Inicio Blog Página 4802

Greenpeace lamenta la falta de avance en este lustro tras el Acuerdo de París

0

Greenpeace ha denunciado este miércoles la falta de avances reales en el lustro transcurrido desde la firma del Acuerdo del Clima de París en 2015 y pide a la UE que sea realmente ambicioso y apueste por reducir hasta un 65 por ciento las emisiones de CO2 de aquí a 2030 sin tener en cuenta la aportación de los sumideros de carbono.

En una rueda de prensa para analizar el recorrido en las políticas climáticas de la UE en estos cinco años, acusa también al Gobierno de España de estar «muy lejos» de la recomendación científica de reducción de emisiones para lograr limitar a 1,5 grados centígrados (ºC) el crecimiento de la temperatura global, ya que el proyecto de ley de cambio climático apenas contempla una reducción del 23 por ciento las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) respecto a 1990, lo que convierte a España en uno de los países donde más han crecido las emisiones desde 1990.

La denuncia se produce antes de que el próximo 12 de diciembre se celebre un evento internacional para conmemorar el quinto aniversario del Acuerdo de París al que solo estarán invitados los países que presenten nuevos compromisos climáticos.

Para la ONG el balance es negativo puesto que aunque algunos firmantes han anunciado su compromiso con la descarbonización en 2050 o 2060, aún se está «muy lejos» de la drástica reducción de las emisiones necesaria hasta 2030 para evitar los peores impactos del cambio climático.

La ONG subraya el anuncio de China que ha tomado la decisión unilateral y que va más allá de la UE o de China de alcanzar la neutralidad climática en 2060 y confía en que la nueva administración de Joe Biden que asumirá la Casa Blanca en enero de 2021 recupere el papel estadounidense en la lucha climática.

Además, Greenpeace reclama que los planes de apoyo económico a la recuperación económica de la UE tras la pandemia no sigan apoyando a industrias contaminantes y que se abandone el concepto de neutralidad climática, porque supondría incluir también a tecnologías como el carbón, el gas, la energía nuclear o los biocombustibles.

Precisamente, este jueves y viernes los jefes de Estado y de Gobierno de la UE celebrarán en Bruselas el Consejo Europeo en el que acordarán el objetivo de reducción de emisiones de la UE para 2030, como exige el Acuerdo de París. Desde Greenpeace recuerdan que el Parlamento Europeo propuso en octubre reducir las emisiones hasta el 60 por ciento en 2030, mientras que las propuesta de la Comisión Europea «va por otro lado».

De hecho, acusa a la Comisión de querer cambiar la contabilidad de las emisiones de CO2 para no mostrar una reducción real, como hasta la fecha, sino que por primera vez se introduzca el mensaje de emisiones netas, que incluyen los sumideros naturales de carbono, la captura de carbono o los biocarburantes.

Precisamente, la ONG ha defendido que son precisamente los países más vulnerables, con menos responsabilidad en la emergencia climática y los menos desarrollados los que probablemente presenten el próximo 12 de diciembre los compromisos más firmes. De hecho, aún se desconocen los compromisos de países de rentas medias como Sudáfrica, México e Indonesia que son «cruciales» y poco esperan de los más obstruccionistas a la acción climática como Australia, Brasil o Rusia, que siguen anteponiendo sus obligaciones para con la comunidad internacional.

Por ello, apela al papel de «palanca de cambio» y de «ejemplo» que debería ejercer España, especialmente en países de América Latina. La responsable de cambio climático de la ONG en España, Tatiana Nuño, quiere que España sea esa palanca de cambio también en Europa en contra de la contabilidad de las emisiones netas.

En concreto, ha apuntado que la reducción de emisiones netas planteada del 55 por ciento para 2030 en la UE equivale un reducción real del 50,2 por ciento de las emisiones de GEI, lo que, a su juicio, sería una «mejora muy marginal» respecto al compromiso de la UE en 2015 que apostó por reducir un 40 por ciento las emisiones en 2030.

«Si España quiere llevar el gorro del liderazgo climático europeo no puede perder el tren de apostar por una mayor reducción de las emisiones y quitar esta fórmula nueva de emisiones netas», señala Nuño que advierte de que hay que dar la vuelta total al sistema para invertir en futuro.

Por su parte, el responsable de políticas climáticas internacional de Greenpeace Internacional, Juan Carlos Osorio, insta a los países a presentar nuevas, actualizadas y ambiciosas posiciones contra la emergencia climática y que los paquetes de la recuperación sean verdes, justos y alineados con el Acuerdo de París. Que los fondos no vayan a los grandes sectores contaminantes sino a la salud y bienestar de las personas y que las finanzas para protección de la naturaleza sean usadas realmente para eso y no para créditos de carbono», ha manifestado.

Por último, el responsable de campañas de Greenpeace España, Miguel Ángel Soto, ha denunciado las «declaraciones de intenciones» y las contabilidades «ficticias» de numerosas empresas del IBEX respecto a sus políticas de reducción de emisiones. En todas es general la idea de huella de carbono en sus memoras de sostenibilidad y se informa de avances y logros en materia de cambio climático, asegura Soto, que, sin embargo, asegura que tras estos compromisos hay «mucho de presumir pero poco de verificación» o de indicadores que hablen verdaderamente de reducción de emisiones.

El responsable de campañas ha presentado un informe al respecto del cumplimiento climático empresarial en el que observa una «falta de cumplimiento» de la rendición de cuentas a pesar de que se ha generalizado en el lenguaje empresarial el concepto «cero emisiones netas en 2050».

«Necesitamos cambios drásticos y no discursos o contabilidades trucadas que es lo que nos encontramos», reclama el portavoz de Greenpeace que acusa a muchas de las empresas de buscar fórmulas para seguir manteniendo su actividad de negocio pero con «balance neto» de emisiones.

Asturias suma once muertes y 42 ingresos

0

La Consejería de Salud ha informado este miércoles del fallecimiento de once personas a causa del coronavirus, en una jornada en el que se han detectado 104 casos nuevos y se han producido 42 ingresos en centros hospitalarios.

Según ha informado el Principado en nota de prensa, los fallecimientos corresponden a cinco mujeres de 68, 86, 90, 94 y 96 años, y seis hombres de 77, 78, 79, 81, 84 y 86. Tres de estas personas tenían su domicilio en un centro residencial de mayores.

En cuanto a las hospitalizaciones, 37 se han producido en planta y 5 en las Unidades de Cuidados Intensivos (UCI). Además, se registraron 17 altas. Actualmente, en el Principado hay 588 pacientes hospitalizados con confirmación o sospecha de coronavirus y otras 129 personas afectadas permanecen en unidades de cuidados intensivos.

El Servicio de Salud del Principado (Sespa) realizó ayer 2.802 pruebas de diagnóstico de infección activa y la tasa de positividad se situó en el 5,75%, según el criterio establecido por el Ministerio de Sanidad, que realiza el cálculo en función del número de pruebas positivas procesadas, en vez de por casos confirmados.

CRIBADOS POBLACIONALES

El Sespa ha recordado que la población de 30 a 50 años que reside en las áreas incluidas en los códigos postales 33011 (Oviedo), 33209 (Gijón) y 33401 (Avilés), y que vive con personas mayores de 65 años o cuida de ellas, siguen llamadas para realizar un cribado poblacional.

Para ello han de rellenar el formulario disponible en el enlace https://www.astursalud.es/formulario-pcr o llamar al 984 100 400. El Servicio de Salud irá citando a las personas interesadas para realizar una PCR. Para facilitar el contacto, deben incluir en el formulario un número de teléfono operativo para recibir información del día, hora y lugar donde se llevará a cabo la prueba, así como del resultado. Se ruega puntualidad para evitar aglomeraciones y colas.

Con estos cribados, el Principado pretende detectar y aislar a todas las personas asintomáticas en zonas de alta incidencia, así como a sus contactos estrechos, para frenar los contagios entre la población más vulnerable a la covid-19, que son los mayores de 65 años.

Podemos quiere citar a Villarejo, Rajoy y Casado en la comisión sobre la ‘Kitchen’

0

Unidas Podemos quiere citar al excomisario José Manuel Villarejo, al expresidente del PP Mariano Rajoy y a su sucesor, Pablo Casado, en la comisión de investigación sobre la denominada ‘Operación Kitchen’, un órgano que en su día promovió junto al PSOE y que pretenden constituir antes de que finalice el año.

La portavoz del del PSOE, Adriana Lastra, tiene intención de hablar este miércoles con su homólogo de Unidas Podemos, Pablo Echenique, para acordar la puesta en marcha de la comisión antes de fin de año y para preparar la composición de la mesa, incluyendo la Presidencia, que se quieren reservar los socialistas.

De entrada, Echenique ha reafirmado que esa comisión, encargada de investigar el operativo supuestamente desplegado desde el Ministerio del Interior para espiar al extesorero del PP Luis Bárcenas en busca de pruebas que implicaran a dirigentes del partido en su ‘caja b’, debe escuchar a Villarejo, por estar «en el centro de toda la trama», pero también a la cúpula del PP porque, a su juicio, su afectación en la operación «es, a todas luces, máxima».

En rueda de prensa, el dirigente de Unidas Podemos ha tildado de «obvio» que el expresidente del Gobierno Mariano Rajoy comparezca en la comisión porque considera «inconcebible» que quien puso a Jorge Fernández Díaz al frente del Ministerio del Interior «no supiera lo que pasaba».

KITCHEN, «UNA POLÍTICA DE PARTIDO, NO DE MANZANAS PODRIDAS»

Pero también piensa que el actual líder de los ‘populares’, Pablo Casado, debe rendir cuentas en la citada comisión parlamentaria en tanto que fue elegido presidente «con los votos de María Dolores de Cospedal» –otrora secretaria general del PP– y cuenta en la actual dirección con personas afines a ella.

«Siendo la Kitchen una política de partido, y no manzanas podridas, convendría que Casado explique qué ha hecho al frente del PP para limpiar aquellos, si es que ha limpiado», ha añadido Echenique, quien sostiene que no existen «una razón convincente» por la que Casado no deba ser citado en la mencionada comisión de investigación.

Echenique ha subrayado que defenderá ante el PSOE estos argumentos, que considera «racionales», y se ha mostrado seguro de que al final «habrá acuerdo» porque es «imperativo» que se pueda conocer cómo de profunda es la afectación del Ministerio del Interior y las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad en esta trama mafiosa e inédita en países democráticos». «Pensamos que debería comparecer Casado pero evidentemente hay que negociar y cada grupo tiene la fuerza que tiene», ha dicho.

Andalucía exige a Ábalos convenios para cofinanciar pisos en alquiler

0

El Gobierno andaluz ha exigido este miércoles al ministro de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, José Luis Ábalos, que suscriba también convenios con municipios andaluces para la cofinanciación por parte del Gobierno central de viviendas en alquiler a precios asequibles, como hizo el pasado mes octubre con la alcaldesa de Barcelona, Ada Colau.

En la rueda de prensa posterior a la reunión del Consejo de Gobierno, la consejera andaluza de Fomento, Infraestructuras y Ordenación del Territorio, Marifrán Carazo, ha considerado fundamental que el Gobierno central aumente la cofinanciación para viviendas en alquiler asequible en Andalucía.

Ha recordado que el pasado mes de octubre, el ministro de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana firmó un protocolo bilateral (previo al convenio) con la alcaldesa de Barcelona para cofinanciar 3.614 pisos en alquiler a precio asequible en la ciudad, que ya están en construcción y que contarán con una aportación estatal de 72 millones de euros.

Reclamamos el mismo trato que se da a Barcelona, de manera que todos los municipios andaluces que dispongan de suelos para la construcción de viviendas a precio asequible reciban la misma propuesta, ya sea mediante inversión directa del Ministerio, o a través de la comunidad, ampliando la dotación para estos programas en el convenio entre la Junta y el Ministerio», según ha sentenciado Carazo.

Asimismo, la consejera ha pedido al Ejecutivo nacional la bajada de los impuestos de la vivienda, concretamente que se reduzca el IVA de la Vivienda Protegida de Régimen General del 10 por ciento actual al 4 por ciento, igualándolo al IVA súper reducido de la VPO de Régimen Especial.

En cuanto a la redacción de la nueva Ley Estatal por el Derecho a la Vivienda en la que está inmerso el Ministerio, ha mostrado su preocupación porque más bien parece una «estrategia política para abrir el debate ideológico del derecho a la Vivienda, como ya lo hiciera el PSOE en Andalucía con la Ley del Derecho a la Vivienda en 2010 en plena crisis inmobiliaria anterior».

De otro lado, ha mostrado su desacuerdo con el anuncio del Gobierno de Pedro Sánchez de limitar los precios del alquiler, medida que ha sido un «fracaso» en grandes ciudades europeas (París y Berlín) y que la propia Comisión Europea pone en duda porque conlleva efectos no deseados en la oferta de pisos en alquiler y en los precios.

«Es una medida precipitada que requiere de su análisis en el seno de la Conferencia Sectorial de Vivienda, cuya reunión he solicitado en varias ocasiones», según Carazo, para quien las políticas de vivienda deben consensuarse porque las comunidades son las que tienen las competencias y deben estudiarse bien para no dañar más a un sector que ha sufrido mucho durante la crisis y, sobre todo, porque afecta a miles de ciudadanos que tienen derecho a poder acceder a una vivienda digna a un precio asequible.

Simón, los sanitarios, Koeman y Pau Donés, nuevos ‘caganers’

0

El director del Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias (CCAES), Fernando Simón, el personal sanitario, el entrenador Ronald Koeman y el cantante Pau Donés son algunas de las novedades que la empresa gerundense Caganer.com ha elaborado para la Navidad de este año.

Los karaokes piden ayudas ante el «verdadero desastre» que vive el sector

0

El sector del karaoke en España ha pedido «ayudas» a las administraciones, ya que han asegurado que si estas no llegan pronto solo sobrevivirán «unos pocos en el sector». Además, exigen que se acompañen de «una campaña de información», ante «el constante cambio de criterios«. Por ello, piden «ayudas de cualquier tipo», ya sean disminuciones de impuestos o créditos, para evitar la que han calificado como «ruina total», intentando reducir al mínimo el personal y los gastos fijos.

Andalucía exige explicaciones sobre traslado de inmigrantes

0

El Gobierno andaluz ha exigido este miércoles al Ejecutivo nacional explicaciones sobre el traslado de inmigrantes desde las Islas Canarias a Andalucía y le ha advertido de que está «incumpliendo» las normas establecidas para frenar la pandemia del coronavirus, ya que esta comunidad se encuentra cerrada a la entrada y salida de personas, salvo razones muy justificadas.

Así se ha pronunciado en la rueda de prensa posterior a la reunión del Consejo de Gobierno andaluz, el consejero de la Presidencia, Administración Pública e Interior y portavoz del Ejecutivo, Elías Bendodo, sobre los traslados de inmigrantes que se han producido a Andalucía y de los que el Ejecutivo nacional no ha informado a la Junta, según ha recalcado.

Ha precisado que la Delegación del Gobierno en Andalucía no está actuando con «lealtad», sobre todo, cuando él mismo, tanto por escrito como telefónicamente, ha pedido a la delegada, Sandra García, «transparencia e información» sobre esos traslados, sobre todo, para prestar la colaboración que se requiera.

«El Gobierno no nos está avisando de estos traslados, que previamente había negado», según ha sentenciado Elías Bendodo, para quien con estos desplazamientos, además, se están incumpliendo las normas establecidas por la Junta para frenar la pandemia del coronavirus, como la limitación de movilidad en Andalucía, que tiene aplicado el cierre perimetral de la comunidad, salvo para los casos de razones muy justificadas, como un contrato laboral, que, según ha apuntado, no cree que sea el caso de estos inmigrantes que están siendo trasladados.

Estas personas, según ha añadido, no cumplen con los requisitos establecidos en estos momentos de pandemia para entrar en Andalucía y el Gobierno central está «incumpliendo la normativa» con los traslados.

Asimismo, ha puesto el acento en que la Junta desconoce si estas personas llegan a Andalucía con la preceptiva prueba PCR y si están sometidas a controles sanitarios.

Elías Bendodo ha preguntado además si esta forma de actuar del Gobierno central es la misma con todas las comunidades a las que está trasladando inmigrantes procedentes de Canarias o sólo lo hace con la Junta de Andalucía.

El consejero ha recordado que, durante la etapa del Gobierno central de Mariano Rajoy, el PSOE-A no paraba de reclamarle cuando estaba gobernando en Andalucía «sensibilidad» en materia de inmigración y criticaba los traslados de inmigrantes, de manera que se ha preguntado dónde está ahora esa sensibilidad y lealtad institucional del Ejecutivo de Pedro Sánchez.

Bendodo ha insistido en que es urgente que el Ministerio del Interior dé explicaciones sobre estos traslados, no sólo a la Junta, sino también a la Policía Nacional, que las está relamando, y, en definitiva, al conjunto de los andaluces.

SUBIDA DE IMPUESTOS

De otro lado, el consejero ha insistido en criticar la «ocurrencia» del Gobierno central de subir impuestos en plena pandemia del coronavirus, cuando eso no está ocurriendo en ninguno de los países de nuestro entorno, donde o se están bajando se están manteniendo, pero en ningún caso, subiendo.

En su opinión, el Gobierno de Sánchez parece que es «el más listo del mundo» y que el resto de países están equivocados por no subir los impuestos. Según ha apuntado, sólo a Pedro Sánchez y a Pablo Iglesias se les ocurre subir los impuestos, algo que nadie en este país podrá entender.

Ha querido dejar claro que el Gobierno andaluz seguirá con su política de bajada de impuestos, sobre todo, cuando se ha comprobado que se aumenta la recaudación.

25 detenidos por suplantar a extranjeros para obtener el diploma de español

0

La Policía Nacional ha detenido en siete provincias españolas a 25 personas por falsedad documental para obtener el DELE (Diploma de Español como Lengua Extranjera), ha informado la Jefatura Superior de la Policía de Madrid en una nota de prensa.

Los detenidos suplantaban la identidad de los extranjeros residentes legales en España que solicitaban la nacionalidad, presentándose al examen que realiza el prestigioso Instituto Cervantes para certificar el conocimiento del español tanto hablado como escrito. Por este servicio cobraban entre 1.000 y 3.000 euros.

Se han producido las detenciones el día del examen en Madrid (13), Barcelona (1), Lérida (2), Alicante (2), Valencia (4), Málaga (1) y Teruel (2), siendo las principales nacionalidades de los detenidos China, Pakistán y Nigeria Certificados DELE.

El Instituto Cervantes realiza cada mes un examen hablado y escrito para la obtención del Diploma de Español como Lengua Extranjera, requisito para obtener la nacionalidad española por parte de los residentes legales en nuestro país.

Debido a la dificultad para obtener el certificado si no se domina el español, los interesados contactaban con otros extranjeros de su misma nacionalidad y con apariencia física similar para que suplantaran su identidad el día que habían sido convocados al examen. Los precios que cobraban los detenidos estaban entre 1.000 y 2.000 euros, llegando a pagar un residente 3.000, según han tenido conocimiento los agentes.

DISPOSITIVO POLICIAL EN 40 PROVINCIAS

Para localizar a los posibles infractores, la Policía Nacional elaboró un dispositivo en cada centro de examen del Instituto Cervantes por todo el territorio nacional.

Así, el día del examen se personaron agentes en 139 sedes de 40 provincias, además de Ceuta y Melilla; verificaron la identidad de 3.484 personas, obteniendo como resultado la detención de 18 personas por falsedad documental.

Posteriormente, los agentes arrestaron a siete personas que habían facilitado su documentación para que se presentaran al examen por ellas, permitiendo el fraude.

