Inicio Blog Página 4287

La COVID-19 conlleva un mayor riesgo de trastornos neurológicos y psiquiátricos

0

Uno de cada tres supervivientes de COVID-19 recibe un diagnóstico neurológico o psiquiátrico en los seis meses siguientes a la infección por el virus del SARS-CoV-2, según estima un estudio observacional de más de 230.000 registros sanitarios de pacientes publicado en la revista ‘The Lancet Psychiatry’.

«Estos son datos del mundo real de un gran número de pacientes. Confirman las elevadas tasas de diagnósticos psiquiátricos tras la COVID-19 y muestran que también se producen trastornos graves que afectan al sistema nervioso (como el ictus y la demencia). Aunque estos últimos son mucho más raros, son significativos, especialmente en aquellos que tuvieron COVID-19 grave», explica El profesor Paul Harrison, autor principal del estudio, de la Universidad de Oxford (Reino Unido).

«Aunque los riesgos individuales para la mayoría de los trastornos son pequeños, el efecto en toda la población puede ser sustancial para los sistemas de atención sanitaria y social debido a la escala de la pandemia y a que muchas de estas afecciones son crónicas. En consecuencia, los sistemas de atención sanitaria deben contar con los recursos necesarios para hacer frente a las necesidades previstas, tanto en los servicios de atención primaria como en los secundarios», añade el experto.

En esta investigación se analizaron los datos de las historias clínicas electrónicas de 236.379 pacientes con COVID-19 de la red TriNetX, con sede en Estados Unidos, que incluye a más de 81 millones de personas. Se incluyeron en el análisis los pacientes mayores de 10 años que se infectaron con el virus SARS-CoV-2 después del 20 de enero de 2020 y que seguían vivos el 13 de diciembre de 2020. Este grupo se comparó con 105.579 pacientes diagnosticados de gripe y 236.038 pacientes diagnosticados de cualquier infección de las vías respiratorias (incluida la gripe).

En general, la incidencia estimada de ser diagnosticado con un trastorno neurológico o de salud mental después de la infección por COVID-19 fue del 34 por ciento. Para el 13 por ciento de estas personas fue su primer diagnóstico neurológico o psiquiátrico registrado.

Los diagnósticos más comunes tras la infección por COVID-19 fueron los trastornos de ansiedad (que se dieron en el 17 por ciento de los pacientes), los trastornos del estado de ánimo (14 por ciento), los trastornos por abuso de sustancias (7 por ciento) y el insomnio (5 por ciento). La incidencia de resultados neurológicos fue menor, incluyendo un 0,6 por ciento de hemorragia cerebral, un 2,1 por ciento de ictus isquémico y un 0,7 por ciento de demencia.

Los riesgos de un diagnóstico neurológico o psiquiátrico fueron mayores en los pacientes con COVID-19 grave, pero no se limitaron a ellos. En comparación con la incidencia global del 34 por ciento, se produjo un diagnóstico neurológico o psiquiátrico en el 38 por ciento de los que habían sido ingresados en el hospital, en el 46 por ciento de los que estaban en cuidados intensivos y en el 62 por ciento de los que tenían delirio (encefalopatía) durante su infección por COVID-19.

Este gradiente de riesgo se aplicó también a los trastornos individuales. Por ejemplo, el 2,7 por ciento de las personas que necesitaron cuidados intensivos y el 3,6 por ciento de las personas con encefalopatía tuvieron una hemorragia cerebral (en comparación con el 0,3 por ciento de las personas sin hospitalización); el 6,9 por ciento y el 9,4 por ciento tuvieron un accidente cerebrovascular isquémico (en comparación con el 1,3 por ciento sin hospitalización); el 1,7 por ciento y el 4,7 por ciento desarrollaron demencia (el 0,4 por ciento sin hospitalización); y el 2,8 por ciento y el 7 por ciento fueron diagnosticados con un trastorno psicótico (el 0,9 por ciento sin hospitalización).

Los autores también examinaron a las personas que sufrieron gripe y otras infecciones de las vías respiratorias durante el mismo periodo de tiempo para ayudar a entender si estas complicaciones neurológicas y de salud mental estaban relacionadas específicamente con la COVID-19.

Después de tener en cuenta las características de salud subyacentes, como la edad, el sexo, el origen étnico y las condiciones de salud existentes, hubo en general un 44 por ciento más de riesgo de diagnósticos neurológicos y de salud mental después de la COVID-19 que después de la gripe, y un 16 por ciento más de riesgo después de la COVID-19 que con las infecciones de las vías respiratorias.

En consecuencia, los autores afirman que la COVID-19 conlleva un mayor riesgo de trastornos neurológicos y psiquiátricos que estas otras afecciones. Sin embargo, esto no se observó para todas las afecciones; no hubo pruebas claras de que la COVID-19 condujera a un mayor riesgo de parkinsonismo o y síndrome de Guillain-Barré.

«Nuestros resultados indican que las enfermedades cerebrales y los trastornos psiquiátricos son más comunes después de la COVID-19 que después de la gripe u otras infecciones respiratorias, incluso cuando los pacientes están emparejados por otros factores de riesgo. Ahora tenemos que ver qué ocurre más allá de los seis meses». El estudio no puede revelar los mecanismos implicados, pero sí señala la necesidad de una investigación urgente para identificarlos, con vistas a prevenirlos o tratarlos», concluye Max Taquet, coautor del estudio, también de la Universidad de Oxford.

La fiscal de violencia de género critica la actuación del fiscal de la ‘manada de Sabadell’

0

La fiscal de Sala Delegada de Violencia contra la Mujer, Pilar Martín, ha criticado la actuación del fiscal del caso de la presunta violación múltiple de Sabadell, y cree que la actitud que se le ha visto durante el juicio «no debería ocurrir nunca».

En su comparecencia ante la Comisión de Seguimiento del Pacto de Estado contra la Violencia de Género del Congreso, Martín ha sido preguntada por este tema por la portavoz de Junts, Pilar Calvo, quien ha reclamado más formación para los profesionales que tienen contacto con las víctimas en este proceso.

Para Martín, la actitud del fiscal en el juicio pudo corresponder a que la petición de pena para los presuntos violadores son muy altas, entre 37 y 40 años, y, explica, probablemente «intentaba afianzar» la declaración de la víctima. Aunque, reconoce, lo hizo «sin sensibilidad, ni empatía».

A su juicio, si era necesario realizar estas preguntas, el fiscal debería haberle explicado el por qué de ellas, para que la joven las pudiera recibir de otra manera y no como un cuestionamiento a su historia. Se trata, ha indicado, de un problema de «falta de formación en artes psicológicas» y, aunque reconoce que han recibido asesoramiento de expertos y víctimas, también indica que queda mucho por hacer.

PIDE MÁS ACOMPAÑAMIENTO A LAS VÍCTIMAS

Durante su intervención, precisamente, se ha hecho eco de la necesidad de un mejor acompañamiento a las víctimas de violencias machistas, así como de una mayor concienciación social sobre este tema. La fiscal ha mostrado, en este sentido, su preocupación por la baja denuncia de familiares o entorno de las víctimas.

A falta de confirmar el informe de la Fiscalía de 2020, Martín se ha referido a las cifras que sobre esta lacra se recogieron en 2019, de las que se desprende que se interpusieron 168.057 denuncias por violencia de género, es decir, una cada seis días, de las cuales solo un 1,9% fueron formuladas por familiares.

Del mismo modo, señala que de estas más de 168.000 denuncias, solo 58.000 llegaron a juicio. Para la fiscal esto es consecuencia de que la mayoría de mujeres se sienten «solas» o sufren «presiones externas», lo que les lleva a acogerse a la dispensa a no declarar –en casos en las que solo existe como prueba su testimonio– o a retirar la denuncia.

«Se debe dotar o intentar implementar la oficina de atención a las víctimas», ha reclamado Martín, que cree que si la mujer se siente acompañada no habría tantas víctimas que se acojan a la dispensa a no declarar.

ELIMINAR LA DISPENSA A DECLARAR

En este sentido, advierte de que, esta situación, acaba con denuncias sobreseídas o con resolución absolutoria «que no son neutras» y suponen un «paso atrás» a la mujer tras el «paso tan importante y doloroso» que dio al ir a los juzgados.

Es por ello, que ha llamado a eliminar la dispensa, una medida que, ha recordado, se incluyó en el Código Penal para evitar que familiares cercanos tuvieran que declarar en contra de sus seres queridos. Pero, a su juicio, no debería aplicarse a la persona que denuncia y que, en la mayoría de los casos, es la única testigo de lo ocurrido.

Del mismo modo, ha advertido de que esta ‘soledad’ de las víctimas también tiene consecuencia en los menores, ya que hay muchas mujeres que deciden poner fin a esta situación divorciándose, evitando así el proceso de denuncia por maltrato. Esta decisión permite que los padres maltratadores puedan ver a sus hijos, indica Martín.

Las portavoces de PSOE y Unidas Podemos en esta comisión, Mariana de Gracia Canales e Isabel Franco, respectivamente, han mostrado su preocupadas por la violencia vicaria, la que se ejerce sobre los menores para hacer daño a la madre, mientras que su homóloga del PP, Teresa Jiménez Becerril, ha preguntado a Martín sobre el testimonio de Rocío Carrasco en televisión.

FORMACIÓN EN LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN

Sobre este último, Martín ha señalado la «importancia» de los medios de comunicación, aunque cree que existen «muchos peligros» cuando alguien se «lanza» a la televisión porque «puede resultar más revictimizada que apoyada. Es por eso, que llama a fomentar la formación de género también entre los profesionales de los medios para que «traten a las víctimas como lo que son: víctimas de un problema muy grave que piden ayuda».

En cuanto a la violencia vicaria, ha indicado que los juzgados están haciendo un trabajo «riguroso» en este sentido con «penas altísimas» y ha indicado que el sistema Viogén también ha mejorado los indicadores de riesgo de los hijos de víctimas. «Hay que seguir poniendo el foco en la atención y la prevención», ha declarado.

Por su parte, Vox, ha puesto en duda la situación de las mujeres que ha relatado la fiscal. Su portavoz en este debate, María Magdalena Nevado, ha leído en la sesión el caso de un hombre denunciado en numerosas ocasiones por su mujer impidiendo que este pueda ver a sus hijos, a pesar de que todas las denuncias fueron archivadas. A juicio de los de Abascal, este hombre es «víctima de la ley de violencia de género» española y critican que no se «persigan» las denuncias falsas.

La fiscal de Sala Delegada de Violencia contra la mujer ha indicado que esta situación es «un caso» y que «las cifras hablan por si solas» cuando se trata de violencia de género. Para Martín, este hombre es víctima de una mujer, no de la ley, como, ha indicado, una persona estafada por un seguro es víctima del estafador, no de la ley de contrato de seguros.

UN «ATASCO» TRAS LA PANDEMIA

En cuanto a las denuncias falsas ha recordado que la Fiscalía hace seguimiento de estas, de hecho ha indicado que en 2019 fueron un 0,00079 de las presentadas, y ha recordado que esto no se hace con otros delitos. También ha apuntado que el Ministerio Fiscal es el más interesado en conocer estos números para hacer seguimiento de la actividad judicial y de cómo se aplica esta norma.

Por otra parte, durante su intervención, Martin ha hecho balance de la situación judicial de la violencia de género durante y después de la pandemia. Según ha relatado, el estado de alarma «paralizó» la actividad judicial a excepción de las denuncias por violencia de género y la aprobación de órdenes de protección hacia las víctimas, lo que ha generado un «atasco» en relación a la apertura de diligencias o la celebración de juicios orales.

Martín ha reconocido «costará bastante superar» esta situación porque «actualmente hay límites sanitarios» que no permiten «convocar muchos juicios» por no convocar a los juzgados a muchas personas. «no se ha arbitrado aún ningún medio para absorber este gran bloque de procedimientos pendientes».

Para la fiscal, la puesta en marcha de las videoconferencias fueron «importantes» pero no suficientes, y ha alertado de que esta situación está derivando en un fomento de las conformidades previas para evitar que se llegue a juicio.

Revilla, «de acuerdo» con levantar el estado de alarma el 9 de mayo

0

El presidente de Cantabria, Miguel Ángel Revilla (PRC), está «de acuerdo» con el levantamiento del estado de alarma el 9 de mayo, aunque espera que para entonces se aporte a las comunidades autónomas «garantías jurídicas» para, llegado el caso y aunque es «optimista» con la evolución de la pandemia gracias a la vacunación, poder tener «instrumentos» que permitan adoptar ciertas restricciones.

«A partir del 9 de mayo tenemos que empezar a abrir España. Hay que hacerlo», ha afirmado este miércoles Revilla al ser cuestionado por el anuncio realizado ayer por el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, de su intención de poner fin en esa fecha al estado de alarma.

Aunque está de acuerdo en no prorrogar el estado de alarma, considera, sin embargo, que «no hubiera estado de más» una «llamadita» de Sánchez a los presidentes autonómicos para comentar con anterioridad esta decisión, que «no sabe», aunque «cree» que sí, se ha comentado en el Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud a los consejeros del ramo.

Precisamente, en relación a este órgano, Revilla se ha mostrado a favor de que, como plantea el Gobierno, las decisiones del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud sean de obligado cumplimiento para todas las comunidades autónomas en el caso de que afecten a derechos fundamentales.

«Siempre he defendido que, en un tema tan serio como este, las decisiones deben ser para todos iguales. Y este es un tema muy serio. No podemos ir cada uno por su lado», ha dicho Revilla.

De hecho, el presidente regional cree que debería de aprobarse una norma para que las decisiones que, en este órgano, se aprueben por parte del Ministerio de Sanidad y las comunidades autónomas sean «de obligado cumplimiento» ya que si cada territorio toma unas medidas, eso no sirve «para nada».

Cree que en la lucha contra la pandemia todos deberían ser capaces de «acatar unas normas iguales para todos», ya que lo contrario es un «disparate». «Si no, creamos una confusión y damos una imagen de un país bastante bananero», ha afirmado Revilla, que espera que todos los territorios puedan acatar una «mínima disciplina» en este asunto.

Además, ha sido cuestionado por si se va a prorrogar hasta el 9 de mayo, el cierre perimetral de la comunidad autónoma, vigente hasta el 16 de abril, Revilla ha indicado que ello se decidirá en función de los informes de Sanidad.

El presidente cántabro ha realizado estas declaraciones a la prensa tras mantener una reunión en la sede del Ejecutivo con el eurodiputado Luis Garicano, de Cs, y el coordinador del partido en Cantabria, Félix Álvarez, para hablar de los proyectos de la comunidad que optan a los fondos europeos.

¿Concursante? ¿Presentador? Jorge Javier Vázquez en ‘Supervivientes 2021’

0

A falta de tan solo un día para el estreno oficial de ‘Supervivientes 2021’ España se paralizó al conocer de una ‘bomba’ que cambiaría drásticamente el rumbo de esta edición del ‘reality’. Y es que Jorge Javier Vázquez, presentador anunciado del programa, lleva quince días desaparecido, algo que ha alimentado los rumores sobre su posible participación -como concursante- en el formato.

La última vez que el presentador catalán apareció en antena fue el pasado 21 de marzo para estrenar la docuserie ‘Rocío, contar la verdad para seguir viva’. Su ausencia ha sido la comidilla de estos últimos días hasta que hoy, por fin, se ha resuelto el misterio. ¿Será Jorge Javier uno de los participantes que se tire del helicóptero más famoso de la televisión española?

A JORGE JAVIER VÁZQUEZ SE LE FASTIDIÓ SU PARTICIPACIÓN EN ‘MYHYV’

Después de más de trece años en antena como uno de los programas más vistos de televisión, Mediaset decidió poner punto y final a ‘Mujeres y Hombres y Viceversa’. A pesar de que en los últimos años ya se habían producido numerosos cambios en el formato para intentar salvar el el ‘dating show’ -como la inclusión de Jorge Javier como tronista-, los pobres datos de audiencia no han ayudado a su continuidad en la parrilla televisiva.

A pesar de lo ilusionado que se mostraba Jorge Javier Vázquez a su entrada en ‘Mujeres y Hombres y Viceversa’, tras el anuncio de Mediaset tendrá que encontrar el amor en otro lugar distinto. Esta ‘frustración’ reciente del catalán podía haber animado a Jorge Javier a tomar un avión rumbo a Honduras, donde le esperarían, entre otros, Agustín Bravo, Antonio Canales, Marta López, Olga Moreno y Alexia Rivas.

Jorge Javier Podría Participar En 'Supervivientes 2021' Como Concursante.

LOS RUMORES SOBRE SU PARTICIPACIÓN EN ‘SUPERVIVIENTES 2021’

La ausencia de Jorge Javier Vázquez de Telecinco dio pie a diferentes teorías acerca de lo que podría estar sucediendo. Una de ellas aseguraba que todo esto se debía a que el catalán iba a presentar in situ el concurso desde Honduras, y que Lara Álvarez -la habitual encargada en las últimas ediciones- lo haría desde plató.

Esto, lógicamente, hubiera obligado a Jorge Javier a desplazarse hasta Cayos Cochinos, algo que ya hicieron los 16 concursantes confirmados durante la semana pasada. Finalmente parece que no será así, pero ¿esto significará que le veremos tirarse del helicóptero?

Jorge Javier, En El Trono De Myhyv

RUMORES NADA INFUNDADOS

Realmente, que la audiencia pensara que Jorge Javier Vázquez sustituiría a Lara Álvarez en Honduras no era algo tan descabellado. De hecho, el catalán había amenazado en directo a la presentadora en muchas ocasiones en directo. Sabemos, por tanto, que Jorge Javier quería pisar la arena de Cayo Cochinos, pero no sabemos de qué manera.

La actual situación generada por la pandemia por coronavirus y el ictus que el presentador sufrió hace un par de años, desaconsejan que se someta a ese tipo de trabajo, recordaba Cope, pero dada la querencia por el ‘salseo’ de Jorge Javier Vázquez podemos esperar cualquier cosa de él.

Lara Álvarez Será Una De Las Presentadoras De 'Supervivientes 2021'

‘SEMANA’ ALIMENTA EL RUMOR

La audiencia, que se mostró muy favorable en redes al concurso de Jorge Javier Vázquez en ‘Supervivientes 2021’, comenzó a pedir la participación de este con múltiples mensajes. Una publicación de la revista ‘Semana’ acabó de despistar al personal.

Según la revista, a los 16 supervivientes iba a unirse “un hombre cuya proyección profesional está muy asociada al mundo del corazón. Mucho. Quizá más que nadie”, algo que podía casar a la perfección con la descripción de Jorge Javier Vázquez. Esto habría hecho saltar la liebre. 

Semana Habló De La Posible Participación De Jroge Javier En Supervivientes 2021... Sin Nombrarlo.

LA VERDAD SOBRE LA AUSENCIA DE JORGE JAVIER VÁZQUEZ

A pesar de todo lo comentado, “la información no se ajusta a la realidad” ya que, como ha confirmado YoTele, Jorge Javier Vázquez regresará a Telecinco este jueves para el estreno de ‘Supervivientes 2021’ y lo hará, como siempre, desde el plató número 6 de la sede de la cadena en el madrileño barrio de Fuencarral.

Hasta ahora, Mediaset aseguraba que el presentador se encontraba de vacaciones,  pero no había especificado nada más, lo que había hecho correr la imaginación de cientos de usuarios en las redes sociales. No dudamos de que su participación en el ‘reality’ de supervivencia hubiera sido todo un bombazo.

Los Motivos De Su Ausencia

CONCURSANTES QUE SI ESTARÁN EN ‘SUPERVIVIENTES 2021’

Después de la información de YoTele en la que desmiente la participación de Jorge Javier Vázquez en ‘Supervivientes 2021’ -al menos como concursante, ya que sabemos que presentará el programa-, la edición de este año del ‘reality’ de supervivencia comenzará este jueves 8 de abril con los 16 participantes previamente confirmados por Telecinco.

Está es la lista completa de nombres que formará parte de este formato de telerrealidad: Antonio Canales, Alejandro Albalá, Sylvia Pantoja, Lara Sajén, Carlos Alba, Omar Sánchez, Lola de LIDLT, Tom Brusse, Melyssa Pinto, Olga Moreno, Gianmarco Onestini, Marta López, Alexia Rivas, Valeria Marini, Palito Dominguín y Agustín Bravo.

Los Presentadores De Supervivientes 2021

Investigadoras predicen la tendencia del nivel del mar en costas de todo el planeta

0

Investigadoras del Image Processing Laboratory de la Universitat de València (UV) han conseguido modelizar, mediante aprendizaje automático, los cambios en la variabilidad del nivel del mar en varias regiones costeras de los océanos Pacífico, Índico y Atlántico, además realizar predicciones razonablemente precisas de la tendencia a corto plazo en cada zona. El estudio está publicado en ‘Nature Scientific Reports’.

Se trata del primer proyecto que utiliza herramientas de inteligencia artificial para realizar este tipo de predicciones en océanos. Modelizar y anticipar los cambios del nivel del mar en los próximos años es «crucial» para la toma de decisiones a corto plazo y la planificación estratégica de las medidas de protección de las costas.

Para ello, el equipo ha desarrollado un mapa interactivo como herramienta de apoyo para la evaluación del estado del clima en los océanos, que permite visualizar estos cambios, explica la institución académica en un comunicado.

Todas las cuencas oceánicas han experimentado un calentamiento significativo y un aumento del nivel del mar en las últimas décadas, impulsados por el cambio climático. Sin embargo, hay importantes diferencias regionales como consecuencia de varios procesos en diferentes escalas de tiempo, como los asociados a cambios de temperatura por causas naturales.

Para interpretar y comprender mejor las variaciones del nivel del mar en las zonas costeras a nivel local, el equipo de Verónica Nieves, investigadora distinguida del programa GenT, ha desarrollado sofisticadas técnicas basadas en aprendizaje automático (‘machine learning’) que explotan estimaciones de la temperatura marina y la incertidumbre asociada a través de un rango de escalas temporales que van de meses a varios años.

El estudio también muestra que las relaciones físicas entre las variables de temperatura en las capas superiores de regiones de alta mar o mar abierto y las estimaciones del nivel del mar en los emplazamientos costeros de estas regiones se pueden usar en combinación con herramientas de ‘machine learning’ para realizar predicciones razonablemente precisas de la tendencia del nivel del mar en cada región a corto plazo (uno o varios años).

Y concluye que, actualmente, las variaciones a corto plazo del nivel del mar en las costas se ven influenciadas en gran medida por los procesos naturales que tienen lugar en las regiones de alta mar más cercanas a la costa, como los cambios de temperatura en la columna de agua hasta los 700 metros de profundidad en alta mar, ligados a la variabilidad climática natural interna. Estos procesos se suman a efectos como los asociados a las mareas altas o a las tormentas.

