Especial 20 Aniversario
Inicio Blog Página 4209

"Bidibi Badibi Bú Group" revoluciona el marketing de influencers apostando por el talento emergente real

0

/COMUNICAE/

1616346201 20210317081452

El principal concepto de negocio reside en ayudar y potenciar el talento emergente de los influencers nacionales para conseguir que sean realmente atractivos y rentables para las marcas

El marketing con influencers siempre ha estado en el ojo del huracán, las acciones de marketing digital con este tipo de perfiles sufrían serios varapalos debido a la dudosa rentabilidad y base real de sus cuentas, poniendo en jaque las inversiones de las empresas que confiaban en ellos/as.

Esta situación no pasó desapercibida para Raquel Benavente, CEO de Bidibi Badibi Bú Group quien fundó la empresa hace dos años con el claro propósito de potenciar y afianzar el valor de los influencers españoles más prometedores.

La innovación de la empresa se basa en acercar el éxito a los influencers emergentes, profesionalizando sus recursos, potenciando su calidad y nivel de contenidos, y acercando oportunidades comerciales con todo tipo de marcas para obtener campañas bien enfocadas con resultados satisfactorios.

Sólo con los mejores influencers se conseguirán los mejores contenidos y las acciones de publicidad de mayor impacto que tanta repercusión económica tendrá para el ecosistema empresarial en España. La aparición de Bidibi Badibi Bú Group garantizará que “los influencers realmente sean perfiles atractivos e influyentes, lejos de los usuarios que existen hoy día y que provienen de platós de tv y realities llevando consigo una dudosa marea de seguidores y un escaso índice de retorno económico” comenta Raquel Benavente.

En el evento del próximo 25 de Marzo, en el Hotel Duquesa de Cardona de Barcelona, los creadores de contenido serán los protagonistas. No son famosos pero disponen de talento y de una comunidad fiel, su ¨tribu¨ que valora su contenido y el valor del mismo representando un escaparate ideal, y real, para futuras colaboraciones estratégicas con marcas de todos los sectores.

20 de los mejores influencers de Barcelona participarán en el evento para marcar un antes y un después en las reglas que dominaban el marketing con influencers hasta la actualidad. Algunas firmas como The Colvin, Smart Baby, Bodegas Scala Dei y el propio gran Hotel Duquesa de Cardona ya han dado su apoyo a esta nueva manera de hacer marketing.

Más información en https://bidibibadibibu.group/ 

Fuente Comunicae

Notificalectura 68

itbid con la investigación tecnológica en el área de compras junto a Skiller y Startify Procurement

0

/COMUNICAE/

La digitalización de los procesos de compras y aprovisionamiento (ProcureTech) reduce un 60% los gastos administrativos, un 50% los tiempos asociados a proceso negociación y un 15% el time-to-market

La gestión de la relación con proveedores es un aspecto vital para la mayoría de las empresas. Por eso, hoy en día resulta imprescindible disponer de un sistema que centralice toda la información y la documentación tanto de proveedores actuales como potenciales.

Made in Spain. itbid nació hace 10 años con el objetivo de ayudar a los equipos de gestión de proveedores y de compras en su transformación digital

Educación, Investigación e Innovación son tres de los ámbitos más importantes en la evolución de la profesión de compras. Itbid apoya la investigación de tendencias de ProcureTech avalado por Skiller y Startify Procurement. Siendo uno de los pioneros en un pilar clave para el desarrollo tecnológico.

En el encuentro del 20 de Abril de 2021 se abordaran en un OpenDay las iniciativas más importantes del sector y un dialogo en un marco inigualable, Palacio Neptuno de Madrid. Un encuentro exclusivo bajo invitación que también podrá disfrutarse online, para conocer la innovación en Procure Tech en primera persona.

Juan Antonio Muñoz-Gallego, fundador de Skiller Academy destaca “en la Academia coincidimos con la visión de itbid de que la transformación digital esta al alcance de cualquier empresa. Ahora más que nunca la automatización de procesos y optimización de costes no es una opción, es el camino a crecer”

Eduardo Ranz Navarro, cofundador de Startify y director de Startify Procurement “desde el observatorio se han entrevistado con más de 200 CPO´s, CIO´s, CEO´s y altos directivos del mercado de compras uno a uno para poner a disposición de todos los profesionales de compras de forma sencilla y, a través del informe definitivo de tendencias para ProcureTech en 2021, una guía para triunfar en la transición hacia el crecimiento, agilidad y estrategia que concrete la digitalización de los departamentos de compras. ”

Josep Puig , co-fundador y director de itbid comenta “Al igual que para Skiller y Startify, en itbid obsesiona poder proporcionar soluciones tecnológicas innovadoras , adaptables y muy funcionales para que los equipos de compras de todo tipo de compañía pueda conseguir los resultados esperados en un entorno que asegure la total trazabilidad de sus compras y la gestión de sus proveedores.”

Vídeos
Procurement OpenDay

Fuente Comunicae

Notificalectura 67

SEPES explica cómo evitar la soledad de los mayores en Semana Santa

0

/COMUNICAE/

1616404491 Captura De Pantalla 2021 03 22 A Les 10.09.57

Sepes Atención Domiciliaria aconseja a los familiares, como premisa fundamental, tener previsto un servicio de atención domiciliaria

Uno de los factores más preocupante durante los periodos vacacionales, como Semana Santa, es la soledad de las personas mayores. Sepes Atención Domiciliaria consciente de esta situación refuerza el servicio de atención a las personas mayores para cuidarles física y emocionalmente.

Gemma Montero, Gerente de SEPES en Vilanova i la Geltrú, asegura que “a lo largo de los años hemos visto que en los periodos vacacionales se produce un aumento significativo de las soledad de nuestros mayores”.

Sepes Atención Domiciliaria aconseja a los familiares, como premisa fundamental, tener previsto un servicio de atención domiciliaria para garantizar las mejores condiciones a su ser querido. “Nosotros tenemos un servicio especializado en atención domiciliaria para garantizar el cuidado excelente de nuestros mayores”, explica Gemma.

Además, añade que “nuestro servicio incluye la higiene a personas con limitaciones funcionales reducidas, el Soporte a compras y preparación de alimentos con dieta adaptada a cada persona, los Controles de medicación, el acompañamientos especializados: domicilio, centro de día, visitas médicas y gestiones, la atención a personas con necesidades puntuales, la velación hospitalaria y un servicio de higiene 24h”.

La soledad: Un problema global
Muchas personas mayores sólo tienen el problema de la soledad en periodos vacacionales. No obstante, en muchos casos es una situación impuesta por la propia vida.

La soledad es una situación que puede inducir múltiples patologías en las personas mayores, tales como depresión, deterioro cognitivo, demencia, enfermedades cardiovasculares, desnutrición, y otras derivadas del hecho de no tomar correctamente la medicación o incluso olvidarla.

La Soledad de las Personas Mayores, el Estudio Nº5 de Fundación Pilares escrito por Sacramento Pinazo y Mónica Donio, refleja uno de los principales problemas de la sociedad actual que afecta a casi dos millones de personas mayores de 65 años en nuestro país: La soledad. Este fenómeno, ocurre principalmente entre las mujeres, sobretodo en las mayores de 85 años ya que el 45 % de ellas vive en solitario.

Sobre SEPES
SEPES ofrece una continua atención y cuidados para las personas dentro de su domicilio a través de personal y profesionales especializados. Solucionan todos los requerimientos de la vida diaria: higiene personal, alimentación, limpieza del domicilio y atención constante y continuada.

Fuente Comunicae

Notificalectura 66

DEKRA acreditado para evaluar productos de seguridad TIC según la certificación LINCE

0

/COMUNICAE/

1616402742 Logolince Ciberseguridad Dekra

La certificación LINCE está diseñada para productos con seguridad de nivel medio o bajo y permite acceder al catálogo de productos CPSTIC para ser utilizados en organismos de la Administración Pública

DEKRA ha sido acreditado por el Centro Criptológico Nacional (CCN) para evaluar y certificar la seguridad de productos de las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC) conforme a la certificación LINCE. Esta metodología de evaluación y certificación está diseñada para productos que operen en entornos con un nivel de amenazas de seguridad de nivel medio o bajo. LINCE es una certificación para el mercado español y posibilita el acceso al catálogo de productos CPSTIC utilizado por los organismos de la Administración Pública.

“Garantizar que los productos que manejan información sensible de los usuarios estén preparados para gestionar posibles amenazas, es de suma importancia. En DEKRA estamos comprometidos con la ciberseguridad y es por ello que nos complace ampliar nuestro catálogo de servicios en esta área con la acreditación de nuestro laboratorio para la Certificación LINCE, una metodología de seguridad clave en el ámbito nacional”, afirma Andrés Moreno, Director General de DEKRA Testing and Certification, S.A.U.

La certificación LINCE permite verificar y acreditar la capacidad de un producto TIC para tratar la información de forma segura. Los productos de seguridad TIC son aquellos componentes informáticos (software, firmware y hardware) que manejan información sensible y proporcionan funcionalidades de seguridad. En esta certificación, se evalúa su resistencia frente a posibles ataques con el propósito de comprobar si pueden mitigar con éxito dichas amenazas.

LINCE está diseñado para productos de nivel medio o bajo de seguridad. Esta clasificación está definida por el ENS (Esquema Nacional de Seguridad) tomando como referencia el impacto que tendría un incidente en la seguridad de la información y sistemas de un producto. La metodología LINCE comparte similitudes con la de Common Criteria (CC), una metodología recomendable para productos en los que el nivel de amenaza de seguridad sea alto.

Para obtener la Certificación LINCE, el producto debe ser evaluado por un laboratorio acreditado por la CCN como DEKRA. El laboratorio analiza la documentación del producto proporcionada por el fabricante y comprueba la efectividad de las funciones de seguridad implementadas en él conforme a lo definido en la metodología.

Con LINCE, la certificación se realiza en un tiempo acotado y predefinido en la metodología. De esta forma, tanto el cliente como el laboratorio conocen la duración y esfuerzo que requiere la certificación antes de comenzar el proceso, permitiéndoles disponer de un mayor control de los tiempos y costes, así como posibilitar que sea una certificación accesible a todo tipo de fabricantes

Además, la certificación LINCE es la ruta de acceso al catálogo CPSTIC, donde se recogen productos o servicios TIC que han sido evaluados según dicha certificación. Los fabricantes que lo deseen, pueden solicitar que sus productos sean añadidos a este catálogo para ponerlos a disposición de los organismos de la Administración Pública que requieran incluir este tipo productos o servicios en sus sistemas.

En DEKRA, además de LINCE, ofrecemos otros servicios de ensayos y certificación de ciberseguridad para mercados locales e internacionales como Common Criteria, FIPS 140-3 / ISO 19790, IEC 62443, eIDAS, Amazon Security, CTIA IoT Security, ioXt Alliance, GSMA NESAS para equipos de red celular, entre otras certificaciones de seguridad, así como análisis de vulnerabilidades (Penetration Testing).

Sobre DEKRA
DEKRA está operando en el campo de la seguridad desde hace más de 90 años. Fundada en 1925 en Berlín como DEutscher KRAftfahrzeug-Überwachungs-Verein e.V., es hoy en día una de las organizaciones de expertos líderes en el mundo. DEKRA SE es una subsidiaria de DEKRA e.V. y gestiona el negocio operativo del Grupo. En 2020, DEKRA generó ventas preliminares por un total de 3.200 millones de euros. Actualmente, la empresa emplea a más de 43.000 personas en aproximadamente 60 países de los seis continentes. Ofrece servicios de expertos cualificados e independientes que trabajan por la seguridad en la carretera, en el trabajo y en el hogar. Estos servicios van desde inspección de vehículos y tasaciones periciales hasta servicios de reclamaciones, inspecciones industriales y de edificación, consultoría en seguridad, ensayos y certificación de productos y sistemas, así como cursos de formación y trabajo temporal. La visión para el centenario de la empresa en 2025 es que DEKRA será el socio global para un mundo seguro.

Fuente Comunicae

Notificalectura 65

Registro laboral con firma electrónica

0

/COMUNICAE/

1616412758 Firmar Con Movil

Lanzamiento de un nuevo servicio del Reloj Laboral: Firma electrónica. Control horario automático, con firma electrónica para aportar mayor validez legal y flexibilidad geográfica, tanto para trabajadores presenciales en una oficina, como teletrabajadores, comerciales, etc. Los empleados podrán firmar los registros laborales desde móvil, ordenador o navegador web agilizando los tramites de la documentación, ahorrando tiempo y papeleos a los responsables de RRHH

Un año después del 14 de Marzo de 2020, echamos la vista atrás a todo el período de cambios, que han surgido y se han enraizado dentro de cada empresa debido a las condiciones del confinamiento y demás restricciones. Una nueva normalidad que favorece el teletrabajo, el trabajo a distancia, los nómadas digitales, las herramientas tecnológicas, etc. Estos cambios han afectado la vida laboral de autónomos y a todas las empresas a nivel nacional e internacional. Para adaptarse a la nueva situación, han sido imprescindibles las herramientas tecnológicas, apps móviles, software de videoconferencias, conexiones de escritorios en remotos, así como las herramientas de control laboral para registrar las jornadas laborales de los empleados presenciales o a distancia.

El Reloj Laboral realiza un control laboral automático que le permite controlar las horas de trabajo y horas extras diarias, semanales, mensuales y anuales, sin importar en que punto geográfico se encuentra, es más puede fichar indistintamente desde la app móvil, ordenador o un navegador web. Si el empleado usa la app móvil el administrador puede saber la ubicación de entrada o salida con un mapa de ubicaciones. La aplicación permite llevar el control del calendario laboral con las vacaciones, bajas, reposo médico, etc. Además de firmar de sus horas trabajadas y ahora también firmar los registros de la jornada laboral.

Por eso se ha actualizado la aplicación de Reloj Laboral para incorporar la firma electrónica en los registros de trabajo laborables.

¿Qué es la Firma Electrónica del Reloj Laboral?
La firma electrónica es el método por el cual se valida el registro mensual de horas trabajadas con la firma de cada empleado a través del móvil donde consta el número de móvil del trabajador, la fecha y la hora en cuándo firmo. La firma electrónica que proporciona el servicio del Reloj Laboral ofrece la posibilidad de fichar en el trabajo sin limitaciones geográficas aportando una mayor flexibilidad y validez legal al departamento de Recursos Humanos al eliminar las barreras físicas, papeleos, etc.

¿Cómo funciona la firma electrónica del Reloj Laboral?
Una vez el administrador activa el servicio de firma electrónica, los empleados podrán empezar a firmar sus registros de jornada desde móviles, ordenadores o navegador web. En el propio “Registro mensual” aparecerá un enlace con “FIRMAR” donde los empleados solicitan la firman, una vez confirmen el número de teléfono móvil, recibirá un código de seguridad único que luego introducen para validar su firma en el registro mensual.

La firma electrónica puede ser solicitar desde cualquier lugar y dispositivo, siendo compatible con Android e iPhone, Windows, macOS y Linux, así como cualquier navegador web.

Ventajas de la firma electrónica del Reloj Laboral

– Mayor seguridad doble sistema de validación, SMS y código de validación único.

– Desde cualquier lugar sin necesidad de ir a la oficina.

– Flexibilidad de dispositivos móvil, ordenador y navegador web.

– Agilidad de procesos, evite la perdida de tiempo de comunicación del departamento de recursos humanos a cada trabajador.

– Favorece al teletrabajo, trabajo de movilidad geográfica o en distintas sedes, etc.

– Evita la perdida de tiempo y de recursos, con un simple correo electrónico llega a todos sus empleados.

– Registro laboral detallado con los datos del empleado: fecha, hora y número de móvil.

– Firma electrónica con validez legal.

Adaptarse a los tiempos que corren de la mejor manera, con herramientas funcionales como esta que facilita llevar el control laboral de forma automática y remota de la empresa. Esta aplicación ahorra tiempo, mejora la gestión y organización del personal, acometiendo tareas rutinarias en el recuento de horas trabajadas. La aplicación Reloj Laboral mejora el control de su empresa, ahorrando tiempo y tramites en la gestión del personal.

Comprobar todas las ventajas de esta herramienta sencilla y eficaz con la probar de 1 MES GRATIS, sin permanencia.

Fuente Comunicae

Notificalectura 64

¿Por qué hablar de dinero es un tabú? – Y cómo puede ayudar Neowintech

0

/COMUNICAE/

1616420837 Bildschirmfoto 2021 03 22 Um 14.46.41

Hay una curiosa paradoja que se observa cuando se considera el dinero. Todo el mundo lo necesita, lo gana y lo gasta y, sin embargo, no hay mucha gente que hable de ello

Las discusiones sobre el dinero pueden resultar incómodas, como si se tratara de una especie de medida de la valía personal. Porque si una persona no tiene suficiente dinero, puede ser vista como «tonta, perezosa o irresponsable»; tener mucho, por el contrario, puede pintar la imagen de alguien «codicioso, grosero o snob», como dice Meghan Lurtz, consultora de psicología financiera.

Esto, por supuesto, se convierte en una barrera en sí misma para que la gente mejore su situación financiera: cuanto menos se hable de ella, menos interés despertará, ya que el tema queda relegado a un segundo plano. Es más fácil imaginar que se habla a los amigos de un restaurante con un gran servicio de entrega que presentarles un mercado financiero fácil de usar, Neowintech, es una plataforma en la cual puedes ver productos de otras entidades.

Según un estudio de BlackRock, el 15% de las personas no habla con nadie antes de tomar decisiones financieras importantes; el 30% no tiene confianza para tomar decisiones sobre el ahorro; y el 49% no tiene confianza para tomar decisiones de inversión. Es una imagen de un asunto muy presente que hay que abordar, pero que sigue encajado en la oscuridad.

¿Qué se puede hacer al respecto?
Hay que tener en cuenta que empezar a hablar de temas financieros más abiertamente no es el objetivo, sino la forma de conseguirlo. Si se crea un entorno en el que las personas se sientan seguras y cómodas al tratar estos temas, la información podrá compartirse más fácilmente. Esta información se convierte en una herramienta que más personas pueden utilizar para mejorar sus finanzas personales.

Compartir la propia experiencia también puede ser muy beneficioso. Aunque hablar de servicios financieros no parezca tan obvio, las recomendaciones de amigos y familiares siguen siendo la principal fuente de información de confianza a la hora de elegir una marca o un servicio, hasta para el 93% de las personas.

Como ocurre con todo, empezar poco a poco y adoptar un enfoque gradual es una forma eficaz de aprovechar esta situación. Se espera que alguien cree que un amigo puede beneficiarse de la plataforma de Neowintech.

Fuente Comunicae

Notificalectura 63

Twitter cumple 15 años y te contamos algunas curiosidades

0

La red social Twitter cumple 15 años desde su creación y se coloca en quinta posición de las más utilizadas en España.

Jack Dorsey, Noah Glass, Biz Stone y Evan Williams creaban Twitter el 21 de marzo de 2006, la red social que permitía enviar mensajes a un feed común de un máximo de 140 caracteres. Hoy en día, el límite de caracteres ha subido hasta 280 y cuenta con 353 millones de usuarios en todo el mundo. ¡Puedes leer más curiosidades en el vídeo!

Los animales más extraños que existen

0

Nos da la impresión de que ya hemos descubierto todo el mundo. Pero todavía quedan sitios que no hemos investigado a fondo, y animales que aún no conocemos. Esto solo es una muestra de lo que hay ahí fuera, pero seguramente hay mucho más. ¿Cuáles son los animales más extraños que existen?

[nextpage title=»Topo nariz de estrella»]

Los Animales Más Extraños Que Existen 01

Topo nariz de estrella

No, no te preocupes, que a ese topo no le han cortado la cabeza, sino que el pobre ya nació así. A primera vista es algo repugnante, pero bueno, si tuvieras uno en tu jardín, probablemente hasta le cogerías cariño. Claro que te puede dar un infarto cada vez que lo veas asomándote por la tierra.

Este animalito de aspecto tan característico vive en la zona del noreste de Estados Unidos. Su nariz puede tener hasta una veintena de tentáculos, y da grima solo de pensar que todos son móviles y flexibles. Por supuesto, esto hace que tenga un olfato espectacular.

Tampoco ayuda a mejorar su imagen el hecho de que sea el mamífero que más rápido come, unos 120 milisegundos.

En realidad, esto es un topo pegado a una gran nariz. No es una broma, pues primero se forma la nariz, y luego se desarrolla el resto del cuerpo. Escalofriante.

[nextpage title=»Serpiente pene»]

Los Animales Más Extraños Que Existen 02

Serpiente pene

Esto ya da mucha grima, así que imagínate la cara de la persona que descubrió este bicho por primera vez. Fue en un río afluente del Amazonas, cuando se drenaba el Río Madeira, por motivos de energía hidroeléctrica. Entonces, se encontraron a seis ejemplares de esta especie.

Todavía no han estudiado mucho acerca de esto, pero se intuye que es una especie de anfibio, con el aspecto de una lombriz de tierra gigante. Se cree que se respira por la piel, y tiene una vista muy mala, entre otras cosas, porque ni siquiera podemos identificar los ojos a primera vista.

Se alimentan de peces y lombrices, y pueden llegar a medir 75 centímetros. El sueño hecho realidad de los amantes del hentai. 

No hace falta decir que, probablemente, les vayan los sitios húmedos y oscuros. 

[nextpage title=»Aye-Aye»]

Los Animales Más Extraños Que Existen 03

Aye-Aye

Un murciélago con un subidón de cocaína hasta las cejas. Eso es lo que parece este bicho tan feo que podría ocupar tus pesadillas más oscuras. Este familiar del lémur es el único representante vivo de su género (Daubentonia), por lo que es extremadamente raro. Aunque quién sabe, puede que haya quedado horrorizado por las atrocidades de los humanos, y por eso se le quedó esa cara y huyó todo lo posible

Pero tranquilo, que no te lo encontrarás en ningún paseo nocturno, porque vive en Madagascar, y se alimenta de las larvas de los insectos. El folklore popular dice de este animal que si uno de esta especie te apunte con su dedo intermedio, que es el más largo, morirás de una forma horrible, y de repente.

[nextpage title=»El picichiego menor»]

Los Animales Más Extraños Que Existen 04

El pichiciego menor

Sí, parece un conejo que se intentó enfundar el caparazón de un armadillo, y se le quedó pequeño, pero en realidad es un pichiciego, un armadillo que está en peligro de extinción, porque se está arrasando con su hábitat para establecer campos de cultivo.

También es conocido como «armadillo pink fairy», porque su caparazón (o mitad de caparazón) es rosa, y parece tan tierno como un hada, al parecer. Pero es subterráneo, así que de vez en cuando, te puede dar un susto en mitad de las noches argentinas, cuando estés en una casa de campo, y te vayas fuera a dar un paseo. Así que cuidadito.

[nextpage title=»Gacela jirafa»]

Los Animales Más Extraños Que Existen 05

Gacela jirafa

No, a esta gacela no le han estirado demasiado el cuello, sino que ya nació así. Da un poco de repelús, porque parece que en cualquier momento, una brisa de aire fresco partirá su cuello en dos, y la cabeza le quedará colgando.

Si quieres ver a este animal, puedes hacerlo en algunas reservas de Kenia, Tanzania o Etiopía. Una curiosidad de este animal es que conviven en grupos, pero del mismo género. Por un lado, conviven las hembras de la misma familia con sus crías, y por otro, grupos de machos. También puede encontrarse algún macho solitario, pues también pueden llegar a ser territoriales.

