Especial 20 Aniversario
Inicio Blog Página 4350

Cómo evitar la anemia

0

La anemia es un término médico que significa que tu cuerpo no tiene suficientes glóbulos rojos. Uno de los tipos más comunes de anemia es causado por la deficiencia de hierro, que puede ocurrir si no obtiene suficiente hierro de los alimentos que consume o si su cuerpo no puede absorberlo bien.

La dieta para la anemia se centra en alimentos que pueden ayudar a corregir (y prevenir) la deficiencia de hierro y evitar aquellos que pueden inhibir la absorción de hierro.

HABLEMOS DE LA ANEMIA

El cuerpo masculino promedio contiene alrededor de 12 pintas de sangre y un cuerpo femenino alrededor de 9 pintas de sangre.

La sangre representa el 7-8% de nuestro peso corporal total y está compuesta por un 45% de glóbulos (glóbulos rojos, glóbulos blancos y plaquetas) y un 55% de plasma.

Los glóbulos rojos (RBC) son las células más abundantes en la sangre; contienen una proteína especial llamada «hemoglobina» que ayuda a transportar oxígeno a diferentes partes del cuerpo. La presencia de hemoglobina en la sangre le da un color rojizo.

¿QUÉ ES LA ANEMIA?

La anemia es uno de los trastornos sanguíneos más comunes; se caracteriza por una disminución en el número de glóbulos rojos circulantes (RBC) en el cuerpo o en la cantidad de hemoglobina dentro de los RBC.

En tal condición, el cuerpo no puede obtener la cantidad requerida de oxígeno que necesita para realizar diferentes funciones. La anemia puede provocar fatiga, debilidad, palidez de la piel, dificultad para respirar y muchas otras complicaciones.

La Anemia
La anemia

CÓMO PREVENIRLA

Una vez que seamos capaces de comprender completamente por qué ocurre esta enfermedad, podemos elaborar un plan integral para evitar que ocurra. Estas son las cuatro causas principales de anemia:

  • Disminución o producción anormal de glóbulos rojos (como esferocitosis hereditaria, talasemia)
  • Pérdida física de glóbulos rojos (como sangrado del intestino o el estómago, períodos abundantes o parto, cáncer, úlceras y gastritis)
  • Destrucción de glóbulos rojos (como anemia de células falciformes y válvulas cardíacas artificiales)
  • Disminución del número de glóbulos rojos (debido a deficiencia de hierro, deficiencia de vitaminas, problemas de la médula ósea y de las células madre)

En España, la deficiencia de hierro es la principal causa de anemia que afecta a más de un millón de personas.

La prevención de la anemia depende de los factores subyacentes que la causan y de su gravedad.

Los casos leves de anemia generalmente mejoran con algunos cambios rápidos en el estilo de vida, mientras que los casos graves pueden necesitar tratamiento continuo y pueden ser fatales si no se tratan.

Es difícil tratar o prevenir la anemia causada por una enfermedad genética; de manera similar, no se puede evitar la anemia causada por una gran pérdida de sangre.

Si tu cuerpo tiene deficiencia o no puede absorber y utilizar ciertos nutrientes, como el hierro o la vitamina B12, hacer cambios en la dieta puede ayudar a controlar sus niveles y prevenir la anemia.

PASOS A SEGUIR PARA PREVENIR, TRATAR Y CONTROLAR LA ANEMIA

Sigue una dieta saludable

Seguir una dieta nutritiva y rica en hierro puede ayudar a prevenir tipos comunes de anemia y aumentar sus niveles de energía. El hierro es muy útil para estimular la producción de hemoglobina, que a su vez ayuda a formar más glóbulos rojos.

Cómo Evitar La Anemia
Cómo evitar la anemia

A continuación, se incluye una lista de algunos alimentos ricos en hierro que puedes incluir en tu plan de dieta para prevenir ciertos tipos de anemia:

  • Brócoli
  • Carne roja
  • Pescado
  • Huevos
  • Productos de soya
  • Vegetales de hoja verde
  • Frutas secas

De manera similar, el aumento de la ingesta de folato (un tipo de vitamina) también está relacionado con una mayor producción de «hemo». El hemo es un componente importante de la hemoglobina que ayuda a transportar oxígeno.

Estos son algunos alimentos que se consideran una buena fuente de ácido fólico:

  • Carne de vaca
  • Frijoles
  • Espinacas
  • Arroz
  • Lechuga

Para asegurarte de que el cuerpo absorba completamente el hierro y el folato que has incluido en tu dieta, también debes consumir alimentos ricos en vitamina C. La vitamina C es muy beneficiosa para maximizar la absorción de hierro y folato.

Para las personas con anemia grave, los médicos pueden recomendar la ingesta de suplementos de hierro. La dosis dependerá de la gravedad de la afección y los síntomas. Si le preocupa que pueda estar anémico, contáctenos para un chequeo.

La ingesta de hierro recomendada para la mayoría de los adultos es de 7 a 18 gramos (g) por día.1 Si sigue una dieta a base de plantas, tiene ciertas condiciones de salud o está embarazada, es posible que deba ajustar su ingesta de hierro.

Prevenir La Anemia
Cómo prevenir la anemia

BENEFICIOS DEL HIERRO

Si estás anémico debido a una deficiencia de hierro, es probable que su médico le indique comenzar por hacer cambios en su dieta. La investigación ha demostrado que la dieta puede ser una vía eficaz para controlar la anemia por deficiencia de hierro.

Tu médico puede recomendarte que pruebes la dieta para la anemia antes de otros tratamientos, ya que a menudo ayuda a una deficiencia leve y no tiene los efectos secundarios de los suplementos de hierro por vía oral.

Comer más alimentos ricos en hierro (y evitar los que inhiben la absorción de hierro) es un buen punto de partida, incluso si desarrolló anemia por deficiencia de hierro por razones distintas a sus hábitos alimenticios. Puede que no sea el único factor que contribuye a tu anemia, es uno sobre el que puedes tener cierto control.

Tortilla de patatas sin huevo: ¡así puedes prepararla!

0

Cuando pensamos en una tortilla, de inmediato la enlazamos con su ingrediente principal: el huevo, para hacerla jugosa. Y es que se nos hace imposible imaginarnos una tortilla sin esta base proteica, para algunos puede parecer similar a beber un jugo sin agua, pues el huevo es la base de toda tortilla ¿o no?

Sin embargo ¿qué pensarías si te contáramos que es posible realizar una de estas deliciosas tortillas sin la necesidad de utilizar los huevos como base? Pues a continuación te mostraremos que si es posible, y hasta en el microondas, solo será necesario utilizar otros ingredientes. ¿Quieres aprender cómo se hace? ¡Te lo mostraremos!

¿Por qué hacer una tortilla de patatas sin huevo?

¿Por Qué Hacer Una Tortilla De Patatas Sin Huevo?

Esta interesante alternativa que hoy te traemos es ideal para personas a las que el huevo les causa alergia, por lo que se ven obligadas a sustituirlo por otros ingredientes. También es una buena opción para aquellas personas veganas, o que son aficionadas a la cocina de este tipo, pues tomando en cuenta que el huevo es un producto animal, al sustituirlo por ingredientes de origen vegetal no habrán problemas al momento de ingerirlos, además de lo más importante: no perder la calidad del platillo que prepares.

El ingrediente sustituto

El Ingrediente Sustituto

El ingrediente que utilizaremos para sustituir los huevos es nada más y nada menos que la harina de garbanzo, la cual será nuestro ingrediente estrella. Aunque existen otras alternativas para elegir como sustituto, esta harina es la que mejores resultados ofrece (y vaya que son sorprendentes). El sabor y la textura que ofrece el resultado final son bastante similar al que nos resulta de realizar la receta tradicional, lo cual como te dijimos antes, es algo que no puede pasar por debajo de la mesa.

Apta para muchas personas

Apta Para Muchas Personas

Otra de las ventajas que realizar esta tortilla de patatas con harina de garbanzo nos puede otorgar, es que es apta para celíacos, ya que la harina de garbanzo no posee gluten. Además, también es totalmente apta para las personas que son intolerantes a la lactosa, y como ya te explicamos, también es ideal para quienes son alérgicos al huevo y para los veganos.

Esta sin lugar a dudas es una receta bastante versátil y deliciosa, la cual siguiendo al pie de la letra nuestro paso a paso, podrás preparar en poco tiempo y con mucha facilidad.

Ingredientes:

Ingredientes:
  1. 800 gr de patatas
  2. 16 cucharadas de harina de garbanzo
  3. 16 cucharadas de agua
  4. ½ cebolla
  5. Aceite de oliva extra virgen
  6. Sal al gusto

Preparación

Preparación

Primer paso: pela todas las patatas. A continuación procederás a lavarlas y picarlas por la mitad para luego picarla en rebanadas delgadas. Una vez hecho esto, toma la cebolla y pícala en trozos muy pequeños.

Segundo paso: Procede a tomar una sartén, allí añadirás una buena cantidad de aceite de oliva extra virgen y llévala a la estufa. Cuando esté bien caliente, añade las patatas, la cebolla, y la sal, cuya cantidad variará según tu gusto. Tapa la sartén, y deja que las patatas se cocinen a un nivel de fuego medio hasta que estén cocinadas y doradas. Este proceso puede tardar unos 20 minutos aproximadamente.

Trata de remover cada cierto tiempo las patatas y la cebolla para evitar que se adhieran a la sartén. Cuando estén totalmente listas, apaga la estufa y cuela todo lo que cocinaste con una espumadera o con un colador para eliminar todos los restos de aceite que hayan quedado.

Tercer paso: Toma un bol, en él añadirás las 16 cucharadas de harina y de agua, revuelve bien hasta que la mezcla se integre totalmente y evitando grumos. Ahí añadirás un poco de sal, las patatas y las cebollas ya cocinadas.

Cuarto paso: ve nuevamente por la sartén, allí añade una o dos cucharadas del aceite de oliva extra virgen y llévala a la estufa. Espera a que se caliente, y cuando ya lo esté, agrega la mezcla que preparaste en el paso anterior y deja que poco a poco cuaje, a fuego medio como cuando freíste las patatas junto a la cebolla.

Este proceso deberá durar unos cinco minutos, al pasar ese tiempo, coloca un plato sobre la tortilla y voltéalo para que se cocine por el otro lado por unos 5 minutos más. Ten cuidado de darle la cantidad de vueltas que sea necesaria, de tal forma garantizarás que tu tortilla de patatas quede bien cocida por dentro, pero dorada y apetitosa por fuera.

Alternativas para la alternativa

Alternativas Para La Alternativa

En caso de que no poseas, no encuentres o simplemente no te guste la harina de garbanzo, no te preocupes, también puedes utilizar otro tipo de ingredientes, como por ejemplo, la harina de trigo, o realizar una mezcla de harina de trigo y maíz. Sin embargo, te recomendamos que pruebes con la harina de garbanzo, y que es la que mejores resultados te ofrecerá, tanto en sabor, como en textura.

Ingredientes opcionales

Ingredientes Opcionales

También puedes optar por añadir algunos ingredientes que no te mencionamos en la receta, por ejemplo, podrías agregar 3 cucharadas de leche al momento de mezclar la harina con el agua. Por otro lado, a esta misma masa creada, puedes colocarle algunos cuadritos de queso crema, lo cual le dará un toque aún mejor a tu tortilla de patatas, pero perdiendo la cualidad de ser vegana y apta para los intolerantes a la lactosa.

Una opción más ligera

Una Opción Más Ligera

Si la idea de freír las patatas y la cebolla en rebosante aceite no te anima mucho por ser muy pesada, también te tenemos la solución. En una sartén, en lugar de añadir abundante aceite al momento de freír los ingredientes mencionados, añade solamente una o dos cucharadas de aceite, déjalo calentar, y cuando esté listo, agrega las papas y cebolla con la sal.

Luego coloca una taza de agua y sube el fuego a llama alta. Cuando esté hirviendo, baja el fuego a medio, y tapa la sartén. Espera unos 20 minutos a que se cocinen bien, revolviendo cada cierto tiempo para prevenir que se peguen. Luego de esto, cuela el agua que te quedó (puede que no te quede) y procede con los demás pasos.

Hermanos ‘de guerra’: la difícil y conflictiva relación entre Kiko Matamoros y Coto

0

Coto lleva años desaparecido del mundo de la televisión, aunque ha vuelto y ha hablado sobre el tema tan polémico que expuso Kiko Matamoros en Sálvame Deluxe.

A pesar de que lleva años fuera de los focos, no hay quien se haya olvidado de las peleas históricas que tenían lugar en televisión entre Coto y Kiko Matamoros, unos hermanos con una relación que no podría calificarse como buena. De hecho, dejaban esto muy claro en los distintos platós de televisión que pisaban y, ahora que Coto ha vuelto a España, no sería extraño que volviesen sus míticas peleas.

ENTREVISTA A COTO MATAMOROS

Declaraciones De Coto Matamoros

Coto ha vuelto a España y fue hace unas semanas cuando le concedió una entrevista a La Razón donde quedó muy claro que la relación entre los hermanos sigue igual que hace unos años.

En esta entrevista habló sobre distintos temas, pero puede que el que más destaque es sobre su opinión acerca de la confesión que hizo Kiko Matamoros recientemente sobre su adicción a la cocaína.

Respecto a este tema, Coto dijo lo siguiente: «Se ha tirado 20 años negando que se drogaba, me descalificaba por ser drogadicto y ahora dice que es cocainómano desde los quince años para llamar drogadicta a Makoke. Es el tipo más ruin que pisa la Tierra».

Continuó diciendo en su declaración: «Es un degenerado y en la entrevista hubiera pagado por matar a Makoke. Ha llegado al límite de la obscenidad y ha demostrado una miseria estratosférica. Un matonismo con su mujer y una suciedad infinita. Ha perdido la poca dignidad que le quedaba».

CONFESIÓN DE KIKO MATAMOROS

Confesion De Kiko Matamoros

Hace unas semanas, Kiko Matamoros confesó en el plató de Sálvame Deluxe que había sido adicto a la cocaína desde los quince años. Sus propias palabras fueron: «Yo soy cocainómano desde los quince años, pero nunca he tenido un problema grave con esa adicción. Nunca he tenido una adicción importante».

«Desde los quince años no he dejado de consumir, cuando empecé con Marian levanté el pie porque ella no era consumidora. Ella no lo soportaba. Con Makoke ha sido la etapa de mi vida donde sí hice del consumo de cocaína algo habitual«, continuó abriéndose Kiko.

Estas declaraciones llevaron a que le preguntaran si él y Makoke compartían esta práctica, a lo que él dijo: «No voy a señalar a nadie, pero era voz populista. A mí nunca me ha condicionado el consumo. Makoke conmigo no aprendió nada, te lo juro por mi madre».

También mencionó a su actual pareja, Marta López, quien dice que no comparte esta adicción. Kiko quiso ahondar más en el tema: «Marta es antitodo de esto, he consumido en alguna ocasión, pero no he compartido y me he visto en una situación ridícula. Aún hay veces que vienen amigos y ella se cabrea».

QUÉ OPINA LA FAMILIA SOBRE LA CONFESIÓN DE KIKO

Que Opina La Familia De Kiko Tras La Confesion

Ya sabemos la opinión que tiene Coto Matamoros de la declaración de su hermano gemelo, que lo calificaba como el «tipo más ruin que pisa la Tierra».

No obstante, en el plató de Sálvame también quiso explicar que sus hijos saben sobre este tema desde hace tiempo. De hecho, asegura que desde que está con Marta, sus hijos sienten más tranquilidad en este aspecto.

«Mis hijos sí lo saben y si no lo intuyen. Mis ojos estaban preocupados cuando estaba con Makoke, ahora están encantados», confesó el colaborador.

QUÉ FUE DE COTO MATAMOROS

Qué Fue De Coto Matamoros

Coto Matamoros ha estado desaparecido del mundo de la televisión desde hace unos años, de hecho, ha estado fuera de España. Sin embargo, fue uno de los personajes televisión más populares a finales de los años 90 y comienzos de los 2000.

Se dio a conocer en las Crónicas marcianas, un popular programa de estos años donde participaba Javier Sardá. Después de este programa, estuvo en La Noria, TNT y Tómbola.

En estos programas fue donde dejó ver su carácter ingobernable y explosivo repleto de comentarios despectivos. Uno de los enfrentamientos más duros y fuertes que tuvo en televisión fue con su hermano Kiko Matamoros.

SU PASO POR LA CÁRCEL

Coto Matamoros

Coto Matamoros decidió desaparecer de la televisión en 2013, después de haber pasado por la cárcel. Entonces quiso irse de España y dejar los medios de televisión, para instalarse en la República Dominicana. En estos años ha estado viajando por numerosos países de Latinoamérica donde ha dado conferencias como coach espiritual.

Sin embargo, como hemos mencionado, estuvo en la cárcel por un presunto delito de tráfico de drogas y fue en 2012, un año antes de desaparecer de los medios, cuando quiso defenderse de las acusaciones.

Fue entonces cuando señaló a su hermano Kiko Matamoros como el verdadero artífice y responsable de todo. Según su testimonio, fue Kiko quien organizó el plan y Coto era el encargado de transportar la droga.

Por el momento se ve imposible una posible reconciliación entre los hermanos gemelos tan conocidos en el mundo de la televisión.

Qué es el IPC

0

Ahora que comprendemos la mecánica de los índices de precios o IPC y las tasas de inflación, veamos los índices de precios más utilizados en el mundo real. En esta sección discutiremos el índice de precios al consumidor.

El índice de precios más conocido es el Índice de Precios al Consumidor (IPC). Cuando la tasa de inflación se anuncia en los medios, esa tasa suele ser el cambio porcentual del IPC. Es calculado por estadísticos gubernamentales, con base en los precios de una canasta fija de bienes y servicios que representa las compras de una familia promedio de cuatro.

¿CÓMO MIDEN LOS ESTADÍSTICOS EL IPC?

Cuando la Oficina de Estadísticas Laborales calcula el Índice de Precios al Consumidor, la primera tarea es decidir sobre una canasta de bienes que sea representativa de las compras del hogar promedio.

Esto se hace utilizando la Encuesta de Gastos del Consumidor, una encuesta nacional de aproximadamente 7,000 hogares, que proporciona información detallada sobre los hábitos de gasto. Los gastos de los consumidores se dividen en ocho grupos principales, que a su vez se dividen en más de 200 categorías de artículos individuales.

LAS CATEGORÍAS PRINCIPALES DEL ÍNDICE DE PRECIOS AL CONSUMIDOR

  • Alimentos y bebidas (cereales para el desayuno, leche, café, pollo, vino, comidas de servicio completo y bocadillos)
  • Vivienda (costo de la vivienda para el arrendatario, costo de la vivienda para el propietario, fueloil, muebles de dormitorio)
  • Ropa (camisas y suéteres para hombres, vestidos para mujeres, joyas)
  • Transporte (vehículos nuevos, tarifas aéreas, gasolina, seguro de vehículos de motor)
  • Atención médica (medicamentos recetados y suministros médicos, servicios médicos, anteojos y atención oftalmológica, servicios hospitalarios)
  • Recreación (televisores, televisión por cable, mascotas y productos para mascotas, equipo deportivo, admisiones)
  • Educación y comunicación (matrícula universitaria, gastos de envío, servicios telefónicos, software y accesorios informáticos)
  • Otros bienes y servicios (tabaco y productos para fumar, cortes de cabello y otros servicios personales, gastos funerarios)

Para cada una de las 200 partidas de gasto individuales, el Estado elige varios cientos de ejemplos muy específicos de esa partida y examina los precios de esos ejemplos. Por lo tanto, al determinar el elemento «cereal para el desayuno» en la categoría general de «alimentos y bebidas», el Estado elige varios cientos de ejemplos de cereales para el desayuno.

Un ejemplo podría ser el precio de unas 24 oz. Caja de una marca particular de cereal vendida en una tienda en particular. Los productos y tamaños específicos y las tiendas elegidas se seleccionan estadísticamente para reflejar lo que la gente compra y dónde compra. La canasta de bienes en el Índice de Precios al Consumidor o IPC consta así de unos 80.000 productos; es decir, varios cientos de productos específicos en más de 200 categorías amplias de artículos.

Aproximadamente una cuarta parte de estos 80.000 productos específicos se rotan fuera de la muestra cada año y se reemplazan con un conjunto diferente de productos.

Ipc 1 1
Qué es el IPC

El siguiente paso es recopilar datos sobre precios. Los recolectores de datos visitan o llaman una cantidad porcentual de tiendas en diversas áreas de cada país cada mes para recolectar precios de estos productos específicos.

También se realiza una encuesta a cierta cantidad de propietarios o inquilinos para recopilar información sobre los alquileres.

Luego, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) se calcula tomando los precios de productos individuales y combinándolos, usando ponderaciones determinadas por las cantidades de estos productos que la gente compra y teniendo en cuenta factores como la sustitución entre bienes y mejoras de calidad, en índices de precios para los artículos en total.

Posteriormente, los índices de precios de los artículos se combinan en un índice de precios al consumidor general.

CÓMO SE MIDEN LOS CAMBIOS EN EL COSTO DE VIDA

Los índices de precios se utilizan a menudo para medir el costo de vida. Supongamos que acabas de graduarte de la universidad y te ofrecen un trabajo en Madrid con un salario inicial de 50.000 euros por año.

Suena fantástico, pero como has estudiado macroeconomía, comprendes que lo que importa no es tu salario nominal, sino tu ingreso real, el poder adquisitivo de tu salario ajustado al costo de vida.

Calcular tus ingresos reales es sencillo si tienes un índice de precios de bienes y servicios en los que gastarías tu sueldo si vivieras en Madrid.

¿QUÉ ÍNDICE DE PRECIOS DEBERÍAS UTILIZAR?

Si bien el Estado informa un IPC genérico (a nivel nacional), también publica índices de precios al consumidor para las principales regiones del país y también para las principales áreas metropolitanas.

Qué Es El Ipc
Ipc

¿CUÁL ES LA TASA DE INFLACIÓN BASADA EN EL ÍNDICE DE PRECIOS AL CONSUMIDOR (IPC)?

Esta tabla presenta las tasas de inflación (medidas como una variación porcentual interanual del Índice de Precios al Consumidor) durante los meses y años anteriores.

Precios para el consumidor; índice de precios 2020 = 100

Puedes ajustar esta tabla según tus preferencias.

Qué es un enlace Nofollow

0

Una pregunta común en la optimización de motores de búsqueda (SEO) es la diferencia entre un enlace nofollow o dofollow. Entonces, ¿qué es un enlace nofollow? Hay cuatro atributos en un enlace saliente en Google, no dos. Esto ha estado sucediendo durante un tiempo y es un desarrollo reciente.

ENLACE DOFOLLOW

Este enlace significa que este vínculo de retroceso saliente contribuirá a la clasificación del sitio web receptor. Esto ayudará al sitio web receptor a aumentar la calificación de URL y la autoridad de dominio.

ENLACE NOFOLLOW

Esto significa que el enlace saliente no contribuye a la clasificación del sitio web receptor. Efectivamente, no transmite link juice al sitio web receptor. Se ignora con fines de rastreo e indexación.

Google introdujo la etiqueta Nofollow en 2005 como una forma de reducir el spam web. Un Nofollow es una etiqueta que puede agregar a los enlaces de tu sitio. La etiqueta le dice a Google y a otros motores de búsqueda que no pasen ningún valor de enlace a las páginas a las que se enlaza.

Un uso común de la etiqueta Nofollow es el contenido generado por el usuario, como comentarios de blogs y enlaces de foros. Además, las plataformas de redes sociales como Facebook, Twitter, Linkedin, etc., usan etiquetas Nofollow en los enlaces que las personas agregan a sus publicaciones.

Los dos nuevos tipos de enlaces son:

  • Enlaces patrocinados
  • Contenido generado por el usuario

Aquí hay una explicación de ambos:

  • Enlaces patrocinados

Rel (HTML) = ”patrocinado”: ​​utiliza el atributo patrocinado para identificar enlaces en su sitio que se crearon como parte de anuncios, patrocinios u otros acuerdos de compensación.

