Especial 20 Aniversario
Inicio Blog Página 4398

El PP lleva al Congreso una ley contra ‘okupas’ con penas de cárcel y protección para vecinos

0

El PP defenderá la próxima semana en el Pleno del Congreso una proposición de ley contra la ‘okupación’ repescando penas de cárcel, prohibiendo que los ayuntamientos empadronen a quienes residan ilegalmente en inmuebles ajenos y protegiendo a los vecinos afectados por estas situaciones.

Se trata de una ley que el presidente del PP, Pablo Casado, anunció el pasado mes de julio para recuperar el delito de usurpación, con penas de uno a tres años de prisión, y facilitar a la Policía poder echar a los ‘okupas’ en un máximo de 48 horas «dando plena seguridad jurídica a los servidores públicas».

DE UNO A TRES AÑOS DE PRISIÓN EN LUGAR DE MULTAS

En su iniciativa, el PP recuerda que la defensa contra actos que perturben la posesión de un inmueble destinado a vivienda quedó garantizada «con resultados muy positivos» en la ley de 2018, acortando plazos y agilizando procedimientos. Y también considera protegida la vivienda a través de la Ley Orgánica de Seguridad Ciudadana.

Pero entiende que «el ordenamiento jurídico debe ser adaptado y mejorado para permitir una protección efectiva de los titulares de derechos». «Y, además, ha de tener en cuenta un bien jurídico a proteger que hasta ahora no ha tenido debida consideración: la convivencia vecinal pacífica y respetuosa en aras de la seguridad de las personas y las cosas», añade.

Se centra, por tanto, en «situaciones muy comunes en que la ocupación de una vivienda de manera ilegal y en contra del titular de la misma se produce comportando una alteración de la convivencia vecinal» porque «provoca una inseguridad de los vecinos de la comunidad de propietarios en la que se han instalado los ocupantes ilegales».

A su juicio, «las duras consecuencias» que tiene la ‘okupación’ «aconsejan un refuerzo de las medidas actualmente existentes en el ordenamiento jurídico, tanto a nivel penal como administrativo y civil».

No cabe desconocer que estas consecuencias no solo se proyectan individualmente sobre los ciudadanos que han de sufrir estas situaciones indeseables y preocupantes, sino sobre la economía a mayor escala, pues la inseguridad que genera el fenómeno de la ocupación provoca también que haya determinadas zonas urbanas que empeoren su estatus», añade.

A tal fin, por un lado el PP introduce en el artículo 245 del Código Penal «el supuesto de que concurran dos o más autores, actuando en grupo organizado, de manera sistemática o concertada, y estos ocuparan dos o más cosas inmuebles o usurparen varios derechos reales inmobiliarios ajenos». «Se impondrán igualmente las penas superiores en grado a los ocupantes que actúen siguiendo instrucciones de un grupo organizado que actúe en los términos del artículo 570 bis del Código Penal», proponen.

INTERVENCIÓN JUDICIAL A INSTANCIAS DE LA COMUNIDAD DE VECINOS

Además, abre la puerta a que en los procesos intervengan las comunidades de propietarios, a las que se confieren medios de defensa jurídica. Pablo Casado argumentó que, «ante comportamientos violentos de los okupas», las comunidades de vecinos y los propietario que son personas jurídicas «deben poder actuar directamente ante los tribunales. Esto no solo son fondos de inversión. Hay inmobiliarias, hay pequeños autónomos, que tienen pisos y los tienen registrados como personas jurídicas y hasta ahora no podían a actuar», manifestó.

La iniciativa también deslinda los conceptos de morada o domicilio de las situaciones de ilegalidad por ocupación: «La presente norma tiene como finalidad reforzar el concepto de domicilio, pero ligado al del legítimo propietario, poseedor o titular de un derecho sobre la cosa inmueble, frente a quien ocupa sin título y sin tolerancia del primero», subraya.

Ello permite «prohibir que los ayuntamientos permitan empadronarse a los okupas», ya que, según dijo en su día Casado, «se empadronan para recibir ayudas sociales y para que los legítimos propietarios de la vivienda no les puedan desahuciar».

LOS DESAHUCIOS POR VULNERABILIDAD, AL MARGEN

Eso sí, el PP precisa que sus reformas «nada obstan a la debida protección de los más desfavorecidos», las «situaciones en precario» y la garantía de la vivienda que deriva de los principios rectores de la política social». «No deben, por tanto, confundirse las necesidades de vivienda y su cobertura con la lucha contra la delincuencia, las actividades incívicas y las conductas que pongan en riesgo la seguridad de las personas y las cosas», concluyen.

«El tema de desahucios hipotecarios por vulnerabilidad social no opera para esto. Todo lo contrario», subrayó Casado, remarcando que la ley del PP busca proteger a «clases medidas ahorradoras que no tienen por qué ver su casa ocupada y cada vez más con mafias y con redes de extorsión dedicados a ello».

Galicia defiende que sigan las restricciones porque «surten efecto»

0

La Consellería de Sanidade defiende que sigan las restricciones actuales frente a la Covid-19 en Galicia pese a mantenerse la tendencia de descendente porque «surten efecto», pero la Comunidad gallega «esta muy lejos del objetivo» ya que «muchos ayuntamientos» superan la barrera de los 250 casos por 100.000 habitantes, aunque una veintena de los 313 no han tenido ninguno nuevo en los últimos 14 días.

Así lo han explicado el conselleiro de Sanidade, Julio García Comesaña, y la directora xeral de Saúde Pública, Carmen Durán, en rueda de prensa tras la última reunión del comité clínico de esta semana en la que han analizado la evolución epidemiológica.

Comesaña ha puntualizado que si bien se ha constatado un «descenso importante» en indicadores, resulta «insuficiente para hablar de contención en esta tercera ola de la pandemia». Por ello, ha insistido en que «hay que seguir esforzándose» porque, en ámbitos como el hospitalario, «el camino es más lento».

En este sentido, han destacado que «todas las áreas sanitarias» se encuentran en la actualidad «por debajo de los 305» casos por 100.000 habitantes en incidencia acumulada a siete días, con las de Lugo y Vigo con menos casos y la de A Coruña a la cabeza, pero aún «muchos ayuntamientos» tienen más de 250 casos porque lo que defienden «seguir con las medidas desde el 27 de enero».

En concreto, Durán ha incidido en el descenso en Galicia de 336 a 235 desde el 1 al 9 de febrero en la incidencia acumulada a siete días, lo que supone «un 37%»; mientras que «ha mejorado» en un 23% la incidencia acumulada a 14 días al pasar de 740 a 591.

Esta «fase descendente» en la que se encuentra Galicia se refleja, asimismo, ha puntualizado Durán, en que el número de reproducción instantánea –que muestra los contagios derivados de un caso– «ha descendido por debajo de uno de manera importante» y se sitúa en 0,8.

Además, ha apuntado que de los 313 municipios de Galicia 20 no han tenido casos nuevos de Covid en 14 días –seis más que hace una semana– y 46 en siete jornadas –ocho más–.

CIUDADES

En relación a las siete grandes ciudades gallegas, Durán ha asegurado que todas «han mejorado la tasa a siete y 14 días». Con el peor dato se coloca A Coruña, con una tasa de 697 a 14 días y 305 a siete. Mientras, la de Ourense se coloca con 606 y 225, respectivamente; la de Pontevedra, con 595 y 242 tras «una mejora bastante buena a siete días» –desde 352 casos–.

Por su parte, la de Ferrol se sitúa con 554 casos por 100.000 habitantes a 14 días y 257 a siete; y la ciudad de Santiago, con 466 y 189, respectivamente. Mientras, las de Lugo y Vigo cuentan con las tasas de incidencia menores, con 384 y 161, la primera, y 367 y 223, la segunda.

Con todo, la directora xeral ha insistido en que aún se está «muy lejos del objetivo» pese a haber «mejorado» y mantenerse la comunidad en «fase clara de descenso». «No nos podemos confiar», ha sostenido, para incidir en que «las medidas están surtiendo efecto».

«MEDIDAS EFECTIVAS»

En este sentido, el doctor Manuel Vázquez Lima, miembro del comité clínico, ha asegurado que las medidas implementadas en Galicia «son efectivas y funcionan», pero ha coincidido en señalar que aún queda «mucho trabajo por delante», por estar «lejos» de situarse debajo de la tasa de 250 casos, donde se fija el «riesgo extremo».

Por ello, agrade a la población «que cumpla las normas» porque «sin ellos no es posible» mejorar los indicadores. Y, en relación con las «personas que no colaboran» ha defendido que se identifiquen y sancionen porque «están generando un mal para la sociedad». Así, insiste en que se acudan a los cribados y lamenta la «mala noticia» de los fallecidos. «A ver si conseguimos que se reduzca lo máximo posible», ha abundado, para animar a trabajar para ver «el final de este túnel».

Sobre las víctimas, Comesaña ha comentado que Galicia «en lo que va de año tiene la tasa de mortalidad más baja de la España peninsular», por lo que ha puesto en valor «el esfuerzo de todos».

RECONOCIMIENTO

Tanto el doctor Vázquez Lima como el conselleiro de Sanidade han elogiado y reconocido el trabajo, sobre todo, del personal de los hospitales y, en concreto, del de las UCI. Además, Comesaña ha valorado el «esfuerzo» de la población y a los que no cumplen les ha puesto el «ejemplo de las UCI».

El titular de Sanidade ha resaltado que, además de la vacuna, «una de las paras de la solución» de la pandemia se centra en lo test, por lo que anima a los convocados a acudir a las pruebas. Al respecto, ha subrayado que Galicia «es la segunda comunidad en tasa de pruebas» –en las que no se incluyen los test de saliva–.

DESESCALADA

Por todo ello, preguntado por la desescalada para Galicia «medida y gradual» avanzada por el presidente de la Xunta, Alberto Núñez Feijóo, en el Parlamento, Comesaña ha puntualizado que «el comité trabaja todos los días», por lo que ha emplazado a la próxima reunión del lunes para analizar los datos del fin de semana.

En este sentido, ha reiterado que se mantienen las restricciones en vigor y ha recalcado que «no procede hablar de cómo va a ser la desescalada» todavía porque «sería poco prudente». «Nos falta todavía mucho», ha abundado, al tiempo que ha instado a «seguir cumpliendo las medidas» en vigor.

«Es pronto y poco procedente hablar de esas medidas», ha reiterado el conselleiro preguntado de nuevo sobre la desescalada. «No es oportuno», ha apostillado, para defender que tienen que «trabajar en ellas». Con todo, ha concluido que serán «proporcionadas y adaptadas a la situación epidemiológica».

Plataforma de hosteleros presentará demandas contra el Gobierno en el Supremo

0

La plataforma de hosteleros que prepara una demanda colectiva ante el Tribunal Supremo (TS) contra el Gobierno y las Comunidades Autónomas por los daños y perjuicios soportados por el gremio fruto de los cierres ordenados debido a la pandemia, avanza que presentarán las demandas en grupos de 50 y atrasan la primera presentación para que cada una esté bien sustentada con informes periciales.

En una rueda de prensa, el abogado del bufete Cremades & Calvo-Sotelo, Alberto Ruiz Ojeda, ha explicado que sustentan la demanda en que según la Ley Orgánica 4/1981 que establece el régimen jurídico de los estados de alarma, excepción y de sitio en su artículo 3 reconoce el derecho de personas y entidades a recibir una indemnización en compensación por los perjuicios que padezcan.

Y ha aclarado que si bien el artículo no tien un desarrollo normativo específico, el ordenamiento jurídico tiene vias suficientes para hacerlo efectivo. «Este artículo 3 tiene un objetivo claro, que todo lo que va exigido por el interés general debe ser compensado por ese mismo interés, porque si no, se produce una grave injusticia», ha incidido, para luego apuntar que la tesitura ahora es convertir el reto de la pandemia en oportunidad.

Al hilo, durante la rueda de prensa han explicado que si bien no se puede hablar de cuantías medias por establecimiento hostelero, ya han recabado más de un millar de interesados en demandar, éstas podrían ir desde los 10.000 o 20.000 euros de un pequeño bar o cafetería, hasta los 3 millones de euros de determinadas cadenas o empresarios que tengan varios negocios. Con todo, indican que la casuística es heterogénea y las cuantías también dependen del territorio porque hay comunidades autónomas con cierres más severos, y ha hecho alusión a Cataluña.

Asimismo, han explicado que el tejido empresarial afectado en hostelería es de tal envergadura que desde el mundo del derecho no pueden quedarse de brazos cruzados. Al hilo, ha indicado que tanto el Ejecutivo de Pedro Sánchez como las diferentes CCAA imponen cierres que, si bien pueden ser necesarios, deben ir acompañados de indemnizaciones porque se lesiona el derecho a la libertad de empresa.

Por otro lado, los letrados del bufete han valorado como positiva la decisión del Tribunal Superior de Justicia del País Vasco de permitir la reapertura de bares en municipios, y han explicado que también se debe tener en cuenta el elemento científico: «No hay respuesta científica clara sobre dónde se producen los contagios, la ciencia no da respuesta clara», han indicado, para luego añadir que ante esa incertidumbre ellos no cuestionamos las medidas de cierre pero sí plantean reclamaciones de daños y perjuicios.

Según la plataforma de hosteleros, dado el ingente número de negocios que se quieren sumar a esta demanda colectiva, han puesto de fecha para adherirse hasta el 14 de marzo de 2021, coincidiendo con el aniversario del decreto de estado de alarma.

ELABORADA POR EXMAGISTRADOS DEL SUPREMO Y DEL CONSTITUCIONAL

La demanda colectiva ya cuenta con la adhesión de hosteleros de referencia como la chef Begoña Fraire, del restaurante ‘Étimo’ de Madrid, Alfonso García Muñiz, de la ‘Taberna Casa Alfonso’ de Barcelona, Pepa Muñoz de ‘El cuenco de Pepa’, Juanjo López de ‘La tasquita de enfrente’, Iñaki López del Grupo Sagardi, y Alfonso Pastor del Grupo Caterdata, entre otros.

Surge ajena a las asociaciones de hosteleros y está abierta incluso a restauradores que hayan tenido que cerrar sus negocios definitivamente, cuenta en su elaboración con varios exmagistrados del Tribunal Supremo y del Tribunal Constitucional que, subrayan desde el bufete, tienen amplia experiencia en este tipo de asuntos.

Condenado por hacerse pasar por asesora para obtener imágenes íntimas de 41 menores

0

La Audiencia de Málaga ha condenado a un hombre por hacerse pasar por una asesora menor de edad para obtener a través de una red social imágenes íntimas de menores, bajo coacción, identificándose en total 41 víctimas, con edades comprendidas entre los diez y los 16 años. Asimismo, la Sala le absuelve de delitos de corrupción de menores. La suma total de las penas impuestas hace más de doce años de prisión.

Según la sentencia, el acusado se hacía pasar por una menor en las redes sociales y se ponía en contacto con menores, ganándose su confianza diciéndoles que daba «consejos» tanto de amor como de todo tipo y terminaba conversando de sexo e incitándoles. Así, se declara probado que envió imágenes de sus partes íntimas y les pedía a los menores que hicieran lo mismo.

En este sentido, un día de septiembre de 2013, el procesado, desde su móvil y «guiado por el ánimo libidinoso», mantuvo contacto con una menor a la que le envió una foto de sus partes íntimas y le dijo que si no hacía lo mismo rápidamente comunicaría la conversación subida de tono que habían mantenido a todas sus amigas de la red social; una conversación de la que la víctima se avergonzaba.

Por esto, la menor lo hizo, aunque posteriormente, arrepentida y asustada, lo comunicó a sus padres que pusieron denuncia al día siguiente. La Guardia Civil realizó una investigación que llevó a la identificación del acusado, un joven de 22 años de Asturias, que en el juicio admitió los hechos.

Además, en la llamada ‘Operación Molling’, logró identificar a otras 40 víctimas más, con las que el procesado, después de ganarse su confianza, tenía conversaciones sobre sexo que a las menores avergonzaban, las incitaba para luego coaccionarlas para que le enviaran fotos de sus partes íntimas o se exhibieran ante la webcam con las que las grababa.

Los investigadores analizaron el móvil del acusado que contenía fotografías y videos en los que aparecen chicas jóvenes en poses sugerentes o actitudes sexuales y en ocasiones desnudas. El procesado ha abonado 25.000 euros a los fines indemnizatorios de la responsabilidad civil a su cargo.

Así, se le condena por 41 delitos de coacciones a menores, imponiendo por cada uno de ellos tres meses de prisión; por otro continuado de producción de pornografía infantil, por el que se le imponen dos años de cárcel; y por uno de descubrimiento y revelación de secretos, por el que se le condena a seis meses de prisión. En total, doce años y nueve meses de cárcel, aunque se suspende la ejecución de la pena.

Además, se le impone la medida de libertad vigilada por tiempo de seis años, así como la pena de inhabilitación especial por el mismo plazo para el ejercicio de cualquier profesión u oficio, sea o no retribuido, que conlleve contacto regular y directo con menores de edad. Se le aplica varias circunstancias atenuantes.

A esta sentencia se llega tras el acuerdo alcanzado entre acusaciones y defensa y después de que el acusado reconociera la autoría de los hechos. Así, tras el pronunciamiento a favor de las partes se dispone la suspensión por el plazo de cinco años de la ejecución de la pena privativa de libertad impuesta, con imposición del pago de una multa por cuantía de 3.000 euros.

Asimismo, deberá realizar, de no haberlo hecho ya, un curso de educación sexual e incluso otro u otros cursos de dicha clase, advirtiéndole de que si no abonara la multa, si delinquiere en el plazo indicado o no hiciere efectivo el importe total de la responsabilidad civil le será revocada dicha suspensión de la pena y se procederá a hacerla efectiva con el límite de duración de seis años.

La ONCE reparte piezas de LEGO en Braille a más de 1.000 escolares ciegos

0

La ONCE ha repartido en los colegios de todo el territorio estatal donde acuden más de 1.000 pequeños y pequeñas ciegos o con discapacidad visual grave otros tantos «kits» de LEGO en Braille que ayudan al aprendizaje de este sistema de lectoescritura para personas ciegas y, además, lo hacen de una forma lúdica e inclusiva, puesto que se convierte en un juego con el resto de los colegas de clase.

Se trata de una iniciativa realizada conjuntamente entre la ONCE y la Fundación LEGO, en colaboración con organizaciones y entidades representantes de las personas con discapacidad visual de distintos países, bajo el nombre ‘LEGO Braille Bricks’, con la que se ha diseñado un material que aúna el braille, el color, la rotulación en tinta y las tradicionales piezas de LEGO.

Cada «kit» incluye un total de 250 piezas con el alfabeto, los números del 0 al 9, los signos matemáticos y los signos de puntuación. Además de su tradicional colorido y la simbología braille, las piezas de LEGO incluyen su carácter equivalente en tinta, para que todo el alumnado –con y sin discapacidad– pueda participar en los juegos que se propondrán en el aula y aumentar, así, la oferta de actividades en que se trabaja conjuntamente. Y, además, las piezas son combinables con el resto de las de esta marca.

De esta manera, con este juego se pueden llevar a cabo distintas propuestas, desde las puramente manipulativas para iniciar el aprendizaje y el encaje de fichas, hasta el desarrollo de diferentes competencias cognitivas, motoras, sensoriales, sociales, artísticas, etc.

La entrega de los kits empezó a finales de enero a través de los educadores de la ONCE –en colaboración con los de las comunidades autónomas– gracias a la donación de la Fundación LEGO, consistente en 1.000 kits con este material que llegarán a todos los centros educativos que cuenten en sus aulas ordinarias con estudiantes con ceguera, sordoceguera o discapacidad visual severa.

Es importante destacar que el juego y las actividades que se proponen, tanto por parte de los educadores de la ONCE especializados en estudiantes ciegos, como de los técnicos internacionales de LEGO, están pensados para niños y niñas que estén cursando el 2º ciclo de Educación Infantil y 1º y 2º ciclo de Educación Primaria, ya que es en esa edad (de 3 a 10 años) cuando el alumnado trabaja para adquirir estos conocimientos o habilidades.

Este juego viene acompañado de un concepto pedagogo que se basa en aprender a través del juego. La totalidad de las actividades, en inglés, pueden consultarse en la página web ‘https://www.legobraillebricks.com/’, un sitio web que ofrece inspiración para actividades pre-braille y para el aprendizaje de este alfabeto. Además, se recogen ahí las propuestas de los docentes.

La Fundación LEGO trata de construir un futuro en el que el aprendizaje a través del juego permita a los niños convertirse en aprendices creativos y comprometidos. LEGO Braille Bricks se está lanzando en veinte países durante 2021 después del arranque piloto en Estados Unidos. Se trata de un proyecto dedicado a ayudar a los niños con discapacidad visual a potenciar su pensamiento crítico, la resolución de problemas y la colaboración a través del juego, desarrollando habilidades táctiles y el uso del braille.

La ONCE facilita apoyo educativo global a más de 7.400 alumnos con ceguera o discapacidad visual grave de todo el Estado, de los que el 98% están en centros de enseñanza ordinarios en un ámbito educativo normalizado que responde a la tendencia generalizada de crear un único sistema donde se integren todos.

Por qué febrero es el ‘mes loco’

0

¿Qué tiene febrerillo ‘el loco’ para que lo llamemos así? Llega este mes que de pronto anda dudoso entre el invierno que remolón va quedando atrás poco a poco, y la primavera que discreta quiere empezar a apuntar maneras. El refranero español, tan sabio como de costumbre, asegura que ‘febrero loco y marzo otro poco’, dándonos una pista acerca del porqué del apelativo al mes más corto de todos los del calendario. Aunque la denominación sea popular, esta posee una explicación científica.

En este caso, el refrán servía, por un lado, para poner sobre aviso a los habitantes de la crudeza del invierno durante el mes de febrero y advertirles, al mismo tiempo, de que esta situación de inestabilidad se seguiría reproduciendo en marzo con mucha probabilidad.

Este se debe, principalmente, a que en el segundo mes del año se acaba la fase más intensa de la temporada de frío, y esto provoca desequilibrios térmicos y climatológicos que acaban afectando al normal discurrir de la vida cotidiana. En febrero ya se nota que los días son cada vez más largos y que nos vamos acercando a la primavera.

EL CLIMA ES EL CULPABLE

Y es que ‘en febrero, el loco, ningún día se parece a otro’. Esta frase hecha evidencia a la perfección el espíritu cambiante del segundo mes del año. Por un lado, se marcan la temperaturas mínimos del año -en las llamadas olas de frío- y por otro, llegan los primeros soles cálidos de la temporada.

La inestabilidad atmosférica que suele vivirse en febrero ha ocasionado, históricamente, un sinfín de acontecimientos meteorológicos extraordinarios, algo que ha acabado empujando al imaginario colectivo a adoptar la locura de febrero como esperable. Y eso que el comportamiento de la atmósfera durante el segundo mes del año dista mucho de ser predecible.

Imagen De La Última Nevada En Málaga, En Un Febrero Loco De 1954.

TODAVÍA ES INVIERNO, PERO PARECE PRIMAVERA A VECES

La estación de invierno sigue vigente y hasta el 21 de marzo no se inicia la primavera, por lo que los frentes fríos siguen llegando aún, pero simultáneamente empiezan los periodos de tiempo más estable o días de buen clima.

Todo esto provocado por los sistemas anticiclónicos que empiezan a posesionarse de la zona y que son los que causarán con su bloqueo que lleguen los frentes fríos a la región y a la vez propician la posible formación de nubes que provocan las lluvias. Lo que avisábamos: un follón.

Paraguas

GRAVES INCIDENTES METEOROLÓGICOS EN FEBRERO ‘EL LOCO’

Como recuerda el diario ‘El País’ en un artículo temático, “en la historia del clima de España febrero acapara las heladas más temibles (1938, 1954, 1956, 2012), violentos temporales de viento (1941, 1963, 1989), copiosas nevadas (1888, 1944, 1954, 2005), lluvias catastróficas (1636, 1902, 1974,1988) y también, como si tratase de disimular, temperaturas primaverales que distorsionan por completo su carácter invernal (1960, 1990, 1997, 2000, 2019)”.

España es una encrucijada geográfica que recibe masas de aire de muy distinta procedencia, de ahí que sea un territorio especialmente propenso a los vaivenes climatológicos. Especialmente en estas fechas. Así, lo mismo se registran temperaturas cercanas a los treinta grados que se observan heladas que paralizan el territorio. Es, sin duda, el mes más loco de todos.

Este Mes Ha Habido, Históricamente, Muchas Nevadas.

FEBRERO ‘EL LOCO’, MES DE REFRANES

Aunque es el mes más corto del año, es uno de los que más refranes tiene asociados. La mayoría de ellos hacen referencia a los cambios de temperatura y al frío que se sufre en este periodo de tiempo. Menos mal que hay otro refrán que llega para darnos algo más de optimismo, al menos en cuanto a la climatología: «Por San Valentín, el frío anuncia su fin”.

