Especial 20 Aniversario
Inicio Blog Página 4287

Banco de España cree que están contenidos los riesgos en Turquía

0

El Banco de España considera que los riesgos para el sector financiero en Turquía se mantienen contenidos y que, en general, se mantuvo saneado durante 2020, según se desprende de la Nota Económica ‘Situación macrofinanciera en Turquía’ elaborado por el organismo.

Turquía es identificado como un país «sistémico y materialmente significativo» desde el punto de vista de la estabilidad financiera desde 2016 debido a la proporción en la exposición internacional del sistema bancario español.

Esta relevancia proviene de la participación que el grupo BBVA tiene del banco turco Garanti, que asciende al 49,85% de su capital. Se trata del segundo mayor banco privado turco y el quinto banco del país si se incluyen también los públicos.

Durante 2020, los activos de Garanti contabilizaban el 8,1% del total de los activos del grupo BBVA, y su contribución al beneficio neto, por 563 millones de euros, supone un 14,3% del beneficio obtenido por el total de las áreas de negocio del grupo, excluido el centro corporativo.

En esta última entrega de su Nota Informativa sobre la situación del sector en Turquía, el Banco de España explica que el crédito a hogares y a empresas no financieras se aceleró notablemente en 2020, apoyado tanto en el fuerte recorte de tipos de interés como en medidas y regulaciones temporales de la agencia de supervisión y regulación bancaria, que ya se han revertido en buena medida.

No obstante, señala que, aunque el crédito concedido por los bancos tanto públicos como privados creció de forma notable, el de los primeros lo hizo en mucha mayor magnitud, en gran medida, mediante créditos concesionales o a tipos de interés reducidos.

En relación con los préstamos de dudoso cobro, su evolución ha sido contenida, gracias a medidas como la reestructuración de los préstamos, el aplazamiento del pago de los plazos en 2020 y la ampliación de los períodos de clasificación. En cualquier caso, afirma que la calidad global de los activos se ha deteriorado debido al incremento de su riesgo.

El Banco de España considera que el vencimiento de las medidas temporales introducidas en 2020 –algunas se han prorrogado hasta mediados de 2021– podría llevar a un cierto repunte de los dudosos en los próximos meses, si bien confía en que la reactivación de la economía operará en sentido contrario.

Por otro lado, el endurecimiento de las condiciones de financiación que comenzó a finales de 2020 ha empezado a ejercer un efecto moderador sobre el crecimiento del crédito, lo que se espera que se mantenga a lo largo de 2021.

El PP acusa al Gobierno Vasco de «jugar a la ruleta rusa» con la salud de los ciudadanos

0

El presidente del PP vasco, Carlos Iturgaiz, ha acusado al Gobierno autonómico de actuar de forma «irresponsable» y de «jugar a la ruleta rusa» con la salud de los ciudadanos al permitir la celebración de manifestaciones con motivo del ‘Día Internacional de la Mujer’, que se conmemora este 8 de marzo.

Iturgaiz ha participado este lunes en un acto del PP celebrado en Vitoria, en el que ha destacado que el Partido Popular «ha estado siempre a la vanguardia de la defensa» de los derechos de las mujeres.

El líder del PP vasco ha afirmado que su partido nunca ha tenido «complejos», y que ha marcado «una serie de hitos» al situar a mujeres al frente de puestos de responsabilidad política e institucional. Entre otros casos, ha citado los de Esperanza Aguirre y Luisa Fernanda Rudi, en el ámbito estatal, y de Arantza Quiroga o María San Gil en Euskadi.

En todo caso, ha asegurado que a la hora de designar a mujeres para cargos de responsabilidad, el PP siempre lo ha hecho en función de su «valía», y no por una política de «cuotas» de género.

Por todo ello, ha destacado que el PP se adhiere a la celebración del 8 de marzo, aunque de una forma «responsable» debido a la situación de pandemia.

En este sentido, ha reprochado al Gobierno Vasco que mientras mantiene las restricciones que impiden acudir a «canchas de baloncesto o campos de fútbol», aunque sea con aforos reducidos, «sí permite las manifestaciones» convocadas para este ‘Día Internacional de la Mujer.

HOSTELEROS «TORTURADOS»

Además, se ha preguntado por qué motivos los vascos «no pueden ir a sus segundas residencias» en otras comunidades autónomas «y sí se permiten» las movilizaciones del 8-M. En la misma línea, ha reprochado al Ejecutivo que «torture» a la hostelería con sus medidas restrictivas mientras da el visto bueno a las movilizaciones previstas para esta jornada.

Iturgaiz ha denunciado que esto es así porque el Gobierno Vasco «no se rige por criterios sanitarios» a la hora de adoptar estas decisiones, sino que lo hace en función de «criterios políticos de conveniencia».

El dirigente ‘popular’ ha pedido que se prohíban las manifestaciones convocadas para este día «porque se corre el riesgo de convertir las calles en infectódromos». «El PNV y el PSE están jugando a la ruleta rusa con la salud de los ciudadanos», ha denunciado.

El presidente del PP vasco ha asegurado que como consecuencia de los contagios que se produjeron en las manifestaciones del 8-M de 2020, «miles de personas murieron».

Iturgaiz ha afirmado que hay «otras formas» de celebrar esta jornada, y ha lamentado que, a la hora de permitir las movilizaciones, el Gobierno Vasco haya «sucumbido» a «la presión política de grupos irresponsables».

Además de criticar al Gobierno Vasco, Iturgaiz se ha mostrado muy crítico con EH Bildu. El líder del PP vasco ha pedido a la coalición que se pronuncie ante la información publicada este lunes por el periódico ABC, según la cual ETA «utilizaba a mujeres como visitadoras sexuales» de los presos de la banda.

«OBJETOS SEXUALES» PARA TERRORISTAS

El dirigente del PP ha afirmado que este es «el mismo método» empleado por los terroristas yihadistas que «captan a mujeres para que sean objetos sexuales de sus terroristas soldados».

«ETA y sus acólitos son una banda de criminales y también se ha demostrado que son proxenetas. Una banda de metralletas y proxenetas», ha afirmado. Iturgaiz se ha preguntado «qué tienen que decir» las dirigentes «tan feministas, progresistas y abertzales» de EH Bildu sobre este asunto.

Por otra parte, Iturgaiz ha explicado que su grupo solicitará al Gobierno Vasco que elabore una guía de ‘buenas prácticas’ sobre el teletrabajo. El PP pedirá que esta guía se vea acompañada de ayudas económicas que faciliten la implementación de este sistema, con el fin mejorar la calidad del empleo de las trabajadoras que realizan sus labores profesionales desde casa.

Tráfico desarrolla una campaña de control del uso del cinturón de seguridad

0

La Dirección General de Tráfico (DGT) llevará a cabo, desde este lunes y hasta el domingo 14 de marzo, una campaña especial de vigilancia y control del cinturón de seguridad y de los sistemas de retención infantil.

Según ha informado el departamento que dirige Pere Navarro, aunque en 2020 se produjo una bajada generalizada en la siniestralidad por las restricciones de movilidad decretadas para frenar el avance de la pandemia, sí crecieron los fallecidos que no llevaban cinturón en el momento del accidente, pasando del 22% en 2019 al 26% en 2020.

Tráfico ha añadido en este punto que los muertos que lo usaban el cinturón crecieron hasta un 36% durante el primer estado de alarma (15 de marzo al 20 de junio) en el que de las 58 personas fallecidas, 21 no llevaban puesto el cinturón.

Ante estas cifras, la DGT ha anunciado que los agentes de la Agrupación de Tráfico de la Guardia Civil, así como las policías locales y autonómicas que se sumen a la campaña, aumentarán la vigilancia del uso del cinturón de seguridad y de los sistemas de retención infantil, tanto en vías urbanas como en las interurbanas durante esta semana.

Además, ha informado de que se intensificará la vigilancia de su uso desde el aire, con los helicópteros y drones de los que dispone de la DGT, así como con el control automatizado que se lleva a cabo a través de las 225 cámaras instaladas tanto en vías convencionales como en vías de alta ocupación.

«Frente a aquellos que dicen no usarlo porque ‘molesta’ o porque ‘van aquí al lado’, los datos demuestran que el cinturón es el dispositivo que más vidas ha salvado y salva en carretera, puesto que su eficacia reduce a la mitad el riesgo de muerte en caso de accidente. Además, el airbag no es eficaz si no se complementa con la utilización del cinturón de seguridad ya que ambos dispositivos están diseñados para funcionar de forma complementaria», ha manifestado la DGT.

De esta forma, Tráfico ha recordado que el cinturón es «imprescindible» también en los asientos traseros ya que en caso de impacto frontal, por ejemplo, la probabilidad de que un ocupante de esos asientos golpee mortalmente a otro pasajero de delante puede ser hasta 8 veces mayor.

«Sin cinturón de seguridad, a 80 km/h los pasajeros de atrás no tienen ninguna forma de sujetarse y son proyectados con los de delante con una fuerza equivalente al golpe de una bola de 1.200 kg a 10 km/h, lo que podría matar o lesionar gravemente a los ocupantes de los asientos delanteros», ha añadido.

Según los valores medios del periodo 2017-2019, aportados por la DGT, el 25% de los fallecidos en turismos no usaba el cinturón en carretera, pero este porcentaje crece hasta el 31% en el caso de los fallecidos que eran pasajeros de los asientos traseros.

La normativa también obliga a llevar puesto el cinturón de seguridad en autobuses cuando éste cuente con dicho dispositivo. Desde octubre de 2007 es obligatorio que los autobuses que se matriculen lleven cinturones de seguridad.

En el borrador de modificación de la Ley de Permiso por Puntos en el que se está trabajando, una de las novedades previstas es aumentar de 3 a 4 el número de puntos a detraer por no llevarlo puesto, como ha recordado Tráfico.

Luis Cabrera, lesionado medular desde el 5 de enero de 1989 y patrono de la Fundación del Lesionado Medular, ha compartido su experiencia. «Salí de fiesta la noche de Reyes. Yo esa noche no lo llevaba y en una curva muy cerquita de mi casa salí por la ventanilla del piloto. Si lo hubiera llevado, seguramente no hubiera salido despedido», ha comentado, para agregar: «Por eso pido a los jóvenes y no tan jóvenes que lo utilicen siempre».

Asimismo, ha señalado que los datos muestran que nueve de cada diez lesiones infantiles graves o mortales se habrían evitado si se hubieran utilizado los sistemas de retención obligatorios y que, en caso de accidente, las lesiones se reducen hasta en un 75% con un uso adecuado de los mismos.

Díaz reprocha a Moreno que «con un millón de parados» esté «haciendo cuentas electorales»

0

La secretaria general del PSOE de Andalucía, Susana Díaz, ha reprochado este lunes al presidente de la Junta, Juanma Moreno, que «con un millón de parados» y el complicado escenario actual esté «haciendo cuentas electorales» cuando quedan dos años para la próximas elecciones autonómicas.

Así se ha pronunciado Díaz a preguntas de los periodistas en Huelva sobre la posibilidad de que PP y Cs sopesen una alianza de cara a los próximos comicios electorales en Andalucía.

En este punto, la socialista ha recordado el complejo escenario en la región «con un millón de parados, con miles de negocios pasándolo realmente mal, con industrias cayendo como Abengoa o Alestis o con miles de andaluces en ERTE y con la incertidumbre» por contagiarse y sus empleos considera que «no es de recibo» que Moreno esté «haciendo cuentas electorales».

Para Díaz, la postura de Moreno de, «hacer cuentas electorales y pensar dónde estará dentro de dos años», denota «falta de humanidad» debido a la difícil coyuntura actual derivada de la pandemia. Por ello, ha dicho que no se imagina al alcalde de Huelva, el socialista Gabriel Cruz, pendiente de esas cabalas electorales sino pendiente «del negocio de la esquina, de los colectivos de mujeres», sobre todo en un día como hoy, Día Internacional de la Mujer.

A su juicio, «con la que está cayendo» que Moreno esté haciendo «esas cuentas» pone de relieve que el Gobierno andaluz es «débil» y denota «falta de humanidad» ante «tanta incertidumbre». «No creo que ese deba ser el comportamiento de un servidor público» y menos en «la tercera ola de la pandemia».

Ante esto, Susana Díaz ha resaltado la postura de los socialistas que están «con los que sufren». De hecho, ha incidido en que este 8-M, «por responsabilidad», no se podrá reivindicar en la calle pero «de otra manera se pintará de violeta» la jornada, en los balcones, en las redes, etc.

«Es verdad que vamos a tener el pellizco de no estar en las calles pero ese violeta lo vamos a pintar de otra manera, en los balcones, en todos los gestos para demostrar que ahora más que nunca, que esta pandemia se va a llevar muchas cosas por delante, no puede ser la excusa para los que quieren dar pasos atrás, para los que no comparten la igualdad y para que se lleven por delante nuestros derechos y libertades».

PSOE DE HUELVA

Con respecto al PSOE de Huelva y cuestionada con respecto a que un grupo de militantes de la provincia haya puesto en marcha una plataforma para solicitar que la comisión gestora del PSOE onubense que convoque un congreso provincial extraordinario para la elección del nuevo secretario del partido en la provincia, Díaz no ha querido abundar en la cuestión señalando que «no es momento» de pensar en sí mismos «con la situación actual de pandemia» y «cuando la ultradecha intenta silenciar a las mujeres».

TC rechaza suspender la prohibición de concentraciones solicitada por CC.OO y UGT

0

El Pleno del Tribunal Constitucional ha rechazado por unanimidad suspender la prohibición de celebrar manifestaciones en Madrid por el Día Internacional de la Mujer, que se celebra este lunes 8 de marzo, tal y como habían solicitado UGT y CC.OO de Madrid, aunque admite a trámite los recursos de amparo presentados por los sindicatos. De este modo, mantiene la prohibición de la concentración convocada prevista para las 11:00 horas de en la Plaza de Cibeles.

Así lo han señalado fuentes del Tribunal de Garantías, que estudiará los recursos contra la sentencia del Tribunal Superior de Justicia (TSJ) de Madrid que da la razón a la Delegación del Gobierno en la prohibición de celebrar estas y otras concentraciones previstas.

Fuentes de este órgano han señalado que el Pleno ha decidido por unanimidad admitir a trámite los dos recursos de amparo interpuestos para analizar en una sentencia de fondo las cuestiones de constitucionalidad planteadas, que se consideran «de especial trascendencia», pero denegar la medida cautelarísima solicitada de suspensión inmediata de la prohibición gubernativa, dado que el asunto presenta elementos sustantivos específicos que abogan por «un estudio meditado y contradictorio» de la medida solicitada.

En concreto, en relación con la solicitud de suspensión formulada en la demanda de amparo, el pleno del TC no aprecia «la urgencia excepcional» para acordarla sin oír a la parte contraria.

Si bien, ha acordado abrir la pieza ordinaria de suspensión, dando traslado de la solicitud al fiscal y a la parte recurrente para que formulen las alegaciones que consideren convenientes.

Por otro lado, sobre la admisión a trámite del recurso, el pleno del TC argumenta que «concurre una especial trascendencia constitucional por cuanto el asunto suscitado puede dar ocasión al Tribunal para aclarar o cambiar su doctrina como consecuencia del surgimiento de nuevas realidades sociales» y porque «el asunto trasciende del caso concreto» pues «plantea una cuestión jurídica de relevante y general repercusión social».

El pleno del TC se ha reunido esta mañana para estudiar estos recursos, que defienden que la sentencia del TSJM «no analiza de forma concreta la convocatoria a la que se aludía el recurso, sino que emplea argumentos de carácter general para desestimarla».

Los sindicatos aseguran que «las características de la concentración que tenían prevista», con una limitación de asistentes a 250 personas, «no propician una gran concurrencia» y «convierten este acto en inofensivo para la salud pública».

Todo ello después de la resolución dictada por el Delegado del Gobierno en Madrid, José Manuel Franco, el pasado 3 de marzo, y mediante la que se prohibieron las concentraciones y manifestaciones con motivo del Día Internacional de la Mujer.

Ahorrar: la técnica del 50-20-30 que sirve para que cualquiera tenga un ‘colchón’ 

0

¿Lo pasas mal para llegar a final de mes? ¿Crees que, con una mejor gestión de tu dinero, podrías ahorrar algo más? Con la técnica del 50-20-30 quizá lo consigas. Miles de ahorradores en todo el planeta ya han utilizado este método y ahora predican su efectividad. 

¿En qué consiste esta técnica? ¿A qué se debe su reconocimiento.y proclamada eficacia? Continúa con nosotros y presta atención a esta manera de construirte un buen ‘colchón’ por si se presenta algún imprevisto. la regla del 50-20-30 es una forma sencilla de distribuir tus ingresos y adoptar un hábito de ahorro sólido.

QUÉ ES EL MÉTODO DEL 50-20-30

El método del 50-20-30 es una regla de ahorro y consumo que propone distribuir el dinero en tres apartados diferentes: gastos básicos, gastos personales y ahorro. Con ello no destinarás más de lo que debes a necesidades superfluas y ganarás un remanente para hacer frente a cualquier necesidad.

La primera persona que la propuso fue la senadora Elizabeth Warren. Ella proponía, desde un primer momento, que para conseguir el nivel de vida que queremos, es necesario mantener el dinero bajo control. Muchas veces no sabrás ni por dónde se te va el cash…

Explicación Somera Del 50-20-30.

EN QUÉ CONSISTE LA REGLA 50-20-30

Para conseguir mantener nuestro dinero bajo control debemos compartimentar los destinos de nuestros ingresos de forma equilibrada entre lo que debemos hacer todos los meses, lo que nos apetece o necesitamos hacer y la obligada visión hacia el futuro.

Hay que saber, sin embargo, que este tipo de sistemas no se ajustan exactamente a las necesidades y posibles de todo el mundo. No todas las personas tienen la misma cantidad. Por ejemplo: si el nivel de ingresos disminuye, la persona tendrá que elevar el porcentaje destinado a los gastos básicos y reducir el de las ‘necesidades’ personales.

Aprende A Gestionar Tu Dinero Con El Método Del 50-20-30.

LA MITAD SE DEBERÍA IR A GASTOS BÁSICOS

Siguiendo a rajatabla este método, deberías dedicar el 50% de tu dinero a los gastos básicos. Estos pueden ser, por ejemplo, los pagos de las facturas, la hipoteca, las facturas de la comunidad o la cesta de la compra.

Aquí entrarían todo ese tipo de artículos y servicios esenciales para cualquier ciudadano. Este gasto es imprescindible y no debería poder tocarse. Dependiendo de lo bien que nos planifiquemos, sin embargo, podremos rascar algo de dinero para ahorrar de otras partidas.

La Mitad De Tus Ingresos Debería Irse Para Gastos Esenciales, Según El Método Del 50-20-30.

EL 20% PARA AHORRAR

Siguiendo la técnica del 50-20-30, Elizabeth Warren recomendaba dejar una quinta parte de tus ingresos -el 20%- exclusivamente para el ahorro. Es un dinero que puede ser especialmente útil si te surge algún imprevisto, así que tómate a rajatabla .

En caso de que no surjan, el ahorro siempre estará disponible de cara al futuro y así poder destinarlos a cualquier capricho con el paso del tiempo. Además, quizá eres joven y no pienses aún en ello, pero cuando seas mayor vas a agradecer el haber ahorrado un buen dinero a partir de este método.

Respeta El Ahorro Escrupulosamente Con El Método 50-20-30.

EL 30% PARA TI CON EL MÉTODO DEL 50-20-30

El último compartimento de gasto, el 30% restante, irá destinado a tus gastos personales. Esto es, todo aquello que puedas hacer durante el mes. Quizá compres algo de ropa, otro mes puedes gastarlo en más actividades de ocio, en viajar o puede que se te junten unos cuantos cumpleaños…

Al no ser necesidades ‘básicas’, es importante que no te excedas de gasto en este compartimento o irá en perjuicio de alguno de los otros dos. Más bien deberías hacer todo lo contrario: si te sobra algo de dinero de este 30% deberías meterlo en el 20% dedicado al ahorro.

Vigila Lo Que Se Te Va En Ocio.

OTROS MÉTODOS DE AHORRO EFICIENTES

Si bien el método 50-20-30 ha demostrado su eficacia en ahorradores de todo el planeta, también hay una serie de actuaciones básicas que pueden ayudarte para ahorrar dinero sin tener que hacer cuentas. Fintonic, la app que te ayuda a controlar tus gastos, te enumera unos cuantos:

  • Ahorrar en casa. Comprar lo indispensable y no darte caprichos innecesarios. La decoración supone un gasto grande que se puede evitar.
  • Ahorrar en el coche. Puedes conducir de manera más económica y no acelerar sin venir a cuento. Ahorras sobre todo en gasolina repostando siempre entre semana y nunca en viernes, y consultando la web elpreciodelagasolina.
  • Ahorrar en las tiendas. Puedes esperar a comprarte ropa hasta que vengan las rebajas. La mayoría de las veces, no te hace falta comprar ropa de forma inmediata.
  • Ahorrar en el día a día. Comprar chucherías y cosas por el estilo supone un gasto innecesario. Cada moneda cuenta, y también puedes ahorrar si no comes fuera de casa o si te llevas la comida hecha.

