Especial 20 Aniversario
Inicio Blog Página 3717

Fundeen amplía capital: espaldarazo a la pequeña inversión en renovables

0

Fundeen nació con el propósito de abrir una puerta a los usuarios interesados en contribuir a la transición energética participando, en la medida de sus posibilidades, en proyectos hasta ahora reservados a las grandes compañías eléctricas y fondos de inversión. Los hermanos Bautista identificaron la demanda, por parte de pequeños particulares, de productos responsables en los que invertir. Y su modelo, no solo cautivó a los ciudadanos más comprometidos, sino que crece y se consolida con los años.

Fundeen ha completado una ronda de financiación por importe de 1,2 millones de euros en la que han participado, además de varios inversores particulares, el Instituto para la Diversificación y el Ahorro de Energía (IDAE), organismo público adscrito al Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, y Grupo Enhol, productor de energía independiente y compañía destacada en la prestación de servicios para este tipo de proyectos.

“Esta ronda llega en el mejor momento para seguir sumando a más inversores particulares en el reto que todos tenemos delante: la transición energética”. En este sentido, “no se nos ocurre mejor respaldo para esta misión que tener junto a nosotros al IDAE y a Grupo Enhol, dos auténticos referentes del sector”, explica Nacho Bautista, CEO y cofundador de Fundeen.

La plataforma abulense que permite invertir en proyectos de energías renovables desde solo 500 euros pretende, con el cierre de esta ampliación de capital, consolidarse como la mayor plataforma de inversión en proyectos de energías renovables en España, democratizando el acceso a inversiones sostenibles y contribuyendo a la transición hacia un modelo basado en energías limpias.

Según Nacho Bautista, “hasta ahora, los particulares solo podían participar en el sector de las renovables a través de fondos de inversión, donde el ticket mínimo se sitúa habitualmente por encima de los 200.000€”, por eso “mi hermano y yo concebimos Fundeen como una plataforma colectiva que permitiese a la gente rentabilizar sus ahorros de una forma sostenible y positiva para el conjunto de la sociedad”.

Además, la ronda supone un impulso que permitirá explorar nuevos productos y oportunidades de inversión a Fundeen, que cuenta con todas las autorizaciones necesarias de la Comisión Nacional del Mercado de Valores.

“En estos dos años hemos aprendido mucho y ya hemos logrado financiar diez proyectos, sumando más de dos millones de euros a través de pequeñas aportaciones de nuestra comunidad de usuarios”, destaca el CEO de la compañía.

IDAE Y EL CRECIMIENTO SOSTENIBLE

Como entidad pública empresarial adscrita al Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, IDAE tiene entre sus funciones promover las condiciones para la consolidación de la transición energética como una de las palancas para el crecimiento sostenible del Estado español y la competitividad internacional, generando en su entorno sectores con altos niveles de valor añadido y de empleo de calidad.


La aportación de IDAE a Fundeen se materializa mediante un préstamo participativo con posterior entrada en capital.

Según el director general de IDAE, Joan Groizard, Fundeen supone “una excelente oportunidad para fomentar un papel más activo de la ciudadanía en la transición energética, de forma coherente con las directivas europeas”.

Entre los objetivos del IDAE se encuentra el apoyar al tejido empresarial español para promover la innovación, la consolidación de nuevos modelos de negocio y la creación de cadena de valor.
Este proyecto supone la oportunidad para IDAE de retomar una estrategia inversora que ha tenido un papel secundario en la última década y que habrá de ir a más en los próximos años, teniendo en cuenta la evolución del sector energético, y los nuevos modelos de negocio asociados a la transición energética.

GRUPO ENHOL APUESTA POR FUNDEEN

Al participar en la plataforma, Grupo Enhol apuesta por una vía inexplorada de financiación de proyectos renovables que tiene un potencial enorme de escalabilidad, ya que para el grupo navarro “Fundeen es sinónimo de oportunidad”.

Los directores generales de la compañía, Diego Oliver Gimeno y Gonzalo Oliver Amatriain, destacan que “para los pequeños inversores en general, el democratizar el acceso a la inversión en proyectos de generación de energía limpia les permite obtener un buen retorno en términos no solo económicos, sino también medioambientales”.

Conviene destacar que el Grupo Enhol actualmente invierte y, a través de sus filiales, cubre el ciclo completo de promoción, construcción, operación y mantenimiento de proyectos de gran generación de energía eléctrica y de autoconsumo, todos ellos a partir de fuentes renovables.

CRECIMIENTO DE FUNDEEN

Con esta operación, la compañía de los hermanos Bautista pretende consolidarse como la mayor plataforma de inversión en proyectos de energías renovables de España, para lo que esta ampliación de capital es fundamental para sus intereses.

La compañía aspira a profesionalizarse aún más y a ofertar nuevos productos de inversión, ampliando así su oferta para los usuarios que quieran rentabilizar sus ahorros de una forma ética y sostenible, y también para aquellos promotores que busquen alternativas de financiación al margen de las fórmulas tradicionales.

Estos nuevos productos de inversión permitirán no sólo continuar financiando el equity de los proyectos de hasta 10 MW, sino ofrecer un producto de deuda junior a largo plazo tanto para proyectos pequeños como de gran generación.

Por otro lado, en los últimos meses, Fundeen ha lanzado su aplicación para iOS y Android, desde donde los usuarios pueden monitorizar y gestionar su porfolio de inversión, y también ha desarrollado nuevas funcionalidades en la plataforma, como el Marketplace, un espacio ideado para facilitar la compraventa de acciones de los proyectos entre los inversores y que estará online muy pronto.

“Creemos en un futuro donde convivan grandes y pequeñas empresas para impulsar entre todos un futuro libre de combustibles fósiles, más respetuoso con el medioambiente y la sociedad”. Y es que en estos dos años Fundeen ha podido constatar “los beneficios de la inversión en renovables, no solo en términos financieros, sino también como un modo de generar empleo en la España vaciada”, apunta Bautista.

Qué pasa si te vacunas teniendo Covid (aunque no lo sepas)

El virus del Covid – 19 ha segado vidas alrededor del mundo y ha contagiado a millones, La lucha ante este virus que aún no se logra vencer continua. Actualmente se cuenta con unas vacunas que garantizan la inmunidad ante el mismo, que resultan muy efectivas, y todos desean vacunarse para no sufrir de la misma.

¿Pero qué pasa si se vacuna teniendo el Covid–19? Además hay un motivo por el que una persona vacunada de Covid contagia el virus. A continuación conoceremos la opinión los expertos en referencia a esto y otras interrogantes que han surgido.

¿La inmunidad natural al Covid -19 no resulta más segura que una vacuna?

¿La Inmunidad Natural Al Covid -19, No Resulta Más Segura Que Una Vacuna?

Si ya te dio Covid -19, ¿qué sucede con tu organismo si te vacunas? Es una de las preguntas que se hacen algunas personas y es por ello que los investigadores no están seguros de que si la vacuna o la propia infección, logra crear una respuesta inmunológica más poderosa, pero lo que sí está muy claro es que la vacuna es mil veces más segura, de hecho el 55% de los afectados por Codiv-19 de larga duración se sintió igual tras vacunarse.

Las vacunas experimentales de Pfizer y Moderna dan unos niveles sorprendentes de resultados, lo que provocó que el senador estadounidense Rand Paul tuiteara a manera comparativa y muy insinuante lo siguiente: las vacunas contra el Covid – 19 dan un 90 % y un 94,5 % de efectividad respectivamente, pero adquirirlo da un 99,9982 de efectividad, así lo dijo Paul.

Lo que ha afirmado el senador

Lo Que Ha Afirmado El Senador

El republicano de Kentucky y oftalmólogo es una de las muchas personas, alrededor del mundo, que ya están agobiadas y aun más cansadas de los encierros así como de las pérdidas económicas. Por ello ha hecho énfasis de los beneficios de sobrevivir al Covid – 19. El senador pasó por ello este año en curso, y en su opinión haber sobrevivido le da una mayor protección que la vacuna.

Su lógica tiene un gran problema, que la ruleta de la decisión de quién sobrevive o no al Covid – 19 es difícil de conocer, saber quién sale ileso de la misma no se sabe. Así lo dio a conocer Jennifer Gommerman, inmunóloga de la Universidad de Toronto, pues hay muchos obstáculos como la capacidad hospitalaria de una región o sencillamente la fuerza del sistema inmune de la persona.

No debes dejar de vacunarte

No Debes Dejar De Vacunarte

Así que prescindir de la vacuna es muy pero muy mala decisión, lo dijo la inmunóloga. Por ello vacunarse es una ventaja de lo más segura.

Ya que la vacuna contra el Covid – 19 se diseñó de manera que la respuesta inmune sea eficiente pero surge otra interrogante, ¿y si ya se tuvo Covid -19, es aconsejable vacunarse?

¿Es aconsejable vacunarse si ya se tuvo Covid- 19?

¿Es Aconsejable Vacunarse Si Ya Se Tuvo Covid- 19?

La respuesta de los expertos es que no se sabe, lo que si es cierto es que las vacunas son efectivas en la inmunidad obtenida ante el Covid – 19. Así tampoco se sabe quién genera una respuesta inmunológica más fuerte sin haber cursado la infección naturalmente o una vacuna, pero a todas ellas la mejor opción sin lugar a dudas es vacunarse de ser posible.

Los expertos alegan que las vacunas para algunos patógenos provocan una mejor inmunidad que la infección natural, y los resultados van encaminados a sugerir que las vacunas contra el Covid-19, pueden formar parte de estas. Quienes recibieron la vacuna de Moderna, de manera voluntaria, han generado en la sangre más anticuerpos  que una persona que sufrió la enfermedad.

Las personas infectadas por el Covid – 19 llegan a producir un pequeño porcentaje de anticuerpos y células inmunes, las cuales permiten combatir la enfermedad. Y de acuerdo a los resultados sugiere que los mismos durarán años, ayudando a prevenir enfermedades y hasta la reinfección; pero todo dependerá del organismo y su respuesta.

¿Cuál es la respuesta del organismo en las personas?

¿Cuál Es La Respuesta Del Organismo En Las Personas?

Los niveles de respuestas son completamente diferentes e incluso puede haber una diferencia de 200 veces en los niveles de anticuerpos, porque pueden existir personas que se enfermaron levemente pero su capacidad inmunológica disminuye con los meses. Entonces para ellas sería más beneficioso vacunarse, lo dijo Bill Hanage, un epidemiólogo de la Escuela de Salud Pública T.H. Chan de Harvard.

Hay mucha diversidad en las respuestas inmunitarias entre la infección natural del Covid-19, y esto posiblemente está relacionado con la cantidad del virus recibido. Cuando se vacunan la personas reciben la misma dosis y esta es efectiva para crear una respuesta inmunitaria, así lo dijo Gommerman.

Soy joven, saludable y no pertenezco a un sector de riesgo. ¿Por qué no arriesgarse a enfermarse en vez de vacunarse con un medicamento apresurado?

Soy Joven, Saludable Y No Pertenece A Un Sector De Riesgo. ¿Por Qué No Arriesgarse A Enfermarse En Vez De Vacunarse Con Un  Medicamento Apresurado?

La respuesta de los expertos por unanimidad fue no arriesgarse. El Covid – 19 indudablemente es la decisión más peligrosa, así lo dio a conocer Marion Pepper, inmunóloga de la Universidad de Washington en Seattle. Sin lugar a  dudas, quienes sufren de obesidad o enfermedades son susceptibles al virus.

E incluso los jóvenes lo padecen así como a las mujeres se recuperan mejor que los hombres, pero en términos generales los especialistas no saben ni se explican por qué algunos se enferman más y otros ni síntomas presentan. Un estudio en 3000 personas, con edades entre los 18 a 34 años, hospitalizadas por Covid, el 20 % necesito de cuidados intensivos y el 3 % murió.

¿Qué pasa si al vacunarse se tiene Covid- 19 sin saberlo?

¿Qué Pasa Si Al Vacunarse Se Tiene Covid- 19 Sin Saberlo?

Para la inmunóloga Carmen Álvarez-Domínguez no pasa nada, según su afirmación. Solo se debe esperar pasar el tiempo de la enfermedad y cumplir el tratamiento. Si ya has pasado por el Covid– 19 y debido a la escasez de vacunas la inmunóloga dice que con una sola dosis es suficiente para ampliar la inmunidad.

Los síntomas serán más intensos que la primera vez, pero sin ningún riesgo mayor, fiebre, dolores y nauseas que es muy común y ha sido demostrado por las personas tras vacunarse, y estos no pasan de 72 horas, así lo alega la inmunóloga. Recordando que para que la vacuna haga su efecto requiere de unos días mínimos para ello, y una posterior vacunación para que surja efecto.

Muere una mujer tras una presunta agresión en Pozuelo de Alarcón

0

Una mujer de 76 años ha fallecido este jueves tras recibir un fuerte golpe en la cabeza, presuntamente por agresión, en el municipio madrileño de Pozuelo de Alarcón, según han informado fuentes de Emergencias 112 Comunidad de Madrid.

El Summa-112 ha sido alertado sobre las 00.30 horas de que en la calle Neptuno de la localidad madrileña se encontraba una mujer inconsciente y con signos de haber sido agredida.

Tras acudir al lugar agentes de la Policía Municipal de Pozuelo de Alarcón, de la Policía Nacional y sanitarios del Summa-112, estos últimos solo han podido confirmar el fallecimiento de la mujer.

Asimismo, los psicólogos del Summa-112 han dado asistencia psicológica a los hijos de la víctima que han acudido al lugar.

La Policía Nacional se ha hecho cargo de la investigación.

la tarjeta gráfica gaming más demandada en 2021

0

Las tarjetas gráficas eran un componente utilizado principalmente por informáticos al comienzo, pero el paso del tiempo y el crecimiento exponencial del gaming las convirtieron en un producto cada vez más demandado por usuarios de todo el mundo.

Technohogar, una empresa online española, cuenta con una sección gaming en la que se ofrecen torres, placas base, gamepad, auriculares y tarjetas gráficas, entre las que se incluye la Gigabyte GTX 1660 Ti OC GDDR5. Esta no solamente es la tarjeta gráfica más popular del 2021 por su calidad/precio, sino también la más demandada para juegos de última generación.

La tarjeta gráfica más demandada de 2021

Las tarjetas gráficas son las principales responsables de mover todo lo que tiene que ver con vídeo, gráficos y juegos en un ordenador. A medida que se lanzan al mercado nuevos juegos cada vez más exigentes y realistas, hace falta una tarjeta capaz de aprovechar todo el potencial del videojuego y de las resoluciones de los monitores y televisores actuales. En 2021 hay mucha variedad en tarjetas gráficas que ofrecen gran calidad y rendimiento, entre ellas, la más demandada este año es la Gigabyte GTX 1660 Ti OC GDDR5 de 6 GB, disponible en Technohogar.

Sus excelentes características la han consolidado como la mejor del mercado, destinada principalmente a jugar fluidamente en resoluciones full HD e incluso en 2K. Además, posee un muy bajo consumo de energía, por lo que no produce calentamiento excesivo, lo que permitirá al usuario disfrutar de largas sesiones de juegos sin que eso influya en su rendimiento.

Características de la Gigabyte GTX 1660 Ti OC GDDR5 de 6 GB

Para hablar de las características de esta tarjeta gráfica, se puede empezar por su frecuencia base/turbo de 1830 Mhz, con la posibilidad de Over Clock a 1885 Mhz. Además, cuenta con una memoria VRAM de 6GB GDDR5 a 8 Ghz, una resolución idónea de 1080p/2K y un consumo de 120 W.

Esta nueva tarjeta está construida con una arquitectura de 12 Nm, que mejora la eficiencia y el rendimiento en su trabajo. También cuenta con un sistema de enfriamiento WINDFORCE 2X, con 2 ventiladores de aspa única de 90 mm. Tras ser probada en juegos de última generación, en conjunto con 16 GB de memoria RAM DDR4, un procesador i7 9700K y en gráficas ultra, se determinó que el rendimiento promedio en 1080p de 80 FPS, 2K a 60 FPS y 4K a 45 FPS.

En definitiva, para quienes busquen una tarjeta gráfica económica y jugar a full HD y con todos los ajustes al máximo, la mejor opción es la GTX 1660 Ti, la cual se puede adquirir fácilmente y al mejor precio en Technohogar.

Sánchez: «El Gobierno hace y la oposición grita»

0

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha defendido este miércoles en Nueva York que su Ejecutivo es una garantía de «estabilidad» y «certidumbre» para las inversiones de las empresas y fondos estadounidenses, ya que ofrece «hechos» y «voluntad política», mientras la oposición «grita«, y además tiene previsto aprobar este año unos nuevos Presupuestos Generales del Estado.

Así lo ha asegurado durante una entrevista en Reuters en la primera jornada de su gira estadounidense, en Nueva York, y tras reunirse con más de una docena de destacados grupos de inversión y bancos americanos, y mantener encuentros con Michael Bloomberg y o el consejero delegado de BlackRock, Larry Fink.

«Me defino como un político que cumple. Me gustan los hechos y me gusta hacer, y desgraciadamente la oposición solo grita», ha lamentado Sánchez, tras ser preguntado por la bajada del PSOE en los sondeos y la derrota que sufrió el partido en las elecciones autonómicas de Madrid de mayo.

«Nosotros cumplimos, aprobamos las leyes y las reformas y las inversiones y creo que los españoles apreciarán y evaluarán positivamente lo que hicimos en estos años tan difíciles para nuestra historia y para la historia de la historia humana», ha reafirmado, reivindicando también la gestión durante la pandemia.

A este respecto, ha asegurado que tanto Estados Unidos como España pueden sacar de la pandemia la lección de que este tipo de catástrofes es necesario abordarlas «con unidad», para dar una respuesta «eficaz».

Sánchez ha defendido además que la economía española es una de las que más rápido va a crecer en los próximos meses «en el mundo desarrollado», gracias también a las reformas legislativas y los fondos públicos que el Gobierno va a recibir, en el marco del Plan de recuperación.

«No solo vamos a reformar el sistema con las inversiones públicas, sino que vamos a cambiar el marco legislativo», ha destacado, mencionando, por ejemplo, la reforma fiscal, o las relativas a la avanzar en transición ecológica y digitalización de la economía.

A este respecto, ha garantizado que van a entrar en un «periodo de reformas muy intenso», y así se lo ha trasladado a los inversores americanos con los que se ha reunido este miércoles.

Por su parte, los fondos de inversión y bancos se han interesado en concreto por algunas de las reformas que planea el Ejecutivo y que podrían afectar a sus intereses en España, como la ley de vivienda y la posible limitación de los precios de los alquileres, la derogación de la reforma laboral, o la reforma de pensiones; asuntos sobre los que Sánchez les ha trasladado tranquilidad, según fuentes gubernamentales.

A los fondos de inversión Sánchez también les ha garantizado que cuenta con la estabilidad política necesaria para impulsar todas las reformas necesarias, a pesar de gobernar en coalición y con un apoyo minoritario en el Congreso.

«Hasta ahora hemos podido sacar adelante todas las reformas que nos hemos propuesto. Queremos seguir colaborando no solo con nuestros socios de gobierno sino también del Parlamento», ha asegurado, antes de defender que si el año pasado logró sacar adelante los Presupuestos Generales, este año tiene previsto hacer «lo mismo». «La estabilidad y la certidumbre es muy importante para la inversión extranjera», ha recalcado.

En cuanto a las propuestas, Sánchez ha hecho especial hincapié en las relativas a transición ecológica, y ha cuestionado la posición de la Comisión Europea respecto al mercado eléctrico, al entender que sus propuestas pueden resultar «regresivas», en lugar de garantizar una «perspectiva inclusiva y no elitista». «Es fundamental tener en cuenta a los más vulnerables», ha reclamado.

En este sentido, ha señalado que el fondo que está estudiando Europa para luchar contra la pobreza energética es «pequeño». «Necesitamos tener en cuenta que estas políticas podrían resultar regresivas y crear mayor daño a segmentos más vulnerables. Como Gobierno tenemos que proteger a los más vulnerables«, ha enfatizado.

Durante su entrevista en Reuters Sánchez también ha sido preguntado por las protestas en Cuba y la posición de España al respecto, si bien no ha querido entrar al detalle y se ha limitado a señalar que España es un actor clave en Latinoamérica, y que trabaja para promover la llegada de vacunas a esta zona.

Tras su entrevista, Sánchez se ha desplazado hasta el icónico edificio Chriysler para inaugurar la nueva Oficina Económica y Comercial de España, en donde ha vuelto a defender que la economía española ya está en marcha y las buenas perspectivas que vaticinan los indicadores. «Estamos satisfechos por los logros conseguidos, y podemos mirar al futuro«, ha afirmado.

Sánchez afirma que el 80% de los nuevos positivos de Covid son entre personas sin vacunar

0

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha afirmado este martes que el 80 por ciento de los nuevos positivos de Covid-19 que se están registrando en España son entre personas sin vacunar y, en este sentido, ha precisado que «no porque no quieran vacunarse, sino porque estaban en grupos de edad que todavía no tenían acceso a la vacunas».

Así lo ha sostenido el líder del Ejecutivo durante una entrevista organizada por la agencia de noticias Reuters, en la sede del Instituto Cervantes de Nueva York, en la primera parada de su gira estadounidense, y tras reunirse con más de una docena de destacados grupos de inversión y bancos americanos, y mantener encuentros con Michael Bloomberg y o el consejero delegado de BlackRock, Larry Fink.

En línea con los nuevos casos positivos, Sánchez ha señalado que el 5 por ciento de los casos que se están notificando estas semanas son personas «plenamente vacunadas», mientras que el 11 por ciento personas que solo habían recibido una dosis.

Con todo, Sánchez ha puesto de relieve que la campaña de vacunación «está avanzando muy rápidamente porque, afortunadamente, no hay movimiento antivacunas demasiado importante en España», ha remarcado tras ser preguntado por los motivos por los que los nuevos inversores deben invertir en España.

«Estamos ya a punto de alcanzar el 70 por ciento de la población para finales de agosto, estamos ya empezando a vacunar a los jóvenes», ha zanjado. Asimismo, ha hecho alusión a estos datos para defender que España va a ser una de las economías «que más rápidamente va a crecer en el mundo desarrollado en esta fase de recuperación» y que «este es el momento (para invertir) porque se está viendo una aceleración del crecimiento económico en España».

GarciGas se consolida como la empresa de referencia en la región de Murcia y Alicante en la instalación de placas fotovoltaicas

0

El fuerte agotamiento de recursos y una gran pérdida de biodiversidad del planeta Tierra es consecuencia del abastecimiento humano. Sin embargo, el hombre ha ido siendo cada vez más consciente de ello y ha comenzado a implementar estrategias para conseguir una transformación profunda que garantice la sostenibilidad de los ecosistemas.

Una de ellas está relacionada con el aprovechamiento de la energía solar, que a través de placas fotovoltaicas genera energía eléctrica para el consumo humano. GarciGas es una empresa española especialista en energías renovables que se dedica de manera profesional a la instalación de placas fotovoltaicas.

¿Qué son las placas fotovoltaicas?

Son mecanismos conformados por celdas fotovoltaicas que transforman la energía solar en energía eléctrica. Estas celdas captan los fotones emitidos por el sol, los cuales al entrar en contacto con un material semiconductor como lo es el silicio, se convierten en electricidad, en forma de una corriente continua. Como la energía que se usa en los hogares o empresas está compuesta por corriente alterna, se requiere un inversor que convierta la corriente continua generada por la placa fotovoltaica en corriente alterna.

Luego, esta corriente alterna ingresa en la caja de conexiones del lugar y la electricidad se distribuye en función de los consumos demandados por cada equipo.

Las células solares generan un voltaje bastante lineal, no obstante, la corriente que suministren dependerá de la intensidad de la luz solar, por lo cual la misma puede variar dependiendo de la hora del día o la época del año. 

En GarciGas son especialistas en instalaciones de placas fotovoltaicas con alta eficiencia energética y apuestan por las nuevas tecnologías, ya que estas se traducen en una mejor respuesta para el medio ambiente.