[nextpage title=»El babirusa»]

Los Animales Más Extraños Que Existen 06

El babirusa

El babirusa es ese animal que la naturaleza se vio obligada a crear, y para vengarse, lo destinó a morir de una forma cruel. Como ves, parece un jabalí. Pero la principal característica de este animal es que le van creciendo los colmillos hacia arriba, que al final, llegan a la frente y le perforan la carne.

En realidad da un poco de pena, porque parece que ni siquiera la madre naturaleza quiso crearle. Los colmillos, cuando llegan a la frente, parece que son en realidad cuernos, pero ya vemos que no es así, sino que es algo mucho más cruel.

[nextpage title=»Pez de labios rojos»]

Los Animales Más Extraños Que Existen 07

Pez de labios rojos

Ya sabemos que esto se parece a la suegra de más de uno cuando se arregla para la comunión de la hija, o tal vez a esa hija de cuatro años que descubrió por primera vez el pintalabios y quiso experimentar con él.

Pero es un pez (aunque te parezca un cangrejo), y se le conoce como «pez murciélago de labios rojos«, aunque seguramente adivinarás por qué. Suele encontrarse en las galápagos y a profundidades de más de 30 metros. Se alimenta de peces pequeñines, y algunos camarones. Pero a pesar de ser un pez, no sabe nadar muy bien, sino que prefiere caminar en el lecho marino. 

[nextpage title=»Pez blob»]

Los Animales Más Extraños Que Existen 08

Pez blob

El nombre lo dice todo: blob. Y su cara más, aunque no sea su cara. Pero parece que esa masa no uniforme nos esté pidiendo ayuda para que lo dejemos morir y no sufra una muerte de lo más espantosa. O al menos, esa es la sensación que da al ver su expresión.

El color gris no ayuda mucho, y parece que hasta moverse le supone un dilema, ya que su cuerpo es casi viscos. Esto hace que se alimente prácticamente del aire, aunque lo que hace es simplemente abrir la boca para dejar entrar algunos insectos o microorganismos que viven en las profundidades.

[nextpage title=»Ciervo vampiro»]

Los Animales Más Extraños Que Existen 09

Ciervo vampiro

No es una consecuencia de Chernobyl, aunque lo parezca. Más que nada, por la zona geográfica donde se ubican estos animales, en Afganistán. Si te mira de frente, probablemente sentirás cómo te mira la muerte, porque estos animales, que tienen una cara tan apacible, no parecen tan inofensivos cuando sacan los colmillos. 

Es una especie muy extraña, puesto que como son muy miedosos, son difíciles de detectar, y se esconden de los humanos. Se cree que en la época de celo, los machos utilizan sus colmillos para competir, por lo que esas piezas del animal, suelen costar mucho dinero, mucho más que el oro. Unos 40.000 euros el kilo. Claro que está terminantemente prohibido traficar con ese tipo de objetos, y no es de extrañar.

[nextpage title=»Delfín de Irawadi»]

Los Animales Más Extraños Que Existen 10

Delfín de Irawadi

Parece el hermano tonto del delfín común, o un ejemplar que de pequeño casi se queda tonto de dar cabezazos a sus compañeros.  Realmente, se parece más a una beluga, y lo escalofriante de este animal es que puede llegar a tener más de setenta dientes. Ideal para masticarte y saborearte, vamos.

Aunque esta especie no es tan alegre como otras que conocemos de los delfines, sí que suele ayudar a los humanos, sobre todo a los pescadores de los ríos Irawadi (de donde viene su nombre), y del Mekong. Lo hacen intentando dirigir a los peces hacia las redes, para que al final, caiga más cantidad. 

[nextpage title=»La polilla colibrí»]

Los Animales Más Extraños Que Existen 11

La polilla colibrí

Si hay algo que nos suele dar miedo, son los animales que parecen un híbrido mutante entre dos especies extrañas. En este caso, estamos ante un insecto cuyos padres parecen haber sido una polilla y un colibrí. Aunque también se da un aire a algún pez, por lo que solo nos produce una mueca de asquete.

No lo neguemos, nos asustan los bichos grandes. Y ese es un bicho grande, que además podemos encontrar en Europa, sobre todo en los países mediterráneos.

[nextpage title=»Pulpo Dumbo»]

Los Animales Más Extraños Que Existen 12

Pulpo Dumbo

Realmente este pulpo no tiene unas orejas tan grandes, ¡pero tiene orejas! Y eso es lo importante. Y por supuesto, no son verdaderas orejas, sino que las utiliza para nadar, por lo que le da un aspecto entre raro y entrañable. Como esas versiones de las mascotas Disney en bebés.

Probablemente no lo verás en tu vida, porque viven a unos 2.000 metros de profundidad.

[nextpage title=»Aguará guazú»]

Los Animales Más Extraños Que Existen 13

Aguará guazú

Un nombre raro, para un animal raro, pero no feo, como ha ocurrido en otros casos. El lobo de crin es un cánido que habita en Argentina, Paraguay, y Bolivia, y se caracteriza por tener unas patas extremadamente largas y delgadas.

Vamos, que te dan ganas de ponerle una zancadilla, y ver cómo se despatarra. 

Condenado a cinco años de prisión el acusado de secuestrar a su mujer

0

La Audiencia Provincial de Ciudad Real ha condenado a A.S.G., como autor responsable criminalmente de un delito de detención ilegal, concurriendo la circunstancia mixta de parentesco como agravante, a la pena de cinco años y un día de prisión, por unos hechos ocurridos en noviembre de 2018 cuando el procesado se desplazó desde Albatera (Alicante) en su vehículo a Villamanrique, donde residía su mujer, A.K.K., de la que estaba en trámite de separación y divorcio.

El fallo, también prohíbe al acusado acercarse a la mujer, a su domicilio y lugar de trabajo a menos de 300 de metros, así como comunicarse con ella por cualquier medio durante 6 años y un día. Se le condena igualmente al pago de un tercio de las costas procesales, absolviéndolo del delito de maltrato en el ámbito familiar y del delito de amenazas en el ámbito familiar por los que había sido acusado.

Del conjunto de hechos acreditados, imbricados y combinados unos con otros «se infiere, sin lugar a dudas, atendiendo a las reglas de la lógica y de la experiencia, que fluye como única conclusión natural tanto la inverosimilitud de la versión del acusado acerca de que el desplazamiento de A.K. fuese voluntario al objeto de reanudar la convivencia».

Igualmente, explica que «resulta clara y manifiestamente increíble que encontrándose planificada y convenida la marcha» según expuso el acusado en el plenario, «no sólo el viaje se iniciase a dichas horas (0.30 horas), máxime cuando iba con ellos su hija menor de apenas cuatro años, sino que se A.K. se marchase sin ropa o sin una maleta, lo que hace presumir y evidencia que no se trataba de un viaje programado».

También repara la sentencia en las circunstancias concretas en que se produjo el desplazamiento de A.K., la falta de comunicación a sus familiares, el no contestar las llamadas, el contenido de los mensajes enviados desde su teléfono y de las conversaciones mantenidas, la reacción del acusado a la presencia policial y la situación en que fue hallada A.K.

En definitiva, pese a que no existe prueba directa acerca de esos extremos al haberse negado A.K. a declarar, vía prueba indiciaria se pueda tener por acreditado el sustrato fáctico reseñado enervándose con ello el principio de presunción de inocencia en cuanto a los hechos en que se fundamenta.

En su fallo, la Audiencia pide que se deduzca testimonio de la negativa a declarar de A.K.K. en el plenario al Juzgado de Instrucción Decano de esta ciudad por si los hechos fuesen constitutivos de un delito de desobediencia grave a la autoridad.

El día de los hechos, aprovechando que A.K.K. salía de la vivienda a tirar la basura, el acusado se dirigió a su encuentro y utilizando como cebo a la hija menor común que se encontraba residiendo con el mismo, le pidió ayuda para su cuidado y traslado al hospital diciéndole que estaba enferma con neumonía.

Ante ello, la mujer subió al turismo percatándose que no era cierto toda vez que la menor se encontraba en el asiento trasero en perfecto estado.

El acusado arranco el turismo, accionó el cierre para que no pudiera su mujer salir y le quito el móvil emprendiendo la marcha hacia Alicante.

Durante el trayecto, pese a que A.K.K. le pidió en varias ocasiones que la dejara marchar, el acusado se negó insultándola en varias ocasiones.

Además, atendió las llamadas que su mujer recibía en su móvil, procedentes de su actual pareja sentimental, al que dijo que se olvidara de ella y que si seguía llamando la iba a dar y que si iba a la policía la mataba.

Sobre las 4.00 horas del 5 de noviembre llegaron a la casa de campo del acusado, situada en Albatera, donde cerró la valla perimetral y la puerta de entrada con llave para que A.K.K no pudiera marcharse pese a que ella le pidió que la dejara ir.

Siendo ya las 6.00 horas de dicho día, agentes de Policía Local y Guardia Civil se personaron en el domicilio del acusado alertados por familiares de la mujer, logrando tras varios intentos que el acusado dejara salir de dicha vivienda a su mujer.

Dudamel dirige ‘Otello’ en el Liceu de Barcelona

0

El Gran Teatre del Liceu de Barcelona volverá a acoger la ópera ‘Otello’ del compositor Giuseppe Verdi, en esta ocasión dirigida por Gustavo Dudamel, para quien supone «un renacimiento del arte» que producciones y obras como ésta vuelvan a figurar en las carteleras de óperas y teatros.

En rueda de prensa este lunes, Dudamel ha reivindicado que la música, el arte y el teatro «forman parte de la recuperación del espíritu de la sociedad» y que la apuesta del Liceu por hacer producciones como ‘Otello’ en tiempos de pandemia erige a la institución como un referente a nivel mundial.

«Lo que estamos viviendo aquí es un oasis. El poder hacer ópera, cuando en muchas partes del mundo no se está haciendo, es un honor y un privilegio. El mundo ve este reto como una referencia y vale la pena», ha añadido.

La ópera, «efusiva y abrumadora», parte de la obra del dramaturgo William Shakespearte ‘Otelo’, y en esta ocasión ahonda especialmente en la figura de Desdemona y condena el feminicidio y la misoginia desde una perspectiva de realismo moderno.

En ese sentido, Dudamel ha reivindicado que es «un momento de transformación y de revisión» de los clásicos, que permite respetar todas las condiciones e ideas de la sociedad y alcanzar un balance y un punto de encuentro –dice– que no ha existido hasta ahora.

Por otro lado, ha puesto en valor la dirección artística, la partitura verdiniana, la Orquestra Simfonica y el Cor del Liceu y el reparto de personajes, que le han supuesto «un antes y en después» en su trayectoria como compositor y director de orquesta.

UNA HISTORIA «DE RESPETO Y CELOS»

Un elenco vocal diverso encabeza el reparto de la obra, con los tenores Gregory Kunde y Jorge de León, que encarnan a Otello; los barítonos Carlos Álvarez y Zeljko Lucic, que interpretarán al personaje perverso de Yago; mientras que Desdemona será representada por dos sopranos de distinto registro, la ‘spinto’ Krassimira Stoyanova y la lírica dramática Eleonora Buratto.

La ópera, que estará en cartelera entre el 27 de marzo y el 31 de marzo y del 6 y el 14 de abril, está caracterizada por el triangulo de personajes formado por Otello y su carácter obsesivo y celoso, que conducirán al final trágico de Desdemona, y la estrategia perversa con la que irrumpe Jago.

Greogry Kunde, que encarna el personaje de Otello, se ha emocionado al explicar que hace 54 semanas que no sube al escenario: «Es inspirador y fantástico volver al escenario», ha dicho conmocionado.

El tenor, que ha erigido a ‘Otello’ como «una historia humana de amor incondicional, de respeto mutuo y de celos», ha destacado la química y la complicidad en el escenario que tiene con Álvarez (Yago), con quien ya suma seis producciones de la misma ópera a lo largo de sus trayectorias profesionales.

Álvarez, por su parte, ha reivindicado el valor que –dice– tiene el Liceu «para utilizar los recursos para que se pueda volver a una situación de bienestar social y mental y para hacer que el mundo de la cultura siga adelante».

Sobre al obra, ha destacado que permite, años después de su creación, «seguir haciendo crítica social e invitar a la reflexión».

DESDEMONA «FUERTE» Y SABIA

En ese sentido, la directora de escena, Amélie Niermeyer, ha asegurado que le interesaba que la obra reflejara la «empatía y la sabiduría» de Desdemona, el personaje femenino de la ópera, al que ha reivindicado como una mujer fuerte pese a ser asesinada por Otello.

Niermeyer ha buscado el equilibrio entre la belleza musical, la fuerza dramática y la profundidad de los personajes, además de trasladar al público los sentimientos de Otello, «un ‘outsider’ que se encuentra atrapado en su miedo», por lo que los cuatro actos de la ópera transcurren en el entorno cerrado y opresivo de la habitación de Desdemona.

La producción que tiene el sello de la Bayerische Staatsoper, se estrenó en Munich (Alemania) en 2018, y es la primera ópera escenificada dirigida por Dudamel en España, que recientemente ha sido galardonado con un Grammy a Mejor Interpretación Orquestral por ‘Charles Ives: Complete Symphonies’, de la Filarmónica de Los Angeles (Estados Unidos).

El BCE dispara un 50% sus compras antipandemia y supera los 21.000 millones semanales

0

El Banco Central Europeo (BCE) llevó a cabo compras netas por importe de 21.050 millones de euros durante la semana pasada al amparo de su programa de emergencia por la pandemia (PEPP), lo que representa un incremento del 50% respecto al volumen neto de las adquisiciones en los siete días anteriores, cuando había sumado 14.008 millones, según los datos publicados por la institución.

De este modo, el instituto emisor ha acelerado por segunda semana consecutiva el importe neto de sus compras bajo el programa PEPP, de cuyo lanzamiento se cumple un año, después de que la semana anterior las compras netas sumasen un 17,7% más que los 11.900 millones adquiridos en la primera semana de marzo, tras los poco más de 12.000 millones de los últimos siete días de febrero.

Al cumplirse el primer aniversario del programa PEPP, anunciado el 18 de marzo de 2020, pero implementado a partir del 26 de marzo de ese mismo mes, el BCE ha empleado ya 913.626 millones de euros de los 1,85 billones del importe establecido en respuesta a la pandemia de Covid-19, cuyo alcance fue ampliado por segunda vez el pasado mes de diciembre desde los 1,35 billones fijados en junio de 2020, frente a los 750.000 millones originalmente previstos.

En la reunión del Consejo de Gobierno del BCE, celebrada el pasado 11 de marzo, la institución acordó que las compras bajo el PEPP durante el próximo trimestre se realizarán a un ritmo significativamente mayor que durante los primeros meses del año, aunque la presidenta de la entidad, Christine Lagarde, advirtió de que tal incremento debería contemplarse desde una óptica temporal trimestral más que semanalmente.

Con motivo del aniversario, Lagarde ha destacado que el PEPP ha proporcionado un apoyo fundamental a la zona del euro en tiempos difíciles, ya que «estabilizó los mercados financieros al evitar que las turbulencias del mercado en la primavera del año pasado se transformaran en un colapso financiero en toda regla con consecuencias devastadoras para los ciudadanos de Europa», además de asegurar que las condiciones de financiamiento «se mantengan favorables», ayudando a las familias a sostener el consumo, a las empresas a permanecer en el negocio ya los gobiernos a emprender las acciones fiscales necesarias.

«El lanzamiento del PEPP actuó como un potente disruptor. Las condiciones del mercado se estabilizaron incluso antes de que compráramos un solo bono», ha destacado la francesa, para quien los mercados entendieron y asumieron internamente «desde el primer día» el compromiso del BCE de hacer todo lo necesario dentro de su mandato para apoyar la economía de la zona del euro durante la pandemia.

Asimismo, la banquera central de la zona euro ha subrayado la importancia de la flexibilidad con la que se dotó a la forma en que el BCE puede realizar sus compras de activos en el marco del PEPP. «Esta flexibilidad sigue siendo el activo más preciado del PEPP», ha afirmado Lagarde.

De este modo, gracias a la flexibilidad del PEPP, la presidenta del BCE ha recordado que el Consejo de Gobierno anunció el pasado 11 de marzo su intención de llevar a cabo las compras de activos durante el segundo trimestre de 2021 a un ritmo significativamente más alto que durante los primeros meses de este año.

«Compraremos de manera flexible de acuerdo con las condiciones del mercado y con miras a evitar un endurecimiento prematuro de las condiciones de financiamiento que sea inconsistente con contrarrestar el impacto a la baja de la pandemia en la trayectoria proyectada de la inflación», ha indicado.

En un artículo incluido en el ‘Anuario del Euro 2021’, elaborado por la Fundación ICO y la Fundación de Estudios Financieros (FEF), el vicepresidente del BCE, Luis de Guindos, destacaba recientemente que el anuncio del PEPP tuvo un efecto inmediato y sustancial sobre el riesgo de fragmentación de los rendimientos de la deuda soberana de la zona euro, con una disminución «claramente más fuerte» en el caso de los bonos soberanos de España e Italia.

El rendimiento de los bonos españoles a diez años en el mercado secundario llegó a escalar el 18 de marzo de 2020, antes del anuncio del BCE, hasta el 1,384%, reduciéndose en los días posteriores de manera sustancial, hasta llegar a entrar en diciembre en terreno negativo. Actualmente, la rentabilidad exigida al bono español a diez años es del 0,344%.

En el caso de la deuda italiana a diez años, el interés exigido en el mercado secundario se situaba este lunes en el 0,663%, muy por debajo del 2,992% que llegó a alcanzar antes del anuncio del lanzamiento del PEPP por parte del BCE.

Según las últimas cifras publicadas por la institución, el BCE había destinado entre marzo de 2020 y el final de enero de 2021 un total de 123.636 millones de euros a la adquisición neta de deuda soberana española a través de sus distintos programas de compra de activos, incluyendo 89.846 millones en compras de emergencia contra la pandemia (PEPP) y otros 33.790 millones mediante el programa de adquisición de deuda soberana PSPP.

La C. Madrid acaparó el 75% de la inversión extranjera en España en 2020

0

La Comunidad de Madrid lideró la atracción de inversión extranjera en España durante 2020 con 17.910 millones de euros, lo que representa el 75,2% del total nacional (23.823 millones de euros), según los datos publicados este lunes por la Secretaría de Estado de Comercio del Ministerio de Industria, Comercio y Turismo.

En el mismo período, Cataluña recibió el 12,5% del total, País Vasco el 3,6%, Andalucía el 3,2% y la Comunidad Valenciana cerró 2020 con el 1,4%, según recoge el Gobierno regional en un comunicado.

Con respecto a 2019, el aumento de la inversión en la región fue del 23,6%, un dato que el Gobierno regional considera «significativo», ya que en España la cifra global descendió un 0,8%, mientras que en Cataluña la caída alcanzó el 22,7%.

En cuanto a los principales países inversores en la Comunidad de Madrid, destacaron Luxemburgo, con el 33,7% del total; Suiza (18,5%); Reino Unido (14,2%) y Francia (9,3%).

Los principales sectores en los que recayó la inversión extranjera a lo largo de 2020 fueron las actividades auxiliares a los servicios financieros (15,3%), las telecomunicaciones (12,1%), los servicios financieros (9,5%) y la construcción de edificios (7,2%).

En total, la Comunidad de Madrid recibió un volumen de inversión extranjera de 5.989 millones de euros en 2020.

Además, en el cuarto trimestre del año, la subida de las inversiones en la región fue del 33,4% con respecto al mismo período, mientras la variación fue del 16,5% en el resto de España.

Un estudio apunta que el coronavirus estaba circulando por Wuhan en octubre de 2019

0

Investigadores de la Facultad de Medicina de la Universidad de California en San Diego (Estados Unidos) han estimado que el virus del SARS-CoV-2 probablemente circuló sin ser detectado durante un máximo de dos meses antes de que se describieran los primeros casos humanos de COVID-19 en Wuhan (China) a finales de diciembre de 2019.

En su trabajo, publicado en la revista ‘Science’, combinaron tres datos importantes: un conocimiento detallado de cómo se propagó el SARS-CoV-2 en Wuhan antes del confinamiento, la diversidad genética del virus en China y los informes de los primeros casos de COVID-19 en China.

Los casos de COVID-19 se notificaron por primera vez a finales de diciembre de 2019 en Wuhan, situada en la provincia de Hubei, en el centro de China. El virus se extendió rápidamente más allá de Hubei. Las autoridades chinas acordonaron la región e implementaron medidas de mitigación en todo el país. En abril de 2020, la transmisión local del virus estaba controlada pero, para entonces, la COVID-19 era pandémica, con más de 100 países notificando casos.

El primer grupo de casos, y los primeros genomas de SARS-CoV-2 secuenciados, se asociaron con el mercado mayorista de marisco de Huanan, pero los autores del estudio afirman que resulta «improbable» que el grupo del mercado marcara el inicio de la pandemia porque los primeros casos de COVID-19 documentados «no tenían relación con el mercado».

En este nuevo estudio, los investigadores utilizaron análisis evolutivos de reloj molecular para tratar de localizar cuándo se produjo el primer caso, o índice, de SARS-CoV-2. «Reloj molecular» es un término que designa una técnica que utiliza la tasa de mutación de los genes para deducir cuándo divergieron dos o más formas de vida, en este caso, cuándo existió el ancestro común de todas las variantes del SARS-CoV-2, que en este estudio se calcula que fue a mediados de noviembre de 2019.

La datación molecular del ancestro común más reciente suele tomarse como sinónimo del caso índice de una enfermedad emergente. Sin embargo, puntualizan que el caso índice puede ser anterior al ancestro común: el primer caso real de este brote puede haber ocurrido días, semanas o incluso muchos meses antes del ancestro común estimado.

Basándose en este trabajo, los investigadores estiman que el número medio de personas infectadas por el SARS-CoV-2 en China fue inferior a uno hasta el 4 de noviembre de 2019. Trece días después, era de cuatro individuos, y solo nueve el 1 de diciembre de 2019. Las primeras hospitalizaciones en Wuhan con una afección identificada posteriormente como COVID-19 se produjeron a mediados de diciembre.

Los autores del estudio utilizaron una serie de herramientas analíticas para modelar el comportamiento del virus durante el brote inicial y los primeros días de la pandemia, cuando era una entidad en gran medida desconocida y el alcance de la amenaza para la salud pública aún no se percibía plenamente.

Cs advierte de que no hará de «parapeto» para que el PSOE «consiga gobiernos» autonómicos y locales

0

La portavoz adjunta de la Ejecutiva de Ciudadanos, Melisa Rodríguez, ha advertido este lunes de que la formación naranja no hará de «parapeto» para que el PSOE «consiga gobiernos» autonómicos y municipales formados por el PP y Cs que «están funcionando», como el de Castilla y León.

Rodríguez ha rechazado así la petición que el ministro de Transportes y secretario de Organización del PSOE, José Luis Ábalos, ha hecho a la formación naranja para que, por «dignidad propia» y por «higiene democrática», rompa todos sus pactos con el PP, que está una campaña para «fagocitarles», y empiece por el de Castilla y León, donde el PSOE ha impulsado una moción de censura contra el presidente autonómico, Alfonso Ferández Mañueco (PP).

