Inicio Blog Página 4801

El Gobierno defiende un sistema integral de FP

0

La ministra de Educación y Formación Profesional, Isabel Celaá, y la ministra de Trabajo y Economía Social, Yolanda Díaz, han presidido este miércoles el XX Pleno de la Comisión General de FP.

Se trata de la primera reunión del Pleno dirigida, desde una perspectiva integral, a situar las políticas formativas en el centro de la transformación económica que afrontará el país, tras la crisis sanitaria de la COVID-19.

«La Formación Profesional ha de acompañar necesariamente a estudiantes, empleados y desempleados. El cambio de modelo económico, el posicionamiento de nuestro país en la nueva economía mundial y, en definitiva, el bienestar individual y social, pasan por un sistema integral de Formación Profesional», ha explicado Celaá.

Díaz, por su parte, ha resaltado la importancia de la formación en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia. «Hemos sido capaces de adaptar, con rapidez y flexibilidad nuestros instrumentos formativos pasándolos a modalidades on line e incorporando la utilización del aula virtual a las acciones formativas que impulsamos en el marco del sistema de formación profesional para el empleo en el ámbito laboral».

Este nuevo sistema responde a la reestructuración de los departamentos ministeriales que se produjo el pasado mes de enero. A partir de esa fecha, y de forma alterna, ambos ministerios se encargan de la propuesta y ejecución de la política del Gobierno en materia educativa y de Formación Profesional del sistema educativo y para el empleo.

«El Gobierno ha apostado por este nuevo modelo con el profundo conocimiento de los límites que la realidad imponía al sistema actual, y con la visión de futuro de lo que queremos del sistema en los próximos años», ha añadido la titular de Educación.

Díaz, por su parte, ha puesto en valor el esfuerzo y el trabajo desarrollado por el Ministerio de Trabajo para que los Certificados de Profesionalidad, las acreditaciones de la experiencia laboral y la red de Centros de Referencia Nacional se hayan convertido en «una realidad conocida y compartida» en todo el ámbito formativo.

Además, Celaá ha destacado que, con esta apuesta, el Pleno del Consejo General de FP adopta un papel más relevante, convirtiéndose en un órgano imprescindible para la consulta y el trabajo conjunto de todos los agentes implicados en el proceso modernizador de la Formación Profesional puesto en marcha por el Gobierno.

Asimismo, la ministra de Educación ha propuesto la creación de grupos de reflexión para hacer propuestas en el marco del Plan de Modernización de la Formación Profesional y en la regulación de esta formación, con la participación de todos los agentes con representación en el Consejo General de la Formación Profesional.

FORMACIÓN DUAL, DE CALIDAD Y CON DERECHOS

Díaz ha aludido a la reforma de los contratos formativos para fortalecer y diversificar los objetivos de «una formación dual de calidad y con derechos, con relación laboral, a través de los nuevos contratos cuya reformulación surgirá del diálogo social, en el marco de reforma hacia el nuevo Estatuto de las personas trabajadoras del SXXI».

«El Diálogo Social, la Negociación Colectiva y el Sistema Nacional de Empleo deberán poner al sistema de formación profesional para el empleo en el ámbito laboral en el centro de su atención», ha dicho.

La ministra de Trabajo, que ha puesto en valor la labor de Fundae y del SEPE, se ha referido al peso específico de las políticas formativas entre los sectores más vulnerables, la población más joven y los parados de larga duración, incidiendo en la regulación del acceso a la formación como colectivos prioritarios de los trabajadores en ERTE y ha recordado la inversión de 50 millones de euros en la convocatoria de acciones formativas para la transformación digital por parte del Ministerio de Trabajo.

Moody’s ve positivo para la banca examinar sus riesgos medioambientales

0

La agencia de calificación Moody’s ha asegurado que la decisión del Banco Central Europeo (BCE) de examinar los riesgos medioambientales e incluirlos en sus test de estrés para 2022 es «positivo» desde el punto de vista crediticio para las entidades financieras.

En un informe publicado este miércoles, la calificadora «espera» que la posición del supervisor se traduzca en una mayor conciencia, entendimiento y gestión de los riesgos medioambientales. A su vez, esto incrementará la resiliencia de los bancos a los efectos financieros adversos procedentes del cambio climático.

Moody’s también considera que la inclusión de los riesgos climáticos en la actividad de supervisión del BCE provocará que los bancos tengan más datos y herramientas para gestionar dichos riesgos, así como incluirlos en sus planes estratégicos a largo plazo.

La agencia estima que la evaluación que realice el BCE estará en línea con la que han hecho otras autoridades supervisoras, como el Banco de Inglaterra o la Autoridad de Control Prudencial y Resolución de Francia. De esta forma, el análisis estará dirigido a «entender» las implicaciones del cambio climático para la estabilidad financiera en lugar de comprobar si los bancos tienen suficiente capital para absorber riesgos climáticos.

A finales de noviembre, el BCE publicó una guía sobre la clasificación e información de riesgos climáticos y medioambientales, que entró en vigor con efectos inmediatos. De acuerdo con el documento, las entidades tendrán que tener en cuenta factores de riesgo como fenómenos meteorológicos extremos, patrones climáticos crónicos, la contaminación, la pérdida de la biodiversidad o las políticas y regulaciones medioambientales.

Según el BCE, los bancos tendrán que desglosar cómo pueden afectar estos riesgos a sus operaciones (por daños físicos), al mercado (por volatilidad o pérdida de valor de activos) o al crédito (probabilidades de incumplimiento en sectores expuestos).

Los bancos tendrán que realizar una autoevaluación sobre las expectativas supervisoras planteadas en la guía y formular planes de acción sobre ese supuesto a principios de 2021. Tras ello, el propio BCE examinará esas autoevaluaciones y planes.

Los ‘mochufas’ de Santiago Lorenzo saltan al teatro con ‘Los asquerosos’

0

La Sala Principal del Teatro Español acogerá desde el próximo 17 de diciembre la obra ‘Los asquerosos’, adaptación escénica del ‘best seller’ patrio escrito por Santiago Lorenzo y que contará con los actores Miguel Rellán y Secun de la Rosa en el reparto y David Serrano en la dirección.

‘Los asquerosos’, publicado por Blackie Books, ha vendido ya 150.000 ejemplares desde su lanzamiento hace más de dos años. El libro cuenta la historia de un joven asocial que decide marcharse a vivir al campo después de un siniestro incidente y que emplea un particular lenguaje a veces inventado, como es la expresión popular de ‘mochufa’.

«Estamos invadidos por lo ‘mochufa’. Desde Trump hasta la música, y mira que yo soy un loco de la música clásica y el jazz. Pero me paso la vida pidiendo que quiten la música, que está por todas partes y no sabemos estar en silencio. Estamos invadidos por la banalidad y el mundo va encaminado a lo ‘mochufa’ absoluto», ha explicado en rueda de prensa Rellán respecto a su particular visión de este término.

Para De la Rosa, lo ‘mochufa’ va desde «lo más leve», que entiende que pueden ser por ejemplo los turistas que se hacen la típica foto sujetando la torre Pisa, hasta algo «peor, alguien cada vez más intolerante». «Lo primero puede ser casi hasta gracioso, algo de desahogo, pero lo segundo es malo, juzgar todo o la ofensa continua por cualquier cosa», ha explicado.

En la obra –y en el libro– los ‘mochufas’ son aquellas familias que van ocasionalmente al pueblo donde se cobija Manuel, Zarzahuriel, para romper con su tranquilidad habitual. El protagonista ha decidido marcharse ahí para huir de una posible acusación de homicidio –involuntario–, siguiendo el consejo de su tío.

Pese a que la novela es un monólogo constante de Manuel, esta adaptación de Jordi Galceran y Jaume Buixó trasncurre a través de conversaciones telefónicas de tío y sobrino. Tampoco la idea es la de «hacer un elogio de la vida del campo», sino la de indagar en «la soledad como camino a la felicidad», usando el humor.

«Lorenzo siempre habla de personajes que sufren mucho en la sociedad, por el materialismo o las relaciones distantes. Pero no dice que en el campo se viva mejor que en la ciudad», ha explicado Serrano. Rellán también ha incidido en esta idea de la felicidad a través de la precariedad.

«Aquí hay tomate. ¿Podemos estar solos? Nadie es un individuo solamente, necesitamos a los demás para sobrevivir», ha afirmado, para luego defender el uso del humor en esta historia. «El humor es el camino más recto para decir las cosas. Billy Wilder ha dicho cosas más serias del ser humano que Ingmar Bergman», ha destacado.

Por su parte, De la Rosa habla de una «mirada muy profunda» sobre la actual sociedad. «¿Qué ganamos cuando no están los otros? El proceso es una catarsis, un satori (despertar interior), pero todo esto se recubre de comedia y a mí me encanta como cómico», ha reconocido.

AMIGOS DE AÑOS

Curiosamente, el actor ha explicado cómo su relación con Lorenzo viene de años, ya que ambos trabajaban en la misma tienda de alimentación en sus inicios en Madrid para poder pagarse sus estudios actorales y de dirección (Santiago Lorenzo es director de películas como ‘Mamá es boba’).

‘Los asquerosos’ estará en cartel hasta el 24 de enero. Serrano ha reconocido que lo más «arriesgado» de esta apuesta es el lenguaje empleado. «Leído es muy atractivo, pero nos daba miedo si al público le iba a generar una distancia: afortunadamente, no ha sido así (después del estreno en Las Palmas) y da gusto encontrar una forma de hablar distinta», ha concluido.

El Gobierno promoverá que el 25% de empresas use ‘big data’

0

El Gobierno buscará que el 25% de empresas recurra al ‘big data’ en la toma de decisiones y 20.000 nuevos especialistas en este campo en la Estrategia nacional de Inteligencia Artificial (ENIA).

Así lo ha manifestado la secretaria de Estado de Digitalización e Inteligencia Artificial, Carme Artigas, durante su comparecencia ante la Comisión de Presupuestos del Senado, a la que ha acudido para explicar las cuentas de su departamento en el proyecto de Presupuestos Generales del Estado de 2021, en tramitación en la Cámara Alta.

Durante la misma, Artigas se ha referido a este plan, para el que se contempla una inversión pública de 600 millones de euros entre 2021 y 2023, con el fin de movilizar 3.300 millones de inversión privada, y que presentó el pasado 2 de diciembre el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez.

Para su departamento, Artigas ha detallado un presupuesto «sin precedente» de 3.069 millones de euros, con las competencias digitales, la ciberseguridad y los derechos digitales como principales ejes de actuación, así como «la modernización del país en clave digital».

Respecto a la digitalización de la Administración, ha señalado los ministerios de Trabajo, Justicia y Sanidad como principales objetivos de este plan, con la mejora de la seguridad, la conectividad, la formación de los profesionales y también una Administración «orientada a la ciudadanía».

«Nos hemos planteado que un mínimo del 50% de servicios a la ciudadanía sean accesibles desde el teléfono móvil», ha señalado Artigas, que también ha informado de operaciones para automatizar operaciones inteligentes, eligiendo entre 10 y 15 procesos con mayor impacto en la interacción con los ciudadanos y las pymes para agilizar los procesos.

Por otro lado, ha señalado también la necesidad de poner un «énfasis específico» para animar a un emprendimiento de las mujeres, ya que únicamente un 16% de las ‘startups’ nacen lideradas por mujeres cuando estas empresas presentan, ha dicho, un índice de mortalidad un 50% menor. «Posiblemente porque si se deciden a emprender estén más preparadas. Es importante también hacer esta apreciación», ha dicho.

El CAC pide que el anteproyecto de ley de comunicación audiovisual fomente más producción en catalán

0

El pleno del Consell de l’Audiovisual de Catalunya (CAC) ha aprobado un acuerdo con alegaciones al Anteproyecto de ley general de comunicación audiovisual (que pretende trasponer la Directiva 2010/13/UE) y entre sus peticiones destaca la necesidad de fomentar más producción en catalán.

La directiva europea, de noviembre del 2018, actualiza la normativa audiovisual incorporando en el ámbito subjetivo de la regulación los servicios televisivos a petición (como Netflix o HBO) y las plataformas de intercambio de videos (como YouTube), informa el CAC este miércoles en un comunicado.

El CAC también considera necesario hacer efectiva la diversidad cultural y que «el 50% de la cuota de obras en lenguas del Estado en los servicios televisivos a petición sea específicamente en catalán, vasco o gallego», y prever medidas concretas sobre producción y promoción de todas las lenguas cooficiales.

Por eso, también plantea aumentar del 5% al 10% la cuota de financiación de obras europeas para los servicios de televisión a petición, «en la línea otros países europeos».

En el caso de las televisiones lineales, el CAC propone mantener el sistema vigente, del 5% para las televisiones privadas y del 6% para las públicas.

La entidad propone asimismo «una presencia mínima de la lengua catalana» en el catálogo de los servicios televisivos a petición: según el anteproyecto, estos servicios deben garantizar una cuota mínima del 30% de su catálogo en audiovisuales europeos y, de esta cuota, el 50% debe ser en la lengua oficial del Estado o en alguna lengua autonómica.

Como el anteproyecto no concreta porcentajes para lenguas cooficiales que no sean la castellana, el CAC pide que, del 50% reservado a lenguas oficiales en el Estado, el 50% sea para el catalán, vasco o gallego, por la «precariedad de estas lenguas en el ámbito audiovisual», o al menos un porcentaje coherente con el peso poblacional del conjunto de territorios con lenguas cooficiales.

En cuanto a la prominencia de estas obras (es decir, que aparezcan de manera destacada), el CAC pide que definir (como faculta la Directiva) los contenidos de servicio público y los contenidos en catalán, vasco o gallego, como contenidos de interés general, alegando que contribuyen y son reflejo de la diversidad cultural.

Además, considera que el anteproyecto debe prever que los catálogos de los servicios de video a petición incorporen las versiones ya dobladas o subtituladas al catalán.

COMPETENCIAS DE LA GENERALITAT

La entidad presidida por Roger Loppacher constata que varias disposiciones del anteproyecto se superponen con competencias que son exclusivas de la Generalitat en el ámbito audiovisual.

Sobre la organización de los prestadores del servicio público audiovisual, el anteproyecto detalla la regulación detallada de los órganos de gobernanza y gestión de este servicio público pero «contradice» el artículo 146.1a del Estatut, que atribuye a la Generalitat la competencia exclusiva de organizar la prestación de este servicio.

Así, el CAC plantea una regulación «de mínimos, como corresponde a la finalidad de una norma básica, respetuosa con la capacidad legislativa del Parlament».

Respecto a los medios televisivos y radiofónicos comunitarios, el CAC destaca que es competencia exclusiva de la Generalitat y añade que el anteproyecto no tiene en cuenta la existencia de un amalgama de servicios, donde confluyen los servicios propiamente comunitarios sin ánimo de lucro y los que, «bajo el pretexto de los servicios comunitarios, actúan como prestamistas sin título de carácter comercial».

COMPETENCIAS DEL CAC

Respecto a las plataformas de intercambio de vídeos, el Consell reclama tener más competencias, «para una mejor defensa de los niños y adolescentes ante contenidos perjudiciales».

Las alegaciones también recuerdan que la Directiva promueve la colaboración entre autoridades audiovisuales independientes existentes en el Estado, y el CAC pide establecer el principio de colaboración entre estas autoridades «como un eje básico de relación».

Alega que el trabajo y la experiencia de años de instituciones como el CAC aportan conocimientos, sobre todo en protección de menores, discurso de odio, publicidad encubierta, desinformación y alfabetización mediática.

Pone como ejemplo la ley sobre relaciones entre el Defensor del Pueblo y los ombudsman autonómicos, para pedir coordinar a las autoridades reguladoras independientes en España sobre supervisión y control de servicios de comunicación audiovisual lineal y a petición, y las plataformas de intercambio de vídeos.

Y, ya que las competencias audiovisuales se atribuyen a diferentes autoridades reguladoras independientes en España, pide que una disposición final fije que estas autoridades y la CNMC establezcan mecanismos de participación en la European Regulators Group for Audiovisual Media Services (Erga).

Canadá, tercer país que aprueba la vacuna de Pfizer contra COVID-19

0

El Ministerio de Salud de Canadá ha concedido la autorización como uso de emergencia de la vacuna contra el COVID-19 de Pfizer y BioNTech, convirtiéndose en el tercer país del mundo, después de Reino Unido y Bahréin, en dar ‘luz verde’ a esta vacuna. Las compañías suministrarán a Canadá un mínimo de 20 millones de dosis (y hasta 76 millones de dosis) de la vacuna hasta 2021.

«Los canadienses pueden estar seguros de que el proceso de examen fue riguroso y de que contamos con sólidos sistemas de vigilancia. El Ministerio de Salud de Canadá y el Organismo de Salud Pública vigilarán estrechamente la seguridad de la vacuna una vez que esté en el mercado y no dudarán en adoptar medidas si se detectan problemas de seguridad», ha señalado el departamento sanitario canadiense en un comunicado.

La indicación inicial de la vacuna es para su uso en personas de 16 años o más. Pfizer y BioNTech están realizando más ensayos clínicos en niños de todos los grupos de edad. «La indicación podría revisarse en el futuro para incluir a los niños si los datos de estos estudios lo apoyan», explican las autoridades de Canadá.

Para cumplir con la legislación en transparencia, Canadá ha publicado varios documentos que justifican esta aprobación, incluido un resumen que examinó para apoyar la autorización de la vacuna. «En las próximas semanas se dispondrá de información más detallada, incluido un resumen científico detallado y el conjunto completo de datos de los ensayos clínicos», añaden.

«La decisión de hoy del Ministerio de Salud de Canadá es un momento histórico en nuestra lucha colectiva contra la pandemia de COVID-19 y es un paso importante hacia el retorno a la normalidad en el Canadá. Quisiera reconocer los tremendos esfuerzos de los colegas de Pfizer y BioNTech en todo el mundo que han contribuido al desarrollo de esta vacuna. Felicitamos al Ministerio de Salud de Canadá por su cuidadosa y exhaustiva evaluación de nuestra vacuna COVID-19 y por su oportuna acción para ayudar a proteger a los canadienses», ha comentado el presidente de Pfizer Canadá, Cole Pinnow.

«Es alentador ver que nuestra vacuna de ARNm está ahora autorizada en Canadá. Después del Reino Unido y Bahréin, es el tercer país que aprueba el uso de nuestra vacuna en el plazo de una semana. Junto con nuestro socio Pfizer, estamos listos para enviar las vacunas a Canadá tan pronto como recibamos la luz verde de la autoridad reguladora para comenzar con la distribución», ha señalado el director comercial y de Negocios de BioNTech, Sean Marett.

La decisión del Ministerio de Salud canadiense se basa en los datos que se presentaron a través de la vía reglamentaria de presentación continua, e incluye datos del ensayo clínico de fase 2/3, que comenzó a reclutar a finales de julio, y en el que participaron aproximadamente 44.000 personas en unos 150 centros de varios países.

Extremadura alcanza los 1.000 fallecidos por Covid-19

0

La comunidad autónoma de Extremadura ha registrado en las últimas 24 horas 86 nuevos casos positivos de Covid-19 confirmados, y cuatro fallecidos por coronavirus, con lo que la comunidad ha alcanzado las mil personas fallecidas por Covid-19 desde el inicio de la pandemia.

Los cuatro fallecidos en la última jornada son un varón de 79 años de Botija; una mujer de 108 años de Torrejoncillo; un hombre de 69 años de Fuenlabrada de los Montes, y una mujer de 103 años de Losar de la Vera.

Además, en los hospitales extremeños hay ingresadas 176 personas, nueve más que este pasado martes, y 31 de ellas en Unidades de Cuidados Intensivos.

Según los datos aportados por la Junta de Extremadura, en la última jornada se han dado 140 altas, lo que equivale a un acumulado de 28.241 altas.

En esta última jornada se han declarado 5 brotes nuevos, uno de ellos en Aprosuba 3 de Badajoz, con 4 casos y 113 contactos; en Casar de Cáceres, con 6 positivos y 7 contactos; en Coria, con 3 positivos y 11 contactos; en Orellana la Vieja, con 5 casos y 37 contactos, y en Plasencia, con 6 casos y 13 contactos.

También se han cerrado nueve brotes, que son el 434 de Badajoz, el 371 de Cáceres; el 293 del CAMP de Las Cruces de Don Benito; los 355, 374, 380 y el 711 de Don Benito; el 378 de Obando, y el 238 de la Residencia Rosalba de Mérida.

DATOS POR ÁREAS DE SALUD

En cuanto a los datos por áreas de salud, el de Badajoz ha notificado 26 casos confirmados, y cuenta con 37 pacientes hospitalizados, 9 de ellos en UCI, mientras que el Área de Salud de Cáceres ha notificado 14 casos positivos, y tiene 49 pacientes ingresados, cinco de ellos en UCI.

El Área de Salud de Mérida registra 16 casos confirmados, y tiene 21 personas hospitalizadas, de las que 10 están en UCI, mientras que el de Don Benito-Villanueva de la Serena notifica 13 casos positivos, y cuenta con 23 pacientes hospitalizados, de los que 4 están en UCI.

Por su parte, el Área de Salud de Plasencia registra 10 casos positivos, y tiene 21 pacientes hospitalizados, de los que 3 están en UCI, y el de Navalmoral de la Mata ha notificado 1 caso confirmado, y cuenta en estos momentos con 9 pacientes ingresados.

Finalmente, el Área de Salud de Llerena-Zafra registra 1 caso positivo, y tiene 8 pacientes ingresados, y el Área de Salud de Coria registra 5 casos positivos, y tiene 8 pacientes hospitalizados.

La facturación internacional española se mantiene en 2020

0

El negocio ha representado este año el 42% de la facturación de las empresas españolas, la misma proporción que el año anterior, aunque se espera que llegue al 45% en 2021, de acuerdo con un estudio elaborado por KPMG.

Las empresas españolas confían en la internacionalización como medio para la recuperación económica a pesar de que dos tercios de las compañías han visto reducida su demanda exterior, según un estudio en el que han colaborado varias firmas españolas.

La Covid-19 ha supuesto un retroceso coyuntural en la actividad empresarial fuera de España, habiéndose visto especialmente afectadas las compañías por la disminución de la demanda internacional (35%), la actividad comercial y promocional (33%) y la movilidad de personas (20%).

