Especial 20 Aniversario
Inicio Blog Página 4201

Canarias registra 4 muertes más y sigue al alza con 259 nuevos casos

0

Canarias continúa al alza registrando 259 nuevos casos de coronavirus en las últimas 24 horas, por lo que el total de casos acumulados se eleva a 45.757 en el archipiélago, al tiempo que tiene que lamentar cuatro muertes –tres en Gran Canaria y una en Fuerteventura– que eleva los óbitos a 658, según los datos que expone la Consejería de Sanidad del Gobierno regional pasadas las 14.00 horas.

Así, del total de casos acumulados en Canarias, 4.067 están activos (-47), de los cuales 77 están ingresados en UCI (-1), 292 permanecen hospitalizados (-5) y 3.698 se encuentran en domicilio (-41). Además, las personas que han superado la enfermedad alcanzan las 41.032 tras recibir 302 el alta médica.

En cuanto a la Incidencia Acumulada (IA) en Canarias, a los 7 días se eleva hasta los 70,04 casos por cada 100.000 habitantes y a los 14 días sube hasta los 138,01 casos por 100.000 habitantes. Asimismo, hasta el momento se han realizado un total de 945.601 pruebas PCR en las islas, de las que 49.890 han sido positivas, lo que representa el 5,28 por ciento.

Por islas, Tenerife suma 120 nuevos contagios y acumula 19.330 casos, de los que 2.145 están activos epidemiológicamente (-2), 366 personas han fallecido y 16.819 han recibido el alta médica; Gran Canaria cuenta con 18.849 casos acumulados (+122), de los que 1.579 están activos (-5), 225 han muerto (+3) y 17.045 superaron la enfermedad.

Lanzarote, por su parte, acumula 4.594 casos (+3), de los que 67 están activos (-23), 47 personas murieron y 4.480 superaron el virus; Fuerteventura tiene 2.008 casos acumulados (+12), de los que 260 están activos (-14), nueve fallecieron (+1) y 1.739 personas recibieron el alta médica.

La Palma, por su parte, acumula 454 casos (+2), de los que 15 se mantienen activos, seis fallecieron y 433 superaron el virus; El Hierro no suma nuevos casos y mantiene sus acumulados en 300, no teniendo actualmente casos activos, cuatro personas han muerto y 296 han recibido el alta médica.

Finalmente, La Gomera también mantiene su acumulado en 222, de los que un caso permanece activo, registra una muerte y 220 personas han recibido el alta médica.

Prisión para el tesorero de la Comisión Islámica de España

0

El juez de refuerzo del Juzgado Central de Instrucción número 6, Joaquín Gadea, ha acordado prisión provisional comunicada y sin fianza para el tesorero de la Comisión Islámica de España (CIE), Mohamed Hatem Rohaibani Sleik (61 años), al que imputa un delito de pertenencia a organización terrorista y otro de financiación del terrorismo, según fuentes jurídicas.

Esta decisión llega después de que haya sido puesto a disposición judicial, y tras tomarle declaración, Hatem Rohaibani Sleik es uno de los tres detenidos en la operación policial desarrollada este martes. Los otros dos, entre los que se encuentra el presidente del CIE, Ayman Adlbi, quedaron en libertad a la espera de que el magistrado decida si les cita para declarar.

Estas mismas fuentes jurídicas, señalan que el tesorero podría estar colaborando con una ONG que estaría facilitando ayuda económica a facciones yihadistas que son filiales o que han servido a los intereses de Al Qaeda en Siria. Así, formaría parte de una red de personas que se coordinaron durante años para organizar y trasladar desde España dinero a esas facciones.

Para esa operativa de recaudación de fondos, se creó una dinámica fraudulenta con el fin de obtener sumas de dinero de decenas de personas residentes en España y que en su mayoría desconocían quienes eran los beneficiarios últimos del dinero que aportaban en campañas de caridad.

Según esta fuentes, tanto el detenido como los otros dos investigados se valieron de su posición de influencia en la gestión del Centro Islámico Mezquita Abu Bakr en Madrid, ubicada en la calle Anastasio Herrero. De hecho, el tesorero habría utilizado recursos de varias asociaciones musulmanas interconectadas entre sí y ubicadas en ese centro para recaudar esos donativos bajo la apariencia de ayuda humanitaria a huérfanos.

UNA ONG VINCULADA CON UN GRUPO TERRORISTA

Ese dinero recaudado, o parte de él, se hacía llegar con posterioridad de forma opaca a una ONG denominada Organización Humanitaria Al Bashaer, que esta vinculada a la organización terrorista yihadista Yeish al Islam, que ha llegado a operar como filial de Al Qaeda en Siria.

Este mismo jueves, la Policía Nacional ha emitido un comunicado informando de la detención de esas tres personas, dos en Madrid y una en Santa Cruz de Tenerife, por su presunta participación en un delito de financiación del terrorismo, y apuntando que la investigación, declarada secreta, permanece aun abierta.

Indican asimismo que los arrestados están acusados de recaudar donativos solidarios haciendo uso de los recursos de una asociación cultural y dirigir una parte a zonas ocupadas por milicias de Al Qaeda con el objetivo de sufragar a sus combatientes.

Añaden que la investigación policial, que se ha llevado a cabo por agentes de la Comisaría General de Información (CGI), ha sido coordinada por la Fiscalía de la Audiencia Nacional y supervisada por el Juzgado Central de Instrucción número 6. Para ello, se ha contado con la colaboración de las Brigadas Provinciales de Información de Madrid, Santa Cruz de Tenerife, Zaragoza y Ceuta –a nivel nacional– y de la agencia policial EUROPOL, a nivel internacional.

Desde la Policía explican que la operación se desarrolló el pasado martes, que se han realizado cuatro entradas y registros, y que en los mismos se ha intervenido numerosa documentación, dinero, efectos y soportes técnicos que están siendo analizados por los investigadores.

DINERO PARA INSTRUIR MUYAHIDINES

La investigación comenzó hace dos años cuando los especialistas en la lucha antiterrorista, a raíz de una operación realizada en 2019, tuvieron conocimiento de la existencia de una red de financiación que desde España y valiéndose de esa ONG que tiene actividad en la zona de conflicto sirio, enviaba dinero para financiar a combatientes yihadistas de Al Qaeda.

La Policía indica que tras las pesquisas iniciales, los agentes comprobaron como dichas actividades delictivas se desarrollaban por personas vinculadas a un centro islámico de Madrid. Y que parte de la recaudación era destinada a sufragar los gastos de un centro escolar para niños huérfanos situado en zona de conflicto, cuyas actividades se centraban en el adiestramiento de futuros muyahidines.

La educación impartida se centraba en la enseñanza más radical de la Sharía y el entrenamiento de los niños en la lucha armada, motivándolos a continuar la actividad terrorista de sus padres muertos en combate.

Por su parte, el presidente de la Comisión Islámica de España (CIE), Ayman Adlbi, uno de los tres detenidos este martes, rechazó este mismo miércoles las sospechas «infundadas» que llevaron a su detención, y aseguró que confiaba en la Justicia y defendió su cometido como representante de los musulmanes en España.

Fuentes de la Comisión Islámica de España informaron que los agentes tomaron declaración a Adlbi y registraron su despacho y su domicilio. «Ante los acontecimientos de las últimas horas, relativos a la investigación de una Unidad de la Policía Nacional la cual incluyó la detención policial del Presidente de la Comisión Islámica de España, quien suscribe, y posterior liberación desde las dependencias policiales, debo expresar nuestra confianza en la Administración de Justicia, cualesquiera que sean las sospechas, que consideramos infundadas, aunque comprendamos que sean investigadas», subrayaba Adlbi en un comunicado.

El centro comercial Los Arcos, primero en instalar máquinas de Reciclos de Ecoembes

0

El centro comercial Los Arcos, en Sevilla, se ha convertido en el primero de España en contar con máquinas de Reciclos, un sistema de devolución y recompensa (SDR) de Ecoembes a través del cual los usuarios reciben puntos con los que ayudar a mejorar su entorno más cercano, haciéndolo más sostenible y contribuyendo con entidades sociales como el Banco de Alimentos de Sevilla.

De esta forma y según han explicado desde el centro comercial, «Los Arcos da un paso más en su compromiso con el medioambiente facilitando, tanto a sus clientes habituales como a sus 750 empleados, el reciclaje fuera de sus hogares y, con ello, la contribución a la circularidad de estos residuos a fin de darles una nueva vida».

Desarrollado por Ecoembes, la organización ambiental sin ánimo de lucro que coordina el reciclaje de envases en todo el país, el SDR Reciclos ha revolucionado el actual modelo de reciclaje al integrar el uso de la tecnología móvil en el reciclaje de latas y botellas de plástico de bebidas y recompensar por ello a los ciudadanos.

Según ha subrayado el gerente de Ecoembes en Andalucía, Antonio López, «gracias a la implantación de estas máquinas en el centro comercial Los Arcos, los sevillanos no solo podrán recibir recompensas por reciclar en casa sino también cuando acudan a hacer sus compras a Los Arcos, recibiendo recompensas verdes por ello». De esta forma, «seguimos avanzando entre todos para cumplir con los ambiciosos objetivos de reciclaje marcados por la Unión Europea».

Este sistema, fuertemente implantado en el resto de España, nació en el centro de innovación abierta de Ecoembes, TheCircularLab, y ya está presente en municipios de la Comunidad de Madrid, Catalunya, Andalucía, Aragón, Murcia, La Rioja, Islas Baleares y la Comunidad Valenciana. A lo largo de este año, se prevé que llegue a todas las regiones del país, contando tanto con contenedores amarillos que incorporen su tecnología como con máquinas situadas en estaciones de transporte, centros comerciales y de ocio. Cabe recordar que en Sevilla existen 2.400 contenedores amarillos repartidos por toda la ciudad que utilizan este sistema de reciclaje por puntos

RECICLAJE QUE RECOMPENSA

Para hacer uso de Reciclos, el usuario solo tiene que entrar en la webapp www.reciclos.com, escanear con su teléfono móvil el código de barras de la lata o botellas de bebidas que quieran reciclar y depositarlo en una de las máquinas de reciclaje instaladas en el centro comercial Los Arcos. Al hacerlo, obtendrán los puntos denominados Reciclos, que podrán cambiar por distintas recompensas con las que contribuirán a mejorar su entorno más cercano. Estos puntos tendrán un límite semanal con el fin de que los ciudadanos no solo reciclen más y mejor sus envases, sino que consuman de forma responsable.

Ecoembes es la organización ambiental sin ánimo de lucro que coordina el reciclaje de los envases de plástico, las latas y los briks (contenedor amarillo) y los envases de cartón y papel (contenedor azul) en España. En 2019, se reciclaron más de 1,5 millones de toneladas de envases de plástico, latas y briks y envases de cartón y papel en todo el territorio nacional. Gracias a ello, se obtuvieron numerosos beneficios ambientales, como evitar la emisión de 1,67 millones de toneladas de CO2 a la atmósfera o ahorrar 6,36 millones de MWh. Asimismo, se ahorraron 20,74 millones de metros cúbicos de agua.

Los Arcos está gestionado por Cushman& Wakefield, líder global en servicios inmobiliarios que transforma la manera en que las personas trabajan, compran y viven. Como actor económico y social, Los Arcos desarrolla a lo largo del año distintas acciones sociales, ambientales y culturales a fin de mejorar su entorno. La implantación en sus instalaciones de las nuevas máquinas de Reciclo, forma parte de su responsabilidad social que persigue la mejora de la vida de los sevillanos.

El patrimonio de planes de pensiones aumenta en 564 millones en febrero

0

El patrimonio bajo gestión de los planes de pensiones del sistema individual aumentó en 564 millones en febrero, un 0,73% más, gracias al rendimiento positivo de carteras por valor de 571 millones, con lo que el total gestionado se sitúa en 77.758 millones de euros, según los datos de Vdos.

Por tipo de entidad, las sociedades cooperativas de crédito son las que han registrado las mayores captaciones netas, con seis millones, seguidas de los grupos internacionales, con tres millones.

No obstante, en término relativos, son los grupos independientes los que tienen un mayor incremento patrimonial, de un 2,15%, seguidos de las sociedades cooperativas de crédito, con un 1,17%.

Los bancos son los que más cuota de mercado concentran, de un 82,5%, seguidos por los grupos e independientes e internacionales, con un 6,15% y un 4,72%, respectivamente.

Entre las entidades bancarias destaca Caixabank, líder en patrimonio gestionado con 18.059 millones y una cuota del 23,23%; seguido de BBVA, con 14.377 millones y una cuota de un 18,49%, y Banco Santander, con 10.587 millones y un 13,62% de cuota.

Los planes con mayor patrimonio gestionado, por su parte, son el CABK Equilibrio, con 2.903 millones de euros, seguido del CABK destino y el BBVA Plan Multiactivo Conservador, con 2.580 y 2.541 millones de euros, respectivamente.

BBVA ha sido la entidad con mayores captaciones netas, que ascienden a 31 millones de euros, seguida por Caser y Kutxabank, con ocho y siete millones, respectivamente.

Por tipos de activo, son los planes de renta variable los que obtienen mayores captaciones netas, con 197 millones de euros, mientras que los planes garantizados son los que más reembolsos netos han sufrido, con 62 millones.

De todas formas, los mixtos mantienen su preponderancia en el mercado español, con 47.783 millones y una cuota de mercado de un 61,45%, seguidos de los de renta variable, con 11.620 millones.

CABK Tendencias es el plan que mayores suscripciones netas ha obtenido, con 84 millones, seguido por BBVA plan mejores ideas y CABK destino, con 37 y 32 millones de euros, respectivamente.

LOS PLANES DE MAYOR RENTABILIDAD

En términos de rentabilidad, destaca la gestora Dunas Capital Pensiones, con un avance de un 10,04%, seguida de Cobas Pensiones, con un 8,57%. Entre las principales resalta Renta 4 Pensiones, con una rentabilidad de un 1,92%.

Los planes de la categoría renta variable España son los que mejores datos han registrado, con una rentabilidad media de un 5,92%, seguidos de los de renta variable euro, con un 4,14%, mientras que el rendimiento de los de renta fija garantizada ha sido de un 0,69% negativo.

Así ha reventado Lola la exclusiva de MYHYV anunciando que es concursante oficial de Supervivientes 2021

0

Lola de La isla de las tentaciones es la undécima concursante confirmada para Supervivientes. Tras terminar en el reality de citas hace unas semanas, ahora va a tener una nueva oportunidad para seguir ganando protagonismo. Pero ella no es nueva, la conocimos en el programa de Mujeres y Hombres y Viceversa. Allí entró como aspirante a conquistar al tronista. Ese tronista no era otro que Diego. Y con él estuvo durante 3 años. Pero la relación no iba del todo bien. Así que decidieron poner a prueba su amor en La isla de las tentaciones.

Allí estuvo como una reina. Tenía todo tipo de comodidades en la villa de La isla. Comida, aire acondicionado, piscina, alcohol. Y un montón de solteros dispuestos a pretenderla. Lo que le viene ahora a esta chica, que se define como romántica y extremadamente sensible es el mayor reto de su vida. Se va a ir a Honduras a sobrevivir en Supervivientes 2021. Cambiará toda la comodidad que ha vivido en la isla por la naturaleza salvaje que le trae el programa de Supervivientes. Veremos cómo se desenvuelve en este nuevo hábitat. Aunque viendo que tiene un gran carisma y una gran personalidad, se adivina que puede llegar lejos.

Todo fruto de un spoiler

Lola Lanza Otro ’Spoiler’ De ‘La Isla De Las Tentaciones’ Antes De Ir A ‘Supervivientes’

La noticia de que Lola va a ir a participar a Supervivientes 2021 ha venido por sorpresa. Telecinco está lanzando con cuentagotas los protagonistas del reality. Tras la Isla, habrá muchas personas que quieran seguir viendo sufrir, pero ya no por amor, a concursantes y con esta táctica, tiene pendiente a la audiencia durante toda la jornada.

Y en la emisión de Mujeres y Hombres y Viceversa se le ha escapado a Lola cuál va a ser su próximo destino. Acudía en el último programa de este dating show que durante tantos años ha acompañado a Mediaset.

Y aquí ha coincidido con muchos otros concursantes que se habían sentado en el trono. También ha coincidido con muchos expretendientes. Y ha sido al final cuando entraba Lola en el plato, pero todo ha sido un cúmulo de catastróficas desdichas.

Un fin de programa arruinado

Así Ha Reventado Lola La Exclusiva De Myhyv Anunciando Que Es Concursante Oficial De Supervivientes 2021

Era Lola la sorpresa que tenía para el final Mujeres y Hombres y Viceversa. La ex participante de La isla de las tentaciones entraba desubicada al plató sin que nadie el hubiera dicho que pasara. Eso ha dejado descolocado al presentador.

Jesús Vázquez se ha tomado con humor la repentina entrada de Lola. Y ya que ha entrado, le ha invitado a pasar y sentarse. Se ha adelantado a la señal y ha arruinado lo que tenía preparado el programa.

El spoiler ha llegado cuando Mujeres y Hombres y Viceversa había anunciado que al final del programa se descubriría la nueva concursante de Supervivientes 2021. Y claro, al entrar Lola, la sorpresa se ha chafado. Ella se ha descubierto sola. Pero aún así, todo ha seguido hacia adelante. Y será ella la que acuda en calidad de exparticipante de La isla de las tentaciones y de MYHYV hasta el programa.

No es el primer spoiler que hace

Así Ha Reventado Lola La Exclusiva De Myhyv Anunciando Que Es Concursante Oficial De Supervivientes 2021

La isla de las tentaciones se terminó de grabar hace ya bastantes meses. Se grabó durante 2020. Así que han pasado muchas cosas desde que los participantes salieron de la isla. Ahora llega a Supervivientes 2021 que será grabado en directo.

Lola tuvo una hoguera con su expareja y terminaron el programa antes de tiempo. A pesar de que Lola había tenido acercamientos a Simone en pleno reality, al final se fue sola y salió sin nadie del programa.

Pero ella no puede tener la boca cerrada. Sin querer ha filtrado su situación actual. Y es que, si se les escapa algún spoiler sobre su vida, suele haber algún tipo de sanción. Y Lola publicó una foto delatora. En ella se le veía junto a Iván Rubio. La publicó en Instagram para sus Mejores Amigos. Pero alguien tuvo la idea de filtrarla para que la viera todo el mundo.

Supervivientes: 6 meses junto al nuevo novio

Pareja

En la foto que había publicado Lola en Instagram junto a Iván Rubio se podía leer que celebraban el amor al estar 6 meses juntos. Iván Rubio también había sido conocido por ser deportista.

En concreto era jugador del Fútbol Club Benidorm en la temporada 2020-2021. Sin embargo, en este mercado de invierno, el club de la ciudad ha dejado de contar con él y ha rescindido su contrato.

Así, mientras Iván se ejercita y busca otro equipo en el que poder desempeñar su labor, se exhibe en redes sociales. El jugador tiene más de 65.000 seguidores en Instagram. Allí comparte todo tipo de publicaciones. También en TikTok en donde llega al medio millón de usuarios que le siguen.

Supervivientes: Tensos encuentros en la Isla

Así Ha Reventado Lola La Exclusiva De Myhyv Anunciando Que Es Concursante Oficial De Supervivientes 2021

La nueva concursante de Supervivientes 2021 tendrá que enfrentarse a un montón de obstáculos en la isla. Pero ella ya ha afrontado situaciones así de malas o incluso peores. HA tenido que ver muchas imágenes de su expareja.

Pero quizás la que más llamó la atención fue la discusión que tuvo con Carla. Ella era la tentadora favorita de Diego. Allí acudieron las dos para ponerse las cosas claras. Se dijeron frases como “Lola no ha tenido ninguna (vergüenza), por eso sé que no está nerviosa.

Y Lola se defendía aludiendo a su condición de mujer. Y es que veía mal que otra mujer la juzgara por haber hecho algo que sentía desde el principio: “Me parece que no tienes ningún derecho a venir tan a saco. Nadie puede juzgarme, vamos a empezar flojito porque yo de ti no he dicho nada malo”.

Pero la contrincante, Carla, quiso hacer suyo el derecho a poder opinar sobre la actitud de Lola. Y como espectadora le dio la réplica. Ella se catalogaba a sí misma como señora, mientras que Lola sentenciaba: “Sí, una señora. Que no lo sea en la cama es otra cosa, pero aquí sí”.

Darias advierte de un aumento de la incidencia antes de Semana Santa

0

La ministra de Sanidad, Carolina Darias, ha advertido del aumento de la incidencia de COVID-19 en los últimos días, por lo que ha pedido responsabilidad a la población para respetar las restricciones de movilidad y de limitación de contactos sociales durante la Semana Santa.

En su comparecencia ante la Comisión de Sanidad y Consumo del Congreso de los Diputados, la ministra se ha mostrado preocupada «ante un posible cambio de tendencia» y por «la evolución en algunas comunidades autónomas».

«Hay repuntes claros en algunas comunidades autónomas. Al menos en diez la incidencia a siete días supera el 50 por ciento de la incidencia de 14 días. Esto nos indica que la tendencia es ascendente y que probablemente esté aumentando la transmisión. Si esta evolución continúa pueden producirse incrementos muchos más agudos de la incidencia. Comienzan a ser preocupantes los datos», ha advertido.

En esta línea, ha sostenido que mantener la «alta ocupación» del 20 por ciento en las unidades de cuidados intensivos (UCI) «sigue suponiendo un riesgo claro en caso de que se incremente la transmisión», más aún cuando durante la Semana Santa se prevé un incremento de la movilidad y de las reuniones familiares y sociales.

Darias ha detallado que tres CCAA siguen por encima de una incidencia de 200, cuatro tienen más de 150 y otras cuatro se sitúan en 75 o menos. Es clave reiterar un mensaje de prudencia, de insistencia en mantener la cultura del cuidado y cumplir con la restricción de movilidad y la reducción de contactos sociales. Entiendo que estamos cansados pero quiero insistir en la importancia crucial de que entre todos controlemos que esta tendencia no vaya a más y evitemos un nuevo repunte y una cuarta ola para dar tiempo a que la vacunación progrese», ha manifestado.

En este contexto, la ministra ha defendido las medidas puestas en marcha durante el puente de San José y la Semana Santa: «Estamos en un momento crítico. Son pocas medidas pero eficaces. Es muy importante que se cumplan. Tenemos que cuidarnos en todo momento. Si cuidamos de nosotros estamos cuidando a los demás, de ahí la importancia de seguir con las medidas de protección».

Al mismo tiempo, ha alertado de que la penetración de la variante británica en España «sigue aumentando en las últimas semanas» y ya «ocupa más del 50 por ciento» de nuevos casos, mientras que «muchas comunidades autónomas están por encima del 70 u 80 por ciento. En cuanto a las variantes sudafricanas y brasileñas, ha resaltado que España está detectando «casos esporádicos y algunos brotes», que «preocupan porque tienen una posible mayor virulencia y, especialmente, por su incidencia en la eficacia vacunal». «Este es un factor más para tomar medidas que apoyen el control de la transmisión», ha justificado.

El Museo del Prado suspende un monólogo atribuido a Fernán Gómez por ser de Pérez-Reverte

0

El Museo del Prado ha cancelado el monólogo ‘Soldado’ del actor Daniel Ortiz, una obra que en principio se atribuyó al actor, director, escritor y académico español Fernando Fernán Gómez como inédito pero que en realidad es un artículo del académido Arturo Pérez-Reverte.

«Nosotros acogíamos un espectáculo que venía con una serie de condiciones y ahora que han cambiado, esto no tenía sentido. El primer sorprendido es el promotor», ha explicado un portavoz del Museo del Prado. La pinacoteca había programado estos monologos para cuatro fines de semana –y había comenzado el pasado 20 de marzo–.

‘Soldado’ es un texto incluido en ‘Teatro’, un libro editado en 2019 con material recopilado por la nieta de Fernán Gómez, Helena de Llanos, y publicado por Galaxia Gutenberg. Una carta de un lector tras conocer que iba a representarse el monólogo, enviada al diario ‘El País’, ha puesto en aviso sobre este error en la atribución.

