Inicio Blog Página 4061

Madrid seguirá aplicando la normativa regional al discrepar de los criterios de Sanidad

0

La Comunidad de Madrid ha trasladado este miércoles su oposición a las propuestas de restricción por la pandemia de la Covid-19 planteadas por el Ministerio de Sanidad en el seno de Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud y ha advertido que continuará aplicando la normativa regional, han indicado fuentes de la Consejería de Sanidad.

El Ministerio de Sanidad y las comunidades autónomas han analizado este miércoles la nueva hoja de ruta de cara para la ‘nueva normalidad’ en la que se establece, entre otras cuestiones, cerrar los establecimientos de hostelería, restauración y terrazas, así como en los bares y restaurantes de playa, a la 1.00 horas y prohibir fumar en espacios al aire libre siempre y cuando no se mantengan los dos metros de distancia.

Durante la reunión para debatir estas medidas, la Comunidad de Madrid ha votado en contra a las propuestas del departamento de Carolina Darias al considerar que son «inoportunas» teniendo en cuenta la actual situación epidemiológica, con la incidencia acumulada a 14 días en 165,47 casos por cada 100.000 habitantes, y el avance en la vacunación en la región, con casi el 18,4% de la población inmunizada.

La Comunidad de Madrid también ha justificado este voto en contra –al que se han unido también los de País Vasco, Cataluña, Galicia, Andalucía y Murcia– en el hecho de que cada gobierno regional ha desarrollado su propia normativa tras el fin del estado de alarma.

De este modo, el gobierno regional ha subrayado que seguirá aplicando las medidas contempladas en la normativa autonómica regional. El consejero de Sanidad en funciones, Enrique Ruiz Escudero, ha considerado que las propuestas del Ministerio supondrán un «retroceso» en algunas de las que ya se están aplicando para luchar contra la pandemia y ha criticado que se quiera volver a un sistema de semáforos, del que asegura que ha demostrado «que no ha tenido eficacia».

«Estamos en absoluto desacuerdo, no entendemos por qué el Ministerio, después de tantos meses de falda de liderazgo, solo aparece cuando la situación epidemiológica y asistencial empieza a ir bien. Es algo que nos obligaría a cambiar toda la ordenanza, toda la legislación autonómica», ha señalado a los medios de comunicación.

En concreto, uno de los temas que se aborda en ese borrador es el ocio nocturno y su posible apertura hasta las 02.00 horas. Sin embargo, el consejero ha explicado que con su planteamiento ahora mismo sería «implanteable cualquier tipo de decisión sobre el ocio nocturno», algo que no comparten.

La Comunidad de Madrid se ha reunido ya con este sector y apuesta por llevar a cabo un plan para hacer una «desescalada de manera paulatina con medidas controladas» para que esta actividad sea «segura» y si la situación epidemiológica es favorable.

«A día de hoy si ese documento se aprobase en el Consejo Interterritorial no se podría tomar ninguna decisión con la incidencia acumulada que tenemos ahora, algo que sabemos que no ha funcionado, que solo la incidencia acumulada sea el indicador para tomar decisiones», ha aseverado.

VACUNACIÓN POR FRANJAS DE EDAD

Durante la reunión, además, la Comunidad se ha sumado a Andalucía a la hora de pedir al Ministerio que aclare que criterios técnicos que le llevan a limitar las distintas vacunas contra la Covid-19 por franjas de edad, cuando todas las vacunas están indicadas para todas las edades según la ficha técnica de las farmacéuticas y la Agencia Europea del Medicamento (EMA, por sus siglas en inglés).

Escudero ha criticado este miércoles que la Comisión de Salud Pública, «sin contar con ningún criterio técnico ni científico», haya decidido vacunar con las vacunas de ARNm (Pfizer y Moderna) y Janssen al grupo de 40 a 49 años, una vez se haya completado la vacunación contra la Covid-19 de los mayores de 50 años.

El gobierno madrileño se suma así al andaluz en su argumentación en este sentido, al defender que las vacunas son para todas las edades. «No hay nadie que nos lo impida desde el punto de vista científico, ni siquiera la Agencia Europea del Medicamento (EMA) ni el propio prospecto», ha señalado el consejero de Salud y Familias, Jesús Aguirre.

«Los prospectos y los informes científicos dicen claramente cuál es la indicación específica para cada vacuna y no tenemos por qué evaluarlas dentro del CISNS, que es un órgano político, si viene ya con los criterios científicos a la hora de ponerla», luego «voy a poner en solfa el tema de que la de Janssen se ponga de 40 a 49 y por qué no de 30 a 40, cuando no hay nadie que nos lo impide desde el punto de vista científico, ni siquiera la EMA ni el propio prospecto». «Es el mismo posicionamiento que tuvimos con AstraZeneca», ha incidido.

El TUE paraliza temporalmente la suspensión de la inmunidad de Puigdemont

0

El Tribunal General de la Unión Europea ha paralizado temporalmente la suspensión de la inmunidad europarlamentaria del expresidente de la Generalitat Carles Puigdemont y de sus exconsellers Toni Comín y Clara Ponsatí, los tres con escaño como eurodiputados por JxCAT, mientras da tiempo al Parlamento europeo a presentar alegaciones y dicta auto definitivo.

El auto definitivo llegará después de haber escuchado los argumentos del Parlamento europeo, que no los ha presentado todavía pero lo hará dentro del plazo de dos semanas que le da la Justicia europea para hacerlo, según han explicado fuentes europeas.

La defensa de los tres eurodiputados independentistas presentaron recurso ante el Tribunal con sede en Luxemburgo el pasado 19 de mayo, cuando expiraba el plazo para apelar la decisión de marzo del Parlamento europeo de dar luz verde a los suplicatorios dictados por el Tribunal Supremo.

Días después, el 26 de mayo, los abogados de Puigdemont, Comín y Ponsatí solicitaron también medidas provisionales al Tribunal europeo para suspender el levantamiento de las inmunidades parlamentarias mientras se dicta sentencia.

Es ante esta petición que el vicepresidente del Tribunal General de la UE decide suspender provisionalmente el levantamiento de la inmunidad, consciente de que los servicios legales del Parlamento no han podido presentar en menos de una semana sus observaciones sobre la demanda de medidas provisionales.

En su pronunciamiento de este miércoles, el vicepresidente del Tribunal europeo considera que «a día de hoy no es posible determinar si su fundamento ha quedado suficientemente demostrado» pero señala que es posible tomar una decisión temporal para mantener el ‘statu quo’ hasta dictar auto definitivo.

Añade que «de resultar fundadas, las alegaciones fácticas y jurídicas de los diputados justifican» que se mantenga ese ‘statu quo’ hasta que se examine más detalladamente las alegaciones de las partes y el vicepresidente del Tribunal General de la UE se pronuncie con carácter definitivo sobre la demanda de medidas provisionales.

LA EUROCÁMARA SUSPENDIÓ LA INMUNIDAD EN MARZO

El pleno del Parlamento europeo aprobó en su pleno del mes de marzo aceptar los tres suplicatorios remitidos por el Tribunal Supremo para poder juzgar en España a Puigdemont, Comín y Ponsatí por su papel en la causa del ‘procés’.

La Eurocámara concluyó tras examinar sus casos que los hechos por los que les reclama la Justicia española no tienen relación alguna con su actividad parlamentaria y que, además, ocurrieron con anterioridad a la obtención de sus escaños en el Parlamento europeo.

El Supremo remitió formalmente los tres suplicatorios al Parlamento europeo en enero de 2020 pero la parálisis forzada por la pandemia de coronavirus bloqueó su tramitación hasta el pasado noviembre, cuando se reactivaron con el aval de los servicios legales de la Eurocámara para celebrar por vía telemática las sesiones confidenciales sobre casos de inmunidad.

En su defensa, los tres eurodiputados de JxCAT argumentaron durante el proceso que el Tribunal Supremo no es la autoridad judicial competente para juzgarles y que sufren persecución política en España, una línea de defensa que ya apuntaron que retomarían en un eventual recurso ante el TUE si la Eurocámara aceptaba los suplicatorios.

Los informes adoptados por el pleno parlamentario recogen la posición de la comisión de Asuntos Jurídicos, que sí considera al Supremo autoridad competente y cree que deben aceptarse los suplicatorios porque en los tres casos se refiere a hechos ocurridos antes de que los reclamados ocuparan sus escaños como eurodiputados.

Una mujer recoge más de 31.000 firmas para que se apruebe un permiso por duelo gestacional

0

Claudia Gómez inició hace dos meses una petición en la plataforma Change.org para pedir al Ministerio de Trabajo que el Gobierno apruebe un permiso por duelo gestacional, y ya ha recogido más de 31.000 firmas.

«Soy Claudia y como muchas otras mujeres he sufrido en primera persona el dolor físico y psicológico de una muerte gestacional», subraya la impulsora de la petición en su escrito dirigido al Ministerio de Trabajo.

Según recuerda, todo empezó con tres palabras –«No hay latido»– pero asegura que «lo peor vino después» porque denuncia que «la atención al duelo perinatal en España es prácticamente nula».

Claudia Gómez cuenta que su segundo bebé, Hugo, murió en su vientre con 17 semanas de gestación, lo tuvo que parir y la enfermera colocó una sábana por encima para que no lo viera. Después, recuerda que llegó una ginecóloga que le dijo a otra: «Trae ese bote para meter al bebé».

La impulsora de la petición afirma que no podría haber afrontado el duelo por esta pérdida sin la ayuda de su psicóloga, a la que tuvo que buscar por su cuenta, según añade.

Por todo ello, quiere lograr que se apruebe un permiso por duelo en casos de pérdida gestacional que incluya a la pareja, si la hay, y que se reconozca cuando el bebé tiene menos de 180 días de gestación, ya que en la actualidad el permiso de maternidad existe en casos de muerte perinatal pero únicamente cuando se han superado los 6 meses de gestación.

«Es necesario que este permiso sea del tiempo suficiente para facilitar la recuperación física y psicológica. A pesar de que el 80% de los abortos espontáneos ocurren en las primeras 13 semanas como ocurrió en mi primera pérdida gestacional, no existe un permiso por duelo cuando ocurre antes de los 6 meses de gestación», explica.

Según precisa, muchas mujeres se sienten «indefensas» ante esta situación y «por no tener que dar explicaciones a su médico de cabecera, reanudan su actividad laboral al día siguiente de haber sufrido una muerte gestacional sin estar aún preparadas mentalmente». Ella misma, según cuenta, recibió en ambos casos una baja por enfermedad común.

Bruselas y Londres logran el primer acuerdo sobre el reparto de cuotas pesqueras

0

La Comisión Europea y Reino Unido han alcanzado este miércoles un principio de acuerdo sobre el reparto durante lo que queda de 2021 de las cuotas de pesca para aquellas poblaciones cuya gestión es compartida, en el que es el primer pacto alcanzado entre ambas partes desde que Londres abandonara el bloque en enero de este año.

Bruselas y Londres llevaban varios meses negociando las posibilidades de pesca de los ‘stocks’ compartidos y, ante la falta de acuerdo, las autoridades europeas y británicas habían fijado cuotas de manera unilateral para que sus flotas pudieran faenar en los caladeros afectados.

En el caso europeo, la solución temporal vigente hubiera expirado el próximo 31 de julio y en la capital europea ya se empezaba a valorar la posibilidad de aprobar una nueva prórroga unilateral que abarcara ya el conjunto del año por la falta de avances en las negociaciones.

Sin embargo, el acuerdo alcanzado este miércoles establecerá los Totales Admisibles de Capturas (TAC) definitivos acordados entre la UE y Reino Unido para lo que queda de 2021, una vez el pacto sea firmado y adoptado por los ministros de Pesca de la UE.

El consenso ha sido confirmado en una conversación telefónica entre el comisario de Medio Ambiente, Océanos y Pesca, Virginijus Sinkeviciys, y el ministro de Medio Ambiente, Alimento y Asuntos Rurales británico, George Eustice, ha informado la Comisión Europea en un comunicado.

En particular, el acuerdo fija las posibilidades de pesca para 75 poblaciones de gestión compartida para todo el año, así como para una serie de especies de profundidad, en este caso para 2021 y también para 2022.

Las poblaciones de interés para España eran el bacalao capturado en el mar Céltico y en el mar de Escocia y el besugo del Cantábrico, cuotas para las que se mantendrán las capturas permitidas en 2020.

El ministro de Agricultura, Alimentación y Pesca, Luis Planas, explicó recientemente que las demandas de España con respecto al reparto de las posibilidades de pesca ya estaban «solucionadas» y solo quedaban por cerrar aspectos técnicos relacionados con las flexibilidades que pedían las autoridades británicas.

Expertos defienden que «la gran herramienta para la inclusión es la formación»

0

El presidente de la Federación de Empresas de La Rioja (FER), Jaime García-Calzada, ha afirmado que «la gran herramienta para la inclusión es la formación» y que tanto la administración como las empresas y los ciudadanos deben «sumar para tener un crecimiento inclusivo».

García-Calzada ha intervenido en la Jornada ‘Crecimiento Inclusivo: La contribución empresarial a una prosperidad compartida’, organizada por Fundación UNIR, con el apoyo de Proeduca Summa, y el Observatorio Empresarial para el Crecimiento Inclusivo, y que se ha celebrado esta mañana en el auditorio de la universidad.

La jornada ha sido inaugurada por el rector de UNIR, José María Vázquez García-Peñuela, el presidente de Fundación Codespa, Manuel Herrando, y la directora general de Dependencia, Discapacidad y Mayores del Gobierno de La Rioja, María Somalo San Juan. En su intervención, el rector ha remarcado que en estos momentos «hay que pensar en cuál es la manera más adecuada de llevarla a la práctica, y ver cómo se mejora e incrementa, la acción de las empresas al crecimiento inclusivo».

En la misma línea, Herrando ha expresado su deseo de que «este encuentro sirva para movilizar a muchos empresarios, tanto de La Rioja como de otras partes de España, a seguir promoviendo dentro de sus organizaciones esta forma de generar valor y riqueza. Su compromiso es imprescindible y sin él no sería posible afrontar una recuperación económica inclusiva y sostenible».

Por su parte María Somalo ha manifestado que «la situación actual por la que estamos pasando pone de manifiesto que el papel de la economía inclusiva aumenta en importancia e intensidad». Y para lograrlo, la directora general ha abogado por establecer alianzas.

FORMACIÓN Y EMPLEO: DOS CAMINOS CLAVES PARA LA INCLUSIÓN

Tras las palabras de bienvenida, se ha celebrado la primera mesa redonda ‘Formación y empleo: dos caminos clave para la inclusión’, que ha contado con la participación de Rafael Puyol, presidente de UNIR, Mónica Gil- Casares, directora de Investigación, Innovación Social y Consultoría de Fundación Codespa, y Fernando Beltrán, director de Cáritas La Rioja.

Fernando Beltrán ha realizado una radiografía de cómo la Covid-19 ha impactado en la pobreza y la desigualdad en la región, asegurando que «en La Rioja se produce desigualdad y tiene consecuencias. La población en exclusión tiende a estar cada vez más alejada del conjunto de la población y los niveles de dificultad se van acumulando».

Una situación que a su juicio dificulta el acceso a la formación, por lo que se hace necesario el diálogo y el acompañamiento. «Hay que hablar con las personas que no se están formado y que viven la pobreza real», ha asegurado Beltrán.

Respecto a la pregunta sobre la relación actual entre la formación y el empleo, Rafael Puyol ha indicado que asistimos a cierto desajuste entre la formación que damos y la que se necesita para trabajar. El presidente de UNIR también ha incidido en que «es un buen momento para repensar la oferta educativa» porque «estudiar significa hacerlo para toda la vida».

Durante la charla, el presidente de UNIR ha matizado que la universidad se enfrenta a tres desafíos, también en materia de inclusión: procurar que la digitalización no acarree desigualdades; establecer alianzas y ayudas, y contar con un profesorado capacitado y dotado con recursos.

Por su parte, Mónica Gil-Casares ha realizado un breve resumen del IV informe del Observatorio Empresarial para el Crecimiento Inclusivo (OEPCI), y ha ofrecido nueve claves para lograr este crecimiento integrador.

IMPACTO SOCIAL. UNA MINA DE ORO EN EL CORAZÓN DE LA EMPRESA

La segunda mesa redonda de la jornada ha estado representada por el presidente de Divina Seguros, Armando Nieto Ranero; la directora Global de Relaciones Laborales de Prosegur, Victoria Jiménez de Pablo; el presidente de la Federación de Empresas de La Rioja (FER), Jaime García-Calzada; y el director ejecutivo de UNIR, Javier Galiana.

Cada uno de ellos ha explicado la estrategia de crecimiento inclusivo de sus organizaciones para, a continuación, dar paso a un diálogo en el que Armando Nieto ha explicado como el crecimiento inclusivo es algo totalmente integrado en el ADN de su compañía que nació con el propósito de crear una mutualidad que contribuyese al bienestar de las empleadas del hogar.

Por su parte, la directora Global de Relaciones Laborales de Prosegur, ha explicado que toda aquella empresa que quiera potenciar el impacto social de su negocio debe empezar por hacerlo desde dentro y de arriba hacia abajo. «El crecimiento de las empresas lo hacen las personas y por eso debe de incluir a las personas en sus beneficios», ha asegurado.

A continuación, ha tomado la palabra, Jaime García-Calzada para explicar que, aunque estamos en un momento de transformación que puede acabar con muchos negocios, «la destrucción de empleo se va a parar porque hay empresas que necesitan contratar a gente«. Sin embargo, ha explicado que esto tiene un lado oscuro, ya que «no se encuentran a personas formadas en lo que requieren en este momento. Por eso, «la gran herramienta para la inclusión es la formación», ha asegurado.

A la pregunta ¿qué papel juegan las alianzas?, todos los ponentes de la jornada han estado de acuerdo en la necesidad de que entidades públicas y privadas colaboren juntos. «La administración, las empresas y los ciudadanos debemos estar sumando para tener un crecimiento inclusivo», ha indicado García-Calzada.

En la misma línea se ha manifestado Javier Galiana, para quién «el compromiso de las instituciones con el crecimiento inclusivo debe ser firme por el entorno social y la propia entidad».

Javier Galiana, que ha ejercido de moderador de la mesa, también ha intervenido en el diálogo para explicar la estrategia desarrollada por UNIR en aspectos como la gestión responsable, más allá de la responsabilidad social corporativa. En concreto, Galiana ha destacado las políticas más reseñables que la universidad tiene en política de Recursos Humanos como son las becas para formación de empleados e hijos de empleados, sistema de retribución flexible, club de empleados o portal con descuentos y un plan de carrera para que los empleados puedan desarrollarse profesionalmente en UNIR.

OEPCI

El OEPCI es una plataforma de aprendizaje y de difusión de buenas prácticas para empresas comprometidas con un crecimiento económico que no deje a nadie atrás. Actualmente lo integran BBVA, Divina Seguros, Fundación «la Caixa», Open Value Foundation, Fundación UNIR, Fundación KPMG, Sener, Fundación CODESPA, IESE Business School y Boston Consulting Group.

Ismael Serrano: «Para mí un concierto tiene que ser algo más que una sucesión de canciones»

0

Ismael Serrano está de promoción. Hace poco salió su disco ‘Seremos’ y ha pasado por los micrófonos de Diario QUÉ! para comentar con nosotros acerca de cómo está siendo su experiencia. ¿Quieres saber más cosas? Dale al play y escúchalo.

‘Seremos’

Seremos es el nuevo disco de Ismael Serrano con colaboraciones importantes, como son Pablo Alborán, Clara Alvarado, Ede, Litus o Jimena Ruiz Echazú. Este álbum inédito del cantautor madrileño logró posicionarse como número 2 en las listas de venta españolas y compartió su éxito con sus grandes amigos.

‘Seremos’ es un viaje de autodescubrimiento, pero no uno en el que Ismael Serrano lo ha recorrido solo.

Tras haber presentado junto a Clara Alvarado y Litus “Porque Fuimos”, primer adelanto de este trabajo, Serrano nos regaló, “Fahrenheit 451”. A ritmo de cumbia y con una sinceridad rotunda, Serrano nos habla sobre la verdad, disparando al centro de la realidad de nuestros días: “Hoy la red es tierra quemada”, recita la letra.

Ismael Serrano sobre ‘SEREMOS’

Aunque casi siempre las canciones suelen rendir tributo al pasado, hay melodías y versos que tienen vocación de futuro. Creo que este disco comparte esa mirada.

Todo poema surge de un diálogo con uno mismo. Y en ese ejercicio terapéutico estas canciones resultan un viaje de autodescubrimiento en el que reviso lo que soy, con todas sus consecuencias: la tendencia a la idealización de la derrota o del amor romántico, la extorsión oculta detrás de algunas canciones de desamor, la soberbia del que dice “te lo dije”, la pose del cantautor encantado de conocerse aunque se disfrace de eterno perdedor.

En ese trayecto, uno avanza intentando descubrir ese misterio que habita lo cotidiano, esas pequeñas heroicidades que no siempre obtienen el reconocimiento que merecen.

Porque de lo que se trata es de poner el foco en quienes de verdad, en estos tiempos tan difíciles, se empeñan en seguir hacia adelante, sin claudicar, a pesar de los pesares.

No fui capaz de hablar de la pandemia, de las calles vacías o de las luces blancas de los hospitales.

Quise hablar de la vida congelada que nos espera, de esa “vieja” normalidad, defectuosa y oxidada, luminosa y lejana como las playas de la adolescencia.

Porque casi todo parece más hermoso de lo que es cuando se pierde. Escribí estas canciones con la certeza de que este temporal dejará una enseñanza que nos hará mejores.

Aunque lleve tiempo. A pesar de los titulares y del ruido del noticiero.

Entre todos esos sueños suena esta cumbia madrileña, para denunciar la posibilidad distópica de la que nos alertó Bradbury.