  • “Febrerillo corto con sus días 28, si tuviera más cuatro, no quedaba ni perro ni gato”.
  • “Febrero el corto, el peor de todos”.
  • «Febrerillo loco, Marzo ventoso y Abril lluvioso hacen a Mayo florido y hermoso».
  • “Febrero, siete capas y un sombrero”.
  • “Febrero febrerín, el más corto y el más ruin”.
Cuidado Con Los Vaivenes De Febrero El Loco.

REFRANES AGRARIOS 

Leyendo estos refranes, uno piensa que febrero debería pasar cuanto antes, ya que no suelen gustarle a la población, pero ¿es malo para todos el tiempo cambiante? Echando un vistazo al refranero observamos que cierto colectivo, el de los agricultores, sí que está algo más contento con la llegada de este segundo mes:

  • Febrero llovidero, llena manantiales y crea tempero.
  • La lluvia de febrero es el mejor estercolero.
  • Lluvia de febrero llena cuba, tinaja y granero.
  • Si no llueve en febrero, ni trigo ni centeno.
  • Si febrero viene de aguas, habrá pastos y habrá parvas.
  • Nieve y lluvia en febrero, todo el año ha tempero.

«No tenemos prisa en que llegue la primavera templada, no maldecimos al invierno encogedor, sino que queremos vivir las cosas con serena pasión, para no tropezar en este febrero loquillo con su vaivén incomprensible que nos engaña con su “ya”, cuando es “todavía no”, escribía Jesús Sanz, obispo de Jaca y Huesca para resumir el sentir de la población con este «febrero loco«.

Al Campo Sí Le Viene Bien Estos Cambios De Temperatura.

La Rioja mantiene las restricciones hasta el 23-F pero ve «leves indicios de mejoría»

0

El Gobierno riojano ha decidido hoy, en su reunión semanal de Consejo de Gobierno, mantener las actuales restricciones (en vigor desde el pasado 22 de enero) hasta el 23 de febrero, como estaba previsto, aunque ve «leves indicios de mejoría».

La consejera de Salud y portavoz del Gobierno, Sara Alba, ha ofrecido una rueda de prensa en la que ha advertido de que los indicios de mejoría «son solo indicios y muy leves» y «la presión asistencial es muy elevada».

Por tanto, no se prevé, aún, un retorno a la normalidad y se ha decidido mantener las medidas anticovid hasta el 23 de febrero.

La portavoz ha informado de que el Gobierno de La Rioja ya trabaja en un Plan de Medidas según Indicadores cuyo objetivo será agilizar la adopción o el decaimiento progresivo de las medidas anticovid según la evolución de la pandemia.

Pero, ha insistido Alba: «Hasta ahora no se ha dado el escenario suficiente para hacer esta aplicación».

Preguntada por el hecho de que el Tribunal Superior de Justicia del País Vasco (TSJPV) haya dado la razón a los hosteleros de esa comunidad y les permita retomar su actividad ha mostrado el «máximo respeto a la decisión judicial».

En el escenario actual, ha insistido, se está trabajando en un documento de nuevas medidas pero, ha añadido, «es muy importante no olvidar los datos, la incidencia y la situación de la presión hospitalaria».

En cualquier caso, y aunque las medidas en vigor actualmente se mantienen hasta el 23 de febrero, se seguirán «revisando» según la evolución epidemiológica.

Mientras tanto, y para la elaboración del futuro documento de posible desescalada, ha manifestado que se están «escuchando y atendiendo propuestas que cada sector está haciendo», así como a los «expertos que mejor conocen cada área».

Será un plan de medidas que establecerá niveles distintos, según indicadores, enfocado a programar las medidas según vaya evolucionando la pandemia y que agilizará la adopción o decaimiento de las medidas.

El Plan de Medidas según Indicadores se encuentra en fase de desarrollo y será presentado en los próximos días. Su contenido se basa en el documento de Actuaciones de Respuesta Coordinada aprobado en el Consejo Interterritorial de Salud y establecerá niveles distintos, valorando el riesgo de transmisión en diferentes entornos y actividades.

VACUNACIÓN: PROYECTO PILOTO PARA GRANDES DEPENDIENTES

Por su parte, el director general de Salud Pública, Pello Latasa, ha informado de que la campaña de vacunación evoluciona «sin contratiempos, a pesar de la complejidad».

Ha remarcado que, en La Rioja, se continúa vacunando en base a una actuación que se sustenta sobre la previsión de contar con una reserva estratégica.

Ha informado de que mañana, jueves, comienza la vacunación de grandes dependientes no institucionalizados, pertenecientes al Grupo 4 de los colectivos priorizados en la primera fase según la Estrategia de Vacunación del Ministerio.

Se hará con un «cambio» porque se establecerán distintos puntos de vacunación y se hará con un proyecto piloto en Haro y Santo Domingo por el que tres equipos se desplazarán a carpas habilitadas para la realización de pruebas PCR en los centros de salud.

Ha explicado que habrá distinto horario para las pruebas PCR y la vacunación, de forma que las PCR se realizarán por las tardes y se «procurará» que la vacunación se haga por las mañanas.

El traslado de los grandes dependientes se hará en vehículos particulares y, en los casos en que no sea posible, colaborarán Cruz Roja y Servicios Sociales. Si es imposible el traslado se analizará la forma de vacunarles en el domicilio sin que la vacuna se pierda por la apertura del vial.

Euskadi registra 99 fallecidos en el última semana y suma otros 748 contagios

0

Euskadi ha registrado 99 fallecimientos con covid como causa directa en la primera semana de febrero. En la jornada de este pasado martes, se han detectado en esta comunidad 748 nuevos contagios, 25 menos que el día anterior, lo que supone una tasa de positivos del 5,6% de las pruebas efectuadas, según los datos hechos públicos por el Departamento vasco de Salud.

En concreto, a lo largo de la jornada de ayer se han realizado 13.437 pruebas PCR y test de antígenos en el País Vasco, con 121 resultados positivos en Álava, 406 en Vizcaya, 208 en Guipúzcoa y 13 en personas con residencia fuera de la comunidad autónoma.

Aunque la cifra total de nuevos casos ha aumentado de los 723 del lunes a los 748 de este martes, la tasa de positivos respecto a las pruebas diagnósticas practicadas se ha reducido tres décimas, al realizarse más de un millar de test más el lunes, y se sitúa en el 5,6%. El 49% de los positivos han sido detectados por ser contactos de otros casos de covid y el 33,1% tras presentar síntomas de la enfermedad.

Con los datos de este martes, la tasa acumulada en 14 días por cada 100.000 habitantes continúa descendiendo y alcanza los 591,49 casos para el conjunto de Euskadi, frente a los 607,67 del día anterior. Por encima de esta media, se sitúa Vizcaya, con 619,82. Por su parte, Guipúzcoa presenta una tasa de 537,44 y Álava de 569,10.

La razón de tasas de incidencia (que compara la tasa de incidencia acumulada en 14 días actual con la de hace una semana) se sitúa en 0,88 (frente al 0,91 de la jornada anterior) y el número reproductivo básico, que mide a cuántas personas contagia cada caso positivo, es de 0,85 (frente a 0,87 del lunes).

Entre los territirios vascos, los 406 nuevos contagios de Vizcaya suponen siete más que el día anterior. De ellos 152 corresponden a Bilbao (44 más), 37 a Getxo, 34 a Barakaldo y 24 a Santurtzi.

Un total de 18 localidades vizcaínas se mantienen en el listado de poblaciones de más de 5.000 habitantes con 500 o más casos acumulados en 14 días por cada 100.000 habitantes, de la que salen Galdakao y Mungia. Se mantienen Bilbao, Abadiño, Arrigorriaga, Balmaseda, Barakaldo (aunque justo con 500), Basauri, Berango, Bermeo, Derio, Durango, Erandio, Getxo, Gorliz, Güeñes, Leioa, Muskiz, Santurtzi y Sopela.

En Álava también han aumentado los casos respecto a la jornada precedente, con 22 positivos más. De los 121 casos, 104 son de Vitoria (20 más), mientras que el resto de municipios alaveses tienen menos de cuatro nuevos casos. En la llamada ‘zona roja’ de alta incidencia, se mantienen la capital y Agurain.

Por contra, los 208 positivos de este martes en Guipúzcoa representan ocho menos que el día anterior. De ellos, 43 se han dado en San Sebastián (nueve menos), 23 en Irún y 12 en Errenteria y Oñati.

Superan los 500 casos acumulados por cada 100.000 habitantes en este territorio San Sebastián, Astigarraga, Azpeitia, Bergara, Elgoibar, Errenteria, Irun, Lasarte-Oria, Legazpi, Lezo, Oñati, Orio, Pasaia, Tolosa, Urretxu, Usurbil y Zumarraga. Salen en esta jornada del listado Hernani, Oiartzun y Urnieta.

Por edades, el mayor número de nuevos contagios registrados se corresponde con las personas de entre 40 y 64 años (271 nuevos positivos), seguidas de los menores de 18 años (187 nuevos contagios), y de la franja de edad de 19-39 años (171 casos). Los mayores de 65 años contabilizan 117 casos, de los que 33 corresponden a personas de más de 80 años.

La tasa de incidencia acumulada en 14 días por 100.000 habitantes más elevada se da entre la población menor de 18 años, con 820,10, y entre las personas de entre 19 a 39 años, con 620,47. La más baja es la de la población de 65 a 79 años, con 493,97.

CRECEN LOS PACIENTES EN UCI

En los hospitales vascos, han ingresado en la pasada jornada 99 personas con covid en planta (seis más que el lunes), aunque la cifra de hospitalizados en planta ha bajado a 547, frente a los 570 del lunes. El número de pacientes ingresados en UCI, por su parte, ha crecido hasta los 165 (ocho más).

Por otra parte, tras analizar los datos acumulados en la semana del 1 al 7 de febrero, se ha determinado que ha habido 99 fallecimientos con Covid como causa directa, 14 más que en la semana precedente.

Fernández apuesta por revertir lo que provocó la marcha de empresas de Cataluña

0

El candidato del PP a las elecciones catalanas del 14F, Alejandro Fernández, ha apostado este miércoles por revertir aquellos aspectos de la política y la economía catalana que provocaron la marcha de empresas por el proceso soberanista.

En un acto en Barcelona, Fernández ha pedido pasar de un «infierno fiscal» a unos impuestos moderados que igualen las facilidades de otras comunidades autónomas, así como superar la rotura de la convivencia que, asegura, se produjo en Cataluña; también ha solicitado sustituir la inseguridad jurídica –en sus palabras– por un sistema con pocas leyes pero claras y de obligado cumplimiento, y prestigiar de nuevo las instituciones.

«Si somos capaces de recuperar aquello que provocó la marcha, las empresas volverán», ha augurado, asegurando que es un mantra ridículo afirmar que los traslados se produjeron porque así lo decidió el poder político.

Fernández ha considerado «absurdo» justificar que la Comunidad de Madrid ha adelantado a Cataluña en lo económico con el argumento de la capitalidad, ya que, ha explicado, el ‘sorpasso’ se ha producido coincidiendo con el proceso soberanista.

GAY DE MONTELLÀ

El expresidente de Foment del Treball, Joaquim Gay de Montellà, que ocupa la última posición de la lista del PP por Barcelona, ha pedido acabar con las «incertidumbres» que presiden la economía catalana desde el verano de 2017.

Gay de Montellà ha identificado la renuncia de Artur Mas a aspirar a la presidencia –el ‘pas al costat’ (paso a un lado) exigido por la CUP– como el punto en que empezaron las dudas: «Dio paso a unas fuerzas que no quieren el progreso, quieren arrasarlo todo y crear un nuevo Estado de conceptos muy diferentes, en el que ni la religión ni la familia, ni la empresa familiar ni el crecimiento económico encajan».

BOU Y RIVADULLA

El portavoz del PP en el Ayuntamiento de Barcelona, Josep Bou, ha afirmado que, cuando el nacionalismo prospera, la economía retrocede («Es matemático y los catalanes lo tenían que saber», ha lamentado); y ha pedido una reducción de las reglamentaciones para crear empresas y una bajada de impuestos, tanto autonómicos como municipales.

A su vez, el sucesor de Bou como presidente de Empresaris de Catalunya y número 39 del PP por Barcelona, Carlos Rivadulla, ha deplorado que los últimos presidentes y consellers fueron elegidos «por sus cuotas y sus luchas internas, o por su fanatismo»; ha asegurado que Fernández sería un presidente –en sus palabras– como un buen árbitro, del que casi no se note su presencia.

Los beneficios de Coca-Cola en 2020 caen un 13%, hasta 6.392 millones

0

El beneficio neto atribuido del gigante mundial de refrescos The Coca-Cola Company en 2020 se contrajeron un 13% en comparación con las ganancias contabilizadas en 2019, situándose en 7.747 millones de dólares (6.392 millones de euros), según ha informado la multinacional este miércoles en un comunicado.

La empresa ha atribuido el descenso de 2020 al impacto de la pandemia en los canales de distribución para consumo fuera de casa, como es el caso de bares y restaurantes.

«El progreso que hicimos en 2020, incluyendo las acciones adoptadas para acelerar la transformación de nuestra empresa, nos da la confianza de volver a crecer en este año. Aunque sigue habiendo incertidumbres a corto plazo, estamos bien posicionados para resurgir más fuertes de esta crisis gracias a nuestro propósito y nuestra ambición», ha indicado el presidente y consejero delegado de la firma, James Quincey.

Los ingresos operativos netos entre enero y diciembre fueron de 33.014 millones de dólares (27.250 millones de euros), un 11% menos. Por áreas geográficas, la ventas en Norteamérica cayeron un 4%, hasta 11.477 millones de dólares (9.473 millones de euros), mientras que las procedentes de Europa, Oriente Próximo y África descendieron un 14%, hasta 6.057 millones de dólares (5.000 millones de euros).

En Asia-Pacífico, Coca-Cola observó una facturación de 4.722 millones (3.898 millones de euros), un 11% menos, mientras que en Latinoamérica la caída fue del 15%, hasta 3.499 millones (2.888 millones de euros).

Por otro lado, los ingresos procedentes de las embotelladoras fueron de 6.265 millones (5.171 millones de euros), un 16% menos, mientras que la división de negocios globales, donde se aglutina la distribución de Monster o las ventas de Costa, se contrajo un 22%, hasta 1.991 millones de dólares (1.643 millones de euros).

El coste de los productos vendidos durante 2020 fue de 13.433 millones de dólares (11.088 millones de euros), por lo que experimentó un descenso del 8%. De esta forma, la compañía se anotó un margen bruto de 19.581 millones de dólares (16.163 millones de euros), un 14% inferior al de 2019.

Los gastos de venta, generales y administrativos cayeron un 20%, hasta 9.731 millones de dólares (8.032 millones de euros), y el resto de gastos operativos extraordinarios se situó en 853 millones de dólares (704 millones de euros).

Con respecto a los datos financieros únicamente del cuarto trimestre, Coca-Cola registró un beneficio neto atribuido de 1.456 millones de dólares (1.202 millones de euros), un 29% menos, tras contabilizar unos ingresos netos operativos de 8.611 millones de dólares (7.107 millones de euros), un 5% menos.

Aragonès ve una «irresponsabilidad» que Illa no se hiciera un test antes del debate

0

El vicepresidente de la Generalitat en funciones y candidato de ERC a la Presidencia, Pere Aragonès, ha criticado este miércoles que es una «absoluta irresponsabilidad» que el candidato del PSC, Salvador Illa, no se hiciera un prueba PCR antes del debate electoral de TV3.

En un acto de campaña sobre cultura en Barcelona, ha asegurado que antes del debate se había acordado que todos los candidatos se hicieran este test para que los profesionales de TV3 y todas las personas que participaban en el debate lo pudieran hacer «con toda tranquilidad».

«Si todos lo hicimos, la pregunta es ¿por qué no lo hizo?», y ha preguntado si Illa tiene alguna cosa a esconder al no haberse hecho la prueba, y ha reiterado que no se pueden asumir riesgos innecesarios.

Según Aragonès, todas las personas implicadas en el debate acudieron pensando que Illa se había hecho la prueba y había dado negativo, y ha reprochado que el candidato socialista argumente que los protocolos sanitarios no indican que se lo tuviera que hacer.

«No es una cuestión de protocolos. Hubo un acuerdo. Todos los candidatos fuimos al debate contando que todos habíamos hecho el test y esto es lo más grave. No se deben rehuir las responsabilidades de no haber cumplido este acuerdo y de haber provocado una sensación de falsa seguridad», ha subrayado.

El candidato republicano ha señalado que este jueves hay otro debate organizado por La Sexta en el que, según él, también se ha llegado al mismo acuerdo para que todos los candidatos se sometan a un test: «Exijo que se cumplan los acuerdos».

También se ha referido a que la candidata de Junts, Laura Borràs, anunciara que su conseller de Salut si gana será el actual secretario de Salud Pública de la Generalitat, Josep Maria Argimon, y ha afirmado que esto, junto a que Illa dijera que lo mantendría en el cargo, demuestra que el equipo de la Conselleria de Salud –encabezada por ERC– es competente y ha tomado buenas decisiones: «Los dos candidatos avalan las decisiones que hemos tomado».

VOTOS DE VOX

Pese a que Illa aseguró el martes en el debate que no aceptaría los votos de Vox en una hipotética investidura ni por activa ni por pasica, en sus palabras, Aragonès ha dicho que no le convenció la respuesta porque cree que lo hizo con «trampa» y que no lo aclaró del todo.

«Dijo que no negociaría ni por activa ni por pasiva con Vox. Pero no se negó a aceptar los votos de Vox», ya que lo que cree que debe hacer es no presentarse a una investidura si depende de la abstención o el voto favorable de Vox.

En el debate de TV3, Illa respondió a las preguntas de Aragonès sobre si aceptará los votos de Vox en una eventual investidura: «Ni por activa ni por pasiva ni por perifrástica».

Sin embargo, el candidato republicano ha defendido que la mejor manera de evitar que Illa sea investido con los votos de Vox es que ERC gane las elecciones, y ha afirmado que él no iría nunca a una investidura si «solo puede fructificar con el apoyo por activa o por pasiva, por voto afirmativo o la abstención» de Vox.

Así, ha apelado a los votantes socialistas a que, para evitar este hipotético apoyo de Vox a una investidura de Illa, opten por el voto a ERC: «A los votantes del PSC que pueden sentir asco si acaba teniendo la Presidencia con los votos de Vox, que dé apoyo a la fuerza de izquierdas y republicana que siempre trabaja por la libetad del país».

Menores de 55 años contagiados de Covid esperarán 6 meses para recibir vacuna

0

Las personas menores de 55 años que se contagien de coronavirus, independientemente de su gravedad, van a tener que esperar seis meses para ponerse la vacuna del Covid-19, según se establece en la actualización de la Estrategia de Vacunación frente a la COVID-19 en España, publicada este miércoles por el Ministerio de Sanidad.

Además, en el documento se señala que aquellos menores de 55 años que se han infectado tras recibir la primera dosis de cualquiera de las tres vacunas actualmente disponibles van a tener también que esperar seis meses para recibir la segunda dosis.

No obstante, el Ministerio de Sanidad puntualiza que en las personas de mayor edad, con o sin factores de riesgo, la administración de la vacuna se realizará en las mismas condiciones y plazos que aquellos que no han pasado el Covid-19. Asimismo, desaconseja la realización de pruebas serológicas antes de la vacunación.

Por otro lado, el documento establece que, a nivel general, se retrasa la administración de la segunda dosis por problemas de desabastecimiento, se tendrá que inocular «cuanto antes» y la pauta completa se deberá realizar con la misma vacuna.

Asimismo, las personas desplazadas a otras comunidades autónomas y las extranjeras residentes en España que recibieron la primera dosis en una región diferente a la que residen en el momento de la segunda dosis, o que recibieron la primera dosis en otro país, se les administrará la segunda dosis en el lugar donde se encuentren desplazadas o residiendo.

En el caso de residentes y grandes dependientes en los que hay varios tutores legales que no están de acuerdo en cuanto a la vacunación, prevalecerá la decisión que la ciencia apoya como mejor opción para estas personas, que es la vacunación, salvo que haya algún motivo clínico que justifique no hacerlo.

TRABAJADORES ESENCIALES QUE RECIBIRÁN LA VACUNA DE ASTRAZENECA

Respecto a la vacuna de AstraZeneca, que se recomienda en personas de entre 18 y 55 años, la actualización de la estrategia incluye nuevos grupos que tendrán prioridad a la hora de recibirla, priorizando así a los trabajadores de servicios esenciales como miembros de las Fuerzas Armadas, funcionarios de Prisiones, miembros de Cuerpos de Seguridad y servicios de emergencia como Bomberos o profesores de infantil y primaria.

Tras los grupos prioritarios que ya están recibiendo las dosis de las vacunas que han llegado a España hasta el momento, como personal sanitario y sociosanitario de primera línea y residentes y personal de centros de mayores, las primeras dosis de AstraZeneca van a ir dirigidas para el resto del personal sanitario y sociosanitario.

De hecho, se ha establecido un nuevo subgrupo dentro del personal sanitario y sociosanitario que contempla a los colectivos en función del riesgo de exposición de la actividad laboral. Así, dentro del Grupo 3, se establece un subgrupo 3B que, entre otros, contempla fisioterapeutas, terapeutas ocupacionales, personal de oficinas de farmacia, medicina legal, servicios de ayuda a domicilio, centros de menores y de centros de día. También se incluye a los trabajadores de Instituciones Penitenciarias.

Del mismo modo, se ha definido el Grupo 6 que contempla colectivos con una función esencial para la sociedad en el que se incluye a Fuerzas y Cuerpos de Seguridad (Policía Nacional, Guardia Civil, Policía Autonómica y Policías Locales), otro personal de emergencias como los bomberos, así como miembros de las Fuerzas Armadas. En este grupo también incluye docentes y personal de educación infantil y necesidades educativas especiales, y docentes de primaria y secundaria.

El Hospital Clínic de Barcelona desarrolla el primer CAR-T con aprobación de la AEMPS

0

El director general del Hospital Clínic de Barcelona, Josep Maria Campistol, ha celebrado la aprobación del CAR-T ARI-0001 para su uso en un subgrupo de pacientes con leucemia linfoblástica aguda, el primero desarrollado íntegramente en Europa que es aprobado como medicamento de terapia avanzada de fabricación no industrial por una agencia reguladora, la Agencia Española del Medicamento y Productos Sanitarios (AEMPS).

«Es un momento de tremenda trascendencia e importancia», ha reivindicado Campistol en rueda de prensa este miércoles junto al jefe del Servicio de Inmunología del hospital, Manel Juan, y el director del Instituto Clínic de Enfermedades Hemato-Oncológicas, Álvaro Urbano-Ispizua.

El CAR-T es un tipo de terapia celular y génica en la que el paciente se convierte en su propio donante y consiste en modificar los linfocitos T del paciente para que tengan la capacidad de atacar a las células tumorales.

Juan ha explicado que, en este caso, el CAR-T ARI-0001 se ha desarrollado a partir de un anticuerpo propio creado en el hospital hace más de 30 años al que le han encontrado «una nueva aplicación».

Urbano-Ispizua ha destacado que los profesionales pueden «adecuar el fármaco a las características» de cada paciente con unos resultados de eficacia y toxicidad que han permitido que deje de ser experimental al considerar el beneficio para los enfermos, en sus palabras.

«LOGRO MUY IMPORTANTE»

En este sentido, el jefe del Departamento de medicamentos de uso humano de la AEMPS, César Hernández, ha ensalzado el «logro muy importante de la investigación académica» con la aprobación de este CAR-T.

La autorización excepcional de uso por parte de la AEMPS supone «un hito» en España, al ser el primer tratamiento con células modificadas genéticamente que lo consigue, ha dicho Hernández.

Esta autorización de uso se ciñe al Hospital Clínic en la preparación y administración del fármaco, pero se han incluido otros nueve centros hospitalarios del Estado que, si adquieren una experiencia suficiente, podrán solicitar también la autorización de uso.

Por su parte, la directora del área de servicios asistenciales de Servei Català de la Salut (CatSalut), Xènia Acebes, ha asegurado que el sistema sanitario catalán está «a la vanguardia de las terapia avanzadas».

ENSAYO CLÍNICO

En 2017 se impulsó un estudio en el que se incluyeron 58 pacientes adultos y pediátricos, de los cuales, 38 con leucemia linfoblástica aguda fueron tratados con el CAR-T desarrollado en el Clínic.

Todos los pacientes habían recibido varias líneas de tratamiento y la gran mayoría habían sido trasplantados de médula ósea, por lo que se trataba de pacientes «sin alternativas terapéuticas disponibles», ha dicho Urbano-Ispizua.

Los resultados del ensayo demuestran que el CAR-T ARI-0001 produce una respuesta completa en más de una 70% de los pacientes, aunque esto no significa que no queda enfermedad residual, pero de estos un 47% sí quedó libre de enfermedad, ha concretado Urbano-Ispizua.

