Especial 20 Aniversario
Inicio Blog Página 3718

Abanca gana 157 millones en el primer semestre, un 18% más

0

Abanca obtuvo un beneficio atribuido de 157 millones de euros en el primer semestre de 2021, lo que supone un incremento del 18% respecto al mismo periodo del año anterior, según destaca la entidad.

El banco, que ha presentado este jueves sus resultados en rueda de prensa, atribuye esta evolución a la «fortaleza» de sus ingresos recurrentes, «complementada por el control de gastos y la contención del coste del riesgo».

Reivindica que afronta ahora así la salida de la crisis «desde una posición de elevada fortaleza financiera que tiene como principales pilares la buena calidad de su cartera, los altos niveles de cobertura, su elevada capitalización y su cómoda posición de liquidez».

En el semestre sobresale la recuperación de la actividad comercial, que ha superado los niveles del primer semestre de 2019 en líneas como la formalización de hipotecas (+30,4%) y las operaciones de financiación con pymes y autónomos (+2,1%).

Otro hito que resalta Abanca del periodo es «el fuerte incremento» de la actividad aseguradora, que se multiplicó por dos en el ramo de seguros de coche tras el lanzamiento de los primeros productos de la nueva compañía propia creada en alianza con Crédit Agricole Assurances.

La misma tendencia positiva la observa en las últimas entidades adquiridas, Bankoa y la red española de Novo Banco, donde el negocio de ambas evoluciona «favorablemente» y los procesos de integración avanzan según el calendario previsto.

Por otra parte, la entidad trabaja ya en la aplicación de su plan de acción de banca responsable y sostenible 2021-2024, con el objetivo de alcanzar la neutralidad en carbono de su actividad y disponer de una alternativa sostenible para sus productos financieros en 2024, entre otros objetivos.

FORTALEZA DE LOS INGRESOS RECURRENTES

La cuenta de resultados de la entidad acredita su capacidad de generación de ingresos recurrentes, señala el banco. En términos interanuales, el margen básico creció un 10,4% gracias a la evolución del margen de intereses, que creció un 11,1%, y de los ingresos por prestación de servicios bancarios, que lo hicieron en un 8,5%.

El crecimiento del margen básico sumado a la reducción de los gastos de explotación, que bajaron un 3,8%, permitió incrementar el margen recurrente hasta los 124,3 millones de euros, casi el doble que hace un año.

Descontando el efecto de la integración de Bankoa, los costes ordinarios descendieron un 7,6% gracias al efecto de los proyectos de racionalización y las sinergias obtenidas, que superan los objetivos fijados para las integraciones.

A pesar de los «indicios» de recuperación, la entidad mantiene la prudencia en la realización de provisiones, tal y como muestra su coste del riesgo de 36pb, que permite mantener las coberturas (83,8%) en los mayores niveles del sistema financiero español a pesar de contar con la mejor tasa de morosidad (1,9%).

MÁS DE 107.000 MILLONES DE VOLUMEN DE NEGOCIO

Con un crecimiento interanual del 16,4%, el volumen de negocio ha quedado situado en 103.236 millones de euros. Si se contabiliza el negocio de la red española de Novo Banco, esta cifra supera los 107.000 millones (+21,2% interanual). Este crecimiento se ha logrado manteniendo el equilibrio entre el crédito y los recursos de clientes, según apunta.

La cartera de crédito a clientes en situación normal creció un 17,1% en términos interanuales (12,4% sin contar Bankoa, que se integró a principios de 2021) hasta los 44.426 millones de euros. La financiación a empresas y familias, que suman el 77% del total, constituye su componente mayoritario.

La captación de recursos recibió un impulso del 16,9% con respecto al mismo periodo del año anterior (11,3% sin incluir el efecto de Bankoa) hasta llegar a los 58.040 millones. Dentro de este capítulo, los depósitos de clientes crecieron un 15% (11% sin incluir el efecto de Bankoa), y su importe total queda situado en 46.393 millones de euros.

La captación de recursos fuera de balance creció un 25% (12,2% sin incluir el efecto de Bankoa). Este impulso permitió a la entidad ganar cuota de mercado tanto en fondos de inversión (7 p.b.), como en planes de pensiones (5 p.b.).

Abanca recibió el 3,4% del total de suscripciones netas de fondos de inversión en el semestre en España. Las primas de seguros generales y vida riesgo crecieron un 11,6%, con un comportamiento homogéneo en los diferentes segmentos. Así, pagos protegidos creció un 17%, vida riesgo un 13%, salud un 13% y auto un 9%.

CALIDAD DE LA CARTERA

Junto a todo esto, Abanca registra un «significativo descenso» en sus saldos dudosos con respecto a junio del año pasado. Esta reducción del 18,5% (23% sin incluir el efecto de Bankoa) sitúa la tasa de morosidad de la entidad en el 1,9%, la cifra más baja del sector financiero español y menos de la mitad de la media.

La entidad es también la que mejor tasa de cobertura presenta, con un 83,8%. El ratio Texas se sitúa en el 27,2%, igualmente a la cabeza del sector. Todo ello la convierte en la mejor entidad del sistema en cuanto a calidad de la cartera y coberturas, según reivindica.

«Parte fundamental en esta buena evolución ha sido la prestación de apoyo financiero a empresas y familias más afectadas por la crisis. En total, el banco ha formalizado operaciones con aval del ICO por importe de 3.321 millones de euros y 1.280 millones en operaciones de flexibilización (moratorias) a familias», indica.

El 52% de las moratorias aplicadas ya ha vencido, pero sólo menos del 2% de éstas ha sido reclasificado a dudoso, según llama la atención la entidad.

SOLVENCIA Y LIQUIDEZ

En materia de solvencia, la ratio de capital ha quedado situada en el 17,3% (13,2% capital máxima calidad CET1). Por efecto de una estructura de capital más diversificada, la entidad asegura disponer de «amplios colchones» sobre los requisitos establecidos: 504 p.b. (1.573 millones de euros) en capital total y 522 p.b. (1.629 millones) en CET1.

Cuenta con una estructura de financiación basada principalmente en depósitos minoristas, que suponen el 71%. La entidad presenta una ratio de créditos sobre depósitos minoristas (LTD minorista) del 97,4% y dispone de 18.843 millones de euros entre activos líquidos (13.287 millones) y capacidad de emisión de cédulas (5.556 millones).

Con ello, afirma, cubre cuatro veces el total de sus vencimientos previstos de emisiones.

Las ratios de financiación neta estable NSFR y de cobertura de liquidez LCR están situados, respectivamente, en el 131% y el 258%, niveles que cumplen ampliamente con los requisitos regulatorios de ‘Basilea III’.

Valencia baja un 5% las tasas de grados universitarios con experimentalidad más baja

0

La Conselleria de Innovación, Universidades, Ciencia y Sociedad Digital reduce un 5% las tasas de los grados con niveles de experimentalidad 1, 2 y 3 y de la totalidad de los másteres habilitantes, es decir, de aquellos que es obligatorio cursar para el ejercicio profesional.

La consellera de Innovación, Universidades, Ciencia y Sociedad Digital, Carolina Pascual, ha presidido este jueves el Consejo Valenciano de Universidades y Formación Superior, al que también han asistido la secretaria autonómica de Universidades e Investigación, Carmen Beviá, la directora general de Universidades, Pilar Ezpeleta y el director general de Ciencia, Ángel Carbonell.

Durante la reunión, la consellera ha explicado que el decreto de tasas de este año prevé una reducción del 5% en el importe por crédito de las tasas correspondientes las primeras matrículas los tres primeros niveles de experimentalidad de las enseñanzas de grado y de la totalidad de los niveles de experimentalidad de los estudios de másteres habilitantes, es decir, aquellos que se necesitan cursar para el desempeño profesional.

En este sentido, ha recordado que desde 2017 a 2021 se ha reducido un 20% las tasas para todos los grados, al tiempo que ha subrayado «la importancia de la bajada de tasas en los másteres habilitantes porque favorece la incorporación laboral de algunos grados».

Además, Carolina Pascual ha indicado que la Conselleria y las universidades públicas valencianas han acordado constituir un comité para revisar los niveles de experimentalidad del conjunto del sistema universitario valenciano, «con la finalidad de adecuar los niveles y sus requisitos a la formación actual».

PROPUESTA A FINALES DE AÑO

Esta comisión, según ha añadido, empezará a reunirse en septiembre y tendrá a finales de año una propuesta para un nuevo sistema de niveles de experimentalidad.

A este respecto, Carolina Pascual ha explicado que «muchas titulaciones venían presentando peticiones de cambio de experimentalidad y, ante esta situación, nos hemos dado cuenta de que el sistema de grados actual no está adaptado al sistema universitario que tenemos, que ha avanzado y se ha hecho más complejo».

Así, ha agradecido a las universidades «su disposición a colaborar y a trabajar de forma conjunta para que tengamos unos niveles de experimentalidad adecuado y que se corresponda con la realidad educativa universitaria actual».

A prisión el conductor que atropelló de manera intencionada a un ciclista en Quéntar

0

El Juzgado de Instrucción número 7 de Granada, este jueves en funciones de guardia, ha decretado el ingreso en prisión provisional, comunicada y sin fianza para el conductor de 31 años detenido después de que el pasado domingo por la mañana atropellara a un ciclista de 51 años en una carretera cercana a Quéntar (Granada) y se diera a la fuga, dejando a la víctima con lesiones graves.

Está investigado por un delito de homicidio en grado de tentativa y por otro contra la seguridad vial, según han detallado fuentes judiciales, después de que el detenido pasara a disposición en la mañana de este jueves y de que la investigación de la Guardia Civil haya concluido que lo hizo de manera intencionada.

Por su parte, el ciclista continúa ingresado este jueves en la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) del Hospital de Traumatología y su estado es estable dentro de la gravedad, dadas las múltiples lesiones que presenta, entre ellas, fractura de pelvis y de algunas vértebras, según han detallado fuentes sanitarias.

Los hechos ocurrieron el pasado 18 de julio a las 08,30 horas, en el kilómetro 15,950 de la carretera GR-3210, en el término municipal de Quéntar, cuando se produjo la colisión entre el turismo y el ciclismo, aunque la investigación practicada por la Guardia Civil ha determinado que «no fue fortuita» sino que según varios testigos el vehículo impactó de forma intencionada contra el ciclista, presuntamente porque anteriormente le había recriminado que no hubiese guardado la distancia de seguridad en un adelantamiento.

Como consecuencia de la embestida, el ciclista salió despedido cayendo por un desnivel de unos 30 metros, lo que le provocó lesiones graves que le mantienen hospitalizado. El conductor del vehículo se dio a la fuga y desde aquel momento la Guardia Civil lo ha estado buscando, según ha detallado en una nota el Instituto Armado.

Se sabía, a través de varios testigos, que se trataba de un Volkswagen Golf de color rojo y la Guardia Civil dio traslado de ello a las Policías Locales de la zona, que colaboraron activamente desde el inicio para tratar de localizar al vehículo y sus ocupantes. Finalmente, fue la Policía Local de Alfacar la que alertó sobre un vehículo estacionado en Víznar que podría coincidir con el que se buscaba.

Los agentes del Grupo de Investigación y Análisis del Tráfico de la Guardia Civil de Granada se trasladaron al lugar y con los datos de los que disponía confirmaron que se trataba del vehículo implicado en los hechos.

A partir de ahí, las pesquisas de los agentes se encaminaron hacia la localización de la persona que conducía el coche en el momento en que se produjeron los hechos, finalizando en la tarde del miércoles, cuando la Guardia Civil lo detuvo como presunto autor de los delitos de homicidio en grado de tentativa, lesiones y contra la seguridad vial. El detenido ha sido puesto a disposición del Juzgado de Instrucción de Guardia de Granada este jueves, que ha decretado su ingreso en prisión.

Rufus Wainwright: «A veces hay que darse la vuelta y reexaminar el camino seguido»

0

El cantante y compositor Rufus Wainwright presenta este sábado en el Festival Internacional de Música Castell de Peralada su último disco, ‘Unfollow the rules’, en el que defiende que «a veces hay que darse la vuelta y reexaminar el camino seguido».

El concierto forma parte de una gira planteada inicialmente como una presentación de su disco, pero que se ha ido convirtiendo también en un repaso general de su carrera, según ha explicado el cantante en rueda de prensa este jueves en Peralada (Girona).

Así, interpretará algunas de sus canciones más antiguas o canciones europeas, en un concierto que tendrá además en esta ocasión, por ser en el Festival de Peralada, bastantes referencias operísticas.

El director del festival, Oriol Aguilà, ha descrito a Wainwright como a un trovador que canta a las artes, a la libertad y a un mundo mejor: «Es una ventana abierta en esta pandemia tan dura», ha subrayado.

DEJAR DE SEGUIR LAS REGLAS

Wainwright ha explicado que el título de su último álbum, que en español significa «deja de seguir las reglas», viene de un comentario que su hija hizo cuando tenía cinco años, y ha defendido en este sentido que la sociedad tendría que escuchar más a los niños y a los jóvenes.

Con todo, ha asegurado que él no es un iconoclasta y que no quiere destruir las reglas, sino que más bien lo que plantea en sus canciones es que hay que echar la vista atrás para «replantearse qué ha funcionado y qué no en tu vida».

ÓPERA

De su trabajo como compositor de ópera, ha dicho que lo que más le gusta es que le permite estar centrado solo en la música y los personajes y el universo que está creando, sin pensar en él mismo o en el mundo que le rodea.

La última ópera que compuso fue ‘Hadrian’ (2018), una ópera histórica basada en la vida del emperador romano homónimo, que ha dicho que le gustaría que se representara mucho en España porque su protagonista es «muy ibérico» .

Al ser preguntado por cómo querría que fuera su próxima ópera, ha dicho que le gustaría que fuera más ligera y cómica que sus dos trabajos anteriores, aunque también emotiva, con un tono parecido al de ‘Las bodas de Fígaro’, de Pierre-Augustin de Beaumarchais y Wolfgang Amadeus Mozart.

Bolaños mantiene un primer contacto telefónico con portavoces de la oposición

0

El nuevo ministro de la Presidencia, Memoria Democrática y Relaciones con las Cortes, Félix Bolaños, ha iniciado este jueves una primera toma de contacto telefónico con los portavoces de distintos grupos parlamentarios de la oposición, con los que prevé reunirse a partir de septiembre, coincidiendo con el arranque del nuevo curso político.

Bolaños ha empezado una ronda de llamadas, contactando a los grupos de mayor a menor, y prevé continuar este viernes. Las conversaciones han oscilado entre los 10 y los 30 minutos de duración, y, según Moncloa, se han desarrollado en un «tono cordial».

Se ha tratado de un contacto «genérico» y de «presentación» después de que a principios de mes asumiera su nuevo cargo como ministro de Relaciones con las Cortes en el marco de la amplia remodelación llevada adelante por el presidente, Pedro Sánchez.

El sucesor de Carmen Calvo en esta cartera se ha estrenado al frente del Ministerio con el Parlamento en periodo no ordinario y este miércoles no se acercó al Pleno extraordinario que tuvo lugar en el Congreso para convalidar los cuatro decretos pendientes del Gobierno, entre ellos el de los interinos o el que suavizó el uso de las mascarillas en el exterior.

TONO DIALOGANTE

Es por ello por lo que ha decidido ponerse en contacto telefónico con los portavoces de la oposición para presentarse y emplazarse a un próximo encuentro. Así se lo ha trasladado a la portavoz del PP, Cuca Gamarra, con quien ha mantenido una conversación «cordial» y «dialogante» durante unos quince minutos y con la que quiere reunirse de forma presencial en septiembre.

Parecido ha sido el mensaje que Bolaños ha hecho llegar al resto de portavoces con los que ha hablado este jueves: Edmundo Bal (Ciudadanos), Gabriel Rufián (Esquerra Republicana), Aitor Esteban (PNV), Mertxe Aizpurua (Bildu) y Ferrán Bel (PDeCAT), según confirmaron fuentes parlamentarias.

En concreto, la conversación con Rufián se han alargado durante media hora pero por que, según apuntaron fuentes del partido independentista catalán, ellos ya tenían relación previa por distintos asuntos. Con todo, en la reunión de septiembre tratarán de entrar en materia sobre los temas que ocupan y preocupan a Esquerra.

Lo mismo le ha comunicado a Bel, según detallaron fuentes del PDeCAT, a quien Bolaños le ha traslado, además, su voluntad de interlocutar con los distintos grupos parlamentarios en una conversación en la que ambas partes han mostrado su disposición a «colaborar».

Desde Bildu han informado de que su portavoz, Mertxe Aizpurua, ha analizado con el ministro diversas cuestiones de actualidad y que ambos han intercambiado posiciones sobre el futuro de la legislatura, en un tono cordial y respetuoso.

Además, la portavoz de la coalición abertzale ha aprovechado para quejarse de que el Gobierno siempre acabe «negociando a contrarreloj» como quedó patente, por ejemplo, este miércoles cuando logró in extremis’ los apoyos para convalidar el decreto ley sobre interinos. También han hecho lo propio otros portavoces que protestan habitualmente por el modo de ‘negociar’ del Ejecutivo, al que acusan de dejar todo para el último momento.

En este contexto, Aizpurua le ha instado a reforzar el diálogo con las fuerzas de izquierdas y a trabajar con suficiente antelación los consensos para ganarse los apoyos y afianzar la mayoría progresista.

CERRARÁ CON PSOE Y UNIDAS PODEMOS

El ministro también ha llamado al grupo parlamentario de Vox, pero, según indican fuentes de Moncloa, a esta hora no se ha producido la conversación con su portavoz, Iván Espinosa de los Monteros.

No obstante, Vox ya ha avisado a primera hora de este jueves que no atendería ninguna llamada del Gobierno, con quien, según ha dicho, sólo piensa relacionarse desde la tribuna del Congreso para pedir su dimisión y la convocatoria adelantada de elecciones generales.

Bolaños tiene previsto continuar mañana con la ronda de llamadas al resto de grupos parlamentarios, ya que esta tarde debe presidir la Comisión de Secretarios de Estado y subsecretarios.

Aún tiene que hablar con el resto de formaciones del Grupo Plural –Más País-Equo, Compromís, Junts y BNG– y con el Grupo Mixto. Su intención es cerrar esta primera ronda con los portavoces parlamentarios del PSOE, Adriana Lastra, y de Unidas Podemos, Pablo Echenique.

LOS ASUNTOS PENDIENTES

Entre los asuntos que Bolaños tiene en la cartera de pendientes con vistas al próximo periodo de sesiones está, en primer lugar, las renovaciones de los órganos constitucionales cuyo mandato ha caducado, como el Consejo General del Poder Judicial (CGPJ), el Tribunal Constitucional, el Tribunal de Cuentas o el Defensor del Pueblo.

Un asunto que casi con seguridad tratará principalmente con la portavoz de los ‘populares’, cuyos votos son necesarios para poder actualizar estas instituciones, en tanto que requieren una mayoría de 210 diputados.

Otra de las cuestiones que el ministro previsiblemente llevará a sus reuniones con los portavoces será la Ley de Memoria Democrática que impulsó su antecesora en el cargo y cuyo proyecto se acaba de remitir al Congreso.

Abanca estudia opciones de compra «que puedan presentarse»

0

El presidente de Abanca, Juan Carlos Escotet, ha afirmado que la entidad estudia opciones de compra «que puedan presentarse en el mercado», si bien reconoce que son «cada vez más reducidas».

Así se ha pronunciado a preguntas de los periodistas sobre el futuro de la entidad financiera, que ha presentado este jueves unas ganancias que suben un 18% respecto a las registradas en el primer semestre de 2020. Por su parte, Escotet ha celebrado ser «un modelo exitoso fruto de la combinación del crecimiento orgánico e inorgánico».

En ese contexto, ha asegurado seguir «analizando las opciones que puedan presentarse en el mercado». «Es cierto que esas opciones empiezan a ser cada vez más reducidas, pero no dejamos de ver ninguna posible oportunidad, sin perder de vista que nuestra apuesta siempre va a ser tomada en cuenta siempre que sea verdaderamente complementaria, que permita generar sinergias y eficiencia y nos permita mantener nuestro modelo de gobernanza», ha ratificado.

Así, en cuanto al potencial de crecimiento orgánico, se mantiene optimista y apunta a «mayores o menores alegrías dependiendo del comportamiento de la quinta ola», que piense que, «pese a los repuntes, sus consecuencias serán inferiores a las del pasado» ejercicio y a los niveles de restricción que motivaron.

En este sentido, Escotet cree que habrá un crecimiento «vigoroso» del producto interior bruto, lo que «da espacio para poder seguir apostando por el crecimiento orgánico».

Además, defiende que Galicia ha reaccionado «mucho mejor» a la crisis de la covid, con lo que ha sido «una economía doméstica bastante más resiliente», por su tipo de turismo y «menos dependencia» de los visitantes del exterior, el sector de la automoción, las exportaciones «y la buena gestión que se ha hecho de la pandemia.

En este panorama, ha roto una lanza a favor de los ICO y también ha valorado «la importancia y la efectividad de los ERTE». «Ambas medidas han permitido un mejor tratamiento de las moratorias, la ampliación de los plazos de préstamo… han sido medidas especialmente eficaces para preservar empleo y proteger la renta familiar», ha aplaudido.

«Se ha afirmado previamente que este tipo de medidas fueron casi que una anestesia a los balances y yo discrepo seriamente de ello. Creo que han sido medidas que han permitido resolver un problema coyuntural (…) En la forma en que se entregaron este tipo de apoyos gracias a la capilaridad de todo el sistema bancario español ha hecho que pueda llegar a los sectores más necesitados y resolver un problema coyuntural sobrevenido sin llegar a convertirse en un problema estructural», ha expuesto.

Por su parte, Abanca defiende continuar con una «buena gestión del riesgo» también a través de las dotaciones de provisiones, lo que, ha dicho, «explica» sus datos de cobertura.

PORTUGAL

Por otra parte, cuestionado por Eurobic, cuya compra abandonó la entidad financiera que preside, se ha remitido a sus anteriores palabras porque no cree que haya «posibilidad de duda» sobre la postura de Abanca.

En cuanto a Media Capital, ha señalado que «hay una OPA», una oferta «que se está considerando», en una empresa que cotiza. «Estamos estudiándolo, no tenemos aún una postura definitiva», ha apuntado.

En lo relativo a sus planes de consolidación en Portugal sí se ha mostrado rotundo en que esa es su intención en un país «sumamente atractivo por lo que supone la cercanía con España y esta vocación ibérica» de Abanca, por su «alto potencial de crecimiento en el sector bancario» y debido a un «marco institucional confiable para cualquier inversor».

Justamente en relación con la red adquirida de Novo Banco, el consejero delegado, Francisco Botas, ha reivindicado unos «resultados francamente positivos» que están «batiendo expectativas» de la entidad en un entorno del 38%. «Visualizamos que la tendencia seguirá en los próximos meses», ha afirmado.

Otra integración reciente, la de Bankoa, ya se integró en el primer trimestre y la tecnológica «se cerrará en el último trimestre de este año».

RED DE OFICINAS

Por otra parte, sobre las oficinas, Escotet ha defendido haber adoptado medidas «de reordenamiento» para generar «una red más eficiente», con «más capacidad», a través de oficinas de mayor tamaño y con más personal.

Este tipo de decisiones las ha relacionado con un «comportamiento mucho más digital» de los clientes a raíz de la pandemia. Así, ha explicado que «la modernización de la red ha conllevado algunos ajustes pero sin dejar de mantener» la «considerable presencia» de Abanca sobre el terreno. «Los cambios siempre han venido acompañados de decisiones de mantener siempre un servicio cercano», ha incidido.

EUSKALTEL Y DEPORTIVO

Por último, sobre la OPA de Euskaltel, Botas ha indicado que «lleva sus tiempos procedimentales» y la entidad financiera apuesta por «cumplir esos tiempos».

En cuanto al ERE del Deportivo, ha dicho que «es una compañía participada y son decisiones de la gestión asociadas al cumplimiento del plan de negocio y viabilizar la sostenibilidad de la empresa en el medio y largo plazo».