¿Qué beneficios ofrece la instalación de placas fotovoltaicas con la compañía GarciGas?

Las placas fotovoltaicas de GarciGas se adaptan a las necesidades de cada cliente y prometen un mayor confort en el hogar y un importante ahorro en las facturas de energía eléctrica. Esto se logra gracias a que con la instalación de las placas, el cliente podrá generar su propia energía para abastecer su hogar, disminuyendo así el consumo de energía con las compañías eléctricas.

En GarciGas son pioneros de este servicio en la región de Murcia y Alicante. Disponen de diferentes soluciones, no solo para el hogar sino también para empresas. Con las placas fotovoltaicas, cualquier negocio puede proveerse de la energía necesaria para tener agua caliente sanitaria, calefacción o refrigeración, utilizando recursos renovables como la energía solar, aprovechando este beneficio de la naturaleza y convirtiéndose en un negocio con eficiencia energética.

Las placas fotovoltaicas suponen actualmente una de las mejores opciones a la hora de aprovechar la energía solar. Esta es una energía limpia y ecológica, no hay emisiones de gases de efecto invernadero, por lo que la convierte en una energía respetuosa con el medio ambiente. Por estas y otras razones, instalar placas fotovoltaicas con GarciGas será garantía de éxito, pues es una empresa con más de 30 años de experiencia en el sector avalada por su trayectoria y resultados.

Bertín Osborne y Repara tu Deuda lanzan el Episodio 3 de ‘Endeudados’ sobre la Ley de Segunda Oportunidad

0

/COMUNICAE/

1626692591 Entrevista Mar A Nieves Garc A

El famoso presentador de televisión entrevista a personas que sufren las consecuencias de las deudas

Bertín Osborne y Repara tu Deuda, despacho de abogados líder en España en la Ley de Segunda Oportunidad, lanzan el tercer episodio de ‘Endeudados’. VER VIDEO

En esta ocasión, el famoso presentador de televisión, Bertín Osborne, entrevista a María Nieves García, que se encuentra en estos momentos en el proceso para acogerse a la Ley de Segunda Oportunidad ya que vive en un estado actual de sobreendeudamiento. Ahora está en manos de Repara tu Deuda abogados para conseguir la cancelación de la deuda y obtener el Beneficio de Exoneración del Pasivo Insatisfecho (BEPI).

Uno de los principales objetivos por los que se ha puesto en marcha este programa, disponible en las redes sociales del despacho de abogados, es poner rostro a las personas que sufren esta dolorosa situación y romper con la mala imagen que se tiene en España de quienes acumulan deudas. “Hay muchos países, como se puede ver por ejemplo en Estados Unidos, en los que tener deudas no se considera un fracaso ni hay un estigma social hacia las personas que viven esta situación. Muchas veces, de hecho, endeudarse está vinculado a personas que han querido emprender y no han tenido los resultados que esperaban. Por eso, tenemos que empezar a verlo con normalidad como una nueva oportunidad para empezar de cero con más fuerza que nunca”, asegura Bertín Osborne.

A través de diferentes capítulos, ‘Endeudados’ seguirá mostrando historias de clientes del despacho de abogados que por distintos motivos han llegado a una situación económica crítica y que han conocido la existencia de la Ley de Segunda Oportunidad.

“Con estos episodios -explican los abogados de Repara tu Deuda-, queremos llegar a todas aquellos que tienen problemas de deudas y que no saben que existe una solución que está a su alcance”.

Bertín Osborne colabora con el despacho de abogados para que la ley llegue a más personas. “Al tratarse de una legislación -declaran los abogados- que ayuda a tantas personas a empezar una segunda vida, es necesario que sea muy conocida entre sus posibles beneficiarios. Por esta razón, se ha elegido la figura de Bertín Osborne para su difusión entre los ciudadanos”. Y es que todavía muchos desconocen su existencia y otros tienen muchos miedos por los altos honorarios que piden algunos abogados, por desconocimiento, por la falta de especialización, o simplemente porque creen que va a ser un proceso demasiado complicado.

Como puede verse en este tercer episodio, Repara tu Deuda se dedica en exclusiva a la aplicación de esta ley. Además, es el despacho de abogados pionero en España en esta legislación ya que fue creado en el año 2015, mismo año en el que entró en vigor la ley en España. Por esta razón, han obtenido más de 400 sentencias favorables a particulares y autónomos en situación de sobreendeudamiento, con un 100% de casos de éxito. Esto significa haber superado los 50 millones de euros cancelados.

Hay que decir que una de las máximas por las que se rige Repara tu Deuda abogados es que sus clientes son personas arruinadas y que, por tanto, “no tiene sentido arruinarles aún más cobrándoles más de lo que pueden pagar”. De este modo, los abogados se adaptan a la capacidad económica de cada una de las personas que acuden a ellos en busca de ayuda.

La Ley de Segunda Oportunidad se regula en el Real Decreto Ley 1/2015. Ofrece a particulares y autónomos la posibilidad de cancelar la deuda contraída siempre que quede demostrado que son deudores de buena fe, que no superan los cinco millones de euros de deuda o que no han cometido ningún delito socioeconómico en los últimos diez años.

Fuente Comunicae

Notificalectura 129

TM Grupo Inmobiliario cerró 2020 con una cifra de negocio de 161 millones

0

/COMUNICAE/

1626879592 Tminmobiliario

TM Grupo Inmobiliario tiene previsto el desarrollo de más de 3.000 viviendas hasta 2023 garantizando su presencia en las zonas de mayor demanda para el turismo residencial. La compañía cerró 2020 con unos ingresos de 161 millones de euros, 18 proyectos en curso y 1.138 viviendas en ejecución

TM Grupo Inmobiliario, compañía alicantina de referencia en el sector del turismo residencial, especialista en la construcción y promoción de segunda residencia a lo largo de la costa mediterránea, mantuvo su posición como referente en el mercado de vivienda vacacional en 2020 con 1.138 viviendas y 18 proyectos en curso en Alicante – Costa Blanca (68%), Almería (16%), Mallorca (8 %) y Costa del Sol (7%).

A pesar del impacto directo de la crisis sanitaria tanto en la actividad promotora en España como en el negocio hotelero en México por la alta dependencia de ambos del sector turístico, los ingresos del grupo alcanzaron los 161 millones de euros, (un 8 % menos respecto al ejercicio anterior), mientras que el EBITDA se situó en 24 millones de euros, (un 11% menos).

Por su parte, la compañía dispone de una sólida cartera de 1 millón de m2 de techo para desarrollar 12.000 viviendas, fruto de su continuada política de inversión estratégica en suelo. Las últimas operaciones realizadas en 2019 por valor de 42 millones de euros en Costa Blanca y Mallorca sirvieron para garantizar el plan de negocio de 2020 – 2023 que contempla el desarrollo de más de 3.000 viviendas, afianzando la presencia del grupo en las zonas de mayor demanda para el turismo residencial.

Desde el punto de vista de la comercialización, hasta que se decretó el estado de alarma TM Grupo Inmobiliario tuvo un 1º trimestre en línea con los objetivos marcados en el plan estratégico. Sin embargo, el cierre de las oficinas comerciales y las restricciones a la movilidad nacional y fundamentalmente internacional, han afectado a los niveles de ventas y entregas del año a pesar de que, tanto tras el levantamiento del primer estado de alarma como con las sucesivas desescaladas, se ha ido apreciando una recuperación de la actividad a niveles anteriores a la crisis.

A cierre de ejercicio, la compañía entregó 468 viviendas y vendió 272 unidades a un perfil de cliente mayoritariamente internacional (74%), frente a un 26% de compradores de nacionalidad española. Respecto a la procedencia, se trata de clientes de más de 27 nacionalidades diferentes encabezadas por belgas (16%), alemanes (13%) y polacos (7%) en España; y por estadounidenses (57%), mexicanos (31%) y canadienses (11%) en México.

El principal objetivo del grupo durante 2020 fue preservar la seguridad de las personas, reforzar la solvencia financiera y reorientar el plan de negocio, para garantizar la continuidad de las operaciones y el servicio en todas sus líneas de negocio.

En España, la compañía optó, por un lado, por continuar con todos los proyectos iniciados para cumplir con los compromisos adquiridos, y por otro, por adaptar y reorientar la producción en función del stock y de las previsiones de ventas. A lo largo de 2020, además, se apostó en firme por iniciar las obras de proyectos icónicos como Flamenca Village en Orihuela Costa, en febrero; Sunset Cliffs en Benidorm, en septiembre; y Es Molí des Trenc en Mallorca, en abril. Una decisión estratégica que ha permitido garantizar la demanda a corto y medio plazo y alcanzar el objetivo de preventas en los primeros meses de 2021.

En cuanto al negocio hotelero en México, a pesar de la complicada situación del sector turístico, la compañía inauguró en el mes de julio su tercer hotel en Riviera Maya, The Fives Oceanfront Puerto Morelos, con una inversión cercana a los 22 millones de euros. Con esta nueva incorporación a su portafolio TM consolida su presencia en el país y su apuesta por la actividad hotelera. Con todo, pese a la fuerte caída del turismo a nivel mundial, se tomó la relevante decisión de mantener los tres hoteles abiertos durante todo el año con niveles de ocupación mínimos. Un esfuerzo que ha contribuido a recuperar mucho antes los niveles de actividad en 2021.

Durante 2020, TM tuvo muy presente su compromiso empresarial centrando sus esfuerzos en combatir el impacto negativo de la crisis en todos sus grupos de interés. Se aprobó un adelanto de 8 millones de euros a empresas colaboradoras de las obras en curso en España para inyectar liquidez y ayudar a preservar el empleo. Desde el punto de vista social, con un presupuesto del 1% del beneficio neto, se desarrollaron más de 30 acciones en España y en México de las que se beneficiaron 1.500 personas. Entre ellas destaca la campaña de donación de alimentos en 11 municipios de 4 Comunidades Autónomas en España, y la apertura de dos comedores sociales en México.

Perspectivas para 2021
El grupo, que prevé tener en curso 1.215 viviendas durante 2021, ha iniciado el año con 18 proyectos superando los objetivos de preventas prestablecidos, consecuencia de la importante reactivación de las transacciones que se ha producido tras el fin del estado de alarma, sobre todo durante los meses de abril, mayo y junio. Asimismo, la compañía estima alcanzar una cifra de negocio superior a los 200 millones de euros.

Por otro lado, cabe destacar la fuerte apuesta por la estrategia de venta online y por una política comercial enfocada en consolidar la cercanía con el mercado internacional. TM Grupo Inmobiliario tiene previsto abrir oficinas en Suecia, Polonia, Bélgica y Alemania, para estar más cerca de sus principales mercados.

En palabras de Pablo Serna, consejero delegado: “En el 1º trimestre las ventas han mantenido una tendencia positiva estable mientras que, durante el segundo trimestre, hemos vendido más de lo que teníamos proyectado, casi un 65% del objetivo para este año. A pesar del importante impacto de la pandemia en nuestra actividad, hemos demostrado una gran resiliencia como compañía fruto de la solidez de nuestro modelo de negocio, de nuestra estructura operativa y de la solvencia financiera. Vemos 2021 con mucho optimismo, pero como un año de transición. Además de recuperar actividad y cifras a niveles precrisis, queremos avanzar en palancas fundamentales como la digitalización, la innovación, la calidad en el servicio al cliente con la apertura de oficinas en los principales mercados de Europa, y en nuestro compromiso con el entorno’.

Fuente Comunicae

Notificalectura 128

Andalucía reduce desde este jueves los aforos en hostelería

0

La Junta de Andalucía activará desde este jueves, 22 de julio, los nuevos límites de aforo contemplados para los establecimientos de hostelería con el objetivo de frenar los contagios de Covid-19, y desde las 0,00 horas del próximo domingo, 25 de julio, hará lo propio con los salones de celebraciones.

Así se recoge en la orden de 21 de julio de 2021, de la Consejería de Salud y Familias, por la que se modifica la orden de 7 de mayo de 2021, por la que se establecen los niveles de alerta sanitaria y se adoptan medidas temporales y excepcionales por razón de salud pública en Andalucía para la contención de la Covid-19 finalizado el estado de alarma, publicada este miércoles en una edición extraordinaria del Boletín Oficial de la Junta de Andalucía (BOJA).

En virtud de esta orden, que entra en vigor este jueves, 22 de julio, el día siguiente a su publicación en el BOJA con la excepción hecha de lo contemplado para los salones de celebración, y en lo que respecta a la hostelería, se establece que, en los niveles de alerta sanitaria 1 y 2, los establecimientos «no podrán superar el 75% de aforo máximo para consumo en el interior del local», y las mesas tendrán un límite de cuatro personas en interior, y de diez en exterior en el caso del nivel 1, o de ocho en el nivel 2.

En el nivel 3 de alerta, los establecimientos de hostelería «no podrán superar el 50% de aforo máximo para consumo en el interior del local», y las mesas tendrán un límite de cuatro personas en interior y de seis en exterior.

Por otro lado, para los salones de celebraciones, a partir de las 0,00 horas del domingo, 25 de julio, se reduce al 75% del aforo máximo en nivel 1, con un máximo de 200 personas y 4 comensales por mesa. En el nivel 2, el aforo máximo permitido será del 75% con un máximo de 150 personas. El servicio en barra tampoco estará permitido en el interior, mientras que en el exterior sólo estará permitido el servicio en los niveles 1, 2 y 3, siendo el consumo en mesa.

‘TOQUE DE QUEDA’ NOCTURNO

Asimismo, la orden determina que los titulares de las Delegaciones Provinciales o Territoriales competentes en materia de salud serán los encargados de «la adopción de los niveles de alerta sanitaria establecidos» en esta resolución, «junto con la aplicación de las medidas que correspondan a cada uno de ellos, incluida la limitación de la libertad de circulación de las personas en vías y espacios públicos entre las 2,00 y las 7,00 horas de la mañana» en «municipios de más de 5.000 habitantes que superen una tasa de incidencia acumulada ascendente de más de 1.000 casos a 14 días por cada 100.000 habitantes».

Al colisionar con derechos fundamentales como el de la libre circulación, esta medida deberá ser posteriormente ratificada por el Tribunal Superior de Justicia de Andalucía (TSJA).

Además, quedan exceptuados de ese ‘toque de queda’ nocturno una serie de actividades, como la «adquisición de medicamentos, productos sanitarios y otros bienes de primera necesidad; asistencia a centros, servicios y establecimientos sanitarios» y «a centros de atención veterinaria por motivos de urgencia», así como el «cumplimiento de obligaciones laborales, profesionales, empresariales, institucionales o legales», y el «retorno al lugar de residencia habitual» tras alguna de esas actividades.

También se permite la movilidad en esa franja horaria para la «asistencia y cuidado a mayores, menores, dependientes, personas con discapacidad o personas especialmente vulnerables», así como para «actividades de lonjas pesqueras, centros de expedición de primeras ventas, mercados centrales y lonjas de abastecimiento de productos agroalimentarios; repostaje en gasolineras o estaciones de servicio, cuando resulte necesario» para la realización de las actividades que se contemplan como excepciones al ‘toque de queda’.

No se encuentra prohibida tampoco por dicha restricción de movilidad el «desarrollo de actividades cinegéticas vinculadas al control de la sobreabundancia de especies cinegéticas que puedan causar daños a los ecosistemas, en los ciclos productivos de la agricultura y la ganadería y en la seguridad vial», así como los desplazamientos «por causa de fuerza mayor o situación de necesidad».

RECOMENDACIONES DE CIERRE DE PARQUES Y CONTRA LOS ‘BOTELLONES’

La orden también recoge una serie de recomendaciones dirigidas a las «autoridades locales» de «municipios o territorios que presenten una incidencia ascendente, y especialmente en aquellos que superen una incidencia acumulada de más de 1.000 casos a 14 días por 100.000 habitantes», entre las que figuran «intensificar la vigilancia en cumplimiento de la prohibición del consumo, colectivo o en grupo, de bebidas en la calle o en espacios públicos ajenos a los establecimientos de hostelería, incluidos los llamados popularmente ‘botellones’, que serán consideradas situaciones de insalubridad».

También se recomienda en municipios en esa situación «proceder al cierre de los parques y jardines entre las 23,00 y las 7,00 horas del día siguiente», y «aplazar la celebración de eventos multitudinarios hasta que no mejore la situación epidemiológica».

Por otro lado, en general «se recomienda la no realización de reuniones, fiestas o similares en domicilios o propiedades privadas en las que se agrupen más de diez personas, salvo que sean convivientes, con especial precaución en la presencia de personas que no tengan una pauta completa de vacunación o no se hayan recuperado» de la Covid-19.

CIERRES DE PLAYAS

Asimismo, en los niveles de alerta 2, 3 y 4, en el intervalo horario comprendido entre las 23,00 y las 7,00 horas del día siguiente, la Consejería establece en esta orden que «los ayuntamientos deberán tomar las medidas necesarias destinadas al cierre de las playas para cualquier actividad de ocio y esparcimiento».

Por otro lado, la orden señala que, «en el caso de los eventos multitudinarios, se recomienda que el público sólo pueda acceder a los mismos si se acredita ‘Certificado Covid Digital’ de la UE en vigor por pauta de vacunación completa, certificado de recuperación, prueba PDIA –de diagnóstico de infección activa– negativa en últimas 72 horas, o acreditación de prueba diagnóstica de infección activa con resultado negativo expedido en las 48 horas anteriores».

«RÁPIDO ASCENSO» DE LA INCIDENCIA ACUMULADA DE CONTAGIOS

Esta orden deviene de la reunión que este pasado martes celebró el Consejo de Alertas de Salud Pública de Alto Impacto, donde se puso de manifiesto que la evolución de la pandemia en Andalucía desde la anterior cita del comité de expertos –dos semanas antes– había tenido «una especial significación, motivada por el rápido ascenso del indicador de la incidencia acumulada, con un incremento de 200 puntos a nivel de la comunidad».

El ascenso de dicho índice de contagios ha sido «muy acusado en la población joven entre 16 y 29 años, en los que la tasa de incidencia duplica o triplica la tasa de incidencia media», según advierte la Consejería en la orden de este 21 de julio.

«Si bien las actuales coberturas de vacunación en Andalucía continúan en ascenso continuo, disminuyendo la transmisión y el efecto de esta enfermedad en los tramos etarios de mayor riesgo clínico, no se puede descartar que el mayor número de casos pueda empezar a influir en los indicadores de presión asistencial, en tanto no se alcanzan las coberturas vacunales necesarias y deseadas», argumenta la Consejería para justificar la adopción de las nuevas medidas restrictivas.

Ortuzar: «Entregaba los 6 votos del PNV al Gobierno de turno si garantizara un cumplimiento del autogobierno vasco»

0

El presidente del EBB del PNV, Andoni Ortuzar, ha afirmado que «ahora mismo entregaba los seis votos del PNV al Gobierno de turno para siempre, me da igual, no jugaría con ellos, si eso garantizara que hay un cumplimiento cabal y leal del autogobierno vasco».

«Lo otro nos lleva a un mercantilismo y un mercadeo, –pasamos por ser los reyes de la negociación–, ¡maldita negociación! a mí no me gusta estar entrando por la puerta de atrás a la Moncloa o en un pasillo del Congreso de los Diputados a cambio de este voto te doy no sé qué», ha indicado.

En su opinión, eso no «no debiera ser así. Es, pero no debiera ser así», por lo que ha dicho que «aquí lo que hay que hacer es cambiar un poco el chip de la voluntad política».

Ortuzar ha hecho estas afirmaciones esta tarde en Las Palmas de Gran Canaria, donde ha debatido sobre ‘El impacto de la globalización acelerada en las identidades nacionales’, dentro de una jornada dedicada a ‘Los nacionalismos en Europa’, organizada en el Campus de Verano de la Fundación Canarias Siglo XXI.

En la mesa redonda han participado, además de Ortuzar, el senador de Geroa Bai, Koldo Martínez; el profesor de Derecho Constitucional y ex portavoz de Coalición Canaria-PNC en el Parlamento de Canarias, José Miguel Ruano; y la vicepresidenta del Parlamento de Canarias, Rosa Dávila.

En su intervención, el líder jeltzale ha apuntado que «con voluntad política, los instrumentos legales que tenemos en nuestra mano, en el caso vasco la Disposición final del Estatuto de Autonomía, ampararían cualquier cambio, pero necesitamos que en el otro lado haya voluntad política».

En este sentido, ha manifestado que hay compromiso por parte del PNV de «a mitad de camino, no alterar el rumbo». «Tenemos que hacer pactos que den estabilidad y que den fiabilidad para una generación, para lo que sea», ha indicado.

Dicho esto, ha advertido de que no se puede pensar que las leyes son inmutables y que la sociedad no va a cambiar. «La sociedad vasca de hoy no tiene nada que ver con la de 78. El punto crítico es la voluntad política y el reconocimiento de la otra parte», ha insistido.

«Nosotros somos defensores del pacto, primero un pacto entre vascos y vascas, porque la sociedad vasca es compleja. Es verdad que hay una sociedad mayoritariamente abertzale, que entiende que Euskadi es una nación, pero tenemos una parte nada desdeñable de la población que se siente tan vasca como española y que quiere seguir manteniendo unos vínculos», ha relatado.

En este punto, ha destacado que este sector de la población es «muy favorable al autogobierno». «Si tú les preguntas si quiere la independencia, esa gente te dice que no, pero si preguntas si quiere más autogobierno, el noventa y tantos por ciento de la gente te dice que sí, incluso votantes de los partidos constitucionalistas o estatalistas», ha explicado.

Por tanto, ha manifestado que debe haber un consenso entre vascos, pero sobre la base de más autogobierno, «porque eso está así ya, y luego, una vez conseguido ese consenso entre vascos, que sea muy plural, lo más plural posible», ya que «no solo puede ser abertzale».

«No sería bueno para el futuro del país que el nuevo estatus que propusiéramos a Madrid solo lo respaldáramos las fuerzas nacionalistas. Creo que tiene que tener incorporada también a las otras identidades plurales del país, y luego tenemos que ser capaces de pactar esto con Madrid, y ahí es donde ¿nos espera alguien al otro lado del teléfono? ¿con qué voluntad nos espera? esa es la clave: la voluntad política de cambiar la mentalidad para construir un paraguas que dé cobijo a una relación plural de cada parte con el todo», ha dicho.

El Congreso rechaza citar a Sánchez por el cambio de Gobierno

0

La Diputación Permanente del Congreso, el órgano que sustituye al Pleno en periodos no ordinarios de sesiones como el estival, ha rechazado este miércoles citar al presidente Pedro Sánchez para que explique la remodelación de su Gabinete, así como a los 13 ministros que el PP solicitaba por distintos asuntos, entre ellos los siete nuevos, que tienen previsto comparecer a partir de septiembre para dar cuentas de sus planes.

En concreto, el PP pedía la comparecencia de Sánchez para que diese cuenta de la incorporación de siete nuevas caras en su Gabinete: Félix Bolaños (Presidencia), Raquel Sánchez (Transportes), Isabel Rodríguez (Portavoz y Política Territorial), José Manuel Albares (Exteriores), Pilar Llop (Justicia), Diana Morant (Ciencia) y Pilar Alegría (Educación).

Asimismo, solicitaba que éstos y los ministros que han cambiado de cartera –Miquel Iceta (antes Política Territorial y Función Pública y ahora Cultura y Deportes) y María Jesús Montero (ahora Hacienda y Función Pública)– hicieran los propio en sus correspondientes comisiones del Congreso para explicar la ‘hoja de ruta’ a seguir en sus respectivos departamentos.

La idea de los ‘populares’ era que los ministros acudieran a la Cámara antes de septiembre para explicar qué va a ocurrir por ejemplo con el desarrollo de la ‘Ley Celáa’, la Ley de vivienda, la reforma de los peajes comprometidos con Bruselas, la deuda de España con los ayuntamientos, la reforma de la financiación local y autonómica o el futuro de los fondos europeos, entre otras.

