Especial 20 Aniversario
Inicio Blog Página 4349

La ley de diversidad familiar incluirá una protección específica a las familias monoparentales

0

El Gobierno está preparando ya el libro blanco para la elaboración de la próxima Ley de diversidad familiar que incluirá una protección específica a las familias monoparentales, según ha indicado la directora general de Diversidad Familiar y Servicios Sociales, dependiente de la Vicepresidencia de Derechos Sociales, Patricia Bezunartea.

«El hito legislativo que tenemos en agenda es la próxima ley de diversidad familiar, que incluirá la regulación específica para la protección de familias monoparentales a nivel estatal para dotarla de mayor seguridad jurídica», ha declarado Bezunartea, este viernes 12 de marzo en una Jornada sobre familias monoparentales organizada por el Instituto de las Mujeres.

La directora general de Diversidad Familiar y Servicios Sociales ha indicado que «la cobertura y protección a las familias está desfasada» y ha apuntado que una política familiar moderna necesita «un enfoque más amplio adaptado a la diversidad de las estructuras familiares, e inclusivo, que abarque la complejidad de factores que afectan a la decisión de tener más o menos hijos».

Los dos objetivos de la ley serán: el reconocimiento jurídico de los distintos tipos de las estructuras familiares y la determinación de todas las prestaciones y servicios a las que las familias tienen derecho según sus características y nivel de ingresos.

Tomando como referencia las leyes autonómicas que ya existen, podrían incluirse: «ayudas sociales, beneficios fiscales, programas de acceso a la vivienda, medidas de conciliación y políticas específicas para colectivos vulnerables como víctimas de violencia, familias en riesgo de exclusión, con niños, con personas dependientes o con discapacidad».

Los trabajos de preparación de la ley ya han comenzado y para ello, según ha dicho, están contando con la colaboración de todos los ministerios con competencias en apoyo a la familia, de expertos nacionales e internacionales y de las entidades representativas de familias. Entre los trabajos previos, se incluye la elaboración de un libro blanco, para lo cual están colaborando con la Comisión Europea.

EL ESTIGMA SOBRE LAS MADRES SOLTERAS

Durante el acto, en el que se ha puesto el foco en el recorrido histórico, ha intervenido la secretaria de Estado de Igualdad y contra la Violencia de Género, Noelia Vera, quien ha asegurado que el Gobierno tiene «una deuda» con las madres solteras que han sido «estigmatizadas» desde la época del «franquismo».

«No podemos olvidar lo que hizo el franquismo con amparo de los poderes religiosos, obligar a mujeres a dar a sus niños en adopción o robándoselos. Ese robo de bebés comienza como una forma de represión a las mujeres libres republicanas», ha denunciado.

Noelia Vera ha recordado las «humillaciones y violencia» que han sufrido las mujeres que se han salido de ese «camino angelical» de la «mujer y familia tradicional».

En este sentido, ha destacado el compromiso del Gobierno con la ley de diversidad familiar que dé cuenta de que «no hay un único modelo de familia» sino que «todos los tipos de familia tienen que tener igualdad de derechos», aunque ha advertido de los «estigmas que aún perviven hoy» y del «rechazo conservador» de algunos.

INTENTOS DE BORRAR EL FEMINISMO

Por su parte, la directora del Instituto de las Mujeres, Beatriz Gimeno, ha llamado la atención sobre la importancia de estudios como el que se ha presentado este viernes, para frenar «los intentos de borrar el feminismo», de «borrar las caras de las mujeres referentes en los murales». También ha reivindicado la necesidad de que todos los estudios ofrezcan datos desagregados por sexo.

En cuanto a las familias monoparentales, ha puntualizado que su número se incrementa «año tras año» hasta alcanzar los casi 2 millones de hogares, según el INE, y ha destacado que el 81% de ellos está encabezado por una mujer.

En concreto, ha puesto de relieve las necesidades específicas de estas familias que se encuentran con «problemas de conciliación, precariedad, salarios bajos», un «cóctel explosivo» que conduce a estos hogares a situaciones de pobreza, incluso en los casos en los que la madre tiene una formación superior. «No hace que se libren de la pobreza porque tienen contratos a tiempo parcial, tres veces más que los hombres», ha afirmado Gimeno.

FAMILIAS EN SITUACIÓN IRREGULAR

Esta brecha de género, según se ha puesto de manifiesto durante la Jornada, se ha hecho «más visible» durante la pandemia de la Covid-19. Además, se ha advertido de que sin un reconocimiento legal se deja a estas familias en «situación irregular».

Según han puesto de manifiesto las autoras del estudio, Paloma De Uribe y Violeta Assiego, durante la pandemia, las familias monoparentales se han encontrado en un «limbo» administrativo en relación con las medidas urgentes y excepcionales.

«Cuando no se hace un reconocimiento legal a estas familias, se les está negando un estatus de ciudadanía, se le está diciendo que son familias en situación irregular mientras no tengan ese reconocimiento legal», ha denunciado Violeta Assiego.

El MEH programa 285 actividades presenciales y virtuales hasta mayo

0

El Museo de la Evolución Humana ubicado en Burgos ofrecerá un total de 285 actividades presenciales y virtuales, 12 exposiciones temporales que se van a poder visitar tanto en el Museo como en el Cayac de Ibeas de Juarros y el Carex de Atapuerca dentro de la programación que se ha organizado para el próximo cuatrimestre.

El director general de la Fundación Siglo, Juan González-Posada, acompañado por el director gerente del Museo de la Evolución Humana y del Sistema Atapuerca, Alejandro Sarmiento y por el director científico del MEH, Juan Luis Arsuaga, han presentado hoy la programación de actividades hasta mayo.

Bajo la premisa de la ‘Cultura Segura’ el Museo desplegará otra «gran programación» presencial con la mejor literatura, cine, música, gastronomía y sobre el mundo del circo, son otros programas destacados.

Dentro de su programación, en el apartado dedicado al mundo educativo el MEH va a desarrollar un proyecto innovador y pionero que le sitúa en plena alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030. Se trata de un proyecto que se compone de diez equipos de trabajo con información multimedia del Museo a disposición de los colegios a través de la plataforma ‘Microsoft teams’.

Toda esta información se compone de archivos descargables, videos didácticos y recursos audiovisuales con información del Museo de la Evolución Humana, todo un mundo de conocimiento que va a permitir a estos centros conocer los aspectos fundamentales de la evolución humana, los Yacimientos de Atapuerca y del propio Museo.

El Proyecto se encuentra dividido en dos canales: el primero dedicado a docentes y alumnos de 2º ciclo de Educación Primaria y el segundo destinado a docentes y alumnos de Educación Secundaria.

Además, el Museo apuesta por garantizar una educación de calidad poniendo a disposición de todos los centros educativos 23 miniguías educativas en inglés, dentro del proceso de internacionalización del Museo.

Durante este cuatrimestre, el Museo va acoger un total de diez exposiciones temporales, entre la que destaca la muestra ‘La Catedral. Así la vieron. Así la ven’ un proyecto realizado en colaboración con la Fundación VIII Centenario, y que reçune pinturas, dibujos, grabados, esculturas y fotografías que reflejarán las distintas sensibilidades que los artistas pasados y presentes han tenido y tienen hacia el templo, ya sea como edificio singular, ya como parte del conjunto urbano burgalés.

Otra novedad será ‘Yacimiento. Doce artistas. Doce visiones. Colaboraciones entre arqueología y arte’, así como una exposición en homenaje al escritor y poeta Antonio L. Bouza,. Estas tres nuevas exposiciones se suman a las ya presentadas ‘Materiales. Una historia sobre la evolución humana y los avances tecnológicos’, ‘Las misteriosas mariposas del alma. Santiago Ramón y Cajal’, ‘Nombrar Humanos. Palabras para una identidad’, ’40 años de excavaciones en la Sierra de Atapuerca’, ‘La Dieta. Pasado, Presente y Futuro’, ‘Animalia. Fauna en Hierro’ y ‘Prototipos. El Primer PC’.

Además, el CAREX de Atapuerca acogerá la exposición ‘La Sierra de Atapuerca. Un millón de años de historia’ y el Cayac de Ibeas de Juarros contará con una reedición de ’40 años de excavaciones en la Sierra de Atapuerca’, preparadas para itinerar por todos los centros culturales de la Comunidad.

ONLINE

Dentro de la programación on-line que el Museo va a desarrollar durante este cuatrimestre destaca el encuentro ‘Redes en Evolución’. Educación, Ciencia y Tecnología en tiempos de pandemia’ en el que van a participar en el mes de mayo los más destacados ‘streamers’ y comunicadores digitales.

El salón de actos del Museo va a seguir siendo el escenario para la presentación de las principales novedades literarias. Escritores como Gregorio Marañón, uno de los intelectuales más influyentes de nuestro país, pasarán de forma presencial o virtual por el salón de actos del Museo para charlar con los lectores. Otras presentaciones destacadas serán las de Pedro Baños, Jorge Molist o Carlos Castán.

En el apartado musical el MEH inaugurará el ciclo ‘Encuentros musicales’, que va a reunir los artistas como ‘El Kanka’ o Carmen Boza para hablar de su trayectoria e influencias musicales con sus seguidores y contará con el vanguardista ciclo de música electrónica ‘MEENT’.

Un concierto especial de música clásica del Quinteto Ricercata en colaboración con la Fundación Silos servirá para conmemorar el ‘Día de los Museos’ el 18 de mayo, que este año está dedicado al futuro de los museos.

El cine va a estar presente durante una semana del mes de abril con la celebración del Festival de Cine y Literatura ‘Eninci’ con críticos, directores, escritores e historiadores del séptimo arte en unos coloquios especializados en cine y literatura y en el apartado deportivo destacan las nueve sesiones deportivas para hacer deporte desde casa en colaboración con ‘Sportia Gimnasios.

El cuarteto ‘Pirouette Zona Circo’ enseñará la magia del circo a los más jóvenes con cuatro talleres y el grupo ‘Margarito y Cía’ interpretará la obra ‘La Ruleta Planetaria’ para el público familiar.

Por su parte, los ‘encuentros gastronómicos’ seguirán realizándose con reconocidos chefs como Miguel Cobo y la exposición sobre la Dieta seguirá acogiendo talleres para enseñar divertidas recetas y aprender sobre los aspectos más destacados de la alimentación.

Asimismo, y dentro de su apartado de Responsabilidad social, el MEH ha ideado un programa educativo para que diferentes colectivos de personas con discapacidades diversas de la ciudad de Burgos se acerquen a conocer algunos de los nuevos recursos turísticos del entorno de la Sierra de Atapuerca como son Paleolítico Vivo en Salgüero de Juarros y ‘Aliaga Gastro Taller’ en Brieva de Juarros.

Ciclos como ‘Stem Talent Girl’, ‘Acercando la Ciencia’ ‘Del andamio al Dron’ o ‘El Día de las Matemáticas’ volverán al Museo. Completan este gran programa de charlas un encuentro con ‘Acción Jóvenes de Castilla y León’ para dar visibilidad al problema de la despoblación y el encuentro ‘Diálogos sobre el Milenio. Agenda 2030’ con el periodista y escritor Rubén Amón, quien mantendrá una conversación con la profesora Marian Martínez Bascuñán sobre los desafíos del ámbito académico universitario.

En estos meses, también se desarrollará una destacada programación infantil, con un total de 85 sesiones de 28 talleres distintos diseñados para niños y niñas de todas las edades.

Seis detenidos por agredir a un joven con un machete en Orcasur

0

La Policía Nacional ha detenido a seis adolescentes, cinco de ellos menores de edad, por agredir a un joven con machetes sin mediar palabra a un joven en el madrileño barrio de Orcasur, ha informado una portavoz de la Jefatura Superior de la Policía de Madrid.

Los hechos tuvieron lugar el domingo día 7 minutos antes de las 20 horas en la calle Dulce, en el distrito de Usera. Tras la agresión, la víctima se refugió en el bar Estudiantes, desde donde llamaron a los servicios de Emergencias. El herido recibió asistencia por parte de los sanitarios del Samur-Protección Civil por un corte en la cabeza de unos 12 centímetros con desprendimiento del cuero cabelludo y otro en la muñeca.

Aunque las heridas no revisten gravedad, fue trasladado consciente al Hospital 12 de Octubre, ha informado una portavoz de Emergencias Madrid. La Policía Nacional llegó rápidamente a la zona y detuvo a los autores.

Entre ellos hay uno niño de 13 años, otro de 15, dos adolescentes de 16, uno de 17 años y un mayor de edad. Son ecuatorianos, brasileños y hondureños, según fuentes policiales, que ahora investigan si se trata de un conflicto entre bandas, aunque todo apunta a que los arrestados podrían pertenecer a los Dominican Don’t Play mientras que la víctima sería de la banda rival de los Trinitarios.

TRIFULCA EN VILLAVERDE BAJO

Un día antes tuvo lugar otra parecida y violenta trifulca entre menores en un parque de la cercana calle Clara Schumann, en el barrio de Villaverde Bajo. Un grupo de unos 15 jóvenes entre 14 y 17 años llegó al lugar y sin apenas discusión agredió a un niño de 11 años con palos y cuchillos.

Los sanitarios del Samur le asistieron de una herida de arma blanca para luego trasladarle al hospital La Paz de Madrid. Su vida no corre peligro, aunque presentaba cortes en la cabeza, en el gemelo y en el glúteo, y la semiimputación del dedo meñique de una mano.

Según ha detallado ‘ABC’, los atacantes podrían pertenecer a una facción o ‘capítulo’ de la banda dominicana los Trinitarios. En un vídeo, divulgado en una red social, se ve a la víctima tirada en un banco antes de la llegada de los sanitarios. La Policía Nacional investiga lo sucedido y trata ahora de identificar a los implicados. De momento, no hay arrestados.

MACHETES DE 60 CENTÍMETROS

Además, agentes de la Policía Municipal de Madrid y de la Policía Nacional detuvieron el martes a ocho personas que amenazaron a varios jóvenes en una calle del distrito de Villaverde, a quienes requisaron tres grandes machetes y un cuchillo jamonero, informó el miércoles un portavoz del Cuerpo Local.

Los hechos tuvieron lugar sobre las 23.15 horas en la calle Rocafort, en el barrio de San Cristóbal de los Ángeles. Cinco individuos de origen marroquí estaban por la zona y sin motivo aparente fueron abordados por un grupo de personas con amenazas de muerte y esgrimiendo varias armas blancas.

Al llegar varias patrullas policiales, los agresores se dispersaron y fueron persiguieron por los agentes, que llegaron a detener a ocho de ellos, uno de ellos un ciudadano camerunés con una reclamación judicial y otro con un permiso penitenciario. Había también un colombiano, cuatro españoles y un congolés. Tres de ellos son menores.

Todos iban vestidos de negro y con un pañuelo rojo. Se les intervino tres machetes de 61 centímetros de largo y 41 de hoja, un cuchillo jamonero de 45 centímetros con 25 de hoja y una barra de aluminio. Eran jóvenes de diferentes nacionalidades, mientras que las víctimas eran magrebíes y aseguran que no conocían a los agresores. La Policía cree que se trata de una reyerta entre bandas, quizá protagonizada por los Neñas, por su vestimenta.

La Casa Azul regresa con ‘Entra en mi vida’

0

La Casa Azul presenta ‘Entra en mi vida’, su nuevo single acompañado del correspondiente videoclip. Es el primer adelanto de su próximo álbum que está previsto se publique en 2022.

YouTube video

‘Entra en mi vida’ ha sido compuesta y producida por Guille Milkyway, vocalista y líder de La Casa Azul. Un tema cargado de esperanza y energía para empezar a reconstruir todos los destrozos que está dejando a su paso la pandemia. El vídeo musical ha sido dirigido por Lluís Domingo con producción de Forest Film Studio, con imágenes entre lo futurista, bucólico y sideral, formando parte en él Guille y Lluís (componentes de la formación de la banda en directo desde hace años).

La Casa Azul Entra En Mi Vida

Según el comunicado: «en lo musical, destaca esa estrofa sincopada, ese fraseo ágil, disparado, casi escurridizo, que bien podría ser un espejo refractario de las últimas instantáneas de artistas como Dua Lipa o Demi Lovato. Poco a poco se abre la armonía, comienza la subida —sí, una de esas que nadie sabe hacer mejor que él— y entra el estribillo a modo de chorro de luz, a borbotones. Psicodelia, northern soul, europop, bubblegum, nu disco, vientos, cuerdas, efectos siderales… todos ellos se unen y se entremezclan a la perfección gracias a la trituradora estilística de Guille Milkyway. Un recorrido por la historia de la música pop de estos últimos 60 años concentrado en tan solo 3 minutos y 38 segundos. Un encuentro con las primeras composiciones de LA CASA AZUL, y con los grandes clásicos que llevaron a Guille a amar la música y a meterse de lleno en ella. Un viaje en el tiempo con miles de detalles a lo largo de una canción llena de referencias».

La Casa Azul Entra En Mi Vida

El tema estará incluido en su nuevo álbum que llegará dos años después del lanzamiento del anterior, «La Gran Esfera» (2019), y del que se esperan que haya más avances durante los próximos meses. Aunque al principio se vendió como quinteto, La Casa Azul es el proyecto musical de electropop e indie pop de Guille Milkyway fundado en 1997, un también compositor español que ha trabajado con Fangoria, entre otros artistas. Su canción ‘La revolución sexual’ (que fue candidata a preselección de canción de España para Eurovisión 2008) es ya todo un clásico y ha publicado hasta ahora 5 albums.

La Casa Azul Entra En Mi Vida

Letra ‘Entra en mi vida’ de La Casa Azul

[Verso 1]
Qué bello ver amanecer
Qué lúcido me siento
La noche ha sido larga y por momentos pensé que no acababa…
Tenía tanto miedo

[Verso 2]
En la refracción astral
Mi sistema vascular
Recupera su pulso, mi mente se calma
Como se calma el viento

[Verso 3]
Y aunque hace tiempo que no vamos al centro
Ni nos perdemos por la noche recuerdo
Cómo saltabas y cómo reías
Por los aledaños de la catedral

[Pre-coro 1]
Y la bonanza derivó en aguacero
*Y el aguacero derivó en huracán
Y un huracán hace estragos y deja silencio
*Y el silencio lo aniquila todo
Sin aspavientos
Y solo queda oscuridad (oscuridad, oscuridad)
¡Solo queda oscuridad!

[Coro 1]
Y es precisamente ahora
Cuando todo andaba mal
Cuando todos los problemas
Se agolpaban sin parar

[Post-coro]
Es precisamente ahora
Cuando apareces tú y la luz del sol
Entra en mi vida sin temor

[Verso 4]
Yo te abro la puerta
Queda cerveza en la nevera
Siento tener toda la casa del revés

[Verso 5]
Pero ya no te esperaba y creo
Que eres el fin del bloqueo en mi cabeza
Siento que tengo la certeza por una vez

[Verso 6]
Y aunque hace tiempo que me siento disperso
Y no consigo despegar, yo presiento
Que algo se mueve, que es el momento
*Que ya no vamos a mirar atrás

[Pre-coro 2]
Que el huracán derivará en aguacero
Y el aguacero empezará a agonizar
Y volverá la bonanza y el fin del silencio
Aquel silencio que rompía todo
Sin aspavientos
Que nos hundió en la oscuridad (oscuridad, oscuridad)
¡Nos hundió en la oscuridad!

[Coro 1]
Y es precisamente ahora
Cuando todo andaba mal
Cuando todos los problemas
Se agolpaban sin parar

[Post-coro]
Es precisamente ahora
Cuando apareces tú y la luz del sol
Entra en mi vida sin temor

[Coro 2]
Y es precisamente ahora
En pleno caos estructural
Cuando todo tambalea
Cuando no podía más

[Post-coro]
Es precisamente ahora
Cuando apareces tú y la luz del sol
Entra en mi vida sin temor

[Post-coro]
Y es precisamente ahora
Cuando todo era penumbra alrededor
Llega el amor y entra en mi vida, ¡sí!

[Post-coro]
Es precisamente ahora
Cuando apareces tú y la luz del sol
Entra en mi vida…
Entra en mi vida sin temor

[Outro]
Qué bello ver amanecer
Qué lúcido me siento

Señales que te manda tu cuerpo y que indican que tienes problemas de riñón

0

El Día Mundial del Riñón, celebrado este 11 de marzo, ha puesto de relieve dos grandes preocupaciones dentro del mundo médico: por un lado, el avance sin freno de las enfermedades renales y, por otro, el golpe de la pandemia en los pacientes renales, con mayores tasas de contagio y mortalidad. 

Esta jornada ‘festiva’ se intentaba aumentar la conciencia de todos con los riñones, y reconocía a los 850 millones de personas que viven con enfermedad renal en todo el mundo. Y es que en estos casos la activación de los conocimientos, habilidades y confianza de los pacientes en la autogestión de la enfermedad renal mejora la atención y la calidad de vida.

Si estás preocupado por si puedes padecer algún tipo de problema relacionado con tus riñones, presta atención en este artículo. Vamos a enumerarte una serie de pistas o señales que pueden alertarte del padecimiento de una enfermedad renal crónica. 

QUÉ ES LA ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA

Aproximadamente un 5% y un 10% de la población europea padece enfermedad renal crónica (ERC). Estas personas han perdido parte de su función renal y tienen muchas probabilidades de terminar dependiendo de tratamientos renales sustitutivos (diálisis o trasplantes).

Según los datos, más de 2 millones de personas en todo el mundo reciben tratamiento con diálisis o trasplante de riñón. Aunque se suela pensar erróneamente que todos los enfermos de ERC se someten a diálisis, solo representan un 1-2 % de los enfermos de ERC.

Cabe destacar que los pacientes suelen presentar síntomas poco reconocibles en su inicio, algo que puede retrasar el diagnóstico y complicar después el tratamiento. Mucha gente tiene problemas renales y todavía no lo sabe.

Ayer Se Celebró El Día Mundial Del Riñón.

PROBLEMAS DE RIÑÓN, CADA VEZ MÁS PREOCUPANTES

Los datos no dejan lugar a las dudas. La prevalencia de la Enfermedad Renal Crónica crece de forma paulatina sin que se revierta la tendencia. Está en torno al 30% en la última década a nivel nacional, unas cifras muy preocupantes. 

Esto se debe, en parte, a las tendencias demográficas: la población está envejeciendo y la pérdida de la función renal es un síntoma de la vejez. Sin embargo, dichas tendencias demográficas no explican por sí solas el importante aumento en el número de pacientes.

A esta situación de avance de esta epidemia silenciosa se ha venido a sumar el impacto del Covid, con una tasa de contagio y mortalidad (5% y 25%) muy superior en estos pacientes, y una vulnerabilidad especialmente acusada en los pacientes en hemodiálisis que han sido contagiados (tres de cada diez fallecen).

Las personas con enfermedades renales son especialmente vulnerables ya que el virus les golpea en mayor medida y además muchos de ellos tienen que acudir a tratamiento tres veces por semana, compartiendo transporte con otros enfermos y aumentando las posibilidades de contagio.

Un Paciente Con Una Diálisis.

NO SOLEMOS PRESTAR ATENCIÓN AL RIÑÓN

Aun así, y a pesar de su importancia epidemiológica y económica, no se suele prestar atención a la ERC como riesgo sanitario. La prevalencia creciente de la insuficiencia renal crónica también es un problema cada vez mayor para la economía de los sistemas sanitarios. Los gastos anuales generados por un paciente sometido a diálisis en Europa se estiman en aproximadamente 80.000 euros.

Uno de los motivos por los que se desatiende la ERC podría ser que las señales de alarma son escasas, a no ser que haya evolucionado hasta una fase avanzada, cuando las medidas preventivas ya no surten efecto en el riñón dañado. Por eso es tan importante mejorar en la detección precoz, ya que puede detener el avance de la enfermedad o al menos ralentizar su evolución.

Siempre Es Mejor Prevenir Que Curar.