Este CAR-T cubre «una necesidad no cubierta» para el tratamiento de pacientes con leucemia linfoblástica aguda, en concreto para aquellos pacientes adultos y refractarios a los tratamientos disponibles, para los que no había ninguna otra opción, ha añadido el doctor.

Delgado propone un análisis de la reforma procesal que les otorgará la instrucción penal

0

La Fiscal General del Estado, Dolores Delgado, ha remitido una carta a todos los fiscales que integran la Carrera para proponer «el análisis conjunto» del Anteproyecto de Ley de Enjuiciamiento Criminal(LeCrim) presentado por el Ministerio de Justicia que les atribuirá la dirección de la investigación penal, dejando a los jueces de instrucción la intervención puntual de autorizar las medidas que afecten a derechos fundamentales como ‘jueces de garantías’.

En la misiva, destaca que el cambio de modelo procesal puede contribuir a racionalizar la investigación penal y a enriquecerla a través de la especialización, a homologar nuestro sistema con el de los países de nuestro entorno y a mejorar la calidad, eficiencia y agilidad de la Administración de justicia.

Además, Delgado pone de relieve en su carta que la proyectada reforma constituye un punto de inflexión para hacer realidad la modernización del Ministerio Fiscal y la conquista de mayores cotas de autonomía y capacidad organizativa. Se trata de «un momento de especial trascendencia» y «un hito que marcará el futuro de la institución a la que servimos», afirma.

Recuerda que «es el Ministerio Fiscal quien debe liderar el proceso de profunda reflexión» y que «los y las fiscales -todos- estamos en las mejores condiciones para realizar un análisis técnicamente riguroso del Anteproyecto», con especial atención a las implicaciones prácticas en el quehacer diario.

«Se trata, en definitiva, de aprovechar la capilaridad de la institución para asegurar el abordaje conjunto de las repercusiones orgánicas, operativas, funcionales, de representación institucional y de cualquier otra naturaleza que pueda tener el nuevo modelo, colaborando en la mejora de su diseño y efectiva viabilidad», agrega.

COLABORACIÓN VOLUNTARIA

Tal y como la Fiscal General anticipó en la reunión celebrada en el mes de diciembre con representantes de las asociaciones, la metodología de trabajo se basa en la colaboración voluntaria de todos los fiscales, que podrán optar por alguno de los 12 bloques propuestos con «absoluta libertad» en atención a criterios de especialización, desempeño profesional cotidiano o especial interés.

El resultado de este estudio se unirá para su análisis al que desde el pasado mes de diciembre lleva a cabo la Secretaría Técnica de la Fiscalía General del Estado y que ha culminado en la confección de un primer documento.

Todo ello se incorporará a un compendio del Ministerio Fiscal sobre el Anteproyecto con el que sin duda se enriquecerá el preceptivo informe que habrá de elaborar el Consejo Fiscal, órgano de representación de la carrera fiscal, en el momento en que se dé traslado oficial.

NOVEDADES DE LA NUEVA LECRIM

La gran novedad que plantea el borrador de la LeCrim es que se pasa del juez instructor al fiscal instructor. Los fiscales serán ahora quienes dirijan la investigación con la intervención puntual de un juez de garantías para autorizar las medidas que afecten a derechos fundamentales.

Las asociaciones de jueces y fiscales no consideran problemático el cambio de modelo, ya que la instrucción fiscal está extendida en los países de nuestro entorno, pero creen que debe llevar aparejada una reforma del Estatuto Orgánico del Ministerio Fiscal para dotar de mayor autonomía a los nuevos instructores y reclaman más recursos materiales y humanos para abordar una transformación de tal envergadura.

Cuestión más controvertida es que la nueva LeCrim, tal y como está planteada en estos momentos, otorga también al Ministerio Público el control de la información que trasciende sobre los procesos penales en fase de instrucción, para limitarla a «lo esencial desde el punto de vista del interés informativo» y evitar así un «grave atentado» a la presunción de inocencia.

Otro punto polémico es la nueva configuración de la acusación popular, que ya no podrán ejercerla las personas jurídicas públicas, los partidos políticos y los sindicatos. Respecto a los dos últimos, se pretende evitar una instrumentalización del proceso penal, un riesgo que se deriva de su intervención activa en el debate político.

Además, la nueva LeCrim establecerá un elenco de delitos que resultan idóneos para que los ciudadanos puedan defender una visión de la legalidad penal alternativa a la del Ministerio Fiscal, como puede ser el caso de las infracciones que protegen intereses difusos o de los delitos de corrupción política. Otra de las novedades es la introducción del término «encausada» como denominación genérica de la persona sometida al procedimiento en cualquiera de sus fases, aunque podrá hablarse de investigada cuando sea la sometida a investigación, acusada como aquella frente a la que se ha ejercido la acción penal y finalmente la condenada o penada.

Se crea también un «estatuto de la persona encausada», encabezado con el deber de objetividad que alcanza a todas las autoridades que intervienen en el procedimiento penal, y que recoge los derechos del encausado a conocer los cargos y la acusación, a acceder a las actuaciones –salvo declaración de secreto– y a participar activamente en el proceso.

El Anteproyecto crea además una segunda forma de detención preventiva «más leve», con una duración máxima de 24 horas frente las 72 actuales, destinada a facilitar las actuaciones procesales que requieran la presencia del arrestado, así como una figura policial encargada de velar por el respeto a los derechos de la persona detenida.

Feijóo: «No se me ocurre nada más antigallego que apoyar a Otegi y Junqueras»

0

El presidente de la Xunta y líder del PPdeG, Alberto Núñez Feijóo, ha aprovechado la sesión de control de la Cámara gallega para referirse a la participación de la portavoz nacional del BNG en un mitin organizado por ERC para las elecciones catalanas. «No se me ocurre nada más antigallego que apoyar a Otegi y a Junqueras», ha sostenido.

En respuesta a una pregunta en la que la líder de los nacionalistas gallegos, Ana Pontón, le interpelaba al presidente sobre los proyectos para captar fondos europeos Next Generation y su defensa de los intereses de Galicia, Feijóo ha defendido su gestión ante el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, y le ha afeado a Pontón su participación en este evento.

«No se eche las manos a la cabeza, las manos a la cabeza me las eché yo cuando vi a la señora Pontón en un mitin con Otegi y con Junqueras. No hay nada más antigallego, nada más antidemocrático, nada más en contra de nuestra autonomía que apoyar en un mitin a Otegi y a Junqueras», ha asegurado Feijóo en su respuesta a la nacionalista.

El máximo mandatario autonómico ha considerado «irónico» que él sea preguntado en sede parlamentaria por «la defensa de los intereses de Galicia por una persona que participa en un mitin» con estos dirigentes independentistas. «¿Le parece que un secuestro de una persona no lo inhabilita para hacer un mitin con una persona condenada por secuestrar a una persona y por ser uno de los miembros de ETA?», ha preguntado.

Feijóo, que se ha referido a los gallegos asesinados por la banda terrorista, ha afirmado lamentar que Pontón participase en este acto político para «pedir no sé qué». «Eso sí, como hay corrientes internas en el BNG, después vi un tuit de la señora Presas apoyando a la CUP. La señora Pontón defiende a ERC y la señora Presas a la CUP, y esto es lo que defiende los intereses de Galicia», ha censurado Feijóo, que se ha preguntado si se puede «ser más ultra y más radical».

GESTIÓN DE LOS FONDOS EUROPEOS

Las palabras del presidente de la Xunta han provocado el rechazo de la portavoz nacional del BNG, quien le preguntó en la sesión de control a Feijóo por la defensa de los intereses de Galicia en la consecución de los fondos europeos y en su encuentro con el jefe del Ejecutivo estatal, Pedro Sánchez.

En su discurso, la dirigente nacionalista ha censurado que, ante las peticiones de información sobre estas iniciativas, la Xunta se limitase a remitir un «PowerPoint cutre de 12 folios» en el que «ni tan siquiera las cifras que mandan se corresponden con las inversiones que anuncian».

«Es evidente que este mix de opacidad y propaganda tiene un objetivo, tapar que detrás no hay nada, que no hay una visión de país de futuro», ha censurado Pontón, que ha considerado que lo único que hay es «un presidente convertido en agente comercial de un puñado de multinacionales mientras deja en la estacada a la pequeña y mediana empresa, a los trabajadores y trabajadoras autónomos, al tejido productivo real».

Además, ha tachado la reunión de Feijóo con Sánchez de «encuentro fiasco», en el que el titular de la Xunta «renunció a reclamar la gestión directa» de estos fondos y «mismo dijo que se conforma a recibir el 4,6%», cuando, según las estimaciones del BNG, a Galicia le corresponden 12.600 millones. «¿Por qué renuncia a defender los intereses de Galicia en un asunto tan crucial?», se ha preguntado.

Pontón ha dejado claro que el Bloque «va a seguir reclamando hasta el último euro que le pertenece a Galicia de esos fondos y su gestión directa». Porque si Europa hace un reparto territorializado, nada impide que se haga también dentro del Estado», ha explicado la líder del Bloque, que ha sostenido que no se defiende a Galicia «con soflamas» ni con «golpes de pecho», sino «con hechos.

«Le ofrecí hasta tres veces en esta Cámara dialogar para poner en marcha una estrategia de país para obtener los máximos recursos del Next Generation, del que debemos aspirar a un 9% para impulsar el sector industrial, la digitalización o una transición energética justa», ha afirmado en un discurso en el que también ha criticado que Feijóo se instale en la «crispación», en el ataque personal y el «politiqueo barato».

«150 FOLIOS»

Por su parte, el presidente de la Xunta ha subrayado que al encuentro con Sánchez acudió para «defender los intereses de Galicia», que reflejó en «105 folios» en los que se recogen, «uno por uno», todos los intereses de Galicia, como que se repartan las vacunas en función del número de población a la que van dirigidas y no «en función a criterios desconocidos como hasta ahora».

«Aquí están los 15.000 puestos de trabajo que las políticas industriales y energéticas del Gobierno central están poniendo en riesgo en Galicia. Aquí está que Navantia no tiene carga de trabajo y centro de 15 días se queda sin nada, sin ningún barco en las gradas», ha manifestado.

Tras ello, entre otras cuestiones, ha aludido también a la falta de «compromiso» del Ejecutivo de Sánchez con las infraestructuras gallegas y se ha referido a transferencias como las de Costas. Además, ha reclamado al Estado que deje a Galicia el «derecho civil», para que «no se meta con las herencias en vida», o «algo tan elemental» como promover el Xacobeo 21/22, las políticas de la PAC o del Brexit.

Por último, ha censurado que Galicia, la «comunidad autónoma con mayor dificultades para prestar los servicios públicos», sea la que recibe «menos dinero por habitante junto a Castilla y León. «Esto son los intereses de Galicia, señora Pontón», ha subrayado para volver a afear a Pontón el apoyo del BNG a la investidura de Sánchez.

Bruselas cierra el caso contra Aspen Pharma al aceptar rebajar precios de anticancerígenos

0

La Comisión Europea ha anunciado este miércoles el cierre de un expediente por abuso de posición dominante abierto contra la multinacional Aspen Pharma al aceptar la farmacéutica recortar un 73% de media el precio de seis medicamentos contra el cáncer y garantizar su suministro en la UE durante al menos cinco años.

El caso se remonta a 2017, cuando Bruselas abrió el caso por los precios excesivos que Aspen aplicaba en la Unión Europea a media docena de medicamentos anticancerígenos considerados «esenciales» y que ya no están protegidos por patente, por ejemplo los comercializados con las marcas Alkeran, Leukeran y Purinethol.

Según ha asegurado la vicepresidenta del Ejecutivo comunitario responsable de competencia, Margrethe Vestager, los recortes asumidos por la farmacéutica permitirán un ahorro de «decenas de millones de euros» a los sistemas sanitarios europeos y es un aviso para otras farmacéuticas con posiciones dominantes de que «deben renunciar a prácticas tarifarias abusivas para explotar» los sistemas de salud europeos.

Los medicamentos en cuestión se utilizan para el tratamiento de la leucemia y otros cánceres hematológicos y fueron adquiridos a otra empresa por Aspen en 2012, momento a partir del cual empezó a aumentar de forma progresiva los precios en todos los países europeos hasta llegar en algunos casos a un incremento del 300% respecto a los costes pertinentes, según Bruselas.

Durante su investigación de las prácticas de Aspen, el Ejecutivo comunitario no halló «ninguna razón legítima que justificara el nivel extremadamente alto» de los beneficios obtenidos por la multinacional, habida cuenta de que las patentes de los medicamentos en cuestión caducaron hace 50 años.

Vestager ha querido subrayar en una rueda de prensa que el Ejecutivo comunitario tiene claro que no es su papel regular los precios, pero que en casos en los que las compañías «explotan la falta de competencia» entonces sí debe intervenir.

Las autoridades europeas de Competencia tuvieron en cuenta para actuar que los medicamentos no están protegidos por una patente desde hace 50 años, lo que supone que toda la inversión en I+D «ya ha sido completamente recuperada» y considera «claramente desproporcionados» los incrementos de precios.

Además, Aspen Pharma aprovechó que pacientes y médicos no disponían de medicamentos alternativos y que, cuando éstos intentaron oponerse a los incrementos, la farmacéutica amenazaba con eliminarlos de la lista de fármacos reembolsables e incluso se mostraba dispuesta a retirar su suministro.

Las correcciones aceptadas por la Comisión forman parte de las medidas propuestas el pasado verano por Aspen Pharma para evitar el expediente sancionador.

De este modo, la multinacional farmacéutica reducirá en toda Europa un 73% de media los precios de los seis medicamentos contra el cáncer incluidos en la investigación. Se establecerá de esta manera un precio máximo que Aspen podrá fijar durante los próximos diez años, a contar desde octubre de 2019

También garantizará el suministro de estos medicamentos durante los próximos cinco años. Durante los cinco siguientes, o bien continuará el suministro o bien podrá la autorización de venta de los fármacos a disposición de otros proveedores.

Henkel selecciona a Accenture para formar profesionales con habilidades digitales

0

La compañía de bienes industriales y de consumo Henkel ha seleccionado a Accenture para atraer y desarrollar a personas que cuenten con habilidades digitales, necesarias para que la empresa pueda anticipar y responder mejor a los cambios en el consumo, según ha informado la firma de servicios profesionales en un comunicado.

Accenture detalla que, desde que se pusiera en marcha el programa de transformación a principios de 2019, los empleados de Henkel han realizado más de 215.000 cursos de formación en el nuevo sistema. Además, el proceso de solicitud de candidatos externos se ha reducido de unos 30 minutos a 60 segundos y las solicitudes externas han aumentado un 40%.

La compañía remarca que entre, las claves de este programa, se encuentra la evaluación de habilidades y capacidades. Así, para obtener una imagen clara de las habilidades digitales necesarias en un futuro próximo, Accenture utilizó marcos de capacidad estándar del sector y los adaptó a las necesidades de Henkel. A continuación, se evaluó el nivel de capacitación de los empleados en distintas áreas funcionales.

Otra de las claves son los programas personalizados de formación, ya que, una vez identificados los puntos fuertes y las áreas de mejora, Accenture ayudó a conceptualizar programas de aprendizaje adaptados a las funciones específicas de Henkel y a los procesos empresariales existentes.

Asimismo, para atraer a nuevo talento para puestos digitales, Accenture ayudó a Henkel a diseñar la «caja de herramientas del reclutador» para estas posiciones dentro del nuevo sistema de RRHH, que ayuda a establecer una conexión más clara entre las habilidades digitales, funcionales y técnicas requeridas para un determinado rol y lo que los reclutadores deberían buscar en los currículums de cada candidato.

«Desarrollar los mejores productos para nuestros clientes requiere que nuestra gente tenga las habilidades y conocimientos digitales para responder al cambio de forma rápida y efectiva», ha afirmado la vicepresidenta ejecutiva de recursos humanos y servicios de infraestructura de Henkel, Sylvie Nicol.

En este sentido, ha agregado que el aprendizaje continuo y la mejora de las competencias digitales son ahora elementos clave de su cultura y planes de crecimiento a largo plazo, «no solo una respuesta momentánea a un problema de recursos humanos o de contratación.

Por su parte, la responsable de la cuenta global de Henkel de Accenture, Christina Raab, ha señalado que Henkel es consciente de que, en el entorno actual, tener habilidades digitales no es simplemente algo bueno, sino una necesidad para todos los empleados. «Estamos encantados de ayudar a Henkel a integrar el aprendizaje continuo y la capacitación digital en toda su plantilla», ha subrayado.

Cuatro detenidos en diversas actuaciones contra prostitución de menores

0

La Policía Nacional ha detenido a tres hombres de entre 22 y 30 años por contactar telefónicamente con menores con fines sexuales, lo que se conoce como ‘child groaming’. Además, uno de ellos está acusado de un delito de prostitución de menores. Una cuarta persona, una menor, ha sido arrestada por mediar entre menores y el arrestado por prostitución para mantener relaciones sexuales a cambio de marihuana.

Según ha señalado la Jefatura Superior de Baleares en una nota de prensa, los agentes, que han desarrollado dos investigaciones distintas, tuvieron conocimiento de que adultos contactaban, a través de redes sociales, con menores de edad, para mantener relacionas sexuales.

En una de las pesquisas, se logró la identidad de dos jóvenes de 22 y 30 años, que fueron arrestados la semana pasada por contactar con menores con fines sexuales.

OPERACIÓN CELESTINA

En el transcurso de la investigación se tuvo noticia de la existencia de una trama de prostitución de menores por parte de un adulto que contactaba con menores a través de redes sociales y que además se servía de una menor que le ofrecía a otras chicas, menores de edad, para poder mantener relaciones sexuales a cambio de dinero y marihuana.

En este punto, han añadido, han resaltado la colaboración con la Policía Local de Marratxí, que aportó datos importantes sobre los hechos investigados.

Los agentes realizaron gestiones para lograr identificar a las perjudicadas, consiguiendo localizar hasta el momento a once menores víctimas de los hechos.

La Policía Nacional ha tenido así conocimiento de que en el entramado se encontraba la detenida menor, que captada a otras menores y les ofrecía contactos sexuales con un joven, supuestamente a cambio de marihuana.

Los agentes han identificado a la chica, así como al hombre, averiguando que éste, además de utilizar a la chica para captar a otras menores, también usaba redes sociales para tal cometido, consiguiendo contactar con diez menores, de las cuales mantuvo contacto personal con dos de ellas.

PAGOS CON MARIHUANA O DINERO

Según han explicado, el hombre habría ofrecido marihuana a las menores a cambio de mantener relaciones sexuales, así como dinero. También ha quedado acreditado que en ocasiones el pago consistía en dejarles un lugar donde dormir, aprovechando que las menores estaban fugadas de sus domicilios, donde mantenía relaciones sexuales con las mismas.

También se ha comprobado que el detenido pedía vídeos a las menores llevando a cabo alguna práctica sexual o manteniendo relaciones sexuales entre ellas.

El hombre fue detenido el pasado viernes como presunto autor de un delito de prostitución de menores y por contactar telefónicamente con menores con fines sexuales. La menor fue detenida anteriormente como presunta autora de un delito de prostitución.

La investigación continúa abierta ya que existen más menores víctimas de estos delitos que faltan por identificar.

Volkswagen cree que un nuevo Renove «no es la solución»

0

El presidente de Volkswagen Group España Distribución, Francisco Pérez Botello, ha asegurado que un nuevo Plan Renove que ofrezca ayudas a la compra de vehículos más eficientes «no es la solución» para acabar con la «hemorragia» que sufre el mercado.

En este sentido, en el contexto del VII Foro Económico del consorcio alemán, Pérez Botello ha subrayado que un nuevo Renove podría incluso «generar confusión» y se repetiría «lo mismo», refiriéndose a que el año pasado apenas se gastó un 20% del presupuesto total.

«No pueden hacer nada muy distinto a lo que han hecho en 2020», ha explicado el directivo, que ha añadido que un nuevo plan de estas características «no va a tener ninguna efectividad».

Por todo ello, ha insistido en la importancia de modificar la fiscalidad del automóvil, para así adecuarla a la realidad actual y ayudar a impulsar el sector. Para él, el Gobierno debería estudiar la propuesta que realizó el sector en el pasado mes de marzo, a pesar de que ha lamentado que «no se ha avanzado nada» en este aspecto.

Ese documento recoge la necesidad de eliminar el impuesto de matriculación y sustituirlo por un impuesto basado en las emisiones de cada vehículo que pagarían no solo los coches nuevos que se matriculen, sino todos los vehículos que circulan por las carreteras de forma anual.

MAYOR RECAUDACIÓN

Según sus cifras, este nuevo impuesto recaudaría más fondos que el actual impuesto de matriculación, por lo que compensaría la eliminación de esta tasa y podría eliminarse, además, el IVA de los coches eléctricos y reducirlo en el caso de los híbridos enchufables.

Así, los automóviles eléctricos serían más asequibles, pero también los de combustión, lo que incentivaría una modernización del parque y una reducción de emisiones.

«Este nuevo impuesto lo pagarían anualmente los más de 20 millones de vehículos que circulan por España y estaría vinculado a las emisiones del automóvil. No supondría una cantidad anual muy grande y casi imperceptible para una familia media», ha sentenciado.

ACTUACIÓN DEL GOBIERNO

En cuanto a la actuación y a las medidas adoptadas por el Gobierno en 2020, Pérez Botello ha lamentado que el Ejecutivo no haya tenido, a su juicio, «un tratamiento adecuado» hacia el sector del automóvil.

En este aspecto, ha criticado que no se hayan actualizado los tramos del impuesto de matriculación con la entrada en vigor de la nueva normativa europea de emisiones WLTP, aunque ha subrayado que esto se puede corregir todavía, mientras se negocia la nueva fiscalidad.

Aun así, ha asegurado tener una comunicación «muy fluida» con el Gobierno, pese a que esto tiene «escasos frutos». «No podemos quejarnos de que no podemos hablar con ellos porque nos atienden inmediatamente», ha apostillado.

Pardo (Manos Unidas): «Ningún ser humano debería tener que elegir entre morir de hambre o de Covid»

0

La presidenta de Manos Unidas ha advertido de que la pandemia de la Covid-19 no puede provocar el olvido de otras crisis como la pobreza y el hambre que «no se contagia pero mata mucho más» y ha subrayado que nadie en el mundo debería tener que «elegir» entre «morir de hambre o de Covid».

«La pandemia del coronavirus está teniendo un impacto brutal, del que les va a ser muy difícil recuperarse en mucho tiempo. Se habla ya de décadas de retroceso en los planes de desarrollo. ¿Cuántas de estas personas no han tenido que plantearse durante estos meses la disyuntiva de morir de hambre o de Covid? Una elección que nunca debería plantearse un ser humano», ha indicado Pardo.

Según ha precisado, muchas personas vulnerables se han visto «completamente ahogadas» por las medidas de confinamiento decretadas por los diferentes gobiernos. Así lo ha puesto de manifiesto este miércoles 10 de febrero durante la presentación de la 62 Campaña de Manos Unidas que lleva por lema ‘Contagia solidaridad para acabar con el hambre’.

La presidenta de la ONG de la Iglesia católica también ha asegurado que ha seguido «perpleja» el debate de las vacunas y se ha preguntado «dónde ha ido a parar la solidaridad de meses atrás».

Ahora, según ha lamentado, parece que la gente se preocupa más por «los multimillonarios contratos de los futbolistas o los rifirrafes entre políticos» que por el hecho de que «muchos millones de personas no van a poder vacunarse.

«¿Quién se plantea cómo se va a conservar la vacuna en lugares donde la electricidad brilla por su ausencia? Así nos lo explicaban desde Sierra Leona. ¿Cómo van las personas que viven al día, a hacer frente a la vacunación en los países en los que ésta no sea gratuita, como sucederá en India en la segunda fase de vacunación?», ha planteado.

LOS QUE YA ERAN VULNERABLES ANTES DE LA PANDEMIA

Durante la presentación de la campaña también ha intervenido la presidenta de la Asociación Servicios Educativos Rurales (Perú) –a la que apoya Manos Unidas–, Raquel Reynoso, quien ha puesto de manifiesto cómo la pandemia ha mostrado la vulnerabilidad de todos pero más aún la de quienes ya vivían día a día «con problemas muy graves de vulneración de derechos, problemas de alimentación, de empleo».

«Con un 80% de empleos en la informalidad, si las personas no morían por Covid podían morir de hambre si no salían a vender algo para sobrevivir. Hablamos también de familias con problemas de acceso al agua, a la luz, lo cual no les permite contar con un refrigerador para almacenar alimentos para varios días», ha comentado.

Desde la Asociación Servicios Educativos Rurales trabajan con mujeres que arrastran las consecuencias de un conflicto armado interno que dejó alrededor de 69.000 víctimas, y que afectó gravemente a las mujeres campesinas, que sufrieron violaciones y esterilizaciones forzadas.