PSOE insiste en que hay un acuerdo para renovar al CGPJ

0

El PSOE ha insistido este miércoles en que hay un acuerdo con el PP para renovar el Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) y ha rechazado vincular este asunto con las peticiones de indulto de los presos del proceso independentista, una táctica que considera «bombas de humo» de los ‘populares’ para retrasar esa renovación «inevitable».

En rueda de prensa en el Congreso, la portavoz del Grupo Socialista, Adriana Lastra ha recordado que, desde que caducó el mandato de actual CGPJ hace ahora dos años, se han frustrado dios acuerdos entre el PSOE y el PP para renovarlo, y en ambos casos culpa al PP.

ESPERANDO AL PP

A su juicio, ahora también hay un principio de acuerdo con el PP, pendiente sólo de «flecos», y así lo anunció el ministro de Justicia, Juan Carlos Campo. Lo que falta, según la número dos del PSOE, es que el PP haga pública su aceptación.

«Acuerdo existe, acuerdo hay, y lo que esperemos es que cumplan su palabra –ha enfatizado–. Si el PP no asume ese acuerdo y no lo hace público, es por conveniencia política, porque ya existe. Esperamos que lo haga público pronto».

En ese sentido, ha querido desvincular este proceso de los indultos pedidos para los presos del proceso independentista de 2017, pues considera que son «bombas de humo» para retrasar el acuerdo del CGPJ.

Así, Lastra cree «un exceso más» que el PP condicione el acuerdo del CGPJ a que no haya indultos, pues recuerda que todos los condenados tienen derecho a solicitar el perdón y que, en su momento, ya se pronunciarán la Fiscalía y el Supremo, y decidirá el Gobierno.

«Cualquier persona privada pode libertad tiene derecho a solicitar el indulto y lo que está haciendo el Gobierno es tramitarlos –ha señalado–. Espero que no se esté pidiendo al PSOE o al gobierno que incumpla la ley y que el ministro prevarique».

NO HABRÁ VOCALES DE PODEMOS, NI DEL PSOE, NI DEL PP

La dirigente del PSOE cree que hay que dejar que las peticiones indulto de los presos independentistas sigan su curso igual que ocurre con otros condenados: «Aquí estamos hablando de derechos de ciudadanos y las cosas hay que hacerlas con mesura, con raciocinio», ha insistido.

Y sobre la exigencia del PP de que no haya miembros de Podemos en el nuevo CGPJ, ha reiterado que no va a haber «nadie» de un partido o de otro, sino que se trata de elegir «personas independientes» porque lo que se busca es despolitizar la institución.

Investigadores del CNIC desvelan un nuevo mecanismo para el desarrollo de las arterias

0

Una investigación llevada a cabo por científicos del Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares (CNIC), liderados por Rui Benedito, ha descubierto un nuevo mecanismo celular y molecular que es esencial para el desarrollo de arterias a partir de capilares sanguíneos, un proceso biológico designado como arterialización. La activación de este mecanismo en los tejidos que han sufrido una reducción transitoria o permanente del riego sanguíneo, como ocurre tras un infarto de miocardio, podría mejorar la regeneración y función del tejido cardiaco.

Esta investigación, que se publica en ‘Nature’, no solo ha dado un gran paso en la comprensión de la biología de los vasos sanguíneos, sino que, sus resultados, permitirán diseñar mejores estrategias terapéuticas para inducir una vascularización y una perfusión más efectiva en tejidos lesionados o isquémicos.

Hasta ahora, se pensaba que este proceso de arterialización dependía de la diferenciación y especificación de una célula progenitora en una célula arterial, proceso que se producía mediante la activación transcripcional y remodelado del ADN. Sin embargo, estos resultados muestran que la arterialización requiere la supresión del metabolismo y progresión del ciclo celular, un evento necesario y suficiente para desencadenar una diferenciación y desarrollo arterial adecuados.

Los autores de la investigación explican que la formación de un sistema vascular jerárquico compuesto por vasos conductores más grandes resulta esencial para transportar la sangre de manera eficiente dentro y fuera de los tejidos. «Un fallo en este sistema es la causa de muerte embrionaria prematura o de distintas enfermedades potencialmente mortales que surgen por malformaciones vasculares que pueden provocar desde un accidente cerebrovascular, una reducción en el aporte de oxígeno o una mala perfusión tisular», aseguran.

Para que se inicie una correcta especificación arterial es preciso que, inicialmente, se produzcan dos eventos: la activación de VEGF y de la vía de señalización de Notch. «Notch es un sistema de señalización celular capaz de regular directamente la transcripción de una inmensa variedad de genes que alterarán la biología de una célula. Cuando esta vía no se activa en las células endoteliales, se produce el fallo de la especificación arterial y de su desarrollo y, por ello, solo se pueden formar células endoteliales capilares y venosas», explica Rui Benedito.

Esto llevó a la opinión de que las arterias se constituyen mediante la inducción de un programa de cambio genético arterial altamente conservado y dependiente de Notch en un subconjunto de células endoteliales. Se pensaba que, dicho programa genético, era esencial para que las células endoteliales se diferenciaran, migraran y formaran arterias.

Gracias al uso de sofisticados modelos genéticos de ratones de imagen y mapeado celular (fate mapping), el grupo de Rui Benedito ha desvelado que las células con distintos niveles de señalización Notch están sesgadas, pero no genéticamente predeterminadas, ya que pueden adoptar distintos destinos arteriovenosos si se encuentran en un contexto biofísico adecuado.

Wen Luo, el primer autor del estudio, descubrió que la función principal de VEGF y Notch en las células endoteliales sometidas a arterialización es inhibir Myc y su papel promotor del ciclo y metabolismo celular, y que dicha inhibición por sí solo puede inducir un sesgo efectivo en la arterialización.

Los resultados, además, tienen importantes implicaciones en cuanto al uso de compuestos farmacológicos dirigidos a estimular la angiogénesis -formación de los vasos sanguíneos- en la enfermedad isquémica cardiovascular. Así, el estudio sugiere que los fármacos proangiogénicos que estimulan la proliferación general de vasos sanguíneos suprimirían la arterialización. «La clave ahora será identificar nuevas formas de eliminar las señales de proliferación exclusivamente en las células prearteriales, para así poder inducir una arterialización eficaz al mismo tiempo que se promueve la angiogénesis capilar», añade Rui Benedito.

Los pueblos más bonitos de España para ver nevados

0

Este año ha tardado en llegar el frío, pero ya lo ha hecho, y bien. En las últimas semanas el valor que marca el mercurio se ha despeñado, y en muchos lugares del país están pasando noches gélidas, con temperaturas bajo cero en muchas ocasiones. Todo esto, cuando hay precipitaciones, provoca que nos acompañe la nieve. Si bien esta es algo incómoda en según qué circunstancias, también deja postales maravillosas en muy numerosos pueblos de la geografía española.

Y es que no solo los niños disfrutan con la nieve, corriendo sobre ella o lanzándosela, también los mayores. Las nevadas, que normalmente deberían invitarnos a quedarnos en casa, muchas veces nos empujan fuera para poder gozar con ellas. Al ser algo que no se suele dar todo el año llama más la atención.

Además de todo esto, el efecto nevado que deja este tipo de precipitación deja en las diferentes localidades de España algunas imágenes preciosas. Por si eres de los enamorados de este tipo de postales y estas pensando en visitar algún sitio atractivo esta Navidad -lo que te dejen las restricciones-, en QUÉ! te hemos traído una lista con los pueblos más bonitos de España para ver nevados.

MORELLA, DE CASTELLÓN, UNO DE LOS PUEBLOS NEVADOS MÁS BELLOS

En el norte de la provincia de Castellón, casi pegando con la provincia de Teruel, encontrarás esta joya de pueblo. Morella es una de esos localidades que cuando están cubiertos por una capa de nieve se vuelven mágicas, ya que se crea un paisaje de ensueño. La nieve casa perfectamente con la orografía del terreno y la morfología de las viviendas del lugar.

Esta Es La Espectacular Imagen De Morella Cuando Nieva.

En el pueblo, además, destaca su castillo, una de las fortalezas más importantes del Mediterráneo. Cuando esta fortaleza está nevada su figura se hace imponente en medio de un paisaje magnífico, con montañas y bosques de gran belleza. En Morella, además, y si te gustan los dinosaurios y la paleontología, podrás disfrutar en el museo Temps de Dinosaures.

BENASQUE, EL MÁS BONITO DE LOS PUEBLOS PARA IR A ESQUIAR

Benasque es uno de esos pueblos de obligado paso si vas a la zona de Huesca o alrededores. Aquí las nevadas son algo más frecuentes debido a la altitud de la zona, por lo que en invierno no es raro ver paisajes como este que ahora te mostramos. Si encima eres de los apasionados de los deportes de invierno, como el esquí o el snowboard, en esta localidad estás de enhorabuena, porque está al lado de algunas de las mejores pistas del país.

Cuando las nevadas cuajan y se asientan cubren de blanco toda la parte antigua del pueblo, así como su Plaza Mayor y el Ayuntamiento, haciendo a esta zona más pintoresca si cabe. ¿Quieres hacerte una idea de cómo es Benasque? Imagina las montañas pirenaicas y la arquitectura popular de esta zona cubiertas por un manto blanco de nieve. Espectacular.

PIORNEDO, UN PARAÍSO INVERNAL EN LUGO

Piornedo de Cervantes, en la provincia de Lugo, puede parecer uno más de esos pueblos del norte que tanto fascinan a los turistas, pero tiene un encanto especial cuando llega el invierno y caen las primeras nevadas. Esta pequeña localidad, que posee un precioso conjunto histórico artístico- cobra un aspecto muy peculiar al verse cubierta de blanco.

De Piornedo cabe destacar su arquitectura singular, con elementos como las pallozas (unas viviendas prerromanas con techos vegetales), los famosos hórreos del norte, los alpendres, etcétera. Cuando estas edificaciones están cubiertas de nieve dejan fotografías como esta, tomada de una palloza:

Piornedo Es Uno De Los Pueblos Más Recomendables De Lugo Para Visitar En Invierno.

FRÍAS, DE ESOS PUEBLOS A LOS QUE SIEMPRE QUERRÍAS VOLVER

Frías es uno de los pueblos más bonitos de España, con o sin nieve. Sus casas al borde de un acantilado te dejarán de piedra, así como su castillo del siglo X, que vigila desde la altura las pintorescas calles, casas y plazas del pueblo. Cuando cae la nieve en esta localidad de Burgos, todo cobra un color incluso aún más bonito.

Se forma entonces un paisaje medieval nevado que nos retrotraerá a las escenas vistas en Invernalia en Juego de Tronos. Y es que el casco antiguo de Frías ha permanecido prácticamente igual por siglos. En él destacan sus casas colgantes o el puente de la época que permite cruzar el río Ebro, que pasa a los pies del pueblo.

Frías Es Uno De Los Pueblos Más Bonitos, Sin Duda, De Todo El Territorio Nacional. Con Nieve También.

LA NOBLEZA NEVADA DE LA VILLA DE ISABA

Y desde Burgos cogemos el coche hasta Navarra, donde te encontrarás una pequeña joya en forma de pueblo: Isaba. Se trata de una pequeña villa noble y señorial, en mitad de un paraje natural incomparable, que cuando nieva gana tremendamente en esplendor y belleza. Es muy recomendable de visitar.

Las montañas que rodean el pueblo generan una sensación muy especial, y la arquitectura del pueblo, con esos típicos tejados inclinados, harán que te pares un momento y contemples todo aquello con detenimiento. La fotografía de la iglesia-fortaleza de San Cipriano, que data del siglo XVI, tiene que estar sí o sí entre tus recuerdos del pueblo.

Lo Bueno De Los Pueblos Como Isaba Es Que Sus Casas Están Preparadas Para El Frío Y La Nieve.

ALCALÁ DEL JÚCAR, CUANDO LA MANCHA SE TIÑE DE BLANCO

Alcalá del Júcar, uno de los pueblos de Albacete más bonitos, cobra una espectacularidad aún mayor cuando se llena de nieve. Su casco histórico, de hecho, ha sido reconocido recientemente como uno de los más atractivos del país. Apúntatelo bien fuerte: en cuanto se pueda, has de visitar este sitio en invierno.

Destaca en el pueblo su arquitectura popular, sus casas excavadas en la montaña, sus calles estrechas y empinadas y el famoso castillo que corona al municipio entre otros sitios para visitar. Todo esto, claro está, sin contar la espectacular gastronomía manchega de la que podremos dar cuenta en Alcalá del Júcar.

Si Miras Esta Imagen Y No Te Asombra, No Sabemos Qué Más Recomendarte. La Nieve Es Bella, Alcalá Del Júcar Más.

LA PRECIOSA PARROQUIA DE BULNES BRILLA BAJO LA NIEVE

Acabamos la lista con un rinconcito asturiano maravilloso, un pequeño lugar rodeado por naturaleza que, cuando llega el invierno, se convierte en un destino ideal para visitar: Bulnes. Para ser precisos hay que explicar que es una pequeña parroquia perteneciente al concejo asturiano de Cabrales, en pleno corazón de los Picos de Europa.

De hecho, este es un lugar bastante desconocido para la mayoría de los turistas, algo que sin duda le provoca un valor añadido. Es difícil que si pasas por aquí con el paisaje nevado no sientas la paz, la magia y la quietud del lugar. Los escaladores conocerán el sitio de cuando van al famoso Picu Urriellu.

Bulnes, Uno De Esos Pueblos Que Te Llena El Alma, Especialmente Cuando Están Cubiertos De Nieve.

El PP cántabro pregunta por una comida de Illa en Cantabria con once comensales

0

El Partido Popular ha planteado doce preguntas para que el vicepresidente regional, Pablo Zuloaga, informe en el Parlamento sobre la comida organizada en la Filmoteca de Cantabria con motivo de la visita del pasado jueves a la comunidad autónoma del ministro de Sanidad, Salvador Illa.

Un encuentro al que, según el PP, asistieron once comensales «sin que se tuvieran en cuenta» las restricciones que están en vigor actualmente en la comunidad autónoma, un hecho que para el portavoz del PP, Íñigo Fernández, «reviste una enorme gravedad».

Así lo ha señalado este miércoles en declaraciones a la prensa tras registrar en el Parlamento dichas preguntas con el fin de que el vicepresidente explique, entre otras cuestiones, «en virtud de qué privilegio los miembros del Gobierno de Cantabria pueden habilitar un restaurante en el interior de la Filmoteca cuando todos los restaurantes de la región están cerrados por orden del propio Gobierno».

Fernández ha destacado que Zuloaga «es conocedor» de que en Cantabria los restaurantes están cerrados, el único lugar donde puede atenderse el servicio de restauración son las terrazas y ningún restaurante de Cantabria puede servir en el interior de un local, Y ha añadido que «hay normas que son de obligado cumplimiento, pero quien tiene que cumplirlas más que nadie es quien las dicta».

Tras preguntarse si el Gobierno se puede permitir este tipo de actos, teniendo en cuenta la situación por la que atraviesa la hostelería de Cantabria, Fernández ha recordado que el ministro de Sanidad «lleva semanas» advirtiendo del riesgo de las comidas familiares y de superar el número de comensales, mientras que el Ejecutivo cántabro ha impedido la normal actividad de la hostelería.

Para el portavoz del PP, en una situación «tan crítica y tan grave» es «muy importante la ejemplaridad» y a los gobernantes se les debe exigir «claridad y transparencia». «Si no nos cuentan la verdad, si no nos tratan como adultos, si nos ocultan datos, nos engañan, nos hacen trampas, es muy difícil que los ciudadanos lleguemos a creer en nuestros gobernantes», ha enfatizado.

A su juicio, «si ellos pueden acondicionar un restaurante en el interior de la Filmoteca, cualquier hostelero de Cantabria tendría que tener derecho a abrir mañana mismo el interior de su restaurante», por lo que ha considerado que «es muy difícil de entender este tipo de gestos cuando a la gente se les están pidiendo los sacrificios que se les están pidiendo», ha concluido.

«¡Qué vergüenza!» Las veces que Rosalía ha hecho el ridículo

0

Se trata de una ley implacable, y no solo para Rosalía. Es la pura lógica puesta en acción. Cuanto más tiempo pase una persona expuesta a las cámaras o al público, más veces hará el ridículo. Uno no puede ser constantemente sublime ni mantenerse digno cuando se pasa horas y horas sometido al escrutinio y a la mirada pública. Por eso no es extraño que Rosalía, a la que hemos tenido hasta en la sopa durante años, haya caído varias veces en el ridículo más vergonzante. Unas veces lo ha hecho más o menos a propósito y otras sin quererlo.

La joven artista catalana ha sido toda una revelación de la música española. Sus colaboraciones con músicos de primer nivel internacional, los múltiples e interminables premios que ha recibido a lo largo de este tiempo y el éxito arrollador de sus canciones en las pistas de baile de todo el mundo. Pero, como todos, Rosalía es humana. Y errar, o hacer el ridículo, es el rasgo más humano de todas. Aquí va una recopilación de esas ocasiones en las que hemos visto a Rosalía más humana que nunca. 

Rosalía y el ministro de Cultura

Estas imágenes tuvieron lugar hace ahora exactamente un año, en diciembre de 2019. Rosalía estaba entonces en Madrid, donde iba a dar un concierto en el Wizink Center que acabó congregando a unos 15.000 fans, unas cifras impensables en el mundo covid. El caso es que, antes del concierto, se organizó un encuentro de la cantante catalana con el ministro de Cultura.

«¿Este quién es?», preguntó la cantante cuando tenía delante a José Guirao, el ministro de Cultura del primer gabinete de Pedro Sánchez. “Este es el ministro de Cultura”, le aclararon y ella, muy nerviosa, saludó a Guirao como si nada hubiese pasado. Pero lo cierto es que las cámaras estaban allí, a muy pocos centímetros, para inmortalizar el momento y difundirlo por Twitter. “Tierra trágame”, debió de pensar Rosalía en ese momento.

Se ríe de sí misma

Rosalia

Y eso siempre está bien. Las personas incapaces de reírse de sí mismas, de ridiculizarse y relativizar las cosas que son y que hacen suelen ser personas peligrosas y poco de fiar. Es importante quitarle hierro a esas cosas a las que les damos tanta importancia, como es el caso de la ropa y las tendencias que llevan los artistas. Y eso Rosalía sabe hacerlo muy bien, pues nunca le han dolido prendas en tener una actitud autoparódica. Y es que hay que reconocer que las pintas y los outfits de Rosalía se prestan a muchas parodias. 

Todo sucedió en Instagram. Rosalía compartió desde su cuenta una publicación en la cual se comparaba uno de sus gorros, que ciertamente parecía una bolsa de basura colocada en la cabeza, con otra imagen de una señora protegiéndose de la lluvia con una bolsa del supermercado en la cabeza. “Jhhjahh” fue el escueto mensaje de Rosalía para acompañar esa publicación.

Rosalía y el pito

Este absurdo vídeo dio mucho de qué hablar allá por el mes de agosto. Rosalía compartió estas imágenes en su cuenta de TikTok, que luego se difundió por Twitter convirtiendo a la catalana en Trending Topic. En el vídeo se ve a la cantante tocando el pito con ritmo carnavalero. 

Apenas quince segundos de un vídeo tan simple son suficientes para estar en boca de todos. Los usuarios de la red social empezaron enseguida a comentarlo, compartirlo, criticarlo…El más contundente en este sentido fue el músico El Canijo de Jérez, que introdujo unas correcciones a lo que había dicho la catalana. “Pito de caña mejor que Kazoo. Y por supuesto tocado al derecho”, y es que, encima de todo, en el vídeo Rosalía aparece tocando el “kazoo” del revés. Soplando por el lado por el que debería salir el aire.