SEÑALES QUE PUEDEN AYUDARTE A DETECTAR PROBLEMAS EN TU RIÑÓN

Uno de los principales hándicaps a la hora de detectar una ERC es que sus síntomas no son tan evidentes. De hecho, los pacientes no suelen notar dolor. A pesar de ello, sí que hay una serie de signos de alarma que pueden hacerte prevenir un daño aún mayor. Lo malo: que suelen aparecer cuando el problema ya está algo avanzado.

Estos pueden ser la retención de líquidos; cambios en el aspecto de la orina y en la frecuencia de micción; anemia; color amarillo o verdoso de la piel; cansancio o erupciones cutáneas. Al principio es complicado verlo, pero la presencia de espuma en la orina, por ejemplo, ya nos podría poner en alerta.

Estate Pendiente A Tu Orina, Vigila Tu Tensión.

PREVENIR CON HÁBITOS SALUDABLES

Como muchas veces la detección de esta enfermedad que afecta al riñón es tan complicada, lo mejor sería prevenir. Y para ello, los especialistas recomiendan un estilo de vida saludable, con una buena dieta y el ejercicio físico mínimo necesario para el organismo.

Y es que el aumento en la prevalencia de la ERC está relacionado con factores de riesgo como la diabetes y la enfermedad cardiovascular (responsables del 50% de los casos), la obesidad, la hipertensión arterial o el tabaquismo. Muchos de estos podrían prevenirse con la adopción de hábitos de vida saludables.

Deja De Fumar, Le Irá Bien A Tu Riñón.

Pedraz pide al fiscal que informe sobre la admisión de la denuncia contra la abogada de Hasél

0

El juez de la Audiencia Nacional Santiago Pedraz ha pedido a la Fiscalía que informe sobre la admisión a trámite o no de la denuncia que la Asociación de Víctimas del Terrorismo (AVT) ha presentado por un delito de enaltecimiento del terrorismo contra la abogada del rapero Pablo Rivadulla, conocido como Pablo Hasél.

Según han informado fuentes jurídicas, la denuncia interpuesta contra Bozhidora Alejandra Matamoros Alexandrova ha recaído en el Juzgado Central de Instrucción número 5. El juez instructor de dicho órgano judicial, Santiago Pedraz, ha incoado diligencias previas y ha dado traslado al fiscal para que informe sobre si la Audiencia Nacional tiene competencia para investigar este asunto y si debe admitir la denuncia o rechazarla de plano.

La AVT denunció a finales del mes de febrero a la abogada de Pablo Hasél por «justificar de manera evidente el terrorismo perpetrado por la organización ETA durante décadas» en unas charlas organizadas por el Movimiento Antirrepresivo de Madrid.

Según expone la asociación de víctimas, Bozhidora Alejandra Matamoros Alexandrova asisitó a esta reunión que se celebró con ocasión de conmemorar el primer aniversario de la constitución de dicho movimiento el pasado 25 de mayo de 2019.

El acto comprendió, entre otras actividades, la realización de diversas intervenciones referidas al objeto del acto donde se denunciaba el estado de represión que, a juicio de las personas intervinientes, existía en España.

INTERVENCIÓN EN EL ACTO

Una de las intervenciones la realizó la denunciada, que, según destaca la AVT, vino a hablar de la situación de «opresión» que ejercitaban las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado en España. Según recoge la asociación, en un momento determinado de su intervención, la abogada de Hasel afirmó textualmente: «En el caso de Euskalherria, los compañeros tuvieron que luchar con los únicos medios que tuvieron y les dejaron, que fueron las armas; ellos lucharon con las armas por su derecho de autodeterminación».

La AVT recalca, además, que Bozhidora Alejandra Matamoros Alexandrovau utilizase el término «compañeros» para referirse a los miembros de ETA, lo que, según la entidad, «no puede dejar de entenderse como afinidad o camaradería con estos».

Del mismo modo, «no es de recibo y presupone un claro contenido enaltecedor o justificación de las actuaciones terroristas, el manifestar que la única forma de lucha que tenía la organización era la realización de acciones violentas como forma de conseguir la autodeterminación, sin que para la denunciada hubiera otra forma de conseguir dicho objetivo que no fuera la utilización de violencia por parte de la organización terrorista», argumenta la AVT.

La expresión («tuvieron que luchar con los únicos medios que les dejaron») tiene, para la asociación, un «claro contenido de justificación de las actuaciones terroristas», pues en su opinión, «no se puede en modo alguno justificar las actuaciones violentas que tengan por objetivo el reconocimiento de una situación de autodeterminación, al existir otros medios para su consecución».

DECLARACIONES RECIENTES

Por otro lado, la asociación recuerda que en las últimas semanas se han producido continuos episodios de violencia callejera en diversas ciudades españolas, con especial intensidad en la ciudad de Barcelona, con motivo del ingreso en prisión del rapero Pablo Hasél para cumplir una condena privativa de libertad.

Según la AVT, la denunciada ha venido realizando afirmaciones en diversos medios de comunicación acerca de la actuación de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, «a quien no ha dudado de tildar como torturadores, calificando su actuación de vergonzosa, culpando de los disturbios a la propia actuación de los cuerpos policiales».

«Este tipo de afirmaciones, al igual que las realizadas en la charla que es objeto de la presente denuncia, lo único que persiguen es alentar la continuación de episodios violentos en las ciudades con la consiguiente alteración de la paz pública que este tipo de actos provocan produciendo temor en la población», añade la asociación, que asegura que los actos violentos realizados, desde el lanzamiento de piedras a quema de contenedores, «vienen alentados por manifestaciones y expresiones como las antedichas».

«Estas expresiones no tienen cabida en la libertad de expresión y causan un enorme dolor y humillación a las víctimas del terrorismo», concluye la AVT.

García Egea: Arrimadas debe «explicar» por qué «quita un Gobierno limpio» y pacta con «un imputado»

0

El secretario general del PP, Teodoro García Egea, ha asegurado este viernes que la presidenta de Ciudadanos, Inés Arrimadas, está recibiendo «críticas feroces» por impulsar una moción de censura en Murcia para «quitar un Gobierno limpio y honesto» presidido por Fernando López Miras para pactar con el secretario general del PSOE murciano, Diego Conesa, que está «imputado por prevaricación». A su entender, debería «explicarlo».

García Egea ha recriminado a dirigentes de Cs sus declaraciones asegurando que «querían limpiar la región de Murcia», aludiendo a que «había corrupción». «Todos los consejeros y los miembros de la región de Murcia son todos honrados y honestos», ha proclamado en una entrevista en Telemadrid.

En este sentido, ha recalcado que «todos los que se han vacunado irregularmente están en su casa» y ha añadido que, sin embargo, Arrimadas «ha firmado un acuerdo con el PSOE de Murcia, cuyo máximo líder, Diego Conesa, está «imputado por corrupción». «Por tanto, Arrimadas viene a quitar a un Gobierno limpio y honesto y a poner a un señor que está imputado por prevaricación. Que lo explique», ha abundado.

«QUIEN PACTA CON SÁNCHEZ SALE DAÑADO»

El secretario general del PP ha afirmado que «es evidente que los murcianos no querían este cambio» en la región de Murcia sino «continuar con un Gobierno que funciona y que día tras día cosecha mucho más respaldo».

Además, ha señalado que «en el caso de Moncloa hay una constante que se repite» porque «siempre alguien sale dañado». «Siempre que alguien pacta con Pedro Sánchez sale dañado y esto es una variable que hay que explorar porque el PP cuando ha pactado con alguien, los dos han salido reforzados y los ciudadanos han salido beneficiados», ha manifestado.

Ante el hecho de que el PP y Cs vayan a seguir sus gobiernos en Andalucía y Castilla y León, García Egea ha asegurado que a él le «consta» que hay «muchas personas en Ciudadanos» que «no entienden este giro» de Arrimadas cuando estaban «beneficiando a los ciudadanos».

«CRÍTICAS FEROCES» A ARRIMADAS

Tras insistir en las «críticas feroces que está recibiendo Inés Arrimadas de todos los ciudadanos», García Egea ha señalado que ahora Ciudadanos tiene que «tomar una decisión»: si confía en sus territorios y deja que aquellos que están allí «tomen sus decisiones»; o como ha ocurrido se tiene que «desplazar un alto cargo de Ciudadanos a recoger unas firmas a concejales y diputados para presentar una moción de censura», en alusión al vicesecretario del partido naranja, Carlos Cuadrado.

A su entender, cada territorio tiene unas «características especiales» y deben ser los ciudadanos de esos territorios y sus dirigentes «los que decidan» porque «saben más de lo que ocurre en esa tierra». «Creo que también hay un poco de desconocimiento de lo que es la realidad de la región de Murcia», ha enfatizado.

García Egea ha acusado a Arrimadas de ligar su futuro a Pedro Sánchez y Pablo Sánchez y ha recalcado que es ella, y no el PP, la que «ha roto todos los puentes de confianza con sus votantes, cargos y dirigentes», haciéndose una «automoción de censura».

«Me gustaría que Murcia se conociese por el Mar Menor, su riquísima gastronomía y su gente excepcional y no porque un partido, Cs, intente desestabilizar un gobierno, de los pocos que ha creado empleo durante la pandemia», ha recalcado.

TSJA confirma lectivos en Huesca, Teruel y Aragón para recuperar los perdidos por Filomena

0

La Sala Primera de lo Contencioso del Tribunal Superior de Justicia de Aragón (TSJA), en un auto hecho público este viernes, ha manifestado que considera adecuado recuperar como lectivos los días suspendidos en todos los centros educativos no universitarios de la comunidad autónoma a causa del temporal ‘Filomena’. Mantiene así la vigencia de la resolución dictada por el Departamento de Educación y acuerda que serán lectivos los días 5 de abril en las provincias de Huesca y Teruel, y 30 de abril para todo el territorio.

El origen del conflicto está en la petición, por parte de los sindicatos, de que se suspendiera la Resolución de 22 de febrero de 2021 del Departamento de Educación, Cultura y Deporte del Gobierno de Aragón publicada el 1 de marzo, que modifica el calendario escolar 2020-2021.

En concreto, los sindicatos esgrimían que en el calendario aprobado en junio de 2020 para este curso figuraban como festivos el día 30 de abril en todo Aragón, el día 8 de marzo para la provincia de Zaragoza, y el día 5 de abril en Huesca y Teruel, jornadas fijadas en la resolución recurrida como lectivas para compensar la pérdida la suspensión de las clases el 11 y 12 de enero de 2021 como consecuencia de la situación creada por la borrasca ‘Filomena’.

En sus escritos, los sindicatos alegaban que la negociación, referida al calendario laboral, es obligatoria y aunque se convocó la Mesa Sectorial de Educación el 22 de febrero y este cambio ya había sido informado por el Consejo Escolar de Aragón, no tuvo lugar la negociación previa exigida por ley.

También indicaban que de esto se derivaba un perjuicio a los profesores, por la precipitación y cambio de las jornadas de vacaciones. Puesto que la resolución se publicó el 1 de marzo y el primer día que se modificaba el calendario era 8 de marzo, cambio de festivo a lectivo que solo afectaba a la provincia de Zaragoza, el TSJA aprobó el día 2 de este mes una medida cautelar suspendiendo temporalmente la decisión del Gobierno de Aragón.

Ahora, el tribunal ha puesto fin a las medidas cautelares y quedan vigentes como lectivos el resto de días establecidos por el Departamento de Educación, es decir, el 5 de abril para Huesca y Teruel y el 30 de ese mes para toda la comunidad autónoma.

Los magistrados han señalado que con la medida cautelar se mantuvo el ‘statu quo’ existente: «No podemos admitir, como da a entender el Gobierno de Aragón, que toda la sociedad aragonesa ya sabía que ese día –8 de marzo– iba a ser lectivo, salvo que convirtamos a los medios de comunicación en el Boletín Oficial de Aragón, lo que evidentemente no es lo mejor para la seguridad jurídica. Todo ello, como indica el Ministerio Fiscal, permitiendo recuperar el día en otra fecha».

Por otra parte,, basándose en el expediente remitido por el Departamento de Educación, Cultura y Deporte, el TSJA argumenta que los días lectivos están por debajo del mínimo, «por lo que parece adecuado recuperar los que fueron suspendidos».

NEGOCIACIÓN

En cuanto al motivo argumentado por CCOO, origen de la petición de medidas cautelares, respecto a la inexistencia de negociación alguna entre el Departamento de Educación y los sindicatos, tal y como establece la ley, expresa el tribunal que según consta en el borrador del acta de 22 de febrero de 2021 de la Mesa Sectorial de Educación, «al menos se informó de las intenciones del Departamento y se puso en conocimiento de los sindicatos», reunión en la que los representantes de los trabajadores pudieron expresar su opinión.

«Podrá discutirse si esto es una verdadera negociación, si los días vinieron impuestos, cuestiones que deberán discutirse en el proceso, pero es claro que pierde fuerza la alegación de nulidad de pleno derecho» y, por ello, los magistrados levantan la suspensión acordada y en los mismos términos dan respuesta a las peticiones formuladas por los sindicatos CGT y CSIF.

La pandemia genera «frustración» entre menores extranjeros no acompañados

0

Un año después de que el Gobierno declarara a España en estado de alarma por la crisis sanitaria del coronavirus, los menores extranjeros no acompañados son seres «más vulnerables» y han sufrido un «mayor impacto psicológico» por el «fracaso en sus expectativas» sobre su vida en España.

Los menores extranjeros no acompañados acogidos en el país son más de 9.200, según las cifras facilitadas por el Gobierno con fecha de octubre de 2020, aunque, según indican las organizaciones que trabajan con ellos, estas cifras varían mucho, por las continuas llegadas y porque los menores alcanzan la mayoría de edad en pocos años y salen del sistema.

Teresa de Gasperis, especialista en materia de infancia de la organización Accem, que trabaja con más de 2.500 menores (cientos de ellos no acompañados), ha explicado que la mayoría de los niños que llegan solos en patera tienen entre 15 y 17 años y que en su «proyecto migratorio» tienen planes de «inclusión» y de poder ayudar económicamente a sus familias en sus países de origen.

Es por eso que la pandemia ha podido suponer un «mayor impacto psicológico» que a otros menores que han llegado en otro momento, «sin tantos problemas en el acceso al trabajo» o «sin colas del hambre».

La mayoría, explica De Gasperis, vienen sin conocer el idioma y se han encontrado en el estado de alarma con servicios a los que no se podía acceder más que por teléfono o whatasapp, como el servicio sanitario. Lo mismo ha sucedido con aquellos que optaron por atender vía telemática, cuando la mayoría no tiene acceso a aparatos tecnológicos.

UN PROYECTO MIGRATORIO

«Sabemos que el proyecto migratorio de un menor extranjero no acompañado es llegar al país, empezar a integrarse, trabajar, ayudar a su familia y llegar en este contexto de acceso al ámbito laboral, de exclusión social y pobreza impacta en ellos», ha explicado la experta.

«Este fracaso o imposibilidad de lograr el proyecto migratorio que tenían puede tener un gran impacto psicológico como resultado de un fracaso de sus expectativas», ha añadido.

Todo lo vivido durante un año de pandemia, ha explicado De Gasperis, ha aumentado la vulnerabilidad de la población y, más aún, la de unos menores que ya están son vulnerables en un país sin estado de alarma.

Además de la imposibilidad de acceder a algunos servicios, los menores han vivido situaciones complejas en su acceso al trabajo o a la educación. En este sentido, la brecha digital ha sido uno de los grandes problemas de estos jóvenes, explica la experta.

Al final, inidica, esta situación ha acentuado la pobreza que estos menores van a sufrir al cumplir la mayoría de edad, así como su exclusión social. Es por ello, que desde la organización reclaman ayudas y un acompañamiento de estos jóvenes hasta, al menos, los 21 años. Porque, explican, «nada cambia el día que cumplen 18 años» en relación a su situación del día anterior.

AUMENTO DEL DISCURSO DEL ODIO

Sobre la situación de las ONG que los atienden, ha explicado que vieron muy positivo el hecho de que les declararan servicios esenciales. Gracias a ello, ha apuntado, pudieron seguir atendiendo a los menores y acompañándolos. La experta de Accem reconoce que hubo limitaciones en una situación tan excepcional, principalmente, también, por esa brecha digital a la que antes de ha referido, sobre todo en la época del confinamiento más estricto.

Según explica, siempre se ha trabajado el aspecto psicológico de los menores, pero en esta ocasión ha tenido más importancia, no sólo por la situación de pandemia, sino porque en este tiempo algunos discursos señalaban a la migración como propagadores del virus.

De Gasperis reconoce que este «discurso de odio ha aumentado en los últimos años», llegando a afectarle incluso a ella, italiana, que lleva más de una década en el país y a la que nunca hasta ahora le había ocurrido. Ahora la gente se siente más legitimada para hacerlo», ha lamentado.

«Entiendo que es un elemento que les ha impactado a nivel psicológico el sentirse tachados como criminales, delincuentes o seres contagiosos, es nuestra tarea trabajar con ellos para superar estas situaciones», ha apuntado, antes de recordar que también hay que «trabajar a nivel sociedad» para que «este discurso vaya cambiando».

IDENTIFICACIÓN DE LA EDAD

En cuanto a la situación de aquellos que han llegado durante la pandemia, Accem ha indicado que, también se agrava, como se ha recogido en el informe recientemente presentado por el Defensor del Pueblo sobre la crisis migratoria vivida en Canarias en los últimos meses de 2020. Este documento indica que hay más de 2.030 jóvenes no acompañados a al espera de la determinación de la edad.

Esta espera, ha denunciado De Gasperis repercute en que los niños no reciben la atención especializada que requieren, con una valoración de sus necesidades, desde el primer momento. Es un tiempo, apunta, en el que están mezclados con los adultos en los centros de primera acogida y, por tanto, «aumenta su vulnerabilidad».

En este sentido, Accem se une a la petición del Defensor del Pueblo, que solicita rapidez en estas evaluaciones a los menores, así como su traslado a diferentes comunidades autónomas, atendiendo al principio de solidaridad, donde puedan estar mejor atendidos.

Del mismo modo, piden un cambio en la forma de valorar la edad de estos migrantes. En la actualidad se basa en una radiografía de la muñeca. La organización cree que también hay que hacer una «valoración interdisciplinar. «Al final son niños de 15, 16,17 años, lo que permite hablar con ellos», explica De Gasperis.

Rayos cósmicos de la más alta energía detectados en cúmulos estelares

0

Una nueva investigación sugiere que las regiones formadoras de estrellas se comportan como aceleradores de alta energía, emitiendo los rayos cósmicos más poderosos.

Durante décadas, los investigadores asumieron que los rayos cósmicos que bombardean regularmente la Tierra desde los confines de la galaxia nacen cuando las estrellas se convierten en supernovas, cuando crecen demasiado para soportar la fusión que ocurre en sus núcleos y explotan.

De hecho, esas gigantescas explosiones impulsan partículas atómicas a la velocidad de la luz a grandes distancias. Sin embargo, una nueva investigación sugiere que incluso las supernovas, capaces de devorar sistemas solares enteros, no son lo suficientemente fuertes como para imbuir partículas con las energías sostenidas necesarias para alcanzar petaelectronvoltios (PeV), la cantidad de energía cinética alcanzada por rayos cósmicos de muy alta energía.

Y, sin embargo, se han observado rayos cósmicos que golpean la atmósfera de la Tierra exactamente a esas velocidades, su paso marcado, por ejemplo, por los tanques de detección en el observatorio High-Altitude Water Cherenkov (HAWC) cerca de Puebla, México. En lugar de supernovas, los investigadores postulan que los cúmulos de estrellas como Cygnus Cocoon sirven como PeVatrons (aceleradores de PeV) capaces de mover partículas a través de la galaxia a tasas de energía tan altas.

Su investigación de cambio de paradigma proporciona evidencia convincente de que las regiones de formación de estrellas son PeVatrons y se publica en dos artículos recientes en Nature Astronomy y Astrophysical Journal Letters.

La investigación fue liderada por Petra Huentemeyer, profesora de física en la Universidad Tecnológica de Michigan MTU. «Se cree que los rayos cósmicos por debajo de la energía de PeV provienen de nuestra galaxia, pero la pregunta es cuáles son los aceleradores que pueden producirlos», dijo en un comunicado.

El coautor Henrike Fleischhack, antiguo postdoctorado en MTU dijo que el cambio de paradigma que los investigadores han descubierto es que antes, los científicos pensaban que los remanentes de supernovas eran los principales aceleradores de los rayos cósmicos. «Aceleran los rayos cósmicos, pero no son capaces de alcanzar las energías más elevadas», dijo.

Entonces, ¿qué está impulsando la aceleración de los rayos cósmicos a la energía PeV? «Ha habido varios otros indicios de que los cúmulos de estrellas podrían ser parte de la historia», dijo Fleischhack. «Ahora estamos recibiendo la confirmación de que son capaces de alcanzar las energías más elevadas».

Los cúmulos de estrellas se forman a partir de los restos de un evento de supernova. Conocidos como cunas de estrellas, contienen vientos violentos y nubes de escombros arremolinados, como los observados por los investigadores en Cygnus OB2 y el cúmulo [BDS2003] 8. En el interior, varios tipos de estrellas masivas conocidas como estrellas espectrales de tipo O y tipo B se reúnen por centenares en un área de unos 30 parsecs (108 años luz) de ancho.

Los modelos teóricos de los investigadores sugieren que los fotones de rayos gamma energéticos vistos por el Observatorio HAWC son más probablemente producidos por protones que por electrones.

Es notable la energía extremadamente alta a la que los rayos cósmicos llegan a nuestro planeta. Se requieren condiciones específicas para acelerar las partículas a tales velocidades.

Cuanto mayor es la energía, más difícil es confinar las partículas, conocimiento obtenido de los aceleradores de partículas aquí en la Tierra en Chicago y Suiza. Para evitar que las partículas se alejen, se requiere magnetismo.

Los cúmulos estelares, con su mezcla de viento y estrellas nacientes pero poderosas, son regiones turbulentas con diferentes campos magnéticos que pueden proporcionar el confinamiento necesario para que las partículas continúen acelerándose.

«Los remanentes de supernova tienen choques muy rápidos donde el rayo cósmico puede acelerarse; sin embargo, no tienen el tipo de regiones de confinamiento largas», dijo la coautora Sabrina Casanova, del Instituto de Física Nuclear de la Academia de Ciencias Polaca. «Para esto son útiles los cúmulos de estrellas. Son una asociación de estrellas que pueden crear perturbaciones que confinan los rayos cósmicos y hacen posible que los choques los aceleren».

Pero, ¿cómo es posible medir las interacciones atómicas a una escala galáctica a 5.000 años luz de la Tierra? Los investigadores utilizaron 1.343 días de mediciones de tanques de detección HAWC.

Huang explicó cómo los físicos de HAWC trazan los rayos cósmicos midiendo los rayos gamma que estos rayos cósmicos producen en los sitios de aceleración galáctica: «No medimos los rayos gamma directamente; medimos los rayos secundarios generados. Cuando los rayos gamma interactúan con la atmósfera, generar partículas secundarias en lluvias de partículas «.

«Cuando se detectan lluvias de partículas en HAWC, podemos medir la lluvia y la carga de partículas secundarias», dijo Huang. «Usamos la carga de partículas y la información de tiempo para reconstruir información de la gamma primaria».

VOX defiende aplicar la pena máxima por el conocido como ‘crimen de los tirantes’

0

La acusación popular ejercida por VOX ha pedido en la vista de apelación del conocido crimen de los tirantes, celebrada este jueves, 11 de marzo, la confirmación íntegra de la sentencia de la Audiencia Provincial de Zaragoza en el procedimiento de jurado popular, en la se ha condenado a 20 años de prisión a Rodrigo Lanza por un asesinato agravado, realizado por motivos de discriminación ideológica y política, que costó la vida a Víctor Laínez en diciembre de 2017.

También el Ministerio Público y la acusación particular han defendido la confirmación íntegra de la sentencia en la vista del recurso presentado por el abogado de Lanza. En una nota de prensa, VOX ha precisado que la defensa de Rodrigo Lanza ha solicitado una pena sensiblemente menor y la puesta en libertad de su defendido o la repetición del acto del juicio celebrado ante la Audiencia Provincial por jurado popular.