  • Contenido generado por el usuario

Rel (HTML) = ”ugc”: Sus siglas hacen referencia a Contenido generado por el usuario, este, es se utiliza para aquel contenido que genera el usuario o lector, es decir, toda la interacción que llega a crear el lector como comentarios y publicaciones. Esto es realmente relevante en sitios web de blogs.

Qué Es Un Enlace Nofollow
Qué es un enlace Nofollow

ANÁLISIS DE LA INDÚSTRIA

La atribución de enlaces se puede realizar de tres formas: «nofollow», «patrocinado» y «ugc», cada una con un significado diferente. (La cuarta forma, predeterminada, significa que no se atribuye ningún valor)

Para fines de clasificación, Google ahora trata cada uno de los atributos nofollow como «sugerencias», lo que significa que probablemente no afectarán la clasificación.

Puedes utilizar los nuevos atributos en combinación entre sí. Por ejemplo, Rel = ”ugc patrocinado por nofollow” es válido.

Los enlaces nofollow pagados deben usar el atributo nofollow o patrocinado (ya sea solo o en combinación). El simple hecho de usar «ugc» en enlaces pagados presumiblemente podría llevar a una penalización.

Los editores no tienen que hacer nada. Google no ofrece ningún incentivo para cambiar ni castigo por no cambiar.

Es posible que los editores que utilicen el enlace nofollow para controlar el rastreo deban reconsiderar su estrategia.

¿POR QUÉ HACE ESTO GOOGLE CON EL ENLACE NOFOLLOW?

Google quiere recuperar el gráfico de enlaces.

Google introdujo el atributo de enlace nofollow en 2005 como una forma para que los editores aborden el spam de comentarios y los enlaces sospechosos del contenido generado por el usuario (UGC). Vincular a spam o sitios de baja calidad podría perjudicar, y nofollow ofreció a los editores una forma de protegerse.

La plataforma Google también requirió enlace nofollow para los enlaces pagados o patrocinados. Si fuiste sorprendido aceptando algo de valor a cambio de un enlace sin el atributo nofollow, Google podría penalizarte.

El sistema en general funcionó, pero una gran parte de la web, sitios como Forbes y Wikipedia, aplicaron enlace nofollow en todo su sitio por temor a ser penalizados o no poder vigilar adecuadamente el UGC. Esto hizo que partes enteras del gráfico de enlaces fueran menos útiles para Google.

¿Los enlaces seleccionados de contribuyentes confiables de Wikipedia no deberían contar? Quizás Google podría comprender mejor la web si cambiara la forma en que considera el enlac nofollow.

Qué Es Un Enlace Nofollow
Nofollow

Al tratar los atributos nofollow como «pistas», se permiten incorporar mejor estas señales en los algoritmos.

EN ALGUNOS CASOS PUEDEN USARSE PARA RASTREAR E INDEXAR

Énfasis en la palabra «algunos». Google es muy explícito en que, en la mayoría de los casos, continuará ignorando el enlace nofollow como de costumbre.

Google está haciendo esto porque no quieren que los SEO jueguen con el sistema. Hay muchos trucos rápidos y sucios para obtener backlinks, como publicar comentarios en Quora o Reddit, no todos están mal vistos, pero hay algunos que son claramente sombrero negro.

Tener las etiquetas rel adecuadas es cada vez más importante para cumplir con la política de Google. Obtener un pagerank alto se enfrenta a presiones externas y cada vez más complejo. Los motores de búsqueda tienen a los buscadores como clientes principales, no a los propietarios de sitios web.

Enlace Nofollow
Enlace Nofollow

Es posible que desees contratar a un SEO profesional que pueda cumplir con todas tus necesidades y ahorrarte tiempo. Cualquiera en WordPress, un blog u otra plataforma web se beneficiará a través de un aumento de tráfico de una gestión adecuada de SEO.

Ibai Llanos: Alcohol, perreo e infarto; así ha sido la desmadrada fiesta que ha dado

0

Ibai Llanos, uno de los influencers del mundo de los videojuegos más conocido en España, realizó con unos amigos una fiesta en su propia casa dando mucho que hablar a todo el panorama español y sobre todo, a todos sus seguidores. Ibai con esta situación ha generado numerosas críticas principalmente porque el país está en un momento muy delicado con el coronavirus y hay que dar ejemplo, pero del bueno.

¿Cómo fue la fiesta de Ibai Llanos?

Ibai Llanos: Alcohol, Perreo E Infarto; Así Ha Sido La Desmadrada Fiesta Que Ha Dado

Para empezar, el famoso estreamer montó toda una discoteca privada en su casa además de estar atento a todos los detalles para que la fiesta fuera completa. Ibai Llanos informó de todo lo que hacía a sus seguidores por las redes sociales, lo que ya indica que no parece tener muchas luces.

Compartió imágenes de un DJ, se veía como perreaban con la música que tenían puesta y además, coronaron con algo de alcohol. Mezcló todos los componentes que, ahora mismo, no son adecuados para los tiempos que vivimos.

Se dice que hubo hasta un ‘infarto’ en la fiesta

Ibai Llanos: Alcohol, Perreo E Infarto; Así Ha Sido La Desmadrada Fiesta Que Ha Dado

En la fiesta no faltó el desfase y es que se dice que incluso llegó a haber un ‘infarto’.El propio Ibai Llanos comentaba por sus redes sociales que había que consumir alcohol con cuidado ya que era un tema serio.

Todo esto acompañado de fotos de partes del evento. Acto seguido comenzó a pedir disculpas por lo que había ocurrido con la fiesta y por la imagen que se había dado.

La mala imagen que Ibai Llanos mostró a la sociedad

Ibai Llanos: Alcohol, Perreo E Infarto; Así Ha Sido La Desmadrada Fiesta Que Ha Dado

Lo que no se llega a entender bien es que un influencer como Ibai Llanos no se diera cuenta de la que estaba a punto de liar justo antes de empezar la fiesta. El joven amante de los videojuegos siempre ha dado una imagen de legal, pero parece que se le empieza a ver el plumero o que se le está subiendo la fama a la cabeza.

Se supone que la fiesta tomó todas las medidas de seguridad anticovid, pero aún así, la imagen que han dado al resto de la ciudadanía no se va a olvidar por mucho tiempo. Ya no solo es cuestión de que hicieran una fiesta con las medidas necesarias, sino que la gran mayoría de jóvenes de nuestro país se está aguantando las ganas de salir y ver algo como esto, no es una ayuda.

El descontento general por parte de los seguidores

Ibai Llanos: Alcohol, Perreo E Infarto; Así Ha Sido La Desmadrada Fiesta Que Ha Dado

El mayor aspecto negativo que se lleva Ibai después de este incidente es la repercusión en sus seguidores. La fama en el mundo de los influencers es esencial y siempre tienen que mantener un perfil con algo de sentido común. Con este gesto que ha tenido Llanos gran parte de sus seguidores se muestran descontentos y defraudados.

Uno de sus seguidores comentaba que siempre lo había apreciado, pero que la imagen que había dado era lamentable. Principalmente porque la mayor parte de sus seguidores también desearían salir de fiesta y estando como están las cosas, tienen que aguantarse y dar ejemplo. Este tipo de actos lo que hacen es animar a otras personas a hacer sus propias fiestas y saltarse las normas.

Otros comentarios que hicieron los seguidores de Ibai Llanos

Ibai Llanos: Alcohol, Perreo E Infarto; Así Ha Sido La Desmadrada Fiesta Que Ha Dado

Llanos tiene más de 3,5 millones de seguidores en las redes sociales por lo que la cantidad de gente que observó su fiesta fue muy grande. Algunos de los seguidores ya comentaron que aunque los participantes se hicieran una PCR, no están dando ninguna clase de ejemplo.

La verdad es que haber hecho una fiesta no es nada responsable ya que incluso haciendo PCRs se ha comentado que no son al 100% fiables. Sin obviar que hacer este tipo de reuniones está prohibido. Además, se conoce que es la forma más fácil de contagio.

Ibai Llanos ya estuvo en riesgo de tener conoravirus el año pasado

Ibai Llanos: Alcohol, Perreo E Infarto; Así Ha Sido La Desmadrada Fiesta Que Ha Dado

Resulta que no es la primera vez que Ibai Llanos se topa con problemas de esta índole y es que el año pasado tuvo contacto con dos positivos por lo que tuvo que quedarse en casa confinado. Parece que no aprendió de esa experiencia y ha vuelto a repetir los mismo errores.

Una de las personas que tenía el coronavirus trabajaba en la casa en la que se encontraba y otro era un compañero de trabajo con el que tuvo un rodaje. Llanos había indicado que había tomado las medidas de precaución adecuadas. Está claro que Ibai toma medidas de precaución, pero se olvida de lo importante que es dar ejemplo. En la situación que vivió el año pasado sí lo tuvo en cuenta, pero no en esta ocasión.

Ibai Llanos colabora con Cola Cao en IbaiLand

Ibai Llanos: Alcohol, Perreo E Infarto; Así Ha Sido La Desmadrada Fiesta Que Ha Dado

Ibai se ha equivocado en cuanto a la situación con el coronavirus, pero parece que sí ha dado ejemplo a nivel laboral. ColaCao confirmó que sería uno de los 8 patrocinadores de IbaiLand que es la casa de creación de contenido en la que trabajan otros influencers del mundo de los videojuegos como son Cristinini o LMD Show.

Llanos quiso dejar muy claro que esta marca en concreto no iba a pagarles un sueldo sino que iba a pagar los costos de los streams además de los gastos que pudiese tener la casa.

El influencer da ejemplo en el mundo laboral

Ibai Llanos: Alcohol, Perreo E Infarto; Así Ha Sido La Desmadrada Fiesta Que Ha Dado

Resulta que Llanos ha querido dejar claro cuestiones económicas con respecto a las personas que trabajan para él. Afirmó que todo el dinero que la marca invierta será repartido de manera proporcional entre todos los integrantes de ese nuevo proyecto. Esto es algo que da ejemplo a otros empresarios que tienden a ganar mucho más dinero que sus trabajadores.

El joven vasco de 25 años ha afirmado que su prioridad es que la gente que trabaje con él llegue a cobrar lo suficiente como para tener una vida feliz o más feliz. Por lo tanto, es cierto que Ibai Llanos tiene que ponerse las pilas con respecto a sus fiestas privadas y empezar a sentar cabeza, pero también es cierto que no tiene mal corazón.

Ronaldo, Messi, Ibraimovich, Mbappé, Neymar y Halland cantando ¡Lo mejor que vas a ver hoy!

0

¡Esto es una locura total!. No hay mucho para explicar, simplemente tienes que ver a 6 de los mejores jugadores de fútbol del mundo cantando al mismo tiempo una muy conocida canción ¡Y todos con el mismo gesto!. Disfruta a Ronaldo, Messi, Ibraimovich, Mbappé, Neymar y Halland de una forma distinta.

El «baile» increíble de Luka Doncic

0

Habría que estudiar la sangre de Luka Doncic. No le puede salir todo tan bien. Primero es un joven bien parecido, con solamente 21 años ya está deslumbrando a la NBA con su juego, del cual ya había ganado todo con el Real Madrid Baloncesto. A todo eso ahora le sumamos una nueva habilidad: el baile. En el video puedes ver como junto a Boban Marjanović podrán dedicarse a esta profesión luego de abandonar el baloncesto.

Si los metes todos ¡Ganas un coche!

0

¡Qué esperan para llamarla de la WNBA!. Esta joven tenía un objetivo: si encestaba cuatro tiros seguidos desde distintos puntos del campo de juego se ganaba un coche y ella sin ningún miedo ¡Encestó todos los tiros seguidos!. Y si, se ha ganado un coche!!!

Mucha calidad para un solo video

0

La pandemia que estamos atravesando hizo que nos hayamos alejado del fútbol amateur con amigos desde hace al menos un año. Todos esperamos que pronto podamos volver a jugar con amigos, o al menos a movernos, y este es el fiel video de como volveremos ¡Mucha magia!

Humillación nivel nunca visto

0

El famoso juego del “loco” lo vemos muy seguido en los entrenamientos de los jugadores profesionales del fútbol. El juego es simple, un jugador en el centro y varios alrededor que evitarán a toda costa que el centro les quite el balón. Si hacen un túnel, repite la ubicación. Ahora imagina que debería pasar si al del centro le hace un túnel utilizando la cabeza..¡Debería quedar de por vida!

Nunca festejes antes de tiempo ¡Lección aprendida!

0

Mi padre siempre me decía “Hijo, los goles no se me merecen, se hacen”. Esa frase siempre la tengo presente en mi memoria y mucho más a la hora de ver este video. En una tanda de penaltis podemos ver a un jugador que le pega con todas sus fuerzas pero el portero detiene el tiro y este sale de festejo pero, como hablábamos al principio los goles se hacen, el balón tuvo una segunda oportunidad y cuando bajó entró en la portería de forma lenta pero sin pausa. ¡Golazo!

PSOE y PP constatan «escollos» para cerrar un acuerdo de renovación del CGPJ

0

El PSOE y el PP han anunciado este viernes que existen «escollos» para cerrar un acuerdo de renovación del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) y del resto de órganos constitucionales que también están en funciones, según han confirmado fuentes populares y Moncloa.

Socialistas y populares han mantenido contactos telefónicos y reuniones durante este jueves para intentar alcanzar un acuerdo para la renovación del CGPJ, el Tribunal Constitucional, el Defensor del Pueblo, el Tribunal de Cuentas y la Agencia Española de Protección de Datos.

Tras ellos, ambas partes han constatado «que existen escollos» por los que, para el PP, «no ha sido posible alcanzar un pacto», mientras que para los socialistas «han impedido» llegar a un acuerdo.

En cualquier caso, ‘Génova’ ha indicado que «la pelota está en el tejado» de Ferraz tras estas «diferencias importantes» para cerrar la lista de nombres y se ha reafirmado en que mantendrá «la coherencia en las condiciones planteadas».

Una vez realizada la renovación de RTVE, el principal escollo entre ambos partidos sigue estando en el órgano de gobierno de los jueces, con el veto de nombres como una de las dificultades que sigue encima de la mesa e impide avanzar en las negociaciones.

EL JUEZ DE LA CAJA B DEL PP EN GÜRTEL

Fuentes popular han indicado que el PSOE ha propuesto para ocupar un puesto de vocal en el CGPJ el nombre del magistrado de la Audiencia Nacional José Ricardo de Prada, a quien se atribuyen las frases más contundentes sobre la ‘caja B’ del PP en la sentencia del caso Gürtel que el Tribunal Supremo matizó en casación.

En ‘Génova’ consideran que sería «un fraude de ley», ya que este juez no ha sido elegido por sus compañeros dentro del turno judicial ni ha recogido apoyos para ello. Por tanto, defienden que sería un magistrado que pretende entrar al CGPJ «por la puerta de atrás, por el turno de juristas, sin haber recabado los avales suficientes de sus compañeros», han indicado las mismas fuentes.

En la cúpula del PP también admiten que nunca aceptarán en el órgano de gobierno de los jueces a personas como Victoria Rosell, exdiputada de Podemos y actual delegada del Gobierno para la Violencia de Género.

Aunque el PP mantiene el hermetismo sobre los nombres que ha puesto encima de la mesa, fuentes del partido admiten que en su terna de propuestas estaría el magistrado Alejandro Abascal, destinado como refuerzo en el Juzgado Central de Instrucción 6 de la Audiencia Nacional.

Desde Podemos responden al veto del PP a Rosell asegurando que Alejandro Abascal es «íntimo de Casado» y además le atribuyen estar detrás del ‘caso Dina’ que ha salpicado a Pablo Iglesias. El partido morado también alude a la propuesta del PP de la jueza María Tardón, exconcejala del PP y colaboradora de FAES.

Hace unos meses, cuando Justicia daba por hecho el acuerdo, se hablaba de 10 vocales a propuesta del PSOE y otros 10 a propuesta del PP, dejando la Presidencia a una persona de consenso. Los socialistas pensaban hacer hueco a nombres propuestos por Podemos en su mitad.

Ahora, con la entrada del PNV en la negociación y tras el comunicado de PSOE y PP tras el acuerdo en RTVE, se baraja que el PSOE preseleccione a nueve personas, incluyendo la Presidencia, y Unidas Podemos dos, mientras que el PP promovería otras nueve, dejando una plaza a algún nombre impulsado por los nacionalistas vascos.

Eso sí, la formación que dirige Pablo Iglesias también aboga por reservar un integrante de esta cuota a otra formación del denominado bloque progresista, y sus preferencias se decantan por Esquerra Republicana (ERC).

En todo caso, mientras que los doce jueces del CGPJ deben salir de los listados que Carles Lesmes envió en 2018, con los magistrados avalados por asociaciones o por sus propios compañeros, las otras ocho plazas son para juristas propuestos por los grupos parlamentarios y ahí hay más margen de maniobra para introducir nombres nuevos.

Al frente de las negociaciones han estado el secretario general de la Presidencia, Félix Bolaños, por parte del Gobierno, y el secretario general del PP, Teodoro García Egea.

Después de meses de bloqueo, y tras haberse celebrado ya las elecciones catalanas, que dificultaban el acercamiento, el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, telefoneó el pasado miércoles 17 al líder del PP, Pablo Casado, para retomar las negociaciones, que de momento no han fructificado.

‘El hormiguero’: Jordi Évole sufre un nuevo episodio de ‘cataplexia’ en directo

0

El periodista Jordi Évole acudió hace unos días a ‘El Intermedio’ para presentar ‘Eso que tú me das’, el documental que recoge su última charla con Pau Donés que tanto éxito ha tenido y que ha sido muy comentada en redes sociales. Fue durante la entrevista, entre broma y broma con el Gran Gyoming, cuando sufrió un ataque de cataplexia que le hizo desplomarse sobre la mesa durante unos segundos y que asustó a todos los espectadores del programa…

Bien, hoy hemos vuelto a ser testigos de un nuevo episodio de cataplexia en ‘El Hormiguero’. Y es que Pablo Motos le ha hecho reír tanto que Jordi Évole, una vez de pie, se ha tenido que apoyar en la gran mesa del plató porque no podía mover un solo músculo. De hecho, el presentador ha tenido que acudir a él para ayudarle y recogerle por si en algún momento perdía el equilibrio.

Jordi Évole ya explicó en qué consistía estos ataques y es notar, de repente, que te quedas sin fuerza en tus músculos y que, atraídos por la ley de la gravedad, caen sin que puedas hacer nada por impedirlo.

Merlin gana 56 millones de euros en 2020, un 90% menos

0

Merlin Properties obtuvo un beneficio neto de 56,4 millones de euros en 2020, lo que representa una caída del 90% respecto a los 564 millones de euros que ganó un año atrás, como consecuencia del impacto que ha tenido la pandemia en el sector inmobiliario, concretamente en la valoración de sus activos.

El valor de los activos de la socimi descendió en términos comparables un 0,6% en el último año, hasta los 12.811 millones de euros, impactado principalmente por el valor de sus centros comerciales, frente a la revalorización del mercado de oficinas.

Este descenso es lo que explica la abultada caída en el resultado neto, ya que la misma partida generó un efecto positivo en 2019. No obstante, se trata de un efecto contable que solo muestra las oscilaciones en el valor de los activos, pero no la evolución del negocio.

Aun así, los resultados operativos también mostraron un descenso respecto al ejercicio anterior, con una caída de las rentas del 4,3%, hasta 503,4 millones de euros, así como del 14,1% en el resultado bruto de explotación (Ebitda), que fue de 365,4 millones de euros.

A este descenso contribuyeron los incentivos facilitados por la compañía a las empresas inquilinas de los locales de sus centros comerciales para afrontar la crisis del coronavirus, uno incentivos valorados en 46,7 millones de euros, contabilizado como un gasto íntegro.

CONTIENE LOS IMPAGOS EN EL 2,44%

Gracias a esta política comercial, la socimi consiguió amortiguar el impacto de los confinamientos perimetrales y cierres de tiendas en los centros comerciales –que causó una caída del 37% en la afluencia–, ya que un 19,8% de estos inquilinos se acogió a estos incentivos, reduciendo así los impagos al 2,44%.

El consejo delegado de Merlin, Ismael Clemente, ha anticipado en un encuentro con la prensa que en 2021 esa necesidad de protección irá disminuyendo, lo que permitirá aumentar la generación de caja progresivamente a medida que se levanten las restricciones.

En este sentido, la generación de caja en este periodo retrocedió un 16,2%, hasta los 262 millones de euros, precisamente por la concesión de estas bonificaciones. La liquidez, por su parte, ascendió a los 1.253 millones de euros, situando el vencimiento medio de la deuda en seis años.

De cara a este año, la socimi espera «otro año difícil», por lo que ya ha elaborado sus planes de contingencia teniendo en cuenta un escenario semejante a 2020, aunque contempla una cierta recuperación gradual a partir del verano.

Así, estima un beneficio operativo en este escenario de 265 millones de euros, en línea con el de 2020, y solicitará al consejo un dividendo de 0,25 euros por acción, inferior al de 0,35 euros repartido a cuenta de los resultados de 2019, con el objetivo de obtener una retención de caja «prudente».

Andalucía prorroga hasta el 5-M sus restricciones de horarios y movilidad vigentes

0

El presidente de la Junta de Andalucía, Juanma Moreno, ha prorrogado desde las 0,00 horas del próximo sábado, 27 de febrero, y hasta las 0,00 horas del día 5 de marzo de 2021 las medidas restrictivas sobre movilidad y horarios actualmente vigentes para contener la propagación de infecciones causadas por el SARS-COV-2, que incluye, entre otras, la limitación de la movilidad entre provincias de la comunidad autónoma.

Así se recoge en el Decreto del Presidente 7/2021, de 25 de febrero, por el que se prorrogan las medidas establecidas en el Decreto 2/2021, de 8 de enero, por el que se establecen medidas en el ámbito de la Comunidad Autónoma de Andalucía en aplicación del Real Decreto 926/2020, de 25 de octubre, por el que se declara el estado de alarma para contener la propagación de infecciones causadas por el SARS-COV-2.

El decreto, ha entrado en vigor tras su publicación, este jueves, en una edición extraordinaria del Boletín Oficial de la Junta de Andalucía (BOJA), y confirma la prórroga de restricciones que ya avanzó el presidente Juanma Moreno el pasado martes tras la reunión que el Consejo de Gobierno celebró en Ronda (Málaga).

Con este decreto se prorrogan «en toda su extensión» las medidas adoptadas en el citado decreto del presidente del 8 de enero que, a su vez, fue modificado por otro, el 3/2021, del 15 de enero, que decaían a las 0,00 horas del próximo día 27 de febrero, y que suponen el cierre perimetral de la comunidad y de sus ocho provincias, el toque de queda nocturno entre las 22,00 y las 6,00 horas, y limitar las reuniones a un máximo cuatro personas, salvo convivientes.

Además, la totalidad de los negocios de hostelería y los comerciales deben cerrar a las 18,00 horas. No obstante, se mantiene que se puedan hacer recogidas de pedidos en hostelería hasta las 21,30 horas; encargos por teléfono hasta 22,30 horas y entrega a domicilio hasta 23,30 horas.

Las medidas también suponen el cierre perimetral de aquellos municipios andaluces que superen una tasa de contagio superior a 500 casos por cada 100.000 habitantes en los últimos 14 días. En el caso de los municipios que esta tasa supere los mil casos por cada 100.000 habitantes, se lleva a cabo el cierre total de la hostelería y comercios no esenciales.

El decreto publicado este jueves confirma que está «prevista» una nueva reunión del Consejo de Alertas de Salud Pública de Alto Impacto –el conocido como comité de expertos que asesora a la Junta– el próximo día 3 de marzo, y defiende que, «estando a la espera del análisis consolidado de la evolución de los datos epidemiológicos, resulta necesario prorrogar en toda su extensión las medidas establecidas en el Decreto del Presidente 2/2021, de 8 de enero, desde las 0,00 horas del día 27 de febrero de 2021 hasta las 0,00 horas del día 5 de marzo de 2021».