Vox contra Rosalía

En Vox andan siempre muy ocupados con eso que llaman “la guerra cultural”, y se conoce que ello pasa por comentar los videoclips y las canciones de la catalana. En este caso, entonces, no está muy claro si quien ha hecho el ridículo ha sido Rosalía o han sido los muchachos de Vox. En concreto un muchacho, Bertrand Ndongo, que sintió la necesidad de cuestionar el “feminismo” de Rosalía.

“Aquí tenemos a nuestra Rosalía representando a las mujeres con un comportamiento absolutamente feminista. Digno de una gran artista, imagen de España, artista del momento. ¡Qué vergüenza dios mío!”, escribió el político adjuntando un vídeo en el que se ve a Rosalía en una discoteca mientras sus acompañantes lanzan billetes a mujeres que bailan en ropa interior. Desde luego, un vídeo de no muy buen gusto que denigra la imagen de la mujer. 

Un tema delicado

YouTube video

Poco después de esas imágenes Rosalía volvió a ser increpada por la falta de coherencia entre lo que dice y lo que hace. Su supuesto compromisa feminista fue puesto de nuevo en solfa, esta vez por colaborar en la canción «Relación», junto a J Balvin, Daddy Yankee y Farruko. La canción cuenta cómo afrontan una ruptura los integrantes de una pareja, y fue una frase cantada por Rosalía la que trajo la gran polémica. «Gracias al maltrato se puso bella», reza la escalofriante cita.

Un tema muy delicado y con el que no hay lugar para frivolizar. «Machista» u «horrible» han sido algunos de los adjetivos que le endosaron a la cantante. Y es que, con muy pocos meses de diferencia, el compromiso de Rosalía con el empoderamiento femenino y con los derechos de la mujer quedó más que en entredicho. A veces hay que pensarse un poco más las cosas.

La patronal conservera confía en que se alcance un acuerdo para «desactivar el Brexit duro»

0

El secretario general de Anfaco-Cecopesca, Juan Vieites, ha confiado en que el primer ministro británico, Boris Johnson, y la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, que se reunirán este miércoles, «sepan llegar a un acuerdo» esta semana que permita «desactivar el Brexit duro comercial».

Preguntado tras una rueda de prensa telemática, Juan Vieites ha recalcado que las «incertidumbres» afectan de «manera negativa» al comercio, por lo que ha mostrado su esperanza de que «si no es el plan A (el acuerdo), el plan B» que se articule entre en vigor el 1 de enero. Además, ha apuntado que el Parlamento Europeo deberá dar el visto bueno en su última sesión de este año.

En todo caso, el secretario general de Anfaco-Cecopesca ha advertido de que «un Brexit duro sería malo para ambas partes», por lo que ha considerado que Reino Unido y la UE «estarán en la misma página en algunos asuntos clave» y ha incidido en la importancia de que este asunto «se pueda concluir esta semana».

En esta línea, ha remarcado que el rumbo de las negociaciones, que se encuentran «en sus horas decisivas, «será clave para el futuro de las relaciones entre la UE y Reino Unido». De este modo, ha alertado de que, si no se alcanza este acuerdo comercial, el británico «sería como un país tercero» en relación a las exportaciones e importaciones de mercancías.

NEGOCIACIONES

Precisamente, Bruselas subrayó que las negociaciones podrían continuar si el acuerdo no llega a tiempo para que pueda entrar en vigor el próximo 1 de enero, cuando se consolide la ruptura entre Reino Unido y la Unión Europea, aunque ello no impediría las consecuencias inmediatas de un Brexit sin acuerdo.

Así las cosas Juan Vieites ha apuntado que, tras enero, la situación se podría concretar «en tres estadios», «en marzo, abril y julio, en función de lo previsto». Además, ha valorado que Reino Unido «haya dado un paso» al eliminar las cláusulas de la Ley de Mercado Interior que violaban el acuerdo del Brexit y que diseñó para esquivar el cumplimiento de varias disposiciones del Tratado de Retirada que afectaban a la frontera en el Ulster.

También ha señalado que «se necesita una aclaración» sobre ayudas de Estado y que se deberán abordar aspectos relacionados con puntos de entrada para animales, plantas y productos derivados y declaraciones de exportación, suministro de medicamentos y carnes refrigeradas y otros alimentos. Asimismo, ha resaltado que deberán concretarse temas vinculados a «la igualdad de condiciones, la gobernanza del acuerdo y la pesca».

En concreto, el secretario general de la patronal conservera ha recordado que Reino Unido representa el quinto país de los 118 a los que España exporta conservas de pescado y marisco y ha indicado que se contemplan unos aranceles del 20% para el bonito, así como del 25% para el bonito sarda, con un impacto de 7 millones de euros y 7.350 toneladas valoradas de media en 33 millones de euros en los tres últimos años. Mientras, los aranceles para semiconservas de anchoa podrían ascender al 25%.

Cesce recibe la distinción de la OECC por compensar su huella de carbono

0

La Oficina Española de Cambio Climático (OECC) ha concedido a Cesce el sello ‘Calculo, Reduzco y Compenso 2019’ por medir, reducir y compensar su huella de carbono, según ha informado la aseguradora.

Además, la OECC ha inscrito a la compañía en el ‘Registro de huella de carbono, compensación y proyectos de absorción de CO2 del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico. Con este registro, la compañía avanza en su propósito de alcanzar el objetivo ‘Cesce Emisiones Cero’.

El sello de la OECC se obtiene calculando, reduciendo y compensando las emisiones que genera una organización, cuya huella de carbono se define a partir del cálculo de los gases de efecto invernadero (GEI), en relación con los consumos asociados a su actividad diaria.

El objetivo de controlar las emisiones en Cesce se enmarca en las políticas de RSC de la compañía y como apoyo a los ‘Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030’, especialmente, del objetivo relacionado con la Acción por el Clima (ODS13).

Además, Cesce ha participado, anteriormente, en varios voluntariados para la reforestación de zonas rurales y despobladas de España que han ayudado a apoyar el desarrollo socio-económico de estas áreas.

TRES FASES DEL SELLO DE LA OECC

Siguiendo la metodología de la OECC, las mediciones de Cesce se han centrado en el uso de las calderas y vehículos propiedad de la empresa y en la electricidad adquirida y consumida desde 2016 hasta 2019. Estas mediciones han llevado a la obtención del certificado ‘Calculo’, que es el paso previo para acceder al resto de certificaciones.

La siguiente fase es la obtención del sello ‘Reduzco’ (año 2019), que también ha recibido Cesce, ya que el cálculo de sus emisiones ha verificado una reducción efectiva, desde las 438,06 toneladas de dióxido de carbono (CO2) registradas en 2016 hasta las 223,5 toneladas de CO2 generadas en 2019.

Esta reducción es el resultado de varias medidas internas como el uso de electricidad procedente de energías renovables o la progresiva sustitución de los vehículos de la compañía por vehículos híbridos.

El último paso es el sello ‘Compenso’ (año 2019), que acredita el trabajo de compensación en la huella de CO2 generada. Para ello, Cesce se ha sumado a un proyecto de absorción de dióxido de carbono a través de la siembra y plantación de especies en los bosques de Ejulve (Teruel), para compensar el equivalente a la emisión de 225 toneladas de CO2.

El TSJA ratifica la absolución del padre acusado de abusar sexualmente de sus hijos

0

El Tribunal Superior de Justicia de Andalucía (TSJA) ha confirmado la absolución del padre de 47 años que fue juzgado por la Sección Tercera de la Audiencia de Jaén en junio de este año tras ser acusado de abusar sexualmente de sus dos hijos, de 3 y 6 años.

El TSJA ratifica la absolución dictada por la Audiencia de Jaén basándose en el principio in dubio pro reo y recogiendo también que en el escrito de recurso de apelación «no se ha justificado la insuficiencia o la falta de racionalidad en la motivaciónfáctica».

De esta forma, se confirma íntegramente la absolución dictada por el tribunal de la Audiencia de Jaén al tener «importantes dudas» tanto sobre los abusos sexuales como sobre la provocación sexual que inicialmente le imputaban tanto el Ministerio Fiscal como la acusación particular, que reclamaban penas de 13 años de cárcel.

La sentencia ahora confirmada por el Alto Tribunal Andaluz establecía que tanto los testimonios ofrecidos en el plenario celebrado el pasado 15 de junio como las periciales practicadas «no han alcanzado la seguridad o el convencimiento pleno deseado para el dictado de una sentencia condenatoria».

Añadía la Audiencia de Jaén que «las pruebas son insuficientes por su debilidad objetiva» e «inaptas para desmontar la presunción de inocencia». A todo ello, le sumaba que el acusado «no tiene rasgo alguno de abusador sexual».

En este sentido, el tribunal de la Audiencia destacó que «para condenar a una persona como autora de una infracción criminal no sirve la sospecha, ni la conjetura, ni la verosimilitud, ni siquiera la mera probabilidad, sólo sirve la certeza», y este caso los magistrados aseguran no tenerla, algo que ahora comparte el TSJA.

Además, de la absolución, la sentencia dejó sin efecto las medidas cautelares que modificaban el régimen de visitas y comunicación del padre con sus dos hijos.

Durante el juicio, el padre atribuyó las acusaciones a la imaginación de los niños y a las ganas de éstos de llamar la atención. «Ni a mí me han tocado ni yo los he tocado, jamás», dijo M.M.Y. ante el tribunal, al tiempo que incidió en que para él sus hijos «son lo más grande» y que «nunca en la vida» haría algo que les pudiera perjudicar.

Los hechos sentenciados y ahora confirmados se remontan a abril de 2018 cuando el acusado recibió la visita de fin de semana de sus dos hijos. En aquellos momentos M.M.Y. se encontraba en trámites civiles con su expareja y madre de los niños para fijar las medidas respecto a los dos menores.

Fue la madre la que interpuso la denuncia después de que los menores contarán los supuestos juegos de carácter sexual con su padre, con el que decían haber visto películas de mayores en el móvil. También fue la madre la que presentó el correspondiente recurso de apelación ante el TSJA.

La madre señaló en el juicio que al margen de los problemas matrimoniales, ella siempre ha pensado que su exmarido había sido buen padre y que en ningún momento se negó a que los niños estuvieran con él puesto que éste no trabajaba y ella lo hacía todo el día.

La Guardia Civil dedica su calendario 2021 a los bancos de alimentos

0

La Guardia Civil ha dedicado su calendario solidario 2021 a los 54 bancos de alimentos que hay en España, aglutinados en la Federación Española de Bancos de Alimentos (FESBAL) por su «admirable labor desde sus inicios y en especial durante la crisis sanitaria» de la Covid-19 y por «agitar las conciencias en sociedades consumistas».

«Con su actuación, los bancos nos interpelan, cuestionan nuestra responsabilidad como consumidores. Agitáis nuestras conciencias y nos enfrentáis a las graves contradicciones de las sociedades consumistas en las que vivimos; además, aportáis soluciones a los excesos de un consumo irresponsable, soluciones que ayudan a los más desfavorecidos», ha asegurado Grande-Marlaska este miércoles 9 de diciembre, durante la presentación del calendario.

Según ha destacado el ministro, los bancos de alimentos satisfacen las necesidades primarias de «los grupos sociales a quienes esas sociedades abandonan en las orillas del progreso».

Además, Marlaska ha destacado la labor que han realizado los bancos de alimentos ante el «impacto socioeconómico de esta crisis sanitaria que se ha cebado con los grupos más vulnerables, con graves dificultades para obtener bienes de primera necesidad, básicos, como los alimentos».

También ha puesto de relieve el comportamiento «ejemplar» de la Guardia Civil siempre y «más aún en este 2020» en el que han «multiplicado» sus actuaciones, «protagonizando cientos de miles de acciones humanitarias, durante el duro periodo de confinamiento, la desescalada o en estos complejos momentos para doblegar la curva de la segunda ola».

Esto cobra especial relevancia, según ha dicho, cuando se acerca la fecha del 20 diciembre, en que se cumple el 175 aniversario de la Cartilla de la Guardia Civil, en cuyo artículo 6 dice que el Guardia Civil «procurará ser siempre un pronóstico feliz para el afligido».

El ministro también ha recordado que este jueves 10 de diciembre se celebrará el Día de los Derechos Humanos, una ocasión para recordar que «la recuperación» tras los daños provocados por la Covid-19 tiene que «crear un modelo de igualdad de oportunidades». El ministro ha animado a comprar el calendario y ha insistido en que «el mundo no cambia solo sino con pequeños gestos».

Por su parte, el director de FESBAL, Miguel Fernández, ha agradecido a la Guardia Civil que se haya acordado de los bancos de alimentos «especialmente tras la dramática experiencia del Covid, que se va y cuyas graves consecuencias se van a vivir aún más en el año entrante».

«Estamos desbordados, la demanda de ayuda alimentaria se ha disparado, si antes estábamos en 144 millones de kilos, ahora estamos en los 200 millones de kilos, las peticiones han crecido hasta un 70%. Ahora mismo tenemos 1,8 millones de beneficiarios y subiendo», ha advertido Fernández.

Según ha precisado, las graves consecuencias socioeconómicas del Covid, están «generando una nueva pobreza» y «el hambre se cierne como un negro fantasma que sobrevuela incluso los países más desarrollados».

En este contexto, el director de FESBAL considera que el calendario solidario de la Guardia Civil puede ser «un faro que llame a la solidaridad de los ciudadanos para ayudar a las personas desfavorecidas, que desgraciadamente son cada día más».

Fernández también ha destacado que la gran recogida de alimentos de este año «ha batido todos los récord» pues ha superado en más del 30% el valor de los alimentos recogidos en la última edición de la campaña.

PSOE, Más Madrid y Podemos piden a Ayuso solucionar la situación de la Cañada Real

0

Los grupos parlamentarios de PSOE, Más Madrid y Unidas Podemos-IU han solicitado por carta a la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, que intervenga «urgentemente» para que el restablecimiento del fluido eléctrico en la Cañada Real «sea una realidad lo antes posible» o se proporcionen alternativas adecuadas para todas estas familias madrileñas, «que no pueden ser quienes paguen por los desmanes de unos pocos».

Así lo han trasladado estos grupos durante la rueda de prensa de este miércoles en la Cámara regional, después de la Junta de Portavoces celebrada el pasado viernes. En la misiva, difundida a los medios, recuerdan a la presidenta que «desde hace ya más de dos meses, la población de los sectores 5 y 6 de la Cañada Real Galiana está sufriendo continuos cortes de luz que están haciendo aún más difícil su ya precaria calidad de vida».

Esta situación tan prolongada en el tiempo, a su juicio, «está haciendo imposible desarrollar las actividades más elementales: iluminación, calefacción, conexión a Internet, uso de electrodomésticos, carga de baterías, higiene diaria, lavado de la ropa, cocina y alimentación, lectura y estudio». Ello afecta a la nutrición, la higiene, la escolarización e implica un aislamiento social «aún mayor del que ya sufren los habitantes de la Cañada».

Estos hechos pueden constituir un problema de vulneración de derechos humanos, toda vez que el suministro eléctrico es considerado por la OMS como un requisito previo para la buena salud y el acceso a la energía se configura como elemento esencial para una vivienda digna», han lamentado.

A la vez, consideran «un problema de salud pública, más grave aún si cabe en un contexto de pandemia como el actual», tal y como señala un informe del propio Equipo de Intervención con Población Excluida (EIPE) del Centro de Salud Ensanche de Vallecas.

Además, creen que hay que tener en cuenta que, de las 4.000 personas afectadas por esta situación, casi la mitad son niños en edad escolar, según el censo que maneja el Pacto Regional por la Cañada. Este Pacto Regional estableció, entre sus muchos compromisos, la garantía de los suministros de luz y agua.

«Conocemos los esfuerzos que están desarrollando las fuerzas de seguridad para desmantelar las plantaciones ilegales que parecen haber sido el origen de los cortes de luz. Pero esto no puede ser impedimento para que tanta gente y tantos niños y niñas permanezcan hoy en día sin electricidad, a las puertas del invierno, sin que la Administración que usted preside ofrezca soluciones ante lo que ya es una emergencia social y humanitaria», le han trasladado.

Por todo ello, le han solicitado que, desde su posición de presidenta de la Comunidad de Madrid, y, en consecuencia, máxima autoridad del Pacto Regional por la Cañada Real Galiana «intervenga urgentemente para que el restablecimiento del fluido eléctrico sea una realidad lo antes posible, o en su defecto se proporcionen alternativas adecuadas para todas estas familias madrileñas, que no pueden ser quienes paguen por los desmanes de unos pocos».

PIDEN A AYUSO EL IMPULSO PRESUPUESTARIO NECESARIO

También, han pedido a la dirigente autonómica que «dé el impulso político y presupuestario necesario para que se cumplan todos los compromisos adquiridos en el Pacto por la Cañada», ya que «la pandemia ha empeorado mucho una situación que ya era suficientemente mala y precaria de partida y sería una poco razonable que un Pacto histórico, como el de la Cañada, se malogre por no haber sabido dar respuesta adecuada desde la Administración regional».

Por último, estos tres grupos han reiterado su compromiso con el Pacto Regional en tanto en cuanto creen que es la herramienta que les puede permitir transformar una realidad heredada «de muchas décadas atrás», pero que es «incompatible con una vida digna en pleno siglo XXI».

«Para ello, lo primero es que las familias que viven en la Cañada Real puedan tener acceso a los suministros básicos. Estamos convencidos de que como Presidenta de todos los madrileños entenderá y se ocupará de esta grave situación como se merece», han concluido en la misiva.

Descubren 10.000 cuentas falsas de Instagram utilizadas para inflar estadísticas de publicidad

0

La compañía de ciberseguridad vpnMentor han descubierto una granja de clics integrada por 10.000 cuentas falsas de Instagram, utilizadas de forma automática para inflar las estadísticas de seguidores y ‘me gusta’ de cuentas de la red social e influir en los ingresos publicitarios.

La granja de clics descubierta por los investigadores Noam Rotem y Ran Locar opera de forma global, pero tiene su base en Kazajistán y Armenia, aprovechando la escasez de regulación en materia de digital que tienen la mayoría de países en vías de desarrollo.

Según ha informado vpnMentor en un comunicado enviado a Europa Press, estas 10.000 cuentas funcionan de forma automatizada, «sin necesidad apenas de intervención humana». Cada una de ellas tiene su propio avatar, biografía, correo electrónico e incluso SMS de verificación, para lo que utilizaron miles de tarjetas SIM locales.

Este grupo de cuentas falsas opera en todo el mundo a través de ‘proxys’ y llevan a cabo interacciones con publicaciones y perfiles de Instagram, aumentando las cifras de seguidores y de ‘me gustas’ de forma ilícita y sin parecen spam.

En esta ocasión, esta campaña se centra en usar las cuentas automatizadas para hacer clic en anuncios de pago, para así modificar las estadísticas orgánicas de la red social.

Las granjas de clics suelen ser contratadas por personas o empresas para inflar sus estadísticas publicitarias y obtener mayores ingresos, y vulneran los términos de uso de redes sociales como Instagram, que prohíben la actividad no orgánica. En ocasiones incluso se pueden llegar a usar para difundir campañas de desinformación y noticias falsas.

«Las granjas de clics y otras formas de fraudes y desinformación campan a sus anchas en Instagram, Facebook y otras redes sociales populares», ha alertado vpnMentor, que ante las dificultades para solucionar este problema de las redes sociales, recomienda una mayor concienciación entre los usuarios sobre este tipo de manipulación.

