Inicio Blog Página 4803

Congreso y Senado debaten la creación de una subcomisión para el estudio de las ‘fake news’

0

La Comisión Mixta (Congreso-Senado) debatirá y votará este jueves una propuesta del PNV que persigue abrir en su seno una subcomisión para que estudie durante un año el fenómeno de la desinformación y de las conocidas como ‘fake news’.

Los nacionalistas vascos sostienen que la desinformación constituye un fenómeno que, a su juicio, ha entrado «de lleno y con fuerza» en la vida política, económica y social, y que aparece asociado a términos como «fake news», «posverdad» o «ciberseguridad».

UNA HERRAMIENTA «DAÑINA»

Se trata, sobre todo, de una «poderosa» herramienta utilizada al objeto de «manipular» y «cambiar la visión» de los marcos generales del mundo y sus circunstancias «en interés propio» con el fin de intentar generar «afinidades» y «desestabilización», pero también de una fenómeno «dañino» para la sociedad y para la democracia.

El PNV recuerda en su iniciativa, recogida por Europa Press, que este asunto ya fue abordado de forma «muy tangencial» en la ‘Ponencia para el estudio de diversas cuestiones relativas a la ciberseguridad en España’, creada en junio de 2017 en la mencionada Comisión Mixta de Seguridad Nacional.

Sin embargo, considera que éste tiene una entidad y trascendencia suficientes como para justificar la creación en esta legislatura de una subcomisión para que trate en profundidad la realidad, consecuencias y medidas aplicables respecto de un fenómeno que, a juicio del grupo que capitanea Aitor Esteban, ha adquirido un protagonismo y significación «incuestionables».

EL PLAN DEL GOBIERNO CONTRAS LAS FAKE NEWS

Tanto es así que desde el Gobierno de coalición aprobó el pasado mes de noviembre un plan contra la ‘fake news’ con el que pretende monitorizar la información y solicitar, llegado el caso, la colaboración de los medios de comunicación para perseguir la «difusión deliberada, a gran escala y sistemática de desinformación, que persiga influir en la sociedad con fines interesados y espurios.

Un plan que, según recalcaron desde Moncloa antes las críticas vertidas por los partidos de la oposición, pretende evitar las injerencias extranjeras, no vigilar, censurar o limitar el libre y legítimo derecho de los medios a ofrecer sus informaciones.

El ECDC avisa que levantar las medidas antes de Navidad aumentará las hospitalizaciones

0

El Centro Europeo de Control y Prevención de Enfermedades (ECDC, por sus siglas en inglés) ha publicado un informe en el que alerta de que levantar el 21 de diciembre las medidas contra el coronavirus implantadas en los meses de octubre y noviembre, provocará un aumento de las hospitalizaciones por Covid-19 en la primera semana de enero.

Y es que, aunque se están reduciendo el número de contagios entre los países europeos en los últimos 14 días, la transmisión del virus sigue siendo «alta» en comparación con las tasas de contagio registradas en el continente durante los meses de verano.

«En la situación epidemiológica actual en Europa, cuanto antes se levanten las medidas, mayor y más rápido podrá ser el aumento de los contagios de coronavirus, hospitalizaciones y muertes, lo que además incrementará aún más la presión asistencial», señala el organismo en el informe.

Por ello, aconseja que cualquier adaptación de las medidas contra el coronavirus debe realizarse de manera «específica, proporcionada y coordinada» según la situación epidemiológica del país y la vulnerabilidad de la población.

Además, destaca la importancia de comunicar adecuadamente estas medidas a los ciudadanos para reducir el riesgo de aumento de la transmisión durante las navidades, recordando que muchas personas sienten una ‘fatiga pandémica’ que las desmotiva a la hora de cumplir las recomendaciones para protegerse frente al coronavirus.

ACONSEJA REUNIONES FAMILIARES VIRTUALES DURANTE LAS NAVIDADES

Del mismo modo, el ECDC aconseja las ‘burbujas sociales’ antes y durante las navidades, ponerse en cuarentena antes de acudir a una reunión familiar o de amigos, proteger a las poblaciones más vulnerables y fomentar reuniones virtuales.

El organismo también recomienda cancelar los encuentros familiares o reducir el tiempo de los mismos, sin entrar a valorar cuántas personas deben reunirse, si bien desaconseja restringir viajes internacionales y realizar pruebas sistemáticas y poner en cuarentena a los viajeros.

«La probabilidad de infección por SARS-CoV-2 durante la próxima temporada festiva de fin de año se considera muy alta tanto para la población en general como para las personas más vulnerables.

Madrid aprueba 19,2 millones para «atraer talento investigador» a la región

0

El Consejo de Gobierno ha aprobado este miércoles un acuerdo por el que se destinan 19,2 millones de euros para invertir, entre los años 2020 y 2025, en la financiación de ayudas a la atracción de talento investigador y su incorporación a grupos de investigación de la Comunidad de Madrid.

Así lo ha desgranado el vicepresidente, Ignacio Aguado, en la rueda de prensa posterior, desde la Real Casa de Correos. El programa de atracción del talento investigador se convoca con la finalidad de «subvencionar a distintos organismos e instituciones de I+D de la Comunidad de Madrid la contratación de personal investigador, que haya desarrollado parcial o totalmente su carrera investigadora fuera de España, y que se incorpora para fortalecer el potencial investigador de los grupos de investigación ya existentes en la región».

La convocatoria de este año contempla un total de 85 ayudas (50 en la modalidad 1 de doctores con experiencia y 35 en la modalidad 2 para jóvenes doctores), para la contratación de investigadores que desarrollen su actividad en alguna de las siguientes áreas científicas: Medio ambiente, agua y energía; Nanociencia, materiales avanzados, tecnologías industriales y transportes; Tecnologías de la información y las comunicaciones, espacio y servicios de alto valor añadido; Agroalimentación y biotecnología; Biomedicina; Humanidades; Ciencias sociales, derecho y economía.

Con las 50 ayudas a doctores con experiencia se subvenciona la contratación a tiempo completo, durante 5 años, de personas que hayan realizado estancias predoctorales y/o postdoctorales en algún centro de I+D situado fuera de España. El valor de la subvención asciende a 55.000 euros anuales. Además de la ayuda para la contratación del investigador, se concederá una adicional de un máximo de 200.000 euros por cada investigador contratado, para cubrir a lo largo de los cinco años de duración del contrato los gastos directamente relacionados con la ejecución de las actividades de investigación desarrolladas.

Con las 35 ayudas a jóvenes doctores se subvenciona la contratación a tiempo completo, por un período de 4 años, de personas que hayan estado vinculados durante al menos un año de los últimos dos años, a una institución u organismo de investigación extranjero, con objeto de que completen su formación investigadora postdoctoral en centros de I+D de la Comunidad de Madrid. La ayuda asciende a 40.000 euros anuales.

También se concederá una adicional de 3.000 euros anuales para que los investigadores de esta modalidad puedan realizar breves estancias de perfeccionamiento en otros centros de I+D, asistir a jornadas y congresos internacionales, así como para realizar acciones formativas.

Los beneficiarios de las ayudas son las entidades que desarrollen su actividad en la Comunidad de Madrid y lleven a cabo contrataciones de duración determinada para la incorporación a sus plantillas de personal investigador, tales como las universidades públicas o privadas, los organismos y centros públicos de investigación con personalidad jurídica propia, las fundaciones de los Institutos Madrileños de Estudios Avanzados (IMDEAS), y las entidades e instituciones sanitarias públicas y privadas vinculadas o concertadas con el Sistema Nacional de Salud.

La convocatoria de las ayudas de atracción del talento investigador, en régimen de concurrencia competitiva, tiene una especial importancia en la situación actual de crisis sanitaria ocasionada por la pandemia de Covid-19, puesto que permite incorporar a los centros de investigación profesionales con un alto nivel de capacitación y excelencia, que desarrollan su actividad en área como la Biotecnología, la Biomedicina y la Nanociencia, cuyos avances científicos son cruciales para el control de la enfermedad.

La industria de alimentación sufre una disminución en ventas de 3.680 millones

0

La industria de alimentación y bebidas ha sufrido una disminución estimada en términos de facturación de 3.680 millones de euros desde el inicio de la pandemia del Covid-19 el pasado mes de marzo, según un estudio elaborado por la Federación Española de Industrias de Alimentación y Bebidas (FIAB) y el Instituto de Estudios Económicos (IEE), con el apoyo del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, que refleja el efecto del Covid-19 sobre las principales magnitudes económicas del sector.

La pervivencia de las restricciones para controlar la pandemia hace prever que la producción seguirá esta línea hasta final de año. FIAB estima que, para el conjunto de 2020, el valor de la producción alcanzará aproximadamente los 116.700 millones de euros, un 3,6% inferior a la cifra de 2019.

A consecuencia de este retroceso, en el mes de octubre de este año el tejido empresarial del sector ha contabilizado cerca de 1.800 empresas menos en comparación con el mes de febrero, una disminución del 6,8%.

«Teniendo en cuenta la presencia del sector en todo el territorio nacional, su especial contribución en las zonas con menores índices de renta por habitante y el efecto arrastre sobre el resto de actividades productivas, el retroceso en la producción supone un importante revés para la competitividad de la industria, especialmente para las empresas de alimentación y bebidas de pequeño tamaño, orientadas principalmente al mercado local y regional», ha desatacado el director general de FIAB, Mauricio García de Quevedo.

Aunque durante la crisis se ha producido un aumento del consumo en el hogar, este segmento no asume la caída experimentada en hostelería, debido al cierre de bares y restaurantes y a las limitaciones a la movilidad con la práctica paralización del turismo internacional.

Mientras que en 2019 las ventas al canal Horeca alcanzaron los 20.900 millones de euros, el impacto de las medidas adoptadas por la crisis del Covid-19 arrojan unas pérdidas de entre un 50% y un 60% de las ventas de la industria para este canal con respecto a las de 2019, pasando a representar 9.200 millones de euros.

Asimismo, la actividad en el mercado exterior se mantiene por el efecto coyuntural del gran aumento de las exportaciones de productos del porcino a China. Sin embargo, las ventas a mercados internacionales como la Unión Europea, el principal socio comercial de España, retroceden un 1,1%.

«La internacionalización es un pilar estratégico para el sector y para seguir creciendo, debemos resolver aquellas situaciones que están perjudicando a los productos españoles, como los aranceles en Estados Unidos y la aún incierta resolución del Brexit», resalta el director general de FIAB.

RECUPERA EMPLEO.

Por otro lado, la industria de alimentación y bebidas muestra una clara tendencia de estabilidad que se ve reflejada en el comportamiento de los Expediente de Regulación Temporal de Empleo (ERTE).

Durante los meses de abril y mayo se alcanzó el mayor número de trabajadores del sector acogidos a esta figura, con un máximo de 45.800, lo que se traduce en un descenso interanual del 15% en términos de afiliación. Desde este pico, el sector ha ido recuperando empleo, según FIAB, y se ha observado un descenso continuado hasta octubre, cuando se contabilizaron el 2,6% de trabajadores en ERTE.

Además, desde el inicio de la pandemia un total de 10.129 empresas del sector han recurrido a la financiación asociada a los avales ICO, con un total de 5.218 millones de euros otorgados. La utilización de estas líneas de financiación arroja un impacto directo sobre el valor añadido bruto de 2.081 millones de euros y un efecto directo positivo sobre el empleo de aproximadamente 35.000 puestos de trabajo.

JxCat, ERC y CUP proponen aprobar una ley de amnistía para todos los actos desde 2013

0

JxCat, ERC y la CUP han registrado este miércoles una propuesta de resolución conjunta en el Parlamento catalán que busca que la Cámara catalana pida al Congreso la aprobación de una ley de amnistía «por todos los actos de intencionalidad política vinculados a la lucha democrática por la autodeterminación de Cataluña» desde el 1 de enero de 2013.

El texto de la propuesta, recogido por Europa Press, defiende que la amnistía debe conllevar la «extinción de cualquier tipo de responsabilidad penal y administrativa, incluida la del Tribunal de Cuentas, por todos los actos de intencionalidad política vinculados a la lucha democrática por la autodeterminación de Cataluña, cualquiera que fuera su resultado, tipificados como delitos o como conductas determinantes de responsabilidad administrativa».

La iniciativa señala que la ley de amnistía «debe partir de entender como intencionalidad política cualquier hecho vinculado a la lucha democrática por la autodeterminación de Cataluña o a los hechos derivados de la crítica de la actuación de las autoridades gobernativas o jurisdiccionales que hubieran sido perseguidos penalmente o administrativa desde el 1 de enero de 2013».

En este sentido, detalla los delitos que debería incluir: rebelión y sedición; malversación de caudales públicos cuando esté en concurso con el delito de sedición, y los delitos de prevaricación, falsedad, malversación de caudales públicos, desobediencia o revelación de secretos, así como los delitos vinculados a la organización del 9N de 2014 o el 1-O de 2017.

También se incorporarían los actos de expresión y opinión que hayan sido valorados como delitos de incitación al odio vinculados al conflicto catalán; los delitos contra el orden público «cometidos en el marco de la lucha democrática por la autodeterminación y/o de las protestas y acciones de crítica de la actuación de las autoridades gubernativas y/o jurisdiccionales sobre el conflicto» en Cataluña, y otros actos que hayan sido mediados por la realización de los actos amnistiados.

RECONOCIMIENTO DE LA AUTODETERMINACIÓN

La resolución de los partidos independentistas subraya que la amnistía «debe ir acompañada de una solución efectiva al conflicto político con el Estado español que incluya el reconocimiento del derecho de autodeterminación de Cataluña», y que debe reparar los daños causados a las personas afectadas.

Asimismo, llama a la sociedad catalana a movilizarse y a apoyar una amnistía que permita la liberación de los presos del 1-O, el retorno de los dirigentes independentistas en el extranjero, el fin de todas las causas judiciales abiertas, y emplaza a «todos los agentes cívicos, políticos y sociales a reivindicar esta propuesta a través de un acuerdo nacional por la amnistía, la autodeterminación y los derechos civiles y políticos».

Permira invierte 150 millones en el ‘marketplace’ holandés Catawiki

0

El ‘marketplace’ ‘online’ de objetos especiales Catawiki ha recibido una inversión de 150 millones de euros de la firma de capital privado Permira, que ha participado a través de su fondo ‘Growth Opportunities’ en una ronda de financiación, según informó en un comunicado.

Con esta ronda de financiación, en la que también participó el actual accionista Accel, Catawiki quiere aumentar los usuarios en la plataforma invirtiendo en tecnología, marketing y contratando más expertos en toda Europa. Esta inversión también proporcionará liquidez a varios de los inversores iniciales y empleados.

Fundada en 2008 en los Países Bajos, Catawiki ofrece objetos de colección, arte, diseño, joyas, relojes y coches clásicos, entre otros, seleccionados por 240 expertos a más de 10 millones de usuarios. Tiene presencia en España, donde los compradores se decantan por joyas y relojes, decoración, monedas y sellos.

Con este modelo de negocio, la compañía obtiene más del 80% de sus ingresos de los compradores y vendedores frecuentes. Es un negocio de rápido crecimiento con márgenes de beneficio positivos y solamente ha comenzado a tocar superficialmente su mercado potencial», ha valorado el socio y jefe de Consumo de Permira, Dipan Patel.

Por su parte, el director general de Catawiki, Ravi Vora, ha afirmado que su misión es ser «el destino más popular donde comprar y vender objetos especiales de todo el mundo, empezando por Europa«.

30 EXPERTOS ANALIZAN LOS OBJETOS DE ESPAÑA

España es un mercado en crecimiento para Catawiki. Cuenta con 30 empleados dedicados por completo al mercado español, de los cuales cerca de la mitad son expertos internos del país y reciben apoyo del equipo principal de la oficina central de Catawiki en Ámsterdam.

Los españoles utilizan a Catawiki para vender o descubrir objetos especiales. Las categorías de deportes, juguetes y vino y whisky ya han crecido más del 50% en 2020 en comparación con el mismo periodo del año anterior.

El mercado de vehículos usados cerrará el año con un descenso del 14%

0

El mercado español de vehículos de segunda mano alcanzó las 174.532 transferencias en el mes de noviembre, lo que supone una caída del 6,9% en comparación con el mismo periodo de 2019, según datos de la consultora MSI para la Federación de Asociaciones de Concesionarios de la Automoción (Faconauto).

Tal como ha indicado Faconauto, la caída se explica por el «fuerte descenso» que han sufrido las operaciones de modelos de menos de un año de antigüedad, que retroceden un 53,6% con respecto a las cifras del ejercicio anterior. Sin embargo, el segmento de entre uno y dos años ha visto incrementadas sus ventas un 21,7%; el de dos y tres años, un 23,6%, y el que va de tres a cinco años lo ha hecho un 22,7%. Todos ellos son los que atienden principalmente el canal de concesionarios, que acaparó el 21,3% del mercado, con 37.237 operaciones.

«De nuevo, este mes comprobamos cómo los vehículos de menos de cinco años siguen copando el interés de los compradores y se mantienen al alza. Sin duda, este segmento de usados jóvenes va a contribuir a la revitalización del sector y va a seguir aportando buenas noticias a la industria por la alta demanda y la cifra de operaciones que genera», ha indicado el presidente del consejo de administración de Niw.es, Ignacio de Benito.

En relación con otros canales de venta, han aumentado el de renting con un 29,6%, el de empresas con un 11,8%, y el de importaciones con un 2,8%. El resto de los canales han presentado bajadas este mes en comparación con noviembre de 2019, siendo las más acusadas en el de ‘rent a car’, con un 42,8% menos, y las matriculaciones tácticas, con un 38,9% menos. El canal de particulares ha retrocedido un 14% y el de compra-venta, un 0,2%.

El combustible más demandado por los compradores de coches usados volvió a ser el diésel, que representa el 59% del mercado, con 102.806 transferencias. La gasolina, por su parte, copó el 37,8% del mercado, con 66.118 unidades vendidas. Por su parte, las transferencias de eléctricos aumentaron un 123,5% y las de microhíbridos de diésel y de gasolina registraron subidas del 212% y del 137%, respectivamente.