El Ministerio Fiscal, las acusaciones particulares y popular y la Administración autonómica han opuesto e impugnado el recurso de apelación presentado por Rodrigo Lanza.

La magistrada-presidente, con las conclusiones y el veredicto del jurado, ha dado forma jurídica a la sentencia «y ha fijado una pena proporcionada a las circunstancias advertidas en el caso», si bien, para VOX «resultaba más justa y apropiada la pena de 23 años de prisión, solicitada en el acto del juicio».

ODIO O DISCRIMINACIÓN IDEOLÓGICA

El abogado David Arranz, que ha sido el responsable de ejercer la acusación popular de VOX, ha esgrimido que es «claro» que se trata «de un asesinato, cometido con alevosía» y «el motivo de la agresión y asesinato de Víctor Laínez es claramente por odio o discriminación ideológica y política, de una persona radical y extremista de izquierdas, violenta, con graves antecedentes penales y estancia previa en prisión por dejar tetrapléjico a un guardia urbano en Barcelona durante el desalojo de una casa ocupada», ha recordado.

El letrado ha añadido que se trata de un crimen «de odio», donde, «una vez más, la extrema izquierda utiliza la violencia para atacar a todo aquél que considera adversario político, haciendo uso de una intolerancia y sectarismo extremos».

Arranz se ha mostrado esperanzado con la sentencia del Tribunal Superior de Justicia de Aragón, con el deseo de que confirme la de la Audiencia Provincial, «que condena a 20 años de prisión al asesino Rodrigo Lanza y que pase esos años en la cárcel, pues es una persona extremista y peligrosa que debe estar alejada de la sociedad».

A su entender, la familia de Víctor Laínez «necesita también justicia y que termine este duro procedimiento judicial», para afirmar que VOX «siempre estará del lado de la justicia, de los que defienden a España y contra los enemigos de la tolerancia, el pluralismo político y de la nación».

La demanda del transporte de GNL en camiones creció un 5,4% entre enero y octubre

0

La demanda del servicio de carga de camiones para el transporte terrestre de GNL en España aumentó un 5,4% entre enero y octubre de 2020 respecto al mismo periodo del año anterior, a pesar del contexto generalizado de reducción de la demanda de gas por la pandemia de la Covid-19.

Según datos del informe de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) sobre la contratación de capacidad y uso del servicio de carga de cisternas de GNL en las plantas de regasificación, en 2019 se cargaron en España en torno a 43.000 camiones cisterna de GNL en las plantas de regasificación, que suministraron el 3,2% de la demanda de gas natural.

Estos abastecieron a una multitud de destinos, que los emplearon con diferentes usos: industrial, comercial, doméstico o como combustible de vehículos terrestres y de barcos, ente otros.

Por otra parte, el informe destaca que actualmente el interés por la contratación de capacidad de carga de cisternas es muy elevado en algunas plantas de regasificación, especialmente en el caso de las terminales de Bilbao y Barcelona.

De hecho, en determinados periodos, la contratación de capacidad ha tocado máximos y se han registrado primas elevadas en las subastas de asignación de capacidad. El uso de la capacidad contratada es especialmente elevado, en general, en periodos invernales, de lunes a jueves, y se reduce durante los fines de semana.

SATURACIÓN.

De esta manera, debido a las previsiones de aumento de la demanda de GNL suministrado a través de cisternas en los próximos años, su impacto no será homogéneo en las plantas de regasificación, y provocará saturación de los cargaderos de cisternas en algunas de estas regasificadoras con la consiguiente dificultad a la hora de atender la demanda prevista en su zona de influencia.

En este sentido, el organismo presidido por Cani Fernández indicó que, en el corto plazo y dentro del ámbito de sus funciones, desarrollará mecanismos adicionales a los regulados actualmente para gestionar las congestiones, maximizar el uso de la capacidad existente y evitar el acaparamiento de esta.

Además, en el medio plazo, se podrá valorar el incremento de la capacidad de carga de cisternas del sistema gasista, conjugando de forma apropiada las necesidades del mercado con los principios de política energética y la protección de los consumidores.

El servicio de carga de camiones cisterna se contrata en las plantas de regasificación y se emplea como alternativa al transporte por gasoducto del gas natural. Su demanda está prevista que aumente de forma importante en los próximos años debido a su uso como combustible para vehículos (turismos, camiones, autobuses, etc) y de buques (‘bunkering’) no solo en España sino también en otros países.

Aumenta un 300% el número de mascarillas y guantes recogidos en la naturaleza

0

La recogida de residuos médicos –mayoritariamente mascarillas y guantes– abandonados en la naturaleza se ha incrementado un 300 por ciento en el último año, según los datos recogidos por voluntarios y monitorizados en el marco del Proyecto Libera.

Si en 2019 fueron recogidos, en el marco de este proyecto 287 objetos en la naturaleza catalogados como «residuos médicos», en 2020 la cifra alcanzó los 1.579 objetos recogidos en esta misma categoría, lo que supone un incremento de más de un 300% a lo largo del periodo de pandemia.

La obligatoriedad del uso de mascarillas ha abierto para las organizaciones ecologistas un nuevo frente en la lucha contra los residuos. En el mundo se consumen aproximadamente 129.000 millones de mascarillas desechables cada mes, que pueden tardar hasta 400 años en descomponerse si no se gestionan correctamente, según el Proyecto Libera que ha recordado que, según la Fundación para el Conocimiento madri+d, si la mitad de la población española usase una nueva mascarilla quirúrgica cada día, se consumirán alrededor de 705 millones por mes.

Por este motivo, muchas de estas organizaciones han puesto en marcha campañas de sensibilización para favorecer el uso de mascarillas reciclables y echan de menos una actuación proactiva de las administraciones para concienciar a la población del problema que supondrá la acumulación de estos residuos.

Por este motivo, el proyecto Libera, creado por SEO/BirdLife en alianza con Ecoembes, puso en marcha la campaña NoAbandonesTusGuantesYMascarillas para sensibilizar a la población sobre la importancia de ser responsables en la gestión de estos nuevos residuos y que siempre acaben en la papelera o contenedor de restos y no en el suelo de entornos urbanos o naturales, ya que podrían convertirse en un nuevo tipo de basuraleza y generar un impacto ambiental. La Fundación Reina Sofía se ha unido también a esta iniciativa.

La parte positiva de la pandemia, según Libera, ha sido un aumento del voluntariado interesado en participar en iniciativas medioambientales y que ha permitido duplicar el número de puntos de actuación en sus campañas de recogida de residuos en el entorno de ríos.

«A partir del confinamiento ha habido un incremento del uso y disfrute de los espacios naturales, pero además hay un aumento de las personas que quieren ayudar y poner soluciones al problema de voluntarios e instituciones que quieren colaborar en recogida de basuraleza», ha explicado Sara Güemes, coordinadora de Ecoembes en el proyecto Libera.

IMPACTO EN EL MEDIO MARINO

Para Ecologistas en Acción la obligatoriedad del uso de material de protección sanitaria supone un grave riesgo para la naturaleza y ha alertado especialmente sobre el impacto en el medio marino de estos residuos. «Miles de mascarillas, que tardan decenas de años en descomponerse, están llegando al mar; con el tiempo acabarán degradándose en microplásticos que comerán los peces y que acabarán impactando en las personas. Todo lo que hacemos es un boomerang», ha alertado Carlos Arribas, portavoz de Ecologistas en Acción.

Para la entidad, lo más preocupante es la falta de sensibilización de las administraciones con el impacto ambiental que generan este tipo de residuos y la falta de iniciativas para fomentar el uso de la mascarillas reutilizables.

«No se han hecho campañas informativas; la gente piensa que puede tirar unos guantes o una mascarilla al suelo y que va a venir un barrendero a recogerlos, se piensa que esto es un residuo sin importancia«, ha advertido Arribas.

El portavoz de Ecologistas en Acción ha lamentado también la falta de información de los ciudadanos sobre el uso de la mascarilla reutilizable. «Ha habido mucha desinformación y noticias contradictorias que ha llevado a que la gente no sepa lo que hace, porque las autoridades no aceptan los descubrimientos científicos», ha indicado Arribas.

El portavoz de Ecologistas en Acción critica, además, que no se haya animado a la población a usar las mascarillas de tela que evitarían la proliferación de los residuos médicos. «Harían faltan campañas de información y de los impactos de los residuos para que la gente fuera consciente de lo que puede pasar; hay mascarillas de tela que se pueden lavar, los virus desaparecen y se vuelven a reutilizar, pero no se informa de ello», ha concluido Arribas.

MINIMIZAR EL COSTE AMBIENTAL

La responsable de recursos naturales y residuos de Amigos de la Tierra, Adriana Espinosa, comparte la falta de información que llevó a un inadecuado uso de elementos de protección como los guantes que han generado un incremento excesivo de residuos. «Hubo una primera fase inicial con la primera ola donde hubo mucha necesidad de improvisar y se priorizó, como es lógico, la cuestión sanitaria sobre las ambientales; había falta de conocimiento sobre cómo abordar la pandemia y hubo mucha desinformación», ha indicado Adriana Espinosa.

Pero una vez superada esa fase, Amigos de la Tierra, considera que hay varios principios que deben guiar cualquier decisión «que es la evidencia científica y minimización del coste ambiental». En este sentido, la organización considera que se está avanzado en el uso de «productos reutilizables» tales como las mascarillas.

«Todo es ha sido un proceso de aprendizaje; ahora mismo sabemos que no cualquier mascarilla de tela te protege igual, pero las hay que están homologadas, que venden en farmacia, con su filtro e instrucciones de uso», ha indicado Espinosa.

Amigos de la Tierra también ha puesto el foco en la industria envasadora que, a su juicio, ha obtenido beneficio de la crisis sanitaria por el temor de los ciudadanos a comprar productos que no estuvieran envasados por temor a contagios. «Esto se ha visto que no es así, ahí hubo mucha desinformación que han incrementado la compra de prácticas de usar y tirar», ha añadido Espinosa.

La Agencia de Protección de Datos sanciona a Vodafone por sus tácticas comerciales

0

La Agencia Española de Protección de Datos (AEPD) ha impuesto cuatro sanciones diferentes a Vodafone España, por un importe total de 8,15 millones de euros, por la realización de acciones de marketing y prospección comercial a través de llamadas telefónicas y envío de comunicaciones comerciales electrónicas.

La AEPD indicó que desde el segundo trimestre de 2018 recibió 191 reclamaciones (hasta el 26 de febrero del año pasado), de las que 23 eran contra Vodafone, en las que se denunciaban este tipo de prácticas por parte de la compañía en relación con la Ley General de Telecomunicaciones (LGT), de la Ley de Servicios de la Sociedad de la Información y de Comercio Electrónico (LSSICE) y de la Ley Orgánica de Protección de Datos Personales y Garantías de Derechos Digitales (LOPDGD).

La primera de las sanciones contra Vodafone, por importe de cuatro millones de euros, está vinculada a una infracción del artículo 28 del Reglamento General de Protección de Datos (RGPD), en cuyo apartado 1 establece que cuando se vaya a realizar un tratamiento por cuenta de un responsable del tratamiento, «este elegirá únicamente un encartado que ofrezca garantías suficientes para aplicar medidas técnicas y organizativas apropiadas, de manera que el tratamiento sea conforme con los requisitos del presente Reglamento y garantice la protección de los derechos del interesado».

Las infracciones en el artículo 83.4.a) contemplan sanciones administrativas de hasta 10 millones de euros o, en caso de ser una empresa, con un importe equivalente a un máximo del 2% de la facturación del ejercicio anterior.

Además, la AEPD también multa con dos millones de euros a la compañía de telecomunicaciones por infringir el artículo 44 de la RGPD, que recoge que solo se realizarán transferencias de datos personales que sean objetivo de tratamiento o vayan a serlo tras su transferencia a un tercer país u organización internacional, si el responsable y el encargado del tratamiento cumplen las condiciones establecidas en el presente capítulo.

El incumplimiento de este artículo de la normativa puede acarrear sanciones administrativas de hasta 20 millones de euros y del 4% de la cifra de negocio del ejercicio anterior en caso de tratarse de una sociedad.

La tercera de las multas impuestas a Vodafone, por importe de 150.000 euros, se corresponde con una infracción del artículo 21 de la LSSICE, que prohíbe el envío de comunicaciones publicitarias o promocionales por correo electrónico u otro medio de comunicación electrónico que previamente no hubieran sido solicitadas o expresamente autorizadas por los destinatarios de las mismas.

Además, la AEPD también sanciona con dos millones de euros adicionales a Vodafone España por infringir el artículo 48.1.b) de la LGT y el 23 de la LOPDGD. El primero recoge el derecho a la protección de datos personales y la privacidad en relación con las comunicaciones no solicitadas, con los datos de tráfico y de localización y con las guías de abonados, mientras que el segundo dice que será lícito el tratamiento de datos personales que tenga por objeto evitar el envío de comunicaciones comerciales a quienes hubiesen manifestado su negativa u oposición a recibirlas.

Por todo ello, la Agencia Española de Protección de Datos da un plazo de seis meses a Vodafone España para que acredite que se ha ajustado a lo dispuesto en el RGPD y la LOPDGD. Además, advierte de que el sancionado tendrá que hacer efectiva la multa una vez que la resolución sea ejecutiva.

SANCIÓN «DESPROPORCIONADA»

Ante la multa por parte de la AEPD, desde la compañía explicaron que la resolución de la agencia es «recurrible», y manifestaron su intención de presentar este viernes un recurso de reposición, ante lo que consideran una sanción «desproporcionada».

«Hoy vamos a presentar recurso de reposición ante la AEPD y, en función de lo que finalmente decida, dejamos abierta la posibilidad de interponer recurso contencioso-administrativo ante la Audiencia Nacional, dado que entendemos que la responsabilidad que se imputa a Vodafone no nos corresponde. Son las entidades que actúan como responsables del tratamiento de los datos de los afectados las que deben responder de las imputaciones de la AEPD», explicaron.

De esta forma, desde la empresa afirmaron que tratan con la máximas garantías de confidencialidad y privacidad los datos de sus clientes y se mostraron en desacuerdo con los incumplimientos que les imputa la AEPD, al tiempo que explicaron que, en cualquier caso, la cuantía de la sanción propuesta es «desproporcionada».

Mañueco cree que la moción de censura es un instrumento «maquiavélico» de Sánchez

0

El presidente de la Junta de Castilla y León, Alfonso Fernández Mañueco ha señalado que la moción de censura presentada por el PSOE en la Comunidad es un «instrumento maquiavélico» del presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, que ha demostrado una «falta de respeto» a los ciudadanos de la Región.

Fernández Mañueco ha pronunciado estas palabras en una entrevista concedida al programa ‘Herrera en Cope’, donde ha reiterado que la moción de censura registrada el pasado miércoles y rubricada por los 35 procuradores del PSOE en la Comunidad se ha inspirado en los «despachos de Ferraz».

«Lamento profundamente la falta de respeto de Sánchez con Castilla y León», ha señalado, tras lo que ha insistido en que el también presidente del PSOE ha utilizado sus «instrumentos maquiavélicos» con la connivencia del secretario autonómico de los socialistas, Luis Tudanca, que «antes de pensar en la gente de Castilla y León está a la orden de Ferraz».

Sobre esta cuestión, el presidente de la Junta ha asegurado que confía en la palabra de la máxima dirigente de Ciudadanos, Inés Arrimadas, cuando garantiza que no se apoyará una moción de censura en Castilla y León, al tiempo que ha mostrado también su confianza en el vicepresidente de la Junta, Francisco Igea, y en los otros 11 procuradores de la formación naranja en la Comunidad.

Fernández Mañueco ha asegurado que «en ningún momento» se ha planteado la convocatoria de elecciones anticipadas, ya que el Gobierno de la Junta es «sólido», tiene «las ideas claras» y «está preocupado por las personas». En este sentido, se ha referido a los comicios convocados por la presidenta de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, para defender que cada territorio tiene sus «peculiaridades».

De este modo, ha asegurado que el entendimiento con Ciudadanos en Castilla y León es «extensible» a los acuerdos existentes en ayuntamientos y diputaciones. «El pacto con Ciudadanos en Castilla y León funciona correctamente, tanto en la Comunidad como en los ayuntamientos y diputaciones donde gobernamos», ha defendido.

Sobre una posible integración de los críticos de la formación naranja en el PP, Fernández Mañueco ha insistido en que no le preocupan cuestiones personales y ha insistido en que la situación del Gobierno en la Comunidad es «estable y sólida», al tiempo que ha señalado que el Ejecutivo permanecerá «unido» hasta final de legislatura.

En su intervención, el presidente de la Junta ha parafraseado a Santa Teresa con su cita «la paciencia todo lo alcanza». «Hay que tener, no sólo paciencia, sino también serenidad prudencia, yo vivo con un gobierno sólido y unido sustentado en dos formaciones, donde hacemos política con mayúsculas», ha señalado.

Abascal se abre a pactar con el PP tras el 4-M y apunta a Monasterio como candidata

0

El líder de Vox, Santiago Abascal, ha manifestado este viernes «sin ninguna duda» la disposición de su partido a negociar con el PP en la Comunidad de Madrid tras las elecciones del próximo 4 de mayo, en las que ha señalado a Rocío Monasterio como probable candidata de Vox.

En una entrevista en Telecinco, Abascal ha dejado claro que Vox sale a por todas en las elecciones madrileñas y aspira a obtener «mayoría absoluta» igual que ha dicho el Partido Popular. En caso contrario, ha confirmado que estarán abiertos a negociar con los ‘populares’ porque Vox es un partido «previsible».

Pero además, aunque el ‘número uno’ de la candidatura debe ser nombrado por los órganos nacionales de Vox, ha elogiado la labor de Rocío Monasterio durante los últimos años, que ha reconocido que ha sido «muy complicada» porque ha tenido que negociar desde fuera con el Ejecutivo formado por el PP y Ciudadanos.

Según ha denunciado, Vox ha sufrido durante este tiempo el «maltrato» de Ciudadanos, mientras que apunta que en ocasiones la presidenta Isabel Díaz Ayuso demostró «poca audacia» ante los «chantajes» de su vicepresidente, el ‘naranja’ Ignacio Aguado.

AYUSO, «TARDÍA» EN CONVOCAR ELECCIONES

Por ello, Abascal cree que solo se puede reprochar a Ayuso haber sido «tardía» en su decisión de adelantar las elecciones y no haberlo hecho hace ya seis meses como pidió Vox para «ahorrar» a los madrileños estar en manos de un partido «imprevisible y caprichoso» como Ciudadanos.

Además, ha dado por seguro que las elecciones se celebrarán el día 4 de mayo y ha anunciado que Vox acudirá a los tribunales si es necesario para anular las mociones de censura presentadas por Más Más y por el PSOE. «Una vez que se ha firmado la disolución no hay ninguna duda de que el Parlamento está disuelto y nosotros vamos a acudir a los tribunales a defender esa posición si es necesario», ha confirmado.

Un año de pandemia en la educación: el esfuerzo para sacar dos cursos adelante

0

Un año después de que se declarara el Estado de Alarma en España y de que se produjese la transformación acelerada del sistema educativo hacia un modelo no exclusivamente presencial, tanto profesores, como alumnos, centros educativos y padres y madres coinciden en una cosa: sacar adelante el curso escolar no hubiera sido posible sin el esfuerzo de todos los actores que conforman la comunidad educativa.

En la semana del 9 de marzo de 2020, las comunidades autónomas empezaron a decretar el cierre de los centros educativos ante la rápida transmisión del coronavirus, convirtiéndose el cierre en generalizado en toda España a finales de esa semana. El sábado 14, el presidente de Gobierno, Pedro Sánchez, anunciaría el decreto del Estado de Alarma en todo el país.

Con el confinamiento de toda la población en sus casas y las restricciones a la movilidad, los centros educativos tuvieron que adaptarse en un tiempo récord a la enseñanza online para poder continuar con las clases.

Según la última Encuesta sobre Equipamiento y Uso de Tecnologías de Información y Comunicación en los Hogares del INE, el 81,4% de los hogares dispone de algún tipo de ordenador y un 95,3% dispone de acceso a Internet por banda ancha fija y/o móvil. En cuanto a los menores de 10 a 15 años, la utilización de las nuevas tecnologías se encuentra, en general, «muy extendida», según el INE: el uso de ordenador es «muy elevado» (91,5%) y «aún más» el uso de Internet (94,5%).

Con estos datos, nadie pensó que el paso a la enseñanza online supusiera todo un reto, pero así fue. La pandemia puso en evidencia la brecha digital existente en muchos alumnos y familias, pero también la falta generalizada de recursos para la digitalización de la educación. Hasta el mismo Ministerio de Educación y FP reconoció, en junio del año pasado, que «el sistema educativo precisa de un impulso para profundizar en la digitalización».

«El periodo de confinamiento y de educación no presencial puso de manifiesto cosas que ya sabíamos, y es que en la distancia, la brecha de la desigualdad iba a irrumpir con más fuerza, sabíamos que existía pero no la teníamos tan dimensionada», explica el secretario general de la Federación de Enseñanza de CCOO, Francisco García, que estima en cerca de un 14% los estudiantes que no tienen acceso a dispositivos, a la red o a ambas cosas.

No obstante, según advierte el presidente de la Federación de Directivos de Centros Educativos Públicos (FEDADI), Raimundo de los Reyes, esta brecha digital alcanza al 30% de los estudiantes en algunas comunidades.

«La gran mayoría de alumnos tenía dispositivos, pero había 4 ó 5 que no tenían, y muchos de ellos estaban funcionando con el móvil», admite José Luis, de 55 años, director de un instituto público en el municipio madrileño de Getafe. En su caso, explica que cuando se cerró el centro, los tutores comenzaron contactando con cada una de las familias para ver la situación concreta de cada alumno.

Tal y como comenta, los que tenían dificultades eran sobre todo los que tenían necesidades educativas, por lo que el contacto con ellos era a través del departamento de orientación del centro o con los tutores. Según explica, a alguno de ellos se le intentaba contactar por mail para conocer cuál era su situación, no recibiendo respuesta, teniendo que recurrir entonces a las llamadas telefónicas. «Dos alumnos se quedaron atrás porque no hubo manera de contactar con ellos», lamenta.

BRECHA DIGITAL EN PROFESORES

Esta falta de recursos, tanto de material como de conocimientos y competencias digitales, no se hizo visible únicamente en los alumnos, sino también en profesores, sobre todo en los de mayor edad.

«El primer día de clase en confinamiento nos pilló a todos por sorpresa», relata Vicente, profesor de 58 años de Secundaria y Bachillerato en un colegio privado de un municipio de Madrid. Según explica, ninguno de sus alumnos tuvo problemas con este cambio tan radical en cuanto al uso diario de herramientas digitales, wifi, ordenador o móviles. Pero no fue su caso. «Tenía ordenador, pero era de sobremesa y carecía de cámara y de micrófono».

Según señala, al principio, mantenía el contacto con sus pupilos a través del mail, al tiempo que le cogía prestado el portátil a su mujer, lo que le permitió programar clases online dos o tres veces por semana por grupo. Pero a esto se sumó otra «dificultad» más, «aprender a marchas forzadas a manejar herramientas informáticas que, hasta ese momento, no había utilizado nunca». También José Luis recuerda algo similar: «Hubo algún profe que no tenía ordenador, pero se compró uno, y algún otro que tenía pero lo tenía viejo».

El caso de Vicente y del centro de José Luis no es excepcional. Según el informe PISA de 2018 de la OCDE, España se sitúa entre los países donde menos se fomenta y se usa las tecnologías y dispositivos digitales en la enseñanza. Y de los 79 países que analiza, España es el país donde menos se incentiva a los profesores a integrar tecnologías en la enseñanza.

EL TRABAJO «INGENTE» DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA

Pese a todas las carencias que han salido a flote durante este último año, el COVID-19 también ha sacado a relucir el trabajo de toda la comunidad educativa para sacar adelante el curso.