«El clima es un sistema dinámico muy complejo que puede cambiar naturalmente de forma inesperada y, en este sentido, los métodos de aprendizaje automático pueden proporcionar una visión útil para interpretar datos que exhiben patrones no lineales complejos e identificar cambios futuros del nivel del mar», comenta Verónica Nieves, primera autora del artículo y responsable del grupo AI4OCEANS en el laboratorio, donde se lleva a cabo esta línea de investigación.

Sus modelos funcionan «especialmente bien» en las zonas costeras más influenciadas por la variabilidad climática interna, pero también son aplicables en muchos lugares del planeta a la evaluación de los patrones de subida y bajada del nivel del mar asociados a los cambios de temperatura. En el equipo también participa Cristina Radín y colabora el físico y catedrático de ingeniería electrónica Gustau Camps-Valls.

Organizaciones de Vallecas piden a los vecinos que se movilicen contra el acto de Vox

0

Diversas organizaciones y colectivos de Vallecas han llamado a los vecinos del distrito a movilizarse pacíficamente este miércoles contra el acto de presentación de candidatura de Vox para las próximas elecciones autonómicas del 4 de mayo, que tendrá lugar esta tarde en la Plaza de la Constitución, conocida como ‘Plaza Roja’.

Así, han hecho un llamamiento a los vecinos a las 18 horas en la conocida como ‘Plaza del Nica’, en la calle Arroyo del Olivar, con la intención de terminar uniéndose todos en la ‘Plaza Roja’.

Según ha explicado la exedil y militante de Anticapitalistas Rommy Arce son convocatorias diferentes de colectivos diversos del barrio con una «intención compartida» de mostrar el «rechazo pacífico» a la presencia de Vox en el barrio.

«Entendemos que estos discursos del odio no tienen cabida en Madrid y en Vallecas, un distrito migrante y feminista», ha señalado y ha añadido que los vecinos defienden «otro Madrid diferente» en un barrio en el que lo que se necesitan son «servicios públicos».

«Sabemos a qué vienen, quieren dividirnos, catalogarnos y enfrentarnos. Han llamado a nuestro barrio estercolero multicultural. Han aplaudido cuando la policía ha apaleado sin motivo a nuestros hijos y vecinas. Insultan y criminalizan diariamente a quienes habitan este barrio por su color de piel, su género, su sexualidad o sus ideas», han criticado los organizadores en un comunicado.

Por ello, han llamado a realizar una movilización «pacífica, alegre, popular y orgullosa» de demostrar en la práctica que se puede «hacer barrio», poniendo en primer plano la «solidaridad, el apoyo mutuo y la defensa de los servicios públicos para todas sin exclusiones». «Todo lo contrario de lo que ellos quieren», aseguran.

«Porque somos una comunidad solidaria en la que cabemos todas, y lo único que sobra es el odio contra la clase trabajadora», han manifestado los convocantes.

«Abascal (presidente de Vox) y Monasterio (candidata de la formación para las elecciones en Madrid) no son de los nuestros, representan a los jefes que nos explotan, que nos mantienen sin contratos, que evaden impuestos y expolian los recursos públicos», han censurado.

SIN ESPACIO PARA EL «DISCURSO DEL ODIO»

Otros colectivos como ‘Vallekas Antifa’, ‘Bukaneros’ o ‘Vallekas se defiende’ han hecho directamente el llamamiento en la ‘Plaza Roja’ para ocupar el lugar y que «no haya espacio para el discurso del odio».

«Nuestros barrios no son lugar para la escoria fascista y racista. No te quedes en casa, no muestres indiferencia», trasladaron a través de las redes sociales, donde han compartido también fotografías que muestran como han colocado un cartel en el lugar del evento en el que se puede leer ‘Fuera fascistas de nuestros barrios’ u otros por el barrio de ‘Pintando esta pancarta ya hemos trabajado más que tú’, en referencia a Abascal.

Vox, a través de cuenta de Twitter, ha reaccionado a una publicación de ‘Bukaneros’ y ha asegurado que la ‘Plaza Roja’ se llenará de vecinos «hartos» de ellos.

«Hartos de la inseguridad, de los salarios de miseria, de los toques de queda…», han expresado, a lo que han añadido que se unirán trabajadores a los que les insultan por «no aceptar a los ilegales, okupas y criminales» con les que les «obligan» a convivir.

PARTIDOS LLAMAN A NO CAER EN LA PROVOCACIÓN

Por su parte, los grupos políticos de PSOE, Más Madrid y Unidas Podemos del distrito de Puente de Vallecas han hecho un llamamiento a los vecinos a «no caer en ninguna provocación», algo que aseguran que puede servir como pretexto para dar «mayor publicidad» a Vox, del que señalan que según el Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) está «al borde de perder la representación» en la Asamblea.

«Denunciamos la provocación de Vox en Vallecas, barrio históricamente antifascista, con una trayectoria de convivencia plural y multirracial que le hace único en Madrid», han señalado en un comunicado.

También, han rechazado su ideología «contraria a lo público, a la democracia, a una España plural e inclusiva y a los derechos de las mujeres y las minorías».

Por ello, han mostrado su apoyo a las actividades simbólicas no coincidentes con el acto, convocadas por la plataforma Vallecas por lo Público, pero han insistido en la importancia de evitar «cualquier conflicto que pueda instrumentar Vox en su beneficio electoral».

Finalmente, han indicado que a la ultraderecha se le combate «social y electoralmente aislándola y alejándola de toda influencia de gobierno», así como de la posibilidad de que sus votos sean «decisivos» el 4 de mayo con la movilización electoral de los vallecanos.

La acusada de matar a su cuñada intentó decapitar el cadáver

0

La acusada de matar a puñaladas a su cuñada y prender después fuego al domicilio en el que convivían en Torrelavega admitió los hechos a los policías que se personaron en lugar, a los que manifestó que habían tenido «una pelea» y que había «acuchillado» y «matado» a la hermana de su pareja.

Además, la procesada -que en opinión de los agentes estaba «tranquila» y solo presentaba «pequeños cortes» en las manos-, habría «intentado decapitar» el cadáver, según uno de los efectivos que se encargó de la inspección ocular del piso y que ha destacado al respecto que el cuerpo tenía «ventitantas» puñaladas, algunas por el pecho «y a la altura del corazón», y también «un gran corte» en el cuello que apunta a esa posibilidad.

En la tercera sesión del juicio con jurado que se está celebrando en la Audiencia de Cantabria por este crimen, sucedido el 26 de julio de 2019, también han declarado los bomberos que abrieron la puerta del domicilio y del dormitorio donde encontraron a la fallecida junto a la sospechosa, ambas encima de la cama. La primera estaba tumbada y la segunda sentada, con una caja de cerillas: «Las prendía y se las estaba tirando encima», observó este testigo.

El fuego había quemado «parcialmente» el cadáver y el colchón, que además estaba «calado hasta abajo» de sangre, que también había en el suelo de la habitación así como restos, por «rozadura» al pasar, en un mueble de la cocina, donde se halló la navaja empleada. Estaba en un lugar «visible» y tenía un tamaño «considerable», de más de 20 centímetros de hoja y unos 50 desplegada, ya que era «como las típicas navajitas pequeñitas, pero en versión grande», ha comparado uno de los efectivos que intervino tras los hechos.

Este miércoles se ha celebrado la segunda parte de la prueba testifical, con la declaración de agentes de la Policía Nacional y los Bomberos Municipales que acudieron sobre la una y media de la tarde al inmueble alertados por familiares de la víctima, que estaban «preocupados» porque llevaban desde primera hora de la mañana sin poder contactar con la víctima y sin que la acusada les dejara acceder al interior. Y tampoco pudieron tirar la puerta abajo.

En esa llamada, les advirtieron de la «mala relación» entre ambas y de la posibilidad de que hubiera habido algún «problema». Como los policías tampoco lo lograron, avisaron a los bomberos, que no consiguieron acceder por la ventana y abrieron la puerta con un aparato hidráulico.

Efectivos de ambos Cuerpos accedieron a la vez y justo antes de entrar habían empezado a «oler a humo» y comenzó a salir por debajo de la puerta. Cuando pasaron el umbral había ya «bastante» y poca visibilidad, también porque estaban bajadas las persianas, así como las puertas de las habitaciones. Estaba «muy oscuro», ha afirmado uno.

Había dos focos, «completamente distintos», en sendas habitaciones, incluida en la que se encontraban las dos mujeres juntas, encima de la cama, que estaba «empezando a arder», en concreto las sábanas. También había un «pequeño fuego» sobre la acusada, que se estaba echando «un montón» de cerillas encima.

Fue hallada apoyada, como «semiabrazada», sobre la víctima, que por su parte yacía tumbada en el colchón hacia arriba pero «medio ladeada», en pijama y con los pies colgando hacia el suelo, ha descrito el policía que sacó a la sospechosa al descansillo para evitar riesgo de intoxicación por humo.

HABÍAN TENIDO UN PELEA Y HABÍA MATADO SU CUÑADA

Y aunque en ese primer momento «no dijo nada, ni una palabra», después, en el rellano, manifestó a dos compañeros suyos que preguntaron qué había pasado, que habían tenido «una pelea» y había «acuchillado» y «matado» a su cuñada.

Estos efectivos que permanecieron con la sospechosa coincidieron en que estaba «tranquila» y no presentaba «signos de violencia», más allá de «pequeños cortes» en las manos. «Vimos como estaba el tema y se la detiene», ha apuntado uno sobre el arresto.

Y los que inspeccionaron la vivienda una vez sofocados los focos y levantado el cadáver, no vieron «especialmente revuelto» el piso ni un «desorden fuera de lo normal», salvo «varios trastos» después de la puerta principal, que habían sido apartados al entrar. Entienden estos testigos que la intencionalidad era imposibilitar o dificultar el acceso.

Por su parte, la del dormitorio donde tuvo lugar el crimen también «costó» abrir, ya que estaba cerrada con el pestillo que la víctima había colocado tiempo atrás debido, según testificaron sus familiares, a que tenía miedo a la acusada, que en el arranque de la vista reconoció parcialmente los hechos -dijo que había cometido cuatro de la veintena de las puñaladas, pero alegó que «un científico me programó para que lo hiciera»-.

Además, la implicada, internada en la actualidad en la unidad de Psiquiatría del Hospital Valdecilla, se mostró conforme con la pena de catorce años y nueve meses de cárcel que pide la fiscal por asesinato, mientras que la acusación particular ejercida por la familia interesa 22 años.

PROVOCÓ EL FUEGO CUANDO LLEGARON LOS BOMBEROS

En el plenario, que se desarrolla en la Sección Tercera de la Audiencia Provincial, estos testigos -que han declarado un día después que familiares y vecinos- han considerado que la procesada provocó el fuego cuando se percató de la presencia de policías y bomberos y de que estaban tratando de acceder a la vivienda.

En este sentido, han apuntado que el incendio «provocado» en el otro dormitorio y que se había «calcinado en parte» se originó sobre ropa que había encima de la cama, pero no había pasado «mucho tiempo» entre el inicio y la llegada de los efectivos.

En una tercera habitación, la del hermano de la fallecida y pareja de la acusada, encontraron sobre la cama un bolso tipo mochila con joyas y el pasaporte de la acusada que, posteriormente, cuando fue traslada al Hospital Sierrallana, estaba «más agitada y llorando».

El juicio continuará el jueves con la prueba pericial, conclusiones e informes, y concluirá el viernes con la deliberación y veredicto del jurado.

Las ONG recaudaron 387 millones de la X Solidaria en 2020

0

Las organizaciones del Tercer Sector recaudaron un total de 387 millones de euros en 2020 a través de la casilla de Fines Sociales de la Declaración de la Renta (la denominada X Solidaria) correspondiente a 2019, año en que el IRPF aún no estaba afectado por la pandemia de COVID-19.

La recaudación alcanza así un «récord histórico», con un aumento de 26 millones de euros respecto a la campaña anterior, lo que supone una subida del 7,4% en términos porcentuales.

Así lo ha avanzado este miércoles la presidenta de la Plataforma de ONG de Acción Social, Asunción Montero, durante la presentación de la campaña informativa de la X Solidaria, con la que animan a los ciudadanos a marcar la casilla 106 de Actividades de Interés Social en su Declaración de la Renta.

A través de esta casilla, los contribuyentes destinan el 0,7% del IRPF a las ONG. Según ha explicado Montero, los datos del año pasado fueron «muy buenos», destacando que 360.000 personas marcaron por primera vez la X Solidaria en la Renta, sumándose así a los más de 11,5 millones de personas que habitualmente lo hacen.

«Es un récord histórico», ha remarcado Montero, que ha explicado que desde que la Plataforma de ONG de Acción Social coordina desde el año 2002 la campaña X Solidaria, la evolución en la recaudación ha sido «muy visible», pasando de los 111 millones recaudados en 2002, a los 387 millones del año pasado, y aumentando de 7 millones de personas que marcaron dicha casilla en su Declaración de la Renta en 2002 a las más de 11,5 millones de 2020.

Y desde la Plataforma también esperan que la recaudación aumente este 2021, año en que sí se reflejará el impacto de la COVID-19 en la Renta de los ciudadanos, que corresponderá a 2020. «Somos optimistas», ha declarado Montero, si bien reconoce que todavía hay «incertidumbre» por la entrada de nuevos actores en la realización de la Declaración de la Renta este 2021.

A pesar del récord de recaudación de 2020, Montero ha instado a seguir destinando el 0,7% del IRPF a las organizaciones sociales, ya que si todos los ciudadanos lo hicieran, las entidades tendrían una recaudación extra de 248 millones de euros, sumando un total de 635 millones. «Se podría ayudar a muchísimas más personas», ha señalado.

«UN GRAN IMPACTO» PARA LAS ONG

En el acto ha intervenido el secretario de Estado de Derechos Sociales, Nacho Álvarez, que ha asegurado que si la implicación de las Administraciones es «imprescindible», el de la sociedad civil y el Tercer Sector es «clave». «Se ha demostrado desde el inicio de la pandemia, conocen muy bien el terreno social de nuestro país», ha recalcado, agradeciendo así su labor.

Por ello, Álvarez aboga por «un Tercer Sector fuerte y capaz de responder a desafíos futuros próximos, con espíritu crítico y constructivo, que siga empujando avances que hoy se evidencian más necesarios que nunca».

El secretario de Estado ha animado a todos los ciudadanos a marcar la casilla de la X Solidaria en la Renta, ya que se trata de un «instrumento de solidaridad que no tiene coste para quien lo marca» pero que, en cambio, sí tiene un «gran impacto» para las ONG y las personas.

MÁXIMA TRANSPARENCIA

En la presentación de la campaña de este año de la X Solidaria también ha participado el presidente de la Plataforma del Tercer Sector, Luciano Poyato, que ha animado a los ciudadanos a marcar la casilla 106 de Actividades de Interés Social en su Declaración de la Renta.

Para hacer que la gente destine el 0,7% de su IRPF a fines sociales, Poyato destaca la importancia de «difundir, visibilizar, sensibilizar y concienciar» en qué consiste esta campaña y a qué se destinan los fondos recaudados. «Es un camino de máxima transparencia, ver dónde se invierte ese dinero, cómo ayudamos a la gente… hay que mostrarlo para generar confianza», ha asegurado Poyato, que también considera importante que los ciudadanos sepan que marcar esta casilla no supone ningún coste.

«Lo que debe hacer esta X Solidaria es crear una sociedad más fuerte, cohesionada e inclusiva», indica Poyato. «Ayudar a otras personas está en manos nuestras, ahora esta pandemia viene a ponernos al Tercer Sector en un compromiso serio, muchas de nuestras ONG están duplicando o triplicando sus servicios», ha comentado, para destacar que la X Solidaria es «fundamental» para las 28.000 organizaciones que hay en España del Tercer Sector.

Cofares batió record de ingresos en 2020 con 3.624 millones de euros

0

Cofares cerró 2020 con unos ingresos totales de 3.624 millones de euros, un 6,14% más respecto al ejercicio precedente, lo que supone una cifra de negocio récord y superior en 3,82 puntos al mercado, ha informado la Cooperativa.

Durante el primer año de pandemia, Cofares repartió hasta 31,6 millones de cubetas de medicamentos y productos de salud a las farmacias, un 8,85% más que en 2019.

El beneficio antes de impuestos de Cofares se incrementó un 19% en 2020, hasta los 18,3 millones de euros. Cabe destacar que más de un 30% de este beneficio proviene de toda su actividad al margen de la distribución, gracias a la labor de su equipo gestor, liderado por Eduardo Pastor.

La empresa incrementó en un 53% las inversiones, hasta sumar 24,7 millones de euros, de los cuales 14 millones de euros se han destinado al plan de adecuación y modernización de los almacenes. Además de los nuevos proyectos de Vicálvaro (Madrid) y Linares (Jaén), se han abordado mejoras, entre otros, en los centros de Sevilla, Canarias, Logroño, Guadalajara, Cádiz (Algeciras), Cataluña (Sant Boi), Valladolid y Málaga.

La Cooperativa mantiene la tasa de morosidad en un nivel mínimo del 0,22%. Por su parte, la cobertura por provisión por deterioro, que blinda a la organización frente a potenciales riesgos, es del 74,1%.

Para el presidente de la organización, Eduardo Pastor, «los resultados económicos demuestran que la línea emprendida en 2018 ha sido exitosa y hoy contamos con una Cooperativa más sostenible, preparada para el futuro y con voz propia en el ecosistema de la salud».

«En estos tres años se han conseguido todos los objetivos marcados por el plan estratégico», ha resumido José Luis Sanz, el director general.

Cofares cuenta actualmente con una cuota de mercado nacional del 28,95%, lo que supone un 1,70% más interanual, y 11.683 socios. En la actualidad, cuenta con 43 instalaciones logísticas entre almacenes, centros de distribución y plataformas logísticas, que gestionan 15,8 millones de pedidos anuales en 1.500 rutas, que han recorrido 58.785.197 kilómetros en 2020, un 4,29% más que el año anterior.

Hace tres años, la organización dio un giro estratégico a la gestión de la Cooperativa y puso el foco en su plan de transformación para hacer frente a los desafíos del mercado y que ha tomado como palancas para el cambio la sostenibilidad, la innovación y las personas. En la actualidad, cuenta con más de 2.800 profesionales.

Un acusado de ‘la manada de Sabadell’ dice que fue «consentido»

0

Uno de los cuatro acusados de ‘la manada de Sabadell’ ha declarado este miércoles que mantuvo «una relación sexual consentida» con la víctima, mientras que los otros tres han sostenido que no estuvieron en la nave industrial donde ocurrió la agresión.

De los cuatro procesados, la Fiscalía considera presunto autor material de la agresión sexual solo a uno –junto a otros dos sospechosos no enjuiciados porque a uno se le identificó y el otro se fugó durante la investigación– y a los otros tres cooperadores necesarios por presuntamente estar en la sala contigua y no impedir la violación.

El acusado como autor material ha mantenido que estaba en la nave industrial abandonada, donde había una fiesta con otras 10 personas, y que la chica llegó sobre las 6 de la madrugada con otro joven «como si estuvieran abrazados».

«Voluntariamente, te lo juro por dios y por mi madre», ha contestado a su abogada cuando le ha preguntado si la chica entró en la habitación por su propia voluntad.

En cambio, la denunciante declaró el martes que un hombre la abordó por la calle al salir de un bar, la violó y después la llevó a una nave abandonada donde tres hombres la agredieron por turnos.

El acusado ha sostenido que mantuvieron relaciones y ha negado de plano que la violara ni que la abordara para obligarla a ir al edificio abandonado: «Lo juro por dios, si yo estuve en ese bar que me lleven a la cárcel de por vida».

El fiscal, que ha mantenido su petición de condenas tras escuchar a los acusados, reclama una pena de 40 años y medio para el acusado considerado autor material, y de 37 y medio para el resto.

OTROS NIEGAN QUE PRESENCIARAN LA VIOLACIÓN

Los otros tres acusados, que como el primero solo han respondido al interrogatorio de sus defensas, han negado que presenciaran la violación desde una sala contigua en la misma nave industrial, tratando de eludir una condena como cooperadores necesarios.

Uno de ellos ha reconocido que estuvo en el mismo bar que la joven, pero ha relatado que se fue antes, ha dicho que no la vio y ha asegurado que llegó a la nave –donde fue detenido– sobre las 8 de la mañana, cuando la chica ya se había ido.

Otro de los acusados ha asegurado que pasó la noche en casa de un amigo con su novia –el martes, la mujer testificó en el mismo sentido– y que solo pasó unos minutos en la nave antes de que llegara la denunciante; mientras que el último en declarar ha afirmado que pasó la noche en una fiesta, que no vio a ninguno de los otros acusados y que no llegó a la nave industrial hasta el día siguiente.

GRABACIONES DEL BAR

En la segunda sesión del juicio en la sección 6 de la Audiencia de Barcelona también han comparecido varios peritos, la ginecóloga que atendió a la víctima en urgencias y agentes de los Mossos d’Esquadra que investigaron el caso.

Han detallado que las grabaciones de las cámaras de seguridad del bar donde estuvo la joven muestran, como ella declaró, que dos hombres la increparon reiteradamente cada vez que pasaba cerca de su mesa.

Con las imágenes, ella reconoció a uno de los acusados, y en las imágenes también se ve a otro esperar sentado ante el bar y seguirla cuando se marcha.

DEFENSAS

A lo largo del juicio, las defensas de los acusados han intentado sembrar dudas sobre las ruedas de reconocimiento y la identificación de los sospechosos, aludiendo a aspectos como la visibilidad o la luz que había al verlos.

Uno de los abogados defensores también ha cuestionado la actuación de los Mossos d’Esquadra al detener a su defendido, preguntando si en la comitiva había algún abogado, si le leyeron sus derechos antes de interrogarlo y por qué motivos decidieron el arresto.

Iberia, primera aerolínea en lanzar el IATA Travel Pass entre Europa y América Latina

0

Iberia será la primera aerolínea en lanzar el nuevo IATA Travel Pass en las rutas entre Europa y América Latina, concretamente, en sus vuelos a Montevideo (Uruguay), según ha anunciado la aerolínea.

IATA Travel Pass es una aplicación móvil que ayuda a los pasajeros a almacenar, gestionar y verificar sus certificados de pruebas Covid-19 y, en un siguiente paso, también de vacunación.

