Especial 20 Aniversario
Inicio Blog Página 3719

Cataluña alcanza el pico de contagios de la quinta ola

0

La portavoz del Govern, Patricia Plaja, ha destacado este jueves que Cataluña ha alcanzado el pico de contagios de la quinta ola de la pandemia de Covid-19, pero ha avisado que las próximas semanas serán «muy complicadas» en el ámbito asistencial.

Lo ha dicho en rueda de prensa junto a los consellers Josep Maria Argimon y Joan Ignasi Elena, en la que ha alertado de que la presión asistencial en el sistema sanitario catalán –tanto en atención primaria como en hospitales– «ni deja ni dejará de subir».

«La situación es de criticidad absoluta», ha lamentado Argimon sobre el impacto asistencial, y ha previsto que a finales de esta semana se alcanzará la cifra de 500 personas ingresadas en unidades de cuidados intensivos (UCI) por Covid-19.

Aunque ha reconocido que es una buena noticia alcanzar el pico de contagios, ha recordado que el pico de ingresos en las UCI no llegará hasta dentro de entre dos y tres semanas, y ha asegurado que pese a bajar en contagios seguirá habiendo mucha gente infectada.

Así, el conseller de Salud ha hecho un llamamiento a la ciudadanía a que siga las medidas restrictivas para el control de la pandemia, así como reducir la interacción social y la movilidad: «Está en nuestras manos y las medidas las conocemos todos».

Ha argumentado que la interacción social junto a la variante Delta del coronavirus –que tiene una mayor transmisibilidad– provocan los contagios y ha recordado que un 40% de los contactos estrechos no hacen la cuarentena.

DESPROGRAMACIONES

Dada la situación asistencial derivada de la pandemia, se está desprogramando en la mayoría de centros catalanes toda actividad sanitaria a excepción de aquella que no se puede demorar, ha precisado el conseller.

Esta tensión asistencial junto al periodo vacacional de los profesionales incrementan la criticidad de la situación, según Argimon, que ha avanzado que una «gran mayoría» de centros sanitarios ha tenido que denegar permisos a sus profesionales.

«Si hemos de tocar vacaciones, desgraciadamente, lo tendremos que hacer», ha avisado Argimon, que ha recordado que además hay unos 1.400 profesionales sanitarios de baja por infección pese a estar vacunados con la pauta completa.

VACUNACIÓN

Respecto a la campaña de vacunación, Argimon ha expuesto que estas semana recibirán menos dosis de vacuna del Covid-19 pero ha subrayado que no es un «contratiempo» y que está sucediendo en toda Europa.

Ha precisado que Cataluña recibe 350.000 dosis de la vacuna a la semana, cuando hace semanas eran 725.000, por lo que ha avanzado que habrá puntos de vacunación que reducirán su horario e incluso algunos cerrarán.

Hosteleros estudian recurrir el «sinsentido» de los nuevos requisitos de la Xunta

0

Hosteleros gallegos estudian recurrir el «sinsentido» de los nuevos requisitos de la Xunta a partir de este fin de semana, con medidas como presentar un certificado de vacunación, de superación de la enfermedad o un test negativo hecho en las últimas 72 horas para acceder al interior de locales en municipios con riesgo alto o extremo –en los que está cerrado el ocio nocturno–.

En declaraciones, el presidente de la Federación Provincial de Hostelería de Pontevedra, César Ballesteros, explica que se esperará a que se publiquen las medidas en el Diario Oficial de Galicia (DOG) para estudiar «lo más rápidamente posible» si «hay huecos legales» de cara a pedir una actuación «cautelarísima» ante el Tribunal Superior de Xustiza de Galicia (TSXG) que suponga una paralización de los nuevos requisitos.

Con todo, sopesarán si hay «un mínimo de posibilidades» para ganar, dado que estos recursos suponen «un gasto» y «es evidente que se presentan para intentar ganarlos».

Ballesteros recuerda que en el último que presentaron: «Ni ganamos ni perdimos». Y es que la respuesta judicial fue que no se podía entrar a valorar un decreto que ya había sido derogado por otro.

MEDIDAS QUE «IRRITAN»

A este respecto, se centra en tres cuestiones que «irritan» al sector: el cierre de ocio nocturno, la reducción de aforos en exterior y las «miles de casuísticas» ante los requisitos para interior.

En lo tocante al cierre de ocio nocturno en zonas de riesgo, avisa de que los jóvenes «van a seguir socializando», ya que «la gente se cree que se van a ir a dormir» porque cierren los locales. Advierte de que provocará que más personas opten por ir a beber a la calle o casas, pero «sin distancias y sin mascarilla».

Sin embargo, defiende que en los establecimientos «hay un mínimo de control», con «más ventajas que inconvenientes», por lo que «es incongruente» que cierren en algunos municipios para que la gente se desplace a otros ayuntamientos donde está abierto el ocio nocturno.

Asimismo, César Ballesteros también ve «un auténtico sinsentido» que se reduzcan al 50% los aforos en terrazas, dado que «lo que debería primar es la distancia entre mesas» y no el número de mesas, algo que «es fácilmente medible» por las autoridades que supervisan la hostelería. Aquí, deja claro que «reducir a la mitad las terrazas supone reducir a la mitad la facturación y el personal automáticamente».

Y es que la limitación en exteriores «hace mucho más daño que el bien que va a producir», mientras pueden sentarse «15 o 20» en un paseo «sin tener que guardar distancias», al tiempo que «hay gente hacinada en autobuses durante 20 o 30 minutos».

En lo tocante a la necesidad de acreditar vacunación o pruebas para entrar en el interior de establecimientos, se pregunta «por qué ese aforo al 50%» si se da fe de estar libre de covid.

«No tenemos placa de ‘sheriff’ para pedir que el cliente se identifique», se queja también el presidente de los hosteleros de Pontevedra, pues para corroborar que los certificados son válidos habrá que «presentar el DNI». «Y ahí se están rozando muchas leyes: ley de protección de datos, decir que estás libre de una enfermedad para acceder…».

En esta línea, se refiere a las «complejidades» y «miles de casuísticas» para las que no tienen «herramientas claras» porque no hay ni «un régimen sancionador claro» en caso de incumplimientos. Pone de ejemplo qué pasa si alguien que está en una terraza quiere ir al interior al baño: ¿puede entrar o tienen que acreditar estar vacunado?. También se pregunta cómo controlar esto en cafeterías que tienen «tres o cuatro accesos».

Casado recuerda a Sánchez sus promesas sobre Iglesias, Bildu o indultos

0

El líder del PP, Pablo Casado, ha recordado este jueves al presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, sus promesas sobre no pactar ni con Pablo Iglesias ni con Bildu, así como lo que decía sobre los indultos, la subida de la luz o no subir impuestos, para desmontar la afirmación que ha realizado en su visita a Estados Unidos de que es «un político que cumple».

Casado se hace eco de las declaraciones del jefe del Ejecutivo en su gira económica por Estados Unidos esta semana para buscar inversiones tras la crisis provocada por la pandemia, donde aseguró que él se define como un político que cumple.

«Lo dirá por sus promesas de no pactar con Bildu, Podemos e independentistas, bajar el precio de la luz, frenar desahucios o no subir impuestos a las clases medias y trabajadoras», le ha espetado el presidente del PP.

EL PP RECUERDA CUANDO DIJO QUE «NO DORMIRÍA» CON IGLESIAS EN MONCLOA

El jefe de la oposición ha tirado de hemeroteca y ha difundido un vídeo para desmontar esa afirmación de que es un político que cumple. «Miente con descaro, pero ya nadie le cree», ha recalcado en un mensaje en su cuenta de Twitter.

En la cinta, el PP recoge las declaraciones de Sánchez en las que ante de las generales de abril de 2019 dijo que no pactaría con Pablo Iglesias ni con Podemos porque sería un «presidente del Gobierno que no dormiría por la noche, junto con el 95% de los ciudadanos de este país, que tampoco se sentirían tranquilos».

También recuerda sus manifestaciones subrayando que con Bildu no iba a acordar «nada». «Con Bildu no vamos a pactar, con Bildu, lo repito, no vamos a pactar. Si quiere se lo repito otra vez», aseveró Sánchez entonces.

Además, el PP hace hincapié en las declaraciones de Pedro Sánchez recriminando a Podemos que defienda que «hay presos políticos». «Y no puedo aceptar eso. En España hay políticos presos por haber quebrado la legalidad», afirmó. En el vídeo, los ‘populares’ se hacen eco después de sus palabras cuando el Consejo de Ministros aprobó los indultos a los condenados por el ‘procés’.

También recuerda el PP en la cinta las promesas de Sánchez acerca de que no iba a subir los impuestos a la clase media trabajadora y que no habría desahucios con un Gobierno del PSOE, así como sus críticas a Mariano Rajoy en el congreso tras la subida de un 13% de la factura de la electricidad, en un momento en que el precio de la luz está en máximos históricos.

MONTESINOS: «¿CÓMO PUEDE TENER TANTA CARA?»

Desde Valencia, donde ha visitado un banco de alimentos, el vicesecretario de Comunicación del PP, Pablo Montesinos, se ha preguntado cómo puede tener «tanta cara» el presidente del Gobierno al decir «sin ningún tipo de sonrojo» desde Estados Unidos que él es una persona que cumple la palabra. A su juicio, «los españoles se estarán llevando las manos a la cabeza».

«¿Cómo puede decir el presidente que ha llevado a su acción de gobierno la mentira sistemática que cumple la palabra?», se ha preguntado, para añadir que si está tan seguro de su acción de gobierno, que convoque elecciones «y entonces los españoles le darán su opinión sobre sus mentiras y sobre gestión ineficaz».

Sin embargo, Montesinos ha asegurado que Pedro Sánchez no acude a las urnas porque sabe que, si los españoles van a una votación en unas elecciones generales, «tiene un pie fuera de La Moncloa como recogen todos los sondeos».

Las salas de cine operativas en España ya suponen un 95% de las que había en prepandemia

0

Las 3.432 salas de cine actualmente operativas en España ya suponen un 95,5% de las que había en tiempos previos a la pandemia y, si se contabilizan también las 131 salas de probable reapertura en el futuro (cines que han manifestado su intención de volver a abrir, o bien no han confirmado su cierre definitivo) la cifra se eleva al 99,2%, según un estudio.

AIMC (Asociación para la Investigación de Medios de Comunicación) ha elaborado una nueva edición de su Censo de Salas de Cine, en el que se reflejan las últimas tendencias del sector de las salas de cine en España.

Este estudio toma como base el censo anterior, de fecha 1 de abril de 2019, y ha sido completado mediante un trabajo de investigación en torno a locales de exhibición, pantallas/salas y butacas, estableciéndose como referencia la situación a 1 de julio de 2021.

En cuanto al número de locales de exhibición, la cifra se sitúa en 706 (664 plenamente operativos y 42 de probable reapertura), que, aunque disminuye en 17 locales (-2,4%) con respecto al último censo de 2019, supera los 697 existentes en 2018.

Respecto al número de butacas, la cifra se fija en 752.291 (723.645 en cines abiertos y 28.646 en cines de probable apertura), que supone un descenso de 34.184 (-4,3%), respecto al estudio de 2019.

Tal y como apunta el estudio, la «lógica caída» de la asistencia al cine generada por la situación pandémica parece que «tocó fondo» a principios de 2021. La reapertura de los cines, junto con la vuelta de grandes estrenos a las carteleras y la pérdida del miedo al contagio por parte de una población cada vez más inmunizada, apuntan a que el número de espectadores seguirá incrementándose en el futuro próximo.

El censo muestra un incremento paulatino en los últimos cinco años de la población que reside en municipios con cine. El 63,2% de los españoles reside en una localidad que cuenta con, al menos, un cine. Sin embargo, el número de municipios con cine se ha visto reducido a 461 (10 menos que en 2019, aunque 7 más que en 2018), lo que supone un 5,7% respecto al total. En promedio, existen aproximadamente 1,5 locales y 7,5 salas por municipio con cine.

ANDALUCÍA, LA COMUNIDAD CON MÁS SALAS

Por otro lado, hay 2.426 salas (68,1%) que se localizan en poblaciones mayores de 50.000 habitantes. Además, el 94,4% de las personas que viven en estos municipios tienen cine en su localidad, frente a los individuos de poblaciones menores de 50.000 habitantes donde sólo el 27,8% dispone de él.

La comunidad con mayor número de salas es Andalucía, con 645 que, por primera vez en mucho tiempo, supera a Cataluña, con 612. Seguidamente, se encuentra Madrid, con 519. Estas tres comunidades juntas reúnen la mitad de las salas existentes en España. El ranking por provincias está liderado por Madrid (con 519 salas), seguida de Barcelona (404), Valencia (212), Alicante (171), Sevilla (153), Málaga (136), Cádiz (124) y Murcia (117).

75 SALAS POR CADA MILLÓN DE HABITANTES

En España existen aproximadamente 75 salas de cine por cada millón de habitantes, una cifra similar a la de las últimas entregas del censo, aunque ocho menos que hace diez años. Las comunidades que tienen 80 o más salas por millón de habitantes son: La Rioja (128), Navarra (92), País Vasco (85) y Comunidad Valenciana (83).

En cuanto a las provincias con mayor densidad de salas son, por este orden, Soria, La Rioja, Segovia, Girona, Tarragona y Salamanca, que superan las 110 salas por millón de habitantes. En el lado opuesto, se encuentran las comunidades de Ceuta y Melilla (47), Extremadura (56), Cantabria (58), Baleares (61) y Aragón (62). Por otro lado, las provincias que cuentan con una menor concentración de salas por millón de habitantes, no superando las 50, son Melilla, Teruel, Ourense, Jaén y Toledo.

En términos de aforo, la densidad media es de, aproximadamente, 16 butacas por cada 1.000 habitantes, una menos que en el último censo de 2019 y tres butacas menos respecto al estudio de 2011.

BUENOS TIEMPOS PARA EL AUTOCINE

Los autocines se han visto beneficiados con la situación pandémica. Al encontrarse al aire libre y siendo la interacción entre los asistentes mínima, facilitándose de esta manera el mantenimiento de la distancia social, se ha generado un mayor interés por asistir a los mismos por parte de los espectadores.

Con el fin del confinamiento, este tipo de cines empezaron a propagarse, muchos con carácter temporal, pero otros con la intención de permanecer en el tiempo, provocando que el número de autocines con carácter permanente haya aumentado de los seis existentes antes del inicio de la pandemia, hasta los diez en la actualidad.

Juzgado de Pontevedra, primero de Galicia en anular una multa por saltarse el confinamiento

0

El Juzgado de lo Contencioso-administrativo número 1 de Pontevedra ha dictado la primera sentencia de Galicia en la que se revoca una multa por saltarse el confinamiento tras el reciente fallo del Tribunal Constitucional que declaró nulas las restricciones de circulación del primer estado de alarma.

El magistrado ha estimado el recurso interpuesto contra la Subdelegación del Gobierno de Pontevedra por un vecino de Tui sancionado con 601 euros por salir a un parque infantil con su hija. La administración, por tanto, deberá devolverle 300,5 euros, que fue la cantidad que abonó al acogerse al descuento por pronto pago.

En su resolución, contra la que no cabe interponer recurso, el juez recuerda que la prohibición de circulación establecida en el Real Decreto por el que se impuso el estado de alarma «acaba de ser declarada nula por el Tribunal Constitucional». Además, subraya que en la sentencia se señala «con carácter expreso» que esa declaración de nulidad afecta, retroactivamente, a las sanciones administrativas impuestas por incumplir el confinamiento.

En este caso concreto, el recurrente, que se encontraba en un parque infantil del paseo de Tui (Pontevedra) a las 18,40 horas del 31 de marzo de 2020, acompañado por su hija, fue multado «única y exclusivamente por haber incumplido, sin causa justificada, la prohibición de circulación». El demandante explicó en el juicio que se vio obligado a bajar al parque porque la menor «entró en estado de ansiedad tras varios días de encierro».

EL ESTADO ALEGÓ DESCONOCER LA SENTENCIA DEL TC

El Estado, según la sentencia, solicitó «la suspensión del proceso por desconocer el contenido detallado de la sentencia del Tribunal Constitucional, a la espera de que se publique en el BOE». El magistrado, sin embargo, entiende que no es necesaria esa espera «por la sencilla razón de que en el recurso de inconstitucionalidad ha sido parte el Poder Ejecutivo, representado y defendido por el abogado del Estado, quien ha recibido ya la notificación del contenido íntegro de la sentencia, que se ha publicado completa hace ya unos días en la web oficial».

Además del fallo del Tribunal Constitucional, el juez advierte de que, en este caso, concurre otra causa adicional de anulación de la multa, «por infringir los principios de legalidad y tipicidad», pues el recurrente y su hija regresaron a su domicilio cuando se lo requirieron los agentes de la Guardia Civil y no desobedecieron a la autoridad.

Así, recuerda que todos los juzgados contencioso-administrativos de la provincia de Pontevedra han emitido «multitud de sentencias sobre casos análogos» en las que anularon las sanciones al no haber desobedecido los multados una orden directa dictada por un agente de la autoridad, sino los mandatos de una disposición de carácter general.

Al respecto, el magistrado censura la «manifiesta temeridad» que supone dictar la sanción cuando ya los juzgados de lo contencioso-administrativo de Pontevedra habían alcanzado «unánimemente esta misma conclusión en reiteradas sentencias notificadas a la Subdelegación del Gobierno». Así, impone a la Administración del Estado el pago de las costas del litigio, aunque limita su importe máximo, por honorarios de letrado, a 100 euros más IVA.

El hacker detenido en Estepona está acusado también de cometer ‘swatting’

0

El joven británico detenido este pasado miércoles en el municipio malagueño de Estepona por el presunto hackeo a más de 130 cuentas de Twitter, incluidas las pertenecientes a personajes relevantes, está acusado además de cometer ‘swatting’; es decir, dar falsos avisos a la policía de la comisión de un delito grave en el domicilio de una víctima.

Según ha informado la Policía Nacional en un comunicado, se trata de dos delitos de orden público. El investigado se dedicaría en dos ocasiones a engañar a los servicios de emergencia, dando un falso aviso de que se está produciendo un incidente grave en el domicilio de las víctimas y requiriendo una rápida respuesta e intervención de las unidades de élite de la policía estadounidense (SWAT).

Esta práctica, han añadido, se utiliza generalmente como venganza y ha causado numerosas víctimas mortales en Estados Unidos, ya que pone en peligro a víctimas, policías y a la comunidad en general, alejando a los servicios de emergencias de incidentes reales.

Al arrestado se le suman una presunta intrusión ilegítima en más de 130 cuentas de Twitter, delitos de ciberamenaza, ciberextorsión y ciberacoso; así como su implicación en un ataque informático a usuarios de las aplicaciones TikTok y Snapchat.

En un comunicado del Departamento de Justicia se recoge también el ciberacoso a una víctima juvenil y cargos por acceder sin autorización a numerosos ordenadores para obtener información protegida.

La detención se produjo en la tarde del pasado miércoles en el domicilio donde actuaba el hacker, sito en Estepona. La investigación en España se inició en abril de 2020 cuando los agentes tuvieron conocimiento de la existencia de un grupo de ciberdelincuentes dedicados a cometer estafas en la red. Han participado en la misma el Federal Bureau of Investigation (FBI) y numerosos equipos de como el Servicio Secreto de los Estados Unidos, autoridades del Reino Unido y el Cuerpo Nacional de la Policía.

Entre las cuentas afectadas, estarían las de personajes como el expresidente de EE.UU. Barak Obama, o el actual, Joe Bieden; además de magnates como Bill Gates o las empresas Apple y Uber. Desde estos perfiles ofrecía a los seguidores poder doblar el dinero que ingresaban en Bitcoins en una cuenta virtual, llevando acabo así una estafa.

Tras varias gestiones policiales, los agentes detectaron el domicilio del investigado, situado en una urbanización de Estepona. Por este motivo, pusieron en marcha un dispositivo –que contó con la participaron de dos agentes de la Oficina del FBI en San Francisco y uno de su Agregaduría en España– que permitió su detención.

En el registro del domicilio, la policía intervino dos ordenadores y un teléfono móvil para su posterior estudio, ya que el análisis en caliente no permitió obtener información relevante por haber reconfigurado los dispositivos recientemente.

Más Madrid recurre ante el TSJM el nombramiento del administrador provisional de RTVM

0

Más Madrid ha presentado un recurso contencioso-administrativo ante el Tribunal Superior de Justicia de Madrid (TSJM) contra el nombramiento de José Antonio Sánchez como administrador provisional de Radio Televisión Madrid (RTVM) y ha pedido que se tomen medidas cautelares.

Según ha explicado la formación en un comunicado, la reforma de la Ley de Telemadrid, aprobada por la Asamblea hace dos semanas con el voto a favor del PP y la abstensión de Vox, establece que, tres meses antes de que el Director General cese, el Consejo Director de Telemadrid debe iniciar un proceso de búsqueda de candidato.

Establece además que, si ese proceso no concluye con un nuevo candidato, el Gobierno de la Comunidad de Madrid tendrá la potestad de nombrar a un nuevo administrador del ente.

«El pasado 8 de julio, el Gobierno presidido por Isabel Díaz Ayuso reformó la ley y designó a José Antonio Sánchez como nuevo Director General del ente sin respetar los tres meses establecidos por la ley de reforma», explican desde Más Madrid.

En este sentido, su portavoz, Mónica García, ha calificado de «chapuza» este nombramiento porque el Ejecutivo regional «no cumple ni sus propias leyes» por la «prisa» por «asaltar Telemadrid».

Desde Más Madrid se ha pedido al juez que tome medidas cautelares debido a los efectos directos que ya está teniendo el nombramiento del actual administrador, como son el despido de toda la dirección de Telemadrid y Onda Madrid. «El verdugo nombrado por Ayuso va camino de revertir en menos de un mes el trabajo riguroso y profesional de los últimos tres años que ha logrado remontar la audiencia, la profesionalidad y la credibilidad de Telemadrid», ha añadido García.

La formación madrileña ya solicitó el pasado 6 de julio al Gobierno de España que interpusiera un recurso de inconstitucionalidad para frenar la designación de Sánchez al no «haber respetado los procedimientos establecidos».

«Desde Más Madrid estamos haciendo todo lo que está en nuestra mano para frenar los abusos del gobierno de Ayuso, esperemos que el gobierno de España haga lo mismo y no mire hacia otro lado», ha añadido García.

Ayuntamiento Sevilla aprueba una moción de PSOE contra los ataques Lgtbifóbicos

0

El Pleno del Ayuntamiento de Sevilla ha escenificado este jueves la unidad contra los delitos de odio y los ataques Lgtbifóbicos con su apoyo a una moción de PSOE en la que se apuesta por la diversidad y el fomento de la tolerancia, una propuesta que sólo ha contado con el rechazo de Vox al entender que es «sectaria».

La moción, con el apoyo de PSOE, PP, Cs, Adelante Sevilla y la concejal no adscrita Sandra Heredia, recoge la condena expresa del Pleno de Sevilla a los ataques homófobos y Lgtbifóbicos; respalda la labor del Ayuntamiento en materia de diversidad y fomento de la tolerancia, apoyando acciones que logren la erradicación de conductas Lgtifóbicas en la sociedad, educación o deporte; a la par que acuerda la adhesión del Ayuntamiento a la Declaración de Mérida relativa a los compromisos con los derechos humanos Lgtbi en el mundo ante «la deriva de gobiernos europeos como Hungría y los mensajes ofensivos y con graves consecuencias que está promoviendo la extrema derecha en España».

De su lado, Vox se ha ausentado del Pleno cuando se iba a producir la votación, lo que de acuerdo al reglamento supone que consta en acta como una abstención, ya que su portavoz, Cristina Peláez, asegura que su formación «condena la violencia» y considera que se les «acusa directamente» de estar detrás de estos delitos. Además, tras asegurar que se está utilizando lo ocurrido con el joven del Samuel, por cuyo asesinato hay detenidos tres españoles, Peláez asevera que «no será que las agresiones homófobas han aumentado a consecuencia de la inmigración ilegal de países islámicos radicales».