Con lo que no contaba el viejo Ray es con la aparición de internet y sus redes, tejiendo sus telas de araña, alumbrando estos días con el fuego de sus pantallas, alimentado por aquellos que, a la manera de los bomberos de la novela, pretenden convertir en cenizas nuestras ilusiones y nuestro futuro.

No hacía falta quemar los libros, bastaba con sepultarlos bajo montones de espejismos y mentiras, más poderosas que un lanzallamas, bulos como granadas incendiarias, que alcanzan temperaturas superiores a los 451 grados Fahrenheit, la temperatura a la que arde el papel.

Por suerte, tal y como nos dice la canción, siempre hay alguien tratando de salvar algún poema de entre las llamas, guardándolo en su memoria como los personajes de la novela, para recitarlo al calor de alguna hoguera, para recordar así a los hombres y mujeres que algún día seremos.

Carolina Durante regresan con ‘Famoso en tres calles’

0

La banda indie-pop madrileña Carolina Durante presentan ‘Famoso en tres calles’, su nuevo single acompañado del correspondiente videoclip. Es el primer adelanto de su segundo álbum de estudio.

YouTube video

‘Tres Calles’ ha sido producica por Bernardo Calvo Fernández & Carolina Durante y es el primer single de su segundo álbum de estudio que tienen previsto publicar después de verano. El vídeo musical ha sido dirigido por Carlos Saiz bajo la productora Slime y está protagonizado por el joven actor Omar Ayuso, destacado actualmente por la serie «Élite». Además, el tema fue presentado con un mini-concierto en la puerta de los cines Capitol en pleno centro de Madrid.

Carolina Durante Famoso En Tres Calles

«La idea surgió de Adri (amigo de la banda). Mientras volvíamos en la furgo de gira soltó la frase de Famoso en tres calles y nos gustó. Entonces, enseguida me puse a escribir la canción y mientras lo hacía me iba inspirando en según qué personas y según qué ambientes, todos diferentes a la de Cayetano», comenta el cantante del grupo, Diego Ibáñez, añadiendo «retrata otro tipo de joven distinto al de Cayetano».

Carolina Durante Famoso En Tres Calles

Carolina Durante está formado por Mario, Martín, Juan y Diego, que ya tenían mucho seguimiento incluso antes de publicar su primer álbum de título homónimo en 2019, por canciones como ‘Cayetano’ o ‘Perdona (Ahora sí que sí)’. En 2020 publicaron el EP “Del Horno A La Boca” y más recientemente la colaboración con el grupo El Mató A Un Policía Motorizado en ‘Espacio vacío‘. La banda estará en varios festivales estivales: en Palencia Sonora (11-12 junio), CanelaParty (12-14 agosto) en Torremolinos y en el Festival Gigante de Alcalá de Henares (26-28 agosto).

Carolina Durante Famoso En Tres Calles

Letra ‘Famoso en tres calles’ de Carolina Durante

[Verso 1]
Ese chico de la esquina es un molón de categoría
Una chica mira de reojo, esta noche, seguro que pilla
Pilla un gramo de farlopa porque habra que invitar, ah
Hace tiempo que no ve a su abuela y echa de menos la pava

[Coro]
Pero él es famoso en tres calles, tiene mogollón de fieles
Harían lo que fuera por él, por ser como él
¿Tú qué estarías dispuesto a hacer por ser famoso en tres callеs?
¿Tú qué estarías dispuesto a hacer por sеr famoso en tres calles?

[Verso 2]
Ese chico de la esquina es un molón de categoría
Vaya conjunto que se ha mancado, esta noche, seguro desfila
Y se tira un par de fotos, no te creas que con cualquiera
El look está de fiesta, él está de promo, alrededor, ¿quién ansia su trono?

[Coro]
Pero él es famoso en tres calles, tiene mogollón de fieles
Harían lo que fuera por él, por ser como él
¿Tú qué estarías dispuesto a hacer por ser famoso en tres calles?
¿Tú qué estarías dispuesto a hacer por ser famoso en tres calles?

[Interludio]

[Puente]
Se dice que consiguió la máxima puntuación
En el molómetro del dragón, suertudo
Se dice que consiguió la máxima puntuación
En el molómetro del dragón, suertudo

[Outro]
Se dice que consiguió la máxima puntuación
(¿Tú qué estarías dispuesto a hacer por ser famoso en tres calles?)
En el molómetro del dragón, suertudo
(¿Tú qué estarías dispuesto a hacer por ser famoso en tres calles?)
Se dice que consiguió la máxima puntuación
(¿Tú qué estarías dispuesto a hacer por ser famoso en tres calles?)
En el molómetro del dragón, suertudo
(¿Tú qué estarías dispuesto a hacer por ser famoso en tres calles?)

Iberdrola estudia la viabilidad de casi 1.000 MW de eólica marina frente a la costa de Galicia

0

Iberdrola ha solicitado ante el Ministerio para la Transición Ecológica el alcance ambiental de dos parques de eólica marina de 490 megavatios (MW) cada uno frente a la costa gallega, los proyectos San Cibrao y San Brandán.

Fuentes del ministerio confirman esta petición que avanza ‘Galiciapress’ y que se registró la semana pasada, según apunta Transición Ecológica.

En concreto, el parque eólico marino flotante San Cibrao contempla una potencia total de 490 MW y su línea de evacuación a subestaciones en terrestres en Galicia.

El parque eólico marino flotante San Brandán tiene, igualmente, con una potencia total de 490 MW y su línea de evacuación a subestaciones en terrestres en Galicia.

El alcance ambiental es un paso voluntario y previo a la tramitación propiamente dicha de los proyectos, «por lo que no compromete ni a los promotores ni a la administración», resaltan las fuentes del departamento de Teresa Ribera.

«El resultado de este proceso es un informe de alcance ambiental elaborado por la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental que establecerá el contenido que, a juicio de la administración, debe contener el estudio de impacto ambiental que deberá presentar el promotor cuando realice la solicitud de autorización administrativa del proyecto», señalan.

IMPULSO A LA EÓLICA MARINA FLOTANTE EN EL PAÍS.

El pasado mes de febrero, la energética presidida por Ignacio Sánchez Galán ya anunció su decisión de impulsar la eólica marina flotante en España con el que sería el primer proyecto de este tipo a escala industrial en el país, con una inversión de más de 1.000 millones de euros para la puesta en marcha de 300 megavatios (MW) en la costa española.

En concreto, el grupo presentó este proyecto a los fondos europeos del programa Next Generation EU, al estar alineado con los pilares del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia del Gobierno de España, y consideró que representaba una oportunidad para desarrollar cadena de valor en el país y situar a la industria española como referente internacional.

Este primer proyecto sería punta de lanza para el desarrollo de hasta 2.000 MW eólicos marinos flotantes que la compañía ha identificado y que podrían levantarse en la costa gallega, la andaluza o en las Islas Canarias.

El estudio, diseño e ingeniería de este primer parque eólico marino flotante podría iniciarse este año y hasta su entrada en operación, prevista en 2026, generaría más de 2.800 empleos anuales y requeriría la participación de 66 empresas y centros tecnológicos españoles, incluyendo 52 pymes.

Además, el proyecto pondría en valor las capacidades de un tejido industrial que ha contribuido a crear en el país en los últimos años. La compañía ha colaborado con proveedores españoles como Navantia, Windar, Ingeteam o Haizea Wind para la construcción de componentes críticos de sus parques eólicos marinos Wikinger (Alemania) e East Anglia One (Reino Unido) y los que mantiene en desarrollo, como es el caso de Saint Brieuc (Francia).

REFERENTE EN EÓLICA MARINA.

Iberdrola es un referente internacional en el mercado eólico marino. La compañía cuenta con 1,3 gigavatios (GW) instalados y avanza en la construcción de otros 2,6 GW.

La notable expansión de la cartera en eólica marina del grupo en el último año -20.000 MW al cierre del primer trimestre de 2021-, está asentada sobre nuevas plataformas de crecimiento con gran potencial, como es el caso de Japón, Polonia, Suecia e Irlanda, que permitirán al grupo alcanzar los 12.000 MW operativos en 2030.

La energética explota el parque eólico marino West of Duddon Sands (WoDS) de 389 MW en el mar de Irlanda (desde 2014), Wikinger de 350 MW en el Báltico alemán (desde 2017) e East Anglia One de 714 MW en aguas británicas del mar del Norte (desde 2020).

En diferentes fases de desarrollo y construcción se encuentran el proyecto Saint-Brieuc, de 496 MW, frente a la costa de Bretaña, en el norte de Francia, que utilizará sesenta y dos turbinas Siemens-Gamesa de 8 MW de capacidad unitaria; Vineyard Wind, de 800 MW, frente a la costa de Massachusetts; y Baltic Eagle.

Díaz ve «clave» combinar la tecnología con los derechos laborales y humanos

0

La vicepresidenta tercera y ministra de Trabajo y Economía Social, Yolanda Díaz, ve «clave» aplicar la tecnología para favorecer la calidad del trabajo siempre combinada con los derechos laborales y los derechos humanos.

Lo ha dicho en el diálogo ‘Europa Futura: Estados Emprendedores, Ciudades Innovadoras’, organizado por el Ayuntamiento de Barcelona, junto a su alcaldesa, Ada Colau; la profesora de economía de la innovación y función pública de la University College London, Mariana Mazzucato; y la presidenta del Fondo de Innovación Italiano y miembro de la High Level Rondtable New European Bauhaus de la Comisión Europea, Francesca Bia.

«Si la combinación y la formulación tecnológica no va acompañada de los derechos humanos y laborales no sería progreso, sería involución», ha subrayado la ministra.

En este sentido, Díaz ha sostenido que la transición digital la deben gobernar las personas y ser capaces de garantizar que todos los usos tecnológicos no tengan sesgos de ningún tipo –en sus palabras– y que ayuden a mejorar la vida de la gente: «Las máquinas no toman las decisiones, las tomamos nosotras.

A pesar de eso, se ha mostrado a favor de que la tecnología sirva para enriquecer las vidas de las personas pero «sin caer en pensar que operamos en la tecnología de manera acrítica y que la tecnología no tiene sesgos», y ha opinado que la innovación tiene que atravesarlo absolutamente todo.

«Sí a la tecnología, sí a la modernidad. No de manera acrítica y dominando y gobernando nosotros este tiempo. Esto es lo que nos jugamos en este momento», ha concluido.

COLAU

Colau ha puesto en valor la capacidad de trabajar para grandes objetivos a raíz de la pandemia y hacerlo en colaboración con el sector privado, por lo que ve oportuno «repensar mucho y atreverse a innovar».

Ha insistido en la necesidad de incorporar los aprendizajes surgidos durante la crisis sanitaria «para que sean cambios de verdad» y ha llamado a hacerlo con valentía e innovación y sin repetir las fórmulas del pasado.

Para ello, ve imprescindibles los fondos Next Generation, aunque considera que no es suficiente con la inversión pública y ha llamado a evitar que ésta consolide las desigualdades y emprenda nuevas oportunidades.

Miguel Ángel Domínguez, nuevo presidente de Alastria

0

Alastria ha presentado este miércoles en su asamblea general ordinaria la nueva junta directiva del consorcio, que estará presidida por el consejero delegado de ADD4U, Miguel Ángel Domínguez, y contará con las vicepresidencias de Coty de Monteverde, de Banco Santander, y de Luis Pastor, de Grant Thornton, así como con otros 14 representantes de grandes empresas, pymes y de la Academia.

«Somos 17 personas con la misión de seguir haciendo de Alastria un referente global en tecnología y ‘blockchain'», ha destacado Domínguez, que ha prometido hacer más identidad digital para que Alastria ID sea «un referente global», más tecnología que permita a la empresa avanzar y fomentar la colaboración de empresas grandes, medianas y pequeñas y la creación de consorcios de empresas.

El nuevo presidente ha resaltado que tiene el propósito de que la asociación se acerque más al sector público en España y de fomentar la colaboración público-privada, así como de obtener nuevas formas de financiación para los asociados y para proyectos estratégicos del país con tecnología ‘blockchain’.

También formarán parte de la junta directiva Nuria Ávalos, de Repsol; Francisco Maroto, de BBVA; Jesús Ruiz, de IN2; José Luis Núñez Díaz, de Telefónica; Luis Garvía Vega, de la UniversidadPontificia Comillas; Carmen Chicharro, de Metrovacesa; Isidro Cucó, de Mapfre, y Moisés Menéndez, de Garrigues.

Asimismo, estarán Manuel Calderón, de Inetum; Cristina Martín, de E-Customs; Almudena de la Mata, de Blockchain Intelligence; Carlos Kuchkovsky, independiente; Wladimiro Navarro, de FinWeg, y Antonio López, de Silo.

«Hemos puesto a Alastria en el epicentro de las tecnologías descentralizadas en España, resto de Europa y América Latina y hemos sido motor para la creación de grandes iniciativas blockchain como Inatba y Lacchain y hemos contribuido a sentar las bases de un ecosistema único en el mundo y reconocido internacionalmente», ha señalado en su intervención la hasta ahora presidenta, María Parga, que ha sido nombrada presidenta de honor.

La directora general de Alastria, Montse Guardia, ha presentado en la asamblea los principales resultados del periodo, en el que se ha consolidado la asociación multisectorial conformada por más de 500 socios de 22 sectores económicos, de 19 países y con 54 universidades en su ecosistema.

«Nuestro compromiso con la innovación y la aceleración de proyectos ‘blockchain’ nos ha llevado este año a apoyar soluciones sostenibles en clima, fintech, insurtech, agroofoodtech, proptech, además de las industrias con más experiencia en DLT», ha apuntado Guardia.

Alastria ha destacado el espaldarazo que ha representado para el modelo de identidad digital de la asociación la publicación de la norma UNE sobre gestión de identidades descentralizadas, el incremento en número de socios internacionales, la disponibilidad de cuatro redes blockchain en diferentes tecnologías y el posicionamiento relevante de Alastria en los foros.

La exsenadora de UP Celia Cánovas declarará como testigo en el caso ‘Neurona’

0

La exsenadora de Podemos Celia Cánovas declara este jueves como testigo en el caso ‘Neurona’ porque el juez considera que tiene un «conocimiento directo» en su «condición de perjudicada» por la presunta sustracción del dinero de la formación ‘morada’ que se haya podido cometer a través de la denominada Caja de Solidaridad.

La citación tiene lugar después de que el titular del Juzgado de Instrucción número 42 de Madrid aplazara la declaración prevista para el 25 de mayo.

Cánovas será interrogada a petición de Vox, una de las acusaciones populares de ‘Neurona’. Esta petición fue recurrida por Podemos, que considera que la «finalidad original» del partido liderado por Santiago Abascal sería buscar nuevas líneas de investigación para «seguir engordando la causa».

La Fiscalía se adhirió parcialmente al recurso de la formación ‘morada’ y reclamó al juez que aclarara las razones por las que ha citado a Cánovas. El instructor, sin embargo, ratificó su intención de llevar a cabo el interrogatorio.

El magistrado considera que Cánovas puede arrojar luz sobre «las funciones de la gerente», Rocío Esther Val, para la implementación de supuestos sobresueldos, y sobre «la presunta distracción del dinero de Podemos que se haya podido cometer a través de la Caja de Solidaridad» en beneficio de la Asociación 404 Comunicación Popular.

No obstante, el juez ha coincidido con Podemos en que, respecto al contrato de 363.000 euros que el partido firmó con Neurona Comunidad por labores de consultoría política para las elecciones generales del 28 de abril de 2019, «no parece» que Cánovas «pueda aportar dato adicional alguno».

ACUSACIÓN PARTICULAR

La exsenadora de En Comú Podem por Tarragona ejerce de acusación particular en la causa después de que pidiera personarse en el procedimiento al entender que la formación ‘morada’ habría malversado fondos y usado las donaciones de los cargos públicos para encubrir «una operación de blanqueo».

Sostiene que sus donaciones a Podemos desde que entró como senadora en 2015 ascienden a 25.000 euros y asegura que no ha podido conocer el destino dado a esos fondos, por lo que se considera «perjudicada por la posible malversación denunciada y que es objeto de las presentes diligencias instructoras».

CAJA DE SOLIDARIDAD

El juez de Madrid reactivó la investigación sobre la Caja de Solidaridad de Podemos el pasado marzo por orden de la Audiencia Provincial de Madrid. En aquel momento, pidió al partido que aportara el documento por el que se aprobó la solicitud realizada por una asociación popular para recibir 50.000 euros de la caja en cuestión.

Este es uno de los hechos presuntamente ilícitos que mencionó el exabogado de Podemos José Manuel Calvente en la denuncia que presentó en diciembre de 2019 contra la formación ‘morada’ y de la que partió el caso ‘Neurona’.

Casado viaja a Ceuta este jueves en plena escalada verbal entre España y Marruecos

0

El líder del Partido Popular, Pablo Casado, viajará este jueves a Ceuta en plena escalada verbal entre España y Marruecos y en medio de la polémica creada por la presencia en España del líder del Frente Polisario, Brahim Ghali, que salió esta madrugada de vuelta a Argelia después de mes y medio hospitalizado por coronavirus en La Rioja.

En el programa de la visita de Casado, que se produce dos semanas después del desembarco masivo de inmigrantes en Ceuta, figura una reunión a las 10.45 horas con el presidente de la ciudad autónoma, Juan Vivas, y un encuentro con empresarios por la tarde.

Este martes, en un desayuno informativo, Casado reclamó al Gobierno de Pedro Sánchez «intensificar» la relación con Marruecos para resolver la crisis y no poner en riesgo la cooperación en política migratoria, lucha contra el terrorismo yihadista y el narcotráfico o la colaboración en materia pesquera o agrícola.

Tras señalar que el PP lleva «avisando» desde hace un año de lo que podía pasar con Rabat, el presidente del PP calificó de «torpeza tremenda» la entrada en España con «identidad falsa» del líder del Frente Polisario.

EL PP HA PEDIDO LA DIMISIÓN DE LA MINISTRA DE EXTERIORES

Precisamente, el PP ha solicitado este miércoles la dimisión «inmediata» de la ministra de Asuntos Exteriores, Arancha González Laya, por su «nefasta» gestión en la crisis diplomática con Marruecos y el «oscurantismo» en la entrada y salida de España del líder del Frente Polisario.

«Creo que ha generado una crisis diplomática de primer orden y el Gobierno ha demostrado que tiene un nulo peso en política exterior», ha declarado en TVE el secretario general del PP, Teodoro García Egea para justificar la petición de dimisión de al ser preguntado por la salida de Ghali de España esta madrugada.

Casado se ha quejado de que, dos semanas después de hablar con Pedro Sánchez a raíz de esta crisis con Marruecos, el jefe del Ejecutivo no haya vuelto a hablar con él. «Me dijo que me iba a informar de esto puntualmente y hasta hoy», lamentó este martes.

CRUCE DE REPROCHES ENTRE EL GOBIERNO ESPAÑOL Y MARROQUÍ

En los últimos días se ha agravado la tensión con Rabat, que ha acusado al Gobierno de Pedro Sánchez de utilizar la migración como «pretexto» para «desviar la atención de las verdaderas causas de la crisis bilateral», aludiendo a que la raíz de la crisis está en el Sáhara Occidental.

El jefe del Ejecutivo, Pedro Sánchez, ya dijo el martes que «no es admisible» que haya un Gobierno que diga que se atacan las fronteras para «inundar de inmigrantes una ciudad española por discrepancias en política exterior».

Y este miércoles, la vicepresidenta primera del Gobierno, Carmen Calvo, ha asegurado que España continuará trabajando para recuperar la relación con Marruecos, al tiempo que ha dejado claro que la posición del Ejecutivo respecto a la soberanía del Sáhara Occidental no ha «cambiado en nada».

Arrimadas denuncia las «mentiras» de Sánchez y «sus palmeros» sobre Cataluña

0

La presidenta de Ciudadanos, Inés Arrimadas, ha denunciado las «mentiras» que, según ha dicho, contaron a los españoles el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, y «sus palmeros» del PSOE respecto a sus intenciones en Cataluña y a la posibilidad de indultar a los presos del ‘procés’, y ha animado a la gente a mostrar su rechazo en la calle y «no bajar la cabeza».

En declaraciones a esRadio, Arrimadas ha recordado que Sánchez aseguró a finales de 2019 que traería de vuelta a España al expresidente de la Generalitat Carles Puigdemont para que fuese juzgado por el proceso independentista de 2017 en Cataluña y que reformaría la ley para tipificar como delito la organización de referéndums ilegales.

Ha señalado que Sánchez ha incumplido esas promesas y ahora incluso aboga por «hacerle un Código Penal a medida» al exvicepersidente de la Generalitat y líder de Esquerra Republicana de Catalunya (ERC), Oriol Junqueras, rebajando la pena de prisión que conlleva el delito de sedición, uno de los delitos por los que fue sentenciado en el juicio del ‘procés’. Además, ha criticado que antes el jefe del Ejecutivo descartara indultar a los doce líderes independentistas condenados y ahora justifique esa medida.

Arrimadas ha afirmado que le «indigna» ver «los palmeros que tiene el señor Sánchez detrás», que apoyaban su posición de hace dos años y actualmente «son los primeros defensores» de la postura contraria. A su juicio, la portavoz socialista en el Congreso, Adriana Lastra, y otros cargos del PSOE «que no han trabajado en su vida fuera de la política y que le deben a Sánchez todo», «van a defender lo que diga él en cada momento y cambiarán de opinión 200 veces».

EL PSC «GANÓ LAS ELECCIONES A BASE DE MENTIRAS»

Igualmente, ha destacado cómo, en la campaña de las últimas elecciones autonómicas en Cataluña, el PSC y su candidato, Salvador Illa, decían que no formarían un gobierno con Esquerra, pero después acabaron «rogando» a este partido que aceptara un tripartito con ellos y con En Comú Podem.