«El mes de noviembre sigue la tónica de octubre, aunque no altera las previsiones de cierre de ejercicio, que situamos en una caída del 14%, con más de 1,8 millones de unidades transferidas. Un mes más, asistimos al crecimiento de los vehículos de menos de cinco años, que no dejan de ganar importancia para los compradores», ha subrayado el director de Comunicación de Faconauto, Raúl Morales.

Insur inicia las obras de un nuevo proyecto residencial en Córdoba

0

Grupo Insur ha iniciado las obras de Terrazas de Santa Rosa, un proyecto que dota a Córdoba de un nuevo residencial a escasos minutos del centro, bien conectado y con excelentes calidades. La promoción, que inicia ahora su primera fase con 92 viviendas y amplias zonas comunes con área de juegos infantiles y piscina para adultos y niños, supondrá una inversión total de 40 millones de euros entre sus dos fases.

El residencial «da respuesta a la amplia demanda y heterogénea con la que cuenta la zona» y supondrá la creación de 400 empleos, entre directos e indirectos. Se prevé que este residencial esté listo para la segunda mitad de 2022, según han indicado desde la compañía.

Terrazas de Santa Rosa, ubicada en la Avenida Virgen de las Angustias, s/n, cuenta con viviendas de dos, tres y cuatro dormitorios diseñados para aquellas familias que necesitan más espacio en su día a día. El residencial ofrece, además, unas excelentes calidades a las que se suman cerca de 2.000 metros cuadrados de zonas comunes con área de juegos infantiles, piscina para adultos y niños y amplias zonas ajardinadas.

Desde Grupo Insur han destacado que este nuevo proyecto está pensado para «disfrutar de una vida más cómoda y completa». «Hemos potenciado la luz natural y las terrazas en todas las viviendas para conformar un magnífico residencial que ofrece viviendas amplias, funcionales y con terrazas de hasta 40 metros cuadrados», han explicado desde el Grupo que subrayan que esta composición está siendo muy valorada por los clientes.

Ubicada en uno de los barrios más carismáticos de la ciudad, en Terrazas de Santa Rosa se podrá disfrutar de la tranquilidad de una zona residencial con una gran oferta de servicios y comercios cercanos. El barrio cuenta también con fáciles accesos y múltiples opciones de transporte público que conectan con el centro de la ciudad, a tan solo 15 minutos a pie.

Grupo Insur es una compañía de gestión integral inmobiliaria con más de 75 años de experiencia en el sector. Cotizando desde 1984, desarrolla la promoción y construcción de viviendas en Madrid, Andalucía y Extremadura. En la actualidad ejecuta, a través de una joint Venture con Anida (Grupo BBVA), el mayor proyecto urbanístico de la comunidad andaluza, Entrenúcleos, en Dos Hermanas.

En el mercado de oficinas, es líder en Andalucía con más de 120.000 metros cuadrados de oficinas, locales comerciales y más de 2.600 plazas de aparcamiento y en Madrid cuenta con Río 55 Businesss Park, el mayor parque empresarial en el casco urbano con más de 14.000 metros cuadrados de oficinas, 199 plazas de aparcamiento y más de 8.600 metros cuadrados de zonas verdes.

Once muertos en las carreteras españolas durante el puente

0

Un total de once personas han fallecido en los once accidentes mortales acaecidos en carreteras españolas puente de la Constitución y la Inmaculada (entre las 15.00 horas del viernes 4 y las 24.00 horas del martes 8 de diciembre).

Según datos de la Dirección General de Tráfico (DGT), publicados este miércoles, tres de las personas que han fallecido eran usuarios vulnerables (dos peatones y un motorista).

Asimismo, las cifras de la DGT apuntan que los once accidentes mortales han ocurrido en vía convencional. Entre los accidentes hay tres colisiones, cinco salidas de la vía y dos atropellos.

Respecto al acumulado anual de muertes en carreteras españolas, hasta el 8 de diciembre se llevan contabilizados un total de 810 fallecidos, según los datos del departamento que dirige Pere Navarro.

Insur inicia las obras de un nuevo proyecto residencial en Córdoba

0

Grupo Insur ha iniciado las obras de Terrazas de Santa Rosa, un proyecto que dota a Córdoba de un nuevo residencial a escasos minutos del centro, bien conectado y con excelentes calidades. La promoción, que inicia ahora su primera fase con 92 viviendas y amplias zonas comunes con área de juegos infantiles y piscina para adultos y niños, supondrá una inversión total de 40 millones de euros entre sus dos fases.

El residencial «da respuesta a la amplia demanda y heterogénea con la que cuenta la zona» y supondrá la creación de 400 empleos, entre directos e indirectos. Se prevé que este residencial esté listo para la segunda mitad de 2022, según han indicado desde la compañía.

Terrazas de Santa Rosa, ubicada en la Avenida Virgen de las Angustias, s/n, cuenta con viviendas de dos, tres y cuatro dormitorios diseñados para aquellas familias que necesitan más espacio en su día a día. El residencial ofrece, además, unas excelentes calidades a las que se suman cerca de 2.000 metros cuadrados de zonas comunes con área de juegos infantiles, piscina para adultos y niños y amplias zonas ajardinadas.

Desde Grupo Insur han destacado que este nuevo proyecto está pensado para «disfrutar de una vida más cómoda y completa». «Hemos potenciado la luz natural y las terrazas en todas las viviendas para conformar un magnífico residencial que ofrece viviendas amplias, funcionales y con terrazas de hasta 40 metros cuadrados», han explicado desde el Grupo que subrayan que esta composición está siendo muy valorada por los clientes.

Ubicada en uno de los barrios más carismáticos de la ciudad, en Terrazas de Santa Rosa se podrá disfrutar de la tranquilidad de una zona residencial con una gran oferta de servicios y comercios cercanos. El barrio cuenta también con fáciles accesos y múltiples opciones de transporte público que conectan con el centro de la ciudad, a tan solo 15 minutos a pie.

Grupo Insur es una compañía de gestión integral inmobiliaria con más de 75 años de experiencia en el sector. Cotizando desde 1984, desarrolla la promoción y construcción de viviendas en Madrid, Andalucía y Extremadura. En la actualidad ejecuta, a través de una joint Venture con Anida (Grupo BBVA), el mayor proyecto urbanístico de la comunidad andaluza, Entrenúcleos, en Dos Hermanas.

En el mercado de oficinas, es líder en Andalucía con más de 120.000 metros cuadrados de oficinas, locales comerciales y más de 2.600 plazas de aparcamiento y en Madrid cuenta con Río 55 Businesss Park, el mayor parque empresarial en el casco urbano con más de 14.000 metros cuadrados de oficinas, 199 plazas de aparcamiento y más de 8.600 metros cuadrados de zonas verdes.

2020 está cerca de ser el segundo año más cálido desde 1961

0

El pasado mes de noviembre ha sido el noviembre más cálido y el cuarto más seco de la última década y el segundo más cálido en lo que va de siglo, solo detrás de los noviembres de 1983 y 2006, según el balance mensual de la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET) que adelanta que de momento, el año 2020 va camino de convertirse –a falta de diciembre– en el segundo año más cálido en casi 60 años, desde que comenzaron a registarse datos en 1961.

Los datos forman parte del resumen climático mensual de noviembre publicados por la AEMET, y señalan que noviembre de 2020 ha terminado con una temperatura mensual media en la Península de 11,4 ºC, un valor que queda 2ºC por encima de la media de este mes respecto del periodo de referencia 1981-2010.

A falta de un mes para finalizar el 2020, este año se sitúa por detrás del 2017 como el segundo más cálido desde el comienzo de la serie, con una anomalía de más 1,1ºC y 0,1ºC por debajo del 2017.

Por zonas, noviembre fue muy cálido en el oeste y centro de la Península, y entre cálido y muy cálido en el este peninsular mientras que en Baleares resultó muy cálido y en Canarias fue en general cálido o muy cálido aunque en zonas altas tuvo un carácter ligeramente frío.

Además, el portavoz de la AEMET, Rubén del Campo, ha destacado en declaraciones a Europa Press, que se han batido récords de temperatura máxima, como los 34ºC de Melilla el día 6 de noviembre, lo que supone 1,5ºC más que el récord anterior, o la mínima de 20ºC en Palma, siendo la primera noche tropical en la capital balear.

La AEMET resalta anomalías cercanas a más 2ºC en amplias zonas de Galicia, regiones cantábricas, Castilla y León, Extremadura, Andalucía occidental y central, Castilla-La Mancha, extremos norte y sur de Aragón y Cataluña. Por el contrario, la AEMET señala que la única anomalía negativa se ha producido en Canarias, especialmente en zonas altas, con una anomalía de menos 1ºC.

Asimismo, en algunas estaciones, como en Ávila, Jaén o Morón de la Frontera, la temperatura media mensual resultó la más alta para un mes de noviembre desde el comienzo de las respectivas series. Igualmente, en las estaciones de Santander, Jaén y Ponferrada, la media de las máximas diarias fue la más alta de la serie de noviembre y en la estación de Murcia la media de las mínimas diarias fue también la más alta de la serie de este mes.

En resumen, la AEMET recalca que en cinco estaciones principales, la temperatura máxima registrada resultó la más alta de noviembre desde el comienzo de las respectivas series y en otros cinco observatorios principales, la temperatura mínima diaria más alta registrada resultó la más alta para un mes de noviembre desde el comienzo de la serie.

UN MES NORMAL EN CUANTO A PRECIPITACIONES

En relación con las precipitaciones, el mes fue normal en su conjunto, con una precipitación media sobre la Península de 69 litros por metro cuadrado, lo que equivale al 88 por ciento del valor normal del mes (periodo de referencia 1981-2010).

Por ello, el noviembre de 2020 es el trigésimo primero mes de noviembre más seco desde el comienzo de la serie en 1961, del décimo noviembre más seco del siglo XXI y del cuarto más seco de la década.

Durante noviembre, las precipitaciones acumularon el doble del valor normal en zonas del sureste de Castilla-La Mancha, interior de las provincias de Granada, Almería y Murcia, centro y norte de la Comunidad Valenciana, sureste de Aragón, sur de Cataluña y en el oeste de Huelva. En estos puntos se ha llegado a triplicar el valor normal en determinadas zonas.

En cambio, las precipitaciones quedaron por debajo del 25 por ciento en puntos del cantábrico y litoral del sureste. En cuanto a la precipitación total del mes, la AEMET resalta los 199 litros por metro cuadrado de Valencia/aeropuerto que constituyen el valor más alto desde el comienzo de la serie de esta estación en 1966.

Puig reorganiza su estructura empresarial

0

Puig ha reorganizado su estructura empresarial con la creación de tres divisiones –Beauty and Fashion, Charlotte Tilbury y Derma–, que estarán operativas a partir de 2021, y prevé alcanzar los 3.000 millones de euros en ventas en 2023.

En un comunicado este miércoles, la compañía ha explicado que este año espera facturar 1.500 millones de euros, frente a los 2.000 millones del año pasado, debido al impacto de la pandemia de coronavirus.

La división Beauty and Fashion estará formada por las marcas Paco Rabanne, Carolina Herrera, Jean Paul Gaultier, Nina Ricci, Dries Van Noten, Penhaligon’s y L’Artisan Parfumeur; las licencias de belleza de Christian Louboutin y Comme des Garçons Parfums, así como por las marcas Lifestyle Adolfo Dominguez, Antonio Banderas, Shakira o Benetton.

La compañía ha explicado que el negocio de fragancias de estas marcas posiciona a Puig como el quinto jugador del mundo de la perfumería selectiva con una cuota de mercado cercana al 10% y con tres marcas en el top 20 del ranking mundial.

La división Charlotte Tilbury integrará esta marca de belleza que «ha revolucionado» su categoría desde su lanzamiento en 2012 y cuya participación mayoritaria fue adquirida el pasado mes de junio por Puig.

La recién creada división Derma incorporará las compañías Uriage y Apivita, en las que Puig tiene una participación mayoritaria; además de la participación del 50% en Isdin.

El conjunto de estas tres marcas posiciona a Puig como el tercer mayor jugador del sector dermocosmético de venta en farmacias en Europa, con dos de sus marcas en el top 10 del ranking.

Además, apunta a superar los 4.000 millones de euros en 2025, ya que estima que el portafolio tenga dos marcas cercanas a los 1.000 millones (Paco Rabanne y Carolina Herrera), dos marcas en 500 millones de euros (Isdin y Charlotte Tilbury); además de otras como Jean Paul Gaultier, Penhaligon’s, Dries Van Noten, Uriage, Apivita, L’Artisan Parfumeur y la licencia de Christian Louboutin, entre los 100 y los 500 millones de euros.

La compañía, que prevé un crecimiento significativo debido a la penetración digital y al crecimiento en China, que supondrán un 30% y un 25% de las ventas respectivamente en 2025, tiene firmados acuerdos que le permitirán alcanzar posiciones mayoritarias en compañías en las que tiene hoy una presencia minoritaria, como es el caso de Loto del Sur en Colombia o Kama Ayurveda en la India.

Scope Ratings rebaja la previsión de rebote del PIB de España al 6% en 2021

0

Scope Ratings estima que el PIB de España caerá un 12% este año y logrará crecer un 6% en 2021, un punto porcentual menos que en su anterior previsión y también anticipa que la economía española tendrá un potencial de crecimiento en el entorno del 1,5%.

Así, en su última actualización la agencia ha rebajado en un punto porcentual el crecimiento esperado para la economía España el próximo año, cuya previsión es inferior a la prevista en otros países como China (+9,9%), Reino Unido (7,1%) o Francia (7%).

La agencia mantiene la perspectiva negativa de las calificaciones crediticias de España (‘A-‘), en tanto que cree que la economía española tardará «muchos años en revertir el deterioro de las finanzas públicas» tras la crisis del Covid-19, incluso con una favorable trayectoria económica y fiscal en los próximos años.

En cuanto al déficit fiscal de España, la agencia de calificación ve un mejora gradual desde el 12,5% del PIB este año a alrededor del 4% del PIB para 2025. Sobre esa base, espera que la trayectoria de la deuda se mantenga en pendiente ascendente en los próximos años para estabilizarse en torno al 125% de PIB para 2025.

«El impacto de este año tiene un efecto adverso en el potencial de crecimiento de España al exacerbar las vulnerabilidades estructurales preexistentes, incluidas las relacionadas con el mercado laboral», señala la firma, que prevé que la tasa de desempleo suba hasta el 18% el próximo año.

Scope recuerda que las acciones del Banco Central Europeo han contribuido significativamente a paliar las necesidades de financiación derivadas del Covid-19 este año e incluso el próximo año, en el que ve probable que las necesidades brutas de financiación se eleven a 300.000 millones de euros.

IMPACTO DE LA FRAGMENTACIÓN POLÍTICA

En su análisis, Scope critica el «débil historial» de España en la absorción de fondos de la Unión Europea en el pasado. «Las perspectivas crediticias a medio plazo dependen de la capacidad del Gobierno para canalizar recursos, incluyendo los de la UE, en inversiones públicas productivas que aumentan el potencial de crecimiento», advierte la agencia.

España se encuentra entre los principales beneficiarios de los fondos ‘Next Generation’ de la Unión Europea. Actualmente el país está preparado para recibir más de 70.000 millones de euros en subvenciones, un importe equivalente al destinado a la inversión pública de los últimos tres años.

La agencia ha destacado la reciente aprobación de los Presupuestos Generales para 2021 por la coalición de Gobierno entre PSOE y Podemos, si bien, considera probable que la fragmentación política persistente «siga siendo un cuello de botella significativo» para la implementación de reformas que aborden las vulnerabilidades estructurales subyacentes.

REVISIÓN DE PERSPECTIVAS

Para Scope, que España cuente con una estabilidad política que respalde una implementación eficiente de las reformas e inversiones favorables al crecimiento es «fundamental» para la perspectiva crediticia del bono soberano y la resolución de su actual perspectiva negativa.

Scope sitúa en negativa la perspectiva de rating de diez gobiernos de una cartera de 36 países calificados. Además de España, entre estos países con perspectiva negativa se encuentran también Reino Unido y Japón.

El próximo año se revisarán muchas perspectivas, algunas pasarán a estable, mientras que otras experimentaran rebajas o mejoras, a medida que la economía mundial entre en una nueva fase de recuperación», ha sostenido la firma.

La confianza del consumidor sube en noviembre pero sigue en mínimos de 2009

0

La confianza del consumidor subió 7,2 puntos en noviembre en relación al mes anterior, hasta situarse en 55,7 puntos, su valor más alto desde el pasado mes de junio, ha informado este miércoles el Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS).

A pesar del repunte de noviembre, con el que se rompe una racha de cuatro meses de descensos, el indicador sigue moviéndose en valores muy similares a los de finales de 2012 y también a los registrados en 2008 y principios de 2009, que son hasta el momento los valores mínimos de la serie.

La subida de la confianza en noviembre se debe al avance en 1,7 puntos de la valoración que hacen los ciudadanos de la situación actual y, sobre todo, al incremento en 12,8 puntos de sus expectativas, todo ello en el marco de la crisis provocada por la pandemia del coronavirus.

En concreto, el indicador de situación actual se situó en noviembre en 29,9 puntos, casi dos puntos más que en octubre, mientras que el indicador de expectativas mejoró hasta los 81,5 puntos, frente a los 68,8 puntos del mes anterior.

Desde el mes de febrero, la confianza de los consumidores se ha reducido un 35%, con pérdidas del 60,6% para el índice de situación actual y del 14,5% para el de expectativas. Antes de la pandemia, en febrero, el indicador de confianza de los consumidores alcanzaba los 85,7 puntos, 30 puntos más que ahora.

El ICC recoge mensualmente la evaluación de la evolución reciente y las expectativas de los consumidores españoles relacionadas con la economía familiar y el empleo, con el objetivo de anticipar sus decisiones de consumo. El indicador recoge valores de entre 0 y 200, considerándose que por encima de 100 la percepción es positiva y por debajo, negativa.

Según el CIS, el repunte del indicador de situación actual hasta los 29,9 puntos se debe al aumento en 3,7 puntos de la valoración que hacen los consumidores sobre el estado actual de la economía, así como a los avances en 0,5 y 0,8 puntos de su valoración sobre la situación de los hogares y del mercado laboral, respectivamente.

