Especial 20 Aniversario
Inicio Blog Página 4396

Bárcenas pedirá que se aplacen sus citaciones hasta que declare en el juicio de caja ‘b’

0

El extesorero del PP Luis Bárcenas solicitará a los jueces de la Audiencia Nacional que investigan las donaciones de empresarios al PP a cambio de adjudicaciones públicas y la ‘operación Kitchen’ que aplacen sus declaraciones en estas causas hasta que declare como acusado en el juicio por el presunto pago con dinero de la caja ‘b’ de la reforma de la sede nacional del partido.

Fuentes cercanas al extesorero del PP han informado que Bárcenas no ha recibido aún notificación oficial de que los magistrados del Juzgado Central de Instrucción número 5 y 6 le hayan citado el próximo lunes, 15 de febrero, por estas dos causas que siguen instruyéndose en la Audiencia Nacional.

Las citaciones son justamente un día antes de que la Sección Segunda de la Sala de lo Penal de la Audiencia Nacional inicie el interrogatorio de los acusados en el juicio por la presunta caja ‘b’ del PP, siempre y cuando uno de ellos, el exgerente del partido Crsitóbal Páez se encuentre en disposición de declarar presencialmente tras haber contraído la covid-19.

Las fuentes consultadas entienden que los jueces Santiago Pedraz, que investiga los denominados ‘papeles de Bárcenas’ en los que el extesorero apuntó las supuestas donaciones finalistas que hicieron empresarios al PP, y Manuel García Castellón, que analiza la creación de un operativo parapolicial en 2013 para sustraer la documentación comprometedora para el partido que guardaba el que durante años llevó sus cuentas, aprovechen «un día libre» en el juicio por la caja ‘b’ para escuchar lo que tenga que decir Bárcenas en sus respectivas causas.

No obstante, apuntan que verían «lógico» que su defensa, ejercida por Gustavo Galán, solicitara un aplazamiento de estas citaciones para no «alterar la tranquilidad» del extesorero ‘popular’, ya que la declaración que más puede afectarle es la que haga en la vista oral, procedimiento por el que Anticorrupción solicita cinco años de prisión.

CONDUCCIÓN DESDE EL CENTRO PENITENCIARIO

Según señalan las mismas fuentes, los reos que van a ser conducidos desde el centro penitenciario son despertados de madrugada para hacer dichos traslados a primera hora de la mañana, motivo por el que el extesorero del PP ha llegado esta semana a la sede de la Audiencia Nacional en San Fernando de Henares (Madrid), donde se está celebrando el juicio por la caja ‘b’, «mareado».

Bárcenas se encuentra en la prisión madrileña de Soto del Real cumpliendo la condena de 29 años y un mes de prisión por la primera época de la trama Gürtel (1999-2005).

Por ello, para prevenir que llegue «agotado» a su declaración como acusado en la vista oral, consideran que lo adecuado sería posponer las declaraciones sobre los ‘papeles de Bárcenas’ o sobre la ‘operación Kitchen’, en esta última donde además está personado como perjudicado.

Fuentes jurídicas han indicado que si finalmente se pide el aplazamiento de las comparecencias, en el caso del Juzgado Central de Instrucción número 5 sería complicado que se volviera a citar en fechas próximas.

Se da la circunstancia de que el juez Santiago Pedraz, recientemente llegado a este juzgado después de que el juez José de la Mata fuera elegido representante español en Eurojust, es también el titular del Juzgado Central de Instrucción número 1, de cuyos asuntos se seguirá ocupando hasta que el Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) no designe a otro magistrado para esta vacante.

ESCRITO REMITIDO A ANTICORRUPCIÓN

Los magistrados de la Audiencia Nacional le han citado a declarar a petición de la Fiscalía Anticorrupción tras recibir un escrito del propio Bárcenas afirmando que quiere colaborar con la Justicia y que está dispuesto a contar, tanto en la pieza relacionada con las donaciones finalistas al PP como en el caso ‘Púnica’, todo lo que sabe sobre cómo se financiaba el PP.

En dicho escrito, enviado a la Fiscalía semanas antes de que comenzara el juicio por la presunta caja ‘b’, el extesorero del PP ‘confesó’ que el partido tenía una contabilidad ‘b’ que se nutría de las donaciones de empresarios a cambio, en ocasiones, de adjudicaciones públicas.

Para Anticorrupción, lo manifestado por el extesorero y exsenador ‘popular’ desprende «escasas novedades, ninguna sustancial» si no aporta alguna prueba que acredite sus ‘confesiones’. Por ello, ha solicitado a ambos juzgados que citen a declarar a Bárcenas para que ratifique o amplíe, en su caso, el contenido de dicho escrito.

El juez García Castellón no le ha llamado aún por el caso ‘Púnica’, donde se investiga en el marco de una de sus piezas separadas la presunta financiación irregular del PP madrileño, pero sí en ‘Kitchen’, después de que el propio Bárcenas y su abogado afirmaran que «gran parte» de la documentación que tenía sobre la caja ‘b’ le fue sustraída por el operativo policial.

Frutos secos que te ayudan a conciliar el sueño (y dormir mejor)

0

Seguro que no lo sabías pero hay frutos secos que te ayudan a conciliar el sueño. Si tomas unos poquitos de ellos, sin excesos, antes de meterte en la cama, seguramente vas a dormir más rápidamente y mejor. Y es que dormir es una de las partes fundamentales de la vida. Un buen descanso mejora tu salud, tu sistema inmunológico y tu cerebro. Además, dormir bien y tener una buena higiene del sueño previene posibles enfermedades, patologías y problemas de salud. Y no pienses que ya dormirás cuando te jubiles, porque si no cuidas tu sueño, quizás ni llegues.

Según los estudios y muchos expertos, todas las personas adultas deben dormir entre 7 y 9 horas de sueño ininterrumpido. Es decir, no vale el sueño interrumpido por ir al baño. Todo lo que sea menos de 7 horas, es un sueño pobre. No da tiempo al cuerpo a descansar correctamente. Cuando te levantas por la mañana te sientes más cansado e incluso de peor humor, eso es porque no descansas las horas suficientes. Si hace falta, ve a la cama más temprano. Haz tus obligaciones antes y déjate un tiempo para ir a dormir. Y toma estos frutos secos que te ayudarán.

Pistachos

Frutos Secos Que Te Ayudan A Conciliar El Sueño (Y Dormir Mejor)

Los pistachos tienen un alto contenido en melatonina. Esto es lo que concluye un estudio llevado a cabo por un científico estadounidense que ha investigado pistachos americanos crudos y tostados.

Los pistachos crudos cuentan con 660 nanogramos de melatonina. Estos son unos valores altísimos que superan a cualquier otro fruto seco. También supera todo lo que nos pueden aportar tanto verduras, cereales, legumbres o frutas frescas.

El pistacho es un fruto seco que tiene melatonina, que nos ayuda a aplacar los síntomas del sueño. Por ejemplo, es bueno tomarlos para suavizar el jetlag . El magnesio que tiene nos hace eliminar el estrés antes de acostarnos.

La cantidad de pistachos que debes tomar antes de irte a la cama es de unos 20. Con ello tendrás una gran cantidad de minerales antioxidantes como el selenio y el zinc. También te aportará el mismo potasio que un plátano.

Nueces

Nuez

Otro de los frutos secos más nutritivos y mejores para tomar antes de acostarnos son las nueces. Este alimento nos aporta más cerca de 20 vitaminas y minerales. Y una buena cantidad de fibra, unos 2 gramos por cada unidad.

Las nueces destacan por tener un gran aporte de fósforo, magnesio, cobre y manganeso a nuestro cuerpo. También es un alimento sano por su cantidad de grasas saludables y ácidos grasos omega 3. Y si buscas tomar proteínas, por cada 28 gramos, 4,3 serán de este elemento.

Se dice que la nuez ayuda a mejorar mucho la salud de nuestro corazón. Y no son rumores ni bulos, esto es algo cierto. Según algunos estudios, las nueces son capaces de luchar ellas solas contra el colesterol.

Este colesterol es un gran causante de enfermedades cardiacas. Pero este fruto seco también debe tomarse antes de dormir si se quiere pasar una buena noche y conciliar bien el sueño. Tiene una gran cantidad de melatonina.

Almendras

Frutos Secos Que Te Ayudan A Conciliar El Sueño (Y Dormir Mejor)

Uno de los frutos secos que más se consume en España, por no decir el que más, son las almendras. Y no es por casualidad, ya que cuentan con una gran fuente de nutrientes en su interior. Unos 28 gramos de almendras te aportan el 18% del fósforo que debes tomar en un solo día.

También nos aportan casi ¼ del total de riboflavina y manganeso de la porción total diaria. Se ha detectado que las personas que consumen al menos 28 gramos de almendras al día, tienen menos riesgos de sufrir enfermedades crónicas.

De hecho, estas enfermedades crónicas son la diabetes tipo 2 o las enfermedades relacionadas con el corazón. Y es que parece que las grasas monoinsaturadas, la fibra y los antioxidantes que tienen las almendras, protegen a las células de ciertas inflamaciones.

A la hora de dormir, las almendras cuentan con una gran cantidad de melatonina. Así que son ideales para poder dormir como un lirón y a pierna suelta durante toda la noche. Pero también de mejorarnos la salud.

Qué hace la melatonina en nuestro cuerpo

Frutos Secos Que Te Ayudan A Conciliar El Sueño (Y Dormir Mejor)

La melatonina no es otra cosa que una hormona que tenemos en nuestro organismo de forma natural. E interviene en una gran variedad de procesos de nuestro cuerpo. Por ejemplo, es la encargada de controlar el ciclo diario del sueño.

La melatonina es considerada como una neurohormona producida por la glándula pineal, dentro de nuestro cerebro. Según los patrones de oscuridad o luz, la hormona se segregará en mayor o menor medida.

En palabras para que todos entandamos. Cuando se empieza a hacer de noche y nos empieza a entrar el sueño, es debido a la melatonina. Y al revés, si es de día, estaremos automáticamente más activos, también por esta hormona.

Al tomarla con los frutos secos, aumentaremos su cantidad en el cuerpo humano. Esto generará más cantidad de sueño. Y esto dará pie a que durmamos mejor, descansemos más y tengamos mucho mejor humor. Y sobre todo, una vida más saludable.

El Supremo absuelve a un sargento de la Policía Local de Santander de acoso laboral a una agente

0

El Tribunal Supremo ha absuelto a un sargento de la Policía Local de Santander denunciado por acoso laboral a una agente del Cuerpo que estaba a sus órdenes, ya que aunque aprecia «actos hostiles», alguno «incluso humillante», descarta la «gravedad del acoso».

Así consta en una sentencia de la Sala de lo Penal del Supremo que desestima el recurso de casación interpuesto por la denunciante y ratifica una previa de la Audiencia Provincial de Cantabria.

El fallo, vuelve a exonerar al sargento de los delitos de acoso laboral, lesiones, infidelidad en la custodia de documentos y falso testimonio que alegaba su subordinada, condenada a pagar las costas.

La Audiencia consideró que con la actuación del hombre, para el que el fiscal pedía un año de prisión, no se dio la situación de «grave acoso» que exige el tipo penal. Un argumento en el que abunda ahora el Supremo, al considerar que en el proceder del sargento «se identifican actos hostiles», alguno de los cuales «incluso podría llegar a ser catalogado de humillante».

Sin embargo, añade que «el escenario» de los mismos es «una relación funcionarial en que la destinataria de los actos está en posición de subordinación. Y se produce una reiteración de conductas, a veces con cierto esparcimiento; en otros periodos con regularidad mecánica», aunque la sentencia de la Audiencia «descarta» la «gravedad del acoso».

«No dice que no haya acoso, sino que el acoso no reviste la gravedad que reclama el Código Penal» para sus «manifestaciones más intolerables», incide el Supremo, que asume los argumentos de la sala cántabra y destaca que los actos susceptibles de ser caracterizados como propios de acoso han confluido en este caso con «un tormentoso ambiente laboral en que se han interrelacionado diversas causas».

«Pero no concurren todos los requisitos exigidos por el tipo objeto de examen por lo que no se estima que los hechos tengan la relevancia suficiente para la condena penal», sentencia el Supremo.

ACTOS HOSTILES Y ATAQUE LABORAL

En ambas sentencias, se considera probado la existencia de una serie de «actos hostiles» del sargento hacia la querellante, pero al no existir tal «grave acoso» los hechos se encuadran en un «ataque laboral no punible en la vía penal».

El tribunal que enjuició los hechos constató que la relación de la denunciante con el resto de agentes de la unidad en la que estaba destinada era «conflictiva y tensa» y consideró que los problemas psíquicos que padece la mujer a consecuencia de los problemas laborales no pueden atribuirse en exclusiva al acusado.

La relación entre ambos no había tenido problemas destacables hasta que se celebró una reunión en la que la subordinada propuso cambiar ciertos modos de trabajo, y en la que «hubo cruces de acusaciones entre los distintos agentes con la consecuencia de agraviarse las relaciones personales entre ellos desde esa fecha».

Tras dicho encuentro, el acusado manifestó a un delegado sindical de la Policía Local que estaba «harto» de su subordinada y que iba a «hacer lo posible porque se fuera de la unidad».

Días después, la mujer denunció que había desaparecido su teléfono móvil en el puesto de trabajo. Entonces, el acusado pidió las imágenes de la cámara de grabación y remitió un informe a la Policía Nacional señalando que no existían indicios de infracción penal.

Posteriormente, el acusado promovió la apertura de diez expedientes disciplinarios contra su subordinada, sin que en ninguno se llegara a acordar sanción alguna.

Cuatro meses después de la reunión en la que surgió el conflicto, la denunciante comenzó a padecer problemas psicológicos, estuvo de baja y presentó una demanda ante el Juzgado de lo Social que declaró que la misma se debió al conflicto laboral que mantenía con el acusado, no existiendo ninguna previa patología psicológica ni psiquiátrica.

Restaurantes piden al Gobierno una ‘Ley Rider’ que no dañe todavía más a la hostelería

0

Un total de 943 restaurantes, que operan a través de plataformas de ‘food delivery’ en España como Deliveroo, Stuart, Glovo y Uber Eats,han reclamado al Gobierno una «solución regulatoria» que no dañe aún más a un sector que está fuertemente impactado por la crisis del coronavirus.

En concreto, los hosteleros, que han firmado el ‘Manifiesto de restaurantes sobre la ‘Ley Rider’ reclaman una solución a la actual situación que permita fijar un marco que «aporte seguridad jurídica» al sector del reparto de comida a domicilio.

Una solución que permita «mantener la flexibilidad», esencial para la supervivencia de de la economía a demanda y que «no debería ser incompatible con que las plataformas puedan ofrecer mejores coberturas y condiciones de trabajo a los repartidores», por lo que instan a trabajar para lograr una «solución que beneficie a todos y no destruya un sector incipiente con un gran impacto socioeconómico en España».

El manifiesto también recoge que una laboralización forzosa de los repartidores, como la acordada este miércoles por Gobierno, sindicatos y patronal, llevaría a los restaurantes, en su mayoría pequeños y medianos comercios, a dejar de percibir una importante fuente de ingresos adicionales.

Según las estimaciones de las plataformas, estos establecimientos podrían dejar de ingresar más de 250 millones de euros solo en los primeros 12 meses.

Los restaurantes firmantes señalan en su manifiesto que el reparto de comida a domicilio se ha convertido en el último año de pandemia «en un elemento imprescindible para muchos negocios, grandes y pequeños, que durante meses se han apoyado y han invertido en este servicio para mantener el máximo posible de actividad y empleo».

Además han advertido del «elevado coste» que tendría la laboralización forzosa de todos los repartidores que actualmente operan a través de plataformas en términos de empleo (23.000 personas),así como el impacto en los ingresos de los restaurantes y otros comercios.

Según un estudio elaborado por AFI para Adigital, el sector del ‘delivery’ generó más de 708 millones de euros de valor añadido bruto en 2019, un 10,1% más que en 2018, y contribuyó a generar o mantener más de 15.300 empleos totales en restauración, comercio minorista y sectores asociados.

ACUERDO DE LA MESA DEL DIÁLOGO SOCIAL

El Gobierno y los agentes sociales, sindicatos y patronal, han finalizado este miércoles la última reunión de trabajo de la Ley de plataformas digitales, conocida como ‘Ley de riders’, con el acuerdo de todas las partes de que hay que laboralizar a los ‘riders’, según señalaron fuentes del diálogo social.

Además, durante el encuentro, los empresarios han presentado una propuesta sobre cómo laboralizar a los trabajadores de las plataformas digitales, dado que ahora en su mayoría son autónomos.

Esta ha sido la última reunión de la mesa, después de que el Ejecutivo pidiera a finales de enero a los interlocutores sociales sus últimas propuestas para cerrar el texto de la ley, aunque, no obstante, durante los próximos días continuarán los contactos técnicos.

El Gobierno se ha comprometido a remitir a los agentes sociales un documento de síntesis que integre las propuestas que han puesto encima de la mesa tanto unos como otros. Es probable que esta norma vaya para su aprobación al Consejo de Ministros próximamente, aunque no hay un plazo fijado.

LOS ‘RIDERS’ QUIEREN SEGUIR COMO AUTÓNOMOS

Por su parte, varias asociaciones de ‘riders’ han insistido en que los repartidores sigan siendo autónomos para decidir «cuándo trabajar, dónde y cómo hacerlo» y si es con una o con varias plataformas, al tiempo que han pedido a la ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, ser escuchados porque existen muchas alternativas a la «laboralización forzosa», entre ellas la francesa o la italiana, con acuerdos sectoriales.

Así se han pronunciado la Asociación Autónoma de Riders (AAR), la Asociación Profesional de Riders Autónomos (APRA) y la Asociación Española de Riders Mensajeros (AsoRiders) en un comunicado conjunto en el que han denunciado que la ley de plataformas digitales, conocida como ‘Ley de riders’, aboca a esta colectivo a la precariedad y al paro.

«Una ley que lleva nuestro nombre, pero que, por increíble que parezca, el Gobierno está negociando sin tenernos en cuenta. La ‘Ley Rider’ sin escuchar a los ‘riders’. Ver para creer», han señalado.

Demi Lovato con Sam Fischer en ‘What other people say’

0

La cantante estadounidense Demi Lovato y el artista australiano Sam Fischer presentan ‘What Other People Say’, su colaboración acompañada del siguiente vídeo. Es el primer single que publica la artista ex-chica Disney mientras que termina de preparar su nuevo álbum de estudio.

‘What other people say’ es una balada emotiva que ha sido compuesta por Sam Fischer y Demi Lovato junto a Geoff Warburton y Rykeyz, siendo este último el productor de la misma. En el vídeo con letra, dirigido por Ricky Allen, vemos que un chico y una chica juegan al mítico juego de «Quién es quién» y donde los personajes son los propios Demi y Sam en diferentes estados de ánimo y emociones.

Demi Lovato  Sam Fisher What Other People Say

En este dueto, ambos artistas hablan sobre no defraudar a la gente, desde dos perspectivas diferentes. Demi Lovato ha comentado: “Esta canción es un reflejo de lo que es perder quien realmente eres en un esfuerzo por complacer a otras personas y a la sociedad. Es por eso que quería hacer esta canción con Sam. Se trata de dos seres humanos que se unen para conectarse y encontrar soluciones a sus problemas. Y se e trata de no dejar de ser tú misma, en el esfuerzo de agradar a otros.», a lo que Sam Fischer añade: «‘What Other People Say’ es una confesión, darse cuenta de lo lejos que puedes llegar de quién eres en un esfuerzo para agradar. Se trata de las presiones de la sociedad y cómo atraparte en cosas equivocadas puede cambiarte”.

Sam Fischer empezó a escribir música a la edad de 12 años, formándose en el violín y el saxo. Tras mudarse a Los Ángeles (USA) en 2014 empezó a prestar sus dotes compositivas al servicio de destacados artistas como Ciara, Clean Bandit, Jennifer Hudson, Jessie J, Lennon Stella, Louis Tomlinson o Rihanna. Pero el éxito mundial le llegó con el tema ‘This city’, fenómeno viral de Tik Tok hace unos meses, consiguiendo 400 millones de streams y 2 millones en ventas.

Demi Lovato  Sam Fisher What Other People Say

Con un nuevo look, la ex-chica Disney Demi Lovato ha dado la bienvenida a este 2021 con este tema tras un año en el que lanzó, además de los singles ‘I Love Me’ y ‘Anyone’, temas como ‘Still have me’, ‘OK Not to Be OK’ (junto a Marshmello), ‘I’m Ready’ (con Sam Smith) y más recientemente el tema ‘Commander in chief’ (de apoyo político contra Trump). Hace unas semanas anunció el estreno de su documental más íntimo, «Dacing With The Devil», en el que hablará con transparencia acerca de su pasado de sobredosis de drogas y problemas mentales.

  • Videoclip oficial ‘What other people say’ de Sam Fischer & Demi Lovato estrenado:

Letra ‘What other people say’ de Sam Fischer & Demi Lovato

[Verse 1: Demi Lovato]
Thought when I grew up, I would be the same
As the ones who gave me my last name
I would not give in, I would not partake
In the same old drugs everyone else takes

[Pre-Chorus: Demi Lovato]
I’m better than that, I’m better than that
I’m livin’ my life so I go to Heaven and never come back
But look where I’m at, look where I’m at
I’m livin’ the life that I said I wouldn’t and wanna go back

[Chorus: Demi Lovato]
I used to call my mom every Sunday
So she knew her love wasn’t far away
But now I’m all fucked up out in LA
‘Cause I care more about what other people say
I used to not take chances with God’s name
But it’s been so long since I last prayed
And now I’m all fucked up and my heart’s changed
‘Cause I care more about what other people say

[Post-Chorus: Demi Lovato]
Yeah, yeah
*Yeah, yeah, yeah
Yeah, yeah, yeah
‘Cause I care more about what other people say

[Verse 2: Sam Fischer]
I wish I could shelter the boy I knew
From the constant hell I’d put him through
‘Cause I’m all grown up and I’m black and blue
I could use some tape, I could use some glue

[Pre-Chorus: Sam Fischer & Demi Lovato]
I’m better than that, I’m better than that
I should be livin’ my life so I go to Heaven and never come back

[Chorus: Sam Fischer & Demi Lovato]
I used to call my mom every Sunday
So she knew her love wasn’t far away
But now I’m all fucked up out in LA
‘Cause I care more about what other people say
I used to not take chances with God’s name
But it’s been so long since I last prayed
And now I’m all fucked up and my heart’s changed
‘Cause I care more about what other people say

[Post-Chorus: Sam Fischer & Demi Lovato]
Yeah, yeah, yeah
‘Cause I care more about what other people say

[Bridge: Sam Fischer]
I thought when I grew up, I would be the same
As the ones who gave me my last name (Oh)

[Chorus: Sam Fischer & Demi Lovato]
I used to call my mom every Sunday
So she knew her love wasn’t far away (Far away)
But now I’m all fucked up out in LA (Out in LA)
‘Cause I care more about what other people say (Oh yeah, what other people say)
I used to not take chances with God’s name
But it’s been so long since I last prayed
And now I’m all fucked up and my heart’s changed
‘Cause I care more about what other people say

[Post-Chorus: Sam Fischer & Demi Lovato]
Yeah, yeah (Yeah, yeah)
*Yeah, yeah, yeah (No, no, ooh)
Yeah, yeah, yeah
‘Cause I care more about what other people say

Cumplir los objetivos del Acuerdo de París podría salvar millones de vidas al año

0

La adopción de políticas coherentes con la consecución del Acuerdo de París y que den prioridad a la salud podría salvar, al año, 6,4 millones de vidas gracias a una mejor dieta, 1,6 millones de vidas gracias a un aire más limpio y 2,1 millones de vidas gracias a un mayor ejercicio en nueve países, según una nueva investigación de The Lancet Countdown on Health and Climate Change publicada en un número especial de la revista ‘The Lancet Planetary Health’.

Este estudio destaca los beneficios para la salud si los países adoptan Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional (CDN) que sean coherentes con el objetivo del Acuerdo de París de limitar el calentamiento «muy por debajo de los 2 °C». Los países considerados en el estudio representan el 50 por ciento de la población mundial y el 70 por ciento de las emisiones mundiales: Brasil, China, Alemania, India, Indonesia, Nigeria, Sudáfrica, Reino Unido y Estados Unidos.

Los firmantes de París están actualizando y revisando sus CDN de cara a la COP26 de este año, que debían presentarse antes de finales del año pasado, y aún no se han anunciado en la mayoría de los países (incluidos seis de los nueve países incluidos en el estudio). En la actualidad, las CDN a nivel mundial no son lo suficientemente fuertes como para lograr el acuerdo de París (arriesgando un aumento de la temperatura global de más de 3°C), y los autores destacan que las vidas salvadas a través de una mejor dieta, un aire más limpio y un mayor ejercicio proporcionan otra razón para fortalecer los compromisos.

«Nuestro informe se centra en un incentivo crucial, pero que a menudo se pasa por alto, para hacer frente al cambio climático. A diferencia de los beneficios directos de la mitigación del carbono, que en última instancia son a largo plazo y se entienden en términos de limitación de daños, los beneficios colaterales para la salud de las políticas climáticas ambiciosas tienen un impacto positivo inmediato. El mensaje es contundente. Cumplir con París no solo evita que millones de personas mueran prematuramente cada año, sino que la calidad de vida de otros millones mejorará gracias a una mejor salud. Ahora tenemos la oportunidad de situar la salud en primera línea de las políticas de cambio climático para salvar aún más vidas», explica el director ejecutivo de The Lancet Countdown on Health and Climate Change, Ian Hamilton.

Para cada país, se calcularon las emisiones generadas por los sectores de la energía, la agricultura y el transporte, y las muertes anuales debidas a la contaminación atmosférica, los factores de riesgo relacionados con la dieta y la inactividad física, para el año 2040 en tres escenarios diferentes de CDN. El escenario de referencia contemplaba las políticas actuales de las CDN, el segundo escenario (escenario de las vías sostenibles) las políticas de las CDN en consonancia con el Acuerdo de París y los Objetivos de Desarrollo Sostenible, y un tercer escenario (escenario de la salud en todas las políticas climáticas) en el que se contemplaba el beneficio adicional derivado de la incorporación de objetivos sanitarios explícitos dentro del escenario de las vías sostenibles.

En los nueve países, el escenario que cumple con el Acuerdo de París podría salvar 5,8 millones de vidas gracias a una mejor dieta, 1,2 millones de vidas gracias a un aire más limpio y 1,2 millones de vidas gracias a un mayor ejercicio. La adopción de la vía más ambiciosa, con objetivos sanitarios explícitos dentro de las CDN, podría dar lugar a una reducción adicional de 462.000, 572.000 y 943.000 muertes anuales atribuibles a la contaminación del aire, la dieta y la inactividad física, respectivamente.

Los autores señalan que el número de muertes evitadas gracias a la contaminación atmosférica, la dieta y la actividad física se modelaron por separado, por lo que no pueden sumarse, ya que no pueden tener en cuenta el cruce de muertes potenciales evitadas debido a la contaminación atmosférica, la mejora de la dieta y el aumento del ejercicio. Dado que el estudio de modelización se proyecta hacia posibles escenarios futuros, también señalan que las estimaciones se basan en varios supuestos de futuras tendencias demográficas y socioeconómicas.

TODOS LOS PAÍSES SE BENEFICIAN MÁS DE LAS MEJORAS EN LA DIETA

Los países que más se benefician de las mejoras en la dieta, en términos proporcionales, son Alemania, con 188 muertes evitadas por cada 100.000 habitantes al año, seguida de Estados Unidos, con 171 por cada 100.000, y China, con 167 por cada 100.000.

La carencia de frutas, verduras, legumbres y frutos secos, en conjunto, es un problema de salud mayor que el riesgo asociado al consumo excesivo de carne roja, según los resultados. La primera representa el 30 por ciento de las muertes evitadas, mientras que la segunda contribuye en un 22 por ciento.

Algunos países han redoblado sus esfuerzos desde que se realizó el análisis: Reino Unido y la Unión Europea (UE) han presentado objetivos más firmes de CDN, y China ha anunciado su compromiso de lograr la neutralidad de carbono antes del año 2060. El gobierno de Joe Biden y Kamala Harris en Estados Unidos ha prometido comprometerse a lograr la neutralidad de las emisiones para el año 2050.