«Todos nos hemos quedado muy sorprendidos con esta noticia porque no esperábamos algo así. En cuanto nos enteramos, llamé a Helena y hemos tratado de encontrar de donde salió esta confusión», ha señalado el editor de Galaxia Gutenberg, Joan Tarrida.

Según esta versión, entre los papeles de Fernán Gómez se encuentra un texto con subtítulo de ‘Soldado’. «Alguien le había dicho ya a Helena que su abuelo estaba trabajando en una obra así, por lo que no pensó al incluirla en la recopilación que fuera de otro autor», ha señalado Tarrida.

«Está bien que se sepan estas cosas y es mejor aclararlas. Además, Pérez-Reverte ha reaccionado como un señor y se ha dado cuenta de que ha habido un malentendido», ha indicado el editor, quien asimismo pone en valor el volumen ya publicado de ‘Teatro’, que incluye el citado texto. «Son más de 1.000 páginas y este texto son cinco. Eso sí, si hay futuras ediciones, seguramente este texto se suprima si no está clara la autoría», ha apuntado.

Por su parte, el actor y promotor de la obra en el Prado, Daniel Ortiz, ha indicado que está «absolutamente estupefacto» con lo ocurrido, aunque es «el primero en entender» la cancelación del monólogo, programado por los actos conmemorativos del Centenario del nacimiento de Fernando Fernán Gómez.

«Tengo la conciencia completamente tranquila, porque lo único que hice fue apostar por un texto inédito atribuido a Fernán Gómez y contar con la autorización expresa de la nieta del autor para llevarlo a escena. Yo soy el primer interesado en no seguir con las representaciones: respeto la decisión del museo y no tiene sentido seguir adelante», ha afirmado.

«Como actor, director y coproductor del espectáculo me parece una historia muy rocambolesca, que no tiene lógica y no entiendo cómo desde hace año y medio no se ha sabido hasta ahora. Es muy raro, pero estas cosas pasan. Todavía sigo en ‘shock’.», ha resaltado.

Ortiz ha reiterado que esta noticia ha sido una «sorpresa para todos» y también descarga de responsabilidad a la nieta del autor. «Helena también está atónita ante lo sucedido, porque al fin y al cabo, ella encuentra unos papeles en casa de su abuelo firmados por él y los consideraba como tales», ha concluido.

‘Soldado’ estaba anunciado como el estreno mundial de una obra hasta ahora nunca representada de Fernando Fernán Gómez, una pieza de teatro breve en la que un soldado de los Tercios de Flandes que estuvo presente en la rendición de Breda ante las tropas españolas en 1625 comparte con el público cómo vivió aquel momento histórico.

El actor Daniel Ortiz encarnaba a este soldado anónimo que reivindica en su discurso el protagonismo y el reconocimiento de todos aquellos «soldados sin rostro y sin nombre» que han combatido a lo largo y ancho de todas las guerras de la Historia de España. El monólogo teatral se representaba junto a la obra ‘Las Lanzas’.

Capital Energy e IMDEA Energía participan en un proyecto para generar hidrógeno verde

0

Capital Energy y el Instituto IMDEA Energía son los dos socios españoles en el consorcio europeo del proyecto Prometeo, iniciativa para generar hidrógeno verde con energía solar, informaron en un comunicado.

En concreto, el proyecto, de tres años y medio de duración, persigue desarrollar un prototipo innovador de electrólisis de óxido sólido (SOE) de alta temperatura y cuenta con una financiación de 2,5 millones de euros de la plataforma público-privada ‘Fuel Cells and Hydrogen Joint Undertaking’ (FCH JU).

ENEA, la Agencia Nacional Italiana para las Nuevas Tecnologías, la Energía y el Desarrollo Económico Sostenible, es la encargada de dirigir el consorcio multidisciplinar de nueve socios europeos que desarrollará este proyecto.

Por su parte, la pyme italo-suiza SOLIDpower suministrará los electrolizadores de óxido sólido y el sistema de termorregulación; la Fondazione Bruno Kessler (FBK) y la propia ENEA, en colaboración con el IMDEA Energía y el instituto de investigación suizo EPFL, modelizarán el prototipo y su integración con la RES; y la ingeniería y la creación de prototipos correrán a cargo de la sociedad italiana NextChem.

Capital Energy será el encargado de instalar y operar el prototipo diseñado durante el proyecto en una de sus instalaciones fotovoltaicas, mientras que el Instituto IMDEA Energía modelizará el prototipo y se encargará de su integración con la RES, en colaboración con la propia ENEA, FBK y EPFL.

SISTEMA INNOVADOR BASADO EN LA ELECTRÓLISIS DE ALTA TEMPERATURA.

El proyecto Prometeo propone un sistema innovador basado en la electrólisis de alta temperatura para la producción de hidrógeno verde. Así, el prototipo pretende aprovechar al máximo el calor y la energía generados a partir de fuentes renovables y, en concreto, de la energía solar, para optimizar la producción de hidrógeno verde en función de la demanda energética de tres sectores industriales.

La iniciativa utilizará la tecnología del óxido sólido para construir un prototipo de electrolizador de 25 kilovatios (kW) capaz de producir 15 kilógramos de hidrógeno al día.

Este prototipo del sistema será modular, con el potencial de ser reproducido a escala industrial de megavatios, y combinará el calor renovable y la electricidad para realizar la electrolisis a alta temperatura de forma continua.

La directora de Nuevos negocios de energía de Capital Energy, Beatriz Ruiz, consideró que el proyecto permitirá avanzar en el desarrollo de tecnologías de generación de hidrógeno verde versátiles que «contribuyan a la integración de las energías renovables y a la descarbonización de sectores como el energético e industrial, así como al desarrollo del almacenamiento energético».

Por su parte, el director adjunto de IMDEA Energía, Manuel Romero, mostró su confianza en que el proyecto Prometeo «permita demostrar un esquema integrado de muy alta eficiencia en la producción de hidrógeno verde».

ERC, Junts y la CUP votan distinto el decreto de ayudas en el Congreso

0

Esquerra Republicana (ERC), Junts y la CUP han votado este jueves de forma diferente el decreto ley de ayudas directas a empresas afectadas por la crisis de la pandemia del Covid, y lo han hecho la víspera de la investidura del candidato de Esquerra a la Presidencia de la Generalitat, Pere Aragonés, que aún está en el aire.

El Congreso ha convalidado este jueves este decreto ley, que establece la creación de un fondo de 11.000 millones de euros con ayudas para empresas y autónomos, 7.000 millones de ellos en ayudas directas.

Mientras el grupo que capitanea Gabriel Rufián lo ha respaldado, uniendo así sus votos a los del PSOE y Unidas Podemos, Junts lo ha rechazado y los dos diputados de la CUP han optado finalmente por la abstención.

Esquerra ha justificado su voto a favor del decreto recalcando que previsiblemente 1.000 de los 7.000 millones de euros de ayudas directas serán para las pymes y los autónomos catalanes, que suponen, ha dicho, «el 98% de las empresas en Cataluña». Y aunque el decreto no es el que le gustaría, ha subrayado que «la alternativa al no es nada» y con la nada «no se come».

SON «MIGAJAS», DICE JUNTS

En Junts, su portavoz, Miriam Nogueras, ha explicado que su partido lo ha rechazado porque este decreto viene a evidenciar «el agravio crónico» que, según ha denunciado, los empresarios catalanes vienen sufriendo desde hace años. «La gente no nos ha votado para que sigamos aceptando las migajas, sino lo que nos toca», ha dicho Nogueras, quien ha apuntado que no puede ser que, representando un 20% de la economía y un 16% de la población, Cataluña reciba «un mísero 8%» en ayudas.

Esta divergencia en el sentido del voto tiene lugar tan sólo horas antes de que el Parlament celebre el Pleno de investidura de Aragonés, al que la CUP apoyará después de que su militancia haya dado su visto bueno al precuerdo con los republicanos. Está por ver qué hará Junts, que aún no ha decidido su facilitar o no la investidura de Aragonés y cuyos 32 escaños son claves.

Sin embargo, Rufián se ha mostrado convencido de que el partido que lidera Carles Puigdemont acabará respaldándole. «La pelota está en el tejado de Junts, pero creo que la bajará y se pondrán a jugar», ha comentado en rueda de prensa.

IU culminará su Asamblea Federal con estrictas medidas de seguridad por el Covid

0

IU culminará la XII Asamblea Federal, que reelegirá a Alberto Garzón como coordinador de la formación, este viernes y sábado bajo el lema ‘Horizonte República’ y con «estrictas medidas» ante el Covid-19, con el diseño de una ‘burbuja de seguridad’ para los asistentes

Concretamente, solo acudirá de forma presencial una representación en torno al 20% de las delegaciones de cada federación, es decir, cerca de 110 delegados y delegadas de los 560 que se eligieron para esta última fase, mientras que el resto participará en los debates por videoconferencia.

La formación ha explicado que, como en los meses anteriores, el proceso asambleario ha tenido lugar en «circunstancias muy particulares» por la pandemia del Covid-19.

No obstante, la dirección de IU ha destacado que se ha garantizado en todo momento la participación y el amplio debate, con alrededor de 750 reuniones sectoriales celebradas y casi 2.300 enmiendas presentadas a los diferentes documentos que se abordan en este cónclave.

Por tanto, está previsto que el trabajo en los dos últimos días de la asamblea se realice con un formato mixto, con asistencia de una parte de los delegados de forma presencial y con la participación del resto de forma telemática.

En esta línea, desplegará una ‘burbuja de seguridad’ en estos dos últimos días. De esta forma, solo acudirá de forma presencial una representación en torno al 20% de las delegaciones de cada federación, es decir, cerca de 110 delegados y delegadas del total de 560 que se eligieron para esta última fase. El resto participará en los debates por videoconferencia.

El protocolo puesto en práctica ha incluido que tanto los delegados asistentes como el personal encargado del desarrollo de esta última fase de la XII Asamblea se hayan hecho esta semana las correspondientes pruebas serológicas para garantizar así la seguridad sanitaria del evento.

Además de esto, los tradicionales saludos por parte de portavoces de organizaciones sociales, sindicales, políticas y de todos los ámbitos de la sociedad civil durante la primera jornada se realizarán de forma no presencial.

NUEVA DIRECCIÓN

El ministro de Consumo revalidará su liderazgo en IU tras obtener el respaldo de más del 76% de militantes que han votado durante el proceso. Porcentaje similar obtuvo el documento político elaborado por la dirección, denominado ‘Avanzando hacia la República. Una IU para un nuevo país’.

Con ello, se ha impuesto a la lista del sector crítico liderada por el dirigente José Antonio García Rubio, que ha logrado un total de 1.553 apoyos de los afiliados, el 20,8% del sufragio emitido.

En la nueva ejecutiva se mantiene como portavoz la eurodiputada Sira Rego, que también ostenta la parcela de Acción Exterior. Por su parte, la exdiputada en el Congreso Eva García Sempere será como responsable del área de Ecologismo. Mientras, Clara Alonso liderará Igualdad y la parcela de Republicanismo recae en Elena Torres, que procede de Jóvenes de IU y es estudiante.

Mientras, Ismael González repetirá como responsable de Organización y Finanzas de IU, el área de política Institucional estará dirigida por la portavoz parlamentaria de Adelante Andalucía, Inmaculada Nieto, y la parcela de Estrategia y Elaboración Política tendrá al frente a Ángel de la Cruz. Finalmente el responsable de Modelo de Estado, Justicia e Interior de IU tendrá como titular al diputado en el Congreso y secretario general del PCE, Enrique Santiago.

GARZÓN REIVINDICA LOS LOGROS POLÍTICOS Y ECONÓMICOS

En una entrevista, Garzón ha reivindicado el haber conseguido los «mejores resultados de la historia reciente» de la organización en términos de «influencia política» y centrará su nuevo mandato en reforzar la organización desde el ecologismo y feminismo, junto al objetivo de reducir la deuda económica que arrastran –que ya han rebajado de 11 a 5 millones en 4 años–, a niveles «irrelevantes» durante el próximo mandato.

Además, buscará aumentar la confluencia política con IU para consolidar la unidad de izquierda, algo que no les resta autonomía dado que su organización es un sujeto político «imprescindible» para el país. «Se trata de hacer posible aquello de marchar separados, pero golpear juntos», ha subrayado para descartar una fusión de IU con Podemos.

Para esta nueva etapa emprenderá cambios sustanciales en la dirección y acción política, con un marcado programa ecologista y feminista como «factor de transformación». Y es que a pesar de que ambos valores forman parte del ADN de IU, ahora se atraviesan tiempos «muy distintos» a los años 80 con una crisis «ecosocial» peligrosa que requiere respuestas.

«La política en general, pero la izquierda en particular, no puede ignorar esto», ha subrayado el líder de IU para reivindicar que hace falta una «izquierda fuerte» que profundice en su «matriz verde y morada».

Euskadi propone confinamientos municipales si superan 400 casos por cada 100.000 habitantes

0

El Consejo Asesor del Plan de Protección Civil de Euskadi, LABI, presidido por el Lehendakari, Iñigo Urkullu, tendrá mañana sobre la mesa la posibilidad de establecer los confinamientos perimetrales municipales y de sus territorios históricos si superan los 400 casos por cada 100.000 habitantes en los últimos 14 días. Además, en los lugares en que exista esta tasa, se plantea la posibilidad de reducir en el interior de la hostelería el horario desde las 06.30 a las 9.30 horas, y de 13.00 a 16.30 horas.

Esta es la propuesta, que el Lehendakari someterá a análisis de las instituciones reunidas en su Comité Asesor este viernes, después de que la mesa técnica del LABI haya elevado una serie de restricciones a abordar en base al Plan Bizi Berri III.

El documento propone la modificación del Decreto con las medidas actualmente en vigor. Estas modificaciones afectarían solo a municipios de más de 5.000 habitantes con una Tasa de Incidencia Acumulada igual o superior a 400 contagios por cada 100.000 habitantes en los últimos 14 días y a las localidades de menos de 5.000 habitantes en los que la incidencia sea elevada.

En ellas se plantea el cierre municipal perimetral, con las excepciones ya contempladas en otras ocasiones, y permitiendo el tránsito a municipio colindante para la realización de compras ypara la práctica de actividad física al aire libre.

Asimismo, propone la clausura perimetral del Territorio Histórico si en su conjunto se supera esta misma tasa de 400 casos por 100.000 habitantes. Hasta ahora, este tipo de restricciones se adoptaban cuando la Tasa era igual o superior a los 500 contagios.

INTERIOR DE LA HOSTELERÍA

En cuanto a la hostelería, el LABI técnico considera que en los establecimientos de hostelería y restauración de estos lugares en los que superen la Tasa de Incidencia Acumulada de 400 casos, se debe reducir su horario de atención al público en el interior de sus locales a las dos siguientes franjas horarias: desde las 06.30 a las 9.30 horas, y de 13.00 a 16.30 horas.

En cuanto al deporte, el texto recoge que la práctica de toda actividad deportiva en espacios interiores, salvo la que afecte a entrenamientos y competiciones de equipos profesionales y federados, no deberá superar agrupaciones de cuatro personas.

Además, indica que en estas localidades se cierren vestuarios y duchas en todo tipo de instalaciones deportivas, salvo en las piscinas, donde se permite el uso de vestuarios con una ocupación del 35% de su aforo máximo, y la utilización de duchas siempre que sea individual. En el apartado de juego y apuestas, los establecimientos no podrán prestar en su interior servicios de hostelería y restauración.

En la página web del Departamento de Salud (https://www.euskadi.eus) se divulgará los martes de cada semana una resolución de la Directora de Salud Pública y Adicciones con la relación de las Tasas por municipio y Territorio Histórico, que tendrá eficacia a partir del día siguiente.

Por último, la propuesta establece una modificación derivada del Acuerdo del Consejo interterritorial de Sanidad sobre la permanencia de grupos de personas. En este sentido, entre el 26 de marzo y el 9 de abril, en los espacios privados solo podrán juntarse las personas convivientes.

Sobreseído el caso del tren Celta

0

El Juzgado de Instrucción número 2 de O Porriño (Pontevedra) ha acordado el sobreseimiento provisional, con reserva de acciones civiles a los perjudicados, de la investigación sobre el accidente del tren Celta que descarriló en la localidad pontevedresa en septiembre de 2016.

Así, la jueza considera en el auto, contra el que cabe presentar recurso, que la causa del accidente fue «el exceso de velocidad del tren», cuya responsabilidad atribuye «en exclusiva en la imprudencia del maquinista» fallecido, un varón de 50 años de edad y con una antigüedad como maquinista de 21 años.

De esta forma, entiende que esta circunstancia fue fruto de una «conducción desatenta a las circunstancias de la vía y a su señalización». «Incluso podría indicarse que, si se hubiese observado la velocidad de itinerario marcada con carácter general en el tramo, el tren no habría descarrilado», añade la magistrada.

El accidente del Tren Celta ocurrió el 9 de septiembre de 2016. En él fallecieron cuatro personas –el maquinista, el interventor en ruta y dos pasajeros–, y otras 47 resultaron heridas, 13 de ellas de gravedad.

Si bien la instructora considera que los hechos «pudieran ser constitutivos» de cuatro delitos de homicidio por imprudencia grave profesional y 47 de lesiones por imprudencia grave profesional, el fallecimiento del conductor determina la extinción de la responsabilidad penal.

EXCESO DE VELOCIDAD

La jueza señala que «el informe definitivo de los peritos judiciales coincide en descartar en la génesis del accidente más contribución causal que la que deriva del exceso de velocidad de entrada del tren en la estación de O Porriño, siendo esa la única causa del siniestro».

Tal y como consta en el auto, el 9 de septiembre de 2016 el tren Celta, un tren de viajeros, realizaba el trayecto entre Vigo y Oporto. En su recorrido, pese a las señales de la vía, el maquinista «no reduce velocidad para su paso por los cambios de entrada sin exceder de 30 km/h, sino que el tren continúa incrementando su velocidad».

De esta forma, al llegar a la entrada de la estación, «el tren circula a una velocidad real de 110 km/h». Unos metros más adelante, «descarrila» e «impacta frontolateralmente contra el estribo del paso superior de la carretera N-120».

OTROS ELEMENTOS

Asimismo, la instructora concluye, «sin ningún género de duda, que el material móvil no tuvo incidencia alguna en el acaecimiento del accidente, ni tampoco en el agravamiento de sus consecuencias, y que las instalaciones se acomodaban a la normativa de seguridad o normas técnicas seguidas en el ámbito ferroviario».

A ello añade que no existe «el más mínimo indicio, atendiendo a lo informado por los peritos judiciales, de que algún elemento de la infraestructura pudiera haber supuesto una causa o factor influyente en el accidente». Además, los técnicos de la Comisión de Investigación de Accidentes Ferroviarios (CIAF) descartaron «tanto un problema de frenado del tren como un fallo de la señalización».

«La causa directa, inmediata y que decididamente ha desencadenado el desgraciado accidente fue el exceso de velocidad, ya que el maquinista fallecido no cumplió la orden que le transmitía la señal 1532, y el hecho de haber reconocido las señales ópticas y acústicas del ASFA (sin tomar ninguna acción), impidió la aplicación del freno de emergencia», concluye.

ESTADO DE LA VÍA

La jueza también explica en la resolución que el día anterior al siniestro se detectó en O Porriño un tipo de fallo considerado grave, pues se mostraba una vía como «libre» cuando realmente estaba ocupada. Dos operarios inspeccionaron el lugar, «sin detectar anomalías»; además, se realizaron varios pasos y cruces de trenes por vías de la estación, pero en ningún caso se reprodujo el fallo.

Así, el tren Celta fue escogido por uno de los trabajadores del puesto de mando de Ourense y autorizado por su jefe, que estaba investigado en la causa, para verificar al día siguiente que no se reproducía el fallo.

«Este procedimiento (hacer pasar un tren similar, observando la respuesta de los circuitos) es el habitual para la verificación de incidencias de este tipo. Por otra parte, debido al accidente producido (y los trabajos de reparación posteriores), no ha llegado a verificarse que hubiese un problema en el circuito de vía», finaliza la jueza.

Triunfa la moción de censura en el Ayuntamiento de Murcia por un solo voto

0

La moción de censura contra el alcalde popular del Ayuntamiento de Murcia, José Ballesta, ha salido adelante gracias a los votos de los nueve concejales del PSOE, los cuatro ediles de Ciudadanos y los dos de Podemos-Equo, que han sumado los 15 de los 29 apoyos necesarios para que su iniciativa prosperase.

Por su parte, el ya exalcalde de Murcia, José Ballesta, sólo ha contado con los apoyos de los once concejales de su partido y los tres Vox que representan 14 de los 29 ediles del arco plenario.

De este modo, y por un solo voto de diferencia, los pronósticos argumentados durante los días previos se han cumplido en el Ayuntamiento de Murcia sin que haya habido lugar a la sorpresa.

Por tanto, el concejal socialista, José Antonio Serrano, será el nuevo alcalde de Murcia hasta que finalice la actual legislatura en 2023, en virtud del acuerdo suscrito con los grupos municipales de Ciudadanos y Podemos y que fueron los que propiciaron la presentación de esta iniciativa el pasado 10 de marzo.

Por su parte, el ya exalcalde José Ballesta sólo ha podido conseguir los apoyos de los once ediles de su grupo municipal y los tres concejales de Vox.

Con la llegada de Serrano a la Alcaldía, los socialistas recuperan el bastón de mando de Murcia tras 26 años en la oposición en el Consistorio murciano.

DEMANDAS AL GOBIERNO REGIONAL

Arropado por dirigentes regionales de su partido, Serrano ha anunciado, minutos después de ser designado alcalde, que va a exigir al Ejecutivo autonómico los 30 millones de euros que les corresponden ‘per cápita’ a los vecinos del municipio, ya que «es un dinero que ha dejado de entrar y que es de todos los murcianos», en alusión a los Presupuestos que debe afrontar tras su nombramiento como primer edil.

En este sentido, ha manifestado su deseo de que «hubiera colaboración desde San Esteban», si bien ha lamentado que «estamos hablando de un gobierno que compra voluntades», en referencia a que el Consistorio de la capital puede sufrir un boicot en la inversiones autonómicas por parte del Gobierno regional.

Por su parte, su socio de Gobierno, el concejal de Ciudadanos Mario Gómez, ha comentado que «la moción de censura era necesaria», al tiempo que ha añadido que «era una obligación por respeto a los murcianos y por cumplir con las políticas que nos demandan los vecinos».

Visiblemente aliviado tras superar «muchas presiones hacia su persona y a sus compañeros», Gómez ha dicho que «hemos sufrido y presiones de todo tipo» y que ellos «no se han vendido como otros en otras administraciones». Asimismo, ha comentado que «el guión estaba escrito» y que ahora toca empezar a trabajar «en la composición del nuevo equipo de Gobierno y reparto de competencias».

BALLESTA VOLVERÁ A LA UMU

El hasta hoy alcalde de Murcia, José Ballesta (PP), ha confirmado tras salir adelante la moción de censura contra su equipo, con los votos a favor de PSOE, Cs y Podemos, que volverá a su plaza en la Universidad de Murcia (UMU), donde es catedrático de Biología Celular de la Facultad de Medicina.

En declaraciones a 7TV, Ballesta no ha desvelado si volverá a presentarse a las próximas elecciones como candidato a la Alcaldía. «Queda mucho tiempo para 2023», ha dicho el exregidor, que tampoco ha aclarado si entregará su acta de concejal del Consistorio murciano.

También queda por ver la nueva distribución del Grupo Municipal Popular, toda vez que ha pasado a la oposición tras 26 años al frente del Ayuntamiento y que deben reorganizarse las nuevas plazas de ediles liberados dentro del arco plenario.

El concejal y portavoz de Podemos en el Ayuntamiento de Murcia, Ginés Ruiz Maciá, ha transmitido a los que van a integrar el nuevo equipo de Gobierno que las prioridades de la formación morada «son las de los 450.000 murcianos y murcianas que habitamos este municipios».

