Especial 20 Aniversario
Inicio Blog Página 4210

Abanca refuerza sus actividades de educación financiera con motivo de la ‘Global Money Week’

0

Abanca y su Obra Social, Afundación, reforzarán las próximas semanas las actividades del programa de educación financiera que desarrollan a lo largo del curso escolar coincidiendo con la celebración de la ‘Global Money Week’, la campaña mundial de concienciación que este año se organiza bajo el lema ‘Cuida de ti, cuida de tu dinero’, haciendo hincapié en el desarrollo de resiliencia financiera y el mantenimiento de la salud en la situación actual.

En este marco, el banco ha informado, a través de un comunicado, de que va a participar por sexto año consecutivo en el programa ‘Tus finanzas, tu futuro’, promovido por la Asociación Española de Banca con el asesoramiento pedagógico de Junior Achievement, que ha comenzado este mes de marzo. Desde 2016 un total de 78 voluntarios de Abanca y Afundación han contribuido a mejorar los conocimientos financieros de cerca de 2.000 estudiantes de secundaria gracias a esta iniciativa.

En esta nueva edición, las tres sesiones de una hora que comprende el programa se desarrollarán online para garantizar la seguridad sanitaria. En ellas, los voluntarios de Abanca y su Obra Social formarán sobre finanzas básicas a jóvenes de entre 13 y 15 años, que «reflexionarán sobre la toma de decisiones financieras, aprenderán a hacer un presupuesto equilibrado, tomarán consciencia de la importancia del ahorro y aprenderán a planificar sus finanzas».

Asimismo, trasladarán dichos conceptos a la gestión personal de sus finanzas, descubriendo la planificación y convirtiéndose en consumidores responsables. Por último, también se abordarán las oportunidades de la banca digital y algunas de las modalidades de fraude financiero cibernético más extendidas hoy en día para aprender a detectarlas y prevenirlas.

También esta semana, Abanca y su Obra Social organizan la conferencia ‘Innovar en educación financiera: todo un reto’, a cargo de la coordinadora adjunta del Área de Educación Superior de Afundación y profesora titular de Ieside, Carlota Sánchez-Montaña. La ponencia tendrá lugar el jueves 25 de marzo, a las 17,00 horas, y podrá seguirse en directo en Afundación TV, a través de este enlace.

La iniciativa tiene como objetivo concienciar sobre la importancia de formar a los jóvenes desde una edad temprana, para que sean conscientes de la relevancia de las finanzas personales y se garantice que estén adquiriendo gradualmente los conocimientos, las habilidades y las actitudes necesarias para tomar decisiones financieras sólidas e informadas.

OFERTA PARA SECUNDARIA

Además de estas actividades enmarcadas en la ‘Global Money Week’, Abanca y Afundación continúan acercando la educación financiera a los centros educativos de secundaria a través de su programa de conferencias ‘Preparados para dar el salto’, que se desarrolla en formato telemático para evitar riesgos sanitarios.

La oferta para este curso escolar incluye dos propuestas diferentes, tituladas ‘Caminando por la vida hacia un comportamiento financieramente responsable’ y ‘¿Eres consciente del mundo en el que te ha tocado vivir y en el que vas a trabajar?’, impartidas por Carlota Sánchez-Montaña Puga.

En las próximas semanas esta actividad llegará a 350 estudiantes de diferentes centros educativos de Pontevedra, A Coruña y Ourense.

GRAN PRIX FINANCIERO

Introducir la educación financiera en el currículo escolar desde edades tempranas es una de las prioridades del programa de educación financiera de Abanca y Afundación. Con este objetivo se incluye en la oferta dirigida a los más pequeños la actividad Gran Prix Financiero, un juego que permite a los escolares de 3º a 6º de educación primaria empezar a familiarizarse con conceptos financieros básicos que serán fundamentales a lo largo de su vida.

Más de 500 niños de las cuatro provincias gallegas disfrutarán en sus colegios de esta propuesta lúdica y educativa hasta el próximo mes de mayo.

FORMACIÓN PROFESIONAL

También se prolongarán hasta mayo los talleres formativos online sobre medios de pago que imparten en centros de formación profesional especialistas de Abanca en esta materia, fruto de la colaboración del banco con la Consellería de Educación.

El programa, titulado ‘Cómo elaborar una tienda virtual con herramientas de pago digitales’, está dirigido a alumnado de las familias profesionales de Comercio y Marketing y de Administración y Gestión en Formación Profesional, y en él se aborda la evolución y el funcionamiento de las últimas tendencias de los diferentes dispositivos de medios de pago.

FORMATOS DIGITALES

Estas actividades dirigidas a mejorar los conocimientos financieros de la población escolar en las diferentes etapas educativas forman parte del programa de educación financiera que desarrollan Abanca y Afundación a lo largo del curso escolar, que este año marcado por la pandemia de la covid-19 ha dado un giro para impulsar los formatos digitales frente a los presenciales. De este modo, el banco y su Obra Social pueden continuar formando a los diferentes colectivos en el ámbito de las finanzas con todas las garantías de protección sanitaria que requiere el escenario actual.

Entre las propuestas dirigidas a los escolares que se pueden seguir online tanto desde el aula como desde los hogares, destacan también el juego interactivo ‘La loca aventura del ahorro’, que tiene como finalidad acercar a los participantes conceptos financieros que les servirán en su vida adulta, o la aventura inmersiva ‘Segura-mente Abanca’, en la que el alumnado se enfrenta a imprevistos simulados con el fin de consolidar su capacidad de gestionar riesgos y ajustar decisiones de inversión.

La plantilla de Petronor se concentrará por el cumplimiento de los acuerdos

0

La plantilla de Petronor, filial de Repsol, se concentrará este martes ante las instalaciones de la refinería en Muskiz (Vizcaya) para exigir el cumplimiento y el respeto del convenio colectivo y de los acuerdos firmados.

En un comunicado, ESK ha explicado que la dirección de Petronor ha trasladado al comité de empresa la intención de realizar «una serie de medidas para la viabilidad del negocio que afectan, entre otras cuestiones, a los acuerdos alcanzados tras la desconvocatoria de una huelga en enero de 2020, y que recogían la formación y contratación de 75 personas».

Tras indicar que lo que se consigue en estos acuerdos es «la creación de empleo para garantizar la conciliación laboral y personal y la reducción de las horas extra», el sindicato ha denunciado que, ahora, la dirección propone «una reducción de plantilla, aunque anuncie públicamente inversiones millonarias y creación de puestos de trabajo».

ESK ha advertido que «de las contrataciones comprometidas en enero de 2020, únicamente se han realizado 25, las cuales finalizan en el mes de mayo, amenazando ahora con su despido». Asimismo, ha denunciado que ha sido suspendida la formación de otras 17 personas «sin cumplir el compromiso adquirido de contratarlas una vez superado el curso de Operador de Planta Química».

Además, ESK ha dicho que la creación de una formación Dual para las 33 personas restantes «también ha sido suspendida a pesar de que el pacto recogía su formación y contratación para final de octubre de 2020 por necesidad dada la situación de la actual plantilla».

Por otro lado, el sindicato ha señalado que entre el colectivo de Producción se han realizado en el año 2020 un total de 16.437 horas extraordinarias, de carácter obligatorio en su mayor parte. En 2019 fueron 47.180 y en 2018 se llegó a las 20.587. En ese sentido, ESK ha defendido que «reducir las horas extraordinarias mediante las contrataciones previstas es clave para garantizar la conciliación de la plantilla, la seguridad de las instalaciones y la protección del medio ambiente».

Entre las medidas de la dirección se incluyen la realización de un ERTE, la flexibilización de las normas y otras que «continúan en la línea del incumplimiento de los acuerdos y la destrucción de empleo», ha denunciado ESK, para indicar que el comité ha traslado al presidente de la compañía su desacuerdo con la aplicación de estas medidas y ha denunciado «la falta de respeto a los compromisos adquiridos».

«Ante esta situación no nos queda otra opción que actuar, exigiendo el cumplimiento y el respeto del convenio colectivo y de los acuerdos firmados», ha mantenido ESK, para anunciar que este martes iniciarán las movilizaciones para que la dirección «cumpla sus compromisos», con una concentración en el acceso a la refinería, de 13.30 a 15.30 horas. Durante la misma se realizará una asamblea para aprobar un plan de acción sostenido en el tiempo.

Andalucía suma dos muertos y 380 casos, dato más bajo en 20 días

0

Andalucía ha registrado este lunes 22 de marzo 380 casos diarios de coronavirus, la cifra más baja desde la registrada el 2 de marzo (359), según datos del Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía (IECA), que ha contabilizado dos muertes, los mismos que este domingo y que es el dato más bajo desde el 27 de septiembre, cuando también se registraron dos. Un dato menor que ese es el del día 13 del mismo mes, la última vez que no hubo fallecidos en la región.

La tasa de incidencia acumulada de la comunidad autónoma ha subido por segundo día hasta 122,5 casos por 100.000 habitantes en los últimos 14 días, 0,5 puntos superior a la víspera y 0,8 puntos superior a la tasa de 121,7 del lunes pasado.

Los 380 casos de esta jornada se registran tras sumar 746 el domingo, 1.179 el sábado, 958 el viernes, 1.066 el jueves, 955 el miércoles, 445 el martes y 480 el lunes pasado.

Sevilla se sitúa este domingo como la provincia con más positivos con 110, seguida por Almería con 93, Granada con 49, Málaga con 38, Cádiz con 30, Córdoba con 29, Jaén con 20 y Huelva con once. Los dos fallecidos se registran en Cádiz.

REPUNTAN LOS HOSPITALIZADOS

Andalucía registra este lunes 1.054 pacientes hospitalizados por coronavirus, 41 más que el domingo y 91 menos que hace una semana, de los que 265 se encuentran en una Unidad de Cuidados Intensivos (UCI), seis más que la víspera y 21 menos que hace siete días.

Granada es la provincia con más hospitalizados con 229 y 61 de ellos en UCI, seguida de Sevilla con 191 y 52 en UCI; Málaga con 181 y 34 de ellos en UCI; Cádiz con 116 y 25 en UCI; Almería, con 133 y 50 en UCI; Córdoba, con 86 y 21 en UCI; Jaén, con 89 y 14 en UCI, y Huelva, con 29 y ocho en UCI.

De acuerdo con los datos de la Consejería de Salud, Andalucía ha registrado desde el inicio de la pandemia 493.431 casos confirmados –380 más en 24 horas– y ha alcanzado las 9.148 muertes tras sumar dos. Por su parte, la cifra acumulada de hospitalizados sube hasta los 40.153, 13 más. La cifra de pacientes que han pasado por UCI alcanza los 4.112, tras sumar dos en la última jornada, y el número de curados es de 377.129 después de sumar 2.489.

SEVILLA SUPERA LOS 104.000 CASOS

En cuanto a los datos provincializados acumulados, de los 9.148 fallecidos desde el inicio de la pandemia –dos más–, Sevilla con 1.809 se mantiene como la provincia con más muertes, seguida por Granada con 1.571; Málaga con 1.530; Cádiz con 1.376 –dos más–; Córdoba con 903; Jaén con 902; Almería con 714 y Huelva con 343.

Por su parte, los casos confirmados por PCR o test rápidos de antígenos alcanzan los 493.431 desde el inicio de la pandemia –380 más–, liderados por Sevilla con 104.173 casos –110 más–, seguida de Málaga con 87.541 –38 más–, Cádiz con 72.117 –30 más–, Granada con 71.515 casos –49 más–, Almería con 47.566 –93 más–, Córdoba con 44.485 –29 más–, Jaén con 41.095 –20 más– y Huelva con 24.939 –once más–.

Los casos acumulados de coronavirus que han requerido hospitalización son 40.153 –13 más en 24 horas–, con Sevilla a la cabeza con 8.561 –uno más–, seguida por Málaga con 7.281 –cinco más–; Granada con 6.436 –uno más–; Cádiz con 5.039; Jaén con 3.944; Córdoba con 3.909 –dos más–; Almería con 3.225 y Huelva con 1.758 –dos más–.

De ellos, 4.112 han pasado por la UCI en Andalucía –dos más en 24 horas–, con la provincia de Sevilla a la cabeza con 799, seguida de Granada con 718 –uno más–; Málaga con 648 –uno más–; Cádiz con 545; Almería con 473; Córdoba con 458; Jaén con 348 y Huelva con 123.

ALMERÍA, LA QUE PEOR ESTÁ

Finalmente, la cifra de curados alcanza los 377.129 en toda la región, 2.489 más que en la víspera, con Sevilla a la cabeza con 77.482 –315 más–, seguida de Málaga con 67.889 –481 más–; Granada con 55.757 –106 más–; Cádiz con 52.746 –1.080 más–; Jaén con 34.355 –129 más–; Almería con 35.155 –92 más–; Córdoba con 35.084 –163 más– y Huelva con 18.661 –123 más–.

Según los datos consultados por Europa Press en el Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía (IECA), la incidencia acumulada en los últimos 14 días se sitúa de media en la región en 122,5 casos por cada 100.000 habitantes, con la provincia de Almería a la cabeza con 237,1. Detrás se sitúan Granada con 201,8; Córdoba con 118,3; Sevilla con 122,7; Cádiz con 86,2; Málaga con 86,7; Jaén con 94,4, y Huelva con 64,3.

Junts no se siente «presionado» tras un preacuerdo ERC-CUP

0

La vicepresidenta de Junts, Elsa Artadi, ha avisado este lunes de que no se sienten «en absoluto presionados» tras el preacuerdo alcanzado entre ERC y CUP para investir al candidato republicano, Pere Aragonès, como presidente de la Generalitat, del que asegura desconocer los detalles.

«Es un preacuerdo, no un acuerdo. No podría dar más detalles porque es un preacuerdo, del que no conocemos los detalles, más allá de lo que se explicó en una nota de prensa breve por parte de ERC y la CUP. No sabemos nada más allá de lo que dice esta nota», ha recalcado en rueda de prensa telemática.

Según Artadi, desconocen si el preacuerdo entre los republicanos y los anticapitalistas es un acuerdo de legislatura o para una investidura «y a ver qué pasa», y ha preguntado cómo deben abordarse ámbitos que no recogen como la educación, la juventud y la reactivación económica.

«No queremos que este Govern sea un Dragon Khan o un Vietnam. Queremos que sea un Govern estable, que permita salir de la crisis y que permita tener un acuerdo de legislatura que dé recorrido al 52% de voto independentista», ha subrayado.

Así, ha defendido que el objetivo de Junts es buscar un acuerdo de legislatura, que incluya los presupuestos, y ha advertido de que garantizar sólo la investidura llevaría a tener «al día siguiente a un Govern débil, que debería negociarlo todo, y ésta no es la estabilidad que necesita el país ni el independentismo».

«El acuerdo óptimo es un buen acuerdo de legislatura», ha reivindicado la vicepresidenta de Junts, que ha explicado que este mismo lunes se reunirán con ERC y también con la CUP.

Después de que los anticapitalistas hayan afeado a Junts que no les está «devolviendo las propuestas» que les han trasladado, Artadi ha replicado que el viernes se reunieron con la CUP, y que también lo hará este lunes y el martes.

A la espera de que el viernes se celebre el pleno de investidura, Artadi ha asegurado que seguirán trabajando para lograr un acuerdo de legislatura, pero ha evitado concretar si cree que será posible alcanzarlo esta semana así como los escollos de la negociación.

CONFERENCIA DE JORDI SÀNCHEZ

Para aclarar el posicionamiento de Junts, el secretario general del partido, Jordi Sànchez, pronunciará la tarde de este martes una conferencia, bajo el título de ‘Un Govern para hacer, un Govern para ser’, que pretende abordar la situación política actual tras las elecciones del 14 de febrero.

«Tras las elecciones y el inicio de las negociaciones, hemos querido esperar la semana del pleno de investidura para explicar nuestro posicionamiento», ha expuesto Artadi.

CONGRESO EXTRAORDINARIO

También ha explicado que han convocado un congreso extraordinario el 24 de abril para avanzar en la constitución del Consell Nacional del partido, que es el órgano que deberá validar los acuerdos que se tomen y orientar la política de Junts.

Está previsto que en el congreso extraordinario se elija la presidencia del Consell Nacional, y que, en un plazo de 15 días, se convoque la primera reunión.

El Museo Carmen Thyssen Málaga celebra su décimo aniversario

0

El Museo Carmen Thyssen Málaga celebra este miércoles, 24 de marzo, su décimo aniversario con una jornada de puertas abiertas, en la que los visitantes tendrán la oportunidad de recorrer de forma gratuita tanto la Colección permanente, constituida por uno de los fondos más importantes de pintura española y andaluza de los siglos XIX y XX, como el actual proyecto ‘Emblemas’ que sumerge al usuario en una experiencia sonovisual única a partir de una selección de obras.

El horario de visita será de 10.00 a 20.00 horas según han recordado desde el Museo Carmen Thyssen Málaga a través de un comunicado.

Con casi 300 obras, la colección permanente del Museo Carmen Thyssen Málaga, que cuenta con la colaboración de la Fundación «la Caixa», recorre especialmente el siglo XIX y principios del XX de la pintura española con una especial atención a la andaluza, con autores tan destacados como Joaquín Sorolla, Julio Romero de Torres, Francisco de Zurbarán o Ignacio Zuloaga.

En este sentido, el recorrido de la colección se inicia con la sala de ‘Maestros antiguos’, en la que se recoge una cuidada selección de piezas españolas y europeas de entre los siglos XIII y XVII, continuando en la dedicada al paisaje romántico y costumbrismo, donde se reúnen destacados ejemplos de las dos principales temáticas abordadas por la pintura romántica española a lo largo de la primera mitad del siglo XIX.

Fueron los viajeros románticos extranjeros que visitaron España en ese momento quienes determinaron la visión que sobre el país transmitieron los artistas. Su forma de interpretar el paisaje monumental y natural y las costumbres tradicionales, vistos desde una fascinación por lo exótico y desconocido, determinaron la evolución de ambos géneros en las primeras décadas de la centuria.

El recorrido se completa con las salas ‘Preciosismo y pintura naturalista’, en la que se aprecia como la pintura española se vuelve colorista, más libre y espontánea, alcanzando gran calidad técnica, y ‘Fin de siglo’, en la que se encuentran obras de pintores como Regoyos, Casas, Sorolla o Iturrino, que sentarán las bases de la modernidad y de la vanguardia en la técnica pictórica, las temáticas y en la conquista de la libertad creativa.

‘EMBLEMAS’

El proyecto ‘Emblemas’, desarrollado con la colaboración de los artistas de ‘Transdisciplina A/V’, propicia una experiencia nueva a los usuarios del Museo.

Partiendo de las obras ‘Santa Marina’ de Zurbarán, ‘La Buenaventura’ de Julio Romero de Torres, ‘El patio de la casa de Sorolla’ de Sorolla y ‘Julia’ de Ramón Casas, se han diseñado otras tantas piezas artísticas que reinterpretan sus contenidos a través del sonido, la música y el tratamiento de la imagen.

Las cuatro piezas, proyectadas en la Sala Noble del Museo, proponen un viaje al interior simbólico de las obras originales, en cuyo envés, se ocultan relatos implícitos y una materialidad latente que pulsa por ser revelada.

Todas ellas, trenzadas por los lenguajes de la música, las texturas sonoras y la imagen digital, descubren sus tensiones y distensiones en un movimiento fluido que nos traslada de la representación artística a los mundos posibles sugeridos en la mente del espectador.

Saracho pide al juez que termine diligencias pendientes en ‘Popular’

0

El expresidente de Banco Popular Emilio Saracho ha pedido a la Audiencia Nacional que termine de realizar cuanto antes las diligencias pendientes en la pieza del caso Popular que le afecta para que así concluya la instrucción de esa parte y acabar con un proceso penal que «constituye de por sí una pena».

«En el caso que nos ocupa, no podemos dejar de recordar el pensamiento de Carnelutti al decir que el proceso penal constituye de por sí una pena, más en el caso de mi representado, quien, por 108 días en la presidencia, lleva más 3 años sometido a un proceso penal, con noticias constantes en los medios de comunicación y el daño reputacional, familiar, moral y psicológico que eso conlleva», apunta la defensa en un escrito con fecha de 16 de marzo.

El magistrado del Juzgado Central de Instrucción número 4, José Luis Calama, investiga en dos piezas separadas el proceso que acabó con la resolución del Banco Popular. La primera se centra en las presuntas irregularidades contables de la entidad en 2016, con la ampliación de capital de más de 2.500 millones de euros; y la segunda pone el foco en las filtraciones a la prensa de un año después que habrían provocado su resolución a mediados de 2017.

La defensa de Saracho recuerda que su cliente fue presidente –en sustitución de Ángel Ron– sólo desde el 20 de febrero de 2017 hasta el 6 de junio de ese mismo. Y añade que desde hace ya más de un año la mayoría de las diligencias acordadas «guardan exclusiva relación con el periodo anterior a su llegada» a la presidencia de la entidad.

LOS TÉCNICOS DE LA CNMV QUE ELABORARON EL INFORME

Por ese motivo, y dado que las dos piezas investigan hechos y sujetos «totalmente diferenciales», incide la defensa en que se debe poder distinguir el devenir de sendas piezas. Y así, solicita que se cite cuanto antes a los técnicos de la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) que realizaron los informes sobre el periodo en el que Saracho presidió el Popular para concluir por fin la instrucción que atañe a su representado.

Además, hace hincapié en que es «fácilmente apreciable» que la investigación sobre los hechos acaecidos antes de la llegada de Saracho a la presidencia «se ha ido engordando significativamente» y que las diligencias ordenadas en ese ámbito van a consumir también mucho tiempo porque los últimos informes periciales encargados requieren el análisis de «una ingente información bancaria».

Al hilo, recuerda que la diligencias relativas a la licitud o ilicitud de la actuación de Saracho al frente del Banco Popular se practicaron entre el 2 de octubre de 2019 y el 29 de octubre de 2020 cuando tuvo lugar la declaración testifical Miguel Escrig. E incide en que por tres meses y medio de trabajo de su representado para el Popular se encuentra inmerso en un procedimiento judicial incoado en octubre de 2017 «con los perniciosos efectos que ello conlleva» para su vida laboral.

EL SOBRESEIMIENTO PROVISIONAL

La defensa señala que esas testificales que faltan por realizar, la de los peritos de la CNMV, se solicitaron ya en enero de 2020 y hasta la fecha no se han llevado a cabo. Indica además que se pidieron atendiendo a lo declarado por el expresidente de la CNMV Sebastián Albella quien dijo que ellos eran los conocedores de los pormenores de lo ocurrido.

Apunta que la deriva de esta causa hace que se pueda llegar a mantener a varios imputados en la pieza relacionada con Saracho «con los daños que este proceso ya ha supuesto para estas personas y seguiría suponiendo», por lo que recuerda que existen mecanismos para «paliar esta afección de derechos fundamentales».