Según ha explicado Reynoso, las condiciones que provocaron el conflicto armado interno aún no han sido resueltas y han tenido que enfrentarse a la pandemia en situaciones «muy deplorables: niños con altos índices de anemia y desnutrición, comunidades enteras que no cuentan con agua potable».

CONFIDENCIAS EN TORNO A CESTOS DE GANCHILLO

También ha intervenido la responsable de las misioneras combonianas en Oriente Medio y Asia, Alicia Vacas, que trabaja con las mujeres africanas en busca de asilo, que forman el proyecto llamado Kuchinate y a las que Manos Unidas ha apoyado con ayuda de emergencia durante los confinamientos en Tel Aviv, que es donde se ubica el proyecto.

«Son mujeres, son africanas, han sido víctimas de abusos yviolencia, no tienen reconocimiento del gobierno como refugiadas», ha explicado Vacas.

Kutchinate, que nació como un lugar de encuentro entre estas mujeres para tejer juntas cestos de ganchillo, se ha convertido en un proyecto psicosocial que tiene como objetivo el empoderamiento de más de 300 mujeres en situación de vulnerabilidad extrema.

«Desde el punto de vista humano, Kutchinate es un laboratorio de solidaridad. Un ejemplo vivo y eficaz de que otro mundo es posible, de que existen alternativas al miedo, a la exclusión, alinternamiento, a los discursos populistas, racistas, a las miopías nacionalistas», ha subrayado Vacas.

4,6 MILLONES PARA HACER FRENTE A LA CRISIS

Ante todas estas situaciones de vulnerabilidad agravadas por la pandemia, Manos Unidas ha tenido que adaptar programas y estrategias a corto plazo –y, en algunos países, también a medio plazo– para orientar la acción hacia una asistencia humanitaria de carácter urgente, destinando casi 4,6 millones de euros ha hacer frente a esta crisis.

Así, de los 160 proyectos de emergencias aprobados a lo largo del año 2020, 133 se han destinado a emergencias derivadas de la pandemia de COVID-19 en África, Asia y América Latina. Además, en los proyectos ya en marcha se han incluido partidas de mitigación de los daños del coronavirus en unos 200 proyectos de desarrollo.

SEO/BirdLife retrata la migración del halcón de Eleonora

0

SEO/BirdLife revela la vida del halcón de Eleonora, una rapaz migratoria que cría en España e inverna en Madagascar, a través de la monografía ‘Migración y ecología espacial de las poblaciones españolas del halcón de Eleonora’, la sexta del programa Migra en colaboración con la Fundación Iberdrola España desde 2011, que recoge los resultados del marcaje de halcones de Eleonora en España realizados por la Universidad de Alicante y la Estación Biológica de Doñana durante más de una década.

El halcón de Eleonora es una rapaz endémica de la zona mediterránea. Todas sus colonias están localizadas en islas del Mediterráneo (la gran mayoría en Grecia), salvo algunas en la costa atlántica de Marruecos y en las islas Canarias. Debe su nombre precisamente a un personaje famoso de una isla mediterránea: la princesa sarda Eleonora d’Arbórea, que fue una de los últimos jueces sardos y la heroína más renombrada de Cerdeña.

Esta rapaz se caracteriza por una adaptación única entre las aves europeas, ya que empieza a reproducirse a finales de julio, en pleno verano en vez de en primavera, de manera que cuando los huevos eclosionan, a finales de agosto, los adultos pueden alimentar a sus pollos con aves migratorias, principalmente paseriformes. En el resto del año su dieta es principalmente insectívora.

España alberga entre 957-1.170 parejas de halcón de Eleonora, repartidas entre las islas Baleares, Canarias y Columbretes. Cría exclusivamente en acantilados de islas e islotes del mar Mediterráneo y del océano Atlántico, y durante la reproducción su alimentación se especializa en aves migratorias que caza en mar abierto, cuando las aves sobrevuelan el mar en su migración.

Otra peculiaridad de la especie es su zona de invernada, concentrada casi exclusivamente en la isla de Madagascar. En base a observaciones esporádicas y anécdotas, durante varias décadas en el siglo XX se especuló que para llegar a sus áreas de invernada utilizara una ruta costera, circunnavegando el continente africano. Sin embargo, la recuperación en Mali de un individuo marcado en las islas Canarias sugirió que en realidad los halcones cruzaban África por el interior, a través de una ruta mucho más corta.

Se ha tenido que esperar a los primeros estudios con telemetría satelital realizados ya en el siglo XXI para confirmar esta hipótesis: los halcones de Eleonora se dirigen a Madagascar siguiendo la ruta más directa posible, atravesando África sin tratar de evitar ninguna barrera ecológica.

Probablemente, la hipótesis de la ruta costera se sugirió por sus hábitos costeros conocidos en Europa que, sin embargo, son exclusivos de la temporada de reproducción cuando cría en acantilados y caza en el mar. Este hecho ha provocado un sesgo en la percepción de los hábitos de la especie, que en realidad durante la mayoría del año es insectívora y vive en ambientes tropicales.

Para el estudio de esta especie se ha contado con la colaboración del Grupo de Zoología de Vertebrados de la Universidad de Alicante y la Estación Biológica de Doñana (EBD-CSIC). Los autores son investigadores de reconocido prestigio en el campo de la migración de aves y del halcón de Eleonora en concreto, y llevan más de una década desvelando la ecología espacial de esta rapaz.

En la recién publicada monografía se trata extensamente la ecología espacial de las poblaciones españolas de esta rapaz migradora tan peculiar. Se presentan los resultados obtenidos gracias al marcaje de aves con emisores satelitales y registradores GPS entre 2007 y 2017 en las islas Baleares, Columbretes y Canarias, con el fin de estudiar sus movimientos prerreproductivos, migración, zonas de invernada y movimientos durante el periodo reproductivo.

MIGRACIÓN «EN LAZO»

Durante la migración postnupcial el halcón de Eleonora comienza el viaje en España con el cruce del mar Mediterráneo, y subsecuentemente el desierto del Sahara, en un amplio frente de migración dependiendo de los vientos. Su morfología, de alas largas y estrechas, le permite volar con cierta independencia de las corrientes térmicas, migrando de forma individual, cruzando amplias superficies marinas sin concentrarse en «cuellos de botella», y a veces viajando también de noche. Tras la llegada a la zona del Sahel, donde los jóvenes reponen energías, los halcones continúan en dirección sureste para cruzar a la isla de Madagascar en un vuelo sin parada de aproximadamente 600 kilómetros.

Pasan el invierno principalmente en la isla de Madagascar en bosques lluviosos degradados y cultivos cerca de bosques lluviosos vírgenes, aunque algunos jóvenes invernaron en el continente africano.

La vuelta de Madagascar al continente africano se realiza en un vuelo de 1.200-1.500 kilómetros sobre el océano Índico. Después de unos días de sedimentación en Etiopia o Somalia, cruzan nuevamente el desierto del Sahara, rumbo a las áreas de cría, siguiendo en su migración prenupcial una ruta diferente a la postnupcial, lo que origina en conjunto una migración circular o «en lazo».

Durante la reproducción, los machos se dedican principalmente a la caza para alimentar a la hembra y a su prole, mientras que las hembras solo realizan pequeños desplazamientos, pues se encargan de la incubación y cuidado de los pollos. Con condiciones optimas de viento y flujo de aves migratorias abundante, los halcones cazan cuanto pueden y acumulan sus presas en pequeñas despensas alrededor de los nidos. Si las condiciones de viento empeoran pueden llegan a alejarse hasta 150 kilómetros o incluso visitar el continente africano.

Los halcones de Eleonora cruzan las fronteras de decenas de países a lo largo de su ciclo vital, así como una gran variedad de hábitats, enfrentándose a muchas amenazas diferentes. Las poblaciones de esta especie son estables, pero según SEO/BirdLife merecen una especial atención desde el punto de vista de la conservación, especialmente durante el invierno, cuando la población mundial se concentra en un área de distribución muy restringida.

A su juicio, el hecho de que la especie esté muy concentrada, tanto durante la cría como en la invernada, sugiere que podría ser susceptible de una disminución global incluso en el caso de perturbaciones locales por lo que cree que la conservación de las aves migratorias no puede centrarse sólo en una fase del ciclo vital de una especie dada, sino que debe integrar acciones locales, que abarcan todo el ciclo anual, en una estrategia global.

De Cos cree que la ralentización de la recuperación sigue en el primer trimestre

0

El gobernador del Banco de España, Pablo Hernández de Cos, ha avisado este miércoles de que la recuperación económica iniciada en el tercer trimestre se ralentizó de forma «muy significativa» en el cuarto trimestre y «con seguridad» también en el primer trimestre de este año, que está siendo «peor de lo anticipado», por lo que ha pedido mantener la política de estímulo y priorizar por «urgencia» las ayudas directas, las recapitalizaciones y las reestructuraciones de deuda de las empresas para evitar problemas de solvencia.

Así lo ha señalado durante la ponencia ‘La economía española ante la crisis del Covid-19’ en el Foro Económico del ‘Diario Montañés’, en el que ha mantenido que el nivel de PIB previo a la crisis no se recuperará hasta el año 2023 según el escenario central, si bien la recuperación desde el «suelo» empezó ya en el tercer trimestre del año pasado.

Hernández de Cos cree que «con seguridad» en el primer trimestre de este año está continuando la ralentización «muy significativa» de la economía registrada en cuarto trimestre de 2023, en un contexto de restricciones por la tercera ola de contagios del Covid-19.

En este sentido, ha indicado que el nivel de PIB de España a finales de 2020 se situaba un 9,1% por debajo del observado en el último trimestre de 2019 y aunque la evolución en el cuarto trimestre fue «algo mejor de lo previsto», el inicio de 2020 está siendo «peor de lo anticipado».

En cuanto al empleo, ha apuntado que la afiliación efectiva a la Seguridad Social, una vez descontados los ERTE, se recuperó «rápidamente», tras la desescalada, de su fuerte retroceso inicial, si bien desde agosto «apenas han podido observarse mejoras adicionales» por las restricciones, en un contexto en el que el uso de los ERTEs «ha atenuado el repunte de la tasa de paro».

En cualquier caso, ha afirmado que «las perspectivas económicas siguen dependiendo crucialmente de la solución a la crisis sanitaria». Como efectos de la crisis cree que podrían producirse algunos «daños estructurales» y efectos negativos sobre la productividad y la tasa de ahorro de los jóvenes que se queden en desempleo.

EL PROBLEMA DE FINANZAS PÚBLICAS ES «CLARAMENTE AFRONTABLE»

Respecto al déficit y la deuda pública, ha indicado que se espera que, en 2020, el déficit público haya superado el 10% del PIB y la deuda se situaría cerca del 120%, con una previsión de que se estabilice por debajo de ese 120% hasta el año 2024.

Sin un proceso de consolidación fiscal, ha avisado, la deuda no dejaría de crecer, pero con una estrategia de consolidación gradual de reducción del déficit estructural de manera progresiva junto a reformas estructurales «potentes» que aumenten el crecimiento potencial cree que se eliminaría la tendencia de aumento y se produciría una reducción progresiva de la deuda pública.

Por ello, cree que la situación de las finanzas públicas es un «problema claramente afrontable», pero ha reiterado la necesidad de, una vez superada la pandemia, reconstruir los márgenes fiscales y reducir la deuda pública, mediante una estrategia gradual plurianual.

A su juicio, hay que anticipar el diseño de este plan y ve necesaria una revisión de la composición de gastos e ingresos públicos, con vistas a garantizar la suficiencia fiscal-financiera y favorecer un crecimiento sostenible.

PRIORIDAD: AYUDAS DIRECTAS, REESTRUCTURACIÓN DE DEUDA Y RECAPITALIZACIÓN

Tras ver «crucial» las actuaciones del BCE, con las ampliaciones de su programa de compras, y valorar la coordinación de la política monetaria y la fiscal de cada Estado, así como la respuesta europea con los fondos de recuperación, ha enfatizado que con el horizonte que proporciona la disponibilidad de las vacunas, resulta «fundamental» mantener la medidas de apoyo.

En este sentido, ha indicado que su retirada supondría costes mayores que los derivados de mantenerlas hasta que la actividad dé muestras de solidez, si bien cree que tienen que estar «focalizadas» en los sectores y empresas más afectados y ve «crucial» la identificación de posibles cambios y daños estructurales.

«La política económica no debe sostener indefinidamente a un sector que estructuralmente va a reducir su nivel de actividad, sino facilitar su adaptación a la nueva realidad y la reasignación eficiente de recursos», ha remarcado.

Así, ha dicho que la «prioridad» por la «urgencia» debe ser considerar la necesidad de rediseñar los instrumentos y/o complementarlos con otros nuevos y poner el énfasis en la mejora de las políticas activas de empleo para evitar la descapitalización de los trabajadores.

En el sector empresarial, ha explicado que el foco se está desplazando desde los problemas de liquidez hacia posibles problemas de solvencia, por lo que ha subrayado la conveniencia de utilizar instrumentos de reforzamiento de los fondos propios como recapitalizaciones, reestructuraciones de deuda y ayudas directas.

Esto, ha añadido, debe estar complementado con un funcionamiento «más ágil» de los procedimientos judiciales y extrajudiciales de insolvencias que permitan que un número mayor de empresas viables pueda proseguir su actividad y faciliten la salida de las que no lo son, lo que cree que requerirá una modificacion de la Ley de concursos, algo en lo que ya trabaja el Gobierno.

FLEXIBILIDAD LABORAL Y REFORMAS ESTRUCTURALES

Además, ve conveniente hacer simultáneamente uso de los diferentes mecanismos de flexibilidad de los que las empresas disponen en el actual marco laboral.

Ha remarcado también la necesidad de diseñar y aplicar con «urgencia» una agenda de reformas estructurales «ambiciosa» dirigida a mejorar la dinámica de la productividad y corregir las disfuncionalidades del mercado de trabajo, entre otros aspectos, y ha hecho hincapié en la importancia de «reciclar» a los trabajadores que puedan quedarse apartados ante los cambios en el mundo del trabajo.

En todo caso, ha propuesto que se pueda compensar «transitoriamente» a los «perdedores» de las reformas, que cree que son el motivo por el que a veces no se acometen, de forma que se les ayude a «reciclar» su posición de partida y adaptarse a la nueva situación. En estos casos cree que los fondos europeos pueden ayudar a aliviar esos costes de transición que a veces conllevan las reformas estructurales.

YOUTUBERS Y ‘TASA GOOGLE’

Por otra parte, preguntado sobre la marcha de algunos ‘youtubers’ e influencers a Andorra y otros países para pagar menos impuestos, Hernández de Cos ha dichoh que la globalización y los nuevos trabajos «movibles» internacionalmente tienen «repercusiones» en las decisiones tributarias y «de alguna manera» esa alta movilidad laboral «condiciona las posibilidades de capacidad tributaria de los países».

«El decisor público no puede obviarlo porque a lo mejor las estimaciones de impacto recaudatorio o redistributivo no son las adecuadas porque una buena parte de los contribuyentes han dejado de estar», ha dicho.

En este contexto y en alusión a la ‘tasa Google’, ha subrayado la necesidad de una coordinación mayor internacional, puesto que «a lo mejor la toma de una decisión individualmente no puede generar los efectos deseados si el resto de países no acompañan en esa medida.

En este punto cree que el proceso de globalización y las tendencias derivadas de la crisis acaban afectando al factor trabajo y, en consecuencia, serán necesarias un tipo de planteamiento de impuestos en la línea de la ‘tasa Google’ que por ahora «no está en absoluto coordinado ni siquiera dentro de la UE».

Muere el diseñador Alberto Corazón a los 79 años

0

El diseñador Alberto Corazón, autor de algunos de los logos más reconocibles como el de la ONCE, la Compañía Nacional de Teatro Clásico o el de la Biblioteca Nacional, ha fallecido a los 79 años.

Mejorar la diversidad de los bosques no es suficiente para contrarrestar eventos de sequía

0

La diversidad de especies en los bosques puede generar un efecto beneficioso en la estabilidad de su productividad ante los cambios del clima, ya que las distintas especies compiten menos entre sí, pero una investigación de la Universidad Complutense de Madrid concluye que aumentar este grado de diversidad es, sin embargo, insuficiente ante los eventos extemos de sequía.

El equipo de investigadores dirigidos por la UCM ha corroborado el efecto beneficioso en la productividad, aunque ante eventos climáticos extremos, como grandes sequías, no se observa esa mejoría.

En el trabajo han participado también la Universidad del País Vasco, la Universidad Autónoma de Madrid y la Universidad de Alcalá y los resultados han sido publicados en ‘Forest Ecology and Management’. La investigación forma parte del proyecto ADAPTAMIX, que financia el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades.

Así, advierten de que en un contexto de incremento de la aridez y de la frecuencia de eventos extremos, las medidas de adaptación como el aumento de la diversidad podrían no ser suficientes para paliar las consecuencias del cambio climático.

Los expertos demostraron la complejidad de las relaciones positivas y de competencia entre especies, que pueden variar según las fluctuaciones del clima. En concreto, señalan que los individuos de especies arbóreas diferentes suelen usar los recursos de forma distinta, por lo que compiten menos entre sí que si fuesen todos de la misma especie.

Por ello, concluyen que aumentar la diversidad en los bosques mejoraría su productividad gracias a un crecimiento más estable a las fluctuaciones ambientales.

Sin embargo, hasta ahora se desconocía si la mezcla de distintas especies también era tan beneficiosa en bosques con limitaciones hídricas, como los mediterráneos, y en respuesta a eventos extremos.

«Nuestro estudio demuestra que la relación biodiversidad-productividad en ecosistemas forestales mediterráneos está relacionada con un aumento de la estabilidad del crecimiento, pero en respuesta a eventos extremos el efecto positivo de la diversidad parece quedar diluido por la propia sensibilidad de las especies al estrés hídrico y a la competencia», ha explicado el investigador del Departamento de Biodiversidad, Ecología y Evolución de la Universidad Complutense de Madrid (UCM), Enrique Andivia.

Para poner en práctica sus hipótesis los investigadores analizaron individuos de pinos y robles en masas mixtas de ambas especiesPinos y robles de la sierra madrileña, a examen como en masas sin mezclar, en la Sierra de Guadarrama (Madrid).

«Esta sierra es un excelente caso ya que las áreas montañosas mediterráneas son puntos calientes para el estudio de las consecuencias del cambio climático sobre la dinámica de las comunidades vegetales», defiende Andivia.

Los investigadores han reconstruido el crecimiento de 120 árboles a lo largo de su vida, aplicando técnicas dedrocronológicas, es decir, el estudio de los anillos de los troncos y se han centrado sobre todo en los últimos 60 años para cuantificar la respuesta al crecimiento a diferentes eventos de sequía extrema.

De este modo, han demostrado la complejidad de las relaciones positivas y de competencia entre especies, que pueden variar según las fluctuaciones del clima.

«Estos resultados tienen importantes implicaciones para la gestión forestal, en concreto para la adaptación de nuestros bosques al cambio climático», concluye el investigador Asier Herrero, del Departamento de Biología Vegetal y Ecología de la Universidad del País Vasco.

Navarra defiende su «estrategia» contra el Covid-19

0

El portavoz del Gobierno de Navarra, Javier Remírez, ha destacado las cifras de este martes de nuevos contagios de Covid-19, con 87 positivos este, y una tasa de positividad del 2,9%, «la mejor cifra desde el 15 de julio». Ha manifestado así que «las cifras ratifican la estrategia que sigue el Gobierno foral y la necesidad de consolidar esta evolución en las próximas dos semanas».

En la rueda de prensa tras la sesión de Gobierno, Remírez ha indicado que la cifra de 87 positivos es «la mejor desde el 2 de enero» y ha destacado que la Comunidad foral presenta una incidencia a 14 días de 366 casos por 100.000 habitantes, «la mejor cifra desde el 16 de enero», y a 7 días de 156 casos por 100.000 habitantes, «la mejor desde el 8 de enero».

Ha recordado el portavoz que este lunes ya se comunicó la prórroga de las medidas vigentes en Navarra hasta el día 25 de febrero y ha defendido que «estas cifras ratifican la estrategia que sigue el Gobierno foral, la necesidad de consolidar esta evolución en las próximas dos semanas y tengamos un horizonte a medio plazo más esperanzador».

Preguntado por el cambio de lugar para realizar las pruebas de PCR de Refena al antiguo Forem en Mutilva, ha señalado que a nivel técnico se remite al equipo de Salud, mientras que «a nivel de gestión del expediente, nos hubiera gustado que se hubiera resuelto lo antes posible y si no es así es porque hay discrepancia entre el Gobierno y el gestor de la infraestructura».

Ha manifestado que se han producido una serie de pagos sobre el uso del mobiliario, que no ha detallado, y que «existe una discrepancia en lo que es el alquiler de la infraestructura donde no se ha llegado a un punto de acuerdo». «Si no buscamos un punto de acuerdo, el Gobierno actuará de acuerdo a la norma, conforme al buen uso y buen juicio en el uso de los recursos públicos», ha dicho, para incidir en que «nos hubiera gustado solucionarlo antes».

Sobre cambios de fechas de inicio en algunas competencias deportivas, el portavoz del Ejecutivo ha señalado que se hace «por motivo de precaución». «Ya se explicó a las federaciones que los inicios podían estar condicionados a la evolución epidemiológica y opinión de las autoridades sanitarias», ha dicho, para añadir que «este fin de semana podrán comenzar deportes de equipo y combate en categoría autonómica, pero no todos los previstos en un principio por un criterio de prudencia que nos ha gestionado bastante bien».

Ha pedido no tener una visión a corto plazo. «Queremos consolidar la evolución de los datos y tenemos que poner sobre la mesa todas las medidas para que los datos se mantengan y sea posible volver cuanto antes a una situación de normalidad», ha afirmado, para insistir en que se continuará con una progresividad.

Finalmente, sobre la decisión de la Justicia en el País Vasco de permitir que abran los hosteleros, Remírez ha señalado que «por respeto institucional no debemos ni podemos comentar». «Aquí lo relativo a las órdenes forales de Salud sobre interiores o aforos en hostelería han sido ratificadas por el TSJN», ha indicado, para precisar que sí hubo alguna matización en su día como en lo referente a la prohibición a fumar en las terrazas.

Según ha añadido, «las decisiones del Gobierno han estado motivadas y se acompañan con los informes necesarios, se remiten informes de la evolución de la pandemia al TSJ y no tenemos ninguna noticia al respecto». «Estaremos a lo que estimen los tribunales y hay razones suficientes y motivadas para continuar en la vía de la prudencia, consolidar la situación, son buenos los datos pero hay que consolidarlos», ha concluido.

Una anónima revela cómo fue la vacunación del obispo de Cartagena

0

Una trabajadora anónima del Hogar para Ancianos Betania denunció, en una carta anónima dirigida por correo ordinario al PSOE de la Región de Murcia, que el obispo de la Diócesis de Cartagena, José Manuel Lorca Planes, recibió la primera dosis de la vacuna contra el coronavirus.

En la misiva, la autora evita dar su nombre y apellidos, así como el puesto de trabajo que desempeña y la fecha exacta en que tuvo lugar la vacunación, si bien indica que se administró «cinco o seis días» antes del 2 de febrero, jornada en la que escribió la carta.

«Por miedo a perder mi trabajo no puedo denunciarlos (los hechos) yo misma, pues estoy segura de que perdería mi puesto de trabajo, y tampoco puedo firmar esta carta», comienza el texto escrito a ordenador, sin firma a mano, y remitido por correo al PSOE de la Región de Murcia.

La trabajadora prosigue explicando que el día de la vacunación del obispo tocaba vacunar a los residentes y personal. «Cuando íbamos por la mitad de la vacunación aparecieron varios coches, y de ellos comenzaron a bajarse sacerdotes; es fácil saber esto porque llevaban el típico alzacuellos».

Continúa la carta: «Primero llegaron unos más jóvenes y después unos un poco más mayores, serían unos ocho o diez, y después llegó un coche más grande de color crema» donde viajaba «el obispo con otro cura». Posteriormente, ambos se bajaron y «hablaron incumpliendo las normas de separación» entre personas.

La empleada apunta que, no obstante, esto no fue «lo más relevante». «Mi sorpresa e indignación llegó cuando vi que eran vacunados con las vacunas contra el Covid-19. Fueron vacunados todos los sacerdotes y el obispo».

Esta actuación «no pasó desapercibida a nadie», según la autora de la carta: «Todos los que trabajamos en esta residencia comentamos la frescura y la poca vergüenza del obispo y de los otros curas», quienes «sin estar llamados, sin ser incluidos en ninguna lista, aprovechando que esta residencia es de la Iglesia, se hicieron vacunar sin que les correspondiera».

La trabajadora explica que en las últimas semanas «mucho» se ha hablado de políticos y cargos públicos que han recibido la vacuna sin corresponderle, lo que «ha tenido para ellos consecuencias como perder su puesto de trabajo o tener que dimitir».

