Especial 20 Aniversario
Inicio Blog Página 4397

Ecologistas en Acción ve «desidia y abulia» del CSN en Palomares

0

Ecologistas en Acción, impulsora del pleito por el que la Audiencia Nacional debe decidir si fija plazo para obligar al Gobierno a limpiar la contaminación radiactiva en Palomares, en Cuevas del Almanzora (Almería), ha criticado la «abulia y desidia» del Consejo de Seguridad Nuclear (CSN) ya que no ha estado midiendo el plutonio en las 40 hectáreas bajo vigilancia radiológica debido a la «rotura del dispositivo necesario» y la «falta de personal» de laboratorio.

El colectivo ha afeado, asimismo, al ente regulador en España que haya estado «claramente haciendo maniobras dilatorias» para no incluir en el monitoreo de la radiación en la zona la carne de conejo pese a que la Comisión Europea se lo requirió en 2010 y, a la vista del incumplimiento, le reiteró la petición tras la misión de verificación cursada a la zona en junio de 2019.

«La inclusión de muestras de carne de conejo en los análisis es algo que Ecologistas venimos reclamando desde hace lustros porque es de sentido común controlar a animales que viven en madrigueras bajo suelo, donde hay un índice de radiación enorme», ha trasladado el coordinador de Ecologistas en Acción en Almería, José Ignacio Domínguez.

Domínguez ha señalado que, en el colectivo, «pensamos que en CSN son plenamente conscientes de ello y las han medido, pero lo han ocultado» al tiempo que ha tildado de «excusas» el que desde el regulador atómico se haya trasladado a la CE «que no se ha hecho hasta ahora porque necesitaban permiso de caza de la Junta y ayuda de cazadores».

En esta línea, ha criticado que el informe para rendición de cuentas remitido a las autoridades europeas no incluya los resultados de las mediciones realizadas y ha recordado que España tiene de plazo hasta finales de 2021 para informar de avances en la ejecución del plan de rehabilitación, «que no se ha iniciado en absoluto».

El CSN reanudó en septiembre de 2010 la medición de plutonio en el área de 40 hectáreas bajo vigilancia radiológica ambiental de Palomares con la recogida de un centenar de muestras cuyo análisis ha dado como resultado el hallazgo de emisores alfa, es decir contaminación radiactiva, en 72 de ellas.

Los análisis radioquímicos, que se han retomado tras un requerimiento de la Comisión Europea (CE) y realizado hasta el pasado mes de noviembre, han tratado 72 filtros de aire para partículas de polvo, 28 muestras de productos alimenticios, en concreto hortalizas cultivadas, y siete bioindicadores de flora y fauna.

El informe preceptivo remitido a finales de diciembre a la CE por el regulador atómico español, concluye que estos 107 análisis han dado como resultado la identificación de «72 emisores alfa», si bien precisa que solo se ha completado la medición de 25 para «determinar» la concentración de actividad de plutonio en aire, alimentos y bioindicadores.

El CSN reconoció ante los integrantes de la misión de verificación europea que visitó Palomares en junio de 2019 que el laboratorio radioanalítico del Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas (Ciemat) «no tenía capacidad» para medir el plutonio y que sólo se estaba monitoreando el americio.

Aludió a diferentes motivos, entre ellos, obras de mejora en las instalaciones, pero también a «retrasos en la adquisición de un detector gamma para sustituir a un dispositivo averiado por los recortes presupuestarios» y a la «falta de técnicos de laboratorio por retrasos» en el proceso de contratación. Al tiempo, el regulador atómico comunicó a los verificadores europeos que su «intención» era reanudar la espectometría alfa para medir el plutonio a lo largo del año 2020.

MUESTRAS EN CONEJOS

En su informe a Bruselas de diciembre, el CSN comunica, asimismo, que, siguiendo una recomendación de la CE que se remonta a 2010, ha previsto la «recogida y análisis anual» de muestras de carne de conejo recogidas en los entornos de la denominada zona 6, un área de 20 hectáreas que se extiende por la Sierra Almagrera, y la zona 2, donde cayó una de las dos bombas que detonó al impactar contra el suelo.

Hasta ahora, el regulador atómico había argumentado que tenía «dificultades para obtener las muestras» ante las recomendaciones realizadas desde Europa para que se ampliase el programa de vigilancia radiológica y se incluyese la carne de conejo con el objetivo de «mejorar la estimación de exposición a las radiaciones,

La posición ha cambiado por lo que traslada que, en los últimos meses de 2020, se han obtenido muestras, «congeladas» en Palomares a la espera de su transporte a los laboratorios del Ciemat en Madrid para su procesamiento.

Detalla, asimismo, que para llevar a cabo este trabajo ha solicitado el «obligatorio permiso de caza» a la Junta de Andalucía y que se ha contactado con un cazador local «con arma y licencia» reglamentaria, que ha colaborado de forma «voluntaria y altruista».

Celaá anuncia más de 4.500 millones para Educación

0

La ministra de Educación y FP, Isabel Celaá, ha presentado este miércoles a los consejeros de educación las prioridades del Plan de Recuperación, Transformación y Resilencia, que contará con una financiación de más de 4.500 millones de euros procedentes de los fondos europeos.

Así lo ha indicado en la rueda de prensa posterior a la Conferencia Sectorial de Educación, órgano de cooperación entre el Estado y las comunidades autónomas en materia de enseñanza no universitaria, que ha tenido lugar esta mañana y en la que varias comunidades, como Madrid, Comunidad Valenciana, Castilla y León o Cantabria se han quejado por no participar en los criterios de reparto de dichos fondos.

Las actuaciones del Plan, que se desarrollarán principalmente a través de programas de cooperación territorial, prevén destinar 1.900 millones a la modernización de la Formación Profesional, 1.496 millones en digitalización y 1.118 millones a prevenir el abandono escolar temprano y mejorar los resultados educativos.

En el ámbito de la digitalización, con 1.496 millones de euros en tres años se prevén: 827 millones de euros para la instalación de 236.318 ‘Aulas Digitales Interactivas’; 291,58 millones para la formación en competencia digital de casi 725.000 docentes; 150 millones para la adquisición de 250.000 dispositivos móviles destinados a los estudiantes más vulnerables; 84 millones en la creación de la Red de Centros Nacionales de Capacitación digital; y 110 millones en el Plan de Formación Profesional Digital.

En relación a la FP, con 1.900 millones, se incluyen 10 líneas de inversiones: 724,6 millones de euros al reconocimiento y la acreditación de las competencias básicas y profesionales adquiridas a través de la experiencia laboral de más de 3 millones de personas; 518,8 millones a la conversión del 10% de los ciclos formativos de Grado Medio y Grado Superior en bilingües; 254 millones a la creación de 135.466 nuevas plazas de FP; 200 millones a la creación de una red de 50 centros de excelencia; casi 92 millones en el desarrollo de una oferta modular en empresas para unos 375.000 trabajadores y unos 2,5 millones a la formación de 25.281 docentes de FP en digitalización aplicada a los sectores productivos.

También prevé cuatro inversiones del ámbito de la FP para el empleo: 49 millones para cursos de actualización en 11 sectores de FP identificados como estratégicos; otros 49 millones para cursos para ocupados y desempleados en materia de sostenibilidad; 41,22 millones para cursos ligados a unidades de competencia del Catálogo Nacional de Cualificaciones Profesionales en zonas de riesgo de despoblación; y 36,75 millones para cursos de formación asociados al cuidado de las personas del sistema nacional.

Además, el Ministerio señala que en los próximos meses se llevará a Consejo de Ministros el texto de la nueva Ley de Ordenación del Sistema único de Formación Profesional, que unificará la FP del sistema educativo y la FP para el empleo.

En cuanto a las actuaciones referentes a la modernización del sistema educativo con equidad, la inversión total asciende a 1.118 millones de euros repartidos en: 671 millones para la creación de 65.000 plazas del primer ciclo de Educación Infantil de titularidad pública; 320 millones para la implantación del Programa de Orientación, Avance y Enriquecimiento Educativo #PROA+ en más de 3.000 centros de especial complejidad educativa; y 124 millones para la creación de 1.460 Unidades de Acompañamiento y Orientación Personal y Familiar del alumnado vulnerable.

«Mejorar la equidad de nuestro sistema educativo supone prevenir y reducir el abandono escolar prematuro y promover el éxito educativo de todo el alumnado, en particular del que tiene más dificultades. Este es un objetivo de país. Tenemos que conseguir que al menos el 90% de los jóvenes terminen la educación obligatoria y permanezcan en el sistema educativo para obtener una titulación profesionalizante», ha destacado la ministra.

ENFADO DE ALGUNAS CCAA POR LOS CRITERIOS DE REPARTO

Durante la reunión, algunas comunidades autónomas, como Madrid, Comunidad Valenciana, Castilla y León o Cantabria, han manifestado su malestar por no haber sido consultadas las regiones para el criterio de reparto de los fondos.

«Desgraciadamente, he tenido que manifestar en la Conferencia de Educación que no se ha consultado a las comunidades autónomas sobre el destino de los fondos europeos, y eso va a limitar su eficacia», ha señalado el consejero de Educación y Juventud de la Comunidad de Madrid, Enrique Ossorio, que asegura que «de las 13 comunidades que han intervenido, 8 han criticado esta forma de actuar».

También el conseller de Educación de la Generalitat Valenciana, Vicent Marzà, ha pedido al Ministerio la «participación e implicación» de las comunidades autónomas para que los fondos europeos de reconstrucción que se destinen al ámbito educativo se ejecuten «de forma eficaz», y la consejera de Educación de la Junta de Castilla y León, Rocío Lucas, ha planteado también que las comunidades participen en los criterios de reparto de los fondos europeos.

Asimismo, la consejera de Educación, Formación Profesional y Turismo de Cantabria, Marina Lombó, dice que ha «echado en falta» una mayor participación de las comunidades en el diseño del destino final de los fondos, y ha pedido un «reparto justo» que tenga en cuenta no sólo la población sino el coste efectivo de los servicios.

Mientras, el consejero de Educación y Deporte de la Junta de Andalucía, Javier Imbroda, ha propuesto al Ministerio destinar fondos europeos a refuerzo de plantilla docente.

DESARROLLO DE LA ‘LEY CELAÁ’

Por otra parte, la ministra y los consejeros han abordado el desarrollo de la LOMLOE (también conocida como ‘Ley Celaá’), la nueva Ley educativa, aprobada el pasado 23 de diciembre. En particular, se ha hablado sobre la elaboración de las nuevas normas de ordenación académica de las diferentes etapas y de sus respectivos currículos, aspectos que irán juntos en un mismo Real Decreto, según ha dicho el secretario de Estado de Educación, Alejandro Tiana.

El objetivo es revisar los métodos pedagógicos, los modelos de organización escolar y desarrollar un currículo que, a juicio de la ministra, sea «menos enciclopédico y más competencial», según el ministerio.

Tiana ha avanzado que, ya que la nueva ordenación debería empezar a aplicarse en el curso 2022-2023, se iniciarán «próximamente» las reuniones de la Comisión de Ordenación Académica de la Conferencia Sectorial, con representantes de las comunidades autónomas, así como de los grupos de trabajo que resulten necesarios.

«La idea es que en los próximos meses, para el verano, tengamos una norma que se pueda tramitar y publicar y luego las comunidades autónomas puedan desarrollar para llegar al curso 2022-2023», ha afirmado Tiana.

Disparidad en las CCAA por reabrir la hostelería

0

La decisión de reabrir la hostelería está provocando diferentes posturas entre las Comunidades Autónomas tras el fallo del Tribunal Superior de Justicia del País Vasco, que permite volver a abrir la restauración en esa región. En este contexto, Extremadura ha anunciado que reabrirá estos establecimientos en algunos municipios, el País Vasco se ha visto «obligado» a abrir, Madrid se plantea ampliar horarios, mientras que Galicia y Andalucía defienden sus actuales medidas a este respecto.

La decisión del alto Tribunal del País Vasco ha provocado que muchos Gobiernos autonómicos se hayan pronunciado en las últimas horas acerca de una posible reapertura de los establecimientos hosteleros. De hecho, el Gobierno vasco ha reconocido que llevará esta situación al Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud.

Así, la bajada de la incidencia del coronavirus en algunos lugares ha hecho que algunos Ejecutivos autonómicos, como es el caso de Extremadura, hayan tomado la decisión de reabrir la hostelería en ciertos municipios. Este camino es el que parece seguir también la Comunidad de Madrid, que ha reconocido que se estaba planteando ampliar el toque de queda y flexibilizar los horarios de la hostelería.

Así están las restricciones, a las 15.30 horas de este miércoles 10 de enero, de la hostelería en cada Comunidad Autónoma:

ANDALUCÍA

En Andalucía, está decretado el cierre de la hostelería a las 18.00 horas. Sin embargo, en más de 280 municipios que tienen una incidencia acumulada de 1.000 casos por cada 100.000 habitantes está cerrada toda actividad no esencial. Las medidas se revisarán el próximo 15 de febrero.

El vicepresidente de la Junta y consejero de Turismo, Regeneración, Justicia y Administración Local, Juan Marín, ha señalado este miércoles que el Gobierno andaluz no contempla «otras medidas restrictivas» en cuanto al cierre o apertura de actividades esenciales o no esenciales en la comunidad, más allá de las actuales para hacer frente a la pandemia de la Covid-19.

ARAGÓN

Por su parte, en Aragón los establecimientos hosteleros cierran a las 20.00 horas entre semana y a las 18.00 horas los fines de semana (viernes, sábado y domingo).

ASTURIAS

En varios concejos del Principado se ha decretado el cierre del interior de los bares y restaurantes, y en el resto de Asturias estos establecimientos tienen que cerrar a las 20.00 horas.

BALEARES

La diferente incidencia en las islas ha provocado que el Gobierno belar haya decretado el cierre de la hostelería en Mallorca, Ibiza y Formentera, mientras que en la isla de Menorca cierra el interior de estos establecimientos, pudiendo sólo servir en terrazas, aunque con un 30% del aforo.

CANARIAS

Algo parecido pasa en las islas Canarias. En las islas de Lanzarote y La Graciosa el cierre de la hostelería se tiene que producir a las 18.00 horas, en Gran Canaria a las 22.00 horas, mientras que en el resto del archipiélago a las 23.00 horas coincidiendo con el toque de queda.

CANTABRIA

Hasta el 15 de febrero, en Cantabria el cierre de los establecimientos de hostelería se produce a las 21.30 horas, además no se puede servir en el interior de estos lugares y la ocupación en terraza debe ser del 50 por ciento.

CASTILLA-LA MANCHA

Castilla-La Mancha aprobó el pasado 18 de enero el decreto que incluye el cierre de bares, restaurantes, cafeterías, pubs y otros establecimientos similares. Estas medidas se revisan cada diez días.

CASTILLA Y LEÓN

La Junta de Castilla y León ha prorrogado hasta el 23 de febrero el cierre en el interior de los establecimientos de hostelería, aunque sí que pueden abrir terrazas, salvo en más de cincuenta municipios castellanoleoneses.

CATALUÑA

La Generalitat de Cataluña decidió hace unas semanas ampliar unas horas las franjas de apertura de la hostelería, de modo que estos establecimientos podrán servir de 7.30 a 10.30 horas y de 13.00 a 16.00 horas.

COMUNIDAD VALENCIANA

La Comunidad Valenciana es otra de las autonomías donde se ha decretado el cierre total de la hostelería para controlar el avance del coronavirus. Hasta el 15 de febrero, estos establecimientos sólo podrán estar abiertos para servir comida a domicilio.

EUSKADI

La decisión del Tribunal Superior de Justicia del País Vasco ha permitido la reapertura de los establecimientos de hostelería en esta región. Eso sí, el alto Tribunal, recuerda que la reapertura no es «incondicional» porque los establecimientos hosteleros deberán mantener otra serie de restricciones y obligaciones establecidas por decreto del Gobierno Vasco, como el cierre a las 20.00 horas y apertura a las 6.00 horas, mantener un aforo reducido del 50%, garantizar la distancia de metro y medio entre personas sentadas en mesas diferentes, la agrupación de clientes por mesa con un número máximo de cuatro clientes, y la prohibición de consumir en barra o de pie, entre otras.

EXTREMADURA

La Junta ha anunciado esta misma mañana que la hostelería podrá reabrir al público este viernes, 12 de febrero, en Extremadura, en horario de 7,00 a 18,00 horas, en aquellos municipios que presenten una incidencia acumulada menor de 500 casos por cada 100.000 habitantes a los 14 días.

GALICIA

En Galicia también está decretado el cierre de la hostelería, algo que defienden desde la Xunta como medida para controlar el avance del Covid-19. En este sentido, la Consellería de Sanidade no tiene «ninguna duda» de que el sector de la hostelería «influye en la transmisión» de la covid-19 y que «actúa de forma importante en el número de contagios», algo que, apuntan, evidencia el hecho de que éstos bajen «al tomar medidas».

LA RIOJA

El Gobierno de Concha Andreu decidió el pasado 22 de enero cerrar la hostelería y el comercio no esencial hasta el próximo 23 de febrero.

MADRID

La Comunidad de Madrid se está planteando atrasar el toque de queda de las 22 a las 23 horas y decretar el cierre flexible de la hostelería, para que no tengan que acabar su actividad una hora antes, «si sigue bajando» la incidencia de coronavirus. En la actualidad, el cierre de la hostelería y los comercios está programado a las 21.00 horas.

MURCIA

A partir de este miércoles, los municipios murcianos con una incidencia inferior a 500 casos por cada 100.000 habitantes podrán abrir las terrazas de los establecimientos de hostelería con una ocupació máxima del 75%.

NAVARRA

Desde el pasado 23 de enero, Navarra tiene cerrado el interior de los establecimientos de hostelería, pudiendo sólo consumir en el exterior de estos bares y restaurantes.

CEUTA Y MELILLA

En Ceuta el cierre de los establecimientos hosteleros está programado a las 22.00 horas, mientras que en Melilla se produce a las 19.00 horas.

Cantabria «echa en falta» la participación de las CCAA en destino de los fondos europeos

0

La consejera de Educación, Formación Profesional y Turismo, Marina Lombó, ha reconocido hoy que ha «echado en falta» una mayor participación de las comunidades autónomas en el diseño del destino final de los fondos europeos del Mecanismo de Recuperación y Resiliencia para Educación, y ha pedido un «reparto justo» que tenga en cuenta no sólo la población sino el coste efectivo de los servicios.

Así lo ha trasladado en la Conferencia Sectorial de Educación presidida por la ministra, Isabel Celáa, en la que ha asegurado que Cantabria está «de acuerdo» y «comparte» los tres ejes prioritarios establecidos por el Ministerio –digitalización, Formación Profesional y Educación de 0 a 3– pero ha considerado que faltan otros «también muy importantes» para la mejora de la calidad educativa.

Entre los que no están, Lombó se ha referido a infraestructuras educativas, planes de mejora de la competencia lingüística en lengua extranjera y una apuesta por la escuela rural, que también encajan con los objetivos planteados por la Unión Europea, ha recordado.

Por otra parte, según ha informado el Gobierno de Cantabria en un comunicado, la consejera ha solicitado que se concreten «cuanto antes» tanto los criterios de reparto como el mecanismo para ir «aterrizando» los proyectos, puesto que la primera partida llegará este año.

«Necesitamos más participación autonómica, porque somos las comunidades quienes gestionamos las competencias, y más coordinación con el Ministerio», ha resumido tras el encuentro.

En su opinión, estos fondos constituyen, junto al mecanismo REACT, una oportunidad para «dar un salto de calidad» en el sistema educativo, y es «imprescindible agilidad y trabajo conjunto para aprovechar cada céntimo». Según ha asegurado, Cantabria trabajará «sin descanso» para hacer la «mejor gestión posible de los fondos para lograr una verdadera modernización y transformación».

MECANISMO DE RECUPERACIÓN Y RESILIENCIA

En lo se refiera al Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia se han detallado los principales aspectos de este recurso financiero de la Comisión Europea.

Las propuestas del Ministerio de Educación en este ámbito se refieren a los ejes relativos al plan nacional de capacidades digitales, el plan estratégico de impulso a la Formación Profesional y la modernización y digitalización del sistema educativo, que se ejecutarán a través de programas de cooperación territorial con las comunidades.

Se contempla la creación de unidades de acompañamiento y orientación personal y familiar del alumnado vulnerable, o el programa de refuerzo PROA+ que fomente las metodologías de aprendizaje personalizado. Así se prevé la implantación en más de 3.000 centros educativos de toda España de especial complejidad educativa el programa PROA+, incluidos los situados en zonas rurales, con una inversión que asciende a 320 millones.

La Sectorial también ha abordado el avance en la segunda fase del I Plan Estratégico de Formación Profesional, que incorpore un plan para la FP, el crecimiento económico y social y la empleabilidad con el fin de apostar por el relanzamiento económico desde el capital humano y el talento.

Una medida unida a la nueva Ley de FP Integral que que consolide el salto para la transformación del sistema productivo con el objetivo de la que formación a lo largo de la vida sea una realidad y mejore la competitividad. Esta nueva norma consolidará un sistema integral ligado al sistema nacional de cualificaciones.

En 2019 se inició el proceso transformador de estas enseñanzas, que ha culminado en el Plan para la Modernización de la Formación Profesional, dotado con una inversión histórica de 1.900 millones de euros para tres años.

Esta estrategia ha permitido acelerar el desarrollo de sus líneas maestras, en colaboración con las comunidades autónomas, como la acreditación de competencias profesionales de más de tres millones de personas, la creación de 200.000 nuevas plazas de FP, la transformación de 850 aulas en espacios de tecnología aplicada, la apertura de 1.800 aulas de emprendimiento y la formación digital específica aplicada a su sector productivo de más de 50.000 docentes, entre otras.

EVOLUCIÓN DEL SEGUNDO TRIMESTRE DEL CURSO 2020/21

Con respecto a la evolución de la crisis sanitaria en el ámbito educativo, la ministra ha subrayado que, a pesar de la evolución de la situación epidemiológica derivada de la tercera ola, la apuesta por la presencialidad se ha demostrado como la decisión más acertada. Así, a pesar de que ha sido generalizado el incremento de las aulas en cuarentena tras el periodo no lectivo de Navidad, se está registrando un descenso importante en este sentido.

En concreto, Cantabria tiene en estos momentos el 0,64 por ciento de las aulas de Infantil y Primaria en cuarentena, un porcentaje ya sustancialmente inferior al de las dos semanas anteriores.

Lombó, en línea con otros consejeros, ha celebrado que se haya podido cumplir el objetivo prioritario que era «garantizar la presencialidad» en todas las etapas en condiciones de seguridad, una situación a la que ha contribuido «decisivamente» la colaboración de toda la comunidad educativa.

Por último, y en relación al protocolo de vacunación, ha valorado que los docentes, como «personal esencial», vayan a ser incluidos en los colectivos prioritarios de vacunación con la llegada de los viales de la vacuna AstraZeneca.

Fundación Banco Santander destina 230.000 euros a impulsar la empleabilidad en el sector cultural

0

Fundación Banco Santander ha otorgado 230.000 euros para la contratación de diez jóvenes profesionales en diez organizaciones durante un año en el sector cultural duramente castigado por la pandemia, en el marco de la 7ª edición del programa Santander Emplea Cultura.

Hace ya siete años que Fundación Banco Santander decidió lanzar esta iniciativa con el fin de dar respuesta a los altos índices de desempleo y precariedad laboral de los jóvenes en el sector cultural, que han aumentado exponencialmente tras la crisis derivada de la COVID-19, y ponen en riesgo el equilibrio mismo de la oferta cultural contemporánea.

Ahora, ya no se trata solo de crear empleo de calidad entre los jóvenes, sino de ayudar a la supervivencia del sector, que vive en una situación de extrema fragilidad, con actividades pospuestas o canceladas, ERTES generalizados y gran incertidumbre, como señala la entidad. Además, añade, al tratarse de un sector caracterizado por la intermitencia de sus contratos, la situación ha dificultado enormemente su acceso a ayuda públicas durante la pandemia, basadas en periodos extensos de cotización.

Por eso, Santander Emplea Cultura trata de contribuir a revertir esta situación de inactividad e inestabilidad laboral a través de la profesionalización y aumento de la calidad del empleo en el sector cultural con la incorporación del nuevo talento a empresas relacionadas con la cultura contemporánea (artes vivas, artes visuales, mediación y gestión cultural, arte participativo y comunitario, principalmente).

Entre las 120 organizaciones presentadas a la 7ª edición, un comité de selección fue el encargado de elegir a las 10 beneficiarias. Se trata de Alarcón Criado, galería de arte (Sevilla); ARKO Promociones Culturales, empresa de gestión cultural (Astillero, Cantabria); y ArtTransforma, asociación dedicada a la promoción de proyectos artísticos y nuevas pedagogías que fomentan la inclusión social (Barcelona).

También figuran ConArte International, asociación dedicada a la educación y empoderamiento de niños y jóvenes a través de las artes y la cultura (Salt, Girona); Concomitentes, asociación que promueve la creación de obras de arte mediando entre la sociedad civil que las encarga y los/las artistas que las producen (proyectos pilotos en Santa Cruz de Tenerife, Betanzos-Galicia, Madrid y Barcelona).

Completan la lista Daniel Canogar S.L., estudio artístico (Madrid); Hamaca, plataforma de vídeo experimental español (Barcelona); La Escocesa, fábrica de creación artística (Barcelona); Urbanbat, cooperativa de iniciativa social que diseña y coordina procesos innovadores de regeneración urbana y mejora del territorio (Bilbao); y Ventrículo Veloz, productora teatral (Madrid).

Fundación Banco Santander otorgará a cada una de estas organizaciones 18.000 euros, que deberán ser destinados en su totalidad al salario del nuevo empleado durante un año. Además, las organizaciones seleccionadas podrán optar a una donación adicional de 10.000 euros para mantener al candidato en un segundo año.

La convocatoria está abierta para candidatos del 9 al 23 de febrero de 2021. Para ello, cada candidato enviará su solicitud a través de la página web de Fundación Banco Santander (‘https://www.fundacionbancosantander.com’) y seleccionará en su formulario dos de los puestos de trabajo ofertados.

Las solicitudes serán valoradas en una primera fase por una Consultora de Recursos Humanos, que se encargará de seleccionar entre febrero y marzo a los candidatos finalistas que mejor encajan en los puestos de trabajo ofertados. Tras esta primera selección, serán las propias organizaciones las que entrevisten y elijan al candidato en el mes de abril. Los candidatos se incorporarán a los puestos de trabajo en mayo de 2021.

Castilla y León registra 840 nuevos casos y 43 fallecidos

0

Castilla y León suma 840 nuevos casos confirmados de COVID-19, lo que sitúa la cifra global hasta la fecha en 204.265, al tiempo que registra 43 nuevas víctimas mortales (de ellas 40 en hospitales y tres en centros residenciales), así como un total de 24.509 altas médicas, de ellas 264 nuevas, según los datos ofrecidos por la Consejería de Sanidad.

Las estadísticas publicadas este miércoles registran 40 fallecimientos en los hospitales de la Comunidad, lo que eleva hasta 5.048 la cifra total de defunciones en estos centros.

Los brotes activos actualmente en el conjunto de la Comunidad son 946 y los casos positivos a ellos vinculados descienden a 6.308. De ellos, Ávila contabiliza 70 –nueve menos–; Burgos, 100 –29 más–; León, 95 –31 más–; Palencia, 18 –cinco menos–; Salamanca contabiliza 259, 12 más; Segovia 172, 31 menos; Soria 105, uno menos; Valladolid en 76 –23 más– y Zamora 72, ocho menos.

En total, se han diagnosticado ya en la Comunidad 204.265 positivos en COVID-19 en los distintos tipos de pruebas, después de que se hayan sumado 840 en la última jornada. De esa cifra total, 197.467 positivos han sido confirmados en test PCR y de antígenos.

VALLADOLID A LA CABEZA, CON 180 NUEVOS POSITIVOS

Por provincias, Valladolid es la que más positivos ha notificado en esta jornada, con 180 casos y un total de 46.345; seguida de Salamanca, con 165 y 28.772 casos; León, con 109 y 35.397; Burgos, con 108 y un total de 29.607; Palencia, con 83 y 16.982; Segovia, con 66 y 14.930; Zamora, con 53 y un total de 12.430; Ávila, con 40 y 11.606, y Soria, con 36 casos y 8.196 en total.