Cita así la separación de causas en piezas, la acotación del objeto de la investigación o el dictado de sobreseimientos provisionales parciales respecto de alguna o algunas personas encausadas. «Este último instrumento, el archivo provisional, es útil para poner punto y aparte a una investigación sin perjuicio de que, si resulta de la práctica de nuevas diligencias hechos nuevos que apunten a la necesidad de revocar dicho sobreseimiento, así se decida», añade.

La flota artesanal gallega convoca un paro en rechazo al reglamento de control de la UE

0

Las cofradías de pescadores gallegas han expresado su rechazo al nuevo reglamento de control de la Unión Europea, motivo por el que, según informa la federación que aglutina al sector, han convocado un paro de la flota artesanal el viernes, día 26, durante el cual harán sonar las sirenas de los buques, a las 12.00 horas, en señalan de protesta.

En un comunicado, la Federación Gallega de Cofradías informa que esta medida se acordó en una reunión celebrada con los representantes del sector para abordar los principales aspectos que afectan a la flota gallega como que los buques estén obligados a registrar sus capturas de forma electrónica.

«Entendemos que para la flota artesanal esto es algo inviable, además de reiterativo, puesto que nuestra flota ya realiza declaraciones de desembarque o notas de venta o documentos de transporte» lo que entiende «más que suficiente».

También alude a otras cuestiones como la geolocalización y la obligatoriedad de que todas las embarcaciones de más de cuatro metros estén geolocalizadas, aspecto que desde el sector artesanal rechazan. Al respecto, argumenta que la flota gallega de este tipo «trabaja en el entorno de las rías y en muchos casos agrupados».

APOYO MUNICIPAL

Por otra parte, explica que la propuesta que la Federación Gallega de Cofradías planteó a las 63 cofradías de pescadores gallegas fue amarrar la flota artesanal en señal de protesta «por la falta de consideración de la Unión Europea en general, pero de los ponentes de esta iniciativa española en particular que visitaron Galicia y que no atendieron a las demandas del sector artesanal gallego».

En base al rechazo por estas y otras cuestiones, además del paro de la flota artesanal, han acordado dirigirse a la Federación Nacional de Cofradías para informarle de su postura y recabar apoyo en los ayuntamientos gallegos para que aprueben mociones de respaldo a la flota artesanal y en desacuerdo con el nuevo reglamento de control.

También exigen el cese de la parlamentaria Clara Aguilera, «ponente de la iniciativa española que no tuvo en cuenta las peticiones del sector y continuó adelante con su informe a pesar de todo», argumentan.

Ábalos dice que Gabilondo tiene «todo el derecho» a no querer pactar con Iglesias

0

El secretario de Organización del PSOE, José Luis Ábalos, ha defendido este lunes que el candidato socialista en las elecciones autonómicas de Madrid, Ángel Gabilondo, es «autónomo» y tiene «todo el derecho» a rechazar pactos de gobierno con el todavía vicepresidente segundo del Ejecutivo central y candidato de Unidas Podemos, Pablo Iglesias, y a presentar su proyecto «sin interferencias de otras candidaturas».

En todo caso, el también ministro de Transportes ha asegurado que no cree que esto genere «ningún problema» con Iglesias dentro del Gobierno de coalición, porque él también «se ha puesto en clave de candidato para Madrid y entenderá estas cuestiones perfectamente», según Ábalos.

Además, ha defendido que no se puede comparar el equilibrio de fuerzas que existe en el Congreso y que dio lugar al Gobierno de coalición entre POSE y Unidas Podemos, que el que hay en la Comunidad de Madrid, como demuestra el hecho de que Más Madrid tiene en la Asamblea mucha más presencia que Más País en la Cámara baja –al contrario que Unidas Podemos–.

«Estamos en campaña, y es el momento en que cada uno plantee cuál es su fórmula, y la fórmula del PSOE es salir a ganar, tratar de aplicar su proyecto, sin interferencias anticipadas», ha justificado Ábalos en la rueda de prensa que ha ofrecido en la sede socialista de Ferraz tras la reunión de la Comisión Ejecutiva Federal (CEF) del PSOE.

Así lo ha puesto de manifiesto, al ser preguntado por las declaraciones que ha realizado Gabilondo, mostrándose dispuesto a pactar con Ciudadanos o Más Madrid para formar gobierno, pero no con Iglesias, por su «clima de confrontación».

«Estas declaraciones son evidentemente del candidato, que tiene todo el derecho, como candidato autónomo, y tiene la confianza para definir sus propuestas y sus preferencias. Es una cuestión del candidato. El partido no ha tratado esta cuestión. Nosotros tenemos una experiencia positiva del Gobierno de coalición», ha afirmado Ábalos.

De este modo, ha distanciado al PSOE y al Gobierno de las preferencias de Gabilondo, pero al mismo tiempo ha avalado su determinación de rechazar pactos de gobierno con Iglesias, al defender que es su decisión.

En esta línea, ha defendido que debe desarrollar su proyecto sin «interferencias» de otras candidaturas, porque él sale a ganar y «tiene posibilidades», como ya demostró en los pasados comicios, en los que fue el candidato más votado.

Y al mismo tiempo, ha insistido en que la situación en Madrid no se puede comparar con la que hay a nivel nacional, porque los equilibrios de fuerza son totalmente diferentes, lo que se refleja también en el Gobierno central.

«El Gobierno de la nación tiene una singularidad en su representación política, véase el Congreso, y la Asamblea, pues tiene otra. No tiene más que ver el peso de Más Madrid en la Asamblea, con el peso de Más País en el Congreso», ha recalcado, justificando así la preferencia de Gabilondo de pactar con la candidatura que lidera Mónica López que con Podemos.

En esta línea, ha insistido en que «es tan diferente» el escenario en Madrid que «obviamente» la conclusión que hay que establecer o las actuaciones que cabe desarrollar «deben darse en función de la realidad y no es trasladable la representación política del Congreso con la de la Asamblea de Madrid».

GABILONDO «NO ES TAN SOSO»

Por otra parte, ha reivindicado a Gabilondo como candidato, y ha defendido que es un «profesor serio y formal» y «no es tan soso» como se le presenta, sino que representa la «honradez» y demuestra que se puede ser insistente y persistente «sin perder la templanza».

Por contra, ha cargado contra la presidenta de la Comunidad y candidata del PP, Isabel Díaz Ayuso, asegurando que hace oposición al Gobierno central solo para hacer «carrera política» sin importarle los ciudadanos.

Bruselas pide a España «coherencia» en las restricciones a viajes

0

La Comisión Europea ha pedido este lunes a España «coherencia» en las restricciones de viaje que aplica dentro del territorio nacional y con respecto a los desplazamientos desde y hacia otros países de la Unión Europea, al tiempo que ha apuntado que los riesgos vinculados al coronavirus son similares ya sean los viajes interiores o transfronterizos.

«La recomendación (propuesta por la Comisión y adoptada por los Veintisiete) dice claramente que dado que la transmisión y riesgo es similar para los viajes domésticos y los transfronterizos, los Estados miembro deberían asegurar coherencia entre las medidas aplicadas a los dos tipos de viaje», ha expresado el portavoz de Justicia del Ejecutivo comunitario, Christophe Wigand.

En una rueda de prensa en Bruselas, Wigand ha dicho en respuesta a una pregunta sobre la situación en España que no deseaba hacer comentarios «específicos» sobre este caso, pero ha añadido la explicación de la posición de la Comisión con respecto a los desplazamientos dentro de los Estados miembro y entre ellos.

De cara a las vacaciones de Semana Santa, el Gobierno ha pactado el cierre perimetral de las Comunidades Autónomas para limitar al máximo los desplazamientos y tratar de contener así el virus.

Sin embargo, estas restricciones no se aplican a la frontera que España tiene con el resto de la Unión Europea ya que sí se permiten viajes no esenciales con origen o destino a otros países de la UE.

La libertad de circulación dentro del espacio sin fronteras Schengen es un derecho fundamental de los europeos sobre el que tiene competencias la Unión Europea, no así sobre las medidas que cada país decida adoptar dentro de su territorio para contener la pandemia, ha indicado el portavoz.

En este sentido, Wigand ha recordado que Bruselas pide desde que el virus llegó a la UE hace más de un año que se tenga en cuenta «la situación regional más que la situación nacional» a la hora de diseñar las estrategias de los Veintisiete, porque el virus no entiende de fronteras.

La Comisión Europea defiende adaptar las medidas a la situación epidemiológica por regiones, que pueden incluir espacios de varios territorios, en lugar de seguir un patrón por Estados miembro, al tiempo que mantiene que el cierre de fronteras no es una solución efectiva para el control de la pandemia.

Recientemente, el Ejecutivo comunitario ha advertido a varios países, entre ellos Alemania y Bélgica, por prohibir desplazamientos no esenciales fuera de sus territorios por considerarlo desproporcionado y les ha emplazado a optar por medidas más ajustadas.

Montero acusa a un diputado del PP de ejercer «violencia política contra las mujeres»

0

La ministra de Igualdad, Irene Montero, ha acusado al diputado del PP diputado del PP Diego Movellán de ejercer «violencia política contra las mujeres» tras decir ante la titular de Trabajo, Yolanda Díaz, que en Unidas Podemos «las mujeres sólo suben en el escalafón si se agarran bien fuerte a una coleta», en referencia a Pablo Iglesias.

«Piensen en el comentario machista de este diputado. Es absolutamente gratuito e innecesario. Es violencia política contra las mujeres», ha señalado Montero en un comentario de Twitter, en el que ha adjuntado también un vídeo con el momento de la intervención del diputado y la respuesta ante este comentario de la propia Díaz.

Desde la cuenta oficial de Podemos en esta red social también han reaccionado ante las declaraciones del parlamentario popular. «El PP, como siempre, dejando claro la basura machista que son», han recriminado desde la formación morada.

El incidente se ha producido en la Comisión de Trabajo, Inclusión, Seguridad Social y Migraciones de la Cámara Baja, en la que la ministra ha comparecido por primera vez desde que el líder de Podemos la señalara como vicepresidenta del Gobierno y como futura líder de Unidas Podemos, dado que Iglesias será candidato a la presidencia de la Comunidad de Madrid en las próximas elecciones autonómicas del 4 de mayo.

«Hablan mucho sobre igualdad en su partido y su propio líder nos ha dejado claro que ahí dentro las mujeres solo suben en el escalafón si se agarran bien fuerte a una coleta, que para eso son ustedes como el cuento de Rapunzel», ha manifestado Movellán

«EJERCICIO CLARO DE MACHISMO», REPLICA LA MINISTRA

Frente a ello, la ministra ha pedido al diputado ‘popular’ «que rectifique sus palabras» pues «son impropias de esta Cámara y muestran un ejercicio claro de machismo». «Las mujeres no nos merecemos ese trato», ha criticado Yolanda Díaz.

Movellán ha aceptado retirar sus palabras, si bien ha rechazado ser machista, reiterándose en su crítica: «Me acusa directamente de machista, que nunca lo he sido ni lo seré nunca. No tengo inconveniente de retirarlo porque los españoles sabemos cómo funciona su partido y sus nombramientos».

Tras retirar sus palabras, Díaz se lo ha agradecido «encarecidamente» pues, ha apostillado, los españoles «merecen una oposición mejor y un PP mejor». «Estoy seguro, señor Movellán, que es capaz de hacerlo. Las mujeres no nos merecemos ese trato», ha dicho.

Vox pide elecciones generales y autonómicas para dar «voz» a los ciudadanos

0

El secretario general de Vox, Javier Ortega Smith, ha señalado este lunes que su formación defiende la celebración de unas elecciones generales y autonómicas en la que se les de «voz» a los ciudadano.

«Ante los ataques de las izquierda, decimos que se dé la voz a los españoles, en Canarias, en Castilla y León, en Murcia, y en toda España, para que España pueda decir democráticamente que no quiere terminar en la Venezuela de Maduro y en la Cuba de Castro, que no queremos acabar arruinados, que queremos vivir en libertad y en progreso», ha apostillado en declaraciones a los periodistas durante una visita a Las Palmas de Gran Canaria.

Así, ha subrayado que con las mociones de censura presentadas últimamente han denunciado que la «izquierda quiere ganar en los despachos, con chanchullos, con tránsfugas y con corruptos de la política, quiere ganar lo que no es capaz de ganar en las urnas».

Por ello, Ortega Smith ha señalado que Vox quiere elecciones, ya que entienden que el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, «mintió a sus votantes, a sus afiliados, a sus simpatizantes», por lo que ha apuntado que «no se merece estar» en el Ejecutivo central.

En cuanto a Canarias en particular, ha lamentado que «sufre una triple plaga: la de la epidemia, la de la invasión ilegal y la del abandono institucional de unos políticos irresponsables», motivo por el que ha exigido unas elecciones al entender que el archipiélago «se merece un futuro», criticando que «la lejanía o los intereses de partido hagan un telón de silencio y de abandono».

Para Ortega Smith, Canarias es actualmente «el paradigma de la hipocresía y la mentira», apuntando que «parece que está siendo empujada, por quienes deberían defenderla, a la pobreza, al abismo y al abandono».

«EFECTO LLAMADA»

En cuanto a la muerte de la niña que llegó en parada cardiorrespiratoria a Gran Canaria, ha señalado que el fallecimiento de la menor «refuerza» el argumento de su formación en cuanto a que «el responsable de la muerte de esta niña es de quien desde la Moncloa alenta a las mafias de tráfico de personas, quienes dicen que hay que venir, quienes empujan al negocio de las mafias del tráfico de las personas, de quienes les mienten diciéndoles que aquí les espera la tierra prometida (…)».

Asimismo, ha agregado que la «realidad es que la niña viviría si en España hubiera un control real de la inmigración», ya que procedía de Mali, un país al que se le reconoce el asilo político. Ortega Smith ha criticado el «efecto llamada» que, dijo, se hace desde el Gobierno central y canario para una vez en España pasen «hambre y miseria» porque los hoteles son un «oasis en el desierto».

Así, se ha cuestionado quién «pone freno» al incremento de migrantes, cuando dijo se prevé que más de 1,5 millones de personas piensan en ‘saltar’ a Europa. «Nosotros no culpamos a los inmigrantes ilegales, nosotros culpamos a las mafias de personas», apostilló.

Finalmente, Ortega Smith ha señalado que Canarias tiene la «desgracia» de tener un presidente –Ángel Víctor Torres– que, dijo, ha provocado «rabia y sonrojo en el mundo entero» al indicar que el «comunismo es libertad», invitándolo a irse a Cuba «si tanto le gusta el comunismo, que también es una isla».

El fiscal del TS pide la desestimación de los recursos de los ex cargos del PNV

0

La Fiscalía del Tribunal Supremo ha presentado escrito en el que pide la desestimación de todos los recursos presentados por los condenados por la Audiencia Provincial de Álava por integrar una presunta trama corrupta, entre los que se encuentran el exdiputado foral y antiguo ‘número dos’ de la formación ‘jeltzale’ en Álava, Alfredo de Miguel, han confirmado en fuentes fiscales.

En diciembre de 2019 Audiencia Provincial de Álava impuso penas que oscilan entre los seis y los 13 años de cárcel a los principales acusados en el juicio del ‘caso de Miguel’, el mayor proceso por corrupción de la historia de Euskadi.

La sentencia cerró un largo y polémico proceso judicial, que se prolongó a lo largo de casi todo 2018 y en el que se juzgó a 26 personas por diversos delitos cometidos entre 2005 y 2009, de las que finalmente han sido absueltas once.

El impuso a De Miguel, el principal acusado en este proceso, un total de 13 años y tres meses de cárcel –16 años de prisión menos que lo que solicitaba la Fiscalía– por numerosos delitos relacionados con la corrupción, la mayor parte vinculados a una trama dedicada al cobro de comisiones ilegales a cambio de la concesión de contratos en parques industriales y otros ámbitos de influencia del sector público.

Además, la Audiencia Provincial de Álava condenó a los también exdirigentes del PNV Aitor Telleria y Koldo Ochandiano a seis años y seis meses de cárcel, en el primer caso, y a siete años y seis meses, en el segundo.

DELITOS DE CORRUPCIÓN

Entre los delitos que se atribuyen al exdirigente del PNV alavés se encuentran tráfico de influencias, cohecho pasivo, falsedad en documento mercantil, malversación de fondos públicos, cohecho impropio, blanqueo de capitales y asociación ilícita. De Miguel, que deberá hacer frente al pago de multas por un importe global de más de 351.000 euros, ha sido absuelto del delito de coacciones que le atribuía la Fiscalía.

Por su parte, Koldo Ochandiano fue condenado a siete años y seis meses de prisión, siete años menos que la pena solicitada por la Fiscalía, así como al pago de multas por un importe global de algo más de 7.000 euros.

A su vez, las penas impuestas a Aitor Telleria suman seis años y seis meses de prisión, menos de la mitad de la pena que solicitaba el ministerio público. La Audiencia de Álava le considera responsable de delitos como el tráfico de influencias, malversación de fondos públicos, falsedad en documento mercantil, blanqueo de capitales y asociación ilícita. Al igual que los otros dos principales acusados, Telleria ha sido absuelto del delito de coacciones que se le imputaba.

Ainhoa Bilbao, esposa de Alfredo de Miguel, que se enfrentaba a una petición de pena de cinco años de prisión, fue condenada a un año y medio de prisión por asociación ilícita y blanqueo de capitales. Además, deberá pagar más de 178.000 euros en concepto de multas.

Por su parte, el exresponsable de la red de parques tecnológicos de Euskadi Julián Sánchez Alegría ha sido condenado a siete años de inhabilitación especial para empleo o cargo público por un delito de prevaricación, y a la misma pena por otro delito del mismo tipo prevaricación, si bien ha sido absuelto de las coacciones que le atribuía la Fiscalía.

Por otro lado, el antiguo gerente del Parque Tecnológico de Álava Alfonso Arriola fue condenado a cuatro años de inhabilitación para ejercer un empleo o cargo público de libre designación por un delito de inducción a la prevaricación y a la misma condena por otro delito de prevaricación, mientras que ha sido absuelto de los delitos de coacciones y de falsedad en documento oficial que se le imputaban.

Además, Xabier Sánchez Robles, exdirector de Juventud del Gobierno Vasco y para el que la Fiscalía pedía ocho años de cárcel, ha sido condenado a seis años y tres meses de prisión por malversación de caudales públicos y asociación ilícita.

El empresario Jon Iñaki Echaburu, para el que se pedían seis años y ocho meses de prisión, fue condenado a dos años y cinco meses de prisión por cohecho activo, inducción a la prevaricación, asociación ilícita y tráfico de influencias.

Finalmente, Iñaki San Juan, que se enfrentaba a siete años de cárcel, fue condenado a cuatro años y seis meses de prisión, al considerar la Audiencia de Álava que es responsable de delitos de malversación de caudales públicos y falsedad, asociación ilícita y tráfico de influencias.

Josu Montes –para el que la Fiscalía reclamaba seis años de cárcel– fue condenado a cuatro años y cuatro meses de prisión por asociación ilícita, malversación de caudales públicos y falsedad.

INHABILITACIONES

Además, la exalcaldesa de Zambrana Justina Angulo fue condenada a inhabilitación especial para empleo o cargo público por un periodo de nueve años, un año menos que lo que reclamaba el ministerio público.

Josu Arruti Letemendia, uno de los acusados que en el transcurso del juicio que reconoció parcialmente los hechos que se le imputaban –afirmó haber recibido comisiones ilegales–, fue condenado a 15 meses de prisión por tráfico de influencias, blanqueo de capitales y por un delito contra la Hacienda pública. También deberá abonar una multa de 80.500 euros.

Su padre, Josu Arruti Odriozola, fue condenado a nueve meses por un delito contra la Hacienda pública y otro de blanqueo de capitales, por lo que también deberá pagar más de 145.000 euros de multa.

Andalucía aborda la Ley de Infancia con Cs

0

La consejera de Igualdad, Políticas Sociales y Conciliación, Rocío Ruiz, ha concluido, con la reunión de este lunes con Ciudadanos, la ronda de contactos con los grupos políticos para la tramitación de la nueva Ley de Infancia y Adolescencia de Andalucía, que afronta este miércoles en el Parlamento de Andalucía su debate de totalidad puesto que el miércoles se debate su admisión a trámite.

El portavoz parlamentario de Cs, Sergio Romero, en declaraciones a los medios, ha recriminado a Vox que haya presentado una enmienda a la totalidad al proyecto de ley tras apuntar que «lamento que Vox siga anteponiendo la ideología a la integridad y derechos de los niños», así como se ha lamentado de que a este partido «le produzca fobia el progreso y luchar por que nuestros hijos tengan una infancia digna».

La consejera de Igualdad ha destacado, esta norma, que sustituye a la Ley 1/1998, de 20 abril y que para su redacción se han tenido en cuenta los cambios sociales producidos durante estos más de 20 años, «nace con la vocación de dar voz a los niños, niñas y adolescentes, fomentando su participación en la sociedad», según ha informado la Junta de Andalucía por medio de una nota.

«Nuestro reto con esta Ley es proteger y salvar a la infancia. Que no haya niños y niñas menores de 13 años en centros residenciales y que los menores de 7 años pasen allí menos de tres meses. Para ello, vamos a potenciar las familias de acogida, a las que les vamos a dar facilidades, porque la labor que hacen es impagable. Además, vamos a agilizar todos los trámites», ha señalado Rocío Ruiz.

La consejera de Igualdad ha destacado el compromiso de su departamento para propiciar «un modelo de atención residencial donde primen la calidad y calidez de las actuaciones, para lo que se establecen unos límites mayores que en la normativa estatal en coherencia con la apuesta decidida de esta Comunidad por el acogimiento familiar».

El título dedicado a la protección del menor también recoge la declaración de la situación de riesgo, cuyo encuadre legal está en la Ley 26/2015, de 28 de julio y que supera la ley andaluza de 1998.

La declaración de una situación de desamparo y, en consecuencia, la asunción de la tutela responderá a la instrucción de un procedimiento administrativo reglado, siendo un avance en esta Ley el establecimiento de plazos concretos y muy delimitados.

Así como la nueva figura de la guarda provisional, que es asumida por la entidad pública cuando así lo estime para ejercer la protección del menor o determinar las circunstancias que inciden en una situación de desprotección, para lo que los plazos son especialmente cortos.

CONSEJO ANDALUZ DE NIÑOS Y ADOLESCENTES

En términos generales, la ley tiene como objetivo garantizar la protección a la infancia y adolescencia, atender las necesidades que ya venían existiendo, así como las que han ido surgiendo en tiempos más recientes, regular los derechos y deberes que asisten a las personas menores de edad y definir el ámbito competencial de la Administración de la Junta de Andalucía en esta materia, creando escenarios para la participación infantil.