«El PSC ha ganado las elecciones a base de mentiras», ha lamentado, señalando también que Illa se comprometió a presentarse a la investidura para ser elegido presidente de la Generalitat y luego se ha visto que, al igual que le pasó a ella cuando Cs ganó los comicios catalanes en 2017, si no tienes los votos suficientes y hay una mayoría independentista alternativa, «no se puede».

Respecto a los indultos, la líder de la formación naranja ha reiterado que sería dar un «privilegio» a personas condenadas por delitos graves que «amenazan con volver a hacerlo» y, además, supondría «un insulto» a todos los catalanes que han sufrido los «atropellos» de los dirigentes nacionalistas durante años y a los que han «dado la cara» frente a ellos, y concederlos sería «legitimar todo lo que han hecho».

«Es todo tan indignante y tan rastrero que lo que no podemos hacer es bajar la cabeza. Somos mayoría los que creemos en España y en las instituciones», ha recalcaldo, añadiendo que la concesión de los indultos «no le puede salir gratis políticamente» al Gobierno.

Por ello, ha animado a la gente a participar en la concentración que Ciudadanos ha convocado para el 11 de junio en Barcelona y mostrar a Sánchez que, si indulta a los presos del ‘procés’, lo hará «en contra de la voluntad mayoritaria de los españoles, incluidos muchos votantes socialistas indignados» ante su pretensión de «humillar a España por seguir en Moncloa.

EL GOBIERNO NO PRETENDE «SOLUCIONAR NADA» EN CATALUÑA

Arrimadas considera que el Gobierno no busca «solucionar nada» de la situación en Cataluña y que su único objetivo es resolver «el problema de inestabilidad que tiene a nivel parlamentario» garantizándose el apoyo de ERC y otras fuerzas nacionalistas.

También duda que, gracias a los indultos, los partidos nacionalistas catalanes acaben rebajando sus exigencias en el diálogo con el Ejecutivo central. «El independentismo está encantado con esta gente, que les da todo lo que quiere y más», ha declarado, advirtiendo de que la experiencia ha demostrado que «cuanto más te rebajas» ante el separatismo, «peor».

En cuanto a la manifestación del próximo 13 de junio en la plaza de Colón de Madrid, organizada por la plataforma Unión 78 para rechazar los indultos, la presidenta de Ciudadanos ha repetido que asistirá, pero que el «protagonismo» debe ser para «la sociedad civil».

«Que a Sánchez no le salga bien la jugada de centrar el tiro ese día en qué líder político va o deja de ir; aquí lo que hay que hacer es retratar a Sánchez» en «la foto con los que han dado el golpe de Estado, los que insultan a España y quieren romperla», ha subrayado.

Así, ha argumentado que esa protesta «no tiene nada que ver con ideologías», sino con «defender a España», y por eso participarán «muchos socialistas de toda la vida» que no están de acuerdo con la actitud del Gobierno.

Laya cancela su rueda de prensa junto a su homóloga belga

0

La ministra de Asuntos Exteriores, UE y Cooperación, Arancha González Laya, ha cancelado la rueda de prensa que tenía previsto ofrecer a última hora de la tarde junto a su homóloga de Bélgica, Sophie Wilmès, de visita en Madrid.

Según ha informado Exteriores, la cancelación se ha decidido «de mutuo acuerdo». La cita con los medios estaba prevista a las 19.30 horas en el Palacio de Viana, donde las dos ministras mantienen su encuentro bilateral.

La rueda de prensa había generado mucha expectación, ya que la ministra de Exteriores aún no se ha pronunciado sobre la salida de España del líder del Frente Polisario, Brahim Ghali, tras haber sido acogido por razones humanitarias para recibir tratamiento médico contra la COVID-19.

González Laya ha estado en el punto de mira a raíz de la crisis conb Marruecos desatada por este hecho. El reino alauí llamó a consultas el pasado 18 de mayo a su embajadora en Madrid, Karima Benyaich, horas después de que unos 10.000 migrantes cruzaran la frontera marroquí con Ceuta aprovechando la dejadez de las autoridades del país vecino.

Este lunes, Rabat reconoció finalmente que el motivo de la crisis no era Ghali y que por tanto su salida de España no acabaría con ella. Según precisó en un comunicado el Ministerio de Exteriores marroquí, la crisis obedece a unas supuestas «segundas intenciones hostiles de España con respecto al Sáhara», que no ha especificado.

Lo que en realidad busca Marruecos es que España siga los pasos de Estados Unidos que, con Donald Trump aún en la Casa Blanca, decidió el pasado diciembre reconocer la soberanía marroquí sobre la antigua colonia española, algo que la nueva Administración de Joe Biden no parece dispuesta a revocar. El Ejecutivo español se mantiene firme en su postura y se ampara en las resoluciones de la ONU sobre esta cuestión.

En estas semanas, tanto Laya como su Ministerio han apostado por la discreción, sin querer entrar a comentar salvo en contadas ocasiones, las declaraciones realizadas por altos cargos de Marruecos, algunas de ellas incluso muy críticas hacia la propia ministra. En este sentido, tampoco han querido desvelar detalles sobre los contactos que se han venido manteniendo para reconducir la situación.

Según las fuentes consultadas, el Gobierno está ahora a la espera de lo que pueda decir Marruecos tras la marcha de Ghali y existe un deseo expreso de retomar el diálogo y de tender puentes con el país vecino, habida cuenta de la estrecha relación existente en muchos ámbitos.

A este respecto, la ministra de Hacienda y portavoz del Ejecutivo, María Jesús Montero, ha confiado este miércoles en que «en los próximos días podamos dar por concluida la crisis» entre España y Marruecos.

Por otra parte, este miércoles también se ha conocido que el Tribunal General de la Unión Europea ha decidido paralizar provisionalmente la suspensión de la inmunidad europarlamentaria del expresidente de la Generalitat Carles Puigdemont y sus exconsellers Toni Comín y Clara Ponsatí, los tres con escaño en el Parlamento europeo por JxCAT. Los tres residen actualmente en Bélgica.

Pérez Tornero: RTVE «no está bien dotada económicamente»

0

El presidente de RTVE, José Manuel Pérez Tornero, considera que la Corporación pública no está bien dotada «en términos económicos» en comparación con otros servicios públicos europeos.

«Esto es evidente. Sea el parámetro que sea. Nosotros no estamos bien dotados como entidad global ni en términos de renta per cápita de los países ni en términos de gasto de personal», ha manifestado el presidente de RTVE en un encuentro informativo con medios de comunicación, que ha tenido lugar este miércoles en Torrespaña.

Pérez Tornero presentó este martes al Consejo de administración la situación económica de la empresa, que registró unas pérdidas de 31,6 millones en 2020 frente a los 29,6 millones de euros del año anterior, y acumula una deuda de 184,1 millones en el primer trimestre de 2021.

Próximamente deberá desembolsar 126,2 millones adicionales por concepto de IVA. En este contexto, el máximo responsable de RTVE ha informado de que el Consejo de Administración aprobó la petición de un crédito propio por 126 millones de euros. «Hemos podido ir al mercado crediticio, con una oferta a cero de interés y, por tanto, sufragar hasta fin de año este crédito», ha detallado, al tiempo que ha indicado que la Sociedad Estatal de Participaciones Industriales (SEPI) está «al tanto» de toda la situación.

Respecto a la aprobación del nuevo mandato-marco por parte del Parlamento, Pérez Tornero ha indicado que le consta que se espera para diciembre y ha afirmado que si ese fuese el calendario, «complicaría la gestión económica del año próximo», porque los presupuestos tienen que ser realizados anteriormente. Así, ha señalado que le encantaría tener un nuevo contrato-programa para el año 2022.

Tras los cambios en la Dirección de la compañía aprobados por el Consejo de Administración, Pérez Tornero ha negado presiones para mantener al hasta ahora director de Información y Actualidad de RTVE, Enric Hernández, dentro del organigrama y ha concretado que le ha encomendado la gestión de RTVE Noticias desde Cataluña, es decir, la parte informativa del conjunto de servicios online y de la web.

UNA GESTIÓN «RADICALMENTE NUEVA»

Preguntado por la gestión de su predecesora Rosa María Mateo, el presidente de la Corporación pública ha afirmado que «si hay que hacer algún reparo» no es a ella ni a su equipo «sino a las circunstancias que crearon que un concurso fuese tan largo, tan tortuoso y que por medio hubiese varias convocatorias electorales». Además, ha dejado claro que «todavía» no ha «desecho nada» de lo puesto en marcha por Mateo, pero se ha mostrado convencido de que, con la nueva elección del Consejo de Administración, se reclama una gestión «radicalmente nueva».

Pérez Tornero ha defendido la necesidad de que RTVE sea proactiva en materia de producción, por lo que apuesta por fundar, «en concierto con gente joven y creadores de todo tipo», un Hub de creación en términos de entretenimiento y ficción. Además quiere convertir el Instituto de RTVE en una plataforma de cooperación para la creatividad de contenidos y audiovisual, que de «oportunidades a la gente joven». «No podemos abrir una ventanilla a que alguien nos venga a vender ideas y comprarlas en función del precio», ha matizado.

Por otro lado, el máximo responsable de RTVE ha confirmado que se está «estudiando con atención» la posibilidad de la vuelta de los toros a la parrilla, teniendo en cuenta que «hay tensiones de diverso tipo» como, por ejemplo, «hasta qué punto el derecho de los menores», en relación con el horario protegido, es compatible con algunos espectáculos. El Congreso aprobó en mayo por mayoría la petición de que los toros vuelvan a TVE.

Asimismo, ha avanzado que la nueva parrilla se presentará en septiembre, tras la programación especial de los Juegos Olímpicos, y que también llegará el cambio «profundo», pero también «gradual» de la entidad corporativa. Pérez Tornero ha puesto de relieve el clima de respeto que hay dentro del actual Consejo y ha añadido que a pedido a los consejeros que prioricen su responsabilidad pública como miembros de este órgano a la hora de hacer juicios en las redes.

Se ha referido también a la creación de una plataforma de pago internacional, que tiene que ser una «apuesta internacional fuerte» y diferenciada del resto. RTVE tiene prohibido el cobro por sus servicios en España, pero no fuera, según ha explicado.

En este punto, ha anunciado que, a través de la Unión Europea de Radiodifusión (UER), va a ejercer como lobby público en Bruselas para exigir el pago de impuestos y tasas por parte de las plataformas con sede fuera de la UE. Lo hará junto a otros medios públicos de Francia, Alemania e Italia, entre otros.

Finalmente, sobre el trato al Festival de Eurovisión por parte de la Corporación en los últimos años, el presidente ha dicho que se van a tomar «muy en serio» el certamen porque es un evento de «éxito» y porque son la «única televisión pública que pertenece a la Unión Europea de Radiodifusión». «Nos interesa el evento en su naturaleza europea, de contacto con la juventud», ha declarado.

El juez de ‘Kitchen’ apunta a una implicación »directa» de Martínez en la trama

0

El juez de la Audiencia Nacional Manuel García-Castellón ha señalado, en su último auto sobre el caso, que el ex secretario de Estado de Seguridad Francisco Martínez tenía una implicación «directa» en la llamada ‘Operación Kitchen’, presuntamente montada con recursos del Ministerio de Interior para espiar al ex tesorero del PP Luis Bárcenas y su entorno, en base a las anotaciones realizadas por el ex comisario José Manuel Villarejo en sus agendas.

En el auto conocido este miércoles, con el que imputa a la ex secretaria general del PP María Dolores de Cospedal y su marido, Ignacio López del Hierro, por su hipotético rol en la ‘Kitchen’, el titular del Juzgado de Instrucción Número 6 de la Audiencia Nacional fija también su atención en el papel que habría desempeñado Martínez.

García-Castellón desliza en esta misma resolución que el final de la instrucción está cerca al manifestar que, «en este momento, una vez oídas las declaraciones que se han entendido necesarias para avanzar en el esclarecimiento de los hechos, y estudiada la documentación que se ha ido recibiendo, la pieza se vislumbra con la madurez necesaria para encarrilar la fase preparatoria».

El avance de la investigación judicial, indica, «ha permitido conocer aspectos clave de la trama, como la captación de Sergio Ríos, chófer de Bárcenas; los pagos efectuados a este a cambio de su colaboración» para espiar al ex tesorero; «el círculo de policías implicados, bajo la dirección del ex DAO Eugenio Pino; o la implicación del ex secretario de Estado de Seguridad y del ex ministro de Interior en ese momento», Jorge Fernández Díaz.

Con «carácter indiciario», establece que Pino, «con abuso de sus funciones», habría encomendado a los comisarios Villarejo, Marcelino Martín Blas, Enrique García Castaño y José Luis Olivera, entre otros, «labores operativas para obtener de Ríos información que les permitiera sustraer de algún lugar cerrado –en algún momento se refieren a este espacio como ‘zulo’– documentación comprometedora para el PP y para altos cargos del mismo en posesión de Bárcenas y su mujer, Rosalía Iglesias».

El instructor ha podido ahondar en la supuesta función de Martínez en este entramado a raíz de las agendas incautadas a Villarejo el pasado mes de octubre, que contienen notas manuscritas del policía jubilado referidas a los años 2012, 2013 y 2014, lo cual incluye el marco temporal en el que se habría desarrollado ‘Kitchen’. No obstante, en su auto destaca igualmente el «careo» entre el ex ‘número dos’ de Interior y Fernández Díaz en sede judicial.

SIN INTERMEDIARIOS

García-Castellón resalta «la fluida relación que se aprecia entre Villarejo y Martínez, aún antes de que éste fuese nombrado secretario de Estado de Seguridad». El 23 de octubre de 2012, el ex comisario cuenta en un apunte que el jefe de Gabinete del ministro avisa al DAO de «que solo informe al N1», Fernández Díaz, lo que –para el juez– evidencia «una relación directa» entre el comisario, Pino y el titular de Interior, «dejando de lado a todos los mandos intermedios».

El nombre de Martínez, apodado CHISCO por Villarejo, aparece ya en la primera anotación del comisario retirado sobre ‘Kitchen’, el 11 de julio de 2013. «Charla de 45 minutos. Plan contra LB. Interv. comunicaciones, registros y citación de mujer e hijo», escribe junto a dicho alias.

Días después, el 15 de julio, CHISCO vuelve a surgir. «Quiere plan estratégico para salir del caso LB», expone Villarejo. Y, a renglón seguido, añade junto al apodo de Martínez: «Problemática por posibles grabaciones».

De los garabatos del ex comisario, García-Castellón deduce que Martínez también se involucra en el plan para captar al chófer de Bárcenas, donde atribuye una intervención «decisiva» a Cospedal (MD y COSPE) y a López del Hierro (ILH), motivo en el que funda la imputación del matrimonio.

Así, el 18 de julio de 2013, junto a CHISCO, rubrica «forzando contacto con chófer LB». «Muy preocupado por datos CHEF», completa Villarejo al día siguiente sobre Martínez en alusión a Ríos, al que se suele referir como ‘cocinero’ o ‘chef’.

Para el juez, «la secuencia transcrita pone de manifiesto (…) la importancia que el asunto tuvo para el secretario de Seguridad, quien asume de forma directa la obtención de información de forma diaria, resultando especialmente sorprendente que el secretario de Estado se involucre hasta ese nivel en un asunto de esta naturaleza».

NUEVAS CITACIONES

Por todo ello, el magistrado ha reprogramado la comparecencia de Martínez y Villarejo en su juzgado, prevista inicialmente este miércoles, para el próximo 1 de julio, con la intención de esclarecer «su vinculación y otras cuestiones».

Entre esas «otras cuestiones», el instructor ha anticipado ya que preguntará a Martínez si, como plasma Villarejo en sus agendas, recibió una «gran bronca» de COSPE en relación con los «problemas» derivados de un informe del inspector jefe de Gürtel, Manuel Morocho.

Además de los ya mencionados, García-Castellón hace alusión a los agentes José Ángel Fuentes Gago y Bonifacio Díez Sevillano como «personas de la máxima confianza» de Pino que «habrían tenido pleno conocimiento de la puesta en marca y ejecución de la llamada ‘Operación Kitchen’, así como de su carácter ilícito al tener como objetivo la sustracción de pruebas de un procedimiento judicial».

«El acceso desde la cúpula policial referida hasta el investigado Sergio Ríos habría sido facilitado, aparentemente con pleno conocimiento de su carácter ilegal, por el inspector jefe Andrés Manuel Gómez Gordo, investigado en la causa, persona de máxima confianza de la entonces secretaria general del PP y su marido», dice el juez para cerrar el círculo.

La comisión Kitchen del Congreso baraja prorrogar sus trabajos hasta diciembre

0

La comisión del Congreso que investiga la ‘operación Kitchen’ se plantea solicitar una nueva prórroga para poder seguir funcionando hasta final de año, tras haberse aplazado este miércoles la comparecencia de la ex secretaria general del PP, María Dolores de Cospedal, al conocerse que ha sido imputada por la Audiencia Nacional.

Este mismo miércoles también se ha conocido que el juez Manuel García-Castellón citaba como investigado al marido de la exministra, el empresario Ignacio López del Hierro, que justo estaba compareciendo en el Congreso.

La imputación de Cospedal ha llevado al PSOE a plantear a última hora la suspensión de su interrogatorio, que estaba previsto a las tres y media de este miércoles. Tras escuchar el testimonio del segundo compareciente de la mañana, el ex secretario de Estado de Seguridad José Antonio Nieto, la comisión se ha reunido a puerta cerrar para tratar la propuesta de los socialistas.

Todos los grupos han apoyado suspender la citación a Cospedal, salvo el PP, que ha votado en contra, y Vox, que no estaba presente cuando se ha producido la votación. Aún así, la exministra se ha personado en la Cámara alegando que no había sido avisada del aplazamiento y ha puesto una queja en la institución.

EN PRINCIPIO ACABABA EL 30 DE JUNIO

Así las cosas, la comisión debe buscar una nueva fecha para recibir a Cospedal, lo que alterará el calendario inicialmente previsto. Hasta ahora, el plan era finalizar las comparecencias la próxima semana escuchando el jueves, 10 de junio, al exministro Jorge Fernández Díaz y al expresidente del Gobierno Mariano Rajoy.

Sin embargo, fuentes parlamentarias han informado de que algunos grupos barajan ya la idea de alargar los trabajos de la comisión que, hoy por hoy, sólo tiene de plazo hasta el próximo 30 de junio para aprobar sus conclusiones, que después tienen que ser elevadas al Pleno del Congreso.

La necesidad de buscar un nuevo encaje a la comparecencia de Cospedal y la previsión de que puedan producirse todavía nuevas imputaciones ha llevado a varios grupos a revisar los planes de la comisión.

Precisamente este miércoles, la Cadena Ser, ha revelado en la parte del sumario que sigue siendo secreta se recogen declaraciones que señalan la implicación de la exvicepresidenta primera del Gobierno Soraya Sáenz de Santamaría, y del Centro Nacional de Inteligencia (CNI) que dependía de su departamento.

EL PSOE APELA A CASADO

Tras la imputación de Cospedal, la vicesecretaria general del PSOE y portavoz en el Congreso, Adriana Lastra, se ha apresurado a avisar al presidente del PP, Pablo Casado, de que no puede «seguir huyendo ni escondiéndose», y tras recordar que llegó al liderazgo del partido gracias a ella, le ha instado a dar «explicaciones inmediatamente».

El PSOE nunca llegó a descartar del todo la posible citación a Casado ante la comisión ‘Kitchen’, aunque su nombre no se llegó a incluir en el listado de comparecientes y sólo lo planteó ERC, que, como Unidas Podemos y Junts también reclamó entonces citar a Sáenz de Santamaría.

Por lo pronto, la presidenta de la comisión, la socialista Isaura Leal, ha convocado una reunión de la Mesa este jueves, previsiblemente para buscar una nueva fecha para citar Cospedal y, en su caso, modificar las citaciones a Fernández Díaz y Rajoy.

En el caso de que se apueste por solicitar una nueva prórroga para que la comisión pueda seguir funcionando, el tema tendría que ser tratado por el plenario de la comisión.

El Pleno del Congreso acordó abrir esta investigación el pasado mes de octubre, pero la comisión no se constituyó hasta el 20 de enero. Su plazo inicial era de seis meses, por lo que en marzo hubo de solicitar una primera ampliación de otros tres, hasta el 30 de junio.

La segunda prórroga que se baraja, de aprobarse, comenzaría a contar en septiembre, con el arranque del nuevo periodo de sesiones, y podría servir para alargar los trabajos hasta noviembre o incluso diciembre.

Calvo sitúa a los jóvenes en el centro de la agenda política

0

La vicepresidenta primera del Gobierno de España, Carmen Calvo, y el vicepresidente del Ejecutivo regional, Pablo Zuloaga, han situado a los jóvenes en el centro de la agenda política y han reconocido que se trata de una de las principales «preocupaciones» para ambos ejecutivos.

«Para el Gobierno de España una de las principales preocupaciones es el empleo de la gente joven, al que vamos a dedicar 3.500 millones de euros, sabiendo que España se la juega con qué vamos a hacer con vuestro futuro y con la capacidad de movilizar, primero, vuestro talento y, en segundo lugar, lo que seáis capaces de desplegar desde la formación que tenéis», ha dicho Calvo durante su intervención en el Centro de Estudios Lebaniegos de Potes ante algunos jóvenes participantes en el programa europeo FOLM (From Outdoors to Labour Market), que se desarrolla en Cantabria.

El programa FOLM busca mejorar las oportunidades de empleo de jóvenes entre 18 y 29 años, que no están trabajando ni recibiendo formación, mediante el desarrollo de habilidades sociales y personales, que mejoren su motivación y confianza, ha explicado el Ejecutivo autonómico en nota de prensa.

Calvo también ha avanzado que la próxima semana se comienza a debatir el Plan de Empleo Joven, que el Ejecutivo está construyendo «con bisturí» porque, a su juicio, «no puede ser un plan a granel», sino que «debe saber los problemas exactos que España tiene delante, como la tasa de desempleo y el desaprovechamiento de jóvenes altamente cualificados·.