Andalucía ha reducido este jueves su tasa de incidencia acumulada de contagios hasta 215,2 casos por 100.000 habitantes en los últimos 14 días, que es 19,9 puntos inferior a la tasa del miércoles (235,1) y 157 puntos inferior a la de hace siete días (372,2). Además, ha notificado 1.256 nuevos positivos y 58 muertes por coronavirus.

Pasapalabra: estos son los históricos ganadores del bote

0

Pasapalabra ha cumplido 20 años en emisión. El concurso comenzó a emitirse en abril del año 2000 en Antena 3 presentado por Silvia Jato hasta el 2006. Jaime Cantizano y el mítico Constantino Romero también se hicieron cargo del programa durante la etapa final del concurso en esa cadena.

En el año 2007, Pasapalabra dio el salto a Telecinco presentado por Christian Gálvez. Allí, el concurso se mantuvo en emisión durante 12 años hasta que el Tribunal Supremo les prohibió emitirlo porque no tenían los derechos. Entonces, el programa regresó a Antena 3 donde se emite desde mayo de 2020 presentado por Roberto Leal. A continuación, te mostramos los históricos ganadores del bote de Pasapalabra.

EDUARDO BENITO SE LLEVÓ EL MAYOR BOTE DE PASAPALABRA

Pasapalabra: Estos Son Los Históricos Ganadores Del Bote
Foto: Antena 3

El mayor bote entregado en Pasapalabra hasta el momento lo ganó Eduardo Benito en la primera etapa del concurso en Antena 3. Corría el mes de mayo del 2006 y Jaime Cantizano presentaba el programa cuando este madrileño de 38 años consiguió acertar todas las definiciones del rosco y llenar su bolsillo con casi 2’2 millones de euros.

Este fue el premio más alto entregado en la televisión hasta que los Rockcampers ganaron el bote de Boom con más de 2’3 millones de euros en 2016. Eduardo Benito ha sido uno de los mejores concursantes de la historia de Pasapalabra, pero no lo invitaban a los programas especiales porque concursó en la primera etapa de Antena 3.

DAVID LEO SE LLEVÓ MÁS DE 1’8 MILLONES DE EUROS

Pasapalabra: Estos Son Los Históricos Ganadores Del Bote
Foto: Mediaset

El 10 de octubre de 2016 David Leo consiguió resolver correctamente las 25 definiciones del rosco de Pasapalabra. Este malagueño de 27 años ganó 1.866.000€ tras más de 100 programas intentando conseguir el bote del concurso.

Este fue el bote más alto entregado en los 12 años que Pasapalabra se emitió en Telecinco. David Leo es un experto en concursos, ya que participó con anterioridad en Saber y Ganar. El joven confesó que dedicaba más de 4 horas diarias para prepararse el rosco de Pasapalabra. El esfuerzo dio sus frutos, ya que tras 109 programas logró tal hazaña.

JUAN PEDRO GÓMEZ GANÓ 1’3 MILLONES DE EUROS EN EL BOTE DE PASAPALABRA

Pasapalabra: Estos Son Los Históricos Ganadores Del Bote
Foto: Mediaset

Juan Pedro Gómez pasó a la historia de los míticos ganadores del bote de Pasapalabra el 18 de julio de 2013. Este gruísta en paro de Ciudad Real ganó 1.674.000€ tras acertar las 25 definiciones del rosco.

La burbuja de la construcción provocó que Juanpe se quedará sin trabajo. Entonces, el manchego comenzó a trabajar como figurante en series de televisión, pero no ganaba lo suficiente para llegar a fin de mes. Por este motivo, probó suerte en Pasapalabra sin imaginarse que iba a ganar tal dineral. Juan Pedro dedicó el más de millón y medio de euros que ganó a pagar la hipoteca y a viajar por el mundo.

FRAN GONZÁLEZ SE GANÓ EL CARIÑO DE LOS ESPECTADORES

Pasapalabra: Estos Son Los Históricos Ganadores Del Bote
Foto: Mediaset

Tras 168 programas, Fran González logró completar con éxito el rosco de Pasapalabra. Este asturiano de 29 años se llevó 1.542.000 euros, el cuarto bote más alto de la historia del programa. Fran es un licenciado en biología que se pasó casi un año concursando hasta que logró la hazaña el 22 de enero de 2019.

El asturiano tiene el logro de ser el concursante que más programas seguidos ha aguantado en toda la historia de Pasapalabra. Fran se ha gastado el premio en pagar los estudios de sus sobrinos y en viajar a Irlanda para aprender inglés. El concursante también contó que le encantaría montar una librería y destinar parte del dinero para la investigación de enfermedades.

CÉSAR GARRIDO GANÓ UN MILLÓN Y MEDIO DE EUROS EN EL BOTE DE PASAPALABRA

Pasapalabra: Estos Son Los Históricos Ganadores Del Bote
Foto: Mediaset

Ser participante en los concursos de televisión ya se ha convertido en una profesión. Cada vez es más habitual que los mismos participantes vayan recorriéndose los distintos programas para ganar dinero. Este fue el caso de César Garrido, un licenciado en Magisterio y Periodismo de Cuenca, que ganó más de 30.000€ tras concursar en Saber y Ganar.

El periodista se quedó con ganas de más y se animó a participar en Pasapalabra. El conquense consiguió hacerse con el bote tras apenas 28 programas. César ganó de un momento a otro 1.524.000€, uno de los premios más elevados de la historia del programa. El concursante lo destinó a viajar por el mundo y donó una parte a causas sociales.

PAZ HERRERA, TODA UNA EXPERTA EN CONCURSOS

Paz Herrera
Foto: Mediaset

Paz Herrera es otra experta en concursos de televisión. Esta cántabra participó en Saber y Ganar antes de concursar en Pasapalabra. En el programa entonces presentado por Christian Gálvez estuvo durante varios meses ganándose el cariño de la audiencia hasta que consiguió completar con éxito el rosco.

La cántabra ganó 1.310.000€ que destinó a pagar los estudios de sus sobrinas y a darle calidad de vida a sus padres. Aunque ganó el bote el 27 de mayo de 2014, Paz Herrera ha sido una habitual en los especiales de Pasapalabra y en la actualidad trabaja como cazadora en el concurso del mismo nombre de La 1.

ANTONIO RUIZ GANÓ MÁS DE UN MILLÓN DE EUROS

Antonio Ruiz
Foto: Mediaset

El 19 de diciembre de 2017 Antonio Ruiz se sumó a la lista de ganadores del rosco de Pasapalabra. Este murciano en paro de 45 años se hizo con 1.164.000€, dinero que alivió su situación económica. Antonio luchó durante 126 programas para intentar completar el rosco con éxito.

Antonio también había participado con anterioridad en Saber y Ganar y, al ver que se le dio bastante bien, fue cuando se decidió a concursar en Pasapalabra. Para prepararse el rosco, únicamente veía programas antiguos y anotaba las palabras que no conocía.

El BID respalda un programa plurianual de 2.870 millones para los países del Caribe

0

El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) ha respaldado un programa plurianual de 3.500 millones de dólares (2.872 millones de euros) a favor de los países del Caribe para contribuir a su recuperación de manera sostenible, según ha informado en un comunicado.

La iniciativa del organismo multilateral incluye un mecanismo de múltiples donantes para proporcionar subvenciones específicas y financiamiento en condiciones favorables.

El BID prevé que la implantación del plan movilice 1.500 millones de dólares (1.230 millones de euros) en recursos para una serie de actividades que incluyen servicios de asesoría, preparación de proyectos y catalización de capital privado para inversiones en infraestructura, naturaleza y soluciones basadas en el riesgo de desastres.

El BID financia operaciones y brinda asistencia técnica a sus seis países miembros del Caribe, que son Jamaica, Bahamas, Barbados, Trinidad y Tobago, Guyana y Surinam. A través de un acuerdo en curso con el Banco de Desarrollo del Caribe, también se pondrán a disposición fondos para nueve países agrupados en la Organización de Estados del Caribe Oriental.

La institución ha destacado que este ‘Build forward’ se centra en brindar a los ciudadanos del Caribe la oportunidad de prosperar en un futuro más digital.

El Banco ha explicado que muchas economías caribeñas han sido devastadas por el colapso del turismo causado por la Covid-19, así como por una serie de desastres naturales. Así, una parte clave para ayudar a los países se basará en superar los grandes déficits de inversión en infraestructura.

«El servicio de donantes múltiples y otros mecanismos de financiación ayudarán a los gobiernos a financiar inversiones resilientes clave en un momento de espacio fiscal limitado», ha manifestado el organismo.

Además del mecanismo de múltiples donantes, el ‘Build forward’ proporcionará servicios de asesoramiento y trabajará con los países para implementar planes de inversión nacionales y creará opciones estratégicas para garantizar que todos los activos de inversión se desarrollen para maximizar las oportunidades y minimizar los riesgos del cambio climático.

La Audiencia Nacional da la razón a un imputado en la pieza ‘BBVA’

0

La Sección Tercera de la Sala de lo Penal de la Audiencia Nacional ha estimado el recurso del exdirectivo de BBVA y expresidente de Distrito Castellana Norte (DCN) Antonio Béjar quien exigió al juez instructor de la pieza 9 del conocido como ‘caso Villarejo’ poder tener acceso a parte de la correspondencia que está albergada en los correos corporativos del banco y de DCN.

De esta manera, la Sala de lo Penal corrige la decisión del titular del Juzgado Central de Instrucción número 6, Manuel García Castellón, que desestimó esta petición por auto de 14 de diciembre de 2020, y previamente en octubre de 2020, en el marco de esta pieza separada en la que se investigan los diversos trabajos realizados por el comisario jubilado y en prisión preventiva José Manuel Villarejo para el BBVA.

Béjar, imputado en esta causa, alegaba que la denegación del acceso a esos documentos –en un principio quería poder tener acceso a todos sus correos en BBVA y DCN, y a agendas de sus secretarias– infringía los artículos 118 y 311 de la Ley de Enjuiciamiento Criminal en relación con el artículo 24.2 de la Constitución. Y destacaba que había resultado incriminado a raíz de una información que aportó el banco a la causa cuando la instrucción estaba secreta y antes de que la propia entidad bancaria fuera imputada.

Béjar explicaba que hasta febrero de 2020 no pudo conocer que el motivo de su incriminación eran unos mensajes de correo de su mail profesional, y señalaba que de la cuenta solo se aportaba parte de la información. El Ministerio Fiscal, por su parte, se adhirió a la petición de Béjar y daba su visto bueno a estas diligencias solicitadas.

El juez, en el auto recurrido, señaló que no era pertinente, útil y proporcional requerir esta documentación, algo con lo que estuvo de acuerdo la defensa del BBVA porque esa información almacenada en dispositivos de su propiedad «afectaría a sus derechos e intereses, implicando secretos de empresa y derechos de terceros».

«INCOMPLETO Y DESCONTEXTUALIZADO»

La Sala de lo Penal recuerda que Béjar en su recurso apuntó que tener acceso a esos correos y agendas era necesario para poder realizar un adecuado ejercicio de su derecho a la defensa porque lo aportado por BBVA estaba «incompleto y descontextualizado». Pero ante la negativa de la entidad, la defensa de Béjar rebajó hasta en dos escritos posteriores la pretensión y acotó lo que le interesaba a las comunicaciones mantenidas con determinadas personas en correos corporativos de BBVA.

El juez instructor, en su auto de respuesta al recurso de Béjar reiteró que desestimaba la pretensión de esta parte al amparo de del derecho a la presunción de inocencia y a un proceso con todas las garantías para el banco, puesto que al estar investigado tenía derecho a dejar de aportar lo que considerara oportuno en defensa de sus intereses.

Pero la Sala echa en cara al magistrado que no se plantee en su auto de respuesta al recurso la utilidad, pertinencia y necesidad de estas nuevas diligencias porque se limita a reseñar que podrían lesionar sus derechos de defensa y a no autoincriminarse, algo que podría ocurrir si aporta esos correos a la causa.

El tribunal indica que si bien la jurisprudencia del Tribunal Constitucional y del Tribunal Europeo de Derechos Humano (TEDH) excluye «métodos coercitivos» para los investigados con el objetivo de obtener pruebas, hay otra sentencia del TC que señala que no admitir ninguna diligencia «dejaría inermes a los poderes públicos en el desempeño de sus legítimas funciones de protección de la libertad y la convivencia».

Apunta el tribunal que puestos a permitir una respuesta pasiva del investigado, se terminaría con diligencias tales como la identificación y reconocimiento de un imputado, las entradas y registros o las intervenciones telefónicas.

CONFLICTO ENTRE EL DERECHO DE DEFENSA DE DOS IMPUTADOS

Subraya que en el presente caso «es evidente», tal y como resaltaba la Fiscalía, que se está ante un conflicto entre los derechos de defensa de dos investigados, y añade que Béjar está imputado por documentos aportados por BBVA en su «propio interés».

Apunta la Sala que tener acceso al resto de correos puede dar contexto a los indicios extraídos del material parcial y pueden suponer su confirmación o su desvanecimiento, por lo que recalca que las diligencias solicitadas por el exdirectivo de BBVA son proporcionadas.

Al hilo, le recuerda al banco, que si bien esos correos puede incriminar a la entidad, su defensa no ha aportado alegación al respecto ya que su argumentación se ha basado en la ausencia de justificación para esas diligencias. Por eso, dice que su alegación no es atendible, al igual que tampoco hay motivos para mantener la resolución del juez instructor.

El tribunal concluye su exposición de fundamentos de derecho de la resolución indicando que el derecho del BBVA a no autoincriminarse no es incompatible con una posible actuación posterior del juzgado para la obtención por sus propios medios del material probatorio.

Por eso, estima el recurso, revoca las dos resoluciones del juez instructor al respecto –una parcialmente– y acuerda la admisión de las diligencias consistentes en obtener correos de Béjar de su época en el BBVA relacionados con determinadas personas, y correos de su época en DCN, toda vez que esta compañía no consta como investigada en la causa.

García (Euskaltel): FibreCo supondrá «una grandísima oportunidad» de creación de valor

0

El CEO de Euskaltel, José Miguel García, ha afirmado que su nueva filial de fibra, FibreCo, supondrá «una grandísima oportunidad» de creación de valor para el accionista y los clientes serán los «más beneficiados» del proyecto. Esta nuevas compañía permitirá ahorros anuales en torno a 20 millones de euros relacionados con la red y no se descarta que pueda prestar servicio a operadores terceros.

García ha realizado estas manifestaciones en un encuentro con los medios de comunicación con motivo de la presentación de los resultados del grupo Euskaltel en 2020, ejercicio que cerró con un beneficio neto de 79,4 millones, un 28% más, y con cifras «récord» en ingresos y clientes.

El CEO de Euskaltel se ha referido también al anuncio realizado hoy por el operador de creación de FibreCo, la sociedad mayorista de fibra «más grande y avanzada» del norte de España, a la que traspasará su red de fibra y que contará con un socio minoritario (participación inferior al 50%) que no ha querido desvelar.

José Miguel García ha indicado que esta empresa de fibra representa una «grandísima oportunidad de creación de valor para los accionistas».

«Vamos a producir valores importantes que generarán valor para los accionistas. Es una red, que tenemos una experiencia de más de 25 años, y podemos conseguir una rápida conversión y transformación para crear ese valor», ha añadido.

El directivo ha señalado que es un proyecto «muy avanzado» y, en breve, se podrán presentar los detalles finales de la operación, de manera que en su comparecencia no ha adelantado cuestiones como el socio con el que impulsará la sociedad y su participación o los activos que agrupará esa compañía.

Además, ha indicado que con esta iniciativa se fortalecen los territorios tradicionales «todavía más». Tenemos una red muy fuerte, un activo muy potente, pero vamos a estar actualizando nuestra tecnología a la mejor tecnología del mercado y seríamos la mejor FTTH de España e incluso diría que hasta de las mejores de Europa», ha agregado.

Según ha destacado, con este proyecto «los más beneficiados» van a ser los clientes del grupo, que «van a gozar de una tecnología única». «Y seremos los únicos en proporcionar esa tecnología», ha asegurado.

Además, ha apuntado la posibilidad de que la nueva compañía esté abierta a prestar servicio a operadores terceros. José Miguel García ha afirmado que una de las opciones que puede existir es «abrir esa oportunidad de negocios mayoristas», lo que puedes ser «otra palanca interesante importante de creación de valor al accionista».

Esta nueva compañía se circunscribe al Norte de España, dado que en sus territorios tradicionales es donde tienen una cobertura de fibra importante y, por lo tanto, es «donde evidentemente se puede generar esa clase de valor». Ha recordado que en el resto de territorios tienen contratos importantes con otros operadores que les permite llegar a 18 millones de hogares españoles.

José Miguel García ha manifestado que, aunque la filial se centrará en su territorio, una vez que se cuenta «con este vehículo», cree que habrá «oportunidades importantes de crecimiento incluso fuera de su territorio». Esta operación permitirá financiar la actualización de la red de cable a fibra óptica, además de impulsar otros proyectos de generación de valor para el accionista y contribuir a reducir el apalancamiento.

Según ha explicado el operador, FibreCo crea para el Grupo un valor significativo a través de diferentes palancas, como la actualización a fibra óptica hasta el hogar (FTTH) de su red actual con un coste limitado, la consecución de nuevos clientes mayoristas de FTTH, la materialización de ahorros anuales en torno a 20 millones de euros relacionados con la red, así como «otras oportunidades de crecimiento adicionales».

RESULTADOS 2020

Por otra parte, José Miguel García ha manifestado su satisfacción por los resultados del grupo en un «año muy especial», que ha venido marcado por la pandemia, y ha destacado el trabajo realizado para «compensar y mitigar» los efectos de esa crisis.

Según ha añadido, se han cumplido unos «hitos importantes» en su ruta y ha señalado que el beneficio neto obtenido es «una noticia buena», sobre todo, «en los tiempos» actuales, para añadir que ratifican que Euskaltel es «un grupo importante en cuanto a solidez y eso es algo importante para los accionistas».

Ello se ha conseguido, según ha explicado, con «mucho trabajo operativo y con una estrategia de crecimiento». En este sentido, ha mostrado su «gran satisfacción» por los resultados de su expansión con la marca Virgin telco, no solo desde el punto de vista de clientes, sino de «los servicios de calidad».

Asimismo, ha subrayado el crecimiento en ingresos obtenido, porque, pese a que ha sido «un año retador», se ha «cumplido con las expectativas del mercado». José Miguel García ha destacado también el compromiso con el mercado de «seguir reduciendo deuda», que es «algo fundamental».

Por último, ha resaltado la importancia del acuerdo cerrado con Orange que permitirá al Grupo ofrecer a sus clientes tecnología móvil 5G como Operador Móvil Virtual alojado en la red de Orange a partir del 1 de enero de 2022. No obstante, ambas partes podrán acordar el adelantamiento de esta fecha al momento en que Orange lance el Servicio 5G a nivel comercial de manera masiva.

José Miguel García no ha ofrecido detalles sobre ese lanzamiento y ha destacado que mantienen una «relación muy operativa y colaborativa» con Orange. Asimismo, ha recordado que Euskaltel es el gestor y coordinador del proyecto «5G Euskadi», que ha resultado adjudicatario del programa de ayudas del Gobierno español para el desarrollo e implantación de la nueva tecnología. Se trata del primer proyecto piloto 5G real (Stand Alone) en Euskadi.

Talgo pierde 17,4 millones de euros en 2020 por el impacto del Covid-19

0

Talgo perdió 17,4 millones de euros en 2020, frente al resultado positivo de 38,4 millones de euros registrado en el ejercicio precedente, como consecuencia de las disrupciones causadas por la pandemia de Covid-19.

La paralización de las operaciones en la primera parte del año provocó también una caída del 58,9% en el resultado bruto de explotación (Ebitda), que fue de 28 millones de euros, según se desprende de la cuenta de resultados de la compañía.

Pese a todo, el fabricante de trenes consiguió facturar un 21,3% más que en 2019, al registrar una cifra de negocio de 487,1 millones de euros, gracias a la recuperación de la actividad industrial en el último trimestre del año.

A cierre del ejercicio, Talgo contaba con una cartera de pedidos de 3.184 millones de euros, lo que garantiza un nivel de actividad industrial constante para el periodo 2020-2024 y una estabilidad en el largo plazo para la compañía.

De hecho, esta cartera de pedidos se encuentra en su mayor nivel histórico en términos de diversificación internacional por número de proyectos, los cuales representan el 80% de la cartera de fabricación, una cifra con la que prevé comenzar a recuperar sus márgenes operativos en los próximos meses.

En el plano financiero, la empresa cerró el año con una deuda neta de 48 millones de euros, que resulta en una posición de caja de 228 millones de euros con vencimientos a largo plazo, así como de líneas de crédito sin disponer de hasta 150 millones de euros.

En cuanto a las previsiones, prevé «un fuerte crecimiento» en la cifra de negocio, que se verá impulsado por una intensa actividad de fabricación y una recuperación progresiva en el mantenimiento, con una ejecución de entre el 35% y 37% de la cartera de pedidos en los próximos dos años.

De esta forma, Talgo espera un Ebitda en el entorno del 11% para 2021, derivado de una progresiva recuperación de la rentabilidad, supeditada, eso sí, a las restricciones de movilidad y su impacto en la actividad de mantenimiento.

Antonio José y Jerry Di juntos en ‘Pirata’

0

El cantante cordobés Antonio José presenta ‘Pirata’, su colaboración con el artista venezolano Jerry D que viene acompañada del siguiente videoclip.

YouTube video

‘Pirata’ ha sido compuesta por Antonio José, Jerry Di, David Lorduy y Tezzel, con producción de Tezzel. El tema de corte urbano con toques flamenco-pop es el resultado del paso de Antonio Jose por Andina en uno de sus viajes promocionales donde se juntó con el equipo de trabajo de Tezzel en los estudios de Medellin (Colombia) y nació esta canción, para luego unirla al talento de Jerry Di. El vídeo musical fue dirigido por Daniel Alpernia y Nehomarr (de la productora Entre Familia Films) en España.

Antonio José Jerry Di Pirata

Antonio José, fue conocido musicalmente al representar a España, después de ganar Eurojunior, en el Festival de la Canción de Eurovisión Junior 2005. Pero alcanzó mayor fama a raíz de ganar la 3ª edición del concurso musical de televisión “La voz” en 2015. Desde entonces ha publicado ya 6 discos. Recientemente, publicó la reedición “Antídoto2” a finales del año pasado incluyendo todos los singles que ha editado durante 2020. El artista acaba de anunciar un concierto en Madrid para el 9 de marzo.

Antonio José Jerry Di Pirata

Por su parte, el también compositor Jerry Di formó parte durante años de grupos venezolanos de gran alcance a nivel nacional como Calle Ciega o Dakota. Desde el 2017 se lanzó como solista destacando en el género urbano y estrenando el sencillo ‘Culito nuevo’ (con remix exitoso junto a Micro TDH, Big Soto y Kobi Cantillo) al que siguieron otros como ‘Verano en París’, ‘Shorty’, ‘Papi cachondo’, Confuzio o ‘Cuando’ entre otros.