«Mientras defiendan eso podrán contar con nuestro apoyo pero si se salen de esa línea no podrán con nosotros y tendrán que buscar otros apoyos, y los únicos que hay son los del PP y la ultraderecha de Vox», según Ruiz Maciá, quien ha señalado que «la elección es de ellos, esperamos que lo hagan pensando en Murcia y en el interés general».

El portavoz del Grupo Municipal de Vox, José Ángel Antelo, ha considerado que a Serrano «le queda grande el traje», y ha asegurado que se opondrá a sus «políticas de subida de impuestos, de abrazar la inmigración irregular y de financiar los chiringuitos ideológicos».

REACCIONES REGIONALES

El presidente del Gobierno regional, Fernando López Miras, ha considerado que «no es una buena noticia» que hayan convertido a la Comunidad «en el laboratorio de pruebas» del presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, del líder de podemos, Pablo Iglesias, y de la presidenta de Cs, Inés Arrimadas.

También ha criticado las últimas noticias, como la que refleja que «han tenido que secuestrar a cuatro concejales de Cs en un hotel de fuera de la Región, como si aquí se diera una situación muy alejada de la realidad». Se trata, ha añadido, de algo que le ha hecho «reflexionar» porque «si hay cuatro personas convencidas de lo que van a hacer, cuyos principios rigen su modo de actuar y que están llevadas por la convicción, no tienen que esconderse de nadie, sino que pueden salir a la calle y dar las explicaciones que quieran».

En una línea muy diferente se ha mostrado el secretario regional del PSRM-PSOE, Diego Conesa, quien ha acudido al Salón de Plenos del Ayuntamiento de Murcia para felicitar al nuevo alcalde, José Antonio Serrano. El líder de los socialistas murcianos ha deseado que el Gobierno regional trate «en igualdad» a todos los municipios de la Región, en clara alusión al cambio de color político que se han producido este jueves en el Consistorio de la capital.

Conesa ha manifestado que espera que el nuevo Gobierno local y los miembros firmantes de la moción «estén comprometidos por gobernar por y para los vecinos del municipio de Murcia».

Por su parte, la coordinadora regional de Ciudadanos, Ana Martínez Vidal, ha valorado que lo importante, a partir de ahora, «es dotar de estabilidad al Ayuntamiento de Murcia».

Asimismo, ha reconocido que es «un día histórico» para la Región de Murcia ya que terminan «26 años de gobiernos del PP anquilosados» y que, desde este momento, «los murcianos van a ser el centro de las políticas» entre las que ha destacado las relacionadas con «el empleo y los jóvenes» entre otras.

De esta forma, la plana regional de Ciudadanos también ha acudido al salón de plenos del Ayuntamiento de Murcia para arropar a los cuatro concejales de la formación naranja en el consistorio murciano.

El Congreso convalida la reforma del Impuesto sobre Sociedades

0

El Pleno del Congreso ha convalidado este jueves sin votos en contra el decreto ley que reforma la Ley del Impuesto sobre Sociedades y el texto refundido de la ley del Impuesto sobre la Renta de No Residentes para evitar la elusión fiscal en operaciones vinculadas.

Así, todas las formaciones de la Cámara han respaldado este decreto, a excepción del UPN y el BNG, que se han abstenido. Asimismo, el Congreso ha aprobado su tramitación como proyecto de ley, lo que abre la puerta a que el texto sea modificado a través de enmiendas de los grupos.

Como cada decreto ley, sus medidas se encuentran en vigor desde su publicación en el Boletín Oficial del Estado (BOE) pero tras su aprobación debe ser sometido a votación en el Congreso en el plazo de un mes para su convalidación o, en caso contrario, ser derogado.

Durante su defensa del decreto ley, la ministra de Hacienda y portavoz del Gobierno, María Jesús Montero, ha asegurado que la reforma no tiene afán recaudatorio y, por tanto, los ingresos extra serán «realmente bajos».

Con el decreto ley se transpone al ordenamiento jurídico español una directiva comunitaria sobre las conocidas como ‘asimetrías híbridas’, que se usan en muchos casos para reducir la factura fiscal. «No persigue aumentar la recaudación tributaria, sino prevenir conductas mediante la elusión fiscal», ha defendido la ministra.

Según ha explicado Montero, el plazo de transposición de la directiva europea expiró el 31 de diciembre de 2019 y la Comisión Europea, con fecha 30 de octubre de 2020, ha dirigido a España un dictamen motivado.

Ante esto, la titular de Hacienda ha justificado la aprobación urgente en el Consejo de Ministros de este real decreto ley, ya que la falta de incorporación de la norma podría conllevar que las instituciones europeas interpusieran sanciones económicas o acudieran al TJUE ante la demora de su aprobación.

«La gravedad de las posibles sanciones económicas que se derivan de la falta de incorporación al ordenamiento jurídico de esta trasposición y la evidencia de que la tramitación como ley por el procedimiento ordinario conllevaría unos plazos en los que se produciría la interposición de recurso ante el Tribunal de Justicia de la Unión Europea por parte de la Comisión, hizo imprescindible acudir a la aprobación de este real decreto-ley para proceder a la trasposición urgente», ha explicado la ministra.

Los grupos han replicado a la ministra que el Gobierno presidido por Pedro Sánchez «ha tenido dos años y 8 meses» para trasponer esta directiva y ahora lo hace ante la amenaza de sanción y advertencias desde Bruselas.

Aunque los partidos apoyan el fondo de la trasposición de la directiva europea, algunos abogan por tramitar la norma como proyecto de ley para poder proponer cambios en forma de enmiendas, criticando el uso «excesivo» por parte del Gobierno de la figura del decreto-ley. «No se puede gobernar a golpe de decreto ley», han denunciado desde el PP.

La transposición de la directiva europea relativa a las ‘asimetrías híbridas’ fue aprobada en Consejo de Ministros el pasado 9 de marzo con el objetivo de neutralización de sus efectos que suelen llevar aparejados elusión fiscal.

El concepto de ‘asimetrías híbridas’ responde al tratamiento fiscal distinto que tiene una misma operación sobre una sociedad que, por ejemplo, se ubica en España respecto a su filial o empresa vinculada que se sitúe en otro país.

La directiva trata de evitar que el mismo gasto no pueda ser deducible en los dos países al mismo tiempo o que una operación pueda tener la consideración de gasto deducible en un país, pero que en el otro sea considerado un ingreso a efecto de tributación.

La norma comunitaria que llega al ordenamiento jurídico español se enmarca dentro del paquete de medidas de la Unión Europea destinadas a la lucha contra la elusión fiscal que tienen su origen en los informes finales del proyecto BEPS de la OCDE contra la erosión de bases imponibles y traslados de beneficios.

FALTA DE TRIBUTACIÓN O DOBLE DEDUCCIÓN.

Las ‘asimetrías híbridas’ son aquellas que pueden darse entre un contribuyente situado en España (o un establecimiento permanente situado en España de una entidad no residente) y una entidad vinculada a éste que se encuentre situada en otro país cuando las propias entidades, las operaciones que realizan, o las rentas derivadas de estas operaciones, tienen diferente calificación fiscal en España y en el otro país.

Así, pueden producir la deducción de un gasto en España sin que tribute su correlativo ingreso en el otro país, o la doble deducción del mismo gasto, u otros supuestos que permiten utilizar estas estructuras como mecanismo de erosión de la base imponible y de traslado de beneficios.

De esta forma, se establece, en función de los supuestos, que no será deducible un gasto, para una entidad residente en territorio español (o un establecimiento permanente situado en España de una entidad no residente), cuando el correlativo ingreso no tribute en otra entidad residente en otro país, o cuando tal gasto sea, asimismo, deducible en la otra entidad; o que la entidad residente en territorio español deberá tributar por los ingresos correspondientes a gastos que hayan sido fiscalmente deducibles en otro país en el que no se haya aplicado la regla primaria.

YA SE CONTEMPLABAN MEDIDAS CONTRA ESTAS ASIMETRÍAS.

La regulación española ya contemplaba algunas medidas en este sentido, en concreto, sobre instrumentos financieros híbridos entre partes vinculadas, que generen un gasto deducible para una de las partes y un ingreso exento para la otra parte, como, por ejemplo, una entrega de fondos de una matriz no residente a una filial residente en España que se califique como deuda (préstamo) en España, pero como capital (inversión en los fondos propios de la filial) en el Estado donde resida la matriz.

En este supuesto, la Ley del Impuesto sobre Sociedades ya impedía que la filial española se dedujera el gasto por los intereses pagados a su matriz, si la matriz no tributaba por esos intereses, al ser considerados en su Estado como dividendos o renta del capital exentos.

Además, de forma complementaria, en el caso de que España fuera el Estado de domiciliación de la matriz, no se aplicaba la exención al ingreso procedente de su filial situada en otro país, si para dicha filial el pago generaba un gasto deducible.

Por ello, Hacienda aclara que las normas que se transponen mediante el decreto ley son para eliminar otro tipo de ‘asimetrías híbridas’, «muy casuísticas, más complejas y no tan frecuentes el ordenamiento tributario español».

En cuanto a las prácticas, por ejemplo, se busca evitar el efecto deducción del gasto, pero no inclusión del ingreso, en el caso de operaciones efectuadas entre una matriz y su filial situada en otro país, o dentro de un mecanismo estructurado.

O también la doble deducción del mismo gasto en transacciones realizadas dentro de un grupo societario –o una estructura empresarial– con compañías ubicadas en varios Estados diferentes.

Las medidas implantadas neutralizarán los efectos de las ‘asimetrías híbridas’ poniendo fin así a los desajustes fiscales, lo que impedirá su utilización como mecanismo de erosión de la base imponible y de traslado artificioso de beneficios, sin que ello tenga un impacto negativo en la inversión y el comercio transfronterizo, según Hacienda.

La Fundación Broseta lamenta que se sigan tributando homenajes a ETA

0

El titular de la Fundación Manuel Broseta, Vicente Garrido, ha recalcado este jueves que «no puede entenderse como hoy en día aún se tributan homenajes, a veces con la tolerancia de los poderes públicos a quienes «asesinaron, hirieron, extorsionaron o secuestraron a miles de ciudadanos, destrozaron a cientos de familias y desestabilizaron la vida política del Estado».

Garrido ha realizado estas declaraciones en el acto de entrega del el XXIX Premio Convivencia que la Fundación Profesor Manuel Broseta ha concedido a la Unidad Militar de Emergencias (UME) y que han recogido este jueves la ministra de Defensa, Margarita Robles y el Teniente General, Luis Martínez Meijide, en un acto junto al president, Ximo Puig, celebrado en el Palau de la Generalitat.

Por ello, ha advertido: «Estaremos siempre al lado víctimas para impedir que se corra un tupido velo», ha prometido, con el objetivo de que la historia no se repita y las nuevas generaciones «no caigan en ese terrible fanatismo de la intolerancia».

En ese sentido, ha exigido «un estricto cumplimiento de la ley que jamás debe ceder» y ha mostrado su oposición a que se concedan «cualquier tipo de beneficio cuando no se percibe ni un solo gesto de colaboración, perdón o arrepentimiento por quienes tanto daño personal han infringido y han causado a la sociedad española».

DEUDA DE GRATITUD

Por su parte, la ministra de Defensa, Margarita Robles, ha destacado que estar hoy aquí es también «un homenaje» al profesor Broseta y a los valores de «convivencia, el diálogo y la tolerancia» que representaba y con él «a todas las víctimas del terrorismo y sus familias, a las que nunca podremos olvidar» porque España tiene «una deuda de gratitud con ellas».

Por ello, ha apostillado: «Para mí no solo como ministra de Defensa, sino como ciudadana española, y como demócrata es una satisfacción poder poner en valor que ese sacrificio de las víctimas del terrorismo no ha sido en vano».

En ese sentido, ha recordado su experiencia personal en el Ministerio del Interior en «una época muy difícil, muy complicada, donde había atentado y muchos muertos, es la manera de dar las gracias a las personas que perdieron la vida, que fueron asesinadas, por su ejemplo». «Es un ejemplo que ha hecho que España sea una sociedad cada vez mejor, eso lo representaba el profesor Broseta y lo representan todas las víctimas», ha recalcado.

De igual modo, ha resaltado que la Fundación «representa los valores de convivencia, tolerancia y libertad» que son «esenciales en una sociedad democrática» y, ha constatado, «cada día hacen más falta».

Por eso, que «haya una Fundación que ponga dentro de su ideario esa defensa de la convivencia es algo en lo que siempre nos va a encontrar y a las Fuerzas Armadas y debe ser también un ejemplo a la ciudadanía en momentos difíciles». Así, «frente a la intolerancia, la crispación y la descalificación» ha reivindicado «la convivencia, el diálogo y la tolerancia».

«JUSTICIA, MEMORIA Y VERDAD»

Por su parte, el presidente de la Generalitat, Ximo Puig, ha destacado que este año se celebra el 10º aniversario del fin de la violencia del terrorismo de ETA y «lo haremos desde la Justicia, la Memoria y la Verdad». «Celebraremos los 10 años de ese ansiado final sin olvidar el sufrimiento de las víctimas», ha recalcado.

En ese sentido, ha recordado que hace unos días se publicaba una entrevista a Quico Tomás y Valiente en la que contaba que cuando ETA mató a Broseta, su padre -Tomás y Valiente- fue a ver a los hijos de su amigo y les dijo: «No odiéis. Que su recuerdo os haga sonreír».

Por ello, ha señalado que este final «lo celebraremos como pidió Tomás y Valiente: Sin odios e intentando sonreír» y ha destacado que esta Fundación y este Premio «honran aquella petición, un escudo en defensa de lo que nos une y contra todo lo que erosiona la convivencia». «El noble objetivo de esta Fundación es el mandato que hoy tenemos: Fortalecer nuestra convivencia -que tantos sacrificios exigió- y renovarla ahora que tanto la necesitamos», ha apostillado.

La Junta Electoral rechaza la denuncia de Más Madrid contra Ayuso

0

La Junta Electoral Provincial de Madrid ha rechazado la denuncia que interpuso Más Madrid en contra de la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, por hacer «campaña» desde las instituciones madrileñas.

Más Madrid denunció el «uso partidista» de las instituciones por parte de la candidata del PP tras haber anunciado en la Puerta del Sol, sede del Gobierno regional, compensaciones económicas para los sectores afectados por la pandemia que quedaron excluidos de las ayudas anunciadas por el Gobierno central.

Ante esto, en la respuesta a la denuncia, la Junta Electoral ha determinado que «buscando con detalle alguna alusión a realizaciones o logros obtenidos, resulta tenue, imprecisa e irrelevante» en relación con el conjunto de la intervención de la presidenta.

Valoran que no se incurrió en infracción de lo dispuesto en el artículo 50 de la Ley Orgánica del Régimen electoral general y estiman que procede el archivo de la denuncia electoral.

La Junta Electoral Provincial tiene pendiente resolver varias denuncias interpuestas por diferentes partidos desde que la presidenta regional, Isabel Díaz Ayuso, anunciara la convocatoria de elecciones para el próximo 4 de mayo.

La primera de las denuncias la interpuso el PP contra el candidato de Podemos a presidir la Comunidad de Madrid, Pablo Iglesias, por anunciar su candidatura desde su despacho de vicepresidente. Más tarde, formuló denuncia Más Madrid contra Ayuso por una rueda de prensa en la sede de la Comunidad en la que presentó un plan de ayudas para pymes y autónomos.

También el PSOE ha denunciado a Ayuso por utilizar «medios y recursos públicos para difundir mensajes con claras connotaciones electoralistas», al igual que Más Madrid. Y el PP de nuevo a la alcaldesa de Alcorcón, Natalia de Andrés (PSOE), ante la Junta Electoral de Zona por presentar un balance de las actuaciones llevadas a cabo en 2020 a consecuencia de la pandemia.

La Junta Electoral Provincial, con sede en la Audiencia Provincial de Madrid, estudiará al menos cuatro de las denuncias presentadas, entre ellas la del PP contra el candidato de Podemos, han informado fuentes jurídicas.

A ello se le añade la presentada hoy por Más Madrid por incluir los ‘populares’ en sus papeletas la palabra ‘voto’ antes de tiempo establecido.

Desde que se convocan elecciones, no se pueden realizar actos sobre los logros obtenidos que estén financiados por los poderes públicos. Y las instituciones públicas tampoco pueden utilizar expresiones o imágenes iguales o similares a las utilizadas por los partidos políticos en campaña.

TSJA ratifica cinco años de prisión para un acusado de abuso sexual a su pareja

0

El Tribunal Superior de Justicia de Andalucía (TSJA) ha ratificado la sentencia de la Audiencia Provincial de Cádiz que condena a un hombre a cuatro años de prisión por un delito de abuso sexual a su pareja mientras dormía y un año más por recubrimiento y revelación de secreto, al hacer una foto con su móvil.

Según la sentencia, el condenado, «aprovechando un momento en que su pareja sentimental por entonces se encontraba privada de consciencia al estar profundamente dormida, le introdujo su miembro en la boca e hizo una fotografía de primer plano» y la guardó en su móvil, que fue casualmente descubierta por su pareja.

El condenado presentó un recurso de apelación a la sentencia, señalando que su pareja se encontraba despierta y que en otras ocasiones se habían grabado, lo cual fue negado «de forma rotunda» por la víctima, que señaló que «en esta ocasión estaba profundamente dormida, no llegando a despertarse hasta que ya todo terminó, por lo que no consintió con cuanto hacía su entonces pareja».

Igualmente, recurrió que alegando que «no se ha llegado a acreditar la intención del acusado de descubrir secreto de quien era su pareja». En este sentido, el Tribunal recuerda que «el delito contra la intimidad del artículo 197.1 Código Penal sanciona, a los efectos del presente supuesto, la utilización de artificios técnicos de escucha, transmisión, grabación o reproducción del sonido o de la imagen para descubrir los secretos o vulnerar la intimidad».

Además, recuerda que según sentencia del Tribunal Supremo de 2018, es una figura delictiva que se integra en la categoría de los delitos de intención, y en la modalidad de delito mutilado de dos actos, uno de utilización de artificios técnicos, unido a un elemento subjetivo adicional al dolo, consistente en el ánimo de realizar un actoposterior, descubrir el secreto, o vulnerar la intimidad de otro, sinnecesidad de que éste llegue a producirse.

Por todo ello, el TSJA desestima el recurso puesto por el condenado y ratifica la condena puesta por la Audiencia Provincial de Cádiz de cinco años de prisión, cuatro por abuso sexual y uno por descubrimiento y revelación de secreto.

TS declara al Estado responsable subsidiario de la indemnización a un preso que quedó inválido

0

La Sala II del Tribunal Supremo ha declarado la responsabilidad civil subsidiaria del Estado en el pago de una indemnización de 547.000 euros reconocida a un preso que quedó en situación de gran invalidez como consecuencia de un puñetazo que le propinó otro interno en la cárcel de Dueñas (Palencia).

Según han informado fuentes del Supremo, el Estado es responsable subsiadiario al no haberse acreditado que el centro penintenciario adoptara todas las medidas de prevención y seguridad que las circunstancias exigían para evitar que se produjera la agresión.

Asimismo, el Supremo estima el recurso de la acusación particular, en nombre del preso agredido y de su hermana, que es su cuidadora ya que él requiere ayuda para las tareas esenciales de la vida diaria, y corrige a la Audiencia de Palencia, que condenó al agresor a tres años de prisión por delito de lesiones y al pago de la indemnización citada, pero absolvió al Estado como responsable civil subsidiaria.

La Audiencia tomó esa decisión al considerar que el suceso fue imprevisible y no susceptible de control, ya que fue una agresión rápida y de un solo golpe, y no se usaron armas u objetos peligrosos.

El alto tribunal cambia la sentencia en el sentido de declarar la responsabilidad civil subsidaria del Estado en el pago de la indemnización y recuerda que la Ley General Penitenciaria señala en su Título Preliminar como uno de sus principios rectores que «la Administración penitenciaria velará por la vida, integridad y salud de los internos».

Asimismo, añade que la acción enjuiciada se desarrolló mientras los internos subían de dependencias comunes a sus celdas, «lo que supone un movimiento masivo de internos que precisa de una organización especialmente cuidadosa y de unos criterios de vigilancia reforzados».

Además, los hechos probados consignan que hubo una discusión previa entre los dos presos «cuya intensidad y relevancia no se detalla y que, junto con el dato anterior, permite afirmar que los sistemas de prevención y seguridad que seguía el centro penitenciario no eran suficientes para garantizar la seguridad y para evitar que se produjera la brutal agresión.

Se desconoce el número de funcionarios que llevaban a cabo la función de control del ingreso de los internos en las celdas, su concreta situación o la adopción o no de medidas singulares caso de exceso de población penitenciaria, circunstancias todas ellas de singular relevancia para excluir la ausencia de toda negligencia o dejación de funciones en los funcionarios responsables», añaden los magistrados.

Igualmente, resaltan que la eventual responsabilidad del Estado se sitúa en el ámbito civil y fuera del marco penal.

«Si en el ámbito penal las dudas sobre la prueba del hecho inclinan la balanza hacia el acusado a través de la aplicación del principio ‘in dubio pro reo’, en el ámbito civil esa regla no tiene sentido y las dudas que pudieran recaer sobre la omisión de diligencia del garante de la seguridad o sobre la evitabilidad del resultado han de interpretarse en favor del perjudicado, ya que lo que pretenden las normas sobre responsabilidad civil es el resarcimiento de los daños causados por el delito, resarcimiento que no es razonable que sea limitado por presunciones propias de la responsabilidad penal», dice la sentencia.

No podemos afirmar que en este campo se produzca una inversión de la carga de la prueba, de forma que sea la Administración quien tenga la carga da acreditar su actuación diligente, pero lo que sí es factible es atribuir a la entidad responsable de la seguridad de los internos, en este caso la Administración Penitenciaria, la obligación de realizar un especial esfuerzo de justificación despejando toda sospecha de negligencia o dejación de funciones. Y ello es así porque la Administración Penitenciaria cumple una función social de primer orden y dentro de sus obligaciones destaca como una de las más importantes, la de garantizar la vida, la salud y la integridad física de los internos», añade la resolución.

La indemnización a la que fue condenado a pagar el agresor, que es insolvente, asciende a 547.697 euros, distribuidos en los siguientes conceptos: 393.145 por las secuelas, 10.512 por las lesiones; 7.980 por adaptación de vivienda; y 136.058 a la hermana, que es quien cuida a su hermano inválido y tuvo que cambiar de municipio de residencia para hacerlo. Ahora el Estado es responsable civil subsidiario del pago.

Las secuelas permanentes del agredido, según la sentencia, le suponen una gran invalidez precisando de la ayuda de terceras personas para cualquier actividad básica de la vida diaria, careciendo de capacidad para vestirse «per se», para asearse o afeitarse, precisando de pañales de incontinencias y ayuda para ponérselos y cambiarlos y precisando para los desplazamientos permanentemente de la ayuda de un andador, sufriendo continuas caídas en su ausencia, con imposibilidad de subir escaleras.

Pedraz tampoco envía documentación relativa a ‘Kitchen’ al Congreso

0

El juez de la Audiencia Nacional Santiago Pedraz, que investiga los en el Juzgado Central de Instrucción número 5 las donaciones finalistas que aparecen anotadas en los ‘papeles de Bárcenas’, ha respondido negativamente a la solicitud del Congreso de los Diputados para que le remitiera la información que tuviera relativa al operativo ‘Kitchen’. Sigue así la línea marcada previamente por el juez Manuel García-Castellón, quien ya se opuso también a enviar información.

Según confirman fuentes jurídicas, la negativa se debe al carácter reservado de las actuaciones que se siguen en la Audiencia Nacional y que indagan en la conexión entre la pieza de los ‘papeles’ y el operativo parapolicial que se orquestó para sustraer al extesorero documentación sensible a dirigentes del PP y evitar así que llegaran a ser judicializadas en este mismo juzgado.