Los investigadores descubrieron la base de datos el 21 de septiembre, y ese mismo día contactaron con Facebook -empresa a la que pertenece Instagram-, que la cerró un día después.

Pachi Vázquez y el resto de acusados se acogen a su derecho a no declarar

0

El exlíder del PSdeG y actual concejal de Espazo Común en O Carballiño, Pachi Vázquez, se ha acogido a su derecho a no declarar en el juicio celebrado para responder ante irregularidades detectadas en contrataciones durante sus años como alcalde en el municipio.

En esta novena jornada del juicio estaba previsto el interrogatorio a cuatro de los cinco acusados: Pachi Vázquez, Elisa Domínguez, José Antonio Barge y Carlos Montes, mientras que Alfonso Prado estaba previsto que declarase en la sesión de este jueves.

No obstante todos han comparecido este miércoles acogiéndose a su derecho a no declarar «por recomendación» de su abogado, según ha trasladado cada uno de ellos.

Aunque en el interior de la sala no se han hecho declaraciones, a la salida Pachi Vázquez atendió a los medios de comunicación. «Me acogí al derecho a no declarar por recomendación de mi abogado así que, ahora, me acojo al derecho de hacer declaraciones cuando salga esta sentencia».

Vázquez ha considerado que el proceso «se ha acabado» y que todos lo tienen «bastante claro», pero que «el momento de hablar será cuando hable la justicia», argumentando que ya ha declarado hasta «tres veces».

«NO HAY IRREGULARIDAD»

Previamente a la declaración de los investigados compareció el último testigo de la defensa, abogado y catedrático en derecho administrativo, que rechazó la existencia de irregularidades. «En mi modesta opinión no hay irregularidad en la contratación de indefinidos de oficio».

Para explicarlo ha indicado que «hay una diferencia entre indefinido y trabajador fijo», puesto que a pesar de ser «lo mismo en el ámbito privado», en el público «son privativos de la administración».

«El indefinido no fijo no deja de ser un temporal, por lo que no hay, en mi modesta opinión, irregularidad en el reconocimiento por parte del Ayuntamiento de la situación de indefinido de oficio».

Además, ha aseverado que la Inspección de Trabajo en Pontevedra y en Lugo promovió la declaración de indefinido de oficio «en muchos ayuntamientos porque eran sancionables los alcaldes sino se realizaba».

SE MANTIENE LA ACUSACIÓN

El Ministerio Público mantiene la acusación y reclama penas de inhabilitación especial para empleo o cargo público durante diez años para Pachi Vázquez, Carlos Montes y Alfonso Prado; nueve para Jose Antonio Barge Gil, edil de personal entre 2007 y 2011; y ocho años y nueve meses para Elisa Domínguez, quien fue responsable del área social y alcaldesa en funciones durante mes y medio.

Según Fiscalía, en sus respectivos periodos de mandato suscribieron «un gran número de contrataciones de personal laboral de duración determinada con respecto a 60 trabajadores», y la gran mayoría pasó a formar parte de la nómina de indefinidos del Ayuntamiento de Carballiño.

Por ello acusa de «no respetarse la normativa de acceso a la Administración Pública para garantizar los principios de igualdad, mérito y capacidad»

En la sesión de este jueves se procederá a la presentación de los informes finales, una jornada antes de lo previsto inicialmente.

Foros de empleo de las universidades se reinventan para captar talento joven

0

Los foros de empleo de las universidades se adaptan al nuevo entorno del COVID-19 para reinventarse y convertirse en ferias y eventos virtuales, donde se evitan aglomeraciones y se favorece una comunicación fluida entre empresas y estudiantes.

Según la directora de operaciones de Fundación Universidad-Empresa (FUE), Carmen Palomino, tanto las universidades como las empresas que participan en estos foros se han adaptado a la situación con resultados «muy positivos».

En ese sentido, los contactos presenciales se han reconvertido en foros de empleo digitales donde se puede desde visitar el stand virtual de una empresa hasta asistir a webinars, charlas y encuentros digitales donde participan altos cargos de las compañías.

Para ello, la mayoría de foros de empleo cuentan con una página web que incluye acceso a una zona de exposición con todas las empresas participantes, stands virtuales e información de contacto y un área de talleres y conferencias digitales.

«El alumno no solo puede enviar su curriculum vitae o ver las ofertas de prácticas o primer empleo que publicamos en los stands, sino que también pueden interactuar directamente con el equipo. En Talentoteca hemos tenido en todos los foros virtuales a un técnico de selección contestando a preguntas en directo a través de los chats. Es una manera más de poder demostrarle a los jóvenes que estamos aquí para ayudarles y para impulsar su futuro profesional», explica Palomino.

Además, permite una flexibilidad y accesibilidad mucho mayor que los foros tradicionales, pues «se puede participar desde cualquier lugar».

EMPLOYER BRANDING PARA LAS EMPRESAS

Además de los beneficios para los estudiantes, las empresas pueden impulsar acciones de employer branding digital. «Facilita a las compañías acercarse al talento joven, conocer su percepción de la nueva situación y enriquecer experiencias», asegura Carmen Palomino.

A su vez, los foros realizados hasta la fecha están contando con una participación muy alta. «En aquellos en los que hemos participado con nuestro stand de Talentoteca nos hemos encontrado con una media de 600 estudiantes interesados en nuestras ofertas de prácticas, incluso llegando a más de 2.500 visitas en el caso de la Universidad Carlos III de Madrid».

En relación a los perfiles más activos, Palomino explica que son los correspondientes a carreras técnicas, ciencias sociales y económicas. «Hay una alta participación de perfiles de ingenierías, ADE, Derecho y Economía«, revela.

Trafigura amplia un 84% sus beneficios en su año fiscal

0

La multinacional dedicada al comercio de materias primas Trafigura se anotó un beneficio neto de 1.598,8 millones de dólares (1.320,7 millones de euros) en el conjunto de su año fiscal, finalizado en septiembre, por lo que elevó sus ganancias un 84% en comparación con el ejercicio anterior, según ha informado este miércoles la empresa.

La empresa ha logrado mejorar su rentabilidad pese a que su facturación descendió un 12,5%, hasta situarse en 146.994,3 millones de dólares (121.433,8 millones de euros). Trafigura ha explicado que este descenso se debe a la caída de los precios de las materias, ya que el volumen comercializado se ha mantenido plano.

«En medio de unas condiciones de mercado sin precedentes, la experiencia de Trafigura en la comercialización física de materias primas, en la gestión de riesgos y logística se aprovechó de forma excepcional», ha subrayado el presidente ejecutivo y consejero delegado de la firma, Jeremy Weir.

Por segmentos de negocio, los ingresos procedentes de la división de petróleo y otros productos derivados (gasolina, condensados o destilados) se situó en 83.680,4 millones de dólares (69.129,4 millones de euros), un 25,4% menos, mientras que la rama de metales y minerales experimentó un incremento del 6,8%, hasta 63.313,7 millones de dólares (52.304,2 millones de euros).

Por áreas geográficas, los ingresos procedentes de Asia avanzaron un 1,6%, hasta situarse en 65.754,2 millones de dólares (54.311,2 millones de euros). En Norteamérica los ingresos descendieron un 12,4%, hasta situarse en 32.700,7 millones de dólares (27.009,9 millones de euros), al tiempo que en Europa descendieron un 32,5%, hasta 28.880 millones (23.854,1 millones de euros).

En Latinoamérica, la caída fue del 25,5%, hasta 8.677,5 millones de dólares (7.167,4 millones de euros), mientras que en Oriente Próximo la cifra de negocio se redujo un 4,1%, hasta 7.608,9 millones de dólares (6.284,7 millones de euros). En África, avanzó un 13,2%, hasta 5.272,2 millones de dólares (4.354,6 millones de euros) y en Australia experimentó un crecimiento del 11,7%, hasta 1.098,8 millones de dólares (907,6 millones de euros).

En el conjunto del ejercicio fiscal, los costes asociados a los productos y servicios vendidos se redujeron un 16,8%, hasta 140.199,8 millones de dólares (115.799,6 millones de euros), mientras que los gastos administrativos y generales se duplicaron, hasta 2.155,1 millones de dólares (1.780 millones de euros).

«Ha sido un año que ha puesto a prueba y ha mejorado la fortaleza de nuestro negocio. Salimos de él con un balance más sólido, una cartera de activos en mejoría y una plataforma comercializadora cada vez más diversificada y sólida que creemos que está bien situada para adaptarse y apoyar la transición global hacia un mundo bajo en carbono», ha agregado el primer ejecutivo de la empresa.

Air Nostrum programa vuelos especiales para Navidad

0

Air Nostrum, la aerolínea franquiciada de Iberia para vuelos regionales reforzará su operación en Navidad programando vuelos especiales e incrementando las frecuencias en algunas conexiones, con el objetivo de facilitar los reagrupamientos familiares en estas fechas, según ha informado la compañía en un comunicado.

Así, entre el 22 de diciembre y el 10 de enero se han programado 176 vuelos adicionales que suponen un aumento de 15.620 plazas, lo que representa un incremento de un 30% respecto al programa previsto para invierno.

Con la recuperación de 15 conexiones no regulares y los refuerzos de frecuencias en las regulares, en total, Air Nostrum operará estas Navidades 31 rutas con 786 vuelos y 66.720 plazas, lo que acredita su aerolínea así su «flexibilidad para adaptarse a las circunstancias en este entorno de tanta incertidumbre», destacan desde la aerolínea.

La compañía continuará monitorizando la evolución del mercado para poder atender picos de demanda con nuevos aumentos de oferta de asientos en días clave «si fuera necesario», añade el comunicado.

Las conexiones entre islas y los enlaces que unen la península con Melilla y con los archipiélagos canario y balear componen el grueso del refuerzo de operación.

OFERTA DE VUELOS

Durante este periodo, se incrementan las frecuencias que conectan Palma con Ibiza y Menorca. En la conexión de Ibiza con Palma se añaden cuatro vuelos a la oferta inicial. Otro tanto ocurrirá con la conexión de Menorca con Palma, que verá incrementada la operación sobre lo previsto con otros cuatro nuevos vuelos.

De esta forma, la conexión aérea de Air Nostrum facilitará el desplazamiento entre las islas en este periodo navideño todos los días con un total de 27.400 plazas en 274 vuelos.

En cuanto a Melilla, la Ciudad Autónoma contará con frecuencias adicionales con Málaga y Madrid, además de unos vuelos especiales que la conectarán con Canarias y Baleares. En concreto, Melilla dispondrá de cuatro vuelos de la operación especial de Navidad con Gran Canaria y seis con Palma.

Además, se refuerzan los enlaces de la ciudad española en África con Málaga, que con los ocho adicionales tendrá 22 vuelos, y con Madrid, que suma 12 nuevos vuelos y alcanzará los 28 en la conexión durante estos días.

A su vez, se mantienen las frecuencias en las rutas de OSP (Obligación de Servicio Público) que conectan Melilla con Almería, Granada y Sevilla, por lo que la operación de Air Nostrum en la Ciudad Autónoma en este periodo será de un total de 224 vuelos con 16.128 plazas ofertadas.

Los enlaces de diferentes puntos de la península con el archipiélago canario permitirán conectar estos días Tenerife con León, Santiago de Compostela y Valencia; mientras Gran Canaria tendrá vuelos con León, Santiago de Compostela, Valencia y Valladolid.

En Baleares se refuerza la operación en las rutas de Ibiza, Menorca y Palma con Valencia, y se agregan rutas especiales que en este periodo que permitirán volar con Air Nostrum entre Ibiza y Alicante, y entre Palma y Almería, León y Valladolid.

MEDIDAS DE SEGURIDAD ANTE LA COVID

Tras la irrupción del coronavirus la compañía ha puesto en marcha una serie de medidas para garantizar la seguridad de pasajeros y trabajadores. Air Nostrum cumple con las recomendaciones elaboradas por la Agencia Europea de Seguridad Aérea (EASA) y el Centro Europeo para la Prevención y Control de Enfermedades (ECDC).

Se ha reforzado la limpieza en el interior de los aviones mediante tratamientos especiales contra el COVID-19.

En los vuelos es obligatorio el uso de mascarillas quirúrgicas o FFP2 sin válvula que cubra nariz y boca siempre. No está permitido usar a bordo las mascarillas con válvula exhalatoria.

El aire se renueva constantemente en la cabina de pasajeros, llega del exterior y al entrar en el avión se procesa a altísima temperatura antes de ser suministrado en el interior ya acondicionado.

Adicionalmente, y para minimizar el riesgo de contacto, se han retirado las revistas, mantas, almohadas y cuadernos de dibujo para niños, aunque se mantiene la plataforma de entretenimiento online, con contenidos ampliados, que pueden utilizar los pasajeros a través de sus propios dispositivos móviles.

La compañía recomienda emitir la tarjeta de embarque antes de llegar al aeropuerto y, siempre que sea posible, descargarla en el móvil para evitar contactos. Se puede conseguir en www.iberia.com

Esto es lo que pasa si bebes una taza de café antes de ponerte a trabajar

0

El café mañanero es un ritual imperdonable para buena parte de los trabajadores. Somos millones los que, si no nos tomamos una buena taza de café nada más empezar el día, no podemos ni plantearnos ponernos a funcionar. El café es de algún modo la gasolina de los trabajadores modernos, el remedio contra los madrugones, las prisas y el cansancio crónico. Y el de por la mañana, nada más levantarse, es solamente el primero de los muchos que luego van a entrar en el organismo a lo largo de la jornada laboral. 

Precisamente por este carácter que tiene el café de ser una de las sustancias más consumidas por el ser humano moderno, abundan las investigaciones científicas acerca de su efecto en el cuerpo humano. Para cualquiera que siga la actualidad científica, es raro el mes en el que no se publiquen dos o tres investigaciones. ¿Es cierto que el café produce insomnio?, ¿qué efectos tiene sobre el estómago?, ¿cuáles son las mejores circunstancias para disfrutar de un café?, ¿qué pasa cuando nos tomamos una taza de café antes de ponernos a trabajar o a hacer ejercicio? A esto último ha intentado responder un experimento llevado a cabo en una universidad británica.

Mejora el rendimiento

Cafe

Según dicho estudio parece que la taza de café ritual no solamente nos ayuda a despertarnos por la mañana y a estar bien espabilados. Y es que siguiendo los datos obtenidos por los investigadores, parece que empezar el día metiendo cafeína en vena podría hacer que mejoremos de forma notable nuestro rendimiento tanto en el trabajo como en nuestra rutina de deporte y ejercicio físico.

Para llegar a dichas conclusiones, un equipo de investigadores de la británica Universidad de Coventry reclutó a modo de muestra a 46 ciclistas aficionados. Dichos ciclistas tenían la costumbre de entrenar entre una y tres veces por semana, y a todos ellos se les hizo un seguimiento sobre la cantidad de café que tomaban. Aunque el dato depende de varias cuestiones, en general la media de ingesta de café en Reino Unido anda alrededor de las dos tazas diarias.

Un café y a pedalear

Cafe

El estudio en cuestión ha sido publicado en la revista International Journal of Sport Nutrition and Exercise Metabolism bajo el título de “Habitual Caffeine Consumption Does Not Affect the Ergogenicity of Coffee Ingestion During a 5 km Cycling Time Trial”. Y lo que exponen en el texto es que, de todos esos ciclistas que siguieron, aquellos que se tomaban una taza de café antes de subirse a la bicicleta presentaban un rendimiento mayor que el de los que no tomaban café.

Los investigadores dividieron a los ciclistas en dos grupos. A uno de ellos le daban una taza de café antes de que saliesen a hacer un recorrido de tres millas en bici. Al otro grupo les hacían creer que les daban también una taza de café, pero lo que realmente les estaban dando era un placebo. Los números hablan solos sobre la potencia y efectividad de la cafeína: aquellos que tomaban el café de verdad presentan un rendimiento que supera en un 1,7% a los del grupo placebo. 

Alto y bajo consumo

Cafe

Ya otros estudios anteriores habían probado que el consumo de café estimula el rendimiento físico, reduce la fatiga, acaba con el dolor muscular y mejora el funcionamiento de las conexiones neuromusculares. Pese a todo, no estaba muy claro de qué modo esos beneficios eran aplicables a las personas que toman café a diario y, por tanto, podrían estar inmunizados contra esos efectos. Y eso era precisamente lo que pretendía abordar este experimento, tal y como ha explicado el doctor Neil Clark. 

Los sujetos del experimentos, antes de efectuar la prueba ciclista, se limitaron a consumir una dosis habitual de café para ellos. Una simple taza, y de ese modo fue posible establecer relaciones entre el consumo cotidiano de cafeína y el rendimiento en una tarea física o deportiva. Antes de efectuar la prueba, todos los participantes rellenaron un cuestionario en el cual detallaban cómo era su consumo de café. Los sujetos se dividieron en dos grupos en función de este dato. 

Café y placebo

Cafe

El primero de los grupos era el de consumo bajo, en el cual se metió a las personas que tomaban una o dos tazas de café al día. El otro grupo, el de alto consumo de café, agrupaba a aquellos que se metían entre pecho y espalda unas cuatro o cinco tazas de café todos los días. Hubo personas de ambos grupos que, antes de la prueba, recibieron café y otros que tomaron un placebo. Todos exactamente una hora antes de ponerse sobre la bicicleta. 

Lo que los científicos descubrieron diseñando de este modo el experimento es que, independientemente de la cantidad de café que tomase cada persona en su vida cotidiana, tomarse una taza de café antes de la prueba mejoró el rendimiento. “Tomar una taza de café, que aporta unos tres miligramos de cafeína por kilo de peso, hace que se mejore el rendimiento en un circuito de cinco kilómetros en bicicleta. Y esa mejora es similar entre los que consumen mucha y poca cafeína en su vida cotidiana”, explica el doctor Neil Clark.

Menos sensación de cansancio

Cafe

“En consecuencia”, concluye el médico, “el consumo habitual y cotidiano de cafeína no afecta a los efectos ergogénicos de esta sustancia”. El consumo de cafeína por persona fue estimado teniendo en cuenta el peso de cada persona, y se estableció la medida estándar de tres miligramos de cafeína por kilo de peso. Eso equivale a un consumo de 200 gramos de cafeína, el doble de lo que suele llevar una taza de tamaño normal, para un adulto de 70 kilos de peso. 

Continúa hablando el doctor Clark. “Existe una clara asociación entre el consumo de cafeína y el incremento de la resistencia física y el rendimiento. Al mismo tiempo, esto está ligado a una reducción del esfuerzo y el cansancio percibido durante el ejercicio”. Según el doctor Clark, “este es el primer estudio que investiga cómo el consumo regular de café impacta e influye en el rendimiento de los consumidores”. 

Barclays ve improbable que Sabadell venda ahora TSB

0

Barclays considera improbable que Sabadell venda TSB en este momento dada la incertidumbre sobre el Brexit, aunque de venderse estima que tendría un valor potencial de venta de entre 150 y 850 millones de euros.

Así lo recoge en un reciente informe sobre las opciones que tiene Banco Sabadell para mejorar su eficiencia, reducir costes y crear valor, después de que no hayan fructificado las negociaciones para una fusión con BBVA y tras anunciar que presentará un plan independiente en el primer trimestre de 2021.

Barclays no cree que Sabadell vaya a vender antes de fin de año su filial TSB, dada la incertidumbre sobre el Brexit. Sin embargo, en el caso de venderlo, le otorga un valor potencial de venta de entre 150 y 850 millones de euros, generando un impacto en CET 1 de 10 puntos básicos en el medio plazo.

