Especial 20 Aniversario
Inicio Blog Página 4351

Ribera propone un grupo de trabajo técnico para lograr un nuevo modelo para el lobo

0

La vicepresidenta cuarta y ministra para la Transición Ecológica y Reto Demográfico, Teresa Ribera, ha pedido a los grupos parlamentarios «abandonar debates estériles» hasta que se apruebe la orden ministerial que incluirá al lobo en el Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial (Lesrpre) y buscar «soluciones» a la coexistencia de la especie con la ganadería, un tema que es «de alta sensibilidad social».

Durante su intervención junto al ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, en una comparecencia conjunta en el Senado, Ribera ha manifestado que después de años de poner un «velo de invisibilidad al mundo rural» es preciso corregir «tendencias injustas» y «no tergiversar el debate» entre el lobo y la ganadería extensiva, una actividad de «gran interés» social, económico y ambiental.

GRUPO DE TRABAJO

En ese contexto, ha propuesto trabajar «juntos» para resolver un problema «prioritario para el Gobierno», que es de «alta sensibilidad social» e impulsar un nuevo modelo de gestión que mejore la coexistencia de forma «predecible» y «solvente» para la especie y para personas que viven donde habita el lobo.

Para ello, ha anunciado que ha propuesto crear un grupo técnico de trabajo sobre el lobo que ultime la estrategia de gestión para lograr un «modelo armonizado» de gestión y conservación de la especie del que formará parte el MITECO, el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA), la Administración General del Estado, investigadores y técnicos, que trabajarán en coordinación con las comunidades autónomas.

Este grupo, según ha explicado, deberá ultimar la elaboración y actualización del censo estatal junto con censos autonómicos; proponer un procedimiento común para tramitar los pagos por daños y proponer un sistema de tasación de daños común en toda España, al tiempo que podrá emitir recomendaciones.

En todo caso, ha subrayado que el nuevo estatus del lobo supondrá que deja de ser objeto de aprovechamiento cinegético, lo que no impedirá que allí donde se considere y justifique previamente puedan efectuarse «controles» poblacionales. En materia de gestión, asegura que conllevará un «marco común» que evitará las «desigualdades de trato» a la especie y los daños que esta produce.

En este contexto, ha defendido la «transparencia» y el cumplimiento de la ley en el procedimiento realizado desde septiembre de 2019 hasta la aprobación en votación en el Comité Estatal Patrimonio Natural y Biodiversidad de la propuesta para incluir al lobo en el citado listado.

Por ello, considera que en estos próximos meses se debería «propiciar los contactos, las consultas» y hacer un «esfuerzo para consolidar consensos» para alcanzar «la mejor decisión».

TÓRTOLA EUROPEA EN DECLIVE

Respecto a la situación de la tórtola, un aspecto que también figuraba en el orden del día de la Comisión conjunta de Ribera y Planas, la vicepresidenta lamenta su situación «dramática» y «mal resuelta» y lamenta que no haya desatado «tanto interés a pesar del preocupante estado» de la especie, cuyo «drástico declive» ha motivado la apertura de un expediente de infracción a España por parte de la Comisión Europea.

Así, ha explicado que la Comisión Europea considera que España debe «esforzarse» en protegerla tórtola al no haber adoptado las «medidas suficientes» tras perder desde 1980 un 80 por ciento de sus poblaciones. Y precisamente, a la vista de este procedimiento de infracción y de la solicitud previa que había hecho en 2015 SEO/BirdLife respecto a la especie, el 4 de febrero, en la misma reunión que decidió la protección del lobo, el Ministerio volvió a plantear la inclusión de la tórtola en tal listado.

«Lamentablemente nuestra propuesta de resolución no fue respaldada por la mayoría, por lo que no hemos podido continuar con el expediente de catalogación a diferencia de lo que sí ha ocurrido con el lobo», ha expresado la vicepresidenta, que ha confesado sentir «cierta amargura y frustración ver como se somete a votación y se pierde una cuestión tan incontestable científicamente como la evolución de la especie» que vive un ritmo de declive «sumamente importante».

Por su parte, el ministro para la Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, considera que la estrategia del lobo ha quedado «desactualizada» y ahora debe pactarse una nueva con el mayor consenso posible y profundizar en las necesidades concretas de los ganaderos de las zonas afectadas.

«He comprobado con los ganaderos que no quieren solo aceptar pagos compensatorios y yo lo entiendo. Quieren soluciones. Y por eso en una estrategia coherente se debe dar respuesta», ha manifestado Planas, que apuesta por acometer un trabajo «sosegado y robusto» partiendo de la necesaria evidencia científica pero con la escucha a las administraciones, las organizaciones y los ganaderos que conviven con el lobo.

Respecto a la tórtola, Planas ha indicado que su Departamento está «totalmente implicado» en la recuperación de su población, ya que podría conllevar una sanción por parte de la Comisión Europea a España. En ese sentido, ha subrayado la importancia de las órdenes de veda y ha anunciado su intención de reunir en las próximas semanas a las comunidades autónoma, que tienen las competencias exclusivas en caza y pesca, con los representantes del sector cinegético para analizar los «mecanismos adecuados» para recuperar esta situación.

Para el titular de Agricultura, la preocupación por la tórtola es «compartida» por las ONG y por los cazadores, aunque es un tema «complejo» en el que no hay una «respuesta sencilla», por lo que ha abogado por «incluir a todos los actores, las comunidades autónomas, pero también a los cazadores, «que tienen algo que decir».

En su turno, el senador del grupo parlamentario vasco Juan Carlos Medina, ha expresado su oposición a que el lobo pueda volver al País Vasco, donde la especie no tiene «lugar» por las características de su territorio. «No todas las zonas son aptas para todas las especies», considera el senador, que opina que la vuelta del lobo haría «inviable» la ganadería extensiva en su comunidad autónoma.

Así, ha acusado al Ministerio de no buscar el consenso ni atender a las demandas de las comunidades autónomas sino de forzar las votaciones para acelerar la inclusión del lobo en el Lesrpre. «Su posición ideológica es lícita, pero no se entiende», ha apostillado.

Por su parte, el senador del Partido Popular, Jorge Domingo Martínez Antolín, ha mostrado la «oposición total» de su partido al proceso de votación que tuvo lugar el 4 de febrero y cree que la decisión estuvo «dirigida y orquestada» por la ministra Ribera para «satisfacer los caprichos de grupos ecologistas».

De esta forma, ha insistido en la falta de consenso inicial dentro del Gobierno inicialmente al conocerse la máxima protección al lobo y ha instado al ministro Planas a dejar «clara» su postura sobre si defiende a los ganaderos.

Además, el senador ‘popular’ se opone al uso de financiación procedente de la PAC para compensar a los ganaderos afectados. «La PAC no se debe tocar y las líneas de ayuda que vengan, que sean de los Ministerios que lo van a sacar adelante como es el de Transición Ecológica», ha indicado.

Por su parte, el senador del PRC, José Miguel Fernández, ha subrayado que la «inclusión del lobo en el Lesrpre no se sostiene sobre ningún argumento». «Es una decisión unilateral sin consenso y sin base científica», ha indicado, criticando también cómo se llevó a cabo la votación en la comisión para la inclusión de la propuesta de aumentar la protección del lobo y ha advertido de que el sector está «cansado de parches» porque quiere «vivir dignamente de su trabajo».

El 80% de los trabajadores prefiere la oficina al teletrabajo

0

El 80% de los trabajadores quiere que la oficina sea su principal lugar de trabajo al menos tres días a la semana cuando acabe la actual crisis sanitaria, según el estudio ‘Un año de teletrabajo’, elaborado por CBRE.

El informe, en el que han participado más de 2.300 empleados españoles de empresas de diferentes sectores, señala que después de un año del inicio de la crisis sanitaria y de la adopción extendida de esta forma de trabajo, los empleados ya muestran signos de agotamiento y de menor productividad por la distancia física con sus compañeros.

Este análisis, cuyo principal objetivo es observar el impacto del teletrabajo en los empleados y sus expectativas de futuro en cuanto a la vuelta a la oficina, muestra la preferencia de los trabajadores por un modelo híbrido cuando vuelva la normalidad, compaginando un mayor tiempo de trabajo en la oficina con algún día de teletrabajo.

Según los resultados, el 28% de los encuestados quiere trabajar desde la oficina los cinco días de la semana, seguido por otro 29% que iría a la oficina tres o cuatro días y un 23% que optaría por dos o tres días. Por el contrario, solo un 14% quiere teletrabajar cuatro o cinco días.

El estudio pone de relieve también cómo el teletrabajo ha supuesto una novedad para muchos trabajadores, ya que el 85% de los encuestados tenía experiencia limitada teletrabajando o nunca lo había hecho. Por otro lado, un 50% de los empleados reconoce tener, con el teletrabajo, una menor interacción con sus compañeros.

De esta manera, la distancia con los compañeros y clientes (35%), la situación del hogar (26%) y la tecnología y el equipamiento (22%) son los principales motivos de ineficiencia.

Para Alfonso Galobart, vicepresidente de CBRE España, Head A&T CBRE Continental Europe y Head Agile CBRE EMEA, «el teletrabajo está siendo una buena solución para muchas empresas, pero no podemos olvidar, y así lo demuestran los datos de este estudio, que los seres humanos somos, ante todo, seres sociales, y la interacción contribuye al aprendizaje, la creatividad, el desarrollo, la colaboración y la eficiencia. Por ello, la necesidad de oficinas y de espacios de trabajo que fomenten la colaboración o la co-creación y la interacción entre personas no va a desaparecer».

Según el informe, el 61% de los empleados sería partidario de usar oficinas satélite o espacios de ‘coworking’. En este sentido, Galobart comenta que, en un entorno cada vez más cambiante, los espacios flexibles u oficinas satélites se perfilan como una alternativa interesante para muchas empresas y buscarán localizaciones cercanas donde se localicen los clientes y los empleados.

Al mismo tiempo, para responder a esa necesidad de relación e interacción que manifiestan los empleados, añade que las empresas buscarán edificios que les acerquen a sus empleados y refuercen la imagen y la cultura de la empresa, espacios flexibles y funcionales que fomenten la conexión entre las personas, al servicio de la innovación y la productividad, que aúnen tecnología, servicios, cuidado de la salud y el bienestar de los empleados sin olvidar aspectos como la sostenibilidad.

UNA CUESTIÓN DE DISTANCIA

Otro factor relevante en la vuelta a la oficina es la cercanía del lugar de residencia con el del trabajo. Según una encuesta realizada entre los empleados de CBRE España, un 81% volvería a trabajar los cinco días de la semana en la oficina si estuviera a menos de 15 minutos andando de su residencia, ya que para el 66% de los empleados de la compañía sus domicilios están a más de 20 minutos de la oficina.

En este sentido, Xavi Güell, director de la oficina de Barcelona y responsable de la iniciativa Fractal, comenta que estos datos demuestran que el ‘commuting’, que hasta ahora no se había tenido en cuenta a la hora de definir las ubicaciones de oficinas, «jugará un papel decisivo».

«Va a haber un cambio de paradigma, las empresas irán donde esté el talento y, para eso, será necesario tener en cuenta dónde viven los empleados, así como las diferentes opciones de movilidad», resalta el directivo.

En esta misma línea, el 80% de los empleados encuestados afirmó que el impacto en su calidad de vida mejoraría de forma sustancial si el trayecto entre su hogar y la oficina se redujera a 15 minutos.

LA IMPORTANCIA DEL ENTORNO

El estudio de CBRE también analiza los efectos y la visión del teletrabajo en otras categorías como entorno y equipamiento, rutina y efectividad, salud y conciliación. El 17% considera que no tiene el entorno necesario para teletrabajar de manera efectiva.

De hecho, el principal reto que representa a un 25% de los encuestados es la ausencia de una estancia diferenciada. Con relación al equipamiento y material, el 23% de los empleados afirma no tener el equipamiento necesario para trabajar de forma efectiva. El monitor y el teclado son los elementos que por lo general más se echan en falta.

Otra categoría analizada en el estudio de CBRE ha sido la rutina y efectividad del teletrabajo, destacando que el 68% de los encuestados reconoce trabajar más desde casa, siendo la media una hora diaria más de trabajo. Por otro lado, al 60% de los empleados el teletrabajo les ha supuesto un aumento en el número de reuniones, este incremento se acentúa en las empresas del sector inmobiliario y en las empresas energéticas.

Por último, el estudio aborda temas fundamentales como la salud y la conciliación, destacando que, el 50% de los empleados encuestados reconoce tener un impacto positivo en la salud. De hecho, el 72% cree que el teletrabajo permite hacer los descansos necesarios. Únicamente para menos del 15% de los encuestados el teletrabajo tiene un impacto negativo en el equilibrio entre trabajo y vida personal, siendo los más afectados los que viven en pareja o con hijos pequeños.

Castells iniciará el contacto con los grupos parlamentarios para abordar la nueva Ley universitaria

0

El ministro de Universidades, Manuel Castells, ha adelantado este jueves que la semana que viene iniciará la ronda de contacto con todos los grupos parlamentarios para abordar la nueva Ley de universidades, que tendrá carácter orgánico, y a la que el propio ministro ya ha puesto nombre: la LOSU (Ley Orgánica del Sistema Universitario).

Castells ha comparecido este jueves en la Comisión de Ciencia, Innovación y Universidades del Congreso para dar cuenta, a petición propia, de los objetivos del Departamento que dirige para este año 2021, así como para hablar de otros asuntos a petición del PP y de Vox.

Entre las iniciativas en las que está trabajando el Ministerio, destaca la nueva Ley de universidades –a partir de ahora, la LOSU–, que «superará» la actual Ley Orgánica de Universidades de 2001, un texto para cuya redacción el ministro ha pedido colaboración.

«No queremos que sean nuestras ideas solo, tenemos ideas de sobra, pero no es nuestra política, nuestra política es la interacción entre lo que nosotros pensamos y lo que la comunidad universitaria y el conjunto de la universidad española y sus representantes políticos piensan», ha señalado durante su intervención.

Por este motivo, ha anunciado que desde el Ministerio se llevará a cabo «una gran operación de consulta previa» con todos los representantes y agentes en la elaboración de una propuesta de Ley. «No vamos a proponer un texto, vamos a proponer una serie de fichas para cada uno de los bloques para reunirnos presencialmente, y que de estas reuniones vayan saliendo propuestas, ideas, contrastes, pareceres conjuntos; quiero que lo hagamos juntos como sociedad española, lleguemos hasta donde podamos», ha dicho.

Según ha explicado, la base del proyecto de Ley de la LOSU girará en torno a cinco bloques: gobernanza y estructura organizativa de las universidades; Estatuto del Personal Docente e Investigador, en el que el Ministerio lleva trabajando 8 meses, debatiendo y consultando con los agentes sociales, y que se incorporará a la LOSU; investigación y transferencia de conocimiento; financiación; y Estatuto de los Estudiantes.

PROCESO DE CONSULTA

El ministro ha comentado que desde hace unas tres semanas se ha comenzado con las consultas a la comunidad universitaria, es decir, con grupos de profesores, estudiantes y Personal de Administración y Servicios (PAS), a los que se ha consultado a través de grupos de discusión, encuestas, foros y entrevistas en profundidad.

Mientras continúa el Ministerio con este tipo de consultas, se abrirá en paralelo la consulta con actores institucionales, es decir, la Crue (los rectores) y agentes sociales, si bien Castells ha reconocido que quiere también una «consulta en profundidad con los grupos parlamentarios». «A partir de la semana que viene me voy a reunir personalmente con cada grupo parlamentario, vamos a hablar, ustedes me van a decir qué quieren que yo haga, no quiero empezar a redactar ni a decidir antes de haberles escuchado a todos reiteradamente», ha afirmado el ministro.

Con todo ello, según ha asegurado, el ministro espera que «a principios de verano» el Ministerio pueda tener redactado un anteproyecto de ley con la «esperanza» de que sea llevado al Consejo de Ministros «antes de que acabe 2021» para así iniciar su tramitación parlamentaria a lo largo de 2022.

«Tengo la esperanza de que en este país podemos todavía dialogar democráticamente; si no podemos ponernos de acuerdo sobre la universidad, ¿sobre qué podemos ponernos de acuerdo?», ha concluido el ministro.

LA OPOSICIÓN TIENDE LA MANO A CASTELLS

La oposición ha tendido la mano al ministro para sacar adelante, mediante el diálogo con todos los grupos parlamentarios, la LOSU. «Agradezco el ofrecimiento que ha hecho aquí sobre la ley de universidades, siempre le dijimos que nosotros creemos que hay que hablar con los grupos políticos, mi grupo es el principal grupo de oposición en estos momentos y creo que hay que hacerlo desde el diálogo, ha señalado la diputada del PP, María Jesús Moro.

«Me gusta la actitud abierta que ha mostrado hacia todos los grupos sin mostrar cordones sanitarios», ha reconocido por su parte Pedro Fernández, de Vox.

Mientras, desde Unidas Podemos, el diputado Javier Sánchez Serna, ha apostado por «aprovechar estas comparecencias no solo para activar la rendición de cuentas sino para intercambiar entre los grupos parlamentarios la visión de la universidad».

También la diputada del PNV, Josune Gorospe, ha trasladado a Castells que desde su formación están «encantados» y «dispuestos a participar» en las reuniones a las que se ha referido el ministro.

Mientras, Marta Martín, de Cs, ha aprovechado su intervención para «reconocer» al ministro que desde la última comparecencia que tuvo en el Congreso a la de ahora «ha aprendido como ministro muchísimo» y «muy rápido». «A mí me ha sacudido bastante», ha admitido.

Por otro lado, desde Teruel Existe, Tomás Guitarte, ha puesto el foco en la universidad en la denominada ‘España vaciada’ y Marta Rosique, de ERC, se ha preocupado por la memoria económica de la futura LOSU.

Por su parte, el diputado socialista, Roberto García, ha respondido a los agradecimientos de la oposición. «No hay un cambio en el Ministerio ni en el ministro, sino en ustedes; ante los hechos de gestión y de las acciones del Gobierno, rectifican sus opiniones anteriores», ha afirmado el diputado, que ha recordado que antes se cuestionaba la creación de un Ministerio de Universidades.

DECRETO FRANQUISTA

Por otro lado, Castells ha hablado de otra futura ley. Se trata, en este caso, de «un proyecto de ley de convivencia universitaria», para lo cual también se han iniciado las consultas con el Consejo Estatal de Estudiantes, la CREUP y la Crue.

Esta ley sustituirá el ‘Reglamento de disciplina académica de los Centros oficiales de Enseñanza Superior y de Enseñanza Técnica, dependientes del Ministerio de Educación Nacional’, reglamento disciplinario universitario aún vigente firmado en 1954 por Franco, que sanciona manifestaciones contra la Iglesia o «palabras indecorosas».

«Es un reglamento, por tanto, anticonstitucional», ha añadido el ministro, que no obstante, ha lamentado que se trata del «único instrumento que tienen las universidades en este momento» sobre el tema. Aunque ha recordado que su intención inicial era derogarlo, ha dicho que la intención ahora es sustituirlo por una ley «en consonancia con los valores democráticos», así como con los «principios constitucionales».

Por tanto, se tratará, según Castells, de una ley que «trascienda lo meramente punitivo para promover una convivencia basada en la tolerancia, el pluralismo, el respeto a la diversidad, la garantía de los derechos y la resolución pacífica de los conflictos, fomentando la corresponsabilidad entre todos los miembros de la comunidad universitaria».

Pokémon Go: Esta es la ajetreada agenda que te espera en marzo

0

Tras terminar febrero y el aniversario de Pokémon Go, llega marzo. Y con él, viene un mes cargadito de eventos en donde no vas a parar. Febrero destacó por sus eventos de Kanto y el Tour de Kanto. Y es que había que celebrar por todo lo alto la celebración de la publicación de los primeros juegos. Has podido disfrutar y cazar a un montón de Pokémon de la primera generación. Pero ya tenemos que hacer como Niantic. Hay que pensar en el futuro y todo lo que nos espera en este juego para móviles.

Y lo principal que viene en el tercer mes de marzo es Giovanni. Este es el principal protagonista de lo que se viene para estos próximos 31 días. Vuelve al juego y vas a poder tener la ocasión de derrotarle. Giovanni es uno de los miembros del Team Go Rocket, es un villano con un equipo super potente. Así que vas a tener que currártelo bien para poder acabar con él. Pero sin más vamos a ver qué eventos nos esperan en marzo en Pokémon Go para que vayas planificando tu agenda. El mes de la primavera nos invita a salir a cazar criaturas.

Investigación especial

Pokémon Go: Esta Es La Ajetreada Agenda Que Te Espera En Marzo

Vamos a tener una nueva investigación especial. Va a ser del Team Go Rocket, los villanos del juego. Y aquí es donde nos vamos a encontrar al malvado y poderoso Giovanni. Tras algunos meses en donde nos han dejado tranquilos, estos chicos regresan.

Hay nuevos Pokémon oscuros legendarios que vas a poder atrapar. Y es que los reclutas del Team Go Rocket están tramando algo. Concretamente en marzo de 2021 vas a poder hacerte con el Articuno oscuro.

En abril de 2021 tendrás la oportunidad de cazar a Zapdos oscuro y será en mayo cuando esté disponible Moltres oscuro. A partir del 28 de febrero  estará disponible la nueva investigación especial de temporada. Y es que comienza la temporada de Leyendas.  Aquí podrás conseguir el superradar con el que hacer morder el polvo a Giovanni.

La recompensa de la investigación

Pokémon Go: Esta Es La Ajetreada Agenda Que Te Espera En Marzo

Cada mes, tras completar de forma exitosa las tareas de Pokémon Go, tenemos un Pokémon destacado que podremos capturar. Para eso hay que ir completando las tareas de investigación. Todavía estás a tiempo de conseguir al dormilón Snorlax.

Pero a partir del 1 de marzo se pondrá a disposición de todos los jugadores otra nueva criatura como bonificación. En esta ocasión va a ser Gible. Este Pokémon pertenece a la cuarta generación, la de Sinoh.

Al evolucionar a Gible, vas a poder conseguir a Garchomp, este es uno de las criaturas más agresivas del juego. Así que no lo dejes pasar y ponte desde el 1 de marzo a las 22 a completar los desafíos. Tendrás hasta el 1 de abril para hacer siete días de misiones.

Las incursiones 5 estrellas

Pokémon Unite Todo Lo Que Sabemos Del Nuevo Bombazo De Android

También van a cambiar las incursiones legendarias de 5 estrellas durante el mes de marzo. En Pokémon Go, van a aparecer las Formas Tótem del trío de las nubes. Esta es la primera vez que Niantic las incluye dentro del juego. Además de ellas, estarán las formas Avatar también disponibles en estos eventos.

La Hora de las incursiones se fija los miércoles entre las 6 y las 7 de la tarde. Y el 15 de marzo a esa hora habrá otra hora especial y además galardonada con experiencia adicional. Durante la primera semana Landorus Forma avatar estará disponible. Puede aparecer como variocolor.

Tornadus Forma Avatar cogerá el relevo desde el 6 hasta el 11 de marzo. El siguiente será Thundurus forma Avatar entre el 11 y el 16 de marzo. Del 16 al 30 podrás capturar a Thunduros en su forma Tótem. Tronadus también aparecerá en su forma Tótem a partir del 30 de marzo.

En cuanto a las mergaincursiones, en este marzo tendrás la oportunidad de enfrentarte en la primera quincena a Mega-Blastoise, Mega Pidgeot y Mega Ampharos. Y en la segunda quincena tendrás como rivales a Mega Houndoom, Mega Abomasnow y otro Pokémon que todavía está por decidir.

Horas del Pokémon Go destacado

Pokémon Go: Esta Es La Ajetreada Agenda Que Te Espera En Marzo

En marzo todos los martes a partir de las 18.00 tendremos la posibilidad de hacernos con un Pokémon destacado con su bonus particular en Pokémon Go. El día 2 de marzo estará Krabby con x2 de caramelos por transferir Pokémon

El 9 de marzo, Drowzee te dará 2x por evolucionar. En cuanto al día 16, Voltorb te dará doble polvo estelar por atrapar Pokémon. El día 23 de marzo llega Surskit con 2x por atrapar Pokémon. Y el 30 Slugma te otorgará doble de Caramelos al atrapar criaturas.

También habrá horas de Bonus los jueves. El 18 los globos del Team Go Rocket aparecerán más frecuentemente. El 11 de marzo podrás conseguir más caramelos al atrapar a Pokémon del mismo tipo que nuestro Pokémon Mega. El 18 habrán más megaincursiones.

Día de la comunidad Pokémon Go

Poke

En marzo habrá otro día de la Comunidad de Pokémon Go. La fecha que han fijado los desarrolladores será el 6 de marzo. Entre las 11 y las 17 tendremos que aprovechar. Podremos atrapar un Talonflame con calcinación. Solo hará falta evolucionar a los Fletchhling durante el evento o hasta las 19.

También durante marzo habrá otros eventos en el juego como son la busca de las leyendas. Este tendrá lugar entre el 9 y el 14 de marzo. Tendremos que buscar Pokémon Legendarios y podremos capturar a Nosepass variocolor.

El día del incienso tendrá lugar el domingo 14. Este marzo es de tipo psíquico y acero en Pokémon Go. Y podrás atraer a más Pokémon de este tipo al lanzar incienso. También habrá más frecuencia de Pokémon eléctricos a partir del 16 hasta el 22. Podrás capturar algunos que no habían aparecido antes.

Zapatero pide «comprensión» para el Gobierno de coalición

0

El expresidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, ha pedido este jueves una «gran comprensión» para el Gobierno de coalición de PSOE y Unidas Podemos porque «no hay tesis o leyes» de como debe funcionar un Ejecutivo de coalición en España.