Sin embargo, todas estas peticiones del PP han recibido el respaldo de Vox y Ciudadanos como el grueso de todas las que se han votado. En cualquier caso, ninguna ha salido adelante porque PSOE y Unidas Podemos han recibido ayuda de sus aliados parlamentarios de ERC, PNV y Bildu, ya sea explícitamente mediante ‘síes’ o con abstenciones.

«SE VAN DE VACACIONES NADA MÁS LLEGAR», DENUNCIA EL PP

En nombre de los ‘populares’, la diputada Isabel Borrego ha subrayado que «no es razonable» que los nuevos responsables ministeriales «se vayan de vacaciones nada más llegar» o que «vayan a las televisiones», pero no al Congreso.

Por contra, el PSOE y Unidas Podemos han insistido en que no hay urgencia y en que los ministros comparecerán en los primeros días de septiembre, cuando arranque el periodo ordinario, como así lo han comunicado ya a la Cámara. El diputado de Podemos Javier Sánchez Serna ha recriminado al PP que no les dé los tradicionales «cien días de gracia».

De su lado, la socialista Belén Fernández ha defendido que no es necesario organizar 13 comparecencias extraordinarias pleno agosto para hablar de «las líneas» generales de sus departamentos. También ha recordado que los consejeros de la presidenta madrileña, Isabel Díaz Ayuso, fueron nombrados a mediados de junio y no comparecerán en la Asamblea regional hasta septiembre.

Para el diputado del PNV Mikel Legarda sería «prematuro» hacer comparecer a los nuevos ministros en agosto y es mejor darles tiempo «para tomar el pulso de sus departamentos» y que acudan en septiembre.

La Diputación Permanente también ha tumbado otras solicitudes del PP para que Montero informe, entre otras cuestiones, de la liquidación negativa de las entregas a cuenta a los ayuntamientos y comunidades autónomas que su Ministerio llevó a cabo en el ejercicio 2020 o de su «negativa» a cumplir las «justas» peticiones efectuadas por la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP).

La misma suerte han corrido las demandas de explicaciones a los titulares de Defensa, Margarita Robles, y de Exteriores, José Manuel Albares, por la entrada en España del líder del Frente Polisario, Brahim Gali. El PP pidió, sin éxito, que Albares explicara la posición de España respecto a las protestas que vienen sucediéndose en Cuba.

OTROS NOES

Un ‘no’ también han cosechado las peticiones del PP para que la vicepresidenta Nadia Calviño hablara sobre el calendario para la recepción de los fondos europeos y la reunión mantenida entre el ex director del Gabinete de la Presidencia del Gobierno Iván Redondo y un grupo de empresarios catalanes en relación al reparto de los mismos, así como la de la titular de Sanidad, Carolina Darias, por el incremento de los contagios por Covid; y la del titular de Agricultura, Luis Planas, por el futuro Plan Estratégico Nacional de España para la PAC post 2020.

También han sido rechazadas las explicaciones al ministro de la Presidencia, Félix Bolaños, por la sentencia del TC que declara la inconstitucionalidad el nombramiento como Administradora provisional única de la Corporación RTVE a Rosa María Mateo, al exdirector del Gabinete de la Presidencia del Gobierno Iván Redondo, por la reforma de la Ley de Seguridad Nacional, y a su sucesor en el cargo, Óscar López, para que detallara las líneas generales de funcionamiento del Departamento de Seguridad Nacional.

Por último, el PP ha perdido asimismo la petición de comparecencia de la presidenta de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC), Cani Fernández, por la subida de la tarifa eléctrica como consecuencia de las últimas decisiones adoptadas por el Gobierno, y por el posible conflicto de intereses en el organismo que preside respecto a las personas que tienen que valorar esas decisiones.

El juez ordena prisión al joven detenido por agredir a un sanitario en el Metro de Madrid

0

El juez de Instrucción número 46 de Madrid, en función de guardia de detenidos, ha ordenado el ingreso en prisión provisional, comunicada y sin fianza del joven de 19 años detenido por agredir a un sanitario en el Metro de Madrid.

El detenido ha pasado esta mañana a disposición del juez de Instrucción número 46 de Madrid. Tras prestar declaración, el fiscal ha solicitado que ingrese en prisión por un delito de lesiones graves pero la calificación final quedará a expensas de que la víctima pierda la visión de un ojo.

Será investigado por la supuesta comisión de un delito de lesiones agravadas y, además, el Juzgado tomará declaración al implicado y a cinco testigos de los hechos el próximo 8 de septiembre, según ha informado el Tribunal Superior de Justicia de Madrid (TSJM).

El joven de 19 años fue detenido el pasado lunes como supuesto agresor del enfermero que el pasado jueves fue agredido en un vagón de Metro de Madrid tras pedirle que se pusiera la mascarilla.

La detención tuvo en un domicilio del madrileño barrio de Villaverde cuando el joven se dirigía a su domicilio a recoger enseres personales con el objetivo probable, según la Policía Nacional, de ocultarse en otro lugar.

Para intentar eludir su arresto, el presunto agresor se había cambiado el color de pelo e incluso ocultaba los aros de las orejas para evitar ser reconocido, ha indicado la Jefatura Superior de Policía en un comunicado.

Los hechos tuvieron lugar la noche del pasado jueves en la estación de Alto del Arenal de la Línea 1 de Metro de Madrid cuando el enfermero del Hospital 12 de Octubre recriminó a un pasajero por no llevar mascarilla, obligatoria en el transporte público.

En un momento determinado, el joven atacó al sanitario con un objeto punzante y le propinó un fuerte golpe en la cara. La víctima fue atendida en el Hospital 12 de Octubre y, como consecuencia del impacto en el ojo, la víctima ha perdido parte de la visión de un ojo.

Tras ello, el presunto autor del golpe abandonó el vagón tras espetar al enfermero: ‘Ojalá te mueras, gilipollas’, según el vídeo de los hechos que ha sido difundidos en redes sociales.

Estos hechos constan en el auto, donde se indica que el agredido le dijo al investigado que se pusiera correctamente la mascarilla, lo que motivó una discusión entre ambos, y el agresor le propinó un puñetazo en el ojo a la víctima, con un objeto punzante.

Además, consideran que concurren los requisitos necesarios para acordar esta medida porque los hechos revisten «suficiente gravedad» y producen una «evidente» alarma.

Los agentes de la Brigada Móvil de la Jefatura Superior de Policía de Madrid que se hicieron cargo de la investigación lograron identificar al agresor a los pocos días de los hechos, que fueron grabados en vídeo por los testigos y difundidos ampliamente a través de redes sociales.

Así, tras diversos dispositivos policiales para su localización, los agentes de la Policía Nacional han logrado arrestar al joven este mismo lunes.

La colaboradora que puede pasar de El Hormiguero a Zapeando

El Hormiguero podría despedirse de una de sus colaboradoras más emblemáticas durante la próxima temporada y dejar que fiche por Zapeando. No sería ningún drama, ya que los dos programas son de Atresmedia, por lo que sería un cambio de cromos que daría paso a una cara nueva en el espacio de Pablo Motos.

El programa estrella de Antena 3 va a decirle adiós a una colaboradora que lleva varios años realizando una sección con ellos. A continuación, te desvelamos la colaboradora que puede pasar de El Hormiguero a Zapeando.

PILAR RUBIO VA A CONTINUAR EN EL HORMIGUERO

La Colaboradora Que Puede Pasar De El Hormiguero A Zapeando
Foto: Atresmedia

A pesar de que se ha especulado con que Pilar Rubio no iba a estar presente en la próxima temporada de El Hormiguero, la presentadora se las va a apañar para acudir un día de la semana al programa de Pablo Motos.

El fichaje de Sergio Ramos por el Paris Saint Germain ha provocado que todo el núcleo familiar se traslade a la capital francesa. Pero Pilar Rubio podría coger un avión y estar en Madrid en poco más de una hora. Además, Pablo Motos zanjó los rumores despidiendo a su colaboradora con un tajante «nos vemos en la próxima temporada«. Por lo que Pilar Rubio no es la que va a poner rumbo a Zapeando

MARTA HAZAS PODRÍA DEJAR EL HORMIGUERO

La Colaboradora Que Puede Pasar De El Hormiguero A Zapeando
Foto: Atresmedia

Marta Hazas podría dejar El Hormiguero tras siete temporadas como colaboradora. La actriz se incorporó al programa de Pablo Motos en el 2014 y se ha mantenido con una sección propia desde entonces.

La verdad es que la actriz vale para ello y a lo largo de estos años ha estado dando trucos para sacarle partido a objetos o para descubrir la función que tienen oculta. Durante la última temporada, su sección pasó a llamarse «Grandes Idehazas» en honor a su apellido. Pero a partir de septiembre, Marta Hazas podría cambiar El Hormiguero por Zapeando

MARTA HAZAS YA VISITÓ ZAPEANDO

La Colaboradora Que Puede Pasar De El Hormiguero A Zapeando
Foto: Atresmedia

Hace unos años, Marta Hazas ya visitó el plató de Zapeando para promocionar alguna de sus series. Por lo que no iría de nuevas a este programa si finalmente ficha por él. Esa tarde, ya vio con sus propios ojos como funciona el ritmo de trabajo en el espacio de sobremesa de La Sexta.

Lo cierto es que la actriz podría transformar su sección en El Hormiguero para adaptarla a Zapeando. O incluso podría tener un cambio de registro y sentarse en la mesa como colaboradora habitual del programa presentado por Dani Mateo. Aunque no iría todos los días a trabajar….

MARTA HAZAS COMPAGINA SUS APARICIONES CON LAS SERIES Y PELÍCULAS

La Colaboradora Que Puede Pasar De El Hormiguero A Zapeando

Del mismo modo que Marta Hazas solo acude un día a la semana a El Hormiguero, la actriz solo podría ir una o dos veces a la semana a Zapeando. Y es que la intérprete está inmersa en multitud de proyectos que imposibilitan que vaya más de corrido a los programas de televisión.

Sin ir más lejos, durante este año ha grabado un programa presentado por ella llamado Rutas Bizarras, que se emite en La 2, y en el que muestra lugares peculiares de la geografía española. Marta Hazas también ha estado grabando una película llamada Las niñas de cristal y que está pendiente de estreno.

¿QUIÉN SUSTITUIRÁ A MARTA HAZAS EN EL HORMIGUERO?

Pedroche
Foto: Atresmedia

Cristina Pedroche podría ser la sustituta perfecta de Marta Hazas. La colaboradora de Zapeando ya sabe lo que es tener una sección propia en El Hormiguero y es que la mujer de Dabiz Muñoz intervino durante una temporada en el programa de Pablo Motos aunque no tuvo el éxito esperado.

Sin embargo, la ausencia de Marta Hazas podría provocar que crearan una sección más potente para que Cristina Pedroche se luciera cada semana. Además, la presentadora no tiene ningún programa en la actualidad, por lo que tendría total disponibilidad para colaborar en El Hormiguero. Y se produciría un cambio de cromos entre ellas, ya que la actriz ocuparía su lugar en Zapeando.

«PEDROCHE Y ACCIÓN» NO OBTUVO EL RESULTADO ESPERADO

Pedroche
Foto: Atresmedia

Cristina Pedroche vivió un amargo debut cuando estrenó su sección propia en El Hormiguero llamada «Pedroche y acción«. En ella, la presentadora tenía que recrear una escena mítica de Misión Imposible sin haberla ensayado. Pero las cosas salieron tan mal que a la semana siguiente la vallecana le dio una vuelta de tuerca a su sección.

Dejaron aparcado esta rocambolesca idea para presentar «Patentes Pedroche«, una sección en la que ella probaba inventos que no se habían llegado a desarrollar como una camilla giratoria. En esta ocasión, Cristina Pedroche mostró su cara más relajada y divertida, nada que ver con lo anterior. Por lo que la mujer de Dabiz Muñoz podría retomar esta sección o desarrollar una diferente en la nueva temporada de El Hormiguero.

Madrid aprueba suspender los expedientes sancionadores en trámite por incumplimientos durante el estado de alarma

0

El Pleno de Cibeles ha aprobado este miércoles en una moción de urgencia, con los votos a favor de PP, Ciudadanos y Vox, suspender los expedientes sancionadores en trámite por incumplimientos durante el primer estado de alarma, pero no iniciar de oficio la devolución de los ingresos concluidos por estas sanciones cobradas por el Ayuntamiento de Madrid.

La moción ha sido presentada por el portavoz de Vox, Javier Ortega Smith, después de que el Tribunal Constitucional estimara parcialmente el recurso de inconstitucionalidad interpuesto por Vox contra el real decreto por el que el Gobierno declaró el primer estado de alarma.

En su intervención, Ortega Smith ha defendido que la diferencia entre un Estado de Derecho y «el Gobierno cubano» es que en el primero hay «que ajustarse al derecho». «No da la mismo un estado de alarma que de excepción», ha subrayado, además de insistir en que se realizó una vulneración de derechos fundamentales y que entienden que debería paralizarse cualquier tramitación de expedientes sancionadores.

En esta línea, la delegada de Seguridad del Ayuntamiento de Madrid, Inmaculada Sanz, ha destacado que es «gravísimo» para la democracia el «varapalo judicial galáctico» que ha recibido el Gobierno central por haber realizado un «uso abusivo de su poder suspendiendo derechos fundamentales con un instrumento jurídico no adecuado y todo por no someterse al veredicto del Parlamento».

De la misma forma, ha censurado el «ataque furibundo» al Tribunal Constitucional porque al presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, «no le ha gustado la sentencia». Sanz también ha reprochado que desde el Ayuntamiento han realizado un esfuerzo para cumplir esta normativa con 16 millones de euros en horas extraordinarias a policías municipales y para que luego «no valga para nada».

Así, ha precisado que van a estudiar con calma la sentencia y se dedicarán a «deshacer el entuerto» en el que les ha metido el Gobierno de España.

Por su parte, la concejala de Ciudadanos Silvia Saavedra ha incidido en que el PSOE ha realizado un «ataque» al poder judicial y que el Ayuntamiento «tiene que cumplir la ley».

En el lado opuesto, la concejala socialista Mar Espinar ha criticado que se contemple la idea de poner a los letrados municipales a trabajar de oficio a favor de los madrileños que han circulado indebidamente durante el estado de alarma y ha subrayado que el estado de alarma «salvó miles de vidas».

En esta línea, la portavoz de Más Madrid en el Ayuntamiento, Rita Maestre, ha criticado que personas se hayan dedicado a «sacar tajada política» de la pandemia y ha afirmado que la derecha «va a utilizar todas las armas, la especulación, los insultos y el ataque constante contra el Gobierno de España».

«No es una proposición preocupada por la sanciones», ha defendido Maestre, quien ha subrayado que su única intención es hacer de nuevo «oposición» al Gobierno central, algo que asegura que es «lo contrario» que hizo la oposición en el Ayuntamiento.

Las fallas de Valencia saldrán a la calle en la segunda quincena de agosto

0

La Mesa de Negociación del Bando Fallero ha aprobado este miércoles la normativa para los actos falleros de septiembre, con la principal novedad de que todo estará supeditado a la situación sanitaria del momento, y ha detallado algunos aspectos del calendario festivo: los monumentos saldrán de Feria Valencia para instalarse en las calles en la segunda quincena de agosto y las carpas volverán «como norma general» el día 29 de ese mes.

El concejal de Cultura Festiva del Ayuntamiento de Valencia y presidente de la Junta Central Fallera, Carlos Galiana, se ha reunido este miércoles en el hemiciclo municipal con diversos agentes sociales, económicos y de la cultura festiva de la ciudad, así como con representantes de varios servicios municipales, en el marco de la Mesa de Negociación del Bando Fallero.

El objetivo de la reunión ha sido terminar el anexo que incorporará la normativa que regulará las celebraciones de los actos falleros de la primera semana de septiembre. Entre las novedades principales está la supeditación de todas las autorizaciones y horarios a las restricciones que en cada momento vengan determinadas por la situación sanitaria, según ha informado la Junta Central Faller (JCF).

En este sentido, Galiana ha destacado que «todas las restricciones vigentes en el momento de la celebración de los actos serán las que determinarán los límites para cada acto programado para la primera semana de septiembre» y ha agradecido «la predisposición absoluta de todos los agentes representados en el encuentro de la Mesa de Negociación para poder hacer posibles unas celebraciones dignas y seguras».

Toda la normativa que tradicionalmente se recogía en el bando fallero ahora se incluye en un anexo que se añadirá al bando y que incluye, entre otros, las fechas principales que marcan el inicio de los preparativos para las celebraciones, así como las delimitaciones habituales referentes a movilidad, autorización de instalaciones y ocupación del dominio público.

Por ejemplo, se mantienen las restricciones de acceso en el centro de la ciudad así como otras limitaciones que se extienden hasta las Grandes Vías. También se establecen exenciones como la del pago del servicio de estacionamiento regulado con limitación horaria, que en esta ocasión se suspenderá desde las 9.00 horas del día 30 de agosto hasta el día 6 de septiembre en todo el término municipal.

Galiana ha explicado que una de las imágenes más esperadas, la de la salida de las fallas más grandes a la calle, se producirá ya en la segunda quincena del mes de agosto. Será el inicio del dispositivo para sacar todas las fallas de Feria Valencia y que vayan llegando a las plazas y las calles donde algunas de ellas ya estaban ya hace más de 14 meses.

«Confiamos en que el buen hacer de todas y todos nos lleve a una situación en que nunca más tengamos que ver las fallas almacenadas en Feria Valencia a la espera de una situación sanitaria normal», ha expresado el edil, que ha aprovechado la ocasión para agradecer la colaboración de la institución ferial durante toda la pandemia.

Siguiendo la normativa vigente en cada momento se podrán instalar carpas en unas condiciones determinadas. Como norma general se podrán instalar el día 29 de agosto, pero en determinadas circunstancias esa fecha se podrá avanzar una jornada o dos (en función de si su ubicación es un descampado o una zona para peatones o si se encuentra en un lugar sin afección a las líneas de los autobuses de la EMT, en zonas ajardinadas o de aparcamiento).

«Cada paso que damos hacia la celebración de los actos falleros de este año el próximo mes de septiembre tiene que ir acompañado por la prudencia y el llamamiento a la máxima responsabilidad individual y colectiva porque la prioridad será siempre la salud y la seguridad de todos los falleros y falleras y del resto del vecindario de nuestra ciudad», ha explicado Galiana.

Fondos de inversión americanos exploran con Sánchez oportunidades inversión en España

0

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha mantenido este miércoles en Nueva York una «exitosa» reunión con un grupo de altos ejecutivos de grandes bancos y fondos de inversión americanos, como JP Morgan o Bank of America, en la que los magnates estadounidenses han podido plantear abiertamente sus preguntas sobre las oportunidades de inversión que se presentan en España, con el plan de recuperación recién aprobado, según han informado fuentes Moncloa.

Se trata de su primer encuentro con empresarios estadounidenses dentro de la gira exclusivamente económica de tres días que ha emprendido este miércoles en Estados Unidos y que le llevará a Nueva York, Los Ángeles y San Francisco para buscar inversiones.

En su primera reunión con los inversores, que se ha celebrado en la Oficina Económica y Comercial de España, ubicadas en el icónico edificio Chriysler, han participado un total de 14 destacados fondos de inversión y bancos americanos.

En concreto, han asistido representantes de Ares Management Corporation, Bank of America, Blackstone, Bank of New York Mellon, Brookfield Asset Management, Roko Capital Management, JP Morgan, L Catterton Partners, Lone Star Funds, Morgan Stanley, Providence Equity Partners, Soros Fund Management, Wellington Management Group y AmChamSpain.

Según ha informado Moncloa, la reunión ha servido para que Sánchez les explique en persona la situación económica de España «y las oportunidades de inversión que se abren con el Plan de recuperación, transformación y resiliencia y la llegada de los fondos europeos».

«El Plan permitirá que España salga más fuerte de la crisis de COVID-19 a corto plazo, y pondrá los cimientos para un crecimiento fuerte, sostenible e inclusivo a medio plazo. Con ‘España Puede’ nuestro país afrontará con éxito la transformación digital y la ecológica, que marcarán el futuro de la economía global», ha asegurado Sánchez.

Asimismo, el Gobierno ha informado de que «los fondos estadounidenses se han mostrado muy interesados en oportunidades de inversión en los ámbitos verde, digital, industrial y formación», y también «por las grandes reformas emprendidas en España».

Además, Moncloa añade que «se han mostrado muy satisfechos de tener la posibilidad de mantener una conversación cercana con el Presidente y de plantear abiertamente sus preguntas sobre las oportunidades de inversión que se presentan en España». «Ha sido una reunión muy exitosa», añaden las mismas fuentes.

Tras este encuentro, Sánchez se ha visto con Michael Bloomberg y con el consejero delegado de BlackRock, Larry Fink, en una gira que no tiene parada en Washington ni reunión con el presidente Joe Biden, al tener un propósito exclusivamente económico, tal y como ha justificado el propio Sánchez en la entrevista que ha ofrecido a primera hora en la cadena MSNBC para arrancar su gira.

Ayuso, tras el discurso de Casado: Hay que reformar y solucionar los problemas de España

0

La presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, ha asegurado este miércoles que «más que ganar, hay que reformar y solucionar los problemas de España» porque, según ha dicho, el «mal no descansa» como demuestran las normas impulsadas por el Gobierno de Pedro Sánchez, entre las que ha citado la Ley de Memoria Democrática, la Ley de Seguridad Ciudadana o la reforma educativa, conocida como ‘Ley Celáa’

Así se ha pronunciado tras escuchar en la Junta Directiva del PP el discurso del líder del PP, Pablo Casado, quién ha afirmado que el partido está «preparado para ganar» con una agenda reformista para España. Además, se ha erigido en «única alternativa» a Sánchez, que «es ya pasado aunque él no lo sepa».

Ayuso ha tomado la palabra –junto a otros presidentes autonómicos tras la intervención de Casado– para darle la enhorabuena por «estos tres años de ilusión». Además, ha destacado que el PP está en una situación de «privilegio» para recuperar el país. «El centroderecha está de moda», ha asegurado a puerta cerrada, para apostar por dar todas las batallas y llevar a cabo las reformas que sean necesarias, según han señalado fuentes del partido.

AYUSO: «EL MAL NO DESCANSA»

Después, la presidenta madrileña ha hecho hincapié en las reformas a través de su cuenta oficial de Twitter: «Más que ganar, hay que reformar y solucionar los problemas de España. El mal no descansa: Ley de ‘seguridad’ ciudadana, Ley Celaá, Ley de ‘Memoria’ Histórica. Todo contra la libertad, la calidad educativa y la unidad de los españoles», ha enfatizado.

Fuentes de la cúpula del PP consultadas han rechazado que con ese mensaje esté lanzando algún mensaje a Casado, dado que, según han subrayado, el propio Casado ha hecho hincapié en esa agenda reformista que tendrán que llevar a cabo en cuanto lleguen a Moncloa y la propia Ayuso así lo ha reconocido en su intervención ante la Junta Directiva.

Y como prueba de su sintonía, el propio Casado ha ‘retuiteado’ esta tarde ese mensaje de la presidenta madrileña en redes sociales, igual que el de otros presidentes autonómicos que le han felicitado por su labor estos tres años con el hashtag ‘#3añosConstruyendo’.

CASADO ALMUERZA CON SU EQUIPO EN ÁVILA

Dentro de la reunión de la Junta Directiva del PP también han tomado la palabra –por vía telemática– el presidente de Murcia, Fernando López Miras, y el presidente de Castilla y León, Alfonso Fernández Mañueco, que han dado también la enhorabuena a Casado.

Además, estos tres presidentes autonómicos han expuesto la situación sanitaria en sus respectivas autonomías ante el aumento de casos de Covid en la quinta ola y han denunciado el «abandono» de Sánchez, según han informado fuentes de la formación.

Casado ha elegido este lugar simbólico en la sierra de Gredos, donde se redactó la primera ponencia de la Constitución a primeros de 1978, para hacer balance de sus tres años al frente del PP. Al término de la Junta Directiva, ha almorzado allí con su comité de dirección, según han indicado fuentes del partido.