En el caso de las altas hospitalarias, estas suman 24.509, de las que se han computado 6.000 en Valladolid; 4.351 en León; en Burgos 3.313; en Salamanca, 3.362; en Zamora, 1.707; en Palencia, 1.763; en Segovia 1.581; en Ávila, 1.495 y en Soria 937.

HOSPITALIZACIONES

En cuanto a las hospitalizaciones, se reducen tanto en planta como en UCI. A día de hoy hay un total de 2.946 hospitalizados, 149 menos que en el anterior parte. De estos pacientes, 1.637 se encuentran en planta –146 menos que ayer–, mientras que los hospitalizados en unidades de críticos (UCI) se sitúan en 309, tres menos que en el anterior parte.

Los pacientes con COVID-19 en UCI se encuentran repartidos en once hospitales de las distintas provincias y ocupan un 93 por ciento de las camas en unidades de críticos, un punto porcentual menos que en el anterior parte emitido.

Así, se informa de 49 hospitalizados en el Río Hortega de Valladolid; 43 en Clínico Universitario de la misma ciudad; 41 en el Complejo de León y en el de Burgos; 37 en el Complejo Asistencial de Salamanca; 26 en el de Palencia; 18 en el de El Bierzo y en el de Segovia; 16 en el de Soria; doce en el de Zamora, y ocho en el de Ávila.

OCHO RESIDENTES FALLECIDOS MÁS

En cuanto a las residencias de mayores, centros de personas con discapacidad y viviendas tuteladas, según los datos facilitados por la Consejería de Familia e Igualdad de Oportunidades la cifra de fallecidos relacionados con el COVID-19 se sitúa en 3.991 –ocho más– en los 1.214 centros de personas mayores tanto públicas como privadas y centros públicos de discapacidad.

De los fallecidos, 2.886 corresponden a casos de positivos confirmados por COVID-19, ocho más, y otros 1.105 a fallecidos con síntomas compatibles con el virus, cifra sin cambios desde el mes de junio.

Según los datos facilitados por la Junta, de los 3.991 finados hasta el momento, 2.151 personas han perdido la vida en su residencia o centro, tres más que en el último parte, mientras que otras 1.840 lo han hecho en hospitales, cinco más.

Un total de seis residentes está aislado con síntomas compatibles con el COVID-19, cinco menos, y 1.289 se encuentran en esa situación de forma preventiva pero sin síntomas, 21 menos.

En cuanto a los centros bajo la tutela de la Junta de Castilla y León, la cifra de fallecimientos se sitúa en 297, de ellos 180 con positivo confirmado, uno más, mientras que otros 117 han sido con síntomas compatibles, los mismos.

Además, se encuentran hospitalizados 25 residentes, cuatro más, y se eleva a 1.008 el número de los usuarios con positivo en COVID-19 confirmado, uno más que en el último parte.

Por otro lado, no hay ningún residente en aislamiento con síntomas compatibles con el COVID-19, mientras que otros 127 permanecen aislados de forma preventiva sin síntomas, 31 más que en la jornada precedente.

Los usuarios de residencias gallegas contagiados mantienen la tendencia descendente

0

El número de usuarios de residencias de mayores contagiados por coronavirus ha experimentado un nuevo descenso hasta los 293 –20 menos– y trabajadores infectados se han reducido hasta los 131 –19 menos–.

Según datos actualizados este martes por las consellerías de Política Social y Sanidade, además de tres positivos detectados en el centro de Ferrol, se ha confirmado el contagio de un usuario en cada una de las siguientes residencias: Milagrosa de A Coruña, O Casón de Moeche, San Marcos de Santiago, Carballeda de Valdeorras y la vivienda comunitaria Urzáiz de Vigo. También han fallecido cinco personas residentes en estos centros.

Mientras, salen de la lista por negativizar 16 usuarios de la residencia DomusVi de Carballo, dos de la de O Casón de Moeche, dos de la de Santa Marta de Verín y dos residentes en Mi Casa Pazos de Borbén. Además, ha dado negativo un usuario en cada uno de los siguientes centros: residencia Milagrosa de A Coruña, residencia San José de Ourense, residencia y apartamentos de O Incio y residencia Paz y Bien de Tui.

De este modo, entre las residencias con más positivos entre sus usuarios se incluyen DomusVi Laraxe (44), DomusVi Carballo (42), Mi Casa Ferrol (33), Nosa Señora do Carme de Sarria (33), Vivenda Comunitaria Sampedro II da Merca (12), San Simón Teo (12) y Quercus de Leiro (12). Los contagios en la residencia de Bande ascienden a 11 y en la Milagrosa de A Coruña, a 10, mientras que más de una veintena centros registran menos de una decena de casos.

TRABAJADORES CONTAGIADOS

Los trabajadores de residencias de mayores con coronavirus bajan hasta los 131 tras detectarse un nuevo caso en la residencia Domusvi Matogrande de A Coruña y 20 altas.

En concreto, salen de la lista por negativizar ocho trabajadores de la residencia Santa Marta de Verín, dos de la residencia y apartamentos San José de Arzúa y dos de la residencia y apartamentos de A Pastoriza. Asimismo, se ha confirmado el alta de un trabajador de cada uno de los siguientes centros: As Dores de Lalín, San Marcos en Santiago, Vila de Cruces, DomusVi Viveiro, vivienda comunitaria de Amoeiro, San José de Ourense y Nosa Señora dos Miragres de Barbadás.

Así, los centros con más trabajadores contagiados son Quercus de Leiro (14), Paz y Bien en Tui (13), Domusvi Carballo (11) y San Bartolomeu de Xove (9), a los que se suman más de una treintena de residencias con menos de nueve profesionales con coronavirus.

CENTROS DE DISCAPACIDAD

En cuanto a los centros de atención a la discapacidad de Galicia, han descendido a 52 los usuarios contagiados –21 menos– y Pai Menni de Betanzos y Nuestra Señora de Fátima y Cristo Rey de Crecente representan los que registran más casos, 31 y 30, respectivamente. Le siguen las residencias Juan Vidán Torres de Santiago, con siete positivos, Ricardo Baró de Oleiros y Aspanaes de As Pontes, con dos cada una, y el piso tutelado García Naveira de Betanzos, con uno.

Los trabajadores de estos centros infectados se han reducido hasta los 24 –cuatro menos– y los que acumulan un mayor número son Pai Menni de Betanzos, con 14, Nuestra Señora de Fátima y Cristo Rey de Crecente, con ocho, y Domusvi Bóveda y Centro de Atención a Persoas con Discapacidade de Sarria, con cuatro cada una. Adicionalmente, hay un trabajador contagiado en los siguientes complejos: residencia del Imserso en Bergondo, Centro de Atención a Persoas con Discapacidade da Coruña, residencia Aspanaes de As Pontes y residencia Juan Vidán Torres de Santiago.

El Ayuntamiento de Borriana pone al descubierto nuevos restos de la muralla medieval

0

El Ayuntamiento de Borriana ha puesto al descubierto un tramo de la muralla medieval en el Jardí del Pla que servirá para documentar nuevos tramos de la muralla de la ciudad que se conservan en el subsuelo, según ha declarado el concejal de Patrimonio, Vicent Granel, quien, junto con el arqueólogo municipal, José Manuel Melchor, han estado supervisando las excavaciones que comenzaron este martes y donde, además, en los primeros controles de los rebajes de tierra se han localizado también estructuras de cimentación de edificios colindantes.

El arqueólogo municipal ha explicado que el inicio de las excavaciones se ha realizado en base a las evidencias documentadas en unos trabajos previos que se documentaron en los años 80 y que daban testimonio de la existencia en ese punto de unos restos arqueológicos de la muralla musulmana, «con unas características muy peculiares, con los muros en forma de U y que podían ser de gran interés arqueológico, pero que se habían tapado».

Melchor ha indicado que a lo largo de este año «se acabará la primera fase de los trabajos de excavación y empezarán la segunda y tercera fase de puesta en valor para que quede visible, con garantías y seguridad y con paneles informativos».

En este sentido ha destacado el interés por parte del Ayuntamiento por «la puesta en valor y conservación de algunos tramos de esta fortificación que ha motivado la ejecución de trabajos muy interesantes, si bien todavía quedan algunas por poner al descubierto».

El arqueólogo municipal ha precisado que este punto del antiguo recinto amurallado es distinto a todos los demás, tiene características peculiares, aparentemente es como un recodo en forma de U que tienen que limpiar bien, documentar y «así ayudará a entender el conjunto de la muralla».

TORRES

También ha señalado que como ya hay varios puntos arqueológicos interesantes como las dos torres visibles, la del Racó de la Abadía, en la que se puede contemplar su parte posterior o intramuros, y la de la calle Sant Pasqual, donde se aprecia su aspecto exterior o extramuros, se podrá aprovechar este espacio y descubrirlo como un conjunto de interés turístico y cultural «para que la ciudadanía lo conozca y como punto de arranque y de referencia para que entiendan la muralla y su disposición».

Por su parte, Vicent Granel ha enmarcado esta actuación en el compromiso por parte del gobierno municipal por «la recuperación y la puesta en valor del patrimonio cultural e histórico», con la que están trabajando, que permitirá que la ciudadanía de Borriana «siga redescubriendo y pueda disfrutar día a día del patrimonio y, en este caso, del poder arquitectónico de la muralla».

La recuperación de este espacio arqueológico, ha concretado, será similar a las ventanas arqueológicas que se extrajeron en Sant Blai, porque han podido comprobar el interés que ha suscitado en la ciudadanía «por poder conocer la historia de su pueblo».

Para Granel, es «importante» recuperar parte de la historia a través de la muralla de Burriana y, también, «tener un espacio que puede ser muy característico y único que es esa forma de U, que se conoce pero no se ha visto todavía».

Asimismo, el regidor de Patrimonio ha manifestado que Borriana es una ciudad de raíces musulmanas y que, en fases futuras, se seguirán descubriendo partes de las murallas, en concordancia con el proyecto que ya se está materializando de señalizar todos los edificios arquitectónicos de interés y también las zonas de patrimonio histórico.

Desarrollan nuevos envases sostenibles con restos de aguacate

0

La Agència Valenciana de la Innovació (AVI) financia el desarrollo de un nuevo sistema de envasado biodegradable que «permitirá alargar un 15 por ciento la vida de los alimentos derivados del aguacate». Se trata de una nueva tecnología basada en fuentes renovables que incorpora etiquetas barrera para reducir la penetración de oxígeno en el interior del envase, así como aditivos antioxidantes procedentes de los residuos de este fruto.

La iniciativa, bautizada como Guacapack, está liderada por la empresa ITC Packaging, que desarrolla este nuevo producto en colaboración con el Instituto Tecnológico del Plástico, Aimplas, y el grupo de investigación Nanobiopol-Universidad de Alicante (UA).

El objetivo del proyecto es desarrollar un nuevo sistema de envasado biodegradable que mantenga más tiempo los alimentos en buen estado y reduzca el uso de conservantes sintéticos. Para ello, el proyecto Guacapack combina las etiquetas con función barrera al oxígeno, que evitan la oxidación, con la incorporación de antioxidantes naturales, todo ello extraído de los residuos de la producción del propio aguacate (piel, pulpa y semilla principalmente).

La Agència Valenciana de la Innovació respalda este proyecto estratégico que aprovecha los residuos que se generan durante el procesado de este fruto para la elaboración de alimentos derivados, como el guacamole. De este modo, se da una segunda vida a unos residuos que pueden superar el 45% del peso total de cada pieza, destaca el organismo en un comunicado.

Así, las etiquetas multicapa, que actúan como barrera y evitan la oxidación del alimento, se diseñarán a partir de una película del almidón de la semilla del aguacate, previamente extraído y purificado.

Asimismo, también se obtendrán componentes activos con una alta capacidad antioxidante de los residuos de la piel y la pulpa, que se incorporarán al bioplástico con el que se fabricará el envase. Son estos componentes los que, al entrar en contacto con el alimento, posibilitarán un incremento del 15% en su periodo de consumo preferente.

Para desarrollar con éxito el proyecto, Aimplas aporta su conocimiento y experiencia en la incorporación los aditivos activos encapsulados al material de envase y en el desarrollo de las etiquetas barrera, el grupo de investigación Nanobiopol de la Universidad de Alicante lleva a cabo el desarrollo de sistemas innovadores y sostenibles de extracción y purificación de los compuestos activos (almidón y compuestos con capacidad antioxidante) a partir de los residuos de producción del aguacate.

BIOPLÁSTICOS

El grupo de la UA lleva a cabo el diseño de procesos de encapsulación que protegen los componentes activos previamente extraídos y facilitan su incorporación a los bioplásticos con los que se fabricará el envase, y la empresa ITC Packaging a través de su centro de Innovación y Sostenibilidad, ITC Crea, diseñará y desarrollará los innovadores envases funcionales para que puedan contener los alimentos de forma segura.

Guacapack supone, en la práctica, una alternativa al uso de aditivos sintéticos que, además, proporciona un nuevo uso de alto valor añadido a los residuos agroalimentarios para obtener envases biodegradables y procedentes de fuentes renovables. Por lo tanto, el proyecto concuerda con los retos y soluciones establecidos por el comité estratégico de innovación especializado en economía circular, que ha hecho especial hincapié en las oportunidades de I+D+i vinculadas al desarrollo de envases más sostenibles.

La iniciativa se alinea también con la estrategia de la Conselleria de Innovación, Universidades, Ciencia y Sociedad Digital para impulsar la transformación del modelo productivo través de la I+D+i.

Dimite el líder de CC.OO en Valencia tras las críticas por vacunarse

0

El hasta ahora secretario general de CCOO en la Comunidad Valenciana, Arturo León, ha presentado este miércoles su renuncia ante el Consejo Confederal, a raíz del «impacto» que su vacunación contra la Covid-19 ha tenido en los medios y en la propia organización sindical. Ha sido una decisión «voluntaria» pero también «dolorosa e injusta en lo personal», ha dicho, con la finalidad de «preservar la buena reputación del sindicato» y proteger su familia.

León, que ha comparecido ante los medios de comunicación para explicar las circunstancias que le han llevado a dimitir, ha defendido que se ha vacunado «legalmente, sin hacer ninguna irregularidad y bajo parámetros éticos» y ha insistido: «No me he colado, no he medrado».

León, que se ha vacunado después de haber solicitado su reincorporación parcial, un día a la semana, a su puesto como técnico en prevención de riesgos laborales en el Hospital de Alicante, ha asegurado que su vacunación, como personal en activo en un centro hospitalario, «no es una situación equiparable en absoluto a otras que se han publicado recientemente».

Según León, le ampara la ley orgánica de libertad sindical, el principio de no discriminación y la ley de prevención de riesgos laborales pero más allá de eso, ha asegurado que siempre ha tenido «un comportamiento honesto».

Así ha explicado que su vacunación se ha hecho «conforme a la estrategia del Ministerio de Sanidad y ha seguido en todo momento las instrucciones de la Conselleria de Sanidad y la organización de los Departamentos de Salud es la que determina el orden de vacunas. En su caso, «de los últimos, detrás incluso de las empresas privadas de limpieza o de seguridad, por poner algunos ejemplos».

De hecho, la portavoz del Consell, Mónica Oltra, y la consellera de Sanidad Universal, Ana Barceló, «han descartado públicamente que yo haya tenido una actuación irregular», ha remarcado.

El ya exsecretario general de CCOO PV ha admitido que «los ritmos de vacunación son diferentes. En el departamento de Alicante se ha vacunado prácticamente a todo el mundo de la primera dosis». Él mismo tiene puesta solo la primera aunque debido a los retrasos ya tendría que haber recibido la segunda, y «hay departamentos de salud que van más lentos».

Respecto a otros casos de personas vacunadas envueltos en la polémica, León considera que «las personas con proyección pública debemos dar ejemplo» y aunque ha defendido la «dignidad» de lo que ha hecho «eso no es óbice de que yo asuma la responsabilidad de dimitir para preservar el buen nombre de la organización que represento. Y cada cual que haga lo que considere», ha añadido.

El líder sindical ha comentado que «vivimos tiempos difíciles», en los que muchas personas tienen dificultades para salir adelante y «la confrontación política permanente contribuyen a exacerbar los ánimos». En este contexto, «muchas veces se impone la descalificación generalizada y la sinrazón», ha lamentado.

León ha querido dedicar también palabras para los compañeros y compañeras que desempeñan funciones de representación en la Sanidad, y que «realizan su actividad en los centros de trabajo con dignidad y eficacia. Esos compañeros no son algo ajeno a las instituciones sanitarias, son personal en activo, trabajadores y trabajadoras de la sanidad pública», ha remarcado.

SOBRE EL «DESFASE DE FECHAS»

En cuanto a cómo se gestó su reincorporación parcial al Hospital de Alicante, Arturo León ha explicado que él siempre ha pensado en compaginar las funciones sindicales el puesto de trabajo, dado que hay profesiones como médicos de las UCI o enfermeros especializados, cuyas «técnicas avanzan rapidísimo y no queremos se queden en desuso».

Además, considera que es «una medida bien vista por trabajadores porque estás en el centro de trabajo con los compañeros al menos un día o dos a la semana. Eso es lo que me ha llevado a mí a gestionar la posibilidad de incorporarme parcialmente», ha relatado.

Respecto al «desfase de fechas», León ha explicado que se debe al tiempo existente entre el momento en el que él plantea la posibilidad de que eso pueda ser real y la contestación que se le da. Y por último, la formalización, en forma de resolución, que la Conselleria de Sanidad tiene que emitir de servicios centrales, que es la que legalmente permite que se reincorpore de manera efectiva.

«Yo planteé esa consulta para ver si era posible. Cuando me dijeron que sí lo formalicé por escrito y luego vino la resolución», ha insistido. «Lo que me ha llevado a mí a plantear eso es ni más ni menos que mi afán de colaborar y aportar mi granito de arena en un momento en que la pandemia está absolutamente desbordada especialmente en Alicante», así como la «especial cercanía» con sus compañeros del Hospital de Alicante.

«Ese ha sido mi error mayúsculo, pensar que la decisión de colaborar un día era algo ejemplar y sin embargo se ha vuelto en mi contra», ha lamentado.

«TENGO EL DERECHO Y EL DEBER DE VACUNARME»

Preguntado por si cree que debe ponerse la segunda dosis de la vacuna, Arturo León ha defendido que «por supuesto» tiene «el derecho y el deber» de vacunarse, «cuando corresponda, de acuerdo con el protocolo, como siempre» ha hecho, ha subrayado.

«No hay que perder de vista que la figura de la Secretaría General del primer sindicato de la Comunitat Valenciana creo que debe colaborar en la ejemplaridad de ponerse la vacuna, soy trabajador, estoy incorporado trabajando los viernes, soy un vector de transmisión».

EL FUTURO INMEDIATO

En cuanto a su futuro en la organización sindical, Arturo León ha confesado que en este momento tiene «tal empanada en la cabeza» que no puede pensar, aunque ha avanzado que «en principio», su idea es volver a su puesto de trabajo. «Es verdad que también he recibido muchas pruebas de cariño y apoyo». «El futuro ya se verá pero en principio mi presente es incorporarme a mi puesto de trabajo», ha insistido.

En su despedida, León ha querido también expresar su «orgullo» por haber ostentado la secretaría general de CCOO PV «con la mayor dignidad posible».

Este jueves, el Consejo Confederal de CCOO PV escogerá a la persona que ejercerá la Secretaría General en funciones hasta el congreso que se celebrará en el mes de julio. Pueden presentarse, hasta este jueves, todos los afiliados o afiliadas que lo deseen, con seis meses de antigüedad y que presenten el 10% de avales.

Celaá sobre los contagios en las aulas: «Siguen siendo los lugares más seguros»

0

La ministra de Educación y FP, Isabel Celaá, ha asegurado este miércoles que las cifras de contagios en el ámbito educativo durante la denominada tercera ola han estado «siempre» por debajo de las cifras de la segunda ola de finales de octubre y principios de noviembre. «Los centros siguen siendo los lugares más seguros», ha insistido.

Y, además, afirma que se está observando durante esta tercera ola incluso una «tendencia sostenida a la baja» después de las primeras semanas tras las vacaciones de Navidad, en las que hubo un incremento de contagios.

En cualquier caso, la ministra ha admitido que el aumento de casos en todos los ámbitos se ha visto reflejado en el ámbito educativo. «Pero a pesar del contexto actual, que es complicado, la situación en los centros sigue siendo de contención», ha defendido.

La ministra ha dado cuenta de los últimos datos sobre la incidencia del coronavirus en las aulas enviados por las comunidades autónomas al Ministerio en una rueda de prensa que ha ofrecido tras la Conferencia Sectorial de Educación, que ha tenido lugar esta mañana.

Así, según los datos que ha dado a conocer Celaá, a día de hoy el 98,63% de las aulas está funcionando con normalidad. Esto quiere decir que el 1,37% de las aulas permanecen confinadas por detectarse algún positivo (unas 5.800 aulas). «Este porcentaje es inferior al 1,5% o 1,6% de finales de octubre y principios de noviembre», ha dicho Celaá.

Además, la ministra ha asegurado que, de las últimas cifras que maneja el Ministerio, solo 32 centros educativos de enseñanza no universitaria (el 0,11 del total de centros de España) están cerrados por detectarse algún brote, y en once territorios no ha habido cierre de centros.

La titular de Educación también ha resaltado que la semana pasada ninguna comunidad autónoma tenía más del 3% de grupos en cuarentena, y solo dos regiones tenían entre un 2% y un 3% de aulas con actividad online.

ASEGURA QUE TODAS LAS CCAA DEFIENDEN LA PRESENCIALIDAD

Así las cosas, ha manifestado la importancia de mantener la presencialidad en los centros educativos, una decisión en la que, a su juicio, coinciden «todos» los consejeros autonómicos, como han confirmado, asimismo, algunos consejeros. «Todos los consejeros nos hemos congratulado por el esfuerzo por mantener los centros educativos abiertos y todos hemos seguido con la determinación de segur manteniéndolos abiertos», ha dicho la ministra.

Y es que, en opinión de la ministra, «los centros siguen siendo los lugares más seguros», incluso insistiendo en que son «más seguros que cualquier otro en el que puedan estar».

En ello coincide el consejero de Educación, Cultura y Deporte del Gobierno de Aragón, Felipe Faci, que ha dicho que «en general», «todas» las regiones han destacado el «excelente trabajo» que se está haciendo desde los centros educativos, que la comunidad educativa está actuando de forma «responsable» y que «todas» han constatado que el nivel de incidencia es «muy bajo.

Del mismo modo, el conseller de Educación, Universidad e Investigación de las Islas Baleares, Martí March, ha expresado la unanimidad de todas las comunidades autónomas en la consideración de las escuelas como espacios seguros durante la pandemia, destacando que la «conducta ejemplar» de los estudiantes y el «trabajo solidario y de cooperación entre las administraciones y la comunidad educativa».

Aun así, Celaá ha pedido no «bajar la guardia», al tiempo que ha instado a continuar con el «esfuerzo» realizado hasta la fecha, dados los «beneficios» que tiene la educación presencial sobre la telemática.

Milena Busquets regresa con ‘Gema’: «El escritor tiene una labor de rescate»

0

La escritora barcelonesa Milena Busquets regresa seis años después con ‘Gema’ (Anagrama/Amsterdam), una novela de autoficción en la que «rescata» a una amiga de la infancia que falleció a los 15 años y en el que habla de la muerte, la memoria, la amistad y la vida.

En una rueda de prensa telemática, la escritora ha asegurado este miércoles: «El escritor tiene una labor de rescate», y ha dicho que se trata de un libro con más ficción de la que la gente cree.

En la novela, la vida de una escritora transcurre junto a sus dos hijos y en una relación que parece a punto de terminar, cuando se ve sacudida por el recuerdo de una compañera de colegio que murió de leucemia.

Busquets ha dicho que la autoficción exige un ejercicio de transformación, «la vida normal no sirve, se tiene que editar para que sea un libro», y que es un ejercicio donde el foco se tiene que acercar y alejar constantemente del escritor.

Ha partido de la muerte de una amiga, que supuso su primer encuentro con la muerte y parte de su memoria fundacional, en una obra en la que existe un diálogo entre ficción y realidad, y que se produce un rescate a través de los recuerdos como en su anterior ‘También esto pasará’, en aquel caso de su madre.

«Todo el mundo recuerda poco», ha lamentado Busquets, que ha remarcado que cada uno es un poco lo que recuerda, y ha subrayado que ella no escribe desde la rabia sino desde el amor.

Busquets ha dicho que pese a tratar temas como el duelo y la muerte, es una obra «bastante vital y alegre», en la que ha pretendido huir de la nostalgia, que es muy delicada en la narrativa porque puede hacer caer en lo cursi.

Ha señalado que la muerte forma parte del «tronco» de la novela, pero ha dicho que ha intentado acercarla a la vida y que aceptarla es una parte de la existencia.

«FLECHA DIRECTA A LA DIANA»

Preguntada por la aparente sencillez de su prosa, ha dicho que cuesta mucho, pero que aboga por un tipo de escritura breve, sin elementos de autocomplacencia ya que dice no escribir para si misma sino para los demás, y siendo honesta: «Cuando escribo, es una flecha directa a la diana».

Ha subrayado que pretende que lo que escribe sea auténtico, que el lector se lo crea y no abra los ojos hasta que finalice la novela, como ha dicho a ella le ocurre con libros y películas como ‘El principito’, ‘La guerra de las galaxias’ o ‘ET’, que mantienen al lector si se entra en las premisas que ofrece.

También ha abogado por dejar a un lado a «salvajes y cursis» en un momento en que se va con un cuidado enorme por no ofender, y ha remarcado que una opinión es eso y que no te hace enemigo pensar de diferente manera.

TRADUCCIONES

‘También esto pasará’ se tradujo a 32 idiomas y tiene una adaptación cinematográfica en marcha, y de ‘Gema’ ya se han vendido los derechos para su traducción al catalán, francés, alemán, holandés e italiano.

La editora de Anagrama, Silvia Sesé, ha destacado el «estilo propio» de Busquets, y el director editorial de Som, Joan Carles Girbés, ha subrayado el canto a la amistad de la primera a la última página.

Football Manager 21: Estas son las mejores promesas para tu equipo

0

Football Manager 21 ya está en el mercado desde hace algún tiempo. En todas estas semanas nos ha dado tiempo a probar en profundidad el juego y hacernos una idea de cómo llevar un equipo. En este juego, te haces cargo en su totalidad o hasta la profundidad que quieras de una plantilla profesional. Debes manejar distintos aspectos, desde el entrenamiento, las finanzas, las tácticas… También hablarás con la prensa, con tu directiva e incluso con los propios jugadores. Pero lo más importante de todo es conseguir a los mejores jugadores.

Aquí te vamos a hacer una lista de las mejores promesas del juego. Esos futbolistas que están a punto de despuntar. Puedes aprovechar a ficharlos rápidamente y que te lleven a la gloria. Algunos ya están más que consolidados en la realidad. No olvidemos que Football Manager 21 es uno de esos títulos que algunos clubes reales utilizan para el ojeo de posibles futuras estrellas. En algunos casos el juego falla, pero en otros, no va desencaminado. Vamos a darte algunos nombres, posiciones y qué valor tienen. Aunque ya sabes, puede que si esperas a ficharlos cuando ya estén considerados, su precio supere las tres cifras en millones de euros.

Porteros

Football Manager 21: Estas Son Las Mejores Promesas Para Tu Equipo

Maarten Vandevoordt es un futbolista belga que juega en el Genk, de la liga del mismo país. Este guardameta se ha convertido en uno de los baluartes del equipo y ya es titular. Su valor es de 150k pero si esperas, pueden adelantarse y costar mucho más.

Otro de esos porteros estrella en el futuro en Football Manager 21 es Andriy Lunin. Si llevas al Madrid, tendrás un problema porque Courtois es otro gran portero. Pero si tienes un equipo de otro país y algo de capital, te recomendamos esta inversión que dejará la portería a cero en muchas ocasiones.

Y finalmente como portero te podemos recomendar a Manuel Gasparini. Juega en el Udinese y es uno de esos jugadores ganga para equipos con bajos presupuesto. Todavía no ha dado el salto a la primera división pero es una gran inversión.

Defensas

Gvardiol

Como lateral derecho te recomendamos a Dodo en Football Manager 21. Quizás no es el jugador más barato del juego. Sin embargo, te va a dar la seguridad de un 7 de media durante toda la temporada. Lo puedes encontrar en el Shakhtar Donetsk ucraniano.