No obstante, tanto la valoración del mercado de trabajo como la de la situación económica actual siguen entre sus peores datos de la serie, junto a los obtenidos a finales de 2008 y principios de 2009.

En cuanto a los componentes del indicador de expectativas, el mayor incremento se produce de nuevo en las valoraciones sobre el futuro inmediato de la economía, con 17,9 puntos más, seguido de las expectativas sobre el mercado laboral (+16,6 puntos) y sobre la futura evolución de los hogares (+3,8 puntos).

Iberdrola, Acciona, Enel y Siemens instan a impulsar el desarrollo del hidrógeno renovable

0

Las principales empresas del sector energético europeo, entre las que figuran Iberdrola, Acciona, Enel -matriz de Endesa- o Siemens Gamesa, entre otras, han instado a la Unión Europea (UE) a poner «todos los recursos y la voluntad política» para hacer que el hidrógeno renovable «sea competitivo con las soluciones de hidrógeno convencionales antes de 2030» y permitir así que Europa se convierta en un «líder mundial» en esta tecnología.

En una carta remitida a los ministros de Energía de la UE, estas empresas del sector, entre las que también figuran EDP, Orsted o Vestas, piden a los estados miembros que se comprometan con un marco normativo «ambicioso» que acelere el despliegue del hidrógeno verde y apoye los avances tecnológicos que aumenten la eficiencia y la competitividad de las soluciones de hidrógeno renovable.

Así, consideran necesario que se pongan las soluciones de hidrógeno renovable en el centro de las conclusiones del Consejo de Hidrógeno que está previsto que se adopten este mes.

Estas empresas subrayan que la Estrategia del Hidrógeno de la UE reconoce, «sin ambigüedad», que el hidrógeno renovable producido a partir de electricidad 100% renovable a través de la electrólisis es «la solución más sostenible para lograr el Acuerdo Verde».

«No se puede conseguir convertirse en un líder mundial en hidrógeno renovable sin compromisos audaces. La historia de éxito de las energías renovables en Europa se basó en un marco político claro y planes de apoyo específicos para encabezar la innovación y acelerar las economías de escala», destacan.

En este sentido, ponen como ejemplo que en menos de una década la energía eólica y solar se convirtieron en las fuentes más competitivas en costes de nueva generación de energía.

Por ello, creen que este éxito se puede replicar con en el hidrógeno renovable si se goza de un marco regulatorio «ambicioso» que acelere el despliegue de energías renovables, aumente la producción de electrolizadores «fabricados en Europa» y que respalde los avances tecnológicos que aumentan la eficiencia y la competitividad de las soluciones de hidrógeno renovable.

MÁS AMBICIÓN CON EL HIDRÓGENO EN LOS OBJETIVOS VINCULANTES A 2030.

De esta manera, piden a la UE reconocer la necesidad de nuevas instalaciones renovables relacionadas con el hidrógeno en la revisión del objetivo vinculante de energía renovable de la Unión para 2030.

«Esto garantizará que Europa aproveche los beneficios de la electrificación directa, que es hoy en día la solución de descarbonización más competitiva para la mayoría de los usos energéticos, al tiempo que asegura las capacidades necesarias para producir hidrógeno renovable a escala», subrayan.

Igualmente, apuntan que otro de los motores debe ser la innovación, por lo que Europa debe incrementar significativamente la eficiencia y competitividad de sus tecnologías de electrolizadores.

Para ello, advierten de que «no hay tiempo que perder» en inversiones y de que la UE necesita canalizar los fondos disponibles, desde el Mecanismo para la Recuperación y la Resiliencia (MRR) o el ‘Green Deal’ (Pacto Verde Europeo) «hacia tecnologías preparadas para el futuro».

De esta manera, creen que se reducirá la dependencia de Europa de los combustibles fósiles y acelerará la competitividad de las soluciones de hidrógeno renovable incluso antes de 2030.

Finalmente, apuestan por impulsar el despliegue de la infraestructura de electricidad e hidrógeno adecuada como otro factor determinante, ya que, a corto plazo, mientras que las soluciones de hidrógeno basadas en energías renovables están aumentando el volumen de producción, Europa «debe priorizar la modernización más rápida de sus redes eléctricas y optimizar las inversiones en infraestructura de hidrógeno con un enfoque principal en la producción local y el uso de hidrógeno renovable.

A este respecto, afirman que la reutilización de los gasoductos existentes «no debería ser un objetivo en sí mismo, para evitar inversiones en activos varados y costes innecesarios para los ciudadanos de la UE».

UNA INVERSIÓN ESTIMADA DE 8.900 MILLONES A 2030 EN ESPAÑA.

El hidrógeno verde se ha convertido en una de las bazas a impulsar en la Unión Europea para alcanzar el objetivo de la neutralidad climática en 2050.

De hecho, países como España ya han lanzado sus ‘hoja de Ruta’ para esta tecnología, en la que se prevé que supondrá una inversión estimada de en torno a 8.900 millones de euros hasta 2030, a movilizar por el sector privado con un apoyo eficiente del sector público.

En ese sentido, será clave el Fondo Europeo de Recuperación, que prevé destinar más de 1.500 millones de euros al desarrollo del hidrógeno renovable en el periodo 2021-2023.

El superordenador japonés Fugaku vuelve a ser el más rápido del mundo

0

La supercomputadora Fugaku, que está siendo desarrollada conjuntamente por RIKEN y Fujitsu Limited basada en la tecnología Arm, ha vuelto a ocupar el primer puesto en los principales rankings de ordenadores de alto rendimiento, como la más rápida del mundo.

Fugaku ha conseguido puntuaciones mucho más altas que los subcampeones en la lista Top 500, así como en HPCG, un ranking de supercomputadoras que ejecutan aplicaciones del mundo real; HPL-AI, que las selecciona en función de sus capacidades de rendimiento para tareas típicas de las aplicaciones de inteligencia artificial; y Graph 500, que valora los sistemas en función de las cargas de datos intensivos.

Los premios fueron anunciados el 16 de noviembre en la Conferencia de Computación de Alto Rendimiento SC20, como ha informado Fujitsu en un comunicado enviado a Europa Press.

Los resultados esta vez se hicieron con el complemento total de Fugaku de 158.976 nodos que caben en 432 racks. En el Top500, logró una puntuación de LINPACK de 442,01 petaflops, lo que supone una mejora sobre los 415,53 establecidos en junio.

En el HPCG, obtuvo 16,00 petaflops, por encima de los 13,40 de la última vez, y en el HPL-AI obtuvo una puntuación de 2.004 exaflops, sobre los 1.421 de junio.

El primer puesto del gráfico 500 lo obtuvo gracias a una colaboración entre RIKEN, la Universidad de Kyushu, Fixstars Corporation y Fujitsu Limited. Resolvió una amplia búsqueda de un enorme gráfico con 1,1 billones de nodos y 17,6 billones de extremos en aproximadamente 0,25 segundos, lo que le valió una puntuación de 102.955 gigaTEPS, un gran avance con respecto a la puntuación de 70.980 gigaTEPS en junio y más de cuatro veces la alcanzada por su competidor más cercano, el chino Sunway TaihuLight, que lo realizó a 23.756 gigaTEPS.

Fugaku se encuentra instalado en el Centro RIKEN de Ciencias Computacionales (R-CCS) en Kobe, Japón, y está siendo desarrollado bajo un plan nacional para diseñar la próxima generación de superordenadores insignia de Japón y para llevar a cabo una amplia gama de aplicaciones que abordarán temas sociales y científicos de alta prioridad.

Actualmente, Fugaku se está utilizando actualmente de forma experimental para la investigación sobre la Covid-19, incluyendo el diagnóstico, la terapia y las simulaciones de la propagación del virus. Está previsto que la nueva supercomputadora comience a funcionar plenamente en el año fiscal 2021 (que comienza en abril de 2021).

Casi 400 migrantes llegaron durante el Puente de la Constitución a Canarias

0

Cerca de 395 migrantes han arribado en trece pateras a las Islas Canarias desde el sábado 5 de diciembre, el día en el que se registró la llegada de más de la mitad de estas personas, y hasta este martes 8 de diciembre.

Según los datos, recogidos por Europa Press, el sábado 5 de diciembre llegaron al archipiélago hasta 231 migrantes, todos magrebíes, en ocho pateras rescatadas por Salvamento Marítimo y Guardia Civil.

La primera de ellas fue hallada de madrugada con 37 varones magrebíes que fueron trasladados a puerto sobre las 03.30 horas. Dos horas y media más tarde, se alertaba de la presencia de otras cuatro pateras en las cercanías de la costa canaria. En ellas viajaban unas 115 personas, entre las que había mujeres y niños.

En concreto, en una de ellas, había 34 migrantes –33 varones y una mujer–, en la segunda 29 –24 varones y cinco menores–, en la tercera 31 –25 varones, cuatro mujeres y dos menores– y en la cuarta un total de 21 migrantes, todos varones.

Esa misma tarde, el 112 Canarias alertó de la presencia de una embarcación con migrantes al sur de Maspalomas (Gran Canaria), por lo que se activó a la Salvamar Menkalinan, que localizó a la patera y rescató a 27 ocupantes, entre los que había una mujer.

Cuando se dirigían a puerto, la Guardia Civil avisó de la detección de varios ecos en el radar, hallándose otra patera con otros 27 migrantes, entre ellos dos mujeres.

Por último, tras ponerse rumbo otra vez a puerto se detectó un nuevo eco que supuso la localización de la octava patera del día con 25 varones magrebíes, llegando finalmente la Menkalinan al Muelle de Arguineguín (Gran Canaria) con los ocupantes de estas tres últimas embarcaciones.

Ya el domingo 6 de diciembre, Salvamento Marítimo rescató otras cuatro pateras ubicadas a unas 10 millas el sur de Maspalomas con 99 migrantes de origen magrebí a bordo.

El organismo fue alertado por la Benemérita, pasadas las 04.00 horas, sobre la presencia de estas pateras que activó a la Guardamar Concepción Arenal. Esta embarcación localizó a una primera patera en la que viajaban 35 varones y una segunda con 32, mientras que en la tercera viajaban siete personas y en una cuarta 21 varones y cuatro mujeres. Todos ellos fueron enviados, también, a Arguineguín.

Ese mismo día, al Puerto de La Restinga (El Hierro) arribó una embarcación «por sus propios medios» con 65 migrantes a bordo. Todos ellos fueron asistidos por el Servicio de Urgencias Canario (SUC), Cruz Roja y personal del centro de salud de la zona.

A ese mismo puerto llegó la última patera registrada durante este Puente de la Constitución. También lo hacía «por sus propios medios», en este caso con 48 personas que también fueron atendidos por los servicios presentes en la isla.

La tasa de paro de la OCDE bajó al 7,1% en octubre

0

La tasa de paro en los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) se situó el pasado mes de octubre en el 7,1%, dos décimas por debajo de la lectura correspondiente al mes anterior, aunque todavía dos puntos porcentuales por encima del nivel observado en febrero, antes del impacto de la pandemia, según ha informado el ‘think tank’ de las economías más avanzadas.

Entre los países de la OCDE, las mayores tasas de paro en octubre correspondieron a Grecia (16,8% en agosto), por delante de Colombia (16,3%) y de España (16,2%), mientras que los niveles de desempleo más bajos se observaron en Chequia (2,9%), Japón (3,1%) y Polonia (3,5%).

El desempleo entre las mujeres disminuyó en octubre al 7,2% desde el 7,5% del mes anterior, mientras que el paro masculino bajó al 6,9% desde el 7,1% de septiembre.

En el caso de los menores de 25 años, la tasa de paro en la OCDE se situó en octubre en el 14,4%, frente al 14,7% de septiembre.

El Ibex 35 se mantiene sobre los 8.200 puntos en la media sesión

0

El Ibex 35 moderaba su avance al 0,17% en la media sesión de este miércoles, manteniéndose sobre la cota de los 8.200 puntos, en una jornada en la que los inversores estarán pendientes de las negociaciones sobre el Brexit.

La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, y el primer ministro británico, Boris Johnson, cenarán en Bruselas con la esperanza de que un encuentro cara a cara ayude a desbloquear las negociaciones para un marco de relación futura y evitar así un Brexit abrupto el 31 de diciembre.

Además, los inversores están a la espera de lo que suceda el jueves, cuando el Banco Central Europeo (BCE) actualice sus previsiones macroeconómicas y decida los nuevos pasos a seguir en su política monetaria.

El Ibex 35 cotizaba en los 8.241,9 puntos a las doce del mediodía, con IAG a la cabeza de las subidas (+5,3%). También destacaban los ascensos de Repsol (+2,44%), Bankia (+2,39%), Meliá (+2,08%), Sabadell (+1,88%), Acerinox (+1,83%), Arcelormittal (+1,76%) y Colonial (+1,76%).

Por el contrario, en el terreno negativo las mayores caídas las presentaban Siemens Gamesa (-2,52%), Pharma Mar (-1,48%), Naturgy (-1,27%), Santander (-1,05%), Red Eléctrica (-0,51%), Viscofan (-0,51%) y Aena (-0,51%).

El barril de petróleo West Texas Intermediate (WTI), de referencia para Estados Unidos, cotizaba en 45,83 dólares, mientras que el crudo Brent, de referencia para Europa, marcaba un precio de 49,04 dólares.

El resto de bolsas europeas cotizaban también en ‘verde’, con subidas del 0,5% para Londres, del 0,2% para París, del 1,01% para Fráncfort y del 0,05% para Milán.

Por su parte, la prima de riesgo española subía a 63 puntos básicos, con la rentabilidad del bono a diez años en el 0,030%, mientras que la cotización del euro frente al dólar se colocaba en 1,2136 ‘billetes verdes’.

Coronavirus y elecciones de EE.UU, lo más buscado en Google en 2020

0

La pandemia de coronavirus ha hecho que las búsquedas en Google relacionadas con el virus y con los confinamientos hayan sido las más comunes en España durante este año 2020, junto con otros temas de actualidad como las elecciones presidenciales de Estados Unidos.

‘Coronavirus’ fue el término más buscado en Google durante 2020, tanto en España como a nivel internacional, mientras que ‘classroom’ fue el tercer término más frecuente para los usuarios españoles por la urgencia de la educación en remoto debido a la emergencia sanitaria, como recoge el informe de tendencias de búsqueda de Google de este año.

Las búsquedas generales en Google sitúan en segunda posición a las elecciones de Estados Unidos, que enfrentaron a Donald Trump y Joe Biden. Esto es algo en lo que también coinciden los resultados de España con los del resto del mundo.

Cierran las búsquedas más frecuentes en España términos como ‘La Liga’ y el exjugador de baloncesto fallecido este año Kobe Bryant, que también aparece en el Top 5 a nivel mundial, junto con la aplicación de videollamadas Zoom e IPL, siglas de la depilación con luz pulsada intensa.

Durante el confinamiento, las búsquedas sobre recetas de cocina fueron unas de las grandes protagonistas; los usuarios españoles buscaron cómo hacer pan casero y masa madre, seguido de churros, levadura fresca y donuts caseros.

La educación fue otro de los ámbitos en los que crecieron las búsquedas en 2020 debido a la Covid-19, con herramientas como Google Classroom, Aules, Liveworksheets, Snappet y, en quinto lugar, EducamosCML, el entorno educativo de la Consejería de Educación, Cultura y Deportes de Castilla-La Mancha.

La búsquedas relacionadas con el coronavirus también fueron las más frecuentes entre las preguntas para los usuarios españoles, que en 2020 buscaron ‘Cómo hacer una mascarilla de tela’, ‘Cómo se contagia el coronavirus’, ‘Por qué se llama coronavirus’ e incluso ‘Por qué la gente compra papel higiénico.

Entre el resto de búsquedas más comunes en España están personalidades como Donald Trump, Joe Biden y, en cuarta posición, Fernando Simón, así como el fallecido cantante Pau Donés, el programa La isla de las tentaciones o ‘Cuándo es el Black Friday’.

Los trucos de Chicote para que tu pollo asado sea el mejor que has probado nunca

0

Poca gente habrá en España que no conozca al chef Alberto Chicote. Aparte de por su imagen televisiva, en el mundo de la cocina posee un gran prestigio por su trabajo con la gastronomía de fusión. Pues bien, por si no lo sabías aún, Chicote es bastante activo por redes sociales, y algunas veces publica sus recetas en Instagram. Esta que hoy te traemos del pollo asado a la cerveza se hizo viral.

Y es que esta receta tiene dos cosas maravillosas para triunfar: que el resultado es espectacular -no tendrá nada que envidiar al de una pollería- y que es especialmente sencilla de hacer. Si eres de los que les pirra el pollo asado toma nota, porque con el truco que te da Chicote conseguirás en tu pollo una jugosidad que no has visto antes.

UN CHEF ESPECIALMENTE PRESTIGIOSO

Para aquellos pocos que aún no conozcan al reputado chef y quieran saber por qué seguimos ‘a pies juntillas’ sus recetas en Instagram, empezaremos con un breve repaso a su trayectoria profesional. Alberto Chicote es uno de los mejores representantes de la gastronomía de fusión del mundo. Este fue recibió el premio al Cocinero del año en Madrid Fusión.

Actualmente Chicote tiene su propio restaurante en Madrid, llamado Yakitoro, en donde trata de fusionar la comida Japonesa con la española. Cabe recordar además que Chicote fue Chef en dos de los restaurantes más importantes de toda España: el NODO y el Pan de lujo. Al principio pretendía, sobre todo, fusionar la cocina japonesa con la española, y ha sido un poco su sello, pero el cocinero madrileño ha demostrado ser muy versátil.

Chicote Es De Los Cocineros Más Famosos Del País.

FACETA TELEVISIVA DE CHICOTE

A pesar de su prestigio como cocinero, es posible que mucha más gente lo reconozca por su faceta televisiva. El chef de 51 años ha presentado programas de gran éxito como ‘Top Chef’ o ‘Pesadilla en la Cocina’. Su imagen es muy peculiar, y es habitual verle aparecer por pantalla con llamativos delantales y mandiles, algunos de ellos diseñados por Agatha Ruiz de la Prada.