El mercado ha especulado en las últimas semanas con la posible compra de TSB por parte de entidades como HSBC, Virgin Money, OSB y Santander. Según Barclays, si bien HSBC tiene escala suficiente en Reino Unido para absorber la entidad, la operación podría «no ser lo suficientemente significativa a nivel grupo», y además HSBC se encuentra en medio de una importante reestructuración para desplegar activos fuera de Occidente.

Por otro lado, el informe indica que Santander UK tiene la escala y los recursos para absorber a TSB y estima que dicha transacción tendría un coste de capital de unos 20 puntos básicos para el grupo y podría aumentar su rentabilidad en Reino Unido si se lograsen considerables sinergias de costes. Sin embargo, cree que no brindaría mucha diversificación al grupo y recuerda que desde el Santander han descartado en varias ocasiones la posibilidad de acometer una operación de consolidación.

En cuanto a Virgin Money, Barclays resalta que se encuentra en un proceso de integración y que a medio plazo tiene el objetivo de reducir su dependencia de las hipotecas, centrándose en la banca corporativa y los préstamos no garantizados, cuando la compra de TSB supondría elevar su cuota hipotecaria del 80% al 85%.

Para OSB (que se encuentra actualmente en medio de una adquisición reciente), comprar TSB representaría un cambio significativo en la estrategia comercial hacia las hipotecas residenciales convencionales, el crédito no garantizado y las cuentas corrientes.

En cuanto a otros bancos más pequeños, Barclays duda de que tengan el capital o la escala para fusionarse con TSB y, aunque podría brindar «una oportunidad para los neobancos», también podría provocar problemas de integración tecnológica.

Por todo ello, Barclays señala que, si bien los principales bancos de Reino Unido tendrían suficiente capital para comprar TSB sin provocar problemas de competencia, no hay una larga lista de evidentes compradores, salvo que el precio ofrecido tuviese un significativo descuento.

CREE QUE EL AJUSTE DE COSTES SE CENTRARÁ EN LAS OFICINAS

Por otro lado, tras el reciente acuerdo con sindicatos para prejubilar a 1.800 empleados en España (que Barclays espera que se concentren en los centros corporativos, que aglutinan el 40% de los costes de Sabadell), el informe prevé que las acciones de reducción de costes se centren en la red de oficinas del banco.

En este sentido, estima que el cierre del 5% de las sucursales supondría un coste de reestructuración cercano a los 50 millones de euros y elevaría el beneficio por acción un 6% (30 millones de euros antes de impuestos) en 2022.

Por otro lado, sitúa el valor del negocio en México entre los 100 y los 400 millones de euros, lo que podría reflejar un impacto de entre 0 y 40 puntos básicos en la ratio CET 1.

El Banco Central de Chile empeora sus previsiones económicas

0

El Banco Central de Chile ha empeorado este miércoles sus previsiones económicas para el país, pasando de una caída del Producto Interior Bruto (PIB) de entre 4,5% y el 5,5% proyectada en septiembre a una de entre el 5,75% y el 6,25%, debido a la evolución menos favorable de las medidas sanitarias, la recuperación más lenta de la actividad y las huellas que ha dejado la crisis.

Con respecto a 2021, el banco ha estimado un crecimiento de entre el 5,5% y el 6,6%, mientras que para 2022 prevé un repunte de entre el 3% y el 4%.

En su informe de política monetaria, el organismo ha explicado que todos estos factores han incidido de manera negativa en el dinamismo de la recuperación, afectando no solo a la demanda agregada, sino también a la capacidad de respuesta de la oferta.

Por otra parte, el banco ha incidido en que el escenario económico tanto local como internacional sigue determinado por la evolución de la movilidad de las personas y con su relación con la pandemia de Covid-19. Asimismo, ha advertido de que el escenario macroeconómico sigue mostrando más incertidumbre que lo normal, con proyecciones muy condicionadas a la evolución de la pandemia y sus efectos en los ingresos de hogares y empresas.

En este contexto, el informe sostiene que la actividad económica continuará con una senda de recuperación gradual y proyecta que en torno a 2022 la economía retomará los niveles de septiembre de 2019.

«El escenario proyectado considera que la evolución de la pandemia permitirá mantener niveles de movilidad mayores a los de mediados de este año, y que durante 2021 se avanzará en el proceso de vacunación de la población, acorde con lo señalado por las autoridades», ha añadido el texto.

De su lado, el análisis realizado por el banco central ha destacado que la retirada de los ahorros de pensiones aprobada por el Gobierno tendrá un efecto relevante en el consumo y las actividades ligadas al comercio durante el próximo año.

Asimismo, ha afirmado que el estímulo fiscal seguirá siendo positivo, acorde con el presupuesto aprobado, y que la economía chilena recibirá un impulso externo algo mayor a lo contemplado anteriormente, con un precio del cobre que rondará los 3,15 dólares (2,60 euros).

El instituto emisor estima que el consumo privado aumentará en torno al 11% en 2021, después de caer un 7% en 2020.

Con respecto al mercado laboral, el análisis sostiene que los últimos datos disponibles muestran una recuperación de cerca de un tercio de los puestos de trabajo perdidos durante la pandemia. Sin embargo, subraya que el aumento del empleo ha sido más lento en el sector servicios, donde la mano de obra es más intensiva.

Vecinos de la Cañada vuelven a protestar frente a Vivienda tras «tres meses sin luz»

0

Vecinos de la Cañada Real volverán a concentrarse este jueves frente a la Consejería de Vivienda y Administración local tras «casi tres meses de luz» en esta barriada.

Bajo el lema ‘¿Dónde están nuevos derechos? Contra la estrategia del silencio, restablecimiento inmediato del suministro eléctrico’ llevarán sus protestas a la calle, la tercera vez en diez días, una de ellas frente a la Real Casa de Correos de Madrid, sede del Gobierno regional.

«Nadie parece darse aún por aludido y las administraciones siguen mirando para otro lado a pesar de la gravedad del problema», han cargado desde la Federación Regional de Asociaciones de Vecinos de Madrid (FRAVM) en un comunicado, en alusión a la situación de precariedad en la que viven familias de este enclave –que recorre Rivas Vaciamadrid, Coslada y la capital– a raíz de los cortes de luz; provocados por los enganches ilegales para el cultivo de plantaciones de marihuana.

Así, los vecinos han indicado que esta falta de luz durante tanto tiempo está incidiendo en un «agotamiento físico y mental», algo que consideran un «atentado contra la salud, la educación y la vida misma».

«Sabemos que las torretas de luz que abastecen la zona de nuestras viviendas han sido aisladas del resto de la ciudad modificando la dirección de los cables de alta tensión; posteriormente se instaló un reconector de potencia, cuyo cometido es reducir la potencia eléctrica que abastece a nuestros hogares», han asegurado las organizaciones convocantes, quienes han asegurado que el comisionado de la Comunidad de Madrid para la Cañada Real, José Tortosa, aseguró que la obra de aislamiento favorecería a los vecinos, pero finalmente «dejó a las casas sin potencia».

Tras casi tres meses sin luz, las asociaciones de la Cañada Real exigen una respuesta urgente. «La solución es muy sencilla, retirar el aparato reductor de potencia que nos han colocado para no permitirnos seguir viviendo en nuestras casas», sostienen estas agrupaciones, quienes han aseverado que no piensan abandonar sus hogares.

Canarias permitirá a los viajeros entrar a las islas con test de antígenos

0

El presidente del Gobierno de Canarias, Ángel Víctor Torres, ha firmado este miércoles un decreto que permitirá a los viajeros internacionales venir a las islas Canarias con el test de antígenos como alternativa a los PCR.

El decreto entrará en vigor este jueves, 10 de diciembre, un día después de su publicación en el Boletín Oficial de Canarias (BOC), prevista para este mismo miércoles.

Con ello, regulará el control sanitario de los pasajeros internacionales usando como recurso legal el cierre perimetral de las islas, pero en este caso no para endurecer el acceso sino para facilitarlo.

Así lo ha detallado el Ejecutivo en una nota de prensa remitida a los medios de comunicación en la que apela a su condición de «autoridad competente delegada, de región ultraperiférica, al Estatuto de Autonomía y a la experiencia acumulada durante cinco semanas con esa fórmula» de controles en los alojamientos turísticos.

El Gobierno de Canarias, tras aprobar el Consejo de Gobierno del pasado jueves la propuesta de la Consejería de Sanidad, posibilitará de esta manera el uso de los test rápidos de detección de antígenos de acuerdo a su homologación correspondiente así como los PCR (RT-PCR).

UN SISTEMA CON CONTROLES «MÁS ACCESIBLES Y ASEQUIBLES»

«El decreto, que establece el cierre perimetral de la Comunidad Autónoma, no imposibilita el acceso de los viajeros a la misma, sino que regula una entrada segura con sistemas que son accesibles y asequibles», explican desde el Gobierno regional.

Este decreto, continúan, «se fundamenta en las competencias derivadas del Estado de Alarma –cuya autoridad competente delegada es el presidente autonómico–; en la condición de Región Ultraperiférica (RUP) que tiene Canarias dentro de la Unión Europea; el Estatuto de Autonomía; las indicaciones de los técnicos de Salud Pública y microbiología; y la experiencia acumulada con el decreto ley turístico que establece la obligatoriedad de presentar un certificado de test de antígenos o PCR con resultado negativo en los establecimientos alojativos reglados de Canarias.

El Ejecutivo autonómico considera que «el sistema pionero impulsado por el Gobierno de Canarias ha demostrado ser fiable», puesto que durante las cinco últimas semanas, «en las que han llegado a las Islas en torno a 250.000 viajeros, con muy pocos casos de turistas que dieron positivo».

EL GOBIERNO CANARIO MANTIENE LAS NEGOCIACIONES CON EL MINISTERIO

Además, añaden que «el Gobierno de Canarias mantiene las negociaciones en el marco de entendimiento abierto con el Ministerio de Sanidad para armonizar la norma autonómica con la nacional», dado que el pasado jueves cuando se anunció esta medida el propio portavoz del Ejecutivo regional, Julio Pérez, reconoció que se iba a realizar en «visible diferencia de criterio» con el ministerio de Sanidad.

Además, concluye la nota oficial, «durante el día de hoy se sigue avanzando en la normativa que establecerá los controles de viajeros nacionales –en acuerdo con el Gobierno de Baleares–, así como de los residentes canarios en territorio peninsular que tengan previsto regresar a Canarias, especialmente en fechas navideñas».

El 86% de los restaurantes abrirá en Navidad si las restricciones lo permiten

0

El 86% de los restaurantes reconoce que tiene previsto abrir esta Navidad, siempre que las restricciones para frenar la expansión del coronavirus lo permitan, y después de que en diciembre se haya realizado un 55% más de reservas en la hora de la comida que en la cena por las restricciones horarias, según los datos del estudio elaborado por la plataforma de reservas ElTenedor.

En cuanto a la ocupación, más de la mitad espera alcanzar un 50%, mientras que los más optimistas (16%) aseguran que llegará al 70% de ocupación estas fechas y solo un 9% cree que superará esta cifra.

De cara a los comensales, dos de cada tres establecimientos (70%) ofrecerán menús especiales para estas fechas navideñas en un intento de atraer a la clientela, mientras que uno de cada dos (42%) se decantará por ofrecer la carta de siempre.

Sin embargo y en paralelo al resto de servicios, un 55% de los restaurantes destaca que seguirá potenciando el ‘delivery’ y ‘take away’ para impulsar sus negocios.

De esta forma, más de la mitad de los españoles (51%) reconoce su intención de celebrar la Navidad en un restaurante, pero siempre que las circunstancias y las restricciones lo permitan.

Respecto al presupuesto medio en este tipo de celebraciones, incluyendo las fechas festivas, está, para el 51% de los españoles, entre los 25 euros y 50 euros, mientras que para el 40% se situará por encima de los 50 euros.

En unas Navidades atípicas por el impacto del coronavirus y las restricciones, los españoles tienen previsto celebrar de media estos días entre una y tres comidas/cenas, mientras que solo un 28% afirma que realizará más de tres reuniones.

La mayoría de los españoles (un 82%) priorizará este año las reuniones familiares, al haber estado menos en contacto en los últimos meses con sus más allegados, y solo un 17% apostarán antes por una comida o cena con sus amigos.

Por otro lado, no son los únicos hábitos que van a cambiar los comensales respecto a otros años. Un 34% ellos va a asegurarse de que el establecimiento cumple con todas las medidas de seguridad, un 22% intentará reservar más en comidas, un 21% lo hará con mayor antelación y un 19% adelantará la hora de su reserva.

Respecto a esto, destaca que el 13% de todas las reservas realizadas hasta la fecha se ha realizado para realizar a las 20.00 horas, lo que supone un incremento de hasta 5 puntos durante los últimos meses.

El estudio revela que el 74% comerá asados o platos tradicionales estas Navidades, mientras que un 51% apuesta por pescados y mariscos, y un 17% se decantará por sopas o platos de cuchara.

Otros hábitos que se han visto alterados por la pandemia han sido las cenas de empresa. Que este año vaya a haber menos celebraciones y que los españoles sean más selectivos a la hora de seleccionar reuniones a las que van a acudir, ha provocado que hasta un 60% de ellos lo vean como la excusa perfecta para escaquearse de la cena con sus compañeros de trabajo.

Además, si pudieran descartar a alguna de las comidas o cenas más tradicionales de estas fechas, uno de cada dos usuarios (50%) asegura que se libraría de la comida de Año Nuevo.

El Rey confía en que la búsqueda de nuevos mercados contribuya a salir de la crisis

0

El Rey Felipe VI ha afirmado que confía en que la búsqueda de nuevos mercados en el exterior desempeñe un papel «fundamental» para salir de la crisis provocada por la pandemia, «incluso ante las actuales tendencias proteccionistas en algunos mercados», al igual que lo fue en la crisis de 2008.

Así lo ha señalado durante la clausura de la IV Cumbre de Internacionalización organizada por el Club de Exportadores e Inversores, la Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE), la Cámara de Comercio de España, el Foro de Marcas Renombradas Españolas y la AED.

El monarca cree que la internacionalización va a ser «nuevamente» uno de los «grandes motores» de recuperación de la economía española tras la crisis provocada por el Covid.

«La internacionalización es uno de los factores más relevantes para el crecimiento económico y para la generación de empleo en nuestro país. Lo dicen los que más saben, lo constatan los protagonistas, empresarios que salen al mundo a vender e invertir, y yo lo he visto y comprobado sobre el terreno durante muchos años y en muchos países», ha resaltado.

Felipe VI ha mandado todo su apoyo a las empresas y ha resaltado que «salir a trabajar los mercados exteriores nunca es un proceso fácil», pero que, en muchos casos, esta apertura o proyección hacia el exterior «debería formar parte del ciclo de vida de la empresa, ya que le permite consolidar su crecimiento, ampliar sus mercados y aprovechar nuevas oportunidades, lo que a su vez redunda en una mayor riqueza y empleo en el país de origen, en España.

Asimismo, cree que la Administración española «ha hecho un esfuerzo de adaptación en este contexto de tanta incertidumbre provocado por la Covid-19 para estar cerca de las empresas y poder atenderlas en estos tiempos difíciles de confinamientos y restricciones a la movilidad dentro y fuera de nuestras fronteras».

España cuenta con empresas de gran prestigio internacional que han demostrado su buen hacer y su compromiso en el exterior», ha puesto en valor el Rey, que ha resaltado que los empresarios españoles están «a una gran altura en el mundo y que merecen el mayor apoyo y reconocimiento social e institucional.

También ha trasladado a los empresarios que en un entorno como el actual, «marcado por grandes incertidumbres difíciles de despejar», deben mantener su presencia comercial e inversora en el exterior.

«Están siendo tiempos muy complicados, pero la buena y estrecha relación público-privada que existe permitirá poner en marcha y reforzar las medidas necesarias para preservar el tejido exportador español y darle mayor capacidad de adaptación, de forma que se consolide, de nuevo, como pilar de crecimiento y generación de empleo de calidad», ha apostillado.

Por otro lado, considera que será determinante para la recuperación que se haga todo lo posible para que la apertura y las condiciones del mercado atraigan inversiones «productivas y sensibles» a los principales vectores de crecimiento (la innovación y digitalización, la sostenibilidad ambiental y la inclusividad y la cohesión social).

El Rey ha apuntado que «está convencido» de que las empresas españolas continuarán estando a la altura, «como lo han hecho siempre». De todos depende que, como país, España esté a la altura de los retos mundiales que hay planteados y del éxito y prestigio que todo anhelamos», ha concluido, tras animar a seguir apostando por la internacionalización de la economía española.

BBVA lanza su primer servicio comercial para la custodia de ‘bitcoins’ en Suiza

0

La filial de BBVA en Suiza lanzará de manera progresiva a partir de enero de 2021 un nuevo servicio para la compra-venta y custodia de activos digitales, según ha informado la entidad financiera.

BBVA lleva más de cinco años explorando la tecnología ‘blockchain’ en áreas muy diferentes, como pagos internacionales, financiación corporativa o mercados de capitales.

La evolución de la tecnología ‘blockchain’, junto con una cada vez mayor demanda de servicios vinculados a las criptodivisas, ha hecho que BBVA encuentre el «momento adecuado» para explorar su primera oferta orientada a la gestión de activos digitales.

La responsable de Estrategia en Client Solutions de BBVA, Alicia Pertursa, ha asegurado que los activos digitales tienen un «gran potencial» para transformar la forma en que se intercambia valor e información a través de la tecnología ‘blockchain.

Además, ha añadido que las instituciones financieras, en colaboración con los supervisores, pueden jugar un «rol relevante» en la integración de los activos digitales en los mercados e infraestructuras actuales.

Este servicio va a permitir a BBVA responder a la creciente demanda de inversores con altos conocimientos que ya estaban operando con estas monedas digitales a través de ‘fintechs’ o ‘startups’. También supone una «oferta novedosa» en el mercado que permite invertir y combinar los activos financieros tradicionales y los digitales en una misma cartera de inversión, según la entidad financiera.

Así, en un primer momento, BBVA solamente gestionará las transacciones y cuentas con ‘bitcoin’, por ser la criptomoneda más aceptada, pero sus planes son ampliar la oferta a otros activos digitales.

El hecho de que esta oferta comience en Suiza se debe a que el país helvético cuenta con un ecosistema muy avanzado en cuanto a regulación y adopción de los activos digitales, con numerosas empresas especializadas en la tecnología ‘blockchain’, lo cual resulta adecuado para poner en marcha estos servicios. De hecho, distintos bancos ya ofrecen servicios de gestión de activos digitales para clientes institucionales, empresas y clientes particulares.

Castilla y León registra 142 casos nuevos, y 24 fallecidos

0

Castilla y León contabiliza un total de 131.049 positivos por coronavirus, de ellos 142 nuevos, la más baja desde el día 5 de agosto, junto con 24 nuevas víctimas mortales (19 de ellas en hospitales y cinco en residencias) y un total de 18.372 altas hospitalarias, de ellas 46 nuevas, según los datos ofrecidos por la Consejería de Sanidad y recogidos por Europa Press.

Las estadísticas de este miércoles registran 19 fallecimientos en hospitales. En total en este ámbito se han notificado hasta el momento en la Comunidad 3.907 defunciones. Por su parte, las altas hospitalarias de pacientes que ingresaron con COVID-19 alcanzan ya las 18.372, tras sumarse otras 46 en las 24 horas anteriores.

Los brotes activos actualmente en el conjunto de la Comunidad son 189 y los casos positivos a ellos vinculados se sitúan en 2.523. De ellos, Ávila contabiliza 16, uno más; Burgos, 22, tres menos que el día anterior; León, 23, seis menos; Palencia, 17, tres menos; Salamanca, 18, los mismos; Segovia, 14, cinco menos; Soria, 11, los mismos; Valladolid, 50, cinco menos, y Zamora 18, uno menos.