Como primer central te recomendamos a Josko Gvardiol. Este croata va a ser el jugador dominante de las defensas en el equipo que se haga con sus servicios. Si ahorras y tienes lo suficiente, hazte con él, no te decepcionará.

El otro centra que hará que tengas un muro y no pase nadie va a ser Eduardo Quaresma, del Sporting CP de Portugal. Está seguido por los grandes de Europa. A pesar de que su cláusula es de 40 millones, su valor de 450k te dará un precio intermedio asequible.

Y terminamos con el lateral izquierdo. Aquí el elegido es un español: Jesús Vázquez. Juega en la cantera del Valencia. Aquí puedes encontrar a otras jóvenes joyas de Football Manager 21. Con solo 17 años y menos de 100.000 euros puedes comprarlo para el futuro.

Centrocampistas en Football Manager 21

Football Manager 21: Estas Son Las Mejores Promesas Para Tu Equipo

Aquí vamos a ofrecerte otras cuatro opciones. Como centrocampista defensivo y recuperador puedes fichar a Marko Stamenic del Copenhague. Es un jugador barato y poco conocido que te dará potencia en el centro del campo.

Gravenberch como centrocampista creativo puede ser el más adecuado para tu equipo. Esta joven estrella ya despuntaba en el anterior Football Manager y aquí se ha consolidado. Es muy completo y será titular indiscutible desde el momento en el que llegue.

Y como mediapuntas centrales te vamos a dar dos opciones, porque aquí hay una gran cantidad de opciones. La primera es Pedri, de Barça. Ya está despuntando en la realidad y en tu equipo lo hará a la misma velocidad. Imprescindible.

Rayan Cherki es el otro mediapunta ofensivo. Ya en el año pasado fue uno de los más fichados. Solo ha mejorado su rendimiento en Football Manager 21. Pero hay que darse prisa, porque rápidamente los grandes de Europa se fijarán en él y se encarecerá. Juega en el Lyon.

Delanteros en Football Manager 21

Football Manager 21: Estas Son Las Mejores Promesas Para Tu Equipo

En el fútbol actual están desapareciendo los volantes, así que vamos a optar por recomendarte 2 jugadores extremos y 2 puntas para Football Manager 21. El primer extremo derecho que debes fichar sí o ´si es Aurelio Oehlers del Utrech. Es ambidiestro, tiene 16 años y es una apuesta de futuro y presente que no fallará.

El extremo izquierdo que debes fichar rápido para que no suba de valor es Diego Laínez. Controla toda la banda. Puede jugar de extremo o incluso ponerle de carrilero. Es muy horizontal y es uno de esos jugadores que en el futuro optarán al balón de oro. Juega en el Betis y es mexicano.

Amine Gouiri es una de las jóvenes perlas francesas. Acaba de fichar por el Niza y quizás no lo puedas fichar de primeras. Pero en cuanto tengas la ocasión, pregunta por él. Porque rápidamente se hará con el puesto en la selección y te asegurará una gran cantidad de goles por temporada.

Y finalmente otro de los delanteros centros que te llevarán a ganar títulos será Myron Boadu. Juega actualmente en el AZ Alkmaar. Los delanteros no son baratos y los que tienen gol, menos. Boadu metió 14 goles en 24 partidos la temporada pasada y te hará rascarte algo el bolsillo. Pero te asegura una buena cantidad de tantos.

Jugadores jóvenes ya consagrados

Mbappe

Estas jóvenes promesas anteriores son algo desconocidas para el gran público en Football Manager 21. No son muy caras y aseguran un gran rendimiento a un bajo coste. Pero si te coges a uno de los grandes como Real Madrid, Juventus, Bayern Múnich o Manchester City, debes ir a por otros jugadores jóvenes pero consagrados.

Los dos delanteros que te llevarán a muchas finales de Champions son Haaland y Mbappe. Son muy caros, pero para esos clubes, el dinero no es problema. Si buscas extremos buenos, no puedes dejar pasar de largo a Jadon Sancho, de Borussia Dortmund.

En estos grandes equipos aparte de fichajes, también cuentan con más de una de las jóvenes promesas del futuro en sus canteras. Hecha un vistazo y ponlos a jugar, tómalo como una inversión y verás como da los resultados rápidamente.

Navarra detecta 89 nuevos casos y registra tres fallecimientos

0

En Navarra se detectaron ayer 89 nuevos casos positivos de infección por Covid-19, según los datos facilitados por el Instituto de Salud Pública y Laboral de Navarra (ISPLN), tras realizar en el sistema público de salud 3.042 pruebas (1.975 pruebas PCR y 1.067 test de antígenos). La tasa de positividad se situó en un 2,9%.

A día de hoy, 162 pacientes permanecen ingresados en los centros de la red hospitalaria de la Comunidad foral. Ayer se produjeron seis nuevos ingresos en la Comunidad foral relacionados con esta enfermedad, ninguno de ellos en la UCI. Asimismo, se registraron tres fallecimientos, dos mujeres de 89 y 94 años y un hombre de 90 años. El número total de muertes confirmadas por esta causa en Navarra se sitúa, por tanto, en 1.073.

En lo que respecta a la mortalidad general en Navarra, según informa el ISPLN en su informe epidemiológico semanal, en la semana del 25 al 31 de enero (última semana con datos completos), se registraron 138 defunciones, 26 de ellas con Covid-19, que representan el 18,8% del total, «un número de defunciones que está dentro del rango normal». Además, también se señala que, en las cuatro últimas semanas analizadas, la mortalidad general en Navarra ha sido un 6% menor que la registrada de promedio en el mismo periodo de los 5 años previos. «Esto sugiere que las medidas preventivas implantadas han prevenido un mayor número de muertes debidas a otras causas, que las muertes que se han sumado a causa del Covid-19», concluye el informe.

Por zonas, en Pamplona y su comarca se registraron el 63% de los casos positivos, en el área de Tudela, el 7% y en la de Estella, el 6%. Los demás positivos (24%) se reparten por otras zonas de Navarra.

Respecto a los profesionales sanitarios del sistema público de salud afectados por Covid-19, según informa el Servicio Navarro de Salud, en la actualidad hay 39 positivos activos y en la última semana se han producido 17 nuevos contagios. La plantilla está compuesta por casi 13.000 profesionales.

En cuanto a la distribución por franjas de edad de los nuevos casos registrados, los grupos mayoritarios son el de 15 a 29 años y el de 45 a 59 años, ambos con el 25%. A continuación, se sitúan los grupos de 30 a 44 años, con un 15%, y el de mayores de 75 años, con un 13%. Finalmente, el grupo de menores de 15 años, con un 12%, y el de 60 a 75 años, que comprende al 10% de los nuevos contagios. La edad media de los nuevos positivos se sitúa en los 42,4 años. Con respecto al género, el 54% de los casos son hombres y el 46%, mujeres.

Desde la perspectiva de la ocupación hospitalaria, según informa el Servicio Navarro de Salud, tras el balance de ingresos y altas, 162 personas permanecen ingresadas con y por Covid-19 (17 menos que ayer), 28 de las cuales se encuentran en puestos UCI (mismo número que ayer) y otras 14 en hospitalización domiciliaria (una menos que ayer). Los demás, 120 pacientes, están en planta (16 menos que ayer). Todas estas personas dieron positivo en una prueba PCR, sea esta infección o no el motivo de su ingreso hospitalario, y ocupan espacios Covid-19.

La incidencia acumulada de infecciones por el virus se sitúa en Navarra en 50.024 casos.

INFORME EPIDEMIOLÓGICO SEMANAL

En el último Informe Epidemiológico del ISPLN, correspondiente a la semana del 1 al 7 de febrero, se han confirmado 1.200 casos por PCR o por antígeno (182 por 100.000 habitantes), lo que supone un descenso del 22% respecto a la semana anterior, en la que se registraron 1.539 casos por PCR o por antígeno (233 por 100.000 habitantes). El 73% de estos nuevos casos eran sintomáticos y el 73% habían sido contactos de otros casos confirmados.

La transmisión ha descendido en todos los ámbitos. El ámbito del domicilio sigue siendo el más frecuente (50%), seguido por el de los casos que desconocen el origen de la infección (22%) y el ámbito social, que incluye reuniones de familiares no convivientes (14%). La transmisión en el ámbito laboral supone el 4,9%; la escolar, el 4,3%; y la transmisión en centros sociosanitarios, el 4,6% de todos los casos.

Descienden los casos en todos los grupos de edad, salvo en mayores de 75 años. Aunque en este último grupo el número de diagnósticos se mantuvo estable, los casos sintomáticos descendieron y el resto de casos se explican por cribados realizados en personas asintomáticas residentes en centros sociosanitarios. Los descensos superan el 25% en el grupo de edad de 15 a 74 años y alcanzan el 10% en el de menores de 15 años. Las diferencias entre grupos de edad se han reducido, con tasas de incidencia acumulada de la semana que oscilan entre 143 por 100.000, en el grupo de 55 a 74 años, y 235 por 100.000, en el grupo de 15 a 34 años. Los menores de 5 años presentaron 147 casos por 100.000.

Desciende la incidencia en las Áreas de Salud de Pamplona (185 por 100.000), Tudela (80 por 100.000) y Estella (157 por 100.000).

DESCIENDEN DE 90 A 70 LOS INGRESOS HOSPITALARIOS

Entre el 1 y el 7 de febrero se produjeron 70 ingresos hospitalarios por Covid-19, continuando el descenso respecto a los 90 de la semana anterior. Los ingresos en UCI atribuibles a Covid-19 también han descendido, de 13 a 5 casos, y las defunciones por COVID-19 de 26 a 21.

Entre los casos confirmados desde el 11 de mayo, el 6,5% requirió ingreso hospitalario, 7,2 por mil ingresó en UCI y 14 por mil falleció a causa del Covid-19. El riesgo de hospitalización entre los casos confirmados de Covid-19 desde el 11 de mayo es apreciable (1,8%) en menores de 5 años, desciende en niños de 5 a 14 años, y aumenta progresivamente en los siguientes grupos de edad. A partir de 65 años la proporción de ingresados alcanzó el 18,6% y a partir de los 85 años fue del 32%. Los ingresos en UCI se han producido a partir del grupo de 25 años y alcanzan el 3,9% en el grupo de 65 a 74 años. Los fallecimientos se produjeron en los grupos de 35 años en adelante y entre los casos de mayores de 85 años falleció el 23%.

El informe concluye que continúa el descenso de la transmisión y de los ingresos por SARS-CoV-2 y que comienzan a descender, también, las defunciones. Según Salud, las medidas preventivas están consiguiendo moderar la transmisión del virus, a pesar de las condiciones desfavorables del invierno y es probable la ocurrencia de nuevas ondas epidémicas, pero con un buen uso de las medidas preventivas, lo previsible es que el impacto de estas ondas sea cada vez será menor.

Cantabria mantendrá el cierre del interior de bares hasta estar en nivel de alerta 2

0

Cantabria prorrogará el cierre del interior de los establecimientos hosteleros otros 14 días más y no levantará esta restricción hasta llegar al nivel de alerta sanitaria 2 y que éste se «consolide» y se mantenga durante varios días consecutivos.

Además, también ampliará un mes más el cierre perimetral de la comunidad autónoma y el toque de queda entre las 22.00 y las 6.00 horas, según han anunciado este miércoles en rueda de prensa el consejero de Sanidad y el director general de Salud Pública, Miguel Rodríguez y Reinhard Wallmann, respectivamente.

Por el contrario, se levantarán las restricciones impuestas hace dos semanas a los municipios de Laredo, Polanco, Colindres y Santa María de Cayón, ya que sus datos han mejorado «sustancialmente».

Así, las medidas que se aplicaron a estos cuatro municipios -como el cierre perimetral- quedarán sin efecto a partir de esta medianoche, al cumplirse 14 días de su entrada en vigor, ya que alcanzan los requisitos que Sanidad impuso para su apertura: bajan de los 500 casos de incidencia acumulada a los 14 días, la positividad de las pruebas está por debajo del 10% -ha bajado en torno a un 40%- y la trazabilidad de los contagios evoluciona «muy positivamente».

Al igual que Laredo, Polanco, Colindres y Santa María de Cayón, el resto de municipios cántabros de más de 5.000 habitantes también «van todos muy bien», con una incidencia por debajo de los 400 casos -salvo dos, que superan la cifra pero «ligeramente»- y una positividad de las pruebas realizadas inferior al 10%.

Por ello, todos reflejan una tendencia de descenso de la pandemia y no se encuentran en riesgo de ser confinados, si bien Sanidad no se plantea la apertura de establecimientos hosteleros en aquellos con mejores datos para evitar que se produzca un «turismo de bares».

Sí podría levantarse la obligación de cerrar las grandes superficies los fines de semana cuando se cumplan siete días consecutivos en el nivel 3, en el que Cantabria entró ayer, según han avanzado Rodríguez y Wallmann.

En cuanto al resto de restricciones, como el cierre del interior de locales, el cierre perimetral de Cantabria o el toque de queda, no está prevista ninguna modificación hasta que se llegue al nivel 2 de alerta y «se consolide», de modo que «no se van a levantar el primer día que lleguemos» a ese nivel.

CARNAVAL Y SEMANA SANTA

Por ello, de cara a la celebración de Carnaval, el consejero ha apelado a la «responsabilidad» en el cumplimiento de las medidas sanitarias y ha recordado que la normativa actual limita las reuniones a seis personas.

Y a preguntas de la prensa por la posible apertura de la comunidad en Semana Santa, ha preferido no pronunciarse sobre una cuestión para la que «queda más de un mes», ya que hacer predicciones en torno al comportamiento del virus es «complicadísimo», aunque ha avanzado que «no haremos nada que creamos que va a perjudicar la evolución de la pandemia».

HOSTELERÍA

Y es que la Consejería considera que estas medidas prorrogadas «corresponden perfectamente» al nivel en que se encuentra la comunidad, que sigue siendo «elevado» a pesar de la mejoría. En este sentido, ha seguido defendiendo la eficacia del cierre del interior de locales, ya que en estos lugares el nivel de contagios es «un 20% superior» que en exteriores.

Los hosteleros cántabros ya avanzaron que, de prorrogarse más este cierre, llevarían al Gobierno regional por quinta vez a los tribunales solicitando la suspensión de la medida, aunque hasta el momento el Tribunal Superior de Justicia de Cantabria (TSJC) no les ha dado la razón.

Sí lo ha hecho esta semana el Tribunal Superior de Justicia del País Vasco (TSJPV), que ha aceptado el recurso del sector permitiendo abrir los establecimientos que habían quedado cerrados por estar en zonas de riesgo, pero Rodríguez ha señalado al respecto que no tiene «ninguna presunción» de que esta decisión judicial vaya a influir en Cantabria, donde la Justicia ha fallado a favor del Gobierno en las cuatro ocasiones anteriores.

También se ha pronunciado sobre este asunto el presidente de Cantabria, Miguel Ángel Revilla, a preguntas de los medios de comunicación -antes de la rueda de prensa del consejero- sobre si la comunidad se planteaba flexibilizar las restricciones a la hostelería después del auto del TSJPV, respondiendo que no se iban a rebajar las restricciones en general hasta que la comunidad baje el nivel de riesgo, tal y como ha confirmado posteriormente Rodríguez.

Revilla ha señalado que la Consejería de Sanidad tiene una «hoja de ruta que se ha demostrado muy eficaz» y que «más allá de lo que diga la oposición, que pide constantemente la cabeza del consejero, los datos que tiene Cantabria son los mejores, menos Canarias, en todos los parámetros, de España y eso es fruto de unas medidas duras que hemos tomado aquí».

En la línea del consejero, el presidente ha recordado que las limitaciones vigentes para la hostelería «han tenido respaldo judicial» y ha indicado que la Justicia «ha dado cinco veces la razón» al Gobierno de Cantabria en este asunto tras ser denunciadas por el sector.

«DESEANDO» RELAJAR MEDIDAS

Revilla ha afirmado que Cantabria «está deseando flexibilizar las medidas durísimas» que se han adoptado para frenar el coronavirus –«yo comprendo el sufrimiento de tantos sectores», ha dicho– pero se planteará hacerlo hasta que la incidencia acumulada a 14 días se sitúe por debajo de 250 casos por cada 100.000 habitantes (según los datos del Servicio Cántabro de Salud, ahora está en 289); que la ocupación de las UCI esté por debajo del 20% (ahora superan el 27%), y la ocupación hospitalaria esté por debajo del 10% (en estos momentos están al 10,1%).

El presidente regional ha afirmado que se está «a la espera» de llegar a esos niveles, a partir de los que se ha mostrado «seguro» que Sanidad comenzará a flexibilizar restricciones «para intentar dañar lo menos posible la actividad económica».

Gobierno Castilla-La Mancha defiende medidas ante protestas de hosteleros

0

La portavoz del Gobierno de Castilla-La Mancha, Blanca Fernández, ante la nueva protesta que este miércoles van a protagonizar los hosteleros de la región contra el cierre de sus establecimientos impuesto por el Gobierno regional para frenar el avance de la pandemia, ha defendido que aunque las decisiones han generado mucha presión en el Ejecutivo han merecido la pena pues han sido «eficaces» y «han salvado vidas». «Eso para el Ejecutivo de Emiliano García-Page es lo más importante».

De este modo ha reaccionado Fernández que, preguntada durante la rueda de prensa que ha ofrecido para dar cuenta de los acuerdos aprobados por el Consejo de Gobierno sobre si comparte las peticiones del colectivo, ha defendido que el Ejecutivo autonómico «empatiza» tanto con los hosteleros como con el resto de pymes y autónomos de la región que lo están pasando mal.

«Si no fuera así no se explicaría que Castilla-La Mancha haya sido la región que más ayudas directas ha destinado al sector, un total de 150 millones de euros, haciendo un esfuerzo inconmesurable», ha dicho Fernández, que ha admitido que «con medidas tan duras» al Gobierno le resulta «difícil aguantar la presión».

«Estamos obligados a aguantar la presión. Se trata de luchar contra una pandemia y evitar el mayor número de contagios posibles», ha añadido la portavoz gubernamental, que ha insistido en que gracias a las restricciones adoptadas ha sido posible reducir a la mitad la incidencia acumulada, situándose ahora por debajo de la media nacional, y en cinco veces el número de contagios.

«Se ha conseguido salvar el colapso de los hospitales y ese era el objetivo, que cualquier persona con COVID o y sin él pueda ser atendida en un hospital», ha abundado.

Aunque la situación sigue siendo delicada, las medidas han sido eficaces en términos de salud pública de y vidas y eso es lo más importante para el Gobierno de Emiliano Garcia-Page», ha reiterado la portavoz, que ha agradecido que esto también se haya conseguido gracias a los esfuerzos de la ciudadanía», que «no quedará exenta de sacrificios hasta que se alcance la inmunidad de rebaño», ha avisado.

De ahí que, y aunque previsiblemente en el Consejo de Gobierno de este jueves decida flexibilizar las restricciones, Blanca Fernández haya apelado a la «prudencia», pues aunque se vaya a dar una «desescalada» es preciso mantener la «responsabilidad individual y colectiva».

Por último, y tras ser preguntada en varias ocasiones sobre si este jueves el Consejo de Gobierno decidirá la reapertura de la hostelería, de los centros comerciales y acabar con el confinamiento perimetral de todos los municipios de la región, la portavoz ha vuelto a pedir paciencia y esperar hasta este jueves para conocer la decisión del Ejecutivo, alegando que no quiere contribuir a «aumentar la confusión de la ciudadanía».

Almeida niega contactos del PP de Casado con el extesorero

0

El alcalde de Madrid, José Luis Martínez-Almeida, ha negado contactos de la dirección actual que dirige Pablo Casado y el extesorero del partido Luis Bárcenas, y ha restado credibilidad a las declaraciones que está realizando porque ha cambiado de versión varias veces «sin ruborizarse», diciendo «una cosa y la contraria».

«No estoy preocupado por lo que pueda contar Luis Bárcenas en el juicio, estoy expectante por si algún día dirá la verdad», ha declarado Martínez-Almeida en una visita a las obras del madrileño parque de La Gavia, para recalcar que a él lo que pueda decir Bárcenas «ni le inquieta ni le asusta lo más mínimo».

Después de que el abogado del PP, Jesús Santos, haya negado haber recibido instrucciones para tratar con Bárcenas, Almeida ha afirmado que él podía «garantizar que no se han producido contactos en los términos que denunció Luis Bárcenas en su momento».

«UN ABISMO» ENTRE LO QUE DIJO ANTES Y AHORA

Así, ha recordado que Bárcenas había dicho que contactó con «importantes miembros del PP» para «tratar de establecer una serie de negociaciones» y también aseguró tener documentación. Luego, ha proseguido, se ha sabido que no la tiene y por eso ha pedido un careo con el expresidente Mariano Rajoy. «Y la Fiscalía ha dicho que el careo no tiene ningún sentido», ha añadido.

Según Almeida, esos contactos con «importantes» miembros del PP de Casado han quedado en contactos «procesales» entre los abogados de las partes, algo que forma parte del «funcionamiento normal» de un proceso judicial y que «no debería extrañar a nadie». «De ahí a la versión inicial que dio dista un abismo», ha proclamado.

Por todo ello, ha criticado que Bárcenas sea «el centro del debate» político en este momento y se le conceda «veracidad» cuando «ya ha sido condenado en firme como un delincuente», tiene «cuarenta y tantos millones en Suiza» y le espera «un futuro procesal bastante complicado». Y ahora está en una estrategia de defensa procesal a ver si evita ser condenado y que su mujer pueda salir de la cárcel antes», ha apostillado.

Almeida ha señalado que hay que dejar que el proceso «siga adelante», que «trabajen los tribunales» y que haya sentencia. Eso sí, ha destacado que hasta ahora los fallos judiciales han «acreditado que Bárcenas es un delincuente».

ELOGIA LA TRAYECTORIA DE ENRIQUE LÓPEZ

Al ser preguntado si ha hablado con el consejero madrileño Enrique López, que contactó al abogado del PP con un enlace de Bárcenas, ha señalado que no lo ha hecho pero que es una persona con una trayectoria «muy acreditada» en el ámbito profesional.

Así, ha dicho que desde el punto de vista judicial tiene «una gran carrera» y desde el punto de vista político es también un «gran activo» del PP. «Tengo buena relación y buen concepto de Enrique López sin lugar a dudas», ha afirmado.

En cuanto a si le consta si el abogado del PP avisó a la asesoría jurídica del partido de su contacto con el enlace de Bárcenas, Almeida ha dicho desconocer ese extremo. «No estoy en condiciones de responder a la pregunta de si contactó o no a la asesoría jurídica del partido y poco puedo aportar al respecto», ha manifestado.

El Clínic de Barcelona desarrolla el primer CAR-T europeo autorizado por AEMPS

0

El director general del Hospital Clínic de Barcelona, Josep Maria Campistol, ha celebrado la aprobación del CAR-T ARI-0001 para su uso en un subgrupo de pacientes con leucemia linfoblástica aguda, el primero desarrollado íntegramente en Europa que es aprobado como medicamento de terapia avanzada de fabricación no industrial por una agencia reguladora, la Agencia Española del Medicamento y Productos Sanitarios (AEMPS).

Mateo lamenta el «grave error» en una noticia de La 1 sobre la Princesa Leonor

0

La administradora provisional única de RTVE, Rosa María Mateo, ha lamentado «profundamente el grave error» que se ha producido este miércoles durante la emisión de una noticia sobre la Princesa Leonor en el programa ‘La Hora de La1’ y ha adoptado medidas «inmediatas» para que los responsables de esta «equivocación» sean relevados de sus puestos.

En un comunicado urgente, RTVE ha explicado que, durante la emisión de una información relativa a los próximos estudios de la Princesa Leonor en Gales se ha sobreimpreso un rótulo con la leyenda: «Leonor se va de España, como su abuelo».

«Una grave irresponsabilidad que no puede empañar el compromiso inquebrantable de RTVE con la defensa de los valores constitucionales y de las instituciones del Estado y sobre todas ellas, la Corona», ha subrayado la Corporación pública.

Desde el PP, la portavoz adjunta y vicepresidenta de la Comisión de Control Parlamentario de RTVE, Macarena Montesinos, ha criticado que «TVE cruza todas las líneas rojas y ahora ataca a la princesa de Asturias».

A su juicio, la «degradación» a la que el director de Información y Actualidad de RTVE, Enric Hernández, «somete a la televisión pública no tiene límites». «Tiene que dejar hoy mismo su puesto. ¡Que dimita ya! Y vuelva la cordura a RTVE», ha escrito en un comentario en Twitter.

«Titular de RTVE: ‘Leonor se va de España, como su abuelo»‘. ¿Se puede ser más miserables?», se ha preguntado la portavoz adjunto y secretaria general de VOX en el Congreso, Macarena Olona.

Asimismo, la consejera de Cultura y Turismo en la Comunidad de Madrid y miembro de la Ejecutiva de Ciudadanos, Marta Rivera, considera que lo ocurrido «salta todas las líneas de la decencia», que «lo de TVE no tiene nombre» y recuerda que «están hablando de una menor de edad.

También desde la formación naranja, el eurodiputado Ciudadanos José Ramón Bauzá ha declarado que «si no dimite ya toda la cúpula de RTVE después de esta vergüenza es que ya no queda ni medio atisbo de dignidad en el Gobierno».

Por el contrario, el portavoz del grupo parlamentario de Unidas Podemos-ECP-GeC, Pablo Echenique, se ha preguntado si la administradora única de RTVE «va a despedir trabajadores por un rótulo». «¿A Felipe VI le parece bien que se despidan trabajadores para no molestarle? ¿Forma esto parte de esa supuesta «normalidad democrática plena» que nadie puede poner en duda?», ha publicado en alusión a la polémica que rodea a las declaraciones del vicepresidente segundo del Gobierno, Pablo Iglesias.

Por su parte, la candidata de los comuns para las elecciones catalanas del próximo 14 de febrero, Jéssica Albiach, ha afirmado que «mejor que Leonor esté en el extranjero estudiando que huída por corrupción como su abuelo». «En una república hoy discutiríamos sobre la segregación escolar y no sobre colegios de lujo en Gales», ha agregado.

C. Valenciana pide la participación de las CCAA para «la ejecución eficaz» de los fondos europeos para educación

0

El conseller de Educación de la Generalitat Valenciana, Vicent Marzà, ha pedido al Ministerio la «participación e implicación» de las comunidades autónomas para que los fondos europeos de reconstrucción que se destinen al ámbito educativo se ejecuten «de forma eficaz».

El representante del ejecutivo valenciano ha recalcado, en la Conferencia Sectorial de Educación celebrada este miércoles, que «ahora más que nunca es necesaria la gobernanza y que las comunidades autónomas estén implicadas y participen en la definición de criterios de desarrollo de cada uno de los programas, para así poder ejecutar de forma eficaz los fondos, porque tenemos la mirada puesta en nuestras necesidades reales y concretas».

Marzà ha subrayado que la Comunitat Valenciana está «completamente alineada» con los objetivos del plan de reconstrucción postCovid y, especialmente, ha dicho, «para el desarrollo de programas relacionados con la FP, la educación 0-3 y la digitalización educativa».

Por otra lado, la administración valenciana ha compartido con el Ministerio de Educación y FP y el resto de territorios su balance de actuación en medidas de seguridad e higiene en los centros educativos como «espacios que continúan siendo seguros tanto para el profesorado como para el alumnado».

«Se ha corroborado –ha defendido Marzà– que los centros educativos continúan siendo espacios detectores de casos de contagios y cortafuego de propagación de la pandemia, ya que en nuestro caso, el 90% de los casos que se detectan en los centros provienen del ámbito social y familiar».

Asimismo, el conseller ha explicitado diferentes acciones específicas llevadas a cabo durante los últimos meses en la mejora de las medidas establecidas.

En ese sentido, ha informado de la distribución que se está realizando de 8.000 purificadores con filtros hepa en los centros educativos valencianos, que complementan a la ventilación natural de los espacios, «siendo esta última la opción óptima y más efectiva, pero contando con los aparatos para aquellas aulas que no estén dotadas de una ventilación excelente y para utilizarlos también en momentos de bajas temperaturas». La valenciana es la única comunidad autónoma que ha adoptado por ahora esta medida, según resaltan fuentes de la Conselleria.