«Demos una oportunidad al gobierno de coalición, tiene una agenda social poderosa», ha señalado en una conferencia en el Parlamento de Canarias sobre el 23-F y el futuro de la democracia, en la que ha resaltado que se va funcionando con un sistema de «prueba y error» pues «se está creando reglas, costumbres y nuevas normas».

En esa línea, ha reivindicado el papel de los partidos políticos porque «unen a las personas que piensan de manera diferente» y las democracias «solo funcionan con partidos serios», por lo que ha pedido «espacio» para que el Ejecutivo pueda trabajar.

Además, ha apuntado que este Gobierno también es una «prueba» para la oposición, porque está «fragmentada y es multipartidista», hasta el punto de que el centroderecha «se pregunta si será alternativa», por lo que cree que «hay que darle un cierto tiempo» a la nueva realidad política española.

Zapatero ha dicho también que aprovechando los acuerdos que se van a alcanzar en torno al Consejo General del Poder Judicial y RadioTelevisión Española y el comienzos de una «nueva legislatura» tras las elecciones catalanas, hay que generar «nuevos consensos» para demostrar que el multipartidismo «funciona y es eficaz» y así apuntalar una democracia que está «asediada» por el negacionismo.

En ese sentido, ha reivindicado grandes pactos de Estado en la lucha contra la pobreza, que es «esencial», en inmigración, porque mide la «fibra moral» de un país, y también en torno a la situación política de Cataluña, donde las pasadas elecciones han vuelto a arrojar un resultado de «empate infinito» entre partidos nacionalistas e independentistas y constitucionalistas.

«SIN DIÁLOGO EN CATALUÑA NO HABRÁ SOLUCIÓN»

El expresidente ha apuntado que «sin diálogo en Cataluña no habrá solución», y hay que alcanzar un acuerdo, aunque sea «provisional», para que haya «cierta tranquilidad», y ahí ha incidido en que «en el gran cambio» debe estar el PP. «No quisieron estar en el acuerdo del Estatut me pregunto si hice lo suficiente como presidente», ha indicado.

Además, ha comentado que es bueno «que estén todos en todos los pactos» aunque Vox, por ejemplo, «no va a estar en ninguno» porque «juegan» a ser «parte del negacionismo» y aprovechar el «malestar» de los ciudadanos.

SIN TRUMP, EL RECORRIDO DE VOX «ES COMPLICADO»

No obstante, ha pronosticado que «desaparecido» Donald Trump tras su derrota en las elecciones de Estados Unidos, «su recorrido es complicado».

Sobre la respuesta de la Unión Europea a la crisis, ha comentado que se dio un «paso trascendental» con la deuda mancomunada, los fondos de reconstrucción y la compra de vacunas centralizada.

«Cuando vi que Alemania aceptaba eso, me sentía tranquilo por mis hijas y su futuro, porque el marco te está respaldando y no vas a tener problemas de financiación y el Banco Central Europeo está haciendo lo que tenía que haber hecho en 2010, comprar bonos y permitir financiación y dar liquidez», ha señalado.

Así, ha comentado que «casi siempre se aprende de una experiencia dura» y los países reaccionarán «con más eficacia» ante futuras pandemias, al tiempo que ha invitado a imaginar el «riesgo tremendo» de gran fractura social que hubiera habido en España si la UE no toma las medidas de apoyo.

Zapatero ha defendido también la «seguridad jurídica» de España y la independencia del poder judicial, sustentada en el ejemplo de como el Tribunal Constitucional (TC) anuló parte de los artículos que impulsó como presidente en el Estatut de Cataluña.

«Tuve una gran contrariedad con la sentencia pero quiero vivir en un país donde esto suceda, que haya un órgano independiente que le lleva la contrariedad a un presidente», ha señalado, destacando que muchas veces se «revuelve en la silla» cuando oye que la política controla a lo jueces.

LLEVAR A LOS COLEGIOS LA EDUCACIÓN EN DEMOCRACIA

«Ningún juez se dejaría ni siquiera influir, es uno de los temas que más irritación me produce, que se mine la confianza en la justicia y las instituciones. Hemos visto sentencias que han sido un duro golpe al Gobierno o sentencias que afectan a miembros de gobierno», ha detallado.

Sobre los altercados en las calles en los últimos días a raíz de la condena del rapero Pablo Hásel, ha comentado que ha habido una «violencia insólita» entre los jóvenes y se pregunta si les ha enseñado valores como el civismo o el respeto a lo público.

«Necesitamos educación para la democracia, las instituciones deben hacer un sobreesfuerzo para llevar a los colegios los grandes valores democráticos», ha indicado, remarcando que muchos países «ya lo hacen» y que la «educación de los sentimientos es tan importante» como el aprendizaje de las matemáticas, por ejemplo.

Planas aboga por la cohabitación del lobo y la ganadería extensiva

0

El ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, ha abogado por la cohabitación de lobo y la ganadería extensiva en el marco de la nueva estrategia para la conservación y gestión del lobo, por lo que ha pedido que ésta debe llevarse a cabo con la base científica, pero escuchando a todos los sectores afectados, porque considera que son «compatibles».

«Apostamos por la cohabitación de lobo y la ganadería. Vamos a trabajar por conseguir ese equilibrio entre biodiversidad y el sector ganadero extensivo. El tema va más alla de las compensaciones económicas. Estamos analizando con las organizaciones agrarias, ONGs ambientalistas, CCAA y el Ministerio de Transición Ecológica las propuestas para conseguir una PAC más ambiciosa medioambientalmente», ha subrayado Planas durante su comparecencia en el Senado.

Planas ha comparecido conjuntamente con la ministra de Transición Ecológica y Reto Demográfico, Teresa Ribera, para informar sobre los trabajos que está llevando el Gobierno para la protección del lobo y la tórtola, siendo la primera vez en la historia del Senado que dos miembros del Gobierno lo hacen, aunque esta situación ya se ha dado en alguna ocasión en el Consejo de los Diputados.

Planas ha reconocido que la estrategia de 2005 está actualmente «desactualizada», por lo que es necesario actualizarla. «La nueva estrategia tendrá que ser la base sobre la cual establezcamos este diálogo y acuerdos. Desde Agricultura, apostamos por realizar un trabajo sosegado y robusto, partiendo de la evidencia científica y de la escucha de todos los sectores», ha indicado.

El ministro de Agricultua ha reiterado que esta nueva estrategia «debe construirse y pactarse con el mayor consenso posible», en la que hay que incluir la «dimensión económica», por lo que ha avanzado que su Departamento ya ha realizado «aportaciones concretas» para trabajar «codo con codo» del de Transición Ecológica.

En el marco de la redacción del plan estratégico de la PAC, Planas ha comentado que, junto con el Ministerio para la Transición Ecológica, se ha avanzado en el análisis de necesidades en materia de biodiversidad y en cómo, esta política, puede contribuir al objetivo de mejorarla.

Además, ha indicado que en los debates políticos habidos hasta este momento con las CCAA para el diseño de futura PAC existe «unanimidad» respecto a la necesidad de reforzar el apoyo a la ganadería, sobre todo a la extensiva, a través de pagos acoplados y de los ecoesquemas.

Respecto a la posibilidad de incluir en los ecoesquemas un pago suplementario en el caso de la ganadería extensiva, ha indicado que escuchará lo que diga el sector. «Soy estrictamente respetuoso con los que dialogo, si las organizaciones agrarias no quieren que ese pago suplementario se realice con cargo a los ecoesquemas, anuncio que el Gobierno no pondrá ese elemento sobre la mesa, porque queremos llegar un acuerdo sobre la PAC, aunque considero que sería un buen instrumento», ha recalcado.

De esta forma, ha reiterado que no habrá «ni un euro menos por responsabilidad de los grandes carnívoros». «En todo caso, habrá que aprovechar, si se considera oportuno, la PAC para apoyar la ganadería extensiva», ha señalado.

«Proteger la biodiversidad no puede recaer sobre los hombros de los ganaderos. Debe quedar bastante claro que esto no debe estar exclusivamente sobre sus espaldas», ha reiterado en defensa de un sector ganadero, que «no solo quiere contar con pagos compensatorios, sino con soluciones».

OPOSICIÓN DE LOS PARTIDOS A AUMENTAR LA PROTECCIÓN AL LOBO

Por su parte, el senador del Partido Popular, Jorge Domingo Martínez Antolín, ha mostrado la «oposición total» de su partido a la votación que tuvo lugar en la Comisión de Patrimonio Natural del Ministerio de Transición Ecológica y cree que esta decisión estuvo «dirigida y orquestada» por la ministra Ribera para «satisfacer los caprichos de grupos ecologistas».

De esta forma, Martínez Antolín, que ha señalado que no hubo consenso en el Gobierno incialmente al conocerse la máxima protección al lobo, ha instado al ministro Planas a que deje «claro» su postura y aclare si defiende a los ganaderos, mientras que su compañero de partido, Juan José Sanz Vitorio, ha aprovechado para pedir la dimisión del titular de Agricultura durante su turno de comparecencia.

Además, el senador ‘popular’ ha reiterado que no se deben utilizar finaciación procedente de la PAC para compensar a los ganaderos afectados. «La PAC no se debe tocar y las líneas de ayuda que vengan, que sean de los Ministerios que lo van a sacar adelante como es el de Transición Ecológica», ha indicado.

Por su parte, el senador del PRC, José Miguel Fernández, ha subrayado que la «inclusión del lobo en el Lespre no se sostiene sobre ningún argumento». «Es una decisión unilateral sin consenso y sin base científica», ha indicado, criticando cómo se llevó a cabo la votación en la comisión para la inclusión de la propuesta de aumentar la protección del lobo.

Fernández ha señalado que ante el incremento de los ataques del lobo, el Gobierno «prohíbe su control y los lobos seguirán atacando y los ganaderos se convertirán en criadores de alimento para el lobo». «El sector está cansado de parches y quiere vivir dignamente de su trabajo. ¿Señor Planas, usted a quién defiende? Esperamos que se revierta esta decisión», ha recalcado.

El senador del Grupo del Partido Vasco, Juan Carlos Medina, ha recordado a Planas y Ribera que la presencia del lobo en su territorio «amenaza el mantenimiento de la ganadería y al propio desarrollo de la actividad económica». «No se trata de que los daños los pague la Administración, sino encontrarse con los animales muertos, heridos, abortos, etc., que te hace cuestionarte si merece la pena», ha subrayado.

Medina ha lamentado que desde el Ministerio de Transición Ecológica y Reto Demográfico «no se busca ni el consenso ni fortalecer la colaboración». «Su posición ideológica es lícita, pero no se entiende. Este es uno de los sostenes económicos de una zona con dificultades demográficas. La presencia del lobo va a alterar y hacer inviable la coexistencia con la ganadería que va a acabar en una matorralización», ha señalado.

RECUPERACIÓN DE LA TÓRTOLA

Respecto a la conservación de la tórtola, el ministro de Agricultura ha indicado que su Departamento está «totalmente implicado» en la recuperación de su población, ya que podría conllevar una sanción por parte de la Comisión Europea (CE) a España.

El titular del ramo, que ha subrayado la importancia de las órdenes de veda, ha avanzado su intención de reunir en las próximas semanas a las comunidades autónomas, que son las que tienen las competencias exclusivas en caza y pesca, con los representantes del sector cinegético para analizar los «mecanismos adecuados» para recuperar esta situación.

Respecto a la mejora del hábitat, Planas ha señalado su compromiso con una PAC con «mayor ambición ambiental», que puede contribuir a la mejora de la especie.

En el marco de las propuestas que está elaborando su Departamento en relación con los ecoesquemas, hay varios con un impacto positivo para la biodiversidad, y alguno específico para este fin, como la creación y mantenimiento de islas y márgenes de vegetación en los cultivos.

Deoleo obtuvo un beneficio neto comparable de 57 millones

0

Deoleo, primer productor de aceite de oliva del mundo, obtuvo un beneficio neto comparable en 2020 de 57 millones de euros, frente a las pérdidas de 11 millones registradas en el ejercicio anterior.

Considerando el impacto extraordinario que el proceso de restructuración de su deuda ha tenido en sus cuentas, el beneficio neto del fabricante de Carbonell alcanza los 290 millones, ha informado la compañía.

El resultado bruto operativo (Ebitda) creció en un 160% en el ejercicio, hasta los 72 millones de euros. Estas cifras son reflejo del crecimiento de los volúmenes vendidos (+22%), impactados tanto por el incremento del consumo en el hogar derivado de la pandemia, como por las iniciativas comerciales estratégicas implementadas.

Esto se evidencia también en la evolución de la cifra de ventas, que se sitúa en 665 millones de euros, un 18,4% más que los 561 millones del ejercicio anterior. Así, se confirma un cambio en la tendencia de la compañía iniciado a mediados de 2019 y consolidado en 2020.

Además, esta mejora ha permitido a Deoleo generar una caja de 36 millones de euros frente a los 5 millones de 2019, contando con una posición de caja al cierre del ejercicio de 73 millones de euros.

REDUCCIÓN DE LA DEUDA

Esto, junto con el cierre de la refinanciación en junio, ha posibilitado una reducción de 407 millones de la deuda financiera neta, situándola en 150 millones, frente a los 557 millones de hace un año.

Para Ignacio Silva, presidente y consejero delegado de Deoleo, el año 2020 ha marcado «un antes y un después» para la compañía.

«Nos encontramos en una situación de estabilidad financiera y contamos con una sólida posición de caja que nos sitúa en una posición privilegiada dentro del sector. Esto, sumado a una estrategia comercial que ya muestra sus resultados y a la fortaleza de nuestras marcas, nos permite ser optimistas ante un futuro que en el medio plazo seguirá marcado por la incertidumbre del entorno en el que operamos», ha remarcado.

MEJORA DE LA CUOTA DE MERCADO EN GEOGRAFÍAS CLAVE

La compañía ha logrado poner en valor la fortaleza de sus marcas y su conocimiento de los mercados en los que opera, lo que se ha traducido en un crecimiento de volumen en todas las unidades de negocio.

De hecho, el aumento de la cuota de las marcas de aceite de oliva de Deoleo ha sido superior a la del mercado en las principales geografías en las que opera.

Según los datos de IRI, la cuota de mercado durante 2020 ha subido en 2,8 puntos porcentuales en Estados Unidos, y de acuerdo con Nielsen, ha aumentado en 1,1 puntos porcentuales en España y en 0,7 en Italia.

A pesar de la buena evolución del negocio, la compañía recuerda que el mercado sigue operando en un contexto de gran incertidumbre que permanecerá en el corto y medio plazo. Así, la evolución de la actual situación sanitaria va a marcar el comportamiento de los diferentes mercados en los que la compañía está presente y todavía es incierto el impacto que esto puede tener en el consumidor a largo plazo.

Aunque Deoleo espera que el efecto de la pandemia sea mucho menor en 2021, con la afectación que ello puede tener en el resultado de la compañía, afirma contar con un negocio base creciente y la expectativa es que se mantenga así durante este año.

NUEVO PLAN DE NEGOCIO

Ante los positivos resultados obtenidos este ejercicio, Deoleo ha decidido llevar a cabo una nueva reflexión estratégica con el fin de lanzar un nuevo Plan de Negocio a cinco años que recoja los cambios acaecidos en el mercado y el potencial futuro del mismo.

Este nuevo plan seguirá manteniendo la apuesta por la calidad, la necesidad de revalorización del aceite de oliva y la relevancia del consumidor en las decisiones estratégicas de la compañía.

ACS recorta un 40% su beneficio en 2020, hasta 574 millones

0

ACS ganó 574 millones de euros en 2020, lo que supone un recorte del 40,3% respecto a los casi 1.000 millones de euros que ganó en 2019, afectada principalmente por el impacto del coronavirus en todas sus unidades de negocio.

El mayor lastre para el grupo que preside Florentino Pérez provino de su participación directa e indirecta del 50% menos una acción en Abertis, que causó un agujero de 35 millones de euros en las cuentas de ACS, según ha informado a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV).

La concesionaria de autopistas española sufrió directamente las consecuencias de las limitaciones a la movilidad, que redujeron el tráfico medio en sus carreteras en un 21%, mermando así su contribución a ACS, que en 2019 alcanzó los 245 millones de euros.

No obstante, excluyendo el impacto de Abertis, la compañía todavía registraría un beneficio neto un 15% inferior al del ejercicio precedente. Esto se debe a la partida negativa de 28 millones relacionada con la venta del 50% de Thiess, una minera australiana participada de forma indirecta en casi un 40%.

Asimismo, su negocio de servicios se anotó otro impacto procedente del coronavirus, a raíz del cese de la actividad vivido en el primer confinamiento. Ni siquiera su negocio de construcción y servicios industriales evitó sufrir el lastre de la pandemia, ya que redujo en torno al 10% sus resultados operativos.

Así, en su conjunto, las ventas de la constructora fueron de 34.937 millones de euros, un 10,5% inferiores a las del año anterior, mientras que el resultado bruto de explotación (Ebitda) fue de 2.397 millones de euros, un 14,2% menor.

5 PAÍSES CONCENTRAN EL 80%

Por geografías, las ventas en América del Norte concentraron el 52% del total, Europa un 21%, Australia un 15%, Asia un 5%, América del Sur un 6% y África el restante 1%. Las ventas en España coparon el 14% del total. Solo Estados Unidos, Australia, España, Canadá y Alemania contribuyen con un 80% del total de las ventas.

La cartera del grupo se situaba a cierre del ejercicio en 69.226 millones de euros, un 11% menos, debido a la venta de Thiess y al impacto del tipo de cambio, principalmente del dólar americano, que se devaluó un 9,2% en el año.

Durante 2020, las actividades de ACS generaron un total de 1.245 millones de euros, gracias al buen comportamiento de los mercados americano y europeo, los fondos generados por la rotación de activos concesionales y de energía, y por los dividendos recibidos de Abertis.

DISPARA SU DEUDA

tras dedicar más de 1.700 millones de euros al capital de las inversiones en proyectos, principalmente de energía renovable y a inversiones financieras.

En concreto, responde al incremento de participación en Hochtief y Cimic por valor de 443 millones de euros y el aumento de la autocartera de ACS por un valor de 355 millones de euros que acometió en 2020, aprovechando la volatilidad del mercado de capitales.

Igualmente, el grupo ha destinado 870 millones de euros a la distribución de dividendos entre sus accionistas (626 millones, de los cuales un 59% en acciones de ACS) y sus socios minoritarios (244 millones), principalmente de Hochtief, su constructora alemana.

Ava Max y ‘My Head and My Heart’, su videoclip

0

La diva emergente pop actual Ava Max, acaba de estrenar por fin el videoclip para ‘My head & My Heart’, un tema que se estrenó el pasado mes de noviembre.

YouTube video

‘My Head & My Heart’ es un tema de beat noventero, publicado en noviembre del año pasado, que abría la reedición digital del disco que se lanzó en las últimas semanas del año pasado y que ha venido triunfando en listas estadounidenses y británicas. La canción fue escrita por la propia Ava Max junto a Madison Love, Aleksey Potekhin, Sergey Zhukov, Tia Scola, Earwulf y Cirkut, con la producción a cargo de los dos últimos productores y Jonas Blue. Además, la canción interpola ‘Around the World (La La La La La)’ del grupo musical ATC, lanzado en el año 2000. El vídeo musical ha sido dirigido por Charm LaDonna y Emil Nava.

Ava Max  My Head And My Heart

“Heaven & Hell” (del que tienes más detalles en este otro artículo nuestro), es el primer álbum de la también compositora estadounidense Ava Max, que fue publicado en septiembre de 2020 a través de Atlantic Records. Un disco que llegó después de dos años de promoción de numerosos diferentes singles individuales, incluyendo el éxito mundial ‘Sweet but psycho‘ y otros temas como ‘Kings & Queens’ , ‘Torn’, ‘So Am I’ o más recientemente, ‘OMG What’s Happening’. Ava Max se ha posicionado como artista internacional en poco tiempo y ha alcanzado varios #1 en las listas de todo el mundo con singles propios y colaboraciones (entre ellas una con el cantante español Pablo Alborán, llamada ‘Tabú’).

Ava Max  My Head And My Heart

Letra ‘My Head & My Heart’ de Ava Max

[Verse 1]
Baby, now and then
I think about me now and who I could have been
And then I picture all the perfect that we lived
‘Til I cut the strings on your tiny violin, oh woah

[Pre-Chorus]
My mind’s got a m-m-mind of its own right now
And it makes me hate me
I’ll explode like a dynamite if I can’t decide, baby

[Chorus]
My head and my heart are torturing me, yeah
Lost my mind in your arms, I go to extremes, yeah
When angels tell me run, and monsters call it love, oh
My head and my heart are caught in-between, yeah

[Post-Chorus]
La-la-la-la-la
La-la-la-la-la-la-la
La-la-la-la-la
La-la-la-la-la-la-la
La-la-la-la-la
La-la-la-la-la-la-la
La-la-la-la-la
La-la-la-la-la-la-la

[Verse 2]
Tell mе yes or no
Asking the heavеns, «Should I stay or should I go?»
You held my hand when I had nothing left to hold
And now I’m on a roll, oh
Oh woah

[Pre-Chorus]
My mind’s got a m-m-mind of its own right now
And it makes me hate me
I’ll explode like a dynamite if I can’t decide, baby

[Chorus]
My head and my heart are torturing me, yeah
Lost my mind in your arms, I go to extremes, yeah
When angels tell me run, and monsters call it love, oh
My head and my heart are caught in-between, yeah

[Post-Chorus]
La-la-la-la-la
La-la-la-la-la-la-la
La-la-la-la-la
La-la-la-la-la-la-la
La-la-la-la-la
La-la-la-la-la-la-la
La-la-la-la-la
La-la-la-la-la-la-la

[Bridge]
I’m standin’ at the crossroads
I cross my heart with X and O’s
Which way leads to forever?
Woah-oh-oh-oh-oh
God only knows

[Chorus]
My head and my heart are torturing me, yeah
Lost my mind in your arms, I go to extremes, yeah
When angels tell me run, and monsters call it love, oh
My head (My head) and my heart (My heart)
Are caught in-between, yeah

[Post-Chorus]
La-la-la-la-la (Oh)
La-la-la-la-la-la-la
La-la-la-la-la (Oh)
La-la-la-la-la-la-la
La-la-la-la-la (La, la-la-la, la-la-la, la-la-la, oh)
La-la-la-la-la-la-la
La-la-la-la-la (Oh yeah)
La-la-la-la-la-la-la-la

Paula, Evelyn, Lucas o Javier Holgado, ¿qué fue de los niños protagonistas de El internado Laguna Negra?

0

Paula, Evelyn, Lucas y Javier Holgado tuvieron un gran peso dentro de la historia de El internado Laguna Negra. Ahora que se acaba de estrenar el reboot de esta serie, vamos a ver qué ha pasado y cómo han cambiado los niños de la historia de El Laguna Negra. Esta serie se emitió entre 2007 y 2010 en Antena 3. La serie cuenta con 71 episodios y siete temporadas. Aunque te parezca broma, ya han pasado 12 años desde su finalización.

La historia trata de dos hermanos, Marcos y Carlota, cuyos padres han desaparecido en el mar. Huérfanos como están, son internados en un colegio llamado Laguna Negra. Allí el director Héctor de la Vega estará al cargo de su cuidado. Pero lo que parece una estancia feliz se torna en una pesadilla. Comienzan a pasarles cosas extrañas a Paula, Evelyn, Lucas y Antonio Holgado dentro de El Internado. Pero es la pequeña Paula la que está en la acción de todos los sucesos. Marcos, su hermano, comenzará una investigación para aclarar todo lo que está ocurriendo. El Internado tuvo un gran éxito a nivel nacional e internacional. De hecho está incluida en el ranking de los The WIT como uno de las mejores series de la última mitad de siglo.

El Internado: Paula

Paula, Evelyn, Lucas O Javier Holgado, ¿Qué Fue De Los Niños Protagonistas De El Internado Laguna Negra?

Carlota García es la actriz que entre 2007 hasta el final de la serie encarnó a la pequeña Paula en El Internado. Con ese papel ganó mucha popularidad y fue muy reconocida a lo largo y ancho de nuestro territorio. Actualmente tiene 21 años y su debut no fue en esta serie.

De hecho, la pudimos ver con apenas 3 meses de edad en un anuncio de televisión. Fue en 2006 cuando consiguió su primer papel serio para la pequeña pantalla. Fue en la serie Ellas y el sexo débil. Aquí interpretaba a la hija de Luna, que era Ana Obregón.

Y otra de las cosas que no sabes de Carlota es que, a la vez que interpretó a Paula, encarnó a la madre de este personaje en los flashback que tenía del pasado. Fue nominada en 2007 al TP de oro por su papel y participó en diversos programas de televisión como invitada.

Ha participado en El Intermedio y junto a los Lunnis. También estuvo en la serie Aula de Castigo de Vimeo, en iFamily de TVE y en Cuéntame cómo pasó. Entre sus últimos papeles la hemos podido ver en Centro Médico y en el teatro participando en la obra Nerón.

Evelyn

Evelyn

Denisse Peña tiene actualmente 21 años, aunque en noviembre cumplirá los 2 patitos. Esta actriz madrileña interpretaba a Evelyn, la coprotagonista de El Internado. Pero ha tenido una buena carrera tras haber terminado en aquella popular serie.

Al igual que Carlota, debutó muy pronto en televisión en un anuncio de una conocida marca de jugueterías que usó su imagen durante unos años. Su primer papel importante en televisión fue el de Evelyn Pons en el Hormiguero. Y su primer corto lo realizó tras terminar la serie y se titulaba 2 metros cuadrados.

Bienvenidos al Lolita fue su siguiente serie en 2014 y debutó en cine con la película Pancho, el perro millonario en el mismo año. De hecho, en esta película comparte pantalla con Iván Massegué y Patricia Conde.