Ante este argumentario, la portavoz socialista, Adela Castaño, que recuerda que los delitos de odio por la orientación sexual o identidad de género se han incrementado más de un 60 por ciento entre 2016 y 2019, ha advertido a Peláez de que «no mide» lo que dice y ha exigido una explicación a las palabras dichas por Peláez al finalizar su intervención en un tono elevado con un «aténganse a las consecuencias», ante lo que la edil de Vox asegura que sólo se refería a «electoralmente». «Señalan directamente a cualquiera que piense diferente. Están pasando un umbral que puede provocar que la gente luego cometa delitos de odio», denuncia Castaño, que ha criticado a «la extrema derecha empeñada en destruir la democracia, la igualdad, la tolerancia y la convivencia intercultural, liquidando las conquistas alcanzadas en esta materia, donde el mayor de todos es el derecho a la vida».

En la misma línea, el portavoz adjunto del PP José Luis García ha mostrado su apoyo a la implementación de más medidas en la ciudad en línea con la igualdad y contra la Lgtbifobia. «Estamos coprometidos al cien por cien. «España es un país avanzando pero la realidad es que siguen existiendo ataques homófobos y ataques violentos. La violencia hay que condenarla sea de quien sea. Mientras en algún rincón de los barrios de la ciudad haya una persona que sufra violencia por su sexualidad o por su capacidad o discapacidad, lo condenaremos. La forma que tenemos los demócratas de este Pleno de defender que esto no vuelva a ocurrir es con una moción», apostilla, dejando claro que hay que usar la ley «implacablemente» contra ellos los agresores.

Asimismo, el portavoz adjunto de Adelante Sevilla, Daniel González Rojas, alerta de los «importantes retrocesos democráticos en el país» que se producen, con la «discriminación, e incluso asesinato, de personas Lgtbi». «En la moción no se dice que Vox sea culpable, pero sí lo es de señalar. Lo que la democracia les ha dado, que es la representación, la usan para señalar siempre a los más vulnerables, a los que peor lo pasan», recalca, apostando por poner desde su formación un «granito de arena para que se avance, pero falta para que esa igualdad legal se convierta en igualdad real». «Ante el negacionismo, los partidos demócratas de verdad tenemos que poner sobre la mesa que los delitos de odio están creciendo», sentencia.

La concejal de Cs Amelia Velázquez ha subrayado que «cada uno es consecuente con lo que habla y lo que hace». «Nadie de Cs ha dicho nada que discrimine o apoye cualquier tipo de violencia homófoba. Que cada uno ame a quien desee sin que coarten su libertad. Lo triste es que se tenga que traer una propuesta de este tipo porque no nos respetemos. Mantengamos la cordialidad», insiste, tras recordar la «agresión» a miembros de su formación en una celebración del Orgullo Gay, destacando que «Cs siempre ha defendido la libertad sexual de cada uno».

Por su parte, Sandra Heredia ha dejado claro que se seguirá condenando «cualquier ataque homófobo» y se seguirá velando por «el refuerzo de los derechos humanos y la lucha contra la discriminación a cualquier persona».

La CEOE ensalza a Madrid y apuesta por una rebaja de la presión fiscal

0

La Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE) ha defendido que la estrategia de la recuperación económica debe pasar por una reducción de la carga fiscal tanto para los ciudadanos como para las empresas, de manera que se distorsione lo menos posible la actividad económica, al mantenerse los recursos en manos de los agentes económicos.

Para la CEOE esta menor carga tributaria produciría un impulso de la actividad, una reducción de la economía sumergida, un aumento del empleo y, en último término, una mayor recaudación de ingresos públicos.

Además, la patronal recuerda que dentro de las orientaciones generales en términos de fiscalidad que viene elaborando Bruselas se apunta, por ejemplo, la necesidad de crear entornos de fiscalidad competitiva que favorezcan la inversión, el desarrollo económico y que incrementen los niveles de prosperidad y bienestar social.

Para denunciar que España no está cumpliendo estas directrices, han incidido en las conclusiones de un estudio elaborado por el Instituto de Estudios Económicos (IEE) en el que se pone de manifiesto que el sistema fiscal español se sitúa en un nivel de competitividad inferior a la media de la UE (72,3 puntos sobre 100).

MADRID, «COMUNIDAD EJEMPLAR»

Para la CEOE, el paradigma de que un sistema fiscal «más competitivo», basado en la reducción de cargas a empresas y ciudadanos de forma que el dinero fluya en un entorno económico con las menos distorsiones posibles es la Comunidad de Madrid.

La organización presidida por Antonio Garamendi ha señalado que Madrid, gracias a su política fiscal menos gravosa, presentaba en 2019 mayores niveles de PIB per cápita de España y con niveles de desempleo inferiores a la media.

«Incluso en plena pandemia, los datos siguen siendo más favorables para esta región. Como ejemplo, según los datos de la EPAdel primer trimestre del 2021, el 83,5% del empleo en Madrid en el sector privado es indefinido, frente a un 16,5% de temporal, lo que supone más de cinco puntos por encima de la media nacional, que se sitúa en el 78% de empleo indefinido», han recordado desde la CEOE.

Por último, la Comunidad de Madrid presenta al mismo tiempo un nivel de economía sumergida del 16% del PIB, la menor cifra de todo el conjunto de comunidades, frente al 23,1% de la media de toda España, según los datos de CEOE

La licitación pública se dispara un 69% hasta junio, con más de 10.500 millones

0

La licitación pública ejecutada por todos los organismos públicos del país alcanzó un importe de 10.567 millones de euros en los seis primeros meses del año, lo que representa un crecimiento del 68,6% respecto al mismo periodo del año pasado, según datos de la Asociación de Empresas Constructoras y Concesionarias de Infraestructuras (Seopan).

A mediados de marzo de hace un año se declaró el primer estado de alarma para frenar la expansión del coronavirus, que supuso una paralización inmediata de casi todas las actividades económicas y explicaría el alza registrada este año.

No obstante, febrero ya marcó una cambio de tendencia y una recuperación de la licitación pública, toda vez que esta cayó un 4% en los dos primeros meses del año, dato que contrasta con la caída del 23% que experimentó el sector en el conjunto del año 2020.

La Administración General sigue liderando las alzas, con un 172% más de licitación, frente a los ayuntamientos, que hasta ahora eran los que encabezaban el crecimiento, aunque siguen siendo las entidades que más importe licitan.

En la Administración General, el Ministerio de Transición Ecológica acumula 486 millones de euros licitados, un 412% más, y el de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana 2.300 millones, un 190%más. Los ayuntamientos lograron incrementar el importe licitado un 48%, hasta los 4.269 millones de euros, y las Comunidades Autónomas un 40%, hasta 3.103 millones.

TRANSPORTES

Dentro del Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, Adif fue el principal licitador, con 1.752 millones de euros en los últimos 12 meses, un 90% más, mientras que Aena licitó 369 millones, un 48% menos.

El Departamento que lidera Teresa Ribera también incrementó todas sus partidas: la de Costa y Mar un 1.093%, las Sociedades Estatales de Agua un 227%, las confederaciones Hidrográficas un 101% y la Dirección General del Agua un 64%.

La explicación de estas tasas tan altas se debe al bajo o prácticamente nulo nivel de licitación del año pasado en contraste con los primeros meses de este año, cuando se licitaron varias depuradoras o actuaciones en ríos.

CASTILLA-LA MANCHA AL ALZA, CANARIAS A LA BAJA

Las regiones que aumentaron la licitación desde enero fueron Aragón, un 656% más; Castilla-La Mancha, un 560% más; Asturias, un 355% más; Extremadura, un 322%; Murcia, un 319% más; País Vasco, un 214% más; Andalucía, un 212% más; Cantabria, un 156% más; La Rioja, un 144% más; Cataluña, un 44% más; y Galicia, un 37% más.

Por el contrario, las únicas que la disminuyeron fueron Canarias, un 60% menos; Baleares, un 39% menos; Navarra, un 27% menos; Madrid, un 38% menos; Castilla y León, un 10% menos; y Comunidad Valenciana, un 2% menos.

Seopan también ha aportado sus estimaciones sobre la evolución futura de la licitación, esperando que el año acabe con una alza del 48,3%, hasta los 21.000 millones de euros, con la contratación pública experimentando un crecimiento del 28,9%.

La mayoría de muestras de interés para acceder al fondo de Cofides es de empresas hoteleras

0

El director general de Cofides, Rodrigo Madrazo, ha destacado que la mayoría de las muestras de interés para acceder al fondo de recapitalización de Cofides proceden de empresas hoteleras y del sector del ocio o restauración.

Así lo ha manifestado durante el ‘webinar’ sobre el Fondo de Recapitalización de empresas afectadas por el Covid-19, organizado por PwC, junto a la Confederación Española de Hoteles y Alojamientos Turísticos (Cehat) y la Compañía Española de Financiación del Desarrollo (Cofides).

Madrazo ha cifrado en 200 las muestras de interés en los primeros 20 días en los que ha estado abierto el plazo de inscripción, siendo dos terceras partes procedentes de manera directa por parte de las empresas, mientras que el resto son a través de firmas de consultorías.

Por comunidades autónomas, la mayoría muestras de interés proceden de Cataluña, la Comunidad de Madrid y País Vasco, aunque «han llegado de todas partes de España».

Durante la jornada participó el secretario general de Cehat, Ramón Estalella, que ha lamentado que el sector hotelero es de los más afectados por la pandemia, «un sector que ha sufrido, está sufriendo seguirá sufriento».

«No sabemos cuándo podremos tener cifras razonables para que las empresas estén abiertas y con los trabajadores en marcha», ha añadido.

El objetivo del Fondo de Recapitalización de empresas afectadas por la Covid-19, dotado con 1.000 millones de euros de origen público, es fomentar la recuperación económica mediante el refuerzo de la solvencia corporativa, así como evitar la destrucción de empleo y del tejido productivo a nivel nacional y regional.

Las empresas seleccionadas podrán acceder a financiación entre los 3 y los 25 millones de euros (entre 3 millones y 15 millones pymes; entre 4 y 25 millones no pymes), que se materializarán a través de inversiones de carácter temporal en forma de participaciones en el capital social, préstamos participativos y otros instrumentos financieros.

En cuanto a la duración máxima de la financiación, será inferior a los ocho años. Según Cofides, el fondo busca una rápida amortización de las inversiones una vez que la situación económica y financiera vaya mejorando. No obstante, cada caso será analizado de manera individual.

UN FONDO DIRIGIDO A 14.000 COMPAÑÍAS EN ESPAÑA

El fondo está dirigido a pymes y empresas medianas que facturan entre los 15 y los 400 millones de euros, por lo que representa alrededor de 14.000 compañías de España, es decir, un 0,4% del total de empresas en el país.

Sin embargo, Madrazo ha destacado que estas empresas son «muy importantes» porque generan más de tres millones de empleos, es decir, «el 0,4 % de las empresas del país aglutinan el 17% del empleo de España».

Puede solicitar estas ayudas cualquier empresa no-financiera con sede social y principales centros de trabajo en España y que haya sufrido una caída en su cifra de negocios superior al 20% en el ejercicio 2020. No debe haber solicitado ni estar en concurso excepto que se encuentre ya en fase de convenio. En cualquier caso, su viabilidad debe quedar acreditada.

Plus Ultra dice que acreditará debidamente la necesidad del préstamo

0

Plus Ultra Líneas Aéreas ha asegurado que acreditará «debidamente» y en el plazo establecido por el juzgado la necesidad de recibir los 34 millones del Fondo de Apoyo a la Solvencia de Empresas Estratégicas, una financiación «imprescindible» para cumplir con su plan de viabilidad.

La compañía alega la necesidad de recibir esta financiación tras el «grave impacto» sufrido por la pandemia, así como para mantener los 354 puestos directos y más de 2.500 indirectos que genera en España.

Asimismo, resalta que estos datos ya fueron validados en el proceso de petición de financiación a la SEPI por tres informes independientes de una consultora, un banco de inversiones y la Agencia Estatal de Seguridad Aérea (AESA) que apoyaron favorablemente la concesión de la financiación pública.

La compañía asegura que seguirá colaborando con la SEPI y con la Justicia y señala estar «tranquila y segura» del cumplimiento de los requisitos y obligaciones para obtener esta financiación.

La aerolínea también ha subrayado «la normalidad y estabilidad de sus operaciones», volando con regularidad semanalmente a Perú, Ecuador, Venezuela y China, entre otros destinos.

Este jueves, la titular del Juzgado de Instrucción Número 15 de Madrid, Esperanza Collazos, ha ordenado suspender la entrega de 34 millones de euros que forman parte del rescate a la aerolínea y que se debían desembolsar el 28 de julio, para que la empresa acredite que realmente necesita este préstamo para pagar a proveedores.

Esto se produce después de que el pasado 14 de julio el Fondo de Apoyo a la Solvencia de Empresas Estratégicas pusiera en conocimiento del juzgado la intención de abonar el préstamo participativo de 34 millones de euros, que completaría la ayuda hasta los 53 millones –19 millones de euros fueron desembolsados a través de préstamo ordinario–, según han informado fuentes próximas a SEPI.

La juez, en un auto, señala que «el desembolso de la cantidad de 34 millones de euros, como préstamo participativo prevista para el día 28 de julio, dentro de un plan de viabilidad para la empresa Plus Ultra, debe ser justificada, habida cuenta la existencia de este procedimiento» judicial.

La instructora entiende que continuar con esta inyección de dinero en el plazo previsto arriesgándose a «una entrega no justificada» supondría «un menoscabo patrimonial importante sin posibilidad de restauración a una situación anterior».

«La teoría general de las medidas cautelares en el ámbito de delitos contra el patrimonio en un sentido amplio de peligro o urgencia de su necesidad, peligro en la mora y el ‘fumus bonis iuris’ son aquí de aplicación, teniendo siempre un carácter provisional», ha dicho.

El Juzgado de Instrucción Número 15 de Madrid investiga el rescate por importe de 53 millones de euros que la Sociedad Estatal de Participaciones Industriales (SEPI) concedió a Plus Ultra para mantenerla a flote, y que Vox y PP, ambos personados en la causa, consideran irregular.

El Fondo de Apoyo a la Solvencia comunicó el pago al juzgado por un «elemental principio de prudencia» ante la apertura de esta investigación judicial. No obstante, la aerolínea ya había trasladado al Fondo la necesidad de recibir esta ayuda para mantener la actividad.

Asimismo, por esta «cautela en el manejo de los recursos públicos» investigados, el Fondo solicitó un infrome a la Abogacía del estado que advirtió de que, de no producirse, se estaría violentando la obligación contractual contraída con la aerolínea.

No obstante, la Abogacía del Estado sugirió informar al juzgado antes de hacer el desembolso de la cantidad pendiente para dar plazo a que se adoptaran medidas restrictivas.

El Fondo, para actuar «con la máxima transparencia y colaborar con la Justicia», remitió también la juzgado un informe elaborado por el fondo para el Tribunal de Cuentas tras la denuncia de Ciudadanos sobre la ayuda pública temporal a Plus Ultra.

En ese informe se detalló el proceso que se siguió para contratar a los asesores legal y financiero y elegir la oferta económica más ventajosa entre firmas profesionales de primer nivel.

El informe apunta que de los 10.000 millones de euros con que está dotado el Fondo de Apoyo a la Solvencia, 5.400 millones está aún si solicitar y que parte de los 4.600 restantes han sido pedidos por seis compañías aéreas.

Además, también al juzgado un informe de la Intervención General del Estado que recoge que la concesión de la ayuda a Plus Ultra no ha supuesto perjuicio o menoscabo contable alguno.

El 65% de los adultos ha estado expuesto a una estafa de soporte técnico

0

Las conocidas como estafas de soporte técnico se han reducido respecto a 2018, pero siguen teniendo una especial incidencia entre los internautas españoles, en tanto que el 65 por ciento de ellos ha estado expuesto a ellas.

Los resultados de Global Tech Support Scam 2021, una encuesta realizada a 16.254 usuarios de Internet mayores de 18 años por la consultora YouGov para Microsoft en 16 países -incluido España-, revelan que, globalmente y en comparación con 2018, el volumen de usuarios expuestos a estafas de soporte técnico se ha reducido.

Las estafas de soporte técnico en nombre de compañías tecnológicas representan un problema que, a nivel mundial, afecta a personas de todas las edades. Estos reciben una llamada telefónica de alguien que dice pertenecer al equipo de soporte técnico de Microsoft, le llega un correo electrónico o es redirigido desde una web o ventanas emergentes fraudulentas.

El estafador accede al dispositivo de la víctima utilizando un sistema de acceso remoto con el fin de solucionar un inexistente problema técnico y, una vez toman el control del PC extorsionan a su propietario, exigiéndole el pago de una cantidad de dinero para recuperar el control de su dispositivo. En otros casos, los estafadores piden datos y contraseñas, haciéndose con información personal o datos bancarios.

En los últimos años, los estafadores se han adaptado a las tecnologías, usando tácticas cada vez más sofisticadas para engañar a los usuarios de ordenadores simulando proceder de Microsoft. Cada mes, la compañía recibe unas 6.500 incidencias de personas que han sido víctimas de estafas de soporte técnico, lo que supone un descenso respecto a las 13.000 denuncias mensuales de media de años anteriores.

Pero no se limitan a suplantar solo a Microsoft, ya que los estafadores se hacen pasar también por otras empresas tecnológicas y proveedores de servicios con buena reputación, como matizan desde la compañía en un comunicado.

El estudio muestra que, en general, las personas son más precavidas con respecto a las llamadas de soporte técnico o las ventanas emergentes, lo que ayuda a evitar ser víctimas de estas estafas. Sin embargo, la encuesta pone de relieve también que aquellas personas que interactúan con ventanas emergentes mientras navegan son más propensas a perder dinero por culpa de los estafadores con respecto a la encuesta anterior.

A nivel global, tres de cada cinco consumidores han sido expuestos a una estafa de soporte técnico en los últimos doce meses, mientras que solo uno de cada seis usuarios fue engañado y continuó interactuando con el estafador, lo que a menudo lleva a las víctimas a pérdidas económicas.

Otro dato a destacar es que los ‘millennials’ (las personas con edad comprendida entre los 24 y los 37 años) y la generación Z (de 18 a 23 años) son los más expuestos a las estafas de soporte técnico, debido a que sobrestiman sus habilidades con respecto al uso de ordenadores e Internet.

ESPAÑA EN DATOS

En el caso de España, el 65 por ciento de los adultos encuestados estuvo expuesto a una estafa de soporte técnico, lo que se sitúa ligeramente por encima de la media mundial (59%). Esto puede atribuirse a los niveles más altos de estafas de soporte técnico relacionadas con la informática.

El 13 por ciento de los encuestados continuó con alguna interacción y el 6 por ciento perdió dinero (frente al 7% a nivel mundial). Entre los que continuaron interactuando, perdieron una media de 92 euros y el 74 por ciento experimentó un estrés entre moderado y grave. Entre los que continuaron con una estafa informática, el 80 por ciento dedicó tiempo a revisar y reparar su dispositivo.

Los ‘millennials’ y los hombres fueron los más propensos a continuar con una interacción de estafa, lo que quizás muestra un exceso de confianza en sus capacidades y la propensión a participar en comportamientos ‘online’ más arriesgados, como apuntan desde la compañía tecnológica.

Microsoft fue la empresa que más se asocia a todos los tipos de estafa, ya que el 36 por ciento de las llamadas telefónicas no solicitadas fueron realizadas por los estafadores utilizando el nombre de esta compañía.

El fuego calcina 32.661 hectáreas desde enero hasta el 11 de julio

0

Los incendios forestales han calcinado 32.661 hectáreas de superficie en lo que va de año, hasta el 11 de julio, lo que supone un 76,33 por ciento más que en el mismo periodo del año pasado, pero el dato se queda un 20,87 por ciento por debajo de la media del decenio, según datos del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO).

Así, en este periodo se han contabilizado 4.661 fuegos, de los que 2.848 fueron conatos, que afectaron a menos de una hectárea y 1.813 incendios, que superaron esa extensión. De estos, seis pasaron la barrera de las 500 hectáras quemadas y pasaron a engrosar la categoría de Grandes Incendios Forestales (GIF).

En este año el número de GIF iguala a la media del decenio pero duplia el número de grandes fuegos que se contabilizaba en 2020 a estas alturas del año.

Por tipo de vegetación, la mayor parte de las hectáreas quemadas, 20.871,11, son de matorral y monte abierto; 8.912,42 hectáreas afectadas eran de superficie arbolada y, las 2.878,14 hectáreas restantes, de pastos y dehesas.

El mayor número de siniestros, poco menos de la mitad, el 45,48 por ciento del total, se produjeron en el noroeste; el 35,25 por ciento en las comunidades interiores; el 18,94 por ciento en el Mediterráneo y apenas un 0,32 por ciento en Canarias.

En cuanto al tipo de vegetación, en el noroeste ardió el 62,87 por ciento de la superficie forestal y el 42,63 por ciento de la arbolada. En las comunidades interiores, el 19,40 por ciento de la superficie forestal y el 19,99 por ciento de la superficie arbolada. En el Mediterráneo se quemó el 8,22 por ciento de la superficie forestal y el 8,16 por ciento de la arbolada.

Mientras, en Canarias, con el 0,32 por ciento de los siniestros registra el 29,22 por ciento de toda la superficie arbolada quemada en el conjunto de España y el 9,51 por ciento de la superficie forestal.

En este contexto, SEO/BirdLife ha advertido del aumento en la intencionalidad de los incendios forestales y señala que en este periodo se han contabilizado 336 fuegos más que en el mismo periodo del año pasado.

De estos, fueron provocados supusieron el 55 por ciento de los siniestros y un 58 por ciento más en superficie y recuerda que el delito de incendios está penado con hasta 20 años de prisión cuando se pone en peligro la vida o la integridad física de las personas.

Un informe de la ONG sobre la motivación de la criminalidad ambiental afirma que la motivación de la criminalidad ambiental está detrás de más de dos tercios de los incendios, principalmente por razones ligadas a la eliminación de matorral o generación de pasto.

El Tribunal de Cuentas ingresa este viernes en el listado de órganos caducados

0

El Tribunal de Cuentas concluye su mandato este viernes y pasará así a engrosar la lista de órganos pendientes de renovación de la que ya forman parte el Tribunal Constitucional, el Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) y el Defensor del Pueblo.

Lo hace en las mismas condiciones que el resto de órganos constitucionales caducados, es decir, sin que existan a corto plazo perspectivas para elección de nuevos consejeros. Además, el fin de su mandato llega en plena polémica por la causa que ha abierto contra ex cargos de la Generalitat de Cataluña, lo que ha llevado tanto a los partidos independentistas como al propio Gobierno a cuestionar al fiscalizador.

La renovación del tribunal que preside María José de la Fuente requiere un consenso entre el Gobierno de coalición y el PP, como primer partido de la oposición, puesto que los candidatos necesitan el respaldo de 210 diputados.

Y ahora ese pacto antoja aún más complicado después de que el fiscalizador se haya situado en el ‘punto de mira’ del independentismo por sus actuaciones para reclamar cantidades millonarias a ex altos cargos de la Generalitat por el dinero público supuestamente desviado para promocionar el proceso secesionista.

COMO EN LOS AÑOS DE MAYORÍA DEL PP

Por su parte, el PP, Vox y Ciudadanos han rechazado los ataques al Tribunal de Cuentas, y ya han avisado de que, tras los indultos, es «muy complicado» pensar en un acuerdo para renovar los órganos constitucionales en lo que queda de legislatura. Además, como la composición actual de estas instituciones procede de los años de mayoría del PP, los ‘populares’ aún dominan buena parte de ellas.

La legislación establece que los 12 consejeros que conforman el tribunal deben ser elegidos por el Congreso y el Senado por una mayoría de tres quintos (210 diputados). Su mandato tiene una duración de nueve años y los elegidos designan a su vez al presidente a los responsables de las dos secciones.