En una rueda de prensa en la sede de Cs tras la reunión del Comité Permanente del partido, Rodríguez ha reprochado que hable de «higiene democrática» un ministro que todavía «tiene que dar muchas explicaciones» sobre asuntos como el ‘Delcygate’ o las vacaciones que disfrutó con su familia en Canarias tras un viaje oficial a las islas.

«Para dar lecciones de moral a unos y a otros, primero uno tiene que estar limpio y ser muy coherente con sus declaraciones», ha dicho a Ábalos.

EL GOBIERNO CON EL PP EN CASTILLA Y LEÓN «FUNCIONA»

En cuanto al acuerdo de gobierno con el PP en Castilla y León, ha afirmado que «está funcionando» y que los castellanos y leoneses «están satisfechos con el trabajo que se está haciendo» desde la Junta. Por ello, ha criticado la moción de censura que se debate en las Cortes regionales, que ve como «un movimiento a la desesperada del PSOE por intentar coger gobiernos sólidos, estables y que funcionan».

«Si cree el señor Ábalos que Ciudadanos va a ser un parapeto para que ellos consigan gobiernos sin que haya una justificación fehaciente de que el pacto no está funcionando, se está equivocando de compañero de camino», ha manifestado, añadiendo que «no todo vale para estar en un gobierno».

Además, ha asegurado que las relaciones de la dirección de la formación naranja con Mañueco y con el vicepresidente de la Junta, Francisco Igea (Cs), son «sólidas y reiteradas».

Aunque Ciudadanos ha adelantado que votará en contra de la moción de censura, una de sus diputadas, María Montero, ha abandonado el grupo parlamentario y ya ha dicho que se abstendrá. Refiriéndose a esta procuradora, Rodríguez ha recordado que Cs ha pedido una reunión urgente del Pacto Antitransfuguismo para asegurar «el compromiso de todos los partidos con la limpieza de las instituciones democráticas».

Por otro lado, ha acusado al PSOE de tratar de situar a Ciudadanos a la derecha y al PP de intentar presentarlo como un partido de izquierdas y ha subrayado que son una formación «de centro» que apuesta por la «moderación».

«PRESUNTA COMPRA DE VOLUNTADES» POR EL PP EN MURCIA

Esa posición en «el centro político que tanto necesita España» en el contexto actual «tan polarizado» es la que, según ha explicado, van a defender todos los miembros del Comité Permanente de Cs, que fue ampliado por la presidenta, Inés Arrimadas, la semana pasada.

En este nuevo equipo, de momento solo están definidas las funciones de Marina Bravo, que sigue siendo la secretaria general del partido; de Edmundo Bal y Melisa Rodríguez, portavoz de la Ejecutiva y portavoz adjunta, respectivamente; de Daniel Pérez Calvo, secretario de Comunicación; y de José María Espejo, secretario del grupo parlamentario en el Congreso.

Sobre la situación en el Ayuntamiento de Murcia, Rodríguez ha calificado de «curioso» que, ahora que se va a debatir la moción de censura presentada por el PSOE y Ciudadanos contra el alcalde, el ‘popular’ José Ballesta, éste se muestre dispuesto a retirar la querella que presentó contra el teniente de alcalde (Cs), Mario Gómez, con el fin de frenar esa iniciativa y poder mantener su cargo.

«Me suena a presunta compra de voluntades para que no haya moción de censura», ha comentado, avisando de que Ciudadanos va a seguir «luchando contra la corrupción».

Según ha recordado, la Unidad de Delincuencia Económica y Fiscal (UDEF) está investigando las «presuntas contrataciones extrañas» del Ayuntamiento denunciadas por Gómez, que por ello fue objeto de una querella del PP y que, junto a otros compañeros concejales, ha estado sufriendo «presiones, amenazas y pintadas».

El 50% de los pequeños negocios considera que las flotas de reparto serán autónomas en 20 años

0

El 50% de los pequeños negocios considera que las flotas de reparto serán completamente autónomas en 20 años, según un estudio realizado por la compañía automovilística Nissan, que explica que en ciudades como Tokio o Londres ya se están realizando pruebas piloto de reparto de mercancías en rutas concretas con vehículos autónomos a un nivel prácticamente de total autonomía.

Así se ha dado a conocer en el marco de V Webinar del VI Foro Nissan denominado ‘Inteligencia Artificial aplicada a la movilidad sostenible’, que ha contado con la intervención de Jorge Ordás, subdirector general de Gestión de la Movilidad y Tecnología de la Dirección General de Tráfico (DGT); Daniel Manzano, director de Innovación Industrial de Vodafone; Eduardo Valencia, responsable Think Tank Movilidad de Ametic, y Ángel Fontanillo Castaño, responsable de AD & ADAS Performance Test de Nissan Technical Center en España.

Una de las primeras conclusiones de este evento ‘online’ es que la conducción autónoma y la conectividad son dos tendencias que dominarán el sector del automóvil en los próximos años y suponen una oportunidad social y económica para España.

Para el director de Comunicación de Nissan Iberia, Francesc Corberó, la introducción de estas tecnologías supondrá, a su vez, la llegada de nuevos actores al sector para convertirlo en un macrosector económico y social que atenderá las necesidades de la población en los próximos años.

La salud pública también se beneficiará de la llegada del coche autónomo y conectado, ya que harán los viajes por carretera más seguros y liberarán a las personas del estrés de conducir en circunstancias de tráfico congestionado.

«España se configura como un país referencia para la introducción del vehículo autónomo. La DGT fue la primera autoridad de tráfico en autorizar pruebas en carreteras abiertas y el aparcamiento remoto. Próximamente se dará cabida también a la conducción remota que presenta interés para algunos sectores. Si un fabricante de automóviles quiere dar pasos en autonomía, España es su sitio», ha reivindicado Ordás.

Otro de los puntos tratados en el webinar es la transversalidad de este tipo de tecnología. En este sentido, Manzano ha indicado que el 5G es la red que sostendrá la movilidad autónoma. «Desde Vodafone colaboramos con partners y fabricantes de automóviles en el desarrollo de proyectos de coche autónomo desde Alemania hasta Andalucía», ha indicado.

Por su parte, Eduardo Valencia ha destacado que la inteligencia artificial se puede aplicar a toda la cadena de valor del sector de automoción, desde la fabricación de vehículos, la conducción de los mismos, hasta el marketing predictivo.

En cuanto a las capacidades y desarrollos tecnológicos de la conectividad y del vehículo autónomo, Ángel Fontanillo ha indicado que el vehículo sostenible solo puede ser entendido desde la óptica de un vehículo seguro.

Canarias suma 4 fallecidos y 190 nuevos contagios en las últimas 24 horas

0

Canarias ha registrado 190 nuevos casos de COVID-19 en las últimas 24 horas, por lo que el total de casos acumulados en las islas se eleva ya a 45.033 con 4.271 activos, de los cuales 73 están ingresados en UCI y 310 permanecen hospitalizados, según ha informado la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias.

En las últimas horas se ha notificado el fallecimiento de cuatro personas, tres en Tenerife, de las que dos son hombres de 87 y 90 años y una mujer de 91 años; y además se ha informado de otra defunción de una mujer en Gran Canaria con 69 años. Todos presentaban patologías previas que habían experimentado un empeoramiento de su estado clínico.

La Incidencia Acumulada (IA) a 7 días se sitúa en Canarias en los 69,21 casos por cada 100.000 habitantes y la IA a 14 días está en los 134,06 casos por 100.000 habitantes. Hasta hoy se han realizado un total de 935.374 pruebas PCR en las islas, de las que 21.340 se corresponden a los últimos siete días, 2.264 de ellas en las últimas 24 horas.

Por islas, Tenerife suma 86 nuevos contagios con un total de 18.985 casos acumulados y 2.201 casos activos epidemiológicamente; Gran Canaria cuenta con 18.545 casos acumulados, 82 más que el día anterior, y 1.667 activos; Lanzarote suma 5 nuevos casos con 4.571 acumulados y 84 activos epidemiológicamente, y Fuerteventura tiene 1.961 casos acumulados, con 15 más que la jornada anterior y 297 activos.

La Palma suma un dos casos y cuenta con 449 acumulados y 13 casos activos; El Hierro no suma nuevos casos, mantiene sus acumulados en 300 y en 4 sus activos. Lo mismo ocurre en La Gomera, que tampoco suma nuevos contagios, situándose sus acumulados en 222 y sus activos en cinco.

Sanidad propone administrar la vacuna de AstraZeneca hasta los 65 años

0

La Comisión de Salud Pública ha estimado la necesidad de administrar la vacuna contra el coronavirus desarrollada por la compañía AstraZeneca a las personas de hasta 65 años, ampliando así en diez años la edad establecida hasta ahora.

Esta decisión, tal y como han informado fuentes conocedoras de la reunión, va a ser analizada este lunes en un pleno extraordinario del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud (CISNS).

Según el ensayo de fase III que AstraZeneca ha realizado en Estados Unidos, la vacuna contra la COVID-19 tiene una eficacia del 80 por ciento en mayores de 65 años. Además, cuenta con una eficacia estadísticamente significativa del 79 por ciento en la prevención de la COVID-19 sintomática y una eficacia del 100 por ciento en la prevención de la enfermedad grave y la hospitalización.

Según ha señalado la ministra de Sanidad, Carolina Darias, en varias ocasiones, el Ministerio estaba esperando los resultados de este trabajo para aprobar, o no, la vacunación con esta vacuna en la población de hasta 65 años.

Desde hace una semana no se administra esta vacuna en España tras haberse detectado casos de trombos en pacientes a los que se les había inoculado. No obstante, el pasado jueves el Comité para la Evaluación de Riesgos en Farmacovigilancia (PRAC, por sus siglas en inglés), de la Agencia Europea del Medicamento (EMA, por sus siglas en inglés) aseguró que era «segura y eficaz» y que los beneficios «superan con creces» a los riesgos.

Unas horas más tarde del anuncio de la EMA, la ministra informó de que este miércoles, 24 de marzo, se retomará la vacunación contra el Covid-19 con la vacuna de AstraZeneca. De hecho, el Subcomité COVID-19 del Comité Asesor Mundial sobre Seguridad de las Vacunas (GACVS, por sus siglas en inglés), un grupo de expertos independiente de la Organización Mundial de la Salud (OMS), ha concluido también que esta vacuna aporta más beneficios que riesgos y no ve que, por ahora, exista una relación con los casos de trombos graves ocurridos en personas a las que se le había inoculado.

Ahora bien, se ha establecido que, a partir de ahora, la ficha técnica de la vacuna de AstraZeneca contemple indicaciones sobre estas posibles trombosis principalmente en personas menores de 55 años y mujeres. Asimismo, se va a remitir una carta a los sanitarios sobre los síntomas que se debe tener en cuenta una vez se administren estas dosis.

El TEDH dictará sentencia sobre el derribo de una vivienda de la Cañada en 2011

0

El Tribunal Europeo de Derechos Humanos (TEDH) emitirá mañana la sentencia de la investigación abierta contra España por el derribo de una vivienda de la Cañada Real en septiembre de 2011, un desalojo que dejó a un matrimonio y a sus hijos en la calle.

En 2016, el TEDH inició la investigación al solicitar al Gobierno el expediente sobre el caso tras admitir a trámite una demanda presentada por el abogado de la familia.

La infravivienda se situaba en el sector V de la Cañada, que junto al VI sufren un corte de luz desde el pasado octubre. La familia actualmente sigue viviendo en la Cañada, según ha indicado su letrado a Europa Press.

Según el documento, los demandantes denunciaron bajo el amparo del artículo 8 de la Convención que «la actuación administrativa de desalojar y demoler su vivienda constituye una clara violación de su derecho a la vida privada e inviolabilidad del domicilio».

La decisión inauguraba un procedimiento judicial para determinar si el Ayuntamiento de Madrid entonces en manos del exalcalde Alberto Ruiz Gallardón violó presuntamente Derechos Humanos (artículo 8 del Convenio de Roma) al derribar la única vivienda de un matrimonio con dos niños.

El derribo se cometió el 6 de septiembre de 2011, a las 4 de la madrugada, con un despliegue policial de 300 agentes antidisturbios, haciendo salir a la familia y los niños de la vivienda y dejando sus pertenencias en el calle. «No se ofreció alojamiento alternativo más allá de dos días de albergue del Samur Social», manifestó entonces su abogado Javier Rubio.

SIN TENER EN CUENTA SU SITUACIÓN

Según el abogado, la familia afectada recurrió la autorización judicial que propició el derribo, al entender que no se había realizado una adecuada valoración de las circunstancias sociales y personales de la familia y su única vivienda.

Alegaban que la la Ley 2/2011 de la Cañada Real Galiana, publicada meses antes, ya establecía un procedimiento de negociación entre vecinos y administraciones para buscar una solución habitacional, y por ello, cometer un desalojo individualizado contravenía la misma ley además de constituir una vulneración del artículo 18 de la Constitución y del artículo 8 del Convenio Europeo de Derechos Humanos.

El asunto llegó hasta el Tribunal Constitucional, que dictó una sentencia el 4 de noviembre de 2013 por la que desestimó el amparo solicitado, aunque contó con un voto discrepante de dos magistrados y la posición favorable al amparo por parte de la Fiscalía.

Abdelilah Ghailan y su familia ya habían sido objeto de un primer derribo de su vivienda en 2007, que sin embargo fue reconstruida a los pocos días entre vecinos de la Cañada que realizaron una colecta para sufragar materiales y obra de reconstrucción.

En enero de 2013, el Tribunal Europeo de Derechos Humanos emitió una orden de Medidas Cautelares para la paralización de un derribo que iba a cometer en un caso similar, obligando al Ayuntamiento de Madrid a anunciar una moratoria de derribos en la zona.

El tribunal cree que el derecho nacional aplicable sería el artículo 18 de la Constitución Española. Este precepto legal establece que se garantiza el derecho al honor, a la intimidad personal y familiar y a la propia imagen.

«El domicilio es inviolable. Ninguna entrada o registro podrá hacerse en él sinconsentimiento del titular o resolución judicial, salvo en caso de flagrante delito», agrega el texto.

Danna Paola en El Hormiguero: el antes y después que te dejará en shock

0

La Mexicana Danna Paola visita El Hormiguero para divertirse junto a Pablo Motos. La popular Lucrecia de la serie Élite va a contar más acerca de su ajetreada vida. Y es que esta polifacética artista ha hecho de todo ya a sus 25 años de vida. Nació en México en el año 95 y allí estuvo haciendo una carrera que la llevó a salir en las mejores telenovelas del su país. Pero la popularidad no le llegó por sus distintos papeles, si no también por su carrera como cantante. Podría denominarse como la Miley Cyrus latina, porque ella sabe hacer de todo.

Nosotros y más allá de México comenzó a conocerla a partir del año 2018. Fichó por la serie de Netflix de producción española Élite. Rápidamente la serie rompió récords de audiencia a nivel mundial. Y esto ha repercutido a todos los actores. Élite le ha abierto a Danna Paola las puertas de El Hormiguero de Pablo Motos y de otros muchos lugares. Por ejemplo, en 2020 fue jurado de un reality de belleza producido por la marca L’Oreal. Este programa fue emitido a nivel latinoamericano. Vamos a ver cómo ha cambiado Danna Paola a lo largo de los años.

Primeros trabajos musicales

Danna Paola En El Hormiguero: El Antes Y Después Que Te Dejará En Shock

Con tan solo 6 años, Danna Paola, la invitada de El Hormiguero, lanzó su primer disco. Fue en 2001 y se tituló Mi globo azul. También realizó alguna colaboración con artistas famosos de México. Rápidamente la crítica comenzó a fijarse en ella.

De hecho, su voz llego hasta Estados Unidos y se expandió por Latino América. Allí fue catalogada como un “Orgullo Latino”. Destacaba su capacidad vocal y su gran rango. La compañía de discos Universal Music la fichó para su primer álbum, el que comentamos antes.

En 2002 cantó frente al Papa Juan Pablo II la canción Mensajero de la paz. Y fue contratada para cantar en algunas bandas sonoras como en la serie Amy, la niña de la mochila azul. Tal fue su éxito que en 2004 lanzó su segundo álbum titulado Océano.

Llegada a Barrio Sésamo y continúa su carrera musical

Raya

Con el éxito de Amy, la niña de la mochila azul, las grandes compañías comenzaron a querer ficharla para sus programas. Pero fue Barrio Sésamo quien contó con ella para conducir su programa. También en 2005 lanzó su tercer álbum titulado Chiquita pero picosa.

Y en 2006 tuvo la oportunidad de grabar en el Teatro Metropólitan de Ciudad de México su primer disco en directo. Se tituló Danna Paola en vivo y fue un éxito de ventas de la invitada a El Hormiguero de Pablo Motos.

En 2007 comienza a verse una evolución de la artista. Ya con 12 años sacó su EP homónimo con canciones como Mundo de caramelo. Fue en 2009 cuando esta canción se hizo con el premio a la mejor canción de Telenovela en los Premios Oye!.

Un fenómeno de masas

Ko

Ya Danna Paola en 2010 había alcanzado el éxito en su país. Era un fenómeno de masas y catalogada como niña prodigio y cantante de éxito del futuro. Su gira Caramelo Tour hizo récord de entradas vendidas en cada espectáculo.

También fue contratada por Disney para interpretar el tema Yo soy tu amigo fiel junto a Aleks Syntek para Toy Story 3. Y fue nominada a premio al mejor tema de película en los premios Oye.

Siguió creciendo y en 2012 lanzó su cuarto trabajo discográfico titulado Danna Paola. Ya había lanzado varios singles antes, pero aún así, este disco fue un total éxito. Con la gira de este álbum recorrió todos los países de Sudamérica y Centro américa.

La época de los musicales

Danna Paola En El Hormiguero: El Antes Y Después Que Te Dejará En Shock

Siendo ya una estrella a nivel discográfico, dio un paso más en su carrera artística. Sus canciones eran elegidas como sintonías de distintos programas. Y en 2013 llegó su primer musical. Protagonizó la primera versión en español de Wicked.

Mientras estaba con el musical, colaboró en un disco homenaje a Abba con el tema Dancing Queens. Y en 2015 se unió al reparto del musical Hoy no me puedo levantar, inspirado en las canciones de Mecano.

Aprovechó para grabar temas y colaboraciones con Lalo Brito y DJ AtellaGall. Mientras, continuaba con su labor como María, la protagonista del  musical Hoy no me puedo levantar. Y en 2018 su vida le cambió con Élite.

Regreso a la música y Élite

Danna Paola En El Hormiguero: El Antes Y Después Que Te Dejará En Shock

Élite le cambió la vida. En 2018 lanzó el sencillo Final Feliz que sería parte de la banda sonora de la exitosa serie. Mientras hacía su labor como actriz en la serie, aprovechó para lanzar su quinto álbum titulado Sie7e.

Ni con la pandemia ha parado de trabajar Danna Paola, la protagonista de El Hormiguero. Ha seguido lanzando videoclips grabados desde casa y con un teléfono móvil. También ha aparecido junto con otros artistas por causas benéficas.

Ya en 2021, en enero, Danna Paola lanzó su sexto disco de estudio. Se ha titulado K.O. y ha sido editado por Universal. Sin embargo, este disco tuvo polémica, y es que tenía que haber salido el día 14 de enero. Pero un error en Spotify lo filtró un día antes de forma completa.

Carrera actoral

Danna Paola En El Hormiguero: El Antes Y Después Que Te Dejará En Shock

La carrera musical de Danna Paola ha ido acompañada por distintas actuaciones como actriz. Antes dijimos que el debut de la invitada al hormiguero había tenido lugar en Barrio Sésamo. A partir de aquí y durante los años siguientes apareció en distintas telenovelas.

La hemos podido ver en Rayito de luz y María Belén. Por esta última se llevó el galardón a mejor interpretación infantil en los Premios Bravo. También ganó el premio a Revelación infantil del año.

Antes de llegar a Élite, Danna Paola estuvo trabajando en películas como Arráncame la vida, puso voz a Rapunzel en Enredados de Disney y a Tip de No hay lugar como el hogar. Como protagonista ha actuado en Lo más sencillo es complicarlo todo y será la voz de Raya en Raya y el último dragón.

Así que la protagonista mexicana de Élite, a pesar de no ser demasiado conocida a nivel mundial antes de la serie, sí que era una super estrella en el país del mariachi. Ahora llega a El Hormiguero para que la conozcamos un poco más.

Facebook eliminó 1.300 millones de cuentas falsas entre octubre y diciembre de 2020

0

Combatir la desinformación requiere un enfoque integral, para afrontar los diferentes retos que plantea, como ha defendido Facebook haciendo balance de las acciones realizadas entre octubre y diciembre de 2020, cuando eliminaron 1.300 millones de cuantas falsas.

Esta semana, el Comité de Energía y Comercio de la Cámara de Representantes de Estados Unidos examinará la forma en que las plataformas sociales como Facebook atajan el problema de la desinformación. La compañía tecnológica, no obstante, ha incidido en que no se puede pensar en la desinformación como un único desafío, ni puede resolverse con una única solución.

«Abordar la desinformación requiere abordar varios desafíos, incluidos las cuentas falsas, el comportamiento engañoso y el contenido erróneo y dañino», ha indicado el vicepresidente de Integridad, Guy Rosen, en el blog oficial.

Entre octubre y diciembre de 2020, la compañía inhabilitó 1.300 millones de cuentas falsas, y eliminó más de cien redes de comportamiento no auténtico coordinado de la plataforma. También ha combatido el comportamiento engañoso desde la estructura de incentivos económicos que lo sustenta.

Además, la compañía ha creado equipos y sistemas dedicados a los comportamientos no auténticos detrás de los denominados ‘clickbaits’ y ha utilizado su sistema de inteligencia artificial para detectar fraudes.

La compañía tecnológica trabaja con más de 80 verificadores de datos independientes, que revisan el contenido en más de 60 idiomas, para abordar el problema que plantea la información errónea compartida por los usuarios, «incluso de buena fe».

Cuando los verificadores detectan una información como falsa, se añade a la publicación una etiqueta de advertencia, que en el 95 por ciento de los casos disuade a la gente de hacer clic en ella. «También notificamos a la persona que lo publicó y reducimos la distribución de páginas, grupos y dominios que comparten información errónea repetidamente», asegura Rosen.

En el marco de la pandemia de coronavirus, los sistemas de inteligencia artificial han permitido eliminar más de 12 millones de publicaciones sobre la Covid-19 y las vacunas. También han empleado estas herramientas para detectar copias cuando alguien intenta compartirlas.

Con este balance, el directivo indica que «si bien nadie puede eliminar por completo la información errónea de Internet», en Facebook siguen «utilizando la investigación, los equipos y las tecnologías para abordarla de la manera más completa y efectiva posible».

Profesionales de 6 CCAA se unen para reivindicar la cultura

0

Las asociaciones de profesionales de la gestión cultural de Andalucía, Extremadura y Murcia, así como gestores culturales de Canarias y de las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla, se han unido mediante el encuentro telemático ‘Tejiendo redes tras la covid-19: la Cultura en el Sur un año después’ para reivindicar la cultura.

Según concreta en una nota de prensa la Asociación Andaluza de Profesionales de la Gestión Cultural (GECA), el encuentro ha sido organizado por ellos con el apoyo del Ministerio de Cultura y Deporte, y en la jornada han analizado el impacto de la pandemia en el sector y cómo desde los distintos territorios se está afrontado esta crisis.