Gracias a su actuación en el cortometraje Nena, recibió el premio a mejor actriz en el festival de cortos Cineculpable de Villarreal. Y repitió premio en otro festival  en Paracuellos del Jarama. En 2017 vuelve a coincidir con Carlota en iFamily en TVE.

Entre 2017 y 2020 participa en todos los capítulos de Servir y Proteger en el papel de Olga Torres y también ha participado en Las chicas del cable interpretando a la hija de Ángeles y Mario. En cine también ha aparecido en la cinta No culpes al Karma de 2016.

El Internado: Lucas

Paula, Evelyn, Lucas O Javier Holgado, ¿Qué Fue De Los Niños Protagonistas De El Internado Laguna Negra?

Javier Cidoncha es un actor madrileño que interpretó a Lucas en su papel de El internado. Tiene 22 camino de 23 años y saltó a la fama gracias a este papel. Pero su debut tuvo lugar algún tiempo antes en otras series.

Su primer papel fue episódico en Hospital Central en el año 2006. Entre 2007 y 2009 participó en 10 capítulos de la serie sobre médicos MIR. Y también le hemos podido ver en 2006 en Génesis, en la mente de un asesino.

Antes de tener su oportunidad en El Internado, durante 2008 participó en Cuenta Atrás en el papel de Juanma. Entre 2008 y 2010 interpretó a Lucas a lo largo de 48 capítulos en El Internado. Y en 2010 fue caracterizado como Juan Carlos I de joven en el biopic Alfonso, el príncipe maldito.

Entre sus últimos papeles ha hecho del hermano pequeño de Torrente en Torrente 5 y le hemos visto en El Caso: Crónica de sucesos. Tiene la suerte de haber participado a las órdenes de directores como Pedro Almodóvar o Emilio Aragón.

Javier Holgado

Paula, Evelyn, Lucas O Javier Holgado, ¿Qué Fue De Los Niños Protagonistas De El Internado Laguna Negra?

Javier Holgado ha sido interpretado por Sergio Murillo. La carrera de este actor quizás ha sido la que menos éxito ha tenido. Sergio debutó en el año 2007 en la serie Desaparecida. Hacía el papel de un niño sin nombre durante 3 episodios entre 2007 y 2008.

En este 2008 también tuvo la oportunidad de debutar en cine. Fue en la película Los girasoles ciegos. Esta cinta estaba dirigida por José Luis Cuerda y basada en un libro de relatos con el mismo nombre y ganadora de varios premios. Sergio compartió pantalla con Maribel Verdú, Javier Cámara o Raúl Arévalo.

En el Internado apareció durante 48 episodios, siendo un personaje recurrente en las primeras temporadas. Pero en la última temporada fue uno de los actores principales. Su último trabajo conocido ha sido en la serie Centro Medico en la que apareció interpretando a un personaje llamado Pablo Barredo. Fue en el año 2016.

Actualmente Sergio pasa su tiempo entregado al Snowboard, deporte del que es profesional. Ha dejado de lado la actuación para centrarse en su carrera deportiva. Y por lo que parece, le va muy bien y ha ganado algunas medallas.

La Policía entrega su informe de las diligencias de Marta del Castillo reabiertas en 2020

0

La Policía Nacional ha entregado al Juzgado de Instrucción número cuatro de Sevilla un prolijo informe sobre la línea de investigación impulsada después de que dicha instancia judicial accediese a comienzos de 2020 a la petición de la familia de Marta del Castillo, –por cuyo asesinato fue condenado Miguel Carcaño a 21 años y tres meses de cárcel, siendo absueltos el resto de acusados–, de reabrir la causa archivada en 2013 contra el hermano de Carcaño, Francisco Javier Delgado, a quien éste acusaba de ser el verdadero autor del crimen.

Así lo ha avanzado este jueves Diario de Sevilla y lo ha confirmado la abogada de la familia de Marta del Castillo, Inmaculada Torres, detallando que el mencionado atestado policial suma «más de 200 páginas», después de que tiempo atrás la familia aportase al juzgado información según la cual fueron «falsificados» documentos como «nóminas, la vida laboral o declaraciones de la renta», para conseguir una hipoteca de 108.000 euros respecto a la vivienda de la calle León XIII donde fue cometido el crimen.

La familia, así, atisba un «posible fraude de falsificación de documentos» que a su juicio daría veracidad a la séptima versión de los hechos manifestada por Miguel Carcaño, con la que aseguraba que su hermano mató a la joven en el marco de una discusión por dicha hipoteca.

«COMPROBAR LA VERACIDAD» DE LA TESIS

En el auto de reapertura de aquellas diligencias de 2013, el juez instructor acordaba «comprobar la veracidad» de la información aportada por la familia de la víctima y si de esta nueva documentación «resultan hechos que pudieran ser conducentes a esclarecer el lugar en el que se encuentre el cuerpo de la joven» o la posible participación en su muerte de «terceras personas» que hasta la fecha «no estuviesen enjuiciadas por tales hechos».

Para ello, el juzgado ha acordaba reabrir estas diligencias y encomendar la realización de la investigación a las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado que hasta la fecha venían investigando la muerte de la joven sevillana hace ahora 11 años, es decir a la Policía Nacional.

En ese sentido, la abogada Inmaculada Torres ha explicado que el mencionado informe no contendría en principio novedades directas respecto al posible paradero del cadáver de Marta del Castillo, pero ha expuesto que continuar con esta línea de investigación «podría llevar hasta el cuerpo». Sobre todo porque según sostiene, el atestado policial «confirma» según indica la tesis de la familia respecto al asunto de la hipoteca.

En paralelo, el padre de la víctima, Antonio del Castillo, habría recibido este año una carta anónima indicando respecto al cadáver un lugar en el entorno de unos de los puentes que cruzan el Guadalquivir en el término municipal de La Algaba, aspecto ya incorporado a la investigación policial, sin que hasta el momento hayan trascendido resultados.

Víctimas de abusos piden a la Iglesia que realice una «búsqueda activa» de casos

0

Víctimas de abusos han pedido a la Iglesia católica española que realice una «búsqueda activa» de casos de abusos sexuales a menores, a partir de las denuncias que les llegan porque encontrarían, según estiman, «no ocho sino miles» de víctimas.

«Lo que tiene que hacer la Iglesia católica para encontrar víctimas de abusos es buscarlas de forma activa, cuando recibe una denuncia, el obispo de turno que vaya a las parroquias donde ha trabajado. Si siguieran este método no tendrían ocho casos ni 80 sino, como en otros países, como Francia o Alemania, miles de víctimas», ha afirmado el portavoz de la Asociación Infancia Robada, Miguel Hurtado.

Así se ha pronunciado después de conocer los datos ofrecidos este jueves por los obispos, que han contabilizado ocho denuncias de abusos a menores –tanto del pasado como recientes– en sus oficinas de atención a víctimas desde que estas se pusieron en marcha hace ocho meses.

Hurtado ha añadido que decir que en España hay menos casos de abusos en la Iglesia que en otros países es «faltar a la verdad» porque «la Conferencia Episcopal sabe perfectamente cómo se han gestionado los casos de pederastia durante décadas: se protegía al delincuente, se le cambiaba de parroquia y se persuadía a los padres para que no denunciaran».

«No es que en España haya menos casos, sino que en España la Iglesia ha tenido mucho más poder que en otros países, ha tenido más capacidad de encubrir», ha denunciado.

En cuanto al rechazo de los obispos a crear un fondo para dar indemnizaciones a las víctimas de abusos, Hurtado considera que «esto demuestra que no quieren que la magnitud de lo sucedido salga a la luz» porque un sistema de indemnizaciones es «un incentivo para que la gente revele los abusos que ha sufrido.

En este contexto, la Asociación Infancia Robada pide al Gobierno que reforme el Código Civil para eliminar o, al menos, ampliar el plazo de prescripción para que las víctimas que hayan sufrido abusos puedan denunciar por daños y perjuicios y recibir una indemnización, como ya ocurre, según ha indicado, en países como Escocia, Australia o Canadá. También reclaman que tenga carácter retroactivo para las víctimas de abusos en el pasado.

En concreto, reclaman la reforma de la responsabilidad civil extracontractual del artículo 1902 del Código Civil. De esta forma, según precisan, no solo se verían beneficiadas las víctimas de abusos cometidos por parte de miembros de la Iglesia católica sino también de otras instituciones.

«Esta sería la solución porque la jerarquía católica ha demostrado de forma clara y meridiana que no quiere indemnizar de forma voluntaria a las víctimas», ha zanjado Hurtado.

Bankinter reduce en dos millones su hucha de provisiones por hipotecas multidivisa

0

Bankinter mantiene unos 284 millones de euros en provisiones derivadas de los contratos de préstamo multidivisa, por los que cuenta con demandas pendientes de resolución por parte de los tribunales, casi dos millones por debajo de los 286 millones con los que contaba al cierre de 2019.

Así lo recoge el informe anual remitido por la entidad a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), en el que asegura que «se encuentran adecuadamente constituidas» las provisiones que el banco estima necesarias para cubrir las eventuales pérdidas asociadas a la cartera de préstamos multidivisa y para hacer frente al desenlace de los riesgos que pudieran afectarle.

Bankinter ha recibido demandas relacionadas con créditos hipotecarios multidivisa, que no comercializa desde 2009. También se le notificaron dos demandas interpuestas por dos asociaciones de consumidores en los años 2016 y 2018.

El procedimiento iniciado en 2016 fue inicialmente archivado por falta de competencia del juzgado mercantil, pero el recurso de apelación de la asociación que presentó la demanda fue finalmente estimado, estando pendiente que se devuelvan los autos al juzgado de primera instancia para reanudarse el procedimiento.

En cuanto a la demanda de 2018, una vez reanudado el procedimiento tras la desestimación de las declinatorias interpuestas por Bankinter, el banco contestó a la demanda el 13 de diciembre de 2019 y el procedimiento continúa su curso.

En su informe anual, Bankinter asegura que dispone de políticas y procedimientos encaminados a realizar una adecuada gestión del riesgo legal derivado de estas operaciones.

Así, la entidad hace un seguimiento periódico de estas contingencias y tiene en cuenta el número de demandas presentadas por los clientes y la evolución de las resoluciones producidas en las sentencias de segunda instancia para determinar la mejor estimación de la provisión legal a registrar en sus estados financieros.

Para el caso concreto de las multidivisa, Bankinter analiza la media histórica de fallos en su contra por parte de los juzgados y la pérdida media estimada por procedimiento.

En 2018, las provisiones por este concepto se dispararon desde los 85 millones hasta los 184 millones, mientras que en 2019 dotó otros 100 millones más. En 2020, esta hucha se ha reducido en dos millones de euros.

La dirección de Bankinter y los órganos de gobierno del banco consideran que la provisión reflejada al cierre de 2020, que asciende a 284,23 millones de euros, «es la mejor estimación de la probable salida de recursos a la que tendría que hacer frente la entidad por la contingencia actual derivada de préstamos multidivisa comercializados a clientes».

A lo largo del pasado ejercicio, Bankinter dotó 94,3 millones por este concepto y utilizó otros 90,1 millones de euros.

La consejera delegada de Bankinter, María Dolores Dancausa, ha explicado en distintas ocasiones que el banco tuvo que hacer una provisión por litigios relacionados con las hipotecas multidivisa siguiendo un criterio de «enorme prudencia».

Meliá cierra 2020 con unas pérdidas de 595,9 millones por la pandemia

0

La cadena hotelera Meliá Hotels International registró pérdidas netas atribuidas de 595,9 millones de euros en 2020, frente a los beneficios de 112 millones de euros obtenidos un año antes, lastrada por el fuerte impacto de la crisis de la Covid-19.

Excluyendo deterioros, las pérdidas del grupo alcanzan los 425,9 millones de euros. El resultado bruto de explotación (Ebitda) del año fue negativo por 151,5 millones de euros, frente a los 477,9 millones positivos de un año antes, mientras que el resultado operativo arrojó cifras negativas de 557,3 millones de euros, frente al beneficio de 222,8 millones de 2019.

Según los resultados remitidos a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), la compañía redujo sus ingresos operativos en un 70,7%, hasta los 528,4 millones de euros, mientras que los gastos se recortaron un 47,8%, hasta los 679,3 millones de euros.

La compañía destaca que los resultados confirman «la gravedad» del impacto de la pandemia sobre las empresas turísticas, «haciendo imposible su comparativa con ejercicios precedentes». No obstante, considera que la anticipación del grupo y su «eficaz gestión de contingencia» han permitido «mitigar los peores impactos de la crisis».

Como fortaleza a nivel empresarial, la hotelera busca afianzarse en el segmento vacacional, que representa el 60% de sus hoteles y genera el 70% del beneficio operativo del grupo, y que tendrá, según las previsiones, una recuperación más temprana que el urbano.

La digitalización y el compromiso con la sostenibilidad son otros de los pilares en los que la compañía basa su fortaleza ante el futuro, así como en la gestión de su liquidez, ya que señala que asegurar el efectivo suficiente para afrontar con «tranquilidad» los próximos meses sigue siendo una prioridad, aunque esto ha supuesto un incremento de su deuda de 662,7 millones de euros, hasta los 1.255 millones de euros a cierre de 2020.

La liquidez, incluyendo la tesorería y las línea de crédito no dispuestas, alcanza los 316 millones de euros a cierre del ejercicio. En estos momentos, la compañía continúa estudiando otras vías adicionales para obtener liquidez y, en su caso, reducir deuda, hasta que se logre la recuperación de los ingresos, como podría ser la venta de algunos activos.

El vicepresidente ejecutivo y consejero delegado de Meliá, Gabriel Escarrer, señala que, tras alcanzar en 2019 unos resultados positivos, la pandemia «dejó la actividad turística en un estado de práctica hibernación», y destaca que la reacción de la compañía ante el desplome de la demanda «fue la mejor de las posibles», aplicando un plan de contingencia y revisando la estrategia para anticiparse a las tendencias.

Para los próximos meses, aunque esperan que el mercado se reactive a partir del segundo trimestre, esto estará condicionado a la evolución de la vacunación y a la coordinación de los sistemas de control y configuración de «corredores seguros» u otras alternativas similares para incentivar el turismo entre mercados emisores y destinos. Asimismo, también estará condicionado a los factores económicos y las capacidades adquisitivas de la población. Por ello, Escarrer señala que no alcanzarán los niveles de facturación previos a la pandemia hasta 2023 o 2024.

No obstante, y «desde la prudencia», la compañía ve con optimismo el repunte de reservas a partir de mayo y junio, inducido por las mejoras en el control de la pandemia y la apertura de fronteras en el Reino Unido.

Unicaja Banco y Liberbank convocan a sus accionistas en marzo para dar ‘luz verde’ a su fusión

0

Los consejos de administración de Unicaja Banco y de Liberbank han convocado sus respectivas juntas extraordinarias de accionistas el próximo 31 de marzo para dar ‘luz verde’ a su fusión y a la renovación parcial del consejo de administración de la entidad resultante, según han informado a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV).

La junta extraordinaria de accionistas de Liberbank se celebrará en Madrid a las 10 de la mañana (con posibilidad de asistencia telemática) y la de Unicaja en Málaga a la misma hora.

El orden del día de la junta extraordinaria de Liberbank recoge la aprobación de la fusión por absorción con Unicaja Banco, mientras que la junta de la sociedad absorbente también deberá dar su visto bueno a la renovación parcial del consejo de administración.

En concreto, los accionistas de Unicaja Banco fijarán el número de miembros del consejo en 15 y nombrarán al actual consejero delegado de Liberbank, Manuel Menéndez, consejero ejecutivo.

Asimismo, aprobarán los nombramientos como consejeros de Felipe Fernández Fernández (dominical), Ernesto Luis Tinajero Flores (dominical), David Vaamonde Juanatey (dominical), Jorge Delclaux Bravo (independiente), María Luisa Garaña Corces (independiente) y Manuel González Cid (independiente).

El actual presidente de Unicaja Banco, Manuel Azuaga, mantendrá sus funciones ejecutivas y presidirá el consejo de administración, mientras que Menéndez será nombrado consejero delegado.

Tras los cambios citados, el consejo de administración quedará integrado por 15 miembros. De los siete consejeros dominicales, cuatro procederán del consejo de Unicaja y tres del de Liberbank, mientras que de los seis consejeros independientes, cuatro procederán de Unicaja y dos de Liberbank.

El 40% del total de miembros del nuevo consejo de administración serán independientes, mientras que las mujeres representarán un tercio del consejo, siguiendo así las recomendaciones del Código de Buen Gobierno de las Sociedades Cotizadas.

PEDRO RIVERO CONTINUARÁ LIGADO AL BANCO

Según han informado los bancos, el actual presidente de Liberbank, el consejero independiente Pedro Rivero, podrá continuar vinculado al banco en funciones de representación cuando se ejecute la fusión.

Una vez que se obtenga la aprobación de los accionistas, la ejecución de la operación quedará sujeta a la obtención de las autorizaciones regulatorias preceptivas, lo cual se espera que suceda a finales del segundo trimestre o principios del tercero.

La absorción de Liberbank por parte de Unicaja Banco dará lugar al quinto banco español tanto por activos como por depósitos. La ecuación de canje acordada por los consejos de ambas entidades el pasado mes de diciembre es de 1 acción de Unicaja Banco por cada 2,7705 acciones de Liberbank, atendiéndose el canje con acciones de nueva emisión de Unicaja Banco.

De este modo, los accionistas de Liberbank recibirán en canje acciones de Unicaja Banco y Liberbank se extinguirá, vía disolución sin liquidación, transmitiéndose todo su patrimonio en bloque a Unicaja Banco, sin que se prevea ninguna compensación complementaria en efectivo para los accionistas de Liberbank.

AMBAS PROPONEN DIVIDENDO CON CARGO A 2020

A las 12.30 horas del mismo 31 de marzo, Unicaja y Liberbank también celebrarán sus juntas ordinarias de accionistas.

Liberbank propondrá a sus accionistas el pago de un dividendo de 7,85 millones de euros con carácter previo a la inscripción de la fusión en el Registro Mercantil, mientras que Unicaja Banco quiere pagar otro dividendo que se dividirá en dos tramos, el primero de ellos de 11,54 millones de euros y a abonar antes de la inscripción de la operación.

Por otro lado, Unicaja Banco propondrá a su junta general de accionistas del 31 de marzo un segundo tramo, que se pagará una vez se haya inscrito la fusión, de 5,36 millones de euros.

De este segundo tramo se beneficiarán también los accionistas de Liberbank que reciban acciones de Unicaja Banco como consecuencia del canje de la fusión, siempre que se mantengan como accionistas a la fecha del pago del dividendo.

Cepsa, reconocida en la quinta edición de los Digital Talent de Accenture

0

Cepsa ha sido premiada en la quinta edición de los Digital Talent de Accenture dentro de la categoría ‘Experiences’, uno de los galardones más relevantes dentro del ámbito de la transformación digital en España y que tienen como objetivo identificar, valorar y reconocer aquellas iniciativas digitales que contribuyen a la transformación de las organizaciones y generan un impacto en negocio a través de la gestión de las personas.

La compañía energética ha sido reconocida debido a su gestión del empleado de una forma digital y centrada en ofrecer una experiencia nueva a las personas.

El proyecto seleccionado por el jurado, formado por expertos del ámbito tecnológico y de los recursos humanos, ha sido ‘Cepsa Digital Experience’ (CDX), una formación completamente innovadora dentro del sector energético y, hasta la fecha, único en España. Mediante esta iniciativa, Cepsa potencia los conocimientos digitales de sus profesionales con un enfoque fundamentalmente experiencial.

Joaquín Abril-Martorell, director de Transformación Digital de Cepsa, ha sido el encargado de recoger este reconocimiento.

«Desde que afrontamos el reto de convertir a Cepsa en una compañía agile delivery y data driven entendimos que nuestro proceso de transformación digital debía estar centrado en las personas. Este reconocimiento nos impulsa a continuar desarrollando el potencial de CDX, con el objetivo de convertirnos en una plataforma experiencial de referencia para empresas que apuesten por incrementar las capacidades digitales de sus profesionales», ha señalado.

Para lograrlo, y a diferencia de las formaciones tradicionales, CDX logra que los participantes puedan aplicar los conocimientos que adquieren en la resolución de problemas reales, mientras que son tutelados por mentores expertos y profesionales en la materia que también trabajan en la compañía.

De esta forma, CDX ha identificado cinco áreas de conocimiento (automatización, analítica avanzada, ingeniería de datos, metodologías ágiles y desarrollo tecnológico), que a su vez ha dividido en varios programas diferentes, hasta un total de 41, logrando que se ajusten al máximo a las necesidades de cada profesional, otorgándoles las herramientas y habilidades necesarias para abordar los retos que se encuentran en el día a día de la industria energética con un enfoque diferente.

Además, la compañía ya está trabajando para ampliarlo a tres nuevas áreas de conocimiento (la nube, IoT y emprendimiento), así como también tiene previsto incorporar expertos de otras compañías como sherpas (formadores) para que puedan trasladar sus buenas prácticas a los hikers (alumnos) de Cepsa.

Con este enfoque, CDX tiene como objetivo crear una comunidad de empresas, en la que los profesionales puedan enriquecerse unos a otros y compartir sus experiencias abordando los distintos retos de negocio mediante el uso de herramientas digitales, todo ello desde un punto de vista práctico y experiencial.

El éxito actual de esta capacitación ha quedado reflejado en las más de 1.500 solicitudes de empleados recibidas desde su puesta en marcha en marzo de 2020, así como las más de 100.000 horas de capacitación impartidas o los más de 100 proyectos digitales propuestos por los alumnos.

Asimismo, la satisfacción de los participantes ha sido sobresaliente, con una puntuación de 9 sobre 10 en las encuestas realizadas entre los asistentes, quienes aseguraron en su totalidad que repetirían la experiencia.

Sanidad notifica 9.568 nuevos casos y 345 muertes, mientras la incidencia roza 200

0

Las comunidades autónomas han notificado este jueves al Ministerio de Sanidad 9.568 nuevos casos de COVID-19, 3.350 de ellos diagnosticados en las últimas 24 horas. Estas cifras son inferiores a las del mismo día de la semana pasada, cuando se notificaron 14.515 positivos.

La cifra total de contagios en España se eleva ya a 3.180.212 desde el inicio de la pandemia, según las estadísticas oficiales. La incidencia acumulada en los últimos 14 días por 100.000 habitantes se sitúa en 206, frente a 218 ayer. En las pasadas dos semanas se ha registrado un total de 96.897 positivos.

De los 2.405 positivos diagnosticados ayer, 222 se han registrado en Andalucía, 183 en Aragón, 139 en Asturias, 39 en Baleares, 156 en Canarias, 58 en Cantabria, 43 en Castilla-La Mancha, 247 en Castilla y León, 150 en Cataluña, ocho en Ceuta, 198 en Comunidad Valenciana, 44 en Extremadura, 119 en Galicia, 1.238 en Madrid, 20 en Melilla, 42 en Murcia, 82 en Navarra, 350 en País Vasco y 12 en La Rioja.

En el informe de este jueves se han añadido 345 nuevos fallecimientos, en comparación con 388 el jueves pasado. Hasta 68.813 personas con prueba diagnóstica positiva han fallecido desde que el virus llegó a España, de acuerdo con los datos recogidos por el Ministerio.

En la última semana han fallecido 875 personas con diagnóstico de COVID-19 positivo confirmado en España: 200 en Andalucía, 40 en Aragón, 44 en Asturias, nueve en Baleares, 16 en Canarias, cuatro en Cantabria, 55 en Castilla-La Mancha, 58 en Castilla y León, 37 en Cataluña, cuatro en Ceuta, 135 en Comunidad Valenciana, 21 en Extremadura, 57 en Galicia, 106 en Madrid, cuatro en Melilla, 34 en Murcia, ocho en Navarra, 33 en País Vasco y diez en La Rioja.

Actualmente, hay 12.831 pacientes ingresados por COVID-19 en toda España (13.495 ayer) y 3.123 en UCI (3.241 ayer). En las últimas 24 horas, se han producido 1.053 ingresos (1.056 ayer) y 1.689 altas (1.776 ayer). La tasa de ocupación de camas ocupadas por coronavirus se sitúa en el 10,16 por ciento (10,67% ayer) y en las UCI en el 29,62 por ciento (30,55% ayer).

Hasta 2.405 personas han precisado de hospitalización por COVID-19 en la última semana (314.846 en lo que llevamos de pandemia): 466 en Andalucía, 146 en Aragón, 179 en Asturias, 29 en Baleares, 72 en Canarias, 84 en Cantabria, 35 en Castilla-La Mancha, 189 en Castilla y León, 197 en Cataluña, uno en Ceuta, 196 en Comunidad Valenciana, 38 en Extremadura, 207 en Galicia, 378 en Madrid, 12 en Melilla, 85 en Murcia, 31 en Navarra, 45 en País Vasco y 15 en La Rioja.

Asimismo, se han registrado 237 ingresos en unidades de cuidados intensivos (UCI) en los últimos siete días (27.409 desde que el virus llegó a España): 35 en Andalucía, 22 en Aragón, 15 en Asturias, uno en Baleares, 12 en Canarias, 13 en Cantabria, siete en Castilla-La Mancha, 13 en Castilla y León, 11 en Cataluña, ninguno en Ceuta, 13 en Comunidad Valenciana, cuatro en Extremadura, 45 en Galicia, 35 en Madrid, uno en Melilla, dos en Murcia, tres en Navarra, tres en País Vasco y dos en La Rioja.

Desde el pasado 15 de febrero y hasta el 21 de febrero, las comunidades autónomas han realizado 928.027 pruebas diagnósticas, de las cuales 570.942 han sido PCR y 357.085 test de antígenos, con una tasa global por 100.000 habitantes de 1.973. La tasa total de positividad se sitúa en el 7,33 por ciento, frente al 7,41 por ciento de ayer.