Letra ‘Pirata’ de Antonio José & Jerry Di

[Intro: Antonio José]
Yo me mantengo lejos de ti
Navegando en este mapa
Perdido sin tu brújula soy nada
Envíame una guía, una señal
Pa’ poder llevarte a cualquier parte
Dónde tú estés, eh
Allí te buscaré, yeh

[Estribillo: Antonio José]
Pa’ hacértelo como ante’
Escapamos el viernes y aparecemos el marte’
Mami, yo como un pirata voy a robarte, yeh
Escapamos el viernes y aparecemos el marte’
Pa’ hacértelo como ante’, yeh

[Verso 1: Jerry Di]
Quе siento las estrellita’ dеl cielo
Bajarte, hacértelo en el suelo
Pa’ que aguante candela
Pa’ que aguante candela, baby
A vece’ niña, tú discute’
Y yo me quedo en mute, tú te
Va’ pa’ que solito me ejecute
Te tengo que buscar pa’ que me disfrute’
Pa’ que grite y me discute, yeh, yeh
Dime dónde estás, bebé
Pa’ que disfrute, pa’ que conmigo grite y las ganas se quiten

[Estribillo: Jerry Di]
Y hacértelo como ante’, yeh (Pa’ hacértelo, pa’ hacértelo)
Escapamos el viernes y aparecemos el martes (Dale)
Mami, como un pirata, yo voy a robarte, yeh
Escapamos el viernes y aparecemos el martes
Pa’ hacértelo como ante’, yeh (Pa’ hacértelo, pa’ hacértelo)

[Verso 2: Antonio José]
Es una locura dura, el dueño de tu cintura
Tiene tanta soltura, me encanta tu figura dura
Yo por ti me ahogo siete mares, yeh
No habrá marea que nos separe, yeh
Baby, tus besos me desalman (Me desalman)
Extraño esas caricias que hacen falta
Dame de tu veneno ese que me da calma
Y quédate conmigo hasta mañana, yeh, yeh

[Estribillo: Jerry Di & Antonio José]
Y hacértelo como ante’, yeh (Hacértelo como ante’)
Escapamos el viernes y aparecemos el marte’ (Escapamos el viernes)
Mami, como un pirata, yo voy a robarte, yeh (Yo voy a robarte)
Escapamos el viernes y aparecemos el martes
Pa’ hacértelo como ante’, yeh

[Outro: Jerry Di & Antonio José]
Yeh, yeh
Uh
Antonio José
Jerry Di
What up, man?
La besé, esta noche la besé

El FMI aconseja mantener los estímulos económicos y fiscales en Latinoamérica durante 2021

0

El director para hemisferio occidental del Fondo Monetario Internacional (FMI), Alejandro Werner, ha resaltado que tras la contracción del 7,4% del PIB en 2020 será necesario mantener los estímulos económicos y fiscales en la región latinoamericana en 2021 para seguir por la senda de la recuperación.

Así lo ha indicado Werner en su intervención durante la presentación de perspectivas para América Latina del FMI, en el que han participado la secretaria general iberoamericana, Rebeca Grynspan; y la secretaria de Estado de Comercio, Xiana Méndez.

«Se necesita seguir estimulando a la población en 2021», ha destacado Werner, quien ha destacado que las caídas en las tasas de interés generalizadas podrían seguir apoyando a las familias y que estas capten más deuda.

Para 2021 y 2022, el FMI ha proyectado un crecimiento económico del 4,1% en el primer año y del 3% en el segundo, con crecimientos en Argentina (4,5%), Brasil (3,6%) y México (3,6%), entre otros. En aquellos países donde la caída fue más pronunciada durante 2020, se producirá una recuperación más vigorosa en 2021, como es el caso de Perú (9%).

No obstante, los niveles prepandémicos de PIB no se alcanzarán hasta al menos el 2022 y los niveles de PIB per cápita hasta el 2025. «América Latina va a seguir mostrando en 2021 y 2022 brechas de producto todavía muy negativas», ha advertido Werner.

En el caso de México, las proyecciones para la recuperación del PIB per cápita se retrasará más que en el resto, dada la falta de apoyos distribuidos por el Gobierno de Andrés Manuel López Obrador durante la pandemia.

ESPAÑA RETOMARÁ LA SENDA COMERCIAL CON LATINOAMÉRICA EN 2021

La secretario de Estado de Comercio, Xiana Méndez, ha asegurado que en 2021 España retomará la senda comercial con Latinoamérica, que en 2019 sumaba 15.000 millones de euros en exportaciones españolas y 17.000 millones en importaciones.

España es el segundo país inversor en Iberoamérica y representa el 30% del stock que España ha invertido en el exterior. «Esa inversión y esa presencia constituye un elemento esencial en el modelo de negocio de las empresas españolas», ha subrayado Méndez.

Por su parte, Méndez ha destacado la necesidad de mantener la apuesta general de la mayor parte de los países de la zona por la apertura comercial, y ha recomendado mantener la «cabeza fría» y obviar posibles tensiones proteccionistas por parte de determinados sectores.

Asimismo, Méndez, en línea con Werner, ha recomendado no desarticular antes de tiempo las medidas de política económica y fiscal adoptadas por los Gobiernos. «Es prematuro todavía levantar el pie del acelerador», ha advertido Méndez.

Por otra parte, la representante de la cartera de Comercio considera preciso asegurar un clima de negocios atractivo en los diferentes mercados basados en la seguridad jurídica.

Para la secretaria de Estado, el factor más importante de cara a la recuperación es el de la llegada de las vacunas y su disponibilidad a gran escala, ya que un retraso de las mismas supondría un retraso de la recuperación económica.

«Desde el punto de vista de España es muy importante prestar atención a todos estos indicadores», ha destacado Méndez, quien ha subrayado el papel de la empresa española en Latinoamérica, así como las relaciones comerciales entre ambos bloques, las cuales se han profundizado en los últimos años y son «más robustas que nunca».

IMPACTO SANITARIO EN AMÉRICA LATINA DE LA COVID-19

Por otro lado, Werner ha destacado el impacto de la contingencia vírica en términos sanitarios para la región latinoamericana. «América Latina con menos del 10% de la población mundial tiene aproximadamente el 20% de los casos a nivel mundial y prácticamente el 25% de las muertes a nivel mundial», ha detallado.

En este sentido, el representante del FMI ha puesto de relieve el retraso de la llegada de vacunas la región en comparación con economías avanzadas. Así, solo Chile, Costa Rica y México han anunciado acuerdos de suministros para vacunar a toda la población, mientras que el resto de países se ha quedado muy por debajo de ese límite.

Por todo ello, ha advertido de que llevará tiempo alcanzar una cobertura importante de vacunas en Latinoamérica.

Por último, la secretaria general iberoamericana, Rebeca Grynspan, ha incidido en que, según el informe del FMI, el 2020 podría haber sido peor, con una recuperación más lenta, a pesar de que fue el peor año de crecimiento regional desde que existen registros.

Grynspan ha manifestado que los niveles de pobreza extrema han retrocedido a niveles de 1990, mientras que las brechas socioeconómicas en educación devuelven a la región las desigualdades observadas en los años 60.

No obstante, ha resaltado varios motivos para generar oportunidades en la región, como son las lecciones sobre tecnologías digitales, la transición ecológica, la recuperación de China y el papel de las mujeres y los jóvenes.

Hacienda trabaja con la IGAE en un sistema de control de los fondos europeos

0

El Ministerio de Hacienda trabaja con la Intervención General de la Administración del Estado (IGAE) para articular un sistema de control y auditoría de los fondos europeos, tal y como ha informado este jueves en el Congreso la vicepresidenta de Asuntos Económicos y Transformación Digital, Nadia Calviño.

En su comparecencia ante la Comisión Mixta (Congreso-Senado) para la relación con la Unión Europea (UE), Calviño ha asegurado que el Gobierno busca garantizar «los más elevados estándares en cuanto al control de la gestión financiera y rigor de gestión de los recursos públicos».

La vicepresidenta, que ha acudido por vez primera a esta Comisión para informar del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, ha asegurado que la idea es que este sistema esté en línea con los sistemas europeos.

NO DESCARTA ANTICIPAR A ANTES DE 2023 LA LLEGADA DE CRÉDITOS

Respecto a la movilización de recursos a partir de la llegada de los fondos, ha asegurado que España «va a ser un país de absorción plena» pero, ha concedido que suele hacerlo «con más lentitud».

Teniendo en cuenta de que la llegada de transferencias –a España le corresponden 70.000 millones de euros de estas ayudas a fondo perdido– se limita hasta 2023, ha asegurado que el «interés» del Gobierno es «movilizar cuanto antes» esta vía de recursos.

Sin embargo, ha dicho, ello «no obsta para movilizar desde ya, en la medida en la que sea preciso, créditos adicionales para lograr una absorción plena de estos fondos». España tiene la posibilidad de optar a otros 70.000 millones de fondos vía créditos.

En todo caso, la vicepresidenta tercera ha incidido en el elevado endeudamiento que España está acometiendo para afrontar la crisis, con una emisión de 150.000 millones de euros «adicionales» entre 2020 y 2021, a los que se suman los 750.000 millones de euros que la propia Unión Europea emitirá para financiar los planes de recuperación.

Destacando todas las medidas de apoyo adaptadas, ha dicho que ni la suma con todas las medidas proyectadas ni las contempladas en el plan de recuperación «no son suficientes» para recuperar el nivel de PIB previo a la pandemia ni alcanzar la senda de crecimiento potencial registrado entonces, por lo que ha incidido en la movilización de recursos para alcanzar esos niveles «cuanto antes».

FASE FINAL DE NEGOCIACIÓN DEL PLAN DE RECUPERACIÓN

La vicepresidenta ha señalado que en estos momentos se encuentran en la «fase final de negociación» con la Comisión Europea del Plan de Recuperación, con los proyectos contemplados pero también con las reformas, así como la hoja de ruta con los hitos a cumplir para el desbloqueo de los fondos.

Y es que una vez que se apruebe el Plan de Recuperación –la previsión del Gobierno es que sea en junio– se desbloquearán automáticamente 10.000 millones, a la espera de un segundo pago en este 2021.

Calviño ha defendido el despliegue de invitaciones a manifestación de interés, un total de doce, y ha celebrado la acogida con más de 140 «contribuciones relevantes» recibidas, tanto por el sector público y privado, para la conectividad de alta velocidad y el despliegue del 5G, o 4.100 manifestaciones en proyectos contra la despoblación.

GRANDES PROYECTOS PERO TAMBIÉN FORMAS HABITUALES DE ADJUDICACIÓN

Respecto al alcance de los fondos y a la posibilidad de que sean las más grandes empresas las que concentren estos recursos, como han planteado en sus dudas los grupos de la oposición, Calviño ha destacado que los llamados Pertes (Proyectos Estratégicos para la Recuperación y Transformación Económica) son los proyectos «especialmente emblemáticos, tractores» pero no los más habituales en los fondos.

Esta figura, para proyectos con especial riesgo y de carácter más tecnológico o innovación, ha explicado la vicepresidenta, se han ideado a inspiración de los proyectos de interés común europeos, y ha reconocido «mucha expectación» por ellos, pero también que «no son los únicos»: «Hay formas de ejecución que van a ser habituales, con licitaciones, consorcios y convenios», ha recalcado.

Una investigación internacional desvela «la cara oculta» del genoma humano

0

Una investigación internacional con participación de los científicos de la Universidade de Santiago de Compostela (USC) José C. Tubío y Martín Santamarina desvela la «cara oculta» del genoma humano, un trabajo que profundiza en la secuenciación de 64 genomas a una resolución «sin precedentes».

El trabajo ha sido publicado este jueves por la revista ‘Science’ supone un importante paso para avanzar en el concimiento del genoma, así como para ampliar el conocimiento sobre la diversidad genética de las poblaciones humanas.

«Es probable que en un futuro no muy lejano el xenoma de cada individuo sea resuelto y esta información se utilice de manera rutinaria en la clínica. A día de hoy, secuenciar cada uno de estos genomas supone unos 15.000 euros. Con todo, es menos de la mitad que hace dos anos», ha relatado el profesor Tubío.

Así las cosas, los avances recogidos en esta investigación abren, para Tubío, la posibilidad de alcanzar «una nueva era en la medicina basada en la recolección de una cantidad ingente» de datos biomédicos para su aplicación en prevención, diagnóstico y tratamiento de enfermedades.

El estudio ha sido desarrollado por el consorcio internacional HGSVC, liderado por investigadores de la Universidad de Washington, el Centro Europeo de Biología Molecular (EMBL), el Laboratorio Jackson y la Universidad de Düsseldorf.

En él se usaron tecnologías de secuenciación del ADN de última generación, con las que se logró explorar los «espacios más recónditos de los crosomos humanos», según informa la USC. Estas zonas, conocidas en la jerga científica como «ADN repetitivo», se encontraban ocultas hasta la fecha por su carácter itinerante.

En total, fueron explorados 64 genomas de personas de procedencia y ancestros de los cinco continentes. En ellos se identificaron más de 100.000 variantes, casi tres veces más de las detectadas por individuo si se compara con estudios hechos anteriormente.

Así, los científicos localizaron mutaciones con potencial implicación en dolencias como la diabetes, alteraciones cardíacas o el cáncer que podrían corresponder con determinadas regiones del mundo o grupos pobacionales.

Además, también fueron distinguidos los genomas femenino y el masculina. Como explica el colíder del estudio Jan Korbel, hasta la fecha las investigaciones realizadas «no fueron capaces de determinar qué parte de la variación genética» procede de cada uno de los progenitorias, algo sobre lo que arroja luz este trabajo. PAPEL DE LA USC

El papel jugado por los científicos del Centro Singular de Investigación en Medicina Molecular e Enfermidades Crónicas de la USC (CiMUS) en la investigación estuvo centrado en los elementos conocidos como retrotransposóns, también denominados «genes saltarines».

Así, Tubío y Santamarina identificaron y dataron la edad de entidades parásitas que residen en el genoma y que en ocasiones son causa de enfermedades y transtornos genéticos.

Simón no se opone a manifestaciones por 8M «si se toman medidas de precaución»

0

El director del Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias, Fernando Simón, se ha mostrado favorable a que se lleven a cabo manifestaciones por el 8 de Marzo, Día Internacional de la Mujer, «siempre que se tomen las medidas de precaución adecuadas» aunque ha apostillado: «Si se pueden evitar agrupamientos grandes de personas, mucho mejor».

Preguntado en la rueda de prensa por el aforo máximo de 500 personas que, por ejemplo, ha establecido la Delegación de Gobierno de Madrid para permitir manifestaciones el 8M, Simón ha precisado que «depende mucho de cómo se relacionen esas 500 personas que se manifiestan juntas».

«Las que mantengan la distancia, lleven su mascarilla y mantengan las medidas de precaución, desde luego van a reducir mucho los riesgos, no a cero porque no se puede pero sí mucho», ha subrayado.

En este punto, ha recordado que, «en España se ha establecido aforos concretos en muchos momentos pero, desde el principio, se ha tenido un cuidado especial con no establecer cifras sino también la calidad de la relación entre las personas» por lo que, como ha incidido, «si mantienen las medidas de precaución adecuadas, el riesgo se reduce mucho».

En relación a la Semana Santa, Simón ha precisado que «la forma de relacionarse también cambia en función de la razón por la que se juntan». «No es lo mismo estar debajo de un paso de Semana Santa transportado por muchas personas que en una manifestación de 500 donde se pueden mantener las distancias», ha señalado al respecto.

«Sé que esto no va a gustar en algunos sectores, pero hay alternativas que pueden satisfacer las necesidades de todos. Si se mantienen las medidas adecuadas de control de riesgo en cualquier ámbito, se disminuyen. Dicho esto, si se pueden evitar los agrupamientos grandes de personas, mucho mejor. Y desde luego, por favor, que no vaya nadie con síntomas», ha aseverado.

Euskaltel cierra 2020 con un beneficio de 79,4 millones, un 28% más

0

El grupo Euskaltel ha cerrado 2020 con un beneficio neto de 79,4 millones de euros, lo que supone un crecimiento del 28% respecto a 2019, mientras que sus ingresos han crecido un 1,7%, hasta alcanzar a cifra «récord» de 697,1 millones. El operador ha anunciado la creación de FibreCo, la sociedad mayorista de fibra óptica más grande del norte de España.

El operador de telecomunicaciones ha comunicado esta tarde a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) sus resultados del pasado año y ha precisado que el proceso para configurar FibreCo, mediante la entrada de un nuevo inversor con una participación inferior al 50% en la nueva sociedad, está «muy avanzado» y prevé que concluya en las próximas semanas.

Según ha explicado, esta operación permitirá financiar la actualización de la red de cable a fibra óptica, además de impulsar otros proyectos de generación de valor para el accionista y contribuir a reducir el apalancamiento.

Según ha explicado, FibreCo crea para el grupo un valor significativo a través de diferentes palancas, como la actualización a fibra óptica hasta el hogar (FTTH) de su red actual con un coste limitado, la consecución de nuevos clientes mayoristas de FTTH, la materialización de ahorros anuales en torno a 20 millones de euros relacionados con la red así, como «otras oportunidades de crecimiento adicionales».

«EXCELENTE» EJERCICIO

Euskaltel ha considerado 2020 como un «excelente ejercicio» tras el «éxito» del lanzamiento de su nueva marca, Virgin telco para su expansión nacional. En concreto, ha logrado más de 71.000 nuevos clientes en apenas siete meses desde su lanzamiento, superando en más de un 50% el objetivo previsto para fin de 2020.

Además, el grupo Euskaltel -que integra las marcas Euskaltel, R, Telecable y Virgin telco- también ha alcanzado el récord de los 823.000 clientes en el mercado masivo, un 7% más de clientes que los registrados en 2019.

Por segmentos, los servicios que más han crecido en el último ejercicio han sido el de telecomunicaciones móviles, con 80.000 servicios más contratados, y un crecimiento del 7%, y banda ancha ultrarrápida, con 58.000 servicios más que en 2019, un 10% más.

Por su parte, el mercado de Empresas presenta el «mayor crecimiento» de ingresos de su historia, aumentando en un 3,3% en 2020, y un 1,4% en su base de clientes, hasta alcanzar las 16.000 empresas clientes del Grupo.

CUMPLIENDO OBJETIVOS

La compañía ha subrayado que los resultados de 2020 confirman la «senda de crecimiento» del grupo registrada «trimestre a trimestre», y cumplen con los objetivos de su plan estratégico para el ejercicio.

A la conclusión de 2020, el grupo Euskaltel ha firmado el quinto trimestre consecutivo de crecimiento en ingresos sobre el año anterior, y el mayor crecimiento de ventas de la compañía en los últimos años.

A pesar del impacto de la Covid-19, la empresa ha cumplido el objetivo de beneficio bruto de explotación (Ebitda) para el año de 343 millones de euros. Excluyendo el impacto esperado derivado de los gastos extraordinarios ocasionados por el lanzamiento de la nueva marca a nivel nacional, el Ebitda habría sido de 352,4 millones de euros, creciendo un 2,3% interanual.

En el mismo sentido, excluyendo el efecto del lanzamiento de Virgin telco, la generación tradicional de flujo de caja habría sido de 44 millones de euros, un ratio superior al 25% de los ingresos.

DESAPALANCAMIENTO

La continua generación de flujo de caja permite al grupo Euskaltel continuar en una «clara senda de desapalancamiento». La compañía ha reducido su deuda en 31 millones de euros en 2020 (más de un 2% de reducción de deuda neta), lo que representa 4,20 veces el Ebitda.

La sociedad ha conseguido este resultado, pese al impacto del lanzamiento de Virgin telco y a la distribución de un dividendo de más de 55 millones de euros en 2020. Por todo ello, la firma ha aseverado que cierra el ejercicio de 2020 en una situación financiera «muy sólida».

Con una «sólida» generación continua de flujo de caja, un bajo coste de la deuda del 2,6%, y un vencimiento medio de la deuda de 3,6 años, la compañía ha cerrado el año en una situación financiera «muy sólida y con unos resultados que están en línea con los objetivos anunciados al mercado en su plan estratégico, lo que refleja el cumplimiento de los compromisos del grupo de generar valor para los accionistas», ha resaltado.

NUEVO RÉCORD DE CLIENTES

La base de clientes del Grupo Euskaltel alcanzó en 2020 un nuevo récord, superando los 823.000 clientes en el mercado masivo, creciendo un 7% sobre el ejercicio anterior, con más de 53.000 nuevos usuarios, de los cuales 47.000 lo son sobre red fija. Del total de los clientes de mercado masivo del Grupo, 716.000 corresponden a clientes sobre red fija, y 107.000 a clientes que contratan únicamente telecomunicaciones móviles.

Según ha destacado, la base de clientes de alto valor de la compañía ha continuado su crecimiento durante el año 2020. Los clientes del segmento residencial han contratado 120.000 nuevos servicios con respecto al ejercicio anterior. Los productos y servicios de alto valor contratados en los hogares ascienden ya a una cifra de casi tres millones. Los clientes del grupo Euskaltel contrataron en 2020 una media de 3,60 productos por usuario.

Con respecto a los segmentos de productos más demandados por los clientes, el mayor crecimiento ha correspondido a las telecomunicaciones móviles, con 80.000 servicios más contratados, y un crecimiento del 7% respecto a 2019. En total, los clientes de las diferentes marcas del grupo Euskaltel han contratado 1,25 millones de líneas móviles en 2020.

La banda ancha ultrarrápida ha crecido un 10% sobre el ejercicio anterior, con 58.000 servicios más, hasta alcanzar los 651.000 productos de banda ancha contratados. La TV de pago ha registrado también un crecimiento del 2% en un año, en torno a los 500.000 productos contratados a cierre de 2020.

MERCADO DE EMPRESAS

Por su parte, el mercado de Empresas presenta el mayor crecimiento de ingresos de su historia, un 3,3% más, desde los 110 millones de 2019 a los 114,5 millones.

En este sentido, ha considerado «significativo» el crecimiento del 1,4% en la base de clientes de este segmento, cerrando el ejercicio con 16.000 empresas clientes del Grupo, incluso en un año «tan difícil como ha sido 2020, por las consecuencias de la pandemia en el entramado empresarial».

Durante 2020, el Grupo ha seguido ampliando la huella de su red de fibra óptica en más de 18 millones de nuevos hogares por toda la geografía nacional, gracias a los acuerdos alcanzados con otros operadores. En este momento, el Grupo Euskaltel, a través de sus marcas Euskaltel, R, Telecable y Virgin telco, alcanza ya una cobertura a nivel nacional de más de 23 millones de hogares.

Euskaltel ha señalado que el dividendo final con cargo a los resultados de 2020 será determinado en la junta general de accionistas que se celebrará en 2021, previa propuesta del consejo de administración.

El operador ha recordado que anunció en 2020 un acuerdo con Orange que permitirá al Grupo ofrecer a sus clientes tecnología móvil 5G a partir del 1 de enero de 2022, si bien ha destacado que se podrán acordar el adelantamiento de esta fecha.

PREVISIONES CIERRE DEL 2021

De cara a 2021, prevé «un impulso significativo», tanto en número de clientes como en ingresos, que espera que crezcan más de un 6%, hasta alcanzar un rango entre 740 y 750 millones de euros de ingresos al finalizar el año.

De esta forma, espera superar en más del doble el número de altas netas logradas en 2020, creciendo en torno al 18%, hasta alcanzar un rango de entre 840.000 y 860.000 clientes de mercado masivo sobre red fija, frente a los 716.000 de 2020.

CAF obtiene un beneficio neto de 10 millones en 2020

0

El grupo CAF obtuvo el pasado año un beneficio neto de 10 millones de euros, lo que supone un descenso del 60% con respecto a los 25 millones de ganancias del 2019, según ha informado el constructor ferroviario de Beasain (Guipúzcoa).

«La amplia diversificación de productos y geografías» ha permitido «mitigar los efectos de la Covid-19», ha destacado la empresa ferroviaria, cuyo resultado antes de impuestos a 31 de diciembre de 2020 era de 49 millones de euros.

«La menor actividad correspondiente al primer semestre del año y los servicios de mantenimiento aún no recuperados plenamente, así como el impacto de las divisas, son los principales factores que explican la variación respecto al ejercicio anterior», ha señalado.

La cifra de negocio de la compañía fue de 2.762 millones de euros, frente a los 2.598 millones del año anterior, un 6% más. Este incremento está motivado, principalmente, por las ventas de autobuses y la incorporación de EuroMaint al Grupo.