El estudio ha sido presentado en la IV Cumbre de Internacionalización y ha sido realizado por KPMG en colaboración con la Asociación Española de Directivos, el Club de Exportadores e Inversores Españoles, la Asociación de Marcas Renombradas Españolas, la CEOE y la Cámara de Comercio de España y con el apoyo de ICEX España Exportación e Inversiones.

La socia responsable de Automoción, Industria y Química de KPMG en España, Begoña Cristeto, ha señalado que las empresas españolas cuentan con «una elevada cobertura internacional«, algo que aumentará en los próximos años y que «será determinante para diversificar riesgos en un entorno global más complejo y volátil.

Según los resultados de este estudio, de media, el negocio internacional representó en 2019 un 42% de la facturación de las empresas españolas. Para 2020, los directivos esperan que esta proporción se mantenga prácticamente intacta y en 2021 prevén que el peso del negocio internacional en su facturación se eleve hasta el 45%.

La Unión Europea será el destino en el que más empresas incrementarán su actividad (en términos netos, un 37%). Por otro lado, Estados Unidos, que ya es un socio económico y comercial clave para las empresas españolas (es el primer destino de inversión en términos acumulados y el primer destino no comunitario de las exportaciones), podría incrementar su relevancia.

Es el segundo mercado prioritario de crecimiento, con un 35% de las respuestas. Latinoamérica (27%), China (24%) y sudeste asiático (20%) están igualmente entre las preferencias de los directivos a la hora de impulsar su crecimiento internacional.

‘EFECTO BREXIT’

Por el contrario, donde se estima una mayor disminución de actividad es en Reino Unido, un mercado muy condicionado por el efecto Brexit en el que un 25% de las compañías encuestadas espera una disminución de sus operaciones en los próximos años.

Los dos grupos de riesgos, económicos y sanitarios, son percibidos por los directivos encuestados como los de mayor impacto potencial en su internacionalización una vez superada la pandemia actual. Los riesgos geopolíticos y los riesgos sociales son los siguientes de mayor impacto, seguidos de los riesgos medioambientales y los riesgos tecnológicos.

Así, de las distintas opciones planteadas, para los directivos encuestados destacan especialmente seis retos en su expansión internacional: las presiones competitivas en el sector (señalado por el 83%), los nuevos hábitos y preferencias de consumo (70%), la transformación digital (65%), el proteccionismo (55%), la sostenibilidad (51%), y la resiliencia del modelo de negocio (49%).

Por otro lado, seis de cada 10 directivos creen que la crisis actual acelerará el trasvase económico del Atlántico al Pacífico en los próximos años, así como que es necesario tomar medidas de contingencia ante el Brexit en los próximos meses.

Asimismo, la mitad (49%) de los directivos españoles confían en que los Fondos Europeos (Next Generation EU) ayudarán a impulsar su internacionalización, mientras un 21% asegura desconocer los efectos de estas ayudas.

Organizaciones por el cierre de los CIE piden la liberación de todos los internos

0

Las organizaciones que forman parte de la Campaña Estatal por el Cierre de los CIE y el fin de las deportaciones han pedido la «liberación inmediata» de todas las personas internas en los CIE y CATE del Estado español y su cierre definitivo, ante el «agravamiento de la vulneración de los derechos humanos» en estos centros por la Covid-19, y reclaman asimismo el fin de las deportaciones por cualquier vía.

«Hemos constatado el agravamiento en la vulneración de los derechos humanos en los CIE que ha supuesto la COVID-19, motivado por la inexistencia de protocolos sanitarios o el incumplimiento de las escasas medidas acordadas, la muy deficiente atención sanitaria, el bloqueo en el acceso a asistencia letrada, la insuficiente o nula asistencia de traductores, o las trabas en el acceso a la solicitud de protección internacional», denuncian en un comunicado con motivo de su encuentro anual.

Por ello, mientras se produce el «cierre concluyente» de los CIE, reclaman con carácter urgente: «el cese de la actitud pasiva de jueces y juezas de control»; que se definan y apliquen «protocolos eficaces» para garantizar el derecho a la salud de las personas internas, y que se fijen y cumplan protocolos que aseguren las visitas de las ONG, familiares y asistencia letrada.

Asimismo, dicen haber constatado «la continua producción de abusos policiales, tales como agresiones y tratos vejatorios, y la falta de investigación de estos comportamientos», así como varios intentos de suicidio por parte de personas internas sin la oportuna asistenciasanitaria y la ausencia de investigación de las muertes producidas en CIE.

Igualmente, exigen el fin de las deportaciones por cualquier vía, ya sea terrestre, aérea o marítima, particularmente, las de personas a países de los que no son nacionales, como a Marruecos, Mauritania o Argelia.

En este sentido, denuncian que han constatado las «anómalas» circunstancias en las que se realizan las deportaciones: «falta de notificación, nocturnidad y violencia, con el consiguiente riesgo para la seguridad de las personas, que pueden ser deportadas ilegalmente sin un proceso de apelación o recurso y llevadas de vuelta a los peligros de los que habían huido».

También piden a las autoridades que desistan de la construcción del nuevo «macro-CIE de Algeciras» y de la reforma de los CIE actuales. En su lugar, proponen que reasignen sus partidas presupuestarias a la acogida e inclusión de las personas migrantes y que faciliten la regularización de todas las personas migrantes que se encuentran en España.

Para los colectivos que forman parte de la campaña, el Gobierno, «lejos de situar a las personas en el centro, está deshumanizando aún más la gestión del fenómeno migratorio, instrumentalizando a las personas en movimiento y resistiéndose a su regularización».

Las organizaciones que participaron en el encuentro anual de la Campaña Estatal por el Cierre de los CIE y el fin de las deportaciones, que tuvo lugar el pasado 5 de diciembre, son: Stop Deportación, Tanquem els CIE, Migra Studium, CIEs No Valencia, CIEs No Madrid, Mundo en Movimiento, Convivir sin Racismo, Coordinadora CIEs de Cádiz, CIES No Granada, CIEs No Motril, EFS Motril, APDHA y Algeciras Acoge.

Calviño: la fusión con CaixaBank «sobresale» como la que más valor genera

0

La vicepresidenta tercera del Gobierno y ministra de Asuntos Económicos, Nadia Calviño, ha resaltado que la operación de fusión entre CaixaBank y Bankia genera valor por sí misma y además «sobresale como la que más valor genera entre todas las posibles» para Bankia, por lo que mejora las posibilidades del FROB de recuperar las ayudas públicas.

Así lo ha puesto de manifiesto este miércoles ante la Comisión de Asuntos Económicos de la Cámara Baja, en la que ha comparecido a petición propia, si bien el PP y Esquerra Republicana habían exigido sus explicaciones desde que se conocieron las negociaciones entre ambas entidades.

Calviño ha detallado que uno de los motivos que llevaron al FROB, accionista mayoritario de Bankia con el 61,8% del capital, a posicionarse favorablemente a la fusión fue que el informe independiente elaborado por Nomura determinó que la operación generaría valor para los accionistas de Bankia de forma significativa, en comparación con la alternativa de continuar como entidad independiente, y que además era la opción más conveniente para Bankia, frente a «otras operaciones razonables que han sido estudiadas antes de tomar la decisión».

En concreto, Calviño ha citado opciones como la adquisición de una entidad cotizada más pequeña, la fusión por absorción de Bankia por una entidad nacional de mayor tamaño o su adquisición por parte de una entidad internacional.

«Se trata de la operación más conveniente de todas las plausibles desde la perspectiva cualitativa, teniendo en cuenta aspectos estratégicos como la generación de sinergias, el encaje de negocios, la posición comercial, el riesgo de ejecución, la fortaleza en términos de liquidez y solvencia de la entidad resultante o el grado en que se facilitaría la posterior desinversión», ha señalado la ministra.

GENERACIÓN DE VALOR POR MIL MILLONES ANUALES

Según ha recordado Calviño, la generación de valor podría rondar los 1.000 millones de euros anuales (740 millones en términos netos) y beneficiaría proporcionalmente más a los accionistas de Bankia, debido a los términos de la ecuación de canje.

«Esta operación no solo genera valor por sí misma, sino que sobresale como la que más valor genera entre todas las posibles y, por tanto, mejora las posibilidades del FROB de recuperar las ayudas públicas y defender así el interés de los contribuyentes españoles», ha sostenido.

En esta línea, Calviño ha señalado que Nomura ha estimado que la participación del Estado en una entidad más grande facilitará el proceso de desinversión mediante operaciones de mercado, al dotar a la acción de más liquidez y menor peso relativo del paquete a vender. «En su informe, el asesor independiente señala que reducir el número de operaciones en el mercado necesarias para completar el proceso de salida de la entidad permitirá aprovechar mejor las ventanas de oportunidad futuras de forma más eficiente», ha destacado.

SERÁ POSITIVA PARA LA ESTABILIDAD FINANCIERA

Durante su comparecencia, Calviño también ha asegurado que la fusión tiene efectos positivos para la estabilidad del conjunto del sector financiero, inmerso en una profunda transformación derivada de la entrada en el mercado de nuevos competidores tecnológicos y del entorno de bajos tipos de interés, a lo que se suma el contexto económico provocado por la pandemia del coronavirus.

En este sentido, ha recordado que las autoridades supervisoras comunitarias han venido advirtiendo, «de manera más insistente si cabe en los últimos meses», de la necesidad de profundizar en el proceso de consolidación financiera con «operaciones que den lugar a proyectos sólidos, sostenibles, con más sentido de negocio y mejores perspectivas a medio y largo plazo».

Tanto maximizar la recuperación de recursos públicos como el refuerzo del sistema financiero en su conjunto son dos de los principios fundamentales que guían la estrategia del FROB en Bankia.

Conseguirlo, según ha resaltado Calviño, pasa por tener «una entidad más fuerte, más eficiente y más sostenible en el tiempo», con mayores posibilidades de hacer frente a los grandes retos a los que se enfrenta el sector bancario en las próximas décadas: acometer un intenso proceso de digitalización para competir con los operadores tradicionales y con las bigtech y operar en un entorno de baja rentabilidad y prolongados tipos de interés negativos.

Farmaindustria coincide que los recursos destinados a la salud son una inversión

0

La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) ha reclamado, en su informe sobre el impacto de la pandemia en los sistemas de salud, que los países consideren los recursos destinados a la salud como una inversión y no como un gasto. Una idea con la que coincide Farmaindustria, que aboga por incrementar la inversión en sanidad pública sobre el PIB para acercarnos a la media de Europa.

La OCDE resalta que la Covid-19 ha puesto de manifiesto las fragilidades latentes de los sistemas sanitarios que existían antes de la pandemia y cómo se ha demostrado que los países no estaban aplicando este enfoque en sus políticas. «Aunque se hable mucho de que el gasto sanitario es una inversión más que un coste, este enfoque de las políticas públicas no había cambiado significativamente antes de la crisis», subraya el informe.

En su análisis, los expertos de la OCDE consideran que la inversión en salud en 2020 en toda Europa se verá afectada significativamente por la pandemia. «El desarrollo de la crisis ha subrayado la necesidad de un rápido despliegue de recursos en todo el sector de la salud, aumentando las capacidades de pruebas y diagnósticos y proporcionando una mayor capacidad para el tratamiento de pacientes en el sector hospitalario», señalan.

En este punto, el informe llama la atención sobre las grandes variaciones en el nivel y el crecimiento del gasto sanitario -público y privado- en los distintos países de Europa. Según sus datos, entre los Estados miembros de la UE, los niveles de gasto en Alemania, Austria, Suecia y Países Bajos estaban al menos un 50% por encima de la media de la UE, que se sitúa en 2.572 euros en gasto en salud por persona en 2019. España se encuentra, según estos datos, por debajo de este gasto en salud per cápita, con 2.451 euros por persona.

AL MENOS SE DEBE LLEGAR A UN 7% DEL PIB

El planteamiento de la OCDE coincide con la opinión sobre el estado actual del Sistema Nacional de Salud transmitida por Farmaindustria, que ha trasladado en diferentes ocasiones la necesidad de invertir en la sanidad pública al menos un 7% del PIB para acercarnos a la media de Europa.

Como ha indicado en varios foros el director general de Farmaindustria, Humberto Arnés, España llegó a destinar un 6,5% de su PIB a sanidad pública, que poco a poco fue disminuyendo hasta quedarse en sólo un 6%. «Esto ha supuesto perder en torno a 5.000 millones de euros anuales durante prácticamente una década, lo que ha ocasionado una cierta descapitalización del sistema público», señala.

«Hoy se habla de destinar al menos un 7% de nuestro PIB (siempre en datos previos a la crisis económica provocada por la Covid), es decir, aumentar en unos 12.000 millones de euros el presupuesto anual. No es una cifra caprichosa, máxime si tenemos que recuperar el terreno perdido y que nuestros vecinos con los que nos queremos comparar destinan cifras superiores al 7,5%», asegura Arnés.

Sobre la necesidad de considerar las innovaciones como una inversión, el director general de Farmaindustria considera que para ello nuestro sistema público debería modernizar la gestión financiera y presupuestaria haciéndola más flexible para poder introducir con rapidez la innovación. «El concepto de gasto lleva al ahorro como objetivo obligado. Los conceptos de inversión y eficiencia implican, sin embargo, entender como positivo el aumento de la financiación en determinados casos», explica.

«Cualquiera puede entender el extraordinario retorno que se hubiera producido si hubiéramos dispuesto de una vacuna contra el coronavirus al comienzo de la crisis. Lo que demuestra que la sanidad es una inversión, y una inversión muy rentable para la sociedad, y esta debe ser la base sobre la que analizar las necesidades financieras y el esfuerzo que la sociedad está dispuesta a hacer en el sistema de salud».

Coti presenta ‘La chica de la esquina rosada’

0

El cantante argentino Coti ha lanzado ‘La chica de la esquina rosada’, su segundo single como anticipo de su nuevo trabajo discográfico, presentado con el correspondiente videoclip:

YouTube video

‘La chica de la esquina rosada’ es una balada rock compuesta por Coti, grabada en Buenos Aires Darwin Records, mezclada y masterizada por Max Miglin en España. Este tema es el siguiente tras ‘Por ahí’, que lanzó hace medio año, como adelanto de su nuevo álbum del que aún no se saben más detalles.

Coti  La Chica De La Esquina Rosada

El video fue dirigido por Guido Adler y Lautaro Espósito, grabado en Buenos Aires y protagonizado por Coti & Los Brillantes junto a la actriz Juana Viale. El vestuario corrió a cargo de Maia Sorokin, las ilustraciones a cuenta de Max Aguirre y la animación en Pablo Faro. En él, el ambiente nocturno del club de jazz y la calles oscuras nos introducen en una historia de amor y música, donde ilustraciones e imágenes reales se alternan y transforman dando vida a ‘La Chica de la Esquina Rosada’.

Coti  La Chica De La Esquina Rosada

Coti : cantante y compositor

Coti Sorokin es un cantautor y compositor conocido en América Latina y España por temas como ‘Antes que ver el sol’, ‘Nada fue un error’ (con Julieta Venas y Paulina Rubio) u ‘Otra vez’. Es también coautor de muchas otras canciones interpretadas por otros cantantes como ‘Color esperanza’ (Diego Torres), ‘¿Dónde están, corazón?’ (Enrique Iglesias), ‘Te quise tanto’ (Paulina Rubio) o ‘Andar conmigo’ (Julieta Venegas). En la actualidad, uno de los artistas argentinos más escuchados en Spotify, con mas de 3.300.000 oyentes mensuales.

Debutó en 2002 con su álbum homónimo «Coti» bajo el sello Universal Music Spain, seguido de «Canciones para llevar» (2004) y «Esta mañana y otros cuentos» (2005). Este último fue su consagración, un álbum grabado en directo en el que reunía todos sus grandes éxitos con la colaboración de artistas como Ismael Serrano, Josemi Carmona, Julieta Venegas o Paulina Rubio. Prosiguió con «Gatos y palomas» (2007), «Malditas canciones» (2009), «Lo dije por boca de otro» (2012), «Que esperas» (2015) y algunos más en directo.

Coti  La Chica De La Esquina Rosada

Letra de ‘La chica de la esquina rosada’

Eran largas mis noches amargas
Y el verano errante me trajo hasta vos
Melodía triste en la mirada
Brutal canallada del dios del amor
Sobre el hambre encendiste un petardo

Y me hablaste del barro que cuesta vivir

Pensé quisiera no soltarte jamás
Tal vez estaba colocado de mas
Con un beso en la esquina rosada
Me enseñaste que no aprendí nada
Y ahora tengo todo, todo, todo que aprenderlo

Cada dia llegamos más lejos
Por ese camino del que no hay regreso
Y una tarde muy suave al oído
Me dijiste en frio «Me tengo que ir»
Hoy la esquina rosada es esquina de espina

Del barro que cuesta vivir

Pensé quisiera no soltarte jamás
Tal vez estaba colocado de mas
Con un beso en la esquina rosada
Me enseñaste que no aprendí nada
Y ahora tengo todo, todo, todo que aprenderlo

(Pensé quisiera no soltarte jamás
Tal vez estaba colocado de mas)

Con un beso en la esquina rosada
Me enseñaste que no aprendí nada
Y ahora tengo todo, todo, todo que aprenderlo
De nuevo
De nuevo

Mila Ximénez: los amoríos que ha tenido en su pasado

0

Mila Ximénez es uno de los personajes más queridos de Sálvame. Aunque también es de las más odiadas. A Mila o la quieres o la odias. No hay grises con ella. Desde hace un tiempo está luchando con la terrible enfermedad, a la que, con su carácter, seguro que vence. Pero no se sabe demasiado acerca de su vida privada, de los hombres de su vida. Así que aquí te vamos a hacer un repaso para que veas que Mila también tiene su corazoncito. También se ha enamorado.

Entre los amoríos que Mila Ximénez ha tenido a lo largo de sus 68 años de vida, tenemos desde deportistas, médicos, hombres más mayores que ella y menores que ella. También hay actores e incluso personas que han sufrido intento de asesinato. Seguramente te sorprendas con los nombres de los amores que ha tenido Mila a lo largo de su vida.

Roberto, su primer amor

Mila Ximénez: Los Amoríos Que Ha Tenido En Su Pasado

Roberto fue el primer novio de Mila Ximénez. La relación con él, según la propia Mila, duró más de 10 años. Sin embargo, también aseguró que este hombre la había maltratado psicológicamente.

Mila estaba muy enamorada de él. Ella tenía 18 años y él tenía más de 30. Además, estaba casado y tenía hijos. La presión social de aquella época había perseguido la relación durante los años 70.

Manolo Santana y Mila Ximénez

Santana

A principios de los 80 Mila Ximénez conoce a Manolo Santana, uno de los deportistas más reconocidos de la época. Así comienza a hacerse popular. De hecho, Mila Ximénez adoptó el apellido Santana a nivel laboral.

En el año 83, en febrero, ambos se casaban por la vía civil Y en el 84 nacía Alba, fruto de este matrimonio. Fueron felices durante un tiempo e incluso en el año 86 planearon celebrar su boda con una ceremonia por la iglesia.

La anulación del matrimonio de la primera mujer de Manolo Santana permitía eso, pero al final no se produjo esa boda. En ese mismo año 86 se separaron. Pidieron el divorcio. Mila volvía a ser soltera.

José Sacristán y Mila Ximénez

Mila Ximénez: Los Amoríos Que Ha Tenido En Su Pasado

Tras el divorcio de Manolo Santana, Mila Ximénez tuvo una relación con el actor José Sacristán. Para el que no lo conozca, Sacristán es un intérprete de larga experiencia. Ha aparecido en cine, televisión y teatro. Incluso en musicales.

José Sacristán se casó con una actriz francesa de nombre Liliane Meric, con quien tuvo una hija. Pasado el tiempo se casó con Amparo Pascual. Pero entre medias tuvo una relación con Mila Ximénez.

Esta se produjo a finales de los años 80. Mila Ximénez, o por aquella época, Santana, había terminado con el tenista. La relación con Sacristán no duró demasiado tiempo, pero si lo suficiente para contarla como uno de sus amoríos.

Julián Lago

Mila Ximénez: Los Amoríos Que Ha Tenido En Su Pasado

Otro de los amoríos que tuvo Mila fue con el periodista Julián Lago. Aunque realmente no ha sido confirmado. Y ya Julián no está entre nosotros para poder preguntárselo. Lo que está claro es que ambos no se llevaban bien.

Este enfrentamiento podría ser debido a la ruptura entre ambos. Julián Lago fue uno de los periodistas más conocidos entre los años 80 y 90 en televisión. Fue el fundador de la revista Tiempo y estuvo a cargo del Grupo Zeta.

Nos dejó artículos escritos, colaboró en diversos programas en radio, pero el programa que le llevó a la fama fue La máquina de la verdad. Con un polígrafo se entrevistaba a personajes. Falleció en Uruguay en el año 2008 tras ser atropellado.

Pepe Sancho y Mila Ximénez

Pepe Sancho

Pepe Sancho también ha estado relacionado con Mila Ximénez, aunque ella nunca ha querido hablar de esta relación. Ella le ve a él como una “parte negra” de su vida y siempre ha evitado contar nada acerca del tema.

Ella desmiente tajantemente que haya tenido tenido una relación, sin embargo, si admite una noche de encuentro. Y es que Pepe Sancho, en la época que tuvo este desliz con Mila Ximénez, todavía era marido de María Jiménez.

Pepe Sancho fue uno de los actores más reconocidos de la televisión española. Encarnó a un personaje en la serie Curro Jiménez de TVE. Participó en multitud de series y películas. Falleció en el año 2013 a consecuencia de un cáncer de pulmón.

Antonio Arribas

Mila Ximénez: Los Amoríos Que Ha Tenido En Su Pasado

Con Antonio Arribas, Mila Ximénez admitió haber conocido los excesos. Antonio Arribas era un reconocido de las fiestas marbellíes. Se le relacionó con Lolita Flores o Carmen Ordóñez. También tuvo algo con Mila.

Este playboy era un habitual de los veranos de la ciudad de la Costa del Sol. Mila estuvo con él a comienzos de los 90. Mila admite que quizás no tuvo amor, pero mucha pasión. También tuvo otras cosas con Antonio Arribas, otro de sus amoríos.

Mila conoció con este personaje las noches de pasión, pero también el alcohol y las drogas duras. Arribas fallecía en el año 94 debido a un paro cardiaco a los 49 años de edad. Al final pagó su vida de excesos.