Para ello, Ruiz ha informado de que «se crea un órgano de participación, el Consejo Andaluz de niñas, niños y adolescentes, donde puedan expresar sus opiniones, intercambiar ideas, reflexionar sobre los problemas que les atañen, adoptar acuerdos y efectuar propuestas».

Según esta Ley, las personas menores de edad tienen que poder ser protagonistas de sus derechos e iniciarse como ciudadanos y ciudadanas que participen en la sociedad, asumiendo un rol activo, para lo que se les reconoce capacidad y se propicia que adquieran autonomía.

Se limita la edad para el ingreso en centros de protección específicos de menores con problemas de conducta, para lo que se establece la edad mínima de 13 años; se regula la obligatoriedad de los seguimientos postadoptivos tanto en casos nacionales como internacionales con una periodicidad semestral al menos; y se establece que las entidades públicas ofrecerán programas de preparación para la vida independiente para menores que se encuentren con una medida de protección, que comenzarán al menos dos años antes de su mayoría de edad y hasta los 25 años.

La ley aborda el derecho fundamental a ser oído y escuchada que la Ley Orgánica 1/1996, de 15 de enero, modificó.

Los interlocutores del menor deben interpretar y atender lo que tiene que decir y ello en función de su suficiente madurez y, en todo caso, cuando tenga doce años de edad.

PLAN DE INFANCIA Y ADOLESCENCIA

La Consejería de Igualdad, para planificar estas actuaciones, dispondrá un Plan de Infancia y Adolescencia de cuatro años de duración que determine las políticas públicas para lograr el bienestar y calidad de vida de las niñas, niños y adolescentes.

Este plan contará con la colaboración de todas las administraciones de Andalucía y con la participación de la ciudadanía, entidades de iniciativa social y, especialmente, con la infancia y adolescencia.

Una de las novedades más destacadas es la definición de un sistema de información e indicadores que se proyecta a partir de fuentes primarias como el sistema educativo y el de salud y que va a permitir, en colaboración con el Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía, medir y conocer el bienestar real de la infancia y adolescencia andaluzas.

«Después de 23 años era muy necesario actualizar la ley de infancia y adolescencia, porque los derechos de nuestros hijos son sagrados», así se ha manifestado Sergio Romero, tras una reunión mantenida con Rocío Ruiz, en la cual también han estado presentes la directora general de Infancia, Antonia Rubio González, y los parlamentarios Ana Llopis, portavoz de la Comisión de Infancia, y Emiliano Pozuelo.

Romero ha elogiado «la disposición al diálogo y al acuerdo» por parte de la Consejería de Igualdad y Políticas Sociales, y al mismo tiempo ha destacado la necesidad de actualizar la Ley de Infancia y Adolescencia en Andalucía, porque es «una ley que lleva 23 años de retraso, vamos 23 años por detrás de la sociedad», ha espetado, según una nota de Cs.

El portavoz del Grupo Parlamenario de Cs ha subrayado los beneficios de la norma y ha afirmado que la ley tiene «muchas bondades», como «la transversalidad y la participación de todos los agentes implicados en materia de políticas sociales y de infancia», y a su vez ha señalado que «se refuerzan los derechos y la integridad de los niños y niñas andaluces».

Las familias españolas gastaron de media 63 euros en agua embotellada en 2019

0

Los hogares españoles gastaron una media de 63 euros en agua embotellada en 2019, según el estudio ‘Día del Agua en Datos’ presentado por AIS Group, el Observatorio de la Sostenibilidad y Esri España, con motivo de la celebración del Día Mundial del Agua.

Esta iniciativa recoge diferentes aplicaciones y cuadros de mando sobre el gasto de las familias españolas en agua mineral y suministro de agua corriente, con datos extraídos del Instituto Nacional de Estadística (INE).

El informe señala que el mayor gasto en agua mineral implica peor calidad de agua de grifo y menos consumo de agua corriente para beber. Este consumo tiene mayor impacto ambiental por la captación, el embotellado, el transporte de las mercancías, y posteriormente la gestión de los residuos de las botellas, existencia de micro plásticos, y finalmente la deposición o gestión final de los residuos plásticos o vidrio que se utiliza.

Dado lo menor del gasto medio de las familias en esta partida, la investigación concluye que la calidad del agua en España «es bastante aceptable», pues el nivel de este gasto se ha mantenido prácticamente sin cambios entre 2015 y 2019 (último año con datos disponibles).

Sin embargo, es cierto que entre las distintas provincias sí hay notables diferencias en cuanto a lo que invierten las familias en agua mineral, lo que denota que en ciertas regiones la calidad del agua «es más pobre» y hay una mayor recurrencia al agua mineral.

Así, el estudio revela que son Tenerife, Las Palmas y Baleares las provincias donde el gasto medio de las familias en agua embotellada es mayor, moviéndose en un rango de entre 120 euros y 140 euros al año por hogar.

Tras los archipiélagos, están las provincias de todo el levante, donde la inversión media va desde los casi 90 euros de Lleida y Murcia, a los 77 euros de Girona. También por encima de la media nacional están Zaragoza (68 euros) y Huesca (67 euros).

En el lado contrario del ranking, están las tres provincias vascas, donde el gasto medio anual apenas supera los 20 euros por hogar. El cuarto menor registro es para Madrid con tan sólo unos céntimos por encima de los 30 euros.

El informe subraya que el tipo de suelo predominante en cada zona tiene una cierta influencia en el consumo de agua embotellada. Así, las regiones con suelos de mineralización débil, es decir granitos y zonas ácidas, como Madrid, Galicia y el Norte de España, registran el gasto medio más bajo en agua mineral entre sus residentes.

En cambio, las zonas con suelos con alta mineralización o básicos, como puede ser el de la costa mediterránea, aportan otras características al agua que pueden afectar más a su sabor y provocar que se incremente la compra de agua embotellada.

España ha ahorrado 850 millones en intereses gracias al fondo europeo contra el paro

0

España ha ahorrado 850 millones de euros en el pago de intereses gracias al fondo europeo contra el desempleo, bautizado como SURE y que sirve para sufragar las prestaciones por ERTE y por cese de actividad de autónomos durante la pandemia, según los cálculos efectuados por la Comisión Europea publicados este jueves.

El informe del Ejecutivo comunitario apunta además que los 11.000 millones de euros que recibió España en los tres primeros pagos (excluye el de 2.870 millones aprobado recientemente) cuentan con un vencimiento medio de 14,9 años y un diferencial medio con respecto a bonos que habría tenido que emitir el Tesoro español de 0,44 puntos porcentuales.

Así consta en el informe que Bruselas ha publicado este lunes para hacer balance de los seis primeros meses de vida de esta herramienta, puesta en marcha por primera vez en la historia de la UE para hacer frente a la crisis causada por la pandemia de coronavirus.

El Ejecutivo comunitario, en particular, ha prestado a España 2.900 millones de euros con un vencimiento a cinco años, 3.500 millones a diez años, 2.500 millones a veinte años, 2.200 millones a treinta años. El informe, sin embargo, no detalla el tipo medio de todos estos préstamos.

La semana pasada, Bruselas transfirió a España un nuevo tramo del préstamo que ascendía a 2.870 millones, pero no está incorporado en el informe de la Comisión Europea. En consecuencia, el ahorro en intereses de cada país se irá elevando a medida que los nuevos tramos se van incorporando al cálculo.

En total, el documento recoge que los quince Estados miembros que han recibido tramos de sus préstamos bajo el SURE se han ahorrado conjuntamente unos 5.830 millones de euros en el pago de intereses tras los primeros desembolsos del SURE.

España es el segundo país que más se ha ahorrado, después de Italia, que lidera con diferencia la tabla con un ahorro que supera los2.800 millones). El vencimiento promedio de todos los préstamos concedidos en la UE bajo el SURE es de 14,5 años.

La estimación está basada en un cálculo por parte de las autoridades comunitarias de los intereses que habría tenido que pagar cada uno de los países si hubiesen emitido por su cuenta deuda con el mismo vencimiento y en la misma fecha para financiar sus esquemas de protección del empleo o medidas similares.

En sus primeras operaciones en el mercado de deuda, la Comisión Europea captó 53.500 millones de euros con unos tipos que oscilaron entre los -0,51% y los 0,32%, en función del vencimiento de los bonos y de la fecha de emisión.

Las empresas turísticas se desploman en Bolsa ante el temor de nuevas restricciones

0

Las empresas turísticas más importantes de España que cotizan en la Bolsa madrileña han sufrido a lo largo del día de hoy un desplome ante el temor a nuevas restricciones de movilidad en toda Europa. A la cabeza se ha situado IAG, que ha llegado a perder casi un 8% en la Bolsa de Madrid y más de un 15% en la de Londres.

Este desplome ha llegado después de que Mike Tildesley, miembro del equipo que asesora al Gobierno británico, asegurara que considera «extremadamente improbables» los viajes internacionales este verano.

En estos momentos la fecha más temprana en la que los ingleses podrían salir de vacaciones al extranjero sería el 17 de mayo. Esto afectaría de forma importante al turismo en España, dado que el mercado británico es uno de los principales mercados emisores hacia nuestro país.

Tildesley aseguraba este fin de semana al programa ‘Today’ de la BBC que «tristemente, creo que los viajes internacionales de este verano son, para el veraneante medio, extremadamente improbables». Además advirtió del peligro de que los veraneantes traigan otras variantes del virus al país, como la de Sudáfrica.

A primera hora de la mañana, IAG lideraba las pérdidas del Ibex-35 negociándose a 2,259 euros, 0,159 euros menos que el viernes, después de comunicar que emitirá deuda por importe de 1.200 millones de euros en dos tramos, uno por importe de 700 millones de euros a ocho años, con un interés del 3,75%, y otro de bonos a cuatro años, con un rendimiento del 2,75%. Los bonos, que no están disponibles para inversores minoristas en el Reino Unido, se emitirán en torno al 25 de marzo de 2021.

La matriz de Iberia y British Airways está sufriendo de lleno las duras restricciones en Reino Unido y Estados Unidos. Por ello, está en conversaciones con los fabricantes de aviones para aplazar aún más las entregas.

Además de IAG, también caían otros valores del sector turístico debido a la evolución de la pandemia de coronavirus en Europa, donde Francia ha impuesto un nuevo confinamiento que afecta a un tercio de su población; Alemania planea introducir nuevas medidas restrictivas y en España repuntan los contagios en algunas comunidades.

Así, a media sesión al descenso continuado de IAG (-5,13%) se sumaban también las bajadas del gestor aeroportuario Aena (-2,84%), Amadeus (-2,55%), las hoteleras NH Hoteles (-2,37%) y Meliá Hotels (1,91%), así como los títulos de eDreams (-1,73%).

ERC confía en un pacto con Junts «coherente» con el preacuerdo con la CUP

0

La secretaria general adjunta y portavoz de ERC, Marta Vilalta, se ha mostrado este lunes convencida de que puedan desencallar las negociaciones con Junts para poder alcanzar un acuerdo antes del viernes, que sea «coherente» con el preacuerdo que los republicanos han cerrado con la CUP, para garantizar la investidura de Pere Aragonès como presidente de la Generalitat.

En rueda de prensa telemática, ha afirmado que con la CUP las negociaciones han avanzado más rápido y que por eso han podido ultimar un preacuerdo, pero espera que esta semana ocurra lo mismo con Junts, aunque reconoce que tienen diferencias: «Tenemos puntos de vista diferentes, matices diferentes, pero lo lograremos».

«Nos necesitamos todos», ha afirmado, ya que ve necesario sumar a los tres partidos independentistas para investir a Aragonès y constituir el nuevo Govern, de manera que ha afirmado que trabajarán incansablemente para lograr este acuerdo antes del viernes, la fecha máxima para celebrar el primer pleno de investidura.

La portavoz republicana ha explicado que en las negociaciones con Junts se están trabajando varios documentos, ya que están abordando a la vez cuestiones como la estructura del Govern, las políticas públicas del próximo Ejecutivo y la estrategia independentista, y ha asegurado que tienen «cierta coherencia» con el preacuerdo entre ERC y la CUP.

Este preacuerdo, que debe validarse en los órganos internos de ambas formaciones, incluye, entre varias cuestiones, la suspensión del uso de proyectiles de foam hasta que se publiquen sus protocolos y se compromete a preparar las condiciones para «un nuevo embate, preferentemente en forma de referéndum».

Así, Vilalta ha augurado que será «plenamente posible» que el eventual acuerdo con Junts sea compatible con lo acordado con la CUP y facilite la investidura de Aragonès, aunque ha rechazado dar más detalles sobre las negociaciones.

«Lo que hemos hecho y que hay seguir haciendo es seguir trabajando para articular esta mayoría de cara al viernes. Acabar de concertar un acuerdo con Junts que sea coherente y compatible, y así lo hemos estado haciendo desde el primer día, con lo que hemos ido avanzando. Y lo vemos plenamente posible que esta semana podamos avanzar suficientemente rápido», ha subrayado.

CONSELL PER LA REPÚBLICA

Preguntada por las diferencias entre ERC y Junts sobre el papel que debe tener el Consell per la República, Vilalta ha dicho que es una cuestión más en las negociaciones pero ha negado que sea el «escollo principal».

La dirigente de ERC ha defendido que el Consell es importante en el camino hacia la independencia porque tiene capacidad de organizarse fuera del Estado y hacer cosas que las instituciones catalanas no pueden, pero ha apostado por «reformular» su función para que aglutine a todos los partidos independentistas.

La isla de las tentaciones 3: el ‘spoiler’ de Lola que revienta el final del ‘reality’

0

«Aunque nadie lo sepa, aunque no podamos gritarlo a los cuatro vientos, tú y yo sabemos lo que hay. Te amo muchísimo mi amor, seis meses a tu lado”. Parece que a Lola, una de las concursantes más polémicas de ‘La isla de las tentaciones’, le importan poco las claúsulas de confidencialidad del reality de Telecinco.

La protagonista de un vídeo sexual junto a Carlos, que la ha líado en ‘LIDLT’ y que dio muchísimo juego en ‘Mujeres y Hombres y Viceversa’, habría hecho un ‘spoiler’ al anunciar, por Instagram, cual sería el nombre del hombre que actualmente ocupa su corazón.

LOLA, POSIBLE NUEVA CONCURSANTE DE ‘SUPERVIVIENTES 2021’

A la polémica Lola se le vaticina un buen futuro televisivo. A priori lo tiene todo para triunfar en Telecinco: carisma, un tipazo… y bastante poca vergüenza. Todos estos ingredientes podrían haberle valido para pasar el casting de ‘Supervivientes 2021’, pues aunque la productora del programa no haya confirmado nada, YoTele anunció su participación en el mismo.

En el ‘reality’ Lola compartiría espacio con dos exconcursantes de ‘La isla de las tentaciones’, como ella: Isaac Torres, el ‘Lobo’ -con quien ha coincidido en esta tercera edición del ‘show’- y Tom Brusse -el gran protagonista de ‘LIDLT 2’. En Mediaset no se andan con chiquitas y parecen haber juntado a tres de los participantes que más juego han dado del concurso de ‘ligoteo’.

La Atractiva Lola, De 'La Isla De Las Tentaciones'.

EL ‘SPOILER’ DE ‘LIDLT’ QUE LO ALEJA DE DIEGO

Aunque de esta edición de ‘La isla de las tentaciones’ se ha filtrado prácticamente todo, la productora del programa de Telecinco intenta jugar con la sorpresa todo lo que puede. Por los concursantes, sin embargo, esto es algo que no siempre se consigue.

Después de haber sido una de las concursantes más polémicas de los últimos años, Lola ha dejado claro con esta historia que ya no está con Diego, la pareja con la que entró al concurso. A pesar de que la leonesa habría sido infiel al boxeador con hasta dos solteros de la isla, una hoguera en la que ambos dejaban abierta la puerta a una reconciliación hizo especular a la audiencia. Con este nuevo anuncio de Lola todo parece más que finiquitado.

Lola Y Su Nuevo Amor.

LOS ‘MEJORES AMIGOS’ DE LOLA LA DELATAN

Saltándose las normas de ‘La isla de las tentaciones’, Lola publicó una foto con el que podría ser su nuevo novio con el siguiente texto. «6 meses a tu lado. Aunque nadie lo sepa, aunque no podamos gritarlo a los cuatro vientos. No me importa, tú y yo sabemos lo que hay. Te amo muchísimo mi amor”.

Por lo visto, la concursante de ‘LIDLT’ había subido la historia en su Instagram solo para sus ‘mejores amigos’, pero rápidamente se filtró la publicación, algo que debe hacerle pensar a la leonesa en la confianza que guarda a aquellos que ha colocado en esta ‘privilegiada’ selección. 

La Story De Lola Que Hace Un 'Spoiler' A 'La Isla De Las Tentaciones'.

IVAN RUBIO, FUTBOLISTA E ‘INFLUENCER’

Desvelada la noticia por la propia protagonista nos quedamos con una duda: ¿Quién es el chico que aparece junto a ella en la foto y con el que, supuestamente, lleva más de medio año de relación? El nombre ha trascendido rápidamente.

Se trata de Iván Rubio, un conocido ‘youtuber’ de 27 años que acumula más de medio millón de seguidores en ‘TikTok’ y cuya profesión actual es la de futbolista. Actualmente es miembro de la primera plantilla del CF Benidorm y reside en esta localidad alicantina.

Resulta curioso, pues a pesar de jugar en un club de fútbol prácticamente amateur, el joven tiene más seguidores en la red social que otros futbolistas famosos. Especialmente llamativo es que supere en seguidores a Joaquín, a quien conocemos por ser una fábrica de virales, especialmente cuando se pone a hacer análisis o sketches de ‘La isla de las tentaciones’.

Foto De Perfil De Twitter De Iván, Nuevo Novio De Lola.

A LOLA LE SALPICÓ LA DETENCIÓN DE CARLOS

Uno de los momentos más comentados de esta última edición de ‘La isla de las tentaciones’ llegó con el ‘affaire’ entre Carlos y Lola, a quienes pudo vérseles dándose ‘algo más que besos’ en la piscina de una de las villas. Pues bien, tras la detención del sevillano por un presunto caso de abuso sexual en grupo, la leonesa ha recibido un montón de críticas en su Instagram.

Carlos Lola

«Si te pregunto por las mujeres supongo que me darás una lista de tus favoritas, puede que hayas echado unos cuantos polvos, pero no puedes decirme qué se siente cuando te despiertas junto a una mujer y te invade la felicidad», publicaba Lola este pasado jueves, aunque no sabíamos a quién iba dirigido aquello.

La audiencia, que estaba bastante caliente después de conocer la detención del concursante, empezó a atacarle también a ella por haber tenido una relación con el presunto asaltante: «Como mujer deberías repudiar a tu «Carlos», detenido por drogar y abusar entre varios a una chica indefensa» o «Has cambiado a un abogado por un futuro recluso”.

Respuesta De Lola A Los Comentarios Sobre Carlos.

La economía de América Latina se contrajo un 7,4% en 2020

0

El Producto Interior Bruto (PIB) de América Latina y el Caribe sufrió una contracción histórica del 7,4% en 2020, como consecuencia de los efectos de la pandemia de Covid-19 en la movilidad y en el normal desarrollo de la actividad productiva, lo que supone el peor dato registrado desde 1821, según el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

En su último análisis, el organismo multilateral proyectó un crecimiento de entre un 0,8% y un 4,1% en 2021, insuficiente para cubrir el retroceso experimentado en el año anterior. En esta tesitura, la institución considera que los países de la región necesitan implementar de manera urgente reformas fiscales para una recuperación sostenible.

«Para alcanzar un mayor ritmo de crecimiento, la región necesita implementar una serie de reformas que mejoren la productividad, ayuden a conectar a las empresas a las cadenas globales de valor y promuevan la economía digital y la creación de empleo en forma inclusiva, sostenible y resiliente», destacó el organismo presidido por Mauricio Claver-Carone en su informe macroeconómico anual.

El escenario base del estudio asume que las campañas de vacunación avanzarán según lo planeado, que las economías se mantendrán abiertas y que la economía global se recupera de una manera vigorosa. No obstante, también se baraja la posibilidad de un escenario más pesimista, con un menor crecimiento de la economía global y potenciales ‘shocks’ financieros, lo que produciría una desaceleración en el crecimiento latinoamericano hasta un 0,8% en 2021 y una caída del 1,1% en 2022.

En un escenario más optimista, el organismo vislumbra la posibilidad de un crecimiento del 5,2% en 2021 y del 3,9% y el 2,9% en los dos próximos años, respectivamente.

El economista jefe del BID, Eric Parrado, explicó que el continente latinoamericano tiene por delante un sendero «estrecho, pero claramente definido», para salir reforzada de los impactos sociales y pandémicos de los últimos años, que han dejado a las economías latinoamericanos con altas tasas de desempleo, unos sistemas de salud al límite de sus posibilidades y unas mayores brechas de desigualdad.

«Los sistemas fiscales saludables pueden ayudarnos a liberar nuestro potencial, apalancando la reasignación de recursos en todos los sectores y así impulsar el crecimiento de la productividad, promover el empleo formal, y lograr un futuro más verde que desafíe la falsa dicotomía entre crecimiento económico y sostenibilidad ambiental», apostilló Parrado.

Durante la pandemia, el despliegue de recursos fue desigual entre los países de la región. Así, aunque en promedio los Gobiernos gastaron el 8,5% del PIB en apoyo fiscal (más de 400.000 millones de euros), la movilización de recursos se concentró en los grandes paquetes de estímulos diseñados por unos pocos países, mientras que dos tercios de países implementaron apoyos que se situaron en torno al 3% del PIB o menos.

Según el BID, estas cifras «reflejan la existencia de espacio fiscal disponible», aunque estén muy alejadas de los paquetes fiscales de las economías avanzadas, que alcanzaron un promedio del 19% del PIB.

En cuanto a la deuda, los impactos negativos sobre los ingresos y los mayores gastos elevaron el déficit fiscal hasta el 8,3% del PIB, frente al 3% del 2019, y la deuda pública se incrementó en 14 puntos porcentuales, hasta el 72% del PIB, un nivel que, lejos de ralentizarse, se incrementará hasta el 76% en 2023.

Sin embargo, el BID considera que una fuerte recuperación acompañada de reformas estabilizaría la deuda en un 72% y, posteriormente, descendería.

La institución recomienda un mejor direccionamiento de los programas de transferencias sociales, acercando los salarios públicos con los del sector privado, y optimizando las compras gubernamentales, entre otras medidas. Los países con baja recaudación tributaria deberían buscar aumentar sus ingresos sin poner en juego la recuperación, invirtiendo en proyectos que puedan tener un fuerte impacto social y económico, particularmente en el sector de infraestructuras.

DESTRUCCIÓN DE EMPLEO

El impacto de la pandemia no solo se observa en los datos del PIB, ya que, entre enero y octubre, la contingencia sanitaria borró de 26 millones de trabajos en 12 países, una cifra que cayó hasta los 15 millones de empleos en febrero de 2021.