En el encuentro ha participado más de medio centenar de profesionales que analizaron la realidad singular de la cultura en estos territorios condicionada por factores socioeconómicos, geográficos e identitarios.

Las entidades participantes acordaron impulsar la Plataforma Sur de la Gestión Cultural como una herramienta de cooperación entre los profesionales de la cultura de estos territorios. La plataforma impulsará, como primera medida, una reivindicación conjunta de todas las asociaciones profesionales del aumento del presupuesto en cultura del Gobierno de España, las comunidades autónomas y administraciones locales.

«En el sur viven más de 13 millones y medio de españoles, entre todas las asociaciones de profesionales del sur representamos a casi un millar de gestores culturales. El peso de la cultura hecha desde el sur es indudable y por ello necesita ser visibilizado y apoyado por las administraciones públicas», comenta el presidente de GECA, Rafael Morales.

De igual manera, la Plataforma Sur ha impulsado un programa formativo conjunto con cursos online que mejoren las competencias profesionales de los gestores y gestoras culturales del sur para adaptarse al nuevo ecosistema surgido tras la crisis sanitaria.

La pandemia ha puesto de manifiesto la necesidad de incorporar herramientas tecnológicas al día a día de la gestión cultural y por ello han decidido impulsar un programa formativo que ayude a los profesionales a implementarlas en su labor.

‘Tejiendo Redes’ es un proyecto de la Asociación GECA que cuenta con el apoyo de la Dirección General de Industrias Culturales del Ministerio de Cultura y Deporte. Este encuentro online ha sido la tercera acción que fomenta el encuentro de los profesionales de la cultura del sur de España. En diciembre de 2019 se celebró la primera jornada en Sevilla. En febrero de 2020 casi 200 gestores culturales participaron en un encuentro en Cartagena (Murcia).

La AN condena al etarra Gorka Palacios por el depósito de explosivos en un piso

0

La Audiencia Nacional ha condenado al miembro de la banda terrorista ETA Gorka Palacios a seis años de prisión por los delitos de depósito de explosivos y daños en relación con las armas y el material que los miembros del ‘comando Larrano’ guardaban en un piso de Durango (Vizcaya) para cometer atentados y que estallaron debido al fallo del sistema de ignición de uno de los artefactos.

La Sección Primera de la Sala de lo Penal de la Audiencia Nacional consideran probado que Palacios, que se acogió a su derecho a no declarar durante el juicio que se celebró el pasado 18 de febrero, pertenecía al denominado ‘comando Larrano’ por la documentación hallada en los pisos, entre los que se encontraron cuatro cartas firmadas por la que fuera jefa de ‘comandos legales’ Soledad Iparraguirre, ‘Anboto’, en las que daba instrucciones.

Así, como integrante de la banda, alquiló con su novia dos pisos, uno en septiembre de 1996 y otro en junio de 1997, donde dicho comando de ETA depositaron armas y explosivos con el objetivo de ser utilizados posteriormente para cometer ataques terroristas.

La sentencia relata cómo sobre las 09.30 horas del 17 de julio de 1997, en uno de los inmuebles se produjo una fuerte explosión por el al fallo en el sistema de ignición de una de las piquetas utilizadas como lanzadores de granadas, lo que provocó la huida de los integrantes del comando que allí se encontraban.

NO HAY DUDAS DE SU PARTICIPACIÓN

La Sala explica que, tras la valoración de la prueba, «no cabe duda» de que Palacios fue una de las personas que constituyó ese depósito de armas y explosivos, así como el responsable de los daños causados por la explosión. No obstante, le absuelve del delito de estragos terroristas, por el que también acusaba la Fiscalía, que en total solicitó 27 años de prisión.

El tribunal considera que los hechos encajan como un delito de daños y no un delito de estragos por la leve entidad de los desperfectos causados y la no constatación de la existencia de un riesgo de causación de daños catastróficos o para la integridad de las personas.

De hecho, la sentencia apunta que el dueño de dicha vivienda, que renunció a una indemnización como perjudicado, testificó en la vista oral que el piso sufrió «pocos daños». Al hilo, también señala que la factura aportada al sumario y el informe pericial de tasación certificaron que el coste de la reparación ascendió a 4.427,06 euros.

Añade la Sala que «ciertamente», la intención del acusado y del resto de miembros del comando no era causar de forma directa daños en la vivienda donde estaban manipulando los artefactos explosivos y las granadas. «Pero sí puede afirmarse que eran conocedores de la posibilidad de que en su manipulación se produjera una explosión, lo que implícitamente asumieron a pesar de ser conocedores de ese riesgo», subraya.

PRUEBAS INEQUÍVOCAS DE LA PARTICIPACIÓN EN LOS HECHOS

En cualquier caso, afirma la sentencia que Palacios «introdujo en dos viviendas que había alquilado abundante material para la realización de atentados terroristas, como granadas anticarro y antipersona, sus lanzadores, explosivos, y diverso material para confeccionar y activar artefactos explosivos», afirma la sentencia.

Pruebas «inequívocas» de su participación en los hechos, indican los magistrados, son la suscripción de los contratos de arrendamiento de las dos viviendas en las que se encontraron los explosivos; las huellas dactilares del acusado halladas en varias entradas y registros domiciliarios practicados; y la escritura a mano por el propio acusado de varios de los documentos incautados, en los que incluso contenían instrucciones para la preparación de artefactos explosivos o su colocación en vehículos.

Por otro lado, los jueces han descartado también la prescripción de los hechos como pedía la defensa de Palacios por cuanto existen varios hitos procesales que no revelan la paralización de la causa durante más de 10 años.

UNO DE LOS MIEMBROS MÁS ACTIVOS DE ETA

Palacios fue considerado uno de los miembros más activos de la organización desde que comenzó su actividad terrorista en los años 90, llegando a formar parte del ‘comando Madrid’, por el que se le atribuyeron diversos atentados.

En 2003, siendo uno de los etarras más buscados por las Fuerzas de Seguridad, asumió el cargo de jefe de los comandos de ETA, responsabilidad que compartió con Ibón Fernández Iradi, ‘Susper’, hasta su detención en Pau (Francia) en diciembre de ese año.

Las autoridades francesas entregaron en abril de 2018 a Palacios tras cumplir sus penas en las prisiones de Saint Maur y Châteauroux. El tribunal de lo Criminal de París le condenó a 18 años de prisión en 2009 y un año después la justicia francesa lo entregó de manera temporal a España para que fuera juzgado por la Audiencia Nacional, que le impuso 83 años de cárcel por el atentado cometido contra el Ministerio de Justicia del 10 de julio de 2001, en el que falleció el policía nacional Luis Ortiz, y resultaron heridas a otras 20 personas.

Tras permanecer casi dos años en las cárceles de Soto del Real y Estremera, fue devuelto en 2012 al Estado francés y encarcelado en Saint Maur, donde pasó 18 meses, hasta que entregado temporalmente a España para un nuevo juicio. En 2013 regresó a Saint Maur, donde permaneció hasta 2018.

Las aulas confinadas en Castilla-La Mancha por COVID ascienden a 15

0

Castilla-La Mancha tiene quince aulas confinadas en la actualidad por coronavirus, lo que supone un 0,08 por ciento, la cifra «más baja» de este curso escolar, tal y como ha asegurado este lunes el viceconsejero de Educación, Amador Pastor, en comisión parlamentaria.

Una comparecencia en la que el viceconsejero ha informado sobre la incidencia, actuaciones realizadas y previsiones en relación con la tercera ola del COVID-19 en la región, en el ámbito de su Consejería.

«Nos encontramos a punto de acabar el segundo trimestre, es decir, hemos pasado el ecuador del curso 2020-2021, y creo que podemos decir satisfechos que ha sido un curso atípico pero óptimo», ha afirmado.

De otro lado, Pastor ha asegurado a Ciudadanos que desde la Consejería se está trabajando para implementar todas las medidas necesarias para atajar el fracaso y el abandono escolar temprano.

Asimismo, a la formación naranja le ha respondido que las evaluaciones no pueden servir para establecer un ranking entre centros educativos. «El resultado de las evaluaciones, única y exclusivamente, tienen validez para el centro», ha apostillado.

Al Partido Popular, le ha dicho que el próximo curso se complementará la bajada de ratios también en Bachillerato. De cara al curso 2021-2022, también ha afirmado el viceconsejero que la Consejería estará «expectante» para adoptar las medidas sanitarias que sean necesarias en los centros educativos.

Respecto a las oposiciones, y las situaciones excepcionales que se pueden darse por culpa de la pandemia, el viceconsejero ha admitido que aún no se tiene todo el mapa de cómo funcionarán las oposiciones, pero se están cerrando «cada una de las cosas» para dar cuenta en la mesa sectorial y al comité de seguridad y salud, ha concretado.

También ha defendido que el Gobierno de Castilla-la Mancha «tampoco ha dejado de lado ni la cultura ni el deporte» durante este año de pandemia. «Lo ha gestionado durante toda la pandemia con creatividad, responsabilidad y pensando en la excepcional importancia que ambas áreas desempeñan en el día a día de una sociedad confinada y que poco a poco está regresando a la normalidad.

CS Y LA «PÉSIMA» GESTIÓN

La portavoz del Grupo Parlamentario Ciudadanos, Carmen Picazo, ha hecho balance de la «pésima» gestión del Gobierno autonómico en materia educativa. «El gran papel» de la comunidad educativa –incluyendo a los padres y a los propios alumnos– durante los últimos doce meses contrasta, en opinión de la portavoz naranja, con la «falta absoluta de liderazgo» de la consejera de Educación.

Castilla-La Mancha es la tercera región de toda España con mayor tasa de fracaso escolar, un dato que Picazo ha achacado a «demasiados años de desinterés de la Junta por la educación». Además, ha remarcado que en Castilla-La Mancha «falta voluntad política para modernizar la educación», indicando que «se ha perdido una buena ocasión para apostar de verdad por la digitalización».

Asimismo, ha denunciado la falta de transparencia del Gobierno de Castilla-La Mancha, que «se niega a publicar los datos de evaluación de los centros escolares, por lo que los padres no podemos saber qué nivel tiene el colegio adonde llevamos a nuestros hijos».

PP Y LAS RATIOS

De su lado, el diputado del PP Benjamín Prieto ha pedido al Gobierno de Castilla-la Mancha «seriedad» y concretar el calendario de vacunación de los docentes.

También ha solicitado aclarar si en el próximo curso las unidades desdobladas por motivo de la pandemia se van a mantener o se van a suprimir.

Ha pedido además al Gobierno de Castilla-La Mancha que ponga los medios necesarios para que las plataformas informáticas educativas funcionen correctamente.

PSOE Y EL LIDERAZGO DE PAGE

De su lado, la parlamentaria socialista Diana López ha destacado que el porcentaje de aulas confinadas en la actualidad son la mejor muestra de que las medidas que se han adoptado por parte de la Consejería de Educación están dando resultado.

«Nos enfrentábamos en agosto a una vuelta al cole que se auguraba como apocalíptica y hemos visto que no es así, que el curso está funcionando con normalidad», se ha alegrado López.

Según ha apuntado, cuando «las medidas cuando son serias y sensatas llegan a buen puerto», al tiempo que ha resaltado «la determinación y el esfuerzo» de la consejera del ramo y el «liderazgo» del presidente, Emiliano García-Page.

Netflix en HD y por 3 euros: la oferta definitiva

0

Netflix, actualmente está trabajando en una nueva suscripción para los diferentes mercados emergentes. Por lo que, está ofreciendo calidad de imagen HD en un solo dispositivo al mismo tiempo, donde las personas sólo deberán pagar 3 euros al cambio. El éxito de esta plataforma en el mundo, se basa en su extenso catálogo de series, películas y documentales.

El perfil del ‘gamer’ en España, cuarto país europeo con mayor penetración de videojuegos

0

España es el cuarto país europeo con mayor penetración de videojuegos, con un 45 por ciento de la población según datos de GameTrack, y el perfil de jugadores en España se divide en tres grandes grupos: ‘hardcore gamer’, casual, y ocasional.

España es uno de los principales mercados de ‘gaming’ del mundo, el décimo por volumen de ventas, de acuerdo con un informe de Newzoo, y su penetración entre la población en general del 45 por ciento la sitúa solo por detrás de Francia, Alemania y Reino Unido en Europa.

Si bien el perfil del jugador cuenta con características similares en prácticamente todos los países, existen algunos factores que los diferencia, como, por ejemplo, el poder adquisitivo, el tiempo que dedican a jugar o el tipo de dispositivo utilizado.

En este sentido, la plataforma de habla hispana de competición de videojuegos para amateurs OnlineChampion ha analizado el perfil del ‘gamer’ español que, a grandes rasgos, se divide en tres tipos de jugadores, de más a menos intensivo: el ‘hardcore gamer’, el casual y el ocasional.

‘HARDCORE GAMERS’

La categoría de jugadores ‘hardcore’ hace referencia a aquellos usuarios que dedican gran parte de su tiempo y economía a jugar a videojuegos y que encajaría con el prototipo de lo que la gente conoce por ‘gamer.

Disponen de equipos dedicados, como PC ‘gaming’ hechos a medida, ‘setups’ de SimRacing, realidad virtual y otros periféricos de nicho enfocados a estos usuarios.

En cuanto a la tipología de juego, los gustos son diversos y no hay un patrón homogéneo. «Podemos encontrar desde usuarios que son fanáticos de ‘shooters’ FPS como Counter Strike y Valorant, hasta pilotos de SimRacing, algunos, a la altura de profesionales, que se pueden encontrar en competiciones de iRacing, Assetto Corsa, o Project cars, entre otros», detalla el cofundador de OnlineChampion, Alex Mallart.

Este perfil es el que porcentualmente hace un mayor gasto y aporta mayores beneficios a las empresas del sector del videojuego, pues no sólo consumen los videojuegos y el ‘hardware’, sino que también suelen tener suscripciones y micropagos.

La mayoría de las compras que hacen suelen ser a través de plataformas digitales especializadas, aunque también son los más partidarios de asistir a grandes eventos competitivos y de ‘gaming’.

En cuanto al grupo de edades que se puede ubicar en este perfil, aunque es variado y se pueden encontrar a personas jóvenes y adultas, el rango de edad se concentra principalmente entre los 16 y 40 años, según datos de Intel y GfK.

Se trata, además, de un perfil tradicionalmente muy enfocado a PC, sobre todo hasta hace algunos años, un segmento que aun siendo el más rentable, es el menos numeroso (16% de los ‘gamers’), ya que las ventas y el uso de las consolas en España es mayoritario, según desvela la Asociación Española de Videojuegos (AEVI) en su Anuario de 2019 sobre la industria del videojuego en España.

JUGADORES CASUALES

El sector de los jugadores casuales es el más cuantioso, tanto en volumen de usuarios, como en valor total de las ventas, pero no en el margen de beneficio que aporta a las empresas.

Se trata del consumidor más habitual, que compra consolas como Nintendo Switch o dispositivos de PlayStation y Xbox. Aunque cada vez son más expertos y consumen productos cada vez más complejos, son usuarios de dispositivos paquetizados, fáciles de usar, intuitivos y completos, en los que únicamente deben adquirir los videojuegos y periféricos acordes al dispositivo que tienen en casa.

«Todo ello permite una experiencia de masas, al no requerir un conocimiento tecnológico avanzado, permitiendo que públicos de todo tipo, desde niños hasta los más adultos, puedan convertirse en usuarios de videojuegos», explica Mallart.

La oferta para este público es extremadamente variada y no hay una tipología de videojuego definida, aunque suele ir muy vinculado a la tendencia de moda que suelen generar los ‘hardcores gamers’, las empresas y estudios de videojuegos con sus lanzamientos y, especialmente los ‘influencers’.

En este segmento, el rango de edad está por debajo de los 18 años y al no tener un poder adquisitivo propio, la mayoría adquiere videojuegos y ‘hardware’ de una forma casual. Algo nada desdeñable, ya que más de un 80 por ciento de los menores de edad entre 6 y 17 años juegan de forma regular a videojuegos, según la AEVI.

También cabe destacar que sus horas de juego no solo se concentran en la consola u ordenador, sino también en el ‘smartphone’.

‘GAMERS’ OCASIONALES

El último gran grupo y, que rivaliza en número de usuarios con los usuarios casuales, son los jugadores ocasionales o esporádicos. Este colectivo puede no encajar con la descripción típica de un ‘gamer’, pero consume videojuegos durante un tiempo muy elevado durante la semana y lo hace principalmente a través del móvil.

El ‘smartphone’ es un dispositivo que, aunque pueda parecer que no es el más característico de videojuegos y ‘gamers’, mundialmente representa, según Newzoo, casi un 50 por ciento de los más de 160.000 millones de dólares facturados por la industria del videojuego en 2020.

En España, esta cifra es incluso superior, llegando a ser un 80 por ciento de la facturación del mercado históricamente, de acuerdo con un Informe de Statista sobre juegos para móviles.

No es de extrañar que por este motivo cada vez haya más estudios y empresas dedicadas exclusivamente al desarrollo de videojuegos para el móvil, pues globalmente es el consumidor más numeroso. «Al fin y al cabo, son pocas las personas que tienen un dispositivo móvil inteligente pero que nunca han descargado un juego desde las ‘apps stores'», destaca Mallart.

Este grupo de usuarios adquiere mayoritariamente servicios añadidos a juegos gratuitos, los conocidos ‘free-to-play’ o F2P. En cambio, no suelen adquirir periféricos de ningún tipo específicos al ‘gaming’, pero sí consolas: generalmente, no para su propio uso, sino para el de los integrantes de su familia (padres, principalmente). En España cuatro de cada cinco hogares tienen por lo menos una consola, según AEVI.

Castilla y León registra 102 nuevos casos y dos fallecidos

0

Castilla y León suma 102 nuevos casos confirmados de COVID-19, lo que sitúa la cifra global hasta la fecha en 215.383, al tiempo que registra dos nuevas víctimas mortales, todas ellas en hospitales, así como un total de 27.690 altas médicas, de ellas nueve nuevas, según los datos ofrecidos por la Consejería de Sanidad.

Las estadísticas publicadas este lunes registran dos fallecimientos en los hospitales de la Comunidad, lo que eleva hasta 5.525 la cifra total de defunciones en estos centros.

Los brotes activos actualmente en el conjunto de la Comunidad son 238, siete menos que en el anterior parte, y los casos positivos a ellos vinculados ascienden a 1.535, 55 menos. De ellos, Ávila contabiliza cinco –los mismos que ayer–; Burgos, 55 –tres menos–; León, 37 –tres menos–; Palencia, 15 –uno menos–; Salamanca contabiliza 36, los mismos; Segovia 23, dos menos; Soria 33, cuatro más; Valladolid 30, dos menos, y Zamora contabiliza cuatro, los mismos.

En total, se han diagnosticado ya en la Comunidad 215.383 positivos en COVID-19 en los distintos tipos de pruebas, después de que se hayan sumado 102 en la última jornada. De ese total, 208.583 positivos han sido confirmados en test PCR y de antígenos.

BURGOS A LA CABEZA, CON 26 NUEVOS POSITIVOS

Por provincias, Burgos es la que más positivos ha notificado en esta jornada, con 26 y un total de 31.682; seguida por Soria, con 18 y 9.143 acumulados; Segovia, con 16 y 15.663; Palencia, con 13 y un total de 37.745; Valladolid y León, ambas con 11 y un total de 48.166 y 37.745, respectivamente; Salamanca, con siete y 30.289, así como Zamora y Ávila, que no suman positivos y que repiten 12.733 y 11.978, respectivamente.

Respecto al número de fallecidos en hospitales con diagnóstico COVID, la cifra total es de 5.525, dos más que ayer. La mayor parte de esa cifra total se registra en la provincia de León con 1.126, le sigue Valladolid con 1.101; Salamanca tiene 819; Burgos 671, uno más; Palencia 428, uno más, mientras que Zamora, Segovia, Ávila y Soria repiten, con 416, 354, 336 y 274, respectivamente.

En el caso de las altas hospitalarias, estas suman un total de 27.690, de las que se han computado 6.700 en Valladolid; 4.907 en León; en Salamanca, 3.854; en Burgos 3.651; en Palencia, 2.103; en Zamora, 1.857; en Segovia, 1.744; en Ávila, 1.692, y en Soria, 1.182.

HOSPITALIZADOS

En cuanto a las hospitalizaciones, se mantienen, prácticamente, sin cambios con respecto al día anterior. A día de hoy hay un total de 413 hospitalizados, los mismos que ayer. De estos pacientes, 279 se encuentran en planta –uno más que ayer–, mientras que los hospitalizados en unidades de críticos (UCI) se reducen a 134, uno menos.

Los pacientes con COVID-19 en UCI se encuentran repartidos en once hospitales de las distintas provincias y suponen un 40 por ciento de las camas inicialmente habilitadas en unidades de críticos, un punto menos que en el anterior parte.

Así, se informa de 22 en el Río Hortega y en el Clínico de la Valladolid; 18 en el Complejo Asistencial Universitario de Burgos; 15 en el complejo de Palencia; doce en el de Segovia; once en el de León; nueve en los de Salamanca y Soria; ocho en el Hospital de El Bierzo; cinco en el de Zamora y tres en el de Ávila.

UN RESIDENTE FALLECIDO

En cuanto a las residencias de mayores, centros de personas con discapacidad y viviendas tuteladas, según los datos facilitados por la Consejería de Familia e Igualdad de Oportunidades la cifra de fallecidos relacionados con el COVID-19 se sitúa en 4.060, uno más, en los 1.214 centros de personas mayores tanto públicas como privadas y centros públicos de discapacidad.

De los fallecidos, 2.955 corresponden a casos de positivos confirmados por COVID-19 y otros 1.105 a fallecidos con síntomas compatibles con el virus, cifra sin cambios desde el mes de junio de 2020.

Según los datos facilitados por la Junta, de los 4.060 finados hasta el momento, 2.173 personas han perdido la vida en su residencia, sin variación, mientras que otras 1.887 lo han hecho en hospitales, uno más respecto al anterior parte emitido.

Un residente se encuentran aislado con síntomas compatibles con el COVID-19, sin variación, y 132 se encuentran en esa situación de forma preventiva pero sin síntomas, uno más.

En cuanto a los centros bajo la tutela de la Junta de Castilla y León, la cifra de fallecimientos sigue situada en 300, sin cambios, de ellos 183 con positivo confirmado, mientras que otros 117 han sido con síntomas compatibles, los mismos.

Además, se encuentran hospitalizados 27 residentes, tres más, y se eleva a 1.020 el número de los usuarios con positivo en COVID-19 confirmado, uno más.

Por otro lado, no se informa de residentes en aislamiento con síntomas compatibles con el COVID-19, mientras que siete permanecen aislados de forma preventiva sin síntomas, uno menos.

La C. Madrid reafirma su compromiso con la protección de las víctimas de la violencia de género

0

La Comunidad de Madrid ha reafirmado hoy su firme compromiso con la protección y defensa de las víctimas de la violencia de género, ha informado el Gobierno regional en un comunicado.

Así se ha puesto de manifiesto en la reunión extraordinaria que ha celebrado el Observatorio Regional de la Violencia de Género, en la que se han analizado las causas y circunstancias de los dos últimos crímenes de estas características registrados en la región.