«Estamos delante de las cosas que de verdad importan», ha asegurado la vicepresidenta, para quien «España tiene en estos momentos recursos para hacer la transformación que no nos podíamos imaginar que iba a venir tan pronto».

En este sentido, Zuloaga también ha asegurado que «trabajar por los jóvenes y cómo debe ser su futuro requiere de un trabajo fino» y ha destacado la «gran responsabilidad» que las instituciones tienen para asegurar «que nadie se quede atrás» y «construir un futuro post pandemia que no niegue a nadie la oportunidad que merece ni recorte la confianza de cada uno de los chicos y chicas que son nuestro futuro». «Este reto requiere un esfuerzo titánico de todos», ha añadido.

Además, ha considerado que los jóvenes «son el colectivo que más dificultades puede encontrar para construir un futuro si no somos capaces de mirar hacia ellos para tomar las decisiones que nos corresponden».

En este marco ha situado Zuloaga el proyecto FOLM, que «coloca a los jóvenes en el foco de la acción política» y posiciona a Cantabria «como promotor de buenas prácticas en la empleabilidad juvenil en el resto de Europa».

Junto a la comunidad, este programa también se desarrolla en la región polaca de Warmia-Masuria y la zona centro de Irlanda, y pone el foco en los jóvenes de 18 a 29 años que no están trabajando ni recibiendo formación durante al menos los últimos seis meses para que, a través del desarrollo de habilidades sociales y personales, puedan encontrar motivación y confianza para mejorar sus oportunidades de empleo.

Una iniciativa que, según ha considerado Calvo, aplica «métodos modernos, más complejos y más técnicos para llegar a lo más importante que tenemos en la vida», que es «saber quién eres y para dónde vas», y ha instado a los jóvenes a que «no compren el ticket del desánimo».

En la presentación del programa FOLM también han participado la consejera de Economía y Hacienda, María Sánchez; y la directora general de Juventud, Irene Lanuza.

Asimismo, han intervenido el encargado de coordinar los grupos del proyecto FOLM en Cantabria, Fernando Carregal, y la presidenta del grupo FEMXA, Patricia García, entidad participante.

Además, al acto han asistido los alcaldes de la comarca de Liébana y varios jóvenes que han participado en las actividades del programa, que han compartido sus experiencias.

ÉXITO DEL 84% Y OPORTUNIDAD DE CAPTACIÓN DE FONDOS EUROPEOS

Por su parte, la consejera de Economía y Hacienda, María Sánchez, ha explicado que desde la puesta en marcha de este programa han participado 342 jóvenes, que llegaron sin ocupación, y actualmente el 54 por ciento ha retomado los estudios, el 30 está trabajando y el 16 se encuentra en búsqueda activa de empleo.

Un balance que supone una tasa de éxito del 84 por ciento y evidencia, a su juicio, que este programa «está funcionando en Cantabria de manera extraordinaria».

«El Gobierno tiene el firme propósito de optimizar el rendimiento de esta iniciativa como herramienta eficaz a la hora de combatir el desempleo juvenil», ha afirmado Sánchez, y ha avanzado que el Ejecutivo está estudiando el modelo de formación al aire libre «como etapa cero de todas las escuelas taller de la región».

Esto podría ser una «ocasión magnífica», ha añadido, para «intentar maximizar la captación de financiación procedente de fondos europeos», ya sea a través del Mecanismo de Recuperación y Resiliencia como desde la complementariedad que ofrecen los fondos estructurales como el Fondo Social Europeo.

La Asociación Dignidad y Justicia reclama prohibición de homenajes al ‘etarra’ Txabi Etxebarrieta

0

La Asociación Dignidad y Justicia ha reclamado a la Audiencia Nacional que prohíba los homenajes al ‘etarra’ Txabi Etxebarrieta programados para el 4 y 6 de junio en Bilbao al considerar que constituyen un presunto delito de enaltecimiento al terrorismo.

En un escrito que ha dirigido este miércoles a los Juzgados Centrales de Instrucción de la Audiencia Nacional, la asociación ha denunciado al Ayuntamiento de Bilbao porque cree que favorece los homenajes organizados por la Fundación «Etxebarrieta memoria elkarktea».

Ha precisado que dichos actos «pueden ser considerados como constitutivos de un delito de enaltecimiento del terrorismo así como un delito de humillación y menosprecio a las víctimas del terrorismo y sus familiares».

A su juicio, «dada la pertenencia del homenajeado a la organización terrorista ETA» y «siendo el motivo de dichos actos de ofrendas florales ante su tumba y actos en honor y en homenaje a su trayectoria dentro de la organización», la celebración de dichas actividades «constituirían un acto de exaltación» al «currículum delictivo» de Etxebarrieta que en caso de producirse vulneraría la ley.

4 Y 6 DE JUNIO

La asociación ha reclamado a la Audiencia Nacional que libre oficio a la Unidad Central de Inteligencia, al Servicio de Información de la Guardia Civil y a la Policía Autonómica Vasca para que recaben información de los actos, identifiquen a los organizadores e intervengan en la preparación de las actividades programadas. Asimismo, ha solicitado que se prohíban los homenajes.

En concreto, ha hecho referencia dos convocatorias. Una de ellas es la charla que lleva por título «Txabi Etxebarrietaren heriozta 1968ko Euskal Herrian/ La muerte de Txabi Etxebarrieta en la Euskal Herria de 1968», que se celebrará este viernes en el edificio público de «La Bolsa», perteneciente al Ayuntamiento de Bilbao.

También ha pedido que se tomen acciones contra el acto denominado «Egia bide/askatasuna amets»/El camino de la verdad, el sueño de la libertad», que tendrá lugar el domingo en la Plaza Hermanos Etxebarrieta, y contra la ofrenda floral que está programada en el cementerio Derio.

Desde la Asociación Dignidad y Justicia recuerdan que Etxebarrieta es conocido por cometer el primer asesinato de ETA el 7 de junio de 1968.

Mejillones: cómo limpiarlos y cocerlos para sacarles todo el jugo

0

Los mejillones son un alimento muy saludable y son perfectos para una dieta. Estos moluscos tienen una gran cantidad de proteínas y pocas grasas, además de contener varios nutrientes. Por lo que este ingrediente es idóneo para incorporarlo a un menú saludable, ya que ayuda a controlar el peso.

Otro punto a favor de este alimento es que es muy barato y puede adquirirse en cualquier tienda por un precio muy bajo. Además, es muy fácil de cocinar y se tarda poco tiempo en hacerse. A continuación, te mostramos cómo limpiar los mejillones y cocerlos para sacarles todo el jugo.

CONSEJOS A LA HORA DE COMPRAR MEJILLONES

Mejillones: Cómo Limpiarlos Y Cocerlos Para Sacarles Todo El Jugo

Lo ideal sería comprar los mejillones el mismo día que los vas a cocinar. Puedes adquirirlos frescos en la pescadería, ya cocidos o congelados. Si los compras frescos, tienes que guardarlos envueltos en un paño húmedo dentro de un cuenco en el frigorífico. De este modo, los moluscos seguirían vivos hasta el momento de cocerlos.

Nunca los conserves en un bol con agua porque vas a matar a alguno antes de tiempo. Tampoco los tengas muchos días en la nevera porque se pueden poner malos. Los mejillones son un alimento muy sensible, al que le afectan mucho los cambios de temperatura, por lo que debes revisarlos por si hubiera alguno en mal estado…

CÓMO REVISAR LOS MEJILLONES

Mejillones: Cómo Limpiarlos Y Cocerlos Para Sacarles Todo El Jugo

Antes de comenzar a cocinar los mejillones, tienes que limpiarlos y revisarlos uno por uno. Estate muy atento sobre todo ante los que tienen la concha rota o los que desprenden algún olor fuerte. Ante la duda, es mejor retirar el mejillón para evitar una hipotética intoxicación.

Existe una manera para comprobar si los mejillones que tienen la concha abierta están en buen estado o ya pasados. Les puedes dar un golpe contra la mesa y si su concha se cierra es que están todavía bien, pero si la cáscara se queda abierta es mejor que retires ese mejillón junto a los que huelen mal y los que tienen la concha rota.

CÓMO LIMPIAR LOS MEJILLONES

Mejillones: Cómo Limpiarlos Y Cocerlos Para Sacarles Todo El Jugo

Para limpiar los mejillones fácilmente colócalos en un colador dentro del fregadero y lávalos con agua fría. Lentamente vete removiéndolos con la mano intentando no romper sus conchas. El siguiente paso es retirar las barbas de los moluscos. Probablemente hasta ahora siempre habías tirado de ellas con la mano sin saber que de esta manera podías desgarrar la carne del mejillón.

Por lo que es mejor que cojas una tijera y cortes las barbas de los mejillones en vez de arrancarlas bruscamente. Ayudándote de un estropajo de alambres frota todas las conchas de los moluscos para retirar todos los residuos que el agua no haya podido quitar de las cáscaras. Por último, vuelve a meter todos los mejillones bajo el grifo para darles un aclarado. Es prácticamente imposible que se haya quedado algún grano de arena en ellos.

EL COCINADO DE LOS MOLUSCOS

Mejillones: Cómo Limpiarlos Y Cocerlos Para Sacarles Todo El Jugo

Cuando los mejillones están limpios, ya se pueden cocinarlos. Lo más recomendado es disponerlos sobre un recipiente amplio para que tengan el espacio necesario para abrirse sin estar unos encima de otros. Si no posees una sartén o una cazuela amplia, tienes que menearlos dos o tres veces durante su cocción para que se cocinen por igual.

La técnica más habitual para cocer los mejillones es al vapor, por lo que no es necesario que estén tapados por agua para hacerse. Es mejor que eches un chorro de líquido en el fondo del recipiente para que suelte el vapor y no se peguen en el fondo. Existen muchos más trucos para cocinarlos…

LOS TRUCOS PARA COCINAR LOS MOLUSCOS

Moluscos

La cocción de los mejillones no tiene un tiempo fijo estipulado. El mejor indicador es que se haya abierto la concha de todos. Este proceso puede tardar de 5 a 7 minutos. Si pasado este tiempo, algún mejillón sigue cerrado es que está en mal estado, por lo que debes retirarlo y no servirlo junto a los demás.

Durante su cocinado, los mejillones sueltan su jugo. Este líquido lo puedes aprovechar filtrándolo por un colador para que no haya ningún resto de tierra. El jugo de este molusco lo puedes aprovechar para otras recetas y no es necesario que lo sirvas como aliño de los mejillones. El líquido lo puedes congelar y utilizarlo para un caldo de pescado o para cocinar arroces o salsas.

LAS RECETAS QUE SE PUEDEN HACER CON LOS MEJILLONES

Receta

Los mejillones son un alimento que pega con cualquier ingrediente. Estos moluscos se pueden degustar solos, es decir, sin aliñar, pero también se pueden disfrutar acompañados de una salsa que potencie su sabor.

Una de las recetas más tradicionales es la de los mejillones a la vinagreta, en la que los moluscos se sirven junto a tomate, cebolla y pimiento bien aliñados. Otro plato característico de este alimentos son los tigres en los que la carne del mejillón va en una bechamel que se reboza y se sirve en su misma concha. Pero existen multitud de recetas mucho más innovadoras en las que se saca todo su jugo a este alimento.

El 83% de grandes empresas de moda acelera su transición hacia la sostenibilidad

0

La sostenibilidad se ha convertido en uno de los grandes agitadores de la industria de la moda a escala global y la Covid-19 no sólo no ha paralizado esta transformación integral en el sector, sino que la ha acelerado. En concreto, el 83% de los operadores globales del sector señala que la pandemia ha tenido este efecto impulsor en su transición hacia la sostenibilidad.

Pese a ello, el sector tiene todavía grandes retos por delante, con particular foco en ámbitos como las operaciones, la tecnología y las personas, según las conclusiones del informe ‘Shaking Sustainability’, un estudio impulsado por EY y Modaes.es a partir de una encuesta a 50 de los principales operadores del sector de la moda a escala global y un fact checking exhaustivo de sus memorias anuales y de sostenibilidad.

El objetivo de ‘Shaking Sustainability’ es ofrecer una herramienta útil para la industria de la moda, permitiendo a las compañías comparar su desempeño con la media de los mayores grupos del mundo y obteniendo un instrumento que permitirá medir la evolución del sector año a año con datos prácticos y cuantificables.

Los datos cuantitativos se complementan con información cualitativa obtenida a partir de cuatro entrevistas en profundidad a directivos de grandes players del sector y, además, a expertos de las prácticas más significativas de EY tanto del sector de Retail & Consumer Products como de las prácticas de People Advisory Services; Impuestos Indirectos y Strategy & Transactions.

En el capítulo de ‘Gobierno, riesgos y cumplimiento’, el informe revela que el 82% de los grandes operadores del sector a escala global tienen una política de sostenibilidad formalmente aprobada por el consejo de administración. Los operadores le dan una nota de 9 sobre 10 en la relevancia que tiene para ellas el cumplimiento e implementación de políticas y prácticas responsables, pero se puntúan con una media de 7,7 en el nivel de desempeño conseguido.

Además, el 93% de las compañías han desarrollado una identificación y evaluación de los riesgos ligados a la sostenibilidad y el 68% tiene al menos un responsable de las políticas de sostenibilidad en sus comités de dirección.

En cuanto a las operaciones, uno de los aspectos clave para uno de los sectores más globalizados de la economía, el 54% de las empresas asegura que los consumidores pueden realizar actualmente una trazabilidad completa de sus productos. Asimismo, el 69% cuantifica las emisiones de alcance 2 generadas a lo largo de su cadena de valor y el 58% llega a cuantificar las emisiones de alcance 3. Para las compañías del sector, el cambio climático tiene una relevancia media de 8,6 sobre 10, pero sitúan el nivel de desempeño en 6,6 puntos sobre 10.

La sostenibilidad relativa a la salud y seguridad de sus empleados y colaboradores tiene una relevancia de 9,4 sobre 10 para la media de las compañías. En este caso, el grado de desempeño conseguido es mayor, con una media de 8,9 sobre 10 de media.

En el capítulo de ‘Personas’, un 50% de las empresas tienen sistemas de protección de su cadena de suministro con supervisión sindical independiente, el 86% impulsan políticas activas de igualdad, diversidad y empoderamiento de la mujer en el ámbito de la dirección y el 89% tienen un proceso de debida diligencia/auditoría para evaluar el estado de su cadena de suministro.

Por otro lado, el informe señala que la sostenibilidad se ha convertido en un atributo de marca de alto impacto en el desarrollo actual y futuro de las compañías, tal y como suscriben el 96% de los operadores. En ‘Comunicación y márketing’, el informe también apunta que el 77% de las empresas desarrollan de forma recurrente planes de comunicación con el consumidor en aspectos ligados a la sostenibilidad. En cuanto al márketing responsable y etiquetado de producto, tiene una relevancia de 7,2 sobre 10 por parte de las empresas, que dan un 8,6 sobre 10 en el nivel de desempeño en este ámbito.

La tecnología es otro de los campos estratégicos en la transición de la moda hacia la sostenibilidad, y uno de los ámbitos en los que más queda por hacer. En este sentido, aunque el 82% de las empresas han incorporado en el último año nuevas tecnologías e innovaciones sostenibles en la manufactura del producto, las compañías muestran el camino por recorrer en término de innovación tecnológica. En concreto, las empresas le dan a este aspecto una relevancia media de 7,8 sobre 10, mientras que el nivel de desempeño conseguido se sitúa en 6,9 sobre 10.

En finanzas, para sólo un 60% de las empresas los criterios de sostenibilidad tienen una ponderación relevante en las decisiones ligadas a sus transacciones financieras, mientras que en el ámbito jurídico/fiscal el informe revela que un 94% de las empresas cuentan con políticas en materia de sostenibilidad ambiental y laboral de obligado cumplimiento para sus proveedores. Además, el 91% de las empresas cuentan con equipos y sistemas específicos de supervisión para velar por el cumplimiento de las políticas de sostenibilidad para sus proveedores.

SOSTENIBILIDAD «NO ES SOLO COMPROMISO»

Javier Vello, chief transformation officer y socio responsable del sector de Distribución y Gran Consumo de EY, señala que, para el sector de la moda, «es tiempo de firmar un nuevo contrato emocional entre el consumidor y el sector, donde el consumidor tiene que comprender que es necesario revalorizar la ropa que compra, que el precio medio tiene que adecuarse a unos valores más acordes a los tiempos que vivimos, y el sector comprometerse a fabricar prendas duraderas, sostenibles y producir sólo lo que necesite».

Por su parte, Alberto Castilla, socio responsable de Sostenibilidad de EY, apunta que la sostenibilidad «no es sólo una cuestión de compromiso empresarial, sino fundamentalmente de competencia, de ser capaces de realizar con éxito la transformación que requiere la sostenibilidad, en beneficio de todos».

En palabras de Pilar Riaño, directora de Modaes.es, «históricamente, la industria de la moda ha liderado cambios sociales y ha sido protagonista de ellos; con la sostenibilidad no será menos, aunque el camino por delante todavía es largo». «Confiamos –agrega– en que este nuevo informe ayude a las empresas y sus directivos, los agentes de esta transformación, a obtener una referencia valiosa con la que moverse».

El 83% de grandes empresas de moda acelera su transición hacia la sostenibilidad

0

La sostenibilidad se ha convertido en uno de los grandes agitadores de la industria de la moda a escala global y la Covid-19 no sólo no ha paralizado esta transformación integral en el sector, sino que la ha acelerado. En concreto, el 83% de los operadores globales del sector señala que la pandemia ha tenido este efecto impulsor en su transición hacia la sostenibilidad.

Pese a ello, el sector tiene todavía grandes retos por delante, con particular foco en ámbitos como las operaciones, la tecnología y las personas, según las conclusiones del informe ‘Shaking Sustainability’, un estudio impulsado por EY y Modaes.es a partir de una encuesta a 50 de los principales operadores del sector de la moda a escala global y un fact checking exhaustivo de sus memorias anuales y de sostenibilidad.

El objetivo de ‘Shaking Sustainability’ es ofrecer una herramienta útil para la industria de la moda, permitiendo a las compañías comparar su desempeño con la media de los mayores grupos del mundo y obteniendo un instrumento que permitirá medir la evolución del sector año a año con datos prácticos y cuantificables.

Los datos cuantitativos se complementan con información cualitativa obtenida a partir de cuatro entrevistas en profundidad a directivos de grandes players del sector y, además, a expertos de las prácticas más significativas de EY tanto del sector de Retail & Consumer Products como de las prácticas de People Advisory Services; Impuestos Indirectos y Strategy & Transactions.

En el capítulo de ‘Gobierno, riesgos y cumplimiento’, el informe revela que el 82% de los grandes operadores del sector a escala global tienen una política de sostenibilidad formalmente aprobada por el consejo de administración. Los operadores le dan una nota de 9 sobre 10 en la relevancia que tiene para ellas el cumplimiento e implementación de políticas y prácticas responsables, pero se puntúan con una media de 7,7 en el nivel de desempeño conseguido.

Además, el 93% de las compañías han desarrollado una identificación y evaluación de los riesgos ligados a la sostenibilidad y el 68% tiene al menos un responsable de las políticas de sostenibilidad en sus comités de dirección.

En cuanto a las operaciones, uno de los aspectos clave para uno de los sectores más globalizados de la economía, el 54% de las empresas asegura que los consumidores pueden realizar actualmente una trazabilidad completa de sus productos. Asimismo, el 69% cuantifica las emisiones de alcance 2 generadas a lo largo de su cadena de valor y el 58% llega a cuantificar las emisiones de alcance 3. Para las compañías del sector, el cambio climático tiene una relevancia media de 8,6 sobre 10, pero sitúan el nivel de desempeño en 6,6 puntos sobre 10.

La sostenibilidad relativa a la salud y seguridad de sus empleados y colaboradores tiene una relevancia de 9,4 sobre 10 para la media de las compañías. En este caso, el grado de desempeño conseguido es mayor, con una media de 8,9 sobre 10 de media.

En el capítulo de ‘Personas’, un 50% de las empresas tienen sistemas de protección de su cadena de suministro con supervisión sindical independiente, el 86% impulsan políticas activas de igualdad, diversidad y empoderamiento de la mujer en el ámbito de la dirección y el 89% tienen un proceso de debida diligencia/auditoría para evaluar el estado de su cadena de suministro.

Por otro lado, el informe señala que la sostenibilidad se ha convertido en un atributo de marca de alto impacto en el desarrollo actual y futuro de las compañías, tal y como suscriben el 96% de los operadores. En ‘Comunicación y márketing’, el informe también apunta que el 77% de las empresas desarrollan de forma recurrente planes de comunicación con el consumidor en aspectos ligados a la sostenibilidad. En cuanto al márketing responsable y etiquetado de producto, tiene una relevancia de 7,2 sobre 10 por parte de las empresas, que dan un 8,6 sobre 10 en el nivel de desempeño en este ámbito.

La tecnología es otro de los campos estratégicos en la transición de la moda hacia la sostenibilidad, y uno de los ámbitos en los que más queda por hacer. En este sentido, aunque el 82% de las empresas han incorporado en el último año nuevas tecnologías e innovaciones sostenibles en la manufactura del producto, las compañías muestran el camino por recorrer en término de innovación tecnológica. En concreto, las empresas le dan a este aspecto una relevancia media de 7,8 sobre 10, mientras que el nivel de desempeño conseguido se sitúa en 6,9 sobre 10.

En finanzas, para sólo un 60% de las empresas los criterios de sostenibilidad tienen una ponderación relevante en las decisiones ligadas a sus transacciones financieras, mientras que en el ámbito jurídico/fiscal el informe revela que un 94% de las empresas cuentan con políticas en materia de sostenibilidad ambiental y laboral de obligado cumplimiento para sus proveedores. Además, el 91% de las empresas cuentan con equipos y sistemas específicos de supervisión para velar por el cumplimiento de las políticas de sostenibilidad para sus proveedores.

