Especial 20 Aniversario
Inicio Blog Página 4062

Sanidad notifica 19.852 casos y 147 muertes este fin de semana

0

Las comunidades autónomas han notificado este lunes al Ministerio de Sanidad 19.852 nuevos casos de COVID-19 durante el fin de semana, 2.160 de ellos diagnosticados en las últimas 24 horas. Estas cifras son inferiores a las del mismo día de la semana pasada, cuando se notificaron 21.071 positivos.

La cifra total de contagios en España se eleva ya a 3.488.469 desde el inicio de la pandemia, según las estadísticas oficiales. La incidencia acumulada en los últimos 14 días por 100.000 habitantes se sitúa en 235,59, frente a 235,51 el viernes. En las pasadas dos semanas se ha registrado un total de 111.789 positivos.

De los 2.160 positivos de ayer, 93 se han producido en Andalucía, 138 en Aragón, 84 en Asturias, 16 en Baleares, 88 en Canarias, 72 en Cantabria, 10 en Castilla-La Mancha, 175 en Castilla y León, 91 en Cataluña, tres en Ceuta, 79 en Comunidad Valenciana, 42 en Extremadura, 62 en Galicia, 321 en Madrid, 14 en Melilla, 17 en Murcia, 128 en Navarra, 719 en País Vasco y ocho en La Rioja.

En el informe de este lunes se han añadido 147 nuevos fallecimientos, en comparación con 121 el lunes pasado. Hasta 77.738 personas con prueba diagnóstica positiva han fallecido desde que el virus llegó a España, de acuerdo con los datos recogidos por el Ministerio.

En la última semana han fallecido 241 personas con diagnóstico de COVID-19 positivo confirmado en España: 48 en Andalucía, 16 en Aragón, nueve en Asturias, uno en Baleares, siete en Canarias, uno en Cantabria, 12 en Castilla-La Mancha, 21 en Castilla y León, 16 en Cataluña, dos en Ceuta, cuatro en Comunidad Valenciana, siete en Extremadura, siete en Galicia, 64 en Madrid, dos en Melilla, dos en Murcia, 13 en Navarra, nueve en País Vasco y ninguna en La Rioja.

Actualmente, hay 10.380 pacientes ingresados por COVID-19 en toda España (9.989 el viernes) y 2.356 en UCI (2.297 el viernes). En las últimas 24 horas, se han producido 839 ingresos (1.186 el viernes) y 435 altas (1.156 el viernes). La tasa de ocupación de camas ocupadas por coronavirus se sitúa en el 8,26 por ciento (7,93% el viernes) y en las UCI en el 23,35 por ciento (22,80% el viernes).

Entre el 16 y el 22 de abril, las comunidades autónomas han realizado 841.862 pruebas diagnósticas, de las cuales 554.410 han sido PCR y 287.452 test de antígenos, con una tasa global por 100.000 habitantes de 1.790,20. La tasa total de positividad se sitúa en el 7,40 por ciento, frente al 7,46 por ciento del viernes.

COSCE: La reforma de la Ley de Ciencia «va en contra de la excelencia científica»

0

La Confederación Española de Sociedades Científicas (COSCE), que agrupa a 84 sociedades que representan a más de 42.000 científicos, considera que el borrador presentado por el Ministerio de Ciencia e Innovación para reformar la Ley de la Ciencia de 2011 «va en contra de la excelencia científica, dificulta la atracción de talento, perpetua la endogamia e interfiere con las políticas autonómicas más avanzadas como la de Cataluña, Madrid y País Vasco».

Asimismo, la COSCE critica que la reforma planteada por el Departamento que dirige Pedro Duque «no recoge ninguna de las propuestas realizadas por la COSCE en el ámbito de los recursos humanos en investigación».

Las críticas de las sociedades científicas hacia el borrador han sido plasmadas en un documento, ‘Informe COSCE sobre la Reforma de la Ley de la Ciencia en Recursos Humanos: El fin de la meritocracia científica’, que han enviado este lunes al Ministerio.

El texto recoge que el planteamiento actual del Ministerio será de difícil aceptación en las universidades, en los institutos hospitalarios y centros de investigación regionales.

Igualmente, el informe critica la eliminación del programa Ramón y Cajal, un programa que según la COSCE goza de «éxito, prestigio y buen funcionamiento» a la hora de atraer y retener talento en el sistema español de ciencia, tecnología e innovación, destacando además que la reforma no ofrece «una mejor alternativa.

Por consiguiente, la Confederación rechaza su eliminación en el borrador de reforma de la Ley y su sustitución por la figura de un «contrato laboral fijo de incorporación» con la «excusa», según la COSCE, de que se acabará la temporalidad y rebajará la edad de estabilización.

Para la Confederación, la propuesta de reforma «no sólo no mitigará la precariedad, sino que será imposible atraer y retener talento» en cuanto que también elimina la figura de Científico Titular de los Organismos Públicos de Investigación (OPIs) de la Administración General del Estado.

El texto resalta que los nuevos contratados se asumirán desde las instituciones contratantes, que ofertarán las plazas conforme a la tasa de reposición, por lo que no habrá incremento del número de puestos estables y se fomentará la endogamia, acabando con la atracción de talento basado en la meritocracia y evaluaciones externas.

El informe concluye que el resultado de la reforma de la Ley en el ámbito de los recursos humanos creará una bolsa creciente de contratados con dudosa capacidad de estabilización.

LA CIENCIA, UN ASUNTO DE ESTADO

El pasado 12 de abril, la COSCE ya envió otro documento (‘Informe de urgencia ante una inmediata propuesta de reforma de la Ley de la Ciencia’) al Ministerio donde se insistía en la refundación del sistema de ciencia, tecnología e innovación basadas en las propuestas de la comunidad científica española.

Según este informe, la ciencia debe ser tratada como un asunto de Estado, destacando que la modificación de la flexibilidad y adecuación normativa de los recursos humanos en investigación son prioritarios.

El investigado por espiar a Assange niega haberse saltado la cautelar

0

El principal investigado por el espionaje que sufrió el fundador de Wikileaks Julian Assange durante su estancia como asilado en la Embajada de Ecuador en Londres, David Morales, ha declarado este lunes ante el juez de la Audiencia Nacional Santiago Pedraz que no es cierto que saliera de España en marzo en dirección a Lisboa saltándose así las medidas cautelares que pesan sobre él.

Fuentes jurídicas indican no obstante que desde la Audiencia Nacional se ha deducido testimonio para saber si Morales ha incurrido en un delito por quebrantamiento de esas medidas cautelares, toda vez que tiene prohibido salir del territorio nacional.

La declaración de Morales se producía después de que este domingo se conociera que el 8 de marzo habría sido interceptado por la policía lusa cuando intentaba llegar a Lisboa, según avanzaba El Mundo.

Pero su comparecencia de este lunes, que se ha realizado por videoconferencia, tenía relación con la ampliación de la querella de una de las partes perjudicadas. En la misma, el fiscal del caso ha solicitado que Morales acuda a firmar al juzgado con mayor frecuencia, mientras que la acusación ha interesado prisión provisional.

Sin embargo, el magistrado del Juzgado Central de Instrucción número 5, que heredó la causa del anterior instructor José de la Mata, ha decidido mantener las comparecencias ‘apud acta’ tal y como estaban previstas, por lo que el investigado deberá seguir acudiendo al juzgado con una periodicidad mensual.

UNDERCOVER GLOBAL

Morales es el propietario de la empresa Undercover Global, adjudicataria del contrato para gestionar la seguridad de esa legación consular ecuatoriana entre 2015 y 2018 y que, según la querella presentada por Assange contra él, habría aprovechado esa circunstancia para espiarle y vender la información a servicios de inteligencia estadounidenses y ecuatorianos.

En concreto, el juez investiga si Morales habría «invadido la intimidad» de Assange mediante «la instalación de micrófonos ocultos y otros medios», como convertir el circuito cerrado de cámaras de seguridad en dispositivos de captación de imagen y audio, tal y como apuntaría la documentación de la empresa que la defensa del activista ha aportado a la Audiencia Nacional.

Tras admitir a trámite la querella, la Audiencia Nacional acordó en septiembre de 2019 la detención de Morales, que tras pasar a disposición del magistrado fue puesto en libertad con prohibición de abandonar España y obligación de comparecer en sede judicial dos veces por semana. Esa medida cautelar se relajó más adelante.

Está imputado por presuntos delitos contra la intimidad y contra el secreto de las comunicaciones abogado-cliente, blanqueo de capitales, cohecho y tenencia ilícita de armas. En el registro de su domicilio se intervino documentación relativa a sus contratos con la Embajada de Ecuador, dinero en efectivo, soportes informáticos y dos armas de fuego con el número de serie borrado.

El Gobierno se prepara para el fin del estado de alarma

0

El Gobierno mantiene su intención de levantar el 9 de mayo el estado de alarma y, por ello, ha comenzado ya a preparar la nueva fase que se abrirá entonces, y a analizar con los Ministerios qué medidas sociales y económicas dependen de la vigencia de este instrumento, para prorrogar vía decreto las que sigan siendo necesarias en la etapa final de la pandemia del coronavirus.

En concreto, la vicepresidenta primera, Carmen Calvo, ha pedido a todos los departamentos ministeriales que estudien qué medidas de las que han aprobado durante los últimos seis meses de estado de alarma tienen su fecha de caducidad ligada a este instrumento, para hacer una selección y prorrogar las necesarias, según informan fuentes gubernamentales.

Así, la idea del Ejecutivo es aprobar próximamente un decreto ley que permita dar continuidad a aquellas cuestiones que los Ministerios consideren que hace falta seguir manteniendo más allá del 9 de mayo. Serían medidas, en todo caso, que no necesitan que este instrumento constitucional siga vigente, ya que no tienen que ver con la restricción de derechos fundamentales.

QUE LOS SANITARIOS JUBILADOS PUEDAN SEGUIR AYUDANDO

Es el caso, por ejemplo, de la medida que se aprobó en febrero para permitir que los sanitarios jubilados pudieran volver a trabajar para ayudar en la lucha contra la pandemia, sin perder su pensión. Esta cuestión estaba ligada expresamente a que estuviera vigente el estado de alarma.

Esto se suma al anuncio que ya realizó el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, hace dos semanas de que iba prorrogar hasta agosto la moratoria de desahucios sin alternativa habitacional en el alquiler, la moratoria o condonación parcial para inquilinos de grandes tenedores o entidades públicas, y los mecanismos de condonación y prórroga extraordinaria de los contratos de alquiler; medidas que también estaban sujetas a la finalización del estado de alarma.

Ahora son los diferentes departamentos ministeriales los que están en fase de estudio, analizando cuáles de las iniciativas que han impulsado estos últimos seis están en riesgo con el fin del estado de alarma, ya que «la intención del Gobierno» es levantar esta herramienta el 9 de mayo, tal y como reafirmó Sánchez el pasado miércoles.

A este respecto, el presidente apostó por abrir una nueva fase, gracias al avance de la vacunación, y dejó claro que con el fin del estado de alarma acabarán también las restricciones que implican limitación de los derechos fundamentales, que solo se pueden desarrollar bajo el paraguas de este instrumento, como la limitación de la movilidad nocturna, más conocida como el toque de queda.

Y en cuanto a los cierres perimetrales, el jefe del Ejecutivo defendió que deben ser los tribunales los que se pronuncien sobre el alcance que deben tener, en el caso de que las comunidades decidan seguir manteniendo este tipo de restricciones a la movilidad en un determinado territorio.

En todo caso, el Ejecutivo mantiene que no hace falta reformar la legislación sanitaria para afrontar la nueva fase de la pandemia que se abre tras el estado de alarma, a pesar de que se lo está reclamando no solo el PP, sino también varios gobiernos autonómicos e incluso algunos de sus socios parlamentarios, para poder hacer frente a la pandemia más allá del 9 de mayo.

Sin embargo, el Gobierno sí ha comenzado a trabajar en un plan para garantizar que las medidas de tipo social y económico que han ido aprobando los Ministerios durante la pandemia bajo el amparo del estado de alarma puedan seguir en vigor, si se determina que son necesarias.

La OMS alerta de que la pandemia sigue intensificándose en todo el mundo

0

El director general de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus, ha avisado este lunes, en una rueda de prensa, que la pandemia del coronavirus continúa intensificándose en todo el mundo, destacando que por novena semana consecutiva están aumentando los contagios y, por sexta semana consecutiva, las muertes.

«Me complace ver pequeñas disminuciones de casos de Covid-19 en varias regiones, pero muchos países todavía registran una transmisión intensa como, por ejemplo, en la India, donde la situación es descorazonadora», ha recalcado Tedros.

Dicho esto, el dirigente del organismo de Naciones Unidas ha recordado que están haciendo «todo» lo que pueden para hacer frente a la pandemia, proporcionando los suministros necesarios a hospitales y laboratorios que así lo necesiten. Además, han facilitado personal para dar apoyo a las labores de vigilancia, asesoramiento técnico y esfuerzo de vacunación.

En este sentido, y con motivo de la Semana Mundial de la Inmunización, Tedros ha recordado que las vacunas permiten a las sociedades «avanzar» y, en el caso de la pandemia del Covid-19, permiten acercarse más al fin de la crisis sanitaria.

«Las vacunas nos ayudarán a poner fin a la pandemia de COVID-19, pero solo si aseguramos un acceso justo para todos los países y construimos sistemas sólidos para administrarlas. Si queremos evitar múltiples brotes de enfermedades potencialmente mortales como el sarampión, la fiebre amarilla y la difteria, debemos asegurarnos de que los servicios de vacunación de rutina estén protegidos en todos los países del mundo», ha dicho.

Y es que, según una encuesta realizada por el organismo de Naciones Unidas, a pesar de los más de un tercio de los países encuestados (37%) todavía informan haber experimentado interrupciones en sus servicios de inmunización de rutina por el coronavirus, al igual que las campañas masivas de vacunación.

En concreto, 60 de estas campañas de inmunización están pospuestas actualmente en 50 países, lo que pone a unos 228 millones de personas, en su mayoría niños, en riesgo de contraer enfermedades como el sarampión, la fiebre amarilla y la poliomielitis. Además, más de la mitad de los 50 países afectados se encuentran en África, lo que pone de relieve las «desigualdades prolongadas» en el acceso de las personas a los servicios críticos de inmunización.

Iberdrola aspira a un nuevo ‘megaproyecto’ de eólica marina en Francia

0

Iberdrola ha resultado precalificada para la próxima subasta de capacidad eólica en Francia, que licitará el parque eólico marino de Normandía -en el canal de la Mancha-, uno de los mayores complejos ‘offshore’ del mundo con una capacidad de entre 900 y 1.050 megavatios (MW), informó la compañía.

De esta manera, la energética presidida por Ignacio Sánchez Galán pasa a la fase de diálogo competitivo, durante la que se discutirá con el Gobierno francés los detalles del proyecto y tras la cual se procederá a la preparación y presentación de la oferta. Se prevé que la decisión final de esta licitación se haga pública en abril de 2022.

El pasado 15 de enero, el Gobierno francés abrió el proceso de precalificación para este proyecto, que se ubica a unos 32 kilómetros mar adentro frente a la costa de Barfleur.

Inicialmente, se ha definido un área de unos 500 kilómetros cuadrados, que se verá delimitada en el proceso de tramitación y tras el diálogo competitivo que las autoridades francesas mantendrán con cada una de las empresas participantes. Asimismo, está previsto que se utilice la tecnología de cimentaciones fijas ya que así lo permite la profundidad de las aguas.

Iberdrola competirá en el proyecto junto a otros cinco consorcios más en los que participan la francesa EDF -en la sociedad Eoliennes en Mer Manche Normandie, junto a Maple Power-; Ocean Winds -la ‘joint venture’ de EDP y Engie-; una alianza entre Vattenfall y wpd; y las petroleras Shell -en solitario- y Total, de la mano de RWE.

El director del negocio internacional de Eólica Marina de Iberdrola, Javier García Pérez, afirmó que Normandía representará un proyecto de «gran relevancia» para la transición energética en Francia, por cuanto se trata del primer proyecto dentro del Plan Plurianual de Energía el cual establece un objetivo de adjudicar por parte del Gobierno francés 1 gigavatio (GW) de energía eólica marina al año.

«Como líder mundial en eólica marina, con grandes proyectos que ya operan en el mar del Norte y el Báltico y con la construcción del parque eólico marino de Saint-Brieuc en marcha, confiamos en poder aportar nuestra experiencia y capacidad de ejecución al desarrollo de este nuevo proyecto», añadió.

Iberdrola indicó que la decisión de participar en este nuevo proyecto eólico marino en Francia está «alineada con su estrategia de liderar este segmento de actividad y reforzar su presencia en el mercado galo, estratégico para la compañía».

APUESTA POR EL MERCADO ENERGÉTICO FRANCÉS.

En Francia, país que aspira al desarrollo de casi 9 GW de ‘offshore’ hasta 2028, la compañía opera como promotor eólico (terrestre y marino) y como comercializada de energía limpia en Francia. En la actualidad, su cartera de clientes se eleva a 400.000 y tiene como objetivo alcanzar el millón de puntos de suministro en 2023.

Entre los proyectos renovables, además de Saint Brieuc, se encuentra Aalto Power, compañía adquirida en junio del año pasado, que opera 118 MW de energía eólica y cuenta con una cartera de 700 MW de proyectos eólicos y fotovoltaicos en desarrollo.

Además, la energética tiene previsto realizar inversiones a 2025 de 4.000 millones de euros en el mercado francés, principalmente en proyectos de energías renovables, contribuyendo de este modo a mantener la actividad industrial y cientos de miles de puestos de trabajo.

En lo que respecta a la eólica marina, este parque supondría un paso más en su estrategia en esta actividad, donde alcanza ya una cartera de proyectos de 19.000 MW a cierre de 2020, con presencia en mercados como, además de Francia, el Reino Unido y Estados Unidos, así como posicionarse en nuevas plataformas de crecimiento como Japón, Suecia, Polonia e Irlanda.

Así, Iberdrola opera ya parques eólicos marinos en el mar Báltico alemán (Wikinger), el Mar del Norte (East Anglia One) y el Mar de Irlanda (West of Duddon Sands). La compañía avanza además en los proyectos de los parques ‘offshore’ de Vineyard Wind One -800 MW frente a las costas de Massachusetts (Estados Unidos), Saint Brieuc, en la Bretaña francesa, que iniciará su construcción el próximo 3 de mayo, Baltic Eagle en el mar Báltico e East Anglia Hub en el mar del Norte.

Fedma acusa a Iglesias de impulsar un «acoso» contra ella con la ley de diversidad familiar

0

La Federación madrileña de familias numerosas (Fedma) ha acusado al exvicepresidente y exministro de Derechos Sociales y actual candidato a la presidencia de la Comunidad de Madrid, Pablo Iglesias, de ser «el impulsor del acoso y derribo hacia la familia» a través de la ley de diversidad familiar que prepara el que antes era su Ministerio.

«Es el impulsor del acoso y derribo de la familia y en particular de la familia numerosa con la pretensión de elaborar una modificación o reforma de la Ley de protección a las familias numerosas. Una reforma que ya tiene nombre, ley de Diversidad Familiar, y cuya principal línea estratégica es la de establecer el criterio de la renta para decidir qué familias o modelos de convivencia se integrarían en esta ley», critica la asociación en una nota.

Según una consulta lanzada por la asociación y contestada por 1.748 hogares, el 95,9% de las familias numerosas madrileñas está en contra de una ley de diversidad familiar donde la renta sea un criterio para ser familia numerosa, y no solo el número de hijos.

En concreto, desde la Federación rechazan que la nueva ley «eliminaría como criterio prioritario el número de hijos, que es precisamente la esencia y naturaleza de las familias numerosas» y proponen establecer «otros cauces para ayudar y sostener a familias vulnerables».