Durante este tiempo que ha estado en nuestras pantallas hemos visto un cambio físico radical en él, ya que con una dieta perdió hasta cuarenta kilos. Así, su transformación ha sido una de las más sorprendentes del panorama televisivo nacional. Chicote ha demostrado que con esfuerzo y tesón, todo puede conseguirse.

De Chicote probablemente recordarás los famosos berrinches que se pilla. Tanto en ‘Top Chef’ como en ‘Pesadilla de la cocina’ ha podido dar muestras de su carácter volcánico. No tiene pelos en la lengua el bueno de Chicote, y mucho menos su personaje, que no se cansa de dar cera entre fogones. Aquí algunos de los «mejores peores momentos» del chef en el programa de Atresmedia:

YouTube video

POLLO ASADO AL ESTILO CHICOTE

Pero bueno, hoy hemos venido a hablar de pollo asado, ¿o no? Os hemos prometido que la receta de Chicote os sorprenderá muy gratamente, y no queremos dilatar más nuestra explicación. Lo primero que has de saber es que para preparar este plato necesitarás muy poco tiempo. Los ingredientes, fáciles de conseguir en cualquier supermercado, son los siguientes:

  • Un pollo entero.
  • Cuatro cebollas pequeñas.
  • Aceite de oliva virgen extra.
  • Medio litro de cerveza (preferiblemente negra).
  • Seis patatas de tamaño mediano.
  • Sal al gusto.
  • Pimienta, la cantidad que prefieras.
  • Media cucharada de mostaza.
Es Hora De Que Renueves Tu Manera De Preparar El Pollo Asado.

PRIMEROS PASOS PARA REALIZAR EL ‘POLLO CHICOTE’

Como te hemos dicho, esta receta es bien sencilla, así que presta atención. Lo primero que has de hacer es atar al pollo con un cordel, salpimentarlo e introducirlo al horno, que ya estará precalentado, a 230ºC. Lo rociarás sin excederte de aceite de oliva virgen extra y lo dejarás en el horno durante 30 minutos.

Mientras que el pollo se va cocinando en el horno, puedes picar cuatro cebollas en gajos y saltearlas en una sartén con un poco de aceite de oliva, hasta que adquieran un color dorado. A estas cebollas doraditas tendrás que añadirle medio litro de cerveza negra y cocinarlo todo durante 10 minutos, así que calcula bien los tiempos para que no se te pase el pollo.

Una vez que esté cocinado, cuela la cebolla y separa la verdura de la salsa de cerveza sobrante y resérvalas para su uso posterior.

Estoy Para Comerme.

LOS TOQUES FINALES

Una vez pasada media hora con el pollo en el horno, sácalo y aparta toda la grasa que ha ido soltando durante este tiempo. Luego coloca la mayoría de la cerveza que has guardado antes en la bandeja del pollo e introdúcelo al horno a 190ºC durante una hora. Recuerda que en este proceso tendrás que mojar el pollo con el jugo y la cerveza cada cierto tiempo. Solo así conseguirás que esté tan jugoso como te prometemos.

Mientras se cocina el pollo corta las seis patatas en gajos y saltéalas en una sartén a fuego máximo. Cuando estas comiencen a dorarse, es hora de que añadas las cebollas humedecidas de cerveza. Tras salpimentarlas, bajas la potencia de la sartén y esperas a que se cocinen a fuego lento.

Por último, cuando el pollo ya esté listo, sácalo del horno y extrae la salsa en una olla, pues has de cocinarla fuego alto hasta que se reduzca a la mitad. Una vez llegue ese momento, añade media cucharada de mostaza, mantequilla y el aceite de oliva extra virgen. Baña el pollo con la salsa resultante y prepárate para chuparte los dedos.

 
 
 
 
 
Ver esta publicación en Instagram
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

Una publicación compartida de Alberto Chicote (@albertochicote)

LO PUEDES ACOMPAÑAR CON PATATAS BRAVAS

Aunque en nuestra receta del pollo asado a la cerveza ya hemos incluido patatas, hemos aprovechado que hablamos de Chicote para traer otro de sus platos más celebrados: las bravas, por si quieres sustituirlas. Y es que si eres un amante de las patatas bravas lo eres hasta el final, y estas, te lo podemos asegurar, son de las mejores que hemos tenido la suerte de probar. Los ingredientes son muy sencillos de conseguir, y el resto te lo explica el mediático chef.

  • 230 gramos de aceite de oliva virgen extra.
  • 100 gramos de ajos.
  • 20 guindillas sin pepitas.
  • 400 gramos de cebollas rojas.
  • 10 gramos de harina.
  • 5 gramos de pimentón dulce.
  • 5 gramos de pimentón picante.
  • 100 gramos de vino blanco.
  • Un litro de caldo de jamón.

Investigadores crean una calculadora para estimar el riesgo de mortalidad por Covid-19

0

Un equipo de investigadores internacional, liderados por el Hospital Clínico San Carlos de Madrid, ha creado una herramienta para calcular el riesgo de fallecer por Covid-19; con el objetivo de que cualquier sanitario, esté donde esté e independientemente de los recursos que disponga, pueda determinar ante qué tipo de paciente está, tomando, así, decisiones sobre su tratamiento.

«En este trabajo establecimos una serie de factores pronósticos asociados a la mortalidad que son fáciles de obtener en la práctica clínica«, explica el investigador principal del proyecto, el doctor Iván Núñez. En concreto, los factores de riesgo de mortalidad más relevantes la edad, hipertensión, obesidad o insuficiencia renal. Teniendo en cuenta estas variables, se ha creado una calculadora electrónica que los profesionales pueden utilizar para estimar de forma rápida, sencilla y gratuita, la probabilidad de que el paciente fallezca en una escala del 1 al 4. El proyecto, derivado del macro Registro HOPE COVID-19, ha contado con el apoyo de la Fundación Interhospitalaria para la Investigación Cardiovascular (FIC) y la Fundación Instituto para la Mejora de la Asistencia Sanitaria (IMAS).

Para elaborar dicho recurso, los investigadores analizaron un total de 1.021 pacientes dados de alta por Covid-19 de 23 hospitales en 4 países entre el 8 de febrero y el 1 de abril de 2020. Debido a la heterogeneidad entre países con respecto a las características clínicas de los pacientes, solo se consideraron a aquellos de Italia y España.

La edad media de los pacientes seleccionados en el estudio fue de 70 años, el 59,6 por ciento de los cuales eran varones. Las comorbilidades más frecuentes fueron hipertensión (51,3%), displidemia (40%), obesidad (23,5%) y diabetes (19,5%). Los síntomas más comunes en el ingreso fueron fiebre (78,2%), tos y disnea en más del 50 por ciento de los casos, con baja saturación de oxígeno en el 38 por ciento de los pacientes.

De esta manera, los factores de riesgo de mortalidad más relevantes identificados fueron: edad avanzada, hipertensión, obesidad, insuficiencia renal, la inmunosupresión, una saturación de oxígeno por debajo del 92 por ciento y la elevación de la proteína C-Reactiva.

En este sentido, una de las conclusiones novedosas de la investigación es que la edad actúa como un modulador de los factores de riesgo. En los casos de pacientes menores de 70 años, la obesidad y la inmunosupresión tienen un riesgo más pronunciado, mientras que la hipertensión estaba asociada a mayor mortalidad en aquellos que superaban esta edad. «Esto puede ser debido a que el envejecimiento reduce la capacidad de responder al estrés agudo y, por tanto, protege de las influencias negativas de nuestros sistema inmunitario y adaptativo», explica el cardiólogo.

En cuanto a los tratamientos empleados, el estudio recoge que el 79,2 por ciento de los pacientes fueron tratados con hidroxicloroquina y el 67,6 por ciento con antivirales. Así, los investigadores señalan que la hidroxicloroquina podría asociarse con un beneficio de supervivencia, pero que estos datos deben ser confirmados con ensayos adicionales.El estudio, titulado ‘Mortality risk assessment in Spain and Italy, insights of the HOPE COVID-19 registry’, corresponde a un análisis intermedio del Registro, el cual cuenta con más de 8.000 pacientes. El trabajo ha sido publicado en la revista ‘Internal and Emergency Medicine’.

Montserrat Martínez no podrá tomar ninguna decisión sobre CaixaBank

0

La candidata a la vicepresidencia de la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), Montserrat Martínez, no podrá tomar ninguna decisión sobre CaixaBank ni tendrá la posibilidad de participar en deliberaciones sobre la entidad financiera.

Así lo ha confirmado Montserrat Martínez en la Comisión de Asuntos Económicos y Transformación Digital dedicada a emitir el preceptivo dictamen sobre su idoneidad como candidata propuesta por el Gobierno para sustituir a Ana María Martínez-Pina como vicepresidenta del supervisor de los mercados.

Martínez dirigió desde 2018 la oficina de presidencia de CaixaBank, una responsabilidad a la que sumó ese año la dirección de asuntos públicos de la entidad. Estos cargos ocupados con anterioridad en el ámbito privado situarían a la candidata en una situación de conflicto de interés.

Por ello, durante su presentación, Martínez ha asegurado que durante el tiempo en que desempeñe el puesto de vicepresidenta no participará en deliberaciones ni tomará decisiones sobre CaixaBank, tanto en los órganos colegiados de la CNMV como en puestos natos que ocuparía en el Banco de España o en la Comisión Rectora del Fondo de Reestructuración Ordenada Bancaria (FROB).

La candidata ha añadido que no le constan conflictos de interés con otras entidades cotizadas, así como tampoco por parte de su pareja ni de su familia directa.

En cualquier caso, ha subrayado que su experiencia en el asesoramiento directo de altos cargos, tanto en la CNMV como en el Banco de España, le hace ser «muy consciente» de la responsabilidad que conlleva el puesto para el que ha sido propuesta.

«Conozco la necesidad de ser extremadamente cuidadosa con cualquier aspecto que pueda poner en duda mi credibilidad e independencia», ha apostillado Martínez, quien ha añadido que también le constan los «rigurosos» procedimientos que la propia CNMV tiene establecidos para evitar tales situaciones.

Se da la circunstancia de que CaixaBank, además de ser una entidad cotizada, protagonizará una gran fusión durante el primer trimestre de 2021. El grupo absorberá Bankia y se convertirá en el banco más grande de España.

Esta operación ya ha sido aprobada por las juntas de accionistas de ambas entidades, mientras que durante los próximos meses deberá recibir el ‘visto bueno’ por parte de las autoridades reguladoras y de competencia.

Los 16 hoteles de lujo españoles recomendados en la guía Condé Nast

0

Condé Nast Johansens ha presentado este miércoles la guía global de hoteles independientes ‘Condé Nast Johansens Luxury Hotels 2021’, que incluye recomendaciones de un total de 212 establecimientos de lujo de todo el mundo, de los que 16 de ellos se encuentran en España.

Los hoteles españoles recomendados que figuran en la guía son: Anantara Villa Padierna Palace Benahavis Marbella (Málaga – Andalucía); Palacio de Villapanés Hotel (Sevilla – Andalucía); Hotel Viñas de Lárrede (Huesca-Aragón); Puebloastur Eco-Resort & Spa (Cofiño, Asturias); Hotel Casa Fuster (Barcelona. Cataluña); Cas Gasi (Ibiza – Islas Baleares) y El LLorenç Parc de la Mar (Mallorca – Islas Baleares).

También se incluyen el Hotel es Princep (Mallorca – Islas Baleares); Palacio Can Marques (Mallorca – Islas Baleares); Torre Vella Fontenille Menorca (Menorca, Islas Baleare); Lago Resort Menorca (Menorca – Islas Baleares); Bahía del Duque (Tenerife – Islas Canarias); GF Victoria (Tenerife – Islas Canarias); Royal Hideaway Corales Resort (Tenerife – Islas Canarias); Hotel Botánico & The Oriental Spa Garden (Tenerife – Islas Canarias) y Coolrooms Atocha (Madrid – Madrid).

Además de estos 16 establecimientos lujosos hoteleros españoles recomendados, Condé Nast Johansens también destaca dos hoteles en la guía ‘Luxury Spas 2021’ y tres en categoría ‘online’, lo que supone un total de 21 establecimientos.

‘Condé Nast Johansens: Luxury Hotels 2021’ y ‘Condé Nast Johansens: Luxury Spas 2021’ incluyen hoteles contemporáneos y de diseño, casas de huéspedes con encanto y nuevos destinos además de los ya favoritos.

«Sus puntos fuertes para el viajero son las imágenes impactantes, las reseñas editoriales y la información de los destinos que resaltan lo más destacado de cada lugar, siempre en línea con el estilo y la profesionalidad de la marca Condé Nast Johansens», han explicado desde la organización.

Gwen Stefani regresa con ‘Let Me Reintroduce Myself’, su videoclip

0

La cantante estadounidense Gwen Stefani acaba de estrenar ‘Let Me Reintroduce Myself’, su primer single original en 4 años y con el que regresa al sonido que le dio a conocer como parte del grupo No Doubt. Actualizamos con el videoclip ya estrenado:

YouTube video

‘Let Me Reintroduce Myself’ es un tema reggae-pop con toques de guitarra «española». La canción fue compuesta por Gwen Stefani junto a Ross Golan (que ha trabajado con Justin Bieber, Linkin Park, P!nk, Selena Gomez, Charlie Puth, Lauv o Meghan Trainor) y Luke Niccoli, éste último responsable también de su producción. El vídeo musical ha sido dirigido por Philip Andelman, en él rinde tributo a sus diferentes etapas musicales.

La portada del single presenta a dos «Stefanis»: una con la estética característica de sus días como la líder de No Doubt, y la otra luciendo un reluciente atuendo de mezclilla y diamantes que recuerda la evolución de su estilo personal en solitario.

Gwen Stefani Let Me Reintroduce Myself

Así describe la cantante de 51 años este nuevo tema: “Esta canción es una forma de decir que he vuelto con nueva música. Es una canción divertida y desenfadada, porque me inspiró y espero que me dé un poco de alegría. La idea era escribir una canción que tuviera un poco de nostalgia, así que creo que musicalmente te recuerda a mis viejos tiempos, volviendo a donde empecé musicalmente, que era con el ska y el reggae. Sigo siendo yo, pero aquí hay algo un poco nuevo en caso de que quieras escuchar un poco más de mí.”

‘Let Me Reintroduce Myself’ es lo nuevo de Gwen Stefani desde el álbum “This is What The Truth Feels Like” (2016) y el disco navideño “You Make It Feel Like Christmas” (2017) con su posterior reedición de este año. También había lanzado últimamente duetos con su pareja Blake Shelton como ‘Nobody but you’ o ‘Happy aywhere’, así como su colaboración en el disco de remixes de Dua Lipa, para el single ‘Physical’ con nueva versión por Mark Ronson. De momento, no se ha anunciado si lanzará un nuevo álbum que incluya este single presentado ahora.

Gwen Stefani Let Me Reintroduce Myself

No Doubt y Gwen Stefani

Gwen Stefani debutó como cantante en la banda No Doubt en 1986, alcanzando la fama con el tercer álbum «Tragic Kingdom» (1995) y el éxito mundial ‘Don’t Speak'(1996). Al que siguieron discos, con influencias de ska, punk y new wave, conocidos como «Return of Saturn»(2000) o «Rock Steady»(2001) y el último, «Push and Shove»(2012).

Su primer álbum como solista fue «Love. Angel. Music. Baby.»(2004) con ritmos hip hop, R&B, pop y dance, que tuvo gran acogida mundial. Posteriormente, lanzó «The Sweet Escape» (2006) y “This is What The Truth Feels Like” (2016). También desde 2014 ha destacado con coach y jurado del formato americano del programa televisivo de talentos musicales «The Voice». Todas sus ventas incluyendo a la banda No Doubt superan los 50 millones de álbumes.

Gwen Stefani Let Me Reintroduce Myself

Microbiólogos piden que no se autoricen pruebas rápidas de autodiagnóstico

0

La Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica (SEIMC) han reclamado a las autoridades sanitarias que consideren la «no aprobación» de la utilización de las pruebas de detección rápida de anticuerpos para autodiagnóstico del virus de COVID-19.

Así lo han resaltado en un comunicado en el que destacan que las pruebas de detección de anticuerpos no sirven y, por tanto, no deben ser utilizadas, para diagnosticar infección activa por el SARS-CoV-2 ni en pacientes sintomáticos ni en asintomáticos. En este sentido, señalan que únicamente informan que el paciente ha tenido un contacto previo con este virus, pero no que actualmente estén infectados.

Existen diversas técnicas de detección de anticuerpos. SEIMC resalta que las pruebas rápidas de detección de anticuerpos, diseñadas para autodiagnóstico por poder ser realizadas fuera de un laboratorio (inmunocromatografia en sangre capilar tras pinchazo en el dedo) tienen un rendimiento «menor», con «más resultados falsos positivos y más resultados falsos negativos».

«La positividad de las pruebas de detección de anticuerpos no garantiza la inmunidad del paciente por lo que independientemente del resultado, todos deberán seguir cumpliendo las mismas medidas de protección», indican.

De la misma forma, apuntan que la «difícil» interpretación de los resultados de estas pruebas de detección rápida de anticuerpos para autodiagnóstico puede generar una «angustia innecesaria y una mayor sobrecarga de un sistema sanitario, ya saturado, al que se acudirá tanto para solicitar la prueba como para resolver las dudas generadas por los resultados».

«Nos preocupa enormemente también que una mala interpretación de las pruebas de detección rápida de anticuerpos para autodiagnóstico favorezca que se asuman conductas de riesgo que podrían influir negativamente en el control de la pandemia, especialmente en una fechas como las que se aproximan», añaden.

SEIMC apuesta por un «diagnóstico ágil y preciso» como «una de las claves para el control de la pandemia», pero puntualizan que «en el momento actual no existe ninguna prueba que permita en la práctica el autodiagnóstico fiable».

El 41% de los españoles gastará más en comida a domicilio esta Navidad

0

El 41% de los españoles reconoce que incrementará su presupuesto destinado a la comida a domicilio para estas fechas navideñas, según los datos de un estudio elaborado por Deliveroo.

En concreto, los consumidores tienen previsto aumentar este gasto desde 5 euros a más de 20 euros por persona durante esta Navidad, mientras que un 45% asegura que lo mantendrá con respecto a 2019.