En el caso del obispo, «me parece del todo inmoral y es posible que sea un delito que el obispo y sus amigotes se vacunaran por delante de enfermos, personas mayores, cuidadores y demás». «Yo misma –continúa la carta– que soy sanitaria convivo con mi madre mayor que corre un verdadero riesgo al estar conmigo y no ha recibido la vacuna».

La misiva concluye con un mensaje dirigido al PSOE: «Le pediría que después de comprobar los hechos los publicara para que la sociedad murciana conozca cómo es este señor obispo que piensa que por ser quien es tiene más derecho, él y sus amigotes, a vacunarse saltándose todas las normas».

RESPUESTA DEL OBISPO

El obispo de Cartagena admitió el pasado lunes que se vacunó contra la Covid-19 en un centro de la Diócesis aunque «en ningún momento creyó estar actuando mal» y anunció que renuncia a ponerse la segunda dosis a partir de la cual se genera la inmunidad.

En un comunicado, el Obispado de Cartagena explicó que Lorca Planes, de 72 años, recibió la primera dosis en el centro en el que se vacuna cada año, perteneciente a la Diócesis de Cartagena.

Se trata de un centro de asistencia a personas vulnerables al que el obispo acude «con asiduidad» al ser el presidente de su patronato. En concreto, realizó su última visita al mismo el pasado 30 de enero para celebrar la Eucaristía junto a los residentes.

Según explicaba la nota, el obispo rellenó el consentimiento necesario para que la Consejería de Salud autorizase su vacunación «días previos» a llevarla a cabo.

En cualquier caso, aclaró que el obispo «en ningún momento creyó estar actuando mal y que jamás contempló la posibilidad de que pudieran faltar vacunas».

Como novedad frente otros políticos, altos cargos o sindicalistas liberados, en esta ocasión el obispo ha anunciado su decisión de no ponerse la segunda dosis, que tendría que haber recibido estos días.

LA CONSEJERÍA HA ABIERTO UNA INVESTIGACIÓN

En declaraciones y al ser preguntado por este caso, la Fiscalía Superior de la Región de Murcia ha dicho que no puede facilitar ninguna información al respecto «mientras estén abiertas las diligencias de investigación».

En cambio, la Consejería de Salud sí confirmó este martes que abrirá una investigación sobre la vacunación del obispo. Así lo hizo saber el portavoz técnico del Comité Covid, Jaime Pérez, en una rueda de prensa en la que explicó que el centro residencial –perteneciente a la Diócesis según aseguró el obispo en un comunicado– introdujo a Lorca Planes «como personal» del mismo en el listado enviado para la administración de la vacuna.

«Por lo que se nos ha informado y hemos averiguado, la vacunación se produjo en una residencia. A nosotros nos mandan los listados de personas a vacunar, pero es el sitio donde se va a vacunar el que dice su personal o personas ingresadas» que tienen que recibir la dosis, aseguró el portavoz técnico, quien entiende que la Comunidad «no es responsable de eso».

Tras recordar que quienes pueden vacunarse son los trabajadores del centro y los residentes, así como los profesionales sanitarios, Pérez ha vuelto a insistir en que «ha sido la residencia la que, a través de un programa informático, ha introducido a esa persona como personal de ese centro».

CEOE piensa que el Impuesto de Patrimonio es «confiscatorio»

0

El vicepresidente de CEOE y presidente de Foment del Treball, Josep Sánchez-Llibre, ha afirmado este miércoles que el Impuesto de Patrimonio es «confiscatorio e injusto» y «atenta contra la libertad y la propiedad privada de los contribuyentes españoles».

Así lo ha señalado en declaraciones a los medios antes de reunirse con el Defensor del Pueblo, donde ha resaltado que «no es justo gravar el patrimonio con un 3,5%, después de haber pagado ya una renta, cuando la rentabilidad de las rentas del tesoro es del -0,5%».

«Eso quiere decir que los contribuyentes españoles, para poder pagar el Impuesto de Patrimonio, tienen que vender una parte importante de su patrimonio», según Sánchez-Llibre, que piensa que «eliminando definitivamente este impuesto de la fiscalidad española también se acaba con el ‘dumping’ fiscal sobre este impuesto».

Sánchez-Llibre ha afirmado que esta serie de características «confiscatorias e injustas» de este impuesto solo existen en España y la patronal confía en el que el Defensor del Pueblo, apoyándose en las propuestas de CEOE, plantee este recurso de inconstitucionalidad.

Por su parte, el presidente de CEOE, Antonio Garamendi, ha dejado claro que la patronal «en ningún caso está diciendo que no hay que pagar impuestos», aunque lo que no entiende es que el Impuesto de Patrimonio grave el ahorro de algo que ya se ha pagado con impuestos.

También ha puesto de relieve que «es curioso» que España sea el único país de la Unión Europea que tenga este impuesto. «Lo único que estamos diciendo es que se valore que es un impuesto confiscatorio y que no favorece la creación de riqueza ni el ahorro», ha remarcado, tras apuntar que este impuesto «no tiene sentido» y que lo que se tiene que hacer es «suprimirlo».

El presidente de CEOE, junto el presidente de Foment del Treball y el vicepresidente de CEOE, Íñigo Fernández de Mesa, se han reunido este miércoles con el Defensor del Pueblo, Francisco M. Fernández Marugán, para instarle a que interponga un recursos de inconstitucionalidad contra el artículo 66 de la Ley de Presupuestos Generales del Estado de 2021, en el que se eleva el tipo marginal máximo del Impuesto de Patrimonio, del 2,5% al 3,5%, y se otorga carácter indefinido al tributo.

En esta reunión se le hizo entrega de un escrito al Defensor del Pueblo que ha sido suscrito por los presidentes de todas las organizaciones territoriales de ámbito autonómico de CEOE y avalado por la junta directiva de la Confederación.

«Desde CEOE se viene reclamando un debate en profundidad sobre el sistema fiscal español con la finalidad de que sirva para incentivar el desarrollo económico a través de una fiscalidad competitiva para las empresas españolas y para las familias», indica la patronal en un comunicado.

Esto es, añade, para lograr que el sistema impositivo sea «una palanca para la creación de riqueza, de empleo y, en consecuencia, para la generación de mayores ingresos públicos».

Sin embargo, CEOE critica que «lejos de este enfoque», en el actual entorno de tipos de interés cero o negativos, rendimientos patrimoniales reales moderados o de pérdidas significativas provocadas por la crisis del Covid-19, un tipo marginal máximo del Impuesto sobre el Patrimonio, que «no existe en ningún otro país de la UE», del 3,5% es «distorsionante y confiscatorio y, por tanto, inconstitucional».

En este sentido, CEOE señala que, según la reciente jurisprudencia del Tribunal Constitucional, así se entiende cuando un impuesto «somete a tributación manifestaciones irreales, ficticias o inexistentes de capacidad económica o bien cuando con su gravamen agota la riqueza imponible, es decir, hace falta liquidar la riqueza para pagar el impuesto».

«EN MUCHOS CASOS EL CONTRIBUYENTE TENDRÁ QUE LIQUIDAR PATRIMONIO»

Y es que, según la patronal, en «muchos casos» el contribuyente tendrá que liquidar su patrimonio –incluso a un valor de mercado inferior al tasado a efectos tributarios– para poder pagar el Impuesto sobre el Patrimonio, de acuerdo con el artículo de la Ley de PGE que se pretende recurrir.

Además, sostiene que en el momento actual el rendimiento que generará un patrimonio sujeto está «razonablemente por debajo» del tipo impositivo, debiendo añadirse, además, que cualquier rendimiento de este patrimonio ya habrá tributado previamente por IRPF.

Por ello, considera que en este caso existe un «supuesto de inconstitucionalidad que penaliza el ahorro, la inversión, la productividad y el crecimiento económico».

«Es por eso por lo que las organizaciones empresariales de toda España pedimos amparo del Defensor del Pueblo en el marco de las actuaciones que tiene esta importante figura como encargado de defender nuestros derechos, velando, en este caso en particular, por la justicia del sistema tributario», han añadido desde la patronal.

Arrimadas cuestiona la «ejemplaridad» de Illa por negarse a hacerse una PCR antes del debate en TV3

0

La presidenta de Ciudadanos, Inés Arrimadas, ha reprochado al candidato del PSC a la Presidencia de la Generalitat de Cataluña, Salvador Illa, que se negase este martes por la noche a hacerse una prueba PCR antes de entrar al debate de TV3 para descartar una posible infección por coronavirus, un gesto que cree que pone en duda su «ejemplaridad».

En declaraciones a los medios de comunicación en Barcelona junto al eurodiputado de Cs Jordi Cañas, Arrimadas ha criticado que «el que era ministro hasta hace cuatro días se niegue a hacerse una prueba de Covid» como el resto de candidatos que participaron en el debate electoral de TV3 y se ha preguntado «qué tiene que ocultar».

En Cataluña «nos merecemos un presidente que no se piense que está por encima de los demás, y ayer el señor Illa se pensó que estaba encima de los demás», ha afirmado, acusando al candidato socialista de actuar con «irresponsabilidad» y falta de «ejemplaridad».

Tras señalar que los representantes de los distintos partidos estuvieron más de tres horas en el plató de televisión sin mascarilla, ha defendido la conveniencia del test diagnóstico y ha concluido que, al rechazarlo, Illa puso «en riesgo» la salud de los otros candidatos y de los trabajadores allí presentes, dando «un pésimo ejemplo a la ciudadanía» y dejando su imagen «por los suelos.

La explicación que ha dado el aspirante del PSC a la Generalitat es que no se hizo la prueba porque considera que, según los protocolos sanitarios, no tocaba hacerlo y porque «las pruebas PCR no se hacen por capricho».

SÁNCHEZ NO CONTRADICE A IGLESIAS

Por otro lado, Arrimadas ha indicado que le parece «increíble» que el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, «no haya salido a decir que no es cierto» que, como sostiene su vicepresidente segundo, Pablo Iglesias, en España no hay «plena normalidad política y democrática» porque los líderes del proceso independentista de 2017 en Cataluña siguen en prisión o en el extranjero para no ser juzgados.

En relación con esto, la presidenta de Cs ha advertido de que «el PSOE quiere repetir en Cataluña el desgobierno de Moncloa» metiendo a En Comú Podem en el Govern de la Generalitat tras las elecciones del 14 de febrero. «Hay que cortar ese tridente de la ruina que es (Ada) Colau en Barcelona, los ‘comunes’ en la Generalitat y Pablo Iglesias en el Gobierno de España», ha defendido.

Arrimadas ha prevenido contra el «cambiazo» de un gobierno independentista por un tripartito del PSC, Esquerra y En Comú Podem y, en su lugar, ha apostado por un ejecutivo liderado por Ciudadanos que sea «sensato y moderado» y que «piense en las familias, los comerciantes y los autónomos».

«Ese es el compromiso de Cs, se va a dejar de mimar a los que dieron un golpe a la democracia» –los líderes del ‘procés’– «y se va a empezar a proteger a los que cada día pagan impuestos», ha asegurado.

En su opinión, hay que ir a votar el domingo para conseguir que en Cataluña se garantice una actividad económica «normal» y una «buena gestión» de la pandemia y que «no se despilfarre el dinero en el ‘procés’, sino que vaya a la sanidad y la educación».

FIN DE LOS CORTES EN LA MERIDIANA DE BARCELONA

Arrimadas ha hecho las declaraciones desde la avenida de la Meridiana de Barcelona, donde ha recordado que la formación naranja denunció ante la Junta Electoral y ante la Fiscalía los cortes «indiscriminados» que, según ha explicado, llevaban sufriendo desde hace más de 340 días los comerciantes, restauradores y vecinos en esta vía por las manifestaciones de independentistas a favor de los presos del ‘procés’.

La líder de Cs ha celebrado que la Junta Electoral haya dado la razón a su partido y finalmente el despliegue policial haya acabado con los cortes, y ha prometido que si gobiernan la Generalitat, impedirán que esto vuelva a suceder y garantizarán el libre tránsito y la actividad comercial.

Vox propone poner un tope al TC para resolver los recursos contra los estados de alarma

0

Vox llevará la próxima semana a Pleno del Congreso una iniciativa con la que pretende que el Tribunal Constitucional resuelva en un plazo máximo de 14 días los recursos de inconstitucionalidad contra la declaración de los estados de alarma, excepción y sitio.

Así se recoge en la proposición no de ley que los de Santiago Abascal defenderán el próximo martes en el Pleno de la Cámara, donde denunciarán la «tardanza» del Alto Tribunal en resolver recursos contra leyes de «enorme relevancia» en la realidad sociopolítica o con «tremendo impacto» en los derechos fundamentales del individuo.

De hecho, Vox, que tienen recurrido ante el Alto Tribunal las declaraciones de estado de alarma decretadas por el Gobierno desde el inicio de la pandemia hace casi un año, considera «injustificada e impropia» esta demora por los «graves e irreversibles» perjuicios sociales que, a su juicio, ocasiona.

MÁS DE 10 AÑOS CON LA LEY DEL ABORTO

Vox cita la Ley del Aborto de 2010 como uno de los ejemplos «más palmarios» de esta «tardanza» con la que suele actuar el Constitucional, pues diez años después de la interposición del recurso aún no hay fallo, pese al carácter «prioritario» que en su día se le dio.

Pero se centra en censurar que el TC aún no haya emitido un solo pronunciamiento sobre las declaraciones de los estados de alarma derivado del coronavirus decretados por el Gobierno, pues para Vox suponen «un Estado de excepción encubierto» con un «enorme impacto» para los derechos fundamentales.

Así las cosas, en su texto, Vox insta al Gobierno a promover una reforma de la Ley Orgánica del Tribunal Constitucional para establecer un plazo máximo de tres meses para que el máximo intérprete de la Constitución resuelva los recursos y cuestiones de inconstitucionalidad, y de dos semanas cuando se trata de recursos de inconstitucionalidad contra la declaración de los estados de alarma, excepción y sitio y contra cualquiera de sus prórrogas.

PARA ACABAR CON LA «INACTIVIDAD» DEL TC

«Es capital abordar una nueva regulación de los plazos que ponga fin a la inactividad del Tribunal Constitucional en momentos de gran importancia para la Nación y en los que su labor es no solo necesaria, sino vital», arguye el partido que capitanea Abascal.

Asimismo, en su iniciativa, Vox plantea limitar el ámbito de los recursos de amparo para que el Constitucional solo resuelva aquéllos con verdadero interés constitucional y deseche los que han sido resueltos en procesos anteriores similares o sobre los que existiese una jurisprudencia constitucional consolidada. Una medida con la que, según explican, buscan «revertir la consideración táctica del TC como última instancia judicial en España».

En este sentido, también sugiere en el recurso de amparo que deberían considerarse como materias de trascendencia constitucional las violaciones de derechos y libertades originadas durante la vigencia de los estados de alarma, excepción o sitio.

Fiscal del juicio contra el hombre de los 2.000 tumores: «Vivió a costa de mentir apelando a la buena fe de la sociedad»

0

El fiscal en el juicio contra Paco Sanz ha asegurado en su informe final que logró «elevados ingresos a través de un fraude planificado alcanzando una importante capacidad económica de la que carecía y viviendo a costa de mentir, no sobre la realidad de su enfermedad, sino sobre el coste del tratamiento y de las consecuencias de su patología, que no era mortal».

El juicio quedará visto para sentencia con la última palabra de los acusados y tras los informes de las partes. Al inicio de la vista, el acusado aceptó una condena de dos años de cárcel, si bien no se llegó a un acuerdo respecto a las indemnizaciones de los estafados.

En su declaración, Paco Sanz explicó que recibió un tratamiento experimental en Estados Unidos para tratar el ‘Síndrome de Cowden’ que sufre, recibiendo ayudas de su familia, amigos y donaciones de terceras personas para sufragar los gastos de los viajes.

Frente a ello, los investigadores de la Policía Nacional constataron que de los doce viajes que realizó a EEUU solo en uno de ellos fue al hospital donde supuestamente recibió un tratamiento experimental de un ensayo gratuito mientras que el resto eran viajes de ocio con un crucero en uno de ellos.

LLEGÓ A AMASAR HASTA 260.000 EUROS A TRAVÉS DE DONACIONES

Paco Sanz llegó a amasar hasta 260.000 euros a través de donaciones de hasta 14.000 personas, entre ellos numerosos personajes públicos que querían ayudarle a difundir su historia: «Si no recibía un tratamiento en EEUU de su enfermedad, moriría en seis meses». La estafa se alargó durante siete años hasta que en marzo de 2017 fue detenido.

El dinero llegaba mediante ayudas por SMS, transferencias, a través de donaciones a la asociación que creó ‘Asociación Paco Sanz Para La Investigación Del Síndrome De Cowden España’ y mediante la venta del libro ‘Paco Sanz, una vida de sueños, una vida de lucha’, entre otras vías.

En su informe, el fiscal ha detallado que el acusado realizó «una simulación» de las consecuencias mortales de la enfermedad que sufre «apelando a la generosidad del público ante un tratamiento costoso mediante canales recaudadores, lo que constituye «un marco idóneo para mover las aportaciones buscadas sorprendiendo la buena fe de la sociedad y la voluntad de contribuir a su cura».

Además, ha apuntado que «existe una pluralidad de perjudicados que no han sido identificados» y que con sus aportaciones los acusados, tanto Paco Sanz como su expareja, lograron recaudar «elevados ingresos económicos gracias a las numerosas donaciones, muchas de ellas de pequeñas cantidades». La Policía cifra en 264.000 los ingresos por donaciones de terceros.

En la sesión, ha comparecido un economista contratado por la defensa de Paco Sanz para ratificar el informe económico que realizó en el que analizaba los ingresos de las cuatro cuentas del acusado entre 2010 y 2017, fecha en la que fue detenido.

Así, ha detallado que hay una distorsión de unos 100.000 euros respecto al informe de la Policía Judicial al computar la totalidad de los traspasos entre las cuatro cuentas bancarias, que asciende a 271.000 euros.

De este modo, ha concretado que recibió 160.000 euros de ingresos de terceros y más de 9.600 euros de ayudas de su hermana. Además, ha cifrado en 83.000 euros el dinero propio de dos créditos y de la pensión que recibía de unos 700 euros.

En su informe, el fiscal ha modificado algunos aspectos de su informe final respecto a las indemnizaciones, teniendo en cuenta que ya ha consignado 40.000 euros.

Por ejemplo, ha establecido que se indemnice con 750 euros a Pedro García Aguado, conocido por el programa Hermano mayor’, frente a los 20.000 euros que había reclamado, mientras que a Santi Rodríguez le corresponderían unos 3.000 euros. A otros de los estafados se les mantiene las indemnizaciones iniciales, mientras que a otros se les determinarán en ejecución de sentencia.

El fiscal acusa a Paco Sanz de fingir en televisión la gravedad de su enfermedad –que llegó a asegurar que le provocaba 2.000 tumores– para estafar 264.780 euros.

El acusado fingió que le quedaban escasos meses de vida y consiguió recaudar en siete años 264.780 euros pidiendo ayudas económicas a través de las redes sociales y hasta en los medios de comunicación para tratar de conseguir un tratamiento experimental en Estados Unidos, porque en España no existía, de una enfermedad que en realidad no tenía ningún riesgo vital inminente.

Pujol utiliza los audios excluidos de ‘Tándem’ para reiterar su petición de acusar a Villarejo

0

Jordi Pujol Ferrusola, hijo del expresidente de la Generalitat de Cataluña Jordi Pujol, ha reiterado ante el juez de la Audiencia Nacional Manuel García Castellón su petición para personarse en el caso ‘Tándem’ debido a la «acumulación de indicios que siguen preñando y reforzando» que ha sido una víctima más de las actividades del comisario jubilado y en prisión provisional José Manuel Villarejo.

En un escrito, la defensa de Pujol Ferrusola recuerda que hace un año realizó tal petición y que «continúa, todavía hoy, pendiente de resolverse», pese a que «cada vez son mayores en volumen y gravedad los elementos que refuerzan» su condición de perjudicado por la trama liderada por el expolicía.

Insiste el abogado Cristóbal Martell en que su cliente fue uno de los «objetivos» del denominado Grupo Cenyt, empresa de Villarejo y que existen indicios de que los investigados en el caso ‘Tándem’ «actuaron al margen de cualquier legalidad y sirviéndose de su condición de funcionario público».

«Falsearon documentos de carácter mercantil, obtuvieron información de carácter íntimo y ofrecieron ventajas y cobertura económica y policial a distintos testigos para presentar declaraciones moldeadas de signo pretendidamente incriminador», afirma.

El escrito explica que uno de los investigados en esta causa, el que fuera socio de Villarejo, Rafael Redondo, «mercadeaba con terceros» información relacionada con Pujol Ferrusola. «Desde luego tal tenencia era necesariamente ilícita», dice la defensa, puesto que, según indica, ni el hijo del expresidente de la Generalitat había cedido tal documentación, ni los miembros de la trama del excomisario pertenecían a la fuerza policía que investigaba por orden de la Audiencia Nacional el origen de patrimonio de la familia Pujol.

GRABACIONES INCAUTADAS EN EL DOMICILIO DE VILLAREJO

A lo largo de la investigación del caso ‘Tándem’ han aflorado otros hechos que «refuerzan más, si cabe, la personación» de Pujol Ferrusola como acusación particular, señala el letrado. Así, hace referencia a grabaciones incautadas en noviembre de 2017 en el registro del domicilio de Villarejo y que el titular del Juzgado Central de Instrucción número 6 ordenó hace unas semanas expurgar de la causa porque podría afectar a «secretos de Estado».

Según indica el escrito, uno de los audios que han sido excluidos del caso fue la conversación, fechada en noviembre de 2012, en la que el empresario Javier de la Rosa le comenta a Villarejo que «está en una posición difícil» y pide «ayuda de gestión para solucionar el problema» porque la Fiscalía había pedido «su comparecencia».

La defensa de Pujol Ferrusola apunta también que en el oficio policial de Asuntos Internos entregado al juez García Castellón, donde se reproducían los archivos de audios que han sido sacados de la causa, se incluye una conversación «relacionada aparentemente con las funciones encomendadas a Villarejo de captación de información de interés policial».

Según la transcripción, señala el escrito, De la Rosa explica en diciembre de 2012 a Villarejo y a una tercera persona también llamada «Javier» que tienen «información muy valiosa de la familia Pujol», aclarando que tiene documentación guardada sobre «personas y cuentas en el extrajero».

CONTENIDO Y FECHA DE LAS GRABACIONES

«La importancia de estas conversaciones no lo es solo por su contenido sino También por la fecha en que tienen lugar», recalca el abogado de Pujol Ferrusola, al recordar que la investigación del Juzgado Central de Instrucción número 5 contra el patrimonio de los Pujol se inició en 2012.

En este sentido, hace hincapié en que el empresario Javier de la Rosa presentó una denuncia contra el hijo del expresidente catalán en noviembre de 2012, «seis días después de la primera grabación», en la que afirmó que «estaba recibiendo coacciones y amenazas» por parte del entorno de la familia Pujol.

A ello añade que el mismo día de la segunda grabación, 5 de diciembre de 2012, el empresario amplió su denuncia atribuyendo distintos delitos de cohecho, blanqueo de capitales y tráfico de influencias al expresidente de la Generalitat de Cataluña Jordi Pujol.

Por último, indica que Victoria Álvarez, expareja de Jordi Pujol Ferrusola, declaró en sede judicial que un abogado llamado «Ramón Redondo», que posteriormente señaló que podría llamarse Rafael, la recogió en la estación de AVE de Madrid para ir a comisaría a interponer una denuncia contra el que fuera su pareja.

América Móvil gana 1.921 millones en 2020, un 30,8% menos

0

América Móvil, la operadora de telecomunicaciones de Carlos Slim, registró un beneficio neto atribuido de 46.853 millones de pesos mexicanos (1.921,5 millones de euros) en el ejercicio de 2020, lo que supone un 30,8% menos con respecto al beneficio de 67.731 millones de pesos (2.777,7 millones de euros) anotado durante el año anterior, según se desprende de las cuentas trimestrales de la empresa.

La compañía ha anunciado, a su vez, un plan para escindir sus torres de en América Latina para maximizar el valor de la infraestructura y enfocarse en el desarrollo, construcción y coubicación de torres para servicios móviles a lo largo de 2021.

La cifra de negocio de la compañía creció un 0,9% en 2020, hasta alcanzar los 1,016 billones de pesos (41.691,3 millones de euros). Las ventas por servicio crecieron un 3,3%, con 851.822 millones de pesos (34.923,8 millones de euros), mientras que los ingresos de equipo cayeron un 81%, hasta 159.026 millones de pesos (6.519 millones de euros).

Después de sumar 6,8 millones de suscriptores móviles en el último trimestre, América Móvil cerró el año con 287 millones de suscriptores, un 3,4% más que el año anterior. Las nuevas líneas incluyeron 2,7 millones de suscriptores de pospago y 4 millones de prepago. Brasil lideró el sector de pospago con casi dos millones de suscriptores, seguido de Perú con 223.000 y Colombia con 201.000.