Andalucía rebaja este viernes a 51 los municipios con cierre perimetral

0

La Junta de Andalucía aplicará desde las 00,00 horas de este viernes 26 de febrero el cierre perimetral a 51 municipios –81 menos que la semana pasada– con una tasa de incidencia del coronavirus superior a los 500 casos de Covid por cada 100.000 habitantes en los últimos 14 días.

Para seis de esos 51 municipios, la Junta dicta además el cierre de toda actividad no esencial por superar los 1.000 casos por cada 100.000 habitantes en los últimos 14 días. La vigencia de estas medidas será de siete días desde las 00,00 horas de este viernes, según ha informado la Administración andaluza.

Los comités territoriales de Alerta de Salud Pública de Alto Impacto de las ocho provincias andaluzas se han reunido este jueves, vía telemática presididos por los delegados territoriales de Salud y Familias, para analizar los datos epidemiológicos en sus respectivos ámbitos de actuación.

La incidencia acumulada en los últimos 14 días se sitúa de media en la región en 215,2 casos por cada 100.000 habitantes, con la provincia de Almería a la cabeza con 317,2. Detrás se sitúan Cádiz con 237,4; Málaga con 227,7; Granada con 222,2; Sevilla con 206,3; Jaén con 166, Huelva con 158,6; y Córdoba con 149,2.

POR PROVINCIAS

En el caso de la provincia de Sevilla, un total de 13 localidades se verán afectadas por cierres perimetrales –diez menos que la semana pasada– y, de estas, dos –dos menos que la semana pasada– tendrán, además, cerrada su actividad no esencial al presentar más de 1.000 casos por 100.000 habitantes. Así, son diez las localidades que solo cuentan con cierre perimetral, como son Alcalá del Río, Brenes, Cantillana, La Campana, El Garrobo, Guillena, Lora del Río, Los Molares, Montellano, Paradas y El Ronquillo. De su lado, en un total de dos municipios no se podrá realizar actividad no esencial: Alanís y El Castillo de las Guardas.

En Granada, 12 serán este viernes los municipios con restricciones –diez menos que el viernes anterior–, de los que dos, además de cierre perimetral tendrán suspendida la actividad no esencial por superar la tasa de 1.000 casos por 100.000 habitantes. Se trata, en concreto de Alhama de Granada y Domingo Pérez de Granda. Solo con cierre perimetral están Aldeire, Benalúa de las Villas, Cuevas del Campo, Guadix, La Calahorra, Moraleda de Zafayona, Orce, Ugíjar, Vélez de Benaudalla y Zújar.

En la provincia de Almería también son 12 los municipios con restricciones, lo que supone 17 menos que la semana anterior, uno de ellos –12 menos que el viernes pasado– sin actividad no esencial, concretamente Paterna del Río. Los municipios con solo cierre perimetral son: Balanegra, Felix, Los Gallardos, Garrucha, Lúcar, Ohanes, Pulpí, Urrácal, Vélez Rubio, Vera y Viator.

En Cádiz, un total de cinco municipios deben seguir bajo restricciones de movilidad –13 menos que el sábado–, ninguno de ellos con cierre de actividad no esencial –frente a los tres de la semana pasada–. Las localidades con solo cierre perimetral son Barbate, Alcalá del Valle, Grazalema, Olvera y Puerto Serrano.

Por su parte, Jaén tendrá este viernes un total de cuatro localidades afectadas por cierres perimetrales –nueve menos que la semana pasada– y ninguno con actividad no esencial cerrada, cuando la semana pasada era solo uno –Benatae–. En concreto, las localidades con cierre perimetral son Cambil, Hornos de Segura, Fuensanta de Martos y Vilches.

Málaga, por su parte, registra tres municipios –once menos que la semana anterior– con cierre perimetral al estar su tasa por encima de 500, de los que uno, además, tienen cerrada su actividad esencial. Así, los municipios los que mantienen cierre petrimetral son Árchez, Benaoján y Montejaque, este último el único con cierre de actividad no esencial al contar con una tasa de 1.791,4 casos cada 100.000 habitantes.

Por su lado, en el caso de la provincia de Huelva, solo un municipio, Cumbres de San Bartolomé, frente a los 12 de la semana pasada, contará este viernes con restricciones, en concreto con cierre perimetral. Además, ningún de los municipios de la provincia tendrá que cerrar su actividad no esencial frente a los dos de la semana pasada.

Finalmente, en la provincia de Córdoba es uno el municipio con restricciones este viernes –siete menos que la semana anterior–, en concreto, con cierre perimetral, y no cuentan con ningún municipio con su actividad no esencial cerrada frente a los dos que registraban la semana pasada.

NUEVO PROTOCOLO

Ha sido la tercera vez se han reunido los comités territoriales de Alerta de Salud Pública de Alto Impacto tras los cambios que el presidente de la Junta, Juanma Moreno, anunció el pasado 10 de febrero en el protocolo de evaluación y establecimiento de restricciones en municipios según su tasa de incidencia Covid.

El plazo de revisión de las medidas es de siete días, las restricciones acordadas entran en vigor los viernes, y las reuniones de los comités territoriales tienen carácter semanal.

Jóvenes queman fotos del rey Felipe y de Juan Carlos I en una protesta a favor de Hasel

0

Un grupo de jóvenes ha quemado este mediodía varias fotos del rey Felipe VI y del rey emérito Juan Carlos I por «ser herederos del franquismo» en una protesta celebrada en la Universidad Autónoma de Madrid (UAM) en una protesta en favor del rapero Pablo Hasel en la que han participado una treintena de personas, según han informado fuentes presenciales.

Los estudiantes han sido convocados a las 14 horas por redes sociales a una concentración «antimonárquica y contra la represión» en el campus de Campoblanco, frente a la estación de Renfe, bajo el reclamo ‘Trae tu cerilla, basta de represión, libertad presos políticas, que arda la monarquía’.

En un momento dado, algunos de ellos han dibujado un círculo en el suelo con una tiza donde han colocado uno a uno una veintena de fotos de ambos monarcas, algunas también de ellos con Franco, y les han prendido fuego, mientras han proferido gritos a favor de la libertad de expresión y «monarquía corrupta», «los Borbones, a los tribunales» o «que arda el rey».

Los estudiantes, que iban con mascarilla, se han colocado en torno a tres pancartas y han respetado las distancias de seguridad. En el acto han exigido la libertad total de Pablo Hasely todos los «presos políticos», entre los que incluyen tanto a los detenidos por los disturbios en las últimas protestas como a los separatistas condenados por sedición «y por todos los que están en la cárcel solo por expresar su opinión y ser críticos con el régimen». «Es un ejercicio también contra la brutal violencia policial», ha añadido una alumna.

ACUSAN DE «CENSURA» A LA UNIVERSIDAD

Los manifestantes también han acusado de «censura» a la universidad por quitar los carteles de la convocatoria. «Hemos hablado con trabajadores de la universidad que nos han confirmado que las órdenes de arrancar carteles y pancartas viene de la administración», ha declarado uno de los estudiantes de la UAM y miembro de Contracorriente, una de las agrupaciones que organizan la concentración, según un comunicado.

Otra estudiante y miembro de la plataforma Referéndum UAM ha manifestado que la universidad «ya trató de boicotear» la consulta organizada hace dos años, y ha asegurado que la Autónoma «se posiciona junto a la monarquía y el gobierno para tratar de silenciar todo cuestionamiento a la Corona y al régimen».

«Por eso esta concentración es tan necesaria y hacemos un llamamiento rechazar esta censura y los ataques a la libertad de expresión que se están practicando también en las universidades», ha agregado.

Calviño: Las CCAA ya cuentan con 8.000 millones de fondos europeos

0

La vicepresidenta de Asuntos Económicos, Nadia Calviño, ha asegurado este jueves en el Congreso que las comunidades autónomas ya cuentan con 8.000 millones procedentes del mecanismo React-EU, y que han comunicado al Gobierno su intención de dirigir un 25% de los mismos, unos 2.000 millones, a ayudas directas a autónomos y pymes afectados por la pandemia.

Así lo ha manifestado la vicepresidencia durante su comparecencia ante la Comisión Mixta (Congreso-Senado) para las relaciones con la Unión Europea, a la que ha acudido para dar cuenta del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia económica.

Calviño ha incidido en la necesidad de adoptar medidas dirigidas a evitar un daño «estructural» en la economía y para ello ha llamado a dirigir las medidas que se adopten «cada vez más a la protección y el refuerzo de la solvencia de las empresas».

En este sentido, ha señalado que, además de las medidas que pueda adoptar el Gobierno, como los 11.000 millones en actuaciones anunciado por el presidente Pedro Sánchez esta semana para la hostelería y el turismo, las comunidades autónomas también están adoptando planes de ayudas «de forma decidida».

Y es que, ha defendido, el Gobierno ha venido «asegurando que cuentan con financiación suficiente» para su gasto social y sanitario, «pero también para el apoyo de las empresas», por lo que estas administraciones tienen posibilidad de compensar a los negocios por las restricciones que aplican para contener la pandemia.

De los 12.000 millones de euros que corresponden a España por el Fondo React-EU, unos 8.000 millones de euros ya se han puesto a disposición de las administraciones autonómicas y, según ha señalado, estas administraciones «ya han comunicado» que destinarán un 25% de este importe, unos 2.000 millones, a «ayudas directas» a autónomos y pymes.

AstraZeneca se abre a utilizar plantas de fuera de la UE para recuperar las entregas atrasadas

0

AstraZeneca ha planteado este jueves el uso de plantas fuera de la UE para fabricar más dosis de la vacuna contra la Covid-19 con las que pueda recuperar el terreno perdido con respecto a los retrasos del primer trimestre.

Los problemas con las entregas de la farmacéutica británica, que suministrará un 60 por ciento menos de dosis que las pactadas con la Comisión Europea, ha centrado la intervención de los directores ejecutivos de AstraZeneca, CureVac, Moderna, Pfizer, Sanofi y Novavax en el Parlamento Europeo.

Ante las críticas mayoritarias de los eurodiputados, el responsable de AstraZeneca, Pascal Soriot, ha planteado que la empresa puede gestionar la fabricación «a nivel global» para hacer frente a los problemas de producción y, de esta forma, tratar de recuperar el terreno perdido a principios de año.

«Estamos viendo cómo pueden ayudar otras plantas a la producción y distribución de vacunas en la UE para alcanzar en el segundo trimestre el volumen original de dosis que proyectamos. Podrían ser plantas de distintos lugares, incluyendo Estados Unidos», ha indicado Soriot.

En todo caso, ha defendido que la farmacéutica trabaja sin descanso para cumplir los compromisos europeos y espera compensar los retrasos antes del verano. «El rendimiento está mejorando y es de esperar que el volumen aumente a medida que las plantas aprendan y mejoren la producción», ha subrayado.

Soriot ha achacado los problemas de producción al aprendizaje necesario en cada planta para pulir la fabricación de la vacuna y de esta forma ha evitado contestar a una pregunta sobre si AstraZeneca había priorizado la fabricación en Reino Unido. «La mayoría de lo que se produce en la UE se queda en la UE», ha insistido varias veces durante su comparecencia.

Los directores ejecutivos de las empresas que siguen desarrollando su prototipo han explicado a los diputados los planes de futuro. En particular, Curevac ha indicado que espera tener la autorización a mediados de abril para empezar a distribuir su vacuna en junio y Sanofi ha apuntado a que espera recibir la luz verde en el último trimestre del año. Novavax, por su lado, ha evitado poner una fecha y se ha limitado a decir que su vacuna está en fase de ensayo en Reino Unido.

La sesión la ha abierto la comisaria de Salud, Stella Kyriakides, quien ha insistido en que el ritmo de vacunación debe aumentar en los Estados miembros y ha reiterado que el objetivo de inocular a un 70 por ciento de la población europea en verano es «ambicioso pero posible».

La C. Valenciana registra 49 fallecidos, 21 de ellos residentes, y 612 positivos

0

La Comunidad Valencia ha notificado 49 fallecidos por coronavirus desde la actualización de ayer, de los que cerca de la mitad, 21, son residentes y 612 contagios, mientras que los hospitales tienen 84 ingresados y 23 camas UCI ocupadas menos, según la Conselleria de Sanidad.

Además, este jueves se han comunicado 14 muertes menos que ayer. De este modo, el total de defunciones desde el inicio de la pandemia es de 6.602 personas: 750 en la provincia de Castellón, 2.481 en la de Alicante y 3.371 en la de Valencia.

No obstante, hay 82 positivos nuevos más que ayer con lo que la cifra total de contagios asciende a 377.194 personas. Por provincias, 37 son de Castellón (38.588 en total), 235 en Alicante (141.871 en total) y 340 en la provincia de Valencia (196.733). Además, el total de casos sin asignar en toda la Comunidad Valenciana se mantiene en dos.

Los hospitales valencianos tienen, actualmente, 1.267 personas ingresadas frente a las 1.351 de ayer y 295 en la UCI frente a las 318 camas ocupadas el miércoles. De ellas, 121 están hospitalizadas en la provincia de Castellón, con 19 pacientes en UCI; 547 en la provincia de Alicante, 126 de ellos en la UCI; y 599 en la provincia de Valencia, 150 de ellos en UCI.

Desde la última actualización se han registrado 1.701 altas a pacientes con coronavirus. De esta forma, ya son 370.855 personas en la Comunidad Valenciana las que han superado la enfermedad desde que comenzó la pandemia. Por provincias, 37.986 son de Castellón, 139.125 en Alicante y 193.688 en Valencia, además de 56 no asignadas.De acuerdo con los datos registrados, en estos momentos hay 11.218 casos activos, lo que supone un 2,89% del total de positivos.

Por otro lado, Comunidad Valenciana ha administrado un total de 303.153 dosis de la vacuna contra el coronavirus. Por provincias, 37.837 en Castellón, 108.267 en Alicante y 157.049 en Valencia. Han recibido las dos dosis de la vacuna 101.584 personas.

SITUACIÓN EN RESIDENCIAS

Desde la última actualización, los casos positivos en residencias de mayores se han reducido a 99 (9 en la provincia de Castellón, 31 en la provincia de Alicante y 59 en la provincia de Valencia), 17 centros de diversidad funcional (2 en la provincia de Castellón, 3 en la provincia de Alicante y 12 en la provincia de Valencia) y 3 centros de menores (1 en la provincia de Alicante y 2 en la provincia de Valencia).

Asimismo, se han notificado 40 residentes nuevos positivos, 6trabajadores y 21 residentes han fallecido. Actualmente, se encuentran bajo vigilancia activa de control sanitario 47 residencias en la Comunidad Valenciana: 6 en la provincia de Castellón, 17 en la provincia de Alicante y 24 en la provincia de Valencia.

Victoria Abril no hará alfombra roja en los Premios Feroz

0

La organización de los Premios Feroz ha confirmado la presencia de la actriz Victoria Abril en la gala del martes 2 de marzo en el Teatro Coliseum de Gran Vía, aunque únicamente para recibir el galardón y no hará la alfombra roja prevista, según ha explicado la presidenta de AICE, María Guerra.

El motivo de esta decisión es el de cumplir con «las estrictas medidas sanitarias», ya que la actriz «ha pedido no usar» la mascarilla en la alfombra roja. Sin embargo, al subir a recoger el premio sí podrá hacerlo porque «lo hará sola» en el escenario.

AICE –organizadores de los Premios Feroz– ha hablado con Abril sobre su presencia en la gala después de la intervención de la actriz este jueves 25 de febrero en un acto en el que ha acudido sin mascarilla, ha cuestionado la utilidad de las vacunas y ha criticado las medidas sanitarias contra la pandemia de coronavirus.

«Si no quiere hacer la alfombra roja con mascarilla, no la puede hacer y lo único que puede es subir al escenario sola sin mascarilla», ha señalado Guerra, quien no obstante ha matizado que la organización no se ha planteado retirar el premio o pedir a Abril que no acudiera a recogerlo después de sus declaraciones.

«Ella puede decir lo que quiera, porque está emitiendo una opción científica que no compartimos. Pero lo que no vamos a hacer es coartar su libertad de expresión y hacer de esto un ‘caso Pablo Hasel’. El premio es por su carrera cinematográfica, no por sus opiniones», ha concluido.

Previamente, Guerra ha asegurado en redes sociales que la asociación organizadora «no comparte en absoluto» la opinión de la actriz Victoria Abril respecto a las vacunas del coronavirus, después de que haya asegurado que están usando «como cobayas» a las personas.

«Como presidenta de los Premios Feroz debo dejar claro que no compartimos en absoluto la opinión de Victoria Abril sobre el Covid-19. Seguimos trabajando por unos Feroz 2021 y una cultura segura», ha señalado Guerra.

Posteriormente, la Asociación de Informadores Cinematográficos de España (AICE) ha señalado en un comunicado que «tanto la asociación como la organización» de los Premios Feroz están «firmemente comprometidos» con las medidas sanitarias impulsadas por las autoridades nacionales, autonómicas y locales para la lucha contra la Covid-19.

«La ceremonia del próximo martes 2 de marzo cumplirá escrupulosamente con el protocolo de seguridad sanitaria vigente, y la organización exigirá también a todos los asistentes su estricto cumplimiento», ha añadido.

A lo largo de la intervención de Abril, Guerra ha intentado en diversas ocasiones reconducir la conversación en torno a la carrera cinematográfica de la actriz, aunque con poco éxito. De hecho, Abril la ha cortado en algunos momentos y ha pedido que no le hagan «comulgar con ruedas de molino».

La actriz Victoria Abril, premio Feroz de Honor 2021, se ha mostrado este jueves 25 de febrero muy crítica con las actuales medidas contra la pandemia de coronavirus –a la que ha calificado de «plandemia»– y, especialmente, contra las vacunas, asegurando que los seres humanos están siendo usados «como cobayas».

«Ya no son tesis conspiracionistas, llevamos un año de covid y epidemia y sabemos cuáles son los muertos. Antes iban metiendo miedo para decir que la única solución es la vacuna, pero la vacuna lleva dos meses y están testando directamente en seres humanos como cobayas», ha afirmado.

La AICE es un grupo plural de más de 230 periodistas y críticos dedicados a informar sobre cine en televisión, radio, prensa e Internet de todo el país. Desde 2014 entregan los Premios Feroz para destacar lo mejor de la producción audiovisual española del año.

Kings Of Leon y ‘Echoing’, otro adelanto

0

La banda estadounidense Kings OF Leon presenta ‘Echoing’ con el siguiente videoclip. Otro single adelanto de su próximo álbum “When you see yourself”, tras pasar 5 años del anterior trabajo discográfico.

YouTube video

‘Echoin’ es una canción compuesta por los miembros de Kings of Leon con producción de Markus Dravs. Este single llega después de estrenar los temas ‘The Bandit’ y ‘100,000 People’ a principios de año. El videoclip oficial ha sido dirigido por Casey McGrath, compuesto con imágenes de archivo del grupo presentándose en vivo.

Kings Of Leon  Echoing

“When You See Yourself” será el octavo álbum de estudio de Kings of Leon, el primero desde 2016 cuando lanzaron “Walls” (#1 en UK y USA), siendo producido por Markus Dravs (quien anteriormente ha trabajado con Coldplay u Arcade Fire). Ha sido grabado en los famosos estudios Blackbird de Nashvilleon, tendrá 11 canciones y se publicará el próximo 5 de marzo bajo el sello discográfico RCA.

Kings Of Leon  Echoing

Kings Of Leon se formó en 1999 por los hermanos, Caleb, Nathan y Jared Followill junto a su primo Matthew Followill. Su estilo es una mezcla animada de rock sureño e influencias de garage rock, evolucionando a géneros más alternativos y también el sonido arena rock. Aunque los tres primeros álbumes del grupo tuvieron un notable éxito en U.K., no fue hasta 2008 con los singles ‘Sex on Fire’ y ‘Use Somebody’ del 4º álbum “Only by the Night” cuando se catapultaron a la fama en su país natal, EE.UU., y mundialmente. Kings Of Leon formarán parte del cartel del Festival “Mad Cool 2021”.

Letra ‘Echoing’ de Kings Of Leon

[Verse 1]
Waking early in the morning
Waiting on the light of day
Whole new kind of feeling is on the way
I’m not scared of knowing
If we’re ever getting out
We could be here forever without a doubt

[Verse 2]
Time is often higher learning
I’m still barely making grades
Just about imagination anyway
We are circling the wagons
Lining up in single file
Members of the jury are standing trial

[Refrain]
Waiting on a memory
Waiting on a memory, oh

[Chorus]
Said if you love me and you’re willing to dance
We could take it to the high sеas
Echoing, echoing where do wе stand

[Verse 3]
My heart’s hard of hearing
My head’s full of sand
Feet point both directions if you need a hand
Black water reflection
Lost in a city park
I can’t find my way through the dark

[Refrain]
Waiting on a memory
Waiting on a memory, oh

[Chorus]
Said if you love me and you’re willing to dance
We could take it to the high seas
Echoing, echoing where do we stand
We’ll be sailing on a wild breeze
Oh, if you love me and you’re willing to dance
We could take it to high seas
Echoing, echoing, echoing

[Outro]
Sometimes you’re slow
Sent from mountain high
Where flours are made from grain
We’ll be sailing blue sky

González Laya viaja a Colombia en plena confrontación con Venezuela

0

La ministra de Asuntos Exteriores, UE y Cooperación, Arancha González Laya, viaja este jueves a Colombia en una visita que ha venido precedida por la polémica ante las acusaciones formuladas desde Venezuela de que España estaría apoyando supuestos «planes golpistas» por parte de Bogotá y por la decisión de Caracas de expulsar a la embajadora de la UE en respuesta por las nuevas sanciones adoptadas por los Veintisiete.

Desde Exteriores, se pone en valor que Colombia es un «socio estratégico» para España y el deseo de seguir acompañando el proceso de paz en este país, pero ha sido la visita prevista a la frontera con Venezuela para conocer de primera mano la situación de los migrantes venezolanos lo que más parece haber molestado a Caracas.

Así, la vicepresidenta venezolana, Delcy Rodríguez, denunció la semana pasada que el Gobierno de Pedro Sánchez articula con el presidente colombiano, Iván Duque, «planes golpistas y desestabilizadores contra Venezuela desde Colombia».

La propia ministra salió al paso de estas acusaciones, defendiendo que «el Gobierno de España no se dedica a actividades golpistas ni en Latinoamérica ni en ningún otro lugar del mundo», pero la decisión de la UE de ampliar las sanciones contra dirigentes implicados en el proceso electoral de diciembre ha abierto un nuevo capítulo.

Así, además de proceder este miércoles a expulsar a la embajadora de la UE, el ministro de Exteriores venezolano, Jorge Arreaza, entregó notas de protesta a los representantes diplomáticos de España, Francia, Alemania y Países Bajos, denunciando que estos cuatro países actuaron «con mayor mala intención para fomentar nuevos ataques contra Venezuela».

Este jueves, horas antes de que González Laya dé comienzo a su visita, Arreaza ha señalado en su Twitter que el objetivo del viaje será «expresar apoyo» al presidente colombiano, Iván Duque, «por promover el bloqueo y, en consecuencia, la migración» así como «por prestar su territorio y financiar el entrenamiento de mercenarios para generar violencia en Venezuela».

RECONOCER EL ESFUERZO DE COLOMBIA

Entretanto, la ministra ha defendido su viaje, que arrancará precisamente con un encuentro con Duque este mismo jueves a su llegada. Durante su comparecencia en la Comisión de Exteriores del Senado, ha subrayado que uno de los objetivos de la visita es «reconocer el gran esfuerzo» que está haciendo Colombia con los refugiados venezolanos y que recientemente ha aprobado un estatuto de protección temporal para ellos.

Para ello, el sábado se desplazará a Cúcuta junto con la ministra de Exteriores colombiana, Claudia Blum, para conocer la situación sobre el terreno y ver de primera mano el trabajo que llevan a cabo para ayudar a los migrantes venezolanos los organismos multilaterales y las ONG.

En este sentido, la ministra ha recordado también la solidaridad española, que el pasado mayo organizó una conferencia de donantes para recabar fondos para los países de la región, que han recibido el grueso de los casi 5,5 millones de venezolanos que han abandonado el país, de los que 1,7 millones de encuentran en Colombia, de los que solo 700.000 se encuentran en situación regular. Según datos de ACNUR, España es el país con más refugiados venezolanos reconocidos, con más de 57.000.

Por su parte, Blum ha destacado que su visita conjunta «busca aumentar el trabajo en la protección de los Derechos Humanos de todos los migrantes que llegan» a Colombia. Ante la situación de la migración en Colombia, la cooperación internacional es absolutamente esencial y por eso valoramos muchísimo la visita» de González Laya, ha asegurado en un vídeo.

RESTO DE AGENDA

Además del encuentro con Duque, la ministra se reunirá con la vicepresidenta, Marta Lucía Ramírez, y con la canciller, con la que firmará el Marco de Asociación en materia de cooperación al desarrollo, que define las líneas de trabajo prioritarias de la cooperación española con Colombia hasta 2024 y que, según ha adelantado, estará dotado de 120 millones de euros.

La ministra, que viaja acompañada por el director de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), Magdy Martínez Solimán, se reunirá con representantes de organismos internacionales y ONG para el desarrollo españolas presentes en el país.

El viernes, está previsto un encuentro con representantes de las instituciones del Sistema Integral de Verdad, Justicia, Reparación y No Repetición, pieza fundamental en el proceso de implementación de los Acuerdos de Paz.

Respecto al proceso de paz, González Laya ha resaltado que «es un proceso entre colombianos» al que España ha dado desde el comienzo «todo su apoyo» y ha subrayado que se trata de una «oportunidad histórica para el país».