En un ejercicio marcado por la crisis sanitaria del coronavirus, los españoles optan por estas fechas por el ‘delivery’ para las comidas y cenas navideñas. Así, el 25% de los españoles elige esta opción porque ahorra tiempo (14%) y permite elegir entre una gran variedad de platos (10%).

Entre los platos típicos de esta época varían según el país, en Europa predomina el pavo relleno o dulces como la tarta de chocolate y albaricoque, mientras que en España se apuesta más por cochinillo al horno, besugo o marisco.

Sin embargo, antes del plato principal, el 30% de los españoles pondrá en su mesa tapas, siendo la comida típica mediterránea la preferida (51%), mientras que la pizza es la opción preferida para los días posteriores a las grandes celebraciones (30%).

«Es muy positivo ver cómo poco a poco el ‘delivery’ va ganando peso en fechas señaladas como las fiestas navideñas, ya que supone abrir una nueva vía de negocio a la hostelería. Los más de 9.000 restaurantes partners que tenemos en España hacen que la oferta sea muy variada y a gusto de toda la familia», ha señalado la directora de comunicación de Deliveroo España, Carolina Pérez.

D. Javier Borrego Borrego se incorpora al bufete Durán y Durán Abogados

0

El despacho profesional, Durán & Durán Abogados, con fuerte implantación en todo el territorio español y con sedes en Madrid, Barcelona, Sevilla, Valencia y Zaragoza, ha contratado los servicios profesionales de don Francisco Javier Borrego Borrego, el cual, hasta hacer muy pocos días, ha sido Magistrado de la Sala 3ª del Tribunal Supremo de España (Sala que es la máxima instancia judicial ordinaria en la Jurisdicción Contencioso-Administrativa).

La incorporación del insigne jurista al bufete Durán & Durán Abogados, que tiene carácter inmediato y se desarrollará a pleno rendimiento a partir de los primeros días del mes de enero de 2021, se produce con el objetivo de reforzar sus áreas de Derecho Administrativo en sus distintas vertientes –especialmente Urbanismo y responsabilidad contable–, así como su capacidad de interposición de recursos ante el Tribunal Europeo de Derecho Humanos (TEDH), del que fue Juez entre los años 2003 y 2008, y otras instancias judiciales internacionales en materia de protección de los derechos humanos.

Aunque es sobradamente conocida su trayectoria profesional, don Francisco Javier Borrego Borrego atesora una larguísima experiencia en la práctica totalidad del ámbito jurídico. Así, tras su sobresaliente paso por el Colegio del Pilar de Madrid, obtuvo su licenciatura en Derecho a la muy temprana edad de 20 años, tras haber logrado autorización para aprobar los dos últimos cursos de la carrera en un solo ejercicio académico. A partir de ahí, su desempeño profesional ha sido fecundo y de enorme riqueza, pues enseguida logró por oposición ocupar la Secretaría Judicial de una Magistratura del Trabajo (hoy Juzgado de lo Social). También por oposición logró el nombramiento como Abogado del Estado a los 25 años de edad, desarrollando desde ese prestigioso órgano, innumerables responsabilidades en la Administración del Estado. Además de todo ello, también ha sido Abogado del Estado-Jefe en el Tribunal de Cuentas, Juez en el Tribunal Europeo de Derechos Humanos entre los años 2003 y 2008; y un sinfín de cargos más, hasta que en 2018 fue nombrado Magistrado-Juez de la Sala Tercera del Tribunal Supremo por una amplísima mayoría del Consejo General del Poder Judicial, en concreto, por 16 votos favorables de sus veinte vocales.

Con esta incorporación, por tanto, el Bufete Durán & Durán abogados continua su proyecto de expansión nacional e internacional y refuerza, como se ha dicho, su departamento de derecho administrativo –especialmente Urbanismo y responsabilidad contable– y su capacidad para intervenir, tanto en España como en el ámbito internacional, en todo aquello que tiene que ver con la defensa de los Derechos Humanos.

Gloria Camila «se cree» que Kiko Jiménez le fue infiel con Isa Pantoja

0

Pese a que parece que sucedió en una realidad paralela, y que ya no nos imaginamos a Gloria Camila sin su novio David ni a Kiko Jiménez sin Sofía Suescun, la hija de Rocío Jurado y el de Linares mantuvieron una sonada y estable relación que, después de cuatro años en los que hubo incluso planes de boda, terminaron como se dice comunmente, «como el Cristo de la Aurora».

Pese a que Gloria nunca ha hablado sobre el fin de su noviazgo, Kiko culpó a la colombiana de su ruptura y la acusó de haberle sido infiel, entre otros, con Albert Barranco. Ella quedó como la mala de la película y él como la víctima, pero ahora acabamos de conocer que el exviceverso podría haber tenido un affaire con Chabelita en abril de 2019, cuando todavía salía con la hija de Ortega Cano.

Unos rumores sobre los que ahora Gloria Camila, durante un paseo con su perro, se pronuncia por primera vez.

– CHANCE: Gloria, ¿y este perro? Preséntanoslo.

– GLORIA: ¡Ay de verdad! Es que voy sin mascarilla, con cara de recién levantada…

– CH: ¿Qué tal estas en todo este tiempo que no te hemos visto? ¿Estarás tranquila ahora?

– GLORIA: Estoy muy bien, trabajando y estudiando.

– CH: ¿Qué tal llevas las grabaciones en la serie?

– GLORIA: Todo bien, gracias

– CH: Has tenido críticas, has pasado de ellas. Dijiste que te estuviste preparando y que la gente tiene un poco de envidia a veces… Ni si quiera te dan la oportunidad de ver como lo has hecho ¿no?

– GLORIA: (Ríe y hace gestos con la cara) Gracias por acompañarme en el paseo al perro, así se hace más ameno.

– CH: Imagino que estarás viendo lo de ‘La casa fuerte’… Ha entrado ahora Efrén. Han dicho que en una fiesta de ‘Supervivientes’ hace como un año en una discoteca fueron al baño y estaba Isa P con Efrén y también Kiko Jiménez, ¿lo sabías?

– GLORIA: Me lo creo

– CH: ¿Te lo crees?

– GLORIA: Sí, es que sé que noche es

– CH: ¿Y qué noche fue?

– GLORIA: Tampoco voy a entrar en detalles porque eso ya no viene al caso. Es que ya…

– CH: ¿Te lo crees porque él te lo dijo después?

– GLORIA: No. De verdad, si es que no…

– CH: Has dicho que te lo crees, ¿será por algo?

– GLORIA: Bueno, que me lo creo.

– CH: ¿Le gustan los tríos a Kiko Jiménez?

– Gloria afirma con la cabeza

– CH: ¿Y con Isa P y Efrén?

– GLORIA: ¡Ay de verdad! Si es que no. Yo ya he cambiado de libro, o sea que de verdad…

– CH: ¿Qué tal con tu novio?

– GLORIA: Muy bien. Es lo mejor que me ha pasado

CH: ¿Sabes que ha salido hoy una portada en la que dicen que hay crisis con Ana María?

– GLORIA: Si es que de verdad que estoy muy out. Me entero por vosotros de todo

– CH: ¿Qué te parece que Ana María haya empezado a colaborar en un programa de televisión?

– GLORIA: No te voy a decir nada de nada

Raquel Meroño: de ‘Al Salir de Clase’ a ‘Masterchef Celebrity’, todos sus grandes éxitos

0

Ya tenemos ganadora para la quinta edición de Masterchef Celebrity, y esa no es otra que Raquel Meroño. La modelo, presentadora y actriz, no era una de las favoritas ni al comenzar el programa ni en la gran final del programa. Ella mismo reconoció que la cocina no le había gustado siempre, pero ha demostrado tener una gran resiliencia y ser una trabajadora nata. Estas cualidades le han valido para adjudicarse el concurso venciendo en el cocinado final al televisivo Florentino Fernández.

Meroño, que cumplió el pasado agosto 45 años, se conserva estupendamente. Siempre destaco por su belleza, pero es cierto que el paso del tiempo la ha tratado bastante bien. Cabe recordar que Raquel era una de las actrices más populares de España a finales de los noventa, y que salió en series de gran éxito como ‘Al Salir de Clase. No era difícil ver a la última ganadora de Masterchef en la televisión o copando portadas del en el papel couché.

La Actriz Celebra El Título De Ganadora De Masterchef Junto A Sus Hijas.

Pero tras un giro en su vida Raquel Meroño se hizo empresaria y se apartó un poco más de los focos de la televisión para estar más cerca de sus hijos. En este regreso televisivo se ha podido ver a una mujer madura, luchadora y con mucha ambición. Hoy en QUÉ! te recordamos dónde pudiste ver a Meroño antes de su paso por Masterchef Celebrity y todos sus grandes éxitos.

UNA VICTORIA MERECIDA PARA RAQUEL MEROÑO

Antes de repasar la trayectoria de Raquel Meroño, y a modo de crónica de lo ocurrido en la última edición de Masterchef Celebrity, hay que reconocer que la madrileña se impuso con justicia en una de las finales más reñidas y trepidantes de la historia. Aunque las quinielas apostaban por Florentino Fernández y las redes por Nico Coronado, finalmente ha sido Meroño quien sucede a Tamara Falcó en el trono del mediático concurso gastronómico.

Ha sido una merecidísima victoria para la actriz, que ha bordado una increíble final después de doce semanas demostrando su perseverancia. Raquel conquistó al exigente jurado con el menú inspirado en Bali -donde residió una temporada y tiene un negocio- con el que puso el broche de oro a su concurso y se impuso a Florentino Fernández.

Raquel Meroño, En El Momento De Vencer El Concurso.

LOS INICIOS DE RAQUEL MEROÑO

Raquel Meroño es de natural guapa, y por este motivo la reclutaron bien joven para comenzar a desfilar por pasarelas. Tras un tiempo trabajando como modelo empezó a hacerlo como azafata en la televisión. Fue el programa ‘Uno para todas’.

Un tiempo más tarde debutaría como presentadora de ‘Pelotas fuera’, un espacio de Antena 3. A pesar de ser tan joven, empezó a ganar popularidad por su buena percha y su espontánea manera de ser. Esto le valió su inclusión como jurado en el programa ‘Menudas Estrellas’.

YouTube video

RAQUEL MEROÑO FUE UNA DE LAS MÍTICAS DE ‘AL SALIR DE CLASE’

Así es. Si eres de los que se enganchó a la popular serie en los noventa recordarás la presencia de Raquel Meroño. No obstante, estuvo en 390 episodios, ¡casi nada! La actriz madrileña, reciente ganadora de ‘Masterchef Celebrity’, interpretaba a Paloma.

‘Al Salir de clase’ fue una serie de la cadena Telecinco donde coincidió en el reparto con actores como Alejo Saura, Olivia Molina o Cristina Castaño. Después de este trabajo, y ya siendo una cara reconocida para el público, comenzó a trabajar como intérprete en ‘Esencia de poder’ y en ‘Paco y Veva’. Tuvo además, por aquellas fechas, un cameo en ‘Siete Vidas’.

YouTube video

TAMBIÉN PASÓ POR EL CINE

Polifacética, también pasó por la gran pantalla, en algunas ocasiones realizando películas en el extranjero. Desde 2005, eso sí, está alejada de ese mundillo. A finales del año siguiente daría a luz a sus hijas gemelas, Daniela y Martina, fruto de su relación con Santi Carbones.

De esta manera, la actriz y presentadora ha tenido papeles en ‘Airbag’ (de Juanma Bajo-Ulloa), ‘Dagon, la secta del mar’, ‘The Mark’, ‘El año que trafiqué con mujeres’, ‘Bajo aguas tranquilas’ y ‘Proyecto Cassandra’.

Una Escena De Raquel Meroño Durante Su Etapa Cinematográfica.

REGRESO A TELECINCO POR TODO LO ALTO

Para el año 2008 decidió que ya estaba bien de retiro por maternidad y regresó a la gran pantalla pisando fuerte, ya que participó en la mediática serie ‘Yo soy Bea’, el ‘remake’ a la española de la famosa ‘Yo soy Betty, la fea’.

Su aparición en esta producción fue larga, ya que estuvo durante 144 episodios haciendo de Isabel Rocamora, la recién designada directora de contenidos de Bulevar 21. Cabe recordar que la serie fue un absoluto éxito en aquel momento.

A Raquel Meroño Siempre Le Ha Fascinado El Mundo De La Interpretación.

RAQUEL MEROÑO BUSCA UN CAMBIO: SE HACE EMPRESARIA

En 2011, y con el que fue su pareja, Santi Carbones, decide crear una empresa de localización de espacios, Rockandloft. Un año más tarde firmó como actriz en la serie Arrayán de Canal Sur, donde participó en su última temporada. Tras acabarse esta nueva aventura televisiva, y en 2013, puso en marcha su segundo negocio, esta vez como organizadora de eventos.

YouTube video

En 2016 inauguraba, junto a su marido y una amiga de la infancia, un chiringuito en Tarifa llamado Carbones 13. Sin embargo, dos años después de su inauguración la borrasca Emma arrasó con su negocio, pues destrozó por completo el local.

DIVORCIO Y VIDA NUEVA

El de su chiringuito no fue el único varapalo que sufrió Raquel Meroño en 2016, ya que apenas dos meses de aquel incidente se divorció de su marido Santi Carbones después de diez años de casados. Actualmente mantienen una relación cordial.

Desde entonces Raquel ha seguido centrada en su carrera empresarial. Posee la citada empresa encargada de localizar espacios para rodajes, fiestas privadas y eventos y otra de diseño de muebles. Está claro que la modelo es una mujer activa que no deja de aprovechar las oportunidades que le pone la vida para emprender, y que sabe sobreponerse a los palos que ha ido dándole la vida.

Hemos Comprobado Que Raquel Es Una Mujer De Armas Tomar.

RAQUEL MEROÑO RECUPERA «LA ILUSIÓN POR LA TV»

Después de un tiempo apartada de los focos Raquel Meroño recibía la llamada de ‘Masterchef’, un hecho que parece haber devuelto el ánimo a la actriz. Para ella el premio va más allá de los 75.000 euros que ha donado a una ONG, ya que ha recuperado «la ilusión por la televisión»: «Masterchef me ha ayudado a volver a confiar en mí misma», dijo ayer tras ganar la final.

«He reconectado con la ilusión que tenía cuando empecé a trabajar en televisión y aquí me han brotado un montón de ilusiones que tenía cuando era una cría. Han sido doce programas venciendo miedos, inseguridades y llenándome de fuerza y pasión por la cocina«, ha confesado tan feliz como emocionada. Radiante, y tras proclamarse vencedora del talent, la madrileña aseguraba que «veo a mi padre, mi madre, mis hijas con los ojos llenos de lágrimas. Ha sido un momento para guardar en el baúl de los recuerdos más hermosos de mi vida».

Raquel Meroño No Se Creía Que Hubiera Ganado Masterchef.

Iberdrola se alía con BNP Paribas para revolucionar el mercado del renting

0

Iberdrola se ha aliado con el Grupo BNP Paribas para lanzar una oferta dirigida al mercado del ‘renting’ con la que impulsar la movilidad sostenible en España.

En concreto, ambos grupos lanzarán la solución ‘Todo incluido’, dirigida a particulares y empresas, que integra en una sola oferta el ‘renting’ del vehículo eléctrico a través de Arval, la instalación del punto de recarga y el consumo de energía -en la vivienda y en vía pública- para los kilómetros contratados, suministrado por Iberdrola.

De esta manera, se da respuesta a uno de los segmentos de mayor potencial de crecimiento en los próximos años, como es la electrificación de flotas asociada al reparto del comercio ‘online’, informaron ambas compañías.

Además, esta alianza va más allá y la energética instalará cargadores eléctricos en las oficinas del grupo y, junto con BNP Paribas Real Estate, promoverá puntos de recarga entre los principales operadores inmobiliarios y centros comerciales.

El acuerdo incluye también el diseño y lanzamiento de soluciones de financiación para clientes de Iberdrola en países europeos donde operan el Grupo BNP Paribas y la energética -como Portugal, Italia y Francia- con soluciones de movilidad sostenible y autoconsumo.

Con este acuerdo, ambas compañías refuerzan su cooperación, ya que el grupo BNP Paribas es uno de los partners financieros de Iberdrola para la actividad de banca corporativa y de inversión y, a través de su filial Arval, es el proveedor de vehículos eléctricos de flota de la energética.

La directora global de Smart Mobility de Iberdrola, Raquel Blanco, destacó que este acuerdo «muestra la ambición de ambos grupos por seguir impulsando la electrificación del transporte y constata la necesidad de seguir colaborando con todos los agentes del sector para responder a los retos de una movilidad basada en energía limpia y sin emisiones de CO2».

«Con BNP Paribas, además, hemos logrado diseñar una propuesta integral y única, que responde a las necesidades de uno de los segmentos de mayor crecimiento en el ámbito de la electrificación del transporte, como son las flotas destinadas al reparto de última milla de las compras ‘online'», añadió.

Por su parte, el responsable de Banca Corporativa de BNP Paribas en España, Alberto Sarricolea, consideró que para su grupo este acuerdo supone «poner muchas de nuestras capacidades (‘renting’, ‘leasing’, servicios de ‘real estate’ y de crédito al consumo) al servicio de un cliente con el que mantenemos una estrecha relación, tanto en España como a nivel internacional.

Los puntos de recarga eléctrica que instale la energética presidida por Ignacio Sánchez Galán bajo este acuerdo estarán disponibles en la aplicación móvil ‘Recarga Pública Iberdrola’.

PREVÉ LA INSTALACIÓN DE 150.000 CARGADORES ELÉCTRICOS EN 5 AÑOS.

Iberdrola cuenta con un plan para impulsar la movilidad sostenible que prevé una inversión de 150 millones de euros, con el que intensificará el despliegue de puntos de recarga para vehículos eléctricos en los próximos años.

La iniciativa prevé la instalación de cerca de 150.000 puntos de recarga, tanto en hogares, como en empresas, así como en vía urbana, en ciudades y en las principales autovías en los próximos cinco años.

Esta apuesta por el despliegue de estaciones de alta eficiencia se concretará en la instalación de estaciones ultra rápidas (350 kW) cada 200 kilómetros, súper rápidas (150 kW) cada 100 kilómetros y rápidas (50 kW), cada 50 kilómetros.