De esta forma, Pedraz sigue la estela del titular del Juzgado Central de Instrucción número 6, Manuel García-Castellón, quien ya en febrero respondió a la presidenta del Congreso Meritxell Batet que no remitiría la documentación que obra en el sumario de la pieza separada ‘Kitchen’ debido a que «se encuentra en fase de instrucción y por tanto tiene un carácter reservado».

Tanto en el caso de Pedraz como en el de García-Castellón, la solicitud de la documentación por parte de los miembros de la comisión de investigación relativa a la ‘Kitchen’ siguió el conducto reglado, es decir, de la presidenta del Congreso al presidente del Tribunal Supremo, Carlos Lesmes, quien a su vez lo remite a la Audiencia Nacional. Por tanto, el Supremo actúa de mera correa de transmisión en estos casos.

García-Castellón sustentaba su negativa en que la reserva en las actuaciones judiciales es un principio fundamental al que alude el artículo 301 de la Ley de Enjuiciamiento Criminal. Y recordaba que ese artículo señala que «las diligencias del sumario serán reservadas y no tendrán carácter público hasta que se abra juicio oral».

Sumaba a esto que hay «límites infranqueables que se verían afectados en el presente caso por la remisión de documentación judicial al órgano parlamentario». Por eso incidía en que no remitía lo requerido por la Mesa de la comisión de investigación de ‘Kitchen’ escudándose en «la necesaria preservación y garantía de la independencia judicial y de los derechos fundamentales de las partes y de terceras personas».

LA AGENDA DE VILLAREJO Y LAS GRABACIONES A COSPEDAL

Cabe recordar que los miembros de la Mesa de la comisión aprobaron reclamar información relativa al comisario –que está en el centro de la investigación de la pieza separada número 7– como sus agendas incorporadas a la causa, las grabaciones efectuadas por el excomisario a Cospedal y a su marido en la sede nacional del PP, y la conversación que Villarejo mantuvo con los empresarios Adrián de la Joya y Alberto Pedraza en febrero de 2017.

También solicitaban tener acceso a los archivos del teléfono móvil de Francisco Martínez –el que fuera número dos en Interior en la época del ministro Jorge Fernández Díaz– y las dos actas notariales instadas por él sobre los mensajes que dice haber recibido desde el móvil de Fernández Díaz, y que hacían mención al operativo.

A esto, desde la comisión sumaban todos los oficios policiales de la causa, el informe del inspector de la Policía Nacional José Ángel Fuentes Gago que declaraba incompatibles las actividades empresariales de Villarejo con el trabajo policial, los expedientes de concesión de medallas con las que se distinguió a algunos de los policías implicados, así como la relación de miembros del tribunal que aprobó el acceso de Sergio Ríos a la escala básica de la Policía.

TSJA baja a nueve meses la cárcel a tres patrones de patera

0

El Tribunal Superior de Justicia de Andalucía (TSJA) ha rebajado de cinco años a nueve meses de prisión la pena de cárcel para tres patrones de una patera de reducidas dimensiones que fue interceptada en abril del pasado año con 35 personas a bordo al entender que, por sus propios actos, no pusieron en «grave peligro» a los ocupantes de la infraembarcación y, por tanto, no es de aplicación una agravante en las penas.

El Alto Tribunal andaluz da traslado de su pronunciamiento a la Sección Tercera de la Audiencia Provincial de Almería para que acuerde la puesta en libertad de los tres acusados, quienes se encuentran en prisión preventiva por estos hecho y, por tanto, ya habrían superado el tiempo de condena establecido en el fallo de apelación ante el que cabe interponer recurso de casación ante el Tribunal Supremo.

El TSJA estima parcialmente el recurso elevado por las defensas de los tres patrones de patera, a los que condena solo por un delito contra los ciudadanos extranjeros sin la agravación por especial riesgopara las personas, cuya aplicación supone una elevación de la pena de cárcel de entre cuatro y ocho años.

Para la sala, la patera, a pesar de no contar con habitáculos para el descanso, contaba con medios de navegación suficientes para llevar a cabo la travesía al portar los acusados una brújula, GPS y linternas para la iluminación, mientras que el estado de la mar no revestía peligro y el número de ocupantes fue sobrevenido puesto que tuvieron que embarcar en plena travesía a los ocupantes de otra patera a la que se rompió el motor.

En este sentido, desgrana las condiciones en las que se produjo el viaje de los inmigrantes, la mayor parte de ellos de nacionalidad marroquí, quienes partieron de la costa de Argelia y fueron interceptados por la Guardia Civil a seis millas náuticas al este de Cabo de Gata la madrugada del 14 de abril.

Sobre las características de la embarcación, una nave semirrígida de recreo, el tribunal señala que la ausencia de elementos y habitáculos que facilitaran el descanso «no puede ser reputada como coadyuvante de peligro concreto para los ocupantes de la embarcación».

Igualmente, señala que las «desfavorables condiciones meteorológicas» reseñadas por «mar rizada» no pueden tildarse como «especialmente desfavorables» ya que «la mar rizada ocupa el grado 1» en la escala Douglas «inmediatamente después de la mar llana o en calma» y «se aplica cuando las olas alcanzan una altura no superior a 0,10 metros, es decir, diez centímetros».

El tribunal rechaza también que no existieran elementos para la navegación y apunta que el fallo de origen relata como uno de los acusados «manejaba brújula y GPS», toda vez que el informe de la inspección de la patera no detalla si había salvavidas y bengalas, toda vez que los agentes que testificaron en el juicio «no se pronuncia ni en sentido positivo ni en negativo».

En cuanto a las luces, la sala destaca que un testigo «relató cómo la nave se comunicaba con las otras mediante linternas, no negando categóricamente que hubiera otra fuente de iluminación».

La sala reconoce el «considerablemente elevado» número de ocupantes que acabó siendo transportado en la embarcación, lo que afectaba a la flotación y estabilidad de la barca, aunque en base a las declaraciones e los testigos protegidos matiza que fue durante el trayecto cuando otra de las embarcaciones que navegaba en el mismo grupo de tres naves «sufrió una avería de motor» y «ello motivó que sus ocupantes hubieran de ser repartidos entre las otras dos» para evitar que «quedaran sin recursos a la deriva en alta mar», lo cual «sí habría supuesto un serio riesgo» para sus vidas.

En este sentido, el TSJA reconoce que el incremento de pasaje fue «forzado» por las expresadas circunstancias y, en consecuencia, «no debe ser integrado en el hecho delictivo como factor agravatorio» para aumentar las penas de prisión.

Ante estas apreciaciones, el tribunal modifica los hechos probados de la sentencia para rechazar que la embarcación «careciera de los mínimos elementos de seguridad» y destacar que la operación «había sido organizada embarcando un total de quince personas incluidos los acusados» pero que en el transcurso de la travesía, compartida por otras dos embarcaciones, una de ellas que transportaba unos 30 inmigrantes «sufrió una avería de motor que la dejó sin impulso y a la deriva, lo cual motivó que los ocupantes de la misma fueran trasladados a las otras dos naves, pasando así 15 de ellos a la que controlaban los acusados».

Aragón suma tres semanas sin fallecimientos por la COVID-19 en residencias

0

La consejera de Ciudadanía y Derechos Sociales del Gobierno de Aragón, María Victoria Broto, se ha congratulado de que la comunidad autónoma sume tres semanas consecutivas sin ningún fallecido por la COVID-19 en residencias de mayores.

Así lo ha manifestado durante una comparecencia ante el pleno de las Cortes de Aragón, solicitada por Ciudadanos, para informar sobre los datos facilitados por el Gobierno de España acerca de las muertes en residencias aragonesas a consecuencia de la COVID-19.

En las semanas del 4 al 11, del 11 al 18 y del 18 hasta este jueves, 25 de marzo, periodos en los que el Gobierno de Aragón recaba los datos, no ha habido ningún fallecido en estos establecimientos.

Broto se ha congratulado de haber iniciado la campaña de vacunación contra la COVID-19 de estos espacios. «Ha sido la verdadera esperanza, que tenemos ya aquí y hemos avanzado muchísimo en este terreno», ha dicho.

La consejera ha aportado el dato de que Aragón es la sexta comunidad autónoma más envejecida, el 2,5 por ciento por encima de la media española, y es la cuarta más sobreenvejecida por el peso poblacional de los mayores de 85 años, «precisamente los más vulnerables ante la COVID-19».

Asimismo, es la tercera comunidad autónoma con una red más extensa de plazas residenciales por mayores de 65 años y tiene el 56 por ciento más de plazas que la media española.

Broto ha constatado la necesidad de estas plazas ante el hecho de que mas de la mitad de las personas con el grado 3 de dependencia solicitan y desde que comenzó la pandemia hasta ahora han entrado en estos establecimientos cerca de 2.300 personas.

LUGARES SEGUROS

La consejera ha enfatizado que las residencias de mayores son lugares «seguros», están presentes, con diferentes titularidades, a lo largo de todo el territorio aragonés y se ha felicitado de que el Gobierno de España haya decidido incrementar la financiación a la dependencia, que está permitiendo «concertar plazas vinculadas al servicio y prestaciones para llegar a la normalidad».

También ha indicado que su Departamento está trabajando para recuperar la normalidad en el día a día de estos centros «con cautela y prudencia», después de un año en el que desde el primer momento «se trabajó mirando de frente, con errores, pero con responsabilidad» y dando apoyo a estos establecimientos, «no descansando en ningún momento» e interviniendo residencias cuando fue necesario, un total de ocho.

De cara al futuro, ha apostado por mejorar la formación y las retribuciones de los trabajadores de las residencias y ha aclarado que no hay que confundir la titularidad de los centros con las plazas en residencias de mayores de Aragón para remarcar que más de la mitad de estas últimas son públicas.

Por otra parte, ante una situación «de ansiedad y crisis emocional muy fuerte» a causa de la pandemia en el conjunto de la sociedad, la consejera ha considerado que el «diálogo» es la forma de afrontar todas las cuestiones, también en la política, donde «la oposición tiene que ser parte de la solución» y en un momento de crisis esto «es más importante que nunca».

NO BAJAR LA GUARDIA

La diputada de Cs, Loreto Camañes, se ha felicitado por las «buenas noticias» en este sector, como el incremento de plazas concertadas en unos centros que son «seguros», pero también ha pedido «prudencia y cautela» porque el virus «sigue existiendo y sigue contagiando; no bajemos la guardia».

Por otra parte, se ha interesado por las ayudas directas para compensar los gastos extras que han efectuado las residencias a causa de la COVID-19, así como sobre la mejora de los espacios de esparcimiento en el interior y exterior y ha querido saber si las nuevas tecnologías para mantener el contacto con las familias «se van a quedar».

La parlamentaria del PSOE, Pilimar Zamora, ha señalado que Aragón es la comunidad autónoma «con menor letalidad en el conjunto de los centros residenciales para mayores» y ha esgrimido que el Gobierno regional trabaja para que el sector «salga más fortalecido» de esta crisis.

La diputada del PP, Marián Orós, ha opinado que a la consejera le falta «humildad y autocrítica» puesto que de marzo a junio «ocho de cada diez fallecidos en Aragón fueron mayores que vivían en residencias». También ha pedido, tras haber logrado que todos los mayores y los trabajadores de estos centros estén vacunados, hacer frente a las asignaturas pendientes, como dar ayudas a las residencias y atender la salud mental de usuarios, familias y trabajadores.

PRESIONAR

La diputada de Podemos, Erika Sanz, ha subrayado la importancia de la vacunación «para hablar de un futuro sin virus» y ha pedido «presionar» para que lleguen todas las dosis previstas, así como tener «miranda larga» y apostar por los cambios estructurales para una mejor atención a la dependencia, «con perspectiva de género porque casi todas las trabajadores son mujeres».

La diputada de CHA, Carmen Martínez, ha apostado por «fortalecer las políticas públicas y tener buenas plazas residenciales», al tiempo que ha pedido «salarios dignos» para los trabajadores de estos centros.

El diputado de VOX, David Arranz, ha considerado que se pueden sacar pocas cosas positivas de lo ocurrido en las residencias a causa de la pandemia. «Nos vemos obligados a hablar de muerte» y «no nos creemos las cifras» oficiales, además de señalar la falta de material y personal, la «improvisación», «desinformación» e «incertidumbre» en los primeros meses.

La diputada del Partido Aragonés, Esther Peirat, ha dicho que éste ha sido un año «de pesadilla» y «lo más duro las personas que nos han dejado» y «la huella de dolor en las familias», si bien hay «esperanza» y «luz al final del túnel» gracias a la vacuna y porque «podemos hablar de unos datos positivos», lo que indica que las medidas están siendo efectivas.

El diputado de IU, Álvaro Sanz, ha apelado a obtener «aprendizajes y cambios» de lo ocurrido e implementar una «agenda social» encaminada a la trasformación del dispositivo de cuidados para mayores. «No nos podemos conformar con volver a lo que había», sino que es preciso «fortalecer los dispositivos de servicios públicos frente a externalizaciones y concertaciones».

Casado y García Egea denuncian el «asalto» de PSOE, Podemos y Cs al Ayuntamiento de Murcia

0

El líder del PP, Pablo Casado, y el secretario general del partido, Teodoro García Egea, han denunciado el «asalto» de PSOE, Podemos y Ciudadanos al Ayuntamiento de Murcia a través de su moción de censura y han expresado su apoyo al alcalde del PP, José Ballesta, que ha perdido este jueves ha perdido el bastón de mando del consistorio.

En concreto, la moción de censura contra el alcalde popular del Ayuntamiento de Murcia ha salido adelante gracias a los votos de los nueve concejales del PSOE, los cuatro ediles de Ciudadanos y los dos de Podemos-Equo, que han sumado los 15 de los 29 apoyos necesarios para que su iniciativa prosperase.

José Ballesta sólo ha contado con los apoyos de los 11 concejales del PP y los tres Vox, que representan 14 de los 29 ediles del pleno municipal. A partir de este momento, el concejal socialista, José Antonio Serrano, será el nuevo alcalde de Murcia hasta que finalice la actual legislatura en 2023.

CASADO: PRONTO LOS MURCIANOS VOLVERÁN A TENER AL PP EN LA CIUDAD

El presidente del PP, que lleva días exigiendo a los promotores que retiraran la moción de censura en el Ayuntamiento, ha denunciado la actuación de los tres partidos. «El PSOE, Cs y Podemos se reparten la alcaldía de Murcia en plena pandemia y crisis económica», ha asegurado.

Dicho esto, ha expresado «todo» su apoyo a José Ballesta, al que ha definido como «un gran alcalde y servidor público como médico, catedrático y rector». «Muy pronto los murcianos volverán a tener al PP al frente de esta maravillosa ciudad», ha asegurado en un mensaje en su cuenta oficial de Twitter, que ha recogido Europa Press.

En parecidos términos se ha expresado el secretario general del PP y diputado nacional por Murcia, Teodoro García Egea, al recalcar que PSOE, Podemos y Ciudadanos «certifican hoy su asalto al Ayuntamiento de Murcia».

«Ellos ganan sillones, los murcianos pierden un Gobierno de libertad», ha afirmado en la misma red social, para agradecer su labor a Ballesta, que «tanto ha hecho al frente del consistorio y por el bienestar de los vecinos».

Hace justo una semana, Casado y García Egea viajaron a Murcia para asistir a la votación en la Asamblea de Murcia de la frustrada moción de censura contra el presidente de la región, Fernando López Miras. «Hoy empieza la reconstrucción y reunificación del centro derecha en torno al Partido Popular», dijo entonces el líder del PP desde Cartagena.

Castilla y León muestra «disgusto» con el Gobierno por su «actitud calculada»

0

El vicepresidente y portavoz de la Junta de Castilla y León, Francisco Igea, ha mostrado su «disgusto» con el Gobierno de España ante su «actitud calculada» sobre la gestión de la pandemia de Covid-19 y ha advertido de que desde el Ejecutivo regional son «leales» pero no «imbéciles».

En la rueda de prensa posterior al Consejo de Gobierno Igea ha asegurado que la postura de la Junta siempre se ha basado en «respaldar» al Gobierno cuando toma «medidas restrictivas» con el fin de atajar la pandemia.

«Si alguna vez no hemos estado al lado del Gobierno es cuando se comporta de forma cobarde o electoralista, esa es la postura de la Junta», ha señalado Igea, quien ha criticado las acciones del Ejecutivo liderado por Pedro Sánchez cuando no quiere asumir decisiones y se las traslada a las autonomías.

Así, se ha referido al «zeppelin» que se lanzó antes del Consejo Interterritorial de Salud celebrado ayer sobre la posibilidad de adelantar a las 20.00 horas el horario de cierre de las actividades no esenciales y ha recordado que se retiró del orden del día en punto en el que se analizaban nuevas medidas. «Igual los ciudadanos se están empezando a cansar de que les tomen por idiotas, algunos episodios van agotando la paciencia de la ciudadanía», ha señalado.

No obstante, ha recordado que si el Gobierno plantea cerrar a las 20.00 horas la Junta actúa de forma contraria a la que lo hace el Ejecutivo central y le apoya aunque «puede que no compartamos la medida en su integridad». «La ciudadanía espera que nos ayudemos y no que nos tiremos los platos a la cabeza».

«Adoptar medidas es no estar todo el día en el espectáculo», ha señalado, y ha considerado «cobarde» al Gobierno central al trasladar la responsabilidad a las autonomías.

«Ayer vivimos momento que no se había vivido en Alemania en mucho tiempo, la presidenta del Gobierno pidiendo perdón, ya me gustaría tener un gobernante como Angela Merkel», ha señalado, tras lo que ha criticado que el nuevo semáforo que se aborda esta tarde llega «muy tarde».

«Estoy muy en desacuerdo con la manera de gestionar este asunto», ha señalado, tras lo que ha señalado que el cambio de ministros en Sanidad fue un «nuevo rayo de esperanza» y ahora se vuelve a la «estrategia anterior» ante las elecciones en Madrid.

Astérix y Obélix en los videojuegos: Estas han sido sus mejores aventuras

0

En la Galia conquistada por Roma había una aldea en donde vivían Astérix y Obélix. Estos dos personajes llevan desde hace décadas entreteniéndonos con cómics, películas de animación, películas de acción real y videojuegos. Los galos creados por Goscinny y Uderzo llegaron hasta las historietas de cómic en el año 59. Desde ahí, han ido creando una historia muy particular inspirada en la época romana. Astérix es un galo que se caracteriza por su bigote rubio y pequeño tamaño. Obélix es su mejor amigo, un grandullón amante de los menhires.

La aldea gala se mantiene a salvo del imperio romano del César debido a un secreto. Panorámix, el druida del poblado ha inventado una poción mágica que les otorga fuerza sobrehumana a los héroes. Bueno, solo a Astérix, ya que Obélix se cayó de pequeño en un caldero y ya lleva la fuerza incorporada. Estos personajes humorísticos han tomado nombres de lo más mondantes. Desde Asurancetúrix, el poeta, Abraracúrcix, el jefe de la aldea o Karabella, la esposa del jefe. Ambos personajes han pasado infinidad de aventuras. Y vamos a ver los mejores juegos que se han hecho de Astérix y Obélix para ir abriendo boca mientras llega la nueva aventura titulada Slam Them All.

Astérix y Obélix: Slam Them all

Slam Them All será el nuevo juego de Astérix y Obélix que llega de la mano de Meridiem Games en otoño de este mismo año. Eso sí, estará disponible para Xbox One, Nintendo Switch y PlayStation 4. Pero con la retrocompatibilidad, podrás disfrutarlo en las consolas de nueva generación.

Lo que más destaca en esta entrega será que vuelve a los inicios. Va a ser un juego en 2 dimensiones en scroll lateral. E iremos repartiendo porrazos a los romanos, y otros pueblos que se han enfrentado a los héroes galos.

Pero si hay algo que llama la atención es el estilo gráfico. Con la potencia de las actuales consolas, se va a conseguir igualar el estilo de dibujo de las historietas al juego. Así, parecerá que estás viendo un cómic de Astérix y Obélix.

La misión secreta

Los primeros juegos de Astérix y Obélix llegaron en el año 83. Fueron para Atari 2600 y salieron uno de cada personaje. En el 84 salió otro para los ordenadores de la época. Luego la época dorada de los personajes llegó en los años 90.

Este Misión secreta es del año 93. Para muchos es uno de los mejores títulos de los personajes galos que se han sacado. Llegó en exclusiva para Sega. Se podía jugar tanto en Megadrive como en Master System.

Sin duda que fue un éxito de ventas y destaca por su nivel gráfico. Es un plataformas en el que debes ir sorteando obstáculos a medida que te vas enfrentando a los odiosos romanos. Y el protagonista es Astérix.

Astérix y Obélix en las recreativas

Astérix y Obélix también han tocado el fabuloso mundo de las recreativas. Fue gracias a la desarrolladora Konami que trasladó la franquicia al mundo del arcade. Aquí se dejaba de lado las plataformas.

Esta entrega se unía a lo que en el año 92 rompía los recreativos: Los beat em up. Este tipo de juegos eran los que te hacían ir avanzando por los niveles y derrotando a todos los enemigos que se te pusieran por delante.

Y claro, Astérix y Obélix que son dos personajes que luchan de maravilla, pegaban en el género de forma exquisita. En este título podías escoger a uno de los dos protagonistas e ibas enfrentándote a hordas y hordas de romanos.

Astérix y el gran rescate

Otro de los títulos que aparecieron en mitad de la década de los 90. Sin duda esos años fueron el boom en cuanto a los galos Astérix y Obélix. Aparecieron títulos prácticamente para todas las plataformas de 8, 16 y 32 bits.

Este Gran Rescate nos ponía al frente de Astérix en la misión de derrotar a los romanos en una nueva misión a vida o muerte. Apareció para Megadrive, Master System y Game Gear. Así que los jugadores de Sega pudieron disfrutar del título.

Seguía todo lo bueno que había dejado la entrega anterior. Pero incorporaba algunos elementos pertenecientes a otros títulos de plataformas. Por ejemplo, se veía parecido a Castle of Illusion. Sin duda muy divertido para jugar en un emulador.

Astérix y Obélix XXL 2

Astérix Y Obélix En Los Videojuegos: Estas Han Sido Sus Mejores Aventuras

Misión Las Vegum, así se subtitulaba este título de Astérix y Obélix. Quizás ha sido el mejor que han sacado de los dos héroes. Y se basa en una idea loca de Julio César. Para conquistar la pequeña aldea gala, construye un parque temático.

Este parque, que se llama Las Vegum, está basado en Las Vegas, Nevada. Allí tendremos que ir a derrotar al César. Y vamos a ir recorriendo hasta 6 zonas de lo más estrafalario que hacen referencia a 6 de los grandes casinos de la ciudad.

A medida que vamos avanzando, vamos encontrándonos chanzas y bromas sobre otros videojuegos. Así, encontraremos a personajes similares a Super Mario, Lara Croft, o Sam Fisher. También veremos romanos como PacMan, o Sonic.

En 2018 se realizó un remaster del título en alta definición. Estuvo realizado por el estudio OSome y se puede disfrutar en Xbox One, PC y PlayStation 4. También en Nintendo Switch. También se anunció una tercera entrega.

Astérix y Obélix XXL 3

Astérix Y Obélix En Los Videojuegos: Estas Han Sido Sus Mejores Aventuras

El último título que ha llegado de Astérix y Obélix antes de Slam Them All ha sido XXL 3. Tras muchos años, los fanáticos esperaban una tercera entrega de este gran juego en 3D. Pero la entrega un cumplió todas las expectativas.

Con vista isométrica, se perdía toda la gracia que nos había dado XXL 2 tantos años antes o su versión remasterizada. Aún así, el juego es bastante disfrutable y podías recorrer todos los parajes famosos de los títulos.

Ahora ya solo queda esperar unos meses para tener de nuevo con nosotros a los galos más famosos. Astérix y Obélix volverán repartiendo galletas a diestro y siniestro y haciendo volar a los romanos dejando las botas pegadas al suelo.