La propia web de la aplicación recureda que el principio básico de las finanzas es aquel en el que se restan los gastos de los ingresos. El resultado es el dinero con el que realmente cuentas para vivir y para ahorrar. Sin embargo, para que el ahorro sea más eficaz es preferible cambiar el orden de los términos, de tal forma que la cuenta matemática quede de la siguiente manera: Ingresos – Ahorro = Gastos.

Aplicaciones Como Fintonic Te Ayudan A Ahorrar.

Gamarra afirma que ser feminista «parece un deporte de riesgo»

0

La portavoz del Grupo Popular en el Congreso, Cuca Gamarra, ha afirmado este lunes que ser feminista en esta década «parece un deporte de riesgo» y que «siempre tiene que estar rodeado de polémica y de enfrentamiento», y ha añadido que el machismo está «en todos los sectores».

Así se ha expresado la dirigente ‘popular’ durante su intervención en el Foro Digital ‘La mujer en la España de la reconstrucción’, organizado por Sigma Dos, coincidiendo con el 8 de Marzo, Día Internacional de la Mujer.

«Esto parece un deporte de riesgo, el ser feminista en esta década y siempre tiene que estar rodeado de polémica y de enfrentamiento. Y creo que tenemos que ir en otra dirección», ha declarado Gamarra.

Preguntada sobre si ha sentido el machismo, la portavoz del PP en la Cámara Baja ha contestado que «como todas las mujeres» y que si el 75% de la sociedad considera que todavía hay machismo, «pues evidentemente es que está en todos los sectores». «Ahora, yo creo que lo que cambia también es la manera de afrontarlo», ha subrayado.

En este sentido, Cuca Gamarra ha insistido en que «hay machismo» y «hay dificultades». «La política es un sector que también se sigue moviendo por ciertos usos o costumbres mucho más masculinas que femeninas y eso dificulta, a veces, también la proyección de las carreras profesionales en este ámbito», ha comentado.

Asimismo, Gamarra ha explicado que en año de la pandemia de la Covid-19 las mujeres han estado «en la primera línea de la sanidad, de la atención a los mayores en la residencias, donde también hay mayoritariamente profesionales que son mujeres, de la atención a domicilio, que ha sido también uno de los sectores con mayor número de contagios». «Hemos dado la batalla en este año», ha apostillado.

A su juicio, hay que reconocer «todo eso que se ha hecho y el papel que se ha desarrollado», así como «profundizar un poco más en lo que ha significado este año de sobrecarga para muchísimas mujeres» y en qué situación las ha dejado.

Como ejemplo, Gamarra ha apuntado que si este año el empleo destruido es superior entre las mujeres que entre los hombres, hay que «empezar a plantear qué políticas públicas» se impulsan en ese ámbito. «No puede ser que España sea el segundo país de Europa donde más empleo femenino se ha destruido en este último año», ha recalcado.

Además, ha asegurado que le preocupa «enormemente» que se confunda el teletrabajo con la conciliación porque es «un grandísimo error», y ha advertido de las «diferencias» que existen entre la situación que viven mujeres trabajadoras que son madres o que tienen personas a su cargo y las que no. Así, ha abogado por implementar «con bisturí» políticas para alcanzar la igualdad y analizando «cómo están todas las mujeres».

Respecto a la violencia de género, la portavoz del PP se ha mostrado «enormemente» preocupada por que se cuestione su existencia. «Hoy hay cientos de mujeres, miles de mujeres que están siendo protegidas por la Policía Local, por la Policía Nacional, por la Guardia Civil y, por tanto, y que están en la situación de riesgo extremo», ha subrayado, para después añadir que hay «mucho que hacer».

Finalmente, Gamarra ha afirmado que «en la política, dentro de los distintos sectores, posiblemente porque está regulada entre comillas, la mujer está mucho más presente que en otros».

Los pacientes con ERC y Covid-19 pueden presentar una peor evolución de la patología

0

Los pacientes con enfermedad renal crónica (ERC) y Covid-19 pueden presentar una peor evolución de la patología, debido a que la prevalencia de deterioro del estado nutricional previa es muy elevada en estos pacientes, según han avisado expertos con motivo de la celebración, el próximo 11 de marzo, del Día Mundial del Riñón.

Según el estudio ‘EMID’, realizado entre 2.937 pacientes en diálisis, 2.874 pacientes en hemodiálisis (HD) y 189 en diálisis peritoneal (DP) de centros españoles, la mitad (50,7%) de los pacientes en hemodiálisis padece desnutrición moderada, severa o extrema. En el caso de los pacientes renales en DP la desnutrición alcanza al 33 por ciento; y además solo un 12,4 por ciento de pacientes en HD y 6,3 por ciento en DP recibe suplementación nutricional oral.

«Si el paciente con ERC tiene facilidad para desarrollar desgaste proteico energético, más acentuado a medida que progresa la enfermedad renal crónica (estadios 3b, 4 y 5), cualquier proceso infeccioso y/o inflamatorio añadido a la fragilidad que presentan los hace más proclives a aumentar la que ya tenían o a desarrollarla», ha señalado la jefa de Servicio de Nefrología en el Hospital Universitario de La Princesa, Guillermina Barril.

A esto hay que añadir que posteriormente el proceso inflamatorio va a agravar aún más la desnutrición, y cuando la cascada inflamatoria se desencadena puede predisponer al desarrollo de desgaste proteico energético (DPE), favorecido por la inactividad física.

Por todo ello, dentro del cuidado integral del paciente con ERC e infección por SARS-CoV-2, el diagnóstico de desnutrición y la implantación de forma precoz de pautas de intervención nutricional debe integrarse en la estrategia terapéutica global con el objetivo de reducir las complicaciones de la enfermedad y facilitar la recuperación del paciente.

«Si la valoración del estado nutricional es clave en los pacientes renales para prevenir el desgaste proteico energético que lleva a una pérdida de masa magra (muscular) y grasa, mucho más cuando nos enfrentamos a un paciente que puede estar ya desnutrido y que presenta un proceso agudo infeccioso de este calibre», ha añadido Barril.

Desde que comenzó la pandemia, los especialistas han visto que un 30 por ciento de pacientes con infección por SARS- CoV-2 pueden desarrollar fracaso renal agudo (FRA), lo cual constituye un factor de riesgo independiente para la mortalidad hospitalaria. Además, el paciente renal en hemodiálisis en hospital presenta un alto grado de exposición al contagio ya que acude periódicamente al hospital.

Según la SEN, un 33 por ciento de enfermos renales con infección por SARS-CoV-2 en España eran trasplantados renales y más del 90% de ellos necesitaron ingreso hospitalario por neumonía, con una mortalidad aproximada del 18-20 por ciento. «Lo fundamental es establecer un programa de monitorización del estado de nutrición con las herramientas que tengamos, ya que lo no se mide se puede detectar tarde, y cuanto antes se detecte más fácil revertirlo», ha recalcado.

DOCUMENTO DE CONSENSO

Recientemente un grupo de profesionales de la Sociedad Española de Nefrología (SEN), la Sociedad Española de Endocrinología y Nutrición (SEEN), la Sociedad Española de Enfermería Nefrológica (SEDEN) y la Academia Española de Nutrición y Dietética (AEDN), junto con la Federación Nacional de Asociaciones para la Lucha Contra las Enfermedades del Riñón (ALCER) y la colaboración de Nutricia, han elaborado un documento de consenso multidisciplinar basándose en las recomendaciones nacionales e internacionales en el área de la nutrición y procesos inflamatorios agudos, aplicándolo al paciente con ERC, diálisis y trasplante con el objetivo aportar a los profesionales sanitarios unas recomendaciones útiles en el manejo integral de los pacientes con ERC afectados por la pandemia.

Los facultativos indican que los trastornos nutricionales en pacientes de ERC con COVID-19 deben manejarse de manera sistémica y urgente, teniendo en cuenta que la respuesta inmune se debilita por una nutrición inadecuada. Es necesaria una ingesta adecuada de proteínas y calorías, a la vez que vitaminas y nutrientes debido a sus propiedades antiinflamatorias y antioxidantes.

En los casos más graves, los especialistas recomiendan la suplementación nutricional enteral (NE). Se trata de productos de consistencia líquida, por lo que son de fácil ingestión en los pacientes con dificultades respiratorias. Además, su alta concentración en proteínas permite alcanzar los requisitos nutricionales tan elevados que presentan estos pacientes.

La nutrición parenteral se plantea como tratamiento conjunto con la NE cuando no se alcanzan los requerimientos calóricos y proteicos por la vía digestiva. «Dada la posibilidad de trasmisión, tenemos la dificultad de que muchas de las herramientas habituales diagnósticas en estos pacientes, no se pueden utilizar, pero tenemos escalas de screening y algo tan sencillo como la pérdida de peso, la disminución del apetito y la dinamometría. Una vez que acabe el proceso, ya se puede y debe hacerse una valoración completa para ver los cambios en el estado de nutrición», ha enfatizado la doctora.

Generalmente, en estados graves, se produce pérdida de masa muscular y masa grasa y, en ocasiones, si ha estado inmovilizado mucho tiempo, hay disminución de la funcionalidad sobre la que hay que actuar. «Va a depender de tres factores: el estado nutricional previo a la infección por SARS-CoV-2, el estadio de ERC, hemodiálisis o DP y/o trasplantado, y por último, el grado de afectación por el virus», ha recalcado Barril.

Finalmente, Nutricia ha creado una guía avalada por la SEN, SEEN, SEDEN, AEDN y ALCER, que ha sido diseñada según las recomendaciones nutricionales y dietéticas que aparecen reseñadas en el Documento Consenso Multidisciplinar de Nutrición en ERC e infección por SARS-CoV-2. Esta herramienta consta de dos partes diferenciadas: por un lado, un apartado con Planes de alimentación, y un segundo bloque con Recomendaciones dietéticas.

La presión hospitalaria repunta en Galicia a 398 ingresados

0

La presión hospitalaria provocada por la pandemia de la covid-19 en Galicia ha vuelto a repuntar este lunes, hasta situarse en los 398 ingresados, al sumar 17 nuevos en un día. Eso sí, los pacientes en unidades de cuidados intensivos han bajado en uno, hasta el total de 79.

De acuerdo con el balance hecho público este lunes por la Consellería de Sanidade, con datos hasta las 18,00 del domingo, el total de pacientes de coronavirus que requieren ingreso tan solo ha descendido en el área sanitaria de A Coruña-Cee a 143 –ocho menos–, de los que 30 –uno menos– se encuentran críticos.

En cuanto al resto, suben o se mantienen. Este último es el caso del área de Vigo, que sigue con 59 hospitalizados con covid, si bien han bajado en uno los que están en UCI, a 14. También la de Lugo-A Mariña-Monforte no ha registrado variaciones en el total de ingresados, 33, aunque los críticos han subido en uno, hasta los siete.

Los centros de las cuatro áreas restantes sí que ven amentada, aunque ligeramente, la presión hospitalaria. En concreto, de acuerdo con los datos de este lunes, en Santiago-Barbanza hay 59 ingresados, un repunte de uno, pero los que se encuentran en cuidados intensivos son ocho, tras un descenso de tres.

En Ferrol, hay 43 hospitalizados (+3), de los que están críticos siete (+1); en Ourense-Verín-O Barco son 31 (+3), cuatro de ellos (+1) en la UCI; y en Pontevedra-O Salnés, que pasa a ser el área con menor presión, son 30 los ingresados (+1) y ocho en cuidados intensivos (+1).

CASOS ACTIVOS SIGUEN EN DESCENSO

No obstante, los casos activos de covid-19 –pacientes que todavía padecen la enfermedad– siguen con su tendencia descendente y se sitúan, en los datos de este sábado, en los 3.514, tras una bajada de 162 en 24 horas.

Los pacientes disminuyen de manera unánime en las siete áreas sanitarias. A Coruña-Cee todavía es la que más enfermos contabiliza, con 1.247, aunque supone una bajada de 23 con respecto a la jornada anterior. Le sigue Vigo, con 606, que son 25 menos.

Por debajo de los 500 casos activos se sitúan Pontevedra-O Salnés, con 457 (-35); Santiago-Barbanza, con 387 (-18); Lugo-A Mariña-Monforte, con 304 (-23); Ferrol, con 288 (-33); y Ourense-Verín-O Barco, 225 (-5).

NUEVOS CASOS DETECTADOS

Desde el inicio de la pandemia se confirmaron 113.721 casos de coronavirus en Galicia. Esto permite conocer que entre las 18,00 del sábado y las 18,00 del domingo se han detectado 88 nuevos mediante distintos tipos de pruebas –de ellos, 81 confirmados con una PCR–, que son 24 menos que los detectados en las 24 horas previas.

Todas las áreas sanitarias confirman este descenso. En A Coruña-Cee se suman al cómputo 36 nuevos casos (-14); en Vigo, 22 positivos (los mismos); en Santiago-Barbanza, 11 (-4); en Ferrol, ocho (-3); en Ourense-Verín-O Barco, cinco (-8); en Pontevedra-O Salnés, solo tres (-4); los mismos que en el área de Lugo-A Mariña-Monforte (-16).

De las 113.721 personas contagiadas en la Comunidad gallega desde el inicio de la pandemia, 27.289 corresponden al área de A Coruña; 21.387 a la de Vigo; 18.092 a la de Santiago; 14.646 a la de Ourense; 12.472 a la de Pontevedra; 11.789 a la de Lugo; y 8.046 a la de Ferrol.

PCR Y POSITIVIDAD

En Galicia se realizaron hasta el momento un total de 1.721.301 pruebas PCR, de las que 6.543 se llevaron a cabo en el último día, lo que supone 1.176 menos que las hechas en la jornada anterior.

En cuanto a la tasa de positividad –porcentaje de infecciones por test PCR realizados–, se ha registrado una bajada notable hasta situarse en el 0,7%, a niveles que no se observaban desde el mes de julio. De este modo, la Comunidad gallega continúa por debajo del 5% que la Organización Mundial de la Salud (OMS) fija para dar por controlada la pandemia.

Por áreas sanitarias, todas están muy por debajo de este umbral y solo dos superan el 1%: Pontevedra-O Salnés (1,7%) y Santiago-Barbanza (1,3%). El resto, no llegan al 1%: Ferrol (0,9%), Lugo-A Mariña-Monforte (0,9%), A Coruña-Cee (0,8%), Vigo (0,3%) y Ourense-Verín-O Barco, de última, en torno al 0% absoluto.

FALLECIDOS Y ALTAS

Desde el inicio de la pandemia han fallecido en la Comunidad 2.275 diagnosticados de coronavirus, tras notificar las autoridades sanitarias en la mañana de este lunes siete nuevas víctimas correspondientes a entre viernes y domingo.

Mientras, se han curado de coronavirus 107.951 personas en Galicia, lo que supone que en las últimas 24 horas han recibido el alta 243.

La contratación de las mujeres cayó un 29% en 2020 por la pandemia

0

Los contratos firmados por mujeres cayeron un 29% durante 2020, tras pasar de los 775.121 contratos rubricados en enero de 2020 a los 550.578 en enero de 2021 (225.000 contratos menos), según se desprende de un estudio realizado por Randstad.

Los 550.578 contratos firmados por trabajadoras en enero de 2021 suponen el 42,3% del total, «una tasa que hace un año se situaba en el 45,1%». Randstad también apunta que la contratación de las mujeres el año pasado fue, de media, un 25,8% inferior a la de los hombres.

Además, teniendo en cuenta la tipología del contrato firmado por trabajadoras, el 10% fueron indefinidos y el 90% de duración determinada. «Un porcentaje similar en el caso de los valores, quefirmaron un 9,8% de contratos indefinidos y un 90,8% de temporales», según Randstad.

La directora de public affairs de Randstad, María Ángeles Tejera, ha afirmado que la crisis económica derivada de la sanitaria ha «ahondado en la desigualdad y la discriminación que sufren las mujeres en el mercado laboral».

«Somos nosotras las que nos vemos más afectadas en esta crisis, aunque hay margen para la esperanza», ha dicho, tras poner de relieve que el 40% de los contratos firmados se producen en sectores como el comercio, agricultura o sanitario. Además, también se ha producido un incremento en logística. «Todos ellos, sectores fundamentales en la recuperación», ha añadido.

Teniendo en cuenta la edad, el segmento más perjudicado ha sido el de las mujeres de menos de 25 años, que han visto reducir el número de sus contratos en casi un 40%. Por detrás, le siguen el de las mujeres de entre 25 y 45 años, con un descenso del 27,6%, y el de las mayores de 45, que firmaron casi un 27% de contratos menos.

Por regiones, las caídas más acusadas en la contratación femenina en comparación con el enero de 2020 se produjeron en Canarias (-49,6%), Asturias (-39,7%), Baleares (-36,8%) y Madrid (-36,1%).

Le siguen, Cantabria (-34,2%), Extremadura (-31,8%), Aragón (-31,4%), Castilla y León (-30,7%), La Rioja (-30,6%), Galicia (-30,1%), Navarra (-29,8%), Cataluña (-29,8%), País Vasco (-28,8%), Murcia (-25,9%), Andalucía (-22,9%), Comunidad Valenciana (-21,3%) y Castilla-La Mancha (-17,3%).

En cuanto al volumen, Andalucía (139.083), Cataluña (85.700), Madrid (66.549) y la Comunidad Valenciana (52.488) suponen el 62% de todos los contratos firmados en el país durante enero por trabajadoras, todas ellas por encima de las 50.000 rúbricas.

Los cargos de Vox pedirán que el 8M se declare Día de las Víctimas de Covid

0

Ninguno de los cargos electos de Vox participarán este lunes en las convocatorias organizadas con motivo del Día de la Mujer y, a cambio, propondrán una declaración institucional para que el 8 de marzo sea declarado Día Nacional de las Víctimas del Coronavirus.

El partido dirigido por Santiago Abascal considera que las convocatorias organizadas en todas las instituciones con motivo del 8-M se han convertido en «un acto de propaganda de una agenda ideológica» que el partido no comparte.

Por ello, ha anunciado que ninguno de sus representantes públicos participarán en estos actos y en lugar de eso presentarán una declaración institucional en la que recuerdan a las miles de víctimas como consecuencia de la pandemia durante el último año, así como a los trabajadores, empresarios y autónomos que han perdido su trabajo.

Vox señala el 8 de marzo de 2020 como el día en el que el Gobierno «ocultó» información sobre la pandemia a los ciudadanos y «aparentó normalidad con el único objetivo de llevar a cabo su agenda ideológica en forma de manifestaciones feministas por toda España».

«La mayor crisis sanitaria del siglo mostró lo peor de un gobierno centrado en protegerse a sí mismo en vez de a los españoles, dispuesto a sacrificar la vida, la salud, la libertad y la prosperidad de todos para salvar una movilización ideológica subvencionada», denuncia.

Y poco después, denuncia Vox, el Ejecutivo decretó el estado de alarma confinando a los españoles en sus casas «en el cierre más severo de Europa«, con una medida «que paralizó la actividad económica y arruinó el futuro de miles de compatriotas.

8M: «GUERRA DE SEXOS QUE ENVENENA»

A su juicio, hace años que el 8 de marzo se ha convertido en una fecha «manipulada ideológicamente y utilizada como arma arrojadiza en una guerra de sexos que envenena la sociedad». «Este día ha sido utilizado para dividir a las familias enfrentando a hombres contra mujeres y colectivizar a la mujer trabajadora, como si necesitara de unos políticos que la defiendan para saber que su dignidad y derechos son los mismos sin importar su sexo», reprocha.

Por ello, propone resignificarlo para recordar «a cuantos con su esfuerzo, entrega y dedicación hicieron posible la supervivencia en los momentos más duros del confinamiento domiciliario forzoso».

Un fin de semana con récord de lluvias en el sur da el paso a inestabilidad y frío

0

Los chubascos muy intensos dejaron algunos récord de precipitación este fin de semana en el sur de la Península así como en la ciudad autónoma de Ceuta, según ha informado la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET), que espera una primera mitad de la semana inestable y marcada por el frío y los chubascos y tiempo estable a partir del miércoles.

El portavoz de la AEMET, Rubén del Campo, ha explicado que el área de bajas presiones que se desplazó desde el Golfo de Cádiz hacia el norte de Marruecos originó chubascos muy intensos en el área del Estrecho litoral sur andaluz y en la ciudad autónoma de Ceuta, en la que se recogieron 134,2 litros por metro cuadrado en 24 horas, desde las 08.00 horas del día 5 a las 08.00 horas del día 6.

«Es una cantidad muy elevada y que generó problemas en la ciudad autónoma, pero que no supone récord de precipitación en veinticuatro horas para el mes de marzo», señala Del Campo, que aclara que el récord en Ceuta en un mes de marzo es de 147 litros por metro cuadrado.

Sin embargo, ha destacado que sí se ha alcanzado récord ese día en Ceuta de cantidad recogida en 10 minutos, ya que el viernes cayeron 75,6 litros por metro cuadrado en 10 minutos, desde las 16.42 a las 17.50, por lo que se trata de un récord de «lluvia torrencial».

«No solo en Ceuta hubo lluvias importantes, sino que el mismo 5 de marzo se acumularon 129,8 litros por metro cuadrado en Estepona (Málaga), con momentos también de intensidad torrencial y al día siguiente cayeron 99 litros por metro cuadrado en Tarifa (Cádiz) que es récord de precipitación en 24 horas para el mes de marzo en una estación que acumula datos desde 1920», añade Del Campo.