«No vamos a caer en la trampa de la reforma cuando lo que realmente quieren es deshacer la ley de familias numerosas para darle una nueva estructura llamándola ley de diversidad familiar», ha apuntado la vicepresidenta de la Fedma, María Menéndez.

Además, Menéndez ha precisado que esta ley de diversidad familiar «se está preparando fuera de España» y que «se ha solicitado financiación y apoyo técnico y jurídico a un organismo de la Unión Europea (UE) llamado Reformas Estructurales».

«¿Por qué no se ha propuesto como Proposición No de Ley (PNL) en el Congreso de los Diputados, donde reside la legitimidad para legislar?, ¿por qué no se quiere abrir el debate?», pregunta la asociación dirigiéndose a la nueva ministra de Derechos Sociales, Ione Belarra.

Las lluvias y tormentas fuertes afectarán a Andalucía y Castellón

0

Las lluvias y chubascos, algunos acompañados de tormentas fuertes afectarán este martes a buena parte de la Península y en particular a Andalucía y al interior de Castellón, según ha informado la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET), que ha avisado por riesgo de lluvias y tormentas a Cádiz y Málaga.

El aviso amarillo en estas provincias se debe a que se podrán acumular de 15 a 20 litros por metro cuadrado en una hora y hasta 40 litros por metro cuadrado en 12 horas.

Si bien, las precipitaciones podrán afectar a casi toda la Península, que sigue bajo el influjo de una extensa área de bajas presiones que provocará una inestabilidad casi generalizada, con cielos nubosos, chubascos y tormentas que podrán ser localmente fuertes en el centro de Andalucía, en el Estrecho así como en el interior de Castellón.

En cambio, las precipitaciones serán menos probables y más débiles en todo el litoral del este peninsular y Baleares, donde predominarán los intervalos nubosos. En Melilla los cielos estarán poco nubosos o con algún intervalo nuboso.

Por otro lado, en Canarias se esperan intervalos nubosos y habrá probabilidad de lluvias y chubascos ocasionales en las islas de más relieve. Las precipitaciones podrán ser en forma de nieve a partir de unos 2.000 metros de altura en Pirineos y a partir de 2.500 metros en el resto del país.

Respecto a las temperaturas, la AEMET ha pronosticado que las diurnas descenderán en el norte de Galicia, en el Cantábrico y Baleares, mientras que por el contrario ascenderán en Aragón y en la zona de Levante. En el resto se esperan pocos cambios, igual que las nocturnas, que apenas experimentarán variaciones.

Por último, la AEMET indica que los vientos soplarán de componente norte en Galicia, el Cantábrico, el Ampurdán, este de Baleares y Canarias, con algunos intervalos de fuerte en el litoral noroeste de Galicia. En Andalucía y en los litorales del sureste peninsular el viento llegará desde el suroeste y se prevén algunos intervalos de carácter fuerte en el litoral de Almería. En el resto los vientos serán flojos variables.

El 88% de los empleados preferiría no tener que teletrabajar de forma habitual

0

Solo el 12% de los empleados se ha posicionado a favor de adoptar el teletrabajo de forma diaria, según un informe elaborado por IESE Business School y Savills Aguirre Newman.

El documento, titulado ‘Un lugar de trabajo sostenible: hacia un modelo remoto y presencial’ y dirigido por la profesora Mireia Las Heras, de ICWF – IESE Business School, busca conocer cuál es la situación de los trabajadores respecto al teletrabajo, así como su opinión y preferencias en relación a diferentes aspectos del trabajo remoto.

Uno de los datos que ha puesto de manifiesto es que el teletrabajo es más popular entre las mujeres con una edad promedio de 39 años, quienes conforman un 64% de quienes se posicionan a favor de incorporar esta práctica de forma constante. Dentro de este grupo minoritario de trabajadores, el 70% está casado o en una relación de pareja estable, un 58% tiene hijos y un 56% lleva cuatro años o más trabajando en su empresa.

Los motivos principales por los que prefieren el teletrabajo son, en el 61% de los casos, poder cuidar mejor de la familia, un 48% cree que ahorraría dinero en transporte y el mismo porcentaje afirma que le facilitaría practicar algún deporte o afición.

Quienes desean no tener que teletrabajar nunca suponen solo un 4% del total y relacionan esta decisión con la ausencia de los medios necesarios para poder desarrollar su labor correctamente en el 61% de los casos, mientras que un 54% lo achaca a poder estar cerca de sus compañeros.

La opción preferida por los encuestados es la de teletrabajar tres días a la semana, señalada por un 36%, seguida de dos días semanales, con un 32% y un 9% que optaría por teletrabajar cuatro días a la semana. Al contrario de lo que se podría pensar, la edad no tiene un impacto significativo en estas preferencias.

El estudio cifra además en un 60% el número de trabajadores que actualmente no pueden realizar su labor de forma remota en España. Dentro de los que sí pueden hacerlo, destaca que el sector de entre 20 y 30 años se encuentra especialmente a favor de separar su tiempo de trabajo de su vida personal, mientras que cuanto más se avanza en edad la necesidad de distinguir ambas actividades se hace menor, especialmente en el caso de las mujeres.

En cuanto al rendimiento, el informe revela que las personas que trabajan en remoto entre dos y tres días a la semana rinden hasta un 19% más mientras no están en la oficina, y su trabajo tiene hasta un 18% más de calidad.

A esto se suma un aumento en el sentimiento de pertenencia a la empresa de hasta un 10% y un aumento de la disponibilidad en un 9%. El tiempo que se pierde o aprovecha en cada modalidad resulta difícil de valorar, ya que no se observan diferencias significativas y depende de la capacidad de autogestión de cada trabajador.

Sobre la innovación, el estudio da gran relevancia a las variantes de la creatividad y el género. En el caso de los empleados creativos, teletrabajar favorece su espíritu innovador en un 3% de los hombres y en un 1% de las mujeres, mientras que aquellos que no lo son tanto ven este mermado entre un 5% en el caso de los hombres y un 2% en las mujeres si no pisan la oficina de forma presencial.

Las reuniones online se ven igualmente favorecidas respecto a las presenciales, ya que su eficacia se cifra en un 68% cuando se hacen de forma telemática, frente al 59% de las que se realizan in situ.

Madrid pide restricciones para viajeros procedentes de India

0

El consejero de Sanidad de la Comunidad de Madrid, Enrique Ruiz Escudero, ha solicitado al Gobierno central que adopte «decisiones urgentes» ante la nueva variante india del coronavirus, en concreto, insta al Ejecutivo de la nación a «establecer restricciones para viajeros procedentes de la India», así como «hacer controles efectivos en el aeropuerto Madrid – Barajas Adolfo Suárez».

Así lo ha trasladado Escudero en una carta enviada a la ministra de Sanidad, Carolina Darias, en la que alerta de que esta cepa «ha llegado ya a Europa», y destaca su presencia en Reino Unido, con más de cien casos, Suiza o Grecia.

En la misiva, Escudero transmite la «preocupación» de la Comunidad de Madrid ante la nueva variante india del coronavirus y solicita a Darias «que el Gobierno de España actúe con celeridad ante esta situación, como ya han hecho otros países».

«Sobre todo, teniendo en cuenta que esta cepa, denominada B.1.617, se califica como doble mutante, al haberse encontrado dos mutaciones del SARS-CoV-2», señala el consejero madrileño, haciendo alusión a la E484Q y la L452R, la primera, «similar a la sudafricana y brasileña», y la segunda, «a la cepa de California».

El consejero madrileño advierte de que «aunque aún no se conocen los efectos de esta nueva variante, sí se sabe que ambas mutaciones confieren mayor riesgo de transmisibilidad y menos actividad neutralizante de anticuerpos por vacunas y sueros de convalecientes en las cepas sudafricana (B.1.351) y californiana (B.1.427)», y señala que esto les parece «importante».

Según expone Escudero, «la relevancia de esta situación» les obliga a solicitar al Gobierno de España la necesidad de adoptar decisiones urgentes, en concreto, establecer restricciones para viajeros procedentes de la India», así como «hacer controles efectivos en el aeropuerto Madrid – Barajas Adolfo Suárez».

«Todo con un fin común para ambas administraciones, proteger la salud y seguridad de los ciudadanos y contener la mayor propagación del coronavirus», agrega.

Fundación Cajasol, primer destino en el que se presenta World Press Photo 2021

0

la Fundación Cajasol, por sexto año consecutivo, ha sido elegida por World Press Photo como primera sede mundial donde se exponen lasimágenes que componen la muestra del concurso de fotografía más prestigioso del mundo y que este año se celebra su 64 edición.

En este sentido, tal y como ha explicado en un comunicado el presidente de la Fundación Cajasol, Antonio Pulido, es un «privilegio ofrecer, un año más, este estreno mundial en nuestra ciudad ycontribuir de esta forma a dotar de contenidos culturales de primer nivel a nuestra industria turística y de ocio en un momento tan crítico para la economía y para este sector en particular».

Bajo el lema, conectando al mundo con las historias que importan, se han presentado 74.470 fotografías de 4.315 fotógrafos provenientes de 130 países. Entre los premiados hay tres españoles: el barcelonés residente en Kenia Luis Tato, con una fotografía sobre la mayor plaga de langostas del desierto keniano en los últimos 70 años; el vasco Aitor Garmendia, nominado en la categoría de medio ambiente, y el extremeño Jaime Culebras en la categoría de naturaleza.

Para el concurso de este año, el 19 por ciento de los participantes se identifican como mujeres, esto equivale a un 15 por ciento más desde 2015, cuando se dieron a conocer por primera vez los datos de los participantes para llamar la atención sobre la necesidad de una mayor diversidad. De los nominados de este año, once fotógrafas son mujeres (24 por ciento), «un dato que ha mejorado considerablemente, doblando lacantidad de 2020, pero que evidencia que aún queda trabajo por hacer para atraer a más participantes femeninas y aumentar el número de mujeres ganadoras».

Un jurado independiente compuesto por 28 profesionales de la fotografía, presidido por NayanTara Gurung Kakshapati, seleccionó las mejores imágenes e historias de 2020. En un año sin precedentes marcado por la pandemia y las protestas por la justicia social en todo el mundo, los ganadores comparten una diversidad de interpretaciones y perspectivas ante estos y otros temas urgentes como la crisis climática, los derechos de las personas transgénero y los conflictos territoriales.

El jurado del concurso de fotografía de 2021 seleccionó la fotografía de Mads Nissen The First Embrace como la foto del año de World Press Photo y Habibi de Antonio Faccilongo como la historia del año de World Press Photo.

En la imagen ganadora, Rosa Luzia Lunardi (85) es abrazada por la enfermera Adriana Silva da Costa Souza, en la residencia Viva Bem, São Paulo, Brasil, el 5 de agosto de 2020. Nissen dijo sobre su imagen que se trataba de una historia sobre la esperanza y el amor en los momentos más difíciles. «Cuando me enteré de la crisis en Brasil y del pobre liderazgo del presidente Bolsonaro, que ha estado descuidando este virus desde el principio, sentí la necesidad de hacer algo al respecto».

Kevin WY Lee, fotógrafo, director creativo y miembro del jurado del concurso de fotografía 2021 describe la fotografía ganadora como una imagen «icónica» del Covid-19. «Conmemora el momento más extraordinario de nuestras vidas, en todas partes. Leí vulnerabilidad, seres queridos, pérdida y separación, desaparición, pero, lo que es más importante, también supervivencia, todo en una imagen gráfica».

La historia del año es del fotógrafo italiano de documentales AntonioFaccilongo, que relató desde el punto de vista humano una historia de amor ambientada en uno de los conflictos más largos y complicados de la historia, la uerra israelí-palestina. Este trabajo ha sido definido como «una obra maestra y una historia de lucha humana en el siglo XXI», en palabras de Ahmed Najm, miembro del jurado, quien consideró que muestra «otro lado del largo conflicto contemporáneo entre Israel yPalestina».

Este es el sueño de todo portero

0

A todos nos gusta convertir golazos. Soñamos con convertir ese gol que nos de un campeonato o una copa del mundo y bien sabemos que son pocos los privilegiados. Los porteros también sueñan con eso y este jugador hizo que su guardameta del Fifa 21 pueda cumplir su sueño ¡Golazo!

¡Encontramos al que le pega mejor que Roberto Carlos!

0

El golazo de Roberto Carlos pegándole con tres dedos es recordado como uno de los mejores goles de la historia del fútbol. Hasta el día de hoy había sido un golazo pero hemos encontrado una copia casi idéntica de ese golazo… ¿Para ti cual es el mejor?

¡Pero qué diablos ha pasado aquí!

0

¿Será un fake? Pues si lo es está muy bien editado. Un portero hace una maniobra muy complicada para detener un penalti con un salto de 360º. ¡Y lo logra!

La NBA también es esto (aunque solo ha pasado una vez)

0

Todos sabemos que casi no hay deporte más perfecto que la NBA. Todo lo que pase dentro del campo de juego queda en una estadística que luego es utilizada para mejorar el rendimiento de cada jugador. Lo único que espero es que estas jugadas ¡No se tengan en cuenta!

¿Buscas el suelo perfecto para tu hogar? Tarimas Diamond es tu solución

0

Encontrar el suelo perfecto para todos los sectores de tu casa puede ser un verdadero dolor de cabeza. Conseguir un equilibrio entre elegancia, comodidad y practicidad no es fácil, pero tampoco es totalmente imposible.

Solo necesitas conseguir la asesoría de un equipo de expertos como Tarimas Diamond, que no solo te ofrecen los materiales e instalación de más alta calidad, sino que ponen a tu disposición una gran cantidad de expertos listos para asesorarte, guiarte en el proceso y ayudarte a conseguir el aspecto que deseas en cada una de tus habitaciones.

¿Qué soluciones ofrece Tarimas Diamond?

Tarimas Diamond es una empresa especialista en decoración de espacios dedicada completamente a los suelos de madera, que son sinónimo de elegancia y excelencia. Su objetivo es ofrecerle a cada cliente un asesoramiento único, personalizado y con un gran nivel de satisfacción al finalizar cada uno de los proyectos.

Es por eso que ofrecen una gran variedad de servicios y soluciones para que puedas remodelar tu hogar cambiando los suelos de las habitaciones, los exteriores e incluso las puertas.

Suelos laminados

Para quienes no desean instalar suelos de madera maciza en sus habitaciones, pero si quieren un material que luzca parecido a ello, el laminado es la mejor opción. En este sentido, no requiere mucho mantenimiento, es fácil de instalar y no es caro.

Igualmente, ofrece un gran nivel de resistencia y está disponible en una excelente variedad de colores, patrones y formas que emulan los distintos tipos de madera, como el haya, el nogal e incluso el roble.

Suelos vinílicos

Se trata de una alternativa económica, sencilla de instalar y apta para propiedades residenciales o comerciales por igual. Además, funcionan bien al resaltar la originalidad de los diseños, gracias a que sus patrones son fácilmente combinables.

Lo mejor es que su nivel de resistencia es superior, están pensados para que las personas transiten sobre ellos incansablemente sin perder su color, brillo o forma. Tampoco requieren demasiado mantenimiento, pero no lucen exactamente elegantes, sino que dan un aspecto muy sobrio a la habitación.

Parquet flotante

El mejor acabado en madera es el de parquet. De hecho, está especialmente diseñado para interiores, ya que requiere más cuidados, pero luce muy elegante. El parquet es más barato que la madera maciza, pero se fabrica directamente de ella o de la madera de noble. De esta manera, se usa para revestir el suelo, darle un aspecto cálido, liso y muy cómodo al contacto.

Tarimas de exterior

Con más de 25 años de experiencia, Tarimas Diamond ofrece instalación profesional de todo tipo de tarimas de exterior, ya sea para piscinas o patios, con el mejor aspecto posible y los acabados más resistentes y duraderos.

En todos los casos, Tarimas Diamond cuenta con un extenso catálogo que ofrece la mejor variedad de opciones para que encuentres e instales el más apropiado. Sin duda alguna, si quieres un suelo súper hermoso, elegante, resistente y duradero esta es tu mejor opción para lograrlo.

El Ibex 35 conquista los 8.700 puntos con un avance del 0,97% en la sesión

0

El Ibex 35 ha conseguido cerrar sobre los 8.700 puntos la sesión bursátil de este lunes, en la que se ha anotado un ascenso del 0,97% gracias al impulso de sectores como la banca y el turismo.

En concreto, el índice se ha colocado en los 8.701,9 puntos al término de la primera sesión de una semana que estará marcada por la reunión de la Reserva Federal (Fed) y por la presentación de resultados empresariales del primer trimestre, a lo que se sumarán las primeras lecturas del PIB trimestral en España, Estados Unidos y Alemania.

Los mayores avances del Ibex 35 los han presentado IAG (+3,93%), Fluidra (+3,62%), BBVA (+3,36%), Arcelormittal (+2,89%), Telefónica (+282%), Bankinter (+2,71%), Sabadell (+2,7%), Aena (+2,43%), Santander (+2,35%), Indra (+2,3%), Meliá (+22,22%), Colonial (+2,17%), CaixaBank (+2,08%) y Amadeus (+1,98%).

Por el contrario, en el terreno negativo se han situado CIE Automotive (-3,25%) Viscofan (-1,38%), Iberdrola (-1,15%), Cellnex (-0,51%), PharmaMar (-0,49%), Inditex (-0,41%), Grifols (-0,39%), Siemens Gamesa (-0,19%) y Acciona (-0,07%).

La subida entre los valores turísticos se produce, según varios analistas, por la posibilidad de que la Comisión Europea cambie su política de viajes y permita la entrada de turistas estadounidenses a la UE, lo que significará el fin de más de un año de restricciones a desplazamientos no esenciales desde EE.UU.

En este sentido, la presidenta de la Comisión Europea, Úrsula Von der Leyen, ha declarado al diario ‘The New York Times’ que la UE tiene previsto emitir este verano una recomendación para que los Estados miembros permitan, si así lo deciden, la entrada de turistas estadounidenses que hayan recibido las dos dosis de vacunas necesarias contra el coronavirus.

Según Renta 4, esto supone una noticia «positiva» para el sector, si bien indica que las autoridades europeas se encuentran debatiendo ahora sobre cómo gestionar la emisión del certificado de vacunación.

De su lado, el analista de XTB Joaquín Robles afirma que la subida de valores como IAG o Aena es consecuencia de este anuncio, así como de la cercanía del 9 de mayo, fecha en la que se producirá el fin del estado de alarma en España y que el Gobierno no prevé ampliar.

En referencia a la subida de la banca y de las socimis, Robles asegura que se basa en las perspectivas de crecimiento económico, de forma que los inversores estarían ya descontando una recuperación más fuerte de lo esperado, tanto a nivel macroeconómico como en los resultados empresariales que se prevén esta semana. Sin embargo, indica que existen dudas sobre si los datos serán mejores que los de 2019.

Además, se prevé que la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed) continúe con una política monetaria «acomodaticia», mientras que los estímulos aprobados por los gobiernos –los fondos europeos o el plan de infraestructuras del presidente de EEUU, Joe Biden– estarían también apoyando el optimismo entre los inversores.

Por último, el analista destaca que, a pesar de que el Ibex «sigue otro ritmo debido a su composición», la mayoría de las bolsas europeas «están en máximos históricos».

El resto de bolsas del Viejo Continente también ha registrado ascensos en la sesión de este lunes, del 0,35% en Londres, del 0,28% en París, del 0,11% en Fráncfort y del 0,52% en Milán.

En este contexto, el barril de petróleo West Texas Intermediate (WTI), de referencia para Estados Unidos, cotizaba en 61,86 dólares, mientras que el crudo Brent, de referencia para Europa, marcaba un precio de 65,66 dólares.

Por último, la cotización del euro frente al dólar se colocaba en 1,2081 ‘billetes verdes’, mientras que la prima de riesgo española se situaba en 66 puntos básicos en los primeros compases de la sesión, con el interés exigido al bono a diez años en el 0,398%.