Sin embargo, el informe advierte de que «incluso con estos nuevos anuncios, el mundo aún no está en camino de cumplir los objetivos del Acuerdo de París y todavía se enfrentaría a un calentamiento de 2,5 °C para finales de siglo».

Los contagios bajan en la C. Valenciana, con 3.031 nuevos casos, y 108 fallecidos

0

Los contagios de coronavirus siguen en descenso en la Comunitat Valenciana, que ha registrado 3.031 nuevos casos este miércoles frente a los 4.310 del martes, si bien la cifra de fallecidos ha ido en aumento, con 108 decesos, cuatro más que ayer y que supone la tercera cifra de víctimas mortales más alta de la pandemia. De ellos, 36 son usuarios de residencias, según los datos facilitados por la Conselleria de Sanidad.

Hasta la fecha, Sanidad ha administrado ya 204.323 dosis de la vacuna contra el coronavirus: 27.480 en Castellón, 76.091 en Alicante y 100.752 en Valencia y han recibido las dos dosis de la vacuna 90.675 personas.

En las últimas 24 horas se han registrado 3.031 casos nuevos casos de coronavirus confirmados por prueba PCR o a través de test de antígenos desde la última actualización, que sitúan la cifra total de positivos en 355.533 personas.

Por provincias, 262 nuevos contagios se han detectado en Castellón (36.278 en total), 1.172 en Alicante (134.016 en total) y 1.597 en la provincia de Valencia (185.236 en total). Asimismo, se han reasignado cuatro casos, con lo que el total de contagios sin asignar en toda la Comunitat Valenciana se sitúa ahora en tres. De acuerdo con los datos registrados, en estos momentos hay 43.071 casos activos, lo que supone un 11,74% del total de positivos.

Desde la última actualización se han registrado 10.994 altas a pacientes con coronavirus, 3.429 más que ayer (7.565). De esta forma, ya son 318.263 personas en la Comunitat Valenciana las que han superado la enfermedad desde que comenzó la pandemia. De las nuevas altas, 32.790 son en Castellón, 118.174 en Alicante y 167.240 en Valencia, además de 59 no asignadas.

Los hospitales valencianos tienen, actualmente, 2.995 personas ingresadas (240 menos que ayer), de las que 579 están en unidades de críticos (23 menos que el martes): 309 en la provincia de Castellón, con 54 pacientes en UCI; 1.208 en la provincia de Alicante, 222 de ellos en la UCI; y 1.478 en la provincia de Valencia, 303 de ellos en críticos.

Además, se han registrado 108 fallecimientos por coronavirus desde la última actualización, cuatro más que este martes, por lo que el total de defunciones desde el inicio de la pandemia es de 5.690 personas: 671 en la provincia de Castellón, 2.115 en la de Alicante y 2.904 en la de Valencia.

De este modo, la Comunitat vuelve a superar por segundo día consecutivo el centenar de decesos tras el paréntesis registrado desde el pasado viernes, cuando se notificaron 99 muertes, coincidiendo con el fin de semana y el lunes. La pasada semana encadenó tres jornadas consecutivas superando esta barrera: el martes se llegó a las 106 muertes, que fue superado al día siguiente con 112 fallecimientos –la cifra más alta de toda la pandemia– y el jueves se comunicaron otros 109 fallecimientos.

RESIDENCIAS

Desde la última actualización, hay algún caso positivo en 169 residencias de mayores –una más que el martes– (16 en la provincia de Castellón; 57 en la provincia de Alicante, que es la que suma un centro, y 96 en la provincia de Valencia); 38 centros de diversidad funcional (dos en la provincia de Castellón, 11 en la provincia de Alicante y 25 en la provincia de Valencia) y ocho centros de menores (cinco en la provincia de Alicante y tres en la de Valencia).

En total hay 165 residentes nuevos positivos; 40 trabajadores y 36 usuarios fallecidos. Actualmente, se encuentran bajo vigilancia activa de control sanitario 69 residencias en la Comunitat Valenciana, las mismas que este martes: nueve en la provincia de Castellón, 24 en Alicante y 36 en la provincia de Valencia.

La participación laboral de las mujeres en Latinoamérica retrocederá más de una década por la pandemia

0

La crisis generada por la pandemia de Covid-19 provocará un retroceso de más de una década en la participación laboral de las mujeres en América Latina y el Caribe, según un nuevo informe realizado por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) de Naciones Unidas.

El informe destaca que la tasa de participación laboral femenina se situó en el 46% en 2020, mientras que la de los hombres fue del 63%. En 2019, la tasa de las mujeres fue del 52% y la de los hombres del 73,6%.

Al mismo tiempo, el organismo estima que la tasa de desempleo femenina llegó al 12% en 2020, un porcentaje que se eleva hasta el 22,2% si se asume la misma tasa de participación laboral de las mujeres de 2019. El estudio explica que durante el año de la pandemia se registró una contundente salida de mujeres de la fuerza laboral, quienes, por tener que atender las demandas de cuidados en sus hogares, no retomaron la búsqueda de empleo.

«Las mujeres de la región son parte crucial de la primera línea de respuesta a la pandemia. Un 73,2% de las personas empleadas en el sector de la salud son mujeres, quienes han tenido que enfrentar una serie de condiciones de trabajo extremas, como extensas jornadas laborales, que se suman al mayor riesgo al que se expone el personal de la salud de contagiarse del virus», ha señalado la secretaria ejecutiva de Cepal, Alicia Bárcena.

La secretaria ejecutiva ha apostillado que todo esto se produce en un contexto regional en el que persiste la discriminación salarial, ya que los ingresos laborales de las mujeres que trabajan en el ámbito de la salud son un 23,7% inferiores a los de los hombres.

La caída del 7,7% del Producto Interior Bruto (PIB) regional en 2020 y el impacto de la crisis en el empleo está afectando también a los ingresos de los hogares. La institución regional estima que alrededor de 118 millones de mujeres latinoamericanas se encuentran en situación de pobreza, 23 millones más que en 2019.

Por otro lado, el informe subraya el impacto de la crisis en el trabajo doméstico, que se caracteriza por una alta precarización y por la imposibilidad de ser realizado de forma remota. En 2019, previo a la pandemia, alrededor de 13 millones de personas se empleaban en este sector, de los cuales el 91,5% eran mujeres. En total, este sector daba empleo al 11,1% de las mujeres latinoamericanas.

Sin embargo, en el segundo trimestre de 2020 los niveles de ocupación en el trabajo doméstico remunerado cayó un 24,7% en Brasil, un 46,3% en Chile, un 44,4% en Colombia, un 45,5% en Costa Rica, un 33,2% en México y un 15,5% en Paraguay.

Además, el texto de Cepal advierte de que un 56,9% de las mujeres en Latinoamérica y un 54,3% en el Caribe se encuentran ocupadas en sectores en los que se prevé un mayor efecto negativo en términos de empleo y los ingresos por causa de la epidemia. Entre estos sectores destaca el turismo, donde el 61,5% de los puestos de trabajo está ocupado por mujeres.

Con todo ello, Bárcena ha instado a los gobiernos regionales a reforzar las políticas de empleo y asegurar a las mujeres la participación en los sectores dinamizadores de la economía en condiciones de trabajo decente.

«Resulta fundamental avanzar en un nuevo pacto fiscal que promueva la igualdad de género y que evite la profundización de los niveles de pobreza de las mujeres, la sobrecarga de trabajo no remunerado y la reducción del financiamiento de políticas de igualdad», ha apostillado Bárcena.

Lazard advierte del riesgo de duración que supone invertir en un bono español a 50 años

0

La gestora de fondos de inversión Lazard Asset Management ha advertido del riesgo que conlleva la inversión en bonos gubernamentales a muy largo plazo, como la emisión del Tesoro español de ayer a 50 años, por su «riesgo de duración» en un entorno en que prevé que suba la inflación.

El Tesoro Público adjudicó este martes 5.000 millones de euros con un nuevo bono sindicado a 50 años, su segunda emisión de este plazo tras la primera del año 2016, y logró una demanda récord de 65.000 millones de euros con este tipo de papel.

«Las reducidas rentabilidades de la renta fija han forzado a los inversores a tomar riesgos de duración. No me preocupa la calidad crediticia de España, sino las consecuencias de mantener un bono así hasta el periodo de vencimiento, cuando subirá la inflación», ha precisado el responsable de renta variable estadounidense de Lazard AM, Ronald Temple.

Los bonos emitidos ayer, que vencen el 31 de octubre de 2071, se han emitido con un cupón de 1,45% y una rentabilidad del 1,458%, dos puntos porcentuales menos que la referencia anterior y equivalente a 13 puntos básicos por encima de la actual referencia a 50 años (la obligación del Estado con vencimiento en julio de 2066).

No obstante, el experto de Lazard ha señalado este miércoles que, a su juicio, la demanda tan alta en la emisión del bono español a tan largo plazo no debe considerarse «una burbuja».

«No creo que se deba calificar de burbuja lo que ocurre en las emisiones de bonos soberanos europeos, es algo creado a propósito por los bancos centrales. El problema vendrá cuando quieran cambiar esta situación de estímulos», ha apostillado Temple.

PREFIEREN LA INVERSIÓN EN CRÉDITO

En su estrategia de inversión, Lazard prefiere apostar por el crédito más agresivo y de corta duración en la renta fija. También son positivos en cuanto al desempeño que pueden tener los bonos convertibles.

En la parte de renta variable, la gestora tiene más optimismo respecto a las rentabilidades futuras de los mercados emergentes, que consideran muy infravalorados, frente a la bolsa estadounidense. Además, sus previsiones son positivas respecto a las ‘small caps’ europeas, aquellas de menos de 2.000 millones de capitalización.

Los expertos de la firma prevén que el mercado comience una rotación, aunque la estrategia no pasa por «vender el ‘growth’ y comprar el ‘value’, sino en apostar por compañías que ya ofrezcan retornos de capital», ha explicado Temple.

ESPAÑA PODRÍA CRECER POR ENCIMA DE LA MEDIA

En cuanto a las perspectivas macroeconómicas, Lazard estima que la economía de la Eurozona recuperará los niveles previos al Covid-19 entre finales de este año y el primer semestre de 2022. En el caso de España, cuya caída del PIB fue mayor en 2020 por el peso del turismo, la firma cree que la economía se recuperará igual de rápido.

Los expertos han sostenido que el país podría rebotar con más fuerza que otros europeos en cuanto finalicen las restricciones por el Covid-19 y se retomen las actividades de hostelería y viajes. Además, han destacado positivamente el menor impacto en el desempleo de esta crisis respecto a la de 2008.

El Ibex 35 retiene los 8.000 puntos pese a ceder un 0,44% en la sesión

0

El Ibex 35 ha retrocedido un 0,44% en la sesión de este miércoles, hasta cerrar en 8.065,4 puntos, en un escenario marcado por el avance de las negociaciones para sacar adelante el paquete de ayuda económica valorado en 1,9 billones de dólares (1,5 billones de euros) anunciado por Joe Biden para hacer frente a la crisis económica provocada por la pandemia.

Al margen del plan de estímulos, el Senado de Estados Unidos ha aprobado seguir adelante con el juicio político contra el expresidente Donald Trump, tumbando así el recurso de inconstitucionalidad presentado por sus abogados para evitar que el magnate respondiese ante las acusaciones de «incitación a la rebelión» por el asalto al Capitolio el pasado 6 de enero.

El mercado también ha seguido pendiente de la evolución del Covid-19 y la campaña de vacunación, cuyo ritmo se va acelerando, así como de los resultados empresariales.

Este miércoles el pleno del Parlamento europeo ha pedido al Banco Central Europeo (BCE) que considere «otras medidas» para estimular la economía tras el impacto generado por la pandemia de coronavirus.

Los bajos tipos de interés actualmente en vigor para impulsar el crédito y la inversión han beneficiado a los más ricos y a menudo han servido sólo para mantener con vida a empresas inviables, según los eurodiputados, que piden al BCE que evalúe el impacto regional y sectorial de sus políticas, así como las consecuencias sobre la equidad intergeneracional.

Dentro del Ibex 35, las mayores subidas las han presentado Endesa (+2,03%), Bankinter (+1,63%), Bankia (+1,49%), Solaria (+1,49%), CaixaBank (+1,45%) y Arcelormittal (+1,24%).

Por el contrario, entre los retrocesos han destacado ACS (-3,29%), PharmaMar (-3,27%), IAG (-2,68%), Meliá (-2,23%), Cellnex (-1,04%) y Almirall (-1,95%).

El resto de bolsas europeas también han cerrado la sesión en ‘rojo’, con caídas del 0,11% en Londres, del 0,36% en París, del 0,56% en Fráncfort y del 0,15% en Milán.

El barril de petróleo West Texas Intermediate (WTI), de referencia para Estados Unidos, cotizaba en 58,75 dólares, mientras que el crudo Brent, de referencia para Europa, marcaba un precio de 61,58 dólares.

Por último, la cotización del euro frente al dólar se colocaba en 1,2132 ‘billetes verdes’, mientras que la prima de riesgo española se situaba en 57 puntos básicos, con el interés exigido al bono a diez años en el 0,142%.

Reino Unido advierte de que es «demasiado pronto» para reservar vacaciones estivales

0

El ministro de Transporte de Reino Unido, Grant Shapps, ha avisado este miércoles de que es «demasiado pronto» para que los británicos reserven vacaciones de verano en el país o en el extranjero en el marco de la pandemia de COVID-19.

Shapps ha justificado en la BBC que desconoce cómo estará el país «en términos de casos, muertes y vacunación» para verano, aunque ha matizado que Reino Unido mantiene conversaciones con otros países para establecer un «sistema internacional» para verificar si los turistas se han sometido a pruebas diagnósticas de la COVID-19 o están vacunados.

«Por favor no reservéis vacaciones», ha pedido, recalcando que «simplemente» no sabe «la respuesta a la pregunta de cómo estaremos este verano». «Es demasiado pronto para dar esa información«, ha incidido, antes de hacer hincapié en que «el mejor consejo es que no hagan nada en este punto».

Bajo las normas del confinamiento actual en Reino Unido los viajes por ocio están prohibidos, aunque un descenso en los contagios diarios ha abierto la puerta a la esperanza de la vuelta a una normalidad relativa para primavera o verano.

Las palabras de Shapps han causado revuelo en Reino Unido. Según la BBC, algunos de los parlamentarios del partido del primer ministro, Boris Johnson, han señalado que el Ministerio de Salud les había asegurado en privado que el vigente sería el «último» confinamiento y que, una vez vacunados los más vulnerables, se recuperaría cierta normalidad para Semana Santa.

Ahora, tras las palabras de Shapps, existe la preocupación de que el Gobierno implante medidas de forma improvisada y se teme que la ‘hoja de ruta’ de Johnson para salir del confinamiento sea bastante vaga. Por su parte, Downing Street ha evitado respaldar los comentarios de Shapps.

El portavoz del Ejecutivo británico, James Slack, se ha limitado a señalar que, actualmente, las vacaciones no están permitidas pero, cuestionado sobre si Shapps ha acertado pidiendo a la población que no reserve vacaciones, ha afirmado que «por supuesto, eso es elección de los individuos», según informa ‘The Guardian’. Slack ha matizado que la semana del 22 de febrero el Gobierno establecerá un plazo para relajar las restricciones.

Mientras, los contagios diarios de COVID-19 en Reino Unido han sufrido un leve repunte y los fallecimientos a causa de la enfermedad se han situado por encima de los mil también este miércoles.

En concreto, según los datos facilitados por el Ministerio de Salud de Reino Unido, se han constatado 13.013 nuevos positivos –frente a los más de 12.300 del martes– y 1.001 decesos. Así, el cómputo global del país europeo ha ascendido hasta las 3.985.161 personas contagiadas y las 114.851 víctimas mortales.

Hasta el momento, más de 13 millones de personas han recibido la primera dosis de la vacuna contra la COVID-19 y 519.553 han sido inoculados también con la segunda.

CARLOS Y CAMILA, VACUNADOS

Entre las personas vacunadas se encuentran el príncipe de Gales, Carlos, y su esposa, Camila, la duquesa de Cornualles, que han recibido este miércoles la primera dosis, según ha informado la Casa Real británica.

Carlos, de 72 años, y Camila, de 73, han sido inoculados con el fármaco un mes después de que la reina Isabel II y el príncipe Felipe hicieran lo propio. Ambos se ubican en el rango de edad recomendado para recibir el fármaco, ya que los mayores de 70 años se encuentran en el grupo uno de priorización del plan de vacunación de Reino Unido.

El príncipe de Gales dio positivo por COVID-19 en marzo de 2020, después de mostrar síntomas leves. A Camila, por su parte, se le sometió a un test pero dio negativo.

Reyes Maroto visita las nuevas oficinas de Schneider Electric en San Sebastián de los Reyes

0

La ministra de Industria, Comercio y Turismo de España, Reyes Maroto, acompañada del Alcalde de San Sebastián de los Reyes, Narciso Romero, ha visitado las nuevas oficinas en San Sebastián de los Reyes (Madrid) de Schneider Electric, líder en la transformación digital de la gestión y automatización de la energía.

Tras un breve recorrido por las instalaciones de la compañía, en los que han podido visitar algunos de los laboratorios para soluciones de media tensión y el centro de control de plantas fotovoltaicas, así como los distintos espacios de trabajo y colaboración, los asistentes han participado en una reunión de trabajo.

En la misma, directivos de Schneider Electric han presentado a la ministra algunas de las iniciativas en las que está trabajando a favor de un crecimiento sostenible de la economía, como el Madrid Hub Digital, la candidatura de Madrid para acoger el próximo Hub Digital de Europa, además de numerosas iniciativas para la aceleración de la digitalización y sostenibilidad de la pequeña y mediana industria española.

La visita ha contado también con la presencia de Miguel Ángel Martín Perdiguero, vicealcalde; Tatiana Jiménez Liébana, segunda teniente de Alcaldía; Pablo Ruiz-Escribano, vicepresidente de Secure Power y Field Services de Schneider Electric; Xavier Armengol, vicepresidente de Industrial Automation de Schneider Electric, y Meritxell Arús, directora de marketing y comunicación de Schneider Electric.

Desde el Gobierno sabemos que la tecnología es clave para la recuperación y el futuro del país. Por eso, apostamos por integrar las dos palancas, digitalización y sostenibilidad, en nuestros objetivos ambiciosos a largo plazo. Eventos como la COP25 o incluso los cambios disruptivos a consecuencia de la pandemia suponen una gran oportunidad para la empresa española para avanzar en el proyecto país y afianzar nuestro liderazgo tanto en Europa como a nivel mundial», ha apuntado la ministra.

Reyes Maroto ha señalado además que «es una gran satisfacción contar con empresas como Schneider Electric dentro del ecosistema público-privado que trabaja conjuntamente en el plan de recuperación para reivindicar a ciudades como Madrid o San Sebastián de los Reyes como nuevos hubs tecnológicos, proyectando una imagen de progreso y de una España más digital y más verde».

«España se encuentra ante una oportunidad real de convertirse en un nodo importante del cloud en Europa, y Madrid es la protagonista en este sentido, gracias a su situación geográfica, su conectividad global y su capacidad para atraer talento. Se trata de una oportunidad única para acelerar el desarrollo de la economía. Pero, para aprovechar esta oportunidad, es necesario actuar, de forma coordinada con todos los actores implicados», ha asegurado por su parte Pablo Ruiz-Escribano.

«Durante estos meses la necesidad de que el sector industrial avanzase hacia la Transformación Digital no ha hecho más que acelerarse, poniendo en relieve la necesidad de ser más eficientes y flexibles e incorporar las tecnologías que les han de permitir ganar en resiliencia y competitividad. Todo, sin olvidar la necesidad de llevar progreso y sostenibilidad van de la mano, ha afirmado por su parte Xavier Armengol.

«Además, es necesario analizar las vías de colaboración existentes para que la pequeña y mediana industria española pueda acelerar su Transformación Digital, ayudándoles a integrar las disrupciones tecnológicas que estamos viendo y que les han de permitir ser más competitivas con soluciones abiertas, escalables y no invasivas», ha añadido.

Las nuevas oficinas de Schneider Electric, ubicadas en el número 4 de la Avenida de Tenerife de San Sebastián de los Reyes (Madrid), han experimentado un proyecto de reforma integral reciente, integrando un amplio conjunto de soluciones tecnológicas punteras en transformación digital y eficiencia energética.

Todo ello redunda tanto en el confort de los usuarios de las instalaciones, como en la sostenibilidad y la optimización de los costes operacionales del edificio. Gracias a esta reforma, el edificio cuenta con la certificación Leed Gold (Liderazgo en Energía y Diseño Ambiental), que se otorga a aquellos edificios sostenibles que cubren aspectos relacionados con la eficiencia energética, el uso de energías alternativas, la mejora de la calidad ambiental interior, la eficiencia del consumo de agua, etc.

El ITJ trabaja en medidas de apoyo a la empleabilidad de los excedentes mineros

0

El Instituto para la Transición Justa está trabajando en nuevas ayudas orientadas al fomento de la participación en acciones de formación para mejorar la empleabilidad de los trabajadores excedentes de la minería del carbón, según se ha trasladado en la Comisión de Seguimiento del acuerdo de la minería celebrada este miércoles.

En la reunión han participado Laura Martín Murillo, directora del Instituto para la Transición Justa (ITJ), organismo autónomo del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico; los sindicatos Comisiones Obreras (CC.OO. de Industria), Unión General de los Trabajadores (UGT-FICA) y Unión Sindical Obrera (USO), y la Federación nacional de Empresarios de Minas de Carbón (Carbounión).

En un comunicado, el Ministerio indicó que, ante la inminente activación del servicio de acompañamiento personalizado, que será contratado por el Instituto para la Transición Justa con el objetivo de ofrecer a los trabajadores excedentes de la minería del carbón –directos y pertenecientes a las subcontratas–, mediación, ayuda en la búsqueda de empleo y formación, el organismo se ha puesto en contacto con los trabajadores inscritos en su bolsa de empleo para conocer su situación laboral actual, su disponibilidad horaria y comprobar su acceso a medios telemáticos.

En concreto, el objetivo es trasladar a la empresa que resulte licitadora información actualizada para poner en marcha, de forma inmediata, este servicio que se plasmará en un plan individualizado de integración laboral y en la asignación de un orientador que determinará, en cada caso, cuál es la formación más adecuada para mejorar la empleabilidad.

También en el ámbito de la formación y el empleo, el Instituto ha informado a los miembros de la Comisión de Seguimiento de la coordinación con el Servicio Estatal de Empleo Público (SEPE). Se trata de un nuevo espacio de trabajo que permitirá coordinar las ayudas para formación que ambos organismos han incluido en el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, evitando duplicidades y agilizando su gestión para rentabilizar al máximo esta oportunidad para la reorientación laboral de los trabajadores.

En este sentido, en el día de ayer, el Instituto para la Transición Justa lanzó la consulta previa del programa de ayudas formativas para desempleados de minas y centrales térmicas de carbón.

Este es el primer paso para la elaboración de una norma que tendrá como objetivo ofrecer ayudas económicas que permitan a ambos colectivos realizar cursos de formación para alcanzar una recualificación profesional que facilite su inserción laboral de forma duradera y estable.

SINDICATOS PIDEN «MAYOR AGILIDAD Y CELERIDAD».

Por su parte, CC.OO. de Industria ha urgido en la reunión a las administraciones públicas a actuar con «agilidad y prioridad» para las soluciones de los excedentes de la Minería.

En un comunicado, el sindicato señaló que ha solicitado un calendario concreto de actuaciones para poner en marcha todas las consultas públicas presentadas.

En el mismo sentido, UGT FICA reclamó «mayor celeridad» a la hora de lanzar las actuaciones generadoras de empleo y formación para los excedentes mineros.

UGT destacó que la apertura de oficinas de orientación en los territorios, así como el plan de ayudas económicas que les permita llevar a cabo acciones de formación, «deben dar el espaldarazo definitivo a la cobertura efectiva de los trabajadores excedentes»

La reunión mantenida este miércoles es la primera de este año. En el 2020, la Comisión se reunió en cinco ocasiones en los meses de marzo, julio, septiembre y diciembre.

El chollazo que ha encontrado Rocío Flores en Instagram (y se está haciendo de oro)

0

Rocío Flores ha encontrado su camino en la vida. Al menos por el momento. Y no va a seguir los pasos de su padre. Ella no busca ser famosa, es influencer en Instagram. Así que se está alejando cada vez más de la televisión. Ya probó lo que era la fama, tener que ir a pegarse a los platón y que se hablara de su vida. Pero esta decisión ha sido de un tiempo a esta parte, ya que ella misma hizo uso de la prensa rosa para dar alguna que otra exclusiva.

La hija de Antonio David Flores y Rociíto nació en 1996. Es nieta de Rocío Jurado. De hecho, La Más Grande se ocupó de su cuidado en ciertos momentos de su vida. Sus padres se separaron tan solo tres años después de su nacimiento y Rocío Jurado falleció cuando Rocío Flores tenía 9 e iba camino de los 10. Con su madre no tiene relación, sin embargo considera a Olga, la pareja de su padre, como si fuera su progenitora. La fama de Rocío Flores llegó con su participación en Supervivientes y a partir de ahí, comenzó a gestionar sus redes sociales con las que ahora se forra. Vamos a ver cuál es el gran chollazo de rocío Flores en Instagram.

Rocío Flores en medio de un conflicto

Antonio David Rocio Carrasco

Fue a finales del año pasado cuando comenzó una crisis de pareja de Antonio David, su padre y Olga. Y ella estaba en medio de toda esta polémica. Es decir, mientras que Antonio David estaba en Sálvame, los periodistas acudían hasta Rocío para sacar información.

Y sacando fuerzas, tuvo que salir al paso de todos esos rumores. Se nota que Rocío no ha tenido una buena infancia. Siempre ha sufrido todas las disputas de sus padres. Ahora no quería permitir que algo así volviera a suceder.

Por eso, con toda su madurez apareció en televisión visiblemente nerviosa para defender a sus padres. Fue de las últimas veces que la hemos podido ver en televisión, ya que cada vez se está alejando más de este mundo y exponiéndose mucho más en Instagram.

Sin colaboraciones en TV

Rocío Flores, Impasible Ante Las Millonarias Deudas De Su Madre, Rocío Carrasco

Sabe tanto por experiencia propia como con lo que ve cada día con su padre que la tele daña. La televisión al final acaba pasando factura y la fama es efímera, por eso Rocío Flores ha querido dar un volantazo a su vida.

Parecía que, tras su participación en Supervivientes, pasaría a ser otra hija de famosos que se hacía su propia carrera televisiva. Nada más lejos de la realidad. Rocío ha querido alejarse de ese mundo tan dañino y tóxico.

Ro ha rechazado ofertas de colaboración y de tertuliana. Y es que mucha gente pagaría por sentarse a opinar en Mujeres y Hombres y Viceversa o en La isla de las tentaciones. Pero ella ha querido centrarse en otro aspecto.

A pesar de que no quiera participar del circo de Mediaset, si que es muy fanática de todos sus programas. De hecho, ha confesado que los ve junto a su pareja en el sofá y abrazaditos. Salir en la tele no es su prioridad, pero verla sí que le entretiene.

Instagram para ganar dinero

Rocío Flores

Y si se ha alejado de la televisión es porque ha encontrado otro método menos tóxico y expuesto para ganar dinero. Está claro que Rocío Flores tiene lo necesario para triunfar en las redes sociales y la red de las fotos es ideal para esto.

De Rocío se llegó a decir que si no tenía trabajo e incluso que vivía mantenida por su padre. Nada más lejos de la realidad, se ha ido ganando con su esfuerzo su sueldo a través de su cuenta de Instagram.

Supervivientes le ayudó mucho a crecer en popularidad. De hecho, al propio concurso le costó bastante convencerla para ir. Pero con eso y junto con lo que saca cada mes de la red de las fotos, tiene para vivir, al menos, holgadamente.

Rocío Flores: moda y belleza

Rocio Flores2

Los grandes intereses en la vida de Rocío Flores son la moda y la belleza. Por eso, muchos de sus post o fotos de Instagram están centrados en estos intereses. Rocío además siempre suele hacerse tratamientos en ella misma.