En general, ha indicado que las lluvias más intensas se registraron en el Golfo de Cádiz. Por ejemplo, ha apuntado que el sábado también en San Roque (Cádiz) se recogieron 99 litros por metro cuadrado; otros 58 litros por metro cuadrado en Ceuta y 50 litros por metro cuadrado en Estepona (Málaga).

Además, ha agregado que el domingo las lluvias se desplazaron hacia el sureste de la Península y alcanzaron a las provincias de Almería, Murcia, sur de la Comunidad, Valenciana y Baleares. Este domingo en Javea recogio 61 litros por metro cuadrado; Alicante, 50 litros por metro cuadrado; Almería, 45 litros por metro cuadrado. El portavoz ha destacado el caso de Cartagena (Murcia), donde el domingo cayeron 46 litros por metro cuadrado, una localidad en la que desde comienzos de septiembre de 2020 no se habían llegado a acumular en total ni 40 litros por metro cuadrado.

De cara a esta semana, ha explicado que en los niveles medios y altos de la troposfera hay una vaguada, que es una especie de lengua de aire frío cuya baja temperatura y el movimiento de los vientos en su entorno favorece la formación de nubes y por lo tanto, las precipitaciones. Al mismo tiempo, ha añadido que en superficie hay vientos procedentes del Mediterráneo que aportan humedad y favorecen «todavía más estos chubascos».

En definitiva, ha precisado que este lunes habrá lluvias y chubascos que pueden ser localmente fuertes en la Comunidad Valenciana, Región de Murcia, Andalucía Oriental y Baleares y también se esperan posibles chubascos tormentosos en la zona centro peninsular y se esperan lluvias en el Cantábrico con una cota de nieve que bajará hasta los 800 metros.

Del mismo modo, ha dicho se esperan lluvias en el área del Estrecho, aunque ya no tan abundantes como el durante el fin de semana en el resto de la Península y no se puede descartar algún chaparrón, menos probable cuanto más al oeste. Las temperaturas este lunes, según indica, bajarán en la mitad norte y los vientos giran por allí precisamente a componente norte, llevando una masa de más frío consigo.

En cambio, ha apuntado que en el sureste peninsular las temperaturas subirán mientras que el martes seguirá la inestabilidad en el sureste de la Península y en Baleares, con chubascos tormentosos en esta zona, más probables a partir del mediodía y localmente fuertes y persistentes en el archipiélago balear y litoral andaluz oriental y de la Región de Murcia.

En general, espera chubascos tormentosos probablemente también en los entornos del Sistema Ibérico, Pirineos y puntos de la meseta Sur y lluvias en general débiles en el Cantábrico y Pirineos. Ese día, la cota de nive será baja a primeras horas en el extremo norte los ochocientos metros, aunque subirá pronto hasta unos 1.000 o 1.200 metros. En el resto del país ha pronosticado nubes de evolución, pero en general, sin lluvias o con algún chaparrón débil.

El martes, según Del Campo, lo más destacado será la bajada de las temperaturas nocturnas como consecuencia de la mencionada entrada de aire frío por el norte peninsular y también por la presencia de cielos poco nubosos de madrugada. Esto se traducirá en heladas en «buena parte» del interior de la mitad norte y las que sean más intensas en zonas de montaña aunque de día no habrá grandes cambios.

MIÉRCOLES, VUELTA A LA ESTABILIDAD

A partir del miércoles ha pronosticado que comiencen a subir las temperaturas y a predominar las altas presiones en casi toda España, aunque los sistemas frontales asociados a borrascas atlánticas que circularán por el Atlántico Norte y afectarán a Galicia, Cantábrico, Pirineos y norte de Cataluña, donde dejarán lluvias débiles.* A partir de entones espera cielos poco nubosos o con nubes de evolución diurna que aún podrían dejar el miércoles algún chaparrón en el sureste de la Península aunque tenderán a remitir.

No obstante, la madrugada del miércoles volverá ser fría, con heladas en zonas de montaña y en ambas mesetas heladas que serán algo más intensas este día. De hecho, ese día se puede bajar de -5ºC en el este de Castilla y León, nordeste de Castilla-La Mancha y sur de Aragón.

De día, sin embargo, las temperaturas subirán «notablemente» en la mitad norte, e incluso en las comunidades cantábricas y alto Ebro esa subida será de hasta 10ºC respecto al día anterior.

Las temperaturas seguirán subiendo el jueves, un día ya sin heladas y con más de 20ºC en puntos del Cantábrico, la cuenca del Ebro, área mediterránea y en numerosos puntos de la mitad sur.

Respecto al viernes, ha indicado que bajarán las temperaturas en la mitad norte y subirán en el resto del país. En general el fin de semana volverán a subir durante el fin de semana, excepto en el área mediterránea donde bajarán algo los termómetros.

Durante el final de la semana las noches volverán a ser algo más frías, con heladas débiles en general en el interior de la mitad norte y páramos del centro. «Temperaturas que en general en la segunda mitad de la semana serán normales para la época o quizás valores algo frescos por la noche», comenta.

En Canarias las lluvias afectarán al norte de las islas más montañosas hasta el miércoles, cuando irán remitiendo, quedando cielos poco nubosos en general, aunque a partir del jueves o viernes podría llegar polvo en suspensión que originará calimas. Las temperaturas ascenderán a lo largo de la semana en a lo largo de la Península.

Revilla pide «aguantar como sea» la Semana Santa para tener un verano «normal»

0

El presidente de Cantabria, Miguel Ángel Revilla, ha pedido «aguantar como sea» esta Semana Santa «restrictiva» para preparar un camino «más halagüeño» de cara al verano, que tiene «mucha esperanza» en que sea de «casi absoluta normalidad».

Así lo ha trasladado a preguntas de los periodistas este lunes sobre el primer fin de semana de apertura en los interiores de la hostelería a un tercio del aforo, que ha reconocido que «no es la solución total», es «poca cosa», pero ha valorado que es «una mejora» y «la gente está cumpliendo las normas».

«Yo creo que ha sido un pequeño alivio», ha dicho el presidente, señalando que el alivio será «más importante» cuando «desconfinemos España».

A su juicio, «estamos haciendo bien las cosas» para llegar a estar en unos días en una incidencia a 14 días por debajo de 50 casos por cada 100.000 habitantes. «Eso será ya un buen dato que se une al de las vacunas», ha valorado.

Por otro lado, el presidente ha anunciado que ya ha trasladado a Sanidad la propuesta de retrasar el toque de queda a las 23 horas y está a la espera de tener un informe favorable, que dependerá de la evolución de la pandemia del Covid, señalando un descenso en los ingresos en la UCI.

Revilla ha explicado que de momento no se sabe nada al respecto de este informe, ha reiterado que es una competencia que le corresponde como presidente, pero no decidirá nada sin tener antes un informe favorable de Sanidad.

En concreto, Revilla ha planteado a Salud Pública la elaboración de ese informe y en el caso de ser positivo, que depende de la evolución de la pandemia del Covid y que los datos sigan mejorando lentamente como hasta ahora, si cabría la posibilidad de establecer el toque de queda a las 23 horas, con el objetivo de «ir poco a poco» normalizando el sector de la hostelería, que está «muy tocado».

En este sentido, ha insistido en que depende de lo que diga Sanidad, sigue esperando dicho informe y no ha dado ningún plazo de tiempo.

Así, ha destacado que los datos en la región «son buenos», pero todavía la hospitalización, sobre todo en UCIs –con 24 personas–, es «elevada». «Sería necesario que bajásemos ese número», ha dicho.

El presidente ha afirmado que el resto de datos están «bien», la hospitalización ha ido bajando, hoy espera que se sitúe por debajo de 100, a diferencia de los 610 que se alcanzaron hace tres meses por lo que se tuvieron que tomar «medidas muy duras», pero los resultados «están a la vista».

Además, ha destacado que los usuarios de las residencias están «prácticamente todos inmunizados», con las dos dosis de la vacuna, lo que, en su opinión es «muy positivo», y ha recordado que ahora se va a empezar con la vacunación de los profesores, lo que «alivia muchísimo». «Casi el 50 por ciento de los infectados en las residencias han fallecido», ha lamentado.

De esta forma, ha hecho un llamamiento a la prudencia, apuntando que «la gente sigue muriendo» y que ahora los más afectados son los jóvenes, quienes contagian y también acaban en los hospitales y la UCI. «Muchísimo cuidado», ha advertido.

«Ya sabemos que las movilizaciones grandes de personas y, sobre todo, en establecimientos cerrados sin mascarilla son foco de contagio», ha apuntado Revilla, que ha asegurado que están intentando «conciliar la economía con la salud», sin cerrar «del todo» pero tomando medidas todavía «muy restrictivas» para «no estropear» lo conseguido en tres meses.

CONTROLES DE MOVILIDAD DE COMUNIDADES

Preguntado por el control del movimiento entre comunidades, el presidente ha señalado que este asunto es competencia de la Delegación del Gobierno y ya ha trasladado que los Cuerpos de Seguridad hagan un control para evitar que la gente «se cuele».

Asimismo, ha reconocido que «no hay policía suficiente» para controlar a las personas que se mueven por carreteras secundarias y ha pedido a la población «hacer un esfuerzo» para que «salvemos el verano a costa de hacer ahora un sacrificio y no estropeemos todo lo que hemos conseguido en los últimos años».

EVITAR LA CUARTA OLA

En cuanto a las vacunas, el presidente ha trasladado que tiene «mucha esperanza» en la de Johnson, que «es un solo pinchazo» y que en junio estén más del 50 por ciento de los cántabros vacunados para tener un verano «de casi plena normalidad».

Para lograrlo, Revilla ha señalado hay que hacer un «pequeño esfuerzo», advirtiendo que si hay movilizaciones amplias de personas «se va a dar seguro» una cuarta ola.

A su juicio, la cuarta ola se evitará y se podrá preparara una apertura en verano «casi absoluta» si se mantiene la responsabilidad, con pocos movimientos, guardando la distancia de seguridad y siguiendo los protocolos.

«Hay que tener todavía mucho cuidado porque sino hay una cuarta ola y para que no haya cuarta ola pues tiene que haber esas medidas restrictivas que nos permitan afrontar el mes de abril o mayo con una vacunación masiva con la llegada de nuevas vacunas», ha sentenciado.

Ser mujer incrementa un 60% el riesgo de insuficiencia cardiaca grave tras infarto

0

Las mujeres que han sufrido un infarto de miocardio tienen casi un 60 por ciento más de riesgo que los hombres de sufrir insuficiencia cardiaca grave, en concreto un 59 por ciento más, según un estudio realizado por el Grupo de Trabajo de Mujeres en Cardiología de la Sociedad Española de Cardiología (SEC), con la colaboración de la Fundación IMAS y el Ministerio de Sanidad.

El estudio ha investigado las diferencias entre hombres y mujeres con infarto de miocardio complicado con shock cardiogénico (el grado más severo de insuficiencia cardiaca), poniendo de manifiesto que ellas (8 por ciento) sufren con más frecuencia esta complicación que los varones (5,1 por ciento).

«El hallazgo más importante y novedoso de nuestra investigación es que estas disparidades sexuales no desaparecieron durante el periodo de estudio, desde los años 2003 a 2015, y se han mantenido durante más de una década», comena la doctora Antonia Sambola, coordinadora del Grupo de Trabajo de Mujeres en Cardiología de la SEC.

El estudio nacional, que analizó un total de 20.262 pacientes con shock cardiogénico en una población de 340.490 pacientes con infarto de miocardio, demuestra también que las mujeres fueron admitidas con menos frecuencia en los centros especializados, experimentaron una mortalidad más elevada (65,8 por ciento frente a 58,5 por ciento) y recibieron menos tratamiento con angioplastia en comparación con los hombres. «El sexo femenino fue un predictor independiente de mayor mortalidad hospitalaria en estos pacientes, con una mayor tendencia temporal durante este periodo de 12 años», añade Sambola.

ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR Y FALTA DE DATOS SEGREGADOS POR SEXO

Con motivo del Día Internacional de la Mujer, que se celebra este lunes 8 de marzo, el Grupo de Trabajo de Mujeres en Cardiología de la SEC recuerda que la enfermedad cardiovascular en la mujer sigue siendo la primera causa de muerte en Europa y América y pone el foco en la escasez de datos segregados por sexo en las diferentes patologías que constituyen la enfermedad cardiovascular.

«De hecho, se cree que la incidencia de cardiopatía isquémica en la mujer está infraestimada, pero no existen datos específicos al respecto», asegura la coordinadora del grupo, quien añade que «sí sabemos que el infarto de miocardio está gradualmente incrementándose en las mujeres mayores de 65 años, mientras que la incidencia del infarto de miocardio sin obstrucción de las arterias coronarias, conocido como MINOCA, está aumentando en las mujeres menores de 60 años».

Este grupo de expertos trabaja activamente para investigar las diferencias entre hombres y mujeres respecto a la enfermedad cardiovascular. En un trabajo previo ya demostraron que el riesgo de muerte en la mujer con infarto de miocardio era el doble que en los hombres (18,7 por ciento frente a 9,3 por ciento), en parte debido a una menor utilización de la angioplastia primaria en la mujer , y también que la aparición de insuficiencia cardiaca después de un infarto de miocardio es más frecuente en ellas que en los varones. «Una mujer con infarto de miocardio es mucho más vulnerable que un hombre a tener insuficiencia cardiaca de novo», remarca Sambola.

Por otro lado, la especialista en cardiología subraya que un reciente artículo de revisión publicado en la revista ‘European Heart Journal’ concluye que «los cambios hormonales que las mujeres experimentan a lo largo de su vida tienen un impacto en el riesgo de desarrollar enfermedad cardiovascular».

Así, los desórdenes hipertensivos y la diabetes gestacional que aparecen en el embarazo incrementan el riesgo cardiovascular de la mujer. Los nacimientos pretérminos también suponen un factor de riesgo para desarrollar enfermedad cardiovascular debido a que suponen una insuficiencia placentaria, indicando disfunción endotelial.

Por otra parte, la doctora Sambola recuerda que «en la menopausia desaparece el efecto protector de los estrógenos, aumenta el riesgo de obesidad, de hipertensión arterial y los niveles de lípidos, por lo que hay que estar atento y hacer cambios en el estilo de vida». Esto es seguir una dieta saludable y practicar ejercicio físico de intensidad moderada de forma regular.

En este contexto, la especialista en cardiología concluye que «hay mucho camino por recorrer y es necesario realizar estrategias nacionales coordinadas con las comunidades autónomas y las sociedades científicas que prioricen las principales áreas que ponen en riesgo la vida de las mujeres: el ictus, el infarto de miocardio y la insuficiencia cardiaca, con el pilar de la prevención cardiovascular, a pesar de la pandemia».

Uribes ve «bien» que el Museo del Prado tenga «un Picasso»

0

El ministro de Cultura y Deporte, José Manuel Rodríguez Uribes, ha afirmado que le parece «bien» que haya «un Picasso» en el Museo del Prado, aunque ha descartado que esa obra sea el ‘Guernica’ porque «todo tiene un límite».

«El ‘Guernica’ está bien donde está, todo tiene un límite: la continuidad no es la confusión y yo creo que están muy bien las cosas como están», ha señalado el ministro en los Desayunos Informativos, celebrados en el auditorio El Beatriz, añadiendo además que confía «mucho en el criterio» tanto del Museo Reina Sofía –donde se encuentra la obra de Picasso– como del propio Prado.

Uribes se ha referido de esta manera a la reciente adquisición del Museo del Prado de una obra de la artista María Blanchard, de la misma fecha que Picasso y cuya obra en España se encuentra mayoritariamente en el Museo Reina Sofía. «Me parece bien que haya ‘un blanchard’ o ‘un Picasso’ en el Prado», ha apuntado.

De hecho, considera que ha sido «una polémica más mediática» que algo que tenga que ver con «la relación entre museos». «Tenemos una mirada en relación con los museos de continuidad y Picasso, que es un gran artista, está en el centro y es lo que sirve. Blanchard está unos días antes que Picasso y yo no haría de eso demasiado polémica», ha defendido.

Por otra parte, el ministro también se ha referido al reciente acuerdo con la baronesa Thyssen por las más de 400 obras de su colección, adelantando que los cuadros de Monet, Hopper y Degas que salieron de España el año pasado junto al ‘Mata Mua’ «no están» incluidos.

SÓLO VOLVERÁ ‘MATA MUA’

En concreto, se tratan de tres cuadros de la colección particular de la baronesa: ‘Caballos de carreras en un paisaje’ (1894), de Degas; ‘Martha Mckeen’ (1944), de Hopper, y ‘El puente de Charing Cross’ (1899), de Monet. «No están porque ya habían salido», ha reconocido.

No obstante, ha resaltado su «empeño» en incluir en el acuerdo el regreso del ‘Mata Mua’, que junto a las otras obras había salido de España «porque podía». «Hasta que hemos llegado a este acuerdo, las obras son de la baronesa y tenía derecho a sacarlas», ha apuntado Rodríguez Uribes.

Preguntado sobre si el acuerdo también abordará la residencia fiscal de la baronesa, ha señalado que no será así aunque se trata de «una pretensión» de Carmen Thyssen que tiene que ver con las veces que viene a España vinculadas a su trabajo en el museo. «Lo que quiere es que eso se valore y se tenga en cuenta con la tributación, eso tiene que ver con la Agencia Tributaria», ha afirmado.

Las gaviotas pueden dispersar malas hierbas a grandes distancias, según estudio

0

Un estudio de la Estación Biológica de Doñana, perteneciente al Centro Superior de Investigación Científicas (CSIC), ha desvelado que las aves pueden tener una gran importancia en la expansión de malas hierbas, ya que las semillas pueden ser ingeridas y luego expulsadas en otros lugares, después de pasar por el tracto digestivo, por lo que estos animales pueden convertirse en «los principales dispersores de malas hierbas, junto con los seres humanos», provocando grandes costes económicos a la agricultura.

«Hasta ahora, los estudios sobre este problema se han centrado, sobre todo, en investigar el papel de las aves frugívoras, es decir, las que se alimentan de frutos carnosos, infravalorando el potencial de las aves acuáticas para dispersar semillas. Sólo en estos últimos años se ha empezado a dar más importancia», explica el doctor Víctor Martín Vélez de la Estación Biológica de Doñana, quien ha estudiado en su tesis los procesos de transporte de semillas, nutrientes y contaminantes por gaviotas en Andalucía, bajo la dirección del profesora Andy J. Green y la doctora Marta I. Sánchez.

Esta dispersión también puede ocasionar graves problemas ecológicos: algunas de estas malas hierbas son introducidas y pueden poner en peligro la biodiversidad de la flora local en entornos naturales.

En este estudio, publicado en el British Ecological Society, se ha centrado en las gaviotas sombrías, una especie que está experimentando un gran aumento de población en hábitats humanos por todo el mundo, y que en invierno abunda en tierras interiores en el sur de Europa.

Para la investigación, el equipo monitorizó de 2010 a 2017 un total de 19 gaviotas (‘Larus fuscus’), procedentes de cinco colonias reproductoras diferentes del Reino Unido, Países Bajos y Bélgica que frecuentan los arrozales situados en los alrededores del Parque Nacional de Doñana, donde se reúnen algunos miles de ellas en invierno.

La especie ‘Larus fuscus’ es una de las gaviotas más comunes y es, en la actualidad, la segunda especie más numerosa de las aves acuáticas que invernan en los humedales de Andalucía (junto con la cuchara común y el flamenco), por lo que su papel en la dispersión de semillas podría ser importante. «Entender los patrones dispersión puede ayudar a gestionar nuevas especies exóticas o resistentes a herbicidas dentro de un sistema agrícola», explica Víctor Martín.

Estos datos de movimiento, combinados con datos que estimaban el tiempo de retención de las semillas en el tracto digestivo, permitieron desarrollar un modelo de dispersión de semillas. Los datos obtenidos se usaron para cuatro malas hierbas, entre las que se encuentran el junco de sapo (‘Juncus bufonius’), la juncia de agua (‘Cyperus difformis’), la cola de zorro (‘Polypogon monspeliensis’) y el amaranto común (‘Amaranthus retroflexus’).

Las gaviotas ingieren semillas junto con sus principales alimentos, cangrejos de río y restos de granos de arroz. Los resultados estimaron que, cada día, más de 10.000 semillas eran dispersadas por las gaviotas en los arrozales de Doñana, en un área de 370 kilómetros cuadrados. Alrededor del 92% de las semillas que transportan las gaviotas se dispersan entre diferentes tablas de arroz, de las cuales la mayoría son trasladadas por distancias de entre 0,5 y 40 kilómetros. «¿Qué ocurre, por tanto, con el 8% restante de las semillas?», plantea el estudio.

La gran movilidad de las gaviotas entre diferentes lugares en Andalucía provocaba que, no sólo se depositaran semillas dentro de los arrozales, sino también fuera de él. Se estimó que el resto de semillas fueron dispersadas en otros hábitats situados a una distancia máxima que superó los 150 kilómetros.

De ellas, el 42% también alcanzaron ambientes húmedos adecuados para su germinación, como zonas de agricultura de regadío (como campos de algodón o trigo) y humedales naturales protegidos como la Fuente de Piedra o Doñana. Hasta ahora, no se pensaba que estas malas hierbas se podrían dispersar a distancias que superaban los 100 m, excepto cuando eran trasladadas por humanos o su maquinaria.