Para Iberia, el certificado brinda «un marco de consistencia, predictibilidad y seguridad a nivel mundial con un doble objetivo»: simplificar la experiencia de los viajeros e incentivar los viajes y agilizar los trámites de comprobación de los requerimientos sanitarios.

En concreto, los pasajeros del vuelo IB6011 Madrid-Montevideo del próximo 10 de abril serán los primeros en comprobar el funcionamiento de esta nueva aplicación.

Para la realización de pruebas Covid, Quironprevención junto con Recoletas Red Hospitalaria y el área de salud de ARQUIMEA son los laboratorios y compañías adscritos a esta prueba de IATA que ha lanzado Iberia.

CLAVE PARA RECUPERAR EL SECTOR

Según el director de Clientes, Transformación y Sistemas de Iberia, Gabriel Perdiguero, IATA Travel Pass jugará «un papel clave» para reabrir fronteras, estimular los viajes y recuperar la normalidad lo antes posible.

«Es el camino para facilitar la movilidad de las personas, incentivar el tráfico y, al mismo tiempo, simplificar a los clientes su experiencia de viaje, para hacerla más fluida y sin contacto», ha añadido.

Por su parte, el vicepresidente sénior de Aeropuertos, Pasajeros, Carga y Seguridad de IATA, Nick Careen, ha señalado que con esta prueba del IATA Travel Pass, Iberia está ayudando a sentar las bases de un mundo reconectado en el que los certificados sanitarios desempeñarán «un papel fundamental».

Suben a 731 los contagios en Euskadi y baja la positividad al 7,9%

0

Los nuevos contagios de Covid-19 detectados este pasado martes ascienden a 731, lo que supone 202 más que el día anterior, pero la tasa de positivos ha descendido al 7,9%, con más pruebas diagnósticas realizadas. La presión en las UCI se mantiene, con 100 camas de críticos ocupadas, cinco menos que el día previo, pero las nuevas hospitalizaciones en planta suben a 66, frente a las 50 del día anterior.

Según los datos aportados este miércoles por el Departamento vasco de Salud, durante este pasado martes se han realizado 9.247 pruebas diagnósticas (5.949 PCR y 3.298 test de antígenos), por encima de las 6.063 del día anterior, con resultado de 731 positivos. De esta forma, la tasa de positivos en relación a las pruebas practicadas se ha reducido en ocho décimas, del 8,7% al 7,9%.

La trazabilidad de los casos alcanza una media en los últimos siete días del 50,5%, porcentaje de positivos detectados por ser contactos de otros casos, frente al 37% de positivos que se realizaron las pruebas por presentar síntomas de covid.

La tasa de casos positivos acumulados en 14 días por cada 100.000 habitantes ha subido de nuevo este pasado martes en Euskadi y se sitúa en 351,64, lo que supone diez puntos más que el lunes (341,59).

Este indicador se sitúa en 405,80 casos en Álava (407,62 en la jornada anterior) y este territorio se encuentra en ‘zona roja’ tras superar el pasado viernes, 2 de abril, los 400 casos acumulados en 14 días por 100.000 habitantes. Por su parte, en Vizcaya la tasa de incidencia acumulada es de 303,90 (295,90 el día anterior), por lo que el territorio entra en ‘zona naranja’, y en Guipúzcoa sube a 392,39 (374,07 en la jornada previa).

Por otro lado, la razón de tasas de incidencia (que compara la tasa de incidencia acumulada en 14 días actual con la de hace una semana) ha bajado este martes a 1,20 para el conjunto de Euskadi (1,21 en la jornada previa), mientras que el número reproductivo básico, que mide a cuántas personas contagia cada caso positivo, ha subido a 1,08 (era 1,06 el lunes).

Por territorios, se han detectado 348 casos positivos en Bizkaia este pasado martes, 129 más que el lunes. Los datos más elevados se registran en Bilbao con 140 nuevos casos (68 más), seguido de Getxo con 23, Barakaldo con 21, Amorebieta-Etxano con 13, Santurtzi con 13, Basauri con 12 y Portugalete con 12.

En Gipuzkoa se han registrado otros 282 nuevos contagios (69 más). Las localidades guipuzcoanas con más casos positivos en coronavirus son San Sebastián con 55 nuevos contagios, 13 más que en la jornada previa, Aretxabaleta con 13, Oñati y Tolosa con 12 cada municipio, Arrasate-Mondragón con once y Errenteria con diez.

Por su parte, Álava ha sumado 93 nuevos contagios, cinco más que el día previo. La mayoría de ellos se dan en Vitoria, con 79 nuevos positivos (siete más), mientras que Amurrio suma cinco contagios.

A ellos, se suman ocho positivos en coronavirus entre personas con residencia fuera de la Comunidad Autónoma Vasca, frente a los nueve de la jornada previa.

En cuanto a las capitales vascas, la tasa acumulada en 14 días por cada 100.000 habitantes sigue aumentando y es este pasado martes de 393,39 casos en Bilbao (383,00 en la jornada anterior) y de 268,65 casos en San Sebastián (248,92 el lunes), mientras que Vitoria esta en ‘zona roja’ con una incidencia acumulada de 442,99 casos (440,57 el día previo).

Los municipios vizcaínos de más de 5.000 habitantes en ‘zona roja’ son Ermua, Markina-Xemein y Ondarroa, y los guipuzcoanos de Aretxabaleta, Arrasate-Mondragon, Azkoitia, Beasain, Lazkao, Legazpi, Lezo, Oiartzun, Oñati, Ordizia, Tolosa, Urretxu y Zumarraga.

Además de Bilbao, se encuentran en ‘zona naranja’, por encima ya de 300 casos acumulados, las localidades vizcaínas de más de 5.000 habitantes de Abadiño, Amorebieta-Etxano, Getxo, Muskiz y Sestao, y las guipuzcoanas de Andoain, Astigarraga, Bergara, Elgoibar, Errenteria, Hondarribia, Lasarte-Oria, Usurbil y Zarautz.

HOSPITALES

En los hospitales de Euskadi, han ingresado en planta 66 personas con covid durante el martes, 16 más que el día anterior. De este modo, la cifra de personas hospitalizadas con covid se eleva a 369, lo que supone cinco más que en la jornada previa.

Por su parte, se mantiene la presión en las UCI, con 100 pacientes ingresados en las unidades de cuidados intensivos de los hospitales vascos este pasado martes, cinco menos que el lunes.

EDADES

Por edades, el mayor número de nuevos contagios se sigue produciendo en las personas de entre 40 y 64 años (314 nuevos positivos), seguidas de la franja de edad de 19 a 39 años (160) y de los menores de 18 años (144 casos). Los mayores de 65 años contabilizan 113 casos, de los que 31 superan los 80 años.

La tasa de incidencia acumulada en 14 días por 100.000 habitantes más elevada sigue estando entre la población menor de 18 años, con 420,95, y la más baja es la de la población mayor de 80 años, con 210,76.

Hacienda ingresará un 2% más en la Campaña de la Renta por efecto de los ERTE

0

La Agencia Tributaria prevé ingresar 12.976 millones de euros en la Campaña de Renta y Patrimonio 2020, un 2% más, por el efecto de los perceptores de Expediente de Regulación Temporal de Empleo (ERTE), mientras que el importe a devolver caerá un 3%, hasta los 10.857 millones.

Está previsto que en la campaña se presenten un total 21.570.000 declaraciones, un 2,1% más que el año anterior. De ese total, se prevé que 14.330.000 den derecho a devolución, dos tercios del total, y un 1% menos que el año anterior, por un importe estimado de 10.857 millones de euros.

En concreto, los contribuyentes que cuentan con declaraciones a ingresar son cerca de 5.960.000, un 5,7% más, por importe de 12.976 millones. Según ha recordado la Agencia Tributaria, estos contribuyentes no realizarán los primeros pagos hasta el final de la campaña.

Junto con el impacto de los nuevos declarantes por haber estado en ERTE y contar con dos pagadores, el director de la Agencia Tributaria, Jesús Gascón, indicó que el aumento de las declaraciones a ingresar también se debe a las menores deducciones en la cuota íntegra y el incremento de los ‘impuestos negativos’, que suponen percibir por adelantado dichas deducciones; así como por el alza de los rendimientos del trabajo y las retenciones de los fondos de inversión, que han compensado las caídas de los rendimientos de capital, mobiliario e inmobiliario.

En cuanto al Impuesto de Patrimonio, la Agencia Tributaria prevé ingresar un total de 1.239 millones de euros, un 1% más respecto al año anterior, creciendo los declarantes un 1,5%.

Según ha explicado Gascón en rueda de prensa, este impuesto apenas se ve afectado pese a la crisis económica de 2020, como consecuencia de la propia configuración de los patrimonios personales y familiares españoles debido al gran peso del ‘ladrillo’ y ante el aumento del ahorro de las familias durante el año de pandemia.

320.000 NUEVOS CONTRIBUYENTES QUE ESTARÁN OBLIGADOS A DECLARAR

Las previsiones de campaña vienen claramente condicionadas por el aumento de nuevos contribuyentes obligados a declarar en esta campaña, unos 320.000 según Gascón, como consecuencia de los ERTE, con más declaraciones previsiblemente a ingresar, y por la obligatoriedad de presentar declaración para todos los perceptores del Ingreso Mínimo Vital, un 26,9% más de declaraciones con resultado cero -ni a ingresar, ni a devolver-, dado que el IMV es renta exenta y se trata de perceptores con rentas bajas.

Como vía de facilitación de liquidez, se establece una opción de fraccionamiento en seis meses sin intereses para contribuyentes en ERTE con resultado de la declaración a ingresar, con vencimientos los días 20 de cada mes, siendo el primero el 20 de julio de 2021.

Desde la Agencia Tributaria se prevé que «la inmensa mayoría» de estos 320.000 nuevos contribuyentes se acojan al fraccionamiento de los pagos si les corresponde ingresar, ya que «no tiene ningún tipo de coste para ellos», aunque dependerá, dijo Gascón, de lo abultada que sea la cifra a ingresar.

Durante el fraccionamiento de estos pagos no se devengarán intereses de demora ni será necesaria aportación de garantía. Para poder acogerse a este fraccionamiento, el contribuyente o cualquiera de los miembros de la unidad familiar en caso de tributación conjunta tendrá que haber estado incluido en un ERTE y haber percibido prestaciones por ello durante el ejercicio 2020.

EL SEPE COMUNICARÁ A HACIENDA LOS ERRORES EN LOS PRÓXIMOS DÍAS

Específicamente para estos perceptores pendientes de un posible reintegro de excesos por parte del Servicio Público de Empleo (SEPE), la Agencia Tributaria ha recomendado que declaren la cifra correcta si la saben o que retrasen la presentación si el contribuyente no tiene confirmación de la cantidad que se debe reintegrar.

De esta forma, da más tiempo al SEPE para haber podido comunicar la actualización de sus datos a la Agencia, que Gascón prevé recibir en los «próximos días», para que de esta manera los datos fiscales y el borrador puedan recoger la información correcta mucho antes de que finalice la Campaña de la Renta y los trabajadores en ERTE que hayan percibido de más puedan regularizar su situación fiscal.

En este sentido y preguntado acerca de crear un mecanismo para que las retenciones que practique el SEPE se ajusten a lo que corresponde, en el caso de que los ERTE se conviertan en una figura permanente, Gascón admitió que tiene difícil solución. «La solución no es fácil porque pasa por perder renta actual (al elevar la retención) a cambio de obtener renta a futuro (no tener que pagar en la declaración) y no parece la solución más popular del mundo para los contribuyentes», indicó.

LAS DEVOLUCIONES SE INICIARÁN EL VIERNES

Las devoluciones se iniciarán en 48 horas, es decir, este mismo viernes y Gascón ha recalcado que el proceso no se verá afectado por la extraordinaria situación provocada por los ERTE y el IMV. «Las devoluciones no se van a ver afectadas a pesar de tener casos más complicados», ha remarcado Gascón.

La Agencia ha diseñado la campaña que arranca ahora con un refuerzo de la asistencia personalizada para dos colectivos que pueden requerir una ayuda singular en estos momentos: los afectados por ERTE, algo menos de cuatro millones de personas, y los perceptores del Ingreso Mínimo Vital (IMV).

En cuanto a la atención telefónica para la confección y presentación de declaraciones (plan ‘Le Llamamos’) comienza el 6 de mayo, con solicitud de cita a partir del 4 de mayo, y la atención presencial en oficinas se inicia el 2 de junio (seis días antes que el año pasado), con solicitud de cita a partir del 27 de mayo.

El plazo de presentación finaliza el 30 de junio para declaraciones tanto a ingresar como a devolver, si bien el plazo en las declaraciones a ingresar con domiciliación bancaria concluirá el 25 de junio.

ASISTENCIA EN MÓDULOS POR CAÍDA DE LA ACTIVIDAD

Como novedad este año, se facilitará la declaración a los autónomos en módulos (estimación objetiva) que se beneficiaron el pasado año de medidas de apoyo a los sectores más afectados por la pandemia mediante reducciones en el rendimiento neto sujeto a tributación y mediante la eliminación de los días de actividad afectados por el estado de alarma y por suspensiones de actividad decididas posteriormente por las CCAA.

En concreto, el sistema incorporará automáticamente los porcentajes incrementados del 20% y el 35% en las actividades correspondientes.

En el caso de la eliminación de días de actividad, ‘Renta web’ no permitirá reducir del cómputo menos días que los 99 del estado de alarma en el primer semestre, y recordará la posibilidad de eliminar también los días en que la actividad estuvo suspendida por unas u otras CCAA en el segundo semestre del año.

Tampoco se computará como periodo trabajado las horas correspondientes a esos días, ni se computará en los módulos correspondientes la parte proporcional a esos días de distancias recorridas y consumos energéticos. De esta manera, se facilita a los autónomos el máximo aprovechamiento posible de estas medidas de apoyo introducidas el pasado año.

NOVEDADES NORMATIVAS

Entre las novedades normativas del pasado ejercicio, destaca el gravamen especial sobre los premios de determinadas loterías y apuestas, ya que estarán exentos para el ejercicio 2020 los premios cuyo importe íntegro sea igual o inferior a 40.000 euros.

Además, se contempla la exención de las entregas a empleados de vales comida, que se aplicará tanto si el servicio se presta en el propio local o fuera de éste, en el caso de teletrabajo y para rendimientos de capital inmobiliario y de actividades económicas, se reduce en los ejercicios 2020 y 2021 a 3 meses el plazo para que el contribuyente pueda deducir las cantidades que se le adeudan

Castilla y León defiende la suspensión de AstraZeneca por «precaución»

0

La consejera de Sanidad, Verónica Casado, ha defendido este miércoles su decisión de suspender de forma cautelar la vacunación con las dosis de AstraZeneca «por precaución» y a la espera del informe de la Agencia Europea del Medicamento (EMA), que «establecerá, probablemente, pautas nuevas» sobre la vacuna inglesa.

Verónica Casado ha explicado que «la duda de que haya que tener más cuidado en determinados sectores de población» ha llevado a la Junta a tomar esta decisión esta misma mañana «por precaución» aunque ha dejado claro que no se está cuestionando esta vacuna, máximo cuando, tal y como ha aseverado la consejera en una entrevista a RNE en Castilla y León, «se necesitan todas las vacunas para alcanzar el objetivo de llegar a más del 70 por ciento de la población».

Asimismo, la consejera de Sanidad ha asegurado que si el contenido del informe de la AME «es tranquilizador» se retomará la vacunación con AstraZeneca y si es necesario ajustar la población ‘diana’ así se hará, y ha defendido que «era prudente» esta suspensión acordada esta misma mañana.

La consejera ha explicado que esta misma mañana ha hablado con la ministra de Sanidad a quien ha informado que había muchas personas pendiente de la vacunación y que debía acordar esa suspensión cautelar, a lo que Carolina Darias le ha respondido que era su responsabilidad, lo que ha llevado a Casado a tomar dicha decisión.

Al respecto, ha explicado que es una suspensión «temporal» que no definitiva, porque sería algo que sí debería acordar el Consejo Interterrritorial de Sanidad, pero ha insistido que hasta no tener las pautas que acuerde la Agencia Europea del Medicamento ha preferido ser «cauta y prudente».

Es más, la consejera, en su condición de médico, ha reconocido que «no lo puede evitar» y es que el principio «de no maleficencia, de precaución y de seguridad de los pacientes es un principio a tener en cuenta» aunque ha dejado claro que no hay que «desconfiar» de esta vacuna, está provocando unos efectos secundarios que previamente «no eran evidentes», en relación a los trombos, no se sabe a quién puede afectar, por lo que ha insistido en ser prudentes y esperar.

Para tranquilizar a la población, Verónica Casado se ha remitido a los datos y ha apuntado que hasta el momento se han visto muy pocos casos de estos efectos «en millones de personas vacunadas» con AstraZeneca, aunque también ha recordado que se están produciendo ahora más casos y que se pueden dar en determinadas franjas de edad. Aún así, ha insistido en la «prudencia» ante unos efectos secundarios «muy muy raros».

Por otro lado, la consejera de Sanidad rechaza que la decisión adoptada por Castilla y León haya generado un «estado de alarma» en todo el país y ha precisado que es un «estado de prudencia».

Asimismo, ha recordado que Países Bajos y Alemania también han suspendido de forma cautelar la vacunación con AstraZeneca «y no se ha creado más alarma que la que ya puede haber», al tiempo que ha asegurado que cuando más conocimiento se tenga y mejor se sepa en quién y cómo aplicar la vacuna «mejor se harán las cosas».

Baleares registra un nuevo fallecido y notifica 62 positivos

0

El Servicio de Epidemiología del Govern balear ha notificado este miércoles al Ministerio de Sanidad un total de 62 nuevos contagios de coronavirus en la Comunidad, así como 38 altas y un nuevo fallecido, según los datos publicados por la Conselleria de Salud.

De este modo, la cifra acumulada de sitúa en 57.829 casos de COVID-19 en Baleares desde que comenzó la pandemia, periodo en el que 780 personas han muerto en la Comunidad contagiadas del virus.

En las últimas 24 horas se han practicado en Baleares un total de 3.741 pruebas de COVID-19, de las que 58 han dado positivo (27 más que el día anterior). Esto implica una tasa de positividad del 1,55 por ciento.

De las 58 pruebas positivas nuevas, 53 corresponden a Mallorca, dos a Menorca y tres a Ibiza. Hasta la fecha, en Baleares se han realizado más de 1,18 millones de pruebas.

Además, respecto a este martes se han producido 38 altas, de las cuales cinco son hospitalarias. En los hospitales de las Islas desciende en dos el número de ingresados en planta hasta 49 hasta y la de ingresados en UCI hasta 18, uno menos que ayer.

Por Islas, Mallorca tiene 34 pacientes COVID-19 en planta y 13 en UCI; Ibiza, 15 en planta y cinco en UCI; y Menorca se mantiene sin pacientes hospitalizados.

Por otro lado, hay 53 profesionales sanitarios en vigilancia en relación al COVID-19, de los cuales una decena son casos activos.

Finalmente, las residencias de ancianos de Baleares se mantienen sin nuevos contagios entre usuarios, y sólo quedan cuatro trabajadores de residencias contagiados. Desde el inicio de la pandemia, 259 usuarios de residencias de mayores de la Comunidad han perdido la vida contagiados de coronavirus.

EVOLUCIÓN DE LA VACUNACIÓN

Respecto a la evolución del programa de vacunación, según la información proporcionada este miércoles por el Govern, a día de hoy se han administrado 181.743 dosis de la vacuna y 51.072 personas ya han completado la pauta.

Por islas, en Mallorca 144.131 personas han recibido la primera dosis del preparado y 41.189 han recibido también la segunda dosis.

En Ibiza se han aplicado hasta el momento 18.731 dosis y 4.493 personas han completado el proceso con ambas dosis. Asimismo, en Menorca se han administrado 17.119 dosis, de las cuales 5.167 son segundas inoculaciones. Por su parte, en Formentera se han aplicado 1.762 dosis y 223 personas han completado la vacunación.

La Mesa del Parlament catalán tramita la renuncia de Cuevillas

0

La Mesa del Parlament ha tramitado este miércoles la renuncia del diputado de Junts Jaume Alonso-Cuevillas a su cargo de secretario segundo del órgano rector de la Cámara, pero todavía no se ha fijado una fecha para elegir a su sustituto.

Fuentes parlamentarias han explicado que la renuncia se ha tramitado en la reunión de la Mesa de este miércoles, pero que no se ha abordado cuando debe celebrarse el pleno para escoger quien lo sustituirá.

Cuevillas, que ya no ha participado en la reunión de este miércoles, abandona el cargo después de la polémica provocada por sus declaraciones en las que cuestionaba la admisión a trámite de propuestas de resolución contra la monarquía y a favor de la autodeterminación para evitar que los miembros de la Mesa queden inhabilitados.

De momento se han planteado dos candidatos para ocupar su cargo: Junts y la presidenta de la Cámara, Laura Borràs, proponen a la diputada de su formación Aurora Madaula, mientras que los comuns han planteado que lo sea su diputado Lucas Ferro.

Ninguno de los dos cuenta ahora mismo con los apoyos necesarios y ERC puede acabar decantando la balanza, ya que este mismo miércoles el diputado republicano y expresidente del Parlament Roger Torrent ha condicionado su voto a favor de que Madaula sustituya a Cuevillas a que Junts facilite la investidura del candidato de ERC a la Presidencia de la Generalitat, Pere Aragonès.

La elección de un miembro de la Mesa se hace en un pleno en el que están presentes todos los diputados, ya que todos depositan en una urna el voto con el candidato para ocupar el cargo, y esto se podría hacer aprovechando un eventual pleno de investidura para elegir al presidente de la Generalitat –en esta sesión siempre están todos los diputados– o en un pleno ordinario, aunque desde la pandemia se han celebrado de manera reducida con un número limitado de parlamentarios.

CONTROL AL GOVERN

En la Junta de Portavoces, que se ha celebrado tras la Mesa del Parlament, Vox ha pedido que se celebre una sesión de control al Govern, Cs ha reclamado que se forme la comisión sobre la Corporació Catalana de Mitjans Audiovisuals (CCMA), y hay grupos que han presentado propuestas de resolución y han pedido comparecencias de consellers en comisiones.

Estas peticiones no podrán llevarse a cabo porque las comisiones legislativas no se pueden constituir hasta que no haya Govern, y los grupos aún deben ponerse de acuerdo sobre cuántos diputados de cada partido las formarán.

Aunque todavía no haya nuevo Govern, sí que se podría celebrar un pleno donde los miembros del Ejecutivo en funciones podrían comparecer para informar sobre la situación del coronavirus, algo que antes de las elecciones se hacía en la Diputación Permanente, pero ahora llevan unos meses sin que el Govern se someta al control parlamentario.