APOYO DE TODOS LOS ‘BARONES’ DEL PP EN REDES TRAS LA REUNIÓN

Poco después de finalizar la Junta Directiva, todos los ‘barones’ territoriales del PP han utilizado las redes sociales para felicitar a Casado por su labor estos tres años como presidente del partido. Este 21 de julio de 2018 se impuso a la exvicepresidenta Soraya Sáenz de Santamaría en el proceso interno de primarias que elegió al sucesor de Mariano Rajoy.

López Miras ha afirmado que han sido tres años construyendo «más y mejor España frente a un Gobierno sectario que se olvidó de los españoles hace ya demasiado tiempo». Por eso, ha dicho que Casado es el presidente que necesitan en defensa de la libertad.

De la misma manera, Mañueco ha asegurado en su cuenta oficial de Twitter que han sido tres años «creciendo y consolidando un proyecto centrado en las personas», defendiendo «la mejor España y para todos los españoles».

FEIJÓO: «NO LO TUVO FÁCIL EN GÉNOVA NI LO TENDRÁ FÁCIL EN MONCLOA»

El presidente de la Xunta de Galicia, Alberto Núñez Feijóo, ha indicado que Casado «ni lo tuvo fácil en Génova ni lo tendrá fácil en Moncloa». Sin embargo, ha dicho que «ha demostrado que se puede ser útil» a España «trabajando desde la oposición» y «por eso está cada vez más cerca de poder hacerlo desde el Gobierno».

Por su parte, el presidente de la Junta de Andalucía, Juanma Moreno, ha subrayado que ha subrayado que están «cada día más cerca del cambio de Gobierno y del nuevo rumbo que necesita España, con Casado y el PP. «¡Todos empujamos para conseguirlo!», ha exclamado en la misma red social.

Mena: La negociación con el PSOE sobre el decreto de interinos ha sido «muy dura»

0

El diputado de Unidas Podemos en el Congreso Joan Mena ha reconocido que la negociación con el PSOE para la convalidación del decreto de interinos ha sido «muy dura», pero ha servido para poder introducir cambios que benefician tanto al colectivo como a los servicios públicos.

Además, la decisión de tramitarlo como proyecto de ley da la opción a los grupos parlamentarios de introducir enmiendas a esta iniciativa, en la que hay «margen de mejora».

Este miércoles el Gobierno ha salvado en el Congreso la convalidación del decreto ley para estabilizar empleo en la Administración Pública en una votación ajustada, gracias al apoyo acordado con ERC, Compromís y Teruel Existe, y la abstención del PNV y Más País-Equo-Los Verdes.

El acuerdo, negociado con el Ministerio de Hacienda y el PSOE, ha permitido también el apoyo de Unidas Podemos, que hasta este miércoles no confirmó su voto a favor por sus reticencias al decreto que impulsó el ahora ministro de Cultura y Deporte, Miquel Iceta, durante su etapa en Política Territorial y Función Pública.

CAMBIOS DEMANDADOS POR PODEMOS

En un vídeo en Twitter, Mena ha destacado modificaciones introducidas, como conseguir que las pruebas de los procesos de oposición no sean eliminatorias para los interinos y que la nota se produzca al final del proceso, algo que había demandado su grupo directamente a la ministra de Función Pública, María Jesús Montero.

Además, ha celebrado que se permita conservar la nota de oposición hasta 10 años para los empleados interinos de cara a los procesos selectivos, lo que aporta «ciertas ventajas» a las personas con más experiencia.

Por último, ha valorado el acuerdo para que los interinos asignados a una misma plaza durante más de 10 años puedan pasar a ser personal fijo sin oposición.

Mena ha destacado que el ministro Iceta, cuando ostentaba la cartera de Función Pública, aprobó un decreto que perseguía corregir el «abuso de temporalidad» que se estaba dando en España desde hace tiempo, algo de lo que responsabiliza a los gobiernos del PP que aprobaron la tasa de reposición cero, lo que dificultaba las convocatorias de concursos oposición para reponer vacantes.

GARANTIZAR LOS DERECHOS DE LOS INTERINOS

Tras recordar que hay sentencias europeas que señalaban ese «abuso» de interinidad, Iceta lanzó el decreto sobre el que Unidas Podemos valoró algunos aspectos como «muy positivos», dado que por primera vez se introducía el derecho de indemnización para el personal interino, que hasta ahora padecía una «anomalía» en cuanto derechos laborales.

No obstante, el también dirigente de En Comú Podem ha especificado que el texto que impulsó Iceta, si se «aplicaba mal» podía «incentivar el despido masivo» de este tipo de personal, lo que vulneraría sus derechos fundamentales y debilitaría los servicios públicos.

Por tanto, con las modificaciones efectuadas y el posterior trámite parlamentario, Mena ha destacado que se «tiene que acabar con el abuso de temporalidad» pero se precisa continuar «trabajando» para «garantizar» los derechos laborales de los interinos y no debilitar los servicios públicos.

Aedas Homes gana 10,5 millones en su primer trimestre fiscal

0

Aedas Homes obtuvo un beneficio de 10,5 millones de euros entre abril y junio, su primer trimestre fiscal, lo que supone dejar atrás las pérdidas de 4,1 millones de euros que registró en el mismo periodo del año pasado.

Pese al contexto de incertidumbre que todavía pesa en torno al coronavirus, la promotora alcanzó su récord de ventas trimestrales, con 816 nuevas unidades vendidas, elevando su cifra de ingresos a 107,5 millones de euros, cuatro veces más que hace un año.

El objetivo de Aedas es alcanzar una facturación total de 750 millones de euros a lo largo de los cuatro trimestres que componen su ejercicio fiscal, por lo que la compañía está en condiciones de cumplir con esta hoja de ruta antes de abril del año que viene.

La compañía también registró un margen bruto de sus operaciones del 32% y un resultado bruto de explotación (Ebitda) de 19,6 millones de euros, con una cartera de ventas actual que roza las 4.000 unidades por un importe de 1.200 millones de euros.

Asimismo, inició la construcción de 920 viviendas, hasta sumar un total de 4.845 unidades en curso a finales de junio, y tras completar la construcción de más de 1.200 viviendas durante el último trimestre.

«La pandemia ha incentivado la búsqueda de viviendas de obra nueva. Las cifras sin precedentes que estamos registrando constatan esa demanda sólida que persigue una vivienda con unas características muy definidas post confinamiento (eficiencia, sostenibilidad y mayores prestaciones), es decir, el producto que desde Aedas Homes venimos ofreciendo», remarca su consejero delegado, David Martínez.

HASTA 300 MILLONES DE INVERSIÓN

Con motivo de la publicación de las cuentas, el directivo también resalta el ritmo de inversión en suelo de la compañía, que ha invertido 102 millones de euros para un total de 1.340 unidades: «Nos encaminamos, por tanto, al objetivo de invertir un rango de entre 200 y 300 millones en este ejercicio».

La intención de la compañía es concentrar su inversión en suelo aprovechando las oportunidades que se presenten en estos próximos meses para reponer su cartera de suelo finalista, manteniendo así su estrategia de identificar oportunidades de inversión.

La tesorería a cierre del primer trimestre alcanzaba los 276 millones de euros tras cerrar con éxito la emisión de su primer bono ‘verde’ de 325 millones de euros.

Por ello, la promotora mantiene sin cambios su política de retribución a los accionistas, que prevé la entrega de 1,4 euros por acción el próximo 30 de julio, cumpliendo con un ‘pay-out’ del 50% sobre el beneficio, complementado posteriormente con dividendos extraordinarios.

Flexibilidad y eficiencia con la moto eléctrica Lifan E3

0

Una de las motocicletas más populares del mercado es la moto eléctrica Lifan E3, una motocicleta 100% eléctrica que se caracteriza por su flexibilidad, comodidad, eficiencia y diseño. La industria automotriz está apostando cada vez más por el lanzamiento de vehículos eléctricos al mercado, ya que estos son la mejor opción para preservar el futuro del medio ambiente.

Estas motos tipo scooter, distribuidas en España por Lifan Motos, están equipadas con motores Bosch de última generación y baterías que se pueden cargar de manera sencilla.

Un modelo rápido, sin ruidos ni C02

La scooter eléctrica se ha convertido en el vehículo ideal para ir fácilmente por la ciudad sin emitir CO2 al ambiente. Su diseño aerodinámico, llamativos colores, faros LED delanteros y traseros y cómodo sillín permite a sus conductores disfrutar de un divertido recorrido por las ciudades de España sin los molestos ruidos de las motocicletas convencionales.

Fernando Montero Mejías, director de importación y encargado de la marca en España, es un apasionado de las motos convencido de que es posible una movilidad más fácil para todos y más beneficiosa para el planeta. Por este motivo, han apostado por incorporar al sector automotor de España estas prácticas motos que poseen un motor Bosch de 1900 W y permiten un recorrido de 50 kilómetros en muy poco tiempo de manera segura. Además, se trata de vehículos que ofrecen dinamismo durante el recorrido por el tamaño de las llantas, excelente suspensión y frenos de disco.

Las motocicletas Lifan E3 utilizan baterías de iones litio. Estas baterías de última generación, fáciles de extraer a la hora de recargarlas, hacen la moto mucho más liviana. Esta batería tiene una autonomía que va desde 40 a 100 km, usando dos baterías, y puede completar su carga en solo cuatro horas.

El moderno modelo de scooter Lifan E3 está diseñado y fabricado con la más avanzada tecnología, algo que se siente en su motor y en la capacidad de regular la carga de la batería, características que generan un verdadero beneficio en la relación de calidad y precio, por su reducido precio y bajo coste por kilómetros y mantenimiento.

Lifan Motos, empresa distribuidora oficial de la marca en España, ya supera las 1.500 motos vendidas y tiene pensado incluir nuevos modelos de este tipo de vehículo que aporta comodidad, estilo y emite cero gases contaminantes al medio ambiente.

La scooter Lifan E3 dispone de una variada y exclusiva paleta de colores entre las que el cliente puede seleccionar un Purest White, Creative Orange, Midnight Black, Mysterious Blue, Inspirational Yellow o un Go Eco Green, además de una nueva combinación de colores que ha sido agregada recientemente, siendo el gris mate con toques azul eléctrico un ejemplo.

El Congreso da carpetazo en apenas un mes a la ‘Ley rider’

0

El Congreso ha aprobado este miércoles, dándole carpetazo en menos de un mes, la ‘Ley rider’ y ha enviado al Senado el proyecto de ley sin cambios respecto al decreto aprobado por el Gobierno el pasado el pasado mes de mayo. Han votado a favor el PSOE, Unidas Podemos, Esquerra Republicana, EH-Bildu y Compromís, mientras que PP, Vox y Ciudadanos lo han hecho en contra.

Al tener origen en un decreto ley, las medidas contenidas en él tienen vigencia desde su publicación en el Boletín Oficial del Estado (BOE). En este caso, desde el 12 de mayo. Sin embargo, el Gobierno dio un plazo máximo de tres meses a las empresas para dar de alta a sus repartidores a partir de entonces, por lo que cualquier cambio en estas condiciones debía tramitarse antes del 12 de agosto.

Al final no se ha introducido cambio alguno en el texto que salió del Consejo de Ministros en mayo y que fue convalidado por el Pleno un mes después. Entonces la Cámara aceptó tramitarlo como proyecto de ley, lo que abría la puerta a introducir enmiendas, una decisión avalada con el voto de PSOE y Unidas Podemos, pero que no contó con el apoyo, entre otras, de Esquerra Republicana, EH-Bildu, la CUP, el BNG o Más País-Equo.

RECHAZO DE TODAS LAS ENMIENDAS.

Todas las enmiendas presentadas han sido rechazadas por las formaciones del Gobierno, ERC y Bildu en la Comisión de Trabajo, Inclusión, Seguridad Social y Migraciones.

Entre ellas, las impulsadas por el PP y el PDeCAT para eximir a las empresas de reparto como Glovo y Deliveroo de abonar las cotizaciones no abonadas hasta ahora por no tener de alta a sus trabajadores.

Los ‘populares’ también buscaban abrir la puerta a que los trabajadores de servicios de reparto pudieran seguir siendo autónomos y limitar el acceso de la representación de los trabajadores al algoritmo, una enmienda esta última también impulsada en términos similares por Más País-Equo-Los Verdes, Ciudadanos y el PDeCAT.

CONTRATACIÓN DE LOS REPARTIDORES ANTES DEL 12 DE AGOSTO.

La reforma regula las condiciones laborales de los repartidores a domicilio por parte de las plataformas digitales, la conocida como Ley de ‘riders’, obliga a contratar a estos trabajadores como asalariados en un plazo máximo de tres meses, esto es, hasta el 12 de agosto.

Afecta a las relaciones laborales entre las plataformas dedicadas al reparto o distribución de cualquier producto y sus trabajadores, es decir, que no afecta sólo a las empresas de reparto de comida a domicilio como Glovo, Uber Eats o Deliveroo.

PRESUNCIÓN DE LABORALIDAD.

La norma reconoce la presunción de laboralidad de los trabajadores que prestan servicios retribuidos de reparto a través de empresas que gestionan esta labor mediante una plataforma digital, en línea con la sentencia que dictó el Tribunal Supremo en septiembre de 2020, en la que establecía que los repartidores son trabajadores por cuenta ajena y no autónomos.

Según los datos del Ministerio de Trabajo, la Inspección de Trabajo y Seguridad Social ha laboralizado más de 16.000 relaciones laborales, con un impacto económico que ha cifrado en 29 millones de euros. Tras su publicación en el BOE el pasado 12 de mayo, las plataformas digitales de reparto tienen de plazo hasta el 12 de agosto para contratar a sus trabajadores como asalariados.

LA EMPRESA ESTÁ OBLIGADA A INFORMAR CÓMO FUNCIONAN SUS ALGORITMOS.

Asimismo, la norma contempla que la representación legal de los trabajadores deberá ser informada de las reglas que encierran los algoritmos y los sistemas de inteligencia artificial que pueden incidir en las condiciones laborales por las que se rigen las plataformas, incluyendo el acceso y mantenimiento del empleo y la elaboración de perfiles.

En concreto, recoge en el Estatuto de los Trabajadores que todas las empresas (no sólo las plataformas de reparto) deben informar de los parámetros, reglas e instrucciones en los que se basan los algoritmos o sistemas de inteligencia artificial que afectan a la toma de decisiones que pueden incidir en las condiciones de trabajo, el acceso y el mantenimiento del empleo, incluida la elaboración de perfiles.

Carrefour España implanta ‘La Hora Silenciosa’ en sus centros para personas con autismo

0

Carrefour España implantará ‘La Hora Silenciosa’ en todos sus hipermercados a partir de este sábado 24 de julio, en el marco de su compromiso con las necesidades de las personas con discapacidad y coincidiendo con el 20 aniversario de su Fundación.

Esta medida, que se hará extensiva al formato supermercados de aquí al mes de septiembre, tiene el objetivo de favorecer la inclusión social y la participación activa de las personas con Trastorno del Espectro del Autismo (TEA) e hipersensibilidad sensorial en actividades del día a día.

Esta participación en determinadas situaciones, o entornos, se ve dificultada a causa de factores como la sobrestimulación en parte, debido a que un alto porcentaje de personas con TEA presenta alteraciones en el procesamiento de los estímulos sensoriales que pueden provocar incremento de los niveles de estrés y malestar intenso.

Esto ha llevado a Fundación Solidaridad Carrefour a promover, junto a Autismo España y Fundación Reina Sofía, la adopción de determinadas medidas de regulación de la sobrecarga estimular en los diferentes centros Carrefour en España para favorecer la participación activa de las personas con autismo e hipersensibilidad sensorial en la sociedad y contribuir a evitar una potencial desconexión de su entorno social.

Para ello, todos los sábados de 15.00 a 16.00 horas, se reducirá la intensidad lumínica y sonora en los hipermercados y supermercados Carrefour de España, lo que implica una intervención en la iluminación general del centro y los sistemas de comunicación visual y auditiva.

De esta forma, durante este tramo horario, se desconectará el hilo musical y, salvo para comunicaciones de emergencia, se evitarán los mensajes de megafonía. También se disminuirá el sonido de las cajas y se minimizará el uso de herramientas y la realización de tareas consideradas «sensibles» desde el punto de vista sensorial.

Estas medidas irán acompañadas de acciones de sensibilización acerca de las necesidades de las personas con TEA y sus familias. Entre otros, haciendo participes tanto a clientes como a colaboradores de las barreras de participación social a la que se enfrentan las personas con autismo cada día.

Para ello, miles de colaboradores de Carrefour España recibirán una información específica en esta materia con el objetivo de avanzar hacia de una sociedad cada vez más diversa e inclusiva, según los impulsores de la iniciativa.

García Egea recalca que el PP lidera el centro-derecha y es primero en los sondeos

0

El secretario general del PP, Teodoro García Egea, ha recalcado este miércoles que el Partido Popular lidera el centro-derecha y es «primero» en los sondeos con un liderazgo «indiscutible» mientras que el PSOE tiene cuenta con «un líder cuestionado y un partido deshecho». Dicho esto, ha recalcado que solo Pablo Casado «puede frenar» al jefe del Ejecutivo, Pedro Sánchez.

Así se ha pronunciado García Egea en su intervención –a puerta cerrada– ante Junta Directiva Nacional del PP, máximo órgano del partido entre congresos, dónde ha expuesto su análisis de gestión coincidiendo con el tercer aniversario de Pablo Casado al frente del PP. El 21 de julio de 2018 se impuso a la exvicepresidenta Soraya Sáenz de Santamaría tras un proceso interno de primarias.

Durante la reunión, Casado ha afirmado que el PP ha puesto fin a la «travesía del desierto» y está «preparado para ganar», siendo la «única alternativa» a Sánchez. A partir de este viernes, los diputados y senadores del PP harán hincapié en ese mensaje en sus circunscripciones, subrayando que se ha abierto «un cambio de ciclo», según han confirmado fuentes de la dirección del partido.

UNA PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA «INEQUÍVOCA»

García Egea ha sacado pecho del trabajo realizado estos tres años y ha resaltado que no existen las casualidades sino que la solidez del proyecto que señalan las encuestas se basa en una «visión política clara y una planificación estratégica inequívoca», según fuentes de la formación.

Pese a que el barómetro del CIS publicado este martes sitúa al PSOE en cabeza, García Egea ha recalcado que hoy el PP es «líder del centro-derecha y el primero según todas las encuestas». Además, ha recordado que Casado ya dijo que la reunificación del centro-derecha debía hacerse «ensanchando el espacio del PP desde la centralidad y la moderación».

Tras asegurar que el PP ha vivido momentos «complejos», ha recalcado que su labor en estos tres años ha permitido que hoy tenga proyecto y tenga partido mientras que el PSOE tiene un líder cuestionado, un partido deshecho y ausencia de proyecto alguno».

EL PP, «UN PARTIDO FUERTE, RENOVADO Y UNIDO»

García Egea ha asegurado que el PP tiene «un líder indiscutible; un partido fuerte, renovado y unido; y un proyecto de futuro para España» que expondrán en la Convención Nacional del PP de octubre que se celebrará en Valencia, han añadido las mismas fuentes.

García Egea ha señalado que solo el PP puede ofrecer a los españoles una «alternativa moderada, centrada, reformista y de libertad que tanto necesita el país». «Hoy solo Pablo Casado puede frenar a Sánchez», ha proclamado.

Una vez más, el ‘número dos’ del PP ha insistido en la idea de que «sin partido no hay gobierno» y ha indicado que frente a los discursos basados en la «mentira» de Sánchez la solución pasa por «la revolución de las promesas cumplidas» que plantea el Partido Popular.

Tras asegurar que quedan dos años de «intenso trabajo» por delante antes de las generales y «no va a ser fácil», ha pedido a los suyos hacer que el proyecto del partido llegue a todos los españoles, según fuentes ‘populares’.

VARIOS PRESIDENTES TOMAN LA PALABRA TRAS EL DISCURSO DE CASADO

Durante la reunión de al Junta Directiva Nacional del PP, varios presidentes autonómicos como Isabel Díaz Ayuso (Madrid), Fernando López Miras (Murcia) y Alfonso Fernández Mañueco (Castilla y León) han tomado la palabra –también a puerta cerrada– para felicitar a Casado por sus tres años de mandato al frente del PP y la labor que ha realizado.

Ayuso ha señalado que el centro-derecha «está de moda» y ha hecho hincapié en que hay que el PP tendrá que hacer reformas cuando llegue a Moncloa, mientras que López Miras ha puesto el acento en que Casado ha rearmado el partido en un tiempo récord, según fuentes de la formación.

Por su parte, Mañueco ha asegurado que Casado es «el presidente que necesita España» y que están «unidos» en torno a su Presidencia. También ha tomado la palabra la presidenta del PP en Canarias, Australia Navarro, que ha agradecido al líder del PP que esté pendiente de los intereses de las islas.

A instancias de Casado, estos presidentes autonómicos han explicado ante la Junta Directiva cómo está la situación sanitaria en su comunidad ante el aumento de los contagios. Todos ellos han denunciado el «abandono de Sánchez», según el PP.

CCAA del PP, Cataluña, Euskadi y Valencia piden flexibilización en el reparto de los fondos para educación

0

Las comunidades autónomas gobernadas por el PP como Madrid, Andalucía y Galicia, así como Cataluña, País Vasco y Comunidad Valenciana (esta última del PSPV), han criticado los criterios para el reparto de fondos, y han pedido al Ministerio de Educación y FP flexibilización a la hora de implementar los mismos para que se puedan destinar a las necesidades de cada territorio.

La ministra de Educación y FP, Pilar Alegría, se ha reunido este miércoles con los consejeros de las 17 comunidades autónomas en la Conferencia Sectorial de Educación, donde se ha aprobado la distribución y los criterios de reparto de créditos de Cooperación Territorial por valor de más de 1.486 millones de euros. De estos fondos, validados en Consejo de Ministros en junio y la semana pasada, 1.398 millones proceden de los componentes 19, 20 y 21 del Mecanismo de Recuperación, Transformación y Resiliencia.

A la cita han acudido todos los consejeros autonómicos de manera presencial, a excepción del de Canarias, que ha estado presente de manera online. Han asistido todos los consejeros del ramo, menos los de Andalucía, Murcia y Madrid, comunidades que han mandado a otros representantes.

Desde Andalucía, se ha insistido en la necesidad de «flexibilizar» la implementación de los fondos europeos para que se puedan destinar a las necesidades de cada territorio, y se ha solicitado fondos específicos para el curso 2021-2022 para cubrir las medidas de carácter extraordinario por la pandemia, según ha explicado la viceconsejera de Educación y Deporte de la Junta de Andalucía, María del Carmen Castillo.

«No estamos contentos porque pensamos que son fondos de la UE y, por tanto, cada comunidad podría haber aportado los proyectos que consideraba más eficientes para su comunidad educativa», se ha quejado la viceconsejera de Política Educativa de la Comunidad de Madrid, Rocío Albert, en declaraciones a los medios. Además, Albert ha criticado la cantidad que percibirá la Comunidad, un 10,8% cuando, según ha dicho, le correspondería un 15% por población estudiantil o un 19% por PIB. «Recibimos menos de lo que recibe la Comunidad Valenciana, teniendo dos millones más de habitantes», ha expuesto.

Tampoco País Vasco está contento con el reparto: «Hemos trasladado nuestra actitud crítica porque no ha habido mayor posibilidad para negociar de una manera amplia y respetando esa actitud que trasladaba la ministra de colaboración, hemos trasladado nuestra abstención con respecto a la gestión de los fondos europeos», ha señalado el consejero de Educación del País Vasco, Jokin Bildarratz.

Desde la Comunidad Valenciana, su conseller de Educación, Cultura y Deporte, Vicent Marzà, ha valorado «positivamente» la cantidad que se destinará a la educación de fondos UE, pero ha destacado que «algunos consejeros», como los de País Vasco, Cataluña o Galicia, según ha dicho, han planteado «flexibilización. «Hemos pedido que pudieran ser flexibilizados los criterios de reparto y ejecución», añade el conseller, con el objeto así de «poder adaptarlos a la realidad de cada territorio».