Montero: No habrá «tratos discriminatorios o de favor» en el reparto de los fondos

0

La portavoz del Gobierno y ministra de Hacienda, María Jesús Montero, ha asegurado este jueves que «en ningún caso» se van a producir «tratos discriminatorios o de favor» en los proyectos a financiar a través de los fondos europeos, ya que sería «ilegal y falto de ética».

«Las reglas de juego serán limpias, transparentes y estarán diseñadas para que todo el mundo pueda concurrir», ha recalcado Montero en un foro organizado por EFE y la consultora KPMG sobre los fondos europeos.

No obstante, la ministra ve esencial que haya «lealtad y coordinación» entre administraciones y entidades privadas, remarcando que las convocatorias deberán ser competitivas y todo el mundo tendrá la opción a presentarse.

«No va a haber ningún tipo ni de confusión, ni de que alguien no se entere de que se va a producir una convocatoria porque serán de máxima difusión», ha enfatizado la ministra durante la clausura del acto.

La ministra ha hecho referencia a esto ante la «angustia» percibida en algunos sectores empresariales que pueden tener la sensación de que las convocatorias les cojan a destiempo o que no se enteren de que están en marcha y no puedan presentar sus proyectos.

Ante esto, Montero ha instado a las empresas a estar «atentas y alertas» a las convocatorias que puedan ir publicando los Ministerios donde se harán llamamientos generales y todo el mundo podrá concurrir cuando las convocatorias se pongan en marcha.

ENVIAR EL PLAN ANTES DE LA FECHA LÍMITE

La titular de Hacienda ha señalado este jueves que la previsión del Gobierno es presentar a Bruselas el Plan de Recuperación y Resiliencia para utilizar los fondos europeos «bastante antes» de la fecha límite, 30 de abril.

La ministra ha asegurado que la intención del Gobierno es remitir «a lo largo de las próximas semanas» la versión definitiva del plan, que contempla 70.000 millones para los próximos 3 años en forma de transferencias a fondo perdido que Montero espera que se puedan ejecutar en ese periodo.

Durante su intervención, Montero ha defendido el impulso del real decreto-ley de fondos europeos, que busca eliminar cuellos de botella. «No persigue relajar ni disminuir los controles sino eliminar cuellos de botella», ha insistido la ministra.

Así, ha recalcado que el real decreto, a diferencias de lo que opinan los grupos de la oposición, «no es para asignar a dedo los proyectos», insistiendo en que cuenta ya con controles de fiscalización previa y a posteriori con el objetivo de evitar burocracias «imposibles» que conviertan el plan en «inviable».

«CAMBIAR LA RUEDA CON EL COCHE EN MARCHA»

A unas semanas de que Bruselas dé luz verde al plan de España, la ministra ha asegurado que desde el Gobierno se está «cambiando la rueda con el coche en marcha» para implementar de la forma más rápida posible los fondos, incidiendo no solo en el diseño de los mismos, sino también atendiendo a la ejecución.

«Mientras se despejan incertidumbres estamos trabajando en el destino, convocatoria o proyectos a incorporar. No podemos esperar a mayo o junio a que se aprueben todos los planes», ha remarcado la ministra.

Durante su intervención, Montero ha destacado que España es uno de los países que «más y mejor» han ejecutado el conjunto de los fondos europeos, asegurando que desde su llegada del Ejecutivo España ha pasado de una ejecución del 15% al 50% de los fondos europeos.

La DO Rueda aumentó sus exportaciones un 3,48% en 2020

0

La Denominación de Origen Rueda reforzó su presencia en los mercados internacionales a lo largo del año 2020 y exportó un total de 12.919.002 millones de botellas, un 3,48% más que el ejercicio anterior con un peso del 15,54% respecto las ventas realizadas en 2020.

Además y según informa el Consejo Regulador a través de un comunicado de prensa, los vinos de Rueda obtuvieron «cifras históricas de exportaciones» en varios países, como Holanda y Alemania, que son «dos mercados prioritarios» para este marchamo.

En el caso concreto de Holanda, las ventas han aumentado un 51,97% en los dos últimos años cuando la D.O. Rueda ha pasado de vender algo menos de 3 millones de botellas en 2018 a superar los 4,5 millones en 2020.

Respecto al país germano, las exportaciones han crecido un 29,44% desde 2018 y representa, además, el mercado con mayor presencia de bodegas de la D.O. Rueda –60 de las 74 bodegas inscritas exportan sus vinos a este país–.

El Consejo Regulador ha reivindicado asimismo el «éxito» de ventas en Rusia, al que ven además como un país «con mucho potencial de crecimiento» y por el que apuestan «con fuerza» desde el convencimiento de que los vinos de Rueda «se acomodaban muy bien» a los gustos de los consumidores rusos.

«Las acciones de promoción están siendo todo un éxito. Solo en el último año las exportaciones han aumentado un 42,2% y actualmente casi un tercio de las bodegas de la D.O. Rueda exportan a este país», ha explicado en concreto la presidenta del Consejo Regulador, Carmen San Martín.

Según reconoce el marchamo de calidad, en el lado contrario se sitúa Estados Unidos, como consecuencia de los aranceles impuestos por Donald Trump. En la actualidad se exportan 668.000 botellas, la mitad que en 2017 si bien se mantiene como el quinto mercado para los vinos de la D.O. Rueda.

La D.O. Rueda ha informado de que en la actualidad tiene presencia en 94 países y ha precisado que este año tiene previsto realizar acciones promocionales en once mercados objetivo tras el giro en la política de promoción a la que ha obligado la situación sanitaria.

«Las misiones inversas o la presencia en ferias se han sustituido por acciones en el punto de venta, eventos online o campañas en redes sociales», ha explicado a modo de ejemplo Carmen San Martín para quien la crisis ha puesto de manifiesto que el valor de una marca juega un papel importante y reivindicar al respecto que Rueda se ha convertido en una «marca paraguas» de todos sus vinos y ha conseguido generar confianza en el consumidor.

El mercado internacional valora y reconoce nuestro valor diferencial, la verdejo, uva autóctona de la zona, gracias a la cual se consiguen elaboraciones únicas en el mundo, cada vez más apreciadas en otros lugares del mundo», ha concluido San Martín.

Repsol transforma su negocio de generación eléctrica en sociedad anónima

0

Repsol ha acordado transformar su sociedad Repsol Generación Eléctrica en sociedad anónima, un paso previo y necesario para una posible futura salida a Bolsa de este negocio.

De esta manera, la energética prosigue así con los trabajos para ajustar su estructura societaria al nuevo plan estratégico que lanzó el pasado mes de noviembre y gozar así de una mayor flexibilidad.

En concreto, la ‘nueva hoja’ de ruta del grupo a 2025 representa transformar la organización del grupo presidido por Antonio Brufau en cuatro áreas de negocio (‘Upstream’, Industrial, Cliente y Generación baja en emisiones), apoyadas por áreas corporativas y de servicio más eficientes, con el fin de incrementar la obtención de resultados y el afloramiento de valor.

De hecho, el plan estratégico plantea la entrada de socios o inversores en el área de Generación baja en emisiones, o incluso su salida a Bolsa.

Según consta en el Boletín Oficial del Registro Mercantil (BORME), este paso fue acordado el pasado 16 de marzo. Adicionalmente, se aprobó como balance de transformación el balance cerrado a 31 de diciembre de 2020, la sustitución de las participaciones sociales por acciones, en una relación de canje de una acción por cada participación social, y lamodificación de los estatutos sociales para adecuarlos a la nueva forma social.

El pasado mes de febrero, con motivo de una conferencia con analistas para presentar los resultados de 2020, el consejero delegado de Repsol, Josu Jon Imaz, afirmó que todavía no había una decisión tomada respecto a cómo se abriría el capital de su negocio de renovables, estando sobre la mesa las opciones de una salida a Bolsa o la incorporación de un socio.

Entonces, el ejecutivo del grupo señaló que cada opción tenía sus «ventajas» y que estaban «analizando» todas las oportunidades, teniendo por delante un margen de 18 meses para concretar la operación.

La posible salida a Bolsa del negocio de electricidad y renovables de Repsol es una de las operaciones que ronda con fuerza en su sector donde se avecina un aluvión de saltos al mercado.

Así, junto a la petrolera, también han anunciado o estudian su salida a Bolsa compañías como Acciona, con parte de su negocio de renovables Capital Energy, principal ganador de la subasta de renovables celebrada el pasado enero, Factorenergy o Ecoener o Opdenergy, entre otros.

CRECIMIENTO EN RENOVABLES DEL GRUPO.

Repsol desembarcó con fuerza en el negocio eléctrico y de renovables en 2018 con la compra de activos de Viesgo. Desde entonces, la apuesta del grupo por las energías ‘verdes’ y por ser protagonista en la transición energética ha sido constante, con una meta de alcanzar los 7,5 gigavatios (GW) en el año 2025 y los 15 GW en 2030.

La compañía dirigida por Josu Jon Imaz planea continuar con el crecimiento orgánico de este negocio, gracias al desarrollo de una cartera de proyectos en operación, que entre 2020 y 2025 se incrementará a un ritmo superior a 500 megavatios (MW) anuales. Entre los años 2025 y 2030, acelerará el crecimiento orgánico de su capacidad de generación con el desarrollo de proyectos que supondrán más de 1 GW anual.

Entre las iniciativas que maneja está la ampliación en 1 GW de capacidad de la central de bombeo de Aguayo, lo que será la mayor inversión de la historia de Cantabria, con unos 700 millones de euros, aproximadamente. A esto, sumará la adquisición de activos internacionales para impulsar la expansión fuera de España.

NEGOCIO DE CLIENTES.

Asimismo, Repsol también tiene abierto un proceso para dar entrada a socios en su negocio de clientes a través de la venta de una participación minoritaria.

Este área de negocio, una de las cuatro definidas por el grupo en su plan estratégico, integra los servicios de movilidad, el negocio minorista de electricidad y gas, soluciones energéticas o las estaciones de servicio.

Detenida una mujer por inducir a su hija y 3 niños más a robar perros de raza

0

La Policía Nacional ha detenido a una mujer por inducir a cuatro menores a robar varios perros de raza logrando que estos, de entre 6 a 10 años de edad, sustrajeron dos canes de raza chihuahua, ha informado la comandancia local este jueves en una nota de prensa.

Los hechos sucedieron a finales del mes de febrero, cuando denunciaron la sustracción de dos perritas, de nombre Chule y Chispi, de la raza chihuahua en una vivienda situada en la colonia Guadarrama, de la localidad de Móstoles.

Tras realizar una batida de búsqueda por el poblado de Las Sabinas, que limita con la zona residencial de donde fueron sustraídos los animales, algunos familiares de los propietarios, localizaron a una de las perras en una de las viviendas del lugar.

Inmediatamente dieron aviso a la Policía, que tras entrevistarse con la moradora de esta vivienda, manifestó que se la habían regalado unos niños del poblado varios días antes y que además tenían el hecho grabado y volcado en una conocida red social.

Tras varias pesquisas, los agentes localizaron a la otra can sustraída en otra vivienda de este poblado, siendo entregada a sus legítimos propietarios inmediatamente. En esta ocasión, el dueño de la vivienda manifestaba que se la había comprado a un desconocido que pasó por el lugar con ella en brazos.

DESCUBIERTOS POR LAS REDES SOCIALES

Tras las manifestaciones vertidas por la mujer a la que se le intervino la primera perrita, en las que informaba a los agentes de que había grabado a los niños mientras sustraían los animales del interior de una finca, los investigadores procedieron a localizar y visionar estas imágenes.

Después de chequear las mismas, pudieron comprobar que esta mujer no solo estuvo presente en el momento de la sustracción de las perras, sino que además se dirigió a los menores por sus nombre y los alentó para cometer el robo, para que el tuvieron que saltar una valla de dos metros de altura.

Por tales hechos, se procedió su detención, como presunta responsable de un delito de robo con fuerza, siendo puesta posteriormente a disposición judicial. Los agentes creen que su objetivo era vender los perros por más de mil euros.

Además, el dueño de la vivienda donde se localizó el segundo animal, también fue detenido por encubrimiento y denuncia falsa, ya que tras haber sido recuperada la perrita, éste acudió a comisaría a denunciar que la había comprado. Se da la circunstancia de que en el vídeo recuperado de redes sociales se puede observar que dos de los menores que intervienen en el robo eran sus hijos.

El Sónar aplaza su edición a 2022 y anuncia dos festivales para otoño

0

El Festival Sónar ha anunciado que aplaza por «causas de fuerza mayor» su edición a 2022 y la celebración en octubre de dos festivales con actividades presenciales en el Centre de Cultura Contemporània de Barcelona (CCCB).

En un comunicado este jueves, el festival ha dicho que los datos sanitarios, las restricciones de movilidad y la falta de una normativa que regularice la organización de grandes eventos hacen «inviable» su celebración entre el 15 y 18 de junio como estaba previsto en las condiciones deseables.

El festival ha agradecido a su público, equipos, artistas, instituciones, patrocinadores y colaboradores su apoyo, y ha dicho que trabaja con la vista puesta en junio de 2022, y los compradores de entradas y acreditaciones profesionales de 2020 y 2021 recibirán el 10 de mayo un correo electrónico con los detalles si deciden conservar la entrada o solicitar el reembolso.

El Sónar organizará por primera vez del 27 al 30 de octubre el festival AI and Music, centrado en las aplicaciones y retos de la inteligencia artificial en la creación musical, impulsado por el programa S+T+ARTS de la Comisión Europea y en asociación con la Universitat Politècnica de Catalunya (UPC) y Betevé.

También organizará en las mismas fechas el SónarCCCB en una versión ampliada, presencial y más musical, con diferentes escenarios dedicados a la música en vivo, así como conferencias, ‘workshops’, debates y presentaciones de Sonar+D.

60 ACTIVIDADES

Ambos festivales tendrán formato híbrido, predominantemente presencial, y habrá más de 60 actividades, en su mayoría presenciales pero también online, con el objetivo de proponer contenidos específicamente diseñados para las audiencias digitales.

El certamen ha explicado que los meses previos al AI and Music Festival, Sónar y la UPC actuarán como un ‘thinking lab’ liderado por la universidad para promover un diálogo entre el arte, la ciencia y la tecnología en torno a la inteligencia artificial.

El Sónar ha asegurado que su actividad no se limita a estas fechas, y ha dicho que se expande a partir de ahora y hasta final de año, con sinergias y colaboraciones con On-The-Fly, proyecto liderado por Hangar; los festivales de la plataforma We Are Europe; el festival de cine documental In-Edito; el centro de cultura digital Ideal, y la celebración del Sónar Estambul el 2 de octubre.

Leonor Watling protagoniza La templanza

0

Este viernes 26 de marzo Amazon Prime Video estrena ‘La templanza’, adaptación de la novela homónima de María Dueñas. Ambientada a finales del siglo XIX, la serie gira en torno a Soledad Montalvo y Mauro Larrea, encarnados por Leonor Watling y Rafael Novoa, cuyos destinos convergen dando pie a una apasionante historia de viajes, aventuras y romance. Con un reparto internacional de más de 130 intérpretes, la ficción apuesta por combinar una épica historia de amor con la veracidad histórica a través de los diferentes obstáculos que superan los protagonistas.

«Las historias de época no son todas iguales y lo que cuenta la novela de María Dueñas es una historia maravillosa», afirma Watling en una entrevista. «‘La templanza’ tiene vocación de veracidad histórica», dice la actriz sobre la serie, que explora desde las comunidades mineras de México en el siglo XIX, la exclusiva sociedad londinense, la Cuba de la trata de esclavos o el Jerez en el que se encontraban las bodegas más importantes del mundo.

«Es para todos los gustos. No estamos hablando de algo rosa, estamos hablando de una producción cuya riqueza es el collage de historias, colores y tonos que puedes encontrar, para todo el público», asegura Novoa. «Creo que funciona muy bien y hay homogeneidad, no es solo una historia rosa y romántica, es una historia muy actual y me gusta el mensaje, no ser tan obvio a la hora de contar una historia», añade.

Mauro Larrea está acompañado en su viaje por Santos Huesos, personaje que encarna Raúl Briones. Para el actor mexicano, la trama amorosa de ‘La templanza’ es sinónimo de éxito y una manera de conectar al espectador con sus emociones. «Todos somos más cursis de lo que creemos. La vida contemporánea nos obliga a decir lo contrario», lamenta.

«Este tipo de aventuras románticas pertenecen casi a un mundo mitológico y es algo que siempre nos va a conectar con los impulsos intensos de nuestro corazón, y más en una época en la que no se nos permite sentir con intensidad, en la que se nos limita», esgrime el intérprete.

La producción cuenta también con Juana Acosta, Carola Gorostiza en la ficción. «Esta serie me abrió la cabeza a todo lo que sucedía en aquella época, estos viajes, ver La Habana de la época, el México de la época, cómo se relacionaban entre países», dice la actriz, que destaca que ‘La templanza’ es una historia «fascinante» sobre «las segundas oportunidades».

UN EQUIPO «A LA ALTURA DE MARÍA DUEÑAS»

Susana López Rubio ha sido la encargada de escribir el guion junto a Javier Holgado, una tarea que se centró en «conservar la fidelidad» de la novela. «No queríamos traicionar los personajes, las ideas principales», explica la guionista, que contó con la ayuda de Dueñas durante el proceso de escritura.

«Muchos autores se desvinculan de las adaptaciones audiovisuales y María es todo lo contraria, está siempre para lo que necesitas», agrega. «Estoy muy agradecida de que el alma de la novela no haya sido manipulada ni tergiversada», subraya Dueñas, que ya trabajó con López Rubio en la adaptación de ‘El tiempo entre costuras’.

«Los lectores no se van a sentir traicionados, van a ver su historia, contada de una manera distinta, en un lenguaje distinto», advierte. «Pero no se van a sentir defraudados, es una producción muy bonita, muy cuidada y, en lo que respecta a la novela, enormemente respetuosa», matiza.

«Creo que el equipo está a la altura de María Dueñas», apunta Watling, que afirma no sentirse presionada por las expectativas de los lectores. «Sientes la responsabilidad que tienes siempre, de hacer lo tuyo lo mejor que puedas», admite la actriz que agradece pequeños cambios en el guión de la serie como el hecho de su personaje aparezca mucho antes de lo que lo hace en el libro.

«Han hecho un trabajo de guión muy interesante desdoblando la historia en dos personajes, haciendo que sea una historia paralela porque en la novela el protagonista es Mauro, y hasta el final no aparece Soledad y creo que es muy bonito que les conozcas mucho a los dos antes de que ellos se encuentren», apunta Watling. «Se va a ver muy bien reflejado lo que María Dueñas quiso contar, esas aventuras maravillosas. La mirada es muy subjetiva», opina Acosta.

‘La templanza’ llega a Amazon Prime Video este viernes 26 de marzo. La ficción de 10 episodios de 50 minutos, que también cuenta en su reparto con Emilio Gutiérrez Caba, Esmeralda Pimentel, Nathaniel Parker o Alejandro de la Madrid, se estrenará en más de 240 países y territorios.

El Museu Egipci halla 60 bloques de un templo erigidio por Ptolomeo I en Sharuna

0

El Museu Egipci de Barcelona ha descubierto un conjunto de 60 bloques de los muros de un templo erigido por el faraón Ptolomeo I en Sharuna (Egipto) en el siglo tercero antes de Cristo, tallados con jeroglíficos y en muy buen estado de conservación y que se mostrarán digitalmente en una exposición el próximo verano.

La directora general de la Fundació Arqueològica Clos, Mariàngela Taulé, ha valorado la importancia del hallazgo: «Sitúa a Sharuna en el plano del antiguo Egipto y el templo nos sitúa a nosotros en la primera línea de la egiptología internacional», ha dicho en una rueda de prensa este jueves.

El descubrimiento consiste en bloques de piedra tallados con jeroglíficos que corresponden a la parte superior de los muros del templo, incluida una cornisa; están en un estado de conservación «de perfección absoluta», según el presidente de la Fundació Arqueològica Clos y del museo, Jordi Clos.

Esto es así porque las piedras fueron reutilizadas por los cristianos coptos, 800 años después, para formar los cimientos de una iglesia; usaron los bloques superiores porque desmontaron el antiguo templo empezando por arriba, y dispusieron las partes decoradas de las piedras hacia el interior, lo que las salvó de la erosión.

Las inscripciones contienen las identificaciones de Ptolomeo I, así como información relativa a la historia del templo, sus constructores y de los dioses a los que está dedicado.

LA EXCAVACIÓN SIGUE

El hallazgo se produjo no en el desierto, como es habitual, sino en las zonas de cultivo a orillas del Nilo, lo que complicó la excavación al tratarse de terreno irrigado que requería drenaje: «Estamos acostumbrados a trabajar en el desierto, en la arena, a tragar polvo, y nos trasladamos a una zona en la que el agua aparece a menos de un metro de profundidad», ha rememorado el conservador Luis Manuel Gonzálvez.

La excavación seguirá porque queda por definir toda la planta del edificio copto, para ver si se recuperan más piedras de sus cimientos, así como indagar debajo de los pavimentos de la iglesia.

También se intentará descubrir la ubicación del templo egipcio original, que debería estar cerca del copto, dadas las dificultades de trasladar bloques de tanto peso.

«Esto es un proyecto que empieza y que durará años; hemos encontrado 60 bloques en cuatro meses, el potencial que tiene es enorme, hay pistas que nos dicen que tenemos posibilidad de encontrar muchos más», ha confiado Taulé.

DESCUBRIMIENTO «IMPACTANTE»

Taulé ha recordado el momento del descubrimiento: «Fue un momento que recordaré siempre; fue muy impactante ver la contundencia del tamaño, la belleza de los textos, jeroglíficos y el arte que tienen, no es fácil de olvidar, te pone la piel de gallina».

En ese instante, llamó a Clos, según ha relatado, para decirle que tenía que venir: «Esto es muy importante, muy potente, muy contundente. Tenemos que dedicarle los recursos que requiere porque estamos jugando otra liga».

Clos ha bromeado que Carnarvon y Carter tuvieron que excavar la misma cantidad de tiempo, 15 años, para encontrar la tumba de Tutankamón: «Parece una simbología importante», ha dicho.

EXPOSICIÓN

Los bloques se mostrarán en una exposición en el Museu Egipci el próximo verano aunque no podrán trasladarse desde el yacimiento por su elevado peso; se usarán técnicas de reproducción 3D en base a millares de fotografías para conseguir una imagen combinada.

Clos ha explicado que en la muestra se verán los bloques «formando una continuidad de pared», así como piezas inéditas del fondo del equipamiento sobre la época de Ptolomeo I.

El proyecto se ha realizado en cooperación con la universidad alemana de Tübingen y el Supreme Council of Antiquities de Egipto.

Vox recurre la ‘Ley Celaá’ ante el Constitucional

0

El Grupo Parlamentario Vox ha presentado este jueves un recurso de inconstitucionalidad contra la nueva Ley educativa, la LOMLOE (también conocida como ‘Ley Celaá’), aprobada el pasado 23 de diciembre de 2020. El texto está suscrito por medio centenar de parlamentarios encabezados por Santiago Abascal, Ivan Espinosa de los Monteros, Macarena Olona y Javier Ortega-Smith.

Según la formación que lidera Santiago Abascal, el recurso se ha presentado contra lo que Vox considera «la parte más sectaria de la ley», aquella que guarda relación, según ellos, con la enseñanza concertada, la educación religiosa, la educación diferenciada y los centros de educación especial, así como contra el carácter excluyente del castellano como lengua vehicular en la enseñanza.

En concreto, con respecto a la enseñanza concertada, Vox ha presentado este recurso de inconstitucionalidad contra el art. 109 de la LOMLOE, ya que en sus apartados 1 y 3 se refiere a la suficiencia de plazas exclusivamente a las «plazas públicas», y porque en su apartado 5 se suprime el criterio de la demanda social en la programación de plazas financiadas con dinero público y establece el «incremento progresivo de puestos escolares en la red de centros de titularidad pública».