Tras reconocer el aumento de los asesinatos de defensores de los Derechos Humanos, sindicalistas y antiguos combatientes y la preocupación que esto genera, ha prometido que España seguirá cofinanciando «proyectos que ayuden a anclar el proceso de paz».

Asimismo, según ha indicado Exteriores, en el marco de la importante dimensión económica de la relación bilateral, la delegación española se reunirá con representantes de las empresas españolas presentes en Colombia, unas 600 en la actualidad.

«Con España tenemos una relación diplomática de más de 200 años y esperamos con este encuentro reafirmar y fortalecer también nuestra relación bilateral», ha confiado Blum, que ha señalado que se abordarán además asuntos comerciales, judiciales, de seguridad y culturales, así como la situación regional.

El PP mantiene su veto a perfiles muy marcados de Podemos para poder renovar el CGPJ

0

El PP mantiene su veto en el Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) a personas con perfiles muy marcados de Podemos, como la juez y exdiputada de la formación morada Victoria Rosell. Así lo remarcan fuentes de la cúpula del partido, que subrayan que se trata de una condición inamovible para los ‘populares’ y que trasladaron a los socialistas desde el minuto uno de negociación.

El secretario general de Presidencia, Félix Bolaños, y el secretario general del PP, Teodoro García Egea, capitanean las conversaciones en esta recta final, después de que en los últimos meses hayan sido el ministro de Justicia, Juan Carlos Campo, y el secretario de Justicia del PP, Enrique López, los interlocutores habituales.

Las negociaciones se prolongaron hasta altas horas de la noche, la una de la madrugada de este jueves, pero no se llegó a cerrar un pacto global con todos los órganos constitucionales.

Lo urgente era el Consejo de RTVE, ya que la votación estaba programada para el Pleno del Congreso de este jueves, pero ambas partes quedaron en seguir hablando para renovar también los otros órganos constitucionales con el mandato caducado: CGPJ, el Tribunal Constitucional o el Defensor del Pueblo. Incluso en su comunicado han añadido otras dos instituciones, el Tribunal de Cuentas y la Agencia Española de Protección de Datos (AEPD).

El principal escollo sigue estando en el CGPJ. En la cúpula del PP admiten que nunca aceptarán en el órgano de gobierno de los jueces a personas como Rosell, exdiputada de Podemos y actual delegada del Gobierno para la Violencia de Género. «Ante la mínima sospecha de un cargo vinculado a Podemos, va a ser que no», afirman rotundas fuentes del partido, que expresan también su rechazo a personas muy significadas como el magistrado José Ricardo de Prada, el juez de la condena del caso Gürtel sobre la trama vinculada al PP.

NEGOCIACIONES PARA AVANZAR EN «LA DESPOLITIZACIÓN»

El veto de nombres es una de las dificultades que sigue encima de la mesa e impide avanzar en las negociaciones. «Estamos en un momento en que nuestra posición es clara y el problema lo tienen ellos», aseguran fuentes de la dirección nacional del PP. Pero hay más, y es que en ‘Génova’ añaden que están «trabajando» en otra de sus condiciones: avanzar en la despolitización de la Justicia.

Aunque el PP mantiene el hermetismo sobre los nombres que el PP ha puesto encima de la mesa, fuentes del partido admiten que en su terna de propuestas estaría el magistrado Alejandro Abascal, destinado como refuerzo en el Juzgado Central de Instrucción 6 de la Audiencia Nacional.

Desde Podemos responden al veto del PP a Rosell asegurando que Alejandro Abascal es «íntimo de Casado» y además le atribuyen estar detrás del ‘caso Dina’ que ha salpicado a Pablo Iglesias. El partido morado también alude a la propuesta del PP de la jueza María Tardón, exconcejala del PP y colaboradora de FAES.

REPARTO DE CUOTAS ENTRE LOS PARTIDOS

Hace unos meses, cuando Justicia daba por hecho el acuerdo, se hablaba de 10 vocales a propuesta del PSOE y otros 10 a propuesta del PP, dejando la Presidencia a una persona de consenso. Los socialistas pensaban hacer hueco a nombres propuestos por Podemos en su mitad.

Ahora, con la entrada del PNV en la negociación y tras el comunicado de PSOE y PP tras el acuerdo en RTVE, se baraja que el PSOE preseleccione a nueve personas, incluyendo a Presidencia, y Unidas Podemos dos, mientras que el PP promovería otras nueve, dejando una plaza a algún nombre impulsado por los nacionalistas vascos.

Eso sí, la formación que dirige Pablo Iglesias también aboga por reservar un integrante de esta cuota a otra formación del denominado bloque progresista, y sus preferencias se decantan por Esquerra Republicana (ERC).

En todo caso, mientras que los doce jueces del CGPJ deben salir de los listados que Carles Lesmes envió en 2018, con los magistrados avalados por asociaciones o por sus propios compañeros, las otras ocho plazas son para juristas propuestos por los grupos parlamentarios y ahí hay más margen de maniobra para introducir nombres nuevos.

EL PSOE APUESTA POR UNA MUJER AL FRENTE DEL CGPJ

Fuentes ‘populares’ han señalado que el PSOE busca que una mujer presida por primera vez el Consejo General del Poder Judicial. Para ese puesto se perfilan nombres como Pilar Teso y Clara Martínez de Careaga, según las fuentes consultadas.

A lo largo de estos meses y para facilitar la negociación y salvar los recelos del PP, el PSOE y Unidas Podemos han ido postergando sus propuestas para reformar el sistema de elección.

Primero dejaron en suspenso la idea de rebajar la mayoría parlamentaria necesaria para elegir consejeros, pero después frenaron también la proposición de ley para limitar las funciones del CGPJ caducado: si el plan inicial era aprobarla este jueves en el Pleno del Congreso, ya que los partidos del Gobierno habían forzado la tramitación exprés, al final desapareció del orden del día y ha pasado a la segunda semana de marzo.

MÁS DE DOS AÑOS DESDE LA RENUNCIA DE MANUEL MARCHENA

Han pasado más de dos años desde que se filtró el sms enviado por el exportavoz del PP en el Senado, Ignacio Cosidó, que hacía referencia al «control de la Sala Segunda desde atrás» y que dinamitó las negociaciones entre PSOE y PP para renovar el órgano de gobierno de los jueces.

El 20 de noviembre del 2018 el presidente de la Sala de lo Penal del Tribunal Supremo y el candidato pactado por el Gobierno y el PP para presidir el CGPJ, Manuel Marchena, anunciaba a través de un comunicado que renunciaba a presidir ese órgano de gobierno, defendía su independencia y se desligaba del acuerdo político.

Después de meses de bloqueo, y tras haberse celebrado ya las elecciones catalanas, que dificultaban el acercamiento, el presidente del Gobierno telefoneó el pasado miércoles 17 al líder del PP, Pablo Casado para retomar las negociaciones del CGPJ y de los demás órganos constitucionales. Ese acuerdo parece cada vez más cerca. Sin embargo, fuentes del PP avisan: «hasta que no termina una negociación no podremos decir si hay o no pacto».

Ferrovial pierde 410 millones por la caída del tráfico en los aeropuertos

0

Ferrovial perdió 410 millones de euros en 2020, frente al beneficio de 268 millones de euros que registró el año anterior, como consecuencia del impacto que la pandemia ocasionó en el tráfico de los aeropuertos que controla, que se traduce en un agujero de 447 millones de euros, al mismo tiempo que su negocio de construcción consiguió sortear la crisis económica.

En concreto, el aeropuerto londinense de Heathrow –participado al 25% por la firma española– transportó un 72,7% menos de viajeros, ocasionando una reducción de sus ingresos del 61,7%, mientras que ASG, que incluye los aeropuertos de Aberdeen, Glasglow y Southhampton, redujo sus ventas en un 67,4%.

De esta forma, la puesta en equivalencia de su división de aeropuertos redundó en un impacto valorado en 447 millones de euros. A este importe se suman las provisiones por valor de 22 millones de euros procedentes de las actividades discontinuadas y la decisión judicial en torno a Autema, una sociedad que gestiona una de sus carreteras en Cataluña, cuyo impacto asciende a 43 millones de euros.

Otro de los negocios que sufrió el impacto de la crisis fue el de autopistas, cuyas ventas se contrajeron un 19,2%, hasta los 405 millones de euros, como consecuencia también de las restricciones a la movilidad y el menor uso de las carreteras en todos los países donde opera.

AUMENTA CASI UN 5% LAS VENTAS

Al margen de estos efectos producidos directa o indirectamente por la pandemia, la compañía presidida por Rafael del Pino consiguió incrementar su nivel de ventas globales un 4,7%, hasta los 6.341 millones de euros, impulsadas por la buena evolución del negocio de construcción.

Así, esta división incrementó en un 11,4% sus ingresos, hasta los 5.862 millones de euros, gracias al impulso de los proyectos en Estados Unidos y a la buena evolución de su constructora polaca, Budimex. De hecho, el 86% de la facturación en construcción provino de su actividad internacional.

Con todo ello, el resultado bruto de explotación que aporta en su cuenta de resultados, que excluye los deterioros y enajenaciones, se disparó hasta los 409 millones de euros, incrementando en un 238% el mismo dato del año anterior.

DIVIDENDOS DE SUS PARTICIPADAS

Ferrovial obtuvo el pasado año 458 millones de euros de dividendos procedentes de sus proyectos. Por una parte, la autopista 407 ETR distribuyó 562,5 millones de dólares canadienses que reportaron en 160 millones de euros para la compañía. También la autopista texana LBJ abonó su primera retribución al accionista, que ascendió a 229 millones de dólares, de los cuales Ferrovial ingresó 109 millones de euros.

Por otra parte, pese al descenso del tráfico y de las ventas, el aeropuerto de Heathrow repartió de 100 millones de libras, de los cuales correspondieron a la compañía 29 millones de euros.

La cartera total, sumando construcción y servicios, se elevó a 23.156 millones de euros. Respecto al área de servicios, Ferrovial sigue comprometida con la completa desinversión del negocio, una operación que sigue en marcha. El primer hito de esta transacción se materializó con la venta de Broadspectrum, cuyo cierre total se produjo en julio.

LIQUIDEZ DE CASI 8.000 MILLONES

«Los resultados evidencian la sólida posición financiera de Ferrovial, caracterizada por el nivel récord de liquidez, situado en 7.964 millones de euros, y la caja neta de proyectos de infraestructuras de 1.991 millones de euros (incluyendo operaciones discontinuadas), apoyado en el flujo de actividad de construcción y servicios», asegura la firma.

El consejo de administración propondrá en la próxima junta de accionistas la aprobación de un programa de retribución al accionista (dividendo flexible) en términos similares a los de los siete años anteriores, que sería equivalente al pago de un dividendo aproximado de 0,51 euros por acción.

También propondrá a los accionistas aprobar con carácter consultivo el plan de reducción de emisiones de efecto invernadero y encomendar al consejo a que, a partir de 2022, someta a votación consultiva de la junta anual un informe sobre la ‘Estrategia Climática de Ferrovial’, el cual se hará público con la convocatoria de la junta.

Iglesias sobre si Yolanda Díaz podría ser candidata de Podemos: «¿Por qué no?»

0

El vicepresidente segundo, Pablo Iglesias, ha asegurado que el caso de la ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, es el caso «más evidente» de los «nuevos liderazgos» que surgen en Unidas Podemos «por su enorme potencial de futuro».

De hecho y cuestionado sobre si podría ser en el futuro la próxima candidata de Unidas Podemos, ha manifestado que lo desconoce porque es una decisión es una decisión que corresponde a los inscritos. «¿Quién sabe? ¿Por qué no?», ha proseguido para indicar que existen varios perfiles con gran proyección en este espacio político y que «ya llegará el momento de tener esas discusiones».

En una entrevista en FurorTV, Iglesias ha ensalzado la trayectoria política de Díaz, que ha pasado de ser una política no muy conocida a ser, a su juicio, la «mejor ministra de Trabajo de la historia».

Todo el mundo ve que Yolanda va a ser una de las personas por las que pase el futuro», ha insistido el secretario general de Podemos para enfatizar que «estará acompañada» por «gente joven» y «muy buena», como varios cargos femeninos o el ministro de Consumo, Alberto Garzón, del que también ha destacado su gran potencial.

Sobre el descenso experimentado por Podemos en diversos comicios, el vicepresidente ha admitido que en «términos de apoyo electoral» su espacio está «mucho más débil que al principio», algo que se tiene que reconocer y trabajar para cambiarlo.

ERROR DE NO RESOLVER SUS DEBATES INTERNOS DE FORMA SOSEGADA

Un factor que explica esa caída son los «propios errores» de su formación, que se mostró como una «fuerza política inmadura» a la hora de resolver sus debates internos de manera «sosegada» y de «puertas para adentro».

«Hemos permitido que los trapos sucios se lavaran en público», ha ahondado en referencia a discrepancias internas e incluso rupturas con sectores que integraron Podemos en un inicio.

También atribuye esa bajada a los «ataques» que reciben en forma de querellas, que generan un efecto de opinión que les «criminaliza» aunque luego todas acaben archivadas.

Sin embargo, Iglesias ha puesto de manifiesto que Podemos ha adquirido la «madurez suficientes» y, en consecuencia, empieza una «etapa diferente» en la que «van a crecer», gracias también a esos liderazgos.

De Cos cree que se está «a tiempo» de evitar daños estructurales

0

El gobernador del Banco de España, Pablo Hernández de Cos, ha advertido este jueves de que todavía se está «a tiempo» de evitar que se produzcan algunos daños estructurales como consecuencia de la crisis del Covid, para lo que ha pedido instrumentos que resuelvan los problemas de liquidez y solvencia, mientras cree que otros daños estructurales se producirán con «total seguridad», como los referidos a las finanzas públicas y el empleo.

Así lo ha señalado durante su participación en un encuentro-debate organizado por el Consejo Empresarial Alianza por Iberoamérica (CEAPI), en la que ha indicado que los cambios estructurales no son «necesariamente malos» y hay que «aceptarlos» y apoyarlos por parte de las autoridades públicas, como es el caso del teletrabajo, aunque éste comporte «ganadores y perdedores» en función del beneficio o el perjuicio.

Hernández de Cos, sin embargo, ha remarcado que hay que tratar de evitar los daños estructurales, para lo que aún se está «a tiempo» de evitar algunos, como los referidos a los problemas de liquidez y, especialmente en este punto de la crisis, de solvencia, mediante la aprobación de nuevos instrumentos.

Precisamente ayer el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, anunció la próxima aprobación de un paquete de 11.000 millones de ayudas directas para empresas, pymes y trabajadores autónomos del turismo, la hostelería y el pequeño comercio.

«No podemos seguir focalizando en el mismo tipo de instrumentos, solo provocaría que siguiera aumentando el endeudamiento», ha avisado Hernández de Cos, tras citar algunos de los instrumentos aprobados, como los créditos avalados por el ICO.

Aunque cree que todavía se pueden evitar daños estructurales, como los problemas de solvencia en las empresas, ha admitido que otro tipo de daños estructurales se van a producir «con total seguridad» y habrá que abordarlos con posterioridad a la crisis.

Se ha referido a las finanzas públicas, ante el aumento de casi 20 puntos de la deuda pública, hasta el entorno del 120% del PIB, para lo que cree que no es el momento de aplicar un ajuste, pero sí «ayudaría mucho» debatir y diseñar ya un acuerdo sobre el proceso de consolidación fiscal. También ha aludido a la pérdida de empleos, para lo que considera necesario que «se reciclen» a otras actividades y mejorar las políticas activas y las «enormes deficiencias» en materia laboral.

Respecto a la posibilidad de aumentar los ingresos vía impuestos, Hernández de Cos ha recordado que el déficit previo a la crisis se situaba en torno al 3% del PIB por «distintas razones», como el ingreso mínimo vital o la indexación de las pensiones al IPC, elevándose por consiguiente la deuda en el 95% del PIB, si bien ahora se sitúa en torno al 118%.

Además, ha dicho, es previsible que se incremente la carga de intereses, así como el gasto sanitario, de forma que el déficit podría elevarse en el entorno de 5 puntos, por lo que ve «»absolutamente necesario» el diseño «cuanto antes» del programa de consolidación fiscal.

PIDE ATAJAR PROBLEMAS DE SOLVENCIA PARA NO AFECTAR A LA BANCA

De igual forma, ha remarcado la importancia de evitar que la crisis tenga un componente financiero «importante», ya que las crisis de esa configuración son «más profundas y persistentes», por lo que ha instado a «minimizar lo máximo posible» el efecto dañino sobre los bancos.

En este sentido, ha indicado que los bancos centrales apoyan el mantenimiento de los estímulos, haciendo énfasis en el cambio de instrumentos para evitar los problemas de solvencia de empresas no financieras con el fin de que no acabe dañando el balance de los bancos. «Si no fuésemos capaces, acabará afectando de manera negativa al balance los bancos», ha alertado.

En todo caso, ha dicho que la unión bancaria europea «obliga» a que la respuesta en caso de que la situación empeorase sea de «carácter global», ante una eventual incidencia de la crisis en el campo financiero.

En lo que respecta al Ingreso Mínimo Vital (IMV), con un gasto público del orden de 3.000 millones, ha pedido que se establezcan los instrumentos para ayudar a su financiación.

VE «RELATIVAMENTE TRANSITORIO» EL ALZA DE LA INFLACIÓN

De otro lado, preguntado sobre la inflación, ha señalado que el BCE y otros bancos centrales han iniciado la revisión de su estrategia de política monetaria para evaluar que la inflación no sea demasiado baja y ha indicado que la baja productividad y el envejecimiento han incidido en los tipos de interés a la baja.

Pese a que en Estados Unidos y, en menor medida, en el área del euro las expectativas de inflación son mayores que hace unas semanas, en la UE todavía se está «muy alejado» del objetivo de inflación del 2%, ha afirmado.

EL ALZA DE LA INFLACIÓN, TRANSITORIO

Los repuntes más recientes tienen, a su juicio, un componente «transitorio» ligado al incremento del petróleo, lo que lleva a Hernández de Cos a pensar que el alza de la inflación será «relativamente transitorio» y la política monetaria deberá seguir siendo «muy acomodaticia».

Por último, respecto a la regulación necesaria para medir la sostenibilidad verde, ha priorizado una política impositiva «adecuada» y la publicidad de la información por parte de agentes y empresas para valorar dichos activos.

Ha opinado que las sociedades de tasación pueden jugar un papel «importante» y que hay que potenciar la información e impulsar medidas que ayuden a que los precios recojan el riesgo derivado del cambio climático.

Michele Morrone: «En mitad de una pandemia es muy importante conectarse a través de la música»

0

El jueves 11 de marzo el cantante y actor Michele Morrone interpretará su álbum debut ‘Dark Room’ en un concierto en streaming que se podrá seguir a través de LIVENow. El artista, también protagonista de la exitosa película de Netflix ‘365 días’, actuará en el mítico Capitol Club de Roma en un espectáculo en el que, adelanta, también interpretará un tema inédito de su próximo trabajo discográfico.

A la espera de poder arrancar su gira mundial en 2022, si la pandemia lo permite, este show será el segundo concierto de Morrone. Una cita muy especial ya que, asegura el artista en una entrevista, este show busca «conectar a través de la música» con el público de todo el mundo en estos tiempos tan difíciles «utilizando el potencial de la tecnología para que este concierto pueda emitirse en todo el mundo».

¿Cómo te describirías como artista, Michele?

Me encanta actuar. Me encanta la reacción química que noto en el cuerpo cuando me subo al escenario. Es algo muy loco, pero me hace sentir genial. Cuando piso el escenario, dejo de ser yo. Es como si otra cosa se apoderara de mi cuerpo. Es increíble. El primer concierto que di fue el 1 de marzo de 2020 y resultó ser una experiencia impresionante. Justo antes de subir al escenario, estaba muy nervioso… y ahí descubrí otro yo. No sabía muy bien lo que me pasaba. Fue muy emocionante sentir la energía y la felicidad de toda esa gente cantando al ritmo de mi música. Recuerdo que pensé: Madre mía, no están cantando la canción de otra persona. Es la mía. ¡Y además les gusta!.

¿Qué es lo que más te motiva de tu próximo concierto en LIVENow?

La verdad es que estoy muy emocionado porque voy a cantar una nueva canción de mi próximo álbum y estoy deseando que todo el mundo la escuche. También cantaré todas las canciones de mi álbum ‘Dark Room’. Voy a actuar en el escenario por segunda vez en mi vida, pero va a ser la primera vez que esté en una plataforma que pueda llegar a todo el mundo a la vez. Tengo muchísimas ganas de actuar en live-now.com. Me encanta que estemos utilizando el potencial de la tecnología para que este concierto pueda emitirse en todo el mundo.

¿Pones mucha energía en una actuación en directo?

Soy muy enérgico, pero hago lo que se me pase por la cabeza en el momento. Todo depende de la canción y del ambiente. Unas veces bailo y otras me muevo despacio. Hago lo que siento y lo que me conecta con el público que tengo delante. Solo quiero que se lo pasen bien y que disfruten con mi arte.

¿Qué canción te gusta más interpretar en directo?

Hay muchas. Me gusta mucho cantar ‘Feel It’, que está en el álbum.

Sin duda, es una de mis favoritas. También disfruto mucho cantando Dad, que es una canción dedicada a mi padre, que falleció hace casi 20 años. Cantaré ambas en el concierto.

¿Cómo te vas a preparar el espectáculo?

Tenemos dos semanas enteras de ensayos para preparar el concierto. Tengo unos ensayos con mi profesor de canto y otros en el escenario con toda la iluminación y el director. Vamos a ensayar ocho o nueve horas al día para que salga de la mejor forma posible. Creo que la gente va a sentir que está en el mismo teatro con nosotros gracias al potencial de las cámaras y la tecnología. Va a ser increíble.

¿Cómo quieres que tus fans disfruten del espectáculo? ¿Tendrán que levantarse y bailar en casa o sentarse y relajarse?

Quiero que la gente disfrute de mi música y mi concierto como si estuviera dentro del mismo teatro conmigo. El poder de la música es tan fuerte que no importa la ropa que lleves, cómo lo estés viendo ni cómo estés bailando. El 11 de marzo sentirás el poder de la música, aunque estés en la otra punta del mundo. Sentirás que estás ahí conmigo.

¿Dónde va a celebrarse el concierto?

Actuaré en un teatro precioso que hay aquí en Roma. Estará lleno de cámaras, así que el público se sentirá muy cerca de mí y de la actuación. Es un espectáculo en directo que va a ser tremendamente especial. En mitad de una pandemia, creo que es muy importante conectarse a través de la música porque nos llena el corazón de positividad y buena energía. La música nos ayuda a olvidar muchos de nuestros problemas. Tengo muchísimas ganas de dar música en directo al mundo en estos momentos.

¿Qué significa la música para ti?

Es una magnífica pregunta, pero muy difícil de responder. La música lo es todo para mí. Siempre he tenido un profundo amor por la música, desde que era muy niño. Nací en una casa llena de mujeres. Tengo tres hermanas mayores y, cuando quería dormirme, me ponían los auriculares. ¿Te acuerdas del walkman? Yo me iba a dormir escuchando el mío. Siempre he tenido la música alrededor y lo es todo para mí, pero ha sido una historia interesante en mi vida porque mi carrera musical empezó hace más bien poco.

¿Quiénes son tus mayores influencias musicales?

Tengo muchas influencias musicales diferentes. Me gusta todo, desde los Beatles hasta la música house y los Rolling Stones, o la música clásica. Me encantan Mozart y Beethoven, pero también el blues y el hip-hop. Todas las canciones me sirven de inspiración. Todas.

¿Alguna colaboración soñada?

Madre mía… Hay muchos artistas con los que me encantaría trabajar. Me encantaría hacer un dueto con alguien como Billie Eilish o Sam Smith. Son grandes artistas a los que admiro mucho.

¿Qué es lo que te inspira a escribir música?

Para ser sincero, no lo sé. Quizá dependa de mi estado de ánimo o del momento. No hay un momento concreto en el que me inspire para escribir. No me siento y pienso: ‘venga, voy a terminar otro disco este mes’. No es mi caso, porque la inspiración puede llegarme en cualquier momento. Lo mismo voy viajando en tren y se me ocurre un riff. A lo mejor ni siquiera estoy pensando en crear música nueva y, de repente, me viene a la cabeza una idea.

¿Cuándo veremos un nuevo álbum de Michele Morrone? ¿Se está cocinando alguno?

El próximo sencillo saldrá el 5 de marzo y se llama BEAUTIFUL. El álbum se publicará más adelante este año, pero no sabemos cuándo por la situación actual con la pandemia. Espero que salga antes del verano, pero habrá que esperar y ver cómo evoluciona todo. Lo que sí te puedo decir es que te prepares para este disco, porque va a ser fuego puro.

¿Y va a haber gira mundial?

Creo que podré hacer una gira completa en 2022. Es un sueño que tengo. Estamos planificando una gira por todo el mundo el año que viene y pasaremos por Estados Unidos, América Latina, Sudáfrica y Europa. Iremos por todo el mundo. Estoy deseando que llegue…

El espectáculo ‘Michele Morrone: Dark Room And More Live in Concert’ está producido por Vivo Concerti y se podrá disfrutar a través de LIVENow, plataforma especializada en conciertos virtuales que ya emitió los shows de Gorillaz o Dua Lipa, el próximo jueves 11 de marzo a las 21:00 horas.

Las entradas ya están a la venta en www.live-now.com a un precio de 10 euros.

Colonial reduce a 2 millones su beneficio en 2020 por extraordinarios

0

Colonial ganó 2 millones de euros en 2020, lo que supone reducir casi al completo el beneficio de 827 millones de euros logrado un año atrás, como consecuencia de elementos atípicos, aunque consiguió mantener los ingresos en línea con los de 2019 a pesar de la crisis del coronavirus.