El primero de ellos tuvo lugar el pasado 2 de marzo, en Torrejón de Ardoz, cuando fue asesinada una mujer de 46 años. El segundo, ocurrido el 8 de marzo, en la localidad de El Molar, tuvo como víctimas mortales a una mujer de 47 años y a su hija, de 11.

La sesión de hoy del Observatorio Regional de la Violencia de Género ha estado presidida por el consejero de Justicia, Interior y Víctimas, Enrique López, y vicepresidida por el consejero de Sanidad, Enrique Ruiz Escudero, y se ha celebrado en los Juzgados de Violencia sobre la Mujer, donde se encuentra la oficina central de la red de Oficinas de Asistencia a Víctimas del Delito (OAVDs).

López ha destacado el apoyo jurídico y psicosocial que prestan las OAVDs, «una clara muestra del compromiso que la Comunidad tiene con las víctimas».

«Asegurar una asistencia profesional y cercana a mujeres víctimas del delito, en especial a las que sufren violencia de género, es el camino para defender sus derechos, con un servicio de Administración de Justicia eficaz, cercano y de máxima calidad», ha señalado.

Por su parte, Ruiz Escudero ha hecho un llamamiento a toda la sociedad «para seguir luchando juntos hasta conseguir erradicar esta lacra», y ha subrayado que todas las mujeres que sufren la violencia de género «siempre van a encontrar en la Comunidad de Madrid un apoyo y una salida a esta terrible situación».

En este sentido, el consejero de Sanidad ha destacado la «respuesta integral, ágil, rápida y coordinada» que ofrece la Red de Atención a Víctimas de la Violencia de Género de la Comunidad de Madrid, integrada por distintos recursos residenciales y no residenciales -como los Puntos Municipales del Observatorio Regional de Violencia de Género-, que solo en lo que va de año han atendido a 1.866 mujeres y 493 menores a su cargo.

1.148 CASOS DE VIOLENCIA MACHISTA ATENDIDOS EN 2020

La Memoria de Actividades de 2020 de la red de Oficinas de Asistencia a las Víctimas de Delito (OAVDs) refleja el importante papel que juega la Comunidad de Madrid para proteger y evitar la revictimización de quienes sufren violencia de género en la región.

Estas unidades, dependientes de la Consejería de Justicia, Interior y Víctimas, han atendido a 1.148 mujeres que sufren esta lacra, el 29,8% del total de personas (3.851) que han recibido asistencia jurídica y psicosocial en algunas de las siete oficinas que hay en la región.

Además, hay que destacar que el 18,8% de los casos atendidos por las OAVDs han sido remitidos por el teléfono 016, número de atención a las víctimas de violencia de género.

López ha subrayado el hecho de que, pese a la pandemia, «las Oficinas de Atención a las Víctimas del Delito no han dejado de trabajar ni un día por la defensa y protección de las víctimas de la violencia de género».

En este sentido, el consejero ha explicado que, aunque desde la declaración del primer Estado de alarma, el 14 de marzo de 2020, la atención en las OAVDs fue telefónica o por videollamada, lo que sí que ha sido siempre presencial es la labor de acompañamiento a estas víctimas a las sedes judiciales.

Además del acompañamiento a los juicios, los servicios que ofrecen las OAVDs a las víctimas de violencia de género son los siguientes: preparación para el juicio; primera atención psicosocial, información y orientación sobre recursos psicosociales; derivación a otros recursos especializados cuando proceda; coordinación con otras instituciones; seguimiento e información de la situación judicial a la víctima; intervención psicológica e intervención social.

El PP pide a Sánchez que «deje de embarrar y ensuciar la política»

0

El vicesecretario de Comunicación del PP, Pablo Montesinos, ha reclamado este lunes al jefe del Ejecutivo, Pedro Sánchez, coincidiendo con el debate de la moción de censura en Castilla y León contra el Gobierno que dirige Alfonso Fernández Mañueco, que «deje de embarrar y ensuciar la política» y se centre en la pandemia y en la crisis económica.

Así se ha pronunciado Montesinos al ser preguntado por las declaraciones de Ábalos, quien ha pedido a Ciudadanos que rompa todos sus pactos con el PP por «higiene democrática» y por «dignidad», ante la campaña de los ‘populares’ para «fagocitarles». Así, ha emplazado al partido naranja a apoyar la moción en Castilla y León y ha negado que eso sea transfugismo.

Montesinos ha acusado a Sánchez y Ábalos de estar «intentado acabar en los despachos con los gobiernos del PP», en vez de estar centrados en la crisis sanitaria del coronavirus y la crisis económica que ha provocado la pandemia.

«Lo que tendría que hacer el señor Sánchez es aplicarse lo que él dice porque lo que estamos viendo en los últimos días es que está dedicando a embarrar y ensuciar la política española», ha manifestado en una entrevista en Trece televisión.

DICE QUE NO LO CONSIGUIÓ EN MURCIA NI LO HARÁ EN CYL

El responsable de Comunicación del PP ha subrayado que el PSOE ya hizo el mismo intento con una moción de censura en Murcia y «no lo consiguió. Y ahora, ha proseguido, «lo está intentado en Castilla y León» y «tampoco lo va a conseguir».

Dicho esto, ha destacado que Fernández Mañueco esta «centrado en lo importante y en solucionar los problemas» de los ciudadanos y cuenta con todo el apoyo de la dirección nacional del PP. Además, ha puesto en valor su anuncio en el debate de eliminar «inmediatamente» el impuesto de donaciones y sucesiones, que es «completamente injusto».

Ante el hecho de que Mañueco haga ahora este anuncio sobre política fiscal cuando el PP lleva muchos años gobernando, ha señalado que el PP defiende bajar impuestos «cuando las circunstancias económicas así lo permitan» y ha recalcado que la reducción de impuestos y trabas burocráticas son «banderas» del Partido Popular.

MOCIÓN EN EL AYUNTAMIENTO DE MURCIA

Ante la moción de censura en el Ayuntamiento de Murcia contra el ‘popular’ José Ballesta, que se debatirá este jueves, Montesinos ha apelado a «la responsabilidad de todos» y ha insistido en la necesidad de que los dirigentes políticos «estén a la altura de las circunstancias, no a los números ni a lo que se ha pactado en el Palacio de la Moncloa».

En este sentido, ha defendido que se aplique «la responsabilidad y la coherencia» ante esa moción de censura. «A partir de ahí tienen que estar todos muy seguros de que nuestros presidentes autonómicos y nuestros alcaldes están a la mayor, en buscar solución a los problemas de sus ciudadanos», ha enfatizado.

Accionistas sindicados de Abengoa advierten sobre el fondo TerraMar

0

AbengoaShares, la plataforma que agrupa a los accionistas minoritarios que han sindicado sus títulos de propiedad, ha advertido este lunes sobre la trayectoria y la estrategia empresarial del fondo TerraMar Capital, sobre el cual Abengoa ha comunicado que ha recibido una oferta de liquidez de 200 millones de euros, desglosada en un préstamo (150 millones) y una aportación de 50 millones de capital a la sociedad Abenewco 1.

Asimismo, los accionistas minoritarios han advertido de que el fondo TerraMar Capital LLC cuenta con un capital social «de tan solo 10.000 dólares».

En un comunicado, AbengoaShares ha sostenido que «es inexplicable, además, que se recurra a TerraMar Capital LLC, un fondo buitre extranjero, cuyo ‘modus operandi’ se basa es la deslocalización, despiece y liquidación de las compañías en las que interviene».

Los accionistas sindicados han recordado que en la comunicación al organismo regulador de la multinacional con sede social en Sevilla para dar cuenta de un nuevo plan de reestructuración tiene como «resultado final que el fondo californiano TerraMar Capital LLC se haga con el 70% de la filial de Abengoa, Abenewco1, en la cual se encuentran todos los activos y empleos de la compañía».

AbengoaShares ha considerado que el acuerdo entraña «poner en riesgo, no solo los centenares de millones de euros de dinero público que se solicita al Estado, sino también los 14.000 puestos de trabajo, 3.000 de ellos en España, y la españolidad de la compañía al quedar en manos de un fondo buitre extranjero».

Los accionistas que han sindicado sus títulos de propiedad en Abengoa han calificado como «un disparate absoluto este plan de refinanciación», respecto al cual han trasladado que «solo es explicable en el contexto de huida hacia adelante en el que se encuentra el actual consejo, presidido por Juan Pablo López-Bravo Velasco».

«APORTANDO UN TERCIO TE QUEDAS EL 70% DE LA COMPAÑÍA»

La argumentación de los accionistas minoritarios pone el foco en el hecho de que Abengoa reclame «hasta 749 millones de euros de dinero público para que un fondo buitre extranjero, aportando la tercera parte, se quede con el 70% de la compañía».

La oferta no vinculante presentada por TerraMar para adquirir el 70% de Abenewco1 consiste en la aportación de 150 millones en préstamos (35 millones inicialmente y 115 millones supeditados al cumplimiento de ciertas condiciones no especificadas) y 50 millones a través de una ampliación de capital.

El plan de reestructuración requiere de la participación del Estado, mediante préstamos y avales del ICO y Cesce por valor de 250 y 300 millones, y de la SEPI (Sociedad Estatal de Participaciones Industriales), que aportaría 249 millones.

AbengoaShares recuerda que «la propuesta resulta todavía más anómala si se tiene en cuenta quién es TerraMar Capital LLC», para lo que recomiendan entrar en su página web y comprobar de este modo «la opacidad con la que actúa este fondo, el cual ni siquiera se presenta como fondo de inversión, sino como ‘plataforma de inversión'».

Los accionistas sindicados han esgrimido, en este sentido, que este fondo de inversión solo revela en su página web «un formulario de contacto, ni una sola referencia a quién es su equipo gestor, qué inversores se encuentran tras el mismo, qué operaciones han llevado a cabo o qué experiencia tiene en compañías como Abengoa».

VEINTIÚN EMPLEADOS Y TRES OPERACIONES DESDE 2016

Abengoashares ha señalado que «el fondo buitre apenas cuenta con 21 empleados y solo ha realizado 3 operaciones desde su creación en 2016, por un valor de apenas 30 millones de dólares en total».

Los accionistas sindicados han trasladado que las operaciones en que ha intervenido TerraMar Capital son sectores que nada tienen que ver con el de Abengoa, entre los que se encuentra «un proveedor local de caucho para neumáticos (East West Copolymer, adquirida en 2016 y en bancarrota en 2017); una franquicia de caramelos (Lolli Pops Inc, adquirida en febrero de 2020 por 2,8 millones de dólares en una situación de bancarrota); y una franquicia de boutiques de ropa (Francesca, adquirida en febrero de 2021 por 18 millones de dólares junto con Tiger), y de la cual pretende cerrar de inmediato 275 de las 550 tiendas que tiene».

Abengoashares ha calificado de «tomadura de pelo que se acuda a un fondo así», al tiempo que esgrime que los propios accionistas «se comprometieron, y así lo recoge el informe anual de 2019, a aportar ellos mismos nuevos fondos mediante una ampliación de capital por hasta 30 millones de euros, así como la aportación de otros fondos de inversión dispuestos a entrar en la compañía y a aportar dinero y cartera».

AbengoaShares ha concluido que «la propuesta del plan de reestructuración se encuentra realizada por el consejo de administración a espaldas de los propios accionistas», así como que su ejecución «privaría a éstos, entre los que se encuentra el Estado con una participación del 3,12%, de la propiedad de la compañía y todos sus ahorros se verían reducidos a cero».

Resident Evil 8: Fecha de la demo 2 y nuevos detalles

0

Hasta el próximo 7 de mayo, día de publicación de Resident Evil 8, todavía quedan algunas semanas. Sin embargo, ya está en marcha la campaña de información sobre el nuevo juego de Capcom. La desarrolladora japonesa está empezando a ofrecer más detalles del título de zombis por antonomasia. Sin embargo, en esta ocasión los muertos vivientes no van a ser las criaturas predominantes. Nos vamos a un castillito por los bosques de Rumanía a enfrentarnos a los vampiros. Y a la cabeza de todos ellos está la Lady protagonista.

La vampiresa que mide cerca de 3 metros y que ya pudimos ver en el primer demo de Resident Evil 8 es la que más ha llamado la atención. Parece que el protagonista de la anterior entrega será de nuevo a quien guiemos a través de los pasillos del palacio. Y de nuevo volverá a ser un título jugado en primera persona. El anterior Resident Evil tuvo bastante éxito con esta fórmula, y mientras siga así, la desarrolladora japonesa va a seguir repitiendo. Muchos dicen que poco tiene de los clásicos. Pero a muchos otros les ha encantado este nuevo aire. Vamos a ver qué nueva información hay sobre Resident Evil 8 y sobre la fecha de su nueva demostración.

Resident Evil está de aniversario

El 22 de marzo de 1996 se lanzó en Japón Resident Evil. Un juego de género Survival Horror con un estilo cinematográfico que cambió la historia de los videojuegos. Hasta antes había habido juegos de este estilo como Alone in the Dark.

Sin embargo, la tensión, el horror y las criaturas de aquella mansión a las afueras de Racoon City le daban un nuevo giro al género. Antes de Resident Evil había pocos juegos que nos hicieran sentir terror como este.

Los zombis y las criaturas de las pesadillas, la falta de munición y las cámaras colocadas estratégicamente dieron paso a una saga que a día de hoy se mantiene. Y para celebrar estos 25 años, en unos meses volverá con un aire renovado, siempre hacia adelante.

Una nueva demo con sorpresa

Resident Evil 8: Fecha De La Demo 2 Y Nuevos Detalles

Los usuarios de PS5 ya han podido probar el que ha sido el primer demo de Resident Evil 8. Una demostración breve que nos hacía un recorrido por la cárcel y por el propio castillo en donde se desarrollará la historia.

Era un contenido técnico para ver qué nos íbamos a encontrar. No había demasiad acción y apenas había puzles. La duración era de unos 10 a 15 minutos. Y al final nos encontrábamos a la vampiresa dueña del castillo.

Pero la demo que está por venir traerá sorpresa. Ya es una demo más completa y que contará con contenido que está dentro del juego. Es decir, que Capcom ha asegurado que lo que veremos dentro de esta demo, será parte del juego principal.

Se podrá probar el gameplay

Re

El objetivo de la nueva demo de Resident Evil 8, que está por llegar en las próximas semanas tendrá un objetivo claro. Capcom quiere que los jugadores prueben el movimiento y las armas del juego, es decir, su jugabilidad.

El título que saldrá para PS5, PS4, Xbox One, Xbox Series y PC nos dará una idea de cómo ha evolucionado el título desde la anterior entrega. Parece que va a ser muy continuista, pero quieren que lo probemos de primera mano.

Si la primera demostración fue técnica, en esta segunda vamos a tener mucha más acción. Tendremos que enfrentarnos a las criaturas del palacio y usar todo tipo de armas. También aprovecharán para pulir distintos fallos de cara a la versión de salida de Resident Evil 8.

Nuevos datos de la jugabilidad

Lobo

Mientras esperamos a que llegue la nueva demostración de Resident Evil 8, vamos teniendo más información filtrada por Sony Interactive Japón. Y es que han hablado acerca de armas, el guion y el modo de juego.

Se sabe que Resident Evil 8 no será una entrega tan guiada con la séptima parte. Los desarrolladores pretenden darle más libertad al jugador de cara a la exploración y de cara a las posibilidades jugables.

Así, vamos a poder usar armas de cuerpo a cuerpo para atacar, cubrirnos o ir a cuerpo descubierto. Pero si queremos, también vamos a poder usar el sigilo para pasar desapercibidos y que no nos descubran. Para eso habrá caminos alternativos.

Nuevas armas en Resident Evil 8

Resident Evil 8: Fecha De La Demo 2 Y Nuevos Detalles

En la presentación que hizo Sony en Japón también han anunciado que habrá un cambio sustancial en el número de armas que estarán disponibles en el juego. Literalmente Capcom ha dicho que estarán disponibles “Una gran cantidad de armas más”.

Y aunque no vamos a tener al Buhonero, el personaje que nos vendía las armas en anteriores entregas, sí que va a haber un personaje similar. The Duke será un hombre de una aldea que tendrá una tienda con mucha variedad de objetos.

Pero no solo armas nos venderán este tipo, también munición, curación, recetas para crear e incluso mejoras para nuestro arsenal. Y mucho más que los desarrolladores han querido guardarse para que sea una sorpresa de cara al lanzamiento.

Resident Evil 8 inspirado en el 4

También Sony ha confirmado algo que era un secreto a voces: La nueva entrega de Resident Evil 8 se va a inspirar en Resident Evil 4. No en cuanto a la historia, ya que es una secuela directa de la séptima parte.

Pero sí en cuanto a los escenarios, el pueblo y demás conexiones. Es más, no va a ser un juego independiente como si de otra saga se tratase. Según Capcom, la octava entrega va a tener algunas relaciones directas con otros títulos de Resident Evil.

Aparecerán algunos personajes de otros títulos. Y han animado a ir jugando al resto de la saga para ir recordando quién es quién. Sin duda los más fanáticos están esperando nuevos detalles sobre esos personajes que llegarán.

Fecha de salida de la demo de Resident Evil 8

Resident Evil 8: Fecha De La Demo 2 Y Nuevos Detalles

Todavía no hay fecha de salida para la demo de Resident Evil 8. Village no llegará hasta mayo a nuestras consolas, sin embargo, tendremos un adelanto con la beta abierta de RE: Verse. Su modo multijugador.

Los jugadores podrán jugar entre el 8 de abril hasta el 11 de abril. Sin duda una gran noticia para ir abriendo boca.

La vacuna de AstraZeneca muestra eficacia del 80% en mayores de 65, según estudio

0

Aunque se descartó de la campaña de vacunación por la sospecha de que causaba trombos, la vacuna de AstraZeneca volverá a ser administrada.

Además, la Comisión de Salud Pública, ha propuesto ampliar su uso hasta los 65 años, ya que hasta ahora el límite de edad estaba en los 55 años.

La AN condena al etarra Iurgi Garitagotia por el asesinato de Ignacio Uria

0

La Audiencia Nacional ha condenado al miembro del comando ‘Ezuste’ de ETA Iurgi Garitagotia a 44 años de cárcel por su participación en el asesinato del empresario Ignacio Uría, el 3 de diciembre de 2008, mientras que ha absuelto por falta de pruebas al colaborador de este grupo Ugaitz Errazquin, quien también estaba acusado de participar en los hechos.

En la sentencia, los magistrados de la Sección Primera de la Sala Penal condenan a Garitagoitia a las penas de 25 años de cárcel por un delito de asesinato terrorista, 12 años por detención ilegal, cuatro años y seis meses por robo de vehículo de motor y otros dos años y seis meses por daños terroristas.

Además, deberá indemnizar junto con los ya condenados por estos hechos Manex Castro, Joanes Larretxea y Beinat Aguinagalde con 160.000 euros a la viuda del fallecido y con cantidades de entre 40.000 y 80.000 euros para cada uno de sus cuatro hijos.

La Sala considera probado que ambos acusados, Iurgi Garitagoitia y Ugaitz Errazquin eran miembros de ETA, el primero como integrante –miembro liberado– y el segundo como colaborador del talde ‘Asti’ integrado en el comando Ezuste, que estuvo operativo en el País Vasco desde agosto de 2008 hasta marzo de 2009, momento en el que fue desarticulado por la Ertzaintza.

CAMPAÑA CONTRA LA CONSTRUCCIÓN DEL AVE

La sentencia, ponencia del magistrado Jesús Eduardo Gutiérrez, señala que entre 2008 y 2009 la banda desarrolló «una campaña de intimidación y de terror» con la realización de diferentes acciones contra la construcción del tren de alta velocidad en País Vasco. En ese contexto decidieron dar muerte a un empresario relacionado con dicha infraestructura.

«Las personas anteriormente juzgadas y el procesado Iurgi Garitagoitia decidieron de común acuerdo y en ejecución de plan previamente trazado por ellos acabar con la vida del empresario Ignacio Uría, consejero delegado de una de las empresas adjudicatarias de la construcción de la referida línea ferroviaria», señala.

De este modo, el 3 de diciembre de 2008, al menos dos miembros del comando viajaron en un vehículo Volvo –prestado por un amigo de Aguinagalde– hasta un parking de la localidad de Deba y una vez allí se dirigieron a un ciudadano que se encontraba en el interior de su vehículo Alfa Romeo, y tras informarle de que pertenecían a ETA le ataron con bridas a punta de pistola.

Con ese mismo Alfa Romeo, condujeron de nuevo hasta un aparcamiento donde le obligaron a pasarse de vehículo, al Volvo, y allí le obligaron a permanecer durante varias horas custodiado por el procesado Iurgi Garitagoitia y otro miembro del comando.

Tras realizar este cambio de vehículos, otros dos miembros del grupo, Joanes Larretxea y Beinat Aguinagalde, se dirigieron con el Alfa Romeo hasta Azpeitia y acabaron con la vida del empresario de tres disparos a bocajarro cuando se subía en su vehículo. Mientras ocurrían estos hechos, el procesado Iurgi Garitagoitia y otro integrante del grupo condujeron al testigo protegido hasta una cabaña donde lo dejaron atado.

LOS INDICIOS CONTRA GARITAGOITIA

La Sala analiza toda la prueba practicada durante la vista oral y llega a la conclusión a través de ocho indicios de que Garitagiotia participó en los hechos de la manera relatada, a pesar de que durante el juicio éste negó los hechos. Respecto del segundo de los acusados, Ugaitz Errazquin, considera que «no ha quedado plenamente acreditado que fuera miembro del comando Ezuste y hubiera participado en la muerte de Ignacio Uría».

Respecto de los indicios que sirven para condenar a Garitagoitia, señalan los jueces que queda acreditado que el acusado pertenecía en la época de los hechos al comando Ezuste de ETA de acuerdo con el informe pericial de inteligencia, que encuadra esa actividad desde agosto de 2008 a febrero de 2009, y por el hecho de que dicha integración se acredita por sentencia del Tribunal de Instancia de Versailles (Francia) por asociación ilícita con la intención de preparar un acto terrorista.

Además, el Tribunal da poca credibilidad a sus manifestaciones en el juicio desde el momento en que niega conocer a los demás miembros del comando, unas afirmaciones que «no responden a la realidad» y que sus restos biológicos fueron hallados en el Volvo, una hecho para el que dice los magistrados, no da una respuesta plausible acerca de su presencia en el vehículo utilizado en los traslados para la comisión del atentado. Así, insisten en que sus manifestaciones fueron «de descargo y en el ejercicio legítimo de su defensa».

Otro de los indicios que tiene en cuenta la Sala es la sentencia de la Audiencia Nacional en el atentado contra un repetidor en Hernani en el que se encontraron restos biológicos del procesado, «lo que le vincula de forma inequívoca con los demás miembros del comando ya condenados, Beinat, Joanes y Manex».

La Sala señala también que si bien no pueden situarlo materialmente en el lugar del atentado –Azpeitia–, o en el monte Itziar donde fue retenido el testigo protegido previamente secuestrado, a efectos de su participación en el atentado es indiferente «por cuanto participaba en el acuerdo previo de secuestrar, utilizar su vehículo previamente sustraído y acabaron la vida de Ignacio Uría y posterior destrucción del vehículo para no dejar rastros ni vestigios».