Sube también fotos con sus modelitos diarios y lo que ella cree que va a estar en tendencia esta temporada. Esto hace que las chicas la vean como un modelo a seguir y se fijen en su perfil para descubrir las novedades.

Una cuenta de Instagram no se mantiene si no hay contenido de confianza y de calidad. Por eso, Rocío Flores dedica gran parte de su tiempo a seguir creando fotos y vídeos para ver nuevos tratamientos y tendencias de moda.

Rocío Flores es un escaparate para las marcas

Rocio Flores 3

La cuenta de Instagram de Rocío Flores cuenta con más de 600.000 seguidores. Quizás hay muchos usuarios con más seguidores, pero en cuanto a tendencias de belleza y moda es una de las que más followers tiene.

Eso hace que las marcas se fijen en su cuenta para promocionar cosas. Se fían de Rocío y de sus creaciones de contenido, por eso se la rifan para aparecer en sus fotografías o stories. Desde masajes, tratamientos o complementos, todo tiene cabida.

Rocío se ha puesto desde ortodoncias que te prometen una sonrisa de Miss hasta Leggins reductores que te dejan una figurita de Barbie. Y es que, las marcas ven en Rocío Flores no solo a una famosa, si no a una persona cercana con el público que convence. Es un filón y ella lo está aprovechando.

Incluso tiene filtro de Instagram

Rocio Flores Cambio

Una de las últimas cosas que ha recibido Rocío Flores es su propio filtro de Instagram. Esto es algo que toda influencer que se precie debe tener. Y es que Laura Matamoros, Marta López o Laura Escanes tienen el suyo, Rocío Flores no iba a ser la única sin filtro.

Sin duda está claro que tener una cuenta de categoría en Instagram puede reportarte buenos beneficios. Rocío está aprovechando esto y lo está haciendo muy bien. Aunque, como todo, tiene fecha de caducidad.

Una biblioteca de Madrid llevará el nombre de un abogado que denunció la inmersión lingüística

0

La presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, ha anunciado este miércoles que pondrá el nombre del abogado del Estado Severo Bueno, que batalló judicialmente contra la inmersión lingüística del sistema educativo catalán, a la biblioteca del Centro Regional de Innovación y Formación de Las Acacias, en Madrid.

En un acto en Barcelona para arropar al candidato del PP a las elecciones catalanas, Alejandro Fernández, Ayuso ha elogiado la figura de Bueno, que fue jefe de la Abogacía del Estado en Cataluña y falleció el pasado septiembre.

«Pedía a administraciones que cumplieran y que evitaran que los ciudadanos tuvieran que ir a los tribunales, y todo lo hizo sin odio, con respeto y con mucho trabajo», ha glosado Ayuso.

También ha dicho que lo hace «en reconocimiento a todos los catalanes que se han dejado la vida por el futuro de sus hijos y por el de los demás, por el Estado de derecho, por la Constitución, y que han sido muchas veces señalados y perseguidos».

«En Madrid los catalanes triunfan y son reconocidos. Ojalá algún día aquí ocurra lo mismo con los madrileños», ha dicho, y ha añadido que el homenaje se formalizará con un acto el 19 de febrero.

También ha criticado el sistema educativo catalán: constata que a muchos catalanes les cuesta ver lo que ella denuncia ya que en Cataluña –ha dicho– todo está distorsionado «desde el aula, donde manipulan a los alumnos desde su más tierna infancia, hasta los propios mítines políticos, donde ponen a Otegi, un etarra, al frente de los mismos y le reciben con aplausos».

CRÍTICAS A ILLA

Ayuso ha dado por hecho que el PSOE «abandonará a Cataluña a su suerte» a partir de las elecciones, ya que entregarán sus votos a los independentistas, augura.

Además, ha criticado el nombramiento del exministro Salvador Illa como candidato del PSC: «No se responsabiliza de nada y ni siquiera es capaz de hacerse una PCR para enfrentarse al resto de candidatos», en referencia a su negativa de Illa a someterse a la prueba antes del debate de TV3 este martes.

CIERRES SECTORIALES

Ayuso, que en su anterior visita electoral a Cataluña consideró un delito cerrar la hostelería con el clima mediterráneo, ha insistido en que «la mejor ayuda que pueden darle a un empresario, un comerciante o al propietario de un bar o un restaurante es no cerrar».

La dirigente popular ha añadido que el independentismo ha hecho de Cataluña un lugar «invivible» y que hay sitios por los que la gente no quiere pasar, y ha pedido textualmente sacar a Cataluña de todas las formas de delincuencia que hacen que solo se pueda vivir agachando la cabeza.

Las mujeres representan el 28% de los licenciados en ingeniería y el 40% en informática

0

Las mujeres representan sólo el 28% de los licenciados en ingeniería y el 40% de los licenciados en informática y computación, según el próximo Informe de la UNESCO sobre la Ciencia, cuyo capítulo sobre el género en la ciencia, titulado ‘Para ser inteligente, la revolución digital tendrá que ser inclusiva’, se publica este jueves 11 de febrero con motivo del Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia.

«Todavía hoy, en el siglo XXI, las mujeres y las niñas son marginadas en la esfera científica debido a su sexo», afirma la directora general de la UNESCO, Audrey Azoulay, que advierte de que «las mujeres deben saber que tienen un lugar en la ciencia, la tecnología, la ingeniería y las matemáticas y que tienen derecho a participar en el progreso científico».

La proporción de mujeres entre los licenciados en ingeniería es inferior a la media mundial en muchos países miembros de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE). Es el caso, por ejemplo, de Australia (23,2%), Canadá (19,7%), Chile (17,7%), Estados Unidos (20,4%), Francia (26,1%), Japón (14,0%), la República de Corea (20,1%) o Suiza (16,1%).

Además, no existe un patrón regional definido. Algunas de las proporciones más elevadas de mujeres graduadas en ingeniería se encuentran en los Estados árabes, por ejemplo en Argelia (48,5%), Marruecos (42,2%), Omán (43,2%), Siria (43,9%) y Túnez (44,2%), así como en América Latina, donde las mujeres representan el 41,7% de los graduados en ingeniería en Cuba, el 47,5% en Perú y el 45,9% en Uruguay. Según el estudio, también se observan grandes disparidades entre los países de una misma región.

El capítulo también destaca el hecho de que las mujeres no se benefician plenamente de las oportunidades de empleo abiertas a los expertos altamente formados y cualificados en campos de vanguardia como la Inteligencia Artificial, donde solo uno de cada cinco profesionales (22%) es una mujer, según un estudio de 2018 del Foro Económico Mundial sobre la Brecha Global de Género.

Asimismo, las mujeres fundadoras de start-ups siguen teniendo dificultades para acceder a financiación y, en las grandes empresas tecnológicas, siguen estando infrarrepresentadas tanto en los puestos de dirección como en los técnicos. También son más propensas que los hombres a abandonar el campo de la tecnología, y a menudo citan las malas perspectivas de carrera como motivo clave para su decisión.

Sin embargo, la UNESCO indica que la actitud de las empresas hacia las mujeres está evolucionando, ya que los estudios relacionan la confianza de los inversores y los mayores márgenes de beneficio con la existencia de una plantilla diversa.

Por todo ello, considera que «las mujeres deben formar parte de la economía digital para evitar que la Industria 4.0 perpetúe los prejuicios tradicionales de género. «A medida que aumenta el impacto de la Inteligencia Artificial en las prioridades de la sociedad, la escasa representación de la contribución de las mujeres a la investigación y el desarrollo supone que probablemente se pasen por alto sus necesidades y perspectivas en el diseño de productos que repercuten en nuestra vida cotidiana, como las aplicaciones para teléfonos inteligentes», explica la organización.

‘TECHO DE CRISTAL’: MENOS PARIDAD CUANTA MÁS RESPONSABILIDAD

Por otro lado, el ‘techo de cristal’ también sigue siendo un obstáculo para las carreras de las mujeres en el mundo académico, a pesar de algunos avances. Así, a nivel mundial, las mujeres han alcanzado la paridad numérica (45-55%) en los niveles de estudio de grado y máster y están en puertas de conseguirla en los niveles de doctorado (44%), según el Instituto de Estadística de la UNESCO.

No obstante, la brecha de género se amplía a medida que las mujeres avanzan en su carrera académica, con una menor participación en cada peldaño sucesivo del escalafón, desde la estudiante de doctorado hasta la profesora asistente, pasando por la directora de investigación o la profesora titular.

«En general, las investigadoras suelen tener carreras más cortas y peor pagadas. Su trabajo está poco representado en las revistas de alto nivel y a menudo no se las tiene en cuenta para los ascensos. Las mujeres suelen recibir becas de investigación más modestas que sus colegas masculinos y, aunque representan el 33,3% de todos los investigadores, sólo el 12% de los miembros de las academias científicas nacionales son mujeres», describe la UNESCO.

Igualmente, el sesgo de género también se constata en los procesos de revisión por pares y en los congresos científicos, en los que se invita a hombres a hablar en paneles científicos dos veces más que a mujeres.

Para la organización, esta «persistente desigualdad» es contraria al artículo 24 de la Recomendación de la UNESCO sobre la Ciencia y los Investigadores Científicos (2017), que afirma que los Estados deben velar por que los investigadores científicos disfruten de condiciones equitativas de trabajo, contratación y promoción, evaluación, formación y remuneración sin discriminación.

El informe completo de la UNESCO sobre la ciencia, denominado ‘La carrera contra el tiempo para un desarrollo más inteligente’, se publicará en abril de este año. Cada cinco años, el informe hace un seguimiento de las tendencias y la evolución de la gobernanza de la ciencia en todo el mundo. La próxima edición se centrará en los Objetivos de Desarrollo Sostenible de 2030 y en la Cuarta Revolución Industrial.

El PP basará su recurso ante el TC contra la ‘ley Celaá’ en la defensa del español

0

El Partido Popular (PP) basará su recurso ante el Tribunal Constitucional contra la Ley Orgánica de Modificación de la LOE (LOMLOE), también conocida como ‘Ley Celaá’, en la defensa del español como lengua vehicular y en la libertad de elección de los padres para elegir el centro educativo para sus hijos.

Así lo ha dado a conocer el partido, después de que su presidente, Pablo Casado, se haya reunido con la Plataforma Más Plurales, sindicatos y otras entidades educativas para presentar los ejes en los que basará su recurso ante el Constitucional.

El recurso, que está siendo elaborado por el despacho de abogados MartínezEchevarría & Rivera, incluye diez cuestiones de la ley divididas en tres apartados: la defensa de la lengua española, la libertad de elección y las cuestiones de procedimiento, según ha detallado el PP.

Durante el encuentro, al que también ha asistido la portavoz adjunta del GPP en el Congreso, Sandra Moneo, Pablo Casado les ha trasladado que el PP seguirá defendiendo un sistema educativo vertebrado, de calidad y en el que se garantice la libertad de elección de las familias.

La formación política ha señalado que el PP propone «soluciones frente a los problemas que ha generado el Gobierno contra la libertad educativa, el uso del español y la merma en la calidad de la educación que representa la ley que se ha aprobado en el Congreso con el apoyo de los socios de gobierno de investidura».

En este sentido, ha destacado que se compromete a que las familias puedan elegir colegio público al margen de la zonificación o que las familias puedan escoger la enseñanza concertada y tengan libertad para acceder a un centro de educación especial.

Asimismo, ha apuntado que, para garantizar un sistema educativo vertebrado, defiende el español como lengua vehicular, los currículos comunes en materias troncales y el refuerzo de la Alta Inspección frente al adoctrinamiento.

En relación con la calidad en la enseñanza, el PP ha manifestado su compromiso para diseñar una EBAU nacional, que no se pueda pasar de curso con asignaturas suspensas y que los docentes tengan un MIR de acceso y una carrera profesional.

Casado, que acudió a las dos manifestaciones contra la reforma educativa del Gobierno y ha mantenido reuniones con asociaciones lingüísticas en Cataluña en defensa del uso del español como lengua vehicular, se ha comprometido a defender la libertad educativa y a luchar contra el adoctrinamiento en las aulas, especialmente en lo relativo a los libros de texto.

En el marco de la reunión de este miércoles, el presidente del PP ha anunciado que cuando llegue a La Moncloa derogará esta ley para «mantener el sistema que garantiza la libertad y la equidad, bajando un diez por ciento el abandono y el fracaso escolar en los últimos cinco años».

Igualmente, ha manifestado que en todas las comunidades donde gobierna el PP se paliarán los efectos de esta ley, «adelantando la matriculación para garantizar la libre elección de colegio, ampliando los conciertos educativos, limitando los suspensos para pasar de curso y manteniendo las evaluaciones y el castellano como lengua vehicular».

LOS DIEZ EJES DEL RECURSO

El líder de los ‘populares’ ha expuesto que el primer eje sobre el que basará el PP su recurso está incluido en el apartado Defensa de la Lengua Española y es el relativo a la «privación del castellano de su condición de lengua vehicular en la enseñanza», mientras que el segundo es el referido a «la designación de la asignatura Lengua propia para referirse a la lengua cooficial».

Asimismo, dentro del apartado de Libertad de Elección incluido en la ley, el tercer eje que el PP recurrirá es el «monopolio de la prestación del servicio educativo por parte del Estado» y el cuarto es el referido a la «vulneración del derecho de los padres a elegir para sus hijos la educación especial y la previsión de un plan de integración de la educación especial en los centros ordinarios».

Según ha concretado el PP, el quinto de los ejes se refiere a la «planificación de plazas escolares que prescinde de la toma en consideración de la oferta existente en centros públicos y privados concertados y la demanda social».

El sexto es el relativo a la «exclusión del cobro por los centros concertados de contraprestaciones por actividades extraescolares y servicios complementarios» y el séptimo es la «obligación de cooperación de las entidades locales para la obtención de suelo solo para centros públicos».

En octavo lugar, el PP recurrirá la «supresión de la enseñanza de la religión en condiciones equiparables a las demás enseñanzas fundamentales» y el noveno punto se refiere a la «privación de fondos públicos a los centros que aplican la educación diferenciada».

Por último, Casado ha trasladado a los miembros de la plataforma Más Plurales que el PP también llevará ante el Constitucional el décimo de los puntos que son las Cuestiones de procedimiento de la conocida como Ley Celaá, concretamente los «defectos en la tramitación y vicios en el procedimiento».

Zarzalejos retrata a Felipe VI partiendo de la «traición» de un Rey Emérito que no se siente culpable

0

El periodista José Antonio Zarzalejos publica ‘Felipe VI. Un Rey en la adversidad’ (Planeta), un ensayo en el que intenta retratar al monarca partiendo de la base de lo que considera la «traición» de su padre, Don Juan Carlos, pasando por la «expatriación» del Rey Emérito y el «acoso político» al que se está viendo sometido durante su reinado.

El autor ha dejado claro que «no es una biografía» del Rey, sino que conjuga el relato de los hechos acontecidos en los últimos años, combinando el análisis político con el jurídico y partiendo de sus «conocimientos y vivencias», junto a la investigación que ha realizado con conversaciones confidenciales con personas conocedoras de los hechos.

El objetivo, ha explicado en rueda de prensa en Madrid, es «hacer un retrato personal del Rey, hipotético», dado que se trata de una persona enormemente reservada y hay que «suponerlo todo de él», ya que hasta la fecha no ha concedido ninguna entrevista.

El libro arranca con lo que el autor ha calificado de «la traición», un «término duro», ha reconocido, pero acorde con los acontecimientos. Así, sostiene que la abdicación de Juan Carlos I en junio de 2014 fue «fallida» y de hecho hasta el año 2019 «en el imaginario colectivo hubo un reinado a cuatro» y no solo de Felipe VI.

En este sentido, ha subrayado que el Rey Emérito llevó a cabo unos 100 actos de representación de la Casa Real e incluso del Estado –fue el representante entre otros en el funeral de Fidel Castro o en el arranque de las conversaciones de paz entre el Gobierno de Colombia y las FARC–, intervino en 30 actos públicos, contaba con su propia secretaría y siguió residiendo en Zarzuela.

Esta «enorme disfuncionalidad», ha subrayado, no debería haberse producido, sino que se debió apostar por una salida de la vida pública y un traslado de la residencia oficial, pero «hubo un exceso de generosidad» por parte de Don Felipe.

SALIDA DEL REY EMÉRITO

A continuación llegó «la expatriación», que se comenzó a fraguar después de que el 16 de marzo de 2020 el Rey anunciara que retiraba la asignación a Don Juan Carlos y renunciaba a su herencia. Según Zarzalejos, «se barajó la salida de Zarzuela para que se instalara en otro sitio, pero la idea no prosperó».

Finalmente, ha añadido, se llegó a la conclusión de que «la salida de España era inevitable para que se visibilizase que el jefe de Estado era Felipe VI» y para que el Rey Emérito no siguiera «robando energía política, mediática y social».

Según el autor, Don Juan Carlos «tiene lapsus y un leve deterioro cognitivo» que, en su opinión, tiene que ver con la edad y también con «la psicología del culpable» y su «negación de la inadecuación de sus conductas», algo en lo que sigue insistiendo «en las conversaciones con las personas que han mantenido o mantienen contacto con él».

«Cree que ha actuado bien en todo momento, no tiene sensación de culpa y se considera víctima de un tratamiento injusto», ha subrayado, lo que, a su juicio, «hace sospechar que le faltan referencias de la realidad». Sus lapsus ya quedaron patentes en el discurso en la Pascua Militar de 2014, a lo que se suma su «salud quebrantada», con un hasta 18 intervenciones quirúrgicas, incluida la de agosto de 2019 a corazón abierto.

SIN PLANES PARA UN REGRESO DE DON JUAN CARLOS

En su opinión, «no hay plan de contingencia para el regreso del Rey Emérito» de Emiratos. De hacerlo, ha subrayado, no podría vivir en Zarzuela ni en ninguna otra residencia de Patrimonio Nacional, pero necesitaría una residencia adecuada y que garantice su seguridad.

Aunque considera que su salida del país no ha sido un error, dada la «catarata de informaciones sobre su conducta irregular», cree que sería «erróneo» el permitir que quien reinó durante 38 años muera fuera de España.

El tercer capítulo Zarzalejos lo ha dedicado al «acoso» al que Don Felipe se ha visto sometido por parte del independentismo catalán, pero también de Bildu, y en otra medida de Unidas Podemos, al tiempo que ha alertado de la «apropiación» que desde determinados sectores de la derecha se está intentando hacer de la Corona, «un abrazo del oso que no es deseable para la monarquía».

Zarzalejos ha destacado que entre 2014 y 2020 Felipe VI se ha enfrentado a cuatro elecciones generales, ocho rondas de consultas para la formación de Gobierno, mientras que Don Juan Carlos solo hizo diez en todo su reinado.

Además, «ha tenido 550 días de gobiernos en funciones», por lo que ha visto «congelada su agenda» y se ha enfrentado a una declaración unilateral de independencia y a un estado de alarma por la pandemia. Don Felipe «ha vivido en un permanente tsunami familiar y político», ha resumido.

EVA SANNUN Y DOÑA LETIZIA

En su relato, Zarzalejos ha dejado fuera la vida privada del monarca, con dos excepciones: su noviazgo con Eva Sannum y su matrimonio con Doña Letizia. Respecto al primero, el periodista ha asegurado que «rompieron porque ellos quisieron, no porque se les obligó».

En cuanto al matrimonio, el periodista ha desmentido un enfrentamiento entre el entonces Príncipe de Asturias y Juan Carlos I cuando le dijo que se iba a casar con Letizia. «No es cierto que amenazase a su padre con renunciar a los derechos sucesorios», ha subrayado.

Zarzalejos ha dedicado un capítulo a la Princisa de Asturias. Según el autor, tanto la Princesa Leonor como la Infanta Sofía «han sido niñas con una infancia feliz» y sus padres, además de proteger su intimidad «se han encargado de que tengan amigas de toda condición». En opinión del autor, «el único carisma emocional del que disponen la Familia Real y la Corona es el que transmite» Leonor.

Investigadores encuentran las primeras funciones inmunes que aparecen en el embrión

0

Un equipo científico del Centro de Regulación Genómica de Barcelona (CRG) ha descubierto que los embriones recién formados maximizan sus posibilidades de supervivencia eliminando las células defectuosas. Es la respuesta inmune innata más temprana encontrada en los animales vertebrados hasta la fecha.

Los hallazgos, que se publican este miércoles en la revista científica ‘Nature’, pueden ayudar a comprender por qué algunos embriones no son viables en las primeras etapas de su desarrollo e impulsar nuevos estudios clínicos para tratar la infertilidad o los abortos espontáneos.

Un embrión es frágil en las primeras horas después de su formación. La rápida división celular y el estrés ambiental los hacen propensos a la acumulación de errores celulares, que a su vez provocan la muerte esporádica de las células madre embrionarias. Se supone que esta es una de las principales causas de problemas del desarrollo de un embrión antes de que este pueda implantarse.

Los organismos vivos pueden eliminar células erróneas usando células inmunes que llevan a cabo esta función. Sin embargo, un embrión recién formado todavía no es capaz de crear estas células especializadas. Para averiguar si los embriones pueden eliminar las células que mueren en ausencia de un sistema inmunológico, el equipo científico utilizó microscopía de alta resolución para filmar embriones de pez cebra y ratón, dos modelos científicos establecidos que se utilizan para estudiar el desarrollo de vertebrados.

Descubrieron que las células epiteliales, que colectivamente forman el primer tejido en la superficie de un embrión, pueden reconocer, ingerir y destruir las células defectuosas. Es la primera vez que se ha demostrado que este proceso biológico, conocido como fagocitosis epitelial, elimina errores celulares en los embriones recién formados.

«Mucho antes de que se formen sus órganos, una de las primeras tareas que realiza un embrión en desarrollo es crear un tejido protector», explica el doctor Esteban Hoijman, investigador y coautor de la investigación.

Según Hoijman, la fagocitosis epitelial es un proceso sorprendentemente eficiente gracias a la presencia de protrusiones en forma de brazos en la superficie de las células epiteliales. «Las células cooperan mecánicamente; al igual que las personas que distribuyen comida alrededor de la mesa del comedor antes de cenar, descubrimos que las células epiteliales empujan a las células defectuosas hacia otras células epiteliales, lo que acelera su eliminación», agrega.

«Nuestro estudio propone una nueva función para las células epiteliales en las primeras etapas de la embriogénesis, que se ha conservado evolutivamente en los vertebrados: actúan como carroñeras para eliminar las células muertas. Nuestro trabajo puede tener importantes aplicaciones clínicas en el futuro, por ejemplo, a través del desarrollo de nuevos métodos para evaluar la calidad de los embriones en la medicina reproductiva», afirma Verena Ruprecht, jefa de grupo en el programa de Biología Celular y del Desarrollo del CRG y autora principal del artículo.

Según los autores, el descubrimiento que indica que los embriones exhiben una respuesta inmune antes de lo que se pensaba anteriormente, motiva una exploración más profunda del papel de la cooperación mecánica como función fisiológica en los tejidos, la cúal aún no se comprende bien, y que podría ser de gran importancia en otros procesos biológicos como la homeostasis y la inflamación tisular.

El equipo estuvo liderado por el CRG, en colaboración con la Universidad Pompeu Fabra (UPF) y el Instituto de Ciencias Fotónicas (ICFO), así como la Universidad Paris-Diderot (Francia).

Podemos pregunta a RTVE si Zarzuela tiene algo que ver con el relevo de empleados por el rótulo sobre la Princesa

0

Unidas Podemos registrará en el Congreso una pregunta parlamentaria dirigida a la administradora única de RTVE, Rosa María Mateo, para que informe si ha recibido una llamada de Zarzuela antes de relevar de su puesto a dos trabajadores del ente tras aparecer en pantalla el polémico rótulo ‘Leonor se va de España, como su abuelo’ durante una información sobre los próximos estudios en Gales de la Princesa.

La iniciativa del grupo parlamentario se produce tras el comunicado de Mateo, quien ha lamentado «profundamente el grave error» que se ha producido este miércoles durante la emisión de una noticia en el programa ‘La Hora de La1’ y ha adoptado medidas «inmediatas» para que los responsables de esta «equivocación» sean reemplazados de sus puestos.

Además, el grupo confederal presentará en la Cámara Baja una Proposición no de Ley instando a RTVE a «readmitir inmediatamente a los trabajadores represaliados en sus puestos».

El portavoz de Unidas Podemos en el Congreso, Pablo Echenique, ha criticado en redes sociales la decisión de la administradora única de RTVE cuestionando si esta situación entraría dentro de la llamada «normalidad democrática».

Con ello, hace una alusión a la polémica suscitadas por las palabras del vicepresidente segundo, Pablo Iglesias, quien el lunes aludió que no había «plena normalidad política y democrática» en España cuando los líderes de los dos partidos que gobiernan Cataluña, uno está en la cárcel (Oriol Junqueras, ERC) y el otro en Bruselas» (Carles Puigdemont, Junts).

«Ayer Felipe VI decía que sin libertad de expresión no hay democracia. Hoy, Rosa María Mateo, administradora única de RTVE anuncia que va a ‘relevar’ trabajadores por un rótulo en el que ponía ‘Leonor se va de España’, como su abuelo’. Lo llaman ‘normalidad democrática plena'», ha dicho Echenique.

«¿La administradora única de RTVE va a despedir trabajadores por un rótulo? ¿A Felipe VI le parece bien que se despidan trabajadores para no molestarle? ¿Forma esto parte de esa supuesta «normalidad democrática plena» que nadie puede poner en duda?», ha añadido Echenique.

La formación morada ha incidido en que la controversia generada por el rótulo se ha deslizado durante una información que aludía a «la marcha de la Princesa Leonor a Reino Unido para estudiar el bachillerato en una institución que costará a los españoles 76.500 euros al año».

También ha aludido a esta cuestión la portavoz de Unidas Podemos en la Asamblea de Madrid, Isa Serra. «¿Alguien puede explicarme qué está mal en el rótulo de TVE?», ha planteado en redes. «¡Ya está bien de abusos!», han manifestado desde la cuenta oficial de Twitter de Podemos.

COMUNICADO DE LA CADENA

En un comunicado urgente, RTVE ha explicado que, durante la emisión de una información relativa a los próximos estudios de la Princesa Leonor en Gales se ha sobreimpreso un rótulo con la leyenda: «Leonor se va de España, como su abuelo».

«Una grave irresponsabilidad que no puede empañar el compromiso inquebrantable de RTVE con la defensa de los valores constitucionales y de las instituciones del Estado y sobre todas ellas, la Corona», ha subrayado la Corporación pública.

Varios presentadores de la cadena han aludido a la cuestión y han manifestado que el rótulo incluido en la información era desafortunado. «El rótulo sobre la Princesa Leonor (menor de edad) es intolerable y de pésimo gusto, y la reacción de RTVE absolutamente proporcionada», ha comentado en redes el periodista Xabier Fortes. Su compañero Carlos Franganillo ha subrayado que el ente ha reaccionado con «un comunicado muy necesario por un rótulo totalmente inapropiado».

CRÍTICAS DE PP, VOX Y CS

Desde el PP, la portavoz adjunta y vicepresidenta de la Comisión de Control Parlamentario de RTVE, Macarena Montesinos, ha criticado que «TVE cruza todas las líneas rojas y ahora ataca a la princesa de Asturias».

A su juicio, la «degradación» a la que el director de Información y Actualidad de RTVE, Enric Hernández, «somete a la televisión pública no tiene límites». «Tiene que dejar hoy mismo su puesto. ¡Que dimita ya! Y vuelva la cordura a RTVE», ha escrito en un comentario en Twitter.

«Titular de RTVE: ‘Leonor se va de España, como su abuelo»‘. ¿Se puede ser más miserables?», se ha preguntado la portavoz adjunto y secretaria general de VOX en el Congreso, Macarena Olona.

Asimismo, la consejera de Cultura y Turismo en la Comunidad de Madrid y miembro de la Ejecutiva de Ciudadanos, Marta Rivera, considera que lo ocurrido «salta todas las líneas de la decencia», que «lo de TVE no tiene nombre» y recuerda que «están hablando de una menor de edad.

