras operadoras

Por otro lado, Perales ha anunciado que la intención de la entidad es abrir su oferta a personas que no sean clientes de Orange a finales de la 2021, aunque ha incidido en que será «diferente», ya que siempre habrá una «mejor oferta» para los que también sean usuarios de la operadores de telecomunicaciones.

Asimismo, ha informado de que el año que viene la operadora también empezará a desplegar la plataforma bancaria diseñada por Orange Bank en España en otros países del grupo de telecomunicaciones con el objetivo de «optimizar inversiones». En concreto, prevé que inicialmente llegue a tres países de Europa del Este.

Preguntado por la incorporación de otros servicios como hipotecas, Perales ha recordado que el objetivo es que en 2025 la compañía tenga una oferta de banca minorista «completa» y ha señalado, por ejemplo, que a lo largo de 2021 se podrá ya domiciliar la nómina en Orange Bank.

En este sentido, ha incidido en que la entidad actualmente busca convertirse en el «primer banco» de algunos de sus clientes, aprovechando que la mayoría quieren productos «sencillos» que no son muy diferentes a los que ofrece Orange Bank y solo un 30% de los españoles tienen contratados hipotecas y un 20% fondos de inversión.

Asimismo, ha destacado que la red de tiendas Orange realiza casi actualmente dos terceras partes de las altas de clientes del banco, lo que marca una gran diferencia con cualquier otro nuevo entrante, ya que permite «democratizar la banca digital» y dará acceso a este servicio a clientes que de otra manera no se habrían atrevido a usar un banco digital.

En este sentido, Perales ha incidido en Orange Bank «no es un neobanco digital solo para millennials», ya que la edad media del cliente de la entidad actualmente es de 44 años.

Unicaja se une al Black Friday y bonificará las aportaciones a planes de pensiones

0

Unicaja Banco se suma a la celebración del ya tradicional Black Friday con una promoción por la que, en el marco de su campaña de planes de pensiones, aumenta hasta el dos por ciento la bonificación prevista por las aportaciones extraordinarias. Asimismo, contempla una serie de ventajas por la contratación y uso de tarjetas de crédito.

Según han informado desde la entidad, respecto a la promoción de planes de pensiones, durante esta semana y hasta el próximo 4 de diciembre, aquellas personas que realicen aportaciones extraordinarias a uno de los planes de pensiones que comercializa Unicaja Banco –3.500 euros como mínimo– recibirán la bonificación del dos por ciento del saldo aportado, siendo el compromiso de permanencia de tres años.

En el marco de la campaña de planes de pensiones de Unicaja Banco, puesta en marcha coincidiendo con el tradicional aumento a finales de año de la demanda de este tipo de productos financieros, aparte de la bonificación del uno por ciento por las aportaciones extraordinarias, un porcentaje que durante el Black Friday será del dos por ciento, también se bonifican con un seis por ciento las cantidades aportadas de forma periódica y con hasta un cuatro por ciento los traspasos procedentes de otras entidades.

En concreto, se contemplan bonificaciones en efectivo que oscilan entre el dos, el tres y el cuatro por ciento y que dependerán del compromiso de permanencia, han indicado en un comunicado, precisando que será del dos por ciento del saldo traspasado para un plazo de tres años; del tres por ciento para cinco años, y del cuatro por ciento para siete.

Durante este tiempo, el cliente se compromete a mantener su posición en planes comercializados por Unicaja Banco y a no realizar un rescate en forma de capital –sí está permitido en renta–, han señalado.

La entidad financiera ofrece también otras ventajas en el marco de la campaña del Black Friday. Así, las 2.000 primeras personas que contraten una tarjeta de crédito podrán conseguir la devolución del ocho por ciento de las compras que lleven a cabo hasta el 15 de diciembre, siendo el máximo de 15 euros.

También destacan las ventajas de aplazar las compras al pagar con tarjeta y las posibilidades de hacerlo mediante el móvil, a través de las aplicaciones Unipay, Apple Pay, Samsung Pay y Google Pay.

En concreto, Unicaja Banco pone a disposición de sus clientes el servicio ‘Aplaza tu compra’, mediante el que se puede posponer el pago de las compras una vez realizadas. De esta manera es posible aprovechar las ofertas del Black Friday, pagándolas de forma cómoda y fácil con las tarjetas de crédito de la entidad.

Unicaja Banco ofrece, asimismo, a sus clientes la posibilidad de pagar con el móvil en comercios de manera sencilla, rápida y segura. Así, a través de Unipay App, además de enviar y recibir dinero entre usuarios, estos pueden realizar pagos en establecimientos. Para este mismo fin también tienen disponibles Apple Pay, Samsung Pay y Google Pay.

Abertis defiende la generalización del pago por uso en las autopistas

0

El consejero delegado de Abertis, José Aljaro, se ha mostrado a favor de la generalización del pago por uso en las autopistas españolas, así como por la discriminación de tarifas en función del tipo de usuario que las utilice y por la eliminación de barreras en pro de peajes dinámicos.

Así lo ha manifestado durante su participación en el ‘I Simposio del Observatorio de la Movilidad’ de El Español e Invertia, donde ha justificado que el sistema de pago de peajes por el uso de la red de carreteras de alta ocupación «es más justo».

«Mi madre dice que, si ella no tiene coche, por qué tiene que pagar con sus impuestos el kilómetro de autopista que destroza el camión alemán que viene a recoger fruta a Valencia. Lo lógico sería que los visitantes, que son bienvenidos, deban de pagar la utilización y desgaste de esa infraestructura», ha argumentado.

En este sentido, Aljaro ha explicado que en el resto de países del entorno está instaurado de forma generalizada el pago de peajes y que, cuando los españoles los visitan, tienen que pagar por el uso de las carreteras.

Además, la instauración de este modelo repercutiría en ingresos fiscales de entre 6.000 y 8.000 millones de euros por conceptos de IVA, Seguridad Social o IBI, entre otros, lo que supondría «un gran respiro para las arcas públicas».

El Estado dejaría también de ocuparse del mantenimiento de las vías, una partida que actualmente concentra la mayor parte del presupuesto de carreteras y que restringe las inversiones a nuevas obras, destinando ese dinero «a otras necesidades».

ELEMENTOS SELECTIVOS Y DINÁMICOS

No obstante, el consejero delegado de la compañía española gestora de autopistas ha añadido que el importe a pagar debe ser «asumible» y que se podrían introducir elemento selectivos que modifiquen la tarifa en función del número de ocupantes, de horarios o de la contaminación del coche, entre otros, así como elementos dinámicos dependiendo del tráfico de cada momento o lugar.

Algunas de estas iniciativas ya las introdujo este semana el ministro de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, José Luis Ábalos, que sugirió la posibilidad de introducir peajes en las carreteras en función del tipo de usuario que las utilice, descartando, eso sí, el pago por parte de los ciudadanos que necesiten transitar por ellas, frente al posible pago por parte de las actividades económicas que se benefician de la infraestructura.

Por último, José Aljaro también se ha referido a la necesidad de dejar atrás el déficit de inversión que se ha producido en los planes de carreteras en los últimos diez años, que ha supuesto un agujero de 7.500 millones de euros en necesidades de inversión en estas infraestructuras.

Audi duplica la potencia del cargador del e-tron

0

La marca automovilística Audi ha duplicado la potencia del cargador de los modelos e-tron 55 y e-tron 55 Sportback, por lo que ahora los clientes pueden solicitar de forma opcional una variante de a bordo que multiplica por dos la potencia del cargador de serie, pasando de 11 kilovatios (kW) a 22 kW.

Tal como ha explicado la firma del grupo Volkswagen, esta opción también estará disponible para los modelos e-tron 50 y e-ton 50 Sportback a mediados de 2021. Por ello, el cable modo 3 de serie, con el que todos los modelos pueden recargar la batería en estaciones de carga públicas, ya se ha adaptado para admitir una potencia de recarga de 22 kW.

Entre otras novedades, el nuevo sistema de carga connect también está diseñado para una potencia de hasta 22 kW y puede utilizarse tanto en el domicilio como en ruta. «Con una instalación doméstica adecuada utilizando el sistema de carga connect, los modelos e-tron 55 pueden recargar completamente su batería en poco menos de cinco horas», ha subrayado Audi.

El e-tron también se ofrece con nuevos volantes para permitir una conducción «más cómoda», por lo que ahora el conductor solo tiene que tocar ligeramente el aro del volante capacitivo una vez por minuto para asegurarse de que el sistema de guiado lateral del asistente de crucero adaptativo se mantiene activo.

«En cualquier caso, el conductor sigue siendo el responsable directo de la dirección del vehículo y debe permanecer permanentemente atento a la circulación», ha recordado la firma, que explica que el sistema utiliza los datos para mantener al vehículo centrado en el carril y asiste al conductor a la hora de acelerar y frenar para mantener la velocidad y la distancia de seguridad con otros automóviles en la vía.