Cs no se cree que Gabilondo rechace gobernar Madrid con Iglesias

0

La portavoz adjunta de la Ejecutiva de Ciudadanos, Melisa Rodríguez, ha restado credibilidad este lunes a las declaraciones en las que el candidato del PSOE a la Presidencia del Gobierno de la Comunidad de Madrid, Ángel Gabilondo, rechaza gobernar junto al líder de Unidas Podemos, Pablo Iglesias, porque nunca se quejó de que éste formara parte del Ejecutivo central.

«Gabilondo está intranquilo si Podemos entra en el Gobierno» madrileño, «pero durante estos dos años no le he escuchado quejarse ni una sola vez de que Iglesias fuese vicepresidente (segundo) del Gobierno» nacional, ha dicho Rodríguez en rueda de prensa en la sede de Cs tras la reunión del nuevo Comité Permanente del partido.

Tras señalar la credibilidad «bastante limitada o inexistente» que tienen estas palabras del candidato socialista en plena precampaña para las elecciones del 4 de mayo, le ha invitado a hacer una reflexión, preguntándole si «le parecía bien» que Iglesias estuviera en el Ejecutivo central pero tenerlo «de compañero en la Comunidad de Madrid no tanto».

Además, ha indicado que el discurso de Gabilondo es «muy similar» al que tenía el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, cuando, en septiembre de 2019, afirmó que «no dormiría tranquilo» si incorporara al Ejecutivo a miembros de Unidas Podemos, algo que después hizo.

En una entrevista en laSexta, Gabilondo ha avanzado que estaría abierto a pactar con Ciudadanos o con Más Madrid para formar gobierno, pero no con Iglesias, ya que no le gusta el planteamiento del candidato de Unidas Podemos y de la actual presidenta regional y aspirante del PP, Isabel Díaz Ayuso, de «confrontación, extremismo y anulación del contrario».

Por otro lado, Rodríguez ha subrayado que la formación naranja «va a ser la garantía de que los extremos no decidan en la Comunidad de Madrid». En este sentido, ha dicho que el candidato que represente a Cs en estas elecciones –que será escogido este lunes en primarias por los afiliados– «va a seguir reivindicando la importancia del centro moderado» y «se va a dejar la piel para defender que Iglesias no tiene que estar en el Gobierno» autonómico.

AGUADO, DISPUESTO A AYUDAR EN LA CAMPAÑA

Respecto a Ignacio Aguado, exvicepresidente de la Comunidad de Madrid, Rodríguez le ha agradecido su «generosidad» por haber dado un paso al lado» al no presentarse a las primarias y animar al portavoz de la Ejecutiva de Cs y portavoz adjunto en el Congreso de los Diputados, Edmundo Bal, a que lo hiciera él.

Aunque no ha precisado qué papel desempeñará ahora Aguado, ha destacado que «se ha mostrado voluntarioso a la hora de apoyar, comprometerse y hacer todo lo que esté en su mano en la campaña» electoral.

Por último, sobre la posibilidad de que en este periodo Ciudadanos siga sufriendo fugas de cargos que abandonan el partido, la dirigente ha respondido que cualquier persona puede salir de un partido si considera que éste ya no representa sus ideas, pero en ese caso debe ceder el acta de diputado, senador o concejal al partido, «que es quien realmente la ganó» en las elecciones.

Por tanto, «agradecemos el trabajo que han prestado a la formación» y «esperamos que todos sean consecuentes con las cartas éticas que han firmado y los valores que dicen defender», ha comentado.

La Policía alerta de la presencia habitual de menores en pateras

0

Los agentes al frente de la Consejería de Interior en Marruecos han alertado este lunes de la presencia habitual en las pateras de entre cuatro y seis menores, tanto acompañados como no acompañados, dentro de un repaso a la situación del país vecino en el que han cifrado en 80 las devoluciones semanales de migrantes –sin especificar edades– que se llevan a cabo entre Las Palmas y El Aaiún.

La información la han proporcionado en una videoconferencia los responsables policiales en Marruecos dentro de una ronda de contacto con diferentes países en la que se ha ofrecido de forma breve las novedades de cada región al ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska, aprovechando su visita a las nuevas instalaciones de la División de Cooperación Internacional de la Policía Nacional en Madrid.

«Lo que sí hemos visto es que están metiendo menores, no hay ninguna patera que llegue sin que haya cuatro, cinco o seis menores, tanto acompañados como no acompañados», ha señalado desde la Consejería de Interior en Marruecos Francisco Moñux, que ha dado las novedades al ministro acompañado de un oficial de la Guardia Civil.

Este domingo se confirmó la muerte de Nabody, la niña de dos años originaria de Mali que superó una parada cardiorrespiratoria tras llegar a Gran Canaria en patera, lo que motivó las muestras de condolencias del presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, y de otras autoridades. En la reunión por videoconferencia desde la sede de la División de Cooperación Internacional no se ha mencionado ningún caso en concreto.

CAMBIO DESDE LA VISITA EN NOVIEMBRE

El responsable policial también ha señalado que «siguen con las devoluciones». «Estamos haciendo 80 a la semana y todas desde Las Palmas al Aaiún», ha indicado en su repaso a diferentes cuestiones como «el problema de los consulados con los salvoconductos», lo que ha relacionado con que «son muy remisos a documentar a los marroquíes».

En cualquier caso, el responsable de la Policía en Marruecos ha reconocido que han notado «un cambio muy grande» en la situación de las salidas de pateras desde la visita que realizó Grande-Marlaska a este país el pasado 21 de noviembre.

«Sobre todo en cuanto a la llegada a Canarias», ha continuado antes de observar que «sigue existiendo un goteo porque el cero absoluto es imposible y también hay una presión importante de los países del sur como Mauritania». «Todos los días llega una patera o dos», ha añadido.

El responsable de la Policía también ha puesto en valor los buenos datos de la evolución de Covid-19 en Marruecos, con una incidencia acumulada de 70 y con cuatro muertes notificadas en las últimas 24 horas. «Marruecos ha puesto cerca de siete millones de vacunas, es el país en África que más vacunas ha puesto, alcanza ya al 7% de la población», ha señalado.

ERASMUS CON PCR FALSOS EN ITALIA

La videoconferencia ha permitido que otros agregados de Interior dieran las novedades de sus países, como el caso de la comisaria de la Policía en Italia, Pilar Allúe, que ha avisado de la subida de Covid-19. «Cuidaos mucho en España para que no ocurra lo que aquí», ha dicho.

Allúe ha comentado un incidente «lamentable» protagonizado por un grupo de españoles de Erasmus que han sido interceptados viajando a Hungría con certificados PCR falsificados. «Esperemos que esto sea una anécdota», ha indicado.

Las 38 caravanas de migrantes detectadas en El Salvador debido a la «extrema pobreza» o la inestabilidad del Líbano también han sido cuestiones trasladadas al ministro Grande-Marlaska, así como el incremento de los positivos en Covid-19 en países como Kenia, Etiopía y Tanzania.

En un intervención final, Grande-Marlaska ha resaltado la calidad de la labor que realizan los agentes desplegados en el exterior, que les ha convertido «en uno de los puntales de la diplomacia española, lo que engrandece el servicio que prestan no sólo al Ministerio del Interior, sino al Estado español».

Cae un entramado que simuló accidentes de tráfico para cobrar indemnizaciones

0

Agentes de la Policía Nacional han desarticulado en Málaga un entramado criminal que simulaba accidentes de tráfico para el cobro de indemnizaciones a compañías aseguradoras. Hay 17 personas detenidas, de entre 18 y 58 años, todas de nacionalidad española, por su presunta responsabilidad en los delitos de estafa, falsedad documental y pertenencia a grupo criminal.

El importe total de lo estafado asciende a 17.000 euros y hay tres empresas de seguros afectadas, según han informado desde la Comisaría provincial de Málaga, apuntando que según las indagaciones, supuestamente, los implicados en los siniestros simulaban aparatosos accidentes y confeccionaban partes amistosos, «sin mediación de Policía Local ni presencia de testigos».

La investigación se inició a partir de un escrito procedente de una conocida compañía de seguros al detectar un accidente de circulación que podría no haber sucedido o, en su defecto, ser provocado, han explicado a través de un comunicado.

Las pesquisas se centraron en torno a un grupo de personas implicadas en accidentes en circunstancias sospechosas por lesiones no compatibles con los siniestros, ausencia de testigo de los hechos, numerosos afectados, lugares poco concurridos –como polígonos industriales– y días festivos.

Durante la investigación de los hechos se constató que la supuesta red criminal había tenido una evolución en el desarrollo de su actividad ilícita. Así, los agentes observaron un aumento en el número de ocupantes de los vehículos, que denotaba una especialización encaminada al aseguramiento de mayores indemnizaciones y, por lo tanto, más posibilidades de éxito.

También se apreció una creciente confianza de los principales investigados en la actividad; si bien inicialmente contaban con la participación de familiares, más tarde comenzarían a implicar a personas de un círculo más lejano, evitando aparecer los cabecillas en primera línea de los accidentes.

Hasta el momento, los investigadores del Grupo II de Delitos Económicos de la Comisaría Provincial de Málaga han permitido constatar la supuesta simulación de dos accidentes por parte de miembros de la trama.

En uno de ellos habrían intervenido dos vehículos en una colisión por alcance –impacto por detrás–. Nueve personas que viajaban en sus asientos presentaron parte de lesiones por supuestas dolencias a consecuencia del golpe.

En otro de los siniestros bajo sospecha con participación de miembros de la supuesta red criminal, un turismo habría impactado en el lateral de otro. En este caso, otras ocho personas presentaron parte de lesiones en relación con el accidente.

Entre los investigados figura un empleado de un taller de Cártama (Málaga), que se dedicaría, presuntamente, según las pesquisas, a confeccionar los partes amistosos de accidentes y a provocar, a espaldas del responsable del taller, los daños en los vehículos implicados en los siniestros. De investigar los hechos se encarga el Juzgado de Instrucción número 8 de Málaga.

Junqueras y Römeva piden que el magistrado del TC Conde-Pumpido se aparte de los recursos del ‘procés’

0

La defensa del exvicepresidente de la Generalitat Oriol Junqueras y del exconsejero catalán Raul Römeva ha solicitado al Tribunal Constitucional (TC) que aparte al magistrado Cándido Conde-Pumpido del estudio de los recursos contra la sentencia del Tribunal Supremo por el proceso independentista en Cataluña. Considera que el magistrado no es «neutral» ni «imparcial» ya que en una conferencia celebrada en noviembre de 2017 expresó su opinión sobre el ‘procés’.

No son los únicos condenados por el delito de sedición por impulsar el ‘procés’ independentista que quieren apartar a este magistrado, pues, fuentes de la defensa de los exconsejeros Josep Rull, Jordi Turull y del expresidente de la Asamblea Nacional Catalana (ANC) Jordi Sànchez también presentarán un incidente de recusación en los próximos días.

El abogado Andreu Van den Eynde, que ejerce la defensa del exvicepresidente de la Generalitat y líder de ERC, Oriol Junqueras –condenado a 13 años de prisión– y del exconsejero Raul Römeva –penado con 12 años de cárcel–, cuestiona la imparcialidad Conde-Pumpido alegando que en una conferencia en el Congreso de los Diputados calificó de «amenazas» al orden democrático los hechos que se habían producido en Cataluña durante el otoño de ese año.

Durante su intervención, el magistrado del TC añadió que los líderes independentistas se habían «alzado» contra la soberanía nacional con las denominadas leyes de ‘desconexión’. Por ello, la defensa de Junqueras y Römeva considera que debe «abstenerse de participar» en la resolución de los recursos de amparo interpuestos contra la sentencia que dictó el Tribunal Supremo el 14 de octubre de 2019 contra los 12 líderes independentistas juzgados por el proceso que llevó a cabo el referéndum ilegal del 1 de octubre de 2017.

PUIGDEMONT RECUSÓ AL MISMO MAGISTRADO

La defensa de Junqueras y Römeva afirma en su escrito, que tuvo conocimiento de este «hecho nuevo desconocido hasta la fecha» a raíz del incidente de recusación que presentó la semana pasada el expresidente de la Generalitat Carles Puigdemont contra el mismo magistrado.

El abogado del expresidente catalán, Gonzalo Boye, puso de manifiesto estas palabras en un escrito presentado ante el tribunal de garantías solicitando que se aparte al magistrado, quien ha sido designado ponente de los recursos que Puigdemont ha presentado contra diversas decisiones del Tribunal Supremo que rechazaron anular decisiones del juez instructor de la causa, Pablo Llarena, quien le mantiene procesado por su participación en el ‘procés’.

Para Junqueras y Römeva, en dicha conferencia Cándido Conde-Pumpido habría «hecho pública una toma de posición previa sobre el contenido de la controversia que se discute en el presente procedimiento de amparo».

El escrito recuerda que otro de los magistrados del TC Antonio Narváez, perteneciente al sector progresista del órgano, se apartó hace unas semanas de estudiar dichos recursos contra la sentencia del ‘procés’, después de que varios de los condenados le recusaran por unas manifestaciones que hizo en una conferencia calificando los hechos 2017 de ‘golpe de estado’. Puigdemont también le ha recusado en lo relativo a sus recursos.

CONFERENCIA EN EL CONGRESO DE LOS DIPUTADOS

La conferencia de Conde-Pumpido tuvo lugar el 23 de noviembre de 2017 en el Congreso de los Diputados en la que manifestó su «preocupación» por los hechos que entonces se estaban produciendo en Cataluña y los calificó de «pretensión de subvertir el Estado social y democrático de Derecho utilizando fraudulentamente la propia bandera de la democracia».

«Es decir, me preocupa la utilización populista de la contraposición entre una supuesta legitimidad democrática directamente emanada del pueblo y libremente interpretada por quienes la invocan, y la legalidad, la legalidad emanada de una Constitución que -esta sí- ha sido mayoritariamente aprobada», afirmó el magistrado y exfiscal general del Estado.

Entre esta preocupación apuntó a asuntos como la posibilidad de que las autoridades autonómicas facilitaran «la disposición de cantidades relevantes de dinero público o incluso la disposición de armas proporcionadas a sus fuerzas de seguridad para garantizar el cumplimiento de la legalidad».

Añadía Conde-Pumpido, en relación con las leyes de ‘desconexión’, que al aprobarlas los líderes independentistas «se han alzado frente a la soberanía nacional residenciada en el pueblo español convocando a una fracción del pueblo catalán, en desafío a la unidad de la nación, a decidir la suerte del Estado común».

«Y véase que el propio Tribunal Constitucional utiliza la expresión ‘se han alzado’, que es una expresión que también figura en tipos relevantes del Código Penal», incidió el magistrado en su conferencia.

OPINIÓN Y CONOCIMIENTO DE LA CAUSA

Para la defensa de Junqueras y Römeva, que recuerda que en ese momento sus clientes ya se investigados penalmente y en prisión provisional, las palabras de Conde-Pumpido muestran su «opinión personal sobre la trascendencia penal de los hechos atribuidos» a los líderes independentistas y revelan el «conocimiento» del magistrado sobre el procedimiento.

Así, subraya que las menciones expresas a la «utilización irregular de fondos públicos o el control o utilización de las fuerzas de seguridad autonómicas armadas» hacen referencia a los delitos de malversación y de rebelión o sedición, por los que han sido investigados y condenados.

«El magistrado construye en su discurso un claro análisis jurídicopenal concreto destinado a combatir, descartándola, la concurrencia de causas de justificación o eximentes en el actuar de mis mandantes y con específica referencia al verbo típico ‘alzarse’ que se vincula a la actuación de quienes en aquel momento venían siendo investigados por rebelión», concluye el escrito firmado por el abogado Andreu Van den Eynde.

El Supremo aboga por acabar con la ‘pena del banquillo’

0

El Tribunal Supremo ha abogado en una reciente sentencia por acabar con la «escenografía tradicional» del ‘banquillo’ para que los acusados puedan situarse junto a su abogado, como una forma de garantizar los derechos a la presunción de inocencia y a la defensa, dado que las cuestiones escénicas «pueden adquirir una relevancia muy significativa».

La Sala de lo Penal se ha pronunciado así en un fallo emitido el pasado 24 de febrero en el que condenó a un agente de Policía Local por un delito de descubrimiento y revelación de secretos cometido por funcionario público, si bien le rebajó la pena de 3 años y 7 meses a 2 años de cárcel, al estimar algunos de los argumentos que esgrimía en su recurso de casación.

Entre otras cosas, el agente alegó que se había vulnerado su derecho a la defensa porque el tribunal que le juzgó le impidió que durante la vista oral se sentara junto a su abogado en el estrado, obligándole a permanecer en el banquillo de los acusados, a pesar de que en este caso lo podía haber hecho en su condición de letrado, para lo cual el Colegio de Abogados de Burgos le había dado una habilitación especial.

Los magistrados han entendido que este motivo de impugnación es una «cuestión relevante» porque «del modo en que se desarrolle el juicio oral depende en buena medida que se alcance el nivel de efectiva garantía de los derechos fundamentales que conforman la idea del proceso justo y equitativo».

Han explicado que «en la audiencia del juicio se toman un número muy significativo de decisiones que no giran solo sobre las reglas de desarrollo del debate o de producción de los medios de prueba», sino que «también se adoptan decisiones que inciden en las condiciones comunicativas, simbólicas o escénicas en que aquel se desenvuelve», destacando «la profunda relación que existe entre la justicia sustancial de la decisión final y el modo en que se haya desarrollado el rito que la precede».

Por ello, han razonado, «cuestiones ‘escénicas’ como las de la ubicación de las partes en la sala de justicia, la posición en la que deben participar o los mecanismos de aseguramiento de las personas que acuden como acusadas pueden adquirir una relevancia muy significativa».

Los magistrados han criticado que «muchas salas de justicia responden, originariamente o por inercia, a una concepción histórica determinada y, sobre todo, a una plasmación de un imaginario simbólico que no se ajusta de la mejor manera posible a las exigencias constitucionales y convencionales de garantía del derecho a un proceso justo y equitativo».

«IMAGEN ESTIGMATIZANTE»

Un ejemplo «muy claro» de ello es la ubicación del acusado en el juicio, han indicado, lamentando que «nuestra escenografía tradicional, en la que sigue presente el ‘banquillo’, parece responder a una suerte de regla consuetudinaria que vendría a cubrir la ausencia de precisa regulación en la Ley de Enjuiciamiento Criminal (LeCrim) sobre dónde debe situarse la persona acusada», ya que solo se refiere al lugar reservado para ella.

«Ese ignoto ‘lugar reservado para la persona acusada’ suele situarse, sin norma que lo justifique, de frente al tribunal, a las espaldas, por tanto, del espacio de práctica probatoria y, con no menos frecuencia, a una distancia insalvable del abogado defensor», de modo que el acusado «suele ser el único partícipe del proceso que no puede visualizar la expresión y el rostro de los testigos y peritos que deponen en el acto del juicio», han ilustrado.

La Sala de lo Penal ha considerado que «esa ‘deslocalización’ de la persona acusada puede transmitir una imagen estigmatizante, poco compatible con su condición de persona inocente, confirmatoria de lo que ha venido a denominarse por la sociología jurídica como una predicción social creativa de culpabilidad que, por lo demás, siempre acecha en los procesos penales».

Además, ha alertado de que «la distancia insalvable respecto del abogado defensor puede afectar también a las condiciones que deben garantizar la mayor eficacia del derecho de defensa», subrayando que su contenido esencial en el acto del juicio no debe limitarse a la «heteroasistencia defensiva».

EL ACUSADO, «UN CONVIDADO DE PIEDRA»

El Supremo ha sostenido que «la persona acusada no debe convertirse en un convidado de piedra en el plenario cuyo desenlace puede suponerle, nada más ni nada menos, que la pérdida de su libertad». «No ha de ser tratada como un espectador impasible recluido en una zona rigurosamente acotada de intervención, limitada a la última palabra», ha recalcado.

Así, ha planteado «la necesidad de activar mecanismos que rompan con viejas inercias rituales de dudoso anclaje constitucional», reivindicando que «la posición de la persona acusada en la sala de justicia debería ser aquella que, por un lado, le permita el contacto defensivo con su letrado en los términos reclamados por el sistema convencional y, por otro, le posibilite reconocerse y ser reconocido como una persona que goza con plenitud del derecho a la presunción de inocencia».

La Sala II ha enfatizado que esta necesidad de un «cambio de modelo escénico» no solo es un «buen deseo», sino que es también un «mandato normativo» que aparece expresamente recogido en el artículo 42 de la Ley Orgánica del Tribunal del Jurado (LOTJ).

Con todo, ha considerado que «no es de recibo» esgrimir «la simple costumbre» para impedir un contacto directo entre acusado y abogado defensor durante el juicio, reclamando «esfuerzos razonables para adaptar las condiciones escénicas de celebración del juicio a los valores y garantías constitucionales en juego». «Y para ello la ruptura de inercias escénicas carentes de todo fundamento normativo y constitucional resulta decisiva», ha concluido.

Almeida dice que ‘Génova’ está aplicando los Estatutos ante los congresos

0

El alcalde de Madrid y portavoz nacional del PP, José Luis Martínez-Almeida, ha asegurado este lunes que el partido está aplicando los Estatutos ante los congresos provinciales que se están celebrando y no le «consta» que haya «tensión» con ‘barones’ territoriales como el andaluz Juanma Moreno o el castellanoleonés Alfonso Fernández Mañueco.

Así se ha pronunciado al ser preguntado por las informaciones que apuntan a malestar entre barones del PP –como el de Andalucía y Castilla y León–, en un momento en el que el partido está inmerso en un proceso interno de renovación con los congresos provinciales, a los que seguirán después del verano los congresos regionales.

En declaraciones a los medios en el parque de la Cuña Verde de O’Donnell de Moratalaz (Madrid), Almeida ha señalado que «con los Estatutos del PP ni Génova ni las organizaciones territoriales imponen los candidatos».

«Los candidatos los eligen los afiliados. Es el sistema del que nos dotamos en el último congreso», ha recalcado, para añadir que no es «ni Génova ni una organización territorial determinada pueda marcar quién es el candidato».

En este sentido, Almeida ha subrayado que es «indiferente que lo marque o no lo marque porque al final quién lo va a elegir son los afiliados del Partido Popular». «Cualquier afiliado puede presentarse en este momento al cargo que estime conveniente cuando se produzca un congreso», ha apostillado.

El regidor madrileño ha asegurado que él no cree que haya «habido tensión» porque «lo que ha habido es la aplicación estatutaria» del procedimiento para elegir a los presidentes provinciales, que «los eligen los afiliados». «No me consta que haya tensión», ha proclamado, en alusión a Moreno o Mañueco.

BATALLA EN PLAZAS COMO LA DE SEVILLA

Algunos cargos territoriales del PP han criticado –en privado– que la dirección nacional esté aprovechando estos cónclaves para situar a cargos afines a la cúpula del PP que dirige Pablo Casado, pensando en un futuro congreso nacional.

Una de esas batallas se libra precisamente en el PP de Sevilla, donde ‘Génova’ ha apostado por la continuidad de Virginia Pérez mientras que el PP andaluz que dirige Juanma Moreno optaba por el alcalde de Carmona, Juan Ávila.