En la plataforma de línea fija, la operadora conectó 208.000 accesos de banda ancha, casi la mitad de ellos en Colombia, con lo que el total ascendió a 29,8 millones, un 5,4% más que el año anterior.

De su lado, los costes totales del ejercicio disminuyeron un 0,9%, hasta situarse en los 687.288 millones de pesos (28.174,6 millones de euros). La partida destinada a costes de servicios creció un 1,9%, con 302.881 millones de pesos (12.406,8 millones de euros); y los gastos de equipo se contrajeron un 4%, con 167.546 millones de pesos (6.863,1 millones de euros). Por su parte, los gastos comerciales, generales y de administración se redujeron un 1,8%, hasta 212.136 millones de pesos (8.691,1 millones de euros).

Con todo ello, el resultado bruto de explotación (Ebitda) se expandió un 5% en el ejercicio de 2020, hasta situarse en los 329.599 millones de pesos (13.503,5 millones de euros). El beneficio operativo de la sociedad fue de 165.355 millones de pesos (6.775,1 millones de euros), un 6,8% más.

En el cuarto trimestre, América Móvil se anotó un beneficio neto atribuido de 37.312 millones de pesos (1.529,8 millones de euros), un 79,6% más que el mismo trimestre del año anterior; con una facturación de 255.029 millones de pesos (10.456,3 millones de euros), un 3,1% menos.

Vara: El proceso de vacunación es «lo suficientemente serio» para que se haga «con mucho rigor»

0

El presidente de la Junta de Extremadura, Guillermo Fernández Vara, ha tachado de «obsceno» presenciar manifestaciones públicas de determinadas autoridades sobre el proceso de vacunación contra la Covid-19 y quienes habrían podido vacunarse sin corresponderle, en relación a lo cual ha defendido que se trata de un asunto «lo suficientemente serio como para que se haga con mucho rigor».

«Me parece un poco obsceno el presenciar las manifestaciones públicas de determinadas autoridades de uno y otro sitio ‘no pues ahora estos’ y ‘ahora aquellos'», ha señalado el dirigente socialista extremeño, quien ha planteado que «¿tan difícil es ponerse de acuerdo para no estar todos los días inventando?».

En ese sentido, ha reiterado que «¿tan difícil es que seamos capaces de poner encima de la mesa una propuesta que sea igual para todos en las mismas condiciones, y no que cada día ‘no ahora añadimos esto y luego añadimos aquello’?», se ha preguntado Vara.

A este respecto, ha incidido en que le «parece una obscenidad» y que cree que «esto es algo lo suficientemente serio como para que se haga con mucho rigor», según ha señalado en declaraciones a los medios en Badajoz, antes de acudir en la Delegación del Gobierno a la reunión del Centro de Coordinación Cooperativa Policial.

De este modo, al ser preguntado por su opinión respecto a una directiva de la gerencia del área de salud de Cáceres que supuestamente habría recibido ya las dos dosis de la vacuna contra la Covid-19 a pesar de no corresponderle, Vara se ha remitido a la respuesta de la Consejería de Sanidad y el Servicio Extremeño de Salud (SES) al respecto, y ha reiterado que «ya» dijo recientemente que dentro de una estructura sanitaria hay gente que tiene diferentes responsabilidades.

«Nosotros hemos establecido un índice de prioridades en función de las responsabilidades, pero en primera línea no son solo los que están al lado del paciente, también son los que van por los pasillos, los que cambian las camas, los que arreglan, los que preparan, los que ponen», ha expuesto el presidente extremeño, para quien en torno a este asunto le «gustaría» quedarse con «lo importante».

Y es que, como ha remarcado, en la región han sido capaces «en apenas cinco semanas» de inmunizar al 104 por ciento de las dosis que se habían recibido, las cuales se han podido «aprovechar al máximo», como también ha destacado que se sea capaz «lo antes posible» de poder empezar a vacunar ya por sectores de edad tras la vacunación de a todos los sectores esenciales.

«Lo demás me parece un poco obsceno, el presenciar las manifestaciones públicas de determinadas autoridades de uno y otro sitio ‘no pues ahora estos’ y ‘ahora aquellos’… ¿Tan difícil es ponerse de acuerdo para no estar todos los días inventando? ¿Tan difícil es que seamos capaces de poner encima de la mesa una propuesta que sea igual para todos en las mismas condiciones y no que cada día ‘no ahora añadimos esto y luego añadimos aquello’?», se ha preguntado.

A este respecto, ha incidido en que le «parece una obscenidad». «Que seamos capaces cuanto antes de vacunar en los centros de salud o en los espacios que se habiliten a tal efecto por tramos de edad una vez que toda la población esencial esté vacunada», ha concluido Vara.

Ibercaja aprueba una nueva política de sostenibilidad

0

El consejo de administración de Ibercaja ha aprobado una nueva política de sostenibilidad con el objetivo integrar los aspectos ambientales, sociales y de buen gobierno (ASG) en su estrategia de negocio e impulsar, así, un crecimiento sostenible, inclusivo y respetuoso con el medioambiente.

Como parte de la estrategia, en los próximos días lanzará dos nuevos fondos de inversión, ‘Ibercaja New Energy’ e ‘Ibercaja Renta Fija Sostenible’, que se sumarán a los dos fondos de inversión y tres planes de pensiones con criterios ASG que ya ofrecen Ibercaja Gestión e Ibercaja Pensión.

La entidad también ofrecerá, en las próximas semanas, financiación en «condiciones preferentes» para aquellas inversiones destinadas a mejorar la eficiencia energética de inmuebles, la compra de vivienda sostenible, con calificación energética ‘A’ o ‘B’; y la adquisición de vehículos nuevos o usados ‘cero’ o ‘eco’. Además, distribuirá una nueva tarjeta joven realizada con plástico 100% reciclado.

Mediante esta política, el banco manifiesta su compromiso con el desarrollo sostenible y la creación de valor a través de su actividad y refuerza los objetivos de sus cuatro fundaciones accionistas Ibercaja, Caja Inmaculada, Caja Círculo de Burgos y Caja Badajoz.

El nuevo marco establece cinco palancas que constituyen el foco de la estrategia de crecimiento del banco, con el fin de contribuir al desarrollo de una economía más sostenible desde el punto de vista social y ambiental, alineada con los principios,directrices y normativa vigente en la materia.

Estas palancas incluyen identificar, evaluar y gestionar los riesgos ASG para su integración en el control global de riesgos; identificar las necesidades y oportunidades para desarrollar un modelo de negocio que acompañe a los clientes en la transición hacia una economía sostenible; proporcionar un desarrollo integral a sus empleados con la formación necesaria para su desempeño profesional y fomentar la conciliación laboral, personal y familiar; reforzar la comunicación entre todos los grupos de interés; y proteger el medioambiente para contribuir a mitigar el cambio climático y favorecer una sociedad más inclusiva e igualitaria.

NUEVO DEPARTAMENTO DE FINANZAS SOSTENIBLES

A principios de año, Ibercaja creó un nuevo departamento de finanzas sostenibles, bajo la dirección de marketing y estrategia digital, con la finalidad de alinear la estrategia comercial con los objetivos ASG, que ya aplican Ibercaja Gestión e Ibercaja Pensión en su gestión de inversiones.

Además, puso en marcha un equipo transversal integrado por las principales áreas de negocio del banco, para desarrollar esta nueva hoja de ruta de sostenibilidad.

Ibercaja Sostenible es la imagen de marca que Ibercaja utilizará, a partir de ahora, para visibilizar esta apuesta estratégica y que acompañará a los productos y servicios que se diseñen bajo los criterios ASG, así como a las iniciativas y acciones que se lleven a cabo para potenciar esta apuesta.

DigitalES aumenta su apuesta por el I+D+i con su adhesión al Pacto por la Ciencia y a la Alianza STEAM

0

La Asociación Española para la Digitalización, DigitalES, ha reforzado su compromiso con la ciencia y el I+D+i con su adhesión anuevas iniciativas de reciente creación como la Alianza STEAM y el Pacto por la Ciencia, promovidas por los Ministerios de Educación y Formación Profesional y de Ciencia e Innovación, respectivamente.

En un comunicado, DigitalES remarca que el conocimiento y la innovación son «esenciales» para mantener y mejorar el bienestar social y el crecimiento económico y subraya que la competitividad y la productividad del tejido económico depende, casi en exclusiva, de la cantidad de conocimiento avanzado incorporado por la actividad productiva y, por ende, de su continua renovación.

La asociación señala que sobre estas premisas se sustenta el Pacto por la Ciencia, que ha sido presentado esta semana por el Ministro de Ciencia e Innovación, Pedro Duque, en un acto al que también acudió el director general de Digitales, Víctor Calvo-Sotelo.

El propósito principal de este acuerdo es incrementar de forma razonable la inversión pública necesaria en ciencia y en innovación para alcanzar la media de inversión de la UE en I+D+I. El pacto también insiste en la necesidad de asegurar el relevo generacional y la atracción y retención de talento, así como garantizar el principio de igualdad efectiva entre mujeres y hombres.

En este contexto, la patronal del sector tecnológico resalta que las 60 empresas que forman parte de la asociación destinan más de 2.300 millones de euros al año a invertir en I+D+i, que se ha convertido en una de las prioridades del conjunto del sector.

El director general de DigitalES, Víctor Calvo-Sotelo, ha subrayado que cualquier avance en esta dirección «es muy positivo para lasociedad». «Invertir en ciencia es invertir en el futuro, y hacer de España un país más competitivo. La ciencia y la innovación deben ser un valor estratégico y un pilar del bienestar y del crecimiento», ha añadido.

PROYECTO STEAM

Por otro lado, DigitalES ha suscrito también la llamada ‘Alianza STEAM’, una iniciativa liderada por el Ministerio de Educación y Formación Profesional para impulsar las vocaciones STEAM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas en conexión con las Artes y Humanidades) en las niñas y las jóvenes.

El objetivo es aunar esfuerzos, buscar sinergias e impulsar proyectos que contribuyan a configurar un sistema educativo y formativo que elimine estereotipos de género asociados a determinadas vocaciones y profesiones; que impulse el empoderamiento femenino en las disciplinas STEAM desde estadios tempranos de la educación y que contribuya a eliminar la brecha de género en el acceso a estas disciplinas.

La Alianza tendrá un Plan de Trabajo anual, en el que se concretarán metas, calendario y recursos, y que permitirá hacer seguimiento de las actuaciones impulsadas. Entre otras acciones están previstas la creación de un sello de calidad para centros educativos y formativos, la convocatoria de proyectos STEAM y la elaboración de un Programa de Orientación Profesional centrado en las vocaciones STEAM, con perspectiva de género.

La importancia de los juguetes educativos en el desarrollo infantil según los expertos de Juguear

0

El juego forma una parte esencial en el correcto desarrollo de los más pequeños. Todos los mamíferos utilizan el juego como entrenamiento para desarrollar sus habilidades de caza controlar sus instintos y aprender a sobrevivir en el entorno. En el caso de los humanos, el juego tiene efectos más acordes con nuestro hábitat: permite desarrollar los sentidos, potencia la imaginación y le permite gestionar de manera más adecuada sus reacciones socioemocionales.

La importancia del juego en la infancia

Durante los primeros años de vida, los bebés adquieren hábitos y costumbres que los definirán y los enseñarán a convivir entre sus semejantes. No obstante, gran parte de las destrezas y las primeras lecciones de vida las adquieren jugando, bien sea con sus progenitores, con niños de edad similar o con adultos del entorno familiar. “El juego tiene una importancia capital en el adecuado desarrollo del pequeño, y por eso es preciso contar con juguetes adecuados a su edad que le permitan desarrollar las habilidades adecuadas”, afirma el equipo de Juguear.com, portal especializado en la venta de juguetes y complementos de ocio para bebés y niños enfocados al correcto desarrollo intelectual y social de los más pequeños. “Nuestro catálogo cuenta con juguetes aptos para bebés y niños de todas las franjas de edad, lo que permite obtener juguetes no solo fabricados con materiales respetuosos con los pequeños de la casa, sino que les permitan canalizar su energía para alcanzar un fin específico, ayudándoles a desarrollar nuevas habilidades, potenciando su creatividad y alcanzando nuevas cotas de diversión mientras dan forma a su faceta emocional e intelectual”, sostienen desde Juguear.

En palabras de pediatras y pedagogos, el juego forma una parte esencial de la etapa de desarrollo del pequeño a todos los niveles, y es vital que se dediquen varias horas al día a proporcionar al pequeño un espacio apto para el juego y su adecuado desarrollo. “Nuestro catálogo permite encontrar el juguete ideal para el pequeño, poniendo a disposición de los padres todo un catálogo con alternativas adecuadas a todo tipo de preferencias y edades, pero disponer de un entorno apto para el juego tiene una importancia relevante y es vital proporcionárselo”, sostiene el equipo de la plataforma.

El compromiso de Juguear con la sostenibilidad medioambiental

Juguear no solo cuenta con una gran variedad de juguetes en su catálogo, sino que la amplia mayoría de sus juguetes están fabricados con madera, proporcionando una estética única y singular y renunciando a los componentes tóxicos y peligrosos para el pequeño, como los plásticos de arista rígida o las pinturas oleosas.

En el portal web de Juguear existen juguetes para todo tipo de niños, desde neonatos de pocos meses de vida hasta para los que ya han cumplido el año. También cuenta con juguetes más apropiados para edades más avanzadas, pudiendo encontrar incluso modelos realizados específicamente para niños mayores de 8 años. “Nuestro catálogo de cabida a todo tipo de niños y apostamos por extender nuestro compromiso con la sostenibilidad de nuestro entorno natural desde edades tempranas”, afirma el equipo de Juguear. “Todos los productos de nuestro catálogo, que cuenta con una amplia variedad de juguetes y accesorios para niños y bebés, cumplen con los más altos estándares de calidad”, sostiene el equipo de la firma especializada en productos de juego y ocio infantil. “Desde apilables y encajables hasta peluches, doudous, accesorios de estimulación sensorial, correpasillos, mochilas, puzles para bebés, sonajeros, regalos de nacimiento… nuestra oferta está pensada para satisfacer todo tipo de necesidades abarcando productos de una amplia franja de edad”, sentencia.

Los beneficios de jugar en los primeros años de vida

A nivel genérico es conocida la serie de ventajas que reporta al pequeño dedicar unas horas al día al juego, pero conviene conocer en detalle hasta qué punto jugar influye en el correcto desarrollo del pequeño. “El juego no solo potencia la creatividad y la imaginación, sino que fomenta los hábitos de cooperación, la interacción entre los distintos miembros de su vínculo afectivo y les permite conocer su propio cuerpo y relacionarse con el entorno”, explica el equipo de Juguear. “También tiene enormes beneficios físicos al permitirles realizar diferentes movimientos con sus extremidades que ayuda a la coordinación psicomotriz, lo cual puede tener efectos muy beneficiosos en una etapa posterior de su desarrollo físico para combatir el sobrepeso y la obesidad”, añaden desde la plataforma.

A nivel celular el juego también juega un papel primordial, dado que permite al pequeño dormir mejor, conciliar el sueño de una manera más efectiva y fomentar, de esta manera, los buenos hábitos de descanso que favorezcan la correcta regeneración celular y los tejidos de la piel. “Es cierto que jugar les cansa y permite a los padres dormir un poco mejor por las noches si el peque no se despierta, pero para ellos también es muy beneficioso porque durante los primeros años de vida dormir les alimenta casi tanto como comer”, explica el equipo de expertos de Juguear. “Por tanto, el juego no solo es una herramienta de diversión y de desarrollo físico, emocional e intelectual, sino que se traduce en una mejor calidad del sueño y, por tanto, mejor estado físico y una mejor capacidad de crecimiento”, añade.

Por otro lado, el desarrollo sensorial y la gestión emocional y afectiva también se ven beneficiadas con el juego. “Al permitir al pequeño diferenciar colores, tamaños y formas, sus sentidos se potencian y su cerebro absorbe los conocimientos más elementales de su entorno, algo vital durante las primeras etapas de su vida. Además, al ayudarle a desarrollarse correctamente a nivel afectivo, su gestión de las emociones será mucho más eficiente en momentos posteriores de su vida”, sentencia el equipo de Juguear.

Acerca de Juguear

Juguear es una plataforma dedicada a la venta de juguetes para bebés y niños de más de 8 años. Formada por un equipo de madres y profesionales de la infancia, su especialidad es la de saber identificar las necesidades de los más pequeños en cada momento de su infancia y ayudarles a desarrollar las habilidades físicas, motoras e intelectuales propias de su edad a través de diversos juegos y actividades gracias a su extenso catálogo de juguetes de madera.

La Comisión de Nombramientos del Congreso avala las candidaturas al Consejo de RTVE

0

La Comisión Consultiva de Nombramientos del Congreso de los Diputados ha acreditado este miércoles la idoneidad de todos los candidatos que se presentaron al concurso público para elegir al nuevo Consejo de Administración de RTVE, con el voto en contra de Vox, que rechaza lo que considera un «proceso viciado en su origen».

Así lo ha explicado el representante de Vox, Víctor Sánchez del Real, en el turno de fijación de posiciones, en el que ha agradecido a los candidatos que les hayan permitido «escucharles y leerles, no solo sus proyectos, sino también sus opiniones». No obstante, el diputado ha justificado el voto en contra de su grupo porque se trata de un proceso «que se ha ido viciando a medida que ha ido avanzando» y que está ante el Tribunal Constitucional.

Sánchez del Real hacía alusión de este modo al recurso de amparo presentado ante el Alto Tribunal por Miguel Ángel Sacaluga, candidato al Consejo de Administración de RTVE, por considerar que la evaluación de aspirantes que realizó el Comité de Expertos no se ajustó a las normas y principios de mérito, capacidad y transparencia. «Nosotros vamos a votar en contra del proceso de cualificación de las candidaturas, que no de los candidatos», ha aclarado el diputado de Vox.

El resto de portavoces de Ciudadanos, Unidas Podemos, Partido Popular y PSOE también han agradecido a los aspirantes su trabajo y que hayan explicado sus proyectos en la Cámara. «Ha sido un proceso, además de muy interesante, un ejercicio de transparencia para que se pudieran conocer, por parte de quienes presentaban sus candidaturas, todos esos proyectos», ha declarado la representante de Unidas Podemos, Sofía Fernández Castañón.

Desde el PP, Macarena Montesinos ha reivindicado el «papel protagonista del Parlamento» en el proceso y ha agradecido la participación de todos los aspirantes al Consejo de Administración, «sus intervenciones y sus grandes aportaciones». En la misma línea, la portavoz del PSOE, Tamara Raya, considera que ha sido «muy enriquecedor», por lo que también se ha mostrado agradecida por las aportaciones de los aspirantes.

Tras escuchar las propuestas de los más de noventa candidatos, los grupos se han pronunciado sobre la idoneidad de los mismos en dos votaciones distintas, a propuesta del grupo Ciudadanos, que considera que tenía que haber prevalecido el criterio del Comité de Expertos que eligió a 20 de ellos.

Así, la Comisión de Nombramientos de la Cámara Baja ha acreditado este miércoles la idoneidad de los 20 primeros aspirantes con 253 votos a favor de PSOE, PP, Unidas Podemos y Ciudadanos, y los 52 en contra de Vox. En relación con el resto de los candidatos, los grupos han avalado las candidaturas con 10 abstenciones de Ciudadanos, 52 votos en contra de Vox y 243 votos a favor de PSOE, PP y Unidas Podemos.

Finalizadas las votaciones, el criterio de la Comisión favorable en relación con los candidatos que han comparecido desde el pasado 13 de enero se trasladará a la Mesa de la Cámara a los efectos de su designación por el Pleno. Los grupos parlamentarios propondrán nombres al Pleno para elegir a los seis vocales que corresponde votar en el Congreso.

Después el proceso se trasladará al Senado, que debe seleccionar a los otros cuatro consejeros, y finalmente el tema volverá al Congreso para celebrar una nueva votación entre los diez consejeros elegidos con el fin de adjudicar la Presidencia de RTVE.

En esta última sesión han presentado sus proyectos para RTVE Juan Luis Manfredi, Jaime Nicolás Muñiz, Josep Mitjà Pau, Óscar Pierre Prats y Joaquín Martín Rodríguez. Estaban previstas también las comparecencias de Pere Pont Monerris y Alejandro Salvador Arroyo, quienes finalmente han renunciado a su candidatura, según ha informado a sus señorías la presidenta Meritxell Batet. Del total de candidatos valorados en el informe de evaluación del Comité de Expertos, siete de ellos no han comparecido ante la Comisión.

Entre los aspirantes destaca Isabel Raventós Armengol, una veterana directora y productora que estuvo en la fundación de la Academia de Televisión y que ha aparecido en las ‘quinielas’ como posible presidenta. Según publicó ‘VozPopuli.com’, es una candidata del gusto del PSOE para relevar a la administradora única provisional, Rosa María Mateo.

Además de Raventós han comparecido históricos periodistas de TVE como Paco Lobatón (‘¿Quién sabe dónde?’), Ramón Colom (‘Informe Semanal’), Paloma del Rio (retransmisiones deportivas) y el excorresponsal Miguel Ángel Sacaluga, que ya formó parte del Consejo de RTVE durante 18 años a propuesta del PSOE. También ha pasado por esta Comisión Roberto Lakidain Zabalza, que actualmente forma parte del Consejo de Informativos de la Corporación pública.

El 90% de los consumidores atribuye una mayor calidad a las marcas de fabricante frente a marca blanca

0

El 90% de los consumidores españoles reconoce que las marcas de fabricante ofrecen una mayor calidad, frente al 9,3% que opta por las marcas blancas, lo que supone 9,5 veces más, según los datos del estudio ‘Estudio de percepción de calidad de las Marcas de Fabricante en el consumidor, realizado por Promarca y Focus.

En concreto, el estudio muestra que el 83% de los compradores habituales de marca blanca otorgan un Índice de Preferencia por Calidad (IPQ) más alto a las de fabricante, ya que en todas las categorías analizadas, al menos un 70% de estos consumidores atribuyen una mayor calidad a las marcas líderes.

El socio consultor de estrategias de comunicación de Focus, José Miguel Alonso, ha señalado que respecto a la confianza, las marcas de fabricante cuentan con una «altísima confianza» y sobresalen de forma notable frente a la marca blanca, al obtener un índice de confianza por parte de los consumidores superior al 94 sobre 100. Una puntuación que contrasta con los 24,6 sobre 100 obtenidos por las marcas de distribuidor.

De esta forma, el Índice de Confianza de las marcas de fabricante se mantiene entre los 88 y los 99 puntos sobre 100 en todas ellas, mientras que las marcas blancas no llegan a los 40 en ninguna categoría.

El informe también muestra que la mayoría de consumidores considera que las marcas más vendidas, en todas las categorías, son de marca de fabricante, mientras que son minoría los que opinan que se venden más la marca blanca (entre el 7% y el 38%, según la categoría), y, de estos, un 71% atribuye mayor calidad a las marcas de fabricante, debido al ‘driver’ del precio. «A igualdad de condiciones, compraría marca de fabricante», ha recalcado Alonso.

CRECIMIENTO DE LA MARCA DE FABRICANTE EN LA PANDEMIA

Por su parte, el presidente de Promarca, Ignacio Larracoechea, ha reiterado que «históricamente la marca de fabricante ha tenido la misión de competir en calidad e innovación». «Durante los años venideros trataremos de seguir innovando y ofreciendo la mejor calidad posible al mejor precio para cumplir con el consumidor», ha subrayado.

Larracoechea se ha congratulado de que los consumidores durante el confinamiento y la pandemia han confiado en la marca de firmas líderes.»El crecimiento de la marca de fabricante durante 2020 ha sido superior al de la distribución y ha mejorado su cuota de mercado de forma significativa, justo lo contrario de lo que se esperaba. No solo pasó en el confinamiento, sino que en otoño se ha repetido y eso nos invita a preguntar si el consumidor en este contexto está reconociendo más los méritos de la marca de fabricante», ha explicado.

«Nos alegra mucho constatar que el consumidor siga reconociendo una mayor calidad a la marca de fabricante, que a su vez crea nueve veces más empleo directo que la marca de la distribución, 12 veces más valor añadido económico (VAE), exporta 11 veces más desde España e invierte siete veces más en I+D», ha recalcado.

LOS CONSUMIDORES DESTACAN LA CALIDAD DE DOS MARCAS DE MERCADONA

Por otro lado, dos marcas de Mercadona, Hacendado en pescado congelado y Bosque Verde en lavavajillas a mano, se han situado entre los 82 productos ‘top’ nombrados por los consumidores como de mayor calidad en el ‘Estudio de percepción de calidad y confianza de las Marcas de Fabricante en el consumidor’.

«Es lógico que se cuelen dos marcas de Mercadona entre las más de 80 del estudio. Algunos años salen productos innovadores de marca blanca, muy pocas a lo largo de los años, por lo que no me extraña que estén dos de más de 80», ha reconocido Larracoechea, mientras que Alonso ha señalado que su presencia se debe también a la «mayor penetración» que tiene Mercadona en España, por lo que es «lógico» que tenga una mayor presencia en los hogares.