Google Stadia tiene 400 videojuegos actualmente en desarrollo

0

La plataforma de videojuegos en ‘streaming’ Google Stadia tiene en la actualidad 400 videojuegos en desarrollo, adaptados para el servicio, por parte de 200 desarrolladores distintos.

Así lo ha asegurado el director de Videojuego de Stadia, Jack Buser, en una entrevista concedida al portal MobileSyrup con motivo del aniversario del lanzamiento en noviembre de 2019 de la herramienta de Google, que permite jugar sin la necesidad de utilizar consola y en todas las plataformas (móvil, ordenador, televisor).

«Hemos diseñado una hoja de ruta de unos 400 videojuegos en desarrollo en la actualidad procedentes de 200 desarrolladores«, ha asegurado Buser, que espera que estos títulos lleguen a Stadia en el año 2021 o más adelante.

El responsable de videojuegos de Stadia ha anunciado también que su equipo «casi ha terminado con 2021» y los títulos que llegarán a la plataforma durante el próximo año. «2021 está en una forma increíble«, ha subrayado.

Asimismo, Buser ha afirmado que su «foco» y el de su equipo está actualmente en los juegos que estarán disponibles en Stadia más adelante, en 2022 y 2023.

Google Stadia dispone actualmente de un catálogo de videojuegos compuesto por cien títulos, más de la mitad de ellos disponibles en sus suscripciones de pago, y trabaja con estudios propios para el desarrollo de 15 videojuegos exclusivos.

El próximo 10 de diciembre se incorporará al catálogo de la plataforma el videojuegos Cyberpunk 2077, el mismo día de su lanzamiento global.

Además, Buser ha asegurado que se ha producido «mucho crecimiento en la plataforma en el último año», debido a los efectos de la pandemia de Covid-19 en todo el mundo.

Sanidad y Comunidades analizarán hoy el plan de vacunación del Covid

0

El pleno del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud (CISNS), presidido por el ministro de Sanidad, Salvador Illa, y en el que participan los consejeros del ramo de las comunidades autónomas, va a analizar este miércoles el Plan de Vacunación contra Covid-19, aprobado este martes por el Consejo de Ministros, así como diferentes acuerdos de la Comisión de prestaciones, aseguramiento y financiación de 14 de julio de 2020.

En el orden del día de la reunión, al que ha tenido acceso Europa Press, no se incluye el borrador de ‘Propuestas de medidas de salud pública frente a la Covid-19 para la celebración de las fiestas navideñas’, si bien seguramente se discuta a lo largo de la reunión, más aún después de que los gobiernos autonómicos de Madrid, País Vasco y Andalucía han expresado ya su malestar porque el Ejecutivo central haya «filtrado» a la prensa este plan antes de debatirlo en el CISNS.

Entre las principales medidas contempladas en el borrador del citado plan, y al que ha tenido acceso Europa Press, destacan la propuesta de limitar a seis personas las reuniones familiares y sociales que se celebren durante las fiestas de Navidad y un confinamiento nocturno entre las 1.00 horas y las 6.00 horas los días 24 y 31 de diciembre, Nochebuena y Nochevieja respectivamente.

No obstante, lo que sí se va a tratar en el CISNS es el proyecto de Resolución por la que se hace público el acuerdo de la Comisión de prestaciones, aseguramiento y financiación de 14 de julio de 2020 sobre el sistema de monitorización de glucosa mediante sensores (tipo flash) en la cartera común de servicios del Sistema Nacional de Salud.

Del mismo modo, el Ministerio de Sanidad y los consejeros autonómicos analizarán el Proyecto de Resolución por la que se hace público el acuerdo de la Comisión de prestaciones, aseguramiento y financiación de 14 de julio de 2020 en relación a la técnica de protonterapia.

Finalmente, en el CISNS de este miércoles también se va a analizar el programa de desarrollo de medidas para mejorar la eficiencia y la sostenibilidad del Sistema Nacional de Salud y distribución de fondos (marco de aplicación: Convenio de colaboración entre el Ministerio de Hacienda, el Ministerio de Sanidad y Farmaindustria); y el proyecto de orden por la que se actualizan los anexos I, II y III del Real Decreto 1207/2006, de 20 de octubre, por el que se regula la gestión del Fondo de cohesión sanitaria.

El Ibex 35 cae un 0,5% a media sesión y mantiene los 8.100 puntos

0

El Ibex 35 experimentaba una caída del 0,5% en la media sesión, lo que llevaba al selectivo a situarse en los 8.102,1 enteros, con lo que modera su rally alcista tras cerrar ayer con un impulso del 2,03% y situarse en máximos desde inicios del pasado mes de marzo, justo antes de la declaración del estado de alarma por la pandemia.

El principal índice español se comportaba así en un contexto marcado por el inicio del traspaso de poder en Estados Unidos y por el optimismo y las expectativas generadas en los mercados por las novedades sobre los avances de las vacunas de Pfizer, Moderna y AstraZeneca.

De hecho, el Consejo de Ministros ha aprobado ya el Plan de Vacunación contra el Covid-19, que recoge que los residentes y el personal sanitario de residencias y centros de grandes dependientes serán los primeros en vacunarse una vez lleguen las primeras dosis, a partir de enero de 2021.

A mediodía, las valores más alcistas eran Solaria (+3,26%), Cellnex (+1,91%), Acciona (+1,89%), PharmaMar (+1,69%), Amadeus (+1,12%) y Telefónica (+0,7%). En el lado de las caídas se situaban Banco Sabadell (-3,2%), CaixaBank (-2,93%), Bankia (-2,68%), Banco Santander (-2,58%) y Repsol (-2,51%).

El resto de plazas europeas cotizaban en negativo, a excepción de Milán, que subía ligeramente un 0,09%. Así, Londres cedía un 0,49%, París un 0,14% y Fráncfort un 0,35%.

En este escenario, el barril de petróleo West Texas Intermediate (WTI), de referencia para Estados Unidos, cotizaba en 45,51 dólares, mientras que el crudo Brent, de referencia para Europa, marcaba un precio de 48,61 dólares.

Por su parte, la prima de riesgo española cedía posiciones hasta 64 puntos básicos, con el interés exigido al bono a diez años en el 0,052%, mientras que la cotización del euro frente al dólar se colocaba en 1,1886 ‘billetes verdes’.

Twitter mostrará a los usuarios tuits de temas sugeridos

0

La red social Twitter ha anunciado que ha añadido una nueva función en su plataforma con la que los usuarios podrán ver en su ‘timeline’ ‘tuits’ de temas sugeridos.

A principios de noviembre de 2019, Twitter lanzó la función Temas, que permite a los usuarios seguir conversaciones sobre temas que les interesen de la misma forma que siguen a otros usuarios en la red social.

Ahora, un año después, la compañía ha añadido una nueva función con la que los usuarios verán en su línea de tiempo de la pantalla de Inicio nuevos ‘tuits’ de temas sugeridos, que podrán seguir de forma sencilla o informar a Twitter de que no les interesa.

Esta nueva función llega después de que Twitter anunciara que extenderá su advertencia sobre contenido considerado como controvertido a los intentos de los usuarios de marcar un ‘Me Gusta‘ en aquellos ‘tuits’ que la plataforma detecte que violan las políticas sobre desinformación.

Asimismo, recientemente, Twitter introdujo la función ‘Fleets’, que permite publicar ‘tuits’ temporales que se eliminan tras 24 horas, un formato bastante similar a las ‘Historias’ de Instagram.

El hallazgo de un nuevo cuerpo eleva a ocho los migrantes muertos

0

El hallazgo del cuerpo sin vida de un nuevo varón ha elevado a ocho los migrantes que han muerto tras el vuelco en la noche de este martes de una patera costa de costa de Órzola, en la isla de Lanzarote, según han confirmado fuentes del Centro Coordinador de Emergencias y Seguridad (Cecoes) 112.

El dispositivo localizó durante la noche los cadáveres de cuatro migrantes, una búsqueda que se retomó con la primera luz del día y que ha dado como resultado la localización de otros cuatro varones.

En este sentido, en el dispositivo de búsqueda continúa por aire, mar y tierra, estando compuesto por un helicóptero del Grupo de Emergencias y Salvamento (GES), efectivos de Cruz Roja, Emerlan, Policía Local, bomberos y Guardia Civil.

Si bien, de la patera que volcó en la noche de este martes al norte de la isla de Lanzarote, 27 personas lograron llegar a tierra aunque el número de inmigrantes que viajaban en la embarcación irregular está por determinar.

La patera volcó después de chocar contra la escollera del muelle y debido a las malas condiciones de mar. Afortunadamente en el lugar se encontraban efectivos de emergencias para trasladar a los 28 inmigrantes que habían llegado horas antes a una playa de la isla de La Graciosa.