En total, se han diagnosticado ya en la Comunidad 131.049 positivos en COVID-19 en los distintos tipos de pruebas, después de una jornada en la que se han sumado 142. Según los datos de la Administración regional, 124.280 positivos han sido diagnosticados en test PCR y de antígenos.

BURGOS, LA QUE MÁS SUMA CON 37 NUEVOS POSITIVOS

Por provincias, Burgos es la que suma más nuevos positivos con 37 y 23.105; le sigue Valladolid, con 31 y un total de 30.112; Palencia, con 27 y 8.961; Zamora, con 23 y un total de 8.381; León, con 19 y 21.430; Segovia, con nueve y 8.048; Soria y Zamora, ambas con seis, y un total de 5.711 y 30.112, respectivamente; Ávila, con cinco y 7.080, y Salamanca, con dos para un total de 18.215 positivos.

Respecto al número de fallecidos en hospitales con diagnóstico COVID, la cifra total es de 3.907, nueve más que en la jornada anterior. La mayor parte se registra en la provincia de León con 813 –cinco más–, le sigue Valladolid con 780 –dos más–; a continuación figura Salamanca, con 612 –uno más que ayer–; Burgos alcanza 510, seis más; Zamora anota 302 –dos más–; Segovia se sitúa en 256–uno más–; Ávila sigue con los 240; Palencia, 225 –dos más–, y Soria, 169 –los mismos–.

En el caso de las altas, un total de 18.372, se han computado 4.456 en Valladolid; 3.345 en León; en Salamanca 2.635; en Burgos 2.570; en Zamora 1.282; en Segovia 1.186; en Ávila 1.146; en Palencia, 1.041, y en Soria 711.

DIECIOCHO INTERNOS DE RESIDENCIAS FALLECIDOS

Por su parte, la cifra notificada de internos de residencias de mayores y personas con discapacidad fallecidos, según los datos facilitados por la Consejería de Familia e Igualdad de Oportunidades, se sitúa en 3.551 –18 más que en el último parte emitido– en los 1.214 centros de personas mayores tanto públicas como privadas y centros públicos de discapacidad.

De los fallecidos, 2.446 corresponden a casos de positivos confirmados por COVID-19, 18 más que en la jornada anterior, y otros 1.105 a fallecidos con síntomas compatibles con el virus, cifra sin cambios desde el mes de junio.

Según los datos facilitados por la Junta, de los 3.551 finados hasta el momento, 2.028 personas han perdido la vida en su residencia o centro, cinco más que el dato de ayer, mientras que 13 personas más han fallecido en el hospital, hasta un total de 1.523.

Un total de 24 residentes se encuentra aislado con síntomas compatibles con el COVID-19, uno más que en la jornada previa, y 1.038 se encuentran en esa situación de forma preventiva pero sin síntomas, 32 menos.

En cuanto a los centros bajo la tutela de la Junta de Castilla y León, la cifra de fallecimientos se mantiene en los 288 de ayer, de ellos, 171 con positivo confirmado, mientras que otros 117 han sido con síntomas compatibles, los mismos.

Además, se encuentran hospitalizados 29 residentes, dos más que ayer, y se sitúa en 926, dos menos, el número de los usuarios con positivo en COVID-19 confirmado.

Por otro lado, hay un residente en aislamiento con síntomas compatibles con el COVID-19, mientras que 23 permanecen aislados de forma preventiva sin síntomas, los mismos que los días precedentes.

Navantia, Siemens y Pymar lanzan programa para digitalizar los astilleros

0

Navantia, Siemens y Pymar han lanzado un programa integral para digitalizar los astilleros españoles, con la inteligencia artificial y el 5G como palancas claves de este plan, que pretende mejorar la productividad hasta un 25% en el sector, lo que supondría añadir un millar de empleos netos más cualificados y estables, informaron en un comunicado conjunto.

En concreto, el programa integral pretende digitalizar las operaciones y la cadena de valor a través del ‘gemelo digital’. Gracias a ello, se pondrán en marcha servicios inteligentes como el mantenimiento predictivo, que emplearán esas tecnologías de inteligencia artificial o el 5G para maximizar el valor del negocio de los astilleros.

A través de esa mejora de la productividad del sector, además de facilitar el aumento de ese más de un millar de empleos, se mejorará la competitividad de los astilleros españoles de cara a situarse en la mejor posición ante nuevas oportunidades en los mercados internacionales.

La digitalización del sector naval también supondrá la mejora de la eficiencia energética y la aceleración de la descarbonización de los astilleros, gracias a la reducción de hasta en un 400% de las emisiones de CO2.

Para poner en marcha este plan integral, Siemens última la puesta en marcha del Cesena (Centro de Excelencia del Sector Naval) en Ferrol que transformará los astilleros españoles a través de la capacitación y formación de profesionales para asegurar el empleo de calidad y la adaptación de los trabajadores a las nuevas tecnologías y formas de trabajar, de plataformas y tecnologías de uso común para los astilleros, suministradores, industria colaboradora y pymes del sector o de procesos comunes digitalizados o automatizados para maximizar la productividad de las operaciones, entre otras medidas.

El ‘chief tecnology officer’ de Navantia, Donato Martínez, consideró que la digitalización «es un imperativo para el sector y no una opción». «Si no capturamos las oportunidades derivadas de la digitalización, otros lo harán, corriendo el riesgo de quedar en la retaguardia, con un tejido industrial naval menos productivo y competitivo, mano de obra menos cualificada y una brecha social cada vez mayor», dijo.

Por su parte, el director general de Siemens Digital Industries en España, José Ramón Castro, destacó que la creación del Cesena «es un gran paso en la apuesta de Siemens por el sector naval español».

«Somos el único proveedor industrial capaz de presentar un proyecto ‘end to end’ que puede cubrir el proceso completo de la vida de un buque de manera virtual: desde el diseño inicial o la simulación, hasta la fase final de servicio y mantenimiento», añadió al respecto.

Mientras, el director de Operaciones de Pymar, Mario Quero, estimó que este proyecto «fomentará la colaboración público-privada, facilitará la modernización del tejido empresarial impulsando su internacionalización y permitirá renovar el capital tecnológico de los astilleros para que avancen en la adaptación a la transición ecológica».

«El Astillero 4.0 será un elemento vertebrador de la cohesión territorial y social, clave para el Plan de recuperación, transformación y resiliencia de España», añadió al respecto.

La Guardia Civil investiga a un joven por conducir ebrio y en sentido contrario

0

La Guardia Civil de la Región de Murcia ha intervenido en un accidente de circulación, en la N-332 (Cartagena-Valencia), término municipal de Los Alcázares, ocurrido cuando un vehículo se incorporó en sentido contrario en la citada vía y colisionó contra otro usuario que circulaba correctamente.

Al parecer el presunto infractor circuló durante cuatro kilómetros en sentido contrario. De este modo, el conductor ha resultado investigado por la presunta autoría de tres delitos contra la seguridad, por conducir sin carné, hacerlo bajo la influencia de bebidas alcohólicas y conducción temeraria, según han informado fuentes del instituto armado en un comunicado de prensa.

Los hechos tuvieron lugar cuando el Centro Operativo de Tráfico (COTA) del sector de Tráfico de la Guardia Civil de Murcia fue alertado de un accidente de circulación, a la altura del kilómetro 27,400 de la carretera N-332 (Cartagena-Valencia), término municipal de Los Alcázares, en el que se hallaban implicados dos vehículos.

Una patrulla de motoristas del Destacamento de Tráfico de Cartagena y una dotación de Policía Local de Los Alcázares se desplazaron al lugar y verificaron que se trataba de una colisión fronto-lateral entre dos turismos, en el que solo se habían producido daños materiales en los vehículos implicados.

Al parecer, el accidente se produjo cuando uno de los conductores se incorporó indebidamente a la autopista AP-7 desde San Javier (salida 782), circulando sentido Cartagena por los carriles sentido Alicante, recorriendo en torno a unos cuatro kilómetros en sentido contrario al estipulado hasta incorporarse a la N-332 donde colisionó contra otro usuario de la vía.

Después de atender a ambos conductores, los agentes identificaron a la persona que conducía en sentido contrario quien, además, presentaba indicios de haber ingerido alguna sustancia incompatible con la conducción.

Tras ser sometido a las preceptivas pruebas de alcoholemia, arrojó un resultado positivo de 0,72 y 0,59 miligramos de alcohol por litro de aire espirado, superando en más del doble la tasa máxima permitida que es de 0,25 miligramos por litro.

El joven conductor, de nacionalidad moldava, de 20 años de edad y vecino de Torrevieja (Alicante), además, carecía de autorización administrativa para conducir, al no haberla obtenido nunca.

Por todo ello, resultó investigado como presunto autor de tres delitos contra la seguridad vial, circular de forma manifiestamente temeraria (sentido contrario en autopista) poniendo en peligro concreto la vida o la integridad de otros usuarios, conducir un vehículo a motor bajo la influencia de bebidas alcohólicas y conducir sin haber obtenido nunca el permiso de conducción. Además fue propuesto para sanción administrativa por carecer el vehículo de seguro obligatorio.

La persona investigada y las diligencias instruidas fueron puestas a disposición del Juzgado de Instrucción número 1 de San Javier (Murcia).

El Congreso aprueba los nombramientos de Buenaventura y Martínez para dirigir la CNMV

0

El Congreso de los Diputados ha avalado el nombramiento de Rodrigo Buenaventura y de Montserrat Martínez para ocupar los puestos de presidente y vicepresidenta, respectivamente, de la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), los cuales fueron propuestos por la ministra de Asuntos Económicos y Transformación Digital, Nadia Calviño.

Durante la Comisión dedicada a emitir el preceptivo dictamen sobre la idoneidad de los candidatos, los 36 diputados presentes en la Sala han dado el visto bueno al nombramiento de Buenaventura, sin incluir ninguna apreciación.

En su caso, Martínez no ha obtenido el sí de la mayoría, aunque el dictamen global ha sido favorable. La próxima vicepresidenta de la CNMV ha alcanzado el respaldo de 22 de los 36 diputados presentes, con 5 votos en contra y 9 abstenciones.

Aunque la mayoría de los diputados confía en la idoneidad de Martínez, Rubén Manso (Vox) cree que haber pasado por CaixaBank la inhabilita para ejercer el cargo para el que ha sido propuesta en el supervisor de los mercados.

En opinión del grupo parlamentario Vox, una vicepresidenta de la CNMV que no puede votar ni participar en la toma de decisiones sobre una entidad como CaixaBank, y lo que esta engloba sobre todo el sector bancario, deja una parte «muy importante de sus funciones cojas». «Sintiéndolo mucho, no le vamos a dar nuestra conformidad», ha remarcado Manso.

En una posición similar se ha pronunciado Miguel Ángel Castellón, del grupo parlamentario Popular, aunque de forma no tan rotunda, quien considera que la experiencia en el ámbito privado de Martínez puede ser a la vez positiva como negativa.

Para Castellón, su abstención sobre cualquier decisión relativa a CaixaBank supondrá «sin duda una dedicación compleja», especialmente porque la inhabilitación se extiende también al resto de participadas del grupo bancario.

Como defensa, Martínez ha insistido en que durante el tiempo en que desempeñe el puesto de vicepresidenta no participará en deliberaciones ni tomará decisiones sobre CaixaBank, tanto en los órganos colegiados de la CNMV como en puestos natos que ocuparía en el Banco de España o en la Comisión Rectora del Fondo de Reestructuración Ordenada Bancaria (FROB).

También ha añadido que no le constan conflictos de intereses con otras entidades cotizadas, así como tampoco por parte de su pareja ni de su familia directa, y ha reconocido que su abstención se extenderá hacia todas las participadas del grupo.

«Con CaixaBank no mantendré ningún tipo de relación, ni tampoco derecho de reinserción futuro, ni ningún tipo de vinculación más allá que la de una clienta habitual, que también mantengo con otra entidad en estos momentos», ha precisado tras el turno de preguntas de los distintos grupos parlamentarios.

Así, además de señalar a la necesidad de ser extremadamente cuidadosa con cualquier aspecto que pueda poner en duda su credibilidad e independencia, Martínez ha apuntado a los «rigurosos» procedimientos de la CNMV.

Finalmente, ha añadido que su experiencia en el sector privado puede «enriquecer la función pública», siempre y cuando esté bien regulada y sujeta a la regulación que el propio Congreso de los Diputados establece, en este caso la relativa a los altos cargos de una entidad pública.

El Gobierno: Las vacunas y pruebas Covid-19 estarán exentas del IVA

0

La ministra de Hacienda y portavoz del Gobierno, María Jesús Montero, ha informado este miércoles, tras la reunión del Consejo de Ministros, que las vacunas y pruebas del Covid-19 estarán exentas del IVA, como así lo ha aprobado la Unión Europea.

Este lunes, los gobiernos de la Unión Europea han aprobado este lunes una modificación de las normas comunes sobre el IVA ara que la venta de vacunas y pruebas de Covid-19 puedan estar exentas del pago de este gravamen hasta el 31 de diciembre de 2022.

De esta forma, los Estados miembros podrán a partir de ahora aplicar un tipo cero o reducido del IVA tanto a las vacunas como a los kit de pruebas para detectar Covid-19. Se trata de una modificación a las normas de este impuesto pero con carácter temporal, puesto que estará en vigor hasta el 31 de diciembre de 2022.

«España ha sido una de las impulsoras de esta medida y es partidaria de la misma, por lo que la modificación que vamos a hacer irá en la dirección de que tanto las vacunas como las pruebas Covid-19 no tengan un IVA asociado», ha dicho Montero.

Dicho esto, la portavoz del Gobierno ha recordado que las vacunas serán gratuitas para los ciudadanos y administradas por el Sistema Nacional de Salud y, según los grupos a los que se pertenezca, se irá realizando un llamamiento a todas las personas por parte de las administraciones sanitarias.

Dicho esto, Montero ha destacado la necesidad de que los ciudadanos sigan manteniendo las medidas contra el Covid-19 y ha mostrado su confianza en que la reducción de los casos de contagio se siga manteniendo en las próximas semanas.

«Es importante que todos sigamos estando vigilantes, atendamos a todas las instrucciones que se van marcando por parte de las comunidades autónomas y el Ministerio de Sanidad, y que entre todos seamos capaces de aportar nuestro granito de arena para mantener a raya al virus hasta que tengamos definitivamente la vacuna», ha zanjado.

Limahl regresa con ‘One Wish For Christmas’

0

El legendario cantante Limahl presenta ‘One Wish For Christmas’, su nuevo single de corte navideño con el siguiente videoclip. El artista es recordado por su gran éxito de los 80´s ‘Neverending Story (La Historia Interminable)’, canción y película.

YouTube video

‘One Wish for Christmas’ ha sido compuesta por Limahl, Jon Nickoll e Ian Curnow, con producción de éste último. El tema navideño es una actualización de su canción ‘London for Christmas’, lanzada originalmente en 2012.

Limahl  One Wish For Christmas

El vídeo musical ha sido dirigido por los hermanos The Bashford Twins, contando con coreografía de Eliza Simonelli & Cameron Birch para los bailarines Grace Loader y Reece Darlington-Delaire. Fue filmado en Watford, el histórico Palace Theatre de Inglaterra que fue construido en 1908. Es una combinación de actuación con coreografía romántica, presentando a Limahl interpretando la canción con un septeto de músicos que agregan el toque orquestal.

“Estaba muy contento con la canción y, como de costumbre, estaba planeando relanzarla. Sin embargo, este año durante él Covid-19, estaba pensando en las letras y en cómo tendrán más valor. Porque hablan de las muchas cosas que todos no podemos hacer, como viajes, turismo, hotel romántico, escapada a la ciudad, copas, teatro, etc. ”, comenta Limahl, añadiendo: “Con todo el tiempo extra encerrados para ser creativos y como han pasado ocho años desde que lo escribimos por primera vez, decidimos revisar la producción”.

Limahl  One Wish For Christmas

Limahl y «La Historia Interminable»

El cantante de pop británico Limahl comenzó a principios de los años 80 como uno de los vocalistas de la banda británica Kajagoogoo, con éxitos ‘Too Shy’, ‘Ooh to Be Ah ‘ o ‘ Hang on Now ‘. Posteriormente, se lanzó en solitario en 1983 publicando 3 albums y singles de éxito como ‘Only For Love’ o el hit mundial ‘Neverending Story’ (1984) de Giorgio Moroder, el tema principal de la exitosa película del mismo nombre, «La historia Interminable». No edita un nuevo álbum completo desde 1992 pero ha ido lanzando singles esporádicamente como ‘Don’t go breaking my heart’ (2004, con Dynelle), ‘Too Shy’ (2006, con Julien Créance), ‘Tell me why’ (2012) o ‘Still In Love’ (2020).

YouTube video

Las lluvias y rachas de viento fuerte continuarán hasta el fin de semana

0

La inestabilidad continuará durante estos días hasta el fin de semana por las lluvias abundantes que se producirán en gran parte del país, pero especialmente en la vertiente atlántica, además de vientos fuertes que favorecerán un ascenso de las temperaturas a partir de este miércoles hasta situarse en valores más templados y propios del inicio del otoño que de las fechas actuales, según la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET).

El portavoz de la Agencia Estatal de Meteorología, Rubén del Campo, ha pronosticado en declaraciones a Europa Press que durante el fin de semana y los primeros días de esta semana la borrasca ‘Ernest’ ha dejado un ambiente invernal generalizado, con temperaturas bajas en todo el país, además de nevadas «abundantes» en cotas bajas y fuertes rachas de viento que han propiciado un temporal marítimo, sobre todo en el Cantábrico.

Ya este miércoles, la borrasca ‘Ernest’ dejará de afectar a España porque se encontrará sobre Italia pero el portavoz ha advertido acerca de la llegada de sistemas frontales asociados a nuevas borrascas atlánticas, así como un «intenso» flujo de vientos del oeste y noroeste y vientos húmedos algo templados, por lo que se mantendrá el ambiente «desapacible».

A partir del jueves, Del Campo espera lluvias en amplias zonas de la Península, especialmente intensas en Galicia, comunidades cantábricas y zonas de montaña, que irán acompañadas de rachas de viento muy fuertes, principalmente en el sureste peninsular y en general en zonas altas y litoral.

Sin embargo, el portavoz ha aclarado que estos vientos atlánticos al ser más templados que los días anteriores, supondrán un «acusado» ascenso de las temperaturas que podrán subir hasta diez grados más en dos días.

Así pues, los valores aumentarán entre el jueves y el viernes, por lo que la nieve solo caerá en cotas altas y la lluvia que se produzca caerá sobre la nieve de estos días, lo que ha llevado a Rubén del Campo a recalcar especial atención ante la posibilidad de deshielos.

De momento, este miércoles lloverá en el Cantábrico, Galicia y Pirineos, con precipitaciones localmente fuertes y persistentes por la tarde noche, que se podrán extender a otros puntos del noroeste del país pero de forma más débil.

También ha destacado que la nieve seguirá acumulándose en los Pirineos navarro y aragonés a partir de los 800-900 metros mientras que en el resto de España aumentará la nubosidad.

Las temperaturas máximas comenzarán a subir por el noroeste y el ascenso podrá llegar a cinco grados más respecto al martes en Galicia, mientras que los vientos, en general, soplarán del oeste, excepto en Canarias, donde habrá régimen de alisios con lluvias en el norte de las islas más montañosas, que persistirá durante los próximos días.