Por su parte, Escotet ha hablado de «rigor presupuestario», ya que «claramente los presupuestios que anteriormente se gestionaron para un equipo que estaba fuera del fútbol profesional eran considerablemente superiores a lo que era su capacidad financiera».

En ese «esfuerzo de profesionalizar la empresa y mantener un rigor presupuestario» ha enmarcado el ERE, «sin renunciar a la posibilidad de retornar lo antes posible al fútbol profesional».

Claves del éxito de la clínica Fisioterapia Deportiva Castro

0

Son muchos los barceloneses que, ante cualquier tipo de problema traumatológico, incluyendo los de origen deportivo, no dudan en recurrir a una clínica de referencia. Hablamos de la conocida clinica de fisioterapia en Barcelona bajo el nombre de Fisioterapia Deportiva Castro.

Con el paso de los años su éxito ha ido in crescendo. Pero, ¿a qué es debido el alto índice de popularidad adquirido? En próximas líneas desgranaremos las principales claves que han derivado en tan buenos resultados, traduciéndose los mismos en una creciente cifra de clientes que no dudan en depositar su confianza en dichos profesionales.

Versatilidad

Lo primero que llama la atención de la clínica Fisioterapia Deportiva Castro es lo versátil que llega a ser. En concreto nos referimos a que sus profesionales son capaces de lidiar con cualquier patología, dando pie a que con el transcurso de las sesiones pase a mejorar de forma considerable.

Al abarcar un equipo de especialistas tan extenso y experimentado, existe la posibilidad de tratar toda clase de afecciones. Un claro ejemplo es el del tratamiento de la cintilla iliotibial, también conocida como rodilla del runner. Si sueles llevar a cabo sesiones de running, tanto dentro de casa con una cinta como en el exterior, es probable que la hayas padecido en algún momento.

Se trata de una disciplina deportiva que en las dos últimas décadas ha adquirido una gran popularidad no solo en la Ciudad Condal, sino también en el resto de España. Como es de esperar, ello puede derivar en que aumente el número de lesionados, quienes por suerte cuentan con centros tan recomendables como la clínica Fisioterapia Deportiva Castro.

La versatilidad de su equipo queda demostrada con otra patología que tratan de manera eficaz: el síndrome femoropatelar. Si lo has padecido sabrás que es habitual recomendar al paciente en cuestión reposar cada vez que los dolores empeoren. Sin embargo, se trata de un error, el cual es subsanado por los profesionales de esta clínica gracias a la siguiente clave de su éxito.

Experiencia: fundamental para determinar el tratamiento personalizado más efectivo

Los especialistas tanto en fisioterapia como en rehabilitación llevan mucho tiempo dedicándose a este sector. Antes de pasar a formar parte de la plantilla de la clínica Fisioterapia Deportiva Castro, sus responsables se aseguran de ello, cerciorándose así de que todos los profesionales serán capaces de proporcionar excelencia en el cien por cien de tratamientos.

El personal está altamente cualificado. Así lo demuestra el hecho de ser capaces de aplicar tanto técnicas como métodos que se han contrastado. Es decir, sus resultados positivos fueron comprobados en su momento y ahora se les brindan a aquellos pacientes que sufren determinadas patologías. Aunque por supuesto, no todos los clientes de la clínica requieren el mismo tratamiento.

Una de las principales claves del éxito reside en la evaluación exhaustiva que se lleva a cabo, no solo determinando qué patología tiene el susodicho en ese preciso instante, sino también teniendo en cuenta su historial. En base a todo lo analizado, se realiza un diagnóstico, si es preciso haciendo uso del ecógrafo. Acto seguido llega el momento de especificar el tratamiento que más beneficiará al usuario.

El servicio de ecografía es uno de los muchos que se prestan en Fisioterapia Deportiva Castro. La clínica también realiza tantos otros como los siguientes: fisioterapia, diatermia, osteopatía, punción seca y rehabilitación. En todos los casos, el tratamiento se adapta al problema de cada cual. Solo de esta manera se consiguen unos resultados sobresalientes, los cuales se han traducido en otra clave de éxito.

Valoraciones muy positivas en la red

En plena era digital las opiniones son más importantes que nunca. Si ya de por sí resultan trascendentes al realizar la compra de un producto, imagínate en caso de que alguien necesite poner fin a los dolores que padece por culpa de una patología.

No importa la zona en la que se localicen los mismos y de cuáles se trate, incluyendo los músculos core que tan relevantes son por proporcionar estabilidad en cada acción de deporte que se efectúa. En cualquier caso, es muy habitual que el usuario proceda a buscar opiniones de aquella clínica que tiene entre ceja y ceja. Si las mismas no le convencen, no dudará en descartarla y recurrir a otra.

Todo lo contrario sucede con Fisioterapia Deportiva Castro. El alto grado de satisfacción se evidencia con las decenas de opiniones muy positivas que pueden leerse en Internet. En ellas detallan lo bien que han sido tratados por los profesionales del centro, así como la mejoría experimentada en poco tiempo.

Es por todo ello que esta clínica cuenta con tanto éxito en pleno 2021. Si tú también quieres solucionar tu caso depositándolo en manos de expertos que estarán encantados de atenderte, puedes hacerles una visita en el centro de Barcelona, junto al metro de María Cristina y Les Corts.

Planas aboga por la unidad para alcanzar un acuerdo en la PAC

0

El ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, ha abogado por la «unidad» para alcanzar un acuerdo con las comunidades autónomas en la elaboración del plan estratégico nacional para contar con una Política Agrícola Cómun (PAC) «más justa, social y sostenible» para agricultores y ganaderos y no convertir esta negociación en una batalla política.

«Siempre he creído en el acuerdo. Al final hay que llegar a uno necesariamente que será bueno para agricultores y ganaderos, para el medio rural y para España. Cuando estamos unidos y no solo por la selección española de fútbol, tenemos más fuerza y podemos hacer las cosas mejor, reivindico el acuerdo y lo vamos a lograr», ha señalado Planas durante la clausura del Anuario de la Agricultura y Ganadería familiar en España de la UPA.

Planas ha recalcado que su objetivo es lograr una PAC «más justa, social y sostenible» para el medio rural. «¿Quién teme al acuerdo en España? La semana pasada en la sectorial llevé un documento trabajado que consiguió un consenso para seguir elaborando el plan nacional. Hemos dejado muy poco terreno a los que quieren convertir este tema en una batalla política para añadirla a todo el ruido y a todas las querellas que hoy nos rodean», ha criticado.

Por otro lado, el titular del ramo ha reivindicado la importancia de avanzar en la modificación de la Ley de Cadena Alimentaria, que se está tramitando actualmente en el Congreso de los Diputados, para contar con un sistema agroalimentario «más moderno y competitivo».

Planas ha recordado que la primera modificación de la norma se hizo «contra viento y manera» después de las movilizaciones agrarias, que permitirá dar «más valor» a agricultores y ganaderos y «reequilibrar la cadena».

Sin embargo, ha querido llamar la atención de que el «avance producido en la primera reforma de la Ley no está garantizada». «Hay muchos que no les gusta y no se atreven a decirlo en público. El Gobierno y las organizaciones estaremos vigilantes», ha advertido.

Por otro lado, Planas ha vuelto a recordar que en la nueva PAC habrá ayudas acopladas para el sector del vacuno, sobre todo para el de carne y el de leche. «E igual que regulamos las granjas porcinas, vamos a regular por decreto el tamaño de nuestras explotaciones de vacuno para preservar su tejido social», ha avanzado.

UPA PIDE APUNTALAR EL MODELO FAMILIAR EN ESPAÑA

Por su parte, el secretario general de la UPA, Lorenzo Ramos, ha reconocido que el sector agraria se encuentre un «momento crucial» con la tramitación de la reforma de la Ley de la Cadena Alimentaria y las negociaciones con las comunidades autónomas para la aplicación de la PAC en España.

Ramos ha felicitado a Planas sobre cómo está gestionando las negociaciones con las CCAA para el plan estratégico nacional. «No estoy viendo que se haya convertido en una guerra política, como algunos intentan. Cada región tendrá sus planteamientos, pero se está llevando de forma que se vaya avanzando», ha indicado.

«Es el momento de que se tomen decisiones en España que vayan a que sea una PAC que refuerce a la gran clase media de la agricultura española, que es la familiar y que reivindiquemos que se apuntale este modelo para el futuro. Tenemos uno modelo familiar, pegado al territorio y las política deben encaminarse hacía allí», ha subrayado.

Respecto a la tramitación de la reforma de la Ley de la Cadena, Ramos ha destacado la «sensibilidad y valentía» de Planas tras las movilizaciones de agricultores y ganaderos a principios de 2020.

«Entendiste su mensaje y no dudaste en modificar la Ley. Ahora queda rematarla. Algunos pondrán pegas para que la no se cumpla, pero lo van a tener que cumplir, porque nos vamos a encargar con la ley de la mano de que lo hagan», ha advertido.

Por su parte, el secretario general de UGT, Pepe Álvarez, ha reiterado la necesidad de que los agricultores y ganaderos reciban un precio justo por sus productos, algo que ha pedido al ministro Planas, presente en el acto.

«Quiero trasladar al Gobierno la necesidad de que no sea flor de un día sino un compromiso permanente que no va a ser fácil ni con una Ley ni con dos, porque los agricultores reciben desde hace muchos años precios por debajo de los costes. Es una constante en la inmensa mayoría de los sectores y hay que ponerle fin», ha reiterado Álvarez.

El secretario general de UGT ha destacado la visibilidad que tuvieron las «movilizaciones importantísimas en el campo». «Creo que a todo el mundo nos ha permitido visualizar hasta qué punto se viven situaciones difíciles en el sector agrario en España», ha recalcado.

Álvarez ha reconocido que se está en un «momento importante» de la reforma laboral y ha destacado que en el sector agraria hay que «encontrar instrumentos» que permitan que el trabajo del campo temporal sea atendido, pero a la vez que esos trabajadores tengan estabilidad porque dará «estabilidad» a las explotaciones.

Calviño anuncia una reducción de 20.000 millones en la emisión de deuda pública del Tesoro

0

La vicepresidenta primera y ministra de Asuntos Económicos y Transformación Digital, Nadia Calviño, ha comunicado este jueves la decisión de reducir la emisión prevista de deuda pública para 2021 en 20.000 millones de euros, con lo que la emisión neta de deuda este año por parte del Tesoro ascenderá aproximadamente a unos 80.000 millones de euros.

Tras finalizar la primera Conferencia Sectorial de Mejora Regulatoria y Clima de Negocios celebrada este jueves en la sede del Ministerio de Asuntos Económicos, la vicepresidenta primera ha explicado que esta decisión se toma a raíz de la inminente llegada de las primeras transferencias de los fondos europeos, además de por la menor necesidad de las comunidades autónomas de financiación por parte del Tesoro y por la buena evolución de los mercados de deuda, que permiten tener un menor coste del servicio de la deuda.

En este sentido, la titular de Economía ha detallado que a lo largo de 2021 el tipo de interés medio de la deuda emitida es del 0% y ha apuntado que el 57% de la deuda emitida lo ha hecho a tipos negativos, es decir, cobrando a los inversores.

Esto ha permitido reducir a un mínimo histórico el interés medio de la deuda en circulación al entorno del 1,6%, al tiempo que se ha alargado el periodo medio de madurez de la deuda, que ya está por encima de los ocho años.

«Estas buenas condiciones de los mercados de deuda pública son las que nos permiten reducir en 20.000 millones las emisiones del Tesoro del Reino de España previstas para 2021, con lo que la emisión neta se quedaría en 80.000 millones de euros», ha señalado la vicepresidenta.

El esfuerzo de los últimos años de ampliar y profundizar la base inversora ha permitido que el peso de los inversores internacionales se mantenga estable, en el entorno del 45%, lo que pone de manifiesto su confianza en la economía española. Asimismo, a lo largo del año se ha mantenido un alto nivel de demanda en las emisiones, con una ratio de cobertura de 2,91, según destaca el Gobierno.

Con la reducción de las necesidades de financiación, el grueso de la financiación para 2021 se seguirá obteniendo mediante la emisión de instrumentos a medio y largo plazo, con un total de 174.399 millones, y en menor medida a través de Letras, 94.758 millones.

Según ha explicado el Ministerio, el Tesoro aceleró en la primera mitad del año la ejecución del programa de financiación, lo que ha permitido que se haya ejecutado ya el 71,8% del programa de emisión a medio y largo plazo.

LOS 9.000 MILLONES DE LOS FONDOS EUROPEOS, A LO LARGO DEL VERANO

Sobre los fondos europeos, Calviño ha explicado que el Ejecutivo español está terminando el proceso junto con la Comisión Europea para que se produzca el primer desembolso de prefinanciación de 9.000 millones, que se prevé en el curso del verano.

En la segunda parte del año llegará el pago semestral de 10.000 millones de euros, correspondiente al cumplimiento de determinados hitos y objetivos, según ha recordado la vicepresidenta.

PRIMERA CONFERENCIA CON UN CLIMA «CONSTRUCTIVO»

La conferencia celebrada este jueves se trata de la primera reunión entre la ministra, el secretario de Estado de Economía, los consejeros de Economía de las comunidades autónomas y el presidente de la Federación Española de Municipios y Provincias.

En ella, Calviño ha trasladado la situación de la economía en general, las líneas de ejecución del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia y algunos de los proyectos normativos más importantes que está impulsando el Ejecutivo en cuanto a la ley de creación y crecimiento empresarial, la ley concursal o la de ‘startups’.

La vicepresidenta primera ha hecho una valoración «muy positiva» de esta primera reunión, que según ha ensalzado, se ha desarrollado en un clima «totalmente constructivo» y las comunidades han hecho sugerencias concretas en los ámbitos en los que Ejecutivo y responsables económicos de los distintos territorios van a colaborar a raíz de la creación de esta conferencia.

Según Calviño, las comunidades han expresado su interés en profundizar en la coordinación y la cooperación de los distintos niveles de las administraciones públicas para desplegar de la manera más eficiente el Plan de Recuperación que todos ven como «una oportunidad histórica y sin precedentes» para el país.

Desde el Ministerio se ha trasladado a los participantes la importancia de avanzar en la articulación de un marco regulatorio sólido y coherente que genere un clima de negocios atractivo y sostenible para impulsar el emprendimiento y el crecimiento empresarial en todo el territorio nacional.

Además, en esta reunión se ha acordado constituir los grupos de trabajo necesarios para analizar y realizar propuestas concretas en los principales ámbitos de actuación.

Cada oficina bancaria en España da servicio a 5.660 habitantes

0

Los bancos españoles contaban con una oficina por cada 5.660 habitantes en 2020, de manera que cada una daba servicio a 546 habitantes más que en 2019, según se desprende del anuario estadístico elaborado por la Asociación Española de Banca (AEB) y publicado este jueves.

El número de habitantes a los que atiende cada oficina bancaria en España casi se ha duplicado desde los 2.959 de 2008, a raíz del proceso de reestructuración bancaria que se inició entonces y que ha venido acompañado de una tendencia de consolidación en el sector, con cada vez menos sucursales y empleados.

El anuario de AEB aglutina los datos de entidades como Santander, BBVA, Sabadell o Bankinter, representativas del 63% del sector financiero español.

De su lado, según el anuario estadístico de la Confederación Española de Cajas de Ahorros (CECA), que incluye a entidades como CaixaBank, Liberbank, Unicaja Banco, Kutxabank, Abanca o Ibercaja, los datos siguen la misma línea: un oficina por cada 4.735 habitantes en 2020, frente a los 4.376 habitantes a los que daba servicio en 2019 y los 1.847 de 2008.

El documento de la AEB recoge que sus asociadas contaban con 8.367 oficinas en España al cierre de 2020, frente a las 9.207 de un año antes y las 15.638 de 2008. De su lado, las entidades de CECA contaban con 10.079 oficinas en 2020, frente a las 10.804 de 2019 y las 25.035 oficinas de 2008.

En cuanto a los datos por provincias, el mayor número de habitantes por oficina bancaria de AEB lo presenta Ceuta, con 11.994 habitantes por oficina en 2020, seguido de Huelva (11.245 habitantes), Melilla (10.535), Guadalajara (10.520) y Granada (10.174). Por el contrario, las provincias en la que cada oficina tiene que atender a un menor número de habitantes son Badajoz (3.527), Lleida (4.113), León (4.229), Asturias (4.249), Girona (4.398), Islas Baleares (4.402), Cantabria (4.549) y Guipúzcoa (4.625).

Respecto al sector CECA, que ubica más de la tercera parte de sus oficinas en territorios con menos de 10.000 habitantes, las provincias con mayor número de habitantes por oficina son Melilla (14.513 habitantes por oficina), Ceuta (10.525 habitantes), Alicante (8.506), Santa Cruz de Tenerife (7.307) y Barcelona (7.170), mientras que aquellas donde cada oficina presta servicio a menos habitantes son Teruel (1.491 habitantes por oficina), Huesca (2.205), La Rioja (2.253), Ávila (2.285), Cáceres (2.434), Segovia (2.601), Guadalajara (2.646), Lleida (2.866), León (2.907), Jaén (2.992) y Zamora (2.993).

MENOS OFICINAS, PERO CON MÁS EMPLEADOS EN CADA UNA

El cierre de oficinas ha venido acompañado de un ajuste en las plantillas de las entidades bancarias, que al cierre de 2020 estaban integradas por 90.610 empleados en el caso de las entidades de AEB (929 menos que en 2019 y 25.297 menos que en 2008) y por 67.961 empleados en las entidades de CECA (338 menos que en 2019 y la mitad que en 2008).

Este proceso de transformación, además de motivar una reducción del número de empleados y de oficinas, ha venido acompañado de un aumento del número de empleados por cada oficina.

En el caso de la AEB, cada oficina bancaria contaba con una media de 11 trabajadores en 2020, uno más que en 2019 y cuatro más que en 2008, mientras que las entidades de CECA tenían una media de 6,7 empleados por oficina bancaria, frente a los 6,3 del año anterior y los 5,4 de 2008.

Mercedes-Benz invertirá 40.000 millones en el desarrollo de vehículos eléctricos

0

La firma automovilística Mercedes-Benz ha presentado este jueves su plan integral para acelerar su apuesta hacia el vehículo eléctrico, por lo que invertirá más de 40.000 millones de euros entre 2022 y 2030 con este fin.

Tal como ha informado la compañía, la marca estará lista para solo vender modelos 100% eléctricos a finales de la década actual, «siempre que las condiciones del mercado lo permitan», por lo que ha indicado que todas las arquitecturas que lance serán eléctricas a partir de 2025.

«El cambio hacia el vehículo eléctrico está ganando velocidad, especialmente en el segmento del lujo, al que pertenece Mercedes-Benz. El punto de inflexión se está acercando y estaremos listos a medida que los mercados cambien hacia las ‘cero emisiones’ a finales de década», ha indicado el consejero delegado de Daimler y Mercedes-Benz, Ola Källenius.

En este sentido, el directivo ha subrayado que este paso marca una profunda reasignación de capital, por lo que al gestionar la transformación de forma rápida, manteniendo los objetivos de rentabilidad, se asegurará el éxito duradero de la marca.

Entre otras cosas, en 2025 la firma lanzará tres arquitecturas exclusivamente eléctricas para la construcción de automóviles de tamaño mediado y grande, vehículos de alto rendimiento y furgonetas ‘cero emisiones’.

Mercedes-Benz planea instalar ocho gigafactorías para producir celdas de baterías en todo el mundo, junto con sus socios comerciales. Esto se suma a la red ya planificada de nueve plantas dedicadas a la construcción de sistemas de baterías.

La empresa ha reivindicado que en la actualidad ya tiene capacidad para producir vehículos eléctricos en masa. El año que viene ya construirá hasta ocho modelos ‘cero emisiones’ en siete plantas diferentes ubicadas en tres continentes.

Sus inversiones en motores de combustión y tecnologías híbridas enchufables se reducirán en un 80% entre 2019 y 2026. Mercedes-Benz espera vender hasta un 50% de modelos híbridos enchufables o eléctricos para 2025.

«Nuestro principal deber en esta transformación es convencer a los clientes de que hagan el cambio con productos atractivos. Para Mercedes-Benz, el buque insignia pionero EQS es solo el comienzo de esta nueva era», ha sentenciado Källenius.

Las colonias con pernocta en Aragón no podrán superar los 55 participantes

0

Las colonias con pernocta en la Comunidad Autónoma de Aragón no podrán superar los 55 participantes, sin incluir a los monitores, y quedarán suspendidas las acampadas al aire libre, a partir del 29 de julio. Estas son algunas de las medidas anunciadas este jueves en rueda de prensa por la consejera de Sanidad del Ejecutivo autonómico, Sira Repollés, ante el aumento de casos de COVID-19.

De este modo, Repollés ha informado que la Orden publicada este jueves, 22 de julio, por Salud Pública de modulación de medidas del nivel de alerta sanitaria 2 aplicables en las provincias de Huesca, Teruel y Zaragoza incluye el paso a nivel de alerta 3 de las actividades de verano infantiles y juveniles.

Repollés ha ofrecido una rueda de prensa, acompañada por el director general de Salud Pública, Francisco Javier Falo, y el responsable de Atención Primaria, Javier Marzo.

Según la Orden, se entiende como acampadas aquellas que conlleven alojamiento al aire libre en tiendas de campaña u otros medios móviles destinados a alojarse, con independencia de que se instalen en terrenos dotados de infraestructura fija o permanente para esta actividad.

Lo que sí se podrá desarrollar serán colonias urbanas sin pernocta, campos de voluntariado juvenil, actividades de aventura al aire libre y colonias con pernocta en grupos de un máximo de 55 participantes, excluyendo a los monitores.

TEST DE ANTÍGENOS

Otra de las novedades es que el responsable de cada una de las actividades deberá comprobar con antelación al inicio de la misma que tanto los monitores como los niños cumplen alguno de los siguientes requisitos: haber recibido la pauta completa de vacunación, habiendo transcurrido 14 días desde la administración de la última dosis; haberse recuperado de la infección por COVID y hallarse en periodo comprendido entre día 11 y el 180 después de la prueba diagnóstica positiva, o disponer de una prueba diagnóstica negativa realizada en las últimas 72 horas en caso de PCR o de 48 en el caso de test rápido de antígenos.

Todas estas medidas relativas a acampadas o colonias entrarán en vigor a las 00.00 horas del próximo jueves, 29 de julio.

RESIDENCIAS

Por otra parte, la orden publicada contempla nuevas medidas en las residencias de mayores y de personas con discapacidad, encaminadas a seguir evitando la entrada del virus en los centros.

De este modo, los trabajadores que no estén vacunados van a estar obligados a realizarse, como medida preventiva, una prueba diagnóstica cada 72 horas. La decisión se suma a la de que los trabajadores no vacunados o con infección por COVID en los últimos 180 días que regresen de permiso o vacaciones debían realizarse dicha prueba con 72 horas de antelación antes de reincorporarse a su puesto.

El texto recuerda, además, que todos los empleados de estos centros deben continuar con el test de autoevaluación diaria que ya se fijó hace un año en el Protocolo de actuaciones entre el Departamento de Ciudadanía y Derechos Sociales y el Departamento de Sanidad del Gobierno de Aragón.

El director general de Salud Pública, Francisco Javier Falo, ha señalado al respecto que «la situación en los espacios residenciales ha sido buena en los últimos meses gracias a la vacunación y la buena gestión de los responsables y los trabajadores de las residencias».

«Es muy importante, ahora, asegurar que en esos espacios, que han sido especialmente críticos, no se reproduzcan situaciones de riesgo y creemos que esta es una buena medida en este protección en una periodo de rotación de personal como es el verano», ha apuntado.

La tasa de vacunación en residencias alcanza al 97 por ciento de los residentes y al 87 por ciento de los trabajadores de estos centros, y desde Salud Pública se ha recordado que este personal, esencial, tiene abierta desde el mes de diciembre la posibilidad de vacunarse.

En las residencias de mayores de Aragón hay 37 brotes abiertos, que afectan a 104 personas, 66 residentes y 38 trabajadores, todos ellos positivos por coronavirus. En 23 de estos centros solo hay trabajadores contagiados, en 9 solo hay residentes contagiados y en 5, tanto trabajadores como residentes.