Tras el vuelco, un total de 27 personas lograron llegar hasta el muelle de Órzola, en el municipio de Haría, bien al ser rescatados por los servicios de emergencias o bien al alcanzar tierra por sus propios medios. Algunos vecinos que presenciaron la escena se tiraron al mar para tratar de socorrerlos.

Todos los supervivientes son varones de origen magrebí, en aparente buen estado de salud, que fueron asistidos por los sanitarios desplegados en el lugar. Según el testimonio de los propios ocupantes de la embarcación en ella viajaban también mujeres y niños.

ERC de Barcelona cree que pudo evitarse el disparo al mendigo

0

El concejal de ERC en el Ayuntamiento de Barcelona, Jordi Coronas, ha considerado que se podría haber evitado el disparo de un agente de la Guardia Urbana a un hombre ‘sin techo’ que presuntamente intentó agredirle con un cuchillo este sábado en el paseo Sant Joan, y ha criticado la reacción del consistorio ante lo sucedido.

«Es importante tratar a estas personas con todas las precauciones que se merecen. Con una actuación diferente y personal especializado, seguramente no habríamos llegado a esta situación», ha advertido este miércoles en rueda de prensa telemática, donde ha explicado que presentarán un ruego en el pleno sobre estos hechos.

Para Coronas, cualquier intervención policial con mendigos debe tener en cuenta que son personas de una «vulnerabilidad extrema», por lo que defienden la necesidad de promover un protocolo de intervención específica para estos casos, con personal que tenga una formación adecuada.

A la espera de tener una fotografía completa de lo que ocurrió y sin querer juzgar la actuación del agente que disparó, Coronas ha apuntado que «una intervención con nuevos agentes de la Guardia Urbana, persiguiendo a un hombre con una furgoneta, no es lo mejor».

«Con los ‘sin techo’ no se puede actuar como si fuera un delincuente común», ha sostenido Coronas, que ha reclamado saber quién ordenó el operativo y que el teniente de alcalde de seguridad, Albert Batlle, dé explicaciones al respecto, aunque no piden su dimisión.

PACTO DE EDUCACIÓN

Al pleno, la concejal de ERC en el Ayuntamiento de Barcelona, Gemma Sendra, también presentará una propuesta para impulsar un pacto de educación entre el consistorio y la Generalitat para los próximos diez años con el objetivo de mejorar los «déficits estructurales» que sufre a nivel de prestaciones e inversiones, entre otros aspectos.

Según Sendra, en este pacto hay que abordar la etapa de los 0 a los 3 años, atender cinco grandes áreas que sufren mayor vulnerabilidad para dignificar espacios educativos y acabar con la brecha digital, e impulsar un nuevo diseño metodológico y pedagógico de la Formación Profesional.

También presentarán un ruego para que el Gobierno municipal se comprometa a incorporar un carril bici en la nueva Ronda Universitat de Barcelona.

Ninguna de las mutaciones del COVID-19 lo hace más contagioso

0

Ninguna de las mutaciones actualmente documentadas en el virus SARS-CoV-2, que provoca la enfermedad COVID-19, parece aumentar su transmisibilidad en los humanos, según un estudio dirigido por investigadores de la University College de Londres (Reino Unido) a través del análisis de los genomas de los virus de más de 46.000 personas con COVID-19 de 99 países recogidos hasta finales de julio.

Este hallazgo incluye una mutación en la proteína de punta del virus llamada D614G, que ha sido identificada en visones como una mutación común que puede hacer que el virus sea más transmisible. La nueva evidencia científica apunta que esta mutación no está de hecho asociada con un aumento significativo de la transmisión.

«El número de genomas de SARS-CoV-2 que se están generando para la investigación científica es asombroso. Nos dimos cuenta desde el principio de la pandemia de que necesitábamos nuevos enfoques para analizar enormes cantidades de datos en tiempo casi real para detectar nuevas mutaciones en el virus que pudieran afectar a su transmisión o a la gravedad de los síntomas. Afortunadamente, descubrimos que ninguna de estas mutaciones está haciendo que COVID-19 se propague con mayor rapidez, pero debemos permanecer vigilantes y continuar monitoreando las nuevas mutaciones, en particular a medida que las vacunas se van extendiendo», explica Lucy van Dorp, primera autora del estudio, que se ha publicado en la revista ‘Nature Communications’.

Los coronavirus como el SARS-CoV-2 son un tipo de virus de ARN que pueden desarrollar mutaciones de tres maneras diferentes: por error a partir de errores de copia durante la replicación viral, a través de interacciones con otros virus que infectan la misma célula (recombinación o reordenación), o pueden ser inducidos por sistemas de modificación del ARN del huésped que forman parte de la inmunidad del huésped (por ejemplo, el propio sistema inmunológico de una persona).

La mayoría de las mutaciones son neutras, mientras que otras pueden ser ventajosas o perjudiciales para el virus. Tanto las mutaciones neutras como las ventajosas pueden ser más comunes a medida que se transmiten a los virus descendientes.

En su trabajo, los investigadores han identificado hasta ahora 12.706 mutaciones en el SARS-CoV-2. Para 398 de las mutaciones, hay una fuerte evidencia de que han ocurrido repetidamente y de forma independiente. De ellas, los investigadores se centraron en 185 mutaciones que han ocurrido al menos tres veces de forma independiente durante el curso de la pandemia.

Para comprobar si las mutaciones aumentan la transmisión del virus, los investigadores modelaron el árbol evolutivo del virus y analizaron si una mutación particular se estaba volviendo cada vez más común, es decir, comprobando si, después de que una mutación se desarrolla por primera vez en un virus, los descendientes de ese virus superan a los virus sin esa mutación particular.

Los investigadores no encontraron pruebas de que ninguna de las mutaciones comunes esté aumentando la transmisibilidad del virus. En cambio, encontraron que la mayoría de las mutaciones comunes son neutrales. Los investigadores descubrieron que la mayoría de las mutaciones comunes parecen haber sido inducidas por el sistema inmunológico humano, en lugar de ser el resultado de la adaptación del virus a su nuevo huésped humano. Esta situación contrasta con otro análisis del mismo equipo sobre lo que ocurrió cuando el SARS-CoV-2 saltó posteriormente de los humanos a los visones de granja.

«Cuando analizamos los genomas del virus procedentes del visón, nos sorprendió ver que la misma mutación aparecía una y otra vez en diferentes granjas de visones, a pesar de que esas mismas mutaciones rara vez se habían observado en humanos anteriormente», comenta Van Dorp.

«Es muy posible que hayamos pasado por alto este período de adaptación temprana del virus en los seres humanos. Anteriormente habíamos estimado que el SARS-CoV-2 saltó a los humanos en octubre o noviembre de 2019, pero los primeros genomas que tenemos datan de finales de diciembre. Para entonces, las mutaciones virales cruciales para la transmisibilidad en los humanos pueden haber surgido y haberse fijado, impidiéndonos estudiarlas», explica el autor principal, François Balloux.

Es de esperar que un virus mute y eventualmente se divida en diferentes linajes a medida que se vuelve más común en las poblaciones humanas, pero esto no implica necesariamente que surjan linajes más transmisibles o dañinos. «El virus parece estar bien adaptado a la transmisión entre humanos, y puede que ya haya alcanzado su estado óptimo de aptitud en el huésped humano en el momento en que se identificó como un nuevo virus», apunta Van Dorp.

Los investigadores advierten de que la inminente introducción de vacunas probablemente ejercerá nuevas presiones selectivas sobre el virus para escapar al reconocimiento del sistema inmunológico humano. «Esto puede conducir a la aparición de mutantes que escapen a las vacunas», alertan.

«Las noticias sobre la vacuna tienen buena pinta. El virus puede adquirir mutaciones de escape de la vacuna en el futuro, pero confiamos en que seremos capaces de marcarlas rápidamente, lo que permitiría actualizar las vacunas a tiempo si fuera necesario», concluye Balloux.

Sánchez, recibido en Palma con pancartas de ‘Gobierno dimisión’

0

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha sido recibido en Palma de Mallorca con pancartas en las que se podían leer los mensajes ‘Gobierno dimisión’ y ‘ladrones, asesinos, queremos democracia’, escritos en rojo y negro sobre una sábana blanca, colgadas de los balcones de un bloque de pisos cercano al Palacio de la Almudaina.

Posteriormente, una mujer se ha sumado a este acto de protesta y ha colgado de una ventana del mismo edificio una bandera de España con pintadas en spray negro. Estas reivindicaciones se han organizado al margen de la concentración del grupo de seis funcionarios interinos que se han concentrado a la entrada de la calle Palau Reial de Palma para recibir a la comitiva española cuando llegaban a la Almudaina para participar en la cumbre con Italia.