El juez pide más documentación al Santander para saber si el Banco Popular financió a clientes para la ampliación

0

El juez de la Audiencia Nacional José Luis Calama ha reclamado diversa documentación al Banco Santander para investigar si el Banco Popular otorgó financiación a clientes de la entidad para la ampliación de capital de mayo de 2016, que fue por más de 2.505 millones, y si «de forma deliberada no la restó del capital regulatorio».

En un auto, el titular del Juzgado Central de Instrucción número 4 acuerda una investigación pericial para acreditar si «la entidad ofreció al mercado unos ratios de capital regulatorio mejores de los reales vulnerando conscientemente el principio de transparencia que preside el funcionamiento del mismo» mediante la financiación a clientes para conseguir liquidez para la ampliación de capital.

En esta causa, el juez Calama investiga dos fases del proceso de resolución de la entidad: las presuntas irregularidades contables del Popular en 2016, con la ampliación de capital, y las filtraciones a prensa de un año después que habrían provocado su resolución a mediados de 2017.

La resolución de este miércoles del juzgado recuerda la operativa de la ampliación de capital investigada y subraya que en la causa existe «un documento de enorme trascendencia». Se refiere al informe que el vicesecretario del consejo de administración del Banco Popular, Heraclio Peña, remitió el 2 de octubre de 2017 sobre diversos aspectos del hecho relevante de 3 de abril de 2017.

«Del documento se deduce que tanto el consejero delegado del Banco Popular, como los directores generales de Banca Minorista y de Negocio de Clientes lideraron dicha financiación, alentando a la red comercial –a través de los directores territoriales y regionales– para que ofertaran financiación a determinada clientela de Banco Popular a fin de participar en la referida ampliación de capital», indica el magistrado.

Y añade que con carácter indiciario cabe afirmar que los máximos directivos de departamentos estratégicos del banco, como Intervención General, Auditoría Interna y Riesgos, «conocieron y consintieron dicha financiación».

«Incluso el director de Cumplimiento Normativo de Banco Popular, puso en conocimiento de la Oficina del consejero delegado que la red comercial estaba financiando la adquisición de acciones de la ampliación de capital sin que conste que dicho consejero adoptara ninguna medida concreta», indica.

EL REGLAMENTO DE LA UE LO PROHÍBE

Asimismo, en el auto recuerda que el Manual de Políticas de Riesgo de la entidad prohibía expresamente «la financiación para la compra de acciones y preferentes del Grupo». Así pues, añade el juez, tanto las sucursales como las direcciones regionales y territoriales «conocían la prohibición referida» y que se eludió «haciendo constar como destino de los créditos otros distritos a la financiación de acciones».

Por otro lado, el juez apunta que en virtud del Reglamento de la Unión Europea 575/2013 del Parlamento Europeo y del Consejo, en su artículo 28.1.b impide que los instrumentos de capital y su adquisición sean financiados directa o indirectamente por la entidad.

«En el caso de autos, el Banco Popular otorgó financiación a determinados clientes y de forma deliberada no la restó del capital regulatorio. La entidad ofreció al mercado unos ratios de capital regulatorio mejores de los reales, vulnerando conscientemente el principio de transparencia que preside el funcionamiento del mismo», concluye el magistrado.

Por este motivo Calama considera necesaria una investigación específica sobre el alcance de la financiación de parte de la ampliación de capital de 2016. Le llama la atención que el Departamento de Auditoría Interna de la entidad no abriera una amplia investigación respecto a esta cuestión en tanto que el trabajo de investigación desempeñado por los vicesecretarios del Consejo de Administración «orilla de forma consciente cualquier examen de operaciones concretas. Hecho este que causa estupefacción».

La resolución del Juzgado Central de Instrucción número 4 da un plazo de 30 días al Banco de Santander para que aporte tres ficheros sobre suscriptores de la ampliación de capital no empleados, financiación a suscriptores no empleados en el periodo de 25 de mayo a 20 de junio de 2016 y sobre los incrementos de financiación con no empleados en el mismo periodo.

La ‘okupación’ en España crece de forma ininterrumpida

0

La ‘okupación’ de viviendas en España no ha dejado de crecer en los últimos años, como refleja la evolución en el número de demandas presentadas a nivel nacional por ocupación ilegal de viviendas y analizadas en el informe de Europa Ciudadana ‘El acceso a la vivienda en España: ¿Qué hacer con el problema de la ocupación?’, elaborado por el profesor de Derecho Constitucional de la Universidad Complutense, José Carlos Cano Montejano.

El informe hace una radiografía sobre la política de vivienda en España y la legislación vigente, incluidas las últimas medidas aprobadas por el Gobierno en la crisis del coronavirus, analiza los problemas de ocupación y dificultad de acceso de la vivienda, y concluye con una serie de recomendaciones para aplicar en España basadas en la experiencia de otros países.

En este sentido, el análisis hace especial hincapié en el ejemplo de Países Bajos, donde se ha desarrollado una regulación que ha permitido afrontar el problema de la ‘okupación’ y del acceso a la vivienda.

Se ha hecho a través de dos leyes, la de ocupación e inmuebles vacíos y la de alquiler temporal, que han consolidado un contexto favorable al arrendamiento de corta duración y el desarrollo de empresas dedicadas a esta actividad que, a su vez, han facilitado, por un lado, un acceso a un bajo precio a la vivienda y, por otro, desincentivar la ‘okupación’.

El informe destaca algunos aspectos de este modelo de Países Bajos que podrían servir de ejemplo para una regulación que acabe con la ‘okupación’ y facilite en España el uso como vivienda de inmuebles que ahora se encuentran vacíos, sin uso y desprotegidos.

Entre ellos, cabe destacar los siguientes: el aprovechamiento de inmuebles con uso no residencial para convertirlos en vivienda, permisos bajo regulación y autorización de organismos oficiales, así como el uso de edificios como oficinas y/o otros inmuebles vacíos con ciertas adaptaciones a la función residencial.

También se señala el uso temporal con un coste bajo de edificios vacíos, de forma que se pueda conceder la gestión de edificios vacíos a empresas denominadas de ‘gestión de vacantes’ que se encargarán del arrendamiento temporal. De este modo, una ocupación de edificios vacíos regulada permitiría evitar efectos sociales negativos en el entorno urbano como vandalismo y/o ocupación indebida de inmuebles vacíos.

Para José Carlos Cano, el modelo de los Países Bajos es un ejemplo al que debería mirar España para solucionar la dificultad en el acceso a la vivienda y la ocupación de inmuebles y edificios vacíos.

Por otra parte, el informe cifra el problema de la ocupación y destaca que, desde 2015, el número de denuncias presentadas en España por ocupación ilegal de viviendas ha aumentado un 50%, pasando de 10.376 en 2015 a las 14.621 de 2019, último año con datos completos. Por comunidades autónomas, Cataluña es donde más demandas se presentan, seguida de Madrid y la Comunidad Valenciana.

A este fenómeno de la ocupación, que se podría agravar con la crisis del coronavirus y las últimas medidas que ha adoptado el Gobierno, se une, a juicio del autor del estudio, otro de especial relevancia como suponen las dificultades que en España tienen de acceso a la vivienda determinados colectivos como los jóvenes o los colectivos con bajos ingresos.

Por estos motivos es clave, según se destaca en el informe, que desde las administraciones públicas se impulsen iniciativas encaminadas a resolver ambos problemas: la ocupación y la dificultad de acceso a la vivienda.

Para ello, tal y como se detalla en el trabajo, sería necesario habilitar cauces para promover un sistema de arrendamiento que permita alquileres de viviendas desocupadas y vacías de manera más sencilla, algo que también redundará en la mejora del acceso a la vivienda de determinados colectivos y grupos sociales.

Según tu zodiaco, este es el personaje de Los Bridgerton que sería tu pareja

0

Vamos a hacer un juego con el zodiaco y Los Bridgerton. Y es que esta es una de las series de más popularidad en la actualidad. Es una serie estadounidense basada en las novelas de Julia Quinn. Estos libros tienen el mismo título y están ambientadas en la alta sociedad londinense del siglo XIX. La primera temporada se estrenó en diciembre de 2020. Pero desde 2018 se han ido anunciando desde el comienzo del proyecto hasta todos los actores que están en los episodios.

La primera temporada de Los Bridgerton está compuesta por 8 episodios. Eso sí, tendrás que tener tiempo, ya que tienen una duración de 1 hora de media. Está dirigida por Chris Van Dusen y ha sido rodada en lugares tan peculiares como Londres, Bath o Somerset. También aparecen algunos parques para hacer pasar por Hyde Park. El elenco de Los Bridgerton es bastante amplio. Hay actrices consagradas como Julie Andrews y Jonathan Bailey y otras más desconocidas como Adjoa Andoh y Claudia Jessie. Si te gustan las series de época y bien construidas, debes verla. Ahora vamos a comprobar, según tu horóscopo, quién sería tu pareja en esta producción.

Aries: Siena Rosso

Según Tu Zodiaco, Este Es El Personaje De Los Bridgerton Que Sería Tu Pareja

Siena Roos es la cantante de opera de la alta sociedad en Los Bridgerton. Ella es la ameniza las fiestas de sus amigos con su potente voz.

Pero hasta ahí, no quieren que sea uno de ellos. A ella le encantan los retos, igual que a los aries. En ella verían una compañera perfecta.

Tauro: Colin Bridgerton

Colin Bridgerton es uno de los pequeños de Los Bridgerton. Es un joven muy entusiasta y que puede aportar mucho cariño. Entre sus aficiones están los viajes.

Los nuevos puntos de vista le aportan un gran conocimiento. Colin es la pareja ideal de cualquier tauro. Este signo del zodiaco es precavido, pero leal y amoroso.

Géminis: Madame Delacroix

Madame Delacroix es la modista de la serie. Por su taller pasarán todas las grandes mujeres de Los Bridgerton, así que ella está al tanto de todo lo que pase.

Sin embargo, esta Madame no es lo que parece y debe impostar un acento y un origen. Géminis se sentirá muy atraído por este estilo de vida.

Cáncer: Penélope Featherington

Penelope

En el amor, cáncer es el signo más entregado y estable. Cualquiera que conozca a un cáncer, sabrá que su pareja será a muy largo plazo. Pero todo necesita una contrapartida.

Y en este caso Penelope Featherington sería la pareja ideal Ella es tímida y agradable. No tiene un gran carisma y siempre se queda apartada, pero si la dañas en el amor, sufrirá mucho.

Leo: Eloise Bridgerton

Al igual que Eloise Bridgerton, leo es un signo del zodiaco con una mente muy abierta. Sin embargo, su manera de enfrentarse a los problemas es muy honesta.

Eloise Bridgerton sería una pareja ideal para ellos. Es el personaje más independiente de la serie. Quiere alejarse de los estereotipos.

Virgo: Anthony Bridgerton

Cuando Anthony Bridgerton adquiere el título de Lord, no cree que tiene tantas responsabilidades como las que lleva el título. Pero su madre lo pone en su sitio.

Es un canalla y vive a lo loco. Pero claro, ser Lord necesita de tener la cabeza bien amueblada. Es por eso, que esa ansia de libertad hará que cualquier virgo se enamore de él.

Libra: Simon Basset en Los Bridgerton

Según Tu Zodiaco, Este Es El Personaje De Los Bridgerton Que Sería Tu Pareja

No hay signo más elegante y creativo que Libra. Son unas personas coquetas que quieren tener una continua comedia romántica en su vida. Busca planes conjuntos, entregarse a la otra persona y tener un gran futuro común.

Por eso mismo, cualquier libra estaría encantada de tener algo con Simon Basset. Él es el duque de Hastings. No cree en el amor pero finalmente puede llegar a derretirse por una señorita. Cuando se le conquista, será una pareja perfecta.

Escorpio: Daphne Bridgerton

Uno de los signos más testarudos del zodiaco es escorpio. Un escorpio es muy difícil de conquistar, pero cuando lo consigues, te llevas a alguien de por vida. Y pegaría de lujo con Daphne Bridgerton.

Daphne es una persona fría y elegante. Pero cuando se la conoce más personalmente, es romántica y apasionada. Es una persona muy fiel y también muy fuerte. Es capaz de conseguir todo lo que se proponga.

Sagitario: Reina Carlota

La Reina Carlota sin duda es uno de los personajes más carismáticos. Todo fan de Los Bridgerton es muy de la Reina. Una monarca peculiar, ya que es más humana de lo que la quieren hacer parecer.

Le encantan los pasquines de Lady Whistledown para evadirse de la dura vida de la corte. Y por eso mismo, sería la pareja perfecta para los sagitario. Ambos reirían a carcajadas y se darían la libertad personal que requieren, comprendiéndose a la perfección.

Capricornio: Lady Danbury en Los Bridgerton

Según Tu Zodiaco, Este Es El Personaje De Los Bridgerton Que Sería Tu Pareja

Los capricornio siempre buscan a alguien como ellos. Ellos necesitan retos en la vida, no se conforman con lo que ya tienen, si no que quieren más. Y alguien así les entendería. Además, su sentido del humor es bastante peculiar.

Por eso mismo, la pareja ideal de un capricornio es Lady Danbury, de Los Bridgerton. Esta es la elegante mujer que cuida del duque de Hastings. Ella es una persona disciplinada y con mucho carisma. Se sentirá prendada con la personalidad de los capricornio

Acuario: Benedict Bridgerton

Si algo tienen los acuarios es que son sumamente independientes. Ellos no están buscando a alguien que esté constantemente detrás. Buscan un buen amigo que entienda que hay momentos individuales.

Los acuario suelen tener una gran capacidad para descubrir los rasgos artísticos de sus parejas. Por eso mismo, seguro que un acuario se fijaría rápidamente en Benedict Bridgerton. Benedict es el artista de la familia. Tiene mucho humor pero también un lado reservado misterioso.

Piscis: Marina Thompson

Una de las cosas que caracterizan a piscis es que cualquier fracaso en el amor le marcan. Por eso se dice que es el signo, quizás, más vulnerable. Además, le cuesta comenzar relaciones de nuevo tras haber sido herido.

Por eso mismo, si tú eres piscis, te llevarías muy bien con Marina Thompson. Este personaje de Los Bridgerton también es muy sufrido. Ella piensa en todo momento en lo que será de sus hijos. Piscis y Marina Thompson harían una pareja espectacular.

Sopra Steria lanza su división de transformación digital en España

0

La empresa de consultoría, servicios digitales y desarrollo de software Sopra Steria ha lanzado en España su marca de consultoría en transformación digital Sopra Steria Next, una nueva división con la que busca ayudar a sus clientes a sacar «todo el potencial de la digitalización» y que espera represente un 20% de su cifra de negocio en los próximos años.

La compañía remarca que España es el tercer país en el que pone en marcha su nuevo servicio profesional especializado en la optimización de los negocios tras Francia y Alemania, lo que refuerza su apuesta por el país, que representa el quinto del mundo en facturación del grupo y el tercero en número de empleados.

En declaraciones, el director general de Sopra Steria España, Antonio Peñalver, ha remarcado que la compañía ya tenía en España proyectos de consultoría «consolidados y de claro valor añadido», como el Plan Director de Transformación Digital de Estaciones de Viajeros Adif o el Plan Estratégico de la Autoridad Portuaria de la Bahía de Algeciras.

Por este motivo, y unido a que la compañía lanzó hace meses un importante programa de transformación de sus ofertas, sus métodos de gestión y sus herramientas, «una transformación interna de la que Sopra Steria Next es su expresión», Peñalver ha señalado que era una opción «evidente» dar un paso más y unir todas sus capacidades de consultoría bajo «esta nueva y potente marca».

En este sentido, Peñalver ha indicado que la compañía prevé que su división Sopra Steria Next represente el 20% del total de su cifra de negocio en España, es decir unos 50 millones de euros, y ha señalado que para lograrlo dispone de un equipo en España de unos 190 consultores, que se suman a los más de 3.000 con los que cuenta el grupo.

RETOS DIGITALES PARA ESPAÑA

Por otro lado, Peñalver ha señalado que Sopra Steria Next tiene un «papel importante que jugar» en el esfuerzo de España a la hora de afrontar los desafíos de modernización y transformación de la actividad productiva para estar a la vanguardia y ser capaz de innovar en sectores estratégicos como servicios financieros, administraciones públicas, retail, energía y telecomunicaciones. «No nos podemos quedar atrás en productividad y transformación digital como país», ha advertido.

Asimismo, ha resaltado que la pandemia del Covid-19 ha incrementado las necesidades digitales y acelerado los procesos de modernización y transformación entre tres y cinco años. Por ello, ha incidido en que los retos de transformación se deben abordar «no solo con el objetivo de salvar la situación hoy, sino de seguir siendo competentes y generando negocio en un futuro, que ha llegado antes de tiempo, y que es más dinámico e impredecible que nunca».

En este contexto, ha defendido que herramientas como el Mecanismo Europeo de Recuperación, Transformación y Resiliencia suponen una «importante palanca» con la que pueden apoyar a sus clientes a afrontar la transformación de sus modelos productivos y aplicar reformas que les ayuden, «no solo a sobrellevar el contexto, sino también a estar preparados para consolidarse y poder continuar sus actividades en el futuro».

En este sentido, Peñalver ha agregado que, como empresa tecnológica, apoyarán «de manera proactiva» a sus clientes del sector público y privado en la identificación de iniciativas que faciliten esta transformación digital y les acompañarán en todas las etapas de este proceso.

Una de nuestras ventajas competitivas es la capacidad que tenemos tanto en España, como en el resto de Europa, para hacer frente a este reto con la ayuda de equipos altamente cualificados y multidisciplinares, con los que generaremos sinergias para identificar las mejores prácticas en materia de transformación, modernización y digitalización», ha asegurado.

La firma remarca que Sopra Steria Next ofrece una consultoría premium, ‘end-to-end’, colectiva y de proximidad, y se apoya en la fuerza de sus equipos, que intercambian apoyos con todo el grupo Sopra Steria, y en su compromiso también de poner en marcha pruebas concretas y medibles.

«Queremos acompañar a nuestros clientes en sus retos de transformación y estar en el corazón de sus proyectos digitales. Para ello, es necesaria una consultoría de proximidad, ágil y personalizada y, sobre todo, comprometida con ofrecer resultados tangibles, es decir, capaz de pasar a la acción y a la implementación», ha defendido el director de Sopra Steria Next en España, Carlos Morón.

El Sevilla toma ventaja cómoda ante el Barcelona con una parte para cada equipo

El Sevilla ha vencido hoy en las semifinales de la Copa del Rey ante el Barcelona por 2-0 justo cuando se mascaba el empate. Tras una buena primera parte del Sevilla, la segunda fue para los culés, que acosaron la portería sin éxito, hasta que llegó otro fallo de un Umtiti desacertado y el Sevilla logra una ventaja cómoda pero no relajante para la vuelta. El Sevilla no apretó lo suficiente en el primer tiempo y luego los azulgranas reaccionaron y anduvo cerca el empate pero no llegaban con claridad y lo pagaron.

Con este resultado de cara al partido en el Camp Nou el Barça necesita más velocidad y mordiente en ataque, aunque el Sevilla ha demostrado una defensa férrea. No obstante, no hay nada decidido porque el Sevilla ha tenido dudas en la segunda mitad y acabaron encerrados, hasta que llegó el 2-0, y aprovechando fallos de una zaga azulgrana floja y fallona. Ha sido un partido sin las mejores versiones de ambos equipos. La vuelta, aún lejana, porque no juegan hasta el 3 de marzo.

Sevilla 2 – 0 Barcelona

Min 93 | FINAAAAAL DEL PARTIDOOOO. La vuelta el 3 de marzo y el Sevilla va con ventaja de 2-0 a Barcelona.

Min 92 | Uuufff, a punto de llegar el tercero del Sevilla. De Jong controló pero en vez de disparar buscó el pase.

Min 90 | Falta ideal para Messi, que practica a diario en esa posición y PARADOOOOON DE BONO. Añaden 3 minutos. Qué mano ha sacado Bono.

Min 90 | Cambio en el Barcelona: Se va Umtiti, entra Trincao.

Mal Koeman con los cambios tarde y al final Lopetegui ha acertado con los suyos y han logrado escaparse en el marcador, cuando se mascaba un empate. Umtiti señalado en ambos goles, un partido mal para el francés.

Min 85 | ¡¡¡GOOOOOL DEL SEVILLA!!! ¡¡¡GOOOOOL DE RAKITIC!!! Encima un ex azulgrana, que apenas celebra el gol pero que vale oro para la eliminatoria. Otro contraataque por la izquierda o otro fallo o resbalón en este caso de Umtiti. Era un tres a uno pero resuelve Rakitic con calidad y un disparo arriba durísimo.

Min 85 | Y por fin cambios en el Barça: entra Richi Puig, que llevaba calentando casi toda la segunda parte, se va Pedri, que hoy no ha sido su noche.

Min 84 | Amarilla para Aleix Vidal.

Min 83 | Agota los cambios el Sevilla: se retira Suso y entra Óliver Torres.

Min 81 | Aleix Vidal corta otra llegada de Alba. El Sevilla jugando con fuego ante un Barça con voluntad pero sin rematar ni ocasiones muy claras.

Min 80 | Nuevo cambio en el Sevilla y parece que busca ya conservar el resultado. Se va Jordán y entra Gudelj.

Min 78 | Centro de Alba que toca en Aleix pero Bono atrapa.

Min 76 | Disparó Dembelé desde fuera del área pero toca en Rekik y a corner. Centra Messi y y de nuevo corner. Sigue el acosos del Barcelona.

Min 73 | Primera polémica en el área. Cae Alba pero Mateu la señala fuera. Parece que efectivamente ha acertado.

Min 72 | Disparo de Messi tal le venía con la zurda y fueraaaa, por poco.

Min 70 | Cambios en el Sevilla: se van En-Nesyri, Escudero y Papu Gómez; entran Munir, Rekik y De Jong. No hay cambio táctico, hombre por hombre.

Min 67 | Monólogo ahora del Barça. La puso Messi pero nadie llega y Bono atrapa.

Min 66 | Amarilla ahora para Escudero por falta a Dembelé, que se iba a portería.

Min 64 | Falta que tira en centro Messi y despeja de puños Bono

Min 63 | Amarilla para Jordan poco clara.

Min 62 | Balón dividido entre Mingueza y Koundé y falta del sevillista.

Min 60 | Ataque que comienza Busquets pero el cambo de orientación a Messi no es bueno. El Barcelona domina e insiste.

Min 58 | Otra del Barça. Y otro balón de Messi, para Alba, pero Aleix Vidal despeja a corner.

Min 57 | Mejor el Barcelona en esta segunda parte pero el Sevilla espera la contra y pillarles la espalda, sobre todo con En-Nesyri.

Min 55 | Uffff, casi marca el Barça de gol olímpico en un segundo corner.

Min 54 | Disparo de Messi ajustado al palo y Bono a corner. Vaya ritmo esta segunda parte.

Min 52 | En-Nesyri se ponía delante de Ter Stegen pero llegó Umtiti y salvó.

El Barça llega bien pero el Sevilla defiende impecable y cómodo. Sistema defensivo muy trabajado.

Min 51 | Centro de Dembelé que no encuentra rematador. Corner sin consecuencias.

Min 49 | Pase de Messi a Pedri, que no llega. Ambos han salido con el cuchillo entre los dientes y uno buscando el empate y otro el 2-0.

MIn 48 | Disparo de Rakitic en la frontal pero pegó en Mingueza.

Min 47 | Presiona el Sevilla como no ha hecho en la segunda parte.

Min 46 | COMIEEEEENZA LA SEGUNDA PARTE. Pone en juego el balón el Sevilla.

Al final la posesión ha estado bastante a la par: 52%-48% para los locales. Dos remates a puerta para cada equipo. Sin embargo, en el global el Sevilla ha sido mejor y controlando el partido, salvo los primeros minutos.

Min 45+1| FINAAAAAAL DE LA PRIMERA PARTEEEE EN EL SÁNCHEZ-PIZJUÁN

Min 45 | Corner para el Sevilla, despejó Ter Stegen ante el disparo de Escudero con la zurda. Y amarilla para Jordi Alba. Corner sin consecuencias.

Min 45| Añade un minuto

Min 43 | El Barça ahora presiona más pero no muy arriba y de manera tímida.

Min 42 | Encaró En-Nesyri a Umtiti pero resbaló, aunque había superado al francés, que como Junior muestra muchas dudas y el Sevilla no las está aprovechando.

Min 41 | Control defectuoso de Junior y regala el balón a Papu. Mal primera parte para el defensa.

Min 38 | El Sevilla controla pero sin profundidad. Eso sí, han quitado el balón a los azulgrana. No parecen tener prisa por ampliar el marcador y esperan oportunidad clara o fallo de la defensa culé. Lo de Koeman necesitan apretar más si quieren preocupar a los hispalenses.

Desde luego viendo estas velocidades de partido piensas en los equipos Champions ingleses o alemanes. Juegan a mucha mayor velocidad todo el partido. Tanto Sevilla como Barcelona tendrán que evolucionar en ese aspecto, pero esa es otra historia.

Min 35 | El Sevilla tiene el balón y al Barça le cuesta controlar. Y es que el Sevilla tiene suficiente calidad para dominar.

Min 34 | Sigue el partido con alternancias pero a ritmo bajo. Como habitualmente, la defensa del Barcelona muestra muchas dudas y lagunas y el Sevilla si apretara más sacaría petróleo.

Min 32 | Falta de Aleix Vidal sobre Griezmann, sin consecuencias.

Min 31 | El Barça lo intenta pero el Sevilla ahora muy seguro y taponando en el centro. Dembelé es el único que descongestiona, pero demasiado lejos del área.

Min 29 | Falta de Mingueza sobre Rakitic en balón dividido.

De todas formas cuidado, porque el Barça ha remontado cuatro partidos que iba perdiendo. Su fe en estas situaciones ha crecido a pasos agigantados.

Min 25 | ¡¡¡GOOOOOOOL DEL SEVILLAAAAA!!! ¡¡¡GOOOOOOL DE KOUNDÉEEEE!!! Qué gol, golazoooooo. Qué galopada desde su posición en la defensa y qué definición, cruzando el balón en caída tras autopase frente a Umtiti. Eso sí, la defensa podría haber hecho algo más.

Min 21 | Disparo de Messi desde la frontal, muy alto, tras combinar con Dembelé. El argentino sigue aún con el punto de mira flojo. Dembelé está muy activo, moviéndose, pidiéndola y creando juego.

Min 20 | Centro lateral que no remata Jordan. Se va soltando más el Sevilla.

Min 18 | Ocasión de Koundeeeee, la primera del Sevilla. Suso avanza por banda derecha, pasa a Koundé que dispara pero cruza en exceso.

Sigue el partido a ritmo lento y tanteándose igual demasiado. No es por ahora el partido esperado.

Min 17 | Primer aviso del árbitro, a Junior, ante la falta a Mateu.

Min 16 | De Jong la tuvo dentro del área pero su disparo rebota en un defensa del Sevilla.

Min 13 | El Sevilla sorprende por lo conservador, no ha salido a morder. A este ritmo de juego será difícil hacer daño al Barça.

Viendo la jugada desde luego parece más mérito del portero, que hace un paradón a lo balonmano. Acierto de Bono más que fallo de Messi.

Min 11 | Qué ocasión del Barcelona con Messi, como no, como protagonista. Tres pases de escuadra pero el argentino falla el mano a mano con Bono. Primer aviso al Sevilla.

Min 8 | A Messi no le dejan revolverse en centro del campo. Muy encima del argentino para que no elabore y se vaya.

Min 7 | Balón largo de Suso a En-Nesyri y Ter Stegen atrapa.

Min 5 | Comienza a tener más el balón el Sevilla pero no están apretando. Recordemos que ya son partidos de ida y vuelta y por tanto los locales deberían buscar un buen resultado y con holgura.

Min 3 | Por ahora repliega bien el Barça y el Sevilla no acaba de tener balón. Los culés han empezado apretando en defensa y presionando.

Min 2 | Internada de Junior pero el centro por bajo lo intercepta Diego Carlos. Junior se confirma en el lateral derecho.

Min 1 | ¡COMIEEEEENZA LA SEMIFINAL DE LA COPA DEL REY! Juega en Barcelona. Ambos juegan en principio con un 4-3-3.