OTRAS CCAA, DE ACUERDO

Por el contrario, comunidades como la de Castilla-La Mancha, Aragón o Extremadura, se han mostrado de acuerdo con los criterios de distribución de los fondos así como con las cantidades percibidas.

«Nosotros nos hemos mostrado conformes, algunas comunidades han mostrado que no estaban tan conformes con esa distribución, nosotros creemos que sí, hay que entender que son fondos europeos y van destinados a dos cuestiones que son plenamente reconocibles: el desarrollo y modernización de los centros a través de la digitalización y para aquellos que son más vulnerables», ha afirmado la consejera de Educación, Cultura y Deportes de Castilla-La Mancha, Rosana Rodríguez.

Desde el Gobierno de Aragón, el consejero de Educación, Felipe Faci, ha afirmado que la valoración sobre el tema de los fondos ha sido «positiva», destacando también el «amplio consenso por parte de todas las comunidades autónomas». «No podemos estar al margen», ha advertido.

También valora positivamente la distribución y criterio de reparto de los fondos la consejera de Educación y Empleo de la Junta de Extremadura, Esther Gutiérrez, ya que considera que estos fondos extraordinarios de la UE son «muy necesarios para la transformación» del sistema educativo de la región. «Estamos muy satisfechos», ha celebrado.

ANTEPROYECTO DE LEY DE LA FP

Además de los fondos, la ministra ha abordado también con los consejeros el Anteproyecto de Ley Orgánica de Ordenación e Integración de la Formación Profesional, un proyecto que, en general, suscita algo más de consenso entre los territorios.

Este Anteproyecto de Ley fue presentado en primera lectura en Consejo de Ministros el pasado 15 de junio y ha seguido recabando aportaciones desde entonces. La semana pasada, la ministra presentó el proyecto en el Pleno del Consejo General de la Formación Profesional y en el Pleno del Consejo Escolar del Estado, y este martes lo hizo en la Conferencia Sectorial del Sistema de Cualificaciones y Formación Profesional para el Empleo.

Desde la Comunidad de Madrid, la viceconsejera ha solicitado a la nueva ministra un mayor clima de colaboración y de entendimiento, además de que se tenga en cuenta las propuestas realizadas por las comunidades autónomas. Según asegura, hasta el momento, el anteproyecto de Ley de FP presentado por el Ministerio no recoge ninguna de las sugerencias, mejoras o rectificaciones planteada por las comunidades a esta normativa. «Nuestra posición no es favorable hasta que no veamos incorporado lo que hemos solicitado», manifiesta Rocío Albert.

También ha mostrado discrepancias la consejera de Educación y Deporte de la Junta de Andalucía, que ha expuesto en la Sectorial que, aunque comparte la convicción que queda reflejada en el anteproyecto de Ley de FP sobre el papel «clave» que deben jugar estas enseñanzas en el presente y el futuro de los jóvenes para el acceso a un mercado laboral cada vez más complejo, considera que la normativa, «siendo oportuna», dibuja un horizonte «cortoplacista» y adolece de «falta de determinación».

Asimismo, la Xunta de Galicia demanda una mayor participación en la elaboración de la nueva ley de FP, con el fin de corregir los defectos que, a su juicio, presenta el anteproyecto para que así «no se convierta en una nueva ley Celaá».

En cualquier caso, la mayoría de territorios ven con buenos ojos el Anteproyecto de Ley. «Es una ley que nosotros aplaudimos, nuestra opinión es favorable», señala la consejera extremeña, mientras que desde Aragón y País Vasco ponen el foco en que el proyecto normativo está alineado con las políticas que se quieren llevar a cabo en sus respectivas comunidades.

«Es una ley que Castilla-La Mancha va a apoyar incondicionalmente. Hemos mostrado cada uno nuestras opiniones, y en general hay consenso en que el anteproyecto es transformador», comenta la consejera manchega. También desde la Comunidad Valenciana resaltan que la valoración de este borrador es «muy positiva», según ha afirmado su conseller, que también ha subrayado que «ahora es buen momento» para modernizar la FP.

Por su parte, la ministra ha reiterado su voluntad de buscar el consenso y el diálogo en el proceso de consolidación del nuevo modelo de FP impulsado por el Ministerio. «La cooperación entre administraciones no solo es un cauce obligado de colaboración institucional, sino que es también el mejor mecanismo para enriquecer y mejorar la gestión del sistema educativo en beneficio de toda la ciudadanía –ha dicho–. Trabajemos juntos, desde la lealtad institucional, y con la convicción de que desde la unidad contribuiremos a mejorar la educación y la vida de todas las personas».

Renta Corporación sale de pérdidas y gana 2,4 millones hasta junio

0

Renta Corporación ganó 2,4 millones de euros en el primer semestre del año, frente a las pérdidas de 1,3 millones de euros que registró en el mismo periodo del año pasado a causa del fuerte impacto de la crisis sanitaria en el mercado inmobiliario.

Con estos resultados, la compañía confirma la evolución favorable de la actividad, anticipada ya en los primeros tres meses de 2021, y prevé seguir por esta senda de crecimiento a medida que la vacunación se extienda a toda la población.

La inmobiliaria confía así en que el sector siga siendo un valor refugio para la inversión por su capacidad de generar rentabilidades atractivas en el entorno actual de tipos de interés muy bajos, esperando la normalización de la actividad en el segundo semestre del año para alcanzar el ritmo anterior a la pandemia en 2022.

Su pronóstico es cerrar el año con un beneficio neto de 9 millones de euros, en contraste con las pérdidas de 8,8 millones registradas en 2020, aunque todavía muy por detrás de los 17,1 millones de euros que ganó en 2019, antes de la crisis del Covid-19.

En este primer semestre, los ingresos de su negocio transaccional alcanzaron los 30,6 millones de euros, un 34% más, con el cierre de varias operaciones de venta en Madrid y Barcelona: tres residenciales, tres hoteleras, dos de oficinas y una logística.

La inmobiliaria cuenta con una cartera de negocio de 169,1 millones de euros, incrementándose en un 30% en comparación con la del cierre del ejercicio anterior, una tesorería de 8,6 millones y un apalancamiento del 41% sobre el activo.

Asimismo, la venta por parte de Renta Corporación al fondo australiano Aware Super de aproximadamente la mitad de las acciones de las que es titular de Vivenio supondrá una entrada de tesorería de 12,7 millones de euros adicionales.

La Fiscalía pide 5 años de cárcel para acusado de estafar más de 210.000 euros a la suegra de su hermana

0

La Fiscalía de Área de Gijón solicita una condena de cinco años de prisión para un acusado de estafar más de 210.000 euros a la suegra de su hermana. La vista oral está señalada para este jueves, 22 de julio, en la Sección Octava de la Audiencia Provincial, con sede en Gijón, a las 10.00 horas.

El Ministerio Fiscal sostiene que el acusado convenció a la víctima, a la que unía una relación de confianza ya que era hermano de su nuera, y además le hacía desde hacía años la declaración de la renta, para que abriera tres cuentas bancarias para, a través de Internet, llevar a cabo la compra y venta de acciones y otros productos financieros, y el traspaso entre ellas el dinero obtenido de dichas operaciones.

Según el relato fiscal, la víctima tenía plena confianza en el acusado, al que consideraba una persona seria y mucho más capacitada que ella en el ámbito financiero. La víctima no solo accedió a la apertura de las cuentas siguiendo las indicaciones del acusado, sino que, basándose en la ausencia absoluta de dudas sobre la integridad del mismo, le facilitó las claves precisas para que él pudiera invertir su dinero por Internet.

El acusado comenzó a realizar la compra y venta de productos financieros en nombre de la víctima, viendo con el paso del tiempo que la mujer ejercía un nulo control sobre sus operaciones y que se daba por satisfecha con la información verbal que le suministraba. Así, decidió abusar de la facilidad que le reportaba su posición para enriquecerse.

De esta forma, el acusado solicitó la emisión de dos tarjetas de crédito en nombre de la víctima, sin su conocimiento, y pidió vía Internet tres préstamos, entre febrero y mayo de 2017: el primero, por importe de 24.000 euros; el segundo, por 19.000 euros; y el tercero, por importe de 18.000 euros. Para la concesión de estos préstamos no se exigía ni firma ni presentar documentación alguna, al considerar la entidad bancaria al supuesto solicitante un cliente solvente.

A partir de ahí, el acusado, desde enero de 2017 a mayo de 2018, sirviéndose de las tarjetas y de las claves que poseía para operar con las cuentas, realizó traspasos de dinero, extrajo dinero en cajeros, efectuó pagos y compras, todo ello por importe de 210.695 euros, hasta vaciar progresivamente las cuentas.

El descubierto que esto generó y el que no se pudiera hacer frente a los pagos de los préstamos provocó que la entidad bancaria se pusiera en contacto con la víctima, que hasta ese momento desconocía lo que estaba sucediendo.

La Fiscalía considera que los hechos son constitutivos de un delito continuado de estafa y solicita que se condene al acusado a 5 años de prisión, inhabilitación especial para el derecho de sufragio pasivo durante el tiempo de la condena y multa de 10 meses, con una cuota diaria de 30 euros y una responsabilidad personal subsidiaria en caso de impago de un día de privación de libertad por cada dos cuotas impagadas.

En concepto de responsabilidad civil, el Ministerio Fiscal solicita que el acusado indemnice a la víctima con 210.695 euros, más los intereses legales correspondientes y el abono de las costas procesales.

El Chiringuito: la mentira por la que muchos han dejado de ver el programa

El chiringuito de Jugones es la tertulia futbolística por excelencia de la televisión. El programa, presentado y dirigido por Josep Pedrerol, reúne a varios colaboradores para comentar la jornada en el deporte rey, aunque siempre centrados en el Real Madrid y en el Barcelona. Las grescas entre los tertulianos hacen que sea considerado como el “Sálvame del fútbol”.

Sin embargo, hay muchos seguidores del programa que se encuentran descontentos por el modus operandi con el que trabajan. A continuación, te mostramos la mentira por la que muchos han dejado de ver El Chiringuito.

EL CHIRINGUITO NO CIERRA POR VACACIONES

El Chiringuito: La Mentira Por La Que Muchos Han Dejado De Ver El Programa
Foto: Atresmedia

Aunque otros años por estas fechas, El Chiringuito estaría cerrado por vacaciones, este año la cosa cambia. La caliente actualidad informativa y las competiciones deportivas a punto de arrancar han provocado que el programa de Josep Pedrerol no deje de emitirse, ya que los futboleros se quedarían huérfanos de su tertulia favorita.

El año pasado tampoco se fueron de vacaciones, ya que debido al parón del coronavirus las competiciones se reanudaron a principios del verano, por lo que hubo partidos durante toda la estación estival. En este caso, los Juegos Olímpicos y el arranque de la Liga van a ocupar todo el mes de agosto…

LOS SUSTITUTOS DE PEDREROL DURANTE EL VERANO

Sustitutos
Foto: Atresmedia

Aunque El Chiringuito no vaya a cerrar, su presentador sí que se va a coger unas merecidas vacaciones. Y no solo él, ya que todo el equipo va a ir rotando para descansar durante unas semanas. Por este motivo, Josep Pedrerol ha dejado a cuatro miembros de su confianza a cargo del espacio de las madrugadas de Mega.

Edu Aguirre, Juanfe Sanz, Darío Montero y Álex Silvestre se van a turnar para presentar El Chiringuito. Estos cuatro chicos son redactores del programa, por lo que conocen todos los entresijos de como funciona. Pero se ha extendido una queja en las redes sociales, por la que muchos seguidores de la tertulia han dejado de verla…

LA POLÉMICA DE LOS AUDIOS DE FLORENTINO PÉREZ

El Chiringuito: La Mentira Por La Que Muchos Han Dejado De Ver El Programa

La actualidad deportiva de este verano está siendo muy polémica porque han salido a la luz varios audios de Florentino Pérez en los que critica a figuras del madridismo. El presidente del Real Madrid fue grabado sin su consentimiento durante una comida y parece que estaba muy cómodo porque no dejó títere con cabeza.

A los últimos grandes madridistas como son Raúl González o Iker Casillas los calificaba como «grandes estafas«. Florentino también ha tenido palabras para Cristiano Ronaldo, Mesut Özil o José Mourinho, entre otros. Pero gran parte de los medios de comunicación, entre ellos El Chiringuito, no se han hecho eco de estas filtraciones…

LAS EXPLICACIONES DE EL CHIRINGUITO PARA NO HABLAR DE LOS AUDIOS

El Chiringuito: La Mentira Por La Que Muchos Han Dejado De Ver El Programa
Foto: Atresmedia

El Chiringuito es un programa en el que tiene cabida la interacción social, ya que aparecen tuits con opiniones de los espectadores en pantalla. Y también, tienen a una persona encargada que recoge el ambiente que se cuece en las redes sociales.

Pues bien, los seguidores del programa estaban pidiendo insistentemente que comentaran los polémicos audios de Florentino Pérez. Sandra Díaz, la encargada de la redes sociales, tuvo que salir del paso y, sin mencionar directamente al tema, decir que no se iban a hacer eco de grabaciones que habían sido publicadas sin permiso del afectado. ¡Ver para creer!

LAS VERDADERAS RAZONES POR LAS QUE NO HABLAN DE ELLO

Floren
Foto: Atresmedia

La buena relación entre Josep Pedrerol y Florentino Pérez es un hecho. El presidente del Real Madrid siempre escoge a El Chiringuito para conceder entrevistas porque sabe que no le van a realizar ninguna pregunta incómoda.

De hecho, Florentino rompió su silencio en este programa cuando se anunció el intento de crear una Súper Liga con los mejores equipos europeos. Para mantener la buena sintonía entre el espacio de Mega y la directiva del club blanco han decidido omitir la filtración de las grabaciones de Florentino Pérez excusándose en que no dan cabida a conversaciones del ámbito privado.

LAS OTRAS VECES QUE SÍ HAN HABLADO SOBRE AUDIOS PRIVADOS

El Chiringuito: La Mentira Por La Que Muchos Han Dejado De Ver El Programa

Al oír esas explicaciones, muchos seguidores de El Chiringuito han puesto el grito en el cielo puesto que en otras ocasiones se han recreado en las grabaciones privadas. De hecho, la propia cuenta de Twitter del programa da muestras de ello y es que hablan de audios filtrados sin cortarse un pelo.

Por este motivo, multitud de espectadores de El Chiringuito han afirmado que van a dejar de ver el espacio de Josep Pedrerol porque según ellos «se les ha visto el plumero«. En esta ocasión, protegen a Florentino Pérez cuando otras veces los tertulianos se han ensañado con las víctimas de otras grabaciones de mucho menos calado. El programa habría sacado unos grandes datos de audiencia si hubieran tratado este tema, pero han preferido que pase el chaparrón y que el presidente del Real Madrid no se vea salpicado.

Abraham Mateo y Danny Romero juntos en ‘Aunque Lloraré’

0

Los cantantes gaditano Abraham Mateo y canario Danny Romero presentan ‘Aunque lloraré’, su single en colaboración que viene acompañado del correspondiente videoclip.

‘Aunque lloraré’ ha sido producida por el propio Danny Romero junto a David Cuello y con composición de ambos junto a José Cano, Edgar Andino y Abraham Mateo, en un reggaetón con elementos tropicales que cuenta una historia de desamor.

Abraham Mateo Danny Romero   Aunque Lloraré

Danny Romero, también compositor y productor, comenzó su carrera como DJ luego de lanzar su primeros sencillos ‘Agáchate’ (2012) y ‘Motívate’ (2013), dos de sus mayores éxitos. Su estilo musical ha sido descrito con la música de baile latina como referencia, pero pasa también desde el house latino hasta los sonidos urbanos, como el reguetón y el hip hop. También destaca por colaboraciones con otros artistas (Juan Magán, Maluma, Becky G, Cruz Cafuné, Lérica, o más recientemente, ‘Se me va’ con Lil Moliner) y cientos de millones de streams que abalan su trayectoria. En 2018, publicó su primer álbum “11:11” y este nuevo tema llega tras otros como ‘Agáchate’, ‘El Hipo’, ‘Se Me Va’ o ‘De Tranquilote’.

Abraham Mateo Danny Romero   Aunque Lloraré

Abraham Mateo, se hizo famoso cantando con apenas 9 años en “Menuda noche” (un programa de la televisión andaluza) y al año siguiente, 2009, grabó su debut homónimo con la discográfica EMI. Luego en 2012 cambió a Sony Music, con la cuál ha publicado ya varios albums, destacando singles como ‘Señorita’, ‘Girlfriend’, ‘Lánzalo’, ‘All the girls’, ‘Loco enamorado’ (con Farruko & Christian Daniel), ‘Se acabó el amor’ (con Yandel & Jennifer López) o ‘Pegamos tela’ (con Lérica & Omar Montes). Es uno de los cantantes más escuchados en Spotify en España y Latinoamérica con casi 22 mil oyentes. Recientemente lanzó singles commo ‘Ni te imaginas’ o ‘Aunque estés con él’, participó en la producción de la última canción de Lérica y ha estado en el estudio de grabación con Luis Fonsi.

Letra ‘Aunque Lloraré’ de Danny Romero & Abraham Mateo

[Intro: Danny Romero]
Dime por qué
Ahora tú decides regresar
Si me decías que todo iba mal
¿No te cansaste de jugar ya con mi mente?
Dime para qué
Prefieres siempre hacerme llorar
No comprendes que no vale ignorar
Todos tus errores los tengo presentes (No, no, no)

[Coro: Danny Romero & Abraham Mateo]
Y aunque lloraré, eh-eh-eh-eh
Tú vas a llorar má’, ah-ah-ah-ah
No volveré a caer, eh-eh-eh-eh
Si tе quitas ese ego, tе dejo para luego (Abraham Mateo, -eo)

[Verso 1: Abraham Mateo]
Lo que necesito e’ una toalla y tomar el sol
Estar con lo’ amigo’ bebiendo alcohol
Perreando lento y ahora que estoy contento
Me pides que te dé otro intento
Pues claro que no
Que ya no estoy pa dolores de cabeza
Que no, que, tanto bailar sea mi único problema
Que no, que no, que ahora estoy mejor
Dile, Danny, que se rompa el altavoz

[Coro: Danny Romero & Abraham Mateo]
Y aunque lloraré, eh-eh-eh-eh
Tú vas a llorar má’, ah-ah-ah-ah
No volveré a caer, eh-eh-eh-eh
Si te quitas ese ego, te dejo para luego
Y aunque lloraré, eh-eh-eh-eh
Tú vas a llorar má’, ah-ah-ah-ah
No volveré a caer, eh-eh-eh-eh
Si te quitas ese ego, te dejo para luego

[Post-Coro: Danny Romero]
Tumbado en la playita se me curó
Con una cervecita mi corazón
Sequé mi’ lagrimita’ con el calor
Y to’ el daño que me hiciste se me olvidó

[Verso 2: Danny Romero & Abraham Mateo]
Ya vete con tu’ maleta’ por ahí a dar una vuelta
Se te cayó la careta, ya nadie te soporta
Me sé toda’ tus faceta’, pa’ conquistar a las fiera’
Conmigo no funciona, te falta carretera
Lo que necesito son una’ vacaciones, no dar explicaciones
Viajarme el mundo entero y romper muchos corazones
Sabía que tú volvería’
Que te comería la melancolía
De verdad pensar que a ti regresaría

[Coro: Danny Romero]
Y aunque lloraré, eh-eh-eh-eh
Tú vas a llorar má’, ah-ah-ah-ah
No volveré a caer, eh-eh-eh-eh
Si te quitas ese ego, te dejo para luego

[Post-Coro: Abraham Mateo]
Tumbado en la playita se me curó
Con una cervecita mi corazón
Sequé mi’ lagrimita’ con el calor
To’ lo malo que me hiciste se me olvidó

[Outro: Danny Romero & Abraham Mateo]
¡Danny!
Danny Romero en la casa
Danny Romero, oh, oh
Abraham Mateo, -eo
Ah-ah-ah
Dímelo, Cuello
Se juntó el sur, con un poquito más pa’l sur todavía
Islas Canarias, papá, woh

La brasileña VTEX levanta más de 300 millones en su salida a Bolsa en Nueva York

0

La brasileña VTEX, empresa proveedora de una plataforma de comercio digital de ‘software como servicio’ (SaaS) para marcas empresariales y minoristas, ha levantado 361 millones de dólares (306 millones de euros) en su salida a Bolsa en Nueva York.

La compañía ha vendido 19 millones de acciones, bajo el símbolo ‘VTEX’ a un precio de 19 dólares (16,1 euros), por encima del rango de entre 15 y 17 dólares (12,6 y 14,3 euros) proyectado por la firma. Con el precio alcanzado en su debut, la valoración de la compañía se sitúa en aproximadamente 3.600 millones de dólares (3.052 millones de euros).

Con estos números, la firma brasileña ha superado todas sus expectativas, entre las que se incluían una capitalización de hasta 3.200 millones de dólares (2.700 millones de euros) y una recaudación de entre 285 y 323 millones de dólares (240 y 272 millones de euros).

La oferta ha consistido en 13,8 millones de acciones ofrecidas por VTEX y 5,12 millones de títulos ofrecidas por los accionistas vendedores de VTEX. La compañía también se propone conceder a los suscriptores una opción de 30 días para comprar un máximo de 2,85 millones de acciones ordinarias de clase A adicionales.

Con su salida a Bolsa, la empresa pretende utilizar los ingresos netos de la oferta pública inicial para fines corporativos generales.

JPMorgan, Goldman Sachs y Bank of America han ejercido como coordinadores globales de la operación. KeyBanc Capital Markets, Morgan Stanley e Itaú BBA han sido los’bookrunners’ conjuntos de la oferta propuesta.

ALZA DEL 26,74%.

En su estreno en el Nasdaq, las acciones de la compañía se anotan un alza del 26,58% en la media jornada, para alcanzar un precio de 24,05 dólares (20,4 euros).

La firma ofrece una plataforma de comercio digital de ‘software’ como servicio para marcas empresariales y minoristas. Su plataforma permite a sus clientes ejecutar su estrategia de comercio, incluyendo la construcción de tiendas ‘online’, integración y gestión de pedidos a través de diferentes canales, así como la creación de ‘marketplaces’ para vender productos de terceros.

Su plataforma cuenta con la confianza de más de 2.000 clientes con más de 2.500 tiendas ‘online’ activas en 32 países para conectar con sus consumidores.

El pasado mes de octubre, la plataforma de ‘ecommerce’ levantó 225 millones de dólares (190 millones de euros) en una ronda de financiación de la Serie D, con la que alcanzó una valoración corporativa de 1.700 millones de dólares (unos 1.440 millones de euros) y pasó al estatus de ‘unicornio tecnológico’.

El CGPJ cuestiona el carácter coyuntural de la Ley de Eficiencia Procesal

0

El Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) incluye en el orden del día del Pleno que celebra mañana jueves su informe sobre el último proyecto legislativo del ya ex ministro de Justicia Juan Carlos Campo, la Ley de Eficiencia Procesal, de la que cuestiona su carácter coyuntural vinculado a la situación de crisis sanitaria.

El borrador del informe que se discutirá mañana, cuestiona la idoneidad de unas medidas de reforma adoptadas a la vista de la situación generada por el coronavirus y que, no obstante, se articulan con vocación de generalidad y permanencia.

El informe que se discutirá recuerda que el legislación ya dotó ordenamiento jurídico de instrumentos normativos para hacer frente a la pandemia por covid e insiste en la necesidad de que las leyes partan de un examen más sosegado.

El Anteproyecto de Ley de eficiencia procesal se incluye en la agenda 2030 para la Justicia y contiene medidas para adaptar la labor de los juzgados al «mundo digital», tales como la videoidentificación y medios alternativos para la resolución de conflictos que permitan ‘desatascar’ los tribunales.

Para el CGPJ, a falta de conocerse si este dictamen obtiene la aprobación de la mayoría del Pleno, la reflexión sobre la idoneidad de las medidas dispuestas es tanto más necesaria cuanto por medio de ellas se establecen presupuestos o requisitos de procedibilidad que condicionan el ejercicio del derecho a la tutela judicial.