La Presidencia del órgano fiscalizador se va renovando cada tres años entre los consejeros. Por eso, este mandato, que arrancó en 2012 comenzó con Ramón Álvarez de Miranda al frente de la institución –lo estuvo seis años– y desde 2018 lo ocupa María José de la Fuente y de la Calle.

Esta institución se une así al listado de órganos pendientes de acuerdo y cuyo mandato ya ha caducado: el CGPJ, el Tribunal Constitucional, el Defensor del Pueblo o la Agencia Española de Protección de Datos.

EL DEFENSOR DEL PUEBLO, PENDIENTE DESDE 2017

El que lleva más tiempo pendiente de renovación es el Defensor del Pueblo, un puesto que el socialista Francisco Fernández Marugán ejerce en funciones desde julio de 2017 y para el que se necesita que la Comisión Mixta (Congreso-Senado) de Relaciones con el Defensor del Pueblo proponga un nombre y que tres quintas partes del Congreso le dé su apoyo. Ese resultado debe ratificarse en el Senado en un plazo máximo de 20 días.

Las negociaciones entre Gobierno y PP ya encallaron al renovar al CGPJ, cuyos integrantes deben contar con el apoyo de tres quintos del Congreso (210 diputados). El mandato del órgano de gobierno de los jueces, de cinco años, caducó en diciembre de 2018.

Entonces, el PP y el PSOE llegaron a pactar para su Presidencia al magistrado del Tribunal Supremo Manuel Marchena, pero éste acabó renunciando a su candidatura después de que se filtrara un whatsapp del ‘popular’ Ignacio Cosidó presumiendo de que, con este juez al frente del CGPJ, se podría controlar la Sala Segunda del alto tribunal «desde detrás».

EL CGPJ, CADUCÓ EN 2018 Y EL TC EN 2019

El CGPJ lo componen 20 vocales, de los que doce son magistrados y jueces surgidos de un proceso de selección en la carrera judicial donde los precandidatos deben recabar avales de sus compañeros o de las asociaciones judiciales, aunque al final la última palabra la tienen los partidos. Los otros ocho son juristas de reconocida trayectoria promovidos por los grupos parlamentarios.

La mitad de los 20 vocales se vota en el Congreso y la otra mitad en el Senado, a razón de seis jueces y cuatro juristas en cada Cámara. Y después esos consejeros eligen al presidente, un magistrado que a la vez presidirá el Tribunal Supremo y que habitualmente ha sido pactado por los grandes partidos.

También está pendiente la renovación de un tercio del Tribunal Constitucional, los cuatro miembros que corresponde elegir al Congreso, cuyo mandato de nueve años concluyó en noviembre de 2019. El presidente del Alto Tribunal, Juan José González Rivas, ya comunicó a la presidenta de la Cámara, Meritxell Batet, que debía iniciar este procedimiento, que también exige un acuerdo amplio puesto que se necesita un apoyo de 210 diputados.

Y LA AGENCIA DE PROTECCIÓN DE DATOS

La Constitución establece que de los 12 miembros que integran el Alto Tribunal cuatro son nombrados a propuesta del Congreso, que son los que ahora deben actualizarse; cuatro, por parte del Senado; dos, del Gobierno; y otros dos del CGPJ. Todos ellos son designados por un periodo de nueve años.

Además, desde julio de 2019 está pendiente de renovar la Presidencia de la Agencia Española de Protección de Datos (AEPD) y su adjunto, que serán nombrados por el Gobierno, a propuesta del Ministerio de Justicia, entre personas de reconocida competencia profesional, en particular en materia de protección de datos.

El mandato de ambos puestos es de cinco años y puede ser renovado para otro período de igual duración. La actual directora es Mar España Martí, elegida en tiempos del Gobierno Rajoy.

Expertos piden en ‘The Lancet’ mejorar la actividad física a nivel mundial

0

Tres artículos publicados en la revista ‘The Lancet’ con motivo de los Juegos Olímpicos de Tokio (Japón) reclaman que se actúe «de forma inmediata y urgente» para dar prioridad a la investigación y a las medidas de salud pública para mejorar la actividad física en todo el mundo, así como garantizar que la actividad física se incorpore a la vida cotidiana.

«No se ha avanzado lo suficiente en la lucha contra la inactividad física en todo el mundo, y los adolescentes y las personas con discapacidad se encuentran entre los grupos de población con menos probabilidades de contar con el apoyo necesario para cumplir las directrices de actividad física de la Organización Mundial de la Salud (OMS). Los esfuerzos mundiales para mejorar la actividad física se han estancado, y el número total de muertes causadas por la actividad física sigue siendo de más de 5 millones de personas al año», señalan los autores del trabajo.

La inactividad física está vinculada a un mayor riesgo de enfermedades no transmisibles (ENT), como las cardiopatías, la diabetes y algunos tipos de cáncer, y supone un coste de al menos 54.000 millones de dólares al año en gastos sanitarios directos, de los cuales 31.000 millones los paga el sector público.

A pesar del creciente número de jóvenes a los que se les diagnostican enfermedades no transmisibles (ENT), incluidos los trastornos cardio-metabólicos y de salud mental, los autores señalan que la investigación sobre la actividad física de los adolescentes es limitada.

Un análisis global muestra que el 80 por ciento de los adolescentes escolarizados no cumple con las directrices recomendadas por la OMS de 60 minutos de actividad física al día, y que apenas se ha avanzado desde 2012. Además, el 40 por ciento de los adolescentes nunca va andando a la escuela y el 25 por ciento permanece sentado durante más de 3 horas al día, además de sentarse en la escuela y para hacer los deberes.

Los investigadores también examinaron el tiempo delante de pantallas en adolescentes de 38 países europeos y descubrieron que el 60 por ciento de los chicos y el 56 por ciento de las chicas pasaban dos horas o más al día viendo la televisión. Además, el 51 por ciento de los chicos y el 33 por ciento de las chicas pasaban dos horas o más al día jugando a los videojuegos. Sin embargo, se sabe poco sobre cómo afecta esto a su salud cardiovascular y mental.

«Necesitamos desesperadamente explorar las consecuencias a corto y largo plazo que tiene la inactividad física en los adolescentes, e identificar formas eficaces de promover el aumento de la actividad física, especialmente a la luz de la pandemia de COVID-19″. La escolarización virtual y el distanciamiento social han reducido drásticamente la actividad física y han aumentado el uso de las pantallas, y las consecuencias de estos cambios podrían durar toda la vida», explica la autora principal del trabajo, la doctor Esther van Sluijs, de la Universidad de Cambridge (Reino Unido).

La actividad física puede aportar una serie de beneficios para la salud física y mental de los 1.500 millones de personas de todo el mundo que viven con una discapacidad física, mental, sensorial o intelectual. Sin embargo, los investigadores descubrieron que las personas con discapacidad tienen entre un 16 y un 62 por ciento menos de probabilidades de cumplir las directrices de actividad física y corren un mayor riesgo de sufrir graves problemas de salud relacionados con la inactividad, como enfermedades cardiovasculares, diabetes y obesidad.

La proporción de adultos con discapacidades que viven en países de ingresos altos que cumplen las directrices de actividad física oscila entre el 21 por ciento y el 60 por ciento, en contraste con las estimaciones que van del 54 por ciento al 91 por ciento para los adultos sin discapacidades. La magnitud de las disparidades en la actividad física de las personas con discapacidad varía según el tipo de discapacidad y es mayor en el caso de las personas con múltiples deficiencias.

Además, los investigadores evidenciaron que cualquier cantidad de actividad física, aunque sea inferior a los 150 minutos semanales recomendados por la OMS, es beneficiosa para las personas con discapacidad. Entre los beneficios se encuentran la mejora de la salud cardiovascular, la fuerza muscular, las habilidades funcionales y la salud mental.

Los autores del estudio hacen un llamamiento para que los planes de acción de actividad física en todo el mundo «cuenten con los recursos adecuados, se supervisen y se pongan en práctica para promover realmente los derechos fundamentales de las personas con discapacidad a participar plenamente en la actividad física».

El interés por el deporte para discapacitados sigue creciendo y podría ser un motor clave para promover una mayor capacitación, participación e inclusión de las personas con discapacidad. Pero también necesitamos más investigación centrada en las personas con discapacidad, así como políticas y directrices cohesivas y específicas para garantizar que se respeten sus derechos y permitir su participación plena y efectiva en la actividad física», afirma la doctora Kathleen Martin Ginis, de la Universidad de Columbia Británica (Canadá), y autora principal del artículo.

Los autores destacan que el 80 por ciento de las personas con discapacidad viven en países de ingresos bajos y medios. Sin embargo, en esta revisión, prácticamente todos los datos poblacionales disponibles sobre la actividad física en las personas que viven con una discapacidad proceden de países de renta alta de Norteamérica y el noroeste de Europa, lo que indica la necesidad urgente de investigar más sobre la actividad física de estas personas a escala mundial.

LA IMPORTANCIA DE LOS JUEGOS OLÍMPICOS

Según los autores, los eventos deportivos masivos, incluidos los Juegos Olímpicos, ofrecen una oportunidad para promover la actividad física en las poblaciones mundiales, incluidos los adolescentes y las personas con discapacidad. Sin embargo, descubrieron que los Juegos Olímpicos tuvieron un impacto mínimo en la actividad física en las ciudades anfitrionas y son una oportunidad perdida para mejorar la salud a nivel de la población.

Los investigadores observaron que no se ha producido ningún cambio apreciable en la participación en los deportes ni inmediatamente antes ni después de los Juegos Olímpicos. Esto fue así incluso después de que los Juegos Olímpicos iniciaran el proyecto de impacto global en 2001, que sugería que las ciudades recopilaran datos de indicadores antes y después de los Juegos Olímpicos que incluyeran específicamente información de legado sobre la participación deportiva de base.

«Los Juegos Olímpicos y otros eventos deportivos masivos son una oportunidad perdida para cambiar la salud y la actividad física a nivel de la población, no sólo en la ciudad o país anfitrión, sino en todo el mundo. Los Juegos Olímpicos ofrecen un escenario mundial para que la gente se interese y se entusiasme con la actividad física. El reto es cómo traducir ese entusiasmo en programas sostenidos de salud pública que sean realizables y agradables para el público en general», afirma el autor principal del artículo, el profesor Adrian Bauman, de la Universidad de Sydney (Australia).

Los autores piden que se planifique antes y después del evento y que se establezcan asociaciones entre los gobiernos locales y nacionales y el Comité Olímpico Internacional (COI), así como un marco de evaluación exhaustivo de las ciudades y países anfitriones de la actividad física para construir un legado que conduzca a una mayor actividad física y mejore la salud pública.

El TSJMU ratifica la nueva limitación de 10 personas en reuniones informales

0

La Sala de lo Contencioso Administrativo del Tribunal Superior de Justicia de la Región de Murcia (TSJMU) ha acordado este jueves ratificar la medida de limitar las reuniones informales a grupos de 10 personas como máximo, salvo que se trate de convivientes, adoptada por la Consejería de Salud, con carácter temporal, por Orden de 20 de julio para la contención y control de la epidemia ocasionada por el virus SARS-COV-2.

Para realizar el control requerido sobre la medida, de acuerdo a lo establecido por el Tribunal Supremo en su sentencia 719/2021, la Sala comprueba que la Consejería de Salud «es competente para adoptar la medida; tiene habilitación legal; ha identificado con suficiente claridad el peligro grave para la salud pública derivado de una enfermedad transmisible; ha establecido debidamente la extensión de ese riesgo desde el punto de vista subjetivo, espacial y temporal; y ha justificado que no dispone de otros medios menos agresivos para afrontarlo».

Todo ello, de acuerdo con los datos que figuran en el informe redactado por el Servicio de Epidemiología que se acompaña a la solicitud, y como se desgrana en la resolución, concluye que en la Región de Murcia desde el inicio de la pandemia y a fecha hasta el 19 de julio de 2021 han padecido la enfermedad un total de 119.296 personas lo que supone un 8% de la población diagnosticada de infección por el virus, según informaron fuentes del TSJMU en un comunicado.

De éstos, un 8% ha precisado ingreso hospitalario y de los que ingresaron en el hospital, el 13% lo acabaron haciendo en las unidades de cuidados intensivos. La tasa de letalidad general en la Región de Murcia se sitúa en el 1.3%, porcentaje que se eleva a 14% si la gravedad de la enfermedad requirió ingreso en el hospital.

«En el momento actual se encuentran ingresados por COVID-19 63 personas, y de ellas 11 en la UCI con un rango de edad entre 30 y 55 años. Desde el inicio de la pandemia han fallecido un total de 1610 personas en la Región de Murcia», destacan los magistrados en la resolución al analizar si se ha identificado el peligro grave para la salud pública.

Y, finalmente, sobre esos presupuestos, la Sala concluye que la limitación pretendida es efectivamente idónea, necesaria y proporcionada «en cuanto que no se impide el derecho de reunión para los no convivientes, sino que exclusivamente, delimitan las condiciones de su ejercicio, reduciendo hasta una cifra de participantes que permite la interacción social y familiar, pero a la vez disminuye los riesgos ya demostrados de grandes reuniones, considerando que no se impone un sacrificio innecesario para el derecho de reunión que resulta afectado, y todo ello basado en criterios científicos informados por el servicio de epidemiología».

Todo ello, tras constatar el cambio en la evolución que se ha producido desde el día 1 de julio, con «un incremento progresivo del número de casos detectados diariamente» en el que se señala como principal factor determinante «el incremento de la interacción social, sobre todo, entre la población más joven lo cual dificulta el control de la pandemia mediante el estudio de los rastreos».

EFICACIA A PARTIR DE LA RATIFICACIÓN POR LA SALA

Por otra parte, los magistrados hacen una llaman la atención sobre el hecho de que en la Orden se fije un día y hora de comienzo, en concreto, el día 21 de julio a las 00.00 horas, cuando la solicitud de ratificación judicial se presenta ese mismo día.

Al respecto, recogiendo lo establecido por la Sala Tercera del Tribunal Supremo, el auto aclara que «esta medida sanitaria adoptada no puede desplegar eficacia antes de que haya sido ratificada judicialmente», pues «no es una especie de convalidación o confirmación por parte del órgano judicial de un acto de la Administración que ya reúne todas las condiciones legalmente requeridas para ser eficaz».

Además, subraya el auto, siendo la propia Administración promotora de la medida sanitaria la que solicita la ratificación, no cabe entender que acude al órgano judicial para impugnar un acto, «sino que lo hace para dotarle de una eficacia que por sí sola no puede darle y que es especialmente necesaria para actuaciones restrictivas de derechos fundamentales».

La restricción se mantendrá hasta 23.59 horas del día 3 de agosto de 2021, «sin perjuicio de que, en su caso, pueda ser modificada, flexibilizada o dejada sin efecto en función de la evolución de la situación epidemiológica regional».

El TSJIB autoriza la prohibición de reuniones sociales entre las 01.00 y las 06.00 horas

0

La Sala de lo Contencioso del Tribunal Superior de Justicia de Baleares (TSJIB) ha avanzado este jueves que autoriza las medidas sanitarias adoptadas por el Consell de Govern de este lunes como la prohibición de reuniones sociales entre las 01.00 y las 06.00 horas cuando la incidencia acumulada a 14 días supere los 450 casos por 100.000 habitantes.

Según el auto de autorización de medidas sanitarias emitido por la Sala, tampoco se opone a la prórroga del control de entrada de viajeros procedentes de otras comunidades autónomas, así como de Ceuta y Melilla hasta el 15 de septiembre.

De este modo, la Sala establece que esta prohibición de reuniones sociales, tanto el ámbito privado como público, esté vigente durante un mes. Ahora mismo, la prohibición estará vigente en Mallorca, Menorca e Ibiza, ya que Formentera presenta una incidencia acumulada a 14 días menor a 450 casos.

Así, considera que la restricción de los derechos de reunión familiar y social en horario nocturno entre personas no convivientes resulta «una medida proporcionada» ante «la evidente y real situación de agravamiento de contagios».

En su auto, el TSJIB reconoce que a mayor número de infectados, mayor número de pacientes, algo que «debe tensar los servicios sanitarios». A pesar de reconocer que la vacunación está «yendo a buen ritmo y es palpable su positiva incidencia» en la protección de los ciudadanos frente a la COVID, la Sala concluye que hay un sector de la población, el más joven, cuya vacunación está «más retrasada» y donde se registra la incidencia de contagios «más elevada».

Por ello, justifica que la Administración quiera «limitar esos contactos» para así evitar el aumento de casos positivos de COVID-19 en la Comunidad, «máxime cuando es palmario que la variante delta está presente» en las Islas.

En definitiva, la Sala que con esta medida de limitar las reuniones sociales se evitan conductas «desordenadas que son frecuentes y producen grandes aglomeraciones nocturnas», que producen un «alto riesgo de contagios» entre los asistentes.

Cabe recordar que esta decisión judicial admite recurso, pero no lo recibirá porque la Fiscalía había emitido ya un informe favorable para la aprobación de las medidas, que previsiblemente entrarán en vigor este sábado.

Detenidas 36 personas en una operación antidroga conjunta entre España y Serbia

0

El dispositivo conjunto de la Guardia Civil y el Servicio de Lucha contra el Crimen Organizado de la Policía serbia ha localizado doce plantaciones indoor de marihuana y ha detenido a 31 sospechosos en España y otros cinco cabecillas en Serbia, según han informado este jueves los ministros del Interior de ambos países.

El titular de Interior, Fernando Grande-Marlaska, y su homólogo de la República de Serbia, Aleksandar Vulin, se han reunido este jueves en la sede ministerial, para informar sobre los resultados de esta Operación Mitikas, una investigación conjunta ejecutada por la Guardia Civil y el Servicio de Lucha contra el Crimen Organizado de la Policía serbia que ha permitido desmantelar una organización formada por personas de nacionalidad serbia que cultivaban marihuana en España, la distribuían por diversos países europeos y blanqueaban los beneficios en la república balcánica.

Esta operación, que se inició en 2019 y concluyó el pasado 28 de junio, según ha informado Marlaska, ha servido, además, para resaltar la «gran cooperación y confianza entre los dos países» y resaltar la «importancia de estas cooperaciones en la lucha del crimen organizado y la cibercriminalidad».

La actuación policial conjunta que ha dado resultados «muy positivos», según ha comentado el ministro Marlaska, estuvo enfocada en España, principalmente en Zaragoza y Tarragona, y en Serbia, donde fueron detenidas otras cinco personas como líderes organizadores del grupo de delincuencia organizada.

19 REGISTROS EN ZARAGOZA Y TARRAGONA

«En España, los investigadores han practicado un total de 19 registros en las provincias de Zaragoza y Tarragona, localizando doce plantaciones ‘indoor’ de marihuana. Se han detenido a 31 personas e incautado sustancias estupefacientes, dinero de curso legal de varios países y utensilios para la elaboración de las sustancias estupefacientes», ha explicado Marlaska en la rueda de prensa tras la reunión con su homólogo serbio.

Por su parte, el ministro serbio ha agradecido la «confianza» de España y la importancia de esta operación que ha servido para «detener a 36 asesinos de niños» que ya no van a poder «envenenar a nadie más» y ha celebrado el hallazgo de «un número importante» de laboratorios en los que ya no se podrá producir más. Así, ha mostrado su satisfacción y orgullo en este trabajo conjunto. «La única manera de enfrentarnos a ellos es también trabajar como ellos: sin distinguir entre continentes ni fronteras», ha manifestado Vulin.

En este encuentro, Grande-Marlaska ha estado acompañado por la directora general de Relaciones Internacionales y Extranjería, Elena Garzón, y la subdirectora general de Cooperación Policial Internacional, Almudena Tudanca.

Por su parte, el ministro Vulin ha estado asistido por su consejera Jasna Popovic, el jefe de la Dirección de Policía Criminal de la República de Serbia, Bogdan Pusic; el oficial de enlace del Ministerio del Interior de la República de Serbia en España, Mladen Nenadic; el fiscal del Crimen Organizado, Nikola Railic, y la embajadora de la República de Serbia en España, Katarina Lalic-Smajevic.

La producción de vehículos en España crece un 26% en el primer semestre

0

Las plantas automovilísticas españolas fabricaron 1,20 millones de vehículos en el primer semestre de este año, lo que supone un 26,1% más que en el mismo periodo de 2020, pero un 21,6% menos que las cifras registradas entre enero y junio de 2019, último año antes de la llegada de la pandemia.

Según datos de la Asociación Española de Fabricantes de Automóviles y Camiones (Anfac), solo el mes pasado se produjeron en España 172.696 vehículos, un 18,1% menos que en junio del ejercicio precedente y un 33,8% menos respecto al mismo mes de 2019.

Anfac ha indicado que la escasez de microchips es la principal razón de la caída, que se prolonga ya desde finales de 2020, y que está golpeando tanto a la industria española como europea, obligando a retrasar la fabricación y a efectuar medidas especiales como la suspensión temporal de las líneas de producción.

Sin embargo, las previsiones indican que el ritmo de fabricación de estos componentes no se ajustará a la demanda del sector de automoción hasta el primer semestre de 2022.

De igual modo, aunque los principales mercados en Europa están logrando mejorar sus ritmos de ventas, todavía se sitúan por debajo de las registradas en 2019, lo que provoca que la demanda del vehículo ‘made in Spain’ baje.

«A pesar de este contexto, ya uno de cada diez vehículos que fabricamos es un modelo eléctrico o híbrido enchufable. Estamos demostrando que somos una industria competitiva y estamos inmersos en un importante proceso de transformación hacia la industria 4.0, donde debemos ser capaces de adaptarnos y responder a las necesidades industriales de la nueva movilidad», ha subrayado el director general de Anfac, José López-Tafall.

En concreto, se ensamblaron en España 964.128 turismos y todoterrenos hasta junio, un 27,4% más que en el primer semestre de 2020 y un 21,4% menos que en 2019. Solo el mes pasado se construyeron 146.311 coches, un 11,1% menos que en junio del año pasado y un 30,2% menos que en el mismo mes de 2019.

Por su parte, la producción de vehículos comerciales e industriales bajó un 43,1% en junio (26.385 unidades) y subió un 21,4% hasta el mes pasado (241.449 unidades). Si se compara con 2019, estos descensos fueron del 48,7% en junio y del 22,3% en el primer semestre.

En cuando a la exportación de coches ‘españoles’, en lo que va de año se han enviado al exterior 1,03 millones de vehículos construidos en España, un 30,6% más que en el mismo periodo de 2020 y un 16,1% menos que en 2019. Solo en junio las exportaciones bajaron un 14,9% o un 27,7%, respecto a 2020 y 2019, con 151.366 unidades.

«Es fundamental que sigamos trabajando para aprovechar los recursos procedentes del Perte y de los fondos asignados al sector para mitigar, en mayor medida posible, esta situación coyuntural y seguir avanzando en la recuperación del mercado y de la producción», ha subrayado López-Tafall.

El Supremo avala el confinamiento de Peal de Becerro para contener contagios

0

El Tribunal Supremo (TS) ha avalado el confinamiento del municipio de Peal de Becerro (Jaen) que ordenó la Consejería de Salud de Andalucía el pasado 7 de julio al considerar que la medida es «necesaria y proporcionada» para frenar el contagio del coronavirus, siendo la primera vez que el TS resuelve sobre las restricciones por la COVID-19 tras la sentencia del Tribunal Constitucional (TC).

La Sección Cuarta de la Sala de lo Contencioso-Administrativo ha estimado así el recurso presentado por la Junta de Andalucía contra el auto del Tribunal Superior de Justicia de Andalucía, Ceuta y Melilla (TSJA), que denegó el cierre perimetral de la localidad jienense por entender que era contrario a los principios de motivación, proporcionalidad, necesidad e idoneidad.