La cartera de pedidos ascendió en 2020 a 8.807 millones de euros, frente a los 9.446 millones del año anterior. Las ventas fueron de 2.762 millones de euros. Las unidades Civity para NS en Holanda, las unidades regionales Civity para Wales & Borders y para West Midlands en Reino Unido, las unidades Regionales de New South Wales y las unidades de tranvía de Amsterdam, han sido los principales proyectos en ejecución del 2020 para el Grupo CAF.

Los niveles normalizados de resultado bruto de explotación (Ebitda) se alcanzan en el segundo semestre del año, con 129 millones de euros en el segundo semestre de 2020, frente a los 73 del primer semestre y los 128 millones de euros de 2019.

Asimismo, se da una mejora sustancial del gasto financiero por menor exposición a divisa y menores tipos de interés, «si bien la inestabilidad de las monedas en Latinoamérica ha generado unas diferencias de cambio negativas de 26 millones de euros». Las deudas corrientes con entidades de crédito disminuyen por las amortizaciones y refinanciaciones efectuadas, además del efecto del tipo de cambio (-11 millones de euros).

Los acreedores comerciales y otras cuentas por pagar bajan un 2% principalmente por la partida anticipos de clientes motivado por «el reconocimiento de ingresos que compensan los anticipos recibidos por el cumplimiento de hitos relevantes asociados al diseño de trenes en ejercicios anteriores». El patrimonio neto asciende a 4.079 millones de euros, frente a los 4.323 de 2019, lo que supone una variación del 6%.

La contribución de todos los negocios resulta en una reducción delEbitda de un 18% respecto al del ejercicio 2019, que es atribuible fundamentalmente a los efectos derivados de la menor actividad del primer semestre por el impacto del Covid-19.

El beneficio neto de explotación es inferior en un 26% al del ejercicio anterior. El crecimiento en la partida de amortización se explica por «la incorporación de EuroMaint al perímetro (13 millones de euros)». El resultado financiero neto es de 68 millones de euros menos, que incluye «un impacto negativo de diferencias de cambio por importe de 26 millones de euros».

El resultado antes de impuestos a 31 de diciembre de 2020 es de 49 millones de euros. CAF ha señalado que «la menor actividad correspondiente al primer semestre del año y los servicios de mantenimiento aún no recuperados plenamente, así como el impacto de las divisas, son los principales factores que explican la variación respecto al ejercicio anterior». Pese a la crisis sanitaria, el grupo ha destacado que el ejercicio 2020 «finaliza con una posición financiera sólida».

PERSPECTIVAS

En cuanto a las perspectivas para 2021, CAF aspira a seguir creciendo, basada esta estimación en una mayor diversidad de sus productos/servicios y mercados, «y la búsqueda constante de una mayor eficiencia».

Además, ha destacado que el Plan de Reconstrucción Europeo y el European Green Deal «sitúan el transporte en un ámbito prioritario y movilizarán un importante volumen de fondos para un transporte más sostenible, dentro y fuera de las ciudades».

De este modo, la compañía vasca confía en una continuación del ciclo de crecimiento, ralentizado en 2020 por la Covid-19. De este modo, prevé un aumento de las ventas por la elevada cartera de pedidos y la ampliación de la capacidad productiva de Solaris, y también de los beneficios, debido al «desarrollo de las iniciativas de transformación y eficiencia de los diversos negocios, para favorecer su competitividad y rentabilidad».

El CDR: Faltan «objetivos concretos» de adaptación al clima en la nueva Estrategia de la UE

0

El Comité Europeo de las Regiones (CdR) ha acogido «favorablemente» la nueva Estrategia de la UE sobre adaptación al cambio climático al permitir pasar de «la planificación a la acción» pero ha lamentado que continúe sin fijar «objetivos concretos» sobre la adaptación climática.

La Comisión Europea adoptó este miércoles una nueva estrategia en este sentido para prepararse ante los efectos del cambio climático, un fenómeno que entre 1980 y 2016 ha supuesto unas pérdidas económicas totales causadas por el clima extremo en Europa de más de 436.000 millones de euros. Está previsto que el Consejo apruebe las conclusiones sobre la nueva estrategia de la UE para la adaptación al cambio climático en junio de 2021.

En este sentido, el presidente también de la Comisión de Medio Ambiente, Cambio Climático y Energía (ENVE) del CdR y del grupo de trabajo ‘Green Deal Going Local’, Juan Espadas, ha subrayado que la nueva estrategia «puede ayudar a los entes locales y regionales a prepararse y adaptarse» a las condiciones extremas climatológicas y «a reforzar» la resiliencia climática.

El también alcalde de Sevilla ha incidido en que se trata de una «emergencia global» para la que se necesitan «soluciones locales», por lo que ha destacado que el CdR ha acogido con satisfacción la propuesta del vicepresidente ejecutivo de la Comisión Europea, Frans Timmermans, y ha agradecido su reconocimiento de la importancia de la acción climática local.

«Bosques que arden, inundaciones que destruyen, sequías que matan: son muchas las personas que se han visto atrapadas por las catástrofes climáticas, que son cada vez más frecuentes e intensas. La crisis climática tiene consecuencias extremas y debemos actuar ahora, porque ya es nuestra nueva normalidad», ha ejemplificado.

Por su parte, Markku Markkula, presidente de la Junta Municipal de Espoo y Presidente de la Región de Helsinki, se ha felicitado de que la Comisión Europea haya adaptado una estrategia «más ambiciosa» de adaptación climática, en consonancia con la petición realizada por el CdR y el reconocimiento a la labor de las ciudades y regiones en la adaptación al clima.

En cualquier caso, ha llamado a «avanzar en la acción» y aumentar «sustancialmente» los instrumentos de financiación de los proyectos locales de adaptación al clima, así como a ampliar la reproducción de las mejores prácticas en toda Europa y aprovechar las oportunidades de innovación que ofrece la elaboración de políticas basadas en datos.

CANALIZAR RECURSOS FINANCIEROS A NIVEL LOCAL

En esta línea, el CdR ha trasladado su apoyo al objetivo de la Comisión Europea de promover un desarrollo urbano y rural sostenible y resiliente y canalizar los recursos financieros hacia el nivel local, incluso en apoyo de la agricultura, el sector más vulnerable al cambio climático.

Así, ha indicado su deseo de cooperar con la Comisión Europea en el nuevo instrumento de apoyo a las políticas que proporcionará asistencia técnica directa a los entes locales y regionales para desarrollar y aplicar estrategias y planes de acción de adaptación en estrecha colaboración con el Pacto de los Alcaldes.

La participación de las autoridades locales y regionales en el establecimiento de la agenda de adaptación también se reforzará a través de programas clave de la UE, como la Agenda Urbana, una iniciativa de la UE lanzada en mayo de 2016 basada en un método de trabajo a varios niveles entre los Estados miembros, las ciudades y la Comisión Europea para estimular el crecimiento, la habitabilidad y la innovación en las ciudades europeas.

Asimismo, el CdR ha expresado su apoyo a la propuesta de revisión de las directrices de mejora de la normativa y el reconocimiento de la adaptación climática local como prioridad transversal, así como el énfasis que la nueva estrategia pone en la integración de la política de adaptación y subraya que la realización de la acción climática local es crucial para facilitar el paso de la planificación a la acción.

También ha trasladado su respaldo a la propuesta de crear un Observatorio del Clima y la Salud, punto sobre el que ha sugerido que se entable un diálogo abierto para garantizar la inclusión de la dimensión sanitaria en el Pacto Verde Europeo, la estrategia de crecimiento de la UE para alcanzar la neutralidad climática en 2050.

Finalmente, el CdR se ha felicitado de que se haga hincapié en el seguimiento y la recopilación de datos como herramienta clave para apoyar las acciones locales y regionales de adaptación al clima y ha concretado que Climate-ADAPT, la plataforma europea para el conocimiento de la adaptación, debe mejorarse y ampliarse, y los datos del Servicio de Cambio Climático de Copernicus deben aprovecharse aún más.

Cementos Molins ganó 93 millones en 2020, un 4% más pese a los efectos de la pandemia

0

Cementos Molins ganó 93 millones de euros en 2020, lo que representa un incremento del 4% respecto al año anterior a pesar de los efectos de la pandemia de la Covid-19, según ha publicado este jueves la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV).

La fuerte contracción de los mercados en el segundo trimestre por el coronavirus fue «mitigada por la aceleración de la actividad en el tercer y cuarto trimestre del año», según ha concretado la empresa a través de un comunicado.

La compañía atribuye también el buen curso de los beneficios a los planes de eficiencia y reducción de costes adoptados al inicio de la pandemia, a la favorable evolución de los costes energéticos y a los resultados del primer año completo de actividad en Colombia.

CRECIMIENTO EN EL CUARTO TRIMESTRE

Los ingresos de Cementos Molins se han situado en 775 millones de euros a cierre de 2020, lo que representa una disminución del 3% respecto al año anterior.

En el cuarto trimestre hubo, sin embargo, un fuerte incremento de la actividad que se vio reflejado en los ingresos; concretamente, entre octubre y diciembre, estos alcanzaron los 228 millones de euros, un 12% más que en los mismos meses de 2019.

El presidente de la empresa, Julio Rodríguez, ha expresado que 2020 ha sido un año muy difícil, pero los resultados alcanzados «dejan claro el fuerte compromiso del equipo humano de Cementos Molins» y la resiliencia del modelo de negocio, que cierra 2020 con un beneficio bruto de explotación (Ebitda) de 205 millones de euros –creciendo un 7%–.

DISMINUYE LA DEUDA FINANCIERA

La deuda financiera neta disminuyó hasta 74 millones de euros a 31 de diciembre 2020, lo que representa una reducción del 59% respecto a 31 de diciembre de 2019.

El plan estratégico de Cementos Molins pone el foco en cinco pilares –sostenibilidad, eficiencia, crecimiento, digitalización y personas– y busca mantener el crecimiento del Ebitda entre un 4% y un 6% de promedio anual en los próximos tres años.

Los espectadores seleccionan a los nominados para la XXIX edición de los Premios Teatro de Rojas

0

El Teatro de Rojas de Toledo se encuentra preparando la XXIX Edición de la Gala de Entrega de sus premios correspondientes a la programación del año 2020, por lo que ya han sido seleccionados por los espectadores como nominados varios actores, actrices, directores de escena, compañías y espectáculos

Según informado el Ayuntamiento de Toledo en nota de prensa, como Mejor interpretación femenina están nominadas Sonia Almarcha (Siveria),Almudena Salort (Castelvines y Monteses) y Ester Bellver (Réquiem)

Como Mejor interpretación masculina están nominados Ernesto Arias (Nekrassov), Adolfo Fernández (Siveria), Juan Cañas (Andanzas y Entremeses de Juan Rana).

Asimismo, como Mejor dirección escénica están nominados Ainhoa Amestoy (Desengaños Amorosos), José Carlos Plaza (Divinas Palabras) yDan Jemmett (Nekrassov)

En cuanto al Mejor texto de autor español están nominados Don Quijote Somos todos, de José Luis Esteban; Susan y el Diablo, de Chema Cardeña ySiveria, de Xavier Suárez.

De su lado, como Mejor espectáculo de teatro están nominados Nekrassov (Teatro de la Abadía), Divinas Palabras (Producciones Faraute)y Señor Ruiseñor (Els Joglars).

Respecto al Mejor espectáculo de danza, están nominados Virsky (Ballet Nacional de Ucrania), Around the World (Brodas Bros) y Réquiem (Crea Dance Company).

Como Mejor espectáculo infantil y familiar están nominados El mundo lirondo (Spasmo Teatro), El viaje de ulises (Teatro Gorakada) y Alicia en el musical de las maravillas (Trencadís Produccions).

Finalmente, como Mejor espectáculo de compañías de Castilla-La Manchaestán nominados Susan y el Diablo, de Euroscena; Concierto Barroco, de Nereydas y La primera vuelta al mundo, de Tragaleguas Teatro.

Estos premios son otorgados por los propios espectadores del Teatro de Rojas que con sus votaciones hacen que estos galardones hayan adquirido, a lo largo de los años, una gran relevancia en el mundo de las artes escénicas.

Entre los premiados de las XXIX ediciones anteriores destacan grandes actores, actrices y directores, tales como: Amparo Rivelles, Lola Herrera, Mari Carrillo, María Isbert, Juan Echanove, Emilio Gutiérrez Caba, Javier Cámara, José María Pou, Adolfo Marsillach, Pilar Miró, Natalia Millán, Silvia Marsó, Carlos Hipólito, Emma Suárez, Ainhoa Arteta, Blanca Portillo, María Galiana, Alicia Alonso, el Ballet Nacional de España, Aída Gómez, Eduardo Vasco, Nuria Espert, José Sacristán o José Luis Gómez, entre otros muchos.

El plazo para las votaciones abarcará del próximo sábado 27 de febrero al viernes 30 de abril y las papeletas para las votaciones estarán disponible en la página web del Teatro (www.teatroderojas.es) y en la taquilla del Teatro para aquellos que estén interesados en realizar la votación directamente en el Teatro. (Una papeleta por persona).

Una vez recibidas las papeletas de votación de los espectadores, se anunciarán los ganadores que recogerán su galardón en la gala que, como todos los años, se celebrará a finales del mes de septiembre o principios de octubre.

Francisco Plaza DíazDirector- Gerente del Teatro de Rojas

Calviño espera presentar en marzo el anunciado plan de apoyo a hostelería y turismo

0

La vicepresidenta de Asuntos Económicos, Nadia Calviño, espera poder presentar en marzo el anunciado plan de apoyo a negocios de la hostelería, el turismo, la restauración y el pequeño comercio anunciado por el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, con medidas no detalladas aún, y por valor de 11.000 millones de euros.

Así lo ha manifestado ante la Comisión Mixta (Congreso-Senado) para la relación con la Unión Europea (UE), donde ha comparecido para informar sobre el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia y ha dicho que el Gobierno lleva desde otoño examinando qué medidas son necesarias para poder apoyar a empresas y autónomos de los sectores y «territorios más afectados».

Concretamente, Calviño ha señalado que el Gobierno trabaja junto con el Banco de España y el sector financiero para analizar la situación de solvencia empresarial para ver dónde existen «problemas de sobreendeudamiento», con el fin de «asegurar el mejor uso de recursos y reforzar a empresas particularmente viables».

La vicepresidenta tercera del Gobierno ha explicado que el Gobierno busca con este plan «reforzar» la solvencia de las empresas afectadas por la crisis y «dar más músculo» para poder afrontar inversiones necesarias y contratar personal, y por ello el plan contemplará «las medidas necesarias para evitar» que un «sobreendeudamiento» derivado del alargamiento de las restriciones «conduzca al cierre» de estos negocios.

En este sentido, ha señalado que el efecto de la pandemia ha afectado a sectores y a empresas que, antes de esta crisis, eran «particularmente rentables» y «viables». Por ello, ha asegurado que el Gobierno viene trabajando desde otoño para concretar medidas en esta línea.

EL PAPEL DE LAS CCAA EN LA ASISTENCIA A LAS EMPRESAS

Por otro lado, Calviño ha resaltado el papel que tienen las comunidades autónomas en la asistencia a las empresas, subrayando que los 12.000 millones en fondos europeos React-EU están concebidos para reforzar la atención sanitaria y los servicios educativos, pero también para ayudar a empresas.

Así, ha asegurado que de todo ese montante, el Gobierno ha reservado 2.000 millones de euros para la compra de vacunas, pero de los 10.000 millones restantes estas administraciones ya han recibido 8.000 millones procedentes de este mecanismo comunitario. Todo ello además de los 16.000 millones transferidos de financiación adicional para afrontar la pandemia de Covid-19, ha incidido.

Asimismo, ha explicado que las comunidades autónomas han comunicado al Gobierno su intención de emplear el 25% de estos fondos a «ayudas directas» a autónomos y pymes y para la creación y mantenimiento de los puestos de trabajo.

Calviño ha incidido en la necesidad de adoptar medidas dirigidas a evitar un daño «estructural» en la economía y para ello ha llamado a dirigir las medidas que se adopten «cada vez más a la protección y el refuerzo de la solvencia de las empresas.

En este sentido, ha señalado que, además de las medidas que pueda adoptar el Gobierno, como los 11.000 millones en actuaciones anunciado por el presidente Pedro Sánchez esta semana para la hostelería y el turismo, las comunidades autónomas también están adoptando planes de ayudas «de forma decidida».

Y es que, ha defendido, el Gobierno ha venido «asegurando que cuentan con financiación suficiente» para su gasto social y sanitario, «pero también para el apoyo de las empresas», por lo que estas administraciones tienen posibilidad de compensar a los negocios por las restricciones que aplican para contener la pandemia.

De los 12.000 millones de euros que corresponden a España por el Fondo React-EU, unos 8.000 millones de euros ya se han puesto a disposición de las administraciones autonómicas y, según ha señalado, estas administraciones «ya han comunicado» que destinarán un 25% de este importe, unos 2.000 millones, a «ayudas directas» a autónomos y pymes.

Simón rechaza las «medidas comunes» en Semana Santa

0

El director del Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias (CCAES), Fernando Simón, ha señalado que en el plan para controlar los contagios de COVID-19 en Semana Santa «no se pueden plantear medidas comunes porque la situación epidemiológica es muy diferente» en cada comunidad autónoma.

En rueda de prensa este jueves junto a la secretaria de Estado de Sanidad, Silvia Calzón, el epidemiólogo ha advertido de que resulta «complicado» predecir a largo plazo cómo será la situación de cada autonomía en las festividades.

«Los datos que tenemos ahora nos permiten predecir que la incidencia va a seguir bajando a nivel nacional, pero no al mismo ritmo en todas las comunidades autónomas. Predecir a mayor largo plazo, sin embargo, es complicado. Actualmente hay una diferencia entre comunidades autónomas importantes, algunas tienen 70 casos por cada 100.000 habitantes y otras superan los 400», ha reflexionado.

Por ello, considera que el planteamiento para Semana Santa tiene que «ser muy cuidadoso» y que «no se pueden plantear medidas comunes porque la situación epidemiológica es muy diferente». En cualquier caso, ha avanzado que la Comisión de Salud Pública está trabajando en el documento sobre el que se pueda llegar a acuerdos: «Es muy probable que la semana que viene o como muy tarde la siguiente haya un borrador. Estaremos a tiempo para la aplicación en Semana Santa».

Simón ha puntualizado, no obstante, que los planes «se hacen con las previsiones de incidencia» actuales. «Si hay cambios en la incidencia, si la situación cambia, las medidas se deben cambiar o mejorar», ha advertido. Algo similar ocurrió en Navidad, cuando los contagios comenzaron a subir tras el puente de la Constitución y algunas CCAA se desmarcaron del plan original consensuado en el Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud (CISNS) reforzando las medidas.

El epidemiólogo ha calificado de «buena opción» el cierre perimetral de Murcia que ha planteado este jueves su consejero de Salud, Juan José Pedreño. «Me parece una buena opción para valorar. Pero tendremos que valorar en qué situación está Murcia en Semana Santa», ha detallado Simón.

Como último mensaje, el epidemiólogo ha resaltado que «las cosas van bien» pero ha advertido de que «todavía hay zonas de España donde la situación no es buena». «Lo que sería una pena es que, teniendo las ocupaciones de UCI al máximo, volviéramos a tener más casos de los que tenemos ahora. Nuestro sistema de salud no estaría preparado para asumir un aumento los casos. Tenemos que controlar la transmisibilidad al máximo», ha reclamado.

En este sentido, Simón ha insistido en pedir a las comunidades autónomas que aborden con «escrúpulo» la desescalada. «Todavía no podemos relajarnos más de la cuenta. El descenso de la incidencia no es homogéneo en todas las CCAA, en algunas es muy agudo y en otras, si bien siguen descendiendo, es mucho más suave. Esto nos tiene que hacer reflexionar un poquito sobre la necesidad de mantener las medidas, quizá no todas pero muchas de ellas», ha remachado.

Viscofan incrementa un 16% sus ganancias en 2020, a pesar de la pandemia

0

Viscofan contabilizó un beneficio neto de 122,5 millones de euros durante 2020, un 16% de subida respecto a los 105 millones de euros que ganó en el año precedente, según ha informado la empresa este martes a la Comisión Nacional del Mercados de Valores (CNMV).

La firma señaló que la situación provocada por la pandemia del coronavirus motivó «incertidumbre, volatilidad, crisis sanitaria y económica» y afirmó que por ello se ha centrado en la protección de los trabajadores, en asegurar el abastecimiento de producto y en contribuir a frenar la expansión del virus.

A cierre de 2020, la compañía contaba con una posición de liquidez con 331 millones de euros de fondo de maniobra y señaló que, como consecuencia del crecimiento del mercado y las medidas adoptadas, la pandemia no ha supuesto un cambio en la orientación de la estrategia de la firma.

Viscofan contabilizó una cifra de negocio de 912,1 millones de euros en el conjunto del año pasado, lo que representa una subida del 7,4% si se compara con la cifra de negocio que logró en el ejercicio precedente.

Además, la compañía registró un beneficio bruto de explotación (Ebitda) de 234,4 millones de euros en el conjunto del año que acaba de finalizar, un 16,7% más, mientras que el margen de Ebitda mejoró en dos puntos porcentuales, hasta un 25,7%.

El beneficio de explotación de la firma finalizó el ejercicio pasado en 162,9 millones de euros, lo que se traduce en un incremento del 25% respecto a los 130 millones de euros que ganó durante el año previo.

La cifra de inversión de la firma al cierre de 2020 fue de 56,9 millones de euros, un 8,4% menos, mientras que el consejo de administración ha acordado proponer a la junta de accionistas el reparto de un dividendo de 0,29 euros por título con cargo a los resultados de 2020.

En el cuarto trimestre, Viscofan obtuvo un beneficio neto de 34,6 millones de euros, un 5,3% de crecimiento, al tiempo que sus ingresos se situaron en 240,2 millones de euros, lo que representa una subida del 11,3%.

Por otro lado, el consejo de administración de la empresa y el de su filial Viscofan España también han aprobado el proyecto común de segregación, que supondrá que Viscofan SA escinde la actividad en España y la transmite a Viscofan España.

Calviño espera presentar en marzo el plan de apoyo a hostelería y turismo

0

La vicepresidenta de Asuntos Económicos, Nadia Calviño, espera poder presentar en marzo el anunciado plan de apoyo a negocios de la hostelería, el turismo, la restauración y el pequeño comercio anunciado por el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, con medidas no detalladas aún, y por valor de 11.000 millones de euros.

Así lo ha manifestado ante la Comisión Mixta (Congreso-Senado) para la relación con la Unión Europea (UE), donde ha comparecido para informar sobre el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia y ha dicho que el Gobierno lleva desde otoño examinando qué medidas son necesarias para poder apoyar a empresas y autónomos de los sectores y «territorios más afectados».

Concretamente, Calviño ha señalado que el Gobierno trabaja junto con el Banco de España y el sector financiero para analizar la situación de solvencia empresarial para ver dónde existen «problemas de sobreendeudamiento», con el fin de «asegurar el mejor uso de recursos y reforzar a empresas particularmente viables».

La vicepresidenta tercera del Gobierno ha explicado que el Gobierno busca con este plan «reforzar» la solvencia de las empresas afectadas por la crisis y «dar más músculo» para poder afrontar inversiones necesarias y contratar personal, y por ello el plan contemplará «las medidas necesarias para evitar» que un «sobreendeudamiento» derivado del alargamiento de las restriciones «conduzca al cierre» de estos negocios.

En este sentido, ha señalado que el efecto de la pandemia ha afectado a sectores y a empresas que, antes de esta crisis, eran «particularmente rentables» y «viables». Por ello, ha asegurado que el Gobierno viene trabajando desde otoño para concretar medidas en esta línea.

EL PAPEL DE LAS CCAA EN LA ASISTENCIA A LAS EMPRESAS

Por otro lado, Calviño ha resaltado el papel que tienen las comunidades autónomas en la asistencia a las empresas, subrayando que los 12.000 millones en fondos europeos React-EU están concebidos para reforzar la atención sanitaria y los servicios educativos, pero también para ayudar a empresas.