Según asegura De los Reyes, en los centros públicos se llevaron a cabo todo tipo de «soluciones de emergencia» para que el alumnado pudiese tener acceso a estas tecnologías, mientras que desde los centros privados se ofrecieron soluciones «urgentes» gracias a los planes de digitalización que llevaban implantando hace más de una década, según dice Elena Cid, directora general de la Asociación de Colegios Privados e Independientes (CICAE). En cambio, sostiene: «Ha quedado en evidencia que el sistema educativo español ha de apostar por la digitalización».

Todos ellos agradecen el esfuerzo realizado: «Nunca podremos agradecer lo suficiente a los docentes su entrega, a las familias su confianza y apoyo con el añadido de la dificultad para conciliar, y a los alumnos su buen comportamiento y responsabilidad», resume así Elena Cid la labor realizada por toda la comunidad educativa. «El confinamiento fue un trabajo tremendo que se sacó a base de la voluntad de muchísima gente«, recuerda por su parte José Luis.

Y es que Vicente recuerda el trabajo «ingente» durante esos meses de confinamiento, donde «prácticamente no había horario», al igual que Celia, madre de Mateo, un niño de 10 años de un colegio concertado de la capital, que rememora cómo tanto a él como a su marido les ocupaba «la tarde de cada día» supervisar todo lo que llegaba de deberes de asignaturas de las que su hijo no tenía clase online.

EL 99,5% DE LAS AULAS, EN FUNCIONAMIENTO

Ante la incertidumbre del pasado curso escolar, desde el Gobierno se pusieron en marcha protocolos para garantizar una vuelta a las aulas segura. Se establecieron ‘grupos burbuja’ (grupos de convivencia estables de una máximo de 20 alumnos y un profesor) para Infantil, Primaria y Educación Especial, se aplicaron medidas de distanciamiento, la obligación de llevar mascarilla y el cierre de clases o del centro en caso de positivos.

El esfuerzo realizado por la comunidad educativa junto a las medidas establecidas por las autoridades sanitarias tuvieron impacto en la incidencia del coronavirus en la Educación, aunque eso sí, no impidió que se registraran brotes (unos 4.000 con más de 22.000 contagiados desde que se contabilizan).

Así lo pone de manifiesto el último informe disponible del Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias (CCAE) del Ministerio de Sanidad: «El impacto en la actividad educativa es bajo, de manera que, en la última semana, el 99,5% de las aulas están en funcionamiento sin estar cuarentenadas».

La vacuna de Novavax muestra una eficacia del 96,4%

0

Novavax ha anunciado una eficacia final del 96,4 por ciento de su vacuna contra la enfermedad leve, moderada y grave causada por la cepa original del virus de la COVID-19 en un ensayo pivotal de fase 3, mientras que contra la variante ‘B.1.1.7’, conocida comúnmente como cepa británica, fue del 86,3 por ciento.

Sin embargo, el análisis completo de su ensayo de fase 2b que se está llevando a cabo en Sudáfrica ha evidenciado una eficacia del 55,4 por ciento. En ambos ensayos, en cualquier caso, la vacuna demostró una protección del 100 por cien contra la enfermedad grave, incluidas la hospitalización y la muerte.

«Estamos muy animados por los datos que muestran que no solo proporciona una protección completa contra las formas más graves de la enfermedad, sino que también redujo drásticamente la enfermedad leve y moderada en ambos ensayos. Es importante destacar que ambos estudios confirmaron la eficacia contra las nuevas variantes», ha comentado el presidente y director general de Novavax, Stanley C. Erck.

En el estudio de fase 3, realizado en Reino Unido, se inscribieron más de 15.000 participantes de entre 18 y 84 años de edad, de los cuales el 27 por ciento tenía más de 65 años. Se demostró una eficacia global de la vacuna del 89,7 por ciento. Se observaron 106 casos, con 10 en el grupo de la vacuna y 96 en el grupo del placebo. Además, registraron apenas cinco casos graves en el estudio, y todos ocurrieron en el grupo de placebo. Cuatro de los cinco casos graves se atribuyeron a la variante británica. Catorce días después de la primera dosis, la eficacia de la vacuna fue del 83,4 por ciento. En voluntarios de 65 años o más, se observaron 10 casos de COVID-19, de los cuales el 90 por ciento se produjeron en el grupo de placebo.

En el ensayo de Sudáfrica, una cohorte evaluó la eficacia, seguridad e inmunogenicidad en aproximadamente 2.665 adultos sanos. La segunda cohorte evaluó la seguridad e inmunogenicidad en aproximadamente 240 adultos seropositivos médicamente estables.

Un análisis completo de la eficacia de la vacuna entre 147 positivos (51 casos en el grupo de la vacuna y 96 en el grupo del placebo) demostró una eficacia global del 48,6 por ciento contra las cepas predominantemente variantes. La gran mayoría de los casos que circularon durante el análisis de eficacia se debieron a la variante ‘B.1.351’, identificada originalmente en Sudáfrica.

Los cinco casos de enfermedad grave observados en el ensayo se produjeron en el grupo de placebo. Entre los participantes seronegativos de VIH, se observó una eficacia del 55,4 por ciento. El análisis completo muestra que la protección inducida por la vacuna comenzó 14 días después de la primera dosis, aunque se observó un aumento de la eficacia 7 días después de la segunda dosis, el criterio de valoración principal del estudio.

Un análisis inicial del estudio hasta los 60 días, comunicado anteriormente, indicaba que la infección previa con la cepa original podría no proteger completamente contra la infección posterior por la variante que circula predominantemente en Sudáfrica. Sin embargo, el análisis completo del ensayo de Sudáfrica indica que puede haber un efecto protector tardío de la exposición previa con la cepa COVID-19 original. En los receptores de placebo, a los 90 días la tasa de enfermedad fue del 7,9 por ciento en los individuos seronegativos al inicio, con una tasa del 4,4 por ciento en los participantes seropositivos al inicio.

Maragall urge un »cambio profundo de las relaciones con el Estado»

0

El presidente de la Mesa de Edad del Parlament, Ernest Maragall, ha dado inicio a la XII legislatura urgiendo a formar un Govern que afronte la crisis del coronavirus y que trabaje para lograr un «cambio profundo de las relaciones con las instituciones del Estado».

Lo ha dicho en el discurso de constitución de la legislatura como presidente de la Mesa de Edad, que pilota la sesión y que él encabeza como diputado de más edad, acompañado por David González (PSC) y Alberto Tarrades (Vox) como los dos benjamines de la Cámara.

Maragall ha defendido que la primera repsonsabilidad que tiene este Parlament es permitir la formación «lo más pronto posible de la mayoría que dé lugar al gobierno fuerte, estable y dispuesto a entrar en acción inmediatamente que este país necesita».

Para él, Catalunya necesita que el Govern tome las «riendas del país con carácter de urgencia» y con una voluntad transformadora para hacer frente a la crisis del coronavirus.

El presidente de la Mesa de Edad ha llamado a afrontar los retos destacando que, de puertas para dentro, el nuevo Ejecutivo se debe centrar en la gestión de la crisis sanitaria y, de puertas para fuera de la comunidad, para afrontar un «cambio profundo de las relaciones con las instituciones del Estado».

También considera que uno de los objetivos de la legislatura debe ser trabajar para recuperar la «normalidad democrática», que cree que no existe ahora mismo por los presos del 1-O y porque hay líderes independentistas en el extranjero.

En este sentido, ha recordado que la expresidenta del Parlament, Carme Forcadell, sigue cumpliendo pena de cárcel, que el presidente de la Cámara, Roger Torrent, y los miembros independentistas de la Mesa de la última legislatura han recibido una querella por tramitar resoluciones por la autodeterminación y contra la Monarquía, y que los presos del 1-O de Lledoners (Barcelona) han vuelto a prisión tras haberse retirado el tercer grado.

MENSAJE CONTRA VOX

Maragall ha llamado a contar con todos los ciudadanos de Cataluña sin exclusiones y con respeto a todas las ideologías e ideas «exceptuando a los que desde posiciones de extrema derecha pretenden utilizar y abusar las reglas de procedimientos democráticos para destruir la propia democracia y sus instituciones».

«Combatiremos esta extrema derecha, es nuestra obligación democrática», ha dicho ante la presencia de Vox en la Cámara catalana por primera vez al obtener 11 diputados en las elecciones del 14 de febrero.

RECUERDA A SERRET

Maragall ha iniciado su discurso recordando a la exconsllera y diputada electa de ERC Meritxell Serret, que regresó el jueves tras más de tres años en Bruselas: «Bienvenida a casa señora diputada, bienvenida a casa Meritxell Serret».

Serret, que está sentada en primera fila al lado del vicepresidente de la Generalitat en funciones, Pere Aragonès, ha sido ovacionada por los diputados independentistas.

Además, el presidente de la Mesa de Edad ha concluido el discurso llamando a los diputados a dignificar la institución del Parlament y a estar «a la altura» de la historia de Cataluña.

«Venimos de la represión y de la persecución judicial que ha caracterizado la última legislatura. Hoy abrimos una nueva legislatura de buena gobernación, de la libertad ganada a pulso, del reencuentro democrático de la Cataluña entera, diversa y empeñada a construir el país libre, rico y pleno que todos sabemos posible. Dignifiquemos esta institución y estemos a la altura que la historia nos exige. ¡Por la libertad, viva Cataluña!», ha exclamado al final de su intervención.

RIFFIRRAFE CON CARRIZOSA

Tras recordar a Serret, el líder de Cs en Cataluña, Carlos Carrizosa, ha pedido la palabra para pedir a Maragall que se ciña a constituir el Parlament y no hacer ningún discurso que haga que muchos catalanes «se sientan excluidos».

El republicano le ha contestado diciendo que cuando terminara su intervención el diputado naranja deberá rectificar, pero tras su discurso Carrizosa ha vuelto a intervenir para recriminarle sus palabras: «No existen presos políticos, no existen exiliados, existen personas condenadas válidamente en una democracia y personas fugadas de la justicia».

CSIF: La pandemia ha disparado el número de agresiones al personal sanitario

0

La Central Sindical Independiente y de Funcionarios (CSIF) ha presentado este viernes un balance sobre las agresiones al personal de la Sanidad y el impacto de la pandemia de COVID-19 en los centros de atención primaria y urgencias hospitalarias de toda España. Según sus datos, recogidos del Ministerio del Interior, en 2020 se produjeron 962 casos de este tipo, un aumento del 32 por ciento con respecto al año anterior, mientras en los últimos años es del 52 por ciento.

En rueda de prensa con motivo del Día Europeo contra las Agresiones en el Ámbito Sanitario, que se celebra este 12 de marzo, el sindicato ha detallado los últimos datos disponibles sobre agresiones a sanitarios. De acuerdo con su interpretación, las cifras «ponen de relieve que las agresiones se han disparado en el último año», con motivo de la pandemia, mientras han aparecido nuevas modalidades de amenazas e insultos en los servicios de atención asistencial telefónica.

«La pandemia ha hecho que las agresiones aumenten de una manera que nos está preocupando bastante, se ha producido un aumento del 32 por ciento en el último año. Esto significa hasta tres agresiones diarias», ha lamentado el presidente del Sector Nacional de Sanidad de la organización sindical, Fernando Hontangas Molina.

Ante estos datos, CSIF ha lanzado la campaña ‘Por tu dignidad, comunica la agresión’. «Queremos convencer al personal sanitario que es muy importante comunicar la agresión. No tienen por qué aguantar ni la vejación ni el insulto ni la amenaza, para eso tenemos la notificación de casos. Pedimos al personal sanitario que notifique estas conductas para poder comprender lo que está pasando el sistema sanitario», ha reclamado Hontangas.

El dirigente del sindicato ha achacado el aumento al «deterioro muy importante» en el Sistema Nacional de Salud (SNS) por un «déficit de recursos», ha provocado una «crispación en los ciudadanos». «Los ciudadanos lo están pagando con nosotros. Hemos pasado en la primera ola de los aplausos a la impaciencia y la agresividad para con el personal sanitario», ha sostenido.

Hontangas ha apuntado que «la mayoría» de agresiones son «por la demora en la Atención Primaria, falta de profesionales o espera de citas telefónicas durante todo el día por la incapacidad para poder llamar», principalmente en Atención Primaria y Urgencias Hospitalarias. «Donde se hace triaje es donde hay más posibilidades de que el paciente se impaciente y se produzca la agresión», ha defendido.

Junto con todos estos factores, desde la organización sindical argumentan que otra de las novedades de la pandemia, la atención telefónica, también ha conllevado otro tipo de agresiones. «La atención telefónica se ha impuesto durante el último año y eso ha provocado un cambio en la tendencia del tipo de agresión. «Provoca insultos y amenazas que no tenemos por qué consentir. No es presencial pero también es una agresión», ha advertido.

Miguel Ángel González, médico de urgencias en Castilla-La Mancha, ha aportado su testimonio personal y detalles sobre el perfil de las personas que agreden a los sanitarios y cómo afectan estas situaciones violentas a su día a día.

«Vemos que el sistema sanitario no es suficiente para que se hagan las pruebas y las consultas en el tiempo que los pacientes creen oportuno. Estamos viviendo una tardanza en Urgencias o Atención Primaria y los pacientes muestran un descontento, que muchas veces llega a agresiones físicas», ha señalado.

En su caso particular, ha narrado que ha sufrido «varias agresiones». «Después de hacer muchas pruebas a un paciente se demostró que era una simulación por un problema personal que tenía. Este señor se abalanzó sobre mí, golpeándome y lesionándome, igual que a la enfermera que me ayudo», ha contado, puntualizando que estos son los «casos extremos» pero insistiendo en la importancia de las «agresiones diarias» no tan graves.

Por todo ello, desde CSIF reclaman un «aumento de las plantillas», con 289.000 trabajadores más para la Sanidad; eliminar la tasa de reposición, vigilantes de seguridad en todos los centros y cambios normativos que disuadan al ciudadano de agredir a sanitarios. «Una agresión hoy en día, administrativamente, cuesta muy poquito. Hemos visto sentencias de 80 euros. Queremos cambios normativos que provoquen una disuasión para que no se produzcan estas agresiones», ha remachado Hontangas.

Miles de consumidores siguen sin poder recuperar el dinero de sus reservas de vuelos

0

La Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) ha denunciado que miles de consumidores afectados por la cancelación de sus viajes siguen sin obtener reembolso.

En un comunicado, la OCU ha recordado que en caso de cancelación de un vuelo, según las medidas excepcionales que aprobó el gobierno, los consumidores tienen derecho a recibir el precio del billete, salvo gastos incurridos debidamente desglosados y facilitados al consumidor.

«La aceptación del bono es una decisión totalmente voluntaria por parte del consumidor. Es importante remarcar que en ningún caso son de aceptación obligatoria ni la única opción factible», ha explicado la organización.

La OCU puso en marcha en marzo de 2020 una campaña para que los consumidores no pagaran las consecuencias económicas de la anulación de los viajes por la pandemia.

Con esta iniciativa, ha tramitado 10.342 mediaciones, de las cuales 1.759 han tenido un resultado positivo (total o parcialmente), eso supone un 17% de las mediaciones tramitadas.

Si bien 4.229 ha tenido un resultado negativo, de las que, 3.027 no han tenido respuesta por parte de las compañías aéreas o agencias de viajes, situación que OCU ha considerado «inadmisible».

LA OCU REACTIVA LA CAMPAÑA

Ante esa situación y las restricciones para el puente de San José y de Semana Santa, la OCU ha hecho un llamamiento a los posibles afectados para que se unan a la campaña, que tiene como objetivo recuperar el importe abonado en sus reservas.

Además, la OCU se ha dirigido a la Agencia Española de Seguridad Aérea para conocer la situación de las reclamaciones recibidas y su gestión.

Por último, la entidad ha presentado una alerta coordinada por BEUC (la Organización de Consumidores Europea) dado que las infracciones tienen trascendencia a nivel europeo.

La reacción de Kiko Rivera ante la demanda de Ramón Calderón

0

Las controvertidas declaraciones de Kiko Rivera en «Cantora: la herencia envenenada» afirmando que Ramón Calderón – su representante legal en el reparto de la herencia de Paquirri – era un sinvergüenza y acusando al abogado de hacer hecho algún tipo de pacto con su madre, Isabel Pantoja, en el que el propio Dj habría resultado perjudicado, provocaron que el expresidente del Real Madrid demandase a Kiko por injurias.

Una demanda que Calderón interpuso después de que el músico no rectificase públicamente sus acusaciones y que ahora, tres meses después y como informa Hola.com en exclusiva, ha sido admitida a trámite. Un nuevo problema para Kiko, que próximamente se verá las caras en los tribunales con el abogado, íntimo amigo de Paquirri.

Hemos preguntado al hijo de Isabel Pantoja, a su llegada a casa después de varios días en Madrid por motivos profesionales, por esta noticia. En su línea, Kiko guarda silencio y hace oídos sordos a su próxima cita judicial con Ramón Calderón y, haciendo carantoñas a sus perros, encantados de su regreso, demuestra no estar nada preocupado por esta demanda que le podría acarrear nuevos problemas económicos.

Un hombre intenta agredir a Abascal y Garriga antes de entrar al Parlament

0

Un hombre ha intentado agredir al líder de Vox, Santiago Abascal, y al candidato de Vox en el Parlament, Ignacio Garriga, este viernes antes de que este último accediese al Parc de la Ciutadella para asistir a la sesión constitutiva del Parlament.

Los guardaespaldas que acompañaban a los líderes de Vox han tirado al suelo al hombre, que se había colado entre la gente concentrada para arropar a estos líderes políticos, en la primera legislatura en la que Vox tiene representación parlamentaria.

Una treintena de manifestantes se han concentrado desde las 9 horas en la puerta lateral del Parc de la Ciutadella, con una pancarta en la que se leía ‘Ya hemos pasado. Vox’ (en réplica al ‘No pasarán) y han gritado consignas como ‘Viva España’.

El Gobierno da el primer paso para activar un fondo para los ayuntamientos

0

El Ministerio de Hacienda ha aprobado este viernes una resolución, publicada en el Boletín Oficial del Estado (BOE), relacionada con el fondo para los ayuntamientos que comepnsará la caída de ingresos en 2020 por los operadores del servicio de transporte público urbano como consecuencia de la pandemia.

Se trata del primer paso para activar este mecanismo, en el que la Secretaría de Estado de Hacienda dicta instrucciones relativas al suministro de información por las entidades locales en relación con la prestación del servicio de transporte público urbano o interurbano.

A través de esta información, el Gobierno fundamentará una concesión directa de subvenciones para las entidades que prestan el servicio regular de transportes público o interurbano.

De este modo, los ayuntamientos deberán de suministrar a Hacienda información relativa al año 2019, ejercicio inmediatamente anterior a la pandemia y servirá de base para determinar la comepnsación. Las entidades locales incluidas en esta resolución son ayuntamientos, diputaciones, consejos y cabildos, mancomunidades y comarcas y diputaciones forales de País Vasco.

En el caso de los servicios de transporte prestados por el Consorcio Regional de Transportes de Madrid, la Autoridad del Transporte Metropolitano de Barcelona, o la Autoridad del Transporte Metropolitano de Valencia, la información se podrá remitir por los ayuntamientos intregrantes de los mismos.

Además, la resolución establece el plazo que tendrán los ayuntamientos para suministrar la información, que será de quince días naturales a contar desde el de apertura de la aplicación telemática correspondiente que se habilite en la Oficina Virtual para la Coordinación Financiera con las Entidades Locales, accesible desde la página web del Ministerio de Hacienda.

DATOS QUE HAN DE PROPORCIONAR

La información que habrán de hacer constar en un formulario remitido a Hacienda incluirá la indentificación de la entidad local y del prestador del servicio de transporte público en 2019, con referencia fiscal y razón o denominación social.

También tendrán que añadir la modalidad de gestión del servicio de transporte público, el importe de la cifra neta de negocios correspondiente al prestador del servicio y al ejercicio de 2019, los ingresos del prestador del servicio que correspondan a la aplicación de tarigas o precios públicos de los servicios de transporte correspondientes al año 2019 y el porcentaje de participación del ayuntamiento que facilita la información en el consorcio o entidad metropolitana en el 2019.

A estos datos también se debe incorporar, como documentación anexa, entre otros, una certificación del interventor de la entidad local que suministra la información con los ingresos por tarifa o por precio público obtenidos en 2019, indicando los distintos tipos de títulos de transporte, el número de los emitidos y los ingresos correspondientes a cada uno de ellos.

Los casos activos caen a 2.931 en Galicia y los hospitalizados bajan a 330

0

Los casos activos siguen con la tendencia descendente y se sitúan por debajo de los 3.000, con cifras similares a las de finales del mes de agosto del pasado año, con 2.931. También se vuelve a reducir la presión hospitalaria hasta los 330 ingresados con Covid, 18 pacientes menos, de ellos 73 en UCI.

Según los datos actualizados en la mañana de este viernes por la Consellería de Sanidade con registros hasta las 18,00 horas de este jueves, hay 73 pacientes Covid en UCI en la Comunidad gallega –cuatro menos– y 257 en otras unidades de hospitalización –14 menos–.

Los ingresados por coronavirus descienden en cinco de las siete áreas sanitarias, mientras que suben en la de Ourense, que mantiene cuatro en UCI –sin cambios– y 20 en otras unidades –uno más–, mientras que en la de Vigo siguen 16 en críticos y 41 en otras unidades –sin cambios ambos datos–.

El área sanitaria de A Coruña y Cee ha experimentado un mayor alivio, al bajar a 25 los pacientes Covid en UCI –tres menos– y 95 en otras unidades –seis menos–; mientras que en la de Pontevedra y O Salnés caen a siete los críticos –uno menos– y a 22 los que permanecen en otras unidades –tres menos–.

En cuanto a la de Santiago y Barbanza se reducen a siete las personas en UCI –una menos– y a 39 las de otras unidades –dos menos–; en la de Lugo descienden a 24 los ingresados de otras unidades –dos menos–, pero suben a ocho los críticos –uno más–; mientras que en la de Lugo se mantienen seis en UCI y caen a 16 los de otras unidades –dos menos–.

MENOS DE 3.000 CASOS ACTIVOS

Según los últimos datos actualizados, la Comunidad gallega vuelve a situarse con menos de 3.000 casos activos –como en cifras de finales de agosto–, con 2.931, lo que supone 161 menos que los registrados hasta la jornada anterior.

En esta ocasión descienden en las siete áreas sanitarias gallegas y la de A Coruña y Cee se mantiene con la mayor cifra, con 1.106; seguida de la de Vigo, con 532. El resto cuentan con menos de 400: Pontevedra y O Salnés tiene 343; Santiago y Barbanza, 314; Ferrol, 227; Lugo, 210; y la de Ourense, 199.

MÁS CONTAGIOS

Por su parte, lo contagios diarios detectados con cualquier tipo de prueba han repuntado ligeramente hasta los 167 –nueve más que este jueves–, tras comenzar la semana con 88. De ellos, 133 han sido positivos confirmados por PCR en las últimas 24 horas.

De esos 133 positivos confirmados por PCR en las últimas 24 horas, 57 corresponden al área de A Coruña y Cee; 32 a la de Vigo; 15 a la de Santiago y Barbanza; 12 a la de Ferrol; 10 a la de Pontevedra y O Salnés; cuatro a la de Ourense y tres a la de Lugo.

Por tanto, los contagiados con este coronavirus en Galicia ascienden a 114.366, de los cuales 27.575 corresponden al área de A Coruña y Cee; 21.502 a la de Vigo; 18.159 a la de Santiago y Barbanza; 14.677 a la de Ourense; 12.524 a la de Pontevedra y O Salnés; 11.835 a la de Lugo y 8.094 a la de Ferrol.

TASA DE POSITIVIDAD

Hasta la fecha se han llevado a cabo en Galicia 1.746.721 PCR, lo que supone 6.101 pruebas más que las realizadas hasta la jornada anterior –unas mil menos que la precedente–.

En cuanto a la tasa de positividad –porcentaje de infecciones por test PCR realizados– ha subido ligeramente a un 1,86%, tras haberse situado en un 1,78% este jueves. Así, la Comunidad gallega continúa por debajo del 5% que la Organización Mundial de la Salud (OMS) fija para dar por controlada la pandemia.