El Supremo considera que la restricción es «necesaria» ante la alta incidencia de la enfermedad en Peal de Becerro, que fue creciendo desde mediados de junio hasta alcanzar los 1.793 casos por cada 100.000 habitantes en las dos semanas anteriores a que se acordara el cierre perimetral, con cinco brotes incluidos, conforme a los datos proporcionados por las autoridades andaluzas.

La Sala III valora también el elevado nivel de personas contagiadas pero asintomáticas, un 61,7 por ciento, cuya movilidad llevaría a intensificar los contagios en municipios vecinos, «sensiblemente menos aquejados» por el virus.

Cree igualmente que el confinamiento es «proporcionado» porque «se limita a una semana, puede ser dejado sin efecto antes de su transcurso y porque, desde el punto de vista material, no impide ni circular dentro del municipio, ni el tránsito por él», ni lo movimientos esenciales.

Destaca además que la medida «se sitúa en un contexto por todos conocido y, por tanto, notorio: padecemos una pandemia y existe riesgo de transmisión de la enfermedad», siendo «una de las formas más eficaces de prevenir la difusión de la enfermedad» la de reducir los contactos entre personas.

El Supremo ha seguido así el criterio de la Fiscalía, que había informado a favor de la ratificación «siempre y cuando estas situaciones no se prorroguen o prolonguen en plazos más extensos, teniendo en cuenta los datos epidemiológicos obtenidos y el riesgo de transmisión social que sufre el municipio».

DURA RESPUESTA AL TSJA

El TSJA rechazó la medida argumentando que «es palmaria la falta de motivación en relación con la intensidad» de la misma. En este sentido, reprochó a la Consejería de Salud que apuntara solo a la incidencia acumulada, sin aludir a otros datos que ve relevantes, como la tasa de mortalidad, la ocupación hospitalaria y la situación en las UCIs, así como que remitiera prácticamente el mismo informe que usó en su día para justificar los cierres perimetrales de otros municipios.

El TS concede que la carga de justificar la medida restrictiva «pesa» sobre la administración andaluza, si bien a renglón seguido añade que no la obliga a presentar «informes prolijos» ni a que los enviados para avalar las decisiones tomadas respecto a distintos municipios «sean todos diferentes desde el principio al fin».

«Nada impide que respondan al mismo patrón», afirma, arguyendo que, «al contrario, parece logico que sea así porque la motivación requerida no es una cuestión de extensión ni de variedad, sino de explicación y ésta puede lograrse con pocas palabras si son las precisas para el caso de que se trata».

En la misma línea responde el TS al alegato del TSJA de que las autoridades andaluzas solo se han basado en la incidencia acumulada. La Sala III interpreta que «seguramente la idea es que no haya muertes y que no se lleguen a colapsar esas unidades hospitalarias». «De ahí que no tenga mucho sentido descalificar el informe por no ofrecer esos datos», dice, recriminando al tribunal de instancia que «no valora lo que dice el informe y, en cambio, fía a lo que no dice –sin explicar por qué es decisivo– la consideración negativa».

LIBERTAD DE CIRCULACIÓN

Se trata de la primera vez que el TS resuelve sobre las medidas adoptadas por las comunidades autónomas y tumbadas por los TSJ desde que el TC declaró inconstitucional las restricciones a la circulación de personas y coches durante el primer estado de alarma.

El Supremo no hace referencia alguna al fallo del Constitucional. No obstante, indica que, si bien «es cierto que el cierre de Peal de Becerro que propugna afecta a la libertad de circulación, es igualmente verdad que no comporta una limitación de intensidad acusada» porque no impide la movilidad dentro del municipio. «Esto significa que la aproximación que debemos hacer no sea del mismo rigor que la que se impone frente a restricciones más intensas», concluye.

La Sala de lo Contencioso-Administrativo aún tiene pendiente resolver el recurso presentado por Canarias, después de que el TSJ de la región denegara la petición realizada para establecer un toque de queda entre las 00.30 y las 06.00 horas en los niveles 3 y 4 de riesgo por contagio de COVID-19 en las islas.

Cantabria prevé solicitar al TSJ la prórroga por otros 14 días del toque de queda

0

Cantabria solicitará al Tribunal Superior de Justicia de Cantabria (TSJC) prorrogar el toque de queda de 1.00 a 6.00 horas en vigor en 53 municipios otros 14 días más «si los datos no mejoran».

Este toque de queda entró en vigor en Cantabria 17 de julio tras obtener el día anterior el aval del TSJC, e, inicialmente tenía una duración prevista de 14 días naturales, esto es hasta el día 30, si bien Sanidad cree que el Gobierno tendrá que solicitar una nueva prórroga.

Así lo ha avanzado este jueves, en declaraciones a RNE, el consejero de Sanidad, Miguel Rodríguez, quien ya ha avisado que «si los datos no mejoran, no hay ninguna duda» de que el Gobierno solicitará dicha prórroga a los tribunales, que tienen que avalarla para poder aplicarse.

«Nosotros (el Gobierno) sacaremos la resolución prorrogándolo y tendrá luego el TSJC que pronunciarse», ha explicado.

Rodríguez «no cree» que los datos vayan a mejorar a tiempo como para ‘esquivar’ esta solicitud de prórroga dado que la incidencia del coronavirus en Cantabria está «estabilizada», pero no bajando, y la situación en los hospitales sigue «complicándose».

En estos momentos, Cantabria está en nivel 3 de alerta ya que los indicadores del nivel de transmisión como la incidencia acumulada a 14 y 7 días continuán en nivel muy alto –con 629 y 334 casos por cada 100.000 habitantes, respectivamente–.

También, sigue el impacto del coronavirus entre los mayores de 65 años, con una incidencia a 14 y 7 días en ninvel muy alto, y la positividad tmabién escala al 15,5% pasando de nivel alto a nivel muy alto.

Además, siguen creciendo la hospitalización, con 88 personas ingresadas, y la ocupación de las Unidades de Cuidados Intensivos, que, según los últimos datos facilitados por Sanidad tienen a 17 personas internadas.

«Vamos a ver si en los próximos días conseguimos que la incidencia empiece a bajar porque eso supondrá que en ‘x días’ empezará a notarse también en el hospital. Pero de momento no es así», ha reconocido.

SEMÁFORO COVID

Además, si los datos no mejoran y Cantabria sigue en nivel 3, esto tendrá su reflejo en la próxima actualización del ‘Semáforo Covid’, que encuadra a los municipios de Cantabria dentro de unos niveles de riesgo en función de una serie de indicadores y establece una serie de restricciones para cada estadio.

Según el último semáforo Covid, actualizado el martes, Cantabria no tiene a 60 municipios en nivel 2 (medio) –13 más que la semana anterior– y el resto está en nivel 1 (bajo). No hay ninguno en los estadios superiores, que implicarían, entre otras medidas, el cierre del interior de los locales de hostelería.

Sin embargo, de cara a la próxima actualización –prevista para el martes 27–, la situación podría cambiar y los municipios en peor situación podrían subir a estos niveles superiores de alerta.

«Si la cosa no mejora pues, lógicamente, esto, al final, va a suponer más restricciones sin ninguna duda», ha avisado.

Calviño: El Gobierno ha actuado «con prudencia y responsabilidad» con Plus Ultra

0

La vicepresidenta primera y ministra de Asuntos Económicos, Nadia Calviño, ha asegurado este jueves que la gestión pública «tiene que estar marcada por los principios de prudencia y responsabilidad», que son los que han guiado la gestión económica del Gobierno de España, al ser cuestionada por la decisión del juzgado de paralizar el desembolso del crédito a Plus Ultra.

En declaraciones a los medios tras finalizar la primera Conferencia Sectorial de Mejora Regulatoria y Clima de Negocios celebrada este jueves en la sede del Ministerio de Asuntos Económicos, Calviño ha reiterado que el Gobierno ha actuado, tanto en este caso como en cualquier otro, «con prudencia y responsabilidad».

Asimismo, ha recalcado que el Juzgado «lo que ha hecho es dar cinco días a la empresa para que explique por qué sería preciso o imprescindible abordar este pago».

Este jueves, la titular del Juzgado de Instrucción Número 15 de Madrid, Esperanza Collazos, ha ordenado suspender la entrega de 34 millones de euros que forman parte del rescate a la aerolínea y que se debían desembolsar el 28 de julio, para que la empresa acredite que realmente necesita este préstamo para pagar a proveedores.

Esto se produce después de que el pasado 14 de julio el Fondo de Apoyo a la Solvencia de Empresas Estratégicas pusiera en conocimiento del juzgado la intención de abonar el préstamo participativo de 34 millones de euros, que completaría la ayuda hasta los 53 millones –19 millones de euros fueron desembolsados a través de préstamo ordinario–, según han informado fuentes próximas a SEPI.

La juez, en un auto, señala que «el desembolso de la cantidad de 34 millones de euros, como préstamo participativo prevista para el día 28 de julio, dentro de un plan de viabilidad para la empresa Plus Ultra, debe ser justificada, habida cuenta la existencia de este procedimiento» judicial.

El Juzgado de Instrucción Número 15 de Madrid investiga el rescate por importe de 53 millones de euros que la SEPI concedió a Plus Ultra para mantenerla a flote, y que Vox y PP, ambos personados en la causa, consideran irregular.

Por su parte, la aerolínea ha asegurado que acreditará «debidamente» y en el plazo establecido por el juzgado la necesidad de recibir los 34 millones del Fondo de Apoyo a la Solvencia de Empresas Estratégicas, una financiación «imprescindible» para cumplir con su plan de viabilidad.

Gamarra: «Mientras Sánchez no cumple ni con los autónomos ni con las pymes, sí lo hace con Plus Ultra»

0

La portavoz del PP en el Congreso de los Diputados, Cuca Gamarra, ha criticado que, mientras que el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, «no cumple ni con los autónomos ni con las pymes que, día a día, intentan salir adelante y seguir creando empleo, sí que cumple con la compañía aérea Plus Ultra».

Gamarra ha hecho estas declaraciones durante la conferencia que ha ofrecido este jueves en La Manga bajo el título ‘Gobierno socialista y ayuntamientos: la historia se repite’ en el marco de los cursos de Verano del PPRM.

Gamarra ha agradecido la invitación a participar en esta escuela de verano, y ha felicitado a los organizadores «de una iniciativa de estas características, que permite que el PP esté constantemente en actividad y, sobre todo, fortaleciendo este gran proyecto político que este miércoles cumplía tres años con la elección de Pablo Casado». «Con escuelas como esta, se puede ver claramente que hay un liderazgo, un grandísimo equipo que conformamos desde los concejales hasta el presidente, porque todos somos importantes», ha subrayado.

Ha considerado que «estamos en un momento en el que Pedro Sánchez está fuera de España, en Estados Unidos», si bien es cierto que «no va a ser recibido por el presidente de este país, Joe Biden. Nuevamente, vuelve a quedar de manifiesto que, con Pedro Sánchez y en política internacional, España está perdiendo absolutamente todo su peso», ha criticado.

Ha señalado que se han podido conocer algunas de las declaraciones que Pedro Sánchez ha hecho en Estados Unidos y que «nunca se habría atrevido a hacerlas en España» porque, «evidentemente, si algo sabemos los españoles, es que se caracteriza por ser un presidente que ha hecho de la mentida la manera de gobernar».

«Ha dicho que le gusta cumplir, pero parece ser que con los únicos que le gusta es con Plus Ultra», según Gamarra, quien lamenta que «estamos en un momento en el que «cientos de miles de pequeñas empresas y de autónomos no reciben ni una sola ayuda directa de aquellas que necesitan y, para las cuales, se aprobó un fondo de 7.000 millones de euros en marzo».

Se trata, añade, de un fondo en el que «no hay capacidad de que acceda nuestra pequeña y mediana empresa ni nuestros autónomos». Así, ha instado al Gobierno de España a que «lo active y lo agilice para que, realmente, puedan llegar las ayudas donde se necesitan».

Ha recordado que «estaba previsto que el 28 de julio se entregaran 38 millones de euros a esa compañía Plus Ultra, de la que es dudosa que la propiedad sea española, de la que está más que contrastada su insolvencia y de la que, además, ha quedado claro que no es una empresa estratégica a los efectos de recibir fondos de los presupuestos de los españoles y, por tanto, no podría acogerse a ese fondo de 10.000 millones que tampoco llegan a las empresas que lo necesitan».

Ha justificado que «no es estratégica» porque «hablamos de una compañía aérea que tiene un avión y que solo supone el 0,03 por ciento del tráfico aéreo». En cambio, ha destacado que «sí son estratégicas todas aquellas empresas que todavía están esperando que se resuelvan sus expedientes y les lleguen los fondos que necesitan».

«PAGAR FAVORES DE SOCIALISTAS Y COMUNISTAS»

Para lograrlo, el PP ha instado distintas iniciativas judiciales con el fin de «fiscalizar la entrega de 53 millones de euros a Plus Ultra». Además, destaca que el Juzgado ha paralizado, de momento, la entrega de 38 millones de euros. «Y lo paraliza, evidentemente, porque no está absolutamente nada claro que sea estratégica ni que realmente ese dinero vaya a dirigirse a algo que sea importante».

«Nuestro compromiso con el dinero público de los españoles es nuestra seña de identidad, y este varapalo que recibe hoy Pedro Sánchez significa que el dinero no es suyo y que tiene la obligación de gestionarlo bien», según Gamarra, quien cree que Plus Ultra «representa la manera que tiene Pedro Sánchez y su gobierno de gestionar el dinero de los españoles: entregárselo rápidamente a sus amigos pero negárselo a todos los miles de autónomos y pymes que están esperando el dinero que necesitan».

Ha considerado «curioso» que Plus Ultra ya haya recibido 19 millones de euros y que, sin embargo, «miles y miles de pymes y autónomos todavía no hayan recibido ni un solo euro, viendo agotada su capacidad de subsistencia». A su juicio, es «hora de que Pedro Sánchez dé explicaciones y desista de esta manera de gestionar el dinero público».

«Los amigos que tengan en Venezuela o en cualquier otro sitio no tienen que ser los receptores del dinero público, que tiene que ir a la pequeña y mediana empresa de españoles que se sacrifican y esfuerzan todos los días para salir adelante», según Gamarra.

A su parecer, «Plus Ultra es la demostración de cómo quieren utilizar el dinero público y los fondos europeos». Por eso, cree que es «tan importante» esa autoridad independiente que «garantice la transparencia en la gestión del dinero público, de las ayudas públicas y de que se destine a lo que es verdaderamente estratégico para el país».

«Lo que no es estratégico para España es pagar favores por parte de socialistas y comunistas a aquellos que son sus amigos», ha reprochado. Así, ha señalado que este jueves «se demuestra que la oposición del PP en los tribunales funciona» al conseguir paralizar la entrega que estaba prevista el 28 de julio a Plus Ultra.

NUEVO PLAN DE PAGO A PROVEEDORES

Gamarra ha hecho también referencia a las iniciativas necesarias para que los ayuntamientos «puedan hacer frente a la situación que están viviendo». Ha criticado que la situación «Se repite» porque «ya ocurrió con José Luis Rodríguez Zapatero».

«Creíamos que no podría haber otro presidente que pudiera superar lo mal que lo hizo Zapatero y, sin embargo, vemos como Sánchez lo está superando», según Gamarra. Ha recordado que el Gobierno liderado por Mariano Rajoy «introdujo medidas innovadoras que permitieron que los ayuntamientos fueran solventes y superaran un momento muy complicado, siendo capaces de bajar impuestos con políticas ‘populares’ y de agilizar la actividad económica».

Frente a un PP que, cuando gobierna, pone en marcha iniciativas como el plan de pago a proveedores, los aplazamientos de las deudas que tenían los ayuntamientos con el Gobierno de España, o pagar «puntualmente» a todos los consistorios, «vemos el abandono de Pedro Sánchez, que se ha convertido en el principal moroso de los ayuntamientos».

En este sentido, ha reclamado a Sánchez «que empiece a activar medidas efectivas para que los ayuntamientos tengan solvencia y liquidez» para que «puedan pagar a todos sus acreedores». Por eso, ha vuelto a reivindicar la necesidad de poner en marcha un nuevo plan de pago a proveedores «que garantizarán que los consistorios puedan pagar a esos pequeños autónomos o pequeñas empresas de sus municipios que trabajan con ellos diariamente».

Asimismo, ha reivindicado el fondo de 4.000 millones de euros que los ayuntamientos españoles «están esperando del Gobierno de España» porque «son muchos los fondos municipales que se han destinado a la lucha contra la pandemia y han recibido cero euros del Gobierno central».

Igualmente, ha pedido un aplazamiento en dos años de la devolución de la liquidación del año 2020 y un posterior fraccionamiento en un plazo de diez años, tal y como se hizo en 2012 para las liquidaciones de 2007 y 2008. «Lo justo es que se condone esa deuda, porque viene a compensar lo que todas las administraciones locales han estado haciendo para que cada vecino pudiera superar la pandemia». «Donde no llegaba el Gobierno de España, sí llegaban los ayuntamientos y el Ejecutivo de la Región», ha señalado.

El PP censura que Puig «apunta a Madrid» cuando «tiene problemas» en la Comunidad

0

El vicesecretario de Comunicación del PP, Pablo Montesinos, ha censurado este jueves que el presidente de la Generalitat valenciana y secretario general del PSPV-PSOE, Ximo Puig, «apunta a Madrid» cuando «tiene problemas» en la Comunitat Valenciana y le ha instado a bajar impuestos antes de dar lecciones.

«Creo que el presidente de la Comunitat Valenciana cada vez que tiene un lío apunta a Madrid», ha señalado Montesinos, que ha lamentado que Puig, «cada vez que tiene problemas en su comunidad autónoma lo que hace es atacar a Isabel Díaz Ayuso», presidenta de la comunidad madrileña. Así, ha criticado que «la estrategia de Puig» sea, «en vez de solucionar los problemas, apuntar a la Comunidad de Madrid».

El responsable ‘popular’ se ha pronunciado de este modo, en declaraciones a los medios de comunicación, tras visitar en Valencia el reparto del Banco de Alimentos en el campo de fútbol de Mestalla junto al presidente del Partido Popular de la Comunitat Valenciana (PPCV), Carlos Mazón.

Pablo Montesinos ha hecho estas afirmaciones preguntado por lo apuntado este miércoles por Ximo Puig en un desayuno informativo durante el cual consideró que «podría ser una opción» el planteamiento de establecer un impuesto específico para las rentas altas de Madrid ante el «‘procés’ invisible» y la «competencia desleal» que, a su juicio, ejerce esta región respecto a otros territorios. Señaló que «atrae bases imponibles de otros lugares».

El vicesecretario de Comunicación del PP ha manifestado que «lo que no sabe o no quiere saber el presidente de la Comunitat Valenciana es que los valencianos son plenamente conscientes de que hay otra forma de hacer las cosas».

En esta línea, ha expuesto que «si él no quiere bajar impuestos lo va a hacer el PP cuando gobierne» y ha agregado que «si no quiere reducir la carga impositiva en este infierno fiscal que se está viviendo en la Comunitat Valenciana», cuando Carlos Mazón llegue a la Generalitat bajará los tributos en esta autonomía.

«Menos atacar a la Comunidad de Madrid, más colaboración entre las instituciones y más bajar los impuestos», ha planteado Pablo Montesinos, que ha afirmado que «no hace falta subir los impuestos en Madrid» sino «bajarlos en la Comunitat Valenciana». «Los valencianos necesitan un gobierno que baje impuestos. Ese gobierno va a llegar, más pronto que tarde, con la nueva dirección del PP» valenciano, ha insistido.

Preguntado por si Madrid está monopolizando las periferias, el responsable del PP ha respondido que «lo que merecen los ciudadanos son gobernantes que trabajen en defensa de su interés» y ha defendido la labor de los presidentes autonómicos del PP en Madrid, Murcia o Andalucía «bajando impuestos» y trabajando «en defensa del interés general» de los ciudadanos.

«ATACAR A OTRAS COMUNIDADES»

Tras ello, Montesinos ha reiterado que «el problema para la Generalitat valenciana es que los valencianos se están dando cuenta de que hay otra forma de hacer las cosas, otra forma de ejercer la política». Ha pedido a Puig que «se dedique a solucionar los problemas de los valencianos, que baje impuestos y que no se dedique a atacar a otras comunidades autónomas».

A su vez, ha señalado que el PP descarta llevar a cabo ese ataque y ha afirmado que «aboga por la lealtad institucional y la colaboración entre comunidades autónomas». «El presidente de la Generalitat valenciana que baje primero los impuestos y luego, si quiere, que dé lecciones», ha concluido Pablo Montesinos.

¿Cuáles son las claves para perder peso de la mano de profesionales?

0

En Crea Tu Cuerpo enseñan consejos prácticos para perder peso de forma saludable y algunas rutinas de entrenamiento sencillas con el objetivo de perder peso. Este y mantener un cuerpo esbelto y armonioso es el sueño de la mayoría de las mujeres, aunque muchas veces no se dispone de la información adecuada, ni la experiencia para lograrlo. Liberar el estrés diario, proporcionar bienestar físico y lograr satisfacción personal son los objetivos de este proyecto.

El fitness como punto clave para perder peso con Crea Tu Cuerpo

A través de Crea Tu Cuerpo, ofrecen las claves para perder peso de las manos de profesionales, los cuales guían a sus clientes con una rutina diaria de entrenamiento físico. Gracias a los consejos, los clientes pueden realizar una actividad física varias veces a la semana con una buena alimentación y supervisión de la salud. Para ello, necesitan de un entrenador personal con experiencia, en un gimnasio que tenga los equipos necesarios para desarrollar musculatura.

El fitness posee cinco componentes básicos, el primero es la resistencia aeróbica, con ejercicios en forma fraccionada. También ejercicios de resistencia muscular, donde usan máquinas del gimnasio y se realizan de diez a veinte ejercicios en forma repetida, durante tres o cuatro series. Por otro lado, los entrenadores enseñan ejercicios de fuerza muscular. Estos se realizan con varias series en la sala de musculación y entre cada serie hay que dejar un periodo de descansos. También aplican ejercicios de flexibilidad corporal con ejercicios de movilidad que involucren las articulaciones y ejercicios de equilibrio armonioso corporal.

¿Cuáles son las recomendaciones para perder peso?

Gracias a Crea Tu Cuerpo los clientes encontrarán recursos importantes para la pérdida de grasa a través de la reducción de calorías diarias, ya sea comiendo menos calorías, haciendo ejercicios o una combinación de ambas. El objetivo de esto es crear un déficit calórico, para que el cuerpo utilice la energía de las reservas de grasas almacenadas. Para perder peso la empresa Crea Tu Cuerpo recomienda realizar un entrenamiento físico en forma habitual y beber dos litros de agua al día. También recomiendan consumir ciertos jugos que son efectivos para perder grasa, como agua de coco, té de jengibre, té verde, jugo de lechuga, jugo de espinaca, jugo de kiwi y té de Jamaica. Además, enseñan a sus clientes a comer con moderación en porciones pequeñas, evitando alimentos sin valor nutritivo, disfrutar de la comida lentamente, evitar ciertos alimentos como comida basura, pan blanco, alcohol y helado. 

En Crea Tu Cuerpo ofrecen la fórmula ideal para perder peso con consejos y recomendaciones para la mujer actual que desee mantener un cuerpo hermoso y sano, empleando el fitness, el cual no solo ofrece un bienestar físico, sino también proporciona bienestar psicológico porque refuerza la autoestima.

Cepyme: Se esté definiendo un marco económico «sin los consensos necesarios»

0

El presidente de la Confederación Española de la Pequeña y Mediana Empresa (Cepyme), Gerardo Cuerva, ha denunciado que el marco económico empresarial de la España de las próximas décadas se está definiendo hoy, «más o menos veladamente» y «sin los necesarios consensos que tan importantes decisiones merecen».

En este sentido, Cuerva ha trasladado el rechazo de la organización y ha pedido «cautela» en la adopción de contrarreformas y medidas –como la reforma laboral, la subida del SMI o el incremento fiscal que pretende abordar el Gobierno– que, en su opinión «no son buenas» y el país no puede permitírselas en este momento.