Así, ha asegurado que de todo ese montante, el Gobierno ha reservado 2.000 millones de euros para la compra de vacunas, pero de los 10.000 millones restantes estas administraciones ya han recibido 8.000 millones procedentes de este mecanismo comunitario. Todo ello además de los 16.000 millones transferidos de financiación adicional para afrontar la pandemia de Covid-19, ha incidido.

Asimismo, ha explicado que las comunidades autónomas han comunicado al Gobierno su intención de emplear el 25% de estos fondos a «ayudas directas» a autónomos y pymes y para la creación y mantenimiento de los puestos de trabajo.

Calviño ha incidido en la necesidad de adoptar medidas dirigidas a evitar un daño «estructural» en la economía y para ello ha llamado a dirigir las medidas que se adopten «cada vez más a la protección y el refuerzo de la solvencia de las empresas».

En este sentido, ha señalado que, además de las medidas que pueda adoptar el Gobierno, como los 11.000 millones en actuaciones anunciado por el presidente Pedro Sánchez esta semana para la hostelería y el turismo, las comunidades autónomas también están adoptando planes de ayudas «de forma decidida».

Y es que, ha defendido, el Gobierno ha venido «asegurando que cuentan con financiación suficiente» para su gasto social y sanitario, «pero también para el apoyo de las empresas», por lo que estas administraciones tienen posibilidad de compensar a los negocios por las restricciones que aplican para contener la pandemia.

De los 12.000 millones de euros que corresponden a España por el Fondo React-EU, unos 8.000 millones de euros ya se han puesto a disposición de las administraciones autonómicas y, según ha señalado, estas administraciones «ya han comunicado» que destinarán un 25% de este importe, unos 2.000 millones, a «ayudas directas» a autónomos y pymes.

Ribera propone un grupo de trabajo técnico para lograr un nuevo modelo para el lobo

0

La vicepresidenta cuarta y ministra para la Transición Ecológica y Reto Demográfico, Teresa Ribera, ha pedido a los grupos parlamentarios «abandonar debates estériles» hasta que se apruebe la orden ministerial que incluirá al lobo en el Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial (Lesrpre) y buscar «soluciones» a la coexistencia de la especie con la ganadería, un tema que es «de alta sensibilidad social».

Durante su intervención junto al ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, en una comparecencia conjunta en el Senado, Ribera ha manifestado que después de años de poner un «velo de invisibilidad al mundo rural» es preciso corregir «tendencias injustas» y «no tergiversar el debate» entre el lobo y la ganadería extensiva, una actividad de «gran interés» social, económico y ambiental.

GRUPO DE TRABAJO

En ese contexto, ha propuesto trabajar «juntos» para resolver un problema «prioritario para el Gobierno», que es de «alta sensibilidad social» e impulsar un nuevo modelo de gestión que mejore la coexistencia de forma «predecible» y «solvente» para la especie y para personas que viven donde habita el lobo.

Para ello, ha anunciado que ha propuesto crear un grupo técnico de trabajo sobre el lobo que ultime la estrategia de gestión para lograr un «modelo armonizado» de gestión y conservación de la especie del que formará parte el MITECO, el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA), la Administración General del Estado, investigadores y técnicos, que trabajarán en coordinación con las comunidades autónomas.

Este grupo, según ha explicado, deberá ultimar la elaboración y actualización del censo estatal junto con censos autonómicos; proponer un procedimiento común para tramitar los pagos por daños y proponer un sistema de tasación de daños común en toda España, al tiempo que podrá emitir recomendaciones.

En todo caso, ha subrayado que el nuevo estatus del lobo supondrá que deja de ser objeto de aprovechamiento cinegético, lo que no impedirá que allí donde se considere y justifique previamente puedan efectuarse «controles» poblacionales. En materia de gestión, asegura que conllevará un «marco común» que evitará las «desigualdades de trato» a la especie y los daños que esta produce.

En este contexto, ha defendido la «transparencia» y el cumplimiento de la ley en el procedimiento realizado desde septiembre de 2019 hasta la aprobación en votación en el Comité Estatal Patrimonio Natural y Biodiversidad de la propuesta para incluir al lobo en el citado listado.

Por ello, considera que en estos próximos meses se debería «propiciar los contactos, las consultas» y hacer un «esfuerzo para consolidar consensos» para alcanzar «la mejor decisión».

TÓRTOLA EUROPEA EN DECLIVE

Respecto a la situación de la tórtola, un aspecto que también figuraba en el orden del día de la Comisión conjunta de Ribera y Planas, la vicepresidenta lamenta su situación «dramática» y «mal resuelta» y lamenta que no haya desatado «tanto interés a pesar del preocupante estado» de la especie, cuyo «drástico declive» ha motivado la apertura de un expediente de infracción a España por parte de la Comisión Europea.

Así, ha explicado que la Comisión Europea considera que España debe «esforzarse» en protegerla tórtola al no haber adoptado las «medidas suficientes» tras perder desde 1980 un 80 por ciento de sus poblaciones. Y precisamente, a la vista de este procedimiento de infracción y de la solicitud previa que había hecho en 2015 SEO/BirdLife respecto a la especie, el 4 de febrero, en la misma reunión que decidió la protección del lobo, el Ministerio volvió a plantear la inclusión de la tórtola en tal listado.

«Lamentablemente nuestra propuesta de resolución no fue respaldada por la mayoría, por lo que no hemos podido continuar con el expediente de catalogación a diferencia de lo que sí ha ocurrido con el lobo», ha expresado la vicepresidenta, que ha confesado sentir «cierta amargura y frustración ver como se somete a votación y se pierde una cuestión tan incontestable científicamente como la evolución de la especie» que vive un ritmo de declive «sumamente importante».

Por su parte, el ministro para la Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, considera que la estrategia del lobo ha quedado «desactualizada» y ahora debe pactarse una nueva con el mayor consenso posible y profundizar en las necesidades concretas de los ganaderos de las zonas afectadas.

«He comprobado con los ganaderos que no quieren solo aceptar pagos compensatorios y yo lo entiendo. Quieren soluciones. Y por eso en una estrategia coherente se debe dar respuesta», ha manifestado Planas, que apuesta por acometer un trabajo «sosegado y robusto» partiendo de la necesaria evidencia científica pero con la escucha a las administraciones, las organizaciones y los ganaderos que conviven con el lobo.

Respecto a la tórtola, Planas ha indicado que su Departamento está «totalmente implicado» en la recuperación de su población, ya que podría conllevar una sanción por parte de la Comisión Europea a España. En ese sentido, ha subrayado la importancia de las órdenes de veda y ha anunciado su intención de reunir en las próximas semanas a las comunidades autónoma, que tienen las competencias exclusivas en caza y pesca, con los representantes del sector cinegético para analizar los «mecanismos adecuados» para recuperar esta situación.

Para el titular de Agricultura, la preocupación por la tórtola es «compartida» por las ONG y por los cazadores, aunque es un tema «complejo» en el que no hay una «respuesta sencilla», por lo que ha abogado por «incluir a todos los actores, las comunidades autónomas, pero también a los cazadores, «que tienen algo que decir».

En su turno, el senador del grupo parlamentario vasco Juan Carlos Medina, ha expresado su oposición a que el lobo pueda volver al País Vasco, donde la especie no tiene «lugar» por las características de su territorio. «No todas las zonas son aptas para todas las especies», considera el senador, que opina que la vuelta del lobo haría «inviable» la ganadería extensiva en su comunidad autónoma.

Así, ha acusado al Ministerio de no buscar el consenso ni atender a las demandas de las comunidades autónomas sino de forzar las votaciones para acelerar la inclusión del lobo en el Lesrpre. «Su posición ideológica es lícita, pero no se entiende», ha apostillado.

Por su parte, el senador del Partido Popular, Jorge Domingo Martínez Antolín, ha mostrado la «oposición total» de su partido al proceso de votación que tuvo lugar el 4 de febrero y cree que la decisión estuvo «dirigida y orquestada» por la ministra Ribera para «satisfacer los caprichos de grupos ecologistas».

De esta forma, ha insistido en la falta de consenso inicial dentro del Gobierno inicialmente al conocerse la máxima protección al lobo y ha instado al ministro Planas a dejar «clara» su postura sobre si defiende a los ganaderos.

Además, el senador ‘popular’ se opone al uso de financiación procedente de la PAC para compensar a los ganaderos afectados. «La PAC no se debe tocar y las líneas de ayuda que vengan, que sean de los Ministerios que lo van a sacar adelante como es el de Transición Ecológica», ha indicado.

Por su parte, el senador del PRC, José Miguel Fernández, ha subrayado que la «inclusión del lobo en el Lesrpre no se sostiene sobre ningún argumento». «Es una decisión unilateral sin consenso y sin base científica», ha indicado, criticando también cómo se llevó a cabo la votación en la comisión para la inclusión de la propuesta de aumentar la protección del lobo y ha advertido de que el sector está «cansado de parches» porque quiere «vivir dignamente de su trabajo».

El 80% de los trabajadores prefiere la oficina al teletrabajo

0

El 80% de los trabajadores quiere que la oficina sea su principal lugar de trabajo al menos tres días a la semana cuando acabe la actual crisis sanitaria, según el estudio ‘Un año de teletrabajo’, elaborado por CBRE.

El informe, en el que han participado más de 2.300 empleados españoles de empresas de diferentes sectores, señala que después de un año del inicio de la crisis sanitaria y de la adopción extendida de esta forma de trabajo, los empleados ya muestran signos de agotamiento y de menor productividad por la distancia física con sus compañeros.

Este análisis, cuyo principal objetivo es observar el impacto del teletrabajo en los empleados y sus expectativas de futuro en cuanto a la vuelta a la oficina, muestra la preferencia de los trabajadores por un modelo híbrido cuando vuelva la normalidad, compaginando un mayor tiempo de trabajo en la oficina con algún día de teletrabajo.

Según los resultados, el 28% de los encuestados quiere trabajar desde la oficina los cinco días de la semana, seguido por otro 29% que iría a la oficina tres o cuatro días y un 23% que optaría por dos o tres días. Por el contrario, solo un 14% quiere teletrabajar cuatro o cinco días.

El estudio pone de relieve también cómo el teletrabajo ha supuesto una novedad para muchos trabajadores, ya que el 85% de los encuestados tenía experiencia limitada teletrabajando o nunca lo había hecho. Por otro lado, un 50% de los empleados reconoce tener, con el teletrabajo, una menor interacción con sus compañeros.

De esta manera, la distancia con los compañeros y clientes (35%), la situación del hogar (26%) y la tecnología y el equipamiento (22%) son los principales motivos de ineficiencia.

Para Alfonso Galobart, vicepresidente de CBRE España, Head A&T CBRE Continental Europe y Head Agile CBRE EMEA, «el teletrabajo está siendo una buena solución para muchas empresas, pero no podemos olvidar, y así lo demuestran los datos de este estudio, que los seres humanos somos, ante todo, seres sociales, y la interacción contribuye al aprendizaje, la creatividad, el desarrollo, la colaboración y la eficiencia. Por ello, la necesidad de oficinas y de espacios de trabajo que fomenten la colaboración o la co-creación y la interacción entre personas no va a desaparecer».

Según el informe, el 61% de los empleados sería partidario de usar oficinas satélite o espacios de ‘coworking’. En este sentido, Galobart comenta que, en un entorno cada vez más cambiante, los espacios flexibles u oficinas satélites se perfilan como una alternativa interesante para muchas empresas y buscarán localizaciones cercanas donde se localicen los clientes y los empleados.

Al mismo tiempo, para responder a esa necesidad de relación e interacción que manifiestan los empleados, añade que las empresas buscarán edificios que les acerquen a sus empleados y refuercen la imagen y la cultura de la empresa, espacios flexibles y funcionales que fomenten la conexión entre las personas, al servicio de la innovación y la productividad, que aúnen tecnología, servicios, cuidado de la salud y el bienestar de los empleados sin olvidar aspectos como la sostenibilidad.

UNA CUESTIÓN DE DISTANCIA

Otro factor relevante en la vuelta a la oficina es la cercanía del lugar de residencia con el del trabajo. Según una encuesta realizada entre los empleados de CBRE España, un 81% volvería a trabajar los cinco días de la semana en la oficina si estuviera a menos de 15 minutos andando de su residencia, ya que para el 66% de los empleados de la compañía sus domicilios están a más de 20 minutos de la oficina.

En este sentido, Xavi Güell, director de la oficina de Barcelona y responsable de la iniciativa Fractal, comenta que estos datos demuestran que el ‘commuting’, que hasta ahora no se había tenido en cuenta a la hora de definir las ubicaciones de oficinas, «jugará un papel decisivo».

«Va a haber un cambio de paradigma, las empresas irán donde esté el talento y, para eso, será necesario tener en cuenta dónde viven los empleados, así como las diferentes opciones de movilidad», resalta el directivo.

En esta misma línea, el 80% de los empleados encuestados afirmó que el impacto en su calidad de vida mejoraría de forma sustancial si el trayecto entre su hogar y la oficina se redujera a 15 minutos.

LA IMPORTANCIA DEL ENTORNO

El estudio de CBRE también analiza los efectos y la visión del teletrabajo en otras categorías como entorno y equipamiento, rutina y efectividad, salud y conciliación. El 17% considera que no tiene el entorno necesario para teletrabajar de manera efectiva.

De hecho, el principal reto que representa a un 25% de los encuestados es la ausencia de una estancia diferenciada. Con relación al equipamiento y material, el 23% de los empleados afirma no tener el equipamiento necesario para trabajar de forma efectiva. El monitor y el teclado son los elementos que por lo general más se echan en falta.

Otra categoría analizada en el estudio de CBRE ha sido la rutina y efectividad del teletrabajo, destacando que el 68% de los encuestados reconoce trabajar más desde casa, siendo la media una hora diaria más de trabajo. Por otro lado, al 60% de los empleados el teletrabajo les ha supuesto un aumento en el número de reuniones, este incremento se acentúa en las empresas del sector inmobiliario y en las empresas energéticas.

Por último, el estudio aborda temas fundamentales como la salud y la conciliación, destacando que, el 50% de los empleados encuestados reconoce tener un impacto positivo en la salud. De hecho, el 72% cree que el teletrabajo permite hacer los descansos necesarios. Únicamente para menos del 15% de los encuestados el teletrabajo tiene un impacto negativo en el equilibrio entre trabajo y vida personal, siendo los más afectados los que viven en pareja o con hijos pequeños.

Castells iniciará el contacto con los grupos parlamentarios para abordar la nueva Ley universitaria

0

El ministro de Universidades, Manuel Castells, ha adelantado este jueves que la semana que viene iniciará la ronda de contacto con todos los grupos parlamentarios para abordar la nueva Ley de universidades, que tendrá carácter orgánico, y a la que el propio ministro ya ha puesto nombre: la LOSU (Ley Orgánica del Sistema Universitario).

Castells ha comparecido este jueves en la Comisión de Ciencia, Innovación y Universidades del Congreso para dar cuenta, a petición propia, de los objetivos del Departamento que dirige para este año 2021, así como para hablar de otros asuntos a petición del PP y de Vox.

Entre las iniciativas en las que está trabajando el Ministerio, destaca la nueva Ley de universidades –a partir de ahora, la LOSU–, que «superará» la actual Ley Orgánica de Universidades de 2001, un texto para cuya redacción el ministro ha pedido colaboración.

«No queremos que sean nuestras ideas solo, tenemos ideas de sobra, pero no es nuestra política, nuestra política es la interacción entre lo que nosotros pensamos y lo que la comunidad universitaria y el conjunto de la universidad española y sus representantes políticos piensan», ha señalado durante su intervención.

Por este motivo, ha anunciado que desde el Ministerio se llevará a cabo «una gran operación de consulta previa» con todos los representantes y agentes en la elaboración de una propuesta de Ley. «No vamos a proponer un texto, vamos a proponer una serie de fichas para cada uno de los bloques para reunirnos presencialmente, y que de estas reuniones vayan saliendo propuestas, ideas, contrastes, pareceres conjuntos; quiero que lo hagamos juntos como sociedad española, lleguemos hasta donde podamos», ha dicho.

Según ha explicado, la base del proyecto de Ley de la LOSU girará en torno a cinco bloques: gobernanza y estructura organizativa de las universidades; Estatuto del Personal Docente e Investigador, en el que el Ministerio lleva trabajando 8 meses, debatiendo y consultando con los agentes sociales, y que se incorporará a la LOSU; investigación y transferencia de conocimiento; financiación; y Estatuto de los Estudiantes.

PROCESO DE CONSULTA

El ministro ha comentado que desde hace unas tres semanas se ha comenzado con las consultas a la comunidad universitaria, es decir, con grupos de profesores, estudiantes y Personal de Administración y Servicios (PAS), a los que se ha consultado a través de grupos de discusión, encuestas, foros y entrevistas en profundidad.

Mientras continúa el Ministerio con este tipo de consultas, se abrirá en paralelo la consulta con actores institucionales, es decir, la Crue (los rectores) y agentes sociales, si bien Castells ha reconocido que quiere también una «consulta en profundidad con los grupos parlamentarios». «A partir de la semana que viene me voy a reunir personalmente con cada grupo parlamentario, vamos a hablar, ustedes me van a decir qué quieren que yo haga, no quiero empezar a redactar ni a decidir antes de haberles escuchado a todos reiteradamente», ha afirmado el ministro.

Con todo ello, según ha asegurado, el ministro espera que «a principios de verano» el Ministerio pueda tener redactado un anteproyecto de ley con la «esperanza» de que sea llevado al Consejo de Ministros «antes de que acabe 2021» para así iniciar su tramitación parlamentaria a lo largo de 2022.

«Tengo la esperanza de que en este país podemos todavía dialogar democráticamente; si no podemos ponernos de acuerdo sobre la universidad, ¿sobre qué podemos ponernos de acuerdo?», ha concluido el ministro.

LA OPOSICIÓN TIENDE LA MANO A CASTELLS

La oposición ha tendido la mano al ministro para sacar adelante, mediante el diálogo con todos los grupos parlamentarios, la LOSU. «Agradezco el ofrecimiento que ha hecho aquí sobre la ley de universidades, siempre le dijimos que nosotros creemos que hay que hablar con los grupos políticos, mi grupo es el principal grupo de oposición en estos momentos y creo que hay que hacerlo desde el diálogo, ha señalado la diputada del PP, María Jesús Moro.

«Me gusta la actitud abierta que ha mostrado hacia todos los grupos sin mostrar cordones sanitarios», ha reconocido por su parte Pedro Fernández, de Vox.

Mientras, desde Unidas Podemos, el diputado Javier Sánchez Serna, ha apostado por «aprovechar estas comparecencias no solo para activar la rendición de cuentas sino para intercambiar entre los grupos parlamentarios la visión de la universidad».

También la diputada del PNV, Josune Gorospe, ha trasladado a Castells que desde su formación están «encantados» y «dispuestos a participar» en las reuniones a las que se ha referido el ministro.

Mientras, Marta Martín, de Cs, ha aprovechado su intervención para «reconocer» al ministro que desde la última comparecencia que tuvo en el Congreso a la de ahora «ha aprendido como ministro muchísimo» y «muy rápido». «A mí me ha sacudido bastante», ha admitido.

Por otro lado, desde Teruel Existe, Tomás Guitarte, ha puesto el foco en la universidad en la denominada ‘España vaciada’ y Marta Rosique, de ERC, se ha preocupado por la memoria económica de la futura LOSU.

Por su parte, el diputado socialista, Roberto García, ha respondido a los agradecimientos de la oposición. «No hay un cambio en el Ministerio ni en el ministro, sino en ustedes; ante los hechos de gestión y de las acciones del Gobierno, rectifican sus opiniones anteriores», ha afirmado el diputado, que ha recordado que antes se cuestionaba la creación de un Ministerio de Universidades.

DECRETO FRANQUISTA

Por otro lado, Castells ha hablado de otra futura ley. Se trata, en este caso, de «un proyecto de ley de convivencia universitaria», para lo cual también se han iniciado las consultas con el Consejo Estatal de Estudiantes, la CREUP y la Crue.

Esta ley sustituirá el ‘Reglamento de disciplina académica de los Centros oficiales de Enseñanza Superior y de Enseñanza Técnica, dependientes del Ministerio de Educación Nacional’, reglamento disciplinario universitario aún vigente firmado en 1954 por Franco, que sanciona manifestaciones contra la Iglesia o «palabras indecorosas».

«Es un reglamento, por tanto, anticonstitucional», ha añadido el ministro, que no obstante, ha lamentado que se trata del «único instrumento que tienen las universidades en este momento» sobre el tema. Aunque ha recordado que su intención inicial era derogarlo, ha dicho que la intención ahora es sustituirlo por una ley «en consonancia con los valores democráticos», así como con los «principios constitucionales».

Por tanto, se tratará, según Castells, de una ley que «trascienda lo meramente punitivo para promover una convivencia basada en la tolerancia, el pluralismo, el respeto a la diversidad, la garantía de los derechos y la resolución pacífica de los conflictos, fomentando la corresponsabilidad entre todos los miembros de la comunidad universitaria».

Pokémon Go: Esta es la ajetreada agenda que te espera en marzo

0

Tras terminar febrero y el aniversario de Pokémon Go, llega marzo. Y con él, viene un mes cargadito de eventos en donde no vas a parar. Febrero destacó por sus eventos de Kanto y el Tour de Kanto. Y es que había que celebrar por todo lo alto la celebración de la publicación de los primeros juegos. Has podido disfrutar y cazar a un montón de Pokémon de la primera generación. Pero ya tenemos que hacer como Niantic. Hay que pensar en el futuro y todo lo que nos espera en este juego para móviles.

Y lo principal que viene en el tercer mes de marzo es Giovanni. Este es el principal protagonista de lo que se viene para estos próximos 31 días. Vuelve al juego y vas a poder tener la ocasión de derrotarle. Giovanni es uno de los miembros del Team Go Rocket, es un villano con un equipo super potente. Así que vas a tener que currártelo bien para poder acabar con él. Pero sin más vamos a ver qué eventos nos esperan en marzo en Pokémon Go para que vayas planificando tu agenda. El mes de la primavera nos invita a salir a cazar criaturas.

Investigación especial

Pokémon Go: Esta Es La Ajetreada Agenda Que Te Espera En Marzo

Vamos a tener una nueva investigación especial. Va a ser del Team Go Rocket, los villanos del juego. Y aquí es donde nos vamos a encontrar al malvado y poderoso Giovanni. Tras algunos meses en donde nos han dejado tranquilos, estos chicos regresan.

Hay nuevos Pokémon oscuros legendarios que vas a poder atrapar. Y es que los reclutas del Team Go Rocket están tramando algo. Concretamente en marzo de 2021 vas a poder hacerte con el Articuno oscuro.

En abril de 2021 tendrás la oportunidad de cazar a Zapdos oscuro y será en mayo cuando esté disponible Moltres oscuro. A partir del 28 de febrero  estará disponible la nueva investigación especial de temporada. Y es que comienza la temporada de Leyendas.  Aquí podrás conseguir el superradar con el que hacer morder el polvo a Giovanni.

La recompensa de la investigación

Pokémon Go: Esta Es La Ajetreada Agenda Que Te Espera En Marzo

Cada mes, tras completar de forma exitosa las tareas de Pokémon Go, tenemos un Pokémon destacado que podremos capturar. Para eso hay que ir completando las tareas de investigación. Todavía estás a tiempo de conseguir al dormilón Snorlax.

Pero a partir del 1 de marzo se pondrá a disposición de todos los jugadores otra nueva criatura como bonificación. En esta ocasión va a ser Gible. Este Pokémon pertenece a la cuarta generación, la de Sinoh.

Al evolucionar a Gible, vas a poder conseguir a Garchomp, este es uno de las criaturas más agresivas del juego. Así que no lo dejes pasar y ponte desde el 1 de marzo a las 22 a completar los desafíos. Tendrás hasta el 1 de abril para hacer siete días de misiones.