En lo que se refiere a la educación especial, consideran inconstitucional los art. 74.2 por recoger que las Administraciones educativas regularán los procedimientos que permitan resolver las discrepancias que puedan surgir, siempre teniendo en cuenta el interés superior del menor y «la voluntad de las familias que muestren su preferencia por el régimen más inclusivo», así como el art. 87.2, que dice que las Administraciones garantizarán una adecuada y equilibrada escolarización del alumnado con necesidad específica de apoyo educativo y dispondrán las medidas necesarias «para evitar la segregación del alumnado».

También denuncian la Disposición Adicional Cuarta de la LOMLOE, que establece que el Gobierno desarrollará un plan para que, en el plazo de diez años, los centros ordinarios cuenten con los recursos necesarios para poder atender en las mejores condiciones al alumnado con discapacidad.

Sobre la educación diferenciada, Vox quiere que se reconozca la inconstitucionalidad del Artículo Único 1 I), que recoge «la consideración del régimen de la coeducación de niños y niñas»; del art. 84.3 («en ningún caso habrá discriminación por razón de nacimiento, origen racial o étnico, sexo, religión, opinión, discapacidad, edad, enfermedad, orientación sexual o identidad de género o cualquier otra condición o circunstancia personal o social»); y de la Disposición Adicional Vigésimo Quinta 1, que establece que «los centros sostenidos parcial o totalmente con fondos públicos desarrollarán el principio de coeducación en todas las etapas educativas» y que «no separarán al alumnado por su género».

Con respecto a la religión e ideología, Vox considera inconstitucional que se suprima, en los arts. 18, 24, 25 y 34 la asignatura de Religión en la educación Primaria, en la educación Secundaria obligatoria y en primero y segundo de Bachillerato, así como los arts. 18.3, 19.2, 22.3, 24.5, 25.6, 25.7, 33.c), 35.1 y la Disposición Adicional Segunda porque, según ellos, «impone como principios de todo el sistema educativo la ideología de género y la educación afectivo-sexual».

Del mismo modo, consideran inconstitucional la supresión del castellano como lengua vehicular en la enseñanza en la Disposición Adicional Trigésimo Octava, y por otro lado, hasta una veintena de artículos del redactado de la LOMLOE en los que se refleja la responsabilidad que tienen las Administraciones educativas en determinados asuntos.

TRAMITACIÓN DURANTE EL ESTADO DE ALARMA

Vox critica también que durante la tramitación de la ley «no sólo han dejado de oírse en ambas cámaras legislativas a los colectivos afectados», sino que «ni siquiera se ha solicitado informe a los principales órganos consultivos del Estado, como el Consejo de Estado o el Consejo Escolar».

Y denuncia que se tramitara durante el estado de alarma: «En toda nuestra historia democrática, no existe precedente de estar toda la Nación en estado de alarma, con la restricción de derechos que ello conlleva, y tramitarse hasta su publicación, una norma de contenido tan trascendental para los derechos fundamentales de los españoles», considera Vox.

Maroon 5 ofrece un concierto en streaming el 30 de marzo a través de LiveNOW

0

El próximo martes 30 de marzo a partir de las 21:00 horas, horario español, Maroon 5 ofrecerán para todos sus seguidores en todo el mundo un concierto virtual exclusivo que podrá seguirse en streaming a través de la plataforma LiveNow. Una cita en el que la banda liderada por Adam Levine interpretará sus míticos éxitos de antaño y también sus lanzamientos más recientes como ‘Beautiful Mistakes’.

En este show en streaming, la banda ganadora de tres premios Grammy y varios discos de platino ofrece un viaje espectacular a nivel visual repasando sus grandes éxitos e interpretando también sus temas nuevos. Tras más de dos décadas tocando para millones de personas de todo el mundo, Maroon 5 promete que esta actuación no se parecerá a nada que hayan hecho antes: un espectáculo global creado en colaboración con la icónica directora de videos musicales Sophie Muller.

‘American Express UNSTAGED: Maroon 5’ incluirá canciones de los seis álbumes de la banda: ‘Songs About Jane’, el doble disco de platino ‘It Won’t be Soon Before Long’, ‘Hands All Over’, ‘V’ y ‘Red Pill Blues’. La banda también hará un repaso de sus 11 temas que han alcanzado el puesto número uno en las listas de Estados Unidos, entre los que se incluyen ‘Maps’, ‘Animals’, ‘Sugar’ y ‘Girls Like You’.

Este concierto marca, además, el regreso de American Express UNSTAGED en 2021 al que los fans de todo el mundo van a poder asistir a través de LIVENow los días 30 y 31 de marzo.

Las entradas para ‘American Express Unstaged: Maroon 5’ están ya a la venta en LIVE-now.com desde 21,15 euros con packs exclusivos disponibles para titulares de la tarjeta American Express. Los fans podrán ver el espectáculo en los siguientes horarios:

EUROPA

Martes, 30 de marzo20:00 horas Londres, 21:00 horas Madrid, 22:00 horas Moscú

AMÉRICA

Martes, 30 de marzo18:00 horas Los Ángeles, 21:00 horas Nueva York, 21:00 horas Lima, 22:00 horas Buenos Aires

ASIA

Miércoles, 31 de marzo16:00 horas Bangkok, 17:00 horas Manila, 18:00 horas Seúl, 20:00 horas Sidney

Maroon 5 es uno de los grupos de música pop más importantes del siglo XXI. Hasta la fecha, la banda de Los Ángeles mundialmente conocida ha recibido tres premios Grammy, ha vendido más de 75 millones de álbumes, 400 millones de singles en todo el mundo y ha recibido galardones de oro y platino en más de 35 países. También han acumulado más de 45 millones de oyentes mensuales en Spotify y han ofrecido más de 120 conciertos en más de 30 países, con más de 6.750.000 entradas vendidas.

La actuación de Maroon 5 es la continuación de una serie de grandes actuaciones UNSTAGED en 2020, como las de Alicia Keys, Sam Smith, Dua Lipa y Shawn Mendes. La serie American Express regresa por primera vez en 2021, en colaboración con LIVENow, para conectar a los fans con experiencias musicales únicas desde la comodidad de su propio hogar.

IAG confirma la suscripción completa y desembolso de los bonos por valor de 1.200 millones

0

IAG ha confirmado la emisión, suscripción completa y desembolso de la totalidad de las dos series de bonos no garantizados con un importe nominal agregado de 1.200 millones de euros, cuya fecha de cierre de emisión se cumplía este jueves, según ha informado la compañía a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV).

La compañía ha presentado una solicitud a Euronext Dublin para que los bonos sean admitidos en la Lista Oficial y se negocien en el mercado regulado. El mercado regulado de Euronext Dublin es un mercado regulado a los efectos de MiFID II.

Los bonos se dividen en dos tramos. Los de ‘Serie A’, con vencimiento a 25 de marzo de 2025, tienen un importe nominal de 500 millones de euros, mientras que para la ‘Serie B’, con vencimiento el 25 de marzo de 2029, el importe es de 700 millones de euros.

Está previsto que los bonos devenguen intereses a un tipo fijo cuya determinación se producirá en el marco del proceso de colocación.

Los bonos se emitirán al 100% de su valor nominal y salvo amortización anticipada o compra y cancelación anticipada, serán amortizados por el 100% de su valor nominal en sus respectivas fechas de vencimiento.

Según la compañía propietaria de aerolíneas como British Airways o Iberia, los fondos netos obtenidos de esta emisión de bonos serán destinados a finalidades corporativas generales como fortalecer el balance del grupo y aumentar la posición de liquidez general, ayudar a resistir una desaceleración más prolongada en los viajes aéreos y a dotar al grupo de flexibilidad operativa y estratégica para aprovechar la recuperación de la demanda de los viajes aéreos.

IAG tendrá la opción de amortizar anticipadamente la totalidad de los bonos conforme a lo previsto en sus términos y condiciones. Asimismo, solicitará la admisión a negociación de los bonos en el mercado regulado de la Bolsa de Irlanda.

Goldman Sachs, Morgan Stanley, BBVA y Banco Santander actuarán como coordinadores globales de la colocación.

Cataluña prorroga las restricciones vigentes hasta después de Semana Santa

0

El secretario general de Salud de la Generalitat, Marc Ramentol, ha explicado que el comité técnico del Plan de Protección Civil de Catalunya (Procicat) ha avalado una prórroga de las restricciones vigentes por coronavirus hasta el 9 de abril.

«Iniciamos un tímido crecimiento del número de contagios por día», ha alertado Ramentol sobre la situación epidemiológica en rueda de prensa junto al conseller de Interior en funciones, Miquel Sàmper, y el secretario de Salud Pública, Josep Maria Argimon.

Ramentol ha argumentado que la prórroga permite pasar el periodo festivo de Semana Santa y también coincide con el final de las medidas aprobadas entre el Ministerio de Sanidad y las comunidades autónomas en el Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud.

En relación a la situación epidemiológica, Argimon ha previsto que Catalunya «seguirá en esta tendencia a la alza» en los próximos cinco días con una velocidad de reproducción de la enfermedad (rt) alrededor de 1 –que implica que el virus está en expansión porque cada infectado contagia a más de una persona de media–.

El secretario general de Salud ha concretado que, como departamento, tienen dos alertas sobre la mesa vinculadas a esta situación epidemiológica: el aumento de movilidad registrado el último fin de semana y el número de personas en unidades de cuidados intensivos (UCI).

Sobre el incremento de la movilidad, sin embargo, ha apuntillado que «el problema no recae en el desplazamiento en si mismo» sino en que este aumento vaya acompañado de interacción social entre diferentes burbujas de convivencia.

UCI

Argimon ha ratificado el mensaje de precaución de Ramentol porque los ingresados en las UCI catalanas no «terminan de bajar» por lo que ha abogado, textualmente, por analizar bien este fenómeno de estancias más largas en camas de críticos que en olas anteriores.

De hecho, el secretario ha concretado que los ingresados con cuadros graves están hospitalizados en la UCI, de media, dos días y medio más que en la primera y la segunda ola, la edad media es de 65 años y hay más traqueotomías.

VACUNACIÓN

Al ser preguntado por la llegada de vacunas, Argimon ha anunciado que el viernes recibirán 17.000 de AstraZeneca de las 60.000 comprometidas que no llegaron el domingo pasado y la semana que viene también dispondrán de 62.000 dosis de Moderna –42.000 de las cuales se destinarán a segundas dosis–.

Además, de la vacuna de Pfizer recibirán 104.000 dosis la semana que viene y, dentro de dos semanas, 194.000 dosis más de la misma farmacéutica que se destinarán a la vacunación de mayores de 80 años.

El secretario ha reiterado que a mediados de mayo habrán administrado las dos dosis a la totalidad de la población general de 80 años o más y ha destacado que, además, Catalunya se ha «avanzado» en la administración de dosis a enfermos graves controlados en hospitales.

Asimismo, ha lamentado la imposibilidad de usar la vacuna de AstraZeneca entre la franja de edad de 65 a 79 años, que ha tachado de «vacío importante», y ha abogado por levantar el límite de edad para vacunar a las personas con más riesgo de cuadro grave.

«El criterio es la edad», ha insistido Argimon, que ha defendido el esfuerzo que hacen desde el departamento para dirigirse a los colectivos de mayor riesgo en la campaña de vacunación a la hora de priorizar las dosis que disponen.

Aragón comienza a distribuir 11.200 dispositivos electrónicos entre los centros educativos

0

El Departamento de Educación del Gobierno de Aragón ha comenzado a realizar ya la comunicación con los centros educativos que serán destinatarios de los más de 11.200 dispositivos informáticos adquiridos dentro del proceso de digitalización emprendido por la Administración aragonesa, y que se recibirán después de Semana Santa.

La comunidad se sumó este curso al programa nacional ‘Educa en digital’ de Red.es y el Ministerio de Educación y Formación Profesional que contempla dotar a los centros educativos de equipos con conectividad fiable y de calidad para que puedan ser puestos a disposición del alumnado, especialmente el más vulnerable, para su uso. Estas tecnologías cuentan con software necesario incorporado, configurado para uso educativo.

En una nota de prensa, el Gobierno aragonés ha informado de que el objetivo de este programa y del resto de los desarrollados por el Departamento es conseguir la adaptación del alumnado y del profesorado al nuevo escenario educativo, consolidar una tendencia de mejora del aprendizaje a distancia, fortalecer el sistema educativo y garantizar la igualdad de oportunidades, tratando de atenuar las diferentes formas en que se manifiesta la brecha digital.

Para lograr este fin, se ha realizado una inversión de siete millones de euros entre el Gobierno central y el aragonés, que supondrá la llegada de 11.252 dispositivos electrónicos con conectividad a la región. De ellos, 3.595 serán para las enseñanzas de Educación Primaria y Especial y los 7.657 restantes para la Educación Secundaria Obligatoria, Bachillerato y Formación Profesional. Todos estos equipos serán repartidos en 539 centros educativos de la comunidad.

Los dispositivos, con 128 GB de disco duro y una memoria RAM de 8GB DDR4, estarán acompañados de un módem inalámbrico que dará conectividad exclusivamente al dispositivo asociado.

Los puestos educativos en el hogar están destinados al préstamo al alumnado vulnerable que no disponga de los dispositivos y la conectividad necesarios para continuar las clases en caso de confinamiento. En caso de que la situación no requiera préstamo alguno al alumnado, los centros podrán disponer de estos ordenadores para uso común dentro de las labores de enseñanza.

Desde esta misma semana, la empresa de reparto se pondrá en contacto con cada centro para concertar la fecha de entrega de los dispositivos. Una vez recibidos, un técnico de la empresa adjudicataria acudirá a cada espacio educativo para inspeccionar la entrega. Los centros deberán desembalar y revisar los equipos antes de que se persone el técnico.

Esta línea de trabajo supone continuar incidiendo en la modernización del sistema educativo para poder hacer uso de las nuevas tecnologías en el aula y también fuera de ella, con el objetivo de que todos los alumnos puedan estar en formados en nuevas tecnologías y participar de actividades online, además de garantizar la educación a distancia en el caso de que fuera necesario.

PLAN DE DIGITALIZACIÓN

La adquisición de los equipos se enmarca en el plan de digitalización del Departamento de Educación, que contempla también programas formativos específicos sobre competencias digitales para el empleo de las TIC en el aula, así como de metodologías para la enseñanza en un contexto digital. También durante el presente curso se ha estrenado la nueva plataforma educativa ‘Aeducar’, diseñada por el pionero Centro Aragonés de Tecnologías para la Educación (CATEDU).

El Área de Educación, tras comprobar el uso de muchas y muy variadas plataformas para desarrollar la enseñanza a distancia, decidió poner en marcha una plataforma propia de Aragón para unificar la comunicación con alumnado y familias y que se emplea con total seguridad, ya que se diseñó poniendo énfasis en su privacidad, ya que es el Gobierno el propietario de todos los datos que se gestionan desde ella.

La mitad de los centros educativos de la comunidad, más de 250, ya lo utilizan desde el comienzo de curso, permitiendo a los centros aragoneses continuar con sus labores organizativas, docentes y de acompañamiento a alumnado y familias.

Asimismo, también proporciona multitud de variables al profesorado: con ella se pueden crear actividades o subir las que ya se tienen hechas, calificar al alumnado, organizar videoconferencias, mantener el contacto con alumnos y sus familias.

Esta plataforma se ofrece a los centros aragoneses como una opción para la organización online del centro educativo, liberándoles de algunas tareas burocráticas y repetitivas como crear los usuarios, la estructura de cursos, asignar alumnos a sus profesores y cursos. ‘Aeducar’ respeta la autonomía organizativa del centro, puesto que esta configuración puede ser modificada por la persona que gestiona la plataforma desde el centro.

Andalucía tiene «7.409 docentes más» en los centros pese a tener 22.000 alumnos menos

0

El consejero de Educación y Deporte de la Junta de Andalucía, Javier Imbroda, ha destacado que a pesar de que este curso la escuela pública cuenta con 22.000 niños menos por la bajada de natalidad, «la realidad es que tenemos 7.409 docentes más». Además, ha incidido en que Andalucía cuenta con el mayor presupuesto en Educación de la historia, 7.400 millones de euros, cifra que «evidencia la apuesta indiscutible de este Gobierno por la educación andaluza».

Esta inversión, ha subrayado Imbroda en respuesta a una pregunta formulada en el Pleno por Adelante Andalucía, ha permitido también que, por primera vez, la inversión en Educación alcanza el 5% del PIB y la inversión por alumno supera los 4.200 euros. Así, el consejero ha asegurado que «nunca el sistema educativo público andaluz ha estado tan reforzado y cuidado».

Asimismo, el consejero ha insistido en que estamos en pleno proceso de escolarización para el curso 2021-22 y con la planificación de unidades abierta a las necesidades del sistema hasta que una vez finalizado el procedimiento de admisión, tanto el ordinario como el extraordinario, quedará definitivamente configurado el número de unidades escolares de los centros. Para el próximo curso 2021/22 la previsión, ha informado Javier Imbroda, es que haya 21.282 alumnos menos en edad de escolarizar, dato que hay que tener en cuenta en el diseño de la oferta.

En este sentido, Imbroda ha señalado que si hay menos niños, «evidentemente» hay menos unidades, pero «no solo este curso o el pasado sino que ocurría lo mismo cuando había otros gobiernos». Así, «desde 2012 a 2015, esos cuatro años se cerraron 723 unidades en Infantil y se crearon nuevas en la concertada», ha añadido.

Durante su intervención, el titular de Educación y Deporte, ha recordado que en este curso 2020-21 el sistema educativo público dispone de 138 unidades (aulas) más que en el anterior, tras la apertura de 673 aulas, porque si bien la demanda baja en Infantil y Primaria, sube en el resto de enseñanzas (ESO, Bachillerato, FP y Educación Especial).

Por su parte, la diputada de Adelante Andalucía Ana María Naranjo ha insistido al consejero en pedir que no se cierren aulas de escuelas públicas en un año en plena pandemia «cuando se necesitan esos espacios y bajar la ratio». «Estamos en pleno proceso de matriculación y planificación educativa, pero hay centros donde no ofrecen matrículas en Infantil y en Primaria», ha detallado.

Naranjo ha subrayado que «ya se han perdido 2.000 aulas en las escuelas públicas» y ha reprochado al consejero que diga que se debe a la caída de la natalidad porque «esa bajada solo ha recaído en las escuelas públicas».

Asimismo, ha vuelto a señalar el papel de las escuelas públicas rurales para el mantenimiento de la población en los municipios, toda vez que ha destacado que, con el aumento de plantilla en los colegios, se ha mejorado la convivencia escolar y se combate el fracaso escolar temprano.

Parlamento Vasco rechaza la propuesta de implementar la figura del «enfermero escolar»

0

El Parlamento Vasco ha rechazado este jueves una proposición no de ley de PP+Cs que proponía implementar la figura del «enfermero escolar» en todos los centros educativos de Euskadi y ha aprobado un texto de PNV y PSE que pide «seguir articulando los mecanismos de coordinación» entre el Departamento de Educación y el Departamento de Salud para atender las necesidades sanitarias específicas de la población escolar.

El texto de PP+Cs, que ha sido rechazado por PNV, PSE y EH Bildu, instaba al Gobierno Vasco a implementar la figura del «enfermero escolar» en todos los centros y que fuera la persona de referencia y «nexo de unión entre los diferentes organismos involucrados en la salud de los escolares, facilitando la puesta en marcha de los distintos programas de promoción de la salud de las administraciones públicas».

PNV y PSE han presentado una enmienda de totalidad que ha sido aprobada con el rechazo de PP+Cs y Vox, y la abstención de EH Bildu y Elkarrekin Podemos-IU.

En el mismo, el Parlamento Vasco insta al Gobierno Vasco a «seguir articulando» los mecanismos de coordinación» entre el Departamento de Educación y el Departamento de Salud para atender las necesidades sanitarias específicas de la población escolar, y a «seguir reforzando» los protocolos de actuación entre los centros escolares y sus centros de salud de referencia para la prestación sanitaria que se determine de manera individualizada durante el horario escolar.

También solicita «seguir fortaleciendo» las competencias del alumnado en cuanto a la promoción de la salud y la adquisición de hábitos saludables y «seguir reforzando» la oferta formativa a la comunidad educativa y, especialmente, al profesorado que permita un mayor conocimiento y autogestión de la enfermedad y autonomía del alumnado.

UNA ENFERMERA EN CADA CENTRO

En el debate, el parlamentario de PP+Cs Jose Manuel Gil ha propuesto la implantación de la figura del enfermero escolar en todos los centros educativos de la Comunidad Autónoma Vasca, ya que considera una «necesidad» la existencia de una enfermera en cada centro escolar «y mucho más en las circunstancias actuales, no solo porque ahorrará sufrimiento y costes económicos sanitarios, sino porque además ayudará a descongestionar los centros de salud y repercutirá positivamente en la calidad de vida de toda la comunidad educativa».

«La actual pandemia del covid ha puesto de manifiesto su necesidad urgente pero su conveniencia era ya evidente desde hace tiempo», ha insistido antes de afirmar que «hoy en día se considera a la enfermera escolar un perfil emergente en nuestro país» y ha puesto como ejemplo la Comunidad de Madrid, donde actualmente hay alrededor de 600 enfermeras escolares.

Gil cree que las funciones en los centros educativos «no pueden cubrirse con una atención parcial desde el centro de salud» porque «bastante sobrecarga tienen ya las enfermeras de los centros de atención primaria, como para cargar sobre sus hombros responsabilidades y tareas añadidas». «Si lo vamos a intentar solucionar desde los centros de salud, no vamos a cubrir estas necesidades, vamos a hacer una especie de parche para ir tirando», ha advertido.

La parlamentaria del PNV Leixuri Arrizabalaga, por su parte, ha informado de que el modo en el que se actúa en Euskadi en la actualidad está basado en el marco de coordinación establecido con el Departamento de Salud desde el año 2006, para la atención sanitaria especial durante el horario escolar.

«No compartimos esa necesidad de implementar la figura de enfermero, enfermera escolar, y, por tanto, tampoco la de convertir su figura como referente. Si algo hemos aprendido durante esta crisis es que la coordinación con las OSI, con la atención primaria correspondiente, funciona», ha defendido.

Asimismo, ha subrayado que el sistema de salud pública en Euskadi «ha demostrado que tiene músculo suficiente y una estructura sólida para hacer frente a la pandemia, por un lado, y seguir desarrollando el resto de cuestiones anteriores, como la de atender a los centros».

La parlamentaria de EH Bildu Maria Garde ha subrayado la necesidad de «promocionar la salud» impulsando la «prevención» entre los escolares y ha destacado que Osakidetza cuenta con planes y programas «útiles» que en estos momentos están paralizados por la pandemia pero que considera «imprescindibles» como los programas de prevención de drogodependencia o promoción de la actividad física. «Hay que profundizar en ellos e ir más allá», ha pedido.

En este sentido, ha apostado por que sea la Atención Primaria la «base y pilar» de todas las estrategias para garantizar el acceso de la ciudadanía al sistema sanitario y ha pedido aumentar las plantillas de los centros de salud.

Asimismo, ha destacado que el personal de Atención Primaria y de Osakidetza «están agotados» y ha denunciado que «todo lo que no era covid-19 ha quedado en segundo plano». «Imaginen dónde ha quedado la promoción de la salud», ha indicado.

«UN MODELO QUE NO EXISTE»

El parlamentario del PSE Jose Antonio Pastor ha afirmado que «no existe ningún modelo de enfermera escolar, ni privado ni público, en este momento, que sea una realidad» y ha destacado que el modelo que propone el Sindicato de Enfermería-Satse y la iniciativa de PP+Cs «no está instaurado y no existe en ninguna comunidad autónoma». «El modelo de una enfermera escolar asociada a cada centro educativo, dependiendo de Salud y no de Educación, no existe», ha reiterado.

Además, cree que se ha implantado en Madrid «casi de forma anecdótica» con 600 enfermeras, «que vienen a suponer el 20% de los centros escolares de la comunidad, no más» y ha destacado que «dependen de Educación, no de Salud, como reclaman los profesionales de enfermería, al menos los de Satse».