SOSTENIBILIDAD «NO ES SOLO COMPROMISO»

Javier Vello, chief transformation officer y socio responsable del sector de Distribución y Gran Consumo de EY, señala que, para el sector de la moda, «es tiempo de firmar un nuevo contrato emocional entre el consumidor y el sector, donde el consumidor tiene que comprender que es necesario revalorizar la ropa que compra, que el precio medio tiene que adecuarse a unos valores más acordes a los tiempos que vivimos, y el sector comprometerse a fabricar prendas duraderas, sostenibles y producir sólo lo que necesite».

Por su parte, Alberto Castilla, socio responsable de Sostenibilidad de EY, apunta que la sostenibilidad «no es sólo una cuestión de compromiso empresarial, sino fundamentalmente de competencia, de ser capaces de realizar con éxito la transformación que requiere la sostenibilidad, en beneficio de todos».

En palabras de Pilar Riaño, directora de Modaes.es, «históricamente, la industria de la moda ha liderado cambios sociales y ha sido protagonista de ellos; con la sostenibilidad no será menos, aunque el camino por delante todavía es largo». «Confiamos –agrega– en que este nuevo informe ayude a las empresas y sus directivos, los agentes de esta transformación, a obtener una referencia valiosa con la que moverse».

Volkswagen y Grecia inician la transformación de Astypalea en una isla sostenible

0

La firma automovilística Volkswagen y el Gobierno griego han iniciado la transformación de Astypalea en una isla sostenible e inteligente. Así, este miércoles han comenzado a circular por su superficie los primeros vehículos eléctricos, incluyendo el primer coche de policía ‘cero emisiones’ de Grecia.

En este evento, al que han asistido, entre otros, el primer ministro griego, Kyriakos Mitsotakis, y el consejero delegado del grupo Volkswagen, Herbert Diess, también se han inaugurado los primeros puntos de carga públicos y privados.

Este acontecimiento marca el inicio de la transición a la electrificación completa de Astypalea. En los próximos años, la isla se pasará a la movilidad sostenible e inteligente y modernizará por completo su sistema energético, después de que Volkswagen y el Ejecutivo heleno firmasen un memorando de entendimiento en este sentido el pasado mes de noviembre.

«Astypalea será un laboratorio de futuro sobre la descarbonización en Europa. Investigaremos en tiempo real lo que lleva a las personas a cambiarse a la movilidad eléctrica y qué incentivos son necesarios para realizar la transición a un estilo de vida sostenible», ha indicado Diess.

Por su parte, Mitsotakis ha asegurado que Grecia tiene la misión de transformar su economía y su sociedad en la Grecia 2.0, liderando la revolución ‘verde’ y aprovechando las ventajas de las últimas tecnologías digitales.

«Astypalea será un banco de pruebas para la transición ‘verde’: autonomía energética, totalmente alimentada por la propia naturaleza. Esta bella isla es un pilar central de la transición y estoy inmensamente agradecido con la comunidad local por su apoyo continuado a este proyecto», ha indicado.

Los primeros vehículos 100% eléctricos serán utilizados por la policía, la autoridad aeroportuaria y el Ayuntamiento de la isla. La venta de modelos ‘cero emisiones’ a clientes privados empezará a finales de junio y podrán elegir entre los Volkswagen e-up, ID.3 y ID.4, así como el eScooter Seat MÓ.

SISTEMA ENERGÉTICO

Entre otras acciones, el sistema energético de la isla se pasará a las energías renovables en dos fases: de aquí a 2023, un nuevo parque solar proporcionará cerca de 3 megavatios de energía ‘verde’, que cubrirá el 100% de la electricidad necesaria para cargar los vehículos eléctricos y más del 50% de la demanda de toda la isla.

Para 2026, el nuevo sistema energético se ampliará hasta cubrir el 80% de la demanda total de energía. Además, el sistema de almacenamiento de baterías ayudará a equilibrar la red y a utilizar plenamente el parque solar.

«Este proyecto simboliza la realización de nuestra visión para Grecia en los próximos años, es una instantánea del futuro antes del futuro. Nuestro país se ha convertido en un destino de inversiones fiable, y los sectores público y privado están trabajando juntos de forma ejemplar», ha reivindicado el viceministro de Asuntos Exteriores de Grecia, Kostas Fragkogiannis.

Reino Unido tiene vía libre para negociar su adhesión al tratado Transpacífico de comercio

0

Los once países del área de libre comercio del Tratado Integral y Progresivo de Asociación Transpacífico (CPTPP), incluyendo Japón, Canadá, Australia, Nueva Zelanda, Singapur, Chile, Malasia, Vietnam, México, Perú y Brunei, han dado luz verde este miércoles al comienzo de las negociaciones de adhesión del Reino Unido.

El país británico, que había solicitado el pasado mes de febrero la apertura de conversaciones sobre su adhesión al acuerdo, podrá así negociar su segundo gran acuerdo comercial internacional tras el ‘Brexit’, después de sellar en septiembre de 2020 un tratado de libre comercio bilateral con Japón.

«La solicitud de adhesión del Reino Unido tiene un enorme potencial para la expansión del comercio internacional y las reglas de inversión en el siglo XXI más allá de la región de Asia y el Pacífico», ha señalado el ministro japonés de Revitalización Económica, Nishimura Yasutoshi, quien presidió la reunión virtual de los miembros del CPTPP.

El Reino Unido es socio estratégico global de Japón y un importante socio comercial», ha añadido Yasutoshi, para quien la incorporación de la segunda mayor economía europea al CPTPP, «sería significativa, no solo para las relaciones entre Japón y el Reino Unido, sino también para un orden económico libre y justo.

De su lado, la responsable británica de Comercio Internacional, Liz Truss, ha expresado su satisfacción por esta «excelente noticia», señalando que el Gobierno británico presentará sus planes al Parlamento en las próximas semanas antes de iniciar las negociaciones.

El CPTPP permite reducir en un 95% los aranceles entre países miembros. Reino Unido registró un superávit comercial con los países incluidos en este área comercial en el primer trimestre del año.

El tratado comercial nació como un impulso de la Administración de Barack Obama para contrarrestar la hegemonía económica china en la región, pero con la llegada posterior a la Casa Blanca de Donald Trump, Estados Unidos se retiró de la mesa de negociaciones y el acuerdo fue rubricado por el resto de países.

En los últimos tiempos, Corea del Sur, Taiwán y Tailandia han expresado su interés en unirse al área de libre comercio e incluso China se ha mostrado interesada en explorar su adhesión al CPTPP.

IATA reúne a Airbus y Boeing para demostrar la seguridad de la aviación ante la Covid-19

0

La Asociación Internacional del Transporte Aéreo (IATA) se ha asociado con los fabricantes Airbus y Boeing para demostrar los diferentes sistemas que permiten garantizar la seguridad del transporte aéreo ante la Covid-19.

IATA viene solicitando a los gobiernos que tomen decisiones basadas en datos para poder gestionar los riesgos de la pandemia ante la apertura de las fronteras para los viajes internacionales, argumentando que las estrategias sin cuarentenas obligatorias pueden ser válidas «con un bajo riesgo» para el destino.

El director general de IATA, Willie Walsh, ha solicitado a los gobiernos del G7, que se reunirán a finales de junio, que «se pongan de acuerdo sobre el uso de los datos para planificar y coordinar de forma segura el retorno de la libertad de viajar».

En este contexto, la asociación ha resaltado que la aviación, incluyendo a los fabricantes, trata de mitigar los riesgos para mantener la seguridad en el transporte aéreo. Así, Airbus y Boeing han desarrollado modelos de gestión de riesgos basados en datos para entender el impacto.

AIRBUS ESTIMA QUE LA INCIDENCIA AUMENTARÍA EN UN PUNTO

Por una parte, Airbus ha desarrollado un modelo que evalúa el riesgo en todo el viaje teniendo en cuenta más de 50 variables, como el número de casos confirmados por países, la duración de los vuelos y la estancia en el aeropuerto.

Los supuestos del modelo contemplan más de una docena de fuentes, incluyendo a la Organización Mundial de la Salud (OMS) y han cotejado datos de los resultados y observaciones reales de los viajes.

Evaluando un viaje desde una zona con incidencia alta, como América Latina y el Caribe, a una región con incidencia media –Canadá–, el fabricante estima que, con el mismo tráfico que en 2019 y sin necesidad de pruebas, la incidencia en Canadá podría aumentar en algo más de un caso por 100.000 habitantes debido a casos importados durante 14 días. Si para viajar se exige PCR, la cifra cae por debajo de un caso por cada 100.000 habitantes.

En el supuesto de un viaje desde una región con incidencia media a otra con una incidencia similar, como sería el caso de Europa y Estados Unidos, si no se exigieran pruebas a la hora de viajar, el modelo de Airbus predice que la incidencia aumentaría en un caso por cada 100.000 habitantes en un periodo de 14 días.

Por último, el supuesto de un viaje desde una zona con incidencia media, como Europa, a una zona con incidencia baja, como Singapur, la reanudación de los viajes incrementaría la incidencia en un caso si no se exige prueba PCR y menos de uno en el caso de que sí.

Airbus considera que este modelo demuestra que el riesgo de transmisión e importación de casos «puede reducirse significativamente mediante la adopción de medidas de cribado y protección basadas en datos».

BOEING DETERMINA MEDIDAS DE CRIBADO

De su parte, el modelo de Boeing está basado en demostrar que existen métodos de control alternativos a las cuarentenas para muchos escenarios de viaje.

Su modelo evalúa la eficacia de los controles de pasajeros y las cuarentenas en países de todo el mundo y tiene en cuenta varios factores, como las tasas de prevalencia de Covid-19 entre los países de origen y de destino, la eficacia de las pruebas de PCR y de antígenos rápidas, y el progreso de la enfermedad para los pasajeros que viajan con Covid-19.

Los datos analizados demuestran que existen protocolos de cribado, como la realización de varias pruebas, tan eficaces como una cuarentena de 14 días y que reducen el riesgo para el país de destino. Asimismo, considera que el cribado es más beneficioso para viajes desde zonas de mayor a menor prevalencia.

Boeing ha utilizado datos reales de viajes entre Islandia y Canadá para realizar el modelo de cribado de pasajeros y validar las conclusiones. En este momento, el fabricante estadounidense está estudiando escenarios con población vacunada.

Ante estos resultados, Walsh ha considerado que el coste económico y social de las medidas generales adoptadas por los gobiernos hasta la fecha «ha sido innecesariamente alto» y que se está demostrando que puede haber «políticas de viajes calibradas que aborden los riesgos, permitan viajar y protejan a las personas».

La IATA, además, defiende que, según los datos, la vacuna protege a la población y rebaja el riesgo de importación del virus, por lo que el reto estaría en los viajes de los no vacunados y en conseguir que las medidas «no sean discriminatorias».

En esta línea, resalta que entre el 25 de febrero y el 5 de mayo de 2021 se realizaron 365.895 pruebas a pasajeros que llegaban al Reino Unido que tenían PCR negativa en el momento del viaje y solo el 2,2% dio positivo durante la cuarentena de 14 días.

Camilo y Gusttavo Lima juntos en ‘Bebê’

0

El cantante colombiano Camilo presenta ‘Bebê’ con la colaboración del portugués Gusttavo Lima acompañada del siguiente videoclip. Es la nueva versión brasileña del single ‘Bebé’ que Camilo ya había lanzado junto al músico colombiano El Alfa a finales del año pasado.

YouTube video

‘Bebê’ ha sido compuesta por Edge, Tainy, Andrés Castro, Camilo & Gusttavo Lima con producción además de los dos artistas. En el vídeo musical, dirigido por Saumet, se puede ver a ambos artistas conduciendo automóviles descapotables y cantando el tema. «Gracias, Gusttavo Lima. Te quiero y te admiro mucho. ¡Cantar a tu lado es un honor! Gracias, Brasil, por la increíble recepción que le estáis dando a BEBÊ con Gusttavo. ¡Nos vemos pronto!», ha comentado Camilo.

Camilo  Gusttavo Lima Bebê

El tema original está incluido en “Mis Manos”, segundo álbum de estudio de Camilo publicado en marzo de este año. Del mismo se presentaron correlativamente los singles ‘Vida de rico’, ‘Bebé’ (junto El Alfa), ‘Ropa cara’, ‘Machu Picchu’ (con Evaluna Montaner, su esposa), ‘Tuyo y mío (con Los Carnales) y ‘Millones’. El disco cuenta en la producción con Alexander “A.C.” Castillo, Camilo, Edge, Juan Camilo Sanchez, Los Dos Carnales, Nicolás Ramírez & Tainy y en él experimenta con diferentes géneros musicales más allá del pop como la champeta, la cumbia, el urbano, el corrido y el folclore colombiano.

Camilo  Gusttavo Lima Bebê

El también productor Camilo es actualmente uno de las figuras más destacadas del panorama musical latino en todo el mundo, contando con más de 25 millones de oyentes mensuales en Spotify. Saltó a la fama en 2007 después de ganar el concurso de talentos “Factor-X” de su país. En 2020 publicó su disco debut, “Por primera vez”, en el que se incluían singles destacados como ‘Favorito’, ‘Tutu’, ‘Tatoo’ o ‘El mismo aire’. Por su parte, Gusttavo Lima es un compositor e intérprete portugués considerado como uno de los mayores referentes de la música brasileña. Se hizo popular tras la publicación y éxito de ‘Balada Boa’, también conocida como ‘Tchê tcherere tchê’, en 2012.

Camilo  Gusttavo Lima Bebê

Letra ‘Bebê’ de Camilo & Gusttavo Lima

[Intro: Camilo & Gusttavo Lima]
One, two, three and
Embajador soy yo
Camilo
Gusttavo Lima

[Verso 1: Gusttavo Lima & Camilo]
O lado da cama que ‘tava quentinho ‘tá se congelando
Olho p’ra tela e aquela sua foto ‘tá me torturando
Todos dizem que bandido não aceita sua mentira
Sabem que eu não duvido (Eu não duvido)
Eu não quero asas pra voar pra outro lugar
Eu sei que vou envelhecer contigo

[Coro: Gusttavo Lima & Camilo]
Só me diz por quê
Mudou até de nome, responde, bebê
Só me diz por quê
E mente e não disfarça, sente a minha falta
Me diz por quê
Mudou até de nome, responde, bebê
Só me diz por quê
E mente e não disfarça, sente a minha falta, bebê

[Verso 2: Gusttavo Lima]
Fica, bebê, que eu te dou meu tesouro
Não como, não bebo, sem você eu morro
Eu fico doente, até tomo um soro
Me liga que eu já vou pra aí, não demoro
Volta pra casa, esquece o cartório
O perdão aceito, sua boca eu devoro
Tudo que eu te dou vale mais do que ouro
Aceita, bebê, porque senão eu choro
(Sim) Responde que ‘tá louca de vontade
(Sim) Que a cama ‘tá morrendo de saudade
(Sim) Me ama o que eu sou e não o que eu tenho (Eu tenho)
Hoje ‘tá comigo, amanhã pede um tempo e se perde no vento

[Coro: Camilo & Gusttavo Lima]
Só me diz por quê
Mudou até de nome, responde, bebê
Só me diz por quê
E mente e não disfarça, sente a minha falta
Me diz por quê
Mudou até de nome, responde, bebê
Só me diz por quê
E mente e não disfarça, sente a minha falta, bebê

[Puente: Camilo]
Eu sei que essa boca sua
Pede pra beijar a minha
Sua boca, esse desejo
Me persegue noite e dia
Eu sei que essa boca sua (Sua)
Pede pra beijar a minha (A minha)
Uma vida sem teu beijo
Eu não sei como seria

[Coro: Gusttavo Lima & Camilo]
Só me diz por quê
Mudou até de nome, responde, bebê
Só me diz por quê
E mente e não disfarça, sente a minha falta
Me diz por quê
Mudou até de nome, responde, bebê
Só me diz por quê
E mente e não disfarça, sente a minha falta, bebê

[Outro: Camilo & Gusttavo Lima]
Me diz por quê
Por que não me responde?
O embaixador
Solo tu cantor favorito, bebé

El CSN aprueba dos apercibimientos a los titulares de las centrales de Almaraz y Vandellós II

0

El Pleno del Consejo de Seguridad Nuclear (CSN) ha aprobado, como asuntos más destacados de su reunión semanal, la emisión de un apercibimiento al titular de la central nuclear Almaraz (Cáceres) y otro al titular de Vandellós II (Tarragona) por incumplimiento de la Instrucción del CSN IS-10 en el primer caso, y de las instrucciones IS-10 e IS-21, en el segundo caso.

En el caso de Almaraz, se trata de un incumplimiento de un artículo de la Instrucción del CSN relativa a criterios de notificación de sucesos al CSN por parte de las centrales nucleares (IS-10) ya que el titular no notificó al Consejo la falsificación que había detectado en la documentación correspondiente a la dedicación de unos lotes de registradores clase que fueron instalados en la central.

Esta situación fue detectada en una inspección del organismo regulador y se reflejó en los hallazgos correspondientes al último trimestre de 2020 del Sistema Integrado de Supervisión de Centrales Nucleares (SISC). El hallazgo fue categorizado como verde, es decir, de baja importancia para la seguridad. El titular comunicó este asunto al resto de centrales y a la empresa suministradora, que despidió al responsable de la falsificación del certificado.

Respecto a Vandellós II, el apercibimiento se refiere, por una parte, al incumplimiento de la Instrucción del CSN sobre requisitos aplicables a las modificaciones en centrales nucleares (IS-21) y, por otra, al de la relativa a criterios de notificación de sucesos de centrales nucleares (IS-10).

Ambas están relacionadas con un suceso ocurrido en junio de 2020 en el que se detectó en el presionador una disminución del valor de presión por debajo del nivel mínimo establecido en las Especificaciones Técnicas de Funcionamiento (ETF).

En la gestión del suceso por parte del titular, se consideró que incumplió lo establecido en la IS-21 y, asimismo, que se debería haber notificado al CSN la disminución de la presión por debajo de su límite especificado, de acuerdo con la IS-10. Estos hechos también fueron objeto de una inspección del CSN que se categorizaron como hallazgo verde, de muy baja significación para el riesgo.

Ambos apercibimientos se consideran infracciones leves ya que no se ha derivado peligro para la seguridad o la salud de las personas o el medioambiente, según se establece en el artículo 86 epígrafe c) de la Ley 25/1964 de Energía Nuclear, según detalla el CSN.

CONVOCATORIA I+D+I 2021

Por otra parte, el Pleno ha informado favorablemente la convocatoria de ayudas a la realización de proyectos de I+D+i relacionados con las funciones del CSN en línea con lo establecido en su Plan Estratégico 2020-2025, en el que se establecen diversos hitos para mejorar los procesos que impulsen la investigación, el desarrollo y la innovación.

Los proyectos que se presenten a esta convocatoria deberán estar vinculados con las materias que se enmarcan en el programa de I+D+i del Consejo como son, entre otras, la percepción pública del radón en España; la realidad virtual como herramienta de formación en emergencias radiológicas; la determinación de la vulnerabilidad radiológica de las centrales nucleares españolas en explotación frente a amenazas informáticas o las aplicaciones de técnicas de aprendizaje automático, análisis de datos e inteligencia artificial en la seguridad nuclear, así como combustible tolerante a accidentes.

Los proyectos presentados deberán tener un período de ejecución mínimo de dos años y máximo de tres, contados a partir del día siguiente al de la fecha de publicación en el BOE de la Resolución definitiva de la Presidencia del CSN sobre la concesión de estas ayudas.

Madrid notifica 859 casos nuevos y 5 fallecidos más

0

La Comunidad de Madrid ha notificado 859 casos nuevos de coronavirus, de los que 696 corresponden a las últimas 24 horas, y 5 fallecidos más en los hospitales, según el informe de la situación epidemiológica de este miércoles, con datos a cierre del día anterior.

En la jornada del martes se notificaron 865 casos nuevos de coronavirus, 672 correspondieron a las últimas 24 horas, y 8 fallecidos más en los hospitales.

El número de hospitalizados se sitúa en 833 en planta –31 menos respecto al día precedente– y 312 en UCI –nueve menos–, mientras que 112 pacientes han recibido el alta hospitalaria. Además, el número de pacientes en seguimiento domiciliario por Atención Primaria es de 1.873.

En el acumulado, la Comunidad de Madrid ha registrado 730.019 positivos, un total de 114.775 casos han requerido hospitalización, 11.705 han necesitado UCI y 101.207 han sido dados de alta por los hospitales. Atención Primaria ha realizado el seguimiento domiciliario de 820.621 pacientes.

Respecto a los fallecidos, Sanidad Mortuoria ha contabilizado un total de 24.184, de los cuales 5.067 han sido en centros sociosanitarios, 17.718 en hospitales, 1.369 en domicilios y 30 en otros lugares.

En la Comunidad de Madrid la incidencia a 14 días es de 165,47 por cada 100.000 habitantes y se sitúa en quinta posición tras Andalucía (177,01), Melilla (181,45), La Rioja (186,61) y País Vasco (198,78).

PLAN DE VACUNACIÓN

En cuanto al plan de vacunación, el informe indica que se han administrado un total de 3.674.967 dosis de las 4.424.145 recibidas, con 1.192.712 segundas dosis registradas y 72.569 vacunas unidosis de Janssen, de manera que el porcentaje de población de la Comunidad de Madrid con la pauta completa se sitúa en el 18,6%.

Teniendo en cuenta sólo la población diana, establecida en 5,6 millones de los 6,8 millones de ciudadanos en la región, el porcentaje de inmunizados con la pauta completa asciende al 22,6%.

DATOS NACIONALES

A nivel nacional, las comunidades autónomas han notificado 4.984 nuevos casos de COVID-19, 2.346 de ellos diagnosticados en las últimas 24 horas. Estas cifras son inferiores a las del mismo día de la semana pasada, cuando se notificaron 5.007 positivos.