FALLECIDOS

Las personas curadas de Covid-19 en Galicia desde el inicio de la pandemia ascienden a 109.165, lo que supone 323 más que las contabilizadas hasta la jornada anterior.

Por su parte, desde el inicio de la pandemia han fallecido en la Comunidad gallega 2.289 personas diagnosticadas con este coronavirus tras notificar en la noche de este jueves Sanidade la muerte de otras cinco.

Estas cinco personas fallecidas presentaban patologías previas. Dos de los fallecimientos se produjeron el 10 de marzo y los otros tres han tenido lugar este jueves, día 11.

La crisis sanitaria se deja notar en la Justicia y el ingreso de asuntos decae en un 12%

0

A lo largo de 2020 tuvieron entrada en los órganos judiciales españoles un total de 5.526.754 asuntos, cifra que muestra un descenso del 12 por ciento con respecto al año anterior según ha informado este viernes el Consejo General del Poder Judicial (CGPJ).

También descendieron significativamente, un 14,1 por ciento, el número de asuntos resueltos por los tribunales, que fueron 5.224.742; mientras que los 3.156.877 asuntos que quedaron en trámite suponen un incremento del 11,3 por ciento.

Estos datos, contenidos en el informe estadístico sobre la Situación de los órganos judiciales en el cuarto trimestre de 2020 realizado por el órgano de Gobierno de los jueces evidencian las consecuencias que el confinamiento y la suspensión de la actividad judicial derivados de la crisis sanitaria tuvieron en el funcionamiento de los juzgados y tribunales durante el año pasado.

Si se comparan con los de ejercicios anteriores, los datos de 2020 invierten la tendencia que se experimentó, por ejemplo, en 2019 con respecto a 2018. En dicho ejercicio ingreso de asuntos en los órganos judiciales de toda España ascendió en 2019 un 4,8 por ciento en relación con 2018. Ese año, también aumentó, en un 5,1 por ciento, la capacidad de los órganos judiciales en la resolución de asuntos y la pendencia se incrementó en un 8,6 por ciento.

Por jurisdicciones, en la Civil el número de asuntos ingresados en 2020 alcanzó los 2.212.084, con una disminución del 7,3 por ciento respecto al año anterior. En esta jurisdicción se resolvieron 2.040.640 asuntos, un 9,2 por ciento menos que en 2019, y quedaron en trámite 1.736.425, un 10,9 por ciento más que al final del año anterior.

DISMINUCIÓN DEL 15 POR CIENTO EN LO PENAL

En la jurisdicción Penal entraron 2.720.219 asuntos, con una disminución del 15,3 por ciento. Se resolvieron 2.656.519 asuntos, un 17,3 por ciento menos, y quedaron en trámite 828.030 asuntos, un 11,7 por ciento más. La jurisdicción Contencioso-Administrativa fue la que acusó el mayor decremento, que se situó en un 22,1 por ciento al registrarse 194.223 asuntos.

Los asuntos resueltos por los órganos judiciales de esta jurisdicción fueron 191.948, un 15,3 por ciento menos que en 2019, y los que quedaron en trámite a final de año ascendieron a 215.973 asuntos, lo que supuso un aumento del 2,1 por ciento de la pendencia. En la jurisdicción Social ingresaron ingresado 400.056 nuevos asuntos, lo que representa una disminución del 7,5 por ciento. Se resolvieron 335.499 asuntos, un 15 por ciento menos que el año anterior, y quedaron en trámite 376.335 asuntos, un 18,3 por ciento más. Canarias y Andalucía, a la cabeza en litigiosidad

Las comunidades que mostraron una tasa de litigiosidad superior a la media nacional fueron Canarias (154,1), Andalucía (128,3), Murcia (120,8), Madrid (120,5), Comunidad Valenciana (118,5), Cantabria (118,1), Islas Baleares (118) y Asturias (117,8). Las comunidades con una tasa de litigiosidad más baja fueron La Rioja (80,5), País Vasco (85,5) y Navarra (88,1).

DATOS DESDE OCTUBRE.

Durante el cuarto trimestre de 2020 tuvieron entrada en el conjunto de los órganos judiciales de toda España un total de 1.609.665 asuntos. Esta cifra supone una disminución del 3 por ciento respecto al mismo trimestre del año anterior. En el mismo periodo, los tribunales españoles resolvieron 1.626.880 asuntos, un 0,2 por ciento más.

Quedaron en trámite al final del trimestre un total de 3.156.877 asuntos, con un incremento del 11,3 por ciento respecto al cuarto trimestre de 2019. La jurisdicción Civil, con 699.567 nuevos asuntos, fue la única que mostró un incremento en el ingreso, que fue del 6,6 por ciento. Se resolvieron 672.764 asuntos, un 9,3 por ciento más, y quedaron en trámite 1.736.425, un 10,9 por ciento más que al final del cuarto trimestre de 2019.

De los asuntos en trámite en esta jurisdicción, el 13,8 por ciento lo componen los relativos a acciones individuales sobre condiciones generales incluidas en contratos de financiación con garantías reales inmobiliarias cuyo prestatario sea una persona física (cláusulas abusivas).

En jurisdicción Penal tuvieron entrada 743.540 asuntos, con una disminución interanual del 9,8 por ciento. Se resolvieron 774.269 asuntos, un 7,4 menos, y quedaron en trámite 828.030 asuntos, por lo que el incremento fue del 11,7 por ciento.

La jurisdicción Contencioso-Administrativa registró 58.672 nuevos asuntos, datos que supuso una disminución del 9,7 por ciento. Resolvió 61.742 asuntos, un 0,1 por ciento más que el año anterior, y dejó en trámite 215.973 asuntos, un 2,1 por ciento más.

Por lo que respecta a la jurisdicción Social ingresaron 107.823 asuntos, un 5,4 menos que en el mismo trimestre de 2019. Se resolvieron 118.064 asuntos, un 7,9 por ciento más, y quedaron en trámite un número de asuntos que fue un 18,3 por ciento mayor que el año anterior, en total 376.335 asuntos.

La tasa de litigiosidad en el conjunto del Estado fue de 33,9 asuntos por cada 1.000 habitantes. Las comunidades que mostraron una media superior a la nacional fueron Canarias (44,1), Madrid (36,8), Andalucía (36,5), Cantabria (35), Murcia (34,9) y Comunidad Valenciana (34,4). Las comunidades con tasa de litigiosidad más baja fueron País Vasco (24,4), Navarra (25) y La Rioja (25,6).

PNV cree que podría llegar un momento en el que Sánchez decidiera seguir solo

0

El portavoz del PNV en el Congreso, Aitor Esteban, cree que no se agotarán los cuatro años de legislatura y que podría llegar un momento en el que el que Pedro Sánchez decidiera que el PSOE siguiera un tiempo solo en el Gobierno para, después, convocar elecciones, «cuando la bonanza de los fondos empiece a despegar y se haya acabado la pandemia», ante la «tensión» que vive con Unidas Podemos, su socio en el Ejecutivo.

En una entrevista concedida a Onda Vasca, Esteban ha afirmado que «se ve un día sí y otro también» que PSOE y Unidas Podemos no tienen una buena relación y ha apuntado que «no es la manera de llevar un Gobierno de coalición». «Evidentemente hay discrepancias», ha señalado.

También ha admitido que es la primera vez que existe un Gobierno de coalición en el Estado y «falta una cierta práctica», pero ha dicho que «lo normal es que haya unos mecanismos internos en los que se puedan dilucidar todos esos asuntos».

«Eso ahora no parece que esté funcionando», ha indicado, para advertir de que «eso no da una buena imagen». «Lo que tampoco acaba de interiorizarse es que, como la mayoría de la investidura se compone de elementos tan diversos que todos tenemos que ser conscientes de que no podemos pretender llevar adelante nuestro programa electoral íntegro y que hay algunas cosas que van a chocar mucho con otros que también son necesarios», ha indicado.

Por ello, ha señalado que hay que asumir que «tienes que reducir tus objetivos e intentar que sean lo más compatibles con el resto». «Sin embargo, cree que Podemos «quiere ser gobierno y oposición, y quiere llevar su programa electoral hasta el final, como si el hecho de estar el Gobierno ya le diera suficiente fuerza como para llevarlo adelante. Y eso, a la estabilidad e imagen de un Gobierno le va minando», ha indicado.

Aitor Esteban desconoce si puede estar en peligro la conclusión de la legislatura, que «depende de cómo sigan manteniendo las relaciones», aunque cree que, una vez aprobados los Presupuestos, «la parte fuerte en el Gobierno es el PSOE» y es el presidente, Pedro Sánchez, el que puede nombrar o cesar a los miembros de su Ejecutivo y convocar elecciones.

«Una vez que tienes el Presupuesto, este año lo tienes asegurado. Tal como está aprobado y con la llegada de los fondos europeos, podría servir incluso para el año que viene. Puede que haya un momento en el que la tensión sea tal, que el presidente del Gobierno decida seguir un tiempo ellos solos y, después, convocar elecciones, cuando la bonanza de los fondos empiece a despegar y se haya acabado la pandemia o no», ha indicado.

No obstante, en la actualidad, él cree que no se van a completar los cuatro años de legislatura, «incluso por tacticismo de los protagonistas, tanto el PSOE como el Podemos». «No creo que se agoten los cuatro años. En España prima el tacticismo en todas partes», ha manifestado.

Esteban ha asegurado que sorprende esta actitud en un tiempo en el que hay que intentar «que haya una cierta estabilidad por la pandemia, la crisis económica, porque van a llegar los fondos europeos», y ha explicado que el objetivo debería ser «asegurar a medio plazo que haya una evolución económica buena» y se reduzca el paro.

«Si estás continuamente en elecciones, eso es particularmente imposible. A mí me da la impresión de que muchas veces es una especie de ‘Juego de Tronos’, que consiste nada más en ‘tengo que llegar cuanto antes al poder», ha lamentado, para considerar que esto es «la antipolítica».

RELACIONES PNV-PSOE

Aitor Esteban ha afirmado que las relaciones entre el PNV y el PSOE y el Gobierno de Sánchez «son buenas» porque los ministros «atienden», pero «tienen que cumplirse, poquito a poco, las cosas que se habían comprometido» entre Ejecutivos y con el Grupo Vasco en el acuerdo de investidura.

«Nosotros eso lo recordamos semana sí y semana también. Yo entiendo que tienen otras tareas también, hay que estar un poquito encima, pero la relación en estos momentos es buena. Vamos a ver cómo evolucionan las cosas en adelante en la legislatura», ha reiterado.

García Egea está seguro de que Ayuso tendrá mayoría absoluta

0

El secretario general del PP, Teodoro García Egea, está «seguro» de que la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, logrará mayoría absoluta el 4 de mayo para poder hacer «su programa, que es el de Pablo Casado». Ante la posibilidad de que pueda necesitar a Vox, ha subrayado que «los principios y valores no se negocian» y ha recalcado que a la política «hay que venir ofendido de casa», en alusión al malestar dentro de partido de Santiago Abascal por la dureza del líder del PP durante la moción de censura contra Pedro Sánchez.

En una entrevista en Telemadrid, García Egea ha afirmado que Pedro Sánchez es el «gran beneficiado» de lo ocurrido, ya que, según ha dicho, «intenta a través de subterfugios con Cs y Podemos» conseguir plazas como el Ayuntamiento de Murcia y «destruir la unión del centroderecha», que «es lo único que puede sacarle de Moncloa».

García Egea se ha mostrado convencido de que habrá cita con las urnas en Madrid el 4 de mayo porque Ayuso «es la primera que convoca las elecciones» y después se registran las mociones de censura. Además, ha dicho que si no se atendiera a esta sucesión de hechos «nadie podría convocar elecciones porque todo el mundo podría presentar una moción de censura». A su entender, «la cronología está clara».

AYUSO, UNA «REFERENCIA EUROPEA»

El ‘número dos’ del PP ha afirmado que Ayuso puede unir «a todo el centroderecha de Madrid en torno a su figura» y ha agregado que su partido contempla que «gobierne en solitario». «Hoy los madrileños tienen en su mano dar a la Comunidad de Madrid el gobierno más estable de toda España, y un oasis de estabilidad en medio de los líos y de la fragmentación política», ha apostillado.

El secretario general, que ha definido a Isabel Díaz Ayuso como una «referencia europea» en la lucha contra la pandemia, ha insistido en que se ha demostrado que cuando se comparten gobiernos pero no principios, «son los ciudadanos quienes sufren». Y ante el hecho de que haya utilizado el mismo eslogan ‘socialismo o libertad’ que usó Mike Pence, ha ironizado asegurando que es el exvicepresidente de Estados Unidos el que «se copiado claramente» de la presidenta madrileña.

Después del salto electoral de Vox en Cataluña y si teme que se repita en Madrid, García Egea ha indicado que Cataluña es «un sitio diferente» y se ha mostrado «seguro» de que Ayuso «va a conseguir la confianza absoluta» de los ciudadanos y podrá aplicar su programa.

«ARRIMADAS HA INAUGURADO LAS AUTOMOCIONES DE CENSURA»

A renglón seguido, ha criticado duramente que la presidenta de Ciudadanos, Inés Arrimadas, haya decidido «ligar su futuro político» al de Sánchez y Pablo Iglesias, al tiempo que ha subrayado que ha sido ella la que ha «cortado los puentes de confianza con sus votantes, cargos y dirigentes territoriales», no el PP.

«Nunca en la historia democrática de España hemos visto una automoción de censura, es decir, una moción de censura contra el partido que está en el Gobierno, siendo el mismo partido el que presenta la moción», ha proclamado, para añadir que Arrimadas ha «inaugurado las automociones de censura» y que su partido no le pasará «ni una más».

Además, ha dicho que le «consta» que hay «muchas personas» en el partido naranja que «no entienden este giro» en el partido naranja «boicoteando su propio Gobierno» en Murcia, cuando estaba «beneficiando a los ciudadanos». A su entender, quien pacta con Pedro Sánchez «sale dañado».

«EL PP ESTÁ UNIDO EN TORNO A CASADO»

García Egea ha afirmado que ahora, «organizado» el territorio y consolidados los gobiernos, «es el momento de que comience la era Casado», dejando claro que «el legado del PP es la prosperidad y no ninguno de estos casos que nos avergüenzan a todos», en alusión al extesorero del partido Luis Bárcenas.

Preguntado si hay problemas en el liderazgo de Casado, ha aseverado que él es el «líder del PP y el líder que España necesita». «Hoy el PP está unido en torno a Pablo Casado», ha aseverado, para añadir que «si los españoles quieren un Gobierno como el de Ayuso en Madrid, pueden votar por Pablo Casado».

En cuanto a si el PP se arrepiente ahora de la dureza contra Vox en la moción de la censura, ante la posibilidad de que pueda necesitar a ese partido en Madrid, García Egea ha asegurado que «los principios no se negocian» ni «los valores».

«Estos son nuestros principios y nuestros valores. Y Vox tiene algunas cosas en las que alguna gente puede estar de acuerdo pero tiene otras en las que no. Y quisimos decirle claramente que no somos Vox, que somos el PP, el partido que transforma España, de los siete millones de empleos, que ha conseguido meter a España en el euro y ahora somos el partido que va a rescatar a España de Pedro Sánchez», ha enfatizado, para añadir que «si eso molesta a Vox, tiene un problema» porque «a la política se debe venir ofendido de casa.

Las ventas del comercio minorista se hunden en enero

0

El comercio minorista registró un descenso de sus ventas del 10,9% en enero respecto al mismo mes de 2020, ampliando en más de diez puntos la caída de diciembre (-0,6%), según ha informado este viernes el Instituto Nacional de Estadística (INE).

Con el retroceso de enero, el mayor desde el pasado mes de mayo, cuando España atravesaba lo peor de la pandemia, las ventas del comercio minorista encadenan once meses consecutivos de descensos interanuales.

En la serie corregida, el descenso interanual de las ventas del sector fue del 9,5%, tasa ocho puntos inferior a la registrada el pasado mes de diciembre.

En términos mensuales, y en datos corregidos de efectos estacionales y de calendario, el comercio minorista sintió el impacto de la tercera ola de contagios de Covid y hundió su facturación un 7,6% respecto al mes anterior, su mayor caída mensual desde abril, cuando España se encontraba confinada.

El desplome mensual de enero fue resultado del retroceso de las ventas en todos los productos, especialmente en el equipo personal (-15,3%), equipo del hogar (-14,1%) y otros bienes (-9,6%). La facturación de las estaciones de servicio cayó un 6,1% en el mes, mientras que la de los alimentos sólo se contrajo un 0,4%.

Todos los modos de distribución recortaron sus ventas respecto a diciembre, destacando las grandes superficies y las pequeñas cadenas, con descensos del 17,6% y del 11,3%, respectivamente. Las empresas unilocalizadas, por su parte, facturaron un 8,3% menos que en diciembre y las grandes cadenas, un 5,1% menos.

En términos interanuales, las ventas del comercio minorista retrocedieron un 10,9% respecto al mismo mes de 2020 tras desplomarse un 31,6% la facturación en equipo personal; un 16,7% la de estaciones de servicio; un 12,9% la de otros bienes, y un 5,3% la del equipo del hogar. Sólo la alimentación vendió más que en enero de 2020, con un avance del 0,3%.

Por modos de distribución, las ventas se hundieron un 20,1% interanual en las pequeñas cadenas, un 18,9% en las grandes superficies, un 11,1% en las empresas unilocalizadas y un 2,1% en las grandes cadenas.

LA OCUPACIÓN RETROCEDE UN 3,3% ANUAL

El efecto del Covid sobre el empleo en el comercio al por menor se ve diluido por los Expedientes de Regulación Temporal de Empleo (ERTE).

En el conjunto de España, la ocupación en el sector bajó un 3,3% en tasa anual en el mes de enero, tres décimas más que en diciembre, con fuertes caídas en las pequeñas cadenas (-8,3%) y las estaciones de servicio (-4,3%).

En términos mensuales, el empleo del sector bajó un 1,8%, destacando el descenso de las grandes superficies (-5,8) y las pequeñas cadenas (-2,4%).

LAS VENTAS Y EL EMPLEO BAJAN EN TODAS LAS COMUNIDADES

La facturación del comercio minorista bajó en enero en tasa interanual en todas las comunidades autónomas, principalmente en Canarias (-18,5%), Extremadura (-16,9%) y Baleares (-14,9%). Más pronunciadas aún fueron las caídas de las ciudades autónomas de Melilla y Ceuta, con descensos del 25,8% y del 18,7%.

Los menores retrocesos anuales de la facturación del sector se dieron en Cantabria (-6,7%), Madrid (-6,9%) y Galicia (-7,2%).

En lo que se refiere al empleo, todas las comunidades registraron también tasas anuales negativas. Los mayores descensos fueron para las islas: Canarias recortó su ocupación un 8,3% interanual, mientras que Baleares presentó una disminución del 5,5%.

Por contra, las menores caídas de la ocupación se registraron en Comunidad Valenciana (-1,1%) y las dos Castillas (-1,6% en ambos casos).

Gobierno Vasco afirma que se está en «un valle del que costará salir»

0

El portavoz del Gobierno Vasco, Bingen Zupiria, ha manifestado que, como consecuencia de la pandemia, y a pesar de que los primeros informes internaciones apuntaban a que se saldría «como un cohete de la crisis», se está en «un valle del que costará salir, con consecuencias económicas y sociales».

En una entrevista concedida a Radio Euskadi, Zupiria ha analizado el impacto de la pandemia de la covid-19 durante el último año, que ha sido «muy exigente» y en el que «la sociedad, el sistema sanitario vasco, las instituciones y las autoridades han tenido que enfrentarse a una situación desconocida en la que ha habido que responder día a día a novedades llenas de incertidumbre».

En esta línea, ha advertido de que el temor a las consecuencias económicas y sociales se dan «desde el primer momento», y ha recordado que los primeros informes internacionales hablaban de una crisis económica que duraría «hasta el verano y se saldría como un cohete en forma de ‘uve'». Los hechos han demostrado que aquella ‘uve’ no ha existido y que estamos en un valle del que costará salir, con consecuencias económicas y sociales», ha alertado.

No obstante, ha valorado los acuerdos alcanzados con las instituciones vascas y del Estado para tener un «marco financiero claro» y presupuestos, así como la búsqueda de un acuerdo con el Ejecutivo en torno a la financiación de los proyectos europeos.

«Ni este gobierno ni ninguno tenían un libro de instrucciones y ha sido un año en que se ha funcionado mediante prueba y error», ha indicado, para reconocer que, por ello, «se han cometido muchos errores, el primero, seguramente, que nos pilló en una situación desprevenida y con carencia de recursos».

FINAL DE COPA

Por lo que respecta a la celebración de la final de la Copa del Rey entre Athletic y Real Sociedad, el próximo 3 de abril, Zupiria ha considerado que se trata de un «buen ejemplo» de lo que ha sido el último año, ya que tanto las directivas como la Federación española fueron retrasando su celebración para que se pudiera desarrollar en algún momento con público.

«Todos pensábamos que esto iba a ser de otra manera y que se iba a acabar antes. Es una buena prueba de la dificultad que hemos sufrido. Está bien que por fin se celebre y lo que debemos hacer es ver el partido en casa, con tranquilidad, en grupos máximos de cuatro y haciendo la celebración del mismo modo», ha pedido.

Tras sostener que los datos de la pandemia indican que alrededor del 7% de los vascos se ha contagiado de covid-19, y muchos «no han roto ninguna norma y han tenido cuidado», ha incidido en que «nadie sabe por qué el otro 93% no se ha contagiado».

«En muchos casos será por razones físicas o genéticas. Lo que no tengo duda es que una gran parte no se ha contagiado por que ha tenido cuidado y respetado las normas. Eso me da esperanza para el 3 de abril. Estoy seguro de que esa noche la gente tendrá cuidado, se evitarán aglomeraciones y la movilidad. Prefiero pensar que esa actitud nos puede a ayudar a que las consecuencias de algunos desmanes sean menores», ha confiado.

De este modo, ha insistido en que no hay que olvidar que se está aún en plena pandemia y existen «normas claras a respetar», entre ellas no salir de casa después de las 22.00 horas.

Asimismo, y respecto a la ausencia de representantes de las autoridades vascas en la final de Sevilla por la situación sanitaria, Zupiria ha destacado que se da «una coincidencia» entre ellas. «La posición del lehendakari y del Gobierno Vasco ha sido clara. Si no hay posibilidades de que haya público ni desplazamientos de vascos a Sevilla tampoco las autoridades deben hacer ese viaje», ha añadido. A nivel personal, ha afirmado que encara ese partido «con el corazón partido» y estará contento «gane quien gane».

Por último, ha asegurado que la situación de la pandemia tiene incógnitas por delante ya que aunque hay un elemento positivo como son las vacunas, también se da «una incertidumbre respecto al virus, sus variantes y los nuevos picos que se puedan producir».

«Uno de los riesgos de contagio es el de la movilidad internacional y hará falta que todo el planeta esté vacunado para contar todos con mayor seguridad. El escenario dentro de un año dependerá de estas variables», ha finalizado.

El juicio por el fallecimiento del niño en el campamento de Soto del Barco arranca este lunes

0

La Fiscalía del Principado de Asturias solicita la condena de 3 años y 6 meses de prisión para la directora de una granja escuela de Soto del Barco, de dos monitoras y de la entidad propietaria de la instalación, como responsable civil, por la muerte de un niño de 5 años en el verano de 2017, ahogado en la piscina del centro. Los padres del menor fallecido sufrieron una reacción mixta de ansiedad y depresión, con secuelas. La vista oral está señalada a partir de este lunes, 15 de marzo, en el Juzgado de lo Penal número 2 de Avilés, a las 9.45 horas.

El Ministerio Fiscal sostiene que, el día 12 de julio de 2017, los padres del menor, nacido en 2012, acudieron a conocer las instalaciones del Palacio de La Bouza, en Soto del Barco, y a entrevistarse con la directora del mismo, con la finalidad de inscribir al menor en los cursos y colonias de verano. La inscripción sería en régimen externo.

Al conocer las instalaciones, los padres del menor comprobaron que existía una piscina y advirtieron de forma clara, rotunda y concreta a la directora del centro, que el niño tenía pánico al agua. «La acusada oyó a los progenitores y los tranquilizó de forma verbal pero no adoptó ningún tipo de medida», sostiene el escrito del Ministerio Público.