En estos momentos, hay 11 personas hospitalizadas y desde que comenzó el segundo periodo de brotes en Aragón han fallecido 776 personas en residencias de mayores de la Comunidad.

Además de las medidas ya indicadas en la orden, desde el Departamento de Ciudadanía se está realizando una monitorización de todas residencias con brotes, para conocer su situación e implementar medidas en caso de que sea necesario junto a Salud Pública (ayudar en la sectorización, dotar de material si hiciera falta o conocer, si las hubiera, necesidades de personal).

RASTREO Y VACUNACIÓN

En otro orden de cosas, el responsable de Atención Primaria, Javier Marzo, ha resaltado el «especial» esfuerzo que están haciendo en esta «intensísima» sexta ola en Aragón los profesionales de Atención Primaria, ya que sumado a sus labores habituales para tratar otras patologías, con la vuelta de la presencialidad a los centros de salud, siguen trabajando «de manera incansable» y tras 18 meses de pandemia, en las labores de rastreo y vacunación.

Por su parte, el director general de Salud Pública, Francisco Javier Falo, ha contado que hasta el pasado 20 de julio, se han administrado en la región 1.504.088 dosis de la vacuna contra el coronavirus. Del total, 865.521 corresponden a la primera dosis y 638.567 a la segunda. En este sentido, el 67,20 por ciento de los aragoneses ya tienen puesta, al menos, una de las vacunas y el 53,70 por ciento, la pauta completa.

Falo ha remarcado el «buen ritmo» de vacunación que se ha tenido a lo largo del mes de julio, aunque ha reconocido que ha disminuido «un poco» respecto a junio, debido al menor número de viales enviados desde el Gobierno de España.

Asimismo, ha recordado que desde este jueves, se abre la autocita para los nacidos entre 2004 y 2005, es decir, quienes cumplen en este año 16 y 17 años.

Sobre la posibilidad de adelantar la cita de vacunación aquellas personas que tienen agendada la segunda dosis de AstraZeneca, Falo ha reconocido que los resultados han sido «peores de los esperados» ya que «apenas han superado las 3.000 personas las que han anticipado su cita desde que se propuso el jueves pasado».

En este sentido, ha declarado que se va a seguir enviando mensajes SMS a todas aquellas personas que pueden adelantar la cita de la segunda dosis de AstraZeneca, al tiempo que ha insistido en la importancia de completar la pauta de vacunación, especialmente, ante la variante delta, que a falta de conocerse los últimos datos, podría estar en torno al 80 por ciento de las muestras que se analizan en la comunidad.

TEST EN FARMACIAS

La consejera de Sanidad, Sira Repollés, ha querido dejar claro que los resultados de los tests para detección del coronavirus que se han puesto a la venta en las farmacias de toda España no se trasladan a la base de datos de la Administración, porque es información privada de cada usuario. «Lo que recomendamos es que si una persona que se hace el test, da positivo, se ponga en contacto con su centro de salud, para realizarle un test por un facultativo, que de ser positivo, sí tendrá validez en el sistema sanitario», ha esgrimido la consejera.

En esta línea, Repollés ha añadido que, en estos momentos, se está trabajando con los Colegios Oficiales de Farmacéuticos de la comunidad para establecer un acuerdo de colaboración, con el fin de que se puedan volcar al sistema general aquellos test que se realicen a los ciudadanos en las farmacias por estos profesionales.

El Defensor del Pueblo pide que se autorice la entrada de una niña congolesa tutelada

0

El Defensor del Pueblo en funciones, Francisco Fernández Marugán, ha formulado una sugerencia al Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación instándole a conceder un visado a una niña congoleña tutelada por un ciudadano español para que pueda viajar a España.

Fernández Marugán también se ha dirigido al Ministerio del Interior solicitándole que autorice la entrada a territorio nacional de la menor a la vista de las «circunstancias humanitarias» que concurren en el caso.

Según explica el Defensor, el interesado, residente en la República Democrática del Congo desde el año 2016, se ha dirigido a la institución exponiendo su disconformidad con la decisión adoptada por las autoridades consulares en Kinshasa, al no conceder el visado de corta duración solicitado por la menor ante el departamento consular de la Embajada de Bélgica en Kigali (Ruanda).

En su escrito manifiesta que su familia, compuesta por su esposa de nacionalidad ruandesa, el hijo de ambos, la menor congoleña y él mismo, tenía previsto viajar a España a primeros de agosto contando con toda la documentación necesaria, incluida la autorización para el viaje expedida por las autoridades congoleñas.

En este sentido, explica que solicitaron para la menor el correspondiente visado ante el departamento consular de la Embajada de Bélgica en Kigali (Ruanda).

Si bien, añade que este fue denegado por la falta de apoyo de las autoridades consulares españolas para su concesión que habían recibido la negativa de las autoridades policiales españolas a la entrada de la menor por no encontrarse dentro de las excepciones sobre viajes internacionales dictada como consecuencia de la pandemia originada por la Covid-19.

El Defensor considera que dicha resolución no se ajusta a derecho, toda vez que no ha tomado en consideración el vínculo que une a la menor con el ciudadano español que ostenta su tutela, ni las circunstancias humanitarias presentes.

Así, señala que la citada orden establece determinadas excepciones a la denegación de entrada de ciudadanos de los países afectados y, entre ellas, especifica la posibilidad de viajar por motivos familiares imperativos debidamente acreditados, así como en caso de fuerza mayor o situación de necesidad, o por motivos humanitarios.

Fernández Marugán considera que en este caso están acreditados tanto los motivos familiares imperativos como los motivos humanitarios que establece la citada norma. Por ello, el Defensor ha formulado ambas sugerencias pidiendo a las autoridades consulares españolas que informen favorablemente para la concesión del visado y a las autoridades policiales que permitan su entrada a territorio nacional.

Baleares: La orden sobre el requisito de catalán no afecta a enseñanzas artísticas

0

La Consejería de Educación y Formación Profesional ha emitido este jueves un comunicado en el que aclara que la orden publicada recientemente que fija los requisitos para la enseñanza de y en catalán no afecta a los profesionales docentes de las enseñanzas artísticas superiores.

Lo ha hecho después de que sindicatos y formaciones políticas hayan alertado de una rebaja de los requisitos de catalán para los docentes del Conservatorio Superior.

En el comunicado, el departamento que dirige Martí March, ha negado las acusaciones de «rebaja» del requisito y ha reafirmado su compromiso con la enseñanza de y en catalán en Baleares.

La Conselleria ha recordado que los centros de enseñanzas artísticas ESADIB y Conservatorio Superior tienen un régimen diferente al resto de centros y que el profesorado de estos centros tiene un régimen contractual laboral y no depende de la Dirección General de Personal Docente.

Actualmente, han señalado, todas las plazas que se ofertan tienen el requisito del C1 de catalán, si bien, es cierto que este requisito en el caso del Conservatorio no es necesario para el profesorado temporal, han reconocido.

Según han detallado, la orden fija las titulaciones que hay que tener para dar clases de y en lengua catalana en la enseñanza reglada no universitaria, establece las equivalencias, se define el Plan de Formación Lingüística y Cultural (FOLC), se regulan las condiciones de la exención de la evaluación de la lengua catalana y literatura en enseñanzas no universitarias y se determinan las funciones y la composición de la Comisión Técnica de Asesoramiento para la Enseñanza de y en Lengua Catalana.

De este modo, establece en el artículo 3 los tipos de certificados de capacitación: certificado de capacitación para el primer ciclo de educación infantil (CCI); certificado de capacitación para educación infantil y primaria (CCIP); certificado de capacitación para la educación secundaria (CCS).

Este último habilita para ejercer docencia en lengua catalana en toda la educación secundaria, a la formación profesional, a todas las especialidades de la educación de personas adultas y a las enseñanzas de régimen especial.

En consecuencia, han insistido, no afecta al profesorado que imparte las enseñanzas artísticas superiores.

La Conselleria de Educación ha reiterado en este punto el convencimiento del Govern de la necesidad de regular la capacitación de catalán para estos estudios por lo que se introdujo una modificación, concretamente la disposición adicional, que dice el régimen específico aplicable en materia de capacitación en lengua catalana en la selección del profesorado de enseñanzas artísticas superiores es lo establecido en los reglamentos de organización y funcionamiento académico de estos centros, si es el caso.

Por su parte, han explicado, la disposición adicional 4 establece por primera vez la regulación de la capacitación en lengua catalana que tiene que tener el profesorado de las enseñanzas artísticas superiores.

De hecho, han recalcado, actualmente el Patronato de la Fundación que gestiona las dos escuelas (FESMAE) ya está trabajando en la elaboración de un reglamento académico común para ESADIB y Conservatorio Superior que, entre otras cuestiones, regule el requisito de catalán para el profesorado de los dos centros.

ACNUR recibe el Premio Internacional Jaime Brunet a la defensa de los DDHH

0

La representante en España de ACNUR, Sophie Muller, ha recibido este jueves en la Universidad Pública de Navarra el Premio Internacional Jaime Brunet a la defensa y promoción de los derechos humanos, concedido en 2019 y cuyo acto de entrega no fue posible celebrar en su día debido a la pandemia.

La ceremonia ha estado presidida por la presidenta del Congreso de los Diputados, Meritxell Batet, en calidad de presidenta honoraria de la citada fundación, y por el rector de la UPNA, Ramón Gonzalo. Han asistido también la presidenta del Gobierno foral, María Chivite; el presidente del Parlamento navarro, Unai Hualde, y el vicepresidente de la Fundación Brunet, Joaquín Mencos, entre otros representantes.

Sophie Muller ha señalado, en su intervención en el acto, que es un «honor» recibir este premio y ha manifestado que «la solución satisfactoria a los problemas cuyo alcance internacional ha sido reconocido por Naciones Unidas no puede lograrse sin solidaridad internacional, pero tampoco sin la sociedad civil, sin las empresas, sin las ONG…, sin la sociedad en su conjunto, junto con las personas refugiadas».

ACNUR, con presencia actualmente en 138 países, fue creado por la Asamblea General de la ONU para ayudar a las personas desplazadas en Europa a causa de la Segunda Guerra Mundial. En 2021 y con más de 82 millones de personas desplazadas forzosas, la Agencia de la ONU para los Refugiados cumple 70 años durante los cuales no ha dejado de brindar asistencia y protección a millones de refugiados y desplazados en todo el mundo que han tenido que abandonar sus hogares a causa de la guerra, la persecución y los conflictos que se sucedieron en distintos países y continentes. También ayuda a millones de personas apátridas en todo el mundo a quienes se les ha negado el derecho a una nacionalidad y que carecen de los derechos más básicos.

En el acto, la presidenta del Congreso, Meritxell Batet, ha manifestado que acudir a esta ceremonia a Pamplona es expresión de sus «convicciones políticas y personales respecto de la defensa de los derechos humanos». Como presidenta del Congreso, ha dicho, «me corresponde tutelar los derechos de los diputados y diputadas en el ejercicio de su cargo y con ellos, la expresión de las posiciones y la voluntad de los ciudadanos y la amplitud y representatividad del debate político democrático».

Batet ha señalado que «son los valores constitucionales, compartidos con los Estados de nuestro entorno, los que vertebran nuestra sociedad y requieren ser recordados, reconocidos, protegidos y ensalzados cada día».

La presidenta del Congreso ha comentado que «hoy es más necesaria la defensa de los derechos humanos, de los excluidos, los discriminados, los pobres… de quienes necesitan ayuda de los demás, de la sociedad». «Si queremos una sociedad cohesionada, fuerte y capaz de progresar y hacer reales los valores que nos identifican, la inclusión, la cohesión social son tareas prioritarias, imprescindibles», ha dicho, para destacar así la tarea de ACNUR.

Ha expuesto que ACNUR se ocupa de «quienes están en las situaciones más necesitadas y peligrosas y defendiendo sus derechos». «En los países democráticos y desde luego en España el asilo y la protección subsidiaria no son medidas de gracia ni acciones solidarias dejadas a la voluntad de las mayorías; son auténticos derechos subjetivos reconocidos en la Constitución», ha manifestado.

Meritxell Batet ha defendido los derechos de «quienes con más frecuencia y menos justicia son tantas veces agredidos». «Porque con la misma convicción y exigencia que debo defender la libertad de discusión de los parlamentarios, debo recordar que nuestro pacto constitucional sigue incluyendo los derechos de los extranjeros, el asilo, los derechos de protección social o las obligaciones de justicia y solidaridad», ha afirmado.

El rector de la UPNA, Ramón Gonzalo, ha indicado que con el premio a ACNUR se reconoce «la labor y el trabajo de una institución que nació a raíz de la Segunda Guerra Mundial para brindar ayuda humanitaria y protección a refugiados, desplazados internos, retornados, apátridas y solicitantes de asilo en todo el mundo». «Durante más de seis décadas, ha asistido a millones de refugiados y desplazados en todo el mundo que han tenido que abandonar sus hogares a causa de los conflictos que se han sucedido en las décadas siguientes», ha dicho.

Ha destacado que ACNUR es una organización «singular», «es la organización líder de las Naciones Unidas en el Pacto Mundial para los Refugiados». «Y lo es tanto por la envergadura del problema que aborda, como por la agilidad y rapidez en su respuesta», ha comentado.

Según ha dicho, «estamos ante uno de esos casos en los que la voluntad, la convicción y resolución de una institución y, sobre todo, de las personas que están detrás de ella trabajando duramente día a día, han sido capaces de producir cambios en cientos de miles de seres humanos viviendo en condiciones inhumanas sufriendo innumerables injusticias». «Y ello sin pretender la quimera inútil de cambiar las estructuras económicas y de poder que producen y perpetúan las situaciones de injusticia, sino actuando desde la base y de forma directa sobre las condiciones de vida de las personas que las padecen», ha agregado.

Por su parte, el presidente del Parlamento, Unai Hualde, ha señalado que «la pandemia mundial nos ha trastocado nuestras vidas» y ha expuesto que «los problemas de antes de la pandemia siguen ahí y no los debemos dejar de lado, algunos de los problemas son mayores y mayor tiene que ser nuestro esfuerzo por solucionarlo». Ha destacado así la importancia del «trabajo de las instituciones, de ONG y colectivos para solucionar situaciones que merman los derechos humanos».

Ha reconocido Hualde la labor de ACNUR con los millones de refugiados y ha añadido que «la defensa de los derechos humanos es una cuestión que une a la sociedad navarra y debiera ocurrir en todo el mundo pero vemos lo que ocurre en otras partes del mundo y vemos que queda mucho por hacer». «Es fundamental ayudar a esas personas que huyen de las guerras y persecuciones en sus países de origen», ha dicho.

EN EL ACTO

El acto, al que han acudido alrededor de 150 invitados, ha comenzado a las 13 horas con el acceso a la sala de autoridades y personas premiadas. La parte musical ha sido interpretada por el cuarteto Zura Quartet.

En primer lugar, se ha procedido a la entrega de diplomas a los ganadores de los premios universitarios -destinados a alumnado de la UPNA- y de los premios a tesis doctorales relacionadas con los derechos humanos, su defensa y promoción. En el primer caso, los ganadores ex aequo en 2019 fueron Irune Bayano, Iranzu Equisoain Azcona y Hugo Montoya, mientras que en 2020 lo fueron David Garciandía, María Dolores Martínez y Angie Marcela Bejarano. En cuanto a las tesis doctorales, los premios recayeron en Lucía Serrano Sánchez (2019) y Núria Reguart Segarra (2020). En nombre de todos ellos, David Garciandía Igal ha pronunciado unas palabras de agradecimiento.

A continuación, ha tenido lugar la entrega de diplomas de las ayudas de 10.000 euros otorgadas este año por la Fundación Brunet a instituciones que en la situación de pandemia han destacado por su labor humanitaria en defensa y ayuda de las personas necesitadas en Navarra. Las galardonadas han sido Fundación Gizakia Herritar (proyecto comedor solidario París 365), Auxiliares del Buen Pastor-Villa Teresita y Asociación teléfono de la esperanza de Navarra.

El Premio Internacional Jaime Brunet al Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) está dotado con 36.000 euros, diploma y una escultura conmemorativa.

Cataluña alcanza el pico de contagios de la quinta ola

0

La portavoz del Govern, Patricia Plaja, ha destacado este jueves que Cataluña ha alcanzado el pico de contagios de la quinta ola de la pandemia de Covid-19, pero ha avisado que las próximas semanas serán «muy complicadas» en el ámbito asistencial.

Lo ha dicho en rueda de prensa junto a los consellers Josep Maria Argimon y Joan Ignasi Elena, en la que ha alertado de que la presión asistencial en el sistema sanitario catalán –tanto en atención primaria como en hospitales– «ni deja ni dejará de subir».

«La situación es de criticidad absoluta», ha lamentado Argimon sobre el impacto asistencial, y ha previsto que a finales de esta semana se alcanzará la cifra de 500 personas ingresadas en unidades de cuidados intensivos (UCI) por Covid-19.

Aunque ha reconocido que es una buena noticia alcanzar el pico de contagios, ha recordado que el pico de ingresos en las UCI no llegará hasta dentro de entre dos y tres semanas, y ha asegurado que pese a bajar en contagios seguirá habiendo mucha gente infectada.

Así, el conseller de Salud ha hecho un llamamiento a la ciudadanía a que siga las medidas restrictivas para el control de la pandemia, así como reducir la interacción social y la movilidad: «Está en nuestras manos y las medidas las conocemos todos».

Ha argumentado que la interacción social junto a la variante Delta del coronavirus –que tiene una mayor transmisibilidad– provocan los contagios y ha recordado que un 40% de los contactos estrechos no hacen la cuarentena.

DESPROGRAMACIONES

Dada la situación asistencial derivada de la pandemia, se está desprogramando en la mayoría de centros catalanes toda actividad sanitaria a excepción de aquella que no se puede demorar, ha precisado el conseller.

Esta tensión asistencial junto al periodo vacacional de los profesionales incrementan la criticidad de la situación, según Argimon, que ha avanzado que una «gran mayoría» de centros sanitarios ha tenido que denegar permisos a sus profesionales.

«Si hemos de tocar vacaciones, desgraciadamente, lo tendremos que hacer», ha avisado Argimon, que ha recordado que además hay unos 1.400 profesionales sanitarios de baja por infección pese a estar vacunados con la pauta completa.

VACUNACIÓN

Respecto a la campaña de vacunación, Argimon ha expuesto que estas semana recibirán menos dosis de vacuna del Covid-19 pero ha subrayado que no es un «contratiempo» y que está sucediendo en toda Europa.

Ha precisado que Cataluña recibe 350.000 dosis de la vacuna a la semana, cuando hace semanas eran 725.000, por lo que ha avanzado que habrá puntos de vacunación que reducirán su horario e incluso algunos cerrarán.

Hosteleros estudian recurrir el «sinsentido» de los nuevos requisitos de la Xunta

0

Hosteleros gallegos estudian recurrir el «sinsentido» de los nuevos requisitos de la Xunta a partir de este fin de semana, con medidas como presentar un certificado de vacunación, de superación de la enfermedad o un test negativo hecho en las últimas 72 horas para acceder al interior de locales en municipios con riesgo alto o extremo –en los que está cerrado el ocio nocturno–.

En declaraciones, el presidente de la Federación Provincial de Hostelería de Pontevedra, César Ballesteros, explica que se esperará a que se publiquen las medidas en el Diario Oficial de Galicia (DOG) para estudiar «lo más rápidamente posible» si «hay huecos legales» de cara a pedir una actuación «cautelarísima» ante el Tribunal Superior de Xustiza de Galicia (TSXG) que suponga una paralización de los nuevos requisitos.

Con todo, sopesarán si hay «un mínimo de posibilidades» para ganar, dado que estos recursos suponen «un gasto» y «es evidente que se presentan para intentar ganarlos».

Ballesteros recuerda que en el último que presentaron: «Ni ganamos ni perdimos». Y es que la respuesta judicial fue que no se podía entrar a valorar un decreto que ya había sido derogado por otro.

MEDIDAS QUE «IRRITAN»

A este respecto, se centra en tres cuestiones que «irritan» al sector: el cierre de ocio nocturno, la reducción de aforos en exterior y las «miles de casuísticas» ante los requisitos para interior.

En lo tocante al cierre de ocio nocturno en zonas de riesgo, avisa de que los jóvenes «van a seguir socializando», ya que «la gente se cree que se van a ir a dormir» porque cierren los locales. Advierte de que provocará que más personas opten por ir a beber a la calle o casas, pero «sin distancias y sin mascarilla».

Sin embargo, defiende que en los establecimientos «hay un mínimo de control», con «más ventajas que inconvenientes», por lo que «es incongruente» que cierren en algunos municipios para que la gente se desplace a otros ayuntamientos donde está abierto el ocio nocturno.

Asimismo, César Ballesteros también ve «un auténtico sinsentido» que se reduzcan al 50% los aforos en terrazas, dado que «lo que debería primar es la distancia entre mesas» y no el número de mesas, algo que «es fácilmente medible» por las autoridades que supervisan la hostelería. Aquí, deja claro que «reducir a la mitad las terrazas supone reducir a la mitad la facturación y el personal automáticamente».

Y es que la limitación en exteriores «hace mucho más daño que el bien que va a producir», mientras pueden sentarse «15 o 20» en un paseo «sin tener que guardar distancias», al tiempo que «hay gente hacinada en autobuses durante 20 o 30 minutos».

En lo tocante a la necesidad de acreditar vacunación o pruebas para entrar en el interior de establecimientos, se pregunta «por qué ese aforo al 50%» si se da fe de estar libre de covid.

«No tenemos placa de ‘sheriff’ para pedir que el cliente se identifique», se queja también el presidente de los hosteleros de Pontevedra, pues para corroborar que los certificados son válidos habrá que «presentar el DNI». «Y ahí se están rozando muchas leyes: ley de protección de datos, decir que estás libre de una enfermedad para acceder…».

En esta línea, se refiere a las «complejidades» y «miles de casuísticas» para las que no tienen «herramientas claras» porque no hay ni «un régimen sancionador claro» en caso de incumplimientos. Pone de ejemplo qué pasa si alguien que está en una terraza quiere ir al interior al baño: ¿puede entrar o tienen que acreditar estar vacunado?. También se pregunta cómo controlar esto en cafeterías que tienen «tres o cuatro accesos».

Casado recuerda a Sánchez sus promesas sobre Iglesias, Bildu o indultos

0

El líder del PP, Pablo Casado, ha recordado este jueves al presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, sus promesas sobre no pactar ni con Pablo Iglesias ni con Bildu, así como lo que decía sobre los indultos, la subida de la luz o no subir impuestos, para desmontar la afirmación que ha realizado en su visita a Estados Unidos de que es «un político que cumple».

Casado se hace eco de las declaraciones del jefe del Ejecutivo en su gira económica por Estados Unidos esta semana para buscar inversiones tras la crisis provocada por la pandemia, donde aseguró que él se define como un político que cumple.

«Lo dirá por sus promesas de no pactar con Bildu, Podemos e independentistas, bajar el precio de la luz, frenar desahucios o no subir impuestos a las clases medias y trabajadoras», le ha espetado el presidente del PP.

EL PP RECUERDA CUANDO DIJO QUE «NO DORMIRÍA» CON IGLESIAS EN MONCLOA

El jefe de la oposición ha tirado de hemeroteca y ha difundido un vídeo para desmontar esa afirmación de que es un político que cumple. «Miente con descaro, pero ya nadie le cree», ha recalcado en un mensaje en su cuenta de Twitter.

En la cinta, el PP recoge las declaraciones de Sánchez en las que ante de las generales de abril de 2019 dijo que no pactaría con Pablo Iglesias ni con Podemos porque sería un «presidente del Gobierno que no dormiría por la noche, junto con el 95% de los ciudadanos de este país, que tampoco se sentirían tranquilos».

También recuerda sus manifestaciones subrayando que con Bildu no iba a acordar «nada». «Con Bildu no vamos a pactar, con Bildu, lo repito, no vamos a pactar. Si quiere se lo repito otra vez», aseveró Sánchez entonces.