Elementos fundamentales para proteger los cultivos

0

La protección de los cultivos es muy importante para que estos puedan desarrollarse con total normalidad. Una de las temporadas donde más deben protegerse es durante la primavera, ya que están expuestos a diferentes agentes externos que pueden terminar por dañarlos.

En la actualidad existen numerosos elementos que ayudarán en estos casos, como los plásticos para invernadero, diferentes tipos de mallas y mantas que funcionan a la perfección para proteger los cultivos de muchas maneras, esto permitirá a los agricultores conseguir las mejores cosechas.

Elementos más útiles

Una buena protección de los cultivos permite a los agricultores trabajar con más tranquilidad, ya que pueden resistir los problemas más comunes producidos por la llegada de la primavera, y entre los materiales más útiles para estos casos, se encuentran los siguientes:

Plásticos de invernadero

Se trata de uno de los elementos más importantes a utilizar para la protección de los cultivos, dado que pueden ayudar de muchas maneras.

Una de las principales es en el control de plagas y enfermedades, ya que al utilizarse para la construcción del invernadero, aísla con mayor eficiencia los cultivos del exterior, reduciendo así las posibilidades de ser dañados por plagas y enfermedades.

Además, los plásticos permiten tener un mayor control de los cultivos, dado que al aislarlo de las condiciones climáticas externas, los agricultores cuentan con un mayor control sobre la temperatura y las propiedades que requieren los diferentes tipos de plantaciones, para así poder conseguir buenas cosechas y aumentar la producción.

Mallas antipájaros

Las mallas antipájaros se usan principalmente para impedir que las aves dañen la producción de los cultivos. Son materiales no tóxicos que pueden estar en contacto con la fruta sin dañarla, tampoco son corrosivas y se instalan con facilidad, gracias a su ligereza.

Su uso aumentará el rendimiento en los cultivos al evitar las pérdidas de los frutos, tanto de las aves como de los insectos.

Mallas antigranizo

Se utilizan para mantener los cultivos en buenas condiciones ante las inclemencias del clima, como las tormentas de granizo o fuertes lluvias, así como para tormentas más ligeras, evitando así que los cultivos terminen por dañarse.

Es un material bastante económico y fácil de instalar, sin que afecte el paso de la luz, agua y aire a los cultivos, mientras lo protege de los fuertes vientos y de los cambios de temperatura.

Mallas antihierbas

Las mallas antihierbas se usan para impedir que la vegetación no deseada llegue a los cultivos, afectando su crecimiento, y por lo tanto, la producción agrícola.

Es un tejido de alta densidad que impide el paso de la luz solar a los suelos, esto ayuda a anular la función clorofílica de las plantas que buscan crecer por debajo de las mallas, pudiendo terminar dañando los cultivos.

De igual manera, al ser muy resistente y tener una acción mecánica muy eficiente, impide que las malas hierbas puedan brotar y llegar a la superficie.

Mantas térmicas

Por último están las mantas térmicas, materiales que permiten aumentar la producción de los cultivos, y conservar la calidad de las plantas.

Además, ayuda a crear un clima uniforme para el cultivo, de esta manera las temperaturas exteriores no le afectarán. Incluso se puede usar nuevamente en la siguiente temporada de cultivos, siempre y cuando se guarde en un espacio seco y protegido.

Por medio de estos materiales, los agricultores cuentan con lo que necesitan para proteger de forma óptima y controlada sus cultivos ante la primavera, gracias a esto conseguirán que la producción se mantenga y sea más alta, sin que los alimentos cultivados pierdan su calidad.

El SISEJ se suma a las reclamaciones para que Justicia cuente con los letrados de la administración

0

El Sindicato de Letrados de la Administración de Justicia (SISEJ) se ha sumado a las exigencias formuladas por otras asociaciones al Ministerio de Justicia para que cuente «todavía más» con este cuerpo de funcionarios, en el marco de la tramitación del anteproyecto de la nueva ley de Eficiencia Organizativa, que transformará la oficina judicial.

«Nuestra organización, sin perjuicio de poner en valor la labor que el actual equipo ministerial está desarrollando, cree que el Ministerio debe contar con nuestro cuerpo todavía más de lo que se hace», ha dicho la asociación de Letrados de la Administración de Justicia (LAJ) en un comunicado difundido este lunes acerca de la reunión celebrada el viernes en Justicia sobre dicho anteproyecto.

Antes de ese encuentro, las asociaciones CNLAJ, UPSJ y AINLAJ enviaron una carta conjunta al ministro, Juan Carlos Campo, para expresarle su «profundo malestar» por el «trato insensible» que –según afirman– han venido recibiendo de su departamento en las consultas sobre los proyectos legislativos en marcha y exigirle una «escucha activa», amenazando con buscar «fórmulas alternativas» de comunicación con el Ministerio.

Su principal queja era que Justicia les convocó el 16 de abril a una reunión para el día 23, indicándoles que con carácter previo recibirían la documentación necesaria para poder discutir el borrador de la ley de Eficiencia Organizativa, y les llegó directamente en forma de anteproyecto el mismo día que fue aprobado por el Consejo de Ministros, tres días antes de la cita.

Al igual que las otras asociaciones, SISEJ ha planteado críticas concretas al anteproyecto de ley. En primer lugar, ha señalado que, «con carácter general», «no varía un ápice las funciones del LAJ en la Ley Orgánica del Poder Judicial, condenado así a continuar siendo visto principalmente como un simple fedatario público cuando está sobradamente capacitado para el ejercicio de funciones».

A este respecto, ha recordado que «ya se ha visto con la posibilidad brindada por la Ley del Registro Civil de ser encargados del mismo», abogando además por la posibilidad de que, «con el curso de formación puente preceptivo», los letrados de la administración de justicia puedan pasar a ser miembros de las carreras judicial y fiscal.

Asimismo, SISEJ ha calificado como «un claro retroceso» la desaparición del servicio común de ordenación del procedimiento en la oficina judicial ideada por la nueva ley. «Hace que el diseño de ésta se resienta y existe el riesgo de que en las unidades de tramitación nuestras facultades de dirección del proceso se vean mermadas y, con ello, la necesaria homogeneidad en aspectos puramente adjetivos», ha advertido.

Por contra, ha valorado «de forma muy positiva» la creación de las oficinas de justicia en los municipios, «por entender que supondrán una gran mejora en el servicio público de justicia sin ahondar en los problemas de la ‘España vaciada’ que podría haber supuesto la desaparición de los juzgados de paz».

«Estas oficinas deben ser, de un lado, vías de salvar en el ámbito judicial la brecha digital que afecta a una gran parte de la ciudadanía y, de otro lado, puntos que faciliten la inmediación telemática en los actos procesales», ha sostenido.

DISPUESTOS A COLABORAR CON JUSTICIA

SISEJ, que estuvo representado en la reunión por su secretario, Raúl Asensio, «agradece la convocatoria y valora positivamente el comienzo de los trabajos para dar forma a esta ley absolutamente trascendental para alcanzar el objetivo de definir un servicio público de Justicia de calidad acorde a nuestros tiempos».

Así, aunque apunta que «los tiempos de implantación que se manejan son muy apretados», entiende que «se debe dar el impulso definitivo al cambio para evitar que nuevamente pueda quedar postergado».

Con todo, ha declarado, «el Ministerio de Justicia puede contar con nuestra participación no solo en esta fase de creación de la norma jurídica, sino también en la de implantación de los largamente reivindicados tribunales de instancia», que nacerán con la nueva ley.

Igualmente, ha manifestado que espera con «con gran ilusión» lo que ha definido como «el siguiente hito en el camino de la definición de una nueva justicia en este país: la ley de eficiencia digital», que Campo auguró que podría llegar al Consejo de Ministros hacia verano.

«LIMAR ASPEREZAS»

Según un comunicado del Ministerio emitido tras la reunión del viernes, Justicia ofreció a las asociaciones de LAJ trabajar de manera conjunta para mejorar dicho borrador y ellas realizaron una serie de aportaciones iniciales que se comprometieron a ir completando a lo largo del proceso de tramitación del anteproyecto de ley.

Tanto el presidente del Colegio Nacional de Letrados de la Administración de Justicia (CNLAJ), Rafael Lara, como el portavoz de la Unión Progresista de Secretarios Judiciales (UPSJ), Francisco Aguilar, confirmaron este extremo. Lara estimó que en ese sentido la reunión había sido «constructiva». «Ha servido para limar asperezas», coincidió Aguilar.

Pese a ello, trasladaron sus quejas al departamento de Campo, reclamando mayor presencia de los LAJ en la elaboración de las leyes que les afecten, y planteando sus objeciones a este texto porque creen que no contribuirá a dotar de mayor eficiencia a la administración de justicia, sino a generar «confusión» al no deslindar claramente las competencias que tendrán los distintos profesionales que trabajarán en los nuevos tribunales de instancia y en las oficinas judiciales.

El Polisario afirma que España ha sido «coherente» al acoger a Ghali

0

El delegado del Frente Polisario en España, Abdulah Arabi, ha subrayado que el secretario general del movimiento, Brahim Ghali, fue trasladado por razones «estrictamente humanitarias» y que, por tanto, el Gobierno de Pedro Sánchez actuó de forma «coherente» con su política de acogida, a pesar del «ruido mediático» que le atribuye ahora a Marruecos.

Ghali fue evacuado desde Argelia la semana pasada, después de que su estado de salud empeorase tras contagiarse de coronavirus y ser ingresado inicialmente en un hospital argelino. Llegó a España a bordo de una avión medicalizado y con pasaporte diplomático de Argelia, un aspecto este último que Arabi considera «obvio».

El delegado saharaui explica en una entrevista que el líder del Polisario sigue «mejorando», si bien evita entrar en detalles sobre sus circunstancias por cuestiones de privacidad.

El Gobierno marroquí convocó el fin de semana al embajador español en Rabat, Ricardo Díez-Hochleitner, para trasladar su «decepción» por el traslado y pedir «explicaciones». Sin embargo, Arabi insiste en que la evacuación se basa en cuestiones «estrictamente humanitarias» e insta a dejar de lado lecturas políticas.

«Estamos enfrascados en una guerra de desinformación por parte de Marruecos», afirma Arabi, que acusa a Rabat de intentar «instrumentalizar» el caso. «Marruecos no debe confundirse en tratar las relaciones bilaterales en España e intentar dictar lo que tiene que hacer»», añade.

El líder del Polisario en España, que dice tener una «interlocución fluida» con el Gobierno de Sánchez, aclara que nadie del Ejecutivo se ha puesto en contacto con la delegación saharaui tras la polémica de los últimos días –«ni creo que debería hacerlo», apunta–.

En el terreno judicial, ve poco recorrido a la petición de la Asociación Saharahui para la Defensa de los Derechos Humanos (ASADEDH) para que la Audiencia Nacional valore volver a citar a Ghali, quien en 2016 fue convocado por supuestos delitos de genocidio, asesinato, torturas y desapariciones cometidos presuntamente contra la población saharaui disidente refugiada en los campamentos de Tinduf (Argelia).

Arabi no contempla que Ghali pueda quedar bloqueado en España, argumentando que una cosa es «el impacto mediático» y otra la «realidad». «Creemos que ese caso no tiene ningún recorrido jurídico», alega, confiado en que el líder podrá abandonar sin problemas territorio español y «retomar sus funciones».

«RESPONSABILIDAD EN EL CONFLICTO»

El delegado saharaui recuerda que España, como antigua metrópoli, «tiene una responsabilidad en el conflicto» que sigue abierto en el Sáhara Occidental, donde el Frente Polisario le reclama un «papel activo» en la búsqueda de una solución que se resiste desde hace décadas.

La situación se volvió especialmente tensa en noviembre, a raíz del desalojo por parte de Marruecos del paso de Guerguerat, en la frontera con Mauritania y amparado por el alto el fuego firmado en 1991, y las autoridades de la República Árabe Saharaui Democrática (RASD) hablan abiertamente de «guerra» para describir el estado actual sobre el terreno.

Arabi teme un «escalada militar» porque considera que el pueblo saharaui está «más decidido que nunca a continuar su lucha». No obstante, defiende también que el Polisario siempre estará abierto a negociar, en busca de una autodeterminación que Rabat siempre ha rechazado de plano.

Sobre la ausencia de un enviado especial de la ONU para el Sáhara Occidental, el representante del Frente Polisario en España subraya que el posible nombramiento «no es un fin en sí mismo», sino que debe ser «un medio para llevar a las partes a las negociaciones», como logró en su día el expresidente alemán Horst Koehler, dimitido en mayo de 2019.

El Polisario no pone nombres a posibles aspirantes y se limita a reclamar un enviado «de renombre», con «honestidad» y con una «imparcialidad total», después de que fuentes diplomáticas citadas la semana pasada por la agencia oficial marroquí, la MAP, recriminasen los supuestos vetos al ex primer ministro rumano Petre Roman y al exministro de Exteriores portugués Luis Amado.

El texto que el CGPJ debatirá exige dejar sin efecto la supresión de competencias de la reforma

0

El borrador del planteamiento de un conflicto de atribuciones entre órganos constitucionales del Estado que el Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) debatirá el próximo miércoles en Pleno Extraordinario solicita pedir expresamente a las Cortes Generales que «se deje sin efecto la supresión de competencias constitucionales» que se han visto afectadas por la reciente reforma aplicable a este órgano, que se encuentra en funciones. La reforma produce «un menoscabo en una de lasprincipales competencias que la Constitución le encomienda», que es la de nombramientos.

Así se señala en el texto, que de aprobarse se remitirá al Congreso de los Diputados tal y como exige la tramitación del mencionado conflicto de competencias. De no obtenerse satisfacción, según prevé este tipo de recursos, el conflicto se plantearía ya formalmente al Tribunal Constitucional (TC).

El borrador tiene 16 páginas y fue incluido como anexo en la carta de petición de convocatoria de Pleno por los ocho vocales que han obligado al presidente del CGPJ, Carlos Lesmes, a celebrar esta reunión el próximo miércoles.

De aprobarse tal y como ha sido redactado, el texto trasladará al Congreso de los Diputados que su reforma, al privar al CGPJ de una competencia –que le atribuye expresa y de manera exclusiva y excluyente la Constitución en el artículo 122.2 para nombramientos y para propuesta de nombramientos en el artículo 159.1–, está «menoscabando al Consejo competencias que la Constitución le confiere».

Añade que la reforma «ahonda en una concepción parlamentarista del CGPJ, viendo en él un reflejo de las fuerzas políticas con representación parlamentaria en un ámbito que debe ser ajeno a ello, todo lo cual provoca un enorme daño a la imagen de la Justicia en España».

En cuanto a la reforma en sí, el borrador plantea que no secomprende por qué razón se distingue un «haz de competencias yatribuciones que legítimamente han de corresponder al Consejo entrante orenovado y no al saliente», salvo que se considere que la composición del Consejo debe ser reflejo de la del Parlamento, cuestión que la Constitución precisamente trata de evitar, recuerdan, estableciendo periodos de mandato diferentes para la Cortes Generales y para el órgano de gobierno de los jueces.

La propuesta que llevará este texto a debate supera el mínimo de cinco vocales que señala la ley para forzar un Pleno y la firman Rafael Fernández Valverde, Carmen Llombart, José Antonio Ballestero, Gerardo Martínez Tristán, Juan Manuel Fernández, Juan Martínez Noya, Nuria Díaz y María Ángeles Carmona, todos ellos designados a petición del PP.

REIVINDICACIÓN DE SU INDEPENDENCIA

Lo que estos vocales pretenden mediante el ejercicio del denominado conflicto de atribuciones es recordar a los diputados que el CGPJ tiene como principal misión la de defender la independencia justicia, y que para ello la Constitución le dota de competencias específicas quela Ley Orgánica del Poder Judicial (LOPJ) desarrolla, entre ellas los nombramientos.

«El menoscabo de competencias que realiza la ley se compadece mal con la percepción de independencia judicial en un Estado de Derecho al quedar incorporada la acción legislativa en un contexto de bloqueos para la renovación del Consejo General del Poder Judicial -añade el texto que se discutirá el jueves-. En suma, se está privando al Consejo General del Poder Judicial por parte del poder legislativo de una competencia que le atribuye expresa y de manera exclusiva y excluyente la Constitución en el artículo 122.2″.

Estas dudas competenciales y con incidencia en el funcionamiento de los poderes del Estado son en sí mismas, añaden, «factores indeseables y requieren una decisión, llegado el caso, por el Tribunal Constitucional».

Para los proponentes, «resulta imprescindible desde el más alto nivel constitucional» clarificar qué competencias puede ejercer el Consejo y cuáles no, porque «las lesiones que se están produciendo ante las incertidumbres en el ejercicio de competencias derivadas de la entrada en vigor de la reforma legal, son reales y efectivas».

Añaden que no se puede comparar la situación del Gobierno en funciones con la de un CGPJ en la que ha expirado el mandato, una situación que entienden también se podría aplicar con la misma justificación que se da para el CGPJ con relación a otros órganos constitucionales cuyo mandato ha vencido, como sucede conel Defensor del Pueblo y magistrados del Tribunal Constitucional

ÓRGANOS CONSTITUCIONALES «INVASORES»

Por lo que respecta al conflicto de atribuciones, se trata de una iniciativa muy poco habitual que se interpone cuando un órgano constitucional, como es el CGPJ, considera que otro de los órganos del Estado asume atribuciones que no le corresponden, y debe comunicándose antes al «órgano invasor» -en este caso el Congreso de los Diputados- dentro del mes siguiente en que hubiera llegado a su conocimiento la actuación indebida, pidiendo que se revoque.

Si el órgano al que se dirige la solicitud afirma que actúa en el ejercicio de sus atribuciones o, en el plazo de un mes desde la recepción de la notificación no rectificase en el sentido solicitado, el órgano que estime indebidamente asumidas sus atribuciones puede plantear conflicto ante el Tribunal Constitucional, especificando los preceptos que considera vulnerados y formulando las alegaciones que estime oportunas.

El trámite de este asunto prevé conceder el plazo de un mes a la otra parte para que personarse en el procedimiento y formular alegaciones y, finalmente, la sentencia que resuelve el conflicto determinará a qué órgano corresponden las atribuciones constitucionales controvertidas y declarará nulos los actos ejecutados indebidamente.

Los partidos de fútbol más vistos de la historia

0
#APUESTAS | Contenido para mayores de 18 años

La plataforma Apuestas-deportivas.es recoge algunos de los encuentros que más audiencias han tenido a nivel mundial.

Con cerca de 4.000 millones de espectadores, el futbol es uno de los deportes con más audiencia a nivel mundial. Por eso, no es de extrañar que partidos como los que enfrentan a Real Madrid y Barcelona o aquellos en los que se disputa una final, reúnan a millones de seguidores. ¿Pero cuáles son los partidos con más audiencia? Para conocer cuáles han sido algunos de los partidos de fútbol más vistos de la historia, Apuestas-deportivas.es recoge a continuación una lista con cinco de los encuentros que han tenido una mayor audiencia a nivel mundial:

1.120 millones de espectadores, final del Mundial de 2018: Francia-Croacia. Según la FIFA más de 3.500 millones de personas vieron en algún momento la Copa del Mundo de 2018 y 1.120 millones vieron por lo menos un minuto de la final que disputaron Francia y Croacia, y que ganó el equipo galo por 4 goles a 2. La audiencia media de este partido fue de 516 millones en base a la medida tradicional del ‘promedio global de audiencia doméstica’. Todo eso, sin contar los seguidores que vieron el partido a través de dispositivos digitales, pantallas públicas o bares. Esto quiere decir que la mitad de la población mundial, vio en algún momento alguno de los partidos que se disputaron en el Mundial.