La cifra total de contagios en España se eleva ya a 3.687.762 desde el inicio de la pandemia, según las estadísticas oficiales. La incidencia acumulada en los últimos 14 días por 100.000 habitantes se sitúa en 118,54, frente a 120,33 ayer. En las pasadas dos semanas se ha registrado un total de 56.249 positivos.

En el informe de este miércoles se han añadido 66 nuevos fallecimientos, en comparación con 54 el miércoles pasado. Hasta 80.049 personas con prueba diagnóstica positiva han fallecido desde que el virus llegó a España, de acuerdo con los datos recogidos por el Ministerio. En la última semana han fallecido 81 personas con diagnóstico de COVID-19 positivo confirmado en España.

Actualmente, hay 4.471 pacientes ingresados por COVID-19 en toda España (4.655 ayer) y 1.236 en UCI (1.285 ayer). En las últimas 24 horas, se han producido 462 ingresos (496 ayer) y 594 altas (679 ayer). La tasa de ocupación de camas ocupadas por coronavirus se sitúa en el 3,60 por ciento (3,75% ayer) y en las UCI en el 12,85 por ciento (13,33% ayer).

Entre el 23 y el 29 de mayo, las comunidades autónomas han realizado 695.351 pruebas diagnósticas, de las cuales 445.380 han sido PCR y 249.971 test de antígenos, con una tasa global por 100.000 habitantes de 1.478,65. La tasa total de positividad se sitúa en el 4,86 por ciento, frente al 4,87 por ciento de ayer.

Cataluña amplía el horario de restauración, cultura y deporte hasta la 1:00

0

El comité técnico del Plan de Protección Civil de Cataluña (Procicat) ha avalado una nueva flexibilización de las restricciones derivadas de la pandemia, entre las que amplía el horario de apertura hasta la 1 de la madrugada de la restauración, la cultura y el deporte.

Las nuevas medidas, que entrarán en vigor el próximo viernes, también contemplan una ampliación del horario de las tiendas de conveniencia y de los establecimientos anexos a gasolineras hasta la una de la madrugada, ha informado el Govern este miércoles en un comunicado.

Con las nuevas medidas se incrementa al 70% el aforo de los establecimientos y locales del comercio minorista, también en las zonas comunes y de paso de los centros y recintos comerciales, y de los mercados no sedentarios.

También permitirán el acceso a las zonas recreativas –como áreas infantiles, ludotecas y áreas de descanso– de centros, galerías y recintos comerciales y se incrementa del 30 al 50% el aforo en parques y ferias de atracciones y actividades lúdicas en espacios cerrados.

Además, se podrá consumir alimentos y bebidas en reuniones sociales en espacios públicos habilitados como áreas de ocio, de descanso, de picnic y «similares», siempre que se respete la limitación de la reunión a un máximo de 10 personas.

CULTURA Y DEPORTE

Se incrementa el aforo de equipamientos deportivos al 70% y, además, la restauración de locales y espacios en los que se realicen actividades culturales y deportivas –como teatros, cines, auditorios, instalaciones deportivas y salas de concierto, entre otros– podrán reanudar la actividad con las medidas previstas en el ámbito de la restauración.

Además, aquellas actividades culturales y deportivas al aire libre o en equipamientos con un aforo superior a 15.000 personas podrán tener un número máximo de asistentes del 20% de su aforo si establecen espacios sectorizados; controlan el flujo de persona en accesos y salidas, baños y restauración; evitan aglomeraciones; y con un máximo de 3.000 personas con asientos asignados previamente.

El aforo de los equipamientos cívicos se amplía al 70% siempre que dispongan de condiciones de ventilación reforzada, mientras que en aquellas actividades relacionadas con el juego también se incrementa hasta el 70% y un máximo de 500 personas o 1.000 con una buena ventilación y control de aglomeraciones.

PSOE y Podemos quieren reducir un 6% las emisiones de la industria de combustible

0

El PSOE y Unidas Podemos quieren que a partir del próximo año el sector de las petroleras y gasísticas asuma una reducción de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) del 6% en la venta y el consumo de combustibles, la electricidad para los vehículos por carretera y los biocarburantes para uso aéreo.

Así figura en las enmiendas registradas en el Congreso por las formaciones que sustentan el Gobierno, al decreto ley 34/2020 con medidas económicas y tributarias en el que el Ejecutivo traspuso la directiva europea de 2019 sobre normas comunes para el mercado interior de gas natural.

En ella se establece a partir de 2022 una reducción del 6% en estas emisiones del ciclo de vida, por unidad de combustible y de energía suministrados en el transporte, en comparación con el nivel medio de emisiones de GEI por unidad de energía de los combustibles fósiles utilizados en la Unión Europea en 2010.

Estarán obligados a cumplir con esta reducción de emisiones en su combustible el sector petrolífero, el del gas licuado del petróleo y el gas natural, desde operadores a distribuidores al por menor, y también consumidores, en la parte de su consumo no suministrado por los agentes anteriores.

EL INCUMPLIMIENTO IMPLICA SANCIÓN GRAVE

La reducción de emisiones podrá alcanzarse a través del uso de biocarburantes, combustibles alternativos y reducciones en la quema en antorcha y los venteos en las instalaciones de producción. El incumplimiento de todas estas obligaciones a partir del próximo año constituirá una infracción grave dentro del régimen sancionador de la Ley del sector de hidrocarburos.

Esta regulación, según justifican los grupos que conforman el Gobierno, tiene origen en una directiva europea relativa a la calidad de la gasolina y el gasóleo, que establece que las emisiones de GEI deben reducirse hasta el 10%, un 6% con carácter obligatorio y un 4% de forma voluntario

Para completar el 4% de reducción de emisiones voluntario, el Gobierno plantea que un 2% sea a través de tecnologías «respetuosas con el medioambiente» (como la captura y almacenamiento de carbono y el uso de vehículos eléctricos), y el otro 2% a través de la compra de créditos con arreglo al Mecanismo de Desarrollo Limpio del Protocolo de Kioto.

DECRETO TRAMITADO COMO PROYECTO DE LEY

La nueva regulación también obliga a las compañías a acreditar sus reducciones, presentando la información y documentación auditada por una empresa independiente, disponiendo un método de cálculo a utilizar para comparar las reducciones realizadas con el valor de referencia previsto.

Estas enmiendas van dirigidas al decreto ley 34/2020, aprobado por el Gobierno el pasado mes de noviembre y que el Congreso acordó tramitar como proyecto de ley para poder plantear cambios. En él se incluía una trasposición de la directiva europea sobre gas natural, que buscaba reducir los obstáculos a la plena realización del mercado interior de gas natural que se derivan de la inaplicabilidad de las normas del mercado de la Unión a los gasoductos de transporte con destino u origen en países no pertenecientes a la Unión Europea.

Esta norma, en vigor desde su publicación en el BOE, regula un procedimiento para que el Ministerio de Transición Ecológica pueda otorgar una exención relativa a la separación de propiedad entre las actividad de transporte y comercialización o producción de gas natural y de acceso regulado y no discriminatorio a sus instalaciones.

Asimismo, regula un procedimiento entre los Estados miembros con terceros países respecto a las redes de transporte de gas natural, se aumenta el límite máximo de las transferencias al sistema eléctrico procedentes de las subastas de derechos de emisión de gases de efecto invernadero, con los límites del 90% de la recaudación total y hasta un máximo de mil millones de euros.

Sanidad notifica 4.984 casos y una bajada de incidencia a 118

0

Las comunidades autónomas han notificado este miércoles al Ministerio de Sanidad 4.984 nuevos casos de COVID-19, 2.346 de ellos diagnosticados en las últimas 24 horas. Estas cifras son inferiores a las del mismo día de la semana pasada, cuando se notificaron 5.007 positivos.

La cifra total de contagios en España se eleva ya a 3.687.762 desde el inicio de la pandemia, según las estadísticas oficiales. La incidencia acumulada en los últimos 14 días por 100.000 habitantes se sitúa en 118,54, frente a 120,33 ayer. En las pasadas dos semanas se ha registrado un total de 56.249 positivos.

En el informe de este miércoles se han añadido 66 nuevos fallecimientos, en comparación con 54 el miércoles pasado. Hasta 80.049 personas con prueba diagnóstica positiva han fallecido desde que el virus llegó a España, de acuerdo con los datos recogidos por el Ministerio. En la última semana han fallecido 81 personas con diagnóstico de COVID-19 positivo confirmado en España.

Actualmente, hay 4.471 pacientes ingresados por COVID-19 en toda España (4.655 ayer) y 1.236 en UCI (1.285 ayer). En las últimas 24 horas, se han producido 462 ingresos (496 ayer) y 594 altas (679 ayer). La tasa de ocupación de camas ocupadas por coronavirus se sitúa en el 3,60 por ciento (3,75% ayer) y en las UCI en el 12,85 por ciento (13,33% ayer).

Entre el 23 y el 29 de mayo, las comunidades autónomas han realizado 695.351 pruebas diagnósticas, de las cuales 445.380 han sido PCR y 249.971 test de antígenos, con una tasa global por 100.000 habitantes de 1.478,65. La tasa total de positividad se sitúa en el 4,86 por ciento, frente al 4,87 por ciento de ayer.

Las eléctricas siguen en caída y se dejan en tres días casi 5.600 millones

0

Las eléctricas han encadenado este miércoles su tercer día consecutivo de caídas en Bolsa y se dejan ya casi 5.600 millones de euros en lo que va de semana, lastradas por el recorte de más de 1.000 millones de euros anuales que pretende aplicar el Gobierno sobre el exceso de retribución de la hidráulica y nuclear.

Endesa e Iberdrola, las empresas más castigadas por la medida, volvieron a finalizar una jornada en terreno negativo. La energética presidida por Ignacio Sánchez Galán se dejó un 1,33% en la sesión, para caer hasta los 10,775 euros. En lo que va de semana ha perdido un 4,68% y acumula una caída en su capitalización de más de 3.400 millones de euros.

Por su parte, Endesa, que es el primer operador de energía nuclear en España, perdió un 0,09% este miércoles, para cerrar en los 22,02 euros por acción. Desde el lunes suma un descenso del 6,9% y ha perdido unos 1.730 millones de euros de su valor en Bolsa.

La tercera compañía más castigada por el anuncio del Gobierno es Acciona, que, con un descenso del 2,18%, fue el valor más penalizado este miércoles, retrocediendo hasta los 134,7 euros. En tres jornadas, la caída del grupo de renovables asciende a un 5% y se deja unos 400 millones de euros de su capitalización.

El valor que mejor está superando la ‘tormenta’ bursátil en el sector en lo que va de semana es Naturgy que, tras remontar un 0,28% este miércoles, alcanzando los 21,4 euros, solo pierde un 0,32% en la semana.

Los mayores descensos para las eléctricas se produjeron en el arranque de la semana, el pasado lunes, al rumor de las intenciones del Ejecutivo de llevar el anteproyecto de ley al Consejo de Ministros.

Sin embargo, una vez confirmada la medida y acordado el inicio de su trámite, que el Gobierno espera que pueda salir adelante en este mismo 2021, las ‘grandes’ del sector no han conseguido escapar del ‘rojo’ ante las previsiones del impacto por la medida.

CITI RECORTA PRECIO OBJETIVO A ENDESA E IBERDROLA

Los analistas también han certificado el impacto que supondrán estos planes de recorte para estos activos de las eléctricas. Así, Citi ha recortado su recomendación para Endesa de ‘comprar’ a ‘neutral’, rebajando también su precio objetivo de 23,6 euros a 21,2 euros.

En el caso de Iberdrola, los analistas del banco estadounidense también ha rebajado su precio objetivo para la energética ante el impacto de esta medida, pasando de 8,6 euros a 8,3 euros.

Citi considera que Endesa será la compañía del sector más castigada por el ‘hachazo’ del llamado dividendo de carbono, con una reducción de su beneficio por acción del 14,3% entre este año y 2025. Para Iberdrola cifra un impacto del 8,3%.

Este martes, el Consejo de Ministros acordó iniciar la tramitación de un anteproyecto de ley con el que reducir los llamados ‘beneficios caídos del cielo’ (‘windfall profits’) de las nucleares y las hidráulicas, que supondrá un recorte de unos 1.000 millones de euros en la retribución que reciben las eléctricas con el fin de abaratar entre un 4% y un 5% la factura de la luz de los consumidores domésticos.

En concreto, la propuesta, que abre ahora el trámite de audiencia pública para su aprobación, pasa por un mecanismo de mitigación de parte del dividendo de carbono que perciben las tecnologías no emisoras anteriores a 2005 (hidráulica y nuclear).

Esta medida va de la mano del Fondo Nacional para la Sostenibilidad del Sistema Eléctrico (FNSSE), con el que se prevé sacar de la tarifa eléctrica el coste de las primas renovables más antiguas (en torno a 6.500 millones anuales) y repartirlo entre todos los sectores energéticos, con el objetivo también de abaratar el recibo, que ha sido elevado también por el Consejo de Ministros a proyecto de ley para su remisión a las Cortes, tras superar el periodo de consulta pública.

Con ambas medidas, el Gobierno prevé abaratar el recibo de la luz para los consumidores en torno a un 15% al final de un horizonte de cinco años, ya que la aplicación del denominado ‘fondo verde’ es gradual -un 20% cada uno de los cinco años-.

«ROBUSTO» JURÍDICAMENTE Y «COMPATIBLE» CON EL MERCADO.

Fuentes del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico defendieron que el mecanismo para acabar con los ‘windfall profits’ de la nuclear y la hidráulica, aunque también afectará a algunas eólicas anteriores a 2005, es «robusto» jurídicamente, con lo que se pretende así blindar contra las más que seguras demandas por parte de las eléctricas, y es «compatible» con el mercado interior de la energía y con el mercado de CO2.

Así, estimaron que la propuesta respetaría el marco normativo europeo y sería similar al que existió ya entre 2006-2009, con la minoración de una parte del ‘dividendo’ del CO2 a plantas no emisoras previas al 2005 que vendan energía en el mercado.

Este recorte en la sobrerretribución de la generación hidráulica y nuclear, incluido en el pacto de coalición entre PSOE y Unidas Podemos, afecta principalmente a Iberdrola, Endesa y Naturgy, y en menor medida, a EDP España y Acciona, propietarios de estos activos.

La empresa social es más competitiva según directivos de BBVA, Damm y Sacyr

0

La empresa social es más competitiva según directivos de BBVA, Damm Sacyr reunidos en la sesión online ‘La RSE como factor clave para aumentar la competitividad’, celebrada esta semana y enmarcada en el Ciclo de Conferencias Esade – Fundación SERES.

«Desde SERES creemos que en los asuntos ESG cada vez la S adquiere más peso, con las personas en el centro. Una construcción de empresas más humanas, en las que el valor de los intangibles determinará más su sostenibilidad en el tiempo, su predilección por parte de los consumidores o inversores, pero sobre todo que en plena 4a revolución industrial no dejará a nadie atrás» destacó la subdirectora general de la Fundación SERES, Lucila García, durante la sesión.

«Con esta misma rotundidad se afirmaba este año en el foro de Davos que estamos en un año crucial para reconstruir la confianza. De la misma manera reforzaba esta idea el propio Foro Económico Mundial con algunas conclusiones de su decimosexta edición del informe de Riesgos globales, que incluía los riesgos sociales como las brechas de desigualdad entre los cinco primeros puestos de su ranking de riesgos probables y con alto impacto», añadió Lucila García.

Para el profesor y director de los programas de formación directiva para ONG del Instituto de Innovación Social de Esade, Ignasi Carreras, «ahora es más importante que nunca contar con empresas que sean responsables y competitivas y que tengan la conciencia de querer generar valor compartido». «Es difícil conectar la RSE con la competitividad, si no se cuenta con un liderazgo plenamente responsable. Si ese liderazgo es estratégico y responsable y apuesta por cambios anticipativos en sus compañías, existe una conexión entre las empresas responsables y su grado de competitividad» afirmó.

Por su parte, la directora de Desarrollo de Personas de Damm, Elísabeth Hernández, resaltó el ADN responsable de la compañía y señaló que en el caso de Damm siempre han sido «socialmente responsables» ya que «la pandemia ha acelerado procesos» que ya tenían en marcha. Asimismo, destacó que «la estrategia de RSE es global, en toda la cadena de valor y tiene un objetivo claro para estar cerca del cliente hostelero a través de acciones como la campaña publicitaria de Chefs con clientes que se comprometen a seguir trabajando como hasta ahora y la app móvil que ha permitido seguir las últimas actualizaciones según avanzaba la pandemia o la elaboración de una carta digital».

Mientras, la directora de Programas de Inversión en la Comunidad de BBVA, Lidia del Pozo, puso en valor los retos principales a los que se enfrenta el banco «contribuir a las prioridades estratégicas, desarrollo de un plan de inversión en la comunidad y contribuir a la transformación, especialmente en el uso del dato, la digitalización y los grupos de interés. La pandemia ha acelerado la transformación del sector, puesto que la digitalización de las finanzas y el cliente en el centro en un marco de resiliencia son asuntos muy relevantes en este momento, que estamos trabajando en una recuperación sostenible.

Hizo hincapié también en cómo «la estrategia de RSE en el banco que es muy robusta ha tenido mucha incidencia en el desarrollo estratégico del propósito. Tiene también mucho impacto en la generación de un liderazgo responsable. Tanto cliente como sociedad se ponen en el centro del propósito de los bancos».

Según Diego Zamorano, CSR Manager de Sacyr, «hemos comenzado un nuevo ciclo estratégico en el que nos ponemos nuevos retos como empresa, como miembros de una sociedad global y eso implica que debamos atender diferentes grupos de interés. Indudablemente existe el reto de generarmás impactos y explicarlos para que se entiendan fuera de la gestión empresarial y que constituye una forma de hacer mejor nuestro trabajo».

Además, insistió en la importancia de la materialidad y cómodesde las empresas se pretende mejorar la forma de realizar su trabajo. «El cuadro de mando y las herramientas que tenemos en Sacyr muestra de manera clara cómo estamos reduciendo las emisiones, a pesar de tener más negocio. Esto es un gran avance y muestra mayor eficiencia. Contamos con servicios más sociales y sostenibles, tal y como nos está demandando hoy la sociedad» reconoció.

El Festival de Cine de Málaga vuelve a primar la exhibición frente al evento social

0

Málaga volverá a ser a partir de este jueves epicentro del cine en español y, por segundo año consecutivo debido a la pandemia de coronavirus, el Festival de Cine se volverá a realizar en un formato «adaptado a las circunstancias», primando la exhibición cinematográfica sobre el evento social, unido a «rigurosos protocolos» de protección sanitaria, lo que contribuyó al éxito de la edición anterior, celebrada en agosto.

Así, lo presencial para el Festival de Cine de Málaga es «esencial» pero por segundo año consecutivo, y debido a la pandemia del coronavirus, volverá a ser una cita «prudente», que respetará los protocolos establecidos para frenar la pandemia. La 24 edición durará hasta el día 13.

De nuevo el objetivo de esta edición es volver a ser una festival «amable, como siempre, pero seguro», con la supresión de las actividades que supongan aglomeración de personas sin posibilidad de respetar las medidas de distancia social. La tradicional alfombra roja volverá a convertirse en un ‘photocall’ para medios, sin público, en los jardines del hotel Miramar.

La Sección Oficial mantiene el modelo que aúna lo comercial con lo autoral. Así, ‘El cover’, debut tras las cámaras del actor Secun de la Rosa, inaugurará el Festival, que ofrecerá en su Sección Oficial 23 largometrajes, 15 españoles –cuatro de ellos fuera de concurso– y ocho latinoamericanos.

Con la previsión de que la edición de 2022, sus bodas de plata, vuelva a celebrarse en las fechas habituales de marzo arranca esta edición del 23 Festival de Málaga, cuya gala inaugural será presentada por Silvia Abril y Toni Acosta. En la clausura tomará las riendas durante una parte significativa de la misma Santiago Segura.

SECCIÓN OFICIAL

La Sección Oficial del certamen incluirá 23 películas, 19 a concurso. Inaugurará el certamen ‘El Cover’ de Secun de la Rosa y se programarán otras óperas primas: ‘Chavalas’, de Carol Rodríguez Colás; ‘Hombre muerto no sabe vivir’, del cineasta malagueño Ezekiel Montes; ‘Ama’, de Julia de Paz; ‘Con quién viajas’, de Hugo Martín Cuervo; ‘La casa del caracol’, de Macarena Astorga; ‘Destello bravío’, de Ainhoa Rodríguez; y ‘Las consecuencias’, de Claudia Pinto.

Completarán la participación española en competición los trabajos de veteranos realizadores: ‘El vientre del mar’, de Agustí Villaronga; ‘El sustituto’, de Óscar Aibar, y ‘Live is Life’, de Dani de la Torre.

Respecto a la participación de películas latinoamericanas, el Festival ha seleccionado ‘Las mejores familias’, de Javier Fuentes León; ‘Amalgama’, de Carlos Cuarón; ’15 horas’, de la española Judith Colell; ‘Cómo mueren las reinas’, de Lucas Turturro; ‘Karnawal’, de Juan Pablo Félix; ‘Mulher océano’, de Djin Sganzerla; ‘Años luz’, de Joaquín Mauad, y ‘La ciudad de las fieras’, de Henry Rincón.

La Sección Oficial del Festival se completará con otras cuatro comedias españolas fuera de concurso: ‘Historias lamentables’, de Javier Fesser; ‘Operación Camarón’, de Carlos Therón; ‘Sevillanas de Brooklyn’, de Vicente Villanueva, y ‘García y García’, de Ana Murugarren, película elegida para clausurar el certamen cinematográfico.

Por su parte, la sección Málaga Premiere acogerá el estreno de cuatro series, que son ‘Maricón perdido’; ‘Ana Tramel. El juego’; ‘Paraíso’ y ‘Lucía en la telaraña’.