Así, ha precisado que este jueves un sistema frontal atlántico atravesará la Península de oeste a este y que dejará lluvias generalizadas aunque de carácter más intenso en Galicia, León, Zamora, comunidades cantábricas, norte de Navarra, resto del Pirineo occidental, sistemas central e ibérico y sierras orientales de Andalucía.

Las primeras horas de esta jornada estarán marcadas por la cota de nieve que aún se situará baja, como en los Pirineos, donde si situará a partir de los 500-700 metros, aunque en la mayor parte de los sistemas montañosos estará en torno a los 1.600-2.000 metros.

Otro factor que ha subrayado es el viento del oeste, que soplará con rachas muy fuertes en zonas de montaña y en el litoral así como en buena parte del tercio oriental peninsular, es decir, en la vertientes mediterránea, donde los vientos superarán los 80-90 kilómetros por hora. Este fuerte viento podrá provocar olas de hasta cuatro metros en el mar de Alborán.

HASTA 22ºC EN EL SUR Y EL ESTE

El jueves los termómetros experimentarán un «notable» aumento, especialmente en la mitad occidental de la Península, con un ascenso de entre seis y ocho grados respecto al miércoles. Las temperaturas máximas subirán también entre cinco y ocho grados, como en Lugo donde se pasará de una mínima de 0ºC del miércoles a una mínima de 9ºC el jueves o en León, donde se pasará de -2ºC a 4ºC el jueves.

En el litoral y prelitoral de la Comunidad Valenciana y Región de Murcia, el jueves se superarán los 22ºC, al igual que en la parte baja del valle del Guadalquivir.

El viernes será una jornada similar, con lluvias en la mayor parte de la Península y Baleares, especialmente en Galicia, comunidades cantábricas, noroeste de Castilla y León y zonas de montaña de la Península. La cota de nieve permanecerá alta por encima de los 2.000 metros durante la primera mitad del día y por encima de 1.800 metros por la tarde.

El portavoz ha añadido que las temperaturas mínimas seguirán subiendo especialmente en el centro y en el este de la Península. En ciudades como Valencia o Sevilla no se bajará de los 15ºC, por lo que Rubén del Campo ha matizado que estas temperaturas serán más propias del otoño meteorológico que de la época actual.

Por su parte, los vientos serán del oeste con rachas fuertes en casi toda la Península, en torno a los 80 kilómetros por hora en Galicia, Cantábrico y zonas de montaña peninsular. También habrá temporal marítimo en Alborán por olas de hasta cuatro metros de altura.

EL FIN DE SEMANA SEGUIRÁN LAS LLUVIAS PERO MENOS ABUNDANTES

De cara al fin de semana, Rubén del Campo ha resaltado que la llegada de una dorsal anticiclónica hará que cesen las precipitaciones pero no en todas las zonas.

De hecho, ha aclarado que seguirán siendo abundantes aunque menos que en días anteriores en Galicia, Cantábrico, Pirineos, e incluso algo débiles en puntos de la mitad occidental y Baleares. El domingo remitirán estas lluvias pero aún continuarán en la vertiente atlántica y en las islas más montañosas de Canarias.

Los vientos girarán al sur por lo que las temperaturas descenderán, tanto las diurnas como las nocturnas, entre cinco y seis grados con respecto al día anterior en puntos del norte y centro peninsular. En el sureste peninsular se superarán los 22ºC, igual que en el valle del Guadalquivir, e incluso se podrán superar los 18ºC a orillas del Cantábrico, por lo que será un fin de semana cálido para la época.

Las diurnas estarán entre tres y cinco grados por encima de lo normal en la mitad norte y las mínimas también se situarán entre cinco y diez grados más altas de lo normal para la época en amplias zonas del país.

Sólo 6% de los directivos prevé contratar personal en el primer trimestre de 2021

0

Sólo el 6% de los directivos españoles espera contratar personal en el primer trimestre de 2021, frente al 73% que no prevé cambios y el 11% que estima que recortará plantilla, según el estudio de ManpowerGroup ‘Proyección de empleo’ para el periodo enero-marzo del próximo año.

Restando el porcentaje de empresarios que prevén incrementar su plantilla del porcentaje que espera reducirla se obtiene la proyección de empleo neto, que para el primer trimestre de 2021 se sitúa en el -4%, frente al +6% de hace un año. Aplicando los ajustes estacionales, la proyección de empleo para el primer trimestre de 2021 es del -1%.

Manpower ha destacado que estos datos siguen reflejando la baja o nula expectativa de contratación por parte de los directivos españoles y el clima de «contención generalizada» ante la inestibilidad económica que ha provocado la pandemia.

Sólo los directivos de las grandes empresas (más de 250 empleados) confía en poder ampliar su personal en el primer trimestre, al registrar una proyección de empleo de +10% con ajustes estacionales. Por contra, las microempresas (menos de 10 trabajadores) son «el eslabón más débil del mercado laboral», ya que son ellas las que muestran la peor proyección de empleo, del -8%.

Pese a todo, los datos de este estudio mejoran los resultados de la anterior ola, según Manpower, que pide hacer crecer la confianza de los empresarios en un momento «crítico» para el mercado laboral.

De acuerdo con los datos de este informe, para cuya elaboración se ha entrevistado a 37.500 directivos de 43 países, los directivos de Taiwán, Estados Unidos, Singapur, Australia y Brasil son los que anuncian planes de contratación más favorables para el primer trimestre de 2021, mientras que nueve países, entre ellos España, Reino Unido, Suiza y Francia, auguran una nula capacidad de contratación o incluso una proyección de empleo negativo para este periodo.

La gran mayoría de directivos de los 22 países que integran la región EMEA han revisado a la baja su previsión de contratación respecto a la anterior encuesta, lo que podría explicarse por la incidencia de la segunda ola del Covid. Frente a ello, Bélgica, Portugal y Alemania destacan por tener previsiones de contratación positivas.

PREVISIONES NEGATIVAS EN CASI TODA ESPAÑA

El estudio divide a España en seis regiones: Centro (Castilla-La Mancha y Madrid); Este (Comunidad Valenciana y Murcia); Noreste (Baleares y Cataluña); Noroeste (Asturias, Castilla y León y Galicia); Norte (Aragón, Cantabria, La Rioja, Navarra y País Vasco); y Sur (Andalucía, Canarias y Extremadura).

Los empresarios de cinco de estas seis regiones muestran perspectivas negativas de contratación de cara al primer trimestre del próximo año. Los directivos de la zona Noroeste son los que registran las únicas perspectivas positivas de contratación, mientras que los del Norte son los más negativos.

Por sectores, los directivos de cinco de los siete sectores analizados piensan que tendrán que recortar plantilla en el próximo trimestre, especialmente la hostelería, el sector más pesimista con diferencia, seguido de la construcción y el comercio.

La lluvia de las Gemínidas se retransmitirá en directo desde los observatorios de Canarias

0

Las noches del 12 y 13 de diciembre se podrá disfrutar al máximo de la lluvia de estrellas de las Gemínidas, un evento que será retransmitido en directo desde el Observatorio del Teide (Tenerife) y desde el Observatorio del Roque de los Muchachos (La Palma) a través del canal sky-live.tv.

La retransmisión se realizará con la colaboración del proyecto Energy Efficiency Laboratories (EELabs), del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) y el Programa de Divulgación Astronómica de SODEPAL y el Servicio de Innovación Cabildo de La Palma.

A lo largo de la última década, las Gemínidas siempre han despedido el año superando los 100 meteoros por hora (ZHR, tasas horarias cenitales) y colocándose en el primer puesto del ranking anual de lluvias de estrellas, junto con las Perseidas y las Cuadrántidas.

Como cada año, las Gemínidas mostrarán su pico de actividad a mediados de diciembre. Este año, la actividad de las Gemínidas se producirá entre el 4 y el 17 de diciembre. El máximo se espera a las 00.50 UT del 14 de diciembre. Las noches del 12 al 13 y del 13 al 14 de diciembre serán los mejores momentos para la observación de la lluvia de estrellas.

CÓMO OBSERVAR LAS GEMÍNIDAS.

Los meteoros parecen nacer -tienen su radiante- en la constelación de Géminis (los Gemelos), que se situará cerca de la conocida constelación de Orión. Este año la Luna nueva acompañará la observación, por lo que se podrá disfrutar de esta lluvia de meteoros en toda su intensidad. Conviene fijar la mirada en una zona del cielo y mantenerla, al menos, durante unos minutos para poder ‘detectar’ alguna Gemínida. Hay que situarse en un lugar oscuro -libre de la contaminación lumínica producida por las ciudades- y de horizontes despejados. Se recomienda tumbarse en el suelo, llevar ropa de abrigo y, sobre todo, tener paciencia.

Las Gemínidas es una lluvia que puede observarse desde ambos hemisferios. A pesar de que desde el Hemisferio Norte la actividad será mayor que desde el sur -debido a que el radiante estará a mayor altura sobre el horizonte- desde los cielos australes también se observará una gran cantidad de meteoros.

Si bien en el Hemisferio Norte habrá que mirar al cielo durante la madrugada del 14 para ver esta lluvia de estrellas, una estrecha franja de los territorios de Chile y Argentina tienen otro motivo para alzar la vista ese día. Y es que, durante aproximadamente 2 minutos, podrán ver un eclipse total de Sol (toda la información en https://eclipse.gsfc.nasa.gov/SEgoogle/SEgoogle2001/SE2020Dec14Tgoogle.html).

EN DIRECTO DESDE LOS OBSERVATORIOS DE CANARIAS

Englobado en las Iniciativas de divulgación del proyecto europeo EELabs (eelabs.eu), el canal sky-live.tv retransmitirá, en directo, la lluvia de estrellas desde el Observatorio del Teide (IAC, Tenerife, Islas Canarias) y desde el Observatorio del Roque de los Muchachos, gracias al y a la colaboración de MAGIC telescopes, Cherenkov Telescope Array Observatory y Large Size Telescope (LST-1). La cita será el próximo domingo 13 de diciembre a las 22:30 UT-local (23:30 CET).

Durante el evento en directo, se escuchará una lluvia de estrellas a través de Sonidos del Cielo (http://sonidosdelcielo.org/). Este proyecto financiado por la FECYT, en el que colaboran IAC, la Universidad Politécnica de Madrid, el Grupo Docente Kepler y la Agrupación Astronómica de Madrid Sur, trata de acercar la Astronomía a las personas con discapacidad visual por medio de sonidos y ofrece experimentos de ciencia ciudadana para clasificar los meteoros (enlace a: https://www.zooniverse.org/projects/cslab-upm/sonidos-del-cielo/).

SUPERCONJUNCIÓN DE JÚPITER Y SATURNO

A lo largo de los últimos meses, Júpiter y Saturno se han ido acercado poco a poco en el cielo, pero será este mes cuando alcancen la distancia mínima entre ellos, el 21 de diciembre, concretamente. «La distancia aparente entre Júpiter y Saturno llegará a ser tan pequeña como 1/10 de grado, o lo que es lo mismo, 6 minutos de arco, 1/5 del diámetro promedio del Sol o la Luna», explica Alfred Rosenberg, astrofísico divulgador del IAC.

«De hecho, su distancia será tan pequeña, que podrán ser observados al mismo tiempo a través de un telescopio, distinguiendo las bandas de Júpiter, los anillos de Saturno y algunos de sus satélites. La distancia real entre ambos planetas será, no obstante, aproximadamente, cinco veces mayor que la distancia de la Tierra al Sol», añade.

Es fácil disfrutar de este evento a simple vista, prestando atención al cielo cada día tras la puesta de Sol, ya que en pocas horas desaparecerán, aproximadamente, por el mismo lugar en el horizonte que por donde lo ha hecho nuestra estrella.

Con el fin de facilitar y canalizar las actividades con motivo de este evento, la Federación de Asociaciones Astronómicas de España, en colaboración con Europlanet Society – Spain & Portugal regional Hub, la Sociedad Española de Astronomía, Astronomers Without Borders, The IAU Office for Astronomy Outreach y la Unión Astronómica Internacional (IAU), recoge en su web algunos de los observatorios, astrónomos amateurs y universidades que se han organizado para ofrecer medios, realizar actuaciones, incluida la divulgación, y fomentar la participación en la observación de este «Encuentro de gigantes.

Sánchez pide a la UE coordinar el inicio de las campañas de vacunación

0

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha trasladado al presidente del Consejo Europeo, Charles Michel, la necesidad de coordinar el inicio de las campañas de vacunación en los distintos Estados miembros, aunque luego sea cada país el que «marque sus sistemas y estrategias» según sus «metodologías e infraestructuras sanitarias».

Así lo ha explicado el secretario de Estado para la UE, Juan González-Barba, en una comparecencia ante la Comisión Mixta Congreso-Senado para la UE para avanzar la agenda del Consejo Europeo de este jueves y viernes.

El Gobierno español quiere que la UE establezca «indicaciones epidemiológicas comunes» para aplicar la estrategia de vacunas y que la coordinación incluya «un consenso sobre la fecha de inicio de la campaña para toda la UE».

Esta posición se la trasladó el propio González-Barba a sus colegas de la UE en el Consejo de Asuntos Generales celebrado el martes para preparar la reunión de jefes de Estado y Gobierno, que en esta ocasión será presencial.

González-Barba ha remarcado que los Gobiernos europeos han hecho esfuerzos considerables de coordinación para afrontar la pandemia en distintos ámbitos y ha hecho alusión también al empeño de contribuir a que las vacunas lleguen a todo el mundo.

Por otra parte, ha señalado que, para el Gobierno español, sería bueno que la UE adopte en «un plazo razonable» una recomendación sobre el uso de tests de antígenos y el reconocimiento mutuo de pruebas para permitir los viajes entre los socios.

BRUSELAS ACELERA PLAZOS

En lo relativo a las vacunas, la Comisión Europea ha avanzado que acelerará todos los plazos para poder autorizar en apenas tres días la comercialización de una vacuna contra la Covid-19 desde el momento en que haya recibido el visto bueno científico de la Agencia Europea del Medicamento (EMA), de forma que puedan empezar a distribuirse en la UE a principios de enero.

Según han explicado fuentes comunitarias, el Ejecutivo comunitario tarda unos 67 días en autorizar una vacuna o fármaco en condiciones normales, pero la urgencia provocada por la pandemia ha obligado a Bruselas a usar toda la «flexibilidad» prevista en la normativa comunitaria para casos de urgencia.

Así, este proceso se reducirá a «alrededor de tres días» gracias a dos elementos: en primer lugar, se limitará a un día el periodo de consultas con los Estados miembros (que normalmente se prolonga durante 22 días); y en segundo lugar, se procederá a la traducción de la autorización a todos los idiomas oficiales de la UE después de que haya sido adoptada y no antes.

Con estos plazos, sería posible que la autorización para la comercialización condicional de la primera vacuna llegara a principios de enero, puesto que la EMA ya ha anunciado que prever emitir su recomendación sobre la vacuna de Pfizer y BioNTech como muy tarde el 29 de diciembre.

También Moderna ha solicitado formalmente a la Agencia Europea del Medicamento este permiso preliminar de distribución, pero en este caso el dictamen del organismo comunitario se espera para el 12 de enero, por lo que la autorización por parte del Ejecutivo comunitario llegaría a mediados del próximo mes.

Euskadi suma 76 muertes en la última semana y detecta 450 contagios más

0

Euskadi ha registrado 76 fallecimientos con covid-19 como causa directa en la semana del 30 de noviembre al 6 de diciembre, cinco menos que la semana anterior. Además, durante la jornada de este pasado martes se han detectado 450 nuevos positivos en coronavirus, lo que supone 81 más que en el día anterior, pero la tasa de positividad se mantiene en el 5,5%.

Según los datos hechos públicos este miércoles por el Departamento vasco de Salud, a lo largo de este pasado martes se han efectuado en Euskadi 8.234 PCR y test de antígenos, por encima de las 6.616 pruebas de la jornada precedente, de las que 450 han sido positivas, frente a las 369 del día anterior. No obstante, la tasa de positivos en relación a las pruebas diagnósticas practicadas se ha reducido una décima, del 5,6% al 5,5%.

Del total de casos positivos, el 46,1% de las pruebas se habían realizado por ser contactos de personas con covid y el 32,9% por presentar síntomas, datos similares a los de las anteriores jornadas.

Con estos datos, el acumulado en los últimos 14 días por cada 100.000 habitantes sigue bajando y alcanza una tasa media de 327,28 en Euskadi. Por territorios, Vizcaya cuenta con la tasa más baja, 277,20, y Guipúzcoa la más alta, con 387,34. Álava también supera la media, con 346,07.

La razón de tasas de incidencia (que compara la tasa de incidencia acumulada en 14 días actual con la de hace una semana) se sitúa en 0,78. El número reproductivo básico, que mide a cuántas personas contagia cada caso positivo, es de 0,89.

Además, tras analizar los datos acumulados en la semana del 30 de noviembre al 6 de diciembre, el Departamento de Salud concluye que ha habido 76 fallecimientos con covid como causa directa, cinco menos que los contabilizados en la semana del 23 al 29 de noviembre.

TERRITORIOS

Por territorios, Vizcaya registra la cifra más elevada de nuevos casos, con 227 positivos, lo que supone 87 más que el día anterior. Bilbao concentra el mayor número, con 87, lo que supone 40 más que en la jornada anterior, seguida de Getxo, con 18, Barakaldo, con 16, y Sestao, con once.

El semáforo de colores, con el que el Departamento de Salud indica los municipios de más de 5.000 habitantes que superan los 500 casos de coronavirus por cada 100.000 habitantes en 14 días, mantiene en ‘alerta roja’ a los municipios de Arrigorriaga y Ermua.

En Gipuzkoa se han producido 143 contagios (dos menos que el lunes), con 44 positivos en San Sebastián (siete más), 19 en Arrasate-Mondragón, 14 en Eibar y ocho en Irún.

En este territorio, mantienen el indicador rojo al superar los 500 casos por cada 100.000 habitantes en 14 días los municipios de Arrasate-Mondragón, Eibar y Ordizia.

El territorio alavés suma 73 positivos (ocho menos que la jornada precedente), de los que 57 se dan en Vitoria (dos menos) y cuatro en Zuia. Ningún municipio alavés de más de 5.000 habitantes llega a los 500 casos de coronavirus por cada 100.000 habitantes.

A estos casos, se suman en la pasada jornada siete positivos más de personas residentes fuera de la Comunidad Autónoma de Euskadi, lo que supone cuatro más que el lunes.

Por edades, el mayor número de nuevos contagios registrados se corresponde con las personas de entre 40 y 64 años (158 nuevos positivos), seguidas por las de entre 19 y 39 años (109 casos) y las de hasta 18 años (76 contagios). Los mayores de 65 años contabilizan 107 casos, de los que 53 corresponden a personas de más de 80 años.

La tasa de incidencia acumulada en 14 días por 100.000 habitantes más elevada se da entre los mayores de 80 años, con 418,34, y los menores de 18, con 392,17. La más baja es la de la población de 65 a 79 años, con 202,91.

SITUACIÓN EN LOS HOSPITALES

En los hospitales vascos, se han efectuado 38 ingresos en planta a lo largo del martes, 21 menos que el lunes. De este modo, se contabilizan 388 personas ingresadas en las plantas hospitalarias, cuatro más que la jornada anterior.

Por lo que respecta a las UCI de los centros hospitalarios, permanecen en ellas 125 pacientes afectados por covid, tres menos que un día antes.

109 pateras y 1.400 inmigrantes han llegado a Baleares en lo que va de año

0

Un total de 109 pateras y 1.407 inmigrantes han llegado a las Islas en lo que va de año, de los cuales un 99 por ciento eran de origen argelino, según ha explicado este miércoles en el Parlament la consellera de Asuntos Sociales y Deportes, Fina Santiago.