¡Buenas noches! A 10 minutos de que comience en el Sánchez-Pizjuán un auténtico partidazo entre el tercero y cuarto de la Liga y ambos en un gran momento de resultados y juego, con mucha confianza. Se avecina un gran espectáculo.

Alineaciones confirmadas

Sin sorpresas en las alineaciones confirmadas, aunque sorprende la ausencia de Munir en el Sevilla tras su gran actuación ante el Getafe.

Por parte del Barça, Lenglet se cae por molestias en la rodilla y en su lugar jugará Junior.

Sevilla: Bono; Escudero, Diego Carlos, Koundé, Vidal; Fernando, Jordan, Rakitic; A. Gómez, Suso, En-Nesyri.

Barcelona: Ter Stegen; Mingueza, Umtiti, Junior, Alba; Busquets, De Jong, Pedri; Dembelé, Griezmann, Messi.

Árbitro: Mateo Lahoz.

El Barcelona, a confirmar la racha de resultados e ir a por la Copa

A nadie le cabe duda de que Koeman quiere esta copa, sabedor de que el Liga lo tienen muy complicado y en Champions no les llegue. Pero lo va a tener complicado ante un Sevilla que compite como el que más en eliminatorias y que está en su mejor momento. Sin embargo, el Barcelona en los últimos encuentros ha demostrado fe y ha remontado resultados que hace poco tiempo les hubiera supuesto derrotas. Van a más y lo saben, y llegan con la moral muy alta, sobre todo en esta Copa del Rey tras los cuartos de final. Recordemos que el Barcelona la tenía perdida ante el Granada con el 0-2, y el gol in extremis de Alba completaba la remontada para ir a la prórroga. Al final, vencieron a los andaluces por 3-5 en un partido totalmente loco.

Koeman tiene el once bastante claro y más con las bajas que asolan sobre todo a la defensa, pero aún tiene alguna duda precisamente en esta línea. Ante la lesión de Araújo contra el Betis, el holandés sólo tiene dudas en esa banda derecha, aunque todo apunta a que jugará Mingueza.

El Sevilla, en plena forma en busca de la final

El Sevilla es el cuarto en discordia en la Liga, tras Atlético, Barcelona y Real Madrid. Aunque el Atlético lo tiene muy bien, y el Madrid y Barcelona están por delante, el equipo hispalense no pierde el ritmo. En la Copa del Rey también está mostrando su mejor cara y busca la final, algo que no sería una sorpresa, a pesar de que el Barcelona cada vez juega con más fe y confianza.

Sin duda nos van a brindar un partidazo. Desde luego por parte del Sevilla no va a haber duda, ya que está en un momento de forma espléndido. El equipo de Lopetegui quiere aumentar el palmarés con una copa más y no sólo ser el rey de la Europa League. Recordemos, no obstante, que le costó vencer al Almería por 0-1 en cuartos de final

¿Dónde ver el Sevilla – Barcelona?

El encuentro de semifinales de la Copa del Rey entre el Sevilla y el Barcelona se puede ver por televisión a través de Telecinco y DAZN, y por supuesto, puedes seguir en vivo y en directo online el minuto a minuto del encuentro en QUÉ! Deportes

Solana, sobre el acuerdo entre baronesa y Cultura: «Lo esperábamos hace muchísimos años»

0

El director artístico del Museo Thyssen, Guillermo Solana, ha valorado el acuerdo alcanzado entre Carmen Cervera y el Ministerio de Cultura y Deporte respecto a la permanencia en España de la colección de la baronesa, asegurando que era una noticia que la pinacoteca «esperaba hace muchísimos años».

«Esta temporada lo que ha dominado un poco nuestras vidas en los últimos meses ha sido esta negociación, que afortunadamente se ha resuelto de manera feliz y era algo que esperábamos desde hace muchísimos años», ha señalado Solana en declaraciones al podcast oficial del museo.

El acuerdo entre la baronesa y Cultura es por un plazo de 15 años y con la inclusión del ‘Mata Mua’, que supondrá el pago de 6,5 millones de euros anuales a la baronesa y permitirá una opción de compra al finalizar. Esta es la primera vez que el director artístico del museo se pronuncia sobre el acuerdo tras haber sido alcanzado.

«Era necesario que volviera ‘Mata Mua’, que es el buque insignia de la colección. Me parecía imprescindible. Ahora con más razón con todo lo que ha sucedido este año, es una obra maravillosa que va a ser un referente todavía más. Este grandísimo acuerdo se puede calificar como histórico, parecido al que se produjo con el barón», señaló en una entrevista el ministro de Cultura, José Manuel Rodríguez Uribes, a finales del mes de enero.

‘Mata Mua’, realizado por Paul Gauguin en 1892, era una de las 429 obras que formaban parte del préstamo de la colección propiedad de Carmen Thyssen firmado en 1991 con una duración de diez años y que desde entonces se ha renovado de manera anual desde 2011. Sin embargo, a principios de 2017 la baronesa reclamó al Ministerio de Cultura un nuevo marco de relaciones con el Estado por entender que el contrato de 2002 estaba «obsoleto».

CONTENIDOS VIRTUALES DE PAGO

Solana ha estado acompañado en el podcast por el director gerente del Museo Thyssen, Evelio Acevedo, quien ha adelantado además algunas de las líneas económicas que la pinacoteca se plantea de cara al futuro para hacer frente a los cambios introducidos por la pandemia de coronavirus. Entre ellas, la de cobrar por contenidos virtuales.

«Esta opción plantea el problema del retorno, porque un visitante virtual no está educado para pagar por esos contenidos. Debemos definir bien hacia dónde vamos y, sin duda, habrá que incluir contenidos complementarios de calidad por los que el publico esté dispuesto a pagar», ha señalado Acevedo.

En cualquier caso, el director gerente ha adelantado que esta opción no va a suponer «de entrada» una fuente de ingresos «importante», ya que su clave estará «en la escala». «Cuanta más audiencia lleguemos, esa compensación económica tendrá más peso en nuestro balance», ha apuntado.

Precisamente, el director del Museo del Prado, Miguel Falomir, recordaba a finales del mes de enero cómo se han mejorado los servicios virtuales con esta pandemia e incluso no descartaba que en el futuro esta pinacoteca también pueda «desarrollar proyectos específicos susceptibles de ser cobrados» a través de este medio no presencial. «Quizás unas visitas virtuales a exposiciones accesibles a través de un pago con cantidades reducidas», aclaraba Falomir.

¿ADIÓS A EXPOSICIONES MULTITUDINARIAS?

De todas formas, Solana ha avanzado que la política del Thyssen ya desde un tiempo «no pasa por exposiciones multitudinarias». «No renunciamos al público que es una parte muy importante, pero tenemos que abrir horizontes: seguirá habiendo exposiciones temporales, pero con otra escala», ha indicado.

Acevedo ha reconocido que esta crisis «desproporcionada y con unas dimensiones nunca vividas» ha tenido un «impacto dramático», también para las cuentas del museo. «Pero el ser una institución pública te da mucha tranquilidad porque el estado ha respondido fantásticamente bien y ha permitido descartar cualquier tipo de preocupación en cuanto a sostenibilidad», ha concluido.

El obispo de Cartagena reitera sus disculpas: «Estoy verdaderamente dolido»

0

El obispo de la Diócesis de Cartagena, José Manuel Lorca Planes, ha emitido este miércoles un comunicado en el que reitera sus disculpas por haberse vacunado de la primera dosis de la vacuna contra el coronavirus y asegura que no supo «calcular las consecuencias» de este acto, porque, de saberlas, «no lo habría hecho».

«Estoy verdaderamente dolido por dentro y lamento esta situación. Les pido perdón», ha afirmado Lorca Planes, quien ha señalado que, accedió a vacunarse después de que se lo propusieran como una forma de «animar a la gente y que diera el paso para aceptar la vacuna».

En el texto, Lorca Planes ha reconocido que no es presidente del Patronato del Hogar de Betania, la residencia de mayores en la que se le suministró la primera dosis, si bien ha precisado que este centro «pertenece a la Diócesis» a la que sirve «como obispo».

También ha confirmado que ha cumplido con su «deber» de informar de esta «incidencia» a los organismos competentes de la Iglesia, al tiempo que ha agradecido la labor de la Consejería de Salud, a la que presenta sus «respetos» y «agradecimiento» por «todo el servicio que están haciendo en estos momentos tan complejos.

Asimismo, ha rectificado al anunciar que «probablemente» recibirá la segunda dosis. En este sentido, ha asegurado que en un principio manifestó que no se inmunizaría. «Pero se me ha recomendado que lo haga, porque se perdería la primera y el daño sería más complicado. Así que cuando me corresponda y se me diga, probablemente lo haré», ha añadido al respecto.

SACERDOTES VACUNADOS

El obispo aclara en el comunicado que el obispo auxiliar, Sebastián Chico Martínez, no ha sido vacunado.

Sí ha confirmado que recibieron la primera dosis, además de él, Tomás Cascales, en calidad de capellán de la residencia, que «visita a diario»; José Sánchez, como miembro del Patronato desde 2019; y Maximiliano Caballero, el secretario del obispo, al ser capellán de unas religiosas que regentan un centro de día para atención de personas mayores.

También fue vacunado el antiguo arzobispo de Burgos Francisco Gil Hellín. «Al ser octogenario, le pedí yo que viniera, puesto que se nos invitó y creía que convenía porque estaba en la edad», ha dicho Lorca Planes.

EL PATRONATO: «INVITAMOS AL OBISPO»

Por su parte, el presidente del Patronato Hogar de Betania, Joaquín Martínez, ha manifestado, en un comunicado también emitido por la Diócesis, que invitaron al obispo a que se vacunara por ser «máximo responsable de la residencia, que depende directamente de la Diócesis», debido a que la «frecuenta con asiduidad» para «celebrar la Eucaristía y estar cercano a los residentes».

Martínez ha aseverado que también se invitó al obispo auxiliar, pero este, al no tener «una vinculación directa» con la residencia, «declinó la invitación», una decisión que el Patronato vio «coherente».

Con respecto a la catalogación como ‘capellán’ de Lorca Planes y el resto de sacerdotes que recibieron la primera dosis de la vacuna en ese centro, el presidente del Patronato ha comentado que se debió a que «el programa de inserción de datos para la vacunación no permite otra, como pudiera ser la de asistencia religiosa o espiritual».

Por último, ha dado las gracias a los empleados de la residencia por su trabajo, y ha recordado que esta «es una de las pocas en las que no se ha dado ningún caso positivo entre sus residentes». «Por eso y por el cuidado y el cariño con el que realizan su labor, por los desvelos en este tiempo, queremos agradecer a todos los trabajadores su esfuerzo y dedicación», ha concluido.

Los hosteleros valencianos estudian recurrir su cierre tras el auto en el País Vasco

0

El secretario general de la Confederación Empresarial de Hostelería y Turismo de la Comunidad Valenciana (CONHOSTUR), Rafael Ferrando, ha avanzado este miércoles que están «estudiando» el auto del Tribunal de Justicia del País Vasco que permite reabrir bares y restaurantes en los municipios que se encuentran en ‘zona roja’ por la alta incidencia de coronavirus, para ver si recurrir también el cierre del sector en la región valenciana.

La situación en la Comunitat es diferente a la del País Vasco, puesto que la normativa es distinta, ha explicado Ferrando. En el norte se establecieron los cierres de la hostelería en función del número de habitantes y del coeficiente de contagios que tenían cada 14 días, mientras que aquí se decretó el cierre completo en toda la región, «sin tener en cuenta número de habitantes por población, ni número de contagios».

Aún así, «estamos estudiando la posibilidad también de interponer un recurso contra las medidas que se han dictado por parte de la Conselleria, en concreto contra el cierre de la hostelería», ha confirmado el secretario general de Conhostur.

«MEDIDA DESPROPORCIONADA»

La patronal está analizando la implicación que puede tener la diferencia en la normativa de ambas autonomías, aunque «los motivos son mismos, y es que, al final, los contagios en hostelería son mínimos, alrededor de un 3%, y provienen de las reuniones sociales», ha subrayado Ferrando.

Bajo estos argumentos, «entendemos que una medida como el cierre de todo el sector es una medida desproporcionada con los datos que muestran a nivel de contagios», ha insistido.

Por ello, desde Conhostur se plantean volver a recurrir, como ya hicieron el pasado mes de agosto, cuando se decretó el cierre de los establecimientos de ocio nocturno y limitaciones para la actividad hostelera. En aquel momento ya pidieron que se suspendiera provisionalmente la aplicación de la norma hasta que saliera el juicio, pero se les denegó. De lo que están «pendientes de contestación» es de si finalmente habrá juicio.

«Entonces, al igual que ahora, y así también lo ha dictaminado el TSJ del País Vasco, siempre hemos defendido que la hostelería no es la principal fuente de contagios. De hecho, el porcentaje de contagios en la hostelería es mínimo, es un 3%», ha insistido Ferrando.

Ahora, pedirían otra vez que se suspendiese cautelarmente la aplicación de la medida hasta que se hiciera el juicio definitivo, con lo cual se levantaría el cierre y los locales podrían abrir, como se ha hecho en el País Vasco. Por el momento, también están a la espera de que la Generalitat decida de prorroga o no las restricciones más allá del 15 de febrero y así unirlo todo en un mismo recurso.

En todo caso, desde Conhostur, Rafael Ferrando ha reclamado a la Generlaitat que si decide prorrogar el cierre de la hostelería lo diga «lo antes posible» y no enterarse la tarde de antes.

SOS HOSTELERÍA YA HA RECURRIDO

Cabe recordar que también SOS Hostelería anunciaba la semana pasada un recurso contencioso administrativo en el que solicita la suspensión cautelar del cierre del sector que recoge la resolución de 19 de enero de 2021, de la Conselleria de Sanidad Universal «por la que se establecen medidas excepcionales y adicionales en el ámbito de la Comunitat Valenciana como consecuencia del agravamiento de la situación de crisis sanitaria ocasionada por la Covid-19».

Desde esta organización, ya han recurrido judicialmente el apartado 1.b) de la Resolución de Sanidad Universal y Salud Pública ya que, según su presidente, Fidel Molina, «de no concederse la medida cautelar solicitada, podrían ocasionarse graves y perjudiciales consecuencias para los administrados».

«IRRESPONSABLE» PROTESTA EN CASTELLÓN

Finalmente, preguntado por la protesta convocada por la Asociación Hostelera de Castellón (Ashocas), que ha llamado al sector a abrir en la provincia el próximo martes, 16 de febrero, como protesta por las medidas impuestas por la Generalitat para frenar el avance de la pandemia, el secretario general de Conhostur, Rafael Ferrando, ha criticado la actuación de esta organización: «Es irresponsable que una asociación aconseje a sus asociados incumplir la normativa».

Además, «al final la responsabilidad es para los locales, van a incumplir la normativa, y eso tendrá consecuencias a nivel de sanciones», ha advertido.

La Guardia Civil alerta sobre posibles estafas a personal sanitario de residencias

0

La Guardia Civil de Huesca ha alertado de posibles estafas a personal sanitarios de residencias de personas mayores tras comprobar que desde el pasado mes de diciembre se han venido recibido llamadas en estos centros de la provincia oscense, a horas intempestivas.

Al parecer, la persona que llama dice estar en contacto con el director indicando al trabajador que era necesario que se hiciesen cargo de un pago pendiente, de un pedido de material sanitario relacionado con la prevención de la COVID-19.

Algunas de las llamadas se han realizado a altas horas de la noche y los autores intentan igualmente obtener información del centro, datos del máximo responsable de la residencia, número de trabajadores, número de residentes o cuantos de ellos estaban aislados.

Ante la extrañeza de este tipo de solicitudes por vía telefónica, trabajadores de diferentes residencias declinaron dar los datos e informaron que les pondrían en contacto con el responsable del centro, momento en que cortaban la llamada.

El pasado 2 de febrero se recibió una llamada en una residencia de la comarca del Cinca Medio en la que se comunicaba al personal que prestaba su servicios en esos momentos que había pendiente de remisión al centro de un envío de material relacionado con la prevención de la COVID-19, solicitando para ello que se hiciese efectivo el dinero que falta de abonar.

La persona que efectuaba la llamada decía estar hablando por otra línea con la directora de la residencia, tratando el tema con familiaridad y llegando a dar su «nombre de pila», indicando que la misma les pedía el favor de que abonasen esa cantidad con tarjeta de crédito y al día siguiente se lo devolvería.

Una vez consiguieron convencer a las trabajadoras estas realizaron dos transferencias bancarias por un total de 2.830 euros, percatándose de la estafa al día siguiente.

RECOMENDACIONES

Desde la Guardia Civil de Huesca se han proporcionado una serie derecomendaciones para evitar estos hecho como desconfiar de las llamadas al centro de trabajo a altas horas de la noche o a horas intempestivas, si no son de familiares de residentes, compañeros, directivos o personas totalmente identificadas.

También recuerdan que las solicitudes sobre datos personales o de las instalaciones se hacen por conductos reglamentariamente establecidos, nunca mediante una llamada telefónica de un número desconocido.

Ante cualquier consulta laboral sugieren derivar la misma al máximoresponsable del centro y no facilitar ningún tipo de información bancaria o realizar ningún pago sin tener contrastada la certeza y garantía de la operación. Asimismo, ante cualquier hecho similar o sospecha de una posible estafa hay que interponer denuncia en el acuartelamiento más cercano o dar aviso a la Central 062 de la Guardia Civil.

Finalmente, se recomienda que por parte de los responsables de las residencias que se informe a todos sus trabajadores sobre este tipo de estafas, al objeto de prevenirlas, ha informado la Guardia Civil en una nota de presa.

Presidentes y grandes empresas constituyen el Consejo Empresarial Español para el Desarrollo Sostenible

0

Un total de 25 presidentes y CEOs de grandes empresas han constituido el Consejo Empresarial Español para el Desarrollo Sostenible, un órgano liderado por Forética, como representante en España del World Business Council for Sustainable Development (WBCSD).

El Rey Felipe VI preside honoríficamente este Consejo, compuesto por empresas como Adif, Airbus, Banco Santander, Bankia, Bankinter, BMW, Grupo Cooperativo Cajamar, Enagás, Endesa, ENGIE, Ferrovial, Gestamp, GSK, HEINEKEN, Iberdrola, IBM, IKEA, ILUNION, ManpowerGroup, MSD, Naturgy, OHL, P&G, Sanitas y Solvay.

El Consejo Empresarial Español para el Desarrollo Sostenible es el lugar de encuentro empresarial de alto nivel en el que los máximos representantes de las compañías generan una respuesta estratégica conjunta que eleve la ambición y potencie la acción ante los importantes retos en materia ambiental, social y de buen gobierno (ESG, por sus siglas en inglés), como señalan desde Forética.

La primera Reunión Ejecutiva del Consejo ha sido inaugurada por la Vicepresidenta Cuarta y Ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Teresa Ribera, y ha tenido lugar en la sede de Banco Santander España, compañía que actualmente ostenta la vicepresidencia global del WBCSD, liderada por Raúl Grijalba como Presidente del Consejo y Germán Granda, Director General de Forética.

En el marco de dicho encuentro se ha lanzado una declaración conjunta que incluye los compromisos asumidos por los miembros del Consejo con el objetivo de inspirar y acelerar la acción empresarial hacia el desarrollo sostenible.

En dicha declaración, el Consejo propone, en línea con los tres desafíos de sostenibilidad prioritarios que enfrenta nuestra sociedad como son la emergencia climática, buen gobierno empresarial y la desigualdad social que las empresas establezcan la ambición de alcanzar cero emisiones netas de gases de efecto invernadero (GEI) a ser posible en esta década y, a más tardar, en 2050 y tengan un plan fundamentado en la ciencia para lograrlo; y que establezcan metas ambientales ambiciosas a corto y medio plazo que contribuyan a la recuperación de la naturaleza y la biodiversidad para 2050.

También contempla que integren el apoyo a los Principios Rectores de las Naciones Unidas sobre Empresas y Derechos Humanos mediante la implantación de una política de respeto a los derechos humanos y un proceso de debida diligencia; que integren el apoyo a la inclusión, la igualdad, la diversidad y la eliminación de cualquier forma de discriminación; y que operen con los más altos estándares de gobierno corporativo y transparencia, mediante la divulgación de información material de sostenibilidad, y alineen la Gestión de Riesgos Empresariales (ERM) con los riesgos ambientales, sociales y relacionados con la gobernanza.

Raúl Grijalba, presidente de Forética y presidente de ManpowerGroup España, Portugal, Grecia e Israel, ha afirmado que «es el momento de actuar. Es el momento de poner el foco en estrategias que aseguren la sostenibilidad empresarial y, sobre todo, de una contribución clara a la sociedad y al planeta». «Por ello, ponemos en marcha este Consejo, el lugar de encuentro de alto nivel donde los máximos representantes de las compañías líderes en sostenibilidad en España trasladan un mensaje de liderazgo empresarial», ha insistido.

Por su parte, Germán Granda, director general de Forética, ha añadido que «la acción de las empresas es esencial para abordar nuestros mayores desafíos ambientales y sociales». «El impulso del Consejo contribuirá a acelerar la adopción de objetivos ambiciosos de sostenibilidad como una oportunidad, además, de generación de empleo y bienestar para la sociedad», ha destacado.

La reunión constitutiva del Consejo Empresarial Español para el Desarrollo Sostenible ha sido inaugurado por Peter Bakker, Presidente y CEO del WBCSD, quien ha destacado el alto nivel de compromiso con el liderazgo sostenible de los miembros del Consejo, «sin duda, un elemento diferenciador clave a la hora de trazar una hoja de ruta para la acción empresarial en la década crítica que se avecina, que permita alcanzar las transformaciones sistémicas necesarias hacia la contribución e impacto positivo sobre los objetivos de sostenibilidad globales». Además, Peter Bakker ha agradecido a Forética, como partner del WBCDS, el liderar la constitución de este órgano en España.

Concretamente, el Consejo Empresarial Español para el Desarrollo Sostenible está compuesto por los máximos representantes de las 25 compañías promotoras de Forética: Raúl Grijalba, presidente de Forética y presidente de ManpowerGroup España, Portugal, Grecia e Israel; Isabel Pardo de Vera Posada, presidenta de Adif y Adif AV; Alberto Gutiérrez, presidente de Airbus España; Luis Isasi Fernández de Bobadilla, presidente de Banco Santander España; José Ignacio Goirigolzarri, presidente de Bankia; Pedro Guerrero, presidente de Bankinter; Manuel Terroba, presidente Ejecutivo de Grupo BMW España y Portugal; y Eduardo Baamonde, presidente de Cajamar Caja Rural.

También figuran Antonio Llardén, presidente Ejecutivo de Enagás; José D. Bogas Gálvez, Consejero Delegado de Endesa; Loreto Ordóñez, CEO de ENGIE España; Ignacio Madridejos, Consejero Delegado de Ferrovial; Francisco José Riberas Mera, presidente Ejecutivo de Gestamp; Cristina Henríquez de Luna, presidenta y Consejera Delegada de GSK en España; Guillaume Duverdier, presidente Ejecutivo de HEINEKEN España; Ángeles Santamaría, Consejera Delegada de Iberdrola España; Horacio Morell Gálvez, presidente de IBM España, Portugal, Grecia e Israel; Petra Axdorff, CEO & CSO de IKEA; Alejandro Oñoro, Consejero Delegado de ILUNION; y Ana Argelich Hesse, presidenta y Directora General de MSD.

Por último, aparecen Francisco Reynés, presidente y CEO de Naturgy; José Antonio Fernández Gallar, Vicepresidente Segundo y Consejero Delegado del Grupo OHL; Vanessa Prats, Vicepresidenta y Directora General de P&G Iberia; Iñaki Peralta, CEO de Sanitas y de Bupa Europa & Latinoamérica; y Jorge Oliveira, Director General de Solvay para España y Portugal.

La banca trabaja con los supervisores para analizar el riesgo de crédito

0

Los bancos están trabajando con los supervisores para analizar la evolución del riesgo de crédito de manera preventiva, con el objetivo de evitar que la crisis económica desencadenada por la pandemia del coronavirus se convierta en una crisis financiera, según informaron en fuentes financieras.

El Gobierno ha anunciado que reformará el marco legal existente para poder aumentar las ayudas directas a autónomos y empresas afectados por la pandemia de la Covid-19, una vez que la Comisión Europea revisó el marco comunitario de ayudas de Estado, que incluye la posibilidad de conversión de las ayudas en forma de anticipos reembolsables, garantías, préstamos u otros instrumentos en subvenciones directas.

Según avanzó esta semana la vicepresidenta tercera y ministra de Asuntos Económicos y Transformación Digital, Nadia Calviño, el Ejecutivo está explorando «todas las opciones» que permitan reforzar la solvencia de las empresas viables.

Según publica este miércoles el diario ‘El País’, los bancos, las patronales financieras, el Banco de España, el Tesoro y Oliver Wymann están analizando los créditos concedidos con aval del Instituto de Crédito Oficial (ICO) para determinar qué empresas deben ser las beneficiarias de las ayudas directas.

Desde la cúpula de diferentes bancos han defendido en los últimos meses el papel del sector como canalizador de las ayudas al tejido productivo, por su experiencia en la gestión de riesgos y en el análisis de datos de los clientes, lo que les permitiría identificar los negocios viables.

Las fuentes consultadas explican que los bancos están analizando los créditos concedidos durante la pandemia para evaluar el riesgo de crédito y evitar turbulencias financieras. Este análisis se estaría realizando por iniciativa propia, pero también en colaboración con los supervisores.

Dichos esfuerzos se están complementando con análisis agregados a nivel sectorial que utilizan «métodos científicos objetivos». De hecho, el Banco de España suscribió el pasado mes de enero un acuerdo de colaboración con las patronales AEB y CECA por el que les facilitará determinada información de su Central de Información de Riesgos (CIR) y su Central de Balances para que la utilicen en un estudio que realizarán para identificar medidas para atender las posibles necesidades temporales de liquidez ocasionadas por la pandemia.

En concreto, estudiarán fórmulas que acomoden las condiciones de la financiación concedida en el marco del programa de avales del ICO a la capacidad de pago de los acreditados, con la finalidad de facilitar una gestión eficiente del riesgo de crédito que mitigue los posibles impactos en la estabilidad financiera.

Andalucía solicita al Ministerio de Educación destinar fondos a refuerzo de profesorado

0

El consejero de Educación y Deporte, Javier Imbroda, ha propuesto este miércoles al Ministerio de Educación y Formación Profesional en la Conferencia Sectorial destinar fondos europeos del mecanismo de recuperación y resiliencia a refuerzo de plantilla docente, que según ha expuesto, no solo ha permitido que los centros educativos «sean los espacios más seguros», sino una atención más personalizada al alumnado, con desdobles de grupos y creación de unidades de funcionamiento, «reflejada en la mejora de los resultados académicos».

Así, Imbroda ha insistido en que «flexibilizar» el destino de los fondos puede capacitar a las comunidades autónomas a dirigir la inversión a las necesidades específicas de cada sistema, teniendo en cuenta los proyectos y medidas ya puestos en marcha, indica la Consejería en nota de prensa.

«Desde Andalucía, lo que hemos propuesto al Ministerio de Educación y Formación Profesional es que el refuerzo de docentes que hemos tenido en este curso tan excepcional lo podamos transformar en un refuerzo docente vinculado a la transformación digital y las competencias digitales. Confío en que estos fondos europeos puedan tener esa flexibilidad para detinarlos a esos refuerzos que en Andalucía en este curso han dado excelentes resultados, permitiendo una mejora en la evaluación académica de nuestro alumnado», ha dicho el consejero andaluz.

En el repaso a la evolución del curso, Imbroda ha expuesto que pese al repunte de la incidencia a mediados de enero, en Andalucía el porcentaje de centros libres de Covid «nunca ha estado por debajo del 92%», coincidiendo en que los datos demuestran la «fortaleza» del sistema educativo y el «funcionamiento» de las medidas y protocolos, gracias al esfuerzo de profesorado y equipos directivos y la colaboración fundamental de los responsables y expertos sanitarios. «A día de hoy, el 96 por ciento de los 7.099 centros educativos que tenemos en nuestra Comunidad están funcionando con normalidad».