Díaz entra en las Comisiones Delegadas de Inteligencia y Seguridad Nacional

0

La vicepresidente tercera y ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, formará parte desde ahora de la Comisión Delegada para la Seguridad Nacional y de la de Asuntos de Inteligencia, y también presidirá la Comisión para la Agenda 2030, en sustitución del ya exvicepresidente segundo Pablo Iglesias tras su marcha del Ejecutivo para ser candidato en Madrid.

Así se recoge en el decreto publicado este miércoles en el Boletín Oficial del Estado (BOE), en el que se detallan las modificaciones que el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha realizado en las comisiones delegadas para sustituir a Iglesias por la que ya es la nueva líder de Unidas Podemos dentro de la coalición, y que se aprobaron este martes en el Consejo de Ministros.

Con estos cambios, Díaz estará a partir de ahora en todas las comisiones delegadas, ya que además de seguir participando en la de Asuntos Económicos y en la de Reto Demográfico –ahora como vicepresidenta tercera–, entrará en el Consejo de Seguridad Nacional, en la Comisión Delegada para Asuntos de Inteligencia, y en la de Agenda 2030, según avanzó este martes.

De hecho, como responsable de la vicepresidencia social que ostenta Unidas Podemos, en sustitución de Iglesias, será ella la encargada de presidir a partir de ahora la Comisión Delegada para la Agenda 2030, en la que también entrará la nueva ministra de Agenda 2030, la dirigente de Unidas Podemos Ione Belarra.

POLÉMICA POR LA INCLUSIÓN DE IGLESIAS EN INTELIGENCIA

La integración en su día de Iglesias en la Comisión de Seguridad Nacional y la de Inteligencia estuvo rodeada de polémica ya que, para modificar la ley que regula la composición de este órgano, el Gobierno usó el decreto de medidas económicas para hacer frente a la pandemia.

Así, en la disposición final segunda de ese real decreto-ley del 17 de marzo «de medidas urgentes extraordinarias para hacer frente al impacto económico y social del COVID-19», el Gobierno incluyó una modificación de la ley que regula el Centro Nacional de Inteligencia (CNI), para blindar la inclusión de Iglesias en la Comisión Delegada que lo controla.

«La Comisión estará presidida por el Vicepresidente del Gobierno que designe su Presidente, e integrada por los Vicepresidentes designados por el Presidente del Gobierno», reza es disposición, que permite ahora que la vicepresidenta Díaz tenga también asiento en este órgano, tras la marcha de Iglesias.

El Gobierno realizó esta modificación de la ley del CNI después de que Vox presentara un recurso ante el Tribunal Supremo contra el real decreto del 25 de febrero de 2020 de la nueva composición de las Comisiones Delegadas, que se diseñó tras la conformación del Gobierno de coalición del PSOE y Unidas Podemos, para dar entrada en estos órganos a la formación morada.

Ahora, tras la marcha de Iglesias, Díaz será la encargada de representar a Unidas Podemos en ese órgano. No obstante, según fuentes gubernamentales, durante los 14 meses que el líder ‘morado’ ha estado en el Gobierno, no ha habido ninguna reunión de esta comisión.

Además de la sustitución de Iglesias por Díaz, el nuevo decreto para modificar las comisiones delegadas refleja también el cambio de estatus de la vicepresidenta y ministra de Asuntos Económicos, Nadia Calviño, que ha pasado de ser la vicepresidenta tercera a la segunda.

En concreto, se especifica que la Comisión Delegada para Asuntos Económicos estará presidida por la vicepresidenta segunda y ministra de Asuntos Económicos. En ella seguirá participando Díaz ya que sigue siendo ministra de Trabajo, además de vicepresidenta tercera.

El propio Sánchez avanzó este martes, en la rueda de prensa que ha ofrecido tras el Consejo de Ministros, que se había aprobado esta remodelación, al ser preguntado sobre la relación que espera tener ahora con Díaz, en su calidad de principal interlocutora de Unidas Podemos tras la marcha de Iglesias del Ejecutivo.

«Creo que la coordinación es absolutamente transparente en el sentido de que hay un compromiso de coordinación firmado y publicado por parte de las dos formaciones que componen este Consejo de Ministros», ha apostillado.

PP pide al votante socialista descontento apoyar a Ayuso

0

El vicesecretario de Comunicación del PP, Pablo Montesinos, ha pedido este miércoles al votante socialista «descontento» apoyar a la presidenta madrileña Isabel Díaz Ayuso y ha advertido al jefe del Ejecutivo de que un mal resultado del PSOE en las elecciones madrileñas del 4 de mayo será «fracaso» suyo.

«Ha sido el señor Sánchez el que ha querido hacer suya la precampaña y la campaña en la Comunidad de Madrid y será también el señor Sánchez el que haga también suyo el fracaso en los resultados electorales», ha declarado Montesinos en una entrevista en TVE.

El dirigente del PP ha señalado que su partido espera «el mejor resultado» y ha añadido que «las perspectivas son buenas» ante el 4 de mayo. «Isabel Díaz Ayuso tiene a su lado a todo el Partido Popular para conseguir el mejor resultado», ha apostillado.

Tras asegurar que el PP quiere «contrastar» programas e ideas, ha recalcado que el PP «ofrece un contrato a los madrileños» el 4 de mayo y se dirige a sus votantes, a los de Vox, a los de Ciudadanos pero también a los «socialistas descontentos».

Al ser preguntado cuánto teme la dirección nacional del PP que Vox no supere el umbral del 5% para lograr escaños en la CAM, Montesinos ha señalado que su partido no tiene «temor ninguno» y ha agregado que esperan tener una «mayoría suficiente» para tener» las manos libres» y aplicar su programa. «Cuánto más apoyo a Ayuso, mejor y cuanto más voto al PP, muchísimo mejor», ha enfatizado.

LA CAM Y LA VACUNA ‘SPUTNIK’

Además, y después de que el presidente del Gobierno hablara de deslealtad del Gobierno madrileño por explorar la compra de vacunas ‘Sputnik’, Montesinos le ha respondido que el «más desleal» con la Comunidad de Madrid es Sánchez porque «ha puesto la maquinaria del fango para atacar» a Ayuso.

En este punto, ha recalcado que el pasado fin de semana el propio Sánchez «atacaba y ponía en el foco» a la Comunidad de Madrid en un mitin del PSOE y ha «utiliza la sala de prensa de Moncloa para atacar día sí y día también a la señora Ayuso».

Montesinos ha indicado que lo que ha hecho el Gobierno madrileño es «buscar opciones» y «adelantarse a los acontecimientos» dado que el Gobierno de España «ha sido ineficaz en la gestión». Es más, ha dicho que también el presidente de la Comunidad Valenciana, Ximo Puig, está «manteniendo reuniones con empresas de vacunación».

Dicho esto, ha rechazado que la actuación de Ayuso sea un acto de «deslealtad» porque el propio consejero de sanidad madrileño, Enrique Ruiz Escudero, ha dicho que se iba a hacer «en el marco de la estrategia de vacunación nacional y siempre siguiendo los protocolos de la UE». A su entender, se ha intentado para «buscar soluciones» pero en el «marco de la lealtad institucional».

EL COMPLEMENTO DE PRODUCTIVIDAD DE AYUSO

En cuanto a si el PP no ve electoralista también que Ayuso haya anunciado que en mayo se incluirá el 100% del complemento de productividad en la nómina de los sanitarios, que se solía cobrar en noviembre, Montesinos ha saludado que es «bueno y positivo» que el Gobierno madrileño esté «en lo importante» y ha agregado que no cree que «la razón» por la que se adelante ese pago sean las elecciones.

El vicesecretario de Comunicación del PP ha dicho que cuando «vienen mal dadas» Pedro Sánchez «se esconde en el búnker» de Moncloa pero la presidenta de la Comunidad de Madrid «da la cara», ya que, «ha estado al pie del cañón en todo momento.

Montesinos ha resaltado que cada vez que hay elecciones Sánchez comparece y dice que «se ha terminado la pandemia» y todo va a ir «bien». Así, ha recordado que «ya pasó» en las elecciones vascas y gallegas del pasado mes de julio, en las catalanas de febrero y ahora en las madrileñas.

Por eso, ha reclamado «pudor» a Sánchez ante ese tipo de declaraciones. «Eso debe ser porque, como apuntan las encuestas, al señor Sánchez no le van muy bien las perspectivas electorales en la Comunidad de Madrid», ha manifestado.

PASTOR CRITICA LA «PROPAGANDA» DE SÁNCHEZ

Por su parte, la vicesecretaria de Política Social del PP, Ana Pastor, ha calificado de acto de «propaganda política» el anuncio de vacunación masiva de Sánchez en el Palacio de la Moncloa como, a su juicio, «ya lo hizo con la pegatina XXL».

A su entender, es una «muy buena noticia» que lleguen vacunas a España pero el presidente del Gobierno habló ayer «de los éxitos de otros y del futuro, pero no se dignó a hablar del presente y de su compromiso de que el 31 de marzo estaría vacunado el 80% de las personas de más de 80 años y solo lo están con dosis completas el 44,2%».

En una entrevista en la Cope, Pastor ha enmarcado la comparecencia de Sánchez en Moncloa dentro de la campaña electoral de la Comunidad de Madrid y el «afán ayer era dar noticias positivas». Además, se ha quejado de que el Gobierno no haga caso a las propuestas del PP y esté «en una posición de testarudez», de forma que «cualquier problema la culpa la tiene Madrid, el Zendal, o el maestro armero».

En cuanto a las mascarillas, ha señalado que en su día el Gobierno dijo que las mascarillas no se necesitaban y ahora «hacen obligatorias las mascarillas en las playas», una decisión que ha calificado de «totalmente atemporal y ridícula».

Podemos pide el cierre del campamento de Las Raíces y la salida de los menores

0

Sí Podemos Canarias ha pedido el cierre del campamento de migrantes de Las Raíces, unas instalaciones donde se respira «tensión e incertidumbre», y también han exigido la salida de los menores que permanecen en el centro.

Tras el enfrentamiento entre migrantes ocurrido en el día de ayer en el campamento de Las Raíces, que dejó varios heridos, cargos públicos de Podemos lograron permiso para entrar a visitar el campamento aunque el resultado fue «muy frustrante», según María José Belda, consejera de Sí Podemos Canarias en el Cabildo de Tenerife.

María José Belda explicó tras la visita que sólo pudieron entrar hasta la mitad del campamento y ver un comedor, pero no les enseñaron las carpas, los baños o cualquier otra instalación, y no se les entregó ninguno de los datos que solicitaron. «Ni protocolos, ni presupuestos, ni con qué atención médica cuentan, ni cuáles son los ratios o los menús diarios; sólo se nos explicó que había 1.500 personas que cuentan con 16 abogados en diferentes turnos», denunció la consejera.

Belda visitó Las Raíces junto a la concejalas de Podemos en los ayuntamientos de Santa Cruz, Yaiza Gorrín; El Rosario, Conchi Moreno, y Arona, Antonella Allioti, y aseguraron que los conflictos que se están produciendo en estas instalaciones se deben a la situación que están viviendo las personas migrantes.

«Tras una travesía que al estar cerrado el corredor del Mediterráneo les obliga a jugarse la vida para llegar a Europa, ahora se encuentran sin saber qué va a ocurrir con su proceso migratorio», explicó Moreno, quien añadió que hay que «abrir el paso hacia el continente y, mientras tanto, es necesaria una mediación, un trato digno y humanitario porque las intervenciones policiales responden a un racismo institucional, a una criminalización desde su llegada que sólo genera más violencia.

También exigieron la salida de los menores que permanecen en el centro a pesar de que la Fiscalía dispone ya del listado. «La situación insostenible está afectando gravemente el desarrollo integral de los niños. Es urgente tramitar su salida y garantizar su guarda y tutela, su derecho a la educación, al adecuado aprovechamiento del ocio, a su promoción cultural, a su integración social y a vivir en condiciones dignas», explicaron.

Las representantes de la formación morada denunciaron también «la opacidad y el oscurantismo» que prima en los campamentos y exigieron a sus responsables que faciliten información a los medios y a la ciudadanía canaria, «que tiene derecho a saber cómo se está tratando a las personas que llegan buscando un futuro o huyendo de situaciones dramáticas».

Las cuatro representantes de Podemos son además firmantes del manifiesto que, impulsado por profesionales e intelectuales de reconocido prestigio, representantes de movimientos sociales y cargos públicos, abogaba hace unas semanas por una Canarias «antirracista más justa e igualitaria».

El texto defiende que la presión demográfica que sufre el archipiélago desde hace décadas no se ha visto agravada por la llegada de migrantes no regulares, señalando al modelo productivo y a la desigualdad como verdadero origen de sus problemas.

El manifiesto asegura también que referirse a la realidad migratoria actual con una retórica catastrofista, describiéndola como si se tratase de una «invasión», es fruto de un proceso deliberado de racialización de un flujo de población que no representa ni el 3% del total de personas que llegan cada año a Canarias, con el único fin de generar «una alarma social irreal».

Por otra parte, acusa a administraciones públicas, partidos políticos y medios de comunicación de incurrir en un delito de racismo cuando insisten en que el territorio se encuentra al límite de su capacidad de acogida, sobrepasado o colapsado por una situación que «puede y debe manejarse de otra manera».

El 56% de los europeos es optimista respecto a las vacaciones de verano

0

El 56% de los viajeros europeos se muestra optimista de cara al verano y asegura que está planeando irse de vacaciones ante la mejora de la situación de la pandemia en toco el mundo, según la quinta oleada del ‘Monitoreo del sentimiento de los viajes nacionales e intraeuropeos’ publicado por la European Travel Comissión (ETC), que sitúa a España como uno de los destinos favoritos de los europeos para estas próximas vacaciones.

La vacunación avanza a un ritmo lento en toda Europa, a pesar de eso la confianza de los viajeros continúa mejorando, lo que genera esperanzas de que el sector turístico comience a recuperarse a partir de este verano, según el informe del ETC.

El 22% de los encuestados europeos asegura que tiene la intención de viajar cuanto antes en los próximos meses de mayo y junio, mientras que un 36% adicional está a favor de hacer un viaje más tarde en el verano.

La encuesta muestra que el 48% de los encuestados se muestra optimistas sobre la planificación de viajes, impulsado por el desarrollo y aprobación de las vacunas Covid-19. Solo el 21% son más reacios sobre la planificación de un viaje, independientemente de las vacunas.

Entre los viajeros europeos más madrugadores en sus reservas, nueve de cada diez de ellos aseguran que ya tienen fecha para sus vacaciones principalmente en julio y agosto (46%). Otro 29% asegura que tiene intención de viajar incluso antes en mayo o junio.

En cuanto a la elección del destino, el 49% tiene la intención de viajar a otro país europeo y el 36% a permanecer dentro de sus fronteras nacionales, según el informe.

Las vacaciones siguen siendo la principal motivación para viajar de los europeos. El 65,8% dice que viajará por ocio, en comparación con el 56% que lo hacía antes de la pandemia. Visitar amigos y familiares es el objetivo principal para otros 19,2% de viajeros.

El impacto de las vacunas es muy positiva en el interés de viajare. Así el 48% de los europeos se siente más seguro a la hora de planificar viajes en los próximos seis meses como resultado del lanzamiento de la vacuna. El 31% tiene sentimientos neutrales, mientras que el 21% de los encuestados sigue siendo muy escéptico.

APROVECHAR AL MÁXIMO LAS VACACIONES

A medida que los europeos comienzan a considerar una escapada en el verano, ahora la atención se centra en si se podrá disfrutar el máximo de estas vacaciones.

Aunque las medidas de cuarentena siguen siendo la principal preocupación para el 16% de los que viajan temprano, el alcance limitado de las actividades de vacaciones en el destino debido a las restricciones de Covid-19 se está convirtiendo en la principal preocupación para los viajeros (11%).

Este verano los viajeros tendrán más precaución a la hora de visitar bares y restaurantes y poder disfrutar de la oferta culinaria en el destino. Así el 13% de los encuestados todavía considera que estos lugares suponen un riesgo para su salud.

Para los europeos, el transporte aéreo sigue encabezando la lista de los lugares que consideran que puede provocar un mayor riesgo potencial de contraer el virus. Un 17% de los europeos sigue identificando volar como algo potencialmente peligroso.

LOS POLACOS E ITALIANOS LOS MÁS POSITIVOS

Aunque las vacaciones de verano están en la lista de deseos de la mayoría de los europeos encuestados, los países varían en su grado de entusiasmo.

Así los polacos (79,2%) y los italianos (63,7%) son los más dispuestos a planificar una escapada antes de finales de agosto, seguidos por los residentes austriacos (56,6%), alemanes (56,3%) y holandeses (55,8%). Entre los cinco primeros, los italianos se inclinan por los viajes nacionales (53%), el resto de los encuestados tienen una clara preferencia por los viajes al extranjero.

Con respecto a los españoles, casi el 53,8% de ellos considera bastante probable irse de vacaciones antes de agosto. Frente a estos un 30% lo considera poco probable ante la incertidumbre por el coronavirus y un 16,2% aún no lo sabe.

De los españoles que se muestran dispuestos a viajar, el 48,4% espera hacerlo dentro del país, el 30,2% lo hará a un país europeo, el 6,3% a un país de fuera de Europa y un 15,1% aún no sabe adónde viajará.

ESPAÑA ENTRE LOS PAÍSES FAVORITOS PARA VIAJAR

Entre los países preferidos para viajar en los próximos meses. España se mantiene en primer lugar del Top 10 (10,4%), para los viajeros europeos seguido de Italia (9%), Francia (7%), Grecia (6,2%) y Alemania (5,2%). Los siguientes en la lista de lugares más deseados para comenzar a retomar la nueva normalidad son Portugal, Reino Unido, Croacia, Turquía y Países Bajos.

A pesar del aumento del interés por las vacaciones de sol y playa (18,1%), los destinos urbanos mantienen una fascinación constante entre los viajeros europeos (33,9%).

Más de uno de cada tres europeos con planes de viaje próximos se dirigirán a la playa (20,9% buscan sol y playa y 13,1% costa y mar), mientras que los entornos naturales tienen una demanda del 14,8%. Los viajeros también se muestran interesados por la cultura (13%), por las ciudades (12,3%), por la relajación y el bienestar (10,2%).

Los más interesados en el sol y la playa son los británicos, en la costa y el mar los alemanes, en los cruceros los italianos, en las visitas a ciudades los españoles, en la naturaleza los holandeses, y los viajes culturales los italianos.

Yahoo Respuestas D.E.P.: las mejores preguntas que nos ha dejado

0

Adiós a las risas. La página web de foros Yahoo Respuestas (Yahoo Answers, en inglés), popular por albergar preguntas y respuestas de los internautas, ha anunciado su cierre definitivo después de 16 años de existencia, que tendrá lugar a partir del próximo día 4 de mayo.

Aunque originalmente se trataba de un portal dedicado a la resolución de dudas de los usuarios -y así funcionaba realmente-, las surrealistas preguntas -y respuestas- de algunos de ellos consiguieron elevar la web al estatus de ‘mito’. Y es que algunas de ellas, como las que hoy te recordamos en esta lista, son dignas de publicar en algún libro humorístico. Como reza la frase hecha, “el ser humano jamás deja de sorprendernos”, y en Yahoo Respuestas hemos podido comprobarlo.

YAHOO RESPUESTAS ANUNCIA SU CIERRE

Yahoo Respuestas había estado en funcionamiento desde el año 2005, cuando la creó el entonces gigante de Internet Yahoo! (ahora propiedad de Verizon), y se había convertido en uno de los portales del preguntas y respuestas más populares en sus primeros años de existencia.

Ahora, la página principal de Yahoo Respuestas ha comenzado a mostrar a sus usuarios un mensaje en el que advierten del final del servicio, que se hará definitivo el próximo 4 de mayo en horario del este de Estados Unidos. No obstante, las funciones de la página se reducirán antes de su cierre y desde el próximo 20 de abril no será posible publicar nuevas preguntas ni respuestas, y el servicio permanecerá solo en modo lectura.

Una De Las Preguntas De Yahoo Respuestas.

¿QUÉ PASARÁ CON EL CONTENIDO PUBLICADO EN YAHOO RESPUESTAS?

En un documento de preguntas y respuestas, Yahoo Respuestas ha explicado que sus usuarios podrán descargar todos sus contenidos -lista de preguntas, preguntas, lista de respuestas, respuestas y cualquier imagen- por un tiempo limitado, hasta el 30 de junio. Este proceso puede tardar hasta 30 días. 

Asimismo, la compañía estadounidense ha explicado que el cierre de su foro no supondrá cambios para las cuentas de usuario de Yahoo ni ningún otro de sus servicios, y en su lugar ha recomendado a sus usuarios utilizar buscadores como el suyo propio.

EL POR QUÉ DE LAS HILARANTES PREGUNTAS DE YAHOO RESPUESTAS

El hecho de que el sistema para regular la publicación del contenido de las preguntas y respuestas no estuviera bien definido hace que éstas sean tan inexactas y equivocadas que hayan terminado por convertirse en objeto de burlas en Internet, por encontrar más sarcasmo, opinión, humor – o faltas de ortografía – que respuestas serias. 

A pesar de no haberse convertido en el lugar para el que nació, las respuestas de Yahoo Respuestas son gran parte del atractivo del lugar. Los usuarios dedican parte de su tiempo a navegar por la web en búsqueda de preguntas con las que poder hilar irónicos comentarios de respuesta. Otros aprovechan para formular preguntas de lo más extrañas jugando con la ambigüedad del lector de si lo han hecho consciente o inconscientemente.

Los que os traemos a continuación son algunos de los mejores ejemplos de preguntas y respuestas formuladas en Yahoo, que hemos recopilado de Internet:

Captura De Yahoo Respuestas.

TEORÍA ‘DE LA CONSPIRACIÓN’ DEL MICROONDAS

La persona que subió esta pregunta -Remmy P.- se hizo un pequeño lío, lo que convirtió su post en viral. Esto era lo que cuestionaba al resto de usuarios de Yahoo Respuestas:

¿Sesenta segundos y un minuto no son realmente lo mismo, verdad? Si en un microondas pones a calentar algo 60 segundos, se calentará durante 60 segundos, lo que es un minuto. ¿Me seguís? Y si tu programas 1 minuto, se calentará 1 minuto, o sea 60 segundos. ¿Cierto? ¡Bien! Mi pregunta es: Si tu pones 1 min. + 1 min. = 2 minutos, ¿no? Así que tu comida se calentará durante 2 minutos. Pero, si pones 60 seg. + 60 seg. la comida sólo se cocinará durante 120 segundos, es decir minuto y 20 segundos. Siendo 60 segundos un minuto”. 