Tal es así, que la directora omitió cualquier tipo de diligencia, hasta la mínima y elemental, en el cuidado del menor al realizar la actividad de piscina porque no advirtió a las dos monitoras también acusadas (la primera, trabajadora del centro en condición de monitora de actividades juveniles, la segunda pese a que no se formalizó contrato alguno, como monitora en prácticas, en tanto solo había realizado el examen teórico), que se ocupaban del grupo de menores de 5 a 9 años.

La directora también obvió cualquier tipo de diligencia cuando adscribió en calidad de monitoras al grupo de menores solo a las dos acusadas y ello pese que el grupo era notoriamente elevado y contaba con al menos 17 niños para realizar la actividad de piscina.

La piscina infantil no se encontraba debidamente separada de la otra piscina más profunda, violando así el art 9 apartado a) del Decreto 140/2009, que obliga a una separación de vasos, de forma que se impida el acceso fácil o involuntario. El muro no impedía de forma alguna el paso de un vaso a otro, por lo que ya en repetidas ocasiones algunos de los menores que asistían al campamento lo habían saltado.

La directora además no ordenó la señalización de la profundidad de la piscina, tanto máxima como mínima, siendo obligatoria su señalización en la zona de playa del vaso y no contrató socorrista alguno para la piscina, en tanto ninguna de las acusadas monitoras tiene la titulación que les habilite como tal.

Socorrista de cuya falta había sido advertida en inspección realizada el 17 de julio de 2017 por la Agencia de Sanidad, exigiendo su presencia y debida titulación en informe elaborado por la Dirección General de Salud Pública, que fue notificado a la propia instalación el día de los hechos, a las 12.15 horas.

La directora tampoco no había solicitado al Instituto Asturiano de la Juventud autorización para el desarrollo y organización de actividades de aire libre en el Principado de Asturias. La inscripción del menor se formalizó el día 13 de julio de 2017 ante la secretaria del centro, volviendo la madre del menor a poner especial hincapié en la circunstancia concreta de que el niño padecía de un trauma con el agua. Tal es así que, en la ficha de inscripción, la secretaria del centro escribió, en el apartado de recomendaciones: «Pánico al agua, cuidado en piscina».

La inscripción se realizó para los días martes, jueves y viernes hasta el 15 de agosto. El mismo día 13 de julio, el menor inició el curso y la madre del niño volvió a advertir del trauma con el agua que tenía el menor, esta vez a una de las monitoras, que fue la persona que los recibió a su entrada.

Las dos monitoras tenían a su cuidado al grupo de menores, de 5 a 9 años, en el que estaba el menor. De tal forma que, desde el día 13 de julio al día de los hechos, 25 de julio de 2017, el menor acudió al centro 4 días, siendo el 25 de julio el quinto día de asistencia. Durante ese periodo, las acusadas fueron conocedoras del trauma que el menor padecía con el agua, ya que este se negaba incluso a ponerse el bañador y, una vez en la piscina, sus incursiones al agua se limitaban a entrar y salir de forma casi inmediata.

Al quinto día de asistencia al centro del menor, el 25 de julio de 2017, sobre las 15.20 horas, las acusadas, una vez estaban en el recinto de la piscina con su grupo de menores, se sentaron en unas hamacas en el punto más alejado del vaso infantil, sin extremar cautela alguna sobre el menor y ello pese a que el número de niños que había en la piscina era muy elevado, 17 niños, y conocían que el número de menores que corresponde a cada monitor titular es de 10 niños.

Pese a que algunos de los menores jugaban alrededor de la piscina, y lo hacían corriendo y con una pelota. En concreto, los de fuera jugaban a la pelota con los de dentro. Y allí permanecieron sentadas durante 10 minutos, sin tomar precaución alguna, hasta que una de las menores que jugaba a bucear en la piscina de vaso grande, en la parte con más profundidad, observó que la víctima se encontraba en el fondo de la misma, de rodillas pegado al suelo, por lo que lo subió a la superficie, hasta el bordillo de la piscina, pidiendo ayuda, alertando así a las monitoras acusadas.

Así, una de las monitoras lo sacó al exterior y, seguidamente, las acusadas procedieron a realizarle técnicas de reanimación sin resultado alguno, hasta la llegada de personal sanitario.

El titular del negocio El Palacio La Bouza es una entidad que no tenía concertado seguro de responsabilidad civil. La entidad es responsable del funcionamiento, mantenimiento, salubridad y seguridad de la piscina, conforme al artículo 4 del Decreto 149/2009, de 11 de noviembre.

El día de los hechos se encontraba en la piscina, en compañía de las monitoras, una tercera persona, que había llegado el día 21 de julio al Palacio de La Bouza en prácticas de observación, que durarían 4 días, en base a un convenio existente entre la facultad en la que estudiaba y el Palacio, por lo que carecía de contrato y ni tan siquiera estaba trabajando allí, siendo su misión simplemente la de observar el trabajo que desarrollaban las monitoras pero sin participación alguna en el cuidado, atención y actividades de los menores en la piscina y, por tanto, en los hechos.

La Fiscalía considera que los hechos son constitutivos de un delito de homicidio por imprudencia grave del artículo 142.1 del Código Penal, en su modalidad de imprudencia profesional. Y solicita que se condene a cada una de las acusadas a 3 años y 6 meses de prisión, con inhabilitación para el derecho de sufragio pasivo durante el tiempo de condena, así como la inhabilitación especial para el ejercicio de la profesión, cargo u oficio durante 4 años.

En concepto de responsabilidad civil, las acusadas, conjunta y solidariamente, y directamente la entidad, indemnizarán a los padres del menor con 250.000 euros (125. 000 euros a cada uno) por daños morales, más 10.800 euros a cada uno de ellos por las lesiones y 6.000 a cada uno por las secuelas, más los intereses legales correspondientes.

PNV cree que habrá elecciones en la Comunidad de Madrid

0

El portavoz del PNV en el Congreso, Aitor Esteban, cree que finalmente habrá elecciones en la Comunidad de Madrid, pero ha apuntado que «es mucho decir» que la ‘popular’ Isabel Díaz Ayuso pueda lograr mayoría absoluta. Tampoco ve seguro que Ciudadanos vaya a «ayudar a la estabilidad» del Gobierno de Pedro Sánchez, aunque el PSOE lo desee para «tener otra baza en el Parlamento», y considera que a muchos dirigentes de la formación naranja «les gustaría ser cargos importantes y relevantes en algún otro partido», en alusión al PP.

En una entrevista concedida a Onda Vasca, Esteban ha dicho que «tendrán que ir decantándose las cosas» y ha reconocido que «hay una sensación de terremoto» en Madrid «y de que hay cosas que pueden moverse, pero todavía es muy pronto para adelantar acontecimientos».

Yo creo que, al final, va a haber elecciones en Madrid, pero voy a ver lo que se resuelve finalmente en los tribunales. Luego, hay que ver cómo evoluciona internamente Ciudadanos porque no es un partido, en estos momentos, estructurado, que esté en línea, sino que hay gente de muy diversos puntos de vista, muchos muy cercanos al PP», ha remarcado.

En todo caso, ha dicho que desconoce si Cs está en descomposición, pero considera que «siempre ha tenido un problema ideológico grande y a muchos de sus cargos les gustaría ser cargos importantes y relevantes en algún otro partido, tal como está en este momento la cosa».

«Por lo tanto, sí tiene un problema de estructura y vamos a ver cómo reaccionan a todo esto. Desde luego, está más en una vía que conduzca a su descomposición que no a lo contrario, pero vamos a ver lo que ocurre», ha asegurado.

El dirigente jeltzale cree que Díaz Ayuso no logrará mayoría absoluta, aunque sí puede tener «un buen resultado». En este sentido, ha recordado que hace «políticas de oponerse a todo, por ejemplo a los horarios de la hostelería», llevando «absolutamente la contraria a lo que se iba diciendo desde el Consejo de Sanidad y a lo que iban marcando todas las comunidades autónomas».

A su juicio, esta mantiene «un empeño de desafío», incluso en cuanto a no cerrar la Comunidad Autónoma de Madrid, cuando todas las autonomías que le rodean lo harán. «La gente quizá haya olvidado un poco, pero no todo el mundo, aquellas cantidades de ataúdes en los garajes, todo el tema del IFEMA, la peor gestión y los números en cuanto a enfrentarse a la pandemia, objetivamente sucedieron en Madrid», ha recordado.

En todo caso, ha dicho que «el tiempo pasa muy deprisa» y no sabe «qué sucederá». «Es posible que tenga unos buenos resultados, de ahí a que vaya a sacar mayoría absoluta, creo que es demasiado decir. Yo creo que puede quitar algún voto a Vox, en todo caso. Lo que pueda ganar ella, quizá lo pueda perder Vox», ha añadido.

ACTITUD DE CIUDADANOS

En todo caso, ha insistido que habrá que esperar a ver que pasa dentro de Ciudadanos porque pensar que «va a intentar colaborar y ayudar a la estabilidad del Gobierno actual, por el momento, es mucho decir». «Depende de lo que suceda en las próximas semanas y qué es lo que pase dentro de Cs», ha señalado.

Aitor Esteban cree que al PSOE le gustaría que Ciudadanos pudiera cooperar con el Ejecutivo porque sería «una baza más que tiene para jugar en el Parlamento, sobre todo con algunas leyes, más que con otras». «Que vaya a suceder y que hoy pueda pensar puede ser un socio fiable, pues creo que no», ha apuntado.

El portavoz del PNV en la Cámara baja ha subrayado que el grupo parlamentario naranja es «muy diverso». «Yo ya le podría decir unos cuantos nombres que no les veo apoyando al Gobierno socialista», ha manifestado.

Preguntado por si un posible acercamiento entre el PSOE y Cs puede llevarle a perder apoyo de otros grupos, como el del PNV, los catalanes o la propia Unidas Podemos, ha dicho que se desconoce «en qué terminos se concretaría» ese supuesto acercamiento.

En todo caso, ha recordado que las mayorías parlamentarias en estos momentos son «muy complicadas y muy diversas», y ha apuntado que los jeltzales no rechazarán «automáticamente» iniciativas por que puedan apoyarlas Ciudadanos. En esta línea, ha dicho que, en la actualidad, diferentes grupos están votando «conjuntamente en varios temas».

Tras admitir que la situación parlamentaria «es complicada», ha subrayado que «hay confluencia de votos e ideologías muy diversas un día sí y otro también».

Satse elabora un proyecto de ley para hacer frente a las agresiones contra sanitarios

0

El Sindicato de Enfermería (Satse) ha elaborado un proyecto de ley estatal que contempla más de 50 medidas y actuaciones concretas para hacer frente «de manera conjunta, coordinada y eficaz», según señalan desde la organización, a la violencia física y verbal que siguen sufriendo todos los profesionales sanitarios.

Así, Satse subraya que el grave problema de la violencia en el ámbito sanitario, que afecta a ocho de cada diez enfermeros, sigue muy presente en los difíciles momentos actuales por la pandemia de la Covid-19, registrándose de manera frecuente nuevos episodios de agresiones verbales, como insultos o amenazas, y también de carácter físico, como empujones, puñetazos o golpes.

Ante esta realidad, y después de constatar que las diferentes administraciones sanitarias competentes siguen actuando frente a este problema de manera «descoordinada e ineficaz», tal y como afirman desde la organización sindical, Satse reitera la necesidad de contar con una norma a nivel estatal que obligue a todas ellas a priorizar «la lucha contra esta lacra que afecta a la integridad física y emocional de las personas que se dedican con todo su esfuerzo y compromiso a atender y cuidar a otras», apuntan.

Según los últimos datos aportados por el Ministerio de Sanidad, cerca de 3.000 enfermeras y enfermeros denunciaron haber sido agredidos en 2018, lo que constituye para el Sindicato una parte muy pequeña de los casos registrados, ya que «muchos profesionales no dan el paso de denunciar lo sucedido», informan.

Con el objetivo de que no se llegue a producir ninguna agresión a un profesional sanitario, Satse propone, entre otras medidas de carácter estructural, el generalizar los sistemas de videovigilancia durante las 24 horas en los pasillos y en las salas de espera y de admisión de los centros sanitarios, así como los dispositivos sonoros de alarma en las consultas, y que la iluminación sea óptima en cualquier estancia del centro.

Entre las medidas de carácter activo, la organización sindical apunta la inclusión en la historia clínica del paciente de sus antecedentes como sujeto activo de violencia sanitaria, si es el caso, y, entre las de carácter organizativo, reducir los tiempos de espera, garantizar una ratio adecuada y segura de pacientes por enfermera e implantar un sistema de organización debidamente protocolizado para pacientes y familiares.

Asimismo, el sindicato defiende que las enfermeras y enfermeros atiendan, con las medidas de seguridad pertinentes, a aquellos pacientes con antecedentes por un acto de violencia y que sean acompañados por las fuerzas de seguridad si tienen que prestar asistencia en los domicilios de pacientes condenados por cometer este tipo de actos.

CREACIÓN DE LA FIGURA DEL DELEGADO DE PREVENCIÓN CONTRA LA VIOLENCIA

Por otro lado, la organización sindical apuesta por la creación de la figura del delegado de prevención contra la violencia en el ámbito sanitario, que formaría parte del Comité de Seguridad y Salud del centro y que se encargaría de vigilar el cumplimiento de las medidas puestas en marcha, así como de demandarlas si no se estuviesen desarrollando de manera adecuada.

Una vez registrado un caso de agresión, desde Satse se propone, entre otras medidas, la implementación de un servicio específico encargado de prestar apoyo psicológico a la víctima, así como poner a disposición del enfermero o enfermera un servicio encargado de tramitar directamente con el Ministerio Fiscal la denuncia que pudiera presentar.

Por último, en el ámbito de la administración pública, Satse aboga por que el servicio autonómico de salud correspondiente se persone como acusación particular en las causas penales abiertas, y que la víctima de un caso probado de violencia sanitaria pueda solicitar el traslado a una plaza o puesto en distinto centro, servicio o unidad.

Cepeda destaca de Robles su «visión moderada» y conocimiento de Madrid

0

El portavoz adjunto del PSOE en la Asamblea de Madrid, José Cepeda, ha afirmado este viernes que él estará «donde sus compañeros quieran» ante las posibles elecciones a la Presidencia de la Comunidad el 4 de mayo y destaca de la ministra Margarita Robles, que aparece en las quinielas como candidata, su «visión moderada» de la política y su «conocimiento exhaustivo» de Madrid.

En una entrevista en ‘Onda Madrid’, ha recordado que en su partido eligen a los candidatos por primarias y espera que el proceso judicial sobre la prevalancia de urnas o mociones de censura les deje tiempo suficiente para ello. «Es una decisión que tendrá que tomar el partido en su conjunto. Nosotros tenemos primarias. Espero y deseo que al final se traslade claramente una idea: la política no se puede vertebrar en torno a nombres propios», ha dicho Cepeda.

En el tratamiento de los medios y la comunicación política nos paramos en personas, pero el Partido Socialista está trabajando en proyecto de cambio, colectivo y con equipos trasversales. Deberá tener una persona a la cabeza pero es un trabajo colectivo. En ese sueño colectivo, con independencia de la persona, va a estar todo el PSOE detrás», ha proseguido.

No obstante, preguntado por ellos, el también senador madrileño ha indicado que tanto Robles como el ministro del Interior, Fernando Grande Marlaska, son «extraordinarios referentes», destacando de la primera que es diputada por Madrid y con la que le unen «muchos conceptos para vertebrar la política madrileña desde una visión moderada». «Madrid necesita algo de tranquilidad, no puede ser un conflicto permanente para los madrileños. En ese contexto vamos a elegir al mejor candidato posibles», ha añadido.

Inquirido por sus propias aspiraciones, José Cepeda ha respondido que él estará «donde sus compañeros quieren que esté». «Yo me siento parte de ese gran equipo y cada uno con su responsabilidad donde toque en el momento oportuno. Lo importante es el proyecto colectivo de muchas personas anónimas y que son fundamentales para hacer realidad el cambio en Madrid. Cepeda estará donde tenga que estar, en primera fila, segunda, etcétera; pero lo importante es conseguir el objetivo de conseguir un Gobierno tranquilo y sensato», ha apuntado.

«NO HAY QUE TENER MIEDO A LAS ELECCIONES»

El portavoz adjunto sigue apostado por que salga la moción de censura pero cree que «no hay tener miedo a las elecciones». «Los socialistas estamos preparados. Hace dos años fuimos el partido más votado y estamos preparados para gobernar Madrid mañana mismo frente un proyecto acabado desde hace años, el del PP», ha declarado.

Cepeda considera que el Gobierno encabezado por Isabel Díaz Ayuso ha sido «bastante incompetente» y un ejemplo de ello ha sido la manera de convocar elecciones, «sin preparar el momento de tomar la decisión, convirtiéndolo en un caos y en una maraña jurídica que va a determinar el TSJM».

«Tanto si hay una moción como elecciones, está claro que un gobierno tan incompetente no debe seguir. Nosotros vamos a defender nuestro derecho de que haya una moción de censura y el profesor Gabilondo la va a defender. Si hay elecciones no tenemos inconveniente. Ayuso obtuvo el peor resultado del PP y con la aritmética de Cs y la ultraderecha está ahí. Nosotros tenemos equipos preparados para gobernar Madrid mañana mismo», ha insistido.

«NO ESTÁBAMOS FRAGUANDO NADA DE LA MANO DE CS»

El parlamentario socialista ha aclarado también que no estaban negociando una moción de censura con Cs ‘a la murciana’ aunque les apetecía ante el «casos del Gobierno». «Pero la realidad es que Ciudadanos en ningún momento tenía esa tentación. A nosotros nos parecía que el hecho de que Ayuso hubiera llegado a la Presidencia era un auténtico accidente. Pero no se estaba fraguando algo de la mano de Cs», ha recalcado.

Por eso José Cepeda cree que el argumento de la presidenta para convocar nuevas comicios es «una excusa buscada porque estaba incómoda en ese Gobierno». «La decisión tomada es arriesgada. Ella es bastante kamikaze en la toma de decisiones políticos. A mí me preocupa la situación de los madrileños. Madrid no puede estar en tensiones, confrontaciones con el Gobierno de España, en salir siempre en los medios, en esa estrategia de (Miguel Ángel) Rodríguez para proyectar a sus candidatos», asevera.

«¿Se merecen los madrileños una gran campaña de márketing en plena pandemia?. ¿Cuando se va a preocupar Ayuso de los problemas de los madrileños? Tenemos sectores económicos muy dañados. ¿Es el momento para hacer una contienda electoral? Es bastante esperpéntico», ha resumido.

Por tanto, el portavoz socialista niega cualquier tipo de negociación previa con Cs ni de movimientos de Moncloa con Ciudadanos en el ámbito nacional. «El PSOE es un partido extraordinariamente serio y si hubiéramos tomado una decisión de más alto nivel a distintos territorios en Cs no se hubieran hecho así la cosa. Esto ha sido unas iniciativas de Inés Arrimadas en cada territorio. Tras su resultados en Cataluña está redimesionando su papel en España», considera.

Además, Cepeda cree que en Madrid el partido naranja «seguía formando parte de la foto de Colón». «Ignacio Aguado iba muy contento diciendo que habían llegado a un acuerdo con Vox. Aquí la foto de Colón sigue latente. Pero en otros territorios Cs quería cambiar de gobierno. Es una dinámica que Ciudadanos tendrá que evaluar», ha dicho.

«Mientras tanto, los socialistas madrileños estamos trabajando para ser la alternativa clara existente al proyecto del PP, que ha acabado desde hace ya tiempo. No es un problema de Ayuso. El PP ha estado gobernando mucho tiempo, no tiene ideas, proyecto, allí todo gira todo en cambiar personas. Y en democracia está bien que la alternancia también se dé», ha concluido el senador socialista.

El primer año de pandemia provoca «un frenazo claro» del crecimiento del juego ‘online’

0

El primer año de pandemia de la COVID-19 ha provocado «un frenazo claro» del crecimiento del juego de azar y las apuestas ‘online’ en 2020, como reflejan los informes trimestrales de la Dirección General de Ordenación del Juego (DGOJ).

Así lo explica el director general de la Asociación Española de Juego Digital (Jdigital), Andrea Vota, cuando se cumple un año desde que el Gobierno declarara a España en estado de alarma por la crisis sanitaria del coronavirus.

En este balance, Vota destaca que, de acuerdo con estos informes, el GGR del segundo y el tercer trimestre de 2020 –importe total de las cantidades dedicadas a la participación en el juego, deducidos los premios satisfechos por el operador a los participantes– suma 406 millones de euros, lo que supone un 9,73% más que en el mismo periodo de 2019.

«Sin embargo, si comparamos el crecimiento entre abril y septiembre de 2019 con el de 2018, éste fue del 12,12%, lo que demuestra una clara ralentización en el crecimiento de esta industria», matiza el director general de Jdigital.

Además, Vota añade que PwC señala en su informe ‘La industria del juego en España. Retos actuales y futuros post COVID-19’ que «a pesar de que la promoción del área de slots ha provocado un aumento de la actividad del juego online durante el periodo marcado por la ausencia de competiciones deportivas, no ha podido compensar la caída provocada por la falta de apuestas deportivas».

En materia de empleo, pone de relieve que el sector del juego ‘online’ es una industria que «atrae a profesionales con estudios avanzados, dado su carácter tecnológico», por lo que Jdigital considera que «poner trabas al desarrollo del sector del juego online como lo está haciendo el Gobierno puede tener consecuencias negativas en la atracción de talento cualificado y la generación de empleo».

NUEVAS E INESPERADAS CIRCUNSTANCIAS

El director general de Jdigital hace hincapié en que la irrupción de la pandemia del coronavirus ha cambiado «completamente las dinámicas» de la sociedad «y, como todos los sectores, el del juego online también se ha visto afectado por las nuevas e inesperadas circunstancias».

Según asegura Andrea Vota, «a pesar de lo que algunos de los sectores de la sociedad quieren hacer creer, el sector del juego no se ha beneficiado en modo alguno de la situación de excepcionalidad provocada por la pandemia y, por el contrario, ha visto reducido su volumen de negocio y su crecimiento».

Asimismo, considera que el Gobierno, «motivado más por cuestiones ideológicas que por evidencias reales», ha impulsado una normativa «extremadamente limitante» a la publicidad del juego ‘online’ y por la cual «prohíbe, de facto, las comunicaciones comerciales de esta actividad regulada y legal».

Para Jdigital, la viabilidad y el crecimiento del juego online en España se verán afectados por la aplicación del Real Decreto de Comunicaciones Comerciales de la Actividad del Juego.

«Desde su regulación en 2012, la publicidad del juego online ha sido una de las herramientas más efectivas para diferenciar entre el juego legal (.es) y el juego ilegal (.com) y dirigir la actividad de los jugadores hacia empresas que operan con licencia y respetan todas las medidas de seguridad y control que garantizan la seguridad de los usuarios», afirma.

Aunque el sector del juego y las apuestas ‘online’ no reclama ayudas directas como otros sectores que «están sufriendo las tremendas consecuencias» de las limitaciones de movilidad y aforo como la hostelería o el juego presencial, sí pide al Gobierno que «escuche a la industria y valore el peligro que supone silenciar, de facto, a un sector cuya actividad está altamente regulada y que es un ejemplo en cuanto a innovaciones tecnológicas aplicadas para proteger a sus usuarios».

«Desafortunadamente, somos conscientes de que este diálogo no es tarea fácil y, llegados a este punto, solo esperamos que no tengamos que lamentar consecuencias como el aumento de la actividad del juego ilegal y el consiguiente crecimiento del juego problemático», confiesa Vota.

Por último, respecto al borrador del Real Decreto de Juego Responsable que el Ministerio de Consumo presentará en las próximas semanas, el sector espera «que, en esta ocasión, el Gobierno tenga en cuenta la amplia experiencia de las empresas que operan con licencia en el mercado del juego online español, lo que le ayudará a crear una regulación realista y adaptada a la realidad del mercado.