Debido a ese shock, las proyecciones indican que la extrema pobreza aumentará desde el 12,1% al 14,6%, en tanto que la pobreza moderada se elevaría desde el 11,7% al 14,6%.

«Solo una fuerte recuperación podría generar una caída significativa de estas tasas», advierte el BID.

Para afrontar esta crisis en el empleo, el organismo aconseja el aprovechamiento de las cadenas de valor regionales y globales, ya que un enfoque de integración regional podría reestructurar los acuerdos comerciales y dar impulso a las cadenas de valor regionales.

Calviño llama a actuar con responsabilidad para proporcionar «estabilidad»

0

La vicepresidenta tercera y ministra de Asuntos Económicos y Transformación Digital, Nadia Calviño, ha afirmado que, en estos momentos de «tremenda incertidumbre y mucho ruido ambiente», hay que actuar con «responsabilidad» y proporcionar «elementos de estabilidad y templanza», por lo que ha destacado la importancia de «remar todos en la misma dirección».

Calviño ha realizado estas manifestación en Bilbao en el marco de un encuentro con representantes del Círculo de Empresarios Vascos, que estaba previsto con anterioridad, pero había tenido que ser aplazado.

A su llegada a la Torre Iberdrola, que se ha visto retrasada por un problema con el avión de la ministra, ha sido recibida a la entrada del edificio por el presidente del Círculo de Empresarios Vascos, Javier Ormazabal; su director, Enrique Portocarrero; el integrante de la Junta Directiva de la agrupación empresarial y presidente de Iberdrola, Ignacio Sánchez Galán, y el delegado del Gobierno, Denis Itxaso.

La vicepresidenta ha subrayado la importancia de este tipo de encuentros para compartir su visión con los principales agentes sociales y económicos y, sobre todo, «escuchar y atender las preocupaciones y solicitudes» del empresariado para «captar las prioridades compartidas y orientar bien las decisiones de política económica».

En su intervención, Calviño ha afirmado que «este es el momento de remar todos en la misma dirección», ya que, en un momento de «tremenda incertidumbre y también de mucho ruido ambiente» es «todavía más importante que todos actúen con el máximo de responsabilidad». «Que proporcionemos elementos de estabilidad, de templanza, de confianza, de esperanza para el conjunto de la sociedad», ha añadido.

La ministra ha afirmado que confía mucho en la capacidad de los empresarios y de España para «recuperarse» y «se va a demostrar». A su juicio, esa es la «energía positiva» que les debe guiar para «dejar cuanto antes atrás esta dura pandemia y hablar las 24 horas del día de la recuperación».

La ministra ha señalado que se está en un «momento extraordinario» con doce meses «durísimos» y, desde el punto de vista macroeconómico, se ha vivido una «caída abrupta muy intensa de la actividad sin precedentes».

Calviño ha manifestado que, en estos momentos, los indicadores diarios de actividad envían «señales mixtas» que son «coherentes» con las actuales limitaciones a la actividad y la movilidad establecidas.

En conjunto, según ha apuntado, esos indicadores hablan de esa «ralentización» en los meses de enero y febrero, «en línea» con lo que está sucediendo en todos los países europeos en este comienzo de año.

PREVISIONES

La ministra ha indicado que se está en un momento de «elevada incertidumbre» y, por tanto, son «muchos los factores que están todavía en el aire para poder evaluar o revisar las previsiones».

Este primer trimestre dependerá de cómo se cierre el mes de marzo, hay señales mixtas, hemos visto una recuperación del consumo eléctrico, un repunte del gasto con tarjeta, un descenso importante de los trabajadores en ERTE, -que es el más importante porque se han reducido en más 160.000 respecto al pico de la tercera ola-, pero el dinamismo del mercado de trabajo en marzo está siendo inferior al de otros años, debido a las restricciones de movilidad existentes», ha añadido.

Calviño ha manifestado que todos los organismos prevén que España será el país europeo que más crezca en 2021 y que esta «senda de crecimiento se va a mantener en 2022».

«Este es el contexto de previsión pero lo que está claro es que no podemos quedarnos con los brazos cruzados, tenemos que seguir actuando como hemos hecho desde marzo del año pasado con determinación, de forma decidida, para seguir haciendo frente respondiendo a esta», ha añadido.

En este sentido, Calviño ha asegurado que tienen «claras» las cuatro prioridades de cara a las próximas semanas. En primer lugar, según ha apuntado, seguir controlando los contagios y acelerando el proceso de vacunación. «La mejor política económica es acelerar la vacunación, en este momento, para que cuanto antes puedan irse desmontando esas medidas de restricción de la actividad y de la movilidad», ha añadido.

En este sentido, ha asegurado que las «noticias son esperanzadoras» y ha precisado que ya se han administrado 5,8 millones de vacunas en España, hay más 1.800.000 personas que están «plenamente inmunizados» y hay una perspectiva de llegada de nuevas vacunas a partir del mes de abril.

ESTABILIDAD FINANCIERA

Calviño ha asegurado que, según vaya aumentando la llegada de estas vacunas, el proceso «se irá acelerando e intensificando». La segunda prioridad es continuar asegurando la estabilidad financiera internacional y mantener una «buena coordinación» de la política fiscal y monetaria.

La ministra ha manifestado que es un «trabajo invisible», pero lo considera fundamental para evitar que se produzcan «episodios de inestabilidad financiera de carácter mundial» que puedan «contagiarse en el ámbito nacional». A su juicio, es clave un entorno de «política monetaria y fiscal de estabilidad» para encarar «la fase final de la pandemia»

Un tercer factor, según ha añadido, es evitar un impacto estructural en el tejido productivo y en el empleo que supusiese un «lastre» para la recuperación.

Por ello, ha recordado que las medidas que se adoptaron en marzo de 2020 iban dirigidas a apoyar al tejido productivo y ha repasado las distintas ayudas, como las líneas de avales públicos «con una magnitud sin precedentes», que han permitido movilizar más de 122.000 millones de crédito.

Tras aludir a otra serie de medidas adoptadas por el Gobierno, ha señalado que a todas las ayudas se han sumado los tres nuevos instrumentos aprobados hace unas semanas con el Real Decreto Ley que espera que este jueves se convalide en el Congreso de los Diputados, que incluye medidas de apoyo a la solvencia empresarial por 11.000 millones.

Calviño ha asegurado que todas estas medidas suponen una movilización de recursos públicos «sin precedentes», que en 2020 equivalen al 20% del PIB y ya tienen previsto movilizar más del 2% del PIB en 2021, unas cifras con un «impacto claro» sobre la deuda pública.

La ministra ha agregado que la cuarta prioridad en política económica es la puesta en marcha del plan de recuperación, transformación y resiliencia porque «las medidas de apoyo al tejido productivo no bastan para que la economía española vuelva a la senda de crecimiento.

Según ha destacado, hay que realizar un «esfuerzo de inversión pública y privada muy importante» si se quiere evitar «el daño a corto plazo y el daño estructural que supondría en este momento una caída de la inversión, como la que suele producirse cuando hay pandemias a lo largo de la historia» y como ocurrió como consecuencia de la crisis financiera de 2008.

La vicepresidenta ha asegurado que el déficit de inversión de España es «un lastre» para el crecimiento potencial y, por ello, cree que la «mejor receta para salir adelante y recuperar cuanto antes el crecimiento económico es inversión, inversión, inversión.

Por ello, se trabaja en el plan de inversión para movilizar más de 140.000 millones de inversión pública de aquí a 2026, empezando en una primera fase por los casi 70.000 millones de transferencias previstas en el Nex Generation-EU.

Calviño se ha referido al plan de recuperación presentado por Euskadi que, a su juicio, está «muy alineado» con el plan del Gobierno para el conjunto del Estado y sus prioridades y es un «input útil». La ministra espera que a partir del segundo semestre se puedan empezar a publicar las convocatorias, las licitaciones, firmarse los convenio y crearse los consorcios para «hacer realidad ese plan de recuperación».

Las ventajas y servicios que ofrecen los peritos informáticos

El perito informático es el profesional que tiene como función presentar aquellas pruebas tecnológicas de un caso en concreto ante un tribunal. En este aspecto, lo que hace es ofrecer sus servicios a empresas o particulares con el objetivo de validar todas aquellas pruebas tecnológicas, así como exponerlas ante un juez de forma sencilla y clara, pero, sobre todo, verificadas.

El papel del perito informático nace hace poco tiempo debido a la poca formación de los jueces en el ámbito tecnológico. En este sentido, decantarse por un perito informático, le permite al juez comprender todas aquellas pruebas tecnológicas que, en otras ocasiones, podrían ser invalidadas.

Por tanto, los peritajes informáticos se enfocan a ofrecer servicios centrados en la extracción de información de los dispositivos electrónicos, sea del tipo que sea.

Con la información obtenida del dispositivo, el perito informático realiza tres tareas principales: por un lado, analizar las pruebas; por otro lado, sacar unas conclusiones; y, por último, elaborar las conclusiones que se presentarán ante el juez en el procedimiento judicial.

Sus funciones son muy útiles en un juicio. Por eso, es importante conocer todas las ventajas que tiene contratar un perito informático cuando te encuentras ante un procedimiento judicial donde las pruebas tecnológicas pueden ser un aspecto clave en la resolución.

Las 5 ventajas de contar con un perito informático

1. Consigue ayudar al acusado a ganar procedimientos judiciales

Son muchas las veces en que los clientes se ven inmersos en un caso judicial del cual no tienen muchas pruebas a su favor y, es muy probable que, las pocas que tiene pueden ser impugnadas por el contrario.

El perito informático, en estos casos, se encarga de aportar al cliente un informe a su favor con un peritaje informático.

Lo que logran son una serie de pruebas de peso que consiguen de los dispositivos electrónicos y los convierten en totalmente válidos y a favor del cliente.

2. Logra la extracción, recuperación y certificación de conversaciones de WhatsApp

Otra de las ventajas más importantes que tiene contratar un perito informático es la peritación informática de WhatsApp.

Poder presentar mensajes de WhatsApp como prueba en el juicio o procedimiento judicial es muy relevante hoy en día.

De hecho, el uso de WhatsApp para la aportación de pruebas es cada vez más común, por lo que es importante presentarlas con suficiente validez y valor.

La certificación del contenido de WhatsApp, ya sean mensajes o contenido adjunto, tales como fotos o videos, puede asegurar al juez que no se ha manipulado el contenido. De este modo, con una conversación de WhatsApp certificada por un perito informático, la otra parte ya no puede impugnarla.

3. Recupera los datos eliminados del dispositivo y detecta softwares espía

Los peritos informáticos, además, consiguen extraer datos y archivos de aplicaciones o correos electrónicos que han sido eliminados previamente.

Es una ventaja muy importante ya que, normalmente, se trata de datos que van a favor del cliente y, por tanto, se evita una condena injusta.

Además, los peritos informáticos pueden localizar y buscar softwares espía los diferentes aparatos electrónicos que tenga el cliente e, incluso, puede encontrar programas de geolocalización en dispositivos móviles.

Esto es una gran ya que la localización de este tipo de software espía es normalmente utilizada por la parte contraria y, por tanto, sirve de prueba tecnológica en el juicio a favor del cliente.

Lo que queda muy claro es que todos aquellos aspectos tecnológicos que se puedan validar y presentar en un juicio, pueden ser muy ventajoso para el cliente durante un juicio.

4. Evita las condenas injustas

Con los medios y las herramientas que el peritaje informático ofrece, se ha logrado que un cliente obtenga pruebas tecnológicas bien justificadas y verificadas.

Estas pruebas se convierten en un aspecto clave para rebatir las posibles pruebas falsas de la parte contraria y evitar condenas injustas.

Cuando la parte contraria presenta pruebas falsas, la balanza se inclina siempre, completamente para el cliente del perito informático, teniendo, así, todas las de ganar.

5. No tiene la limitación de un notario

Por último, en relación a los aspectos informáticos, los notarios tienen ciertas limitaciones, ya que, realmente, cuentan con conocimientos insuficientes.

En este sentido, cuando, como cliente, deseas presentar pruebas procedentes de un dispositivo electrónico, la presencia del notario no será suficiente para validar las pruebas ante un juicio.

El notario puede o tiene la capacidad de dar fe a una conversación de WhatsApp, pero no cuenta con los conocimientos, ni tampoco los métodos, para verificar que las pruebas son falsas.
Los peritos informáticos no cuentan con ninguna de esas limitaciones, por lo que su función es mucho más útil ante procesos judiciales donde se analizar y dar veracidad a cualquier clase de información de tipo tecnológico. ¡Utilizan procesos similares a los que utilizan las fuerzas del estado!

Intervenidas en Madrid 384 fiestas ilegales este fin de semana

0

La Policía Municipal de Madrid ha intervenido durante este fin de semana en un total de 384 fiestas o reuniones ilegales en domicilio celebradas por incumplimientos de la normativa antiCovid: 117 el viernes, 117 el sábado y 150 el domingo.

A esas hay que añadir otras 90 reuniones ilegales desmanteladas por el Cuerpo municipal el jueves, primer día del Puente de San José. Desde el inicio del tercer estado de alarma en Madrid, el pasado 25 de octubre, los agentes madrileños han intervenido en un total de 7.789 fiestas de este tipo.

En el pasado fin de semana, tres han sido en apartamentos turísticos. En algunas de ellas había un número de personas superior al permitido y no se usaban mascarillas ni otras medidas de seguridad, han informado fuentes del Área de Seguridad y Emergencias del Ayuntamiento de Madrid.

Una de las intervenciones policiales más destacadas fueron la realizada en un local del Centro de Madrid donde el aforo permitido era de 74 personas y en el interior del local había 117.

Otra ocurrió con el desalojo un local en distrito Salamanca, ya que en su interior se estaba ejerciendo una actividad prohibida en las medidas antiCovid, ya que se permitía el uso de futbolines, billares y karaoke, además de que los clientes no portaban mascarilla y no cumplían con la distancia de seguridad.

En lo que a pisos turísticos se refiere, la noche del sábado fue desalojado uno en Chamartín con 48 personas de 10 nacionalidades distintas en su interior, la mayoría de Portugal. En la vivienda, que se encontraba en malas condiciones y con acceso a patio interior, había gran cantidad de alcohol, una mesa de sonido para poner música.

Los vecinos se quejan de que han estado todo el fin de semana con la música alta y haciendo ruido, además de consumir alcohol en su interior sin mascarilla. El organizador cobraba entrada para acceder al evento, que se publicitaba por redes sociales. Ha sido multado además por incumplir el cierre perimetral de la región, ya que reside en Segovia, según fuentes policiales.

Además, este fin de semana se ha saldado con 518 denuncias por no usar mascarilla estando obligado a ello, 485 denuncias por consumo de alcohol en vía pública y 921 denuncias por incumplir sin justificación las restricciones en horario nocturno, el llamado toque de queda, vigente de 23 a las 6 horas.

Pascual no ve «certidumbre» en la alternativa de Tudanca

0

El procurador de Por Ávila, Pedro Pascual Muñoz, ha señalado en el debate de la moción de censura propuesta por el PSOE en Castilla y León que no ve «certidumbre» en el proyecto del candidato propuesto por los socialistas, Luis Tudanca, aunque ha asegurado que esto no supone que dé «carta blanca» al actual dirigente de Gobierno, Alfonso Fernández Mañueco.

Pascual Muñoz avanzó durante el pasado fin de semana su decisión de abstenerse en la votación de esta moción de censura en cuyo debate ha aprovechado para respaldar a los ciudadanos que «no entienden» lo que se debate en las Cortes. «Entiendo las críticas que nos dicen que no estamos a lo que hay que estar, estoy totalmente de acuerdo», ha lamentado.

De este modo, el procurador de Por Ávila ha considerado que la moción de Castilla y León se ha visto «arrastrada» por el «terremoto político nacional» que ha tenido su «réplica» en Castilla y León fruto de una «falta de entendimiento» y una «visión personalista». «Los grandes partidos convierten a Castilla y León en tablero político», ha afeado.

«Hemos perdido el rumbo, dejen de pelearse por las sillas y los sillones, tengamos altura de miras, a mi lo que me mueve es la lucha por el beneficio los abulenses», ha aseverado.

Tras esta intervención, el portavoz socialista y candidato a la Presidencia en la moción de censura que se debate este lunes, Luis Tudanca, ha respondido al representante de Por Ávila, al igual que lo ha hecho con el resto de partidos.

«Durante más de 30 años lleva pasando lo mismo y usted lo sabe, por eso el cambio es tan necesario, necesitamos en cambio de gobierno hoy», ha señalado, tras lo que ha defendido que «equidad» es «dar más a quien más lo necesita». «Los territorios necesitan equidad».

«Ávila no puede ser una sucursal de Madrid ni un satélite de esta Comunidad, queremos hacer con la sanidad lo contrario de lo que han hecho ellos durante 30 años, queremos fortalecerla y blindarla, no caciconear», ha defendido.

En su intervención, Tudanca ha recordado a Pascual Muñoz que ha tenido que presentarse esta moción de censura para que la Junta «al menos» adjudique las obras de radioterapia en Ávila tras 20 años de «promesas». «Es necesario que cambie Ávila y que cambie Castilla y León para darle un mejor futuro», ha señalado.

En respuesta a esta alocución, el procurador de Por Ávila ha insistido en que él trabaja por los «abulenses» y para que la provincia deje de ser «el patito feo» de Castilla y León. «Desde el respeto, no encuentro certidumbre en su moción, no lo veo viable, pero tampoco damos una carta blanca a Mañueco», ha concluido.

Para cerrar el debate, Luis Tudanca ha garantizado a Pascual Muñoz que se va a «dejar la piel» para lograr un Gobierno que cumpla con Ávila.

Peluquerías y salones de estética salen para pedir al PSOE la vuelta al IVA reducido

0

El sector de las peluquerías y del cuidado personal ha vuelto a salir este lunes a las calles de más de cien ciudades españolas para reclamar al Gobierno, y particularmente al PSOE, la recuperación del IVA reducido para que cumpla con los compromisos adquiridos cuando estaba en la oposición, cuando presentó y defendió en abril de 2018 una Proposición No de Ley (PNL) reclamando la bajada del IVA al tipo reducido del 10% al sector.

En concreto, la Alianza por la bajada del IVA al 10% a la peluquería y estética, organizada por la plataforma de imagen personal ‘Creer en Nosotros’ y con la participación de la PPUE, Aneip, Anep-Impe, Fanae, Conepe, y las federaciones de imagen personal de Cataluña y el País Vasco, Fedcat y Eipef, han convocado un centenar de concentraciones y actos de protesta presenciales y telemáticos, que se están llevando a cabo hoy, en otras tantas ciudades españolas, siendo la más destacad la concentración frente a la sede del partido socialista en la calle Ferraz de Madrid.

Esta movilización de las peluquerías y salones de estética pretende concienciar a los partidos políticos de la necesidad de reducir el IVA en un sector, que está siendo fuertemente impactado por la crisis sanitaria del coronvirus.

El sector subraya que se trata de una medida «absolutamente imprescindible en el dramático» contexto económico actual del sector de la imagen personal, con una pérdida del volumen de negocio en 2020 del 38,8% como consecuencia de la crisis del coronavirus, y que de acuerdo con los estudios de perspectivas en el sector, puede agudizar su retroceso un 31,8% en 2021, lo que podría suponer una pérdida del 58,3% del volumen de negocio y que le hará retroceder desde los 4.000 millones de euros de 2019 a solo 1.670 millones en 2021, así como la destrucción de decenas de miles de empleos.

Por otro lado, el sector de la imagen personal también ha reclamado que no se les excluya del Plan de Medidas extraordinarias de Apoyo a la Solvencia Empresarial, aprobado por el Gobierno de España en el Consejo de Ministros del pasado 12 de marzo, ya que, con pérdidas superiores al 38% y un retroceso de la facturación de más de 1.500 millones de euros, su Clasificación Nacional de Actividades Económicas (CNAE), se queda fuera de las ayudas aprobadas.

La Alianza Empresarial por la peluquería y estética reclama la revisión del Decreto aprobado y actualizar el listado de los CNAE de los sectores económicos que pueden acogerse a estas ayudas económicas directas, e incluir al sector de la imagen personal.

Los actos de protesta de la imagen personal empezaron el pasado 10 de agosto en Valencia con una primera manifestación y posteriormente, se han realizado tres nuevas protestas más, el día 20 de octubre en 24 ciudades, el 20 de enero en 77 ciudades, y hoy, en 100 ciudades de toda España.

Por comunidades autónomas, destacan por número de concentraciones, las 19 confirmadas en Andalucía y Cataluña, las 10 de Castilla y León, o las ocho de Galicia, y así hasta las 100 confirmadas.

Archivan la querella de Vox contra Covite por supuestos delitos de odio, injurias y calumnias

0

La titular del Juzgado de Instrucción número 2 de San Sebastián ha archivado la querella interpuesta por Vox contra Covite por supuestos delitos de odio, injurias y calumnias en una publicación en la que se refería al auge de la extrema derecha en Europa y que la formación de Santiago Abascal consideró que le vinculaba a actividades terroristas.

Vox se querelló contra el colectivo de víctimas del terrorismo, presidido por Consuelo Ordóñez, por presuntas injurias, calumnias y delito de odio, al considerar que, en un informe publicado en su página web, acusaba a la formación de hechos delictivos de carácter terrorista.

El informe objeto de las acciones judiciales emprendidas por Vox fue elaborado por Cristina Ariza y Rogelio Castro para el ‘Observatorio del Terrorismo’ de Covite. En concreto, la formación de Abascal consideró que hay en él dos menciones que son «falsas» y que deben ser «corregidas».

En la primera de ellas, tras hacer referencia a la extrema derecha y a posibles incidentes violentos derivados de esta ideología, hablaba del «auge y éxitos electorales de partidos políticos nacionalistas y de extrema derecha», entre los que se refiere a Vox como «uno delos ejemplos de cómo la extrema derecha ha entrado en la escena política europea».

La segunda de las menciones se realizó en el texto cuando se hablaba de «la diversidad del movimiento de extrema derecha», y a las «muchas características ideológicas compartidas entre tales grupos y partidos, como el antisemitismo y el racismo», y cuestiones políticas «como la inmigración y la seguridad». En este sentido, apuntaba que la extrema derecha se centra en elementos como el nacionalismo, fascismo, racismo, antisemitismo, antiinmigración, machismo, nativismo y/o xenofobia.

Vox denunció que se le equiparara con otros partidos que incluso habrían sido ilegalizados «por la difusión del mensaje nazi y de odio, mensajes que no comparte», y que el informe constituía, por tanto, «una difamación» y suponía «un perjuicio para su reputación».

El auto de la juez, destaca que en estos tres delitos que este partido atribuye a Covite podrían colisionar el derecho a la libertad de expresión reconocido constitucionalmente, y la protección de otros derechos de la persona a la propia imagen y la protección de ésta.