Tras la votación de este fin de semana, previa al congreso provincial que se celebrará el día 27 de marzo, Virginia Pérez ha ganado ese proceso de primarias con 1.176 votos frente a los 742 para Ávila. Ahora habrá que ver si Pérez en su lista opta o no por integrar al equipo de su rival.

Marlaska apuesta por la «internacionalización de la actividad policial»

0

El ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska, ha subrayado este lunes su apuesta por la «internacionalización de la actividad policial» en una reunión con mandos y efectivos de la División de Cooperación Internacional de la Policía Nacional.

La reunión se ha celebrado en el marco de su visita a las instalaciones en el centro policial de Pío XII (Madrid), que han sido reformadas, en un acto donde ha estado acompañado por el secretario de Estado de Seguridad, Rafael Pérez; el director general de la Policía, Francisco Pardo, y la jefa de la división, comisaria principal Alicia Malo.

Durante el encuentro, el ministro ha recordado que el próximo Plan Estratégico Institucional de la Policía Nacional para el periodo 2021-2024 va a potenciar la internacionalización de la actividad policial al elevarla al status de principio rector, según ha destacado Interior.

La prevención y persecución de formas de delincuencia grave como el terrorismo transnacional, el crimen organizado o la ciberdelincuencia es hoy imposible para aquellos países que no hayan sido capaces de dotarse de unos mecanismos eficientes de cooperación policial internacional«, ha defendido Grande-Marlaska.

ENLACES DE POLICÍAS AUTONÓMICAS

La División de Cooperación Internacional de Policía Nacional facilita la adscripción funcional de miembros de otros cuerpos, como es el caso de Guardia Civil y la Dirección Adjunta de Vigilancia Aduanera, integrados en la Unidad Nacional de Europol. Sus nuevas instalaciones reservan un espacio de trabajo a los enlaces de Policía Foral de Navarra, Ertzaintza y Mossos d’Esquadra, y acoge las oficinas centrales nacionales de Interpol, de Europol y del Sistema Sirene de Información de Schengen, según ha destacado Interior.

Durante la visita, Grande-Marlaska ha tenido la oportunidad de escuchar un mensaje grabado por el secretario general de Interpol, Jürgen Stock. También ha mantenido una videoconferencia con la directora ejecutiva de Europol, Catherine de Bolle, a la que ha transmitido el apoyo español a las iniciativas en marcha en la UE para dotar a Europol de las herramientas legales que permitan realizar sus funciones con mayor eficacia.

En el momento actual, la División de Cooperación Internacional cuenta con más personal destinado en el extranjero del que dispone en su sede central, donde están destinados 225 miembros de Policía Nacional, a los que se unen 16 oficiales de enlace de otros cuerpos.

En otros países y organizaciones internacionales hay 537 funcionarios en diferentes circunstancias: consejeros, agregados de Interior y personal de apoyo a las embajadas españolas; oficiales de enlace ante países o instituciones, expertos nacionales destacados ante Europol o Frontex y personal de seguridad en las embajadas.

Grande-Marlaska, que ha tenido ocasión de conocer de boca de algunos de estos policías destinados en el extranjero el detalle de su trabajo, ha resaltado la calidad de la labor que realizan, que les ha convertido «en uno de los puntales de la diplomacia española, lo que engrandece el servicio que prestan no solo al Ministerio del Interior, sino al Estado español».

El PSOE se reafirma en incentivos para bajar el alquiler

0

El ministro de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, José Luis Ábalos, se ha reafirmado en su propuesta de incentivos fiscales para favorecer rebajas en el alquiler, y ha dicho que con ellos es posible «poner freno» a las subidas abusivas del alquiler y, por tanto, cumplir el acuerdo de Gobierno y de Presupuestos con Unidas Podemos.

En una rueda de prensa en la sede del PSOE en Madrid tras la reunión de su Ejecutiva federal, Ábalos ha asegurado que la nueva Ley de Vivienda «frenará las subidas abusivas de los alquileres» y que esta norma «nacerá del acuerdo». «Los socialistas gobernamos en serio y cumplimos nuestros compromisos, y creo que finalmente, después de todas las polémicas, llegaremos a ese acuerdo».

Sin embargo, ha incidido en que «lo que se trata es poner freno a estas subidas» y ha defendido que «ese objetivo se cumple con mayor eficacia» con su propuesta de incentivos y el resto de medidas planteadas que, ha dicho, «no son de trazo grueso».

Sobre los incentivos, que según su propuesta podrían alcanzar hasta un 90% de desgravación en el IRPF si recogen bajadas del 10% en las rentas, ha defendido que «ya existen» pero que con su ampliación según diferentes objetivos buscan hacerlos «más progresivos y más justos».

Asimismo, ha rechazado que vayan a favorecer «a las sociedades de inversión«. «Estamos hablando del IRPF», ha incidido el ministro, asegurando que estos incentivos se dirigirán «solamente a las personas físicas», incidiendo además que «en este país el 85% de los arrendadores son pequeños propietarios, no grandes tenedores.

DEFIENDE QUE LA LEY DE VIVIENDA «ES MUCHO MÁS»

En todo caso, ha pedido no «reducir» el contenido de la futura Ley de Vivienda a «intervenir o regular los precios» del alquiler, pues contendrá «muchas otras medidas que hagan posible que, efectivamente, el derecho a la vivienda se puede cumplir».

«Se está hablando como si toda la Ley de Vivienda fuera estrictamente sólo eso, y es mucho más. Para evitar el incremento abusivo de los alquileres hay muchas medidas, las fiscales son unas, pero no solamente», ha dicho Ábalos.

En este sentido, ha asegurado que la Ley permitirá declarar una «zona de mercado residencial tensionado» a través de una comisión bilateral con las comunidades autónomas, y también favorecer la prórroga de los contratos, la bajada de precios y aumentar la oferta de alquiler.

«SI CONCEDES ALGUNA RAZÓN A LOS MALOS, TE CONVIERTES EN LOS MALOS»

Por otra parte, Ábalos se ha defendido de «mensajes» lanzados contra su propuesta «para intentar descalificar» y situar al PSOE «del lado de los malos». «Aquí hay siempre alguna posición política que le gusta siempre plantear entre buenos y malos y si concedes alguna razón a los malos te conviertes en los malos», ha manifestado.

Así, ha dicho que «la racionalidad no debe medirse con esas categorías morales» y ha apostado por «pensar en medidas efectivas» y «de largo recorrido, no meramente coyunturales». «Tenemos que pensar medidas para una situación no pandémica», ha apostillado Ábalos, relacionando también su apuesta de incentivos frente al control de precios con la seguridad jurídica.

En este sentido, ha subrayado que estas medidas deben «dar seguridad jurídica ante cualquier recurso que se pueda plantear» y que el contenido de la ley «jurídicamente tiene que ser sólido, solvente y además que inspire seguridad». «No sólo que la tenga, sino que la proyecte», ha afirmado.

También ha asegurado que la ley incluirá una definición de la vivienda vacía para permitir recargos en el IBI por parte de los ayuntamientos –una medida que ya en vigor pero que no se aplica ante la falta de definición, ha explicado–, se recogerá el derecho de superficie y las garantías de habitacionalidad.

«Es la primera ley que se propone desde que tenemos democracia, así que no la podemos reducir solamente a eso», ha reclamado Ábalos, que aunque ha avanzado su intención de «acercar» posturas con su socio de coalición, ha defendido que sus propuestas «están muy pensadas y muy trabajadas» y, por tanto, «no pueden ser despachadas con frivolidad».

EL PSOE PLANTEA INCENTIVOS Y PODEMOS EXIGE CUMPLIR EL ACUERDO

La propuesta del PSOE para reducir el precio del alquiler en áreas tensionadas es aumentar el nivel de desgravaciones fiscales en el IRPF a los propietarios, hasta un 90%, para formalizar un nuevo contrato con menor renta.

Tanto para Montero como para la vicepresidenta de Asuntos Económicos, Nadia Calviño, esta propuesta cumpliría el acuerdo de Gobierno entre el PSOE y Unidas Podemos, pese a no contener la intervención de los precios.

Frente a ello, Unidas Podemos considera que el sistema de incentivos no es suficiente y no daría cumplimiento al pacto de coalición ni lo acordado para aprobar la Ley de Vivienda. Además, señala que el sistema de incentivos no sólo no bastará, sino que además va en la línea de beneficiar a los grandes tenedores de vivienda.

Así, consideran que es «antisocial al promover que quien más tiene, y más ha contribuido a hinchar la burbuja, se beneficie en mayor medida de estos incentivos sostenidos con el dinero de todos».

UNA REGULACIÓN ACORDADA EN EL PACTO DE GOBIERNO Y DE PRESUPUESTOS

El acuerdo de coalición entre el PSOE y Unidas Podemos contempla la adopción de medidas normativas «para poner techo a las subidas abusivas de precios» y habilitar que ayuntamientos y comunidades puedan «regular las subidas abusivas del precio del alquiler en las zonas previamente declaradas tensionadas y a la vez evitar posibles efectos de contracción de la oferta de vivienda en alquiler».

Asimismo, para sacar adelante la nueva Ley de Vivienda el PSOE y Unidas Podemos pactaron a finales de octubre un plazo de tres meses para aprobarla en Consejo de Ministros –plazo que venció en enero– y cuatro para llevarla al Congreso –finalizó en febrero–. El acuerdo, alcanzado para aprobar los Presupuestos, recogía que la ley recogiera «mecanismos de contención, o eventualmente bajada de los precios».

La votación de la moción de censura en el Ayuntamiento de Murcia será nominal

0

La Junta de Portavoces de los grupos municipales en el Ayuntamiento de Murcia ha mantenido este lunes una reunión con el secretario del Consistorio de la capital para establecer el orden correspondiente a la participación, intervención y votación de la moción de censura que se debatirá el próximo jueves 25 de marzo en el salón de plenos del Ayuntamiento de Murcia.

Uno de los principales acuerdos era el relativo al modo de votación ya que en este sentido la Ley Orgánica Reguladora de Régimen Local no tiene establecido un sistema específico, según han confirmado fuentes de los diversos grupos municipales.

En la reunión también se ha establecido la hora de inicio de la sesión que será a las 11.55 horas del jueves con la constitución de la Mesa de Edad que correspondería a los ediles Felipe Coello (PP) como concejal de mayor edad y Jose Ángel Antelo (VOX) como concejal más joven.

Tras conformarse la Mesa de Edad ,comenzará el pleno a las 12.00 horas. El primero en intervenir será el candidato propuesto en la moción de censura, el socialista Jose Antonio Serrano. Posteriormente, el alcalde José Ballesta tendrá turno de réplica, ambos tendrán 10 minutos de intervención cada uno).

Después, la junta de portavoces ha acordado un turno de intervención de siete minutos para cada uno de los portavoces de los grupos municipales de mayor a menor representación con el siguiente orden PP, PSOE, Ciudadanos, VOX y, por último, Podemos-EQUO.

Tras la última intervención, el secretario del pleno irá llamando por orden alfabético a todos los concejales/as para que expresen su voto, siendo el último el del alcalde de Murcia, José Ballesta.

Cabe recordar que para que la moción prospere hace falta mayoría absoluta de todos los concejales que conforman el arco plenario. De este modo, son necesarios 15 de los 29 concejales o, en cualquier caso, el máximo de todos los ediles que estén presentes en el momento de la votación.

Una vez concluidas las votaciones, el secretario del pleno y la mesa de edad procederán al escrutinio de todos los votos cosechados. Tras confirmar el resultado de la votación, se proclamará si la moción de censura ha prosperado o no. De no salir adelante se levantaría la sesión. De prosperar, el candidato propuesto en la moción, José Antonio Serrano, sería proclamado nuevo alcalde del Ayuntamiento de Murcia y le sería entregado el bastón de mando por parte del concejal más veterano de la Mesa de Edad.

Aqualia reivindica este 22 de marzo el valor de la gestión del ciclo integral de este recurso

0

Aqualia ha reivindicado este 22 de marzo, Día Mundial del Agua, importancia de este recurso y el valor añadido que tiene para el usuario en cada uno de los procesos o fases del ciclo integral del agua: captación, potabilización, distribución, saneamiento, depuración o atención al cliente. Naciones Unidas invita este 2021 a celebrar esta jornada reflexionando en torno al «valor del agua».

Como señala Aqualia, la crisis de la Covid-19 ha servido para refrendar nuevamente el compromiso del sector del agua con la sociedad al cumplir «con su papel de escudo sanitario frente a la pandemia» por lo que la empresa pone en primer plano la labor desarrollada por los trabajadores de las operadoras, más de 9.000 profesionales en el caso de Aqualia.

Como recuerda en un comunicado, en paralelo al día a día de la gestión, Aqualia desarrolla proyectos de modernización en el marco de la triple sostenibilidad (económica, social y medioambiental), impulsando procesos limpios y ambientalmente racionales.

En este punto, pone como ejemplo el proyecto ‘Life Intext’, orientado a la mejora del tratamiento de las aguas residuales en pequeñas poblaciones y a combatir la escasez de agua en estas comunidades mediante la combinación de tecnologías INTensivas y EXTensivas, enfocadas a la depuración del agua residual y a su reutilización.

Este proyecto apuesta por la sostenibilidad en el tratamiento de las aguas residuales, en aquellas poblaciones donde hasta ahora no resultaban suficientemente eficientes, precisa la compañía.

Por otro lado, el proyecto ‘Life Phoenix’ busca convertir las aguas residuales en un elemento de alto valor para su reutilización en riego de forma segura y eficiente. En este caso, el consorcio investigador está conformado por entidades públicas y privadas de España, Portugal y Holanda.

El proyecto comenzará su andadura en dos depuradoras de la ciudad de Almería (El Bobar y El Toyo), operadas por Aqualia como concesionaria del Servicio Municipal de Aguas del Ayuntamiento. Posteriormente, las tecnologías serán trasladadas a otras ubicaciones de España y Portugal, para testar el potencial de los prototipos en distintos casos.

‘Life Phoenix’ se propone además como solución al creciente reto de los contaminantes emergentes y microplásticos, que causan problemas en los actuales sistemas de depuración, ya que son difícilmente eliminables, y suelen acabar en los mares y ríos, suponiendo un grave riesgo medioambiental.

Naciones Unidas declaró el periodo 2018-2028 como el Decenio Internacional para la Acción ‘Agua para el Desarrollo Sostenible’. De esta manera, la sociedad cuenta con un marco de actuación para acelerar el cumplimiento del ODS 6 ‘Agua Limpia y Saneamiento’ y sus respectivas metas, aunando esfuerzos para afrontar los desafíos relacionados con el agua y, por ende, el resto de objetivos de la Agenda 2030.

Canal Isabel II reúne a expertos en Inteligencia Artificial aplicada al cuidado del agua

0

Canal de Isabel II y la Fundación Canal ha celebrado hoy lunes, Día Mundial del Agua, con un foro de expertos investigadores donde se han expuesto las diversas aplicaciones que tiene la Inteligencia Artificial en la gestión sostenible de este recurso.

El evento, titulado ‘Cuidar el agua con inteligencia artificial’, ha tenido lugar esta mañana en formato híbrido, presencial y por streaming, en el auditorio de la Fundación Canal.

La consejera de Medio Ambiente, Ordenación del Territorio y Sostenibilidad, Paloma Martín, ha inaugurado esta jornada y ha destacado que «el agua es un vector transversal que implica vida y actividad, por lo que la Comunidad ha querido sumarse a compartir el valor del agua con la celebración de estas jornadas». «Somos conscientes de que el agua está muy amenazada por el crecimiento de la población y las necesidades para cubrir la demanda», ha apostillado.

Tras su intervención, varios ponentes expertos en la materia han compartido algunas experiencias basadas en la Inteligencia Artificial (IA) y han mostrado cómo estas nuevas tecnologías pueden ayudar a mejorar la gestión de los recursos hídricos, la adaptación al cambio climático y el crecimiento sostenible.

Entre los temas abordados han estado el riego eficiente, el drenaje urbano o la predicción de la demanda en comunidades regantes, ámbitos donde la IA goza de gran potencial.

En el evento se ha presentado el ‘Cuaderno de iniciativas de inteligencia artificial en relación con el agua’, una recopilación de proyectos relevantes de aplicaciones de la IA y el machine learning, tanto en el ciclo integral del agua como en la modelización del clima y la salvaguarda del medio natural.

CANAL DE ISABEL II: INNOVACIÓN AL SERVICIO DEL AGUA

La gestión del ciclo integral del agua genera ingentes cantidades de datos y, en consecuencia, es perfecto para el uso de la Inteligencia Artificial, que puede aplicarse en la caracterización de los procesos y en la toma de decisiones para lograr una gestión más eficiente del agua.

En ese sentido, Martín ha destacado que en Canal de Isabel II la Inteligencia Artificial es una herramienta que ya se está introduciendo en la gestión diaria del agua. «Y vamos a seguir creciendo en el desarrollo de estas tecnologías en beneficio de los madrileños», ha afirmado.

Como ha explicado Martín, los equipos de I+D+i de Canal trabajan en varias líneas de investigación que se sustentan en la aplicación de la Inteligencia Artificial.

Entre ellos, el uso de redes neuronales artificiales para identificar los usos finales del agua en consumos domésticos y, también, la aplicación de Inteligencia Artificial a la inspección e interpretación de imágenes del alcantarillado mediante drones autónomos que pueden acceder al interior de colectores y galerías visitables.

Este proyecto, así como otras soluciones innovadoras en el drenaje urbano, ha centrado uno de los debates de la jornada, con la participación de Antonio Lastra, coordinador de Innovación de Canal de Isabel II, y de Josep María Mirars, director de tecnología de Inloc Robotics.

«Estos proyectos nos confirman que el futuro ya está aquí y que la Inteligencia Artificial ha llegado para quedarse», ha concluido la consejera.

DÍA MUNDIAL DEL AGUA: UNA JORNADA PARA LA REFLEXIÓN

Además de ser un motivo de peso para la organización de jornadas que ayuden a intensificar el debate, el Día Mundial del Agua (DMA) tiene como principal objetivo concienciar a la población acerca de las consecuencias de la crisis mundial de este recurso y la necesidad de buscar medidas para abordarla, como plantean los Objetivos de Desarrollo Sostenible y, especialmente, el número 6, que se centra en la disponibilidad de agua y saneamiento.

El tema del DMA de este año es ‘El valor del agua’ y, bajo la etiqueta #WaterToMe, anima a aportar experiencias y reflexiones personales sobre el valor de este líquido.

En esa línea, Canal de Isabel II ha lanzado una campaña donde se cuestiona si valoramos el agua lo suficiente. Pese a ser un recurso esencial para la vida, 2.200 millones de personas en el mundo viven sin acceso a agua potable, según datos de Naciones Unidas, algo que contrasta con la fácil disponibilidad de este recurso en países desarrollados como España.

La Comunidad de Madrid cuenta, además, con un agua que recibe una vigilancia permanente, ya que se analiza cada tres segundos, por lo que se garantiza su máxima calidad.

Los comuns creen que el preacuerdo de ERC y CUP «se queda corto»

0

El portavoz de los comuns y diputado en el Congreso, Joan Mena, ha asegurado que el preacuerdo entre ERC y la CUP para formar un nuevo Govern «se queda corto, es ambiguo y no concreta» sobre políticas sociales y consideran que estará condicionado por Junts.

«Junts está marcando el paso tanto a ERC como también a la CUP. Evidentemente, el secuestro al que Junts tiene sometida la agenda perjudica a los catalanes más vulnerables», ha sostenido en rueda de prensa telemática este lunes.

Ha insistido en pedir que ERC y la CUP «dejen ese sometimiento» y apuesten por explorar otras vías, como la propuesta de los morados de un gobierno de izquierdas entre ERC y los comuns, con apoyo externo del PSC.

NEGOCIACIONES ENTRE ERC Y JUNTS

El portavoz morado ve «delirante» que uno de los obstáculos de las negociaciones entre ERC y Junts para formar un nuevo Govern sea el Consell per la República y no la recuperación económica tras la crisis provocada por la pandemia, ni la libertad de los presos independentistas.

«Es una entidad privada que no sabemos a qué intereses responde. Esto demuestra cómo de alejados están Junts y ERC de las demandas de la gente«, ha criticado Mena, que cree que Cataluña no se merece que Junts tenga secuestrada la agenda, en sus palabras.

EN CONTRA DE UNA INVESTIDURA CON JUNTS

Ha explicado que la presidenta del Parlament, Laura Borràs, aún no se ha puesto en contacto con ellos de cara a la sesión de investidura, y ha avanzado que los morados no darán «aval a un candidato que haga políticas de derechas», en referencia a un Govern en el que esté Junts.

Preguntado por su postura en caso de que ERC y la CUP no logren ponerse de acuerdo con Junts, Mena ha augurado que «por desgracia» pasará una cosa similar al acuerdo para que Borràs fuese presidenta de la Cámara catalana, que no se supo hasta el último día.

Sobre la candidatura de Salvador Illa (PSC), que mantiene que se presentará a la investidura, Mena ha recordado que no tiene apoyos y le ha pedido que trabaje para conseguirlos: «No estamos en momentos de frivolidad política. Hacen falta investiduras que cuenten con apoyos mayoritarios».

Además, Mena ha anunciado que su grupo parlamentario pedirá al nuevo conseller de Salud de la Generalitat que comparezca en el Parlament para explicar por qué el Procicat no ha hecho actas ni informes de sus reuniones durante la pandemia: «Es un ejemplo de la falta de transparencia y de la ineptitud de un Govern que quieren reeditar».

Ábalos pide a Cs que rompa todos sus pactos con el PP y apoye la moción en Castilla León

0

El ministro de Transportes y secretario de Organización del PSOE, José Luis Ábalos, ha animado este lunes a Ciudadanos a que «por dignidad propia» rompa todos sus pactos en ayuntamientos y comunidades autónomas, empezando por Castilla y León, donde se debate la moción de censura presentada por el PSOE contra el Gobierno de coalición del PP con Cs.

Eso sí, el dirigente socialista ha negado que estén alentando el «transfugismo», como les ha acusado el presidente de esta comunidad, Alfonso Fernández Mañueco, porque ellos «no compran» voluntades, como sí denuncian que hizo el PP con los tres exdiputados de Ciudadanos en Murcia, que ahora forman parte del Gobierno del ‘popular’ Fernando López Miras. «No hay comparación», ha defendido.

Es más, Ábalos ha diferenciado el caso de esos tres exdiputados de Ciudadanos en Murcia del caso que ha tenido lugar en Castilla y León de la diputada autonómica María Montero, que ha dejado Ciudadanos para irse al Grupo Mixto antes de comenzar el debate de la moción de censura.

Al ser preguntado sobre si el PSOE está dispuesto a contar con el apoyo de esta diputada, que también ha sido tachada de tránsfuga, Ábalos ha argumentado que precisamente ella ha abandonado Ciudadanos «previamente» a que se debata la moción, mientras que en Murcia, los díscolos pactaron con el PP rechazar la moción de censura sin salirse de Ciudadanos.

Así lo ha asegurado durante la rueda de prensa que ha ofrecido en la sede socialista de Ferraz, tras al reunión de la Comisión Ejecutiva Federal (CEF), en la que los máximos dirigentes del PSOE han analizado la situación en Castilla y León, y han acordado hacer un llamamiento a Ciudadanos para que rompa sus pactos con el PP en esta región y en el resto de comunidades y ayuntamientos donde gobiernan.