Además, el PP hace hincapié en las declaraciones de Pedro Sánchez recriminando a Podemos que defienda que «hay presos políticos». «Y no puedo aceptar eso. En España hay políticos presos por haber quebrado la legalidad», afirmó. En el vídeo, los ‘populares’ se hacen eco después de sus palabras cuando el Consejo de Ministros aprobó los indultos a los condenados por el ‘procés’.

También recuerda el PP en la cinta las promesas de Sánchez acerca de que no iba a subir los impuestos a la clase media trabajadora y que no habría desahucios con un Gobierno del PSOE, así como sus críticas a Mariano Rajoy en el congreso tras la subida de un 13% de la factura de la electricidad, en un momento en que el precio de la luz está en máximos históricos.

MONTESINOS: «¿CÓMO PUEDE TENER TANTA CARA?»

Desde Valencia, donde ha visitado un banco de alimentos, el vicesecretario de Comunicación del PP, Pablo Montesinos, se ha preguntado cómo puede tener «tanta cara» el presidente del Gobierno al decir «sin ningún tipo de sonrojo» desde Estados Unidos que él es una persona que cumple la palabra. A su juicio, «los españoles se estarán llevando las manos a la cabeza».

«¿Cómo puede decir el presidente que ha llevado a su acción de gobierno la mentira sistemática que cumple la palabra?», se ha preguntado, para añadir que si está tan seguro de su acción de gobierno, que convoque elecciones «y entonces los españoles le darán su opinión sobre sus mentiras y sobre gestión ineficaz».

Sin embargo, Montesinos ha asegurado que Pedro Sánchez no acude a las urnas porque sabe que, si los españoles van a una votación en unas elecciones generales, «tiene un pie fuera de La Moncloa como recogen todos los sondeos».

Las salas de cine operativas en España ya suponen un 95% de las que había en prepandemia

0

Las 3.432 salas de cine actualmente operativas en España ya suponen un 95,5% de las que había en tiempos previos a la pandemia y, si se contabilizan también las 131 salas de probable reapertura en el futuro (cines que han manifestado su intención de volver a abrir, o bien no han confirmado su cierre definitivo) la cifra se eleva al 99,2%, según un estudio.

AIMC (Asociación para la Investigación de Medios de Comunicación) ha elaborado una nueva edición de su Censo de Salas de Cine, en el que se reflejan las últimas tendencias del sector de las salas de cine en España.

Este estudio toma como base el censo anterior, de fecha 1 de abril de 2019, y ha sido completado mediante un trabajo de investigación en torno a locales de exhibición, pantallas/salas y butacas, estableciéndose como referencia la situación a 1 de julio de 2021.

En cuanto al número de locales de exhibición, la cifra se sitúa en 706 (664 plenamente operativos y 42 de probable reapertura), que, aunque disminuye en 17 locales (-2,4%) con respecto al último censo de 2019, supera los 697 existentes en 2018.

Respecto al número de butacas, la cifra se fija en 752.291 (723.645 en cines abiertos y 28.646 en cines de probable apertura), que supone un descenso de 34.184 (-4,3%), respecto al estudio de 2019.

Tal y como apunta el estudio, la «lógica caída» de la asistencia al cine generada por la situación pandémica parece que «tocó fondo» a principios de 2021. La reapertura de los cines, junto con la vuelta de grandes estrenos a las carteleras y la pérdida del miedo al contagio por parte de una población cada vez más inmunizada, apuntan a que el número de espectadores seguirá incrementándose en el futuro próximo.

El censo muestra un incremento paulatino en los últimos cinco años de la población que reside en municipios con cine. El 63,2% de los españoles reside en una localidad que cuenta con, al menos, un cine. Sin embargo, el número de municipios con cine se ha visto reducido a 461 (10 menos que en 2019, aunque 7 más que en 2018), lo que supone un 5,7% respecto al total. En promedio, existen aproximadamente 1,5 locales y 7,5 salas por municipio con cine.

ANDALUCÍA, LA COMUNIDAD CON MÁS SALAS

Por otro lado, hay 2.426 salas (68,1%) que se localizan en poblaciones mayores de 50.000 habitantes. Además, el 94,4% de las personas que viven en estos municipios tienen cine en su localidad, frente a los individuos de poblaciones menores de 50.000 habitantes donde sólo el 27,8% dispone de él.

La comunidad con mayor número de salas es Andalucía, con 645 que, por primera vez en mucho tiempo, supera a Cataluña, con 612. Seguidamente, se encuentra Madrid, con 519. Estas tres comunidades juntas reúnen la mitad de las salas existentes en España. El ranking por provincias está liderado por Madrid (con 519 salas), seguida de Barcelona (404), Valencia (212), Alicante (171), Sevilla (153), Málaga (136), Cádiz (124) y Murcia (117).

75 SALAS POR CADA MILLÓN DE HABITANTES

En España existen aproximadamente 75 salas de cine por cada millón de habitantes, una cifra similar a la de las últimas entregas del censo, aunque ocho menos que hace diez años. Las comunidades que tienen 80 o más salas por millón de habitantes son: La Rioja (128), Navarra (92), País Vasco (85) y Comunidad Valenciana (83).

En cuanto a las provincias con mayor densidad de salas son, por este orden, Soria, La Rioja, Segovia, Girona, Tarragona y Salamanca, que superan las 110 salas por millón de habitantes. En el lado opuesto, se encuentran las comunidades de Ceuta y Melilla (47), Extremadura (56), Cantabria (58), Baleares (61) y Aragón (62). Por otro lado, las provincias que cuentan con una menor concentración de salas por millón de habitantes, no superando las 50, son Melilla, Teruel, Ourense, Jaén y Toledo.

En términos de aforo, la densidad media es de, aproximadamente, 16 butacas por cada 1.000 habitantes, una menos que en el último censo de 2019 y tres butacas menos respecto al estudio de 2011.

BUENOS TIEMPOS PARA EL AUTOCINE

Los autocines se han visto beneficiados con la situación pandémica. Al encontrarse al aire libre y siendo la interacción entre los asistentes mínima, facilitándose de esta manera el mantenimiento de la distancia social, se ha generado un mayor interés por asistir a los mismos por parte de los espectadores.

Con el fin del confinamiento, este tipo de cines empezaron a propagarse, muchos con carácter temporal, pero otros con la intención de permanecer en el tiempo, provocando que el número de autocines con carácter permanente haya aumentado de los seis existentes antes del inicio de la pandemia, hasta los diez en la actualidad.

Juzgado de Pontevedra, primero de Galicia en anular una multa por saltarse el confinamiento

0

El Juzgado de lo Contencioso-administrativo número 1 de Pontevedra ha dictado la primera sentencia de Galicia en la que se revoca una multa por saltarse el confinamiento tras el reciente fallo del Tribunal Constitucional que declaró nulas las restricciones de circulación del primer estado de alarma.

El magistrado ha estimado el recurso interpuesto contra la Subdelegación del Gobierno de Pontevedra por un vecino de Tui sancionado con 601 euros por salir a un parque infantil con su hija. La administración, por tanto, deberá devolverle 300,5 euros, que fue la cantidad que abonó al acogerse al descuento por pronto pago.

En su resolución, contra la que no cabe interponer recurso, el juez recuerda que la prohibición de circulación establecida en el Real Decreto por el que se impuso el estado de alarma «acaba de ser declarada nula por el Tribunal Constitucional». Además, subraya que en la sentencia se señala «con carácter expreso» que esa declaración de nulidad afecta, retroactivamente, a las sanciones administrativas impuestas por incumplir el confinamiento.

En este caso concreto, el recurrente, que se encontraba en un parque infantil del paseo de Tui (Pontevedra) a las 18,40 horas del 31 de marzo de 2020, acompañado por su hija, fue multado «única y exclusivamente por haber incumplido, sin causa justificada, la prohibición de circulación». El demandante explicó en el juicio que se vio obligado a bajar al parque porque la menor «entró en estado de ansiedad tras varios días de encierro».

EL ESTADO ALEGÓ DESCONOCER LA SENTENCIA DEL TC

El Estado, según la sentencia, solicitó «la suspensión del proceso por desconocer el contenido detallado de la sentencia del Tribunal Constitucional, a la espera de que se publique en el BOE». El magistrado, sin embargo, entiende que no es necesaria esa espera «por la sencilla razón de que en el recurso de inconstitucionalidad ha sido parte el Poder Ejecutivo, representado y defendido por el abogado del Estado, quien ha recibido ya la notificación del contenido íntegro de la sentencia, que se ha publicado completa hace ya unos días en la web oficial».

Además del fallo del Tribunal Constitucional, el juez advierte de que, en este caso, concurre otra causa adicional de anulación de la multa, «por infringir los principios de legalidad y tipicidad», pues el recurrente y su hija regresaron a su domicilio cuando se lo requirieron los agentes de la Guardia Civil y no desobedecieron a la autoridad.

Así, recuerda que todos los juzgados contencioso-administrativos de la provincia de Pontevedra han emitido «multitud de sentencias sobre casos análogos» en las que anularon las sanciones al no haber desobedecido los multados una orden directa dictada por un agente de la autoridad, sino los mandatos de una disposición de carácter general.

Al respecto, el magistrado censura la «manifiesta temeridad» que supone dictar la sanción cuando ya los juzgados de lo contencioso-administrativo de Pontevedra habían alcanzado «unánimemente esta misma conclusión en reiteradas sentencias notificadas a la Subdelegación del Gobierno». Así, impone a la Administración del Estado el pago de las costas del litigio, aunque limita su importe máximo, por honorarios de letrado, a 100 euros más IVA.

El hacker detenido en Estepona está acusado también de cometer ‘swatting’

0

El joven británico detenido este pasado miércoles en el municipio malagueño de Estepona por el presunto hackeo a más de 130 cuentas de Twitter, incluidas las pertenecientes a personajes relevantes, está acusado además de cometer ‘swatting’; es decir, dar falsos avisos a la policía de la comisión de un delito grave en el domicilio de una víctima.

Según ha informado la Policía Nacional en un comunicado, se trata de dos delitos de orden público. El investigado se dedicaría en dos ocasiones a engañar a los servicios de emergencia, dando un falso aviso de que se está produciendo un incidente grave en el domicilio de las víctimas y requiriendo una rápida respuesta e intervención de las unidades de élite de la policía estadounidense (SWAT).

Esta práctica, han añadido, se utiliza generalmente como venganza y ha causado numerosas víctimas mortales en Estados Unidos, ya que pone en peligro a víctimas, policías y a la comunidad en general, alejando a los servicios de emergencias de incidentes reales.

Al arrestado se le suman una presunta intrusión ilegítima en más de 130 cuentas de Twitter, delitos de ciberamenaza, ciberextorsión y ciberacoso; así como su implicación en un ataque informático a usuarios de las aplicaciones TikTok y Snapchat.

En un comunicado del Departamento de Justicia se recoge también el ciberacoso a una víctima juvenil y cargos por acceder sin autorización a numerosos ordenadores para obtener información protegida.

La detención se produjo en la tarde del pasado miércoles en el domicilio donde actuaba el hacker, sito en Estepona. La investigación en España se inició en abril de 2020 cuando los agentes tuvieron conocimiento de la existencia de un grupo de ciberdelincuentes dedicados a cometer estafas en la red. Han participado en la misma el Federal Bureau of Investigation (FBI) y numerosos equipos de como el Servicio Secreto de los Estados Unidos, autoridades del Reino Unido y el Cuerpo Nacional de la Policía.

Entre las cuentas afectadas, estarían las de personajes como el expresidente de EE.UU. Barak Obama, o el actual, Joe Bieden; además de magnates como Bill Gates o las empresas Apple y Uber. Desde estos perfiles ofrecía a los seguidores poder doblar el dinero que ingresaban en Bitcoins en una cuenta virtual, llevando acabo así una estafa.

Tras varias gestiones policiales, los agentes detectaron el domicilio del investigado, situado en una urbanización de Estepona. Por este motivo, pusieron en marcha un dispositivo –que contó con la participaron de dos agentes de la Oficina del FBI en San Francisco y uno de su Agregaduría en España– que permitió su detención.

En el registro del domicilio, la policía intervino dos ordenadores y un teléfono móvil para su posterior estudio, ya que el análisis en caliente no permitió obtener información relevante por haber reconfigurado los dispositivos recientemente.

Más Madrid recurre ante el TSJM el nombramiento del administrador provisional de RTVM

0

Más Madrid ha presentado un recurso contencioso-administrativo ante el Tribunal Superior de Justicia de Madrid (TSJM) contra el nombramiento de José Antonio Sánchez como administrador provisional de Radio Televisión Madrid (RTVM) y ha pedido que se tomen medidas cautelares.

Según ha explicado la formación en un comunicado, la reforma de la Ley de Telemadrid, aprobada por la Asamblea hace dos semanas con el voto a favor del PP y la abstensión de Vox, establece que, tres meses antes de que el Director General cese, el Consejo Director de Telemadrid debe iniciar un proceso de búsqueda de candidato.

Establece además que, si ese proceso no concluye con un nuevo candidato, el Gobierno de la Comunidad de Madrid tendrá la potestad de nombrar a un nuevo administrador del ente.

«El pasado 8 de julio, el Gobierno presidido por Isabel Díaz Ayuso reformó la ley y designó a José Antonio Sánchez como nuevo Director General del ente sin respetar los tres meses establecidos por la ley de reforma», explican desde Más Madrid.

En este sentido, su portavoz, Mónica García, ha calificado de «chapuza» este nombramiento porque el Ejecutivo regional «no cumple ni sus propias leyes» por la «prisa» por «asaltar Telemadrid».

Desde Más Madrid se ha pedido al juez que tome medidas cautelares debido a los efectos directos que ya está teniendo el nombramiento del actual administrador, como son el despido de toda la dirección de Telemadrid y Onda Madrid. «El verdugo nombrado por Ayuso va camino de revertir en menos de un mes el trabajo riguroso y profesional de los últimos tres años que ha logrado remontar la audiencia, la profesionalidad y la credibilidad de Telemadrid», ha añadido García.

La formación madrileña ya solicitó el pasado 6 de julio al Gobierno de España que interpusiera un recurso de inconstitucionalidad para frenar la designación de Sánchez al no «haber respetado los procedimientos establecidos».

«Desde Más Madrid estamos haciendo todo lo que está en nuestra mano para frenar los abusos del gobierno de Ayuso, esperemos que el gobierno de España haga lo mismo y no mire hacia otro lado», ha añadido García.

Ayuntamiento Sevilla aprueba una moción de PSOE contra los ataques Lgtbifóbicos

0

El Pleno del Ayuntamiento de Sevilla ha escenificado este jueves la unidad contra los delitos de odio y los ataques Lgtbifóbicos con su apoyo a una moción de PSOE en la que se apuesta por la diversidad y el fomento de la tolerancia, una propuesta que sólo ha contado con el rechazo de Vox al entender que es «sectaria».

La moción, con el apoyo de PSOE, PP, Cs, Adelante Sevilla y la concejal no adscrita Sandra Heredia, recoge la condena expresa del Pleno de Sevilla a los ataques homófobos y Lgtbifóbicos; respalda la labor del Ayuntamiento en materia de diversidad y fomento de la tolerancia, apoyando acciones que logren la erradicación de conductas Lgtifóbicas en la sociedad, educación o deporte; a la par que acuerda la adhesión del Ayuntamiento a la Declaración de Mérida relativa a los compromisos con los derechos humanos Lgtbi en el mundo ante «la deriva de gobiernos europeos como Hungría y los mensajes ofensivos y con graves consecuencias que está promoviendo la extrema derecha en España».

De su lado, Vox se ha ausentado del Pleno cuando se iba a producir la votación, lo que de acuerdo al reglamento supone que consta en acta como una abstención, ya que su portavoz, Cristina Peláez, asegura que su formación «condena la violencia» y considera que se les «acusa directamente» de estar detrás de estos delitos. Además, tras asegurar que se está utilizando lo ocurrido con el joven del Samuel, por cuyo asesinato hay detenidos tres españoles, Peláez asevera que «no será que las agresiones homófobas han aumentado a consecuencia de la inmigración ilegal de países islámicos radicales».

Ante este argumentario, la portavoz socialista, Adela Castaño, que recuerda que los delitos de odio por la orientación sexual o identidad de género se han incrementado más de un 60 por ciento entre 2016 y 2019, ha advertido a Peláez de que «no mide» lo que dice y ha exigido una explicación a las palabras dichas por Peláez al finalizar su intervención en un tono elevado con un «aténganse a las consecuencias», ante lo que la edil de Vox asegura que sólo se refería a «electoralmente». «Señalan directamente a cualquiera que piense diferente. Están pasando un umbral que puede provocar que la gente luego cometa delitos de odio», denuncia Castaño, que ha criticado a «la extrema derecha empeñada en destruir la democracia, la igualdad, la tolerancia y la convivencia intercultural, liquidando las conquistas alcanzadas en esta materia, donde el mayor de todos es el derecho a la vida».

En la misma línea, el portavoz adjunto del PP José Luis García ha mostrado su apoyo a la implementación de más medidas en la ciudad en línea con la igualdad y contra la Lgtbifobia. «Estamos coprometidos al cien por cien. «España es un país avanzando pero la realidad es que siguen existiendo ataques homófobos y ataques violentos. La violencia hay que condenarla sea de quien sea. Mientras en algún rincón de los barrios de la ciudad haya una persona que sufra violencia por su sexualidad o por su capacidad o discapacidad, lo condenaremos. La forma que tenemos los demócratas de este Pleno de defender que esto no vuelva a ocurrir es con una moción», apostilla, dejando claro que hay que usar la ley «implacablemente» contra ellos los agresores.

Asimismo, el portavoz adjunto de Adelante Sevilla, Daniel González Rojas, alerta de los «importantes retrocesos democráticos en el país» que se producen, con la «discriminación, e incluso asesinato, de personas Lgtbi». «En la moción no se dice que Vox sea culpable, pero sí lo es de señalar. Lo que la democracia les ha dado, que es la representación, la usan para señalar siempre a los más vulnerables, a los que peor lo pasan», recalca, apostando por poner desde su formación un «granito de arena para que se avance, pero falta para que esa igualdad legal se convierta en igualdad real». «Ante el negacionismo, los partidos demócratas de verdad tenemos que poner sobre la mesa que los delitos de odio están creciendo», sentencia.

La concejal de Cs Amelia Velázquez ha subrayado que «cada uno es consecuente con lo que habla y lo que hace». «Nadie de Cs ha dicho nada que discrimine o apoye cualquier tipo de violencia homófoba. Que cada uno ame a quien desee sin que coarten su libertad. Lo triste es que se tenga que traer una propuesta de este tipo porque no nos respetemos. Mantengamos la cordialidad», insiste, tras recordar la «agresión» a miembros de su formación en una celebración del Orgullo Gay, destacando que «Cs siempre ha defendido la libertad sexual de cada uno».

Por su parte, Sandra Heredia ha dejado claro que se seguirá condenando «cualquier ataque homófobo» y se seguirá velando por «el refuerzo de los derechos humanos y la lucha contra la discriminación a cualquier persona».

La CEOE ensalza a Madrid y apuesta por una rebaja de la presión fiscal

0

La Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE) ha defendido que la estrategia de la recuperación económica debe pasar por una reducción de la carga fiscal tanto para los ciudadanos como para las empresas, de manera que se distorsione lo menos posible la actividad económica, al mantenerse los recursos en manos de los agentes económicos.

Para la CEOE esta menor carga tributaria produciría un impulso de la actividad, una reducción de la economía sumergida, un aumento del empleo y, en último término, una mayor recaudación de ingresos públicos.

Además, la patronal recuerda que dentro de las orientaciones generales en términos de fiscalidad que viene elaborando Bruselas se apunta, por ejemplo, la necesidad de crear entornos de fiscalidad competitiva que favorezcan la inversión, el desarrollo económico y que incrementen los niveles de prosperidad y bienestar social.

Para denunciar que España no está cumpliendo estas directrices, han incidido en las conclusiones de un estudio elaborado por el Instituto de Estudios Económicos (IEE) en el que se pone de manifiesto que el sistema fiscal español se sitúa en un nivel de competitividad inferior a la media de la UE (72,3 puntos sobre 100).

MADRID, «COMUNIDAD EJEMPLAR»

Para la CEOE, el paradigma de que un sistema fiscal «más competitivo», basado en la reducción de cargas a empresas y ciudadanos de forma que el dinero fluya en un entorno económico con las menos distorsiones posibles es la Comunidad de Madrid.

La organización presidida por Antonio Garamendi ha señalado que Madrid, gracias a su política fiscal menos gravosa, presentaba en 2019 mayores niveles de PIB per cápita de España y con niveles de desempleo inferiores a la media.

«Incluso en plena pandemia, los datos siguen siendo más favorables para esta región. Como ejemplo, según los datos de la EPAdel primer trimestre del 2021, el 83,5% del empleo en Madrid en el sector privado es indefinido, frente a un 16,5% de temporal, lo que supone más de cinco puntos por encima de la media nacional, que se sitúa en el 78% de empleo indefinido», han recordado desde la CEOE.

Por último, la Comunidad de Madrid presenta al mismo tiempo un nivel de economía sumergida del 16% del PIB, la menor cifra de todo el conjunto de comunidades, frente al 23,1% de la media de toda España, según los datos de CEOE

La licitación pública se dispara un 69% hasta junio, con más de 10.500 millones

0

La licitación pública ejecutada por todos los organismos públicos del país alcanzó un importe de 10.567 millones de euros en los seis primeros meses del año, lo que representa un crecimiento del 68,6% respecto al mismo periodo del año pasado, según datos de la Asociación de Empresas Constructoras y Concesionarias de Infraestructuras (Seopan).

A mediados de marzo de hace un año se declaró el primer estado de alarma para frenar la expansión del coronavirus, que supuso una paralización inmediata de casi todas las actividades económicas y explicaría el alza registrada este año.

No obstante, febrero ya marcó una cambio de tendencia y una recuperación de la licitación pública, toda vez que esta cayó un 4% en los dos primeros meses del año, dato que contrasta con la caída del 23% que experimentó el sector en el conjunto del año 2020.

La Administración General sigue liderando las alzas, con un 172% más de licitación, frente a los ayuntamientos, que hasta ahora eran los que encabezaban el crecimiento, aunque siguen siendo las entidades que más importe licitan.

En la Administración General, el Ministerio de Transición Ecológica acumula 486 millones de euros licitados, un 412% más, y el de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana 2.300 millones, un 190%más. Los ayuntamientos lograron incrementar el importe licitado un 48%, hasta los 4.269 millones de euros, y las Comunidades Autónomas un 40%, hasta 3.103 millones.

TRANSPORTES

Dentro del Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, Adif fue el principal licitador, con 1.752 millones de euros en los últimos 12 meses, un 90% más, mientras que Aena licitó 369 millones, un 48% menos.

El Departamento que lidera Teresa Ribera también incrementó todas sus partidas: la de Costa y Mar un 1.093%, las Sociedades Estatales de Agua un 227%, las confederaciones Hidrográficas un 101% y la Dirección General del Agua un 64%.

La explicación de estas tasas tan altas se debe al bajo o prácticamente nulo nivel de licitación del año pasado en contraste con los primeros meses de este año, cuando se licitaron varias depuradoras o actuaciones en ríos.

CASTILLA-LA MANCHA AL ALZA, CANARIAS A LA BAJA

Las regiones que aumentaron la licitación desde enero fueron Aragón, un 656% más; Castilla-La Mancha, un 560% más; Asturias, un 355% más; Extremadura, un 322%; Murcia, un 319% más; País Vasco, un 214% más; Andalucía, un 212% más; Cantabria, un 156% más; La Rioja, un 144% más; Cataluña, un 44% más; y Galicia, un 37% más.

Por el contrario, las únicas que la disminuyeron fueron Canarias, un 60% menos; Baleares, un 39% menos; Navarra, un 27% menos; Madrid, un 38% menos; Castilla y León, un 10% menos; y Comunidad Valenciana, un 2% menos.

Seopan también ha aportado sus estimaciones sobre la evolución futura de la licitación, esperando que el año acabe con una alza del 48,3%, hasta los 21.000 millones de euros, con la contratación pública experimentando un crecimiento del 28,9%.