La sección Zonazine, Documentales y Cortometrajes, la sección gastronómica bajo el título ‘Málaga Cocina’, exposiciones y otras actividades paralelas complementan otras actividades del Festival, del que también destaca la importancia del área de industria.

HOMENAJES Y JURADO

En cuanto a los homenajes, el Premio Málaga Diario Sur, es para el director Alejandro Amenábar; el Premio Retrospectiva-Málaga Hoy, para el cineasta Mariano Barroso; el Premio Málaga Talent-La Opinión de Málaga, para Oliver Laxe y el premio Ricardo Franco-Academia de Cine, dedicado a los oficios del cine, para la montadora Julia Juaniz.

Se unen la Biznaga Ciudad del Paraíso, para los imprescindibles del cine español, que se le entregará a la actriz Petra Martínez, y la Biznaga de honor para el director Javier Fesser. La Película de Oro del 24 Festival de Málaga será ‘Esa pareja feliz’.

El jurado de la Sección Oficial a concurso, por su parte, estará formado por Nora Navas, Carles Torras, Rafael Cobos, Valérie Delpierre, y Elena Sánchez.

DATOS

En esta edición se han recibido 2.321 audiovisuales, de los que 181 han sido seleccionados. Se mantienen el número de procedencia, que se cifra en 70. También Vigar ha destacado que de las 2.321 películas inscritas, 715 han sido dirigidas por mujeres, un 30,8 por ciento del total; mientras que de las seleccionadas, el número asciende a 65, un 36 por ciento del total. 77 han sido producidas por mujeres, el 42,5 por ciento de las seleccionadas.

En cuanto al desglose, 312 largometrajes de ficción, 112 españolas, 13 coproducciones; además de las 187 latinas. Por otro lado, se han inscrito 913 cortometrajes de animación y ficción, de los que se han seleccionado 53, de ellos 34 a oficial y 19 cortos Málaga. Asimismo, un total 748 documentales, seleccionados 45.

Oh Dybala, eres diabólico ¡Que golazo!

0

Compartir equipo con Cristiano Ronaldo no debe ser fácil ya que el astro portugués se lleva todas las miradas. Todo esto evidentemente Dybala no le interesa ya que se da el lujo de convertir golazos como este ¡Que precisión!

¡Es como ir a ver arte!

0

El arte es hermoso, aunque a veces no lo entendamos. Y cuando vemos este tipo de jugadas de Lionel Messi no podemos dejar de compararlo con un arte especial, pleno…¡Mira como deja a los defensas!

Y el ganador del Oscar al mejor actor es para… ¡Este portero!

0

Hay jugadores de futbol que aún no entienden que hay decenas de cámaras filmando cada minuto que transcurre en un campo de juego, incluyendo a este portero que al recibir un pequeño toque del arbitro cae exageradamente al piso…¡Y quedó todo filmado!

¡Era el rey!

0

No es la primera vez que hablamos de Charles Puyol, pero cada vez que encontramos este tipo de compilados no podemos evitar mostrarlos ¡Por estas cosas era el rey!

Cs exige la dimisión de López Miras al ser calificado como «tránsfuga»

0

Ciudadanos ha exigido la dimisión del presidente del Gobierno regional, Fernando López Miras, ya que «ha sido reprobado y calificado como tránsfuga por la comisión de expertos del Pacto Antitrasfuguismo del Congreso», según ha afirmado la coordinadora autonómica de la formación naranja, Ana Martínez Vidal, tras hacerse público este informe.

«Somos la primera comunidad autónoma que cuenta con un presidente del Gobierno reprobado por el Congreso de los Diputados, un presidente de la Asamblea tránsfuga y en la que la mitad de sus consejeros no representan a ninguna formación política y únicamente buscan un interés personal y económico» ha añadido Martínez Vidal.

Este informe constata que «hubo traición de Isabel Franco, Francisco Álvarez, Valle Miguélez y Alberto Castillo a Ciudadanos y a todos sus votantes en la Región, ya que firmaron la moción de censura y luego pactaron con el PP el voto en contra», según Cs.

En concreto, reprocha que pactaron con el PP «para asegurarse el sillón caso de Franco y Castillo y de beneficiarse de uno en los casos de Miguélez y Álvarez, el cual dejo el cargo de consejero en breve, demostrando su poco interés por los murcianos y sí su intención de castigar a Ciudadanos; al ponerse al frente del Grupo Parlamentario, para intentar callar la voz del partido liberal y secuestrando de esta manera el mismo».

A estos diputados «tránsfugas», dicho informe «suma como principal beneficiado y promotor al presidente López Miras quien, para evitar la moción de censura, optó por comprar las voluntades de siete diputados, logrando un gobierno no electo y alterando la decisión de los ciudadanos de la Región en las últimas elecciones», según Cs.

«Tanto el presidente Miras como el resto de tránsfugas han corrompido nuestras Instituciones y han vulnerado la voluntad que los murcianos expresamos en las urnas», ha indicado la líder naranja en la Región.

La Región de Murcia «merece un gobierno democrático y que represente la voluntad de la ciudadanía», según Martínez Vidal, quien cree que «se hace imprescindible un cambio de ciclo tras casi tres décadas de un PP que solo sabe gobernar con el rodillo, y que toda la sociedad murciana alce la voz frente a este atropello a nuestra democracia».

El CES cree que la recuperación será asimétrica por sectores

0

El Consejo Económico y Social (CES) fía la velocidad para salir de la crisis al avance en el proceso de vacunación y que la recuperación será asimétrica por sectores, según se desprende de su memoria socioeconómica y laboral 2020.

De hecho, prevé que el turismo no recuperará sus niveles previos a la pandemia hasta finales de 2022. La institución explica que la reactivación de la economía española vendrá de la mano de la recuperación del consumo privado, con la paulatina reducción del ahorro acumulado en 2020, que llegó a alcanzar el 14,8% de la renta disponible de los hogares.

Por otro lado, sobre el mercado laboral, ve necesario rediseñar y reforzar las políticas activas de empleo, así como mejorar el alcance del Ingreso Mínimo Vital (IMV).

Asimismo, asegura que el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia requiere de un amplio consenso político y de la participación activa de los agentes económicos y sociales para poner en marcha medidas que impulsen la economía y el progreso social, y eviten el efecto «boomerang» que se produce cuando las reformas no cuentan con el suficiente apoyo parlamentario y social para perdurar en el tiempo.

Por otro lado, ha pedido que se ponga en marcha una ‘hoja de ruta’ para la consolidación fiscal que disipe las dudas sobre la sostenibilidad de la deuda pública y genere confianza en la economía, «que a medio plazo debe afrontar desafíos relacionados con su escaso crecimiento potencial, la baja productividad, las elevadas tasas de desempleo y el alto nivel de desigualdad».

«La pandemia ha supuesto un test de estrés para todas las áreas de las políticas del bienestar, la protección y la inclusión social, que no se habían recuperado por completo», según el CES, que admite que la respuesta a esta crisis, a diferencia de la anterior, «ha sido contundente».

No obstante, a pesar de que la intervención del sector público haya atemperado la caída de los ingresos de las familias, el CES pide una estrategia integral de cohesión social para proteger a los más vulnerables.

De hecho, la memoria alerta de cómo se han agravado las brechas sociales y defiende que se lleve a cabo una reforma del sistema educativo que permita abordar los retos estructurales y la adaptación a la sociedad digital.

El CES también insta a conciliar el crecimiento económico inclusivo con el bienestar social y la transición ecológica y sostenible, animando a aprovechar las oportunidades ligadas a la recuperación para la regeneración urbana y rural.

Por otro lado, aboga por un parque de alquiler social que resuelva el problema del acceso a la vivienda para los jóvenes y por dar un impulso decidido a la salud pública.

SEGUIR APOYANDO AL TEJIDO EMPRESARIAL

Además, la memoria recoge que la mejor medida económica contra la crisis es seguir apoyando al tejido empresarial, «que se enfrenta a riesgos de deterioro de sus balances y sobreendeudamiento, lo que podría afectar a la estabilidad financiera y condicionar la recuperación».

El presidente del CES, Antón Costas, ha presentado las principales propuestas que recoge la memoria esta mañana al presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, en un encuentro celebrado en el Palacio de la Moncloa.

Costas ha destacado que la pandemia ha cambiado la mentalidad política-económica y ha puesto en valor la importancia de contar con instituciones capaces de responder a los viejos retos de la desigualdad y a los nuevos desafíos relacionados con el cambio tecnológico, el cambio climático y el cambio geopolítico.

El alcalde de La Línea pide que la colección de útiles prehistóricos incautados sea expuesto en la ciudad

0

El alcalde de La Línea de la Concepción (Cádiz), Juan Franco, ha manifestado su interés en albergar en la ciudad las piezas arqueológicas intervenidas por la Guardia Civil y la Policía Nacional en la operación ‘Arrow’, entre las que se encuentran útiles paleolíticos y neolíticos de África, arte precolombino de América, así como otros objetos prehistóricos procedentes de China, Francia, Italia y España, en número superior a 500 piezas.

Según ha explicado el Ayuntamiento en una nota, este miércoles se han cursado sendos escritos a la consejera de Cultura y Patrimonio Histórico de la Junta de Andalucía, a la delegada territorial de Fomento, Infraestructuras, Ordenación del Territorio, Cultura y Patrimonio Histórico de Cádiz, al delegado del Gobierno en Andalucía y al subdelegado del Gobierno en la provincia.

En el escrito se manifiesta el interés municipal en que esta colección sea «depositada y custodiada en alguno de los espacios museísticos en la ciudad para el disfrute gratuito de la sociedad, ampliando así los fondos culturales y patrimoniales del municipio», y solicita a estas administraciones «que se lleven a cabo los trámites administrativos pertinentes» para ello.

El alcalde ha manfiestado que entiende que las piezas se hayan trasladado hasta el Museo de Algeciras al contar con expertos adecuados para catalogarlas y comprobar su autenticidad, pero considera que esta colección debe exponerse de forma permanente en La Línea.

«Puede ser un atractivo importante para la ciudad, máxime teniendo en cuenta la situación económica y la falta de inversiones e implicaciones por parte de otras administraciones», ha señalado el alcalde, que se ha mostrado convencido de que esta petición será atendida.

El Ayuntamiento ha recordado que el municipio cuenta ya con un museo homologado e incluido en la Red de Museos de Andalucía, como es el Museo Cruz Herrera, al que se podría adaptar como filial otro espacio expositivo en el que mostrar esta importante colección. No obstante, se abre a la adaptación de otras posibles salas municipales para adecuarlas a las exigencias establecidas por la Junta de Andalucía para las colecciones museísticas.

El Ibex 35 pierde un 0,1% al cierre de la sesión

0

El Ibex 35 ha cerrado con pérdidas del 0,1% en la sesión de este miércoles, lo que ha colocado al selectivo por debajo de la barrera de los 9.200 puntos, en una jornada en la que se publicará el Libro Beige de la Reserva Federal (Fed).

Además, la Comisión Europea y el Banco Central Europeo han indicado que ven «probable» un deterioro en la calidad de los activos de las entidades financieras españolas a medida que se van retirando las medidas de «alivio» como las moratorias adoptadas para contrarrestar las consecuencias económicas de la pandemia.

Por otro lado, este miércoles se ha publicado el dato mensual del paro registrado del pasado mes de mayo, cuando el desempleo bajó en 129.378 personas, su mayor descenso mensual de toda la serie histórica. Asimismo, la Seguridad Social ganó 211.923 afiliados medios, su mejor dato desde 2018.

En este contexto, el Ibex ha cerrado en los 9.180,7 puntos. Las mayores subidas las han registrado Amadeus (+2,26%), Ferrovial (+1,61%), IAG (+1,21%), Red Eléctrica (+1,00%), CaixaBank (+0,63%), Repsol (+0,62%) y Colonial (+0,60%).

Por el contrario, en el terreno negativo destacaban las caídas de Solaria (-4,58%), Siemens Gamesa (-4,19%), Acciona (-2,18%), Grifols (-1,72%), PharmaMar (-1,64%) e Iberdrola (-1,33%).

El resto de bolsas europeas han terminado la sesión con ganancias, del 0,39% en Londres al 0,50% en París, al 0,23% en Fráncfort y al 0,12% en Milán.

El barril de petróleo West Texas Intermediate (WTI), de referencia para Estados Unidos, cotizaba en 68,50 dólares, tras subir un 1,1%, mientras que el crudo Brent, de referencia para Europa, marcaba un precio de 71,03 dólares, con un ascenso del 1,11%.

Por último, la cotización del euro frente al dólar se colocaba en 1,2215 ‘billetes verdes’, mientras que la prima de riesgo española se situaba en 64,7 puntos básicos, con el interés exigido al bono a diez años en el 0,451%.

El Gobierno prevé que Galicia cuente con acceso a redes de conectividad digital de alta velocidad en 2025

0

El secretario de Estado de Telecomunicaciones e Infraestructuras Digitales, Roberto Sánchez, ha asegurado que el Gobierno prevé que el plan de recuperación permitirá que toda Galicia cuente con acceso a redes de conectividad digital de alta velocidad en 2025.

Así lo ha trasladado en un encuentro mantenido este miércoles con representantes de la Federación Galega de Municipios e Provincias (Fegamp) en A Coruña, donde ha detallado los planes del Ejecutivo central para extender la conectividad al 100% de la población y acelerar el despliegue de redes y servicios 5G, según ha explicado la Delegación del Gobierno en Galicia.

«En 2025 no quedará población en Galicia que no tenga acceso a redes de alta velocidad», ha asegurado Roberto Sánchez. De este modo, ha apuntado que este objetivo se enmarca en la estrategia del Gobierno para afrontar el Reto Demográfico y se desarrolla mediante el Plan para la Conectividad y las Infraestructuras Digitales y la Estrategia de Impulso a la tecnología 5G.

Además, ha resaltado que el Programa de Extensión de Banda Ancha (PEBA-NGA) en Galicia ha permitido aumentar en 32 puntos la cobertura a 30 megabits por segundo entre 2018 y 2020 hasta el 95,07%, una cifra similar a la cobertura digital del resto de España a esta velocidad, que alcanza el 95,19%.

En este sentido, ha recordado que la cobertura a 100 megabits por segundo en Galicia se situaba en el 59% en 2017 y ha avanzado que, tras la finalización de los proyectos en ejecución, se estima que en 2022 la cobertura de redes fijas a velocidades mayores o iguales a 100 alcanzará al 83,67% de la población.

A este respecto, ha recordado que estos planes contarán con financiación del Mecanismo de Recuperación y Resiliencia de la Unión Europea (UE) y se incluyen en el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia.

El Plan para la conectividad y las infraestructuras digitales se extiende hasta 2025, fecha en la que se prevé alcanzar el 100% de cobertura con redes de 100 megabits por segundo para toda la población. Además, se busca que la totalidad de los motores socioeconómicos tenga una conexión escalable a un gigabit por segundo en ese año.

Mientras, el objetivo de la Estrategia de impulso de la tecnología 5G es acelerar el despliegue de esta tecnología dado su gran efecto sobre la economía y su capacidad para ejercer como vector de extensión de la cobertura de redes de alta velocidad.

PROYECTO PILOTO

Por otra parte, el secretario de Estado ha asistido en Santiago a la presentación de un proyecto piloto realizado en Galicia que aborda la aplicación del 5G en sistemas de vigilancia, logística y soportes remotos para la recepción de instrucciones y controles de procesos en plantas de producción, entre otros

Las iniciativas enmarcadas en este proyecto, que lleva a cabo una unión temporal de empresas entre Orange, Gammera Nest, Cinfo y Optare Solutions y que cuenta con financiación de Red.es en el marco del Plan Nacional 5G, se encuentran en marcha.

Dentro de la iniciativa presentada, se llevan a cabo 13 proyectos, con una inversión de más de 9 millones de euros, y de las que nueve se realizan en la provincia de Pontevedra, dos en la de Lugo, una en A Coruña y otra en Ourense.

UTILIZACIÓN DEL 5G EN EL CONTROL DE ACCESO

El proyecto que se encuentra más avanzado consiste en la utilización del 5G en un sistema de video biométrico para limitar los accesos a la lonja de Vigo al personal autorizado. Paralelamente, se trabaja en la aplicación de esta tecnología a un soporte remoto experto para la industria que permite recibir instrucciones en tiempo real y otro para urgencias sanitarias, así como en un control de procesos críticos en plantas de producción mediante comunicaciones sin cables.

Asimismo, se desarrollan un sistema de visitas virtuales para lugares turísticos y otro para la educación con clases que incluyen contenido en 3D, además de un campus inteligente, un control de empaquetado por procesamiento de imagen, un mecanismo de logística y gestión de flotas sobre 5G y otro de vigilancia mediante aeronaves non tripuladas.

Adicionalmente, entre los proyectos se incluyen un sistema para la mejora de la productividad agraria a partir de parámetros aportados por sensores, otro de mejora del acceso móvil y un mecanismo de juego interactivo multijugador masivo para ‘smartphones’.

Durante la presentación, la directora da Axencia para a Modernización Tecnolóxica de Galicia (Amtega), Mar Pereira, ha señalado que Galicia aspira a convertirse en una de las primeras regiones europeas en contar con servicios precisos para la extensión de la tecnología 5G en su territorio. Así, ha afirmado que esta tecnología resulta «clave para mejorar la conectividad» en esta comunidad, caracterizada «por la dispersión poblacional y la complejidad orográfica».

ONG abolicionistas piden ya una Ley para acabar con la prostitución

0

La Plataforma Estatal de Organizaciones de Mujeres por la Abolición de la Prostitución (PAP) y la Alianza contra el Borrado de Mujeres han pedido que se acelere la aprobación de una legislación para acabar con la prostitución tras la sentencia del Supremo que anula la disolución del Sindicato de Trabajadoras Sexuales (OTRAS) dictada por la Audiencia Nacional.

Así, la plataforma ha exigido «hoy, con más razón», la aprobación de la Ley Orgánica Abolicionista del Sistema Prostitucional al considerar que «la prostitución no es un trabajo, es violencia patriarcal».

A este llamamiento se ha sumado la Alianza Contra el Borrado de las Mujeres, que creen que el Gobierno de Pedro Sánchez debe dar ya «alguna señal» de su compromiso en esta materia y «acelerar» una legislación que «ponga freno a la explotación sexual de las mujeres en España». Sobre la sentencia, esta organización ha señalado que la consideran «absurda», porque «los autónomos no tienen sindicatos».

Para SAP, la sentencia del Supremo hecha pública (en parte) este miércoles no reconoce la prostitución como un trabajo.

La sentencia del Alto Tribunal estima el recurso de OTRAS a la sentencia al considerar conforme a derecho los estatutos del sindicato. A su juicio, el examen debe ser al contenido de los mismos y las decisiones deben quedar ajenas al debate sobre la legalización, tolerancia o penalización de la prostitución por cuenta ajena.

«Máxime cuando la misma no aparece contemplada en los Estatutos, y con arreglo a nuestro Derecho la celebración de un contrato de trabajo cuyo objeto sea la prostitución por cuenta ajena, debe reputarse nulo», recoge el Alto Tribunal.

Esta última frase es en la que, según la PAP, el Supremo reconoce que la prostitución no es un trabajo, aunque, reconoce, el Tribunal «no ha tenido la valentía para decirlo claro».

Dice la PAP que este punto «imposibilita que los proxenetas puedan organizarse empresarialmente» y, por tanto, «no cabe blanquear el proxenetismo» como, a su juicio, pretende OTRAS en sus estatutos. «Si no existe patronal y no existe relación laboral, es evidente, que es pura falsedad hablar de organización sindical», señala.

PAP señala que el «objetivo principal» que les llevó a interponer el recurso inicial en la Audiencia Nacional (que ha derivado en esta sentencia) contra la sindicación de las trabajadoras sexuales era «impedir que la prostitución pudiera ser considerada como un trabajo» y, a su juicio, «ese es el resultado» obtenido ahora a través del Supremo.

Aún ha así, han lamentado que el Alto Tribunal haya hecho pública parte de la sentencia «como si de un periódico amarillista se tratara» sin dar cuenta antes de la misma a las partes, lo que, a su juicio, puede generar «efectos desconcertantes y posiblemente de desinformación».

Los países de renta baja tardarán 57 años en vacunar a toda su población, al ritmo actual

0

Oxfam Intermón denuncia que de los 1.770 millones de dosis de vacunas que se han administrado en todo el mundo, el 28 por ciento ha sido en países del G7 y un 0,3 por ciento se han puesto en países de renta baja. Esto significa que, al ritmo de vacunación actual, los países de renta baja tardarán 57 años en vacunar a toda su población, mientras que los países ricos podrían tener a toda su población vacunada el 8 de enero del 2022.

La Alianza People’s Vaccine, formada por la Health Justice Initiative, Oxfam y ONUSIDA, ha publicado nuevas estimaciones según las cuales el mes pasado las personas que viven en países del G7 tenían 77 veces más posibilidades de recibir una vacuna que las que viven en países más pobres.

En conjunto, en mayo los países del G7 estaban vacunando a 4,6 millones de personas al día, lo cual quiere decir que, si este ritmo se mantiene, el 8 de enero de 2022 toda la población de esos países estaría vacunada. En cambio, con el ritmo de vacunación actual – 63.000 personas al día – los países de renta baja necesitarán 57 años para alcanzar el mismo nivel de protección.

«Resulta obsceno que el Reino Unido, Alemania y otros países ricos con capacidad para vacunar a su población impidan a los países pobres producir las dosis de vacunas que necesitan para salvar vidas», afirma Iñigo Macías, responsable de investigaciones de Oxfam Intermón, para quien es «triste» que los países en desarrollo no deban depender de COVAX, o de la buena voluntad de la industria farmacéutica.

«Los dirigentes del G7 deben aprovechar este momento para situarse en el lado correcto de la historia, y respaldar plenamente la liberación de las patentes de las vacunas, que ya cuenta con el apoyo de más de 100 países. Puede que los miembros del G7 tengan las vacunas que necesitan, pero prácticamente todo el resto del mundo no, y estas personas están pagando la protección de las patentes con su vida», continúa Macías.