La banca ha concedido 1,38 millones de moratorias a afectados por Covid

0

Las entidades financieras españolas han concedido 1,386 millones de moratorias hipotecarias y no hipotecarias a los afectados por la crisis del coronavirus, con un saldo vivo pendiente de amortización de 54.451 millones de euros, según los datos a cierre de noviembre publicados este miércoles por el Banco de España.

La información incluye tanto las moratorias hipotecarias y las de préstamos sin garantía hipotecaria que aprobó el Gobierno en su plan de medidas para mitigar el impacto del Covid-19, como los acuerdos de moratorias sectoriales de crédito alcanzados entre los bancos y sus clientes a través de las patronales financieras como medida complementaria a las moratorias legislativas del Ejecutivo.

En cuanto a las moratoria legislativa del Gobierno, al cierre de noviembre se habían recibido 269.694 solicitudes de moratoria hipotecaria, de las que se ha dado curso a 226.523, cuyo saldo vivo pendiente de amortización es de 20.309 millones de euros.

También se han registrado 419.556 peticiones en el marco de la moratoria legislativa de los contratos de crédito sin garantía hipotecaria, de las que se han tramitado 366.669, con un saldo pendiente de amortización de los préstamos suspendidos de 2.706 millones de euros.

El número de solicitudes y concesiones de estos tipos de moratoria se ha reducido respecto a las cifras del mes anterior debido a los ajustes de reclasificación de moratorias o de la información remitida realizados por algunas entidades de tras verificar operaciones rechazadas o desistidas por el cliente.

El mayor volumen de moratorias solicitadas y concedidas se ha enmarcado en el acuerdo sectorial de la banca, cuyas condiciones eran más flexibles que las de los programas del Gobierno, con 822.018 solicitudes, de las que se han tramitado 793.114, con un saldo pendiente de amortización de los préstamos suspendidos situado en 31.436 millones de euros.

Más del 70% de los deudores beneficiarios y avalistas de los tres tipos de moratoria son asalariados, mientras que el desglose en los trabajadores autónomos muestra que los principales sectores beneficiarios de moratoria son comercio, hostelería y otros servicios, seguidos a cierta distancia de actividades profesionales, científicas y técnicas, transporte y construcción (estos sectores aglutinan casi el 80% del total de moratorias para autónomos a las que se ha dado curso).

A principios de julio se aprobaron por real decreto dos nuevas moratorias, referidas al sector turístico y al sector del transporte público de mercancías y discrecional de viajeros en autobús, que no se refieren solo a personas físicas, como las tres moratorias anteriores, sino que también son aplicables a personas jurídicas.

Los datos del Banco de España muestran que el número de solicitudes y concesiones ha sido muy inferior para estos dos tipos de moratorias.

El número de solicitudes de moratoria legislativa para créditos hipotecarios de inmuebles correspondientes a una actividad turística se ha situado en 1.640, de las cuales se ha dado curso a 1.350, con un saldo pendiente de amortización de los préstamos suspendidos superior a 2.000 millones de euros.

De su lado, las solicitudes de moratoria legislativa referida al transporte han ascendido a 1.836, habiéndose dado curso a 1.639, alcanzando el saldo pendiente de amortización de estos préstamos suspendidos los 123 millones de euros.

Vox cree que «aún no está claro» el resultado de las elecciones de EEUU

0

El portavoz de Vox en el Congreso, Iván Espinosa de los Monteros, cree que «aún no está claro» el resultado de las elecciones celebradas en Estados Unidos y es «prematuro» dar a Joe Biden por ganador debido al litigio abierto en varios estados respecto al escrutinio de los votos.

«Si Trump ha ganado o perdido aún no está claro –ha sostenido Espinosa de los Monteros durante su participación en un encuentro informativo organizado por NEF Online– No se ha oficializado quién ha ganado».

En este sentido, ha recordado que el sistema de votación ha sido «cuestionado» en varios estados y «hasta que eso no se aclare no hay ningún presidente electo». Según ha rememorado, algo similar sucedió ya en el año 2000 en las elecciones entre George Bush y Al Gore, aunque entonces la disputa se focalizó en el estado de Florida.

«Hasta que esto se aclare no hay ningún presidente electo, decir que Biden o Trump va a ser presidente es un poco prematuro», ha insistido sobre el sistema electoral norteamericano, que ha definido como «primitivo» en muchos lugares.

En cuanto a la valoración de ambos rivales, Espinosa de los Monteros ha reconocido que Trump es un personaje «muy controvertido» que ha cometido «errores evidentes» que son los que podrían costarle su salida de la Casa Blanca.

Sin embargo, ha elogiado muchas de sus decisiones durante los últimos cuatro años, como haber dado la batalla ideológico, haber infundido «vigor» a la economía de Estado de Estados Unidos o haber logrado importantes acuerdos de paz en el ámbito internacional.

Ha conseguido mantener a China a raya, ha conseguido recuperar la importancia y prestigio de Estados Unidos en la esfera internacional o se ha retirado pactos en los que no se sentía cómodo», ha citado también entre las «muchas» cosas que ha hecho «razonablemente bien» el aún presidente norteamericano.

Por su parte, ve a Biden como «una gran incógnita» porque «nadie sabe lo que realmente piensa» pese a llevar muchos años dedicado a la política. De hecho, cree que su partido le ha tenido «escondido» durante la campaña electoral para convertir los comicios en un «plebiscito» sobre Trump.

La venta de textil cae un 37,1% en noviembre, mes del ‘Black Friday’

0

Las ventas del sector textil se desplomaron un 37,1% en noviembre, mes del ‘Black Friday’, y suman un retroceso anual del 40,5% en un contexto marcado por la crisis sanitaria del Covid-19, según los datos ofrecidos por la Asociación Empresarial del Comercio Textil, Complementos y Piel (Acotex), que confía, no obstante, en que la campaña de Navidad anime las ventas.

Tras el confinamiento, el 15% de las tiendas no abrió y en la actualidad alrededor del 25% de los establecimientos todavía no ha retomado su actividad al ver que las ventas de estos meses es una «auténtica catástrofe».

Según Acotex, el comercio de la moda continúa con caídas en las ventas y estas no se recuperan solo con descuentos. «La limitación de aforo en las comidas y cenas, el no haber casi eventos, ni celebraciones son motivos que no animan a comprar un vestido, un traje, complementos porque no se pueden lucir como gustaría. Entramos en el último mes del año (campaña de Navidad) y esperemos que los clientes se animen a comprar y regalar prendas de vestir y complementos. Tradicionalmente los regalos de ropa son muy frecuentes en estas fechas y confiamos que así siga», señala la asociación.

Ante esta situación de incertidumbre y con la caída de ventas, desde Acotex siguen reclamando medidas urgentes y específicas para el sector, entre ellas la moratoria en el pago de los préstamos ICO y una solución para el pago de los alquileres.

No nos valen moratorias en los impuestos, tasas, tributos o en las cuotas de la seguridad social, es necesario la condonación de los mismos, la necesidad de la exoneración de las cuotas a la Seguridad Social como a otros sectores de ERTEs de fuerza de mayor o la reducción del IVA para incentivar el consumo«, ha destacado Acotex.

«Es impensable mantener las plantillas preCovid con las actuales ventas por lo que tenemos que actualizar las plantillas al momento actual y para ello necesitamos de ayudas para poder despedir porque de lo contrario las empresas tendrán que cerrar definitivamente», añade.

Galicia registra un ligero aumento en la presión hospitalaria y casi 100 positivos

0

El número de personas hospitalizadas en Galicia con covid-19 ha experimentado un ligero repunte hasta situarse en 375, tres más que 24 horas antes, período en el que se detectaron 329 casos positivos, casi un centenar más que en la jornada anterior y con una tasa de positividad en las pruebas PCR del 6,7%.

Así figura en la actualización de las cifras de la pandemia que este miércoles publica la Consellería de Sanidade con datos recogidos hasta las 18,00 horas del martes. En ese momento había 375 hospitalizados, 51 de ellos en UCI (uno más) y los 324 restantes en unidades convencionales.

Así, el área con más personas ingresadas sigue siendo la de A Coruña y Cee, aunque bajan a 100 este miércoles, cuatro menos que el día anterior. De ellos, 16 está en UCI (uno menos) y 84 en planta (tres menos).

Tras el distrito herculino está el área de Vigo, donde permanecen ingresadas 69 personas, una más que hace 24 horas. En concreto, suben los pacientes en críticos hasta los 10 (uno más), mientras que los que se encuentran en planta se mantienen en 59.

También aumentan ligeramente en el distrito sanitario de Pontevedra y O Salnés, donde suben a 50 los ingresados (uno más) con nueve de ellos en UCI (sin cambios).

En Santiago y Barbanza la subida también es de un paciente más ingresado respecto al día anterior: son 58, seis en críticos (sin cambios). Por su parte, en Ourense no hay novedades: el número de hospitalizados sigue en 36, tres de ellos en UCI.

En Ferrol bajan a 32 (uno menos) los ingresados y los pacientes en UCI siguen en 4; mientras que el área de Lugo continúa como la que menos hospitalizados con covid tiene aunque aumentan en 7 respecto al día anterior: son ahora 30, de los cuales hay tres en críticos.

BAJAN LOS POSITIVOS DIARIOS

En cuanto a la detección de casos, Galicia diagnosticó coronavirus en las últimas 24 horas a 329 personas, 97 más que en la jornada anterior. En total, se llevarona cabo 6.659 pruebas PCR, un millar más que el día previo.

De nuevo, el área sanitaria de Vigo ha sido la que más contagios nuevos ha registrado, un total de 75, 21 más que el día anterior. Bajan en Santiago hasta los 50 –cuatro menos–, mientras suben en el resto: A Coruña, 45 –19 más–; Pontevedra, 43 –dos más–; Ferrol, 51 –35–; Lugo, 31 –15 más–; y en Ourense, 34 –14 más–.

PCR REALIZADAS

El número de PCR realizadas en 24 aumentaron en 1.041 hasta un total de 6.659, con lo que el total de pruebas llevadas a cabo desde el inicio de la pandemia llega a 952.173.

Por su parte, la tasa de positividad repunta y vuelve a situarse por encima del 5%, el umbral que marca la OMS para dar por controlada la pandemia.

Así, la positividad alcanzó el 6,7% en el global de Galicia, con una tasa elevada en las área de Ferrol (14,1%), Pontevedra (10,4%), Ourense (8,4%) y Santiago (7,8%). En Vigo fue del 5%, en A Coruña del 5,5% y Lugo del 3,3%.

CASOS ACTIVOS

En lo que respecta a los casos activos en toda Galicia –es decir, la cifra de personas diagnosticadas de la enfermedad–, la Comunidad mantiene su tendencia a la baja y este miércoles cuenta con 5.927 pacientes, 69 menos que 24 horas antes.

De este modo, se registran descensos en todas las áreas salvo en Ferrol, en la que aumentan hasta los 596 –44 más–, y en Ourense, donde no hay cambios (377).

La de Vigo es la que más enfermos de covid tiene, un total de 1.499 –20–. Además, A Coruña tiene 1.193 –51 menos–; Pontevedra, 871 –28 menos–; Lugo, 606 –18 menos–; y Santiago, 785.

CURADOS Y FALLECIDOS

Sanidade también recoge en la web de datos que desde el principio de la pandemia se ha diagnosticado de covid-19 en Galicia a un total de 55.077 personas, de las que 47.872 se han curado, 266 en las últimas 24 horas.

No obstante, la cifra de muertos que deja la crisis sanitaria en la Comunidad gallega continúa en aumento y asciende ya a 1.281 fallecidos tras la confirmación de las autoridades santiarias de ocho nuevas víctimas, cuatro de ellas relacionadas con geriátricos.

Descubierta en las Cuevas de Altamira (Cantabria) una nueva especie de colémbolo

0

Investigadores españoles han descubierto en las Cuevas de Altamira una nueva especie animal: un colémbolo perteneciente al género Pseudosinella. Los colémbolos son un grupo de artrópodos hexápodos (de seis patas) parecidos a los insectos, que disponen de un órgano especializado para el salto.

El estudio, publicado en la revista ZooKeys, está dirigido por los investigadores de la Universidad de Navarra Enrique Baquero y Rafael Jordana, junto a la bióloga Lucía Labrada y el consultor ambiental y bioespeleólogo Carlos Glez. Luque.

La especie ha sido bautizada con el nombre Pseudosinella altamirensis y, por la forma en que se comporta en las Cuevas de Altamira, los científicos «ponen bajo sospecha que pueda actuar como vector de dispersión de ciertos microorganismos, ya sea porque se quedan adheridos a su cuerpo, o por ser digeridos y dispersados con sus excrementos».

Enrique Baquero, que ha liderado el estudio, explica que Altamira es una cueva «especialmente sensible», pues presenta una diversidad microbiana muy elevada. «Los colémbolos son casi todos fungívoros (comen hongos). En una cueva donde hay pinturas valiosas pueden hacer llegar esporas de hongos a ellas y se podrían deteriorar», asegura.Por eso, ha propuesto desarrollar un estudio «para averiguar si Pseudosinella altamirensis (la nueva especie descrita) es un problema o no», explica en una nota el profesor de Zoología y Ecología, e Investigador del Instituto de Investigación en Biodiversidad y Medioambiente de la Universidad de Navarra (BIOMA).

Saber si actúa como vector de dispersión de microorganismos, según afirma Lucía Labrada, es fácil de comprobar si se observa al microscopio el tracto digestivo del colémbolo. «Hemos sugerido a la dirección del Museo de Altamira investigar si mantienen un intercambio de bacterias con las colonias que viven en techos, paredes y suelos, contribuyendo así a la dispersión y diversificación de las comunidades bacterianas presentes en la Cueva, sobre todo las implicadas en los procesos de biodeterioro», concluye Labrada.

TRABAJOS FINANCIADOS POR EL GOBIERNO DE CANTABRIA

Este descubrimiento se ha producido durante los trabajos llevados a cabo en la Comunidad de Cantabria por Carlos Glez. Luque, financiados por el Gobierno de Cantabria. La investigación comenzó en el año 2000 con el estudio sobre la fauna de invertebrados de las Cuevas de Altamira, contando con el respaldo del Museo Nacional y el Centro de Investigación de Altamira y de su director, José Antonio Lasheras, a quien se le dedica la publicación a título póstumo.

El reducido tamaño de la nueva especie (de poco más de 1 mm de largo) no ha sido impedimento para encontrarla en otras cuevas de Cantabria. Una singularidad de este hallazgo, comparado con la inmensa mayoría de las especies nuevas que se describen en la actualidad, es que «nadie había encontrado o estudiado jamás dicho colémbolo; algo llamativo, dada la importancia de las Cuevas de Altamira», subraya Carlos González Luque.

Rafael Jordana, catedrático emérito de Fisiología Animal y de Zoología de la Universidad de Navarra, señala que «su existencia habría pasado inadvertida por habitar en suelos que mantienen gran cantidad de huecos y espacios libres que les sirven de ruta de movimiento, escape y refugio». Dentro de las cuevas «sus hábitos alimenticios, comportamiento y estructura poblacional están estrechamente relacionados con la disponibilidad de nutrientes y las condiciones ambientales que favorecen o dificultan la presencia y proliferación microbiana», afirma.

Toyota alcanza producción acumulada de cuatro millones del Yaris

0

El fabricante japonés de automóviles Toyota ha producido en Francia más de cuatro millones de unidades del modelo Yaris desde que comenzara a fabricar la primera generación del «modelo más vendido» de Toyota en Europa hace dos décadas, según ha informado la compañía.

En este caso, el cuatro es un número «muy simbólico» para el fabricante de automóviles, ya que la última unidad de esos cuatro millones es un Toyota Yaris Electric Hybrid, la cuarta generación de Yaris y la cuarta generación del sistema híbrido eléctrico de Toyota.

Según Toyota, este último modelo de Yaris ofrece el menor consumo de combustible y emisiones de dióxido de carbono (CO2) en el segmento B: 3,7 l/100 km y 85 gr/km de CO2 (según el ciclo WLTP). Los ingenieros de Toyota han logrado estas cifras al tiempo que aseguraban una potencia de 116 caballos.

Desde su lanzamiento en 1999, el Yaris se ha convertido en un «éxito abrumador» para Toyota. En 2019, el modelo de tercera generación logró alrededor de 224.000 ventas en Europa, lo que representa el 22% de las ventas europeas de Toyota y una cuota de mercado en su segmento próxima al 8%. En España, en 2019 se vendieron más de 8.000 unidades del Yaris.

APUESTA POR LA SEGURIDAD

El equipo de ingenieros del fabricante de automóviles también mantuvo la seguridad como uno de los pilares fundamentales, al igual que en el resto de la gama Toyota. Así, Yaris se ha convertido en «el modelo más seguro» de su segmento gracias al ‘airbag’ central que protege a los ocupantes delantero de chocar entre ellos en caso de colisiones laterales.

Además, en este modelo destaca la última generación de Toyota Safety Sense, el conjunto de sistemas de seguridad y ayuda a la conducción de Toyota que incluye dispositivos como el sistema de seguridad precolisión con detección de vehículos, peatones u obstáculos en intersecciones, la asistencia a la dirección de emergencia y el Control de Crucero Adaptativo Inteligente (desde 0 km/h).

Arranca DocumentaMadrid: estos son los mejores documentales que podrás ver

0

Este 9 de diciembre arranca la 17º Edición de DocumentaMadrid, el Festival Internacional de Cine dedicado a la no ficción que se celebra en la capital de España. El festival, impulsado por el Ayuntamiento a través del Área de Cultura, Turismo y Deporte, iba a celebrarse el pasado mes de mayo pero tuvo que cancelarse debido a la pandemia del coronavirus. Ahora, siete meses después, empieza una edición muy especial de este festival que pretende reivindicar “las salas como espacios seguros y expandiendo su programación a través de Internet”. Y es que hasta el próximo 20 de diciembre ofrece una programación de documentales con una “visión compleja y humanista del mundo y que traspasa las fronteras de los géneros cinematográficos”.