NINGÚN DELITO

Finalmente, la resolución concluye que el Colectivo de Víctimas del Terrorismo no ha incurrido en ninguno de los delitos de odio, calumnias e injurias. En concreto, el auto subraya que «no existe en las manifestaciones vertidas en la publicación ninguna manifestación que incite ni a la violencia ni al descrédito o menosprecio del partido querellante», sino que «se recogen manifestaciones de quienes suscriben la publicación que consideran ajustadas a la realidad de la ideología del partido».

«Dichas manifestaciones hacen referencia a extremos con los que el querellante podrá estar más o menos conforme, pero atribuir a un grupo o colectivo un pensamiento concreto o una ideología concreta, no puede considerarse que incita a la violencia ni a actos que impliquen un riesgo para la seguridad», remarca.

En cuanto a que se pueda haber injuriado a este partido, recuerda que, para ello, tendría que contener «expresiones o apelativos insultantes, injuriosos o vejatorios que exceden del derecho de crítica y sean claramente atentatorios para la honorabilidad de aquél cuyo comportamiento o manifestaciones se critican, incluso si se trata de persona con relevancia pública, pues la Constitución no reconoce el derecho al insulto».

En el caso de la publicación en la web de Covite, afirma que sus autores pretenden hacer un análisis de lo que considera una evolución al alza de las ideas que llama de extrema derecha en Europa y hace referencia a datos de toda la UE. «La referencia al partido político querellante (Vox) se encuentra en dicho análisis como uno más de los que forman parte de un espectro más amplio», añade.

Por todo ello, la magistrada considera que el contenido del informe está amparado por la libertad de expresión. Contra el auto cabe recurso de reforma en un plazo de tres días y en apelación en cinco.

Investigadores encuentran un potencial tratamiento con oligonucleótidos contra el Parkinson

0

Un trabajo liderado por el grupo del CIBERSAM en el Instituto de Investigaciones Biomédicas de Barcelona (IIBB) del CSIC, y asociado al IDIBAPS, ha diseñado un oligonucleótido conjugado contra formas mutadas de alfa-sinucleína como un potencial tratamiento para la enfermedad de Párkinson. Los resultados preliminares son prometedores y podrían abrir el camino a nuevas terapias que permitan retrasar el desarrollo de la enfermedad.

Se basa en una molécula diseñada por los propios investigadores para reducir la sobreexpresión y acumulación de la proteína alfa-sinucleína, uno de los marcadores diferenciales de párkinson. El estudio, cuyo primer firmante es Rubén Pavia-Collado y liderado por Analía Bortolozzi, ambos investigadores del CIBERSAM en el Instituto de Investigaciones Biomédicas de Barcelona (IIBB-CSIC) y en el Institut d’Investigacions Biomèdiques August Pi i Sunyer (IDIBAPS), se publica en la revista ‘International Journal of Molecular Sciences’.

Hace tiempo que se sabe que la sobreexpresión de la proteína alfa-sinucleína y su acumulación en algunas regiones del cerebro, formando los llamados cuerpos de Lewy, es una señal temprana de la cascada de mecanismos que en último término lleva a la neurodegeneración. En consecuencia, muchos tratamientos en investigación van dirigidos a reducir la síntesis de esta proteína.

El gen de la alfa-sinucleína puede presentar mutaciones, entre las que destacan A53T, A30P, y E46K por su penetrancia entre la población. Estas mutaciones representan un factor de riesgo de aparición temprana del párkinson y los pacientes portadores de estas mutaciones tienen un pronóstico más desfavorable. En particular, la mutación A53T incrementa la formación de especies tóxicas de alfa-sinucleína que se extiende rápidamente por el cerebro. Por lo que existe una gran necesidad de reducir la formación de estas especies tóxicas y evitar la propagación a diferentes células cerebrales.

El equipo de Bortolozzi, en colaboración con científicos de la empresa biotecnológica n-Life Therapeutics, han sintetizado un oligonucleótido con bases de RNA y DNA en su esqueleto combinado con indatralina. Esta última es una molécula que tiene gran afinidad por las neuronas dopaminérgicas y noradrenérgicas, de forma que el oligonucleótido se dirige y actúa específicamente en estas neuronas.

El equipo ha experimentado el tratamiento sobre un modelo de ratón portador de las mutaciones A53T y A30P de alfa-sinucleína. Tras cuatro semanas de administrar la molécula, los resultados revelaron que se reduce la síntesis excesiva de la forma mutada de alfa-sinucleína en las neuronas dopaminérgicas y noradrenérgicas, dejando una disminución en el transporte y acumulación de la proteína en áreas cerebrales corticales y en el caudado-putamen. Ello alivia los déficits en la función de la dopamina que se dan en las primeras fases de la enfermedad.

«Los próximos pasos de la investigación son optimizar la molécula para que pueda ser administrada por via intranasal. Se trataría de dar esta molécula de forma transitoria el tiempo suficiente para reducir la producción de alfa-sinucleína, y de administrarla en combinación con otros tratamientos actuales en investigación como los ensayos de inmunoterapia dirigidos a eliminar el exceso de la proteína alfa-sinucleína del cerebro, o aquellos tratamientos con agentes antiagregación para eliminar las acumulaciones de la misma proteína», comenta Analia Bortolozzi.

En el estudio también han participado científicos de la Universidad Federal de Paraná (Brasil), del Centro de Investigación CERVO Brain (Quebec, Canadá) y del Departamento de Medicina Molecular, Université Laval (Quebec, Canadá).

La Rioja notifica 2 nuevos fallecidos y suben los casos activos

0

La Rioja ha notificado dos fallecidos por coronavirus en los últimos días, según los últimos datos de este lunes actualizados por el Gobierno regional, que desde el pasado jueves no los había actualizado. No obstante, los casos activos los dio a conocer ayer domingo, aumentando en tres, pasando de 177 a 180, mientras que la presión asistencial ha bajado en dos en UCI, mientras se mantiene en el total en 46.

Los fallecidos son dos hombres, de edad avanzada, que no residían en centros de mayores.

De este modo, y siguiendo los mismos datos, desde el inicio de la pandemia han muerto 740 personas por coronavirus en nuestra comunidad. De esta cifra, 300 vivían en una residencia de mayores.

Con respecto a la presión asistencial, el hospital San Pedro de Logroño cuenta con 20 personas en camas de hospitalización ocupadas por pacientes Covid-19 (una más que el jueves). Ha habido un ingreso y ninguna alta. En la UCI hay 16 pacientes Covid (dos menos que hace 96 horas).

En la actualidad, y ante la evolución del virus en la región, el Gobierno riojano cuenta en el San Pedro con 43 camas UCI. De este modo, sumando a los ingresados por patologías No-Covid (5 a día de hoy) la UCI riojana tiene un total de 21 pacientes y se encuentra al 48,84 por ciento.

Por su parte, la Fundación Hospital de Calahorra tiene diez personas en planta con Covid-19, una persona más que el jueves

En relación a la incidencia acumulada en los últimos catorce días en La Rioja se sitúa en 78,59 frente al 68,37 de hace 96 horas, mientras que, a siete días, la incidencia se coloca en un 43,45 (el jueves 31,94). La positividad es del 3,76.

Además, a día de hoy se encuentran 4.220 personas en cuarentena frente a las 4.219 del jueves. Finalmente, las residencias riojanas continúan un día más sin positivos en ninguno de los 33 centros de mayores de la comunidad.

El «horror» para Berlanga del rodaje de ‘Bienvenido, Mr. Marshall’

0

En 2021 se cumplen cien años del nacimiento del cineasta valenciano Luis García Berlanga y casi 70 años del rodaje de uno de sus títulos más conocidos, ‘Bienvenido, Mr. Marshall’, que el propio realizador siempre recordó como «un horror y una tortura».

Así lo recoge el periodista Miguel Ángel Villena en su obra ‘Berlanga. Vida y cine de un creador irreverente’ (Tusquets), ganadora del Premio Comillas de Biografía, y en el que se relata cómo un joven Berlanga tuvo problemas para controlar a parte del equipo y además vio cómo el tándem laboral con su amigo Juan Antonio Bardem se rompió para siempre.

Guadalix de la Sierra fue elegido por Berlanga en el año 1952 para hacer de este pueblo madrileño un trasunto de una localidad andaluza, que esperará con ilusión la llegada de una comitiva norteamericana. Este encargo, recibido por Berlanga para servir de lanzamiento a una cantante folclórica –Lola Sevilla–, terminó por convertirse en un alegato sobre la hegemonía de Estados Unidos.

Rodeado de amigos –Juan Antonio Bardem y Miguel Mihura en el guion, Ricardo Muñoz Suay como ayudante de dirección–, Berlanga inició un rodaje del que terminó por aprender muchísimo y del que, años después, renegaría. Tal y como cuenta Villena, una de las cosas que más le marcó fueron «las burlas e incluso el desprecio» de buena parte del equipo, con el actor Pepe Isbert a la cabeza.

De hecho, Isbert «encabezó una rebelión» junto con el director de fotografía Manuel Berenguer, con el que Berlanga «mantuvo enfrentamientos que estuvieron a punto de llegar a las manos». Villena cuenta una anécdota de «venganza» del propio Berenguer hacia el director, después de que este impusiera su criterio en una complicada escena con un paracaídas y un tractor.

«Como venganza, el director de fotografía permitió que el realizador se explayara en detallar la escena que parodiaba un salón del Oeste, hasta que Berenguer le hizo observar que necesitaba trajes de vaquero también para los técnicos, porque se reflejaban en un gran espejo», cuenta el biógrafo.

Para Villena, se trataba de «pulsos entre veteranos del cine de colmillo retorcido y directores novatos con mucha teoría y poca práctica». Sin embargo, en el caso de Isbert, este ‘horror’ cambió posteriormente a mutua admiración –en el libro se apunta a que el premio en Cannes pudo ‘ayudar’ a mejorar la relación– y Berlanga volvió a trabajar con el actor en otras películas como ‘Calabuch’ o ‘El verdugo’.

«Salvo un par de actores, como Elvira Quintillá, el resto que eran muy curtidos en la profesión veían que Berlanga era el típico novato, el espabiladillo que ha ido a una escuela de cine y que no tiene experiencia y por eso tuvo que soportar cierta rebelión. El propio Isbert se arrepintió de esto en sus memorias», ha explicado en una entrevista el autor.

ADIÓS A ‘ESA PAREJA FELIZ’

El rodaje de ‘Bienvenido, Mr. Marshall’ también supuso el adiós a la colaboración con su amigo Juan Antonio Bardem, a quien conoció en la Escuela de Cine de Madrid y con quien había iniciado su carrera cinematográfica con ‘Esa pareja feliz’. Los «celos» profesionales entre ambos llevaron a la ruptura del ‘anarquista burgués’, como se gustaba definir el propio Berlanga, y el ‘comunista tradicional’ de Bardem.

Villena apunta en el libro a un «despecho» de Bardem por su salida de la productora –que tenía conjuntamente a Berlanga y Muñoz Suay– y su posterior «orillamiento» en el proyecto. «En principio, iba a codirigir la película, pero se convirtió en un simple asalariado. Nadie del grupo pudo tolerar esa deserción: le pagaron una mierda y se quedó fuera del proyecto», cuenta el autor.

UNA ESCENA DE VIOLACIÓN SUPRIMIDA

No fueron los únicos disgustos que le costaron a Berlanga por sacar adelante esta película. Por supuesto, la sombra de la censura también estuvo planeando en todo el proyecto e incluso a la cinta le fue denegada la calificación de película de interés nacional.

«Berlanga tuvo muchos choques con la censura y especialmente con la Iglesia católica y la censura moral. Se llegó a decir que la censura en el cine se había inventado para Berlanga y Bardem. Demostró mucha habilidad para sortearla, pero también es verdad que la gente que trabajaba en la censura durante la dictadura, muchos de ellos, eran bastante ignorantes y cortos», ha ironizado.

Además, los propios autores ejercieron su particular autocensura. «Contrariamente a algunas versiones, una secuencia del guion en que la maestra de ‘Bienvenido’ sueña que es violada por un equipo de fútbol americano no sufrió la censura porque Berlanga y sus colaboradores se dieron cuenta de la brutalidad de esa situación y decidieron suprimir esa secuencia en el rodaje», cuenta Villena.

Como relata el biógrafo, tampoco en Cannes faltaron «incidentes colaterales muy berlanguianos», como la detención del director valenciano tras unas denuncias por falsificación de monedas. La productora decidió a modo de promoción imprimir billetes con la cara de algunos actores del reparto y, pese a que fueron unas pocas horas, Berlanga hizo buena la historia de ‘Todos a la cárcel’.

Duque destaca los «buenos resultados» obtenidos con el Fondo COVID-19 del ISCIII

0

El ministro de Ciencia e Innovación, Pedro Duque, ha destacado este lunes los «buenos resultados» obtenidos durante un año con el Fondo COVID-19, una convocatoria para la financiación de proyectos de investigación sobre el SARS-CoV-2 y el COVID-19 que, desde marzo del año pasado, ha financiado 129 investigaciones sobre diferentes ámbitos ligados a la pandemia: biología del virus, diagnóstico, tratamientos, grupos de riesgo, epidemiología o vacunas.

«Estoy muy contento con los resultados y porque, además, hemos demostrado que se puede hacer de una forma más ágil, y con el mismo rigor de antes, la concesión de proyectos científicos», ha aseverado el ministro, para detallar que esto permitirá introductor reformas «duraderas» en materia de coordinación y agilidad en la selección de proyectos.

De hecho, Duque ha destacado que de este fondo es donde han salido prácticamente todos los métodos de secuenciación del Covid-19 en España. Del mismo modo se ha pronunciado la directora del ISCIII, Raquel Yotti, quien ha explicado que en el proceso de selección de proyectos se han identificado prioridades temáticas para ofrecer soluciones a la situación y acortar la incertidumbre, así como otras relacionadas con el diagnóstico, tratamientos y con factores de riesgo y epidemiológicos.

Asimismo, prosigue, a la hora de seleccionar un trabajo se ha tenido también en cuenta que, además de tener una calidad «indiscutible», pudieran aplicarse de forma «rápida». «Hemos cambiado el concepto de evaluación y se fomenta es la transferencia rápida del conocimiento tanto en el ámbito industrial como clínico», ha detallado.

En concreto, el fondo recibió un total de 1.504 solicitudes, de las que finalmente se concedió financiación a los citados 129 proyectos, que representan el ocho por ciento de las propuestas. Todas las comunidades lideran alguno de los proyectos financiados.

La distribución temática de los 129 proyectos financiados es: infección y enfermedad COVID-19, curso clínico y secuelas posteriores (26 estudios); tratamientos para COVID-19 (26 estudios); inmunidad y COVID-19 (19 estudios); mejora del conocimiento del comportamiento del virus (13 estudios); epidemiología de la infección (13 estudios); métodos de identificación del virus (11 estudios); desarrollo de técnicas diagnósticas (7 estudios); desarrollo de vacunas frente al SARS-CoV-2 (7 estudios); infección en mujeres embarazadas (5 estudios); estudio de reservorios animales (1 estudio); y desarrollo de modelos animales para estudios sobre SARS-CoV-2 (1 estudio).

El desarrollo del Fondo COVID-19 ha permitido, además, crear el Registro COVID, en colaboración con las instituciones e investigadores que desarrollan los proyectos. Esta iniciativa está permitiendo integrar toda la información recogida en cada uno de los estudios con el objetivo de poner a disposición de la comunidad científica grandes bases de datos que permitan análisis con mayor representatividad poblacional.

En los primeros momentos de la pandemia los hospitales de toda España trabajaron en numerosas propuestas de tratamiento. El ISCIII promovió la evaluación científica de las diferentes propuestas, siempre bajo el principio de aplicabilidad, por lo que los estudios financiados se centraron en propuestas en fase 3 de desarrollo.

Uno de ellos fue el ensayo clínico ‘PANCOVID’ para pacientes que precisan hospitalización por COVID19. Este estudio ha implicado a más de 27 centros en España, siendo liderado por el Instituto de Investigación Sanitaria del Hospital La Paz (IdiPAZ). Al inicio de la epidemia el ensayo comparó las siguientes pautas: hidroxicloroquina, hidroxicloroquina + azitromicina, y lopinavir/ritonavir en pacientes adultos, e hidroxicloroquina e hidroxicloroquina + Azitromicina en pacientes pediátricos.

Cuando se evidenció que aquella combinación no ofrecía ningún beneficio, el estudio evolucionó hasta la propuesta actual, en la que se compara TDF/FTC (una combinación de antivirales orales). En la actualidad, gracias a esta posibilidad de evolucionar los proyectos, se han generado en España dos estudios de cohortes y un ensayo clínico que compara el uso de dexametasona con dexametasona + baricitinib.

Quizá uno de los tratamientos más controvertidos a lo largo de la pandemia ha sido el uso de plasma procedente de pacientes que han superado la enfermedad. En este sentido, a finales del mes de marzo de 2020 el ISCIII ya financió un estudio que exploraba esta aproximación, enfrentando esta opción al mejor tratamiento disponible para pacientes hospitalizados con COVID-19. El ensayo ha finalizado la fase de reclutamiento e incluye 350 pacientes en 27 hospitales españoles.

MEJORA DEL CONOCIMIENTO DEL COMPORTAMIENTO DEL VIRUS

Por otro lado, el Instituto de Bioingeniería de Cataluña (IBEC) es el coordinador de una investigación que está desarrollando una plataforma celular para desentrañar el papel del metabolismo glucídico en los primeros momentos de la infección por SARS-CoV-2 y, de este modo, entender los mecanismos celulares y moleculares que puedan explicar si existe una relación causal entre diabetes y la infección.

Se han llevado a cabo una veintena de experimentos, en colaboración con el Instituto Karolinska de Suecia y la Universidad de Heidelberg de Alemania, infectando las muestras en laboratorio para conocer mejor los mecanismos de transmisión y las vías genéticas implicadas.

Asimismo, la investigación liderada desde el Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO), tiene como objetivo ‘humanizar’ estos modelos de ratón para hacerle susceptible a la infección por SARS-CoV-2, haciendo que sus células expresen la proteína ACE2 humana. Ya se han generado varios modelos animales gracias al uso de técnicas de edición genética, que ahora serán inoculados con el virus SARS-CoV-2 gracias a una colaboración con el Centro Nacional de Biotecnología del CSIC.

DESARROLLO DE TÉCNICAS DIAGNÓSTICAS

En los inicios de la pandemia fue evidente la necesidad de un suministro de test diagnósticos que permitieran responder a las diferentes preguntas diagnósticas que se realizaban desde la clínica hospitalaria, la atención primaria y los servicios de salud pública.

El proyecto ‘NanoCompete’, liderado desde el Instituto de Investigación Sanitaria de Cádiz, trabaja en el diagnóstico del COVID-19 mediante nanosensores capaces de identificar las interacciones entre el virus y los receptores celulares que utiliza para comenzar la infección. En paralelo, se está avanzando en el diseño de receptores de antígenos quiméricos (CAR) para optimizar el diagnóstico.

Junto con otros estudios de técnicas diagnósticas, un proyecto coordinado desde el Instituto Aragonés de Ciencias de la Salud (IACS) se orientó a la identificación de personas que, teniendo test convencionales negativos, mantenían la sospecha clínica de infección. Este proyecto plantea lograr un diagnóstico temprano de la infección mediante el aislamiento de exosomas en individuos con sospecha de la enfermedad.

Por otro lado, se ha confirmado la diferente evolución de pacientes que presentaban síntomas idénticos y perfiles similares. Este hecho ha generado diferentes hipótesis que, desde el Fondo COVID-19, se han abordado a través de proyectos de alto nivel científico y tecnológico.

También, se han realizado estudios genómicos de susceptibilidad viral tanto desde la perspectiva de la variabilidad genética humana como de la viral. Además, el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) lidera una investigación sobre las vías de transmisión del virus, que busca combinar técnicas genómicas y epidemiológicas para facilitar la toma de decisiones en salud pública.

Por último, se ha presentado un estudio financiado por el fondo COVID-19 en el que se exploró la seguridad de la lactancia materna en casos de infección confirmada por SARS-CoV-2.

El PP ataca al Gobierno por rescatar a la «ruinosa» Plus Ultra «vinculada al chavismo»

0

El PP ha arremetido contra el Gobierno por el rescate de la «ruinosa» Plus Ultra, «vinculada a los chavistas», mientras «deja tirados a centenares de miles de autónomos y pymes españolas». El Grupo Popular pedirá esta semana que el Congreso de los Diputados «controle» y dé «el visto bueno» a las ayudas otorgadas.

En concreto, el Consejo de Ministros aprobó el pasado 9 de marzo el rescate a Plus Ultra Líneas Aéreas por valor de 53 millones de euros a través de dos préstamos financieros en una operación necesaria debido al «carácter estratégico» de la compañía aérea.

La ministra de Industria, Comercio y Turismo, Reyes Maroto, ha reiterado este lunes que la aerolínea Plus Ultra cumple con los requisitos para recibir las ayudas, ya que el fondo de la Sociedad Estatal de Participaciones Industriales (SEPI) es «muy riguroso».

«DESPILFARRAR EL DINERO DE LOS ESPAÑOLES CON TAPADERAS CHAVISTAS»

Ya este fin de semana, el líder del PP, Pablo Casado, acusó al jefe del Ejecutivo, Pedro Sánchez, de «despilfarrar el dinero de los españoles con tapaderas chavistas en vez de ayudar a las 100.000 pymes quebradas».

El PP sigue con su ofensiva contra el Gobierno de coalición de PSOE y Unidas Podemos por este rescate. El vicesecretario de Participación del PP, Jaime de Olano, ha asegurado hoy que «la pandemia es global pero sus efectos económicos durarán más en España que en la mayoría de países».

«Mientras, Sánchez rescata con 53 millones a Plus Ultra, empresa ruinosa antes del Covid y vinculada a los chavistas, pero deja tirados a centenares de miles de autónomos y pymes españolas», ha afirmado en un mensaje en su cuenta de Twitter.

Hace un par de días, en declaraciones a los medios en Monforte de Lemos (Lugo), De Olano ya avanzó que el PP pedirá esta semana que el Congreso «controle» y dé «el visto bueno» a las ayudas otorgadas tras el rescate a Plus Ultra.

En parecidos términos se ha expresado la diputada gallega Ana Váquez, quién ha subrayado que «mientras no hay ayudas para los autónomos en España, dan 53 millones para una aerolínea venezolana de Maduro».

«53 MILLONES DE REGALO» PARA LA «EMPRESA BOLIVARIANA»

Por su parte, el senador por Almería Rafael Hernando ha difundido en Twitter una imagen corporativa de Plus Ultra, en la que se ven las fotos de Hugo Chávez y Nicolás Maduro con «los directivos todos hombres arriba, y las auxiliares todas mujeres abajo».