Algunos miembros del G7 alegan para no apoyar la liberación de patentes haber hecho su parte comprometiendo o bien dosis de vacunas o bien fondos para la iniciativa COVAX, creada para facilitar el acceso de los países en desarrollo a las vacunas contra la COVID-19 que, sin embargo, no está cumpliendo su propósito. A finales de mayo, la iniciativa COVAX había suministrado menos de un tercio de las vacunas comprometidas, y la Alianza alerta de que, al ritmo actual, a finales de año probablemente tan solo habrá llegado, en el mejor de los casos, al 10 por ciento de la población de los países en desarrollo.

CUATRO MESES SIN LIBERAR PATENTES, 1 MILLÓN DE MUERTOS

Asimismo, advierten de que más de un millón de personas han fallecido a causa de la COVID-19 desde la última reunión del G7 en febrero. En este encuentro, los dirigentes de estos países manifestaron, «de manera imprecisa», su compromiso de incrementar el suministro mundial de vacunas, pero en último término no respaldaron de forma unánime la exención de las normas de propiedad intelectual que protegen las vacunas, ni tampoco la inversión para producir vacunas en los países en desarrollo, dos medidas que permitirían marcar la diferencia.

Coincidiendo con la reunión de los ministros de Sanidad del G7, que se celebrará este jueves, antes de la cumbre de líderes del G7 que tendrá lugar la próxima semana, la Alianza People’s Vaccine, de la que forma parte Oxfam Intermón insta al G7 a no hacer más promesas vacías y dejar de defender los intereses de las empresas farmacéuticas para, en cambio, adoptar medidas urgentes para acabar con la enorme brecha de vacunación entre sus países y los países más pobres.

Fatima Hassan, fundadora y directora de la Health Justice Initiative en Sudáfrica, afirma que «desde la última reunión de líderes del G7, han muerto ocho personas por minuto». «Estamos hablando de más de un millón de vidas perdidas. Mientras, unos pocos países, entre los que se encuentran el Reino Unido y Alemania, siguen bloqueando las propuestas para suspender las patentes de las vacunas y tratamientos contra la COVID-19, algo que permitiría que cualquier empresa productora cualificada del mundo fabricase las vacunas, no solo un puñado de grandes empresas farmacéuticas europeas y estadounidenses», añade.

«Independientemente de sus promesas y compromisos, si el G7 no respalda las medidas para acabar con los monopolios de las vacunas contra la COVID-19, en la práctica sigue permitiendo que sean las grandes farmacéuticas quienes deciden quién vive y quién muere», afirma.

Intermon Oxfan señala que de los países del G7, tan solo Estados Unidos apoya la propuesta presentada en la OMC para suspender los derechos de propiedad intelectual de las vacunas. El Reino Unido y Alemania se oponen, mientras que Canadá, Francia, Japón e Italia miran para otro lado, a pesar de que la opinión pública se ha mostrado muy favorable la idea.

Mientras, según las encuestas, el 70 por ciento de la población de los países del G7 considera que sus gobiernos deberían garantizar que las empresas farmacéuticas comparten sus fórmulas y tecnologías, a fin de que productores cualificados de todo el mundo puedan incrementar el suministro de vacunas.

Ante esta situación, Mohga Kamal-Yanni, asesor sénior sobre políticas de salud de la Alianza People Vaccine, señala que «el G7 debe tomar medidas para obligar a las farmacéuticas a compartir los conocimientos científicos y las tecnologías de las vacunas con proveedores cualificados de países en desarrollo, a fin de maximizar el suministro».

Cospedal se quejará al Congreso por aplazarse su cita en Kitchen

0

La ex secretaria general del PP María Dolores de Cospedal presentará una queja formal en el Registro del Congreso por no haber sido avisada con la suficiente antelación de la suspensión de su comparecencia en la comisión de investigación de la llamada ‘operación Kitchen’ tras haberse conocido que ha sido citada por el juez instructor como investigada.

Cospedal, que estaba citada para las 15.30 horas, se ha presentado diez minutos antes de los previsto en la Sala Prim, donde se han sustanciado este miércoles el resto de comparecencias, y allí se ha enterado, a través de los medios de comunicación, de que su comparecencia había sido aplazada.

Tras la sesión matinal de comparecencias, el PSOE propuso la suspensión de su comparecencia, que fue avalada por todos los grupos, salvo el PP, que votó en contra al sospechar que los socialistas buscan alargar los trabajos de la comisión, y Vox, que ya no estaba en la sala. Los diputados recibieron el aviso en su móvil a las tres de la tarde, sólo media ahora antes de la hora prevista, según confirmaron fuentes parlamentarias.

Sin embargo, la propia Cospedal ha confesado que nadie le había avisado y que había acudido al Congreso porque es su «obligación». «No me han avisado. Nadie me ha dicho nada. Esto no puede ser», ha protestado Cospedal, quien ha cuestionado que se haya tenido que enterar así de una decisión de estas características.

Enseguida, ha abandonado los alrededores de la Sala Prim y se ha dirigido al mostrador de ujieres del edificio que se encuentra frente del Palacio del Congreso para quejarse por que no se le hubiera notificado que su comparecencia había sido aplazada y para pedir cuentas por este proceder.

«ESTO ES MÁS QUE UN ATROPELLO»

Por el camino, se ha encontrado con la portavoz del PP en el Congreso, Cuca Gamarra, y el secretario general del grupo, Guillermo Mariscal, y otras diputadas como Carmen Riolobos o María Jesús Bonilla, que la han acompañado hasta una de las salas del Congreso, donde ha estado esperando recibir explicaciones de la presidenta de la comisión, la socialista Isaura Leal. «Esto es más que un atropello. No hay democracia ni hay nada. Es una cosa increíble», comentaba, visiblemente enojada, con sus compañeros.

Desde el PSOE aseguran que, tras adoptarse la decisión de suspenderse la comparecencia, los servicios jurídicos de la Cámara procedieron a avisar a Cospedal: la llamaron al teléfono de contacto que había facilitado, pero no lo cogió; a las 14.30 horas se contactó con la secretaria, que prometió avisarla, y además se le envió un correo electrónico.

Finalmente, ha sido el secretario adjunto del Congreso el que ha acudido al encuentro con Cospedal para hablar sobre este episodio. Aún con todo, la ex dirigente ‘popular’ tiene previsto presentar una queja en el Registro del a Cámara por el trato recibido, según avanzaron fuentes parlamentarias.

A la salida de este encuentro, la que otrora ‘número dos’ del PP, flanqueada por diversos diputados, entre ellos también Ana Belén Vázquez o Carlos Rojas, ha abandonado las dependencias de la Cámara Baja sin hacer declaraciones a los periodistas pero sí censurando la actuación de la comisión y singularmente del PSOE.

QUEDAN FERNÁNDEZ DÍAZ Y RAJOY

«Éstos lo que quieren es tener abiertas la comisión cinco meses para que no se hable de los indultos», ha comentado a sus compañeros, en alusión a la posible concesión de esta medida de gracia a los presos del procés.

Con el aplazamiento de la comparecencia de Cospedal este miércoles, la comisión ya sólo tenía pendiente del listado inicial llamar al exministro Jorge Fernández Díaz y al expresidente Mariano Rajoy, cuya comparecencia se calculaba para la próxima semana, el 10 de junio.

Una vez que se terminen los interrogatorios, la comisión debe aprobar unas conclusiones antes del 30 de junio, que es cuando acaba su mandato, para después votar el dictamen en el Pleno del Congreso.

Pero dado lo apretado del calendario parlamentario y la posibilidad de nuevas imputaciones, ahora ya no se descarta la opción de prorrogar los trabajos de la comisión de investigación

El PDeCAT pide que el IMV sea compatible con la prestación por hijo

0

El PDeCAT ha registrado este miércoles en el Congreso de los Diputados un paquete de 24 enmiendas a la Ley del Ingreso Mínimo Vital, en las que proponen que la ayuda sea compatible con la prestación por hijo a cargo y solicitan el traspaso de su gestión a la Generalitat de Cataluña.

«Defender la compatibilidad del Ingreso Mínimo Vital con la prestación por hijo o menor a cargo y solicitar el traspaso de la gestión a la Generalitat de Cataluña son nuestros principales objetivos por los que velaremos durante los trabajos parlamentarios que ahora empiezan», ha afirmado el diputado de la formación en el Congreso, Genís Boadella.

Según ha recordado el diputado del PDeCAT, el Real Decreto-Ley que regula el Ingreso Mínimo Vital se publicó en el BOE el 1 de junio de 2020 y el 17 de junio de 2020 fue convalidado y tramitado como proyecto de Ley. Si bien, precisa que la Mesa del Congreso ha ido prorrogando sucesivamente la finalización del plazo de presentación de enmiendas, lo que ha definido como «un auténtico ejercicio de obstrucción parlamentaria para evitar que los grupos hagan sus aportaciones».

Boadella ha criticado que el Ingreso Mínimo Vital haya tenido sucesivas modificaciones con diferentes Reales Decretos-Ley con los que el gobierno ha ido haciendo ajustes. «La auténtica mejora de la ley la hacen los grupos parlamentarios, con todas sus aportaciones a través de enmiendas y el contacto con las entidades», ha precisado.

A su juicio, el Gobierno «se ha acostumbrado a legislar a golpe de Real Decreto-Ley y tendría que empezar a escuchar más a los otros partidos, si quiere tejer complicidades de cara al futuro».

Entre las enmiendas que han presentado, el PDeCAT también propone ajustar mediante coeficientes la cuantía del IMV al coste de la vida en los diferentes territorios del Estado; exigir como obligación a las personas beneficiarias del IMV, si no están trabajando y son mayores de edad o menores emancipados, estar inscritas como demandantes de empleo; e incluir un complemento de discapacidad del 22% de la cuantía del IMV que percibe una persona beneficiaria individual.

Igualmente, la formación propone, entre otros cambios, eliminar la exclusión de los administradores de una sociedad de recibir el IMV, y modificar el trámite de obtención y presentación de los certificados de empadronamiento, requeridos para recibir el IMV, sustituyéndolo, al igual que sucede con la información tributaria, por la obtención y verificación telemática por parte de la Administración del Estado.

Actualmente, según indica el PDeCAT, se está produciendo una «indeseada e innecesaria» acumulación de solicitudes de expedición de estos certificados en las oficinas del padrón municipal de todas las corporaciones locales.

«Indeseada, por el incremento exponencial de solicitudes, que está desbordando la capacidad de gestión de los municipios, sumado a un uso indebido del padrón respecto a su verdadera finalidad. E innecesaria porque la información requerida al solicitante con el certificado de empadronamiento ya está en poder de la Administración», precisa.

Finalmente, propone que los gastos de tramitación y gestión incurridos por las corporaciones locales sean financiados, con dotación contemplada en los Presupuestos Generales del Estado, a través de un Fondo específico destinado a sufragar los gastos derivados de la gestión del Ingreso Mínimo Vital.

Monseñor Asenjo preside la celebración del Corpus en la Catedral de Sevilla

0

La procesión del Corpus Christi de Sevilla repetirá el modelo del pasado año, como consecuencia de la situación actual derivada de la pandemia del coronavirus, por lo que no saldrá a las calles el día 3 de junio –fecha en la que se conmemora la festividad– sino que se celebrará en el interior de la Catedral y con un cortejo muy reducido, al igual que el aforo previsto en el templo.

En este sentido, la seo hispalense abrirá sus puertas a las 9,00 horas para que puedan acceder las personas que deseen participar en la misa del Corpus Christi, que presidirá monseñor Juan José Asenjo, en el Altar del Jubileo, solo unos días antes de su despedida como administrador apostólico, en un acto previsto para el sábado.

El aforo estará limitado al 50 por ciento, con arreglo a las normas establecidas por la Junta de Andalucía, o, lo que es lo mismo, 611 asientos disponibles, según informa el Arzobispado. «Las garantías de seguridad, prevención e higiene son una prioridad para el Cabildo Catedral, de ahí que se extremen las cautelas en todos los actos que acoge el primer templo de la Archidiócesis».

Al igual que sucedió el pasado año, para cumplir este aforo el Cabildo se ha visto obligado a reducir al mínimo las representaciones de instituciones de la ciudad y de la Archidiócesis. En lo que se refiere a la procesión con el Santísimo Sacramento, este año se celebrará de nuevo por las naves en el interior del templo metropolitano.

Igualmente, para evitar la aglomeración de participantes, el cortejo procesional quedará reducido al Consejo de Cofradías, la Junta de Gobierno de la Archicofradía Sacramental del Sagrario, el Cabildo Catedral, el vicario general, el administrador apostólico y las primeras autoridades.

Finalmente, el Santísimo Sacramento será portado por monseñor Asenjo sin usar la Custodia de Arfe ni la compañía de los pasos de los santos sevillanos. El administrador apostólico bendecirá a todos los fieles de la Archidiócesis desde la Puerta de la Asunción de la Catedral, si bien, desde el Cabildo ruegan de nuevo «encarecidamente» a los que quieran congregarse en la Avenida de la Constitución para recibir esta bendición, que guarden la distancia social. Se estima que la bendición se realice alrededor de las 11,15 horas.

Por último, y al contrario de lo sucedido el pasado año, la Octava posterior al Corpus Christi de adoración al Santísimo se celebrará aunque sin el tradicional baile de Seises.

ACTIVIDADES EN LAS VÍSPERAS

El Consejo de Bandas de Música Procesional de Sevilla ha programado una serie de conciertos con la participación de un total de 15 bandas de cornetas y tambores y agrupaciones musicales. Este miércoles tendrá lugar uno de ellos, así como los días 7, 8 y 9 de junio, en la Iglesia de los Terceros a las 21,00 horas, que se suman al celebrado este martes.

Este ciclo tiene un carácter benéfico, ya que la entrada contará con un donativo que irá destinado a la propia hermandad. También se habilitará en el acceso al recinto un punto de recogida de alimentos. Las entradas se pueden reservar a través de la web: ‘http://www.tienda.consejodebandas.es’.

La música también será protagonista el jueves en las Setas de laEncarnación. En esta ocasión, la hermandad de la Amargura organiza, con lacolaboración de la Delegación de Gobernación y Fiestas Mayores, un conciertocoincidiendo con la festividad del Corpus Christi que se celebra ese mismo día y dentro de los actos del 325 aniversario de su fundación. El concierto tendrá lugar a las 20,30 horas y contará con la participación de las bandas que acompañan a los dos pasos de la hermandad el Domingo de Ramos: Tres Caídas de Triana y Carmen de Salteras.

Las invitaciones para el concierto –disponible en ‘www.amargura.org’– supondrán un donativo de cinco euros que serán destinados íntegramente al Fondo Santa Ángela de la Cruz de la Amargura. También existirá un ‘fila cero’ para aquellos que quieran colaborar con esta obra social de la hermandad.

A esta oferta musical se suma el tradicional concurso de exorno de escaparates con motivo de la celebración del Corpus que ha organizado Al Centro –la Federación de Comercio y Servicios del Centro de Sevilla– con la colaboración del Distrito Casco Antiguo. Además de activar la actividad comercial, el concurso pretende animar a establecimientos situados en este enclave a engalanar sus escaparates con motivo de esta festividad.

Trabajo dice que no abandona la idea de subir el SMI

0

El secretario de Estado de Empleo y Economía Social, Joaquín Pérez Rey, ha afirmado este miércoles que el Gobierno no ha abandonado la idea de subir el Salario Mínimo Interprofesional (SMI) este año.

Así lo ha señalado en la rueda de prensa para presentar los datos de afiliación a la Seguridad Social y paro registrado correspondientes al mes de mayo, donde ha apuntado que la comisión de expertos podría dar su dictamen sobre cuál debe ser el nivel del SMI a lo largo de este mes.

Asimismo, ha indicado que la comisión creada para tal fin dirá «cuál es la senda de crecimiento» del salario mínimo para converger con los estándares internacionales, europeos y con lo que establece la carta social europea, que, «por cierto, España ya tiene ratificada en su versión revisada».

Pérez Rey ha afirmado que el Ejecutivo está esperando a las conclusiones definitivas de la comisión de expertos, «que ha hecho un trabajo extraordinario con un nivel de rigor científico muy importante».

«Ha llevado mucho tiempo y análisis, no precisamente sencillos y que se abordan por primera vez», ha resaltado el secretario de Estado.

El pasado mes de enero, el Ministerio de Trabajo constituyó un grupo de expertos integrado por miembros del Gobierno, representantes de los agentes sociales y profesionales académicos, que determinará la ruta para la subida progresiva del salario mínimo interprofesional (SMI) hasta alcanzar, a final de legislatura, el 60% del salario medio en España.

Este grupo de expertos, que lleva por nombre Comisión Asesora del Ministerio de Trabajo y Economía Social en materia de SMI, establecerá la senda de subida del SMI más adecuada en 2021, 2022 y 2023 para llegar a ese objetivo del 60% del salario medio, recogido tanto en el acuerdo de Gobierno de coalición como en la Carta Social Europea.

CEOE Y CEPYME ABANDONARON LA COMISIÓN

Esta comisión fue constituida por el secretario de Estado de Empleo, Joaquín Pérez Rey, y de ella formaban parte siete expertos académicos, tres miembros del Gobierno y cuatro representantes, en total, de CCOO, UGT, CEOE y Cepyme. No obstante, días después de su constitución, los empresarios decidieron abandonar esta comisión, porque creían que «desvirtuaba» el diálogo social y no entendían ni su composición ni su objetivo.

Los empresarios enviaron una carta al Ministerio de Trabajo y Economía Social en la que mostraban su negativa a participar en esta comisión, ya que creían que el espacio para hablar de esto era el diálogo social. Además, recordaron que la subida del SMI es una cuestión que compete «exclusivamente» al Gobierno.

Por la parte de profesionales académicos, están en esta Comisión el presidente del CES y catedrático de Política Económica de la Universidad de Barcelona, Antón Costas; la catedrática de Economía de la Universidad de Alcalá de Henares (UAH) Olga Cantó; el exprofesor asociado de la Universidad Carlos III de Madrid José Ignacio Pérez Infante; el catedrático de Economía Aplicada de la Universidad de Salamanca Rafael Muñoz de Bustillo; la profesora de Economía de la UAH Inmaculada Cebrián López; la catedrática de Economía de la Universidad del País Vasco Sara de la Rica, y Gemma Galdón Clavell, miembro del departamento de Sociología de la Universidad de Barcelona.

Por parte de los agentes sociales forman parte de este grupo de expertos María Jesús Cedrún (UGT) y Carlos Martín (CCOO), mientras que en representación del Gobierno están Manuel Lago (Ministerio de Trabajo y Economía Social), César Veloso (Ministerio de Hacienda) y Carlos Cuerpo Caballero (Ministerio de Asuntos Económicos y para la Transformación Digital).

Rato responderá a las acusaciones de Anticorrupción en su escrito de defensa

0

El ex ministro de Economía Rodrigo Rato responderá en julio, mediante el recurso de defensa que ya preparan sus abogados, a las acusaciones de la Fiscalía Anticorrupción por las que el juez de Instrucción número 31 de Madrid ha acordado contra él la apertura de juicio oral. Le atribuye presuntos delitos contra la Hacienda Pública, blanqueo de capitales y corrupción en los negocios en el marco de la causa sobre el presunto origen ilícito de su patrimonio.

Así lo ha manifestado Rato escuetamente tras conocer la decisión del magistrado. El ex ministro ha eludido pronunciarse sobre otro de los puntos del auto conocido este miércoles, en el que se le impone una fianza por un total de 65.132.961 euro, con el fin de «asegurar las responsabilidades pecuniarias» que pudieran imponérsele en sentencia. El juez le apercibe además de que de no aportar esta cantidad «se le embargarán bienes en cantidad suficiente para asegurar la suma señalada».

En su resolución, el magistrado Antonio Serrano-Arnal entiende que no ha lugar a la apertura de juicio oral por la supuesta comisión de los delitos de falsedad continuada e insolvencia punible, por lo que no será juzgado por estas conductas en la vista que debe fijarse en la Audiencia Provincial de Madrid, para la que aún no hay fecha.

Además de Rato, se sentarán en el banquillo otras quince personas y dos sociedades, una de ellas el bufete del abogado y socio de Rato Domingo Plaza.

Según el resultado de la instrucción de este asunto, Rato ha mantenido desde 1999 un patrimonio oculto a la Hacienda Pública a través de diversas sociedades con las que habría realizado continuas actividades de inversión financiera mediante cuentas bancarias en Bahamas, Suiza, Mónaco, Luxemburgo y Reino Unido, entre otros lugares.

FRAUDE DE 8,5 MILLONES

A lo largo de la investigación judicial, se han identificado incrementos no justificados en el patrimonio de Rato entre los años 2005 y 2015 por un importe total de 15.633.056,87 euros, además de rendimientos de capital mobiliario en el exterior que tampoco fueron declarados a la Hacienda Pública. Las cuotas defraudadas ascenderían a 8.586.121,67 euros en esos ejercicios fiscales.

La Fiscalía Anticorrupción pide inicialmente 70 años de cárcel para el ex ministro de Economía por defraudar más de 8,5 millones de euros. El Ministerio Público ha acusado a Rato de once delitos contra la Hacienda Pública, pidiendo penas de entre cuatro y seis años de cárcel por cada uno; uno de blanqueo de capitales, por el que reclama seis años; de corrupción en los negocios, con otros cuatro años; otro de insolvencia punible, por el que pide cuatro años; y de un delito de falsedad documental, con tres años.

«Dada la naturaleza de la pena solicitada», el magistrado ha citado a todos los acusados el próximo 11 de junio ante la letrada de la administración de justicia del Juzgado para que le sea notificados personalmente los requerimientos acordados. El auto también declara extinguida la responsabilidad penal de uno de los investigados, Miguel Ángel Furones, que ha fallecido.

Publicidad