Rafael Aguilera y Mila Ximénez

Mila Ximénez: Los Amoríos Que Ha Tenido En Su Pasado

Rafael Aguilera fue otro de los amoríos que marcaron el corazón de Mila Ximénez. Estuvieron juntos a finales de los 90 pero en el año 98 se acabó su amor. Sin embargo, ella admitió que a día de hoy seguía pensando en él.

Rafael Aguilera era un empresario de gran éxito, procedente de Marruecos. De él, Mila Ximénez dijo que había estado muy enamorada. Aunque ahora no está la cosa para seguir juntos, ella tiene la ilusión de poder retomar la relación en algún momento.

Emilio Rodríguez Menéndez

Rodriguez Mendéndez

Aunque ella siempre desmintió que había tenido algo con Emilio Rodríguez Menéndez, el polígrafo la corrigió. Mila Ximénez tuvo un amorío con este abogado de polémica vida. Y es que este abogado se hizo famoso a raíz del escándalo del vídeo de Pedro J. Ramírez.

Estuvo al lado de Antonio David Flores en su separación de Rocío Carrasco. También defendió al Dioni en el robo del dinero. Rodríguez Menéndez ha estado casado en varias ocasiones. El hermano de su segunda mujer le hirió con un arma blanca.

Sin embargo, la mayor polémica llegó con el intento de asesinato de su tercera esposa. Contrató un sicario en 1999 para acabar con su vida. Mila Ximénez nunca admitió que había tenido nada con él porque el abogado la había amenazado de muerte y tenía miedo.

Suspendida la declaración del ex secretario general del Popular por posible positivo en Covid

0

El juez de la Audiencia Nacional que instruye el caso ‘Popular’ José Luis Calama ha decidido suspender la declaración prevista para este miércoles en calidad de testigo del que fuera secretario general técnico del Banco Popular Miguel Ángel Moral, después de que presentara síntomas compatibles con la Covid-19. De momento, no hay fecha fijada para su declaración en el marco de la causa que se sigue por las presuntas irregularidades que llevaron a la resolución y posterior venta de esta entidad a mediados de 2017.

Ésta era la segunda vez que se le citaba, dado que en la primera ocasión a mediados de noviembre el exdirectivo del banco extinto no compareció ante el titular del Juzgado Central de Instrucción número 4 porque hubo un problema con el trámite de citación. No obstante esta no fue la primera fecha que asignó el magistrado que propuso que declarara el 1 de diciembre.

Su declaración se iba a producir después de que el pasado jueves el juez decidiera imputar al ex director de Admisión de Riesgos del Popular Carlos Fernández después de haberle citado como testigo. La declaración duró apenas una hora y el testigo corrió la misma suerte que la que fuera directora de Auditoría Interna de la entidad Yolanda García Cagiao, que también salió finalmente como imputada tras haber declarado como testigo.

El caso ‘Popular’ se ha centrado en las últimas declaraciones en indagar sobre la financiación a clientes para que acudieran a la adquisición de acciones durante la ampliación de capital de 2016. El magistrado acordó en noviembre imputar a otros cinco exdirectivos de la entidad precisamente por presuntos delitos de estafa a inversores o falsedad contable en relación a esa financiación.

En esta causa, el juez investiga dos fases del proceso que acabó con la venta del banco por un euro al Santander: las presuntas irregularidades contables en las que el Popular habría incurrido con la ampliación de capital y las filtraciones a prensa un año después que habrían provocado la resolución a mediados de 2017.

Diputados venezolanos en el exilio entregan un informe sobre el «fraude» electoral

0

Varios diputados venezolanos en el exilio han entregado este miércoles a representantes de PSOE, PP y Ciudadanos en el Congreso de los Diputados un informe de observación sobre las «fraudulentas» elecciones legislativas celebradas en Venezuela el domingo.

De forma paralela, los diputados –Ramón López, Winston Flores, Franco Casella, Auristela Castillo, Concepción Mulino y Eudoro González– han invitado a sus homólogos españoles a acompañar el cierre de la Consulta Popular puesta en marcha por Juan Guaidó este sábado en los puntos presenciales que se establecerán en 40 ciudades españolas de 16 comunidades autónomas, según ha informado la oposición en España.

Flores ha destacado la importancia de participar en la consulta contra el Gobierno de Nicolás Maduro, que comenzó de forma digital el lunes, y ha definido el plebiscito como «una herramienta de estrategia para lograr la salida» del mandatario venezolano.

«La abstención sola no basta para rechazar al régimen de Maduro», ha señalado Flores, subrayando que, el domingo, «la abstención en el fraude fue de más del 80 por ciento». A su juicio, «eso es un claro rechazo al régimen».

Por el PSOE, ha recibido a los diputados venezolanos el secretario de Área de Relaciones Internacionales, Héctor Gómez, que ha manifestado su «apoyo» a los parlamentarios «en esta lucha», según la oposición venezolana.

La diputada Valentina Martínez Ferro, portavoz de Exteriores del PP en el Congreso, ha recibido el documento por su partido. Estaba acompañada por varios compañeros de grupo que también se han «solidarizado» con «la lucha democrática por la libertad» de Venezuela.

Por Ciudadanos, ha asistido la diputada Marta Martín, que ha aseverado que «comprende perfectamente la importancia de la Consulta Popular» y de que los venezolanos participen en la misma «para rechazar el fraude de Maduro».

El chavismo se impuso en los comicios del domingo, marcados por la baja participación –del 31 por ciento, según datos oficiales– y no reconocidos como democráticos por la UE, por Estados Unidos ni por el Grupo Internacional de Contacto que busca una solución para la crisis política en el país.

Maroto informará en el Congreso de crisis industriales

0

La ministra de Industria, Comercio y Turismo, Reyes Maroto, acudirá este jueves al Congreso de los Diputados para dar cuenta de las diferentes crisis industriales sucedidas en los últimos meses y sus planes de apoyo para sectores afectados por la crisis provocada por la pandemia de Covid de su competencia, como el turismo, la hostelería o el comercio.

Así, la ministra comparecerá a partir de las 12.00 horas en Comisión. Entre las solicitudes de comparecencia se encuentran aquellas referidas a las crisis industriales de Alcoa y Nissan, pero también los efectos de la salida del Reino Unido de la Unión Europea en el turismo, las restricciones impuestas por terceros países por la pandemia, la cancelación de viajes por el Imserso o el balance de la temporada turística de verano.

En la comparecencia Maroto también tendrá oportunidad de dar más detalles sobre el anunciado plan de ayudas a la hostelería y al comercio, el cual espera poder aprobar antes de que finalice el mes de diciembre según informaron desde su departamento, con el fin de paliar las consecuencias en el sector de las restricciones aprobadas por las diferentes administraciones para contener el rebrote de la pandemia de Covid.

Entre las posibles medidas que se contemplan como posibles en el plan para la hostelería está la bonificación y exención de cuotas a la Seguridad Social, condiciones diferenciadas y más flexibles en los créditos ICO, como un mayor plazo de amortización y carencia de los préstamos, o medidas para poder renegociar el alquiler de los locales.

LA PATRONAL DEL SECTOR RECLAMA 8.500 MILLONES EN AYUDAS DIRECTAS

Este mismo martes la patronal Hostelería España criticaba que este plan siguiera sin aprobarse ante la «desesperada» situación en la que se encuentra el sector por los efectos de la pandemia y las restricciones.

Y es que esta asociación reclama un paquete de ayudas directas de 8.500 millones de euros en ayudas directas, en línea de las medidas adoptadas por otros países europeos que, citan, han aprobado programas de entre 10.000 y 15.000 millones, en el caso de Alemania y Países Bajos, o Francia, en el que se destinan 6.000 millones de euros a las ayudas directas para bares y restaurantes.

Bares y restaurantes subrayan que la inacción del Gobierno y sus promesas incumplidas podría suponer el cierre de un tercio de los establecimientos, hasta 100.000, y la pérdida de entre 900.000 y 1,1 millones de empleos, entre directos e indirectos, según las previsiones en el peor de los escenarios.

La Comisión del Congreso aprobará el suplicatorio de Alberto Rodríguez

0

La Comisión del Estatuto del Diputado aprobará este jueves un dictamen favorable a conceder el suplicatorio solicitado por el Tribunal Supremo para poder investigar al secretario de Organización de Podemos, Alberto Rodríguez, una decisión que contará con el apoyo tanto de Unidas Podemos como del PSOE y que se elevará al Pleno para su ratificación el 17 de diciembre.

Dado que Rodríguez ha renunciado a presentar alegaciones, la comisión que preside de socialista Begoña Nasarre, va poder resolver este asunto tan sólo una semana después de haber tramitado la solicitud del Alto Tribunal.

El magistrado del Supremo Antonio del Moral acordó elevar suplicatorio al Congreso para suspender la inmunidad como aforado de Alberto Rodríguez y poder proceder así penalmente contra él por unos incidentes en una manifestación de 2014. El diputado de Podemos se había negado a prestar declaración voluntaria como investigado y había solicitado el archivo de la causa.

El suplicatorio es necesario para continuar con la tramitación del procedimiento penal abierto contra él en septiembre por un presunto delito de atentado contra la autoridad y una falta –o delito leve– de lesiones al considerar que existen indicios de que propinó una patada a un policía durante los incidentes que se produjeron el 25 de enero de 2014 durante una manifestación contra la LOMCE en La Laguna (Santa Cruz de Tenerife).

Los trámites para la aprobación de un suplicatorio están regulados en los artículos 13 y 14 del Reglamento del Congreso, que establecen una serie de plazos que se contabilizan en días hábiles y que comienzan a contar cuando llega a la Cámara el suplicatorio enviado por el presidente del Supremo, actualmente Carlos Lesmes. En total, son 60 días hábiles, que normalmente no se agotan.

El primer paso se dio el 30 de noviembre con la recepción del suplicatorio por la Mesa del Congreso, que lo calificó con el apoyo de todos los miembros del órgano de gobierno de la Cámara, es decir, sin que Unidas Podemos pusiera ninguna objeción.

El suplicatorio también tramitó sin problemas el 3 de diciembre en la Comisión del Estatuto del Diputado, que abrió un plazo para que Rodríguez presentara sus alegaciones bien de forma presencial o por escrito a más tardar el 10 de diciembre.

Pero como el diputado ha renunciado dar su versión, este órgano volverá a reunirse el jueves para adoptar una decisión y que el Pleno la pueda ratificar el próximo 17 de diciembre, en la única sesión plenaria inicialmente prevista para este mes.

Aunque la Comisión del Estatuto del Diputado se reúne a puerta cerrada, tanto Unidas Podemos como el PSOE ya han avanzado que votarán a favor del suplicatorio. En concreto, la portavoz socialista, Adriana Lastra, ha comentado que los socialistas actuarán como siempre, dejando que el Supremo «haga su trabajo».

De su lado, su homólogo de Unidas Podemos, Pablo Echenique, ha señalado que lo apoyarán para que su compañero pueda defenderse en sede judicial. «Alberto Rodríguez no tiene ningún problema en acudir al Supremo para demostrar que esa acusación es falsa y en ese sentido vamos a votarlo», ha comentado.

TODO EL TRÁMITE PARLAMENTARIO, A PUERTA CERRADA

Eso sí, el debate y votación de los suplicatorios en el Pleno del Congreso tampoco es público, sino que se desarrolla con el hemiciclo a puerta cerrada y sin transparencia. Los diputados tampoco están obligados a seguir consignas de voto ya que su voto es secreto. Sólo se da a conocer el resultado.

Hasta ahora el Congreso ha aprobado 32 suplicatorios y ha rechazado 14 (dos de ellos sobre el mismo diputado). La última negativa del Congreso data de 1988 y se refiere a un contencioso por derecho al honor que tenía como protagonista al exministro socialista José Barrionuevo y el hermano de un etarra (el ahora arrepentido Soraes Gamboa) por incluir sus fotos en carteles de Interior.

El último suplicatorio concedido, el pasado mes de junio, fue el de la portavoz de Junts en el Congreso, Laura Borràs, investigada en una causa por presuntos delitos de prevaricación, fraude a la Administración, malversación de caudales públicos y falsedad documental en su etapa de directora de la Instituciò de les Lletres Catalanes (ILC).

En el caso de Borràs, tanto el PSOE como Unidas Podemos, además del PP, Ciudadanos y Vox, apoyaron el suplicatorio, mientras que Junts y PNV votaron en contra y los independentistas de ERC, Bildu y CUP prefirieron no participar en la votación.

Sin embargo, en el caso anterior, el suplicatorio para procesar al que fue portavoz de la antigua Convergència, Francesc Homs, por la consulta independentista del 9 de noviembre de 2014 en Cataluña cuando era conseller de Presidencia, los ahora socios de gobierno se dividieron: el PSOE votó a favor de concederlo y Podemos, en contra.

32 SUPLICATORIOS APROBADOS

En años precedentes se ha autorizado a la Justicia para actuar contra tres diputados del PP –Vicente Ferrer, Arsenio Pacheco y Nacho Uriarte– que habían dado positivo al volante; y el también ‘popular’ Jesús Merino por el ‘caso Gürtel’. El suplicatorio del exconsejero socialista José Antonio Viera, investigado por los ERE, no llegó a completar la tramitación por dimisión del afectado.

Y en las legislaturas de finales del siglo XX destacan los suplicatorios del ex ministro socialista José Barrionuevo por el ‘caso GAL’ o los de los diputados de Herri Batasuna Jon Idígoras, Francisco Letamendía y Antxón Ibarguren por los incidentes producidos en 1981 en la Casa de Juntas de Guernica, donde varios miembros de esa coalición protagonizaron protestas en un acto que presidían los Reyes.

Fallos en el FIFA 21: los ‘bugs’ más disparatados

0

Ya es un clásico de cada otoño: EA lanza la edición de FIFA que toque ese año y, a medida que pasan los días, cientos de usuarios van quejándose de los bugs -fallos- que van observando en el juego. Aunque sea una de las sagas más exitosas de la historia de las consolas, y que cada temporada un enorme número de fieles se compre la edición anual, la polémica está casi siempre servida con este simulador de fútbol. Con FIFA 21 también ha pasado.

Las redes sociales, de hecho, ya están llenas de vídeos recopilatorios con errores, bugs y problemas de operatividad del videojuego recién estrenado en esta temporada otoñal. Ya sabemos que los ‘gamers’ son bastante exigentes, y cuando algo no sale según lo planeado, se enfadan. Así que con los errores de bulto que han podido verse en el producto de EA no nos extrañan reacciones como las observadas en estos últimos meses.

Así, y desde la salida al mercado del videojuego, muchos han sido los usuarios que han venido denunciando comportamientos anómalos del FIFA 21. Aunque esto ha ido corrigiéndose con nuevas actualizaciones del sistema -por el momento van siete-, los erráticos comportamientos del juego nos han dejado momentos bugs tan disparatados como los que te traemos a continuación.

LA COMPLICADA FÍSICA DEL FIFA 21

Normalmente es el sistema de físicas del FIFA el que suele fallar, de ahí que veamos algunas imágenes totalmente surrealistas, como jugadores volando, chocando entre ellos o contra los postes o moviéndose de manera errática sobre el terreno de juego.

A pesar de los errores que se han descubierto en FIFA 21 la franquicia sigue siendo muy popular entre los jugadores, aunque hay que recordar que ya FIFA 20 acabó con la paciencia de muchos fans. Aunque la mayoría de los ‘bugs’ que te traemos se han solventado, habrá que calibrar a final de año cómo la merma en su reputación puede acabar afectando a las ventas. Su gran rival, el PRO 21, está deseando verle caer.

CANTADAS DE PORTEROS

Hay porteros malos y algunos muy malos, pero ninguno hace cosas tan excéntricas como las que les hemos visto a los guardametas del FIFA 21 por culpa de los ‘bugs’. Movimientos incomprensibles, paradas fáciles que se fallan o momentos, como este, en el que los cancerberos pasan a ser los peores enemigos de sus equipos:

En este otro fallo, por ejemplo, un usuario dice que el FIFA 21 es «el peor que han hecho» porque, entre otras cosas, la física de movimientos de los porteros no está cuidada. Aquí se ve cómo antes de que cabecee el delantero un balón en un córner el portero ya está en el suelo.

¿FIFA 21 O ‘SUPER MARIO WORLD’?

Ya sabemos que los bugs son fallos del sistema que provocan que el software colapse o de errores. En el FIFA 21, como en el resto de entregas del videojuego, los ha habido a cascoporro. Aunque algunos se hayan solventado con las nuevas actualizaciones, este año nos han dejado imágenes bastante disparatadas.

Como primer ejemplo os traemos este ‘bug’ que hacía saltar a los jugadores del FIFA 21 como si estuvieran en el ‘Super Mario’. Así, según pudimos ver en vídeos colgados por los usuarios del juego, los futbolistas parecían perder momentáneamente la atracción gravitatoria y se elevaban por encima de sus rivales… o incluso por encima del estadio.

METERLA DESDE EL CENTRO DEL CAMPO ES POSIBLE EN FIFA 21

No suele ser habitual en el fútbol ver un gol desde el centro del campo, pero nada más sacar este FIFA 21 la jugada parecía más fácil de lo que suele ser. Como demostraron numerosos jugadores, de nuevo el EA desafiaba a la lógica otorgando más facilidad de la cuenta a estos disparos lejanos.

Como podemos comprobar en este gif, no parece muy difícil anotar desde tan lejos. A priori, lo que necesitabas era mantener pulsado el botón del tiro de calidad para, justo después, apretar el botón de centrar. Tenías, eso sí, que apuntar a meta. Si no el balón se iría fuera.

Gif Centro Del Campo

COENTRAO, ¿EN EL BARÇA?

Imagina que eres fan de un equipo y de repente, al ver las diferentes plantillas en el modo carrera, observas que hay ciertos jugadores que no son del plantel al que animas y están ahí. Es más: imagina que eres del Barça y te meten en tu equipo a Coentrao, aquel célebre lateral portugués que era más conocido por fumar y por su bajo rendimiento deportivo que por lo que le aportó al Real Madrid durante su estancia. Un susto, como mínimo, te llevas.

No sólo en la física del simulador tiene bugs el FIFA 21. También en el modo carrera podemos ver que la lógica se hace ilógica en el videojuego, como cada año, y nos deja imágenes tan curiosas como esta.

¡Qué Miedo! Coentrao En Tu Equipo. Fifa 21 Tiene Bugs Tan Aterradores Como Este

RECOPILATORIO DE ‘BUGS’ DEL FIFA 21

Aunque creas que ya lo has visto todo de este FIFA 21, hay usuarios muy cachondos que se toman esto de los ‘bugs’ algo más en serio, e incluso hacen recopilatorios. Para terminar te dejamos este de TVFGaming de más de ocho minutos con algunos de estos surrealistas fallos. Inténtalo, pero no te aseguramos que puedas aguantarte la risa.

YouTube video

El Exalcalde de Brunete niega haber sobornado a una edil de UPyD

0

El exalcalde de Brunete Borja Gutiérrez negará mañana en su declaración en el juicio en el que se sienta en el banquillo de los acusados haber intentado sobornar en julio de 2014 a la entonces concejal de Unión, Progreso y Democracia (UPyD) Isabel Cortina para lograr mayoría absoluta del PP.

La Audiencia Provincial de Madrid ha celebrado esta mañana la segunda sesión de la vista oral por la presunta comisión de un delito de cohecho, hechos por los que se enfrenta a una petición fiscal de tres años y medio de cárcel. La acusación particular eleva a seis años de prisión la petición de pena.

Estaba previsto que el exregidor ofreciera esta mañana su versión, pero finalmente lo hará mañana. En la exposición previa de las partes, el abogado defensor ha negado que existiera el delito de cohecho afirmando que su cliente solo hablaba sobre «temas políticos» y que en concreto esas conversaciones se encuadraban dentro de «la actividad política».

La Fiscalía de Madrid le acusa de ofrecer supuestamente prebendas personales y profesionales a la citada edil. El representante del Ministerio Público imputa tanto al acusado como a S. C. T., un cabo de la Policía Municipal de Brunete, un delito de cohecho.

El proceso tiene su origen en una denuncia interpuesta por la formación magenta y la propia concejala. La instructora del caso apreció «indicios suficientes» de que el entonces alcalde y una cabo de Policía Local «trataron de influir» en Cotrina tras las elecciones municipales en mayo de 2011.

Según la juez, pretendían que se ausentara de las sesiones en que se iban a votar determinados puntos que interesaban al alcalde o abandonara UPyD para formar parte de la Junta de Gobierno local y obtener la mayoría absoluta que tenían a tan solo un concejal de distancia. A cambio, el alcalde presuntamente le ofreció favores «personales, políticos y profesionales».

Con esto pretendían supuestamente aprobar los presupuestos municipales; que se aprobara la propuesta de convenio entre el Ayuntamiento, la Comunidad y el Canal de Isabel II para la incorporación del municipio al nuevo modelo de gestión del Canal; y que saliera adelante la propuesta de mancomunar la gestión de infraestructuras deportivas de Brunete, Sevilla la Nueva y Quijorna, como el campo de golf, pádel o piscinas.

Para probar estas acusaciones, Cortina adjuntó varias grabaciones de conversaciones mantenidas tanto con el alcalde como con la cabo de Policía Local. Entre ellas, una en noviembre de 2012 en la que la cabo investigada presuntamente le propuso un puesto para su hija minusválida en el hospital privado Los Madroños de Brunete.

Gobierno apunta Zarzuela en la polémica sobre el Rey emérito

0

La portavoz del Gobierno y ministra de Hacienda, María Jesús Montero, ha asegurado este miércoles que la Casa Real tiene «todos los elementos» para pronunciarse, «si lo tiene a bien», sobre las distintas polémicas que afectan al Rey emérito por sus presuntas irregularidades fiscales y su paradero, después de que le preguntaran si creía que Felipe VI debía posicionarse no sobre este asunto, sino sobre las cartas de los militares retirados cargando contra el Ejecutivo.

En cuanto a la declaración que ha presentado Juan Carlos I ante la Agencia Tributaria para regularizar su situación fiscal, Montero no ha querido ofrecer detalles sobre ningún proceso que afecte a un «contribuyente» concreto, pero sí ha deslizado que todo el mundo debe cumplir con sus obligaciones fiscales, «mucho más aquellas personas» que por su «presencia pública» y «proyección» tienen que ser «ejemplares» en este sentido.

En la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros, Montero ha sido preguntada en varias ocasiones por la situación fiscal del Rey emérito. Sin embargo, ha sido ella misma la que aprovechando otra pregunta sobre los carta de los militares retirados y si Felipe VI debería pronunciarse sobre la misma, la que ha comentado la conveniencia de que sea la Casa Real y no el Gobierno quien se pronuncie sobre el Rey Emérito y sus problemas con Hacienda.