1.013 millones de espectadores, final del Mundial de 2014: Argentina-Alemania. El país germano venció en la final a Argentina, por 1-0. Un partido que siguieron más de 1.013 millones de personas en todo el mundo, según datos de la FIFA. Esta cifra comprende la audiencia, tanto desde los hogares como desde fuera de éstos, que vio el encuentro al menos durante un minuto. Mientras que, la cantidad total de espectadores que vieron parte del torneo, celebrado en Brasil, llegó a los 3.200 millones. Además, según datos de la FIFA, 280 millones de aficionados vieron alguno de los partidos a través de ordenadores o dispositivos móviles.

650 millones de espectadores, el Clásico: Real Madrid-Barcelona. Se calcula que, de media, más de 14 millones de personas siguen el clásico en España. Una cifra que llegó a alcanzar los 650 millones de espectadores a nivel mundial, sobre todo, cuando el partido enfrentaba a Lionel Messi y Cristiano Ronaldo. Y es que, la rivalidad entre ambos equipos ha convertido estos encuentros en uno de los más seguidos por los aficionados del fútbol a nivel mundial ya que suele verse en más de 180 países.

380 millones de espectadores, final de la Champions 2018: Real Madrid-Liverpool. Más de 200 países retransmitieron la final que disputaron el Real Madrid y el Liverpool, y que finalizó con la victoria del equipo español. Este hito supuso que más de 380 millones de personas pudieran disfrutar de la final, demostrando el interés que suscita el fútbol europeo en el resto del mundo. De hecho, la final de la Champions League es uno de los eventos deportivos más esperados por los aficionados cada año y reúne a audiencias millonarias en todas sus encuentros.

284 millones de espectadores, final de la Eurocopa: Portugal-Francia. Al igual que el Mundial de Fútbol, la Eurocopa es un evento con millones de seguidores en todo el mundo. La final de la última competición, celebrada en 2016, congregó a un promedio de 284 millones de seguidores, que disfrutaron con el partido en el que venció Portugal, por 1-0, al país anfitrión, Francia.

El TSJC inadmite una querella contra Aragonès por aplazar el 14F

0

El Tribunal Superior de Justicia de Cataluña (TSJC) ha inadmitido una querella contra el vicepresidente de la Generalitat en funciones, Pere Aragonès, que presentó un particular por el decreto con el que la Generalitat trató de aplazar elecciones catalanas del 14 de febrero.

El auto, rechaza esta querella que se presentó por los presuntos delitos de prevaricación, usurpación de funciones y falsedad documental.

En diciembre, Aragonès convocó las elecciones para el 14 de febrero después de la disolución automática del Parlament, y en enero firmó un decreto para dejar sin efecto esa convocatoria a causa de la crisis sanitaria.

El denunciante recurrió ese decreto que aplazaba las elecciones sin nueva fecha, y otra Sala del TSJC revocó de forma cautelar el decreto que suspendía el 14F, por lo que las elecciones finalmente se celebraron en la fecha inicialmente prevista.

La querella que ahora rechaza la Sala Civil y Penal supone la continuación de la petición de medidas cautelares con las que el denunciante logró el aval de la Sala Contenciosa del TSJC para revocar el decreto que aplazaba el 14F.

PODÍA APLAZAR LAS ELECCIONES

Según el denunciante, Aragonès no tenía competencias para suspender las elecciones, aunque el tribunal señala que tenía «capacidad ejecutiva» para aplazarlas.

El auto del TSJC apela a tener en cuenta las circunstancias de lo ocurrido y no considera que haya los «elementos necesarios» para abrir una investigación judicial.

Los magistrados no aprecian «arbitrariedad ni deliberada injusticia en la resolución ni voluntad del querellado de resolver al margen del ordenamiento jurídico».

La OMS, UNICEF y Gavi piden mejorar el acceso a los servicios de vacunación de rutina

0

La Organización Mundial de la Salud (OMS), UNICEF y la Alianza Gavi para las Vacunas (Gavi) han pedido a los países, con motivo de la Semana Mundial de la Indemnización, mejorar el acceso a los servicios de vacunación de rutina, más allá de la vacuna contra el coronavirus.

«Las vacunas nos ayudarán a poner fin a la pandemia de COVID-19, pero solo si aseguramos un acceso justo para todos los países y construimos sistemas sólidos para administrarlas. Si queremos evitar múltiples brotes de enfermedades potencialmente mortales como el sarampión, la fiebre amarilla y la difteria, debemos asegurarnos de que los servicios de vacunación de rutina estén protegidos en todos los países del mundo», ha dicho el director general de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus.

Y es que, según una encuesta realizada por el organismo de Naciones Unidas, a pesar de los más de un tercio de los países encuestados (37%) todavía informan haber experimentado interrupciones en sus servicios de inmunización de rutina por el coronavirus, al igual que las campañas masivas de vacunación.

En concreto, 60 de estas campañas de inmunización están pospuestas actualmente en 50 países, lo que pone a unos 228 millones de personas, en su mayoría niños, en riesgo de contraer enfermedades como el sarampión, la fiebre amarilla y la poliomielitis. Además, más de la mitad de los 50 países afectados se encuentran en África, lo que pone de relieve las «desigualdades prolongadas» en el acceso de las personas a los servicios críticos de inmunización.

De hecho, las campañas para inmunizar contra el sarampión, que es una de las enfermedades más contagiosas y que puede provocar grandes brotes donde las personas no están vacunadas, son las más afectadas, dado que se han pospuesto 23 en todo el mundo, lo que afecta a unas 140 millones de personas.

«Incluso antes de la pandemia, había señales preocupantes de que estábamos empezando a perder terreno en la lucha contra las enfermedades infantiles prevenibles, con 20 millones de niños que ya no recibían vacunas fundamentales. La pandemia ha empeorado la situación y ha provocado que millones de niños más no estén vacunados. Ahora que las vacunas están a la vanguardia de la mente de todos, debemos mantener esta energía para ayudar a todos los niños a ponerse al día con sus vacunas contra el sarampión, la poliomielitis y otras. No tenemos tiempo que perder. El terreno perdido significa la pérdida de vidas», ha enfatizado la directora ejecutiva de UNICEF, Henrietta Fore.

Como resultado de las brechas en la cobertura de vacunación, recientemente se han reportado brotes graves de sarampión en países como la República Democrática del Congo, Pakistán y Yemen, mientras que es probable que ocurran en otros lugares a medida que un número creciente de niños se quedan sin vacunas que salvan vidas, advierten las agencias. Estos brotes están ocurriendo en lugares que ya están lidiando con situaciones de conflicto, así como con interrupciones del servicio debido a las medidas de respuesta en curso al Covid-19.

Por otra parte, y debido a las interrupciones al inicio de la pandemia Covid-19, UNICEF entregó 2.010 millones de dosis de vacunas en 2020, en comparación con 2.290 millones en 2019. «Es probable que millones de niños en todo el mundo se pierdan las vacunas básicas ya que la pandemia actual amenaza con deshacer dos décadas de progreso en la inmunización de rutina», ha detallado el director ejecutivo de Gavi, el doctor Berkley.

A su juicio, para apoyar la recuperación del Covid-19 y luchar contra futuras pandemias, hay que asegurarse de que se dé prioridad a la inmunización de rutina, ya que también las organizaciones se enfocan en llegar a los niños que no reciben ninguna vacuna de rutina o a los niños de dosis cero. «Para hacer esto, debemos trabajar juntos, a través de las agencias de desarrollo, los gobiernos y la sociedad civil, para asegurar que ningún niño se quede atrás», ha añadido.

AGENDA DE INMUNIZACIÓN 2030

Para ayudar a abordar estos desafíos y apoyar la recuperación de la pandemia de COVID-19, la OMS, UNICEF, Gavi y otros socios han lanzado la ‘Agenda de Inmunización 2030’ (IA2030), una nueva y ambiciosa estrategia global para maximizar el impacto de las vacunas para salvar vidas a través de sistemas de inmunización más fuertes.

La agenda se centra en la vacunación durante toda la vida, desde la infancia hasta la adolescencia y la vejez. Si se aplica en su totalidad, evitará un estimado de 50 millones de muertes, según la OMS, el 75 por ciento de ellas en países de ingresos bajos y medianos bajos.

Los objetivos que deben alcanzarse para 2030 pasan por lograr una cobertura del 90 por ciento de las vacunas esenciales administradas en la infancia y la adolescencia; reducir a la mitad el número de niños que no reciben vacunas por completo; y completar 500 introducciones nacionales o subnacionales de vacunas nuevas o infrautilizadas, como las del COVID-19, el rotavirus o el virus del papiloma humano (VPH).

Ante esto, las organizaciones han pedido a los países comprometerse en la aplicación de esta agencia, así como invertir en sistemas de inmunización más sólidos, con enfoques personalizados para países frágiles y afectados por conflictos.

«La inmunización es un elemento vital de un sistema de atención de la salud eficaz, fundamental para la preparación y respuesta ante una pandemia, y clave para prevenir la carga de múltiples epidemias a medida que las sociedades se reabren», han recordado.

Del mismo modo, subrayan la necesidad de que los países desarrollen e implementen planes nacionales de inmunización ambiciosos que se alineen con el marco IA2030, y aumenten las inversiones para que los servicios de inmunización sean accesibles para todos, así como en investigación e innovación, desarrollo y entrega de vacunas, centradas en las necesidades de las poblaciones desatendidas.

«La industria farmacéutica y los científicos, en colaboración con los gobiernos y los donantes, deben continuar acelerando la I + D de vacunas, garantizar un suministro continuo de vacunas asequibles para satisfacer las necesidades globales y aplicar las lecciones de COVID-19 a otras enfermedades», han zanjado.

Operadores de fitness e instalaciones deportivas solicitan 40 millones en ayudas

0

El Clúster da Industria do Deporte e o benestar de Galicia y 11 operadores con 72 centros de fitness en toda España, que representan el 17% del total de esta industria concesional y privada en España, han solicitado ayudas a Europa por importe de 40 millones de euros.

En concreto, BDO se ha encargado de ejecutar la primera fase del plan estratégico de inversiones para el despliegue de renovables y eficiencia energética en el sector de centros deportivos, según ha informado en un comunicado.

Este plan impulsa la sostenibilidad energética cumpliendo con el objetivo 2030 de la Unión Europea sobre descarbonización y eficiencia energética, se desarrollará en esta primera fase en más de 820.000 metros cuadrados de instalaciones repartidas en 17 provincias de toda España y permitirá un ahorro energético entre 30-35 millones de kilovatios/hora al año.

De acuerdo con los cálculos elaborados por BDO, se realizarán inversiones en energía solar (autoconsumo fotovoltaico) de entre 60 y 80 megavatios (MW), un 15% aproximadamente del consumo total; en energía de la biomasa (cambio de calderas de gasoil a biomasa) entre 30 y 60 MW e inversiones en la recuperación del calor para climatización de piscinas, aislamiento de cubiertas, calderas de condensación y ahorradores de gas, entre otras mejoras de eficiencia energética.

Para lograr este impacto, el conjunto de asociaciones y empresas que se han adherido ya al proyecto solicitan ayudas de hasta 40 millones de euros, que alcanzarían los 200 millones de euros si se adhiriesen el resto de los operadores del sector.

Las ayudas obtenidas se dedicarán en un 60% a medidas de eficiencia energética y el 40% restante a autoconsumo fotovoltaico. Asimismo, se ha considerado relevante dotar al proyecto de un programa de asistencia técnica para sufragar estudios previos de mayor identificación y definición de inversiones, en el entorno de entre 5 y 10 millones de euros, cumpliendo así con los ratios de aplicación de la UE en el plan de renovación, resiliencia y recuperación.

Pelayo Novoa, socio responsable del área de asesoramiento en ayudas de la UE de BDO, ha explicado que la manifestación de interés que se ha presentado en el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico incluye centros de Galicia, Castilla y León, Madrid, Cantabria y Andalucía. «Esperamos lograr ayudas y la adhesión de todos los operadores concesionales y privados y que estos fondos contribuyan a la transición ecológica de toda la industria», ha indicado.

A pesar de que el sector se ha visto muy afectado por el cierre de las instalaciones y las restricciones sanitarias, estas ayudas no tendrían como objetivo mitigar el daño, sino que se han tenido en cuenta las inversiones que el sector necesita y puede acometer en materia de renovables a pequeña escala y, también en general, los ahorros energéticos y emisiones asociadas, lo que permite mejorar su cuenta de resultados, al tiempo que se aplica la economía circular o reducción de la huella de carbono en el contexto de las renovables.

Castilla-La Mancha registra 964 casos durante el fin de semana y 11 fallecidos

0

El Gobierno de Castilla-La Mancha, a través de la Dirección General de Salud Pública, ha confirmado 964 nuevos casos por infección de coronavirus, relativos al fin de semana, así como once fallecidos por esta causa.

Así, el viernes se registraron 493 casos, el sábado 337 y el domingo 134. Por provincias, Toledo ha registrado 397 casos, Guadalajara 255, Ciudad Real 211, Albacete 51 y Cuenca 50.

El número acumulado de casos desde el inicio de la pandemia es 183.738, según ha informado la Junta en un comunicado. Por provincias, Toledo registra 66.660 casos, Ciudad Real 45.171, Albacete 28.353, Guadalajara 24.630 y Cuenca 18.924.

El número de hospitalizados en cama convencional por coronavirus es 362. Por provincias, Toledo tiene 179 de estos pacientes (146 en el Hospital de Toledo y 33 en el Hospital de Talavera de la Reina) y Ciudad Real 78 (19 en el Hospital Mancha Centro, 18 en el Hospital de Ciudad Real, 15 en el Hospital de Valdepeñas, 13 en el Hospital de Puertollano, 10 en el Hospital de Tomelloso y 3 en el Hospital de Manzanares).

Guadalajara 68 (todos ellos en el Hospital de Guadalajara), Cuenca 20 (todos ellos en el Hospital de Cuenca) y Albacete 17 (11 en el Hospital de Albacete, 4 en el Hospital de Hellín y 2 en el Hospital de Almansa).

Los pacientes ingresados en Unidades de Cuidados Intensivos que necesitan respirador son 70. Por provincias, Toledo tiene 25 de estos pacientes, Ciudad Real 20, Guadalajara 18, Albacete 4 y Cuenca 3.

Durante el fin de semana se han registrado 11 fallecidos, 6 en la provincia de Toledo, 3 en Guadalajara y 2 en Ciudad Real. El número acumulado de fallecidos desde el inicio de la pandemia es 5.908.

Por provincias, Toledo registra 2.165 fallecidos, Ciudad Real 1.706, Albacete 884, Guadalajara 617 y Cuenca 536.

CENTROS SOCIOSANITARIOS

Siete centros sociosanitarios de Castilla-La Mancha tienen casos confirmados de positivo por coronavirus entre los residentes. De los siete centros, cinco están en la provincia de Toledo y dos en la provincia de Ciudad Real.

Los residentes con caso confirmado son 18. Los fallecimientos acumulados de residentes de estos centros desde el inicio de la pandemia son 2.039.

IATA aplaude la posible entrada de norteamericanos vacunados a la UE

0

La Asociación de Transporte Aéreo Internacional (IATA) aplaude la la posible entrada de norteamericanos vacunados contra el Covid-19 a la Unión Europea en verano, ya que «es un paso en la dirección correcta y da esperanza a la gente para viajar, para reunirse con sus seres queridos, para desarrollar oportunidades de negocio o para volver al trabajo», según el director general de IATA, Willie Walsh.

La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, abrió el domingo pasado la puerta a esta posibilidad, aunque su equipo matizó este lunes que lo planteado por la jefa del Ejecutivo es una posibilidad para la que sus servicios ultiman una recomendación a los Estados miembros, ya que la decisión definitiva «no está tomada» y depende de lo que decidan adoptar los Veintisiete.

Con todo, la jefa del Ejecutivo comunitario advirtió de que esta apertura dependerá en todo caso de la situación epidemiológica que se dé a ambos lados del Atlántico cuando llegue el momento.

Para Walsh, es «imperativo» que la CE trabaje con la industria para que las compañías aéreas puedan planificar dentro de los puntos de referencia de salud pública y los plazos que permitirán viajar sin condiciones a los vacunados, no sólo de Estados Unidos, sino de todos los países que utilicen vacunas aprobadas por la Asociación Europea de Medicamentos.

«Igualmente importante será contar con procesos digitales claros, sencillos y seguros para los certificados de vacunación», ha destacado.

En este contexto, Walsh ha subrayado que el Travel Pass de IATA puede ayudar a la industria y a los gobiernos a gestionar y verificar el estado de la vacunación, como hace con los certificados de pruebas.

«Como primer paso, es vital que la UE acelere la adopción del Certificado Verde Europeo. Los comentarios de la presidenta, Von der Leyen, deberían añadir urgencia a este trabajo».

Aunque IATA ha acogido con satisfacción los comentarios de la presidenta de la CE, ha señalado que la libertad de viajar no debe excluir a quienes no pueden vacunarse. Por ello, «es fundamental la aceptación por parte de los gobiernos de la UE de las pruebas rápidas de antígenos cuyo uso ha sido aprobado por la Comisión y que cumplen los criterios críticos de eficacia, comodidad y asequibilidad», ha añadido.

CONTACTOS DE LA UE CON TERCEROS PAÍSES

La Unión Europea mantiene su frontera exterior cerrada a la mayoría de países terceros para evitar una mayor propagación de la pandemia, por lo que la Comisión prepara una recomendación para que la vacunación se incluya entre los criterios que se revisan periódicamente para actualizar esta lista de países autorizados.

Además, el certificado en el que trabaja el bloque para facilitar el viaje de los turistas inmunizados o con un test negativo este verano prevé también la posibilidad de reconocer sistemas equivalentes de terceros países, con los cuales ya mantiene contactos a nivel técnico, como con Estados Unidos, y ha recibido peticiones de otros países terceros para negociar la reapertura de las fronteras, según un portavoz comunitario que ha evitado poner nombre a estos países.

La Comisión mantiene ya contactos a nivel técnico con Estados Unidos y ha recibido peticiones de otros países terceros para negociar la reapertura de las fronteras, según un portavoz comunitario que ha evitado poner nombre a estos países. Preguntado por si Bruselas también mantiene contactos con Reino Unido, el portavoz ha indicado que por el momento no se han dado.

Los Franco solicitan al juzgado que les permita retirar «todos los bienes» del pazo de Meirás

0

Los Franco han solicitado al Juzgado de Primera Instancia número 1 de A Coruña que les conceda de «forma inmediata» un plazo «razonable», que estiman de un mes, para proceder a la retirada de «todas las cosas, bienes u objetos que hay en el interior del inmueble».

«Con la sola excepción de aquellas que, eventualmente, se encuentren en él por haber sido colocadas por la propia parte actora», indica en referencia al Estado después de que tomase posesión del pazo de forma provisional en virtud de la sentencia dictada por este mismo juzgado.

La petición la hacen después de que la semana pasada la Audiencia Provincial de A Coruña revocase el depósito cautelar de los bienes muebles existentes en el interior del pazo.

Sobre lo trasladado al juzgado, el letrado de los Franco, Luis Felipe Utrera-Molina ha ratificado que se refieren a todos los bienes, incluidos los que estén declarados Bien de Interés Cultural (BIC). Este es el caso de las estatutas del Mestre Mateo, a las que se suman la biblioteca Emilia Pardo Bazán, que cuenta con la protección de un bien de este tipo tras iniciarse el año pasado el correspondiente expediente.

«Lo que está declarado BIC también es propiedad de mis clientes, la unica matización respecto al traslado de bienes que son BIC es que está sometido a la proteccion de la Ley del Patrimonio Cultural de Galicia», ha recordado el abogado, que ha avanzado que solicitarán el «oportuno permiso» a la Administración gallega.

ELIMINAR EL INVENTARIO

En su escrito, piden también que se ordene al Estado que permita el acceso al inmueble de los profesionales que designe la familia Franco a fin de proceder a la retirada de los bienes «que hay en su interior».