«Lo que se dice una subvención con perspectiva de género», ha enfatizado Hernando tras criticar que «la empresa bolivariana» haya sido «beneficiada con 53 millones de regalo por Pedro Sánchez». A renglón seguido, ha parafraseado a la vicepresidenta Carmen Calvo: «¿Te enteras bonita? Pagas tú».

El Museo del Prado expone 15 pinturas en la exposición sobre Carmen Sánchez

0

El Museo Nacional del Prado ha presentado la exposición ‘El legado de Carmen Sánchez. La última lección’, que incluye quince pinturas adquiridas por 779.177 euros gracias al legado de la benefactora, fallecida en 2016 a los 86 años de edad.

Esta selección ha permitido incorporar nuevos artistas a las colecciones y cubrir así algunas de las «lagunas históricas» del museo. Entre ellas destacan la ‘Alegoría de la Templanza’, de Alonso Berruguete, obra del periodo italiano de su autor; ‘San Francisco arrodillado en meditación’, de Mariana de la Cueva; o la ‘Virgen del Carmen imponiendo el escapulario a san Simón Stock’, de Gabriel Antonio Corvoysier.

«Aquí se pasan días muy felices viendo cuadros maravillosos, pero también cuando se ve a españoles que quieren al museo y lo quieren tanto que dejan su legado para que el museo trate de comprar lo mejor que pueda», ha señalado el presidente del Real Patronato del Museo Nacional del Prado, Javier Solana, durante la presentación de la exposición.

Para Solana, Carmen Sánchez fue una persona «inteligente» y «extraordinaria» que contribuyó también a «mejorar la enseñanza» en España. «Hay mucha gente buena en nuestro país y nos encanta en el Museo del Prado poder reconocerlas públicamente», ha celebrado.

El legado de Carmen Sánchez ha permitido enriquecer la presencia de pintores ya representados en el Prado con nuevos cuadros, en su mayoría inéditos, como el ‘Retrato de caballero’ de Adriaen Thomasz Key; o el ‘Autorretrato’ de Pedro Campaña, que constituyen una notable aportación para las colecciones del siglo XVI.

Por su parte, ‘La Estigmatización de san Francisco’ de José del Castillo, una de las pocas obras religiosas del autor, permite estudiar mejor la influencia de Antón Rafael Mengs en la escuela madrileña del siglo XVIII.

Además, en la pintura de historia se han incorporado obras como ‘Los Comuneros Padilla, Bravo y Maldonado en el patíbulo’, de Antonio Gisbert, una réplica de la conservada en el Congreso de los Diputados; o las obras de Eduardo Rosales ‘Doña Blanca de Navarra entregada al captal de Buch’ y la ‘Reina doña Juana en los adarves del castillo de la Mota’.

La selección también incluye la pintura ‘Giuseppe Maria Ferdinando Dal Pozzo’, de José Aparicio; y la ‘Sagrada Familia del roble’, de Luis Eusebi, una de las primeras copias conocidas de un cuadro del Prado tras su inauguración en 1819.

Finalmente, la pintura de paisaje del siglo XIX se enriquece con ‘Paisaje napolitano’, que condensa muchas de las búsquedas que ocuparon a Mariano Fortuny durante su estancia estival en Portici (Nápoles).

CARMEN SÁNCHEZ, AMIGA DEL MUSEO DEL PRADO

Esta exposición quiere servir de homenaje a Carmen Sánchez (1929-2016), que se dedicó profesionalmente a la docencia y perteneció a la Fundación Amigos Museo del Prado desde 2003. Su legado la convierte en una de las mecenas más destacadas de la historia del museo.

Carmen Sánchez nació en el seno de una familia burguesa madrileña, en Béjar (Salamanca). Estuvo vinculada desde el comienzo de su trayectoria profesional al Colegio Nervión, del que sería directora durante varias décadas y en el que trabajó como maestra hasta jubilarse con 70 años, en 1999.

«Es un día importante para el museo y para la sociedad civil española. Al museo le toca devolver a Carmen Sánchez parte de su extraordinaria generosidad. Amiga del Museo del Prado y que lo quiso tanto como para hacerle destinatario de sus bienes», ha manifestado el director de la institución, Miguel Falomir.

El total del legado de Carmen Sánchez ascendía a 758.646,18 euros, por lo que para completar el importe total de las adquisiciones (77.177,10 euros) el Museo del Prado ha aportado con fondos propios un total de 20.530,92 euros.

Para cumplir con el deseo manifestado por Sánchez en su testamento, el museo ha hecho uso de distintos modos de adquisición. Así, Falomir ha explicado que las obras han sido adquiridas tanto en España como en el extranjero, mediante compra directa a los propietarios o su adquisición en subasta pública.

«Se intentó cubrir el espectro cronológico o geográfico del Museo del Prado, por lo que hay pintura española pero también flamencas, francesas y un Berruguete pintado en su época italiana», ha subrayado Falomir, quien ha asegurado que la mayoría de las obras «van a permanecer siempre en el museo».

Por su parte, el técnico del Museo del Área de Pintura del siglo XIX y comisario de la exposición, Pedro J.Martínez, ha apuntado que esta selección está dedicada a «celebrar la generosidad» de Carmen Sánchez, que ha puesto a disposición de la ciudadanía, «el verdadero destinatario», este «regalo».

LA FAMILIA DENUNCIA LA DESAPARICIÓN DE DOS OBRAS

Al finalizar el acto, Manuel Uriarte, sobrino nieto de Sánchez, ha denunciado que tras la muerte de su tía «desaparecieron obras de arte muy importantes». En concreto, ha asegurado que de su casa desaparecieron dos obras, una de Alberto Sánchez y otra de Emiliano Barral.

«Dentro de esta luz hay un poco de sombra, es una pena que una persona que puso su confianza en determinadas personas que estas piezas hayan desaparecido. Es una pena para España, para el Prado y a mí me ha dolido muchísimo», ha lamentado el sobrino nieto de Carmen Sánchez.

Vox aprobará el miércoles la candidatura de Monasterio

0

El Comité Ejecutivo Nacional de Vox designará este miércoles a Rocío Monasterio como candidata a las elecciones de la Comunidad de Madrid, a las que aseguran que salen a «ganar» aunque su objetivo no es ocupar «carguitos». Por ello, no exigirán formar parte del Gobierno que salga de las urnas si su lista no es la más votada por los ciudadanos.

Así lo ha explicado este lunes en rueda de prensa el portavoz del Comité de Acción Política de Vox, Jorge Buxadé, quien ha anunciado que esta semana el partido nombrará oficialmente a su ‘número uno’ para el próximo 4 de mayo. Aunque no ha querido adelantarse a la designación oficial, ha dado por hecho la candidatura de Monasterio porque Vox es un partido «previsible».

Respecto al escenario tras las elecciones, en primer lugar ha dejado claro que Vox nunca facilitará ni permitirá si está en su mano un gobierno de izquierdas. Y después ha dicho que Vox ocupará el espacio que le den los ciudadanos en las urnas. «Ya veremos qué sucede, nosotros estaremos donde nos coloquen los votantes y entendamos que el servicio a España va a ser mejor», ha señalado.

Eso sí, ha garantizado que formar parte del Ejecutivo regional no será exigencia porque Vox no está en política «para pedir puestos, carguitos ni salvar las necesidades individuales de egos ni soberbia de nadie».

Lo mismo sucede con la composición de la lista electoral completa que concurra a los comicios. Buxadé ha asegurado que ninguno de los afiliados de Vox está «deseando» formar parte de la candidatura para «sobrevivir» y pasar unos años «cobrando» de un Parlamento.

Por ello, el partido «no tiene prisa» y este miércoles nombrará a la candidata y al director y el equipo de la campaña. Al contrario de otros partidos, ha dicho, Vox no vive «en Juego de Tronos» o «una serie americana continua», sino que prefiere hacer las cosas «con corrección, orden, sentido común y prudencia».

«DISTANCIA INFINITA» CON LA IZQUIERDA

Una vez celebradas las elecciones, ha garantizado que los madrileños pueden esperar de Vox «distancia infinita» con «el frente popular» y quienes ha acusado de querer «romper España o han «confinado las libertades y derechos de los españoles».

Buxadé ha reconocido que existe el «riesgo» de que los partidos de izquierdas sumen mayoría y por eso cree que en estas elecciones es «más que nunca imprescindible» votar a Vox, a su juicio «la única garantía de que la izquierda» no llegue al Gobierno de la Comunidad de Madrid.

Díaz asegura que no se retrasarán los pagos de prestaciones

0

La ministra de Trabajo y Economía Social, Yolanda Díaz, ha afirmado que «ningún ciudadano va a tener retrasos en el pago de sus prestaciones» pese al ciberataque que ha sufrido el Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE).

«El sistema está funcionando completamente. No va a haber problema», ha insistido la titular del Ministerio durante su comparecencia en la Comisión de Trabajo, Inclusión, Seguridad Social y Migraciones en el Congreso.

Tras preguntarle varios grupos por el funcionamiento del SEPE, la ministra ha dejado claro que el organismo está funcionado. Además, les ha pedido a los diputados que se pongan del lado del Estado y «no de los delincuentes».

«Un ciberataque es un gran delito que podría poner al Estado y a las comunidades autónomas en una posición muy complicada», ha dicho, tras mandar un mensaje de tranquilidad, ya que «está prácticamente todo recuperado».

Díaz ha pedido que se transmita «serenidad» y ha instado a los diputados a entrar a cualquier servicio del SEPE para ver como está «en pleno funcionamiento». «Esto no es política. Es nuestro país y son nuestros servicios públicos y con ello no podemos jugar», ha añadido.

La ministra ha explicado que se creó un gabinete de crisis junto a los servicios de defensa nacional y que ya se han recuperado los servicios «críticos» como los directorios activos, los correos electrónicos, los procesos de intercambio, el portal completo, así como los 8.018 puestos de trabajo en oficinas de prestaciones y servicios centrales.

«Se ha desplegado con mucha eficacia un plan de recuperación de todos los servicios basado en tres líneas de actuación: la contención de la amenaza para evitar que se propague, la investigación de las causas y la restauración de los servicios», ha explicado.

Además, ha afirmado que el ataque solo ha afectado al sistema operativo ‘Windows’ y que no se han visto afectados dispositivos móviles, tabletas o impresoras.

«Hacemos varias copias de seguridad diarias y tenemos todas las copias para poder restaurar todos los servicios afectados a todos los servidores», según Díaz, que también ha asegurado que se ha creado una zona «limpia» en todos los servidores centrales.

Ecologistas alerta que los vertidos a ríos pueden ser mayores a los permitidos

0

Ecologistas ha alertado de que numerosas estaciones de depuración de aguas residuales vierten por encima de los límites permitidos de depuración y exige a las administraciones que cumplan la normativa de aguas y ofrezcan información detallada y transparente a los ciudadanos.

Con motivo del Día Mundial del Agua, que se celebra este lunes, la ONG ha publicado el informe ‘Saneamiento y depuración en el litoral del Estado Español. Análisis del año 2019’, en el que analiza 288 estaciones de depuración de aguas residuales (EDAR) del litoral y del dominio público marítimo terrestre, de las que concluye que 144 presentan insuficiencias e incumplimiento en el tratamiento de las aguas residuales o en la cantidad de muestras anuales analizadas.

De ellas, asegura que 51 EDAR incumple en alguno de los parámetros analizados indicativos de contaminación, o muestran insuficiencias en el saneamiento de las aguas tratadas, y 93 EDAR presentan los datos incompletos o insuficientes.

Por ello, exige que se cumplan los requisitos de tratamiento de aguas y que se ofrezca información sencilla y accesible a la ciudadanía, sobre los tratamientos físicos, químicos y biológicos para depurar el agua. y cómo se devuelve al medio receptor cumpliendo los límites establecidos en la autorización de vertidos y los objetivos de calidad fijados en la normativa vigente.

El documento analiza 288 EDAR de las 394 EDAR para municipios de más de 2.000 habitantes equivalentes en el litoral y en el dominio público marítimo terrestre en 2019.

En concreto, Ecologistas destaca que también se deben tener en cuenta las autorizaciones de vertidos, que deben ir dirigidas a conseguir los objetivos medioambientales establecidos. Pero de las 288 EDAR analizadas, la mitad de ellas, 144 no han presentado «ningún tipo de insuficiencia ni incumplimiento, ni en los parámetros analizados ni en los datos facilitados.

De las 144 restantes, concluye que el 12,5 por ciento (36) incumplen uno, dos o tres parámetros característicos del vertido; el 5,5 por ciento (15 EDAR), muestran una insuficiente depuración a pesar de que cumplan con la normativa y/o su autorización de vertido; el 4,2 por ciento (12 EDAR) presentan incompletos y el 28 por ciento (81 EDAR) muestran datos insuficientes.

En concreto, son los datos relativos a tres comunidades autónomas: Cataluña, Murcia e Islas Baleares, que solo muestran medias anuales o valores cualitativos. Por su parte, Galicia y Canarias han ofrecido un bajo porcentaje de datos de sus EDAR, aportando solo datos del 40 por ciento y el 16 por ciento respectivamente.

Para Ecologistas en Acción es preocupante que la contaminación producida por las aguas residuales sea muy superior a la permitida por la normativa que está en vigor desde hace 25 años.

Asimismo, incide en que los escasos valores analizados en Cataluña, Illes Baleares o Región de Murcia no permiten extraer una conclusión equivalente al resto de EDAR.

«Hay municipios actualmente sin las EDAR en funcionamiento y que, por tanto, vierten las aguas al medio sin depurar (ejemplo de Gijón Este)», denuncia la ONG que añade que tampoco quedan reflejados «eventos puntuales de vertidos por mal funcionamiento de las EDAR o por el uso de aliviaderos en casos de grandes eventos de fuertes lluvias, con lo que se pierde información muy valiosa de los tiempos en los que no se han realizado muestreos al conjunto de las aguas residuales».

La coordinadora del informe y portavoz de Ecologistas, Clara Megías, ha advertido de que este primer informe es una «llamada de atención a las administraciones por una doble vía, la exigencia del cumplimiento adecuado de aquellas EDAR que muestran incumplimiento, y la solicitud de transparencia que permita a la ciudadanía tener acceso a dicha información de una forma clara y sencilla».

Opera para iOS estrena diseño por su tercer aniversario

0

El navegador Opera Touch para iOS tiene disponible una nueva versión que simplifica su nombre a Opera e introduce un nuevo diseño, más ordenador y sencillo, con nuevos tonos en la interfaz de usuario, que más adelante complementará con mejoras en la usabilidad.

Opera Touch ha aumentado su base de usuarios en España un 90 por ciento respecto a febrero de 2020, y está disponible para ser elegido como predeterminado con la versión iOS 14. La compañía planea seguir ampliar su base de usuarios de más de 380 millones de usuarios en todo el mundo.

Este navegador nació «como alternativa innovadora y de diseño minimalista», según señalan desde la compañía en un comunicado. Ahora, con motivo de su tercer aniversario, la compañía ha decidido simplificar su nombre.

Opera, que es como se llamará desde ahora, tiene disponible una versión para iOS en la App Store, con un nuevo diseño de interfaz, así como con una navegación más rápida y funciones avanzadas de privacidad y seguridad.

La nueva interfaz mantiene «su diseño minimalista», pero se ha modernizado, para ser » más ordenado y sencillo». Entre los cambios se incluye el color rojo corporativo de Opera en el icono de la aplicación, y un patrón de fondo diagonal sin sombreados ni relieves que añade una franja inferior, nuevos iconos y un botón de acción rápida.

También se han actualizado los colores de la interfaz, con tonos «de mayor impacto y más intensos», con una gama cromática renovada disponible para todos los temas: modo claro, oscuro y privado.

La compañía ha informado de que en los próximos meses introducirán nuevos cambios, principalmente centrados en la usabilidad y la estética, para «ofrecer una experiencia de navegación más agradable».

Opera para iOS también incorpora una criptocartera que permite a los usuarios enviar y recibir criptomonedas, hacer transacciones ‘blockchain’ y navegar por la web descentralizada. Permite sincronizar la criptocartera entre dispositivos para comprobar el saldo y las transacciones en los teléfonos inteligentes o cómputo personales.

Como parte de sus mejoras en privacidad y seguridad, el navegador Opera para iOS incluye protección frente a la minería de datos que emplean los ‘hackers’ para secuestrar CPU y extraer criptomonedas, además de un bloqueador de diálogos de ‘cookies’ y un gestor de anuncios.

De Fangoria a ‘Supervivientes 2021’: Quién es Lara Sajen y qué puede aportar

0

Es oficial. Lara Sajén es la octava concursante confirmada para ‘Supervivientes 2021’. Aunque los primeros nombres anunciados por la productora del programa revelaban un casting ciertamente interesante, los últimos concursantes revelados no son tan conocidos para el gran público, de ahí que muchos se hayan sorprendido de la inclusión de Sajén.

Como en ediciones anteriores, la productora del ‘reality’ está descifrando poco a poco el nombre de los participantes, prácticamente uno cada día. Con el casting aún sin cerrar, nos preguntamos si Mediaset se guarda aún algún as bajo la manga. Por ahora, lo que hemos contemplado es que los concursantes confirmados tienen ya bastantes tablas en el mundo del corazón. También Lara Sajén, a quien hemos visto en numerosas ocasiones a través de la pequeña pantalla.

QUIÉN ES LARA SAJÉN, NUEVA CONCURSANTE DE ‘SUPERVIVIENTES 2021’

Lara Sajén, que nació en Buenos Aires en 1977, es una artista que ha desarrollado prácticamente toda su carrera profesional en España. En nuestro país fue bailarina de Fangoria, pero también actriz, cantante y diseñadora.

Hecha a sí misma, Lara tuvo que pasar por algunos aprietos económicos que, con el paso de los años y mucho trabajo, ha logrado superar. Según cuenta, su condición de transexual también la había condicionado desde bien pequeña: “Llevo 14 años en España, y realmente empecé a ver la transexualidad de otra manera cuando llegué aquí. Sinceramente, yo de pequeña no decía quiero ser mujer, yo lloraba porque no había nacido así”, comentaba Sajén.

LARA SAJÉN, SEMIFINALISTA DE ‘MAESTROS DE LA COSTURA’

Aunque ya era conocida por moverse en el mundo de la farándula -especialmente por su relación con Alaska y Mario- la argentina adquirió un mayor reconocimiento en España tras su participación en el programa de TVE ‘Maestros de la costura’.

Lara Sajén se convirtió en una de las estrellas de la edición, de la que fue la novena expulsada consiguiendo llegar hasta las semifinales del ‘talent show’. Su desparpajo había seducido a la cámara y a los directores del programa, que no tardaron en incluirla en el casting. Tuvo gran mérito lo que hizo, ya que Lara no tenía ninguna experiencia en el mundo del patronaje. Simplemente, era una apasionada de la moda, y le encantaba confeccionar sus propios vestidos.

Acertaron por tanto con ella, y eso que al principio hubo algunas dudas sobre su participación en el concurso: “Querían gente que fuera anónima, y yo no lo era de todo. Pero, mi marido me animó a hacerlo”, contó en una de las entrevistas dadas tras la conclusión del ‘show’. 

Lara Sajén, En 'Maestros De La Costura'.

LA ARGENTINA TAMBIÉN PASÓ POR ‘MUJERES Y HOMBRES Y VICEVERSA’

Esta no será la primera vez que veamos a Lara Sajén en Telecinco, ya que la artista también pasó por el plató de ‘Mujeres y Hombres y Viceversa’, famoso programa que recientemente ha anunciado su fin después de trece años en antena.

La argentina participó en ‘MYHYV’, pero lo hizo en calidad de asesora del amor, compartiendo plató con Nagore Robles y dando los consejos que ella consideraba más adecuados a los diferentes tronistas y pretendientes del programa de telerrealidad de Mediaset.

LA PORTADA DE LARA SAJÉN (‘SUPERVIVIENTES 2021’) EN INTERVIÚ

En octubre de 2012 Lara Sajén dejó con la boca abierta a España desnudándose para la portada de Interviú y exhibiendo su tipazo. Íntima de Mario Vaquerizo y Alaska de cuando era bailarina de Fangoria, Sajén confesó ciertas intimidades de la pareja y que su relación con Vaquerizo, de quien defendió su heterosexualidad, es bastante especial.

«Él mismo se lo ha preguntado muchas veces, si era maricón o no, pero creo que lo ha dejado claro. Su entrada en escena va a crear un nuevo tipo de hombre, que se va a soltar, que saca su pluma, que admira la belleza de un chico guapo pero que es heterosexual”, decía Lara en la entrevista con la revista, ya cerrada.

La Portada De Interviú Con Lara Sajén.

LARA SAJÉN, ‘ESCANDALOSA’

Lo cierto es que la nueva concursante de supervivientes es una mujer de armas tomar, y así lo demostraba en el videoclip de lo que ha sido -hasta el momento- el mayor ‘hit’ de su desconocida faceta musical.

El single se llamó ‘Escandalosa’, y en él pudimos ver un poco de lo que puede aportar Lara Sajén a esta nueva edición del concurso. Y es que ya sabemos lo que le encanta a Mediaset todo lo relacionado con los escándalos.

QUEDA MUY POCO PARA EL ESTRENO DE ‘SUPERVIVIENTES 2021’

Según lo anunciado por Mediaset, ‘Supervivientes 2021’ verá la luz el próximo 8 de abril. Del concurso sabemos, por lo pronto, quiénes lo presentarán –Jorge Javier Vázquez, Lara Álvarez, Jordi González y Carlos Sobera– y algunos de los participantes en el mismo. 

Hasta el momento los concursantes confirmados son -además de la propia Lara Sajén- Antonio Canales, Carlos Alba, Marta López, Alexia Rivas, Isaac Torres -‘a.k.a’ ‘El Lobo’-, Olga Moreno, Tom Brusse y Sylvia Pantoja, aunque otros medios han avanzado que también participará Lola -de ‘LIDLT’-.

Y si bien hace unos años Mediaset inició una estrategia que llamó televisión transversal, en la que la gala de los martes empezaba en Telecinco y sobre las once de la noche se cambiaba a Cuatro. Le funcionó bastante bien la estrategia para subir la audiencia de su segunda cadena, pero en esta ocasión no va a hacer uso de ella. Ahora desean poner toda la carne en el asador en Telecinco.

Lara Será Una De Las Caras Más 'Desconocidas' De Esta Edición.

J Balvin y ‘Tu Veneno’, otro éxito

0

El cantante colombiano J Balvin acaba de publicar el videoclip de ‘Tu veneno’, segundo sencillo de su próximo trabajo discográfico, tras ‘Ma’ G’, y del que aún se desconoce la fecha de lanzamiento.