Estos resultados sugieren que las aves acuáticas, como las gaviotas, pueden ser importantes vectores de malas hierbas entre paisajes humanizados y áreas naturales. Comprender la función de estas aves en este fenómeno es esencial a la hora de predecir y controlar la expansión de malas hierbas. «Esta investigación abre las puertas a otros estudios, por ejemplo, sobre cómo las aves podrían estar contribuyendo a la expansión de poblaciones de plantas resistentes a herbicidas, por ejemplo», concluye el investigador.

Desarrollan un método que predice cómo responderán las metástasis cerebrales a la inmunoterapia

0

Un estudio del Vall d’Hebron Instituto de Oncología (Vhio) ha demostrado que las células del sistema inmune presentes en el líquido cefalorraquídeo recapitulan las características de las células que se encuentran en las metástasis cerebrales y su estudio permite establecer biomarcadores de respuesta al tratamiento con inmunoterapia.

Según ha informado este lunes el Vhio en un comunicado, los inhibidores del punto de control inmune (anti-PD-L1, anti-CTLA4 y anti-PD1) son un tratamiento de inmunoteraapia que está demostrando eficacia para controlar algunos tumores de pulmón y melanoma porque son tumores con muchos antígenos.

Estos dos tipos de cáncer, junto con el de mama, tienen una gran tendencia a generar metástasis cerebrales: «El problema es que estas nuevas lesiones pueden ser muy distintas del tumor primario y comportarse de una manera diferente ante los tratamientos de inmunoterapia», ha asegurado el director de Investigación Translacional y Preclínica del Vhio, Joan Seoane.

La presencia de células T en tumores es un marcador que puede dar información sobre si el tumor es susceptible de responder a un tratamiento con inmunoterapia, y el estudio, publicado en ‘Nature Communications’, pretendía analizar si con un método no invasivo, como el análisis del líquido cefalorraquídeo, se podría detectar este marcador sin necesidad de realizar una biopsia del tumor en el cerebro.

Los investigadores analizaron las muestras de 48 pacientes con metástasis cerebrales, que fueron obtenidas tanto en el Hospital Vall d’Hebron gracias a la participación del Servicio de Neurocirugía, como en el Hospital Clínic de Barcelona.

Analizaron las células del sistema inmune que se encontraban en las metástasis cerebrales y, en paralelo, se analizaron las células del sistema inmune presentes en el líquido cefalorraquídeo.

«Necesitábamos saber qué tipos de células había en el líquido cefalorraquídeo y compararlas con las obtenidas de las lesiones metastásicas. Si los resultados eran similares, significaba quehabíamos desarrollado un método no invasivo que nos permitiría predecir la respuesta a los tratamientos de inmunoterapia», ha apuntado Seoane.

COLABORACIÓN DEL CNAG-CRG

El estudio contó con la colaboración del grupo Genómica de Células Individuales del CNAG-CRG liderado por Holger Heyn: «Demostramos que la secuenciación del receptor de células T proporciona un código de barras celular que puede evaluarse fuera del tumor, lo que abre nuevas vías para la detección del cáncer de forma más sistemática», ha explicado Heyn.

Seoane ha añadido que se pudo comprobar que las células del sistema inmune obtenidas de las muestras de líquido cefalorraquídeo eran «muy parecidas» a las células del sistema inmune obtenidas de las lesiones del tumor cerebral.

Además, ha explicado, a través de la secuencia de los receptores de las células T, se ha podido ver, con el análisis del líquido cefalorraquídeo, cuáles son las células T que reconocen el tumor y cuáles son las que están actuando en función del tratamiento.

La Bolsa Española abre sesión con un toque de campana por la igualdad de género

0

La Bolsa Española ha comenzado la sesión, por cuarto año consecutivo, con un toque de campana por la igualdad de género con el objetivo de posicionar la paridad entre géneros como clave para impulsar la economía mundial y remarcar la importancia del sector privado en este objetivo.

La iniciativa, organizada por la Red Española del Pacto Mundial de Naciones Unidas y el Grupo Bolsas Mercados Españoles (BME), compañía del Grupo SIX, se incorpora a un evento coordinado de 89 mercados de todo el mundo en el movimiento internacional ‘Ring the Bell for Gender Equality’. Este último cuenta con el impulso del Pacto Mundial de Naciones Unidas, IFC, Sustainable Stock Exchanges (SSE) Initiative, UN Women, the World Federation of Exchanges y Women in ETFs.

La consejera independiente de BME y SIX, Belén Romana, ha sido la encargada de realizar el toque de campana, acompañada en el acto por la directora ejecutiva de la Red Española del Pacto Mundial, Cristina Sánchez. La sesión se ha desarrollado por primera vez en formato mixto para adaptarse a las circunstancias de la pandemia, realizándose con un aforo muy reducido en el Palacio de la Bolsa de Madrid y siendo retransmitido para el público general de forma virtual.

Durante su intervención, Cristina Sánchez ha resaltado que en «estos momentos de crisis en los que la discriminación está frenando al mundo económica y socialmente, el movimiento por la igualdad de género debe ganar más fuerza que nunca».

Además, ha señalado al sector privado como agente clave para conseguirlo, alentándolo a «adoptar medidas concretas y demostrar un impacto medible para promover la igualdad de género en el lugar de trabajo, en los mercados y en la comunidad» insistiendo en que actualmente «apenas un 20% de las entidades españolas tiene fijados objetivos específicos y públicos para aumentar la representación femenina en puestos de responsabilidad» y que, de no dar la vuelta a los datos, «no lograremos la igualdad de género hasta el año 2100».

Por su parte, la consejera independiente de BME y SIX ha afirmado que «gracias a una regulación cada vez más exigente, las empresas y sus consejos de administración cuentan con una representación más equitativa.» Asimismo, Romana ha incidido en la importancia de promover el talento femenino desde la infancia para propiciar una auténtica igualdad de oportunidades que repercuta en beneficio del conjunto de la sociedad.

Posteriormente, la Red Española ha dado continuidad al Toque de Campana con un evento sobre liderazgo femenino, en el que se han presentado los resultados de la primera edición del programa del Pacto Mundial de Naciones Unidas ‘Target Gender Equality (TGE)’, que pretende acelerar la representación y el liderazgo de las mujeres en el sector empresarial. Éste cuenta más de 300 entidades a nivel internacional, 42 de ellas españolas, posicionando a España como el país con mayor número de entidades adheridas.

Los datos de esta primera edición muestran cómo el 100% de las empresas participantes tienen ya implantando un plan de acción y/o se encuentran identificando acciones para poder crear un nuevo plan para impulsar la representación y el liderazgo de las mujeres.

En este sentido, un 96% de las empresas españolas que forman parte del programa ya tienen un objetivo relativo a igualdad de género en su empresa o ha empezado a redactarlo. De éstos, el 90% lo hace sobre la representación de la mujer en la dirección ejecutiva y el 76% en el consejo de administración de la empresa.

De este modo, el 39% y el 33% de las empresas del programa en España pretende alcanzar la paridad de género a nivel de dirección ejecutiva y a nivel del consejo de administración, respectivamente, para el año 2025 o antes, habiéndolo alcanzado ya un 2% de las entidades en el primer caso y un 5% en el segundo.

Estos resultados han sido extraídos de una encuesta a las 42 compañías españolas que participan en la iniciativa y que representan en conjunto una facturación de más de 200.000 millones de euros y emplean a más de 778.000 empleados.

Por otro lado, según el estudio del Pacto Mundial ‘Comunicando el Progreso 2020: una llamada a la acción sostenible y al reporte empresarial’, para analizar las medidas y acciones desarrolladas por las empresas españolas en relación con este Objetivo de la Agenda 2030, el 96% de las entidades adheridas a la iniciativa disponen de políticas o prácticas donde se incluyen cuestiones de género y el 80% indican que disponen de políticas sobre no discriminación. En cuanto a las entidades del IBEX35, el 86% (80% en 2019) recogen en sus informes la existencia de planes de igualdad.

Además, un 66% de las empresas del índice bursátil fija objetivos medibles en igualdad de género y un 41% de las entidades adheridas al Pacto Mundial en España están comprometidas a establecer objetivos para alcanzar una representación de género equilibrada en sus organizaciones.

Respecto a los objetivos para acabar con el techo de cristal, el 18% de las entidades consultadas posee objetivos públicos para mejorar la representación de la mujer en el consejo de administración y en los órganos gestión ejecutiva, un porcentaje que aumenta hasta el 21% si hablamos de los mandos intermedios.

ACCIONES CONCRETAS

En cuanto a las acciones concretas dirigidas a cumplir este Objetivo, las más populares entre las empresas son aquellas dirigidas a asegurar la equidad salarial. En concreto, el 69% de las entidades consultadas indican tener acciones en materia de equidad salarial como medida para avanzar en igualdad sin apreciar distinción entre grandes y pequeñas organizaciones.

Si se analiza la información aportada por el IBEX-35 en sus memorias, el 40% incluye información de calidad sobre las ratios del salario base y de la remuneración de mujeres frente a hombres para cada categoría.

Por otro lado, la aplicación de medidas de conciliación laboral es un asunto que cobra peso en relación a la igualdad de oportunidades dentro de la empresa. Éstas han aumentado notablemente según el informe, siendo implantadas por el 89% del Ibex 35 y por un 73% de las empresas españolas del Pacto Mundial consultadas, reflejando un aumento de casi un 40% en este segundo caso.

También en el plano del impulso del liderazgo femenino, los procesos y políticas de recursos humanos centrados en la retención y promoción de las mujeres son llevados por prácticamente la mitad de las empresas consultadas. Sin embargo, el abastecimiento inclusivo y apoyo a las mujeres emprendedoras se sitúa a la cola de las acciones implantadas con un 7,6%.

Finalmente, aunque estos esfuerzos son un paso importante, la implantación de las acciones no será efectiva sin una adecuada formación a todos los empleados y empleadas. En este sentido, se observan importantes diferencias entre grandes empresas y pymes en relación con la formación en materia de diversidad e inclusión. Ésta es realizada por un 43% de las grandes empresas, un porcentaje que se reduce a la mitad (21%) en el caso de las pymes.

Darias: Hay «más consenso que ruido» con las CCAA sobre las medidas para Semana Santa

0

La ministra de Sanidad, Carolina Darias, ha señalado que dentro del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud «hay más consenso que ruido», en referencia a la falta de acuerdo sobre las medidas comunes a tomar en el plan de Semana Santa que será nuevamente discutido por el Gobierno y las CCAA el próximo miércoles, y del que tiene la esperanza de que se llegará a un acuerdo.

«El consenso mola y hay más consenso del que se piensa, muchas veces se focaliza más en el ruido. Hay una conciencia colectiva entre todos los miembros del Consejo Interterritorial en aprender de las experiencias vividas, hay la necesidad de un esfuerzo colectivo por salvar vidas», ha afirmado en una entrevista en el programa ‘Hoy por Hoy’ de la cadena SER, desde el Hospital Gregorio Marañón.

«El objetivo es salvas vidas y no semanas», ha reiterado la ministra, quien no comprarte el argumento de Isabel Díaz Ayuso quien alega que cerrar la Comunidad de Madrid en Semana Santa multiplicaría los contagios por la movilidad interna. No obstante, se ha mostrado «convencida» de que se sumará al consenso con el resto de CCAA, aunque el argumento lo considera «incontestable».

«Estoy convencida y además le voy a luchar para que se sume al consenso, yo no voy a dejar, no voy a hacer dejación en la búsqueda de consenso, es para mí una obligación, buscaré consenso y el acuerdo», aunque sea un «mínimo común entendimiento» porque, ha añadido, «la ciudadanía está esperando una respuesta homogénea de todas las autoridades sanitarias de este país; es ahora o ahora».

Así, la titula de la cartera sanitaria, tiene la «esperanza y deseo» de que en el próximo Consejo Interterritorial se adopten, «no necesariamente muchas medidas», pero las que se acuerden que «sean contundentes e iguales» en todo el territorio nacional. «Eso sería tremendamente positivo y tremendamente necesario para que la situación epidemiológica siga bajando», ha afirmado.

Asimismo, ha recordado que hay dos vectores que están asociados al aumento de la incidencia del virus que son : la movilidad y el contacto social. Por tanto, «todas aquellas medidas que seamos capaces de acordar de común acuerdo que limiten la movilidad y el contacto social van en contra del virus y a favor de la salud y de salvar vidas», ha explicado.

BAJAR A 25 CASOS POR CADA 100.000 HABITANTES

«Hemos hecho un largo camino y no nos podemos olvidar de cuál es la meta», que está en por debajo de 50 casos cada 100.000 habitantes, y, después, «pediré bajar a 25 porque ésta sería la normalidad, que significa ser capaces de mantener una incidencia que nos permita estar tranquilos».

«Ahora queda lo peor queda lo más difícil porque puede dar la sensación de que ya está conseguido y no es así. El virus no está derrotado, tenemos que seguir perseverando en la cultura del cuidado primero. Cuidado con nosotros mismos porque la mejor manera de cuidar a los demás es cuidarnos a nosotros», ha reiterado la ministra que, una vez más, ha hecho llamada a la precaución y a la prevención.

La ministra ha señalado que hay que tener cuidado y hasta que la vacunación esté cumplida y para ello se necesita tiempo, y por tanto, ha recordado que mantener los datos de incidencia bajos es un esfuerzo colectivo. Teme que la «tentación» de pensar que estamos bajando en los datos produzca una relajación en las medidas de prevención, por tanto pide «máxima vigilan ante cualquier cambio de tendencia» y prudencia para poder seguir bajando.

FiturtechY 2021 analizará los negocios y la sostenibilidad del turismo

0

La sección especializada FiturtechY analizará los negocios, el destino, la sostenibilidad y las tendencias de futuro del sector turístico en el marco de Fitur 2021, que celebrará este año una edición especial entre los días 19 al 23 de mayo en Ifema.

Esta sección, organizada en colaboración con el Instituto Tecnológico Hotelero (ITH), contará con un espacio de 2.000 metros cuadrados en el pabellón 10 de Feria de Madrid, donde ofrecerá un planteamiento innovador en un momento de cambio global y social, bajo el lema ‘Be water my friend: realidad digital y adaptación’.

Los contenidos de esta sección especializada de Fitur girarán entorno a esta célebre frase de Bruce Lee que hace referencia a la importancia de la adaptación, la anticipación, el uso correcto de las fuerzas, propias y del contrario, como filosofía de vida dentro del arte marcial que practicaba.

La tecnología se adapta a las necesidades de la industria turística, favoreciendo condiciones de trabajo más seguras, y entornos en los que el viajero puede volver a recobrar su confianza.

FiturtechY ofrecerá cuatro foros independientes, que girarán en torno a los negocios, el destino, la sostenibilidad y las tendencias de futuro. El principal valor de este programa no sólo radica en dinamizar el conocimiento de proyectos de innovación presentes, sino también en ofrecer nuevos planteamientos futuros con el objetivo de considerar esas nuevas tendencias como parte del cambio.

El foro de tecnología y negocio, #techYnegocio, es el espacio en el que se debatirá sobre el uso de la tecnología en la gestión del negocio hotelero. En la búsqueda de cómo mejorar la experiencia de cliente, se analizará la estrategia basada en la inteligencia de los datos y el neuromarketing, con el foco en el producto, su diseño y su venta.

En el foro #techYfuturo se analizará como las disrupciones tecnológica han cambiado el rumbo de un determinado sector, transformando países e incluso el mundo entero. Así cambios como la inteligencia artificial, la robótica y automatización, el transporte avanzado e incluso la hibridación entre el mundo físico y digital han cambiado los viajes y el turismo.

Siguiendo la realidad digital y la adaptación como hilo conductor, el foro #techYdestino pone su foco en cómo el sector turístico y todos los agentes implicados en la actividad son capaces de reinventarse para sobrevivir y salir más fortalecidos, haciendo de la innovación y de la tecnología elementos imprescindibles.

Este foro analizará la relación entre los nuevos perfiles de turistas digitales y cómo las empresas turísticas se adecuan a sus necesidades, cómo la tecnología se posiciona como el mejor aliado de los destinos turísticos para su transformación y adaptación a los nuevos requerimientos de seguridad y salud, y cómo las iniciativas de promoción turística se moldean para acercarse al público.

Y para finalizar el foro #techYsostenibilidad que girará en torno a cómo los distintos integrantes del sector turístico (alojamientos, destinos, transportes), lideran el proceso de adaptación a las nuevas pautas de actuación en un mundo transformado por la crisis sanitaria de la Covid-19, que ha aumentado, si cabe, la importancia de integrar estrategias encaminadas a la sostenibilidad y la aplicación de criterios de Economía Circular en el desarrollo de su actividad.

Un contexto en el que cobra mayor relevancia un movimiento denominado ‘Turismo Regenerativo’ que tiene el objetivo de dejar a las generaciones futuras, un mundo mejor en base a las relaciones entre las personas, consigo mismas, y con su entorno.

FiturtechY también contará con el Welcome & VIP Area, que servirá como showroom del ‘hotel del futuro’. En este espacio se podrá ver y experimentar el uso e implementación de nuevas tecnologías y herramientas innovadoras en el entorno de un hotel.

Mango cerró 2020 con una facturación de 1.842 millones

0

Mango cerró 2020 con una facturación de 1.842 millones de euros, lo que supone un 22% menos a causa de la pandemia de coronavirus, con el 42% de los ingresos provenientes del canal en línea, tras crecer un 36% y alcanzar los 766 millones de euros, según un comunicado este lunes.

Esta reducción de las ventas ha significado una caída interanual de los ingresos de 550 millones de euros; mientras que el resultado bruto operativo (Ebitda) se ha mantenido en los mismos niveles del año pasado, con 193 millones; aunque el CEO de la compañía, Toni Ruiz, ha puntualizado que se debe a la aplicación de las normas contables NIFF 16, y que el dato comparable habría pasado de 194 millones en 2019 a 24 millones en 2020.

Tras la aplicación de gastos financieros y ajustes contables, el resultado bruto fue de 110 millones negativos frente a unos beneficios de 41 millones el año anterior, ante los que Ruiz se ha mostrado «contento» tras un año que ha definido de intenso y duro para el sector de la moda, uno de los más afectados por la Covid-19.

La pandemia ha provocado que las más de 2.220 tiendas de Mango en todo el mundo estuvieran cerradas de media 70 días, el 23% del total.

Por otro lado, en el momento álgido de la pandemia en primavera, el 80% de los trabajadores de la empresa se tuvieron que acoger a los expedientes de regulación temporal de empleo (ERTE) y las diferentes alternativas de cada país.

BUENA GESTIÓN

Ruiz ha destacado «la buena gestión» que ha hecho la empresa durante la pandemia, ya que la contracción de las ventas podría haber provocado unas pérdidas de 300 millones de euros.

El ejecutivo ha destacado especialmente el ahorro en los alquileres de las tiendas y en la gestión del personal, que han permitido una reducción del gasto de 230 millones de euros.

Además, ha apuntado que «en el peor año de la historia de Mango no se ha quemado caja» y que la deuda neta bancaria ha descendido un 20% (de 194 a 156 millones).

Mango activó una serie de medidas que permitieron obtener una reducción de gastos operativos de la compañía por valor de 230 millones de euros, y se reforzó la tesorería a través de un préstamo ICO por valor de 240 millones de euros.

CAÍDA DEL 43% DE LAS VENTAS FÍSICAS

El cierre obligado y las restricciones a las tiendas provocaron un descenso del 43% en las ventas, lo que Ruiz ha calificado de «auténtica bestialidad», aunque las ventas en línea han compensado en parte este descenso.

En este sentido, la página web de la empresa sumó más de 700 millones de visitas durante el año, una cifra que prevé aumentar con acuerdos con otras marcas que puedan complementar la oferta de la empresa en categorías en las que no produce prendas.

El primer acuerdo se firmó en febrero de este año con Intimissimi, y aunque Ruiz afirma que han recibido una gran cantidad de interesados, también destaca que la empresa no quiere «banalizar el sitio web» y sólo ofrecerán productos que interesen a sus clientes.

El 18% de las empresas sufrió impagos significativos en 2020

0

El 18% de las empresas españolas sufrió impagos significativos durante 2020 a pesar de las inyecciones de liquidez y los estímulos fiscales que ha recibido el tejido empresarial para paliar los efectos económicos de la pandemia, según el estudio de la Gestión del Riesgo de Crédito en España, que elabora Crédito y Caución e Iberinform.

El informe señala que las medidas adoptadas en los primeros meses de estado de alarma obligaron al 86% de las empresas a reducir actividad productiva y comercial, por lo que 43% de la compañías tuvo que renunciar a más de la mitad de su operativa habitual.

En este sentido, el 49% de las empresas vio deteriorada la solvencia de sus clientes a causa de los efectos económicos de la pandemia.

Además, el 56% del tejido productivo registró una disminución de sus ventas con datos de este mes de marzo. Sin embargo, según las estimaciones del estudio, el impacto final de la pandemia sobre la facturación en 2020 se moderó respecto a las previsiones iniciales de las empresas.

Las razones son que hace un año, cuando establecieron estrictas medidas de distanciamiento social y cierres temporales de la actividad empresarial, el 72% esperaba caídas de su facturación, pero las previsiones ya se suavizaron hasta el 61% en otoño, en plena reactivación de la actividad a partir del tercer trimestre de 2020.