«Creemos que la Casa Real cuenta con todos los elementos y tiene todos los argumentos para hacerlo, si quiere hacerlo, en el momento que estime más oportuno, pero en ningún momento va a estar influenciado por la opinión que pueda tener el Consejo de Ministros, que no ha abordado esta materia», ha insistido, sobre las «informaciones judiciales» que afectan al Rey emérito, o su «permanencia en un sitio u otro».

En la primera pregunta que le han planteado sobre las cartas de los militares y la postura que debería tomar el Rey en su discurso de Navidad, Montero ha comenzado respondiendo que desde el Ejecutivo no van a dar su opinión «sobre lo que le corresponde hacer a la Casa Real».

«LE CORRESPONDE A LA CASA REAL PRONUNCIARSE, SI QUIERE»

«Y le corresponde a la Casa Real pronunciarse en las materias que tienen que ver con el Rey emérito o cuestiones que tienen que ver con investigaciones que se pudieran estar haciendo en el entorno de personas vinculadas a la familia real», ha apostillado, introduciendo el asunto.

A continuación, ha añadido que el Gobierno va a colaborar con todas las actuaciones judiciales que se están produciendo y que respetan «lo que tenga que decir la Casa Real sobre esta cuestión». «Si lo tiene a bien, lo dirá, o el Rey lo planteará si lo tiene a bien cuando lo considere conveniente, si es que así lo ha decidido», ha ahondado.

«Pero el Gobierno ni va a invitar ni va a disuadir para que se haga o se deje de hacer ninguna cuestión que está directamente implicada con un miembro de la familia real, y mucho más cuando se trata del Rey emérito», ha insistido.

Posteriormente, al ser repreguntada por la respuesta que había dado a la pregunta sobre las cartas de los militares, Montero ha defendido que se le había entendido perfectamente. En este sentido insistió en que es a la Casa Real a la que le corresponde hablar de las cuestiones que afectan a Juan Carlos I, porque es la que tiene «todos los elementos» y «argumentos».

Sobre el proceso de regularización fiscal del monarca retirado, Montero se ha negado a hablar «de ningún contribuyente» ni «del momento de los expedientes» que hay abiertos, ni de si hay o no «investigación a ninguna persona o empresa concreta».

«El Gobierno respeta todas las investigaciones que se puedan estar produciendo en el marco de la fiscalía o de la propia autoridad judicial. Vamos a seguir colaborando con los tribunales de justicia desde la Agencia Tributaria y todos los departamentos para que esa actuación pueda ser efectiva», ha afirmado.

También ha dejado claro que el Ejecutivo seguirá trabajando «para que todos los contribuyentes cumplan con sus obligaciones fiscales, procedan de donde procedan, vivan donde vivan», combatiendo «cualquier forma de elusión o fraude fiscal», pero también «dando asistencia técnica a todas aquellas personas que quieran cumplir de forma regular con sus obligaciones tributarias».

RECUERDA QUE EL IMPUESTO DE DONACIONES ES COMPETENCIA AUTONÓMICA

Posteriormente, preguntada sobre el motivo de que no se haya hecho una inspección, antes de que Juan Carlos I procediera a pedir la regularización, Montero ha insistido en no dar detalles de «ningún contribuyente» ni de los trabajos que se «pudieran estar haciendo por parte de la Fiscalía o la Agencia Tributaria».

Eso sí, en este punto ha querido recordar que esta «materia en concreto» tiene que ver con «figuras fiscales que radican en el marco de Comunidades Autónomas, no en el marco de la Administración General del Estado», específicamente con el impuesto de donaciones.

«Pero estoy convencida de que ninguna Comunidad Autónoma va a proporcionar información que tiene que ser secreta y reservada para mejor garantía de todos los contribuyentes, de algo que le compete a alguien en particular que pueda ser identificatorio», ha añadido.

Por último, al ser preguntada sobre la implicación que podrían tener los nietos del Juan Carlos I, Felipe Juan Froilán y Victoria Federica, en estas presuntas irregularidades fiscales, la portavoz ha insistido en que el Gobierno va a hacer «ningún tipo de valoración sobre ninguna conducta que pudiera ser irregular, ni de ninguna persona en concreto».

«Aunque creo que podrán imaginarse cuál es la opinión de la ministra de Hacienda con la obligación, que no tiene ningún tipo de exclusiones, de todos y cada uno de los contribuyentes para que cumplan con sus obligaciones fiscales, mucho más aquellas personas que por nuestra proyección tenemos que ser ejemplares en el cumplimiento de las obligaciones tributarias», ha zanjado.

Confirman condena a un hombre por abuso de una menor y obligarla a prostituirse

0

El Tribunal Superior de Justicia de Andalucía (TSJA) ha confirmado la condena de 13 años de cárcel impuesta por la Audiencia de Málaga a un hombre por abusar sexualmente de una menor y propiciar que se dedicara a la prostitución. Así, se desestima el recurso presentado por la defensa del acusado.

Según se declaró probado, y ahora ha ratificado el alto Tribunal andaluz en su sentencia, en agosto de 2018, la menor, que no llegaba a los 16 años, abandonó su domicilio familiar y conoció a otro menor, que le propuso, y ella aceptó, que se le alojara en la casa del acusado.

Así, según se precisa en la resolución, previamente, el acusado ya había hablado de explotar sexualmente a la menor y un día, estando en su vivienda, mantuvo relaciones con ella «con la finalidad de probar a la chica» y para «satisfacer sus deseos libidinosos», sabiendo la edad que tenía.

Asimismo, con el teléfono del procesado, le hicieron fotos semidesnuda «y en actitud sugerente» a la menor, con el fin de «enviarlas a través del móvil a posibles clientes que desearan contratar encuentros de índole sexual con dicha menor a cambio de dinero».

La pareja del acusado le compró ropa y le prestó su maquillaje, pero no se ha determinado si sabía que las fotos que ella pudiera haberle hecho iban a ser utilizadas para exhibirlas a clientes o al maquillarla lo era para acudir a la cita que se concertó con un cliente que finalmente no acudió.

Por estos hechos, se condena al hombre por un delito de abuso sexual a persona menor de 16 años a una pena de ocho años de prisión y el mismo tiempo de libertad vigilada, y por otro de prostitución de menores a cinco años de cárcel; además del pago de una indemnización de 8.000 euros a la joven. La pareja fue absuelta.

Para el TSJA, la declaración mantenida por la víctima ha sido considerada «creíble y convincente» y «no se atisba la presencia de razones oscuras o motivos espurios que pudieran llevar a la joven a falsear la realidad». Además, este testimonio «es claramente corroborado por el resultado de la intervención telefónica».

En este sentido, se indica que a través de esas escuchas «queda de manifiesto el proyecto que iba desarrollando el acusado para aprovecharse económicamente de la menor, gestionando y promoviendo su dedicación a la prostitución, con alusión a clientes concretos, formas de contacto íntimo, precios a obtener a cambio y otros detalles cuyo contenido no deja lugar a dudas».

El Gobierno mexicano, empresarios y sindicatos firman acuerdo para regular la subcontratación

0

El Gobierno de México, el sector empresarial y los sindicatos han firmado este miércoles un acuerdo para comenzar la regularización (‘outsourcing’), cuyo debate parlamentario comenzará a partir de febrero de 2021 a petición de las empresas de país, según ha informado el Ejecutivo azteca en un comunicado.

El acuerdo se ha presentado durante la rueda de prensa matutina del presidente mexicano, Andrés Manuel López Obrador, y ha contado con la asistencia de representantes empresariales y sindicales, entre otros.

El texto se compromete a resolver «el problema del abuso de la subcontratación de personal», tal y como anunció la Secretaría de Trabajo el pasado mes de noviembre.

La secretaria de Trabajo, Luisa María Alcalde, indicó en noviembre que el plan del Gobierno busca prohibir el acto por el que una persona física proporcione o ponga a disposición trabajadores propios en beneficio de otra empresa, es decir, que «no puede haber empresas que simulen sus relaciones laborales y que cuenten con trabajadores que trabajen para otros».

El texto firmado este miércoles incorpora el compromiso de ambas partes a iniciar «de inmediato» el proceso para regularizar sus plantillas laborales. Sin embargo, ante «la envergadura de la reforma y sus impactos operativos», los empresarios han pedido al poder legislativo posponer hasta febrero de 2021 el debate parlamentario sobre la iniciativa, que, a partir de dicha fecha, se tratará en un plazo no superior a 30 días.

«Se hace un llamado a las empresas que manejan nóminas para que de inmediato dejen de desarrollar prácticas irregulares perjudiciales para los trabajadores como darlos de baja masivamente en diciembre», ha destacado el comunicado emitido por el Gobierno.

La secretaria calificó la acción como «una reforma integral que permita cortarle los tentáculos al pulpo de la subcontratación y armonizar las diferentes leyes para que no existan huecos que permitan este tipo de simulaciones».

La iniciativa propuesta por el Ejecutivo mexicano modificaría la reforma laboral introducida en 2012, de modo que se incluiría la regulación de esta figura laboral en lo referente a los servicios y obras especializadas y las agencias de colocación.

Con respecto a los servicios y obras especializadas, la reforma permitirá la aplicación del ‘outsourcing’ siempre y cuando dichos servicios no formen parte del objeto social ni de la actividad económica de la empresa beneficiaria.

En lo referente a las agencias de colocación, la iniciativa establece que estas podrán intervenir en el proceso de contratación, esto es, en el proceso de reclutamiento, selección, entrenamiento, capacitación, entre otros; pero, en ningún caso, el intermediario podrá ser el empleador ni podrá contratar en sustitución.

En el caso de incumplimiento de la norma por parte de las empresas, se procederá un delito de fraude fiscal y no se les permitirá la deducción de impuestos, además de enfrentarse a la imposición de multas.

Twin Mirror – Un crimen visitando los recuerdos

0

Dontnod se está convirtiendo poco a poco en nuestra desarrolladora de juegos de aventura gráfica de cabecera. Cada producto que saca al mercado tiene una gran calidad. Lo hizo con Life is Strange. Repitió con la secuela y precuela. Y ahora llega Twin Mirror. Una nueva historia, más misteriosa en la que recorreremos los más oscuros pasajes de la mente. Y nos llega de la mano de Bandai Namco.

En Twin Mirror encarnamos a un personaje que no recuerda nada, pero que está implicado dentro de un crimen. La investigación de este crimen será lo que nos haga discurrir por la historia del juego. Todo ello dentro de un pueblo pequeño de los profundos Estados Unidos. Allí acude el protagonista al entierro de un amigo. Y algo sucederá que hace que la aventura eche a andar.

Aparte de no recordar nada, algo ya raro, también vamos a poder comunicarnos con cierto personaje al que solo nosotros vamos a poder ver. Será como un pepito grillo que nos irá diciendo qué hacer. Pero como en todas las aventuras de Dontnod, la palabra final la tendremos nosotros. Nosotros diremos si hacemos caso a este ente o nos guiamos por nuestra intuición.

Viaja al interior de la mente en Twin Mirror

Twin Mirror – Un Crimen Visitando Los Recuerdos

También entra en juego el palacio de la mente. Aquí se van a ir recreando escenas del pasado y también van a poder visualizarse actos que afectan al futuro. Pero este palacio está dentro de la mente del propio protagonista. Una parte que no tiene demasiada profundidad y que vamos a ir pasando a base de fallar y acertar. El camino es guiado y no hay posibilidad de error ni de cambiar nada.

Quizás es la parte más “decepcionante” de Twin Mirror. Y lo ponemos entre comillas, ya que siempre Dontnod nos sorprende con cosas nuevas, con elecciones que nos ponen entre la espada y la pared. Pero aquí, no ha innovado demasiado. Son patrones que hemos visto en otras de sus aventuras. Y el no poder cambiar la historia o hacer que haya diversas opciones, al menos, no era lo que esperábamos. De todas formas, para nada es algo que reste, simplemente hemos visto que no han exprimido el producto todo lo posible.

Tampoco podemos contar mucho más de la historia y la jugabilidad, ya que es similar a otros juegos de esta desarrolladora. Y en cuanto al guion de Twin Mirror, siempre es mejor evitar spoilers. Pero si te recomendamos que, si lo empiezas, lo acabes, porque te va a enganchar rápidamente. Se ha hecho un juego bastante más realista.

jugabilidad similar a otros juegos de Dontnod

Twin Mirror – Un Crimen Visitando Los Recuerdos

Y eso se nota en los gráficos de Twin Mirror. Se ven características más realistas y menos de dibujos como en otros juegos anteriores. Se han creado expresiones faciales creíbles en la mayoría de los personajes principales. Pero en algunos se ha dejado un poco sin trabajar. En cuanto a los escenarios, nos ha dejado con la boca abierta. Hay muchos lugares para quedarse parado y contemplando. Ahora bien, si vemos elementos en común con otros juegos respecto al lugar inspirado.

En cuanto al sonido, la banda sonora cumple. Dontnod nos tiene acostumbrados a ofrecernos unas partes musicales muy buenas. Sin embargo, quizás aquí no pegaba mucho y tan solo cumplen. El doblaje está muy bien realizado. Eso sí, las voces son en inglés. Pero incluye subtítulos que harán que entendamos todo.

Si eres fanático de las aventuras gráficas, Dontnod no te va a defraudar. Sin embargo, Twin Mirror deja verse las costuras. Es un juego que va de más a menos. Al final ya deja de sorprender. Este estudio se está empezando a centrar en sacar juegos cada poco mes. Eso produce un desgaste que se empieza a dejar ver y Twin Mirror es un ejemplo. A pesar de que empieza muy bien, al final pierde algo de fuerza. No alcanza la excelencia de Life is Strange, pero tampoco es un mal juego. Si quieres darle una oportunidad, seguramente, cuando termines, te quedará un buen sabor de boca. Y gracias a Bandai Namco, lo tenemos en España.

Las vacunas y pruebas COVID-19 estarán en España exentas del IVA

0

La ministra de Hacienda y portavoz del Gobierno, María Jesús Montero, ha informado este miércoles, tras la reunión del Consejo de Ministros, que las vacunas y pruebas del Covid-19 estarán exentas del IVA, como así lo ha aprobado la Unión Europea.

Fundación ONCE convoca los Premios Discapnet

0

La Fundación ONCE ha convocado la VI edición de los Premios Discapnet a las Tecnologías Accesibles, unos galardones que reconocen las mejores iniciativas y acciones en el campo de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) aplicadas a la mejora de la calidad de vida de las personas con discapacidad, así como a las empresas, entidades u organizaciones que hayan desarrollado una labor continuada en el campo de la accesibilidad tecnológica.

En su VI edición, los premios introducen por primera vez una categoría dedicada al medio de comunicación que más haya destacado por difundir proyectos, productos y servicios relacionados con las tecnologías accesibles.

Así, los galardones se estructuran en cuatro categorías: la primera de ellas, la A, premiará al mejor producto o servicio que ya esté disponible y que se base en tecnologías para la mejora de la calidad de vida de las personas con discapacidad. En el apartado B, el galardón será para la persona, empresa, entidad u organización que más haya destacado por su trayectoria continuada en materia de mejora de la accesibilidad a la tecnología. La categoría C reconocerá al mejor proyecto de emprendimiento con impacto social para la mejora de la calidad de vida de las personas con discapacidad a través de las TIC. Y, el nuevo apartado D, galardonará al medio de comunicación «que más haya destacado por difundir hacia la sociedad iniciativas, proyectos, productos y servicios relacionados con las tecnologías accesibles».

La dotación de los premios será económica en todas las categorías. Así, los galardonados en los apartados A, B y D recibirán 5.000 euros, mientras que el trabajo premiado en el C contará con 15.000 euros. En este último caso, el dinero habrá de destinarse íntegramente al desarrollo del proyecto galardonado.

Además, a cada persona o entidad premiada se le entregará una obra original «de un prestigioso artista con discapacidad» designado por Fundación ONCE. El plazo para presentar trabajos permanecerá abierto hasta el 15 de febrero de 2021.

Las bases completas de la VI edición de los Premios Discapnet puedenconsultarse en https://premios.discapnet.es

Librerías de Madrid promueven la compra en establecimientos de barrio

0

El Gremio de Librerías de Madrid ha puesto en marcha este miércoles una campaña navideña para promover la compra en establecimientos de barrio sin «demonizar a las grandes plataformas».

Con el lema ‘El libro es el mismo, la historia que hay detrás, no’, el propósito de la campaña es «hacer reflexionar» a los lectores «sobre las consecuencias derivadas de la forma de comprar un libro».

Tal y como ha indicado el Gremio en una nota de prensa, la crisis sanitaria desencadenada por la Covid-19 ha provocado que las librerías hayan vendido un 22,55 por ciento menos en comparación con los tres primeros trimestres de 2019, según los cálculos de la Confederación Española de Gremios y Asociaciones de Libreros (CEGAL), conocidos el pasado mes de noviembre coincidiendo con la celebración del Día de las Librerías.

Pese a ello, el análisis de los datos permite «ser más optimistas de lo previsto inicialmente también en Madrid», de manera que «con esta campaña navideña no se pretende demonizar a las grandes plataformas, sino, precisamente, mantener lo conseguido durante estos meses de pandemia», en cuanto a «que las librerías sigan recibiendo el apoyo de los barrios en los que están radicadas, que las comunidades de lectores ya creadas no dejen de mostrar su cara más amable y solidaria, y que, en la medida de lo posible, con sus acciones de fomento de la lectura, consigan hacerlas crecer».

La campaña arranca con la participación de escritores, como Elvira Sastre, José Ovejero, Alejandro Palomas, Marta Sanz, Fernando Aramburu, Edurne Portela y David Felipe Arranz, que escenificarán el mensaje ‘la historia que hay detrás’, compartiendo una foto en sus canales sociales en la que aparecen sosteniendo uno de sus libros mostrando la contracubierta y utilizando el hashtag #LaHistoriaQueHayDetrás.

Para el Gremio de Librerías de Madrid, los barrios que diariamente ven desarrollar su actividad «funcionan como verdaderos ecosistemas» y «la pandemia ha evidenciado que son una parte fundamental de los mismos».

Por eso, sostiene, «no es lo mismo comprar un libro en un establecimiento del barrio que hacerlo en cualquier otro lugar», porque «la historia cambia y repercute en todo el ecosistema, de ahí la importancia de no comprar de modo acrítico, por sistema, sino después de una mínima reflexión».

En este sentido, el material gráfico de la campaña incluye las sentencias ‘Hack de sistema. Cuida el ecosistema’, que «no requiere hablar exclusivamente en clave de presencialidad referida a establecimientos físicos», ya que «cada vez son más las librerías madrileñas que apuestan por el canal online para vender su fondo».

A este respecto, los libreros madrileños han constatado «la enorme ventaja que ofrece el comercio electrónico para estar cerca de sus clientes/lectores», como demuestra «la tendencia creciente de invertir en su propio ecommerce».

CADA VEZ MÁS VENTAS ONLINE

Así, cada vez son más los negocios libreros de la capital los que activan la funcionalidad de venta en la plataforma https://www.todostuslibros.com.

Según CEGAL, en tan solo un mes de funcionamiento, el número de librerías de toda España activadas ha pasado de las 150 iniciales a las 265 actuales, de las cuales 212 ya están completamente operativas.

Los establecimientos madrileños que ya venden online a través de la plataforma son más de 40, con lo que Madrid es la segunda Comunidad Autónoma donde más librerías ofrecen este servicio, siendo Andalucía con sus ocho provincias la que encabeza la lista.

Para desarrollar la parte creativa de la campaña, el Gremio de Librerías de Madrid ha contado con Bonito Studio, agencia que trabaja para marcas de alto valor social.

Tenerife costeará los test de antígenos de estudiantes que regresen a la isla

0

El presidente del Cabildo de Tenerife, Pedro Martín, ha asegurado este miércoles que la institución insular abonará los test rápidos de antígenos o la PCR que tienen que realizarse aquellas personas que estudien en el extranjero en países en riesgo (Reino Unido, Alemania, Francia, entre otros) y que, por tanto deberán presentar dicha prueba para volver a la isla durante la época navideña.

«Ante el anuncio realizado por el Gobierno de Canarias sobre el abono de los test a quienes cursan estudios en la Península, no parecía razonable que, por estudiar fuera de España, no se les abonasen los test que necesitan para volver en unas fechas tan señaladas», ha expresado Martín, quien ha añadido que «supone un gasto adicional que muchas familias no puedan asumir, además del precio del pasaje».

El presidente ha precisado que la forma de abono será sencilla, con un formulario en la sede electrónica del Cabildo que se podrá rellenar y al que habrá que adjuntar documentación que acredite el pago de la prueba en el país del que vienen, completar el número de cuenta, además de un justificante relativo al pago de la matrícula o un documento que acredite la condición de estudiante.

«Deben acreditar ser residentes en Tenerife o que su última residencia en España fue en Tenerife, para llevar a cabo el abono correspondiente a la mayor brevedad», ha señalado en una nota.

Así, se publicará una convocatoria de estas ayudas en los próximos días en cuanto se tengan los informes jurídicos y económicos que ya se están elaborando.

En relación a los test para que regresen después de pasar la navidad en la isla, el presidente explica que «se sacará una convocatoria diferente para enero ya que se trata de un ejercicio presupuestario distinto, y por ello las familias deben guardar la factura del test que se les abonará más adelante».

Martín ha aconsejado a los estudiantes que «se informen bien en los países en los que residen, en la web del Ministerio de Exteriores, del Servicio Canario Salud y en las compañías aéreas de los requisitos para venir a Tenerife antes de volar».

En esa línea, ha asegurado que le «hubiese gustado hacer este anuncio antes» pero ha sido este miércoles cuando el Gobierno de Canarias ha hecho oficial el uso de los test de antígenos, por lo que espera que esta medida ayude a muchas familias a reencontrarse en Navidad.

Gobierno Vasco: El «error» en el cálculo de hospitalizaciones no ha afectado a la gestión

0

La consejera de Salud del Gobierno Vasco, Gotzone Sagardui, ha atribuido a un «error» el hecho de que en los datos publicados sobre los ingresos de enfermos de covid-19 en las plantas de los hospitales de Euskadi no se haya incluido, en las dos últimas semanas, a las personas diagnosticadas en test de antígenos. Además, ha asegurado que este fallo no ha tenido ningún efecto en la gestión de la pandemia por parte de Osakidetza.