También se cuestiona en el informe la referencia a la incorporación de los nuevos valores de interdependencia, de solidaridad y de humanismo en la norma, cuyo objetivo se aventura que es para introducir la idea de la responsabilidad de la ciudadanía y su contribución a la sostenibilidad del servicio público de Justicia.

Así, según el autor del informe que se somete a debate, se diseña un régimen de solución de conflictos previo a la jurisdicción, que queda en un segundo escalón, con el riesgo de ver degradada su función constitucional, cuya relevancia se relativiza.

INTRODUCCIÓN DE LA TECNOLOGÍA

Tampoco la potenciación del uso de las tecnologías debería desplazar tales principios, apunta el informe, sino que deberían convivir armónicamente, en adecuado y ponderado equilibrio, de forma que la tecnología sirva a los fines del proceso, pero no constituya ni configure el proceso mismo.

En otro orden de cosas, la técnica normativa es mejorable, según el borrador del informe. El prelegislador ha optado por introducir las reformas en las leyes de procedimiento a través de artículos de la ley anteproyectada, en vez de hacerlo por medio de disposiciones finales mediante las que se introduzcan las modificaciones en las respectivas leyes procesales, a juicio del análisis realizado.

Además, el informe echa en falta una mayor presencia del criterio de este órgano de gobierno del Poder Judicial a la hora de articular normativamente las medidas de agilización procesal en aras a dotar al sistema de Justicia del grado de eficiencia, eficacia y efectividad que se propugna desde la norma proyectada.

El bróker acusado de una estafa con criptomonedas declarará en la AN

0

El bróker Javier Biosca, acusado de ser el cabecilla de una estafa con criptomonedas que habría dejado cientos de afectados y más de cien millones de euros estafados, declarará este jueves como imputado ante el juez de la Audiencia Nacional Alejandro Abascal.

Biosca debía haber comparecido presencialmente el 15 de julio, para lo cual Abascal ordenó que fuera trasladado desde la cárcel de Alhaurin de la Torre (Málaga), donde se encuentra desde el pasado 8 de julio. Sin embargo, su declaración tuvo que suspenderse por circunstancias de la defensa, aplazándose al día 22.

Este mismo jueves se espera que se resuelva también sobre la situación de libertad de su mujer, Paloma Gallardo, y del hijo de la pareja, Sergio Biosca Gallardo, acusados de los mismos delitos que el bróker, una larga lista que va desde estafa a blanqueo de dinero pasando por apropiación indebida.

La mujer y el hijo están señalados como parte implicada en la estafa con un rol concreto: supuestos captadores. Sin embargo, en su declaración judicial del pasado viernes, ambos aseguraron que desconocían a qué se dedicaba Biosca y que nunca participaron en sus negocios.

Biosca fue detenido el 6 de junio en la provincia de Málaga en relación con otro asunto y dos días después compareció por videoconferencia ante el juez Santiago Pedraz, entonces a cargo de dicho juzgado.

Pedraz ordenó el ingreso en prisión provisional del bróker para evitar que pudiera fugarse, que destruyera pruebas o que pudiera contactar con los perjudicados, de acuerdo con las fuentes jurídicas consultadas el día de la vistilla.

CHIRINGUITO FINANCIERO

La Audiencia Nacional comenzó a investigar este asunto a raíz de las querellas presentadas por particulares y por la Asociación de Afectados por las Inversiones en Bitcoins –representada por el bufete de Emilia Zaballos– contra el ‘clan’ Biosca y Algoritmhmics Group, la empresa creada por el bróker con la que se habría perpetrado la estafa.

En la querella de esta asociación, que calcula que habría unos 300 afectados y más de 100 millones de euros estafados, se detalla que Biosca y su familia crearon un negocio dedicado a las inversiones en criptomonedas en 2019 pero que carecía de todo tipo de autorizaciones, dado que no estaba inscrito, por ejemplo, en la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV).

Tras montar ese chiringuito financiero comenzaron a captar clientes que debían entregar su dinero a Biosca, quien garantizaba una rentabilidad del 20 o del 25 por ciento semanal –al menos al inicio–. Dado que los primero inversores comenzaron a recibir beneficios, se corrió la voz entre familiares y amigos y el negocio pasó rápidamente de 30 a 500 inversores.

Pero con la llegada de la pandemia de coronavirus y el confinamiento se produjeron los primeros incumplimientos. Biosca dejó de pagar a casi todos los inversores, lo que contribuyó a extender la desconfianza en este producto financiero. A finales de octubre de 2020 Algoritmhmics Group dejó de hacer abono de cantidad alguna.

Caída record en la convivencia en pareja de las jóvenes y la fecundidad

0

La pandemia ha consolidado la elevada valoración social de la familia en España pero también ha reforzado comportamientos que limitan la reproducción familiar, según el último número de ‘Panorama Social’, revista editada por Funcas, que aborda las múltiples dimensiones de la sociedad afectadas por la pandemia.

Así, Luis Garrido y Elisa Chuliá muestran en su artículo que el porcentaje de mujeres de 20 a 34 años que viven en pareja ha caído a su nivel más bajo (desde que existen registros de estos datos): en el año de la pandemia –los cuatro trimestres comprendidos entre el segundo trimestre de 2020 y el primero de 2021– se sitúa en el 31%, diez puntos porcentuales menos que en 2000.

Los autores también llaman la atención sobre el descenso de la natalidad y la fecundidad. Así, el número de hijos por mujer cae sostenidamente desde 2016, alcanzando desde 2018 los niveles más bajos de la historia: en 2020, la tasa de fecundidad de las españolas se situó en 1,12, y la de las extranjeras, en 1,45. Las primeras han vistodescender su tasa de fecundidad un 12,5% entre 2016 y 2020; las segundas, un 15,7%.

No fue hasta el pasado mes de marzo de 2021 cuando los nacimientos se recuperaron en España, con 29.260, la cifra más alta desde octubre de 2020 y con la que se ponía fin a los mínimos registrados los tres meses anteriores, cuando no se superaron los 25.000 nacimientos, según la Estimación mensual de nacimientos publicada por el Instituto Nacional de Estadística (INE). Aunque el número de nacimientos presenta desde hace ya varios años una constante tendencia a la baja, el descenso se acentuó los nueve primeros meses después del confinamiento de la población española, durante el primer estado de alarma por la Covid-19.

Según los autores, muchos de los potenciales progenitores renuncian, por diversas razones, a la posibilidad de reproducirse, una renuncia que se concreta en la anticoncepción pero, cuando este recurso no se hace efectivo, se traduce en interrupciones voluntarias del embarazo.

A este respecto, en 2019, por cada 1.000 nacimientos, se produjeron 275 interrupciones (entre las mujeres jóvenes menores de 30 años, la cifra es significativamente más alta). En 2019, el número de interrupciones voluntarias del embarazo (99.149) fue 3,12 veces mayor que el número de bebés nacidos por reproducción asistida (31.756, de los casi 150.000 ciclos reproductivos realizados).

Mientras la pandemia ha reforzado las pautas descendentes de la convivencia en pareja de las jóvenes, la natalidad y la fecundidad, ha revertido las pautas de mortalidad e inmigración. Así lo muestran Albert Esteve, Amand Blanes y Andreu Domingo, según los cuales la mortalidad y las migraciones internas «dejarán probablemente una huella limitada por su carácter coyuntural».

No obstante, añaden que la pandemia ha interrumpido la tendencia ascendente de la esperanza de vida, reduciéndola en casi un año de vida media para hombres y mujeres en 2020. Con datos todavía provisionales, la esperanza de vida al nacer se estima para el año 2020 en 79,6 años en los hombres y 85,1 años en las mujeres, lo que supone un «retorno» a las cotas observadas en 2013 para ellos y en 2010 para ellas.

El número 33 de Panorama Social incluye también numerosos datos sobre el impacto de la COVID en el mercado de trabajo, como las horas de trabajo perdidas durante la pandemia. En concreto, en el primer trimestre de 2021, se perdieron 47 millones de horas de trabajo semanales respecto al mismo trimestre de 2019, una cifra muy elevada que representa en torno a una cuarta parte de las horas perdidas en el segundo trimestre de 2020 (172 millones), según el artículo de Miguel Ángel Malo.

FALTA DE CONCILIACIÓN Y OTRAS DESIGUALDADES

Por otro lado, los artículos de Olga Salido e Israel Escudero-Castillo ponen de relieve el impacto de la pandemia sobre el empleo de las mujeres: el trabajo a distancia o teletrabajo fue utilizado con mayor intensidad por las mujeres durante el confinamiento. Casi la mitad de las mujeres ocupadas (48%) teletrabajó durante el confinamiento (frente al 44% de los hombres ocupados).

Este hecho puede ser interpretado como una ventaja para ellas, pero diversas evidencias apuntan a que el teletrabajo les generó más problemas de conciliación (sobrecarga de tareas domésticas y de cuidado) y estrés psicológico que a los hombres. Es posible afirmar, por tanto, que las mujeres se beneficiaron en mayor medida de la posibilidad del teletrabajo, pero también sufrieron más sus inconvenientes, según los autores.

Otro tipo de desigualdades también cobran importancia a la hora de analizar el impacto social de la pandemia, concretamente las relativas a los recursos de las residencias de mayores.

Partiendo de la situación que el coronavirus provocó en estos centros en 2020, Julia Montserrat estima en su artículo que, dada una ratio actual personal/usuario de 0,27 en el conjunto de centros residenciales para personas mayores (27 trabajadores por cada 100 residentes), las residencias de mayores en España precisarían aumentar el número de empleos entre 21.000 y 50.000 para ajustar los ratios de personal entre un mínimo de 32 y un estándar de 41 trabajadores por cada 100 residentes. Además, solo dos comunidades alcanzaron o superaron en 2019 el estándar de 0,41: Comunidad Valenciana (0,48) y La Rioja (0,41).

Por otro lado, dos artículos analizan los cambios en la opinión sobre las instituciones políticas durante la pandemia. El artículo de María Miyar-Busto y Francisco Javier Mato-Díaz pone de manifiesto cierta recuperación de la confianza en la Unión Europea, deteriorada durantela última década mientras que el de Marta Fraile y Mónica Méndez analizan cómo ha evolucionado durante la pandemia la confianza de los españoles en las instituciones nacionales y quienes las encabezan.

Las autoras constatan que, si bien la irrupción de la pandemia trajo consigo un incremento de la confianza en el presidente del Gobierno,el líder de la oposición y las principales instituciones políticas, este efecto no ha persistido en el tiempo y creen que se ha perdido una oportunidad para mejorar un indicador de calidad de la democracia en España, que presenta niveles muy bajos.

Los españoles han duplicado el reciclaje de envases plásticos en diez años

0

Los españoles han duplicado en los últimos diez años las cifras de reciclaje de envases plásticos domésticos, hasta alcanzar en 2020 las 616.282 toneladas, una cifra similar a la del año anterior, aunque durante año marcado por el COVID-19 se redujo un 2,1 por ciento el consumo de este tipo de envases, según el informe anual de Cicloplast, la entidad que agrupa a productores y transformadores del plástico.

La cifra indica que cada ciudadano recicló 13,1 kilogramos de envases plásticos en el hogar durante el ejercicio de 2020, lo que sitúa a España en los primeros puestos de Europa, solo por detrás de República Checa y por delante de países «con fama de más recicladores» como Suiza o Reino Unido, pero que finalmente destinan gran parte de sus envases a valorización energética.

Así lo ha expuesto la directora general de Cicloplast, Isabel Goyena, en una rueda de prensa en la que ha indicado que estos datos, de la European Plastic Recycling and Recovery Organization (EPRO) precisan que en Reino Unido la tasa de reciclaje es de 8,4 kilogramos por habitante; en Suiza 6,9 kilogramo por habitante y Noruega, 6,7 kilogramos por habitante.

A nivel interno, destaca que Valencia, con 16,2 kilogramos; Cataluña, 14,3 kilogramos; Andalucía, 14,3 kilogramos; Murcia, 13,8 kilogramos y País Vasco, 13,1 kilogramos, son las comunidades autónomas que lideran las primeras posiciones. En total, ha afirmado que en España se reciclaron 868.015 toneladas de envases de plástico domésticos, comercial e industrial.

Para Goyena, los datos reflejan un cambio de tendencia en las vías por las que se recogen los envases por el impacto del COVID-19, ya que fueron los hogares los que más envases aportaron al contenedor amarillo, ya que pasaron más tiempo en casa y por la mayor concienciación ambiental lograda durante el pasado año. De hecho, ha afirmado que el uso del contenedor amarillo por los hogares creció un 8,5 por ciento en 2020 respecto a 2019.

Al estar cerrada durante buena parte del tiempo, la restauración no aportó tanta actividad, ya que no distribuyó este tipo de envases ni generó el mismo volumen de residuos. También se redujo la aportación de las recogidas que habitualmente se realizan fuera del hogar con gran concurrencia, como los eventos o las actividades deportivas, que también fueron a menos o incluso cancelaron.

Goyena ha asegurado que desde 2019, España ha superado el objetivo de reciclado de envases de la Unión Europea para 2025 (50%), ya que si se tiene en cuenta todos los envases de plástico: domésticos, comerciales e industriales, se ha alcanzado el 51,5 por ciento de índice de reciclado. De todas formas, ha dicho que el reto está en lograr el próximo objetivo –reciclar el 55 por ciento de los envases en 2030– porque «parece fácil», pero «cada punto es difícil de conseguir».

Por tercera vez consecutiva, la cifra de toneladas de plásticos de reciclado de todas las aplicaciones (no solo envases) supera a las que se depositan en vertedero, es decir que en la actualidad ya se recicla más plástico del que va a vertedero.

Respecto al número de toneladas recicladas de plástico, ha apuntado que llega a más de 1.100.000 toneladas, es decir el 43 por ciento de todo el material, de acuerdo con el informe anual estadístico que realiza Ciclopast junto con la Asociación Nacional de Recicladores de Plásticos (Anarpla).

Por otro lado, se ha referido al destino de estos envases de plástico que van al contenedor amarillo. Así, ha comentado que en primer lugar se dirigen a las 97 plantas de clasificación que hay en España, automatizadas al 75 por ciento y en las que se obtiene un nivel de efectividad del 90 por ciento, algo que admite que «habrá que mejorar para obtener mayor calidad de las balas seleccionadas». Desde allí, estos residuos se dirigen a los recicladores autorizados, que suman en el conjunto el país una capacidad de reciclado de un millón de toneladas. «España es el primer país en capacidad instalada para reciclar todos los polímeros per cápita de la UE», ha apostillado.

Con todo, ha subrayado que si se tiene en cuenta todos los residuos, 122 millones de toneladas de todas las tipologías, los plásticos apenas supone 2,6 millones de toneladas, el 2 por ciento del total de residuos.

Para Goyena el problema en España no está en el reciclado, ya que está 10 puntos por encima de la media de Europa sino que donde se «falla» respecto a otros países es en vertedero, que en otros países «sustituyen» por valorización. Sin embargo, ha puntualizado que el destino a vertedero se ha reducido en los últimos años y hace tres ejercicios que se invirtió la tendencia, de modo que ya se recicla más de lo que acaba en el basurero.

LEY DE RESIDUOS, PERJUDICIAL PARA LA INDUSTRIA

Durante la rueda de prensa, Goyena ha advertido de que al sector le preocupa «mucho» porque es «perjudicial para la industria» el impacto del impuesto que propone el Gobierno en la ley de residuos y suelos contaminados de 0,45 euros por kilogramo para los envases plásticos domésticos, comerciales e industriales, que se sumará a los 0,98 euros por kilogramo del pago del punto verde –para la gestión–. Todo esto conllevará la pérdida de 30.000 empleos en los próximos años, según cálculos de la industria.

La representante de Ciclopast ha explicado que la plataforma de los Plásticos, EsPlásticos, ya ha conversado con casi todos los grupos parlamentarios para exponerles su punto de vista respecto al proyecto de ley al que presentarán una serie de alegaciones este mismo verano, de cara a su próxima tramitación parlamentaria.

«Queremos que la economía circular y sus objetivos se vinculen a los de reciclaje. Esta ley va a afectar de forma importante al sector», insiste Goyena que, además alerta de que la ley va a provocar la sustitución de materiales por otros «no tan eficientes» energéticamente lo que afectará a la competitividad de la industria española.

Por ello, en sus alegaciones solicitarán la anulación del impuesto algo que califica de «medida política» y, en caso de que eso no sea posible, «al menos» esperan que se puedan acoger a exenciones los envases industriales y comerciales así como a los plásticos de origen renovable.

«Nosotros teníamos una hoja de ruta para ir hacia la economía circular de los plásticos, pero ahora estas acciones pueden ir en contra de la industria», comenta Goyena que precisa que el sector está centrado en el ecodiseño, en mejorar los sistemas de reciclado, en la lucha contra el abandono de plásticos y en la educación ambiental.

«Somos los primeros interesados en acabar contra el ‘littering’, que perjudica la imagen de los plásticos, pero su prohibición no es la solución: esto es un gran problema de educación», ha concluido.

Valencia registra 3.015 nuevos casos en un día y dos fallecidos

0

La Comunidad Valenciana ha notificado 3.015 casos nuevos de coronavirus confirmados por prueba PCR o a través de test de antígenos desde la última actualización, 903 más que el día anterior. Además, se han confirmado dos nuevas muertes por la pandemia.

La cifra total de positivos se eleva a 439.821 personas. Por provincias, 392 nuevos contagios se corresponden a Castellón (45.394 en total); 789 en Alicante (157.839 en total); y 1.834 en Valencia (236.586 en total). El total de casos no asignados se mantiene en 2.

Por otra parte, se han registrado dos fallecimientos en los últimos siete días, por lo que el total de decesos desde el inicio de la pandemia se sitúa en 7.473: 809 en la provincia de Castellón, 2.850 en la de Alicante y 3.814 en la de Valencia.

Los hospitales valencianos tienen, actualmente, 525 personas ingresadas, ocho menos que ayer: 57 en la provincia de Castellón, 4 en UCI; 81 en la provincia de Alicante, 11 de ellos en la UCI; y 387 en la provincia de Valencia, 57 de ellos en UCI.

Desde la última actualización se han registrado 1.830 altas a pacientes con coronavirus. De esta forma, el número de personas que han superado la enfermedad desde que comenzó la pandemia en la Comunidad Valenciana asciende a 417.571 personas. Por provincias, las altas se distribuyen así: 43.305 en Castellón, 152.303 en Alicante y 221.904 en Valencia. El total de altas no asignadas se mantiene en 59.

De acuerdo con los datos registrados, en estos momentos hay 26.239 casos activos, lo que supone un 5,81% del total de positivos.

VACUNACIÓN

Un total de 3.034.293 personas, el 67,6% de la población a vacunar, han recibido ya una dosis de la vacuna contra el coronavirus en la Comunidad Valenciana.

Además, en estos momentos, cuentan con la pauta completa de inmunización (dos dosis para Pfizer, Moderna y AstraZeneca; y la monodosis de Janssen) 2.478.635 personas. Por provincias: 291.629 en Castellón, 892.244 en Alicante y 1.294.762 en Valencia.

Carol Rovira y Paula Usero reivindican Lumelia

0

ATRESplayer PREMIUM estrena este domingo 25 de julio la cuarta temporada de ‘Luimelia’. Carol Rovira y Paula Usero vuelven a dar vida a Luisita y Amelia, que en los nuevos episodios se han comprado un piso y verán alterados sus planes de boda. La serie dirigida por Borja Glez. Santaolalla y Daniel Romero ha generado un fenómeno fan en redes sociales sin precedentes y se ha convertido en un referente LGTBIQ+.

«Los personajes de Luisita y Amelia han ayudado y para nosotras es un sueño hacer esta labor para la sociedad. A veces me emociono leyendo testimonios porque hay gente que lo pasa realmente mal», apunta Rovira en una entrevista. «¿Cómo puede ser que hoy en día todavía estemos ahí? No tendría que haber tema, esta serie no tendría que existir, tendríamos que estar por encima de eso. Parece mentira que hoy en día estén pasando cosas como las que han pasado recientemente», esgrime la actriz en referencia al asesinato de Samuel Luiz en La Coruña.

Sin embargo, ‘Luimelia’ deja de lado la denuncia y, a través del humor, pretende normalizar el día a día de la pareja protagonista. «Somos la única serie que sus dos protagonistas son mujeres que se quieren y que el problema que se cuenta en la historia no es la imposibilidad de vivir su amor libremente, sino que no pueden comprarse un piso», explica Paula Usero. «El conflicto va más allá de la homosexualidad, lo cual es un paso», subraya Rovira.

Rovira asegura que reciben mensajes de «todas partes del mundo» y que Luimelia «ha traspasado fronteras». «Los personajes se han convertido en referentes. Hay miles de personas que viven en países distintos a España que no tienen esta representación en sus televisiones», esgrime Usero.

ASÍ ES LA NUEVA TEMPORADA

Tal como señala Rovira, Luimelia vuelve con un cambio de formato. «Es una temporada más larga, ahora contamos con 30 minutos», dice sobre los nuevos capítulos. «Se ha abierto el abanico de personajes, esto enriquece muchísimo a Luisita y Amelia. Personajes que llegan de su pasado, personajes inesperados, personajes que se nombran en otras temporadas pero que en esta les ponemos cara», comenta.

La producción contará con el regreso de Jonás Berami, Lucía Martín-Abello y Alba Gutiérrez, cuyos personajes se consolidan como fijos durante toda la temporada, en la que también participarán Lena Fernández, Resu Morales, Carmen Losa, Itziar Miranda, Manu Baqueiro y Álvaro de Juana.

Además, la serie incorpora a su elenco a Francesco Carril, Roi Méndez, Ariana Martínez y Javier Botet, Joaquín Climent, Ana Labordeta, Carolina Rubio, Claudia Traisac, Ondina Maldonado, Cristina Gallego, Carolina Iglesias, Mariano Venancio y Enrique Villén.

La temporada 4 de Luimelia, que contará con ocho episodios de treinta minutos de duración, se estrena este 25 de julio en ATRESplayer PREMIUM.

Cañizares advierte sobre «la gran mentira del marxismo»

0

El cardenal arzobispo de Valencia, Antonio Cañizares, ha advertido este miércoles, en alusión a Cuba, sobre «la gran mentira que envuelve el marxismo, a su fracaso, porque rompe la unidad», y ha señalado que «en España también tenemos ideologías totalitarias y parece que estamos ciegos porque nos van a llevar al fracaso».

Así se ha pronunciado en su intervención al presidir la clausura del curso de verano ‘La Monarquía Española: tradición y futuro’, organizado por la Universidad Católica de Valencia (UCV) y la Universidad Cardenal Herrera (CEU). También ha participado el emxinistro Jaime Mayor Oreja.

Durante su dircurso, el cardenal Cañizares ha apelado a «un concepto prepolítico, la unidad, donde están incluidos tantos aspectos como el respeto, la libertad, la convivencia». Según ha indicado la UCV en un comunicado, precisamente Cañizares ha publicado este miércoles una tribuna sobre Cuba donde se ha referido a «la gran mentira que envuelve el marxismo, a su fracaso, porque rompe la unidad».

Al respecto, Cañizares ha señalado en su parlamento que «en España también tenemos ideologías totalitarias y parece que estamos ciegos porque nos van a llevar al fracaso». «Y me remito a datos históricos», ha advertido.

En este sentido, ha expresado públicamente su adhesión a la unidad de España y a la Corona, reconociendo que «su papel siempre ha sido decisivo, sobre todo el de sus dos últimos reyes, don Juan Carlos y don Felipe». «Me siento orgulloso de pertenecer a este gran pueblo que es España, también de nuestra lengua», ha señalado.

Además, ha aseverado: «Hay que apreciar lo que somos, pues la ideología marxista desprecia lo que somos, una gran nación con un gran proyecto. Hay que caminar con futuro y con esperanza».