Por otro lado, el 27% de las empresas ha experimentado un crecimiento en sus ventas a marzo de 2021, mientras que un 17% se mantiene igual.

CAMBIO DE TENDENCIA EN 2021

Respecto a las previsiones de todo el 2021, el estudio revela que el tejido productivo muestra su confianza en un cambio de tendencia en 2021.

El 53% de las empresas espera que sus niveles de facturación vuelvan a remontar, frente a un 14% que espera que este ejercicio sea peor que el anterior en términos de ingresos. El 34% restante cree que mantendrá su facturación.

El tribunal rechaza el careo entre Bárcenas y Rajoy en el juicio de la caja ‘b’

0

El tribunal de la Audiencia Nacional que juzga la presunta caja ‘b’ del PP ha rechazado este lunes el careo entre el extesorero del partido Luis Bárcenas y el expresidente del Gobierno Mariano Rajoy, tal y como solicitó la defensa del primero para el caso de que haya contradicciones en ambas versiones.

Así lo ha dicho el presidente del tribunal de la Sección Segunda de la Sala de lo Penal de la Audiencia Nacional, el magistrado José Antonio Mora Alarcón, que ha retomado el juicio por el presunto pago de la reforma de la formación política con dinero de la caja ‘b’ resolviendo ‘in voce’ las numerosas cuestiones previas formuladas por las distintas partes.

En este sentido, ha comunicado que no procede aceptar la petición de la defensa del extesorero del PP de realizar un careo con Mariano Rajoy, en caso de que éste, en su declaración como testigo, presente contradicciones con lo manifestado por Bárcenas, quien empezará a declarar como acusado este lunes.

Según ha explicado el magistrado Mora Alarcón, el careo es una «diligencia excepcional» cuya práctica habitual es en fase de instrucción y no durante el plenario. Asimismo, ha apuntado que las contradicciones «no justifican» que haya que enfrentar ambas versiones, pues compete al tribunal valorar la credibilidad de los testimonios en conjunto con el resto de pruebas que se practiquen.

PERIODISTA TESTIFICARÁN POR LA GRABACIÓN SOBRE RAJOY

Lo que sí ha aceptado es la propuesta del abogado de Bárcenas, Gustavo Galán, de llamar a declarar como testigos a periodistas que tuvieron conocimiento de una grabación en la que el también extesorero del PP Álvaro Lapuerta hablaba de «entregas en metálico que se realizaban mensualmente» a miembros del Partido Popular y «en la que se mencionaba entre otros, expresamente, a Mariano Rajoy».

De este modo, se citará a declarar a los periodistas Francisco Mercado, que según indicó la defensa del extesorero del PP «es quien tiene esa grabación»; y a Eduardo Inda, en cuanto que escuchó ese audio, explicó. En función de lo que testifiquen, el tribunal decidirá si llama a declarar a Ernesto Ekaizer y María Luisa Bernal, los otros dos periodistas propuestos como testigos.

En cuanto a la falta de legitimación de las acusaciones populares alegada por las defensas de los acusados, entre ellos la del PP, quien está acusado como responsable civil subsidiario, el tribunal rechaza declarar la nulidad parcial del auto de apertura de juicio oral porque, «con independencia de la calificación jurídica, el objeto del proceso lo conforman los hechos de los que han sido acusados».

NO DELIMITA EL PROCESO

El tribunal también ha resuelto la petición de delimitación del proceso y considera que no debe «excluirse del debate» ningún hecho objeto de acusación, si bien para «agilizar la práctica de la prueba«, la Sala ha confirmado que «carece de competencia para juzgar» el asunto ‘Sufi’, relacionado con un contrato de basuras, que los juzgados de Toledo ya archivó.

Sobre el impuesto de sociedades de 2006 de la empresa Unifica, quien realizó las obras de reforma de la sede del PP, que atribuyen algunas de las acusaciones, la Sala no solo tiene en cuenta que ni la Fiscalía Anticorrupción ni la Abogacía del Estado no acusan por ello, sino que considera que está prescrito, tal y como se señaló el instructor en el auto de transformación a procedimiento abreviado –con el que se concluye la instrucción–.

Por último, el tribunal también ha confirmado que el delito de apropiación indebida del que se acusa a Bárcenas como cooperador necesario de Álvaro Lapuerta para presuntamente hacerse con dinero de la caja ‘b’ para la compra de acciones de Libertad Digital, ya es «cosa juzgada».

La Sala recuerda que Bárcenas ya ha sido condenado por ello en el procedimiento relativo a la primera época de la trama Gürtel (1999-2005), que ya es firme por el Tribunal Supremo y por el que se encuentra cumpliendo pena de prisión.

RSF advierte de que 40 países son peligrosos para las mujeres periodistas

0

Un informe de Reporteros Sin Fronteras (RSF) revela que hasta 40 países son peligrosos o incluso muy peligrosos para las mujeres periodistas. Y ese peligro no solo acecha a las periodistas en los terrenos tradicionales del reporterismo o en los nuevos espacios virtuales –Internet y las redes sociales–, sino que también se encuentra allí donde ellas deberían estar a salvo: en sus redacciones.

Así lo pone de manifiesto ‘El periodismo frente al sexismo’, informe de RSF publicado este lunes 8 de marzo con motivo del Día Internacional de la Mujer, un informe que revela la amplitud del riesgo de sufrir agresiones sexuales y sexistas al que se enfrentan las mujeres periodistas, así como su impacto en la información.

Tres años después de la publicación de un primer informe que revelaba las dificultades a las que deben hacer frente los periodistas –hombres y mujeres– que cubren temas relacionados con los derechos de la mujer, RSF lanza una investigación que analiza las respuestas a un cuestionario enviado a sus corresponsales en todo el mundo (hasta 112 países), así como a periodistas con especialización en cuestiones de género.

Los resultados confirman las tendencias que los equipos de RSF ya habían observado: en la actualidad, Internet se ha convertido en el lugar más peligroso para las periodistas (señalado por el 73% de los encuestados).

Después de Internet, el 58% de los encuestados indica el lugar de trabajo como un entorno en el que se han cometido agresiones sexistas. Esta observación se ha visto reforzada por la difusión del movimiento #MeToo en todo el mundo, además de por el hecho de que, en ocasiones, las periodistas han sido las primeras en atreverse a denunciar casos de agresión o acoso sexual, como ha ocurrido en Estados Unidos, Japón o la India.

RSF pone el ejemplo de Sofie Linde, presentadora danesa de un programa de éxito, que declaró recientemente haber sido víctima de acoso. A pesar de que Dinamarca está ampliamente considerada como un modelo en cuestiones de género y de paridad, la denuncia de Linde contra un alto cargo de la televisión pública causó una auténtica conmoción en todo el país.

«Tenemos la imperiosa obligación de defender el periodismo con todas nuestras fuerzas y frente a todos los peligros que lo amenazan, entre los que se cuentan las agresiones e intimidaciones sexistas y sexuales», manifiesta expresamente el secretario general de RSF, Christophe Deloire, en el prólogo del informe.

A su juicio, es «inadmisible» que las mujeres periodistas estén sometidas a mayores riesgos y que tengan que «defenderse en un frente adicional, un frente que además es múltiple, ya que se encuentra fuera de la redacción, aunque, en ocasiones, también dentro».

ESPECIALMENTE VULNERABLES

Entre las periodistas, aquellas especializadas en derechos de la mujer y las que se ocupan de la información deportiva o política destacan como particularmente vulnerables a las agresiones.

La periodista saudí Nouf Abdulaziz al-Jerawi, encarcelada por denunciar el sistema de tutela masculina en su país, ha sido torturada con descargas eléctricas y agredida sexualmente mientras estaba detenida.

En Brasil, la periodista Patricia Campos Mello ha pagado caro su investigación sobre el uso, por parte del presidente Bolsonaro, de fondos ilegales para financiar campañas de desinformación. Ha sido víctima de una campaña de ciberacoso extremadamente violenta después de que Jair Bolsonaro y sus hijos la acusaran de «sonsacar» información a cambio de favores sexuales.

Por su parte, y también en Brasil, un grupo de 50 periodistas deportivas han puesto en marcha el movimiento #DeixaElaTrabahlar (#DejalaTrabajar) para denunciar los besos forzados a los que las someten los aficionados cuando cubren eventos deportivos en directo. Y en Francia, cerca de 40 periodistas del diario deportivo ‘L’Equipe’ se han unido para apoyar a sus colegas tras las denuncias de acoso en las «secciones de deportes».

En su informe, RSF también examina el impacto que estas agresiones tienen en el periodismo y de qué manera, la mayoría de las veces, el trauma sufrido conduce al silencio y reduce el pluralismo de la información. Más allá del estrés, la ansiedad y el miedo, la violencia sexista y sexual lleva a las periodistas a cerrar –de manera temporal e o incluso permanente– sus cuentas en las redes sociales (consecuencia que señala el 43% de los encuestados en el cuestionario de RSF), y también las conduce a la autocensura (el 48%), a cambiar de especialidad (el 21%) e incluso a la renuncia (el 21%).

El Gobierno vuelve a plantear una reforma de la Corona

0

La vicepresidenta primera del Gobierno, Carmen Calvo, ha confirmado este lunes que el Gobierno está trabajando con el Rey para impulsar medidas para «adecuar» la Casa Real a los «estándares éticos» de la sociedad actual, sobre todo teniendo en cuenta que las actuaciones que se están conociendo del Rey Juan Carlos I «no van en la dirección de ayudar a la institución», según ha admitido.

«En ello estamos, por deseo también de Felipe VI. Dijo con claridad que había que estar bajo las exigencias éticas de esta sociedad», ha asegurado la vicepresidenta primera en una entrevista en TVE, al ser preguntado sobre si el Gobierno sigue teniendo intención de modernizar la monarquía y sobre la posibilidad de impulsar una ley de la Corona.

CALVO PIDE «CALMA» Y HABLA DE «SEMANAS O MESES»

Aunque Calvo no ha concretado qué tipo de iniciativas son las que tienen en mente, sí ha confirmado que están «trabajando en ello». Eso sí, ha defendido que este asunto requiere tiempo, «unas semanas o meses», y «un poco de calma».

Así, ha recordado que tanto el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, como el Rey Felipe VI han reconocido que la monarquía es una institución que «tiene que adecuarse 42 años después también». «Y nadie va a negar que algunas situaciones que sabemos del Rey emérito, en fin, sería hipócrita por mi parte no decir que no van en la dirección de ayudar a la institución», ha apostillado.

En este punto Calvo ha destacado, no obstante, que frente a ese comportamiento del Rey emérito, la actuación de Felipe VI está siendo «muy buena desde que llegó». «Tomó decisiones muy austeras. Yo creo que eso apunta ya en una dirección de la propia voluntad de Felipe VI», ha ahondado.

«Estamos trabajando en eso», ha añadido a continuación, para insistir en que este tipo de cosas no deben hacerse deprisa. «Yo pienso que las cosas importantes hay que hacerlas con otro método, pero acierta cuando pregunta que hay que hacer cosas en las que estamos, porque el propio Rey quiere, y el presidente, también», ha apostillado.

Sánchez anunció a finales de diciembre que el Gobierno iba a desarrollar junto a al Casa Real una «hoja de ruta» para mejorar la transparencia, ejemplaridad y rendición de cuentas de la monarquía, aunque tampoco concretó si estaban pensando en una Ley de la Corona como tal. Sin embargo, desde entonces el Gobierno no había vuelto a dar detalles al respecto.

Estos movimientos del Gobierno y la Casa Real comenzaron después de hacerse pública en diciembre la primera regularización fiscal que realizó el Rey emérito. Ahora, tras la segunda regularización que ha efectuado Juan Carlos I, el presidente criticó sus «actitudes incívicas» y, sobre esa posible reforma de la Corona, se limitó a decir que «los pasos a dar irán conociéndolos según se vayan realizando».

McDonald’s España implementa un protocolo para la gestión de la diversidad sexual

0

McDonald’s España se ha convertido en la primera empresa a nivel mundial en elaborar un protocolo para la gestión de la diversidad sexual. En este protocolo, la compañía ofrece pautas de actuación para saber acompañar a empleados o a empleadas que decidan iniciar una reasignación de sexo.

Esta iniciativa se enmarca en el Plan de Igualdad de la empresa, que contempla la implementación de nuevas acciones e iniciativas a favor de la diversidad, la equidad y la inclusión.

Un objetivo en el que la compañía trabaja de forma continuada para crear un entorno laboral «agradable e integrador» para toda su plantilla, que asciende a más de 21.000 personas en toda España, según informa la empresa.

El Plan de Igualdad de McDonald’s incluye más de 35 acciones, repartidas a su vez en distintos ejes de actuación: cultura organizativa, acceso al empleo, política salarial, formación, promoción, conciliación, comunicación, salud laboral y violencia de género. Para este año 2021, el plan prevé incorporar nuevas acciones, como por ejemplo la puesta en marcha de un plan de formación, creado en exclusiva para McDonald’s, dedicado a la diversidad, la equidad y la inclusión.

Dentro de este Plan de Igualdad, destacan algunas medidas tan diferenciadoras como la mencionada anteriormente, para la gestión de la diversidad sexual y reasignación de sexo, o el acompañamiento a mujeres víctimas de violencia de género en el entorno laboral. Para este último, la compañía tiene previsto firmar en los próximos meses un acuerdo de colaboración con distintas entidades para el fomento de la empleabilidad de mujeres víctimas de violencia de género.

El director de Recursos Humanos de McDonald’s España, Alberto Unzurrunzaga, asegura en declaraciones que su «objetivo fundamental es garantizar el bienestar de todas las personas que trabajan en McDonald’s».

Por eso, la plena consecución del principio de igualdad y no discriminación entre mujeres y hombres forma parte de nuestra cultura corporativa y es uno de nuestros pilares fundamentales como marca empleadora. Tenemos un Plan de Igualdad sólido y muy ambicioso, pero no nos conformamos con esto. Seguimos trabajando para ampliarlo, incorporando acciones e iniciativas que conviertan a McDonald’s en un referente en gestión de la diversidad y fomento de la igualdad de trato y oportunidades entre mujeres y hombres», añade.

Desde el departamento de RRHH de la compañía añaden que se viene trabajando intensamente desde hace varios años en distintas acciones en favor de la integración y la igualdad de oportunidades, lo que ha permitido que en 2020 McDonald’s consiguiera ser la primera empresa de restauración en España en obtener el sello SGIG (Sistema de Gestión de Igualdad de Género) de AENOR.

Esta distinción, otorgada a su división de restaurantes propios y oficinas, reconoce su labor de integración e igualdad de trato y oportunidades entre mujeres y hombres en su cultura corporativa. Este año, la compañía trabaja con el objetivo de extender el Plan de Igualdad a todos sus restaurantes, trabajando para ello de la mano de sus franquiciados y franquiciadas.

La compañía también recuerda que lleva varios años trabajando por fomentar un entorno de trabajo inclusivo y respetuoso, y esto le ha proporcionado varios reconocimientos. El más reciente ha sido otorgado por INTRAMA, consultora global de RRHH, referente en temas de diversidad e igualdad, que situó a McDonald’s en el TOP 30 de empresas con mejores prácticas de diversidad en España a través del Informe Variable D’21.

Con anterioridad, en 2017 McDonald’s formó parte del ‘Top 25’ de empresas españolas comprometidas con las buenas prácticas en diversidad y género, también otorgado por esta consultora. Asimismo, desde el año 2000, la compañía colabora con el Programa Inserta de la Fundación ONCE, que facilita la inserción laboral de personas con diversidad funcional. A través de este programa, McDonald’s ha integrado en su plantilla a más de 260 personas.

Irene Montero pide al Gobierno que «desbloquee de una vez» la ‘ley trans’

0

La Ministra de Igualdad, Irene Montero, ha pedido este lunes al PSOE que «desbloquee de una vez» la llamada Ley ‘trans’. Para la ministra de Igualdad, las personas transexuales «no pueden esperar» y ha asegurado que «sus derechos no son negociables y van a ser ley».

«Si le pido al PSOE que desbloquee ya la ley ‘trans’ es porque la forma que tiene el gobierno de debatir las iniciativas legislativas con la sociedad civil es precisamente su tramitación», ha indicado la titular de Igualdad en una entrevista en RNE.

Por ello, la ministra ha expresado su deseo de iniciar la tramitación del proyecto de ley para «poder ver cuál es el debate público y escuchar a todo el mundo con la oficialidad y rigor que exige una ley de gobierno».

La titular de Igualdad ha aludido al «firme compromiso» de Unidas Podemos con lo derechos de las personas transexuales y ha recordado que la determinación de género «se ha debatido en cada proceso congresual y está presente en cada documento de programa electoral» de la formación morada.

Sobre el proyecto de Ley de Libertad Sexual o ley del ‘solo si es si’, Montero se ha mostrado receptiva en cuanto a la incorporación de reformas que puedan mejorar el texto. Sin embargo, ha avisado de que «el consentimiento expreso» debe seguir en el centro de la ley. «Eso es incuestionable y no se va a tocar», ha asegurado Montero, pese al informe del Consejo General del Poder Judicial que cuestiona aspectos fundamentales del proyecto de ley de Igualdad.

«Si fuera por el CGPJ no habría ley de violencia de género ni de matrimonio igualitario; hay que proteger a las mujeres de todas las violencias y es ya irrenunciable que el consentimiento debe estar en el centro de le ley», ha indicado Montero.

La ministra ha urgido a tramitar la ley y ha cuestionado la demora del órgano de representación de los jueces a la hora de dictar su informe. «Tenía un mes para emitir el informe y tardó cuatro», ha indicado Montero para quien «es urgente» aprobar el texto. «Todas las mujeres en nuestro país tienen que saber que no están solas y que tienen en las instituciones la puerta de entrada para hacer frente a una situación de violencia»

Para la ministra, «sigue siendo posible» dar luz verde a la ley «cuanto antes» y ha confiado en que no existan problemas con su socio de Gobierno porque «con el ministerio de Justicia la maquinaria está muy engrasada».

«Si hay voluntad de cumplir el acuerdo y, por parte de Podemos la hay y las tensiones siempre son porque el PSOE no quiere cumplir, no habrá ninguna», ha concluido Montero.

Las ejecuciones hipotecarias se disparan un 37% en 2020

0

El número de ejecuciones hipotecarias sobre viviendas habituales se situó en 7.367 en 2020, cifra que es la más elevada desde 2017 y que supone un incremento del 37,4% respecto a 2019, su mayor repunte anual desde el inicio de la serie, en 2014, según la estadística de ejecuciones hipotecarias publicada este lunes por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

Con este ascenso, las ejecuciones hipotecarias sobre viviendas habituales rompen además con cinco años de retrocesos después de que en 2019, 2018, 2017, 2016 y 2015 bajaran un 19%, un 39,8%, un 48,3%, un 30,3% y un 12,6%, respectivamente.

Sólo en el cuarto trimestre de 2020 se registraron 3.018 ejecuciones hipotecarias sobre viviendas habituales, un 67,3% más que en el trimestre anterior, y más del doble que en el cuarto trimestre de 2019.

El objetivo principal de esta estadística es ofrecer trimestralmente el número de certificaciones de ejecuciones hipotecarias iniciadas e inscritas en los Registros de la Propiedad durante el trimestre de referencia.

Estadística recuerda que no todas las ejecuciones de hipoteca terminan con el lanzamiento (desahucio) de sus propietarios y señala que la crisis provocada por el Covid hizo que la evolución del número de inscripciones de certificaciones por ejecuciones hipotecarias fuera distinta en los diferentes periodos del año.

Así, durante el confinamiento, la atención diaria al público en los Registros de la Propiedad se realizó exclusivamente mediante correo electrónico o por vía telefónica, lo que causó una «disminución importante» del número de inscripciones de certificaciones por ejecuciones hipotecarias en los registros sobre viviendas, registrándose el mayor descenso en tasa anual en el segundo trimestre (-64,3%).

Con la desescalada y la llegada de la ‘nueva normalidad’ se observó «una progresiva recuperación» del número de inscripciones de certificaciones por ejecuciones hipotecarias.

34.750 EJECUCIONES EN 2020

En 2020 se iniciaron 34.750 ejecuciones hipotecarias, un 38,8% menos que en 2019. De ellas, 33.156 afectaron a fincas urbanas (donde se incluyen las viviendas) y 1.594 a fincas rústicas. Las ejecuciones hipotecarias sobre fincas urbanas bajaron un 38,6% en relación a 2019.

Dentro de las fincas urbanas, 18.903 ejecuciones correspondieron a viviendas, un 31,2% menos que en 2019, y de ellas 9.407 eran ejecuciones sobre viviendas de personas físicas, cifra un 27,4% superior a la de 2019.

Por su parte, las ejecuciones hipotecarias sobre viviendas de personas júridicas disminuyeron un 52,8% en el año, hasta las 9.496, mientras que las realizadas sobre solares cayeron un 62,2% en el año del Covid y totalizaron 1.242.

Asimismo, las ejecuciones hipotecarias sobre locales, garajes, oficinas, trasteros, naves, edificios destinados a viviendas, otros edificios y aprovechamientos urbanísticos sumaron 13.011 en 2020, un 44,1% menos que en 2019.