Sagardui ha reconocido este fallo en su comparecencia semanal ante la Comisión de Salud del Parlamento Vasco, después de que el Gobierno Vasco anunciara este pasado martes que había «corregido» los datos de las dos últimas semanas sobre el número de ingresos en planta hospitalaria.

La revisión de estos datos ha supuesto un incremento cercano al 50% respecto a las cifras publicadas hasta este pasado domingo sobre el número de pacientes con covid hospitalizados en Euskadi.

La consejera ha precisado que este «error» solo ha afectado a los boletines que publica Osakidetza como instrumento de «comunicación«, y que no ha tenido ningún efecto en la «gestión» del Servicio Vasco de Salud.

Esto –según ha dicho– se debe a que los sistemas internos de cada centro hospitalario no se han visto afectados por el fallo, dado que en dichos sistemas sí se ha contabilizado en todo momento tanto a las personas diagnosticadas de coronavirus en test PCR, como a las que se les ha detectado la enfermedad en los test de antígenos.

En el caso del boletín diario que se difunde por parte de Osakidetza, el error ha estado motivado por el sistema que agrega los datos de forma «automatizada», que –hasta que el error fue detectado este pasado martes– no incorporaba las cifras correspondientes a las personas ingresadas en planta hospitalaria que habían sido diagnosticadas a través de test de antígenos.

Sagardui ha reiterado que este fallo –que se ha venido produciendo entre el 16 de noviembre y el 8 de diciembre– no ha «interferido» en la gestión de la pandemia y ha destacado que, en el caso de los datos sobre la situación de las Unidades de Cuidados Intensivos (UCI), estos se han publicado de forma «correcta».

Frente a las dudas que han expresado varios representantes de los grupos de la oposición ante estas explicaciones, Sagardui se ha preguntado «qué interés» podría tener el Gobierno Vasco en «ocultar» parte de los ingresos hospitalarios de afectados por el coronavirus. «Pero si no hacemos otras cosa que invocar ante la sociedad la presión hospitalaria y sanitaria para mantener la prevención», ha manifestado.

«TRANSPARENCIA»

Sagardui ha asegurado que el Departamento de Salud y Osakidetza han actuado de forma «transparente» en todo momento, y que en cuanto tuvieron constancia de este problema lo corrigieron y actualizaron la serie de datos sobre ingresos en planta hospitalaria. «Deslizar que fue algo intencionado es un error», ha insistido.

Por otra parte, y pese a la petición que le ha planteado algún grupo en este sentido, la consejera no ha dado detalle alguno sobre cuáles son las decisiones que podrían adoptarse en la reunión de esta tarde del Consejo Asesor del Plan de Protección Civil de Euskadi (Labi), el órgano encargado de determinar las medidas preventivas frente al coronavirus en Euskadi.

Sagardui, no obstante, ha advertido de que es necesario permanecer «alerta», puesto que la tendencia a la baja que viene experimentando la pandemia en las últimas semanas se ha «ralentizado».

Además, y pese a que la tendencia sea ahora la contraria a la de entonces, ha recordado que la actual tasa de incidencia del coronavirus es de 327 casos por cada 100.000 habitantes, mientras que la del 17 de octubre –día en el que el LABI decretó un primer paquete de restricciones que luego fueron endurecidas– era de 323 casos.

«Es cierto que en aquel momento la curva (de la pandemia) era creciente y que ahora está en descenso, pero al margen de la tendencia, es bueno recordar que la fotografía es similar», ha manifestado.

NAVIDADES

La consejera también se ha referido al acuerdo de bases alcanzado la semana pasada por el Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud en torno a las medidas preventivas frente a la covid-19 para las navidades.

Sagardui, que este miércoles participará en un nuevo encuentro de este foro, ha subrayado que aquel acuerdo es «positivo», aunque ha reiterado que se trataba de una propuesta «de máximos» y que, en el caso de Euskadi, es el Consejo Asesor del LABI el que determinará cuáles son las medidas concretas que se establecen para las fechas navideñas. «Todo lo dicho y escrito no pasan de ser propuestas o meras especulaciones, en muchos casos», ha manifestado.

VACUNAS

Respecto al inicio de la vacunación frente al coronavirus, ha recordado que tras la dispensación de las primeras vacunas en Reino Unido, ese momento «llegará también a Euskadi», aunque ha pedido «paciencia» a los ciudadanos.

En este sentido, ha afirmado que los comentarios que se puedan escuchar en estos momentos sobre las fechas o las cantidades de vacunas que llegarán al País Vasco no pasan de ser «simples propuestas de trabajo o especulaciones interesadas».

Sánchez destaca el Programa Misiones de Ciencia

0

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha elogiado el ‘Programa Misiones’ del Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial (CDTI), Entidad Pública Empresarial dependiente del Ministerio de Ciencia e Innovación, ya que permitirá «mejorar el futuro de todos y todas».

El ‘Programa Misiones’ es un programa de ayudas a empresas para el desarrollo de proyectos basados en cinco temáticas específicas (a las que se ha denominado «misiones»), similar al llevado a cabo por el nuevo programa de investigación e innovación de la UE para 2021-2027, Horizonte Europa, también enfocado a misiones. La primera convocatoria de este novedoso programa en España está a punto de finalizar.

«Tener este gran proyecto de país nos va a permitir estar más capacitados para participar en las grandes misiones europeas», ha destacado el presidente en un acto este miércoles desde el Museo Nacional de Ciencia y Tecnología (MUNCYT) de Alcobendas (Madrid) para presentar el programa.

El programa está basado en cinco ámbitos de actuación: energía limpia; salud y envejecimiento; agroalimentación sostenible; nueva industria; y movilidad inteligente. «Nuestro país necesita todas estas revoluciones, transformaciones», ha expresado Sánchez.

La primera convocatoria de este «único y singular» ‘Programa Misiones’ se celebró el año pasado con un presupuesto de 95 millones. Se trata del «programa de I+D+I empresarial lanzado con mayor intensidad hasta nunca», ha destacado el presidente.

El programa permitirá atender los retos y necesidades de la sociedad española, pero a la vez, abordar «problemas endémicos», como son la colaboración público-privada o la suficiente capacidad tractora de grandes empresas españolas.

A «pocos días» de que se resuelva esta primera convocatoria del Programa, Sánchez ha celebrado su «acogida extraordinaria»: se han solicitado más de 400 millones de euros, han participado más de 600 empresas y unos 200 organismos y universidades, y se han presentado 28 consorcios. «El éxito de la convocatoria es muy rotunda», ha manifestado.

PARA QUÉ SIRVE EL PROGRAMA

Según Sánchez, el enfoque de misiones en España va a facilitar: el acceso a otra financiación europea; la modernización y la reforma «de una vez por todas» de la Administración Pública; la implicación, que tiene que ser «activa», de la ciudadanía en torno a los grandes retos de la política pública; multiplicar el impacto en la sociedad y en el medio ambiente del esfuerzo en ciencia e innovación; la creación de espacios de convergencia y de colaboración público-privada social; y «la construcción de una visión de proyecto de país que tiene que ser positiva, compartida, tangible».

Si bien, el presidente del Ejecutivo ha manifestado que en los próximos tres años, el Gobierno va a centrarse en la «verdadera misión de misiones», que consistirá en «promover confianza, estabilidad y unidad para mejorar España». «Queremos sumar voluntades, queremos que nuestra vida social sea mucho más constructiva, mucho más amable», ha dicho Sánchez, que reconoce que queda «trabajo por delante».

Asimismo, tal y como ha anunciado, el Gobierno va a extender el enfoque de las misiones, en las que participarán cada vez más Ministerios, con más instrumentos de compra pública. «Así, nuestro ecosistema innovador tendrá experiencia en la definición de objetivos de mejora en la colaboración de grandes proyectos multidisciplinares orientados», ha señalado.

INSPIRADAS EN LA MISIÓN APOLO XI

Durante el acto también ha intervenido el ministro de Ciencia e Innovación, Pedro Duque, quién ha recordado cómo las convocatorias enfocadas por misiones están inspiradas en la misión Apolo XI de la NASA, que permitió al ser humano pisar la Luna por primera vez en 1969.

Por eso, Sánchez confía en que estas convocatorias por misiones del CDTI, «van a sacar lo mejor de nuestra sociedad, van a desplegar todo nuestro talento para poder llegar a buen puerto», pues España «también tiene objetivos que alcanzar». De hecho, recuerda que «cada vez más países están adoptando los enfoques en torno a misiones» y un ejemplo de ello es la UE.

Esto le pasa a tu cuerpo cuando comes rápido

0

Con el ritmo que llevamos en nuestro día a día casi no tenemos tiempo de nada. No hay tiempo de llamar a los familiares, no hay tiempo libre entre semana y mucho menos de comer. Todo nos afecta, pero sobre todo esto último. Si no comes en el tiempo adecuado, puedes tener algunos problemas en tu cuerpo. Y es que según en qué trabajos, no tenemos apenas tiempo para disfrutar la comida. Más que comer, engullimos como animales. Y eso al final acaba pasando factura.

Se han hecho muchos estudios sobre esto. No basta solo con hacer una alimentación sana. También hay que tomarse su tiempo para comer. El comienzo de la digestión comienza desde la propia boca. Debemos triturar bien los alimentos. Si no tenemos tiempo y no masticamos bien, podemos alterar la digestión y tener molestias. Vamos a ver qué le puede suceder a nuestro cuerpo si no nos tomamos nuestro tiempo para poder comer tranquilamente.

Aerofagia

Esto Le Pasa A Tu Cuerpo Cuando Comes Rápido
24/02/2017 Red whoopee cushion with reflection on black glass ESPAÑA EUROPA MADRID SALUD GETTY

La aerofagia no es otra cosa que un fenómeno fisiológico que nos provoca hinchazón de barriga, eructos y gases entro otros síntomas. Esta aerofagia se puede producir por haber ingerido demasiado aire a la hora de comer.

Es decir, si no masticamos adecuadamente el alimento antes de tragarlo, es probable que esto derive en aerofagia. Además de gases, la aerofagia puede provocarnos dolor en casos más graves. Todo ello por haber comido rápido.

Es por eso que debemos de masticar bien los alimentos para evitar tragar aire a la vez que los trozos grandes. Así nos evitaremos menos hinchazón de cuerpo. También veremos cómo desciende el número de eructos y gases. Y, sobre todo, evitaremos dolores de barriga muy molestos.

Mala absorción de nutrientes

Esto Le Pasa A Tu Cuerpo Cuando Comes Rápido

Cuando comemos rápido, lo que intentamos hacer es masticar lo justo para no ahogarnos y tragar instantáneamente. Si no masticamos y trituramos la comida correctamente, vamos a hacer que no se absorban correctamente los nutrientes.

Es por eso que, aunque nos alimentemos sana y correctamente, no seremos capaces de beneficiarnos de todas las propiedades y vitaminas que nos puede aportar. Hay un ejemplo muy claro y gráfico sobre la mala absorción.

Hablamos de las semillas de sésamo y otro tipo de simientes comestibles. Si las trituramos bien en la boca, vamos a poder absorberlas perfectamente. Pero si no las masticamos, el cuerpo se deshace de ellas a través de las heces.

Enfermedades

Esto Le Pasa A Tu Cuerpo Cuando Comes Rápido

Si comemos rápido y no masticamos bien, no vamos a absorber correctamente todos los nutrientes que el alimento nos puede dar. Ya lo hemos dicho antes. Pero eso a largo plazo puede afectarnos gravemente a nuestro cuerpo.

Si no absorbemos nutrientes por tiempo prolongado, el cuerpo lo va a empezar a notar. De esa manera, empezará a echar en falta vitaminas y elementos esenciales para el buen funcionamiento del cuerpo.

Así pues, se van a generar enfermedades de tipo cardiovascular. También va a subir la glucosa e incluso nos puede afectar el comer rápido en la presión arterial. Nos provocaremos obesidad abdominal o triglicéridos altos.

Subida de peso

Engorde

A nivel psicológico el comer rápido nos puede afectar. Cuando comemos lento, masticamos bien y tragamos sin prisa, iremos llenando el estómago. Esto hará que se vaya generando una sensación de estar lleno.

En cambio, si comemos muy rápido, no le damos tiempo al estómago para generar esa sensación que elimina el hambre. Esto hará que seamos propensos a engordar más fácilmente y a coger kilos de forma rápida.

Si no nos saciamos, podremos seguir comiendo más de lo debido. Además, el estómago es elástico. Cuanto más alimento metamos en él, más grande se va a hacer. Es decir, más vamos a poder comer antes de que nos saciemos.

Digestiones incómodas en tu cuerpo

Digestión

Otro de los efectos de no masticar correctamente la comida es que vamos a tener digestiones más pesadas. No vamos a sentirnos bien mientras estamos reposando la comida. Y eso es debido a que son más lentas y laboriosas.

Si no masticamos los alimentos bien por comer rápido, estos llegarán al estómago en mejores condiciones de lo que deberían. Esto hará que el estómago deba trabajar más para degradarlos y poder pasar al siguiente paso.

Además, hay alimentos de absorción rápida como azúcares, pastas, arroces que nos aportan azúcares. Si no son asimilados por el cuerpo correctamente, podrían fermentar. Esta fermentación provocará malas digestiones.

No disfrutar de la comida

Esto Le Pasa A Tu Cuerpo Cuando Comes Rápido

Cuando comemos rápido, lo que hacemos es engullir sin pararnos a degustar el sabor de los alimentos. Esto, con el tiempo, nos puede hacer elegir alimentos y comidas que tengan sabores más intensos.

Y es que, si la comida no está el suficiente tiempo en la boca, no da tiempo a las papilas el poder saborear el alimento. Y si optamos por alimentos con sabor más potente, tendrán más sal, más grasas y sustancias añadidas que serán perjudiciales para nuestro organismo.

Si comemos rápido, no disfrutamos de la comida. Y esto es algo grave, porque la comida es un de los momentos del día en el que más tranquilos deberíamos estar. Comer significa nutrirnos, y eso debería ser de los puntos básicos en la vida de cada persona.

Síndrome metabólico en tu cuerpo

Sindrome

Un estudio desarrollado por la Universidad de Hiroshima, Japón, ha concluido que las personas que comen rápido tienen 5, 5 probabilidades de desarrollar síndrome metabólico que las que se toman su tiempo para comer.

Este síndrome son unas alteraciones del metabolismo que suceden de manera simultánea. Pueden aumentar el riesgo de enfermedad coronaria, accidentes cardiovasculares y diabetes tipo 2.

El estudio fue desarrollado durante 5 años. En ellos, analizaron a más de 1000 pacientes de mediana edad. El 11,6% de los que comían rápido, desarrollaban enfermedades. De los que se tomaban su tiempo para comer solo el 2,3% enfermaron.

Cambio de hábitos en tu cuerpo

Esto Le Pasa A Tu Cuerpo Cuando Comes Rápido

Para evitar perjudicarnos por comer rápido debemos cambiar de hábitos. El primero que tenemos que cambiar es el de engullir. Debemos disponer de tiempo para hacerlo. Hay que disfrutar cada bocado.

También debemos dejar de ver televisión o estar delante del ordenador o el móvil en lo posible. Hay que centrarse en el plato que tenemos delante y no en otras distracciones que no nos permitan disfrutar de nuestra hora de la comida.

Y si ya te has acostumbrado a comer rápido puedes intentar adaptarte al ritmo de la persona con quien comas. También puedes dejar el cubierto sobre la mesa entre bocados. Así vas a bajar el ritmo.

Credit Suisse y USB: se aceleran las negociaciones de una posible fusión

0

UBS y Credit Suisse han acelerado las negociaciones de cara a una hipotética fusión. Los contactos entre ambos bancos comenzaron a fraguarse el pasado verano, pero el nombramiento de Antonio Horta-Osório ha agilizado las conversaciones, según ha adelantado en exclusiva Negocios TV.

Ambas entidades habrían consultado al supervisor en Suiza, porque el tamaño resultante de la fusión podría ser cercano al 280% del producto interior bruto (PIB) que tuvo Suiza en 2019.

Desde Negocios TV han informado de que ese ‘súper banco’ de la banca privada estaría en torno a los 71.000 millones de dólares, con unos costes de integración que superarían los 5.000 millones de dólares. En estos primeros contactos tanto Credit Suisse como UBS han puesto la mira ya en cómo repartirse ese negocio que puede surgir de la fusión.

El nombre propio de esta operación es el de Horta-Osório, que recientemente ha dejado Lloyds y que en 2021 asumirá la presidencia de Credit Suisse. En el pasado, en su etapa en el Santander, lideró fusiones en Portugal, Brasil y Reino Unido. Sin embargo, esta transacción sería bastante más compleja.

El 2020 ha sido un año complicado para la banca. Más allá de esta operación que ha empezado a cocinarse a fuego fuerte, Unicredit podría apresurarse a comprar otros bancos italianos tras la dimisión de Mustier, que siempre había descartado esa posibilidad. En España las juntas de accionistas de Caixabank y Bankia han aprobado la fusión y solo queda esperar el visto bueno de los organismos reguladores.

Ahora el protagonismo lo copan Credit Suisse y UBS. La banca suiza ha sido fundamental en 2020 en Europa para mover los capitales hacia una transacción más segura y también fuera del continente. Desde Negocios TV informarán durante las próximas horas de esta posible fusión, que se ha acelerado en las últimas horas.

YouTube video

‘Cherry’ de James Turrell llega al Museo Picasso Málaga

0

El Museo Picasso Málaga muestra desde este jueves 10 de diciembre y hasta el mes de junio, gracias a la colaboración de la Fundación Almine y Bernard Ruiz-Picasso para el Arte (FABA) y de la Galería Almine Rech, la obra ‘Cherry’, que el artista californiano James Turrell realizó en 1998.

Perteneciente a una de sus series denominadas ‘Space Division Constructions’, la obra se expone en una de las salas de la planta baja y sumerge al visitante en un espacio protagonizado por la luz como atmósfera generadora de sensaciones, han explicado desde la pinacoteca.

Según han destacado en un comunicado, durante más de medio siglo, el artista estadounidense James Turrell (Los Ángeles, 1943) ha trabajado directamente con la luz y el espacio para crear obras de arte que atraen a los espectadores interrogándole sobre el modo en que funciona la visión.

Formado en psicología de la percepción, matemáticas, historia del arte y bellas artes, Turrell «es un experto piloto con una gran fascinación desde su infancia cuáquera por la luz, con la que comenzó a experimentar como medio y objeto artístico a mediados de la década de los años sesenta en el sur de California».

El propio artista afirma que usa la luz «como material con el que influenciar o afectar el medio de percepción» y que «en lugar de hacer algo sobre la luz, quería algo que fuera luz», siendo muy destacable su capacidad para crear ambientes en los que el espacio, el movimiento y la iluminación, ya sea natural o artificial, son la materia creadora y generadora de la experiencia artística.

En 1976 James Turrell comenzó a trabajar en un grupo de obras que tituló ‘Space Division Constructions’. Las salas están divididas en dos partes diferenciadas: el ‘viewing space’ o lugar de quien mira accediendo a la instalación y el ‘sensing space’ donde se produce la luz. Ambas zonas interactúan provocando en el espectador una sensación inquietante e hipnótica.

‘Cherry’ forma parte de la serie ‘Apertures’, en las que una ventana recortada a modo de marco en el muro divisorio marca dos espacios. El espectador necesita permanecer varios minutos en la sala oscura, antes de empezar a percibir la luz monocroma.

Gran parte de su carrera la ha dedicado al desarrollo de series, como sus ‘Skyspaces’, espacios cerrados que enmarcan la visión del cielo; así como a una obra culmen, a gran escala y sin precedentes, ‘Roden Crater’, un cráter volcánico ubicado en las afueras de Flagstaff, Arizona, que iniciada en 1974 y aún en marcha.

Se trata de un complejo proyecto de ingeniería, lugar de contemplación de la luz, el tiempo y el espacio, en donde observar los ciclos geológicos y celestes. Un proyecto aún sin terminar que ha compaginado, durante las últimas décadas, con numerosas exposiciones en prestigiosas galerías de arte e instituciones museísticas, entre las que destacan sus recientes retrospectivas en el Museo Jumex, México; en Los Angeles County Museum of Art, Los Angeles, California; en el Museum of Fine Arts, Houston; y en el Solomon R. Guggenheim Museum, Nueva York.

En el año 1984, Turrell obtuvo el prestigioso premio Katherine T. and John D. MacArthur Foundation Fellowship. Ha sido asimismo nombrado Caballero de las Artes y las Letras en Francia en 1991, obtenido el Friedrich Prize germano en 1992 y la National Medal of Arts in 2013, entre otros galardones. Desde 2004, James Turrell es miembro de la American Academy of Arts and Sciencies.

La obra que ahora muestra el Museo Picasso Málaga ha sido exhibida en el Musée de Beaux-Arts de Nantes, Francia, en el año 2008 y en el Song Art Museum de Beijing, China, en 2019.

CaixaBank y Microsoft premian a las mejores estudiantes de grados universitarios

0

CaixaBank y Microsoft han reconocido a las mejores estudiantes de grados universitarios técnicos de España con los Premios WONNOW, que incluyen un premio de 10.000 euros a la alumna con mejor expediente académico y diez becas remuneradas para trabajar en CaixaBank, así como el acceso a un programa de ‘mentoring’ de Microsoft.

Los premios han sido entregados por el consejero delegado de CaixaBank, Gonzalo Gortázar, y la presidenta de Microsoft España, Pilar López, en una ceremonia telemática, han informado en un comunicado este miércoles.

Con estos galardones, han querido resaltar la excelencia femenina en grados universitarios técnicos, animando a otras jóvenes a cursar estudios STEM –Ciencias, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas–, fomentando la diversidad en un sector «con enormes oportunidades laborales y escasa presencia femenina».

Gortázar ha destacado que «es necesario impulsar la diversidad en el mundo académico y empresarial, y apoyar el desarrollo de las mujeres en profesiones clave en nuestra sociedad en el ámbito de las ciencias para hacer más inclusiva la transformación digital».

Por otro lado, la presidenta de Microsoft ha destacado que «la digitalización está dinamizando la economía, representa una enorme oportunidad y hace que la formación en STEM sea una prioridad en la que no tienen cabida las distinciones de género».

Y es que según datos de la red social LinkedIn, en los próximos cinco años se podrían crear en España más de dos millones de empleos relacionados con la tecnología, mientras que en España el porcentaje de graduados en estudios STEM se sitúa en el puesto 12 de toda la Unión Europea, con una diferencia de 17 puntos entre sexos.