En la celebración de la Asamblea General Ordinaria de la organización, Cuerva ha reclamado «certidumbre, estabilidad y cautela» a la hora de tomar decisiones «que pueden dañar» la recuperación y destacó especialmente que la «agenda reformista, o contrarreformista» del Gobierno impugna el modelo económico actual que rige España.

En su intervención, Cuerva ha hecho un llamamiento a la unidad como única respuesta empresarial, argumentando que en los momentos de incertidumbre es necesario ser responsable y huir de intereses partidistas y cortoplacistas que provoquen un deterioro institucional y de las organizaciones empresariales. «No concibo otra manera de enfrentarnos a nuestros desafíos, como empresarios y como país, que hacerlo juntos, unidos. Es la unidad la que nos hace, sin duda, más sólidos», ha remarcado.

Cuerva ha insistido también en la unidad «para hacer de España un país competitivo, algo imprescindible para que las pymes» puedan crecer y crear empleo. Asimismo, ha destacado también que es esencial para ello tanto la solidez institucional como el imperio de la ley.

DENUNCIA QUE LAS AYUDAS NO ESTÁN LLEGANDO A LAS EMPRESAS

Durante el discurso de cierre de la Asamblea, el presidente de Cepyme ha destacado el papel desempeñado por las pymes en estos dieciséis meses de crisis y ha reclamado mayor eficiencia y agilidad en las ayudas, «que se han aprobado tarde y no están llegando a las empresas, además de ser insuficientes».

En los últimos 16 meses se ha demostrado, según Cuerva, hasta qué punto la burocracia y la diferencia entre autonomías ha supuesto un freno para las soluciones adoptadas contra la pandemia y hasta qué punto los países que habían seguido la ortodoxia económica han sido los que mejor han ayudado a sus empresas a afrontar la crisis.

En este sentido, ha remarcado que para afrontar la Covid-19, el Estado ha necesitado herramientas que «afortunadamente» estaban en la legislación laboral, al tiempo que se ha demostrado que los instrumentos de flexibilidad van a seguir siendo imprescindibles para que las pequeñas y medianas empresas recuperen sus niveles de empleo.

Además, el presidente de Cepyme ha defendido que los fondos de recuperación deben llegar hasta el último rincón de España y deben permitir modernizar el tejido empresarial del país.

La tecnológica Orizon mejora sus previsiones y duplicará facturación en 2021

0

La tecnológica española Orizon ha mejorado sus previsiones financieras para el año 2021 y espera duplicar su facturación después de haber ingresado 1,7 millones de euros hasta junio, la misma cantidad que en todo 2020, impulsada por su negocio con los grandes bancos.

De cumplirse sus objetivos, la empresa española terminaría el año con 3,5 millones de euros de cifra de negocio, un 13% más que lo previsto inicialmente, según un comunicado.

Orizon trabaja con cuatro de los cinco mayores bancos de España con su tecnología BOA, que detecta errores en al infraestructura tecnológica de grandes empresas y en la que ha invertido dos millones de euros.

La compañía gestiona más de 500 millones de procesos de negocio en este mercado.

A medio plazo, Orizon prevé facturar más de siete millones de euros en 2022 y llegar a diez millones de euros en 2023, respectivamente.

En cuanto al beneficio, la compañía no ha dado cifras absolutas, pero si ha asegurado que en el primer semestre ha conseguido un 62% más de valor absoluto que en todo el año 2020 y que su beneficio bruto de explotación (Ebitda) ha crecido en 15 puntos porcentuales.

Orizon también ha aumentado plantilla y aspira a terminar con 50 trabajadores el año, por encima del objetivo inicial de llegar a 37 empleados, y que, en 2023, la cifra se multiplique por siete hasta los 350.

La empresa también continuará con su proceso de internacionalización durante este ejercicio con foco en Latinoamérica, donde ya opera en Colombia y Brasil, y espera que un 20% de sus ingresos provengan del exterior.

LA TECNOLOGÍA BOA

El crecimiento de Orizon está basado en su tecnología, denominada BOA (Boost & Optimize Applications), y en una metodología propia, desarrolladas íntegramente por la compañía en nuestro país y que actualmente constituyen la única oferta que permite monitorizar ininterrumpidamente el funcionamiento de la tecnología de lasgrandes corporaciones para detectar, eliminar problemas y optimizar de forma continua.

Esto se traduce en que, según cifras de la compañía, el tiempo de respuesta de los servidores se reduce un 25% de media y los costes totales de infraestructura un 40%, lo que hace sus servicios especialmente apreciados en el sector bancario.

Orizon ha invertido dos millones de euros en el desarrollo de la tecnología y prevé invertir otro medio millón de euros en mejorar sus capacidades de automatización con el objetivo de elevar hasta un 50% la detección automática y sin intervención humana de errores.

Por otra parte, el Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial (CDTI) también ha reconocido la capacidad altamente innovadora de Orizon y, de hecho, en este momento este organismo analiza apoyar financieramente la I+D de la compañía paracontinuar evolucionando la plataforma.

«Desde los mismos orígenes de Orizon tuvimos claro que la evolución de la compañía estaba ligada a la eficiencia real de nuestros servicios y ello depende directamente de las capacidades únicas de BOA», ha señalado el consejero delegado de la compañía, Ángel Pineda.

Pineda asegura que una vez los clientes prueban su producto «es imposible dar marcha atrás» porque no «existe» ninguna otra alternativa comparable en el mercado.

GH VIP: ¿Qué ha sido de Hugo Castejón, el concursante más polémico?

0

El ex de Marta Sánchez Hugo Castejón ha sido uno de los concursantes más polémicos de la historia de GH VIP. Seguramente recuerdes su participación por el maltrato de sus compañeros de convivencia y por las palabras que se escucharon de Adara Molinero hablando de él.

Por encima del bien y del mal, Hugo Castejón ha cosechado un éxito en los platós de televisión del que probablemente ni el sea consciente. Sin haberlo pensado o teniéndolo más que premeditado, alcanzó la fama en nuestro país pero, ¿qué ha sido de él en los últimos tiempos?

HUGO CASTEJÓN Y SU PASO POR GH VIP 7

Hugo Castejón nos dio que hablar muchas veces, durante muchos días y durante largas horas en muchos medios de comunicación a lo largo de su permanencia en GH VIP 7

Su participación fue una de las más polémicas de la historia del formato, pero sin duda fue un gran concursante que aportó contenido suficiente al formato. Tanto es así que el tiempo que estuvo en la casa fue insuficiente para sacar todas sus discusiones, bailes, risas y reflexiones.

UN CONCURSANTE POLÉMICO DE GH VIP 7

A quien le parezca difícil o incluso imposible sacar de quicio a toda una casa, que se ponga en contacto con Hugo Castejón porque sin duda ha sido uno de los que ha dado el cante en el programa. 

Para bien porque nos regaló momentos inolvidables de risas y de entretenimiento y para mal, porque a veces era agotador ver las discusiones en las que se involucraba durante el tiempo que estuvo en la casa de GH VIP.

LO QUE PENSABA ADARA DE ÉL EN GH VIP 7

Cuando todos pensaban que la relación entre Adara y Hugo Castejón estaba más fuerte que nunca, las cámaras del reality grabaron a la joven criticando duramente a su compañero de concurso cuando pensaba que las cámaras no la estaban grabando.

Sucedió el pasado jueves, aunque no lo conocimos hasta este domingo. Fue Joao, quien compartía chala con Adara antes de entrar a la sala de expulsiones, quien desveló la conversación. “Es un puto loco, es asqueroso o me da asco que pase por mi lado”, fueron algunos de los dardos que Adara lanzó contra Hugo.

RELACIÓN CON MARTA SÁNCHEZ

Hugo Castejón saltó a la fama tras su romance con Marta Sánchez. Durante el tiempo que duró su historia de amor con la artista gallega, el empresario se mantuvo en un segundo plano. Cuando el romance terminó él mismo pasó a ser noticia. ¿Qué pensará Marta de la carrera artística de su ex?

Hugo aclaraba que su amor por la música no le vino a raíz de su relación con la cantante: «siempre me ha gustado mucho. Tuve una banda en Italia, hacía conciertos pequeñitos con dos amigos y aquí en Madrid también» contaba. «Cuando algo te gusta no hay que morirse sin haberlo hecho. Quiero darlo todo y en el campo musical luchar al máximo«.

Marta Sánchez: &Quot;Mi Mayor Miedo Es Que Mi Hija Viva En Una España Rota&Quot;

EL INTENTO DE HUGO CASTEJÓN EN EL MUNDO DE LA CANCIÓN

Hugo Castejón compite con su ex Marta Sánchez. El empresario decidió cambiar el mundo de la financiación por la música. Su primer single ‘Dance la noche’ con el que da a conocer su disco, y desde entonces no ha parado de cantar. 

El mundo de la canción le apasiona desde pequeño y es algo que tuvo siempre en mente. Ayer la vi ha sido su mayor hit hasta la fecha. Mientras su ex Marta Sánchez está en una madurez discreta, Hugo se ha centrado en nuevos proyectos profesionales relacionados con el mundo discográfico.

MARTA SÁNCHEZ Y LA APUESTA POR LA MÚSICA


El empresario, y ahora cantante, guarda un bonito recuerdo de su historia de amor con Marta. «La etapa que he vivido con Marta es una etapa de la que me siento muy orgulloso» afirmaba. Una etapa de la que seguro tomó ejemplo de la cantante e hizo que él se aventurara con su gran pasión. «No estoy aquí de paso, estoy para quedarme», afirmaba muy convencido.

Pero el hecho de que su ex sea una cantante tan reconocida mundialmente es algo que sabe que no pasará desapercibido y que puede ayudar, o por el contrario, perjudicar. «Va a haber las dos cosas. Cosas positivas porque Marta es una cantante muy reconocida y también cosas negativas porque a lo mejor hay gente a la que inicialmente me asocia a haberme visto con Marta en el pasado».

COLABORACIÓN CON PITBULL

El primer disco de Hugo Castejón ya se hizo en Estados Unidos, donde el exconcursante de GH VIP ha vivido una larga temporada. Esto es lo que dijo en aquel momento.

«Quería hacer algo realmente que fuera muy profesional y conocía allí algún productor. Tenía ilusión de hacer algo con el productor de Pitbull y encajamos a la perfección desde un principio y en un día y medio tuvimos el estribillo. Nos sentamos, pusimos sonido de batería y así fue como salió ‘Dance la noche'», explicaba acerca de cómo se gestó el disco.

Más de 29.000 conductores denunciados por exceso de velocidad en una semana

0

Un total 29.301 conductores han sido denunciados por los agentes de la Agrupación de Tráfico de la Guardia Civil, durante los siete días de campaña de vigilancia y control de velocidad puesta en marcha por la Dirección General de Tráfico (DGT) entre el 12 y 18 de julio, según ha informado el departamento.

Durante la operación, la DGT ha establecido un total de 1.923 puntos de control de velocidad y ha controlado a 555.221 vehículos durante los siete días de campaña de vigilancia.

En este sentido, la DGT ha detallado que el 5,7% de los vehículos controlados en carreteras convencionales han sido denunciados por exceso de velocidad y el 4,7% de los controlados en vías de alta capacidad, es decir, autovía y autopista.

Asimismo, ocho de los conductores denunciados incurrieron en un delito contra la seguridad vial y fueron puestos a disposición judicial por exceder en más de 80 kilómetros la velocidad permitida en la vía, según se recoge en el Código Penal.

Ante el alto porcentaje de accidentes que se producen en las carreteras convencionales (las que disponen de un solo carril en cada sentido), Tráfico ha reforzado los controles en este tipo de vía tanto con radares estáticos como dinámicos. El 60,2% de las infracciones se han detectado en vías convencionales y travesías, según ha concretado la DGT.

Además en estas vías, cuando los controles se han realizado con el radar embarcado en el vehículo y circulando, la velocidad media a la que circulaban los conductores denunciados fue de 121 km/h, lo que supone 31 km por encima del límite genérico permitido en las vías convencionales.

A estos resultados hay que sumar los controles que las distintas policías autonómicas y locales han realizado en su ámbito de competencia, colaboración muy importante de modo que se unifica el mensaje de respeto de los límites de velocidad establecidos, independientemente de la vía por la que se circule.

NORMATIVA

La Ley de Seguridad Vial y el Reglamento General de la Circulación fijan la normativa aplicable a los límites genéricos y específicos de velocidad, velocidad en adelantamiento y distancias entre vehículos. El incumplimiento de estas normas está tipificado como infracción grave o muy grave, sancionadas con multas de 100 a 600 euros y la retirada de entre 2 y 6 puntos.

Además, el artículo 379 del Código Penal estipula que «el que condujere un vehículo de motor o un ciclomotor a velocidad superior en sesenta kilómetros por hora en vía urbana o en ochenta kilómetros por hora en vía interurbana a la permitida reglamentariamente, será castigado con la pena de prisión de tres a seis meses o a la de multa de seis a doce meses o trabajos en beneficio de la comunidad de treinta y uno a noventa días, y, en cualquier caso, a la de privación del derecho a conducir vehículos a motor y ciclomotores por tiempo superior a uno y hasta cuatro años».

Finalmente, el sistema de Permiso por Puntos contempla la pérdida entre 2 y 6 puntos por este tipo de infracción dependiendo del exceso de velocidad cometido.

A Coruña presenta las Fiestas de María Pita 2021 como «las mejores dentro de la responsabilidad»

0

Las Fiestas de María Pita 2021 «serán las mejores dentro de la responsabilidad» en el contexto de pandemia por la Covid-19, ha afirmado la alcaldesa de A Coruña, Inés Rey, en la presentación de las mismas este jueves. Entre los platos fuertes del cartel musical se incluyen Andrés Suárez, Miguel Ríos y Fangoria.

«Las fiestas serán diferentes y condicionas por la situación que estamos viviendo, pero no queremos dejar de rendir homenaje a la lucha de los vecinos y vecinas de A Coruña en un año tan sumamente complicado. Juntos luchamos contra una pandemia y somos ejemplo de responsabilidad y unidad», ha explicado Rey

Así, la alcaldesa ha afirmado que los coruñeses «merecen disfrutar de la esencia» de las fiestas «con una imagen moderna y renovada». Rey también ha apostado por apoyar a los sectores más afectados, como el de la cultura gallega, «que tendrá mucho protagonismo en la programación», y también a la hostelería y al comercio, «que se beneficiarán de los distintos eventos», ha abundado.

MÁS DE 50 ACTUACIONES

Las fiestas se celebrarán del 31 de julio hasta el 22 de agosto. María Pita acogerá los conciertos más importantes que darán el pistoletazo de salida con la actuación del gallego Andrés Suárez el día 31, que continuarán el 1 de agosto con Miguel Ríos y el día 2 con la también gallega Míriam Rodríguez. Todos serán a las 22,00 horas.

Completan el cartel de ‘As Noites de María Pita’ el grupo Sidecars el 12 de agosto, Fangoria el 14, y el gallego Carlos Núñez el día 16 del mismo mes.

Otros eventos que incluidos son un cine-karaoke del musical basado en las canciones de ABBA, ‘Mamma Mía!’ y la ‘Semana Clásica’, que contará con las actuaciones de la Sinfónica de Galicia o del pianista y escritor James Rhodes.

La programación destinada a los más pequeños tendrá el festival ‘Rock en Familia’ en el que se homenajearán a clásicos como Queen o Michael Jackson. Además habrá un actuación del mago Dani Polo y en el parque de Santa Margarita de celebrarán las nuevas ediciones de ‘Cascarillarte’ y ‘Manicómicos’.

Ese mismo parque también será el escenario de la tradicional ‘Romaría de Santa Margarida’ con distintas agrupaciones de la ciudad. Otro clásico que volverá a contar con una nueva edición es el ‘Certame de Habaneras Cidade de A Coruña’.

La música de artistas gallegos, el jazz, el folk y la electrónica completan la oferta cultural que se dará cita en la ciudad. Para asistir a los distintos eventos hay que descargar las entradas con una semana de antelación a la celebración de los mismos.

EL CARTEL

El cartel de este año ha sido diseñado por Héctor Francés, que mostró por cumplir su sueño de realizar un cartel que «es muy coruñés y que va al corazón».

El cartel está realizado en tonos pastel y tiene a María Pita y a los fuegos artificiales como temas principales. El autor ha comentado que «quería un cartel directo y claro que llamara la atención en un primer golpe de vista».

La Asamblea de Ceuta vive otra jornada de tensión por el cruce de acusaciones de Vox

0

El presidente de Ceuta, Juan Vivas (PP), ha ordenado este jueves por primera vez haciendo uso de las facultades que le otorga el Reglamento de la Asamblea autonómica que no consten en las actas parlamentarias las acusaciones de «promarroquíes» que el portavoz de Vox, Carlos Verdejo, ha vuelto a dirigir a otros diputados y partidos de la Cámara regional como los localistas del MDyC y Caballas, pero que también ha hecho extensivas a al menos parte de populares y socialistas.

Tras otra Sesión Plenaria de Control al Gobierno de máxima tensión, el presidente de la Ciudad se ha negado a suspender el debate o a ordenar el desalojo de Verdejo por parte de la Policía «porque Ceuta no se merece proyectar esa imagen». «Lo que quieren con su populismo retrógrado es que este Pleno no se celebre, que los saquen los agentes, pero no lo voy a consentir porque antes me voy yo», ha advertido Vivas, que ha instado al resto de grupos parlamentarios a «no caer en las provocaciones» de Vox.

Verdejo ha aprovechado la exposición de sus interpelaciones para atacar personalmente a distintos diputados y partidos como el socialista Juan Gutiérrez, a quien ha vuelto a vincular con actividades delictivas, o los consejeros de Sanidad, Alberto Gaitán; Medio Ambiente, Yamal Dris; y Presidencia, Mabel Deu, a la que ha tachado de «gallina para buen caldo» después de que esta le retratase como «gallito mañanero demagogo, mentiroso y populista».

Los enfrentamientos verbales más agrios, se han generado, al hilo de sus invectivas, con Gutiérrez, que a gritos ha tachado de Verdejo de «payaso, mierda y sinvergüenza», comportamiento por el que después ha pedido disculpas, y con Dris, que tras ser señalado como promotor de una «mafia borreguil» alrededor de la celebración de la Pascua islámica del Sacrificio ha llegado a abandonar el Salón de Plenos retando al portavoz de Vox y ha retornado al borde de las lágrimas.

Desde que el PP prescindió del respaldo de Vox para que el Gobierno local en minoría tenga estabilidad y decidió volver a apoyarse en el PSOE, a finales del año pasado, los de Santiago Abascal han ido elevando el tono de su discurso contra todos los demás miembros de la Asamblea. Tras la crisis fronteriza de mayo sus líderes han dado un salto cualitativo para pasar a referirse de forma continua al resto de partidos y a parte de la sociedad ceutí en evidente alusión implícita a la comunidad musulmana como «promarroquí» y «quintacolumnista» del anexionismo del país vecino.

Vivas suspendió en junio la actividad del Parlamento autonómico, que se ha retomado este jueves, con la vocación de intentar alcanzar un acuerdo de mínimos sobre la necesidad de «no caer en las provocaciones de Vox», que desde su punto de vista «hace el discurso a Marruecos» cuando afirma que entre los representantes institucionales de los ceutíes hay contrarios a la soberanía española de la ciudad.

La Rioja: «Estamos de subida, estamos en la quinta ola de manera brutal»

0

«Estamos de subida, estamos en la quinta ola de manera brutal». Han sido las palabras este jueves de la consejera de Salud de La Rioja, Sara Alba, a preguntas de los medios de comunicación sobre la evolución de los últimos datos del coronavirus en la comunidad, aunque, pese a todo, ha descartado en este momento, adoptar más restricciones.

En unas declaraciones previas a una visita al Hospital San Pedro de Logroño, Alba ha recordado que «La Rioja lleva en el Nivel 2 del Plan de Medidas según Indicadores muchas semanas con carácter consecutivo». Un Nivel 2 del conocido como ‘semáforo’ que «recoge un paquete importante de medidas que están en vigor, adoptamos medidas y las mantenemos en el tiempo».

Ha incidido la consejera en que ayer mismo, el Consejo de Gobierno riojano «estimó oportuno mantener este Nivel 2, pero tampoco hemos escondico que, si fuera necesario adoptar más medidas, se adoptarán». «Ccreemos que, en estos momentos, las medidas que están puestas en marcha son suficientes, pero si fueran necesarias más, este Gobierno adoptará todas las medidas que sean necesarias», ha recalcado.

En este sentido, sobre la evolución de la pandemia en la región, que se empieza a reflejar en el incremento de la presión hospitalaria, Sara Alba ha apuntado que «hoy el dato de hospitalización ha frenado, ha habido una subida importante en días anteriores, pero hoy no ha seguido ese ritmo ascendente».

«Estamos de subida, estamos en la quinta ola de manera brutal», ha afirmado la consejera, que ha apuntado a dos tramos de edad «que están disparando los gráficos», uno de ellos, los jóvenes. Y, en este marco, ha señalado que «la Variante Delta aún no es mayoritaria en La Rioja, pero vemos que en comunidades vecinas su presencia está por encima del 80%», por lo que ha considerado que «es cuestión de días o de semanas».

«Pero -ha añadido- más allá de la virulencia o la rapidez del contagio de esta variante, el acento hay que seguirlo poniendoen que las medidas que se deben mantener son las mismas se llame como se llame la variante: distancia de seguridad, mascarilla, lavado de manos…».

También se ha referido Alba a los brotes en las residencias de mayores -dos activos, en este momento, en La Estrella en Logroño y en Madre de Dios en Haro-, reseñando que «nosotros estamos realizando todos los controles, hay un protocolo que se está siguiendo».

Ha aludido, en este sentido a la coordinación que se está manteniendo entre los departamentos de Servicios Sociale y de Salud Pública, «con una importante jornada de trabajo ayer, para coordinar acciones, revisar protocolos y estudiar la posibilidad de, si fuera necesario, poner alguna medida más en marcha».

«Hay otros puntos calientes además de las residencias de mayores, donde estamos en observación, controlando y comprobando que no se extiendan esos brotes», ha subrayado Sara Alba, quien ha descartado eliminar las visitas a estos centros, pero sí ha apuntado a la posibilidad de más medidas, entre las que «se están revisando algunas, que pueden tener que ver con que las personas que vayan de visita tengan completa la pauta de vacunación, para dar mayor nivel de seguridad».

Por último, preguntada por las quejas del sector de la hostelería, la también portavoz del Gobierno regional ha señalado que «este Gobierno respeta profundamente las opiniones de cada uno de los sectores, otra cosa es que podamos compartirla en algunos puntos» y ha recordado que el Ejecutivo «ha puesto en marcha un importantísimo paquete de medidas de ayuda económica por sectores a través de la ADER».

«Nunca será suficiente, pero nunca ningún Gobierno riojano había puesto un paquete tan importante de medidas y de dinero y de manera tan ordenada. Cuando lo hacemos bien, funciona, y es importantísimo que nadie baje la guardia hasta que no tengamos controlada la pandemia como se está viendo en esta quinta ola», ha concluido Sara Alba.

LLYC debuta en BME Growth con una subida del 49,1%

0

La consultora de comunicación LLYC (antes Llorente y Cuenca) ha debutado este jueves en BME Growth con una subida del 49,1%, al marcar un precio de 14,05 euros respecto a los 9,39 euros que había acordado su consejo de administración.

La valoración total de la compañía se fijó en 109 millones de euros con ese precio de referencia, en tanto que los accionistas superan los 1.520 millones tras las dos ofertas de suscripción realizadas de forma previa, según ha señalado la compañía en un comunicado.

Con su incorporación a BME Growth, LLYC espera aumentar los fondos propios para potenciar su estrategia de crecimiento inorgánico, así como habilitar un mecanismo de financiación que permita aumentar la capacidad de la compañía para captar recursos que podrían financiar el crecimiento futuro.