Además, plantean la «eliminación o supresión» de las actuaciones del inventario de bienes que se realizó, fechado en noviembre del año pasado, y que se llevó a cabo, expone, al amparo de unas medidas revocadas.

Plantean también que se ordene tanto al Estado, como parte demandante como a las instituciones que se adhirieron a la demanda –Xunta de Galicia, ayuntamientos de Sada y A Coruña y la Diputación coruñesa– «a que se abstengan con carácter indefinido de todo uso, utilización, invocación, divulgación y/o revelación a persona alguna, pública o privada, de tales documentos».

«Y de todos y cada uno de los datos e informaciones que los mismos ponen de manifiesto en relación con los bienes existentes en el inmueble revindicado». Lo mismo solicitan en relación a las personas que participaron en la elaboración de los mismos. Por otra parte, remarcan que se reservan los derechos correspondientes en relación a la indemnización que pueden solicitar.

En concreto, la pasada semana, la Sección Tercera de la Audiencia Provincial de A Coruña revocó el depósito de los bienes a favor del Estado del Pazo de Meirás, es decir, determina que la demanda de la parcela catastral hecha por la Administración General del Estado no incluye «mesas, vajillas, alfombras o cuadros» en una resolución contra la que no cabe recurso.

Lo hizo tras estimar el recurso presentado por la familia Franco, que ahora deberá ser «indemnizada» por los daños y perjuicios que les haya podido ocasionar esta situación. De esta forma, la Audiencia Provincial dejó sin efecto el auto del Juzgado de Primera Instancia número 1 de A Coruña.

Bruselas rechaza otra vez dar más ayudas al vino

0

La Comisión Europea ha rechazado de nuevo conceder nuevas ayudas para ayudar al sector del vino, como reclama España y otra quincena de países, y ha confiado su recuperación a la reapertura de bares y restaurantes a medida que se levanten las restricciones contra la pandemia, al final de la disputa arancelaria con Estados Unidos y al uso de las medidas de flexibilidad ya aprobadas en el pasado.

Así se lo ha trasladado el comisario de Agricultura, Janusz Wojciechowski, a los ministros del ramo de la UE durante la reunión telemática de este viernes, en la que el titular español, Luis Planas, ha vuelto a hacer esta petición a Bruselas para ayudar al sector a superar la crisis provocada principalmente por el cierre de la hostelería y los aranceles de Washington.

«Soy consciente de que hay más peticiones para nuevas ayudas al sector. Soy bastante comprensivo al respecto, pero cualquier apoyo significativo sólo podría venir de la reserva de crisis y esto requeriría recortar los pagos directos de todos los productores», ha dicho el polaco en el encuentro, según el discurso que ha compartido la Comisión Europea.

Wojciechowski reconoce que el sector se encuentra en una situación «complicada» y avanza que Bruselas vigilará su evolución, especialmente cuando el impacto de las recientes «heladas» y de la próxima cosecha sea «más claro».

Sin embargo, el polaco aboga por entender estas «dificultades» como parte de un «espectro más amplio». En concreto, pide centrarse en «crear las condiciones para levantar con seguridad las restricciones actuales contra la COVID-19» y propiciar así la reapertura de la hostelería y el impulso del turismo.

También ha apuntado que tendría un efecto positivo que la UE llegase a un acuerdo definitivo con Estados Unidos para enterrar la disputa arancelaria a cuenta de los subsidios a Airbus y Boeing, respectivamente, que afectan también a exportaciones agroalimentarias.

UTILIZAR LAS MEDIDAS YA APROBADAS

En tercer lugar, el responsable de Agricultura del Ejecutivo comunitario ha llamado a «utilizar todas las herramientas y flexibilidades que se ofrecen actualmente» a través de la PAC para ayudar al sector del vino a responder a sus problemas de oferta.

Wojchiechowski ha enfatizado que la Comisión reacción «rápidamente» a la pandemia extendiendo el paquete de crisis del vino, el cual «ayudó a aliviar cierta presión». «En concreto, permitió que hasta 300 millones de euros se destinasen a medidas como el almacenamiento, la destinación de crisis o la cosecha verde», ha recordad.

Además, ha señalado que el reciente acuerdo informal entre Estados miembros y Parlamento Europeo en el marco de las negociaciones sobre la reforma de la PAC para prorrogar hasta 2045 el régimen de autorizaciones de viñedo ha sido «enormemente aceptado» por el sector.

FONDOS EXTRAORDINARIOS

La respuesta del comisario de Agricultura, por tanto, es igual que la que trasladó durante la reunión de marzo de los ministros de Agricultura de la UE, cuando España y una docena de países reclamaron fondos extraordinarios para el sector del vino.

Antes de la videoconferencia de este lunes, Planas ha precisado que a la demanda se han unido recientemente Francia e Italia, lo que eleva a 16 el número de Estados miembros que han suscrito la petición del Gobierno español.

En un vídeo que ha compartido en su perfil de la red social Twitter, el ministro español ha admitido que el proceso de vacunación «va avanzando» y que las perspectivas «a corto y medio plazo son positivas» tanto para la sociedad en su conjunto como para el sector de la restauración, pero a pesar de ello sigue existiendo un momento «difícil» agravado además por las recientes heladas.

«Por tanto, una vez más, le vamos a reiterar a la Comisión (la petición de) fondos extraordinarios en relación con esta situación de este producto tan importante para nuestro sector agroalimentario», había anunciado Planas antes que empezase la reunión telemática.

170 premios Nobel y exmandatarios piden la suspensión de patentes Covid-19

0

En los últimos días han aumentado las voces que respaldan la suspensión de las patentes de tratamiento contra la Covid-19, entre ellas, las de 170 premios Nobel y exmandatarios, a las que ahora se suman 388 europarlamentarios y parlamentarios nacionales, y 34 organizaciones internacionales, entre las que se encuentra Salud por Derecho, que piden a la UE de cara a la reunión de la Organización Mundial del Comercia (OMC) del próximo 30 de abril, que se deje de bloquear la iniciativa y se ayude a salvar millones de vida en todo el mundo.

La propuesta, que fue impulsada en octubre por India y Sudáfrica, está respaldada ya por 103 de los 162 países que conforman la OMC y cuenta con el reciente apoyo de 388 miembros del Parlamento Europeo (eurodiputados) y de parlamentos nacionales de toda la UE; de 175 premios Nobel y ex jefes de Estado y de gobierno -como Joseph Stiglitz (Premio Nobel), François Holland (ex presidente de Francia), Mary Robinson (ex presidenta de Irlanda) o Jose Luis Rodríguez Zapatero (ex presidente español); y del director general de la OMS.

«En España, cuya posición ha estado alineada hasta ahora con la de la Unión Europea, también se ha abierto el debate. Pedro Sánchez y Carolina Darias anunciaron la semana pasada la voluntad del Gobierno de «impulsar la discusión» sobre la suspensión temporal de las patentes», afirman en un comunicado.

«Son muchos los líderes europeos que en el último año han repetido que las vacunas deben ser consideradas bienes públicos globales, entre ellos, Pedro Sánchez. Sin embargo, no han pasado de las palabras a los hechos. Ahora tienen la oportunidad. El mundo necesita vacunas y para que puedan llegar a todas las personas es imprescindible que se aumente la producción», asegura Vanessa López, directora de Salud por Derecho.

«La suspensión de patentes es la opción más efectiva y real que tenemos en estos momentos a nuestro alcance. No podemos permitirnos seguir perdiendo vidas humanas por proteger los intereses de las empresas, los gobiernos están obligados a defender a las personas y salvar vidas. Eso es lo que pedimos hoy a la UE y a sus estados», añade.

Las organizaciones aseguran que las negociaciones que están teniendo lugar en las diferentes reuniones de los últimos meses «no han ido más allá del intercambio de aclaraciones y explicaciones adicionales». Por ello, piden a la UE que cambie su postura y promueva el debate entre los países que continúan bloqueando la iniciativa.

«Apoyar la exención de los ADPIC sería una de las formas disponibles más poderosas y eficaces para que los gobiernos demuestren su compromiso con la cooperación mundial y aumenten el acceso mundial a las vacunas», afirman, porque consideran que la producción de vacunas no puede dejarse, recuerdan, en manos de los mecanismos tradicionales y voluntarios.

«Iniciativas como COVAX o C-TAP _una iniciativa de la OMS para compartir el conocimiento científico desarrollado contra la COVID-19 de forma voluntaria_ dependen en gran medida de promesas y compromisos que, en la mayoría de los casos, aún no se han materializado y, en cualquier caso, serían insuficientes para poner fin a la pandemia. Si la situación no cambia, los intereses y las ganancias de unos pocos determinarán el destino de la mayoría», denuncian las organizaciones.

Alfonso Gil (FEMP): «Una movilidad sostenible ahorra dinero en el gasto sanitario»

0

El presidente de la Comisión de Transportes, Movilidad Sostenible y Seguridad Vial de la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP), Alfonso Gil, ha defendido este lunes que «una movilidad sostenible ahorra dinero en el gasto sanitario».

Alfonso Gil se ha expresado así durante su comparecencia ante la Comisión de Seguridad Vial del Congreso de los Diputados con ocasión del programa de trabajo sobre la Estrategia Española de Seguridad Vial 2021-2030.

En su intervención, el presidente de la Comisión de Transportes, Movilidad Sostenible y Seguridad Vial de la FEMP ha explicado que en los años 80 y 90 del siglo XX los planes de movilidad de los municipios situaban al vehículo privado en el centro de la estrategia, mientras que en los años 2000 han cambiado las «prioridades» de los ayuntamientos y el sujeto activo de estos planes es el «ciudadano» que camina, que circula en bicicleta o en transporte público.

En este sentido, el también teniente de alcalde del Ayuntamiento de Bilbao ha dicho que «las ciudades ya no podrán ser como fueron concebidas» y ha añadido que «los estudios internacionales solventes» sostienen que para el año 2050 entre el 70 y el 80 por ciento de los ciudadanos del mundo vivirán en ciudades.

«Es muy importante que vayamos cambiando ese paradigma de reparto del espacio», ha manifestado, al tiempo que ha defendido que aunque no hay que «demonizar» el vehículo privado, es importante apostar por el calmado de tráfico y por el transporte público. En este punto, ha argumentado que mientras en las vías interurbanas han bajado los accidentes, en las vías urbanas ha aumentado.

Asimismo, el presidente de la Comisión de Transportes, Movilidad Sostenible y Seguridad Vial de la FEMP ha destacado que «en los últimos años el 64 por ciento de los accidentes con víctimas han sido en vías urbanas, mientras que el 34 por ciento eran interurbanas», y ha apuntado que el próximo 11 de mayo cambian los límites genéricos de velocidad en todas las ciudades y travesías de España.

«No todas las ciudades pueden tener las mismas recetas porque no todas tienen el mismo volumen ni tienen las mismas formas de moverse», ha declarado, para después añadir que cuando se hacen apuestas de calmado de tráfico en grandes ciudades, se generan tres efectos directos: baja la siniestralidad, los humos y gases de efecto invernadero, y el ruido, por lo que los ciudadanos «viven más y mejor».

«Por lo tanto, seamos conscientes de que tenemos, por lo menos, que ver en el horizonte que el cambio de paradigma de la movilidad nos va a llevar a un cambio estructural de nuestras ciudades», ha subrayado, para después advertir del reto que suponen el aumento exponencial de la distribución urbana de mercancías.

El TS fija que los consejeros no pueden deducirse en IRPF trabajos del exterior

0

El Tribunal Supremo ha establecido que los administradores y consejeros de órganos de dirección no pueden acogerse a la exención del IRPF por trabajos en el extranjero.

La sentencia, del pasado 22 de marzo, se refiere a la normativa del IRPF que establece una exención aplicable a los rendimientos del trabajo percibidos por trabajos efectivamente realizados en el extranjero para favorecer la internacionalización de las empresas españolas, con la condición de que el país donde se realice la actividad tenga un impuesto de sociedades similar al español.

En concreto, la sentencia establece que la expresión ‘rendimientos del trabajo percibidos por trabajos efectivamente realizados en el extranjero’ contenida en el artículo 7 de la ley del IRPF no se puede aplicar a los rendimientos de la dirección y control propios de la participación en los consejos de administración de una filial en el extranjero, «por lo que no dan derecho a la exención contemplada en el precepto indicado».

«El argumento usado por la Administración resulta contradictorio», ha asegurado Roger Mestres López, abogado y Tax Manager en CIM Tax & Legal, quien entiende que si el legislador hubiese querido excluir de la citada exención algún tipo de rendimiento del trabajo lo hubiera hecho explícito.

Según han explicado desde el despacho de abogados, la Ley del IRPF define los rendimientos del trabajo como aquellos que provienen «del trabajo personal o de la relación laboral o estatutaria y que no tengan el carácter de rendimientos de actividades económicas» e incluye entre estas las retribuciones de los administradores y miembros de los consejos de administración.

«La Audiencia Nacional se pronunció en este sentido hasta en dos ocasiones el pasado año, al entender que el literal de la norma no preveía ninguna limitación y que, por lo tanto, las exenciones se podían aplicar a cualquier rendimiento de trabajo», ha apuntado el despacho.

Además, según esgrime Roger Mestres, este criterio impide que el personal de alta dirección, como un director comercial que ha sido incluido en el consejo de administración de la empresa y compagina sus funciones con otras de carácter mercantil «tampoco podrá beneficiarse de dicha exención».

«Da la sensación de que el Tribunal Supremo dicta alguna de sus sentencias teniendo en consideración cuestiones extralegales como pudieran ser la situación económica actual del país o las consecuencias que sus decisiones pudieran causar», ha criticado Roger Mestres.

Generali concede 1,75 millones de euros a 6.500 de sus clientes autónomos

0

Un total de 6.500 autónomos clientes de Generali se han beneficiado hasta la fecha de ayudas por importe 1,75 millones de euros gracias al respaldo del fondo ‘Contigo Autónomo’ puesto en marcha por la aseguradora.

Generali detalla en un comunicado que cuenta con más de 182.000 clientes autónomos, entre los cuales, los más vinculados a la compañía podrán recibir una cantidad equivalente a tres meses de sus seguros en 2021, hasta un límite de 1.200 euros.

El fondo ‘Contigo Autónomo’ incluye una dotación de dos millones de euros por parte de Generali para ayudar a sus clientes autónomos con mayor vinculación a superar la crisis provocada por una pandemia que continúa golpeando con fuerza a este colectivo en España.

Generali destaca que mediante esta iniciativa pone de manifiesto su apoyo a uno de los pilares fundamentales de la economía española. Los autónomos de Levante, Centro y Noroeste peninsular han sido los que más han demandado beneficiarse de esta iniciativa.

Estamos muy orgullosos de haber apoyado a nuestros clientes autónomos con ayudas en el pago de casi 26.000 pólizas a través del fondo ‘Contigo Autónomo’, que se enmarca en el Fondo Internacional Extraordinario de Grupo Generali con el que pretendemos atenuar el complicado momento que están atravesando», ha afirmado el director de comunicaciones de Generali España, Javier Aguirre de Cárcer.

Podrán beneficiarse de este fondo casi un 4% de los 182.000 clientes autónomos con los que cuenta Generali, a los que la compañía considera más vinculados y que cumplan con una serie de requisitos, como ser usuarios desde hace más de dos años y tener contratado, entre otros seguros, el de Invalidez Temporal.

Esta ayuda busca sufragar tres meses de sus seguros en 2021, hasta un límite de 1.200 euros. Para participar, los autónomos podrán tramitar su solicitud a través de sus agentes.

Desde el inicio de la pandemia, Generali ha puesto en marcha múltiples medidas para ayudar a pymes y autónomos, entre las que destaca un fondo de 10 millones de euros para apoyar las necesidades puntuales de liquidez de los 1.400 profesionales con los que colabora para dar servicio a sus clientes.

Ambos proyectos se enmarcan en el ámbito de actuación del Fondo Internacional Extraordinario de Grupo Generali para luchar contra la emergencia del Covid-19 y que dispone de hasta 100 millones de euros para paliar los posibles efectos adversos de la actual crisis sanitaria y económica.

Canarias registra 114 nuevos casos y suma una muerte en las últimas 24 horas

0

Canarias ha registrado 114 nuevos casos de coronavirus en las últimas 24 horas, por lo que el total de acumulados en las islas se eleva ya a 51.970, mientras que las muertes alcanzan las 721 al fallecer una persona en Gran Canaria, según los datos que la Consejería de Sanidad del Gobierno canario actualiza diariamente pasadas las 14.00 horas.

En cuanto a la persona fallecida en la isla de Gran Canaria es una mujer, de 48 años, que tenía patologías previas y permanecía ingresada en el hospital.

Así, del total de casos acumulados en Canarias, 3.795 están activos (-160 con respecto al día anterior), de los cuales 79 están ingresados en UCI (-3), 302 permanecen hospitalizados (+1) y 3.414 están en domicilio (-158). Además, 47.454 personas han superado la enfermedad tras recibir el alta 273.

En cuanto a la Incidencia Acumulada (IA), a 7 días baja en Canarias a 52,3 casos por cada 100.000 habitantes y a los 14 días desciende hasta los 118,66 casos por 100.000 habitantes. Hasta la fecha, en las islas se han realizado 1.038.627 test PCR, de los que 55.489 han dado positivo, lo que supone el 5,34 por ciento del total.

Por islas, Tenerife suma 50 nuevos contagios y acumula 22.326 casos, de los que 2.355 están activos epidemiológicamente, 402 han fallecido y 19.569 se han curado; mientras que Gran Canaria cuenta con 21.411 casos acumulados (+47), de los que 1.237 están activos (-108), 247 han muerto (+1) y 19.927 recibieron el alta médica.

Lanzarote, por su parte, suma 11 nuevos casos hasta acumular 4.901, de los que 107 están activos epidemiológicamente (+1), 48 personas han fallecido y 4.746 superaron la enfermedad; mientras que Fuerteventura tiene 2.249 casos acumulados, de los que 57 están activos (-19), 13 perecieron y 2.179 se han curado.

La isla de La Palma suma seis positivos hasta los 509 casos acumulados, de los que 14 están activos (+6), seis fallecieron y 489 superaron la enfermedad; El Hierro acumula 345 casos, de los que hay 23 activos (+5), además registra cuatro muertes y 318 personas que han recibido el alta.

Finalmente, La Gomera se mantiene sin nuevos casos en el último día con 228 acumulados, de los que tiene dos activos, así como contabiliza una muerte durante la pandemia y 225 personas que recibieron el alta médica.

Los positivos en Extremadura bajan a 43 en un día con un muerto

0

La comunidad autónoma de Extremadura ha registrado en las últimas 24 horas 43 casos positivos de Covid-19 confirmados (frente a los 66 de este pasado domingo).

Asimismo, en esta última jornada se ha contabilizado un fallecido por Covid-19 en la región, en concreto un varón de 81 años de Guareña (Badajoz). Con ello, el total de víctimas en la región es de 1.752 desde el inicio de la pandemia.

También, en las últimas 24 horas continúa en descenso la incidencia acumulada en Extremadura, tanto a los 14 días (con 120,82 casos, frente a los 123,72 del domingo), como a los siete días (con 53,10 casos, frente a los 56,01 de este pasado domingo).

En cuanto a los ingresados en hospitales extremeños, en esta jornada suben hasta las 91 personas (frente a las 83 del domingo), y de las cuales 15 de ellas se encuentra en la UCI (cifra que no varía respecto al día de ayer).

Al mismo tiempo, se han dado 80 altas, lo que equivale a un total de 71.703 altas en la región, según informa en nota de prensa la Junta de Extremadura.

Por otra parte, en las últimas 24 horas se notifican dos brotes, uno de ellos en Badajoz con 4 positivos y 19 contactos, y otro en Rincón del Obispo con 4 positivos y 20 contactos. Asimismo, se cierran los brotes 127 de Cáceres y el 173 de Rosalejo.