La mayoría de muestras de interés para acceder al fondo de Cofides es de empresas hoteleras

0

El director general de Cofides, Rodrigo Madrazo, ha destacado que la mayoría de las muestras de interés para acceder al fondo de recapitalización de Cofides proceden de empresas hoteleras y del sector del ocio o restauración.

Así lo ha manifestado durante el ‘webinar’ sobre el Fondo de Recapitalización de empresas afectadas por el Covid-19, organizado por PwC, junto a la Confederación Española de Hoteles y Alojamientos Turísticos (Cehat) y la Compañía Española de Financiación del Desarrollo (Cofides).

Madrazo ha cifrado en 200 las muestras de interés en los primeros 20 días en los que ha estado abierto el plazo de inscripción, siendo dos terceras partes procedentes de manera directa por parte de las empresas, mientras que el resto son a través de firmas de consultorías.

Por comunidades autónomas, la mayoría muestras de interés proceden de Cataluña, la Comunidad de Madrid y País Vasco, aunque «han llegado de todas partes de España».

Durante la jornada participó el secretario general de Cehat, Ramón Estalella, que ha lamentado que el sector hotelero es de los más afectados por la pandemia, «un sector que ha sufrido, está sufriendo seguirá sufriento».

«No sabemos cuándo podremos tener cifras razonables para que las empresas estén abiertas y con los trabajadores en marcha», ha añadido.

El objetivo del Fondo de Recapitalización de empresas afectadas por la Covid-19, dotado con 1.000 millones de euros de origen público, es fomentar la recuperación económica mediante el refuerzo de la solvencia corporativa, así como evitar la destrucción de empleo y del tejido productivo a nivel nacional y regional.

Las empresas seleccionadas podrán acceder a financiación entre los 3 y los 25 millones de euros (entre 3 millones y 15 millones pymes; entre 4 y 25 millones no pymes), que se materializarán a través de inversiones de carácter temporal en forma de participaciones en el capital social, préstamos participativos y otros instrumentos financieros.

En cuanto a la duración máxima de la financiación, será inferior a los ocho años. Según Cofides, el fondo busca una rápida amortización de las inversiones una vez que la situación económica y financiera vaya mejorando. No obstante, cada caso será analizado de manera individual.

UN FONDO DIRIGIDO A 14.000 COMPAÑÍAS EN ESPAÑA

El fondo está dirigido a pymes y empresas medianas que facturan entre los 15 y los 400 millones de euros, por lo que representa alrededor de 14.000 compañías de España, es decir, un 0,4% del total de empresas en el país.

Sin embargo, Madrazo ha destacado que estas empresas son «muy importantes» porque generan más de tres millones de empleos, es decir, «el 0,4 % de las empresas del país aglutinan el 17% del empleo de España».

Puede solicitar estas ayudas cualquier empresa no-financiera con sede social y principales centros de trabajo en España y que haya sufrido una caída en su cifra de negocios superior al 20% en el ejercicio 2020. No debe haber solicitado ni estar en concurso excepto que se encuentre ya en fase de convenio. En cualquier caso, su viabilidad debe quedar acreditada.

Plus Ultra dice que acreditará debidamente la necesidad del préstamo

0

Plus Ultra Líneas Aéreas ha asegurado que acreditará «debidamente» y en el plazo establecido por el juzgado la necesidad de recibir los 34 millones del Fondo de Apoyo a la Solvencia de Empresas Estratégicas, una financiación «imprescindible» para cumplir con su plan de viabilidad.

La compañía alega la necesidad de recibir esta financiación tras el «grave impacto» sufrido por la pandemia, así como para mantener los 354 puestos directos y más de 2.500 indirectos que genera en España.

Asimismo, resalta que estos datos ya fueron validados en el proceso de petición de financiación a la SEPI por tres informes independientes de una consultora, un banco de inversiones y la Agencia Estatal de Seguridad Aérea (AESA) que apoyaron favorablemente la concesión de la financiación pública.

La compañía asegura que seguirá colaborando con la SEPI y con la Justicia y señala estar «tranquila y segura» del cumplimiento de los requisitos y obligaciones para obtener esta financiación.

La aerolínea también ha subrayado «la normalidad y estabilidad de sus operaciones», volando con regularidad semanalmente a Perú, Ecuador, Venezuela y China, entre otros destinos.

Este jueves, la titular del Juzgado de Instrucción Número 15 de Madrid, Esperanza Collazos, ha ordenado suspender la entrega de 34 millones de euros que forman parte del rescate a la aerolínea y que se debían desembolsar el 28 de julio, para que la empresa acredite que realmente necesita este préstamo para pagar a proveedores.

Esto se produce después de que el pasado 14 de julio el Fondo de Apoyo a la Solvencia de Empresas Estratégicas pusiera en conocimiento del juzgado la intención de abonar el préstamo participativo de 34 millones de euros, que completaría la ayuda hasta los 53 millones –19 millones de euros fueron desembolsados a través de préstamo ordinario–, según han informado fuentes próximas a SEPI.

La juez, en un auto, señala que «el desembolso de la cantidad de 34 millones de euros, como préstamo participativo prevista para el día 28 de julio, dentro de un plan de viabilidad para la empresa Plus Ultra, debe ser justificada, habida cuenta la existencia de este procedimiento» judicial.

La instructora entiende que continuar con esta inyección de dinero en el plazo previsto arriesgándose a «una entrega no justificada» supondría «un menoscabo patrimonial importante sin posibilidad de restauración a una situación anterior».

«La teoría general de las medidas cautelares en el ámbito de delitos contra el patrimonio en un sentido amplio de peligro o urgencia de su necesidad, peligro en la mora y el ‘fumus bonis iuris’ son aquí de aplicación, teniendo siempre un carácter provisional», ha dicho.

El Juzgado de Instrucción Número 15 de Madrid investiga el rescate por importe de 53 millones de euros que la Sociedad Estatal de Participaciones Industriales (SEPI) concedió a Plus Ultra para mantenerla a flote, y que Vox y PP, ambos personados en la causa, consideran irregular.

El Fondo de Apoyo a la Solvencia comunicó el pago al juzgado por un «elemental principio de prudencia» ante la apertura de esta investigación judicial. No obstante, la aerolínea ya había trasladado al Fondo la necesidad de recibir esta ayuda para mantener la actividad.

Asimismo, por esta «cautela en el manejo de los recursos públicos» investigados, el Fondo solicitó un infrome a la Abogacía del estado que advirtió de que, de no producirse, se estaría violentando la obligación contractual contraída con la aerolínea.

No obstante, la Abogacía del Estado sugirió informar al juzgado antes de hacer el desembolso de la cantidad pendiente para dar plazo a que se adoptaran medidas restrictivas.

El Fondo, para actuar «con la máxima transparencia y colaborar con la Justicia», remitió también la juzgado un informe elaborado por el fondo para el Tribunal de Cuentas tras la denuncia de Ciudadanos sobre la ayuda pública temporal a Plus Ultra.

En ese informe se detalló el proceso que se siguió para contratar a los asesores legal y financiero y elegir la oferta económica más ventajosa entre firmas profesionales de primer nivel.

El informe apunta que de los 10.000 millones de euros con que está dotado el Fondo de Apoyo a la Solvencia, 5.400 millones está aún si solicitar y que parte de los 4.600 restantes han sido pedidos por seis compañías aéreas.

Además, también al juzgado un informe de la Intervención General del Estado que recoge que la concesión de la ayuda a Plus Ultra no ha supuesto perjuicio o menoscabo contable alguno.

El 65% de los adultos ha estado expuesto a una estafa de soporte técnico

0

Las conocidas como estafas de soporte técnico se han reducido respecto a 2018, pero siguen teniendo una especial incidencia entre los internautas españoles, en tanto que el 65 por ciento de ellos ha estado expuesto a ellas.

Los resultados de Global Tech Support Scam 2021, una encuesta realizada a 16.254 usuarios de Internet mayores de 18 años por la consultora YouGov para Microsoft en 16 países -incluido España-, revelan que, globalmente y en comparación con 2018, el volumen de usuarios expuestos a estafas de soporte técnico se ha reducido.

Las estafas de soporte técnico en nombre de compañías tecnológicas representan un problema que, a nivel mundial, afecta a personas de todas las edades. Estos reciben una llamada telefónica de alguien que dice pertenecer al equipo de soporte técnico de Microsoft, le llega un correo electrónico o es redirigido desde una web o ventanas emergentes fraudulentas.

El estafador accede al dispositivo de la víctima utilizando un sistema de acceso remoto con el fin de solucionar un inexistente problema técnico y, una vez toman el control del PC extorsionan a su propietario, exigiéndole el pago de una cantidad de dinero para recuperar el control de su dispositivo. En otros casos, los estafadores piden datos y contraseñas, haciéndose con información personal o datos bancarios.

En los últimos años, los estafadores se han adaptado a las tecnologías, usando tácticas cada vez más sofisticadas para engañar a los usuarios de ordenadores simulando proceder de Microsoft. Cada mes, la compañía recibe unas 6.500 incidencias de personas que han sido víctimas de estafas de soporte técnico, lo que supone un descenso respecto a las 13.000 denuncias mensuales de media de años anteriores.

Pero no se limitan a suplantar solo a Microsoft, ya que los estafadores se hacen pasar también por otras empresas tecnológicas y proveedores de servicios con buena reputación, como matizan desde la compañía en un comunicado.

El estudio muestra que, en general, las personas son más precavidas con respecto a las llamadas de soporte técnico o las ventanas emergentes, lo que ayuda a evitar ser víctimas de estas estafas. Sin embargo, la encuesta pone de relieve también que aquellas personas que interactúan con ventanas emergentes mientras navegan son más propensas a perder dinero por culpa de los estafadores con respecto a la encuesta anterior.

A nivel global, tres de cada cinco consumidores han sido expuestos a una estafa de soporte técnico en los últimos doce meses, mientras que solo uno de cada seis usuarios fue engañado y continuó interactuando con el estafador, lo que a menudo lleva a las víctimas a pérdidas económicas.

Otro dato a destacar es que los ‘millennials’ (las personas con edad comprendida entre los 24 y los 37 años) y la generación Z (de 18 a 23 años) son los más expuestos a las estafas de soporte técnico, debido a que sobrestiman sus habilidades con respecto al uso de ordenadores e Internet.

ESPAÑA EN DATOS

En el caso de España, el 65 por ciento de los adultos encuestados estuvo expuesto a una estafa de soporte técnico, lo que se sitúa ligeramente por encima de la media mundial (59%). Esto puede atribuirse a los niveles más altos de estafas de soporte técnico relacionadas con la informática.

El 13 por ciento de los encuestados continuó con alguna interacción y el 6 por ciento perdió dinero (frente al 7% a nivel mundial). Entre los que continuaron interactuando, perdieron una media de 92 euros y el 74 por ciento experimentó un estrés entre moderado y grave. Entre los que continuaron con una estafa informática, el 80 por ciento dedicó tiempo a revisar y reparar su dispositivo.

Los ‘millennials’ y los hombres fueron los más propensos a continuar con una interacción de estafa, lo que quizás muestra un exceso de confianza en sus capacidades y la propensión a participar en comportamientos ‘online’ más arriesgados, como apuntan desde la compañía tecnológica.

Microsoft fue la empresa que más se asocia a todos los tipos de estafa, ya que el 36 por ciento de las llamadas telefónicas no solicitadas fueron realizadas por los estafadores utilizando el nombre de esta compañía.

El fuego calcina 32.661 hectáreas desde enero hasta el 11 de julio

0

Los incendios forestales han calcinado 32.661 hectáreas de superficie en lo que va de año, hasta el 11 de julio, lo que supone un 76,33 por ciento más que en el mismo periodo del año pasado, pero el dato se queda un 20,87 por ciento por debajo de la media del decenio, según datos del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO).

Así, en este periodo se han contabilizado 4.661 fuegos, de los que 2.848 fueron conatos, que afectaron a menos de una hectárea y 1.813 incendios, que superaron esa extensión. De estos, seis pasaron la barrera de las 500 hectáras quemadas y pasaron a engrosar la categoría de Grandes Incendios Forestales (GIF).

En este año el número de GIF iguala a la media del decenio pero duplia el número de grandes fuegos que se contabilizaba en 2020 a estas alturas del año.

Por tipo de vegetación, la mayor parte de las hectáreas quemadas, 20.871,11, son de matorral y monte abierto; 8.912,42 hectáreas afectadas eran de superficie arbolada y, las 2.878,14 hectáreas restantes, de pastos y dehesas.

El mayor número de siniestros, poco menos de la mitad, el 45,48 por ciento del total, se produjeron en el noroeste; el 35,25 por ciento en las comunidades interiores; el 18,94 por ciento en el Mediterráneo y apenas un 0,32 por ciento en Canarias.

En cuanto al tipo de vegetación, en el noroeste ardió el 62,87 por ciento de la superficie forestal y el 42,63 por ciento de la arbolada. En las comunidades interiores, el 19,40 por ciento de la superficie forestal y el 19,99 por ciento de la superficie arbolada. En el Mediterráneo se quemó el 8,22 por ciento de la superficie forestal y el 8,16 por ciento de la arbolada.

Mientras, en Canarias, con el 0,32 por ciento de los siniestros registra el 29,22 por ciento de toda la superficie arbolada quemada en el conjunto de España y el 9,51 por ciento de la superficie forestal.

En este contexto, SEO/BirdLife ha advertido del aumento en la intencionalidad de los incendios forestales y señala que en este periodo se han contabilizado 336 fuegos más que en el mismo periodo del año pasado.

De estos, fueron provocados supusieron el 55 por ciento de los siniestros y un 58 por ciento más en superficie y recuerda que el delito de incendios está penado con hasta 20 años de prisión cuando se pone en peligro la vida o la integridad física de las personas.

Un informe de la ONG sobre la motivación de la criminalidad ambiental afirma que la motivación de la criminalidad ambiental está detrás de más de dos tercios de los incendios, principalmente por razones ligadas a la eliminación de matorral o generación de pasto.

El Tribunal de Cuentas ingresa este viernes en el listado de órganos caducados

0

El Tribunal de Cuentas concluye su mandato este viernes y pasará así a engrosar la lista de órganos pendientes de renovación de la que ya forman parte el Tribunal Constitucional, el Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) y el Defensor del Pueblo.

Lo hace en las mismas condiciones que el resto de órganos constitucionales caducados, es decir, sin que existan a corto plazo perspectivas para elección de nuevos consejeros. Además, el fin de su mandato llega en plena polémica por la causa que ha abierto contra ex cargos de la Generalitat de Cataluña, lo que ha llevado tanto a los partidos independentistas como al propio Gobierno a cuestionar al fiscalizador.

La renovación del tribunal que preside María José de la Fuente requiere un consenso entre el Gobierno de coalición y el PP, como primer partido de la oposición, puesto que los candidatos necesitan el respaldo de 210 diputados.

Y ahora ese pacto antoja aún más complicado después de que el fiscalizador se haya situado en el ‘punto de mira’ del independentismo por sus actuaciones para reclamar cantidades millonarias a ex altos cargos de la Generalitat por el dinero público supuestamente desviado para promocionar el proceso secesionista.

COMO EN LOS AÑOS DE MAYORÍA DEL PP

Por su parte, el PP, Vox y Ciudadanos han rechazado los ataques al Tribunal de Cuentas, y ya han avisado de que, tras los indultos, es «muy complicado» pensar en un acuerdo para renovar los órganos constitucionales en lo que queda de legislatura. Además, como la composición actual de estas instituciones procede de los años de mayoría del PP, los ‘populares’ aún dominan buena parte de ellas.

La legislación establece que los 12 consejeros que conforman el tribunal deben ser elegidos por el Congreso y el Senado por una mayoría de tres quintos (210 diputados). Su mandato tiene una duración de nueve años y los elegidos designan a su vez al presidente a los responsables de las dos secciones.

La Presidencia del órgano fiscalizador se va renovando cada tres años entre los consejeros. Por eso, este mandato, que arrancó en 2012 comenzó con Ramón Álvarez de Miranda al frente de la institución –lo estuvo seis años– y desde 2018 lo ocupa María José de la Fuente y de la Calle.

Esta institución se une así al listado de órganos pendientes de acuerdo y cuyo mandato ya ha caducado: el CGPJ, el Tribunal Constitucional, el Defensor del Pueblo o la Agencia Española de Protección de Datos.

EL DEFENSOR DEL PUEBLO, PENDIENTE DESDE 2017

El que lleva más tiempo pendiente de renovación es el Defensor del Pueblo, un puesto que el socialista Francisco Fernández Marugán ejerce en funciones desde julio de 2017 y para el que se necesita que la Comisión Mixta (Congreso-Senado) de Relaciones con el Defensor del Pueblo proponga un nombre y que tres quintas partes del Congreso le dé su apoyo. Ese resultado debe ratificarse en el Senado en un plazo máximo de 20 días.

Las negociaciones entre Gobierno y PP ya encallaron al renovar al CGPJ, cuyos integrantes deben contar con el apoyo de tres quintos del Congreso (210 diputados). El mandato del órgano de gobierno de los jueces, de cinco años, caducó en diciembre de 2018.

Entonces, el PP y el PSOE llegaron a pactar para su Presidencia al magistrado del Tribunal Supremo Manuel Marchena, pero éste acabó renunciando a su candidatura después de que se filtrara un whatsapp del ‘popular’ Ignacio Cosidó presumiendo de que, con este juez al frente del CGPJ, se podría controlar la Sala Segunda del alto tribunal «desde detrás».

EL CGPJ, CADUCÓ EN 2018 Y EL TC EN 2019

El CGPJ lo componen 20 vocales, de los que doce son magistrados y jueces surgidos de un proceso de selección en la carrera judicial donde los precandidatos deben recabar avales de sus compañeros o de las asociaciones judiciales, aunque al final la última palabra la tienen los partidos. Los otros ocho son juristas de reconocida trayectoria promovidos por los grupos parlamentarios.

La mitad de los 20 vocales se vota en el Congreso y la otra mitad en el Senado, a razón de seis jueces y cuatro juristas en cada Cámara. Y después esos consejeros eligen al presidente, un magistrado que a la vez presidirá el Tribunal Supremo y que habitualmente ha sido pactado por los grandes partidos.

También está pendiente la renovación de un tercio del Tribunal Constitucional, los cuatro miembros que corresponde elegir al Congreso, cuyo mandato de nueve años concluyó en noviembre de 2019. El presidente del Alto Tribunal, Juan José González Rivas, ya comunicó a la presidenta de la Cámara, Meritxell Batet, que debía iniciar este procedimiento, que también exige un acuerdo amplio puesto que se necesita un apoyo de 210 diputados.

Y LA AGENCIA DE PROTECCIÓN DE DATOS

La Constitución establece que de los 12 miembros que integran el Alto Tribunal cuatro son nombrados a propuesta del Congreso, que son los que ahora deben actualizarse; cuatro, por parte del Senado; dos, del Gobierno; y otros dos del CGPJ. Todos ellos son designados por un periodo de nueve años.

Además, desde julio de 2019 está pendiente de renovar la Presidencia de la Agencia Española de Protección de Datos (AEPD) y su adjunto, que serán nombrados por el Gobierno, a propuesta del Ministerio de Justicia, entre personas de reconocida competencia profesional, en particular en materia de protección de datos.

El mandato de ambos puestos es de cinco años y puede ser renovado para otro período de igual duración. La actual directora es Mar España Martí, elegida en tiempos del Gobierno Rajoy.

Expertos piden en ‘The Lancet’ mejorar la actividad física a nivel mundial

0

Tres artículos publicados en la revista ‘The Lancet’ con motivo de los Juegos Olímpicos de Tokio (Japón) reclaman que se actúe «de forma inmediata y urgente» para dar prioridad a la investigación y a las medidas de salud pública para mejorar la actividad física en todo el mundo, así como garantizar que la actividad física se incorpore a la vida cotidiana.

«No se ha avanzado lo suficiente en la lucha contra la inactividad física en todo el mundo, y los adolescentes y las personas con discapacidad se encuentran entre los grupos de población con menos probabilidades de contar con el apoyo necesario para cumplir las directrices de actividad física de la Organización Mundial de la Salud (OMS). Los esfuerzos mundiales para mejorar la actividad física se han estancado, y el número total de muertes causadas por la actividad física sigue siendo de más de 5 millones de personas al año», señalan los autores del trabajo.

La inactividad física está vinculada a un mayor riesgo de enfermedades no transmisibles (ENT), como las cardiopatías, la diabetes y algunos tipos de cáncer, y supone un coste de al menos 54.000 millones de dólares al año en gastos sanitarios directos, de los cuales 31.000 millones los paga el sector público.

A pesar del creciente número de jóvenes a los que se les diagnostican enfermedades no transmisibles (ENT), incluidos los trastornos cardio-metabólicos y de salud mental, los autores señalan que la investigación sobre la actividad física de los adolescentes es limitada.

Un análisis global muestra que el 80 por ciento de los adolescentes escolarizados no cumple con las directrices recomendadas por la OMS de 60 minutos de actividad física al día, y que apenas se ha avanzado desde 2012. Además, el 40 por ciento de los adolescentes nunca va andando a la escuela y el 25 por ciento permanece sentado durante más de 3 horas al día, además de sentarse en la escuela y para hacer los deberes.

Los investigadores también examinaron el tiempo delante de pantallas en adolescentes de 38 países europeos y descubrieron que el 60 por ciento de los chicos y el 56 por ciento de las chicas pasaban dos horas o más al día viendo la televisión. Además, el 51 por ciento de los chicos y el 33 por ciento de las chicas pasaban dos horas o más al día jugando a los videojuegos. Sin embargo, se sabe poco sobre cómo afecta esto a su salud cardiovascular y mental.

«Necesitamos desesperadamente explorar las consecuencias a corto y largo plazo que tiene la inactividad física en los adolescentes, e identificar formas eficaces de promover el aumento de la actividad física, especialmente a la luz de la pandemia de COVID-19″. La escolarización virtual y el distanciamiento social han reducido drásticamente la actividad física y han aumentado el uso de las pantallas, y las consecuencias de estos cambios podrían durar toda la vida», explica la autora principal del trabajo, la doctor Esther van Sluijs, de la Universidad de Cambridge (Reino Unido).

La actividad física puede aportar una serie de beneficios para la salud física y mental de los 1.500 millones de personas de todo el mundo que viven con una discapacidad física, mental, sensorial o intelectual. Sin embargo, los investigadores descubrieron que las personas con discapacidad tienen entre un 16 y un 62 por ciento menos de probabilidades de cumplir las directrices de actividad física y corren un mayor riesgo de sufrir graves problemas de salud relacionados con la inactividad, como enfermedades cardiovasculares, diabetes y obesidad.

La proporción de adultos con discapacidades que viven en países de ingresos altos que cumplen las directrices de actividad física oscila entre el 21 por ciento y el 60 por ciento, en contraste con las estimaciones que van del 54 por ciento al 91 por ciento para los adultos sin discapacidades. La magnitud de las disparidades en la actividad física de las personas con discapacidad varía según el tipo de discapacidad y es mayor en el caso de las personas con múltiples deficiencias.

Además, los investigadores evidenciaron que cualquier cantidad de actividad física, aunque sea inferior a los 150 minutos semanales recomendados por la OMS, es beneficiosa para las personas con discapacidad. Entre los beneficios se encuentran la mejora de la salud cardiovascular, la fuerza muscular, las habilidades funcionales y la salud mental.

Los autores del estudio hacen un llamamiento para que los planes de acción de actividad física en todo el mundo «cuenten con los recursos adecuados, se supervisen y se pongan en práctica para promover realmente los derechos fundamentales de las personas con discapacidad a participar plenamente en la actividad física».

El interés por el deporte para discapacitados sigue creciendo y podría ser un motor clave para promover una mayor capacitación, participación e inclusión de las personas con discapacidad. Pero también necesitamos más investigación centrada en las personas con discapacidad, así como políticas y directrices cohesivas y específicas para garantizar que se respeten sus derechos y permitir su participación plena y efectiva en la actividad física», afirma la doctora Kathleen Martin Ginis, de la Universidad de Columbia Británica (Canadá), y autora principal del artículo.