También quieren facilitar la posibilidad de financiar parte de la compra de otras compañías mediante la entrega parcial de acciones, ampliar la base de accionistas, aumentar su notoriedad y disponer de valores incorporados a negociación que permitan fidelizar al personal.

«Cuando nos ha llegado el momento de dar sentido a una oportunidad de crecimiento, coincidimos en que salir al mercado era la opción idónea para nosotros. Se abría la oportunidad de dialogar con los inversores y trasladarles nuestros valores y propósito», ha señalado el presidente de la consultora, José Antonio Llorente, en el acto de toque de campana.

Llorente ha destacado que la compañía, fundada en un primer momento por solo tres personas, «se presenta en el mercado y plantea un proyecto mucho más ambicioso, acorde con las capacidades de ese grupo de profesionales de primera línea y con la ambición de hacer grandes cosas en el mundo de la comunicación.

Asimismo, el presidente de LLYC se ha acordado de los profesionales de la firma y ha agradecido la confianza de sus clientes «sin los cuales hubiera sido imposible estar ahí».

A cierre de marzo de 2021, trabajaban en LLYC 611 personas, de las que 273 están en Europa; 116, en Perú, Colombia y Ecuador; 94, en México, Panamá y República Dominicana; 104, en Brasil, Argentina y Chile, y 24, en Estados Unidos.

Aragón solicitará el toque de queda en Huesca, Jaca, Monzón y Barbastro

0

El Ejecutivo autonómico solicitará al Tribunal Superior de Justicia de Aragón (TSJA) la limitación de la movilidad entre las 01.00 y las 06.00 horas, en las ciudades de Huesca, Jaca, Monzón y Barbastro, debido a la elevada incidencia de casos de coronavirus. Lo ha anunciado en rueda de prensa este jueves, 22 de julio, la consejera de Sanidad del Gobierno regional, Sira Repollés.

Además, este mismo jueves se publicará una orden en el Boletín Oficial de Aragón en la que se introducen modificaciones al nivel de alerta 2 modulado en el que se encuentra la comunidad aragonesa. Dichas medidas entrarán en vigor este viernes, 23 de julio, a las 00.00 horas.

Respecto al toque de queda, los cuatro municipios para los que se solicita son los que presentan una mayor incidencia de COVID-19 a 7 días. En estas localidades de más de 10.000 habitantes, «se ha detectado transmisión comunitaria» y su incidencia supera «de manera importante» la media en Aragón, ha puntualizado la consejera de Sanidad, Sira Repollés.

De este modo, Jaca registra en estos momentos 1.371 casos de COVID-19 por 100.000 habitantes a 7 días; Huesca, 628; Monzón, 624; y Barbastro, 524,i mientras que la incidencia media de la comunidad es de 448 casos por 100.000 habitantes en la última semana.

Repollés ha anunciado que la solicitud para limitar la movilidad nocturna se va a realizar este mismo jueves al TSJA y «esperamos tener una respuesta en las próximas 24-72 horas», ha apostillado.

Sobre si podría pedirse la implementación del toque de queda para otros municipios con datos de contagios altos, Repollés ha contestado que, en ese caso, cree que habría que pedir una nueva autorización a los jueces.

MODULACIONES ORDEN

Sobre los cambios que se van a realizar dentro de la fase 2 modulada, en la que se encuentra la región en estos momentos y que viene determinada por la ley 3/2020, aprobada el pasado mes de diciembre para controlar la pandemia en función de varios niveles de alerta sanitaria, la consejera ha detallado lo siguiente: Se homogeneizan los horarios de apertura de la hostelería, restauranción y ocio nocturno, pasando a cerrar a las 00.30 horas. No obstante, ha aclarado la titular de Sanidad, se podrán admitir nuevos clientes hasta las 00.00 horas. Además, se mantiene el aforo en el interior de estos establecimientos al 50%, con seis personas por mesa, y al 100% en el exterior, con diez personas por mesa. El consumo en la barra sigue estando prohibido.

En las celebraciones, se limita el número de asistentes a 90 –hasta el momento eran 120–, y puede ampliarse a 150 si todos los asistentes acreditan haber recibido la pauta completa de vacunación, habiendo transcurrido, al menos, 14 días desde la última dosis de ella; haberse recuperado de la infección y hallarse en periodo comprendido entre el día 11 y el 180, ambos inclusive, después de prueba diagnóstica positiva; o disponer de una prueba diagnóstica de infección activa negativa realizada por laboratorio acreditado, en las últimas 72 horas en caso de PCR o 48 horas en caso de test rápido de antígenos.

Dicha información solo podrá ser solicitada en el momento de acceso a la celebración. No se conservarán estos datos ni se crearán ficheros con ellos. Además, el titular del establecimiento, antes de la celebración del evento, deberá recabar información para contacto de las personas que vayan a asistir a la celebración, y conservará los listados durante cuatro semanas.

Además, habrá cambios en los aforos de los eventos multitudinarios, ya que solo podrán contar con la presencia de 250 personas en el interior y 500 en el exterior –antes eran 500 y 1.000, respectivamente–, con autorización previa del Servicio Provincial del Departamento de Sanidad.

En cuanto a las reuniones de órganos de gobierno y representación, encuentros, reuniones de negocios, conferencias y actos similares, se reducirán a 250 personas –hasta ahora eran 500–, respetando siempre el 75% del aforo.

En el resto de los ámbitos se mantienen las medidas tal y como estaban hasta el momento, con aforos al 75%, en términos generales.

BALANCE CONTAGIOS COMUNIDAD

Las nuevas restricciones son la respuesta del Gobierno de Aragón a la sexta ola del virus que azota a la comunidad. «Hemos observado un ascenso explosivo, muy rápido, que ha coincidido con unas serie de eventualidades», como la relajación de algunas restricciones, el aumento de la movilidad de población no vacunada, viajes fin de curso y otras celebraciones, sobre todo en la población joven, ha descrito la titular de Sanidad, añadiendo que el origen de los contagios se ha trasladado a «una segunda generación de contagios», aumentando los casos en las siguientes franjas de edad, que ya pueden estar vacunados con la pauta completa o haber iniciado el proceso.

Así, la incidencia en Aragón alcanza los 448 casos por 100.000 habitantes a 9 días, registrándose un «leve» descenso respecto a la jornada anterior –incidencia de 452–.

Las mayores incidencias siguen estando en los grupos de edad de 15 a 29 años, si bien continúa la tendencia descendente que ya se apreciaba la pasada semana. La tasa de 20 a 29 años es ahora de 1.206 casos por 100.000 habitantes a 7 días, la mayor entre todas las franjas de edad, pero inferior al pico, que se alcanzó hace quince días, con 1.888 casos. Sucede lo mismo sucede con el grupo de 10 a 19, el segundo con mayor incidencia, con 853 casos, al igual que el de 30 a 39 años, con 534 casos por 100.000 habitantes a 7 días. El resto de cohortes mantienen incidencias menores, pero presentan tendencias ascendentes en la última semana.

Por provincias, Zaragoza acumula una incidencia de 417,1 casos; Huesca de 597,7; y Teruel, 344 casos. En lo que se refiere a las capitales, Teruel presenta una incidencia de 383,6 casos por 100.000 habitantes en la última semana –471 la pasada–; Huesca, 628,3 casos –480 la pasada–; y Zaragoza capital tiene una tasa de 428,5 casos por 100.000 habitantes –373 la anterior–.

En cuanto a los números absolutos, la comunidad acumula desde el inicio de la pandemia un total de 141.793 positivos, de los que 124.328 han recibido ya el alta epidemiológica. Respecto a la mortalidad, se han registrado desde el inicio de la pandemia 3.555 fallecimientos, uno más que en la semana anterior.

HOSPITALIZACIÓN

En los últimos días se está apreciando una subida en los ingresos tanto en cama convencional como en UCI, aunque el crecimiento es «muy inferior» al que se registró en las olas anteriores con incidencias similares e incluso menores, gracias al efecto de la vacunación, ha dicho Sira Repollés.

Según los últimos datos, había 255 pacientes COVID –la pasada semana eran 118–. De ellos, 26 están en las UCIy 229 en hospitalización convencional. Como referencia, en la anterior oleada se registró un pico de ingresos de 399 hospitalizados, con una incidencia inferior a la que se registra en la actualidad y que no superó los 165 casos por 100.000 habitantes. Con una incidencia similar a la actual, a mediados del pasado mes de enero se registraban 554 hospitalizados.

RASTREO

El seguimiento de los contactos a diez días sigue aumentando. En estos momentos se está realizando seguimiento a 15.360 personas frente a las 10.598 de la semana pasada y a las 4.195 de hace quince días. Además, cabe destacar se ha reforzado el rastreo de los contactos con la incorporación de 20 efectivos militares que, desde este jueves, complementan la labor realizada por la Atención Primaria.

El número básico de reproducción desciende y se sitúa en 1,07 –estimación del número de personas a las que puede infectar cada positivo– frente al 1,27 de la pasada semana. Y la tasa de positividad media de las pruebas realizadas crece al 17,2 frente al 13,5% de la pasada semana.

Facua alerta de que las tarifas de las ITV distan un 167% entre CCAA

0

Facua-Consumidores en Acción ha alertado de diferencias de hasta un 166,7% en las tarifas de la Inspección Técnica de Vehículos (ITV) obligatoria para los turismos con motor de gasolina y de un 99% en los vehículos de diésel en función de la comunidad autónoma en la que se realice.

En un comunicado, Facua ha indicado que el precio medio de la ITV en toda España en la actualidad es de 34,69 euros para los turismos de gasolina, un 1,1% más que en 2020, y de 41,68 euros para los de diésel, un 1,7% más. Sin embargo, hay grandes diferencias entre regiones.

En el apartado de gasolina, Ceuta es el territorio con la tarifa de ITV más alta para turismos, con 45,37 euros, seguida de Euskadi (45,01 euros) y de la Comunidad de Madrid, con 42,10 euros.

Las tarifas más económicas están en Mallorca, con 17,01 euros; Murcia, con 22,30 euros (en la estación explotada por el Gobierno autonómico); Andalucía, con 26,19 euros, y Extremadura, con 28,96 euros.

Para los vehículos de diésel, Madrid es la Comunidad con un precio superior, con 57,63 euros de media, seguida de los 53,81 euros de Ceuta, y de los 48,26 euros de Murcia (en las estaciones privadas de la Comunidad). El coste más bajo se encuentra en Extremadura, con 28,96 euros y en Andalucía, con 30,79 euros.

En el apartado de motocicletas, la tarifa media nacional para pasar la ITV es de 20,13 euros, un 2,1% más que en 2020, pero en Madrid es de 36,94 euros, muy superior al otro extremo, ya que en Mallorca solo cuesta 10,21 euros.

EVOLUCIÓN TARIFARIA

El análisis de las ITV realizado por Facua refleja que la mayor parte de las tarifas (12 de 20, un 60%) han sido congeladas este año y no sufren variaciones respecto de 2020. La mayor subida se ha dado en Navarra, donde las tarifas no se modificaban desde 2011, con un 25,5% más en las tarifas para turismos de gasolina, un 39,9% los diesel y un 50,4% las tarifas de inspección periódica de ITV para motocicletas.

Tras Navarra, la segunda mayor subida se ha dado en Madrid, tanto para turismos de gasolina (un 2,2% más) como para turismos diésel (2,9% más) y motocicletas (1,7% más). Extremadura ocupa el tercer lugar de las subidas, con un incremento en las tarifas de un 1,0% en los tres tipos de vehículo.

Por el contrario, en cinco comunidades autónomas se ha experimentado una bajada de tarifas, principalmente por la actualización de los precios al Índice de Precios al Consumo. Así, en Castilla y León bajan un 0,4%, en Cantabria, Ceuta y Euskadi, un 0,8% y en Galicia, un 1,0%.

Además, la tasa de Tráfico -que debe abonarse junto al coste de la inspección y no aparece sumada en los precios del estudio- ha subido «muy levemente», pasando de los 4,10 euros de 2020 a los 4,14 de 2021.

SERVICIO LIBERALIZADO EN MADRID

La Comunidad de Madrid, la más cara en términos absolutos en relación al precio de la ITV para los turismos diésel, tiene el servicio de Inspección Técnica de Vehículos liberalizado y por tanto las tarifas no están reguladas por la administración autonómica.

«En este sentido, cada empresa cobra los precios que estima oportunos, si bien sobre las tarifas publicadas en cada estación de ITV la mayor parte de las empresas aplican diferentes descuentos para tratar de atraer más clientes, en función de los horarios a los que se solicite la cita previa para la inspección o si se contrata a través de medios telemáticos», ha subrayado Facua, que indica que estos descuentos no han sido tenidos en cuenta a la hora de realizar este estudio, debido a su «heterogeneidad».

Sin embargo, en la mayor parte de las comunidades autónomas existe el régimen de concesión pública para la explotación de las estaciones de ITV, salvo, como se ha indicado, en Madrid, donde son privadas, y algunas otras en las que las explota directamente la administración autonómica a través de empresas públicas. Es el caso de Andalucía (Veiasa), Asturias (Itvasa) o la Comunidad Valenciana (Ivace).

En la Región de Murcia y en Extremadura conviven algunas estaciones de carácter público, explotadas directamente por la administración, con otras privadas, que funcionan en régimen de concesión o autorización. En ambos casos existen diferencias notables en los precios de las inspecciones, pues a la cantidad que se cobra en las estaciones de carácter público, por tratarse de tasas y no precio, no se les aplica el IVA.

El PP pide tras la decisión judicial sobre Plus Ultra una comisión de investigación

0

El vicesecretario de Comunicación del PP, Pablo Montesinos, ha considerado este jueves, tras la decisión judicial de suspender las ayudas a la aerolínea Plus Ultra, que «urge» crear «una comisión de investigación en las Cortes Generales» para conocer el destino del dinero, «el objetivo del Gobierno» y que este «dé todas las explicaciones».

Asimismo, el responsable ‘popular’ ha reclamado la existencia de una autoridad independiente que «gestione sin filtros políticos» el dinero procedente de los fondos europeos para que esa función no quede «exclusivamente en manos» del Ejecutivo central.

Montesinos se ha pronunciado de este modo, en declaraciones a los medios de comunicación, tras visitar en Valencia el reparto del Banco de Alimentos en el campo de fútbol de Mestalla junto al presidente del Partido Popular de la Comunitat Valenciana (PPCV), Carlos Mazón.

Durante su comparecencia, Pablo Montesinos ha aludido a la decisión del Juzgado de Instrucción Número 15 de Madrid de suspender la entrega a Plus Ultra de 34 millones de euros que forman parte del rescate a esta aerolínea para que la empresa acredite que realmente necesita ese préstamo para pagar a acreedores.

«Gracias al PP, los tribunales han parado las ayudas a la aerolínea chavista Plus Ultra. Gracias a la acción del PP, firme y responsable, esas ayudas se han paralizado. Las han paralizado los tribunales», ha expuesto.

Montesinos ha considerado que esa decisión judicial «lleva a dos reflexiones», la primera que «urge una comisión de investigación en las Cortes Generales para saber a dónde iba a ir ese dinero, cuál era el objetivo del Gobierno y cuál era el pacto oculto del Gobierno con el régimen chavista», como ha expuesto. «Urge esa comisión de investigación donde el Gobierno de España dé todas las explicaciones», ha agregado.

Asimismo, el responsable ‘popular’ ha indicado que en segundo lugar se manifiesta, «hoy más que nunca», que «hace falta una autoridad independiente que gestione los fondos europeos». Ha señalado que esta es una propuesta que el presidente del PP, Pablo Casado, está planteando al presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, «durante los últimos meses».

«EL EJEMPLO»

«No podemos tener una gestión de los fondos europeos exclusivamente en manos del Gobierno. Tiene que haber una autoridad independiente, como la hay en muchos países de nuestro entorno», ha subrayado a este respecto. Pablo Montesinos ha agregado que «el escándalo Plus Ultra es el ejemplo de que esa autoridad independiente tiene que existir».

Tras ello, ha apuntado la conveniencia de que «ahora que habla de acuerdos» y «de consensos», el Gobierno apoye «la propuesta hecha por Pablo Casado en el Congreso de los Diputados y también La Moncloa a Pedro Sánchez» para crear esa «autoridad independiente que gestione sin filtros políticos, el dinero que va a venir por parte de la Unión Europea».

El vicesecretario de Comunicación del Partido Popular ha asegurado que «eso sería bueno para todos los españoles» y «también, muy bueno para el prestigio de España.

El BCE mantiene tipos y se compromete a no subirlos

0

El Banco Central Europeo (BCE) ha mantenido sin cambios los tipos de interés de referencia para sus operaciones de refinanciación en el 0%, mientras que la tasa de facilidad de depósito continuará en el -0,50% y la de facilidad de préstamo en el 0,25%.

En el comunicado emitido este jueves, la entidad ha cambiado la orientación a futuro de los cambios en el precio del dinero. De esta forma, ha incorporado los cambios realizados en su estrategia monetaria y asegura que no subirá tipos incluso aunque la inflación supere el objetivo del 2% de forma puntual.

Hasta ahora, el BCE venía indicando que la subida de tipos se produciría cuando los precios convergieran «robustamente» a su objetivo durante el horizonte de proyecciones. Sin embargo, ahora el Consejo de Gobierno del BCE ha subrayado que mantendrá los precios en su actual nivel, o más bajo, hasta que la inflación llegue al 2% «mucho antes» del final del horizonte de proyecciones y de forma «duradera» para el resto de la ventana temporal.

Las condiciones para subir tipos también incluyen que el progreso de la inflación subyacente sea lo «suficientemente avanzado» para ser «consistente» con que la inflación se estabilice en el 2% a medio plazo.

«Esto podría implicar un periodo transitorio en el cual la inflación esté moderadamente por encima del objetivo», ha explicado el instituto emisor.

Con respecto al resto de instrumentos de política monetaria, el BCE no ha realizado cambios. Seguirá comprando de forma flexible activos al amparo de su programa de compras contra la pandemia (PEPP), dotado con una capacidad de adquisición total de 1,85 billones de euros hasta marzo de 2022. El BCE volverá a invertir los vencimientos bajo este programa hasta finales de 2023.

El banco central seguirá realizando compras netas de activos bajo su programa estándar (APP) a un ritmo mensual de 20.000 millones netos «durante tanto tiempo como sea necesario». El BCE reinvertirá los fondos de la deuda que venza durante un periodo de tiempo «prolongado» después de que empiece a subir los tipos de interés.

En último lugar, la autoridad monetaria ha indicado que seguirá proporcionado «amplia liquidez» a través de sus operaciones de refinanciación, especialmente a través del tercer programa de operaciones de refinanciación a largo plazo con objetivo específico (TLTRO-III).

INFLACIÓN Y PIB

El producto interior bruto (PIB) de la zona euro registró una contracción anual del 1,3% en el primer trimestre de 2021, frente a la caída del 4,7% de los tres meses anteriores, de acuerdo a los últimos datos publicados por Eurostat, la oficina de estadística comunitaria.

Por otro lado, los precios registraron en el mes de junio una inflación del 1,9%, una décima menos en el mes anterior, debido a un ligero descenso en el ritmo de encarecimiento de los precios energéticos y de los servicios.

Asimismo, la tasa interanual de inflación subyacente de los países que han adoptado el euro como moneda común, que es el resultado de excluir del cálculo la evolución de los precios de la energía, los alimentos frescos, el alcohol y el tabaco, se redujo en una décima, hasta el 0,9%.

Con respecto al desempleo, la tasa de mayo de la zona euro, la última disponible, se redujo en dos décimas, hasta el 7,9%. En el conjunto de la UE, el paro descendió una décima, hasta el 7,3%.

El próximo encuentro el Consejo de Gobierno del organismo responsable de la política monetaria de la eurozona se celebrará el próximo 9 de septiembre de 2021.

Euskadi alcanza nuevo récord de casos con 1.801 contagiados

0

Euskadi ha batido, por segunda jornada consecutiva, el récord de contagios en la pandemia, tras sumar este pasado miércoles 1.801 nuevos positivos en covid-19 en un día, 218 más que el martes. De ellos, 1.073 tienen entre 10 y 29 años.

La tasa de positivos se ha incrementado hasta el 13,7%, mientras que la incidencia acumulada sube a 682 casos por 100.000 habitantes en 14 días, 52 puntos más que el martes, y se dispara entre los menores de 17 y 18 hasta 4.239 casos, con 261 nuevos infectados en esta franja de edad.

En las UCI permanecen 48 pacientes, tres más que en la jornada previa, y en las últimas horas han ingresado en planta 29 personas con covid, 20 menos que el martes.

Según los últimos datos aportados por el Departamento vasco de Salud, durante la jornada de este pasado miércoles se han realizado 13.120 pruebas diagnósticas (8.047 PCR y 5.073 pruebas de antígenos), por encima de las 12.754 del martes, con un resultado de 1.801 nuevos infectados, superando el máximo de la pandemia alcanzado el martes de 1.583 positivos. De esta forma, la tasa de positivos respecto a las pruebas realizadas se ha incrementado del 12,4% al 13,7%.

Por su parte, la tasa de casos positivos acumulados en 14 días por cada 100.000 habitantes ha subido 52 puntos en la última jornada y se sitúa para toda Euskadi en 682,64 (era 630,26 el martes).

Este indicador, que se incrementa en los tres territorios, presenta la tasa más elevada en Guipúzcoa, con 736,75 casos este miércoles (705,94 en la jornada anterior), mientras que en Vizcaya sube a 648,80 casos (580,57 un día antes) y en Álava es de 533,90 casos (490,90 en la jornada previa).

Por su parte, se ha reducido la razón de tasas de incidencia (que compara la tasa de incidencia acumulada en 14 días actual con la de hace una semana), a 1,64 para el conjunto de Euskadi (1,67 en la jornada previa), y el número reproductivo básico, que mide a cuántas personas contagia cada caso positivo se mantiene en 1,30.

La trazabilidad de los casos alcanza una media en los últimos siete días del 32%, porcentaje de positivos detectados por ser contactos de otros casos, frente al 50,4% de positivos que se realizaron las pruebas por presentar síntomas de covid.

Por territorios, este pasado miércoles se han detectado 1.078 nuevos positivos en Vizcaya, 205 más que el martes, otros 482 en Guipúzcoa (uno más que en la jornada anterior) y Álava ha contabilizado 204 nuevos contagios (15 más que el día previo). A ellos, se suman 37 contagios entre personas con residencia fuera de la Comunidad Autónoma Vasca, frente a los 41 de la jornada precedente.

En el caso de Vizcaya, los municipios con más positivos este pasado miércoles son Bilbao, con 317 y una tasa de incidencia acumulada al alza de 656 casos, Getxo con 85, Barakaldo con 78, Getxo con 60, Basauri con 54, Markina-Xemein con 51, Portugalete con 39, Leioa con 30, Santurti con 29, Sestao con 21, y Ondarroa y Erandio con 20 en cada municipio.

En Guipúzcoa, San Sebastián contabiliza 101 positivos más y sube la tasa de incidencia acumulada a 718 casos, mientras que en Irún se han registrado 59 contagios más, otros 23 en Hondarribia, 18 en Eibar, 16, en Errenteria, 15 en Arrasate-Mondragón y Bergara, y 14 en Oñati y Beasain.

En cuanto al territorio alavés, Vitoria suma 157 positivos y sitúa la tasa de incidencia acumulada en 536 casos, mientras que en Llodio se han registrado once contagios más, cinco en Ayala y cuatro en Agurain-Salvatierra.

MUNICIPIOS EN ROJO

Con los datos de esta pasada jornada, 68 poblaciones de más de 5.000 habitantes presentan tasas acumuladas superiores a los 400 casos en 14 días por cada 100.000 habitantes. En concreto, las guipuzcoanas de Andoain, Aretxabaleta, Arrasate-Mondragón, Astigarraga, Azkoitia, Azpeitia, Beasain, Bergara, Deba, Eibar, Elgoibar, Errenteria, Hernani, Hondarribia, Irun, Lasarte-Oria, Lezo, Mutriku, Oiartzun, Oñati, Ordizia, Orio, Pasaia, Tolosa, Urnieta, Urretxu, Villabona, Zarautz, Zumaia y Zumarraga, así como su capital, San Sebastián.