Pastor cree que en el caso de Euskadi esta figura «no es la más conveniente», ya que en el País Vasco este asunto está regulado desde noviembre del 2005 cuando el Gobierno Vasco aprobó un programa de actuación para atender a la población escolar con necesidades sanitarias específicas con una «coordinación activa y permanente entre cada centro educativo y su centro de Atención Primaria más cercano». «Ese nos parece que es el mejor modelo», ha defendido.

La parlamentaria de Elkarrekin Podemos-IU Isabel González ha defendido la necesidad de dar una respuesta «adecuada» a las necesidades en salud de niñas, niños y jóvenes en el ámbito escolar desde los Equipos de Atención Primaria, aumentando el número de enfermeras de los Centros de Salud para garantizar las actividades comunitarias, entre ellas las de ámbito escolar, reforzando sus competencias y ajustándolas a las necesidades específicas en cada centro.

Además, cree necesario planificar, en coordinación con el Departamento de Educación, la participación de las enfermeras comunitarias de la Atención Primaria en «estrecha colaboración» con los profesionales de la educación, padres y madres y otros recursos comunitarios en la orientación de las escuelas hacia la promoción de la salud.

Por último, la parlamentaria de Vox, Amaia Martínez, ha defendido la figura de la enfermera escolar y cree que esta pandemia de coronavirus ha convertido en «urgente» la colaboración entre administraciones educativas y sanitarias. Asimismo, ha denunciado la «escasez de profesionales de enfermería en España, y de forma muy especial en el País Vasco».

«Sabemos del papel que pueden jugar las enfermeras en los centros escolares: fomentan la responsabilidad positiva del alumnado, promueven la salud y la responsabilidad, actúan ante problemas sanitarios reales y gestionan casos concretos; más en estos tiempos de contagios y contactos estrechos, pero también sabemos de la escasez de profesionales», ha insistido.

Sánchez visita el nuevo superordenador ‘Cirrus’ la AEMET

0

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha acudido este jueves la sede de la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET), para visitar el nuevo superordenador ‘Cirrus’ y el Centro Nacional de Predicción, donde ha presidido el briefing meteorológico y de coordinación.

‘Cirrus’ será el segundo superordenador más potente en España, solo superado por el MareNostrum del Centro Nacional de Supercomputación de Barcelona y estará operativo en el mes de mayo.

Acompañado por la vicepresidenta cuarta y ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Teresa Ribera, Sánchez ha conocido el Centro de Proceso de Datos, que es unidad neurálgica para el desempeño del servicio meteorológico, donde se está instalando Cirrus.

Sánchez ha visitado la sala donde se está instalando el superordenador Cirrus, que estará plenamente operativo sustituyendo al actual el próximo mes de mayo. Cirrus será el ‘cerebro’ de AEMET y la base de información de las predicciones. En él, además de realizar predicciones meteorológicas con el uso de modelos de predicción y está almacenada toda la información climatológica durante los últimos 125 años.

Con estas series históricas se obtiene información para hacer nuevos modelos o usarlos para servicios climáticos que se quiera desarrollar. Según informa la AEMET, se trata de un big data climático que permite conocer el clima de España del último siglo y hacer proyecciones y simulaciones.

La potencia de cálculo del nueo supercomputador será posible ejecutar de forma mucho más rápida los modelos de predicción numérica del tiempo de última generación, lo que resulta esencial para prestar servicios críticos como avisos de fenómenos meteorológicos adversos, servicios para navegación aérea, servicios para Defensa, entre otros, además de nuevos servicios climáticos y servicios de alerta temprana establecidos en el Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático (PNACC).

Sánchez ha acudido también al Centro Nacional de Predicción, unidad central del Sistema Nacional de Predicción (SNP), donde ha presidido el briefing meteorológico de coordinación y análisis integrado de la situación meteorológica con participación de todas las unidades que forman el SNP.

El protocolo constituye el punto de partida de los procesos de producción de predicciones, vigilancia y emisión de avisos de fenómenos meteorológicos adversos y que son difundidos operativamente a, entre otros, las protecciones civiles, AENA y ENAIRE.

Esta operacion se fundamenta en una infraestructura de diferentesredes de observación, cuya renovación será posible gracias los Fondos Next Generation EU. El centro de proceso de datos trabaja 24 horas al día los 7 días de la semana para monitorizar y supervisar los procesos críticos de AEMET.

López Miras lamenta «que hayan convertido a Murcia en el laboratorio de pruebas de Sánchez, Iglesias y Arrimadas»

0

El presidente del Gobierno regional, Fernando López Miras, ha lamentado lo que está pasando en el Ayuntamiento de Murcia y lo que lleva pasando en la Región «las dos o tres últimas semanas». En concreto, ha considerado que «no es una buena noticia» que hayan convertido a la Comunidad «en el laboratorio de pruebas» del presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, del líder de podemos, Pablo Iglesias, y de la presidenta de Cs, Inés Arrimadas.

También ha criticado las últimas noticias, como la que refleja que «han tenido que secuestrar a cuatro concejales de Cs en un hotel de fuera de la Región, como si aquí se diera una situación muy alejada de la realidad». Se trata, añade, de algo que le ha hecho «reflexionar» porque «si hay cuatro personas convencidas de lo que van a hacer, cuyos principios rigen su modo de actuar y que están llevadas por la convicción, no tienen que esconderse de nadie, sino que pueden salir a la calle y dar las explicaciones que quieran.

En cualquier caso, cree que «no es bueno que hayamos sido el laboratorio de pruebas de Moncloa» ni que un gobierno que «tenía una mayoría estable y que reflejaba la mayoría que habían querido todos los murcianos en las últimas elecciones se vea socavado y ahora pase a gobernar el Ayuntamiento de Murcia el PSOE del presidente Sánchez». Además, ha lamentado que el Consistorio «dependa de forma esencial para todo de Unidas Podemos, el partido del señor Iglesias».

«Personalmente creo que esto no es bueno para los murcianos, no es bueno para la Región y es muy malo para los empresarios», según López Miras.

ACTIVIDAD EN LA ASAMBLEA

Al ser preguntado por el hecho de que la Asamblea Regional previsiblemente vaya a estar tres semanas sin actividad, López Miras ha afirmado que es una decisión «exclusiva» de la Junta de Portavoces del parlamento autonómico, que «está integrada por todos los grupos políticos con representación» en el hemiciclo.

En cuanto a la posibilidad de que alguno de los diputados expulsados de Vox entre en el Gobierno regional, ha señalado que se está hablando «con todos los diputados que requieren dar una mayoría estable al Ejecutivo murciano». Se ha mostrado convencido de que lo va a conseguir, «como se ejemplificó en la moción de censura fracasada la semana pasada».

Asimismo, ha confirmado que, para formar parte de un Gobierno «liberal y moderado» se tendrá que apostar por un proyecto de «centro-derecha» como el que él lidera. «Es mucho más importante el proyecto que las personas e sí», ha ratificado.

En cualquier caso, ha desmentido que estén negociando «puestos» sino que están hablando sobre lo que quieren para la Región de Murcia para los próximos dos años, cuáles son los acuerdos programáticos y cómo se pueden llevar a cabo. «Si para llevar a cabo estos acuerdos es necesario que haya alguien dentro del Ejecutivo, ese no será un impedimento, desde luego», ha corroborado.

«El Gobierno de la Región de Murcia, lo saben, es liberal y moderado, que apuesta por la libertad, y ese proyecto está por encima de las personas», según López Miras, que ha avanzado que «quien quiera formar parte de ese proyecto tendrá que estar de acuerdo con los principios que rigen este Gobierno: liberal, moderado, de centro y centro-derecha».

Castilla y León registra 263 nuevos casos y dos fallecidos

0

Castilla y León suma 263 nuevos casos confirmados de COVID-19, lo que sitúa la cifra global hasta la fecha en 216.093, al tiempo que registra dos nuevas víctimas mortales, todas ellas en hospitales, así como un total de 27.796 altas médicas, de ellas 42 nuevas, según los datos ofrecidos por la Consejería de Sanidad.

Las estadísticas publicadas este jueves registran dos fallecimientos en los hospitales de la Comunidad, lo que eleva hasta 5.540 la cifra total de defunciones en estos centros.

Los brotes activos actualmente en el conjunto de la Comunidad son 238 y los casos positivos a ellos vinculados ascienden a 1.492. De ellos, Ávila contabiliza cuatro–uno menos que ayer–; Burgos, 58 –los mismos–; León, 24 –dos menos–; Palencia, 21 –tres más–; Salamanca contabiliza 37, seis más; Segovia 30, uno más; Soria 30, uno menos; Valladolid 31, dos menos, y Zamora contabiliza tres, uno menos.

En total, se han diagnosticado ya en la Comunidad 216.093 positivos en COVID-19 en los distintos tipos de pruebas, después de que se hayan sumado 263 en la última jornada. De ese total, 209.293 positivos han sido confirmados en test PCR y de antígenos.

BURGOS A LA CABEZA, CON 71 NUEVOS POSITIVOS

Por provincias, Burgos es la que más positivos ha notificado en esta jornada, con 71 y un total de 31.865; seguida de León y Palencia, con 35 casos para un total de 37.843 y 18.060, respectivamente; Salamanca, con 34 y 30.364 acumulado; Valladolid, con 33 y 48.269; Segovia, con 31 y un total de 15.751; Soria, con 18 y 9l.186; Zamora, con cinco y 12.759, y Ávila, con un positivo y 11.996 acumulados.

Respecto al número de fallecidos en hospitales con diagnóstico COVID, la cifra total es de 5.540, dos más que ayer. La mayor parte de esa cifra total se registra en la provincia de León con 1.128, los mismos; le sigue Valladolid con 1.107–uno más–; Salamanca tiene 819, los mismos; Burgos 673, sin variación; Palencia 429, los mismos; Zamora 417, idéntica cifra; Segovia 355, también los mismos; Ávila 337, uno más, y Soria repite 275.

En el caso de las altas hospitalarias, estas suman un total de 27.796, de las que se han computado 6.734 en Valladolid; 4.917 en León; en Salamanca, 3.866; en Burgos 3.669; en Palencia, 2.111; en Zamora, 1.864; en Segovia, 1.749; en Ávila, 1.695, y en Soria, 1.191.

MENOS HOSPITALIZADOS

En cuanto a las hospitalizaciones, a día de hoy hay un total de 402 hospitalizados, ocho menos que ayer. De estos pacientes, 282 se encuentran en planta –tres menos que ayer–, mientras que los hospitalizados en unidades de críticos (UCI) se reducen a 120, cinco menos.

Los pacientes con COVID-19 en UCI se encuentran repartidos en once hospitales de las distintas provincias y suponen un 36 por ciento de las camas inicialmente habilitadas en unidades de críticos, dos puntos menos respecto del parte de ayer.

Así, se informa de 23 en el Clínico de la Valladolid y 20 en el Río Hortega; 17 en el Complejo Asistencial Universitario de Burgos; once en el de León y Palencia; nueve en el de El Bierzo y el Complejo de Segovia; siete en los de Salamanca y Soria; cuatro en el de Zamora, y dos en el de Ávila.

NINGÚN RESIDENTE FALLECIDO

En cuanto a las residencias de mayores, centros de personas con discapacidad y viviendas tuteladas, según los datos facilitados por la Consejería de Familia e Igualdad de Oportunidades la cifra de fallecidos relacionados con el COVID-19 se sitúa en 4.060, sin variación, en los 1.214 centros de personas mayores tanto públicas como privadas y centros públicos de discapacidad.

De los fallecidos, 2.955 corresponden a casos de positivos confirmados por COVID-19 y otros 1.105 a fallecidos con síntomas compatibles con el virus, cifra sin cambios desde el mes de junio de 2020.

Según los datos facilitados por la Junta, de los 4.060 finados hasta el momento, 2.173 personas han perdido la vida en su residencia, mientras que otras 1.887 lo han hecho en hospitales, sin variación en ambas cifras respecto del último parte emitido.

Ningún residente se encuentran aislado con síntomas compatibles con el COVID-19 y 86 se encuentran en esa situación de forma preventiva pero sin síntomas, 24 menos.

En cuanto a los centros bajo la tutela de la Junta de Castilla y León, la cifra de fallecimientos sigue situada en 300, sin cambios, de ellos 183 con positivo confirmado, mientras que otros 117 han sido con síntomas compatibles, los mismos.

Además, se encuentran hospitalizados 22 residentes, uno más, y se sitúa en 1.017 el número de los usuarios con positivo en COVID-19 confirmado, los mismos.

Por otro lado, no se informa de residentes en aislamiento con síntomas compatibles con el COVID-19, mientras que cuatro permanecen aislados de forma preventiva sin síntomas, sin variación.

Estados Unidos fija en el 3,5% la caída del PIB en 2020

0

La economía de Estados Unidos sufrió una contracción del 3,5% en 2020 respecto del año anterior, cuando había crecido un 2,2%, como consecuencia del impacto de la pandemia de Covid-19 y de las restricciones implementadas para contener la propagación de los contagios.

Este dato representa la mayor caída del PIB desde 1946 y la primera contracción desde 2009, cuando la actividad retrocedió un 2,5% por la crisis financiera, según ha informado Oficina de Análisis Económico del Gobierno estadounidense (BEA, por sus siglas en inglés).

El dato comunicado este jueves es la tercera estimación publicada por la Oficina, que ha mantenido sin cambios el descenso de la economía con respecto a la primera y la segunda estimaciones, conocidas a finales de enero y febrero, respectivamente.

Durante el cuarto trimestre del año, el PIB experimentó una contracción del 1,9% en comparación con el mismo periodo de 2019, tras un descenso del 2,6% en el tercer trimestre, del 9% en el segundo y un incremento del 0,6% en el primero.

En términos anualizados, es decir, extrapolando los datos del trimestre al conjunto del año (la forma preferida por la BEA para informar de los datos), la economía del país norteamericano creció un 4,3% entre octubre y diciembre. Esta cifra supone un incremento de dos décimas con respecto al dato publicado el mes pasado.

El aumento anualizado del tercer trimestre fue del 33,4%, tras una caída del 31,4% en el segundo y un descenso del 5% en el primero.

La Oficina ha modificado en una décima al alza el consumo de los hogares durante el cuarto trimestre, hasta registrar una caída del 2,2% en comparación con los datos del mismo periodo de 2019.

Asimismo, se ha revisado en dos décimas al alza la inversión de las empresas entre octubre y diciembre, hasta un incremento interanual del 5,2%.

Durante el trimestre, los ingresos disponibles de los estadounidenses experimentaron una rebaja del 8,8%, lo que supone un empeoramiento de dos décimas en comparación con la segunda estimación del dato. La tasa de ahorro se ha mantenido sin cambios en el 13%.

ERC celebra que la CUP apoye la investidura y espera que Junts se sume

0

La secretaria general adjunta y portavoz de ERC, Marta Vilalta, ha celebrado este jueves que la CUP haya avalado el preacuerdo alcanzado con ERC y haya anunciado que votará a favor de la investidura de Pere Aragonès, por lo que espera que Junts se sume para que el candidato republicano sea elegido presidente: «Estamos a tiempo».

Lo ha dicho en rueda de prensa, después de que la CUP haya anunciado que votará a favor de la investidura de Aragonès tras el aval de las bases ‘cupaires’ al preacuerdo con ERC con el 59% de los votos.

Vilalta ha sostenido que este aval de la CUP da una «oportunidad» a que Aragonès sea investido presidente de la Generalitat en el pleno de investidura de este viernes, aunque todavía no hay un acuerdo cerrado entre ERC y Junts.

Ahora mismo Aragonès cuenta con 42 diputados –los 33 de ERC y los 9 de la CUP– para ser investido y necesita 26 más para llegar a los 68 diputados necesarios para tener mayoría absoluta y ser presidente el viernes, lo que deja la elección en manos de Junts.

«Está en las manos de todo el independentismo hacerlo posible», ha advertido, y confiado en que todavía es posible llegar a un acuerdo para que Aragonès sea investido este viernes.

En este sentido, la portavoz republicana ha asegurado que seguirán trabajando en las próximas horas «para hacer posible la oportunidad y que se pueda producir mañana mismo», pero no ha querido desvelar si ya se han reunido con Junts este jueves.

«Seguimos trabajando en las próximos horas», y ha rechazado concretar cuál es el principal escollo para desencallar las negociaciones ni ha dicho qué respuesta les dio Junts del documento que ERC les entregó con una propuesta para reformular el Consell per la República.

Sí que ha insistido en que «no hay ningún punto en concreto que sea insalvable que ahora mismo impida la realidad de la mayoría independentista de 74 diputados», por lo que cree que es su responsabilidad y obligación seguir trabajando para alcanzar un acuerdo, especialmente después de que la CUP haya avalado el acuerdo.

«CONTENTOS» POR LA DECISIÓN DE LA CUP

Vilalta ha destacado que están «contentos» por la decisión de la CUP de aprobar el acuerdo y votar a favor de la investidura de Aragonès, ya que lo ve un buen acuerdo en clave social y nacional para abrir una nueva etapa en Cataluña.

La dirigente de ERC ha subrayado que ahora habrá que seguir trabajando para «ampliarlo, mejorarlo, cumplirlo y hacerlo real», pero lo ha definido como un buen inicio para que haya un nuevo Govern.

El Congreso convalida el decreto ley de ayudas directas a las empresas

0

El Pleno del Congreso ha convalidado este jueves el decreto ley de ayudas directas a las empresas afectadas por la crisis de la pandemia de Covid-19, que podrá modificar tras aprobar su convalidación como proyecto de ley.

Esta tramitación, permitirá a los grupos proponer cambios a través de enmiendas. Como cada decreto ley, sus medidas se encuentran en vigor desde su publicación en el Boletín Oficial del Estado (BOE) pero tras su aprobación debe ser sometido a votación en el Congreso en el plazo de un mes para su convalidación o, en caso contrario, ser derogado.

Además del PSOE y Unidas Podemos, han apoyado el decreto ley Esquerra Republicana, Más País-Equo, Compromís, Nueva Canarias, Coalición Canaria, Teruel Existe y el Partido Regionalista de Cantabria (PRC).

Sin embargo socios del Gobierno como el PNV y EH-Bildu se han abstenido, así como el PP, Ciudadanos, el PDeCAT, la CUP, UPN y Foro Asturias. Por su parte, Vox y Junts han votado en contra.

En todo caso, hasta las formaciones que han dado apoyo al decreto han reprochado que estas ayudas lleguen tarde, no sean suficientes, dejen fuera a sectores afectados por la crisis y no hayan sido negociadas con la oposición ni tampoco con las comunidades autónomas.

DISPOSICIÓN DEL GOBIERNO A VALORAR UNA AMPLIACIÓN A MÁS SECTORES

En su intervención, la vicepresidenta de Asuntos Económicos, Nadia Calviño, ha abierto la puerta a ampliar a más sectores –se restringe a menos de un centenar– a los que se permite el acceso a estas ayudas.

Así, ha explicado que la elección de los sectores se hizo con el análisis de los datos al cierre de febrero, pero que «la realidad es dinámica» y el Gobierno «es muy sensible» a las necesidades de las empresas: «Cuentan con nuestra disposición para valorar la ampliación del listado a sectores que en el futuro puedan cumplir los requisitos establecidos», ha dicho.

EXTENSIÓN DEL APOYO A LAS EMPRESAS DURANTE 2021, ERTEs INCLUIDOS

Asimismo, la responsable económica del Gobierno ha comprometido que la batería de medidas aprobadas por el Gobierno para ayudar a las empresas, incluido el sistema de protección al empleo de los ERTE, «estarán disponibles en 2021 y se extenderán todo lo que sea necesario para seguir apoyando el tejido productivo».

Además del sistema de protección al empleo de los ERTE para cubrir salarios y cotizaciones, ha citado la línea de avales públicos del ICO, con su ampliación de plazos de carencia y devolución, la prestación extraordinaria por cese de actividad para los autónomos, las moratorias en el pago de impuestos y cotizaciones sin intereses y la moratoria para la devolución de créditos hipotecarios y no hipotecarios.

A estas medidas, Calviño ha sumado el fondo de ayudas directas contenido en el decreto ley que se somete este jueves a su votación de convalidación en el Congreso, el fondo de reestructuración de deuda financiera contenido también en el mismo y los fondos de solvencia gestionados por la SEPI y Cofides.

DEBATE ENTRE «CABEZONES» Y DEFENSORES DE LA AUSTERIDAD

Durante el debate del decreto, el portavoz de Unidas Podemos, Pablo Echenique, ha celebrado este decreto, aprobado tras el «intenso debate de siempre» entre «aquellos de dentro del Gobierno que quieren volver lo antes posible a la mal llamada austeridad» y «los cabezones», incluyendo a su partido en este segundo grupo, que creen que esta austeridad «no sólo fue cruel» sino que es una receta económica «fracasada».

Precisamente, en una discusión en los pasillos del Congreso entre la ministra de Hacienda, María Jesús Montero, y el vicepresidente de Derechos Sociales, Pablo Iglesias, la primera le pidió al líder de Unidas Podemos que no fuera «cabezón». A partir de entonces, en esta formación aseguran ser «cabezones» en la defensa de sus posturas y en el cumplimiento del acuerdo de Gobierno.

Estas personas del Gobierno que, ha dicho Echenique sin concretar nombres, quieren volver a «la mal llamada austeridad», «recelan de cualquier aumento de gasto público aunque este sea indispensable para ayudar a la gente«.

LAS RESTRICCIONES SON TERRITORIALES, PERO LAS AYUDAS NO

El PP ha justificado su abstención «por responsabilidad», pero ha instado al Gobierno a simplificar el proceso de concesión de ayudas, lamentando su diputada Elvira Rodríguez «un procedimiento de gestión largo, costoso» y que «recae sobre las comunidades autónomas, a las que «obligan a comprobar factura a factura», sin además haberlo debatido ni consultado con ellas. Además, ha señalado que «el problema del reparto territorial» se resolvería con créditos ampliables.

Para María Muñoz, de Ciudadanos, se trata de un sistema de reparto «claramente ineficaz», con medidas «insuficientes» que, a su juicio, «sólo aplazan el desastre». «Llegan tarde no, tardísimo», ha reprochado Ferrán Bel (PDeCAT), señalando que sectores con pérdidas del 40% y el 50% se quedan fuera por obviarse que las restricciones no se han adoptado de forma global, sino territorialmente, y por tanto hay sectores más afectados en comunidades concretas.

Para Idoia Sagastizabal, portavoz económica del PNV, el decreto es «un jarro de agua fría», ya que las ayudas «ni son claras, ni se adaptan a la realidad de cada territorio», que sin embargo deberán gestionar su concesión. En las provincias vascas, por ejemplo, no se funciona con un régimen de estimación directa, ni tampoco se mide la caída de facturación con el criterio de base imponible, sino en la base liquidable. «¿Cómo lo hacemos?», se ha preguntado.

«VOTAREMOS A FAVOR PERO MERECEN UN ‘NO’ POR MALO, TORPE Y RAMPLÓN»

Entre quienes han apoyado el decreto también ha habido críticas. Ana Oramas (CC), ha asegurado que el decreto «llega tarde, porque muchas pymes se han quedado por el camino», mientras que Inés Sabanés (Equo) ha calificado de «incomprensible» la «resistencia a la aplicación de ayudas directas», cuando otros países menos dependientes a actividades afectadas por las restricción se adelantaron a estas medidas.

Votaremos que sí, pero sólo por responsabilidad de la economía real de pymes y autónomos», ha explicado Joan Cadpevila (ERC), que cree que en el Ejecutivo «merecían un ‘no'» a su decreto «por malo, torpe, ramplón, prepotente y nada dialogado.

En Vox su diputada Patricia Rueda ha criticado a las formaciones que han apoyado o se han abstenido ante un decreto por «apoyar una vez más a ‘producciones Moncloa’, permitiendo un plan que hiere de muerte a empresas y a autónomos».