PARTICIPAN 348 ALUMNAS

En esta edición, han participado 348 alumnas de 61 universidades de toda España, estudiantes de los últimos cursos de grados universitarios STEM, y se ha valorado su expediente académico, su currículum y sus méritos personales.

María Dolores Ardura, que ha estudiado el doble grado en Ingeniería Biomédica e Ingeniería de Sistemas de Telecomunicación en la Universidad CEU San Pablo, ha logrado el premio al mejor expediente académico, dotado con 10.000 euros, y tendrá acceso a un programa de mentoring impartido por Microsoft España.

Entre las galardonadas destaca una estudiante de la Universitat Oberta de Catalunya (UOC): Helena Xicoy, que ha estudiado el grado en Ingeniería Informática en la UOC, otro en Biología Humana en la Universitat Pompeu Fabra (UPF) y un máster en Moléculas en la Universidad Radboud de Nijmegen.

La estudiante ha sido reconocida con una de las becas remuneradas para trabajar en CaixaBank y poder acceder al programa de ‘mentoring’ de Microsoft.

El Gobierno confía en que el Consejo Europeo logre el acuerdo para desbloquear el fondo post-Covid

0

El Gobierno confía en que los gobernantes de la UE logren encontrar en el Consejo Europeo de este jueves y viernes una fórmula para que Polonia y Hungría desbloqueen la puesta en marcha del fondo europeo de recuperación post-Covid.

La fórmula en cuestión, en la que trabaja la presidencia alemana de la UE, giraría en torno a una declaración interpretativa, bien en un documento aparte o bien en las conclusiones del Consejo, para garantizar a los dos países que el reglamento que condiciona las ayudas al respeto del Estado de Derecho se va a «aplicar la manera más objetiva posible y no va a haber ningún tipo de sesgo», ha explicado el secretario de Estado para la UE, Juan González-Barba.

Según este responsable, las declaraciones que hizo este martes el primer ministro húngaro, Viktor Orban –afirmando que el acuerdo estaba «a un centímetro» de distancia– «dan sensación de que hay aproximación» y de que los líderes puedan alcanzar el acuerdo.

A ello se han sumado, este miércoles, unas declaraciones del viceprimer ministro polaco, Jaroslaw Gowin, hablando ya de un acuerdo. González-Barba, que ha recibido esa información durante su comparecencia, ha dicho que aún estaba sin confirmar por la presidencia alemana y que si se confirmase sería una buena noticia para retirar los últimos escollos.

El objetivo es que Varsovia y Budapest voten a favor del marco financiero plurianual (MFF) y de la decisión de elevar los recursos propios para que la Comisión Europea pueda endeudarse en los mercados para recabar los fondos que se entregarán a los Estados. Ambos asuntos requieren unanimidad de los Estados miembros, no así el reglamento sobre Estado de Derecho en cuestión, que está aprobado por mayoría cualificada y está descartado que Polonia y Hungría vayan a apoyarlo.

González-Barba ha señalado que estos países siempre pueden optar por interponer recurso de anulación. También ha dejado claro que no preocupa en absoluto que la condicionalidad se pueda imponer a otros países: «en absoluto hay miedo, es una cosa que hacemos todos porque queremos todos un control suplementario del mantenimiento de Estado de Derecho».

El responsable español ha explicado que él mismo ha viajado en las últimas semanas tanto a Polonia como a Hungría para transmitir el mensaje de que el reglamento no se puede modificar, una iniciativa que el Gobierno adoptó porque ha estado muy implicado en lo relativo a este fondo y «no podía permanecer ajena a los últimos coletazos».

Según ha dicho, en todo momento ha estado informando a la presidencia alemana de la UE porque la intención es que quedase muy claro que «el Consejo no flaquea en absoluto» en su empeño de no «sacrificar» la defensa de los valores europeos por el interés del fondo.

A su modo de ver, el veto de Hungría y Polonia ha llevado a todos, ellos incluidos, a un «callejón sin salida», porque ambos países se beneficiarán del fondo y también son dos de los más beneficiados por los presupuestos ordinarios de la UE, que no pueden aprobarse sin su visto bueno.

NEGOCIACIONES PARA EL BREXIT

González-Barba también ha dicho mantener la «esperanza» de que haya un acuerdo entre Bruselas y Londres sobre la relación de ambos después del 31 de diciembre, aunque aún no hay acuerdo en tres ámbitos: los derechos pesqueros, las condiciones de competencia (lo que se conoce como ‘level playing field’) y la gobernanza del acuerdo. En concreto, ha confiado en una «solución razonable» para los pescadores que dependen de los caladeros británicos.

En este caso, ha mencionado como «señal positiva» hacia un acuerdo que este martes, en el Comité conjunto que supervisa el periodo de transición, Reino Unido se comprometió a eliminar tres cláusulas polémicas de su Ley de Mercado interior (las número 44, 45 y 47).

El Consejo Europeo tendrá sobre la mesa otros asuntos, entre ellos la lucha contra el cambio climático, la cooperación contra el terrorismo y la renovación de las prioridades de la agenda trasatlántica con vistas a la Administración Biden.

En este punto, el diputado de Vox José María Sánchez le ha afeado que, especialmente siendo diplomático, dé por hecha la victoria de Biden cuando aún está pendiente de recursos judiciales. El secretario de Estado le ha respondido que así lo han reconocido también todos los gobiernos europeos.

TURQUÍA

También estará sobre la mesa la relacion con Turquía, algo que, ha dicho, «no es una buena noticia», porque si es así es porque ha seguido habiendo «actos unilaterales» de delimitación marítima y de prospecciones gasísticas en áreas en disputa.

España, ha dicho, parte de la solidaridad con los socios europeos Grecia y Chipre y la exigencia de que se respeten sus aguas territoriales pero es partidario del diálogo tanto sobre la delimitación marítima como sobre la reunificación de Chipre. Eso, sin embargo, exige que cesen las actuaciones unilaterales turcas y las «descalificaciones personales» a líderes europeos.

A preguntas de distintos grupos sobre la posición de Turquía en el Mediterráneo y en el conflicto de Nagorno-Karabaj (Junts, Bildu, PNV), González-Barba, que fue él mismo embajador en Ankara hasta hace menos de un año, ha explicado los pormenores de la relación de la UE con este país, un «socio capital» para los europeos, con una numerosa comunidad de binacionales y numerosos vínculos económicos.

Por un lado, ha pedido distinguir la relación entre Estados de la «afinidad ideológica» que pueda exisitir entre gobiernos. Por otro, ha detallado que si la UE está valorando imponer sanciones a Turquía es exclusivamente por sus acciones en el Mediterráneo Oriental y no por su actitud en otros escenarios como el Cáucaso o Libia. En ellos, ha dicho, también intervienen otros actores y no se está planteando imponer sanciones.

Lo mismo sucede con lo que los diputados han llamado «deriva iliberal» de la autoridades turcas. Así, ha señalado que sobre este asunto la UE reaccionó congelando la candidatura turca a la UE en 2018.

A juicio tras abandonar a su perro atado a pleno sol, sin comida ni agua

0

El Juzgado de lo Penal 4 de Granada ha acogido este miércoles el juicio contra un hombre acusado de abandonar el año pasado a su perro atado con una cuerda en la calle a pleno sol y sin ningún tipo de comida ni agua, hechos por los que finalmente ha aceptado una pena de seis meses de prisión por un delito de maltrato animal y tres años de inhabilitación para la tenencia de animales.

El proceso ha sido promovido por la Asociación Animalista Peludísimos Granada, a raíz de que el perro, de raza Bull Terrier, fuera localizado el 6 de junio de 2019 atado a una baranda en la zona de Cartuja, según ha relatado a Europa Press el abogado del colectivo animalista, Aritz Toribio, del despacho Abogados Toribio.

El animal se encontraba atado con una cuerda sin protección de las inclemencias climáticas, sin ningún tipo de alimento ni agua. Presentaba una situación bastante crítica y ante su evidente abandono una de las personas que pasaba por allí informó a las autoridades y a la Residencia Canina Delagos, situada en Ventas de Huelma (Granada) para que se hiciesen cargo de él.

Sus heridas y cicatrices hacían pensar que podía haber sido maltratado y que no había recibido los cuidados básicos que un animal necesita. El colectivo puso los hechos en conocimiento del Servicio de Protección de la Naturaleza (Seprona) de la Guardia Civil y, dado el estado físico del animal, pidió que se realizaran las actuaciones pertinentes para averiguar por qué se encontraba abandonado en ese lugar y en ese estado, ya que no se sabían cuánto tiempo llevaba allí.

El informe del veterinario que atendió al animal, de entre 4 y 6 años, concluyó que el perro se encontraba en un «estado lamentable de abandono, con problemas de desnutrición, y abandono sanitario», ya que no estaba al corriente de las vacunas ni de las desparasitaciones. De hecho, tenía heridas por una «infestación masiva de garrapatas», además de sufrir caída del pelo, tener la frecuencia cardiaca alterada y lesiones compatibles con mordidas.

La Fiscalía había solicitado para el dueño siete meses de prisión por un delito de maltrato animal que la Asociación Animalista Peludísimos Granada elevó a doce meses. Finalmente las partes han alcanzado un acuerdo por el que el acusado ha aceptado una pena de seis meses de cárcel y tres años de inhabilitación para la tenencia de animales, profesión, comercio u oficio relacionado con ellos.

El Govern balear adelanta el toque de queda en Mallorca

0

El Govern balear adelantará el toque de queda a las 22.00 horas en Mallorca ante la evolución de la pandemia de la COVID-19 en la Isla.

En rueda de prensa tras el Consell de Govern, la presidenta del Ejecutivo balear, Francina Armengol, que ha estado acompañada por la portavoz Pilar Costa, ha señalado que la situación en Mallorca «no es buena y está empeorando».

Por este motivo, el equipo de Armengol ha decidido adelantar el toque de queda –actualmente es a las 00.00 horas– en Mallorca porque, según la presidenta «una de las situaciones donde se produce más contagios es con la relajación social».

Armengol ha indicado que la norma entrará en vigor este jueves y estará vigente hasta el lunes 21 de diciembre, que se revisará en el Consell de Govern. Entonces, dependiendo de la evolución de la Incidencia Acumulada (IA) en la isla, se decidirá alargar la medida o no.

A través de un decreto de presidencia, se han decidido implementar estas medidas, puesto que se ha detectado que «ayudan muchísimo a contener el avance del virus». «Conscientes de que la enfermedad sigue entre nosotros y continúa matando, tenemos que ser más rigurosos que nunca en la protección individual y colectiva», ha subrayado la presidenta.

«Nuestra preocupación es evitar que la enfermedad se propague, que tengamos nuevos contagios graves y nuevas muertes», ha apuntado Armengol. Por este motivo, ha pedido responsabilidad ciudadana, así como ha agradecido los «sacrificios» para frenar el virus: «No se trata de pensar en fiestas, se trata de pensar en frenar el virus».

La presidenta del Govern ha subrayado que esta decisión está basada en la incidencia acumulada a 14 días, que actualmente es de 260 casos por cada 100.000 habitantes en Mallorca, y la tasa de positividad, que llega al 6,37%.

Además se ha tenido en cuenta la necesidad de garantizar la trazabilidad de los casos y la capacidad asistencial del sistema sanitario. Sobre este último asunto, Armengol ha señalado que la situación en los centros hospitalarios de Baleares es «buena, pero la incidencia acumulada no».

Además de avanzar el toque de queda a las 22.00 horas en todo Mallorca, el Govern ha decidido adoptar medidas adicionales en Lloseta, Muro y Sóller, donde los casos también se han multiplicado en los últimos días.

Con esta resolución, se ha acordado prohibir la actividad en los interiores de los bares, restaurantes y establecimientos de juego y apuestas de los municipios de Lloseta, Muro y Sóller. Así, Lloseta mantiene una incidencia acumulada a 14 días elevada desde hace dos semanas y presenta una tendencia ascendente. La IA14 es de 651,3 por 100.000 habitantes y la tasa de positividad es de 12,88%.

Sóller hace tres semanas que presenta una tendencia de aumento de la IA14, que se sitúa en 474 por 100.000 habitantes, y la tasa de positividad es de 11,79%. En el caso de Muro, los contagios se han multiplicado por cuatro en una semana. Actualmente la IA14 es de 268,2 por 100.000 habitantes y la tasa de positividad es de 5,29%.

A pesar de estas medidas, las autoridades municipales, siempre que el transito rodado no se vea imposibilitado, podrán autorizar la ocupación de vía pública destinada al transito rodado o estacionamiento de vehículos, inmediatamente adyacente a las terrazas o fachada de los locales destinados a restaurantes, bares o cafeterías, para poner mesas, de manera provisional, y utilizarla como terraza de estos locales.

Antes de adelantar los posibles cribados poblacionales, Armengol ha indicado que con Ibiza está demostrado que «estas medidas funcionan». «Ahora mismo, junto con Formentera, tiene la incidencia acumulada más baja de las Islas», ha remarcado.

Sobre los cribados, la presidenta del Govern ha adelantado que las autoridades sanitarias se coordinarán ahora con los ayuntamientos afectados para poner en marcha los correspondientes cribados con tests de antígenos.

Además, se harán intervenciones comunitarias informativas para recordar a los habitantes de los pueblos que extremen las medidas de seguridad como es el uso correcto de la mascarilla, lavado de manos, mantenimiento de la distancia mínima interpersonal de 1,5 metros y buena ventilación de los espacios cerrados.

Baleares realiza contrataciones de emergencia debido a la pandemia

0

La Conselleria de Salud y Consumo de Baleares ha realizado contrataciones de emergencia de suministro y servicios a cargo del IbSalut por un valor de 4.103.484 euros para hacer frente a la pandemia de la COVID-19.

En rueda de prensa tras el Consell de Govern, la portavoz Pilar Costa ha indicado este miércoles que estas contrataciones están relacionadas con el tratamiento de la pandemia debido a la necesidad concreta de contar con determinados servicios.

Costa ha destacado que todas estas contrataciones se financian mediante el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) de Baleares autorizado por la Comisión Europea. Esta redistribución de las ayudas europeas se enmarca en la decisión de la Unión Europea de flexibilizar el uso de los fondos de cohesión para reforzar los sistemas sanitarios y la capacidad de respuesta ante la crisis sanitaria.

A través de estas contrataciones de emergencia se han adquirido equipamiento y realizado las obras de adaptación necesarias para ampliar la dotación de camas de pacientes críticos del Hospital Universitario Son Espases ante la pandemia de la COVID-19 por un importe total de 1.124.844,09 euros.

Así, se ha adquirido camas de cuidados críticos y hospitalización, respiradores, monitores multifunción, soportes de monitores portátiles y centrales de monitorización y ordenadores de grado médico y carros portaelementos. Además, se han realizado obras de ampliación y de reacondicionamento del área de pacientes críticos.

También se ha contratado el suministro, la instalación y el montaje de 15 ultracongeladores de -80°C, para asegurar la cadena de frío de las vacunas contra la COVID-19 por un valor de 229.022 euros.

Igualmente, se ha contratado el suministro de 10.000 pantallas de protección facial, 66.000 batas de protección, 47.000 mascarillas FFP3, 284.000 mascarillas FFP2, 102.000 mascarillas pediátricas, 140.000 batas de protección impermeable de un solo uso y 20.000 batas de visita no hidrófugas de un solo uso por un valor de 778.560 euros.

La Conselleria también ha adquirido un camión para el reparto de equipos de protección individual desde el almacén centralizado del Servicio de Salud hasta las otras unidades de logística de los centros hospitalarios y de atención primaria por un valor de 91.536,50 euros.

Asimismo, se ha contratado el suministro de material de laboratorio para pruebas para diagnosticar la COVID-19 consistente en placas para cultivo, reactivos, soluciones, controles, calibradores y productos químicos por un valor de 1.774.823,44 euros.

En Menorca, se ha contratado para el Área de Salud el suministro de dos centrales de monitorización y ocho monitores por un valor de 104.697,20 euros.

GASES MEDICINALES

Por otro lado, el Consell de Govern ha otorgado la autorización previa al Servicio de Salud de Baleares para ejercer la competencia en materia de autorización y disposición del gasto del expediente de prórroga del lote 2 del contrato de suministro de gases medicinales con destino a los centros sanitarios dependientes, por un importe de 1.262.530,19 euros.

El consumo de gases medicinales y de uso sanitario en los diferentes formatos en los que se suministra tiene lugar de manera continuada en la mayoría de centros y dependencias del Servicio de Salud de Baleares.

El objetivo principal del contrato es la centralización del suministro de gases medicinales de cada lote con una única empresa para obtener ahorros significativos y asegurar un mayor volumen de suministro.

También este miércoles en el Consell de Govern se ha dado el visto bueno a la Conselleria de Salud y Consumo para autorizar una transferencia de crédito de 9,4 millones de euros a favor del Servicio de Salud para poder atender los gastos asociados al cumplimiento de varias sentencias que obligan a pagar el complemento de carrera profesional al personal estatutario temporal.

Así, el Servicio de Salud ha solicitado la tramitación de una modificación de crédito por un importe de 9.445.553,05 euros para poder asumir las obligaciones que derivan del cumplimiento de dichas sentencias.

Estas sentencias firmes reconocen el derecho de los recurrentes a percibir el complemento de carrera íntegro, en igualdad de condiciones que el personal fijo, y suponen el pago de atrasos económicos por este complemento –más los intereses legales correspondientes– y de las costas del procedimiento.

JP Morgan AM ve las acciones asiáticas como «ganadoras» de la década

0

La gestora del banco estadounidense JP Morgan considera que las acciones asiáticas podrían ser las ganadoras en rentabilidad en la próxima década, dejando atrás el protagonismo de los mercados estadounidenses, y también recomienda la inversión en deuda pública de China por su rentabilidad ajustada al riesgo.

En sus previsiones para 2021, la firma cree que las rentabilidades de la renta variable asiática pueden superar a las de los mercados desarrollados en un 2,2% anual durante los próximos diez a 15 años. En la próxima década, espera que la asignación tradicional de acciones (60%) y bonos (40%) del mercado europeo proporcione unas ganancias del 3,5% anual.

JP Morgan AM anticipa «cambios seculares en la rentabilidad del mercado» tras la crisis del Covid-19, de forma que la renta variable de Asia septentrional se sitúe por delante de muchos índices del mundo desarrollado, como ha ocurrido en 2020, gracias a una rentabilidad económica superior y al alto peso de las empresas tecnológicas.

La gestora cree que, a corto plazo, el mejor comportamiento es un reflejo de que la actividad económica del mundo desarrollado seguirá siendo limitada, hasta que la vida pueda volver a la normalidad. Las economías de Asia septentrional (China, Corea, y Taiwán), que representan el grueso del espectro de inversión de Asia, han logrado contener la pandemia con mayor acierto que el resto del mundo.

A largo plazo, la urbanización y el crecimiento de la clase media respaldan las perspectivas de crecimiento estructural en Asia. La gestora ha subrayado los cambios estructurales que están teniendo lugar conforme los mercados de capitales asiáticos adquieren madurez.

Estas tendencias se mantendrán en la próxima década en tres de los países más poblados del mundo –China, India e Indonesia–, que se convertirán en grandes mercados domésticos y dirigidos por el consumidor. Junto a los nuevos acuerdos comerciales, esto ofrecerá a las empresas asiáticas numerosas oportunidades para crecer en los próximos años.

«Han sido diez años de resultados excepcionales para los activos de Estados Unidos y apreciación del dólar. A nuestro juicio, en la próxima década Asia podría robarle ese protagonismo a Estados Unidos», sostiene el informe.

OPORTUNIDADES EN BONOS SOBERANOS

En cuanto a las oportunidades en renta fija, JP Morgan ha señalado que los inversores de bonos sedientos de rentabilidad tienen la oportunidad de invertir en bonos soberanos de China con rentabilidades (TIR) de hasta el 3%, tras la apertura a compradores extranjeros del mercado de bonos locales en renminbi.

La deuda pública china ofrece una rentabilidad entre un 2% y un 3% en función de la duración, con una correlación nula con la renta variable mundial y una posible revalorización de las divisas a largo plazo. «Podría estimular la diversificación de las carteras y mejorar las rentabilidades ajustadas al riesgo», justifica la gestora.

JP Morgan también señala que, debido a las continuas incertidumbres a corto plazo, los inversores que den los primeros pasos para reducir la deuda pública en favor de los mercados de crédito podrían beneficiarse de una concentración en los segmentos de mayor calidad. Cree que las estrategias flexibles de renta fija con un objetivo de rentabilidad absoluta también podrían resultar útiles.

INVERSIONES ALTERNATIVAS

Aparte de la renta fija, los activos inmobiliarios como los bienes inmuebles y especialmente las infraestructuras pueden ofrecer rentabilidades más atractivas a cambio de una escasa liquidez. En el sector inmobiliario ve oportunidades en los almacenes logísticos.

Destaca la inversión alternativa en infraestructuras básicas, cuyos flujos de ingresos han sido sistemáticos y defensivos, tanto durante esta recesión como en la última crisis. Para aquellos inversores que soporten la falta de liquidez subyacente destaca las rentabilidades cercanas al 7% y su capacidad para acceder a flujos de efectivo, con potencial de revalorización del capital y protección contra la inflación.

El Gobierno amplía a 2022 las ayudas del Plan Estatal de Vivienda

0

El Consejo de Ministros ha aprobado este martes un Real Decreto por el que se modifica y mejora el Plan Estatal de Vivienda 2018-2021, cuyas ayudas extiende hasta el 31 de diciembre de 2022, según ha señalado el Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana en un comunicado.

En concreto, en este Real Decreto se establecen los criterios y requisitos de los arrendatarios de vivienda habitual para que puedan acceder a las ayudas transitorias de financiación establecidas en el Decreto del 31 de marzo por el que se adoptaron medidas urgentes complementarias en el ámbito social y económico para hacer frente a la pandemia.

Así, entre las modificaciones introducidas se encuentra la extensión de la ayuda de adquisición de vivienda a los jóvenes en municipios de menos de 5.000 habitantes. Con lo que, según el Ministerio, «se incrementa la contribución a los objetivos del Reto Demográfico».

Por otro lado, se suspende la exigencia de la suscripción de un Acuerdo entre el Ministerio, la comunidad autónoma y el ayuntamiento correspondiente, con carácter previo a la adquisición de viviendas en las administraciones públicas o sus entidades vinculadas o dependientes, con ayudas del Ministerio. Esto tiene como objetivo acelerar el incremento del parque público de vivienda.