En concreto, se han seleccionado para este análisis un total de 20 categorías de productos pertenecientes a cuatro secciones (alimentación, bebidas, cuidado personal y droguería) del sector de gran consumo.

Investigadoras del CSIC lideran desarrollos de nuevos test y tratamientos contra el virus

0

La viróloga del Centro Nacional de Biotecnología (CNB-CSIC), Isabel Sola, está colidera el proyecto «más ambicioso» del CSIC para obtener una vacuna contra la Covid-19, y que consiste en utilizar la ingeniería genética para eliminar los genes de virulencia del virus, es decir, su armamento, de modo que solo se mantienen algunas de sus proteínas para que el sistema inmune lo reconozca.

Se conserva así una maquinaria que permite al virus reproducirse de un modo inofensivo, pero que activa una potente respuesta de las defensas del cuerpo humano. Sola, una de las expertas en coronavirus más notables de España, trabaja desde hace 30 años junto al virólogo Luis Enjuanes, con el que codirige el laboratorio de coronavirus del CNB-CSIC.

Sola es, junto con la viróloga e inmunóloga del Centro de Biología Molecular Severo Ochoa (CBM-CSIC-UAM), Margarita del Val, que coordina la Plataforma Salud Global del CSIC, una de las caras más visibles del conjunto de investigadoras que lideran o colideran proyectos del CSIC para buscar soluciones a la pandemia.

La crisis sanitaria, que ha sacado a la luz la relevancia de la ciencia para afrontar situaciones de emergencia, también ha dado visibilidad a la creciente contribución de las científicas en la lucha contra el coronavirus.

«El papel de muchas investigadoras del CSIC, entre las que destaco a Margarita del Val, como comunicadoras de los avances y progresos contra el virus en estos meses de pandemia, ha sido decisivo y de gran importancia para la sociedad, que necesitaba esas voces sensatas y con criterio científico», ha dicho la vicepresidenta ejecutiva de la Comisión de Mujeres y Ciencia del CSIC, Francisca Puertas.

En el CSIC, la Plataforma Salud Global reúne unos 100 proyectos de investigación, entre los que destacan algunos dirigidos o codirigidos por investigadoras. «Tenemos proyectos muy ambiciosos en el estudio de las causas de los casos graves de Covid-19, en el desarrollo de test de detección, en el análisis de las vías de transmisión y en la obtención de tratamientos, como vacunas y fármacos antivirales», ha explicado la doctora Del Val.

El informe ‘Una visión global de la pandemia Covid-19’, elaborado por la Plataforma Salud Global, recoge la información internacional disponible sobre el coronavirus y reúne los proyectos del CSIC. Está firmado por 49 investigadores, 29 de los cuales son mujeres, y coordinado por la vicepresidenta adjunta de Áreas Científico Técnicas del CSIC, Victoria Moreno-Arribas.

En el campo de los tratamientos, la inmunóloga del CIB-CSIC, María Montoya, dirige un trabajo para desentrañar la inflamación de los tejidos y la muerte celular causadas por el SARS-CoV-2, que podrá servir para obtener fármacos específicos. Desde el IIBB-CSIC, la genetista Anna Planas busca las causas genéticas de los casos graves de covid-19.

Además, en el IBMB-CSIC, Nuria Verdaguer dirige un estudio sobre la combinación de diversos fármacos antivirales para bloquear posibles mutantes del coronavirus. En el IQOG-CSIC, la investigadora Julia Revuelta coordina el desarrollo de un espray antiviral para bloquear la propagación del SARS-CoV-2.

En el campo de los test de detección, la investigadora del CNB-CSIC, Mar Valés, ha codirigido el desarrollo de un test serológico de detección de anticuerpos con una fiabilidad de casi el 100 por cien que ya ha llegado al mercado.

Desde el ICN2-CSIC-UAB-Gencat, la investigadora del CSIC Laura Lechuga, ‘Premio Nacional de Investigación 2020’, lidera el proyecto europeo Convat para lograr un test de detección rápido y asequible basado en nanotecnología. También Pilar Marco, del IQAC-CSIC, codirige un trabajo para desarrollar dispositivos de detección basados en tecnología microelectrónica.

Para conocer la vía de propagación del coronavirus, la investigadora María Cruz Minguillón, del IDAEA-CSIC, ha coordinado una guía para mejorar la ventilación de espacios cerrados y reducir el riesgo de contagio, y ha participado en informes para el Ministerio de Ciencia e Innovación sobre la transmisión del coronavirus.

Desde el CINN-CSIC-UNIOVI-Principado de Asturias, Belén Cabal colidera un proyecto para desarrollar compuestos antimicrobianos que impidan la transmisión del virus en las superficies del mobiliario doméstico, laboral y urbano. En el ICTP-CSIC, Paula Bosch busca desarrollar recubrimientos poliméricos antivíricos para textiles como ropa de cama, pinturas y barnices, así como para filtros de conductos de aire.

En el campo del impacto de la pandemia en la sociedad, la investigadora Eloísa del Pino, del IPP-CSIC, ha coordinado un informe que recoge un conjunto de recomendaciones para mejorar la gestión de las residencias de personas mayores, uno de los colectivos más perjudicados por la Covid-19.

Finalmente, y desde el IETCC-CSIC, Teresa Cuerdo codirige un proyecto para evaluar el impacto de la pandemia en las condiciones de habitabilidad de las viviendas. Estos son algunos de los proyectos destacados dirigidos o coliderados por investigadoras del CSIC para hacer frente a la pandemia.

La Justicia tiene por resolver la reapertura de hostelería en Cataluña, Extremadura, Galicia, Baleares y C. Valenciana

0

Los Tribunales Superiores de Justicia de Cataluña, Extremadura, Galicia, Baleares, Asturias y la Comunidad Valenciana todavía no se han pronunciado sobre los recursos presentados para la reapertura de la hostelería en estos territorios. Por su parte, la Justicia en el País Vasco falló este martes a favor de los hosteleros y permitía reabrir la restauración en los municipios que se encuentren en ‘zona roja’.

Tras este auto del Tribunal Superior de Justicia del País Vasco (TSJPV), algunas asociaciones de hostelería se han planteado presentar más recursos y querellas en línea de lo registrado por los hosteleros vascos para que este órgano judicial decidiera reabrir la restauración, una decisión que el Gobierno vasco llevará esta tarde al seno del Consejo Interterritorial de Salud.

A las 16.00 horas de este miércoles 10 de febrero, esta es la situación en las Comunidades Autónomas en las que se han presentado recursos contra el cierre de la hostelería:

ANDALUCÍA

En Andalucía, una asociación de hosteleros ha reconocido que se plantea volver a recurrir el cierre parcial de la hostelería ante el Tribunal Superior de Justicia de Andalucía, donde ya se rechazó la medida. Sin embargo, en la actualidad este órgano judicial no tiene ningún recurso en relación a la hostelería sobre el que pronunciarse. En la región, el cierre de la hostelería está decretado a las 18.00 horas.

ARAGÓN

El pasado mes de agosto el Tribunal Superior de Justicia de Aragón ya suspendió una medida del Ejecutivo regional de establecer el horario de cierre a las 1.00 horas. En la actualidad en Aragón, los establecimientos de hostelería cierran a las 20.00 horas los días entre semana y a las 18.00 horas en fin de semana.

ASTURIAS

La asociación de Hostelería y Turismo de Asturias (Otea) ha acordado recurrir las resoluciones del Gobierno de Asturias que determinan el cierre de la hostelería. Asturias seguirá así la línea iniciada por la hostelería del País Vasco, cuya solicitud de medidas cautelares ha sido estimada por auto del Tribunal Superior de Justicia que se hizo público en el día de ayer. BALEARES

En el caso de Baleares, se está a la espera de la respuesta del Tribunal Superior de Justicia de Baleares (TSJIB), después de que un grupo de empresarios, a título individual, aunque con el apoyo de patronal Pimem para dar visibilidad, presentaran a final de mes un recurso.

De momento no hay novedad y se está a la espera de lo que diga el TSJIB aunque entienden que podría haber interpretaciones diferentes y que aquí no se abriera esta posibilidad. En Mallorca, Ibiza y Formentera la hostelería está cerrada y en Menorca se ha clausurado el interior de los bares.

CANTABRIA

En el TSJ de Cantabria no hay ningún pronunciamiento pendiente ya que, hasta ahora, todas las pretensiones de los hosteleros de la región han sido desestimadas en vía judicial. Han solicitado, por ejemplo, suspensión cautelar del cierre del ocio nocturno y del interior de establecimientos: aquí solo pueden servir en terraza, hasta antes del toque de queda que empieza a las 22.00 horas.

CATALUÑA

El Tribunal Superior de Justicia de Cataluña (TSJC) todavía no se ha pronunciado sobre el recurso de la Federación Catalana de Asociaciones de Actividades de Restauración y Musicales (Fecasarm) contra la limitación parcial de la hostelería. El TSJC ha avalado todas las veces las medidas de la Generalitat aunque el procedimiento sigue abierto y la patronal va aportando argumentos. En Cataluña, los establecimientos de hostelería pueden abrir en dos franjas horarias: de 07.30 a 10.30 horas y de 13.00 a 16.00 horas.

COMUNIDAD VALENCIANA

El colectivo SOS Hostelería, que no es la patronal, anunció un recurso contra el cierre total de la hostelería en la Comunidad Valenciana sobre el que no hay respuesta aún del Tribunal Superior de Justicia de la Comunidad Valenciana (TSJCV).

EXTREMADURA

De momento, el Tribunal Superior de Justicia de Extremadura tampoco se ha pronunciado sobre el cierre total de la hostelería en la región extremeña.

GALICIA

En el caso de Galicia, está presentado un recurso contra el cierre de establecimientos ya de finales de agosto (hubo sucesivos cierres y aperturas). En ese momento se pidió, como en el caso de País Vasco, que se suspendiese cautelarmente el cierre en tanto no había resolución de fondo, pero fue denegado por el Tribunal Superior de Xustiza de Galicia (TSXG) indicando que debía primar en interés común de la salud pública. La resolución del recurso en sí todavía está pendiente, según me comentaron aún ayer los hosteleros.

Por otra parte, hay asociaciones, como Hoempo que están preparando más querellas, tanto a título individual como una demanda colectiva, y que presumiblemente irá en la línea de las presentadas en País Vasco.

PAÍS VASCO

El Tribunal Superior de Justicia del País Vasco (TSJPV) decidió este martes que los establecimientos hosteleros puedan reabrir en los municipios que se encuentran en ‘zona roja’ por la alta tasa de incidencia de la covid-19, al considerar que no se ha constatado que este sector sea el causante del aumento de la propagación del virus tras la Navidad. Además, recuerda que hubo una «relajación» de las medidas en las fechas navideñas y los epidemiólogos atribuyen el 80% de los actuales contagios a los encuentros familiares y entre amigos.

NAVARRA

La Sala de lo Contencioso-Administrativo del Tribunal Superior de Justicia de Navarra ha autorizado la Orden Foral 4/2021 de 9 de febrero, de la consejera de Salud del Gobierno de Navarra, por la que se prorrogan las medidas sanitarias específicas de prevención, de carácter extraordinario, como consecuencia de la evolución de la situación epidemiológica derivada de la Covid-19.

Rincón (CEU): «Educar, no prohibir» para evitar la adicción tecnológica en menores

0

La profesora del Departamento de Psicología y Pedagogía de la Universidad CEU San Pablo, Esther Rincón, ha defendido que «el correcto uso de las nuevas tecnologías pasa por educar, no prohibir» su uso entre los menores. «Educar en cuál es el peligro, cuáles son las conductas preventivas y cuáles las de riesgo», ha asegurado.

Por ello, ha insistido en la importancia de «explicar, desde la psicología positiva, adaptando nuestro lenguaje a la edad del menor, entendiendo su mundo, respetando y validando sus emociones, en un clima de dialogo socrático y de construcción de reglas y de consecuencias a la infracción de estas».

La doctora Rincón señala, para ello, la importancia de educar a los agentes implicados en el cuidado de los adolescentes y jóvenes; de «dotar de las herramientas de filtro necesarias a los sanitarios, a los profesores y a los padres, para conocer mejor al «enemigo», para poder combatirlo y ser conscientes también de que éste tiene un maravilloso potencial si se emplea de una forma adecuada en nuestra sociedad, como puede ser la salud digital.

En este sentido, la profesora y directora del Máster de Innovación y Salud Digital de la Universidad CEU San Pablo alerta de que «los adultos hemos dado a los menores las llaves de un coche de última generación tecnológica y les hemos abierto la puerta para que se suban, sin saber muy bien cómo funciona, si sabrán emplearlo convenientemente, o si será peligroso para ellos».

Un vehículo «aparentemente inofensivo y altamente placentero para el menor, puesto que mientras lo están empleando, se divierten y están tranquilos», apostilla. Sin embargo, indica la especialista, «hay que analizar si las conductas que se llevaban a cabo como una forma de entretenimiento como, por ejemplo, chatear con los amigos o subir contenidos a una red social, se convierten en una necesidad».

Este análisis es importante, ya que «puede que su no ejecución genere un malestar significativo en el sujeto, provocando que deba llevarla a cabo para reducir este malestar, dedicándole cada vez más tiempo, a pesar de que ello le acarre consecuencias negativas de diversa índole (familiar, escolar, o económica)».

En este sentido, apunta la psicóloga, «las conductas agresivas de los menores, consecuentes a la prohibición o imposibilidad del acceso a las nuevas tecnologías, constituyen señales de alarma que deben ser tenidas en cuenta y convenientemente valoradas, pues nos pueden estar indicando la presencia de un uso no responsable de dichas herramientas tecnológicas».

Por este motivo, «cuando un menor emite una conducta violenta clara y directa, sea cual fuere el dispositivo al que se le impide tener acceso (móvil, Tablet, ordenador o similar), han debido acontecer previamente, con toda seguridad, otras conductas de similar naturaleza ante las cuales había que haber respondido contundentemente», asevera.

La profesora Rincón define como conducta adictiva, en relación a las nuevas tecnologías, a aquella conducta que se llevaba a cabo como una forma de entretenimiento, por ejemplo, chatear con los amigos o subir contenidos a una red social, pero que a medida que se perpetúa en el tiempo, lleva a convertirse en «una necesidad», de forma que su no ejecución produce malestar significativo en el sujeto, provocando que deba llevarla a cabo para reducir este malestar, dedicándole cada vez más tiempo, y a pesar de que ello le acarre consecuencias negativas de diversa índole (familiar, escolar, o económica). Pero señala que no están establecidas claramente las fronteras entre lo que se considera una conducta «normal» y una conducta «patológica».

Para la experta, la dimensión del «problema» es que «este avanza a mucha mayor celeridad que los medios para regularlos, no sólo a nivel científico, sino incluso ético y jurídico». Además, señala que en esta educación es esencial proveer de herramientas útiles a los sanitarios para que puedan diagnosticar y tratar certeramente estos trastornos, así como facilitar a los docentes las estrategias necesarias para abordar la prevención de su aparición en las aulas.

La adicción a las nuevas tecnologías constituye una de las principales preocupaciones del nuevo Instituto de Estudios de las Adicciones IEA-CEU de la Universidad CEU San Pablo, que dirige el profesor Luis Fernando Alguacil.

García Egea pide a Sánchez «actuar contra bulos» de Iglesias

0

El secretario general del PP, Teodoro García Egea, ha emplazado este miércoles al jefe del Ejecutivo, Pedro Sánchez, a actuar «contra los bulos» del vicepresidente Pablo Iglesias porque, según ha dicho, «miente más que habla». Además, ha señalado que ante el comportamiento de Podemos estos días «lo que parece más factible es que quien necesite esa niñera es el señor Iglesias, no sus hijos».

En una entrevista en Antena 3, García Egea ha criticado que el vicepresidente se dedique a «cuestionar» la democracia española y a «ir por las tertulias» para decir que «España no es una democracia plena» mientras «los autónomos, pymes y hosteleros están arruinándose». «Es lamentable y esperamos que el señor Pedro Sánchez diga algo», ha demandado.

Ante el cruce de reproches entre PP y Podemos a través de las redes sociales (el partido morado le atribuye la frase sobre controlar por detrás la Sala Segunda del Supremo y el PP le recuerda a la «niñera» de Iglesias), García Egea ha asegurado que «Podemos y la mentira son algo que están siempre íntimamente relacionado».

«Viendo lo que están haciendo en las últimas horas y días desde Podemos, atribuyéndome a mí frases que yo no he dicho e incluso simulando con imágenes a través de internet de cosas que no he dicho, lo que parece más factible es que quien necesite esa niñera es el señor Iglesias, no sus propios hijos», ha afirmado.

García Egea ha acusado a Podemos de dedicarse a difundir «bulos» y ha emplazado al presidente del Gobierno a «actuar contra los bulos de Pablo Iglesias». «O que se retracten y pidan perdón o que esa Oficina de Moncloa que quería controlar a los periodistas sobre si decían o no la verdad, que empiece por controlar al vicepresidente, que miente más que habla», ha enfatizado.

En este punto, García Egea se ha quejado del «nivel» de la política en este momento porque hay «700 muertos y están con cosas realmente infantiles». A su entender, se trata de ofrecer a los españoles un proyecto de futuro pero el Gobierno está «continuamente peleándose» y «los ciudadanos en el centro».

CREE QUE SE ESTÁ «DESENFOCANDO LA CUESTIÓN» CON BÁRCENAS

Al ser preguntado si siente alivio por el aplazamiento del juicio sobre la presunta caja B del PP hasta después de las elecciones catalanas, García Egea ha dicho que no y que su partido sentirá ese alivio cuando «la Justicia actúe sobre todos aquellos que lo han hecho mal, se han llevado un euro que no era suyo y han traicionado la confianza de mucha gente.

A su entender, la Justicia debe a actuar para que «caiga todo el peso de la ley sobre aquellos que hayan hecho algo mal». Mientras, ha proseguido, la política debe dedicarse a solucionar los «problemas de la gente» como la pandemia.

Dicho esto, ha hecho hincapié en los ministros «señalados» por el llamado ‘caso Isofotón’, las «peleas» entre ministros o las cifras de la pandemia y ha añadido que se está «desenfocando un poco la cuestión», quejándose así por el hecho de que se ponga el foco en Bárcenas.

«LA VERDAD QUEDA AL DESCUBIERTO»

Al ser preguntado si el consejero madrileño y secretario de Justicia del PP, Enrique López, ejerció de intermediario entre Bárcenas y el abogado del PP, Jesús Santos, García Egea ha afirmado que «la verdad queda al descubierto», después de que Santos haya afirmado que nunca le han autorizado a negociar con Bárcenas.

«Nosotros lo único que queremos es que caiga todo el peso de la ley sobre aquellos que han hecho algo ajeno a la ley y algo incorrecto. Esa es nuestra máxima en política», ha enfatizado el ‘número dos’ del PP.

Además, ha recriminado al ministro de Transportes y secretario de Organización del PSOE, José Luis Ábalos, que se dedique a dar «lecciones» al PP, tras asegurar que Pablo Casado mintió cuando afirmó que no había realizado gestiones con Bárcenas tras las informaciones sobre la gestión de Enrique López con un enlace del extesorero.

«Estamos escuchando ahora al padre Ábalos dar lecciones de moralidad y buena conducta, cuando fue de madrugada a ver a una persona que tenía prohibida la entrada en territorio europeo», ha afirmado, en alusión al encuentro que mantuvo en enero de 2020 con la vicepresidenta de Venezuela, Delcy Rodríguez, en el aeropuerto de Barajas.

DEFIENDE A ENRIQUE LÓPEZ

García Egea ha recalcado de nuevo que el Gobierno de Pedro Sánchez tiene a «tres ministros señalados hoy por el escándalo Isofotón» sobre «80 millones de euros en ayudas a la Junta de Andalucía», en alusión a María Jesús Montero, Luis Planas y Teresa Ribera.

Por eso, ha dicho que Ábalos «no puede dar lecciones de moralidad» a Enrique López, que «es un señor magistrado que ha cumplido su obligación siempre de forma diligente, que ha luchado contra bandas organizadas y ha luchado y se ha jugado la vida como juez en activo».

Según ha añadido, Enrique López ahora está «sirviendo a España a través del PP –como secretario de Justicia e Interior– y del Gobierno de la Comunidad de Madrid, que tiene muchas lecciones que darle al Gobierno del señor Ábalos».

Es más ha dicho, que el ministro «en vez de hablar de Enrique López, del que tiene mucho que aprender, debería poner orden en su Gobierno» porque está «pendiente de sus líos internos» en vez de solucionar los problemas de los españoles.

DICE QUE SÁNCHEZ LLEVA «MUCHO TIEMPO SIN DAR LA CARA»

García Egea ha afirmado que Sánchez –que comparecerá el día 24 en el Congreso– lleva «mucho tiempo sin dar la cara» en «la peor ola». «Ayer muchos hosteleros fueron a las puertas de las delegaciones del Gobierno a tirar los platos porque en esos platos antes se servían tapas y platos elaborados y hoy están vacíos porque el Gobierno no están dando ayudas ni respuestas», ha resaltado, para añadir que en otros países se dan ayudas pero en España es «una patada».

Finalmente, y después de que Pablo Casado haya marcado distancias con lo que hizo el Gobierno de Mariano Rajoy el 1-O, el secretario general del PP ha dicho que es «evidente que el 1 de octubre fue un fracaso» y ha señalado que ahora hay que «avanzar y mirar al futuro».A su juicio, el Estado de Derecho tiene que actuar «para evitar momentos como el que se vivió aquel 1 de octubre».

El Banco de España pide a las entidades que sean conservadoras con las provisiones

0

El gobernador del Banco de España, Pablo Hernández de Cos, ha avisado de que las entidades deberán seguir evaluando sus necesidades de provisiones de acuerdo con escenarios conservadores para los próximos ejercicios, en un contexto en el que las proyecciones indican que se producirá un aumento significativo de la morosidad en los próximos trimestres, incluso en el escenario más benigno.

Así lo ha puesto de manifiesto durante su intervención en el Foro Económico del ‘Diario Montañés’, en el que ha reconocido que todavía no se ha observado un aumento de la morosidad debido, en buena parte, a la batería de medidas que han adoptado las distintas autoridades.

«El impacto final de la crisis dependerá de su magnitud y duración y de la efectividad de las medidas para paliar sus efectos sobre familias y empresas. En todo caso, las proyecciones sugieren que se va a producir un aumento significativo de la tasa de dudosos en los próximos trimestres, incluso en el escenario más benigno», ha advertido Hernández de Cos.

En este escenario, el gobernador ha señalado que las entidades deben persistir en la anticipación de los reconocimientos de los deterioros del crédito, «evaluando las necesidades de provisiones de acuerdo con escenarios plausibles y conservadores para los próximos ejercicios».

En cuanto al uso de los colchones de capital, Hernández de Cos ha asegurado que las entidades tendrán tiempo «suficiente» para volver a cumplir con los requerimientos de capital, un proceso que no se iniciará antes de que los principales efectos de la pandemia se hayan disipado.

En cualquier caso, ha recordado la recomendación de que las entidades actúen con «extrema prudencia» y consideren abstenerse de repartir dividendos en efectivo y recomprar acciones o limitar los repartos al 30 de septiembre de 2021, manteniéndose por debajo del 15% del beneficio acumulado de los ejercicios de 2019 y 2020 y sin sobrepasar los 20 puntos básicos de la ratio de CET1, si este importe fuera menor.

Respecto al problema de la baja rentabilidad al que se enfrenta el sector, Hernández de Cos ha reiterado que los bancos deben hacer frente a este reto profundizando en las ganancias de eficiencia, reduciendo costes y utilizando más intensivamente las nuevas tecnologías.

Durante su intervención en el foro, el gobernador del Banco de España ha aprovechado para hacer hincapié en la necesidad de culminar la Unión Bancaria para garantizar la estabilidad financiera en el área euro en los próximos meses y también en medio plazo, con la aprobación de un fondo de garantía de depósitos europeo plenamente mutualizado.

En la misma línea, ha abogado por profundizar en el proyecto de Unión del Mercado de Capitales y por la creación de un mecanismo de estabilización macroeconómica europeo de carácter permanente.

Telefónica y Orange competirán por los 20 MHz para el 5G

0

Telefónica y Orange participarán en la subasta de 20 MHz que estaban sin adjudicar en la banda de 3,5 GHz (3.400-3.800 MHz), una de las bandas de frecuencias identificadas como prioritarias para el desarrollo del 5G en Europa, que comenzará el próximo 22 de febrero con un precio de salida de 42 millones de euros.

En un comunicado, el Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital ha señalado que estos dos operadores de telecomunicaciones competirán por hacerse con dos concesiones de ámbito estatal de 10 MHz cada una, con un precio de salida de 21 millones de euros para cada una de ellas.