También están en ‘zona roja’ los municipios vizcaínos de Abadiño, Abanto Zierbena, Amorebieta-Etxano, Arrigorriaga, Balmaseda, Barakaldo, Basauri, Berango, Bermeo, Derio, Durango, Elorrio, Erandio, Etxebarri, Galdakao, Gernika, Getxo, Gorliz, Güeñes, Leioa, Lekeitio, Markina-Xemein, Mungia, Muskiz, Ondarroa, Ortuella, Portugalete, Santurtzi, Sestao, Sopela, Trapagaran y Zalla, a los que se suma su capital, Bilbao, así como los alaveses de Salvatierra, Amurrio, Llodio y también su capital, Vitoria.

HOSPITALES

En los hospitales vascos, han ingresado en planta 29 personas con covid durante el miércoles, lo que supone 20 menos que en la jornada anterior, y son 172 las personas hospitalizadas en planta, 17 menos que en la jornada previa.

Además, en las Unidades de Cuidados Intensivos (UCI) de los hospitales vascos hay 48 camas de críticos ocupadas por pacientes con covid, tres más que el día previo.

EDADES

Por edades, el mayor número de nuevos contagios se produce en la franja de edad de entre 10 a 29 años (1.073 casos), seguido de la franja de edad de 30 a 39 años (245 positivos). Entre las personas de 40 a 49 años se han detectado este miércoles 125 casos y otros 110 entre los menores de 0 a 9 años.

Por su parte, las personas de entre 50 y 59 años suman en la última jornada 107 nuevos contagios y en la franja de edad de 60 a 69 años se han detectado 89 positivos. Los mayores de 70 años contabilizan 46 casos, de los que seis superan los 90 años.

La tasa de incidencia acumulada en 14 días por 100.000 habitantes más elevada se da entre la franja de edad de 20 a 29 años (2.270,52 casos). Por el contrario, la más baja es la de la población de 70 a 79 años (con 105,73).

En concreto, entre los jóvenes de 17 a 18 años este indicador es de 4.239,92 casos, 386 puntos más que en la jornada anterior, con 261 nuevos infectados en esta franja de edad en las últimas horas.

Acciona Energía abre un complejo fotovoltaico en Chile de 144 millones

0

Acciona Energía ha puesto en marcha el complejo fotovoltaico Malgarida, situado en el desierto de Atacama, en Chile, país donde eleva ya a 922 megavatios (MW) su potencia renovable instalada, tras invertir en esta planta 144 millones de euros.

Con 238 MW ‘peak’ y junto con el centro Malgarida II, Acciona Energía generará anualmente 654 gigavatios hora (GWh) de electricidad limpia, equivalentes a la demanda de unos 280.000 hogares chilenos, lo que permitirá evitar la emisión de unas 512.000 toneladas de dióxido de carbono (CO2) al año.

Las nuevas instalaciones están formadas por 580.000 módulos fotovoltaicos asentados sobre estructuras de seguimiento horizontal, que se han instalado en una superficie de 535 hectáreas, una de las zonas con el mayor nivel de radiación del mundo.

«Hemos realizado un gran esfuerzo constructivo y de gestión para sacar adelante la cartera de proyectos contemplada en nuestro plan de desarrollo», afirma el director para Sudamérica de Acciona Energía, José Ignacio Escobar.

En Chile, la compañía puso el año pasado en operación el parque eólico Tolpán Sur (84 MW) y la planta fotovoltaica Usya (64 MWp) e inició la construcción de Malgarida, que ya está inyectando energía al sistema eléctrico nacional, reforzando la posición de Acciona Energía como el principal operador exclusivo de energías renovables en el país.

Su cartera operativa en Chile está compuesta por tres parques eólicos –Punta Palmeras (45 MW), San Gabriel (183 MW) y Tolpán Sur (84 MW)– y cinco plantas fotovoltaicas –El Romero (246 MWp), Usya (64 MWp), Almeyda (62 MWp) y el complejo de Malgarida (238 MWp) – con una capacidad instalada total de 922 MW.

Durante el último año, la compañía ha incrementado, a su vez, su cartera de clientes corporativos, de la que forma parte Movistar Chile, Google, Falabella, Nueva Atacama, LATAM Airlines Group, la Empresa Nacional de Minería de Chile (Enami), la estatal Econssa, K+S, Winpack y la agrícola Garcés Fruit, entre otros.

ECONOMÍA CIRCULAR

Acciona también ha podido articular un proyecto de economía circular en la comuna de Diego de Almagro, donde se ubica el complejo Malgarida, en colaboración con autoridades locales, representantes sociales e instituciones académicas.

La iniciativa tiene como objetivo dar una segunda vida a los 25.000 pallets de madera en los que llegaron los 580.000 módulos solares que se instalaron en las plantas fotovoltaicas.

El Parlament pide estar en todos los espacios de negociación con el Gobierno

0

El pleno del Parlament ha aprobado este jueves instar al Govern a participar «en todos aquellos espacios de negociación bilateral y multilateral» con el Ejecutivo central para defender los intereses de los catalanes en el ámbito de autogobierno y de financiación.

Así lo recoge un punto de una moción impulsada por los comuns sobre las líneas de acción para llevar a cabo una trasformación del modelo económico, que ha llevado a dicha formación, PSC y Cs a votar a favor, mientras que la CUP y Vox han votado en contra, y Junts, ERC y PP se han abstenido.

La Cámara catalana aprueba esta moción después de que el presidente del Gobierno haya rechazado acudir a la reunión de presidentes autonómicos que se celebrará el 30 de julio en Salamanca porque apuesta por la comisión bilateral Gobierno-Generalitat que se celebrará en Madrid tres días después.

En relación al modelo de financiación, se ha rechazado la petición de que el nuevo modelo que se quiera negociar con el Estado se presente en el Parlament antes de tres meses, para que pueda debatirse y se busque el máximo consenso posible.

Este punto no ha salido adelante porque Junts, ERC, la CUP y Vox han votado en contra frente a PSC y comuns, que lo han hecho a favor, y PP y Cs se han abstenido.

Tampoco ha prosperado el punto que pide establecer una estrategia conjunta con las Islas Baleares y la Comunidad Valenciana «para impulsar un nuevo sistema de financiación de las comunidades autónomas».

GRUPOS PARLAMENTARIOS

El diputado del PSC Jordi Riba ha considerado evidente que es necesario un cambio de modelo económico y ha dicho que «después de 2008 y la austeridad planteada como receta en esa situación, y después de la pandemia, se ha evidenciado que se han desgarrado las costuras» del modelo actual.

Por parte de Junts, Ramon Tremosa ha coincidido con los comuns en muchos puntos de la moción, pero ha anticipado su voto en contra de aspectos como el apartado que pide pagar los sueldos atrasados a funcionarios este mismo año, porque han pactado con los sindicatos hacerlo «entre este año y el siguiente».

Lluís Salvadó (ERC) ha destacado la fiscalidad de los juegos de azar y ha remarcado que en este sector Cataluña recauda 225 millones de euros cada año con el juego presencial aunque «el problema está en el juego online, donde la regulación depende del Estado», ha afeado.

La diputada de la CUP Eulàlia Reguant ha advertido de que su formación no comparte todo el texto de la moción, y ha apuntado: «No acabamos de tener muy claro qué pintan ciertos elementos, como tener que depender del Estado o participar en debates sobre modelo de financiación».

Antonio Gallego (Vox) ha dicho que se oponen a la moción «porque desprende ‘tufillo’ marxista», y ha tachado de intervencionistas las medidas que proponen los comuns.

Desde Cs, Joan García ha destacado que apoyan la parte del texto que apuesta por «un modelo de investigación, transferencia tecnológica y conocimiento donde la emprendeduría y la formación profesional estén también en el centro de los cambios».

Alejandro Fernández (PP) ha criticado la extensión de la moción y ha acusado a los comuns de querer que el Parlament asuma su «programa electoral entero» con la votación.

PP, Cs y Vox cargan contra la «ocurrencia» de Puig del impuesto a los ricos de Madrid

0

La oposición de la Comunitat valenciana rechaza la «ocurrencia» sugerida por el ‘president’ de la Generalitat, Ximo Puig, de establecer un impuesto específico a las rentas altas de la Comunidad de Madrid para armonizarlos en España, al considerarlo una «cortina de humo» para no bajar la fiscalidad a los valencianos.

«Ayuso está haciendo una labor impecable y lo único que hace Puig es beneficiarla», ha replicado la síndica del PP, Eva Ortiz, tras la propuesta que lanzó el también líder del PSPV este miércoles.

Es más, se ha preguntado qué pasaría si la presidenta madrileña «se levantara por la mañana y le dijera a Puig lo que tiene que hacer en una autonomía» y ha augurado que, en las próximas elecciones, Isabel Díaz Ayuso podrá quedarse «con todo el arco parlamentario» por su «política de hechos consumados de bajada de impuestos».

La ‘popular’, a preguntas de los periodistas en Les Corts, ha aconsejado a Puig que deje su «cobardía» y exija al presidente del Gobierno que acabe con los «incumplimientos» con la Comunitat en materia de dosis de vacunas, financiación autonómica, deuda histórica o el trasvase Tajo-Segura. Así le ha acusado de actuar más como secretario general del PSPV que como jefe del Consell.

«Tiene miedo a Pedro Sánchez porque probablemente le puede pasar lo mismo que a Ábalos como se descuide, igual por eso no alza la voz», ha deslizado una semana después de la salida del exministro valenciano del Gobierno y de sus cargos en el PSOE.

También ha urgido a Puig a bajar los impuestos en la Comunitat y que así sea más atractiva para las empresas y los ciudadanos no sigan en un «infierno fiscal». «La capital de España es Madrid», ha zanjado, para criticar que partidos como el PSOE y Podemos «fomenten la ruptura de España» al estar a favor de los indultos o que el ‘president’ no se queje cuando Cataluña recibe «más fondos europeos o de cualquier tipo».

En la misma línea, la portavoz de Cs, Ruth Merino, ha sostenido que el impuesto que plantea Puig es una forma de «desviar la atención sobre su mala gestión» y las nuevas restricciones sanitarias, así como un intento de «criminalizar» a Madrid y «saltarse» el Estado de las Autonomías.

Son declaraciones que, a su juicio, generan odio y división cuando «ya hay suficientes problemas para que diga estos sinsentidos» y las comparaciones «son odiosas porque siempre se vuelven en contra». Le ha exigido que reclame más vacunas, que tenga más energía y menos tibieza con la financiación autonómica y que cumpla con los compromisos acordados con su partido como la auditoria externa de la Generalitat.

Como síndica de Vox, Ana Vega ha reclamado a Puig que no pida «expropiar» el dinero de comunidades que «hacen los deberes y bajan los impuestos» como Madrid. También que se deje «de ‘dumping’ y de todas esas tonterías» y afronte la deuda de la Comunitat que «no podrán pagar ni nuestros hijos ni nietos».

Entre el Botànic, Fran Ferri (Compromís) ha valorado positivamente un impuesto a los ricos madrileños aunque desconoce si la fórmula que propone Puig «es la mejor o no», insistiendo en que el objetivo debe ser ayudar a los más desfavorecidos.

Al margen de esto, ha lamentado la «repercusión» que tuvo la intervención del presidente valenciano en los medios de comunicación nacionales. «Cuando la gente de las periferias acude a Madrid, muchas veces somos ignorados por esa gran prensa estatal que nos deja sin voz», ha dicho ligándolo a la necesidad de repetir la manifestación de 2017 contra la infrafinanciación.

PODEMOS TACHA A MADRID DE PARAÍSO FISCAL

Pilar Lima (Unides Podem) ha abogado por un modelo de «justicia» en el que paguen más los más ricos y ha calificado a Madrid de paraíso fiscal «que afecta al resto de territorios» en los servicios públicos, como la Comunitat con una deuda que podría suponer «el gasto de la Conselleria de Educación».

«Puede ser que Puig se haya ‘podemizado’ y haya abierto los ojos» con estas ideas, ha ironizado, para reivindicar que la justicia fiscal debe partidr de un debate en igualdad de condiciones entre todas las autonomías.

Lima también ha celebrado que, con la defensa de la desterritorialización del Estado que hizo Puig, «por fin el PSOE se da cuenta» de que es necesario cuando «lleva 40 años con políticas centralistas que benefician a Madrid», aunque ha instado a que lo debatan sus barones para aclarar la posición de partido. «Nosotras tenemos claras nuestras prioridades», ha aseverado, una república confederal en lugar del federalismo monárquico.

Y el socialista Manolo Mata ha coincidido con el ‘president’ en que «la España periférica tiene mucho de aportar» y que Madrid debe compensar el efecto capitalidad. Ha rechazado la visión de Compromís de falta de repercusión en esta comparecencia organizada por una agencia de noticias con representación en toda España, recordando que «convencer a la gente es una gota malaya» y que la política no es «ni magia ni circo».

Como ejemplo, ha recordado que la manifestación de 2017 contra la infrafinanciación «no mereció ni una línea en medios nacionales», aunque cree que surtió efecto porque es algo que reconoce el Banco de España, la AIReF, la ministra de Hacienda, Mª Jesús Montero, o incluso el presidente gallego, Alberto Núñez Feijóo. Pero, ha remarcado, «las soluciones son muy complicadas porque cada uno tira para su territorio».

Sobre otra de las ideas que planteo Puig en Madrid, como desterritorializar el Día de la Hispanidad, Ciudadanos ha asegurado que no tiene nada en contra aunque «no es el momento», Vox que estarían encantados si bien «ya se celebra en todas las ciudades» y UP que València «merece» esta celebración.

El Tribunal de Cuentas concede 48 horas más de plazo

0

Un total 29 de los 34 dirigentes independentistas a los que el Tribunal de Cuentas reclama una fianza de 5,4 millones de euros por la acción exterior de la Generalitat realizada entre los años 2011 y 2017 han presentado este jueves «anuncio» de que se acogerán al aval del Instituto Catalán de Finanzas (ICE), mientras que el órgano contable les ha otorgado 48 horas para que acompañen la documentación hasta ahora aportada por los avales en sí. Pasado este plazo improrrogable la instructora advierte que, de no formalizar los depósitos, serán embargados.

Por el momento, la delegada instructora ha estado viendo la documentación recibida, que se refiere a cuatro investigados que han presentado avales e inmuebles desvinculados del fondo de la Generalitat y también a otros que se acogerían al aval del ICF. Respecto a estos últimos, fuentes del Tribunal de Cuentas han señalado en un comunicado que los documentos aportados «constituyen un anuncio» pero que no han sido acompañados de los avales según lo que establece el artículo 517 de la Ley 1/2000 de 7 de enero, de Enjuiciamiento Civil.

Por ello, ha dictado una providencia comunicando a los representantes legales de los ex altos cargos afectados por este expediente que se concede un plazo improrrogable de dos días para la presentación de los mismos.

Se añade la advertencia de que si no se han recibido en dicha fecha se procederá, conforme al artículo 47.1 g) de la Ley de Funcionamiento de este Tribunal de Cuentas, al embargo de los bienes de los presuntos responsables.

«Los avales ya se han formalizado ante notario y los abogados de los encausados se los hacen llegar al Tribunal de Cuentas», han explicado por su parte fuentes de la Consejería de Economía de la Generalitat, cuyo titular, Jaume Giró, decidió el miércoles que el aval correría a cuenta del ICF con el contraaval de un fondo de la Generalitat dotado con 10 millones de euros –una decisión que había descartado el martes–.

No se ha iniciado por el momento ninguna providencia de embargo, según ha informado este órgano mediante un comunicado, a pesar de que a las 00.00 horas de este jueves concluyó plazo inicial dado a los 34 afectados por este expediente para depositar entre todos la citada cantidad.

Respecto al hecho de la admisión o no de aval del Fondo de la Generalitat, el Tribunal de Cuentas simplemente señala en su nota que «se dirimirá cuando proceda».

AVALES INDIVIDUALIZADOS

Para los 29 encausados que se han acogido al aval del ICF se ha formalizado un aval individual para cada uno de ellos, concretan las mismas fuentes, que remarcan que sus abogados han dado cuenta de ello ante el tribunal. Además, concretan que los avales individualizados se han presentado ante el tribunal a través de una plataforma telemática.

Como cuatro de los encausados habían presentado avales por su cuenta –dos de ellos habían depositado fianzas y otros dos habían presentado bienes inmuebles– la cantidad por la que avala el ICF no alcanza los 5,4 millones de euros que reclama el tribunal pero se acerca, ya que lo presentado por esos cuatro que no se han acogido al aval del ICF es una cantidad menor.

Igualmente, el Tribunal de Cuentas ha aclarado que cuando el delegado instructor dicta una providencia de embargo, ello no significa que, de producirse después del plazo estipulado para el afianzamiento, no admita fianza o depósitos. Esto quiere decir que, tras estudiarlos, puede aceptarlos y no ejecutar finalmente el embargo a los afectados por el expediente.

Añade que tanto las fianzas como los embargos son medidas cautelares hasta que haya sentencia firme, es decir, no implican que el afectado pierda los bienes de manera inmediata. Su objetivo es el garantizar que una futura sentencia condenatoria los perjuicios que se han producido en los fondos públicos sean reintegrados.

Tal y como establece la Ley de Funcionamiento del Tribunal de Cuentas, si las defensas no abonan la caución correspondiente, se procederá al embargo de bienes de los implicados hasta cubrir las cantidades que se les reclaman cautelarmente.

CANTIDADES INDIVIDUALES

Según el acta de liquidación provisional, el Tribunal de Cuentas reclama a 34 ex cargos cantidades individuales por conceptos concretos que aprobaron cuando estaban en sus respectivos puestos en el Govern.

La mayor suma se le atribuye al ex secretario del Diplocat Albert Royo, a quien se le responsabiliza de 3,6 millones; le siguen la ex interventora de la Generalitat Mireia Vidal, por 3,1 millones; el ex conseller de Presidencia Francesc Homs, por 2,9 millones; el ex presidente Artur Mas por 2,8 millones; y el ex conseller de Economía Andreu Mas-Colell por 2,7 millones.

En el caso de Raül Romeva, uno de los nueve indultados por el Gobierno, la cifra alcanza los 2,1 millones de euros; Junqueras –también beneficiado por la medida de gracia– figura con una responsabilidad contable de 1,9 millones, al igual que Puigdemont. Aunque se les reclama a cada uno cantidades individuales, todos ellos deben responder al total de 5,4 millones de forma solidaria.

Trabajadores de Airbus Puerto Real se concentran en el Parlamento andaluz

0

Los trabajadores de Airbus Puerto Real (Cádiz) se han concentrado este jueves frente al Parlamento de Andalucía para pedir al presidente de la Junta de Andalucía, Juanma Moreno «un compromiso que debe adquirir ante los trabajadores y ante el sector aeroespacial en esta región».

En declaraciones a los periodistas, el presidente del Comité de Empresa de Airbus Puerto Real, Juan Manuel Trujillo, ha explicado que «el motivo de la concentración está basado en la necesidad de insistir en la permanencia y continuidad de la planta de Airbus Puerto Real como centro de producción dentro del perímetro de Airbus».

En este sentido, ha explicado que «todos aquellos elementos que vayan en contra de esas cuestiones están alterando el equilibrio que se precisa para que cuando se salga de la pandemia se tenga la oportunidad de recuperar el empleo perdido, las cargas de trabajo, que se recuperarán, y que la mejor apuesta consiste en mantener la fábrica abierta a través de herramientas que permitan remontar los pedidos una vez que pase la pandemia».

Así, ha detallado que «eso se denomina hibernación, que sería continuar con la planta en las condiciones actuales de menos de un tercio de carga de capacidad teórica que se podría asumir a través de acompañamientos de ERTEs de larga duración hasta diciembre de 2022».

De esta forma, ha indicado que «a partir de ese momento es cuando se considera que se podría discutir el estado de cosas que hubiera en su momento» y ha recordado que la de Puerto Real es «la única planta de Airbus de aviones civiles de las cuatro que hay en Andalucía» y «la que más carga de trabajo externaliza debido al incremento, en estos últimos 20 años, de la demanda de aviones civiles». «Hay que evitar que esta crisis se lleve esta planta por delante y dar oportunidades cuando pase la pandemia del Covid-19», ha señalado.

Asimismo, el presidente del Comité de Empresa ha lamentado que «no puede ser» que se cierre una planta «en la provincia de Cádiz, donde hay dos centros de producción de Airbus», y ha explicado que «la dimensión de los mismos no es comparable a los existentes en otros territorios de la nación como Madrid o Sevilla, en especial porque ahí sí se dispone de centros de producción potentes, como es el caso de Getafe, en Madrid, o de San Pablo, en Sevilla, y que sin duda alguna tienen bastantes herramientas con las que hacer frente a esta crisis coyuntural».

Además, Juan Manuel Trujillo ha criticado que «el consejero de Industria se ha puesto de lado tratando de argumentar que en Andalucía no se compran aviones y que no hay nada que hacer» debido a que «contradice la resolución que se firmó en el mes de marzo en el Ayuntamiento de Puerto Real, donde estaban todas las administraciones públicas, incluida la del señor Rogelio Velasco, y contradice la proposición no de ley que, a mediados de abril, se aprobó por unanimidad en el Parlamento de Andalucía, que es la de continuar con la planta de Airbus Puerto Real abierta como centro de producción dentro del perímetro de Airbus».

Por otra parte, ha señalado que «si los argumentos en los que se basa la dirección para el cierre de la misma pasan por que los costes operativos no son viables», ha pedido hablar «de costes operativos» y cuantificar «cuántos son los que no permiten dar continuidad a la planta» para «alcanzar un acuerdo político, una vez más, que permita tener las garantías para que esta planta junto con las demás del conjunto del Estado, y de toda Europa, continúe abierta».

No obstante, Trujillo ha asegurado que «sería imposible explicar por qué en plena pandemia en toda Europa no se ha perdido ninguna planta y sí se ha perdido en la provincia de Cádiz», al tiempo que ha detallado que «la solución que dan de ir al CBC no se ve adecuada, porque el CBC es un centro que, aun teniendo carga de trabajo estable en estos momentos, no tiene proyección a medio plazo» y que «precisamente ahí es donde se quieren converger las razones por las que se deben poner sobre el papel los compromisos firmados por ambas partes en materia de tecnologías, carga de trabajo, empleos y proyección a medio-largo plazo».

En esta línea, Trujillo ha argumentado que «mientras no haya un plan industrial para el conjunto de las plantas de Airbus en este país, los sindicatos de la planta de Puerto Real entienden que lo mejor es reconsiderar las propuestas que hubo hace un par de meses encima de la mesa y revisarlas para que se tengan en cuenta lo que el conjunto de los trabajadores de Airbus reclaman: la continuidad de todas las plantas y un plan industrial con compromisos».

Por último, ha explicado que en la concentración se ofrece «a la Junta la oportunidad de que se sume a las alternativas industriales que desde Puerto Real se está tratando de hacer llegar a cualquier entidad» y ha afirmado que las concentraciones «están basadas en el vacío existente del plan industrial, en no quitarle carga de trabajo a ningún centro, ni dentro ni fuera de Airbus, y sí en aprovechar la demanda de los aviones monopasillo A320 y A321 a partir de 2022» un año «en el que los más de 6.000 aviones pendientes de entrega van a tener que ser abordados para volver a unos ratios elevados».

Bankinter descarta recortar su plantilla y reafirma su intención de «seguir en solitario»

0

La consejera delegada de Bankinter, María Dolores Dancausa, ha asegurado este jueves que la entidad descarta realizar recortes de plantilla, al tiempo que ha reafirmado su intención de «seguir en solitario», rechazando la posibilidad de una eventual fusión con otro banco.