Se trata de datos de la Delegación del Gobierno en Baleares del 1 de enero al 1 de diciembre de 2020, los cuales ha detallado Santiago en el pleno de la Cámara autonómica como respuesta a una pregunta del Grupo Vox-Actúa Baleares sobre el origen de los inmigrantes llegados a la comunidad en embarcaciones.

La consellera ha censurado las palabras del diputado de Vox Sergio Rodríguez durante su intervención, puesto que Santiago ha considerado que tienen «muchas mentiras y mucho odio». «Podemos entender que una persona escape del hambre, de la guerra, de situaciones políticas desastrosas; pero no podemos entender a aquellas personas que dicen públicamente que están dispuestas a matar a 26 millones de personas a través de fusilamientos», ha criticado Santiago.

Por su parte, el diputado de Vox ha contestado a la consellera que «la mayoría de personas buscan una vida mejor sin incumplir la ley». «Mientras envían a miles de ciudadanos a las colas del hambre, ustedes envían a estos inmigrantes a las colas del banco a cobrar los cheques de las ayudas», ha concluido.

MEDIDAS CONTRA LA POBREZA

Santiago ha intervenido en otro punto de la sesión de control al Govern, en respuesta a una pregunta de la diputada del PP Margalida Durán sobre las medidas adoptadas para combatir la pobreza en Baleares.

La consellera ha defendido las medidas del Govern, como la Renta Social Garantizada o las partidas destinadas a reforzar los servicios sociales de los Consells. Además, ha preguntado a Durán «si fuera una persona afectada por la pobreza, ¿dónde querría vivir? ¿En la Comunidad de Madrid que ha dado pizzas y hamburguesas o en la nuestra que dio tarjetas comedor?»

Una treintena de médicos piden cambiar el debate sobre eutanasia

0

Una treintena de médicos de toda España han firmado un escrito en el que llaman a los políticos a «reflexionar» ya «reconsiderar» el debate sobre la regulación de la eutanasia en medio de una pandemia y proponen cambiarlo por un debate sobre el estado de las residencias de mayores en el país.

En el documento se cuenta la historia de Nancy Russell, una anciana de 90 años que vivía en una residencia canadiense «con un aceptable estado de salud» y que sufrió un confinamiento de dos semanas en su habitación a causa de la pandemia, sin poder salir ni mantener las relaciones sociales que, explican, «le daban estímulo y la alegría de la vida».

Esta mujer, explican, decidió pedir la eutanasia, legalizada en su país, y falleció el 20 de octubre después de que le suministraran una inyección letal.

Para estos profesionales sanitarios, este testimonio debería hacer reflexionar a los responsables políticos que este jueves, previsiblemente, aprobarán en el Congreso la primera fase de la tramitación de la ley que regula esta práctica.

A su juicio, es «chocante» que se esté eludiendo otro debate, en su opinión «más objetivo, próximo y actual» como es la situación que se está padeciendo como consecuencia de la pandemia y que «ha generado en la sociedad española una deuda moral, sobre todo con los miles de ancianos que han muerto y lo siguen haciendo en situaciones de soledad» en las residencias de mayores.

VEN «FALTA DE AUTOCRÍTICA»

«¿No sería más apropiado que nuestros políticos se pararan a reflexionar intentando dar respuestas a tantas y tantas personas que viven estas situaciones? ¿.

A su juicio, hay una «falta de autocrítica» en una clase política que «pretende aprobar a toda prisa una ley de eutanasia en pleno confinamiento», sin «la debida, oportuna, necesaria y obligada participación de los profesionales», y «secuestrando un debate social que hasta ahora siempre se había defendido como imprescindible».

Tal y como explican en el escrito, los firmantes del texto son profesionales que «ocupan o han ocupado puestos en organizaciones médicas», aunque lo firman «a título individual», opinando «con el aval de la experiencia profesional acumulada tras muchos años de haber atendido a miles de pacientes», así como con la «experiencia» de haber atendido «a personas a quienes el sufrimiento ha llevado a expresar su petición de acelerar la muerte y de acabar con el sufrimiento».

GENERARÁ «UNA HERIDA SOCIAL»

Sin embargo, destacan, los médicos firmantes comparten «la experiencia de que, tras prestar una atención paliativa de calidad la gran mayoría han revertido su petición, aceptando una muerte en paz y sin dolor, sin adelantar ni retrasar lo que es inevitable».

«Estamos convencidos, y por ello defendemos que, por supuesto, la medicina debe aliviar el sufrimiento con toda la energía posible, pero nunca debe causar ni provocar la muerte de manera intencionada», explican, antes de recordar que en España ya existe «el derecho del paciente a renunciar a un determinado tratamiento y el deber del médico de paliar el dolor y el sufrimiento, utilizando la sedación cuando está indicada».

«Entendemos que legalizar la eutanasia, como se pretende ahora, va a generar una herida social difícil de reparar, porque se traspasa una línea roja que, lejos de suponer un progreso social, lanza un mensaje que puede acabar chantajeando a los más vulnerables», concluyen.

España participará como nación igualitaria en toda actividad del programa FCAS

0

La industria española ha firmado el contrato marco inicial de la fase de demostración del futuro sistema aéreo de combate (FCAS), posicionando a Airbus como líder en España para el desarrollo del nuevo avión de combate (NGF) y contratista principal en el área de la baja observabilidad del programa europeo.

Este contrato, firmado con los socios industriales franceses y alemanes, supone la participación de España como nación igualitaria en todas las actividades del programa FCAS, cerrando así un proceso de diez meses de incorporación del país como tercera nación.

Cabe recordar que Indra es el coordinador industrial español del programa, y líder español de cuatro de los ocho pilares en los que se ha estructurado el programa.

En cuanto al contrato de Airbus, abarca los trabajos iniciales de desarrollo de los demostradores del programa y la maduración de tecnologías de vanguardia, con la ambición de comenzar las pruebas de vuelo de demostración del NGF en la segunda mitad de 2026.

«Esta firma se basa en el reconocido papel de Airbus como la primera empresa aeroespacial y de defensa en nuestro país. Asimismo asegura que podamos apoyar los mejores intereses para España aportando nuestras demostradas capacidades de diseño, industriales y técnicas, así como nuestra experiencia en programas soberanos europeos de éxito», ha destacado Alberto Gutiérrez, presidente de Airbus en España.

Según ha explicado, el lanzamiento de la fase de demostración subraya la «confianza política y la determinación» para que las naciones socias del programa FCAS, así como la industria asociada, puedan avanzar y cooperar de manera justa y equilibrada.

«El programa FCAS proporcionará la próxima generación de soluciones aéreas soberanas y representa el futuro de la industria aeroespacial y de defensa de España», ha recalcado el fabricante aeronáutico.

La CNMC autoriza cinco operaciones de concentración en noviembre

0

La Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) autorizó un total de cinco operaciones de concentración en el mes de noviembre, todas ellas en primera fase, al considerar que no implicaban riesgos para la competencia en los mercados afectados por los cambios empresariales.

Así, el fondo de capital riesgo GTCR adquirió el negocio del parche hemostático Tachosil a la farmacéutica Takeda, ya que estas empresas no realizan actividades económicas en el mismo mercado geográfico y de producto de referencia.

Competencia tampoco considera que puedan producirse riesgos de efectos cartera puesto que las empresas que GTCR controla en el sector sanitario en España no venden directamente a los hospitales, canal de venta de los parches hemostáticos, sino a empresas farmacéuticas o fabricantes de dispositivos médicos, de modo que son adquiridos por distintos clientes.

En segundo lugar, aprobó la adquisición por parte de la empresa de ‘private equity’ The Jordan Company de Potters, fabricante y comercializador de microesferas de vidrio sólidas y huecas, que opera en España a través de su filial Sovitec Ibérica.

También Building Materials Ventures adquiría el control exclusivo de Compañía Española de Aislamientos y otras sociedades, sobre las que ya ejercía el control conjunto. Esta empresa se dedica a la distribución de materiales de construcción y suministro de aislamiento térmico y acústico.

Asimismo, aprobó la operación por la que el grupo multinacional español Konectanet se hacía con el control exclusivo de Rocket Hall, una sociedad holding con presencia en España, Perú, México y Colombia, cuya actividad consiste en la prestación de servicios de contact center, marketing digital, venta de leads y análisis de big data e inteligencia artificial.

CONDOR

Por último, el organismo regulador aprobó la operación por la que SG Luftfahrt adquiría el control exclusivo sobre Condor Flugdienst, una compañía alemana de aviación que opera vuelos de corta, larga y media distancia en Europa, Asia, África y América.

Su actividad en España consiste en operar vuelos entre diversas ciudades alemanas y los aeropuertos de las Islas Canarias, Baleares, Barcelona y Jerez de la Frontera y no presta servicios accesorios a sus servicios aéreos.

La CNMC considera que esta operación no alterará la estructura competitiva del mercado en el que opera Condor, ya que el propósito del adquirente es actuar como accionista de reestructuración de Condor, sin tener actividad en el mercado de prestación de servicios aéreos, de manera que la estructura de este mercado no se verá alterada.

El 80% de los inversores institucionales ve «insostenible» la subida de la Bolsa

0

Los inversores institucionales mundiales encaran 2021 con cautela, ya que casi ocho de cada diez creen que la tasa de crecimiento actual de la Bolsa, pese a la crisis del Covid-19, es «insostenible», según una encuesta de Natixis Investment Managers.

La encuesta, en la que participaron más de 500 inversores institucionales de todo el mundo, revela que más de la mitad (53%) de los inversores prevé que las carteras defensivas obtengan rentabilidades superiores en 2021.

La incertidumbre provocada por la pandemia también ha lastrado las expectativas de rentabilidad hasta el 6,3%, lo que supone 60 puntos básicos menos respecto a sus expectativas para 2020.

Muchas entidades vislumbran correcciones en el mercado de renta variable (44%), así como en el sector inmobiliario (41%) y tecnológico (39%), y en los mercados de deuda (29%).

Para el próximo año, un mayor porcentaje de inversores institucionales prevé que el ‘value’ supere al crecimiento (58%) y que las compañías de gran capitalización superen a las de pequeño tamaño (53%).

El 52% considera que los mercados emergentes lo harán mejor que los mercados desarrollados, aunque la gran mayoría (86%) de inversores institucionales coincide en la necesidad de ser más selectivos a la hora de buscar oportunidades en los mercados emergentes.

Pese al retroceso en la influencia de las grandes tecnológicas, un 66% augura que el sector generará rentabilidades superiores en 2021. Ven a los sectores de tecnología de la información y atención sanitaria como los grandes ganadores del mercado el próximo año, mientras que los de energía, inmobiliario, bienes de consumo discrecional y financiero quedarán previsiblemente rezagados.

ASIGNACIÓN EN LAS CARTERAS

De cara a 2021, las carteras institucionales mantendrán relativamente sin cambios sus asignaciones generales a las distintas clases de activos. Auguran unas asignaciones generales del 36% a renta variable, del 40% a renta fija, del 17% a inversiones alternativas y del 6% a liquidez.

Un tercio de los encuestados espera reducir sus asignaciones a la renta variable estadounidense y elevar su exposición a las Bolsas de Asia-Pacífico, Europa y los mercados emergentes.

Por su parte, el 19% prevé recortar la exposición a la deuda pública y aumentar su presencia en bonos corporativos con categoría de inversión. Los bonos verdes concitan un alto grado de convicción, ya que de entre el 48% de los encuestados que posee estos títulos, la mitad tratará de incrementar sus inversiones.

POSICIONAMIENTO DEFENSIVO

Cerca de la mitad de los inversores encuestados tiene previsto incrementar sus asignaciones a la deuda privada, mientras que cuatro de cada diez esperan incrementar su exposición a infraestructuras, y un 38% al capital riesgo.

Con vistas a gestionar los riesgos, más de ocho de cada diez encuestados afirman que la diversificación del componente de renta variable reviste una gran importancia, mientras que un 71% se manifiesta dispuesto a quedar por detrás de sus competidores a fin de garantizar protección frente a caídas.0

Dos españoles aparecen en el ranking de los creadores más vistos de YouTube Gaming

0

YouTube Gaming va a cerrar el año con más de 100.000 millones de horas vistas y más de 40 millones de canales activos en la plataforma, con dos creadores españoles en el ranking de los más vistos: Mikecrack y Vegetta777.

2020 es «el mejor año» de la historia de YouTube Gaming, en parte gracias a las restricciones impuestas por la pandemia, que ha hecho que muchas personas acudieran a los videojuegos y a las plataformas digitales en su tiempo de ocio.

La compañía asegura que «nunca ha habido un año mejor» que este para los creadores: más de 80.000 han alcanzado los 100.000 suscriptores, como informan en el blog oficial.

Más de mil creadores de ‘gaming’ superaron los 5 millones de suscriptores, y sobre 350 llegaron a los 10 millones de suscriptores.

La plataforma tiene ahora 40 millones de canales activos y en ella se han visto, a nivel global, más de 100.000 millones de horas de contenido relacionado con los videojuegos, una cifra equivalente a viajar a Neptuno y regresar a la Tierra 475.000 veces.

El ‘streaming’ en directo también ha vivido su mejor año. Según la plataforma, se han seguido más de 10.000 millones de horas.

LO MÁS DESTACADO DE 2020

Minecraft se coloca en primera posición, en el ranking de los juegos más vistos en YouTube Gaming, con 201.000 millones de visualizaciones. Lo siguen Roblox (75.000 millones), Garena Free Fire (72.000 millones), Grand Theft Auto V 70.000 millones) y Fortnite (67.000 millones). En lo que respecta a los directos, la lista la lideran Minecraft, Garena Free Fire, Fortnite, Grand Theft Auto V y PUBG Mobile.

En el ranking de los creadores con más visualizaciones se encuentran dos españoles: Mikecrack y Vegetta777, que comparten listado con FGTeeV, Jelly, Flamingo, Robin Hood Gamer, ItsFunnneh, LazarBeam, Slogo y Arab Games Network.

En cuanto a los creadores emergentes, la plataforma destaca a Valkyrae, Corpse Gaming, Dream, GeorgeNotFound, EddieVR, Tiko, iBerleezy, KreekCraft, Gattu y NotYourAverageFlight. Mientras que NOBRU, MortaL, Dynamo Gaming, Sc0ut, VEGETTA777, TheDonato, Total Gaming, Gyan Gaming, LazarBeam, SOUL Regaltos y MrStiven Tc son los ‘streamers’ en directo con más visualizaciones.

2020 también ha acogido algunos de los mayores estrenos y eventos en directo, como las presentaciones de las videoconsolas de nueva generación PlayStation 5 y Xbox Series X, Ubisoft Forward o El dispositivo de Fortnite.

Andalucía baja doce hospitalizados hasta los 1.534 y tres ingresos en UCI

0

Los pacientes ingresados en los hospitales andaluces por Covid-19 se reducen este miércoles 9 de diciembre hasta un total de 1.534, doce menos que la víspera y 464 menos que el miércoles pasado –cuando se bajó de los 2.000 hospitalizados–, de los que 337 se encuentran en una Unidad de Cuidados Intensivos (UCI), tres menos que el martes y 67 menos que hace siete días.

Estos datos figuran en un gráfico difundido en redes sociales por la Junta de Andalucía, consultado por Europa Press, que refleja la evolución diaria de los ingresos hospitalarios por Covid-19 en la comunidad autónoma.

En concreto, la cifra de hospitalizados ha disminuido en esta jornada en doce pacientes tras la subida de 14 registrada el martes que se producía tras seis bajadas consecutivas de 12 el lunes, 163 el domingo, 114 el sábado, 103 el viernes, 74 el jueves y 126 el miércoles pasado.

Los 1.534 hospitalizados contabilizados este miércoles son 464 menos que los 1.998 registrados hace siete días, 1.174 menos que los 2.708 contabilizados el 30 de marzo en el pico máximo de la primera ola y 1.944 menos que los 3.478 del pico de hospitalizados de la segunda ola el 10 de noviembre.

El número de ingresos en UCI desciende por décima segunda jornada consecutiva con tres menos, tras reducirse en 13 el martes, once el lunes, uno el domingo, 16 el sábado, siete el viernes, 16 el jueves, 15 el miércoles pasado.

Los 337 pacientes en UCI contabilizados esta jornada son 67 menos que los 404 hospitalizados en estas unidades hace una semana, 101 menos que los 438 contabilizados el 30 de marzo en el pico máximo de la primera ola y 191 menos que los 528 del pico en UCI de la segunda ola el 18 de noviembre.

LA TASA BAJA 20 PUNTOS

Además, la comunidad rebaja esta jornada unos 20 puntos su tasa de incidencia de casos de Covid-19 por 100.000 habitantes en los últimos 14 días hasta 169,9. Por encima de la media andaluza se encuentran Cádiz con 233, Jaén con 232, Huelva con 223 y Almería con 215, mientras que por debajo de la media figuran Córdoba con 172, Granada con 166, Málaga con 129 y Sevilla con 113 casos por cada 100.000 habitantes.

Ábalos: El decreto antidesahucios estará listo antes de que acabe el año

0

El ministro de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, José Luis Ábalos, ha afirmado este miércoles que el real decreto que está preparando el Gobierno para prohibir los desahucios sin alternativa habitacional para las familias vulnerables mientras dure el estado de alarma estará listo antes de que acabe el año.

En declaraciones a los medios antes de participar en el homenaje del PSOE a su fundador, Pablo Iglesias, en el 95 aniversario de su muerte, Ábalos ha afirmado que varios Ministerios están trabajando en esta cuestión y, en concreto, en darle «forma jurídica». «Antes de que acabe el año, lo tenemos», ha afirmado, a preguntas de los medios.

Esta nueva medida es fruto del acuerdo entre el PSOE y Unidas Podemos, después de que los ‘morados’ presentaran incluso una enmienda a los Presupuestos por su cuenta, junto a ERC y Bildu, para extender la prohibición de los desahucios más allá del 31 de enero, cuando vence el actual decreto vigente; un movimiento que molestó a algunos ministros socialistas y provocó nuevas tensiones internas en la coalición.

IGLESIAS HABLÓ DE DOS SEMANAS, QUE SE CUMPLEN AHORA

Finalmente los socios del Gobierno se pusieron de acuerdo y fue el propio vicepresidente segundo y líder de Unidas Podemos, Pablo Iglesias, el que anunció, durante una comparecencia en el Congreso el pasado 26 de noviembre, que el Ejecutivo aprobaría «en los próximos días» el nuevo decreto antidesahucios, y habló de que no tardaría más de dos semanas.

Cuando están a punto de cumplirse esas dos semanas este jueves, el Gobierno sigue trabajando en esta iniciativa tal y como ha confirmado el ministro de Transportes y secretario de Organización del PSOE. No obstante, Ábalos ha asegurado que estará preparado antes de que acabe el año.

La nueva norma permitirá que no haya lanzamientos de familias vulnerables hasta que las Comunidades Autónomas ofrezcan otra vivienda alternativa para desplegar el realojo de la población afectada.

Con ello, se extenderá la prohibición de desahuciar al menos hasta el próximo 9 de mayo, cuando finaliza la medida extraordinaria decretada por el Ejecutivo. Hasta ahora, la paralización se limitaba hasta enero del año que viene y para situaciones de impago del alquiler por situaciones derivadas de la crisis del Covid-19.

Pero ahora, se extenderá además a casos del vulnerabilidad generados antes de la crisis del coronavirus e incluye todos los supuestos, tanto los derivados de no poder hacer frente el arrendamiento como los hipotecarios.

Publicidad