Imbroda ha coincidido con la Ministra de Educación y FP, Isabel Celaá, y todos los consejeros de las distintas comunidades autónomas en que estos fondos europeos del mecanismo de recuperación y resiliencia suponen «una gran oportunidad», y por ello ha pedido agilizar todo lo posible los procedimientos para que «se puedan ejecutar en tiempo y forma todos los recursos disponibles».

Sanidad prioriza a trabajadores esenciales para la vacuna de AstraZeneca

0

La Comisión de Salud Pública ha definido este martes nuevos grupos que tendrán prioridad a la hora de recibir la vacuna desarrollada por AstraZeneca y la Universidad de Oxford y, en este marco, priorizará a los trabajadores de servicios esenciales como miembros de las Fuerzas Armadas, funcionarios de Prisiones, miembros de Cuerpos de Seguridad y servicios de emergencia como Bomberos o profesores de infantil y primaria.

Iglesias rememora la ‘foto de Colón’ para criticar los pactos PP, Cs y Vox

0

El vicepresidente segundo del Gobierno y líder de Podemos, Pablo Iglesias, ha subrayado que hoy se cumplen dos años de la ‘foto de Colón’ para criticar que ese fue el momento en que PP y Cs unieron definitivamente su «destino» a la «extrema derecha», en referencia a Vox. «Una anomalía en toda Europa. Normalidad democrática», ha lanzado.

Con ello, ha ironizado con las críticas por parte de estas formaciones a sus declaraciones en una entrevista al diario ‘Ara’, cuando dijo que en España «no hay una situación de plena normalidad política y democrática en España cuando los líderes de los dos partidos que gobiernan Cataluña, uno está en la cárcel (Oriol Junqueras, ERC) y el otro en Bruselas» (Carles Puigdemont, Junts).

«Se cumplen dos años desde que las derechas españolas unieron definitivamente sus destinos a la extrema derecha que reivindica en sede parlamentaria los gobiernos terroristas de la dictadura. Una anomalía en toda Europa. ‘Normalidad democrática'», ha señalado Iglesias en Twitter.

Así hacía referencia a la coincidencia del líder del PP, Pablo Casado, el presidente de Vox, Santiago Abascal, y al expresidente de Cs Albert Rivera, que el 10 de febrero de 2019 acudieron a una concentración en la Plaza de Colón contra el presidente del Ejecutivo, Pedro Sánchez, que entonces gobernaba en solitario tras la moción de censura a Mariano Rajoy.

La concentración se convocó bajo el lema ‘Por una España unida, elecciones ya’ y protestó contra la inclusión de la figura de un «relator» en la mesa de partidos sobre Cataluña.

VÍDEO DE PODEMOS

Este jueves Podemos ha lanzado un vídeo en redes sociales en el que apunta a la marcha del Juan Carlos I, la supuesta ‘caja B’ del PP, o el ingreso en prisión del rapero Pablo Hasel como situaciones que, a su juicio, no pueden encuadrarse dentro de la normalidad democrática.

El portavoz de Unidas Podemos en el Congreso, Pablo Echenique, ha salido también al paso de la polémica en torno a Iglesias al ironizar de que puede dar las gracias porque solo le haya espiado «las cloacas» del Estado en lugar de «envenenarle con polonio».

«Pablo Iglesias puede dar las gracias de que, en España, el Estado no lo envenene con polonio y solamente se le haya espiado desde las cloacas del Ministerio del Interior para fabricar basura falsa y adulterar las elecciones. En España hay plena normalidad democrática. Di que sí», ha escrito en Twitter adjuntando un momento de una tertulia en un programa de TVE.

APOYO DE YOLANDA DÍAZ

La ministra de Trabajo y Economía Social, Yolanda Díaz, ha apoyado en un acto de la campaña para las elecciones en Cataluña al vicepresidente segundo. «Creo todo el Gobierno estamos de acuerdo con palabras de Iglesias».

«Tenemos a raperos que van a entrar en prisión, tenemos al PP más corrupto de la historia de nuestro país. Creo que esto no es normal y por tanto las palabras de Iglesias son clarísimas porque cree y defiende la democracia», ha dicho en declaraciones a los medios este miércoles en Cornellà de Llobregat (Barcelona) junto a la candidata de los comuns a la Presidencia de la Generalitat, Jéssica Albiach.

También ha subrayado que lo que expresó Iglesias «es tan evidente que ayer mismo» el Gobierno registró una iniciativa para, en sus palabras, corregir el déficit democrático.

MINISTROS DEL PSOE SE DISTANCIAN

No obstante, la vicepresidenta primera Carmen Calvo manifestó su desacuerdo con las declaraciones de Iglesias y la portavoz del Ejecutivo y ministra de Hacienda, María Jesús Montero, enmarcó estas palabras en el marco de la campaña electoral del 14F.

Hoy mismo, el ministro de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, José Luis Escrivá, ha recordado este miércoles al vicepresidente segundo que España «destaca» en las «evaluaciones más rigurosas y prestigiosas» sobre los países con un mejor Estado de derecho por delante de, por ejemplo, Italia y Francia.

Un bioingeniero valenciano publica en Nature cómo diseñar proteínas para detectar COVID

0

El bioingeniero Alfredo Quijano publica en ‘Nature’ cómo diseñar proteínas artificiales que ayuden en la detección de la COVID-19 y otras enfermedades. Se trata del desarrollo de un nuevo tipo de biosensores luminiscentes entre cuyas aplicaciones está la detección de marcadores relacionados con el coronavirus, entre otras patologías.

Este joven valenciano recibió una beca de la Fundación la Caixa para realizar estudios de máster en Bioingeniería en la University of Washington, donde está acabando su doctorado. En concreto, se basa en el diseño computacional de proteínas artificiales que funcionan como biosensores capaces de detectar rápidamente toxinas y marcadores relacionados con cáncer, enfermedades cardiovasculares, el virus de la hepatitis o del SARS-CoV-2, causante de la COVID-19.

«En nuestro laboratorio diseñamos proteínas con nuevas funciones no existentes en la naturaleza, usando métodos computacionales. En este trabajo en particular, hemos utilizado esta tecnología para crear unas proteínas bioluminiscentes que se iluminan cuando entran en contacto con biomarcadores diversos», explica Quijano en un comunicado de la fundación bancaria.

Tras la llegada del SARS-CoV-2 empezaron a trabajar en sensores de la espícula del virus y anticuerpos desarrollados contra él tras una exposición o tras la vacunación. Al añadir una gota de fluido con la proteína de interés (la espícula, por ejemplo), la muestra se ilumina pasados unos pocos minutos.

TÉCNICA COMPLEMENTARIA A UNA PCR

En el caso del coronavirus, la tecnología desarrollada por Quijano y su equipo es una técnica de detección complementaria a la PCR, que podría realizarse tanto en casa como en el hospital y funcionaría de forma similar a un test serológico o de antígenos, para detectar los anticuerpos presentes en el cuerpo tras pasar la enfermedad o tras la vacunación. Actualmente trabajan con colaboradores médicos en hospitales para evaluar el potencial diagnóstico.

Aunque la investigación sigue en marcha, esta tecnología tiene la ventaja de que la producción de los reactivos es «extremadamente barata» y escalable, pero todavía hay desafíos por resolver al ser una técnica pionera. «Estamos trabajando duro para ayudar lo antes posible en esta pandemia. Sin embargo, más allá de su aplicación para la COVID-19, la plataforma para crear biosensores podrá ser aplicada para detectar otras enfermedades actuales o futuras de forma rápida y barata», comenta el investigador, contento con la recompensa y el honor de publicar en una revista de alto impacto.

Alfredo Quijano, de 27 años, se graduó en 2015 en Biotecnología por la Universitat Politècnica de València (UPV) y ese mismo año recibió una beca de la Fundación la Caixa para cursar su máster en Bioingeniería en la University of Washington. Allí se especializó en el diseño e ingeniería de proteínas para desarrollar nuevas herramientas en inmunoterapia. «Esta beca ha cambiado todos los aspectos de mi vida. Nunca hubiera imaginado llegar tan lejos sin esta gran oportunidad», manifiesta.

Desde el inicio del programa de becas de la fundación en 1982, hasta 2020, la entidad ha destinado una inversión acumulada de más de 300 millones a la formación de 5.213 estudiantes e investigadores en las mejores universidades y centros de todo mundo.

La OMS recomienda la vacuna de AstraZeneca para mayores de 65 años

0

El Grupo Consultivo Estratégico de Expertos en Inmunización de la Organización Mundial de la Salud (SAGE, por sus siglas en inglés) ha recomendado la vacuna desarrollada por AstraZeneca y la Universidad de Oxford contra el COVID-19 para personas mayores de 18 años, incluidas aquellas por encima de los 65 años, en contraste con la decisión de algunos países, como España, de restringir su uso en esta población.

Asimismo, la OMS ha dado luz verde a su uso contra todas las variantes del virus, pese a que Sudáfrica ha paralizado la vacunación con las dosis de AstraZeneca. En su informe, el SAGE reconoce que los análisis preliminares han mostrado una «ligera reducción» de la eficacia de esta vacuna contra la variante británica, así como una «marcada reducción» de la eficacia contra la enfermedad leve y moderada debido a la cepa sudafricana.

«En vista de ello, la OMS recomienda actualmente el uso de la vacuna de acuerdo con la hoja de ruta de priorización, incluso si hay variantes en un país. Los países deben llevar a cabo una evaluación beneficio-riesgo según la situación epidemiológica local, incluida la extensión de las variantes del virus en circulación. Estos resultados preliminares ponen de manifiesto la necesidad urgente de un enfoque coordinado para la vigilancia y la evaluación de las variantes y su posible impacto en la eficacia de la vacuna. La OMS seguirá vigilando la situación; a medida que se disponga de nuevos datos, las recomendaciones se actualizarán en consecuencia», recoge el texto.

«Incluso si hay variantes en un país, no hay motivos para no usar la vacuna de AstraZeneca contra el COVID-19 para poder reducir la enfermedad grave entre esta población. En Sudáfrica, hay una reducción marcada de la eficacia de la vacuna contra enfermedad leve y moderada y reducción en anticuerpos. No se ha evaluado la eficacia contra enfermedad grave, pero hay pruebas indirectas de que sigue siendo eficaz», ha destacado en rueda de prensa desde Ginebra (Suiza) el máximo dirigente del SAGE, Alejandro Cravioto.

«El ensayo de Sudáfrica fue muy pequeño. No se estudió si la vacuna de AstraZeneca es eficaz contra COVID-19 grave, hospitalización y muertes. Eso es lo más importante. Es plausible que sí sea eficaz, pero no tenemos las pruebas», ha añadido a continuación la directora de vacunas de la OMS, Kate O’Brien, quien ha puntualizado, no obstante, que es que es probable que sea más eficaz en casos graves porque «todas las vacunas son más eficaces contra enfermedad grave, que en caso de enfermedad leve y moderada».

La científica jefe de la OMS, Soumya Swaminathan, ha afirmado que para los países que aún no han empezado a vacunar con estas dosis, el inicio de la vacunación supondría que los «beneficios superan con creces los riesgos», incluso en los países en los que circulan las variantes.

TAMBIÉN PARA PERSONAS MAYORES

Sobre la limitación de la edad, el organismo sanitario internacional de Naciones Unidas reconoce que debido a que se reclutó un número relativamente pequeño de participantes de 65 años o más en los ensayos clínicos, hubo «pocos casos de COVID-19 tanto en la vacuna como en el grupo de control en esta categoría de edad, y por lo tanto el intervalo de confianza en la estimación de la eficacia es muy amplio.

Sin embargo, resaltan que las respuestas inmunitarias inducidas por la vacuna en las personas mayores están «bien documentadas y son similares a las de otros grupos de edad». «Esto sugiere que es probable que la vacuna sea eficaz en las personas mayores. Los datos del ensayo indican que la vacuna es segura para este grupo de edad. El riesgo de enfermedad grave y de muerte debido a la COVID-19 aumenta considerablemente con la edad. Teniendo en cuenta la totalidad de las pruebas disponibles, la OMS recomienda el uso de la vacuna en personas de 65 años o más», recoge el texto, aunque reconoce la «limitación» en la evidencia científica.

«La vacuna puede ser administrada a partir de los 18 años, sin límite de edad máxima, por lo que puede también administrarse a mayores de 65 años. Los resultados en esas personas no son diferentes que en grupos más jóvenes», ha asegurado Cravioto.

La pauta recomendada por AstraZeneca es de dos dosis (0,5 ml) administradas por vía intramuscular en el músculo deltoide. Según la etiqueta del producto del fabricante, la vacuna puede administrarse con un intervalo de 4 a 12 semanas. En cualquier caso, y «a la luz de la observación de que la eficacia y la inmunogenicidad de las dos dosis aumentan con un intervalo más largo entre ellas», la OMS recomienda un intervalo de 8 a 12 semanas entre las dosis.

«Si la segunda dosis se administra inadvertidamente menos de 4 semanas después de la primera, no es necesario repetir la dosis. Si la administración de la segunda dosis se retrasa inadvertidamente más de 12 semanas, debe administrarse lo antes posible. Se recomienda que todas las personas vacunadas reciban dos dosis», destaca la OMS.

Los expertos del SAGE han precisado que los antecedentes de anafilaxia a cualquier componente de la vacuna son «una contraindicación para la vacunación». «Las personas que tengan una reacción anafiláctica tras la primera dosis de esta vacuna no deben recibir una segunda dosis de la misma», señalan, aunque puntualizan que «no se han registrado reacciones alérgicas graves o anafilaxia causadas por la vacuna en el contexto de los ensayos clínicos». De la misma forma, apuntan que «debe haber un intervalo mínimo de 14 días entre la administración de esta vacuna y cualquier otra vacuna contra otras enfermedades».

EN EMBARAZADAS, PERO SOLO DE RIESGO

La OMS ha dado el visto bueno a que tanto embarazadas como mujeres en período de lactancia reciban la vacuna, siempre que los beneficios no superen a los riesgos y estén entre los grupos de riesgo. «Ante la falta de ensayos clínicos, no se emite una recomendación general de la vacuna para mujeres embarazadas y lactantes, pero sí se recomienda si esas mujeres están entre los grupos de riesgo», ha resaltado Cravioto.

Al igual que ha establecido el Ministerio de Sanidad este miércoles, la OMS insta a que «las personas con infección por el SARS-CoV-2 confirmada por PCR en los 6 meses anteriores pueden retrasar la vacunación hasta casi el final de este periodo».

En este sentido, el organismo sanitario fija que las personas con infección aguda por COVID-19 confirmada por PCR, incluidas aquellas con inicio de la infección confirmada por PCR entre las dosis, «no deben vacunarse hasta que se hayan recuperado de la enfermedad aguda y se hayan cumplido los criterios para suspender el aislamiento». «Las personas con infección por SARS-CoV-2 confirmada por PCR pueden retrasar la vacunación durante 6 meses», detallan.

En aquellas personas que han recibido plasma de convalecencia como parte del tratamiento de COVID-19, la OMS reclama que la vacunación «debe aplazarse durante al menos 90 días para evitar la interferencia del tratamiento con anticuerpos con las respuestas inmunitarias inducidas por la vacuna».

Expertos aconsejan que los pacientes hematológicos sean prioritarios en la vacuna

0

La Sociedad Española de Hematología y Hemoterapia (SEHH) ha impulsado un documento de recomendaciones de vacunación en pacientes hematológicos, en colaboración con la Sociedad Española de Trombosis y Hemostasia (SETH), la Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica (SEIMC) y 11 grupos cooperativos de investigación, en el que aconseja que los pacientes hematológicos y trasplantados de médula ósea sean prioritarios en la estrategia de vacunación frente al Covid-19.

Y es que, la mortalidad global por COVID-19 en los pacientes hematológicos, y especialmente los que tienen hemopatías malignas, se sitúa en torno al 30 por ciento y entre el 20 por ciento y el 30 por ciento en receptores de trasplante hematopoyético. Esta mortalidad es llamativamente más elevada que la de la población general y que la de los pacientes con tumores sólidos (entre el 11% y el 23%).

Además, los pacientes hematológicos más vulnerables son aquellos con edad avanzada, estado general debilitado, neutropenia (número anormalmente bajo de neutrófilos en la sangre), enfermedad activa, tratamiento con anticuerpos monoclonales y leucemia mieloblástica aguda o neoplasias linfoproliferativas.

Por todo esto, las organizaciones han señalado que los pacientes hematológicos y receptores de trasplante hematopoyético deberían ser grupo prioritario en la vacunación frente al SARS-CoV-2, al igual que sus convivientes y/o cuidadores adultos.

Las enfermedades hematológicas, y muy especialmente las hemopatías malignas, difieren «enormemente» en sus características, tratamientos, grado de inmunodepresión y riesgo de morbimortalidad de las diversas complicaciones infecciosas.

Por eso, se han elaborado recomendaciones individualizadas y diferenciadas para pacientes con leucemia mieloblástica aguda, leucemia linfoblástica aguda, leucemia linfática crónica, mieloma múltiple y gammapatía, síndromes mielodisplásicos, neoplasias linfoproliferativas, neoplasias mieloproliferativas, aplasia medular y hemoglobinuria paroxística nocturna, y mastocitosis, así como para pacientes anticoagulados o con diátesis hemorrágica y receptores de trasplante hematopoyético y de terapia CAR-T.

Atendiendo a la elevada mortalidad de la infección por SARS-CoV-2 en los pacientes hematológicos, y especialmente los que tienen hemopatías malignas, la mayoría de expertos ha abogado por la vacunación, aunque el grado de inmunización y protección sea inferior al de la población general, habida cuenta de la seguridad de las vacunas inactivadas.

Por lo tanto, estos pacientes deberían tener la relación beneficio-riesgo más alta de la vacunación. En cada caso y para cada enfermedad, se debe sopesar el beneficio de una protección inmediata frente a un retraso de la vacunación para mejorar la probabilidad de respuesta.

Los pacientes pueden ser vacunados con cualquiera de las vacunas disponibles, a excepción de las atenuadas y de las vectorizadas por agentes virales replicantes. Es posible que la protección sea más corta en pacientes inmunodeprimidos que en individuos sanos, como ocurre con otras vacunas, por lo que habría que valorar una dosis de refuerzo.

Los 11 grupos cooperativos de investigación que han participado en el documento son: Grupo Español de Trasplante Hematopoyético (GETH); Grupo Español de Síndromes Mielodisplásicos (GESMD); Grupo Español de Leucemia Linfocítica Crónica (GELLC); Grupo Español de Leucemia Mieloide Crónica (GELMC); Grupo Español de Enfermedades Mieloproliferativas Crónicas Filadelfia Negativas (GEMFIN); Grupo Español de Linfomas y Trasplante Autólogo de Médula Ósea (GELTAMO); Programa Español de Tratamientos en Hematología (PETHEMA); Grupo Cooperativo de Estudio y Tratamiento de las Leucemias Agudas y Mielodisplásicas (CETLAM); Grupo Español CAR (GECAR); Grupo Español de Mastocitosis Sistémica Avanzada (GEMAST); e Instituto de Estudios de Mastocitosis de Castilla-La Mancha (CLMast).

Importancia de pasar la ITV en buen estado

0

Pasar la ITV es obligatorio para todo coche que circule por las carreteras nacionalesy por desgracia vemos esta inspección como un fastidio, como un trámite pesado al que tenemos que acudir en lugar de como algo que evita una gran cantidad de accidentes.

Siempre tenemos la visión de que en la ITV están para incomodarnos y lo cierto es que no es así. Además de poner a nuestra disposición cientos de Centros ITV donde acudir en España, salir con la inspección favorable es muy sencillo si llevamos el mantenimiento del coche al día.

No tendremos sorpresas si hacemos el mantenimiento de nuestro vehículo

Obtener nuestra pegatina que certifica que hemos pasado la ITV es tan fácil como ver los Centros España solicita cita previa y acudir con el mantenimiento adecuado o al menos habiendo hecho una revisión antes de la ITV, que ofrecen muchos talleres a un precio muy competitivo.

De esta forma, vamos a repasar algunos de los puntos que debemos repasar antes de acudir a nuestra estación de ITV.

Las luces  

¿Cuántas veces hemos visto a un coche que lleva una luz fundida o tan alta que nos deslumbra? Las luces son uno de los equipamientos fundamentales del vehículo y uno a los que menos importancia damos.

Además, muchas veces no nos damos cuenta de que las llevamos fundidas. Por eso, lo mejor es revisarlas de vez en cuando y aprovechar las visitas al taller para que miren si están a la altura adecuada.

Las ruedas

¿Hay algo más importante que las ruedas? Son las que nos mantienen en contacto con la carretera y uno de los puntos del vehículo que sufre más desgaste.

Tendremos que mirar, al menos una vez al mes, que las presiones son las correctas y de vez en cuando hacer una inspección ocular a las cuatro ruedas para comprobar que aún tienen dibujo y que no hay ninguna grieta o ninguna burbuja.

Revisar la presión hará que las ruedas se desgasten de una manera más uniforme y que duren más tiempo en buen estado. Unas ruedas de calidad nos durarán alrededor de 50 000 km, pero es mejor cambiarlas cada tres o cuatro años, aunque tengan dibujo, porque se cristalizan y no agarran nada.

El aceite

¿Nuestro coche pierde aceite? Eso significa que hay un problema que puede afectar al motor (directamente se puede romper), y además desde hace ya años no pasaremos la ITV si tenemos un coche que va dejando manchas de aceite por ahí.

Las pérdidas de aceite se deben a varios problemas mecánicos, de manera que lo mejor es ir al taller en cuanto veamos la primera gota en el suelo.

Los amortiguadores

Junto con las ruedas, los amortiguadores son los elementos que hacen que el coche se mantenga sobre el asfalto, de forma que hay que revisarlos anualmente.

En este caso su desgaste es progresivo, por lo que nos vamos acostumbrando a él y no nos damos cuenta de que están en mal estado hasta que llegamos a la ITV o el coche comienza a rebotar demasiado.

Para saber si están en buen estado antes de ir a la ITV, podemos ir a un taller con máquina de diagnosis, en la cual vamos a poder ver si hay que cambiarlos o si podemos seguir con ellos algún tiempo más.

Los frenos

Los frenos son otra de esas partes mecánicas que se van desgastando poco a poco, como los amortiguadores, por lo que en muchas ocasiones no somos conscientes de su deterioro.

Por eso, es muy importante revisar las pastillas al menos una vez al año y cambiarlas cuando el desgaste es excesivo o cuando nos avisa el testigo del cuadro. Lo mismo hay que hacer con el líquido de frenos, el cual también envejece y se “pasa” con el tiempo y los km.

El juez de ‘Kitchen’ cita a Bárcenas para declarar sobre el robo de documentación por el operativo

0

El juez de la Audiencia Nacional Manuel García Castellón, que instruye la pieza separada referente a la denominada ‘operación Kitchen’, ha citado el próximo lunes a las 9.00 horas en calidad de testigo al ex tesorero del PP Luis Bárcenas para que sea interrogado por el operativo parapolicial que se orquestó con el objetivo de sustraerle información sensible para el partido.

De esta forma, ese día el extesorero declarará por partida doble, ya que a la citación del Juzgado Central de Instrucción número 6 se suma la del juez Santiago Pedraz, que investiga los ‘papeles de Bárcenas’. El martes 16 de febrero podría declarar además como acusado en el juicio que se celebra por la ‘caja b’ del PP y que se ha aplazado por el positivo en coronavirus de uno de los acusados.

La citación por parte del juez García Castellón llega después de que Bárcenas afirmara en un escrito remitido a la Fiscalía Anticorrupción que «gran parte» de la documentación sobre la contabilidad paralela del PP de la que disponía fue «sustraída» del estudio de su mujer, Rosalía Iglesias, cuando entraron a robar en el mismo», haciendo alusión a la ‘operación Kitchen’.

VOLUNTAD DE COLABORAR CON LA JUSTICIA

El extesorero del PP, que se encuentra en prisión cumpliendo la condena a 29 años y un mes por la primera época de la trama Gürtel (1999-2005), se dirigió a Anticorrupción semanas antes de que empezara el juicio por la presunta caja ‘b’ de los ‘populares’ para comunicarle su intención de colaborar cola Justicia.

En este sentido, ‘confesó’ que el que era su partido tenía una contabilidad ‘b’ que se nutría de las donaciones de empresarios a cambio, en ocasiones, de adjudicaciones públicas.

Asimismo, mostró su «voluntad» de declarar tanto en la pieza separada del caso ‘Púnica’ en la que se investiga la presunta financiación irregular del PP madrileño, que también instruye el Juzgado Central de Instrucción número 6; como en la pieza separada que instruye el Juzgado Central de Instrucción número 5 sobre las donaciones finalistas al PP.

No obstante, para Anticorrupción, lo manifestado por el extesorero y exsenador ‘popular’ desprende «escasas novedades, ninguna sustancial» si no aporta alguna prueba que acredite sus ‘confesiones’. Por ello, ha solicitado a ambos juzgados que citen a declarar a Bárcenas para que ratifique o amplíe, en su caso, el contenido de dicho escrito.

De momento, el juez Santiago Pedraz le ha citado para escuchar lo que tenga que decir sobre las aportaciones económicas de los empresarios que fueron anotadas en los denominados ‘papeles de Bárcenas’. Por su parte, el juez García Castellón le ha llamado por la operación ‘Kitchen’, pero aún no lo ha hecho por ‘Púnica’, pese a que fuentes jurídicas han confirmado que el Ministerio Público también ha pedido su citación en este caso.

POCA DOCUMENTACIÓN QUE APORTAR

Sobre la posibilidad de incorporar documentación que demuestre todo lo manifestado por el extesorero del PP, el propio abogado de Bárcenas, Gustavo Galán, admitió en la primera sesión del juicio por el presunto pago con dinero de la caja ‘b’ la refoma de la sede nacional de los ‘populares’ que su cliente «ya aportó» todo lo que tenía durante la instrucción en julio de 2013, cuando además, «prestó una declaración extensiva y detallada, que ya supuso una colaboración con la Justicia».

Al hilo también destacó su abogado, Gustavo Galán, que el operativo parapolicial en el que «indiciariamente» participaron «miembros del Gobierno y algunos miembros de la propia policía» arrebató a su cliente una «ingente documentación, papeles, grabaciones, pendrives».

Por la ‘operación Kitchen’, sería la cuarta vez que Bárcenas declara ante el juez. Se trata de una pieza del conocido como ‘caso Villarejo’ en la que el extesorero del PP y su familia se encuentran personados como perjudicados.

En ella se investiga la creación de un operativo parapolicial en 2013, sufragado con fondos reservados dependiente del Ministerio del Interior, para espiar el entorno familiar y personal de Bárcenas y sustraerle documentación comprometedora del PP para que ésta no llegara a la Audiencia Nacional que ya analizada la existencia de una presunta contabilidad paralela en la formación política.

La primera comparecencia de Bárcenas sobre este operativo parapolicial fue el 16 de enero de 2019 en la que, según los audios que obran en el sumario, explicó que contrató a su chófer Sergio Ríos en febrero de 2013 porque se había quedado sin conductor y necesitaba otro, dada la «presencia mediática constante» en la puerta de la vivienda familiar.

Señaló que la decisión de contratarle la tomó tras la recomendación de una mujer que había trabajado para la familia, quien le dio «las referencias» de que Ríos «había colaborado esporádicamente con el PP y que había sido conductor de Francisco Granados en la Comunidad de Madrid».

En la segunda ocasión, el pasado 21 de diciembre, Bárcenas declaró por videoconferencia desde el centro penitenciario de Soto del Real en el marco de una parte secreta de la pieza ‘Kitchen’ que se abrió tras requisar al que fuera su chófer varios dispositivos y una agenda en las que habría anotado detalles de las conversaciones telefónicas que el extesorero mantenía durante los trayectos en coche.

En esa declaración precisó que contrató a Ríos –quien, según consta en la causa, cobró 2.000 euros mensuales procedentes de los fondos reservados por ser confidente policial en la ‘operación Kitchen’–, por recomendación de alguien cercano o vinculado con la formación política.

LA ADVERTENCIA SOBRE ROSALÍA IGLESIAS

El extesorero del PP fue más allá y afirmó ante el juez García Castellón que abogados cercanos al partido le advirtieron en 2013 de que si «hablaba» de algo que pudiera comprometer a la formación política, su mujer, Rosalía Iglesias, acabaría en prisión, según informaron fuentes jurídicas.