El grupo de interinos también exhibía una pancarta para protestar por el «abuso de temporalidad en la administración pública», mostrando una bandera de Baleares y otra de la Unión Europea. Sobre las 10.15 horas, al paso de la comitiva española en una veintena de coches en dirección a la Almudaina, los interinos han gritado consignas como ‘fijeza ya’ y ‘no más abusos’.

Una portavoz, Carla Egea, ha incidido en declaraciones a los medios en que el 70 por ciento de los interinos son mujeres, por lo que «un día como hoy» -Día Internacional por la eliminación de la violencia hacia las mujeres- han considerado necesario reivindicar sus derechos.

Con esta concentración han querido «pedir soluciones» y denunciar que se les está «abocando a un despido libre gratuito», algo que «no se consentiría» a una empresa privada, ha razonado Egea, trabajadora de Justicia.

Los participantes en la concentración han tenido que quedarse en la entrada de la calle Palau Reial ante las fuertes medidas de seguridad por la XIX Cumbre Hispano-Italiana, con gran presencia de Policía Nacional, Guardia Civil y militares. Todos los accesos a la zona de la Almudaina y la Catedral están vigilados y el tránsito por la calle Palau Reial se ha restringido. Participan en la cumbre el presidente del Gobierno de España, Pedro Sánchez, y el primer ministro italiano, Giuseppe Conte, y por parte de España asisten además tres vicepresidentes y siete ministros.

Mercadona invertirá más de 140 millones para reducir el plástico

0

Mercadona, dentro de su compromiso de ‘Dar el Sí a Cuidar más el Planeta’, tiene previsto invertir más de 140 millones de euros en los próximos cinco años para reducir el plástico a través de la Estrategia 6.25.

La cadena comenzó a trabajar en este plan en 2019 «implicando a todos los trabajadores de la empresa en el reto de seguir cuidando el Planeta, haciendo más sostenibles diferentes procesos de la cadena de montaje», recalca la cadena valenciana en un comunicado.

La Estrategia 6.25, que tiene el triple objetivo para 2025 de reducir un 25 por ciento el plástico, hacer todos los envases reciclables y reciclar todos los residuos plásticos, se está llevando a cabo a través de seis acciones que implican cambios en diferentes procesos de la compañía, desde la definición de los envases del futuro, a la coordinación con los proveedores, la adaptación de las tiendas, la gestión de residuos, la logística, etc.

La empresa cuenta con un equipo de trabajo que coordina todas las áreas de actuación de la Estrategia 6.25 y está formado por trabajadores y trabajadoras de los diferentes departamentos de la compañía, como Tiendas y Prescripción Perecederos, Obras y Expansión, Prescripción Secos e Informática, Logística, Financiero y Relaciones Externas.

En los últimos dos meses, Mercadona ha adaptado 72 tiendas de la cadena para transformarlas en Tiendas 6.25, en las que ya pueden observarse avances de la estrategia y cuyo objetivo es escuchar la opinión de clientes y trabajadores respecto a todas las acciones que la empresa está desarrollando en el contexto de la Estrategia 6.25.

Más de 1.300 sugerencias

De hecho, durante este tiempo se han recibido más de 1.300 sugerencias y opiniones, tanto de clientes como de trabajadoras y trabajadores que están contribuyendo a mejorar las distintas acciones que Mercadona está poniendo en práctica.

Las Tiendas 6.25 se encuentran repartidas por todas las provincias españolas y en la ciudad de Matosinhos, Distrito de Porto, Portugal, y se irá extrapolando este modelo de tienda en toda la cadena durante el próximo año. En la Comunitat Valenciana hay 8 supermercados transformados en Tiendas 6.25.

La primera y segunda de las acciones de esta estrategia, se centran en que a lo largo de 2020 Mercadona eliminará las bolsas de plástico de un solo uso en todas las secciones, así como los desechables de plástico de un solo uso.

La tercera acción, a desarrollar hasta 2025, supone el compromiso de la compañía a disminuir en un 25% el uso de plástico de sus envases eliminando el que no añada valor, sustituyéndolo por otros materiales e incorporando plástico reciclado. Además, la cuarta medida es el compromiso de la compañía a que en 2025 todos sus envases de plástico sean reciclables

La quinta acción de la Estrategia 6.25 compromete a Mercadona a reciclar el cien por cien de los residuos plásticos de las Tiendas físicas, Servicio a Domicilio y Online. Y en sexto lugar, Mercadona ayudará a los ‘Jefes’ –como se refiere a sus clientes– a reciclar aportándoles información útil sobre reciclaje tanto en la tienda como en los envases, a través de pictogramas indicativos.

Para llevar a cabo esta estrategia, la empresa formará a los 90.000 empleados que integran Mercadona en España y Portugal. Además, ha transmitido los objetivos de la estrategia a sus proveedores, quienes ya trabajan en su desarrollo junto a los departamentos de Compras y Prescripción.

Mercadona irá facilitando información sobre la Estrategia 6.25 en la sección ‘Cuidemos el Planeta’ de su web corporativa, donde, además, se podrá encontrar contenido sobre reciclaje, cuestiones medioambientales y los hechos sostenibles de Mercadona.

Las víctimas del accidente de Spanair llevarán su caso a la UE

0

Las víctimas de Spanair, el trágico accidente aéreo que dejó el 20 de agosto de 2008 un total de 154 fallecidos y 18 supervivientes, llevarán el caso al Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) tras agotar las vías de la jurisdicción española, ha informado la Asociación de víctimas del vuelo JK-5022 de Spanair en un comunicado.

El accidente se produjo cuando el vuelo JK-5022, que cubría la ruta Madrid-Gran Canaria, se estrelló nada más despegar del aeropuerto de Barajas. A los cinco segundos, cuando se había elevado tan solo unos 12 metros, el aparato activó el sistema de aviso de entrada en pérdida, viró bruscamente, perdió altitud y se estrelló en las inmediaciones de la pista del aeropuerto madrileño de Barajas.

Doce años después, el equipo jurídico acaba de solicitar al Tribunal Supremo que plantee una cuestión prejudicial ante el tribunal europeo por entender que los órganos jurisdiccionales españoles han vulnerado el principio de primacía del derecho de la UE, al aplicar para la determinación del daño sufrido el ‘Baremo de tráfico’, previsto por el legislador español para la valoración de riesgos en el específico sector de la seguridad vial.

Según las víctimas, esta norma nacional, que limita el derecho a la reparación integral del daño causado, ha sido trasladada por algunos jueces españoles al contexto de los accidentes aéreos, donde la realidad del riesgo y su aseguramiento es completamente distinta.

La constitucionalidad de esta norma solo fue parcialmente aceptada por el Tribunal Constitucional en la medida en que en el sector del automóvil concurrían ciertos elementos objetivos que justificaban su tratamiento legal diferenciado.

Se aludía a la alta siniestralidad y evitar primas demasiado elevadas que, de facto, impidiesen cumplir con la obligación de asegurar, unido a la necesidad de hacer viables a las entidades y compañías aseguradoras.

Limitación de la reparación

Entienden los letrados de la asociación que la utilización de ese criterio comporta «una limitación del principio de reparación integral del daño padecido al que tienen derecho las víctimas, con arreglo a la normativa comunitaria que regula la responsabilidad por daños en accidentes aéreos».

«Una aeronave asegurada en 1.500 millones de dólares, el impacto psicológico y emocional vinculado al tipo de accidente y el hecho de que este se hubiese producido en un sector de muy baja siniestralidad, son factores suficientes para comprender que las circunstancias de un accidente en el ámbito de la circulación vial nada tienen que ver con las que concurren en un accidente aéreo», ha argumentado Francisco Caamaño, uno de los abogados del equipo jurídico.

«No se puede tratar igual lo que es manifiestamente distinto. Por eso, el derecho de la UE proclama en este contexto el principio de reparación integral del daño sufrido por las víctimas, sin más límites que aquellos que resulten de la valoración de la prueba obrante en el proceso», ha señalado.

Estiman los demandantes que no solo se ha producido una simple quiebra formal del principio de primacía del derecho de la Unión; en su criterio, también se habría vulnerado su derecho a un proceso justo.

El abogado Esteban Mestre ha subrayado que el esfuerzo probatorio llevado a cabo hasta ahora por las víctimas para acreditar, en el juicio, la realidad del daño efectivamente sufrido ha sido desplazado, sin justificación objetiva alguna, por una previsión legal que es utilizada fuera del contexto previsto por el legislador y aceptado, en su excepcionalidad, por el Tribunal Constitucional.

«Esto produce una manifiesta restricción de los derechos a la prueba y a un proceso justo que, como fundamentales reconocen los artículos 24 de la Constitución Española y 47 de la Carta Europea de los Derechos Fundamentales», ha asegurado.