MAYOR OREJA

Por su parte, Jaime Mayor Oreja ha anunciado un proyecto de la sociedad civil de movilización, que ofrece una alternativa cultural: «Lancemos una brújula en los próximos meses, una alternativa cultural en los fundamentos que se atacan con especial saña en España; hay que hacer un esfuerzo de movilización, no sólo frente a los indultos, sino por el reemplazo de un orden social por otro».

Así, en su opinión, hay que combatir la tendencia política «que trata no sólo de destruir un régimen constitucional; se trata de un proyecto de ingeniería social que tiende a cambiar la mentalidad de las personas. Lo que tenemos no son políticos, sino inventores, que quieren cambiar la biología, la identidad, el país». «Su ceguera la envuelven en un supuesto progresismo, y el silencio de los demás es su principal cómplice», ha apostillado.

«¿Qué se está enfrentando a nuestros fundamentos? ¿Y por qué esta actuación del socialismo si en estos cuarenta años de democracia la izquierda ha gobernado más que la derecha?. El partido socialista se ha transformado y no combate sólo la Iglesia o la Corona, sino a la familia. Por eso son tan importantes estos cursos, porque tenemos que acabar con la resignación y el silencio. Han aprobado cinco leyes terribles en cuatro meses», ha subrayado Mayor Oreja.

Por su parte, el rector de la UCV, José Manuel Pagán, ha hecho hincapié en la importancia de que universidades como las organizadoras del curso, «que comparten misión, visión e identidad», ofrezcan «una alternativa cultural fundamentada en el pensamiento clásico y cristiano que descanse en conceptos como el de persona, la verdad o el bien común».

En el cierre del seminario ha intervenido igualmente, EL rector de la Universidad Cardenal Herrera CEU, Vicente Navarro de Luján, para apelar a la misión universitaria: «Hace ya muchos años, un gran catedrático, García Morente, pronunciaba una conferencia que luego se publicó, donde se preguntaba por las funciones de la Universidad. Señalaba la necesidad de que no fuera un gueto sin conexión con las preocupaciones sociales; por eso en estos momentos, que nuestras universidades hayamos tomado estos dos temas es el reflejo de nuestra voluntad de estar en relación constante con la realidad social».

El Ibex 35 repunta un 2,50% en su segunda mayor subida del año

0

El Ibex 35 ha cerrado la sesión con un alza del 2,5%, lo que ha llevado al selectivo a situarse en los 8.567,00 puntos, recuperando parte de las pérdidas de la semana pasada, cuando el selectivo llegó a cerrar en los 8.301 enteros.

La subida protagonizada este miércoles por el selectivo español es la segunda mayor del año, después de la que registró el 6 de enero del 3,19%.

La jornada ha estado marcada por el arranque de los resultados empresariales del primer semestre, entre ellos Iberdrola y Línea Directa Aseguradora, en la víspera de la reunión del Banco Central Europeo (BCE), si bien han sido principalmente las compañías turísticas y los bancos las que han aupado al índice madrileño.

En el caso de Iberdrola, la compañía obtuvo un beneficio neto de 1.531,3 millones de euros en el primer semestre del año, lo que supone una caída del 18,4% con respecto al mismo periodo del ejercicio anterior, por el impacto del incremento del Impuesto de Sociedades en Reino Unido para 2023, así como por las plusvalías de casi 500 millones de euros que se anotó el año pasado por la venta de su participación en Siemens Gamesa.

En la jornada de este miércoles, los títulos de Iberdrola se han anotado una revalorización del 0,69%.

En cuanto a Línea Directa, registró un beneficio neto de 58,2 millones de euros durante los seis primeros meses de este año, lo que supone un descenso del 1,2% respecto al mismo periodo del ejercicio anterior. La aseguradora ha cerrado la sesión bursátil con una caída del 2,58% en el valor de sus títulos.

Al cierre de la sesión de este miércoles, casi todos los valores del Ibex 35 cotizaban en verde, liderados por IAG (+5,54%), Indra (+5,22%), Meliá (+4,42%), CaixaBank (+4,18%), Banco Sabadell (+4,17%), Solaria (+4,16%), ArcelorMittal (+4,04%), Siemens Gamesa (+3,97%), BBVA (+3,94%) y Banco Santander (+3,91%). Solo Fluidra ha terminado la sesión en negativo, con una caída en su valor del 0,43%.

El resto de bolsas europeas han cerrado con revalorizaciones del 1,70% en el caso de Londres, del 1,85% en el caso de París, del 1,36% en el caso de Fráncfort y del 2,36% en el caso de Milán.

En este contexto, el barril de petróleo West Texas Intermediate (WTI), de referencia para Estados Unidos, cotizaba en 70,02 dólares a las 17.47 horas, tras aumentar un 4,20%, mientras que el crudo brent, de referencia para Europa, marcaba un precio de 71,98 dólares, con un incremento del 3,79%.

Por último, la cotización del euro frente al dólar se colocaba en 1,1799 ‘billetes verdes’, mientras que la prima de riesgo española se situaba en 67,83 puntos básicos en los primeros compases de la sesión, con el interés exigido al bono a diez años en el 0,273%.

Almeida dice que los delitos de odio LGTBI han bajado un 22%

0

El alcalde de Madrid, José Luis Martínez-Almeida, ha señalado este miércoles que los delitos de odio contra el colectivo LGTBI han bajado un 22% respecto al año anterior y ha afeado a Más Madrid que reivindique figuras históricas «homófobas».

Durante el Pleno del Ayuntamiento, el regidor madrileño ha explicado que «las circunstancias y denuncias relativas a agresiones por razones de odio a la comunidad LGTB han bajado un 22% respecto a 2019» según los datos facilitados por la Policía Municipal y ha puesto en valor que el Ayuntamiento de la capital «es el único de España con un programa de seguimiento y atención a víctimas de delitos LGTBI».

Así ha respondido a preguntas de la portavoz de Más Madrid, Rita Maestre, sobre las actuaciones que tiene pensado llevar el Consistorio «para evitar la escalada de agresiones a personas LGTBI en la ciudad de Madrid».

«Proceden ustedes –Más Madrid– de una cierta tradición homófoba o reivindican iconos políticos homófobos», ha dicho refiriéndose a modelos como el Ché Guevara, Salvador Allende, Evo Morales o Nicolás Maduro. «¿Por qué no denuncia a la actual fiscal general del Estado –Dolores Delgado– que se permitió llamar ‘maricón’ al ministro del Interior –Fernando Grande-Marlaska–?», se ha preguntado.

Ambos se han enzarzado en un debate a cuenta de unos mensajes en la red social Twitter sobre una agresión homófoba registrada en Huelva. Maestre ha colgado un mensaje sobre esta pregunta para conocer la línea de actuación del alcalde en este sentido y ha ilustrado el mismo con una información sobre lo sucedido a un camarero en la citada provincia andaluza.

«Cuando hay un asesinato en A Coruña –el de Samuel Luiz–, acusa al alcalde de Madrid, y cuando hay una agresión Huelva, acusa al alcalde Madrid», ha señalado Martínez-Almeida, al que la portavoz de Más Madrid ha recriminado «su frivolidad y falta de empatía» con el colectivo al responder a este comentario con un «chiste» y no con una condena de los hechos.

En cualquier caso, ha acusado a Maestre de usar la causa LGTBI como «la excusa, la bandera en la que se envuelve, no para proteger sus derechos sino para ejercer política de confrontación contra todos aquellos» que no comparten sus postulados.

«Para usted la diversidad consiste única y exclusivamente en la política de la sumisión al modelo único de pensamiento», le ha recriminado. Asimismo, le ha recordado otros testimonios en prensa que hablan de Madrid «como oasis» para el colectivo LGTBI.

Por su parte, la portavoz de Más Madrid ha censurado al alcalde por su falta de apoyo a este colectivo, sobre el que las agresiones han aumentado un 68% en tres años y con un 42% de ellas registradas en Madrid.

«¿Dónde estaba el alcalde en la manifestación?» de repulsa por la muerta de Samuel al grito de «maricón», se ha preguntado Maestre para recordar que el regidor estaba en una corrida de toros en Las Ventas. «Ni una muestra de emoción o empatía», le ha afeado.

Telefónica, Orange y Vodafone invierten mil millones en la subasta 5G

0

La subasta de la banda de 700 MHz, prioritaria para el desarrollo del 5G, ha terminado en su segundo día con las frecuencias en liza repartidas entre Telefónica, Orange y Vodafone, que han pujado en su conjunto por importe de 1.010 millones de euros, lo que supone recaudar prácticamente lo fijado en el preco de salida de 995,5 millones de euros.

Orange y Vodafone se han hecho cada una con lotes de 2×10 MHz (Orange al sumar dos bloques de 2×5 MHz) por 350 millones de euros, el precio de salida, mientras que Telefónica ha invertido 310 millones de euros por el bloque de 2×10 MHz que tenía mayores obligaciones de cobertura, un 14,8% por encima del precio de salida.

En concreto, la cifra final conjunta es de 1.010.089.000 euros a la que se ha llegado tras 12 rondas, según ha confirmado el Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital en un comunicado.

Las concesiones durarán 20 años ampliables a otros 20 y llevan aparejadas obligaciones de cobertura que deberán cumplir los operadores en los próximos años con una tasa de reserva de espectro anual de 15,5 millones de euros, que se reducirá a cambio de inversiones en los próximos dos años.

Las tres bandas de 5MHz de comunicaciones descendentes han quedado desiertas.

ORANGE, EL QUE CUENTA CON MÁS 5G

Con este resultado, el operador francés se consolida como el que cuenta con mayor cantidad de espectro 5G, al sumar los 110 MHz con los que cuenta en la banda de los 3,5 GHz, lo que, según asegura el operador en un comunicado, permitirá brindar a sus clientes las mayores velocidades.

Mónica Sala, directora general de Red en Orange España, ha subrayado la importancia de la banda para desarrollar el 5G ‘stand alone’ o ‘puro’ que permitirá aprovechar plenamente las ventajas de esta tecnología.

«Además, esta banda será fundamental para reducir la brecha digital territorial en España», ha apuntado.

En total, Orange ha invertido 523 millones de euros en adquirir las concesiones de las frecuencias, a lo que habría que sumarle el coste de los despliegues y la tasa de reserva de espectro.

TELEFÓNICA SE LLEVA LA BANDA CON MAYOR COBERTURA

Telefónica por su parte ha ganado la puja de la banda más barata de los 2×10 MHz, que compensa el menor gasto con mayores obligaciones de cobertura, ya que se debe desplegar en el 100% de las ciudades de más de 20.000 habitantes antes de 2025, además de las mencionadas infraestructuras clave.

En un comunicado, la operadora asegura que las obligaciones de cobertura se encuentran «plenamente alineadas» con el compromiso de la empresa de «maximizar la extensión de las redes de ultra-conectividad fijas y móviles.

La compañía contaba ya con 100 MHz en la banda de 3,5 GHz y sus servicios 5G cubren a un 80% de la población española.

«El espectro adquirido era un hito que la compañía esperaba hace tiempo y que le permite desplegar una cobertura extensa, mayor penetración en interiores y universalizar algunas de las características de las comunicaciones 5G, como es la baja latencia», ha destacado la empresa.

VODAFONE AGRADECE CONDICIONES AL GOBIERNO

El consejero delegado de Vodafone España, Colman Deegan, ha agradecido al Gobierno las «mejores condiciones ofrecidas» para esta subasta de espectro y ha asegurado que suponen «otro paso más hacia un sector sostenible y económicamente viable».

«Con las nuevas frecuencias 5G adquiridas hoy, Vodafone España acelerará en los próximos meses el despliegue de la red 5G pionera para que tanto empresas como clientes particulares puedan acelerar la recuperación y sacar ventaja de la transformación digital», ha apuntado.

A las frecuencias adquiridas en la puja, Vodafone suma los 90 MHz con los que contaba en la banda de 3,5 GHz para el despliegue 5G y que, a diferencia de que las otras operadoras acuerden una reordenación, son contiguos.

TRAS LA SUBASTA

Los operadores deberán abonar en un pago único el precio de las adjudicaciones, que se les otorgarán formalmente a la vuelta del verano para que puedan comenzar con los despliegues de la frecuencia.

Las obligaciones de cobertura fijan, de manera progresiva, que el 5G de la banda de 700 MHz debe estar desplegado al 100% de las ciudades de 50.000 habitantes en 2025. Asimismo, el lote más barato de 2×10 MHz debe también desplegar en todas las ciudades de más de 20.000 habitantes.

Las ubicaciones obligatorias para el despliegue del 5G no se quedan en las ciudades, ya que también deberán contar con cobertura de esta banda los principales aeropuertos del país (diez), puertos (tres), estaciones de ferrocarril (seis) y autopistas (ocho) antes de que termine el año que viene.

A finales de junio de 2025, el número de aeropuertos con cobertura 5G se ampliará a 22, el de puertos a 12, el de estaciones de ferrocarril a 10 y el de carreteras a 87.

El juez acuerda la apertura de juicio oral al maquinista y al cargo de Adif a días del aniversario

0

El titular del Juzgado de Instrucción número 3 de Santiago, Andrés Lago, ha acordado la apertura de juicio oral contra el maquinista del Alvia siniestrado en Angrois el 24 de julio de 2013 y para el que era el director de Seguridad en la Circulación de Adif en el momento de puesta en funcionamiento de la línea.

Según informa el Tribunal Superior de Xustiza de Galicia (TSXG), Lago ha dado por formuladas las acusaciones contra ambos por si los hechos que se les imputan fuesen constitutivos de 80 delitos de homicidio por imprudencia grave profesional, de 145 de lesiones por imprudencia grave profesional y de un delito de daños.

La Fiscalía solicita para cada uno de ellos cuatro años de prisión. Además, demanda que el maquinista, Francisco Garzón, sea inhabilitado para su profesión durante el tiempo de la condena.

Para el otro acusado, el exresponsable de seguridad de Adif, Andrés Cortabitarte, que salió de la dirección de la empresa pública el pasado mes de mayo, requiere la inhabilitación durante el mismo periodo para el ejercicio de cualquier profesión que implique gestión, seguridad o responsabilidad en infraestructuras ferroviarias.

Ambos serán enjuiciados por el Juzgado de lo Penal número 2 de Santiago, cuya titular es la jueza María Elena Fernández Currás. El presidente del TSXG apuntó al primer trimestre de 2022 como fecha para su celebración, mientras que el instructor, que también es decano de los jueces de Santiago, señaló a la Cidade da Cultura como único escenario viable.

FIANZA

En el auto, el magistrado requiere a los dos investigados y, en su caso, a las aseguradoras, como responsables civiles directas, o a las entidades públicas Renfe Operadora y Adif, como subsidiarias, para que presten una fianza de casi 57,7 millones de euros. Todo ello con el objetivo de asegurar las responsabilidades pecuniarias que se les pudieran imponer en la sentencia.

Asimismo, el instructor les ha apercibido de que, de no prestarla, se les embargarán bienes en cantidad suficiente para asegurar esa suma.

De conformidad con el artículo 784.1 de la Ley de Enjuiciamiento Criminal, tras la notificación del auto, realizada este miércoles, los acusados y los responsables civiles tienen un plazo de tres días para comparecer en la causa con un abogado y procurador o, en su caso, ratificar los ya designados. Contra la resolución no cabe interponer recurso, excepto en lo relativo a la situación personal de los acusados.

OCTAVO ANIVERSARIO

La apertura de juicio oral coincide en el tiempo con la celebración, este sábado, del octavo aniversario de la tragedia, motivo por el que algunas de las víctimas viajarán a Santiago estos días.

Ocho años en los que la investigación ha avanzado con dos jueces al cargo y varios cierres y reaperturas. El primero de los instructores, Luis Aláez, llegó a imputar, junto al maquinista, a la antigua cúpula de Adif.

Después, los dictámenes de Europa, a donde recurrieron las víctimas del siniestro de la mano del BNG, y la Audiencia Provincial de A Coruña, que ordenó investigar si se habían evaluado bien los riesgos en la línea, fueron fundamentales para que la causa se haya cerrado con Cortabitarte como investigado junto a Garzón.

La Armada Española recibe la Medalla de Oro de la Universidad de Cádiz

0

La Universidad de Cádiz (UCA) ha hecho entrega este miércoles a la Armada Española de la Medalla de Oro, máxima distinción de la institución universitaria, aprobada en 2019 por su Consejo de Gobierno y Claustro en el marco conmemorativo del 40 aniversario de su creación. El acto ha contado con la presencia de la ministra de Defensa, Margarita Robles, además del almirante Jefe del Estado Mayor de La Armada, Antonio Martorell.

Ha sido el rector de la UCA, Francisco Piniella, quien ha entregado este insigne galardón que reconoce la importante labor que la Armada Española ha desempeñado en la historia de la UCA y en los estudios superiores llevados a cabo en Cádiz con anterioridad a su propia creación.

Según ha indicado la UCA en una nota, el rector ha manifestado su doble satisfacción por poder celebrarlo «a pesar de la pandemia y por el significado que, en sí mismo, tiene de reconocimiento a la Armada Española».

El retraso en el tiempo de este Acto Solemne guarda similitudes con la historia de la Universidad, según ha recordado, ya que «la Armada Española recibe nuestra más alta distinción, la Medalla de Oro, con el 40 aniversario de la UCA ya superado, del mismo modo, que la Universidad de Cádiz cumplió sus primeros 40 años cuatro siglos después del inicio de los estudios superiores y universitarios en la ciudad de Cádiz». «La UCA nació antes de nacer. Y en ese prístino alumbramiento tuvo mucho que ver la Armada Española», ha añadido.

Así, Piniella ha relatado el relevante papel que la Armada Española ha representado para la Universidad de Cádiz antes, después y durante su evolución en la historia de la provincia. Desde su origen, en la creación en 1748 del Real Colegio de Cirugía de la Armada, impulsado por Pedro Virgili, «fue la primera institución de Europa en conceder el título de médico-cirujano, formando a sus alumnos en ambas disciplinas. Posteriormente, daría lugar a la Real Academia Nacional de Medicina y Cirugía de la Provincia de Cádiz y, más tarde, a la Facultad de Medicina».

Además, ha señalado que la Armada Española es una institución que ha colaborado «activa y desinteresadamente tanto en la docencia de los títulos más relacionados con el mar, como en la investigación a través del Instituto Hidrográfico de la Marina o el Real Observatorio de Armada, involucrados desde el primer momento entre las entidades impulsoras del Campus de Excelencia Internacional Global del Mar (CEI·MAR). Sin olvidar, ha añadido, la participación conjunta de científicos de la UCA y de la Armada Española a bordo del buque Hespérides en las campañas antárticas y de la Zona Económica Exclusiva española.

Por su parte, la ministra de Defensa ha agradecido esta distinción, ya que «no es posible entender la Armada sin Cádiz ni su Universidad». Ha recordado las raíces profundas con la mar, Cádiz y la Armada comparten ese vínculo que es «esencial y fundamental».

Margarita Robles ha tenido palabras de recuerdo para el cariño con el que siempre en Cádiz y su universidad «cobijáis y acompañáis al Juan Sebastián Elcano, uno de los mejores símbolos de nuestra Armada». Por último, ha refrendado el compromiso y espíritu innovador de la UCA en el ámbito marino-marítimo, «sois líderes y pioneros» en investigación marina y conocimiento.

El almirante Jefe del Estado Mayor ha confesado que es un honor recibir la medalla de la UCA, a la que están muy agradecidos por otorgarles esta preciada mención y les hace «muchísima ilusión viniendo de una universidad que nació mirando a la mar y que ha compartido tantos vínculos a lo largo de tantos años y la historia con la Armada».

En la actualidad, esta cooperación de sendas instituciones se desarrolla en los cruceros de instrucción 2019-2020 y 2020-2021, a bordo del buque escuela Juan Sebastián Elcano, donde se realizaron una serie de actividades científicas dentro del contexto de la celebración del V Centenario de la primera vuelta al mundo.

El CGPJ estudia su informe sobre la reforma que regula el uso de Internet en prisiones

0

El Pleno del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) estudiará este jueves un informe favorable a la última modificación del Reglamento Penitenciario, dirigida a introducir en las prisiones el uso de las nuevas tecnologías, como es la videoconferencia, así como a regular el uso de Internet por los internos. El informe valora que las modificaciones permitan una introducción medida y limitada de su uso, han señalado fuentes del órgano de gobierno de los jueces.

El proyecto del que informa esta semana el CGPJ tiene como objetivo regular la introducción de las nuevas tecnologías como medios facilitadores para el acceso a servicios o prestaciones y ejercicio de derechos en el ámbito penitenciario. Incide, por lo tanto, en las comunicaciones de los internos, su formación y el derecho a recibir información incidiendo, por tanto, en el ejercicio de los derechos de los internos, y de forma específica en sus comunicaciones, tratamiento, formación, y derecho a recibir información.

La reforma está integrada por un preámbulo, dos artículos, el segundo de los cuales se divide en cuatro apartados, y una disposición final única. Permitirá que las comunicaciones reguladas puedan llevarse a cabo mediante el uso de nuevas tecnologías y sistemas de videoconferencia, en función de las posibilidades materiales y técnicas de cada centro penitenciario.

Como novedad de calado, la reforma supondrá permitir el acceso a Internet y las redes de comunicación a las personas privadas de libertad, un acceso que se supone controlado y restringido. Finalmente, introduce la distinción Concepción Arenal al Periodismo Penitenciario, para la persona o medio de comunicación que destaque por su especial dedicación al medio penitenciario, manifestada a través de una trayectoria sostenida en el tiempo o mediante la realización de uno o varios trabajos de investigación de contrastada calidad informativa.

El CGPJ valora que la reforma regule el derecho de los presos a comunicarse con familiares, amigos, allegados, abogado defensor, etc., el derecho a la formación como parte del tratamiento, así como el derecho a recibir información mediante instrumentos que, con la debida regulación de su uso concreto, pueden tener cabida en las nuevas tecnologías. Se trata de instrumentos que, como la videoconferencia, que hasta ahora no se contemplaban ni en la Ley Orgánica penitenciaria ni en el Reglamento que la desarrolla.

Y ello porque la regulación actual es limitada y restrictiva enrelación con el uso de la videoconferencia por los internos paracomunicaciones personales, e inexistente para comunicaciones conabogados o para fines educativos y de tratamiento, así como en relacióncon otras nuevas tecnologías.

El informe que se someterá a estudio, según las fuentes consultadas, considera que la reforma proyectada se inserta adecuadamente en el marco normativo de referencia, y haberse optado no por modificar el tenor de los artículos, sino por adicionar nuevos párrafos a determinados preceptos del Reglamento Penitenciario, permitiendo así una introducción medida y limitada del uso de las nuevas tecnologías en los centros penitenciarios.

Además, al no concretarse las tecnologías que pudieran ser empleadas, se permite que el legislador futuro no se vea en la obligación de realizar continuas reformas y adaptaciones del texto.

El informe preliminar del CGPJ valora además que el uso de las nuevas tecnologías no se configure en si mismo como un derecho, y adecue sus limitaciones en función de las posibilidades de cada centro penitenciario, sin perjuicio de la responsabilidad de la Administración Penitenciaria de dotar de medios suficientes.

Se entienden incluidas también, además de las videoconferencias, las comunicaciones vía ‘email’ con familiares y amigos como complemento del correo postal, así como la incorporación de puntos de acceso a redes de información en las bibliotecas.

Ciudadanos acusa al Gobierno de no buscar el consenso

0

El vicesecretario general de Ciudadanos y portavoz adjunto en el Congreso de los Diputados, Edmundo Bal, ha acusado este miércoles al Gobierno de Pedro Sánchez de no buscar el consenso con la oposición y de tratar a la Cámara Baja como un «dispensador de convalidaciones» de los decretos aprobados por el Consejo de Ministros.

«Falta de consenso, decretazos, reales decretos leyes donde se mezclan una pluralidad de cosas que someten al chantaje a la oposición y sin antes haber consensuado absolutamente ninguna medida», ha declarado Bal ante los periodistas en el Congreso.