‘Tu veneno’ es una canción de reggaetón que ha sido compuesta por J Balvin, Kris Floyd, Keityn, Jota Rosa, Taiko & Sky Rompiendo, con producción de Taiko y Alejandro Ramirez (Sky Rompiendo). En ella se habla de lo tóxico que puede ser una relación, pero que a pesar de lo problemático ofrece cierta felicidad que es adictiva. El vídeo musical ha sido dirigido por José-Emilio Sagaró con producción de Filmheads y ya se aproxima a los 5 millones de visualizaciones en apenas dos días.

J Balvin Tu Veneno 1

J Balvin es uno de los cantantes colombianos de reggaeton con mayor proyección internacional y su último álbum “Colores” (2020) ha sido un éxito de venta así como lider de las nominaciones en los “Latin Grammy 2020” con 13 nominaciones, ganando el Premio a Mejor Álbum de Música Urbana. También formó parte del show que Shakira y Jennifer Lopez ofrecieron durante la Super Bowl 2020, recibiendo muy buenas críticas por parte del público.

J Balvin Tu Veneno 1

También ha destacado en recientes colaboraciones como “Un día (one day)’ con Dua Lipa, Bad Bunny y Tainy. ‘Mood’ (remix) con Justin Bieber, 24kGoldn e iann dior o ‘Location’ con Karol G y Anuel AA. Además, el cantante ha sido invitado a ser parte de un disco especial por el 25 aniversario de la franquicia de Pokémon, donde también participarán Katy Perry o Post Malone.

J Balvin Tu Veneno 2

Letra ‘Tu Veneno’ de J. Balvin

[Intro]
Yah
J Balvin, man

[Pre-Coro]
Ya va más de una luna llena
Tirándome y no me texteas
Sácame de esta cuarentena
Iba a las milla’, me pusiste los frenos

[Coro]
Porque yo soy tu veneno, tu veneno, yeah-eh (Ah, Ah)
Te hago mal, pero qué bueno cuando lo hacemo’, yeah-eh (Yeah-eh)
En ti me puse a pensar, en toda’ esa’ bellaqueras cuando conmigo estabas (Oh, oh)
Sé que te sientes igual y extrañas cuando encima me brincabas (Uh)
Porque yo soy tu veneno, tu veneno, yeah-eh (Ah, ah)
Te hago mal, pero qué bueno que lo hacemos, yeah-eh (Yeah-eh)
En ti me puse a pensar, en toda’ esa’ bellaqueras cuando conmigo estabas (Leggo, leggo)
Sé que te sientes igual y extrañas cuando (Ey)

[Verso]
Pedía’ hacerlo con mis canciones
Te ponías creativa inventando posicione’ (Wuh)
Y ahora el que te lo pone (Pone)
Se vuelve loco cuando hace que tú me mencione’
Mujer, dile que a mí me perdone
No es culpa mía que te ande celando por lo del otro día
Si te lo di en cuatro como se suponía (Wuh)
Me tienes en vela desde la despedida (Ey)
Y yo ya no duermo, de noche me desvelo (Ah; desvelo)
Si tú me das una pista, cojo vuelo (Vuelo)
Mami, yo caliente; tú hielo (Ice; hielo)
Por ti yo cancelo los cueros (Cueros)

[Puente]
Me tiene’ recordando to’ lo que te hacía (Sí, sí)
No entiendo cómo un polvo de esos se olvida
Un día estoy detrás de ti como policía (¡Wuh!)
Yo que estoy pa’ ti, pero

[Pre-Coro]
Iba a las milla’, me pusiste los frenos

[Coro]
Porque yo soy tu veneno, tu veneno, yeah-eh (Ah, Ah)
Te hago mal, pero qué bueno cuando lo hacemo’, yeah-eh (Yeah-eh)
En ti me puse a pensar, en toda’ esa’ bellaqueras cuando conmigo estabas (Leggo, leggo)
Sé que te sientes igual y extrañas cuando (Yeah)

[Outro]
J Balvin, man
El negocio, socio
Ey
Sky Rompiendo, Rompiendo el Bajo
Yeah
Taiko
Mo-Mo-Mosty
Leggo
La Familia
Iba a las milla’, me pusiste los frenos

Banco Santander inaugura un Work Café en Vigo, el primero en Galicia

0

Banco Santander ha inaugurado un Work Café en Vigo, el primero que abre en Galicia, con lo que ya son trece los Work Café que el banco tiene en España, según ha informado este lunes.

El espacio, ubicado en el número 39 de la calle Príncipe, cuenta con 700 metros cuadrados distribuidos en dos plantas. En la planta baja se sitúa la cafetería, zona de ‘cowork’ y dos salas de reuniones abiertas, mientras que en la primera planta se ubican otra zona de ‘cowork’ y cuatro salas de reuniones (dos con capacidad para ocho personas y otras dos para cuatro personas cada una).

Santander ya cuenta con seis Work Café en Madrid, dos en Barcelona y uno en Bilbao, Málaga, Valencia, Valladolid y, ahora, Vigo.

El director territorial de Banco Santander en Galicia, Víctor Menéndez, ha mostrado su satisfacción por la llegada del modelo Work Café a la región. Este concepto de oficina multicanal refleja nuestro compromiso para aportar innovación y tecnología a la red de sucursales. Es un modelo basado en la relación y la confianza, donde buscamos la mejor experiencia diferencial para clientes y no clientes, para que sean ellas quienes elijan cómo, cuándo y dónde relacionarse con el banco», ha destacado.

Los Work Café de España cuentan ya con más de 38.000 clientes activos y reciben una media de 180 visitas diarias. Según ha resaltado Menéndez, son espacios innovadores, interactivos, tecnológicos y modernos que, además de una estética acogedora y del café de especialidad, ponen a disposición de todos las personas que se encuentren en la ciudad «espacios y servicios como WiFi gratis, salas de reuniones con la mejor tecnología y zonas cowork con un horario extendido, aparte de aportar valor organizando eventos del interés de todos».

En estos espacios colaborativos, cualquier usuario puede trabajar, conectarse a Internet, celebrar reuniones y realizar las gestiones financieras habituales, además de poder celebrar eventos y organizar charlas, conferencias y cursos.

Los Work Café están formados por equipos multidisciplinares altamente cualificados, capaces de gestionar clientes multisegmento, apoyados por un equipo remoto de especialistas de Santander Personal, con el que pueden conectar por videollamada en cualquier momento. Además, los gestores Work Café disponen de las mismas herramientas que un gestor Santander Personal.

Parlamentarios animalistas piden prohibir a los menores acceder a espectáculos taurinos

0

La ‘Asociación Parlamentaria en Defensa de los Derechos de los Animales’ (APDDA) se han unido este lunes a las peticiones de las asociaciones de defensa de la infancia para pedir a los grupos del Congreso un acuerdo para prohibir el acceso de menores a los espectáculos taurinos.

En concreto, quieren que los grupos aprueben las enmiendas que Unidas Podemos, BNG, Más País/Equo y Compromís han presentado sobre este tema en el proceso de tramitación que se está llevando a cabo de la Ley de Protección Integral de la Infancia y la Adolescencia.

Tal y como ha señalado al APDDA, se trata, además, de una recomendación del Comité de los Derechos del Niño de las Naciones Unidad, en la que se llama a «apartar a las y los menores de edad de la exposición a la violencia de la tauromaquia», además de su participación en escuelas taurinas.

A través de un comunicado, los parlamentarios animalistas lamenta que en las sesiones de ponencia celebradas hasta el momento no se haya producido ningún acuerdo en este sentido. Es por eso, que llama a los grupos a lograrlo, tanto en el debate de la Comisión de Derechos Sociales y Agenda 2030, para la aprobación del dictamen de la ponencia, como en el Pleno, en donde se dará luz verde a la primera fase de tramitación de la norma.

PROBLEMA DE COMPETENCIAS

APDDA ha explicado que no comparte el criterio de que «la edad mínima para asistir a espectáculos taurinos sea una competencia exclusivamente autonómica», que parece ser, señala, el motivo por el que se han rechazado las citadas enmiendas.

«No estamos hablando de regular los espectáculos públicos; se trata de proteger a la infancia y la adolescencia, se trata de un asunto de derechos humanos, y ahí existen competencias que el Gobierno central y las Cortes Generales pueden y deben ejercer», apuntan.

La APDDA cree que «resulta paradójico que, tras tantos esfuerzos por parte de algunos para blindar la tauromaquia en la legislación estatal frente a intentos de regulación de algunas comunidades autónomas, ahora se amparen en competencias autonómicas para continuar protegiendo los intereses del ‘lobby tauromáquico’, pasando por encima incluso del interés superior del y la menor, de los derechos humanos y de la Convención de los Derechos del Niño».

En este sentido, la asociación recuerda que el decreto ley por el que se aprueba el texto refundido de la Ley del Estatuto de los Trabajadores, regula la edad de acceso a una profesión, como sería el caso de la profesión taurina. Por tanto, prohibir que haya toreros profesionales menores de edad es competencia estatal.

Además, señala que es el decreto por el que se aprueba el Reglamento de Espectáculos Taurinos, el que establece los 14 años como edad para participar en las escuelas taurinas en lecciones prácticas con reses vivas. Este texto, podría establecer los 18 años como edad mínima para participar en escuelas taurinas, indica.

«Por todo ello, consideramos que hay margen para legislar a nivel estatal», apuntan los parlamentarios animalistas que cree que la ley de protección de la infancia que se está tramitando es «la principal herramienta» que se puede usar «para dar cumplimiento a los compromisos adquiridos en la Convención» de la ONU. «No podemos dejar pasar esta oportunidad», concluye.

El Consejo de Europa insta a acotar los delitos de enaltecimiento del terrorismo e injurias a la Corona

0

La comisaria de Derechos Humanos del Consejo de Europa, Dunja Mijatovic, ha enviado una carta al ministro de Justicia, Juan Carlos Campo, en la que celebra los planes del Gobierno para reformar los delitos relacionados con la libertad de expresión y le insta a acotar determinados tipos penales, como el enaltecimiento del terrorismo y las injurias a la Corona, para evitar un castigo «innecesario o desproporcionado».

Aunque no expresamente, Mijatovic ha aludido al caso del rapero Pablo Hasel al llamar la atención sobre el hecho de que «en los últimos años un creciente número de sentencias penales, incluidas de privación de libertad, han sido dictadas contra artistas por canciones controvertidas y otras ‘performance’, y contra activistas en redes sociales por declaraciones consideradas ofensivas, incluidas declaraciones concebidas como humor», en base a los delitos de enaltecimiento del terrorismo y de injurias a la Corona.

En la carta, fechada el 11 de marzo pero difundida este lunes, la comisaria ha trasladado a Campo su preocupación por ciertos artículos del Código Penal, aduciendo que «tienen un impacto negativo, incluso un efecto disuasorio, en el ejercicio de la libertad de expresión». «Por tanto, celebro las recientes informaciones que indican que su Gobierno pretende reformar algunos aspectos del Código Penal, en particular los delitos de enaltecimiento del terrorismo», ha declarado.

A su juicio, «el delito de enaltecimiento o justificación del terrorismo, tal y como está definido en el artículo 578 del Código Penal parece ser problemático desde el punto de vista de la certeza legal debido a su ambiguo e impreciso lenguaje», recalcando que esta «falta de claridad» ha generado interpretaciones divergentes y hasta contradictorias en los tribunales españoles, algunas en contra de los estándares internacionales.

«He observado, en particular, que algunas decisiones de los tribunales españoles han fracasado a la hora de determinar adecuadamente si el enaltecimiento del terrorismo supone realmente el riesgo de un daño real, concreto e inminente».

Mijatovic ha sostenido que «la legislación antiterrorista solo debe aplicarse a contenidos o actividades que impliquen necesaria y directamente el uso o la amenaza de la violencia con la intención de propagar el miedo y provocar terror». «Cualquier otro tipo de contenidos o actividades, a pesar de lo controvertidos, impactantes o perturbadores que puedan ser, deben ser abordados en el contexto de las obligaciones y responsabilidades que conlleva el ejercicio de la libertad de expresión», ha defendido.

De lo contrario, ha alertado de que el uso de conceptos demasiado vagos en la descripción del tipo penal, como expresiones que «no contienen elementos de la apología del terrorismo pero incitan a otras formas de violencia o que simplemente son controvertidas, impactantes o políticamente incorrectas», pueden dar lugar a «restricciones innecesarias y desproporcionadas» de la libertad de expresión.

MAYOR TOLERANCIA A LA CRÍTICA POLÍTICA

En segundo lugar, ha fijado su atención en los delitos de injurias a la Corona recogidos en los artículos 490 y 491 del Código Penal para apuntar que «una sentencia de pena de prisión por un delito cometido como parte del debate político debería ser compatible con la libertad de expresión solo en circunstancias excepcionales, cuando el discurso contiene llamamientos al uso de la violencia o constituye un discurso de odio».

Mijatovic ha esgrimido que «las posibilidades de imponer restricciones a la libertad de expresión en el contexto del debate político son muy limitadas y deben ser proporcionadas y necesarias en una sociedad democrática», subrayando que «los límites de la critica admisible a los políticos, los representantes de las autoridades y a otras figuras públicas son más amplios que los de la media de los ciudadanos» y, en consecuencia, deben tener un «mayor grado de tolerancia».

En concreto, se ha referido al caso de Jaume Roura Capellera y Enric Stern Taulats, condenados por quemar una foto de los Reyes tras una manifestación en Girona. El Tribunal Europeo de Derechos Humanos (TEDH) corrigió este fallo al estimar que «la crítica a autoridades y personalidades públicas, por provocadora y radical que sea, no puede considerarse un discurso de odio ni incitación a la violencia». «Espero que la implementación de esta sentencia sea usada como base para alinear plenamente el Código Penal con la jurisprudenccia del Tribunal», ha apostillado la comisaria.

OFENSAS A LOS SENTIMIENTOS RELIGIOSOS

Mijatovic también ha expresado su preocupación por la interpretación «excesivamente amplia» que a veces dan los tribunales españoles a la noción del discurso de odio, recomendando restringirlo a los casos prohibidos por el Derecho Internacional, esto es «expresiones de odio basadas en la xenofobia, el antisemitismo y otras formas de odio basadas en la intolerancia que constituyen incitación a la discriminación, la hostilidad o la violencia.

Además, ha invitado a Campo a estudiar una posible despenalización de la difamación y de las ofensas a los sentimientos religiosos. La sanción de estas últimas, ha advertido, «puede resultar en limitaciones indebidas a la libertad de expresión y dificultar un debate plural». De acuerdo con el TEDH, ha recalcado, «un grupo religioso debe tolerar la negación por parte de otros de sus creencias religiosos e incluso la propagación de doctrinas hostiles a su fe siempre que no inciten al odio o a la intolerancia religiosa».

La comisaria ha confiado en que una reforma penal en los términos indicados fortalecerá la libertad de expresión y facilitará el trabajo de los tribunales españoles. Asimismo, «demostrará el compromiso de su Gobierno con la plena protección del derecho a la libertad de expresión», ha dicho a Campo, al tiempo que se ha ofrecido a continuar con «un diálogo constructivo» en estos asuntos.

UNA REFORMA EN MARCHA

Campo ha contestado, en otra carta del 18 de marzo, que la libertad de expresión «cuenta con pleno reconocimiento en el ordenamiento jurídico español», si bien ha enfatizado que tanto el TEDH como el Tribunal Constitucional han establecido que tiene límites y que el propio TC «ha llamado la atención sobre la necesidad de realizar una interpretación restrictiva de ciertos delitos para no poner en peligro la libertad de expresión».

El ministro ha reconocido que, a pesar de estos esfuerzos interpretativos, «la regulación de ciertos delitos relacionados con la libertad de expresión sigue planteando problemas, sobre todo por la imprecisión con que se define la conducta delictiva», explicando que por eso el Gobierno anunció una reforma de los delitos que «más claramente pueden entrar en conflicto con la libertad de expresión», y destacando la «sintonía» con el Consejo de Europa en ese sentido.

Campo ha resaltado que comprende los delitos señalados por Mijatovic –odio, enaltecimiento del terrorismo e injurias a las instituciones del Estado, entre otros– y ha expuesto que, si bien la reforma penal aún es objeto de estudio, la intención del Gobierno es «delimitar más claramente cuál es la conducta sancionada en estos delitos» y «ajustar las penas a la gravedad de la conducta», para «garantizar una mayor seguridad jurídica» y evitar el efecto disuasorio.

«No se niega, en definitiva, la necesidad de que existan delitos que prohíban y castiguen la manifestación de expresiones que lesionan o ponen en peligro bienes jurídicos individuales o colectivos. De lo que se trata es de establecer un equilibro entre el derecho a la libertad de expresión y la protección de esos bienes jurídicos, partiendo de la convicción de que la mera expresión de opiniones, por odiosas o despreciables que sean, no pueden ser delito», ha resumido Campo.

Caen a 16 los contagios en Cantabria y baja la incidencia

0

Cantabria ha registrado este domingo un notable descenso de los contagios de coronavirus tras el repunte del día anterior y ha contabilizado 16 nuevos (38 menos que la víspera), además de que no ha sumado en esta jornada nuevos fallecidos por segundo día consecutivo, con lo que el número de víctimas en la región se mantiene en 542.

Sin embargo, ha subido el número de pacientes Covid hospitalizados hasta los 69 (dos más que ayer), y se mantiene en 15 el de ingresados en la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI). Así, la ocupación hospitalaria ha subido una décima y se sitúa en el 4,8%, mientras que la de la UCI sigue en el 14%.

Del total de hospitalizados, 42 se encuentran en el Hospital Valdecilla de Santander, 20 en el de Sierrallana de Torrelavega y siete en el de Laredo, según los datos facilitados por la Consejería de Sanidad.

Con la disminución de contagios también se ha reducido la incidencia acumulada en los últimos 14 días, que ha bajado de 102 casos por 100.000 habitantes a 97, y la acumulada en los últimos siete días, que ha pasado de 51 a 50. Por su parte, la positividad de las pruebas es del 3,9%, igual que ayer.

Con estos datos, actualizados a las 24.00 horas del domingo, Cantabria tiene 998 casos activos (16 más que ayer), de los que 929 se encuentran en cuarentena domiciliaria.

Los acumulados positivos en la región alcanzan ya los 26.758, de los que 25.499 se han detectado mediante prueba PCR y 1.259 a través de test de detección de anticuerpos.

A su vez, los curados suman en total 25.218, el 95 por ciento de los contagiados; y los test realizados 497.661, lo que supone 85.613 por 100.000 habitantes.

La AEAT desarrollará un plan para agilizar las devoluciones de IVA

0

La Agencia Tributaria ha informado este lunes que desarrollará un plan de acción, a partir de un informe del Fondo Monetario Internacional (FMI), con propuestas de mejora en materias como la agilización de las devoluciones de IVA y el tiempo de resolución de recursos de reposición.

De acuerdo con la Herramienta de Evaluación y Diagnóstico de la Administración Tributaria (‘TADAT’, por sus siglas en inglés), un examen del desempeño de las administraciones tributarias del Fondo Monetario Internacional, en colaboración con otros organismos internacionales, la Agencia Tributaria cuenta con una «buena gestión» de riesgos fiscales y control censal, fomenta de manera consistente el cumplimiento voluntario y consigue una adecuada presentación y pago de los impuestos que gestiona.

La herramienta TADAT evalúa nueve grandes áreas de desempeño, desglosadas, a su vez, en 28 indicadores, de los cuales en más de un 78% la AEAT ha obtenido las puntuaciones más altas (‘A’ o ‘B’), según destaca el propio organismo.

No obstante, existen indicadores de la metodología TADAT que llevan a la AEAT, dependiendo de cada supuesto, a establecer un plan acción de con medidas de mejora, o a sostener la idoneidad de sus actuaciones si considera que la situación presente supone un beneficio para el contribuyente.

PLAN DE ACCIÓN

En cuanto al plan de acción, el modelo TADAT advierte sobre los tiempos de resolución de los recursos de reposición, aunque reconoce el efecto desestimatorio que se produce en el plazo de un mes de no mediar resolución expresa. En todo caso, en el plan de acción, la Agencia incorpora el seguimiento de los plazos de resolución con metodología TADAT para reducir esos tiempos.

En materia de devoluciones de IVA, la Agencia se compromete en el plan de acción a acelerar las comprobaciones y los estudios de riesgo, y con ello también las devoluciones, subrayando al tiempo el esfuerzo realizado ya en los últimos años para agilizar las devoluciones a contribuyentes SII.

Sobre la deuda pendiente de cobro, el plan de acción señala que se seguirá actuando en la línea marcada por el Plan Estratégico 2020-2023 sobre las causas que producen litigiosidad y sobre los tiempos medios de resolución, sin perjuicio de continuar con las mejoras en los procedimientos recaudatorios para agilizar el cobro.

En relación con el grado de exactitud de la información declarada por los contribuyentes, la Agencia subraya en el plan de acción su apuesta por la medición del cumplimiento voluntario a partir de la comparación de magnitudes fiscales y económicas relacionadas, pero también apunta que ha apoyado la decisión reciente de las administraciones tributarias europeas de extender los estudios actuales sobre la brecha fiscal (‘tax gap’) en IVA a otros impuestos.

Dentro del análisis sobre la idoneidad del sistema de contabilidad de los ingresos, la metodología TADAT requiere una imputación contable inmediata, mientras que el sistema español históricamente contabiliza por quincenas. Este ingreso se realiza en cuentas restringidas que son indisponibles, pero, de cualquier forma, el plan de acción señala que evaluará nuevamente el procedimiento.

En el ámbito de la formación, la evaluación TADAT reclama programas específicos de formación tributaria para emprendedores, una línea en la cual la Agencia Tributaria se compromete a analizar con el Instituto de Estudios Fiscales la preparación de material formativo y posibles cursos virtuales para contribuyentes que inician una actividad económica.

También destaca el plan de acción otras iniciativas que ya está desarrollando la Agencia en el contexto de la estrategia ‘Right from the start’ de la OCDE para mejorar los servicios que se prestan a estos contribuyentes, caso de los asistentes en materia censal.

MANTENIMIENTO DE MEDIDAS EN BENEFICIO AL CONTRIBUYENTE

En cambio, hay otras materias señaladas por la evaluación TADAT que la Agencia considera conveniente no revisar al ofrecer la situación actual «un mayor beneficio para el contribuyente».

Ejemplo de ello es, según la AEAT, la menor valoración otorgada en el examen por el hecho de que el importe de los pagos realizados en plazo no llegue al 90%. Esta ratio viene condicionada por la existencia del sistema de aplazamientos sin garantía para deudas de hasta 30.000 euros, un importante instrumento de liquidez para numerosas personas físicas y pymes que se considera conveniente preservar.

También es el caso del plazo diferente de declaración para las sociedades con ejercicio partido (no coincidente con el año natural). De contar con el mismo plazo de presentación que el resto de empresas, estas entidades tendrían problemas de cumplimiento, dado que la contabilidad -el impuesto societario español es un impuesto de base contable- solo puede cerrarse cuando finaliza el ejercicio y, por tanto, ejercicio contable y fiscal deben coincidir.