BAJAN UN 25% LAS EJECUCIONES SOBRE VIVIENDAS USADAS

Del total de ejecuciones hipotecarias sobre viviendas registradas el año pasado, 15.791 afectaron a viviendas usadas, con un descenso anual del 25%. Por contra, las ejecuciones sobre viviendas nuevas retrocedieron un 51,6%, hasta sumar 3.112.

La estadística revela además que el 21,5% de las ejecuciones hipotecarias iniciadas sobre viviendas en 2020 corresponde a hipotecas constituidas en 2007, el 13,3% a hipotecas suscritas en 2006 y el 13,2% a hipotecas firmadas en 2008.

Ampliando un poco más el espectro, a los años 2005-2008, se obtiene que este periodo concentra el 55,4% de las ejecuciones hipotecarias iniciadas en 2020.

COMUNIDAD VALENCIANA LIDERA LAS EJECUCIONES SOBRE VIVIENDAS

Por comunidades autónomas, Comunidad Valenciana lideró las ejecuciones sobre viviendas el año pasado, con un total de 4.643, seguida de Andalucía (3.538) y Cataluña (3.492). En el lado opuesto se situaron Navarra (61), País Vasco (102) y La Rioja (148).

Sobre el total de fincas, Comunidad Valenciana también encabezó el número de ejecuciones hipotecarias, con 7.579, seguida de Andalucía (6.257) y Cataluña (6.181).

Adif adjudica a One Hundred Restrooms la gestión de los aseos de pago en cinco estaciones

0

Adif Alta Velocidad ha adjudicado la gestión de los aseos de las estaciones de Barcelona Sants, Madrid Puerta de Atocha, Chamartín Clara Campoamor, Zaragoza Delicias y Alicante Terminal a la empresa One Hundred Restrooms, ya presente en el Centro Comercial La Vaguada de Madrid, así como en Amberes (Bélgica) y Estocolmo (Suecia).

El gestor ferroviario defiende que la gestión de los aseos por una empresa especializada es un modelo «plenamente consolidado» en estaciones de ferrocarril europeas y otro tipo de espacios y establecimientos públicos, con «elevadas cotas de satisfacción» por parte de los usuarios.

La primera vez que Adif adjudicó la gestión de los aseos a una empresa externa fue en 2013, para las estaciones de Barcelona Sants (Sanifair) y de Madrid Puerta de Atocha (2Theloo). Ambos contratos tenían una vigencia de siete años, por lo que finalizan ahora.

En este sentido, ha decidido ahora licitar y adjudicar cinco estaciones en bloque, de forma que la imagen, el precio y los servicios ofertados a los clientes sean los mismos en todas las estaciones con aseos de pago.

El contrato se ha adjudicado por un plazo de siete años con una renta fija total de 197.765 euros, teniendo en cuenta las actuales circunstancias de crisis económica ocasionada por la crisis sanitaria y el descenso de viajeros y usuarios por las limitaciones de movilidad.

Por ello, el contrato cuenta una renta variable que se abonará en función de los ingresos obtenidos por el licitador. Además, las nuevas instalaciones experimentarán una reforma integral y contarán con mejoras de ahorro energético y de agua.

DUCHAS Y ESPACIOS DE DESCANSO

También dispondrán de mejoras estéticas, así como servicios adicionales, como espacios de relax, o para poder tomarse la tensión o incluso sala de ducha, lo que les aporta un valor añadido. Los nuevos aseos tendrán una tarifa de entrada de un euro, importe que podrá recuperarse en forma de descuento en los comercios de las mismas estaciones o en productos de conveniencia del punto de venta de One Hundred.

Las cinco estaciones en las que se van a implantar los nuevos aseos disponen de sala de embarque, en la que Adif seguirá gestionando directamente los aseos, a los que los viajeros con billete podrán acceder de forma gratuita.

Está previsto que la primera de las aperturas, con los aseos ya totalmente renovados, se realice en el mes de junio en Barcelona Sants, seguida de los de Madrid Puerta de Atocha y así sucesivamente hasta que, previsiblemente antes de fin de año, estén todos renovados.

MEJORA DEL SERVICIO

Adif insiste en que tanto en Barcelona Sants, como en Madrid Puerta de Atocha, la percepción de la calidad mejoró mucho desde que se cambió el modelo de explotación de los aseos. En la capital, antes la puntación era de 6,13 ha ido subiendo hasta el 7,90, mientras que en Barcelona ha pasado del 4,69 al 7,85, aunque acompañado de la pérdida de gratuidad.

«Con esta adjudicación se pretende ampliar las ventajas de este tipo de gestión en cuanto a las mejoras en el servicio que Adif ofrece a los clientes de estas estaciones, con unos altos estándares de calidad y más teniendo en cuenta la necesidad de extremar las medidas de higiene y limpieza por las actuales circunstancias ocasionadas por la pandemia. Además, esto supone un ahorro importante de los costes de reposición, mantenimiento y limpieza de las instalaciones», asegura Adif.

La rentabilidad de los concesionarios baja nueve décimas en 2020

0

Los concesionarios españoles cerraron 2020 con una rentabilidad sobre la cifra de negocio positiva del 1,15%, lo que supone nueve décimas menos que en 2019, según los datos de Snap-on Business Solutions.

Tal como ha indicado la compañía, a pesar de que el pasado ejercicio estuvo marcado por la pandemia del coronavirus, lo que supuso un descenso de los ingresos del 21%, la rentabilidad se mantuvo positiva en el 1,15%.

«Encontramos un 2020 completamente atípico y con diferentes fases a lo largo del ejercicio, lo que se ha traducido en caídas de actividad en todas las áreas, especialmente en ventas», ha subrayado Snap-on.

Así, el arranque del año podría calificarse como «normal», para después pasar en el mes de marzo a un escenario de cierre de actividad casi total. Tras el confinamiento, la reactivación fue mejor de lo esperado, reconoce Snap-on, y el fin del año arrojó cifras «muy positivas» en lo relativo a rentabilidad, «aunque en un contexto marcado por las ayudas y estímulos de los fabricantes hacia las redes de distribución».

En concreto, el área de Ventas es la que más aportó tanto en relación a la facturación (casi 85%) como al resultado (55%). Por su parte, Recambios supuso el 10% de los ingresos y el 32% del resultado, mientras que Taller aportó el 5% de la facturación y contribuyó un 13% al resultado.

«Los niveles de actividad en este 2020 han hecho compleja la generación de liquidez a través de la actividad operativa. Las ayudas por parte de los fabricantes, que han buscado la sostenibilidad en sus redes, han sido fundamentales», ha indicado el director general de Snap-on en España, Portugal y Latinoamérica, Tiago Bastos.

De cara este año, Bastos ha asegurado que si la actividad no regresa a «cifras normales», la segunda mitad del ejercicio será «complicada», no solo con rentabilidades negativas, sino con problemas de liquidez, «dado que no se puede olvidar que en algún momento habrá que devolver esas financiaciones adicionales iniciadas en 2020».

«Las claves de este 2021 estarán en la evolución de la campaña de vacunación y la consiguiente reducción del número de casos, que permitirán la reapertura de la actividad y los negocios. En función de cómo lleguemos a la segunda mitad del año podremos estimar si los concesionarios volverán a rentabilidades positivas y a la generación de la tan ansiada liquidez», ha sentenciado Bastos.

La madre de la joven asesinada en Dúrcal confía en que se haga justicia más de dos años después

0

La madre de la joven cuyo supuesto asesinato en Dúrcal (Granada) enjuicia desde este lunes un jurado popular en la Real Chancillería se ha mostrado confiada en que se haga justicia, más de dos años y medio después de los hechos, que tuvieron lugar en el verano de 2018.

En declaraciones a los medios a las puertas de los juzgados, Belinda Justo ha indicado que confía en la justicia, aunque «las cosas de palacio van despacio», y que ha esperado este día durante este tiempo, en que ha vivido un «duelo congelado», cuidando, además, del niño que quedó huérfano, fruto de la relación del acusado, que, a sus 42 años, se enfrenta a una petición del fiscal de 25 años de prisión, y la víctima, que tenía 20 años cuando murió tras ser atacada con un cuchillo «hasta en ocho ocasiones».

Así lo determina la Fiscalía, en su escrito de conclusiones provisionales. La acusación particular, que ejerce el letrado Francisco Ruiz Baena, en nombre de la madre y el hijo de la víctima, se suma a esta petición, al igual que la Junta de Andalucía, personada también como acusación en defensa del interés general.

Ruiz Baena ha considerado que esta pena es «leve» para delitos así, con «abuso de superioridad», en que ha indicado que no es posible la reinserción, dada la concepción de la mujer de quienes los cometen. El acusado, marroquí con permiso de residencia comunitaria, mantenía una relación con la víctima, que tenía 21 años cuando falleció, desde 2013, y convivía con ella en Dúrcal desde que ella fue mayor de edad, habiendo tenido un niño, inscrito solo como hijo de la fallecida.

El 14 de agosto de 2018, sobre las 0,00 horas, el procesado, en prisión provisional por estos hechos desde ese día, conducía supuestamente un vehículo por los alrededores de Dúrcal, con ella en el asiento de copiloto.

Según el fiscal, «en un momento dado, el acusado, con el evidente propósito de causarle la muerte a su pareja, esgrimió un cuchillo con un filo de 13,5 centímetros de largo y 2,9 centímetros en su parte más ancha, y se lo clavó» a ella «hasta en ocho ocasiones».

La víctima «no pudo en forma alguna defenderse por lo repentino e inesperado de la acción, eliminando la forma de proceder del acusado toda posibilidad de reacción» por su parte.

Una de las heridas le perforó el pulmón izquierdo, según detalla el Ministerio Público, «provocando pérdida masiva de sangre hacia cavidad torácica izquierda y hacia el exterior del cuerpo» provocándole la muerte.

Fue sobre las 0,20 horas cuando el acusado llegó con ella en el vehículo al centro de salud de Dúrcal, «tocando el claxon», y «gritó» al médico y celador de guardia «cúrala». «A preguntas del facultativo sobre el origen de las lesiones», habría esbozado la palabra «puñalada» para marcharse luego corriendo.

Los médicos no pudieron hacer nada por salvar la vida de la víctima, que «ya había fallecido», detalla también el fiscal para quien el acusado causó la muerte de su pareja «por el hecho de ser mujer y culminando un acto de dominio y superioridad sobre ella, pues desde el inicio de la relación había sido frecuente» que «le gritara y dirigiera improperios».

Concurren pues la agravante de género, y la mixta de parentesco, según la Fiscalía, que interesa, con los 25 años de prisión, la inhabilitación especial para ejercer la patria potestad del menor, así como la prohibición de acercarse a él a menos de 500 metros, así como de comunicarse con el mismo, durante 30 años.

Según Belinda Justo, que ha estado acompañada ante los medios por la presidenta de la Asociación La Volaera por la igualdad de las mujeres, María Martín Romero, la relación estuvo plagada de «insultos» mutuos, y condicionada por la diferencia de edad entre ellos. La madre ha lamentado también la idea discriminatoria que, ha mantenido, tienen «los marroquíes» de las mujeres, por lo que ha apostado por que «se queden allí».

María Martín Romero ha señalado que sigue siendo necesario el Día Internacional de la Mujer, que no es de «celebraciones», sino para conquistar la igualdad, pues a esta mujer la mataron «por el hecho de ser mujer. Habrá, en este sentido, que «seguir reivindicando» en el 8M, aunque sea «desde las ventanas» o a través de Internet.

Cataluña frena ostensiblemente el ritmo de contagio del Covid

0

Cataluña ha registrado hasta este lunes 566.763 casos confirmados acumulados de coronavirus desde el inicio de la pandemia -525.440 con una prueba PCR o test de antígenos-, 596 más que en el recuento del domingo, ha informado la Conselleria de Salud de la Generalitat a través de su página web.

La cifra total de fallecidos se sitúa en 20.876, que son 26 más que los registrados el domingo: 13.157 en hospital o centro sociosanitario, 4.550 en residencia, 1.138 en domicilio y 2.031 que no son clasificables por falta de información.

En cuanto a los pacientes ingresados actualmente, la cifra se sitúa en 1.640, que son 46 más que en el último recuento.

Un total de 497 pacientes se encuentran ingresados en la unidad de cuidados intensivos (UCI) -de centros públicos y privados-, 8 menos que en el balance anterior.

La velocidad de reproducción de la enfermedad (rt) se mantiene en 0,93 y el porcentaje de positividad de los test de antígenos y PCR se sitúa en el 4,62%, mientras que la incidencia acumulada en los últimos 14 días es de 223,23 por cada 100.000 habitantes.

La tasa del riesgo de rebrote ha bajado: el domingo alcanzaba un nivel de 211, y 24 horas después desciende a 202 puntos.

En las residencias de ancianos ha habido hasta ahora 33.213 personas que han dado positivo, de las que 8.726 han muerto y 37 se encuentran actualmente ingresadas.

VACUNACIÓN

Cataluña ha administrado la vacuna contra el coronavirus a un total de 571.119 personas desde que empezó la campaña de vacunación -204.931 personas ya han recibido la segunda dosis-: se han administrado 1.157 primeras dosis de vacuna en las últimas 24 horas.

Del total de personas vacunadas con la primera dosis, 421.610 son de la provincia de Barcelona, 50.194 de Girona, 38.220 de Lleida y 60.121 de Tarragona; y 56.990 del total son personas usuarias de residencias catalanas.

La OMS lanza una iniciativa mundial para reducir la mortalidad por cáncer de mama

0

La Organización Mundial de la Salud ha presentado este lunes la Iniciativa Mundial contra el Cáncer de Mama, con el objetivo de reducir la mortalidad mundial por cáncer de mama en un 2,5 por ciento anual hasta 2040, evitando así unos 2,5 millones de muertes.

En reconocimiento del Día Internacional de la Mujer, además, la OMS organiza un evento de promoción ‘Escuchando la llamada de las mujeres con cáncer de mama’, durante el cual se presentará la nueva Iniciativa a la comunidad oncológica mundial.

«Aunque en las dos últimas décadas hemos observado progresos sustanciales en la reducción de la mortalidad por cáncer de mama en muchos países de ingresos altos, en los países de ingresos bajos y medios se ha avanzado poco. La mayor mortalidad en estos países de ingresos bajos es el resultado de un diagnóstico tardío y de un acceso inadecuado a una atención de calidad. Juntos podemos hacer frente a esta inaceptable desigualdad», ha comentado la directora del Departamento de Enfermedades No Transmisibles de la OMS, Bente Mikkelsen.

La supervivencia del cáncer de mama cinco años después del diagnóstico supera ya el 80 por ciento en la mayoría de los países de renta alta, frente al 66 por ciento de la India y sólo el 40 por ciento de Sudáfrica. «Las muertes prematuras y los elevados gastos que surgen cuando los servicios de cáncer de mama no están disponibles o no son asequibles provocan trastornos sociales, empobrecimiento, inestabilidad familiar y niños huérfanos, y también amenazan el crecimiento económico», señala la OMS.

En este sentido, detallan que la importancia de hacer frente a esta situación es aún más urgente si se tiene en cuenta que el cáncer de mama ha superado al de pulmón como el cáncer más diagnosticado del mundo, y es responsable de una de cada seis muertes por cáncer entre las mujeres, según las estadísticas publicadas por el Centro Internacional de Investigaciones sobre el Cáncer (CIIC) en diciembre de 2020.

A través de esta nueva iniciativa, la OMS, trabajando al unísono con otros organismos de las Naciones Unidas y organizaciones asociadas, proporcionará orientación a los gobiernos sobre cómo fortalecer los sistemas de diagnóstico y tratamiento del cáncer de mama, lo que a su vez se espera que conduzca a la mejora de las capacidades para gestionar otros tipos de cáncer.

«A través de la iniciativa se convocará a socios mundiales, expertos y otras organizaciones para trazar las actividades existentes, elaborar hojas de ruta y establecer grupos de trabajo multisectoriales para abordar la promoción de la salud y la detección precoz, el diagnóstico oportuno del cáncer de mama y el tratamiento integral del cáncer de mama y los cuidados de apoyo. La demanda de un enfoque global, que reúna los mejores conocimientos sobre el control del cáncer de mama de todo el mundo, es alta, al igual que el entusiasmo por lo que se puede lograr», argumenta Ben Anderson, que dirige los trabajos de la nueva Iniciativa en la OMS.

La promoción de la salud, el primer pilar, incluirá la educación pública sobre los signos y síntomas del cáncer de mama, las estrategias de reducción de riesgos (como evitar la obesidad, limitar el consumo de alcohol y fomentar la lactancia materna) y la reducción del estigma asociado a la salud mamaria que existe en algunas partes del mundo.

De la misma forma, defienden que el diagnóstico oportuno del cáncer de mama debería reducir los retrasos entre el momento en que la paciente interactúa por primera vez con el sistema sanitario y el inicio del tratamiento del cáncer de mama. «Aunque los tumores de mama no cambian en días o semanas, las tasas de supervivencia del cáncer comienzan a erosionarse cuando los retrasos para iniciar el tratamiento son superiores a tres meses. Los retrasos actuales en algunos entornos y entre ciertas poblaciones vulnerables pueden ser de más de un año. Los servicios básicos de diagnóstico son factibles en todos los entornos, siempre que estén bien organizados y conduzcan a la derivación oportuna a la atención especializada», esgrime el organismo sanitario internacional de Naciones Unidas.

Por otra parte, apuntan que el tratamiento y la atención integral del cáncer de mama deben incluir el acceso a la cirugía, la quimioterapia y/o la radioterapia, así como el apoyo a la rehabilitación de las mujeres tras el tratamiento y los servicios paliativos para reducir el dolor y las molestias.

La AN rechaza el careo entre Bárcenas y Rajoy en el juicio de la caja ‘b’

0

El tribunal de la Audiencia Nacional que juzga la presunta caja ‘b’ del PP ha rechazado este lunes el careo entre el extesorero del partido Luis Bárcenas con el expresidente del Gobierno Mariano Rajoy, tal y como solicitó la defensa del primero para el caso de que haya contradicciones en ambas versiones.

Así lo ha dicho el presidente del tribunal de la Sección Segunda de la Sala de lo Penal de la Audiencia Nacional, el magistrado José Antonio Mora Alarcón, que ha retomado el juicio por el presunto pago de la reforma de la formación política con dinero de la caja ‘b’ resolviendo ‘in voce’ las numerosas cuestiones previas formuladas por las distintas partes.

En este sentido, ha comunicado que no procede aceptar la petición de la defensa del extesorero del PP de realizar un careo con Mariano Rajoy, en caso de que éste, en su declaración como testigo, presente contradicciones con lo manifestado por Bárcenas, quien empezará a declarar como acusado este lunes.

Según ha explicado el magistrado Mora Alarcón, el careo es una «diligencia excepcional» cuya práctica habitual es en fase de instrucción y no durante el plenario. Asimismo, ha apuntado que compete al tribunal valorar la credibilidad de los testimonios en conjunto que en resto de pruebas que se practiquen.

ACEPTA LLAMAR A PERIODISTAS COMO TESTIGO

Lo que sí ha aceptado es la propuesta del abogado de Bárcenas de llamar a declarar como testigos a periodistas que tuvieron conocimiento de una grabación en la que el también extesorero del PP Álvaro Lapuerta hablaba de «entregas en metálico que se realizaban mensualmente» a miembros del Partido Popular y «en la que se mencionaba entre otros, expresamente, a Mariano Rajoy».

Así se citará a declarar a los periodistas Francisco Mercado, que según indicó la defensa de Bárcenas «es quien tiene esa grabación»; y a Eduardo Inda, en cuanto que escuchó esa grabación, explicó. En función de lo que testifiquen, el tribunal decidirá si llama a declarar a Ernesto Ekaizer y María Luisa Bernal, los otros dos periodistas propuestos como testigos.

En cuanto a la falta de legitimación alegada por el abogado de Bárcenas, Gustavo Galán, sobre la extralimitación de las acusaciones populares, el tribunal rechaza declarar la nulidad parcial del auto de apertura de juicio oral porque, «con independencia de la calificación jurídica, el objeto del proceso lo conforman los hechos de los que han sido acusados».

Moreno: PP y Cs «deben sopesar una alianza electoral, sin opas ni presiones»

0

El presidente de la Junta de Andalucía y del PP-A, Juanma Moreno, ha considerado que «PP y Ciudadanos deben sopesar una alianza electoral, sin opas ni presiones».

En una entrevista con el periódico ‘La Vanguardia’, Moreno ha indicado, sobre si «sopesa una alianza electoral entre PP y Cs» de cara a las próximas elecciones andaluzas, que ambos partidos ya son «una alianza» en la Junta de Andalucía, compartiendo «valores y objetivos», de manera que se ha preguntado «¿por qué no pensar que en un futuro podemos ir juntos?».

Preguntado sobre si eso sería en las próximas elecciones, ha respondido: «Podría ser, pero estas cosas no se pueden hacer por imposición si no con inteligencia y de forma natural. No hay que hacer grandes operaciones de presión, ni opas, sino ver si nos va mejor juntos o separados».

Respecto a si eso también podría ser de cara a las elecciones generales ha señalado: «Creo que sí. Hay muchas circunscripciones en las que por muy poco se pierde un escaño en el centro».

En cuanto a si habrá adelanto de las elecciones andaluzas, ha señalado que es de los que piensa que las elecciones deben «ser cuando tocan: Finales del 2022. Pero puede haber variables que yo no puedo controlar».