Los autores destacan que el 80 por ciento de las personas con discapacidad viven en países de ingresos bajos y medios. Sin embargo, en esta revisión, prácticamente todos los datos poblacionales disponibles sobre la actividad física en las personas que viven con una discapacidad proceden de países de renta alta de Norteamérica y el noroeste de Europa, lo que indica la necesidad urgente de investigar más sobre la actividad física de estas personas a escala mundial.

LA IMPORTANCIA DE LOS JUEGOS OLÍMPICOS

Según los autores, los eventos deportivos masivos, incluidos los Juegos Olímpicos, ofrecen una oportunidad para promover la actividad física en las poblaciones mundiales, incluidos los adolescentes y las personas con discapacidad. Sin embargo, descubrieron que los Juegos Olímpicos tuvieron un impacto mínimo en la actividad física en las ciudades anfitrionas y son una oportunidad perdida para mejorar la salud a nivel de la población.

Los investigadores observaron que no se ha producido ningún cambio apreciable en la participación en los deportes ni inmediatamente antes ni después de los Juegos Olímpicos. Esto fue así incluso después de que los Juegos Olímpicos iniciaran el proyecto de impacto global en 2001, que sugería que las ciudades recopilaran datos de indicadores antes y después de los Juegos Olímpicos que incluyeran específicamente información de legado sobre la participación deportiva de base.

«Los Juegos Olímpicos y otros eventos deportivos masivos son una oportunidad perdida para cambiar la salud y la actividad física a nivel de la población, no sólo en la ciudad o país anfitrión, sino en todo el mundo. Los Juegos Olímpicos ofrecen un escenario mundial para que la gente se interese y se entusiasme con la actividad física. El reto es cómo traducir ese entusiasmo en programas sostenidos de salud pública que sean realizables y agradables para el público en general», afirma el autor principal del artículo, el profesor Adrian Bauman, de la Universidad de Sydney (Australia).

Los autores piden que se planifique antes y después del evento y que se establezcan asociaciones entre los gobiernos locales y nacionales y el Comité Olímpico Internacional (COI), así como un marco de evaluación exhaustivo de las ciudades y países anfitriones de la actividad física para construir un legado que conduzca a una mayor actividad física y mejore la salud pública.

El TSJMU ratifica la nueva limitación de 10 personas en reuniones informales

0

La Sala de lo Contencioso Administrativo del Tribunal Superior de Justicia de la Región de Murcia (TSJMU) ha acordado este jueves ratificar la medida de limitar las reuniones informales a grupos de 10 personas como máximo, salvo que se trate de convivientes, adoptada por la Consejería de Salud, con carácter temporal, por Orden de 20 de julio para la contención y control de la epidemia ocasionada por el virus SARS-COV-2.

Para realizar el control requerido sobre la medida, de acuerdo a lo establecido por el Tribunal Supremo en su sentencia 719/2021, la Sala comprueba que la Consejería de Salud «es competente para adoptar la medida; tiene habilitación legal; ha identificado con suficiente claridad el peligro grave para la salud pública derivado de una enfermedad transmisible; ha establecido debidamente la extensión de ese riesgo desde el punto de vista subjetivo, espacial y temporal; y ha justificado que no dispone de otros medios menos agresivos para afrontarlo».

Todo ello, de acuerdo con los datos que figuran en el informe redactado por el Servicio de Epidemiología que se acompaña a la solicitud, y como se desgrana en la resolución, concluye que en la Región de Murcia desde el inicio de la pandemia y a fecha hasta el 19 de julio de 2021 han padecido la enfermedad un total de 119.296 personas lo que supone un 8% de la población diagnosticada de infección por el virus, según informaron fuentes del TSJMU en un comunicado.

De éstos, un 8% ha precisado ingreso hospitalario y de los que ingresaron en el hospital, el 13% lo acabaron haciendo en las unidades de cuidados intensivos. La tasa de letalidad general en la Región de Murcia se sitúa en el 1.3%, porcentaje que se eleva a 14% si la gravedad de la enfermedad requirió ingreso en el hospital.

«En el momento actual se encuentran ingresados por COVID-19 63 personas, y de ellas 11 en la UCI con un rango de edad entre 30 y 55 años. Desde el inicio de la pandemia han fallecido un total de 1610 personas en la Región de Murcia», destacan los magistrados en la resolución al analizar si se ha identificado el peligro grave para la salud pública.

Y, finalmente, sobre esos presupuestos, la Sala concluye que la limitación pretendida es efectivamente idónea, necesaria y proporcionada «en cuanto que no se impide el derecho de reunión para los no convivientes, sino que exclusivamente, delimitan las condiciones de su ejercicio, reduciendo hasta una cifra de participantes que permite la interacción social y familiar, pero a la vez disminuye los riesgos ya demostrados de grandes reuniones, considerando que no se impone un sacrificio innecesario para el derecho de reunión que resulta afectado, y todo ello basado en criterios científicos informados por el servicio de epidemiología».

Todo ello, tras constatar el cambio en la evolución que se ha producido desde el día 1 de julio, con «un incremento progresivo del número de casos detectados diariamente» en el que se señala como principal factor determinante «el incremento de la interacción social, sobre todo, entre la población más joven lo cual dificulta el control de la pandemia mediante el estudio de los rastreos».

EFICACIA A PARTIR DE LA RATIFICACIÓN POR LA SALA

Por otra parte, los magistrados hacen una llaman la atención sobre el hecho de que en la Orden se fije un día y hora de comienzo, en concreto, el día 21 de julio a las 00.00 horas, cuando la solicitud de ratificación judicial se presenta ese mismo día.

Al respecto, recogiendo lo establecido por la Sala Tercera del Tribunal Supremo, el auto aclara que «esta medida sanitaria adoptada no puede desplegar eficacia antes de que haya sido ratificada judicialmente», pues «no es una especie de convalidación o confirmación por parte del órgano judicial de un acto de la Administración que ya reúne todas las condiciones legalmente requeridas para ser eficaz».

Además, subraya el auto, siendo la propia Administración promotora de la medida sanitaria la que solicita la ratificación, no cabe entender que acude al órgano judicial para impugnar un acto, «sino que lo hace para dotarle de una eficacia que por sí sola no puede darle y que es especialmente necesaria para actuaciones restrictivas de derechos fundamentales».

La restricción se mantendrá hasta 23.59 horas del día 3 de agosto de 2021, «sin perjuicio de que, en su caso, pueda ser modificada, flexibilizada o dejada sin efecto en función de la evolución de la situación epidemiológica regional».

El TSJIB autoriza la prohibición de reuniones sociales entre las 01.00 y las 06.00 horas

0

La Sala de lo Contencioso del Tribunal Superior de Justicia de Baleares (TSJIB) ha avanzado este jueves que autoriza las medidas sanitarias adoptadas por el Consell de Govern de este lunes como la prohibición de reuniones sociales entre las 01.00 y las 06.00 horas cuando la incidencia acumulada a 14 días supere los 450 casos por 100.000 habitantes.

Según el auto de autorización de medidas sanitarias emitido por la Sala, tampoco se opone a la prórroga del control de entrada de viajeros procedentes de otras comunidades autónomas, así como de Ceuta y Melilla hasta el 15 de septiembre.

De este modo, la Sala establece que esta prohibición de reuniones sociales, tanto el ámbito privado como público, esté vigente durante un mes. Ahora mismo, la prohibición estará vigente en Mallorca, Menorca e Ibiza, ya que Formentera presenta una incidencia acumulada a 14 días menor a 450 casos.

Así, considera que la restricción de los derechos de reunión familiar y social en horario nocturno entre personas no convivientes resulta «una medida proporcionada» ante «la evidente y real situación de agravamiento de contagios».

En su auto, el TSJIB reconoce que a mayor número de infectados, mayor número de pacientes, algo que «debe tensar los servicios sanitarios». A pesar de reconocer que la vacunación está «yendo a buen ritmo y es palpable su positiva incidencia» en la protección de los ciudadanos frente a la COVID, la Sala concluye que hay un sector de la población, el más joven, cuya vacunación está «más retrasada» y donde se registra la incidencia de contagios «más elevada».

Por ello, justifica que la Administración quiera «limitar esos contactos» para así evitar el aumento de casos positivos de COVID-19 en la Comunidad, «máxime cuando es palmario que la variante delta está presente» en las Islas.

En definitiva, la Sala que con esta medida de limitar las reuniones sociales se evitan conductas «desordenadas que son frecuentes y producen grandes aglomeraciones nocturnas», que producen un «alto riesgo de contagios» entre los asistentes.

Cabe recordar que esta decisión judicial admite recurso, pero no lo recibirá porque la Fiscalía había emitido ya un informe favorable para la aprobación de las medidas, que previsiblemente entrarán en vigor este sábado.

Detenidas 36 personas en una operación antidroga conjunta entre España y Serbia

0

El dispositivo conjunto de la Guardia Civil y el Servicio de Lucha contra el Crimen Organizado de la Policía serbia ha localizado doce plantaciones indoor de marihuana y ha detenido a 31 sospechosos en España y otros cinco cabecillas en Serbia, según han informado este jueves los ministros del Interior de ambos países.

El titular de Interior, Fernando Grande-Marlaska, y su homólogo de la República de Serbia, Aleksandar Vulin, se han reunido este jueves en la sede ministerial, para informar sobre los resultados de esta Operación Mitikas, una investigación conjunta ejecutada por la Guardia Civil y el Servicio de Lucha contra el Crimen Organizado de la Policía serbia que ha permitido desmantelar una organización formada por personas de nacionalidad serbia que cultivaban marihuana en España, la distribuían por diversos países europeos y blanqueaban los beneficios en la república balcánica.

Esta operación, que se inició en 2019 y concluyó el pasado 28 de junio, según ha informado Marlaska, ha servido, además, para resaltar la «gran cooperación y confianza entre los dos países» y resaltar la «importancia de estas cooperaciones en la lucha del crimen organizado y la cibercriminalidad».

La actuación policial conjunta que ha dado resultados «muy positivos», según ha comentado el ministro Marlaska, estuvo enfocada en España, principalmente en Zaragoza y Tarragona, y en Serbia, donde fueron detenidas otras cinco personas como líderes organizadores del grupo de delincuencia organizada.

19 REGISTROS EN ZARAGOZA Y TARRAGONA

«En España, los investigadores han practicado un total de 19 registros en las provincias de Zaragoza y Tarragona, localizando doce plantaciones ‘indoor’ de marihuana. Se han detenido a 31 personas e incautado sustancias estupefacientes, dinero de curso legal de varios países y utensilios para la elaboración de las sustancias estupefacientes», ha explicado Marlaska en la rueda de prensa tras la reunión con su homólogo serbio.

Por su parte, el ministro serbio ha agradecido la «confianza» de España y la importancia de esta operación que ha servido para «detener a 36 asesinos de niños» que ya no van a poder «envenenar a nadie más» y ha celebrado el hallazgo de «un número importante» de laboratorios en los que ya no se podrá producir más. Así, ha mostrado su satisfacción y orgullo en este trabajo conjunto. «La única manera de enfrentarnos a ellos es también trabajar como ellos: sin distinguir entre continentes ni fronteras», ha manifestado Vulin.

En este encuentro, Grande-Marlaska ha estado acompañado por la directora general de Relaciones Internacionales y Extranjería, Elena Garzón, y la subdirectora general de Cooperación Policial Internacional, Almudena Tudanca.

Por su parte, el ministro Vulin ha estado asistido por su consejera Jasna Popovic, el jefe de la Dirección de Policía Criminal de la República de Serbia, Bogdan Pusic; el oficial de enlace del Ministerio del Interior de la República de Serbia en España, Mladen Nenadic; el fiscal del Crimen Organizado, Nikola Railic, y la embajadora de la República de Serbia en España, Katarina Lalic-Smajevic.

La producción de vehículos en España crece un 26% en el primer semestre

0

Las plantas automovilísticas españolas fabricaron 1,20 millones de vehículos en el primer semestre de este año, lo que supone un 26,1% más que en el mismo periodo de 2020, pero un 21,6% menos que las cifras registradas entre enero y junio de 2019, último año antes de la llegada de la pandemia.

Según datos de la Asociación Española de Fabricantes de Automóviles y Camiones (Anfac), solo el mes pasado se produjeron en España 172.696 vehículos, un 18,1% menos que en junio del ejercicio precedente y un 33,8% menos respecto al mismo mes de 2019.

Anfac ha indicado que la escasez de microchips es la principal razón de la caída, que se prolonga ya desde finales de 2020, y que está golpeando tanto a la industria española como europea, obligando a retrasar la fabricación y a efectuar medidas especiales como la suspensión temporal de las líneas de producción.

Sin embargo, las previsiones indican que el ritmo de fabricación de estos componentes no se ajustará a la demanda del sector de automoción hasta el primer semestre de 2022.

De igual modo, aunque los principales mercados en Europa están logrando mejorar sus ritmos de ventas, todavía se sitúan por debajo de las registradas en 2019, lo que provoca que la demanda del vehículo ‘made in Spain’ baje.

«A pesar de este contexto, ya uno de cada diez vehículos que fabricamos es un modelo eléctrico o híbrido enchufable. Estamos demostrando que somos una industria competitiva y estamos inmersos en un importante proceso de transformación hacia la industria 4.0, donde debemos ser capaces de adaptarnos y responder a las necesidades industriales de la nueva movilidad», ha subrayado el director general de Anfac, José López-Tafall.

En concreto, se ensamblaron en España 964.128 turismos y todoterrenos hasta junio, un 27,4% más que en el primer semestre de 2020 y un 21,4% menos que en 2019. Solo el mes pasado se construyeron 146.311 coches, un 11,1% menos que en junio del año pasado y un 30,2% menos que en el mismo mes de 2019.

Por su parte, la producción de vehículos comerciales e industriales bajó un 43,1% en junio (26.385 unidades) y subió un 21,4% hasta el mes pasado (241.449 unidades). Si se compara con 2019, estos descensos fueron del 48,7% en junio y del 22,3% en el primer semestre.

En cuando a la exportación de coches ‘españoles’, en lo que va de año se han enviado al exterior 1,03 millones de vehículos construidos en España, un 30,6% más que en el mismo periodo de 2020 y un 16,1% menos que en 2019. Solo en junio las exportaciones bajaron un 14,9% o un 27,7%, respecto a 2020 y 2019, con 151.366 unidades.

«Es fundamental que sigamos trabajando para aprovechar los recursos procedentes del Perte y de los fondos asignados al sector para mitigar, en mayor medida posible, esta situación coyuntural y seguir avanzando en la recuperación del mercado y de la producción», ha subrayado López-Tafall.

El Supremo avala el confinamiento de Peal de Becerro para contener contagios

0

El Tribunal Supremo (TS) ha avalado el confinamiento del municipio de Peal de Becerro (Jaen) que ordenó la Consejería de Salud de Andalucía el pasado 7 de julio al considerar que la medida es «necesaria y proporcionada» para frenar el contagio del coronavirus, siendo la primera vez que el TS resuelve sobre las restricciones por la COVID-19 tras la sentencia del Tribunal Constitucional (TC).

La Sección Cuarta de la Sala de lo Contencioso-Administrativo ha estimado así el recurso presentado por la Junta de Andalucía contra el auto del Tribunal Superior de Justicia de Andalucía, Ceuta y Melilla (TSJA), que denegó el cierre perimetral de la localidad jienense por entender que era contrario a los principios de motivación, proporcionalidad, necesidad e idoneidad.

El Supremo considera que la restricción es «necesaria» ante la alta incidencia de la enfermedad en Peal de Becerro, que fue creciendo desde mediados de junio hasta alcanzar los 1.793 casos por cada 100.000 habitantes en las dos semanas anteriores a que se acordara el cierre perimetral, con cinco brotes incluidos, conforme a los datos proporcionados por las autoridades andaluzas.

La Sala III valora también el elevado nivel de personas contagiadas pero asintomáticas, un 61,7 por ciento, cuya movilidad llevaría a intensificar los contagios en municipios vecinos, «sensiblemente menos aquejados» por el virus.

Cree igualmente que el confinamiento es «proporcionado» porque «se limita a una semana, puede ser dejado sin efecto antes de su transcurso y porque, desde el punto de vista material, no impide ni circular dentro del municipio, ni el tránsito por él», ni lo movimientos esenciales.

Destaca además que la medida «se sitúa en un contexto por todos conocido y, por tanto, notorio: padecemos una pandemia y existe riesgo de transmisión de la enfermedad», siendo «una de las formas más eficaces de prevenir la difusión de la enfermedad» la de reducir los contactos entre personas.

El Supremo ha seguido así el criterio de la Fiscalía, que había informado a favor de la ratificación «siempre y cuando estas situaciones no se prorroguen o prolonguen en plazos más extensos, teniendo en cuenta los datos epidemiológicos obtenidos y el riesgo de transmisión social que sufre el municipio».

DURA RESPUESTA AL TSJA

El TSJA rechazó la medida argumentando que «es palmaria la falta de motivación en relación con la intensidad» de la misma. En este sentido, reprochó a la Consejería de Salud que apuntara solo a la incidencia acumulada, sin aludir a otros datos que ve relevantes, como la tasa de mortalidad, la ocupación hospitalaria y la situación en las UCIs, así como que remitiera prácticamente el mismo informe que usó en su día para justificar los cierres perimetrales de otros municipios.

El TS concede que la carga de justificar la medida restrictiva «pesa» sobre la administración andaluza, si bien a renglón seguido añade que no la obliga a presentar «informes prolijos» ni a que los enviados para avalar las decisiones tomadas respecto a distintos municipios «sean todos diferentes desde el principio al fin».

«Nada impide que respondan al mismo patrón», afirma, arguyendo que, «al contrario, parece logico que sea así porque la motivación requerida no es una cuestión de extensión ni de variedad, sino de explicación y ésta puede lograrse con pocas palabras si son las precisas para el caso de que se trata».

En la misma línea responde el TS al alegato del TSJA de que las autoridades andaluzas solo se han basado en la incidencia acumulada. La Sala III interpreta que «seguramente la idea es que no haya muertes y que no se lleguen a colapsar esas unidades hospitalarias». «De ahí que no tenga mucho sentido descalificar el informe por no ofrecer esos datos», dice, recriminando al tribunal de instancia que «no valora lo que dice el informe y, en cambio, fía a lo que no dice –sin explicar por qué es decisivo– la consideración negativa».

LIBERTAD DE CIRCULACIÓN

Se trata de la primera vez que el TS resuelve sobre las medidas adoptadas por las comunidades autónomas y tumbadas por los TSJ desde que el TC declaró inconstitucional las restricciones a la circulación de personas y coches durante el primer estado de alarma.

El Supremo no hace referencia alguna al fallo del Constitucional. No obstante, indica que, si bien «es cierto que el cierre de Peal de Becerro que propugna afecta a la libertad de circulación, es igualmente verdad que no comporta una limitación de intensidad acusada» porque no impide la movilidad dentro del municipio. «Esto significa que la aproximación que debemos hacer no sea del mismo rigor que la que se impone frente a restricciones más intensas», concluye.

La Sala de lo Contencioso-Administrativo aún tiene pendiente resolver el recurso presentado por Canarias, después de que el TSJ de la región denegara la petición realizada para establecer un toque de queda entre las 00.30 y las 06.00 horas en los niveles 3 y 4 de riesgo por contagio de COVID-19 en las islas.

Cantabria prevé solicitar al TSJ la prórroga por otros 14 días del toque de queda

0

Cantabria solicitará al Tribunal Superior de Justicia de Cantabria (TSJC) prorrogar el toque de queda de 1.00 a 6.00 horas en vigor en 53 municipios otros 14 días más «si los datos no mejoran».

Este toque de queda entró en vigor en Cantabria 17 de julio tras obtener el día anterior el aval del TSJC, e, inicialmente tenía una duración prevista de 14 días naturales, esto es hasta el día 30, si bien Sanidad cree que el Gobierno tendrá que solicitar una nueva prórroga.

Así lo ha avanzado este jueves, en declaraciones a RNE, el consejero de Sanidad, Miguel Rodríguez, quien ya ha avisado que «si los datos no mejoran, no hay ninguna duda» de que el Gobierno solicitará dicha prórroga a los tribunales, que tienen que avalarla para poder aplicarse.

«Nosotros (el Gobierno) sacaremos la resolución prorrogándolo y tendrá luego el TSJC que pronunciarse», ha explicado.

Rodríguez «no cree» que los datos vayan a mejorar a tiempo como para ‘esquivar’ esta solicitud de prórroga dado que la incidencia del coronavirus en Cantabria está «estabilizada», pero no bajando, y la situación en los hospitales sigue «complicándose».

En estos momentos, Cantabria está en nivel 3 de alerta ya que los indicadores del nivel de transmisión como la incidencia acumulada a 14 y 7 días continuán en nivel muy alto –con 629 y 334 casos por cada 100.000 habitantes, respectivamente–.

También, sigue el impacto del coronavirus entre los mayores de 65 años, con una incidencia a 14 y 7 días en ninvel muy alto, y la positividad tmabién escala al 15,5% pasando de nivel alto a nivel muy alto.

Además, siguen creciendo la hospitalización, con 88 personas ingresadas, y la ocupación de las Unidades de Cuidados Intensivos, que, según los últimos datos facilitados por Sanidad tienen a 17 personas internadas.

«Vamos a ver si en los próximos días conseguimos que la incidencia empiece a bajar porque eso supondrá que en ‘x días’ empezará a notarse también en el hospital. Pero de momento no es así», ha reconocido.

SEMÁFORO COVID

Además, si los datos no mejoran y Cantabria sigue en nivel 3, esto tendrá su reflejo en la próxima actualización del ‘Semáforo Covid’, que encuadra a los municipios de Cantabria dentro de unos niveles de riesgo en función de una serie de indicadores y establece una serie de restricciones para cada estadio.

Según el último semáforo Covid, actualizado el martes, Cantabria no tiene a 60 municipios en nivel 2 (medio) –13 más que la semana anterior– y el resto está en nivel 1 (bajo). No hay ninguno en los estadios superiores, que implicarían, entre otras medidas, el cierre del interior de los locales de hostelería.

Sin embargo, de cara a la próxima actualización –prevista para el martes 27–, la situación podría cambiar y los municipios en peor situación podrían subir a estos niveles superiores de alerta.

«Si la cosa no mejora pues, lógicamente, esto, al final, va a suponer más restricciones sin ninguna duda», ha avisado.

Calviño: El Gobierno ha actuado «con prudencia y responsabilidad» con Plus Ultra

0

La vicepresidenta primera y ministra de Asuntos Económicos, Nadia Calviño, ha asegurado este jueves que la gestión pública «tiene que estar marcada por los principios de prudencia y responsabilidad», que son los que han guiado la gestión económica del Gobierno de España, al ser cuestionada por la decisión del juzgado de paralizar el desembolso del crédito a Plus Ultra.

En declaraciones a los medios tras finalizar la primera Conferencia Sectorial de Mejora Regulatoria y Clima de Negocios celebrada este jueves en la sede del Ministerio de Asuntos Económicos, Calviño ha reiterado que el Gobierno ha actuado, tanto en este caso como en cualquier otro, «con prudencia y responsabilidad».

Asimismo, ha recalcado que el Juzgado «lo que ha hecho es dar cinco días a la empresa para que explique por qué sería preciso o imprescindible abordar este pago».

Este jueves, la titular del Juzgado de Instrucción Número 15 de Madrid, Esperanza Collazos, ha ordenado suspender la entrega de 34 millones de euros que forman parte del rescate a la aerolínea y que se debían desembolsar el 28 de julio, para que la empresa acredite que realmente necesita este préstamo para pagar a proveedores.

Esto se produce después de que el pasado 14 de julio el Fondo de Apoyo a la Solvencia de Empresas Estratégicas pusiera en conocimiento del juzgado la intención de abonar el préstamo participativo de 34 millones de euros, que completaría la ayuda hasta los 53 millones –19 millones de euros fueron desembolsados a través de préstamo ordinario–, según han informado fuentes próximas a SEPI.