Drogas, bailes y catástrofes: el pasado más oscuro del bailaor Antonio Canales

0

Ya huele a playa en Telecinco. Tras el estreno del spot promocional de ‘Supervivientes 2021’ y la presentación del primero de sus concursantes se vislumbra cerca el estreno. Como Mediaset quiere aprovechar el tirón de una edición muy exitosa de ‘La isla de las tentaciones’, pretende armar una edición muy llamativa con personalidades que den juego en el concurso. El primer participante conocido cumple de sobras con esta premisa: Antonio Canales.

Y es que el bailaor Antonio Canales es un acaparador de premios y reconocimientos por su reputado prestigio como artista, pero también una persona incapaz de alejarse de la polémica. Así, y en las últimas décadas, el bailarín ha protagonizado una multitud de escándalos que ahora, en una etapa algo más madura, parece haber abandonado. Habrá que verlo en las situaciones límite que encontrará en ‘Supervivientes 2021’.

QUIÉN ES ANTONIO CANALES

Antonio Canales (Sevilla, 1961) es un bailaor flamenco de gran reconocimiento. Su carrera empezó con brillantez en el Ballet Nacional y luego se marchó a París, donde adquirió fama internacional. Canales ganó numerosos premios entre los 80 y los 90, en 1992 creó su propia compañía y  tres años después recibió el Premio Nacional de Danza. Algunas de sus creaciones más reconocidas son ‘Torero’, ‘Gitano’, ‘La Cenicienta’ y ‘Ojos verdes’.

Antonio no supo gestionar del todo bien el éxito y pasó a protagonizar numerosos escándalos. Hace unos años tocó fondo por su adicción a las drogas y una salida del armario bastante polémica. Ahora, plenamente recuperado de su trastorno con los estupefacientes, está completamente centrado en su profesión.

Antonio Canales, Primer Concursante De 'Supervivientes 2021'.

YA ‘ESPERA’ A SU AMIGO RAFAEL AMARGO EN ‘SUPERVIVIENTES 2021’

La confirmación de la presencia de Antonio Canales en ‘Supervivientes 2021’ se une a la más que posible de Rafael Amargo en este mismo concurso. Aunque nada oficial se haya dicho, un comentario-desliz de Amargo en la última entrevista que tuvo con Jorge Javier Vázquez desató la especulación: “Nos vamos a estar viendo durante un tiempo”, le espetaba el artista al presentador. 

Si todo se confirma veremos en un mismo programa a Rafael Amargo y Antonio Canales, dos bailaores y amigos que no siempre estuvieron igual de unidos. Aunque hace bien poco, justo después del asunto de drogas que implicaba al primero, Canales aseguraba que “a Amargo no le voy a dejar de querer nunca, pase lo que pase”, la verdad es que la relación entre ambos es muy peculiar.

Los Dos Bailaores Pueden Coincidir En 'Supervivientes 2021'.

LAS PELEAS ENTRE ANTONIO CANALES Y RAFAEL AMARGO

Que no engañen las amables palabras de Antonio Canales tras la detención de Rafael Amargo, que no todo es de color de rosa entre ambos. De hecho, y en la rueda de prensa posterior a su liberación, Amargo lamentaba la ausencia de Canales, que supuestamente iba a formar parte de ’Yerma’, pero que finalmente se cayó del cartel. Sin citarlo ni siquiera, Rafael aseguró que “esa persona” no la había llamado aún y que le hubiese gustado que estuviera allí con él.

No es este el primer cruce de declaraciones que tienen los bailaores, y estamos seguros de que tampoco va a ser el único. Uno muy sonado acontecía en 2008 cuando Canales decía que Amargo era “el más maricón de todos”, pero cuando se publicó una foto del primero practicando una felación en una playa, Rafael aprovechó la oportunidad y cargó contra él: “Me parece una putada que le hayan pillado así, pero el que con fuego juega, a veces se puede quemar y creo que para hacer esas cosas hay que cuidarse un poco”. Veremos cómo se llevan en ‘Supervivientes 2021’, si es que finalmente coinciden.

Antonio Canales Con Unos Cuantos Años Menos.

“PARA MI LA DROGA ERA COMO UN PLATO DE JAMÓN”

Antonio Canales, como otros tantos artistas, también lo ha pasado mal por culpa de las drogas. Así se lo confesaba a Fran Rivera en una entrevista concedida para Espejo Público: «Para mí la droga era como un plato de jamón. Algo normal. Toqué el infierno con los dedos. Me fulminé un imperio. Lo vendí todo y me lo gasté. Iba al casino… Mi compañía facturaba 1000 millones de pesetas”.

Perdió dinero, protagonizó momentos televisivos lamentables -en los que aparecía drogado- y perdió mucho peso. «Me ingresaron con el doctor Freixa, en Barcelona. Me decía que gracias a mi fortaleza física como bailaor pude haber sobrevivido a toda la mierda que me metí, sobre todo cocaína… Después de seis meses logré curarme, aunque perdí pelo y vista. Lo más importante es la cabeza. Hoy aquí estoy, como un roble».

Antonio Canales Dice Haber Superado Sus Adicciones.

EL INCIDENTE DE LA PLAYA

Bisexual confeso, el incidente de la felación fue otro de los ‘hits’ menos agradables de la trayectoria vital de Antonio Canales, el que propició su salida precipitada del armario. En 2011 estaba de vacaciones, tranquilamente, en una playa nudista gay, cuando le grabaron realizándole dicha práctica sexual a su novio. Él se enteró por su hijo, que le llamó por teléfono para avisarle de que estaban apareciendo esas imágenes por la tele.

Aquello para Antonio Canales fue un mazazo del que le costó levantarse, y así se lo contó a Rivera en la entrevista de ‘Espejo Público’: su pareja le había vendido por 14.000 euros. “Pensé en suicidarme y tardé casi cuatro años en remontar”, contó en una entrevista para ‘El País’ en la que hacía un repaso a su vida.

OTROS ESCÁNDALOS DE ANTONIO CANALES

La movida vida de Antonio Canales ha tenido escándalos por doquier. En el año 2000 sufría un incidente en el Aeropuerto de Nueva York, donde, según su versión, estuvo semidesnudo, engrilletado y atado a otros detenidos. La causa de la detención: le habían encontrado en el bolsillo -unos años antes- una piedra de hachís.

Ya en 2010 sería condenado a un año de prisión -que no llegó a pisar- por quedarse con 700.000 euros de unos socios. Aunque se haya declarado bisexual -“le gustan las personas, pero no todas”-, ha estado con mujeres tremendamente guapas –Marisa Jara, María Pineda y hasta Naomi Campbell-.

Naomi Campbell Tuvo Una Relación Con Antonio Canales.

Las exportaciones del Reino Unido a la UE se desplomaron un 40,7% en enero

0

Las exportaciones de bienes desde el Reino Unido hacia la Unión Europea (UE) durante el pasado mes de enero, el primero bajo el nuevo marco que regula las relaciones comerciales entre ambos bloques tras el ‘Brexit’, sumaron 8.100 millones de libras esterlinas (9.461 millones de euros), lo que representa una caída del 40,7% o de 5.600 millones de libras (6.540 millones de euros) respecto de diciembre de 2020, según la Oficina Nacional de Estadística (ONS).

De su lado, las importaciones británicas procedentes de la UE también sufrieron un fuerte descenso en el primer mes de 2021, alcanzando un valor de 16.200 millones de libras (18.920 millones de euros), lo que implica una bajada del 28,8% respecto de diciembre, equivalente a un descenso de 6.600 millones de libras (7.708 millones de euros).

En cuanto a las relaciones comerciales con países ajenos a la UE, las exportaciones del Reino Unido en enero sumaron 14.100 millones de libras (14.468 millones de euros), un 1,7% más que en diciembre, mientras que las importaciones disminuyeron un 12,7%, hasta 16.100 millones de libras (18.804 millones de euros).

La ONS advirtió de que los datos comerciales de enero se han visto afectados, además de por el final del periodo de transición del Brexit, que provocó un aumento de las exportaciones e importaciones en los meses previos, por el segundo confinamiento a nivel nacional en Reino Unido.

«Todos estos son factores potenciales que contribuyen a la caída del comercio de bienes de enero. Además, algunos de los datos de exportación de la UE estarán disponibles con menor rapidez con el nuevo sistema», apuntó la oficina estadística británica.

El IPC cae hasta el 0,0% en febrero por el abaratamiento de la electricidad

0

El Índice de Precios de Consumo (IPC) bajó un 0,6% en febrero en relación al mes anterior y situó su tasa interanual en el 0,0%, cinco décimas por debajo de la de enero, registrando así su segunda tasa positiva consecutiva tras nueve meses en valores negativos, según los datos publicados este viernes por el Instituto Nacional de Estadística (INE), que coinciden con los avanzados a finales del mes pasado.

Al descenso de los precios en cinco décimas ha contribuido, principalmente, la bajada de los precios de la electricidad, mayor que en 2020, así como la estabilidad de los precios de los servicios de alojamiento, la menor subida del precio de los paquetes turísticos en comparación con la que experimentaron en febrero del año pasado, y el menor coste de algunos alimentos, como las legumbres y hortalizas y la carne.

Por contra, Estadística destaca el aumento de los precios de los carburantes y combustibles para el transporte personal en el segundo mes del año, en contraste con el descenso que registraron en febrero de 2020.

En tasa mensual (febrero sobre enero), el IPC bajó un 0,6%, su primer retroceso desde el pasado mes de julio.

Por su parte, el Índice de Precios de Consumo Armonizado (IPCA) situó en febrero su tasa interanual en el -0,1%, cinco décimas por debajo de la de enero.

La inflación subyacente, que excluye los alimentos no elaborados y los productos energéticos, aumentó tres décimas en febrero, hasta el 0,3%, con lo que se sitúa tres décimas por encima de la tasa de IPC general.

Desde el pasado mes de enero, el IPC incluye las nuevas ponderaciones que ha asignado el INE a la cesta de la compra para adaptar este indicador durante este año a los nuevos hábitos de consumo derivados de la pandemia.

De este modo, el grupo que más peso ha ganado en la cesta de la compra es el de los alimentos y bebidas no alcohólicas. Pierden peso, por contra, el vestido y el calzado, el transporte, el ocio y la cultura y hoteles, cafés y restaurantes, entre otros.

LA LUZ HACE DESCENDER EL IPC

En tasa mensual, el IPC bajó un 0,6%, su mayor caída desde el mes de julio de 2020. Lo que más se abarató en febrero respecto al mes de enero fueron la electricidad (-19,4%) y el pescado fresco (-5,3%).

En cambio, lo que más subió de precio en febrero en relación al mes anterior fueron los paquetes turísticos nacionales (+6,6%) y la fruta (+6,3%).

En lo que respecta al descenso interanual del IPC hasta el 0,0%, Estadística lo atribuye a la disminución del grupo de vivienda en más de cuatro puntos, hasta el -1,1%, por el abaratamiento de la electricidad; al retroceso del grupo de hoteles en seis décimas, hasta el 0,0%, por la estabilidad de los precios de los servicios de alojamiento frente a la subida de febrero de 2020, y a la caída en cinco décimas, hasta el -0,4%, del grupo de ocio y cultura como consecuencia del menor repunte experimentado por los precios de los paquetes turísticos.

Asimismo, el grupo de alimentos recortó una décima su tasa interanual, hasta el 1,6%, debido al abaratamiento de las legumbres y hortalizas y, en menor medida, de la carne. Por contra, las frutas se encarecieron más en febrero de este año que en el mismo mes de 2020.

Por su parte, el grupo de transporte tuvo una influencia positiva en el IPC de febrero, al registrar su tasa anual un avance de dos puntos, hasta el -1,2%, como resultado del mayor coste de los carburantes para el transporte personal.

En el último año lo que más ha subido de precio ha sido otros aceites (+13,1%); la joyería y bisutería (+12,3%); los accesorios informáticos (+10,6%); los refrescos (+9,4%, por la subida del IVA a las bebidas azucaradas); el transporte marítimo de pasajeros (+8,5%) y la fruta (+7,4%).

En sentido contrario, lo que más se ha abaratado desde febrero de 2020 son los hoteles y hostales (-19,5%); los vuelos internacionales (-14,1%); los combustibles líquidos (-22,7%); equipos de telefonía móvil (-7,9%) y los automóviles de segunda mano (-7%).

Euskadi aboga por «abstraerse» de los movimientos entre PSOE y Cs

0

El portavoz del Gobierno Vasco, Bingen Zupiria, ha apostado por «abstraerse» de cuestiones como un posible acercamiento entre PSOE y Cs y trabajar en materializar las transferencias pendientes. En este sentido, ha destacado el compromiso que se tiene por parte del Ejecutivo de Pedro Sánchez respecto a que existen «temas pendientes en su relación con Euskadi y sus instituciones».

En una entrevista concedida a Radio Euskadi, Zupiria ha analizado los movimientos políticos acaecidos en el Estado en las últimas jornadas y las consecuencias que pudiera tener para las transferencias del Estatuto de Gernika pendientes un posible acercamiento entre PSOE y Cs.

De este modo, ha sostenido que el Gobierno Vasco se tiene que atener al compromiso que tiene por parte del Ejecutivo de Pedro Sánchez que reconoce que hay «temas pendientes en su relación con Euskadi y sus instituciones».

«Hay compromiso del presidente Sánchez y de los ministros concernidos para dar respuesta a estos temas pendientes y nuestra obligación es abstraernos de otras circunstancias y trabajar a tope estas semanas para cerrar los acuerdos», ha afirmado.

Respecto a la transferencia del Ingreso Mínimo Vital y el hecho de que aún no se haya materializado, Zupiria ha indicado que «una de las dificultades que se da es la que el propio Gobierno español está teniendo para definir el proyecto y ponerlo en marcha».

«Euskadi atiende desde 1987 a personas y familias con necesidades… Sabemos lo que cuesta organizar el sistema de ayudas y las dificultades que tiene la RGI porque exige un control. El Gobierno español lo va a hacer por primera vez y entiendo que tiene su dificultad. La primera es definir cómo aplicar ese ingreso mínimo vital y luego coordinarlo con Euskadi», ha descrito.

PRISIONES

En relación a la transferencia de prisiones y las voces críticas, el portavoz del Gobierno Vasco ha recordado que la competencia «en nada modificaría la situación actual de las personas privadas de su libertad».

Tras advertir de que existe un régimen penitenciario que establece el Gobierno español y que es gestionado desde la administración de justicia, ha concretado que lo que el Ejecutivo Vasco sí puede hacer, una vez asumida la transferencia, es «identificar e impulsar un modelo que busque la reinserción». Por último, ha lamentado que a veces en política se hacen «planteamientos destructivos» a los que hay que responder con argumentos.

Oracle no asistirá presencialmente al Mobile World Congress 2021 en Barcelona

0

La empresa de software Oracle Corporation ha comunicado que no participará presencialmente en el Mobile World Congress (MWC) de 2021 en Barcelona -que está previsto que se celebre entre el 28 de junio y el 1 de julio- debido a la situación sanitaria derivada de la pandemia del coronavirus.

Así la han explicado fuentes de Oracle, con lo que la compañía sigue así los pasos de Ericsson, Nokia, Sony y Facebook, que comunicaron esta semana que no acudirán al evento, después de que el lunes la empresa organizadora GSMA anunciara que requerirá un test negativo para entrar al recinto, en el que prevé reunir hasta 50.000 asistentes este año.

La multinacional tecnológica estadounidense Oracle fue una de las firmas que decidió cancelar la presencia de sus empleados en la edición del MWC de 2020 -que estaba prevista del 24 al 27 de febrero- antes de su cancelación a causa de la pandemia y las sucesivas anulaciones de empresas.

Este mismo jueves, la red social Facebook ha comunicado también que no participará presencialmente en la edición de 2021 del MWC debido a la situación sanitaria.

Algunas de las empresas que han cancelado su asistencia presencial han confirmado, sin embargo, que participarán en los eventos de manera telemática, como la finladesa Nokia o como esta estudiando la empresa de Mark Zuckerberg, Facebook.

Xbox Game Pass incorpora 20 juegos icónicos de Bethesda

0

Xbox, la unidad de videojuegos de Microsoft, ha completado este martes la compra de ZeniMax Media, la matriz del estudio de videojuegos Bethesda Softworks, lo que permite que desde este viernes 20 juegos de sus franquicias más icónicas estén disponibles en Game Pass.

Títulos de Dishonored, Doom, The Elder Scrolls, Fallout y Wolfenstein están disponibles desde este viernes para todos los miembros de Game Pass. En total, 20 juegos de Bethesda, de los cuales 16 podrán jugarse a través de la nube desde cualquier dispositivo con Xbox Game Pass Ultimate, como ha informado la compañía en un comunicado.

La lista de juegos incluye: Dishonored Definitive Edition, Dishonored 2, DOOM (1993), DOOM 2, DOOM 3, DOOM 64, DOOM Eternal, The Elder Scrolls III: Morrowind, The Elder Scrolls IV: Oblivion, The Elder Scrolls V: Skyrim Special Edition, The Elder Scrolls Online, The Evil Within, Fallout 4 , Fallout 76, Fallout: New Vegas, Prey , RAGE 2, Wolfenstein: The New Order , Wolfenstein: The Old Blood y Wolfenstein: Youngblood.

Xbox ha dado «oficialmente» la bienvenida a ZeniMax Media esta semana, tras completarse la adquisición anunciada en septiembre, 6.390 millones de euros, y que incluye ocho estudios de desarrollo: Bethesda Game Studios, id Software, ZeniMax Online Studios, Arkane, MachineGames, Tango Gameworks, Alpha Dog y Roundhouse Studios.

Meritxell Serret (ERC) llega al Parlament entre aplausos de los independentistas

0

La exconsellera y diputada electa de ERC Meritxell Serret ha llegado este viernes sobre las 9.15 horas al Parlament siendo recibida por el presidente de la Cámara, Roger Torrent, por miembros del Govern y por los diputados independentistas, que la han ovacionado.

Serret, que regresó el jueves tras más de tres años en Bruselas, ha acudido al Parlament para participar en el pleno de constitución de la nueva legislatura y recoger su acta de diputada.

Los diputados de ERC, Junts y la CUP, y miembros del Govern la estaban esperando a las puertas del Parlament, la han ovacionado y Serret se ha abrazado con el vicepresidente de la Generalitat en funciones, Pere Aragonès, Torrent, la republicana Marta Vilalta, y los que serán escogidos miembros de la nueva Mesa: Laura Borràs, Anna Caula y Jaume-Alonso Cuevillas, entre otros.

La última vez que Serret estuvo en la Cámara fue el 27 de octubre de 2017, en la declaración de independencia de Cataluña, cuando todavía era consellera de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación.

Minutos más tarde ha llegado la expresidenta del Parlament Carme Forcadell, que ha saludado a Aragonès, Torrent, Borràs y algunos de los dirigentes independentistas a las puertas de la Cámara y se ha abrazado con Serret, ambas visiblemente emocionadas.

Antes, sobre las 8.30, Torrent ha llegado a la Cámara recibido con honores por la formación de gala de los Mossos d’Esquadra, que le ha rendido honores por última vez, ya que este viernes dejará de ser presidente del Parlament.

Está previsto que el pleno comience a las 10.00 con la constitución de la Mesa de Edad, el órgano que pilotará la sesión y que estará formada por el republicano Ernest Maragall como diputado de más edad y lo acompañarán los dos más jóvenes: el socialista David González y Alberto Tarrades (Vox).

Vodafone España consigue el objetivo de energía eléctrica 100% de origen renovable

0

Vodafone España ha alcanzado ya el objetivo de que el 100% de su energía eléctrica adquirida y consumida en España proceda de fuentes renovables, gracias al contrato firmado con Iberdrola el pasado año para el suministro a largo plazo de electricidad a 13.500 puntos propios de Vodafone. De esta forma, el operador cumple su objetivo mediante entregas de Garantías de Origen por la totalidad de la energía adquirida y consumida por Vodafone en España y un PPA (Power Purchase Agreement) de 140GWh por el que parte de esa energía proviene del proyecto eólico Puylobo de Iberdrola.

Además, el operador ha continuado implantando medidas de eficiencia energética con el objetivo de optimizar su consumo energético, que en un 97% proviene del funcionamiento de la red, y reducir así su impacto en el planeta:

Vodafone ha instalado en su sede central de Madrid un parque de placas fotovoltaicas capaces de generar 558 MWh al año de electricidad, lo que equivale al consumo medio anual de 170 viviendas o a 37.200 cargas al año de vehículos híbridos. El operador refuerza así su compromiso de adquirir toda la energía eléctrica de fuentes renovables y reducir la huella de carbono a la mitad en 2025 como parte de su compromiso para reducir el impacto en el planeta.

Las placas fotovoltaicas se han colocado en la azotea de los 5 edificios que componen “Vodafone Plaza”, sede principal de la operadora en España. Además, en la zona de parking para visitantes se ha instalado una Smartflower, como muestra del compromiso de Vodafone por la innovación y la sostenibilidad. Esta “flor tecnológica” emula el movimiento de los girasoles y se abre y se cierra automáticamente con el alba y el ocaso, de tal manera que obtiene en todo momento el máximo de energía limpia. Esta instalación produce el equivalente al consumo medio anual de una vivienda unifamiliar, lo que significa un 30% más que un panel normal.

El autoconsumo eléctrico mediante instalaciones solares fotovoltaicas contribuye al uso sostenible de los recursos naturales y a la reducción de las pérdidas asociadas al transporte y distribución de la energía.

YouTube video

Otras medidas: renovación de flota, ISO 50.001, cero emisiones netas

Las iniciativas en materia de sostenibilidad llevadas a cabo por Vodafone respaldan el propósito de la operadora de construir una sociedad digital que mejore el progreso socioeconómico e incluya a todos los ciudadanos sin generar impacto para el planeta.

Muestra de este compromiso son acciones como la renovación de la flota (más de 613 vehículos) que llevó a cabo la compañía en 2020 para sustituirla por vehículos de bajas emisiones, además de la dotación de puntos de recarga en las instalaciones que se instalarán próximamente. En 2019 las emisiones asociadas al uso de combustibles en la flota de la compañía supusieron un 2,3% de sus emisiones directas.

En febrero de este año, Vodafone España ha certificado su Sistema de Gestión de la Energía de acuerdo con la Norma ISO 50.001, que demuestra la contribución de la compañía a la protección del medio ambiente y al desarrollo sostenible. La ISO 50.001 asegura un uso eficiente y una mejora continua de los consumos energéticos.

En julio de 2020, el Grupo Vodafone también anunció un nuevo y ambicioso objetivo para ayudar a los clientes empresariales que utilizan sus servicios a reducir sus propias emisiones de carbono en un total acumulado de 350 millones de toneladas a nivel mundial durante 10 años entre 2020 y 2030.

En noviembre de 2020, se comprometió a reducir las emisiones globales totales de carbono de la compañía a ‘cero emisiones netas’ para 2040, estableciendo un objetivo para 2030 de eliminar las emisiones de carbono de las actividades propias y de la energía que compra y utiliza.

En diciembre, Vodafone obtuvo la máxima calificación otorgada por la organización Carbon Disclosure Project, que incluye al operador en la Lista A Leaderaship en los dos índices en los que participó: cambio climático y transparencia. Además, la iniciativa Science Based Targets (SBTi) validó los objetivos de la operadora de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero.

Las tres tendencias que marcarán nuestra manera de comprar esta primavera

0

La pandemia ha modificado la vida tal y como la conocíamos. En la nueva normalidad el teletrabajo se ha democratizado, el ocio se ha reformulado y el consumo ha experimentado una profunda transformación. A este respecto, Billionhands se ha propuesto arrojar luz, identificando las tendencias clave que marcarán nuestra manera de comprar desde esta primavera en adelante. La plataforma online, especializada en conectar a los usuarios con millones de productos y marcas de todo el mundo, ayuda a trazar la hoja de ruta del shopping en 2021.