Bajo la solicitud de planteamiento de esta cuestión prejudicial late además una cuestión jurídica del máximo interés: «si los estados miembros pueden restringir, mediante regulaciones internas (se apliquen directamente o bien, indirectamente, como parámetro judicial de interpretación), el derecho a la restitución integral de los daños padecidos en accidentes aéreos, que la normativa comunitaria reconoce a las víctimas de forma clara e incontrovertida».

Iván González (MYHYV): su largo listado de ‘novias’ antes de Oriana Marzoli

0

Uno de los bombazos televisivos de la semana ha sido el reencuentro entre Iván González (ex MYHYV) y Oriana Marzoli tas su reciente ruptura. Después de varios dimes y diretes, de varias idas y venidas, Oriana dijo ‘basta’ a principios de noviembre a la relación alegando que su ex demuestra ser “una persona egocéntrica” al que “lo único que le importa es su trabajo”.

Según lo que dice Iván, o al menos esta semana, la venezolana, con la que empezó un noviazgo en la primera edición de ‘La casa fuerte’ no es una más entre las muchas ‘novias’ que ha tenido. Aunque lo vimos bastante chafado y melancólico en este último programa de MYHYV, vaticinamos que pronto se le pasará. O el reencuentro mediático promueve un nuevo acercamiento con Oriana o, directamente, el jerezano pone sus ojos en una nueva pareja. No sería la primera vez.

Cabe recordar que el extronista andaluz es todo un ‘casanova’, y que su lista de conquistas femeninas es amplia, aunque recientemente se haya cuestionado públicamente su sexualidad. En QUÉ! te lo contamos todo.

Iván González Tenía Planes Con Oriana, ¿Y Con Quién No?

ORIANA, UNA PASIÓN ¿YA QUEMADA?

Ha sido la última pareja conocida de Iván González y, por lo visto, alguien por quien todavía guarda sentimientos. Semanas después de su ruptura, la mediática pareja acudió a Mujeres y Hombres y Viceversa para expresar su punto de vista sobre su reciente ruptura. «No quiero decir que la relación está muerta y enterrada porque se lo que siento por ella y luego tengo que tragarme mis palabras», aseguró el andaluz.

La actriz nacida en Caracas, que le escribió una emotiva carta para dejar claros sus sentimientos, quiso poner tierra de por medio con su ya expareja. «Por mucho que yo te quiera, no se si es una incompatibilidad o unas ganas de no entender o no ceder, que no entiendo tu actitud«.

Esto, para Iván, solo significa que ella quería “que no estuviese ni tontease con chicas”. Cuando el río suena, agua lleva, y la italiana parece no haberse caído de un guindo. Conociendo su historial de conquistas y su sexualidad irrefrenable, normal que Oriana dude.

La Explosiva Oriana Se Ha Cansado De Marear La Perdiz Con Iván González.

RUTH BASAURI, EL PRIMER AMOR TELEVISIVO DE IVÁN GONZÁLEZ

La historia televisiva de Iván González comenzó en Mujeres y Hombres y Viceversa, donde entró para pretender a la polémica tronista Ruth Basauri. Ella se enamoró al instante del jerezano y el resto de su historia de amor/desamor es la que conocemos todos, una de las más recordadas del programa de Mediaset.

Finalmente Iván dejó a Ruth para convertirse en tronista, pero algo después la de Basauri acudía a MYHYV para desvelar que seguía viéndose con Iván González, algo que contravenía las reglas del programa y que hizo que el jerezano tuviese que abandonar el trono.

Ruth Cayó Prendida De Los Encantos De Iván González En Myhyv, Pero La Cosa No Fructificó.

LA FUGAZ RYM RENOM

Rym Renom fue una de las pretendientas de Iván González mientras estuvo en el trono de MYHYV. A punto estuvo de marcharse Rym, exconcursante de ‘Un príncipe para tres princesas’ para marcharse con él. Pero una vez más, en el último momento se giró todo para que, en esta ocasión, fuera la pretendienta la que se convirtiera en tronista.

YouTube video

ALBA CARRILLO, ¿HUBO ‘RONEO’?

Iván González fue finalista en la edición de ‘Supervivientes’, donde coincidió con Alba Carrillo. Allí mantuvo una relación apasionada, pues pasaban de llevarse fenomenal a tener fuertes broncas, pero hay quien aseguraba que todo eso era fruto de la tensión sexual no resuelta.

Rafa Mora pasó por ‘Sálvame’ para asegurar que ambos estaban tonteando por mensajes, a pesar de que la ‘influencer’ tuviera pareja en aquel momento y que ella mismo confesó que no había habido «roneo». La abuela de Iván, preguntada por una posible relación, dijo que Alba «no le gustaba» como pareja para su nieto.

De Esta Relación Entre Iván Y Alba No Sabemos Realmente Lo Que Pasó.

SOFÍA SUESCUN, DESNUDA ANTE IVÁN GONZÁLEZ

Alejandro Albalá, exnovio de Sofía Suescun, contó en antena que Iván González pudo tener algo con ella, pero principalmente por Sofía, que a priori estaba muy atraída por el jerezano. Tanto que una noche después de grabar el programa, y según el testimonio de Albalá, esta le abrió la puerta de su habitación completamente desnuda.

Por lo visto durmieron juntos, pero no pasó nada aquella noche, según lo explicaron ambos y supuestamente hemos de creernos. «Tenéis una tontería… ¡Vaya calentamiento, rematad ya!», exclamaba Belén Esteban en televisión, incrédula porque no hubieran consumado.

No Sabemos Si La Buena De Sofía Lo Acbó 'Moviendo' O No.

EL VIAJE A ITALIA DE IVÁN GONZÁLEZ: JÓVENES Y MAYORES

Iván González tiene ‘mundo’ televisivo, pues también participó en la versión italiana de MYHYV, ‘Uomini e Donne’. Allí conoció a Sonia Pattarino, una modelo italiana con la que empezó una relación pero con la que, ¡oh, sorpresa!, todo acabó como el rosario de la aurora.

No fue el único reality en el que participó el extronista en el país transalpino. También salió en ‘Temptation Island’, lo que aquí sería ‘La isla de las tentaciones’. En este programa salió de la mano de Valeria Marini, una famosa italiana de 60 años que había ido a la isla con su pareja. Esta relación tampoco se prolongaría en el tiempo.

El Amor No Entiende De Edades, Dijo Iván González En El Myhyv Y 'La Isla De Las Tentaciones' Italianos.

BONUS TRACK: EL ESTILISTA NACHO MONTES

Es el último rumor asociado a Iván González. Después de su ruptura con Oriona Marzoli, algunos aseguraban que el jerezano podía haber tenido un ‘affaire’ con el estilista Nacho Montes. «No tienes apetito conmigo y creo que te falta nada para ir a buscar un hombre. Llevamos dos semanas sin hacer nada», confesó Oriana en público.

Nagore Robles aseguró, por su parte, que un ‘asesor del amor’ de los que participan el MYHYV, gay, le reconoció haber yacido con el jerezano. En Socialité aseguran que se trataba de Nacho Montes, aunque Iván González se apresuró a salir en el plató de Mujeres y Hombres y Viceversa para desmentirlo.

Me Miraste Con Ojos De Gacela... Nacho Montes, El Último Pero Más Llamativo De La Lista. El Estilista De Myhyv.

El Supremo rechaza el recurso de Vox para acusar a Ábalos por el Delcygate

0

La Sala de lo Penal del Tribunal Supremo (TS) ha rechazado íntegramente el recurso presentado por Vox para ejercer en solitario la acusación popular contra el ministro de Transportes, José Luis Ábalos, por un presunto delito de prevaricación por su reunión del pasado mes de enero en el aeropuerto de Barajas con la vicepresidenta venezolana, Delcy Rodríguez, al considerar que sus pretensiones coinciden «en todo punto» con las del Partido Laócratas.

De esta forma, la Sala II ha confirmado su auto del pasado 6 de marzo, en el que dio luz verde a la formación de Santiago Abascal para que pudiera ejercer la acusación popular en este caso pero «bajo la misma dirección y representación» que Laócratas, primer querellante.

Vox intentó desvincularse de Laócratas con un recurso de súplica en el que alegó que no había una convergencia suficiente de intereses y puntos de vista en la estrategia procesal de ambos partidos. Además, argumentó que, dado que Laócratas había recurrido la fianza fijada por el TS, Vox es la única acusación debidamente personada. En cualquier caso, adujo que, tratándose de solo dos acusaciones populares, era desproporcionado obligarlas a ejercer una acción conjunta.

El Supremo, siguiendo el criterio del Ministerio Fiscal, ha desestimado las pretensiones de Vox por considerar que «la querella formulada es en todo punto coincidente con la previamente presentada por el partido político Laócratas«, dado que «se denuncia a la misma persona y por los mismos hechos, que se califican también de forma coincidente».