En cuanto al resultado del PP en las pasadas elecciones catalanas, Moreno ha indicado que reflejan «un problema que tenemos como proyecto: Es evidente que no sintonizamos con una parte importante de la sociedad catalana y eso requiere de una reflexión profunda. Tenemos que ser un partido mucho más permeable a los anhelos de los catalanes y tener raíces en la comunidad».

Respecto al crecimiento de Vox, ha opinado que es «el resultado de muchas cosas». «Es una reacción al propio independentismo. No tiene ningún tipo de responsabilidad institucional y todo lo que dice es gratis», ha indicado.

De otro lado, preguntado sobre que puede temer el PP de Luis Bárcenas, Moreno ha señalado que «nada», porque el PP tiene que estar «por encima de cualquier vaivén judicial». «Tiene que colaborar con la justicia y quien sea responsable de un acto delictivo, que lo pague», ha apuntado.

Sobre el cambio de la sede nacional, ha dicho que «son estrategias que marca la dirección». «Lo que hay que hacer es construir el futuro. Si uno piensa mucho en el pasado, al final es prisionero del mismo», según Moreno.

«Lo que tengo que decir lo digo a quien lidera el partido. Aquí no hay dogma de fe, ni esto es un ejército, es un partido. Un partido es plural, diverso y heterogéneo. Y eso es positivo», ha añadido.

Preguntado sobre si tiene aspiraciones políticas más allá de la Junta de Andalucía, ha señalado: «Mi carrera política acaba en Andalucía. He conseguido ser el primer presidente no socialista y eso colma todas mis vanidades».

Vodafone presenta proyectos para los fondos europeos por valor de 900 millones

0

Vodafone ha presentado un conjunto de proyectos e iniciativas para los fondos europeos por valor aproximado de 900 millones de euros, con lo que pretende combatir la brecha digital rural e impulsar la competitividad industrial, al tiempo que ayuda a las comunidades autónomas a acelerar la digitalización como palanca de crecimiento económico.

En un comunicado, la operadora detalla que está trabajando con las comunidades autónomas para la puesta en marcha de diferentes proyectos con los que aspira captar hasta aproximadamente 760 millones del paquete de fondos europeos. Así, recuerda que está previsto que las administraciones regionales y locales sean las que gestionen hasta el 58% de las ayudas provenientes de Europa durante 2021.

Para ellas, Vodafone señala que ha diseñado iniciativas para acelerar la digitalización tanto de instituciones como de empresas y planes para promover la teleasistencia o el turismo inteligente, así como iniciativas en el sector agroalimentario o logístico, en zonas de Galicia, Murcia, Andalucía, Aragón, Castilla y León o Cataluña, entre otras.

Además, ha presentado ocho proyectos al Ministerio de Industria y al Ministerio para la Transición Ecológica y Reto Demográfico (Miteco) por un importe total de 130 millones de euros para optar a los fondos de recuperación que Unión Europea tiene previsto transferir durante este año y el próximo (canalizados a través del programa España Puede).

Asimismo, en su apuesta por jugar «un papel relevante» en la lucha contra la despoblación y la brecha digital en las zonas rurales, la compañía ha presentado ante el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico una serie de Manifestaciones de Interés por valor de 71 millones de euros.

En concreto, en ellas aborda las mejoras en conectividad digital para esos municipios de menos de 5.000 habitantes, así como planes para trabajar en la mejora de productividad de sectores fundamentales para este tipo de zonas, como el agrícola. Asimismo, quiere impulsar la teleasistencia a personas mayores y dependientes como parte de su propósito de inclusión digital para todos.

Adicionalmente, Vodafone ha presentado en paralelo una propuesta al Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital de un proyecto de «gran envergadura» para desplegar cobertura 5G en todo el ámbito rural, «con el objetivo de asegurar que el despliegue de esta tecnología se acelera también en este ámbito de forma generalizada y masiva».

Por otro lado, también pretende captar hasta 60 millones de euros para acelerar la competitividad de empresas agroalimentarias y de logística a través de varios proyectos presentados ante el Ministerio de Industria, Comercio y Turismo dentro del Programa de Impulso de proyectos tractores de Competitividad y Sostenibilidad Industrial.

Es el momento de activar rápida y eficazmente la oportunidad que nos brinda Europa y que no debemos dejar pasar: la transformación digital de sectores que son estratégicos para nuestra economía es vital para que la recuperación sea sostenible y equitativa», ha subrayado el director general de Vodafone Business, Daniel Jiménez.

En este sentido, ha defendido que las iniciativas diseñadas por Vodafone están llamadas a convertirse en «tractores de la economía», ya que con ellas quieren acelerar en la medida de lo posible la dinamización de ciertas áreas «que además van a redundar en beneficios para la comunidad».

El sector del vino celebra el fin temporal de aranceles de EEUU

0

La Federación Española del Vino (FEV) ha celebrado el acuerdo anunciado a finales de la semana pasada por la presidenta de la Comisión Europea, Ursula Von der Leyen, entre la UE y Estados Unidos para suspender durante cuatro meses la imposición de aranceles que ambos bloques mantenían desde hace meses y que afectaban a numerosos productos aeronáuticos y agroalimentarios, según ha informado en un comunicado.

En concreto, entre los alimentos afectados, además del aceite, quesos o conservas, figura el vino tranquilo español de hasta 14 grados, que venía soportando un arancel adicional del 25% a la exportación a EE.UU. desde el 18 de octubre de 2019 como represalia por la disputa comercial por los casos Airbus y Boeing.

El sector del vino recuerda que estos aranceles provocaron en 2020 una caída del 9% en valor y del 4,5% en volumen, además de una disminución de cerca del 5% en el precio medio del vino que se exporta.

Además, esta medida impuesta por la Administración de Donald Trump ha afectado gravemente a casi el 90% de las bodegas que, además de ver disminuida su facturación por una caída en el volumen exportado, han tenido que absorber en su margen comercial todo o gran parte de ese 25% para no elevar su precio de venta, según se desprende de la encuesta deimpacto realizada por la FEV entre sus asociados el año pasado, lo que ha significado una perdida adicional de varias decenas de millones de euros.

El director general de la FEV, José Luis Benítez, ha calificado de «excelente noticia» el anuncio, porque pone fin a unos aranceles «profundamente injustos» al vino español por un conflicto comercial enel que nada tenía que ver.

El directivo ha querido mostrar su agradecimiento también al Ministerio de Industria, Comercio y Turismo y al de Agricultura su receptividad y colaboración estos meses, escuchando y trabajando junto al sector para buscar una solución al conflicto y con los que ha mantenido diversas reuniones de trabajo en el último año para abordar la cuestión.

Benítez ha solicitado a las autoridades españolas que presionen a la UE para negociar «desde ya una solución definitiva» al conflicto con EEUU que consolide la suspensión por ahora temporal de los arancelesen un mercado fundamental para el vino español envasado como segundo destino en valor para las exportaciones nacionales.

Según el cuestionario de la FEV, para las bodegas españolas, independientemente de su tamaño, Estados Unidos supone de media casi el 26% de sus exportaciones fuera de la Unión Europea y es su tercer destino de exportación. Así, para una de cada cuatro bodegas, este país es su principal comprador.

Pastor (PP) pide soluciones para las mujeres y no «discursos bonitos»

0

La vicesecretaria de Política Social del PP, Ana Pastor, ha reclamado este lunes al Gobierno buscar soluciones para los problemas de las mujeres y no dedicarse a las «peleas» internas dentro del propio Ejecutivo o a los discursos «bonitos». Tras recalcar que ella «siempre» ha sido feminista, ha avisado que «la patente del feminisno no la tiene nadie».

«Las mujeres en política tenemos que demostrar que no tenemos discursos vacíos, que no nos dedicamos a decir ‘feminismo, feminismo’. La patente del feminismo no la tiene nadie», ha declarado Pastor en una entrevista en RNE.

La dirigente del PP ha señalado que su «obligación» como política es trabajar por las mujeres y buscar soluciones a sus problemas, y ha subrayado que le «avergüenza que alguien se arrogue la patente del feminismo» cuando «cada mujer lo vive de una manera distinta». «Yo soy feminista, lo he sido siempre y cada día que pasa soy un poco más feminista si cabe porque sigue habiendo problemas en la sociedad», ha apostillado.

En este sentido, ha criticado que el Ejecutivo esté en la «pelea permanente», centrado en ver quien «sale más en la foto» y «quién dice la frase más ingeniosa para que las mujeres de este país piensen que están defendiendo sus derechos».

«Hay miles de problemas ahí fuera que, desde luego, no se arreglan con discursos bonitos ni con confrontación como hemos visto en el Gobierno de España», ha manifestado, para añadir que aunque la palabra es «importante», lo es más «el hacer».

HOMENAJE A LAS MUJERES QUE HAN LUCHADO CONTRA EL COVID-19

Por eso, ha asegurado que el PP ha presentado en el Parlamento un plan de acción para afrontar la alta tasa de desempleo de las mujeres, con cifras que son «lamentables». También ha aludido a las diferencias que existen en la «brecha ocupacional» y «salarial».

Tras asegurar que la pandemia ha «exacerbado» las diferencias entre mujeres y hombres, ha insistido en que hoy es un día para «pensar y poner en marcha soluciones a los problemas reales de las mujeres frente a otros que quieren buscar siempre confrontación y enfrentamiento», sobre todo cuando sigue existiendo un «machismo rampante en muchos casos».

En este punto, ha indicado que el PP ha organizado un acto que clausurará el líder de la formación, Pablo Casado, en el que rendirán un homenaje a las mujeres que han luchado contra la Covid-19. «Nuestro homenaje va a ser para ellas, las médico, enfermeras, las maestras y todas las que están al servicio público», ha explicado.

ANTE LAS MANIFESTACIONES: «LO QUE DIGAN LAS AUTORIDADES SANITARIAS»

Al ser preguntada si cree que se debería encontrar alguna fórmula para que el movimiento feminista esté presente hoy en las calles de Madrid, tras la prohibición del Tribunal Superior de Justicia de Madrid (TSJM), Pastor se ha remitido a lo que ocurrió hace un año ante la celebración del 8M cuando ya había alertas sobre la pandemia.

A su entender, fue un «auténtico desastre» que con los datos que el Ejecutivo tenía entonces el Gobierno de España «permitiera» esas manifestaciones del 8M y otros eventos, sin «advertir a la población con la información que ya se tenía» ni «se tomaran medidas». «Eso sí que fue un auténtico desastre y va a pasar a la memoria de todas las mujeres», ha señalado, para añadir que este año hay que estar «a lo que digan las autoridades sanitarias».

Unos 150 migrantes intentan saltar la valla Melilla y 59 lo logran

0

Unos 150 migrantes de origen subsahariano han intentado saltar a primeras horas de este lunes la doble valla que separa Melilla de Marruecos y 59 de ellos lo han logrado, en una acción en la que han resultado heridos tres guardias civiles y dos de los inmigrantes.

Según ha informado un portavoz de la Delegación del Gobierno, sobre las 5,15 horas de esta madrugada, efectivos de la Guardia Civil se han percatado de la presencia de un numeroso grupo de migrantes próximo al vallado, por la zona del río Nano.

Por ello, las fuerzas de seguridad han activado el protocolo anti-intrusión, tanto por las fuerzas de seguridad marroquíes, que «han colaborado activamente», como en el lado español, «con patrullas territoriales, Grupos Rurales de Servicio (GRS) y el servicio de helicóptero».

El portavoz gubernamental ha admitido que «pese al dispositivo, sobre las 6.00 horas, se ha producido un salto por parte de más de 150 personas, logrando entrar a Melilla 59 migrantes».

Además, se ha saldado con tres agentes de la Guardia Civil y dos migrantes ha resultado heridos, «con pronóstico leve» ha detallado por último la citada fuente.

Rodríguez Uribes sobre la Gala de los Goya: «Fue perfecta»

0

El ministro de Cultura y Deporte, José Manuel Rodríguez Uribes, ha calificado de «perfecta» la gala de la 35 edición de los Premios Goya, que condujeron el pasado sábado en Málaga Antonio Banderas y María Casado y se celebró de forma híbrida, con la presencia física de los entregadores, mientras que los nominados se conectaron telemáticamente.

«Me pareció como esperaba que fuera, como me había contado Banderas», ha señalado en un Desayuno Informativo, al tiempo que ha señalado que combinó muy bien el espectáculo necesario con la sobriedad y el respeto requerido a las circunstancias que se están viviendo por la pandemia de coronavirus.

El ministro ha reconocido que aún no ha visto la cinta ganadora de la noche, ‘Las niñas’, de Pilar Palomero, aunque espera poder verla pronto, pero sí otras nominadas como ‘La boda de Rosa’ o ‘Sentimental’.

Policía pide al juez de ‘Kitchen’ acceder a la información borrada del móvil de Fernández Díaz

0

La Unidad de Asuntos Internos (UAI) de la Policía Nacional ha remitido al juez que instruye el caso ‘Kitchen’ un oficio en el que interesa recuperar a través del servicio Sitel los datos y la información contenida en el teléfono móvil del exminsitro del Interior Jorge Fernández Díaz y que pudiera haber sido borrada, para conocer el papel que jugó en ese operativo ‘parapolicial’.

En este escrito remitido al Juzgado Central de Instrucción número 6, adelantado por El Diario, se solicita así al juez Manuel García-Castellón que acuerde lanzar un mandamiento al Servicio de Interceptación Telefónica, sistema de escuchas telefónicas del Ministerio del Interior, para recuperar todo lo que pueda aportar el teléfono móvil de Fernández Díaz y «que pudiera haber sido borrado previamente a su entrega en sede judicial».

Tras el careo celebrado en sede judicial entre el exministro y su número dos, el que fuera secretario de Estado de Seguridad Francisco Martínez, el juez ordenó revisar el móvil del primero para conocer si efectivamente Martínez le envió ciertos mensajes que protocolizó ante dos notarios y en los que se dejaba ver que el ministro estaba al tanto de la ‘Kitchen’.

En este operativo, que se desarrolló entre 2013 y 2015, se intentó sustraer información sensible para el PP que estaba en posesión de su extesorero Luis Bárcenas. Para ello se llegaron a utilizar fondos reservados, con los que al menos se pagó mensualmente la cantidad de 2.000 euros al chófer de los Bárcenas, Sergio Ríos Esgueva, para que fuera confidente.

Dado que el juez interesó en febrero a la UAI un informe con carácter previo antes de devolver el teléfono móvil a Fernández Díaz, los investigadores quieren realizar este último procedimiento para extraer toda la información de este terminal, que desconocen si es el que usaba de 2013 a 2015, y analizarla en la condiciones en las que determine el magistrado.

Explican que pueden expurgar y limitar la información en atención a las funciones desempeñadas por el ministro, para poner sobre la mesa sólo aquellos archivos concretos que guarden vinculación directa con la investigación.

Asuntos Internos se atreve a dar este paso habida cuenta de que en oficios anteriores han informado de que se han detectado «múltiples y sólidos indicios que apuntan a que en los años 2013 a 2015 se desarrolló en el ámbito del Ministerio del Interior una operación, denominada por sus principales intervinientes como Kitchen o Cocina, encaminada a la localización y apoderamiento (al margen del procedimiento judicial que se seguía en el Juzgado Central de Instrucción número 5) de documentación atesorada entonces por Luis Bárcenas».

Sobre la posible participación del ministro en esta operación recuerdan además que se han incorporado al presente procedimiento elementos de carácter indiciario que se han intervenido en el domicilio particular de Francisco Martínez «que sugieren, al menos, el conocimiento del entonces titular del ministerio respecto a la planificación, desarrollo y ejecución de la mencionada operación».

FERNÁNDEZ DÍAZ, DISCONFORME

Recuerdan que el ‘proyecto’ se desarrolló principalmente en el seno de la Dirección Adjunta Operativa (DAO) y que en el mismo participaron activamente tanto el comisario José Manuel Villarejo como el que fuera jefe de la UCAO Enrique García Castaño, y que se realizó con el conocimiento y bajo la supervisión del entonces secretario de Estado de Seguridad, «con dependencia directa del ministro del Interior, Jorge Fernández Díaz».

Asuntos Internos solicita esta nueva diligencia al magistrado «teniendo en cuenta la gravedad» de los hechos y dada «la inexistencia de otro medio menos lesivo y que suponga una menor injerencia en los derechos de los investigados que permita (…)determinar de forma precisa el alcance» de la participación del exministro en ‘Kitchen’.

Precisamente, un día antes de remitir este oficio al juez, se conoció que la defensa de Fernández Díaz mostraba su disconformidad con el hecho de que el juez decidiera esperar a conocer la UAI tenía interés en seguir indagando en el móvil del expolítico antes de devolvérselo.

Euskadi dice buscar «la resocialización, no convertir las «cárceles en ‘resorts'»

0

La consejera vasca de Igualdad, Justicia y Políticas Sociales, Beatriz Artolazabal, ha afirmado que con la próxima transferencia de prisiones se busca establecer un modelo penitenciario basado en la «resocialización», y no convertir «en ‘resorts’ las cárceles vascas'».

En una entrevista concedida a Onda Vasca, Artolazabal se ha referido al próximo bloque de transferencias que llegarán a Euskadi en próximas semanas, entre las que se encuentra la de prisiones.

En este sentido, ha señalado que «tras más de 40 años de Estatuto de Gernika incumplido, ya va siendo hora de que las transferencias pendientes lleguen a Euskadi».

Según ha reconocido, para el Gobierno Vasco la transferencia de prisiones es «importante, incluso hasta simbólica», y se tendrá así la oportunidad de trabajar en el ámbito de la política penitenciaria con una «mirada restaurativa». «Que nos permita ayudar a estas personas que cumplen condena a hacerlo en otras condiciones. Eso no significa, como algunos nos han acusado que vayamos a convertir las prisiones en ‘resorts’. El que está en una cárcel está en una situación dura y difícil, pero hay muchas formas de cumplir condenas», ha indicado.

De este modo, ha apostado por poner en marcha un «modelo penitenciario vasco» basado en la «resocialización» e instaurar así un «modelo de justicia restaurativa que ya da buen resultado en el ámbito de la justicia juvenil«.

Por otro lado, ha recordado que los traslados de los presos de ETA o de presos comunes no corresponden al Gobierno Vasco sino que es competencia del Gobierno del Estado. «La transferencia nos faculta a la gestión de las cárceles y el modelo… es el Estado quien determina cómo hacer los trasladados», ha aclarado.

El Gobierno vuelve a plantear una reforma de la Corona

0

La vicepresidenta primera del Gobierno, Carmen Calvo, ha confirmado este lunes que el Gobierno está trabajando con el Rey para impulsar medidas para «adecuar» la Casa Real a los «estándares éticos» de la sociedad actual, sobre todo teniendo en cuenta que las actuaciones que se están conociendo del Rey Juan Carlos I «no van en la dirección de ayudar a la institución», según ha admitido.

«En ello estamos, por deseo también de Felipe VI. Dijo con claridad que había que estar bajo las exigencias éticas de esta sociedad», ha asegurado la vicepresidenta primera en una entrevista en TVE, en la que ha avisado, no obstante, de que este asunto requiere tiempo, «unas semanas o meses», y «un poco de calma».

Así, ha recordado que tanto el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, como el Rey Felipe VI han reconocido que la monarquía es una institución que «tiene que adecuarse 42 años después también». «Y nadie va a negar que algunas situaciones que sabemos del Rey emérito, en fin, sería hipócrita por mi parte no decir que no van en la dirección de ayudar a la institución», ha apostillado.

Eso sí, en este punto Calvo ha destacado que frente a ese comportamiento del Rey, la actuación de Felipe VI está siendo «muy buena desde que llegó». «Tomó decisiones muy austeras. Yo creo que eso apunta ya en una dirección de la propia voluntad de Felipe VI», ha ahondado.

¿Qué es el código binario y para qué sirve?

El código binario es un sistema numérico que solo usa dos números, el 0 y el 1. Por lo tanto, es un sistema de base 2 que se pueden traducir usando un traductor codigo binario.

Por ejemplo, podemos usar el traductor de ConvertBinary, que es el sitio que nos ofrece los mejores recursos relacionados con este sistema numérico destacando especialmente por su gran traductor de código binario a texto, aunque también tiene otros conversores que nos serán muy útiles.

Veamos un pequeño ejemplo de esta traducción

El traductor de ConvertBinary funciona muy bien, de manera que vamos a ver la traducción de código binario a texto con dos nombres muy conocidos.

01001101 01100001 01110010 01101001 01100001 00001010 sería como se escribiría María en Binario.

01001010 01101111 01110011 11101001 00100000 00001010 sería como se escribiría José en Binario.

¿Para qué sirve el código binario?

Si hacemos la pregunta de para qué sirve el código binario habría una gran cantidad de personas que no sabrían responder.

A la mayoría les sonaría como algo extraño, quizá propio de discusiones académicas entre matemáticos cuando lo cierto es que lo usamos todos los días.

Todos vivimos pegados a la tecnología, y en nuestro día a día usamos un ordenador, una tablet o un smartphone que funcionan gracias a esos “unos y ceros” que hemos visto antes, al lenguaje binario.

En la memoria de nuestros dispositivos, en aquello que nunca vemos, la información fluye en forma de bits, que es como se denomina de manera abreviada a un dígito binario.

Este dígito binario, que puede ser un 1 o un 0, es la unidad más pequeña de datos que hay en un ordenador. Al número uno se le llama alto y al número cero se le llama bajo.