Las incursiones 5 estrellas

Pokémon Unite Todo Lo Que Sabemos Del Nuevo Bombazo De Android

También van a cambiar las incursiones legendarias de 5 estrellas durante el mes de marzo. En Pokémon Go, van a aparecer las Formas Tótem del trío de las nubes. Esta es la primera vez que Niantic las incluye dentro del juego. Además de ellas, estarán las formas Avatar también disponibles en estos eventos.

La Hora de las incursiones se fija los miércoles entre las 6 y las 7 de la tarde. Y el 15 de marzo a esa hora habrá otra hora especial y además galardonada con experiencia adicional. Durante la primera semana Landorus Forma avatar estará disponible. Puede aparecer como variocolor.

Tornadus Forma Avatar cogerá el relevo desde el 6 hasta el 11 de marzo. El siguiente será Thundurus forma Avatar entre el 11 y el 16 de marzo. Del 16 al 30 podrás capturar a Thunduros en su forma Tótem. Tronadus también aparecerá en su forma Tótem a partir del 30 de marzo.

En cuanto a las mergaincursiones, en este marzo tendrás la oportunidad de enfrentarte en la primera quincena a Mega-Blastoise, Mega Pidgeot y Mega Ampharos. Y en la segunda quincena tendrás como rivales a Mega Houndoom, Mega Abomasnow y otro Pokémon que todavía está por decidir.

Horas del Pokémon Go destacado

Pokémon Go: Esta Es La Ajetreada Agenda Que Te Espera En Marzo

En marzo todos los martes a partir de las 18.00 tendremos la posibilidad de hacernos con un Pokémon destacado con su bonus particular en Pokémon Go. El día 2 de marzo estará Krabby con x2 de caramelos por transferir Pokémon

El 9 de marzo, Drowzee te dará 2x por evolucionar. En cuanto al día 16, Voltorb te dará doble polvo estelar por atrapar Pokémon. El día 23 de marzo llega Surskit con 2x por atrapar Pokémon. Y el 30 Slugma te otorgará doble de Caramelos al atrapar criaturas.

También habrá horas de Bonus los jueves. El 18 los globos del Team Go Rocket aparecerán más frecuentemente. El 11 de marzo podrás conseguir más caramelos al atrapar a Pokémon del mismo tipo que nuestro Pokémon Mega. El 18 habrán más megaincursiones.

Día de la comunidad Pokémon Go

Poke

En marzo habrá otro día de la Comunidad de Pokémon Go. La fecha que han fijado los desarrolladores será el 6 de marzo. Entre las 11 y las 17 tendremos que aprovechar. Podremos atrapar un Talonflame con calcinación. Solo hará falta evolucionar a los Fletchhling durante el evento o hasta las 19.

También durante marzo habrá otros eventos en el juego como son la busca de las leyendas. Este tendrá lugar entre el 9 y el 14 de marzo. Tendremos que buscar Pokémon Legendarios y podremos capturar a Nosepass variocolor.

El día del incienso tendrá lugar el domingo 14. Este marzo es de tipo psíquico y acero en Pokémon Go. Y podrás atraer a más Pokémon de este tipo al lanzar incienso. También habrá más frecuencia de Pokémon eléctricos a partir del 16 hasta el 22. Podrás capturar algunos que no habían aparecido antes.

Zapatero pide «comprensión» para el Gobierno de coalición

0

El expresidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, ha pedido este jueves una «gran comprensión» para el Gobierno de coalición de PSOE y Unidas Podemos porque «no hay tesis o leyes» de como debe funcionar un Ejecutivo de coalición en España.

«Demos una oportunidad al gobierno de coalición, tiene una agenda social poderosa», ha señalado en una conferencia en el Parlamento de Canarias sobre el 23-F y el futuro de la democracia, en la que ha resaltado que se va funcionando con un sistema de «prueba y error» pues «se está creando reglas, costumbres y nuevas normas».

En esa línea, ha reivindicado el papel de los partidos políticos porque «unen a las personas que piensan de manera diferente» y las democracias «solo funcionan con partidos serios», por lo que ha pedido «espacio» para que el Ejecutivo pueda trabajar.

Además, ha apuntado que este Gobierno también es una «prueba» para la oposición, porque está «fragmentada y es multipartidista», hasta el punto de que el centroderecha «se pregunta si será alternativa», por lo que cree que «hay que darle un cierto tiempo» a la nueva realidad política española.

Zapatero ha dicho también que aprovechando los acuerdos que se van a alcanzar en torno al Consejo General del Poder Judicial y RadioTelevisión Española y el comienzos de una «nueva legislatura» tras las elecciones catalanas, hay que generar «nuevos consensos» para demostrar que el multipartidismo «funciona y es eficaz» y así apuntalar una democracia que está «asediada» por el negacionismo.

En ese sentido, ha reivindicado grandes pactos de Estado en la lucha contra la pobreza, que es «esencial», en inmigración, porque mide la «fibra moral» de un país, y también en torno a la situación política de Cataluña, donde las pasadas elecciones han vuelto a arrojar un resultado de «empate infinito» entre partidos nacionalistas e independentistas y constitucionalistas.

«SIN DIÁLOGO EN CATALUÑA NO HABRÁ SOLUCIÓN»

El expresidente ha apuntado que «sin diálogo en Cataluña no habrá solución», y hay que alcanzar un acuerdo, aunque sea «provisional», para que haya «cierta tranquilidad», y ahí ha incidido en que «en el gran cambio» debe estar el PP. «No quisieron estar en el acuerdo del Estatut me pregunto si hice lo suficiente como presidente», ha indicado.

Además, ha comentado que es bueno «que estén todos en todos los pactos» aunque Vox, por ejemplo, «no va a estar en ninguno» porque «juegan» a ser «parte del negacionismo» y aprovechar el «malestar» de los ciudadanos.

SIN TRUMP, EL RECORRIDO DE VOX «ES COMPLICADO»

No obstante, ha pronosticado que «desaparecido» Donald Trump tras su derrota en las elecciones de Estados Unidos, «su recorrido es complicado».

Sobre la respuesta de la Unión Europea a la crisis, ha comentado que se dio un «paso trascendental» con la deuda mancomunada, los fondos de reconstrucción y la compra de vacunas centralizada.

«Cuando vi que Alemania aceptaba eso, me sentía tranquilo por mis hijas y su futuro, porque el marco te está respaldando y no vas a tener problemas de financiación y el Banco Central Europeo está haciendo lo que tenía que haber hecho en 2010, comprar bonos y permitir financiación y dar liquidez», ha señalado.

Así, ha comentado que «casi siempre se aprende de una experiencia dura» y los países reaccionarán «con más eficacia» ante futuras pandemias, al tiempo que ha invitado a imaginar el «riesgo tremendo» de gran fractura social que hubiera habido en España si la UE no toma las medidas de apoyo.

Zapatero ha defendido también la «seguridad jurídica» de España y la independencia del poder judicial, sustentada en el ejemplo de como el Tribunal Constitucional (TC) anuló parte de los artículos que impulsó como presidente en el Estatut de Cataluña.

«Tuve una gran contrariedad con la sentencia pero quiero vivir en un país donde esto suceda, que haya un órgano independiente que le lleva la contrariedad a un presidente», ha señalado, destacando que muchas veces se «revuelve en la silla» cuando oye que la política controla a lo jueces.

LLEVAR A LOS COLEGIOS LA EDUCACIÓN EN DEMOCRACIA

«Ningún juez se dejaría ni siquiera influir, es uno de los temas que más irritación me produce, que se mine la confianza en la justicia y las instituciones. Hemos visto sentencias que han sido un duro golpe al Gobierno o sentencias que afectan a miembros de gobierno», ha detallado.

Sobre los altercados en las calles en los últimos días a raíz de la condena del rapero Pablo Hásel, ha comentado que ha habido una «violencia insólita» entre los jóvenes y se pregunta si les ha enseñado valores como el civismo o el respeto a lo público.

«Necesitamos educación para la democracia, las instituciones deben hacer un sobreesfuerzo para llevar a los colegios los grandes valores democráticos», ha indicado, remarcando que muchos países «ya lo hacen» y que la «educación de los sentimientos es tan importante» como el aprendizaje de las matemáticas, por ejemplo.

Planas aboga por la cohabitación del lobo y la ganadería extensiva

0

El ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, ha abogado por la cohabitación de lobo y la ganadería extensiva en el marco de la nueva estrategia para la conservación y gestión del lobo, por lo que ha pedido que ésta debe llevarse a cabo con la base científica, pero escuchando a todos los sectores afectados, porque considera que son «compatibles».

«Apostamos por la cohabitación de lobo y la ganadería. Vamos a trabajar por conseguir ese equilibrio entre biodiversidad y el sector ganadero extensivo. El tema va más alla de las compensaciones económicas. Estamos analizando con las organizaciones agrarias, ONGs ambientalistas, CCAA y el Ministerio de Transición Ecológica las propuestas para conseguir una PAC más ambiciosa medioambientalmente», ha subrayado Planas durante su comparecencia en el Senado.

Planas ha comparecido conjuntamente con la ministra de Transición Ecológica y Reto Demográfico, Teresa Ribera, para informar sobre los trabajos que está llevando el Gobierno para la protección del lobo y la tórtola, siendo la primera vez en la historia del Senado que dos miembros del Gobierno lo hacen, aunque esta situación ya se ha dado en alguna ocasión en el Consejo de los Diputados.

Planas ha reconocido que la estrategia de 2005 está actualmente «desactualizada», por lo que es necesario actualizarla. «La nueva estrategia tendrá que ser la base sobre la cual establezcamos este diálogo y acuerdos. Desde Agricultura, apostamos por realizar un trabajo sosegado y robusto, partiendo de la evidencia científica y de la escucha de todos los sectores», ha indicado.

El ministro de Agricultua ha reiterado que esta nueva estrategia «debe construirse y pactarse con el mayor consenso posible», en la que hay que incluir la «dimensión económica», por lo que ha avanzado que su Departamento ya ha realizado «aportaciones concretas» para trabajar «codo con codo» del de Transición Ecológica.

En el marco de la redacción del plan estratégico de la PAC, Planas ha comentado que, junto con el Ministerio para la Transición Ecológica, se ha avanzado en el análisis de necesidades en materia de biodiversidad y en cómo, esta política, puede contribuir al objetivo de mejorarla.

Además, ha indicado que en los debates políticos habidos hasta este momento con las CCAA para el diseño de futura PAC existe «unanimidad» respecto a la necesidad de reforzar el apoyo a la ganadería, sobre todo a la extensiva, a través de pagos acoplados y de los ecoesquemas.

Respecto a la posibilidad de incluir en los ecoesquemas un pago suplementario en el caso de la ganadería extensiva, ha indicado que escuchará lo que diga el sector. «Soy estrictamente respetuoso con los que dialogo, si las organizaciones agrarias no quieren que ese pago suplementario se realice con cargo a los ecoesquemas, anuncio que el Gobierno no pondrá ese elemento sobre la mesa, porque queremos llegar un acuerdo sobre la PAC, aunque considero que sería un buen instrumento», ha recalcado.

De esta forma, ha reiterado que no habrá «ni un euro menos por responsabilidad de los grandes carnívoros». «En todo caso, habrá que aprovechar, si se considera oportuno, la PAC para apoyar la ganadería extensiva», ha señalado.

«Proteger la biodiversidad no puede recaer sobre los hombros de los ganaderos. Debe quedar bastante claro que esto no debe estar exclusivamente sobre sus espaldas», ha reiterado en defensa de un sector ganadero, que «no solo quiere contar con pagos compensatorios, sino con soluciones».

OPOSICIÓN DE LOS PARTIDOS A AUMENTAR LA PROTECCIÓN AL LOBO

Por su parte, el senador del Partido Popular, Jorge Domingo Martínez Antolín, ha mostrado la «oposición total» de su partido a la votación que tuvo lugar en la Comisión de Patrimonio Natural del Ministerio de Transición Ecológica y cree que esta decisión estuvo «dirigida y orquestada» por la ministra Ribera para «satisfacer los caprichos de grupos ecologistas».

De esta forma, Martínez Antolín, que ha señalado que no hubo consenso en el Gobierno incialmente al conocerse la máxima protección al lobo, ha instado al ministro Planas a que deje «claro» su postura y aclare si defiende a los ganaderos, mientras que su compañero de partido, Juan José Sanz Vitorio, ha aprovechado para pedir la dimisión del titular de Agricultura durante su turno de comparecencia.

Además, el senador ‘popular’ ha reiterado que no se deben utilizar finaciación procedente de la PAC para compensar a los ganaderos afectados. «La PAC no se debe tocar y las líneas de ayuda que vengan, que sean de los Ministerios que lo van a sacar adelante como es el de Transición Ecológica», ha indicado.

Por su parte, el senador del PRC, José Miguel Fernández, ha subrayado que la «inclusión del lobo en el Lespre no se sostiene sobre ningún argumento». «Es una decisión unilateral sin consenso y sin base científica», ha indicado, criticando cómo se llevó a cabo la votación en la comisión para la inclusión de la propuesta de aumentar la protección del lobo.

Fernández ha señalado que ante el incremento de los ataques del lobo, el Gobierno «prohíbe su control y los lobos seguirán atacando y los ganaderos se convertirán en criadores de alimento para el lobo». «El sector está cansado de parches y quiere vivir dignamente de su trabajo. ¿Señor Planas, usted a quién defiende? Esperamos que se revierta esta decisión», ha recalcado.

El senador del Grupo del Partido Vasco, Juan Carlos Medina, ha recordado a Planas y Ribera que la presencia del lobo en su territorio «amenaza el mantenimiento de la ganadería y al propio desarrollo de la actividad económica». «No se trata de que los daños los pague la Administración, sino encontrarse con los animales muertos, heridos, abortos, etc., que te hace cuestionarte si merece la pena», ha subrayado.

Medina ha lamentado que desde el Ministerio de Transición Ecológica y Reto Demográfico «no se busca ni el consenso ni fortalecer la colaboración». «Su posición ideológica es lícita, pero no se entiende. Este es uno de los sostenes económicos de una zona con dificultades demográficas. La presencia del lobo va a alterar y hacer inviable la coexistencia con la ganadería que va a acabar en una matorralización», ha señalado.

RECUPERACIÓN DE LA TÓRTOLA

Respecto a la conservación de la tórtola, el ministro de Agricultura ha indicado que su Departamento está «totalmente implicado» en la recuperación de su población, ya que podría conllevar una sanción por parte de la Comisión Europea (CE) a España.

El titular del ramo, que ha subrayado la importancia de las órdenes de veda, ha avanzado su intención de reunir en las próximas semanas a las comunidades autónomas, que son las que tienen las competencias exclusivas en caza y pesca, con los representantes del sector cinegético para analizar los «mecanismos adecuados» para recuperar esta situación.

Respecto a la mejora del hábitat, Planas ha señalado su compromiso con una PAC con «mayor ambición ambiental», que puede contribuir a la mejora de la especie.

En el marco de las propuestas que está elaborando su Departamento en relación con los ecoesquemas, hay varios con un impacto positivo para la biodiversidad, y alguno específico para este fin, como la creación y mantenimiento de islas y márgenes de vegetación en los cultivos.

Deoleo obtuvo un beneficio neto comparable de 57 millones

0

Deoleo, primer productor de aceite de oliva del mundo, obtuvo un beneficio neto comparable en 2020 de 57 millones de euros, frente a las pérdidas de 11 millones registradas en el ejercicio anterior.

Considerando el impacto extraordinario que el proceso de restructuración de su deuda ha tenido en sus cuentas, el beneficio neto del fabricante de Carbonell alcanza los 290 millones, ha informado la compañía.

El resultado bruto operativo (Ebitda) creció en un 160% en el ejercicio, hasta los 72 millones de euros. Estas cifras son reflejo del crecimiento de los volúmenes vendidos (+22%), impactados tanto por el incremento del consumo en el hogar derivado de la pandemia, como por las iniciativas comerciales estratégicas implementadas.

Esto se evidencia también en la evolución de la cifra de ventas, que se sitúa en 665 millones de euros, un 18,4% más que los 561 millones del ejercicio anterior. Así, se confirma un cambio en la tendencia de la compañía iniciado a mediados de 2019 y consolidado en 2020.

Además, esta mejora ha permitido a Deoleo generar una caja de 36 millones de euros frente a los 5 millones de 2019, contando con una posición de caja al cierre del ejercicio de 73 millones de euros.

REDUCCIÓN DE LA DEUDA

Esto, junto con el cierre de la refinanciación en junio, ha posibilitado una reducción de 407 millones de la deuda financiera neta, situándola en 150 millones, frente a los 557 millones de hace un año.

Para Ignacio Silva, presidente y consejero delegado de Deoleo, el año 2020 ha marcado «un antes y un después» para la compañía.

«Nos encontramos en una situación de estabilidad financiera y contamos con una sólida posición de caja que nos sitúa en una posición privilegiada dentro del sector. Esto, sumado a una estrategia comercial que ya muestra sus resultados y a la fortaleza de nuestras marcas, nos permite ser optimistas ante un futuro que en el medio plazo seguirá marcado por la incertidumbre del entorno en el que operamos», ha remarcado.

MEJORA DE LA CUOTA DE MERCADO EN GEOGRAFÍAS CLAVE

La compañía ha logrado poner en valor la fortaleza de sus marcas y su conocimiento de los mercados en los que opera, lo que se ha traducido en un crecimiento de volumen en todas las unidades de negocio.

De hecho, el aumento de la cuota de las marcas de aceite de oliva de Deoleo ha sido superior a la del mercado en las principales geografías en las que opera.

Según los datos de IRI, la cuota de mercado durante 2020 ha subido en 2,8 puntos porcentuales en Estados Unidos, y de acuerdo con Nielsen, ha aumentado en 1,1 puntos porcentuales en España y en 0,7 en Italia.

A pesar de la buena evolución del negocio, la compañía recuerda que el mercado sigue operando en un contexto de gran incertidumbre que permanecerá en el corto y medio plazo. Así, la evolución de la actual situación sanitaria va a marcar el comportamiento de los diferentes mercados en los que la compañía está presente y todavía es incierto el impacto que esto puede tener en el consumidor a largo plazo.

Aunque Deoleo espera que el efecto de la pandemia sea mucho menor en 2021, con la afectación que ello puede tener en el resultado de la compañía, afirma contar con un negocio base creciente y la expectativa es que se mantenga así durante este año.

NUEVO PLAN DE NEGOCIO

Ante los positivos resultados obtenidos este ejercicio, Deoleo ha decidido llevar a cabo una nueva reflexión estratégica con el fin de lanzar un nuevo Plan de Negocio a cinco años que recoja los cambios acaecidos en el mercado y el potencial futuro del mismo.

Este nuevo plan seguirá manteniendo la apuesta por la calidad, la necesidad de revalorización del aceite de oliva y la relevancia del consumidor en las decisiones estratégicas de la compañía.

ACS recorta un 40% su beneficio en 2020, hasta 574 millones

0

ACS ganó 574 millones de euros en 2020, lo que supone un recorte del 40,3% respecto a los casi 1.000 millones de euros que ganó en 2019, afectada principalmente por el impacto del coronavirus en todas sus unidades de negocio.

El mayor lastre para el grupo que preside Florentino Pérez provino de su participación directa e indirecta del 50% menos una acción en Abertis, que causó un agujero de 35 millones de euros en las cuentas de ACS, según ha informado a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV).

La concesionaria de autopistas española sufrió directamente las consecuencias de las limitaciones a la movilidad, que redujeron el tráfico medio en sus carreteras en un 21%, mermando así su contribución a ACS, que en 2019 alcanzó los 245 millones de euros.

No obstante, excluyendo el impacto de Abertis, la compañía todavía registraría un beneficio neto un 15% inferior al del ejercicio precedente. Esto se debe a la partida negativa de 28 millones relacionada con la venta del 50% de Thiess, una minera australiana participada de forma indirecta en casi un 40%.

Asimismo, su negocio de servicios se anotó otro impacto procedente del coronavirus, a raíz del cese de la actividad vivido en el primer confinamiento. Ni siquiera su negocio de construcción y servicios industriales evitó sufrir el lastre de la pandemia, ya que redujo en torno al 10% sus resultados operativos.

Así, en su conjunto, las ventas de la constructora fueron de 34.937 millones de euros, un 10,5% inferiores a las del año anterior, mientras que el resultado bruto de explotación (Ebitda) fue de 2.397 millones de euros, un 14,2% menor.

5 PAÍSES CONCENTRAN EL 80%

Por geografías, las ventas en América del Norte concentraron el 52% del total, Europa un 21%, Australia un 15%, Asia un 5%, América del Sur un 6% y África el restante 1%. Las ventas en España coparon el 14% del total. Solo Estados Unidos, Australia, España, Canadá y Alemania contribuyen con un 80% del total de las ventas.

La cartera del grupo se situaba a cierre del ejercicio en 69.226 millones de euros, un 11% menos, debido a la venta de Thiess y al impacto del tipo de cambio, principalmente del dólar americano, que se devaluó un 9,2% en el año.

Durante 2020, las actividades de ACS generaron un total de 1.245 millones de euros, gracias al buen comportamiento de los mercados americano y europeo, los fondos generados por la rotación de activos concesionales y de energía, y por los dividendos recibidos de Abertis.

DISPARA SU DEUDA

tras dedicar más de 1.700 millones de euros al capital de las inversiones en proyectos, principalmente de energía renovable y a inversiones financieras.

En concreto, responde al incremento de participación en Hochtief y Cimic por valor de 443 millones de euros y el aumento de la autocartera de ACS por un valor de 355 millones de euros que acometió en 2020, aprovechando la volatilidad del mercado de capitales.

Igualmente, el grupo ha destinado 870 millones de euros a la distribución de dividendos entre sus accionistas (626 millones, de los cuales un 59% en acciones de ACS) y sus socios minoritarios (244 millones), principalmente de Hochtief, su constructora alemana.

Ava Max y ‘My Head and My Heart’, su videoclip

0

La diva emergente pop actual Ava Max, acaba de estrenar por fin el videoclip para ‘My head & My Heart’, un tema que se estrenó el pasado mes de noviembre.

YouTube video

‘My Head & My Heart’ es un tema de beat noventero, publicado en noviembre del año pasado, que abría la reedición digital del disco que se lanzó en las últimas semanas del año pasado y que ha venido triunfando en listas estadounidenses y británicas. La canción fue escrita por la propia Ava Max junto a Madison Love, Aleksey Potekhin, Sergey Zhukov, Tia Scola, Earwulf y Cirkut, con la producción a cargo de los dos últimos productores y Jonas Blue. Además, la canción interpola ‘Around the World (La La La La La)’ del grupo musical ATC, lanzado en el año 2000. El vídeo musical ha sido dirigido por Charm LaDonna y Emil Nava.

Ava Max  My Head And My Heart

“Heaven & Hell” (del que tienes más detalles en este otro artículo nuestro), es el primer álbum de la también compositora estadounidense Ava Max, que fue publicado en septiembre de 2020 a través de Atlantic Records. Un disco que llegó después de dos años de promoción de numerosos diferentes singles individuales, incluyendo el éxito mundial ‘Sweet but psycho‘ y otros temas como ‘Kings & Queens’ , ‘Torn’, ‘So Am I’ o más recientemente, ‘OMG What’s Happening’. Ava Max se ha posicionado como artista internacional en poco tiempo y ha alcanzado varios #1 en las listas de todo el mundo con singles propios y colaboraciones (entre ellas una con el cantante español Pablo Alborán, llamada ‘Tabú’).