También se incrementa el plazo de concesión de las ayudas del Plan Estatal de Vivienda hasta el 31 de diciembre de 2022 y se amplía el plazo para la adquisición del compromiso financiero por las comunidades autónomas en la ejecución de cualquier ayuda del Plan de Vivienda, con cargo a los fondos comprometidos por el Ministerio en los ejercicios de 2020 y 2021, hasta el 31 de diciembre de 2020 y el 31 de diciembre de 2021, respectivamente.

Por otro lado, aumenta el plazo de ejecución de 193 actuaciones de fomento de la regeneración y renovación urbanas, articuladas al amparo del Plan Estatal 2013-2016 y su prórroga, en dos años, hasta el 31 de diciembre de 2022. Según el Ministerio, esta ampliación ha sido solicitada por las comunidades autónomas y con ella se mantiene la actividad, mantiene y crea puestos de trabajo y «mejora la calidad de vida de los ciudadanos que habitan los ámbitos afectados».

Además, con el real decreto se regula un proceso de verificación y comprobación para garantizar la correcta aplicación de todos los préstamos avalados y subvenciones del Estado para arrendatarios vulnerables como consecuencia de la pandemia.

Holanda investiga al delegado de UBS por un caso de blanqueo de capitales

0

El Tribunal de Apelaciones de La Haya ha decidido encausar a Ralph Hamers, ex consejero delegado del banco holandés ING y actual máximo ejecutivo del banco suizo UBS, por su responsabilidad en las deficiencias en la lucha contra el blanqueo de capitales detectadas en la entidad naranja y por las que ING pactó en 2018 abonar 775 millones para zanjar las investigaciones.

La Corte holandesa ha determinado este miércoles no reabrir el caso contra el banco holandés, pero sí ha decidido en cambio investigar el papel desempeñado por Hamers, consejero delegado de ING entre 2013 y junio de 2020, en relación con las deficiencias detectadas en la lucha contra el lavado de dinero entre 2010 y 2016.

«Acogemos con satisfacción la sentencia sobre ING pero lamentamos la decisión de ordenar el procesamiento de nuestro ex consejero delegado, que va en contra de la apreciación de los fiscales de que, con base en la investigación, no hay fundamento para un caso contra empleados o exempleados de ING», ha señalado la entidad holandesa.

En este sentido, ING ha subrayado que, si bien la decisión del Tribunal de Apelaciones de La Haya supone que no habrá más acciones dentro de este procedimiento contra la entidad, esta insistirá en su esfuerzo para mejorar la gestión de los riesgos de cumplimiento e incorporar una mayor conciencia en toda la organización.

De su lado, UBS «toma nota» de la decisión del tribunal holandés de ordenar al fiscal que inicie una investigación de Ralph Hamers, en su calidad de ex consejero delegado de ING, subrayando que «tiene plena confianza en la capacidad de Ralph Hamers para dirigir UBS».

En septiembre de 2018, el grupo ING llegó a un acuerdo con la Fiscalía de Países Bajos para abonar 775 millones de euros a cambio de zanjar las investigaciones relacionadas con las deficiencias en la prevención de lavado de dinero y prácticas corruptas en su filial holandesa, ING Netherlands, entre 2010 y 2016.

El acuerdo alcanzado con las autoridades holandesas supone el pago de una multa de 675 millones de euros como reflejo de «la gravedad, alcance y duración de las deficiencias detectadas», así como de otros 100 millones de euros en concepto de restitución por el menor gasto implementado en personal y procesos por parte de ING Netherlands durante el periodo examinado.

Hamers se convirtió el pasado mes de noviembre en el nuevo consejero delegado del banco suizo UBS en sustitución de Sergio P. Ermotti, tras haber dirigido ING desde octubre de 2013. De su lado, Steven van Rijswijk, un veterano de la entidad holandesa, asumió desde el pasado 1 de julio, las riendas del banco naranja.

Ouigo pone a la venta billetes por 9 euros para viajar a partir de mayo

0

Ouigo, el nuevo operador de trenes de alta velocidad, ha puesto hoy a la venta los billetes para viajar en su primera ruta en España, la de Madrid a Barcelona, a partir del próximo 10 de mayo, coincidiendo con el fin del estado de alarma programado para el día previo.

De esta forma, la marca ‘low cost’ del operador público francés SNCF, retrasa provisionalmente en dos meses la fecha de su lanzamiento en España, después de que el pasado mes de septiembre anunciase su estreno para el próximo 15 de marzo.

No obstante, según fuentes de la compañía, el propósito de Ouigo era lanzar el servicio antes de mayo, aunque se han empezado a poner a la venta las plazas a partir de esta fecha debido al actual estado de alarma de seis meses aprobado el pasado 9 de noviembre, que restringe la movilidad de las personas con motivo del Covid-19.

Todos los billetes puestos a la venta por la compañía son personalizables, con una tarifa base de 9 euros que incluye equipaje de mano y equipaje de cabina, así como la opción de cambiar el titular del billete hasta el día previo al viaje.

Por 9 euros más, los pasajeros podrán acceder al paquete ‘Ouigo Plus’, que incluye elección de asiento, la posibilidad de reservar un asiento ‘XL’, una pieza de equipaje adicional y conexión a ‘OUIFun’, el sistema de entretenimiento a bordo que cuenta con una selección de películas, series, animaciones, podcasts, revistas y juegos.

La compañía ofrece también la posibilidad de agregar otras opciones a la carta, como equipaje adicional por 5 euros, billete flexible por 7 euros o viajar con una mascota en transportín por 10 euros.

NIÑOS POR 5 EUROS

Por su parte, los billetes para los menores de 3 años son gratis y, los niños entre los 4 y 13 años –ambos incluidos–, podrán viajar con una tarifa plana de 5 euros, incluyendo su propio equipaje de mano.

Respecto a las medidas contempladas para el Covid-19, las mascarillas serán obligatorias tanto para los pasajeros como para la tripulación, habrá gel hidroalcohólico a disposición de los viajeros y se realizará una limpieza y desinfección en todos los trenes.

La nueva compañía de alta velocidad, la primera en operar en el marco de la liberalización del transporte en España, contará con un total de 10 salidas diarias que unirán Madrid y Barcelona en 2 horas y 30 minutos. La línea incluirá paradas en Zaragoza y Tarragona.

«Estamos orgullosos de lanzar hoy las ventas de los trenes Ouigo en España. Hoy conseguimos este hito tras dos años de trabajo en los que han participado más de 300 personas. Hoy se han alcanzado dos objetivos: ofrecer trayectos de alta velocidad al mayor número posible de viajeros y desarrollar el transporte con la menor huella de carbono de Europa«, asegura el director general de Voyages SNCF en Francia, Alain Krakovitch.

La inversión de la empresa en España asciende a 600 millones de euros, tras la adquisición de 14 trenes y dar empleo a 1.300 personas, la práctica totalidad de puestos fijos y con más de un 50% de la plantilla siendo mujeres.

Aumentan los incentivos al cine dirigido por mujeres y personas con discapacidad

0

El Consejo de Ministros, a propuesta del ministro de Cultura y Deporte, ha aprobado la modificación del Real Decreto de la Ley del Cine que aumentará los incentivos a las obras audiovisuales dirigidas por mujeres y por personas con discapacidad.

Este cambio incluye tanto nuevas medidas dirigidas a favorecer la actividad cinematográfica y audiovisual, como medidas de carácter procedimental y de mejora de aspectos técnicos.

Así, los cambios aprobados atienden especialmente las denominadas ‘obras audiovisuales difíciles’, con nuevos criterios para favorecer, por primera vez, el cine hecho exclusivamente por mujeres y por directores o directoras con diferentes capacidades.

También incentiva la producción de documentales, cine de animación y las coproducciones con países latinoamericanos. Además, refuerza el respaldo a los cortometrajes, a las películas en lenguas cooficiales distintas al castellano y a las obras de creadores noveles.

Entre las medidas dirigidas a favorecer la actividad cinematográfica y audiovisual, se amplía la intensidad de ayudas públicas para las obras audiovisuales realizadas exclusivamente por directoras, con hasta el 75% del coste reconocido.

También para las obras audiovisuales realizadas exclusivamente por directores o directoras con un grado de discapacidad igual o superior al 33% reconocido por el órgano competente: hasta el 80 % del coste reconocido. Los documentales, hasta el 75 % del coste reconocido.

En esta misma línea, las obras de animación, cuyo presupuesto de producción no supere 2.500.000 euros, podrán contar con hasta el 75% del coste reconocido, mientras que los cortometrajes hasta el 85 % del coste reconocido. Las obras audiovisuales rodadas íntegramente en alguna de las lenguas cooficiales distintas al castellano que se proyecten en España en dicho idioma, con hasta el 80% del coste reconocido.

La ampliación también afecta a las obras audiovisuales realizadas en régimen de coproducción con países iberoamericanos, que podrán contar con ayudas de hasta el 60% del coste reconocido a la parte española.Las obras audiovisuales dirigidas por una persona que no haya dirigido más de dos largometrajes cuyo presupuesto de producción no supere 1.500.000 euros, con ayudas de hasta el 80% del coste reconocido.

Por último, las obras audiovisuales con un especial valor cultural y artístico que necesiten un apoyo excepcional de financiación según los criterios que se establezcan mediante Orden Ministerial o en las correspondientes convocatorias de ayudas podrán optar hasta el 75 % del coste reconocido.

Cultura también ha flexibilizado el régimen de aprobación de las coproducciones internacionales, en general, y de las coproducciones financieras en particular, en línea con las prácticas del mercado internacional.

En concreto, se amplía el porcentaje de personal extracomunitario o no perteneciente a los países coproductores que se admite en la coproducción, y se permite la aprobación de las coproducciones financieras una vez iniciado rodaje. Hasta ahora cualquier coproducción debía aprobarse antes de iniciar el rodaje.

CONTROL DE ASISTENCIA EN SALAS DE CINE

En cuanto a las salas de exhibición cinematográfica, deberán cumplir por medios electrónicos con sus obligaciones de control de asistencia y declaración de rendimientos. Como contrapartida, se flexibiliza el sistema de expedición de los títulos de acceso a las salas y se elimina la obligación de conservación de las entradas físicas en los locales.

En cuanto al régimen de calificación de los avances de las películas cinematográficas, se aclara que son los titulares de las salas los sujetos obligados a comunicar al público dicha calificación. Asimismo, se modula y facilita el cumplimiento de la obligación cuando se proyecte junto con una película cuya calificación sea para una edad igual o superior a la del avance.

En cuanto al procedimiento sancionador, se establece el régimen de reducciones del importe de las sanciones en los supuestos de reconocimiento de responsabilidad y pago voluntario por parte de las personas presuntamente infractoras, además de efectuar la necesaria adaptación del procedimiento a las modificaciones legislativas efectuadas, para otorgar mayor seguridad jurídica.

El Festival de Cine Fantástico de Canarias inicia una nueva edición

0

El Festival de Cine Fantástico de Canarias Isla Calavera celebra desde este jueves y hasta el domingo una nueva edición donde el público podrá disfrutar de once largometrajes de estreno, tres clásicos y una veintena de cortometrajes, entre otras producciones.

Todas las proyecciones tendrán lugar en dos salas de Multicines Tenerife (Centro Comercial Alcampo La Laguna), sede del Festival. Dentro del programa del Festival destaca la visita de Juanma Bajo Ulloa para presentar su nueva película, ‘Baby’.

En palabras de Daniel Fumero, codirector del Festival Isla Calavera, «en estos días tan extraños en los que la cultura es un bien tan preciado, aunque en ocasiones maltratado, agradecemos enormemente la implicación de las instituciones que han hecho posible el Festival. Que estas entidades patrocinen un evento que cada año tiene una mayor repercusión internacional, poniendo a Canarias en el punto de mira de gran parte de la industria cinematográfica, certifica que se está apostando por la cultura cinematográfica como futuro motor económico.

La concejala de Cultura de La Laguna, Yaiza López, ha felicitado «el gran trabajo que ha hecho el equipo del Festival Isla Calavera por el esfuerzo, la pasión y las ganas que le han puesto a las cuatro ediciones, especialmente este año, en el que ha sido difícil la readaptación de las medidas para que se pueda realizar».

Ramón González Trujillo, codirector del Festival, ha indicado que, después del aplazamiento debido a la situación sanitaria, han acortado el número de días de celebración en las salas de cine pero no sólo han mantenido la práctica totalidad de la programación a concurso, sino que han añadido dos títulos muy esperados.

«Sin duda tenemos una de las selecciones de cortos y largos más atractivas de los últimos años. Además, ‘Baby’, de Juanma Bajo Ulloa, llegará por vez primera a Canarias y será el propio director el encargado de presentar su nueva película en Isla Calavera», añadió.

«Por otro lado, se han reforzado las medidas de seguridad en el cine, no sólo incidiendo en las que ya existen, sino añadiendo un sistema de desinfección del aire con luz ultravioleta que también reduce la propagación por contacto».

El programa dará comienzo con una sesión gratuita dedicada a la película ‘No matarás… al vecino’, una comedia negra dirigida por Joe Dante en 1989 y protagonizada por Tom Hanks, Carrie Fisher, Bruce Dern y Corey Feldman. Reel One Entertainment apadrina esta proyección como avance del lanzamiento de este título en Blu-Ray en el mercado español.

Una de las claves de la programación es la proyección, fuera de competición, de ‘Baby’, la nueva película de Juanma Bajo Ulloa. Se trata de una original apuesta, sin diálogos y protagonizada íntegramente por mujeres, en la que las imágenes y el sonido se ponen totalmente al servicio de la historia. El director de ‘Airbag’ y ‘Alas de mariposa’ visitará Tenerife para presentar su trabajo.

En el marco de la Sección Oficial de Largometrajes a concurso se presentarán otras producciones españolas, como la antología de terror ‘Vampus Horror Tales’ y lo nuevo de Kike Maíllo, ‘Cosmética del enemigo’ (‘A perfect enemy’); junto al filme uruguayo ‘Al morir la matinée’, una propuesta basada en el metacine del director Maximiliano Contenti.

‘The Reckoning’, lo nuevo del realizador británico Neil Marshall, y la coreana ‘Península’, segunda entrega de la exitosa película de zombis ‘Train to Busan’, se encuentran también entre los títulos más deseados.

Completan la sección oficial: ‘Skin Walker’, debut en la dirección de largometrajes de Christian Neuman, con Udo Kier; ‘Unearth’, dirigida por John C. Lyons y Dorota Swies, con Adrienne Barbeau; ‘The Owners’, de Julius Berg, con Maisie Williams encabezando el reparto; ‘Come true’, un thriller de ciencia ficción escrito y dirigido por Anthony Scott Burns; y el slasher dirigido por John Hyams ‘Alone’.

La selección de cortometrajes, que abarca 17 trabajos a concurso, busca dar visibilidad y reflejar la importancia de este formato a través de una muestra compuesta en su mayoría por producciones nacionales, entre las que se encuentran seis títulos de realizadores canarios, o producidos en Canarias.

HOMENAJE A LA SAGA ‘VIERNES 13’

El Festival Isla Calavera rinde homenaje este año al clásico de culto ‘Viernes 13’, cuando se cumplen 40 años del título de Sean S. Cunningham que ayudó a definir el subgénero slasher. La proyección de la tercera parte de la franquicia, la primera en la que apareció el personaje icónico de Jason Vorhees tal y como ha pasado al imaginario popular, se ofrecerá en tres dimensiones, tal y como fue concebida en el año 1982.

Además, en su cuarta edición el Festival recupera un título esencial del fantaterror español, ‘El huerto del francés’ (1978), escrito, dirigido y protagonizado por Jacinto Molina ‘Paul Naschy’. Multicines Tenerife acogerá la proyección de una versión recientemente restaurada de la película que narra una serie de crímenes que tuvieron lugar en Sevilla entre los años 1898 y 1904. El filme cuenta también en el reparto con María José Cantudo y Agata Lys.

A esta propuesta se suma el estreno del cortometraje documental ‘La dama del fantaterror’, sobre la actriz Helga Liné, protagonista de filmes emblemáticos del género como ‘Pánico en el Transiberiano’, de Eugenio Martín, o ‘El Espanto surge de la tumba’, de Carlos Aured. Realizado por Diego López, reconocido en 2018 con el Premio Isla Calavera a la Difusión del Fantástico, aborda la importancia de la actriz alemana en el género de corte fantástico y de terror desarrollado en España durante las décadas de los 60 y 70 del siglo XX.

En el apartado documental, también podrá verse ‘Deodato Holocaust’, que desglosa las bambalinas y entresijos de unos de los filmes de terror más polémicos de la historia, ‘Holocausto caníbal’, y su controvertido director, el italiano Ruggero Deodato.

TRIBUTO A STAN WINSTON

Asimismo, se proyectará una selección de making of de algunas de las creaciones más memorables de la factoría del célebre Stan Winston, responsable de criaturas del imaginario colectivo como los dinosaurios físicos de ‘Parque Jurásico’, los alienígenas de ‘Predator’ o los androides de ‘Terminator’.

En el marco del acuerdo alcanzado con la academia Stan Winston School of Character Arts en la apuesta del Festival Isla Calavera por la didáctica del fantástico, el programa de actividades paralelas incluirá una exposición dedicada al artista, creador y supervisor de efectos visuales que da nombre a la escuela.

El aforo limitado en las salas de Multicines Tenerife, la asignación de butacas numeradas y la desinfección profesional, que incluye la instalación de un nuevo sistema de luz ultravioleta, velarán por la seguridad del público al que se le pide compromiso y responsabilidad en las medidas individuales, mediante el uso obligatorio de mascarilla y el mantenimiento de distancia social, para lograr disfrutar de un evento seguro.

La programación completa está disponible en la página web del Festival (www.festivalislacalavera.com) y en sus redes sociales.

Málaga será protagonista del videojuego ‘Minecraft’ en un evento virtual

0

La ciudad de Málaga va a ser protagonista del conocido videojuego ‘Minecraft’, según el anuncio realizado por el concejal de Educación, Juventud y Fomento del Empleo, Luis Verde, quien ha explicado que los días 11 y 18 de diciembre se va a celebrar un evento virtual organizado por el Ayuntamiento junto al Campus Tecnológico EVAD y conducido por el conocido influencer malagueño Luh.

Gracias a esta iniciativa, se podrá disfrutar de Málaga en ‘Minecraft’, se recreará calle Larios, los participantes construirán zonas reconocibles al tiempo que van conociendo datos históricos de la ciudad mientras juegan con este ‘streamer’ especializado.

Esta actividad gratuita se realizará en dos días, 11 y 18 de diciembre, de 16.00 a 18.00 horas. El objetivo es crear en el videojuego la calle Larios y además aprender datos históricos sobre la ciudad de forma simultánea.

Los participantes deben tener en posesión Minecraft Java Edition y que esté previamente instalado en el equipo. La actividad será online y como canal comunicativo se utilizará Zoom. Hay previstas un millar de plazas; se puede acceder al formulario de inscripción a través del siguiente enlace: https://forms.gle/NuSWPwBtQdf3xPXN8. Además, el evento se retransmitirá en directo en el canal https://www.twitch.tv/luh.

DINÁMICA DEL JUEGO

Cada participante al entrar en el mundo de ‘Minecraft’ tendrá que esperar a las indicaciones de los moderadores para poder empezar con el proyecto. Se comenzará en una zona protegida sin acceso ninguno a la zona del proyecto hasta que estén todos los participantes en el servidor y perfectamente informados sobre cómo actuar en él.

Al entrar en el servidor, se comentarán las reglas, entre las que están cooperar y comunicarse para crear y completar el proyecto. Además, a cada participante se le otorgará una zona delimitada para hacer sus construcciones.

Hacienda mantiene que la recaudación tributaria caerá un 7,6% este año

0

La secretaria de Estado de Hacienda, Inés Bardón, ha afirmado este miércoles que las previsiones de recaudación del Ejecutivo tienen un «grado de seguridad muy alto» y mantiene que los ingresos tributarios cederán un 7,6% este año pero se elevarán un 13% en 2021, gracias a la recuperación, una aportación de ingresos de 6.800 millones derivada de los fondos europeos y la subida de impuestos, que ha descartado que vaya a producir una «distorsión» en la economía.

Así lo ha señalado durante su comparecencia ante la Comisión de Presupuestos del Senado para informar del proyecto de ley de Presupuestos de 2021, en la que ha cuantificado en 222.885 millones los ingresos previstos para este año, un 7,4%, con un decremento del 7,6% en los ingresos tributarios.

Bardón ha explicado que esta caída se debe a la crisis económica por el parón de la actividad, lo que llevará a un retroceso del PIB del 11,2% y del empleo del 8,4%, frente al mantenimiento «positivo» de las rentas de las familias.

La merma de la recaudación tributaria se debe al impacto negativo de la crisis y las medidas aprobadas pala paliar las consecuencias del Covid, y en un contexto de prolongación del efecto de medidas normativas de 2019 en este año, como las devoluciones extraordinarias en prestación por maternidad, los activos fiscales diferenciados en Sociedades, sentencias de Sucesiones y Donaciones de no residentes o la recuperación del impuestos sobre el valor de la producción de la energía eléctrica.

Para 2021 ha augurado en cambio un incremento «considerable» de los ingresos por la recuperación, los ingresos procedentes de los fondos europeos y el impacto de los cambios normativos, lo que llevará a alcanzar unos ingresos no financieros de 255.631 millones, un 14,5% más, con un alza de los ingresos tributarios del 13%, hasta los 222.107 millones de euros.

Esto se debe a que el crecimiento podría alcanzar el 9,8% el próximo año, además de que se ingresarán unos 6.800 millones derivados de los fondos europeos, representando alrededor de 3 puntos del crecimiento de ingresos.

A ello se suma el impacto de las subidas de impuestos recogida en los Presupuestos, como el alza del IRPF a rentas altas, la limitación al 95% de la exención en Sociedades sobre dividendos y plusvalías, la subida del IVA de los refrescos o de las primas de seguros, lo que aportará 1.862 millones de recaudación.

A esta cantidad hay que añadir otros 4.223 millones por otras nuevas figuras, como las tasas ‘Google’ y ‘Tobin’ y medidas en el ámbito de fiscalidad verde, entre las que figuran un nuevo impuesto a los envases de plástico de un uso o a los residuos, un tipo del 15% a ‘socimi’ o la ley de lucha contra el fraude fiscal.