A su juicio, el Ejecutivo ve la Cámara como «una especie de dispensador de convalidaciones de reales decretos leyes» que después, a través de las Mesas de las diferentes comisiones parlamentarias, se dedica a «ralentizar a su arbitrio y según su conveniencia».

El Pleno del Congreso ha convalidado este miércoles cuatro reales decretos leyes relativos a la rebaja del IVA de la factura eléctrica, el uso de mascarillas en el exterior, la reducción de la temporalidad en el empleo público y la adopción de medidas en el ámbito cultural y deportivo. Cs ha votado a favor de todos los decretos excepto el primero, al que se ha opuesto.

UN «ABUSO FLAGRANTE» DE LA FIGURA DEL DECRETO LEY

Según Bal, el «abuso» de esta figura legislativa por parte del Gobierno «está siendo flagrante» y muchos de los decretos que se han debatido en el Pleno de esta semana no cumplían el requisito de estar justificados por extraordinaria y urgente necesidad.

A no ser, ha añadido, que se tratara de la «extraordinaria y urgente necesidad de Pedro Sánchez de mantenerse en el poder o de que los españoles se olviden de esa ignominia que han sido los indultos concedidos por el Gobierno a los condenados por el proceso independentista de 2017 en Cataluña.

El dirigente de Ciudadanos ha centrado sus críticas al Ejecutivo del PSOE y Unidas Podemos en el decreto ley para reducir la factura de la luz y en el que busca reducir la temporalidad en el empleo público. Sobre este último, ha dicho que es «un parche, una solución mala y no negociada con los colectivos de funcionarios interinos ni con la oposición».

La formación naranja había propuesto ver primero qué interinos se encuentran en situación de fraude y que el Gobierno se comprometiera a no sacar a concurso esas plazas, de forma que quienes las han estado ocupando las conserven, «se puedan jubilar como funcionarios interinos» y no sufran «ningún tipo de discriminación o agravio» respecto a los funcionarios de carrera.

El portavoz parlamentario ha explicado que hay casos «verdaderamente sangrantes» de personas que llevan varias décadas trabajando para la Administración Pública con contratos temporales, que «ya han demostrado mérito y capacidad» para ocupar su plaza de forma fija y a los que no se se les da «una solución razonable».

«Aquellos que con su voto, con su sí o su abstención, hagan que se convalide» el decreto, «tendrán que explicarle a 800.000 trabajadores por qué han sido cómplices de la lesión de sus derechos», ha advertido, agregando que la norma elaborada por el ministro Miquel Iceta solo ofrece «inseguridad, incertidumbre e interinidad».

APOYO DE ERC AL DECRETO DE LOS INTERINOS

Bal se ha referido expresamente a Unidas Podemos y a Esquerra Republicana de Catalunya, que hasta este miércoles se habían mostrado reacios a apoyar esta norma en el Congreso. Les ha dicho que, en el caso de que finalmente votasen a favor, deberían aclarar por qué han cambiado de opinión.

Eso es precisamente lo que ha ocurrido después, que el apoyo de esos dos grupos –junto al de Compromís y Teruel Existe y la abstención del PNV y Más País-Equo-Los Verdes–, ha permitido que el decreto sobre los interinos saliera adelante gracias a un pacto negociado con el Ministerio de Hacienda y el PSOE.

El acuerdo con Esquerra posibilitará oposiciones no eliminatorias en los procesos de estabilización del empleo público y eximir de estas oposiciones a los trabajadores que hayan ocupado de forma ininterrumpida en los últimos diez años una plaza que no haya salido a concurso en ese período, dejando así la puerta abierta a que puedan consolidar su plaza de forma automática.

Tras la votación en el Congreso, Bal ha escrito un mensaje en Twitter donde ha lamentado el voto favorable de Esquerra a un decreto que «deja tirados a cientos miles de trabajadores interinos». «Personas que hace años no pueden hacer algo tan básico como pedir una hipoteca y ahora muchos quedan abocados al paro», ha advertido.

En su opinión, el PSOE y el PP «no han hecho nada» en décadas para acabar con el abuso de la temporalidad en la Administración Pública y ahora el Gobierno de Sánchez «pretende arreglarlo todo con prisas y chapuzas».

«En Cs nos hemos asegurado de garantizar que el decreto no vaya directo al Boletín Oficial del Estado y pueda enmendarse. Trabajaremos para evitar que se empuje al paro a miles de funcionarios y vigilaremos que ERC no les usa como moneda de cambio para obtener más prebendas separatistas», ha comentado sobre la futura tramitación parlamentaria del texto como proyecto de ley.

EL DECRETO SOBRE LA FACTURA ELÉCTRICA ES «UN PARCHE»

Por otro lado, el vicesecretario general de Ciudadanos ha censurado la «improvisación» del Gobierno con el decreto relativo a la factura eléctrica, pues cree que es «un parche» que no soluciona el «problema estructural» que convierte a España en uno de los países europeos donde más se paga por la electricidad.

A su modo de ver, el Ejecutivo debe dejar de tratar a los españoles «como a niños pequeños», ofreciéndoles «medidas providencialistas», y ser «mucho más serio» con este asunto.

Así, ha pedido «un estudio racional y coherente de qué hay que hacer para bajar el precio de la luz», realizando una auditoría de los costes reales de las distintas fuentes de energía y un análisis del sistema de fijación de precios por parte del ‘pool’ eléctrico. Lo que ha celebrado es que el Gobierno haya accedido a bajar los impuestos que gravan el consumo eléctrico, como reclamaba Cs.

Tres de cada 100.000 niños tienen riesgo de sufrir un ictus

0

Cerca de 3 de cada 100.000 niños de entre 0 y 15 años corren el riesgo de sufrir un ictus, según datos de la Sociedad y Fundación Española de Cuidados intensivos Pediátricos (SECIP) recogidos por la Fundación DACER con motivo del Día Mundial del Cerebro, que se celebra este jueves 22 de julio.

El objetivo de la Fundación DACER es concienciar acerca de esta lesión, que afecta en España a más de 400.000 personas. Esta enfermedad que requiere el ingreso en una unidad de cuidados intensivos (UCI) pediátrica, al ser una afectación del arousal o estado de conciencia. Las secuelas que deja son alteraciones sensoriales, motoras cognitivas, del estado emocional y la conducta.

Actualmente, existen en España más de 30 UCI pediátricas, en las que las dolencias predominantes son las patologías neurológicas, el cáncer, los politraumatismos o la sepsis y fracaso de órganos, entre otros.

En este contexto, la Fundación DACER ha puesto en marcha el ‘Proyecto Despertar’ en su modalidad ‘on line’ para que las familias puedan seguir aprendiendo a estimular a sus hijos en las UCI y contribuir así al bienestar de los niños con daños cerebrales y sus allegados. Un programa que les ayuda a continuar con su vida, sus estudios o relaciones sociales.

«En este Día Mundial del Cerebro queremos recordar que son cientos los niños afectados por daños cerebrales en España. También poner sobre la mesa la necesidad de contar con recursos para que sus familias puedan ayudarles en su desarrollo y, a la vez, sentirse acompañadas y amparadas en un proceso de recuperación que es muy lento. Es imprescindible que estos proyectos sigan llevándose a cabo en momentos como el actual, ya que hay que garantizar el bienestar de los más vulnerables, con un mensaje de esperanza y de futuro pues tienen mucho camino por recorrer», ha resaltado Lorena Rodríguez, vicepresidenta de la Fundación DACER y neurorehabilitadora.

Todas las familias de cualquier parte de España pueden acceder de manera ‘on line’ y gratuita al Campus DACER y seguir aprendiendo con los profesionales de la Fundación un modelo estructurado de estimulación global e intensiva para sus pequeños con pautas y estrategias enseñadas por estos profesionales.

La formación se desarrolla en 9 módulos organizados en cuatro grandes áreas: pautas generales de estimulación, postura adecuada y respiración, estimulación sensorial y manejo de situaciones complejas. A través de una serie de vídeos explicativos, material escrito y audiovisual para descargar, foros de consultas y una red ‘on line’ de apoyo mutuo a través de reuniones por videollamadas con los profesionales de neurorrehabilitación pediátrica de la Fundación DACER, las familias pueden aprender y consultar sus dudas acerca del programa de estimulación.

Sanidad notifica 30.587 casos y 18 muertes, mientras la incidencia escala hasta 644

0

Las comunidades autónomas han notificado este miércoles al Ministerio de Sanidad 30.587 nuevos casos de COVID-19, 17.611 de ellos diagnosticados en las últimas 24 horas. Estas cifras son superiores a las del mismo día de la semana pasada, cuando se notificaron 26.390 positivos.

La cifra total de contagios en España se eleva ya a 4.219.723 desde el inicio de la pandemia, según las estadísticas oficiales. La incidencia acumulada en los últimos 14 días por 100.000 habitantes se sitúa en 644,50, frente a 622,41 ayer. En las pasadas dos semanas se ha registrado un total de 305.819 positivos.

En el informe de este miércoles se han añadido 18 nuevos fallecimientos, en comparación con 10 el miércoles pasado. Hasta 81.166 personas con prueba diagnóstica positiva han fallecido desde que el virus llegó a España, de acuerdo con los datos recogidos por el Ministerio. En la última semana han fallecido 67 personas con diagnóstico de COVID-19 positivo confirmado en España.

Actualmente, hay 7.255 pacientes ingresados por COVID-19 en toda España (6.856 ayer) y 1.180 en UCI (1.116 ayer). En las últimas 24 horas, se han producido 1.399 ingresos (1.286 ayer) y 955 altas (925 ayer). La tasa de ocupación de camas ocupadas por coronavirus se sitúa en el 6,07 por ciento (5,73% ayer) y en las UCI en el 12,92 por ciento (12,23% ayer).

Entre el 11 y el 17 de julio, las comunidades autónomas han realizado 1.169.764 pruebas diagnósticas, de las cuales 703.337 han sido PCR y 466.427 test de antígenos, con una tasa global por 100.000 habitantes de 2.487,47. La tasa total de positividad se sitúa en el 15,64 por ciento, frente al 15,47 por ciento de ayer.

Jóvenes migrantes extutelados piden al Gobierno que les deje trabajar

0

Un total de 24 ONG han lanzado una campaña en redes sociales para pedir al Gobierno que reforme de forma inmediata el Reglamento de Extranjería de forma que los jóvenes migrantes extutelados, que se quedan sin la tutela del Estado al cumplir los 18 años, puedan tener una autorización de residencia y trabajo, y no se queden en la calle al alcanzar la mayoría de edad.

Según han informado fuentes del Ministerio de Inclusión, el Gobierno tiene la intención de aprobar «próximamente» el Real Decreto que modificará el Reglamento de Extranjería en este sentido, pero antes tiene que ser dictaminado por el Consejo de Estado.

De hecho, el Real Decreto ya ha entrado en este órgano y se está elaborando el dictamen que después tendrá que debatirse y, en su caso, aprobarse en Comisión Permanente, la próxima semana o la primera de agosto, según han informado fuentes del Consejo de Estado.

Las organizaciones, entre las que se encuentran Fundación Raíces, Cáritas, Plataforma de Infancia, Prodein o CEAR, recuerdan que «el Gobierno se comprometió hace más de un año» a realizar esta reforma y, mientras tanto, «cada día que pasa tiene consecuencias nefastas en la vida de los y las jóvenes, que desean estudiar o trabajar y no pueden».

«La gran mayoría está perdiendo las autorizaciones de trabajo que obtuvieron gracias a la Instrucción 1/2020 de la Secretaría de Estado de Migraciones, quedándose con una autorización de residencia que no les autoriza a trabajar», señalan las ONG.

Otros, según añaden, «no pueden renovar sus autorizaciones de residencia por no contar con medios económicos suficientes –se les exige ingresar más de 2.000 euros mensuales–, quedándose en situación administrativa irregular».

Además, advierten de que un tercer grupo ni siquiera ha podido acceder por primera vez a la autorización de residencia que le habría correspondido porque no fueron reconocidos como menores de edad.

Ante esta situación, indican que la reforma del reglamento garantizaría el derecho de estos chicos y chicas a documentarse, de manera automática, mediante una autorización de Residencia y Trabajo a partir de los 16 años y «simplificaría» los requisitos de renovación de este permiso a partir de los 18 años.

Por ello, las entidades impulsoras de esta campaña instan al Consejo de Estado y al Gobierno a que, desde sus respectivas competencias, «agilicen la aprobación inmediata» de la reforma del Reglamento en trámite y que esta medida sea efectiva desde el mismo día de su aprobación y publicación, «para favorecer la inclusión de estos jóvenes en España».

Además, a falta de conocer el texto final, que ha sido enviado al Consejo de Estado, las entidades esperan que las observaciones de algunos ministerios «no desvirtúen» el objetivo esencial de esta reforma.

En el marco de la campaña, las organizaciones han lanzado en redes sociales los testimonios de algunos jóvenes extutelados, que pueden seguirse con los hashtags #ReformaReglamentoExtranjeríaYa #NoHayTiempo #QuieroTrabajar #NoNosCorteisLasAlas.

Entre los testimonios, destaca el de Bamba, que tiene 20 años y llegó a España con 16. «Me he formado como carpintero. La ley me permite vivir en España pero no trabajar. Llevo más de un año esperando tras la promesa del Gobierno», lamenta.

En la misma situación se encuentra Hicham, de 18 años, que llegó a España con 15 y se ha formado como jardinero, o Imad, de 19 años, al que una conocida marca quiso contratar en su tienda, pero no pudo al carecer de permiso de trabajo. «No nos cortéis las alas, pedimos la reforma del reglamento de extranjería ya», reclaman al unísono.

Francisco González alega que pidió información sobre fincas que quería comprar para preservar el «buen nombre» de BBVA

0

El ex presidente de BBVA Francisco González ha recurrido la decisión del juez del caso Villarejo de ampliar su imputación al delito de administración desleal por usar recursos del banco para obtener información sobre fincas que estaba interesado en comprar a título personal, alegando que obró de esa manera para evitar posibles conflictos de intereses y preservar así el «buen nombre» de la entidad.

González ha presentado un recurso de reforma, con la intención de que el titular del Juzgado Central de Instrucción Número 6 de la Audiencia Nacional, Manuel García-Castellón, revoque su decisión de imputar a González, ya investigado por cohecho y revelación de secretos, un presunto delito de administración desleal.

El magistrado ha accedido a la petición formulada en ese sentido por la Fiscalía Anticorrupción al entender que González usó recursos de BBVA «para su uso exclusivamente personal». En concreto, «para valorar la adquisición de una finca a título privado», ha indicado en un auto fechado el 20 de julio que se ha conocido este miércoles.

La defensa de González ha contestado, ratificando la declaración prestada en 2019 por el ex presidente de BBVA en sede judicial, que «nunca encargó gestiones de localización y valoración de fincas a ninguna persona del banco», apostillando que, «a lo sumo, pudo pedir a su jefe de Gabinete, Joaquín Gortari, que realizase una serie de averiguaciones relativas a la situación registral» de las mismas.

Sin embargo, ha esgrimido que «el hecho de encargar este tipo de averiguaciones a su jefe de Gabinete no supone en ningún caso la comisión de un delito de administración desleal», sino que, por contra, «se trataría de una actuación a todas luces esencial para salvaguardar el buen nombre, la reputación y el prestigio de una entidad financiera de primer nivel como es BBVA».

A este respecto ha razonado que «cualquier actuación en el ámbito privado del señor González con un tercero que no se ajustara a los más esenciales principios éticos y de legalidad o que pudiera generar un conflicto de intereses contaminaría inevitablemente a la propia entidad bancaria» al ser su presidente en ese momento.

A modo de ejemplo, el recurso plantea el escenario «hipotético y ficticio» de que el anterior propietario de las fincas estuviera relacionado con algún delito o que las hubiera comprado con dinero blanqueado. Si hubiera sido así, ha asegurado que habría trascendido la «esfera privada» de González para impactar «directamente» en BBVA «causando un enorme daño reputacional» al banco.

LOS INFORMES ‘RICK’

La defensa de González ha aducido también como motivo de impugnación que García-Castellón no explica suficientemente por qué le imputa este nuevo delito, reprochando al juez que se limita a reproducir lo reflejado por el Ministerio Público en su escrito. En consecuencia, ha denunciado, «esta representación se ve obligada a realizar un ejercicio de imaginación para poder adivinar, intuir o presumir a qué hechos concretos se refiere el auto recurrido».

Ha supuesto, en base a la comparecencia judicial del propio Gortari la semana pasada, que obedece a las gestiones realizadas sobre tres fincas. Para una de ellas, ubicada en El Escorial, se habrían encargado dos informes a CENYT, la cabecera del grupo empresarial del comisario José Manuel Villarejo, dossieres que el policía denominó ‘Rick’.

Sobre esto, ha sostenido que «jamás» encargó la elaboración de dichos informes a CENYT, aseverando que se ha enterado de que existen cuando se han incorporado a la causa, por lo que –ha enfatizado– desconoce que se le pagara dinero alguno por ello.

El abogado del ex presidente del BBVA ha añadido que entre 2013 y 2014 Gortari habría realizado una serie de gestiones con Antonio Béjar, de la unidad inmobiliaria del banco, para recabar información sobre la finca de El Escorial y sobre otra sita en Mallorca y una tercera radicada en Marbella.

Para las dos últimas, según una serie de correos electrónicos que forman parte de la investigación judicial, ha manifestado que «se pidió un informe de tasación a un proveedor externo», la empresa Sociedad de Tasación, «que nada tiene que ver con CENYT», y por el que pagó Belgar Inversiones, propiedad de González.

Todo ello, ha recalcado González, ha sido confirmado «palabra por palabra» por Gortari en su declaración del pasado 15 de julio y en la investigación interna llevada a cabo sobre este asunto en su día.

HECHOS PRESCRITOS

Teniendo en cuenta este hilo temporal, González ha indicado que, en todo caso, los hechos que podrían constituir administración desleal están prescritos porque cuando se habrían cometido este delito estaba vigente en el tenor del antiguo artículo 295 del Código Penal, que establecía un máximo de cinco años para perseguirlo, siendo el auto recurrido del martes.

Siguiendo este razonamiento, ha concluido que el ex jefe de la entidad financiera tampoco podría ser investigado por el actual 252.1 porque entonces no estaba vigente, de modo que, si se aplicara ahora, sería una retroactividad «en perjuicio del justiciable», prohibida por el derecho penal.

Ha advertido además de que el Ministerio Público «carece de legitimación por sí solo para poder iniciar una investigación penal por este delito» porque el 295 exigía como requisito que hubiera una denuncia previa del perjudicado, que en este caso sería BBVA y no la ha formulado.

Este asunto se enmarca en la pieza separada número 9 del caso ‘Tándem’, en la que se investigan los servicios contratados por BBVA a CENYT para distintos proyectos al menos entre 2004 y 2017. Por esos trabajos, el banco habría pagado al comisario más de 10 millones de euros.

Víctimas de Angrois, satisfechas por la apertura de juicio oral

0

La plataforma de víctimas del accidente del tren Alvia ocurrido en Angrois (Santiago) en julio de 2013 ha mostrado satisfacción por la apertura de juicio oral al maquinista y al exdirector de Seguridad de Adif, pero lamenta que «una justicia lenta no es justicia».

Cuando están a punto de cumplirse ocho años del siniestro en el que murieron 80 personas y más de 140 resultaron heridas, la asociación espera que el Tribunal Superior de Xustiza de Galicia (TSXG) «cumpla con su palabra» y el juicio se celebre en el primer trimestre de 2022.

«Ocho años son muchos años, una justicia lenta no es justicia; algunas víctimas y familiares ya han fallecido y no se les podrá hacer justicia», advierte.

Además, en cualquier caso, apunta a que quedan por dilucidar las responsabilidades políticas y técnicas. Para lo primero, la plataforma siempre reivindicó una comisión de investigación en el Congreso, que se creó pero no llegó a elaborar unas conclusiones debido a la disolución de las Cortes.

En cuanto a las responsabilidades técnicas, continúa exigiendo que se elabore una investigación independiente que sustituya a la única oficial redactada por el momento, la de la CIAF (el organismo adscrito al ministerio encargado de investigar accidentes ferroviarios), que apunta solo al despiste del maquinista.

NOMBRAMIENTO DE PARDO DE VERA

Precisamente en relación con esto, la plataforma también manifiesta este miércoles su «rechazo e indignación» por el nombramiento de la hasta ahora presidenta de Adif, Isabel Pardo de Vera, como número dos del Ministerio de Transportes.

Al respecto, recuerdan las víctimas que mantuvieron una reunión con ella en 2019 y le solicitaron «que públicamente exigiera que se lleve cabo esta nueva investigación», pero critican que «no lo hizo».

«La seguridad de la ciudadanía, 80 muertos y más de 140 heridos en la tragedia ferroviaria más grave de la democracia merecían una respuesta a nuestras justas reivindicaciones», reivindican.

Como máxima responsable de Adif «estaba en sus manos investigar», inciden. Sin embargo, consideran que «optó por el camino más fácil e indigno» y por eso muestran su «rechazo e indignación» al nombramiento, que ven «una auténtica burla y una falta de respeto a la memoria de los fallecidos, a sus familias, a todas las víctimas del accidente y a todos los ciudadanos».

Nace Canal Europa, la plataforma de televisión digital sobre las instituciones europeas

0

Canaleuropa.es, la nueva plataforma de televisión digital de suscripción gratuita ya ofrece toda la información y la actualidad sobre las instituciones europeas. El canal está dirigido por Jesús González Mateos.

Tras más de 30 años de trayectoria en el ámbito de los medios de comunicación con el periódico digital ‘Aquí Europa’, especializado en información de las instituciones europeas, sus responsables han presentado este nuevo medio de la empresa PTVD (Plataforma de Televisión Digital).

Según han informado los impulsores de la nueva plataforma, esta cuenta con numerosos programas de temática diversa como entrevistas a políticos, especialistas y expertos, noticias de actualidad, podcast de opinión y análisis sobre la actualidad europea, así como programas de divulgación sobre temas de gran calado como son la economía circular, la digitalización o las ‘fake news’, además de un espacio de participación para los ciudadanos, entre otros.

Canal Europa cuenta, entre sus asesores de contenidos, con Susana del Río, doctora en Ciencias Políticas y Sociología, miembro del Comité de Expertos independientes de la Comisión Europea que es coordinadora académica del área de participación; Eusebio Ruiz, director de Digital Notary y responsable del área de digitalización, o Alejandro Rico, Director de Grupo Liken responsable del área de economía circular.

La Plataforma de Televisión Digital ha sido creada, según han destacado, «con el objetivo de encontrar una nueva forma de hacer y ver televisión, pensando y adaptándose a las tendencias de los ciudadanos hoy en día, las plataformas digitales». «Esta nueva televisión, va a permitir al usuario disfrutar de los contenidos que quiera cuando quiera y contar con programas especializados y específicos en función de tus intereses o preocupaciones», han subrayado.

En la presentación de la plataforma Canal Europa (www.canaleuropa.es), su director, Jesús González Mateos, ha explicado y compartido los contenidos y objetivos del canal. En el acto han participado Jaume Duch, director general de Comunicación y portavoz del Parlamento Europeo; Daniel Calleja, director general del Servicio Jurídico de la Comisión Europea; y Juan González-Barba, secretario de Estado para la Unión Europea, quienes han agradecido el trabajo realizado y recordado la importancia de canales como este para poder informar a la ciudadanía de todo lo que hace y ocurre en la Unión Europea.

Jesús González ha recordado lo que significa el periodismo y lo que ha aprendido de esta profesión durante sus 42 años de trabajo: «de esto se puede vivir, simplemente haciendo información veraz, acercándose a la realidad de los hechos».

El cierre de la presentación ha corrido a cargo del vicepresidente de la Asamblea Parlamentaria del Consejo de Europa, Antonio Gutiérrez Limones, que ha destacado el trabajo periodístico del canal y ha reflexionado sobre la importancia de tener un canal europeísta y un medio de comunicación que asuma la responsabilidad social y democrática que eso implica, y sobre la importancia de crear una agenda europea que esté ligada a la latinoamericana, creando políticas de vecindad conjuntas.