Ecopetrol anuncia un plan para reducir a cero sus emisiones netas de carbono para 2050

0

Ecopetrol, la mayor petrolera de Colombia, ha anunciado este miércoles un plan para reducir a cero sus emisiones netas de carbono en 2050, de cara a avanzar con su plan de transición energética y su plan de sostenibilidad, lo que la convierte en la primera empresa del sector en Latinoamérica en fijarse esta meta.

En un comunicado, la sociedad colombiana ha explicado que el objetivo a 2050 cuenta con metas intermedias y un esquema a corto, medio y largo plazo, con algunos proyectos ya implementados o en fase de investigación.

De este modo, hasta 2030, el grupo tiene por objetivo reducir sus emisiones en un 25% con respecto a la línea base establecida en 2019. Esta reducción, según estimaciones de Ecopetrol, supondría la reducción de entre cinco y seis millones de toneladas de dióxido de carbono (CO2). A partir de ahí, el grupo pretende reducir el 50% de sus emisiones totales hasta el 2050.

Entre 2010 y 2020, Ecopetrol redujo en 8,4 millones de toneladas sus emisiones de CO2. La meta de la petrolera se enmarca en el compromiso recientemente anunciado por el Gobierno colombiano de reducir al 51% las emisiones de gases de efecto invernadero al 2030.

«Estas nuevas metas demuestran el compromiso del grupo Ecopetrol para enfrentar los grandes desafíos ambientales del mundo y realizar una transición energética ordenada y ambiciosa», ha destacado el presidente de la compañía, Felipe Bayón.

El directivo ha explicado que el objetivo es consolidar a la empresa «como una compañía integral de energía que, además de fortalecer su negocio tradicional, esté a la vanguardia en la lucha contra el cambio climático y en la aplicación del conocimiento, innovación y tecnología para liderar la descarbonización en Colombia y Latinoamérica.

Entre 2020 y 2025, Ecopetrol actualizará de forma permanente el inventario de emisiones de las operaciones directas, de filiales y activos no operados. Asimismo, ejecutará iniciativas identificadas de eficiencia energética, identificará acciones adicionales de eficiencia, desarrollará proyectos de soluciones verdes y ejecutará un plan piloto de hidrógeno verde.

Entre 2025 y 2030, la compañía implementará opciones tecnológicas adicionales en eficiencia energética y reducción de emisiones, entre otras. Además, consolidará su cartera de soluciones naturales del clima y escalará gradualmente pilotos de hidrógeno verde y de captura, uso y secuestro de carbono, en el caso de que las tecnologías sean competitivas.

Entre 2030 y 2050, el grupo capitalizará el avance tecnológico de estas iniciativas y continuará desarrollando proyectos de soluciones naturales del clima.

Planas reitera su deseo de que se incluyan todas las aportaciones en el conflicto del lobo

0

El ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, ha retierado este jueves a los representantes de Unión de Uniones, en relación a la nueva estrategia de conservación del lobo, su apuesta por realizar un «trabajo sosegado y sólido», que incluya las aportaciones de todas las partes interesadas, para lograr un amplio consenso que permita la conservación de esta especie y el desarrollo de la actividad ganadera.

En concreto, la organización agraria ha advertido a Planas que con los cambios que se avecinan en la PAC y la situación de los mercados, los ganaderos están «más en peligro de desaparición que el lobo», por lo que ha pedido que inste al conjunto del Gobierno a que se pare la ampliación de la protección de este depredador.

También le han solicitado que no deben derivarse fondos de la PAC para la compensación del previsible aumento de los ataques en caso de que el Ministerio de Transición Ecológica siga adelante con la propuesta.

«Nos negamos a ello, pero si Ribera insiste, lo que tiene que hacer es preparar una línea en los presupuestos de su Ministerio a partir del año que viene las cuentas son fáciles: que cuente los animales muertos en estos años, que los multiplique por dos o por tres y que los tase por la cantidad que han dicho los Tribunales que hay que pagar al ganadero y si no tiene dinero para esto que dé marcha atrás», han señalado desde la organización.

En la reunión también se les ha informado sobre los últimos avances en la negociación para la reforma de la Política Agraria Común (PAC), mientras que la organización agraria le ha pedido la retirada de la convergencia prevista para 2021 y 2022 y que module la de 2023 una vez se haya hecho la reforma de la PAC, ya que su aplicación estaría poniendo en peligro la viabilidad de muchas explotaciones.

«Ya dijimos en septiembre en nuestras alegaciones al Real Decreto que sin poner en marcha otros mecanismos de redistribución de ayudas habría impactos imprevistos sobre muchas explotaciones y es lo que ha pasado», han indicado.

Unión de Uniones considera que ha sido un error de planteamiento que además complica un modelo de PAC más justo, «porque da alas a los que quieren que en realidad no haya reforma».

Respecto a la aplicación de la PAC en España, Planas ha puesto en valor las aportaciones de las organizaciones agrarias, cooperativas y comunidades autónomas en la elaboración del borrador inicial del Plan Estratégico, que se debatirá en la sectorial en mayo para su posterior envío y aprobación por parte de la Comisión Europea.

El ministro ha recalcado que el plan estratégico es una «gran oportunidad» para que cada Estado miembro combine toda la variedad de intervenciones ofrecidas por el primer y segundo pilar de la PAC.

De esta forma, durante la reunión se ha puesto de manifiesto la necesidad de realizar un avance gradual en la mejora de la redistribución de las ayudas de la PAC.

Por su parte, la organización agraria ha puesto también el acento en esta reunión de una ayuda redistributiva al agricultor a título principal. Con este instrumento y las ayudas asociadas, debería alcanzarse también un esquema en el que las explotaciones ganaderas profesionales puedan mantener su rentabilidad.

Unión de Uniones ha reclamado también a Planas desbloquear la medición de la representatividad de cada organización agraria y que sea el ministro quien traiga la democracia en el campo.

La organización ha pedido en este asunto un calendario de trabajo y ha marcado como ‘línea roja’ que las elecciones al campo sean elemento central de la representatividad para que los agricultores y ganaderos profesionales puedan ejercer su derecho a elegir a sus representantes en las mesas de negociación.

La Fiscalía pide condenar a Nuet por «erigir su voluntad por encima de los mandatos» del TC

0

El fiscal del Tribunal Supremo Jaime Moreno ha argumentado este jueves su petición de ocho meses de multa y un año y cuatro meses de inhabilitación para el diputado de ERC Joan Josep Nuet, por desobedecer los requerimientos que le realizó el Tribunal Constitucional (TC) cuando fue secretario tercero de la Mesa del Parlament de Cataluña en la XI Legislatura respecto de varias resoluciones enmarcadas en el ‘procés’ independentista en Cataluña.

«Estamos ante un representante del pueblo que con su actuación ha permitido que un parlamento actuara sin acatar las resoluciones del Constitucional», pues «erigió su voluntad por encima de estos mandatos», ha manifestado.

El representante del ministerio público ha expuesto sus conclusiones definitivas en la segunda sesión del juicio que se ha celebrado contra este aforado, que fue procesado junto con los líderes independentistas ya condenados por el alto tribunal por su actuación el el «procés» y otros miembros del Parlament igualmente penados por el Tribunal Superior de Justicia de Cataluña .

Igualmente ha solicitado su condena la Abogacía del Estado, mientras que su defensa, ejercida por el letrado Enrique Leiva, ha pedido su absolución señalando que su cliente lo único que intentó fue «tender puentes e intentar resolver por medio de política lo que no podía resolverse por otros medios».

En el mismo sentido, Nuet ha hecho uso de su última palabra para justificar su actuación como político y militante de un partido que trató de mediar entre dos posturas políticas muy encontradas y que creía que «había margen», por lo no fue consciente de la inconstitucionalidad de sus actuaciones.

Lo fundamental para la Fiscalía es la reiterada desobediencia al Tribunal Constitucional, y de hecho Moreno ha calificado de «accesorio» que ésta se produjera en el marco de la celebración de un proceso de independencia y un referéndum. «El mandato podría haber sido demoler un edificio, lo fundamental es que el señor Nuet decidió erigir su voluntad» frente a diversos requerimientos del TC y las advertencias de los propios letrados de la cámara, realizadas cinco veces por escrito y otras tantas de forma oral, ha razonado.

A lo largo de su intervención ante el tribunal, presidido por el magistrado Andrés Martínez Arrieta, el fiscal ha rebatido uno por uno los argumentos exculpatorios utilizados por Nuet durante su declaración de este jueves, como el hecho de que señalara que él se limitaba a permitir el debate de estos asuntos.

» Lo que el Tribunal Constitucional ordenaba es que eso no podía pasar a debate porque era manifiestamente inconstitucional», ha señalado reprochándole que dijera también que no quería vulnerar los derechos parlamentarios, puesto que sí lo hacía respecto de los de las minorías.

También alegó Nuet que él no sabía si las iniciativas eran constitucionales, a lo que el fiscal Moreno señala que tal valoración no la tenía que hacer el diputado, cuyas manifestaciones sobre que su intención era que «trataba de hacer lo inconstitucional constitucional» ha calificado de falaces. «También ha dicho que no le daba tiempo a leer las proposiciones, pero se entregaban el día anterior o el viernes si la reunión de la Mesa era los martes, y al resto de diputados sí les dio tiempo», ha añadido.

Respecto a su creencia de que, tras leer las propuestas en la Mesa pensaba que luego podrían cambiarse durante el su tramitación parlamentaria», Moreno ha señalado que pensar así «no sólo es ingenuo, que lo es», sino que olvida que una cosa es el ámbito político de la cámara y otro el gubernativo. Ante sus manifestaciones, reiteradas durante su última palabra, de que ya estaría el Constitucional para parar lo que ocurriera, Moreno ha espetado: «Ya lo estaba intentando, pero no podía».

» Usted no es el que valora cuando cumplir o no las órdenes del Tribunal Constitucional -le ha recordado-. No puede decir permito luego a partir de aquí con la que se ha liado las cumplo, es que no es así, el cumplimento de su deber tiene límites, y el límite es que es que usted no es el Tribunal Constitucional, no le tiene que convencer, hay que cumplirla».

Ha advertido también de que Fiscalía podría haber llegado hasta una petición de dos años y seis meses de inhabilitación, si bien han tenido en cuenta que los condenados por el tribunal superior de Cataluña lo fueron por un año y diez meses, y la continuidad delictiva de Nuet es menor que la de éstos.

ABOGACÍA DEL ESTADO

Por su parte, la abogada del Estado Rosa María Seoane ha recordado al acusado que no se le juzga por su condición de parlamentario ni su actuación en el Pleno, sino como miembro de la Mesa del Parlament, pues es en dicha condición que se le notificaron los requerimientos del TC que él reconoce haber recibido.

«De su declaración obtenemos como hecho que recibió los requerimientos y que conocía el carácter imperativo que lo del Tribunal Constitucional ordenaba», ha señalado.

En este punto ha valorado la actuación de los testigos también miembros de la Mesa como el hoy diputado de Ciudadanos José María Espejo, en el sentido de que la actuación de los diputados en la Mesa es personal y directa y en lo relatado sobre las reconsideraciones que el grupo de éste solicito tras el visto bueno por parte de este órgano a determinadas propuestas que contravenían las órdenes del TC, en las que Nuet no participó.

Por su parte, la defensa ha insistido en la concurrencia de la eximente de inviolabilidad parlamentaria que ya planteó durante el trámite de cuestiones previas y ha realizado un informe poco técnico y muy político, en el que ha incidido en el problema político que existía en Cataluña y en la intención de su cliente de «tender puentes e intentar resolver por medio de política lo que no podía resolverse por otros medios».

«Lo que se quería evitar es lo que en medios metafóricos era una guerra -ha añadido-, y fue esta forma de hacer política la que ha hecho que el viejo continente haya tenido su mayor periodo de paz». También se ha referido al Tribunal Constitucional en términos weberianos como «el tercero neutral» en este marco y ha subrayado que lo que no podía hacer Nuet ni su grupo parlamentario «era abdicar de la política en una situación muy grave y muy tensionada».

ULTIMA PALABRA

Por su parte, Nuet ha hecho un extenso uso del turno de última palabra ayudado de unas anotaciones para insistir que él es un dirigente político y era inevitable que toda su actuación estuviera vinculada a dicho ámbito. Ha recordado que el partido en el que milita hace 35 años no es independentista sino que viene «de la tradición obrera y federal y quiere reformar la constitución de forma profunda» pero sin ignorarla.

En cuanto a los años del «procés», ha recordado que trató de hacer política en unas circunstancias complejas, entre una mayoría «quería pilotar un proceso y una oposición que se oponía de forma tajante», por lo que el día a día se convirtió en un calvario y los dos años en la Mesa del Parlament «fueron como diez».

«La política no aplica la ley de forma mecánica o robótica, como hacen los jueces, necesita flexibilidad para aplicar la ley», ha seguido justificando, para añadir que una aplicación extensa de los requerimientos del tribunal de garantías hubiera supuesto paralizar la actividad parlamentaria de la cámara catalana. «Voté más veces con Espejo (Cs) y Pérez Ibáñez (PSC) que con la mayoría independentista», ha recordado, para terminar diciendo al tribunal que «deben darle una oportunidad a la política».

Sassoli pide vetar la salida de vacunas a países que no exporten a la UE

0

El presidente del Parlamento europeo, David Sassoli, ha pedido este jueves en su encuentro con los líderes europeos no ser «ingenuos» y actuar con determinación para proteger el abastecimiento de vacunas en la UE, bloqueando incluso las exportaciones de vacunas producidas por laboratorios que cumplen sus contratos con los Veintisiete si las partidas tienen por destino un país tercero que no permite el flujo de vacunas o componentes en la ruta inversa.

La Comisión Europea ha propuesto reforzar el mecanismo de control de las exportaciones de vacunas para incluir criterios de «reciprocidad» y «proporcionalidad» que permitan ir más allá de vetar exportaciones de farmacéuticas que no cumplen con sus compromisos -como es el caso de AstraZeneca–, e impedir también la salida de cargamentos que vayan a países con altas tasas de vacunación o que no exportan a la UE, como es el caso de Reino Unido.

Los jefes de Estado y de Gobierno de la Unión Europea escucharán a lo largo de la tarde de este jueves los detalles de la propuesta de boca de la jefa del Ejecutivo comunitario, Ursula von der Leyen, que busca el aval de los 27 para reforzar un instrumento que en los casi dos meses que lleva en funcionamiento sólo ha vetado la exportación de un envío de 250.000 vacunas de AstraZeneca a Australia.

En este sentido, Sassoli, que se ha unido pasadas las 13:00 horas a la primera parte de la cumbre que se celebra por vía telemática, ha subrayado la urgencia de aumentar la producción de vacunas en la Unión Europea y también de acelerar la distribución y aplicación de la vacuna tanto dentro como fuera del bloque.

«Sin embargo, no podemos permitirnos ser ingenuos. Es tiempo de aplicar los principios de reciprocidad y de proporcionalidad antes de dar la luz verde europea a las exportaciones», ha expresado en su discurso ante los 27 mandatarios.

De este modo, el socialista italiano ha mostrado su apoyo a una propuesta que los Veintisiete analizan, no obstante, con ciertas dudas por las consecuencias de aumentar la presión sobre empresas que sí están cumpliendo sus contratos y por el riesgo de un efecto dominó que complique los flujos comerciales.

Sassoli también ha tenido palabras de reconocimiento para el Ejecutivo comunitario por ayudar a las autoridades italianas a localizar «lotes que faltaban» y ha confiado en que estas partidas se utilicen para responder a los pedidos prometidos a la UE y también para los países más vulnerables en el marco de la iniciativa Covax. AstraZeneca confirmó el miércoles que tenía cerca de 30 millones de vacunas en una planta de producción al sur de Roma, pero negó que estuvieran escondidas y aseguró que su plan era repartir cerca de la mitad en Europa y enviar el resto por el canal de Covax.

Iglesias asegura que ha sido «un honor» trabajar por los Derechos Sociales

0

El aún vicepresidente segundo del Gobierno y ministro de Derechos Sociales, Pablo Iglesias, que se presenta candidato a la presidencia de la Comunidad de Madrid, se ha despedido de su cargo en una de sus últimas intervenciones como miembro de este Ejecutivo, asegurando que ha sido «un honor trabajar por los Derechos Sociales».

«Esta es seguramente una de mis últimas intervenciones como vicepresidente del Gobierno de España, ha sido un honor trabajar desde este puesto por los derechos sociales en nuestro país, seguiré haciéndolo ahora, espero, desde el Gobierno de la Comunidad de Madrid, espero que encabezándolo», ha subrayado Iglesias este jueves en la constitución del ‘Foro Consultivo en Cuidados de Larga Duración y Servicios Sociales’.

Iglesias ha destacado que uno de los ejes del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia es el refuerzo de las políticas de cuidados y los servicios sociales y cuyo impulso les lleva hoy a la creación de este Foro.

Se trata de un órgano de asesoramiento en torno a la economía de los cuidados y el refuerzo de las políticas de igualdad e inclusión, que será coordinado por la Vicepresidencia de Derechos Sociales del Gobierno, y que contará con la participación del Ministerio de Igualdad y el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones. En el mismo también estarán representados los interlocutores sociales, la sociedad civil y expertos.

El vicepresidente segundo del Gobierno ha indicado que España «necesita reforzar sus políticas de cuidados» porque «su demanda se ha incrementado como consecuencia del aumento de la esperanza de vida».

Además, ha defendido que «la inversión en cuidados va a servir para reducir las barreras que lastran el acceso de las mujeres al mercado laboral, generará importantísimos retornos fiscales, ampliará la base de cotizantes y aumentará la capacidad de elección de las mujeres sobre la edad a la que quieren ser madres.

En este contexto, Iglesias ha pedido aprovechar los fondos europeos para que «las pequeñas y medianas empresas, los autónomos, los trabajadores, los que más lo necesitan sean los que de verdad se beneficien de estos fondos».

«Aprovechar la oportunidad que nos brindan los fondos europeos significa que no pueden ir a parar a los de siempre para hacer lo de siempre. Estos proyectos de inversión no pueden acabar engordando los beneficios a las mismas oligarquías que siempre han medrado en torno a estos planes de inversión cuando se han producido», ha advertido.

Finalmente, se ha despedido asegurando que deja el Ministerio «en las mejores manos», refiriéndose a la que será nueva ministra de Derechos Sociales, Ione Belarra, a la que ha definido como «comprometida, valiente y brillante», y al secretario de Estado de Derechos Sociales, Nacho Álvarez.

Investigadores encuentran evidencia de que la Covid-19 infecta las células de la boca

0

Un equipo internacional de científicos ha encontrado evidencia de que el SARS-CoV-2, el virus que causa el COVID-19, infecta las células de la boca. Además, los hallazgos apuntan a la posibilidad de que la boca desempeñe un papel en la transmisión del SARS-CoV-2 a los pulmones o al sistema digestivo a través de la saliva cargada de virus de las células orales infectadas.

Hasta ahora evidencia señala que las vías respiratorias superiores y los pulmones son los sitios principales de infección por SARS-CoV-2, mientras que se sospecha que el virus puede infectar células en otras partes del cuerpo, como el sistema digestivo, los vasos sanguíneos y los riñones. El potencial del virus para infectar múltiples áreas del cuerpo podría ayudar a explicar la amplia gama de síntomas que experimentan los pacientes con COVID-19, incluidos síntomas orales como pérdida del gusto, sequedad de boca y ampollas.

El equipo de investigadores, que fue dirigido por científicos de los Institutos Nacionales de Salud y la Universidad de Carolina del Norte en Chapel Hill en Estados Unidos, saben que la saliva de las personas con COVID-19 puede contener niveles altos de SARS-CoV-2, y los estudios sugieren que las pruebas de saliva son casi tan confiables como el frotis nasal profundo para diagnosticar COVID-19. Sin embargo, lo que los científicos no saben del todo es de dónde proviene el SARS-CoV-2 en la saliva.

En las personas con COVID-19 que tienen síntomas respiratorios, el virus en la saliva posiblemente proviene en parte del drenaje nasal o del esputo expulsado de los pulmones. Pero según fue Blake M. Warner, investigador clínico asistente y jefe de la Unidad de Trastornos Salivales del NIDCR, y unos de los lideres del estudio, es posible que eso no explique cómo el virus llega a la saliva de las personas que carecen de esos síntomas respiratorios.

Según los datos de los laboratorios, sospecharon que al menos parte del virus en la saliva podría provenir de los tejidos infectados en la boca. Para explorar esta posibilidad, los investigadores examinaron los tejidos orales de personas sanas para identificar las regiones de la boca susceptibles a la infección por SARS-CoV-2.

Las células vulnerables contienen instrucciones de ARN para producir «proteínas de entrada» que el virus necesita para ingresar a las células. Se encontró ARN para dos proteínas de entrada clave, conocidas como el receptor ACE2 y la enzima TMPRSS2, en ciertas células de las glándulas salivales y los tejidos que recubren la cavidad oral. En una pequeña parte de las células de las glándulas salivales y gingivales (encías), el ARN para ACE2 y TMPRSS2 se expresó en las mismas células. Esto indicó una mayor vulnerabilidad porque se cree que el virus necesita ambas proteínas de entrada para acceder a las células.

«Los niveles de expresión de los factores de entrada son similares a los de las regiones que se sabe que son susceptibles a la infección por SARS-CoV-2, como el tejido que recubre los conductos nasales de las vías respiratorias superiores», ha explicado Warner.

Una vez que los investigadores confirmaron que partes de la boca son susceptibles al SARS-CoV-2, buscaron evidencia de infección en muestras de tejido oral de personas con COVID-19. En las muestras recolectadas en los NIH de pacientes con COVID-19 que habían fallecido, el ARN del SARS-CoV-2 estaba presente en poco más de la mitad de las glándulas salivales examinadas. En el tejido de la glándula salival de una de las personas que había muerto, así como de una persona viva con COVID-19 agudo, detectaron secuencias específicas de ARN viral que indicaban que las células estaban haciendo activamente nuevas copias del virus, lo que refuerza aún más la evidencia de infección.

Una vez que el equipo encontró evidencia de infección del tejido oral, se preguntaron si esos tejidos podrían ser una fuente del virus en la saliva. Este parece ser el caso. En personas con COVID-19 leve o asintomático, se descubrió que las células que se desprenden de la boca a la saliva contienen ARN del SARS-CoV-2, así como ARN para las proteínas de entrada.

Para determinar si el virus en la saliva es infeccioso, los investigadores expusieron la saliva de ocho personas con COVID-19 asintomático a células sanas cultivadas en un plato. La saliva de dos de los voluntarios provocó la infección de las células sanas, lo que plantea la posibilidad de que incluso las personas sin síntomas puedan transmitir el SARS-CoV-2 infeccioso a otros a través de la saliva.

Finalmente, para explorar la relación entre los síntomas orales y el virus en la saliva, el equipo recolectó saliva de un grupo separado de 35 voluntarios de los NIH con COVID-19 leve o asintomático. De las 27 personas que experimentaron síntomas, las que tenían virus en la saliva tenían más probabilidades de informar pérdida del gusto y el olfato, lo que sugiere que la infección oral podría ser la base de los síntomas orales de COVID-19.

En conjunto, dijeron los investigadores, los hallazgos del estudio sugieren que la boca, a través de células orales infectadas, juega un papel más importante en la infección por SARS-CoV-2 de lo que se pensaba anteriormente. Se necesitarán más investigaciones para confirmar los hallazgos en un grupo más grande de personas y para determinar la naturaleza exacta de la participación de la boca en la infección y transmisión del SARS-CoV-2 dentro y fuera del cuerpo.

«Al revelar un papel potencialmente subestimado de la cavidad oral en la infección por SARS-CoV-2, nuestro estudio podría abrir nuevas vías de investigación que conduzcan a una mejor comprensión del curso de la infección y la enfermedad. Esta información también podría informar las intervenciones para combatir el virus y aliviar los síntomas orales de COVID-19″, concluye Warner, quien ha liderado el estudio junto a Kevin M. Byrd, en ese momento profesor asistente en la Escuela de Odontología Adams de la Universidad de Carolina del Norte en Chapel Hill.