Uno De Los Posts Más Recordados De La Página.

UNOS TAL ‘BEATLES’ COPIARON A LOS JONAS BROTHER

El flujo de ‘despistados’ era especialmente importante en Yahoo Respuestas, como se muestra en el post escrito por Karina Hernández. La usuaria preguntó por una supuesta banda que plagiaba a su grupo favorito, los Jonas Brothers. Las respuestas no se hicieron de esperar.

“La otra vez estaba viendo a mis joniss brothers y luego oi a los que dicen los bitles y pss les copian en la forma de vestir y la forma de cantar. No me gusta que se cuelen de las fama de ellos, los jona, porque ellos son super buenos cantantes”, comentó la internauta en un comentario con más faltas de ortografía que palabras adecuadamente escritas.

Que La Verdad No Te Arruine Una Ilusión.

LA IRONÍA, SIEMPRE BIEN RECIBIDA EN YAHOO RESPUESTAS

En Yahoo Respuestas había preguntas que se las buscaban y otras que no tanto, pero la mayoría de las veces se encontraban con el típico usuario ácido e irónico que pretendía sacarle punta a todo. En uno de los posts, por ejemplo, Yessenia R. preguntaba “Se escribe habeces o habeses”, a lo que Manu le replicaba “a veces se escribe ‘habeces’ y a veces ‘habeses’. Depende de lo bruto que sea el que lo escribe”.

En otra ocasión, alguien reclamaba un resumen de la Segunda Guerra Mundial. Angaska escribió una respuesta demasiado literal y cómico. “tatatatatatatatatatata….bom, bom, bom, bom, booom, tatatatatatatata, bom, bom, bom, tatatatatatata, ahy jueputa, me dieron. Malditos nazis”.

Yahoo Respuestas, La Pesadilla De Los Profesores De Ortografía.

RESPUESTAS GENIALES PARA PREGUNTAS GENIALES

También había preguntas que la lógica puede solucionar rápidamente, hasta leer un libro en algún momento podría haber sido suficiente para contestarlas, pero las respuestas de Yahoo prefieren el toque de humor. Como para contestar a esta cuestión: “Qué dinosaurios comían a los seres humanos”.

Desde “Últimamente no me he comido ninguno aunque ganas no me faltan”, hasta conocer un nuevo dinosaurio llamado “Comehumanosaurios”. Eso sí, también hay algún alma bondadosa que prefiere contarle la verdad: “Los dinosaurios y los humanos son de épocas diferentes“. 

Comenosaurios

Desarrollan un proyecto para fomentar la conexión entre generaciones

0

La cátedra Macrosad de Estudios Intergeneracionales de la Universidad de Granada ha lanzado el proyecto Harmonía, cuyo objetivo es fomentar la conexión entre generaciones durante la pandemia, una época en la que las relaciones se están limitando para cumplir con las recomendaciones sanitarias.

Gracias al trabajo de investigación puesto en marcha a mediados de 2020 en una fase prepiloto por el equipo de profesionales que compone esta cátedra ha sido posible vincular, mediante acompañamiento telefónico, a jóvenes estudiantes de los grados de Sociología y Educación Social de la Universidad de Granada con personas mayores usuarias de los centros y servicios de Macrosad y voluntarias de la asociación cultural Ofecum.

Los resultados positivos logrados en esta etapa inicial del proyecto Harmonía han posibilitado un contacto intergeneracional que ha servido para contrarrestar la sensación de aislamiento por las restricciones y medidas de seguridad impuestas. El siguiente paso será comenzar a implementar una fase piloto en la que se mejorarán los procedimientos, se reforzará el compromiso de las personas participantes y se medirá el grado de satisfacción con la experiencia.

Esta fase permitirá decidir si Harmonía se implanta como nuevo programa de continuidad pospandemia dentro de las acciones de la cátedra. En este proyecto intergeneracional a distancia la cátedra colabora con un equipo del Laboratorio de Innovación de la Universidad de Harvard, creador del proyecto The Concordium, que ha servido de inspiración a Harmonía. Las personas interesadas en participar pueden ponerse en contacto escribiendo al correo electrónico catedramacrosad@ugr.es

NUEVA WEB DEL CINTER

La apuesta por la intergeneracionalidad de la cooperativa Macrosad está avalada por estudios que demuestran que el intercambio de conocimientos y experiencias entre personas de generaciones diferentes consolida nexos basados en la admiración mutua, el respeto y la empatía. Conceptos esenciales para promover comunidades más cohesionadas e inclusivas.

Este enfoque es una prioridad en la línea de trabajo de Macrosad, cuya práctica queda de manifiesto en su Centro Intergeneracional de Referencia (Cinter), situado en Albolote (Granada), un espacio para la promoción de la intergeneracionalidad en el ámbito sociosanitario y educativo.

En este sentido, el Cinter acaba de estrenar su página web ‘https://www.centrointergeneracionaldereferencia.com’, donde da a conocer sus instalaciones y espacios, dotados de forma específica para actuar como zona de contacto intergeneracional.

La nueva página explica las claves del enfoque intergeneracional y su potencial en intervención social y desarrollo comunitario de cara a concienciar sobre los múltiples beneficios y aplicaciones.

Macrosad apuesta además por incorporar programas intergeneracionales en todos sus centros y servicios, así como en encuentros profesionales pioneros de innovación intergeneracional. Esta filosofía está dirigida a fomentar las relaciones entre niñas y niños de sus escuelas de educación infantil y Centros de Atención Infantil Temprana (CAIT) con usuarios de sus centros de día y residencias para personas mayores y servicios de atención domiciliaria.

Cs pregunta si Vox irá «con mochila» a su «excursión a Vallecas»

0

El candidato de Ciudadanos a la Presidencia de la Comunidad de Madrid, Edmundo Bal, ha preguntado este miércoles si Vox vendrá «con mochila como cuando uno se va a la Sierra de excursión» hoy a su presentación de candidatura en Vallecas y ha remarcado que su formación va «todos los días» a este distrito, que preside la concejala Concha Chapa (Cs).

«Nosotros venimos todos los días y nuestros compromisos con el distrito están presupuestados. Hay gente que parece que busca confundir a los votantes sobre si un barrio es mejor que el otro», ha indicado Bal en una visita al Centro de Salud del Ensanche de Vallecas, donde ha remarcado que los distritos «no tienen identidad ideológica», sino que lo tienen las personas, y que parece que se busca «provocar» para lograr las «consignas del adversario» como el ‘No pasarán’ o la ‘Lucha antifascista’.

Ve que algunos partidos están intentando «enfrentar» a zonas de la región, dibujando un mapa en el que el norte «es de los ricos» y en el sur está «la clase trabajadora» y en los barrios de Madrid «tres cuartos de lo mismo», frente a ellos ha indicado que los ‘naranjas’ aportan propuestas, algo que «no se ha escuchado al resto de candidatos».

Al hilo, la vicealcaldesa de Madrid, Begoña Villacís, ha asegurado que «hay dos modelos» en esta campaña electoral, la «política ficción y la que tiene en cuenta a los vecinos».

La gente está harta de seguir en esta política de ‘reality’, que parece mentira. La clase política está menos considerada por el comportamiento inmaduro de algunos. Nosotros venimos a rendir cuentas y a hablar de cosas reales», ha expuesto.

En este sentido, ha sacado pecho de los «compromisos» adquiridos por su formación con el distrito de Villa de Vallecas que se están poniendo en marcha, como el centro de día para personas con Alzheimer, la biblioteca que «necesitaba», la escuela infantil o el paso a desnivel que conectará el barrio de Santa Eugenia con el Hospital Universitario Infanta Leonor.

Asimismo, Bal, al ser preguntado por la formación que lidera en Madrid Rocío Monasterio, ha dicho que es «uno de los dos extremos» del arco político con «ideas radicales» que, además, han entrado en campaña «con el guerracivilismo como el resto de candidatos».

Es por ello, que ha remarcado que el voto a Cs es el «voto útil» para evitar los extremos y que en Madrid no pase como en Murcia, donde el PP «le deja Educación a una consejera de Vox».

«Imagínense ser padre ahí. ¿Quieren eso los madrileños? ¿A una consejera que dice que no se va a vacunar? ¿Imaginan al PP dándole Sanidad en Madrid a alguien que dice que no se va a vacunar?», ha cuestionado.

Julia Michaels presenta ‘All your exes’

0

La cantante Julia Michaels ha regresado con All your exes’, su nuevo single acompañado del correspondiente videoclip. Es un adelanto de su álbum debut «A Picture from the Future» previsto para finales de abril, tras el lanzamiento de varios EP´s.

YouTube video

All your exes’ ha sido compuesta y producida por German , Jordan K. Johnson, Stefan Johnson, Julia Michaels & JP Saxe. El vídeo musical, dirigido por Blythe Thomas, es todo un thriller psicológico en el que haciendo guiños a películas clásicas del género interpreta a una novia vengativa con la misión de eliminar a todos los ex de su novio. Es la nueva canción después de estrenar su EP “Inner Monologue Part 2” y su colaboración Heartless con Diplo y Morgan Wallen, además de los sencillos ‘Lie Like This’ y ‘Kissin’ In The Cold’.

Julia Michaels All Your Exes

«En el pasado he sido bastante amarga en cuanto al amor, pero todo ha cambiado. Ahora tengo una relación sana y he redirigido mi angustia de mi ex a los ex de mi actual pareja», comenta Julia Michaels sobre su nuevo tema, añadiendo: «Espero que los fans aprecien el humor negro de la canción. Trata de estar tan enamorada que desearías que tu pareja no hubiese estado con nadie más – en plan ‘¿Cómo es posible que hayas tenido otras parejas antes que yo?'».

Julia Michaels All Your Exes

La también compositora estadounidense Julia Michaels ( varias veces nominada al Grammy ), al margen de su gran éxito ‘Issues’, ha destacado más desde 2015 escribiendo canciones para Kelly Clarkson, Demi Lovato, Janelle Monàe, P!nk, Christina Aguilera, Jessie Ware, Rita Ora, Gwen Stefani, Justin Bieber, Little Mix, Clean Bandit, Fifth Harmony, Britney Spears, Shawn Mendes, Selena Gomez, Dua Lipa o Ed Sheeran, entre otros muchos artistas.

Letra ‘All your exes’ de Julia Michaels

[Intro]
Hmm

[Verse 1]
I know where you’ve been, what you’ve done
Who you loved is a part of who you are
But that maturity ship sails when I hold you in my arms
There’s a spot on your chest just for me
That’s personally addressed
And anyone there before me
Should be a criminal offense

[Pre-Chorus]
When your friends tell stories about 2017
I know there’s parts that they leave out to be considerate of me
Wish I could be blissfully unaware
Of where you used to put your mouth
And who you write your fucking songs about

[Chorus]
I wanna live in a world where all your exes are dead
I wanna kill all the memories that you save in your head
Be the only girl that’s ever been in your bed
I wanna live in a world where all your exes are dead
I wanna live in a world where there’s no exes at all
Like you were waiting for me to be the first thing you fall for
The only girl that’s ever been in your bed
I wanna live in a world where all your exes are dead

[Verse 2]
Please don’t tell me if I accidentally stumble
Into something that reminds you of her
No, I don’t need your previous logistics
Where you spent your last Christmas
Spare your past-life specifics, oh

[Pre-Chorus]
And when your friends tell stories about 2023
I hope they hardly can recall there was a you without a me
Wish I could be blissfully unaware
Of the history in your couch
And who your songs all used to be about

[Chorus]
I wanna live in a world where all your exes are dead
I wanna kill all the memories that you save in your head
Be the only girl that’s ever been in your bed
I wanna live in a world where all your exes are dead
I wanna live in a world where there’s no exes at all
Like you were waiting for me to be the first thing you fall for
The only girl that’s ever been in your bed
I wanna live in a world where all your exes are dead (Mmm)

[Bridge]
Don’t tell me to make nice, that I should try to empathize
I’m confident I’ve got them accurately demonized
You tell me not to worry, I’m the only thing you see
Well, yeah, I fucking better be

[Chorus]
I wanna live in a world where all your exes are dead (All your exes)
I wanna kill all the memories that you saved in your head (Oh)
Be the only girl that’s ever been in your bed
I wanna live in a world where all your exes are dead
I wanna live in a world where there’s no exes at all
Like you were waiting for me to be the first thing you fall for
The only girl that’s ever been in your bed
I wanna live in a world where all your exes are dead

DATA4 afronta su expansión europea con 620 millones de financiación bancaria

0

DATA4, uno de los principales operadores e inversores franceses y europeos en el mercado de los centros de datos, ha obtenido una financiación bancaria de 620 millones de euros, lo que hace que la compañía cuente ahora con casi 1.000 millones de euros para financiar y ejecutar su plan de crecimiento hasta 2024 y con el que busca duplicar sus ingresos en 5 años.

La financiación de 620 millones de euros se ha conseguido a través de Deutsche Bank, Société Générale y SMBC actuando como joint-arrangers, bookrunners y underwriters de la operación. Esta financiación será clave en la estrategia 2020-2024 anunciada por DATA4 en mayo de 2020, cuando obtuvo una cantidad significativa de capital de un grupo de inversores liderado por Axa IM y Real Assets.

Esta inyección permitirá a DATA4 acelerar su estrategia de crecimiento responsable en Francia y en toda Europa. El grupo tiene previsto aumentar la capacidad energética de su campus de Marcoussis de 100MW a 200MW, convirtiéndolo en el campus de centros de datos más potente de Europa, y aumentar significativamente el número de centros de datos en sus campus existentes en Italia (Milán) y España (Madrid). También tiene previsto expandirse a Alemania, Europa Central y Escandinavia.

El mercado de los centros de datos, muy intensivo en capital, sigue creciendo, impulsado por el auge de las plataformas digitales, el auge de los intercambios de datos y las crecientes necesidades de transformación digital y conectividad de las empresas. El Grupo DATA4 también ha crecido en 2020, año en el que inició sus operaciones en España.

Este desarrollo de DATA4 se inscribe en un enfoque eco-responsable, en el centro de su estrategia de innovación. Con la voluntad de hacer de la responsabilidad medioambiental un enfoque colectivo y justo que implique a todo el sector, DATA4 ha diseñado la solución Smart DC, que mide el rendimiento de las infraestructuras y los equipos informáticos mediante indicadores precisos para optimizar su huella medioambiental.

Además, la crisis sanitaria ha puesto de manifiesto la resistencia del sector digital en su conjunto. Ha provocado una aceleración de la transformación digital y las infraestructuras de telecomunicaciones han experimentado un extraordinario aumento del tráfico en los últimos meses. Los centros de datos son uno de los principales pilares de la infraestructura digital y siguen desempeñando un papel crucial en la estabilidad y disponibilidad de la red.

El presidente del Grupo DATA4, Olivier Micheli, ha declarado que «a pesar de los nuevos retos que plantea la pandemia, el año 2020 ha puesto de manifiesto más que nunca el papel crucial que desempeñan los centros de datos en el buen funcionamiento de nuestra sociedad y economía.

Micheli ha explicado que el mercado digital seguirá creciendo y transformando profundamente la sociedad. «Esta financiación bancaria histórica contribuirá a acelerar nuestro crecimiento y a reforzar nuestro papel como líder europeo de centros de datos», ha concluido el presidente de la compañía.

Amundi negocia la compra de Lyxor a Société Générale por 825 millones

0

La gestora de activos Amundi está en conversaciones con el banco de inversión francés Société Générale para comprarle el proveedor de ETFs Lyxor por 825 millones de euros, una operación cuya culminación está prevista para febrero de 2022.

La cúpula de la entidad francesa aprobó ayer la negociación y prevé que la venta de Lyxor tenga un impacto de 18 puntos básicos sobre la ratio de solvencia financiera CET1 del Grupo una vez se complete.

«Esta transacción con Amundi permitirá a los equipos de Lyxor desempeñar un papel activo en la construcción del líder indiscutible en gestión pasiva en Europa en un mercado consolidado», ha destacado el consejero delegado de Société Générale, Frédéric Oudéa.

Asimismo, Oudéa ha explicado que Amundi y el banco seguirán siendo socios clave y que trabajarán juntos para asegurar la integración de Lyxor en Amundi, tanto en los servicios prestados a los clientes como en las relaciones de los empleados que participan en el proyecto.

Amundi, por su parte, ha explicado en un comunicado que con esta adquisición se convertiría en líder europeo en ETF, con una cuota de mercado del 14% y 142.000 millones de euros combinados en activos al sumar los 124.000 millones de Lyxor.

«La adquisición de Lyxor acelerará el desarrollo de Amundi, así como su expertise (…) y reforzará las relaciones empresariales con nuestro socio histórico Société Générale», ha expresado el consejero delegado de Amundi, Yves Perrier.

La operación se enmarca dentro del programa de Société Générale lanzado en 2018 y también se ajusta a la de Crédit Agricole, de la que Amundi es subsidiaria.

Creada en 1998, Lyxor es el tercer proveedor de ETF más grande de Europa con 124.000 millones de euros en activos gestionados, de los cuales 77.000 se corresponden con el mercado de ETF y el los otros 47.000, con gestión activa.

Puig dice que no están negociando con Janssen la compra de vacunas

0

El president de la Generalitat, Ximo Puig, ha explicado que se reunió con representantes de Janssen en España con el objetivo de informarse sobre la llegada de dosis a la Comunitat Valenciana en el marco del reparto de la Unión Europea, sin ninguna «relación mercantil»: «No estamos negociando con Janssen la compra de vacunas, sino solicitando la máxima información posible».

Así se ha pronunciado Puig este miércoles en una entrevista en ‘Más de Uno’, de Onda Cero, donde ha apuntado que también se reunió con AstraZeneca la pasada semana. Respecto a la cifra de dos millones de dosis, ha explicado: «Ellos tienen el compromiso de que van a llegar 200 millones de vacunas a la Unión Europea, 20 millones de ellos son para España y de ellos, dos para la Comunitat Valenciana. España es el 10% de la Unión Europea y nosotros, el 10% de España».

Por ello, Puig ha considerado «muy positivo» el encuentro, ya que la farmacéutica le trasladó la previsión del calendario de las entregas, y ha destacado que este fármaco tiene la «gran virtud» de ser monodosis. «Un 40% de los ciudadanos de la Comunitat Valenciana van a estar vacunados por Janssen».

De hecho, ha remarcado la «relación estrecha» desde «hace tiempo» que tiene el gobierno valenciano con la farmacéutica, y ha destacado que «con uno de sus fármacos, se consiguieron salvar muchas vidas de gente con Hepatitis C. Además, ha indicado que tienen programas en común y que también se trataron proyectos de investigación.

Preguntado respecto al anuncio de la Comunidad de Madrid de que mantuvo negociaciones con proveedores de la vacuna rusa Sputnik, Puig ha considerado que «todas las comparaciones son odiosas, pero esta más porque no tiene nada que ver». Así, ha defendido que él se reunió con «operadores farmacéuticos que trabajan aquí» y que el encuentro se mantuvo en términos del «marco de la Unión Europea».

«Sino estuviéramos en el meraco europeo sería peor, ir cada uno a la suya sería muy lamentable», ha manifestado, al tiempo que ha aseverado: «El mercado negro de vacunas que empieza a funcionar es muy preocupante, porque no estamos hablando de mascarillas precisamente».

Por otra parte, ha considerado que el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, «constató ayer el número de vacunas que se va a recibir». «Y eso es importante» porque, a su juicio, «desde hace unos meses, estamos a la ofensiva contra la pandemia». Por ello, ha considerado «fundamental» que se pueda «garantizar que se va a cumplir todo el programa».

PATENTES

Por otra parte, respecto a la suspensión de las patentes, Puig ha señalado que a las farmacéuticcas «no les parece bien», aunque ha matizado que no se refiere a «expropiar a las bravas sin tener en cuenta derechos ni patentes».

«Ellos piensan que van a ser capaces de producir todas las dosis. A mí me gustaría que fuera así, pero a día de hoy no se ve esa perspectiva», ha indicado, al tiempo que ha apostado por las vinculaciones con otras farmacéuticas para ampliar la capacidad de producción.

En este sentido, ha incidido en que el objetivo es «producir el máximo de dosis posible», y aunque ha considerado que debería haber «compensaciones para aquellos que han hecho un esfuerzo», también ha habido «muchas ayuda pública y muchos recursos». «El mercado por sí mismo no va a solucionar el problema», ha indicado.

Si no conseguimos la superación global de la pandemia, va a ser imposible recuperar la normalidad y la economía. No se puede acabar con la pandemia a trocitos», ha indicado, y ha pedido una «visión global del planeta»: «No puede ser que en Reino Unido a final de año vaya a haber terceras dosis para personas vulnerables, y países con prácticamente ninguna vacuna».

El Gobierno ultima un paquete regulatorio para impulsar la movilidad eléctrica

0

El Gobierno lanzará «inmediatamente» una paquete regulatorio para impulsar y facilitar la movilidad eléctrica en el país, según anunció la vicepresidenta cuarta y ministra para la Transición Ecológica, Teresa Ribera.

En su participación en el foro ‘El Ágora’, organizado por ‘El Economista’, Ribera señaló que una de las tareas de su Ministerio es la de facilitar la electrificación de la movilidad, para lo que se está trabajando en «un marco regulatorio» que saldrá en breve a consulta pública.

En concreto, esta regulación que lanzará el Ministerio será un Real Decreto de regulación de puntos de recarga y mantenimiento de instalaciones, así como otro informativo «para conocer dónde hay puntos de recarga, el tiempo y su coste» y un tercero «de acompañamiento a la primera inversión» a través del plan Moves de ayudas al despliegue del vehículo eléctrico, dijo Ribera.

A este respecto, consideró que desde la Administración se tiene que «facilitar la regulación, la infraestructura y el acompañamiento», y lo que se percibe es que «hay mucho interés y comprensión por parte de las casas matrices sobre el interés de que se pueda producir en España este cambio de manera acompasada», aseguró.

«Estamos inmersos en la explosión de estas iniciativas, España tiene un recorrido en todo este segmento y tenemos que concertar bien todas las iniciativas públicas y privadas y hay una expectativa e interés muy alta», dijo, añadiendo que la transformación del sector «va a ocurrir a mucha más velocidad de lo que se esperaba hace no mucho tiempo».

Asimismo, Ribera indicó que la Ley de Cambio Climático, que prevé que sea aprobada este jueves en el Congreso de los Diputados, reconoce la obligatoriedad de instalar puntos de recarga eléctrica en los grandes puntos de suministro habitual de gasolina con más venta.