VACUNACIÓN DOCENTES

También ha comentado el trabajo que se ha iniciado por parte de la Conselleria para preparar la gestión y distribución de mascarillas FFP2 entre el profesorado valenciano y se ha valorado «muy positivamente» el trabajo realizado por todas las partes para que todo el profesorado se considere colectivo esencial para que se les priorice en las próximas vacunaciones.

Asimismo, se ha compartido con el resto de responsables de Educación y el Ministerio «una fórmula más de comunicación directa con la comunidad educativa valenciana: asambleas por videoconferencia con la base de la comunidad educativa».

De este modo, los máximos responsables de la Conselleria –el conseller y el secretario autonómico– «se están reuniendo telemáticamente con todos los compañeros y compañeras de equipos directivos que se quieren unir; representantes de cada una de las AMPA valencianas que se quieren sumar; compañeros y compañeras de enseñanzas no obligatorias como EOI o Personas Adultas».

Son rondas, «de amplia participación», una vía más de comunicación y puente que se suma a todas las ventanas ya abiertas de comunicación como son el Foro Educativo Valenciano, las Mesas Sectoriales, el Consejo Escolar Valenciano o las Conferencias de Educación con el Ministerio, concluyen desde el departamento de Campanar.

Luis Landero: «En democracia vamos a tener siempre que convivir con el problema de la libertad de expresión»

0

El escritor Luis Landero, quien publica ‘El huerto de Emerson’ (Tusquets), no cree que en España haya ahora menos libertad de expresión que años atrás, pero sí considera necesario entender que en democracia «siempre va a haber que convivir» con los problemas que genera este derecho.

«Hay problemas que son irresolubles y la libertad de expresión, en dmemocracia, es un problema con el que vamos a tener que lidiar siempre. Tenemos que convivir con esto y sencillamente es lo que hay», ha explicado en una entrevista el escritor, quien ha aludido además al reciente caso del rapero Pablo Hasel, que tendrá que ingresar en prisión por un delito de enaltecimiento al terrorismo.

«Si yo fuera juez no lo condenaría a la cárcel, pero lo que ha dicho Hasel ya no se trata de un pensamiento: no se puede arremeter así impunemente», ha alertado Landero, que no obstante admite «tener muchas dudas» sobre este asunto y prefiere «no opinar a la ligera».

«¿En una democracia se debe admitir el fascismo? No lo sé, pero a lo mejor la democracia se tiene que tragar estos marrones, como se tiene que tragar el marron de Vox. He leído los tuits y las letras de Hasel y ampararse en la libertad de expresión…¿cuáles son los límites? ¿Exaltar el terorismo? ¿Insultar brutalmente a alguien?», ha cuestionado.

En ‘El huerto de Emerson’, Landero vuelve a echar de nuevo la vista atrás a un periodo sobre el que ya ha escrito: la infancia. Los recuerdos de un niño en su pueblo en Extremadura se mezclan con las personas que fueron importantes para él y también con otros nombres, el de grandes autores de las letras que han marcado al escritor.

Kafka o James Joyce son algunos de esos autores que aparecen mencionados en esta obra y, precisamente, al hilo de esto Landero ha sido preguntado por la moralidad asociada a la creatividad. «No podemos pedir a un artista que sea ejemplar, igual que tampoco sabemos si el cirujano que nos va a operar lo es», ha criticado.

«Es ridículo mezclar moralidad y arte, es de un puritanismo ridículo. El artista de hecho no suele ser ejemplar y, aunque lo sea, suele ser una persona un poco rara. ¿Y entonces que hacemos con Verlaine y Rimbaud? A ellos que los juzguen los moralista o la justicia», ha señalado.

Respecto a si cualquier época pasada parece mejor, Landero ha reconocido que «inevitablemente» hay una idealización de la infancia, porque supone «una mezcla de ternura y sentimentalismo». «Lo recordamos a través del niño que lo vivio, es una época feliz de hallazgos y descubrimientos y todo eso hace que te sientas protegido e impune», ha destacado.

No obstante, también ha hablado de la «mágica angustia de la infancia» a la que se refería Antonio Machado, recordando que puede ser además un periodo difícil. Como «complicado» ha calificado este periodo actual debido a la pandemia de coronavirus, aunque Landero haya estado escribiendo o aprovechando el aislamiento.

«No creo que haya motivo de orgullo en nada de este periodo, tan solo si miramos a esa gente que ha perdido a seres queridos y lo han llevado con entereza y dignidad. Lo hemos llevado como las circunstancias han querido y hemos hecho lo que el virus nos ha impuesto. Esto será pasto del olvido», ha lamentado.

El autor extremeño ha adelantado que lleva tiempo trabajando en una nueva obra de la que ya tiene gran parte escrita durante la pandemia, aunque no tratará sobre este asunto. «Estas cosas vienen más tarde. No sé si se escribirá algo, cuentos novelas o ensayos, sobre la pandemia, pero no veo motivo de inspiración», ha concluido.

El juez archiva el caso ‘Púnica’ para García de Vinuesa, ex alto cargo del Gobierno Ayuso

0

El juez de la Audiencia Nacional Manuel García Castellón ha acordado archivar el caso ‘Púnica’ para Ignacio García de Vinuesa, quien hasta su imputación era comisionado del Gobierno de Madrid para la Atención a las Víctimas del Terrorismo. Estaba investigado en el marco de la pieza separada número 10 de la macrocausa, en la que se investigan los trabajos de reputación ‘online’ a políticos, durante su etapa como alcalde de Alcobendas.

En un auto con fecha de este miércoles, el titular del Juzgado Central de Instrucción número 6 ha acordado el sobreseimiento provisional de las actuaciones que se dirigían contra García de Vinuesa; la que fuera su directora de comunicación (cargo eventual) María Teresa Alonso-Majagranzas, y la gerente del Patronato Sociocultural del Ayuntamiento de Alcobendas, Yolanda Sanchís.

El magistrado afirma que de las diligencias practicadas hasta el momento «no se desprende indicio alguno de fraude». Señala que no se ha podido acreditar que los servicios licitados por el consistorio madrileño a las empresas de Alejandro de Pedro –uno de los principales investigados en esta causa– no se prestaran, «o que existiera una corrupta voluntad de desviar fondos públicos con la finalidad de atender a gastos de carácter particular».

Así, concluye que no hay pruebas de que los informes sobre reputación en redes sociales hayan sido encargados por el propio García de Vinuesa, ni de que «los pagos que se efectuaron por el Ayuntamiento de Alcobendas se realizaron precisamente para ‘mejorar la reputación personal del alcalde'».

IMPUTACIÓN POR CINCO DELITOS

El juez acordó a principios de noviembre la imputación de García de Vinuesa y los otros dos cargos vinculados al Ayuntamiento de Alcobendas por los delitos de fraude, tráfico de influencias, malversación de caudales públicos, falsificación de documento mercantil y prevaricación.

Explicaba en su auto que, según se recoge en un escrito de la Fiscalía Anticorrupción, los investigados habrían concertado con De Pedro que su empresa Eico realizara trabajos personales al que fuera alcalde entre 2011 y 2014 y que se acomodaría la estrategia para que fuesen los fondos públicos del Patronato Sociocultural de Alcobendas los que abonaran dichos servicios.

Ahora el magistrado instructor, y tras haber interrogado a los investigados –la asesora de comunicación se acogió a su derecho a no declarar—, afirma que no hay indicios suficientes para mantener la imputación.

Explica que la mera afirmación por parte de la acusación de que las facturas giradas por las empresas de De Pedro refieren conceptos imprecisos y poco claros, «no pasa de ser una valoración subjetiva, una sospecha que además fue desmentida por los dos investigados que declararon».

Además, para el juez instructor es «compresible» que, a la vista del organigrama del Ayuntamiento, las facturas fueran dirigidas al Patronato, «toda vez que la comunicación dependía orgánicamente (aunque no funcionalmente)» de este organismo.

Aún así señala que cierto es que la licitación de los servicios como «contratos menores» puede resultar una cuestión de índole administrativa, «pero no puede ser un fundamento para una imputación penal».

LÍNEA «DIFUSA» ENTRE LA PUBLICIDAD INSTITUCIONAL Y BUENA REPUTACIÓN

El magistrado también reconoce en su resolución que «la línea divisoria entre los contratos de publicidad institucional y los de buena reputación política y personal de los cargos públicos no ha dejado, nunca, de ser tenue, difusa, brumosa y, en consecuencia, imprecisa y confusa».

Por ello, considera que debe ponderarse cada caso concreto y analizar «si en los contratos adjudicados y en la creación de periódicos digitales dedicados a la publicidad institucional se escondían o solapaban beneficios personales y partidistas, completamente alejados de la función y del cargo público», o si realmente las actividades promocionadas poseían «un vínculo próximo e indisoluble con las políticas públicas anexas a los cargos que a las que debían servir los elegidos desde la legitimidad refrendada por las urnas».

El TS rebaja la pena de cárcel del hombre acusado de matar a su pareja en Rivas en 2016

0

El Tribunal Supremo rebaja de 17 a 14 años la pena de prisión para el hombre acusado de matar a su pareja en el piso de la víctima, en Rivas-Vaciamadrid, durante la tarde de la Nochevieja de 2016.

La sentencia, condena al acusado, Nelson Enrique Parra Tabares, a 14 años por delito de homicidio con la agravante de abuso de superioridad y la atenuante analógica por alteración psíquica.

El acusado, de 19 años y nacionalidad colombiana, mató con un cuchillo de cocina a su pareja, una mujer de 40 años con la que había mantenido una relación sentimental de nueve meses aunque sin convivir.

El Supremo reduce así la condena impuesta inicialmente por el Tribunal Superior de Justicia de Madrid (TSJM), de 17 años y seis meses al entender que concurrió alevosía, además de aplicar la agravante de parentesco.

ENSAÑAMIENTO

El TSJM no tuvo en cuenta el agravante de ensañamiento que había sido apreciada en la sentencia inicial del caso por parte de un tribunal con jurado en la Audiencia de Madrid. Este tribunal había impuesto una pena de 22 años y 6 meses de cárcel por asesinato.

El Supremo ha estimado parcialmente el recurso del acusado y no ha aplicado la agravante de alevosía dado que «no ha quedado perfilada con nitidez en los hechos probados» de la sentencia y «no basta una suposición».

El TSJM, según el Supremo, basaba la alevosía «en lo inesperado de la agresión aceptando que muchas hipótesis llevan a la alevosía en tanto, en efecto, es compatible con una discusión previa o con alguna mínima defensa».

Sin embargo, la sentencia destaca que «no se puede descartar de forma rotunda otra hipótesis desde el momento en que hay signos de una previa discusión», unido a que «también confluyen evidencias de reacción defensiva por parte de la víctima».

Sí aprecia la agravante por abuso de superioridad ante la diferencia de complexión física entre acusado y víctima. Sin embargo, descarta el agravante de parentesco al «no considerarlo aplicable a una relación afectiva durante nueve meses sin convivencia de forma estable».

Por otro lado, el Supremo rechaza la pretensión del acusado de convertir la atenuante por trastorno psíquico apreciada por la Audiencia (un trastorno por déficit de atención y de hiperactividad y un trastorno mixto de la personalidad) y el TSJM en eximente incompleta al impedirlo el hecho probado que habla de afectación moderada de las facultades volitivas.

VOTO PARTICULAR

La sentencia cuenta con el voto particular de uno de los cinco magistrados, Julián Sánchez Melgar, que considera que sí debió apreciarse la agravante de parentesco.

Disiente porque «en una relación sentimental de más de medio año (exactamente nueve meses), en el curso de la cual el acusado y la víctima pasaron juntos diversos fines de semana en el apartamento de ella, y es más, cuando aconteció el crimen, el acusado se encontraba celebrando la Nochevieja en casa de la víctima, y, como colofón, tras apuñalarla brutalmente hasta acabar con su vida, avisó al 112 pidiendo ayuda, diciendo que ‘su mujer’ se había lesionado».

A lo que añade que el acusado tenía llaves de la vivienda, «lo que denota una autorización de uso, que es característica de las relaciones personales afectivas».

SU MUJER, CON UNA PUÑALADA QUE LE LLEGÓ AL CORAZÓN, «SE HABÍA PINCHADO»

Tras los hechos que acabarían con la vida de la víctima, el acusado realizó varias llamadas al Summa 112, como recoge la sentencia, «manifestando que su mujer se había pinchado y se estaba desangrando».

La víctima fallecía horas después en el hospital Gregorio Marañón como consecuencia de las heridas penetrantes en el abdomen, «unade las cuales le atravesó el diafragma alcanzándole el corazón Y originándole una hemorragia aguda masiva».

Madrid afea al Gobierno que prescinda de las CCAA para asignar los fondos de educación

0

La Comunidad de Madrid ha lamentado que el Gobierno central no haya tenido en cuenta a las comunidades autónomas para decidir el destino de los fondos en materia de educación del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia.

«Desgraciadamente, he tenido que manifestar en la Conferencia de Educación que no se ha consultado a las comunidades autónomas sobre el destino de los fondos europeos, y eso va a limitar su eficacia», ha manifestado el consejero de Educación y Juventud de la Comunidad de Madrid, Enrique Ossorio, en declaraciones enviadas a los medios al término de la sectorial.

«Es increíble que no se nos haya tenido en cuenta», ha expresado el consejero madrileño, quien ha recordado que las comunidades autónomas «son las gestoras de la educación y las que conocen de primera mano sus problemas».

Según Ossorio, «de las trece comunidades que han intervenido, ocho han criticado esta forma de actuar». «En esta materia, la cogobernanza de la que tanto presume el Gobierno de España se ha convertido en algo patético porque lo que se nos propone es un contrato de adhesión en el que nada se pueden cambiar», ha incidido.

En concreto, ha apuntado que el Ministerio de Educación y Formación Profesional «ha olvidado aspectos muy importantes como la formación del profesorado y su carrera, aspectos en los que la Comunidad de Madrid quería avanzar con decisión», y «tampoco se ha garantizado la inversión en la renovación y rehabilitación de los centros educativos.

Así, ha manifestado que espera que el departamento encabezado por Isabel Celaá modifique las partidas en función de lo que están proponiendo distintas comunidades autónomas, ya que son «una gran oportunidad para España que se deben emplear de la manera más productiva y eficiente posible».

A su juicio, la forma que ha propuesto el Ministerio de Educación «no es precisamente la más productiva y eficiente», al no haber tenido en cuenta a las comunidades autónomas en el diseño de las necesidades, lo cual «ha perjudicado, sin lugar a dudas, las propuestas realizadas», y es «algo que no ha sucedido en otros ministerios».

«Las cosas no se ven igual desde un despacho de un Ministerio que desde la posición de aquellos que gestionamos el día a día de la Educación. Me parece positivo que se tenga presente la visión desde el Ministerio, que puede dar cierta perspectiva, pero no se puede despreciar completamente la otra parte», ha argumentado.

«CRITERIOS JUSTOS» DE REPARTO ENTRE LAS CCAA

Asimismo, ha pedido «un esfuerzo en la elaboración de unos criterios justos» para el reparto de los fondos entre las comunidades autónomas durante su participación en la Conferencia Sectorial de Educación convocada por el Ministerio de Educación y Formación Profesional.

En este sentido, el consejero madrileño ha recordado que de los 1.803 millones de los fondos asignados para 2021, todavía se desconoce la cantidad correspondiente a cada comunidad y los detalles de los gastos elegibles, a pesar de estar ya en febrero, por lo que el margen que existe para poder ejecutar los importes es muy reducido.

Asimismo, ha criticado que la propuesta del Ministerio implica una aportación para unos programas durante tres años, que se traducen en gastos que deben afrontar las comunidades autónomas para siempre.

EL IMPULSO DEL MODELO BILINGÜE EN FP

Igualmente, se ha referido a la propuesta del Gobierno central de impulsar la modalidad bilingüe en FP, «un proyecto interesante, pero que tal y como está planteado es absolutamente irrealizable». A su juicio, «es imposible llevar a cabo esta actuación» y «la única forma de hacerlo sería devaluando lo que es una verdadera educación bilingüe».

Así, ha calificado de «cuantía absolutamente excesiva» los 518 millones de euros para este programa, «una cantidad que hubiera sido más acertado invertir una parte en otras actuaciones, como por ejemplo, una mejor financiación de las nuevas plazas de FP».

También ha hecho referencia al incremento de las plazas en Educación Infantil 0-3 años. «Un gasto completamente recurrente y que se aplica igual a todos sin tener en cuenta a las comunidades autónomas que ya hemos avanzado mucho en esta materia, como Madrid, que cuenta con una tasa de escolarización de entre 0 y 3 años del 56 por ciento, la más alta de España», ha apuntado al respecto.

Igualmente, ha defendido que los fondos puedan destinarse también a plazas públicas, conveniadas o a becas para las familias que deciden llevar a sus hijos a centros privados, «respetando la libertad de enseñanza».

MADRID RECLAMA FORMACIÓN PARA LOS DOCENTES

Otro de los aspectos reclamados por la Comunidad de Madrid es el de formación de docentes, ya que el consejero considera al profesorado como el «gran olvidado» de la propuesta del Ministerio.

En relación con las partidas planteadas, el consejero madrileño ha añadido también como «otra gran ausencia» la inversión en la renovación de infraestructuras educativas y en eficiencia energética, «un tema esencial».

Podemos respalda a Iglesias en un vídeo que cuestiona si la marcha de Juan Carlos I es normalidad democrática

0

Podemos ha lanzado un vídeo en redes sociales en el que apunta a la marcha del Juan Carlos I, la supuesta ‘caja B’ del PP, o el ingreso en prisión del rapero Pablo Hasel como situaciones que, a su juicio, no pueden encuadrarse dentro de la normalidad democrática.

Con ello, la formación sale al paso de críticas vertidas al vicepresidente segundo y líder de Podemos, Pablo Iglesias, cuando dijo en una entrevista dijo que no podía hablarse de «plena normalidad democrática» en España cuando los líderes de los dos partidos que hasta la fecha gobiernan en Cataluña, uno estaba en prisión (Oriol Junqueras ERC) y otro en el exilio (Carles Puigdemont).

En su cuenta oficial de Twitter, Podemos ha difundido una pieza audiovisual que se inicia con el rótulo ‘¿Normalidad democrática?’ y, paso seguido, muestra imágenes de Juan Carlos I, del rapero Pablo Hasel con un titular periodístico de su ingreso en prisión o los miembros del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ), como su presidente Carlos Lesmes, para aludir al bloqueo de la renovación del órgano de gobierno de los jueces.

También aparece una imagen del extesorero del PP Luis Bárcenas, seguida de otra de un acto protagonizado por el expresidente popular Mariano Rajoy y la exsecretaria general María Dolores de Cospedal, aludiendo así a las investigaciones sobre financiación irregular de esta formación.

Otro instante del vídeo muestra a varios expolíticos, entre ellos el expresidente Felipe González o el exministro Jordi Sevilla, con otro recorte de prensa sobre «puertas giratorias» y la presencia de excargos públicos en consejos de administración de empresas cotizadas.

«Para Podemos esto no es normal. Para otros es la normalidad. Nosotros no nos conformamos. ¿Y tú?», transmite el partido en su mensaje en Twitter.

ECHENIQUE: IGLESIAS DEBE DAR GRACIAS DE QUE EL ESTADO NO LO ENVENENE»

El portavoz de Unidas Podemos en el Congreso, Pablo Echenique, ha salido al paso de la polémica en torno a Iglesias al ironizar de que puede dar las gracias porque solo le haya espiado «las cloacas» del Estado en lugar de «envenenarle con polonio».

«Pablo Iglesias puede dar las gracias de que, en España, el Estado no lo envenene con polonio y solamente se le haya espiado desde las cloacas del Ministerio del Interior para fabricar basura falsa y adulterar las elecciones. En España hay plena normalidad democrática. Di que sí», ha escrito en Twitter adjuntando un momento de una tertulia en un programa de TVE.

El parlamentario de Unidas Podemos también ha confrontado la inminente entrada en prisión de Hasel, que canta que el rey emérito «es corrupto», con el archivo del «neonazi» que disparaba con una escopeta a varios miembros del Gobierno, entre ellos Iglesias.

Hacía referencia así a la decisión del magistrado de la Audiencia Nacional Santiago Pedraz de confirmar el archivo de la causa en la que se investigaba a un exmilitar residente en Málaga por realizar disparos a fotografías de miembros del Gobierno, acción que fue grabada y posteriormente difundida por redes. La Audiencia Nacional, que investigaba si había un delito de amenazas al Gobierno, entiende que no era algo premeditado y que lo hizo «por matar el tiempo».

Un asunto al que se ha referido el propio Iglesias también en redes, que anoche hacía referencia a un titular sobre el archivo y escribía: «normalidad democrática».

Mientras, el portavoz de Unidas Podemos en el Congreso, Jaume Asens, ha calificado de «cinismo» que el Rey Felipe VI dijera ayer que había que garantizar la libertad de expresión cuando Hasel va a entrar en prisión por «criticar la presunta corrupción de su padre fugado».

«Ayer Felipe VI decía que había que garantizar la libertad de expresión a días de que Hasél entre en prisión por criticar la presunta corrupción de su padre fugado. Esto no es ‘normalidad democrática’. Es cinismo, ha lanzado en Twitter tras adjuntar un momento de la intervención del monarca durante el acto de entrega ayer de los Premios APM de Periodismo de los años 2019 y 2020.

Dormir la siesta está determinado por los genes, según estudio

0

La frecuencia con la que las personas duermen la siesta está en parte regulada por sus genes, de acuerdo con los resultados de una investigación liderada por el Massachusetts General Hospital (MGH), hospital vinculado a la Harvard Medical School, y el equipo de la investigadora de la Universidad de Murcia (UMU) Marta Garaulet, informaron fuentes de la institución docente en un comunicado.

Los resultados de este trabajo acaban de ser publicados por la revista NatureCommunications. En este estudio, el más amplio sobre este tema hasta el momento, se han identificado docenas de regiones genéticas que determinan la tendencia de las personas a dormir la siesta. También se han descubierto evidencias preliminares que relacionan el acto de dormir siesta con la salud o enfermedad cardiovascular en función de la genética del individuo.

La catedrática de Fisiología Marta Garaulet, coautora del estudio, afirma que gracias a la información obtenida «entendemos por qué hay personas que, después de comer, necesitan descansar, mientras otros teniendo la misma oportunidad de dormir la siesta, no lo hacen, incluso aunque lo intenten, no lo consiguen y es que dormir la siesta, está determinado en parte por nuestros genes. La genética también nos ayuda a comprender por qué para algunos la siesta es beneficiosa y para otros no lo es. Este estudio sugiere que en el futuro quizás se puedan establecer recomendaciones personalizadas sobre si dormir o no siesta; y sobre la frecuencia o la duración, en función de la genética del individuo».

La investigación se ha llevado a cabo analizando bases de cientos de miles de datos genéticos y de estilo de vida, relacionados también con otros hábitos del sueño. Principalmente se han identificado genes asociados con la duración del sueño, el insomnio y la tendencia a ser un gran madrugador.

El análisis profundo de todos los datos ha permitido al equipo de investigadores identificar al menos tres subtipos de personas que, por su genética, tienen más predisposición a dormir la siesta: la propensión del sueño (hay personas que están predispuestas genéticamente a dormir la siesta porque necesitan más tiempo de descanso que otras); sueño ligero (quienes no consiguen un verdadero descanso durante la noche previa y necesitan la siesta para completar dicho descanso) y grandes madrugadores (personas con tendencia a despertarse muy temprano y que se valen de la siesta para recuperar las horas no dormidas).

«Dormir la siesta es algo controvertido», afirma Hassan Saeed Dashti, investigador del Centro de Genómica de Medicina del MGH y coautor de la investigación. Dashti señala que, mientras que en algunos países en los que las siestas han sido siempre parte de su cultura, como es el caso de España, se está perdiendo el hábito, en otros, como en Estados Unidos, hay compañías que lo están promoviendo como método para mejorar la productividad. «Creímos que era importante intentar esclarecer los caminos biológicos que determinan por qué dormimos la siesta», explica Dashti.

Para poder alcanzar una mayor comprensión de la genética de la siesta, Richa Saxena, coautora e investigadora principal del Centro de Genómica de Medicina del MGH, junto con sus colaboradores, realizaron un estudio genómico completo (GWAS en sus siglas en inglés) analizando el ADN de un gran número de personas. El objetivo de un estudio GWAS es identificar las variaciones genéticas que están asociadas con una enfermedad o, en este caso concreto, con un hábito.

Para el presente estudio se usaron datos del UK Biobank, que incluye información genética de 452.633 personas. A todos los participantes se les preguntó si dormían la siesta durante el día ‘nunca/ocasionalmente’, «a veces» o «habitualmente».

El GWAS identificó 123 regiones en el genoma humano asociadas a dormir siesta. Además, un subgrupo de los participantes llevó monitores de actividad, llamados acelerómetros, que proporcionan datos sobre el tiempo que el individuo está en reposo a lo largo del día, lo que puede ser indicador de siesta. Este dato objetivo confirmó que la información dada por los participantes era precisa. «Esto nos aporta un grado mayor de confianza en que las conclusiones alcanzadas son reales», afirma Dashti.

Además, los investigadores replicaron de manera independiente sus hallazgos en un análisis del genoma de 541.333 personas obtenido por compañía de pruebas genéticas 23andMe. Un número significativo de genes estaba ubicado en áreas conocidas del genoma relacionadas con el sueño. Un ejemplo es KSR2, un gen que juega un papel en el comportamiento del sueño y que los investigadores del Massachusetts General Hospital y sus colaboradores habían descubierto previamente.

Con toda esta información se pudieron aislar los tres mecanismos genéticos citados anteriormente y que influyen en el hábito de la siesta. «Esto nos dice que dormir la siesta está determinado biológicamente y no es solo un comportamiento determinado por el entorno o una opción personal», afirma Iyas Daghlas, investigador de la Harvard Medical School y coautor del trabajo.

Un resultado interesante fue que algunos de los subtipos genéticos de ‘dormidores de siesta’ presentaron factores de riesgo para su salud cardiometabólica, como es tener obesidad abdominal y presión arterial elevada, aunque los investigadores apuntan a que sería necesario hacer una investigación más amplia en estas asociaciones para poder sacar conclusiones definitivas.

Además, según Marta Garaulet, no debemos olvidar que estos resultados se han obtenido de una población inglesa, con genética y cultura diferente a la nuestra. Es importante replicar estos resultados en España antes de llegar a conclusiones y recomendaciones sobre siesta en nuestro país.

Por otra parte, algunas variaciones genéticas ligadas a la siesta también están asociadas con la señalización mediante un neuropéptido llamado orexina, que está relacionado con la tendencia a desvelarse durante el sueño. «Este transmisor es conocido por estar implicado en enfermedades raras del sueño como la narcolepsia, pero nuestras investigaciones muestran que pequeñas perturbaciones en este transmisor pueden explicar por qué hay personas que duermen más la siesta que otras», afirma Hassan Dashti.

La investigación cuenta con el apoyo del Ministerio de Ciencia e Innovación de España, la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia a través de la Fundación Séneca, del Instituto Nacional de Salud de Estados Unidos, la Academia de Finlandia, la Fundación Instrumentarium Science, la Fundación Yrjö Jahnsson, el Medical Research Council y el Instituto Nacional para la Diabetes y las Enfermedades Digestivas y del Riñón de EEUU.

Los positivos en residencias catalanas descienden un 57,5% en los últimos 10 días

0

La subdirectora general de Promoción de la Salud de la Generalitat, Carmen Cabezas, ha destacado que los casos positivos de Covid-19 han descendido un 57,5% en las residencias catalanas en los últimos 10 días como consecuencia del despliegue del plan de vacunación.

Lo ha dicho en rueda de prensa este miércoles junto al secretario de Salud Pública de la Generalitat, Josep Maria Argimon, en la que ha concretado que han administrado 347.081 vacunas contra el coronavirus, de las cuales 202.527 corresponden a la primera dosis y 144.554 a la segunda dosis.

Del total de vacunados, cerca de un 47% corresponde a profesionales sanitarios, cerca de un 30% a usuarios de centros residenciales, aproximadamente un 22% a trabajadores de residencias y menos de un 1% a personal esencial.

Sobre el nuevo protocolo de las residencias catalanas, que prevé una relajación de las medidas restrictivas, Argimon ha explicado que esperan tenerlo de cara a la semana que viene y después deberá pasar los filtros de revisión.