Tanto los ingresos por rentas de la socimi, que alcanzaron los 340 millones de euros, como su resultado bruto de explotación (Ebitda), de 138 millones, y su resultado neto recurrente, de 138 millones de euros, se mantuvieron constantes el año pasado.

Sin embargo, la variación en el valor de los activos y provisiones realizadas causó un agujero en la compañía de 75 millones de euros, frente al efecto positivo de 819 millones que generó en 2019, lo que explica la caída en el resultado final del grupo.

El valor de sus activos, es decir, el patrimonio total de la socimi, fue de 12.020 millones de euros, un 1,2% más, teniendo en cuenta solo los mismos edificios, ya que en 2020 vendió activos por valor de 600 millones de euros. No obstante, este aumento del patrimonio se encuentra muy por debajo del 9% en que lo incrementó en 2019.

Además, pese a que sus oficinas en París incrementaron su valor en un 4%, el de su cartera de activos de Barcelona y Madrid retrocedió un 3%, lo que acaba teniendo más peso en la cuenta de resultados, provocando así ese impacto negativo de 75 millones de euros.

IMPACTO DEL COVID DE 15 MILLONES

En un encuentro con la prensa, el consejero delegado de Colonial, Pere Viñolas, ha resaltado que los resultados han sido «estables», sobre todo teniendo en cuenta las desinversiones que llevó a cabo en 2020, así como que se está comparando un 2019 ‘normal’ con un 2020 con pandemia.

En este sentido, el ejecutivo ha cifrado en un 4,5% de las rentas, en torno a 15 millones de euros, las ayudas que ha otorgado a sus inquilinos en el marco de la crisis sanitaria, lo que también impacta en los cuentas, aunque Viñolas cree que es un «win-win», ya que los clientes se han comprometido a periodos contractuales más extensos.

Asimismo, gracias a este plan de ayudas, la ocupación permaneció en el 95,2%, destacando el 96,9% de Madrid, y los niveles de cobro en torno al 99%. Entre sus principales clientes se encuentran Abertis, Netlix, Facebook, Goldman Sachs, Cartier, King o Natixis, entre otros.

DESCARTA GRANDES DESINVERSIONES EN 2021

Respecto a la deuda, la ratio de apalancamiento era del 35% de la valoración de los activos a cierre del ejercicio, es decir, en torno a 4.200 millones de euros, lo que arroja una liquidez de 2.309 millones, que le permitirá cubrir todos los vencimientos de deuda hasta 2024 y estudiar nuevas oportunidades.

No obstante, Viñolas ha asegurado que este año la socimi no acometerá ninguna política desinversora comparable a la del año pasado. «No estamos trabajando en ello, siempre podemos encontrar oportunidades seleccionadas, pero no contamos con una estrategia determinada como en 2020», ha añadido.

El año pasado y a inicios de 2021 Colonial vendió 17 activos por más de 617 millones de euros, con una prima del 11% respecto a la valoración de sus activos realizada antes de la pandemia y que le permitió reducir en 400 millones de euros la deuda neta, aunque también mermó ligeramente los ingresos por rentas, al contar con menos activos en su cartera.

Castells atribuye a un malentendido la polémica por los exámenes presenciales

0

El ministro de Universidades, Manuel Castells, ha atribuido este jueves a un malentendido la polémica generada con la Conferencia de Rectores de las Universidades Españolas (Crue) sobre la celebración presencial de los exámenes universitarios en el contexto actual de pandemia.

Tal y como ha comenzado explicando el ministro en la Comisión de Ciencia, Innovación y Universidades del Congreso, la «alarma» se generó el pasado 8 de enero, día en que «distintos estudiantes» y «organizaciones estudiantiles» se pusieron en contacto con él para comentarle que no veían que se estuviesen cumpliendo las medidas de seguridad en los campus en la celebración de los exámenes.

Ante esto, Castells se reunió el día 11 de enero con el Consejo de Estudiantes Universitarios del Estado (CEUNE) y la Coordinadora de Representantes de Estudiantes de Universidades Públicas (CREUP). «Me pidieron que hiciera algo porque ellos no consiguieron que les respondieran a sus preocupaciones; llamé a la Crue y me dijeron que estaba controlado, que no había problema», señala.

Entonces, continúa el ministro, se generó «una alarma social repercutida por medios de comunicación«, en los que pudieron verse «imágenes complicadas del acceso a las aulas de los exámenes», así como «una disparidad de criterios entre un sector de los estudiantes y un sector de las universidades, en el que el ministerio no tomó parte» e incluso a veces «enfrentamientos desagradables en algunas ciudades.

Más tarde, el 27 de enero, el Ministerio envió un comunicado a los medios en el que pedía a las universidades que celebrasen los exámenes de manera online si no se podía garantizar el cumplimiento de las medidas sanitarias. «Pedí que, ante la disparidad de criterios, los rectores y decanos y los estudiantes hablaran y consensuaran formas que no llegaran a amplificar el conflicto y la alarma social», resume el ministro el contenido de ese comunicado.

Ese mismo día, a última hora de la tarde, la Crue reafirmó su postura de que los exámenes se celebrarían de manera presencial, acusando al ministro de hacerse eco de «situaciones puntuales».

Así pues, tal y como prosigue Castells, se generó «nerviosismo», pero defiende que no entró a responder a la polémica: «Mi política es hacer las cosas lo mejor posible, nunca entrar en diálogos agresivos estériles, y la gente se pone muy nerviosa, y eso hay que bajarlo, las cosas hay que tranquilizarlas.

Sin embargo, al día siguiente, el 28 de enero, el ministro, en rueda de prensa, afirmó que no iba a «entrar en polémicas de ningún tipo» y que le parecía «poco digno» que en aquellos momentos se siguiesen «debates con trasfondo político o incluso personal».

«El día 1 de febrero nos reunimos con la Crue y estuvimos de acuerdo unánime en que había habido malosentendidos (sic), que no había que quedarse en eso, que había que superar los malosentendidos (sic) y partir de la buena voluntad de todo el mundo de hacer lo que podíamos hacer en una situación compleja y con tensiones; ¿Quién tiene razón? Ninguno tiene la razón y nadie es responsable de nada; ha habido malentendidos y esto se supera y punto», ha terminado así el ministro sus explicaciones sobre lo que él ha denominado una «crónica de un desencuentro poco afortunado».

OHL incrementa sus pérdidas un 5,7% en 2020

0

OHL registró unas pérdidas netas de 151,2 millones de euros durante el año pasado, lo que supone un incremento del 5,7% respecto a los ‘números rojos’ de 143 millones obtenidos un año atrás, como consecuencia del impacto que la crisis económica derivada de la pandemia generó el año pasado en su negocio.

En concreto, el grupo participado por los hermanos mexicanos Amodio se anotó un impacto de 35 millones de euros a nivel operativo tanto en su negocio industrial como en el de construcción, así como otros 36 millones de euros en su división de desarrollos.

Este último impacto responde a las participaciones financieras en los proyectos turísticos de Canalejas y Ciudad Mayakoba. Si a todo esto se suma el deterioro de la deuda de Grupo Villar Mir y Pacadar, valorado en otros 38,5 millones de euros, explica el resultado negativo de la constructora el año pasado.

Así, OHL consiguió pasar un año marcado por la pandemia de coronavirus con una rebaja del 4,4% de sus ingresos, que ascendieron a 2.830,7 millones de euros, aunque con un resultado bruto de explotación (Ebitda) incluso superior en un 4,2% al de 2019, de 67,5 millones de euros.

La compañía prosiguió el año pasado con su internacionalización, de forma que el 76,4% de la cifra de negocio total provino del exterior. Estados Unidos representa el 42,0% del total, Europa un 37,3% y Latinoamérica, cerca de un 19%.

En este sentido, OHL alcanzó una contratación de 2.760 millones de euros, un 3,5% más que en 2019, destacando el comportamiento de su actividad en Estados Unidos, que ha contribuido a la cartera de construcción con 1.354 millones de euros, compensando la caída experimentada por Latinoamérica y Europa por los efectos de la pandemia.

LIQUIDEZ DE 664 MILLONES

La cartera a 31 de diciembre de 2020 estaba integrada por proyectos que sumaban un importe total de 4.962,1 millones de euros. Europa representa un 45,1% de esta cifra, Estados Unidos un 37,3% y Latinoamérica un 16,3%.

La compañía contaba también con una posición de liquidez con recurso de 664,3 millones de euros, tras proceder el pasado mes de marzo a la amortización de los 73,3 millones de euros de saldo vivo del bono emitido en 2012, operación que permitió reducir el apalancamiento de la compañía.

OHL defiende que este año, coincidiendo con su 110 aniversario, supondrá «una nueva etapa con la estructura de balance y financiera fortalecida». Con todo ello y tras un año marcado por la pandemia, prevé «dar un paso más hacia la completa normalización de su negocio».

PSOE y PP planean repartirse la representación de las Cortes de la Comisión de Transparencia

0

El PSOE y el PP planean repartirse, como grupos mayoritarios en las Cortes, la representación del Congreso y el Senado en la Comisión de Transparencia y Buen Gobierno, unos puestos (uno por cada Cámara) que están vacantes desde junio de 2019, cuando las dos parlamentarias que los ocupaban, una diputada y una senadora del PP, dejaron de tener escaño en las Cortes Generales.

Tras las dos elecciones generales de 2019, los grupos no fueron capaces de ponerse de acuerdo para cubrir esas vacantes y a finales de enero, tras nombrarse al nuevo presidente del Consejo de Transparencia y Buen Gobierno, José Luis Rodríguez Álvarez, el Ejecutivo se dirigió a las Cortes para que procedieran a proponer nombres.

Según han informado fuentes parlamentarias, el PSOE y el PP han alcanzado un principio de acuerdo por el cual los ‘populares’ propondrán al representante del Senado y los socialistas al del Congreso. Tendrán que ser elegidos en las comisiones de Política Territorial y Función Pública de sus respectivas Cámaras

CARGO SIN REMUNERACIÓN

La mesa y portavoces de este órgano del Congreso ha acordado este jueves convocar la elección del vocal de la Cámara Alta el 11 de marzo, pero el PSOE aún no ha desvelado a quién propondrá. Aunque en el Senado aún no han puesto fecha para este trámite, el PP ya tiene decidido promover a la senadora andaluza de designación autonómica Teresa Ruiz Sillero. Se da por hecho que el PSOE también apostará por una mujer para garantizar el equilibrio de géneros que fija la ley.

La Comisión de Transparencia y Buen Gobierno tiene entre sus funciones asesorar en materia de transparencia, acceso a la información pública y buen gobierno, hacer informes sobre las leyes relativas a estas material, aprobar una memoria anual sobre el grado de aplicación de Ley de Transparencia, proponer recomendaciones, directrices o guías de buenas prácticas e impulsar la cooperación con órganos similares a nivel autonómico o internacional

Este órgano lo preside quien ocupa la Presidencia del Consejo (ahora Rodríguez Álvarez) y siete vocales nombrados por el Gobierno a propuesta del Congreso, el Senado, el Tribunal de Cuentas, el Defensor del Pueblo, la Agencia Española de Protección de Datos, la Secretaría de Estado de Función Pública y la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF). Ninguno de ellos recibe remuneración por esta responsabilidad.

SIEMPRE CON RETRASO

Todos ellos tienen un mandato de cinco años prorrogable por otros cinco. Las vacantes que se produzcan antes de esos cinco años, según estable la norma que rige su funcionamiento, deben ser cubiertas dentro del siguiente año desde la fecha de la misma y hasta completar el mandato de un lustro.

Pero esta premisa se ha venido incumpliendo por parte del Congreso y el Senado, que también tardaron meses en acordar la propuesta de nuevos vocales tras la repetición electoral de 2015.

Los actuales miembros de la Comisión de Transparencia y Buen Gobierno fueron nombrados en febrero de 2019. El Congreso renovó en el puesto a la entonces diputada por Zaragoza Pilar Cortés, que, salvo los meses en que su puesto quedó vacante por falta de acuerdo entre los grupos, era vocal desde la creación de este órgano.

Por su lado, el Senado designó a María Auxiliadora Pérez, que sucedió a la también ‘popular’ Mar Angulo, quien había sido designada en 2017. Antes que ella había ocupado este puesto el senador del PNV Jokin Bildarratz.

VOCALES DE OTRAS INSTITUCIONES

En febrero de 2019 también fueron nombrados otros tres vocales a propuesta de otras tantas instituciones. El Tribunal de Cuentas propuso a la consejera Margarita Mariscal de Gante, exministra de Justicia con José María Aznar y que cubrió la vacante que había dejado María José de la Fuente al ser nombrada presidenta del fiscalizador.

La Agencia Española de Protección de Datos promovió al jefe de su gabinete jurídico, David Javier Santos, y el Ministerio de Función Pública hizo lo propio con Pablo González de Herrero, entonces director de la Oficina de Planificación Estratégica de la Secretaría de Estado de Función Pública, que cubría así el puesto que estaba pendiente desde el cambio de Gobierno en junio de 2018.

La composición actual de la Comisión de Transparencia y Buen Gobierno se completa con el director de la División Jurídico Institucional de la AIRef, Diego Pérez Martínez, y el secretario general del Defensor del Pueblo, José Manuel Sánchez Saudinós.

El cuento de nunca acabar con la falta de gol del Real Madrid

0

Tras el partido del Real Madrid con el Atalanta, con pizarra de 0-1, quedó la sensación ineludible de que se realizó el trabajo y que, al fin, un equipo español daba cara por la competición en el plano europeo. Sin embargo, son paños calientes para ocultar un mal endémico que evidencia todos los problemas que tiene el conjunto blanco y que se resumen en lo más importante que tiene este bello deporte: el gol. Antes del partido contra los italianos, el Madrid destacaba en esta Champions en categorías como posesión o en pases; pero conforme se acerca al área su fiabilidad disminuye y baja de posición cuando se le ve en renglones como tiros al arco y, claro está, en goles. Su mal ya es crónico y todo se remonta a aquel 2018 cuando Cristiano Ronaldo hizo sus maletas y se fue a Turín.

Ahora cada ataque en el Real Madrid es como mandar al Perseverance a Marte en busca de señales de vida. Nunca se ha tenido tal incógnita en un equipo al que lo prepara uno de los mejores entramados, pero le falta la munición necesaria para ir a la guerra. Contra el Atalanta se vio; sin embargo, una paradoja muy impresionante, porque el equipo jugó contra 11 mejor que contra 10. De arranque salió con movilidad, buscando los espacios y haciendo pases rápidos; la entrada de Isco dio esa sorpresa que hacía falta para controlar a un equipo hecho para golpear y el plan funcionó, tanto que tuvo algunas ocasiones antes de la expulsión; pero después vino la nada. Una serie de pases insulsos y de forma horizontal que de vez en cuando se estrellaban contra Gollini. El dominio fue total, Kroos tuvo 129 pases correctos, pero nada fructífero.

Mendy oculta las carencias del Real Madrid

Mendy

El choque, pese lo poco productivo que fue el Real Madrid, dio muchas oportunidades al equipo blanco para adelantarse. No obstante, todas y cada una eran desperdiciados por ese virus insufrible de falta de puntería que los asola; además de que lo poco potable vino de los jugadores menos esperados: Isco, Nacho y Mendy. El malagueño resucitó de entre los muertos para tratar de mover los hilos del Madrid como más le gusta, al dirigir los ataques cerca del área; el central no solo rindió bien en defensa, sino que también se envalentonó en varios ataques a la portería contraria, pero fue ese guerrero que se lanza solo a por el enemigo y termina escaldado por falta de compañía; y el francés se ha convertido en un inquebrantable muro de fe, que ya no solo defiende, además ataca.

Las galopadas de Mendy son cada vez más comunes; así sacó la roja a Freuler y así armo dos rarezas de una sola tajada: un disparo lejano de un lateral zurdo para marcar un golazo con la derecha. Ese gol, cuando moría el partido, hace ver el vaso medio lleno al Real Madrid y pone en perspectiva varias conclusiones: Courtois fue póster gigante incrustado en la portería, porque realmente nunca hizo falta que interviniera; el equipo controló el juego con una gran solvencia; y la clasificación a cuartos se puede lograr en Valdebebas. Sin embargo, todos son excusas para tapar ese mal que sigue estando como ese huésped incómodo que por algún motivo no pueden quitarse de encima.

En la vuelta habrá más balas, con Benzema al frente; no obstante, el mal persiste y nada parece desactivarlo. La verdad puede ocultarse tras la defensa, pero en el Real Madrid el gol es un tesoro perdido que ni Indiana Jones podría encontrar.

Jesulín de Ubrique: la frase con la que deja por los suelos a Belén Esteban

0

Jesulín de Ubrique ha acudido al programa que presenta Bertín Osborne en la cadena autonómica de Andalucía. En “El show de Bertín”, el extorero ha querido sincerarse ante la guerra que se ha desarrollado en las últimas semanas entre María José Campanario, su esposa, y Belén Esteban, con quien tiene una hija. En la entrevista ha hablado acerca de otros temas, pero no podía evitar pasar por ese tema. Y es que en su vida, Belén Esteban ocupa un papel, más o menos importante, pero es la madre de una de sus hijas, y solo por eso, puede hablar de ella.

Jesús Janeiro ha sido uno de los personajes más populares de los años 90. Como torero, tuvo bastante éxito y era conocido como Jesulín de Ubrique. En el año 95 comenzó una relación con Belén Esteban, de la que surgió Andrea Janeiro en 1999. Poco después la pareja se separó. Poco después, tras un grave accidente, conoció a María José Campanario en un restaurante. En 2002 contrajo matrimonio con ella y de esa relación han tenido 2 hijos. Jesulín no es muy dado a las entrevistas, así que siempre que acude a televisión, deja algunos titulares. Vamos a ver la frase con la que Jesulín de Ubrique ha dejado por los suelos a La princesa del Pueblo.

Emocionado al ver una foto

Jesulín Cuenta Cómo Conoció A Mª José Campanario Y Cómo Fue Rodar Torrente

Jesulín de Ubrique es un hombre muy sensible. No ha tenido reparo en mostrarse tal cual es siempre que ha salido en televisión. Y en la entrevista con Bertín Osborne no ha cambiado su hábito. Aquí ha hablado de muchos temas, entre ellos su vida.

En un momento del espacio televisivo, Bertín le ha mostrado una fotografía de Jesulín junto a María José Campanario. Esto le ha llegado al corazón al extorero, que no ha podido evitar emocionarse al ver la imagen.

Hace 19 años de esta foto” decía mientras contenía las lágrimas. Y esta es la mayor muestra del amor que el maestro le profesa a su mujer. “La conocí en un restaurante junto a una amiga y las invité a que vinieran al campo. En un momento la vi distraída y le dije que de esta cara nunca te vas a olvidar”. Ya sabía Jesulín de Ubrique, tras conocer a María José Campanario, que iba a ser la mujer de su vida.

Dos décadas juntos

Jesulín De Ubrique: La Frase Con La Que Deja Por Los Suelos A Belén Esteban

Aunque la historia podía haber cambiado. María José y Jesulín de Ubrique se conocieron entre 1999 y el año 2000. Comenzaron su relación, pero todo se pudo truncar cuando en 2001 Jesulín tuvo un grave accidente.

Fue en septiembre de 2001 cuando ingresó en la UCI de un hospital de Sevilla en estado grave. Había tenido un accidente de tráfico. Se salvó de milagro y con tan solo tres roturas de vértebras y los pulmones ensangrentados.

Decía Jesulín que ya vivía con María José Campanario tras su accidente. Tras su recuperación, que fue exitosa, pidió matrimonio a la que era su novia y concretaron su matrimonio en el año 2002. Fue en el municipio de Sanlúcar la Mayor.  Así que ya llevan 20 años juntos y el próximo año cumplirán las dos décadas de casados.

Recuerdo a su padre

Jesulín De Ubrique: La Frase Con La Que Deja Por Los Suelos A Belén Esteban

No hace mucho que falleció Humberto Janeiro, el padre de Jesulín de Ubrique. Durante otra parte de la entrevista se entró en el tema de su relación. De nuevo Jesulo se emocionó al recordar a su progenitor.

Con la frase que pronunció acerca de su padre dejaba claro lo que pensaba de él: “Era un fenómeno. Con sus defectos y sus virtudes, pero un padre es un padre”. Y es que Humberto ha sido muy importante para Jesulín, tanto a nivel personal como profesional.

Aunque sí que es verdad que tras la separación de su padre de Carmen Bazán, su madre, la relación se enfrió. Pero aún así se profesaban un cariño único. El que parece que, según Belén Esteban, no tiene con su hija.

No se refirió a su expareja

Jesulo

En ningún momento de la entrevista se trató la guerra que había tenido “La Jose” con “La Esteban”. Sin embargo, lanzó una frase que se puede interpretar como demoledora para la Princesa del Pueblo.

Aún así, bien por prudencia de Bertín Osborne o bien porque Jesulín no quiso que se le formularan preguntas del tema, no se habló ni de Belén Esteban, ni de la famosa carta de María José Campanario. Tampoco sobre la relación que mantiene con Andrea Janeiro.

Sin embargo, Jesulín de Ubrique emitió una frase que dejó por los suelos a la Esteban: “Vi algo en ella que no había visto”. Se refería a María José Campanario. Una frase que puede interpretarse como una declaración de intenciones tanto respecto a su actual mujer como en su posición en la guerra que se mantiene con la otra parte.

La Guerra entre Esteban y Campanario

Jesulín De Ubrique: La Frase Con La Que Deja Por Los Suelos A Belén Esteban

Y es que Jesulín de Ubrique ha estado en medio de toda la batalla mediática que se ha llevado durante estas últimas semanas. Se enfrentaba Belén Esteban y María José Campanario. La tensión había ido subiendo meses atrás. La Campanario había tomado como suya a la otra hija del Jesulo.

A esto, Belén Esteban había respondido en directo que nada de eso, que Andrea no tenía relación con ellos. Y es más, que ni sabían en dónde se encontraba estudiando y tampoco sabían nada de su vida. Y no se habían interesado nunca por ella.

Así que Campanario publicó una carta privada en su Facebook a las 4 de la mañana y llena de incoherencias. Según se supo después, la carta había sido modificada y la filtraron en televisión. Estaba llena de acusaciones graves contra Belén Esteban, su familia y todo su entorno, así que la Princesa del pueblo respondía.

Y sin miedo ninguna la Esteban, ex de Jesulín de Ubrique, afirmaba que su hija había sido fruto del amor y era querida y que no iba a hablar más a no ser que Campanario quisiera que su vida fuera destruida. Al final todo se ha calmado, pero veremos qué dice Esteban de la frase de Jesulín.

La Xunta de Galicia suspenderá nuevas plantaciones de eucalipto

0

El presidente de la Xunta, Alberto Núñez Feijóo, ha presentado este jueves el plan de diversificación del monte gallego con horizonte 2040 y ha ratificado que se procederá «en próximas fechas» a la suspensión temporal de la plantación de eucalipto en la comunidad en las superficies en las que no se haya plantado hasta el momento de la medida.

En una rueda de prensa, en la que también ha comparecido el conselleiro do Medio Rural, José González, el jefe del Ejecutivo ha defendido esta moratoria y ha subrayado que se permitirán únicamente las replantaciones con esta especie en territorios donde ya existían eucaplitos «cumpliendo la legalidad vigente».

«No se legalizará ninguna plantación ilegal, sino que se garantizan los derechos de quienes ya tienen plantado legalmente», ha esgrimido el presidente.

La medida cobrará cuerpo legal mediante una enmienda que se incorporará en la ley de recuperación de la tierra agraria.

Del mismo modo, la Xunta prevé impulsar un plan específico, con financiación, para impulsar la plantación del pino, así como del castaño y de otras frondosas. Además, se activarán ayudas para llevar a cabo acciones silvícolas.

En esta línea, Núñez Feijóo defiende que es una decisión que se toma «por responsabilidad», «pensada, meditada y contrastada» con la «mayor parte» del sector a favor.

Además, defiende la necesidad de frenar nuevas plantaciones de eucalipto «porque esa madera cada vez valdrá menos». «Y porque no podemos permitírnoslo desde el punto de vista del ecosistema», agrega.

PLAN FORESTAL

Esta semana, el PP se ha quedado solo en la defensa del plan forestal a 2040 durante su aprobación en la Cámara del texto, que ha contado con el rechazo de la oposición.

Durante el debate en el pleno del Parlamento, el conselleiro de Medio Rural, José González, propuso una transacción a los grupos parlamentarios para esta suspensión temporal de nuevas plantaciones de eucaliptos en Galicia, una iniciativa a adoptar «de la forma más inmediata posible y con el rango normativo necesario».

Sin embargo, la oposición tildó de «ocurrencia» esta medida al incluir la Xunta en el propio plan forestal la posibilidad de incrementar un 3% de la superficie en el primer quinquenio (hasta 2025) respecto a la cifra que recoge el inventario de 2018. BNG y PSdeG también acusaron al PP de apostar por el «monocultivo» de eucalipto, al tiempo que se quejaron de falta de rigor técnico del plan al no contar con datos actualizados de hectáreas.

El plan forestal de 1992, que ahora se revisa, preveía que en 2030 habría en Galicia unas 245.000 hectáreas de eucaliptos. Una cifra muy sobrepasada ya en la actualidad –eran más de 420.000 hectáreas en el inventario de 2018–.

Por su parte, Núñez Feijóo señala que el plan forestal buscará al potenciación de otras especies, con planes para el pino, castaño y otras frondosas.

Uno de los objetivos que se fijan en el nuevo plan forestal es alcanzar las 425.000 hectáreas de frondosas autóctonas en 2040.