La tercera vez que declaró ante el titular del Juzgado Central de Instrucción número 6 fue tres días más tarde cuando el propio magistrado se acercó a la prisión de Soto del Real para continuar con esta declaración, cuyo contenido no trascendió.

La versión sobre las advertencias relacionadas con la situación personal de Rosalía Iglesias se mantiene en el escrito que el extesorero del PP remitió a Anticorrupción. En él destaca que cambia de estrategia de defensa y quiere volver a colaborar con la Justicia, siguiendo los pasos dados en julio de 2013.

Explica que cambió su postura porque «con ingenuidad», confío en la «promesa» que se le hizo llegar a través de «un intermediario». Según dice, llegó al acuerdo de que «guardaba silencio» y no «manchaba el nombre» del PP a cambio de que su mujer no entrara en la cárcel tras el dictado de la sentencia por los primeros años de la trama Gürtel.

Por ello, «firmó la paz» con la formación política y decidió retirar la demanda laboral interpuesta contra el partido tras su despido o la denuncia que había interpuesto por la destrucción de los ordenadores que Bárcenas usaba en la sede del PP, de la que fue absuelto.

Sin embargo, una vez que su esposa finalmente ha ingresado en prisión para cumplir la condena de casi 13 años de cárcel, y tras cambiar de abogado, el extesorero del PP ha decidido contar todo lo que conoce sobre la financiación del partido.

Fiscalía ve que hay «pruebas suficientes» para condenar a un médico por cobrar certificados de defunción

0

La Fiscalía de Pontevedra ha ratificado, al ver «pruebas suficientes», su acusación contra un médico del Centro de Salud de A Parda por un delito continuado de cohecho por cobrar por certificados de defunción en el juicio con jurado que se celebra en la Sección Cuarta de la Audiencia de Pontevedra.

Con la lectura de los informes finales por parte de la Fiscalía y del abogado de la defensa ha concluido este jueves el juicio. El acusado se enfrenta a una petición de tres años y medio de cárcel y a ser inhabilitado para el empleo de médico o para cargo público relacionado con el ejercicio de la medicina durante siete años y medio.

El fiscal de la causa, Jesús Calles, considera que durante la vista oral se han presentado «pruebas suficientes» para acreditar que este facultativo pidió dinero a cambio de expedir certificados de defunción, cuya emisión es gratuita y constituye un derecho de todo usuario de la sanidad pública.

En esta segunda sesión del juicio han comparecido empleados de varias funerarias y ciudadanos que relataron cómo este galeno les solicitó dinero por cumplimentar certificados de defunción.

En todos los casos sus familiares habían fallecido en sus casas en festivo o fin de semana. El acusado acudía a sus domicilios con el 061 al estar de guardia. Una vez allí, en casi todos los casos confirmaba el «exitus» en el registro de históricas clínicas del Sergas, pero pedía que los agentes funerarios acudiesen a su despacho en el centro médico para emitir el certificado de defunción. Dos empleados de una funeraria declararon ante el tribunal que por el documento del «exitus» también les quiso cobrar.

Según los agentes funerarios el acusado exigía el pago de distintas cantidades como 100, 70 ó 30 euros, según la situación. Los empleados de las funerarias explicaron que accedían al pago porque a las familias les apremiaba sacar el cadáver de casa para llevarlo al tanatorio o celebrar el entierro. Aunque también hubo algunos que, según dijeron, rehusaron pagar y esperaron a la incorporación el lunes del médico de cabecera que expidió el certificado sin coste alguno.

El empleado de una de las funerarias afectadas aseguró que este médico «presumía en el sector de que todo el mundo le pagaba» y que actuaba «con impunidad y alevosía».

Algunos afectados cursaron quejas ante el Sergas y otros directamente denunciaron los hechos en el juzgado. Incluso uno de los familiares que puso una queja ante el Sergas recibió una llamada del acusado en su teléfono particular con «amenazas» por haber presentado este escrito, algo que también denunció en comisaría.

SIEMPRE GRATUITO

El inspector médico Antonio Larriba, que investigó estos hechos a raíz de las reclamaciones presentadas en el área sanitaria, declaró como perito en este juicio. En primer lugar insistió en que el certificado médico es siempre gratuito.

A continuación explicó que durante su investigación tuvo acceso a las grabaciones hechas por uno de los agentes funerarios en las que se oían conversaciones con el médico que «concordaban con los hechos denunciados» y en las que se constataban las «coacciones» hechas por el acusado.

Este inspector médico también destacó que este facultativo acumulaba numerosas quejas de pacientes por el trato dispensado en otros centros en los que trabajó, como en Anafáns (Poio) o en A Illa de Arousa donde llegó a acumular 44 reclamaciones en un sólo mes que estuvo como sustituto.

Finalmente declaró durante la vista oral la actual directora asistencial del área sanitaria de Pontevedra y O Salnés, Sonia Fernández-Arruty, que aseguró que «cualquier médico tiene capacidad de expedir un certificado de defunción siempre que sea una muerte natural» y que el acusado, como médico de guardia del Punto de Atención Continuada de A Parda, «está en condiciones de emitir ese certificado» y no sólo eso, sino que «tiene obligación de hacerlo».

Ahora la magistrada, Nélida Cid, entregará a los miembros del jurado el objeto del veredicto con una serie de cuestiones para que fundamenten y resuelvan si la acusación contra este médico está probada o no y que emitan un fallo sobre la culpabilidad del procesado.

La Audiencia Nacional dicta libertad provisional para Villarejo en tres causas

0

La Sección Cuarta de la Sala de lo Penal de la Audiencia Nacional ha acordado la puesta en libertad del comisario jubilado y en prisión preventiva José Manuel Villarejo en tres de las más de treinta piezas que se instruyen contra él en la Audiencia Nacional en el marco de la macrocausa ‘Tándem’. Esta resolución no supone su excarcelación porque pesa sobre él la prisión provisional acordada por el titular del Juzgado Central de Instrucción número 6, Manuel García-Castellón, por el resto de piezas.

En concreto, se dicta su libertad por las piezas 2, 3 y 6 de ‘Tándem’ conocidas como Iron, Land y Pintor, cuya instrucción ya finalizó en 2020 y están pendientes de celebración de juicio oral. Ahora, la Sala en un segundo auto conocido este miércoles indica que acumula las tres para enjuiciarlas a la vez.

El comisario se encuentra en prisión provisional desde el 5 de noviembre de 2017, y ahora el tribunal entiende que debe ser puesto en libertad provisional teniendo en cuenta los escritos de calificación, el tiempo que lleva privado de libertad y que está en prisión provisional a disposición del Juzgado Central de Instrucción número 6 por el resto de piezas de ‘Tándem’.

De hecho, la razón de esta puesta en libertad es la naturaleza del delito más grave por el que se le juzga en estas piezas, el cohecho. Según fuentes jurídicas consultadas, este tipo está penado con hasta seis años de prisión, y Villarejo ya permanece en el Centro Penitenciario de Estremera desde hace tres años y cuatro meses aproximadamente, por lo que no debería seguir en prisión preventiva a la espera de juicio oral.

En el auto, los magistrados se apoyan para adoptar esta decisión en los artículos 503, 504 y 528 de la Ley de Enjuiciamiento Criminal. En el punto 2 del artículo 504 se detalla, en concreto, que la duración de la prisión provisional no podrá exceder de dos años si la pena privativa de libertad señalada para el delito (cohecho en este caso) fuera superior a tres años. Pero deja abierta la posibilidad de que, si las circunstancias hacen que no pudiera ser juzgada la causa en plazo, el juez o tribunal podrá acordar una prórroga de hasta dos años si el delito tuviera señalada pena privativa de libertad superior a tres años.

MÁS DE CIEN AÑOS POR LAS TRES PIEZAS

Los tres ‘proyectos’ a los que se refiere la Sala son los primeros sobre los que el Juzgado Central de Instrucción número 6 ha finalizado las pesquisas. Si se suman las penas que solicita el Ministerio Fiscal para Villarejo por las tres, el comisario podría ser condenado a más de 109 años de prisión.

En concreto, en ‘Iron’ la Fiscalía Anticorrupción solicita 57 años de cárcel y una multa de más de 700.000 euros para Villarejo y una pena de 52 años de prisión para el comisario Enrique García Castaño, por el encargo de un despacho de abogados de espiar a un bufete de la competencia.

Entre los delitos se incluye el cohecho, el tráfico de influencias, el descubrimiento y revelación de secretos y la falsedad en documento mercantil. Junto al comisario y a García Castaño se sientan otras 12 personas (entre ellos a policías y abogados) y el bufete Herrero & Asociados.

Por su parte en ‘Land’, Anticorrupción solicita 38 años y 10 meses de cárcel y una multa de 252.000 euros para el comisario. En esta pieza se ha investigado el encargo de labores de espionaje por la disputa por la herencia del fundador de urbanización de lujo ‘La Finca’.

En esta pieza número 3 de la macrocausa el juez considera que hay indicios suficientes para juzgar además a la esposa del comisario, Gema Alcalá, a su socio Rafael Redondo, a García Castaño, a los administradores de la ya extinta inmobiliaria Procisa Susana García-Cereceda y Francisco Lorenzo Peñalver, y a su jefe de seguridad David Fernández Aumente. Los delitos que imputa son cohecho, descubrimiento y revelación de secretos, y un delito continuado de falsedad en documento mercantil.

En cuanto a la pieza ‘Pintor’, por la que Fiscalía solicita 14 años de cárcel para el comisario, versa sobre el encargo que le habrían hecho unos empresarios para extorsionar a un exsocio y al abogado de éste, el exjuez Francisco Javier de Urquía.

COINCIDENCIA DE VARIOS ACUSADOS

La Sala de lo Penal, acuerda enjuiciar las tres piezas a la vez atendiendo a recursos de varios de los acusados, y al entender que coinciden varios de ellos en las tres, que el delito de revelación de secretos aparece en todas, y que el de cohecho activo y pasivo se halla en dos. Suma que el hecho de que el resto de delitos por los que se ejerce la acusación, es decir, falsedad documental y tráfico de influencias o extorsión en grado de conspiración, no son incompatibles con los anteriores.

También tiene en cuenta que los delitos ocurren en un determinado lapso temporal, y que hay coincidencia de las pruebas pedidas por Fiscalía en las tres y por Abogacía del Estado en dos de ellas. Así, y con el objetivo de agilizar, el tribunal señala que a pesar de que son hechos diferentes hay una conexidad legal entre ellos y la pieza principal de la dimanan.

En el mismo auto, los magistrados rechazan la inhibición de la causa planteada por algunos investigados y mantiene la competencia de la Audiencia Nacional.

Leonor estudiará en un castillo del siglo XII en Gales

0

La Princesa Leonor cursará su bachillerato en el UWC Atlantic College, un centro con alumnos de todo el mundo situado en un castillo del siglo XII de Gales y por el que ya han pasado el actual rey de Holanda, Guillermo Alejandro, y la princesa Isabel, heredera del trono belga.

El centro elegido por Don Felipe y Doña Letizia para que la Princesa de Asturias estudie los dos próximos cursos fue fundado en 1962 con vistas a promover el entendimiento internacional a través de la educación y en él se originó la institución educativa Colegios del Mundo Unido (UWC).

Leonor cursará el programa de Bachillerato Internacional que ofrece este centro, al que acuden unos 360 alumntos con edades comprendidas entre los 16 y los 18 años procedentes de unos 80 países de todo el mundo, si bien en torno al 25 por ciento son europeos y el 20 por ciento británicos.

El internado cuenta con ocho residencias en las que se alojan unos 48 estudiantes, con pasillos masculinos y femeninos separados. La princesa tendrá que compartir habitación con otras tres alumnas de distintas nacionalidades y en su residencia habrá dos supervisores, además de contar igualmente con un tutor de apoyo en todo momento.

Los alumnos deberán estar en sus residencias a las 22.15 horas de domingo a jueves, mientras que viernes y sábado el horario se amplía a las 23.15 horas. «Se espera que los estudiantes gestionen bien su tiempo y duerman suficiente», subraya el centro, por lo que está prohibido visitar otras habitaciones entre las 23.00 y las 7.00 horas, y no se podrá abandonar la residencia antes de las 6.00 horas.

Vivir en un internado lejos de casa y en un dormitorio compartido con «personas de distintos estratos, puede dar un poco de miedo al principio, pero todo el mundo se siente igual», reconoce el instituto en su web, destacando que ello forma parte del aprendizaje que se quiere ofrecer. En todo caso, cuenta con psicólogos y otro personal de apoyo para ayudar a los nuevos alumnos a aclimatarse.

FOMENTAR LA INDEPENDENCIA Y LA MADUREZ

La asistencia a todos los actos del instituto es obligatoria, incluida la asamblea que hay todos los lunes. El centro defiende que esto es bueno para «mantener buenos hábitos de tiempo» y fomentar la «autogestión y el equilibrio entre los plazos». Además, deja claro que lo que se busca es fomentar la «independencia y la madurez» de los alumnos y que estos sean responsables tanto con su aspecto académico como con su vida.

Para obtener el título de Bachillerato Internacional, la Princesa Leonor deberá elegir seis asignaturas una de cada uno de los siguientes grupos: estudios de lengua y literatura; adquisición de lenguas; individuos y sociedades; ciencias; matemáticas y artes. Tres de estas asignaturas se realizan a nivel estándar y otras tres a nivel superior.

A esto se suma un curso bajo el título de «Teoría del Conocimiento» que busca incentivar a los estudiantes a reflexionar sobre la naturaleza del conocimiento y la manera en la que conocemos lo que afirmamos saber. Para completarlo con éxito es necesario realizar una presentación oral y un ensayo de 1.600 palabras.

Por último, es obligatorio presentar una monografía resultado de la investigación de un tema de interés personal y que normalmente suele estar enmarcado en uno de los seis grupos de asignaturas. Dicho documento debe tener un máximo de 4.000 palabras y para su elaboración los alumnos cuentan con apoyo de un supervisor.

SERVICIO A LA COMUNIDAD

El horario lectivo será entre las 8.00 y las 13.10, a lo que hay que sumar al menos dos horas de servicios comunitarios, otras dos horas de actividad física y otras dos horas más de actividad creativa a la semana. En cuanto a este «curriculum holístico», como lo define el centro, se realizarán durante las tardes y noches y los fines de semana.

Dentro de estas actividades que acompañan el currículo, figuran en el apartado de los servicios comunitarios por ejemplo residencias de ancianos, cuidado de burros o granjas de ovejas, mientras que en el apartado artístico se proponen entre otras pintura, cerámica, cocina o teatro. Por lo que se refiere a los deportes, entre otros hay tenis, natación, baloncesto, badmington o zumba.

Por otra parte, todos los alumnos del Atlantic College deben comprometerse a «un estilo de vida saludable, que evite el daño potencial a uno mismo y a otros». En este sentido, el centro deja claro que tiene «tolerancia cero» frente a cualquier tipo de acoso o ‘bullying’ y prohíbe el consumo de alcohol, tabaco o drogas. En caso de infracciones de este tipo, en función de la gravedad de la falta, está prevista la expulsión.

Igualmente, se exige el respeto por la propiedad ajena, por lo que no se tolera «tomar prestado sin permiso». En este sentido, el centro advierte que son posibles registros de habitaciones e incluso pedir la presencia policial llegado el caso.

ESTUDIOS POR 67.000 LIBRAS

Según ha informado Casa Real, el coste de los dos cursos que realizará la Princesa de Asturias asciende a 67.000 libras, unos 76.500 euros al cambio, que los Reyes costearán de sus asignaciones personales.

Sin embargo, en torno al 75 por ciento de los alumnos cuenta con una beca total o parcial para cursar sus estudios. En el caso de España, la Fundación Comité Español de los Colegios del Mundo Unido convoca diez plazas con beca total o parcial.

La Princesa de Asturias ha completado el proceso de selección, que prevé una fase inicial de preselección, que es anónima, y una fase final, que se ha llevado a cabo de forma telemática con diferentes pruebas. Dicho proceso es el mismo tanto para los alumnos becados como los de pago, como es el caso de Leonor.

Entre los requisitos de admisión, además de tener nacionalidad española y haber nacido en 2005 o 2006, se exige haber aprobado el curso anterior, tener un buen expediente académico y conocimientos básicos de inglés.

A la hora de seleccionar a los candidatos se valora en particular la madurez personal, el compromiso social, el interés y respeto por otras culturas, la iniciativa y creatividad, junto con la capacidad para convivir y entablar amistad, según explica UWC España.

Casa Real ha indicado que Princesa de Asturias compatibilizará sus estudios en Gales «con el progresivo desarrollo de sus compromisos institucionales en España». A este respecto, el centro es bastante estricto y recalca que para poder abandonarlo fuera de los periodos vacacionales habrá que rellenar un formulario y que todo lo que suponga pasar la noche fuera exigirá una autorización paterna.

UN CASTILLO CON HISTORIA

El Atlantic College tiene su sede en el castillo de San Donato, construido en el siglo XII y emplazado en un valle con vistas al mar en el sur de Gales. El instituto se creó en 1962 y fue el fundador de lo que actualmente es el movimiento UWC, que se lanzó en 1967.

Antes de ello, el castillo fue propiedad del magnate estadounidense de la prensa William Randolph Hearst, quien lo compró en 1965 y se gastó una pequeña fortuna en remodelarlo. Por sus fiestas pasaron personajes como el futuro presidente John F. Kennedy, el actor Charles Chaplin o el dramaturgo George Bernard Shaw.

El cambio climático afecta a la reproducción del ciervo en Doñana

0

Un estudio realizado por investigadores de varias universidades españolas, incluida la Universidad de Granada (UGR), señala que el cambio climático afecta a la reproducción del ciervo en Doñana. Los expertos han analizado los datos de campo recogidos durante 25 años por un equipo dirigido por el profesor Juan Carranza de la Universidad de Córdoba.

La investigación revela que el aumento de las temperaturas y la reducción del nivel de precipitaciones en los últimos 25 años en la Reserva Biológica de Doñana han ido acompañados de un progresivo retraso en la época de celo (la berrea) de los ciervos, según han informado la Universidad de Granada en una nota de prensa.

Por tanto, reiteran que el aumento de las temperaturas y la reducción del nivel de precipitaciones en los últimos 25 años en la Reserva Biológica de Doñana han ido acompañados de un progresivo retraso en la época de celo (la berrea) de los ciervos, además de una disminución de la intensidad del comportamiento de celo, medido mediante la frecuencia de berridos que emiten los machos en esa época.

La investigadora Marina Fernández Millán, que lleva a cabo su tesis doctoral bajo la supervisión del profesor Carranza, ha recopilado y analizado los datos que el equipo integrado por investigadores de las Universidades de Granada, Málaga, Extremadura y de Córdoba han almacenado a lo largo de esos años.

El artículo, que se acaba de publicar en la revista PLoS ONE, muestra que la lluvia del otoño anterior es muy importante para que la berrea ocurra en su momento óptimo y con intensidad. Los datos satélite sobre el verdor (o actividad fotosintética) de la vegetación a lo largo de esos años muestran que el estado en primavera y verano de las praderas donde se alimentan los ciervos en el borde de la marisma es fundamental para el momento y la intensidad del celo, lo cual a su vez depende de la lluvia anterior.

«Un dicho popular dice que «los venados berrean cuando se les moja el lomo», y puede que eso los active un poco en el momento, pero es la lluvia del otoño anterior la decisiva para que ocurra una buena berrea y en el momento adecuado para que las crías se desarrollen», explica María Cristina Sánchez Prieto, investigadora del departamento de Zoología de la UGR que participa en este artículo.

El trabajo de investigación también ha analizado la intensidad con que tiene lugar la selección sexual, es decir, en qué medida ciertos machos predominan sobre los demás en la competencia por fecundar a las hembras. Paradójicamente, cuando las condiciones son peores, es decir cuando ha habido menos precipitación y la hierba es más escasa, a pesar de que se escuchen menos berridos, mayor es el predominio de ciertos machos frente a los demás monopolizando a las hembras en sus harenes.

«Es decir: las malas condiciones hacen destacar a los mejores, aunque el balance general no podemos decir que sea positivo, ya que la escasez de lluvia y de alimento comprometen el éxito reproductivo general de las poblaciones de ciervos, con posibles efectos en cascada sobre otros elementos del ecosistema, tales como la competencia con otros herbívoros, silvestres y domésticos, el impacto sobre la vegetación, o incluso la situación sanitaria compartida por muchas de estas especies», apunta la investigadora de la UGR.

El cambio climático, que ya viene afectando a nuestras áreas naturales protegidas, exige vigilar y analizar con modelos multifactoriales predictivos los efectos que está causando en los elementos de la biodiversidad que queremos proteger, de modo que los cambios en la gestión que se puedan requerir para adaptarse a la nueva situación puedan ser implementados de modo eficaz.

Para los herbívoros, es posible que las nuevas condiciones signifiquen una necesidad de mayor control demográfico de las poblaciones, tanto de domésticos como de silvestres, que conviven y compiten en muchos de estos espacios protegidos.

Oriana Marzoli: esto dice la conmovedora y romántica carta de amor que le ha escrito a Iván González

0

La historia de amor de Oriana Marzoli y de Iván González parece que va a tener una nueva oportunidad. O un nuevo round, como si de un combate de boxeo se tratara. Y es que su relación parece más un combate de este deporte que algo sano. A veces están dándose golpes, a veces se están abrazando… Pero como decimos, parece que va a haber un nuevo round y quieran darse una nueva oportunidad. Y todo a raíz de una romántica carta de amor que le ha escrito ella a él.

Fue en octubre cuando, tras una gran bronca en el plató de Mujeres y Hombres y Viceversa terminaron con su relación. Pero esto no sorprendió. Ya había fuertes rumores de crisis sobre la pareja. Aunque Iván González defendía que todo en su relación con Oriana Marzoli estaba bien, nada más lejos de la realidad. Era una obviedad que sus broncas cada vez iban a más. Pero la reaparición de Oriana en el plató del reality de citas daba una versión totalmente diferente. Oriana volvía llorando y tuvo que ser consolada por el presentador, Jesús Vázquez.

La gran bronca y ruptura de Oriana Marzoli

Oriana Marzoli: Esto Dice La Conmovedora Y Romántica Carta De Amor Que Le Ha Escrito A Iván González

El llanto de Oriana y el abandono del plató de Mujeres y Hombres y Viceversa, según ella era por un cúmulo de cosas. Oriana Marzoli nunca ha querido hablar de más en su espacio en MTMAD. Y es que la Marzoli no se sentía deseada por Iván.

Eso es lo que ha desencadenado la crisis. Y una frase que dijo Marzoli fue demoledora: “Antes me quejaba de que durabas poco tiempo, pero ahora ya ni eso”. Achacarle en directo acerca del sexo enfadó mucho a Iván.

Muy enfadado, Iván ya no sabía si quería seguir con Oriana. “Yo ya no aguanto más porque mi relación siempre está pendiendo de un hilo”. Y con esta gran bronca, la relación se acabó. Pero empezaron las tiranteces y las flechitas a dañar entre ambos.

El montaje de Oriana Marzoli

Oriana Iván

Y tras la gran bronca entre Oriana Marzoli e Iván González, la cosa se iba a poner todavía peor. Pocos días después de la discusión, parecía que iba a haber un acercamiento entre la pareja. Pero acudieron a Mujeres y Hombres y Viceversa a contar la verdad de esas habladurías.

Por su parte, Iván aseguraba que no sabía nada desde el día de la bronca. De hecho, afirmaba que los periodistas se inventaban las cosas, ya que el estuvo en un restaurante, e incluso coincidió con Makoke. Pero no vio ni estuvo con Oriana Marzoli ni con sus amigas.

También admitía que su corazoncito estaba herido: “Tengo una herida, pero tengo que ser un poco egoísta y pensar un poco en mí”. Así confirmaba que realmente lo pasaba mal. Pero también dejaba un titular sobre un montaje.

Ya que Oriana no estaba dispuesto a contarlo, así que Iván relató como Oriana Marzoli intentó  hacer un montaje para venderlo en una revista. Había contado que había cometido una infidelidad. Pero no salió bien y tuvieron que salir los representantes a parar el tema antes de que fuera a peor.

Otro capítulo más en la no relación

Oria

Y tras la ruptura, tras las acusaciones del montaje falso, Iván González volvía a la televisión. Fue en noviembre cuando admitía que en esas semanas sí que había visto a Oriana Marzoli. De hecho, no solo se habían visto.

También había tenido un encuentro íntimo. También Iván admitió la posibilidad de que siguiera enamorada de Oriana. Pero todas las broncas y acusaciones entre ambos dejaban muy complicada una nueva oportunidad en la relación.

Durante toda su carrera televisiva en Mujeres y Hombres y Viceversa, Iván González se había mostrado como un hombre sin sentimientos. Siempre se las daba de duro. Y tras confesar lo del enamoramiento, se echó a llorar y se vio a un Iván mucho más humano. Esto hizo que, incluso Nagore, le pidiera disculpas por haberle juzgado mal.

La carta de amor de Oriana Marzoli a Iván

Oriana Marzoli: Esto Dice La Conmovedora Y Romántica Carta De Amor Que Le Ha Escrito A Iván González

Y tras todas estas idas y venidas, se han vuelto a reencontrar Iván y Oriana Marzoli en el plató de Mujeres y Hombres y Viceversa. En vísperas de San Valentín, la Marzoli ha querido escribirle una carta a su ex pareja para explicarle sus sentimientos.

Entre otras cosas, en esta romántica carta, Oriana comienza admitiendo que es una persona muy impulsiva y que en ocasiones también ha sido orgullosa. Pero a pesar de ello le decía ella a él: “Te quiero mucho y eres una persona muy especial en mi vida”.

Continuaba la carta diciendo: “Hemos pasado por momentos muy buenos y por otros no tanto, pero quiero quedarme con los buenos y que tú también lo hagas”. Marzoli ha querido pedirle perdón por haberle hecho daño, pero no era su intención.

Oriana Marzoli finalizaba la carta con una petición. “Ojalá te quedes en mi vida y consigamos llevarnos bien o lo mejor posible ¿qué me dices?”. Todo esto frente a Iván. Y claro, la respuesta no se ha hecho esperar.

La respuesta de Iván

Oriana

Iván González ha querido responderle de forma instantánea a la carta que Oriana Marzoli le ha escrito. Aunque es cierto que ha vuelto a tomar esa postura de impertérrito ante los sentimientos.

Entre otras cosas Iván decía. “Por mi parte ya sabes que todo bien y que te deseo lo mejor.” Y continuaba en su discurso: “Una de las cosas por las que esto se terminó es porque creo que la lealtad se prueba en momentos complicados”.

Y ha seguido reprochando actitudes del pasado: “Creo que tú no me has sido lo leal que me tenías que haber sido. Haces y dices cosas que luego, con tus actos, demuestras lo contrario y yo note entiendo”.

Oriana, ante esto ha admitido que ha sido complicado entenderle. Así que al final, a pesar de la carta romántica, parece que de momento no va a haber un nuevo acercamiento. Iván no confía en Oriana Marzoli, de hecho, le ha acusado de no querer que él vuelva a encontrar el amor.

Candela Madrid, un menú que enamora para celebrar San Valentín

0
  • Candela Madrid trae por San Valentín el menú más romántico del año: tres platos para compartir y un entrante y un principal para elegir.
  • Como colofón, presentan la flecha del amor, una deliciosa tarta de queso y mermelada de frambuesa. Todo por un precio de 35 euros.

Llega San Valentín, el día del amor por antonomasia, un momento idóneo para sorprender a tu pareja con una comida romántica. Hay espacios que, por lo especial, son ideales para celebrar el amor y disfrutar de una velada que, tras un duro año, es más necesaria que nunca. Para los que en las citas especiales prefieren no dejar nada al azar asegurándose de que todo salga perfecto, tenemos una propuesta infalible: Candela Madrid, un escenario que invita a dejarse llevar por la pasión.

Candela Madrid
Candela Madrid

Porque pasión es lo que derrocha Candela Madrid en cada detalle, desde el mimo con el que se prepara cada plato, hasta la exquisitez del servicio. ¿Quién no quiere que todo sea perfecto en el día de los enamorados? Ahora, para San Valentín, traen una menú especial que hará las delicias de los más sibaritas.