En su formato presencial, DocumentaMadrid proyectará su programa en las salas de cine de Matadero Madrid, en la Cineteca y en el Museo Reina Sofía. Su versión online podrá seguirse a través de la plataforma Filmin. Se trata este año de un festival con películas de temática variada, estilos diversos y una gran riqueza en sus propuestas y enfoques. Conectarse a alguna de las sesiones del festival es un plan perfecto para estos días de frío, y aquí hacemos una pequeña selección de los mejores documentales que podrás disfrutar en la próxima semana.

Anunciaron tormenta

YouTube video

Anunciaron tormenta es el último documental del español Javier Fernández Vázquez, que en esta película se adentra en la memoria histórica del colonialismo español en África. Ësáasi Eweera, uno de los últimos reyes de la tribu Bubi en la isla de Bioko, en Guinea Ecuatorial, y una espina para los poderes coloniales españoles, murió en 1904 en extrañas circunstancias. Este caso sin resolver se ha reabierto más de un siglo después, empezando por la ascendencia de Eweera en el trono y llegando hasta las últimas consecuencias de su desaparición.

Los documentos de archivo son la base de esta investigación, pero incluso así quedan algunas dudas sin resolver. Es un axioma que aquí se ha trasladado al mundo visual en forma de fotos históricas, voces en off y de una historia de investigación que es a la vez una acusación del colonialismo y un estudio sobre todo lo que representó.

Correspondencia

YouTube video

Este es un documental dirigido por Dominga Sotomayor y Carla Simón, ganadora del Goya a Mejor dirección novel en 2017 por ‘Verano 1993’. Esta película, de solamente 20 minutos, es precisamente lo que su título indica, una correspondencia visual entre las dos directoras. En ella, ambas cineastas comparten cachitos de su vida. En ellas cuentan todo lo que las ha llevado a contar las historias que cuentan en la gran pantalla y a convertirse en las creadoras que son hoy en día.

Breve pero intenso, Correspondencia incluye numerosas reflexiones y observaciones. Reflexiones sobre los temas más variados. Acerca del cine, la familia, la herencia y la maternidad. Reflexiones que se cruzan con realidades que modifican por momentos la percepción que tienen del mundo las cineastas. El documental fue premiado en el Festival Internacional de Mar del Plata en la categoría de Mejor cortometraje latinoamericano.

Mi piel, luminosa

YouTube video

Este documental mexicano es un fascinante inmersión en dicho país. La idea de este documental, de 39 minutos de duración, partió de un encargo del Ministerio de Educación de México. No obstante, acabó convirtiéndose en una pieza artística y testimonial de gran valor. En marzo del año 2018, el citado ministerio les encargó a los cineastas una película sobre cómo se utilizaron los recursos para mejorar las escuelas primarias del país.

En una de ellas, en Michoacán, los documentalistas dieron con una historia tan potente que dejó en un segundo plano la que era su intención inicial. Se trata de un oscuro relato sobre un niño sometido a cuarentena tras perder la pigmentación de la piel en el breve período en que vivió con una familia adoptiva.

A Shape of Things to Come

YouTube video

A Shape of Things to Come, Las cosas que vendrán en castellano, es la primera película de la estadounidense Lisa Marie Malloy. Esta película es un western protagonizado por Sundog, un cazador y recolector que vive en el desierto de Sonora, en la frontera de México. Cuando la policía fronteriza se introduce en su terreno, Sundog, cada vez más exaltado, se aventura más allá de su círculo de supervivencia. Su objetivo no es otro que llevar a cabo un inquietante acto de ecoterrorismo.

A Shape of Things to Come incluye la primera aparición cinematográfica de alguien fumando veneno psicodélico de un sapo de Sonora. De la mano de Sundog plantea cuestiones provocativas acerca de nuestra relación con el entorno mientras nos acecha el fantasma del desastre global.

Subject to review

YouTube video

Este es un documental del año 2019 acerca del tenis y del sistema de ojo de halcón que decide si una jugada es válida o no. Usando ese tema como excusa, Theo Anthony traza el auge del sistema de repetición instantánea ojo de halcón en el tenis profesional, probando cómo la tecnología expone preguntas más profundas. Preguntas sobre el espectáculo, la justicia y el conocimiento humano imperfecto.

Tomando como motivo para su película el complejo sistema informático que determina si una pelota ha tocado una raya en un partido de tenis, Theo Anthony hace un perfecto retrato científico del abismo de la tecnología, el conocimiento y el caos. La obsesión por la perfección y la exactitud como una carrera hacia la locura, y las imágenes como una fuente total de desconocimiento.

Sánchez pide a la UE coordinar el inicio de las campañas de vacunación

0

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha trasladado al presidente del Consejo Europeo, Charles Michel, la necesidad de coordinar el inicio de las campañas de vacunación en los distintos Estados miembros, aunque luego sea cada país el que «marque sus sistemas y estrategias» según sus «metodologías e infraestructuras sanitarias».

Así lo ha explicado el secretario de Estado para la UE, Juan González-Barba, en una comparecencia ante la Comisión Mixta Congreso-Senado para la UE para avanzar la agenda del Consejo Europeo de este jueves y viernes.

El Gobierno español quiere que la UE establezca «indicaciones epidemiológicas comunes» para aplicar la estrategia de vacunas y que la coordinación incluya «un consenso sobre la fecha de inicio de la campaña para toda la UE».

Esta posición se la trasladó el propio González-Barba a sus colegas de la UE en el Consejo de Asuntos Generales celebrado el martes para preparar la reunión de jefes de Estado y Gobierno, que en esta ocasión será presencial.

González-Barba ha remarcado que los Gobiernos europeos han hecho esfuerzos considerables de coordinación para afrontar la pandemia en distintos ámbitos y ha hecho alusión también al empeño de contribuir a que las vacunas lleguen a todo el mundo.

Por otra parte, ha señalado que, para el Gobierno español, sería bueno que la UE adopte en «un plazo razonable» una recomendación sobre el uso de tests de antígenos y el reconocimiento mutuo de pruebas para permitir los viajes entre los socios.

En lo relativo a las vacunas, la Comisión Europea ha avanzado que acelerará todos los plazos para poder autorizar en apenas tres días la comercialización de una vacuna contra la Covid-19 desde el momento en que haya recibido el visto bueno científico de la Agencia Europea del Medicamento (EMA), de forma que puedan empezar a distribuirse en la UE a principios de enero.

Según han explicado fuentes comunitarias, el Ejecutivo comunitario tarda unos 67 días en autorizar una vacuna o fármaco en condiciones normales, pero la urgencia provocada por la pandemia ha obligado a Bruselas a usar toda la «flexibilidad» prevista en la normativa comunitaria para casos de urgencia.

Así, este proceso se reducirá a «alrededor de tres días» gracias a dos elementos: en primer lugar, se limitará a un día el periodo de consultas con los Estados miembros (que normalmente se prolonga durante 22 días); y en segundo lugar, se procederá a la traducción de la autorización a todos los idiomas oficiales de la UE después de que haya sido adoptada y no antes.

Con estos plazos, sería posible que la autorización para la comercialización condicional de la primera vacuna llegara a principios de enero, puesto que la EMA ya ha anunciado que prever emitir su recomendación sobre la vacuna de Pfizer y BioNTech como muy tarde el 29 de diciembre.

También Moderna ha solicitado formalmente a la Agencia Europea del Medicamento este permiso preliminar de distribución, pero en este caso el dictamen del organismo comunitario se espera para el 12 de enero, por lo que la autorización por parte del Ejecutivo comunitario llegaría a mediados del próximo mes.

Escrivá aplaude a cinco CCAA y Barcelona que han ofrecido plazas de acogida

0

EL ministro de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, José Luis Escrivá Belmonte, ha aplaudido a País Vasco, Navarra, Aragón, Extremadura y Comunidad Valenciana que han ofrecido plazas de acogida a migrantes y también ha agradecido que el Ayuntamiento de Barcelona haya puesto a disposición 50 plazas. Ha avanzado que harán uso de estas «en las próximas semanas».

En una entrevista en Catalunya Ràdio, recogida por Europa Press, ha asegurado que el muelle de Arguineguín «no estaba preparado» para recibir a tantas personas y ha apuntado que, debido a la situación provocada por la pandemia, es mucho más complicado su retorno porque los países de origen están cerrando fronteras. Así, ha explicado que en enero había 100 plazas de acogida en Canarias y que ahora están trabajando en ampliarlas, pero esto «lleva tiempo», ha apuntado.

En esta línea, ha aseverado que no le consta que se estén produciendo vulneraciones de derechos fundamentales y de asistencia legal, aunque ha reconocido que la situación es infinitamente mejorable. Así, Escrivá ha considerado «un juicio de valor excesivo» las palabras del titular del Juzgado de Instrucción 8 de Las Palmas de Gran Canaria que supervisa el CIE de Gran Canaria, Arcadio Díaz Tejera, quien calificó de penoso el modo y la manera en que se actuó con más de 200 inmigrantes que dejaron en libertad en el citado muelle.

«LA MAYORÍA SON RETORNABLES»

«Las personas que no son vulnerables y que no piden asilo deben ser retornadas, tiene que ser así», ha defendido el ministro, que ha insistido en que la mayoría de personas que están llegando a Canarias son retornables, y ha justificado que se les mantenga en las islas con la expectativa, según él, de que vayan volviendo a sus países.

Escrivá ha destacado que España acoge a personas que piden protección internacional o que el Gobierno juzga que son vulnerables: «Una vez hacemos una evaluación, vemos cuál es el mejor sitio, en cualquier parte de España», y ha subrayado que, en el caso de estas personas, se gestiona bien.

«El problema es que está llegando una gran cantidad de personas sin vulnerabilidades y de países con los que tenemos acuerdo de retorno», ha apuntado Escrivá, al tiempo que ha dicho que alojar en hoteles a estas 7.000 personas está suponiendo un coste elevado, aunque ha añadido que no tiene la cifra exacta.

Ha apostado por trabajar en cooperación con los países de origen y ha asegurado que desde el Gobierno están haciendo «muchísimas cosas», ya que si no este fenómeno podría ser potencialmente mucho mayor, ha dicho textualmente.

En este sentido, Escrivá ha puesto el foco por ordenar los flujos migratorios porque «hay áreas en el mercado de trabajo con insuficiencias» y se ha comprometido a sacar una nueva ley de extranjería en esta legislatura.

«El principio de solidaridad en ámbito migratorio europeo tiene un recorrido de mejora muy considerable», ha criticado el ministro, que después ha añadido que es un fenómeno que requiere una responsabilidad que no tiene los niveles que le gustarían, ya que hay países muy reacios a interpretar los acuerdos de solidaridad.

Simón defiende en una carta en ‘The Lancet’ la gestión hecha en España

0

El director del Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias, Fernando Simón, ha publicado junto a su equipo una carta en la revista ‘The Lancet’ en la que defiende la gestión que se ha realizado en España contra el coronavirus, aunque ha criticado la politización de la pandemia.

Y es que, tal y como recuerdan, el hecho de que España sufriera antes la segunda ola de contagios de coronavirus, en comparación con otros países europeos, ha generado una serie de «críticas» sobre la respuesta de salud pública que se ha dado en España.

Por ello, Simón y sus colaboradores lamentan en el artículo que la politización y un «clima desafortunado de confrontación» que está impregnando a los diferentes sectores, esté provocando que la comunicación eficaz de crisis sea un «desafío» y, además, está «probablemente» perjudicando los esfuerzos de respuesta frente al Covid-19.

En este sentido, en la carta se recuerda que tras la primera ola de contagios, España aumentó «considerablemente» su capacidad de respuesta, destacando la implementación de una nueva estrategia de «prueba-rastreo-aislamiento» en el mes de mayo.

Además, se señala que a finales de junio más del 80 por ciento de los pacientes sospechosos de tener COVID-19 se sometieron a la prueba de PCR dentro de las 24 a 48 horas, y al 90 por ciento se les rastrearon sus contactos. Las capacidades de PCR eran similares a las de otros países y se han fortalecido aún más (con una tasa nacional de pruebas semanales actual de 2.563 por 100.000 habitantes), y la fuerza laboral de salud pública se ha triplicado», asegura Simón y su equipo.

Del mismo modo, aluden al estudio nacional de seroprevalencia, por el cual se estima que la capacidad de detección actual es del 60 al 80 por ciento de las personas infectadas. Todas las estrategias y protocolos se integraron en un plan de respuesta temprana actualizado y adaptado a nivel regional, que incluye disposiciones para aumentar la vigilancia epidemiológica, los procedimientos de ‘prueba-rastreo-aislamiento’, las reservas estratégicas y la capacidad de atención de la salud, entre otros.

Sin embargo, Simón reconoce que existen «debilidades» en el sistema como, por ejemplo, la infrafinanciación de la Atención Primaria, la salud pública, la investigación e innovación, así como los trámites burocráticos y la «poca disponibilidad» que hay para contar con profesionales capacitados.

ASEGURA QUE HAY EXPERTOS EXTERNOS QUE LES HAN ASESORADO

Al respeto, Simón y sus colaboradores aseguran en ‘The Lancet’ que se están tomando decisiones «difíciles», «sopesando» la evidencia científica, las incertidumbres, la viabilidad y los costes. Además, señalan que han contado con expertos externos que les han asesorado a la hora de tomar decisiones estratégicas.

«La colaboración entre la administración de salud pública y más de 30 sociedades científicas ha estado en curso desde enero, y expertos externos han asesorado decisiones estratégicas. Existen múltiples grupos de trabajo interterritoriales, desde niveles técnicos hasta altamente políticos, que se reúnen al menos una vez por semana, logrando un diálogo interterritorial fluido y una toma de decisiones coordinada», ha dicho.

Además, Simón afirma que en España hay información «amplia y transparente» sobre el seguimiento diario de la epidemia, basado en información «exhaustiva» de casos individuales recibida diariamente a nivel nacional por las comunidades autónomas.

«La evaluación es un componente clave para la mejora del sistema. Por lo tanto, la revisión intra-acción propuesta por la OMS se ha realizado a nivel nacional (informe en desarrollo). Las evaluaciones más amplias (cuyo mandato está en curso) y la investigación epidemiológica pueden aclarar aún más los principales factores que influyen en la progresión de la epidemia y los cambios a corto y largo plazo que son más necesarios», enfatizan en el artículo.

Finalmente, Simón y su equipo avisan de que en el escenario actual, mantener y fortalecer aún más las capacidades de respuesta son desafíos para todos los actores involucrados. «La participación de la comunidad y la implementación efectiva de medidas de control deben superar la fatiga pandémica», zanjan.

Descubren dos nuevas bacterias patógenas para el ser humano

0

Investigadores de Osakidetza han descubierto dos nuevas especies de bacterias patógenas para el ser humano que han recibido los nombres de Nocardia gipuzkoensis y Nocardia barduliensis, en honor a Gipuzkoa y Bardulia (denominación antigua presente en el escudo de Gipuzkoa). El descubrimiento de bacterias es altamente inusual y por ello sitúa a Euskadi en «el mapa internacional de la microbiología».

La importancia de este descubrimiento, que destaca además por la rareza de describir dos nuevas especies a la vez, radica en que ayudará a comprender mejor la patogenicidad y tratamiento de estas bacterias y la epidemiología del género Nocardia, según ha apuntado el servicio vasco de Salud.

Se trata en ambos casos de bacterias aisladas de pacientes guipuzcoanos. Tras muchos meses de investigación las dos nuevas especies han quedado «inequívocamente demostradas» y el trabajo ha visto la luz en la revista científica Microorganisms.

El largo y complicado proceso necesario para este descubrimiento ha sido efectuado por el equipo del Servicio de Microbiología del Hospital Universitario Donostia, del Instituto de Investigación Sanitaria Biodonostia de Osakidetza así como de la Universidad del País Vasco (UPV/EHU). En él han colaborado personal investigador del Leibniz Institute DSMZ de Alemania, de la Universidad de Newcastle de Inglaterra y de la Universidad de Antofagasta de Chile.

Las dos nuevas especies se suman a la bacteria Nocardia donostiensis descrita por este mismo grupo de investigadores dirigidos entonces por el doctor Emilio Pérez Trallero. Esta bacteria fue la primera especie bacteriana descrita en Gipuzkoa denominada de esta manera por coincidir su descubrimiento con la capitalidad cultural europea 2016.

Osakidetza ha destacado que el descubrimiento de una nueva especie bacteriana es un complejo proceso que puede durar años, y debe comprobarse que la nueva especie ha causado enfermedad en al menos dos personas de dos países diferentes.

Su genoma deber ser analizado en profundidad (secuenciación del genoma completo, hibridación de ADN, comparación con todas las especies descritas de Nocardia, estudios filogenéticos) sus componentes detallados, efectuarse un análisis enzimático exhaustivo, estudiarse su perfil de resistencia antibiótica, ser depositada en bancos de cepas internacionales y finalmente ser aceptadas como nuevas especies mediante la publicación de estos resultados en una revista de prestigio internacional.

Salud por Derecho y Médicos Sin Fronteras piden a España que apoye en la OMC

0

Salud por Derecho y Médicos Sin Fronteras han pedido a España que apoye en la Organización Mundial del Comercio (OMC) la exención de patentes en productos contra COVID-19. En concreto, las organizaciones han enviado una carta al Gobierno en la que le instan a no bloquear la propuesta y a poner todos sus esfuerzos para cambiar la posición contraria de la Unión Europea.

Este jueves, 10 de diciembre, los países de la OMC analizarán el informe realizado por Sudáfrica sobre la propuesta que, junto a la India, ambos países hicieron para aplicar una exención sobre ciertas medidas de propiedad intelectual en medicamentos, vacunas, pruebas de diagnóstico y otras tecnologías de la COVID-19 mientras dure la pandemia.

Esta exención permitiría a todos los países miembros de la OMC la posibilidad de no otorgar ni hacer cumplir las patentes y otras medidas de propiedad intelectual hasta que se logre la inmunidad de grupo mundial. Asimismo, daría lugar a un espacio de colaboración entre países para la investigación, el desarrollo, la fabricación, la ampliación y el suministro de herramientas de la COVID-19.

La propuesta fue presentada en octubre y ya ha recabado el apoyo de 99 de los 164 países de la OMC. Sin embargo, países como Australia, Brasil, Canadá, Japón, Noruega, Suiza, Reino Unido, Estados Unidos y la Unión Europea la han rechazado.