Asimismo, consideró «muy significativo» que se esté en un proceso en el que el vehículo eléctrico todavía es considerado como «un producto ‘boutique'» al paso a su democratización, con costes cada vez «más reducidos y altas prestaciones».

NUEVO PLAN MOVES

Este viernes está previsto que la propia Teresa Ribera presente el nuevo plan de ayudas al despliegue del vehículo eléctrico Moves III, que estará dotado con un presupuesto de al menos 400 millones de euros.

Con un presupuesto inicial de al menos 400 millones de euros, el plan podría alcanzar los 800 millones si la demanda así lo requiere, según han asegurado diferentes miembros del Gobierno en las últimas semanas.

El objetivo del Ejecutivo de Pedro Sánchez es alcanzar los 250.000 vehículos eléctricos para 2023, así como los 100.000 puntos de recarga. Para ello, a través del Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE), movilizará 2.000 millones de euros para abordar la movilidad ‘cero emisiones’ y el despliegue masivo de electrolineras.

Así, se pondrá en marcha un nuevo Plan Moves, el tercero, con al menos 400 millones de euros, que podría alcanzar los 800 millones si el mercado lo requiere y hay suficiente demanda de vehículos ‘cero emisiones’.

Calvo pide a las CCAA «lealtad» para avanzar en la vacunación

0

La vicepresidenta primera del Gobierno, Carmen Calvo, ha hecho un llamamiento a las CCAA para que trabajen con «lealtad» en el «interés general de España», que según ha defendido «ahora mismo es seguir avanzando rápida y eficazmente» en la vacunación contra la Covid-19 como «el mejor puente de recuperación económica y social» tras la pandemia.

Ha defendido así que los siguientes pasos tras la finalización del estado de alarma en España deberán ser una «combinación perfecta, lo más coordinada posible, lo más eficiente posible y también lo más lealmente posible de unas instituciones con otras», bajo el planteamiento de que «los ejecutivos son para trabajar y para gobernar para todos, para los que te han votado y para los que no».

Al mismo tiempo, ha considerado que «no tiene paliativos, sin duda» que las diferentes administraciones (CCAA y Gobierno central) deben seguir «avanzando» en la cogobernanza, una cuestión a la que «los acontecimientos» de la pandemia «han obligado» pero que a su juicio suponen «una potencia extraordinaria» para España como país.

«Eso no significa que los ejecutivos de las CCAA y el de España, siendo de tintes políticos diferentes como es lógico y como corresponde a nuestro modelo territorial y político no seamos capaces de gobernar para todos», ha apuntado, ya que «gobernar para todos significa encontrar elementos básicos de bien común que pasan por la lealtad y por aplicarnos todos en tomar decisiones hasta el 9 de mayo que impriman ritmo a la vacunación».

De este modo lo ha señalado en un rueda de prensa este miércoles en Mérida tras asistir al Consejo de Gobierno de la Junta de Extremadura, y durante la cual también ha defendido que los Presupuestos Generales del Estado y los fondos europeos permitirán avanzar hacia la «recuperación» del país, con el objetivo antes de contar en el verano con «el 70 por ciento de la población protegida» contra la Covid-19.

RECUPERACIÓN ENTRE TODOS

Al respecto, ha defendido también que será una recuperación que «entre todos, con la mayor inteligencia posible» tiene que servir, a su juicio, para «dar un salto inmenso» en España que «viene de atrás, de reformas estructurales pendientes y de afrontar retos pendientes, de atrás hacia adelante».

«De déficit en algunas cuestiones que veníamos arrastrando de muchos años que tienen que con nuestro modelo productivo, con los retos de sostenibilidad del planeta, con las brechas de digitalización de nuestra sociedad y los compromisos de los valores democráticos, fundamentalmente con la igualdad entre hombres y mujeres», ha afirmado.

Además, ha recalcado que hay que trabajar también en «metas hacia adelante» en las que el mundo «se va a mover muy rápido», teniendo en cuenta que las decisiones que está adoptando EEUU «están colocando a un ritmo de efecto dominó al resto de la economía mundial extraordinariamente interesante para Europa.

En esta misma línea, ha recordado también que los fondos de recuperación de Europa «son un hecho insólito de unidad y fortaleza de Europa que van a proteger particularmente a España con sus 140.000 millones» y que, según ha apuntado, «van a permitir a España no ir tarde a algunos trenes que son necesarios de justicia y de competitividad».

Ciudadanos pregunta por qué Defensa ha recibido 19.500 vacunas de Pfizer

0

Ciudadanos quiere conocer el criterio con el que han sido administradas las vacunas contra el Covid-19 a las Fuerzas Armadas, una vez que se hizo público que el Ministerio de Defensa había recibido un total de 52.600 dosis, de las que 19.500 son de Pfizer.

En una pregunta registrada en el Congreso, el portavoz de Defensa de Ciudadanos, Miguel Ángel Gutiérrez, pide al Ministerio de Defensa que aclare los datos de vacunación en el seno de las Fuerzas Armadas y el criterio utilizado.

El último informe publicado por el Ministerio de Sanidad incluía un total de 52.600 dosis distribuidas a las Fuerzas Armadas, de las que 19.500 son de Pfizer y otras 33.100 de AstraZeneca.

Sin embargo, el diputado ‘naranja’ recuerda que la vacuna de Pfizer está reservada a los grupos más vulnerables al contagio o a sus efectos, como sanitarios, personas en residencias y mayores de 70 años.

Y por ello, cuestiona el «alto número de dosis de esta marca» que han sido ya administradas por las Fuerzas Armadas, «teniendo en cuenta que el número de sanitarios que forman parte del Cuerpo Militar de Sanidad apenas está formado por 1.500 profesionales en activo».

Gutiérrez quiere así que se aclare el criterio que ha sido utilizado para el suministro de la vacuna de Pfizer entre los militares y si han recibido dosis de esta marca grupos de militares que «atendiendo al protocolo de vacunación oficial, deberían haber recibido la vacuna de AstraZeneca».

«¿Considera el Gobierno que el Ministerio de Defensa habría incumplido la Estrategia de Vacunación elaborada por el Ministerio de Sanidad, por la que la vacuna de Pfizer queda reservada a sectores concretos de la población que son más vulnerables al contagio o a sus efectos?», ahonda el diputado de Ciudadanos.

SANITARIOS Y MIEMBROS DE MISIONES

En una comparecencia en el Congreso el pasado 10 de marzo, la ministra de Defensa, Margarita Robles, informó de que entonces se habían administrado en las Fuerzas Armadas un total de 8.090 dosis de vacunas Pfizer.

Según explicó, el 51 por ciento las había recibido personal sanitario asistencial, equipos móviles de vacunación y miembros de los hospitales Gómez Ulla y Militar de Zaragoza; el 37 por ciento personal previo al despliegue de zona de operaciones y elresto personal de la Unidad Militar de Emergencia de más de cincuenta y cinco años, así como «puestos críticos».

Navarra prorroga hasta el 22 de abril las restricciones frente al Covid-19

0

El Gobierno de Navarra ha decidido prorrogar hasta el 22 de abril las restricciones actualmente vigentes frente al Covid-19 y que expiraban el viernes. De esta forma, seguirá cerrado el interior de la hostelería, los espacios privados estarán limitados a la unidad convivencial y las reuniones en espacios públicos serán de un máximo de seis personas. Además, se mantienen el cierre perimetral de Navarra y el toque de queda entre las 23 y las 6 horas.

Por otro lado, el viernes quedará confinada la localidad de Cadreita, que se une así a las ya confinadas Milagro (hasta el 15 de abril) y Arguedas (hasta el 19 de abril).

Navarra registró el martes 198 nuevos casos de Covid-19, por lo que suben los contagios respecto a los 177 detectados la jornada anterior. En el día de ayer se realizaron un total de 2.697 pruebas, entre PCR y test de antígenos, lo que arroja una tasa de positividad del 7,3%, según los datos provisionales del Gobierno de Navarra.

A lo largo de la semana, en la Comunidad foral se han registrado 163 casos el martes pasado (6,1%), 164 el miércoles (4,7%), 154 casos el jueves (8,3%), 195 el viernes (7,6%), 154 el sábado (9,8%), 175 el domingo (10,9%) y 177 el lunes (8,2%).

Aunque el interior de la hostelería está cerrado, los locales sí podrán dispensar comida a domicilio o para recoger, hasta las 22.30 horas, y las terrazas permanecerán abiertas al 100%, hasta las 21 horas, en las condiciones establecidas por normativa.

Quedan excluidos de la obligación de cierre de interiores los comedores de hoteles y otros alojamientos que podrán servir comidas sólo a sus huéspedes, con un máximo de 6 personas por mesa. Podrán además abrir los servicios incluidos en centros sanitarios, sociosanitarios, comedores escolares y universitarios, comedores de empresa y servicios de comedor de carácter social.

Además, se podrá autorizar la apertura de forma excepcional del interior de determinados locales que tengan servicio de restauración para trabajadores del transporte de viajeros o de mercancías acreditados.

Por otra parte, se suprime toda actividad en zonas interiores de los establecimientos de la actividad de bingos, salones de juegos y recreativos.

En cuanto al aforo comercial, se reduce al 30% en las medias y grandes superficies, en donde no se podrá permanecer en las zonas comunes, ni hacer uso de las zonas recreativas. El pequeño comercio permanece a un 50% de aforo máximo.

En los espacios multifuncionales para eventos estarán prohibidas las celebraciones familiares, sociales, de amigos o de ocio, con consumo de comida y/o bebida, en el interior (en el exterior se permite hasta un máximo de 20 personas por cada grupo de celebración).

En cuanto a las actividades de culto, se recomienda su realización hasta las 21 horas respetando, en todo momento, los límites de aforo y las medidas sanitarias.

Andalucía: «No hay indicación» para suspender vacunación de AstraZeneca

0

El vicepresidente de la Junta de Andalucía y consejero de Turismo, Regeneración, Justicia y Administración Local, Juan Marín, ha afirmado este miércoles que «no hay indicación» para suspender la vacunación contra el coronavirus con AstraZeneca en Andalucía, decisión que ha tomado el Gobierno de Castilla y León.

A preguntas de los periodistas tras una visita a la Escuela de Artesanos de Gelves (Sevilla), Marín ha recordado que la vacunación con AstraZeneca «estuvo suspendida durante 15 días» a raíz de las informaciones que señalaban la aparición de tromboembolismos en pacientes que habían sido vacunados, suspensión que se levantó cuando «la Organización Mundial de la Salud y el Ministerio de Sanidad nos dijeron que podíamos seguir y lo hemos hecho».

El vicepresidente de la Junta ha abundado en el argumento de la confianza en las tres vacunas que ahora se administran, Pzifer, Moderna y AstraZeneca, al afirmar que «no tenemos motivo para suspender ninguna de las tres vacunas».

En este sentido, Marín ha proyectado su confianza en seguir incrementando el ritmo actual de vacunación al alegar que «Pzifer está aumentando el número de viales», hecho que le ha llevado a augurar el incremento de la vacunación a «300.000, 350.000 dosis en los próximos días».

La Consejería de Sanidad, en aplicación del principio de precaución, ha decidido la suspensión de la vacunación frente a la Covid-19 con la vacuna de AstraZeneca-Universidad de Oxford, según han informado fuentes de la Junta de Castilla y León.

La medida cautelar se adopta a la espera de conocer el informe de seguridad que se prevé que elaboré el Comité de Evaluación de Riesgos de Farmacovigilancia de la Agencia Europea del Medicamento (la E.M.A., según sus siglas en inglés), que se reúne hoy y de las decisiones que, en relación con este tema, puedan adoptarse próximamente por órganos ejecutivos de la Unión Europea y del Sistema Nacional de Salud.

Esta circunstancia afecta a las distintas vacunaciones masivas que estaban programadas en la Comunidad y que iban a utilizar, siguiendo lo establecido en la Estrategia Nacional de Vacunación frente a la Covid-19, el suero elaborado por la compañía anglo sueca.

La transformación digital agilizará las gestiones públicas hasta en un 50%

0

Los trámites de la administración pública española podrían agilizarse hasta un 50% en los próximos años si se llevara a cabo un proceso de transformación digital, según ha informado Fibratel, integrador global de soluciones TI.

La compañía ha señalado que esta transformación podría llevarse a cabo de una forma efectiva con los 70 millones de euros de ayudas europeas que el Gobierno pretende destinar a modernizar los servicios administrativos del sector público.

La firma ha indicado que esta «importante» inyección de ayudas a la digitalización podrá aplicarse a entidades o instituciones públicas, además de llegar a las pequeñas y medianas empresas que se adhieran al programa AceleraPyme que acaba de poner en marcha Red.es, la entidad encargada del plan de digitalización en España.

El tratamiento y análisis de datos, realizados por sistemas digitales integrados, permite llevar a cabo en cuestión de horas lo que antes necesitaba de archivos físicos, listados manuales y niveles de personal, inasumibles, para las empresas que quieren progresar en el competitivo escenario pospandémico. Según datos de la UE, un trámite administrativo presencial tiene un coste de 80 euros frente a otro realizado a través de Internet que se estima en 5 euros.

El director de Unidad de Negocio TI de Fibratel, David Carrión, ha explicado que la transformación digital «es un proceso complejo que requiere de inversión, adaptación y perseverancia. Un esfuerzo inicial que, con el ‘partner’ estratégico adecuado, puede ser a corto plazo una inversión rentable.

Según la empresa, uno de los retos asociados a la transformación digital está relacionado con la reducción de la brecha digital, puesto que el 27% de los trabajadores mayores de 50 años desempeña su actividad dentro de la Administración Pública, así como el 50% de trabajadores entre 55 y 64 años con niveles de educación altos desarrollan su vida laboral vinculados a un empleo público.

La inversión en la digitalización del sector público contribuye a reducir la brecha digital entre las personas de mayor edad, quienes precisarán de formación que les permita continuar con su actividad. «El proceso de transformación digital traerá múltiples beneficios al sector público, pero también demandará estrictos procesos de seguridad que blinden al eslabón más débil, el usuario» ha señalado el responsable de la unidad de ciberseguridad de Fibratel, Juan Francisco Moreda.

En cuanto a las pequeñas y medianas empresas, las instituciones europeas y nacionales tienen previsto emprender nuevos planes de apoyo, como AceleraPyme, que ayude a dinamizar el proceso de digitalización de las pymes, mediante el asesoramiento, formación y creación de soluciones tecnológicas que permitan mejorar la gestión y competitividad de las empresas, además del apoyo financiero. Esta iniciativa busca paliar la brecha digital de varios años que mantienen aún muchos negocios y que no podrían abordar sin el apoyo de las autoridades.

Fibratel ha realizado varios proyectos de digitalización desarrollados en el sector público, en ayuntamientos como el de Sevilla, Granada, Sant Fruitos de Bages, entre otros, además de contar con presencia en Madrid, Barcelona y Andalucía.

Banco de España avisa de que la crisis dejará una factura en la banca

0

La subgobernadora del Banco de España, Margarita Delgado, ha avisado de que la crisis del coronavirus dejará una factura en las entidades financieras, a las que pide prudencia para poder manejarla a lo largo de los meses y los próximos dos o tres ejercicios, hasta que la economía esté estabilizada.

Así lo ha indicado Delgado durante un encuentro organizado por ‘El Confidencial’ en colaboración con CaixaBank, en el que también ha participado el consejero delegado del banco, Gonzalo Gortázar.

Delgado ha recordado que los préstamos ICO han sido un éxito y parte del mismo ha sido gracias a la capacidad operativa de la banca, sobre todo porque se canalizaron en muy poco tiempo. Según ha dicho, casi todos los créditos se concedieron en los dos o tres meses más duros (abril, mayo y parte de junio) y posteriormente ha habido un «goteo».

LA BANCA HARÁ LA CRIBA ENTRE EMPRESAS Y VIABLES Y NO VIABLES

No obstante, ahora el sector se encuentra en «una encrucijada», si bien las dudas se empezarán a despejar en el corto plazo. «La clave está en saber la línea entre empresa viable y no viable, los que están en disposición de hacer esta distinción son los bancos: es su negocio», ha añadido Delgado.

Según la subgobernadora del Banco de España, como supervisor solo puede recordar a todos los banqueros que tienen que ser «prudentes». «Deben usar todos los medios que tienen, que son muchos y muy variados, para analizar los potenciales casos de no viabilidad en el futuro, como con las provisiones, las reclasificaciones internas, los seguimientos especiales, las vigilancias e incluso las dudosidades», ha remarcado.

Precisamente en este orden de cosas, el consejero delegado de CaixaBank, Gonzalo Gortázar, ha dicho que la realidad «no es blanca ni negra, sino que tiene muchos matices de grises». El banquero ha explicado que la banca lo que está haciendo es ayudar a las empresas a cruzar este «desierto». «Que una empresa sea zombie no es fácilmente observable porque tenga un color diferente», ha señalado.

Gortázar ha asegurado que lo que no van a hacer las entidades financieras es dejar caer a un autónomo o a una empresa que no es viable ahora pero que resulta que por dos meses sí lo es. También ha dicho que no se seguirá apoyando a una compañía que no es viable en ningún escenario.

GORTÁZAR: «NO SE DEJARÁ A LOS VIABLES EN LA ESTACADA»

«Ahora toca ayudar y no dejar en la estacada a nadie en lo que parecen los últimos meses de esta travesía. Aquél que no tenga viabilidad al final, tocará pasar página y buscar nuevos candidatos», ha señalado Gortázar.

Por su parte, Delgado ha insistido en que la banca tendrá que hacer frente a una serie de «desafíos y retos», como la baja rentabilidad en relación con el coste de capital.

«Claro que me preocupa la rentabilidad», ha dicho, añadiendo que esta variable se mantendrá más o menos contenida por los bajos tipos de interés y la compresión de los márgenes, así como por las necesidades de provisiones para paliar las potenciales insolvencias y la falta de viabilidad de determinas empresas. «Esto, inevitablemente, se va a producir», ha remarcado.

CONVERTIR PARTE DEL NEGOCIO EN UNA ‘UTILITY’

En esta línea, ha aconsejado convertir una parte del negocio de banca más tradicional o retail en «algo más parecido a una ‘utility’, con instrumentos más estandarizados, homogéneos y comparables entre unos y otros.

«Los banqueros tienen el conocimiento para poder posicionarse en el mercado y diferenciarse. Tampoco veo signos de que vaya a caer la competencia, sino que, los nuevos entrantes, transformarán algunos segmentos, sobre todo los más ‘paquetizables'», ha indicado Delgado.

Como parte de esa búsqueda de rentabilidad, el supervisor apuesta también por las fusiones, si bien duda de que las transfronterizas puedan llevarse a cabo con el actual escenario. «Habría que romper verdaderas barreras», ha indicado la subgobernadora del Banco de España.

Además de que la unión bancaria sigue sin avanzar lo suficiente, hay muchas especificidades legislativas a nivel nacional. Necesitamos un mercado de capitales más desarrollado en Europa. La pura realidad es que ahora mismo las verdaderas sinergias se producen por los ahorros de costes y esos ahorros se producen en los mercados nacionales», ha explicado. «No vemos fusiones transfronterizas por eso», ha aclarado.

INTEGRACIÓN VERTICAL DE NEGOCIOS

En cualquier caso, lo que se están produciendo son adquisiciones de negocios verticales. «Ofrecen una ventaja competitiva creciendo en volumen. Ahí sí se están produciendo. Mientras tanto, por ejemplo, ¿una fusión de BNP Paribas con CaixaBnak? Yo no la veo», ha subrayado.

A este respecto, Gortázar ha señalado que hay muchas sinergias que entre entidades de distintos países no están ni nunca estarán. «Además, sabiendo la dificultad de ejecución de estas operaciones, no es atractivo para que alguien proactivamente se lance», ha dicho.

«Seguirá haciendo transacciones de cambios de control, pero no están las bases sentadas como para que entremos en una ola de operaciones transfronterizas», ha indicado el consejero delegado de CaixaBank.

Montero ve una «magnífica noticia» que EEEUU plantee un tipo mínimo en Sociedades

0

La ministra de Hacienda y portavoz del Gobierno, María Jesús Montero, ha calificado este miércoles de «magnífica noticia» que Estados Unidos plantee una tributación mínima a nivel mundial en el Impuesto sobre Sociedades, en línea con lo defendido por el Gobierno español, que ha propuesto un tipo mínimo del 15%.

Montero ha asegurado que el Impuesto sobre Sociedades es una figura fiscal que tiene «un rendimiento muy bajo en todo el planeta», y ha recordado que, al igual que hace ahora la Administración estadounidense, la OCDE, el FMI y el propio Ejecutivo español vienen defendiendo desde hace tiempo la necesidad de introducir una imposición mínima en este tributo para que toda la recaudación no recaiga sobre el IRPF y el IVA.

La ministra, en declaraciones a RNE, ha defendido que el Impuesto sobre Sociedades es «absolutamente necesario» cuando existen beneficios empresariales y, aunque ha reconocido que quizá ahora no sea el momento por la crisis que ha generado la pandemia, durante mucho tiempo se han obtenido beneficios empresariales por encima de lo que se ha tributado, con el perjuicio que eso conlleva para la recaudación.

Precisamente, esta figura fiscal, junto con otras como el Impuesto de Patrimonio y el de Sucesiones, van a ser algunos de los tributos que examinará el Comité de Expertos para la reforma fiscal, cuyos trabajos comenzarán «en los próximos días», según Montero.

El encargo que se ha realizado ha dicho Comité, ha explicado la ministra, es el de revisar de manera global el sistema fiscal, particularmente algunas figuras con menor rendimiento, como el mencionado Impuesto sobre Sociedades, para que aporte a las arcas públicas en la medida en que las empresas obtengan rendimientos.

Sobre la imposición a la riqueza (Patrimonio, Sucesiones y Donaciones), la ministra ha indicado que hay una situación «asimétrica» en el conjunto del territorio español porque hay comunidades autónomas «que prácticamente han dejado sin contenido estas figuras fiscales».

«En un entorno globalizado, en el que España está propiciando a nivel europeo una armonización fiscal, parece lógico y conveniente que sigamos trabajando en esa dirección, pero serán los expertos los que marquen la pauta y los que vayan orientando tanto al Gobierno español como al sistema fiscal autonómico por dónde hay que caminar. Lo importante es que sea un sistema progresivo, en el que cada uno aporte según su capacidad, pero que consiga recaudación», ha subrayado.