El alto tribunal ha rechazado asimismo el argumento de Vox de que la decisión recurrida «sea desproporcionada o implique una vulneración del derecho de defensa o del derecho a la jurisdicción de la parte recurrente», descartando igualmente que el recurso de Laócratas contra la fianza impuesta afecte a este asunto.

Rebaja la fienza

En el mismo auto, con fecha del 3 de noviembre, la Sala de lo Penal estima parcialmente el recurso presentado por Laócratas contra la fianza de 12.000 euros que le impuso el pasado 20 de febrero para poder personarse como acusación popular en el ‘Delcygate’.

Se trata de una estimación parcial porque Laócratas pretendía que la fianza quedara rebajada a 1.000 euros, pero el Supremo ha optado por dejarla en 6.000 euros, dando ocho días al partido para que la deposite en metálico.

Laócratas alegaba que la fianza de 12.000 euros era excesiva atendiendo a la situación económica de la organización política y, para probarlo, aportó sus cuentas anuales y bancarias.

El «Delcygate»

Los hechos se remontan a la noche del 19 al 20 de enero de 2020, cuando la ‘número dos’ de Nicolás Maduro hizo una escala en Barajas de camino a Turquía. Rodríguez es una de los dirigentes venezolanos sancionados por la UE por la crisis en la nación caribeña, por lo que tiene prohibida la entrada al espacio Schengen. Durante esta parada técnica, Ábalos se vio con ella en el aeropuerto madrileño –según explicó él posteriormente– para asegurarse de que no se adentrara en territorio español.

Laócratas y Vox presentaron sendas querellas contra Ábalos por presunta prevaricación que se dirimen en el Supremo, dada su condición de aforado. La Fiscalía ha pedido inadmitir las querellas porque no ve «indicios suficientes» de que los hechos sean constitutivos de delito, ya que Rodríguez «no llegó a entrar en territorio español», quedándose en la zona de tránsito de Barajas, y no cree que la actuación del ministro «fuera mas allá del ámbito estrictamente diplomático».

El ‘Delcygate’ se investigaba también en el juzgado de instrucción número 31 de Madrid, a raíz de una serie de denuncias y querellas presentadas por el PP, Vox y Laócratas contra varios funcionarios por presunta prevaricación administrativa. Sin embargo, el juez Antonio Serrano-Arnal ha decidido archivarlo aduciendo también que Rodríguez no llegó a entrar en territorio español, en la misma línea indicada por la Fiscalía Provincial.

Murcia abre la puerta a relajar el cierre perimetral en Navidad

0

El presidente del Gobierno regional, Fernando López Miras, ha admitido que, si continúa una evolución epidemiológica «favorable», le gustaría que «se pudieran relajar aquellas medidas que se refieren a poder ampliar el horario del toque de queda, poder ampliar el número de personas que se reúnan, al menos, en los días señalados de la Navidad y, por supuesto, ese cierre perimetral tanto de la Región como de los municipios».

Todo ello, ha señalado, «si seguimos las próximas tres semanas la tendencia a la baja que estamos siguiendo en la Región de Murcia», donde ha recordado que «solo la semana pasada bajaron los contagios un 50%, hubieron más altas hospitalarias que ingresos y más personas curadas que contagiadas»

En declaraciones a los medios de comunicación y al ser preguntado por el plan del Gobierno central para la Navidad, López Miras ha recordado que todavía quedan tres semanas para la aplicación de ese supuesto plan. «Por lo tanto, debemos de ser prudentes y responsables con lo impredecible que es el coronavirus», ha señalado.

«Creo que, si hacemos un esfuerzo, como lo estamos haciendo todos los murcianos durante noviembre, y si lo hacemos también las tres primeras semanas de diciembre y llegamos en una situación favorable, debemos de propiciar con todas las medidas de seguridad, con todas las garantías y con toda la prudencia y la responsabilidad, por supuesto, que las familias puedan estar juntas y que podamos compartir esos días señalados de la Navidad con nuestros seres queridos», ha afirmado.

No obstante, ha advertido que esto va a depender de dos cuestiones, en primer lugar «de la evolución y de la situación epidemiológica con la que lleguemos a Navidad» y, en segundo lugar, «de que así lo indiquen y lo recomienden nuestros profesionales en epidemiología y nuestros expertos en Salud Pública, como en todas las decisiones que ha tomado el Gobierno regional desde el inicio de la pandemia.

«Si llegamos en una buena situación y ellos lo indican y lo recomiendan, podremos hacerlo», ha concluido.

Mercadona invertirá más de 140 millones de euros en los próximos cinco años

0

Mercadona, dentro de su compromiso de ‘Dar el Sí a Cuidar más el Planeta’, tiene previsto invertir más de 140 millones de euros en los próximos cinco años para reducir el plástico a través de la Estrategia 6.25.

La cadena comenzó a trabajar en este plan en 2019 «implicando a todos los trabajadores de la empresa en el reto de seguir cuidando el Planeta, haciendo más sostenibles diferentes procesos de la cadena de montaje», recalca la cadena valenciana en un comunicado.

La Estrategia 6.25, que tiene el triple objetivo para 2025 de reducir un 25 por ciento el plástico, hacer todos los envases reciclables y reciclar todos los residuos plásticos, se está llevando a cabo a través de seis acciones que implican cambios en diferentes procesos de la compañía, desde la definición de los envases del futuro, a la coordinación con los proveedores, la adaptación de las tiendas, la gestión de residuos, la logística, etc.

La empresa cuenta con un equipo de trabajo que coordina todas las áreas de actuación de la Estrategia 6.25 y está formado por trabajadores y trabajadoras de los diferentes departamentos de la compañía, como Tiendas y Prescripción Perecederos, Obras y Expansión, Prescripción Secos e Informática, Logística, Financiero y Relaciones Externas.

En los últimos dos meses, Mercadona ha adaptado 72 tiendas de la cadena para transformarlas en Tiendas 6.25, en las que ya pueden observarse avances de la estrategia y cuyo objetivo es escuchar la opinión de clientes y trabajadores respecto a todas las acciones que la empresa está desarrollando en el contexto de la Estrategia 6.25.

MÁS DE 1.300 SUGERENCIAS

De hecho, durante este tiempo se han recibido más de 1.300 sugerencias y opiniones, tanto de clientes como de trabajadoras y trabajadores que están contribuyendo a mejorar las distintas acciones que Mercadona está poniendo en práctica.

Las Tiendas 6.25 se encuentran repartidas por todas las provincias españolas y en la ciudad de Matosinhos, Distrito de Porto, Portugal, y se irá extrapolando este modelo de tienda en toda la cadena durante el próximo año. En la Comunitat Valenciana hay 8 supermercados transformados en Tiendas 6.25.

La primera y segunda de las acciones de esta estrategia, se centran en que a lo largo de 2020 Mercadona eliminará las bolsas de plástico de un solo uso en todas las secciones, así como los desechables de plástico de un solo uso.

La tercera acción, a desarrollar hasta 2025, supone el compromiso de la compañía a disminuir en un 25% el uso de plástico de sus envases eliminando el que no añada valor, sustituyéndolo por otros materiales e incorporando plástico reciclado. Además, la cuarta medida es el compromiso de la compañía a que en 2025 todos sus envases de plástico sean reciclables

La quinta acción de la Estrategia 6.25 compromete a Mercadona a reciclar el cien por cien de los residuos plásticos de las Tiendas físicas, Servicio a Domicilio y Online. Y en sexto lugar, Mercadona ayudará a los ‘Jefes’ –como se refiere a sus clientes– a reciclar aportándoles información útil sobre reciclaje tanto en la tienda como en los envases, a través de pictogramas indicativos.

Para llevar a cabo esta estrategia, la empresa formará a los 90.000 empleados que integran Mercadona en España y Portugal. Además, ha transmitido los objetivos de la estrategia a sus proveedores, quienes ya trabajan en su desarrollo junto a los departamentos de Compras y Prescripción.

Mercadona irá facilitando información sobre la Estrategia 6.25 en la sección ‘Cuidemos el Planeta’ de su web corporativa, donde, además, se podrá encontrar contenido sobre reciclaje, cuestiones medioambientales y los hechos sostenibles de Mercadona.

El ‘Hambre’ de Kiko Veneno, su nuevo lanzamiento

0

El cantautor catalán Kiko Veneno presenta ‘Hambre’ con el siguiente videoclip, primer single adelanto de su próximo álbum de igual título y sin fecha anunciada de publicación, que ya está disponible en las plataformas digitales habituales.

YouTube video

‘Hambre’ es una canción de flamenco-pop con toques actuales, que surgió de la participación del artista en la gala solidaria «Lucha de Gigantes» de 2019. Todo gira alrededor del hambre: como problemática mundial, por lo desconocido, por aquello que deseamos,…el tema que da título al disco “no solo alude el hambre como problema social sino también lo plantea como deseo y como sed de conocimiento”.