UNIDAD DE SOTOS DE CASTAÑO

Asimismo, el conselleiro de Medio Rural, José González, ha avanzado que se creará una unidad de sotos de castaño dentro de este departamento, la cual se dedicará exclusivamente a su gestión.

En el caso del castaño, el plan forestal prevé actuaciones en 24.000 hectáreas: recuperación de sotos tradicionales (8.000 hectáreas) y para generar madera y producción de castaña (16.000 hectáreas).

Igualmente, está previsto incrementar en 20.000 hectáreas la superficie de pino en los próximos 20 años, así como actuar con actuaciones silvícolas en 50.000 hectáreas.

Además, la Xunta señala que se han aprobado definitivamente la orden de modelos silvícolas que se publicará en el Diario Oficial de Galicia de este viernes, con ampliación de estas guías silvícolas.

Junto a esto, avanza la convocatoria de ayudas por importe de 13 millones de euros para acciones silvícolas.

Yellen insta al G20 a realizar un esfuerzo multilateral «a lo grande» contra la crisis

0

La secretaria del Tesoro de Estados Unidos, Janet Yellen, ha reclamado un esfuerzo multilateral y coordinado a los ministros y banqueros centrales de los países del G20, que mantendrán este viernes una cumbre liderada por Italia, para hacer frente a la pandemia desde el punto de vista sanitario y económico, para lo que ha insistido en que será necesario ser ambiciosos e «ir a lo grande» en el estímulo, sin olvidarse de los países más pobres.

En una carta remitida a sus colegas del G20 antes de la cumbre de este viernes, la nueva responsable de la Hacienda estadounidense se distancia radicalmente de la política implementada estos años por la Administración Trump, reconociendo que ninguna nación por sí sola puede declarar la victoria en esta crisis y subrayando que la cooperación entre los países «nunca ha importado más». «Este es un momento propicio para la acción y el multilateralismo», afirma.

Yellen señala como primera tarea a abordar la contención del virus, puesto que acabar con la pandemia en todo el mundo es fundamental para una recuperación económica sólida, para lo que expresa el compromiso de Estados Unidos con una campaña de vacunación eficaz y completa para su propia población, pero también a nivel global.

«Insto a los países del G20 a que aumenten su apoyo para satisfacer las grandes necesidades insatisfechas de estas iniciativas. Un programa de vacunación rápido y verdaderamente global es el estímulo más fuerte que podemos proporcionar a la economía global», sostiene.

Del mismo modo, la expresidenta de la Reserva Federal señala que la respuesta a la crisis económica mundial debe coordinarse de manera similar, manteniendo el apoyo económico brindado a los ciudadanos y reconstruyendo las economías para que sean más fuertes e inclusivas aprovechando la labor realizada por las autoridades monetarias para reducir las tasas de interés globales a sus mínimos históricos.

«Insto a los países del G20 a que sigan tomando importantes medidas de política fiscal y financiera y eviten retirar el apoyo demasiado pronto. Si alguna vez hubo un momento para ir a lo grande, este es el momento», defiende Yellen. «Juntos, nuestros esfuerzos serán mayores que la suma de nuestras respuestas individuales. Juntos, podemos construir una recuperación global mejor, más fuerte y más uniforme», afirma.

En el caso de las economías menos desarrolladas, la secretaria del Tesoro de Estados Unidos señala el papel protagonista que deben seguir desempeñando instituciones financieras internacionales, como el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Grupo del Banco Mundial financiando la respuesta sanitaria mundial y apoyando una recuperación ecológica, así como abordando las vulnerabilidades de la deuda expuestas por la crisis.

En este sentido y en un giro de 180 grados de la posición de los últimos años del Gobierno estadounidense, Yellen reconoce que una asignación de nuevos derechos especiales de giro (DEG) en el FMI podría mejorar la liquidez de los países de bajos ingresos para facilitar sus esfuerzos de recuperación económica y sanitaria.

«El G20 debe trabajar con una amplia coalición de países en un conjunto de parámetros compartidos para lograr una mayor transparencia y responsabilidad en la forma en que se intercambian y utilizan los DEG», apunta Yellen, recomendando a sus colegas del G20 que canalicen el exceso de DEG en apoyo de los esfuerzos de recuperación en los países de bajos ingresos, junto con la financiación bilateral continua.

La responsable del Tesoro estadounidense señala también el impacto social y económico de la digitalización acelerada por la pandemia y propone al G20 continuar trabajando en apoyo de sistemas de pago digitales en el seno del Consejo de Estabilidad Financiera para mejorar la eficiencia y mitigar los riesgos potenciales.

Asimismo, Yellen reconoce que los cambios globales en la economía implican nuevos retos a la hora de fijar impuestos a las empresas, una cuestión sobre la que Estados Unidos «esta comprometido» a discutir de manera multilateral en el marco del G20 y de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) fórmulas para superar actuales desavenencias y encontrar soluciones viables de manera justa.

«Finalmente, la Covid-19 nos ha mostrado una vez más la necesidad de una mejor cooperación global para abordar la amenaza existencial de nuestro tiempo: el cambio climático. Estados Unidos trabajará en estrecha colaboración con el G20 mientras nos preparamos para la COP26 y más allá», añade, subrayando que «una respuesta verdaderamente colectiva y multilateral es la única solución realista a este desafío global».

Volkswagen ID.3 y Hyundai Nexo, cinco estrellas en el ranking Green NCAP

0

El Real Automóvil Club de Cataluña (RACC) ha presentado este jueves los resultados de la quinta ola de Green NCAP, el ranking europeo que evalúa el impacto ambiental de los vehículos, que vuelve a situar a dos modelos eléctricos en los primeros puestos, el Volkswagen ID.3 eléctrico de batería y el Hyundai Nexo de pila de combustible de hidrógeno.

De los 25 automóviles analizados este año, las mejores puntuaciones han sido para el Volkswagen ID.3 PRO y para el Hyundai Nexo de hidrógeno. Ambos han recibido cinco estrellas sobre cinco gracias a su «mínimo» impacto ambiental.

Todo ello gracias a que los dos coches obtuvieron las calificaciones máximas en dos de lo tres parámetros evaluados: emisiones sobre la calidad del aire y emisiones de gases de efecto invernadero. Además, el ID.3 sacó un 9,6 de 10 en eficiencia energética, mientras que el Nexo consiguió un 7,3.

En tercer lugar se situó el Toyota Prius híbrido enchufable, que fue el único modelo que consiguió cuatro estrellas. Mientras que el Skoda Octavia Combi de diésel, el Volkswagen Golf de gasolina, el Kia Niro híbrido enchufable y el Toyota Yaris híbrido se quedaron con 3,5 estrellas sobre 5.

Por su parte, tres estrellas consiguieron el Audi A3 Sportback de gasolina, el Seat León Sportstourer de diésel, el Citroën C3 de gasolina y el Skoda Fabia de gasolina. Green NCAP les dio dos estrellas y media al Ford Kuga, el Mercedes-Benz Clase A, al BMW 118, al Honda Civic, al Dacia Sandero, al Fiat Panda, al Opel Corsa, al Mini Cooper Steptronic y al Mazda CX-30.

El BMW X1, el Volvo XC60 y el Mitsubishi Outlander híbrido enchufable se quedaron con dos estrellas, mientras que el Hyundai Tucson y el Land Rover Discovery Sport solo consiguieron 1,5 estrellas.

Periódicamente, el RACC, a través de Green NCAP, evalúa diferentes modelos de automóviles para determinar sus emisiones y su consumo energético y de combustible. El programa examina el rendimiento de los vehículos en condiciones de circulación real y los somete a pruebas más estrictas que las exigidas legalmente a los fabricantes.

Entre las conclusiones de este año, el RACC ha destacado que los coches eléctricos son la opción más sostenible para los usuarios porque representan la elección más eficiente y limpia de todas las que hay disponibles en el mercado. Aun así, subraya que el Nexo es el primer modelo de hidrógeno que analiza Green NCAP, consiguiendo cinco estrellas a pesar de tener una eficiencia energética menor que la de los eléctricos de batería.

«Las dos estrellas del Mitsubishi Outlander híbrido enchufable demuestran que la electricidad no siempre es la mejor alternativa desde un punto de vista medioambiental. De hecho, es improbable que un vehículo con un peso elevado, un gran volumen y una autonomía limitada ofrezca más ventajas respecto a un coche convencional», ha reivindicado el RACC.

Rato pide al juez que recupere la información personal que ha enviado a todas las partes

0

El ex ministro de Economía Rodrigo Rato ha solicitado al juez que investiga el presunto origen ilícito de su patrimonio que ordene a las partes devolver la documentación aportada por la Oficina Antifraude (ONIF) que se refiere a cuestiones personales que «nada» tienen que ver con la causa y que se les envió «en bloque y sin filtrar», al considerar que se ha vulnerado su derecho a la intimidad y el de terceras personas ajenas al caso.

En un escrito, ha instado a declarar la «nulidad radical» del traslado que se dio el pasado 19 de enero desde el Juzgado de Instrucción Número 31 de Madrid a todas las partes de «información privada» del ex dirigente ‘popular’ y a que reclame su «devolución inmediata» a las partes, junto con la prohibición de realizar y conservar copias de la misma.

La defensa ha denunciado que «se ha dado en bloque y sin filtrar a todas las partes del procedimiento una documentación que contiene información privada de mi representado y de terceros ajenos al procedimiento», señalando que con ello se ha producido «una flagrante vulneración de los derechos constitucionales del señor Rato y de dichos terceros».

El origen de esta queja está en los dos terabytes de documentación, tanto en formato electrónico como en papel, incautada en los registros efectuados en 2015 en las viviendas ubicadas en las calles Castelló 50 y Don Ramón de la Cruz 33 de Madrid, y en el despacho de Plazas Abogados de Madrid y Sotogrande.

Rato y sus abogados intentan desde 2017 que la ONIF les devuelva la información incautada que es «inútil para la instrucción de la causa» a fin de evitar que se remita a todas las partes. Tras varias idas y venidas, materializadas en numerosos autos y providencias, el pasado agosto pidió al juez «la expulsión del procedimiento de todo aquel material incautado que no ha sido expresamente utilizado por la ONIF» en su análisis, el cual «se ha extendido en más de cinco años».

En respuesta, el Juzgado de Instrucción 31 dictó un auto en noviembre por el que ordenó a la ONIF identificar y aportar todos los documentos que ha usado para elaborar los informes encargados en esta causa. Según la defensa de Rato, el pasado 19 de enero se le entregó un USB con una «copia parcial» de estos archivos y, a la vista del contenido, solicitó explicaciones sobre la documentación que se estaba facilitando a las partes.

«La aclaración solicitada –y no resuelta– fue solventada por el curso natural de las cosas. Y es que el 28 de enero de 2021 esta parte ya pudo confirmar la violación del derecho fundamental a la intimidad y propia imagen del señor Rato y de terceros ajenos a esta causa, así como al derecho de defensa» del también ex vicepresidente, ha reprochado.

CASI 4.000 IMÁGENES

Así, ha afirmado que desde el 19 de enero se ha entregado a todas las partes –unas 50 personas entre abogados, procuradores e investigados– «un considerable volumen de datos de carácter personal y privado del señor Rato, que afecta directamente a su esfera personal y familiar, y vulnera de manera flagrante y grosera sus derechos fundamentales y los de su familia y allegados cercanos».

Se trata no solo de «información privada de la vida personal y familiar» de Rato, sino también de «comunicaciones protegidas por el secreto profesional», como los contactos con Ignacio Ayala, su abogado defensor en otros casos en la Audiencia Nacional, y de documentación societaria, mercantil, fiscal e incluso sobre herencias que afectan a tercero ajenos a este proceso.

En concreto, la defensa ha llamado la atención sobre el nombre de una de las carpetas que figura en los archivos enviados a las partes, llamada ‘Carpetas Personales’, ya que la propia denominación «evidencia sin necesidad de ulteriores consideraciones la nulidad del traslado efectuado».

Entre la información mencionada, hay casi 4.000 imágenes de Rato que «afectan a su esfera privada»; conversaciones con su mujer, hijos y otras personas sin relación con la causa; los contactos de su agenda, incluidas «personalidades de gran relevancia pública como políticos o empresarios»; o datos sobre contraseñas, medicamentos y cumpleaños.

LLAMADAS Y ‘EMAILS’

La defensa ha querido destacar que «se ha elaborado asimismo un diagrama con las llamadas más frecuentes del señor Rato con sus contactos». «Si bien ignoramos qué relevancia puede tener para los hechos que se están investigando en la presente causa», ha apostillado.

También ha alertado de que se ha volcado íntegramente el contenido del buzón del correo electrónico de Rato y «se ha dado una copia de forma masiva e indiscriminada a más de 50 personas». Hasta se ha hecho un análisis de los ‘emails’ relativos a su hija, Ana de Rato Alarcó, ha enfatizado.

Con todo, la defensa ha cuestionado «por qué el resto de partes tienen copia y acceso a información que nada tiene que ver con la causa que nos ocupa y que, en su inmensa mayoría, se refiere a terceros ajenos al procedimiento penal», lo cual considera una violación de la «esfera privada» de Rato, su familia y allegados.

Guindos insta a los gobiernos a retirar con cuidado los estímulos para evitar quiebras

0

El vicepresidente del Banco Central Europeo (BCE), Luis de Guindos, ha instado a los gobiernos europeos a tener cuidado a la hora de retirar los estímulos, ya que de lo contrario se podría producir una oleada de insolvencias que posiblemente contagiaría al sector financiero.

En un encuentro ‘online’ organizado por la escuela de negocios IESE, el exministro español ha asegurado que en la zona euro, por el momento, se ha evitado una situación de quiebras generalizadas gracias a las «muy favorables» condiciones de financiación tanto para los gobiernos como para las empresas, así como por las medidas de política fiscal puestas en marcha.

La suma de ambas «ha creado un ciclo benigno, pese a que la caída y el descenso del PIB ha sido enorme», ha valorado Guindos, quien también ha señalado que el freno a las quiebras ha provocado también que la crisis tenga un «efecto limitado» en los bancos. De esta forma, las entidades han podido seguir manteniendo el flujo de crédito hacia la economía.

En opinión del vicepresidente del BCE, la retirada de los apoyos y medidas aprobadas durante la pandemia «tiene que ser implementada cuidadosamente». De otra forma, el «círculo virtuoso» que se ha creado se convertirá en un «círculo vicioso».

En todo caso, Guindos ha alertado de que la aparición de los préstamos dudosos (NPL, por sus siglas en inglés) en los balances de los bancos tiene un decalaje con respecto a las caídas del PIB, por lo que estima que empezarán a ser más visibles a partir del primer semestre de 2021.

INFLACIÓN Y BITCOIN

El exministro también ha dedicado parte de su intervención en el acto a hablar de la inflación de la eurozona. Según ha explicado, la baja inflación registrada en la última década, alejada del objetivo del BCE, se debe a una serie de «factores estructurales», como la globalización, la demografía o el auge del comercio electrónico.

Aunque Guindos ha reconocido que los economistas «no son muy buenos» a la hora de predecir los determinantes de la inflación, ha estimado que a corto plazo, la inflación en la zona euro va a seguir por debajo del objetivo del BCE.

No obstante, ha añadido que una posible consecuencia de la crisis del Covid-19 sea que las cadenas de suministro se acorten, obligando a las empresas a tener que asumir unos costes más elevados y un precio de las materias primas más alto, por lo que podrían trasladar esos incrementos a los precios finales.

El banquero central también ha definido el bitcoin como un «criptoactivo» en lugar de como una criptodivisa, y ha criticado que los fundamentales que subyacen a su precio «son muy débiles», incluso reconociendo que no termina de entenderlos. En este sentido, ha mostrado su preocupación por el hecho de que una inversión con un «potencial tan frágil» esté atrayendo «tanta atención y tanto dinero.

El Banco de España advierte sobre la exposición de la banca española en América Latina

0

El gobernador del Banco de España, Pablo Hernández de Cos, ha advertido sobre las exposiciones de la banca española en América Latina, ya que el desempeño económico de la región influirá de manera «muy importante» en el balance de la banca española.

Las exposiciones de la banca española en latinoamérica representan, con datos previos a la pandemia, casi una quinta parte de las exposiciones totales del sistema bancario y cerca del 30% de las exposiciones fuera de España. En este sentido, De Cos, ha avisado de que los riesgos derivados de estas exposiciones pueden convertirse potencialmente en sistémicos.

La región de América Latina y el Caribe se ha visto afectada de manera muy significativa por la pandemia de Covid-19, tanto en términos sanitarios, con más de 650.000 fallecidos desde el inicio de la pandemia, como económicos, con una caída proyectada del Producto Interior Bruto (PIB) del 7,4% en 2020 y un crecimiento del 4,1% en 2021, según datos del Fondo Monetario Internacional (FMI).

En este contexto, De Cos ha puesto de relieve el despliegue de políticas económicas, que fueron «cruciales» para mitigar el impacto de la crisis sanitaria.

Dichas políticas consistieron principalmente en partidas extraordinarias para reforzar los sistemas de sanidad, así como programas de apoyo de liquidez y el aplazamiento en el pago de servicios, entre otros.

Asimismo, los bancos centrales recortaron los tipos de interés hasta niveles mínimos históricos en todos los casos.

Según el gobernador del Banco de España, todas estas medidas han ayudado a que los principales indicadores de los sistemas bancarios latinoamericanos más relevantes para la banca española no se hayan deteriorado significativamente.

«Por ahora solo se ha producido una cierta caída de la rentabilidad bancaria por la reducción de los tipos de interés, las menores comisiones y las mayores dotaciones de provisiones para hacer frente a esta situación tan desfavorable», ha apuntado De Cos.

LA REGIÓN SUPUSO MÁS DEL 50% DEL BENEFICIO DE SANTANDER Y BBVA

No obstante, el máximo representante de la institución ha avisado de que todavía persiste la incertidumbre sobre los efectos que la pandemia pudiera tener sobre la cartera de crédito de los sectores más vulnerables, por lo que considera «de particular importancia» seguir los indicadores de calidad de cartera de los distintos sistemas bancarios latinoamericanos, que en 2020 supusieron más del 50% de los beneficios de los dos principales grupos bancarios españoles y que, en crisis económicas anteriores en España, como la crisis soberana europea, desempeñaron un papel anticíclico para su sistema.

El gobernador también ha destacado la relevancia de la inversión directa de España en América Latina, dado que cerca del 31% del total de los activos de la inversión extranjera directa española se sitúa en la región.

Entre otros, destacan especialmente las posiciones en Brasil y en México, así como los intercambios comerciales. Del total de las exportaciones españolas de bienes y de servicios, un 4,8% y un 7,8%, respectivamente, se dirigen a la región.

VULNERABILIDAD DE LA REGIÓN ANTE LA PANDEMIA

Hernández de Cos ha indicado la posibilidad de que algunas características estructurales de la región latinoamericana pueden estar detrás de la mayor vulnerabilidad demostrada ante la pandemia.

Entre ellas, ha destacado los elevados niveles de pobreza, la menor calidad institucional respecto a otras áreas económicas emergentes, la alta tasa de informalidad del mercado de trabajo, la relativa debilidad de los sistemas sanitarios o la gran proporción de población que reside en áreas urbanas.

La pandemia y las medidas de contención adoptadas llevaron a una caída brusca de la actividad económica desde marzo de 2020. Así, en el segundo trimestre del año pasado la actividad de la región se contrajo un 14% en tasa intertrimestral.

La región comenzó a recuperarse paulatinamente a partir del segundo semestre gracias, entre otros factores, a la relajación gradual de las medidas de confinamiento, a la vuelta de la economía china a tasas de crecimiento similares a las registradas antes de la pandemia y a la evolución favorable de los mercados financieros, que ha supuesto un retorno de los flujos de capitales a la región.

De Cos ha subrayado también que los efectos negativos de la pandemia están siendo heterogéneos entre economías, lo que refleja, en buena medida, el distinto grado de severidad de las restricciones adoptadas por las autoridades de los diferentes países.

Asimismo, las características de la estructura productiva de la región, en general, y de los distintos países, en particular, afectan al impacto de la pandemia.

Así, algunas economías presentan una elevada vinculación comercial con China (por ejemplo, Chile y Perú) o Estados Unidos (México), de manera que la diferente senda de recuperación de estas economías globales incide en la distintas recuperación de la demanda externa de estos países.

De cara a la recuperación, el gobernador ha explicado que una parte de la solución pasará por una mayor integración comercial, tanto dentro como fuera de la región. En este sentido, como ejemplo, la ratificación del acuerdo entre la Unión Europea y Mercosur tendría efectos positivos significativos sobre los flujos comerciales y sobre el PIB de ambos bloques.

MULTILATERALISMO Y REFORMAS

Otro factor de relevancia será el papel del multilateralismo, que con la llegada de Joe Biden a la Administración de Estados Unidos supondría la vuelta del Gobierno estadounidense a una postura más integradora y multilateralista.

De Cos también ha recomendado que en el contexto complejo actual, las economías latinoamericanas se podrían beneficiar notablemente del diseño y de la puesta en marcha de un programa amplio de reformas estructurales que les permitiera aumentar su competitividad y su productividad, aprovechando la oportunidad para transformar sus estructuras productivas.

La hostelería gallega tendrá un mínimo de un control semanal

0

El Gobierno gallego ha publicado este jueves en el Diario Oficial de Galicia el plan para la reapertura de una hostelería segura en la comunidad, un documento en el que se recogen las nuevas exigencias de publicidad de aforos, seguimiento de usuarios y régimen de control para evitar brotes de covid-19 y que entra en vigor, con el arranque de la desescalada, este viernes.

Entre otras cuestiones, el documento incluye un plan de inspección y control a nivel autonómico y municipal para comprobar el cumplimiento de las medidas, indicando que la Xunta «velará por la adecuada colaboración con las entidades locales», especialmente las de menor tamaño.

Con ello, y en colaboración con las fuerzas autonómicas y estatales, el plan establece unos «estándares mínimos» de control exigidos por las autoridades sanitarias, dependiendo del tamaño y recursos del municipio en cuestión.

De forma genérica, la Xunta recomienda que los ayuntamientos sin Policía Local o con menos de tres efectivos en activo promuevan una visita semanal por cada local de hostelería, con medios propios o ajenos; mientras que aquellos municipios con más de tres efectivos de Policía Local y de hasta 20.000 habitantes deberán realizar dos visitas semanales por local de hostelería.

Los municipios de más de 20.000 habitantes añadirán a estas dos visitas semanales por establecimiento, medidas de especial vigilancia durante los fines de semana y los días festivos.

Como mínimo, en estas visitas se comprobará que el local tiene expuesta en el exterior su capacidad máxima permitida y el aforo, en un lugar visible y de acuerdo con los modelos puestos a su disposición por la Xunta; que se cumple este porcentaje de acuerdo a la situación epidemiológica del ayuntamiento; que se respetan los horarios de apertura y cierre y que los empleados y clientes cumplen con las distancias y el uso de mascarilla.

La autoridad sanitaria autonómica podrá solicitar a los ayuntamientos información sobre estas inspecciones y las denuncias levantadas.

PRECINTADO Y DESALOJO

De acuerdo con lo indicado, los agentes podrán adoptar de forma directa, tras el requerimiento a las personas responsables del local y en caso de no ser atendidos, medidas como la suspensión inmediata de la actividad, el desalojo y el precintado del establecimiento.

Esto será cuando se entienda que «concurre un peligro grave e inminente» para las personas, por cuestiones como el «incumplimiento generalizado en el establecimiento de las distancias de seguridad», el incumplimiento en el uso de mascarillas por parte de personal o clientes «cuando no sea meramente singular», la presencia en el establecimiento de personas con sintomatología covid o en cuarentena, incumplimiento grave de las medidas de limpieza, vulneración de la capacidad máxima o aglomeraciones de personas, entre otros supuestos.

CARTEL CON AFOROS PERMITIDOS

Uno de los elementos de seguridad que dispone este plan es la obligación de que los establecimientos declaren y mantengan accesible al público y a la autoridad sanitaria su capacidad máxima, interior y exterior, de una manera estandarizada.

La persona responsable del establecimiento deberá disponer, en soporte físico, de la documentación acreditativa de las superficies utilizadas para los cálculos de las capacidades, que no obstante, tendrá que ser adaptada a la superficie de ocupación.

Así, para la determinación de la capacidad interior del establecimiento, la persona responsable deberá computar la superficie interior, en metros cuadrados, excluyendo los metros correspondientes a los aseos, a la barra y zona interior de la barra. La superficie interior resultante será la que sirva para determinar la capacidad interior, dividiendo el total en metros cuadrados entre 1,5, para «garantizar una superficie mínima de seguridad por persona usuaria».

A esta capacidad interior, que no podrá exceder la de la documentación, se le aplicará el porcentaje máximo de uso que establezca en cada momento la autoridad sanitaria, en función de la situación epidemiológica y del correspondiente nivel de restricciones aplicables en el ámbito territorial en que se encuentre el establecimiento.

Para la determinación de la capacidad exterior, la persona responsable deberá computar la superficie de terraza establecida en el título habilitante de carácter municipal, a la que también se le aplicará el porcentaje de uso de cada zona.

La apertura al público del establecimiento implicará el deber de disponer en un lugar visible, preferentemente en la puerta de entrada, de un cartel que sea de fácil lectura y en el que conste la capacidad máxima permitida en condiciones normales, el porcentaje de uso establecido en cada momento y la capacidad interior y exterior en cada momento.

Para ello, deberán utilizarse los modelos de cartel estandarizados puestos a disposición del sector para su impresión en la página web https://coronavirus.sergas.gal/. Será responsabilidad del hostelero mantenerlos actualizados.

TODAS LAS MESAS, TAMBIÉN LAS ANULADAS

Para permitir un mejor control de las medidas y garantizar las distancias de seguridad, tanto en el interior como en el exterior, las mesas y sillas montadas deberán corresponderse con las capacidades permitidas en condiciones normales.