La juez, en un auto, señala que «el desembolso de la cantidad de 34 millones de euros, como préstamo participativo prevista para el día 28 de julio, dentro de un plan de viabilidad para la empresa Plus Ultra, debe ser justificada, habida cuenta la existencia de este procedimiento» judicial.

El Juzgado de Instrucción Número 15 de Madrid investiga el rescate por importe de 53 millones de euros que la SEPI concedió a Plus Ultra para mantenerla a flote, y que Vox y PP, ambos personados en la causa, consideran irregular.

Por su parte, la aerolínea ha asegurado que acreditará «debidamente» y en el plazo establecido por el juzgado la necesidad de recibir los 34 millones del Fondo de Apoyo a la Solvencia de Empresas Estratégicas, una financiación «imprescindible» para cumplir con su plan de viabilidad.

Gamarra: «Mientras Sánchez no cumple ni con los autónomos ni con las pymes, sí lo hace con Plus Ultra»

0

La portavoz del PP en el Congreso de los Diputados, Cuca Gamarra, ha criticado que, mientras que el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, «no cumple ni con los autónomos ni con las pymes que, día a día, intentan salir adelante y seguir creando empleo, sí que cumple con la compañía aérea Plus Ultra».

Gamarra ha hecho estas declaraciones durante la conferencia que ha ofrecido este jueves en La Manga bajo el título ‘Gobierno socialista y ayuntamientos: la historia se repite’ en el marco de los cursos de Verano del PPRM.

Gamarra ha agradecido la invitación a participar en esta escuela de verano, y ha felicitado a los organizadores «de una iniciativa de estas características, que permite que el PP esté constantemente en actividad y, sobre todo, fortaleciendo este gran proyecto político que este miércoles cumplía tres años con la elección de Pablo Casado». «Con escuelas como esta, se puede ver claramente que hay un liderazgo, un grandísimo equipo que conformamos desde los concejales hasta el presidente, porque todos somos importantes», ha subrayado.

Ha considerado que «estamos en un momento en el que Pedro Sánchez está fuera de España, en Estados Unidos», si bien es cierto que «no va a ser recibido por el presidente de este país, Joe Biden. Nuevamente, vuelve a quedar de manifiesto que, con Pedro Sánchez y en política internacional, España está perdiendo absolutamente todo su peso», ha criticado.

Ha señalado que se han podido conocer algunas de las declaraciones que Pedro Sánchez ha hecho en Estados Unidos y que «nunca se habría atrevido a hacerlas en España» porque, «evidentemente, si algo sabemos los españoles, es que se caracteriza por ser un presidente que ha hecho de la mentida la manera de gobernar».

«Ha dicho que le gusta cumplir, pero parece ser que con los únicos que le gusta es con Plus Ultra», según Gamarra, quien lamenta que «estamos en un momento en el que «cientos de miles de pequeñas empresas y de autónomos no reciben ni una sola ayuda directa de aquellas que necesitan y, para las cuales, se aprobó un fondo de 7.000 millones de euros en marzo».

Se trata, añade, de un fondo en el que «no hay capacidad de que acceda nuestra pequeña y mediana empresa ni nuestros autónomos». Así, ha instado al Gobierno de España a que «lo active y lo agilice para que, realmente, puedan llegar las ayudas donde se necesitan».

Ha recordado que «estaba previsto que el 28 de julio se entregaran 38 millones de euros a esa compañía Plus Ultra, de la que es dudosa que la propiedad sea española, de la que está más que contrastada su insolvencia y de la que, además, ha quedado claro que no es una empresa estratégica a los efectos de recibir fondos de los presupuestos de los españoles y, por tanto, no podría acogerse a ese fondo de 10.000 millones que tampoco llegan a las empresas que lo necesitan».

Ha justificado que «no es estratégica» porque «hablamos de una compañía aérea que tiene un avión y que solo supone el 0,03 por ciento del tráfico aéreo». En cambio, ha destacado que «sí son estratégicas todas aquellas empresas que todavía están esperando que se resuelvan sus expedientes y les lleguen los fondos que necesitan».

«PAGAR FAVORES DE SOCIALISTAS Y COMUNISTAS»

Para lograrlo, el PP ha instado distintas iniciativas judiciales con el fin de «fiscalizar la entrega de 53 millones de euros a Plus Ultra». Además, destaca que el Juzgado ha paralizado, de momento, la entrega de 38 millones de euros. «Y lo paraliza, evidentemente, porque no está absolutamente nada claro que sea estratégica ni que realmente ese dinero vaya a dirigirse a algo que sea importante».

«Nuestro compromiso con el dinero público de los españoles es nuestra seña de identidad, y este varapalo que recibe hoy Pedro Sánchez significa que el dinero no es suyo y que tiene la obligación de gestionarlo bien», según Gamarra, quien cree que Plus Ultra «representa la manera que tiene Pedro Sánchez y su gobierno de gestionar el dinero de los españoles: entregárselo rápidamente a sus amigos pero negárselo a todos los miles de autónomos y pymes que están esperando el dinero que necesitan».

Ha considerado «curioso» que Plus Ultra ya haya recibido 19 millones de euros y que, sin embargo, «miles y miles de pymes y autónomos todavía no hayan recibido ni un solo euro, viendo agotada su capacidad de subsistencia». A su juicio, es «hora de que Pedro Sánchez dé explicaciones y desista de esta manera de gestionar el dinero público».

«Los amigos que tengan en Venezuela o en cualquier otro sitio no tienen que ser los receptores del dinero público, que tiene que ir a la pequeña y mediana empresa de españoles que se sacrifican y esfuerzan todos los días para salir adelante», según Gamarra.

A su parecer, «Plus Ultra es la demostración de cómo quieren utilizar el dinero público y los fondos europeos». Por eso, cree que es «tan importante» esa autoridad independiente que «garantice la transparencia en la gestión del dinero público, de las ayudas públicas y de que se destine a lo que es verdaderamente estratégico para el país».

«Lo que no es estratégico para España es pagar favores por parte de socialistas y comunistas a aquellos que son sus amigos», ha reprochado. Así, ha señalado que este jueves «se demuestra que la oposición del PP en los tribunales funciona» al conseguir paralizar la entrega que estaba prevista el 28 de julio a Plus Ultra.

NUEVO PLAN DE PAGO A PROVEEDORES

Gamarra ha hecho también referencia a las iniciativas necesarias para que los ayuntamientos «puedan hacer frente a la situación que están viviendo». Ha criticado que la situación «Se repite» porque «ya ocurrió con José Luis Rodríguez Zapatero».

«Creíamos que no podría haber otro presidente que pudiera superar lo mal que lo hizo Zapatero y, sin embargo, vemos como Sánchez lo está superando», según Gamarra. Ha recordado que el Gobierno liderado por Mariano Rajoy «introdujo medidas innovadoras que permitieron que los ayuntamientos fueran solventes y superaran un momento muy complicado, siendo capaces de bajar impuestos con políticas ‘populares’ y de agilizar la actividad económica».

Frente a un PP que, cuando gobierna, pone en marcha iniciativas como el plan de pago a proveedores, los aplazamientos de las deudas que tenían los ayuntamientos con el Gobierno de España, o pagar «puntualmente» a todos los consistorios, «vemos el abandono de Pedro Sánchez, que se ha convertido en el principal moroso de los ayuntamientos».

En este sentido, ha reclamado a Sánchez «que empiece a activar medidas efectivas para que los ayuntamientos tengan solvencia y liquidez» para que «puedan pagar a todos sus acreedores». Por eso, ha vuelto a reivindicar la necesidad de poner en marcha un nuevo plan de pago a proveedores «que garantizarán que los consistorios puedan pagar a esos pequeños autónomos o pequeñas empresas de sus municipios que trabajan con ellos diariamente».

Asimismo, ha reivindicado el fondo de 4.000 millones de euros que los ayuntamientos españoles «están esperando del Gobierno de España» porque «son muchos los fondos municipales que se han destinado a la lucha contra la pandemia y han recibido cero euros del Gobierno central».

Igualmente, ha pedido un aplazamiento en dos años de la devolución de la liquidación del año 2020 y un posterior fraccionamiento en un plazo de diez años, tal y como se hizo en 2012 para las liquidaciones de 2007 y 2008. «Lo justo es que se condone esa deuda, porque viene a compensar lo que todas las administraciones locales han estado haciendo para que cada vecino pudiera superar la pandemia». «Donde no llegaba el Gobierno de España, sí llegaban los ayuntamientos y el Ejecutivo de la Región», ha señalado.

El PP censura que Puig «apunta a Madrid» cuando «tiene problemas» en la Comunidad

0

El vicesecretario de Comunicación del PP, Pablo Montesinos, ha censurado este jueves que el presidente de la Generalitat valenciana y secretario general del PSPV-PSOE, Ximo Puig, «apunta a Madrid» cuando «tiene problemas» en la Comunitat Valenciana y le ha instado a bajar impuestos antes de dar lecciones.

«Creo que el presidente de la Comunitat Valenciana cada vez que tiene un lío apunta a Madrid», ha señalado Montesinos, que ha lamentado que Puig, «cada vez que tiene problemas en su comunidad autónoma lo que hace es atacar a Isabel Díaz Ayuso», presidenta de la comunidad madrileña. Así, ha criticado que «la estrategia de Puig» sea, «en vez de solucionar los problemas, apuntar a la Comunidad de Madrid».

El responsable ‘popular’ se ha pronunciado de este modo, en declaraciones a los medios de comunicación, tras visitar en Valencia el reparto del Banco de Alimentos en el campo de fútbol de Mestalla junto al presidente del Partido Popular de la Comunitat Valenciana (PPCV), Carlos Mazón.

Pablo Montesinos ha hecho estas afirmaciones preguntado por lo apuntado este miércoles por Ximo Puig en un desayuno informativo durante el cual consideró que «podría ser una opción» el planteamiento de establecer un impuesto específico para las rentas altas de Madrid ante el «‘procés’ invisible» y la «competencia desleal» que, a su juicio, ejerce esta región respecto a otros territorios. Señaló que «atrae bases imponibles de otros lugares».

El vicesecretario de Comunicación del PP ha manifestado que «lo que no sabe o no quiere saber el presidente de la Comunitat Valenciana es que los valencianos son plenamente conscientes de que hay otra forma de hacer las cosas».

En esta línea, ha expuesto que «si él no quiere bajar impuestos lo va a hacer el PP cuando gobierne» y ha agregado que «si no quiere reducir la carga impositiva en este infierno fiscal que se está viviendo en la Comunitat Valenciana», cuando Carlos Mazón llegue a la Generalitat bajará los tributos en esta autonomía.

«Menos atacar a la Comunidad de Madrid, más colaboración entre las instituciones y más bajar los impuestos», ha planteado Pablo Montesinos, que ha afirmado que «no hace falta subir los impuestos en Madrid» sino «bajarlos en la Comunitat Valenciana». «Los valencianos necesitan un gobierno que baje impuestos. Ese gobierno va a llegar, más pronto que tarde, con la nueva dirección del PP» valenciano, ha insistido.

Preguntado por si Madrid está monopolizando las periferias, el responsable del PP ha respondido que «lo que merecen los ciudadanos son gobernantes que trabajen en defensa de su interés» y ha defendido la labor de los presidentes autonómicos del PP en Madrid, Murcia o Andalucía «bajando impuestos» y trabajando «en defensa del interés general» de los ciudadanos.

«ATACAR A OTRAS COMUNIDADES»

Tras ello, Montesinos ha reiterado que «el problema para la Generalitat valenciana es que los valencianos se están dando cuenta de que hay otra forma de hacer las cosas, otra forma de ejercer la política». Ha pedido a Puig que «se dedique a solucionar los problemas de los valencianos, que baje impuestos y que no se dedique a atacar a otras comunidades autónomas».

A su vez, ha señalado que el PP descarta llevar a cabo ese ataque y ha afirmado que «aboga por la lealtad institucional y la colaboración entre comunidades autónomas». «El presidente de la Generalitat valenciana que baje primero los impuestos y luego, si quiere, que dé lecciones», ha concluido Pablo Montesinos.

¿Cuáles son las claves para perder peso de la mano de profesionales?

0

En Crea Tu Cuerpo enseñan consejos prácticos para perder peso de forma saludable y algunas rutinas de entrenamiento sencillas con el objetivo de perder peso. Este y mantener un cuerpo esbelto y armonioso es el sueño de la mayoría de las mujeres, aunque muchas veces no se dispone de la información adecuada, ni la experiencia para lograrlo. Liberar el estrés diario, proporcionar bienestar físico y lograr satisfacción personal son los objetivos de este proyecto.

El fitness como punto clave para perder peso con Crea Tu Cuerpo

A través de Crea Tu Cuerpo, ofrecen las claves para perder peso de las manos de profesionales, los cuales guían a sus clientes con una rutina diaria de entrenamiento físico. Gracias a los consejos, los clientes pueden realizar una actividad física varias veces a la semana con una buena alimentación y supervisión de la salud. Para ello, necesitan de un entrenador personal con experiencia, en un gimnasio que tenga los equipos necesarios para desarrollar musculatura.

El fitness posee cinco componentes básicos, el primero es la resistencia aeróbica, con ejercicios en forma fraccionada. También ejercicios de resistencia muscular, donde usan máquinas del gimnasio y se realizan de diez a veinte ejercicios en forma repetida, durante tres o cuatro series. Por otro lado, los entrenadores enseñan ejercicios de fuerza muscular. Estos se realizan con varias series en la sala de musculación y entre cada serie hay que dejar un periodo de descansos. También aplican ejercicios de flexibilidad corporal con ejercicios de movilidad que involucren las articulaciones y ejercicios de equilibrio armonioso corporal.

¿Cuáles son las recomendaciones para perder peso?

Gracias a Crea Tu Cuerpo los clientes encontrarán recursos importantes para la pérdida de grasa a través de la reducción de calorías diarias, ya sea comiendo menos calorías, haciendo ejercicios o una combinación de ambas. El objetivo de esto es crear un déficit calórico, para que el cuerpo utilice la energía de las reservas de grasas almacenadas. Para perder peso la empresa Crea Tu Cuerpo recomienda realizar un entrenamiento físico en forma habitual y beber dos litros de agua al día. También recomiendan consumir ciertos jugos que son efectivos para perder grasa, como agua de coco, té de jengibre, té verde, jugo de lechuga, jugo de espinaca, jugo de kiwi y té de Jamaica. Además, enseñan a sus clientes a comer con moderación en porciones pequeñas, evitando alimentos sin valor nutritivo, disfrutar de la comida lentamente, evitar ciertos alimentos como comida basura, pan blanco, alcohol y helado. 

En Crea Tu Cuerpo ofrecen la fórmula ideal para perder peso con consejos y recomendaciones para la mujer actual que desee mantener un cuerpo hermoso y sano, empleando el fitness, el cual no solo ofrece un bienestar físico, sino también proporciona bienestar psicológico porque refuerza la autoestima.

Cepyme: Se esté definiendo un marco económico «sin los consensos necesarios»

0

El presidente de la Confederación Española de la Pequeña y Mediana Empresa (Cepyme), Gerardo Cuerva, ha denunciado que el marco económico empresarial de la España de las próximas décadas se está definiendo hoy, «más o menos veladamente» y «sin los necesarios consensos que tan importantes decisiones merecen».

En este sentido, Cuerva ha trasladado el rechazo de la organización y ha pedido «cautela» en la adopción de contrarreformas y medidas –como la reforma laboral, la subida del SMI o el incremento fiscal que pretende abordar el Gobierno– que, en su opinión «no son buenas» y el país no puede permitírselas en este momento.

En la celebración de la Asamblea General Ordinaria de la organización, Cuerva ha reclamado «certidumbre, estabilidad y cautela» a la hora de tomar decisiones «que pueden dañar» la recuperación y destacó especialmente que la «agenda reformista, o contrarreformista» del Gobierno impugna el modelo económico actual que rige España.

En su intervención, Cuerva ha hecho un llamamiento a la unidad como única respuesta empresarial, argumentando que en los momentos de incertidumbre es necesario ser responsable y huir de intereses partidistas y cortoplacistas que provoquen un deterioro institucional y de las organizaciones empresariales. «No concibo otra manera de enfrentarnos a nuestros desafíos, como empresarios y como país, que hacerlo juntos, unidos. Es la unidad la que nos hace, sin duda, más sólidos», ha remarcado.

Cuerva ha insistido también en la unidad «para hacer de España un país competitivo, algo imprescindible para que las pymes» puedan crecer y crear empleo. Asimismo, ha destacado también que es esencial para ello tanto la solidez institucional como el imperio de la ley.

DENUNCIA QUE LAS AYUDAS NO ESTÁN LLEGANDO A LAS EMPRESAS

Durante el discurso de cierre de la Asamblea, el presidente de Cepyme ha destacado el papel desempeñado por las pymes en estos dieciséis meses de crisis y ha reclamado mayor eficiencia y agilidad en las ayudas, «que se han aprobado tarde y no están llegando a las empresas, además de ser insuficientes».

En los últimos 16 meses se ha demostrado, según Cuerva, hasta qué punto la burocracia y la diferencia entre autonomías ha supuesto un freno para las soluciones adoptadas contra la pandemia y hasta qué punto los países que habían seguido la ortodoxia económica han sido los que mejor han ayudado a sus empresas a afrontar la crisis.

En este sentido, ha remarcado que para afrontar la Covid-19, el Estado ha necesitado herramientas que «afortunadamente» estaban en la legislación laboral, al tiempo que se ha demostrado que los instrumentos de flexibilidad van a seguir siendo imprescindibles para que las pequeñas y medianas empresas recuperen sus niveles de empleo.

Además, el presidente de Cepyme ha defendido que los fondos de recuperación deben llegar hasta el último rincón de España y deben permitir modernizar el tejido empresarial del país.

La tecnológica Orizon mejora sus previsiones y duplicará facturación en 2021

0

La tecnológica española Orizon ha mejorado sus previsiones financieras para el año 2021 y espera duplicar su facturación después de haber ingresado 1,7 millones de euros hasta junio, la misma cantidad que en todo 2020, impulsada por su negocio con los grandes bancos.

De cumplirse sus objetivos, la empresa española terminaría el año con 3,5 millones de euros de cifra de negocio, un 13% más que lo previsto inicialmente, según un comunicado.

Orizon trabaja con cuatro de los cinco mayores bancos de España con su tecnología BOA, que detecta errores en al infraestructura tecnológica de grandes empresas y en la que ha invertido dos millones de euros.

La compañía gestiona más de 500 millones de procesos de negocio en este mercado.

A medio plazo, Orizon prevé facturar más de siete millones de euros en 2022 y llegar a diez millones de euros en 2023, respectivamente.

En cuanto al beneficio, la compañía no ha dado cifras absolutas, pero si ha asegurado que en el primer semestre ha conseguido un 62% más de valor absoluto que en todo el año 2020 y que su beneficio bruto de explotación (Ebitda) ha crecido en 15 puntos porcentuales.

Orizon también ha aumentado plantilla y aspira a terminar con 50 trabajadores el año, por encima del objetivo inicial de llegar a 37 empleados, y que, en 2023, la cifra se multiplique por siete hasta los 350.

La empresa también continuará con su proceso de internacionalización durante este ejercicio con foco en Latinoamérica, donde ya opera en Colombia y Brasil, y espera que un 20% de sus ingresos provengan del exterior.

LA TECNOLOGÍA BOA

El crecimiento de Orizon está basado en su tecnología, denominada BOA (Boost & Optimize Applications), y en una metodología propia, desarrolladas íntegramente por la compañía en nuestro país y que actualmente constituyen la única oferta que permite monitorizar ininterrumpidamente el funcionamiento de la tecnología de lasgrandes corporaciones para detectar, eliminar problemas y optimizar de forma continua.

Esto se traduce en que, según cifras de la compañía, el tiempo de respuesta de los servidores se reduce un 25% de media y los costes totales de infraestructura un 40%, lo que hace sus servicios especialmente apreciados en el sector bancario.

Orizon ha invertido dos millones de euros en el desarrollo de la tecnología y prevé invertir otro medio millón de euros en mejorar sus capacidades de automatización con el objetivo de elevar hasta un 50% la detección automática y sin intervención humana de errores.

Por otra parte, el Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial (CDTI) también ha reconocido la capacidad altamente innovadora de Orizon y, de hecho, en este momento este organismo analiza apoyar financieramente la I+D de la compañía paracontinuar evolucionando la plataforma.

«Desde los mismos orígenes de Orizon tuvimos claro que la evolución de la compañía estaba ligada a la eficiencia real de nuestros servicios y ello depende directamente de las capacidades únicas de BOA», ha señalado el consejero delegado de la compañía, Ángel Pineda.

Pineda asegura que una vez los clientes prueban su producto «es imposible dar marcha atrás» porque no «existe» ninguna otra alternativa comparable en el mercado.

GH VIP: ¿Qué ha sido de Hugo Castejón, el concursante más polémico?

0

El ex de Marta Sánchez Hugo Castejón ha sido uno de los concursantes más polémicos de la historia de GH VIP. Seguramente recuerdes su participación por el maltrato de sus compañeros de convivencia y por las palabras que se escucharon de Adara Molinero hablando de él.

Por encima del bien y del mal, Hugo Castejón ha cosechado un éxito en los platós de televisión del que probablemente ni el sea consciente. Sin haberlo pensado o teniéndolo más que premeditado, alcanzó la fama en nuestro país pero, ¿qué ha sido de él en los últimos tiempos?

HUGO CASTEJÓN Y SU PASO POR GH VIP 7

Hugo Castejón nos dio que hablar muchas veces, durante muchos días y durante largas horas en muchos medios de comunicación a lo largo de su permanencia en GH VIP 7

Su participación fue una de las más polémicas de la historia del formato, pero sin duda fue un gran concursante que aportó contenido suficiente al formato. Tanto es así que el tiempo que estuvo en la casa fue insuficiente para sacar todas sus discusiones, bailes, risas y reflexiones.

UN CONCURSANTE POLÉMICO DE GH VIP 7

A quien le parezca difícil o incluso imposible sacar de quicio a toda una casa, que se ponga en contacto con Hugo Castejón porque sin duda ha sido uno de los que ha dado el cante en el programa. 

Para bien porque nos regaló momentos inolvidables de risas y de entretenimiento y para mal, porque a veces era agotador ver las discusiones en las que se involucraba durante el tiempo que estuvo en la casa de GH VIP.

LO QUE PENSABA ADARA DE ÉL EN GH VIP 7

Cuando todos pensaban que la relación entre Adara y Hugo Castejón estaba más fuerte que nunca, las cámaras del reality grabaron a la joven criticando duramente a su compañero de concurso cuando pensaba que las cámaras no la estaban grabando.

Sucedió el pasado jueves, aunque no lo conocimos hasta este domingo. Fue Joao, quien compartía chala con Adara antes de entrar a la sala de expulsiones, quien desveló la conversación. “Es un puto loco, es asqueroso o me da asco que pase por mi lado”, fueron algunos de los dardos que Adara lanzó contra Hugo.

RELACIÓN CON MARTA SÁNCHEZ

Hugo Castejón saltó a la fama tras su romance con Marta Sánchez. Durante el tiempo que duró su historia de amor con la artista gallega, el empresario se mantuvo en un segundo plano. Cuando el romance terminó él mismo pasó a ser noticia. ¿Qué pensará Marta de la carrera artística de su ex?

Hugo aclaraba que su amor por la música no le vino a raíz de su relación con la cantante: «siempre me ha gustado mucho. Tuve una banda en Italia, hacía conciertos pequeñitos con dos amigos y aquí en Madrid también» contaba. «Cuando algo te gusta no hay que morirse sin haberlo hecho. Quiero darlo todo y en el campo musical luchar al máximo«.

Marta Sánchez: &Quot;Mi Mayor Miedo Es Que Mi Hija Viva En Una España Rota&Quot;

EL INTENTO DE HUGO CASTEJÓN EN EL MUNDO DE LA CANCIÓN

Hugo Castejón compite con su ex Marta Sánchez. El empresario decidió cambiar el mundo de la financiación por la música. Su primer single ‘Dance la noche’ con el que da a conocer su disco, y desde entonces no ha parado de cantar. 