Ava Max  My Head And My Heart

Letra ‘My Head & My Heart’ de Ava Max

[Verse 1]
Baby, now and then
I think about me now and who I could have been
And then I picture all the perfect that we lived
‘Til I cut the strings on your tiny violin, oh woah

[Pre-Chorus]
My mind’s got a m-m-mind of its own right now
And it makes me hate me
I’ll explode like a dynamite if I can’t decide, baby

[Chorus]
My head and my heart are torturing me, yeah
Lost my mind in your arms, I go to extremes, yeah
When angels tell me run, and monsters call it love, oh
My head and my heart are caught in-between, yeah

[Post-Chorus]
La-la-la-la-la
La-la-la-la-la-la-la
La-la-la-la-la
La-la-la-la-la-la-la
La-la-la-la-la
La-la-la-la-la-la-la
La-la-la-la-la
La-la-la-la-la-la-la

[Verse 2]
Tell mе yes or no
Asking the heavеns, «Should I stay or should I go?»
You held my hand when I had nothing left to hold
And now I’m on a roll, oh
Oh woah

[Pre-Chorus]
My mind’s got a m-m-mind of its own right now
And it makes me hate me
I’ll explode like a dynamite if I can’t decide, baby

[Chorus]
My head and my heart are torturing me, yeah
Lost my mind in your arms, I go to extremes, yeah
When angels tell me run, and monsters call it love, oh
My head and my heart are caught in-between, yeah

[Post-Chorus]
La-la-la-la-la
La-la-la-la-la-la-la
La-la-la-la-la
La-la-la-la-la-la-la
La-la-la-la-la
La-la-la-la-la-la-la
La-la-la-la-la
La-la-la-la-la-la-la

[Bridge]
I’m standin’ at the crossroads
I cross my heart with X and O’s
Which way leads to forever?
Woah-oh-oh-oh-oh
God only knows

[Chorus]
My head and my heart are torturing me, yeah
Lost my mind in your arms, I go to extremes, yeah
When angels tell me run, and monsters call it love, oh
My head (My head) and my heart (My heart)
Are caught in-between, yeah

[Post-Chorus]
La-la-la-la-la (Oh)
La-la-la-la-la-la-la
La-la-la-la-la (Oh)
La-la-la-la-la-la-la
La-la-la-la-la (La, la-la-la, la-la-la, la-la-la, oh)
La-la-la-la-la-la-la
La-la-la-la-la (Oh yeah)
La-la-la-la-la-la-la-la

Paula, Evelyn, Lucas o Javier Holgado, ¿qué fue de los niños protagonistas de El internado Laguna Negra?

0

Paula, Evelyn, Lucas y Javier Holgado tuvieron un gran peso dentro de la historia de El internado Laguna Negra. Ahora que se acaba de estrenar el reboot de esta serie, vamos a ver qué ha pasado y cómo han cambiado los niños de la historia de El Laguna Negra. Esta serie se emitió entre 2007 y 2010 en Antena 3. La serie cuenta con 71 episodios y siete temporadas. Aunque te parezca broma, ya han pasado 12 años desde su finalización.

La historia trata de dos hermanos, Marcos y Carlota, cuyos padres han desaparecido en el mar. Huérfanos como están, son internados en un colegio llamado Laguna Negra. Allí el director Héctor de la Vega estará al cargo de su cuidado. Pero lo que parece una estancia feliz se torna en una pesadilla. Comienzan a pasarles cosas extrañas a Paula, Evelyn, Lucas y Antonio Holgado dentro de El Internado. Pero es la pequeña Paula la que está en la acción de todos los sucesos. Marcos, su hermano, comenzará una investigación para aclarar todo lo que está ocurriendo. El Internado tuvo un gran éxito a nivel nacional e internacional. De hecho está incluida en el ranking de los The WIT como uno de las mejores series de la última mitad de siglo.

El Internado: Paula

Paula, Evelyn, Lucas O Javier Holgado, ¿Qué Fue De Los Niños Protagonistas De El Internado Laguna Negra?

Carlota García es la actriz que entre 2007 hasta el final de la serie encarnó a la pequeña Paula en El Internado. Con ese papel ganó mucha popularidad y fue muy reconocida a lo largo y ancho de nuestro territorio. Actualmente tiene 21 años y su debut no fue en esta serie.

De hecho, la pudimos ver con apenas 3 meses de edad en un anuncio de televisión. Fue en 2006 cuando consiguió su primer papel serio para la pequeña pantalla. Fue en la serie Ellas y el sexo débil. Aquí interpretaba a la hija de Luna, que era Ana Obregón.

Y otra de las cosas que no sabes de Carlota es que, a la vez que interpretó a Paula, encarnó a la madre de este personaje en los flashback que tenía del pasado. Fue nominada en 2007 al TP de oro por su papel y participó en diversos programas de televisión como invitada.

Ha participado en El Intermedio y junto a los Lunnis. También estuvo en la serie Aula de Castigo de Vimeo, en iFamily de TVE y en Cuéntame cómo pasó. Entre sus últimos papeles la hemos podido ver en Centro Médico y en el teatro participando en la obra Nerón.

Evelyn

Evelyn

Denisse Peña tiene actualmente 21 años, aunque en noviembre cumplirá los 2 patitos. Esta actriz madrileña interpretaba a Evelyn, la coprotagonista de El Internado. Pero ha tenido una buena carrera tras haber terminado en aquella popular serie.

Al igual que Carlota, debutó muy pronto en televisión en un anuncio de una conocida marca de jugueterías que usó su imagen durante unos años. Su primer papel importante en televisión fue el de Evelyn Pons en el Hormiguero. Y su primer corto lo realizó tras terminar la serie y se titulaba 2 metros cuadrados.

Bienvenidos al Lolita fue su siguiente serie en 2014 y debutó en cine con la película Pancho, el perro millonario en el mismo año. De hecho, en esta película comparte pantalla con Iván Massegué y Patricia Conde.

Gracias a su actuación en el cortometraje Nena, recibió el premio a mejor actriz en el festival de cortos Cineculpable de Villarreal. Y repitió premio en otro festival  en Paracuellos del Jarama. En 2017 vuelve a coincidir con Carlota en iFamily en TVE.

Entre 2017 y 2020 participa en todos los capítulos de Servir y Proteger en el papel de Olga Torres y también ha participado en Las chicas del cable interpretando a la hija de Ángeles y Mario. En cine también ha aparecido en la cinta No culpes al Karma de 2016.

El Internado: Lucas

Paula, Evelyn, Lucas O Javier Holgado, ¿Qué Fue De Los Niños Protagonistas De El Internado Laguna Negra?

Javier Cidoncha es un actor madrileño que interpretó a Lucas en su papel de El internado. Tiene 22 camino de 23 años y saltó a la fama gracias a este papel. Pero su debut tuvo lugar algún tiempo antes en otras series.

Su primer papel fue episódico en Hospital Central en el año 2006. Entre 2007 y 2009 participó en 10 capítulos de la serie sobre médicos MIR. Y también le hemos podido ver en 2006 en Génesis, en la mente de un asesino.

Antes de tener su oportunidad en El Internado, durante 2008 participó en Cuenta Atrás en el papel de Juanma. Entre 2008 y 2010 interpretó a Lucas a lo largo de 48 capítulos en El Internado. Y en 2010 fue caracterizado como Juan Carlos I de joven en el biopic Alfonso, el príncipe maldito.

Entre sus últimos papeles ha hecho del hermano pequeño de Torrente en Torrente 5 y le hemos visto en El Caso: Crónica de sucesos. Tiene la suerte de haber participado a las órdenes de directores como Pedro Almodóvar o Emilio Aragón.

Javier Holgado

Paula, Evelyn, Lucas O Javier Holgado, ¿Qué Fue De Los Niños Protagonistas De El Internado Laguna Negra?

Javier Holgado ha sido interpretado por Sergio Murillo. La carrera de este actor quizás ha sido la que menos éxito ha tenido. Sergio debutó en el año 2007 en la serie Desaparecida. Hacía el papel de un niño sin nombre durante 3 episodios entre 2007 y 2008.

En este 2008 también tuvo la oportunidad de debutar en cine. Fue en la película Los girasoles ciegos. Esta cinta estaba dirigida por José Luis Cuerda y basada en un libro de relatos con el mismo nombre y ganadora de varios premios. Sergio compartió pantalla con Maribel Verdú, Javier Cámara o Raúl Arévalo.

En el Internado apareció durante 48 episodios, siendo un personaje recurrente en las primeras temporadas. Pero en la última temporada fue uno de los actores principales. Su último trabajo conocido ha sido en la serie Centro Medico en la que apareció interpretando a un personaje llamado Pablo Barredo. Fue en el año 2016.

Actualmente Sergio pasa su tiempo entregado al Snowboard, deporte del que es profesional. Ha dejado de lado la actuación para centrarse en su carrera deportiva. Y por lo que parece, le va muy bien y ha ganado algunas medallas.

La Policía entrega su informe de las diligencias de Marta del Castillo reabiertas en 2020

0

La Policía Nacional ha entregado al Juzgado de Instrucción número cuatro de Sevilla un prolijo informe sobre la línea de investigación impulsada después de que dicha instancia judicial accediese a comienzos de 2020 a la petición de la familia de Marta del Castillo, –por cuyo asesinato fue condenado Miguel Carcaño a 21 años y tres meses de cárcel, siendo absueltos el resto de acusados–, de reabrir la causa archivada en 2013 contra el hermano de Carcaño, Francisco Javier Delgado, a quien éste acusaba de ser el verdadero autor del crimen.

Así lo ha avanzado este jueves Diario de Sevilla y lo ha confirmado la abogada de la familia de Marta del Castillo, Inmaculada Torres, detallando que el mencionado atestado policial suma «más de 200 páginas», después de que tiempo atrás la familia aportase al juzgado información según la cual fueron «falsificados» documentos como «nóminas, la vida laboral o declaraciones de la renta», para conseguir una hipoteca de 108.000 euros respecto a la vivienda de la calle León XIII donde fue cometido el crimen.

La familia, así, atisba un «posible fraude de falsificación de documentos» que a su juicio daría veracidad a la séptima versión de los hechos manifestada por Miguel Carcaño, con la que aseguraba que su hermano mató a la joven en el marco de una discusión por dicha hipoteca.

«COMPROBAR LA VERACIDAD» DE LA TESIS

En el auto de reapertura de aquellas diligencias de 2013, el juez instructor acordaba «comprobar la veracidad» de la información aportada por la familia de la víctima y si de esta nueva documentación «resultan hechos que pudieran ser conducentes a esclarecer el lugar en el que se encuentre el cuerpo de la joven» o la posible participación en su muerte de «terceras personas» que hasta la fecha «no estuviesen enjuiciadas por tales hechos».

Para ello, el juzgado ha acordaba reabrir estas diligencias y encomendar la realización de la investigación a las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado que hasta la fecha venían investigando la muerte de la joven sevillana hace ahora 11 años, es decir a la Policía Nacional.

En ese sentido, la abogada Inmaculada Torres ha explicado que el mencionado informe no contendría en principio novedades directas respecto al posible paradero del cadáver de Marta del Castillo, pero ha expuesto que continuar con esta línea de investigación «podría llevar hasta el cuerpo». Sobre todo porque según sostiene, el atestado policial «confirma» según indica la tesis de la familia respecto al asunto de la hipoteca.

En paralelo, el padre de la víctima, Antonio del Castillo, habría recibido este año una carta anónima indicando respecto al cadáver un lugar en el entorno de unos de los puentes que cruzan el Guadalquivir en el término municipal de La Algaba, aspecto ya incorporado a la investigación policial, sin que hasta el momento hayan trascendido resultados.

Víctimas de abusos piden a la Iglesia que realice una «búsqueda activa» de casos

0

Víctimas de abusos han pedido a la Iglesia católica española que realice una «búsqueda activa» de casos de abusos sexuales a menores, a partir de las denuncias que les llegan porque encontrarían, según estiman, «no ocho sino miles» de víctimas.

«Lo que tiene que hacer la Iglesia católica para encontrar víctimas de abusos es buscarlas de forma activa, cuando recibe una denuncia, el obispo de turno que vaya a las parroquias donde ha trabajado. Si siguieran este método no tendrían ocho casos ni 80 sino, como en otros países, como Francia o Alemania, miles de víctimas», ha afirmado el portavoz de la Asociación Infancia Robada, Miguel Hurtado.

Así se ha pronunciado después de conocer los datos ofrecidos este jueves por los obispos, que han contabilizado ocho denuncias de abusos a menores –tanto del pasado como recientes– en sus oficinas de atención a víctimas desde que estas se pusieron en marcha hace ocho meses.

Hurtado ha añadido que decir que en España hay menos casos de abusos en la Iglesia que en otros países es «faltar a la verdad» porque «la Conferencia Episcopal sabe perfectamente cómo se han gestionado los casos de pederastia durante décadas: se protegía al delincuente, se le cambiaba de parroquia y se persuadía a los padres para que no denunciaran».

«No es que en España haya menos casos, sino que en España la Iglesia ha tenido mucho más poder que en otros países, ha tenido más capacidad de encubrir», ha denunciado.

En cuanto al rechazo de los obispos a crear un fondo para dar indemnizaciones a las víctimas de abusos, Hurtado considera que «esto demuestra que no quieren que la magnitud de lo sucedido salga a la luz» porque un sistema de indemnizaciones es «un incentivo para que la gente revele los abusos que ha sufrido.

En este contexto, la Asociación Infancia Robada pide al Gobierno que reforme el Código Civil para eliminar o, al menos, ampliar el plazo de prescripción para que las víctimas que hayan sufrido abusos puedan denunciar por daños y perjuicios y recibir una indemnización, como ya ocurre, según ha indicado, en países como Escocia, Australia o Canadá. También reclaman que tenga carácter retroactivo para las víctimas de abusos en el pasado.

En concreto, reclaman la reforma de la responsabilidad civil extracontractual del artículo 1902 del Código Civil. De esta forma, según precisan, no solo se verían beneficiadas las víctimas de abusos cometidos por parte de miembros de la Iglesia católica sino también de otras instituciones.

«Esta sería la solución porque la jerarquía católica ha demostrado de forma clara y meridiana que no quiere indemnizar de forma voluntaria a las víctimas», ha zanjado Hurtado.

Bankinter reduce en dos millones su hucha de provisiones por hipotecas multidivisa

0

Bankinter mantiene unos 284 millones de euros en provisiones derivadas de los contratos de préstamo multidivisa, por los que cuenta con demandas pendientes de resolución por parte de los tribunales, casi dos millones por debajo de los 286 millones con los que contaba al cierre de 2019.

Así lo recoge el informe anual remitido por la entidad a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), en el que asegura que «se encuentran adecuadamente constituidas» las provisiones que el banco estima necesarias para cubrir las eventuales pérdidas asociadas a la cartera de préstamos multidivisa y para hacer frente al desenlace de los riesgos que pudieran afectarle.

Bankinter ha recibido demandas relacionadas con créditos hipotecarios multidivisa, que no comercializa desde 2009. También se le notificaron dos demandas interpuestas por dos asociaciones de consumidores en los años 2016 y 2018.

El procedimiento iniciado en 2016 fue inicialmente archivado por falta de competencia del juzgado mercantil, pero el recurso de apelación de la asociación que presentó la demanda fue finalmente estimado, estando pendiente que se devuelvan los autos al juzgado de primera instancia para reanudarse el procedimiento.

En cuanto a la demanda de 2018, una vez reanudado el procedimiento tras la desestimación de las declinatorias interpuestas por Bankinter, el banco contestó a la demanda el 13 de diciembre de 2019 y el procedimiento continúa su curso.

En su informe anual, Bankinter asegura que dispone de políticas y procedimientos encaminados a realizar una adecuada gestión del riesgo legal derivado de estas operaciones.

Así, la entidad hace un seguimiento periódico de estas contingencias y tiene en cuenta el número de demandas presentadas por los clientes y la evolución de las resoluciones producidas en las sentencias de segunda instancia para determinar la mejor estimación de la provisión legal a registrar en sus estados financieros.

Para el caso concreto de las multidivisa, Bankinter analiza la media histórica de fallos en su contra por parte de los juzgados y la pérdida media estimada por procedimiento.

En 2018, las provisiones por este concepto se dispararon desde los 85 millones hasta los 184 millones, mientras que en 2019 dotó otros 100 millones más. En 2020, esta hucha se ha reducido en dos millones de euros.

La dirección de Bankinter y los órganos de gobierno del banco consideran que la provisión reflejada al cierre de 2020, que asciende a 284,23 millones de euros, «es la mejor estimación de la probable salida de recursos a la que tendría que hacer frente la entidad por la contingencia actual derivada de préstamos multidivisa comercializados a clientes».

A lo largo del pasado ejercicio, Bankinter dotó 94,3 millones por este concepto y utilizó otros 90,1 millones de euros.

La consejera delegada de Bankinter, María Dolores Dancausa, ha explicado en distintas ocasiones que el banco tuvo que hacer una provisión por litigios relacionados con las hipotecas multidivisa siguiendo un criterio de «enorme prudencia».

Meliá cierra 2020 con unas pérdidas de 595,9 millones por la pandemia

0

La cadena hotelera Meliá Hotels International registró pérdidas netas atribuidas de 595,9 millones de euros en 2020, frente a los beneficios de 112 millones de euros obtenidos un año antes, lastrada por el fuerte impacto de la crisis de la Covid-19.

Excluyendo deterioros, las pérdidas del grupo alcanzan los 425,9 millones de euros. El resultado bruto de explotación (Ebitda) del año fue negativo por 151,5 millones de euros, frente a los 477,9 millones positivos de un año antes, mientras que el resultado operativo arrojó cifras negativas de 557,3 millones de euros, frente al beneficio de 222,8 millones de 2019.

Según los resultados remitidos a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), la compañía redujo sus ingresos operativos en un 70,7%, hasta los 528,4 millones de euros, mientras que los gastos se recortaron un 47,8%, hasta los 679,3 millones de euros.

La compañía destaca que los resultados confirman «la gravedad» del impacto de la pandemia sobre las empresas turísticas, «haciendo imposible su comparativa con ejercicios precedentes». No obstante, considera que la anticipación del grupo y su «eficaz gestión de contingencia» han permitido «mitigar los peores impactos de la crisis».

Como fortaleza a nivel empresarial, la hotelera busca afianzarse en el segmento vacacional, que representa el 60% de sus hoteles y genera el 70% del beneficio operativo del grupo, y que tendrá, según las previsiones, una recuperación más temprana que el urbano.

La digitalización y el compromiso con la sostenibilidad son otros de los pilares en los que la compañía basa su fortaleza ante el futuro, así como en la gestión de su liquidez, ya que señala que asegurar el efectivo suficiente para afrontar con «tranquilidad» los próximos meses sigue siendo una prioridad, aunque esto ha supuesto un incremento de su deuda de 662,7 millones de euros, hasta los 1.255 millones de euros a cierre de 2020.

La liquidez, incluyendo la tesorería y las línea de crédito no dispuestas, alcanza los 316 millones de euros a cierre del ejercicio. En estos momentos, la compañía continúa estudiando otras vías adicionales para obtener liquidez y, en su caso, reducir deuda, hasta que se logre la recuperación de los ingresos, como podría ser la venta de algunos activos.

El vicepresidente ejecutivo y consejero delegado de Meliá, Gabriel Escarrer, señala que, tras alcanzar en 2019 unos resultados positivos, la pandemia «dejó la actividad turística en un estado de práctica hibernación», y destaca que la reacción de la compañía ante el desplome de la demanda «fue la mejor de las posibles», aplicando un plan de contingencia y revisando la estrategia para anticiparse a las tendencias.

Para los próximos meses, aunque esperan que el mercado se reactive a partir del segundo trimestre, esto estará condicionado a la evolución de la vacunación y a la coordinación de los sistemas de control y configuración de «corredores seguros» u otras alternativas similares para incentivar el turismo entre mercados emisores y destinos. Asimismo, también estará condicionado a los factores económicos y las capacidades adquisitivas de la población. Por ello, Escarrer señala que no alcanzarán los niveles de facturación previos a la pandemia hasta 2023 o 2024.

No obstante, y «desde la prudencia», la compañía ve con optimismo el repunte de reservas a partir de mayo y junio, inducido por las mejoras en el control de la pandemia y la apertura de fronteras en el Reino Unido.

Unicaja Banco y Liberbank convocan a sus accionistas en marzo para dar ‘luz verde’ a su fusión

0

Los consejos de administración de Unicaja Banco y de Liberbank han convocado sus respectivas juntas extraordinarias de accionistas el próximo 31 de marzo para dar ‘luz verde’ a su fusión y a la renovación parcial del consejo de administración de la entidad resultante, según han informado a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV).

La junta extraordinaria de accionistas de Liberbank se celebrará en Madrid a las 10 de la mañana (con posibilidad de asistencia telemática) y la de Unicaja en Málaga a la misma hora.

El orden del día de la junta extraordinaria de Liberbank recoge la aprobación de la fusión por absorción con Unicaja Banco, mientras que la junta de la sociedad absorbente también deberá dar su visto bueno a la renovación parcial del consejo de administración.

En concreto, los accionistas de Unicaja Banco fijarán el número de miembros del consejo en 15 y nombrarán al actual consejero delegado de Liberbank, Manuel Menéndez, consejero ejecutivo.

Asimismo, aprobarán los nombramientos como consejeros de Felipe Fernández Fernández (dominical), Ernesto Luis Tinajero Flores (dominical), David Vaamonde Juanatey (dominical), Jorge Delclaux Bravo (independiente), María Luisa Garaña Corces (independiente) y Manuel González Cid (independiente).

El actual presidente de Unicaja Banco, Manuel Azuaga, mantendrá sus funciones ejecutivas y presidirá el consejo de administración, mientras que Menéndez será nombrado consejero delegado.

Tras los cambios citados, el consejo de administración quedará integrado por 15 miembros. De los siete consejeros dominicales, cuatro procederán del consejo de Unicaja y tres del de Liberbank, mientras que de los seis consejeros independientes, cuatro procederán de Unicaja y dos de Liberbank.

El 40% del total de miembros del nuevo consejo de administración serán independientes, mientras que las mujeres representarán un tercio del consejo, siguiendo así las recomendaciones del Código de Buen Gobierno de las Sociedades Cotizadas.

PEDRO RIVERO CONTINUARÁ LIGADO AL BANCO

Según han informado los bancos, el actual presidente de Liberbank, el consejero independiente Pedro Rivero, podrá continuar vinculado al banco en funciones de representación cuando se ejecute la fusión.

Una vez que se obtenga la aprobación de los accionistas, la ejecución de la operación quedará sujeta a la obtención de las autorizaciones regulatorias preceptivas, lo cual se espera que suceda a finales del segundo trimestre o principios del tercero.

La absorción de Liberbank por parte de Unicaja Banco dará lugar al quinto banco español tanto por activos como por depósitos. La ecuación de canje acordada por los consejos de ambas entidades el pasado mes de diciembre es de 1 acción de Unicaja Banco por cada 2,7705 acciones de Liberbank, atendiéndose el canje con acciones de nueva emisión de Unicaja Banco.

De este modo, los accionistas de Liberbank recibirán en canje acciones de Unicaja Banco y Liberbank se extinguirá, vía disolución sin liquidación, transmitiéndose todo su patrimonio en bloque a Unicaja Banco, sin que se prevea ninguna compensación complementaria en efectivo para los accionistas de Liberbank.

AMBAS PROPONEN DIVIDENDO CON CARGO A 2020

A las 12.30 horas del mismo 31 de marzo, Unicaja y Liberbank también celebrarán sus juntas ordinarias de accionistas.

Liberbank propondrá a sus accionistas el pago de un dividendo de 7,85 millones de euros con carácter previo a la inscripción de la fusión en el Registro Mercantil, mientras que Unicaja Banco quiere pagar otro dividendo que se dividirá en dos tramos, el primero de ellos de 11,54 millones de euros y a abonar antes de la inscripción de la operación.

Por otro lado, Unicaja Banco propondrá a su junta general de accionistas del 31 de marzo un segundo tramo, que se pagará una vez se haya inscrito la fusión, de 5,36 millones de euros.

De este segundo tramo se beneficiarán también los accionistas de Liberbank que reciban acciones de Unicaja Banco como consecuencia del canje de la fusión, siempre que se mantengan como accionistas a la fecha del pago del dividendo.

Publicidad