Kiko Veneno Hambre

El vídeo musical es obra de Akimosmi, Miguel Rey y Carmela Alvarado, tiene de protagonista a la bailarina británica de origen africano Yinka Esi Graves, fusionando el baile contemporáneo con el flamenco. Según Kiko Veneno, el vídeo es una representación de “esa hambre que no deja entender la historia, ni comprender el presente, que es una enfermedad, ni cómo se gobierna el mundo o por qué mientras me baño en el mar llegan pateras y los africanos huyen saltando por encima de mis toallas”.

José María López Sanfeliu, más conocido como Kiko Veneno y reconocido sobre todo por ser el autor de ‘Volando voy’ de Camarón, debutó en la música en 1977 con los hermanos Rafael y Raimundo Amador, formando el grupo Veneno. Posteriormente, se inicia en solitario en 1982 con su primer disco, «Seré mecánico por ti», al que se han ido sucediendo más albums hasta el último que fue “Sombrero roto” (2019) con éxito de ventas y crítica. «Hambre» (el álbum) estará formado por algunas de las canciones que salieron del mismo proceso creativo de ese anterior álbum. Precisamente, en octubre se llevó el «Premio MIN» como mejor álbum del año por «Sombrero Roto» y además recibió el ‘Premio de Honor Mario Pacheco’ por toda su carrera.

Cd Kikoveneno Hambre 300X300 1

Letra de ‘Hambre’ de Kiko Veneno

Voy bailando
con mi hambre
En los ojos
tengo hambre
En mis labios
traigo hambre
Y yo mando
en mi hambre

Estoy fatal
de la voz
Y la letra
se me ha olvidado
Menos, menos mal
menos mal que traigo yo
mis zapatitos nuevos

Estoy fatal de la voz
La letra se me ha olvidado
pero traigo menos mal
menos mal que traigo yo
los zapatitos nuevos
nuevos sin estrenar
Menos mal los traigo yo
Y esos son los que me han salvado
Y esos son los que me han salvado

Mira

Dímelo
Dímelo
que tú tienes hambre
tú tienes hambre
lo mismo que yo

Dímelo
Dímelo
que tú tienes hambre
tú tienes hambre
lo mismo que yo

Yo quisiera
Ay, que no hubiera
más hambre en el mundo
que la que tengo yo
de ti
que la que tengo yo
de ti

No quisiera yo
que haya nadie por aquí
en el mundo universal
Que nadie a mi alrededor
tenga que pasar hambre
Que nunca nadie más
hambre tenga que pasar
como la que tengo yo
la que tengo yo de ti

Dímelo
Dímelo
que tú tienes hambre
tú tienes hambre
lo mismo que yo

Tres de cada cuatro comprarán ropa en Black Friday hasta los 100 euros

0

Tres de cada cuatro consumidores gastarán en ropa, pero sin exceder de los 100 euros, en el ‘Black Friday’ más austero debido a la crisis sanitaria del Covid-19, según el ‘Digital Consumer Survey 2020’ de Nielsen Media.

Además, entre aquellos que comprarán ropa, calzado o accesorios, serán las mujeres las que más se lancen a aprovechar el ‘Black Friday’, sobre todo en edades entre 16 y 20 años, con una diferencia de 30 puntos respecto a los hombres (49% hombres frente a 80% mujeres). Si bien, ellos gastarán más, pues el 20% se dejará hasta 300 euros de gasto.

En cuanto a los productos de belleza, los perfumes y las fragancias, que son la segunda partida de gasto más importante en esta campaña, en torno al 60% de los consumidores admite que se hará con algún artículo, pero sin superar los 100 euros (45%). Igualmente, son ellas las que más comprarán estos productos, sobre todo entre los 21 y los 29 años (el 53%).

En dispositivos electrónicos, que suelen acaparar el interés en ‘Black Friday’ por sus ofertas, casi la mitad de los españoles no muestran disposición a comprar nuevos dispostivos este año, mientras que entre los que sí lo harán (el 53% restante) solo un 9% gastará más de 300 euros.

En cuanto a los artículos deportivos, que causaron furor durante la cuarentena al trasladar el gimnasio al espacio doméstico, el 52% de los españoles piensa hacer alguna compra, con un gasto preferente de 100 euros (el 38%). En este caso, son los hombres más jóvenes los que más comprarán en esta categoría (un 52% con una edad entre 16 y 20 años).

Compras más austeras

Por otra parte, entre el 60 y el 70% de los españoles no destinarán gasto en ‘Black Friday’ a renovar mobiliario del hogar o decoración, electrodoméstico, viajes ni joyas (64%). Esto denota, según Nielsen, el momento por el que pasan los consumidores, a los que la pandemia y la incipiente crisis económica han vuelto más vulnerables y precavidos a la hora de hacer sus compras.

Tanto es así que un 12% afirma que solo comprará de aquí a final de año si es con rebaja y un 10% asegura que comparará más precios que otros años.

En este contexto, el canal ‘online’ se antoja como el idóneo para este ‘Black Friday’, por sus ventajas de recibir en su casa el pedido de forma gratuita y hacerse con mejores descuentos que en tienda física (un 64% y un 45%, respectivamente, de los que lo eligen es por ese motivo).

A ello se suma simplificar el proceso de pago (39%), obtener promociones de temporada (30%) y disfrutar de un envío rápido y directo (29%).

Cs asume que ERC y Bildu apoyarán los Presupuestos

0

El portavoz adjunto de Ciudadanos en el Congreso, Edmundo Bal, ha cargado este miércoles contra el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, por optar por sacar adelante los Presupuestos Generales del Estado para 2021 con ERC y EH Bildu, a cambio, ha dicho, de «dejarles meter la cuchara en el dinero de todos los españoles para defender privilegios identitarios y agravios territoriales».

Ciudadanos ya votó en contra de las cuentas este martes en la mayor parte de las votaciones que tuvieron lugar en la primera sesión de la Comisión de Presupuestos que tramita el proyecto, aunque, apenas dos horas antes de las mismas, el propio Bal se negaba públicamente a dar por hecho el preacuerdo de apoyo a los Presupuestos que había anunciado ERC.

En la intervención con la que ha abierto la reunión de la comisión de este miércoles, el dirigente naranja ya ha asumido que todo indica que ERC y EH Bildu, que este martes se abstuvieron, acabarán dando un sí definitivo a la cuentas o lo que es lo mismo, que el Gobierno de coalición ha optado por aprobarlas con la mayoría que posibilitó la investidura de Pedro Sánchez.

ES «MADUREZ DEMOCRÁTICA»

Los dos grupos que apoyan al Gobierno han replicado a las acusaciones de Bal recordando al dirigente naranja que el Ejecutivo es libre de elegir a sus socios. «El presidente del Gobierno tiene la potestad de decidir cómo y con quién responde a los retos», ha enfatizado la socialista Rafaela Crespín.

«El futuro es esperanzador», ha proclamado Crespín recomendando a quienes ha situado en «la crispación y el negacionismo absoluto» que piensen «si les trae a cuenta» mantener su «resistencia a la madurez democrática» y seguir «difundiendo bulos y mentiras». Si no quieren ponerse al lado del Gobierno, pónganse del lado de las necesidades de la gente«, ha apostillado.

De su lado, Martina Velarde, de Unidas Podemos, ha exigido a Ciudadanos que «deje de decir al Gobierno de coalición con quién puede o no pactar», subrayando que «no está para dar lecciones» un partido que se mantiene en el poder en varias comunidades con el apoyo de los «neofascistas» de Vox.

«Se puede ser de derechas y antifascista», ha enfatizado, poniendo como ejemplo a Ángela Merkel y Emmanuele Macron, antes de avisar a Cs de que «no se puede ir de demócratas por la mañana y por la tarde pactar con fascistas».

PROPAGANDA Y MEGALOMANÍAS

Este cruce de reproches entre Cs y los partidos que sostienen al Gobierno ha tenido lugar durante el debate de la sección de los Presupuestos correspondiente al Ministerio de la Presidencia, que Bal ha aprovechado para endurecer su discurso contra el Ejecutivo.

Así, ha reprochado a Sánchez que prometiera trabajar para «mejorar la convivencia democrática» y eso se haya traducido en dejar que ERC y Bildu tomen decisiones sobre los Presupuestos nacionales, pero también para echarle en cara su frustrado intento de subir el sueldo a los miembros del Ejecutivo o el incremento de las partidas para su «propaganda».