«Esta decisión de la UE contrasta y resulta incoherente con los discursos de los Jefes de Estado de sus países, incluyendo a España, y de la propia presidenta de la Comisión Europea, Úrsula Von der Leyen, que desde el comienzo de la pandemia han pedido que las vacunas y productos para combatir la COVID-19 sean considerados como bienes públicos globales», lamentan estas organizaciones.

Instituciones internacionales como ONUSIDA y la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos han mostrado su apoyo a la propuesta y hace unas semanas casi 400 organizaciones internacionales de la sociedad civil enviaron una carta a los Estados Miembro de la OMC pidiendo su apoyo.

«Si España y otros gobiernos secundan este revolucionario paso, el mundo tendrá la oportunidad de evitar que se repita la tragedia de la epidemia de VIH/sida vivida hace 20 años, cuando miles de pacientes de países en desarrollo murieron porque no podían acceder a los antirretrovirales a causa de los precios desorbitados debido a las patentes», señala Raquel González, responsable de Relaciones Externas de MSF.

Los pisos turísticos se transforman en alquileres tradicionales por la pandemia

0

La pandemia del coronavirus está provocando que esté produciendo un trasvase de viviendas del mercado del alquiler turístico al de alquiler tradicional, según la empresa de servicios inmobiliarios DonPiso.

No obstante, la firma explica que incluso con el incremento de la oferta de pisos por el traslado de los alquileres turísticos al arrendamiento tradicional no se satisface la gran demanda de viviendas en alquiler existente.

El mercado de pisos turísticos es uno de los segmentos de producto inmobiliario que más está sufriendo en la crisis producida por la Covid-19, con una caída de la demanda por problemas de movilidad y acceso a España y a las ciudades donde existe oferta de pisos turísticos.

Frente a esta situación, los propietarios de los pisos turísticos, ante la imposibilidad de poder alquilar sus inmuebles a turistas obteniendo una rentabilidad alta, están poniendo esas viviendas en alquiler tradicional, es decir, «se está produciendo un trasvase de viviendas del mercado del alquiler turístico al mercado de alquiler tradicional», según afirma el subdirector general de DonPiso, Emiliano Bermúdez.

Este cambio es positivo para el mercado del arrendamiento convencional, ya que incrementa la oferta de inmuebles, dato que podría incidir en los precios; por otro lado «contribuye a agravar más la crisis del segmento de los pisos turísticos, porque detrae oferta, por lo que, cuando se recupere la situación, habrá un menor volumen de oferta que podrá provocar un incremento de los precios», señala Bermúdez.

Según el subdirector general de DonPiso, «en los alquileres tradicionales no se ha notado una bajada de precio contundente: se producen variaciones muy lentamente, alrededor del 1-2%, y dependiendo de las localizaciones».

Esto se debe a que, incluso con el incremento de la oferta de pisos por el traslado de los alquileres turísticos al arrendamiento tradicional, «la demanda de alquiler convencional es tan grande que el incremento de oferta no es suficiente para que ese efecto se traslade a los precios».

En este contexto, la demanda en el sector inmobiliario se ha deteriorado con la bajada del poder adquisitivo generada por la incertidumbre económica y la pérdida de empleo, entre otros motivos.

Dado que se está produciendo un empobrecimiento generalizado en las economías domésticas, la capacidad de compra de inmuebles se ve afectada, por lo que aumenta la demanda de viviendas en alquiler.

Los expertos consideran que mercado del alquiler tradicional sigue estando muy tensionado, porque todas aquellas familias que no pueden permitirse comprar una vivienda por la situación económica que viven tienen que alquilar, sumándose a la gran demanda de pisos en alquiler.

Las importaciones de crudo a España caen un 15% en octubre

0

Las importaciones de crudo a España en octubre alcanzaron los 4,825 millones de toneladas, lo que representa un descenso del 15,1% con respecto al mismo mes del año pasado, según datos de la Corporación de Reservas Estratégicas de Productos Petrolíferos (Cores).

Esta cifra es la peor en un mes de octubre desde 2011. Además, también presentan descensos las importaciones del acumulado anual (-17,3%) y del año móvil (-15,2%).

En el pasado mes de octubre, se importaron 27 tipos de crudo originarios de 18 países. Nigeria, con 1,016 millones de toneladas, fue el primer suministrador de crudo en el mes, con el 21,1% del total, a pesar de registrar un descenso del 18,8% respecto a octubre 2019.

Le siguieron México, con 708.000 toneladas, con un descenso del 3,1% interanual, y Kazajistán, con 644.000 toneladas y un incremento de 585,1% frente a octubre de 2019, con las mayores importaciones de crudo del año.

En el mes se importó crudo de Colombia (151.000 toneladas) por primera vez en cinco meses y se registraron las importaciones más elevadas de Angola (257.000 toneladas) desde enero 2020.

Mientras, descendieron las entradas de crudo procedentes de los países miembros de la OPEP, con una caída del 34,9% frente a octubre 2019, que suponen el 46,8% del total.

Presentaron descensos interanuales las entradas de crudo de todos los países miembros, destacando los de Libia (-75,7%; 160.000 toneladas), Argelia (-75,0%; 34.000 toneladas) y Arabia Saudí (-24,4%; 421.000 toneladas).

Por regiones, África, con el 35,0% del total, continuó como principal zona de abastecimiento en el mes y disminuyó un 31,2% interanual. Ascendieron las importaciones de Europa y Euroasia (+14,8%; 22,2% del total) y América Central y del Sur (+13,4%, 8,8%), y cayeron las de Oriente Medio (-21,6%, 13,7%) y América del Norte (-9,1%, 20,4%).

Indra apoya a León como sede del centro europeo de investigación en ciberseguridad

0

Indra ha manifestado su «total apoyo» a la propuesta española de que León sea la sede del Centro Europeo de Competencia Industrial, Tecnológica y de Investigación en Ciberseguridad.

Indra estima que León constituye una «magnifica ubicación» para albergar de forma exitosa centros de tecnología, negocios y de I+D integrados en redes globales europeas, gracias, entre otros factores, a la excelente red española de telecomunicaciones, basada en la red más extensa de fibra óptica de Europa.

«Y en términos de atracción y retención de talento europeo, es también notable la calidad de vida que puede ofrecer la ciudad de León», destaca Indra en un comunicado.

Así, la compañía confirma su «total apoyo» a la propuesta española y expresa su compromiso para trabajar cerca del Centro Europeo de Competencia Industrial, Tecnológica y de Investigación en Ciberseguridad de León si finalmente dicha propuesta es elegida.

Específicamente, Indra se compromete a participar en la creación de alianzas en el ámbito de la ciberseguridad entre los sectores público y privado, a contribuir en la creación de capacidades europeas en ciberseguridad y a participar de forma incluso más intensa en el ecosistema de ciberseguridad ya en marcha a través de la expansión, refuerzo y mejora de sus instalaciones y capacidades basadas en León.

Indra destaca que es líder especializado en el mercado de ciberseguridad en España y Portugal, tanto por el volumen de facturación de sus servicios de alto valor añadido como por talento humano, con un equipo de más de 1.200 especialistas en ciberseguridad.

DISPONE EN LEÓN DE UN CENTRO DE EXCELENCIA EN SEGURIDAD

La compañía cuenta con un Centro de Excelencia en Seguridad y Desarrollo de Software en León y mantiene un equipo de especialistas que trabaja para el Instituto Nacional de Ciberseguridad de España (Incibe).

La firme apuesta de Indra por la ciberseguridad se plasmó el pasado mes de enero con la adquisición de SIA. La unión de SIA con el negocio de ciberseguridad de Indra dio lugar a una compañía líder con una oferta de valor añadido diferencial, completa, integrada y con presencia global.

Actualmente, sus soluciones de ciberseguridad se articulan en torno a tres grandes ejes: la gestión del riesgo digital, los servicios y soluciones de ciberseguridad y la identidad digital y la firma electrónica.

Los Franco piden retirar «todos» los bienes de Meirás

0

La familia Franco ha solicitado al Juzgado de Primera Instancia número 1 de A Coruña –que les condenó a la devolución del pazo de Meirás– retirar «todos» los bienes del inmueble por no estar, sostienen, vinculados a la declaración de Bien de Interés Cultural (BIC) del mismo. No obstante, dan por hecho que esta petición será rechazada y le reclaman, por ello, que concrete qué bienes pueden retirar del pazo.

«Entre otras cosas porque, hasta la fecha, respecto de ninguno de ellos se ha planteado en tiempo y forma su eventual reivindicación», señalan en un escrito con fecha 7 de diciembre y en el que avanzan que recurrirán el auto que acuerda que el Estado sea depositario de los bienes hasta que haya una sentencia definitiva.

«Ninguno de tales bienes muebles aporta absolutamente nada a la significación del inmueble reivindicado como Bien de Interés Cultural», señalan los abogados de los Franco en su escrito. En él, recalcan que la Xunta, cuando declaró BIC el pazo, «no incluyó la identificación y descripción de ningún bien mueble que, por su vinculación con el inmueble, debiera incorporarse a dicha declaración».

USOS DEFINITIVOS

Además, sostienen que la retirada de estos bienes «en modo alguno supondría comprometer los posibles usos definitivos del inmueble». Al hilo de ello, inciden en que en las resoluciones del juzgado «nada consta en cuanto a cuáles habrá de ser tales usos».

En base a esta argumentación, y después de que el juzgado les prohibiese sacar bienes, con excepción de los de «estricto uso personal» o los que no comprometan los futuros usos definitivos del inmueble, solicitan su autorización para retirar «todos los bienes muebles» que en la actualidad se encuentran en el pazo.

No obstante, añaden que, «siendo evidente que una petición semejante sería rechazada», «la única forma lógica de zanjar por el momento esta cuestión» es aclarar qué se les permite retirar. Ello, apostillan, sin perjuicio del recurso que, según avanzan, presentarán contra el auto que declaró al Estado depositario provisional de los bienes.

Por ello, piden que, antes de proceder a la entrega de la posesión del pazo –fijada para el jueves–, el juzgado indique «cuáles de los bienes» pueden ser retirados por su parte «de forma inmediata o en los próximos días». «Ello concediendo a esta parte la correspondiente autorización para su retirada o traslado y precisando los términos en los que podrá o habrá de proceder al efecto», concluyen.

El delegado de la Junta en Granada lamenta «deslealtad absoluta» del Gobierno

0

El delegado del Gobierno andaluz en Granada, Pablo García, ha lamentado la «deslealtad absoluta» con la que, a su parecer, ha actuado el Gobierno central en la organización del traslado de inmigrantes desde Canarias a la provincia, sobre la que este pasado martes pidió explicaciones por «falta de información» sin haber obtenido «ninguna» respuesta al respecto.

Así lo ha indicado en la mañana de este miércoles en una entrevista con Canal Sur Radio, en la que Pablo García ha considerado «muy grave esta circunstancia» apuntando a que lleva a preguntarse «cuántas veces se ha producido esta situación» y «cuántos aviones han llegado en estas circunstancias».

Por ello, ha reiterado que pedirá responsabilidades en la reunión del Centro de Coordinación de Seguridad (Cecor) prevista para este miércoles con la participación de la Subdelegación del Gobierno, que podría haber actuado, según el delegado, con «nocturnidad, alevosía y premeditación».

García ha explicado que existen unos protocolos establecidos para la llegada de inmigrantes, que «están funcionando perfectamente» con los rescatados en pateras en aguas de Alborán, en el marco de los operativos articulados para estos casos con organizaciones no gubernamentales como Cruz Roja. Se les practican, tras su llegada a la costa granadina, «los test preceptivos para poder recepcionarlos» y, si hay PCR positivos o son contactos estrechos de contagiados, se les traslada al albergue de Víznar, en el cinturón, para pasar el confinamiento o la cuarentena pertinente «durante diez o 14 días».

Por ello, el delegado se ha preguntado «qué ha querido esconder el Gobierno», «más allá de intentar tapar el desastre de la inmigración en Canarias» y teniendo en cuenta, ha subrayado, la situación «tan dramática» vivida por Granada en la gestión del coronavirus «en estos dos últimos meses».

En este sentido, de estas «200 personas» no se sabe «su procedencia» ni «hacia dónde van», y el ‘tuit’ publicado por el ministro de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones del Gobierno de España, José Luis Escrivá, en que criticó las «sospechas infundadas» del Sindicato Unificado de Policía sobre las PCR a los inmigrantes llegados a las costas españolas, es, según el delegado de la Junta en la provincia, «peor» pues habría bastado, a su parecer, con una llamada de la subdelegada del Gobierno en Granada, Inmaculada López, para activar el protocolo de coordinación.

«Andalucía ahora mismo está cerrada, Granada está cerrada, y el aeropuerto en su salida, salvo autorización administrativa expresa», tampoco admite en principio que el que llega se pueda «mover del municipio en que está ubicado», en este caso Chauchina, en el área metropolitana granadina, ha advertido García, en referencia a las medidas implementadas por la Junta para frenar la pandemia, y subrayando que todo ello es independiente de que sean inmigrantes o no, y que lo que preocupa es que estén «deambulando en su libre albedrío pudiendo contagiar».

Italia compra 30.000 sillas para hacer centros escolares antiCovid

0

El Ministerio de Educación italiano ha elegido diseño valenciano para adaptar el mobiliario de los centros escolares a «la nueva normalidad derivada de la irrupción de la Covid-19». En concreto, ha adquirido, a través de una empresa distribuidora, 30.000 sillas Poppea diseñadas por el estudio del valenciano Ximo Roca para la marca italiana Brado.

Hace unos meses, cuando la crisis sanitaria obligó a repensar la forma en la que se iban a dar las clases en los centros escolares, el Gobierno italiano decidió cambiar el mobiliario de los centros escolares para minimizar el riesgo de contagio entre el alumnado apostando por sillas individuales y ergonómicas fabricadas en polipropileno, sencillas de higienizar.

Desde el estudio Ximo Roca Diseño explican que las sillas Poppea han sido elegidas por «la ergonomía de su carcasa que se adapta a las necesidades escolares: los alumnos pasan muchas horas sentados, en la misma posición». «Poppea es un diseño hecho originariamente para contract, pero que lo hayan escogido para centros escolares por la ergonomía de su carcasa es muy gratificante para el estudio», señalan en un comunicado.

El estudio ya contaba con un precedente similar, ya que, hace unos años, el Ministerio de Educación inglés seleccionó el modelo Mariquita para equipar sus centros escolares. «Esto demuestra que en todas las piezas que salen de Ximo Roca Diseño priman la ergonomía y el bienestar, aunque no se descuidan la estética y el diseño», aseveran.

El salto internacional de los productos diseñados por el estudio Ximo Roca Diseño no tiene su única parada en Europa. Recientemente, la Universidad de Kuwait, uno de los mayores centros educativos a nivel mundial, se ha hecho con 4.300 papeleras del modelo Biel que ya han llegado a su destino.

«Se trata –afirman desde la entidad– de un paso más en el reconocimiento del diseño ‘Made in Valencia’ alrededor del mundo. Un reconocimiento que llega en un momento clave, cuando la ciudad de València será Capital Mundial del Diseño el próximo 2022″.

Ximo Roca (València, 1958) es un referente de una generación de diseñadores que inició su andadura profesional en los años 80. Tras trabajar de la mano de empresas como Andreu World en sus primeros años, creó su propio estudio Ximo Roca Diseño hace ahora tres décadas. Un estudio polivalente que aborda proyectos de diseño industrial, gráfico y de interiores y también de arquitecturas efímeras.

Su trabajo se proyecta a la Comunitat Valenciana, a España y a Italia y, más recientemente a Latinoamérica y a Australia. A lo largo de su trayectoria, se ha especializado técnicamente en mobiliario, especialmente sillas, con más de 200 modelos, pasando por la iluminación y apelando a materiales como el acero, la madera, los tejidos y la porcelana.

El diseñador ha formado parte de entidades como The Bureau of European Design Associations (BEDA) y es socio de la Asociación de Diseñadores de la Comunidad Valenciana (ADCV). Ha ejercido como docente de la Escuela Superior de Diseño Industrial de la Universidad Cardenal Herrera-CEU y, en los últimos años, en el Máster de Diseño Industrial de la Universidad de Nebrija.

Las importaciones de crudo a España caen un 15% en octubre

0

Las importaciones de crudo a España en octubre alcanzaron los 4,825 millones de toneladas, lo que representa un descenso del 15,1% con respecto al mismo mes del año pasado, según datos de la Corporación de Reservas Estratégicas de Productos Petrolíferos (Cores).

Esta cifra es la peor en un mes de octubre desde 2011. Además, también presentan descensos las importaciones del acumulado anual (-17,3%) y del año móvil (-15,2%).

En el pasado mes de octubre, se importaron 27 tipos de crudo originarios de 18 países. Nigeria, con 1,016 millones de toneladas, fue el primer suministrador de crudo en el mes, con el 21,1% del total, a pesar de registrar un descenso del 18,8% respecto a octubre 2019.

Le siguieron México, con 708.000 toneladas, con un descenso del 3,1% interanual, y Kazajistán, con 644.000 toneladas y un incremento de 585,1% frente a octubre de 2019, con las mayores importaciones de crudo del año.

En el mes se importó crudo de Colombia (151.000 toneladas) por primera vez en cinco meses y se registraron las importaciones más elevadas de Angola (257.000 toneladas) desde enero 2020.

Mientras, descendieron las entradas de crudo procedentes de los países miembros de la OPEP, con una caída del 34,9% frente a octubre 2019, que suponen el 46,8% del total.

Presentaron descensos interanuales las entradas de crudo de todos los países miembros, destacando los de Libia (-75,7%; 160.000 toneladas), Argelia (-75,0%; 34.000 toneladas) y Arabia Saudí (-24,4%; 421.000 toneladas).

Por regiones, África, con el 35,0% del total, continuó como principal zona de abastecimiento en el mes y disminuyó un 31,2% interanual. Ascendieron las importaciones de Europa y Euroasia (+14,8%; 22,2% del total) y América Central y del Sur (+13,4%, 8,8%), y cayeron las de Oriente Medio (-21,6%, 13,7%) y América del Norte (-9,1%, 20,4%).

Publicidad