Sobre el techo de edad de la vacuna de AstraZeneca, Argimon ha asegurado que le preocupa más la franja de edad de entre 55 y 65 años que la de los menores de 18 años: «Tenemos un agujero».

De hecho, ha reiterado que el posicionamiento de la Conselleria de Salud es administrar este tipo de vacuna hasta los 65 años, pero ha matizado que desconoce qué propuestas llevarán al Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud.

VARIANTES DEL COVID-19

El secretario ha concretado que, hasta este miércoles, el 22% de los nuevos casos positivos en Catalunya corresponden a la variante británica, a partir de las secuenciaciones que hacen del virus en los principales hospitales catalanes.

Asimismo, Argimon ha matizado que no están identificando «un incremento muy importante de la transmisión» en Catalunya pero ha reiterado que la previsión es que, en un mes aproximadamente, la británica sea la variante predominante.

Respecto a las variantes sudafricana y brasileña, el secretario ha dicho que no hay novedades y ha concretado que de momento no han identificado el antecedente epidemiológico del caso de variante sudafricana identificado en Catalunya: «No hemos encontrado el vínculo epidemiológico».

PRIORIZAR LAS PERSONAS DE MAYOR RIESGO

Sobre la actualización de la Estrategia de Vacunación frente al Covid-19 en España, publicada este miércoles por el Ministerio de Sanidad, que estipula que las personas menores de 55 años que se contagien de coronavirus, independientemente de su gravedad, van a tener que esperar seis meses para ponerse la vacuna, Argimon ha abogado por priorizar a las personas de mayor riesgo.

«Si tenemos dosis limitadas, primero tenemos que ponerlas a las personas con más riesgo. A las personas que ya han pasado el Covid-19 seguramente se les retrasará la vacuna», ha argumentado el secretario.

Sobre si la vacunación deberá ser anual, Argimon ha explicado que «es posible» pero ha abogado por observar cómo se instala el virus y ha añadido que es probable que hayan más mutaciones, como sucede con la gripe.

Galicia y CC.AA. del norte vuelven a rechazar el veto a la caza del lobo

0

Galicia y las comunidades al norte del río Duero han vuelto a mostrar su rechazo a la prohibición de la caza del lobo ibérico. Así lo han expuesto en la reunión de este miércoles del grupo de trabajo con el Ministerio de Transición Ecológica para abordar la estrategia de conservación y gestión de esta especie.

Galicia, junto con las comunidades del norte, habían solicitado al Ministerio el aplazamiento de este encuentro hasta aclarar las dudas sobre el acuerdo de la última Comisión Estatal de Patrimonio Natural en la que se decidió la prohibición de la caza del lobo.

Finalmente, se ha celebrado la reunión telemática, con la asistencia de personal técnico de la Dirección Xeral de Patrimonio Natural de la Xunta, que han reiterado la postura defendida contraria a incluir al lobo en el régimen de protección especial (Lesrpe).

Según se explica por parte de la Consellería de Medio Ambiente, Galicia, Asturias, Cantabria y Castilla y León han mostrado su malestar por «la celeridad» con la que el Gobierno pretende abordar esta cuestión, así como en su tramitación, después de que este grupo de trabajo haya estado cinco años sin reunirse.

Así, la Xunta señala que «la ausencia de estas reuniones técnicas a lo largo de estos años es una muestra más de la falta de diálogo y de participación de las regiones en cuestiones que no solo les toca gestionar de modo directo, sino que también son de su ámbito competencial».

IRREGULARIDADES

Las autonomías al norte del río Duero consideran que la decisión de la pasada semana de la comisión estatal no fue un acuerdo, sino una propuesta, que no da por finalizado el procedimiento administrativo, a la vez que presenta una serie de irregularidades que deben ser corregidas.

Y es que la Xunta llama la atención acerca de que el comité científico señala «la ausencia de criterios objetivos para la inclusión de especies en el listado de especies silvestres en régimen de protección especial (Lesrpe)».

Los gobiernos de Asturias, Galicia, Cantabria y Castilla y León ya apuntaron la semana pasada que esa decisión supondría un «gravísimo» problema de gestión en estas cuatro autonomías, que albergan más del 95 por ciento de los lobos de España. Rechazaron de forma unánime la propuesta presentada por el Ministerio para la Transición Ecológica.

LA XUNTA RECABA EL APOYO DE GANADEROS

Este miércoles, la directora xeral de Patrimonio Natural, Belén do Campo, se ha reunido también con representantes de entidades ganaderas de razas autóctonas –de Boaga, Asoporcel, Puraga e Ovica– para recabar su apoyo ante la decisión del Estado de aumentar la protección del lobo.

El Gobierno gallego y el sector advierten de que prohibir totalmente la caza como medida de control de la especie romperá el equilibrio entre su presencia en la comunidad y la actividad ganadera en extensivo.

De hecho, Belén do Campo avisa de que, en caso de que se impongan el criterio del Ministerio sobre el de las comunidades al norte del río Duero, Galicia exigirá que la medida venga acompañada de compensaciones económicas por el impacto en la ganadería.

Pone de ejemplo el incremento del 126% de daños producidos por el lobo entre 2014 y 2019, un periodo en el que se pasó de 618 avisos a 1.397.

De tal forma, la Xunta, en coordinación con las comunidades afectadas, exige al Estado una rectificación con todos los mecanismos a su alcance, sin descartar acudir a la justicia.

La pandemia está teniendo un triple impacto negativo en los pacientes con cáncer, según experto

0

El jefe de Servicio de Oncología Médica del Hospital Universitario 12 de Octubre Madrid y presidente de la Asociación Española de Investigación contra el Cáncer (ASEICA), Luis Paz-Ares, ha avisado de que la pandemia está teniendo un triple impacto negativo en los pacientes con cáncer.

«Sabemos que los pacientes oncológicos son especialmente vulnerables al virus de la Covid-19. Son personas con más posibilidades de desarrollar formas más graves de la enfermedad, de precisar ingresos e, incluso, de tener un desenlace fatal», ha dicho.

El segundo impacto viene derivado de las restricciones a la movilidad y al contacto social que ha impuesto la pandemia y que ha obligado a los hospitales a adaptarse a las nuevas circunstancias, lo que inevitablemente ha tenido sus consecuencias.

«La pandemia nos ha obligado a diseñar nuestras estrategias de consulta de forma que el paciente viniera lo menos posible, con mucha telemedicina, optando siempre que es posible por un tratamiento cada tres semanas que por otros semanales», ha recalcado Paz-Ares, tras reconocer que en las épocas más duras de la crisis incluso se llegaron a suspender o a diferir algunos tratamientos de quimioterapia «cuando el beneficio no era tan obvio».

Por último, el tercer impacto tiene que ver con esas mismas restricciones, que en muchos casos han retrasado la primera consulta que haría un paciente ante una molestia o un síntoma. Y es que, según un estudio reciente realizado con el liderazgo de la Asociación Española Contra el Cáncer (AECC), se estima que uno de cada cinco pacientes que tenía que haber sido diagnosticado de cáncer durante la primera ola no fue diagnosticado o lo fue tarde.

«En nuestros servicios de oncología hemos visto a entre un 10% y un 15% de pacientes menos que otros años. Ha habido meses en los que el número de biopsias de cáncer comparado con el año 2019 ha sido la mitad. Aún no tenemos datos del efecto que esto va a tener, pero uno entiende que si hemos visto a menos pacientes también hemos diagnosticado a menos y, por tanto, con toda seguridad algunos van a sufrir el impacto de ese retraso», ha reconocido el presidente de ASEICA.

Dicho esto, el doctor ha destacado la necesidad de poner «medidas correctoras» para que el efecto de estos retrasos en las tasas de curación, supervivencia y calidad de vida sea el menor posible.

MEJORAR EL TRATAMIENTO DEL CÁNCER EN ESPAÑA

Este triple impacto de la COVID-19 en los pacientes oncológicos es uno de los motivos que se esconden detrás del surgimiento de RED-C, una alianza formada por 14 sociedades científicas y organizaciones sanitarias vinculadas por la lucha contra el cáncer que tiene como objetivo la mejora de los resultados de la asistencia a los pacientes oncológicos en España.

Según Luis Paz-Ares, los problemas y retos en cuanto al diagnóstico, la prevención, la profilaxis, el tratamiento o la gestión de los pacientes oncológicos están muy bien diagnosticados en las diferentes estrategias nacionales y autonómicas contra el cáncer, pero el objetivo de RED-C es que existan los medios para ser capaces de resolverlos.

Entre esos retos, el presidente de ASEICA ha subrayado las diferencias entre regiones y pone el ejemplo del cáncer de colon o el acceso a la medicina personalizada. «Sabemos que el screening de cáncer de colon evita muchas muertes, pero sin embargo tenemos una distribución muy desigual del acceso a las colonoscopias en las diferentes regiones del país. Y lo mismo ocurre con la medicina personalizada: ya hay hospitales que la han implantado, pero nos falta la tecnología y el expertise en otros centros para llevarla a cabo, lo que da lugar a cierto grado de desigualdad en el acceso que tenemos que arreglar», ha razonado.

Otros puntos muy importantes en los que centrará su trabajo la nueva RED-C serán los de la promoción de investigación clínica. Esta es una gran preocupación porque la tasa de inversión en nuestro país en I+D es baja, sobre todo si lo comparamos con otros países avanzados de Europa, ya que estamos entre la mitad y un tercio de su inversión», ha añadido.

Del mismo modo, se enfocará en la inversión en prevención y educación en salud, teniendo en cuenta que el cáncer es la segunda causa de muerte en España y que uno de cada tres españoles morirá por esta enfermedad. Es muy importante que la gente lo sepa. Y que sepa también que, si dejamos de fumar, si comemos más frutas y verduras, si hacemos más ejercicio o si controlamos la obesidad podemos aniquilar el 50 por ciento de esos cánceres o, al menos, retrasar mucho su aparición en el tiempo», ha argumentado.

Pese a todos estos retos pendientes, para el jefe de Servicio de Oncología Médica del Hospital Universitario 12 de Octubre Madrid, España tiene un sistema sanitario «bastante razonable», por lo que deja un mensaje para el optimismo.

«En general la asistencia oncológica es bastante buena y el sistema Nacional de Salud es un buen sitio para tratarse un tumor. Así lo demuestran nuestros datos si los comparamos con los de otros países europeos. Dicho esto, en RED-C queremos que la asistencia sea cada vez mejor y que si hoy la supervivencia a los cinco años está en un rango del 55-60 por ciento (dependiendo del sexo, de la edad y del tipo de cáncer), podamos hablar de cifras de entorno al 70 por ciento en diez años», ha zanjado.

Víctimas piden acabar con la “impunidad” en homenajes a ETA

0

Las asociaciones de víctimas del terrorismo han pedido que se acabe con la «impunidad» en los actos de homenaje a ETA, calificando de «afrenta» la propuesta del Gobierno de despenalizar el delito de enaltecimiento dentro de una reforma para acabar con la privación de libertad en los conocidos como ‘delitos de expresión’.

La Asociación de Víctimas del Terrorismo (AVT) recuerda que siempre ha defendido «explorar todas las vías» para evitar los ‘ongi etorri’ (acto de bienvenida a un preso de ETA tras ser excarcelado), incluyendo abrir la ‘vía administrativa’ a través de una regulación para imponer sanciones, algo que defiende el Ministerio del Interior.

Esta asociación aboga por imponer sanciones a las corporaciones locales que permitan estos actos, aunque lo ven como una «medida complementaria» a la penal, donde se castiga con penas de cárcel a los organizadores y participantes en este tipo de actos.

La AVT considera que hay que actuar contra la «impunidad» por la falta de respuesta desde los tribunales y reconocen que, con la redacción actual del artículo 578 del Código Penal, existe jurisprudencia que «pone difícil» perseguir el delito de enaltecimiento del terrorismo y humillación a las víctimas.

Por este motivo, planteó hace tiempo sancionar con multas a las corporaciones locales a través de una reforma de la ley 29/2011 de Reconocimiento y Protección Integral a las Víctimas del Terrorismo.

Ahora están a la espera de que el Ministerio del Interior concrete cuál es su proyecto en este sentido, después de que el pasado 2 de febrero Fernando Grande-Marlaska asegurara en el Senado que está ultimando un cambio en esta ley 29/2011 para incorporar un «nuevo régimen sancionador» que permita acabar con los actos de homenaje que se brindan a presos de ETA, algo que definió como «incompatible con la dignidad de las víctimas».

La AVT plantea incluso recurrir a otras leyes como la de seguridad ciudadana o la del derecho a la manifestación, pero con el objetivo último de «evitar que los etarras sean recibidos como héroes en sus pueblos». En este sentido, recuerda que disponen de un informe que recoge que los actos de homenaje causan un impacto psicológico negativo a las víctimas.

COVITE CRITICA LA PROPUESTA

Aunque se muestra «escéptico» respecto a introducir sanciones administrativas, el Colectivo de Víctimas del Terrorismo (COVITE) también ha rechazado la posible despenalización, centrando sus críticas en la proposición respaldada por Unidas Podemos –partidario de la derogación– al entender que «ignora deliberadamente el culto a ETA y a sus terroristas» en el País Vasco y Navarra.

COVITE alerta de que los partidos se centren exclusivamente en criticar las condenas a raíz de expresiones de apoyo al terrorismo en redes sociales o manifestadas por cantantes u otros artistas, como es el caso de Pablo Hasel.

La presidenta del colectivo, Consuelo Ordóñez, ha señalado directamente a los jueces de la Audiencia Nacional, al ser «la única institución que se empeña en seguir negando que lo que denunciamos son homenajes a terroristas, puesto que sigue calificándolos como manifestaciones de alegría». «Es la principal institución responsable de que estos actos se sigan celebrando con total impunidad», ha añadido.

En su opinión, la supresión del artículo 578 del Código Penal dejaría «todavía más desprotegidas a las víctimas del terrorismo ante esta dolorosa realidad que sólo revictimiza a las víctimas y que no contribuye en absoluto a construir una convivencia en paz y libertad tras el cese del terrorismo etarra».

El colectivo ha apuntado que, si saliera adelante la proposición de Podemos, «se estarían contradiciendo las últimas recomendaciones del Parlamento Europeo respecto a cómo abordar el problema de los homenajes públicos a terroristas», en referencia a las recomendaciones del 12 de diciembre de 2018 y del 17 de noviembre de 2020.

DIGNIDAD Y JUSTICIA

Otros colectivos como Dignidad y Justicia también han recordado que llevan más de 20 años con proyectos relacionados con el artículo 578 del Código Penal, que ven plenamente constitucional frente a un «ejercicio ilegítimo de la libertad de expresión que pone en peligro el orden público y la paz social».

La tesis la recoge el presidente de Dignidad y Justicia, Daniel Portero, en un artículo publicado en ‘La Razón’ donde censura la proposición de Unidas Podemos. «¿Cómo se puede ser tan hipócrita y se puede estar solicitando la derogación del enaltecimiento del terrorismo y a la vez querer implantar y penalizar el enaltecimiento del franquismo con nuevas leyes que persiguen esta ideología?», se pregunta.

Gobierno, sindicatos y patronal acuerdan laboralizar a los ‘riders’

0

El Gobierno y los agentes sociales (sindicatos y patronal) han finalizado la última reunión de trabajo de la Ley de plataformas digitales, conocida como ‘Ley de riders’, con el acuerdo de todas las partes de que hay que laboralizar a los ‘riders’, según han señalado fuentes del diálogo social a Europa Press.

Además, durante el encuentro celebrado este miércoles, los empresarios han presentado una propuesta sobre cómo laboralizar a los trabajadores de las plataformas digitales, dado que ahora en su mayoría son autónomos.

Esta ha sido la última reunión de la mesa, después de que el Ejecutivo pidiera a finales de enero a los interlocutores sociales sus últimas propuestas para cerrar el texto de la ley, aunque durante los próximos días continuarán los contactos técnicos.

El Gobierno se ha comprometido a remitir a los agentes sociales un documento de síntesis que integre las propuestas que han puesto encima de la mesa tanto unos como otros. Es probable que esta norma vaya para su aprobación al Consejo de Ministros próximamente, aunque no hay un plazo fijado.

En un comunicado conjunto, CCOO y UGT han afirmado que dan por cerrado el proceso de negociación sobre ‘riders’ y han valorado que, aunque no se ha logrado cerrar un texto definitivo durante el encuentro de hoy, la patronal haya expresado «su opinión sobre esta materia» por primera vez.

Ambos sindicatos han apuntado que están «a la espera» del documento de síntesis que el Ejecutivo les va a presentar y han señalado que una vez lo analicen «tomarán una posición».

CEOE, por su parte, ha destacado también que va a seguir trabajando para poder alcanzar un acuerdo. En los próximos días, solo habrá alguna reunión, según han señalado los agentes sociales, si se considera necesario «para perfeccionar técnicamente el texto».

CCOO y UGT confían en que el documento reconozca la condición de empresarios y trabajadores por cuenta ajena, trasladando a la normativa lo establecido por la sentencia del Tribunal Supremo.

No obstante, han lamentado la intención expresada por el Gobierno de que este reconocimiento de la relación laboral se limite a los repartidores y no abarque a quienes, en las mismas condiciones descritas por la Sentencia, «realizan su trabajo para otras plataformas digitales que están utilizando de forma fraudulenta el trabajo autónomo».

EXISTE RELACIÓN LABORAL

El pasado mes de septiembre el Pleno de la Sala Cuarta del Tribunal Supremo declaró que la relación existente entre un repartidor (‘rider’) y la empresa Glovo tiene naturaleza laboral, por lo que rechazó elevar cuestión prejudicial al Tribunal de Justicia de la Unión Europea.

En concreto, el alto tribunal estimó el primer motivo del recurso de casación para la unificación de doctrina interpuesto por el demandante, argumentando que concurren las notas definitorias del contrato de trabajo, examinando en particular las de dependencia y ajenidad.

Así, el Tribunal Supremo sostuvo que Glovo no es una «mera intermediaria» en la contratación de servicios entre comercios y repartidores.

El Tribunal Supremo se pronunció de esta forma después de que el Tribunal Superior de Justicia de Madrid (TSJM) determinara el pasado mes de febrero en una sentencia que la empresa Glovo es una plataforma de reparto y no de comercio, por lo que «el sistema de prestación del servicio no se acomoda al ámbito funcional del convenio colectivo que la empresa demandada pretende aplicar».

En cambio, varias asociaciones de ‘riders’ han insistido este miércoles en que los repartidores sigan siendo autónomos para decidir «cuándo trabajar, dónde y cómo hacerlo» y si es con una o con varias plataformas, al tiempo que han pedido a la ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, ser escuchados porque existen muchas alternativas a la «laboralización forzosa», entre ellas la francesa o la italiana, con acuerdos sectoriales.

Así se han pronunciado la Asociación Autónoma de Riders (AAR), la Asociación Profesional de Riders Autónomos (APRA) y la Asociación Española de Riders Mensajeros (AsoRiders) en un comunicado conjunto en el que han denunciado que la ley de plataformas digitales, conocida como ‘Ley de riders’, aboca a esta colectivo a la precariedad y al paro.

«Una ley que lleva nuestro nombre pero que, por increíble que parezca, el Gobierno está negociando sin tenernos en cuenta. La ‘Ley Rider’ sin escuchar a los ‘riders’. Ver para creer», han señalado.

«Aún estamos a tiempo ministra. Llámenos, por favor. Existen muchas alternativas a la laboralización forzosa. Alternativas como la francesa o la italiana, donde se han negociado acuerdos sectoriales que han mejorado nuestras condiciones sin condenar a miles de restaurantes al cierre y a miles de nosotros a la precariedad o el paro», han añadido.

Fuentes del Ministerio de Trabajo han indicado a Europa Press que estas asociaciones ya están representadas en la mesa del diálogo social que discute la norma a través de las organizaciones empresariales. Además, las mismas fuentes han insistido en que muchos repartidores quieren una relación laboral y no desean ser autónomos.

El Supremo confirma la condena a 122 años de cárcel contra ‘Anboto’

0

El Tribunal Supremo (TS) ha ratificado la condena a 122 años de cárcel que dictó la Audiencia Nacional contra la que fuera jefa de los ‘comandos legales’ de ETA, María Soledad Iparraguirre, alias ‘Anboto’, por ordenar el asesinato del comandante del Ejército de Tierra Luciano Cortizo, perpetrado en 1995 en León con una bomba lapa colocada en su coche, y por suministrar el material explosivo para cometerlo.

La Sala de lo Penal ha desestimado así, en un fallo del 3 de febrero conocido este miércoles, el recurso de casación planteado por Iparraguirre contra la sentencia del pasado 22 de julio con la que la Audiencia Nacional le impuso una pena de 30 años por un delito de asesinato terrorista contra miembro de las Fuerzas Armadas, 20 años de prisión por cada uno de los cuatro delitos frustrados de asesinato terrorista y 12 años de prisión por un delito de tenencia de explosivos.

La sentencia recurrida también fijó una indemnización de 300.000 euros para la viuda de Cotizo y de 160.000 euros para cada uno de los dos hijos del militar por el fallecimiento de su padre. Además, tendrá que indemnizar a la hija con 92.000 euros por las lesiones y 250.000 euros por las secuelas sufridas en el atentado, en el que resultó herida al ir en el asiento del copiloto.

Al igual que en el juicio en la Audiencia Nacional, el primero contra ella celebrado en España, Iparraguirre planteó en su recurso ante el Supremo que no había «sustento probatorio suficiente» para afirmar que fuera la persona conocida como ‘Anboto, por lo que pedía la anulación de la condena.

En concreto, durante la vista oral celebrada el pasado 26 de enero en el TS, el abogado defensor cuestionó que en el juicio no se practicó «prueba suficiente» sobre los dos elementos en los que sostiene que se basa la condena a Iparraguirre: las declaraciones de dos ex etarras que pasaron de coimputados a testigos y la pericial de inteligencia aportada por la Guardia Civil, que incluye declaraciones, resoluciones judiciales y un extenso anexo documental.

Sin embargo, la Sala II ha respondido que la «ligazón» entre el apodo ‘Anboto’, con el que se conocía a quien emitió las instrucciones para llevar a cabo el atentado, y la acusada, se extrae de «elementos probatorios, directos (declaraciones de algunos condenados por otros hechos), indiciarios (otras condenas, resoluciones judiciales, trayectoria de la acusada) y, supuestamente, periciales (la controvertida prueba catalogada como ‘informe de inteligencia’)».

«Que la recurrente era la conocida con el alias ‘Anboto’ quedaría acreditado, según la extensa, detallada y minuciosa sentencia, por las manifestaciones efectuadas en sede judicial por algunos de los condenados por acciones de esa índole; los informes y deducciones efectuadas por los agentes de la Guardia Civil queelaboraron y suscribieron esas ‘periciales de inteligencia’, así como por diversa documentación», han precisado los magistrados.

SIN VERSIÓN ALTERNATIVA

El TS ha indicado que «todos los elementos apuntan en la misma dirección», lo cual «alimenta su fortaleza probatoria». En concreto, ha señalado como «indicio de singular valor corroborador» una sentencia dictada el 22 de noviembre de 2012 por un tribunal francés que condena a Iparraguirre como dirigente etarra en la época en la que tuvo lugar el atentado contra Cortizo, algo que ha considerado que «blinda más aún la certeza» de que era ‘Anboto’.

Además, la Sala de lo Penal ha valorado que siempre que se ha investigado a ‘Anboto’ se ha relacionado este apodo con Iparraguirre, que «no consta ninguna otra persona relacionada con ETA sospechosa de usar ese alias, y que «nadie», incluida la propia acusada, «ha insinuado una identidad alternativa mínimamente razonable o verosimil sobre qué otra mujer situada en los más altos niveles de ETA podía parapetarse tras ese alias».

LA PERICIAL DE INTELIGENCIA

En cuanto a las pruebas cuestionadas por Iparraguirre, el Supremo ha dado por buenos –tal y como hizo la Audiencia Nacional–, las declaraciones que hicieron los ex etarras Agustín Almaraz e Ibon Etzebarreta en la fase de instrucción, cuando ambos la identificaron como ‘Anboto’, a pesar de que en el juicio se retractaron.

Para el alto tribunal, «de las dos eventuales hipótesis –mintieron entonces o no han dicho ahora la verdad–, se ajusta más a máximas de experiencia la segunda, en cuanto permite explicar satisfactoriamente todas las circunstancias implicadas». En este sentido, se pregunta por qué, si la última versión era la buena, esperaron al juicio para darla.

También ha analizado la pericial de inteligencia para dar en parte la razón a Iparraguirre al aclarar que «no puede convertirse en un expediente para devaluar las garantías de práctica y valoración de la prueba en el proceso penal». «El itinerario intelectual y valorativo que lleva a la certeza ha de ser recorrido por elpropio juzgador, si se quiere, con el auxilio o la orientación de esas otras valoraciones, pero sin abdicar» de su función jurisdiccional, ha recalcado.

Con todo ello, la Sala II ha desestimado el recurso de casación, respaldando el veredicto de la Audiencia Nacional por cuanto «ha valorado toda la prueba practicada y ha llegado a una convicción personal y propia que plasma de manera bien motivada en la sentencia y que se basa en una sólida y concluyente actividad probatoria de cargo».

Andalucía rebaja a 7 días la vigencia de restricciones en pueblos

0

El Gobierno andaluz ha decidido este miércoles, tras un debate sobre la situación de la pandemia en el seno del Consejo Asesor de Alertas de Salud Pública de Alto Impacto, reducir de 14 a 7 días el periodo de vigencia de las restricciones a la movilidad o en materia de cierre de servicios no esenciales en los municipios con una tasa de incidencia de contagios de más de 500 o de mil casos por cada 100.000 habitantes.

El presidente de la Junta, Juanma Moreno, ha hecho este anuncio en una comparecencia ante los medios tras presidir en Córdoba la reunión del Consejo Asesor de Alertas de Salud Pública de Alto Impacto (Comité de Expertos) y de realizar una visita al Hospital Reina Sofía de la capital.

Ha indicado que las decisiones adoptadas este miércoles en dicho órgano son fruto de que se ha constatado una «tendencia a mejor» en esta tercera ola de la pandemia, una especie de «rayo de esperanza» que se abre tras semanas durísimas y que siendo terribles.

En este sentido, se reduce de 14 a 7 días el período de vigencia de las restricciones a la movilidad y en relación con el cierre de la actividad no esencial. La tasa de incidencia del virus se mantiene tal como está ahora, esto es, cierre a la movilidad en municipios con más de 500 casos por 100.000 habitantes, y cierre de movilidad y de actividades no esenciales en municipios con más de mil casos por cada 100.000 habitantes.

La revisión de la situación de cada municipio se realizará una sola vez a la semana por parte de los comités provinciales, los jueves, con la intención de que las medidas entren en vigor los sábados.

Las decisiones adoptadas este miércoles, según el presidente, en modo alguno significa que nos podamos «relajar», ni mucho menos, sobre todo, porque en este momento hay muchas incertidumbres que hay que tener en cuenta, como el hecho de que el ritmo de vacunación contra el Covid esta «desesperadamente lento» como consecuencia de la falta de vacunas.

Asimismo, se ha referido a la aparición de nuevas cepas de virus y ha explicado que, según le han trasladado los expertos, la incidencia de la cepa británica todavía no habría alcanzado su potencial de capacidad de contagio máximo, lo que significa que en las próximas semanas pueda haber un «repunte explosivo de casos» si se cumplen las previsiones de los epidemiólogos.

Ha recordado que la cepa británica ha tenido una especial incidencia en provincias andaluzas como Cádiz o Granada, y no se descarta que en las próximas semanas se convierta en la cepa principal de contagios, lo que podría dar lugar a un ritmo de contagios mayor a finales de este mes.

Esto nos obliga, según ha recalcado, a seguir extremando las precauciones, y ha querido trasladar que en los hospitales hay personas ingresadas de todas las edades y no sólo los más mayores pierden la vida.

INCIDENCIA DEL 20% DE LA CEPA BRITÁNICA

En relación a las cepas, el presidente ha declarado que «la incidencia de la cepa británica ahora no llega al 20% aproximadamente en el conjunto de Andalucía, aunque puede llegar a un 40% en la provincia de Cádiz y la provincia de Granada», aunque ha aclarado que están «todavía midiendo», al estar «en constante evolución».