Tras denunciar que el Gobierno de coalición es «el segundo más caro de la democracia», Bal también ha protestado por la creación de un «Ministerio de la Verdad», en referencia al procedimiento activado en Moncloa para combatir las ‘fake news’, por la «tropelía» que, a su juicio supone la nueva Ley de Educación, y ha destacado que hasta la Audiencia Nacional exige al Gobierno dar cuenta del uso privado que hace Sánchez de bienes públicos como el Falcon.

PP: PRESUPUESTOS POR PRESOS

Desde el PP, Jaime Mateu también ha tachado de «ignominia» que Bildu apoye las cuentas tras un pacto para «devolver a los presos terroristas a su lugar de origen», que ERC lo haga para «poder meter la mano» en los impuestos de Madrid -en referencia al acuerdo para estudiar como acabar con el ‘dumping’ fiscal del que los independentistas acusan a esta comunidad– y que el PNV haya dado su ‘sí’ a cambio de la cesión de los cuarteles de Loyola.

Además, ha rechazado el «dispendio y el derroche» en las partidas de Presidencia que sólo persiguen, en su opinión, «satisfacer el interés de la coalición socialcomunista para mantener en el Gobierno a Sánchez e Iglesias» y poder sufragar los «deseos megalómanos del presidente»

En este contexto, ha cuestionado el incremento en la partida para viajes de Sánchez, el capítulo destinado a «propaganda», o la subida en el presupuesto del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) para que, según ha dicho, su presidente, José Félix Tezanos, pueda seguir «generando adhesiones al infumable Gobierno de España».

La industria de alta gama crecerá a doble dígito en todos sus sectores en 2021

0

La industria de la alta gama recuperará gradualmente el pulso el próximo año y experimentará un crecimiento de dos dígitos en todos sus sectores en 2021, lo que supone un ascenso medio del 14%, según los datos del Altagamma Consensus 2021 y del estudio Worlwide Market Monitor 2021 de Bain & Company en colaboración con Fondazione Altagamma, recogidos por Círculo Fortuny como miembro de ECCIA (European Cultural and Creative Industries Alliance).

Este crecimiento vendrá impulsado por la recuperación del consumo interno, que ascenderá casi un 20%, la consolidación del ‘retail’ o comercio minorista, con un aumento del 22% de los ingresos, el empuje del mercado asiático, que crecerá un 18% liderado por China, y el sector turístico, que volverá a la senda alcista con un aumento del 10% en 2021.

Todos estos factores serán claves para el despegue de la industria de la alta gama tras un 2020 en el que la pandemia del Covid-19 y, con ella, las restricciones al turismo y la movilidad, le empujará a una caída de entre el 20% y el 22%, lo que supondrá unas pérdidas en el conjunto del año de 217.000 millones de euros que se recuperarán parcialmente a lo largo del próximo ejercicio.

Este 2020 marcó así un punto de inflexión en el mercado del lujo -que en Europa supone el 4% del PIB y una inyección anual de 800.000 millones- con su primera caída en 10 años debido a una situación sin precedentes y especialmente grave en el segundo trimestre con una bajada del 50%.

Por categorías, los artículos que más crecerán el próximo año serán los de cuero (+16%), que volverán a niveles de 2019, la cosmética (+15%) y la ropa y el calzado (+14%), mientras que el sector de la joyería y relojería se verá más impactado (+12%) debido a la pérdida de turismo de shopping y la dificultad de recrear en el canal digital la experiencia de la tienda física.

Por nacionalidades, los chinos confirman su posición como los principales consumidores de lujo del mundo. Su gasto en esta industria crecerá un 20% el próximo año coincidiendo con su mayor predisposición a viajar.

Entre los europeos la recuperación del gasto será más moderada, del 11%, similar a la de los norteamericanos (+12%), pendientes de las restricciones al turismo y a la movilidad, lo que favorecerá la compra de artículos de alta gama frente a las experiencias relacionadas con viajes o gastronomía.

El gasto en productos de gran consumo vuelve a superar los 100 euros

0

El gasto en productos de gran consumo vuelve a superar los 100 euros semanales durante la segunda ola de la crisis sanitaria del Covid-19, concretamente en octubre, el dato más alto desde el fin del confinamiento, según ha constatado la consultora Kantar.

Por comunidades autónomas, el desembolso ha sido mayor en aquellas regiones que adoptaron medidas antes o que optaron por restricciones más severas, como es el caso del cierre de la hostelería en Cataluña, y que ha comportado que Barcelona y su área metropolitana hayan sido las zonas que más han gastado de media a la semana (109,8 euros), seguida del Norte y Centro de la península (109,5 euros) y del Noroeste (103,8 euros).

En este contexto, el gasto en los hogares en productos de gran consumo creció en octubre un 13,6% con respecto al mismo periodo del año anterior, y, en lo que va de año, este aumento ha sido del 14,3%.

Otro de los efectos que ha tenido la segunda ola es el aumento del ‘delivery’ y el ‘take away’, con un crecimiento acumulado hasta octubre del 60%, lo que se ha convertido en una oportunidad para revalorizar las ocasiones del consumo dentro de los hogares.

«Hemos observado que, en casa, una socialización más pequeña se convierte en una ocasión de más valor. Es decir, cuando tenemos 3 o 4 invitados el gasto aumenta alrededor de un 30% ‘versus’ cuando no hay invitados, y este porcentaje va bajando a medida que el número de personas va siendo mayor», ha explicado el director de cliente en Kantar, división Worldpanel, Eduardo Viera.

Asimismo, este factor también presenta una oportunidad para anticipar un consumo más ‘premium’, como puede ser el de marisco, que ha crecido 3,8 puntos porcentuales en esta segunda ola con respecto al mismo periodo de 2019; el jamón ibérico y el paté, con un aumento de 0,9 puntos porcentuales; o los ahumados, con un incremento de un punto.

EL E-COMMERCE, EL CANAL QUE MÁS CRECE

Según Kantar, el comercio electrónico es el canal que se ha visto más beneficiado en esta pandemia, con un crecimiento en lo que va de año del 0,8% frente al año anterior, y se observan perspectivas de acelerar este crecimiento durante el periodo de las fiestas navideñas.

De hecho, con las nuevas restricciones se ha reactivado el crecimiento del ‘online’ y, a pesar de que se ha ralentizado la entrada de nuevos compradores, ha conseguido generar hábito al mantener un 2,8% de cuota en esta segunda ola.

Desde el inicio de la pandemia y hasta octubre, más de 1,2 millones de hogares se han incorporado al canal llenando más de 13 millones de cestas. Según Kantar, se trata de un canal que ha logrado romper barreras entre los hogares más ‘seniors’ y que crece independientemente del tipo de cesta.

Por otro lado, tras el confinamiento, los comercios especializados han vuelto a crecer tras años perdiendo cuota -un 0,5% más desde la desescalada con respecto al mismo periodo de 2019-, al coger el relevo de los supermercados, y han recuperado parte del terreno perdido en la categoría de productos perecederos, sumando 0,9 puntos de cuota frente al año anterior.

La Rioja notifica 4 nuevos fallecidos en un día

0

La Rioja tiene que lamentar este miércoles el fallecimiento de cuatro personas por coronavirus, según los últimos datos actualizados por el Gobierno de La Rioja. En concreto, las víctimas son tres mujeres y un hombre, todos de edad avanzada y dos de ellos residían en centros de mayores.

Con estos últimos datos, nuestra comunidad autónoma ha notificado a Sanidad un total de 537 fallecidos por Covid-19 desde el inicio de la pandemia, en el pasado mes de marzo. De esta cifra, 269 eran residentes de centros de mayores.

Por su parte, y como dato relevante, La Rioja ha bajado por primera vez en las últimas semanas de los 1.000 casos activos de coronavirus al pasar de los 1.043 de ayer, martes, a los 987 de este miércoles (56 menos). Además, la presión hospitalaria ha bajado en los ingresados en planta aunque la UCI cuenta con dos pacientes más, hasta un total de 34 personas, en las últimas horas.

En concreto, a día de hoy, La Rioja cuenta con un total de 110 personas ingresadas por Covid-19 en los distintos centros hospitalarios riojanos (8 menos que ayer).

De esta cifra, un total de 62 personas están en planta del San Pedro (12 menos que ayer) pero la UCI riojana se encuentra con 34 pacientes con Covid-19 (2 más que ayer). Recordamos que dicha unidad riojana cuenta con 54 camas operativas y, si sumamos los ingresados en UCI por otras patologías no relacionadas con el virus (11 a día de hoy, misma cifra que ayer), la UCI riojana se sitúa al 83 por ciento (4 puntos más que ayer).

Por su parte, a día de hoy hay 14 personas ingresadas en planta de la Fundación Hospital de Calahorra (dos personas más que ayer).

En cuanto a la situación en centros de mayores, los residentes positivos han bajado en 12 personas al pasar de los 111 de ayer a los 99 de hoy. A día de hoy hay 13.131 personas en cuarentena en La Rioja.

Publicidad