ÁREAS DE SALUD

En concreto, por áreas de salud, la de Badajoz notifica 8 casos positivos. Tiene 7 pacientes hospitalizados, 2 de ellos en UCI. Registra 310 fallecidos y ha dado 20.336 altas.

De su lado, el Área de Salud de Cáceres no registra casos positivos. Tiene 18 pacientes ingresados, 4 de ellos en UCI. Acumula 468 fallecidos y ha dado 12.803 altas.

Mientras, el Área de Salud de Mérida registra 18 casos confirmados. Tiene 28 pacientes hospitalizados por Covid-19, dos de ellos en UCI. Acumula 236 fallecidos y ha dado 12.683 altas.

También, el Área de Salud de Don Benito-Villanueva de la Serena notifica 2 casos positivos. Hay 15 pacientes hospitalizados, uno de ellos en UCI. Acumula 235 víctimas mortales y ha dado 9.419 altas.

A su vez, el Área de Salud de Plasencia registra 4 casos positivos. Tiene 17 pacientes hospitalizados, 6 de ellos en UCI. Ha registrado un total de 194 fallecidos y ha dado 5.443 altas.

Por su parte, el Área de Salud de Navalmoral de la Mata notifica 1 caso positivo. Tiene 1 paciente ingresado por COVID-19 y ha registrado 108 fallecidos. Ha dado 3.398 altas.

Mientras, el Área de Salud de Llerena-Zafra registra 10 casos positivos. Tiene 3 pacientes ingresados. Ha registrado un total de 120 fallecidos y ha dado 5.396 altas.

Finalmente, el Área de Salud de Coria no registra casos positivos. Tiene 2 pacientes hospitalizados por Covid-19. Registra un total de 81 personas fallecidas y se han dado 2.225 altas.

Valencia registra siete fallecidos y 81 casos nuevos de Covid-19

0

La Comunitat Valenciana ha registrado siete fallecidos y 81 casos nuevos de coronavirus desde la última actualización de ayer mientras que los hospitales valencianos tienen dos personas y una cama UCI ocupadas menos que el viernes, según la Conselleria de Sanidad.

Además, se ha administrado un total de 1.463.501 dosis de la vacuna contra el coronavirus, 172.821 en Castellón, 532.155 en Alicante y 758.525 en Valencia y 379.340 personas ya están inmunizadas con la pauta completa.

De este modo, la cifra total de positivos es de 389.706 personas. Por provincias, 23 en Castellón (40.105 en total); 11 en Alicante (146.143 en total); y 46 en la provincia de Valencia (203.455 en total) y se ha notificado un caso sin asignar, con lo que la cifra total se eleva a tres.

Por su parte, el total de defunciones desde el inicio de la pandemia es de 7.295: 791 en la provincia de Castellón, 2.776 en la de Alicante y 3.728 en la de Valencia.

Los hospitales valencianos tienen, actualmente, 266 personas ingresadas y 62 camas ocupadas: 45 en la provincia de Castellón, con 11 pacientes en UCI; 79 en la provincia de Alicante, 21 de ellos en la UCI; y 142 en la provincia de Valencia, 30 de ellos en UCI.

Además, desde la última actualización se han registrado 235 altas a pacientes con coronavirus. De esta forma, ya son 389.889 personas en la Comunitat Valenciana las que han superado la enfermedad desde que comenzó la pandemia.

Por provincias, las altas se distribuyen del siguiente modo: 40.276 en Castellón, 145.878 en Alicante y 203.678 en Valencia, además de un alta no asignada que eleva el total a 57. De acuerdo con los datos registrados, en estos momentos hay 3.991 casos activos, lo que supone un 0,99% del total de positivos.

SITUACIÓN EN RESIDENCIAS y BROTES

En estos momentos se mantienen los casos positivos en 5 residencias de mayores (1 en la provincia de Castellón, 1 en la provincia de Alicante y 3 en la provincia de Valencia).

Además, no se han registrado decesos ni positivos entre los residentes aunque sí que se han registrado tres trabajadores contagiados.

Asimismo, se han notificado ocho brotes desde la última actualización, todo ellos de origen social salvo uno en Requena de 3 casos de origen laboral y uno Burriana de cuatro casos de ámbito educativo. El resto, de origen social, se localizan en Paterna 3 casos, Llíria 3 casos, Manises 6 casos y en València que aglutina tres brotes de 3 casos, 5 casos y 5 casos.

El PP exigirá explicaciones a Marlaska por «expulsar» a la Guardia Civil de Navarra

0

La vicesecretaria de Organización del PP, Ana Beltrán, solicitará explicaciones en el Congreso al ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska, por la «traición» que, a su juicio, supone «expulsar» a la Guardia Civil de Navarra con el traspaso de la competencia de Tráfico a la Comunidad Foral.

Así lo ha avanzado Ana Beltrán, presidenta también del PP de Navarra, tras denunciar que esa transferencia de Tráfico a Navarra se vaya a materializar el próximo 14 de mayo, diez días después de las elecciones autonómicas madrileñas «para que no penalice» en las urnas al PSOE.

«La traición del PSOE a Navarra tiene fecha. El 14 de mayo Sánchez expulsará a la Guardia Civil de la Comunidad foral», ha afirmado, para subrayar que es una exigencia que Bildu y Batasuna «llevan reclamando durante años» y que el Gobierno «ahora les concede».

Por eso, la responsable de Organización del PP ha acusado al Ejecutivo que lidera Pedro Sánchez de «arrodillarse» ante la formación abertzale y ha recalcado que su partido no «olvidará jamás» este hecho porque ese traspaso «al final va a derivar en la expulsión de la Guardia Civil de la Comunidad Foral».

EL PP PEDIRÁ CUENTAS EN EL CONGRESO

Por lo pronto, ha anunciado que el PP tiene intención de formular preguntas al ministro Marlaska en el Congreso por ese traspaso cuando «en su día dijo que no lo iba a hacer» y ahora «ya tiene fecha». Además, el Grupo Popular presentará una proposición no de ley en la Cámara Baja.

«Marlaska se está convirtiendo en el símbolo de las cesiones a los nacionalistas y a los abertzales», ha declarado Beltrán, en referencia también al reciente acuerdo para traspasar la competencia de Prisiones al País Vasco.

VUELVE A PEDIR LA DIMISIÓN DEL MINISTRO

Beltrán ha aludido además a las últimas polémicas en torno al ministro Markaska, quien, según ha dicho, este sábado llegó a llamar al Partido Popular «organización criminal», lleva semanas «acercando presos de ETA a cárceles del País Vasco» y destituyó al coronel Diego Pérez de los Cobos, cuyo cese fue anulado por una sentencia judicial.

«Hace tiempo que descubrimos que Marlaska era una gran mentira», ha afirmado, para reclamar una vez más la dimisión del ministro del Interior porque tras esta sucesión de hechos se ha llegado a «la gota que colma el vaso».

Fiscal insiste a la juez en la retirada del cartel de Vox

0

La Fiscalía de Madrid ha recurrido la decisión de la juez de Instrucción número 48 de Madrid de denegar la medida cautelar para la retirada del cartel electoral de Vox contra los menas al insistir en que constituye «una estigmatizacion negativa, intolerante y prejuiciosa» hacia los menores, han informado fuentes fiscales.

La juez Carmen Rodríguez Medel, de guardia cuando entró la solicitud de medidas cautelares, argumentaba en su auto que se requiere de «algo más para hablar de un hecho que merezca reproche penal» al no entrañar la imagen del cartel una «incitación dolosa y pública a terceros que genere un riesgo», tal y como exige la jurisprudencia.

Rodríguez Medel alegaba que no se dan los requisitos contemplados en la ley para adoptar la medida cautelar solicitada por la Fiscalía de Madrid en su escrito en aras a la protección de la dignidad de los menores.

El cartel electoral del Vox visualiza la imagen del rostro de una mujer mayor a quien se atribuye la condición de «abuela» y se imputa como coste económico en concepto de pensión la cantidad de 426 euros.

En contraposición, se plasma en el mismo cartel la imagen de un mena que representa a un joven «racializado de piel oscura con la cabeza tapada con la capucha de la prenda que viste y con la cara igualmente tapada por un amplio pañuelo», a quien el coste que se atribuye al mantenimiento de estos menores es de 4.700 euros al mes.

En su recurso, el fiscal insiste ahora en que la caracterización de un menor no nacional en la forma que se visualiza en el cartel publicitario constituye «una estigmatización negativa, intolerante y prejuiciosa» hacia todo el grupo.

HOSTILIDAD HACIA MENAS

Afirma que genera «la hostilidad y el rechazo social hacia estos menores, su cosificación y deshumanización y constituye un ataque a la dignidad de todo el colectivo, lo que se ha hecho de manera pública al colocar el cartel en una de las estaciones de Metro de mayor afluencia de usuarios del servicio público de transporte». De ahí que en el recurso se señale que el cartel traspasa la libertad de expresión del anunciante.

Respecto a la afirmación de la juez de que el hecho denunciado no reviste apariencia delictiva, el recurso sostiene que el mensaje difundido tiene como objetivo «ahondar en la idea del coste social que supone un mena, enfrentado al de un pensionista, cuestionándose así su carácter ético y legal, trasladando una imagen totalmente prejuiciosa de un menor extranjero y delincuente, dado que la imagen de una persona joven de piel oscura embozado y encapuchado es un concepto social común y estereotipado».

Añade incluso que la imagen utilizada en el cartel no es «baladí», puesto que resulta «evidente que lo buscado es la obtención de la predisposición social negativa hacia este colectivo, su deshumanización, basada en la idea prejuiciosa del carácter delincuencial de estos menores que a su vez impide la convivencia normalizada en las zonas en las que se encuentran, formando esta idea parte del discurso mantenido por algunos grupos sociales».

El escrito vuelve a pedir a la juez que se adopte como medida cautelar la retirada del cartel denunciado, «así como todos los de idéntico contenido expuestos en cualquier otro espacio publicitario y colocados por el anunciante denunciado».

Y es que la Fiscalía incide en que el carácter «básico» y «sustancial» del derecho a la libertad de expresión «no tiene un carácter absoluto cuando entra en liza con bienes jurídicos igualmente protegidos constitucionalmente».

La Fiscalía subraya que si se retiran los carteles la «dignidad» y «seguridad» del colectivo vulnerable de los menores no nacionales quedaría protegida sin vulnerar el derecho de Vox de realizar propaganda electoral, puesto que «el espacio publicitario contratado y ocupado por el cartel cuya retirada solicita, puede volver a ser ocupado con propaganda tendente a la petición de votos en campaña».

Famosos que sufrieron ‘bullying’ en el colegio

0

El ‘bullying’ es un tipo de abuso al que no han escapado tampoco algunas caras conocidas. Aunque en la actualidad representan el éxito profesional, sufrieron el acoso en el colegio de sus compañeros pero, por suerte, lograron sobreponerse a esta experiencia.

Jesús Vázquez o Demi Lovato son sólo algunas de las caras conocidas que han vivido en su propia piel una experiencia así. Estos son los famosos que sufrieron ‘bullying’ en el colegio.

[nextpage title=»Jesús Vázquez»]

Famosos Que Sufrieron 'Bullying' En El Colegio

El presentador de Telecinco no ha dudado en hablar de su experiencia y confesar que de pequeño fue víctima del acoso escolar por parte de sus compañeros. Con sus palabras ha querido dar voz a tantas personas que se encuentran en esta situación.

Al parecer, y según él mismo ha confesado, sus compañeros se metían con él por no tener buen cuerpo. El presentador aseguró que sufrió mucho pero que ha logrado superarlo.

[nextpage title=»Kate Midleton»]

Famosos Que Sufrieron 'Bullying' En El Colegio

La hoy princesa de Inglaterra nunca llegó a imaginarse que podría serlo. Sus compañeras de instituto han llegado a confesar que Kate era objeto de las burlas por ser demasiado delgada. Tal era la fijación de sus compañeras que, al parecer, llegaban a esconderles sus pertinencias.

Seguro que hoy en día Kate tiene más que superada esta mala experiencia. Tiene motivos de sobre para ser feliz y dejar atrás esta etapa.

[nextpage title=»Selena Gómez»]

Famosos Que Sufrieron 'Bullying' En El Colegio

Aparentemente Selena Gómez siempre ha tenido lo que cualquiera podría desear: reconocimiento por su trabajo, salud, y dinero. Pero nada más lejos de la realidad, Gómez se convirtió en una estrella infantil gracias a su trabajo en ‘Barney’ aunque a algunos les sirvió para hacerle bullying.

Una mala experiencia que, como ella misma ha confesado, sirvió para que la joven se hiciera más tímida. En la actualidad, Gómez asegura seguir siendo víctima del bullying aunque esta vez a través de las redes sociales.

[nextpage title=»Eminem»]

Famosos Que Sufrieron 'Bullying' En El Colegio

¿Alguien se puede imaginar que una persona como Eminem haya sido víctima del bullying? Pues sí, tal y como él mismo ha confesado en su etapa escolar no lo paso nada bien. Sus compañeros le insultaban y pegaban y fue justo en ese momento cuando decidió que se dedicaría a la música.

Plasmó toda su rabia en canciones que para muchos se han convertido en todo un himno, por lo que parece que no hay mal que por bien no venga. En su canción ‘Not afraid’ el cantante cuenta este episodio de su vida.

[nextpage title=»Kristen Stewart»]

Famosos Que Sufrieron 'Bullying' En El Colegio

Si por algo se caracteriza Kristen Stewart es por su sinceridad. La actriz ha confesado que en el colegio sufrió bullying por parte de sus compañeros de clase que se reían de ella por ir en chándal y no siempre lucir una imagen cuidada.

¿La reacción de Kristen? Todo un canto a la naturalidad. La actriz ha confesado que prefiere ir así y ser ella misma a lucir una imagen perfecta.

[nextpage title=»Demi Lovato»]

Famosos Que Sufrieron 'Bullying' En El Colegio

Demi Lovato también ha sufrido en su propia piel el bullying. La cantante tuvo que soportar las constantes bromas por parte de sus compañeros al considerar que era gorda, lo que provocó que Demi acabara recibiendo clases en casas y en un trastorno alimenticio contra el que todavía lucha.

Sin duda, una de las muestras más claras de lo vulnerable que se es desde pequeño y lo mucho que hay que cuidar y proteger a los niños.

[nextpage title=»Tom Cruise»]

Famosos Que Sufrieron 'Bullying' En El Colegio

El actor Tom Cruise hoy en día sigue siendo uno de los guapos de Hollywood pero la vida no siempre le ha tratado tan bien. Durante su infancia, se cambió más de quince veces de colegio porque su familia se mudaba constantemente de colegio.

A los problemas de adaptación habituales hay que sumar las burlas que Cruise recibía por parte de sus compañeros al ser uno de los más bajitos de la clase y sufrir dislexia.

[nextpage title=»Lady Gaga»]

Famosos Que Sufrieron 'Bullying' En El Colegio

Lady Gaga es una mujer fuerte y con personalidad pero con la infancia tan difícil que ha sufrido esto sorprende y mucho. Y es que como ella misma ha confesado, durante esta etapa de su vida tuvo que sufrir las burlas de sus compañeros sobre su físico.

«Me llamaban gorda y no encajaba en ningún grupo. Por ello quiero decirles a mis fans que no está mal ser diferente», confesó públicamente.

[nextpage title=»Victoria Beckham»]

Famosos Que Sufrieron 'Bullying' En El Colegio

La vida de Victoria Beckham parece que esté plagada de éxitos desde sus inicios pero lo cierto es que infancia fue especialmente dura debido al maltrato que sus compañeros le propinaban. Según ella misma ha asegurado, de pequeña le empujaban y le tiraban piedras.

Sin duda, uno de los casos más graves de bullying que se pueden experimentar. Por suerte, Victoria supo reponerse y confiar en ella misma para desarrollar su creatividad.

Repara tu Deuda Abogados cancela 7.500 € en Mérida (Extremadura) con la Ley de Segunda Oportunidad

0

/COMUNICAE/

1618845785 Reparaminbepi Enrique Martin Garcia 004

Los abogados líderes en la Ley de la Segunda Oportunidad gestionan el 89% de todos los casos tramitados en España

El Juzgado de Primera Instancia e Instrucción nº1 de Mérida ha dictado Beneficio de Exoneración del Pasivo Insatisfecho (BEPI) en el caso de EM, quedando exonerado de una deuda de 7.500 euros contraída con tres bancos y entidades financieras. El caso lo ha tramitado Repara tu Deuda Abogados, despacho de abogados líder en España en la Ley de Segunda Oportunidad.

“EM -explican los abogados de Repara tu Deuda-, al divorciarse, dejó la propiedad a su mujer. Empezó pidiendo un par de préstamos pero, con lo que cobraba por su pensión de apenas 700 euros, apenas llegaba a final de mes. Tras mudarse a Castellón para darle la vuelta a la situación sin resultados, volvió a Mérida. Después, acudió a Repara tu Deuda abogados en busca de una solución y empezó el proceso para acogerse a la Ley de Segunda Oportunidad.

La Ley de Segunda Oportunidad entró en vigor en España en 2015 y, aunque aún existe cierto desconocimiento, cada vez son más las personas que intentan acogerse a esta legislación para cancelar las deudas que han contraído y a las que no pueden hacer frente. Ponerse en manos de un despacho de abogados profesional y especializado es clave para triunfar en el proceso.

Los casos de éxito demostrables con sentencias es una de las claves para elegir correctamente y no caer en engaños con datos falsos. Así lo revela Bertín Osborne, nueva imagen de Repara tu Deuda Abogados. En la actualidad es el despacho de abogados que más casos ha llevado en España, el 89% del total, y el que más deuda ha cancelado a sus clientes. “Nuestros casos -explica Ana Isabel García, abogada directora del despacho- son demostrables a través de nuestros propios clientes y sentencias en nuestra web, que explican sus casos de éxito”. Repara tu Deuda Abogados cuenta con un 100% de éxito en los casos tramitados.

Bertín Osborne colabora con el despacho de abogados para que la ley llegue a más personas. “Se trata de una legislación -declaran los abogados– que ayuda a personas que se encuentran arruinadas a poder empezar de cero eliminando las deudas contraídas; es necesario que llegue al máximo de personas posible”.

Fuente Comunicae

Notificalectura 160

DEKRA es el primer laboratorio del mundo autorizado por OmniAir para tecnología C-V2X

0

/COMUNICAE/

1619184546 Dekra Es El Primer Laboratorio Del Mundo Autorizado Por Omniair Para Tecnolog A C V2X

DEKRA ha sido reconocido por OmniAir Consortium® como un OmniAir Au-thorized Test Laboratory (OATL) y Field Test Site autorizado para eva-luar y certificar productos que usen tecnología Cellular Vehicle-to-Everything (C-V2X). Con este reconocimiento, DEKRA es el primer y ac-tualmente único laboratorio acreditado por OmniAir en el mundo para realizar ensayos en tecnología C-V2X

DEKRA proporcionará estos servicios en sus instalaciones de conducción conectada y automatizada, equipadas con áreas abiertas y con cámaras apantalladas dotadas de infraestructura 5G y redes internacionales en el interior del laboratorio.

“La tecnología C-V2X está demostrando ser clave en el mundo de la conducción conectada. En DEKRA, estamos orgullosos de ser el primer laboratorio del mundo acreditado para realizar ensayos a productos que usan esta tecnología, de acuerdo con los requisitos de certificación de OmniAir. Este reconocimiento refuerza nuestro compromiso de apoyar el desarrollo e implementación de la tecnología C-V2X de forma segura en la industria de la automoción”, afirma Fernando E. Hardasmal, Vicepresidente Ejecutivo de la División de Ensayos y Certificación de Productos de DEKRA.