El mundo de la canción le apasiona desde pequeño y es algo que tuvo siempre en mente. Ayer la vi ha sido su mayor hit hasta la fecha. Mientras su ex Marta Sánchez está en una madurez discreta, Hugo se ha centrado en nuevos proyectos profesionales relacionados con el mundo discográfico.

MARTA SÁNCHEZ Y LA APUESTA POR LA MÚSICA


El empresario, y ahora cantante, guarda un bonito recuerdo de su historia de amor con Marta. «La etapa que he vivido con Marta es una etapa de la que me siento muy orgulloso» afirmaba. Una etapa de la que seguro tomó ejemplo de la cantante e hizo que él se aventurara con su gran pasión. «No estoy aquí de paso, estoy para quedarme», afirmaba muy convencido.

Pero el hecho de que su ex sea una cantante tan reconocida mundialmente es algo que sabe que no pasará desapercibido y que puede ayudar, o por el contrario, perjudicar. «Va a haber las dos cosas. Cosas positivas porque Marta es una cantante muy reconocida y también cosas negativas porque a lo mejor hay gente a la que inicialmente me asocia a haberme visto con Marta en el pasado».

COLABORACIÓN CON PITBULL

El primer disco de Hugo Castejón ya se hizo en Estados Unidos, donde el exconcursante de GH VIP ha vivido una larga temporada. Esto es lo que dijo en aquel momento.

«Quería hacer algo realmente que fuera muy profesional y conocía allí algún productor. Tenía ilusión de hacer algo con el productor de Pitbull y encajamos a la perfección desde un principio y en un día y medio tuvimos el estribillo. Nos sentamos, pusimos sonido de batería y así fue como salió ‘Dance la noche'», explicaba acerca de cómo se gestó el disco.

Más de 29.000 conductores denunciados por exceso de velocidad en una semana

0

Un total 29.301 conductores han sido denunciados por los agentes de la Agrupación de Tráfico de la Guardia Civil, durante los siete días de campaña de vigilancia y control de velocidad puesta en marcha por la Dirección General de Tráfico (DGT) entre el 12 y 18 de julio, según ha informado el departamento.

Durante la operación, la DGT ha establecido un total de 1.923 puntos de control de velocidad y ha controlado a 555.221 vehículos durante los siete días de campaña de vigilancia.

En este sentido, la DGT ha detallado que el 5,7% de los vehículos controlados en carreteras convencionales han sido denunciados por exceso de velocidad y el 4,7% de los controlados en vías de alta capacidad, es decir, autovía y autopista.

Asimismo, ocho de los conductores denunciados incurrieron en un delito contra la seguridad vial y fueron puestos a disposición judicial por exceder en más de 80 kilómetros la velocidad permitida en la vía, según se recoge en el Código Penal.

Ante el alto porcentaje de accidentes que se producen en las carreteras convencionales (las que disponen de un solo carril en cada sentido), Tráfico ha reforzado los controles en este tipo de vía tanto con radares estáticos como dinámicos. El 60,2% de las infracciones se han detectado en vías convencionales y travesías, según ha concretado la DGT.

Además en estas vías, cuando los controles se han realizado con el radar embarcado en el vehículo y circulando, la velocidad media a la que circulaban los conductores denunciados fue de 121 km/h, lo que supone 31 km por encima del límite genérico permitido en las vías convencionales.

A estos resultados hay que sumar los controles que las distintas policías autonómicas y locales han realizado en su ámbito de competencia, colaboración muy importante de modo que se unifica el mensaje de respeto de los límites de velocidad establecidos, independientemente de la vía por la que se circule.

NORMATIVA

La Ley de Seguridad Vial y el Reglamento General de la Circulación fijan la normativa aplicable a los límites genéricos y específicos de velocidad, velocidad en adelantamiento y distancias entre vehículos. El incumplimiento de estas normas está tipificado como infracción grave o muy grave, sancionadas con multas de 100 a 600 euros y la retirada de entre 2 y 6 puntos.

Además, el artículo 379 del Código Penal estipula que «el que condujere un vehículo de motor o un ciclomotor a velocidad superior en sesenta kilómetros por hora en vía urbana o en ochenta kilómetros por hora en vía interurbana a la permitida reglamentariamente, será castigado con la pena de prisión de tres a seis meses o a la de multa de seis a doce meses o trabajos en beneficio de la comunidad de treinta y uno a noventa días, y, en cualquier caso, a la de privación del derecho a conducir vehículos a motor y ciclomotores por tiempo superior a uno y hasta cuatro años».

Finalmente, el sistema de Permiso por Puntos contempla la pérdida entre 2 y 6 puntos por este tipo de infracción dependiendo del exceso de velocidad cometido.

A Coruña presenta las Fiestas de María Pita 2021 como «las mejores dentro de la responsabilidad»

0

Las Fiestas de María Pita 2021 «serán las mejores dentro de la responsabilidad» en el contexto de pandemia por la Covid-19, ha afirmado la alcaldesa de A Coruña, Inés Rey, en la presentación de las mismas este jueves. Entre los platos fuertes del cartel musical se incluyen Andrés Suárez, Miguel Ríos y Fangoria.

«Las fiestas serán diferentes y condicionas por la situación que estamos viviendo, pero no queremos dejar de rendir homenaje a la lucha de los vecinos y vecinas de A Coruña en un año tan sumamente complicado. Juntos luchamos contra una pandemia y somos ejemplo de responsabilidad y unidad», ha explicado Rey

Así, la alcaldesa ha afirmado que los coruñeses «merecen disfrutar de la esencia» de las fiestas «con una imagen moderna y renovada». Rey también ha apostado por apoyar a los sectores más afectados, como el de la cultura gallega, «que tendrá mucho protagonismo en la programación», y también a la hostelería y al comercio, «que se beneficiarán de los distintos eventos», ha abundado.

MÁS DE 50 ACTUACIONES

Las fiestas se celebrarán del 31 de julio hasta el 22 de agosto. María Pita acogerá los conciertos más importantes que darán el pistoletazo de salida con la actuación del gallego Andrés Suárez el día 31, que continuarán el 1 de agosto con Miguel Ríos y el día 2 con la también gallega Míriam Rodríguez. Todos serán a las 22,00 horas.

Completan el cartel de ‘As Noites de María Pita’ el grupo Sidecars el 12 de agosto, Fangoria el 14, y el gallego Carlos Núñez el día 16 del mismo mes.

Otros eventos que incluidos son un cine-karaoke del musical basado en las canciones de ABBA, ‘Mamma Mía!’ y la ‘Semana Clásica’, que contará con las actuaciones de la Sinfónica de Galicia o del pianista y escritor James Rhodes.

La programación destinada a los más pequeños tendrá el festival ‘Rock en Familia’ en el que se homenajearán a clásicos como Queen o Michael Jackson. Además habrá un actuación del mago Dani Polo y en el parque de Santa Margarita de celebrarán las nuevas ediciones de ‘Cascarillarte’ y ‘Manicómicos’.

Ese mismo parque también será el escenario de la tradicional ‘Romaría de Santa Margarida’ con distintas agrupaciones de la ciudad. Otro clásico que volverá a contar con una nueva edición es el ‘Certame de Habaneras Cidade de A Coruña’.

La música de artistas gallegos, el jazz, el folk y la electrónica completan la oferta cultural que se dará cita en la ciudad. Para asistir a los distintos eventos hay que descargar las entradas con una semana de antelación a la celebración de los mismos.

EL CARTEL

El cartel de este año ha sido diseñado por Héctor Francés, que mostró por cumplir su sueño de realizar un cartel que «es muy coruñés y que va al corazón».

El cartel está realizado en tonos pastel y tiene a María Pita y a los fuegos artificiales como temas principales. El autor ha comentado que «quería un cartel directo y claro que llamara la atención en un primer golpe de vista».

La Asamblea de Ceuta vive otra jornada de tensión por el cruce de acusaciones de Vox

0

El presidente de Ceuta, Juan Vivas (PP), ha ordenado este jueves por primera vez haciendo uso de las facultades que le otorga el Reglamento de la Asamblea autonómica que no consten en las actas parlamentarias las acusaciones de «promarroquíes» que el portavoz de Vox, Carlos Verdejo, ha vuelto a dirigir a otros diputados y partidos de la Cámara regional como los localistas del MDyC y Caballas, pero que también ha hecho extensivas a al menos parte de populares y socialistas.

Tras otra Sesión Plenaria de Control al Gobierno de máxima tensión, el presidente de la Ciudad se ha negado a suspender el debate o a ordenar el desalojo de Verdejo por parte de la Policía «porque Ceuta no se merece proyectar esa imagen». «Lo que quieren con su populismo retrógrado es que este Pleno no se celebre, que los saquen los agentes, pero no lo voy a consentir porque antes me voy yo», ha advertido Vivas, que ha instado al resto de grupos parlamentarios a «no caer en las provocaciones» de Vox.

Verdejo ha aprovechado la exposición de sus interpelaciones para atacar personalmente a distintos diputados y partidos como el socialista Juan Gutiérrez, a quien ha vuelto a vincular con actividades delictivas, o los consejeros de Sanidad, Alberto Gaitán; Medio Ambiente, Yamal Dris; y Presidencia, Mabel Deu, a la que ha tachado de «gallina para buen caldo» después de que esta le retratase como «gallito mañanero demagogo, mentiroso y populista».

Los enfrentamientos verbales más agrios, se han generado, al hilo de sus invectivas, con Gutiérrez, que a gritos ha tachado de Verdejo de «payaso, mierda y sinvergüenza», comportamiento por el que después ha pedido disculpas, y con Dris, que tras ser señalado como promotor de una «mafia borreguil» alrededor de la celebración de la Pascua islámica del Sacrificio ha llegado a abandonar el Salón de Plenos retando al portavoz de Vox y ha retornado al borde de las lágrimas.

Desde que el PP prescindió del respaldo de Vox para que el Gobierno local en minoría tenga estabilidad y decidió volver a apoyarse en el PSOE, a finales del año pasado, los de Santiago Abascal han ido elevando el tono de su discurso contra todos los demás miembros de la Asamblea. Tras la crisis fronteriza de mayo sus líderes han dado un salto cualitativo para pasar a referirse de forma continua al resto de partidos y a parte de la sociedad ceutí en evidente alusión implícita a la comunidad musulmana como «promarroquí» y «quintacolumnista» del anexionismo del país vecino.

Vivas suspendió en junio la actividad del Parlamento autonómico, que se ha retomado este jueves, con la vocación de intentar alcanzar un acuerdo de mínimos sobre la necesidad de «no caer en las provocaciones de Vox», que desde su punto de vista «hace el discurso a Marruecos» cuando afirma que entre los representantes institucionales de los ceutíes hay contrarios a la soberanía española de la ciudad.

La Rioja: «Estamos de subida, estamos en la quinta ola de manera brutal»

0

«Estamos de subida, estamos en la quinta ola de manera brutal». Han sido las palabras este jueves de la consejera de Salud de La Rioja, Sara Alba, a preguntas de los medios de comunicación sobre la evolución de los últimos datos del coronavirus en la comunidad, aunque, pese a todo, ha descartado en este momento, adoptar más restricciones.

En unas declaraciones previas a una visita al Hospital San Pedro de Logroño, Alba ha recordado que «La Rioja lleva en el Nivel 2 del Plan de Medidas según Indicadores muchas semanas con carácter consecutivo». Un Nivel 2 del conocido como ‘semáforo’ que «recoge un paquete importante de medidas que están en vigor, adoptamos medidas y las mantenemos en el tiempo».

Ha incidido la consejera en que ayer mismo, el Consejo de Gobierno riojano «estimó oportuno mantener este Nivel 2, pero tampoco hemos escondico que, si fuera necesario adoptar más medidas, se adoptarán». «Ccreemos que, en estos momentos, las medidas que están puestas en marcha son suficientes, pero si fueran necesarias más, este Gobierno adoptará todas las medidas que sean necesarias», ha recalcado.

En este sentido, sobre la evolución de la pandemia en la región, que se empieza a reflejar en el incremento de la presión hospitalaria, Sara Alba ha apuntado que «hoy el dato de hospitalización ha frenado, ha habido una subida importante en días anteriores, pero hoy no ha seguido ese ritmo ascendente».

«Estamos de subida, estamos en la quinta ola de manera brutal», ha afirmado la consejera, que ha apuntado a dos tramos de edad «que están disparando los gráficos», uno de ellos, los jóvenes. Y, en este marco, ha señalado que «la Variante Delta aún no es mayoritaria en La Rioja, pero vemos que en comunidades vecinas su presencia está por encima del 80%», por lo que ha considerado que «es cuestión de días o de semanas».

«Pero -ha añadido- más allá de la virulencia o la rapidez del contagio de esta variante, el acento hay que seguirlo poniendoen que las medidas que se deben mantener son las mismas se llame como se llame la variante: distancia de seguridad, mascarilla, lavado de manos…».

También se ha referido Alba a los brotes en las residencias de mayores -dos activos, en este momento, en La Estrella en Logroño y en Madre de Dios en Haro-, reseñando que «nosotros estamos realizando todos los controles, hay un protocolo que se está siguiendo».

Ha aludido, en este sentido a la coordinación que se está manteniendo entre los departamentos de Servicios Sociale y de Salud Pública, «con una importante jornada de trabajo ayer, para coordinar acciones, revisar protocolos y estudiar la posibilidad de, si fuera necesario, poner alguna medida más en marcha».

«Hay otros puntos calientes además de las residencias de mayores, donde estamos en observación, controlando y comprobando que no se extiendan esos brotes», ha subrayado Sara Alba, quien ha descartado eliminar las visitas a estos centros, pero sí ha apuntado a la posibilidad de más medidas, entre las que «se están revisando algunas, que pueden tener que ver con que las personas que vayan de visita tengan completa la pauta de vacunación, para dar mayor nivel de seguridad».

Por último, preguntada por las quejas del sector de la hostelería, la también portavoz del Gobierno regional ha señalado que «este Gobierno respeta profundamente las opiniones de cada uno de los sectores, otra cosa es que podamos compartirla en algunos puntos» y ha recordado que el Ejecutivo «ha puesto en marcha un importantísimo paquete de medidas de ayuda económica por sectores a través de la ADER».

«Nunca será suficiente, pero nunca ningún Gobierno riojano había puesto un paquete tan importante de medidas y de dinero y de manera tan ordenada. Cuando lo hacemos bien, funciona, y es importantísimo que nadie baje la guardia hasta que no tengamos controlada la pandemia como se está viendo en esta quinta ola», ha concluido Sara Alba.

LLYC debuta en BME Growth con una subida del 49,1%

0

La consultora de comunicación LLYC (antes Llorente y Cuenca) ha debutado este jueves en BME Growth con una subida del 49,1%, al marcar un precio de 14,05 euros respecto a los 9,39 euros que había acordado su consejo de administración.

La valoración total de la compañía se fijó en 109 millones de euros con ese precio de referencia, en tanto que los accionistas superan los 1.520 millones tras las dos ofertas de suscripción realizadas de forma previa, según ha señalado la compañía en un comunicado.

Con su incorporación a BME Growth, LLYC espera aumentar los fondos propios para potenciar su estrategia de crecimiento inorgánico, así como habilitar un mecanismo de financiación que permita aumentar la capacidad de la compañía para captar recursos que podrían financiar el crecimiento futuro.

También quieren facilitar la posibilidad de financiar parte de la compra de otras compañías mediante la entrega parcial de acciones, ampliar la base de accionistas, aumentar su notoriedad y disponer de valores incorporados a negociación que permitan fidelizar al personal.

«Cuando nos ha llegado el momento de dar sentido a una oportunidad de crecimiento, coincidimos en que salir al mercado era la opción idónea para nosotros. Se abría la oportunidad de dialogar con los inversores y trasladarles nuestros valores y propósito», ha señalado el presidente de la consultora, José Antonio Llorente, en el acto de toque de campana.

Llorente ha destacado que la compañía, fundada en un primer momento por solo tres personas, «se presenta en el mercado y plantea un proyecto mucho más ambicioso, acorde con las capacidades de ese grupo de profesionales de primera línea y con la ambición de hacer grandes cosas en el mundo de la comunicación.

Asimismo, el presidente de LLYC se ha acordado de los profesionales de la firma y ha agradecido la confianza de sus clientes «sin los cuales hubiera sido imposible estar ahí».

A cierre de marzo de 2021, trabajaban en LLYC 611 personas, de las que 273 están en Europa; 116, en Perú, Colombia y Ecuador; 94, en México, Panamá y República Dominicana; 104, en Brasil, Argentina y Chile, y 24, en Estados Unidos.

Aragón solicitará el toque de queda en Huesca, Jaca, Monzón y Barbastro

0

El Ejecutivo autonómico solicitará al Tribunal Superior de Justicia de Aragón (TSJA) la limitación de la movilidad entre las 01.00 y las 06.00 horas, en las ciudades de Huesca, Jaca, Monzón y Barbastro, debido a la elevada incidencia de casos de coronavirus. Lo ha anunciado en rueda de prensa este jueves, 22 de julio, la consejera de Sanidad del Gobierno regional, Sira Repollés.

Además, este mismo jueves se publicará una orden en el Boletín Oficial de Aragón en la que se introducen modificaciones al nivel de alerta 2 modulado en el que se encuentra la comunidad aragonesa. Dichas medidas entrarán en vigor este viernes, 23 de julio, a las 00.00 horas.

Respecto al toque de queda, los cuatro municipios para los que se solicita son los que presentan una mayor incidencia de COVID-19 a 7 días. En estas localidades de más de 10.000 habitantes, «se ha detectado transmisión comunitaria» y su incidencia supera «de manera importante» la media en Aragón, ha puntualizado la consejera de Sanidad, Sira Repollés.

De este modo, Jaca registra en estos momentos 1.371 casos de COVID-19 por 100.000 habitantes a 7 días; Huesca, 628; Monzón, 624; y Barbastro, 524,i mientras que la incidencia media de la comunidad es de 448 casos por 100.000 habitantes en la última semana.

Repollés ha anunciado que la solicitud para limitar la movilidad nocturna se va a realizar este mismo jueves al TSJA y «esperamos tener una respuesta en las próximas 24-72 horas», ha apostillado.

Sobre si podría pedirse la implementación del toque de queda para otros municipios con datos de contagios altos, Repollés ha contestado que, en ese caso, cree que habría que pedir una nueva autorización a los jueces.

MODULACIONES ORDEN

Sobre los cambios que se van a realizar dentro de la fase 2 modulada, en la que se encuentra la región en estos momentos y que viene determinada por la ley 3/2020, aprobada el pasado mes de diciembre para controlar la pandemia en función de varios niveles de alerta sanitaria, la consejera ha detallado lo siguiente: Se homogeneizan los horarios de apertura de la hostelería, restauranción y ocio nocturno, pasando a cerrar a las 00.30 horas. No obstante, ha aclarado la titular de Sanidad, se podrán admitir nuevos clientes hasta las 00.00 horas. Además, se mantiene el aforo en el interior de estos establecimientos al 50%, con seis personas por mesa, y al 100% en el exterior, con diez personas por mesa. El consumo en la barra sigue estando prohibido.

En las celebraciones, se limita el número de asistentes a 90 –hasta el momento eran 120–, y puede ampliarse a 150 si todos los asistentes acreditan haber recibido la pauta completa de vacunación, habiendo transcurrido, al menos, 14 días desde la última dosis de ella; haberse recuperado de la infección y hallarse en periodo comprendido entre el día 11 y el 180, ambos inclusive, después de prueba diagnóstica positiva; o disponer de una prueba diagnóstica de infección activa negativa realizada por laboratorio acreditado, en las últimas 72 horas en caso de PCR o 48 horas en caso de test rápido de antígenos.

Dicha información solo podrá ser solicitada en el momento de acceso a la celebración. No se conservarán estos datos ni se crearán ficheros con ellos. Además, el titular del establecimiento, antes de la celebración del evento, deberá recabar información para contacto de las personas que vayan a asistir a la celebración, y conservará los listados durante cuatro semanas.

Además, habrá cambios en los aforos de los eventos multitudinarios, ya que solo podrán contar con la presencia de 250 personas en el interior y 500 en el exterior –antes eran 500 y 1.000, respectivamente–, con autorización previa del Servicio Provincial del Departamento de Sanidad.

En cuanto a las reuniones de órganos de gobierno y representación, encuentros, reuniones de negocios, conferencias y actos similares, se reducirán a 250 personas –hasta ahora eran 500–, respetando siempre el 75% del aforo.

En el resto de los ámbitos se mantienen las medidas tal y como estaban hasta el momento, con aforos al 75%, en términos generales.

BALANCE CONTAGIOS COMUNIDAD

Las nuevas restricciones son la respuesta del Gobierno de Aragón a la sexta ola del virus que azota a la comunidad. «Hemos observado un ascenso explosivo, muy rápido, que ha coincidido con unas serie de eventualidades», como la relajación de algunas restricciones, el aumento de la movilidad de población no vacunada, viajes fin de curso y otras celebraciones, sobre todo en la población joven, ha descrito la titular de Sanidad, añadiendo que el origen de los contagios se ha trasladado a «una segunda generación de contagios», aumentando los casos en las siguientes franjas de edad, que ya pueden estar vacunados con la pauta completa o haber iniciado el proceso.

Así, la incidencia en Aragón alcanza los 448 casos por 100.000 habitantes a 9 días, registrándose un «leve» descenso respecto a la jornada anterior –incidencia de 452–.

Las mayores incidencias siguen estando en los grupos de edad de 15 a 29 años, si bien continúa la tendencia descendente que ya se apreciaba la pasada semana. La tasa de 20 a 29 años es ahora de 1.206 casos por 100.000 habitantes a 7 días, la mayor entre todas las franjas de edad, pero inferior al pico, que se alcanzó hace quince días, con 1.888 casos. Sucede lo mismo sucede con el grupo de 10 a 19, el segundo con mayor incidencia, con 853 casos, al igual que el de 30 a 39 años, con 534 casos por 100.000 habitantes a 7 días. El resto de cohortes mantienen incidencias menores, pero presentan tendencias ascendentes en la última semana.

Por provincias, Zaragoza acumula una incidencia de 417,1 casos; Huesca de 597,7; y Teruel, 344 casos. En lo que se refiere a las capitales, Teruel presenta una incidencia de 383,6 casos por 100.000 habitantes en la última semana –471 la pasada–; Huesca, 628,3 casos –480 la pasada–; y Zaragoza capital tiene una tasa de 428,5 casos por 100.000 habitantes –373 la anterior–.

En cuanto a los números absolutos, la comunidad acumula desde el inicio de la pandemia un total de 141.793 positivos, de los que 124.328 han recibido ya el alta epidemiológica. Respecto a la mortalidad, se han registrado desde el inicio de la pandemia 3.555 fallecimientos, uno más que en la semana anterior.

HOSPITALIZACIÓN

En los últimos días se está apreciando una subida en los ingresos tanto en cama convencional como en UCI, aunque el crecimiento es «muy inferior» al que se registró en las olas anteriores con incidencias similares e incluso menores, gracias al efecto de la vacunación, ha dicho Sira Repollés.

Según los últimos datos, había 255 pacientes COVID –la pasada semana eran 118–. De ellos, 26 están en las UCIy 229 en hospitalización convencional. Como referencia, en la anterior oleada se registró un pico de ingresos de 399 hospitalizados, con una incidencia inferior a la que se registra en la actualidad y que no superó los 165 casos por 100.000 habitantes. Con una incidencia similar a la actual, a mediados del pasado mes de enero se registraban 554 hospitalizados.

RASTREO

El seguimiento de los contactos a diez días sigue aumentando. En estos momentos se está realizando seguimiento a 15.360 personas frente a las 10.598 de la semana pasada y a las 4.195 de hace quince días. Además, cabe destacar se ha reforzado el rastreo de los contactos con la incorporación de 20 efectivos militares que, desde este jueves, complementan la labor realizada por la Atención Primaria.

El número básico de reproducción desciende y se sitúa en 1,07 –estimación del número de personas a las que puede infectar cada positivo– frente al 1,27 de la pasada semana. Y la tasa de positividad media de las pruebas realizadas crece al 17,2 frente al 13,5% de la pasada semana.