CONFÍA EN CUMPLIR LOS PLAZOS EN LOS CONVENIOS PARA LAS AYUDAS DIRECTAS

Por otro lado y preguntada por los convenios bilaterales para las ayudas directas a empresas y autónomos por valor de 7.000 millones de euros, la ministra ha señalado que Hacienda está trabajando en una propuesta de convenio y que su intención en que se puedan firmar en los plazos establecidos.

No obstante, la ministra ha recordado que, aunque la norma daba 40 días para la firma de estos convenios, al haberse decidido su tramitación como proyecto de ley, todo se ralentiza. «Mi intención es que se puedan firmar en los plazos establecidos y que no sufran demora, pero hay que respetar la decisión de los partidos políticos de la tramitación como proyecto de ley y eso implica una ralentización, pero lo intentaremos hacer en esos 40 días», ha afirmado.

Correos amplia hasta 970 los contratos de refuerzo en Madrid

0

Correos ha ampliado hasta 970 los contratos de refuerzo para garantizar el cumplimiento de todas las obligaciones de servicio público durante los procesos electorales para el 4 de mayo en Madrid por ser el operador designado por el Estado para prestar el Servicio Postal Universal.

Las nuevas contrataciones serán para puestos de atención a los ciudadanos en las oficinas, repartiendo envíos y ocupándose de tareas logísticas en los centros afectados, ha informado la compañía postal en un comunicado.

De esta forma, Correos está adoptando todas las medidas organizativas necesarias para garantizar el correcto desarrollo de las actividades relacionadas con los procesos electorales y la gestión del voto por correo para las elecciones a la Asamblea de Madrid.

La gestión del voto por correo incluye la admisión de las solicitudes, su entrega en las Delegaciones Provinciales de la Oficina del Censo Electoral, la entrega en mano de la documentación electoral remitida por el Censo a los solicitantes, así como la admisión del voto por correo y su custodia en las oficinas de destino hasta su entrega durante la jornada electoral en las mesas electorales correspondientes.

Asimismo, la colaboración de Correos en las Elecciones se extiende también al reparto de las tarjetas censales y a los envíos de propaganda electoral, además de las comunicaciones a miembros de las Mesas Electorales, el envío a los Ayuntamientos de la lista del censo, la recogida de documentación el día de las elecciones.

Además de los contrataciones adicionales, se ha reforzado la atención a los ciudadanos con la apertura de las oficinas de la Comunidad de Madrid durante todos los sábados de abril de 10 a 14 horas.

Correos recuerda que actualmente dispone ya de 111 oficinas que abren ininterrumpidamente mañana y tarde en la Comunidad de Madrid. Para facilitar el proceso de voto por correo, en las oficinas se podrán habilitar ventanillas exclusivas para elecciones y, si la afluencia lo requiere, se instalarán en el vestíbulo mesas adicionales específicamente destinadas a gestionar el voto por correo.

La red de oficinas dispone de 120 PDAs para agilizar la atención a los clientes en las oficinas con mayor afluencia de voto por correo y un empleado se encarga de la gestión de las colas, atendiendo igualmente con una PDA.

A su vez, se está potenciando el uso del sistema de cita previa que ya está funcionando en 96 oficinas de la Comunidad de Madrid. También se ha reforzado la red de distribución, que cuenta con 97 PDAs adicionales para facilitar la entrega de la documentación electoral y la recogida del voto por los carteros.

Asimismo, se incrementarán los transportes en 37 rutas adicionales para la remisión de la documentación desde el centro logístico a todas las unidades de distribución. Los ciudadanos que quieran votar por correo en las elecciones autonómicas a la Asamblea de Madrid pueden solicitar hasta el día 24 de abril (inclusive), vía telemática en www.correos.es o en cualquier oficina de Correos de España, el Certificado de su inscripción en el Censo Electoral.

La obtención de este certificado es requisito imprescindible para poder emitir el voto por correspondencia. Posteriormente, el cartero entregará a los ciudadanos la documentación electoral y cada elector tendrá la posibilidad de entregar el voto en el mismo acto al cartero, o depositarlo en cualquier oficina de Correos hasta el 30 de abril.

Asturias retrasa el toque de queda a las 23.00 h, amplia horario de bares y abre hoteles

0

El presidente del Principado, el socialista Adrián Barbón ha anunciado este miércoles la ampliación del llamado toque de queda hasta las 23.00 horas, así como una adaptación de los horarios de apertura y cierre de la hostelería en esta nueva situación y la apertura de los hoteles y alojamientos una vez superada la Semana Santa, el periodo considerado de «mayor riesgo».

«Dado que estamos en otra estación, que ha cambiado el ciclo horario y que estamos en una situación de cambio de tiempo lógico hacemos este anuncio fruto de la reflexión de los epidemiólogos», ha dicho Barbón, que ha indicado que entramos así entramos en la última fase del Estado de alarma.

Barbón ha indicado que en el caso de la hostelería también se va a promover la importancia del uso de las terrazas para tratar de minimizar los contagios.

Barbón daba así respuesta al portavoz de Vox, Ignacio Blanco que le ha planteado al presidente asturiano si considera que sus medidas restrictivas en Asturias, además de arruinar a miles deasturianos, fomentan la economía sumergida.

«Lo que usted llama medidas restrictivas son medidas de protección de la salud que han salvado miles de vidas y han evitado miles de contagios», ha replicado Barbón a Blanco.

El portavoz de Vox, Ignacio Blanco ha indicado que no entiende ni sabe a qué responden las medidas anunciadas, si al seguidismo del Gobierno de la nación o si se deben a una rectificación.

Blanco ha vuelto a criticar las medidas anti covid del Gobierno asturiano. «Es usted el presidente de la Ley seca, la sequía del turismo y de la hostelería», ha dicho Blanco, que ha indicado que las medidas de Barbón «han forzado a muchos asturianos a ir a la clandestinidad para ejercer su actividad para no morir de hambre.

Así, el portavoz de Vox ha indicado que el Gobierno de Barbón es el responsable de las medidas que abocan a la economía sumergida, por una parte por las medidas anti covid que además no dan resultado y por su alta fiscalidad.

Especialistas auguran una primavera con una sintomatología más leve

0

La obligatoridad en el uso de la mascarilla para hacer frente a la covid 19 también tendrá efectos beneficios para las personas con alergía ya que esta primavera presentarán una sintomatología más leve porque filtran también filtran las partículas del polen. Además, esta protección disminuye los síntomas de rinitis y asma hasta en un 98%, según confirman los especialistas de los servicios de Alergología de los hospitales del grupo sanitario Ribera.

Al respecto, el doctor Alejandro Veres, neumólogo de la Clínica Plaza Santo Domingo, del hospital Ribera Polusa, asegura que igual que este año se ha apreciado una disminución en el consumo de antigripales, ocurre lo mismo con los descongestivos y otros medicamentos para las alergias.

Al respecto, la doctora Carmen Mogío, alergóloga en el Hospital Ribera Povisa, gestionado por el grupo Ribera, explica que las mascarillas reducen los síntomas en los alérgicos «porque filtran gran cantidad de partículas suspendidas en el aire, incluidas las del polen» y recuerda que las FFP2 «son más eficaces porque filtran un mayor número de partículas y, además, se ajustan más fácilmente a la cara».

Así, la jefa del Servicio de Alergología del Hospital Universitario de Torrejón, la doctor Laura Vázquez, explica que las mascarillas filtran partículas de hasta una micra, cuando las más habituales en los pólenes tienen 25 y 35 micras, y asegura que mucho antes de la pandemia un gran número de alergólogos recomendaban ya el uso de la mascarilla.

De hecho, recuerda que hace más de 30 años que se recomienda su uso a pacientes alérgicos por su efecto beneficioso para evitar la inhalación de partículas de polen o aeroalérgenos, como ácaros, epitelios y hongos.

La doctora Vázquez explica que las mascarillas FFP1 atrapan un 80% de las partículas de más de 0.3 micras, las FFP2 un 92% y las FFP3, un 98% y reconoce que la limitación de la movilidad también ha influido en la reducción de los síntomas en los alérgicos.

El servicio de Alergología del Hospital Universitario del Vinalopó explica que existe una relación directa entre algunos factores climatológicos del otoño e invierno como es el caso de las lluvias, la nieve, la temperatura y humedad y los posteriores recuentos de pólenes de gramíneas durante la primavera.

«En concreto, los días soleados y ventosos en primavera y verano favorecen la liberación y transporte del polen en la atmósfera», explica la doctora Mogío, alergóloga en Ribera Povisa, afectando de manera más intensa a los alérgicos, que este año estarán más protegidos con las mascarillas. La doctora Vázquez, responsable del Servicio de Alergología en Torrejón, reconoce que la limitación impulsa o voluntaria de salidas al exterior también ha influido.

Una de las alergias más comunes en primavera es al polen de las gramíneas de crecimiento espontáneo. Esta especie vegetal crece en casi toda España, desde los emplazamientos situados al nivel del mar, hasta las montañas, aunque predomina en las zonas de interior donde suele haber más vegetación y, por tanto más polen, que en la costa, donde el mar ayuda a limpiar la atmósfera, según explica nuestra alergóloga en Ribera Povisa.

MÁS CASOS EN LAS CIUDADES

La emisión de partículas contaminantes procedentes de las calefacciones y de los motores alteran la estructura del polen, haciendo que este genere proteínas de estrés como mecanismo de defensa y aumentando su capacidad de inducir una respuesta alérgica en personas susceptibles.

«En consecuencia, se registra más casos de alergia en las ciudades a pesar de que la concentración de pólenes sea menor que en el campo», explica la doctora Mónica Antón, responsable del Servicio de Alergología del Hospital Universitario del Vinalopó. El doctor Veres, neumólogo de la Clínica Plaza Santo Domingo de Lugo, añade que «el humo del tabaco, el polvo o los vapores de gasolina y diésel pueden desencadenar o agravar un ataque de asma en personas de sensibilidad aumentada en las vías respiratorias».

Por ello, hace un año, al inicio de la pandemia y con motivo de las medidas de restricción de movilidad de vehículos y de actividad industrial durante el confinamiento, se observó una reducción en la presencia de los contaminantes, lo que contribuyó a mejorar la calidad del aire y la reducción de enfermedades respiratorias.

«Este año, el uso generalizado de las mascarillas va a contribuir a disminuir los síntomas de rinitis y asma por el polen, debido al efecto de pantalla sobre la nariz y boca. Esto va a provocar una reducción en el consumo de medicación, aunque insistimos en la necesidad de cumplir con los tratamientos recomendados», añade la doctora Antón.

Así, para mejoran la calidad de vida de los pacientes alérgicos, como las aplicaciones para conocer los niveles de polen, purificadores de aire para interiores y bajo recomendación médica, la inmunoterapia o vacunación antialérgica.

Casado pide a Sánchez que Guaidó asista a la Cumbre Iberoamericana de Andorra

0

El líder del PP, Pablo Casado, ha solicitado al jefe del Ejecutivo, Pedro Sánchez, que el presidente encargado de Venezuela, Juan Guaidó, pueda asistir a la XXVII Cumbre Iberoamericana que se celebra en Andorra el 21 de abril y que se retire la invitación al «dictador» Nicolás Maduro.

Será la primera vez que Andorra acoja la Cumbre Iberoamericana de jefes de Estado y de Gobierno, bajo el lema ‘Innovación para el desarrollo sostenible. Objetivo 2030. Iberoamérica frente al reto del coronavirus’. Debido a la pandemia está previsto que se celebre de forma virtual, con pocas asistencias presenciales, entre las que se incluirá la del jefe del Ejecutivo, Pedro Sánchez.

«Sánchez debe invitar a la Cumbre Iberoamericana al presidente encargado de Venezuela, Juan Guaidó y retirar la invitación al dictador Maduro», ha afirmado Casado en un mensaje en su cuenta oficial de Twitter, asegurando que España «debe defender a los demócratas frente a los que atacan los derechos humanos».

Sin embargo, la invitación a la cumbre a los 22 países que integran la comunidad iberoamericana corresponde al país anfitrión, en este caso Andorra, según explican desde la Secretaría General Iberoamericana (SEGIB).

BATERÍA DE PREGUNTAS PARLAMENTARIAS

El PP ha decidido además llevar este asunto al Congreso y las parlamentarias Valentina Martínez, Belén Hoyo y Marta González han registrado una batería de preguntas pidiendo cuentas al Gobierno acerca de por qué no se ha invitado a Guaidó cuando España lo reconoce como presidente legítimo.

En concreto, las diputadas del Grupo Popular preguntan en el Congreso si el Gobierno de PSOE y Unidas Podemos «ha invitado» al presidente encargado de Venezuela a asistir a la Cumbre Iberoamericana y si «va a hacerlo».

Y añaden que si no lo han hecho, cómo explica el Ejecutivo que Guaidó «no haya recibido una invitación para asistir a dicha cumbre teniendo en cuenta que es al único presidente al que España reconoce como legítimo al no haber reconocido» el Gobierno «los resultados de las elecciones fraudulentas que tuvieron lugar el 6 de diciembre».

MÁS CUESTIONES EN EL CONGRESO SOBRE PLUS ULTRA

En otra batería de preguntas parlamentarias, el PP pregunta «cómo puede decir el Gobierno que le preocupa la situación de los derechos humanos en Venezuela cuando, facilitando la creación de un monopolio de facto de la compañía Plus Ultra, está facilitando la financiación de un régimen que viola sistemáticamente los derechos civiles y políticos de sus ciudadanos».

El PP, que ha pedido en el Congreso crear una comisión de investigación sobre Plus Ultra, pregunta también al Gobierno por qué pidió el embajador de España a las autoridades de Maduro que «denegaran permisos para volar de España a Caracas a Iberia y a Air Europa» y «recomendó que se le concedieran a la compañía Plus Ultra el pasado 19 de marzo»

Además, el Grupo Popular emplaza al Ejecutivo a aclarar qué justifica que se pida la «exclusión de la empresa Iberia de este tipo de trayectos para beneficiar a una empresa como Plus Ultra dirigida por personas vinculadas a la dictadura de Maduro».

El Papa reza por los que luchan por los DDHH en «democracias en crisis»

0

El Papa dedica sus intenciones de oración de abril publicadas en el Video del Papa a través de la Red Mundial de Oración del Papa a todas las personas que arriesgan su vida por luchar por los derechos humanos en dictaduras, regímenes autoritarios o incluso «democracias en crisis».

«Para defender los derechos humanos fundamentales hace falta coraje y determinación», señala el Papa en su mensaje en el que confía la oración a toda la Iglesia Católica.

En el vídeo, el Papa subraya la importancia de «oponerse activamente a la pobreza, la desigualdad, a la falta de trabajo, de tierra, de vivienda, de derechos sociales y laborales» y también pone el énfasis en las personas que diariamente arriesgan sus vidas por defender los derechos humanos fundamentales en entornos conflictivos de todo tipo.

«En algunos lugares defender la dignidad de las personas puede significar ir a prisión, incluso sin juicio. O puede significar la calumnia», precisa Francisco. Por ello recalca: «Recemos para que aquellos que arriesgan sus vidas luchando por los derechos fundamentales en dictaduras, en regímenes autoritarios e incluso en democracias en crisis, para que vean que su sacrificio y su trabajo dé fruto abundante»

En otro pasaje del vídeo del Papa, Pontífice insta también a pensar «que muchas veces los derechos humanos fundamentales no son iguales para todos. Hay gente de primera, de segunda, de tercera y de descarte», recuerda. Pero estos derechos, según afirma, tienen que ser iguales para todos porque cada ser humano tiene derecho a desarrollarse integralmente, y ese derecho básico no puede ser negado por ningún país.

La Declaración Universal de Derechos Humanos, adoptada por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 1948, fue el primer documento legal en establecer la protección universal de los derechos humanos fundamentales.

El vídeo del Papa es una iniciativa oficial de alcance global que tiene como objetivo difundir las intenciones de oración mensuales del Santo Padre. Es desarrollada por la Red Mundial de Oración del Papa (Apostolado de la Oración). Desde el año 2016 El Video del Papa lleva más de 152 millones de visualizaciones en todas sus redes sociales, es traducido a más de 23 lenguas y tiene una cobertura de prensa en 114 países.

Calvo ve «ridículo» que comunidades como Madrid negocien «unilateralmente» las vacunas

0

La vicepresidenta primera del Gobierno, Carmen Calvo, ha considerado «ridículo» que una comunidad autónoma decida negociar «unilateralmente» asuntos relacionados con las vacunas cuando la propia Unión Europea defiende que los estados miembros no lo hagan «por su cuenta».

Así, sobre algunas comunidades que negocian vacunas -entre ellas la de Madrid- ha defendido que «ha sido el Gobierno de la nación quien se ha endeudado y ha rostrado la disposición de fondos peleando en Europa la compra coordinada de las vacunas, la compra pública de las vacunas», y ha reprochado que alguna región española esté negociando sobre esta temática, máxime cuando lo está haciendo -incide- más dentro de «una performance que otra cosa».

De este modo se ha pronunciado en rueda de prensa esta miércoles en Mérida, a preguntas de los medios, sobre negociaciones de algunas CCAA en materia de vacunas y sobre comentarios vertidos este pasado martes sobre quién se arroga el ‘éxito’ en esta temática y que a su juicio son «poco de recibo en el modelo democrático».

«Es el Gobierno de España quien ha peleado esta fórmula de comprar las vacunas, de distribuirlas con los criterios del Consejo Interterritorial, porque ha sido el Gobierno de España quien estuvo hablando con la Comisión para decir que los estados europeos no negociaran por su cuenta vacunas», ha señalado al respecto Carmen Calvo.

Al mismo tiempo, la vicepresidenta ha incidido en «lo ridículo que resulta que cuando Europa ha decidido que los estados no negocian unilateralmente tengamos alguna comunidad española negociando unilateralmente». «Por cierto negociando la nada porque ha resultado más una performance que otra cosa», añade.

 

Teresa Ribera no ve una burbuja en las renovables

0

La vicepresidenta cuarta y ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Teresa Ribera, ha asegurado que «no calificaría para nada de burbuja» el interés que existe actualmente por el mercado español de las renovables y ha subrayado que esas calificaciones «son peligrosas y ambivalentes».

En su participación en el foro ‘El Ágora’, organizado por ‘El Economista’, Ribera consideró que el mercado de las renovables en el país está en «un momento muy bueno», en el que se ha colocado «en el centro de interés y confianza» de los inversores.

No obstante, señaló que también es cierto que se debe gestionar «con prudencia, humildad y profesionalidad» y contar «con inversores serios, con vocación industrial y de permanencia».

A este respecto, se refirió a la oferta parcial presentada por IFM para hacerse con hasta un 22,69% del capital de Naturgy, y afirmó que el Gobierno está estudiando «con detalle» el perfil de inversor del fondo australiano para ver si fuera necesario «introducir limitaciones o cautelas adicionales».

En este sentido, la ministra consideró que España es «un país de libre mercado» y que IFM es un fondo con voluntad de invertir en empresas con alto grado de compromiso en transición energética y sostenibilidad, por lo que estimó que se trata de «un inversor razonable».

Ribera reiteró que es una «buena noticia este interés de inversión en el sector energético español», ya que supone una «buena señal» cuando se ha acometido un proceso de reconversión «muy intenso y muy rápido» con más de 50 medidas aprobadas en «un tiempo muy corto.

De todas maneras, advirtió de que el sistema energético es «un asunto delicado y complicado» en el que es importante contar con inversores «con vocación de permanencia e industriales, más que especulativos y de corto plazo».

«Vamos a ser serios y vamos a explicar hasta el último detalle qué hacemos y por qué lo hacemos», ya que Naturgy es una empresa «estratégica», añadió.

LA NUEVA FACTURA DE LA LUZ BENEFICIARÁ A TODOS LOS CONSUMIDORES.

Por otra parte, Ribera aseguró que con la nueva factura de la luz que entrará en vigor en junio, marcada por tres franjas horarias diferentes, saldrán beneficiados todos los consumidores, especialmente «el más atento», ya que se quiere «dar una señal de eficiencia».

En lo que respecta al futuro de las plantas de Alcoa en España, la ministra aseguró que el problema tiene «nada o muy poco que ver» con el precio de la energía en España y que más bien es una estrategia asociada a la decisión de la multinacional de «reordenar su estrategia comercial y buscar otro tipo de mercados».

De todas formas, reafirmó el compromiso del Gobierno de España por buscar soluciones y confió en que se pueda resolver en la medida de lo posible con soluciones propias de la empresa privada, aunque sin descartar, si fuera necesario, la participación e intervención del Ejecutivo.

ENTRECANALES PONE EN VALOR EL «LIDERAZGO» DE RIBERA.

El acto fue inaugurado por el presidente de Acciona, José Manuel Entrecanales, quien puso en valor el «liderazgo» de Teresa Ribera y la batería de reformas aprobadas por el Gobierno, que «han devuelto a España al liderazgo internacional.

Entrecanales, que recordó que conoce a Ribera desde 1995 cuando el grupo inauguró su primer parque eólico, destacó que Acciona ha sido reconocida como «una de las empresas más verdes del mundo».

Ella baila sola: el motivo por el que Marta y Marilia se separaron hace 20 años

0

‘El Hormiguero 3.0’ llegará este jueves 8 de abril con más nostalgia noventera que nunca. Marta y Marilia, las míticas ‘Ella baila sola’, reaparecen en los escenarios coincidiendo con el 25 aniversario de la creación del grupo y Pablo Motos las recibe en su programa para explicar los motivos del regreso.

Cabe recordar que el famoso dueto, que vivió una traumática separación, vendió más de un millón y medio de copias de su primer álbum, un exitoso disco que incluía grandes éxitos para la radiofórmula como ‘Amores de barra’ y ‘Lo echamos a suertes’. Sacarían dos discos más antes de que todo comenzara a estropearse por las diferencias personales entre las componentes del grupo.

STARLITE CONFIRMA EL CONCIERTO DE ‘ELLA BAILA SOLA’ EN SU VUELTA

El dúo icono de los noventa ‘Ella Baila Sola’ se reunirá de nuevo sobre un mismo escenario para reencontrarse con su público y celebrar su 25 aniversario en Starlite, que se celebra en el municipio malagueño de Marbella en verano. 

Así lo anunciaba la organización de un festival por el que cada año pasan algunos de los mejores artistas del país y otros cuantos de más allá de nuestras fronteras. Este concierto en concreto tendrá lugar en el auditorio de Starlite Catalana Occidente -situado en la localidad malagueña de Marbella- el próximo viernes 18 de junio.

Marta Y Marilia, Componentes De 'Ella Baila Sola'.