Así lo ha asegurado durante la rueda de prensa donde se han presentado los resultados de la entidad correspondientes al primer semestre del año.

En concreto, Dancausa ha rechazado la posibilidad de realizar un recorte de personal en España y Portugal, mientras que el director financiero de la entidad, Jacobo Díaz, ha asegurado que Bankinter «tiene una plantilla muy estable».

Asimismo, Dancausa ha reafirmado la intención de Bankinter de «seguir en solitario», descartando una posible fusión con otra entidad y mostrando su «plena confianza» en que el banco continúe creciendo de forma rentable y orgánica.

En este sentido, ha recordado que en 2010 la entidad estaba asentada solo en España, especializada en banca de empresas y en la venta de hipotecas, mientras que en 2021 «estamos en cuatro países europeos, banca internacional, de inversión, privada, negocio de consumo». «Tenemos un gran futuro creciendo solos y de manera independiente», ha añadido.

PROVISIONES

Con respecto a las provisiones realizadas, Díaz ha explicado que la reducción en esta partida se debe a los mejores escenarios macroeconómicos contemplados por el Banco de España. De hecho, ha indicado que el escenario «sigue mejorando» y puede llevar «a no necesitarlas en un momento dado». «Excluyendo esas provisiones extraordinarias, que todavía no se han utilizado, el coste de riesgo es muy parecido al del año anterior», ha añadido Díaz.

«El perfil de riesgo del banco está totalmente inalterado y los escenarios previstos macroeconómicos ahora mismo apuntan a una recuperación mejor de lo esperado. Por lo tanto, las dotaciones que hace el banco son prudentes, las adecuadas, y en cierto modo, no hay ninguna exigencia de provisión adicional; desde luego en nuestra conversaciones con el BCE no existen», ha afirmado el director financiero de Bankinter.

TEST DE ESTRÉS

En cuanto a los test de estrés que realiza la Autoridad Bancaria Europea (EBA, por sus siglas en inglés), cuyos resultados se conocerán el 30 de julio, Dancausa ha considerado «muy positivo» haber podido entrar en esta ocasión, al excluirse a CaixaBank y Bankia por el proceso de fusión, y ha recordado que en las pruebas de esfuerzo realizadas en 2018 por el Banco Central Europeo (BCE) «sacó la mejor nota, porque conseguimos un capital principal en el escenario más adverso muy admirable en esos momentos».

«En esta ocasión, estamos convencidos de que los resultados van a ser igualmente buenos, pese a que se han extremado los escenarios adversos, contemplando pandemias», ha añadido la consejera delegada.

Por último, sobre Evo Banco, el director financiero ha señalado que esta entidad sigue presentando costes superiores a los ingresos, en línea de mejora continua. «Está en la tendencia correcta y adecuada para que en 2023 llegue a una cifra en la que costes e ingresos sean exactamente los mismos».

El bróker acusado de una ‘criptoestafa’ asegura que no intentó engañar a nadie

0

El bróker Javier Biosca, acusado de perpetrar una estafa con criptomonedas que habría dejado cientos de afectados y unos 100 millones de euros estafados, ha asegurado este jueves en su declaración ante el juez de la Audiencia Nacional Alejandro Abascal que su intención no era engañar a los inversores, reivindicando que realmente el negocio que les proponía era muy rentable.

Según fuentes jurídicas, incluso ha manifestado que está dispuesto a colaborar con la justicia aportando las claves de las cuentas bancarias y otras que sean necesarias para ir pagando a los inversores, si bien ha añadido que, dado que no recuerda muchas, para ello tendría que ser puesto en libertad. De ser así, en tres o cuatro semanas quedaría resuelto, ha sostenido.

El anterior responsable del Juzgado Central de Instrucción Número 1, Santiago Pedraz, ordenó su ingreso en prisión preventiva el pasado 8 de julio, para evitar que pudiera fugarse, destruyera pruebas o contactara con los perjudicados y, desde entonces, está recluido en la cárcel de Alhaurin de la Torre (Málaga).

Este jueves se ha abordado también la situación de libertad de la mujer, Paloma Gallardo, y el hijo de la pareja, Sergio Biosca Gallardo, que están acusados de los mismos delitos que el bróker, una larga lista que va desde estafa a blanqueo de dinero pasando por apropiación indebida.

Abascal ha ordenado retirar el pasaporte a ambos pero que continúen libres. La Fiscalía había reclamado algún tipo de medida cautelar, aunque dejando en manos del instructor decidir cuál, mientras que las otras defensas pedían el ingreso de los dos en prisión preventiva.

BLOQUEO BANCARIO

Durante el interrogatorio, en el que solo ha contestado al juez y a su abogado, Biosca ha explicado que no sabía nada de criptomonedas hasta 2019, cuando se empezó a interesar por este tipo de inversión y, al observar que daba importantes beneficios, decidió encargar a una persona de su confianza que buscara inversores.

Lo hizo a través de Algoritmhmics Group, una empresa suya que, de acuerdo con la querella presentada por la Asociación de Afectados por las Inversiones en Bitcoins –representada por el bufete de Emilia Zaballos–, carecía de las autorizaciones necesarias.

Los querellantes precisan que Biosca garantizaba una rentabilidad del 20 o 25% semanal y que, como los primeros inversores recibieron beneficios, se corrió la voz pasando rápidamente de 30 a 500 inversores.

Sin embargo, conforme al relato de los querellantes, con la llegada de la pandemia de coronavirus y el confinamiento se produjeron los primeros incumplimientos. Biosca dejó de pagar a casi todos los inversores hasta que a finales de octubre de 2020 Algoritmhmics Group dejó de hacer abono de cantidad alguna.

En su comparecencia judicial, Biosca ha culpado de estos impagos a los bancos. Según su versión, le bloquearon la conversión de ‘cripto’ a monedas porque movía grandes cantidades de dinero y eso le impidió seguir cumpliendo con los inversores.

La situación llegó a tal punto, ha contado, que en septiembre de 2020 viajó a Guinea para explorar la posibilidad de comprar un banco con el que hacer el canje, pero no lo consiguió, lo que propició el colapso del producto financiero. La citada asociación calcula que dejó 300 afectados y 100 millones de euros estafados.

EXCULPA A SU FAMILIA

Preguntado sobre el rol que habrían jugado en todo esto su mujer e hijo, señalados como presuntos captadores, Biosca ha aseverado al juez que no tienen conocimiento alguno sobre criptomonedas, negando de esta forma cualquier implicación de ellos dos en los hechos investigados.

En la misma línea se expresaron ambos en su declaración de la semana pasada, cuando afirmaron al instructor que desconocían a qué se dedicaba Biosca y que nunca participaron en sus negocios.

Biosca fue detenido el 6 de junio en la provincia de Málaga en relación con otro asunto y dos días después compareció por videoconferencia ante Pedraz. Debía haber declarado la semana pasada ante Abascal, pero tuvo que aplazarse a este jueves por circunstancias de la defensa.

Asturias pedirá al TSJA que autorice el toque de queda en municipios con más contagios

0

El Gobierno del Principado pedirá autorización al Tribunal Superior de Justicia de Asturias (TSJA) para implantar a partir de agosto el toque de queda nocturno, entre las 01.00 y las 06.00 horas, en aquellos municipios con incidencia de contagios superior a 350 casos.

Esta medida se adopta ante la previsión de que la presión hospitalaria pase este fin de semana de nivel bajo (1) a nivel medio (2) de ocupación, según han explicado este jueves en rueda de prensa el consejero de Salud, Pablo Fernández Muñiz; la directora gerente del Servicio de Salud del Principado de Asturias (Sespa), Concepción Saavedra, y el jefe de Alertas y Emergencias Sanitarias, Miguel Prieto.

Una vez la ocupación hospitalaria de la red sanitaria asturiana esté en nivel 2 durante tres días, se observará la evolución de la incidencia por municipios y se aplicarán nuevas restricciones en aquellos que alcancen durante tres días los parámetros del nivel de riesgo extremo ‘4+’.

La limitación de la movilidad entre las 01.00 y las 06.00 horas en aquellos concejos que estén en nivel ‘4+’ es la principal novedad de las restricciones. Asimismo, desde la Consejería de Salud prevén otras medidas como la restricción de agrupamientos a 6 personas en interiores y 10 en exteriores; y la evaluación de aquellos eventos multitudinarios que estén autorizados o previstos por las autoridades municipales para su «readecuación o suspensión».

No se contemplan nuevas restricciones en eventos particulares, como bodas, que mantienen los aforos para ocho persona por mesa en interiores. Asimismo, el Principado pretende mantener el cierre del ocio nocturno en toda la comunidad.

«Varios municipios están en situación de entrar en nivel ‘4+'», han dicho, rehusando mencionar concejos concretos porque su situación podría variar. Así, han incidido en que pasarán «unos días» hasta que se pueda materializar, ya que se requieren seis días de observación de la evolución después de que la ocupación hospitalaria asturiana se encuentre en nivel medio.

El consejero ha señalado que la curva de la incidencia se está «empezando a aplanar», con una reducción más significativa a 7 días, al tiempo que la cobertura de la vacunación tiene influencia positiva tanto en los ingresos en planta como en UCI, con cifras inferiores a la media nacional.

No obstante, advierte de que se observa un aumento de ingresos y Asturias está a punto de pasar de presión asistencial baja (1) a media (2), y cuando eso ocurra se activará el sistema ‘4+’ para aquellos municipios con incidencia mayor a los 350 casos para implantar medidas «que ayuden a la gestión de pandemia» de forma localizada.

PRUDENCIA Y RESPONSABILIDAD

Pablo Fernández Muñiz ha pedido «prudencia» y «responsabilidad» a la población para seguir cumpliendo las recomendaciones de distancia interpersonal y uso de mascarilla.

En la misma línea, Miguel Prieto ha apelado a la «prudencia» porque se registra un nivel «muy alto» de incidencia en Asturias, con una transmisión de 681 casos a 14 días, que es «superior» a la registrada en la segunda y tercera ola.

Y es que el nivel de transmisión comunitaria es «muy alta, de 4 sobre 4», aunque «afortunadamente la situación hospitalaria está elevándose pero en niveles inferiores», aunque va a pasar «de riego bajo a medio».

Además, el jefe de Alertas y Emergencias Sanitarias, ha destacado que la alta incidencia en jóvenes «empieza a traspasarse a otros grupos de edad», llegando a «riesgo alto» entre los mayores de 65 años, por lo que habrá que «seguir de cerca esa situación».

Por su parte, Concepción Saavedra ha destacado que se ha reforzado la contratación para disponer de 20.579 profesionales activos y se continúa desburocratizando la Atención Primaria para mantener la actividad asistencial programada, tanto de consultas como quirúrgica.

Andalucía vacunará a los jóvenes de 19 a 16 años la próxima semana

0

El presidente de la Junta de Andalucía, Juanma Moreno, ha anunciado este jueves ante el Pleno del Parlamento que la próxima semana se abrirá la vacunación contra el coronavirus a los jóvenes por debajo de los 20 años y hasta los 16 años. Ha indicado, ante la alta tasa de contagios que se está produciendo, que la variante delta ya es la predominante en esta comunidad y tiene una contagiosidad muy rápida.

Así se ha pronunciado Moreno en respuesta a una pregunta del portavoz parlamentario de Ciudadanos (Cs), Sergio Romero, sobre estrategia frente al Covid.

El presidente ha señalado que Andalucía siente de manera muy directa los efectos de esta quinta ola de la pandemia, aunque en menor medida que el resto de España, puesto que la tasa de incidencia se sitúa en los 434 frente a los 644 casos por cada 100.000 habitantes a nivel nacional.

Ha indicado que aunque están subiendo mucho los contagios, la presión hospitalaria todavía está lejos de los picos de olas anteriores, lo que se debe fundamentalmente a la vacunación.

El presidente ha expuesto que hoy hay 5,3 millones de andaluces con al menos una dosis de la vacuna (el 75,3 por ciento), mientras que uno de cada tres mayores de 16 años, tiene la pauta completa, y hoy se alcanzará el 65 por ciento de la población andaluza con dos dosis de la vacuna.

Ha informado de que las personas a partir de 20 años podrán pedir cita para vacunarse a partir de este jueves en Andalucía, un proceso que se quiere hacer lo más rápido posible, de manera que la próxima semana se abra la vacunación a los de menos de 20 años y hasta 16 años. En agosto, según ha apuntado, se quiere vacunar a menores hasta 12 años, de forma que empiecen el curso escolar con la vacuna puesta.

Ha mostrado su preocupación por que el alto ritmo de vacunación que Andalucía ha ido desarrollando se haya visto ralentizado porque están llegando menos vacunas, concretamente, 406.000 en esta semana, una cifra muy por debajo de la de semanas anteriores.

Moreno ha señalado que por la información que le ha llegado, el Gobierno central tiene previsto intentar hacer un esfuerzo ante las autoridades de la Unión Europea para que se produzca un incremento en la llegada de vacunas.

El presidente de la Junta ha defendido las medidas adoptadas por su Gobierno, de acuerdo con las recomendaciones de los expertos, para tratar de frenar la pandemia, y ha lamentado las continuas «improvisaciones» del Gobierno central, como se ha visto con la sentencia del TC sobre el estado de alarma, o con la reciente decisión sobre la no obligatoriedad de las mascarillas en espacios al aire libre.

Ha mostrado su preocupación por que las comunidades no tengan un paraguas jurídico nacional a la hora de adoptar medidas, lo que da lugar a que haya sentencias judiciales diferentes ante una misma medida, ya que hay comunidades donde se avala un toque de queda y en otras no.

«Es fundamental un marco normativo estable y duradero», según Moreno, quien ha lamentado que el Gobierno central no haya atendido esta petición de las comunidades, que ahora están a expensas de las decisiones de los juzgados.

Por su parte, Sergio Romero ha manifestado que en estos momentos de aumento de los contagios en pleno verano es «desolador ver la estrategia de propaganda y de cortina de humo del Gobierno de Pedro Sánchez», que no asume ni «un grado de responsabilidad». Ha mostrado su preocupación por que sean ahora las comunidades las que están pagando la «cerrazón y la negligencia» de Ejecutivo nacional, que no ha cumplido ni siquiera su palabra sobre dotar de instrumentos a las administraciones autonómicas para luchar contra la pandemia.

Ha expresado su apoyo a las medidas adoptadas por la Junta y ha indicado que es evidente que no podemos controlar a cada ciudadano ni decir a los empresarios que vuelvan a cerrar o pedir a lo jóvenes que contengan sus ganas de salir, y ha advertido de que el riesgo que existe no es sólo sanitario, sino también económico, porque la economía ya está muy dañada.

En su opinión, que la curva de contagios sea hoy igual que en febrero puede llevar a muchas familias, empresarios y trabajadores al «precipicio». Ha indicado además que, en modo alguno, se trata de «demonizar» a la juventud, pero es evidente que al botellón hay que ponerle freno, empezando porque está prohibido desde hace años.

Andalucía alerta de que la pandemia «ha incrementado los delitos de odio»

0

La consejera de Igualdad, Políticas Sociales y Conciliación, Rocío Ruiz, ha alertado este jueves de que la crisis consecuencia de la pandemia por Covid-19 «ha incrementado los mensajes discriminatorios y de odio hacia determinados colectivos por razón de su ideología, religión o creencias, origen nacional, etnia, sexo, género, situación familiar, orientación e identidad sexual, enfermedad o discapacidad, lo que supone un avance, muy reprobable, en los discursos y delitos de odio».

Durante la presentación del informe Raxen que elabora Movimiento contra la Intolerancia, la consejera ha apuntado que «el propio Consejo Audiovisual de Andalucía (CAA), en su informe de febrero de 2021, advierte de la presencia y la gran capacidad de propagación del discurso de odio en las plataformas de intercambio de videos y en las redes sociales desde el inicio de la pandemia en un ámbito donde resulta difícil legislar y establecer un control», según ha explicado la Consejería en un comunicado.

En este sentido, la consejera ha expresado que la personificación de la administración de la Junta de Andalucía en los procedimientos judiciales a los que se refiere los artículos 510 y 510 bis del Código Penal respecto a los delitos de odio «servirá para evitar conflictos y una violencia a mayor escala». «El gobierno andaluz, mediante el Derecho Penal, lucha contra el racismo, la xenofobia y las prácticas discriminatorias que no pueden permanecer veladas», ha subrayado.

Asimismo, en la Ley de Infancia y Adolescencia aprobada este miércoles en el Parlamento se ha añadido una disposición final que recoge precisamente la personificación de oficio de la Junta de Andalucía en los procedimientos por delitos de odio.

Ruiz ha recordado que el Consejo de Gobierno, en su reunión del pasado 30 de marzo, acordaba instar a la Consejería de Igualdad a adoptar las medidas necesarias en este sentido.

«La Junta no quiere ni puede permanecer ajena, resultando inaplazable adoptar medidas que contribuyan a la persecución de estos delitos y, por ello, ha considerado incorporar, con carácter inmediato, un instrumento de cautela y protección a las víctimas de estas conductas a fin de prevenir el incremento de las acciones constitutivas de delitos de odio y su erradicación», ha subrayado.

Según recoge el informe del Ministerio del Interior sobre la evolución de los delitos de odio en España, estos han aumentado en un 6,8% en 2019 respecto al año anterior. Concretamente, los motivados por racismo y xenofobia han sido los que más se han incrementado, un 20,9%, seguidos de los motivados por razón de orientación sexual e identidad de género, que han subido un 8,6%.

En este documento también se pone de manifiesto el significativo incremento de las amenazas, injurias y discriminación a través de Internet y las redes sociales, sitios en los que se intensifica de forma exponencial el daño producido a las víctimas. Además, entre el 10 y 15% de las personas denuncia este tipo de delitos, por lo que la consejera ha insistido en la necesidad de «transmitir el mensaje de que la administración está ahí para ayudarles y acompañarles en todo el proceso».

La consejera se ha referido a «dos hechos terribles» que se han producido en las últimas semanas como es el asesinato de un joven en Galicia presuntamente por su condición sexual, así como otra muerte violenta de un joven con Síndrome de Asperger.

«No podemos quedar impasibles ante conductas delictivas que promueven o justifican la discriminación y el odio a través de la intolerancia hacia determinados grupos sociales. Estos hechos constituyen vulneraciones muy graves contra los derechos humanos que atentan contra la dignidad, el derecho a la vida y a la integridad física y moral, la libertad ideológica, religiosa y de culto y el desarrollo de las personas en igualdad de condiciones y oportunidades. Una sociedad sana, una sociedad del siglo XXI, tiene que estar al lado de las víctimas y señalar a quienes las agreden», ha concluido Rocío Ruiz.

RTVE elegirá a su representante en Eurovisión 2022 en un evento musical en Benidorm

0

Radiotelevisión Española elegirá a su representante en Eurovisión 2022 mediante un evento musical en Benidorm que se celebrará a principios de año, probablemente en enero, que contará con la colaboración de la Generalitat y el Ayuntamiento.

Así lo han anunciado el presidente de la corporación, José Manuel Pérez Tornero; la directora de Contenidos, Amalia Martínez; el president de la Generalitat, Ximo Puig; y el alcalde de Benidorm, Toni Pérez, en una presentación ante los medios este jueves.

El evento consistirá en tres galas en tres noches consecutivas durante el mes de diciembre. Generalitat y Ayuntamiento financiarán el proyecto, mientras que la radiotelevisión pública será quien realice el evento para televisión. También se encargará de la selección de las canciones. La idea es que el contrato sea para más de un año.

El presidente de RTVE, Pérez Tornero, ha señalado que «venimos a ganar». «Venimos a que la gente joven gane Eurovisión y que se proyecte en el mundo». Además, ha pedido «abandonar la melancolía y los malos resultados». «Cuando se sale, se sale a ganar», ha aseverado.

Pérez Tornero también ha remarcado la colaboración entre instituciones, ha destacado que la idea de aunar Eurovisión y Benidorm fue del president, Ximo Puig, y ha agradecido al alcalde que «se sumara enseguida» al proyecto.

Para Puig, la celebración de este evento supone poner en el centro «el alma y la cultura. «Gracias por aceptar la magnífica idea de que Benidorm sea la sede para conseguir ganar, ganar la esperanza», ha manifestado.

«Benidorm nunca ha dejado de ser Benidorm, y lo será más que nunca con este festival», ha aseverado Puig, que ha defendido la celebración de esta selección.

Por su parte, Pérez ha señalado que la música «siempre ha estado ligada a esta ciudad». En este sentido, ha recordado el primer Festival Internacional de la Canción, que «abrió Benidorm» al turismo nacional e internacional. «Desde Benidorm llegaron los más destacados éxitos de la canción española».

«62 años después vuelve la ilusión», ha manifestado, y ha impulsado a «cantantes y autores» a buscar saltar desde Benidorm a Eurovisión. El antiguo Festival de Benidorm dejó de celebrarse en 2006 tras casi 50 años. Raphael, Julio Iglesias o Dyango fueron algunos de los artistas que pasaron por la cita benidormera en sus primeras etapas.

TRES GALAS EN DÍAS CONSECUTIVOS

La directora de contenidos, Amalia Martínez, ha señalado que la idea es que las galas se celebren en tres días consecutivos, y se prevé que sean dos semifinales y una final. Respecto a la selección de los participantes, ha indicado en que será una «convocatoria abierta».

La directora espera que el evento «conecte con la audiencia joven» y que se convierta en una «estrategia a largo plazo». «Este es un camino que creemos que nos va a llevar a lo largo de varios años», ha agregado, con lo que espera que sea una «planificación anual».

«Queremos poner el foco en impulsar el talento musical, para conseguir acertar en la fórmula, que ha de incluir buenas canciones, artistas solventes y un espectáculo visual bien diseñado en el que apostaremos por un sonido musical actual», ha señalado, para lo que se contará con un grupo de trabajo con «los mejores expertos para hacer del festival fue un éxito».

Los primeros detalles que ha compartido han sido que habrá un jurado mixto con profesionales y público, y no se descarta un jurado internacional. También ha indicado que la preselección de canciones se podrá ver en Play, la plataforma digital de RTVE, en otoño.

Una vez se haya seleccionado la canción, se prevé un plan de promoción internacional. El objetivo es que la canción «haya sonado antes del Festival en la población europea».

También ha indicado que habrá una nueva persona para ser jefe de delegación de la Unión Europea de Radiodifusión (UER). Hasta ahora, Ana María Bordás ocupaba este cargo, pero recientemente fue nombrada Jefa de Entretenimiento de RTVE.

Por otra parte, Martínez también ha confirmado que Televisión Española participará en el Festival de Eurovisión Junior, aunque no habrá tiempo de celebrar una selección. «Creemos que nuestro pasado garantiza un éxito», ha agregado.

EUROVISIÓN 2022

Finalmente, el artista ganador deberá acudir al Festival de la Canción de Eurovisión 2022, que se celebrará en Italia en mayo del próximo año. España es uno de los primeros países en confirmar su formato de selección para buscar al sucesor de Maneskin, la banda de rock italiana que ganó en 2021 con «Zitti e buoni».

Precisamente, Italia utiliza como método de selección el Festival de Sanremo, otro evento musical celebrado en una localidad turística, que lleva desde 1951 congregando a los principales exponentes de la música italiana. Desde que el país transalpino regresó al festival en 2011 (no participaron entre 1998 y 2010), los diferentes participantes en Sanremo que han ido a Eurovisión han obtenido una victoria, dos segundos puestos y un tercero, así como varios resultados entre los 10 primeros clasificados.

España, por su parte, lleva seis ediciones consecutivas finalizando en la parte baja de la tabla, y no supera el puesto 20 desde que Ruth Lorenzo quedara décima en 2014.

Edurne (21ª), Barei (22ª), Manel Navarro (último), Amaia & Alfred (23º), Miki (22º) y Blas Cantó (24º) han sido los últimos representantes españoles. El país lleva desde 1969 sin ganar el festival y la última vez que estuvo entre los cinco primeros fue en 1995, con Anabel Conde.