De esta forma, augura que crecerán la recaudación de todas las figuras: IRPF (+7,8%) por la recuperación de las rentas del hogar y la actividad económica; Sociedades (+20,7%) por la recuperación de los beneficios empresariales; IVA (+13,9%) gracias a la mejora del consumo interno y el aumento de las transacciones de vivienda; e Impuestos Especiales (+12,4%) por el consumo.

Según Bardón, estas previsiones de ingresos son «rigurosas y realistas» y cuentan con un «grado de seguridad muy alto» por la utilización de modelos «contrastados», al tiempo que ha recordado que la demanda interna subirá un 10,8%, la inversión en torno a un 15% y las exportaciones e importaciones alrededor de un 17%.

También ha apuntado que las bases imponibles de los principales impuestos caen en torno a un 5,4%, muy por debajo del PIB, y crecerán un 7,9% el próximo año, ya que no todas se comportan de la misma forma, y que el crecimiento del tercer trimestre del 16,7% fue superior al previsto.

LA OPOSICIÓN CRITICA EL «HACHAZO FISCAL» Y HACIENDA NIEGA DISTORSIÓN

La secretaria de Estado de Hacienda también ha garantizado que el Gobierno presentará un plan de reequilibrio fiscal «en el momento adecuado», pero ya se inicia el camino reduciendo el déficit en 2021 en 3,6 puntos, hasta el 7,7%, y se ha remitido a las palabras del gobernador del Banco de España para defender que la ratio de ingresos públicos sobre PIB está 7,2 puntos alejada de la media de la Eurozona y la presión fiscal 6,2 puntos por debajo.

Por ello, cree que hay que «acercarse» en impuestos indirectos a los niveles de la UE y en los directos aumentar la recaudación en Sociedades, y no tanto en IRPF y cotizaciones.

Ante las críticas del PP y Vox sobre las subidas de impuestos, Bardón ha defendido que se trata de «ajustes técnicos», pero que no están pensados para las clases medias sino para las rentas altas y las grandes empresas, siendo el impacto «muy bajo» y descartando que haya un impacto o distorsión en la economía, tras recordar que el PP aprobó «64 subidas» de impuestos.

La senadora del PP Elena Muñoz ha criticado la «mentira» del Gobierno respecto a la bajada del IVA de las mascarillas y ha denunciado que el 86% de los afectados por el «hachazo fiscal» pertenecerá a las clases medias y bajas.

En este sentido, Jacobo González-Robatto (Vox) ha rechazado ese «hachazo» para «justificar mayores gastos ideológicos y transferencias a regiones ricas como Cataluña y País Vasco». Ambos han cuestionado las previsiones de crecimiento e ingresos de los Presupuestos.

Ruth Goñi (Cs) ha incidido en la necesidad de abordar el fraude al escaparse «miles de millones». De su lado, el senador del PSOE Miguel Ángel Heredia ha defendido que las cuentas son «viables y consistentes» con tres líneas de financiación: la recuperación, los fondos europeos y la subida de impuestos a rentas altas, junto a la lucha contra el fraude fiscal.

Por último, ante las críticas de senadores canarios respecto a incumplimientos del Estado sobre el Régimen Económico y financiero (REF) de Canarias, Bardón ha asegurado que es «prioritario» y se da un «cumplimiento y seguimiento especial», negando que las CCAA y «menos Canarias» estén desatendidas por el Gobierno, tras transferirles 16.000 millones este año, otros 13.486 millones en 2021 y permitiendo que gestionen en torno al 54% de los fondos europeos.

Los 67 jóvenes que participaron en una fiesta ilegal en Derio se enfrenta a sanciones

0

Cada uno de los 67 jóvenes que participaron en una fiesta ilegal en una hospedería de un convento de la localidad vizcaína de Derio en la noche de entre el lunes y el martes, se enfrenta a cinco sanciones administrativas por haber infringido los límites de movilidad, de horario, del número de personas que se pueden congregar, las distancias interpersonales y el uso de mascarillas.

Según ha informado el viceconsejero de Seguridad, Josu Zubiaga, en declaraciones a Radio Euskadi, recogidas por Europa Press, los identificados también podrán ser objeto de diligencias penales porque los propietarios de la hospedería han presentado denuncias por destrozos en el inmueble.

Aunque los gestores de la hospedería han negado que supieran el número de personas que iba a estar en el inmueble y con qué fin se iba a utilizar, la Policía autonómica analiza si es así y si estos cumplieron todos los requisitos administrativos que se exigen.

Ante el hecho de que los tribunales estén anulando multas por saltarse el estado de alarma, Zubiaga ha recordado que, en otros temas, los jueces han alegado que hay que tener en cuenta la evolución social a la hora de aplicar las normas.

SANCIONAR

«Creo que, en este caso, la inmensa mayoría de la sociedad está por que se cumplan estar normas que son para preservar la vida de la ciudadanía. Y, en este caso, lo que la ciudadanía opina es que no se puede poner en riesgo la vida de las personas sin que tenga su correspondiente sanción», ha apuntado.

A su juicio, «una mayoría de la sociedad cumple, quiere que se cumplan (las normas), hay una gran colaboración ciudadana para ayudar a que se cumplan las condiciones para preservar la salud, y hay una pequeña minoría, unos pocos, que pueden hacer actos como los de Derio u otros que se puedan ver». «En general, el balance es positivo en cuanto a la conciencia social y al cumplimiento por parte de la inmensa mayoría de la ciudadanía», ha subrayado.

En cuanto a la reunión del LABI de esta tarde, que determinará si se flexibilizan las medidas restrictivas adoptadas hasta el momento o se mantienen, el viceconsejero de Seguridad ha afirmado que ellos harán cumplir lo que determine el Lehendakari, Iñigo Urkullu, dentro de sus competencias, y asesorado por el Plan de Protección Civil de Euskadi.

«El Departamento de Seguridad no va a plantear cuáles son las medidas que se tengan que decir, pero sí que hará todos los esfuerzos necesarios, y los ertzainas y policías locales trabajarán intensamente para que las medidas que se decidan, que serán las necesarias para frenar la pandemia, se cumplan», ha concluido.

‘Anboto’ niega que perteneciera a ETA cuando se produjo el atentado en el estadio de Mendizorroza

0

La exjefa de ETA María Soledad Iparragirre, alias ‘Anboto’ o ‘Marisol’ ha negado en el juicio que se sigue contra ella en la Sala de lo Penal de la Audiencia Nacional que ella perteneciera a ETA cuando se produjo el intento de atentado con coche bomba en 1985 en las inmediaciones del estadio de Mendizorroza (Vitoria). Ha asegurado que en esa época estaba en Francia estudiando Magisterio y que no fue hasta los noventa cuando se incorporó a la banda terrorista.

A Iparragirre se le juzga por formar parte del comando que colocó ese coche bomba con el objetivo de acabar con la vida de los policías nacionales –al menos 21– que iban a prestar servicios de vigilancia con motivo de un encuentro deportivo.

Este es el tercer juicio al que se enfrenta desde que fue entregada por Francia el año pasado, y la Fiscalía solicita para ella 488 años de prisión como autora de 20 delitos de asesinato en grado de frustración con concurrencia de alevosía, un delito complejo de atentado a agentes de la autoridad en grado de frustración y un delito de estragos en grado de frustración. Añade que concurre además la circunstancia agravante de reincidencia en el delito.

Durante su declaración, en la que solo ha respondido a preguntas de su abogado y a un par de cuestiones formuladas por el presidente de la Sala, Iparragirre ha negado que la llamaran ‘Angelines’ y ha aprovechado al inicio para quejarse del trato que recibe en la cárcel. Ha llegado a decir que la tienen «aparcada» sin poder realizar actividades.

Sobre esos años ochenta, Iparragirre ha apuntado que es detenida por primera vez por agentes de Policía en 1981, y ha aseverado que la mantuvieron incomunicada y que sufrió torturas. De hecho ha indicado que uno de los que la interrogaron pudo ser el expolicía acusado de torturas durante el franquismo Juan Antonio González Pacheco, alias ‘Billy el Niño’, ya fallecido por Covid.

De ese episodio, su defensa ha destacado el hecho de que le cogieran las huellas dactilares de todos los dedos de la mano, y que posteriormente, cuando se le acusa del intento de atentado de Vitoria, se señala que se han encontrado sus huellas en el vehículo que no llegó a explosionar.

Tra esa primera detención, su familia se traslada a Francia, donde termina los estudios, y encuentra trabajo en una ikastola. Allí permanece, dice, hasta que por la presión de los ‘Gal’ decide pasar a la clandestinidad y deja su trabajo.

UN PARTIDO AL QUE LOS NIÑOS ENTRABAN GRATIS

Por la sala, a través de videoconferencia, han pasado dos de los policías a los que les tocó vivir ese episodio, uno de ellos se ha ratificado en su informe sobre las huellas halladas en el vehículo, y el segundo ha explicado como fue el operativo para desactivar el coche bomba y que pudo haber afectado a la grada del estadio en caso de que hubiera explotado. Ese día los niños entraban gratis y fue desactivado aproximadamente dos horas antes del encuentro.

También ha declarado el etarra José Ignacio Gaztañaga que estaba en activo en el 85 –fue condenado por participar en el asesinato del policía nacional Félix Gallego en septiembre de ese mismo año– y que ha negado conocer a Iparragirre en esa época. Tras explicarle el fiscal que lo que decía entraba en contradicción con lo que declaró en instrucción en 1988, ha aseverado que le obligaron a firmar escritos bajo amenaza de palizas y que cuando declaró ante el juez, pensaba que aun estaba en una comisaría.

Según el escrito de acusación provisional del Ministerio Público, ‘Anboto’ –que no tenía antecedentes penales en el momento de los hechos– junto a Francisco Javier Arizkuren ‘Kantauri’, Juan Carlos Arruti y un tercero conformaron en 1985 el denominado ‘Comando Araba’ de ETA. Fue en mayo cuando decidieron «situar un artefacto deflagrante y provisto de gran cantidad de metralla en el polideportivo».

Según el plan trazado por los etarras, harían estallar el artilugio antes de la hora de comienzo del partido, a las 17.00 horas del 21 de mayo «con la intención no solo de acabar con la vida de los policías, sino también de causar importantes destrozos en vehículos estacionados» en la zona y en las propias instalaciones deportivas.

LOS COLABORADORES EN EL ATENTADO

Para la preparación de la bomba, compuesta por 25 kilos de goma 2 y 100 kilos de tornillería –del tipo tirafondos, usados en vías férreas–, Soledad Iparragirre habría contado con el concurso de los ya condenados Santos Berganza y José Miguel Suescun.

Ambos han declarado este miércoles en el juicio. Santos Berganza, que era ertzaina en el momento de los hechos, ha negado que conociera en el 85 a nadie que se llamara Marisol y que tras ser detenido en el 89 por la Guardia Civil le obligaron a hablar de ‘Andrés’ y ‘Angelines’ como los artífices. No obstante sí que ha reconocido que ayudó a recopilar el material para la bomba si bien desconocía para qué acción concreta era.

Suescun, que también era ertzaina, ha dejado caer que debido a sus 77 años ya le falla la memoria, pero sí ha apuntado que hospedó en su casa a dos etarras y ha apuntado que era ‘Andrés’ y ‘Angelines’. También ha indicado que ayudó a mover material para el atentado y a recopilar la tornillería que debía servir como metralla.

«No sé por qué finalmente no se realizó la acción, yo di mi opinión, y acertadamente decidieron no cometer el atentado», ha señalado ante la Sala. Según el escrito de Fiscalía, una vez estacionado el coche bomba en la ubicación concreta, la etarra ordenó vigilar y controlar la zona, y Suescun (que fue quien vigilaba) le dijo que la cosa estaba «mal» ante la gran afluencia de público al estadio y la presencia de muchos policías.

Con esa información, ‘Kantauri’ y ‘Anboto’ se traslaron al estadio para comprobar si todo estaba en orden, y luego regresaron al domicilio en el que se alojaban. Para entonces la policía ya estaba alertada de las dos sustracciones de los vehículos y había localizado el coche bomba sobre las 14.00 horas, de hecho los Tedax lo desactivaron «con riesgo para sus vidas».

Según el Ministerio Fiscal, ante el riesgo de ser detectados los etarras desistieron de realizar la acción, y cuando se produjo la llamada telefónica a la DYA avisando de la colocación del artefacto, ya había sido desactivado.

LAS HUELLAS DE ‘PATICORTO’ Y LOS INHIBIDORES

Uno de los policias que levantó acta de la inspección de los vehículos usados por el comando, ha afirmado que recopilaron varias huellas en ambos y que en uno se hallaron las de Eusebio Arzalluz, alias ‘Paticorto’, quien fuera responsable del aparato logístico de ETA.

Otro de los agentes que fueron desplegados por el atentado, ha recordado que el vehículo que iba destinado a explosionar iba tan cargado de explosivos que la parte del maletero tocaba con el bordillo donde lo había ubicado. Ha añadido además que según supo por compañeros poicías, Iparragirre se intentó acercar al coche para accionar a distancia la bomba, a pesar de que ya había un cordón policial y los tedax habían situado inhibidores de frecuencia para evitar que nadie la activara.

Navarra prevé empezar la vacunación contra el Covid-19 en la primera quincena de enero

0

La consejera de Salud del Gobierno de Navarra, Santos Induráin, ha afirmado que es «previsible» que en la primera quincena de enero se inicie la vacunación contra el Covid-19 en la Comunidad foral, liderada por Salud Pública, y comenzando por los colectivos «más vulnerables».

Induráin ha señalado, en la rueda de prensa posterior a la sesión de Gobierno, que se está realizando un proceso de trabajo «intenso» con el Ministerio y todas las comunidades autónomas en relación a las vacunas y que Navarra está trabajando en un plan operativo.

Según ha detallado, los primeros en vacunarse serán los grupos «más vulnerables», los residentes en centros de mayores y los trabajadores sociosanitarios y sanitarios y se continuará de manera «progresiva y gradual» a otros colectivos de riesgo.

Se trabaja con la previsión de que de una forma «escalonada» en el mes de junio la vacunación contra el Covid llegue a la población en general. Inicialmente va a ser la vacuna de Pfizer la que llegue a Navarra y el suministro de vacunas será de forma semanal.

La consejera ha explicado que la vacunación estará liderada por Salud Pública, en coordinación con Atención Primaria y los Servicios de Prevención de Riesgos Laborales. Se comenzará con los colectivos «más vulnerables» como residentes y trabajadores sociosanitarios que se prevé sean vacunados en los propios centros.

También está previsto suministrar la vacuna en los centros de salud o en domicilios a personas que sean dependientes y no se puedan desplazar.

Asimismo, Induráin ha explicado que la vacunación contra el Covid-19 será similar a la campaña de vacunación contra la gripe, en la que ya hay una experiencia «consolidada» y «satisfactoria de años en funcionamiento», si bien en el caso del Covid será de forma «gradual» e iniciando con los colectivos «más vulnerables».

«Nuestra propuesta es hacerlo conforme vamos recibiendo las vacunas e ir abarcando todos los colectivos», ha manifestado la consejera de Salud.

Tras recordar que la vacunación no es obligatoria, Induráin ha afirmado que esperan que haya una respuesta «importante» por parte de población y ha querido dejar claro que la vacuna cuenta con «eficacia y seguridad». «Viene con un aval muy importante», ha remarcado.

Ha señalado, además, preguntada por si será necesario reforzar el personal, que tal y como está previsto en los primeros meses «no nos hace pensar que haya más necesidades». No obstante, «si fuera necesario un refuerzo se tendría en cuenta como se ha hecho con la gripe en otras campañas».

El Teatro Real rescata las dos últimas horas de vida del ‘Don Giovanni’ de Mozart

0

El Teatro Real estrenará este viernes 18 de diciembre la ópera ‘Don Giovanni’ de Wolfgang Amadeus Mozart, una producción de la Staatsoper de Berlín que recupera las dos últimas horas de este don Juan herido de muerte, que acude a un tenebroso bosque para calmar su dolor.

Con dirección musical de Ivor Bolton y dirección escénica de Claus Guth –que ya puso en pie esta producción para el Festival de Salzburgo de 2008–, el ‘Don Giovanni’ del coliseo madrileño se adapta a la segunda versión que hizo Mozart para esta obra, la de Viena en el año 1788.

«Siempre me pregunté por qué Don Giovanni sufre tanta presión para conseguir el amor y no lograrlo. Aquí el protagonista trata de extraer a la vida y al amor lo máximo posible porque sabe que morirá y el tiempo es limitado», ha explicado el propio Guth durante la rueda de prensa de presentación.

Es por ello que decidió que en su montaje Don Giovanni haya sido herido de muerte en un duelo y sea consciente de que solo le quedan dos horas de vida. «Trata de inhalar lo máximo que pueda la belleza y se hace una pregunta ¿Cómo abordamos la vida cuando nos damos cuenta de su finitud?», ha cuestionado.

La escenografía que se encontrarán los espectadores es la de un bosque en la que el Don Juan se adentra «como un animal moribundo buscando en lo más profundo el lecho de muerte». No obstante, la atmósfera que se crea con esta naturaleza mágica también afectará a otros personajes, como doña Elvira y doña Ana.

«Ellas se vuelven adictas a Don Giovanni, pero es que al entrar al bosque surgen las emociones ajenas a la conciencia. El hombre en el bosque, de noche, nunca se siente cómodo y todos estos personajes entra en un túnel de emociones profundas», ha explicado el director de escena.

No obstante, Guth ha defendido también el otro lado de ese paraíso natural, dependiendo de cómo se mire –para Elvira es «su enemigo, que le pone al borde de la locura», mientras que la «rica y mimada» doña Ana explora su «vida interior»–.

«Aparte de un elemento de inseguridad, el bosque también es un lugar donde uno se puede proyectar en muchos sentidos. Y entonces se puede sentir vivo, esconderse de algo o de alguien, amar salvajemente o sentir el cuerpo. Son sensaciones muy fuertes», ha añadido.

Bolton ha calificado de «experiencia muy interesante» esta adaptación que traerá 15 funciones al Teatro Real. El director musical ha recordado cómo en algunos momentos este ‘Don Giovanni’ puede entenderse como «una herencia que Gluck transmite a Mozart», máxime cuando el maestro musical murió pocos días después del estreno de la obra en Praga, en 1787.

Para adaptarse a la normativa de seguridad sanitaria vigente, las funciones tendrán un aforo máximo del 65% (frente al 75% autorizado por la Comunidad de Madrid), habrá una butaca vacía interpuesta entre uno o dos asientos de la sala y se anticipará media hora el inicio de las representaciones de lunes a sábado, que comenzarán a las 19.30 horas.

El director general del Teatro Real, Ignacio García-Berenguer, ha hecho alusión a lo que están siendo los últimos meses para el Teatro Real debido a la pandemia del coronavirus. Desde su reapertura de puertas el pasado mes de julio, ha coseguido ya poner en pie ‘Un ballo in maschera’ y ‘Rusalka’. «Es una carrera de obstáculos y ahora tenemos un gran optimismo para asumir con seriedad este ‘Don Giovanni'», ha concluido.

Echenique avisa que es «inconcebible» acuerdo sobre el CGPJ sin Podemos

0

El portavoz de Unidas Podemos, Pablo Echenique, ha advertido de que es «inconcebible» un acuerdo sobre la renovación del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) sin el concurso de su formación y que, en este sentido, tienen «todas las garantías» en el seno de la coalición de que no serán vetados, como exige el PP.

En rueda de prensa en el Congreso, Echenique ha asegurado que no hay ningún acuerdo entre el Gobierno y el PP para desbloquear el CGPJ, dado que forman parte del mismo, y que otra cosa sería que existiera un pacto al respecto entre PSOE y los populares, algo que desconoce.

Además, ha considerado «evidente» que el PP plantea condiciones «inasumibles» como el excluir a Unidas Podemos de este proceso, porque su verdadera intención es no renovar el órgano de gobierno de los jueces, sobre todo «a la luz de los casos judiciales» que tiene por delante, como el caso conocido como la ‘caja b’ de este partido.

«Sería inconcebible que el Gobierno de coalición no participara en la renovación del CGPJ porque el PP quiera vetar a Unidas Podemos», ha insistido Echenique para desgranar que tienen al respecto «todas las garantías y seguridad» por parte de su socio de que no será así.

Y es que el portavoz de Unidas Podemos ha subrayado que, tras la aprobación de los Presupuestos Generales con una mayoría «holgada» que da «estabilidad» al Ejecutivo, se marcan una serie de tareas para corregir los «destrozos» de los gobiernos dirigidos por el PP, entre cuyas prioridades está la renovación del CGPJ.

No solo la limitación de funciones cuando el organismo judicial esté con mandato caducado, mediante una proposición de ley que se debatirá el día 15 de diciembre, sino también la renovación de los vocales del Poder Judicial, cuyo bloqueo por parte del PP no se puede permitir.

Su compañero de filas y representante de Galicia en Común, Antón Gómez-Reino, ha asegurado que la posición del PP es una «tomadura de pelo» a la ciudadanía y que el plantear abordar la renovación del CGPJ tras las elecciones catalanas evidencia que solo piensa en sus «propios réditos políticos».

No solo incumplen las normas sino que además quieren excluir a una fuerza política de gobierno votada por más de 3 millones de personas y a otras fuerzas políticas democráticas en una especie de omertá del PP que nos dice que, o se renueva con sus reglas, o no se renueva», ha aseverado en declaraciones remitidas a los medios de comunicación.

«ACABAR DE DESMANTELAR LA REFORMA LABORAL

Entre estas prioridades tras la aprobación de los Presupuestos, Echenique ha citado también el «acabar de desmantelar» la reforma laboral del PP, que trajo «precariedad», bajos salarios y facilitó el despido de trabajadores.

Una tarea que es un acuerdo del Gobierno y en el que «siempre es bueno» buscar el acuerdo con los agentes sociales, tiendo presente que «la patronal no se presenta a las elecciones» y que es el Gobierno y el Parlamento el que tienen «el encargo de legislar».

No obstante, ha confiado al respecto en la labor de la ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, que tiene un amplio «historial de éxito» en consenso con los agentes sociales.

Unidas Podemos también se ha marcado como objetivo el subir el salario mínimo interprofesional, un compromiso que también figura en el pacto de gobierno con el PSOE. En este sentido, Echenique ha detallado que la postura de su formación es que en 2021 debe acometerse una subida del importe del salario mínimo.

Publicidad