No obstante, ha apuntado que «hasta ahora ha sido una cepa minoritaria», si bien «el problema es que a medida que se va incorporando esa cepa va creando una especie de cepa dominante, que hasta ahora la información de la que se dispone es una cepa con una alta capacidad de infección, que además multiplica prácticamente por dos cada semana y media, según los expertos».

En este caso, Moreno ha expuesto que ello «puede llevar a que en el transcurso de dos, tres o cuatro semanas sea la cepa dominante». «Sabiendo que esa cepa es una cepa más agresiva desde el punto de vista de la infección, incluso algunos hablan de que puede tener una tasa de mortandad un poco más alta, que está todavía por definir, evidentemente lleva a una honda preocupación a todas las autoridades sanitarias y al Gobierno de Andalucía», ha admitido.

Al hilo, ha apuntado que «aunque parece que se está saliendo de esta tercera ola, podría recrudecerse a finales del mes de marzo, incluso principios de abril, otra vez los contagios del Covid como consecuencia de esta cepa británica», de ahí que pida «prudencia» y que «tristemente» no se puedan cambiar medidas de limitación de movilidad y actividad económica.

PIDE AL GOBIERNO CONTROL DE LOS AEROPUERTOS

En cuanto al control en aeropuertos para evitar las nuevas cepas, ha comentado que «es una responsabilidad del Gobierno central», de manera que «siempre se le ha pedido al Gobierno de España que controle los aeropuertos y los puertos».

«En este momento hay que hacer un esfuerzo notable por parte de todas las autoridades, pero de manera muy especial en los grandes aeropuertos para evitar que otras nuevas cepas, como la sudafricana y la brasileña se incorporen también a Andalucía», ha avisado, por lo que ha exigido al Gobierno que «haga un control riguroso de los accesos a los aeropuertos» en la región.

Sobre la decisión del Tribunal Superior de Justicia del País Vasco (TSJPV) respecto a la apertura de los establecimientos hosteleros en los municipios de Euskadi que se encuentran en ‘zona roja’ por la alta tasa de incidencia del Covid-19, ha mostrado su «respeto» a la decisión judicial.

Pero «la sociedad pide que se escuche a los expertos», y en este caso dicen que «hay que parar la movilidad y con ello la actividad económica donde se producen encuentros sociales», de ahí las medidas, aunque «ello no significa que la hostelería sea foco de contagio», ha subrayado, lamentando que las decisiones son «dañinas», para lo cual se trabaja en un plan de ayudas directas al sector, que espera anunciar a final de este mes.

RECUPERACIÓN DE OPERACIONES EN HOSPITALES

En cuanto a la recuperación de las operaciones no urgentes en hospitales, Juanma Moreno ha informado de que «a medida que la pandemia retrocede, vuelve la normalidad a los hospitales, entre comillas, porque mientras esté el virus es todo muy complejo».

En este sentido, ha comentado que «ha habido operaciones que han sido aplazadas, no las urgentes», si bien «como afortunadamente va retrocediendo el nivel de presión hospitalaria, se va recuperando esa capacidad quirúrgica», algo que «se va a hacer en toda Andalucía», ha aseverado.

Las lluvias se irán debilitando el fin de semana, con cielos poco nubosos y temperaturas templadas

0

Un nuevo sistema frontal llegará este jueves por el noroeste y dejará lluvias a su paso de oeste a este de la Península, también el viernes, pero poco a poco estas precipitaciones se irán debilitando y se espera una tregua de paraguas este fin de semana que también estará marcado por las temperaturas suaves, según la predicción de la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET).

El portavoz de la AEMET, Rubén del Campo, ha explicado que el sistema frontal llegará este jueves y dejará precipitaciones en Galicia, Asturias, oeste de Castilla y León y norte de Extremadura mientras que el viernes avanzará hacia el este peninsular y afectará al Cantábrico, centro y este de Castilla y León, norte de Madrid, este de Castilla-La Mancha, norte de Extremadura y en los Pirineos.

La cota de nieve estará «bastante alta» al principio del día pero el viernes, al final, caerá hasta los 1.500 metros en Pirineos.

Así, Del Campo precisa que estos días las lluvias serán débiles en general excepto en el extremo occidental de Galicia el jueves y, en el Cantábrico oriental y Pirineos el viernes. También los vientos soplarán con menor intensidad que en los últimos días y llegarán del oeste y del suroeste.

El viento el jueves rolará a noroeste y el viernes soplará con algo de fuerza en el nordeste peninsular, con cierzo y tramontana ese día, lo que hará descender las temperaturas nocturnas.

De hecho, espera que en el nordeste peninsular se produzcan heladas algo intensas en el área de los Pirineos, aunque las mínimas, al igual que las diurnas, subirán en el resto del país.

Esta subida el jueves puede ser de hasta 6 u 8 grados centígrados (ºC) en la mitad norte y en Andalucía, lo que se considera un ascenso térmico notable. En concreto, prevé que se superen los 20ºC a orillas del Cantábrico, del área mediterránea, en la depresión central del Ebro y Andalucía el jueves.

El viernes bajarán de forma suave las temperaturas en general excepto en el Cantábrico, donde el descenso será más acusado porque rolarán los vientos del sur al noroeste.

En todo caso, el portavoz destaca que seguirán siendo temperaturas por encima de la media para estas fechas.

De cara al fin de semana, prevé que predominen los cielos poco nubosos y el tiempo estable y entrarán vientos de levante con carácter húmedo que harán aumentar la nubosidad en el Mediterráneo. Allí dejarán algunas lluvias débiles en general en el este de Cataluña, sobre todo en su litoral, así como en el litoral de la Comunidad, Valenciana y puntos de Baleares, sin descartar que puedan caer «cuatro gotas» en el área del Estrecho.

En el resto de España durante el fin de semana predominarán los cielos poco nubosos aunque se formarán nubes bajas y bancos de niebla en el interior de la mitad norte, sobre todo en el valle del Ebro a últimas horas del domingo.

Asimismo, el extremo de un sistema frontal podría dejar precipitaciones en el oeste de Galicia mientras en el resto los cielos estarán poco nubosos. Los vientos serán flojos excepto en el Estrecho y en el litoral de Galicia, donde soplarán con algo más de intensidad.

El fin de semana las noches serán más frías y se producirán heladas en la meseta norte y en los páramos de la zona centro. Allí las temperaturas podrían bajar hasta 2 a 4 grados centígrados bajo cero e incluso serán heladas algo más intensas en el este de la provincia de Guadalajara y en y en el oeste de la provincia de Teruel, donde de día incluso estarán por debajo de -5ºC.

En cambio, las temperaturas subirán con un ambiente en general bastante suave. Del Campo espera que las máximas en el interior de la mitad norte estén entre 10 y 15ºC. También en el área cantábrica y cuenca del Ebro, los termómetros estarán entre los 15 y los 20ºC, igual que en la zona centro y en la mitad sur peninsular.

De hecho, espera que se superen los 20ºC en la Comunidad Valenciana Región de Murcia y Andalucía.

No obstante, espera que «la excepción» a esta subida de las temperaturas estará en el Mediterráneo, sobre todo en el norte del área mediterránea, especialmente en Cataluña, donde incluso bajarán a consecuencia de los vientos del este y a una mayor nubosidad en esa zona.

PRÓXIMA SEMANA

De cara a la próxima semana el portavoz ha pronosticado que comenzará con algo de incertidumbre en el pronóstico, aunque en principio lo más probable es que dominen las altas presiones centro europeas sobre la Península Ibérica y los frentes asociados a borrascas atlánticas tan solo rozarán el noroeste.

No descarta que estos frentes puedan penetrar algo más al interior de la Península pero, en cualquier caso, lloverá en Galicia. Si los frentes solo rozan el norte afectarán al extremo noroccidental mientras en el resto del país predominarán los cielos poco nubosos en general, con algo de nubosidad y lluvias débiles en el Mediterráneo el lunes y el martes.

Del Campo expone que de momento el segundo supuesto –que entren más los frentes– es menos probable y, en ese caso, las lluvias afectarían a otras zonas del norte y oeste del país y serán algo más generales, aunque no llegarán al sureste peninsular.

Las temperaturas experimentarán altibajos la próxima semana y se mantendrán en valores superiores a los normales para esta época.

Por último, el portavoz adelanta que a partir del miércoles «se impondrá ya con más seguridad» el tiempo anticiclónico y sin apenas lluvias en toda España, excepto en algunos puntos del oeste peninsular donde no se pueden descartar algunas precipitaciones. Las temperaturas volverán a subir, sobre todo en las regiones mediterráneas y en el archipiélago canario.

La Audiencia Nacional confirma el procesamiento de los miembros de la organización criminal de Gao Ping

0

La Sala de lo Penal de la Audiencia Nacional ha rechazado los recursos presentados por el ciudadano chino Gao Ping y otras 29 personas contra el auto de 8 de julio del pasado año que acordó continuar la tramitación de la causa por la denominada «Operación Emperador» por el procedimiento abreviado por delitos de organización criminal, blanqueo de capitales, contra la Hacienda pública y continuado de falsificación de documentos mercantiles y públicos.

La macroorganización criminal será juzgada por llevar a cabo una «actividad sistemática» de fraude fiscal y blanqueo de capitales entre 2010 y 2012.

En los autos dados a conocer este miércoles el tribunal confirma los indicios apreciados por el juez instructor de la causa, José Luis Calama, y considera que la resolución recurrida por la que se acuerda la incoación de dicho procedimiento «resulta acertada y correcta, a criterio del tribunal; y ello con independencia de lo que resulte de la celebración en su caso del juicio, en el que podrá la parte investigada ahora apelante, si así lo estima oportuno, reproducir los argumentos que en cuanto al fondo expone en su escrito de recurso».

De la instrucción realizada por el Juzgado Central 4, el auto de pase a procedimiento abreviado que ahora deviene en firme concluyó que existían indicios racionales para considerar que los encausados formaban parte de una compleja macroorganización criminal de carácter internacional, encabezada por Ping Gao, compuesta de sucesivos puestos y escalones perfectamente estructurados y jerarquizados, cuyo único y común propósito era llevar a cabo un actividad sistemática de fraude fiscal y blanqueo de capitales.

El escrito relataba que los 105 investigados contra los que se dictó el auto de pase a procedimiento abreviado constituyeron un entramado de sociedades pantalla al frente de las cuales se situaba a diferentes testaferros y confeccionaban los correspondientes documentos mercantiles y públicos necesarios para dar soporte a sus actividades delictivas.

PROCESADOS UN INSPECTOR DE LA POLICÍA Y EL ACTOR NACHO VIDAL

Además de contra Gao Ping, el magistrado dirige el procedimiento contra otros miembros de la cúpula de la organización, pero también de la Guardia Civil, de la Policía como el inspector de la Brigada de Extranjería Miguel Ángel Gómez Gordo, este último por presuntamente facilitar, agilizar y realizar trámites de extranjería a cambio de dádivas y recompensas. Es hermano de Andrés Gómez Gordo, comisario imputado en el ‘caso Villarejo’ por el supuesto espionaje al extesorero del PP Luis Bárcenas con fondos reservados.

Calama también propone juzgar por la ‘operación Emperador’ a Ignacio Jordá González, actor de cine de adultos conocido como Nacho Vidal, por supuestamente enviar capital de su propiedad a China y utilizar sus mercantiles para justificar movimientos de dinero con facturas falsificadas. Hay procesados igualmente empleados de banca, empresarios o joyeros expertos en diamantes que colaboraban en el lavado de activos.

En su auto, el juez expone que a partir de las diligencias de entradas y registros ejecutadas, intervenciones telefónicas, declaraciones de los investigados, así como del análisis de documentación, dispositivos de almacenamiento masivo de información obrantes a la causa y de los informes periciales practicados, «aparecen indicios racionales para considerar que los encausados forman parte de una compleja macroorganización criminal de carácter internacional, encabezada por Gao Ping, compuesta de sucesivos grupos y escalones perfectamente estructurados y jerarquizados, cuyo único y común propósito es llevar a cabo una actividad sistemática de fraude fiscal y blanqueo de capitales».

Para ello, habrían constituido un «entramado de sociedades pantalla al frente de las cuales se sitúa a diferentes testaferros» y habrían confeccionado «los correspondientes documentos mercantiles (facturas) y públicos (pasaportes) que resultan necesarios para dar soporte a estas actividades delictivas».

Una de las vías que utilizaba la trama para el blanqueo de capitales y el fraude fiscal, explica el magistrado, consistía en la recogida de dinero centralizada en polígonos de Cobo Calleja, en el municipio madrileño de Fuenlabrada, para su posterior remisión hacia el exterior fuera de los cauces legalmente establecidos.

Alega que atropelló a su mujer y dejó su cuerpo en cuneta accidentalmente al ir «drogado» de una fiesta

0

El acusado de atropellar el 23 de marzo de 2018 a su mujer en la A5, a la altura de Santa Cruz del Retamar (Toledo), y dejar su cadáver en la cuneta sostiene que se trató de un accidente al ir «drogado y bebido» al suceder los hechos cuando regresaban de una fiesta familiar y en medio de un permiso penitenciario.

La Audiencia de Madrid ha seleccionado esta mañana al Jurado Popular que enjuiciará a Amador M. por el crimen, hechos por los que se enfrenta a una petición fiscal de 39 años de cárcel por un delito de asesinato.

A su llegada, su defensa ha señalado que se trató de una imprudencia grave a pesar de que su cliente no recuerda lo que sucedió la noche de los hechos. «Iba drogado y bebido porque volvían de una fiesta», ha dicho.

Mañana se escuchará la versión del acusado y el testimonio de su cuñado, quien se encontraba en el vehículo cuando sucedieron los hechos. En la primera sesión, se han leído los escritos de las partes y se han expuesto los informes previos.

En el escrito de su defensa, el abogado relata que los hechos se produjeron cuando volvían de un cumpleaños de un primo de la víctima donde ingirieron «elevadas cantidades de bebidas alcohólicas» y donde consumieron drogas.

En su regreso, los ocupantes del vehículo mantuvieron una discusión, lo que provocó que se bajaran del vehículo. Les acompañaban la hermana de la víctima y su marido.

Primero salió la mujer de Amador del coche, que se cayó al suelo por «la ingesta de alcohol». Según su versión, el acusado arrancó de nuevo para recoger a los ocupantes y atropelló a la mujer sin darse cuenta por la poca visibilidad que había al ser de noche. Tras sentir un golpe, dio marcha atrás y atropelló a su cuñado, que resultó herido.

El abogado defensor solicita que se le condene a tres años de cárcel por imprudencia grave, mientras que la abogada de la acusación particular eleva la petición a 30 años de prisión y 14 años por el intento de homicidio de su cuñado.

Los hechos se produjeron la noche del 23 de marzo de 2018 cuando regresaban en vehículo junto a varios familiares de la fallecida de una fiesta en la localidad toledana de Ventas de Retamosa. En un momento determinado y tras insultarla, la tiró del coche y la atropelló «acelerando y dando marcha atrás con gran virulencia».

HECHOS A JUZGAR

En su escrito de acusación, el fiscal concluye que «el acusado decidió acabar con la vida de su mujer, al no respetar que le llevaran la contraria, como parte del control y de la posición de dominación que ejercía desde el inicio de la relación».

El acusado, que ya tenía antecedentes penales por un delito de homicidio en grado de tentativa, mantuvo una relación sentimental con la víctima hasta el 24 de marzo de 2018.

De hecho, el 29 de diciembre de 2016, no regresó al centro penitenciario, donde cumplía condena, «al aprovecharse de un permiso que se le había concedido». Así pues, permaneció huido hasta que fue detenido el día 1 de abril de 2018. La pareja, casada por el rito gitano, tenía en común tres hijos: dos mellizos y una menor de edad, que era la única que vivía con sus padres.

Durante la noche del 23 de marzo de 2018, el acusado, su mujer, la hermana de ésta y su compañero sentimental se trasladaron en un vehículo desde Madrid hasta la localidad toledana de Las Ventas de Retamosa, con el fin de asistir a una celebración familiar.

En un determinado momento el acusado decidió abandonar el lugar de celebración y la mujer solicitó a unos familiares que le acompañaran «ante el temor que sentía de su marido».

Instantes después, el acusado se introdujo en el vehículo en compañía de su mujer y de sus cuñados. Durante el trayecto S.A.M. no cesó de proferir palabras ofensivas e intimidatorias a su pareja y a los otros ocupantes del vehículo, llegando incluso a propinar un golpe en la cara a uno de ellos y a agarrarle por el cuello.

Instantes después el acusado paró el coche en el arcén de la carretera tras acceder a que el resto de los ocupantes se apearan «por la conducción agresiva que estaba llevando a efecto».

Cuando su pareja salió del turismo y se encontraba en la calzada, «habiendo recorrido varios metros por el arcén de la autovía», S.A.M. decidió de manera «súbita» acelerar y embestirle con el vehículo «para, seguidamente, y con el propósito de causarle el máximo dolor y sufrimiento, pasar, varias veces, sobre el cuerpo de aquélla (acelerando y dando marcha atrás con gran virulencia)».

A continuación dio marcha atrás y golpeó con una puerta del coche que se encontraba abierta a su cuñado que, no obstante, logró huir junto a su pareja.

Horas después, y tras haber dado aviso sus familiares de lo que había ocurrido, un conductor encontró el cuerpo sin vida de la mujer «debajo de un guardarrail, con evidentes signos de violencia, siendo la causa inicial o fundamental de la muerte, un politraumatismo, habiéndole provocado la agresión un shock hipovolémico posthemorrágico».

La Fiscalía precisa que en el momento de los hechos, «el investigado había ingerido previamente bebidas alcohólicas, lo que no le afectaba a sus facultades intelectivas y volitivas». Tras los hechos, S.A.M. se fugó hasta que fue detenido el 1 de abril de 2019.

Expertos aseguran que las nuevas terapias están permitiendo cronificar algunos tipos de cáncer

0

Expertos reunidos en el ‘XXIII Simposio de Revisiones en Cáncer. Tratamiento médico del cáncer en el año 2021’, que se celebra hasta el viernes 12 de febrero de 2021 en formato virtual, han asegurado que el desarrollo de nuevas terapias en el ámbito de la Oncología ha permitido la cronificación de determinadas patologías que hasta ahora tenían mal pronóstico como, por ejemplo, los tumores neuroendocrinos.

«Los inhibidores de los puntos de control inmunológico han cambiado el pronóstico de varios tumores sólidos metastásicos, explica este especialista. Dado su perfil inflamatorio y alta carga mutacional, el carcinoma de células escamosas de cabeza y cuello es un buen candidato para recibir este tipo de tratamientos», ha señalado el Antonio Rueda Domínguez, del Hospital Regional Universitario de Málaga, Antonio Rueda, tras comentar que la evolución de estos pacientes en el contexto recurrente o metastásico tiene mal pronóstico.

Asimismo, y respecto al melanoma avanzado, la doctora del Servicio de Oncología Médica del Hospital Universitario Miguel Servet de Zaragoza, Teresa Puértolas Hernández, ha informado de que inmunoterapia es actualmente uno de los pilares del tratamiento en estos pacientes.

«Los anti-PD1 han supuesto un nuevo paradigma en el tratamiento del melanoma metastásico. En concreto, esta terapia puede aumentar la supervivencia global. Aunque suspendamos el tratamiento, la respuesta se mantiene en el tiempo. Por tanto, podemos tener los pacientes durante largos periodos sin tratamiento y en respuesta. A la recaída muchos de ellos se pueden beneficiar de un retratamiento con un anti-PD1», ha dicho.

En relación al cáncer de pulmón no microcítico, la doctora del Servicio de Oncología Médica del Hospital de la Santa Creu i Sant Pau de Barcelona, Margarita Majem Tarruella, ha detallado que su abordaje tiene como objetivo no solo aumentar la supervivencia, sino que también es fundamental causar la menor toxicidad posible y preservar, incluso mejorar, la calidad de vida de los pacientes.

Dicho esto, ha subrayado los avances en el manejo de los pacientes con CPNM que incluyen la terapia de soporte, terapias dirigidas y, más recientemente, la inmunoterapia.

Sobre el abordaje del cáncer colorrectal (CCR), la doctora García Alfonso ha hecho una revisión exhaustiva de la situación actual del tratamiento del cáncer de colon , así como de las perspectivas futuras que a corto plazo mejorarán el tratamiento de esta patología; mientras que la doctora Ana Fernández ha analizado el espacio que cubre aflibercept en la segunda línea de tratamiento del cáncer de colon metastásico, resaltando el valor que tienen los datos clínicos de «vida real».

Además, los expertos reunidos han aseverado que la combinación de múltiples fármacos citotóxicos y las nuevas terapias dirigidas ha permitido alcanzar una supervivencia global superior a los 30 meses, aumentando así de forma significativa el porcentaje de pacientes que llegan en buenas condiciones a una tercera línea de tratamiento.

ABORDAJE DEL CCR METASTÁSICO SEGÚN LAS ALTERACIONES MOLECULARES

Respecto al abordaje según las alteraciones moleculares, la doctora del Servicio de Oncología Médica del Hospital Universitario La Paz de Madrid, Nuria Rodríguez Salas, ha informado de que el 10 por ciento de las personas con cáncer colorrectal tiene mutaciones BRAF.

Este subtipo es más frecuente en las mujeres, a menudo del lado derecho, con estadio avanzado e histología mucinosa. «Además, el CCR metastásico con mutación de BRAF se caracteriza por tener un pronóstico desalentador y resistencia a terapias habituales, con una mediana de supervivencia global de aproximadamente 12 meses», ha argumentado.

La quimioterapia más bevacizumab es el estándar actual en el tratamiento de primera línea del CCR metastásico con mutación de BRAF, con triplete de quimioterapia más bevacizumab como opción válida en pacientes con buen estado funcional. Otra opción en pacientes con buen estado general, según la experta, podría ser la combinación de este triplete de quimioterapia con anti-EGFR.

«En los pacientes no candidatos a tratamiento con tripletes de quimioterapia, que son la mayoría de los casos con CCR metastásico, una excelente opción reflejada en las guías clínicas es el uso de dobletes de quimioterapia con antiangiogénicos», ha enfatizado la especialista de La Paz.

Respecto a los estudios ya en marcha, ha mencionado una investigación que combina encorafenib, binimetinib y cetuximab para el tratamiento de primera línea de cáncer colorrectal metastásico y mutación BRAF V600E en el estudio ‘ANCHOR’. Asimismo, el 30 por ciento de los pacientes con mutación BRAF tienen además inestabilidad de microsatélites (MSI).

En este sentido, los datos del análisis de subgrupos del ensayo ‘KEYNOTE-177’ y otros ensayos de fase II con inhibidores del ‘checkpoint’ inmune sugieren que esos pacientes obtienen mejores resultados con IO. En el estudio ‘KEYNOTE-164’, el 15 por ciento de la población tenía V600E mutado en BRAF y obtuvo una tasa de respuesta objetiva del 55 por ciento.

De manera comparable, en el estudio ‘CheckMate-142’, el 24 por ciento de la población portaba esta mutación BRAF y tenía una tasa de respuestas del 55 por ciento. Una probable estrategia futura en CRCy BRAF mutado y MSI, sea un enfoque combinado de IO más inhibidor BRAF con o sin inhibidor de MEK. Por tanto, en este subgrupo de pacientes MSI BRAF mutados la estrategia de tratamiento podría ser una primera línea con IO y una segunda línea con terapia dirigida (encorafenib y cetuximab).

INMUNOTERAPIA EN CÁNCER COLORRECTAL METASTÁSICO

Sobre los nuevos conocimientos en inmunoterapia en CCR metastásico ha hablado la doctora del Departamento de Oncología Médica del Instituto de Oncología Vall d’Hebron (VHIO) de Barcelona, Elena Elez Fernández. «La presencia de MSI en el cáncer colorrectal varía según el estadio del tumor. Las estadísticas apuntan al 20 por ciento de los casos en estadio II, 12 por ciento en estadio III y 5 por ciento en estadio IV de la enfermedad. La mayoría de los tumores de CCR MSI son esporádicos y se asocian con alteraciones genómicas somáticas. El 3 por ciento alberga mutaciones de la línea germinal en diversos genes, como ocurre en el síndrome de Lynch», ha analizado.

Así, prosigue, la inmunoterapia muestra actividad en la población con MSI, pero no todos los pacientes con MSI responden al tratamiento. «Hasta la fecha, no se han identificado biomarcadores de la respuesta inmunitaria, posiblemente porque la expresión de PD-L1, el estado de mutación de BRAF o la base genética de la deficiencia de MMR no están relacionados con la eficacia de ICI», ha enfatizado.

La carga mutacional tumoral se ha establecido como un biomarcador de respuesta a los inhibidores de puntos de control inmunitario en varios tipos de tumores, particularmente en cánceres MSI. En cualquier caso, la doctora ha sugerido que los resultados prometedores de las investigaciones requieren una mayor validación en análisis prospectivos más amplios.

De hecho, datos preliminares obtenidos de la clínica han aportado respuestas duraderas en dos pacientes tratados con pembrolizumab, que albergan mutaciones POLE. Finalmente, se están realizando ensayos adicionales para explorar el uso de inmunoterapia basada en la clasificación CMS, con el objetivo de superar los mecanismos de resistencia a la inmunoterapia.

Del mismo modo, la doctora del Institut Català d’Oncologia (ICO),Nuria Mulet Margalef, ha explicado que la estrategia de ‘rechallenge’ con cetuximab en pacientes con cáncer de colon avanzado RAS WT es «segura». «En función de los datos de estudios clínicos publicados, puede ofrecer un beneficio a los pacientes. No obstante, hay que avanzar en la selección clínica y molecular para identificar a los mejores candidatos», ha zanjado.

Andalucía suma 114 muertes, la segunda cifra más alta de la pandemia

0

Andalucía suma este miércoles 10 febrero 114 fallecidos por coronavirus Covid-19, segunda mayor cifra diaria en lo que va de pandemia y solo superada por las 126 muertes de la víspera, según datos de la Consejería de Salud y Familias, que contabiliza 2.971 contagios en las últimas 24 horas, superior a los 1.997 del martes pero notablemente inferior a los 4.999 positivos de hace siete días.

Las 114 muertes registradas en esta jornada suponen la segunda cifra consecutiva de decesos por encima del centenar, tras las 126 muertes del martes –peor dato diario de la pandemia–, y se sitúan por encima de las 53 del lunes, 28 del domingo, 102 del sábado, 105 del viernes, 70 del jueves y 88 del miércoles pasado.

Málaga es nuevamente la provincia que suma más muertes esta jornada con 23, seguida de Cádiz con 21, Sevilla con 17, Córdoba con 16, Huelva con 14, Almería con nueve, y Jaén y Granada con siete.

Por su parte, los 2.971 positivos de este miércoles se registran tras sumar 1.997 el martes, 2.902 el lunes, 3.685 el domingo, 4.886 el sábado, 5.150 el viernes, 6.733 el jueves y 4.999 el miércoles pasado.

Sevilla es de nuevo la provincia que suma más casos confirmados en esta jornada con 685, seguida de Málaga con 639, Cádiz con 529, Granada con 321, Almería con 242, Jaén con 227, Huelva con 170 y Córdoba con 158.

BAJAN EN MÁS DE 200 LOS HOSPITALIZADOS

Andalucía registra 4.274 personas hospitalizadas por coronavirus, lo que supone 217 menos que la víspera, tras las subidas registradas los dos primeros días de esta semana, después de cinco días de bajadas. Del total de ingresados, 720 se encuentran en una Unidad de Cuidados Intensivos (UCI), uno más que este martes.

Por provincias, Málaga continúa como la provincia con más hospitalizados con 861 y 129 de ellos en UCI, seguida por Cádiz con 782 y 114 en UCI; Sevilla, con 663 y 120 en UCI; Granada con 636 y 116 en UCI; Almería, con 412 y 80 en UCI; Córdoba, con 376 y 82 en UCI; Jaén, con 291 y 47 en UCI, y Huelva, con 253 y 32 en UCI.

SEGUNDO DÍA CON MÁS DE CIEN MUERTES

De acuerdo con los datos de la Consejería, Andalucía ha registrado desde el inicio de la pandemia 446.025 casos confirmados –2.971 más en 24 horas– y ha alcanzado las 7.228 muertes tras sumar 114. Por su parte, la cifra acumulada de hospitalizados sube hasta los 33.203, 366 más. La cifra de pacientes que han pasado por UCI alcanza los 3.261, tras sumar 42 en la última jornada, y el número de curados es de 284.247 después de sumar 3.403.