«Ampliar el programa de certificación de vehículos conectados de OmniAir con la incorporación de C-V2X para dispositivos LTE-V2X, es un paso emocionante», dice Jason Conley, Director Ejecutivo de OmniAir Consortium. «DEKRA es una empresa líder en los ensayos de vehículos conectados y nos complace que hayan sido el primer laboratorio de pruebas autorizado por OmniAir en el mundo en ofrecer ensayos de certificación C-V2X».

C-V2X utiliza la tecnología móvil para establecer la comunicación Vehicle-to-Everything (V2X), principalmente con LTE o 4G y 5G. La certificación OmniAir está diseñada para evaluar el cumplimiento y la interoperabilidad de los productos V2X de acuerdo con los estándares y especificaciones establecidos para las tecnologías C-V2X y DSRC (Dedicated Short-Range Communications), con el objetivo de garantizar una comunicación segura y de alta calidad. Esta certificación debe ser realizada por un laboratorio independiente autorizado por OmniAir como DEKRA.

Los fabricantes y proveedores interesados ​​en obtener la certificación OmniAir pueden acudir a DEKRA para certificar sus productos V2X basados ​​tanto en C-V2X como en DRSC, ya que DEKRA también fue acreditado por OmniAir años atrás para realizar ensayos en esta tecnología.

Además, DEKRA ofrece una amplia gama de servicios para el mercado V2X que incluye ensayos de laboratorio, ensayos en el área exterior de pruebas, Field Testing y servicios de certificación. Estos servicios están disponibles en las áreas de pruebas para la conducción conectada y automatizada que DEKRA tiene en España (Málaga), Alemania (Klettwitz) y a través de una JV en China (Deqing), donde se evalúa la interoperabilidad, conectividad inalámbrica, compatibilidad electromagnética, functional safety y ciberseguridad en productos de conducción conectada

Para más información, contactar a DEKRA

Sobre DEKRA
DEKRA está operando en el campo de la seguridad desde hace más de 90 años. Fundada en 1925 en Berlín como DEutscher KRAftfahrzeug-Überwachungs-Verein e.V., es hoy en día una de las organizaciones de expertos líderes en el mundo. DEKRA SE es una subsidiaria de DEKRA e.V. y gestiona el negocio operativo del Grupo. En 2020, DEKRA generó ventas preliminares por un total de 3.200 millones de euros. Actualmente, la empresa emplea a más de 43.000 personas en aproximadamente 60 países de los seis continentes. Ofrece servicios de expertos cualificados e independientes que trabajan por la seguridad en la carretera, en el trabajo y en el hogar. Estos servicios van desde inspección de vehículos y tasaciones periciales hasta servicios de reclamaciones, inspecciones industriales y de edificación, consultoría en seguridad, ensayos y certificación de productos y sistemas, así como cursos de formación y trabajo temporal. La visión para el centenario de la empresa en 2025 es que DEKRA será el socio global para un mundo seguro. www.dekra.es

Fuente Comunicae

Notificalectura 159

ID Digital School lanza su escuela tecnológica ID Bootcamps

0

/COMUNICAE/

La escuela ofrece Bootcamps -cursos tecnológicos intensivos- en diferentes modalidades: presencial en Madrid o en remoto, a tiempo completo o parcial. Los bootcamps están enfocados a personas que quieren adquirir en un tiempo récord un conocimiento práctico que les permita entrar en el mercado laboral tecnológico. La oferta incluye Bootcamps en: desarrollo web Full Stack, data science, ciberseguridad, DevOps, desarrollo de aplicaciones móviles y diseño UX/UI

ID Digital School, que cuenta con más de 10 años de experiencia en educación superior, ha lanzado ID Bootcamps, su escuela tecnológica.

En palabras del Presidente de ID Digital School, Ricardo Carreras “lanzamos esta escuela tecnológica con mucha ilusión, para reorientar e impulsar las carreras profesionales de personas que se convertirán en profesionales tecnológicos y tendrán éxito en el mercado laboral”.

La escuela ID Bootcamps abre sus puertas para ofrecer la mejor formación tecnológica y digital en formato bootcamp. Se trata de cursos intensivos en diversas tecnologías que permiten que los alumnos consigan transformar su carrera en poco tiempo (tres meses en el caso de los intensivos), y convertirse en profesionales tecnológicos junior que se inserten con éxito en el mercado laboral.

ID Bootcamps nace de la mano de un dinámico equipo de profesionales, con Camino de Pablos a la cabeza. “Estamos muy orgullosos de la apertura de nuestra escuela, queremos ampliar la oferta de bootcamps con formación de calidad y ayudar a aquellas personas que busquen una transformación profesional”, comenta Camino de Pablos, Directora de ID Bootcamps.

La escuela se apoya en otra empresa del mismo grupo, Selecta Digital, consultora de selección especializada en perfiles tecnológicos. “Gracias a este apoyo, ID Bootcamps nace con fuerza para responder a las necesidades de nuestros alumnos, desde que se plantean hacer un bootcamp, hasta que consiguen su primer empleo”, apunta De Pablos.

El sector IT crece a un ritmo vertiginoso y la crisis ha acelerado la digitalización del mundo empresarial, por lo que hay un desequilibrio cada vez mayor entre la creciente oferta de puestos de trabajo tecnológicos y el número de candidatos adecuados a esos puestos.

¿Qué perfiles buscan cursar un bootcamp?
Los bootcamps son formaciones pensadas especialmente para aquellas personas que quieren transformar su carrera profesional. Son personas que se encuentran en situación de desempleo, o quieren cambiar de sector y entrar en el mundo tecnológico y digital.

El objetivo es que quienes deciden dar este paso, aprendan con una metodología muy práctica y que al finalizar el curso puedan incorporarse al mundo laboral como perfiles junior. Todo ello por supuesto con la guía y el acompañamiento de la escuela, gracias a su equipo docente y el asesoramiento profesional personalizado.

En el caso de algunos bootcamps con un perfil más especializado, se matriculan también profesionales tecnológicos que buscan elevar su perfil profesional dotándose de nuevas competencias y un dominio de tecnologías punteras.

El sector IT se caracteriza por ofrecer puestos escalables, es decir, que tienen una gran proyección de carrera y salarios competitivos. Según el estudio de 2020 de Course Report, los bootcamps tienen una tasa de empleabilidad de un 82%. Además, podemos hablar de un salario medio de entre 18.000€ a 22.000€ anuales, según LinkedIn Salary, para los perfiles junior en España a los que aspiran los estudiantes una vez terminada su formación.

¿Cuál es la oferta formativa de ID Bootcamps?
ID Bootcamps ofrece seis bootcamps centrados en las tecnologías y especializaciones del sector que más empleo generan:

– Bootcamp en programación y desarrollo web Full Stack

– Bootcamp en Data Science y machine learning

– Bootcamp en Ciberseguridad y hacking ético

– Bootcamp en DevOps

– Bootcamp en Desarrollo de aplicaciones móviles (iOS, Android)

– Bootcamp en Diseño UX/UI y product management

Los bootcamps comenzarán en verano de 2021 en formato Full-Time, tiempo completo con una duración de 3 meses, o Part-Time, tiempo parcial con una duración de 9 meses, y se ofrecen tanto en modalidad presencial en Madrid, como en remoto con clases 100% en directo.

Es muy fácil comenzar la transformación profesional, entra en la web de ID Bootcamps, echa un vistazo a los cursos, contacta con sus Asesores Académicos y empieza tu bootcamp.

Sobre ID Digital School e ID Bootcamps
ID Digital School es un centro de postgrados que ofrece desde 2010 formación avanzada en comunicación, marketing digital y gestión de empresas, en modalidad presencial, semipresencial o a distancia.

ID Bootcamps, parte de ID Digital School, es una escuela especializada en bootcamps -cursos intensivos en diversas tecnologías- que permiten que los alumnos consigan transformar su carrera en poco tiempo (tres meses en el caso de los intensivos), y convertirse en profesionales tecnológicos junior que se insertan en el mercado laboral.

Es decir, enseñan tecnología a personas con ganas de crecer. Les ayudan a comenzar una nueva carrera profesional y les apoyan en cada uno de los pasos del camino.

Visitar su página en https://iddigitalschool.com/bootcamps/

Fuente Comunicae

Notificalectura 158

La firma de joyas Bombay Sunset planta un bosque de más de 400 árboles para compensar su huella de carbono

0

/COMUNICAE/

1619426966 1

Guadalix de la Sierra ha sido la localidad más votada por sus seguidores para acoger este pulmón verde. Bombay Sunset minimiza su impacto ambiental, convirtiéndose en la primera firma de moda española en conseguirlo

Bombay Sunset, la firma de joyas inspiradas en la naturaleza y el arte, llevó a cabo este sábado 24 de Abril una acción solidaria en el municipio madrileño de Guadalix de la Sierra, al plantar un futuro bosque para minimizar su huella de contaminación.

La startup, fundada en 2018 por la diseñadora india Nidhi Patel y los zaragozanos Miguel y Pablo Hebrero, está siendo impulsada por Lanzadera, la aceleradora del empresario valenciano Juan Roig, y lleva en el ADN el compromiso por el cuidado de la naturaleza y el medio ambiente.

La iniciativa de crear “El Bosque Bombay Sunset” se ha materializado gracias a la colaboración de más de 100 voluntarios y seguidores de la marca que han plantado con sus propias manos más de 400 robles, arces, madroños, sabinas y fresnos y que han participado de una jornada lúdica, siempre cumpliendo con las medidas de seguridad que requiere la situación actual.

El sector de la moda sostenible se ha hecho eco de la iniciativa con la inclusión de dos nuevas zonas de 50 árboles cada una, gracias al apoyo de Sepiia y Timpers.

Sepiia, la marca de moda inteligente y sostenible, se ha unido a esta acción dentro de su estrategia de generar impacto positivo en el medio ambiente. Gracias a la tecnología que implementan en sus prendas, han ahorrado ya más de 11 millones de litros de agua y suficiente CO2 para dar 19 vueltas al mundo en coche, pero «todo esfuerzo es poco cuando luchas contra el calentamiento global. Como personas y como marca tenemos la responsabilidad de preservar nuestro entorno. Cuando Bombay Sunset nos habló del bosque que planeaban plantar, nos pareció estupendo poder aportar nuestro granito de arena”.

Esta iniciativa, que se proyecta repetir anualmente, ha sido promovida a través de las redes sociales de la marca cuyos seguidores han podido votar dónde se ubicaría el nuevo bosque, así como participar en el plantado de los árboles. La marca de joyas ha lanzado la colección anillos Guadalix para conmemorar el evento, que incluye el nombre de cada una de las variedades de árboles que han plantado en esta acción ecológica.

El ayuntamiento de Guadalix de la Sierra, municipio escogido para llevar a cabo la acción, ha colaborado con Bombay Sunset muy activamente cediendo un terreno municipal que albergue la plantación de los árboles.

“De promedio, cada persona emite al año 24 toneladas de CO2, y es evidente que es responsabilidad de todos nosotros minimizar el impacto negativo que estamos causando en el entorno natural” afirma Miguel Hebreros CEO de Bombay Sunset.

“Las campañas de marketing usan la sostenibilidad con demasiada ligereza, muchas empresas afirman ser sostenibles aprovechándose de la desinformación, pero en Bombay Sunset queremos ser consecuentes con nuestro compromiso y por eso hemos decidido llevar a cabo esta acción solidaria que trascenderá en el tiempo y tendrá una repercusión muy positiva en el entorno” asegura la diseñadora Nidhi Patel.

Sobre Bombay Sunset
Creada en 2018, Bombay Sunset es la firma de joyas de la joven diseñadora de origen indio Nidhi Patel, que desde España comercializa en todo el mundo diseños originales a través de sus canales físicos y digitales, tanto en B2C como B2B. Es una empresa comprometida con el medioambiente que no utiliza el plástico ni en sus productos ni en sus envases.

La firma lanza nuevos productos de forma semanal, rompiendo el paradigma de las temporadas, y adopta canales de venta innovadores en el sector moda.

Sobre Sepiia y Timpers
Sepiia es una marca de moda 100% española que diseña moda inteligente. Sus prendas no se manchan, no acumulan olores, no se arrugan y no dejan marcas de sudor. Con el diseño de un tejido único, sus camisas son elásticas y transpirables e incorporan la tecnología a la industria de la moda de forma totalmente sostenible.

Timpers es una firma de zapatillas diseñadas por ciegos que pretende integrar la discapacidad y a los discapacitados en todos los ámbitos de la vida, eliminando barreras y estereotipos.

Vídeos
El Bosque Bombay Sunset

Fuente Comunicae

Notificalectura 157

NAYPES inicia su plan de internacionalización y mantiene su colaboración con la consultora empresarial CEDEC

0

/COMUNICAE/

1619261132 Cedec Comunicado Naypes

NAYPES FRAGANCIAS Y COSMÉTICOS, S.L. es una empresa dedicada a la distribución mayorista de productos de alta perfumería y cosmética en España y Portugal. Ubicada en Coria del Río (Sevilla), la empresa acumula más de 20 años de experiencia en el sector, con un continuo crecimiento tanto en el mercado nacional como internacional

La empresa, que trabaja con las principales marcas de perfumería, cuenta con un catálogo de más de 3.000 referencias del ámbito de la cosmética, maquillaje, higiene personal, parafarmacia y cremas solares, con productos siempre en stock para su rápida distribución entre sus más de 1.500 clientes activos, desde pequeñas perfumerías, droguerías, supermercados o portales ecommerce entre otros.

Para dar un servicio de calidad, NAYPES cuenta con un equipo humano altamente cualificado, siempre disponible a dar una respuesta rápida y eficiente a sus clientes, ya sea a través de su plataforma web, su servicio de atención telefónica o por medio de su red de comerciales.

NAYPES dispone de unas instalaciones totalmente renovadas en Sevilla, con un almacén logístico con 1.000 m2 preparado para distribuir sus productos de forma rápida y directa a cualquier lugar del mundo.

Gracias a su positivo crecimiento en el mercado, NAYPES ha creado, dentro de su política de expansión y con la colaboración de la consultoría de organización estratégica de empresas CEDEC, un nuevo departamento de desarrollo de su negocio a nivel internacional, todo ello enmarcado en su plan estratégico para los próximos años con una clara apuesta por consolidar su presencia en el mercado europeo.

CEDEC, consultoría líder en Europa en gestión, dirección y organización de empresas familiares y pymes, lleva colaborando desde el año 2015 con NAYPES FRAGANCIAS Y COSMÉTICOS con el objetivo de mejorar su gestión empresarial y crear unas sólidas bases para afianzar su crecimiento.

CEDEC pone al alcance de las empresas los sistemas de organización que resulten más eficientes con el objetivo de afianzar sus resultados empresariales y trabajar juntos hacia la consecución de la Excelencia Empresarial. Gracias a su contrastada metodología, CEDEC trabaja con y para los empresarios con el objetivo de implementar de forma efectiva, en empresas de cualquier tamaño, una gestión profesional y actualizada a través de la aplicación de técnicas y sistemas de trabajo propios.

Ubicada en España desde 1971, CEDEC ha participado en proyectos de más de 46.000 empresas, más de 13.000 en España, ocupando una plantilla de más de 300 profesionales altamente cualificados en todas sus sedes, 150 de los cuales en España. CEDEC es miembro de la AEC, la Asociación Española de Empresas de Consultoría.

Con oficinas en España en Madrid y Barcelona, la consultoría de organización estratégica para empresas familiares y pymes CEDEC, está presente en Francia, Bélgica, Luxemburgo, Suiza e Italia.

El trabajo y consolidación de CEDEC como consultoría especialista en la organización estratégica empresarial, se ve reflejado en numerosas opiniones y casos de éxito de empresas que ofrecen de forma desinteresada su opinión de CEDEC y que pueden consultarse en las diferentes webs de los países donde está implantada la empresa https://www.cedec-group.com/es/opiniones, con comentarios en su canal youtube https://www.youtube.com/channel/UCg86SZfSTgWFsRWz27OfW_g

Fuente Comunicae

Notificalectura 156

Máster Sap Abap Hana+Sap UI5 Fiori con Elearning Digital

0

/COMUNICAE/

1619247643 Fiori

La formación en SAP Abap y Sap UI5 es una de la opciones más demandadas para desarrollar una carrera profesional digital de éxito. SAP S/4 Hana es la herramienta número uno mundial con multitud de oportunidades laborales en proyectos de Programación y Desarrollo de Aplicaciones Sap UI5 Fiori

Elearning Digital es una empresa joven, ágil y digital. Su objetivo es el de formar a nuevos consultores y programadores profesionales SAP, el sector más demandado del mercado en la actualidad. Toda su formación es online para que estos nuevos profesionales tengan aún más oportunidades de crecer e integrarse en el mercado laboral con todas las herramientas posibles.

¿Por qué es tan buena la formación de Elearning Digital?
El motivo principal es que toda la formación está orientada directamente a crear buenos profesionales, que se puedan desenvolver en un rol en el mercado laboral sin la necesidad de tener algún tipo de formación adicional. Esto se ve reflejado desde en los profesores hasta en el programa de sus cursos.

La empresa está compuesta por un equipo de Consultores Profesionales como profesores, que complementan sus empleos de Consultoría con la formación online de un MASTER ABAP HANA+SAP UI5 FIORI .

El motivo de escoger a estos profesionales para dar las clases es que toda la formación es completamente práctica, con el objetivo de que el alumno le empiece a sacar provecho a corto plazo.

Las organizaciones globales confían en las soluciones de SAP Logística en su última versión S/4 Hana para modernizar sus funciones en los procesos de compras , ventas , gestión de almacenes, ayudándolas a afrontar sus desafíos de negocio más apremiantes manteniendo su agilidad, innovación y confianza.

También aplica las mejores tecnologías digitales para ofrecer un amplio catálogo con más de un CURSO ABAP HANA + CURSO SAP UI5 FIORI adaptado a los perfiles de cada alumno para garantizar el éxito profesional. Su idea es la de que cada alumno trabaje todas sus debilidades y potencie sus fortalezas para formar un profesional integral y apto para entrar a trabajar directamente.

¿Por qué hacer un máster ABAP HANA Y SAP UI5 FIORI?
Con la llegada de HANA, SAP ha optimizado la gestión de datos en los diferentes módulos que lo componen, como en logística y finanzas, calidad, SAP TM o BPC entre otros. Además de que se han rediseñado muchos flujos de procesos creando nuevas aplicaciones con las que se pueden trabajar directamente en la web, tables o móviles, basadas en SAP Fiori.

Con estos nuevos cambios SAP no se ha olvidado de su lenguaje de programación por excelencia ABAP (Advanced Business Application Programming), introduciendo por ello mejoras para potenciarlo además de la creación de un nuevo paradigma de programación.

SAP, lleva algunos años desarrollando una iniciativa para mejorar la experiencia de los usuarios de sus aplicaciones. Dicha iniciativa se conoce como SAP User Experience Strategy, de la cual SAP Fiori es su máximo estandarte. Dentro de esta estrategia también se encuentra SAPUI5, una herramienta que le permite a los desarrolladores crear aplicaciones con los mayores estándares de experiencia de usuario (UX).

El MASTER SAP ABAP HANA + SAP UI5 FIORI es un Master desde cero y a todos los niveles para perfiles técnicos de programación y desarrollado de apps en Sap Fiori.

La metodología es totalmente práctica, y está orientada a la doble Certificación Oficial para dejar a los alumnos con una gran preparación e iniciar su Carrera Profesional SAP ABAP y SAP FIORI

¿Cómo empezar el MASTER SAP ABAP+SAP UI5 FIORI?
Lo que hay que hacer para comenzar es inscribirse en el curso de Elearning Digital. Para obtener cualquier tipo de información sobre el precio, el temario, las fechas de inicio o aclarar cualquier duda, por favor, dirigirse a la website www.elearning-digital.com. Allí se encontrará toda la información al respecto, además de ponerse en contacto con la empresa si se necesita atención personalizada.