Orange renueva sus tarifas prepago con llamadas ilimitadas nacionales y más gigas

0

Orange ha anunciado que el portafolio de tarifas Go Prepago contará a partir de ahora con llamadas ilimitadas nacionales en todas sus tarifas y una capacidad de navegación móvil con hasta 15 gigas (GB) más de datos.

Según la compañía, con estos cambios mejora las condiciones a su cartera de clientes de prepago, añadiendo desde 5 a 15 GB adicionales y llamadas ilimitadas, sin modificar los precios de sus tarifas.

De este modo, los clientes que tengan contratado el servicio Go Walk contarán ahora con llamadas ilimitadas, frente a los 500 minutos anteriores, y un aumento de 4 GB, hasta los 10, por un precio de 9,95 euros al mes.

La tarifa Go Fun contará ahora con 20 GB, frente a los 12 anteriores, y llamadas ilimitadas, por 14,95 euros al mes. Por su parte, la tarifa Go Fly contará a partir de ahora con 35 GB y llamadas ilimitadas por 19,95 euros al mes.

Asimismo, la marca también ampliará su oferta en el catálogo de tarifas Mundo, cuyos destinatarios son los usuarios residentes en España pero que necesitan llamar de manera frecuente a otros países.

A partir de ahora, la tarifa Mundo 10 pasa de 6 a 10 GB y contará con llamadas ilimitadas por 10 euros al mes. De su lado, la tarifa Mundo 15 pasa de 14 a 20 GB y llamadas ilimitadas, por 15 euros al mes; y la Mundo 20 pasa de 25 a 35 GB y llamadas ilimitadas, por 20 euros al mes.

El servicio Tu Mundo Mini pasa de 5 a 10 GB y 400 minutos nacionales e internacionales, por 10 euros al mes; mientras que la tarifa Tu Mundo pasa de 12 a 20 GB y 800 minutos nacionales e internacionales, por 15 euros al mes.

Las tarifas Mundo ilimitadas incluyen 50 minutos internacionales y adicionalmente, en todas las tarifas de este portafolio se permiten las llamadas gratuitas en clientes de los servicios Mundo.

Por último, Orange ha completado esta actualización de su catálogo de prepago con su tarifa Holidays, incrementando el bono de navegación 10 GB por el mismo precio, pasando así de 30 a 40 GB, e incluyendo además 50 minutos de llamadas internacionales.

Holidays está disponible tanto en puntos de venta Orange como en locutorios para facilitar así el acceso al cliente turista.

Mañueco reitera su confianza en sus compañeros de Gobierno

0

El presidente de la Junta de Castilla y León, el ‘popular’ Alfonso Fernández Mañueco, ha reiterado este lunes, día en el que se debate la moción de censura contra el Gobierno conjunto de PP y Ciudadanos, que tiene plena confianza en sus compañeros de Ejecutivo y en «todos y cada uno» los procuradores de los dos grupos, populares –29– y naranjas –ahora 11–, ya que el viernes Cs perdió a una de sus doce integrantes, María Montero, que ha pasado al Grupo Mixto lo que en la práctica supone además que los partidos en el gobierno pierden su ajustada mayoría absoluta –pasan de 41 a 40 apoyos–.

Fernández Mañueco ha asegurado tanto a los procuradores de PP y de Ciudadanos como a los del resto de los grupos que se entrega cada día a su labor como presidente de la Junta de Castilla y León «con serenidad, con templanza y con paciencia» con el objetivo de dirigir la Comunidad con «el mayor acierto posible» y ha expresado su deseo de que este lunes no pase a la historia como «un día especial» sino que pase al olvido para que «entre tanto dolor y sufrimiento» el esfuerzo, la unidad y la generosidad prevalezcan al egoismo.

Así lo ha asegurado en su turno de réplica al candidato socialista a la moción de censura, Luis Tudanca, ha quien ha llamado a que vuelva a la senda del pacto que se inició precisamente al inicio de la legislatura cuando se firmó el Pacto por la Reconstrucción de Castilla y León firmado por la mayoría del arco parlamentario, salvo VOX y UPL.

Fernández Mañueco ha reivindicado su «serenidad» tras conocer la intención del PSOE de presentar una moción de censura en Castilla y León y, tras reconocer que tuvo la posibilidad de convocar unas elecciones que «nadie quería» en el actual momento de pandemia, ha explicado que no lo hizo porque para él lo más importante es su palabra.

«Para mí mi palabra es lo más importante. Es el único patriminio que puedo dejar a mis hijas. Pensé en las personas de Castilla y León, pensé en esta tierra», ha manifestado en concreto para recordar que nadie quería una moción de censura, «salvo algunos, usted –en referencia a Tudanca– y Sánchez», a quien ha culpado en todo momento de la estrategia seguida por los socialistas de Castilla y León.

«Le han aconsejado mal otros compañeros. Le han metido el dedo en el ojo», ha advertido Fernández Mañueco a Tudanca a quien ha reprochado que haya tenido que traicionar su palabra, «y lo que es peor, a Castilla y León», cuando defendió que no era el momento de presentar la moción de censura, por mandato de «los de arriba» como «mero engranaje de la maquinaria de Sánchez».

Fernández Mañueco ha lamentado que Tudanca no haya «digerido» aún el resultado de las urnas de hace casi dos años cuando los ciudadanos apostaron por el «acuerdo y el diálogo» del que surgió una «mayoría legítima» que sustenta a un gobierno responsable» que «cumple y cumplirá» sus pactos y sus compromisos «hasta el final de la legislatura».

«El cambio está en marcha, empezó hace 20 meses con un gobierno transformador y ustedes ha elegido estar al margen del cambio. No me venga ahora con milongas», ha sentenciado para acusar una vez más a Tudanca por haber «pisoteado» el Pacto por la Reconstrucción de la Comunidad y por no haber aludido en su intervención inicial a asuntos de importancia para Castilla y León como el mantenimiento de la PAC.

«Usted no ha estado a la altura del lugar al que le ha colocado el sistema democrático», ha espetado a Tudanca al que ha reprochado también no haber aprendido nada de los 30 años del PSOE en la oposición en Castilla y León.

Restaurant Brands Iberia logra 480 millones con un préstamo sostenible

0

Restaurant Brands Iberia (RBIberia), grupo que tiene los derechos de explotación como masterfranquicia para España y Portugal de Burger King, Tim Hortons y Popeyes, ha firmado su primer préstamo sostenible cuyo importe asciende a 480 millones de euros, según ha informado la compañía en un comunicado.

La compañía ha precisado que esta operación, liderada por Santander, Bankia, BBVA y Banco Sabadell, le permitirá refinanciar su deuda y reforzar su capacidad financiera para impulsar el crecimiento de sus marcas en los próximos cinco años.

RBIberia, que cuenta con alrededor de 13.000 empleados y 506 restaurantes propios, se convierte así en una de las primeras compañías en cancelar anticipadamente los préstamos ICO que el Estado otorgó en 2020 para apoyar la liquidez de las compañías, «con el deseo de que esto pueda servir para apoyar a otras compañías que lo necesiten», ha indicado el presidente de Restaurant Brands Iberia, Gregorio Jiménez.

Con esta operación, la compañía recibe el apoyo de la banca a su plan de expansión, tras demostrar una «gran solidez» durante la pandemia, gracias a la estrategia llevada a cabo en los últimos años.

La estrategia del grupo se ha centrado en tres grandes pilares: la diversificación geográfica, la apuesta por un nuevo modelo de restaurante más amplio y accesible, y una plataforma de reparto propia desde 2014.

En este sentido, la apuesta por la digitalización, unida al servicio de reparto propio y los canales para recoger en sala y ‘Autoking’ han sido claves para el grupo, que actualmente cuenta con más de 500 restaurantes con servicio de entrega a domicilio.

«Estamos muy satisfechos porque esta operación supone el refrendo a la solidez de nuestro modelo de negocio, especialmente importante dentro de un sector como el de la restauración. En el contexto actual nuestro compromiso es seguir invirtiendo y generando empleo en nuestro país», ha subrayado Jiménez.

El préstamo concedido ha sido certificado como sostenible por el compromiso de la compañía a largo plazo para reducir su huella de carbono y apoyar la consecución de los ODS de la Agenda 2030.

La estrategia de sostenibilidad de RBIberia se centra en reducir su huella medioambiental, abastecerse de forma sostenible e invertir en las personas y las comunidades en las que está presente.

Además, en su apuesta por la sostenibilidad integral y el ahorro energético en el desarrollo de su actividad, el grupo impulsa el autoconsumo de energía renovable en sus restaurantes a través de la implantación de un plan de autoconsumo energético en colaboración con EDP.

Abengoa finaliza la construcción de la desaladora de Salalah, en Omán

0

Abengoa, a través de su división de agua Abengoa Agua, ha finalizado la construcción de la planta desaladora de ósmosis inversa que desarrollaba en la ciudad de Salalah, en la región de Dhofar, para un consorcio liderado por ACWA Power y compuesto también por Veolia y Dhofar International for Investment and Development Co SAOG, informó la compañía.

La desaladora, que tiene una capacidad de 113.500 metros cúbicos diarios, comenzó a producir agua el pasado mes de diciembre y, una vez culminadas las pruebas de funcionamiento, ha iniciado su operación comercial este mes de marzo.

Esta planta viene a reforzar el abastecimiento de agua potable a esta región del Sur de Omán que, como otras de Oriente Medio, padece problemas de escasez de agua. Además, las instalaciones de la desaladora están diseñadas para producir hasta 120.000 metros cúbicos diarios en caso necesario.

La desaladora de Salalah ha supuesto un importante reto desde el punto de vista de su diseño y construcción, ya que es capaz de adaptarse a las condiciones climáticas tan cambiantes de la zona y, en concreto, al empeoramiento de la calidad de agua de mar, originados por el fenómeno meteorológico denominado ‘Khareef’.

Este fenómeno, que ocurre durante los meses de junio a septiembre, provoca un incremento de la actividad microbiológica que, unido a las precipitaciones, el viento y las olas, contribuye a un aumento significativo de los sólidos en suspensión, algas y turbidez del agua de mar.

Para ello, el diseño de la desaladora incluye una línea de pretratamiento de agua de mar compuesta por un sistema de flotación por aire disuelto (Dissolve Air Flotation – DAF), más una doble etapa de filtración multimedia con filtros por gravedad y presión.

El grupo español, en consorcio con Fisia Italiampianti, ha sido la responsable de la ingeniería, suministro y construcción de este proyecto cuyo alcance ha incluido la captación de agua de mar, pretratamiento, sistema de ósmosis inversa con recuperación de energía, post-tratamiento, almacenamiento de agua producto y la descarga de salmuera mediante emisario.

Éste es el segundo proyecto que la compañía ha realizado en Omán, donde ya cuenta con la desaladora de Barka I, con una capacidad de producción de 45.000 metros cúbicos diarios.

Actualmente, dispone de una capacidad global instalada de cerca de 1,8 millones de metros cúbicos al día que se ampliará hasta los 4,3 millones cuando se complete el porfolio en ejecución.

Gabilondo pactaría con Cs o Más Madrid tras elecciones pero no con Iglesias

0

El candidato del PSOE a las elecciones autonómicas del 4 de mayo, Ángel Gabilondo, ha indicado que en caso de no obtener la mayoría en estos comicios estaría abierto a pactar con Cs o Más Madrid para formar gobierno, pero no con el candidato de Unidas Podemos, Pablo Iglesias, por su «clima de confrontación».

En una entrevista con ‘La Sexta’, Gabilondo ha indicado que no le gusta el modo de plantear la situación que tiene la presidenta regional, Isabel Díaz Ayuso, y Pablo Iglesias de «confrontación, extremismo y anulación del contrario».

A la pregunta de con quién pactaría para gobernar en la Comunidad de Madrid, el portavoz socialista ha dicho que lo haría con Ciudadanos y Más Madrid, que es lo que hubiera querido en 2019 porque así se hubiera construido «un espacio plural y abierto». «Con este Iglesias, no. Yo digo no a Podemos en este clima de confrontación y extremismo», ha lanzado.

A su juicio, Cs se equivocó al unirse al PP y también ha reconocido que con Unidas Podemos en la Asamblea han trabajado «muy bien». No obstante, ha señalado que le «intranquilizaría» que alguien con «un planteamiento extremista y radical formara parta del gobierno».

«Espero que eso no evolucione en esa dirección, pero planteadas así las cosas no quiero. No descalifico a Iglesias, comparto muchos puntos de vista. Esto no es una negativa a él, sino a cómo plantea la cuestión en Madrid. No puede ir por esas vías de confrontación y así planteadas las cosas, no», ha explicado.

Gabilondo asegura que no le representa «ni el odio ni la furia» y cree que con esta idea de confrontación «la mayoría de la ciudadanía no se siente representada». Así, insiste en la necesidad de que haya «un gobierno en serio».

El candidato del PSOE cree que el debate no está en «comunismo o libertad» ni en convertir la «política en espectáculo», sino en «resolver los problemas de la ciudadanía» alejándose de «extremismos y polarizaciones». Además, reconoce que Vox «tiene algo de ultraderecha».

Por último, sobre la lista que conformará su equipo ha asegurado que será un listado de personas «con capacidad para ocupar responsabilidades de gobierno».

Acciona renueva un contrato con Fnac para proporcionar energía renovable a sus tiendas de Portugal

0

Acciona y Fnac han renovado un contrato firmado por primera vez en 2019 para seguir proporcionando energía renovable durante otros dos años a los 46 establecimientos que la multinacional francesa de distribución de tecnología y cultura tiene en Portugal.

En concreto, Acciona proporcionará cerca de 13.000 megavatios hora (MWh) certificados con garantías de origen 100% renovable por la plataforma de la red eléctrica nacional EEGO, lo que permitirá evitar la emisión de 3.800 toneladas de dióxido de carbono (CO2) anuales.

Desde que comenzó la colaboración entre ambas compañías en 2019 para el suministro de energía ‘verde’ y para aportar soluciones de producción, la filial de Fnac en Portugal ha reducido en 3.800 toneladas sus emisiones de CO2 cada año, lo que equivale a retirar de la circulación 1.462 coches o plantar 6.700 árboles.

Con la renovación del acuerdo con Acciona por otros dos años, Fnac Portugal materializa la estrategia del grupo internacional Fnac Darty de implantar procesos e iniciativas que reduzcan el impacto ambiental de sus marcas y actividades, según señala la compañía en un comunicado.

«Gracias al trabajo desarrollado en conjunto con Acciona vamos a mitigar drásticamente la huella de carbono de nuestros establecimientos y operaciones logísticas. Con ello, fortalecemos nuestra política de gobernanza y sumamos una nueva iniciativa a nuestra estrategia de sostenibilidad, en colaboración con nuestros clientes y socios», asegura el director de Servicios Generales de Fnac Portugal, Carlos Alves.

Además de la actividad de comercialización, Acciona cuenta en Portugal con 166 MW de activos de generación renovable, incluyendo tecnologías eólica y solar. Su cartera en el país está formada por 16 parques eólicos, además de una de las mayores plantas fotovoltaicas de la Península Ibérica, la central solar de Amareleja.

Esta última instalación, con 46 MWp, es capaz de producir energía suficiente para satisfacer las necesidades de 30.000 familias portuguesas y evitar la emisión de aproximadamente 90.000 toneladas de CO2 cada año a la atmósfera.

Este nuevo contrato se suma a otros que Acciona tiene en Portugal con clientes como Coca-Cola, STCP, Sonae Arauco, Makro, Indorama o Danone, entre otros, y refuerza la cartera de clientes internacionales corporativos de la compañía.

Anticapitalistas pide el «voto crítico» a UP y Más Madrid para «desalojar a Ayuso»

0

Anticapitalistas Madrid, que concurrió hace dos años en las elecciones regionales en la candidatura de Unidas Podemos-Izquierda Unida-Madrid en Pie, ha decidido que no participará esta vez en ninguna candidatura pero pide «el voto crítico para las dos formaciones que están a la izquierda del PSOE, siendo conscientes de la necesidad de construir una alternativa a estas».

La formación anticapitalista madrileña celebró una asamblea el pasado sábado donde definió su postura con respecto a las elecciones anticipadas del 4 de mayo en Madrid. Considera que la presidenta regional, Isabel Díaz Ayuso, quiere convertir a Madrid «en un señorío del poder financiero e inmobiliario, donde libertad significa que los ricos hacen lo que les da la gana».

En palabras de su portavoz Raúl Camargo, el Gobierno de Ayuso «hace de forma consciente la vida de la gente trabajadora de Madrid más dura, más difícil, más triste y corta. «Quiere exportar su modelo trumpista a todo el Estado. Desalojarla y frenar al bloque reaccionario debe ser una prioridad», ha añadido.

Por ello, con respecto a esta cita electoral, la organización ha decidido que no participará en ninguna candidatura en estas elecciones, pero «creen imprescindible una movilización electoral para desalojar a Ayuso y pide el voto crítico para las dos formaciones que están a la izquierda del PSOE».

La formación anticapitalista madrileña cree que existe un sentir mayoritario, que comparten, «encaminado a buscar fórmulas de cooperación y unidad para echar a Ayuso». Sin embargo, también asumen que tienen diferencias políticas con las organizaciones «de la izquierda institucionalista» que concurren a estos comicios.

Consideran que ambas comparten una orientación de «subordinación al PSOE y que no desdeñan pactos con Ciudadanos». Para las anticapitalistas esto conduce a una espiral de renuncias «que no consiguen mejoras y producen desánimo y pasividad».

Además, creen que esta orientación ha estado acompañada «de formas organizativas verticales, con golpes de efecto y personalismos, que alejan a la gente a la que dicen representar», en alusión a la candidatura sorpresivamente encabezada por Pablo Iglesias.

«La derecha cuenta con un entramado de poder que va más allá de la Asamblea de Madrid. Para desalojar efectivamente a Ayuso necesitamos un amplio poder social, y éste no se construye con golpes de efecto. Urge invertir prioridades y abrir una nueva vía en la izquierda madrileña en ese sentido», dice Camargo.

El partido asegura que trabajará «por abrir esa vía para los próximos años». «Sabemos que nuestra posición no es la mayoritaria y que hoy día no existe capacidad de hacer valer esa posición electoralmente. Pero es urgente cambiar el rumbo», indican.

MOVILIZACIÓN ELECTORAL

Los anticapitalistas consideran que es necesario aprovechar la movilización electoral para poner sobre la mesa «medidas fuertes que confronten con el poder que la derecha madrileña tiene fuera del Parlamento».

«El poder inmobiliario y financiero no sólo gobierna desde la Asamblea de Madrid. Tiene una tupida red material y cultural que permite que Ayuso gobierne. Hay que apuntar a la educación concertada y a la sanidad privada. Hay que acabar con la especulación inmobiliaria, con los pelotazos urbanísticos y los regalos fiscales a los ricos, como también expropiar cuantas viviendas sean necesarias para garantizar un parque público digno y asequible para todas. Necesitamos dar un vuelco de 180 grados y sentar las bases para una transición ecológica urgente que haga habitable nuestras ciudades y municipios. Estas propuestas valientes nos permiten trazar ejes de lucha y golpear a la derecha donde realmente les duele», dice Camargo.

La organización cree que la expropiación de viviendas, bancos y fondos buitre para construir un parque público, la regulación de alquileres, el fin de la educación concertada y la nacionalización de la sanidad privada han de ser propuestas centrales en esta campaña electoral.

Por último, la formación de izquierdas insiste en disputar la idea de libertad. «La libertad supone no estar sometidas a la angustia de existir sin derechos, de no saber si vamos a tener asegurada nuestra vida material. Libertad es no depender del dinero para poder vivir, es renta básica y son servicios públicos universales y de calidad», ha concluido el portavoz.

El TS, pendiente de señalar la deliberación sobre Isa Serra

0

El Tribunal Supremo está pendiente de señalar la deliberación del recurso de casación interpuesto por la exportavoz de Podemos en la Asamblea de Madrid Isa Serra contra la condena de 19 meses de cárcel impuesta por participar en los altercados que se produjeron en el barrio de Lavapiés durante un desahucio que tuvo lugar el 31 de enero de 2014.

Los magistrados pueden deliberar en sala o señalar una vista pública en el caso de que lo solicite la defensa, han informado fuentes jurídicas. De cara a la deliberación, el fiscal del Alto Tribunal ha solicitado que se confirme la sentencia.

El Tribunal Superior de Justicia de Madrid (TSJM) condenó en mayo de 2020 a la diputada regional por delitos de atentado a la autoridad, lesiones leves y daños.

La sentencia condenatoria impuso a la diputada regional la inhabilitación al derecho al sufragio pasivo, lo que suponía la privación del derecho a ser elegida cargo público.

Si la sentencia del TSJM se ratifica antes de los próximos comicios autonómicos del 4 de mayo, no podría presentarse en la lista de la candidatura de Podemos que encabeza Pablo Iglesias, cuyos nombres se conocerán a partir de mañana.

Los magistrados alegaron para sustentar la condena que la libertad de expresión tiene «límites y no puede amparar comportamientos ilegales». Además de la pena de cárcel, se le impuso una multa y se la inhabilitó al derecho al sufragio pasivo, lo que suponía la privación del derecho a ser elegida cargo público.

La defensa de Serra critica que «los hechos probados de la sentencia se sustenten exclusivamente en la declaración de algunos agentes de policía, que sostienen una versión de lo ocurrido contraria a la de la acusada y otros testigos».

ACREDITADA SU PARTICIPACIÓN

En el juicio, la entonces diputada regional afirmó que solo podía entender las acusaciones «en el sentido político» al estar en contra de los duros insultos que la Policía le atribuía. Frente a su postura, la fiscal mantuvo su solicitud de 23 meses de prisión al considerar acreditado que participó en los altercados.

«Fue cruel con la Policía», aseveró entonces la representante del Ministerio Fiscal. Para sustentar su acusación, se basó en el testimonio de los agentes de la Policía Municipal de Madrid que situaron a la diputada regional como una «de las cabecillas» de los disturbios.

En su informe, adelantado por el diario ‘La Razón’, el fiscal pide que se confirme íntegra la sentencia dictada en mayo de 2020 y en la que se daba por acreditado que Serra formaba parte del grupo de personas que al término del desahucio increpó e insultó a los agentes de policía destinados a la zona para dar cobertura a la comisión judicial.

«La acusada, integrándose en los grupos de personas, pues unas veces se encontraba en uno de los cordones y otras veces en el otro, que increpaban, insultaban y acosaban a los agentes, profirió insultos dirigidos a los agentes en general, así como en particular a una agente de Policía Municipal, diciéndole: ‘Eres cocainómana’, ‘mala madre, hija de puta, con todo lo que hemos luchado las mujeres», señaló el fallo recurrido.