En cuanto a los datos provincializados acumulados, de los 7.228 fallecidos desde el inicio de la pandemia –114 más–, Sevilla, con 1.429 –17 más–, se mantiene como la provincia con más muertes, seguida por Granada con 1.305 –siete más–; Málaga con 1.161 –23 más–; Cádiz con 1.021 –21 más–; Jaén con 790 –siete más–; Córdoba con 751 –16 más–; Almería con 538 –nueve más– y Huelva con 233 –14 más–.

Por su parte, los casos confirmados por PCR o test rápidos de antígenos alcanzan los 446.025 desde el inicio de la pandemia –2.971 más–, liderados por Sevilla con 93.690 casos –685 más–, seguida de Málaga con 77.773 –639 más–, Granada con 65.371 casos –321 más–, Cádiz con 64.647 –529 más–, Córdoba con 41.219 –158 más–, Almería con 41.242 –242 más–, Jaén con 38.581 –227 más– y Huelva con 23.502 –170 más–.

Los casos acumulados de coronavirus que han requerido hospitalización son 33.203 –366 más en 24 horas–, con Sevilla a la cabeza con 7.391 –51 más–, seguida por Málaga con 6.332 –72 más–; Granada con 5.329 –37 más–; Jaén con 3.551 –33 más–, Córdoba con 3.409 –23 más–; Cádiz con 3.219 –21 más–; Almería con 2.504 –48 más–, y Huelva con 1.468 –81 más–.

De ellos, 3.261 han pasado por la UCI en Andalucía –42 más en 24 horas–, con la provincia de Sevilla a la cabeza con 677 –dos más–, seguida de Granada con 572 –uno más–; Málaga con 516 –17 más–; Córdoba con 394 –cinco más–; Cádiz con 385; Almería con 349 –cinco más–; Jaén con 298 –dos más– y Huelva con 70 –diez más–.

CASI 285.000 CURADOS

Finalmente, la cifra de curados alcanza los 284.247 en toda la región, 3.403 más que en la víspera, con Sevilla a la cabeza con 62.448 –767 más–, seguida de Granada con 47.391 –340 más–; Málaga con 45.757 –645 más–; Cádiz con 34.853 –458 más–; Jaén con 27.027 –169 más–; Córdoba con 26.855 –213 más–; Almería con 26.505 –725 más– y Huelva con 12.411 –86 más–.

Gobierno Vasco se siente atado de manos por la decisión de TSJPV en vísperas de Carnaval

0

El vicelehendakari primero y consejero de Seguridad, Josu Erkoreka, ha asegurado que el Gobierno Vasco se siente «atado de manos» por la decisión de TSJPV, en vísperas de Carnaval, de permitir la reapertura de bares y restaurantes que se encuentran en ‘zona roja’ por covid, y ha pedido «máxima responsabilidad» a la ciudadanía y a los responsables de hostelería de cara al próximo fin de semana.

Además, ha asegurado que la Comisión Asesora del Plan de Protección Civil de Euskadi (LABI), que se reunirá el próximo viernes para analizar la situación epidemiológica, no adoptará el viernes ninguna medida que vaya en «contradicción» con el auto del alto Tribunal vasco.

En una entrevista concedida a Onda Cero, Erkoreka ha considerado que el TSJPV «se ha acogido a las tesis más intervencionistas» del Poder Judicial a la hora de dictar su resolución, y ha recordado que la decisión del Gobierno Vasco de cerrar la hostelería en localidades de alta incidencia de la covid-19 se ha basado en el criterio de «un amplio de personal especializado y científico», que conforma la comisión técnica del LABI.

«Y el Tribunal lo despacha con una referencia a lo que considera la mayor parte de los epidemiológicos, sin especificar ni quiénes y cuántos son los que sirven de fundamento a su decisión», ha apuntado.

De esta forma, se ha referido al argumento del TSJPV sobre que no se ha acreditado que la actual ola de contagio se haya generado por la hostelería tras la Navidad, sino que «una parte importante de los epidemiólogos» cree que los encuentros familiares y de amigos «pueden producir en torno al 80% de los contagios».

Josu Erkoreka ha dicho que, con esa referencia «genérica» a lo que opinan los epidemiólogos, el TSJPV «suplanta» la decisión adoptada por el Ejecutivo vasco «con el respaldo directo e inmediato de una comisión técnica integrada por personal especializado».

Según ha apuntado el vicelehendakari, existen estudios «municipio por municipio», en los que la relación «causa-efecto» entre el funcionamiento de los bares y restaurantes y el aumento de la incidencia de la epidemia, «se constata con bastante claridad». De esta forma, considera que está analizado estadísticamente en algunos municipios que disminuye la propagación del virus con el cierre de estos establecimientos.

«Es algo que está en la convicción de la inmensa mayoría de lospaíses europeos, ya no hablo de las comunidades autónomas, que las que más o las que menos, han adoptado decisiones del mismo calibre», ha subrayado.

Por ello, cree que hay «un consenso en la comunidad científica europea» sobre que «hay un foco de riesgo en la hostelería». «Nuestros hábitos de utilización de los espacios de hostelería son poco recomendables y nos resistimos a apearnos de estos hábitos. Cuando llegamos a un establecimiento de hostelería, nos relajamos, nos quitamos la mascarilla, seguramente durante más tiempo del que debería estar permitido o del conveniente para poner coto a la transmisión del virus, y ese relajamiento está provocando una expansión del virus», ha manifestado.

UNA HERRAMIENTA MENOS

Josu Erkoreka ha recordado que no es la primera vez que se revocan medidas establecidas por el Gobierno Vasco. «Esto nos ata las manos, nos deja en desventaja en la carrera de la lucha contra la pandemia, esto es incuestionable. Tenemos una herramienta menos de la que disponen prácticamente todas las instancias públicas en toda Europa«, ha manifestado.

Además, ha recordado que es víspera de Carnaval y la situación «puede ser particularmente delicada desde el punto de vista de la movilización de la gente«, con la apertura de la hostelería. «Nos deja en una situación francamente difícil», ha añadido.

Erkoreka ha explicado que los servicios jurídicos del Gobierno analizan si es pertinente o no presentar recurso de reposición ante el mismo órgano judicial, aunque cree que «muy previsiblemente se reafirmará en sus tesis y posiciones».

Al margen de esto, ha dicho que lo que hay que decidir ahora es «cómo afrontar el futuro inmediato y, en particular, este fin de semana». Será el LABI técnico, según ha añadido, el que realizará la propuestas, y el LABI institucional del viernes determinará las decisiones a adoptar.

En todo caso, ha afirmado que las medidas que pueda tomar no irán en «contradicción» con lo establecido por el TSJPV. Asimismo, ha asegurado que la «obsesión de las instituciones, de las autoridades sanitarias y del LABI, es ser eficaces en la lucha contra la pandemia, dando prioridad total a la salud pública y a su preservación frente a cualquier otra incidencia. «Es el valor que va a prevalecer en las decisiones que se vayan a adoptar de cara a este fin de semana y a las próximas semanas», ha asegurado. En este sentido, ha advertido de que el virus «está acechando y seguirá expandiéndose» en la medida en que la gente se lo permita.

«UN COLADOR»

A su juicio, puede haber otros colectivos que pueden recurrir otras medidas restrictivas del Ejecutivo, porque se pueden considerar «en una situación equivalente a la de la hostelería», y lleguen a «arrancar» al TSJPV «resoluciones parecidas». «Nos encontraríamos con un panorama normativo como un colador, lleno de agujeros y lagunas provocadas por el Tribunal», ha manifestado.

En todo caso, ha asegurado que las instituciones vascas actuarán «en coherencia» con la decisión del TSJPV y, de hecho, ha recordado que la hostelería ya está abierta. «Este auto ya está desplegando plenos efectos», ha remarcado.

Josu Erkoreka ha recordado de hay municipios vascos que están en tasa de incidencia por encima de los 1.000 casos por cada 100.000 habitantes, y tendrán que afrontar un fin de semana de Carnaval con la gente «haciendo uso de la hostelería indiscriminadamente».

Por ello, ha lanzado un mensaje de «máxima responsabilidad al conjunto de la ciudadanía», incluidos los responsables de la hostelería, para que sean «particularmente exquisitos en la aplicación» de las normas y «extremen» su cumplimiento.

Sobre el cese del miembro del LABI, Ibon Etxebarria, que se saltó el confinamiento municipal para jugar al golf, ha afirmado que ha incurrido en «un fallo muy grande» al incumplir la normativa que estaba contribuyendo a dictar, por lo que «no resiste el mínimo control ético».

«No había más remedio que un cese fulminante. La decisión de la consejera (Gotzone Sagardui) fue rotunda», ha añadido.

EFPA legitiman las criptomonedas como activo invertible para diversificar carteras

0

La asociación de asesores financieros EFPA España ha legitimado la inversión en criptomonedas como «una posibilidad de diversificación» para las carteras de ahorradores e inversores, por su «gran potencial de crecimiento» y pese a reconocer que son un producto «inestable y volátil».

«En un contexto donde el entorno de tipos bajos dificulta la obtención de rentabilidad sin la asunción de riesgos (..), las criptomonedas se configuran como una posibilidad de diversificación cada vez más demandada por los ahorradores e inversores», señala un documento del departamento de Educación Financiera de EFPA España distribuido este miércoles.

Según estos asesores, conviene dedicar a los criptoactivos «solo una cantidad de inversión que no se vaya a necesitar en el corto plazo, para minimizar riesgos», e incluso señala que es preciso «estar dispuesto a perder dicha inversión en su totalidad».

Precisamente ayer, la Comisión Nacional del Mercado de Valores y el Banco de España alertaron sobre los riesgos que conllevan las criptomonedas como inversión por «su extrema volatilidad, complejidad y falta de transparencia» y las calificaron de «apuesta de alto riesgo» que puede «no ser adecuada» para pequeños ahorradores.

La inversión en criptodivisas ha suscitado mucho interés en los últimos días después de que el fabricante de vehículos eléctricos Tesla anunciase el lunes una inversión de 1.500 millones de dólares (1.247 millones de euros) en Bitcoin.

Tesla, además, señaló que la compañía empezará a aceptar «en el futuro cercano» el Bitcoin como forma de pago para sus productos. Después, esa criptodivisa registró un cruce histórico frente al dólar pulverizando sus máximos de 48.000 dólares.

CINCO CONSEJOS DE EFPA

El departamento de Educación Financiera de EFPA España ha elaborado un documento que trata de resolver algunas preguntas que es necesario plantearse antes de lanzarse a invertir en este tipo de activos.

En primer lugar, EFPA recomienda leer y profundizar sobre el funcionamiento de estas monedas digitales, a través de fuentes fiables, así como contrastar la información con la ayuda de un asesor financiero cualificado.

A continuación, la asociación detalla que existe una gran cantidad de monedas virtuales, más allá del Bitcoin, en función de sus características, que deben tenerse en cuenta a la hora de elegir la más apropiada.

Así, recomienda estudiar la cantidad en circulación, si existe o no oferta máxima, la tecnología que hay detrás de cada una o el problema que intenta solucionar, teniendo en cuenta el perfil inversor.

PLATAFORMAS SEGURAS Y CARTERAS «EN FRÍO»

En paralelo, EFPA recuerda la importancia de adquirir las criptodivisas a través de plataformas «seguras y fiables», como ‘exchanges’ o casas de cambio, que permiten que la compra sea sencilla, con una alta seguridad.

Una vez que se haya invertido en criptomonedas, es necesario un lugar donde poder almacenarlas, las denominadas ‘wallet’, que son carteras o softwares donde almacenar los activos adquiridos.

La mayor parte de inversores utiliza medios online de fácil acceso para consultar sus movimientos en cualquier momento. Según EFPA, la manera más segura de almacenar las criptomonedas es mediante una cartera fría o ‘cold wallet’, que es un dispositivo parecido a un USB que guarda las criptomonedas y puede evitar que el ‘hackeo’ del ordenador provoque su pérdida.

Por último, EFPA señala que antes de tomar cualquier inversión es recomendable consultar con un asesor financiero, que tendrá en cuenta tu perfil de riesgo, horizonte temporal y necesidades a la hora de tomar cualquier decisión de inversión.

Volkswagen: La no modificación del impuesto causó un 15% de la caída de enero

0

El presidente de Volkswagen Group España Distribución, Francisco Pérez Botello, ha asegurado que la no modificación del impuesto de matriculación causó «como poco» un 15% de la caída que el mercado automovilístico español registró el pasado mes de enero, que se situó en el 51,5%.

Así lo ha señalado en el VII Foro Económico del grupo celebrado este miércoles en Madrid, en el que ha explicado que en la actualidad el sector está sufriendo una «hemorragia» que hay que intentar taponar, por lo que una modificación de los tramos del impuesto ayudaría en este aspecto.

«Eso hay que cortarlo y trabajar en paralelo en otros aspectos», ha subrayado Pérez Botello, que ha insistido en la importancia de avanzar en una nueva fiscalidad del automóvil que grave las emisiones de los vehículos que circulan por las carreteras españolas y no la compra de un automóvil nuevo.

Para él, hay que corregir «este disparate» y detener «la sangría», ya que durante los primeros días de febrero el mercado también está cayendo entre un 40% y un 50%, según sus cifras.

El directivo ha recordado la importancia de tener un mercado interior «fuerte» para que los centros de decisión de los fabricantes (ubicados fuera de España) puedan destinar producción a las factorías nacionales. También ha insistido en que el Gobierno debe de tomar medidas a favor del automóvil.

«La no actualización del impuesto es decir me da igual lo que pase con el automóvil», ha criticado Pérez Botello, que ha asegurado que esto lo puede solucionar directamente el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ya que cuenta con los apoyos necesarios y España es el único país fabricante de coches que no ha actualizado este impuesto con la llegada del WLTP. Pero a su juicio hay dos puntos de vista dentro del Gobierno.

«RIESGO ALTO» DE REDUCCIÓN DE EMPLEO

En otro orden de cosas, sobre cómo está viviendo la red de concesionarios de Volkswagen esta situación, Pérez Botello ha subrayado que la compañía ya hizo una reestructuración de la red en su momento, por lo que ahora tiene una dimensión que podría «sobrevivir» incluso con volúmenes de mercado por debajo de los 800.000 unidades.

«Ya hicimos los deberes. No contemplamos ningún tipo de reestructuración de la red», ha explicado, aunque ha añadido que sí hay algún caso concreto de centro que viene arrastrando una situación «delicada» y esto es «la puntilla».

Sin embargo, sí que ha afirmado que la red se plantea un ajuste de personal, por lo que existe «riesgo alto» de que se reduzca el empleo en el sector de la distribución, sobre todo en aquellos puestos más comerciales, y no tanto en los de posventa.

El presidente de Volkswagen Group España Distribución ha explicado que tras un mal 2020, los concesionarios esperaban un año mejor con el que mantenerse con los ajustes llevados a cabo el ejercicio anterior. No obstante, después del mes de enero «se han disparado las alarmas» y están esperando a ver cómo evoluciona febrero.

En cuanto a la fábrica que el grupo tiene en Navarra, Pérez Botello ha dicho que es «una de las mejores» que tiene la empresa en todo el mundo y que este año producirá unos 255.000 coches. También ha destacado que la llegada del T-Cross ha mejorado su posición, ya que es un modelo con más valor añadido que el Polo.

La vacunación, los fondos europeos y las dificultades financieras, retos de la recuperación

0

La gestión de la vacuna, la administración de los fondos europeos, las dificultades financieras de las pymes y el manejo de las «potenciales quiebras» empresariales serán los principales retos para la recuperación de la economía española en 2021, según el Informe Económico y Financiero de la escuela de negocios Esade.

«El camino de la recuperación en España será más complejo que en otras economías, debido a su excesiva dependencia del sector servicios, a las dificultades para el control de la pandemia, y a un número muy alto de pequeñas empresas con dificultades financieras», advierten el director de EsadeEcPol, Toni Roldán, y autor del apartado sobre España del informe, conjuntamente con el profesor de Esade Josep María Comajuncosa.

Para la institución académica, el mal comienzo de 2021 hace presagiar que las personas en expediente de regulación temporal de empleo (ERTE) permanecerán entre las 600.000 y las 800.000, lo que supondrá un gasto durante los primeros meses del año que no estaba contemplado en los Presupuestos Generales del Estado (PGE).

En relación a los fondos europeos, los expertos han destacado que será «crucial» que estas ayudas lleguen a las pymes y puedan promover un crecimiento más inclusivo y respetuoso con el medio ambiente, así como la transformación estructural necesaria para hacer frente a la digitalización y a la transición hacia una economía verde no dependiente del carbono.

En esta línea, Esade insiste en la necesidad de una planificación fiscal a medio plazo que ayude a España a reducir su deuda y tener margen para poder implementar otras políticas económicas que van a ser necesarias en el futuro.

EL PIB MUNDIAL CRECERÁ UN 5,2% EN 2021

El Producto Interior Bruto (PIB) a nivel mundial aumentará un 5,2% en 2021, mientras que las economías desarrolladas crecerán un 3,9% y, en su caso, no podrán recuperar durante este año los niveles de producción perdidos durante 2020, según se desprende del Informe Económico y Financiero de Esade, elaborado en colaboración con Banco Sabadell.

En el caso de la zona euro, gracias a las medidas como los fondos de recuperación, la reducción de algunos impuestos indirectos y el aumento de la inversión pública, se estima que pueda crecer al 5,2% en 2021 y recuperar los niveles de producción previos a la crisis a mediados de 2022, a excepción de algunas de las economías más pequeñas de la región, como Luxemburgo, Malta, o Estonia.

En concreto, los expertos de Esade prevén para 2021 un incremento del PIB de Italia en un 5,2%, y de Francia, en un 6%; seguidos del 4,2% de Alemania y el 4% en los Países Bajos.

Estados Unidos, donde la economía se contrajo un 4,3% en 2020, crecerá un 3,1% este 2021, mientras que para Reino Unido, cuya caída fue del 9,8%, se prevé una recuperación del 5,3%.

En cuanto a Asia, se estima que Japón crezca un 2,3%, mientras que China, que fue la única gran economía que experimentó una tasa de crecimiento positiva en 2020, va a crecer este año a un ritmo superior al de antes de la pandemia, un 8,2%.

La hostelería en Extremadura podrá reabrir en municipios con menos de 500 casos

0

La hostelería podrá reabrir al público este viernes, 12 de febrero, en Extremadura, en horario de 7,00 a 18,00 horas, en aquellos municipios que presenten una incidencia menor de 500 casos por cada 100.000 habitantes a los 14 días.

Así lo ha acordado el Consejo de Gobierno de la Junta de Extremadura en su reunión de este miércoles, en un decreto en el que se ha establecido la obligatoriedad de mantener la mascarilla puesta salvo en el «momento puntual» de comer o beber, por lo que las fuerzas de seguridad «podrán sancionar si la mascarilla no se tiene puesta, aunque se tenga la bebida en la mesa».

Además, se mantiene en cuatro el número máximo de personas que podrán reunirse en una mesa, según ha informado el vicepresidente segundo y consejero de Sanidad y Servicios Sociales, José María Vergeles, en una rueda de prensa, en la que ha señalado que el aforo máximo será del 40 por ciento en el interior del local y del 50 por ciento en las terrazas.

Además, se prohíbe el consumo en la barra de los locales, únicamente se podra consumir en mesa baja, y tampoco se permite mantener encendida la televisión con volumen, así como poner música ambiente, ya que «eso genera aerosoles que pueden hacer más contagioso el virus», ha señalado.

22 LOCALIDADES CON INCIDENCIA SUPERIOR

Vergeles ha señalado que estas medidas de flexibilización se pondrán en marcha desde este viernes en todas las localidades de más de 3.000 habitantes cuya incidencia esté por debajo de los 500 casos por cada 100.000 habitantes a los 14 días, por lo que no serán de aplicación en 22 municipios que tienen una incidencia superior a esa cifra.

Ha anunciado además que el aislamiento perimetral se levantará en estas localidades con incidencia menor a 500 casos por 100.000 habitantes, por lo que se mantendrá en estas 22 localidades que lo superan.

En concreto, las 22 localidades que superan esta incidencia, y por tanto no incorporan estas medidas de flexibilización son Alburquerque, Calamonte, San Vicente de Alcántara, Valencia de Alcántara, Miajadas, Puebla de la Calzada, Montijo, Malpartida de Plasencia, Villafranca de los Barros, Santa Amalia, Ribera del Fresno, Trujillo, Talavera la Real, La Zarza, Herrera del Duque, Hervás, Arroyo de San Serván, Villanueva del Fresno, Valverde de Leganés, Aceuchal, Barcarrota y Santa Marta.

Estas medidas se publicarán en el Diario Oficial de Extremadura (DOE) este jueves, 11 de febrero, para que puedan entrar en vigor a las 00,00 horas del viernes, y se revisarán semanalmente en función de la evolución de los contagios en la comunidad.

SITUACIÓN «TODAVÍA MUY COMPLICADA» EN LA REGIÓN

Unas medidas que flexibilización que la Junta de Extremadura ha acordado ante la disminución de la incidencia del coronavirus en la comunidad registrada en la última semana, y que se sitúa ya este miércoles en los 426 casos por cada 100.000 habitantes a los 14 días, y de 122 casos a los casos.

En cualquier caso, a pesar de que «las cifras de esta semana son mejores», el consejero de Sanidad ha advertido de que Extremadura se encuentra «todavía en una situación complicada», con un nivel de alerta «muy elevado», por lo que queda «algún esfuerzo más».

Vergeles ha querido agradecer a la sociedad extremeña su esfuerzo para que bajen los casos de coronavirus, y ha señalado que en si se siguen «haciendo bien las cosas», se podrá «seguir bajando los contagios, que es el único medio para evitar fallecimientos e ingresos hospitalarios».

Finalmente, y respecto a la ocupación hospitalaria que presenta Extremadura, el titular extremeño de Sanidad ha señalado que va «bajando la presión hospitalaria», ya que las camas de agudos están al 12,6 por ciento, y las de UCI están al 32 por ciento de ocupación.

Vergeles ha destacado que los hospitales extremeños están «sobrecargados de trabajo», ya que atienden a pacientes de Covid y con otras patologías, por lo que «han recibido un estrés muy importante», por lo que ha concluido asegurado que no se puede «bajar la guardia».

La flota atunera pide la vacunación prioritaria de sus tripulantes

0

La flota atunera española ha solicitado al Gobierno y a las comunidades autónomas el reconocimiento de los tripulantes como colectivo esencial y tener acceso prioritario a las vacunas contra el coronavirus, una vez completado el proceso de vacunación de los grupos de alto riesgo.

En concreto, el sector fundamenta esta demanda en la resoluciónadoptada el 1 de diciembre por la Asamblea General de la ONU para instar a sus estados miembros a reconocer trabajadores esenciales a la gente del mar y otro personal marítimo, una decisión que a finales de 2020 ya habían adoptado 45 países, según la Organización Marítima Internacional (OMI).

«La vacunación de tripulantes en barcos de pesca es tan esencial como su trabajo, ya que en el primer semestre la flota atunera española tendrá que relevar 1.200 tripulantes», ha señalado el director gerente de la Organización de Productores Asociados de Grandes AtunerosCongeladores (Opagac), Julio Morón.

Morón ha avanzado que la flota atunera encara un ejercicio que seguirá marcado por las dificultades para desarrollar las operaciones de relevo de sus tripulantes debido a la necesidad de garantizar su salud y seguridad y por las restricciones de movilidad impuestas por el coronavirus.

En este sentido, la flota mantendrá su enfoque de priorizar estosaspectos contemplados en la vertiente social de su certificado de Atún de Pesca Responsable (APR) y con el que respalda la sostenibilidad global de su actividad.

El sector estima que durante el primer semestre de este año tendrá que relevar a un total aproximado de 1.200 tripulantes, de los que unos 650 son extranjeros y 550 españoles. Estos relevos se realizarán prioritariamente en los puertos base de Abidjan (Costa de Marfil), Victoria (Seychelles) y Manta (Ecuador) y conforme al estricto protocolo diseñado por la flota, en colaboración con las autoridades sanitarias de los países en los que opera, así como los de origen y destino de los pescadores.

Por otro lado, la flota ha advertido del impacto negativo que está teniendo la pandemia en el equilibrio de los recursos pesqueros por las distorsiones que ya está ocasionando la celebración ‘digital’ de lasprincipales reuniones de las Organizaciones Regionales de Pesca (ORP), responsables de definir las normas de gestión de las pesquerías, así como por la relajación de las medidas de control, entre ellas, la suspensión de los programas de observadores.

De esta forma, Opagac urge a la celebración de reuniones virtuales que permitan hacer un seguimiento de la eficacia de las medidas y la revisión de las recomendaciones científicas, además de aportar transparencia al proceso de toma de decisiones tanto a las partescontratantes como a los observadores.

Así, las medidas más urgentes a adoptar corresponden a ICCAT en relación con el patudo y a la Comisión de Túnidos del Océano Índico (CTOI) en relación con el rabil.

Por otro lado, Opagac ha señalado las limitaciones para desplazarse en todo el mundo hacen «muy difícil» las operaciones de relevos, ya no solo de marineros, sino de observadores, lo que puede suponer un riesgo de la relajación de las medidas de control por la suspensión temporalde la obligatoriedad de embarcar observadores adoptada por algunas ORP.

«La alerta mundial generada por la pandemia está poniendo a prueba la robustez de la estrategia de sostenibilidad sobre la que fundamentamos nuestra actividad tanto en la vertiente ambiental como social. Por ello, los Gobiernos y las autoridades pesqueras han de colaborar con los pescadores para encontrar el equilibrio entre garantizar la conservación de los stocks y la seguridad y el bienestar de las tripulaciones», ha recalcado Morón.

Extremadura reabre con límite de aforo comercios, museos, cines e instalaciones deportivas

0

La Junta de Extremadura ha aprobado la reapertura de los parques y centros comerciales en la comunidad, además de los museos, cines, teatros, instalaciones deportivas y academias de baile, todos ellos con limitaciones de aforo y extremando las medidas de seguridad ante la Covid-19.

Dichas medidas de flexibilización han sido acordadas por el Ejecutivo regional ante el descenso de la incidencia de la Covid-19 en la comunidad, y entrarán en vigor este próximo viernes, día 12, una vez sean publicadas este jueves en el Diario Oficial de Extremadura.

De este modo, dentro de dichas medidas el Consejo de Gobierno autonómico ha aprobado este miércoles que con el mismo horario de cualquier comercio se permitirá la apertura de parques y centros comerciales (galerías y grandes centros comerciales), siempre con un aforo del 30 por ciento tanto en los locales comerciales como en las zonas comunes.

Así, teniendo en cuenta que las zonas comunes «no están para hacer colas» sino que están habilitadas para el tránsito de personas, con esta apertura los centros comerciales extremeños «se las tendrán que ingeniar para hacer las colas en el exterior del edificio».

De este modo lo ha explicado el vicepresidente segundo y consejero de Sanidad y Servicios Sociales, José María Vergeles, en rueda de prensa virtual para informar sobre los acuerdos del Consejo de Gobierno de la Junta de este miércoles relativos a las medidas excepcionales adoptadas para frenar la transmisión de la Covid-19.

Asimismo, dentro de las medidas de flexibilización que la Junta pone en marcha para acompasar, ha dicho, la protección de la salud con la recuperación de la economía, Vergeles ha explicado que para «combatir de alguna determinada manera la fatiga pandémica» se permitirá a la sociedad la flexibilización de las actividades deportivas y culturales, para «llenar el estado de ánimo, llenar la voluntad que siga permitiendo hacer los esfuerzos para combatir el coronavirus.

Con ello, se flexibiliza la actividad cultural en la región de tal forma que se permiten las visitas a museos, salas de exposiciones, centros de interpretaciones y espacios patrimoniales «siempre con cita previa», y siempre que no se supere el 40 por ciento del aforo de los mismos, y sin grupos que superen las seis personas.

También dentro de la flexibilización de la actividad cultural, la Junta ha aprobado la nueva apertura al público de cines, teatros, auditorios, circos de carpas y espacios similares, sin superar el 30 por ciento del aforo. En estas actividades el horario límite en el que el público tiene que desalojar el edificio serán las 21,30 horas, para que dé tiempo de volver al domicilio para poder cumplir con el toque de queda estipulado a las 22,00 horas.