1. Virtual Shopping: los escaparates ahora se miran online

Con motivo de la covid-19, la vida se ha digitalizado y las compras por Internet se han multiplicado. En un contexto en el que la venta a distancia se presenta como la mejor opción, los consumidores han adaptado su comportamiento en tienda física a la Red y hay una tendencia creciente a mirar escaparates online, según recoge Think with Google (febrero, 2021). Ir de tiendas a día de hoy implica explorar en línea nuevas ideas en vez de productos concretos.

2. Safety Obessed: el hogar como refugio

La pandemia ha hecho del Safety Obessed el movimiento de bienestar por excelencia. El miedo al contagio y una mayor concienciación sobre la salud han impulsado la demanda de productos de higiene y mobiliario adaptados a la nueva normalidad. Una tendencia que cobra especial relevancia en el hogar, entendido ahora como refugio. Se busca que esté limpio y sea confortable. Disponer de un espacio para teletrabajar o de un recibidor acondicionado como un lugar de tránsito seguro son algunas de las principales preocupaciones. También se observa un mayor interés por la iluminación, el menaje de exteriores y los artículos vinculados al esparcimiento.

3. Cabincore: lo comfy crece y se reinventa

Una de las tendencias que marcó el 2020 y hará lo propio en 2021 es el universo comfy, especialmente en el sector de la moda. Después de trascender los límites del hogar y convertirse en el nuevo fondo de armario, la ropa cómoda continúa su andadura.

Esta temporada se reinventa y da paso al cabincore. Un estilo que, como su nombre indica, sueña con la vida en una cabaña en el bosque y se traduce en prendas de impronta campestre. Jerséis de punto, camisas de franela o pantalones de aspecto vintage se convierten en el camino más corto para alejarse de la ciudad y perderse en la naturaleza. Una vuelta de tuerca que las firmas textiles no tardarán en adoptar a través de sus colecciones comfy.

Las ventas del comercio minorista se hunden en enero

0

El comercio minorista registró un descenso de sus ventas del 10,9% en enero respecto al mismo mes de 2020, ampliando en más de diez puntos la caída de diciembre (-0,6%), según ha informado este viernes el Instituto Nacional de Estadística (INE).

Con el retroceso de enero, el mayor desde el pasado mes de mayo, las ventas del comercio minorista encadenan once meses consecutivos de descensos interanuales.

En la serie corregida, el descenso interanual de las ventas del sector fue del 9,5%, tasa ocho puntos inferior a la registrada el pasado mes de diciembre.

En términos mensuales, y en datos corregidos de efectos estacionales y de calendario, el comercio minorista sintió el impacto de la tercera ola de contagios de Covid y hundió su facturación un 7,6% respecto al mes anterior, su mayor caída mensual desde abril, cuando España se encontraba confinada.

Ray-Ban, Tous y Hawkers: 10 gafas de sol a precios increíbles hoy en Amazon

El buen tiempo está a la vuelta de la esquina con sus días soleados durante toda la semana, ve preparándote con las increíbles gafas de sol que puedes comprar en Amazon a muy buen precio.

En Amazon puedes encontrar una amplia variedad de gafas de sol de muchas marcas conocidas como Ray-Ban, Tous y Hawkers. En su página web podrás comprarlas a muy buen precio y algunas están hasta en oferta. Echa un vistazo a estas diez gafas, seguro que hay alguna que te guste.

RAY-BAN JUSTIN

Oferta

El modelo Justin de la gran conocida marca de gafas Ray-Ban es uno de los más reconocidos de esta famosa marca.

Este modelo sigue el diseño y estilo de las gafas cuadradas que nunca pasa de moda. Podrás elegir el color en el que quieres la montura y los cristales, incluso podrás escoger si los quieres de espejo o no.

Este modelo de Ray-Ban tiene un tamaño de calibre normal, con un tamaño de puente genérico y unas varillas con un tamaño de 14 centímetros y medio. Cómpralas ahora a un mejor precio aquí.

RAY-BAN CLUBMASTER

Las Ray-Ban Clubmaster son unas gafas de sol atemporales que, a pesar de imitar el estilo de los 50 son unas gafas que están a la última, en especial esta temporada en la que vuelve a llevarse todo lo de tiempos anteriores.

Destacan por su elegancia y sofisticación, en el caso de las gafas con la montura de color havana, lleva los cristales al aire con unas lentes verdes y un refuerzo dorado en los detalles. No obstante, el color de estos dependerá del color que escojas, puesto que tienes varias opciones entre las que elegir.

¿Tu cara tiene forma oval o redondeada? Te sentará genial este tipo de gafas que, además, son atemporales. Pídelas aquí.

RAY-BAN ERIKA CLASSIC

Ray-Ban Erika Classic Gafas de Sol, Marrón (Tortoise/Gunmetal/Brown Gradient), 54 Unisex-Adulto
  • Protective case included
  • Producto de alta calidad
  • De la marca Ray-Ban
  • Modelo Erika Classic

La forma de las gafas de sol Ray-Ban Erika Classic es redonda y oversize, que ofrece una cobertura extra y protección total frente a los rayos ultravioleta.

El fino puente da un toque de estilo a este diseño tan a la moda. Se trata de un accesorio que irá perfecto con cualquiera de tus conjuntos.

Estas gafas destacan entre la multitud con frontales tanto clásicos como con revestimientos de goma brillante, varillas metálicas y con los extremos de las varillas con tono sobre tono. Anímate y pídelas aquí.

TOUS GAFAS DORADAS

Tous STOA09-568FCG Gafas, Dorado, 56/18/140 para Mujer
  • Material: Metal
  • Color: Dorado
  • Medidas: 56/18/140
  • Especiales: protección 2

Estas gafas de la marca Tous en tonos dorados son perfectas para ti si te gusta llevar lo último en moda y complementos.

Si para ti los accesorios son vitales para el conjunto de tu imagen, no puedes dejar la oportunidad de pedir estas gafas de sol de Tous a un mejor precio en Amazon.

Presume de las mejores gafas de sol pidiendo las tuyas aquí.

TOUS NEGRAS

Tous STO945-530700 Gafas, Negro, 53/18/140 para Mujer
  • Material: acetato
  • Color: Negro
  • Medidas: 53/18/140
  • Especiales: protección 2

Estas son otras gafas de la reconocida marca Tous, en este caso se trata de un diseño más casual que puede ir con todo tipo de conjuntos gracias al material del que está hecha la montura, así como los colores que la componen.

Unas gafas negras pueden ser el accesorio indispensable que va perfecta en cualquier tipo de situación, pero si además le sumas la gran calidad y estilo del de estas gafas… sin lugar a dudas, no podrás pasar la oportunidad de hacerte con las tuyas. Pídelas aquí.

TOUS GAFAS DE SOL

Tous STO949-510Z42 Gafas, Negro, 51/20/140 para Mujer
  • Material: acetato
  • Color: Negro
  • Medidas: 51/20/140
  • Especiales: protección 2

Echa un vistazo a este otro modelo de gafas de sol de la reconocida marca Tous que han sido diseñadas especialmente para ti.

La montura está compuesta de acetato de alta calidad, garantizándote una gran durabilidad y un acabado perfecto. Puedes pedir estas bonitas gafas de sol aquí.

HAWKERS ONE DIAMOND

Este es el icónico modelo de la marca Hawkers que es un éxito en ventas temporada tras temporada, y esta no iba a ser diferente.

La montura de estas gafas de sol es brillante, acompañadas con unas lentes negras oscuras fabricadas en TR18 con reducción de brillos y con gran equilibrio entre claridad y protección.

Estas gafas son muy ligeras y, gracias al material del que está compuesta la montura, son flexibles y resistentes. Pídelas aquí.

HAWKERS WARWICK

El modelo de gafas Warwick de Hawkers es atemporal y un tipo de gafas de sol que deberás tener, puesto que podrás usarlas en cualquier ocasión.

Las lentes de estas gafas son de TR18 con el sello de Eastman, que se trata de uno de los líderes mundiales en tecnología copoliéster. Mientras que las gafas de sol han sido fabricadas en TR90 con el sello EMS, este se considera el mejor Nylon para monturas del mundo. Pide las tuyas aquí.

HAWKERS LUST

HAWKERS Lust Gafas de sol Unisex adulto TWILIGHT
  • Gafas de sol Nº9, Unisex, de diseño metálico redondeado con...
  • Este modelo combina fusión de estructuras metálicas en color...
  • Montura fabricada en acero inoxidable, altamente resistentes; con...
  • Producto original Hawkers; la caja incluye funda de microfibra,...
  • Medidas: Frente: 14,6 cm, Altura: 4,9 cm, Diámetro de la lente:...

El modelo Lust de Hawkers es un poco más atrevido sin dejar atrás los cánones que están de moda. Tiene un diseño metálico redondeado con puente muy amplio que le confiere sus características tan propias.

Combina distintos tonos de colores de la montura con los de las lentes para obtener como resultado unas gafas muy originales. Pídelas aquí.

HAWKERS ONE

Por último, el model Hawker One es de unas gafas de sol con un diseño deportivo rectangular curvado cuya montura es en negro mate y la lente oscura y cromada.

Aunque puedes pedirla en otros dos colores diferentes que combinan otra serie de colores e incluso las lentes son de espejo. Échales un vistazo aquí.

Darias no descarta ampliar el estado de alarma más allá de mayo

0

La ministra de Sanidad, Carolina Darias, no ha descartado este viernes que el Gobierno pueda ampliar el estado de alarma más allá de su vencimiento el próximo 9 de mayo, aunque ha dejado claro que «el objetivo» actual de su departamento es que la incidencia acumulada baje hasta los 50 casos por 100.000 habitantes.

«Tenemos que verlo, ahora en lo que estamos es en bajar la incidencia», ha respondido la ministra tras ser preguntada por la prórroga del estado de alarma. En una entrevista en RNE, Darias ha insistido en que, una vez» se alcance esa cifra, se buscará llegar hasta un «escenario de normalidad», cifrado en 25.

Todo dependerá, ha recalcado la titular de Sanidad, del «comportamiento ejemplar de la ciudadanía», fundamental a la hora de «atajar» la COVID-19. «El camino no es mirar hacia atrás», ha señalado Darias, que ha asegurado que dirigentes y ciudadanos deben «aprender de lo vivido».

Preguntada por las discrepancias con la Comunidad de Madrid y con su presidenta, Isabel Díaz Ayuso, a cuenta de las restricciones para Semana Santa, Darias ha repetido que «no se va a parar en quien quiera enfrentar», sino que estará «con quien quiera avanzar».

NO CONFRONTARÁ CON AYUSO Y RECUERDA: EL ACUERDO DEBE CUMPLIRSE

En esta línea, la ministra ha señalado que el acuerdo del Consejo Interterritorial que establece que las autonomías deben permanecer cerradas durante los siguientes festivos ha sido publicado en el Boletín Oficial del Estado de este viernes «para que tenga mayor eficacia».

Así, Darias ha destacado lo que considera «un gran acuerdo» al que solo se ha opuesto la propia Ayuso, para recordar que su cumplimiento es «obligado». Por ello, ha instado a los ciudadanos a quedarse en su territorio para «contribuir» a doblegar la curva.

Por otro lado, la responsable de Sanidad se ha referido a la vacuna de AstraZeneca y a los eventos tromboembólicos reportados en algunos países europeos. «Es segura, para nosotros de la máxima fiabilidad», ha sostenido Darias, que ha explicado que España se adhiere a la recomendación de la Agencia Europea del Medicamento (EMA, por sus siglas en inglés) que ha instado a seguir con su inoculación.

En este contexto, Darias ha recordado que la propia EMA ha indicado que no existe una «relación causal entre los eventos trombóticos y la vacuna en sí». «Prudencia, tranquilidad. Máxima vigilancia, pero tranquilidad», ha pedido.

El Caminito del Rey (Málaga) reabre tras el cierre obligado por el coronavirus

0

El Caminito del Rey vuelve este viernes a abrir sus puertas tras unas semanas de obligado cierre debido a las restricciones de movilidad impuestas por las autoridades a causa de la tercera ola de COVID-19.

El pasado 5 de marzo se puso a la venta un paquete de tiques para visitar este enclave natural hasta el próximo 4 de abril. En el supuesto de que se produjera un nuevo y obligado cierre, todas ellas tendrán derecho a cambio de fecha o reembolso íntegro del importe.

Las pasarelas colgantes adosadas a las rocas del Desfiladero de los Gaitanes volverán a recibir la visita de los amantes de la naturaleza a partir de este viernes. Por el momento, los únicos días de apertura seguirán siendo viernes, sábados y domingos, a excepción de Semana Santa (29 de marzo al 4 de abril) donde la instalación permanecerá abierta todos los días.

En cuanto a los horarios de visita, se mantendrá la apertura de 09.30 a 15.00 horas hasta el 28 de marzo -fecha en la que entra en vigor el horario de verano-, y a partir de este día se ampliará desde las 09.00 a las 16.00 horas, según informó la Diputación en un comunicado.

Las entradas pueden adquirirse a través de la página web oficial del enclave (https://reservas.caminitodelrey.info/), seleccionando la opción de entrada general (diez euros) o bien con visita guiada tanto en inglés como en español (18 euros) para descubrir con el acompañamiento de un guía cuál es la historia y las peculiaridades de esta construcción.

Desde su reapertura el 12 de junio de 2020, tras el cierre durante el confinamiento derivado de la pandemia, el Caminito del Rey ha adoptado medidas de seguridad frente al COVID-19, lo que le ha valido la obtención del distintivo ‘Preparado frente al Covid’ por parte de la Secretaría de Estado de Turismo dentro del Sistema Integral de Calidad Turística Española en Destinos (Sicted).

CAMINITO DEL REY

El Caminito del Rey es un enclave turístico ubicado en el Paraje Natural del Desfiladero de los Gaitanes -en los municipios malagueños de Álora, Ardales y Antequera-. Por él discurre el río Guadalhorce después de pasar por los embalses de El Chorro, Guadalhorce, Guadalteba y Gaitanejo.

El Caminito del Rey es una senda aérea construida en las paredes del Desfiladero de los Gaitanes. Tiene una longitud de tres kilómetros y una anchura de apenas un metro. Una de las partes más conocidas del enclave es el voladizo, una pasarela colgante a una altura de 105 metros del suelo.

La reconstrucción del Caminito del Rey ha supuesto un revulsivo para la zona. A partir de febrero de 2014, la Diputación de Málaga inició el proceso de adjudicación de las obras de restauración completa del mismo y, a finales de marzo de 2015, el Caminito se abrió al público, pasando de ser el sendero más peligroso del mundo a un camino totalmente seguro. Además, ha presentado su candidatura para ser reconocido Patrimonio Mundial de la Humanidad por la Unesco.

El riesgo por oleaje de hasta 7 metros afectará al norte de la Península

0

El fuerte oleaje por mar combinada de noroeste de 5 a 7 metros afectará este viernes a Galicia y a la cornisa cantábrica, según ha informado la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET), que ha avisado a Pontevedra por riesgo (amarillo) y por riesgo importante a La Coruña, Lugo, Asturias, Cantabria, Vizcaya y Guipúzcoa.

Además, soplarán intervalos de viento fuerte en el litoral de Galicia y del litoral Cantábrico ya que un frente poco activo se desplazará de noroeste a sureste a la vez que se va debilitando y dará lugar a nubosidad abundante a su paso en la toda la Península y Baleares.

Las precipitaciones asociadas no serán de importancia y sólo afectarán a la mitad norte peninsular. Durante la primera mitad del día caerán en Galicia, Cantábrico, este de la meseta Norte, alto Ebro, sistema Ibérico y Pirineos, y ya por la tarde en el noreste de Cataluña y el sistema Ibérico más oriental.

Al final del día predominarán los cielos poco nubosos o despejados, aunque en Galicia y el tercio sureste peninsular persistirán algunos intervalos nubosos. En Canarias, se esperan intervalos nubosos.

La cota de nieve se situará en la cordillera cantábrica entre los 900 y 1.000 metros; entre 1.000 y 1.200 metros en el norte del sistema Ibérico, mientras que en Pirineos la cota de nieve comenzará por la mañana en los 1.600 a 1.800 metros pero irá bajando a 1.100 metros.

Por otro lado, la AEMET prevé también nieblas matinales en áreas extensas de la meseta sur y no se descarta algo de calima en el sur de Canarias.

En cuanto a las temperaturas, informa de que las máximas subirán en el litoral de Murcia y de Andalucía y cambiarán poco en los archipiélagos, pero bajarán en el resto del país, de forma notable en el noreste.

Las mínimas bajarán en el interior de la mitad norte peninsular y subirán en Andalucía y el litoral mediterráneo y se esperan heladas en los sistemas montañosos de la mitad norte, aunque serán más intensas en Pirineos.

Finalmente, el viento soplará del oeste en el litoral norte, donde soplará con intervalos de fuerte, y en el entorno de Alborán. En el interior peninsular prevé viento del noroeste. En el área mediterránea, habrá viento variable que tenderá a girar al noreste y los vientos alisios soplarán en Canarias.

El truco para preparar la mejor salsa picante marroquí que no aguante ni el más valiente

0

Aunque no todos son fan de la salsa picante, algunos son amantes hasta el fin, sobre todo en Canarias, donde se usa mucho, especialmente en papas con mojo para ello es que traemos esta receta y estos trucos, veamos ¿qué tan valiente eres?

Gastronomía marroquí, donde esta salsa nació

Gastronomía Marroquí, Donde Esta Salsa Nació

La cocina marroquí es una cocina mayormente de dieta mediterránea que se caracteriza por su variedad de origen principalmente árabe y bereber con platos influenciados por la cocina judía.  A pesar de su común con las cocinas de otros países del norte de África, la cocina marroquí ha mantenido su originalidad y sus características culturales únicas.

La cocina marroquí ofrece una variedad de platos: cuscús, tajín, pastela, cordero asado, briouats (pequeños pasteles triangulares rellenas de carne o pescado). Hay además, otros platos típicos de Marruecos: mrouzia, tanjia marrakchí (tradicional en la región de Marrakech),harira (sopa para romper el ayuno en Ramadán), la seffa, ensalada marroquí, shebbakiyya, y salsas de complementos

La guindilla, el ingrediente estrella

La Guindilla, El Ingrediente Estrella

El chile o guindilla en España, es una variedad de pimiento picante. Es el fruto (baya) de diversas especies de plantas del género Capsicum, de la familia de las solanáceas. Recibe diversos nombres en varias lenguas originarias de América, como uchu o utsu en quechua, trapi en mapudungun, wayk’a en aimara, nymqua en muisca.

En algunos países se le conoce también como ají picante o chile picante para distinguirlo de su contraparte no pungente, llamado chile dulce (generalmente se refiere al pimiento morrón) o ají dulce.

Intensidad del picor

Intensidad Del Picor

La intensidad del picor de los chiles se mide en unidades Scoville (SHU por el nombre en inglés, Scoville heat unit), que es el número de veces que un extracto de chile debe diluirse en agua azucarada para dejar de ser percibido.

Los pimientos morrones tienen 0 SHU, los chiles verdes de Nuevo México unos 1500 SHU, los jalapeños 3000-6000 SHU y los habaneros 300 000 SHU. El chile más picante es el «Pepper X», una variedad de la especie Capsicum chinense, y que llega a 1 463 700 SHU, superando las 1 382 112 SHU del «Dragon’s Breath».

 Valor nutricional

 Valor Nutricional

Chile Pimiento (verde-picante-crudo)

Valor nutricional por cada 100 g

  • Energía 40 kcal 167 kJ
  • Carbohidratos 9,4 g
  •  • Azúcares 5,1 g
  •  • Fibra alimentaria 1,5 g
  • Grasas 0,2 g
  • Proteínas 2 g
  • Agua 87,7 g
  • Retinol (vit. A) 27 μg (3%)
  •  • β-caroteno 534 μg (5%)
  • Vitamina B6 0.51 mg (39%)
  • Vitamina C 242.5 mg (404%)
  • Hierro 1.2 mg (10%)
  • Magnesio 23.5 mg (6%)
  • Potasio 340 mg (7%)

No sólo los picantes son recomendados

No Sólo Los Picantes Son Recomendados

Los chiles rojos contienen grandes cantidades de vitamina C y caroteno (provitamina A). Los chiles amarillos y especialmente los verdes (que son esencialmente frutos no maduros) contienen cantidades considerablemente menores de ambas sustancias. Además, son una buena fuente de la mayoría de las vitaminas B, especialmente de la B6.

Son muy ricos en potasio y ricos en magnesio y hierro. Su alto contenido en vitamina C también puede incrementar sustancialmente la absorción de hierro de otros ingredientes de la comida, como legumbres y cereales.

Uso en la gastronomía

Uso En La Gastronomía

Los pimientos tienen un uso muy extendido como condimento. En Mesoamérica se empleaban en la preparación del cacao caliente y son la base de diversos platillos de origen prehispánico, conocidos con el nombre genérico de mole. Actualmente se consumen frescos, fritos o asados, en conserva y en polvo, triturando o moliéndolos cuando están secos.

Es un ingrediente tradicional en las cocinas de México, el Caribe, Tailandia, Perú, Chile y Bolivia (en la zona andina, «ají» se usa también como término genérico para cierto tipo de guiso semejante al ajiaco).

Es un ingrediente muy utilizado en la gastronomía de Sudamérica para preparar pebres, un condimento mapuche llamado Merkén, chimichurris, locros, la salsa criolla, parte del relleno de la mayoría de las empanadas, adobos para pizzas y tucos, tanto por su sabor picante como para dar color a los platos.

Una vez aclimatado en Europa, se volvió costumbre secar y moler el chile morrón o pimiento morrón y usarlo para condimentar y colorear diferentes clases de embutidos y platos.

Los españoles lo llamaron pimentón —que puede ser dulce o picante—; en Estados Unidos y en zonas de Latinoamérica (donde el pimentón es el fruto fresco) se usa la palabra húngara “paprika”, en francés “piments doux”, en italiano “peperone”, en alemán y holandés también se emplea la palabra húngara “paprika” y, en la cocina húngara, se utiliza abundantemente la paprika, sobre todo picante, para condimentar el gulash y salchichas, y está considerada como la «especia nacional» en dicho país.

El uso del pimentón, tanto dulce como picante, es muy extendidos en España para la preparación de ciertos embutidos tradicionales, tales como chorizos, chistorras y la sobrasada. Es igualmente un condimento muy difundido en el Magreb, en particular un puré de pimientos rojos secos llamado harissa originario de Túnez y muy usado, en particular con el renombrado cuscús, plato tradicional típico de la cocina de esta región.

Los chiles llegaron al Sudeste Asiático debido al comercio con América. Algunos cultivares de chile que se originaron en Asia son el chile labuyo y el chile haba en FIlipinas y el chile Ojo de pájaro o tailandés, consumido en Tailandia, Camboya, Laos, Vietnam, Malasia, Singapur e Indonesia.

El gran truco

El Gran Truco

Si se busca aumentar el picor: primero se deben preferir los chiles maduros, mientras más joven es el chile menos picante será porque no tiene en sus tejidos los suficientes capsaicionoides acumulados, y si ha empezado a envejecer, igualmente decrece la intensidad. Por otro lado, ya en la cocina, se han de utilizar los chiles SIN eliminar venas, semillas ni placenta y si aún se desea más picor (extra-picante) se pueden asar en una sartén o un comal (torearlos).

Salsa picante marroquí

Salsa Picante Marroquí

Ingredientes

  • 500g de guindillas
  • 1 hoja laurel
  • 1 cucharita sal
  • 1 vaso aceite
  • 1 vaso agua
  • Dientes ajo

Pasos

En una olla express ponemos las guindillas, la hoja de laurel, 2 dientes de ajo y el vaso de agua, cerramos la olla, y la ponemos a fuego mediano durante 10 minutos. Después de 10 minutos, abrimos la olla, quitamos la hoja de laurel y los dientes de ajo, ponemos medio vaso de aceite y las guindillas en una batidora, las trituramos uno 2 minutos, luego la abrimos y añadimos la sal y trituramos otra vez unos 3 minutos.

Finalmente echamos la salsa en una sartén, y la ponemos a fuego mediano más o menos 20 minutos, dejamos la salsa hasta que esté bien enfriada y luego, la guardamos en unas botellas a la nevera

Publicidad