QUIÉNES ERAN ‘ELLA BAILA SOLA’

Marilia Casares y Marta Botía eran dos compañeras de instituto que, tras ver cómo despuntaban en el mundo de la música desde bien pequeñas, decidieron formar un dueto. Su debut se dio en 1996 con el tema ‘Lo echamos a suertes’, que fue un ‘hitazo’ tanto en España como en Latinoamérica y dio paso a su primer álbum -que se denómino ‘Ella Baila sola’, como el grupo-.

Las armoniosas voces de este dueto de jóvenes cautivó al público, que solo en España compró más de un millón de copias. Sus letras, que hablaban de empoderamiento femenino, fueron todo un avance para la época. Se puede decir, en cierto modo, que Javier Álvarez -famoso cantautor- fue su padrino. El nombre del dúo surgió influido por el tema ‘They dance alone’ de Sting.

YouTube video

ÉPOCA DE VACAS GORDAS

Después de una gira especialmente larga en la que aprovecharon el tirón del primer disco, ‘Ella Baila Sola’ publicó su segundo álbum, ‘E.B.S’. Si bien no tuvo tanto éxito como el primero, también acumuló buenos datos de ventas.

El tercer disco, y gracias especialmente a ‘Cómo repartimos los amigos’, sí que pegó bien en las listas de éxito del país. De hecho, esta canción las mantuvo varias semanas en el número 1 de Los 40 principales y consiguió que fuesen nominadas a los Grammy de 2001.

YouTube video

‘ELLA BAILA SOLA’, PERO MUY SOLA

Después de un tiempo rumoreándose de que la relación entre Marta y Marilia no era la mejor, ambas decidieron poner fin a su aventura musical conjunta. Según se había comentado, ni siquiera grabaron juntas el último disco en el estudio. Tampoco compartieron las fotos de la portada y apenas se dirigían la palabra.

Lo que durante un tiempo fue un ‘matrimonio de conveniencia’ para salvaguardar la rentabilidad económica del proyecto se acabó convirtiendo en algo insoportable para ambas, que decidieron romper ‘Ella Baila Sola’ y comenzar, por separado, a volar solas en el mundo de la música. Se despidieron en 2001 publicando un disco recopilatorio.

YouTube video

EXPLICACIÓN DE MARTA DE LA SEPARACIÓN

“Desde el primer disco la gente nos ha estado preguntando cuándo nos íbamos a separar. Yo creo que eso es algo que flota en el aire porque suele ser lo que normalmente sucede a los grupos, así que todo el mundo lo está esperando”, explicó Marta en la rueda de prensa en la que anunciaban que se separaban. 

“La música es algo muy subjetivo que te acaba pidiendo que te expreses al cien por cien. Estamos ahora cerrando una etapa en la que hemos defendido cada uno de nuestros tres discos con uñas y dientes”, añadía.

YouTube video

 EL NUEVO RUMBO DE MARILIA

“Yo no me quiero precipitar porque no lo veo necesario. Entro en una etapa de reflexión en la que me apetece mucho desarrollar proyectos relacionados con la música, pero también alejados de ella”, comentaba Marilia, la intérprete morena del dueto al anunciar su separación. 

Marta, que apostó algo más que ella por la música tras su separación, intentó de hecho construir una banda con la esencia de la primera y otra compañera -Rocío Pavón-, pero en vez de llamarla ‘Ella baila sola’ la bautizó como ‘E.B.S’.

Años después de todo aquello, Marta y Marilia parecen haberse reconciliado y preparan su vuelta a los escenarios 25 años después de la creación de su dueto. Estamos seguros de que este jueves en ‘El Hormiguero’ podremos disfrutar de su música y conocer algunos datos más acerca de su sonada separación.

YouTube video

El Museo Carmen Thyssen de Málaga retoma su programación expositiva

0

El Museo Carmen Thyssen Málaga retomará el próximo 22 de abril su programación expositiva de este año con la inauguración en la Sala Noble de la muestra ‘Piranesi. Estampas de un visionario’ en la que se acerca al universo de Giovanni Battista Piranesi.

Piranesi es uno de los grandes maestros universales del grabado y anticipador, en su retrato apasionado de las ruinas de Roma y en la desbordante imaginación a la que dio rienda suelta en sus estampas de invención, de formas de entender la imagen artística y su proceso creativo que se desarrollarían en el siglo XIX o en las vanguardias.

La exposición temporal, que cuenta con la colaboración del Museo de Bellas Artes de Valencia, depositario de las estampas propiedad de la Real Academia de San Carlos, y el patrocinio del Ayuntamiento de Estepona (Málaga), estará conformada por un total de 14 aguafuertes del artista veneciano, pertenecientes a cuatro de sus series de grabados más conocidas como son ‘Carceri d’invenzione’ (de la segunda edición de 1761, publicada por el propio autor en Roma), ‘Vedute di Roma’ (1748-1778), ‘Le antichità romane’ (1756) y ‘Descrizione e disegno dell’Emisario del Lago Albano’ (1762).

Las láminas escogidas para esta muestra inciden en la invención y la imaginación de Piranesi para construir, en plena libertad creativa, espacios imposibles, entre los que se encuentran sus conocidas cárceles, o para componer vistas de la ciudad de Roma, donde a partir de las ruinas antiguas crea imágenes de una urbe soñada que anuncian, a su vez, con medio siglo de antelación, la poética romántica sobre el devastador paso del tiempo y la nostalgia de un pasado perdido, han indicado desde el museo malagueño en un comunicado.

Formado en su Venecia natal como arquitecto y pintor de perspectivas, y como grabador en Roma, donde se instaló a comienzos de la década de 1740 hasta su muerte, Piranesi fue un extraordinario grabador, dotado de una maestría técnica comparable a la de otros grandes maestros como Rembrandt o Goya, que supo conjugar su gran saber arquitectónico y su formación como pintor de escenografías con los recursos propios del grabador, obteniendo ricos matices en las planchas realizadas, jugando tanto con las luces como con las sombras, lo que le permitió describir con todo detalle cada elemento arquitectónico.

‘Piranesi. Estampas de un visionario’ muestra obras de un artista que gozó en vida de un gran éxito comercial, sobre todo, con sus vistas de Roma, que fueron consumidas por los viajeros del Grand Tour y coleccionistas de toda Europa, y que hoy siguen cautivando al espectador.

Montero carga contra Ayuso por sus gestiones »excéntricas» para la vacuna rusa

0

La portavoz del Gobierno y ministra de Hacienda, María Jesús Montero, ha denunciado este miércoles las actuaciones «excéntricas» y el «postureo» que ha demostrado, a su juicio, la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, al explorar la adquisición de la vacuna rusa Sputnik V, sobre todo cuando era «imposible» que esa gestión «cristalizara», porque es Europa quien centraliza la compra y porque esa vacuna ni siquiera está autorizada por la Agencia Europea del Medicamento.

«No tiene ningún sentido trasladar esa incertidumbre a la población ni hacer actuaciones excéntricas que, desde luego, nunca iban a cristalizar en nada, porque no se puede poner en funcionamiento un medicamento que no está autorizado por aquel que tiene la competencia de vigilar la seguridad», ha sentenciado en una entrevista en RNE.

En este sentido, ha lamentado que no es «ni adecuado ni oportuno» que el Gobierno madrileño decidiera contactar con su cuenta con los promotores de la vacuna rusa «para poder hacer una gestión que es imposible para una comunidad autónoma».

«Imagínese si esto lo hubiera protagonizado la Generalitat de Cataluña», ha sugerido la portavoz, para añadir que seguramente «el PP se habría llevado las manos a la cabeza».

«UNA POSE DE AYUSO EN PLENA CAMPAÑA»

Por todo ello, Montero cree que este comportamiento «es más una pose de Ayuso en plena campaña», que demuestra que «su única política es la confrontación con el Gobierno». «Ahora con la vacuna rusa, una vacuna que tiene que autorizarse», ha apostillado.

«No es oportuno que para trasladar ese mensaje haga ese postureo de estar hablando con unos y con otros como para intentar parecer que el Gobierno no ha hecho su tarea o las autoridades europeas, simplemente por confrontación», ha criticado.

Sindicatos policiales denuncian a la Generalitat por «anular» la vacunación

0

El sindicato de la Policía Nacional JUPOL y su asociación ‘hermana’ en la Guardia Civil, JUCIL, han presentado una nueva denuncia contra la Generalitat de Cataluña en los juzgados de instrucción de Barcelona por los delitos de prevaricación administrativa y contra las normas de prevención de riesgos laborales por su «decisión arbitraria y sin motivación alguna de anular el plan de vacunación» para los agentes de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado.

La denuncia, se suma a otras planteadas en los últimos 15 días ante los tribunales por varias organizaciones sindicales y a las quejas remitidas ante diferentes organismos como el Ministerio de Sanidad, el Consejo Interterritorial de Salud, el Defensor del Pueblo, la Delegación del Gobierno en Cataluña o el Ministerio del Interior, así como el propio Govern catalán.

Las quejas se iniciaron, en concreto, después de que el 24 de marzo se retomara la vacunación con AstraZeneca –paralizada por su posible relación con trombos– previa autorización del Gobierno para que los departamentos de salud de cada comunidad autónoma ampliaran el suministro de la dosis hasta la población con 65 años.

Sin embargo, los sindicatos denuncian que en el caso de Cataluña, y contrariamente con lo que ha ocurrido con Mossos d’Esquadra y policías locales, sólo se está vacunando a los policías y guardias civiles mayores de 60 años, lo que se suma al retraso acumulado previamente en el plan de vacunación. El proceso, sostienen desde JUPOL y JUCIL, se está llevando a cabo de forma generalizada y sin diferencias entre cuerpos «en todo el territorio nacional, a excepción de Cataluña».

ADJUNTAN DOCUMENTACIÓN INTERNA

En su denuncia citan documentación del Gabinete de Coordinación y Estudios del Ministerio del Interior y también un correo electrónico del teniente coronel responsable de vacunación de la Zona de Cataluña, Esteban Gómez Naranjo, en el que «se hace saber que el Departamento de Salud de Cataluña, en relación con el Plan de Vacunación del Covid-19, lo anula hasta nueva orden con motivo de los nuevos criterios establecidos».

«Actualmente en Cataluña no se vacuna a policías nacionales y guardias civiles, salvo aquel personal que se encuentre en activo o en reserva que esté comprendido entre los 60 y 65 años», recoge en su escrito ante los juzgados JUPOL y JUCIL, que añaden para aclarar: «Es decir, en ninguno de los grupos de personas que pueden vacunarse contra la Covid-19 aparecen las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, puesto que solamente se hacen alusión a los Cuerpos de Seguridad catalanes o locales».

Lo anterior, según los demandantes, incluye a Mossos, policías locales, guardia urbana y los bomberos, «en ningún momento hace alusión a policías nacionales ni a guardias civiles que presten servicio en alguno de los puestos y destinos comprendidos en Cataluña». Además, aportan datos a fecha de 29 de marzo de que el ritmo de vacunación para ellos era 12 veces más lento que el resto de comunidades autónomas, ya que sólo se había suministrado el suero al 5% de los agentes.

«La decisión de la Generalitat de Cataluña de dejar fuera del proceso de vacunación a los funcionarios de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado es totalmente arbitraria, contraria a derecho, y deja en total y completa desprotección a los funcionarios estatales», continúan, recordando que estos efectivos también están incluidos entre el personal esencial que ha de ser inmunizado, «lo cual se está llevando a cabo en todo el territorio nacional a excepción de Cataluña».

Fundación Madrina pide que las personas en ERTE o que cobren el IMV esten exentas de declarar el IRPF

0

La Fundación Madrina, ante el inicio de la campaña del IRPF, ha solicitado que las personas en riesgo de exclusión social en ERTE o que esten percibiendo el Ingreso Mínimo Vital (IMV), motivado por la crisis económica, y que están condenadas muchas de ellas a las colas del hambre, estén exentas de declarar y pagar a Hacienda.

Los perceptoreses del IMV están obligados a hacer la declaración de la renta con independencia de la cuantía de sus ingresos y los trabajadores en ERTE también por haber tenido más de un pagador en 2020.

A Fundación Madrina le llama «seriamente» la atención que a un grupo vulnerable que apenas tiene medios para subsistir, «se le presupone una conexión estable a internet, una herramienta informática aceptable y hasta una firma digital, o bien con los recursos suficientes para pagar a Hacienda».

En la mayoría de los casos, la organización considera que las usuarias se verán obligadas a acudir a la fundación como fue en el caso de la solicitud de ingreso mínimo vital, «ya que no poseen internet o bien no saben ni tienen medios para hacerlo».

Según datos de Fundación Madrina, este gran colectivo vulnerable, nacido de la crisis económica, supone el 77% del total de familias vulnerables, de las que tan sólo el 2% ha recibido la ayuda social del IMV. El perfil de estas familias en ERTE o con IMV, son en su mayoría monoparentales con una media de dos hijos, y cuentan con una media de ingresos por ERTE o ayuda social de 850 euros mensuales para sacar adelante la familia.

«Si tenemos en cuenta que la vivienda en Madrid en un piso de 60 metros cuadrados ronda igualmente los 850 euros y suponiendo que -como en la mayoría de las situaciones-, estas familias viven hacinadas y compartiendo gastos, podrían pagar unos 400 euros de alquiler más gastos», sostiene la entidad.

En su opinión, la mayor parte de las familias con hijos, que reciben ERTEs o IMV, no tienen ingresos suficientes para sobrevivir y están «sobre endeudadas», pueden tener trabajos en negro pero solamente para pagar deudas.

Lo mismo ocurre, según la fundación, en el caso del 17% de las familias que se encuentra en situación de ERTE. Hacienda recuerda que esta prestación es un rendimiento del trabajo sujeto al IRPF y no exento, ya que el Gobierno se ha negado a hacer excepciones con estos contribuyentes.

«Los afectados por un ERTE en 2020 se pueden encontrar con dos problemas graves por haber recibido abonos del SEPE no procedentes, es decir, ERTEs pagados de más como tener que pagar una media de 1.000 euros extra en impuestos y presentar la declaración de la renta, al contar con dos pagadores, su empleador y el propio SEPE».

La Fundación Madrina solicita, por ello, que las personas en ERTE o no, con IMV o no, y en riesgo de exclusión social estén exentas de declarar y pagar a Hacienda. La Fundación entiende que son colectivos gravemente afectados por la situación actual y que «no pueden permitirse el pago de absolutamente nada extra, aunque sea fraccionado en seis meses».

Gabilondo insiste en que quiere gobernar sin extremos

0

El candidato del PSOE a la Presidencia de la Comunidad de Madrid, Ángel Gabilondo, ha insistido este miércoles en que quiere formar un gobierno tras las elecciones del 4 de mayo «sin extremos» y ha indicado que no van a seguir «el modelo que se haya seguido en otro lugar» en cuanto a pactos.

En una entrevista con ‘Telecinco’, Gabilondo ha señalado que las alianzas se hacen desde lo que los representantes eligen y según «su voluntad».

«Aquí en Madrid no vamos a seguir el modelo que se haya seguido en otro lugar. Vamos a hacer lo que tengamos que hacer por Madrid y eso es un gobierno sin extremismos y que sea progresista y no fallido y estéril como hasta ahora», ha aseverado Gabilondo al ser preguntado por sobre que diga que con «este Pablo Iglesias (candidato de Unidas Podemos)» no quiere gobernar y en el Gobierno de España gobiernen PSOE y Unidas Podemos.

Sobre Iglesias, ha dicho que no está «de acuerdo» con su planteamiento de estas elecciones entre «fascismo, comunismo…» y se ha preguntado por qué no se está «hablando de vacunación, reconstrucción social y de resolver los problemas de los ciudadanos».

En este punto, ha trasladado que la presidenta regional, Isabel Díaz Ayuso, convocó elecciones porque su gobierno fue «fallido». Además, considera que por parte de los socialistas ha habido suficiente «lealtad institucional» pero que no les ha escuchado a sus propuestas al estar «orientada hacia Vox».

El candidato socialista ha aprovechado una vez más para dirigirse a los votantes de Cs para que opten por «una alternativa al gobierno fallido que se ha vivido en Madrid». «Yo no quiero una opción extremista ni extremada, sino un gobierno excepcional y serio para parar el Gobierno de Colón», ha lanzado.

En otro orden de cosas, Gabilondo ha vuelto a insistir en la necesidad de la vacunación en los centros de salud para evitar «largas colas, destinar ayudas directas ya de 80 millones de euros a la hostelería y ha insistido en que si gobierna durante estos dos años no tocará la fiscalidad y los madrileños «no pagarán ni un euro más».

El PP busca que el Congreso condene a Iglesias por apoyar protestas por Hasel

0

El PP llevará la próxima semana al Congreso una iniciativa para que el Pleno condene las declaraciones efectuadas por miembros del Gobierno en apoyo a las protestas por el encarcelamiento del rapero Pablo Hasel, en velada alusión al ya exvicepresidente segundo y hoy candidato de Unidas Podemos a la Presidencia de la Comunidad de Madrid, Pablo Iglesias.

En su proposición no de ley, los ‘populares’ recuerdan los actos violentos que se registraron en las manifestaciones convocadas en distintas ciudades españolas las semanas posteriores a la entrada en prisión de Hasel, condenado por enaltecimiento del terrorismo e injurias a la Corona.

En dichas concentraciones, según relatan, diversos manifestantes lanzaron piedras, botellas y otros objetos a los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad del Estado, realizaron barricadas con contenedores y material de obra y pintadas, quemaron contenedores, vehículos y saquearon comercios.

En su texto, el PP condena esta violencia callejera y los discursos de odio sufridos en redes sociales por los portavoces de partidos políticos, representantes de los ciudadanos o ciudadanos anónimos que reprobaron estas protestas violentas o trasladaron su apoyo a los distintos cuerpos policiales.

El partido que lidera Pablo Casado sostiene que la incitación a la violencia y los discursos de odio «no tienen cabida» en la legalidad constitucional e internacional, ni en una sociedad respetuosa con los valores democráticos, «por lo que deben quedar fuera de las instituciones, así como quien los alienten y no los rechacen con contundencia».

ESPAÑA SÍ ES UNA DEMOCRACIA PLENA

En consecuencia, el PP insta al Gobierno a condenar de manera «firme y expresa» los mensajes de apoyo a los violentos efectuados por miembros del Gobierno y las declaraciones que «ponen en duda» que España sea una democracia plena.

Y, aunque no cita a nadie en concreto, los ‘populares’ se refieren al que fuera hasta hace unos días el vicepresidente segundo del Ejecutivo y líder de Podemos, Pablo Iglesias, quien el pasado mes de febrero aseveró que «en España no hay una plena normalidad democrática».

Además, en su iniciativa, el PP también pretende que el Ejecutivo apoye y defienda la labor que realizan todos los días la Policías y Guardia Civil, así como las policías autonómicas y locales, y que incremente los medios de prevención y lucha contra el pillaje a los comercios, la destrucción del mobiliario urbano y los discursos de odio.

Por último, además de pedirle que convoque de urgencia la Junta de Seguridad de Cataluña, donde se registraron en mayor medida los disturbios y la violencia, el PP también emplaza al Gobierno a defender el honor de las instituciones públicas y los pilares del Estado de Derecho.

A finales del pasado mes de febrero, el PP intentó que el Congreso diera lectura a una declaración institucional de condena de los actos violentos registrados en las protestas por Hasel, lo cual requería la unanimidad de todos los grupos de la Cámara. Sin embargo, Unidas Podemos se opuso alegando que el texto sugerido por los ‘populares’ iba «contra el Gobierno» y no contra los disturbios, por loe que la iniciativa decayó.

Génova y PP andaluz trabajan por una única candidatura

0

Las direcciones nacional y andaluza del PP están trabajando para que en los cuatro congresos provinciales que aún tienen que desarrollarse y que no tienen fecha fijada, los de Almería, Cádiz, Huelva y Jaén haya una única candidatura a la presidencia provincial del partido.

Fuentes del PP andaluz han confirmado que se están desarrollando esas negociaciones entre ambas direcciones para que haya una única candidatura en esos cuatro congresos, como ha adelantado este miércoles el diario ‘ABC’.

Las mismas fuentes han indicado que el objetivo es «pactar» tanto la fecha de celebración de esos congresos provinciales y «las personas», y evitar que en algunas de esas provincias se repita lo ocurrido con el congreso de Sevilla, al que el partido acudió dividido y fue imposible un acuerdo entre las dos candidaturas.

Fuentes del PP andaluz han confiado en que en poco tiempo estén cerrados los acuerdos para estos cuatro congresos que quedan. Entre las cuestiones que se tendrán que resolver se encuentra la situación de la actual presidenta provincial del PP de Cádiz, Ana Mestre, y del presidente del PP de Jaén, Juan Diego Requena, ya que en caso de volver a optar al cargo, estarían afectados por la situación de incompatibilidad que está marcada por el partido a nivel nacional entre cargos orgánicos y puestos en administración autonómica o con un escaño en el Congreso.

En los cuatro congresos provinciales celebrados hasta ahora, salvo en el de Sevilla, ha habido una única candidatura a la presidencia provincial, como fue el caso de Málaga, Córdoba y Granada, donde se produjo la reelección de los hasta entonces presidentes provinciales. En el congreso de Sevilla, también ganó la candidatura de la hasta entonces presidenta provincial, Virginia Pérez.

Este pasado lunes, el presidente del PP-A, Juanma Moreno, manifestó a los medios de comunicación que entre el partido en Andalucía y la «dirección nacional» existe actualmente «un diálogo abierto» para que «no vuelva a ocurrir lo que nos ha ocurrido» en el reciente congreso del PP de Sevilla, marcado por la división entre dos candidaturas a la presidencia provincial de la formación.

Moreno comentó que lo sucedido en el PP de Sevilla «ya es agua pasada» y que ahora hay otra etapa. «Hay un diálogo abierto con la dirección nacional» del PP «para que no vuelva a ocurrir lo que nos ha ocurrido en Sevilla, y que podamos hacer las cosas como siempre creo que hay que hacerlas», que es «de manera dialogada y consensuada», según abundó Juanma Moreno. En su opinión, el del diálogo y el consenso es «el camino más rápido para el éxito», mientras que «el otro es el camino más rápido para el fracaso».

Por su parte, la vicesecretaria de Organización del Partido Popular, Ana Beltrán, manifestó días atrás que desde la dirección nacional se trabaja con la dirección andaluza con el objetivo de decidir «cuáles son las personas más adecuadas para los proyectos, siempre hablando y dialogando».

Quiso dejar claro que su trabajo consiste en trabajar «por estar en unión y en diálogo con los presidentes autonómicos». «Solo trabajamos por crear equipos unidos y en consonancia con el proyecto de Pablo Casado. Hacemos todo en consenso y acuerdo», insistió.

Publicidad