Entrantes de impresión

Para abrir boca, en Candela Madrid proponen compartir unas croquetitas de ibérico, cremosas y con un sabor inigualable que las ha convertido en una de las más cotizadas de la capital; un pulpo a la brasa con aceite de pimentón, tierno y jugoso; y una tempura de langostinos con una salsa kimchi que te catapultará al paraíso.

Croquetas
Candela Madrid

Como entrantes, dan dos opciones. Así, puedes escoger entre una ensalada de aguacate, salmón ahumado y vinagreta de cítricos, con un aroma y sabor sorprendente y refrescante; o un rissoto de crema, boletus y teja de parmesano que te transportará directamente al corazón de Italia.

El postre más romántico en Candela Madrid

Los amantes tanto de la carne como del pescado están de enhorabuena, pues Candela Madrid ofrece como plato principal cualquiera de las dos opciones. Para los más carnívoros, proponen medallones de solomillo ibérico con chutney de piña y encurtidos, una apuesta innovadora que, sin embargo, no deja a nadie indiferente. Quienes se decanten por la segunda opción, podrán degustar un fresquísimo lomo de lubina con gambas y verduritas, cocinado perfectamente en su punto, tanto que las lascas se desprenden sin apenas rozarlas.

Candela Madrid

Como colofón, Candela Madrid trae el postre más romántico de la capital: la flecha del amor. Es una tarta de queso cremosa, con base de galleta y mermelada de frambuesa y arándanos, con forma de corazón. El colofón perfecto capaz de endulzar el corazón más amargo.

Candela Madrid: referente en el sector

Desde que abrió sus puertas, Candela Madrid se ha convertido en un restaurante hecho para los madrileños en el que se recuperan sabores, recetas y costumbres de siempre. Su propuesta culinaria respira la esencia de las auténticas casas de comidas, aquellas en las que se ponía sobre el plato el mejor género del mercado tratado con mimo artesano y sin florituras, mientras que sus diferentes espacios –barra, comedor y reservados– permiten desde disfrutar de la informalidad del tapeo y el animado ambiente del bar, hasta acoger encuentros más relajados, de tertulia y sobremesa, con la privacidad propia de las grandes mesas de poder.

Restaurante En Chamartín
Candela Madrid

Su menú, inspirado en la cocina madrileña, está cuidado y sin florituras. En él, podemos encontrar desde platos para compartir y picar en la barra hasta propuestas más ‘de cuchara’, de esas que requieren sentarse en buena compañía para disfrutarlas con calma y sin agobios. Por su parte, la carta de vinos la compone una cuidada selección de 25 referencias en la que, a excepción de algunos clásicos de alta gama, apuesta por etiquetas de autor, denominaciones de origen menos habituales –Toro, Bierzo, Ribeiro, Ribera Sacra…– y, en general, vinos de buena relación calidad-precio que no engrosen la factura final.

De la mano de José María Ibáñez

Candela Madrid supone la vuelta al ruedo de José María Ibáñez, alma de Semon durante 13 años, que ejerce aquí de chef ejecutivo aportando su dilatada experiencia en comedores de la talla de Jockey y Akelarre, su filosofía culinaria de respeto al producto y a la tradición y algunas de sus recetas más. Al frente de sus fogones se encuentra el gallego Pedro González Rial, exjefe de cocina el algunos de los restaurantes del Grupo Oter, mientras que de la partida de dulces y de darle el toque más contemporáneo a la propuesta se ocupa su segundo, Jorge Pérez-Juste, formado en El Celler de Can Roca.

Cocina Del Restaurante
Candela Madrid

Este espectacular equipo se complementa a la perfección con el servicio del restaurante. Los camareros son capaces de generar un clima de confianza, con su trato cercano y amable, a la vez que sirven los platos de manera profesional, con unos tiempos medidos al segundo y sin agobiar ni hacer eterna la espera.

Una copa tras la velada romántica

Para los amantes de la coctelería, Candela Madrid no defrauda. Se pueden encontrar desde lo más clásicos a otros más innovadores, como el mojito de melón, que te hacen recordar, casi sin querer, los míticos chicles que muchos devoraban a la salida del colegio. Además, su personal, solícito y siempre dispuesto a generar una experiencia única, es capaz de crear, en el momento, nuevas combinaciones ajustadas a los gustos personales de cada cliente. ¿Por qué no tomar una copa después de degustar el exquisito menú de San Valentín?

Terraza Del Restaurante
Candela Madrid

Candela Madrid cuenta con dos ambientes diferenciados. En la planta superior o planta calle se encuentra la zona de barra, con mesas altas y pantallas para ver el fútbol. Aquí funciona, en horario ininterrumpido, una carta de formato más informal que permite disfrutar de un tapeo de calidad en buena compañía. Para el buen tiempo, la terraza en la parte exterior es idónea para tomar una caña cuando cae el sol en la ciudad. La planta inferior, por su parte, alberga una sala más formal, con horario y carta de restaurante y con capacidad para 20 comensales y 6 más en una mesa apartada con vistas a la cocina para acoger encuentros más relajados, de tertulia y sobremesa. Además, dispone de dos reservados para 10 y 6 personas respectivamente, para reuniones más íntimas y almuerzos de trabajo, con la privacidad propia de las grandes mesas de poder.

Los precios de Candela Madrid, muy competitivos teniendo en cuenta la calidad del producto, se superan este San Valentín. El menú especial del día de los enamorados tiene un precio de 35 euros, muy asequible y ajustado. No hay excusa para no invitar a tu pareja a degustar una de las mejores propuestas de la capital y, por qué no, dejar que fluya el amor.

La UE combatirá el acoso online con el proyecto formativo DeStalk

0

El proyecto de la Unión Europea ‘DeStalk’ abordará los problemas que representan las nuevas formas de violencias de género en el ámbito digital y a través del ‘malware’ espía conocido como ‘stalkerware’, mediante la formación de los profesionales que trabajan con las víctimas y los agresores, y de los responsables políticos.

‘DeStalk’ es un proyecto de la Unión Europea que cuenta con el apoyo de la Comisión Europea a través de su Programa de Derechos, Igualdad y Ciudadanía, y en el que trabajan de forma conjunta European Network for the Work with Perpetrators of Domestic Violence, Fundación Blanquerna, Kaspersky, Una Casa per l’Uomo y Regione del Veneto.

El proyecto aborda los problemas de la ciberviolencia y el ‘stalkerware’, este último un ‘software’ disponible en el mercado que se utiliza para espiar en secreto la vida privada de otra persona a través de un dispositivo inteligente.

En un plazo de dos años, el equipo europeo del proyecto, formado por expertos en violencia de género y ciberseguridad, desarrollará conjuntamente el contenido formativo y formará a los profesionales de los servicios de apoyo a las víctimas y de los programas para agresores en los servicios sanitarios y sociales.

Asimismo, capacitará a los principales interesados de las autoridades regionales y gobiernos para aumentar la concienciación del público en general y tomar medidas contra la ciberviolencia, como informan desde Kaspersky en un comunicado.

VIOLENCIA DE GÉNERO Y ABUSO ONLINE

En Europa, siete de cada diez mujeres que han sufrido ciberacoso también han sufrido al menos una forma de violencia física o sexual por parte de su pareja, según datos del Instituto Europeo de la Igualdad de Género.

El 71% de los maltratadores domésticos vigilan las actividades ‘online’ de las mujeres, y el 54% rastrea los teléfonos móviles de las víctimas con software de tipo ‘stalkerware’. Los datos de la compañía de ciberseguridad Kaspersky revelan un aumento interanual del 67% del uso de este tipo de ‘software’ espía en los dispositivos móviles de sus usuarios a nivel global, siendo los países europeos más afectados Alemania, Italia y Francia.

«Tristemente, el ‘software’ utilizado para acosar se está convirtiendo en algo común y en una forma más de violencia de pareja, señala el director General de Kaspersky España, Alfonso Ramírez, quien asegura que «más triste aún es que este tipo de ‘software’ tenga carácter legal».

El empleo de herramientas tecnológicas no basta para luchar contra el ‘stalkerware’. «Sería de gran ayuda que los profesionales y los usuarios fueran conscientes de que el ‘stalkerware’ existe, supieran reconocer las señales de que este ‘software’ está instalado en sus dispositivos y tuvieran claro cómo actuar», indica Ramírez.

FORMACIÓN PARA CONCIENCIAR Y ACTUAR CONTRA EL ‘STARLKERWARE’

El proyecto DeStalk desarrollará un paquete de aprendizaje ‘online’ sobre la ciberviolencia y el ‘stalkerware’, que estará disponible en la mayoría de los idiomas europeos y se dirigirá a profesionales y responsables políticos.

Además, se actualizarán y probarán las herramientas existentes para los profesionales que trabajan en los servicios de apoyo a las víctimas y en los programas para agresores, y se pondrá a prueba una campaña piloto regional de sensibilización combinada con unas directrices de reproducción para su uso por las distintas partes interesadas estratégicas.

El impacto del programa de formación ‘online’ será «indirecto» pero «muy significativo», como explican desde Kaspersky, ya que con él ayudarán a miles de víctimas y a quienes trabajan con los responsables/autores de la ciberviolencia.

Con el proyecto piloto regional se busca mejorar la capacidad y la cooperación entre los servicios de apoyo a las víctimas y los programas para agresores, lo que «tendrá un efecto duradero y replicable para cientos de personas en tratamiento», apuntan.

Asimismo, a través de mesas redondas los expertos y los funcionarios públicos podrán compartir su experiencia y redactar directrices para la reproducción a escala europea de otras campañas territoriales contra la ciberviolencia.

Casa Real anuncia que la Princesa Leonor estudiará el bachillerato en un colegio de Gales

0

Casa Real ha anunciado a través de un comunicado que la Princesa de Asturias cursará el programa de estudios del Bachillerato Internacional de la institución educativa Colegios del Mundo Unido (UWC) en el UWC Atlantic College de Gales, Reino Unido. El coste del bachillerato internacional que cursará la Princesa de Asturias será satisfecho en su integridad personalmente por los Reyes con su asignación anual y asciende a la cantidad de 67.000 libras esterlinas.

Magistrados del TC consideran «obsoletas» las restricciones a la prensa

0

Los magistrados del Tribunal Constitucional (TC) María Luisa Balaguer, Juan Antonio Xiol y Encarnación Roca han considerado «obsoletas» las restricciones que la Ley Orgánica del Régimen Electoral General (LOREG) impone a la prensa durante la llamada jornada de reflexión, argumentando que, en contra de lo pretendido, en el contexto actual redundan en la «desinformación» al votante.

Así se han expresado en los dos votos particulares emitidos junto a la sentencia dictada el 28 de enero por el Pleno del TC que avaló el sistema de sanciones de la LOREG a raíz de la publicación en ‘ABC’ de una entrevista a Inés Arrimadas, entonces candidata de Ciudadanos a la Generalitat de Cataluña, durante la jornada de reflexión de las elecciones del 21 de diciembre de 2017, algo por lo que el diario fue sancionado.

Una de las razones que aduce la sentencia, y que se han conocido este miércoles, es que la prohibición recogida en el artículo 53 de la LOREG de difundir propaganda electoral o hacer actos de campaña cuando ésta acaba busca «crear un marco de serenidad en las horas inmediatamente anteriores a la votación para que en esta aflore sin condicionamientos la verdadera voluntad política del elector».

Balaguer se ha opuesto a este fallo porque, según explica en su voto discrepante, «antepone un bien que carece de reflejo constitucional, como es el derecho a la tranquilidad en la jornada de reflexión, a un derecho fundamental como es el de la libertad de información, cuyo ejercicio resulta relegado, a pesar de ser un derecho fundamental que garantiza el pluralismo político y la conformación de una sociedad democrática».

A su juicio, «la jornada de reflexión es hoy anacrónica, carece de utilidad y supone una restricción desproporcionada a la libertad de información». Balaguer entiende que tuvo su «justificación» durante la Transición –cuando se implantó– porque entonces «se celebraban las primeras elecciones con tintes verdaderamente democráticos tras 40 años de dictadura, por lo que resultaba adecuada para que los electores tomaran conciencia plena de su decisión».

Sin embargo, la magistrada ha defendido que «hoy, tras más de 40 años de elecciones democráticas, el electorado ha alcanzado un grado de madurez que hace innecesaria esa prevención», siendo «más importante» que pueda «contar con la suficiente información para que esa decisión se tome de manera consciente, meditada, y, sobre todo, libre».

Balaguer ha esgrimido además que el actual contexto histórico demuestra que «la regulación de la LOREG resulta obsoleta» porque «no se acomoda a un momento en el que los medios digitales se imponen en la comunicación de informaciones, ideas y opiniones, alcanzando una dimensión global», de modo que «cualquier mensaje se transmite en muy poco tiempo desde cualquier parte del planeta a una gran cantidad de población.

Es más, la magistrada ha advertido de que las restricciones vigentes provocan «un resultado que es el contrario al pretendido, ya que se elimina en esa jornada de reflexión el cauce habitual para obtener una información contrastada y veraz, constituido por la prensa, mientras que proliferan en Internet (…) ideas y opiniones que, en no pocas ocasiones, se transmiten con la intención de producir una verdadera desinformación que altere la percepción de los electores».

«La prensa ofrece una mayor garantía de veracidad en la información», ha aseverado, rechazando la idea de que «las distintas publicaciones puedan tratar de orientar el voto en función de su ideología porque la madurez del electorado permite presumir la capacidad de distinguir las líneas editoriales» y «se ha de reconocer a quienes ejercen el periodismo la profesionalidad suficiente».

CENSURA PREVIA

Asimismo, ha sostenido que «someter la información a publicar, en último término, a lo que decida la Junta Electoral sobre si la noticia, o el reportaje, o el artículo o la entrevista tienen o no cabida en la imprecisa prohibición del artículo 53 limita seriamente el ejercicio del derecho fundamental», hasta el punto de que cree que puede llegar a constituir la «censura previa» que proscribe la Constitución.

Balaguer ha expuesto que, con dichas prohibiciones, «los profesionales de la información ven pender sobre sus cabezas, a modo de espada de Damocles, la velada amenaza de que esa información que quieren hacer llegar al ciudadano sea descalificada por la administración electoral, que actúa a modo de censor, de manera que el ejercicio de la libertad de información deja de ser plenamente libre y se ve sujeta a condicionamientos que limitan su esencial función».

También ha apuntado que «no tiene explicación lógica» que el TC se apoye en la Ley de Prensa e Imprenta de 1966, «una ley de la dictadura», para justificar que se sancione al director por las publicaciones de su medio durante la jornada de reflexión.

A este respecto, ha recordado que esa ley y el Estatuto de la Profesión Periodística del 67 «articulaban un sistema dirigido a controlar la prensa y que no se excediera de los dictados gubernamentales», «lo más opuesto a la garantía y la extensión de la libertad de información como fundamento del pluralismo político, que es un valor esencial de nuestro Estado democrático».

Con todo, ha reivindicado que «los profesionales del periodismo tienen el derecho fundamental y la función de informar de manera veraz sobre el proceso electoral, y han de hacerlo hasta el último día sin cortapisas», incidiendo en que al electorado «se le presume ya una cierta madurez» y que, en cualquier caso, «recibe en la propia jornada de reflexión un bombardeo de información y opiniones a través de los canales digitales».

IGUALDAD DE ARMAS

Por su parte, Xiol ha emitido otro voto particular, al que se ha adherido Roca, pero por motivos distintos. En su caso, apoya el fallo pero difiere de los argumentos expuestos por el Pleno porque estima que «solo el elector puede elegir cómo conformar su voluntad y decidir cuál es su ‘verdadera voluntad política'», algo que hace como «miembro activo de la comunidad en comunicación con los restantes miembros».

Coincide así con Balaguer en que «resulta evidente que la manipulación informativa en general y, en particular la electoral, no puede evitarse imponiendo el silencio, pues solo con información contrastada, llevada a cabo especialmente con criterios profesionales por medios solventes, puede lucharse contra la desinformación».

«Es ilusorio en la sociedad actual entender que las prohibiciones que establece el artículo 53 puedan garantizar ese ‘marco de serenidad’ que –según la concepción que no comparto– ha de tener el elector para poder decidir su voto», ha afirmado, alertando de que tales restricciones podrían provocar «un efecto disuasorio conducente a que el día previo a la celebración de unas elecciones el debate político estuviera ausente de la esfera pública».

Por ello, ha defendido que, «para que unos determinados hechos producidos en el ámbito de la libertad de información puedan considerarse incursos en las prohibiciones que establece aquel precepto sin vulnerar los mandatos constitucionales, no es suficiente con que tengan contenido electoral y puedan entenderse orientados a la captación de votos».

Xiol ha esgrimido que «es necesario además que pongan en riesgo la regularidad del proceso electoral –porque puedan ocasionar altercados o desórdenes públicos, por ejemplo– o quiebren de forma grave la igualdad de oportunidades de las candidaturas, por colocar a una determinada formación política en situación de ventaja indebida respecto de las demás». La jornada de reflexión, ha aducido, «atenúa ese impacto electoral, equilibrando la posición de las distintas fuerzas políticas».

Ecologistas en Acción ve «desidia y abulia» del CSN en Palomares

0

Ecologistas en Acción, impulsora del pleito por el que la Audiencia Nacional debe decidir si fija plazo para obligar al Gobierno a limpiar la contaminación radiactiva en Palomares, en Cuevas del Almanzora (Almería), ha criticado la «abulia y desidia» del Consejo de Seguridad Nuclear (CSN) ya que no ha estado midiendo el plutonio en las 40 hectáreas bajo vigilancia radiológica debido a la «rotura del dispositivo necesario» y la «falta de personal» de laboratorio.

El colectivo ha afeado, asimismo, al ente regulador en España que haya estado «claramente haciendo maniobras dilatorias» para no incluir en el monitoreo de la radiación en la zona la carne de conejo pese a que la Comisión Europea se lo requirió en 2010 y, a la vista del incumplimiento, le reiteró la petición tras la misión de verificación cursada a la zona en junio de 2019.

«La inclusión de muestras de carne de conejo en los análisis es algo que Ecologistas venimos reclamando desde hace lustros porque es de sentido común controlar a animales que viven en madrigueras bajo suelo, donde hay un índice de radiación enorme», ha trasladado el coordinador de Ecologistas en Acción en Almería, José Ignacio Domínguez.

Domínguez ha señalado que, en el colectivo, «pensamos que en CSN son plenamente conscientes de ello y las han medido, pero lo han ocultado» al tiempo que ha tildado de «excusas» el que desde el regulador atómico se haya trasladado a la CE «que no se ha hecho hasta ahora porque necesitaban permiso de caza de la Junta y ayuda de cazadores».

En esta línea, ha criticado que el informe para rendición de cuentas remitido a las autoridades europeas no incluya los resultados de las mediciones realizadas y ha recordado que España tiene de plazo hasta finales de 2021 para informar de avances en la ejecución del plan de rehabilitación, «que no se ha iniciado en absoluto».

El CSN reanudó en septiembre de 2010 la medición de plutonio en el área de 40 hectáreas bajo vigilancia radiológica ambiental de Palomares con la recogida de un centenar de muestras cuyo análisis ha dado como resultado el hallazgo de emisores alfa, es decir contaminación radiactiva, en 72 de ellas.

Los análisis radioquímicos, que se han retomado tras un requerimiento de la Comisión Europea (CE) y realizado hasta el pasado mes de noviembre, han tratado 72 filtros de aire para partículas de polvo, 28 muestras de productos alimenticios, en concreto hortalizas cultivadas, y siete bioindicadores de flora y fauna.

El informe preceptivo remitido a finales de diciembre a la CE por el regulador atómico español, concluye que estos 107 análisis han dado como resultado la identificación de «72 emisores alfa», si bien precisa que solo se ha completado la medición de 25 para «determinar» la concentración de actividad de plutonio en aire, alimentos y bioindicadores.

El CSN reconoció ante los integrantes de la misión de verificación europea que visitó Palomares en junio de 2019 que el laboratorio radioanalítico del Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas (Ciemat) «no tenía capacidad» para medir el plutonio y que sólo se estaba monitoreando el americio.

Aludió a diferentes motivos, entre ellos, obras de mejora en las instalaciones, pero también a «retrasos en la adquisición de un detector gamma para sustituir a un dispositivo averiado por los recortes presupuestarios» y a la «falta de técnicos de laboratorio por retrasos» en el proceso de contratación. Al tiempo, el regulador atómico comunicó a los verificadores europeos que su «intención» era reanudar la espectometría alfa para medir el plutonio a lo largo del año 2020.

MUESTRAS EN CONEJOS

En su informe a Bruselas de diciembre, el CSN comunica, asimismo, que, siguiendo una recomendación de la CE que se remonta a 2010, ha previsto la «recogida y análisis anual» de muestras de carne de conejo recogidas en los entornos de la denominada zona 6, un área de 20 hectáreas que se extiende por la Sierra Almagrera, y la zona 2, donde cayó una de las dos bombas que detonó al impactar contra el suelo.

Hasta ahora, el regulador atómico había argumentado que tenía «dificultades para obtener las muestras» ante las recomendaciones realizadas desde Europa para que se ampliase el programa de vigilancia radiológica y se incluyese la carne de conejo con el objetivo de «mejorar la estimación de exposición a las radiaciones,

La posición ha cambiado por lo que traslada que, en los últimos meses de 2020, se han obtenido muestras, «congeladas» en Palomares a la espera de su transporte a los laboratorios del Ciemat en Madrid para su procesamiento.

Detalla, asimismo, que para llevar a cabo este trabajo ha solicitado el «obligatorio permiso de caza» a la Junta de Andalucía y que se ha contactado con un cazador local «con arma y licencia» reglamentaria, que ha colaborado de forma «voluntaria y altruista».

Celaá anuncia más de 4.500 millones para Educación

0

La ministra de Educación y FP, Isabel Celaá, ha presentado este miércoles a los consejeros de educación las prioridades del Plan de Recuperación, Transformación y Resilencia, que contará con una financiación de más de 4.500 millones de euros procedentes de los fondos europeos.

Así lo ha indicado en la rueda de prensa posterior a la Conferencia Sectorial de Educación, órgano de cooperación entre el Estado y las comunidades autónomas en materia de enseñanza no universitaria, que ha tenido lugar esta mañana y en la que varias comunidades, como Madrid, Comunidad Valenciana, Castilla y León o Cantabria se han quejado por no participar en los criterios de reparto de dichos fondos.

Las actuaciones del Plan, que se desarrollarán principalmente a través de programas de cooperación territorial, prevén destinar 1.900 millones a la modernización de la Formación Profesional, 1.496 millones en digitalización y 1.118 millones a prevenir el abandono escolar temprano y mejorar los resultados educativos.

En el ámbito de la digitalización, con 1.496 millones de euros en tres años se prevén: 827 millones de euros para la instalación de 236.318 ‘Aulas Digitales Interactivas’; 291,58 millones para la formación en competencia digital de casi 725.000 docentes; 150 millones para la adquisición de 250.000 dispositivos móviles destinados a los estudiantes más vulnerables; 84 millones en la creación de la Red de Centros Nacionales de Capacitación digital; y 110 millones en el Plan de Formación Profesional Digital.

En relación a la FP, con 1.900 millones, se incluyen 10 líneas de inversiones: 724,6 millones de euros al reconocimiento y la acreditación de las competencias básicas y profesionales adquiridas a través de la experiencia laboral de más de 3 millones de personas; 518,8 millones a la conversión del 10% de los ciclos formativos de Grado Medio y Grado Superior en bilingües; 254 millones a la creación de 135.466 nuevas plazas de FP; 200 millones a la creación de una red de 50 centros de excelencia; casi 92 millones en el desarrollo de una oferta modular en empresas para unos 375.000 trabajadores y unos 2,5 millones a la formación de 25.281 docentes de FP en digitalización aplicada a los sectores productivos.

También prevé cuatro inversiones del ámbito de la FP para el empleo: 49 millones para cursos de actualización en 11 sectores de FP identificados como estratégicos; otros 49 millones para cursos para ocupados y desempleados en materia de sostenibilidad; 41,22 millones para cursos ligados a unidades de competencia del Catálogo Nacional de Cualificaciones Profesionales en zonas de riesgo de despoblación; y 36,75 millones para cursos de formación asociados al cuidado de las personas del sistema nacional.

Además, el Ministerio señala que en los próximos meses se llevará a Consejo de Ministros el texto de la nueva Ley de Ordenación del Sistema único de Formación Profesional, que unificará la FP del sistema educativo y la FP para el empleo.

En cuanto a las actuaciones referentes a la modernización del sistema educativo con equidad, la inversión total asciende a 1.118 millones de euros repartidos en: 671 millones para la creación de 65.000 plazas del primer ciclo de Educación Infantil de titularidad pública; 320 millones para la implantación del Programa de Orientación, Avance y Enriquecimiento Educativo #PROA+ en más de 3.000 centros de especial complejidad educativa; y 124 millones para la creación de 1.460 Unidades de Acompañamiento y Orientación Personal y Familiar del alumnado vulnerable.

«Mejorar la equidad de nuestro sistema educativo supone prevenir y reducir el abandono escolar prematuro y promover el éxito educativo de todo el alumnado, en particular del que tiene más dificultades. Este es un objetivo de país. Tenemos que conseguir que al menos el 90% de los jóvenes terminen la educación obligatoria y permanezcan en el sistema educativo para obtener una titulación profesionalizante», ha destacado la ministra.

ENFADO DE ALGUNAS CCAA POR LOS CRITERIOS DE REPARTO

Durante la reunión, algunas comunidades autónomas, como Madrid, Comunidad Valenciana, Castilla y León o Cantabria, han manifestado su malestar por no haber sido consultadas las regiones para el criterio de reparto de los fondos.

«Desgraciadamente, he tenido que manifestar en la Conferencia de Educación que no se ha consultado a las comunidades autónomas sobre el destino de los fondos europeos, y eso va a limitar su eficacia», ha señalado el consejero de Educación y Juventud de la Comunidad de Madrid, Enrique Ossorio, que asegura que «de las 13 comunidades que han intervenido, 8 han criticado esta forma de actuar».

También el conseller de Educación de la Generalitat Valenciana, Vicent Marzà, ha pedido al Ministerio la «participación e implicación» de las comunidades autónomas para que los fondos europeos de reconstrucción que se destinen al ámbito educativo se ejecuten «de forma eficaz», y la consejera de Educación de la Junta de Castilla y León, Rocío Lucas, ha planteado también que las comunidades participen en los criterios de reparto de los fondos europeos.

Asimismo, la consejera de Educación, Formación Profesional y Turismo de Cantabria, Marina Lombó, dice que ha «echado en falta» una mayor participación de las comunidades en el diseño del destino final de los fondos, y ha pedido un «reparto justo» que tenga en cuenta no sólo la población sino el coste efectivo de los servicios.

Mientras, el consejero de Educación y Deporte de la Junta de Andalucía, Javier Imbroda, ha propuesto al Ministerio destinar fondos europeos a refuerzo de plantilla docente.

DESARROLLO DE LA ‘LEY CELAÁ’

Por otra parte, la ministra y los consejeros han abordado el desarrollo de la LOMLOE (también conocida como ‘Ley Celaá’), la nueva Ley educativa, aprobada el pasado 23 de diciembre. En particular, se ha hablado sobre la elaboración de las nuevas normas de ordenación académica de las diferentes etapas y de sus respectivos currículos, aspectos que irán juntos en un mismo Real Decreto, según ha dicho el secretario de Estado de Educación, Alejandro Tiana.

El objetivo es revisar los métodos pedagógicos, los modelos de organización escolar y desarrollar un currículo que, a juicio de la ministra, sea «menos enciclopédico y más competencial», según el ministerio.

Tiana ha avanzado que, ya que la nueva ordenación debería empezar a aplicarse en el curso 2022-2023, se iniciarán «próximamente» las reuniones de la Comisión de Ordenación Académica de la Conferencia Sectorial, con representantes de las comunidades autónomas, así como de los grupos de trabajo que resulten necesarios.

«La idea es que en los próximos meses, para el verano, tengamos una norma que se pueda tramitar y publicar y luego las comunidades autónomas puedan desarrollar para llegar al curso 2022-2023», ha afirmado Tiana.