Vídeos
MASTER SAP ABAP

Fuente Comunicae

Notificalectura 155

Madrid se queda sin suelo para promover producto Residencial de lujo

0

/COMUNICAE/

Madrid Se Queda Sin Suelo Para Promover Producto  Residencial De Lujo

Colliers, líder global en servicios de asesoramiento y gestión de inversiones en real estate, ha analizado el mercado residencial de lujo, centrándose en las viviendas de
obra nueva de más de 5 millones de euros, cuya oferta concentra, casi en exclusiva, en la ciudad de Madrid

Según el estudio Luxury Homes de Colliers, el mercado residencial de lujo se comporta como valor refugio en momentos de incertidumbre para el inversor, siendo Madrid una de las plazas más importantes en Europa para invertir en este segmento.

La gran calidad de vida, entre las más altas del mundo, y la relación vida-trabajo que destaca en todos los ránkings mundiales, unido a su clima, lifestyle, seguridad y cultura sitúan a Madrid en la élite mundial del lujo, propiciando en los últimos años que muchos compradores hayan preferido Madrid a otras capitales europeas como destino de inversión y residencia, ya sea esta fija o temporal.

A estos factores se suma la actual situación sociopolítica en Venezuela y México, que genera nuevos compradores en el mercado, por lo que no se observa un agotamiento del residencial de lujo en la ciudad en los próximos años. Destaca sin embargo, un agotamiento del suelo para construir nuevas viviendas en esta categoría en el centro de la ciudad y como consecuencia, un aumento de los precios en las mejores ubicaciones.

El cliente latinoamericano es el más importante, concentrando el 60% de las transacciones de compra, y procede fundamentalmente de México, Venezuela y Colombia. Por su parte, los proyectos en el mercado residencial de lujo de obra nueva se concentran en el centro de Madrid, han ganado en calidad y recurren a la firma de grandes arquitectos e interioristas de prestigio. Además, ofrecen servicios desconocidos hasta ahora España.

La ciudad de Madrid se ha transformado en la puerta de entrada a Europa para compradores Latinoamericanos puesto que ofrece un entorno extremadamente familiar para ellos en el que comparten idioma, cultura y en muchas ocasiones lazos de familia.

Alta demanda, con una oferta limitada
A pesar del entorno macroeconómico global, existe una fuerte demanda nacional e internacional en el mercado residencial de lujo. El cliente busca un producto de alta calidad en ubicaciones premium, principalmente Barrio de Salamanca, pero también en otras zonas como Almagro, Chamberí, Recoletos, Jerónimos o Justicia. Sin embargo, la oferta de promociones con tickets medios por encima de 5 mill. de € es muy limitada en Madrid en el momento actual. La práctica ausencia de suelo para nuevas promociones, así como los proyectos de reconversión actuales en marcha, anticipan una escasez de producto, también significativa, en el corto y medio plazo.

“Esta oferta limitada de producto podría hacer pensar en unos ritmos de venta elevados pero lo cierto que la pandemia ha ralentizado todo, fundamentalmente por las dificultades para viajar” – comenta Luis Valdés, Managing Director de Residential Sales Advisory en Colliers. “Las viviendas con amplias terrazas o jardín y los áticos, son bienes escasos actualmente muy demandados. Al producto deben ir unidos unos amenities y servicios de ‘concierge’ excelentes, que siguen siendo un factor determinante a la hora de adquirir una vivienda de Lujo. El proceso de compra es algo muy meditado por el cliente y actualmente es complicado cerrar operaciones en menos de 3 meses, aunque pensamos que esta situación se desbloqueará rápidamente cuando se inicie la recuperación generalizada tras las campañas de vacunación.” – continúa Valdés.

Madrid: 20 viviendas de obra nueva por encima de 5 mill. €
Dentro del mercado residencial de lujo, Colliers ha analizado este nicho de producto que tiene un enorme atractivo para el inversor, especialmente para el comprador internacional y en concreto latinoamericano. Según la consultora, existen una veintena de viviendas de este tipo en comercialización en Madrid, de las cuales el equipo de Residential Sales Advisory de Colliers comercializa el 60%.

De este análisis se desprende que las viviendas bajo esta categoría en Madrid tienen una superficie media superior a 520 m2 y un precio medio entre 14.000 y 15.000 €/m2 dependiendo de su ubicación y características. El 55% de ellas son áticos y todo el mercado se concentra en las zonas más selectas de la Capital: Barrio de Salamanca, Chamberí (Justicia), Retiro (Jerónimos) y Castellana (El Viso y Recoletos).

“Aunque es un nicho donde existe una gran demanda, la realidad es que son viviendas accesibles sólo para unos pocos, tanto por su coste como por la limitada oferta de producto disponible, estamos hablando de sólo 20 unidades para toda una capital como Madrid. Si bien el coste puede parecer una barrera, lo cierto es que ciudades como Madrid tienen aún mucho recorrido en cuanto a precio respecto a otras capitales europeas, como París o Londres, donde hablamos de un precio medio €/m2 por encima de 30.000 y 50.000 euros respectivamente” – comenta Luis Valdés, Managing Director de Residential Sales Advisory en Colliers.

Áticos, el nuevo objeto de deseo
“En el mercado residencial de lujo los áticos son el producto de mayor calidad, el más deseado y también el más espectacular en cuanto a diseño, calidades, interiorismo o amenities. Para los promotores de este tipo de proyectos el ático es como un flaghship store para una marca de moda de lujo: en él se despliegan los mejores recursos. Hoy en día, además, la personalización completa se asume como algo natural y es un requisito indispensable para el cliente.” – continúa Valdés.

Según la consultora, el precio medio €/m2 de los áticos en este segmento (viviendas < 5 mill. de €) se sitúa entre 15.000 y 20.000 €/m2 dependiendo de la orientación, vistas, el nivel de acabados y los servicios del proyecto.

“Existe una fuerte demanda de áticos en el mercado residencial, no sólo en el segmento más alto, como pueden ser las unidades en venta en Villa de París o MS11. Seguimos viendo enorme interés por parte del comprador para adquirir áticos de obra nueva en el centro de la ciudad. Actualmente Madrid cuenta con proyectos de enormes calidades como es el caso de Espronceda 32, Santa Engracia 42 o Monte Esquinza 5, por ejemplo. Los áticos de obra nueva son un producto de máximo interés con una oferta realmente limitada.” – Luis Valdés, Managing Director de Residential Sales Advisory en Colliers.

Sobre Colliers
Colliers International Group Inc. (NASDAQ: CIGI) (TSX: CIGI) es la compañía líder global en servicios de asesoramiento y gestión de inversiones en real estate. Opera en 67 países con más de 15.000 profesionales, expertos asesores que trabajan de forma colaborativa para maximizar el valor de los activos inmobiliarios de propietarios, inversores e inquilinos. Nuestro equipo de líderes, que controla aproximadamente el 40% del capital social, ha entregado, durante más de 25 años, un rendimiento anual compuesto de casi el 20% a nuestros accionistas. Con ingresos anuales superiores a $3.0bn ($ 3.5bn incluyendo afiliados) y más de $40bn de activos bajo gestión, maximizamos el potencial de los activos inmobiliarios para acelerar el éxito de nuestros clientes y equipos.

Fuente Comunicae

Notificalectura 154

De Grupo Petronieves a Grupo Nieves, una familia de energías

0

/COMUNICAE/

1619430777 Oris Pet 10695 Imatge Imatge Familia Energiesrgb 72Ppp

El grupo energético Nieves Energía evoluciona con su cambio de marca corporativa

La compañía se encuentra en un proceso de unificación de todas las divisiones bajo una sola marca, donde la experiencia ganada durante estos años no desaparece, sino que se suma a esta nueva etapa, que es un punto y seguido en el camino, para continuar avanzando sin perder su esencia. En el siguiente enlace explican los motivos del cambio.

El Grupo destaca “Somos los mismos pero renovados, reflejando mejor nuestra identidad como empresa energética”. El objetivo de esta evolución es reflejar mejor su identidad como grupo energético y la naturaleza global de su negocio. Con ello, buscan mejorar sinergias entre las diferentes compañías del grupo, garantizando su foco en el servicio y acompañamiento a sus clientes, como forma de garantizar una relación a largo plazo. Afirman que la ilusión y el esfuerzo son el motor de su cambio, mencionan “como la energía, nosotros sólo podemos transformarnos” sin olvidar sus valores: humanidad, energía, adaptación y fiabilidad.

Actualmente, el grupo está trabajando en 9 proyectos de expansión en presencia nacional durante los próximos 2 años en estaciones enfocadas principalmente al transporte, en emplazamientos estratégicos, siendo Llers (frontera con Francia por Cataluña) la primera apertura inaugurada. Asimismo, tiene previsto incorporar nuevos servicios, como la recuperación del I.V.A., peajes y próximamente la tarjeta internacional y nuevos productos de gas, como la red de GNL/GNC a nivel nacional. También, en nuevos retos sobre proyectos de nuevas energías en movilidad, en aspectos relacionados con la eficiencia energética, autoconsumo, fotovoltaica, recarga eléctrica… Es un proceso que la compañía ya inició con la creación de su comercializara eléctrica en el año 2013, mucho antes que otras empresas especializadas en combustible.

Además, la compañía con la voluntad de seguir evolucionando y dar cabida a su crecimiento, ha iniciado un proyecto de cambio de sede manteniendo su ubicación en Esparreguera (Barcelona) donde está emplazada desde sus inicios. El desarrollo del proyecto cuenta con la ampliación de la estación de servicio ubicada en la misma, donde se ofrecen servicios añadidos, como lavado manual de turismos, parquing y taller de neumáticos y cambio de aceite.

Grupo energético NIEVES, junto al operador petrolífero Axoil, fundado en 1.991 cuenta con 30 años de experiencia en el sector, es especialista en la comercialización de energía para uso doméstico y profesional. A través del operador petrolífero, suministra combustible al por mayor. En términos de movilidad, ofrece servicios para el profesional del transporte y estaciones de servicio para empresa y particular. Para empresas, gestiona la comercialización de electricidad y gas natural desde el año 2013. También, es experto en instalaciones domésticas y profesionales, como instalaciones fotovoltaicas y otras energías renovables. El Grupo, acabó el pasado 2020 con un equipo de 200 personas.

Es posible informarse de todas sus novedades a través de sus redes sociales o mediante su web nievesenergia.com.

Fuente Comunicae

Notificalectura 153

El Corte Inglés cierra su plan de reordenación de plantilla

0

El Corte Inglés ha concluído el plan de reordenación de la plantilla, que afecta a 3.292 empleados en España, cumpliendo los objetivos de bajas voluntarias al recibir un exceso de peticiones de más del 20% y en un marco de «paz social», según ha informado el grupo en un comunicado.

En concreto, el proceso de adhesión voluntario ha concluido en apenas dos meses desde que se comunicara a los sindicatos dicho plan y se iniciaron las negociaciones pertinentes en un «clima de consenso».

La firma que preside Marta Álvarez ha señalado que tras cerrarse el pasado viernes el plan de adhesiones voluntario, el número de empleados que se han sumado ha superado en más del 20% la cifra inicial de 3.292 personas acordada por la empresa y los sindicatos (CC.OO., Fasga, Fetico y UGT).

Desde este momento, la compañía inicia un proceso de análisis de solicitudes, tramitación de las bajas voluntarias y ajuste de la plantilla en el que deberá contestar a las peticiones hasta el 23 de mayo.

Los sindicatos explicaron hace unas semanas que, en caso de que se acepte la solicitud, se irán comunicando las exenciones del contrato con preaviso de 15 días y éstas se podrán producir hasta la fecha de finalización del plan, que concluye el 28 de febrero de 2022.

El Corte Inglés ha recordado que buscará las «mejores condiciones» posibles para los empleados que hayan decidido desvincularse de la compañía, por lo que ha contratado a dos empresas (LHH y ManpowerGroup) para que ayuden a los trabajadores salientes a encontrar un nuevo empleo en función de su perfil e intereses profesionales.

Este ajuste voluntario no afectará a los trabajadores mayores de 50 años, ya que son quienes, en principio, podrían encontrar más dificultades para recolocarse. También están excluidos los que tienen contrato eventual o de días sueltos, así como aquellos con discapacidad del 33% o más, los afectados por violencia de género y terrorismo, aquellos que están al cuidado de menores con discapacidad o de familiares de primer grado con enfermedad grave, y en caso de matrimonio y parejas de hecho, solo uno de los cónyuges.

El plan contempla para los trabajadores que se acojan a la extinción de sus contratos una indemnización de 33 días con un límite de 24 mensualidades, además de una prima de salida. Así, los que lleven más de 15 años de antigüedad en la empresa recibirán un pago del 20% del salario bruto anual, mientras que para los de 10 a 15 años será del 10%, y para los de entre 5 y 10, del 5% del salario bruto anual.

Maroto: «Hoy todos los demócratas estamos amenazados de muerte si no paramos a Vox en las urnas»

0

La ministra de Industria, Comercio y Turismo, Reyes Maroto, ha denunciado este lunes ante la Policía Nacional la carta de amenaza que ha recibido con una navaja dentro, y ha avisado de que este hecho demuestra, a su juicio, que «todos los demócratas» están «amenazados de muerte» si no frenan a Vox en las urnas.

Además, ha instado a la presidenta de la comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, a aclarar si tiene intención de formar gobierno con Vox o «si se suma a los demócratas» y al «cordón sanitario» contra la ultraderecha que ha propuesto el candidato socialista, Ángel Gabilondo, como hace en Francia el presidente Emmanuel Macron o en Alemiania la canciller Angela Merkel.

Así lo ha asegurado en declaraciones a los medios de comunicación tras presentar la denuncia en la comisaría del Congreso; una comparecencia en la que ha confesado que siente «miedo» porque están «amenazando su vida», pero en la que ha avisado de que no les van a «amedrentar».

«VAN EN SERIO»

Asimismo, ha asegurado que esta amenaza que ha recibido «pone de manifiesto que el odio se está convirtiendo en hechos». «Esto significa que van en serio, que nadie se está inventando nada, que personas como yo, que somos personas sencilla, que hablamos siempre de hacer las cosas por el bien común, reciban esta carta, es para preocuparse. No soy una persona polémica que haya estado en el foco de la polémica, como pueden estar otros compañeros», ha apostillado.

A este respecto, ha avisado de que esto demuestra que «cualquiera podría estar amenazado». «Podemos estar comprando y que alguien pueda atentar contra nuestra vida. Tenemos que dejar la crispación para empezar a hablar de política. Esto va en serio. Hay mucha gente más amenazada y no nos van a callar», ha asegurado.

En su comparecencia, Maroto ha relatado que cuando le han informado de la amenaza, lo primero que ha hecho ha sido llamar a su familia y al colegio de su hijo pequeño para trasladarles que estaba bien.

También ha explicado que la carta es diferente a las que recibieron la semana pasada el ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska, la directora de la Guardia Civil, María Gámez, y el líder de Podemos y exvicepresidente, Pablo Iglesias.

En su caso, además de contener el sobre una navaja, en vez de balas, como las otras, si figuraba un remitente, que ahora la Policía está investigando para saber si existe. «Eso hace que sea más fácil, pero claro, tenemos que ver si esa persona que aparece como remitente existe y que es la persona que me ha mandado la carta», ha apostillado.

«Ya está la policía científica con todas las huellas que tiene la carta, como también, ahora ya que lo he denunciado, el resto de la Policía y Guardia Civil tratando de buscar a esta persona y ver si es la que está amenazando mi vida», ha añadido.

Y a continuación, ha recalcado que la carta pone de manifiesto que «el odio y las amenazas se están convirtiendo en hechos» y que no son invenciones. «Hoy yo soy la amenazada, pero todos los demócratas estamos amenazados», ha advertido.

«HAY QUE PARAR EN LAS URNAS A LA ULTRADERECHA»

«Discurso del odio que se convierte en cartas, donde no solo nos amenazan, sino que nos amenazan de muerte, quieren callarnos de una manera que tenemos que denunciar», ha ahondado.

En todo caso, Maroto ha defendido que ahora tiene más ganas si cabe de trabajar para hacer de Madrid, de España y del mundo un lugar mejor. «Hay que defender la democracia, y si eso significa que en las urnas hay que parar a la ultraderecha, hay que ir a decir que basta ya», ha reclamado.

«Tenemos que defender la democracia y esto me da si cabe más fuerzas para trabajar, no solo por un país mejor, sino para dejar atrás el odio», ha afirmado. «Hay que evitar que la ultraderecha entre no solo en el gobierno de la comunidad sino en la Asamblea.

«La mejor manera que tenemos los madrileños es ir el martes a votar y decir a Vox que basta ya, que ha pasado una línea roja, y que este odio se está convirtiendo en cosas como esta, con amenaza de muerte. Hoy a mí, pero lamentablemente todos los demócratas estamos amenazados de muerte si no paramos a Vox en las urnas», ha sentenciado.

Asociaciones de Guardia Civil cuestionan a la directora por no respetar la «neutralidad»

0

Varias asociaciones de la Guardia Civil han criticado este lunes a su directoria general, María Gámez, por «vulnerar el principio de neutralidad» exigible a la institución al participar en los mítines de la campaña del candidato del PSOE a las elecciones de la Comunidad de Madrid, Ángel Gabilondo.

«Los guardias civiles se deben a la neutralidad política y la directora debe hacer gala a esta neutralidad», han señalado desde AUGC, la asociación profesional mayoritaria en el Instituto Armado.

Desde las asociaciones de la Guardia Civil y los sindicatos de la Policía Nacional se expresó estos días atrás su condena y solidaridad por el envío de cartas amenazantes a María Gámez, el ministro Fernando Grande-Marlaska y el líder de Unidas Podemos y candidato en las elecciones madrileñas, Pablo Iglesias.

AUGC –que convocó hace días una movilización el 5 de junio en la Plaza Mayor de Madrid– considera que quien asume el cargo en la dirección general de la Guardia Civil debe centrar sus intervenciones públicas en «defender los intereses generales de los guardias civiles», además de «demandar la modernización de la institución».

«El ministro Marlaska y la directora no han sabido defender el trabajo y la posición de la Guardia Civil como un cuerpo de seguridad pública», continúa AUGC, que ha recordado que está «totalmente en contra del desmantelamiento» del servicio de Tráfico en Navarra porque «supone el exilio de 175 compañeros, viéndose ellos y sus familias abocados a un traslado forzoso».

JUCIL, la asociación nacida de la plataforma Jusapol y que no tiene en la actualidad representación en el Consejo de la Guardia Civil, también ha difundido un comunicado este lunes para lamentar la participación de María Gámez en los mítines del candidato socialista, ya que considera que «embarra la imagen apolítica» de la institución.

Según JUCIL, Gámez ha demostrado «un escaso respeto a la imagen de la institución que representa». «Han sido numerosos los mensajes que hemos recibido por los cauces internos de asociados y compañeros mostrando su disgusto por la actitud y el error cometido», han indicado.

LA GUARDIA CIVIL EN NAVARRA

Otra de las cuestiones abordadas por las asociaciones ha sido el calendario para que la Guardia Civil ceda en Navarra las competencias de Tráfico. APROGC ha informado de que ha mantenido varios contactos con el Gobierno de la comunidad foral para «actualizar las noticias sobre el estado de las negociaciones».

Según APROGC, le han trasladado que la previsión es que durante el segundo trimestre de este 2021 se lleve a cabo la firma, aunque la ejecución del servicio en exclusividad por parte de la Policía Foral y la denominada ‘pasarela’ –para facilitar el cambio de los agentes entre cuerpos policiales– no se materializará «de manera inminente».

Esta asociación añade que el compromiso dado por el Ministerio del Interior y la directora general de la Guardia Civil es «claro y rotundo»: «Ningún guardia civil se verá obligado a abandonar la Comunidad Foral». APROGC también demanda «acabar con la descoordinación policial» integrando a los diferentes cuerpos policiales en la Sala de Emergencias 112.