Actualmente, Telefónica dispone de 90 MHz de espectro en la banda de 3,5 GHz, mientras que Orange tiene 100 MHz. Por su parte, Vodafone y MásMóvil, que han decidido no participar en la nueva subasta, poseen 90 y 80 MHz, respectivamente, en esta banda de frecuencias prioritaria para el 5G.

Las concesiones que se subastarán este mes de febrero estarán vigentes hasta diciembre de 2038 con el fin de facilitar, por un lado, un marco estable y de certidumbre a los operadores que accedan a la explotación de estas frecuencias y, por otro lado, un alineamiento con la duración de las licencias otorgadas en la anterior subasta resuelta.

La licitación está prevista que comience el 22 de febrero y se desarrollará a través del mecanismo de subasta simultánea ascendente de múltiples rondas, a través de una Plataforma Electrónica de Subastas (PES) segura. Previamente, los días 18 y 19 de febrero, está previsto que las empresas licitantes realicen las pruebas necesarias con la plataforma y para familiarizarse con el funcionamiento y la operativa de la plataforma.

El Ministerio añade que, después de esta licitación, se realizará la reorganización de las frecuencias de esta banda con el fin de que todos los operadores dispongan de bloques contiguos de frecuencias y sea posible un uso más eficiente del espectro radioeléctrico en el despliegue de la tecnología 5G y sus servicios.

Actualmente, en la banda de frecuencias 3,4-3,6 GHz (3400-3600 MHz), existen ya otorgadas determinadas concesiones demaniales que ocupan 160 MHz de los 200 MHz, mientras que los otros 40 MHz restantes están siendo utilizados por el Ministerio de Defensa para el servicio de radiolocalización en determinadas localizaciones.

De esos 40 MHz empleados por Defensa, 20 MHz serán los que se subasten en este proceso para su uso por servicios de comunicaciones electrónicas, mientras que los otros 20 MHz no pueden ser utilizados para la prestación de servicios 5G utilizando todas sus funcionalidades «teniendo en cuenta la necesidad de proteger los usos del servicio de radiolocalización de la OTAN en la banda adyacente inferior.

APUESTA POR EL 5G

El Ministerio recuerda que la Estrategia de Impulso de la Tecnología 5G es una prioridad de la agenda España Digital 2025, presentada el pasado 23 de julio de 2020, así como del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia de la economía española, cuyas líneas generales se presentaron el 7 de octubre de 2020.

La Estrategia tiene como objetivo que en el año 2025 el 75% de la población tenga cobertura de 5G mediante las bandas que han sido identificadas como prioritarias: 694-790 MHz, 3.400-3.800 MHz y 24.25- 27.5 GHz. Por ello el primer eje de la Estrategia es poner a disposición de los operadores dichas las bandas.

A este respecto, la Estrategia prevé que en el primer trimestre de 2021 también se subaste la banda de 700 MHz, cuya consulta pública finalizó el pasado 17 de enero, y posteriormente se complete la asignación de las frecuencias de la banda de 26 MHz.

La Estrategia de Impulso de la Tecnología 5G cuenta con una inversión pública de 300 millones en los Presupuestos Generales del Estado (PGE) para 2021 y de 2.000 millones de euros hasta 2025 con el fin de desplegar estas redes que serán decisivas para impulsar la transformación digital y contribuirán a mejorar la conectividad de las zonas rurales.

Legumbres: la receta ‘de la abuela’ para una fabada asturiana de las de verdad

0

Las legumbres no suelen estar de moda pero sí que representan uno de los mejores componentes de nuestra dieta mediterránea. Son amplias sus posibilidades culinarias, y numerosos sus beneficios para nuestra salud; por no decir de las ventajas que aporta a nuestros bolsillos su bajo coste. Hoy, en el Día Mundial de las Legumbres, te traemos una receta de fabada que va a llegarte al corazón.

Y es que no apetece nada mejor para este tiempo que un buen plato de cuchara como el que hoy te traemos. Cabe recordar que la fabada asturiana es la receta tradicional de la gastronomía asturiana, la cual está preparada a base de fabes asturianas, chorizo, morcilla y cerdo, pero también que no todo el mundo sabe prepararla. Sigue nuestra receta ‘de la abuela’ para comerte un buen plato como el que podrían servirte en el Principado.

BENEFICIOS DE LAS LEGUMBRES

Las legumbres pueden proporcionar un alto nivel de nutrientes saludables a muy bajo coste. (…) Además, las dos mayores barreras a la hora de comer legumbres son la creencia de que tienen poco sabor y la falta de conocimiento a la hora de prepararlas y de combinarlas. En este grupo se incluyen alimentos como los garbanzos, las judías, las lentejas, la soja, las habas, o los guisantes, entre otros.  «

Respecto de las fabes, el ingrediente principal de nuestra receta, cabe decir que son probablemente las legumbres con mayor capacidad saciante, y en consecuencia, de las mejores para ayudar a la pérdida de grasa. Entre otros beneficios apunta que un estudio demostró que pueden aumentar la producción de propionato, un ácido graso de cadena corta producido por las bacterias intestinales que está relacionado con diferentes parámetros de salud general e intestinal.

Celebra El Día Mundial De Las Legumbres Con Una

LA FABADA, PATRIMONIO DE ASTURIAS Y REINA DE LOS PLATOS DE LEGUMBRES

Este plato es el más conocido de la región asturiana, pero su popularidad ha sido tan grande que se ha extendido por gran parte de la península ibérica hasta convertirse en parte de la cocina Española. Si no sabes cómo preparar una rica fabada asturiana, con esta receta podrás hacerla en tu propia casa.

Y es que la preparación de este plato no es fácil, ya que distintos factores pueden hacer que toda la receta se eche a perder. Por ejemplo: si el fuego está más fuerte de la cuenta puede que las carnes no se desalen correctamente o incluso que no hayamos utilizado el agua correcta. Pero realmente, lo más importantes son los ingredientes, así que no escatimes en ellos y elígelos de la mejor calidad que permita tu bolsillo.

Fabada, La Reina De Las Legumbres.

INGREDIENTES PARA PREPARAR UNA DELICIOSA FABADA

Para la elaboración de una fabada genuina necesitaremos, además de las fabes, cebolla, dientes de ajo, chorizo asturiano, morcilla asturiana, lacón salado, tocino, hojas de laurel, hebras de azafran y aceite de oliva virgen extra.

Seguramente, cuando has ido al supermercado, has visto ese preparado “especial fabada” que trae todos estos ingredientes necesarios para la elaboración de esta comida exquisita. ¡Puede valerte! También las fabes precocinadas, que te ayudarán a ganar bastante tiempo a la hora de preparar tan exquisita receta.

Si Usas Fabes Normales Deberás Dejarlas En Remojo 12 Horas.

PREPARACIONES PREVIAS PARA TU FABADA

Si has decidido apostar por el método tradicional y rechazar las fabes precocinadas, la preparación de tu fabada comienza el día anterior. En un recipiente con agua fría deja remojar las fabes unas 12 horas. Pasado el tiempo escurre las fabes y resérvalas hasta que llegue el momento de cocinarlas.

Deja Tus Fabes En Remojo.

Mientras tanto, y en otro bol con agua templada, deja remojando -también durante la noche, por ejemplo, porque necesita un tiempo similar- la panceta curada junto al hueso de jamón. Vigila bien que estén en agua las horas necesarias. 

COMIENZA A COCINAR LAS FABES

Para preparar las fabes, se necesita cocinarlas a fuego alto en un recipiente que contenga agua suficiente como para que las legumbres estén completamente cubiertas. Solo cuando el agua llegue al punto de ebullición podrás añadir los chorizos, la panceta, las morcillas y el hueso de jamón. Siempre que puedas, mantén los chorizos y las morcillas en la parte superior para que, de esta forma, se eviten unas roturas que puedan estropear la fabada.

Cocina todos los ingredientes unos cuantos minutos mientras vas retirando la espuma que se va formando en la superficie fruto de la grasa que sueltan loe elementos cárnicos. Tras media hora a fuego alto, añade el azafrán previamente diluido con un poco de caldo de la cazuela.

Este Será, Más O Menos, El Aspecto Final De Tu Olla De Fabada.

PACIENCIA CON LAS LEGUMBRES, SE TOMAN SU TIEMPO

Tras esta fase bajamos el fuego de la olla. Corregimos sal al gusto, siempre teniendo en cuenta que el hueso de jamón ya ayudará a conseguir este sabor. Ten paciencia en esta fase, porque a fuego lento nuestra fabada necesitará otro par de horas más. Procura remover la olla con cuidado durante este tiempo, pues queremos evitar -lo más posible-que se resquebrajen nuestras legumbres. Usa, de una manera constante, una cuchara de madera para hacerlo.

Si añades, durante esas dos horas, agua fría, romperás el hervor y lograrás una cocción perfecta. Prueba entonces una de las fabes, para saber el punto de dureza. Si está tierna, ya las tienes. Deja reposar una hora más tu fabada y ya estará lista para degustarla.

Fabada: Maneras Deliciosas De Tomar Legumbres.

DISFRUTA DE LAS LEGUMBRES CON UNA FABADA DE ESCÁNDALO

Para servirla, retira la morcilla, los huesos de jamón los chorizos y la panceta. Procede a cortar los embutidos en rodajas, trocea la panceta y provecha la carne del hueso. Toma todo y lo reservas. A continuación, usa un plato hondo para verter la fabada y cúbrelas con el resto de ingredientes. 

Hay quienes dicen que la fabada está mejor si se cocina de un día para otro. ¡Pruébalo a hacerlo, y ya nos cuentas! De la misma jornada o de la anterior, la fabada es un plato muy rico en proteínas, potasio, ácido fólico y fibra. Y es que, aparte de estar buenísimas, son tremendamente recomendables para el bienestar general de tu organismo. Eso sí, normalmente van seguidas de un postre ligero y de fácil digestión, porque digerir estas legumbres, como ya sabemos, es un proceso largo y lento.

Ahí La Tienes: Tu Fabada Lista Para Ser Comida.

Los condenados por ocupar la Casa Cornide ven un «escándalo democrático» la sentencia

0

Las condenados por subirse al balcón de la Casa Cornide, en 2017 en La Coruña, –un acto que en su declaración atribuyeron a una «acción simbólica» para exigir la devolución al patrimonio público de esta propiedad de los Franco– han anunciado que recurrirán una sentencia que ven «un escándalo democrático».

Coincidiendo con la comparecencia ante los medios de una parte de los ocho condenados, han reclamado, por otra parte, a la Xunta que «acelere» la declaración de la Casa Cornide como Bien de Interés Cultural (BIC) y al Ayuntamiento de La Coruña que presente «de inmediato» la querella para reclamar su devolución tras el acuerdo plenario a este respecto.

Lo han hecho ante el exterior del inmueble y después de que el Juzgado de Instrucción número 4 de La Coruña los haya condenado a pagar una multa de 180 euros a cada uno de ellos por subirse al balcón, en septiembre de 2017, durante una protesta.

El juez, que los ha considerado autores de un delito leve de coacciones, absolvió a un noveno acusado al considerar que no se acreditó que accediese a la vivienda.

Tras hacerse público el fallo, los activistas, del BNG, han confirmado que presentarán recurso contra una sentencia que uno de los condenados, Bieito Lobeira, ha calificado de «escándalo» y de «despropósito democrático».

«Es una interpretación torticera del delito de coacciones», ha expuesto. Al hilo de ello, ha rechazado que hubiese «un uso de la violencia o la intimidación», en alusión al contenido del fallo en el que se afirma que actuaron «en detrimento de los derechos de otros» y «devino innecesario el acto de violentar si quiera, en parte, el uso pacífico de la casa y la integridad de sus titulares».

CAUSA DE LOS ’19 DE MEIRÁS’

De la sentencia, han cuestionado también el uso de términos «propios de la Fundación Franco». Así, Lobeira ha aludido a la utilización de «duquesa de Franco». «Eso solo lo hace la Fundación», ha recalcado, además de cuestionar que no se use «el topónimo oficial de A Coruña en un texto oficial judicial», ha añadido por la referencia a la ciudad como ‘La Coruña’.

Asimismo, ha insistido en que se trata de un fallo que «da la razón a los Franco», mientras ha apuntado «el problema penal» para tres de ellos del colectivo ’19 de Meirás’ –entre los que se encuentra él–, encausados por la ocupación simbólica del pazo en agosto de 2017. «Agrava la situación penal en ese proceso en el Supremo», ha expuesto.

Por su parte, otra de las condenadas, Carolina Fernández, ha asegurado que entienden que «hay base jurídica más que suficiente para tumbar» este fallo judicial. «Estamos muy orgullosos de lo que hicimos, fue útil para provocar un impacto social y para que el expolio perpetrado por el dictador, y que ahora sus descendientes aspiran a perpetuar, sea conocido por el mayor número de personas posibles».

Podemos llama a mejorar los derechos sexuales las mujeres en la cooperación al desarrollo

0

Unidas Podemos quiere que el Gobierno intensifique sus esfuerzos en el cumplimiento «efectivo» y «pleno» del Programa de Acción de la Conferencia Internacional sobre la Población y el Desarrollo (CIPD), que España adoptó en 1994, y especialmente en lo que tiene que ver con la mejora de los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres y niñas.

Así lo reclama en una proposición no de ley, que lleva a debate al próximo Pleno del Congreso, en la que recuerda que la información y los servicios de salud y derechos sexuales y reproductivos «deben seguir siendo un componente central de los servicios esenciales de salud», especialmente después de la pandemia, y tal y como suscribe la Declaración sobre Cobertura Sanitaria Universal de 2019.

En el texto registrado, el grupo confederal señala que, como en «cualquier otra crisis», el Covid-19 ha tenido un «impacto diferenciado en mujeres y niñas de todo el mundo» que han «agravado las desigualdades preexistentes» y afectando, por tanto, de forma «desproporcionada» a «aquellas mujeres y niñas que ya se encontraban en situación de exclusión».

Esta situación, denuncian, ha «aumentado exponencialmente el riesgo de vulneración de sus derechos humanos».

La interrupción y reducción de los servicios de salud sexual y reproductiva (SSR), las restricciones en la movilidad y los cambios de comportamiento en la búsqueda de atención sanitaria durante la pandemia han afectado significativamente al funcionamiento de estos servicios, pese a que son fundamentales y pueden salvar vidas», señala Unidas Podemos.

OTRAS PROPUESTAS

Es por ello, que piden al Gobierno un mayor esfuerzo para implementar este programa de la CIPD. Pero también le proponen al Ejecutivo mantener el 0,7 % del PIB de enero de 2020 en la asignación de la Ayuda Oficial al Desarrollo (AOD), también, con especial atención en los derechos sexuales y reproductivos.

La iniciativa, que consta de seis puntos, también llama a fortalecer el apoyo político y económico a la Organización Mundial de la Salud (OMS); a mejorar la coordinación para garantizar el mantenimiento de las cadenas de suministros para la salud sexual y reproductiva; a garantizar la inclusión del Paquete de Servicios Iniciales Mínimos (PSIM) como parte de la respuesta humanitaria en contextos de crisis; o a garantizar la participación de las trabajadoras sanitarias y las líderes locales en la toma de decisiones para que las respuestas al Covid-19 atiendan de formaadecuada las necesidades de mujeres y niñas en su comunidad.

Un estudio abre la puerta a nuevas terapias para el Alzheimer, Parkinson o drogadicción

0

Los investigadores del Laboratorio de Neurofisiología y Comportamiento de la Facultad de Medicina de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) en el Campus de Ciudad Real han publicado un trabajo que integra todo el conocimiento sobre el funcionamiento de los canales GirK en diversas enfermedades neurológicas y trastornos psiquiátricos, al objeto de avanzar en su conocimiento como dianas terapéuticas y así desarrollar tratamientos farmacológicos más eficaces en patologías como Alzheimer, Parkinson o la drogadicción.

En nota de prensa, la universidad ha informdo de que los canales GirK son proteínas de la membrana neuronal y uno de los mecanismos inhibitorios que posee el sistema nervioso para controlar el exceso de excitación. Está confirmado que existen múltiples evidencias que asocian los canales GirK y las enfermedades neurológicas y psiquiátricas, como trastornos del estado de ánimo, trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH), esquizofrenia, epilepsia, síndrome de Down, Alzheimer, Parkinson, alcoholismo o drogadicción.

El nuevo estudio realizado por el Laboratorio de Neurofisiología y Comportamiento de la UCLM, publicado en la revista Pharmacology & Therapeutics y coordinado por los investigadores Lydia Jiménez y Juan Navarro, recoge los «últimos descubrimientos relacionados con la fisiología, fisiopatología y farmacología» de los canales GirK y «permitirá actualizar el conocimiento sobre sus funciones», así como «avanzar en la compresión de las herramientas terapéuticas necesarias para combatir de manera más eficiente las patologías neurológicas y psiquiátricas» como las antes mencionadas.

Los investigadores recuerdan que todos los procesos neurales, desde el más simple, como mover un dedo, hasta el más complejo, como interpretar un gráfico, dependen del equilibrio entre los sistemas de neurotransmisión excitatoria e inhibitoria. Si uno de esos sistemas se altera, aparecen desajustes en la comunicación neuronal que pueden desencadenar la aparición de diversas patologías.

Un ejemplo de esos desajustes puede encontrarse en los excesos de actividad neuronal, lo que desequilibra los sistemas de neurotransmisión favoreciendo la hiperexcitación, la cual puede producirse por déficits en los sistemas de control inhibitorio. Dado que, según explican los autores del estudio, en los últimos años han adquirido gran relevancia los canales GirK como mecanismos inhibitorios del sistema nervioso para controlar el exceso de excitación, de ahí la relevancia de este estudio que pretende integrar todo el conocimiento sobre su funcionamiento.

El estudio del Laboratorio de Neurofisiología y Comportamiento de la Facultad de Medicina del Campus de Ciudad Real ha contado con financiación del Plan Estatal de Investigación y en el mismo han participado los estudiantes de doctorado Danko Jeremic e Irene Sánchez, financiados por el Plan Propio de Investigación de la UCLM.

Spring Professional oferta más de 500 empleos indefinidos en toda España

0

La consultora de selección de mandos intermedios, medios y directivos del Grupo Adecco, Spring Professional, oferta más de 500 empleos de carácter indefinido de distintos sectores de actividad en España, según ha informado la compañía.

La firma ha señalado que la crisis derivada de la pandemia ha traído unas consecuencias devastadoras en el mercado laboral: en España se ha llevado por delante un millón de empleos (hasta llegar a una tasa de desempleo del 17%), dos millones de autónomos y más de 130.000 empresas han desaparecido.

En este contexto, muchos sectores y perfiles se han visto afectados por la pandemia, pero otros se han transformado o han incrementado su demanda.

Según Spring Professional, los perfiles que busca, que pueden ser muy diferentes por su formación y especificidades, comparten un denominador común: «ser estratégicos y estar adaptados a la incertidumbre que 2021 todavía llevará aparejada en muchos aspectos laborales».

Los sectores que más empleos están ofertando y que concentran la mayor parte de estas 500 vacantes son Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC), Industria, ‘Sales&Marketing’, Finanzas&Legal, y ‘Life Science’.

Durante el pasado 2020, los perfiles del sector de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones incrementaron su protagonismo en las ofertas de empleo hasta convertirse en los más demandados solo por detrás de los profesionales sanitarios.

Se estima que un 8% del total de empleos creados entre marzo y mayo de 2020 correspondió al área TIC.

En 2021 se mantiene una alta oferta de profesionales que ayuden a las empresas a realizar la transformación digital que necesitan y también serán especialmente cotizados los perfiles relacionados con el Big Data y la ciberseguridad.

MADRID, CATALUÑA Y EL PAÍS VASCO, LAS COMUNIDADES CON MAYOR OFERTA

Por comunidades autónomas, las regiones que más empleo están ofertando ahora mismo son la Comunidad de Madrid, Cataluña, el País Vasco y la Comunidad Valenciana.

La Comunidad de Madrid está ofertando 160 posiciones intermedias, medias o directivas, mientras que Cataluña está presentando 110 ofertas de empleo y el País Vasco 55 puestos de trabajo. Les sigue la Comunidad Valenciana con 40 ofertas laborales.

Sin embargo, Spring Professional está seleccionando candidatos también en ciudades y autonomías como Zaragoza, Pontevedra, A Coruña, Málaga, Cádiz, Córdoba, Las Palmas, Toledo, Murcia, Burgos o León.

Más del 53% de los clientes de Kutxabank son ya usuarios digitales

0

Kutxabank ha destacado el «crecimiento histórico» logrado en su actividad digital, de manera que en 2020 el número de usuarios digitales se ha situado por encima del 53% del total de clientes particulares. Además, las ventas digitales se han multiplicado por tres entre enero y diciembre y nueve de cada diez contrataciones se han realizado a través del teléfono móvil.

En un comunicado, el banco vasco ha destacado que en 2020 la digitalización ha experimentado un «intenso proceso de consolidación» y ha supuesto para la entidad «una oportunidad para continuar avanzando en sus procesos de personalización, de relación a distancia con el gestor, mejora del servicio y la experiencia de cliente».

Como consecuencia de todo ello, el negocio digital del Grupo bancario ha experimentado durante el pasado ejercicio «el mayor crecimiento de toda su historia», superando las expectativas.

USUARIOS DIGITALES

Kutxabank ha destacado que uno de los «avances más significativos ha supuesto la incorporación de un gran número de clientes a la banca digital de Kutxabank. En la actualidad, más del 53% del total de clientes son usuarios digitales, un porcentaje que se eleva hasta el 67% entre los menores de 65 años.

No obstante, el mayor ritmo de crecimiento se ha producido entre los particulares mayores de 65 años, ya que el 22% de los usuarios de este segmento ya utiliza de forma habitual los servicios a distancia de Kutxabank, un 32% más que en 2019.

El acceso a los canales digitales de Kutxabank ha crecido un 40% con respecto a los datos registrados en 2019, al alcanzar los 253 millones de entradas.

Asimismo, ha destacado que la Banca móvil continúa ganando terreno al resto de servicios a distancia, ya que el 82% de los clientes utiliza estos dispositivos para conectarse, lo que ha motivado que las entradas hayan crecido un 49%. Los usuarios activos en la Banca móvil se conectan cada vez más habitualmente a la aplicación, una media de 22 veces al mes.

Según ha subrayado, una de las consecuencias «más visibles» de la evolución positiva de los canales tecnológicos ha sido el «fuerte incremento» experimentado en las ventas digitales de Kutxabank.

La contratación de productos y servicios bancarios a través de los canales digitales se ha multiplicado por tres, con un «destacado» incremento del origen digital en el volumen de las hipotecas suscritas, las tarjetas, fondos y planes de inversión o los préstamos consumo contratados.

En el caso de los préstamos consumo, el 38% se contrata ya de forma digital, cifra que alcanza el 50% en cuanto a la operativa relativa a los productos de previsión, Baskepensiones y planes de pensiones. De todas las contrataciones digitales 9 de cada 10 se han realizado a través del teléfono móvil, un 14% más que en 2019.

Uno de los servicios más utilizados ha sido el de la firma a distancia, que permite formalizar online operaciones y contratos bancarios, operando desde cualquier dispositivo, y desde cualquier lugar y, en concreto, su uso ha crecido un 88%.

Kutxabank ha añadido que la aplicación Bizum, la solución de pago por móvil, sigue fortaleciéndose entre los clientes de la entidad. En solo un año, el número de usuarios Bizum de Kutxabank ha crecido en un 91,38% y las operaciones realizadas a través de la aplicación se ha incrementado un 128,54%.

El banco ha destacado que ha sido pionero en la introducción de la solución Bizum para comercio electrónico y durante 2020 ha puesto en marcha Bizum Negocios «como solución novedosa en el mercado para los pagos en comercio físico».

Por otra parte, dentro de su estrategia de renovar de forma progresiva la red de cajeros automáticos, en 2020 se han instalado 557 nuevos terminales, que incorporan las últimas tecnologías y permiten realizar las operaciones más habituales.

De este forma, la suma de las operaciones contables en Kutxabank en los sistemas de autoservicio (cajeros automáticos, banca móvil, banca online y la banca telefónica) ya superan el 91% del total. Según ha añadido, el 93% de los reintegros y el 92% de las transferencias se realizan ya fuera de la oficina.

Por otra parte, Kutxabank ha destacado el crecimiento en el nivel de uso de canales de ayuda como el chat en Banca online, con un total de 46.500 conversaciones completadas, o la atención telefónica, que ha recibido cerca de 800.000 llamadas.

Más de 161.000 clientes de Kutxabank mantienen activado algún tipo de notificación, lo que supone un crecimiento del 580%. En total han sido enviadas un total de 75,5 millones de alertas.

Desde el pasado mes de julio, Kutxabank también amplió el servicio de gestión a distancia a un total de 917.000 clientes con un mayor grado de vinculación, también denominados ‘carterizados’. Esta herramienta de atención remota, que permite mantener una relación personal con los gestores especializados, ha intercambiado en seis meses 1,2 millones de mensajes y 117.000 ficheros.