Sobre ellas, se procederá a inutilizar, mediante bandas o adhesivos, las mesas y sillas que sea necesario, para que solo se puedan utilizar aquellas que corresponden a los porcentajes permitidos.

CÓDIGO QR

Con el objetivo de facilitar el rastreo de personas en posibles brotes, la Xunta ha puesto a disposición de los hosteleros un código QR para cada establecimiento que podrán descargarse y poner a disposición de los clientes.

En concreto, el titular obtendrá un código QR en la página web https://coronavirus.sergas.gal/ y los usuarios, a través de la aplicación Passcovid, podrán registrar su presencia en el local mediante la captura del código QR. Para aquellas personas que no dispongan de la aplicación Passcovid, el local podrá disponer de QR personalizados para entregarles a los usuarios y que permitan su rastreabilidad en caso de detección de casos positivos.

La reapertura progresiva de los locales y, por tanto, el cumplimiento de aforos y medidas, entrará en vigor esta medianoche. Sin embargo, la Xunta establece una moratoria para la obligación de exhibir el cartel de aforos y el código QR, que no será sancionable hasta las 00,00 horas del próximo 5 de marzo.

Un sacerdote de Valencia, nuevo director de Turismo en la Conferencia Episcopal

0

El sacerdote de la Archidiócesis de Valencia Gustavo Riveiro, párroco en Paiporta, ha sido nombrado como director del departamento de la pastoral de Turismo de la Conferencia Episcopal Española (CEE).

Esta designación se ha producido en el marco del encuentro de la comisión permanente de la CEE, celebrado en Madrid este pasado martes y miércoles, informa el Arzobispado en un comunicado.

Riveiro ha mostrado su satisfacción y compromiso al asumir esta nueva responsabilidad, en la que se marca entre otros objetivos coordinar esta pastoral junto a los delegados de las diócesis, haciendo hincapié en la importancia de preparar y formar agentes pastorales y expertos para la pastoral de Turismo que ayuden en las parroquias.

También pretende «promover la evangelización del mundo del turismo» y acompañar a todos los que organizan y realizan viajes para ayudarles a que «esta evangelización pueda darse de forma muy clara y concreta, para que a través de la belleza del arte, la cultura y de tantas realidades que el hombre realiza pueda encontrarse con Dios.

El servicio de las diócesis a través de la pastoral del Turismo es «una realidad muy importante en España» al ser uno de los primeros destinos vacacionales y de ocio del mundo, aunque ahora vive una situación de particular dificultad.

Ante esta crisis, el nuevo director ha recordado especialmente la labor de la Iglesia para acompañar a «tantas personas afectadas entre los trabajadores del sector, algunas que ya tienen que pedir ayuda para cubrir necesidades básicas y muchas en la cola de Cáritas».

«El turismo recrea y ayuda no solo de manera directa a todas las personas que lo realizan, muchas de los cuales han descubierto los horizontes de su vida viajando a otros lugares y abriéndose a muchas realidades», ha manifestado.

Gustavo Riveiro D’Angelo fue nombrado en julio de 2019 por el cardenal arzobispo de Valencia, Antonio Cañizares, como delegado episcopal de Pastoral de Turismo y Tiempo Libre del Arzobispado de Valencia después de haber ejercido durante más de 25 años responsabilidades en esta misma pastoral en diócesis de Argentina e Italia.

Actualmente titular de la parroquia de san Jorge de Paiporta, en la diócesis de Valencia, donde presta su servicio desde 2018, nació en la localidad de General Belgrano (Buenos Aires) en 1957 y fue ordenado presbítero en 1985 en la Catedral de Chascomús (Argentina). Es licenciado y doctorando en Derecho Canónico en la Universidad Pontificia de Salamanca.

Durante su carrera ha ejercido como profesor de Filosofía y Pedagogía en La Plata (Argentina), coordinador de la Oficina Pastoral de la IVET- Pellegrinaggi Paolini en Milán y miembro y asesor del secretariado nacional de pastoral de Turismo de la Conferencia Episcopal Argentina de 1992 a 2002. También fue director de pastoral del Tiempo libre, Turismo, Deportes y Espectáculo en la diócesis italiana de Livorno de 2003 a 2013, así como párroco en varias parroquias en Argentina e Italia. Tiene nacionalidad argentina, española e italiana.

Iglesias admite que la coalición con el PSOE «no es camino de rosas»

0

El vicepresidente segundo y líder de Podemos, Pablo Iglesias, ha asegurado que la coalición con el PSOE «no es un camino de rosas», pues estar en el gobierno es un «terreno de combate político», pero también «merece la pena» porque es garantía de políticas de cambio mediante medidas progresistas.

En este sentido, ha recalcado que la presencia de Unidas Podemos en el Ejecutivo es positiva para conseguir avances, aunque también ha dicho que «nunca hay que descartar que se llegue a un momento» que se diga «‘hasta aquí hemos llegado'», en alusión a la posibilidad de ruptura.

«Hemos dicho desde el principio que el gobierno es un terreno de combate político, combate desde la cordialidad y lealtad al acuerdo de gobierno, pero que luego no basta con ponerlo en el papel, muchas veces no quieren», ha apuntado durante una entrevista en el canal de la plataforma Twitch de FurorTV.

Pese a que existen aspectos que «cuesta» desplegar, algo que «puede ver todo el mundo» en los momentos de tensión sobre diferencias dentro del Ejecutivo, Iglesias sí ha admitido que el volumen de iniciativas desplegadas, en plena crisis del coronavirus, es «impresionante» en el ámbito de todos los ministerios.

Entre esos hitos ha citado el despliegue del Ingreso Mínimo Vital, con todos sus «defectos», la regulación de la publicidad de las casas de apuesta o revertir los recortes del PP en la lucha contra la violencia de género.

Sin embargo otras iniciativas sí van a costar, ha pronosticado el vicepresidente, para referirse a dos casos concretos del Ministerio de Igualdad: la Ley Trans y la Ley de Garantía Integral de la Libertad Sexual ‘solos sí es sí’.

Del primer caso ha apuntado que es un compromiso del Ejecutivo que suscita «resistencias», pero que saldrá porque está recogido en el pacto, lo cual obliga al PSOE a impulsarla. Sobre la segunda ley ha lamentado el informe crítico del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ), que en su opinión va por «detrás de lo que piden las mujeres y la sociedad española». En este caso, también ha vaticinado que saldrá adelante.

«Claro que nos cuesta mucho pero seguimos apretando», ha insistido para luego loar también su labor para que se aprobara la prohibición de desahucios durante el estado de alarma o aprobar los Presupuestos Generales del Estado con el bloque de investidura, en lugar de con Ciudadanos.

NUNCA HAY QUE DESCARTAR LA POSIBILIDAD DE «HASTA AQUÍ HEMOS LLEGADO»

Preguntado sobre si convivir en el Ejecutivo con el PSOE pueden hacerles cómplice de diversos planteamientos, el vicepresidente ha desgranado que un acuerdo de coalición «claro que entraña riesgos», pues algunos de sus partidarios podrían sentirse decepcionados de no conseguir todo a lo que aspiraban.

«Eso es verdad, puede ocurrir. Nunca hay que descartar que llegue un momento que digas ‘hasta aquí hemos llegado’ porque hay cosas que no podemos aceptar», ha reflexionado para, a continuación, especificar que también entraña «comodidad» el no asumir ese riesgo para «poder cambiar las cosas».

LOS ATAQUES QUE RECIBEN, LA PRUEBA DE SU UTILIDAD

Y prueba de están logrando buena parte de sus objetivos son «las ganas de la derecha de que salgan del gobierno» y de las «hostias» que reciben por parte de poderes económicos y sus brazos mediáticos, que se focalizan en el socio minoritario y no en el partido mayoritario de la coalición.

Al respecto, ha aludido como ejemplos de los «ataques» que reciben las denuncias «inventadas» que se interponen contra Podemos, que luego acaban archivadas pero que generan ruido mediático.

Como ejemplo, ha aludido a la reapertura de la investigación sobre la supuesta ‘caja B’ de la formación morada, que en realidad es una caja de solidaridad con aportaciones de sus miembros para dedicarlo a proyectos sociales, ironizando con que «hay que tener cara» para usar «un significante del PP».

«Hay que acostumbrarse a que escándalos en torno a Unidas Podemos no va a dejar de haber nunca», ha ironizado Iglesias para reprochar también que se hable del ‘caso Dina’ cuando fue Podemos quien padeció un «espionaje» por la trama vinculada al excomisario José Manuel Villarejo.

HASÉL DEBERÍA ESTAR LIBRE

En cuanto a la situación del rapero Pablo Hasél, que ingresó en prisión tras ser condenado por enaltecimiento del terrorismo e injurias a la corona, el vicepresidente ha aseverado que debería «estar libre», pese a que todo el mundo sabe lo que opina de sus ideas políticas. Y es que un demócrata debe estar a favor de la libertad de expresión, para recalcar que en esa línea trabaja el Gobierno..

Sobre la violencia callejera que se vivió en las últimas protestas sobre el caso de Hasél y la postura de Unidas Podemos, Iglesias ha subrayado que la única formación política que «alienta la violencia» es Vox.

Un estudio concluye que se pueden emplear corazones de donantes mayores para jóvenes

0

Un estudio realizado por cardiólogos y expertos en trasplante de dieciséis hospitales españoles ha concluido que la edad del donante y el receptor es un factor pronóstico relevante en la supervivencia del trasplante cardíaco, así como también un factor predictor de la mortalidad en este tipo de pacientes y trasplantes.

En concreto, los resultados de este estudio muestran que, aunque la combinación entre un donante joven y un receptor joven (por debajo de los 65 años) en los trasplantes de corazón tienen una mayor mediana de supervivencia, la combinación entre donante mayor y receptor joven no tiene una peor supervivencia. Por tanto, se puede aumentar el grupo de donantes disponibles, al conocer que la utilización de un corazón de un donante mayor para un receptor joven no supone una mayor mortalidad postrasplante.

La investigación es fruto de un análisis retrospectivo del Registro Español de Trasplante Cardíaco de los trasplantes realizados en España entre 1993 y 2017, y se llevó a cabo con el objetivo de comparar la supervivencia de los pacientes trasplantados de corazón según la combinación de edades entre el donante y el receptor, obteniendo igualmente así el impacto en la mortalidad.

En ella han participado profesionales del Hospital Universitario y Politécnico La Fe de Valencia, el Hospital Marqués de Valdecilla de Santander, el Complejo Hospitalario de A Coruña, los hospitales Puerta de Hierro de Majadahonda, Doce de Octubre y Gregorio Marañón de Madrid, el Hospital Reina Sofía de Córdoba, el Hospital Virgen del Rocío de Sevilla, los hospitales de Bellvitge, de Santa Creu i Sant Pau y Hospital Cliínic y Provincial de Barcelona, el Hospital Universitario Central de Asturias, la Clínica Universitaria de Navarra, el Hospital Universitario Miguel Servet de Zaragoza, el Hospital Clínico Universitario de Valladolid y el Hospital Virgen de la Arrixaca de Murcia.

Este estudio se ha presentado en el 6º Congreso de la Sociedad Española de Trasplante (SET), el mayor encuentro sobre la actividad de trasplante de órganos que tiene lugar en nuestro país y que se celebró del 12 al 14 de febrero.

El análisis incluyó a todos los trasplantes cardíacos de personas adultas realizados en España entre 1993 y 2017, excluyendo los trasplantes pediátricos, los retrasplantes y los trasplantes combinados. Se consideraron cuatro grupos de combinación diferentes entre donante de menos de 50 años para receptor de menos de 65 años, donante de menos de 50 años para receptor de más de 65 años, donante de más de 50 años para receptor de más de 65 años, y donante de más de 50 años para receptor de menos de 65 años.

El grupo más frecuente fue el de donante joven para receptor joven, que alcanzó la mayor mediana de supervivencia, situada en 12,1 años, mientras que la menor mediana de supervivencia fue para el grupo entre donante mayor y receptor mayor, situada en 7,5 años.

El resto de combinación de edades donante/receptor tuvo peor supervivencia, pero se ha comprobado que no existen diferencias significativas en la supervivencia entre la combinación donante-receptor mayor-joven y la de joven-joven. Esto puede hacer que se considere adecuados a los donantes de 55 años o más incluso para receptores jóvenes, sin que esto sea un predictor de peor supervivencia, lo que puede permitir ampliar de forma significativa el grupo de donantes disponibles para trasplante cardíaco.

Por todo ello, los autores del estudio concluyeron que la combinación de edades donante-receptor posee serias implicaciones en el pronóstico del trasplante de corazón que deben ser conocidas por los pacientes y los profesionales sanitarios a la hora de aceptar un órgano para la realización de este tipo de trasplantes.

Cs pregunta qué recibe Vox del Gobierno a cambio de favorecer su modelo de gestión de los fondos

0

El portavoz adjunto de Ciudadanos en el Congreso de los Diputados, Edmundo Bal, se ha preguntado qué recibe Vox del Gobierno de Pedro Sánchez a cambio de facilitar con sus votos la aprobación del proyecto de ley sobre la gestión de los fondos europeos que recibirá España frente a la crisis del coronavirus.

En declaraciones a esRadio, Bal ha lamentado que el Pleno de la Cámara Baja haya rechazado este jueves la enmienda a la totalidad que Cs había presentado al proyecto de ley, en la que apostaba por crear una Agencia Independiente de Reconstrucción y Reformas para la gobernanza de los recursos europeos, reduciendo el papel del Ejecutivo en esta labor.

La propuesta de la formación naranja solo ha recibido el apoyo del PP, Unión del Pueblo Navarro y Foro Asturias y ha sido rechazada por 16 partidos, entre ellos Vox. Previamente, este partido había permitido con su abstención la aprobación del decreto ley elaborado por el Gobierno –que luego se tramitó como proyecto de ley– para regular la gestión de los fondos europeos e impulsar cambios normativos en la Administración que faciliten la ejecución de estos recursos.

REPARTO POR CRITERIOS POLÍTICOS, NO TÉCNICOS

El portavoz parlamentario de Ciudadanos sostiene que si Vox hubiera tumbado ese decreto, el Gobierno del PSOE y Unidas Podemos habría tenido que negociar con la oposición y presentar un nuevo texto consensuado que incluyera una agencia independiente o, por lo menos, que priorizara «los criterios técnicos sobre los políticos» en las decisiones de inversión y estableciera «garantías suficientes para que no se despilfarrara el dinero.

También cree que este jueves el partido liderado por Santiago Abascal podría haber respaldado la enmienda de Cs para forzar al Ejecutivo a negociar y que acabase aceptando una mayor participación de las comunidades autónomas en los criterios de reparto de los fondos o la constitución de un comité de «expertos de verdad».

«Pero no ha querido hacerlo. Entonces, ¿qué está recibiendo a cambio Vox del Gobierno de España, del PSOE, para ser contumaz en esta posición tan irracional? Algo estarán dándole, porque si no, no me lo puedo explicar», ha manifestado.

En su opinión, resulta «sorprendente» la postura de Vox ante el modelo defendido por un gobierno al que suele calificar de «socialcomunista, bolivariano, ilegítimo y criminal».

AUGURA «EPISODIOS DE CORRUPCIÓN» EN EL USO DE LAS AYUDAS

Un modelo que, según el dirigente de Cs, «necesariamente va a desembocar el episodios de corrupción» en el uso de los fondos europeos porque, en nombre de la eficiencia y la agilidad, el Ejecutivo «ha rebajado todos los controles y ha decidido que el dinero se va a invertir con criterios políticos y no técnicos».

Bal ha advertido de que ese dinero que puede ser «la tabla de salvación de la economía española» e impulsar la transformación económica y social del país «se puede ir por la alcantarilla» si la Comisión Europea frena su entrega al detectar que no se está invirtiendo correctamente, según los objetivos fijados. «Esto es muy grave y muy preocupante, da mucho miedo», ha añadido.

Feijóo ve procedente abrir debate sobre la vacunación obligatoria

0

El presidente de la Xunta, Alberto Núñez Feijóo, ha remarcado que la ley gallega de salud no establece «por sí sola» la obligatoriedad de vacunarse frente a la covid-19 sino que faculta a obligar si, llegado el caso, las autoridades competentes consideran que debe hacerse. Eso sí, él vería «muy procedente» que se abra el debate acerca de si vacunarse debe ser obligatorio, como «lo es en algunos países».

Así lo ha trasladado en la rueda de prensa posterior a la reunión semanal de su Ejecutivo, en la que ha defendido la ley de salud que vio la luz esta semana en el Parlamento y ha subrayado que lo que hace la norma es facultar a que se pueda a obligar a vacunar si llegado el caso las autoridades competentes consideran que debe hacerse por motivos de salud pública –además, estipula sanciones ante posibles negativas–.

Al tiempo, Feijóo ha manifestado que espera que el Gobierno central no «castigue» a la Comunidad por haber impulsado una ley que proporcionará de «mayor seguridad jurídica» a la gestión de la pandemia y la recurra ante el Tribunal Constitucional (TC), toda vez que la ministra de Sanidad, Carolina Darias, advirtió que la norma gallega podría «limitar derechos fundamentales».

El texto legal ha provocado protestas de grupos antivacunas, que han llegado a calificarlo de ‘ley Auschwitz’, un «descalificativo» al que Feijóo ha restado importancia, aunque ha advertido que, quienes usan esa expresión o no se han «leído» la ley o tienen «mala fe» al pretender «destruir un mecanismo» que solo aspira a «proteger» la salud de los ciudadanos.

En todo caso, ha esgrimido que «lo que tiene que hacer un Gobierno es gobernar», de forma que «lo más importante es proteger la salud y lo de menos son los descalificativos hacia quien trata de hacerlo», y ha recordado que la Xunta trató «hasta la saciedad» de que fuese el Ejecutivo que dirige Pedro Sánchez el que impulsase una norma estatal para facilitar la gestión de la pandemia.

DEFENSA DE LA LEY GALLEGA

«Le trasladamos incluso una propuesta redactada por los servicios jurídicos», ha dicho, antes de advertir que los presidentes autonómicos han tomado medidas sin una adecuada «seguridad jurídica». Como ejemplo, ha señalado las decisiones discrepantes sobre las restricciones de la hostelería adoptadas por el Tribunal Superior de Xustiza de Galicia (TSXG) y el alto tribunal vasco.

En este contexto, ha esgrimido que la ley gallega solo busca dar mayor seguridad jurídica a las decisiones y que los jueces «puedan adoptar sentencias en base a leyes en vigor».

En este sentido, ha defendido como «razonable» garantizar que un ciudadano diagnosticado con coronavirus tenga que mantener la cuarentena o que otro con síntomas claros deba realizarse las pruebas, con el conocimiento concreto de a qué multas pueden enfrentarse en el caso de no hacerlo.

Y a renglón seguido, ha dicho que «no es verdad» que la ley «por sí sola» obligue a vacunarse, sino que fija un marco legal en el que se establece la posibilidad de que, si las autoridades competentes deciden que un ciudadano debe administrarse las dosis por motivos fundamentados de salud pública, pueda ser obligado a ello.

«No obliga a vacunar porque creo que no tenemos competencias, pero sí prevé que si el órgano competente lo dicta, se pueda obligar a esa vacunación y lo tipificamos», ha subrayado, antes de incidir en que España es un país en el que la vacunación voluntaria tiene éxito, pero dado que no se puede aventurar «qué virus llegarán en el futuro o con qué intensidad» no sobra que haya una regulación.

«REMITE A LA AUTORIDAD JUDICIAL»

Tras apuntar Darias que la ley gallega podría limitar derechos fundamentales, Feijóo ha negado este extremo y ha esgrimido que la norma, «si se lee de forma correcta y minuciosa», garantiza los derechos y libertades fundamentales o remite a la autoridad judicial cuando puedan entrar en cuestión.

Por ello, y tras recordar que el Gobierno conocía la propuesta gallega y no respondió a la misma, ha manifestado que espera que ahora no la lleve al Constitución. Hacerlo, ha advertido, sería «una actuación impropia».

«No sé si nos merecemos ser castigados por intentar proteger la salud de los gallegos», ha dicho el presidente gallego, quien ha rechazado ser «reprendido» por intentar «blindar» la salud pública en la Comunidad frente a la «incomparecencia» de un Gobierno estatal «ausente».

«Si hubiese una ley en España y un presidente autonómico se extralimitase, pues bueno. Pero es que no la hay. Y a los presidentes se nos obliga a tomar medidas restrictivas sin refrendo legal. No parece razonable y espero que no se nos castigue por velar por la salud de los gallegos ante la ausencia e incomparecencia del Gobierno», ha concluido.

Finalmente, sobre la posibilidad de vacunar a personas que conviven con mayores de 80 años, se ha remitido a las decisiones que se adoptan en el marco estatal, en órganos como el Consejo Interterritorial de salud, y ha dicho que la Xunta, por el momento, trabaja con los colectivos prioritarios que fija el protocolo.

Dancausa ganó 1,23 millones en 2020 como consejera delegada de Bankinter

0

La consejera delegada de Bankinter, María Dolores Dancausa, percibió una retribución total de 1,23 millones de euros en el ejercicio 2020, lo que supone un 12,9% menos que un año antes, según consta en el informe de las cuentas anuales consolidadas de la entidad remitido este jueves a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV).

En concreto, Dancausa percibió 933.695 euros en concepto de retribución fija por su condición de ejecutiva, 197.865 euros por ser consejera, de los que 30.655 euros correspondientes a dietas y asistencia y 14.612 euros de remuneración en especie y otros conceptos percibidos por beneficios corporativos.

Asimismo, la consejera delegada de Bankinter recibió una retribución variable de 89.808 euros en 2020, que, aunque no renunció a ella en el año marcado por la pandemia del coronavirus, sí se redujo drásticamente (un 71%) respecto a la devengada un año antes, cuando se situó en 312.817 euros, por no haber alcanzado determinados objetivos financieros.

El Grupo Bankinter registró un beneficio neto de 317,1 millones de euros en 2020, lo que supuso un descenso del 42,4% respecto al ejercicio anterior, debido a las fuertes provisiones por importe de 242,5 millones de euros para anticipar el empeoramiento macroeconómico en un contexto marcado por la crisis sanitaria del Covid-19.

Esta caída del beneficio fue la primera experimentada por la entidad financiera tras siete años consecutivos en los que sus cuentas engrosaban.

De forma adicional, y que se excluye de la cifra de los 1,23 millones devengados durante 2020, el banco realizó una contribución anual al sistema de previsión social de Dancausa de 560.217 que no están consolidados.

Por su parte, el presidente de la entidad, Pedro Guerrero, fue remunerado con 969.441 euros en 2020, lo que representa un incremento del 1,01% respecto a lo devengado un año antes.

Del total, 237.438 euros corresponden a su condición como miembro del consejo y 726.294 euros por ejercer sus funciones institucionales no ejecutivas adicionales a las que desempeña en su condición de presidente del órgano colegiado.

También percibió, como beneficiario de pólizas de seguro médico y otros conceptos por remuneraciones en especie u otros beneficios corporativos, un importe total de 5.709 euros.

Guerrero no recibió remuneración variable alguna, igual que el resto de consejeros no ejecutivos, y tampoco ha sido beneficiario de un sistema de previsión social.

En total, el consejo de administración de la entidad percibió una remuneración agregada de 4,236 millones de euros, lo que representa un descenso del 7,9% respecto a lo que devengado en el ejercicio inmediatamente precedente.

CIDE compra a EDP su participación en CHC Energía

0

CIDE Servicios Comerciales ha adquirido la totalidad de la propiedad de CHC Energía mediante la compra a EDP Energía de su participación en la compañía, informó la comercializadora eléctrica.

Hasta ahora, la patronal de las pequeñas distribuidoras eléctricas y EDP Energía eran copropietarios de CHC Energía, ostentando cada sociedad una participación del 50% del capital en la que era la sexta comercializadora eléctrica del país.

CHC Energía cuenta con una red comercial de 170 oficinas y presencia en más de 1.600 poblaciones, llegando a más de 420.000 clientes por todo el territorio nacional. La compañía cerró 2020 con 1.200 gigavatios hora (GWh) vendidos y una facturación de 235 millones de euros.

CIDE indicó que la operación se alinea con su objetivo de «ofrecer las mejores soluciones energéticas al usuario final explorando nuevos productos y servicios relacionados directa o indirectamente con la energía».

UN PLAN PARA FACTURAR 270 MILLONES EN 2025.

De esta manera, CHC Energía pasa a ser un grupo independiente con un único accionista. Además, la adquisición por parte de CIDE supondrá la puesta en marcha de un plan de expansión con objetivos de crecimiento en clientes, implantación territorial y desarrollo de nuevos productos y servicios; con unas previsiones de facturación en 2025 de 270 millones de euros.

La consejera directora general de CHC Energía, Mariola Martínez, señaló que la operación representa «una gran apuesta por la actividad de comercialización, fortaleciendo el posicionamiento en un mercado todavía fragmentado y con altas barreras de entrada y dificultad para obtener masa crítica».

«En un escenario en plena transformación y disrupción, permite a CHC Energía seguir avanzando en cuestiones tan relevantes como la digitalización y la transición ecológica, así como fortalecer nuestro compromiso con la electrificación y descarbonización, con una alta presencia en las zonas rurales», dijo.

Tras la materialización de la operación, las previsiones de crecimiento pasan por la incorporación de nuevos productos y servicios con una apuesta por la movilidad eléctrica, el autoconsumo y la fibra óptica. Asimismo, se maximizará el componente tecnológico para el desarrollo de líneas de negocio relacionadas con la energía solar descentralizada, las energías renovables y las soluciones de eficiencia energética, señaló la compañía.

Publicidad