El 1 y el 0 son grados distintos de voltajes

Lo mejor del sistema binario es su simplicidad. Aunque cuando hemos traducido los nombres a este sistema hemos visto una enorme cantidad de números, cuando esa información es procesada por nuestro ordenador, en realidad lo que “ve” son voltajes.

El 1 sería “encendido”, mientras que el 0 significa “apagado” o cero voltios. De esa manera tan simple hace funcionar un ordenador y todos los dispositivos de electrónica que nos rodean.

¿Cuándo surge el sistema binario?

Después de leer sobre este sistema, lo normal es pensar que es muy reciente y que nació con los primeros ordenadores hace unas décadas, pero lo cierto es que algo muy similar a este sistema surgió en el siglo III antes de Cristo, cuando un matemático indio llamado Pingala describió este tipo de numeración.

Para ver el sistema binario tal y como lo conocemos hoy habría que esperar hasta el siglo XVII, aún muy alejados de la computación, cuando Gottfried Leibniz modernizó el sistema de Pingala y lo expresó con 1 y 0 como lo hacemos hoy.

El espaldarazo final se lo dio en 1854 George Boole, un matemático británico que creó el sistema lógico que lleva su nombre, álgebra booleana, que fue el que permitió su aplicación en los circuitos electrónicos muchas décadas después. 

Un buen Curriculum Vitae es la mejor carta de presentación

El Curriculum Vitae es la primera oportunidad que tenemos para generar una buena impresión en la búsqueda de empleo. Esta carta de presentación aumentará considerablemente las posibilidades de acceso a una entrevista de trabajo. Por este motivo, lo mejor es seleccionar una de las posibles plantillas curriculum para ofrecer una buena imagen.

La presentación, los datos que se introducen y la estructura van a marcar la diferencia a la hora de conseguir el puesto de trabajo que se busca. Hay que saber qué contenido y de qué forma introducirlo. Es fundamental que aparezcan las habilidades, experiencia laboral y el valor que se aporta a la empresa. 

Lo que el Curriculum Vitae dice de nosotros

En el Curriculum Vitae hay que saber venderse y demostrar que la persona es la mejor candidata para un determinado puesto. Realmente se ha de pensar qué busca un empresario en el CV.

Que.es 1 1

Consejos a la hora de elaborar el CV

A la hora de elaborar un CV debemos tener en cuenta ciertos aspectos fundamentales e incluir datos imprescindibles.

  • Datos personales. El nombre, dirección, teléfono y correo electrónico.
  • Perfil personal. Es una forma de transmitir el entusiasmo por el puesto de trabajo.
  • Aptitudes. Habilidades específicas que se tienen.
  • Vida laboral. Orden cronológico inverso de las empresas en las que se ha trabajado hasta la fecha actual.
  • Formación. También se deben incluir las titulaciones, los diplomas, los cursos, etc.
  • Referencias. Se puede mencionar a las personas que ofrecerían referencias si se diera el caso.

Plantillas de CV para descargar gratis

En curriculumvitaeplantillas.com se ofrece un gran número de plantillas profesionales, diseñadas previamente, para realizar un currículum profesional. Algo tan sencillo que tan solo se necesitan introducir los datos.

En este sitio web encontrarás una enorme variedad de modelos y plantillas para descargar. No solo es una forma de ahorrar tiempo, sino que también te ofrece una serie de ventajas:

  • Estructura simple para localizar cada sección fácilmente. 
  • Párrafo introductorio del perfil profesional y los objetivos.
  • Letra clara y legible.
  • Patrones de lectura identificables para resaltar los títulos, experiencia laboral y logros.

Diferentes formatos y modelos de CV

Hay un gran número de plantillas de curriculum gratuitas para elaborar un CV de forma profesional. Depende del perfil y el puesto al que se desea acceder a la hora de elegir una u otra:

  • Plantillas para un CV sencillo.
  • Plantillas para un CV básico.
  • Plantillas para un CV completo.
  • Plantillas para un CV limpio.
  • Plantilla para un CV elegante.
  • Plantilla para un CV funcional.
  • Plantilla para un CV clásico.
  • Plantilla para un CV diferente.

Elegir la plantilla perfecta va más allá de un gusto personal. No obstante, hay dos aspectos básicos en los que nos debemos fijar: el formato de currículum y la personalidad.

En el último caso, cabe definir el tipo de persona. No es lo mismo elegir una plantilla para personalidad creativa, moderna o extrovertida que para un profesional formal que cuida al máximo cada detalle. En el primer caso, un modelo atrevido y con colorido es muy recomendable. Mientras que en la segunda propuesta, lo ideal es apostar por colores sobrios y líneas rectas.

En definitiva, un buen Curriculum Vitae es nuestra tarjeta de visita. Por esta razón, plasmar en papel todos los elementos de forma correcta y atractiva es todo un desafío.

Darias espera auditar «en un plazo no muy lejano» la gestión del SNS

0

La ministra de Sanidad, Carolina Darias, ha afirmado que espera «en un plazo no muy lejano» se pueda auditar la gestión del Sistema Nacional de Salud (SNS) en la pandemia, tal y cómo se acordó en el Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud (SNS), el pasado mes de octubre, y que cuenta con el «compromiso» de Ejecutivo que dirige Pedro Sánchez, así como el trabajo conjunto de las CCAA.

«Hay un compromiso no solo del gobierno sino también del Consejo Interterritorial del SNS, hay una metodología para hacerlo con un buen trabajo, que se ha hecho de manera conjunta con todas las comunidades autónomas, de manera consensuada, y yo creo que en un plazo no muy lejano podemos acometer esa evaluación de la actuación del conjunto del Sistema Nacional de Sanidad», ha señalado en una entrevista en el programa ‘Hoy por Hoy’ de la cadena SER desde el Hospital Gregorio Marañón.

No obstante, ha recordado que este último año ha sido «difícil». «Quiero recordar que entramos sin cartas de navegación para surfear estás olas, hemos ido aprendiendo a base de tesón y, sobre todo, a base de la inmensa capacidad se han tenido nuestros profesionales sanitarios«, ha afirmado.

Asimismo ha valorado la actitud de la ciudadanía y «la determinación de todo el Gobierno con sus «aciertos y errores». Así, espera que si el 2020 a sido el año de la pandemia, este año 2021 con la vacuna se pueda ver un «horizonte de esperanza». «La vacuna es el punto de inflexión de entrar en una nueva fase, la ciudadanía lo necesita y el mundo entero también», ha concluido.

La ciberviolencia se ensaña con las mujeres: «es un reflejo de lo que ocurre ‘offline'»

0

Una de cada tres mujeres será objeto de alguna forma de violencia a lo largo de su vida, incluidas las formas digitales, que tienen multitud de caras y que suponen una preocupación creciente tanto en España como en Europa, donde buscan atajarla con medidas como la lucha contra el ‘stalkerware’ y el espionaje de dispositivos digitales dentro de la pareja.

Las formas más habituales de violencia digital contra mujeres y niñas incluyen el ciberacoso, los insultos, la pornografía no solicitada, la extorsión sexual, las amenazas de violación, la difusión de datos privados, la llamada pornografía por venganza, entre otras acciones, como recoge Instituto Europeo de la Igualdad de Género (EIGE, en inglés)

En su estudio ‘Ciberviolencia contra mujeres y niñas’, EIGE señala que «existe un fenómeno creciente que afecta de manera desproporcionada a las mujeres y las niñas, con graves repercusiones en la vida ‘real’ de las víctimas»,

Más aún, los datos que recoge señalan que una de cada tres mujeres será objeto de alguna forma de violencia a lo largo de su vida, y que se estima que una de cada diez mujeres ya ha sufrido alguna forma de ciberviolencia desde los 15 años de edad.

En España, la macroencuesta de violencia contra la mujer 2019, elaborada por la Delegación del Gobierno contra la Violencia de Género, recoge que el 40,4% de las mujeres (8.240.537) residentes en España de 16 o más años ha sufrido acoso sexual en algún momento de sus vidas, y el 10,2% (2.071.764) sufrió este acoso en los doce meses previos a la encuesta.

De las mujeres que han sufrido algún tipo de acoso sexual, el 18,4% ha recibido insinuaciones inapropiadas, humillantes, intimidatorias, u ofensivas en las redes sociales de Internet como Facebook, Instagram o Twitter, y 15,9% ha recibido correos electrónicos, mensajes de WhatsApp, o mensajes de texto sexualmente explícitos inapropiados, que le hayan hecho sentir ofendida, humillada, o intimidada.

Según apunta el EIGE en base a los estudios disponibles realizados en los países miembros, «las mujeres constituyen el objetivo de ciertas formas de ciberviolencia en una proporción muy superior a la de los hombres».

Esta «vulneración de derechos de las mujeres» en el entorno digital, como lo califica la CEO de Women’s Digital Rights (WDR), Pia Mazuela, no es más que «un reflejo de lo que ocurre en la vida ‘offline’, Internet solo es un vehículo más».

WDR es un instituto tecnológico de reciente creación (octubre de 2020), que busca aportar soluciones y recursos para las mujeres que sufren acoso en la red o que ven cómo sus derechos son vulnerados en Internet.

A través de WDR, transmiten el concepto de la «autoprotección digital», que puede entenderse como «una adaptación a Internet de esa defensa personal en la vida real», es decir, «normas y consejos para evitar caer en peligro o para saber defenderse ante una amenaza o un chantaje, de manera rápida y eficaz», como apunta Mazuela.

Las configuraciones de seguridad de las web y las plataformas digitales son una de las primeras líneas de defensa en el mundo digital. La directiva señala, además, que las mujeres «deben tener muy claro con quién comparten material íntimo y que, si se vulneran sus derechos, la ley las apoya y pueden ejercer acciones legales».

VIOLENCIA DIGITAL EN LA PAREJA

Mazuela señala, además, que «cuando se produce ese abuso de confianza desde una persona del entorno cercano, con quien se ha mantenido una relación afectiva, la sensación de vulnerabilidad y de indefensión es mayor».

Un ejemplo de ello es el ‘malware’ conocido como ‘stalkerware’, un ‘software’ espía que habitualmente se usa para controlar digitalmente la vida de la pareja. España se encuentra entre los cinco primeros países de Europa más afectados, con 873 detectados por la compañía de ciberseguridad Kaspersky en 2020.

En este sentido, siete de cada diez mujeres en Europa que han sufrido ciberacoso también han sufrido al menos una forma de violencia física o sexual por parte de su pareja, según datos del Instituto Europeo de la Igualdad de Género.

El 71% de los maltratadores domésticos vigila las actividades ‘online’ de las mujeres, y el 54% rastrea los teléfonos móviles de las víctimas con ‘software’ de tipo ‘stalkerware’, según datos compartidos por Kaspersky.

Para responder a este problema, la Unión Europea ha lanzado la iniciativa DeStalk, con la que abordará los problemas que representan las nuevas formas de violencias de género en el ámbito digital y a través del ‘stalkerware’, mediante la formación de los profesionales que trabajan con las víctimas y los agresores, y de los responsables políticos.

DeStalk responde al hecho de que el empleo de herramientas tecnológicas no basta para luchar contra el ‘stalkerware’. Como indicó el director General de Kaspersky España, Alfonso Ramírez, «sería de gran ayuda que los profesionales y los usuarios fueran conscientes de que el ‘stalkerware’ existe, supieran reconocer las señales de que este ‘software’ está instalado en sus dispositivos y tuvieran claro cómo actuar».

El problema que ha desvelado Jorge Javier Vázquez y por qué peligra en Telecinco

0

En los últimos tiempos tenemos a Jorge Javier Vázquez hasta en la sopa, pero todo puede cambiar si no se cuida. Y es que el presentador de ‘Sálvame’ en sus diferentes versiones y ahora también tronista de ‘Mujeres y Hombres y Viceversa’ preocupó a sus seguidores exhibiendo un problema de salud que fue haciéndose más y más evidente a medida que iba pasando la última edición en Telecinco de ‘Sábado Deluxe’.

De hecho, algunos medios llegaron a publicar que el de Badalona había abandonado el programa para ir al hospital, pero él mismo ha desmentido las fake news al aparecer en pantalla hasta el final del espacio que presenta. Eso sí, lo ha hecho con un problema evidente en su rostro que no ha pasado desapercibido para los telespectadores.

¿QUÉ TE PASA EN EL OJO, JORGE JAVIER?

Nada más verle aparecer en ‘Sábado Deluxe’, muchos espectadores de Telecinco notaron algo raro en la cara de Jorge Javier. Su rostro parecía más asimétrico que de costumbre, y todo era debido a su ojo derecho, que estaba más cerrado de la cuenta y hacía saltar las alarmas. ¿Qué le pasaba?

Llegado un momento, Diez Minutos llegó a publicar que el presentador había abandonado el plató para ir a Urgencias. Supuestamente, le habría pedido a su compañera de Telecinco María Patiño que se hiciera cargo del espacio dedicado en el programa a ‘La isla de las tentaciones’, pero fue él mismo el encargado de conducirla, desmintiendo la información.

UNA CONJUNTIVITIS ‘LO MANDÓ’ A URGENCIAS

Realmente, el propio Jorge Javier había explicado un día antes cuál era el problema de salud que tenía. Lo hizo en su columna semanal en Lecturas: “Tengo el ojo derecho a la virulé por culpa de una conjuntivitis. Voy al médico y me receta unas gotas que tengo que ponerme cada seis horas en ambos ojos porque el contagio pasa rápidamente de uno a otro. Dos gotas en cada ojo”, explicaba el presentador.

Cabe recodar que la conjuntivitis es una inflamación o infección de la membrana transparente entre el párpado y el globo ocular. Se caracteriza por producir enrojecimiento, sensación arenosa y picazón en el ojo. Al rascarlo, puede cambiar de aspecto como le sucedió a Jorge Javier. Es normal que por las noches genere supuración y se forma una especie de costra en tus pestañas.

Por ahora no hemos de temer por la salud del presentador de Telecinco, más allá de este episodio puntual, pero tendrá que cuidarse si no quiere preocuparse más de la cuenta. Y es que, según reconoció en esta misma revista, no es la única persona de su familia que ha tenido problemas en los ojos.

PROBLEMAS HEREDITARIOS CON LOS OJOS

Fue precisamente el reconocimiento público de este padecimiento -la conjuntivitis- la que hizo a Jorge Javier contar otro problema ocular que le tocó vivir de cerca en su casa. Según contó en su blog de Lecturas, su padre tenía glaucoma y esto le afectaba de una manera muy directa.

“El caso es que mi padre tenía glaucoma y desde que tengo uso de razón recuerdo que cada noche, antes de acostarse, decía desde su cama: “Las gotaaaaas”. Y entonces teníamos que ir algún miembro de la familia –mi madre, alguna de mis hermanas, yo mismo– a ponérselas”, explicaba Jorge Javier.

Myhyv Jorge Javier Vázquez

REIVINDICACIÓN FEMINISTA DE JORGE JAVIER VÁZQUEZ

Este recuerdo de su padre, postrado, pidiendo que le pusieran las gotas, le hizo reflexionar: “Ahora que me las he tenido que poner yo mismo y he visto lo rematadamente fácil que es incluso para un tío tan torpe como yo, no entiendo cómo mi padre, que era tan mañoso, no se las ponía él”

Contó también que su madre siempre le preparaba la muda y la toalla cada vez que se duchaba, algo que ahora observa con perspectiva y critica: “Qué cosas han tenido que aguantar las mujeres y qué poco se han quejado. Gracias a ellas somos más libres, más solidarios, más modernos. En este país ha abundado durante muchísimos años el hombre heterosexual cafre y machista.”, dijo Jorge Javier Vázquez en el fin de semana previo al 8M.

Jorge Javier: &Quot;Ojo, Que Te Veo&Quot;.

JORGE JAVIER APROVECHÓ PARA DAR ‘UN PALITO’ A VOX

En mitad del alegato feminista que suscitó el recuerdo del glaucoma de su padre, Jorge Javier aprovechó para lanzar un dardo al partido político con el que más ha chocado hasta la fecha de entre los que se encuentran en el hemiciclo: Vox.

“Hubo una época en la que parecía que intentaba reciclarse, pero ahora ha venido la ultraderecha a susurrarle que se estaba amariconando y el hombre de pelo en pecho portador de valores eternos resurge de su podrido discurso para emponzoñar el ambiente”, comenzó diciendo el presentador de Telecinco.

“Dicen que tras la pandemia se producirá una réplica de los felices años veinte donde triunfarán las ganas de vivir y el gusto por el sexo. Ojalá España se convierta en una sucursal de Sodoma y GomorraSantiago Abascal en su aparcacoches y Macarena Olona en la señora de la guardarropía”, acababa comentando con sorna.

Jorge Javier Ha Criticado A Vox En Numerosas Ocasiones En Telecinco.

La producción industrial experimenta su mayor descenso desde junio

0

El Índice General de Producción Industrial (IPI) retrocedió un 6,9% en enero en relación al mismo mes de 2020, su mayor caída desde el pasado mes de junio, según ha informado este lunes el Instituto Nacional de Estadística (INE).

Con la caída interanual de enero, la producción industrial regresa a tasas negativas después de que en enero subiera un 2,2% y registrara su primera tasa positiva tras once meses de descensos.

Todos los sectores registraron en enero caídas anuales de la producción, salvo la energía, que la aumentó un 1,6%. El mayor descenso se lo anotaron los bienes de consumo no duradero, con una disminución interanual del 12,2%, seguido de los bienes de equipo (-11,2%); los bienes de consumo duradero (-8,8%) y los bienes intermedios (-5,5%).

Las actividades que más recortaron su producción en enero fueron la confección de prendas de vestir, con un retroceso interanual del 35,5%, y la industria del cuero y del calzado (-33,1%). Sólo dos actividades elevaron su producción interanual en enero: el suministro de energía eléctrica, gas, vapor y aire acondicionado (+5,3%) y la fabricación de otros productos minerales no metálicos (+1,8%).

Corregida de efectos estacionales y de calendario, la producción industrial registró en enero una caída interanual del 2,2%, ampliando en siete décimas el retroceso de diciembre (-1,5%).

En términos mensuales (enero de 2021 sobre diciembre de 2020), y dentro de la serie corregida, la producción industrial bajó un 0,7%, en contraste con el repunte del 0,8% logrado en diciembre.

El PP dice que la batalla por la igualdad debe librarse «los 365 días del año»

0

El Partido Popular ha asegurado este lunes que la «batalla» para alcanzar la igualdad plena y real debe librase durante «los 365 días del año» y ha criticado el «discurso vacío de la izquierda en materia de igualdad», señalando los preocupantes datos de desempleo femenino.

En una declaración por el Día Internacional de la Mujer, los ‘populares’ han señalado que pese a los «grandes avances alcanzados», la situación en materia de desempleo de la mujer es mala. En concreto, «según los últimos datos publicados por Eurostat, España fue en 2020 el país de la UE donde más creció el paro entre las mujeres hasta situarse en el 18,4%», lo que sitúa a España «como el segundo con más desempleo entre las mujeres de toda la Unión Europea».

«Unos datos que demuestran el discurso vacío de la izquierda en materia de igualdad, porque no hay mejor herramienta en la lucha contra la desigualdad entre hombre y mujeres que la creación de empleo», recoge la declaración.

En esta línea, la formación liderad por Pablo Casado ha asegurado que «la lucha por la igualdad tiene que ser de toda la sociedad, de hombres y mujeres, y no de mujeres contra hombres». «Debemos construir una sociedad justa, social y económicamente desarrollada que nos permita avanzar y resolver los actuales problemas», han sostenido.

Esto pasa, según han apuntado, por la «corresponsabilidad y conciliación personal, familiar y laboral», por «fomentar el acceso al empleo, algo esencial para dotar a la mujer de independencia y libertad, eliminar la brecha laboral y los techos de cristal» y por dar cumplimiento al Pacto de Estado contra la Violencia de Género «para poner fin a la peor lacra que atenta contra las mujeres».

EL PP ASEGURA QUE HA SIDO CLAVE «ROMPIENDO LOS TECHOS DE CRISTAL»

Así, para el PP «alcanzar la igualdad plena y real es una batalla que hay que ganar los 365 días del año de la que tienen que formar parte todos los sectores que conforman la sociedad, desde los poderes públicos, pasando por los agentes sociales y actores económicos, superando las diferencias partidistas».

En este contexto, los ‘populares’ han destacado las «políticas puestas en marcha por los diferentes gobiernos del PP», gracias a las cuales, según han señalado, «ha sido posible alcanzar los mayores avances en la lucha por la igualdad de las mujeres».

«Dos de cada tres empleos que creó nuestro partido fueron ocupados por mujeres y se consiguió recuperar todo el empleo femenino perdido durante la crisis económica. Se alcanzaron los 8,5 millones de mujeres afiliadas a la Seguridad Social, se redujo la brecha salarial en cinco puntos y se mejoraron las pensiones», han destacado desde el partido.

Así las cosas, el PP destaca que su labor ha sido clave «rompiendo los techos de cristal y promoviendo políticas que han garantizado que muchas mujeres tengan un mejor futuro«. «Desde el Partido Popular estamos comprometidos con la igualdad real y sin colectivismos, y convencidos de que una igualdad efectiva entre hombres y mujeres es posible fomentando la educación y el empleo», señalan.