«Queremos animar a la dirección de Ciudadanos a que por higiene democrática y ante la campaña del PP para fagocitarles, rompan todos los pactos de gobierno en comunidades y ayuntamientos, empezando por Castilla y León, donde se debate la moción», ha recalcado.

EL PP QUIERE «ANIQUILAR» CIUDADANOS

En este sentido, ha advertido de que los naranjas no pueden seguir apoyando a esta «derecha extrema», que ha calificado de corrupta, porque además está tratando de «aniquilarles». «El PP no busca aliados, quiere cómplices, vasallos, clientes», ha denunciado.

Asimismo, Ábalos ha defendido en su intervención inicial que, a diferencia del PP, el PSOE pide votos, no los «compra». Preguntado sobre las acusaciones del PP de recurrir en Castilla y León al transfuguismo por querer convencer a los procuradores de Ciudadanos de que apoyen la moción, ha defendido que no es comparable con lo ocurrido en Murcia.

«No es transfuguismo porque no hemos comprado a nadie, no hemos ofrecido nada. En Murcia, sí lo hicieron, y no es que rompieran la disciplina de voto, es que rompieron su propia voluntad», ha asegurado después, al ser preguntado por esas acusaciones.

Según Ábalos, el caso de Murcia sí que demuestra «muy poco compromiso con las candidaturas de las que formaban parte», y además, los diputados actuaron «a cambio de algo». «Aquí no se da el caso», ha apostillado.

«En el caso de Ciudadanos en Murcia evidentemente sabía cuál era la posición de su dirección, pero es más, ellos mismos firmaron la moción. Firmaron contra su propio acto en el que embarcaron a otros», ha ahondado después.

Canarias destaca su «cero positivos» en las residencias

0

La consejera de Derechos Sociales, Igualdad, Diversidad y Juventud del Gobierno de Canarias, Noemí Santana, y la viceconsesjera del área, Gemma Martínez, han hecho este lunes un balance de la situación de las residencias tras un año desde que se activaran los diferentes protocolos motivados por la pandemia del coronavirus, destacando su «cero positivos» tras la vacunación.

Al respecto, la consejera regional ha afirmado que actualmente el 96 por ciento de los residentes de los centros residenciales y del personal «está ya vacunado en Canarias y las 17.000 personas, entre usuarias y profesionales de las residencias, cuentan ya con las dos dosis de las vacunas».

Añade que a esta cifra hay que sumar otras 500 personas que se encuentran a la espera de la segunda dosis, lo que para Santana «demuestra que los protocolos se han cumplido y se llevado a cabo con efectividad en los centros sociosanitarios».

Respecto a los centros de atención diurna, ha matizado que se prevé que a mediados de junio esté vacunada «la mayoría de usuarios de estos recursos». De todos modos, ha subrayado que «a día de hoy» hay «cero positivos» en las residencias de Canarias, tanto en los usuarios de los centros como en el personal que los atiende.

Por ello, ha indicado que Canarias «es un lugar seguro» para las personas mayores y con discapacidad, «una comunidad libre de Covid-19», según informó el Gobierno regional en nota de prensa.

Sin embargo, Santana ha lamentado que en este año de pandemia 80 personas de las residencias canarias han fallecido por coronavirus, un dato que ha admitido es «muy duro y dramático», a pesar de ser la comunidad autónoma que «menos defunciones ha registrado por la Covid-19, lo que demuestra el buen trabajo que se ha hecho en cuanto a los protocolos de atención, ya que en comparación a otras comunidades la cifra de defunciones es muy inferior».

FLEXIBILIZACIÓN DE VISITAS

Por otro lado, Santana ha indicado que es la situación actual de las residencias la que ha llevado al decreto de una orden conjunta de las consejerías de Sanidad y de Derechos Sociales que permitirá «flexibilizar el régimen de visitas, desplazamientos, salidas e ingresos en residencias de personas mayores y con discapacidad».

Esto es el resultado del «camino positivo» que ha registrado el archipiélago en lo que a la atención de las personas dependientes se refiere durante la pandemia, citando que Canarias fue «la primera comunidad en realizar cribados masivos en las residencias, un camino que se refleja también en el número de fallecimientos».

Canarias tiene 6.915 personas mayores en 133 residencias, en las que trabajan 6.092 profesionales para su atención. En cuanto a las residencias para personas con discapacidad hay 95 con 1.777 residentes, atendidos por unas 2.000 personas técnicas.

Por su parte, la viceconsejera de Derechos Sociales, Gemma Martínez, ha destacado que gracias a las medidas adoptadas «en este año tan duro para los residentes mayores y personas con discapacidad y sus familias, y gracias a la vacunación, el escenario hoy es totalmente diferente», de ahí que ha indicado que se puede «comenzar a flexibilizar el régimen de visitas y salidas de los centros».

Agregó que la nueva Orden aprueba las medidas de prevención aplicables a recursos de atención de personas en situación de dependencia y discapacidad, en función de la situación vacunal de la persona y el nivel de alerta de la isla.

Asimismo, regula el régimen de visitas, salidas y desplazamientos de las personas usuarias de residencias y hogares de ancianos, hogares, instalaciones de vida asistida, además de las viviendas tuteladas y hogares funcionales para personas con discapacidad, con problemas de salud mental o para personas mayores.

En relación con ello expone que el régimen de visitas variará en función de la situación vacunal de la persona y del nivel de alerta en el que se encuentre la isla donde esté ubicado el recurso, de tal forma que las residencias en territorio en nivel de alerta 1 y 2, si la persona mayor residente visitada ha completado la vacunación se asegurará el derecho a recibir, al menos, tres visitas semanales.

Añade que si el residente visitado no ha completado la vacunación, mientras ésta no se complete, se asegurará una visita semanal de duración no superior a una hora. Por su parte, en el nivel de alerta 3 y 4, si el residente visitado ha completado la vacunación podrá hacer hasta dos visitas semanales de duración no superior a una hora, y si el residente visitado no ha completado la vacunación se mantendrá el mismo régimen de visitas que en los niveles de alerta 1 y 2 aunque con la supervisión de un trabajador.

Respecto al régimen de salidas y desplazamientos de las personas usuarias, en el caso de las residencias de personas mayores que hayan completado la vacunación se contemplarán las salidas de residentes en todos los niveles de alerta conforme a las recomendaciones de protección mientras que, en el caso de los centros residenciales de personas con discapacidad o con problemas de salud mental estará permitida la salida de las personas residentes a cualquier vía o espacio de uso público, en los términos que se establecen según el nivel de alerta y su estado vacunal, procurando siempre que sea posible la participación en la comunidad de manera autónoma.

EL RETORNO Y LOS NUEVOS INGRESOS

En cuanto al retorno y nuevos ingresos de personas usuarias a los centros y demás establecimientos residenciales, se establece que, de forma general, no se realizará la prueba diagnóstica de infección activa (PDIA) a la salida y reingreso de residentes vacunados.

Para el residente no vacunado, se realizará la prueba de PCR teniendo en cuenta el perfil de la salida (duración, actividades realizadas) y la situación epidemiológica de la isla.

Al reingreso, se mantendrá una vigilancia activa de síntomas y se extremarán las medidas de prevención, procediendo a un aislamiento preventivo y PDIA inmediata ante cualquier síntoma sospechoso de COVID-19.

Por su parte, en lo que se refiere a las viviendas tuteladas y hogares funcionales para personas con discapacidad, con problemas de salud mental o para personas mayores, dado que son recursos integrados en la comunidad, quedarán equiparados y sujetos a la normativa vigente en cada momento para la población en general según el nivel de alerta existente en cada momento, particularmente en lo relativo a las medidas referidas a las relaciones sociales y familiares.

Murcia mantendrá las restricciones hasta el 9 de abril

0

El Comité de Seguimiento Covid-19 de la Región de Murcia ha decidido en su reunión de este lunes mantener las restricciones hasta el viernes 9 de abril, con el fin de evitar un aumento de los contagios por coronavirus durante las fiestas de Semana Santa.

Así lo ha anunciado el consejero de Salud, Juan José Pedreño, en una rueda de prensa en la que ha estado acompañado por el portavoz técnico del Comité, Jaime Pérez.

Pedreño ha explicado que entre las medidas que se mantendrán se encuentra el cierre perimetral de la Región de Murcia; el toque de queda entre las 22.00 y las 6.00 horas; la prohibición de celebrar actos masivos y el límite al 30% del aforo en el interior y el 100% en exteriores de bares y restaurantes, y un máximo de cuatro personas no convivientes en ambos casos.

También se continuará aplicando la limitación a cuatro personas para las reuniones sociales, con un máximo de cuatro en espacios públicos en general y solo convivientes en lugares privados o domicilios.

SITUACIÓN EPIDEMIOLÓGICA POR MUNICIPIOS

Pedreño ha explicado la Región de Murcia mantiene una de las tasas más bajas a nivel nacional, tanto en 14 días, situándose en 59,4 casos por cada 100.000 habitantes, como en siete días, con 26,8. Esto, ha advertido, «no puede llevar a la relajación» porque «corremos el serio riesgo de retroceder si se incrementan los contagios».

En este sentido, ha advertido de que si se produjera un aumento de los casos, ya sea por municipios, por zonas de salud o por barrios, no descarta tomar medidas «más restrictivas» para frenar «el posible repunte», en base al principio de cautela y prudencia y a las recomendaciones de la comunidad científica y los consejos de organismos internacionales.

«Estamos viendo que algunas CCAA, con tasas incluso inferiores a la nuestra, ya están experimentando un repunte, lo que nos obliga a permanecer atentos y a redoblar esfuerzos para evitar esa relajación en la sociedad», ha alertado, tras recordar que es en las reuniones sociales y familiares donde se origina la mayor parte de contagios detectados.

Por municipios, Librilla continúa en nivel de alerta extremo, aunque debido a que su población no supera los 10.000 habitantes y que la última semana ha registrado doce casos, lo que supone una disminución del 50% con respecto a los siete días anteriores, se eliminan las restricciones que afectan a la movilidad y a la hostelería, que podrá abrir terrazas al 100% e interiores al 30%.

En el nivel de alerta alto no figura ningún municipio, mientras que en el medio-alto se encuentran ocho: San Pedro del Pinatar, Los Alcázares, Puerto Lumbreras, Caravaca de la Cruz, Cieza, Lorca, Lorquí y Torre Pacheco. En este último, aunque ha disminuido un 20% el número de casos, Salud ha hecho un llamamiento a la población para que «extreme las medidas» porque ha sumado 39 casos nuevos en la última semana. El resto de localidades (36) se mantiene en nivel bajo.

Pedreño ha vuelto a pedir a la ciudadanía que siga respetando las medidas impuestas para hacer frente a la pandemia y evitar así «sufrir las consecuencias de una cuarta ola, a la que apuntan todas las previsiones para las próximas semanas».

TEST DE ANTÍGENOS DE CARA A SEMANA SANTA

Pedreño ha informado de que, como ya se hizo la pasada Navidad, la Consejería de Salud habilitará ocho puntos en la Región de Murcia para la realización de test de antígenos a estudiantes y personas autorizadas que vuelvan a la Comunidad para pasar los días de Semana Santa.

En concreto, los interesados podrán pedir cita previa para la realización de estas pruebas –que se llevarán a cabo en espacios grandes como pabellones, entre el 26 de marzo y el 2 de abril– a partir de este miércoles, en el número de teléfono de información Covid, que es el ‘900 12 12 12’.

El titular de Salud ha llamado a la ciudadanía que se encuentre en esta situación a someterse al test con el fin de «proteger su salud y la de sus familiares», especialmente en el actual contexto, marcado por el predominio de la variante británica –con 205 casos–. Por su parte, la variante sudafricana suma ya cinco en la Región (dos relacionados con cooperantes en Tanzania y tres con un brote familiar) y la brasileña, uno, cuyo origen se está estudiando.

CAMPAÑA DE VACUNACIÓN

Pedreño ha explicado que, según las previsiones de Sanidad, la vacuna con el preparado del laboratorio AstraZeneca se retomará este miércoles en las comunidades autónomas, tras ser suspendida de forma temporal en España y otros países.

Al hilo, ha apuntado que las conclusiones de la Agencia Española del Medicamento evidencian que los beneficios de esta vacuna son superiores a los posibles riesgos y no supone un incremento del riesgo global de los efectos trombóticos o formación de coágulos en sangre. Tampoco se han detectado problemas en lotes específicos.

Ante las dudas que pueden surgir en personas a las que se les ha administrado la primera dosis, ha insistido en que «no vacunar originaría muchas más muertes por Covid que complicaciones podría dar la vacuna».

Igualmente, el consejero ha señalado que según todos los indicios Sanidad prevé ampliar la administración con AstraZeneca a personas de hasta 65 años, aunque este extremo se confirmará en próximas horas.

Hasta el momento, el portal de vacunación de la Región de Murcia ha registrado un total de 199.992 dosis administradas, de las que 65.105 corresponden a segundas dosis. Según ha señalado el portavoz técnico del Comité Covid, este lunes han llegado a la Región 17.550 dosis de Pfizer, y está previsto recibir unas 6.800 de AstraZeneca esta semana.

«Queremos ir lo más rápido posible pero las vacunas –que recibe la Región del Ministerio de Sanidad– son las que son y llegan las que llegan», ha dicho Pérez, tras lo que ha recalcado que espera que el número de vacunas aumente como está previsto en próximos trimestres.

Preguntados por qué porcentaje de vacunación tiene la Región de Murcia dado que la previsión de Sanidad es vacunar al 70% de la población en verano, Pedreño ha explicado que hasta el momento ha sido inoculado un 7% –200.000 vacunas– en primeras dosis y «no llegaremos al tres» en segundas. «Tenemos que ajustarnos a las dosis que recibimos», ha apostillado el consejero.

La previsión de la Consejería, según ha adelantado Pedreño, es que esta semana se distribuyan 16.926 dosis de Pfizer en 57 centros de salud, de las que 15.156 serán para completar la pauta.

Respecto al número de vacunados mayores de 80 años, Pérez ha explicado que hasta el momento se les ha administrado la primera dosis a unas 43.000 personas, con lo que quedan aproximadamente 26.000 por recibirla. El objetivo es finalizar con la inoculación de los mayores de 80 y empezar en abril la de las personas con edades comprendidas entre 70 y 80.

Navarra baja a 66 casos en el último día, pero registra 9 ingresos

0

Navarra registró el domingo 66 nuevos casos positivos de infección por Covid-19 tras realizar en el sistema público de salud 1.148 pruebas (756 pruebas PCR y 392 test de antígenos). La tasa de positividad se situó en un 5,7%. El día anterior se habían registrado 89 casos y una tasa de positividad del 6,9%.

Asimismo, el domingo se registró un fallecimiento por esta enfermedad. Se trata de un hombre de 84 años. El número total de muertes confirmadas por esta causa en Navarra asciende a 1.121.

Además, ayer se produjeron nueve ingresos relacionados con el coronavirus, tres de ellos en la UCI. Desde la perspectiva de la ocupación hospitalaria, tras el balance de ingresos y altas, 86 personas permanecen ingresadas con y por Covid-19 (diez más que ayer), 19 de las cuales se encuentran en puestos UCI (dos más que ayer) y otras nueve en hospitalización domiciliaria (una más que ayer). Los demás, 58 pacientes, están en planta (siete más que ayer). Todas estas personas dieron positivo en una prueba PCR, sea esta infección o no el motivo de su ingreso hospitalario, y ocupan espacios Covid-19.

En cuanto a los nuevos casos registrados el domingo, por zonas, en Pamplona y su comarca se registraron el 45% de los casos positivos, en el área de Tudela, el 17% y en la de Estella-Lizarra, el 24%. Los demás positivos (14%) se reparten por otras zonas de Navarra.

En cuanto a la distribución por franjas de edad de los nuevos casos registrados, los grupos mayoritarios son el de 45 a 59 años y el de menores de 15, con el 20% de los casos cada uno. A continuación, se sitúan la franja de 30 a 44 años, con el 18% y el segmento de 15 a 29 años, con un 16%. Finalmente, se encuentran los grupos de 60 a 75 años, con el 14%, y el de mayores de los 75 años, con un 12% de los nuevos contagios. La edad media de los nuevos positivos se sitúa en los 41,8 años. Con respecto al género, el 52% de los casos son mujeres y el otro 48%, hombres.

La incidencia acumulada de infecciones por el virus, según los reportes diarios y una vez realizado el correspondiente ajuste mensual con los datos del Ministerio de Sanidad, se sitúa en Navarra en 52.791.

Rosa Benito se emociona ante la confesión de Rocío Carrasco

0

Muy emocionada y sin poder contener el llanto. Así ha comenzado Rosa Benito su intervención en ‘Ya es mediodía’ tras el estreno de la serie documental de Rocío Carrasco, ‘Rocío, la verdad para seguir viva’, en la que su sobrina, completamente destrozada, ha confesado cómo intentó quitarse la vida el 5 de agosto de 2019.

A solas con Sonsoles Ónega y visiblemente afectada, la exmujer de Amador Mohedano ha confesado que «ayer lo pasé mal y hoy sigo pasándolo mal. Son muchos recuerdos, muchos momentos de tu vida».

Desvelando que desconocía el intento de suicidio de Rocíito, Rosa ha revelado que «me enteré anoche y me vi en su piel y creo que cuando una persona hace eso…». Completamente rota, la cuñada de Rocío Jurado ha recordado cuándo ella, en el año 2014, también intentó quitarse la vida tras su separación de Amador, lo que la llevó a estar ingresada en un hospital psiquiátrico: «Yo tambien lo he vivido conmigo misma. Yo también intenté un día dormir porque tenía mucho dolor». «Se me cuestionó. Nunca se preguntaron el por qué, nunca se preguntan por qué. Te achacan de loca, de no estas bien y por eso quieres descansar», ha confesado amargamente, afirmando que «cuando llegas a ese punto estás muy mal, porque sino no lo haces. Luego lo reconoces y te arrpientes porque es un acto de cobardía y luego la vida sigue y es my bonita. Lo que hay que tener son reaños como decía su madre y ganas de trabajar. Pero cuando la mente te hace click no sabes por qué».

Unas declaraciones desgarradoras por parte de Rosa, que no ha dudado en compararse con su sobrina tras su intento de suicidio y ha rememorado un episodio complicadísimo en su vida tras su ruptura con Amador.

Acerca de cómo vió a Rociíto en el documental, la colaboradora ha confesado que «tengo mucho dolor acumulado. A mi me conmovió, me transmitió mucho dolor. Cuando la veía llorar era como… cuanta cosas he vivido con ella desde chica. He vivido con ella cosas maravillosas, creo que cuando se lucha y Rocío siempre ha sido una niña muy feliz, muy risueña… Pero se enamoró y el amor te hace hacer cosas que… bueno».

Recuperando la fuerza que le caracteriza, Rosa ha admitido que vio a Rocío con miedo y ha señalado que «el miedo te paraliza, es lo peor que hay». «No tenemos que tener miedo, tenemos que tener fuerza pero hay que tener una fuerza mental muy grande, el miedo es lo peor del ser humano», ha confesado rotunda la cuñada de ‘La más grande’, que ha visto en su sobrina «mucho de su madre y mucho de su padre también. Es su hija y los genes están»

Díaz dice que pronto se modificará la Ley de empleo

0

La ministra de Trabajo y Economía Social, Yolanda Díaz, ha anunciado que a finales de este mes o principios de abril el Gobierno tendrá el borrador que modificará la Ley de Empleo para cambiar las políticas activas de empleo.

«Para cambiar las políticas activas de empleo tenemos que cambiar la Ley y es una reforma que hemos remitido a Bruselas y de la que les haremos partícipes (a los diputados) cuando el equipo redactor lo despliegue», ha resaltado la ministra durante su intervención en la Comisión de Trabajo, Inclusión, Seguridad Social y Migraciones en el Congreso.

Para la ministra, en la nueva generación de políticas activas de empleo la atención personalizada, los perfilados adecuados y los itinerarios adecuados a cada persona son «claves». «Siempre digo que la realidad productiva de Galicia no tiene nada que ver con la de Extremadura y hemos de atinar, de manera quirúrgica, en el despliegue de las políticas activas de empleo y vamos a hacer un cambio muy importante», ha añadido.

Durante su discurso, la ministra ha señalado que ya existe una base de acuerdo con las comunidades autónomas y los agentes sociales en relación a la estrategia de apoyo activo al empleo y en el programa de garantía juvenil plus. «Estamos alcanzando un acuerdo para una nueva generación de políticas activas de empleo, incorporando estas políticas a la era digital para hacerlas eficaces», según Díaz.

La titular de Trabajo ha insistido en que la reforma «profunda» de estas políticas implica su concepción como derecho que lleva asociado la personalización de los servicios.

Para ello, los servicios de empleo dispondrán de equipos profesionales estables y cualificados, «como ya está consignado en los Presupuestos Generales de 2021».

Las políticas activas se orientan a promover el trabajo decente, como nos mandata la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y la Unión Europea. El desempleo y la precariedad son diferentes dimensiones de un mismo problema, importa tanto la cantidad como la calidad; y por tanto, la respuesta ha de ser integrada: promover el empleo estable, de calidad y con derechos», ha recordado la ministra.

REFORMAR LA NEGOCIACIÓN COLECTIVA Y LA SUBCONTRATACIÓN

Por otro lado, la ministra ha afirmado que las reformas enviadas a Bruselas «se harán a lo largo de este año». «El acuerdo de Gobierno no habla de aspectos más lesivos, sino de los aspectos más urgentes», ha destacado Díaz sobre la reforma laboral.

«Lo que vamos a hacer es reequilibrar la negociación colectiva, haciendo que sea una negociación entre iguales», ha apuntado. Posteriormente, ha asegurado que la subcontratación, aunque no es reforma laboral, también se va a abordar porque es «imprescindible».

De hecho, ha recordado que esto ya estaba en la mesa antes de la pandemia. «Ahora, además, tenemos una sentencia del Tribunal Supremo que dice cosas bastantes interesantes. Esto tiene que ser abordado, porque todos estamos de acuerdo en que la subcontratación ha llegado para quedarse y tenemos que garantizar que se respetan los derechos laborales», según la titular de Trabajo.

«Miremos con cariño el mercado de trabajo de nuestro país y dejemos de hacer política de esto. Nosotros lo vamos a intentar, pero no por derogar la reforma laboral, que es una pequeña parte, sino porque creemos que tras 42 años nuestro país se merece una oportunidad. Hay personas que me dicen que soy muy entusiasta y que no lo voy a conseguir. Es probable, pero creo que tenemos la obligación de hacerlo», ha dejado claro la ministra.

También ha insistido en que se si quitan «clichés» y se aborda la temporalidad como dice la Comisión Europea, hay que cambiar «cosas». «Hagámoslo con cariño y mirando siempre al futuro», ha subrayado.

Por otro lado, ha afirmado que la creación de un Estatuto de los Trabajadores del siglo XXI es «la obra magna de este Gobierno» y que «va a llevar su tiempo».

También ha apuntado que el Gobierno tiene interés por trabajar en la soberanía del tiempo, pero que, en este momento, se van a abordar todas las reformas que hay pendientes y después, «a lo mejor con mirada en el ejercicio siguiente, se puede hablar y tratar en profundidad lo que tiene que ver con los tiempos de trabajo, pero con serenidad y análisis, ya que ahora mismo es muy precipitado».