DEPORTE

Al mismo tiempo, para todos los municipios de Extremadura se prohíbe la celebraciones de competiciones y eventos deportivos, salvo las competiciones oficiales federadas de ámbito nacional, en las que se permitirá la asistencia de público hasta un máximo del 30 por ciento del aforo si los espacios son cubiertos y un máximo del 40 por ciento si los espacios son abiertos.

Asimismo, solamente en los municipios de más de 3.000 habitantes con una incidencia de Covid-19 a los 14 días inferior a los 500 casos por 100.000 habitantes se permitirá la apertura de instalaciones, centros deportivos y espacios para la realización de actividad física o deportiva en espacios cubiertos, de forma individual o grupal siempre que no haya contacto entre las personas, con uso obligatorio de mascarillas, con un aforo máximo del 30 por ciento, y en horario de 07,00 a 18,00 horas (igual que en la hostelería).

A su vez, en los recintos, centros o instalaciones al aire libre para la práctica deportiva o actividad física, sólo se permitirá la práctica de deporte o actividad física de forma individual o grupal sin contacto físico, de manera que en aquellas actividades deportiva en las que se pueda confluir con otras personas siempre deberá asegurarse la distancia de seguridad.

También, quienes participen en competiciones oficiales federadas de ámbito nacional (deportistas, entrenadores o árbitros) de alto nivel y alto rendimiento, y cualquiera que sea su actividad, podrán continuar con sus actividades de entrenamiento y competición.

Por otra parte, la Junta también ha aprobado la apertura de las academias, escuelas, clubes de baile o danza que desarrollen actividad o impartan enseñanzas de baile social, en las modalidades de baile individual; y si es en pareja deberá ser con un conviviente; y sin contacto físico entre las personas si es grupal, además de con el uso obligatorio de mascarilla, y un aforo máximo del 30 por ciento. El horario de apertura de estas academias, escuelas o clubes de baile o danza será el mismo de la hostelería, de 07,00 a 18,00 horas.

Euskadi reabre la hostelería tras la decisión del TSJPV

0

Los establecimientos hosteleros y de restauración de Euskadi han reabierto este martes tras la decisión del Tribunal Superior de Justicia del País Vasco (TSJPV) de permitir la apertura de los establecimientos hosteleros que se encuentran en ‘zona roja’ por alta incidencia de covid-19, aunque muchos de ellos, en su mayor parte bares de pequeño tamaño, se animaron a hacerlo el propio martes, una vez conocida la resolución judicial.

«Hubo establecimientos que ayer abrieron, sobre todo aquellos que tienen una oferta menos estructurada. Es muy fácil abrir un bar de barrio con un par de tortillas y un cañero, otra cosa es abrir una sidrería o un restaurante de 200 plazas donde se necesita abrir maquinaria, llamar a 20 personas, y acopiar producto», ha explicado el secretario general de Hostelería Gipuzkoa, Kino Martínez.

En declaraciones, Martínez ha señalado bares y restaurantes van ir abriendo «con carácter general» hasta el viernes, aunque, según ha precisado, «hay gente de determinado tamaño que está esperando al discurrir del LABI (Consejo Asesor del Plan de Protección Civil)».

Respecto a esa reunión, y acerca de la posibilidad de que el Gobierno Vasco decidiera aplicar medidas más duras para el sector, ha afirmado que no creen que «las decisiones del LABI vayan a moverse por sentimientos de revancha o de venganza por las decisiones del TSJPV en absoluto». Todos somos profesionales, se mira un bien común que es la salud de Euskadi, y la diferencia no está en los objetivos sino en las herramientas que se emplean», ha aseverado.

«OTRAS HERRAMIENTAS»

A su juicio, este auto «ha venido a demostrar que quizá es el momento de plantearse otras herramientas y no la sempiterna del cierre de la hostelería, que es lo que se ha empleado hasta ahora». Por ello, ha opinado que «quizá hay que buscar nuevas herramientas en los ámbitos sociales, en otros sectores, por ejemplo, el de transporte, el de las Fuerzas de Seguridad, que quizá deben aumentar sus plantillas para controlar mejor el comportamiento de la gente en ámbitos privados o sociales».

De este modo, ha insistido en que «hay otras muchas líneas de actuación» porque, tal y como ha criticado, «hasta ahora se ha recurrido a lo fácil, a lo que visiblemente puede tener más rédito político». Martínez ha resaltado que «si la hostelería es tan vital para la propagación de la pandemia, no se justifica las trayectorias de la pandemia en Cantabria y en Euskadi sean simétricas cuando las actuaciones sobre el sector han tenido muchas diferencias a lo largo de los cuatro o cinco últimos meses».

«No se justifica que Madrid, que ha tenido una actitud para con la hostelería bastante más permisiva que otras comunidades autónomas de su entorno, tenga hoy unas tasas de contagio a inferiores a comunidades restrictivas con la hostelería como Murcia, Extremadura, Castilla-La Mancha o Castilla y León», ha insistido.

Tras destacar que «no hay datos epidemiológicos», el secretario general de Hostelería Gipuzkoa ha apuntado que, para defender su postura, el Gobierno Vasco «ha tenido que recurrir a un estudio de contagio hecho en EEUU por una universidad americana sobre la población americana», que «no tiene nada que ver con nosotros ni en los sistemas que se han empleado para contener la pandemia ni en la hostelería».

Por ello, se ha preguntado si, en 11 meses, los gobiernos vasco y central «no han sido capaces de hacer un estudio serio en donde se comparen distintos sectores económicos y se determine que uno de ellos, sea el que sea, es más propenso al contagio» y ha lamentado que «los errores hasta ahora los ha pagado un sector, que es la hostelería».

Kino Martínez ha subrayado que desde las asociaciones de hosteleros han vuelto a comunicar a sus asociados la importancia de «mantener, cumplir y hacer respetar a los clientes» las restricciones vigentes en el sector para hacer frente al Covid-19, y han incidido en que es «mas importante que nunca» porque, según ha dicho, «vamos a estar en el ojo del huracán».

En esa línea, se ha mostrado convencido de que el ciudadano «va a entender la situación» y el «esfuerzo» que están haciendo desde el sector de la hostelería. «Confiamos en la solidaridad de los clientes y en que entienden que depende más que nunca de ellos, de su actitud frente al consumo en hostelería, el que podamos seguir abiertos o no», ha subrayado.

«VOLVER A TRABAJAR»

Por su parte, el gerente de la Asociación de Hostelería de Bizkaia, Héctor Sánchez, en declaraciones a Onda Vasca, ha insistido en que «realmente la hostelería lo que quiere es volver a trabajar» en una situación «complicada, compleja, que supone un esfuerzo muy importante».

Sánchez ha insistido en que, tras las alegaciones presentadas tanto por los hosteleros como por el Gobierno Vasco, «en ningún momento se acredita que la hostelería es la culpable o que la apertura o el cierre de la misma tiene un efecto directo en la curva de contagios».

No me corresponde a mí decir las medidas que se toman en Europa, lo que sí que digo es que las personas que toman esta decisión y que entienden que la hostelería tiene que estar cerrada son las mismas que hace no mucho nos decían que no había que llevar mascarilla por la calle y ahora hay que llevarlas, que había que tener dos metros de distancia y luego era metro y medio, que se podía fumar por la calle y ahora no se puede fumar porque el humo contagia», ha asegurado.

En esa línea, ha señalado que todas las comunidades autónomas han adoptado distintas medidas en la hostelería y «en todas el dibujo y la gráfica es similar, si no igual: cuando se sube, se sube y cuando se baja, se baja y pasa lo mismo en el resto de Europa».

El representante de los hosteleros vizcaínos ha recordado, además, que no se trata de una «una hostelería abierta libremente», algo que el sector no ha pedido. «Hemos pedido volver a una situación con unas limitaciones muy importantes y lo primero que hemos hecho, porque no somos unos inconscientes y sabemos cuál es la situación sanitaria y nos preocupa porque estamos hablando de vidas, es pedir responsabilidad a los hosteleros en esta reapertura, que las cosas se hagan bien, que se cumplan las medidas que están establecidas», ha remarcado.

De esta manera, ha pedido también «esa misma responsabilidad y esa colaboración» a los clientes que, según ha dicho, «son parte fundamental, y ellos se tienen que comportar lo mismo que se tiene que comportar el hostelero».

Héctor Sánchez ha considerado que sería «un error» que el Gobierno Vasco decidiera adoptar medidas más contundentes en el sector tras la decisión del TSJPV porque, tal y como ha subrayado, «hay que respetar una resolución judicial aunque sea una medida cautelar, que ha analizado argumentos de una y otra parte, y en ese sentido ha tomado una decisión».

A su juicio, «sería bueno dejar un tiempo para ver si efectivamente esta media y esta situación es o no perjudicial en la tasa de contagios». «Ninguno queremos que esto empeore, somos los primeros como personas y ciudadanos que no queremos que empeore porque lo que queremos es trabajar con seguridad», ha añadido.

Podólogos ven «denigrante» que no se les incluya en la misma fase de vacunación que logopedas

0

El Consejo General de Colegios Oficiales de Podólogos (CGCOP) considera «denigrante» y «espera que sea un error» su exclusión del grupo 3B de vacunación COVID-19 de la estrategia del Ministerio de Sanidad, en el que sí están fisioterapeutas y terapeutas ocupacionales, personal de oficinas de farmacia, protésicos dentales, logopedas y personal de psicología clínica.

Por este motivo, reclama al Ministerio de Sanidad su inclusión en el grupo 3B de la estrategia, más cuando los profesionales de la Podología, señalan, «siempre habían estado encuadrados en este grupo de profesionales sanitarios a los que se prevé vacunar con la vacuna AstraZeneca si cumplen el requisito de ser menores de 55 años».

«El Consejo General de Colegios de Podólogos considera denigrante esta exclusión y confía en que sea un error ya que de lo contrario sería un flagrante incumplimiento de los compromisos del Ministerio», afirma, al tiempo que recuerdan que algunas comunidades autónomas ya han iniciado la vacunación a los podólogos o lo van a hacer de forma inmediata, como Murcia, Andalucí, Cataluña, Navarra o La Rioja.

En toda España hay uno 7.500 colegiados, que «son profesionales sanitarios tal como reconoce al Ley de Ordenación de las Profesiones Sanitarias, considerados esenciales por el Gobierno desde la declaración del primer estado de alarma». Asimismo, recuerdan que los podólogos tienen la misma titulación universitaria superior que otros profesionales sanitarios y, frente a lo que ocurre con otros de los profesionales que sí han sido incluidos, ejercen la profesión sin derivación de otros profesionales.

«Se da la circunstancia, además, de que los profesionales de la Podología atienden en sus consultas a una población de riesgo, como personas mayores o pacientes con diabetes que son las que sufren más patologías y más graves de pie y tobillo y con tratamientos a menudo prolongados, con contacto y sin la distancia mínima en el gabinete podológico», añaden.

El CGCOP trasladó este mismo mes a Darias que incorporase a los profesionales de la Podología en cualquier estrategia de salud pública y en todas las acciones encaminadas a luchar contra la COVID-19.

«Esta exclusión es un mazazo para la profesión, excluida del Sistema Nacional de Salud y que en su reciente felicitación a la ministra de Sanidad, Carolina Darias, por su nombramiento ya le pidió el reconocimiento a todos los niveles de que los podólogos son profesionales sanitarios y, por tanto, necesarios para el buen funcionamiento del sistema», concluyen.

El Espacio Fundación Telefónica de Madrid inaugura la muestra ‘Joanie Lemercier. Paisajes de Luz’

0

El Espacio Fundación Telefónica ha presentado ‘Joanie Lemercier. Paisajes de Luz’, la primera gran exposición individual del artista en la que sumerge al espectador en un recorrido por distintos paisajes que le transportan desde la contemplación de depuradas líneas abstractas y la fascinación provocada por majestuosas montañas generadas por ordenador a la inquietante realidad de una naturaleza sobreexplotada.

La muestra podrá verse de manera gratuita, previa reserva en la web, en la planta 4 de edificio de Madrid desde el 11 de febrero hasta el 25 de julio de 2021, como detallan sus impulsores.

Pionero en el uso artístico del videomapping y cofundador del colectivo AntiVJ en 2008, Lemercier (Rennes, 1982) establece su propio estudio en 2009, primero en Nueva York y, desde 2015 con sede en Bruselas, para centrarse en la creación de piezas que utilizan la luz proyectada y así generar experiencias que alteran la percepción visual.

A través de la programación informática y la manipulación de dispositivos, Lemercier consigue convertir los proyectores en una fuente de luz capaz de transformar la apariencia de las cosas y hacernos cuestionar la concepción de la realidad.

«La luz como medio, el espacio como lienzo» es la premisa sobre la que se asienta el cuerpo de trabajo de este período. Esta exposición, comisariada por Juliette Bibasse, aborda la importancia de la naturaleza en la trayectoria vital y artística de Lemercier y plantea una reflexión sobre la representación del medio natural a través de la tecnología.

La primera parte de la muestra reúne distintas tipologías de paisaje que hacen aflorar una paradoja: el intento de captar la espectacular belleza de la naturaleza, que no ha sido tomada por el ser humano, empleando herramientas digitales.

Se trata, en primer lugar, de vistas geométricas que revelan juegos de espacios, sombras y volúmenes desconcertantes para la mirada. Es el caso de la obra Edges (Aristas), que introduce elementos de expresión clave en la primera etapa de Lemercier: rejillas, geometrías y líneas, mediante las cuales el artista explora un paisaje tecnológico. En esta primera parte, el artista muestra también paisajes inspirados en lugares naturales, leyendas ancestrales o experiencias personales, pero también geografías imaginarias nacidas de la colaboración entre el ser humano y la máquina.

En Montagne, cent quatorze mille polygones (Montaña, ciento catorce mil polígonos), un valle rodeado por montañas creado a partir de una retícula distorsionada por un algoritmo pone de manifiesto la difusa línea entre lo que consideramos real y la simulación generada mediante funciones matemáticas.

En su serie de los volcanes, las instalaciones Eyjafjallajökull y Fuji revelan la inconmensurable grandeza de la naturaleza frente al ser humano. La primera de las piezas está inspirada en el famoso volcán islandés que causó enormes estragos en el tráfico aéreo del norte y oeste de Europa en la primavera de 2010. De hecho, fue una experiencia que le afectó de manera directa. Por esa fecha, Joanie Lemercier tenía previsto realizar una residencia artística en Nueva York y el día que iba a volar hacia allí, el volcán islandés entró en erupción.

Durante las dos semanas de retraso que sufrió su vuelo, Lemercier siguió atentamente las noticias sobre el volcán y se pasó horas dibujando su silueta y estudiando la erupción. Cuando, por fin, consiguió llegar a Nueva York, dicha obsesión se tradujo en inspiración, convirtiendo al volcán en el elemento central de la instalación planteada para la residencia artística. Eyjafjallajökull fue el primero de la serie de los volcanes de Lemercier.

La obra, una topografía reticular dibujada directamente sobre dos paredes perpendiculares, transporta al espectador al escenario de la fuerte explosión que llevó a uno de los mayores volcanes de Islandia a producir una inmensa nube de cenizas.

La segunda instalación dedicada a los volcanes está compuesta por otro paisaje a gran escala dibujado a mano que representa el monte Fuji aumentado por una capa de luz proyectada. Se trata de una proyección que juega sobre el dibujo para recrear una versión abstracta, hecha a base de luz, de ‘El cuento del cortador de bambú’, una antigua leyenda japonesa del siglo X.

De su deseo por mostrar la colaboración entre el ser humano y la máquina en el proceso creativo, surge ‘Paysages Possibles’ (‘Paisajes posibles’). En un principio, Lemercier emplea únicamente un bolígrafo sobre papel para llevar a cabo sus dibujos, pero inspirado por la pionera del arte digital Vera Molnar, comienza a utilizar el plóter, que le permite obtener imágenes de mayor tamaño a partir de líneas continuas. Con ‘Paysages Possibles’ (‘Paisajes posibles’), el plóter actúa como extensión de la mano del artista mediante el uso de un software que va progresivamente dibujando un particular universo de montañas. Con el paso de las horas, los dibujos finalizados se cuelgan en las paredes, mostrando así las pruebas y errores surgidos de los fallos del propio software, que forman parte del proceso creativo de la obra.

En contraste con la fascinación generada por los entornos ‘fabricados’ digitalmente, la segunda parte de la exposición descubre la realidad de una naturaleza repleta de cicatrices causadas por la sobreexplotación humana. A través de colosales imágenes captadas con dron, Lemercier abandona la ficción para enfrentarnos a la sobrecogedora urgencia de salvaguardar nuestro entorno.

Ejemplo de ello es The Hambach Forest and the Technological Sublime (El bosque de Hambach y lo Sublime Tecnológico), una instalación en la que el artista francés muestra la deforestación de uno de los bosques más antiguos de Europa, a 200 kilómetros de Bruselas, donde se ha establecido la mayor mina de carbón del continente. El bosque de Hambach se ha convertido así en objetivo de la lucha contra el cambio climático y de la preservación de la biodiversidad. Con esta pieza, Lemercier inicia una nueva etapa creativa en la que su práctica artística busca impulsar una reflexión sobre la sostenibilidad y promover acciones positivas contra el cambio climático.

La muestra concluye con ‘Desirable Futures’ (‘Futuros deseables’), un espacio de meditación y contemplación donde el artista invita a los visitantes a reflexionar sobre el presente, a reactivar la capacidad de ver el mundo y a comprometernos con él, imaginando y construyendo nuevas realidades.

Las obras de Joanie Lemercier se han presentado en el China Museum of Digital Art de Pekín (China), Art Basel Miami (Estados Unidos), Tokyo City View (Japón), el Roundhouse de Londres (Reino Unido), Sónar Festival (España), así como en Barneys New York o el festival de cine de Sundance (Estados Unidos), entre otros lugares.

La exposición va acompañada de un programa de actividades culturalesgratuitas para todo tipo de públicos. El próximo 23 de febrero tendrá lugar, en el marco del Madrid Design Festival, una mesa redonda sobre arte y diseño digital vinculada a la exposición. Además, a lo largo de la muestra, el usuario podrá consultar en la web diversos contenidos digitales que ayudan a comprender y ampliar el contenido.

Durante el período expositivo, se realizará el taller para familias ‘Ilusiones Lumínicas’ (27 de febrero, 6, 27 de marzo y 3, 24 de abril, 8 22 y 29 de mayo, 5, 12, 19 y 26 de junio del 2021) para introducir a niños y niñas de entre 6 y 12 años en la técnica del videomapping y el programa en torno a la exposición para Público Escolar.

También a partir del 18 de febrero del 2021 están disponibles las Visitas comentadas para particulares (aforo 9 personas) con reserva en la web de Espacio: de martes a viernes a las 12:00 horas; los miércoles y viernes a las 17 horas y los domingos a las 10:30 horas; y visitas concertadas para grupos con reserva en ‘actividades.espacio@undaciontelefonica.com’.

La patronal hostelera anima a presentar reclamaciones ante el Estado y las CCAA

0

El presidente de Hostelería de España, José Luis Yzuel, ha animado este miércoles a todos los hosteleros del país a que «presenten reclamaciones patrimoniales ante el Estado y las comunidades autónomas» tras la decisión del Tribunal Superior de Justicia del País Vasco (TSJPV) de que los establecimientos hosteleros puedan reabrir en los municipios de Euskadi que se encuentran en ‘zona roja’ por la alta tasa de incidencia del coronavirus, al considerar que no se ha constatado que este sector sea el causante del aumento de la propagación del virus tras la Navidad.

A preguntas de los medios en Toledo, al término de la manifestación convocada por la Federación Regional de Empresarios de Hostelería y Turismo de Castilla-La Mancha contra el cierre del sector por el coronavirus, ha cifrado en 24 los contenciosos presentados en las distintas regiones tras las «muchas decisiones gravísimas» que se han adoptado y que están «arruinando de verdad» a los hosteleros.

«Sin ninguna duda es una buena noticia la del País Vasco, con esas medidas cautelares que ha aceptado un juez valiente», ha asumido Yzuel, que ha reconocido que las demandas y contenciosos presentados en muchas comunidades habían tenido «ligero éxito», pero ha precisado que eso «crea un antecedente que para los pies a las autoridades sanitarias, que con pocos elementos razonables, solamente con teorías» están «arruinando» al sector.

Ha valorado que el juez del País Vasco haya dicho que se tiene que demostrar que el cierre «sirve para algo», incidiendo en este punto en que los hosteleros tienen «un montón de datos que no nos hacen los culpables de los contagios». De hecho, ha citado el informe de Sanidad del 4 de diciembre, que refleja que «sólo un 2,3 por ciento de contagios tiene relación con la hostelería», por lo que cerrarla «es gratuito y no arregla el problema. Es más, yo creo que lo empeora».

«Cerrar la hostelería supone fiestas familiares y fiestas en entornos privados, no cumplimiento de medidas», ha manifestado José Luis Yzuel, que en cualquier caso, y pese a las limitaciones «gravísimas» cree que no se puede cerrar al sector sin ofrecerle ayuda. «Si se nos cierra no podemos ser los paganos de la verbena, de los platos rotos», ha precisado, convencido de que se han tomado muchas decisiones «que nos están arruinando de verdad».

Dicho esto, ha defendido que en toda España «se replique el modelo de Madrid, que ha decidido que la economía y la salud vayan de la mano con no peores resultados –epidemiológicos– que otras comunidades», ha significado el presidente de Hostelería de España, que ha incidido en que «es lamentable que se cierre la hostelería de este país, que no podamos cenar en ningún sitio» y que todavía no conozcan los informes en los que se basan para tomar estas decisiones.

SIN DEMANDAS EN C-LM

De su lado, el presidente de la Federación Regional de Hostelería y Turismo de Castilla-La Mancha y presidente de la Asociación de Hostelería de Ciudad Real, José Crespo, ha confirmado que en esta Comunidad Autónoma hasta ahora no se ha presentado ninguna demanda derivada de este asunto. «Hemos confiado en los despachos y en la buena armonía».

Preguntado por la posibilidad de que la hostelería se vea beneficiada con las medidas que aprobará este jueves el Gobierno regional para relajar las actuales, Crespo se remitido a conocer esa respuesta. «Tampoco podemos conformarnos si la apertura es miserable» porque igual «es mejor no abrir o seguir reclamando».

Respecto al hecho que desde la patronal nacional se haya animado a presentar esas demandas tras la sentencia del TSJPV, el responsable regional de los hosteleros ha precisado que se irá viendo «en función de cómo se nos trate a partir de aquí», recordando que Madrid no tiene más contagios que esta región con su hostelería abierta y que alguien «está descubriendo que no somos culpables».

«TRABAS» PARA MANIFESTARSE

En este punto, se ha referido a las «trabas» que se han encontrado muchos hosteleros de la región para poder participar en la manifestación de este miércoles, convencido de que si ya se actúa así «a lo mejor algo no está bien hecho».

Según ha explicado Crespo, ha habido «al menos dos bloqueos» en Peralvillo (Ciudad Real) por parte de la Policía Nacional y en Tomelloso, donde ha podido incluso hablar con el agente que no permitía el paso a los hosteleros manteniendo «que esta manifestación no estaba aprobada y no era legal», algo que ha rechazado.

Sobre este mismo asunto, el responsable de la patronal hostelera nacional ha lamentado que lo que ha ocurrido aquí no ha pasado en ningún territorio de este país». En todos los sitios se nos dan facilidades» para las manifestaciones, ha reseñado, considerando «impresentable» que un Gobierno «no deje que la gente proteste y se manifieste» y criticando el «comportamiento caciquil» del de Castilla-La Mancha, al que José Luis Yzuel ha pedido que «reflexione.

El PP lleva al Congreso una ley contra ‘okupas’ con penas de cárcel y protección para vecinos

0

El PP defenderá la próxima semana en el Pleno del Congreso una proposición de ley contra la ‘okupación’ repescando penas de cárcel, prohibiendo que los ayuntamientos empadronen a quienes residan ilegalmente en inmuebles ajenos y protegiendo a los vecinos afectados por estas situaciones.

Se trata de una ley que el presidente del PP, Pablo Casado, anunció el pasado mes de julio para recuperar el delito de usurpación, con penas de uno a tres años de prisión, y facilitar a la Policía poder echar a los ‘okupas’ en un máximo de 48 horas «dando plena seguridad jurídica a los servidores públicas».

DE UNO A TRES AÑOS DE PRISIÓN EN LUGAR DE MULTAS

En su iniciativa, el PP recuerda que la defensa contra actos que perturben la posesión de un inmueble destinado a vivienda quedó garantizada «con resultados muy positivos» en la ley de 2018, acortando plazos y agilizando procedimientos. Y también considera protegida la vivienda a través de la Ley Orgánica de Seguridad Ciudadana.

Pero entiende que «el ordenamiento jurídico debe ser adaptado y mejorado para permitir una protección efectiva de los titulares de derechos». «Y, además, ha de tener en cuenta un bien jurídico a proteger que hasta ahora no ha tenido debida consideración: la convivencia vecinal pacífica y respetuosa en aras de la seguridad de las personas y las cosas», añade.

Se centra, por tanto, en «situaciones muy comunes en que la ocupación de una vivienda de manera ilegal y en contra del titular de la misma se produce comportando una alteración de la convivencia vecinal» porque «provoca una inseguridad de los vecinos de la comunidad de propietarios en la que se han instalado los ocupantes ilegales».

A su juicio, «las duras consecuencias» que tiene la ‘okupación’ «aconsejan un refuerzo de las medidas actualmente existentes en el ordenamiento jurídico, tanto a nivel penal como administrativo y civil».

No cabe desconocer que estas consecuencias no solo se proyectan individualmente sobre los ciudadanos que han de sufrir estas situaciones indeseables y preocupantes, sino sobre la economía a mayor escala, pues la inseguridad que genera el fenómeno de la ocupación provoca también que haya determinadas zonas urbanas que empeoren su estatus», añade.

A tal fin, por un lado el PP introduce en el artículo 245 del Código Penal «el supuesto de que concurran dos o más autores, actuando en grupo organizado, de manera sistemática o concertada, y estos ocuparan dos o más cosas inmuebles o usurparen varios derechos reales inmobiliarios ajenos». «Se impondrán igualmente las penas superiores en grado a los ocupantes que actúen siguiendo instrucciones de un grupo organizado que actúe en los términos del artículo 570 bis del Código Penal», proponen.

INTERVENCIÓN JUDICIAL A INSTANCIAS DE LA COMUNIDAD DE VECINOS

Además, abre la puerta a que en los procesos intervengan las comunidades de propietarios, a las que se confieren medios de defensa jurídica. Pablo Casado argumentó que, «ante comportamientos violentos de los okupas», las comunidades de vecinos y los propietario que son personas jurídicas «deben poder actuar directamente ante los tribunales. Esto no solo son fondos de inversión. Hay inmobiliarias, hay pequeños autónomos, que tienen pisos y los tienen registrados como personas jurídicas y hasta ahora no podían a actuar», manifestó.

La iniciativa también deslinda los conceptos de morada o domicilio de las situaciones de ilegalidad por ocupación: «La presente norma tiene como finalidad reforzar el concepto de domicilio, pero ligado al del legítimo propietario, poseedor o titular de un derecho sobre la cosa inmueble, frente a quien ocupa sin título y sin tolerancia del primero», subraya.

Ello permite «prohibir que los ayuntamientos permitan empadronarse a los okupas», ya que, según dijo en su día Casado, «se empadronan para recibir ayudas sociales y para que los legítimos propietarios de la vivienda no les puedan desahuciar».

LOS DESAHUCIOS POR VULNERABILIDAD, AL MARGEN

Eso sí, el PP precisa que sus reformas «nada obstan a la debida protección de los más desfavorecidos», las «situaciones en precario» y la garantía de la vivienda que deriva de los principios rectores de la política social». «No deben, por tanto, confundirse las necesidades de vivienda y su cobertura con la lucha contra la delincuencia, las actividades incívicas y las conductas que pongan en riesgo la seguridad de las personas y las cosas», concluyen.

«El tema de desahucios hipotecarios por vulnerabilidad social no opera para esto. Todo lo contrario», subrayó Casado, remarcando que la ley del PP busca proteger a «clases medidas ahorradoras que no tienen por qué ver su casa ocupada y cada vez más con mafias y con redes de extorsión dedicados a ello».